
[page-n-1]
VOL XIII
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
XIII
[page-n-5]
PATRONATO
DIEGO DE SAAVEDRA FAJARDO
CONSEJO
SUPERIOR DE I N V E S T I G A C I O N E S
ClENTlFlCAS
INSTITUCION t A L F O N S O EL MAGNANIMOs
EXCELENTISIMA DlPUTAClON PROVINCIAL
VALENCIA
[page-n-6]
ARCHIVO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DE LA EXCELENTISIMA DIPUTACION
PROVINCIAL DE VALENCIA
VOL. XIII
VALENCIA MCMLXXII
[page-n-7]
ISSN - 1989 - 0508
Depasito legal V-5.283-1972
Editorial F. Domenech, S. A.-Ma%
31.-Vdenh
[page-n-8]
lAlN DAVlDSON
(Selwyn College, Cambridge)
The Fauna from La Cueva del Volcán del Faro
(Cullera, Valencia). A Preliminary Discussion
A.
THE FAUNA
An examination o f the animal bones from the first season o f excavations a t «La Cueva del Volcán del Faro, Cullera)) (see e. g. Aparicio & Fletcher, 1970) was undertaken as part o f a detailed examination o f the economy o f the site, and i t s relationships w i t h other cites in the area. For
the purposes o f this analysis it was f e l t that it was most important t o
consider which were the most abundant food-sources.
The deposit divides i n t o two convenient parts, according t o the artefacts and according t o the condition o f the bones. At the top, layers 1-IV
contain material described as Bronze Age. Layer V is archaeologically sterile, but some bones were found contaminating the deposit. There is no
Neolithic artefact material, b u t in layer VI and below there is n o pottery
and the artefacts have been described as Magdalenian, and the sequence
continues t o layer X X V I I I a t a depth o f 1 1'25 m. Layer XIX contains the
f i r s t example o f a Bastón de Mando f r o m Mediterranean Spain. (Fletcher &
Aparicio, ,1969a and 1969b).
Layer 1: Sea-shells, several species. Ovis sp. or Capra sp.
Layer I l - I V : Ovis sp. or Capra sp., Cenus sp., Sus scrofa, Lepus sp. o r
Oryctolagus sp., Bos sp., small Carnivore, Bird, Crustacean, Sea-shell, 2 species o f Fish.
Layer V I - X X V I I I : Equus sp., Cenus sp. b o t h abundant. Lepus sp. or
Oryctolagus sp. common. Small numbers of other species; Pig, Cattle, Bird
and ?Hedgehog, 2 species o f Carnivore.
There was only one bone o f Capra sp., a complete maxilla in layer X X I Il.
[page-n-9]
1 DAVIDSON
.
B.
THE ANIMALS REPRESENTED
M o s t interest centres o n t h e animals f r o m t h e palaeolithic layers and
t h e i r relevance t o t h e relationshlps t h a t exist between t h i s site and Parpalló (Pericot, 1942), a distance o f 21 k m . away as t h e crow flies. Detailed
identifications and quantitative assessments are being undertaken and particular emphasis will b e placed o n t h e most important f o o d sources; horse
and deer.
Stehlin and Graziosi (1 935) did n o t claim a n y Equus hydruntinus s o u t h
o f t h e Pyrenees, but W e r n e r t (1956) reclassified t h e E. cazurroi o f S. Juliá
d e Ramis, Gerona as E. hydruntinus and Boessneck (1 968 & 1969) suggests,
t h a t it m a y b e present in Granada d u r i n g t h e Bronze Age. T h i s animal is
common in t h e Salento peninsula in l t a l y a t similar latitude and in a sim i l a r environment to parts o f Valencia and a t sites contemporary t o Parpalló and Volcán. It w i l l b e o f interest t o determine whether it was present t h i s far south in Spain during t h e late Pleistocene, o r whether it is
only t h e previously identified Equus caballus which is present (1).
(1) The existente of both large and smaii equids at Volcán and at Parpalió has now
been confirmed. T h e Table and Graph indicate the extent of the size differences of 1st Phalanx specimens from both sites compared to the published measurements for two French
sites (Bonifay, 1963, 162; 1964, 393). At this stage sophisticated stritistical treatnient is not
possible due to the small samples, though Student's t Tests suggest that the difference beween
the measurements of the Width of the Distal Articulation is significant at the 0'02 level.
Equus hidrunthinus (sic) has recently been reported from Ciudad Real (Torres, 1971) but
the lack of suatigraphy at the site-does not exclude the possibility that this is a modern
example. Notwithstandiig, the published fauna includes Rhinoceros merckii and Alces alces
as weil as Cervus elaphus and Equus caballus. The measurements of the first phalanx of the
iatter agree weii with the above.
Comparison of the Parpalló material with that published from Gerona (Cabrera, 1919)
and of both Valencian sites with France confirms Wernert's identification of Equus (Asinus)
izvdruntinus and extends the range of the species during the Pleistocene into Southeast Spain
for the first time (26-1-1972).
T A B L E
X
Y
d
d
.........
.........
23'7
23'6
39'9
40'7
d'
c
a
b
X
Parpailó..
Parpaiió..
Parpailó.. . . . . . . . . .
Volcán ............
Rigabe ............
Eaume - Rousse ...
17'5
19'1
10'0
16'4
29'3
27'4
27'5
31'5
Table of measurements of Equus sp. 1st Phalanx, Distal end. Measurements in millimetres.
Thickness of Distal Epiphysis. Y - Width of Distal Articulation.
-
-8-
[page-n-10]
FAUXA CUEVA DEL VOLCÁN
T h e Deer species is almost certainly Red Deer, Cervus elaphus, but the
possibility m u s t be considered t h a t there is some Dama sp., as t h i s species
has been reported fwm Parpalló. M u c h more material particularly antlers
m u s t be studied before this can b e confirmed (2).
T h e question o f t h e L a g ~ m o r p h swill also be considered. At Parpalló,
50s y Bainat (1947) writes o f hare, Lepus cuniculus, while Pericot (1968),
writes o f rabbit, Oryctolagus cuniculus. In recent s'tudies o f hares in Spain,
A f r i c a and Israel (Petter, 1959, 1961 & 1963; Yom-Tov, 1967), it has been
demonstrated t h a t t h e detailed taxonomy o f the Lepus species may be unimportant, since size clines exist between species as defined for Mediterranean areas, under the influence o f Bergmann's and Allen's Laws. There are
I
Wdist.
art.
1
Equus
Ph0l.1.
ba
d' a
aa
c
hy d runt inus
(2) None of the material studied, to the present date, froni any of the sites of the province, suggests the presence of more than one species of deer, which is Red Deer, C m s
eiuphus. In addition, all the teeth so far studied from Parpalló, attributed originally by Sos
to other deer species - Roe Deer, Capreolus capreolus, or Fallow Deer, C m u s dama or Dama
doma -or io Chamois, Rupicapra rupicapra, have been of young animals, with milk dentition,
&e deer of Red Deer, C e m s elaphus and the Chamois of Goat, Capra sp. It remains to be
seen whcther any of the other animals are present at any of the Late Palaeolithic sites ot
Vrilencia.
[page-n-11]
4
1 DAVIDSON
.
however shades o f difference between t h e environmental requirements o f
hares and rabbits and it w i l l b e i m p o r t a n t t o settle this problem. Pericot
(1968), has suggested t h a t rabbits (or whatever species is represented) may
have been one t h e basic foods o f t h e inhabitants o f Parpalló. W h i l e this
possibility m u s t be carefully considered, especially in view o f t h e universal i t y o f bones o f t h i s animal a t Palaeolithic and other sites in Spain, it seems
most likely t h a t i t was n o t a n i m p o r t a n t food. Available rabbits may have
been caten, but were n o t a staple. T h e food represented b y t h e horse and
deer greatly outweighs t h e importance o f rabbit in t h e diet, and if we
make t h e assumption t h a t t h e animals drawn and painted in Palaeolithic
a r t are common food sources, t h e n this view is supported by t h e absence
o f representations o f rabbits o n t h e engraved and painted plaques o f Parpalló. T h e condition o f t h e bones also supports it, f o r m o s t long bones in
particular o n l y show fractures which occur in conditions other t h a n those
o f h u m a n predation. T h e writer has observed identical fractures in skeletons f o u n d in moorland districts o f Britain.
Other animals of m i n o r importance in t h e d i e t include cattle, pig and
possibly hedgehog. Cattle and p i g are b o t h scarce a t Parpalló, and hedgehog, if t h e identification is correct, is a species n o t present there.
A m u c h important difference is t h e scarcity o f Capra sp., which a t Parpalló was t h e most abundant animal in al1 layers (Sos y Bainat, 1947; Pericot, 1942, 268). It was also one of t h e animals most commonly represented o n t h e engraved plaques there.
Distinction between al1 caprine species is still d i f f i c u l t f r o m bone morphology alone, despite detailed studies, and f o r Capra sp. drawings are o f t e n
l i t t l e better. T h e species t o be considered are C. ibex and C. pyrenaica, t h e
Spanish ibex, w h i l s t many drawings would n o t exclude C. aegragus, though
i t s presence in Spain is unlikely. (Ellerman & Morrison-Scott, 1966; f o r
drawings, see Pericot, 1942, 121 ; and figs 149, pág. 1 5 9 and 81, pág. 138;
but see also fig. 284, pág. 186.) Zeuner (1953, 188), points o u t t h a t the
Gibraltar caprines fall w i t h i n t h e range of variation o f C. ibex. In order t o
avoid t h e difficulties involved in t h i s taxonomy, goat is preferred througho u t and taken t o mean Capra sp. Some irnplications o f t h e economic d i f ference frorn Parpalló represented b y t h e absence o f goats f r o m Volcán w i l l
be considered below.
[page-n-12]
FAUNA CUEVA DEL V O L C ~
C.
THE GOATS (a discussion)
If we are t o a t t r i b u t e it t o some excavation sampling error, and
t h e size and range o f bone recovered suggests t h a t there is n o reason t o
d o so, t h e n the absence o f goats a t Volcán is very important (3). Recent
studies (e. g. Isaac, 1967) have emphasised some o f t h e processes involved in t h e creation o f archaeological assemblages, particularly o f fauna.
These involve non-random processes o f accumulation, preservation and excavation so t h a t there may be n o predictable relationship between an archaeological fauna assemblage and a faunal association as defined b y zoologists. In addition, i t is q u i t e common in archaeological reports t o discuss
fauna w i t h insufficient detail, so t h a t we m i g h t stress t h e presence o f goat
indicated b y t h e single maxilla, rather than emphasising the more remarkable general absence o f goats.
T h e association o f goat, horse and deer in archaeological assemblages
is very common in Spain d u r i n g t h e Pleistocene, but it is n o t rare t o find
sites where one or more o f t k s e is absent. It is rare t h a t it is only goat
o f these three t h a t is missing. T h e list includes t h e Mousterian sites a t
Bellús, Valencia o f Cova Negra (layers C and A) and La Pechina, and in
t h e N o r t h a t Capellades, Barcelona -Abrigo
Romani. Late Palaeolithic sites
include S. Juliá de Ramis, Gerona.
(3) lñanks to the generous cooperation of D. Domingo Fletcher and D. José Aparicio
of thr S. 1. P. of Valencia it was possible for the writer to be present during the 1971 season
of excavations at La Cueva del Volcán and to study the bones as they were excavated. D. Javier
Foroea of Salamanca University kindly allowed him to study the bones from a recent season
of excavations at Les Mallaetes and work has begun on detailed study of the coliection from
Professor Pericot's excavations of Parpalló. To all of these people are due sincere thanks. As
a result it is possible at this stage to offer some comparisons of numbers of bones, though
dcfiriitive estimates of the minimum numbers of animals are iiot yet possible.
Thus of more than 1900 bones so far identified from Parpalló, 460 are of deer, 1.234 of
goat, 70 of Bos sp. and 129 from both species of Equus sp. At Mallaetes, of nearly 700 bones
from all levels 100 are of deer, 203 of Capra sp. and only 7 of the equids. In contrast more
than 1.000 identified bones from Volcán show 104 of deer, no more than 1 of goat and only
6 oi horse. It should be pointed out that the first campaign had a higher proportion of horse.
The totals are completed in each case by small animals, some carnivores but mostly rabbits.
It may be that the proportion of rabbit bones is most accurately represented by the Volcán
figures, where they nearly 90 % of the total. An estimate of the minimum number of animals
from a sample from the 1971 excavations showed 25 rabbits, 2 deer and 2 equids, about 85 %
rahbits. But these figures used to estirnate of meat weights, very much in favour of rabbits
(large rabbits and small deer and horse) would give 200 kg. of deer and horse meat and only
50 kg. of rabbit, some 20 %. This figure will be estimated more accurately in future studies.
These figures are only presented at this stage to emphasise the scarcity of goats at Volcán,
and the possible scarcity of horse at Mallaetes. The figures of minimum numbers of animals
and of meat weights are presented to indicate what these bone numbers could mean in a
more deta~leddiscussion. These figures should not be taken to mean any more.
[page-n-13]
T A B L E
Capra sp.
Gorham's cave
.
P-K . . . . . . . . . . . . . . .
J. . . . . . . . . . . . . . . . .
H - F. . . . . . . . . . . . . . .
E. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cova Negra
E. . . . . . . . . . . . . . . . .
D.. . . . . . . . . . . . . . . .
C. . . . . . . . . . . . . . . . .
B. . . . . . . . . . . . . . . . .
A. . . . . . . . . . . . . . . . .
+
+
+
+
+
+
La Pechina. . . . . . . . . . . .
Romaní. . . . . . . . . . . . . . .
Gorham's cave
D-B . . . . . . . . . . . . . . .
Bos sp.
Castillo . . . . . . . . . . . . . . .
Parpalló. . . . . . . . . . . . . . .
Romaní . . . . . . . . . . . . . . .
S. Juliá de Ramis ......
Falset . . . . . . . . . . . . . . .
+
Cervus sp.
+
+
i+
+
+
+
+
+
+
+
+
............
+
+
Equus sp.
A. . . . . . . . . . . . . . . . .
La Cocina
+
+
N. B. T h i s Table does n o t a t t e m p t t o include al1 know sites in Spain.
W e may therefore look carefully a t t h e reasons for t h e absence a t Volcán, and work is in progress o n t h e reasms f o r t h e i r absence elsewhere.
Three m a i n factors which may prevent t h e dispersion o f goats f r o m Par~ a l l ó o Volcán will b o considered in outline here:
t
l.
Geography.
Il. Environment and Competition.
II l. M a n - A n i m a l Relationships.
[page-n-14]
l.
GEOGRAPHY
It is possible t o imagine circumstances i n which a geographical barrier
prevented t h e successful dispersion of a species. T h i s seems particularly
obvious where there is an island population. O n l y a small rise o f sea-leve1
above t h e present height, o r extension inland o f t h e sea, would completely
isolate t h e limestone h i l l o n which Volcán is situated, and this may be a n
explanation for t h e absence o f N e o l i t h i c a t t h e site. It is claimed t h a t t h e
coast near Valencia has advanced 3 km. since Roman times (Houston,
1959, 170), so t h a t a sea inland f r o m t h e present shore is a t least possible,
during t h e post- glacial period. M u c h o f t h e present coast line is formed
b y recent deposition and infilling, and t h e o n l y indication we have a t present
o n Pleistocene sea-levels is t h e negative fact t h a t a t Volcán t h e sea was
n o t a n i m p o r t a n t resource until t h e Bronze Age. Gigout (1959) points t o
t h e lack o f visible marine features o f t h e Quaternary in t h e Spanish Leva n t and concludes t h a t there has been tectonic depression in these areas,
and particularly o f t h e h i l l o f Volcán. T h e occupation o f t h e site s f Volcán
may n o t extend back until t h e date o f t h e h i g h sea-leve1 preceding t h e
m a x i m u m cold phase o f Würm, b u t i t s position close t o t h e present coast
could provide i m p o r t a n t evidence about sea-levels if it does. There is a t
present n o evidence o f t h e isolation o f t h e hill o f Volcán. However, if t h e
coastal route were c u t off, w i t h o u t isolating t h e hill, t h e n t h e on!y barrier
would b e t h e Sierra de las Agujas. T h i s range is exploited today b y herds
and flocks and karst vegetation m a y n o t have been very d i f f e r e n t d u r i n g
t h e late Pleistocene, so t h a t a similar animal exploitation could have taken
place during t h e occupation o f Volcán and Parpalló. T h e range is largely
unexplored for palaeolithic sites.
11.
ENVIRONMENT AND COMPETITION
Site-catchments were estimated f o r Volcán and Parpalló based o n t h e
methods used b y Vita-Finzi and Higgs e t al. (1970) in Israel (see M a p ) .
These served t o emphasise t h e differences between t h e environments available a t t h e t w o sites. W h i l e Parpalló is w i t h i n a limestone massif and has
severa1 large areas of Terra Rossa and other soil in poljes and dolines as
well as in t h e Marchuquera (Rosselló, 1968), Volcán has a catchment domina t e d b y t h e present rice fields, arrozales, and orange groves naranjales, o f
t h e Ribera Baja w i t h less than 5 % o f t h e catchment taken up b y t h e limestone hill. (Houston, 1959, 186). B o t h areas are well watered, Parpalló b y
numerous springs and Volcán b y t h e River Júcar and t h e freshwater lake,
La Albufera, which formerly extended t o w i t h i n 5 k m . o f Cullera (de Passa
1 8 1 4 quoted in Momblanch y Gonzálbez, 1960, 21). T h e area o f t h e lake
has been controlled a t least since t h e 1 9 t h century so t h a t while it had
[page-n-15]
-
- 4: Maravelles. -
a: Ribera Baja. - b: Sierra de las Agujas.
ra. - e: Simat.
f : Barig.
- c: Mondúber. - d: Mnrchuque-
-
1: Cueva del Volcán.
2: Les Mallaetes.
3: El Parpalló.
5: Barranc Blanc.
6: Rates Penaes.
-
-
1: 300.000
[page-n-16]
FAUNA CUEVA DEL
VOLCAN
9
area of 14.000 hectares in t h e 1 7 t h century, b y 1 9 2 7 it had stabilized a t
ca. 3.000 hectares (Casas Torres, 1943; and see Houston op. cit., 183).
T h e lake is formed b y restriction o f drainage by dune formations, as in
o t h e r areas o f t h e Valencian coast (Rosselló, 1 9 6 3 & 1969, 1 24). For a
,
parallel situation in Majorca, Butzer and Cuerda (1962) have stated t h a t
t h e final regression o f Würm is characterised b y local accumulation o f
littoral dunes, a process which continued through one or more phases o f
t h e Holocene. T h e Geological Survey (Templado and Meseguer, 1947) p u t
t h e depth of Quaternary deposit near Valencia a t between 1 0 0 and 200
metres, while Houston (op. cit., 171), puts it a t 16m. near Puzol, and
21Om, near Valencia. Vita-Finzi suggests (1969, 6 9 ) t h a t m u c h o f t h e
deposit is post-glacial, in agreement w i t h other findings in Mediterranean
areas, and w i t h Mabesoone (1969) in t h e Guadalete estuary. T h e chronology o f t h e deposition is n o t well studied and we have l i t t l e detailed inform a t i o n about t h e past environments o f the site f o r periods relevant t o t h e
present study. There are n o known palaeoenvironmental studies f r o m t h e
Ribera, and t h e only local pollen diagram is f r o m Ereta de Pedregal, Navarrés (Menéndez & Florschütz, 1961). If we assume an even rate o f soil
deposition a t t h a t cite and extrapolate t h e t w o C 1 4 dates, we m i g h t be able
t o make estimates o f palaeoenvironments back t o 1 1 .O00 BP. T h e change
o f soil type f r o m peat, turba, t o sandy peat, turba arenosa, would then be
dated to ca. 10.000 BP, around t h e onset o f warmer climate in N o r t h e r n
Europe (Van der Hammen e t al, 1967; Dansgaard e t al, 1969) and in agreem e n t w i t h pollen data and carbon dates from Padul, Granada (Menéndez
and Florschütz, 1964). T h e differences between t h e pollen diagrams f r o m
Ereta and Padul and between t h e two diagrams f r o m t h e same profile a t
Cueva del Toll, Moyá, Barcelona (Butzer and Freeman, 1968) particularly
in t h e variations shown in the tree pollen counts emphasise how d i f f i c u l t
it is t o extrapolate pollen results even t o similar environments. T h e problems of dispersion (Tauber, 1965), particularly o f tree pollen in areas
where there is considerable vertical zonation o f vegetation, mean t h a t it
is almost impossible t o make meaningful estimates o f t h e vegetation changes in t h e plain surrounding Volcán, f r o m t h e Ereta diagram.
T h e recent w o r k o f Butzer and Freeman (1968) discusses t h e problems
of reconciling pollen and fauna1 data, as attempted b y Donner and K u r t é n
(1958). Furthermore we have n o quantitative data, a t present, o n fauna f r o m
any palaeolithic site in Valencia province. Donner a n d K u r t é n emphasise
t h a t deer are a woodland species, while horse prefer open country, It is
difficult, a t present, t o say which is t h e commoner a t Volcán. In sites in
S. l t a l y deer and horses are o f t e n present in inverse proportions (von Lowenstern, 1 9 6 9 & 1970), a feature which is commonly explained b y prefer-
[page-n-17]
1 DAVIDSON
.
'
.
ence f o r d i f f e r e n t environments, available w i t h i n t h e catchment o f the site
(e. g. Boessneck, 1968). Fluctuations in climate could alter t h e available
environments (Higgs, 1961). At Volcán there is n o indication o f non-uniforrnity o f environment, w i t h t h e exception o f 500 hectares in t h e immediate environs o f t h e site, which may be too small t o support a population
o f large mammals (e. g. goats, horses, deer) either al1 year, or w i t h o u t cornp e t i n g f o r t h e grazing o n t h e plain. W e m u s t conclude therefore t h a t b o t h
deer and horse were exploiting similar environments, or t h a t there were
environmental variations due, either t o edaphic factors a t present unknown,
or t o grazing and browsing b y herbivores. Odum (1969, 2 3 9 ) indicates
how t h e reduction o f natural predation o n a deer population a t Kaibab,
Arizona caused massive reduction o f t h e forest cover. It may be t h a t t h e
environment around Cullera was wooded w i t h some open areas. Zeuner
(1 963, 130) and others (e. g. Donner and Kurtén, 1958; Rodríguez, 1960
and Pfeffer, 1967) emphasise t h a t w i l d goats are adapted t o steep rocky
environments, particularly alpine or beyond the tree line. They browse shrubs,
rather t h a n trees or grass, but can b e driven t o eating most plants. They
are particularly vulnerable t o predation in other environments due t o their
adaptation t o escape b y agility rather than speed. T h e y would n o t prefer
a wooded plain but may exploit it (e. g. under control b y man) and certainly descended t o near sea-level a t Gorham's Cave, Gibraltar (Zeuner,
1953). T h e ease w i t h which goats are herded f r o m Barig, in t h e v i c i n i t y o f
Parpalló, today, may indicate t h a t even t h a t environment was n o t a favourable one for wild goats and t h a t t h e consistent exploitation of t h e m during
the Late Palaeolithic indicates a close man-animal relationship, perhaps
herding.
111.
MAN-ANIMAL RELATlONSHlPS
T h e conventional picture o f the economy o f Palaeolithic times is of
groups o f hunters k i l l i n g unsystematically, (e. g. San Valero, 1955; Almagro, 1947, 330). This is being increasingly challenged as new approaches
are tried, in many areas (Higgs & Jarman, 1969; Jones, 1970; Carter,
1970; Jarman, 1971 ; Isaac, 1 9 7 1 ; Harriss, 1 9 7 1, 52). Predator-prey relationships are rarely unsystematic exploitations (Elton, 1950, 29; Kruuk &
Turner, 1967; Schaller & Lowther, 1969; Eaton, 1969). Exploitation o f the
seasonal movements o f animal populations is suggested as an important
element o f the late Palaeolithic economy in Epirus (Higgs e t al, 1966),
where t h e species concerned are Deer and Horse, so t h a t we m u s t consider t h e implications o f such studies for t h e situation in Spain.
T h e evidence f o r seasonal movement of peoples in recent times in
Spain is abundant (Fribourg, 1910; Klein, 1920; V i l á Valenti, 1950; Fon-
[page-n-18]
FAUNA CUEVA DEL VOLCÁN
11
tavella, 195 1). Cabo Alonso (1 960) estimates t h a t 1/5 o f al1 sheep in
Spain are transhumant. B u t modern transhumance patterns can only be
used as a model for prehistory b y careful examination o f the reasons for
t h e movement. It is well documented (Klein, 1920) o n the Meseta t h a t elaborate legislation has o f t e n been necessary t o preserve seasonal grazing
patterns. Other legislation can restrict the dispersi.cn o f animals. Thus a
recent report o n t h e development o f agriculture in Spain b y the International Banlc for Reconstruction and Development (1966) has described how
such prohibition b y t h e Patrimonio Forestal has led t o the elimination o f
herds and o f groups o f herds. They recommend t h a t the Government
should «carefully consider any reafforestation plans o n land which is likely
t o be only marginally useful f o r timber production and o n which goats
are, or m i g h t be, pastured under suitable control)). Today t h e area available t o the flock o f 200 breeding goats f r o m Barig is restricted by
plantations, where previously more goats occupied al1 the hillslopes w i t h i n
t h e village boundary. Despite this restriction, t h e goats live o n the
Monduber massif al1 year. This may be due t o the f a c t t h a t Barig has n o
grazing rights in areas more favourable a t d i f f e r e n t seasons, or it may be
due t o t h e exceptional nature o f t h e village territory, where today the
h e r d can f i n d suitable pasture t o feed yaung, bred three times each year.
Higgs ( e t al, 1966) demonstrated in Greece how snow cover made winter occupation o f Kastritsa uneconomic and Carter (1 970), has shown how
vegetation zones may influence patterns o f site occupation. Studies o f this
type are being undertaken in Spain w i t h special emphasis o n areas involved
in modern transhumance patterns. Thus t h e Palaeolithic occupation o f t h e
Pyrenees was certainly affected b y the impossibility o f living in the h i g h
Pyrenees in winter. In t h e Valencia region today there are many d i f f e r e n t
types o f pastoralism. M a n y villages have flocks o f sheep which graze t h e
rice stubble and t h e paths between fields and orange groves. This d i e t
m a y be supplemented in winter b y dried oranges. Another cornmon pattern
is a short distance movement, as f r o m the village o f Simat, a t the f o o t the
northern slopes o f the Monduber massif. T h e flock winters o n the niountain, near t h e Palaeolithic site o f Les Mallaetes (Fletcher, 1 9 5 6 a & b),
and moves t o t h e shaded walks between orange groves in summer. Long
distance migration today is grnerally assisted by lorries, though it is claim-ed t h a t the same routes used t o be walked. T h e Mesta (Klein, 1920, 28),
demonstrates t h a t flocks will walk a t least 3 0 0 - 4 0 0 k m . i n search o f pastures. Shepherds move f r o m t h e southern p a r t o f Valencia pravince t o
Cuenca and the writer m e t one independent shepherd who spent the summer in Andorra, and the winter south o f Valencia. This remarkable rnigration may be attributed t o market factors rather than t o environmental
[page-n-19]
1 DAVWSON
.
pressures, seasonal availability o f grazing, etc. Spanish prehistory would
b e transformed i f we could establish seasonal movements parallel t o this in
t h e Pleistocene.
The sites o f Valencia province (Parpalló, Les Mallaetes, Rates Penaes,
Barranc Blanc, Maravelles and Volcán), have usually been considered together because o f their similarities in artefacts. T h e new l i g h t thrown o n
man-animal relationships m i g h t suggest independant connexions w i t h sites
outside this coastal area. Certainly, if we adopt the suggestion t h a t goats
would n o t prefer a plains situation, and t h a t it is only environment which
prevents the exploitation o f goats'at Volcán, t h e n t h e differences in behaviour indicated' suggest t h a t there was n o t a very close connexion between
Parpalló and Volcán. T h e patterns o f exploitation o f deer and horse m a y
well serve t o stress t h e relationships between man and these animals, but
t h e si'te o f Parpalló m u s t have been in rather special circumstances, if g o a t
was f h e m o s t abundant species there. Deer and horse b o t h migrate large
distances in search o f pasture, but goat d o n o t move so far. An economy
based o n al1 three o f these animals'would involve complex patterns o f behaviour as t h e animals moved in their grazing succession (Bell, 1970) t o
suitable areas. It is t e m p t i n g t o conclude t h a t Parpalló could have been
occupied al1 year based o n goat while parts o f t h e population moved elsewhere-possibly t o t h e hills o n t h e edge o f t h e Meseta w i t h deer or horse.
M o r e l i g h t should be shed o n this hypothesis and i t s implications for t h e
study o f goat husbandry in Spain b y further study o f the faunal collections
f r o m Valencia province.
'
SUMMARY
1 . ' T h e most important food animals a t la Cueva del Volcán del Faro
(Cullera), d u r i n g the Bronze A g e were sheepjgoat, w i t h some deer and pig.
D u r i n g the whole period o f occupation before t h e appearance o f pottery,
deer and horse were t h e most important.
2. T h e absence o f goats in t h e palaeolithic layers contrasts strongly
w i t h - the fauna a t the nearby site o f Parpalló, where they were t h e most
abundant animal in al1 layers.
3. Reasons for the absence o f goats are examined and it is suggested
t h a t environmental factois may b e most important. T h e situation suggests
a complex relationship between t h e sites o f Valencia province and it 1
s
h i n t e d t h a t there may be some evidence for the herding of goats a t Parpalló d u r i n g t h e Pleistocene. T h e present study suggests new areas for research.
(Cambridge, 6/7/7 1 )
[page-n-20]
FAUNA CUEVA DEL VOLCÁN
RESUMEN
1. Los principales animales para la alimentación durante la Edad del Bronce fueton,
en la Cueva del Volcán, aveja/cabra (ovicaprinae), con algo de ciervo y cerdo o jabalí.
