
Bronces romanos imperiales y vándalos en L’Illa de Cullera
Felipe Mateu y Llopis
[page-n-241]
FELIPE MATEU Y LLOPIS
(Valencia)
Bronces romanos imperiales y vándalos
en L'llla de Cullera
En 1934 en una excursron realizada a la zona del cabo de Cullera (el
«Cap»), tuve ocasión de detenerme en el accidente geográfico llamado
«L' IIIa» (La Isla), que entonces verdaderamente lo era, aunque podía llegarse fácilmente por el istmo arenoso. El paisaje encerraba encanto, evocaciones históricas, el «Sinus sucronensis», zona virgen, sin otras construcciones, apenas, que las tapias o paredes que delimitaban huertos y
algunas casitas en el faro, en el «Cap», coronado por la esbelta torre medieval así llamada, «Torre del Cap>>, una de las fortificaciones o puestos
de vigía que la Generalidad de l Reino tenía aquí para la defensa de la
costa contra piratas (Dragut) y otras amenazas marítimas.
11
En 1948 publiqué un artículo ( 1) dando a conocer las notas o impresiones recogidas ca torce años antes y en la nueva excursión, con dos foto grafías propias, una de la isla, otra del cabo y su torre, las que hoy son
h istoria, pues la torre fue demolida durante la dominación roja y la isla
( 1) F. MATEU Y LLOPIS: "En el antiguo seno sucronense, L'llla de CuUera". Bolerin
de la Sociedad Castellonl'nse de Cultura XXV, II. Castellón, 1949, págs. 126-129.
31
241 -
[page-n-242]
2
F. MATEU Y LLOPIS
ha quedado ahora totalmente edificada y, por tanto, desaparecida, artículo
aquel debido a la visita posterior a 1936.
Recogí diversos materiales, a flor de tierra, que entregué al S. l. P.
de Valencia; fragmentos de ánforas, umbos, mortero, estucos, que se hallaban en la superficie de tres compartimentos, visiblemente romanos, descubiertos por la erosión y el oleaje invernal, pues el mar es allí suave y
quieto la mayor parte del año. Daban la impresión de haber sido habitaciones de una construcción de un embarcadero, silos o depósitos, en un
auténtico puerto natural.
Luego, en 1955, el S. l. P. hizo excavaciones. En éstas salieron monedas de bronce, facilitándome el director de dicho Servicio el estudio de
las mismas, que pude incorporar a las crónicas de los hallazgos monetarios
c:ue desde 1942 he venido publicando, primero en «Ampurias» (Barcelona) y luego en «Numario Hispánico» (Madrid), mientras ha salido éste.
En el núm . 13 de «Numario Hispánico», tomo VIl ( 1958), pág. 67
a 78, di el escrutinio de las monedas del S. l. P. que se reproduce aquí
íntegramente. Como se verá, en él se decía que
período vándalo serán publicados oportunamente en Archivo de Prehistoria
del S. l. P.»; esto es lo que se hace ahora, a pesar del tiempo transcurrido, con reproducciones fotográficas.
111
El tema vándalo ha merecido la atención de numerosos historiadores.
Ya en 1901, Ludwig Schmidt había escrito la «Geschichte der Wandalen»
(Teubner) nuevamente editada en Munich, en 1942.
En 1903 Martroye publicó «L'Occident a l'epoque byzantine. Goths et
vandales» (Ebreux).
Obra importantísima la publicada en 1911, de Warwick Wroth, del
British Museum, «Catalogue of the Coins of the Vandals, Ostrogoths and
Lombards», base de clasificaciones. En 1932, E. F. Gautier dio «Genseric
roi des V anda les» (París); Calmette lo recensionó en «Annales du Midi»,
en 1934.
En 20 de junio de 1936 salió mi libro «Las monedas visigodas del Museo Arqueológico Nacional», en cuyas páginas 131 y 132 y Lám. 11 se dio
noticia de las imitaciones de los trientes de Anastasia 1 (491-518) por los
vánda los Gunthamundo (484-496) y Trasamundo (496-523); sus leyendas
son D. N. Anastasius P. F. Aug., en anverso, y Victoria A ugustorum en
reverso, modificadas por los imitadores en Victoria Auggtorum; en el
exergo Conob y Comob; son los números 8 y 9 de dicho «Catálogo» ; es-242-
[page-n-243]
BRONCES 01! L'ILLA
3
tas monedas no se hallan ya en el citado Museo por el expolio del 4 y 5
de noviembre de 1936.
En 1939, J . D. Brethes, en su «Contribution a l'histoire du Maroc par
les recherches numismatiques» (Casabfanca), publicó ej hallazgo de una
moneda, pequeño bronce de Gelamiro así, pág. 20: «Monnaie trouvée a
Meknes, Gelmir (dernier roi vandale) vaincu par Belisaire, en 524; número 238; planche V; droit D. N. Geilamir, tete diadémée de Gelimer a
droit, revers : une croix D. N. L. dans une couronne de lauriers. Monnaie
vandale trouvée a M eknés».
Tan breve nota es una certera noticia de la presencia vándala en Mequí nez, como en toda la zona de Tánger. En 1949, como consecuencia
de una estancia en Tetuán el año anterior, a propuesta de don Tomás García Figueras, di «Monedas de Mauritania. Contri bución al estudio de la
Numismática de la Hispania Ulteriar T ingitana según e) Monetario del
Museo Arqueológico de Tetuán» (Publicaciones del Insti tuto General Franco para la investigación hispano-árabe, núm. 27) y allí (páginas 47 -48),
una breve referencia al libro de Brethes y a los hallazgos bárbaros y bizantinos en la zona tangerina .
En 1945, Félix Durán y Cañameras dio en la Revista de Menorca, un
breve, pero sustancioso artículo sobre «La diócesis de Menorca durante la
dominación bizantina», recordando que el rey vándalo Hunnerico (Hucmericus) llamó en 484 a los obispos católicos de sus dominios a Carthago,
capi tal de su reino, invitándoles a abrazar el arrianismo, al que pertenecía
y prohibiéndoles regresar a sus diócesis respectivas si no lo hacían .
En 1947 se publicó el vol. VIII de las «Fontes Hispaniae Antiquae»,
dirigidas por A. Schulten y L. Pericot, ti tulado «Fuentes de la época visi goda y bizan tina», del que es autor Roberto Grosse, quien ya las tenía
redactadas en 1943 y habían quedado interrumpidas por la guerra 19391945; ellas facilitarán el estudio del período vándalo.
En 1948 di en las págs. 310-320 de fa «Crónica del 111 Congreso Arqueológico del Sudeste Español», (Murcia) una b reve noticia sobre «Las
monedas bizantinas en España», como consecuencia de haber examinado
los monetarios de Mallorca especialmente. A. Beltrán publicó en la ci tada
Crónica, págs. 380-384, «El tesorillo de monedas de Algezares», integrado por piezas de Constantino Magno a Valentiniano y Valente, la mayoría de Constancia 11; tesoro enterrado hacia 370.
En 1949, A. Ramos Folqués, publicaba en las págs. 510-5 13 de la
«Crónica del IV Congreso del Sudeste Español» (Elche), noticia pormenorizada, de «un tesoriflo bizantino en la Alcudia», en la antigua · lllici, evidente foco de bizantinismo.
-
243 -
[page-n-244]
4
F. MATEU Y LLOPIS
En 1950, en un curso de verano de Palma de Mallorca expuse sintéti camente el tema, cuyo extracto se dio, en sólo dieciséis páginas, en 1951,
en un folleto, de mera noticia informativa, de la Facultad de Filosofía y
Letras de Barcelona, titulado ce Entre el imperio vándalo y el bizantino» (2) .
En 1955, Christian Courtois publicó «Les vandales et I'Afrique» (Gouvernement Général de I'Aigerie), obra de gran envergadura, que trae en
las Láms. VIl y VIII, monedas varias; en ella hay mención de lllici, Carthago
Spartaria, Hispa! is, las Balerares- 1biza, Córcega, Cerdeña y Sici 1ia, pero no
de la costa del Sinus Sucronensis que es la que interesa aquí ahora.
En el mismo año 1955, Philip Grierson, d io noticias de <
que fue <
rara de tre mises, enmarcados entre los reinados de Justiniano y de Heraclio.
En 1958 se dieron a conocer los hallazgos de l'llla, en la forma abreviada que se ha indicado y se reseña enseguida .
En 1959 J. Lafaurie ha tratado el tema vándalo en «Revue Numismatique» (1959- 1960) de Túnez (pág. 113- 130), sobre el hallazgo de SidiA ich .
En 1961, Robert Turcan dio información en Libyca, IX, 1 de los <
monnetaires trouvés a Ti pasa: la circulation du bronze en Afrique romaine
et vandale aux V et VI sitkles ap. J . C.» . El anfiteatro dio monedas de la
T re tarquia a Honorio, de Máximo e imitaciones de Honorio, e inci ertas,
anteriores al siglo V y de sus comienzos.
La villa des Fresques, tesorillo (a) de Constantino 11 a Honorio, de
Valentiniano 111 e inciertas de los siglos IV y V.
También la vil la des Fresques, tesoril lo (b), de Claudia 11 a Honorio,
inciertas del IV, de Valentiniano 111 y autónomas de Cartago, más inciertas del siglo V.
La misma villa, tesoro (e), de Claudia a Honorio, inciertas (40 entre
734) Constancia 1 a Valentiniano 111 e imitaciones de éste; Trasamundo,
Just iniano e imitaciones, autónomas de Cartago, imitaciones o falsificaciones bárbaras de los sig.los V-V 1 flanes poco o no amonedados. Las piezas
de T rasamundo le presen tan con su monograma dentro de corona de laurel; las anónimas de Ca rtago llevan cruz sobremontada de un círculo entre
dos columnas; las a nombre de Gunthamundo, ccchrismon». Pe ter Robert
Franke dio una recensión ·en <
señalando el interés de estos hallazgos ccfür die bisher Kaum erforschte
, (~) Debe corregirse en la pág. 7 de este folleto : Hispania en Hipona, y Gallia en Galtaccra.
- 2H -
[page-n-245]
5
BRONCES DE L' ILLA
Geldgeschich te Nordafrikas zur VandalenzeiL .. ». Tal es también el interés que aportan los hallazgos monetales de L'llla.
Francesco Giunta se ha ocupado de « 1 vandali e la Romanía» (v. lndice
Histórico Español, 1964; núm . 53.461, pág. 228 y 1965, núm . 58 .477,
pág. 399) .
El norte de Africa está siendo estudiado actualmente por sus frecuen tes hal lazgos monetales. H. W . Hazard, por ejemplo, ha dado «Late Medieval North A frica : Additions and Supplementary Notes», en American
Numismatic Society. Museum Notes XII (1966) .
Finalmente, en 1970, Alberto Balil en «La defensa de Hispania en e l
Bajo Imperio, Amenaza exterior e inquietud interna», en el volumen «Legio VIl Gemina» de la cátedra de San Isidoro de León, ha señalado la au sencia de una «classis» hispánica de defensa de costas ante el dominio
vándalo.