Durante todo el periodo de ocupación, ontes de la oparición de lo cerámica, fueron el ciervo
y el caballo los más importantes.
2. La ausencia de cabra en los niveles paleolíticos contrasto fuertemente con la fauna
del vecino yacimiento del Parpalló, donde es el animal más abundante en todas los niveles.
3 . Las causas de la ausencio de cabra son examinadas, suponiendose que los factores
ambientales pudieron ser los más importantes. La ubicación sugiere una compleja relación
entre los yacimientos de la provincia de Valencia, y se insinúa que pudo haber rebaños de
cobras en el Porpolló durante el Pleistoceno. El presente estudio plantea nuevos problemas
para investigar en posteriores trabajos.
ACKNOWLEDGEMENTS
1 would like to thonk al1 those friends, English and Sponish who helped and encouraged
mony ways. A gront from the Ridgeway-Venn Travel Fund helped finance the travel ond
Selwyn College also provided financie1 support.
in
ALMAGRO BASCH, M.: 1947. "El Paleolítico Espoñol". In Menéndez Pidol, R. (ed.) 1947.
Historia de España. Madrid.
APARlClO PEREZ, J. G FLETCHER VALLS, D.: 1970. "Cueva Paleolitica de "Volcán del
Faro", Cullero, Valencio". Crónica del XI Congreso Nacional de Arqueología.
BELL, R. H. V.: 1970. "The Use of the Herb Layer by Grazing Ungulates in the Serengeti".
'in Watson, A. (ed.) "Animal Populations in Relation to their Food Resources". Symp.
Br. Ecol. Soc.
BOESSNECK, J.: 1968. "Restos Oseos de Animales del Cerro de lo Virgen, en Orce, y del
Cerro del Real, en Golera (Granada)". Noticiario Arqueológico Hispánico, X-XII :172- 189.
BOESSNECK, J.: 1969. "Die Knochenfunde vom Cerro del Reo1 bei Golero (Prov. Granada)".
München.
BONIFAY, M. F.: 1963. "Presence d'Equus hydruntinus dan5 la Grotte de Rigabe (Var)".
Annales de Paleontologie. XLIX: 160- 170.
BONIFAY, M. F.: 1964. "L'Equus hydiuntinus de lo Boume-Rousse (Lozere)". L'Anthropologie. 68, 3-4: 387-396.
BUTZER, K. W. G CUERDA, J.: 1962. "Forrnociones Cuaternorios del Litoral Este de Mollorca". Boletin de lo Sociedad de Historia Notural de Baleares. VII: 3-29.
BUTZER, K. W. G FREEMAN, L. G.: 1968. "Pollen Analysis at C. del Toll, Cotalonia: a
critica1 re-approisal". Geologie en Mijnbouw, 47 (2): 1 16- 120.
CABO ALONSO, A.: 1960. "La Ganadería Española: evolución y tendencias actuales". Estudios Geogróficos XXI, 79: 123- 169.
CABRERA LATORRE, A,: 1919. "Mamíferos del Yocimiento Solutrense de San Julián de ROmis". Treballs del Museu de Ciencies Naturals de Barcelona, Vil, 1 : 5-21. .
CARTER, P. L.: 1970. "Late Stone Age Exploitotion Patterns in Southern Nat01":S.
Afr.
Archaeol Bull. 25: 55-58.
CASAS TORRES, J. M.: 1943. "Aspecto Geográfico del Problema de la Propiedod de las Tierras Arrozales Creadas Artificialmente en el Lago de La Albufera de Valencio". Estudios
Geográficos, 1V: 373-393.
DANSGAARD, W.;' IOHNSEN, S. J.; MOLLER, J., D LANGWAY, Jr., C. C.: 1969. "One
Thousand Centuries of Climatic Record frorn Camp Century on the Greenlond ice Sheet".
Science, 166: 377-38 1.
DONNER, J. J. G KURTEN, B.: 1958. "The Floral ond Founal Succession of C. del Toll,
Spain". Eiszeitalter und Gegenwart, 9: 72-82.
EATON, R. L.: 1969. "Cooperative Hunting by Cheetahs and Jockals ond a Theory of DOmestication of the Dog": Mammalia XXXIII, 1: 87.
ELLERMAN, J. R. G MORRISON-SCOTT, T. C. S.: 1966. "Check List of Paloeorctic and
lndian Mommals, 1758-1946". 2nd edn. London.
ELTON, C.: 1950: "The Ecology of Animols". London.
[page-n-21]
FLETCHER VALLS, D.: 1956 o. "Problemes et Progres du P a l ~ o l i t h i ~ uee du Mesolithique
t
de la Region de Valencia (Espagne)". Quartor, 7/8: 66-90.
FLETCHER VALLS, D.: 1956 b. "Estado Actual del Estudio del Poleolitico y Mesolítico Volencianos". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. 62: 841 -76.
FLETCHER, D. G APARICIO, J.: 1969 a. "Bastón de mando procedente de Cullero (Valencio,
España)". Quartar, 20: 189- 193.
FLETCHER, D. G APARICIO, J.: 1969 b. "Noticia de las Excavaciones Efectuadas en la
Cueva del Volcán del Faro". Archivo de Prehistorio Levantina, XII: 7-1 8.
FONTAVELLA, V.: 1951. "La Transhumancia y Evolución Ganadero-lanor en la provincia de
Valencia". Estudios Geográficos, X I I: 773-805.
FRIBOURG, A.: 1910. "La Transhumance en Espagne0. Annales de Geographie (1 91 0): 23 1 .
GIGOUT, M. M.: 1959. "A Propos du Quaternaire sur le Litoral des Provinces du Levant
Espagnol Quaternaire Marin". Comptes Rendus des Seances de I'Academie des Sciences,
9 Nov. 1959.
HARRISS, J. C.: 1971. "Explanation i n Prehistory". Proc. Prehist. Soc., 37, 1 : 38-55.
HIGGS, E. S.: 1961. "Some Pleistocene Faunos of the Mediterranean Coastal Areas". Proceedings Prehist. Soc., 27: 144-1 54.
HIGGS, E. S G JARMAN, M. R.: 1969. "The Origins of Agriculture: a Reconsiderotion".
.
Antiquity, 43: 31 -41.
HIGGS, E. S. O VITA-FINZI, C.: 1966. "The Climate, Environment and lndustries of Stone
Age Greece. Pt. 11". Proc. Prehist. Soc., 32: 1.
HIGGS, E. S.; VITA-FINZI, C.; UARRIS, D., G FAGG, A.: 1967. "The Climate, Environment and lndustries of Stone Age Greece. Pt. 111". Proc. Prehist. Soc., 33: 1.
HOUSTON, J. M.: 1959. "Lond-use and Society in the Plain of Valencia". I n Geographical
Essays in Memory of Alan G. Ogilvie ed. by Miller, R. G Wreford Watson, J., pp. 163-94.
INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT: 1966. "The Development of Agriculture in Spoin". Washington D. C.
ISAAC, G. LI.: 1967. "Towards the lnterpretation of Occupotion Debris: some Experiments
and Observations". Kroeber Anthrop. Soc. Papers, 37: 31-58.
ISSAAC, G. LI.: 197 1. "The Diet of Early Man: aspects of Archaeologicol Evidence from
Lwrer and Middle Pleistocene Sites in Africa". World Archaeology, 2, 3: 278-300.
JARMAN, M. R.: 1971. "Culture and Economy in the North ltalion Neolithic". World
Archoeology, 2, 3: 255-265.
JONES, R.: 1970. "Tasmanian Aborigines and Dogs". Mankind, 7, 4: 256.
KLEIN, J.: 1920. "The Mesto: a study in Spanish Economic History". Chicago.
KRUUK, H. G TURNER, M.: 1967. "Comparotive Note on Predation by Lion, Leopard,
Cheetah and Wild Dog in {he Serengeti Areo, East Africa". Mammalia XXXI, 1: 1-27.
VON LBWENSTERN, E. B.: 1969. "lndustrie Romanelliane e Neolitiche nello Grotta dello
Prazziche". Rivista di Scienze Preistoriche, XXIV, 1 : 103.
VON LOWENSTERN, E. B.: 1970. "Primo Campogna di Scavi nello Grotto Moria Bernardi".
iRivisto di Scienze Preistoriche, XXV, 1 : 98.
MABESOONE, J. M.: 1966. "Depositional Environment and Provenonce of the Sediments
in the Guadalete Estuary (Spain)". Geologie en ,yijnbouw, 45: 25-32.
MENENDEZ AMOR, J. G FLORSCHÜTZ, F.: 1961. Resultado del Análisis Polínico de una
Serie de Muestras de Turba Recogidos en la Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia)".
Archivo de Prehistoria Levantina, IX: 97-99.
MENENDEZ AMOR, J. G FLORSCHÜTZ, F.: 1964. "Results from the preliminary Palynological Investigotion of Samples from a 50 m. boring in S. Spoin". Boll. Real Soc. Española de Historia Natural (Geol.), 62: 251 -55;)
MOMBLANCH Y GONZALBES, F. DE P.: 1960. Historia de la Albufera de' Valencia".
Valencia.
ODUM, B. P: 1959. "Fundam:jtals of Ecologyn. (2nd Edition).
.
PERlCOT GARCIA, L.: 1968. La vida económica de España durante el Paleolítico superior". In Tarrodell, M. (ed.) 1968. Estudios de economía antigua de la Península Ibérico.
Barcelona.
PERICOT, L.: 1942. "La Cueva del Parpolló". Madrid.
PETTER, F.: 1959. "Éléments d'une révision des lievres africains du sous genre Lepus".
Mammalia, XXI Il. 41 -67.
PETTER, F.: 1961. "Éléments d'une révisión des lievres européens et asiatiques de sousgenre Lepus". Z. Saugetierk, 26: 1 - 1 1.
PETTER, F.: 1963. "Nouveaux elements d'une revision des lievres africains". Mammalia,
XXVII: 235-255.
a
[page-n-22]
FAUNA CUEVA DEL V O L C ~
15
PFEFFER, P.: 1967. "Le Mouflon de corse (Ovis ammon musimon Schreber, 1782); position
systematique, ecologie et ethologie comparbes". Mammalia, XXXI. Supplement: 1-262.
RODRIGUEZ, M.: 1960. "La Cabra Montés en Sierra Nevada". Documentos Técnicos Serie
Cinegética-Publicación, núm. l. Ministerio de Agricultura.
ROSSELLO VERGER, V. M.: 1963. "Notas Preliminares a la Morfología Litoral del Norte
de Valencia". Saitabi, XIII: 105-144.
ROSSELLO, V. M.: 1968. "El Macizo de Mondúver; estudio geomorfológico". Estudios Geográficos, 1 12-1 13 G 423-475.
ROSSELLO, V. M.: 1969. "El litoral valencib, l. El medi fisic i humb". Valencia.
SAN VALER0 APARISI, J.: 1955. "El Origen de la Agricultura y Cerámica Valencianas". Etnología Valenciana, núm. 1. lnstituto de Estudios Ibéricos y Etnología Valenciano.
SOS BAINAT, V.: 1942. "Avance a una Clasificación de la Fauna del Parpolló". Serie de
Trabaios Varios del S. l. P. de Valencia, núm. 6: 43-55.
SCHALLER, G. B. G LOWTHER, G. R.: 1969. "The Relevance of Carnivore Behaviour to
the Study of Early Hominids". Southwestern Journal of Anthropology, 25, 4: 307-341.
STEHLIN, H. G GRAZIOSI, P.: 1935. "Ricerche sugli asinidi fossili dlEuropa". Mém. de
la Soc. Paléontol. Suisse, LVI, 73 p.
TAUBER, H.: 1965. "Differential Pollen Dispersion and the lnterpretation of Pollen Diagrams". Danmarks Geologiske Undersogle, II Raetke, núm. 89.
TEMPLADO, D. G MESEGUER, J.: 1947. "Mapa Geológico de Espaíia: Explicación y Hoja
núm. 722, Valencia". lnstituto Geológico y Minero de Españo, núm. 106. Madrid.
TORRES PEREZHIDALGO, T.: 1971. "Fauna Fósil de la Cueva de los Muñecos, Abenojar
(Ciudad Real)". Boletín Geológico y Minero, LXXXII, 1 : 37-46.
VAN DER HAMMEN, T., MAARLEVELD, G. C., VOGEL, J. C. G ZAGWIJN, W. H.: 1967.
"Stratigraphy, Climatic Succession and Radiocarbon Dating of the last Glacial in the
Netherlands". Geologie en Mijnbouw, 46: 79-95.
VlLA VALENTI, J.: 1950. "Una Encuesta sobre la Trashumancia en Cataluña". Pirineos,
VI, 17-18: 405-445.
VITA-FINZI, C.: 1969. "The Mediterranean Valleys: Geological Changes in Historical Times".
Cambridge.
.
VITA-FINZI, C. & HIGGS, E. S et al: 1970. "Prehistaric Economy in the Mt. Carmel
Area of Palestine: Site Catchment Analysis". Proc. Prehist. Soc., 36: 1-38.
WERNERT, P.: 1956. "Equus corurroi" Cabrera, 1919, o "Equus (asinus) hydruntinus",
.
Regalia, 1907, en el Abrigo del Cueto de la Mina (Asturias)". I n Jordá Cerdó, F 1956
(ed.) Libro Homenaje al Conde de la Vega de Sella. Oviedo.
YOM-TOV, Y.: 1967. "On the Taxonomic Status of the Hares (Genus Lepus) in Israel".
Mammalia, XXXI, 2: 246.
ZEUNER, F. E.: 1953. "The Chronolagy of the Mousterian at Gorham's Cave, Gibraltar".
Proc. Prehist. Soc. 19 (2): 180-88.
ZEUNER, F. E.: 1963. "The History of Domestic Animals". London.
[page-n-23]
[page-n-24]
J. A P A R l C l O PEREZ
(Valencia)
El Poblado de la Edad del Bronce del Castellet,
(Monserrat, Valencia)
ANTECEDENTES
U v a d e nuestras excursiones por los alrededores d e Monserrat pueb l o cercano a Valencia (fig. l ) , nos llevó a recorrer e l Castellet, paredón
subsistente d e una antigua obra defensiva q u e se mantiene sobre la a f i lada cresta del cerro m o t i v o de nuestro estudio. Ningún interés ofrecía
aquél, pero e n la explanada que hay al p i e encontramos fragmentos d e
cerámica hecha a m a n o y con muchos granos d e desgrasante e n la masa
y un fragmento de p u n t a d e flecha d e piedra. En días sucesivos continuamos l a exploración y recogimos abundantes materiales esparcidos por las
laderas, localizando varios lugares donde posiblemente estuviese asentado
el poblado o poblados, como luego veremos.
Pudimos comprobar posteriormente q u e este yacimiento era conocido
d e antiguo. En la Geografía General del Reino d e Valencia (1) se dice que:
«en t é r m i n o d e Montserrat quedan, e n la cumbre de s u monte, restos del
castillo de Castellar, e n el valle de Alkalá, donde R. Trullenque encontró
restos d e depósitos, barros, monedas, etc., d e tiempos romanos)). H a y u n a
del histórico castillo d e Alfotografía donde se lee: «Monserrat.-Ruinas
(1) C. SARTELOU CARRERES: "Provincia de Valencia, 11". Geografía General del
Iir~node Valencia, dirigida por F. Carrerei Candí, Barcelona, s. a., tomo 1 , pág. 252.
1
[page-n-25]
2
J. APARICIO
kalá, hoy llamado «el Castellet)). Estas ruinas fueron las que motivaron
nuestra mencionada visita.
Era también conucido por Nicolás Primitivo Gómez Serrano quien men-
'Pí
S i t u a c i b n d+l y a c i m i e n t o
Fig. 1
- 24 -
[page-n-26]
CASTBLLET DE MONSBRRAT
ciona el Portell de Monserrat (2), nombre que puede dar lugar a canfusión ya que hay un cerro denominado así entre Turís y Monserrat; aunque
se llama «Portell» o «Portet» al collado que separa los dos cerros donde
se ubica e l Castellet.
En los Anales del Centro de Cultura Valenciana (3) encontramos referencias al Portell y a l «Castellar», pero n o nos decidimos a identificar este
ú l t i m o con el «Castellet», pues sobre el río M a g r o y en término d e M o n serrat existe un cerro que lleva este nombre y que hemos visitado sin encontrar restos arqueológicos, aunque sí imponentes fortificaciones medievales. Sobre el «Portell» nos quedan las mismas dudas expuestas antes.
También buscamos e n los ficheros d e l S. l. P., donde se han recogido
una gran cantidad de datos sobre la mayor parte de los yacimientos arqueológicos de la provincia, f r u t o de constantes exploraciones y prospecciones, l o que hace d i f í c i l encontrar estaciones n o registradas. Esta l o estaba y transcribimos la ficha a continuación: «Al N. de l a población hay
una sierra que más o menos se extiende de O. a E. torciendo hacia e l SE.
y dividida e n dos partes por el llamado «Portell», que es un collado por
donde pasa un antiguo camino que va desde la cuenca del río M a g r o a la
p a r t e alta de los barrancos que forman el de Torrente salidas naturales
de la meseta castellana por este lado. A ambos lados del Portell existen
sendas estaciones prehistóricas.
La del 0. que nos ocupa f u e visitada en marzo d e 1927, por Domingo
Gómez Senent, hallando e n la torrentera y faldas, cerámica de la primera edad de los metales y huesos (ciervo, cabra, jabalí).
En abril de 1929 la visitó N. P. Gómez Serrano encontrando con abundancia cerámica lisa argárica, los bordes con incisiones, cuarcitas, nódulos,
lascas, de sílex, percutores d e basalto, molinos de mano del t i p o conocido
de arenisca y conglomerado con granos de cuarzo; afilador de rodeno rojo,
pectúnculos, molares de caballo y ciervo, y sobre todo un canto rodado de
cuarcita, de forma elipsoidal alargada, de 88 mm. de diámetro mayor, algo
m á s de 40 en el menor, con u n o de los casquetes rebajados por frotación
teniendo el o t r o picado preparado para frotarlo, l o que da la sensación d e
n o estar acabado. Indudablemente es como los ídolos-cilindros que suelen
aparecer en las estaciones de este período en Portugal)) (4).
Esta descripción coincide perfectamente con el Castellet y nos incli-
(2) N. P. GOMEZ SERRANO: "Un hiatus prehistórico en las estaciones de altura lewntinas". Archivo de Prehistoria Levantina, 1 Valencia, 1920 págs. 113 y SS.
,
(3) "Sección de Antropología y Prehistoria". Anales del Centro de Cultura Valeiiciana, 11
(Valencia, 1929). Valencia, 1930, pág. 200.
(4) Estos materiales fueron depositados en el Centro de Cultura Valenciana, no habiendo
tenido oportunidad de estudiarlos. Datos tomados de la Segunda parte, no publicada, de la
op. cit. en nota 2.
[page-n-27]
J. APARICIO
namos a identificarlo con el «Portell». Nosotros reservamos el nombre d e
«Castellet» para el yacimiento ubicado e n ambos cerros y el de «Portell»
o «Portet» para el collado que los separa.
Después d e la primera, hicimos varias visitas que nos permitieron recoger cerámicas, sílex y huesos, etc. El día 1 ." d e noviembre d e 1 9 6 7 y
acompañados por el padre mercedario Joaquín M i l l á n Rubio, alumno d e
la Facultad de Filosofía y Letras d e Valencia exploramos la estación localizando un lugar donde afloraban restos de varios vasos cerárnicos y molinos
de mano, l o que f u e puesto e n conocimiento del Director del Servicio de
Investigación Prehistórica de la Diputación d e Valencia, q u i e n comprobando que la situación d e los materiales e n superficie podía ser causa de su
rotura o desaparición, nos encomendó la recogida de los mismos con el
fin de salvarlos, antes de que fueran depredados por aficionados incontrolados.
El día 18 d e febrero d e 1968 y acompañados por el capataz-reconstructor del S. l. P., José M." Montañana, recogimos algunos materiales.
El día 7 de marzo del mismo año volvimos al lugar con varios alumnos d e la cátedra d e Arqueología de nuestra Facultad, Joaquín M i l l á n Rubio, Fernando Latorre Nuévalos, Pedro López Elum y José Izquierdo Vidal,
quienes nos ayudaron en la criba de las tierras superficiales, agradeciéndoles, desde estas páginas, su eficaz y desinteresada ayuda.
Una nueva visita el 5 de abril nos p e r m i t i ó comprobar algunos datos
y obtener algunas fotografías.
Los materiales obtenidos e n estas visitas, que ingresaron e n el S. l. P.,
así como los ya existentes e n los almacenes del mismo, son el objeto d e
nuestro estudio.
II
EL YACIMIENTO
A unos 20 Kms. aproximadamente al SO. de Valencia se encuentra
Monserrat y j u n t o al pueblo, al N. del mismo, el Castellet (fig. 2). Las características especiales d e este poblado d e la E. del Bronce Valenciano hacen
que nos detengamos e n su descripción.
El cerro calizo en que se asienta el poblado se extiende de E. a O. e n
una longitud de 1 K m . aproximadamente, alcanzando una altura d e más
de 100 metros sobre las tierras llanas del valle. La cima destaca por su
p e r f i l afilado y sus profundas, entalladuras, que desde lejos dan la impresión de la hoja de una sierra (de donde le pudo venir el nombre al pueblo)
(Lám. 1, A).
[page-n-28]
CASTELLET DE MONSERRAT
Esta ú l t i m a característica ha sido decisiva a la hora d e asentar las habitaciones. q u e imposible de realizarlo en l o a l t o hubo que hacerlo en la
ladera .
Una profunda entalladura. especie de collado que recibe el nombre de
Fig. 2
aPortet)) o ((Portellr, divide el cerro en dos partes; por él pasa un camino
de herradura. mencionado anteriormente al referirnos a la ficha del S. l. P.
(figs. 2 y 3). A ambos lados d e éste. a m i t a d d e la ladera y en las dos ver-
[page-n-29]
tientes d e l cerro hemos localizado restos arqueológicos. Para facilitar la
descripción de estas cuatro zonas las denominaremw: Solana del Este .y
del Oeste, respectivamente, a las d e la vertiente Sur y Umbría del Este . y
del.Oeste a las de la vertiente norte.
Solana del Oeste (fig. 3 a y Lám. 1, C ) : se presenta como una banda
alargada con algunos pequeños muros de contención, m u y erosionada como
suelen estarlo las vertientes d e máxima insolación. Por toda la ladera se
recogen materiales dispersos. En el extremo oeste hay un amontonamient o de piedras que da la impresión de restos de una construcción defensiva.
En esta parte se realizó la recolección d e materiales d e q u e hablamos e n
el apartado 1V (Lám. 1, B).
Umbría del Oeste (fig. 3 c y Lám. 1, C): formada por un largo m u r o
d e contención que soporta un espeso terraplenado d e tierras oscuras, ent r e las piedras del m u r o y e n superficie se encuentran los materiales.
Umbría del Este (fig. 3 d y Lám. 1, D): d e características semejantes
a la anterior, aunque a nivel inferior se observan otros terraplenados. Posiblemente estos muros han sido levantados para abancalamientos con fines
agrícolas.
Solana del Este (fig. 3 b y Lám. 1, D): es la más amplia d e todas e i n dudablemente f u e removida para abancalarla.
N o se h a n encontrado enlaces entre sí, quizá debido a q u e l o agudo
d e la cresta haya facilitado la erosión.
¿Constituyen un solo poblado o cuatro distintos? Circunstancia es ésta
sobre la que n o nos podemos pronunciar momentáneamente. Si es u n o solo
ninguna consecuencia se puede sacar con respecto a su situación e n relación con el camino que pasa por el collado, puesto que es problemática
afirmar que pasase e n aquella época, toda vez q u e n o es lugar obligado
d e paso, pues el cerro es fácilmente rebasable por ambos extremos. Si son
cuatro distintos el problema es el presentado a toda la E. del Bronce Valenciano. ¿Son coetáneos o de épocas diferentes?
T a n t o en u n caso como en o t r o la posición topográfica de los mismos
les debió obligar a realizar obras defensivas de las q u e n o encontramos
rastro, ya q u e si una de las características de los poblados d e la E. del Bronce Valenciano ( 5 ) , es su situación en alturas d e fácil defensa, esta ubicación a media ladera debió plantearles difíciles problemas defensivos.
En el extremo O. del cerro y al fondo d e una vaguada, brota u n a abundante fuente, denominada «El Pantano)), m u y célebre e n los alrededores.
( 5 ) Empleamos aquí el nombre de Bronce Valenciano siguiendo la denominación que desde antiguo viene aplicando el grupo de prehistoriadores del S. 1. P. al referirse a una faceta
[page-n-30]
LOS MATERIALES SUPERFICIALES
Incluimos en este apartado todos los materiales que se habían almacenado desde antiguo en e l S. l. P., así como los recogidos personalmente
e n superficie.
Se reduce a fragmentos de asas, bordes y cuerpo de d i s t i n t o s vasos
hechos a mano. La superficie está generalmente alisada y m u y frecuentem e n t e pulida e incluso nos atreveríamos a decir bruñida a pesar del mal
estado de conservación debido a la intemperie. Las pastas generalmente
se presentan con muchas impurezas, debido a la inclusión de desgrasante
calizo o silíceo, aquél se piecde al tratar las cerámicas con ácido clorhídricol dejando pequeños agujeros; por el contrario, algunos fragmentos presentan pastas muy depuradas, n o pudiendo observar a simple vista la existencia de estos granos d e desgrasante.
Las coloraciones que toman, debido a la acción del fuego, son variadas.
A continuación damos la descripción de todos los materiales, con sus
dimensiones y el número que les corresponde e n el inventario que hemos
confeccionado nosotros mismos.
1.-Fragmento
de asa sernicircular, pasto y superficie marrón rojiza. Numerosos granos
de caliza como desgrasante. Sección oblonga (6'8 X 3 X 2 crns.) (Invt. Co. M. 136).
2.-Fragmento
de asa semicircular, sección circular aplanado, pasta y superficie color
verdoso oscuro, con muchos granos de mica en lo masa (4'1 X 1'9 X 1 cm.)
(Invt. Ca. M. 137).
3.-Fragmento de osa de sección oblonga, pasta negra y superficiolrnente de color marrón-rojizo, con muchos granos de mica como desgrasante (2'8 X 2 X 1'4 cm.)
(Invt. Co. M. 138).
de la E. del Bronce que reviste en la región valenciana unas karacterísticas peculiares que la
distinguen del resto de la península. Esta denominación la encontramos ya reflejada en la
siritesis publicada en 1953, por Pletcher ("Avances y problemas de la prehistoria valenciana
cn los últimos 25 aííos", en Anales del Centro de Cultura Valenciana, XXI) en donde sinfa
ei comienzo del Bronce Levantino en las capas superiores de Cueva de la Pastora y Ereta del
Pedregal y hace seguir su desarrollo en Mola Alta de Serelles, Mas de Menente, Montanyeta
de Cabrere, etc. Por las mismas fechas redactaban Fktcher y Pla el catáiogo del Museo de
Prehistoria de Valencia ("El Museo del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación
Pmvincíal de Valencia", Madrid, 1954) calificando como de la Edad del Bronce Vdenciano
!os poblados de Mas de Menente, Tossal Redó, Tossal del Caldero, etc. y, siguiendo esta EOmenclatura. clasificaba Alcácer, en 1956 como de la Edad del Bronce Vd-ano
el poblado
de Castillarejo de los Moros ("Una interesante pieza cerámica de la Edad del Bronce Valenciano", en Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella, pág. 231, Oviedo, 1956).
[page-n-31]
J. APARICIO
[page-n-32]
CASTELLET DE MONSERRAT
9
4.-Asa
semicircular de pasta gris oscura y superficie marrón, sección oblonga y muchos
47
granos de mica en la masa ( ' X 1'7 X 1'2 cm.) (Invt. Ca. M. 170).
5.-Fragmento
de un vaso de forma indeterminada, posta gris y superficie rojiza (2'3 X
2'6 X 0'7 cm.) (Invt. Ca. M. 140).
6.-Fragm.
de un vaso de pasta negruzco y superficie marrón-rojiza. Muchos gronos de
mica en la masa. Atrovesada por un agujero hecho antes de la cocción (7 X 5'5 X
12'2 cm.) (Invt. Ca. M. 142) (fig. 7, B y Lám. VI, T).
Fig. 4
7.-Frogm.
del borde de un cuenco con pequeño asa semicircular de perfil oblongo. Pasta y superficie de color morrón claro. Pulido. (7 X 6'3 X 0'6 cm.) (Invt. Ca. M.
143) (fig. 9, C).
8.-Pedazo
de borde, formado por 3 fragm. unidos, de un vaso de pasta negro y superficie marrón-rojiza. Pasta depurada y superficie alisado (7'5 X 6'3 X 0'8 cm.)
(Invt. Co. M. 144) (fig. 7, A).
9.-Fragm.
de boca de un vaso de posta negruzca y superficie marrón. Pasta depurada
y olisado superficialmente (5'8 X 4'8 X 0'7 cm.) (Invt. Ca. M. 145) (fig. 7, D).
[page-n-33]
J.
APARICIO
10.-Fragm.
del borde dentado de un vaso de pasta gris clara y superficie marrón, con
agujeros por pérdida del desgrasante calizo (3'6 X 1'9 X 0'8 cm.) (Invt. Co. M.
146) (fig, 7, G).
1 1 .-22
pequeños fragm. de vasos indeterminados. Pasta poco depurada generalmente y
s~verficiepulida (Invt. Ca. M. del 147 al 156, del 159 al 164, del 172 al 176
y el 182).
12.-Fragm.
de boco de un vaso de pasta marrón y superficie rojizo y alisada. Pasto depurada (3'5 X 2'9 X 0'4 cm.) (Invt. Ca. M. 157) (fig. 7, C).
13.-Mosa
de barro cocido, al parecer con improntas de menudas cañas o varas (3'5 X
2'7 X 1'7 cm.) (Invt. Ca. M. 169).
14.-Tubo
de barro cocido, hecho a mano, roto. Pasta negruzca y con pequeños granos
. de caliza como desgrasante, superficie grisócea y alisado ( 6 X 5 X 0'5 cm.) (Invt.
Ca. M. 171) (fig. 8 y Lóm. III, A).
15.-Numerosísimos
fragrn. de cerámica de calidades y tamaños diversos, sin carocterísticos destacobles (lnvt. Co. M. 158, del 165 al 168, del .177 ol 181, del 183 al 321 ).
2.
- PIEDRA
16.-Lasca
d e sílex blanco con oosibles retoaues de uso 13 X. 2'3 . . 1'3 cn1.l, I.lnvt. Co.
X
.
-.
.
M. 90) (Lárn. VI, R).
17.-Lasco
de sílex blanco 1 X 4'8 X 2'2 cm.), (Invt. Ca. M. 91) (Lám. VI.. 0..
7
1
.
, ,
18.-Fragm.
de sílex de color gris con vetas rojizos, superficie rugoso. Parece que hoya
servido como percutor (4'5 X 4 X 2'2 cm.) (Invt. Ca. M. 92) (Lám. VI, P).
19.-Lasca
de sílex gris (3'5 X 1'5 X 1'2 cm.) (Invt. Ca. M. 93).
20.-Lasco
de sílex con oátina blanca 13'7 X 2'3 X 1'2 cm.) (Invt. Ca. M. 94).
de sílex con 'intensa
'blanco (2'8 X 1 '5 X ' 1' cm.) (Invt. Co. 'M. 95)
2 1 .-Laxa
(Lám. VI, J).
22.-Lasco
de sílex melado (2'5 X 1'3 X 0'9 cm.) (Invt. Co. M. 96). Lleva retoques
de uso en uno de sus filos.
23.-Losco
de sílex con pátina lechoso (1'5 X 1'6 X 0'5 cm.) (Invt. Ca. M. 97).
24.-Posible
losca de cuarcita (2'5 X 2'2 X 0'6 cm.) (Invt. Ca. M. 98).
25.-Lasco
apuntada de sílex blanco (3'7 X 1'6 X 0'7 cm.) (Invt. Ca. M. 99) (Lámina VI, M).
26.-Losca
de sílex con fuerte pátina lechosa (3'6 X 1'2 X 0'4 cm.) (Invt. Ca. M . 100)
(Lám. VI, LL).
2,aa
7s
Lc
de sílex melado oscuro con pátina blonca (1'5 X 1'4 X 0'7) (Invt. Ca.
M. 101).
28.-Losca
de sílex blonco con pátina lechosa (2'7 X 1'4 X 0'5 cm.) (Invt. Ca. M.
102) (Lám. VI, L).
29.-Lasca
de sílex con pátina blanco y retoques marginales (2'6 X 1'7 X 0'4 cm.) (Invt.
Ca. M. 103) (Lám. VI, G).
30.-Lasco
de sílex con pátina blanca (2'4 X 1'9 X 0'4) (Invt. CO. M. 104).
31.-Lasco
pequeño de sílex blanco tronslúcido (1'5 X 1 X 0'4) (Invt. Co. M. 105).
Ligeromente patinado.
32.-Lasquita
de sílex blanco (1'5 X 0'9 X 0'7 cm.) (Invt. Co. M. 106).
33.-Lasco
de sílex blanco (2 X 1'9 X 0'6) (Invt. Co. M. 107) (Lóm. VI, S).
34.-Lasca
de sílex melado (2'2 X 1'1 X0'3) (Invt. Ca. M. 108).
35.-Lasca
de sílex translúcido ( 2 X 1'7 X 0'4) (Invt. CO. M. 109) (Lárn. VI, K).
36.-Lasca
de sílex morrón con vetas roiizas (2'2 X 1'4 X 0'7). Pátina lechosa (Invt.
Ca. M. 1 10).
37.-Lasca
de sílex morrón claro (2'4 X 1'4 X 0'4) (Invt. CO. M. 1 1 1) (Lóm. VI, H).
38.-Lasca
de sílex (2 X 1'5 X 0'2) (Invt. Ca. M. 112).
39.-Posible
elemento de hoja de hoz de sílex melado con ligera pátina lechosa superficial (2'5 X 2 X 0'9) (Invt. Co. M . 113) (Lám. VI, Q).
40.-Elemento
de hoja de hoz de sección triangular, hecho en sílex melado, presento retoques en ambas caras del filo (3'8 X 1'4 X 0'7) (Invt. Ca. M. 114) [Lám. VI, E).
41.-Elemento
de hojo de hoz en sílex blanco, sección trapezoidol (2'2 X 1'3 X 0'6)
(Invt. Ca. M. 1 1 5) (Lárn. VI, A).
42.-Elemento
de hoja de hoz de sílex morrón tronslúcido, sección triangular (2'2 X
1'7 X 0'5 cm.) (Invt, Ca. M. 116) (Lárn. VI, D).
43.-Elemento
de hojo de hoz de sección trapezoidol, en sílex gris (2'7 X 1'4 X 0'5 cm.)
(Invt. Ca. M. 117) (Lám. VI, B).
-
- -
[page-n-34]
41.-Elemento de hoia de hoz de sílex grisáceo con ligera patino lechosa, de sección triangular (1'7 X 1'7 X0'4) (Invt. Ca. M. 118) (L6m. VI, C).
45.-Posible
elemento de,hoja de hoz en sílex blanco translúcido, sin el típico dentado
(1'8 X 1'4 X 0'6) (Invt. Ca. M. 119) (L6m. VI, F).
Fig. 5
(1/2)
46.-Fragm.
de punta de flecha de talla bifacial, posiblemente de aletas v pedúnculo que
no se conservan, se encontró en la Solana.dél Este (2'4 X 1'3 X' 0'5) (In"t. ~ a .
M. 120) (fig. 6, C y Lám. VI, 1).
47.-Fragm.
de una posible hacha. de piedra pulida, cuya clase desconocemos, sección
ovalada, se encontró en la Solana del Oeste (6'2 X 4 X 2'4 cm.) (Invt. Ca. M. 121)
(fig. 6, B y Lám. VI, N).
[page-n-35]
48.-Canto
rodado afacetado de cuarcita, posible percutor (8'8 X 8'2 X 5'9 cm.) (Invt.
Ca. M. 122) (fig. 5, A).
4 9 . A a n t o rodado de cuarcita con lo mitad rebojoda y usado posiblemente para percutir
(8'7 X 5'9 X 5'3 cm.) (Invt. Ca. M. 123) (fig. 5, C).
50.-Canto
rodado afacetado en ambos extremos opuestos, con señales de haber sido
usado para percutir (8 X 6 X 4 cm.) (Invt. Co. M. 124) (fig. 5, B).
51 .-Canto rodado sin facetas (6'4 X 5 X 3'3) (Invt. Ca. M. 125).
5 2 . 4 0 n t o rodado partido ( 8 X 6 X 2'4) (Invt. Ca. M. 126).
53.-Fragm.
de piedra con una superficie plana, posiblemente de un molino a mano
(6'8 X 2'2 X 0'8) (Invt. Ca. M. 128).
54.-Fragm.
de molino a mano de arenisca de grano grueso (17'2 X 10 X 4 cm).
(Invt. Ca. M. 129).
55.-Fragm.
de molino barquiforme, de orenisca de grano grueso (19'5 X 15'4 X 6'5
centímetros) (Invt. Co. M. 130).
3.
- HUESO
56.-Esquirlo
de hueso de color blanco lechoso, en muy buen estado de conservación,
porece recortada exprofeso (3'5 X 3'1 X 0'7) (Invt. Ca. M. 83) (Lám. V, N).
57.-Esquirla
larga de hueso ( 1 0 X 1'1 X 0'7 cm.) (Invt. Ca. M. 84).
58.-Molar,
posiblemente de cabollo (6'5 X 2'6 X 2 ' 1 cm.) (Invt. CO. M. 85).
4.
-CONCHA
59-Volva
de molusco marino (ipectúnculo?), roto, conserva el notis que está perforado,
aunque esto perforación porece naturol (3 X 4'2 cm.) (Invt. Co. M. 88) (Lám. V, O).
LA PROSPECCION
Al recoger de superficie los restos de varios vasos cerámicos aplastados
par la presión de las tierras, que la erosión había puesto al descubierto,
quedó removida una pequeña capa de tierra de unos 20 cm. de espesor
aproximadamente (tierra que f u e cribada para evitar que se nos escapase
el más pequeño fragmento cerámico o cualquier o t r o objeto), descubriéndose e l fondo de l o que debió ser una choza o cabaña que describimos detalladamente a continuación:
Está situada en la Solana d e l Oeste (fig. 3, a y Lám. 1, B), a media
ladera y ocupando todo el ancho de un estrecho terraplenado (fig. 4 y
Lam. II, A y B). t n esta tigura puede verse la planta y e l p e r f i l de la
habitación con algunos detalles interesantes: al NE., y ocupando uno de
los lados de la habitación, afloraba un banco corrido de unos 4'80 m. d e
largo por 0'42 m. de ancho máximo y 0'1 6 m. de alto, banco que se presenta adosado al m u r o (Lám. 11,. A y B) y que empieza en sendas entalladuras en la roca; está construido con pequeñas losas, puestas horizontalmente.
[page-n-36]
GASTELLEr DE MONSERRAT
N o se descubrió n i n g ú n resto de muro, de l o que deducimos que el
del NO. debía d e utilizar en parte o en su totalidad la pared rocosa, casi
vertical e n esta zona. El banco corrido se apoyaba sobre una tierra gredosa
amarillenta, tierra que formaba el posible piso de la habitación; con ella
se encontraban mezclados fragmentos de cerámica y huesos d e animales.
Como puede verse en la fig. 4 sobre e l banco aparecieron, aplastados
p o r la presión de las tierras, cinco vasos de cerámica (fig. 9, A y B; 10,
11 y 12, A, y Lám. 111, B y C, y IV, A y B) hecha a mano y cuya detallada
Fig. 6
descripción puede verse en el lugar correspondiente (números 60, 6.1, 62,
6 3 y 64). En situación parecida, aunque sobre el piso de la habitación, recogimos los grandes vasos (fig. 12, B; 13, A y B, y 14) (núms. de la descripción 65, 66, 67 y 68) y los molinos barquiformes (núms. 77, 78, 79,
80 y 81).
Hacia el SO. apareció una bolsada d e carbones y cenizas que contenía
la totalidad de fragmentos de asta y algunos huesos (Lám. V, de A a 1)
(núms. 85, 96, 97, 98, 99, 101 y 102), el punzón de hueso (fig. 6, A y
Lám. V, LL). Diseminados por la habitación aparecieron los restantes frag-
[page-n-37]
mentos cerámicas, la hoja d e hoz (fig. 6, D), el canto rodado (Lám. VI, Ñ),
y ,la concha de cardium (Lárn.
V I N).
La tierra era oscura y suelta.
.
.
Todos los objetos que se describen a continuación fueron hallados en
la habitaci6n anterior.
l.
- LA CERAMICA
Generalmente es d e buena calidad y factura para la época, y aunque
muchos fragmentos presentan pastas poco cuidadas, otros las tienen m u y
depuradas y son frecuentes y dominantes las superficies pulidas, incluso
bruñidas. Especialmente los grandes vasos, a los q u e llamamos tinajas, reún e n éstas dos cualidades: pasta depurada y superficie bruñida. Las fragmentos que nos parecen pertenecer a estos &os también presentan estas
características. Todos están hechos a mano y los completos se encontraron
rotos.
60.-Pequeño
cuenco de base ligeramente cóncava y paredes muy finas. Pasto negruzco
y superficie gris con manchas oscuras. Exterior e interiormente se presento pulido
y da un sonido metálico al golpearlo. Diámetro de baca 10'5 cm. Altura 5'2 cm.
(Invt. Ca. M. 397) (fig. 9, A y Lárn. III, B).
61-Cuenco
muy aplanada. Pasta negro y depurada, superficie del mismo color y pulida.
Presenta un única mamelón junto al borde. Diámetro de boca 14 cm. Altura 4'3 cm.
(Invt. Ca. M. 398) (fig. 9, B y Lám. lll, C).
62.-Gran
fragm. del borde y cuerpo de un vaso de pasta negruzca y superficie marrón
rojiza con manchas negras. El borde está regularmente dentado. Pasta con muchos
granos de desgrasante y superficie alisada. Con este fragm. hemos reconstruido el
vaso de la fig. 1 1 (Invt. Co. M. 348) al que hemos añadido un fragm. de la base
que se conserva junto con numerosos fragm. del cuerpo que ha sido impasible ensamblar (Invt. Ca. M. del 349 al 396). Posee un mamelón el fragm. grande y el
otra queda entre los demos.
63.-Vaso
de pasta marrón clara y superficie marrón-grisácea alisado. Con muchos granos de desgrasante en la masa. Borde ligeramente exvosado. Con das mamelones
simétricos en el cuerpo del vaso. Diámetro de boca 18'2 cm. Altura 18'8 cm. (Invt.
Ca. M. 400) (fig. 10 y Lám. IV, B).
64.-Cacharro
de pasta y superficie negruzca, aquella depurada y esta pulida. Da sonido
metálico al golpearlo. En la línea de carena lleva como un suave mamelón. Diámetro
de boca 16'8 cm. Altura 12'5 cm. (Invt. Ca. M. 399) (fig. 12, A y Lóm. IV, A).
65.-Con
varios fragm. del borde y del cuerpo hemos reconstruido parte de la boca de
este gron vaso de pasta grisácea y depurado y superficie marrón clara can algunos
.
manchas negras y pulida (Invt. Ca. M del 401 al 41 1) (fig. 12, B).
66.-Boca
completa y parte del cuerpo de un vaso de pasta negro y depurado, superficie pulida de colar marrón-grisáceo, con manchas negras coincidentes con los
líneas de rotura par acción del fuego posterior a ella. Cuello estrangulado y borde
vuelto. Diámetro de boca 37 cm. Altura 22'5 cm. Espesor móximo 1 cm. (Invt. Ca.
M. 412) (fig. 13, A).
67.-Dos
fragm. de la boca y del cuerpo de una gron tinaja de pasta morrón o negra
según zonas. Superficie amarillento con manchas negros y pulida. Cuello muy poco
estrangulado, tendiendo o recto y borde ligerísimamente abierto (Invt. Ca. M. 413
y 414). Diámetro de boca 39 cm. Altura de lo reconstruido 23'3 cm. Espesor móxima 1 cm. (fig. 13, B).
68.-Dos
fragm. del cuerpo y de la base, respectivamente, de una gran tinaja del tipo
anterior. Pasta depurada y superficie ~ulida, ambas de color negruzco, aunque con
desigual intensidad. Base achatado y considerablemente más grueso que el cuerpo.
S estrecha a medida que aumenta en altura. Diámetro en la parte más olejada
e
de la base 39 cm. Altura de lo reconstruido 42 cm. Espesor en la base 2'8 cm.
Espesar en el cuerpo 1'5 cm. (Invt. Ca. M. 415 y 416) (fig. 14).
[page-n-38]
[page-n-39]
El resto de los materiales cerámicos encontrados en la habitación 1 .'
,
está formado por fragmentos del borde, cuerpo o base de distintos cacharros y sólo damos con detalle aquellos que nos han parecido más interesantes.
69.-Fragm.
del cuerpo de un gran vaso de pasta negruzco y depurada, superficie rojiza
y bruñida. Con un mamelón (5'5 X 10'2 X 1 cm.) (Invt. Ca. M. 339) (fig. 7, F).
70.-Fragm.
de la base de un gran cacharro de pasta morrón clara hacia el cuerpo y
negra en la base. Pasta poco depurada (6'2 X 5'2 X 1'1 cm.) (Invt. Ca. M. 343)
(fig. 7, .E, a).
7 1 .-Fragrn.
de la quilla de un vaso carenado. Pasta negra y poco depurado, superficie
marrón oscura (2'6 X 4'2 X 1'2 cm.) (Invt. Ca. M. 344) (fig. 7, E, c).
72.-Fragm.
de la base de un cacharro de base plana. Pasta poco depurada y de color
gris azulado, superficie del mismo color (9'3 X 6 X 1 cm.) (Invt. Ca. M. 345)
(fig. 7, H).
Fig. 8
73.-Frogm.
de vaso de perfil ongulodo. Posta negra y depurodo, superficie morrón clara
(3'9 X 2'9 X 0'7 cm.) (Invt. Co. M. 346) (fig. 7, E, b).
71.-Aso
semicircular completa de un gran cachorro de pasto negro y depurada, superficie marrón-rojiza y pulida. Perfil oblongo (7'7 X 2'1 X 2 ' i ) (Invt. Ca. M. 347).
75.-26
frogms. de boca de distintos vasos (Invt. Ca. M. del 328 al 338, 340, 342, del
886 al 898). Los restantes números del Inventario, 139, 1 1 1 , 322 o 327, 341 y
417 o 885, corresponden o frogmentos cerámicos sin corocterísticos destocobles.
2 . - PIEDRA
76.-Elemento
de hojo de hoz en sílex melado oscuro. Fuertemente dentado. Perfil triongulor (2'3
1'3 X 0'7 cm.) (Invt. Co. M. 89) (fig. 6, D).
77.-Extremidod
redondeada de un molino borquiforme de arenisco omorillento de grano
fino (9'5 X 14'7 X 5'2) (Invt. Co. M. 131).
78.-Extremo
redondeado de un molino barquiforme de arenisco grueso de color bloncuzco (16 X 15 X 5'5 cm.) (Invt. Ca. M. 132).
loterol de molino barquiforme de orenisca rojo de grano fino (15'5
8'2 X
79.-Fragm.
6'5 cm.) (lnvt. Co. M. 133).
><
><
[page-n-40]
CASTELLET DE h1ONSERRAT
30.--Gran fragm. de un molino o mano de perímetro cuadrangulor, hecho en orenisca de
grano grueso. Superficie muy pulida y rehundido por el uso (33 X 1 7 X 6 cm.)
(lnvt. Ca. M. 134).
81.-Fragm.
de un molino a mano, posiblemente parte del anterior aunque no encoja
(18 X 21'5 X 5'5 cm.) (Invt. Co. M. 135).
82.-Canto
rododo de cuarcita, afacetado por uno de sus extremos formando un Filo cortante (6'8 X 4'5 X 1'8) (Invt. Ca. M. 127) (Lám: VI, N).
3.
-CONCHA
83.-Valva
de molusco marino, rota en todo el borde icardium? (2'1 X 2'5 X 0'3 cm.)
(Invt. Ca. M. 86) (Lám. V, N) y fragmento de valva de molusco marino (3 X
1'5 >: 0'2 cm.) (Invt. Ca. M. 87).
Fig. 9
(1/2)
4.
- ASTA
Y HUESO
84.-Extremidad
punzonte y parte de la caña de un punzón sobre coña de hueso. Salió
en lo bolsada de carbones y cenizas. (3'8 X 0'6 X 0'3 cm.) (Invt. Ca. M. 49)
(fig. 6, A y Lóm. V, LL).
o la misma. Están quemados
85.-6
fragms. de asta, pertenecientes todos,
y aparecieron en la bolsada de carbones y cenizas. Parece que haya sido recortado
exprofeso. ¿Toro? (Invt. Ca. M. 53, 55, 56, 62, 63, 64) (Lám. V, A, B, C).
86.-39
huesos y esquirlas de hueso de onimales indeterminados, conservando algunos la
apófisis (Invt. Ca. M. del 1 al 3, del 5 ol 38, el 40 y 42).
87.-Hueso
de animal indeterminado (5'4 X 1'3 X 0'8 cm.) (Invt. Co. M. 4) (L8m. V. J).
[page-n-41]
J. APARICIO
88.-Hueso
de animal indeterminado (3'8 X 1'4 X 0'8 cm.) (Invt. Ca. M . 39) (Lumina V, K).
89.-Fragm.
de mandíbula de animal (¿cabra?), conservando das muelas (4'2 X 2 X 0'7
centímetros) (Invt. Ca. M. 41).
90.-Molar
de animal, ¿cabra a ciervo? (2'9 X 2'4 X 1'3 cm.) (Invt. Co. M. 43).
91 .-Falange de animal indeterminada (2'8 X 0'7 X 0'7) (Invt. Ca. M. 44) (Lám. V, L).
92.-Molar
de animal, posiblemente cabra o ciervo (2'7 X 1'4 X 0'6 cm.) (Invt. Ca.
M. 45).
93.--Molar de animal, cabra o cierva (3 X 1'2 X 0'6 cm.) (Invt. Ca. M. 46).
94.--Molar de animal, ¿cerdo? (2 X 1'5 X 0'6 cm.) (lnvt. Co. M. 47).
95.--Molar de animal, ¿cerdo? (2'5 X 1'5 X 1'3 cm.) (Invt. Ca. M. 48).
96.--Fraam. de asta de cabra o ciervo. con una incisión en la punta rama (6 X 1'2 X
1'1-cm.) (Invt. ~ a M. 50) ( ~ á m . 1).
.
V,
97.--Fraam. de asta de animal indeterminodo (5'6 X 1'7 X 1'4 cm.), f.Invt. Co. M. 51 )
( L Ó ~ . F.)
V,
98.-.Fraam. de asta de animal indeterminado (7'5 X 2'4 X 1'4 cm.) (Invt. Ca. M. 52).
(LO&. v, 0).
99.--Fragm. de asta de animal indeterminado (6'8 X 2 X 1'6 cm.) (Invt. Ca. M . 54)
(Lám. V. E).
100.-Fragm.
de asta de animo1 indeterminodo (3'6 X 4 X 1'8 cm.) (Invt. Ca. M. 57).
Quemada y recortada.
1 Ol .-Fragm.
de asta de animal indeterminado (3'2 X 1'5 X 1'2 cm.) (lnvt. Ca. M. 58)
(Lóm. V, G).
102.-Fragm.
de asta de animal indeterminado (4'8 X 1'5 X 0'6 cm.) (Invt. Ca. M. 59)
(Lóm. V, H).
103.-19
fragms. de asta sin importancia (Invt. Ca. M . 60, 61, 65, del 67 al 82).
104.-Fragm.
de hueso, probable punzón, quemado (1'1 X 1'4 X 0'4 cm.) (Invt. Ca.
M. 66).
ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA E. DEL BRONCE
A raíz de la prospección efectuada en el Castellet de Monserrat y la
preparación para su estudio y publicación, pudimos conocer más profundam e n t e las características peculiares d e este momento histórico a través de
las publicaciones y del contacto directo con sus materiales.
Esto nos lleva a plantear unas consideraciones generales sobre algunos
aspectos que juzgamos básicos, al observar que la E. del Bronce Valencian o corresponde a una época de depresión económica.
A)
FAUNA
Un material que frecuentemente se ha olvidado o descuidado ha sido
el que nos proporcionan los restos d e alimentación animal recogidos e n
los yacimientos, claro exponente de la fauna, t a n t o doméstica como salvaje. Olvido, quizá n o voluntario sino impuesto, por la falta de investigadores que se ocupasen d e ella.
Sin embargo, su estudio es de una gran importancia, ya que, aunque
[page-n-42]
1
9
CASTELLET DE MONSERRAT
supongamos a priori que todos los ejemplares aquí representados pertenecen a especies domésticas (caballo, cabra, cerdo, buey, etc.), n o nos
hemos atrevido a pronunciarnos e n este sentido y los hemos clasificado
tímidamente dada nuestra ignorancia en este aspecto.
Sólo el estudio de un especialista podria proporcionarnos unos datos
q u e estamos necesitando urgentemente para enjuiciar la fauna de la E. del
Bronce Valenciano.
¿Son especies domésticas o salvajes? y ¿en q u é tanto p o r ciento predom i n a n unas sobre otras? La respuesta nos podria dar la clave sobre e l t i p o
Fig. 10
(1/2)
d e emnomía: ganadera o cazadora, o las dos a la par, o una fundamental
y la otra subsidiaria. Y aunque hoy suponemos que era principalmente agrícola y ganadera, esta segunda suposición n o se apoya sobre n i n g ú n dato
seguro y menos sobre ningún estudio científico de la fauna e n los poblados de la E. del Bronce Valenciano. Estudio, insistimos, que sería de un
gran valor a la hora de enjuiciar aspectos fundamentales, como es prin-
[page-n-43]
J. APARICIO
cipalmente e l del t i p o de asentamiento de estos poblados, que hoy por
hoy constituyen una incógnita.
B)
POBLADOS
Los poblados clasificables como d e esta época y fichados en el S. l. P.
pueden llegar a l millar y nos preguntamos: ¿Por qué t a l abundancia? ¿Hay
que suponer una gran densidad de población ya que incluso, a veces, dos
o más poblados se encuentran m u y próximos unos de otros o, por el contrario, hay que suponer una gran duración?
L a E. del Bronce ha quedado, después de los trabajos de Alcácer, Fletcher y Pla (6), definitivamente enmarcada desde mediados del II m i l e n i o
a. de C. hasta la aparición d e la Cultura Ibérica que se superpone inmediatamente sobre aquella. Esto le da una duración de un milenio aproximadamente. Pero dadas las características de estos asentamientos, n o creemos posible que ninguno de los poblados estudiados hasta la fecha y los
que personalmente hemos descubierto o visitado haya durado tanto. Dan
la impresión d e haber sido ocupados poco tiempo, 100 ó 200 años a l o
sumo, aunque tampoco podemos afirmarlo, pero si un tiempo relativamente
breve. Por l o cual hemos de suponer que estas gentes después de ocupar
durante cierto tiempo un lugar se trasladarían a otro. ¿Por qué? ¿Qué
causas tan importantes pudieron obligarles a abandonar sus poblados periódicamente y asentarse e n otros y esto como una constante comYn?
N o creemos poder explicarlo atendiendo a circunstancias .de t i p o social, ya que si d e la forma d e asentamiento e n lugares de fácil defensa
y rodeados de sólidas murallas deducimos indirectamente una gran inestabilidad social y política, aun a éstas las investigaciones modernas tratan
d e buscar sus causas en circunstancias d e índole económica.
(6) Hasta la fecha se han realizado m-iltiples excavaciones y prospecciones en la región,
lo que permite ir conociendo las características fundamentales del Bronce Valenciano. Son
bá~icos,a este respecto, los trabajos citados en las notas 5, 8, 9, 13, 15, 16, 17 y 19, además
del trabajo de síntesis, en el que se recogen y ordenan sistemáticamente una gran masa de
datos, de M. Tarradell: "El país valenciano del Neoiítico a la iberización", Valencia, 1963.
Además, para los problemas cronológicos, aparte de las notas citadas y de la 18, véase:
D. FLECHER VALLS : "El arte protohistórico valenciano y sus orígenes". Valencia, 1949,
PAR. 15.
D. FLETCHER VALLS: "La Edad del Hierro en el Levante Español". Publicaciones
de! IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Madrid, 1954). Zaragoza, 1954, pág. 12.
D. FLETCHER VALLS: "Problemas de la cultura ibérica". Serie de uabaj& Varios
del S. 1 P., núm. 22. Valencia, 1960.
.
E. PLA BALLESTER: "El problema del tránsito de la E, del Bronce a la del Hierro,
en la región valenciana". Crónica del V Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza, 1957).
Zaragoza, 1959, pag 131.
[page-n-44]
CASTELLET .DE MONSERRAT
La C d t u r a de la E. del Bronce Valenciano se nos presenta pobre y monótona. Durante toda su duración n o se ha observado que cambien las
formas cerámicas, ni los útiles de sílex o hueso (lo que d i f i c i l t a su seriac i ó n cronológica). La arquitectura es simple y pobre, apenas un detalle arquitc?ctónico, las piedras sin desbastar casi. El cobre es escaso y e l bronce
prácticamente inexistente (7). Será preciso que lleguemos a mediados d e l
primer milenio a. de C. para que nuevas corrientes revitalicen la economía
d e la región.
¿Por q u é este estakcamiento económico? ¿Puede ser .debido a la escasez de cobre, 'que por otra parte las excavaciones nos l o proporcionan
raramente? Sabemos que durante la E. del Bronce cambian los signos de
los tiempos y entran en juego nuevos poderes económicos: los metales,
los cuales debieron contribuir al desarrollo e n gran escala del comercio.
a las que desearíamos contestar, pero es
M a s de algo estamos seguros; durante la E. del Bronce ~ a l e n c b n o
se
produce una fuerte depresión económica. Que ésta haya tenido. diversas
fluctyaciones creemos que es posible y que esté a tenor de la seriación
cronqlógica y cultural hui puedan establecer estudios posteriores.
¿Pueden estar relacionados los cambios de asentamiento con el t i p o
d e eiíoAornía practicado? ¿Pueden ser debidos a agotamiento de las tierras c Itivadas, esquilmo de los pastos o destrucción del equilibrio ecolóY
gico? .
%
'
i
D)
'
CRONOLOGIA
Como :'+unto de partida tenemos la cronología que con métodos puramente arq~iblógicos
dieron F l e t c h e r ; ~
Pla para la Montanyeta d e Cabrera,
!o que confirmó posteriormente el C-14 para Pic dels Corbs. Pero luego,
a ú n a sabiendas de que durante toda la E. del Bronce los materiales son
t a n similares que esd'imposible p o r ellos dar una seriación cronológica de
la misma, todos los pobld'dos, alegando sus paralelos con aquél, se fechan
como contemporáneos, salvo la posibilidad apuntada por Alcácer y recientemente por Llobregat y que luego expondremos. Incluso nosotros, al
tratar d e fechar este poblado, hemos tenido que hacerlo así, puesto que
e n t r e todas las posibilidades de error consideramos que esta es la menor.