El Sinus Sucrone ns is es indudable que fue escenario de aquella presencia.
IV
Reprodúcese a continuación lo escrito en 1958 sobre el hallazgo monetario de L'llla :
«917 . - CULLERA (Valencia). En el verano de 1948, hallándome en
la playa de Cullera, descubrí en el lugar de la misma llamado L'llla, esto
es, la isla, hoy unido a la costa por las arenas acumuladas en ella, restos
de edificaciones romanas, con estucos, tégulas y cerámica, recogiendo a
flor de tierra fragmentos varios que entregué al Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. Resultado de mi prospección fue el artículo, publicado en el «Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura», tomo XXV (1949), págs. 126-129, titulado «En el
antiguo seno sucronense. L'llla de Cullera», donde denuncié los hallazgos
romanos.
Orden
11
11 1
IV
V
VI
VIl
VI II
IX
X
XI
Lugar
Superfi cie ... ...
Procedencias varias
Habitación 1 a
))
1 a
))
1 a
)}
1 a
))
1 a
1 b
»
))
2 ...
Sondeo 1.o ••
))
2 .•.. ...
Capa
3."
4 ."
5.a
8."
8 .•
9!
7.•
-245-
N.• de monedas
2
14
1
3
1
48
(ponderal)
4
8
Signatura
4 .•
1 1.•
1!
8 .•
6 ."
10."
5 .·
1."
9."
3."
7."
[page-n-246]
F. MATEU Y LLOPIS
l. En la superficie se halló un pequeño bronce imperial romano, frustro, y a dist ancia una chapita de metal frustra, al parecer del siglo XV II I.
11 . Procedencias varias, producto ya de excavación, son : Un fragmento de un divisor ibérico de Arse (Vives, Lám. XIX, núm. 1a?).
Un fragmento de divisor ibérico de ¿Cese?; visible el cuello de la cabeza de anverso y parte del caballito del reverso (Vives, Lám. XXX IV, números 6 y 13).
Un quinario imperial romano roto; en anv.: ... us P F, busto laureado
a la derecha; rev.: Júpiter sentado, con globo y cetro; exergo PRI., módulo 13 mm.
Ocho piezas imperiales romanas, ínfimas, frustras . Es de advertir la
presencia de moneda ibérica en la isla.
111 . Habitación 1 a, capa 3.•.
Un pequeño bronce de D. N . Theodosius P. F. Aug.; busto a la derecha; rev.: Concordia Aug.; exergo Conob, muy desgastado.
IV. Habitación 1 a, capa 4 .3 •
Un bronce de Imp. Nerva Caes. Aug. Germ. Tr. Pot. Cos 111 P. P.;
busto a la derecha; rev. : Concordia ... y manos encajadas; S. C. Un bronce
ínfimo frustro. Un mediano bronce de Magno Máximo; rev.: Reparatio;
el emperador a la izquierda; exergo TCOM.
V.
Habitación 1 a, capa 5.•.
Mediano bronce de D. N. Gratianus ... ; rev.: Re paratio Reipubl.; exergo : PT o PC.
VI. Habitación 1 a, capa a.•.
Pequeño bronce de Constantino Magno (Cohen, núm. 635) Victoriae
laetae, Princip. perp. STR; pequeño bronce de Consta ns P. F. Aug.; rev.:
Gloriae exercitus, módulo 15 mm.; ínfimo bronce de D. N. Theodosius P.
F. Aug.; rev.: Salus Reip. Conob.; módulo 12 mm.; pequeño bronce de
Constancia 11, Fl . lul. Constantius Aug.; rev.: Exercitus ... ; tres medianos
bronces de Graciano; rev.: Repa ratio, Conob; pequeño bronce de Euge nius
P. F. Aug.; rev.: Víctor ... , módulo .17 mm.; ínfimo bronce del mismo;
rev. : ... Aug, módu lo 1O mm.; dieciocho bronces entre pequeños e ínfimos
de época constantiniana, frustros; ven t iún bronces ínfimos del período
vándalo. Serán publicados oportunamente en el «Archivo de Prehistoria»
del S. l. P.
VIl. Habitación 1 a, capa a.•.
Ponderal de bronce; en anv. : letra N ; módulo 12
4'5 grs , correspondiente al sólidus.
X
13 mm .; peso,
VIII. Habitación J b, capa 9 .•.
Un pequeño bronce imperial romano, frustro y roto. Un ínfimo bron-246-
[page-n-247]
BRONCES DE L'ILLA
7
ce imperial romano, frustro. Un pequeño bronce constant iniano, frustro .
Un pequeño bronce de D. N . Constantinus ... ; rev.: Fel. t emporum reparat.
IX. Habitación 2, capa 7.•.
Mediano bronce de Antonino Pio, 24 mm., cubierto de concreciones.
Gran bronce de Imp. Alexan. Sever. Pius Aug.; busto laureado, a la
derecha; rev.: ... Invicto; Marte, a la derecha, con escudo; S. C., módulo
130 mm.
Pequeño bronce de Magno Máximo: ... Max. P. F. Aug.; rev. : Reparatio Reip; exergo: Conob, módulo 12 mm.
Pequeño bronce de tipo constantiniano, frustro; módulo 14 mm . Id.,
ícl., roto; módu lo 1O mm. Id., íd ., frustro ; módulo 9 mm. Id., fd., frustro;
módulo 11 mm. Id ., íd., roto; módulo 20 mm.
X. Sondeo 1.0 Bronce de D. N. Mag. Maximus P. F. Aug .; rev.:
Reparatio Reipubl. {Cohen, tomo VIII, pág. 167, núm. 3).
XI. Sondeo 2. 0 Pequeño bronce de Constantino Magno, frustro .
El escrutinio practicado acusa los siguientes hechos:
1.0 La presencia remota de moneda ibérica de Arse y ¿Cese?
2 .0 La presencia de moneda imperial romana desde Nerva, con probable precedente de Augusto {quinario) .
3 .0 La abundancia de pequeños bronces de la época constantiniana .
4 .0 La presencia de un pondera_ de áureo constantiniano.
!
5.0 La abundancia de ínf imos bronces de la citada época constantiniana coexistentes con los atribuidos al período vánda lo. Con este debió terminar la u t ilización de las edificaciones de L'llla, de indudable finalidad
marinera y portuaria.»
V
Las primeras monedas romanas de L' ll la son de Nerva {Lám. 1, 2 y 3),
a las que siguen las de Alejandro Severo y Galieno (Lám. 1, 4 y 5). Luego
comienza la serie constantiniana. Antes que las romanas debe recordarse
la presencia de un bronce, divisor ibérico, núm . 1 -el fl an está partido- que parece mejor corresponder a l núm . 9 de la Lám. XXXIII de
Vives, de Cese, un quadrans con perro marchando a Ja derecha; es el más
remoto dato numismático de este lugar {Lám. 1, 1).
Para los siglos IV, V y VI se ensaya un método de exposición rigurosamente cronológico, con intercalaciones de las noticias referentes a L'llla,
esto es, a sus monedas, en especial las vándalas.
3 14. En este año aparece la cruz en los bronces de Constant ino con
marca T, la que algunos in terpretaron Tarraco y ot ros Ticinum, y precisa-247-
[page-n-248]
8
F. l\IATEU Y LLOPIS
mente no como tipo princ.ipal sino en el campo, al lado de una figura pagana, como es la del Sol o Marte; ya lo señaló Prou en la Histoire de 1' Art,
de Michel, en el capítulo dedicado a la moneda, del tomo 1; el tema monetario suele fa ltar en las historias del arte español.
317-323. El monograma constantiniano se muestra al lado de las dos
Victorias, Victoriae laetae, o de una enseña, Virtus e xe rcitus; del primer
tipo, el de las Victorias hay ejemplos entre los hallazgos de L'llla . Durante este período los símbolos cristianos van figurando tímidamente en
las monedas, como accesorios.
330. Después de esta fecha, fundación de Constantinopla, son ya verdaderos tipos monetarios; el lábarum se hace frecuente en monedas de
Constantino 1, Constantino 11, Constante y Dalmacio; no obstan te, aún
aparecen figuras alegóricas paganas, Libertas, Secúritas, Concordia, Victoria, Roma, Constantinopolis, Carthago, Africa, mas se las cristianizará después y la Victoria llevará una cruz. Un conspectus del período lo di en
«Evocación del 1mperio constantiniano. En torno del hallazgo de pequeños
bronces en las excavaciones arqueológicas de la plaza de San Miguel de
Barcelona», en «Miscellanea Barcinonensia» ( 1970), núm . XXVI, páginas
59-70 y 2 Lám.
352-431 . Paulina de Nola . - 355-363 . Con Juliano el Apóstata, vuelven los tipos paganos, Apolo, Júpiter, y surge el Panteón egipcio, Anu
bis, Serapis, lsis, Apis. - 363 . Joviano representa la vuelta al lábarum,
a lo cristiano, pero todavía figurarán en sus monedas lsis, Anubi s, Harpócrate; tanto quedó de la introducción por Juliano de las divinidades
egipcias, como señaló Prou.
364. Eutropio, magiste r me moriae, director de la Cancillería de Valente.
365-366. Procopio emperador. - 367-383. Graciano, hijo de Valentiniano, tercer Augusto; de Graciano seis bronces de Re paratio Re ipublicae en L'llla (lám. 11, 23 a 28) .
383 -388. Magno Máximo emperador; de éste un bronce de Re paratio
Reipublicae hallado en L' llla (Lám . 11, 31); otro mutilado (32) .
392-394. Eugenio emperador de Occidente; suyo un bronce, el número 33 hallado en L'llla, en rev. Victoria ... , está mutilado el borde .
395 . Muere Teodosio; de éste un mediano y un pequeño bronce hallados en L'llla (l ám. 11, 29 y 30) . - 395 -423 . Honorio emperador de
Roma. - 395-408. Arcadio de Oriente. - 395. Alarico de la estirpe de
los Baltos, invade Tracia y Macedonia .
406. Los vándalos en Galia. - 406-427. Gunderico, rey vándalo. 407 . Flavio Claudio Constantino en Galia, contra Honorio. Su hijo Cons-248 -
[page-n-249]
BRONCES DE L'ILLA
9
tante en Hispania. - 409, 28-IX a 13-X. Los germanrcos invaden la península Ibérica; vándalos hasdingios y suevos en Gallaecia; alanos, en Lu s itania y Cartaginense; vándalos silíngicos en la Bae tica. Alarico en Roma,
proclamando emperador a Prisco Attalo.
409. «La invasión de los vándalos (silingios) y de los alanos en España se realizó en 409. Combatiendo contra los francos en las Galias, su
rey Godegiselo había caído ya en 406. Se asentaron particularmente en
la Bética, donde el visigodo Walia les produjo un descalabro exterminador.
Los vándalos hasdingios ocuparon la España meridiona l desde 420» (Grosse).
411. Flavio Claudio Constantino vencido por Constancia, mag íster militum de Honorio; fue hecho prisionero en Arelatum, Arlés (Procopio).