(7) B. M. BLANCE: "Estudio espectrográfico de algunos. objetos inetálicos del Museo de
Prehistoria de la Diputación de Valencia". Archivo de Prehistoria Levantina, VIII. Valencia,
1959, págs. 163 y SS.
[page-n-45]
Pera ello nos induce a pensar que de esta forma vamos a situar todos los
pobladas e n la misma fecha, siendo así que a esta época le asignamos u n a
duración t a n extensa y creyendo q u e sería m u y problemático que la casualidad hubiera hecho que se excavasen Únicamente aquellos yacimientos
que estuvieron habitados hacia el 1500 a. de C. Los problemas n o hacen
sino aumentar y sabemos m u y poco de esta larguísima etapa de nuestra
Fig. 11
(1/2)
prehistoria. Un estudio laborioso se impone, pero por la misma razón fructífero e importantísirno ya que está en la base del f u t u r o desarrollo d e la
Cultura Ibérica y hasta que n o se conozca aquella suficientemente e l problema del origen de ésta n o se desvelará totalmente.
Cuestiones como: ¿Qué motivó que e l pueblo que vivía hacia m i t a d
[page-n-46]
CASTELLET DE MONSBRRAT
del primer milenio inmerso en una cultura propia de la E. del Bronce evolucionase rápidamente (incluso creemos que se trata de una verdadera
revolución e n todos los sentidos de la vida), hacia formas de vida mas
desarrolladas? ¿Qué motivó el restablecimiento del comercio con el M e diterráneo y a que .la región se incorparase a las rutas comerciales del momento? ¿Qué productos poseian que provocaron la afluencia masiva de
comerciantes? ¿Nos dirán algo las excavaciones en los poblados de transición?
Fig. 12
í1/4)
E)
RESUMEN
Resumiendo las anteriores consideraciones tendremos:
1 .O
2."
Que hay un gran número de poblados (quizá más de un millar).
Que a veces dos o más poblados se encuentran m u y próximos.
[page-n-47]
3."
Que esta densidad d e poblados n o creemos que
car por u n a gran densidad d e población.
pueda expli-
4." Que estos lugares d e habitación dan la impresión de. haber sido
ocupados durante breve tiempo.
5."
Que los poblados eran abandonados al cabo d e este t i e m p o y sus
habitantes buscaban otros lugares.
6."
Que los apartados 4." y 5.0 explican la gran densidad de poblados,
pero n o las causas d e su abandono periódico.
7." Que este abandono n o se puede explicar sólo atendiendo a circunstancias sociales o políticas.
8."
Que este traslado periódico puede ser debido a circunstancias económicas, e n las q u e intervendrían:
a) Factores agrícolas (agotamiento de las tierras).
b ) Factores ganaderos (esquilmo d e los pastos).
c) Factores cinegéticos (destrucción del equilibrio ecológico).
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL CASTELLET
Poco interés ofrecen, a este respecto, los materiales superficiales, encontrados por todas partes, sin estratigrafía ni localización precisa, pero
trataremos de obtener algún resultado.
Los dientes de hoz sirven para indicarnos q u e en el yacimiento hay
poblamiento e n la E del Bronce, puesto que e n la región valenciana cuan,
d o aparecen estas piezas ya estamos e n este m o m e n t o cultural (8).
La punta de flecha, si b i e n n o es propia de la E. del Bronce Valenciano,
sino de la etapa anterior (Eneolítico), hay que tener e n cuenta que se halló
en superficie y tanto puede proceder de un nivel subyacente al de aquella, como d e ,un enterramiento colectivo destruido y anterior.
El fragmento de hacha n o viene a añadir nada nuevo, toda vez que se
suelen encontrar en estos p ~ b l a d o s .
D e más interés es el t u b o d e cerámica (fig. 8, Lám. II 1, A y núm. 14
de la descripción). N o hemos hallado nada parecido entre los materiales
d e la región ya que hemos descartado la posibilidad de que sea verte-
(8) E. PLA BALLESTER: "La Covacha Ribera (Cdera, Valencia)". Archivo de Prehistoria Levantina, VII. Valencia, 1958, pág. 51.
[page-n-48]
CASTELLBT DE MONSERRAT
dero (9); también que formase parte de un vaso geminado, puesto que
tiene muy poco parecido con este tipa cerámico. Tampoco nos parece que
pueda ser el pie de una copa argárica, ya que los perfiles que vemos en
Fig. ' 13
(9) E. UOBREGAT: "El poblado de la Cultura del Bronce Valenciano de la Sena
Grossa, Alicante". Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Facultad de Filosofía
y Letras. Miscelánea Pericot. Valencia, 1969, pág. 44.
Se reproduce iui vaso con vertedor, pensando en el cual el autor nos sugirió que nuestro
tiibo podtia tener este fin, pero éste presenta en el lugar de aplique una especie de rebaba
que antes de su rotura parcial casi debía cerrar el oriíicio, imposibilitando su utilización como
tubo.
[page-n-49]
26
J. APARICIO
-
,
el libro de los Siret (10) son muy,diferentes al d e esta pieza. Sin embargo,
las piezas descritas d e Zapata con el n ú m . 96-97 y de Fuente A l a m o con
el n ú m . 110, así como la núm. 40 d e Tres Cabezos, parece que tengan
semejanza e n su forma exterior con ella, 1-3 mismo que un objeto proced e n t e del Cerro de las Canteras (Almería) (1 1). La pieza de Tres Cabezos,
a pesar de su indudable parecido (es también descrita como un tubo), y
la del Cerro d e las Canteras podemos descartarlas por ser de época m u y
alejada e n el tiempo. M i e n t r a s que creemos que tiene una evidente relación cronológica con los objetos de los otros dos yacimientos, y dado
que éstos pertenecen al círculo argárico, es posible q u e e n el nuestro
pueda haber un momento de habitación paralelo a aquél.
D e los restantes materiales poco puede decirse, salvo que t a n t o los
cantos rodados d e cuarcita, afacetados o no, molinos y cerámica son f r e cuentes e n todos los poblados de la E. del Bronce Valenciano.
O t r a cuestión plantean los materiales recogidos e n la que denominamos Habitación 1; su homogeneidad y el estar reunidos j u n t o a los restos
d e un fondo de cabaña p e r m i t e algl-inas garantías.
El banco corrido adosado a la pared rocosa es u n detalle constructivo
que n o es frecuente en estos poblados, quizá debido a l o deteriorados que
se encuentran los mismos. En el M a s de M e n e n t e (Alcoy) (12) se encont r ó un banco semicircular donde posiblemente estuvo el hogar y e n el
Puntal de Cambra (Villar del Arzobispo) (1 3) un banco enlosado semejante al nuestro. Nosotros opinamos que éste debía servir, e n parte, como
vasar, ya que sobre él se encontraron cuatro vasos enteros y parte de otro.
C o n respecto a la cerámica, aunque creemos que toda ella es propia
de los yacimientos de la «Edad del Bronce Valenciano)) conviene que anotemos algunos datos por si pueden ser de alguna utilidad en estudios posteriores.
Los dos cuencos ( 6 0 y 61 de la descripción, respectivamente), así como
el vaso carenado (fig. 12, A y Lám. IV, A y núm. 64 de la descripción)
destacan por su perfecta cocción, que les da una coloración negra uniforme,
su cuidados3 pulido y sus pastas depuradas. El cuenco n ú m . 60 tiene como
(10) E. y L. SiRET: "Las primeras edades del metal en el Sudeste de España". Rarcelona, 1890, láminas.
(11) O, GIL FARRES: "La estación de Vélez Blanco (Almería). Consideraciones acerca
del neo-eneolítico y de la E. del Bronce Hispánicos". Crónica del V Congreso Arqueológico
del Sudeste, 1 Congreso Nacional de Arqueología (Almería, 1949). Cartagena, 1950, págs. 127
y SS y LÍim. XXXV.
(12) L. PERICOT: "El poblado de Mas de Menente (Alcoy)". Archivo de Prehistoria
Levantina, 1. Valencia, 1928, pág. 101.
(13) J. ALCACER GRAU: "El Puntal de Cambra (Villar del Arzobispo, Valencia)".
Archivo de Prehistoria Levantina, V. Valencia, 1954, pág. 65.
[page-n-50]
CASTELLET DE MONSERMT
detalle curioso el fondo ligeramente cóncavo, característica que n o conocíamos hasta ahora y que n o sabemos si podrá tener alguna consecuencia.
La calidad de la cerámica n o creemos que actualmente, dados los datos
d e que disponemos, pueda tener resultados cronológicos, a pesar d e que
Alcácer, e n el Puntal d e Cambra,-señaló y fundamentó dos niveles donde
contrastaban «la cerámica poco depurada del inferior con la más cuidada
Fig. 14
í1/4)
y espatulada del superior». Recientemente Llobregat, al tratar de establecer la cronología del poblado de la Serra Grossa (Alicante) (14), apunta
Ja posibilidad d e que la calidad de las cerámicas pueda tener algún valor
cronológico. Nosotros, por nuestra parte, creemos que es prematuro supo-
(14)
LLOBREGAT, op. cit. nota 9.
- 49 -
[page-n-51]
nerlo toda vez que e n épocas anteriores se encuentran cerámicas de buena
calidad y en la mayor parte de poblados d e la E. del Bronce Valenciano se
encuentran asociados vasos de mala calidad j u n t o a otros excelentes. Como
ccurre en e l nuestro, donde j u n t o a los dos cuencos y a l vaso carenado,
sobre e l m i s m o banco, aparecen los dos vasos ovoides (figs. 10, 1 1 y Lám i n a IV, B, números d e la descripción 62 y 63, respectivamente) que destacan j u n t o a los otros por su deficiente técnica, tanto en la pasta como
en la cocción.
El vaso carenado presenta el cuello más elevado e n relación :,con el
casquete esférico d e la base, l o que 'no se encuentra en el Vedat b e To\
rrente, ni A l t i c o de la Hoya (15), M a s de Menente, Serra Grossa y otros;
eiunque í; se encuentra en el Puntal, de Cambra, Castillarejo de lob M o ros (16) y Ereta del Castellar (Villafranca del Cid-Castellón) (17),, y e n
estos dos últimos coincidiendo ambos t i p x
Las grandes tinajas (núms. 65, 66, 67 y 68 de la descripción) son semejantes a las de la Ereta del Castellar y Pic dels Corbs (Sagunto).
En cuanto a la cronologia de nuestro poblado creemos que la fecha
dada para el Pic dels Corbs mediante el C. 14 (18) y aplicada por Fletcher al nivel de las grandes tinajas de la Ereta del Castellar puede ser
aceptada para la Habitación I d e l Castellet d e Monserrat, la cual' debió
estar habitada hacia el 1 6 0 0 a. de C., siendo contemporánea, por l o tanto,
del poblado del Vedat de Torrente (19 ) , que se encuentra a pocos kilómetros de éste.
1
(Abril, 1970)
1
,
6-
(15) J. ALCACER GRAU: "El Altico de la Hoya (Navarrés, Valencia)". Archivo de
IJrehistoria Levantba, IX. Valencia, 1961, pág. 101.
(16) D, FLETCHER y J. ALCACER: "El Castillarejo de los Moros (Andilla, Valencia)".
Archivo dc Prehistoria Levantina, VII. Valencia, 1958, pág. 93.
(17) J. ARNAL, H. PRADES y D. FLETCHER: "La Ereta del Castellar (Villafranca
d d Cid, Castellón)". Serie de Trabajos Varios del S. 1 P., núm. 35, Valencia, 1968.
.
(18) M. VEGA RISET: "Saguntinos: Treinta y cinco siglos os contemplan desde el
Pico de los Cuervos". Arse, VIII, núm. 7. Sagunto, 1964, pág. 10.
E. PLA BALLESTER: "Algunos datos para la cronología absoluta de la Prehistoria Valenciana". Crónica del IX Congreso Nacional de Arqueologis (Valladolid, 1965). Zaragoza,
1966, pág. 83.
i . TARRADELL: "La primera fecha de C14 para el Bronce Valenciano". Pyrenae, 1,
M
Barcelona, 1965, pág. 173.
(19) D. FLETCHER y E. PLA: "El poblado de la Edad del Bronce de la Montanyeta
de Cabrera (Vedat de Torrente, Valencia). Serie de Trabajos Varios del S. 1. P., núm. 18.
Valencia, 1956.
[page-n-52]
APARICI0.-Castellet
d e Monserrat
LAM. 1
[page-n-53]
APARICI0.-Castellet
de Monserrat
LAM. 11
Habitación 1 con el banco corrido
(Fotos Apariciol
[page-n-54]
APARICI0.-Castellet
LAM. 111
de Monserrat
A: Tubo de cerámica, superficial.
- B y C:
Cuencos de la Habitación 1
(l/l)
(Fotos Grollo)
[page-n-55]
APARICI0.-Castellet
de Monserrat
LAM. IV
Habitación 1:
A: Vaso carenado. - B: olla.
(1/2)
(Fotos Grollo)
[page-n-56]
APARICI0.-Castellet
CAM. V
de Monserrat
-
Y
A
=
b
L
C
O
w
1
'3
.CI
7
c
'Y'
L;
!
'
l
t:
[page-n-57]
APARICI0.-Castellet
d e Monserrat
LAM. VI
[page-n-58]
M. HOPF
(Alemania)
Vegetales prehistóricos de la comarca
de Requena (Valencia)
Tenemos a la vista tres muestras con cereales carbonizados. D e ellas,
las 1 y 2 provienen del poblado del cerro de la Peladilla, de la aldea de
San Juan; la tercera, procede del poblado d e La Cardosilla, estando ambos yacimientos catalogados como d e la Edad del Bronce Valenciano.
I
CERRO DE LA PELADILLA
El hallazgo contiene exclusivamente granos de trigo. Están m u y estropeados, estallados y rotos, pudiendo seleccionarse únicamente 155 granos,
q u e clasificamos de la siguiente forma:
A)
Triticum dicoccum Schübl. (Escondo.) (Lóm.1, 1 y fig. 1, a y b.)
Se encontraron 5 3 granos de escanda. Son pequeños y más delgados
que los granos de t r i g o desnudo descritos a continuación; tienen los lados & paralelos, una cascarilla alargada, puntiaguda hacia el centro del
grano (compárense los indices d e M. H o p f e n M. M. 11, 1970, págs. 27
y SS.) y la mayor elevación del dorso está en el tercio inferior del grano.
Su tamaño es :
(4'3-5'5) 5'0 x (1 '8-3'2) 2'6 x (1 '8-2'8) 2'3 m m .
Indices: Largo/Ancho = 1'94; Largo/Alto = 2'1 9; A n c h o / A l t o = 1'1 1 .
[page-n-59]
En las medidas y forma, se corresponden estos granos de la Peladilla
con los pocos granos de escanda de la Serra Grossa que, sin embargo, n o
aparecieron exclusivamente, sino esporádicos mezclados con la cebada.
B)
Triticum aestivum L.
3.
:. (Trigo
común.) (Lám. 1, 2 y fig. 1, c y d.)
D e los 1 0 2 granos restantes, hay unos 70 que son todavía más cortos
y anchos que los descritos más arriba. SU cascarilla tiene más forma d e
disco y el dorso es más proporcionalmente arqueado, de manera que el
p u n t o más a l t o está hacia el centro del grano. Sus medidas son:
(3'4-5'2) 4'4 x (2'4-3'2) 2'8 x (2'1 -2'9) 2'58 mm.
Indices: Largo/Ancho= 1'55; Largo/Alto = 1/80; A n c h o / A l t o = 1'1 6.
Los 3 0 restantes, muestran e n general, las mismas características, sólo
que su dorso es ostensiblemente plano, especialmente en la m i t a d inferior,
de manera q u e la mayor altura está desplazada hacia la punta y su p e r f i l
los granos dan la impresión de tener forma ovoide (Lám. 1, 3 y fig. 1, f ) .
Sus medidas son:
(4'0-5'2) 4'6 x (2'3-3'1 ) 2'6 x (1 '7-2'3) 1'98 mm.
Indices: Largo/Ancho = 1'73; Largo/Alto = 2'33; A n c h o / A l t o = 1'33.
Concuerdan, por l o demás por forma y características, con los granos
de aestivum, siendo fluida la transición de un t i p o a o t r o a través de formas intermedias, por l o que parece justificado juntar ambas formas.
C)
Quercus spec. (Bellotas.)
La muestra se compone exclusivamente de mitades de bellotas peladas
y carbonizadas, es decir, hay cotiledones sueltos y trozos de los mismos.
N o habían restos ni de cáscaras ni de cascabillo. Por l o tanto, n o puede
ser determinada la variedad de la encina. Sus mitades miden:
(1 5'0-20'2) 17'5 x (7'7-1 1'9) 9'1 x (4'0-7'5) 5'1 mm.
Indice: Largo/Ancho = 1'9.
(Se puede considerar una altura media total de unos 10'2 mm.)
Si a las 3 dimensiones se les suman 2 - 3 mm. para la cáscara estas
medidas aún señalan una clase d e encina con frutos cortos y delgados.
Como comparación mencionaremos el fragmento de una bellota de la Cueva de Nerja ( M . M. 11, 1970, 32). Aunque a éste l e falta la punta, aun
así mide, 33'0 x 12'5 m m . ( l a r g o / a n c h ~ = 2'6). El f r u t o completo era,
pues, por l o menos el doble de largo y correspondientemente más delgado
que el promedio de los ejemplares d e Requena.
En la Cueva de Nerja la bellota pelada estaba entre restos de aceitunas;
[page-n-60]
VEGETALES PREHIST~RICOS
en Requena se trata de unas provisiones formadas exclusivamente d e bellotas. En ambos lugares, la comparación y la relación de los hallazgos
inducen a suponer que las bellotas fueron utilizadas para algo (¿cómo
alimento?). Es evidente que su utilización no se limitaba a una clase de-
a y b: Triticum dicoccum (escanda).
c y d: Triticum aestivum, s 1. (trigo común).
.
e: Triticum aestivum, de dorso plano.
f: Vicia faba (haba).
terminada sino que se utilizaban los frutos d e varias clases de encinas. La
cuestión de si la elección dependía de la existencia local de varias clases
de encinas o de la utilización posterior de los frutos, tiene q u e quedar,
de momento, s i n contestar.
[page-n-61]
A)
- ,
Vicia faba L. (Habas.) (Lám. 1, 4 y fig. 1 , f;).
D e la Cardosilla se rkcog,i6 una muestra d e 94 granos de habas más
o menos enteros. Aunque faltan en todos los ejemplares la piel de la
semilla con el ombligo y la raicilla,,se pueden d e f i n i r inequívocamente los
cotiledones que están unidos.
Sus medidas son:
(5'0-7'2) 6 0 x (3'9-5'2) 4'5
'
lndice Ancho/Largo = 75'5.
x (2'5-4'6) 4'0 m m .
Son más pequeñas que las habas eneolíticas de Portugal, descritas p o r
A. R. Pinto da Silva (Anais II s., vol. 5, 1954), (7'2 x 4'9 x 4'8 mm.;
índice ancho/largo = 66) aunque presentan en su configuración un gran
parecido unas con otras.
La pequeñez de estas habas, especialmente su escasa longitud, es extraordinaria para una Vicia faba del oeste del Mediterráneo. N o sólo son
más pequeñas que las variedades actuales, sino también más pequeñas que
la mayoría de las habas procedentes de hallazgos neolíticos, y de la E. del
Bronce, incluso que los de Europa Central y del Este.
Pero los frutos del trigo de los hallazgos del Cerro de La Peladilla son
pequeños, e n parte, incluso de un escaso desarrollo y además mal conservados.
Por l o tanto, se impone la pregunta d e si se deberían considerar q u i zá como desperdicio o desecho, o si acaso su comarca d e origen y los alrededores de Requena, por l o menos en la Edad del Bronce, era poco favorable para la agricultura y las cosechas, por tanto escasas.
Quizá se deba interpretar el hallazgo de las bellotas también en este
sentido, aunque en todos los países y e n todos los tiempos siempre han
sido utilizadas las bellotas como alimento, o por l o menos como complem e n t o de los alimentos, costumbre ésta que significa generalmente cierta
escasez de alimentos corrientes, como p. ej. cereales, leguminosas, etc.
[page-n-62]
H0PF.-Vegetales
prehistóricos
[page-n-63]
ENRIQUE A. LLOBREGAT CONESA
(Valencia)
La colección Andrés Monzó Nogués
(Materiales para el estudio del poblamiento
antiguo de la provincia de Valencia)
I
PREAMBULO
Es notoria la escasez de estudios sobre la distribución del poblamiento
antiguo peninsular, l o que es t a n t o más d e lamentar cuanto que las nuevas corrientes historiográficas se inclinan hacia esta clase de problemas
para apreciar mejor la estructura d e la vieja vida hispánica. La publicación
habitual de amplias series de noticias de prospecciones o d e rebuscas superficiales, las ((cartas arqueológicas» y otros documentos d e parecido estilo,
se hallan esperando quien se dedique a analizarlos desde un ángulo dist i n t o del que se h a solido venir haciendo. Los problemas d e geografía
histórica están aún, n o ya por resolver, sino hasta casi sin plantear. Todo
ello determina que una parte capital d e nuestro conocimiento d e la historia antigua del país, nos quede completamente vacía, e n el aire. Desde
esta perspectiva i n t e n t o entablar algunos estudios que conduzcan a desentrañar algo de esta cuestión e n el área geográfica que queda dentro
d e mi alcance. Quizá algún día estos y otros estudios permitan lograr unos
mapas pormenorizados que nos ayuden a la mejor comprensión d e la organización d e los establecimientos pretéritos.
El problema es nuevo, su técnica d e estudio nonata. Por ello m u y probablemente n o se pueda llegar a extraer de estos materiales cuanta substancia se podría con procedimienios más evolucionados. Por ahora n o se
[page-n-64]
E LLOBREGAT
.
m e alcanza mejor sistema expositivo que el q u e jalonará estas páginas:
el aspecto geográfico d e la zona, la descripción de los yacimientos, las reglas generales d e s u distribución y la cronología que pueda establecerse.
Todo l o demás constituye, por el momento, una lista d e «desiderata» difícilmente conseguibles.
En el presente trabajo m e centro sobre el área geográfica próxima a
Sagunto por los lados septentrional y occidental. En su origen f u e la confección del catálogo de los materiales d e la Colección Andrés Monzó, q u e
m e encomendó el Director del S. l. P. M i e n t r a s la preparaba, vislumbré
estas distintas vertientes de la mera noticia arqueológica pura y hacia ellas
encaminé la tarea. Pero antes d e analizarlas, quizá fuera útil hacer una
pequeña historia del origen d e la colección y cómo f u e a parar al S. l. P.
II
LA COLECCION ANDRES MONZO
D o n Andrés M o n z ó Nogués, cura párroco que f u e d e Albalat dels Tarongers, movido por su afición a la arqueología, realizó una serie d e prospecciones por las áreas próximas a su curato. Con los materiales hallados
e n las mismas, elaboró una síntesis (1) sobre la prehistoria del «ager saguntinus)) y posteriormente fue cediéndolos al Museo de Prehistoria d e la
Diputación de Valencia, con cuyos miembros mantenía estrecha amistad.
Aun a su muerte, acaecida e n 1962, los escasos restos q u e quedaban e n
su domicilio particular, fueron entregados al S. l. P. por los familiares del
señor Monzó.
Evidentemente, éste n o agotó el área e n q u e se m t y i a . Tampoco se
l o había propuesto, ni era s u fin establecer un mapa del poblamiento antiguo, antes bien, el dar a conocer con gran probidad y cuidado l o que
había i d o hallando. La publicación de sus materiales colacionados con sus
notas, n o nos puede dar más que un índice d e la alta densidad d e poblam i e n t o e n toda aquella zona. H a y más yacimientos todavía, que él n o
conoció o n o visitó. Se podría señalar q u e las llanuras a ambas orillas del
río d e Sagunto (el m a l llamado Palancia) quedaron inexploradas, pues es
achaque habitual del prospector aficionado (que n o se plantea la proble-
(1) A. MONZO NOGUES : "Notas arqueológicas prehistóricas del agro saguntino". Anales del Centro de Cultura Valenciana, XIV. Valencia, 1946, págs. 29-50, 58-81 y 130-156.
A. MONZO NOGUES : ''De Arqueología". Anales del Centro de Cuitura Valenciana, XV.
Valencia, 1947, págs. 118 y SS.
- 56 -
[page-n-65]
m á t i c a que aquí intento yo exponer) e l buscar en las cuevas o en las mon:
tañas.
Por estas razones e l estudio es incompleto. Por otra parte, tratándose
esencialmente de la publicación de esta colección, nos limitamos a resea
ñ a r los yacimientos de que se compone, s i n añadir o t ~ o s los que el señor
M o n z ó n o dirigió su atención.
Una ú l t i m a advertencia antes de pasar al cuerpo del trabajo. En las
noticias de cada yacimiento se puede distinguir dos partes: el inventario
de los materiales que se guardan en el Museo de Prehistoria d e Valencia,
(inventario n o detallado, tiesto a tiesto, ya que n o tiene objeto hacerlo con
materiales procedentes de prospección que tan sólo proporcionan una caracterización tipológica y cronológica del yacimiento) y una digresión sobre
la naturaleza d e la estación. Esta última, basándose e n las notas que el
m i s m o don Andrés M o n z ó publicó y que se han citado más arriba.
H e procurado reproducirlas en su esencia, sin modificar nada de lo q u e
e l autor escribió, salvo cuando emplea términos un tanto desacostumbrados como ((cerámica carbonífera)) o ((cerámica silícea», al referirse a cerámicas de la Cultura del Bronce Valenciano. En estas ocasiones h e traducido
a su actual nombre los conceptos que e l P. M o n z ó quería expresar. Cuando
un yacimiento aparece sin estas notas es porque el autor n o d i o noticias
d e él en sus trabajos. Esta misma falta de noticias unas veces y l o incierto
de las mismas, otras, así como los naturales fallos toponímicos de la cartografía usual, han hecho que en el mapa de localización que presento n o
se señalen con precisión los lugares, M u c h a suerte h a sido cuando se ha
podido determinar la situación d e una partida que n o venía recogida en
e l mapa topográfico 1 :50.000 (hoja 668) que es el que h e empleado. A
menudo h e tenido que recurrir a testimonios orales casuales, de conocedores d e l terreno. Todo ello ha redundado en perjuicio de la exactitud cartográfica. Sirva siquiera el mapa que ha sido dibujado como orientación
(fig. 1 .").
En l o que se refiere a l resto de la ilustración, se h a realizado con crit e r i o selectivo, n o exhaustivo. Hay estaciones cuyo material es t a n í n f i m o
q u e resulta imposible de dibujar o fotocopiar. La solución que h e arbitrad o como más útil ha sido la de reproducir los tiestos de ,cerámica ibérica
q u e tenían una cierta personalidad (y t a l n o sucede con todos los yacimientos) y dibujar los perfiles de los vasos que l o permitían. A menudo, sobre
t o d o en las cerámicas romanas, se citan fragmentos de los que sólo se
puede obtener, y a duras penas, un p e r f i l de la panza del vaso, que n o
sirve para nada. T a n sólo cabe entonces hacer mención d e l t i p o de que
se trata.
Cuando un fragmento, por mediano que fuera, ha permitido su dibujo,
[page-n-66]
E LLOBWGAT
.
se ha hecho por medio d e la restauración gráfica. El abundantísimo material cerámico del poblado del Bronce Valenciano d e «Les Raboses)), ha
sido reducido a una tabla de formas en la que figuran los vasos q u e r e
han podido reconstruir gráficamente.
Ag. l.-Mapa
de situación de los yacimientos indicados en el texto
- 58 -
[page-n-67]
AREA PROSPECTADA
D o n Andrés M o n z ó realizó sus prospecciones, como queda dicho, por
el área asequible desde su residencia, en Albalat dels Tarongers, en el que
h e centrado un mapa de distribución del poblamiento. La zona es el curso
inferior del r i o d e Sagunto, a l o largo d e las laderas de cuyo valle se establecen los yacimientos que serán descritos a continuación.
Geológicamente, e l conjunto de montañas de ambos lados d e l valle es
esencialmente trías, con algunas zonas jurásicas en la parte oriental, a la
orilla izquierda del río (2). El paisaje l o componen los cultivos de regadío
q u e están establecidos sobre el fondo del valle, relleno cuaternario de aluviones variados, mientras que las laderas del mismo y las montañas que l o
circundan son secanos en los que predomina el algarrobo, mientras las partes incultas ostentan bosques de pinos o degradados, d e matorral.
Sobre este paisaje se sitúan los yacimientos que describimos a continuación. Las notas topográficas son lo más completas posible en cuanto
l o permite la documentación que m e ha sido asequible. Por ellas se podrá
afirmar más e n un f u t u r o estudio de establecimientos y ecología d e las
diferentes etapas históricas registradas, para el que estas notas son t a n
sólo un avance de una parte de materiales, relativamente homogeneizadas
p o r la procedencia de un área común y reducida. Veamos ahora, pues, la
serie d e yacimientos ordenados según un criterio vagamente cronológico
y dentro de él, geográficamente de norte a sur.
Iv
LOS YACIMIENTOS
1
LA ALBARDETA
Cerro m u y destacado, a l pie del Garbí, casi frente a la estación d e l
f. c. Estivella-Albalat. Separado del Garbí por un barranco y M o n t dels
:2) E. DUPUY DE LOME: "Explicación de la Hoja 668. Sagunto".
y Minero de España. Madrid, 1959.
- 59 -
~ S U N ~ Geológico
O
[page-n-68]
Terrers, por otro, se halla e n término de Albalat, a la derecha del r i o d e
Sagunto, entre e l barranquet de Pujol y el que pasa por la entrada de la
estación del f. c. Es un poblado d e la Edad del Bronce Valenciano, del que
se conserva restos de muralla (3).