4 12. Ataúlfo en Galia, aliado de Jovino, frente a Honorio. - 415 .
Ataúlfo asesinado. - 414. Constancia magíster militum de Honorio, empuja a los visigodos, acaudillados por Ataúlfo, sucesor de Alarico, desde
las Galias a Hispania (Grosse).- 415. «La noticia del asesinato de Ataúlfo llegó el 24 de septiembre de 415 a Constantinopla donde se festejó
con iluminaciones y juegos» (Grosse).- 417 . Walia derrota a vándalos y
alanos y se apodera de Lusitania. Los visigodos en la primera Narbonense,
Novempopulania, tercera Lyonesa, la Viennense, Alpes marítimos y segunda Narbonense; fue aliado de Honorio.
418. Los visigodos dueños de Aquitania. - 419. Tolosa capital del
nuevo reino godo. - 420. Los vándalos abandonando la Gallaecia se trasladan a la Baetica, bajo Gunderico (406-427). - 422. El godo Teodoredo
contra los vándalos de la Bética. El magíster militum Castinus, encargado
de acabar con los hasdingios, abandonado por los godos sus auxiliares y
srn ayuda de Bonifacio, se refugia en Tarraco (Hydacio, M . G. H. en
Courtois) .
423 . Muere Honorio. El usurpador Juan fr ente a Valentiniano 111, hijo
de Gala Placidia; Teodoredo apoya a Va lentiniano 111, ocupando parte de
Narbonense. - 424-425. Vandali Balearicas ínsulas depredantur (Hydacio). Los vánda los hasdingios en Menorca. Atacan Carthago Spartaria y
ll egan a Híspalis. - 425-455. Valentiniano 11 1 emperador de Occidente.
,
- 428 . El vándalo Gunderico conquista Híspalis; profanación del templo
de San Vicente Mártir. Muere Gunderico - Guntha ricus-; cum impie
elatus manus in ecclesiam civitatis ipsius ext endisset (Hydacio, M. G. H.
XI, en Courtois) .
429 . Los vándalos conquistan Carthago Nova Spartaria, Geiserico, contemporáneo del suevo Hermenerico, de Valentiniano 11 1 y de Teodosio 11 de
Oriente (408-450) . Su victoria sobre los suevos. Las vándalos, bajo la presión goda pasan al Africa cartaginesa. - 429. Bonifacio, comes Africae
y comes domesticorum pidió socorro a los vándalos de España, en 427 en
-
249 -
[page-n-250]
F. MATEU Y LLOI'IS
su conflicto con Aecio y la corte imperial (Grosse) . Los vándalos atravesaron el estrecho de Gibraltar y penetraron en Africa . «La fuerza de los
vándalos... tal vez ascendía a 80.000 hombres» (Grosse) .
430, 28-VIII. Muere en su sede de Hipona, asediada por los vándalos, San Agustín. - 438-498. Sidonio Apol inar, Pa negíricos. - 439,
19-X. Ca rthago e Hippo Regius - Hipona- en poder de los vándalos hasdi ngios de Geiserico. - 439. Rechila rey suevo, se apodera de Emérita.
441 -443 . Sublevaciones de bagaudes en Galia e Hispania tarraconense.
- 445. Turonio, en Gallaecia, depredada por la armada vándala (Hydacio).
Sebastia nus de Barcinone fugatu s migrat ad va ndalos. - 448. Muere el
suevo Rechila; sucédele Rech iario. Los meroving ios has ta 752.
45 1. Los hunos. A tila en Galia. Campos Cataláunicos. Turismundo, rey
godo. - 453 . Teodorico, rey godo. - 455 . Muere asesinado Valentiniano 111 . - 455-456. Avito emperador de Roma. Los suevos devastan la
Tarraconense. Córcega y Cerdeña ocupadas por los vándalos. - 457 -461.
Flavio Juliano Mayoriano, emperador de Roma. - 457 -474. León 1, emperador de Oriente; las monedas llevan una cruz o el monograma de Cristo.
460. Mayoriano, desde Arlés, por Caesa rea August a a Carthago Nova
en expedición fracasada, contra los vándalos. La armada vándala anclada
en la rada de lllice, Elche. «Fiavio Juliano Mayoriano, emperador de Occi dente emprendió desde España una expedición contra los vándalos en
Africa, que se frustró ya en sus principios; no logró pasar el estrecho de
Gi braltar» (Grosse). «Trescientas naves romanas en tre Carthago Spartaria
e llice; los vándalos se apoderan de la flota imperial» (Courtois) . Es en
este momento donde puede situarse la primera presencia vándala en
L' lila de Cullera, a juzgar por los hallazgos.
46 1, 7 -VIII. Ricimero asesina a Mayoriano. Invas ión vándala de Sici lia por Geiserico. «Pour ma part je crois probable que c'es t la menace de
l'interven t ion de Major ien en Afrique qui ha determiné Geiseric a intervenir dans les íles et qu'e lles ont serví de base a l'opera tion qui devait
aboutir a la destruction de la flotte imperiale dans la base d'A iicante»
(Courtois, 186). - 461. Severo, emperador de Occidente. - 462. Teodorico 11 se apodera de Narbona. - 463 . San Próspero de Aquitania. 466-485. Eu rico, rey godo. Federación vándalo-visigodo-sueva antirroma na. - 467 -468. La armada romana contra los vándalos; vence Geiserico.
Eurico, rey godo, contemporáneo de Anthemio, emperador de Occidente;
conquista Emérita, Lisboa y Coimbra a los suevos.
472. Olybrio, emperador de Occidente. - 476. Cae Roma bajo Odoacro, rey hérulo que destrona a Rómulo Augústulo. - 477, 25 - 1. Muere
Geiserico. Hunerico, rey vándalo, del 26- 1-477 al 23-X 11 -484 . 480.
Arlés y Marsella en poder de los visigodos. - 484. Concilio de Carthago.
-250 -
[page-n-251]
BRONCES DE L' ILLA
11
Del 24-XII -484 al 3- IX-496 Gunthamundo, rey vándalo; contemporáneo
de Zenón (474-499) y Anastasia (49 1-518) . - 493 -556. Los Ostrogodos.
496, 3 - IX-523, 6-V. Trasamundo, rey vándalo; esposo de Amalafrida,
yerno de Teodorico. Trasamundo o Thransamundo desposó la hermana del
rey de los ostrogodos Teodorico. «Teófanes confunde aquí los ostrogodos
con los visigodos de España» (Grosse) . Arbol genealógico de los hasdingios
en Courtois (pág . 390).
506. Al arico, hijo de Eurico, promulga el Breviario en Tolosa. - 507 .
Clodoveo derrota a los visigodos en Vogladum -Vouillé- donde muere
A larico. Gesaleico, rey godo. A este período parecen pertenecer los pequeños bronces que presentan en anverso una cabeza, muy tosca y en reverso cruz la t ina ocupando el á rea dentro de láurea; tal el núm. 43 de
L'llla; corresponde a los núms. 32 a 40 de Wroth, Lám. IV, quien sugiere
pueda ser de Masuna, cabecilla mauritano que ganó territorio a Trasamundo titulándose en 508 Rex maurorum et romanorum = «For it would
become evident that the Mauri (and perhaps other barbarous peoples)
employed during the later Vandal period, and perhaps even after the conquest of A frica by Justinian, a currency of small bronze which they modelled more or less rudely on Roman or Vandal prototypes». Los hallaz gos de L'llla confirman esta opinión.
518-527 . Justino 1, emperador de Oriente. - 523 -6 -V - 530- 19-V.
Hilderico, rey vándalo. 524. Muere Boecio, el erudito cristian:::> que
gozó e l favor de Teodorico, pero que cayó en cárcel; el rey le hizo morir
sin proceso en Pavía, donde había escrito De consolatione Philosophiae,
parte en prosa, parte en verso; en el libro 1, Metrum 1, Boecio lamenta
su desgracia; su comentario sobre los Tópicos de Cicerón, útil para los
jurisconsultos.
527 -565 . Justiniano 1, emperador de Oriente. En L'llla dos bronces
pequeños de VOT X III , en dos líneas (lám. 111, 47 y 48) . Son el núm. 43,
Lám. 111 de Wroth, acuñación de 533 -534, después de la captura de Carthago por Belisario. «But if not imperial -escribe Wroththey must
have been struck by sorne Vandal ru ler who reigned contemporaneously
with Justinian (whose reign was A. D. 527 -565) thus, either Hilderic or
Gelimer. Of these two, Hilderic is the more probable issuer on accoun t
of his friendly relations with the Byzantine Court» (pág. 28) .
530- 19-V - 533 -11 . Gelimero, último rey vándalo, Geilamir; una moneda suya en L'llla (lám. 111, 67) . Busto del rey a la izquierda, con diadema, paludame ntum y coraza. Rev. monograma de Geilamir, letras G, 1,
L, A, M, R, dentro de corona de laurel. Wroth, pág . 16, Lám. 11, núm. 20,
con referencias a un hallazgo en Monte Roduni, descri to por Friedlaender,
«Die Münzen der Vanda len» .
-251-
[page-n-252]
12
F. MATEU Y LLOI'IS
531 -548. Teudis, rey godo. - 531. Amalarico asesinado por Teudis.
533. «Antes de q ue Belisario desembarcara en la costa africana, Gelimero, rey de los vándalos, pidió alianza y socorro contra los bizan t inos a
Teudis, rey de los visigodos. Belisario envió a Joannes al estrecho de Gibral tar para que ocupase Septem, hoy día Ceuta» {Grosse). - 534. Ceuta
ocupada por los vánda los. - 534. Las Baleares que habían sido somet idas
por Geiserico volvieron al dom inio de los bizantinos (Grosse). - 536. Belisario en el Sur de Africa.
548. Teudiselo, rey godo. - 545 . To ledo, capita l goda. - 555. A ta nagi ldo, rey godo, pide ayuda a Justiniano l. Hasta 568 dominación
bizantina en 1ta lia. - 568. Los Lom bardos, hasta 774 .
Antes de 6 1O Heparquia de H ispania : As idona, Má laca, Córduba, Basti,
Híspali, Carthago Spartaria, Sagunto (?). - 624. Los orien ta les expulsados
por Suinthila. - 672-680. Wamba, rey godo; una moneda suya hallada
en L'llla; hallazgo núm. 1.036 de mis Crónicas en poder de don Bernardo
Bañuls Fontana, en 1961, según referencias. Los años 672-680 cierran e l
período de los hallazgos monetarios de L'llla .
VI
El siguiente escrutinio de las monedas romanas y vándalas de L'llla,
a la vista de las fo tografías que me ha facilitado el Director del S. l. P.,
da estos resul tados (Lám. 1, 11 y 111):
Serie impe rial antigua:
Núm. 2. Bronce de Imp. Ne rva Caes. Aug . Germ . Tr. Pot. Cos. 111
P. P. busto a la d ra.; rev. Concordia ... y manos enca jadas; S. C. Ha llado
en habitación 1-4.', en 25-VI - 1955. M arcus Cocceius Nerva, años 96-98.
Núm . 3. Del mismo; frustra. Habitació n 2, capa 7 .", en 2-VII - 1955.
N úm. 4. Gra n bronce de Imp. Alexan. Seve r. Pius Aug .; bus to laureado a dra. Mart e a la d ra. S-C.. .. Cos. P. P. Marcus Aurelius Severus
Al exander, años 222-235. Habitación 2, capa 7.•, Módulo 130 mm.
Núm. 5. M ed iano bronce de Ga lieno; su busto a la dra.; rev. J úpiter y lovi Conservatori. Publius Licinius Egnatius Valerianus Gallienus,
años 253-268.
Se rie constantiniana :
Núm . 6. Pequeño bronce de Cons tantino M agno (Cohen, núm. 63~);
rev. Victoriae lae tae las dos Victorias; en exergo STR. Habitación 1 a,
capa S.a.
-252-
[page-n-253]
BRONCES DE t!ILLA
13
Núm . 7 . Constantino Magno, su busto a dra.; rev. Felix temporum
reparatio; Habitación 1 b, capa 9.•. Flavius Valerius Constantinus Maxi mus, años 306-337.
Núm. 8 . Del mismo. - Núm. 9. Del mismo. Habitación 16, capa 9.•
Núm . 1O. Del mismo. Victoria Augustorum . Sondeo 1.0
Núm. 11 . Pequeño bronce del mismo. Habi tación 1, capa 9.• Núm. 12 . Pequeño bronce del mismo.
Núm . 13 . Mediano bronce de Constante. Su busto a la dra . Constans P. F. Aug. ; está partido. Núm. 14. De l mismo. Su busto a la
dra .; rev. Gloria exercitus. Habitación 1 a, capa 8.fi.
Núms. 15 y 16. Pequeños bronces de l mismo; anv. frustro; rev .
Victorias.
Núm. 17. Pequeño bronce del mismo; su busto a la dra.; Constans
P. F. Aug .; rev. Victoria Augustorum. Exergo SIS.
Núm. 18. Pequeño bronce del mismo; rev. Victoria Augustorum.
Núm. 19. Del mismo; rev. leyenda frustra . - Núm. 20. Del mismo; mutilado. - Núm. 21 . Del mismo; frus t ro. Habitación 2, capa 7 .•.
Hallado 2 -Vll - 1955.
Núm. 22. Del mismo; frustro, mutilado. Habitación 1 b, capa 9 .>.
Flavius lulius Constans, hijo de Constantino Magno, 337-350.
Halla:z:gos correspondientes al período de Gracia no-Teodosio:
Núm. 23 . Gratianus¡ su busto a la dra.; rev. Re paratio Reipublicae.
Esta y los números 24 a 28, forman serie Gratianus P. F. Aug., con el
m ismo reverso. Habitación 1, capa 5.", ha lladas en 27-V I-1955. Flavius
Gra ti anus h ijo de Valentin iano, años 367 -283 .
Núm. 29. Mediano bronce de Teodosio : D. N. Theodosius ... ; reverso frus t ro.
Núm. 30. Pequeño bronce de Teodosio: D. N. Theodosius P. F. Aug.,
busto a la dra.; rev. Concordia Aug. Exergo CONOB. Habi tación 1, capa 3.•.
Flavius Theodosius, años 379-395.
Núm. 31. Bronce de Magno Máximo: D. N. Mag . Maximus P. F.
Aug.¡ rev. Reparatio Reipublicae. Sondeo 1.0 •
Núm. 32. Del mismo, cual e.l anterior, pero mutilado. Habitación 1,
capa 4 .•, hallado 25-Vl- 1955. Magnus Maximus, años 383-388.
Núm. 33. De Eugenio; su busto a la dra.; rev. Víctor ... margen muti lado. Eugenius, emperador de Occidente, años 392-394.
-253-
[page-n-254]
14
F. MATEU Y LLOI'IS
Se ries vándalas e imit aciones d e la s consta ntinia nas:
Núms. 34 a 40. Bronces mínimos salvo el 37, salido en el sondeo l .n,
con cabeza a la izqda. en anv. y monograma de letra M; en muy mal estado de conservación; acuñaciones del período vándalo.
Núm. 41 . Bronce ínfimo, cabeza a la dra .; rev. frustro; del mismo
período.
Núms. 42, 45 y 46. Pequeños bronces con cabeza radiada a la dra.
en anv. y reversos con tipos imita t ivos .
Núm . 43 . lnfimo br-once con anv. frustro y cruz monogramática dentro de láurea en rev. - Núm . 44. Bronce mínimo, con cabeza a la dra.
y Victoria al parecer en rev.
M
IVP
f
= 34-42
= 50::52
. VOT
X 111
)
t
55 - 61
=
~ = 67,
Geila mir
= 47
y 48
= 43
VICTORIA = 4 9 y 53
Núms. 47 y 48. Pequeños bronces con cabeza a dra. y a izqda., respectivamente y en rev. VOT. XIII, dentro de láurea .
Núm. 49. Pequeño bronce con cabeza diademada a dra. y Victoria.
Núms. 50 a 52. Bronces menores o mínimos, con busto a la dra. dentro de láurea, y monograma de M y P con cruz pendiente en rev.
Núm. 53. Pequeño bronce, con busto a la dra . Diademado y ángel o
Victoria mirando a la dra.
Núm. 54. Pequeño bronce, mutilado, con cabeza radiada a dra. semejante a núms. 45 y 46 y rev. frustro.
Serie del Chrismon :
Núms. 55 a 61. Pequeños y mm1mos bronces con cabeza en anv. a
dra .; el 59 con IDN (In Dei Nomine); el 60 con cabeza a izqda .
Se rie de busto :
Núms. 62 a 64. Pequeños bronces, con cabeza a izqda . y rev. frustras. Habitación 2, capa 7.•, halladas en 2 -Vl l- 1955. El núm. 63, en Habitación 1 b, capa 9.•.
-
254 -
[page-n-255]
BRONCES DE L'lLLA
15
Serie de busto y V ictoria :
Núm. 65 . Pequeño bronce con cabeza barbada y diadema a dra . y
leyenda V ictoria Augg., la figura central frustra. Corresponde a los números 10 a 15 de Wroth, Lám. 111, pág. 20, donde dice «lnscr. usually represented by strokes : probably barbarous imitations by the Mauri?» .
Núms. 66 y 68 a 80. Pequeños bronces frustros, con cabeza a dra . en
anv . y victorias en rev., en el 80 percíbense mejor.
Serie de l monograma :
Núm. 67. Pequeño bronce de Gei lami r con busto con paludam entum
a dra . y en rev. dentro de láurea monograma de GLAM R.
En el s iglo IV e l busto del emperador se pone de perfil, rara vez de
trente; espalda y pecho cubiertos con coraza y paludame ntum; cabeza diade mada, ya de laurel ya de placas de orfebrería, piedras, perlas, etc., al ternando con hojas. En el V se acentúa la diadema y en el VI con gran
desarrollo; aparece el globo crucífero (3) .
VIl
Entre las conclusiones a que ha llegado Pedro de Palol en su «Arqueología cristiana de la España romana» se destaca aquí, por lo que al tema
se refiere, que : «Existe una corriente muy antigua, potente y manifiesta
duran te el 1mperio y perdurable con matices muy claros y personales durante todo el reino de los visigodos, a la que no es a jena de ningún modo
en el siglo VI la ocasiona l unificación política de ciertas regiones hispanoafricanas bajo el reinado de Justiniano. Es por demás lógico que e l signo
de la influencia pa leocristiana africana en nuestro Levante peninsular venga marcada de fuerte orientalismo», y más adelan te (pág . 367) : «Es una
etapa clara y un fenómeno histórico conocido, con contactos hispanoafricanos durante estos siglos, a los que no es ajena la presencia de pueblos germánicos en ambas provincias, y en último e xtremo el asentamiento de los vándalos en A frica romana».
Los hallazgos monetales de L'llla acusan intensamente el período cons-
(3) V. PROU c:n " Histoirc: de l'Art", de MICHEL, I, 2.• parte, pág. 901.
-255-
[page-n-256]
16
F. MATEO Y LLOPIS
tantiniano, acreditan la presencia vándala y prueban contactos b izantinos,
los just inianeos. Ya W roth señaló en su «Ca talogue of t he Imperial Byzant ine Coins in the British Museum » (Lám. X, pág. 25 y ss.; XI, «Uncertains mints»), las abundantes acuñaciones de Justiníano 1 en Carthago,
Síci lia, Ravena y alguna ot ra ceca incierta (4) .
Es en este escenario hispano-africano donde se produjeron aquel los
contactos monetarios que han dado los hallazgos de L' llla de Cullera (5 ).
(4) KARL KRUMBACHER en su "Geschichte der Byzantinische Littcratur von j usti uian bis zum ende des Ostromischen Rcichcs" (527- 1453) estudió los historiad(Jres y cror istas bizantinos de interés para el dominio oriental en estas tierras, Procopios, Pt tros, Nonno~~:s, Agathias, Tcophancs de Byzancio, Menander, Johanncs de Epiohania, Euagios, Thcop!lilactos Simokaues, Hesychios de Mileto, Johannes Malalas y ]ohanncs de Anthiochia.
\S) El período a que pertenecen estas monedas forma pan~ de la historia dt la Igle. ia
s
\ ·akntina, aunque las noticias que tengamos del mismo sean tan escasas. La historiogndia
cc!csiástica valentina es copiosa desde José Esteve, obispo de Orihuela (1594- 161)3) que c.sc.ribi6 un "Sumario de los obispos antiguos del Reyno de Valencia", cuado por E~colano (Il,
cól. 8 11) y Juan Bautista Ballester, autor de un "Catálogo de los obispos y arzohhpos desde
d .~ño prime.ro de la muerte de Cristo treinta y cuatro años de la vida y tiempo .:le los Apóstoks hasta el presente año de 1672" (Valencia, Villagrasa), de escaso valor, según Ximeno,
para lo anterior al siglo X1II, hasta los estudios de Roque Chabás y Sanchis Sivera y, ant<'s,
la contribución del cardenal Mariano Barrio Fernández, arzobispo de Valencia :1 "Die Kirchcr.geschichte van Spanien", de Gams (Ratisbona, 1862-1879).
Un resumen sobre la provincia bizantina de Hispania ha sido dodo rccienu:mcnte por
E. A. T HOMPSON en "Los godos en España" (A. E. Madrid, 197 1) págs. 365-383.
-256 -
[page-n-257]
LAM. 1
I\1ATEU Y LLOPIS.- Bron ees de l'llla
, ..; . '
1
)
·.-'
2
.
. .
'~
·..
'.
'
\\.. \,..
...
f
'
'(~\
3
9
12
11
5
13
14
6
16
7
8
15
17
[page-n-258]
l\1ATEU Y LLOPIS.-Bronces de l'IUa
18
19
LAJ\t. ll
20
28
~4
•
t¡
•
39
• •
.36 •
e;8
•
~o
41
,.