En el Museo de Prehistoria se guardan los siguientes materiales:
- Fragmentos
de cerámica a mano, de pasto basto, con núcleo negro, reducido y
abundante desgrasante, mientras que las caras quedan claras por su cocción a fuego
oxidante. Algunos de los tiestos permiten reconocer vasos de perfil aquillado. Entre
los fragmentos destacan uno de lo boco de una vasija, de superficie bruñida, y otro
de la pared y borde de la boco de otro vaso que ostenta un momelón de aprehensión inmediatamente debajo del borde.
2
M O N T A N Y A D E LES RABOSES
Se trata de un m o n t e elevado, a la derecha del barranco del Palmeral
e n término de Albalat dels Tarongers (4), e n el q u e hay restos de murallas ciclópeas y e n el que se halló medio cuenco de cerámica requemada
y basta, y notables trozos d e otros vasos más finos, u n o de ellos d e p e r f i l
aquillado, así como tiestos de cerámica d e gruesas paredes y basta. A m é n
de esto, una sierrecita de sílex, una concha con el natis perforado, una
p u n t a d e flecha de hueso (?) (5) y un fragmento grande de un hacha d e
piedra.
La necrópolis correspondiente a este poblado se hallaba m u y profanada. El señor M o n z ó h i z o catas y pudo comprobar que las cistas estaban
ya exploradas, con sólo cenizas y algunos restos cerámicos. Estas cistas
están construidas con lajas de rodeno y alcanzan una longitud d e SO cm.
U n a cata proporcionó abundantes fragmentos de una urna de unos 40
centímetros de boca. A su alrededor cerámica y cenizas humanas y vegetales. También un cuenco y una sierrecilla de pedernal dentro de él. Una
punta de cobre y restos de bellotas, t r i g o y otros vegetales carbonizados.
En fecha más reciente, el Director del S. l. P. g i r ó una visita a este
yacimiento, señalando la existencia de un gran poblado de Ja E. del Bronce, con fuertes murallas y gran cantidad de tiestos cerámicos e n superfi-
(3) A. MONZO NOGUES: "La Albardeta". Archivo de Prehistoria Levantina, V. Iralencia, 1954, págs. 15-18.
(4) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, págs. 78 y SS.
D. FLETCHER VALLS : "Les kaboses (Albalat de Tarongers)". Noticiario Arqueológico
Hispánico, III/IV, 1954155. Madrid, 1956, pág. 252.
(5) N. P. GOMEZ SERRANO: "Secci6n de Arqueología y Prehistoria. Cursos 1943-44
y 1944-45". Anales del Centra de Cultura Valenciana, XIII. Valencia, 1945, pág. 62, fig. 1.
[page-n-69]
cie; d e los que recogió los de más interés, y una plaquita con doble perforación (brazalete de arquero). Las labores agrícolas han maltratado e l
Fig. 2, -Les
Raboses
- Tabla de formas
yacimiento, aunque quizá una excavación metódica daría resultados positivos.
Los materiales que se guardan e n el Museo de Prehistoria procedentes
de esta estación son abundantisirnos, sobre todo los tiestos, con gran can-
[page-n-70]
E LLOBREGAT
.
tidad y variedad d e formas y tipos. Como se trata de una rec0gid.a superficial, n o tiene objeto reseñarlos u n o a uno, por l o que se acompaña una tabla d e las principales formas cerámicas que se pueden reconstruir (fig. 2).
En resumen los materiales son:
- M u y abundantes
tiestos cerámicos de la E. del Bronce, y algún vaso casi incompleto.
Aparecen también diversos tiestos con las decoraciones propias de esta edad,
con bordes con impresiones digitales o de palito. Las asas son de cinta o de pezones
con o sin perforación. Las formas (Lám. 1, 1 y fig. 2) responden a los tipos clásicos de la Cultura del Bronce Valenciano: cuencos hemiesféricos, apuntados, de paredes rectas, de borde reentrante; vasitos de perfil aquillado con y sin osa; grandes
jarras ovoides o globulares, de cuello recto o exvasado.
- U n percutor de cuarcita y otro de forma circular, plano.
- Una pieza activa de molino de mano.
- Cinco sierrecillas de hoz, de sílex (fig. 3, 1-5).
- Una piedra negro, pequeña, hemisférica, rota en una parte (fig. 3, 7).
- Un brazalete de arquero (fig. 3, 6).
- Cuatro conchas de cordium con el natis perforado y uno, sin perforoción (fig. 3, 8-12).
- U n caracol morino.
- Once dientes de rumiante.
M O N T DELS TERRERS
Montaña d e cumbre alargada, de estratos calizos inclinados al Sur, con
notables restos de murallas ciclópeas, entre las que había muchos fragmentos d e cerámica requemada, basta, y unas finas; cerca se halla la fuente
del Sapo. Se encuentra j u n t o al Barranquet d e Putjol (sic) y al Planet, e n
t é r m i n o d e Albalat dels Tarongers (6).
Los materiales que guarda el Museo de Prehistoria son los siguientes:
- Tiestos de cerámica ibérka, muy borrosa, que parece haber tenido decoración geométrico.
- Cerámica
de pasta basto, con abundante desgrosante y núcleos quemados por reducción, quedando las caras de color cloro, oxidado.
EL PALMERAL
Se trata de un montecillo que se alza e n la confluencia del barranco
d e la M u r t a con El Palmeral, e n término de Albalat dels Tarongers (7).
(6) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1 p. 78.
, g
!
MONZO NOGUES, op. cit. nota 1 pag. 79.
,
(7)
- 62 -
[page-n-71]
MATERIALES COLECCI~N MONZÓ NOGUÉS
Hay en él notables,amontonamientos de piedras y restos de murallas ciclópeas, con cerámicas quemada (tipo Edad del Bronce) semejante a Les Raboses, Els Terrers, así como cerámica ibérica basta, sin decorar, tiestos con
pezones perforados junto al borde, y unas pinzas de cobre.
Fig. 3. -Les Raboses:
1 a 5: Piezas de sílex.
6-7: Piezas de piedra.
8-12: Conchas.
(T. .
n)
[page-n-72]
E LLOBREGAT
.
Los materiales que guarda el S. l. P. son los siguientes:
- Tiestos
clara sin decorar.
- Tiestos de cerámica ibérica, con abundante desengrasante y
cerámicos de pasta
mucho requemado, de
la Edad del Bronce.
RIERA
Se halla a la izquierda del r í o y j u n t o al mismo, en término de Albalat
dels Tarongers (8). Los restos se encontraban esparcidos por unos campos
de algarrobos, encontrándose restos de molinos barquiformes de arenisca,
y del mismo material manecitas de mortero y afiladores. También pesas
d e telar troncopiramidales con circulitos impresos e n las caras. Las cerámicas son toscas y sin decorar, e ibérica de pintura roja con temas geométricos.
Hasta aquí las noticias que proporcionó e l P. M o n z ó Nogués, e n sus
artículos. El material que de esta estación conserva el S. l. P. es el siguiente:
- Cerbrnica ibérico con decoración geométrico; se reconocen fragmentos de kalathos
(Lám. 11, 1, 3, 5, 6 y 7, y Lóm. 111).
- Cerámica ibérica basta, color grisáceo, con abundante degrasante, y también color
rojizo. Corresponde a las ollas de cocina, habituales en los yacimientos ibéricos.
- Una placa cuadrangular, rota, de cerámica clara con incisiones pequeñas y prafundas, a modo de ungulaciones (Lám. 11, 4).
- Un fragmento de vaso ibérico sin decoror, pero con perforaciones cuadradas (Lámina II, 2).
BESELGA
En término de Estivella (9), a sus pies pasa el camino de Barraix a
Náquera. En esta estación se halló un cantarito pintado, de época musulmana. Fragmentos d e cerámicas árabes y medievales y cerámica negruzca
basta así como ibérica, sin decorar.
El S. l. P. guarda los siguientes restos:
- Un fragmento de borde de kalathos ibérica, con decoración geométrico (fig. 4, 1).
- Fragmento de boca de vasito de cerámica ibérica gris (fig. 4, 2).
( 8 MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 75.
.)
(9) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 77, fig. 17.
- 64 -
[page-n-73]
- Tres fragmentos de cerámico de posta bosta, sin formo definible.
- Un contorito con boca en embudo y dos asas, con decoración geométrico
y ondulodo, de color negro sobre el fondo cloro de lo superficie del vaso, de época musulmono (Lám. 1, 2).
Fig. 4. - Cerámica ibérica de Beselga
(l/t)
En esta partida, e n t é r m i n o de Albalat dels Tarongers (10) se ven abundantes restos de cerámica ibérica pintada de color marrón rojo, con círculos concéntricos. H a y también tres pesos d e telar y restos d e otros.
En e l S. l . P. hay:
- Tiestos
de cerámico ibérico con decoración geométrico.
- Dos fragmentos de
cerámico negro, quemada, con piedrecitos en su maso, inclosi-
f icobles.
(10) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1 pág. 68.
,
[page-n-74]
EL CLOT DEL BARRANC: C A M P DE N E L O
D e este lugar, en término de Albalat dels Tarongers, se guardan e n
el S. l . P.
---
Tres frogmentos de cerámica ibérico, lisa, sin decoración, ni forma 'reconocible.
ELS ARCS
En esta partida, del término de Estivella, señaló el P. M o n z ó varios
establecimientos, que describo por separado, pero n o h a sido posible atribuir a alguno concreto los materiales que el S. l. P. guarda.
a) J u n t o a la senda del Arcs, sobre la acequia, tocando al término
de Albalat. En él hay cerámica pintada con círculos concéntricos y rayas
finas de color negro y marrón, así como diez pesos de telar.
b) En una finca de doña Emilia Esteve, e n un lugar que forma una
hoya. D i o cerámica ibérica pintada y romana, tegulae, imbrices y fragmentos de dolium, sigillata con dibujos de espinas. Casi al centro hay un «aljub» (aljibe) de hormigón, rectangular, de 7'20 m. x 3'25 y 2 d e profundidad. Su revestimiento tiene un grosor de 0'45 m. Apareció también
un as con el Jano bifronte y la proa de nave. A1 NE. de la estación, a unos
50 m . hay los restos de la pared circular de un horno.
c) En el mismo término de Estivella, a regular altura, cruzado por la
senda que va de Albalat a Els Arcs. Está cubierto de tegulae, imbrices,
fragmentos de d o l i u m y ánforas, así como cerámica ibérica pintada. También gruesos cantos de rodeno y pequeños afiladores, que aparecen a unos
150 m. de la estación anterior.
d) A l g o más arriba del anterior, siguiendo el camino citado, frente
al acueducto sobre el río, aparecen tegulae, imbrices, sigillata, ladrillos d e
5 a 6 cm. de grosor, fragmentos de dolium, bases de ánforas, cantos alargados de arenisca.
e) Junto a la senda de Albalat a Sabató, hay cerámica ibérica, dos
pesos de telar y restos d e . o t r o s incompletos, una fusayola de cerámica.
f) Siguiendo la misma senda, algo más adelante, j u n t o a1 camino d e
Estivella a Sabató, hay un nuevo yacimiento en el que abundan las tegu-
[page-n-75]
MATEIUALES COLECCIÓN MONZÓ NOGUÉS
lae, fragmentos d e d o l i u m (uno d e ellos con agujero d e lañado, cerrado
c o n plomo derretido), cerámica ibérica pintada m u y fragmentada. En la
esquina d e un ribazo hay una gran piedra con una especie d e canalillo
excavado, d e medio metro, que pareció pertenecer a una prensa, pues n o
tenía más de 15 a 20 cm. de profundidad. También había dos pesos de
telar. Abunda la terra sigillata de la q u e recogió bastantes fragmentos,
u n o con la marca AARRI; teselas blancas y grises, fragmentos pequeños
d e h o r m i g ó n r o j o y negro, pintado. Hasta poco antes d e publicar sus notas e l P. M o n z ó existía allí un «aljub» (aljibe) d e hormigón. En e l barranco p r ó x i m o había restos d e un horno circular, de los que e l autor
considera como d e alfarero (1 1 ).
D e todos estos yacimientos se conservan e n S. l. P. los siguientes materiales :
Procedentes de Els Arcs:
- Fragmento de sigillata hispánica.
- Fragmentos de cerámica ibérica lisa y con decoración geométrica. S distingue
e
el borde de un kalathos y otro borde de kalathos, pero en cerámica ~
i (Lám. IV).
s
- Fragmento de tegula.
- Fragmento de estuco parietal, pintado de roio.
- Una varilla de hierro
- Un clavo de hierro.
de sección rectangular.
- Una planchuela fragmentada.
- Tres fragmentos informes de hierro, muy oxidados.
- Varios pesos de telar.
- Varios
fragmentos de cerámica ibérica, sin decoración ni formas reconocibles.
Procedentes de Els Arcs, j u n t o al Camino del M o l í Nelo:
- Fragmentos de cerámica basta, a torno, entre ellos un asa de cinta.
- Asa de vasija de forma funicular.
- Boca
y cuello estriado de una botella de cerámica.
D e Montanya d'Els Arcs
- Fragmento informe de cerámica campaniense B.
- Diecisiete fragmentos de sigillata hispánica; entre ellos se puede reconocer uno de
la forma Drag. 29, otro Drag. 37, varios borde de estas y un fragmento Drag. 24/25.
- Fragmentos de una cazuela de fondo estriado.
- Tiestos
de cerámica ibérica pintada con decoración geométrico.
- Una loseta rectangular, rota, de caliza con un pocillo o depresión central.
- Fusayola cerámica, en forma de disco de 4 cm. de diámetro con una perforación
central.
( 1 MONZO NOGUES,op. cit. nota 1 pág. 69.
1)
,
- 67
-
[page-n-76]
E LLOBREGAT
.
M O N T A N Y E T A DE LES PANSES
Las laderas d e la misma proporcionaron a su prospector cerámica basta, con piedrecillas en la masa, y requemada; cerámica ibérica pintada,
con círculos y semicírculos concéntricos, con rayas parale!as gruesas o finas,
y varias bocas de vasijas pintadas de rojo o de marrón obscuro.
En la parte más alta del cerro, situado en término de Albalat deis Tarongers (12), mirando a Levante, se halló una ((copa gris» casi completa
(debe referirse a un vasito caliciforme ibérico). Y en esta misma zona se
aperciben restos de murallas: tres gruesos sillares de piedra sin labrar.
La falda que m i r a a mediodía proporcionó restos d e tegulae, dolia y
ánforas romanas, catorce pesos de telar, así como abundantes fragmentos
d e los mismos, y tiestos d e terra sigillata m u y desmenuzados.
A poniente, en una hoya, hay multitud d e restos cerámicos y tejas,
romanos, un peso de telar entero, y fragmentos de otros varios. A l l í se
encontró una cista d e calicanto, con un doble enterramiento, e n e l que
los cadáveres se encontraban e n posición invertida, y que d i o como ajuar
una anforita de unos cuarenta centímetros de altura, l o que comunicó a l
P. Monzó, don Salvador Antoni.
D e todo l o indicado, conserva el S. l. P., los siguientes materiales:
- Bastantes
fragmentos de cerámica camponiense B, entre ellos una base que, por
su calidod, parece ser una imitación de este tipo cerámico.
- Un fragmenta de cerámica sigillata aretina (fig. 5, 2).
- Das fragmentos de cerómica sigillata hispánica.
Un fragmenta de cerámica común romana, con estrías irregulares.
- Fragmentas de cerámica ibérica con decoración geométrico, de ellos parte de lo
baca de un "kálathos" (fig. 5 1, y Lám. IV).
,
- Una fusayola trancopiramidal, de calor gris (Lám. IV).
- Una mana de mortero, de cerámica ibérica.
Uno planchita de cobre oxidada en superficie.
- Fragmentos de cerámica ibérica basta, a mano, de color gris, con piedrecillas en su
interior.
-
P A R T I D A DEL C A L V A R I
En esta partida de Albalat deis Tarongers (13), a la izquierda del Cami
dels Arcs, se hallaron catorce pesos de telar, y muchos otros fragmentados.
Cerámicas ibéricas bastas, y finas decoradas con dibujos geométricos. En
(12) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 66.
(13) MONZO NOGUES, ap. cit. nata 1, pág. 68.
[page-n-77]
Fig. S.-Cerámica
ibérica y sigillata aretina de Moiitanyeta de les Panses
Fig. 6. - Cer5mica ib6rica y romana de Partida del Calvari d'dlbalat
(1/2)
[page-n-78]
E LLOBREGAT
.
la parte alta de los lindes d e ambas fincas, hace cincuenta años (dice el
P. M o n z ó ) se descubrieron seis urnas cinerarias; él mismo encontró la boca
de otra: la formaban dos bocas encontradas, y las cenizas mezcladas con tierra y, como todo ajuar, un fragmento de vidrio. Se trata por supuesto de
una necrópolis. Al N. d e la cata que se realizó, se ven los arranques de
un pequeño m u r o de piedra seca, y un poco más arriba hay tegulae, imbrices, dolia y fragmentos de sigillata d e la que se hallaron buenos fragmentos y casi la m i t a d de un pequeño plato. También pesos d e telar, restos de hormigón desmenuzado, algunos de cuyos pedazos muestran pintura roja y negra.
E n el Museo de Prehistoria de Valencia, hay los siguientes materiales:
- Mano de mortero ibérica.
- Asa de forma funicular.
- Fragmentos
de cerámica ibérica basta, color gris.
- Gruesa asa de una especie de caja de cerámica, color claro, quizó ibérica por
SL
pasta o romana vulgar.
- Dos fondos de cubiletes de paredes finas (fig. 6, 5).
- Fragmento de cerámica sigillata aretina, forma Drag. 17, fig. 6, 4.
- Fragmento de cerámica sigillata sudgólica correspondiente a lo panza de una vasija
forma Drag. 24 y 25.
- Fragmento de pared de un vaso de sigillata sudgálica forma Ritt. 8 ó 9 (fig. 6, 2).
- Fragmento de boca de un bol, de cerámica sigillata sudgálica (fig. 6, 3).
- Borde de un "kálathos" ibérico con decoración de bandas (fig. 6, 1 ).
- Gran osa de cerámica ibérica sin pintar.
- Cerámica medieval vidriada.
- Pesos de telar ibéricos (en caja separada del resto).
12
EL PLANET
Es un terreno entre la carretera de Segart y el barranco del mismo
nombre, camino natural de entrada a Albalat (14). En él encontró d o n Andrés M o n z ó más de cien pesos de telar, dos d e ellos de 40 cm. de altura,
cerámica ibérica pintada con rombos y dobles círculos enlazados, «media
rara escudilla», otra media escudilla «del t i p o de la sigillata, lisa)).
Otras prospecciones l e dieron noticia de un horno d e alfarería ibérico,
con abundantes restos de cerámica ibérica y romana. Las hay pintadas con
circul itos concéntricos, semicírculos concéntricos, y con círculos concént r i c o ~ n la base del vaso (como se hallan en algunas piezas d e la cerámica
e
ibérica más antigua). Señala también fragmentos con pedúnculos pegados
cn
e
ser i & ? s g s de urnas del t i p o que ~ l e i c h e r
al borde y perforados Ji&
-
m
m
m
(14) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, págs. 35 y 65; "De Arqueología", p,igs. 130-131.
- 70 -
[page-n-79]
MATERIALES COLECCI~NMONZÓ NOGUÉS
17
llama de ((orejetas perforadas))). Además había un pequeño pondus y fragmentos d e otros, un elegante cuello de ánfora largo y estrecho, y abundante cerámica negra quemada, fina y basta, bases de ánfora romana, con
e l pezón característico, fragmentos d e cerámica sigillata «un cacharrito
casi completo y un fragmento regular con hojas e n forma d e corazón))
(este Ú l t i m o debe ser una patera d e borde vuelto con las caracteristicas
hojas d e hiedra).
Tras todo esto realizó una cata e n los restos del alfar, j u n t o a la carretera de Segart, que d i o dos cuencos irregulares de barro cocido, e n form a d e grandes cucharones d e un m e t r o d e largo el u n o y de medio m e t r o
el otro, q u e él supone servían para amasar o guardar el barro. Con ellos
salieron los restos d e dos ánforas casi completas.
D e todo ello e n el S. l . P. se conserva t a n sólo:
-
Borde de boca de un vaso de terra sigillata hispánica, forma 29.
- Cerámica romana común, tiestos informes.
-
Cerámica ibérica con decoroción geométrico.
- Cerámica ibérica de pasta gris-negra con abundante desgrasonte.
- Quince conchas pequeñas de cardium.
- Pesos de telar (en una caja aparte).
13
PALMOSA
D e este lugar (término de Sagunto) se conserva u n pequeño paquete en
la colección legada al S. l. P., en el que hay:
- Fragmento de asa y boca de una jarra de cerámica ibérica, con decoroción geométrico.
Fragmento de fondo de pátera de cerómico Companiense A.
- Algunos pesos de telar (en caio separada del resto de materiales).
-
MONTANYA R O D A N A
Al pie de la falda norte d e la montaña; e n un barranquito del término
d e Petrés (15), halló d o n Andrés Monzó, restos d e cerámica ibérica y
siete pesos de telar.
(15) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1 pág. 69.
,
- 71 -
[page-n-80]
18
E LLOBREGAT
.
J u n t o a la senda cerca de la «S&quia Majar)) (acequia mayor) hay m u chos fragmentos de dolios, tégulas, imbrices, ánforas, cerámica sigillata,
ladrillos, baldositas d e 1 0 cm. d e largas por 4 cm. de anchas y 0'5 cm. de
gruesas, medio mortero d e unos 20 cm. de diámetro con gran pico, y un
pavimento de hormigón oculto bajo tierra, pero que el dueño de la finca
señala encontrar cuando realiza labores profundas.
En el S. l. P. se conserva l o siguiente:
- Dos fragmentos pequeños, sin forma de cerámica ibérica con decoración geométrica.
- Fragmento de borde de boca de un vaso de forma 29 de cerámica sigillata hispánica.
- Pesos de telar (en una caja aparte de estos materiales).
EL P l L O O FORQUETES
En el término de Albalat (16), j u n t o a l apeadero del ferrocarril. A b u n dantes cerámicas, árabes, medievales y modernas. Restos árabes y medievales de un castillo. H a y también algunos tiestecitos ibéricos, un fragment o d e sigillata, y restos de varias tinajas repartidas por un campo d e algarrobos, e n la vertiente E. H a y también tiestos romanos y unos fragmentos con rayas anchas, de color r o j o distinto de los otros.
E n e l Museo d e Prehistoria de Valencia, figuran como procedente de
esta estación los siguientes materiales (fig. 7).
- Fragmento de boca, cuello y hombro de un vaso de cuello estriado.
- Fragmento
de cerámica ibérica con decoración de bandos.
- Fragmento del borde de un vaso de terra sigillata hispánico, forma Drag. 29.
SABATO
Esta partida del término de Estivella (17) guarda restos ibéricos y romanos repartidos e n ocho o nueve estaciones. H a y una pila de piedra negra
empotrada e n el suelo hasta la boca, en un campo d e algarrobos, semejante
a una que se guardaba e n la Casa Abadía d e Albalat dels Tarongers. Cer-
(16) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 80.
(17) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, p5g. 73.
- 72 -
[page-n-81]
cano a ella restos de un horno de alfarería, circular. También se encuentran sillarejos de piedra azulada, y cantos de arenisca procedentes de viejas paredes.
En el Museo de Prehistoria se conservan los siguientes materiales sin
más indicación de procedencia:
- Algunas teselas de mosaico, blancas y negros, de tipo corriente.
- Fragmentos de estuco roce den te de un enlucido parietal, pintados
Fig. 7. -Cerámica
de color rojo.
de El P 1
i6
17
LA MONTANYA REDONA
Es la montaña también llamada Montalt, en Albalat (1 8). Las prospecciones del P. Monzó proporcionaron cerámica de la Edad del Bronce, ibérica basta sin decoración, y: terra sigillata.
La colección que donó al Museo de Prehistoria consta de b s siguientes
materiales:
- Vorios clavos de hierro, muy oxidados. Uno de ellos, muy largo, m j o r conservado,
(18)
MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 80,
- 73 -
[page-n-82]
E LLOBREGAT
.
de sección cuadrangular, algo curvado. Los otros, más gruesos, son todos de sección circular.
- Cerámica medieval pintada y vidriada. Restos del fondo y del cuerpo de un ploto
amarillo con dibujos blancos silueteados de negro.
- Fragmento pequeño, informe de cerámica sigillata hispánica.
- Fragmento de una placa rectangular, de plomo, con remaches.
- Cerámica romana comiin, tiestos informes.
- Tiestos de cerámica basto, con pasto mal levigada y abundante desgrasonte, requemada, con las caras rojos o amarillentas por la oxidación, mientras el núcleo queda
quemado, reducido.
- Pedazo de estuco de enlucido parietal, pintado de color rojo obscuro.
- Gran asa con estrías helicoidales.
18
P A R T I D A DEL CEMENTERI
En el mismo cementerio de Albalat dels Tarongers y en los' campos
aledaños (19), apareció buen número de cistas, constituidas por lajas de
rodeno (arenisca). Además e n el mismo cementerio aparecen variados. tipos
cerámicas, pintados e incisos. Los incisos son de paredes gruesas, y la decoración está constituida por series de líneas, bien ondulantes, bien paralelas, o cruzándose. Las cerámicas pintadas l o están d e color blanco amarillento, sobre el que se señalan rayas y otros dibujos e n color marrón obscuro. T o d o ello m e hace pensar en que se trata de cerámica medieval, de
los tipos de la época de la dominación musulmana. Es sintomático que esta
partida se llama «el rajolar vell» (la ladrillería vieja).
En la colección legada al Museo de Prehistoria hay los materiales siguientes:
--
Fraamentos de cerámica ?ibérica? o ?morisco? con decoración de bandas (Lám. VIII.
1 , 2, 4 Y 5).
- Seis atifles de cerámica, fraamentados (Lám. VII. 3.. 6,. 7).
.
Dos pedazos de vidrio con ';isacián
superficial, de color verdoso, y otro fragmento
de pasta vítrea, informe, con irisaciones, de color azul ultromor.
- Abundante cerámica vidriada medieval.
- Plaqueta de cerámica en forma de aro.
-
19
CASTELL DE SEGART
Sin que m e sea conocido en q u é zona de este castillo en Segart, s.e encuentra, hay en el S. l . P. los materiales que se detallar) a continuación:
(19)
MONZO
NOGUES, op. cit.
nota 1 pág. 64.
,
- 74 -
[page-n-83]
- Fragmento de placa de borro cocido con una decoración en relieve que recuerda
vagamente un ataurique.
- Cerámica medieval vidriada en color verde y negro.
- Cerómica
ibérica con decoración geornétrica, entre los tiestos hay que notar un
pezón de aprehensión de una tapodera, y un osa de perfil trilobado.
- Cerámico basto de tipo de la Cultura del Bronce Vatenciano.
20
ALBALAT DELS TARONGERS
En la casa de A n i t a Bonet, en la plaza de la Purísima. Esta es la referencia que da la nota que hay j u n t o con los materiales en e l almacén d e l
Museo de Prehistoria.
- Cerámica medieval vidriada,
con dibuios de color verde y azul.
- Cerómica ibérica con decoración geométrica.
- Fondo
de pótera campaniense.
Se conserva en el S. l. P., procedente de este lugar, del término de
Albalat dels Tarongers, cerámica medieval vidriada y sin vidriar, e n pequeños fragmentos.
ETAPAS DE POBLAMIENTO
Visto queda e l material. Es realmente, tan exiguo en algunas estaciones, que calificarlas por él sólo seria aventurado. Hay, con todo, que hacerlo. Las prospecciones que el P. M o n z ó h i z o por la zona q u e hemos estudiado, nos permiten establecer cuando menos, la presencia de una continuidad de población que va desde la Edad del Bronce hasta la época
romana, sin olvidar que algunos núcleos, o sus herederos, siguen en épocas posteriores. Ello es ya algo, con ser poquísimo. Intentaré analizar brevemente las etapas de poblamiento.
[page-n-84]
E LLOBREGAT
.
LA C U L T U R A DEL BRONCE V A L E N C I A N O (20)
La bibliografía citada, de conjunto, exime de hacer aqui una d i m i n u t a
síntesis que enmarque el momento. N o s aparecen dos yacimientos, que
siguiendo la tónica del país, son poblados, los clásicos poblados del Bronce
Valenciano, en un alto, defendidos por murallas de gruesos bloques. Se
trata del poblado de la Albardeta, y del de la Montanya de les Raboses,
t a n extenso y al parecer bien conservado, que permitiria una excavación
fructuosa. Los materiales hallados permiten suponer también otros dos establecimientos de esta época, si b i e n sus hallazgos se muestran mezclados con otros de la inmediatamente subsiguiente, la ibérica. Quizá unas
catas estratigráficas permitirían comprobar si nos hallamos aqui ante un
nuevo ejemplo probatorio de la teoría de Pla, sobre el tránsito de la edad
del Bronce a la del Hierro en el país Valenciano (21). Nada de extraño
seria que t a l sucediera, mas por e l momento sólo puede apuntarse este
hecho, y su posible interpretación. Son los poblados del M o n t dels Terrers
y d e l Palmeral -también
llamado La Murta-.
El Castell de Segart h a
dado también restos de la edad del Bronce, de época ibérica y cerámicas
medievales. Quizá nos hallemos aqui también ante un nuevo ejemplo d e
esta superposición de establecimientos del Bronce e ibéricos, mas e n este
caso es aún más d i f i c i l decidirse, dada la destrucción q u e comportó el alzar sobre aquel lugar un castillo medieval.