43
4G
[page-n-259]
MATEU Y LLOPJS.- Bt·onces de 1
'1lla
41
48
•
•• •
52
57
53
LAM. 111
• •• •
•
49
63
67
66
51
@ ~
54
55
56
) 4)
~
58
62
so
59
64
69
60
~
61
66
65
•
70
71
~j) ~
72
17
73
74
75
76
[page-n-260]
FELIPE MATEU Y LLOPIS
(Valencia)
Bronces romanos imperiales y vándalos
en L'llla de Cullera
En 1934 en una excursron realizada a la zona del cabo de Cullera (el
«Cap»), tuve ocasión de detenerme en el accidente geográfico llamado
«L' IIIa» (La Isla), que entonces verdaderamente lo era, aunque podía llegarse fácilmente por el istmo arenoso. El paisaje encerraba encanto, evocaciones históricas, el «Sinus sucronensis», zona virgen, sin otras construcciones, apenas, que las tapias o paredes que delimitaban huertos y
algunas casitas en el faro, en el «Cap», coronado por la esbelta torre medieval así llamada, «Torre del Cap>>, una de las fortificaciones o puestos
de vigía que la Generalidad de l Reino tenía aquí para la defensa de la
costa contra piratas (Dragut) y otras amenazas marítimas.
11
En 1948 publiqué un artículo ( 1) dando a conocer las notas o impresiones recogidas ca torce años antes y en la nueva excursión, con dos foto grafías propias, una de la isla, otra del cabo y su torre, las que hoy son
h istoria, pues la torre fue demolida durante la dominación roja y la isla
( 1) F. MATEU Y LLOPIS: "En el antiguo seno sucronense, L'llla de CuUera". Bolerin
de la Sociedad Castellonl'nse de Cultura XXV, II. Castellón, 1949, págs. 126-129.
31
241 -
[page-n-242]
2
F. MATEU Y LLOPIS
ha quedado ahora totalmente edificada y, por tanto, desaparecida, artículo
aquel debido a la visita posterior a 1936.
Recogí diversos materiales, a flor de tierra, que entregué al S. l. P.
de Valencia; fragmentos de ánforas, umbos, mortero, estucos, que se hallaban en la superficie de tres compartimentos, visiblemente romanos, descubiertos por la erosión y el oleaje invernal, pues el mar es allí suave y
quieto la mayor parte del año. Daban la impresión de haber sido habitaciones de una construcción de un embarcadero, silos o depósitos, en un
auténtico puerto natural.
Luego, en 1955, el S. l. P. hizo excavaciones. En éstas salieron monedas de bronce, facilitándome el director de dicho Servicio el estudio de
las mismas, que pude incorporar a las crónicas de los hallazgos monetarios
c:ue desde 1942 he venido publicando, primero en «Ampurias» (Barcelona) y luego en «Numario Hispánico» (Madrid), mientras ha salido éste.
En el núm . 13 de «Numario Hispánico», tomo VIl ( 1958), pág. 67
a 78, di el escrutinio de las monedas del S. l. P. que se reproduce aquí
íntegramente. Como se verá, en él se decía que
del S. l. P.»; esto es lo que se hace ahora, a pesar del tiempo transcurrido, con reproducciones fotográficas.
111
El tema vándalo ha merecido la atención de numerosos historiadores.
Ya en 1901, Ludwig Schmidt había escrito la «Geschichte der Wandalen»
(Teubner) nuevamente editada en Munich, en 1942.
En 1903 Martroye publicó «L'Occident a l'epoque byzantine. Goths et
vandales» (Ebreux).
Obra importantísima la publicada en 1911, de Warwick Wroth, del
British Museum, «Catalogue of the Coins of the Vandals, Ostrogoths and
Lombards», base de clasificaciones. En 1932, E. F. Gautier dio «Genseric
roi des V anda les» (París); Calmette lo recensionó en «Annales du Midi»,
en 1934.
En 20 de junio de 1936 salió mi libro «Las monedas visigodas del Museo Arqueológico Nacional», en cuyas páginas 131 y 132 y Lám. 11 se dio
noticia de las imitaciones de los trientes de Anastasia 1 (491-518) por los
vánda los Gunthamundo (484-496) y Trasamundo (496-523); sus leyendas
son D. N. Anastasius P. F. Aug., en anverso, y Victoria A ugustorum en
reverso, modificadas por los imitadores en Victoria Auggtorum; en el
exergo Conob y Comob; son los números 8 y 9 de dicho «Catálogo» ; es-242-
[page-n-243]
BRONCES 01! L'ILLA
3
tas monedas no se hallan ya en el citado Museo por el expolio del 4 y 5
de noviembre de 1936.
En 1939, J . D. Brethes, en su «Contribution a l'histoire du Maroc par
les recherches numismatiques» (Casabfanca), publicó ej hallazgo de una
moneda, pequeño bronce de Gelamiro así, pág. 20: «Monnaie trouvée a
Meknes, Gelmir (dernier roi vandale) vaincu par Belisaire, en 524; número 238; planche V; droit D. N. Geilamir, tete diadémée de Gelimer a
droit, revers : une croix D. N. L. dans une couronne de lauriers. Monnaie
vandale trouvée a M eknés».
Tan breve nota es una certera noticia de la presencia vándala en Mequí nez, como en toda la zona de Tánger. En 1949, como consecuencia
de una estancia en Tetuán el año anterior, a propuesta de don Tomás García Figueras, di «Monedas de Mauritania. Contri bución al estudio de la
Numismática de la Hispania Ulteriar T ingitana según e) Monetario del
Museo Arqueológico de Tetuán» (Publicaciones del Insti tuto General Franco para la investigación hispano-árabe, núm. 27) y allí (páginas 47 -48),
una breve referencia al libro de Brethes y a los hallazgos bárbaros y bizantinos en la zona tangerina .
En 1945, Félix Durán y Cañameras dio en la Revista de Menorca, un
breve, pero sustancioso artículo sobre «La diócesis de Menorca durante la
dominación bizantina», recordando que el rey vándalo Hunnerico (Hucmericus) llamó en 484 a los obispos católicos de sus dominios a Carthago,
capi tal de su reino, invitándoles a abrazar el arrianismo, al que pertenecía
y prohibiéndoles regresar a sus diócesis respectivas si no lo hacían .
En 1947 se publicó el vol. VIII de las «Fontes Hispaniae Antiquae»,
dirigidas por A. Schulten y L. Pericot, ti tulado «Fuentes de la época visi goda y bizan tina», del que es autor Roberto Grosse, quien ya las tenía
redactadas en 1943 y habían quedado interrumpidas por la guerra 19391945; ellas facilitarán el estudio del período vándalo.
En 1948 di en las págs. 310-320 de fa «Crónica del 111 Congreso Arqueológico del Sudeste Español», (Murcia) una b reve noticia sobre «Las
monedas bizantinas en España», como consecuencia de haber examinado
los monetarios de Mallorca especialmente. A. Beltrán publicó en la ci tada
Crónica, págs. 380-384, «El tesorillo de monedas de Algezares», integrado por piezas de Constantino Magno a Valentiniano y Valente, la mayoría de Constancia 11; tesoro enterrado hacia 370.
En 1949, A. Ramos Folqués, publicaba en las págs. 510-5 13 de la
«Crónica del IV Congreso del Sudeste Español» (Elche), noticia pormenorizada, de «un tesoriflo bizantino en la Alcudia», en la antigua · lllici, evidente foco de bizantinismo.
-
243 -
[page-n-244]
4
F. MATEU Y LLOPIS
En 1950, en un curso de verano de Palma de Mallorca expuse sintéti camente el tema, cuyo extracto se dio, en sólo dieciséis páginas, en 1951,
en un folleto, de mera noticia informativa, de la Facultad de Filosofía y
Letras de Barcelona, titulado ce Entre el imperio vándalo y el bizantino» (2) .
En 1955, Christian Courtois publicó «Les vandales et I'Afrique» (Gouvernement Général de I'Aigerie), obra de gran envergadura, que trae en
las Láms. VIl y VIII, monedas varias; en ella hay mención de lllici, Carthago
Spartaria, Hispa! is, las Balerares- 1biza, Córcega, Cerdeña y Sici 1ia, pero no
de la costa del Sinus Sucronensis que es la que interesa aquí ahora.
En el mismo año 1955, Philip Grierson, d io noticias de <
En 1958 se dieron a conocer los hallazgos de l'llla, en la forma abreviada que se ha indicado y se reseña enseguida .
En 1959 J. Lafaurie ha tratado el tema vándalo en «Revue Numismatique» (1959- 1960) de Túnez (pág. 113- 130), sobre el hallazgo de SidiA ich .
En 1961, Robert Turcan dio información en Libyca, IX, 1 de los <
et vandale aux V et VI sitkles ap. J . C.» . El anfiteatro dio monedas de la
T re tarquia a Honorio, de Máximo e imitaciones de Honorio, e inci ertas,
anteriores al siglo V y de sus comienzos.
La villa des Fresques, tesorillo (a) de Constantino 11 a Honorio, de
Valentiniano 111 e inciertas de los siglos IV y V.
También la vil la des Fresques, tesoril lo (b), de Claudia 11 a Honorio,
inciertas del IV, de Valentiniano 111 y autónomas de Cartago, más inciertas del siglo V.
La misma villa, tesoro (e), de Claudia a Honorio, inciertas (40 entre
734) Constancia 1 a Valentiniano 111 e imitaciones de éste; Trasamundo,
Just iniano e imitaciones, autónomas de Cartago, imitaciones o falsificaciones bárbaras de los sig.los V-V 1 flanes poco o no amonedados. Las piezas
de T rasamundo le presen tan con su monograma dentro de corona de laurel; las anónimas de Ca rtago llevan cruz sobremontada de un círculo entre
dos columnas; las a nombre de Gunthamundo, ccchrismon». Pe ter Robert
Franke dio una recensión ·en <
, (~) Debe corregirse en la pág. 7 de este folleto : Hispania en Hipona, y Gallia en Galtaccra.
- 2H -
[page-n-245]
5
BRONCES DE L' ILLA
Geldgeschich te Nordafrikas zur VandalenzeiL .. ». Tal es también el interés que aportan los hallazgos monetales de L'llla.
Francesco Giunta se ha ocupado de « 1 vandali e la Romanía» (v. lndice
Histórico Español, 1964; núm . 53.461, pág. 228 y 1965, núm . 58 .477,
pág. 399) .
El norte de Africa está siendo estudiado actualmente por sus frecuen tes hal lazgos monetales. H. W . Hazard, por ejemplo, ha dado «Late Medieval North A frica : Additions and Supplementary Notes», en American
Numismatic Society. Museum Notes XII (1966) .
Finalmente, en 1970, Alberto Balil en «La defensa de Hispania en e l
Bajo Imperio, Amenaza exterior e inquietud interna», en el volumen «Legio VIl Gemina» de la cátedra de San Isidoro de León, ha señalado la au sencia de una «classis» hispánica de defensa de costas ante el dominio
vándalo.
El Sinus Sucrone ns is es indudable que fue escenario de aquella presencia.