LA EPOCA IBERICA
Habría sido sumamente deseable el poder estructurar los yacimientos
de que tenemos noticia según las notas que señala Tarradell para la caracterización cronológica de los mismos (22), mas l o exiguo de los hallazgos
m e fuerza a una natural cautela. N o será por t a n t o posible establecer aquellos yacimientos que pertenecen a la primera etapa ibérica, y aquellos q u e
vivieron durante la segunda; n o se podrá indicar si alguno dilató su existencia a l o largo de ambos períodos. L o Único que nos permitirá un avan-
(20) M. TARRADELL: "El País Valenciano del Neolitico B la Iberización; ensayo de
síntesis". Anales de la Universidad de Valencia, tomo XXXVI. Valencia, 1963. M. TARRADELL: "La cultura del Bronce Valenciano. Nuevo ensayo de aproximación". Miscelánea Pericot. Papeles del Laboratorio de Arqueologh de Valencia, 6. Valencia, 1969, págs. 7-30. Nuevos datos sobre la cronología absoluta de esta etapa en E. A. LLOBREGAT: "Eiiie Siedlung
des "Bronce Valenciano" auf der Serra Grossa (prov. Alicante)". Madrider Mittulungen, 12
Heidelberg, 1971, págs. 87-100.
(21) E. PLA BALLESTER: "El problema del tránsito de la Edad del Bronce a la del
Elerro en la región valenciana". Crónica del V Congreso Nacional de Arqueologia Zaragoza,
!957. Zaragoza, 1959, págs. 128 y SS.
(22) M. TARRADELL : "Esuatigrafia comparada y cronología de los poblados ibéricos
v~lencianos".Saitabi, XI. Valencia, 1961, pág. 3.
[page-n-85]
MATERIALES COLECCI~NMONZÓ NOGUÉS
ce d e agrupación es la presencia o ausencia de cerámica romana -aunque
este sea un criterio n o excesivamente f i r m e toda vez que una prospección
superficial nunca revela con precisión l o q u e el yacimiento atesora-.
Por
este medio se puede iniciar una separación entre establecimientos ibéricos «puros» (que corresponderían en cierto modo a la primera época) y
establecimientos ibéricos con i n f l u j o romano (lo cual podría situarlos en
la segunda época). N o se olvide, sin embargo, q u e la cerámica ibérica perdura considerablemente entrada ya la Era, como l o muestran las estratigrafías de la Alcudia de Elche y de el Tossal de Manises de Alicante, que
e n su dia se publicarán, y también que e n esta época ya plenamente romana, puede considerarse que en zonas más rurales su uso era mayor, si
se tiene e n cuenta que en ciudades como las citadas, en principio más
abiertas a las novedades y a desechar las viejas modas, se mantenía. Por
ello las dificultades d e fechación se aumentan, y sin una visita detallada
a cada u n o de los yacimientos, hoy -muerto
su inventorprácticamente
imposible, n o se puede caracterizar con precisión.
Con materiales únicamente ibéricos tenemos los establecimientos de
Riera, Beselga, La Caixa y del Camp de N e l o e n el C l o t d e l Barranc. L a
cerámica q u e de ellos nos queda, es, como puede verse en las ilustraciones, con decoración geométrica, pero de t i p o avanzado, n o los dibujos sencillos del estilo de las cerámicas ibéricas más antiguas como las de La Bastida, sino del de las piezas con decorado más barroco e n que predominan
los motivos variados de círculos y sectores circulares concéntricos, los «tejados» y otras formas decorativas que en principio parecen de una etapa
más reciente. Esto es por supuesto tan sólo una impresión, pues hasta
que n o tengamos unos amplios «corpora» d e cerámicas ibéricas b i e n fechadas y con dibujos adecuados, es prematuro avanzar conclusiones cronológicas a base de estilos decorativos.
D e época ibérica, pero ya entrada la romanización, a juzgar por los materiales proporcionados, son algunos yacimientos e n los que aparece, al lado
de la cerámica clásica ibérica, las cerámicas importadas campanienses y
sigillatas. El hallazgo de estas cerámicas importadas permite, en !a medida de l o posible, y con todas las cautelas debidas a un material de prospección, como ya se ha indicado, avanzar alguna fecha para esta etapa
de poblamiento, y clasificar con un poco más de precisión los yacimientos.
Procediendo de más antiguo a más reciente, tenemos cerámica campaniense A e n Palmosa; campaniense B e n els Arcs, y tiestos de la misma
y de sigillata aretina en la Montanyeta d e les Panses. Con esto nos colocamos ya en el cambio de era. D e n t r o d e ella hay que señalar el Calvari
de Albalat, con cerámica sigillata aretina y gálica, y fragmentos de sigillata hispánica en el Planet, la Montanya Rodana y el Piló.
[page-n-86]
Las cerámicas ibéricas q u e acompañan a estos materiales importados
son fragmentos poco característicos c o n decoración geométrica, a los q u e
e n principio se puede dar la fecha d e sus compañeros d e importación, aunque siempre pueda caber la duda d e q u e nos hallemos ante dos establecimientos superpuestos.
LA EPOCA R O M A N A
C o n materiales que pueden considerarse como solamente romanos, y
q u e por los mismos (teselas, pesos de telar, estucos d e enlucido pintados
de rojo), deben responder a villas rústicas probablemente, tenemos los yacimientos d e Sabató y d e la Montanya Redona. M a s como siempre sucede,
son pocos los materiales para p e r m i t i r mayores afinaciones en su caracterización.
Esta escasez n o h a de sorprender. N o se olvide que con los materiales
d e época ibérica, han aparecido abundantes cerámicas romanas, q u e se
h a n citado e n el p u n t o anterior. Pero además hay q u e pensar, reflexionando sobre las notas q u e el P. M o n z ó dejara, q u e la densidad d e esta
población de villas rústicas, debió ser notable. Baste ver la serie d e yacimientos que señala e n el Arcs, d e los q u e los números 2 y 6 d e mi nota
son evidentes villas, con su i m p l u v i u m -al
q u e él llama «aljub»y muy
probablemente también l o sean e l 3 y el 4. Ello n o hace más que venir a
corroborar la densidad del poblamiento rural, relativamente alta, c o n una
distribución d e forma semejante a la actual -si
n o e n los mismos lugares,
si en la forma dispersa d e presentarse-.
Es este un nuevo hallazgo, frent e a la visión tradicional del campo romano como dominio d e latifundio.
Las catas que h a efectuado Tarradell, e n Villar del Arzobispo, y e n otros
lugares, y la evidencia q u e proporcionan nuevas exploraciones dirigidas convenientemente, como sucede e n Villena, trabajos todos ellos por el mom e n t o inéditos, y que conozco gracias a la amabilidad d e sus autores, el
profesor Tarradell y don José María Soler, muestran q u e e l poblamiento
rural romano se presenta d e l modo que se ha indicado. Lamentablemente,
los restos q u e nos quedan d e las prospecciones del P. Monzó, n o permiten
precisar, y ya se v i o e n su lugar correspondiente, como n o son fácilmente
enlazables con las notas q u e él dejó. Por ello n o h e querido -tratándose
de publicar la colecciónhacer hincapié e n las referencias a l o q u e pued e n dar d e sí sus escritos, para un mejor conocimiento del poblamiento
e n esta área. Quede para otra ocasión. Tampoco hay que olvidar q u e las
prospecciones d e don Andrés, fueron d e montaña, como se señaló al p r i n cipio del trabajo, y el poblamiento romano se sitúa esencialmente e n la
llanura. Este es o t r o de los factores q u e explican la exigüidad de yacimientos d e esta etapa, la primera que configuró el paisaje humano d e estas
zonas e n la forma que l o hemos heredado.
[page-n-87]
EPOCAS POSTERIORES
D e l tiempo de la dominación árabe, y también de fecha bajomedieval
hay e n la colección Andrés Monzó, del Museo d e Prehistoria, una serie
d e materiales a los que n o m e h e referido en general, por tratarse (salvo
uno, el cantarito de Beselga, reproducido e n la Lám. 1, 2), d e fragmentos
que n o permiten n i n g ú n estudio positivo, así como p o r la escasez de bibliografía q u e permita clasificarlos adecuadamente. H a y tiestos de cerámica vidriada, y también de cerámica dorada, de reflejo metálico, en la
partida del Cementeri de Albalat, y en el mismo Albalat, en casa de A n i t a
Bonet.
INDICE D - Y.ASIMMT,OS FROSPECTADOS _90R DQN ANPRES MONZO
E
Con niateriales sólo de la cultura del Bronce Valenciano:
1. - La Albardeta.
2.
Montanya de les Raboses.
-
Con materiales de la edad del Bronce e ibéricos:
3. - M o n t dels Terrers.
4. - El Palmeral, o La M u r t a .
Con materiales solamente ibéricos
5. - Riera.
6. - Beselga.
7. - La Caixa.
8. -El C l o t del Barranc: Camp de Nelo.
Con materiales ibéricos y romanos:
9. - Els Arcs.
10. - Montanyeta de les Panses.
1 1. - Partida del Calvari de Albalat.
12. - El Planet.
13. - Palmosa.
14. - M o ntanya Rodana.
15. - El Piló, o Forquetes.
[page-n-88]
B LLOBREGAT
.
Con materiales solamente romanos:
16. - Sabató.
17.
M o n t a nya Redona.
-
Con materiales de época medieval:
-
18.
Partida del Cementeri d e Albalat.
19. - El Castell de Segart (también con restos de la edad del Bronce e ibéricos).
de A n i t a Bonet, en Albalat dels Tarongers (hay también algún resto romano).
21. - L a Caseta, o els Clots.
20. -Casa
[page-n-89]
LAM. 1
[page-n-90]
LAM. II
Cerámica ibérica de Riera
(T. .
n)
(Foto Grollo)
[page-n-91]
LAM. 1 1
1
J
I
m
a'. r
Cerámica ibérica de Riera
(T.
n.)
(Foto Grollo)
[page-n-92]
3
-
'r
i
Cerámica ibérica de Les Panses
(T. n.)
(Foto Grollo)
[page-n-93]
,#Ir
a
L
L
-
,
;
-:-:
,:'
;
*,h.-..t..
;q:,
Cerámica ibérica de Els Arcs
(T.
n.)
(Foto Grollo)
[page-n-94]
Cerámica del Cementeri d'Aibalat
(T. n.)
(Foto Groiio)
[page-n-95]
COLETTE P I C A R D
(Francia)
Figurines de terre cuite du Musée
de Prehistoire de Valencia
Le musée de Valence possede u n e importante e t interessante collection
d e figurines d e terre c u i t e provenant d'lbiza, Iéguée par MM. M a r t í n e z y
M a r t í n e z e t Pérez Cabrero. La regrettée M y r i a m A s t r u c devait les publier
lorsque, la tragédie de Petra m i t fin A ses jours. L'an passé M r . le Directeur du Musée de Valencia m e demanda d e reprendre ce travail e t je le
remercie vivement d e c e t t e marque de confiance. Je tiens aussi A exprimer
m a gratitude A M r . Pla qui se mit A m a disposition pour m e transmettre
tous les renseignements qu'il détenait sur ces d e u x collections, 2 Mr. G.
Nicolini, auteur dlun ouvrage sur les bronzes ibériques, e t a M m e . BesquesMollard, Conservateur a u Musée d u Louvre, qui m'ont aidée de leurs conseils éclairés.
Toutes les statuettes de cet ensemble o n t été trouvées dans I'ile, mais
il est impossible d e savoir o i i exactement, e t que1 e n é t a i t le contexte archéologique. La terre, u n e argile m a l épurée, souvent cassante, granuleuse
aussi parfois, est celle de toutes les céramiques figurées d e fabrication
locale. Les formes, le style, n e sont pas insolites, e t chacune d'elle se
rattache 2 u n e série b i e n attestée sur place. C'est ainsi qu'il est aisé de
reconnaitre les idoles ailées issues d e la Cueva d'es Cuyram, et, que I'on
p e u t penser sans témérité, que les bustes gisaient dans des tombes d e la
nécropole d e Puig es Molins. Les problhmes chronologiques sont plus difficiles A résoudre: D. Fletcher Valls a lui meme m o n t r é dans son étude
«Problemas de la cultura ibérica)) ( 1 ) ' quelles raisons nous avions d e douter
(1) D. FLETCHER: "Problemas de la cultura ibérica". Serie de Trabajos Varios del
S . 1, P., núm. 22. Valencia, 1960.
- 81 -
[page-n-96]
de la possibilité de dater une piece, e n se fondant uniquement sur des
criteres stylistiques. Or c'est la seule méthode qui soit i notre disposition,
aussi ces terres cuites seront-elles présentées groupées par a f f i n i t é d e form e e t d e style, e t n o n par ordre chronologique.
Quatre séries principales peuvent etre ainsi distinguées:
l. Statuettes e t t e t a de statuettes.
Il. Bustes.
I I l . ldoles de la Cueva d'es Cuyram.
IV.
Figurines zoomorphes.
I
STATUETTES ET TLTES D STATUETTES
E
1.
- COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 12
Ht. O,m09. Terre ocre t i r a n t sur le brun, granuleuse. La face antérieure
est moulée, le dos plat. Le relief est a derni effacé, les yeux abimés.
T e t e de femrne voilée. Le voile laisse paraitre une frange de cheveux
sur le f r o n t e t des bandeaux ondulés sur les ternpes; des meches rendues
par des cannelures, retombent sur les épaules e n dégageant les oreilles.
C e t t e physionomie triangulaire, allongée, a u f r o n t bas, a u nez long e t droit,
A la bouche horizontale aux I6vres serrées, rappelle les facies d i t s dédaliques tardifs, de la fin d u VllOs, o u du début du VI"s., mais la coiffure, le
traitement des cheveux semblent indiquer que la terre cuite est moins
ancienne qu'elle n e le parait. Le cas est fréquent e n Espagne e t G. N i c o l i n i
signale plussieurs bronzes du m e m e style (2) C e t t e tete n'est sans d o u t e
pas antérieure i la seconde m o i t i é du VlOs. av. JC. (PI. 1, 1 ).
2. -COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 6
Ht. O1rn25, lg. O,m08. Terre ocre, peu cuite. La face antérieure est
moulée, le dos plat. Deux trous sont percés a u sommet pour suspendre la
statuette. Dame serrant un tympanon sur la poitrine. Elle est coiffée d'un
polos bas recouvert par u n voile, e t vetue d'une tunique collante qui ne
laisse voir que I'extrémité des pieds chaussés. Un bourrelet de cheveux
ciépasse du voile au dessus du front. Le visage triangulaire, c o u r t e t large,
(2) G . NICOLINI: "Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques". Paris, 1969, p. 241-
742.
- 82 -
[page-n-97]
FIGURINES DE TERRE CUITE
rappelle ceux des terres cuites rhodiennes archaiques; les yeux o n t la f o r m e
d'une olive e t la bouche rendue par u n e simple incision sourit Iégerement.
L e corps est p l a t e t droit. Les mains ramenées sur la p o i t r i n e serrent l e t y m panon; le dessin e n est maladroit. C'est une copie p e u habite &un prototype ionien archaique, sans d o u t e transmis par I'intermédiaire des ateliers
siciliotes (3). F i n Vl0s.?
La Dame a u tympanon est un theme oriental b i e n connu, f o r t ancien
passé dans le répertoire ionique e t repris par les Puniques. A Utique, A
Carthage (4), maintes figurines d e ce type o n t été trouvées dans les tombes
a toutes époques. II est reproduit A satiété sur les e x v o t o des tophet de
Sardaigne. A Ibiza o n e n connait plusieurs exmplaires, tous datés de la fin
du VI0 e t des premieres années du Vs., comme la f i g u r i n e núm. 2. L e
tympanon est généralement considéré comme un a t t r i b u t du c u l t e dlAstarte
Aphrodite. La déesse le partage cependant parfois avec d'autres divinités
d e fécondité e t des m o r t s comme elle. A Rhodes comme A Gela I'instrum e n t apparait dans les mains d8Athena Lindia. La statuette d'lbiza est certainement o f f e r t e a une divine protectrice des morts, mais son seul t y m panon n e permet pas d e I'identifier (PI. 11).
3.
- COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 1
Ht. 0,m285, lg. O,m16. Terre rouge. Dos creux. Trace dlengobe blanc.
Déesse assise sur un tr6ne a h a u t dossier, les pieds nus, posés sur un tabouret. Elle est drapée dans *un h i m a t i o n d o n t le pan arriere devait se relever sur la t e t e comme un voile. L e dossier de la chaire est orné d e d e u x
rosaces, les pieds d e griffes d e l i o n stylisées. Les bras retombent sur les
jambes. Les plis d u vetement sont creux, serrés, raides e t rigoureusement
symétriques. C'est u n e copie d'un modele du début du V s . Cependant l e
décor du trone, e n particulier les rosaces A six pétales garnis d e nervures,
semble relativement tardif. En Sicile, comme A Carthage, les prototypes du
V s . av. JC. o n t été reproduits jusqu'h u n e date avancée du IWs. e t la terre
c u i t e d'lbiza est sans d o u t e un de ces exemplaires attardés (PI. 111).
4.
-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 8
Ht. O,m07. Terre rougeatre. II n e reste que la tete. Le voile est mutilé.
(3) L. QUARLES VAN UFFORD: "Les terres cuites siciliennes". Assen, 1941, p. 44-45.
Utique". Karthago
i
(4) Pour la figurine dyUtique cf. P. CINTAS: "Nouvelies recherches ?
V. Paris, 1954, p. 97-98, fig. 5. La statuette est datée par l'auteur de la fin du VIIé ou du
dkbut du V é s. Cette datation apparait beaucoup trop haute. La terre cuite provient d'une
I.
t~mbequi a livré de la cérarnique ?i figures noires, italienne, qui n'est pas anteriéure ? la fin
A
di1 VIé ou au debut du Vé s. av. JC. Pour les figurines de Carthage voir "Catalogue Musée
Alaoui", suplt. 11, 1-339, pl. XVIII, 2, "Catalogue du Muséc Lavigerie de Saint Louis de
[Zarthage, 1". Paris, 1900, pl. XVI, 9; Suplt. 1. Paris, 1913, pl. VI, 2, etc.
[page-n-98]
4
C. PICARD
Dame coiffée d'un kalathos d'ou retombait u n voile d o n t o n n e v o i t plus
que le départ d e chaque c6té d u visage. La chevelure est creusée de sillons
rectilignes, paralleles. Le visage est plein, les yeux e n amande, le nez fort,
la bouche charnue. D e u x pendants d'oreille e n f o r m e d e pyramide inversée
garnie d'une perle, p e r m e t t e n t de dater cette terre cuite. La méme parure
se retrouve en e f f e t sur des antéfixes de Tarente d u I V s . e t sur la statue
d'un des grands sarcophages d e la nécropole d e Sainte M o n i q u e a Carthage
de la fin du siecle (5) (PI. 1, 4).
5.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 10
Ht. O,m10, lg. 01m07. Terre ocre. Dos plat. La partie inférieure est
brisée, l e relief a d e m i effacé.
Dame coiffée d'un kalathos recouvert d'un voile qui se gonfle en conque
de p a r t e t d'autre du visage. Celui ci, large e t court, d e coupe triangulaire,
dérive sans doute d'un prototype ionien. Le modelé de la poitrine est esquissé. Cette déesse a u voile gonflé est souvent identifiée a Demeter. A
Carthage le modele est f o r t répandu i p a r t i r du I V s . mais I'interprétation en est stylisée a I'extréme, e t le voile dessine un cercle parfait. A
Ibiza le mouvement garde encore sa souplesse. Epoque hellénistique (PI. 1, 5).
6. - COLLECTION MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 5
Ht. O,m33, lg. 0,mlO. Terre ocre; traces de peinture rouge. Dos creux.
Re1ief assez effacé; bras cassés.
Orante montée sur u n tabouret de priere. Les deux bras, moulés a p a r t se
reccordaient a u corps, perpendiculairement a celui-ci, a hauteur du coude. La
f i g u r e porte un kalathos d'ou retombait un voile dans le dos. Le ltalathos est
évasé a u sommet e t orné a la base d'une sorte d e collerette. La tunique coliante laisse deviner le modelé d u corps. Les jambes sont raides, massives.
C'est u n e oeuvre hellénistique, archaisante, qui remonte peut-etre a la
période barcide. L'influence punique y est e n e f f e t tres sensible: I'attitude
de la dévot qui p r i e les mains tendues montée sur un tabouret, est orientale. La technique selon laquelle les bras sont rapportés, désuete dans l e
(5) C. LAVIOSA: "Le antefisse fittili di Taranto". Archeologia Classica, VI, 2, Roma,
1954, p. 238-239, pl. LXXIII, 3-6.
(6) "Cat. Mus. Lav. 1", pl. XVI, 4-6; Suplt. 1, pl. VI, 3-4. Pour l'époque neo-punique
roir les statues d'El Jem et de Korba, G. CH. PICARD: "Le monde de Carthage". Paris,
l(156, pl. 64.
[page-n-99]
FIGURINES DE TERRE CUITE
5
m o n d e grec (7)' é t a i t toujours utilisée e n A f r i q u e A I'époque neo-puniq u e (8) (PI. IV, 6).
7. -COLLECTION PEREZ CABRERO, núm. 7
Ht. O,m08. Terre ocre, tachée de cendres. Tres abimée: les traits d u
visage sont tres altérés.
T 2 t e coiffée d'un kalathos d o n t o n e n v o i t plus que la base. Un anneau
d'or est passé dans I'oreille droite. L e visage est incliné. Hellénistique.
(Pl. .l, 7).
8.
-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 9
Ht. O,m05. Terre ocre. Tres mutilée.
D e u x anneaux d'or s o n t passés dans I'oreille e t le nez. Les cheveux
courts, les traits accusés sont ceux d'un homme. Le nezem, o u anneau de
nez, est e n e f f e t une parure masculine aussi b i e n que féminine. Hellénist i q u e (PI. IV, 8).
9.-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 3
Ht. O,m156, lg. O,m85. Terre rougeatre. Modelée 2 la main.
Dame coiffée d'un kalathos, bas, e t large, orné d'un m o t i f e n arete
d e poisson incisé. Des boucles d e cheveux rendues par des gouttelettes
d'argile rapportées, dépassent du kalathos. L e visage a été f a i t e n p i n c a n t
I'argile entre deux doigts. Les yeux sont figurés par deux pastilles d e terre;
les oreilles, démesurées sont percées de deux trous chacune, I'un a u sommet, I'autre a la base du lobe. Un collier d e pastilles d'argile juxtaposées,
barre la base du cou. Deux autres pastilles collés sur l e torse représentent
les seins. Les bras sont tendus e n croix. Les jambes f o r m e n t pilier.
C e t t e idole grossikre exécutée selon u n e technique millénaire est comparable a divers exemplaires issus de la nécropole d e Puig es Molins. D e
telles figurines se trouvent sur divers sites ibériques, e n Sardaigne aussi.
Elles sont en général assez répandues d u r a n t la période qui s u i t le départ
des Puniques e t les débuts d e la romanisation (9). Leur archaisme apparent, n'est pas u n e marque d'ancienneté, a u contraire. Le kalathos est ident i q u e A celui d'un buste de Puig es Molins, qui i m i t e des modeles hellénistiques (1 0 ) (PI. V).
(7) GABRICI en a trouvé plusieurs exemples i Selinonte, "Mon. Antichi" XXXII, 1927,
pl. LXXVI, 6, 7, par ex.
(8) Par ex., CINTAS, op. cit. n. 4, fig. 69 b., et les statues du sanctuaire de Thinissut,
"Cat. Mus, Alaoui", Suplt, pl. LXXII et LXXIII.
(9) A. GARCIA Y BELLIDO: "Colonizaci6n púnica". Historia de España de Menéndez Pidal, 1, 2. Madrid, 1952, fig. 335 et 338.
(10) GARCIA Y BELLIDO, op. cit. n. 9, fig. 332.
[page-n-100]
BUSTES
Ce type d e terre cuite, f o r m é de deux parties, I'une moulée, la face
antérieure, I1autre plate, f a i t e A I'ébauchoir, est tres répandu dans I'ile.
I I représente u n e Dame coiffée d'un kalathos d'oh retombe parfois un
voile. L e modele v i e n t sans doute de Sicile o h de telles «Dames» étaient
dCdiées A Demeter (1 1). II est inconnu 2 Carthage; au Ws. av. JC. époque
a laquelle remonte les exemplaires les plus anciens, la déesse n'était pas
encore vénérée dans la métropole africaine. Un buste de Kore fut trouvé
cependant dans une tombe d u Cap Bon, mais la sépulture est du IWs. e t
le buste est importé ( 1 2 ) .
Une protome représentant u n buste du meme genre a été jointe cette
série, car c e t t e figure a certainement meme valeur. Quelques pieces sont
aussi mutilées e t il est d i f f i c i l e de savoir si ce sont des bustes o u des protomes.
10. -COLLECTlON
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 3
Ht. O,m26, lg. 0,m225. Terre ocre.
L e buste est coupé a u ras des seins e t lisse, comme les plus anciens
c!xemplaires dlAgrigente. Le kalathos est bas e t large, orné A la base d'un
hourellet. Le meme détail se retrouve aussi A Agrigente. Les cheveux sont
ondés en «cG+es de melon)) e t retombent e n meches souples sur les épaules, derriere les oreilles. Le cou est garni d'un collier en forme de torque.
La mem? parure est portée par divers petites figurines de bronze masculines (13). Comme le n o t e G. Nicolini le torque est réservé a u x hommes e t
ce collier est sans doute f a i t de perles rendues d'une maniere schématique. La
coupe d u visage, le nez fort, rappellent les prototypes ioniens archaiques.
M a i s I'expression sereine, la régularité des traits, leur régularité s'inspir e n t du style severe. La terre cuite date sans doute du Ws. ac. JC. (PI. V I ) .
(11) J. E. RIZZO: "Busti fittili di Agrigento", Jahreshefte des Osterreichen Archaologischen Institute in Wien, 1911, p. 62 SS.
(12) C. G. PICARD: "Sacra Púnica". Karthago XIII. Paris, 1967, p. 30. 11 faut lire
pré-heiiénistique et non heiiénistique.
(13) NICOLINI, op. cit. n. 2, p. 227-228.
[page-n-101]
FlGURINES DE TERRE CUITE
1l.
-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 4
Ht. 0,ml 13. Terre ocre rosé. Relief effacé. La partie inférieure est
brisée.
II est d i f f i c i l e d e savoir s'il s'agit d'un buste o u d'une grande statuette.
L e facies allongé au nez fort, aux yeux e n amande rappellet certains m o deles de Tarente de la fin du VlOs. e t du d é b u t du V s . La Dame a u t y m panon d1Utique a u n e physionomie d u meme type (14).
Les meches de cheveux latérales sont stylisées e t ressemblent A des
feuilles d e fougeres. L e cou est orné d'un collier de perles ovoides. La
«Dame» t i e n t dans ses bras un bouquet de fleurs d e lotus, détail qui révele q u e la figurine est sans doute moins archaique qu'elle n e le parait. V s .
av. JC.? (PI. VII, 11).
12.-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 2
Ht. O,m23, lg. O,m20. Terre rougeatre.
Protome. Quatre trous sont percés sur l e rebord, deux A la base du cou,
d e u x autres A hauteur des épaules, sans doute pour y passer des liens d e
suspension. L e kalathos est bas, orné A la base d'un rang de perles, e t a u
centre de pastilles e n verre multicolores, incrustées: u n e blanche, une bleue,
i i n e verte, u n e bleue, u n e blanche. Les cheveux sont coiffés en bandeaux
ondulés e t retombent en meches sur les épaules, derriere les oreilles. Ces
nieches sont rendues par des sillons obliques e t parall&les, selon u n e techn i q u e archaique. L e visage Iégerement incliné, est d e type ionien, large
e t triangulaire; les traits sont réguliers. Les yeux e n amande sont soulignés d'un t r a i t incisé, selon u n e technique hellénistique. Deux trous sont
percés la base du cou pour y passer un cordon sur lequel sont enfilés des
perles multicolores dísposées d e p a r t e t d'autre d'une amulette représent a n t un oudja. C e t t e parure est punique. Il los.? (PI. VI 11).
13.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 4
Ht. 0,m245, lg. Olm17. Terre ocre rosé, mal épurée, tres cuite. L e buste
est coupé A la taille. Les bras rapportés, sont cassés. L e relief est effacé.
Dame coiffée d'un kalathos, bas, évasé a u sommet. On n e v o i t pas d e
voile. Les cheveux sont coiffés e n bandeaux e t relevés. Les oreilles sont
percées d'un t r o u pour y passer un anneau d'argent; I'un des deux a disparu.
L e c o u est garni dlun collier de perles e t d'amulettes enfilées sur un cordon.
D e gauche A droite: anneau d'ambre, amulette usée, perle bleue, perle oceIlée, pastille formant pendantif e n verre bleu, p e t i t e perle ocellée, perle
(14)
Cf. note 4.
[page-n-102]
bleue, Horus, perle bleue, perle jaune e n verre irisé. Le modelé du corps
est esquissé. Ce trait, la c o i f h r e , sont la marque d'une évolution dUe 5
I'introduction des modes nouvelles au cours du IllOs. av. JC. (PI. I X ) .
14. -COLLECTlON
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 7
Ht. O,m16, lg. O,m135. Terre ocre. Relief effacé.
Buste coupé a u ras des seins e t lisse. L e kalathos est bas, les cheveux
coiffés en bandeaux e t relevés. Le lobe des oreilles, aplati est percé mais les
anneaux o u les pendantifs o n t disparu. La t e t e est gracieusement inclinée.
IllOs. av. JC.? (PI. X ) .
15.
- COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 2
Ht. O,m15, lg. O,m095. Terre ocre. Tres abimée: le kalathos est brisé, le
relief altéré.
Buste coupé 5 la taille. La Dame porte un himation qui lui recouvre les
bras. Ceux-ci repliés sur la poitrine tiennent u n e torche enflámmée e t un
agneau. Le travail est grossier. La terra cuita semble tardive: Ilos.? (PI. X I ) .
16. - COLLECTION MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 1
Ht. O,m28, lg. O,m19. Terre ocre. Traces d e peinture dans les cheveux,
décor peint. Les bras sont cassés.
Buste coupé 2 la taille. Dame coiffée d'un kalathos d e hauteur moyenne.