IV
Reprodúcese a continuación lo escrito en 1958 sobre el hallazgo monetario de L'llla :
«917 . - CULLERA (Valencia). En el verano de 1948, hallándome en
la playa de Cullera, descubrí en el lugar de la misma llamado L'llla, esto
es, la isla, hoy unido a la costa por las arenas acumuladas en ella, restos
de edificaciones romanas, con estucos, tégulas y cerámica, recogiendo a
flor de tierra fragmentos varios que entregué al Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. Resultado de mi prospección fue el artículo, publicado en el «Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura», tomo XXV (1949), págs. 126-129, titulado «En el
antiguo seno sucronense. L'llla de Cullera», donde denuncié los hallazgos
romanos.
Orden
11
11 1
IV
V
VI
VIl
VI II
IX
X
XI
Lugar
Superfi cie ... ...
Procedencias varias
Habitación 1 a
))
1 a
))
1 a
)}
1 a
))
1 a
1 b
»
))
2 ...
Sondeo 1.o ••
))
2 .•.. ...
Capa
3."
4 ."
5.a
8."
8 .•
9!
7.•
-245-
N.• de monedas
2
14
1
3
1
48
(ponderal)
4
8
Signatura
4 .•
1 1.•
1!
8 .•
6 ."
10."
5 .·
1."
9."
3."
7."
[page-n-246]
F. MATEU Y LLOPIS
l. En la superficie se halló un pequeño bronce imperial romano, frustro, y a dist ancia una chapita de metal frustra, al parecer del siglo XV II I.
11 . Procedencias varias, producto ya de excavación, son : Un fragmento de un divisor ibérico de Arse (Vives, Lám. XIX, núm. 1a?).
Un fragmento de divisor ibérico de ¿Cese?; visible el cuello de la cabeza de anverso y parte del caballito del reverso (Vives, Lám. XXX IV, números 6 y 13).
Un quinario imperial romano roto; en anv.: ... us P F, busto laureado
a la derecha; rev.: Júpiter sentado, con globo y cetro; exergo PRI., módulo 13 mm.
Ocho piezas imperiales romanas, ínfimas, frustras . Es de advertir la
presencia de moneda ibérica en la isla.
111 . Habitación 1 a, capa 3.•.
Un pequeño bronce de D. N . Theodosius P. F. Aug.; busto a la derecha; rev.: Concordia Aug.; exergo Conob, muy desgastado.
IV. Habitación 1 a, capa 4 .3 •
Un bronce de Imp. Nerva Caes. Aug. Germ. Tr. Pot. Cos 111 P. P.;
busto a la derecha; rev. : Concordia ... y manos encajadas; S. C. Un bronce
ínfimo frustro. Un mediano bronce de Magno Máximo; rev.: Reparatio;
el emperador a la izquierda; exergo TCOM.
V.
Habitación 1 a, capa 5.•.
Mediano bronce de D. N. Gratianus ... ; rev.: Re paratio Reipubl.; exergo : PT o PC.
VI. Habitación 1 a, capa a.•.
Pequeño bronce de Constantino Magno (Cohen, núm. 635) Victoriae
laetae, Princip. perp. STR; pequeño bronce de Consta ns P. F. Aug.; rev.:
Gloriae exercitus, módulo 15 mm.; ínfimo bronce de D. N. Theodosius P.
F. Aug.; rev.: Salus Reip. Conob.; módulo 12 mm.; pequeño bronce de
Constancia 11, Fl . lul. Constantius Aug.; rev.: Exercitus ... ; tres medianos
bronces de Graciano; rev.: Repa ratio, Conob; pequeño bronce de Euge nius
P. F. Aug.; rev.: Víctor ... , módulo .17 mm.; ínfimo bronce del mismo;
rev. : ... Aug, módu lo 1O mm.; dieciocho bronces entre pequeños e ínfimos
de época constantiniana, frustros; ven t iún bronces ínfimos del período
vándalo. Serán publicados oportunamente en el «Archivo de Prehistoria»
del S. l. P.
VIl. Habitación 1 a, capa a.•.
Ponderal de bronce; en anv. : letra N ; módulo 12
4'5 grs , correspondiente al sólidus.
X
13 mm .; peso,
VIII. Habitación J b, capa 9 .•.
Un pequeño bronce imperial romano, frustro y roto. Un ínfimo bron-246-
[page-n-247]
BRONCES DE L'ILLA
7
ce imperial romano, frustro. Un pequeño bronce constant iniano, frustro .
Un pequeño bronce de D. N . Constantinus ... ; rev.: Fel. t emporum reparat.
IX. Habitación 2, capa 7.•.
Mediano bronce de Antonino Pio, 24 mm., cubierto de concreciones.
Gran bronce de Imp. Alexan. Sever. Pius Aug.; busto laureado, a la
derecha; rev.: ... Invicto; Marte, a la derecha, con escudo; S. C., módulo
130 mm.
Pequeño bronce de Magno Máximo: ... Max. P. F. Aug.; rev. : Reparatio Reip; exergo: Conob, módulo 12 mm.
Pequeño bronce de tipo constantiniano, frustro; módulo 14 mm . Id.,
ícl., roto; módu lo 1O mm. Id., íd ., frustro ; módulo 9 mm. Id., fd., frustro;
módulo 11 mm. Id ., íd., roto; módulo 20 mm.
X. Sondeo 1.0 Bronce de D. N. Mag. Maximus P. F. Aug .; rev.:
Reparatio Reipubl. {Cohen, tomo VIII, pág. 167, núm. 3).
XI. Sondeo 2. 0 Pequeño bronce de Constantino Magno, frustro .
El escrutinio practicado acusa los siguientes hechos:
1.0 La presencia remota de moneda ibérica de Arse y ¿Cese?
2 .0 La presencia de moneda imperial romana desde Nerva, con probable precedente de Augusto {quinario) .
3 .0 La abundancia de pequeños bronces de la época constantiniana .
4 .0 La presencia de un pondera_ de áureo constantiniano.
!
5.0 La abundancia de ínf imos bronces de la citada época constantiniana coexistentes con los atribuidos al período vánda lo. Con este debió terminar la u t ilización de las edificaciones de L'llla, de indudable finalidad
marinera y portuaria.»
V
Las primeras monedas romanas de L' ll la son de Nerva {Lám. 1, 2 y 3),
a las que siguen las de Alejandro Severo y Galieno (Lám. 1, 4 y 5). Luego
comienza la serie constantiniana. Antes que las romanas debe recordarse
la presencia de un bronce, divisor ibérico, núm . 1 -el fl an está partido- que parece mejor corresponder a l núm . 9 de la Lám. XXXIII de
Vives, de Cese, un quadrans con perro marchando a Ja derecha; es el más
remoto dato numismático de este lugar {Lám. 1, 1).
Para los siglos IV, V y VI se ensaya un método de exposición rigurosamente cronológico, con intercalaciones de las noticias referentes a L'llla,
esto es, a sus monedas, en especial las vándalas.
3 14. En este año aparece la cruz en los bronces de Constant ino con
marca T, la que algunos in terpretaron Tarraco y ot ros Ticinum, y precisa-247-
[page-n-248]
8
F. l\IATEU Y LLOPIS
mente no como tipo princ.ipal sino en el campo, al lado de una figura pagana, como es la del Sol o Marte; ya lo señaló Prou en la Histoire de 1' Art,
de Michel, en el capítulo dedicado a la moneda, del tomo 1; el tema monetario suele fa ltar en las historias del arte español.
317-323. El monograma constantiniano se muestra al lado de las dos
Victorias, Victoriae laetae, o de una enseña, Virtus e xe rcitus; del primer
tipo, el de las Victorias hay ejemplos entre los hallazgos de L'llla . Durante este período los símbolos cristianos van figurando tímidamente en
las monedas, como accesorios.
330. Después de esta fecha, fundación de Constantinopla, son ya verdaderos tipos monetarios; el lábarum se hace frecuente en monedas de
Constantino 1, Constantino 11, Constante y Dalmacio; no obstan te, aún
aparecen figuras alegóricas paganas, Libertas, Secúritas, Concordia, Victoria, Roma, Constantinopolis, Carthago, Africa, mas se las cristianizará después y la Victoria llevará una cruz. Un conspectus del período lo di en
«Evocación del 1mperio constantiniano. En torno del hallazgo de pequeños
bronces en las excavaciones arqueológicas de la plaza de San Miguel de
Barcelona», en «Miscellanea Barcinonensia» ( 1970), núm . XXVI, páginas
59-70 y 2 Lám.
352-431 . Paulina de Nola . - 355-363 . Con Juliano el Apóstata, vuelven los tipos paganos, Apolo, Júpiter, y surge el Panteón egipcio, Anu
bis, Serapis, lsis, Apis. - 363 . Joviano representa la vuelta al lábarum,
a lo cristiano, pero todavía figurarán en sus monedas lsis, Anubi s, Harpócrate; tanto quedó de la introducción por Juliano de las divinidades
egipcias, como señaló Prou.
364. Eutropio, magiste r me moriae, director de la Cancillería de Valente.
365-366. Procopio emperador. - 367-383. Graciano, hijo de Valentiniano, tercer Augusto; de Graciano seis bronces de Re paratio Re ipublicae en L'llla (lám. 11, 23 a 28) .
383 -388. Magno Máximo emperador; de éste un bronce de Re paratio
Reipublicae hallado en L' llla (Lám . 11, 31); otro mutilado (32) .
392-394. Eugenio emperador de Occidente; suyo un bronce, el número 33 hallado en L'llla, en rev. Victoria ... , está mutilado el borde .
395 . Muere Teodosio; de éste un mediano y un pequeño bronce hallados en L'llla (l ám. 11, 29 y 30) . - 395 -423 . Honorio emperador de
Roma. - 395-408. Arcadio de Oriente. - 395. Alarico de la estirpe de
los Baltos, invade Tracia y Macedonia .
406. Los vándalos en Galia. - 406-427. Gunderico, rey vándalo. 407 . Flavio Claudio Constantino en Galia, contra Honorio. Su hijo Cons-248 -
[page-n-249]
BRONCES DE L'ILLA
9
tante en Hispania. - 409, 28-IX a 13-X. Los germanrcos invaden la península Ibérica; vándalos hasdingios y suevos en Gallaecia; alanos, en Lu s itania y Cartaginense; vándalos silíngicos en la Bae tica. Alarico en Roma,
proclamando emperador a Prisco Attalo.
409. «La invasión de los vándalos (silingios) y de los alanos en España se realizó en 409. Combatiendo contra los francos en las Galias, su
rey Godegiselo había caído ya en 406. Se asentaron particularmente en
la Bética, donde el visigodo Walia les produjo un descalabro exterminador.
Los vándalos hasdingios ocuparon la España meridiona l desde 420» (Grosse).
411. Flavio Claudio Constantino vencido por Constancia, mag íster militum de Honorio; fue hecho prisionero en Arelatum, Arlés (Procopio).
4 12. Ataúlfo en Galia, aliado de Jovino, frente a Honorio. - 415 .
Ataúlfo asesinado. - 414. Constancia magíster militum de Honorio, empuja a los visigodos, acaudillados por Ataúlfo, sucesor de Alarico, desde
las Galias a Hispania (Grosse).- 415. «La noticia del asesinato de Ataúlfo llegó el 24 de septiembre de 415 a Constantinopla donde se festejó
con iluminaciones y juegos» (Grosse).- 417 . Walia derrota a vándalos y
alanos y se apodera de Lusitania. Los visigodos en la primera Narbonense,
Novempopulania, tercera Lyonesa, la Viennense, Alpes marítimos y segunda Narbonense; fue aliado de Honorio.
418. Los visigodos dueños de Aquitania. - 419. Tolosa capital del
nuevo reino godo. - 420. Los vándalos abandonando la Gallaecia se trasladan a la Baetica, bajo Gunderico (406-427). - 422. El godo Teodoredo
contra los vándalos de la Bética. El magíster militum Castinus, encargado
de acabar con los hasdingios, abandonado por los godos sus auxiliares y
srn ayuda de Bonifacio, se refugia en Tarraco (Hydacio, M . G. H. en
Courtois) .
423 . Muere Honorio. El usurpador Juan fr ente a Valentiniano 111, hijo
de Gala Placidia; Teodoredo apoya a Va lentiniano 111, ocupando parte de
Narbonense. - 424-425. Vandali Balearicas ínsulas depredantur (Hydacio). Los vánda los hasdingios en Menorca. Atacan Carthago Spartaria y
ll egan a Híspalis. - 425-455. Valentiniano 11 1 emperador de Occidente.
,
- 428 . El vándalo Gunderico conquista Híspalis; profanación del templo
de San Vicente Mártir. Muere Gunderico - Guntha ricus-; cum impie
elatus manus in ecclesiam civitatis ipsius ext endisset (Hydacio, M. G. H.
XI, en Courtois) .
429 . Los vándalos conquistan Carthago Nova Spartaria, Geiserico, contemporáneo del suevo Hermenerico, de Valentiniano 11 1 y de Teodosio 11 de
Oriente (408-450) . Su victoria sobre los suevos. Las vándalos, bajo la presión goda pasan al Africa cartaginesa. - 429. Bonifacio, comes Africae
y comes domesticorum pidió socorro a los vándalos de España, en 427 en
-
249 -
[page-n-250]
F. MATEU Y LLOI'IS
su conflicto con Aecio y la corte imperial (Grosse) . Los vándalos atravesaron el estrecho de Gibraltar y penetraron en Africa . «La fuerza de los
vándalos... tal vez ascendía a 80.000 hombres» (Grosse) .
430, 28-VIII. Muere en su sede de Hipona, asediada por los vándalos, San Agustín. - 438-498. Sidonio Apol inar, Pa negíricos. - 439,
19-X. Ca rthago e Hippo Regius - Hipona- en poder de los vándalos hasdi ngios de Geiserico. - 439. Rechila rey suevo, se apodera de Emérita.
441 -443 . Sublevaciones de bagaudes en Galia e Hispania tarraconense.
- 445. Turonio, en Gallaecia, depredada por la armada vándala (Hydacio).
Sebastia nus de Barcinone fugatu s migrat ad va ndalos. - 448. Muere el
suevo Rechila; sucédele Rech iario. Los meroving ios has ta 752.
45 1. Los hunos. A tila en Galia. Campos Cataláunicos. Turismundo, rey
godo. - 453 . Teodorico, rey godo. - 455 . Muere asesinado Valentiniano 111 . - 455-456. Avito emperador de Roma. Los suevos devastan la
Tarraconense. Córcega y Cerdeña ocupadas por los vándalos. - 457 -461.
Flavio Juliano Mayoriano, emperador de Roma. - 457 -474. León 1, emperador de Oriente; las monedas llevan una cruz o el monograma de Cristo.
460. Mayoriano, desde Arlés, por Caesa rea August a a Carthago Nova
en expedición fracasada, contra los vándalos. La armada vándala anclada
en la rada de lllice, Elche. «Fiavio Juliano Mayoriano, emperador de Occi dente emprendió desde España una expedición contra los vándalos en
Africa, que se frustró ya en sus principios; no logró pasar el estrecho de
Gi braltar» (Grosse). «Trescientas naves romanas en tre Carthago Spartaria
e llice; los vándalos se apoderan de la flota imperial» (Courtois) . Es en
este momento donde puede situarse la primera presencia vándala en
L' lila de Cullera, a juzgar por los hallazgos.
46 1, 7 -VIII. Ricimero asesina a Mayoriano. Invas ión vándala de Sici lia por Geiserico. «Pour ma part je crois probable que c'es t la menace de
l'interven t ion de Major ien en Afrique qui ha determiné Geiseric a intervenir dans les íles et qu'e lles ont serví de base a l'opera tion qui devait
aboutir a la destruction de la flotte imperiale dans la base d'A iicante»
(Courtois, 186). - 461. Severo, emperador de Occidente. - 462. Teodorico 11 se apodera de Narbona. - 463 . San Próspero de Aquitania. 466-485. Eu rico, rey godo. Federación vándalo-visigodo-sueva antirroma na. - 467 -468. La armada romana contra los vándalos; vence Geiserico.
Eurico, rey godo, contemporáneo de Anthemio, emperador de Occidente;
conquista Emérita, Lisboa y Coimbra a los suevos.
472. Olybrio, emperador de Occidente. - 476. Cae Roma bajo Odoacro, rey hérulo que destrona a Rómulo Augústulo. - 477, 25 - 1. Muere
Geiserico. Hunerico, rey vándalo, del 26- 1-477 al 23-X 11 -484 . 480.
Arlés y Marsella en poder de los visigodos. - 484. Concilio de Carthago.
-250 -
[page-n-251]
BRONCES DE L' ILLA
11
Del 24-XII -484 al 3- IX-496 Gunthamundo, rey vándalo; contemporáneo
de Zenón (474-499) y Anastasia (49 1-518) . - 493 -556. Los Ostrogodos.
496, 3 - IX-523, 6-V. Trasamundo, rey vándalo; esposo de Amalafrida,
yerno de Teodorico. Trasamundo o Thransamundo desposó la hermana del
rey de los ostrogodos Teodorico. «Teófanes confunde aquí los ostrogodos
con los visigodos de España» (Grosse) . Arbol genealógico de los hasdingios
en Courtois (pág . 390).
506. Al arico, hijo de Eurico, promulga el Breviario en Tolosa. - 507 .
Clodoveo derrota a los visigodos en Vogladum -Vouillé- donde muere
A larico. Gesaleico, rey godo. A este período parecen pertenecer los pequeños bronces que presentan en anverso una cabeza, muy tosca y en reverso cruz la t ina ocupando el á rea dentro de láurea; tal el núm. 43 de
L'llla; corresponde a los núms. 32 a 40 de Wroth, Lám. IV, quien sugiere
pueda ser de Masuna, cabecilla mauritano que ganó territorio a Trasamundo titulándose en 508 Rex maurorum et romanorum = «For it would
become evident that the Mauri (and perhaps other barbarous peoples)
employed during the later Vandal period, and perhaps even after the conquest of A frica by Justinian, a currency of small bronze which they modelled more or less rudely on Roman or Vandal prototypes». Los hallaz gos de L'llla confirman esta opinión.
518-527 . Justino 1, emperador de Oriente. - 523 -6 -V - 530- 19-V.
Hilderico, rey vándalo. 524. Muere Boecio, el erudito cristian:::> que
gozó e l favor de Teodorico, pero que cayó en cárcel; el rey le hizo morir
sin proceso en Pavía, donde había escrito De consolatione Philosophiae,
parte en prosa, parte en verso; en el libro 1, Metrum 1, Boecio lamenta
su desgracia; su comentario sobre los Tópicos de Cicerón, útil para los
jurisconsultos.
527 -565 . Justiniano 1, emperador de Oriente. En L'llla dos bronces
pequeños de VOT X III , en dos líneas (lám. 111, 47 y 48) . Son el núm. 43,
Lám. 111 de Wroth, acuñación de 533 -534, después de la captura de Carthago por Belisario. «But if not imperial -escribe Wroththey must
have been struck by sorne Vandal ru ler who reigned contemporaneously
with Justinian (whose reign was A. D. 527 -565) thus, either Hilderic or
Gelimer. Of these two, Hilderic is the more probable issuer on accoun t
of his friendly relations with the Byzantine Court» (pág. 28) .
530- 19-V - 533 -11 . Gelimero, último rey vándalo, Geilamir; una moneda suya en L'llla (lám. 111, 67) . Busto del rey a la izquierda, con diadema, paludame ntum y coraza. Rev. monograma de Geilamir, letras G, 1,
L, A, M, R, dentro de corona de laurel. Wroth, pág . 16, Lám. 11, núm. 20,
con referencias a un hallazgo en Monte Roduni, descri to por Friedlaender,
«Die Münzen der Vanda len» .
-251-
[page-n-252]
12
F. MATEU Y LLOI'IS
531 -548. Teudis, rey godo. - 531. Amalarico asesinado por Teudis.
533. «Antes de q ue Belisario desembarcara en la costa africana, Gelimero, rey de los vándalos, pidió alianza y socorro contra los bizan t inos a
Teudis, rey de los visigodos. Belisario envió a Joannes al estrecho de Gibral tar para que ocupase Septem, hoy día Ceuta» {Grosse). - 534. Ceuta
ocupada por los vánda los. - 534. Las Baleares que habían sido somet idas
por Geiserico volvieron al dom inio de los bizantinos (Grosse). - 536. Belisario en el Sur de Africa.
548. Teudiselo, rey godo. - 545 . To ledo, capita l goda. - 555. A ta nagi ldo, rey godo, pide ayuda a Justiniano l. Hasta 568 dominación
bizantina en 1ta lia. - 568. Los Lom bardos, hasta 774 .
Antes de 6 1O Heparquia de H ispania : As idona, Má laca, Córduba, Basti,
Híspali, Carthago Spartaria, Sagunto (?). - 624. Los orien ta les expulsados
por Suinthila. - 672-680. Wamba, rey godo; una moneda suya hallada
en L'llla; hallazgo núm. 1.036 de mis Crónicas en poder de don Bernardo
Bañuls Fontana, en 1961, según referencias. Los años 672-680 cierran e l
período de los hallazgos monetarios de L'llla .
VI
El siguiente escrutinio de las monedas romanas y vándalas de L'llla,
a la vista de las fo tografías que me ha facilitado el Director del S. l. P.,
da estos resul tados (Lám. 1, 11 y 111):
Serie impe rial antigua:
Núm. 2. Bronce de Imp. Ne rva Caes. Aug . Germ . Tr. Pot. Cos. 111
P. P. busto a la d ra.; rev. Concordia ... y manos enca jadas; S. C. Ha llado
en habitación 1-4.', en 25-VI - 1955. M arcus Cocceius Nerva, años 96-98.
Núm . 3. Del mismo; frustra. Habitació n 2, capa 7 .", en 2-VII - 1955.
N úm. 4. Gra n bronce de Imp. Alexan. Seve r. Pius Aug .; bus to laureado a dra. Mart e a la d ra. S-C.. .. Cos. P. P. Marcus Aurelius Severus
Al exander, años 222-235. Habitación 2, capa 7.•, Módulo 130 mm.