Les cheveux sont courts, frisés; ils étaient peints en noir. D e u x anneaux
d'or sont passés dans les oreilles. Le visage oval fin e t régulier, est inspiré
par la tradition post-classique. Les yeux avaient I'iris rendu par u n e pastille
f i n e qui était certainement peinte, technique qui rappelle celle des masques
puniques. Les bras moulés 5 p a r t se détachaient perpendiculairement a u
corps, comme ceux de I'orante n." 6 e t du buste n." 13. Le modelé des seins
apparait. U n e palmette est p e i n t sur la poitrine; elle devait &re rouge.
Cette oeuvre se rapproche des statues greco-iberes du Il los. Le décor p e i n t
est comparable A ceux d u style floral des vases de ce temps (15) (PI. X I I ) .
17. -COLLECTION PEREZ CABRERO, núm. 5
C'est u n fragment de tete hellénistique. Ses dimensions sont celles des
figures des bustes: 0,ml 13 de haut.
Les narines sont percées de deux trous sans doute pour y passer ur
nezem (PI. VII, 17).
(15) E. CUADRADO: "Problemas de la cronología y dc las infiuencias culturales externas". Primer Symposium de la Península Ibérica (Pamplona, 1959). Pamplona, 1960, 231,
ci6cor florai de type classique Elche-Archena.
[page-n-103]
FIGURINES DE TBRRE CUITE
IDOLES AILEES DE LA CUEVA D'ES CUYRAM
La Cueva d'es Cuyram a livré plus d e six cents idoles e t un m i l l i e r de
iragments, qui représentent tous comme les figurine n." 18, u n e Dame
coiffée d'un kalathos e t enserrée dans deux ailes repliées qui se rejoignent
a hauteur de poitrine. L'espace demeuré libre entre ces ailes est garni d'un
embleme sacré: fleur d e lys, caducée, astres, hedera, etc. (16). Dans le
meme gisement o n a trouvé d e u x dédicaces I'une punique a u x noms d e
Reshef-Melqart, I'autre, n e o punique A ceux d e T a n i t e t Gad. C'est donc
A la Dame de Carthage q u e les idoles étaient offertes. Ces sortes de cloches
sont faites comme les bustes deux pieces rapportées, I1une moulée, f o r m e
la t e t e e t le devant du buste; I'autre est une plaquette ébauchde A la m a i n
e t raccordée au devant.
18.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 8
Ht. 01m16, lg. max. O,m055. Terre ocre. La base est abimée.
Dame coiffée d'un kalathos de hauteur moyenne. Les cheveux sont coiffés d e maniere ressembler A un klaft. L e visage est oval, lourd, les traits
épais, le nez fort. Les yeux e n amande ressemblent A ceux des statues iberes du début d e la romanisation (17). L e mantelet d'ailes est composé d e
d e u x rangées d e plumes raides, stylisées toutes pareilles. L'attribut est
une fleur d e lotus. I los. av. JC.? (PI. XI 11).
19. -COLLECTION MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 9
Ht. O,m10, lg. max. O,m055. Terre ocre t i r a n t sur le brun. L e visage
est abimé (PI. XIV, 19).
C'est u n e i m i t a t i o n grossiere e t tardive du modele précédent: I-e mant e l e t d'ailes est évoqué par trois bandes horizontales paralleles.
(16) A. GARCIA Y BELLIDO: "El Culto a dea Caelestis en la Península Ibéricai'.
boletín Real Academia de la Historia, CXL. Madrid, 1957, p. 479-485, pl. V-VI.
(17) Cf celles de El Cigarralejo, E. CUADRADO: "Excavaciones en el Santuario ibérico
del Cigarralejo (Mula, Murcia)". Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, núm. 21. Madrid, 1950.
[page-n-104]
C. PICARD
20.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 1 1
Ht. O,m07. Terre ocre.
C e t t e ,petite tete provient certainement d'un idole ailée: la c o i f f u r e
est la méme, les dimensions également. La chevelure est lisse. Le visage
oval, régulier est de tradition post classique. L'ourlet qui dessine la paupiere est incomplet. IWs.? (PI. XIV, 20).
21.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 13
Idem. 0,075 alt.
Petite téte, coiffée e n ((melon frisur» (PI. XIV, 2 1 )
22.
- COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 1 5
Ht. O,m07. Terre grisatre. On v o i t encore le départ d e I'aile gauche.
La Dame est coiffée e n «melon frisur)). D é b u t d u IllOs.? (PI. XIV, 22).
23.-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 14
Ht. O,m062.
Dame coiffée e n «melon frisur)). D é b u t d u IllOs.? (PI. XI\:
23).
Ces idoles de style composite ne se retrouvent nulle p a r t a,\leurs. L'une
dielle a été apportée A Carthage e t déposée dans une tombe ,le la nécropole d e Sainte Monique. Elle n e porte pas l e kalathos (18). C e t t e parure
d'origine grecque est portée par maintes déesses puniques cependant. L a
coiffure i m i t a n t un k l a f t est également punique. L e mantelei d'ailes est
d'origine égyptienne comme le n o t e A. García y Bellido (19), mais A
Carthage ce vetement apparait i plusieurs reprises aussi. On le v o i t p o u r
la premiere fois sur une d i v i n i t é représentée sur un chaton d. bague d u
e
IWs. (20). On la retrouve ensuite sur I'effigie couchée sur le couvercle
d'un des grand sarcophage de Sainte M o n i q u e (21), sur une terre cuite e t
deux rasoirs Il los. issus de tombes voisines (22) e t e n f i n a u los. av. JC.,
sur des monnaies de Scipion e t des statues du sanctuaires de T h i ~ i i s s u t(23).
Elle est alors portée par le Genius Terrae Africae i tete de Iion. M a i s i
Carthage, comme en Phénicie o u e n Egypte, les ailes e n s e r r m t la taille
(18) "Cat. Mus Lav. 1", pl. XVII, 3.
(19) GARCIA Y BELLIDO, op. cit. n. 16.
(20) P. GAUCKLER: "Nécropoles Puniques", 11, p. 531.
(21) "Cat. Mus. Lav. 1". Suplt. 111 et IV, 3.
(22) PICARD, op. cit. n. 12, núm. 25, pl. XXIII et 34, pl. XXVIII.
(23) A. MERLIN: "Le Sanctuaue de Baal et de Tanit pres de Siagu". Notes et Documcnts, IV. Paris, 1910, p. 16, 44-45, pl. 111.
[page-n-105]
FIGURINES DE TERRE CUITE
e t les jambes 2 l a maniere d'un jupe e t n o n d'un mantelet. C e t t e interprét a t i o n est sans d o u t e due a la f o r m e de buste donnée a u x idoles d'es Cuyram.
Les a t t r i b u t s portées par ces figurines sont ceux qui o r n e n t les steles
hellenistiques du tophet de Salammbo. Grace i la dédicace nous n'avons
aucun doute sur I'identité de cette Dame. C'est .un des rares portraits d e
T a n i t que nous ayons, qui n e prete pas 2 discussion. A. Ramos Folqués,
frappé d e la ressernblance de ces images avec les figures d e Dame A ailes
déployées peintes sur certains vases iberes hellénistiques, d o n t certains fur e n t trouvés par I'auteur dans une nécropole voisine dlElchet a voule reconnaitre dans celles-ci T a n i t représentée en Potnia Theron (24). C e t t e h y pothése est assez hardie, car il faudrait pour la justifier pouvoir etre e n mesure de démontrer que la parure d'ailes est I'apanage d e la seule T a n i t dans
le monde punique, e t e n I1état actuel de nos connaissances, nous e n sommes
loin. La déesse courotrophe du rasoir n." 25 de Sainte M o n i q u e est sans
doute, comme nous I'avons dit, la Dame d e Carthage, car elle regne sur
un ciel punique, mais celle qui se presse le sein n'est-elle pas plictot Astarte? (25). L'effigie couchée sur le sarcophage est peut-etre celie de la
défunte enserrée dans la dépouille d'un oiseau guérisseur, telle una m o m i e
égyptienne? Les Carthaginois rendaient e n e f f e t un c u l t e au d i e u sauveur
sémite, H o r o n le Faucon. E t si le Genius Terrae A f r i c a e est l i é a T a n i t Caelestis, il apparait p l u t o t comme son garde que comme l e p o r t r a i t d e
la d i v i n i t é supreme elle-meme. Quant a la déesse q u i décore le chaton d e
bague, son i d e n t i t é est inconnue: c'est vraisemblablement une d i v i n i t é f u néraire mais laquelle? La «Dame» ibere est sans doute u n e créature surnaturelle, déesse o u génie, aux pouvoirs indiscutablement vivifiants vénérée par les habitants du pays, peut-&re i I'occasion fut-elle égalée 2 Tanit,
mais il est plus sage de lui conserver son anonymat.
FIGURINES ZOOMORPHES
Ces figurines sont a rapprocher de I'idole n." 9: la terre, la technique
sont les memes. Ce sont des oeuvres populaires naives, qu'il est impossible
(24) A. RAMOS FOLQUES: "Hallazgos cerámicas de Elche y algunas consideraciones
sobre el origen de ciertos temas". Archivo Español de Arqueología, XVI, Madrid, 1943,
p. 328-335.
(25) PlCARD, op. cit. n. 12, p. 108. Je ne pense plus que la déesse du rasoir 34 soit
Tanit.
[page-n-106]
de dater. Elles étaient déposée aussi b i e n dans les sanctuaires ruraux q u e
dans les tombes.
24.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 16
Ht. O,m63.
T e t e de m o u t o n modelée A la main. Les cornes, les oreilles e t les yeux
sont rapportés. La toison est figurée par des trous triangulaires faits A
I'emporte piece (PI. XV, 24).
25.
-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 10
Lg. O,m106.
Poisson -du genre Daurade. Des profondes incisions completent la composition e t les écailles sont rendues de la meme maniere que la toison du
m o u t o n n." 23 (PI. XV, 25).
26.
-COLLECTION PEREZ CABRERO,
núm. 4
Ht. O,m04.
T e t e d'oiseau, pigeon o u colombe (PI. XV, 26).
Pour pouvoir interpréter correctement ces terres cuites, il faudrait connaitre la religion des habitants d'lbiza. Colonie punique, formant le bastion
avancé de la civilisation carthaginoise face au monde grec occidental, I'ile
avait conservé une large autonomie, e t commercait A sa guise avec ses voisins helléniques. Peu doués pour les arts plastiques, les Carthaginois n e
chercherent jamais en effet, A les supplanter sur les marchés extérieurs.
Aussi est-ce aux Grecs que les habitants d'lbiza demanderent des lecons
d e coroplathie. Mais, comme t o u t a r t populaire, I'art ibere auquel se rattache celui d'lbiza, est archaisant e t expressioniste. II travaille d'apres des
formules importées, comme t o u t a r t périphérique, mais c'est avant t o u t un
a r t sacré d o n t l e but essentiel est d'exprimer au dieux la ferveur des fideles, fut-ce au détriment du beau, d e la vraisemblance. Comment déceler
ces intentions sans textes sur lesquels s'appuyer? Nous savons aussi que
Carthage avait imposé sa langue, sa religion, les dédicaces d'es Cuyram e n
sont la preuve, mais il est impossible de mesurer I'ampleur de cette action
psychologique. D e telles investigations sont pour I'heure vouées A I'échec
aussi est-il préférable de laisser les «Dames» d'lbiza bénéficier du charme
du mystere.
[page-n-107]
LAM. 1
l - Téte
.
4. -Dame
5. -Dame
7. -Tete
voilée (M. M. 12).
coiffée d'un kalathos (P. C. 8).
coiffée d'un kalathos, recouvert d'un voile (M. M. 10).
coiffée d'un kalathos (P. C. 7).
(G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-108]
LAM. 1
1
Dame au tympanon (M. M. 6)
(Ht. 25 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-109]
LAM. IiI
;1
;
a . .
Dame assise sur son tr6ne (P. C. 1)
(Ht. 28'5 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-110]
LAM. IV
6. - Orantes montée sur un tabouret de priere (M. M. 5) (Ht. 33 cm.)
8.-Tete avec deux anneaux d'or (P. C. 9) (G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-111]
LAM.
Dame coiffée d'un kalathos orné d'un motif en arete poisson incisé (P. C. 3)
(G.
n.)
(Phot. Grollo)
v
[page-n-112]
LAM. VI
Buste coiffée d'uli kalathos bas et large orné a la base d'un boureIlet (M. M. 3)
(Ht. 26 cm.)
(Phot. Qrollo)
[page-n-113]
LAM. VI1
11.-Buste aux yeux en amande (P. C. 4).
17. -Fragment de tete (P. C. 5).
(G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-114]
Protome avec quatre trous (M. M. 2)
(Ht. 23 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-115]
LAM. I
X
Dame coiffée d'an kalathos (M. M. 4)
(Ht. 24'5 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-116]
LAM. X
Buste coupé au ras des seines (M. M. 7)
(G. n )
.
(Phot. Grollo)
[page-n-117]
LAM. XI
Buste coupé B la taille (P. C. 8)
(G.
n.)
(Phot. (irollo)
[page-n-118]
LAM. XII
Buste coupé a la taille (M. M. 1)
(Ht. 28'8 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-119]
-
LAM. XIII
Idole de Tanit (1M. M. 8)
(G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-120]
LAM. XIV
19. -Idole de Tanit (M. M. 9).
20. -Tete de Tanit (M. M. 11).
21. -Tete de Tanit (M. M. 13).
22. -Tete de Tanit (M. M. 15).
23. -T6te de Tanit ( M . M. 14).
(G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-121]
LAM. XV
24. - Tete de mouton (M. M. 1 6 ) .
25. -Poisson du genre Daurade (P. C. 10).
26. - Tete d'oisseau (P. C. 11).
(G. n . )
(Phot. Grollo)
[page-n-122]
J. J. J U L L Y y S. NORDSTROM
(Francia)
Une forme de céramique ibéro-languedocienne:
La jarre bitronconique
II s'agit d'une forme qui apparait en Languedoc-Roussillon au V l e m e
siecle a. J. C. Cette forme est f a ~ o n n é e tour e t présente un décor linéaiau
r e tres simple, La répartition d e cette forme ne se l i m i t e pas au LanguedocRoussillon; e n e f f e t la jarre bitronconique est une forme qui connut une
grande faveur e n Péninsule Ibérique t o u t le long de la c6te mediterranéenne, de la Catalogne A IIAndalousie.
II est possible de distinguer trois variantes principales de la forme de
la jarre bitronconique. L e type qui parait &re sinon « p r i m i t i f » du moins
peu évolué est le type dans lequel les deux troncs de c6ne sont approximativement de la meme hauteur; c'est le type A. Les deux autres types qui
sont surtout bien représentés e n Péninsule Ibérique, sont ceux dans lesquels une inégalité de hauteur des deux troncs de c6ne est cause de la
creation de deux variantes, la variante B (tronc de c6ne supérieur plus h a u t
que le troric de cóne inférieur) e t la variante C (tronc de c6ne supérieur
moins h a u t que le tronc de cene inférieur) (1).
Toute tentative d'énumération des gisements (habitats ou bien nécropoles) dans lesquels ces trois types o u bien u n e seul de ces trois types o n t
été découverts n e p e u t etre qulincompl&te. En effet, l a jarre bitronconi-
.
(1) S. NORDSTROM: "La céramique peinte ibkrique de la province d'Alicante", 1
Acta Universitatis Stockholmiensis Studies in Classical Archaeology, VI. Stockhoh, 1969.
1 , 1971. Voir notamrnent, dans le tome 1 A la p. 22, l'enumération suivante "Formes gkome1
,
iriques" (F. G.) F. G. 2 A, bitronconique A: les deux troncs de c6ne (sont) de la méme
hauter; F. G. 2 B, bitronconique B: le tronc de c6ne superiéur (est) plus haut; F. G. 2 C,
bitronconique C: le tronc de c6ne inférieur (cst) plus haut.
[page-n-123]
JULLY-NORDSTROM
que, sous une d e ses trois formes, est u n e vase qui n o n seulement fut
faconné depuis les terres riveraines d e IIHérault pour n e pas dire depuis
le Rhone jusque dans la H a u t e Andalousie mais q u i connut une grande
«longévité» d'emploi.
II est toutefois intéressant e t significatif d e préciser certaines localisations e t certaines chronologies puisque les unes e t les autres peuvent
indiquer dans que1 sens la propagation de la f o r m e «mere» s'est faite.
C'est en Languedoc-Roussillon que la forme du type C a été signalée
i l y a une vingtaine d'années environ; e n effet, A Ruscino II elle est attestée (2) (PI. 11, 2) ainsi qu'au Cayla II (fouille 40). A Mailhac, toujours
au Cayla II, dans la meme fouille 40, la forme du type A n'est pas absent e (3) (PI. II, 1, X, 2, f i g . 1 .", 1 e t 2).
A p a r t i r d e ces deux formes apparentées, datables du V l e m e siecle avant
J. C., d'autres formes prirent naissance; avec adjonction d'anses en position
verticale le type C s'ajoute une variante: vase 30.01 6, sépulture 1 0 du Grand
Bassin I I a Mailhac (4) (PI. I II, 1); avec adjonctíon d'oreillettes perforées
une autre variante prend forme: vase 30.073, Cayla II fouille 40 a M a i l hac (5) (PI. 111, 2). 11 s'agit toujours de vases detables a Mailhac e t e n
général en Languedoc-Roussillon, du V l e m e siecle (6).
I I est possible de penser que les types qui viennent dl&tre rappelés,
sont a I'origine d e toutes les formes semblables o u b i e n dérivées qui, au
Veme siecle puis a u IVeme siecle avant J. C. v i r e n t le jour aussi b i e n sur
les sites du Golfe du Lion qu'en Péninsule Ibérique dans le domaine de la
céramique d i t e «ibérique».
Dans les lignes q u i v o n t suivre nous distinguerons d'une p a r t les types
semblables, d'autre p a r t les types dérivés.
Le type A est le type des sites les plus anciens e n Péninsule Ibérique
(7) c'est a dire par exemple, dans la province d e Castellón, la nécropole
de la Solivella (8) (PI. IX, l ) , dans la province dlAlicante, la nécropole
d e El M o l a r (9) e t dans la H a u t e Andalousie (PI. IV, 1 e t 2). II I'est égal-
.
-.
(2), G. CLAUSTRES : "Stratiera~hie de Ruscino. Castel-Roussillon". Etudes Koussiilo-iitaises, 1-2. Perpignan, 1951, p. 164, fig. 26, núm. 1.531.
(3) M. LOUIS. O. et T. TAFFANEL: "Le vremier Arre du Fer laneuedocien". 1 Bor.
digh&a, 1955, p. 100, fig. 6?, 2 et 6, núm. 30.066-et 30.067.(4) LOUIS-TAFFANEL, op. cit. núm. 3, 11, 1958, p. 63, fig. 44, tombe 10.
(5) LOUIS-TAFFANEL, op. cit. n. 3, 1, 1955, p. 100, fig. 67, 5. Noter i'adjonction
de deux anses obliques prés du bord.
(6) LOUIS-TAFFANEL, op. cit. n. 5, p. 136, fig. 108, núm. 1.739 en provenance de
Ruscino 11.
í7) NORDSTROM, op. cit. n. 1, 11. Chapitre Typologie.
(8) D. FLETCHER: "La necrópolis ibérica de la Solivella (Alcalá de Chivert)". Trabajos Varios del S. 1. P., núm. 32. Valencia, 1965, pág. 16, fig. 6, núms. 1 a 5; pág. 55,
fig. 15, núms. 5, 18, 24; pág. 37, fig. 18, núm. 28.
(9) NORDSTKOM, op. cit. n. 1, 1, p. 26 et 27.
-
[page-n-124]
ment, nous venons de le voir, e n Languedoc, A Mailhac, au Cayla II. Toutefois un certain décalage temporel existe entre le gisement languedocien
et les deux gisements de la Péninsule ibérique puisque ces deux derniers
Fig. 1.
- 1:
Type A (Cayla 11, 30.067) (v. P1. 11, 1).
2: Type C (Cayla 11, 30.066) (v. P . XI, 2).
1
3: Tgpe C' (Cayia 11, 30.068) (v. P1. XII, 2).
4: Type A (Ampurias, necrop. Muralla N. E. 17).
[page-n-125]
JULLY-NORDSTROM
.
'
sites sont datés du dernier quart du Veme siecle avant J. C. o u de la fin
du meme sikcle (10).
II est remarquable cependant que, des l e V l e m e siecle avant J. C. il
y a i t en Languedoc le type C. Nous I'avons signalé iMailhac, au Cayla II;
il est égalernent dans la nécropole de Saint Julien iPézenas, dans la sép u l t u r e 36 (1 1). L e m6me type est iEnsérune (PI. VI, 2 ) (remarquer l e
plus grand diametre maximun du corps; c'est un signe de période plus
récente); il est également A El M o l a r (Pl. X, 1) (12).
L e type B parait plus tardif b i e n qu'il soit aussi dans la nécropole de
Saint-Julien, Pézenas (13) mais sa présence dans l e niveau II de I'habitat
iEnsérune (14) (PI. VI, 1) annonce bien la faveur d o n t ce type a joui en
Péninsule Ibérique au IVeme si&cle a. J. C. En e f f e t malgré une présence
dans la nécropole de El M o l a r (PI. VI 1, 1) e t dans la nécropole de la Solivella (15) (PI. IX, 2), il est incontestable que la presque totalité des
exemplaires connus de nous en Péninsule Ibérique se place au IVeme
s. a. J. C. Citons le vase de Elche, La Alcudia (núm. 100) publié par Ramos Folqués (16) (PI. VII, 2 e t VIII, l ) , celui de la nécropole d e El Tolmo,
province de Albacete (PI. VIII, 2) e t te1 o u te1 exemplaire des collections
du Musée Archéologique National i M a d r i d en provenance de la Haute
Andalousie (PI. VIII, 3).
II est certain que des types évolués o n t vu, i c i e t la, le jour. C'est
ainsi qu'en Catalogne, iUllastret, un type plus allongé que le type A, le
type 'A' p e u t etre signalé (PI. V, 1). D e maniere analogue certains vases
o n t une tendance A 6tre ovoides o u meme ce qui est ila fois plus tardif
rt plus fréquent, sphéroides. L e type ovoide qui est d é j i au Cayla II, A
Mailhac au V l e m e s. a. J. C. (17) (PI. XI, 2 e t fig. 1, 3) est également
dans la nécropole de La Guardia (Jaén) a u IVeme s. a. J. C. (PI. XI, 1); ce
(10) FLETCHER, op. cit. n. 8, p. 57.
NORDSTROM, op. cit. n. 1, p. 26 et 27.
(11) J. GIRY: "La nécropole pré-romaine de Saint-Julien, Cne. de Pézenas, Herdt".
Rivista di Studi Liguri, XXXI, 1-2, Bordighera, 1965 (1970), p. 137, "ossuaire" B bord
subtriangulaire.
(12) NORDSl'ROM, op. cit. n. 10.
(13) GIRY, op. cit. n. 11, p. 137, "ossuaire" i bord éversé et base concave.
(14) J. JANNORAY: "Ensérune. Contribution i l'étude des civilisations préromaines de
la Gaule méridionale". Bibliotheque des Ecoles Francaises d'Ath&nes et de Rome, núm. 181.
P:iris, 1955. R. XLVII, 2. S'244: Ensérune niveau 11: début, dernier quart de Veme s. a. JC.
et fin en 240; voir aussi P1. XLVII, 3, le vase de la sépulture 96: meme augmentation du
diam&tremaximum que pour I'exemplaire S'243; en plus, remarquer b ressaut prés du bord,
aractéristique qui est 2i rapprocher de ce qui existe sur les vases de ce type en Péninsule
Ibérique au IVtme s. a. JC.
(15) FLETCHER, op. cit. n. 8, p. 35, fig. 17, núm. 26; aussi p. 16, fig. 6, 2.
(16) A. RAMOS FOLQUES: "La cerámica ibérica de la Alcudia". VI Congresso Intrrnazionale delle Scienze Preistoriche e Protoistoriche (Roma. 1962). Roma. 1966, 1 1 D. 400- 1. 404. P1. CLXXVI, 2.
(17) LOUIS et TAFFANEL, op. cit. n. 3, p. 100, fig. 67, 4.
[page-n-126]
FORME ~ÉRAMIQUE IBERO-LANGUEDOCIBNNE
5
t y p e est l e type C' (1 8). Quant a u type sphéroide o u type D, il n'a certes plus
r i e n de commun avec les types plus o u moins anguleux des V l e m e e t Veme
siecles mais de nombreuses variantes plus o u moins 'ia&rochées
des types
anciens semblent permettre de I'inclure dans la famille des. épigones des
vases bitronconiques. Dans la nécropole de Castellones de Ceal ce\type D
existe (PI. IX, 3); il est du ¡Veme s. a. J. C. Un type plus évolué peut-6tre
encore, présente une forme «en sac» avec une paroi supérieure assez fort e m e n t convexe e t une paroi inférieure Iégerement concave; ce type est
représenté e n H a u t e Andalousie (PI. IV, 3 e t 4, e t IX, 4) (19); c'est le
type B', il est du IVhme s. a. J. C. Un type tritronconique existe aussi au
Veme siecle (fig. 2.", 2).
11 est intéressant de remarquer deux caractéristiques formelles de dét a i l des vases qui viennent d'etre considérés: le b o r d de quelques exemplaires anciens est simplement éversé mais le plus souvent le bord des
vases bitronconiques des types A, B o u C est triangulaire ou bien subtriangulaire avec un p r o f i l heurté: c'est le cas, p. ex., d'un fragment e n provenance de La Monédiere, Bessan prds d'Agde (PI. XII, 1). C'est le rebord
forme 6 de Nordstrom (20) (fig. 2.", 1 e t XII, 2). La seconde caractéristique concerne l e f o n d des vases bitronconiques; leur f o n d est concave
avec, le plus souvent, une surface de pose convexe (PI. V, 2 e t fig. 1 ? 4).
,
C'est la base forme 1 de Nordstrom (21).
,
II aurait été certes possible de mentionner a la fois de nombreux autres
exemplaires e t des sites autres que ceux qui viennent d16tre indiqués. II
s u f f i t de se reporter A I'inventaire consciencieux d e Nordstrom pour se
rendre compte A que1 p o i n t le vase bitronconique ((ibero-languedocien~a
été une forme répandue dans la province dlAlicante. L e type B y est part'iculierement b i e n représenté aux ¡Veme e t I l l e m e s. a. J. C. Quant a u
type C qui est, comme le précise Nordstrom, «le type des situles les plus
anciennes d e IVeme s.» dans la m6me province, p. ex. a La Escuera, il
f a u t rappeler qu'il e s t A I'origine d'une des formes les plus favorites des
potiers iberes, les ((pithiskoi)) o u ((tinajillas)) (22).
Ainsi donc l e base bitronconique ((ibero-languedocien)) est un vase qui
connut une f o r t u n e pendant plusieurs siecles sur les c6tes du bassin occidental de la Méditerranée.
(18) A. BLANCO FREIJEIRO: "Orientalia II". Archivo Español de Arqueología,
XXXIII. Madrid, 1960, núms. 101, 102, p. 32, fig. 52, 1.
(19) C. FERNANDEZ-CHICARRO: "Pros~ecciónaraueolónica en los términos de Hinojareg y La Guardia (Jaén)". Boletín del ~nstituiode ~stut$os ~Tennenses,111, 7. Jaén, 1956,
pl. XIX, 3 et p. 112.
(20) NORDSTROM, op. cit. n. 1, 1, p. 22, "rebord triangulaire ou subtriangulaire long".
(21) NORDSTROM, op. cit. n. 1, p. 23.
(22) Se reporter au t. 11, 1971, de l'ouvrage de S. NORDSTROM; chap. de la Typologie
et aussi t. 1, passim.
[page-n-127]
1
Type A (F G 2 A) (El Molar. 2, IV) (v. P . IV, 2)
2: Type tritronconique (F G 3) '(El Molar, 12, N ) .
Fig. 2.-1:
[page-n-128]
II reste A se poser la question suivante: ((quelle est son origine?))
Nous avons suggéré dans *un travail récemment paru (23) que l e prototype du vase bitronconique type A était a rechercher parmi les types d e
poterie n o n tournée qui étaient courants a u m i l i e u des populations italohallstattiennes qui se fixerent en Languedoc-Roussillon au V l e m e s. a. J. C.
Le vase en question présente, avec un caractere plus anguleux, le meme
aspect bitronconique (PI. 1); son embouchure est soulignée par un bord
simplement éversé, bord qui se retrouve seulement sur les exernplaires en
céramique tournée qui sont les plus anciens. Ensuite, nous I'avons remarqué, l e p r o f i l de ce bord devient anguleux e t «subtriangulaire»; il s1«ibérice» pourrait-on dire.
Ce n'est pas tout. La caractéristique, apparemment secondaire, de la
base concave avec une surface portante nettement convexe, base vraiment
tres fréquente pour ce genre de vase, parait montrer a que1 p o i n t nous
avons affaire A un vase «hybride». En effet, déja I'adjonction d'anses en
position verticale, adjonction A laquelle il a é t é f a i t allusion plus haut, perm e t t a i t d e penser A une sorte d e «punicité» de I'ambience commerciale
c6tiiv-e. Or, la base concave avec cette convexité de la surface portante est
carthaginoise comme les nombreux exemplaires examinés par nous a Tunis (Musée du Bardo, réserves) e t A Carthago (Musée National, e x - l a v i gerie) nous en o n t convaincu.
La remarque qui vient d'etre faite, c'est-a-dire ((punicité de I'ambiance
commerciale c6tiere)) nous conduit t o u t naturellement a reprendre une opin i o n qui nous est chere, A savoir la constatation d'une diffusion cotiere,
par m e r par conséquent, d'une partie importante des formes d e poterie
~isuelle. La présence sur les sites c6tiers o u tres proches de la c6te (de
Mailhac, de I'habitat de hauteur, o n v o i t la mer) o u encore dans des nécropoles d'habitats voisins de la c6te (Solivella, El Molar) de la forme d o n t
nous avons esquissé I'étude, n'est-elle pas u n e preuve du bien-fondé de
n o t r e opinion, preuve s'ajoutant d'ailleurs A d'autres se rapportant aux
cfdocuments de civilisation matérielle))?