Núm. 5. M ed iano bronce de Ga lieno; su busto a la dra.; rev. J úpiter y lovi Conservatori. Publius Licinius Egnatius Valerianus Gallienus,
años 253-268.
Se rie constantiniana :
Núm . 6. Pequeño bronce de Cons tantino M agno (Cohen, núm. 63~);
rev. Victoriae lae tae las dos Victorias; en exergo STR. Habitación 1 a,
capa S.a.
-252-
[page-n-253]
BRONCES DE t!ILLA
13
Núm . 7 . Constantino Magno, su busto a dra.; rev. Felix temporum
reparatio; Habitación 1 b, capa 9.•. Flavius Valerius Constantinus Maxi mus, años 306-337.
Núm. 8 . Del mismo. - Núm. 9. Del mismo. Habitación 16, capa 9.•
Núm . 1O. Del mismo. Victoria Augustorum . Sondeo 1.0
Núm. 11 . Pequeño bronce del mismo. Habi tación 1, capa 9.• Núm. 12 . Pequeño bronce del mismo.
Núm . 13 . Mediano bronce de Constante. Su busto a la dra . Constans P. F. Aug. ; está partido. Núm. 14. De l mismo. Su busto a la
dra .; rev. Gloria exercitus. Habitación 1 a, capa 8.fi.
Núms. 15 y 16. Pequeños bronces de l mismo; anv. frustro; rev .
Victorias.
Núm. 17. Pequeño bronce del mismo; su busto a la dra.; Constans
P. F. Aug .; rev. Victoria Augustorum. Exergo SIS.
Núm. 18. Pequeño bronce del mismo; rev. Victoria Augustorum.
Núm. 19. Del mismo; rev. leyenda frustra . - Núm. 20. Del mismo; mutilado. - Núm. 21 . Del mismo; frus t ro. Habitación 2, capa 7 .•.
Hallado 2 -Vll - 1955.
Núm. 22. Del mismo; frustro, mutilado. Habitación 1 b, capa 9 .>.
Flavius lulius Constans, hijo de Constantino Magno, 337-350.
Halla:z:gos correspondientes al período de Gracia no-Teodosio:
Núm. 23 . Gratianus¡ su busto a la dra.; rev. Re paratio Reipublicae.
Esta y los números 24 a 28, forman serie Gratianus P. F. Aug., con el
m ismo reverso. Habitación 1, capa 5.", ha lladas en 27-V I-1955. Flavius
Gra ti anus h ijo de Valentin iano, años 367 -283 .
Núm. 29. Mediano bronce de Teodosio : D. N. Theodosius ... ; reverso frus t ro.
Núm. 30. Pequeño bronce de Teodosio: D. N. Theodosius P. F. Aug.,
busto a la dra.; rev. Concordia Aug. Exergo CONOB. Habi tación 1, capa 3.•.
Flavius Theodosius, años 379-395.
Núm. 31. Bronce de Magno Máximo: D. N. Mag . Maximus P. F.
Aug.¡ rev. Reparatio Reipublicae. Sondeo 1.0 •
Núm. 32. Del mismo, cual e.l anterior, pero mutilado. Habitación 1,
capa 4 .•, hallado 25-Vl- 1955. Magnus Maximus, años 383-388.
Núm. 33. De Eugenio; su busto a la dra.; rev. Víctor ... margen muti lado. Eugenius, emperador de Occidente, años 392-394.
-253-
[page-n-254]
14
F. MATEU Y LLOI'IS
Se ries vándalas e imit aciones d e la s consta ntinia nas:
Núms. 34 a 40. Bronces mínimos salvo el 37, salido en el sondeo l .n,
con cabeza a la izqda. en anv. y monograma de letra M; en muy mal estado de conservación; acuñaciones del período vándalo.
Núm. 41 . Bronce ínfimo, cabeza a la dra .; rev. frustro; del mismo
período.
Núms. 42, 45 y 46. Pequeños bronces con cabeza radiada a la dra.
en anv. y reversos con tipos imita t ivos .
Núm . 43 . lnfimo br-once con anv. frustro y cruz monogramática dentro de láurea en rev. - Núm . 44. Bronce mínimo, con cabeza a la dra.
y Victoria al parecer en rev.
M
IVP
f
= 34-42
= 50::52
. VOT
X 111
)
t
55 - 61
=
~ = 67,
Geila mir
= 47
y 48
= 43
VICTORIA = 4 9 y 53
Núms. 47 y 48. Pequeños bronces con cabeza a dra. y a izqda., respectivamente y en rev. VOT. XIII, dentro de láurea .
Núm. 49. Pequeño bronce con cabeza diademada a dra. y Victoria.
Núms. 50 a 52. Bronces menores o mínimos, con busto a la dra. dentro de láurea, y monograma de M y P con cruz pendiente en rev.
Núm. 53. Pequeño bronce, con busto a la dra . Diademado y ángel o
Victoria mirando a la dra.
Núm. 54. Pequeño bronce, mutilado, con cabeza radiada a dra. semejante a núms. 45 y 46 y rev. frustro.
Serie del Chrismon :
Núms. 55 a 61. Pequeños y mm1mos bronces con cabeza en anv. a
dra .; el 59 con IDN (In Dei Nomine); el 60 con cabeza a izqda .
Se rie de busto :
Núms. 62 a 64. Pequeños bronces, con cabeza a izqda . y rev. frustras. Habitación 2, capa 7.•, halladas en 2 -Vl l- 1955. El núm. 63, en Habitación 1 b, capa 9.•.
-
254 -
[page-n-255]
BRONCES DE L'lLLA
15
Serie de busto y V ictoria :
Núm. 65 . Pequeño bronce con cabeza barbada y diadema a dra . y
leyenda V ictoria Augg., la figura central frustra. Corresponde a los números 10 a 15 de Wroth, Lám. 111, pág. 20, donde dice «lnscr. usually represented by strokes : probably barbarous imitations by the Mauri?» .
Núms. 66 y 68 a 80. Pequeños bronces frustros, con cabeza a dra . en
anv . y victorias en rev., en el 80 percíbense mejor.
Serie de l monograma :
Núm. 67. Pequeño bronce de Gei lami r con busto con paludam entum
a dra . y en rev. dentro de láurea monograma de GLAM R.
En el s iglo IV e l busto del emperador se pone de perfil, rara vez de
trente; espalda y pecho cubiertos con coraza y paludame ntum; cabeza diade mada, ya de laurel ya de placas de orfebrería, piedras, perlas, etc., al ternando con hojas. En el V se acentúa la diadema y en el VI con gran
desarrollo; aparece el globo crucífero (3) .
VIl
Entre las conclusiones a que ha llegado Pedro de Palol en su «Arqueología cristiana de la España romana» se destaca aquí, por lo que al tema
se refiere, que : «Existe una corriente muy antigua, potente y manifiesta
duran te el 1mperio y perdurable con matices muy claros y personales durante todo el reino de los visigodos, a la que no es a jena de ningún modo
en el siglo VI la ocasiona l unificación política de ciertas regiones hispanoafricanas bajo el reinado de Justiniano. Es por demás lógico que e l signo
de la influencia pa leocristiana africana en nuestro Levante peninsular venga marcada de fuerte orientalismo», y más adelan te (pág . 367) : «Es una
etapa clara y un fenómeno histórico conocido, con contactos hispanoafricanos durante estos siglos, a los que no es ajena la presencia de pueblos germánicos en ambas provincias, y en último e xtremo el asentamiento de los vándalos en A frica romana».
Los hallazgos monetales de L'llla acusan intensamente el período cons-
(3) V. PROU c:n " Histoirc: de l'Art", de MICHEL, I, 2.• parte, pág. 901.
-255-
[page-n-256]
16
F. MATEO Y LLOPIS
tantiniano, acreditan la presencia vándala y prueban contactos b izantinos,
los just inianeos. Ya W roth señaló en su «Ca talogue of t he Imperial Byzant ine Coins in the British Museum » (Lám. X, pág. 25 y ss.; XI, «Uncertains mints»), las abundantes acuñaciones de Justiníano 1 en Carthago,
Síci lia, Ravena y alguna ot ra ceca incierta (4) .
Es en este escenario hispano-africano donde se produjeron aquel los
contactos monetarios que han dado los hallazgos de L' llla de Cullera (5 ).
(4) KARL KRUMBACHER en su "Geschichte der Byzantinische Littcratur von j usti uian bis zum ende des Ostromischen Rcichcs" (527- 1453) estudió los historiad(Jres y cror istas bizantinos de interés para el dominio oriental en estas tierras, Procopios, Pt tros, Nonno~~:s, Agathias, Tcophancs de Byzancio, Menander, Johanncs de Epiohania, Euagios, Thcop!lilactos Simokaues, Hesychios de Mileto, Johannes Malalas y ]ohanncs de Anthiochia.
\S) El período a que pertenecen estas monedas forma pan~ de la historia dt la Igle. ia
s
\ ·akntina, aunque las noticias que tengamos del mismo sean tan escasas. La historiogndia
cc!csiástica valentina es copiosa desde José Esteve, obispo de Orihuela (1594- 161)3) que c.sc.ribi6 un "Sumario de los obispos antiguos del Reyno de Valencia", cuado por E~colano (Il,
cól. 8 11) y Juan Bautista Ballester, autor de un "Catálogo de los obispos y arzohhpos desde
d .~ño prime.ro de la muerte de Cristo treinta y cuatro años de la vida y tiempo .:le los Apóstoks hasta el presente año de 1672" (Valencia, Villagrasa), de escaso valor, según Ximeno,
para lo anterior al siglo X1II, hasta los estudios de Roque Chabás y Sanchis Sivera y, ant<'s,
la contribución del cardenal Mariano Barrio Fernández, arzobispo de Valencia :1 "Die Kirchcr.geschichte van Spanien", de Gams (Ratisbona, 1862-1879).
Un resumen sobre la provincia bizantina de Hispania ha sido dodo rccienu:mcnte por
E. A. T HOMPSON en "Los godos en España" (A. E. Madrid, 197 1) págs. 365-383.
-256 -
[page-n-257]
LAM. 1
I\1ATEU Y LLOPIS.- Bron ees de l'llla
, ..; . '
1
)
·.-'
2
.
. .
'~
·..
'.
'
\\.. \,..
...
f
'
'(~\
3
9
12
11
5
13
14
6
16
7
8
15
17
[page-n-258]
l\1ATEU Y LLOPIS.-Bronces de l'IUa
18
19
LAJ\t. ll
20
28
~4
•
t¡
•
39
• •
.36 •
e;8
•
~o
41
,.
43
4G
[page-n-259]
MATEU Y LLOPJS.- Bt·onces de 1
'1lla
41
48
•
•• •
52
57
53
LAM. 111
• •• •
•
49
63
67
66
51
@ ~
54
55
56
) 4)
~
58
62
so
59
64
69
60
~
61
66
65
•
70
71
~j) ~
72
17
73
74
75
76
[page-n-260]