(23) J. J. JULLY: "Documentos de civilización material y contactos en el Mediterráneo
occidental durante la Edad del Hierro". Ampurias, XXX (1968). Barcelona, 1971, p. 69,
figs. 2, 4a : Vase de la Sép. 185 de la nécropole de caYMorta(Come), datation: Golasseca 1
(avant 700). Cf. P. RITTATORE VONWILLER: "La nécropoli preromana della Ca'Morta".
Cumo, 1966, pl. XC.
[page-n-129]
LEGENDE DES PLANCHES
1
Fig l.". - Dessilis: Vases de Cayla 1 , fouille 40 Mailhac, Aude:
l. -Type A (Inv. 30.067) (v. pl. 1 , 1).
1
2. -Type C (Inv. 30.066) (v. pl. X, 2).
3. -Type C' (hv. 30.068) (v. pl. XI, 2).
4. -Exemplaire fragmentaire en provenance d'hpurias, nécropole Muraiia
NE., num. 17, type A (cf. Almagro "Las necrópolis de Ampurias", 2. Rarcelona, 1955,
397, fig. 363, núm. 11, en contexte avec de la cérzpique
grecque d70ccident notarnment deux fragments de bord et vasque de coupe
de type ionien).
Fig 2.".
l. -Nécropole El Molar, num. 2 (N.); d'aprks le dessin de Nordstrom. Remarquer le profil du bord (type 6: "triangulaire et subtriangulaire long", de
Nordstrom) ainsi que le profil de la base (type 1: "concave", de Nordstrom).
2. -Nécropole El Molar, núm. 12 (N.); d'aprks le dessin de Nordstrom, profil
de la paroi de type "tritronconique" (type FG 3 Nordstrom, bord type 5.:
"uiangulaire et subtriangulaire court", memr type de base concave).
-Nécropole de Ca'Morta: le vase bitronconique (num. 185), provient de la
P1. 1.
sépulture 185; les autres, appartiennent ? la sépulture 157; les deux séí
pUi~es
sont du &lasseca 1 (datation: avant 700).
1. -Cayla 1 , fouüle 40, Mailhac, Aude; Musée de Mailhac, núm. 30.067. Hau1
P1. 1 .
1
teur: 23'4 cm. 0 max. 15'6; embouchure refaite; surface D 54: Brun clair
(les sigles employées sont ceux du "Code Expolaire" par A. Cailleux, G.
Taylor, éditions Boubée et Cie. Paris) tres micacé, bitronconique A. (v.
note 3).
1
2. -Ruscino 1 , Castel-Roussillon, Pyrénées orientales. Hate1 Pams, Perpignan,
base, 8'5 cm. (concave). Type
num. 1.531; Ht. 31'5, 0 max., env. 28 cm.; ~lr
C surface extérieur F 10: gris foncé; surface intérieure F 28 : rouge; pigment était rouge, est devenu (par incendie?) gris foncé: H 10; tres micacé; lissage A l'étoffe, traces de spatule au voisinage de la base (v. note 2).
l. -N&ropole du Grand Bassin 1 , sépulture 10, Musée de Mailhac, nurn. 30.016,
1
J .1 1
"ossuaire"; Ht. 32 cm. (avec anse); 0 embouchure: 14'1 cm.; a max., .26
cm, Surface C 64: brune tres pile; traces de peinture ocre; degraissant;
particules noiratres; type C (v. note 4).
1
2.- Cayla 1 , fouille 40, num. 30.073. Ht. 33'5 (avec oreillete perforée); 0 embouchure, 18 cm.; base refaite; surface C 52: rose; pigment: F 14: rouge
faible; faiblement micacé; pite trks dure; Type C (v. note S).
1. -"Galera
- Toya - Despeñaperros". Indication du Musée Archeologique NaPl. IV.
tional de Madrid, salle 1 , vitrine 13; type A.
1
2. -Nécropole El Molar num. 2 (N.), Musée d'Ahcante. Ht. 24 cm.; 0 embouchure: 18'5 cm.; engobe blanc; décor rouge; type A (v. note 9).
Toya - Despe~perros". Ht. environ 22 cm.; type B' (paroi
3.-"Galera
supérieur convexe, paroi inférieure légirement concave).
1
4. -"Galera - Toya - Despeñaperros" (M. A. N. salle 1 , vitrine 2). Ht., 15 cm.;
type By.
l. -Ullastret, Museo Monográfico d'ullastret, num. 1.833. Ht. 37'5 cm.; e emP1. V.
bouchure 21'7 cm.; base refaite; surface ext. C 62: brun tres pále; pigmrnt F 12: rouge faible; légerement micacé, particules fine grises; pite tris
dure; lissage avec étoffe; type A' (allongement du type A).
2. -Ampurias, Museo Monográfico d'hpurias (réserves, sans num. ; étiqueae :
"octobre, 1917", fouilles Gandía). Remarquer la concavité de la base e t
l'arrondi de la surface portante.
l. -Ensérune. Musée National d'Ensémne, num. S'244. Ht. 27 cm.; a embouP. .
<
.
chure 19 cm.; 0 max. 29 cm.; base refaite; surface ext. C 62: bryn tres
pae; pigment F 12; pite uks dure; lissage avec étoffe; type B evolué
(le 0 max. a une dimension plus grande que la ht.) (v. note 14).
-
[page-n-130]
Pi. VII.
P . VIII.
1
P1. IX.
P1. XI.
PI. XII.
4
2. -Ensérune, num. S243 (fouille Sigal). Ht. 37 cm.; 0 embouchure, 22'8 cm.;
0 max., env. 37 cm.; 0 base: 11'5 cm. (concave); scrface ext. B 62: brun
tris pile; pigment E 16: rouge, dégraissant : mica et particules nouitres;
type C évolué (0 max. et la ht. ont des dimensions comparables) (v note 14).
1.-Nécropole de El Molar, nurn. 3 (N.). Ht. 28 cm.; 0 embouchure, 17'4;
base rdaite; pite pise D 61 : gris brun clair; surface lissée; type B
(v. note 10).
2. -La Alcudia, Elche, num. 100; Ht. 23'5 cm. surface: proche de C 54 : bri~n
ires pile; pigment F 34: brun rouge; dégraissant: nombreuses particules
blanchitres et quelques noiratres; type B (v. note 16).
1.-Meme jarre d M. VII, 2, d'apres le dessin de Nordstrom. Remarquer le profil
du bord (type 8 Nordstrom: "cephalique zoomorphe").
2. -Nécropole de El Tolmo, Minateda, Musée Archeologique Joaquín Sánchez
Jiménez, Aibacete, num. 854. Provient de la sép. 7. Type B. avec tendance
B la forme ovoide.
- Toya - Almedinilla7' (M. A. N. Salle 11, vitrine 10). Ht., env.
3.-"Galera
28 cm.; @ embouchure, env. 15 cm.; type B, avec la memc tendance a la
forme ovoxde.
1.-Nécropole de La Soliveila, sép. 24. Ht. 24 cm.; 0 rnax., 24 cm. Base concave, type A.
2. -N&cropole de La Soliveiia, surface 2. Ht. 24'8 cm.; 0 rnax., 26 cm. Type B.
3. -N&ropole de Casteiiones de Ceal. "Diario de excav. 42". Musée de Jaen.
Ht. 22'2 cm.; 0 embouchure, 17 cm. Surface C 52/C 54: rose brun tres
pale; pigment E 43: brun rouge; type évolué, sphéroide D.
4. -Nécropole de Castellones de Ceal, *'cámara sepulcral". Musée de Jaén. Ht.,
24 cm.; 0 embouchure, 14'8 cm. Type B paroi supérieure convexe et paroi
inférieure léghement concave Byl. -Nécropole de El Molar, num. 1 (N.). Musée d'lilicante; "o~suaire'~
cornme
l'examplaire 3 (N.). Type A.
2. -Cayla 1 . Musée de Mailhac, num. 30.066. Fouille 40. Ht. 32'4 cm.; n em1
bouchure, 20'2 cm.; 0 max., 21'6 cm.; 0 base, 9'2 cm. (refaite). Surface:
ext. B 44: rose; int.: rougeiue; pigment E 12: rouge faible; tranche
D 36: jaune rouge; légkrement micacé; type C.
l. -Nécropole de La Guardia. Musée de Jaén. Ht., 30 cm.; 0 max., env. 27 cm.
Type ovciide C7, rare en Péninsule Ibérique;, existe cependant ii Alicante au
IVkme s., ila Albufereta et, 5, la meme periode, B Villena.
2.-Cayla 1 , Musée de Mailhac, num. 30.068. Fouiiie 40. Ht., 36.; 0 max.,
1
19'2 cm.; base refaite; wface C 34: rose; pigment proche de D 36:
jaune rouge; pPte dure; type évolué tendanc ? forme ovciide: type C'.
la
i
l. -Habitat-comptoir fluvial de La Monédikre, Bessan, Hérault. Miisée d'Agde
(prospection J. Giry, 1955); fragment de bord et d7&paulede vase avec
bord du type subtriangulaire long (type 6 de Nordstrom) &or linéaire
bichrbme: large bande rouge supérieure, filets noirs: alternance de type
punique archeique; inédit.
2. -Ruscino 1 , Castel Roussillon, Pyrenées orientales; HStel Parns, Perpignan;
1
provenance: Champ Codine, num. 1.773; 0 embouchure, 20'5 cm.; 0 rnax.,
32 cm.; surface C 26: rose; pigmento E 18: rouge; tres micacé; particules noiratres; pate dure. Les photos des vases de Ruscino ont éte faites
griice l'aimable autorisation de M. G. Claustres. Toutes les phot~sdes
exemplaires existant en France sont diies au photographe et ami romas
Verdú, Alicante.
[page-n-131]
[page-n-132]
JULLY-NORiDSTR0M.-Forme
céramique
Nécropole della CaPMorta
[page-n-133]
PL. 11
[page-n-134]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
PL. 111
[page-n-135]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
l. -T Y P A (FG 2 A) (Galera - Toya).
~
2. - Type A (FG 2 A) (El Molar, 2 N).
3 et 4. -Type B' (Galera - Toya - Despeñaperros)
PL. IV
[page-n-136]
JULLY-NOBDSTR0M.-Forme céramique
PL. v
[page-n-137]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
l -Tgpe B (FG 2 B) (Ensérune S' 244).
.
2 Type C (FG 2 C) (Ensérune S' 243).
.
-
PL. VI
[page-n-138]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme céramique
PL. VI1
[page-n-139]
-
l. Type B (FG 2 B) (La Alcudia) (v. P1. VII, 2 ) .
2. - Type B évolué (El Tolmo, 854).
3. - Type B évolué (Galera - Toya - Almedinilla).
[page-n-140]
PL. I
X
l.-Type
2.
Type
3. - ~ y p e
4. -Type
-
A (FG 2 A) (Solivella, 3.935).
B (FG 2 B) (Solivelia, 3.939).
D (Castellones de Ceal).
E (Castellones de Ced).
'
[page-n-141]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme céramique
PL. x
[page-n-142]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
l.-Type C' (La Guardia, s. 19).
2. T.jrpe C (Cayla ii, Mailhac 30.068).
'
-
PL. XI
[page-n-143]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
l. -La DZonéQlere.
2. -Ruscino 1 , Champ Codine 1.773.
1
PL. XII
[page-n-144]
D. FLETCHER
(Valencia)
Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana
En anteriores publicaciones hemos venido haciendo referencia a diversas inscripciones ibéricas de la región valenciana (1); añadimos ahora otras
varias procedentes d e las tres provincias, con e l fin de aportar nuevos elementos d e trabajo para el estudio de t a n interesante tema.
(1) D. FLETCHER: "Inscripciones ibéricas del Museo de Prehistoria de Valencia".
Instituto de Estudios Ibéricos, núm. 2. Valencia, 1953.
D. FLETCHER Y N. MESADO: "El poblado ibérico de El Solaig (Bechi, Castellón)".
Serie de Trabajos Varios del S. 1 P., núm. 33. Valencia, 1967.
.
1,
D. FLETCHER: "Orleyl 1 1 plomo ibérico escrito, procedente de Vall d'Uxó". Archivo
Español de Arqueología, 1151116. Madrid, 1967, pág. 51.
D. FLETCHER: "El plomo escrito de El Solaig (Bechí, Castelión)". Arse, 9. Sagunto,
1967, pág. 1.
D. FLETCHER: 'Vn bronce escrito del poblado ibérico de San Antonio (Bechí, CasteIlónY. Zephyrus, XVIII. Salamanca, 1968, pág. 79.
D. FLETCHER y N. MESADO: "Nuevas inscripciones ibéricas de la provincia de Castelión de la Plana". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XLIV. Castelión, 1968,
página 137.
D. FLETCHER y N. MESADO: "Prospecciones en el poblado ibérico de El Solaig (Bechí, Castellón de la Plana)". Noticiario Arqueológico Hispánico, X-XII. Madrid, 1969, páginas 1311140.
D. FLETCHER: "Un plomo escrito de Vall dyUxó (Orleyl 111) (Castelión de la Plana)".
Actas del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahbn, 1967). Zaragoza, 1969, pág. 338.
D. FLETCHER: "El bronce escrito de San Antonio". &se, 10. Sagunto, 1969.
D. FLETCHER: "Cala VII. Nueva inscripción ibérica de Benidorm". Archivo Español
de Arqueología 119/120. Madrid, 1969, pág. 37.
D. FLETCHER: "Neue iberische Inschriften aus der Provinz Castellón de la Plana". Die
Sprache XVI, 2. Wien, 1970, pág. 149.
[page-n-145]
4
\
Mapa de la región valenciana, con indicación de los yacimientos
mencionados en el texto
- 104 -
[page-n-146]
I
PROVINCIA DE CASTELLON
1.
- Moleta
deis Frares (Forcall) (Museo de Prehistoria de la Diputación
de Valencia).
La M o l e t a dels Frares, situada en las proximidades del pueblo de Forcall, ha proporcionado desde antiguo ricos materiares ibéricos y romanos,
habiendo sido identificada con la antigua ciudad de Bisgargis, mencionada
por Ptolomeo, aunque n o haya plena certeza en t a l ubicación.
La Diputación de Castellón llevó a cabo, gajo la dirección técnica' d e
d o n Enrique Pla Ballester, subdirector del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación d e Valencia, una campaña de excavaciones, d e
cuyos resultados ha dado un avance (2) y serán ampliamente publicados
e n breve.
El t e x t o que aquí reseñamos f u e hallado por nosotros en u n a de las
varias prospecciones previas a la mencionada excavación.
Se trata de un fragmento de borde d e vasija d e terra sigillata hispánica, sobre el que se conserva parte de un grafito, en el que leemos:
traslitecando el ú l t i m o signo convencionalmente por W hasta t a n t o se llega
a un acuerdo entre los especialistas sobre su valor fonético.
Dada la brevedad del t e x t o y el n o estar completo, n o pueden hacerse
(2) E. PLA BALLESTER: "La Moleta". Programa de Festejos. Forcall, 1968.
Véase, además :
N. FERRER y JULVE: "Visita a las ruinas de Bisgargis". Almanaque de "Las Provincias".
Valencia, 1888, pág. 266.
J. EIXARCH FRASNO: "Pinceladas históricas. Tres nombres vinculados r la Molcta
dels Frares". Programa de Festejos. Forcaii, 1966.
J. SERRA RAFOLS: "Informe sobre la Moleta". Programa de Festejos. Forcall, 1966.
[page-n-147]
D. FLETCHER
deducciones sobre su posible lectura n i establecer paralelismos C I otros
O
textos, aunque de pasada digamos que nm recuerda el vasco «erabat» =
(!de u n tirón)). L o consideramos, n o obstante, del mayor interés, más que
por el t e x t o en sí, por el hecho de encontrarse este g r a f i t o ibérico sobre
un tiesto d e terra sigillata hispánica, l o q u e prueba la pervivencia de l a
escritura indígena, y por ende d e la lengua, en período tan avanzado d e
la dominación romana.
Lám. 1, 1.
2. - Poneriol (Calig-Cervera) (Colección Giner Sospedra).
Procedente del poblado ibérico de Poneriol o Currolles, situado e n el
l i m i t e entre los pueblos d e Calig y Cervera, es el tiesto de cerámica ibérica, con parte de letrero, encontrado por d o n Vicente Giner Sospedra, a
quien a g r a d e c e m ~ sla noticia del hallazgo, la fotografía q u e acompaña estas líneas y la a u t ~ r i z a c i ó n
para su publicación. El descubridor dará e n breve
una amplia información de este yacimiento que únicamente se conoce por
hallazgos de superficie.
El tiesto e n cuestión mide 15 cm. d e longitud, y e n él se distinguen
cinco signos ibéricos del t i p o levantino, el primero y el ú l t i m o de los cuales están afectados por la ratura del vaso, l o q u e dificulta, en parte, su
lectura. Los otros tres signos están completos, n o ofreciendo dudas su
identificación, siendo nuestra lectura:
...R-S-TO-L-KA.. .
c o n la posibilidad de que el primer signo fuera T E y n o R.
La u n i ó n d e RS es frecuente en ibérico, así como el grupo -RSTO
( s a n i g i r s b ) . Para -STO tenemos, por ej., estobeles, y l a forma istolates
para la u n i ó n -STOL. En cuanto a -LKA, la hallamos en el balcar de A m purias, e n el balcai o balcari d e Benilloba, etc.
[page-n-148]
Careciendo del t e x t o completo n o nos es posible hallarle paralelos
aunque nos recuerda un antropónimo al estilo de Astolpa.
Lám. 1, 4.
3. -Torre d'0nda (Burriana) (Museo M u n i c i p a l de Burriana)
Por gentileza d e don Norberto Mesado, director del Museo M u n i c i p a l
d e Burriana, disponemos d e la fotografía y calco d e un g r a f i t o sobre solera de vaso campaniense, procedente del yacimiento conocido con el nomb r e de Torre dlOnda.
Consta d e dos signos:
S-E
Grafitos semejantes, también sobre soleras de este t i p o de vasijas, son
frecuentes, por l o que nos queda la duda de si, efectivamente, son signos ibéricos y n o griegos los que aquí reseñamos.
Lám. 1, 3.
4. - Els Tossalets (Coves de Vinromá) (Ayuntamiento d e Coves d e Vinromá) .
En las proximidades del pueblo d e Coves de Vinromá, e n el montículo
llamado Els Tossalets (en u n o de cuyos bancales existe un magnífico bajorrelieve romano), apareció un fragmento d e lápida, cuyo calco debemos a
l a amabilidad de d o n Vicente Giner Sospedra y la fotografia a la autorización del A y u n t a m i e n t o de Coves, lograda por la eficaz colaboración de
d o n Tomás Orient. A todos, nuestro agradecimiento.
El fragmento, d e unos 40 cm. d e longitud, por 10 de altura y 23 de
grueso, n o permite una lectura segura por estar rotos parcialmente los
signos q u e aún se ven, por l o que queda sujeta a discusión su interpretación. Considerando que l o que queda es la primera línea d e la Iápida,
su lectura podría ser:
[page-n-149]
S-BO-GI -TA-KE..
.
El f i n a l T A K E que nosotros leemos, se encuentra e n otras lápidas de
Sagunto y Tarragona. El SBO- l o hallamos en el
sbon de Ensérune.
Asimismo podriamos considerar que el primer trazo vertical n o f o r m a
parte de la cartela sino que es e l signo B A y tendríamos:
...
BA-S-BO-GI-TA-KE..
.
Finalmente, para el ú l t i m o signo, que trasliteramos como K E podríamos admitir que fuera R, BE o CU.
También podría considerarse que n o es la primera, sino la ú l t i m a línea
de la lápida, e n cuyo caso, el trazo que hemos interpretado como posiblemente KE pasaría a ser el primero y podria ser parte d e una S, leyéndose
entonces :
S-TA-GI -80-S-BA
paralelizándose el TAGl con e l tagisgorok de Serreta 1, tagistinis, tagietinis, etc., y el final -BOS con tigersebos de Luzaga, etc.
-.a-----Lám. II.
.. ,.
=
-9
.
5. - Orleyl I (Vall dJUxó) (Museo de Prehistoria de la Diputación d e
Valencia).
Del poblado ibérico de Orleyl dimos ya noticia al publicar uno d e stis
plomitos, e l q u e denominamos Orleyl 111 (3).
Ahora damos noticia de otras tres planchuelas de plomo que designamos con los nombres de Orleyl 1, II y IV.
(3) PLETCHER, op. cit. nota 1, obras 3, 6 y 11.
[page-n-150]
Orleyl I es una planchuela de plomo de 6 cm. de longitud, hallada por
d o n Francisco Esteve Gálvez, a quien agradecemos la deferencia d e poderla publicar aquí.
El plomo en cuestión fue encontrado arrollado, hecho un amasijo de
tierra, comprobándose, al limpiarlo y estirarlo, que estaba m u y fragmentado, con diversas roturas y cortes d e antiguo. Todo ello ha dificultado su
lectura, a pesar de que los signos, en su mayoría, son claramente legibles.
La planchuela está escrita por ambas caras, que transcribimos del modo
siquiente :
Cara A
con un total de 54 signos.
Llama la atención, en primer lugar, la
de la primera línea, l o que nos hace dudar
si b i e n la primera de ellas pudiera ser el
segunda y tercera n o tienen explicación, a
serie de tres R en el comienzo
de nuestra interpretación, pues
fin de una palabra ,perdida, la
menos que la segunda deba i n -
[page-n-151]
D. FLETCHER
terpretarse como una A, en cuyo caso podrían ser los tres signos el f i n a l
de una palabra terminada e n -RAR, o bien la primera ser final de palabra,
como hemos apuntado, y las otras dos pertenecer a la siguiente, A R T A LIRBI.. . La lectura del resto de la palabra es clara y sin vacilaciones, recordándonos el tolirbitane de Liria.
En la segunda Iínea, l o mismo pueden ser los tres primeros signos part e final de una palabra terminada e n -RER, que serlo únicamente el p r i m e r o y los otros dos formar parte del resto de la Iínea y leerse ERSA-
BARI; sea cual sea la solución que se adopte, la lectura es clara y el
SABARI l o tenemos también e n Serreta l.
La tercera línea ofrece u n final de palabra cuyo principio ignoramos,
l o mismo que si h u b o algún o t r o signo entre el TA y el A. De existir, si
fuera una N, tendríamos la palabra vasca «antana» = «cosecha». En Tarragona tenemos la forma antalsker.
La cuarta Iínea presenta u n primer signo, N, que es forzosamente part e de una palabra anterior; sigue un vocablo b i e n conocido, SALIR (plata?)
que debió formar una sola palabra con la siguiente, BITER. En Liria t e nemos b i t e n e n el plomo y en los vasos, así como en el plomo de El Solaig.
En vasco tenemos «bider» = «vez, veces)). La Iínea queda aquí terminada, con toda claridad.
La quinta Iínea termina, así mismo, con la palabra -BITER; el primer
signo, N, puede ser final de palabra anterior, siguiendo ANABEKATE, aunque pueden hacerse varias combinaciones, al n o haber signos de separación, pudiendo ser - N A N fin de palabra y seguir otra, ABEKATE y continuar con BITER. A N A B E K A T E nos recuerda el vasco «anabaka» =«forraje?),
pudiendo ser el -TE el sufijo vasco con significado d e «temporada» y el
BITER, como ya hemos dicho «vez, veces)). Todo ello como mera sugerencia.
La Iínea sexta, que comienza con el resto de un signo que se vislumbra, pero que n o puede identificarse, termina completa, pues ya n o se rastrea al final n i n g ú n o t r o signo después de la S. La lectura T A N B A L E U S
pudiera ser dudosa en cuanto a los signos 3." y 4.", por l o que también
podríamos leer TANILEUS, pero de todos modos, l o que n o ofrece dudas
es el final -EUS, que n o identificamos con otros textos ibéricos. El comienzo T A N B A , coincidiría con el tanba de Ampurias.
La séptima Iínea comienza por R, l o que es prueba de ser final de un
vocablo perdido. La lectura -ROKETAN es clara y la encontramos, como
veremos, e n la otra cara de este mismo plomito. El final - T A N lo hay e n
Sagunto. ROKE se halla e n el baseroke de Serreta I y oke en Enserune. El
[page-n-152]
sufijo vasco «-ketan)) = ((realización de un acto)), podría relacionarse,
tal vez, con nuestro -KETAN.
La octava Iínea sólo presenta el signo N o también pudiera ser 0, como
final de palabra perdida.
Lám. III.
Cara B
Su lectura es sumamente difícil a causa de que fue la parte externa
del p l o m i t o cuando éste estuvo arrollado. Algunos signos se ven con toda
nitidez, mientras otros están borrados o semiborrados. Debemos advertir
que los signos BA, son m u y dudosos y que en algún caso pueden ser el
resto de otra letra. Hecha esta advertencia sobre la duda de los BA, damos
la siguiente lectura:
1.' Iínea ...BA-R
2."
»
...BA-GO-TA
3."
»
B A - I BA-BA-N-S
4'
.
O-BA R-O-KE-TA-N
[page-n-153]
D FLETCHER
.
.
con un total de 18 signos más o menos legibles, que con .los 54 de la Cara A
totalizan 72 signos, a los que hay q u e añadir varios minúsculos f r a g m e n l
tos d e l plomo con restos de otros signos inidentificables.
Si fuera correcta la lectura -BAR de la primera línea, tendríamos un
f i n a l de palabra b i e n conocido e n otros muchos letreros.
En la segunda línea sólo es seguro el signo TA, con el que acaba e l
t e x t o d e la misma.
. ..
En la tercera son segurbs los signos 1, N i S. Siendo la lectura BANS
correcta tendriamos un fin de palabra poco frecuente.
. .
.
.. . .
. .
. La cuarta 1ine.a ofrece el interés de repetirnos la ya conocida palabra
ROKETAN. Comienza la línea C b n una.O,.sigue %A; luego uii espacio en
blanco, tal vez por desaparición de algún signo y termina por el citado
ROKETAN, que por el hecho de comenzar por R nos hace sospechar la
pérdida de alguna letra anterior.
Lám. IV.
6. -0rleyl
;
II (Vall dlUxó)
(Museo de Prehistoria de la Diputación de
Valencia).
Es una planchuela de plomo m u y deteriorada y rota, descubierta por
d o n N o r h r t o Mesado, a cuya amabilidad debemos poderla dar a conocer
ahora.
Apareció arrollada, midiendo, al estirarla, seis cm. de longitud por tres
y medio de altura, en su estado actual, estando escrita por ambas caras,
conteniendo un total de 39 signos. Los trazos son profundos por l o que,
a n o ser por l o estropeada que está en.varios puntos, la lectura reniltgría
fácil; n o obstante, y por la razón indicada, ofrece duda en algunos signos,
aunque la mayor d i f i c u l t a d estriba en la distinta -tvaloración dada por los
especialistas a los signos del alfabeto del SE. e n que está escrita la planchuela.
Su lectura podría ser:
[page-n-154]
NUEVAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS
Cara A
1 ." Iínea
»
2."
.. .U-R-L-E.BO : 1-R-S- ti)-BA
... T E ( t i ) - N : S-BE-E-L-A-N-E.. .
: N-E.
Hemos de hacer la observación sobre la transliteración d e los signos
1 ." y 9." (contando de izquierda a derecha) de la primera línea y 1 ." y 5."
d e la segunda, que identificamos con la letra E, aunque n o l o encontramos con tal valor e n los alfabetos d e Gómez M o r e n o y Beltrán Villagrasa.
Aparece e n Abengibre con trazo vertical del que arrancan por e l lado i z quierdo tres o cuatro trazos oblicuos, atribuyéndosele el valor de TO o de
E, según autor. El mismo signo que éste de Orleyl, pero con trazos oblicuos al lado derecho, l o encontramos e n letreros de la Celtiberia, transliterándose por E; en Liria se le ha dado el valor de KE y en los alfabetos
del sudeste el de A. También podría leerse KA. D e acuerdo, pues, con las
preferencias de cada estudioso puede hacerse la sustitución de dicho signo.
En cuanto al signo 8." de la primera Iínea (contando de izquierda a
derecha), que leemos BO, creemos conveniente recordar que en el texto
X X l l l del estudio de Gómez Moreno sobre la escritura bástulo-turdetana (4), encontramos
#I
y
*
en la misma palabra, resultando extra-
ñ o que se utilicen dos signos distintos para un mismo sanido dentro de
.
(4)
.
M. GOMEZ MORENO: "La escritura bástulo-turdetana". Madrid, 1962, pág. 36.
[page-n-155]
D. FLETCHER
la misma palabra; además, e n el alfabeto levantino se admite
BO y e n el del sur
g(l
para
para CO. Cabría pensar, por tanto si este ú l t i m o
signo pudo tener e n algún m o m e n t o el valor de C O e n el sudeste, n o
obstante, el aducido testimonio de BODILCOS. Coincidimos con Tóvar (5)
en esta apreciación, pues dicho autor lee el t e x t o de Enserune
Pwwp+
a-co-a-cu-S-i-S.
El propio Gómez M o r e n o e n sus alfabetos de 1943 y 1 9 4 8 (6) aplica
el valor de CO, pero en el de 1962 ya da el d e BO (7)) de acuerdo con l o
señalado por Beltrán Villagrasa (8); n o obstante, vuelve a leer C O en su
t e x t o XXXVl (9). Recientemente, Navascues ha hecho algunas interesantes observaciones sobre BO y CO (10).
Si leemos URLEBO, tenemos un f u e r t e paralelo con el vasco «urlepo» =
«vado»; en cuanto a IRSTE (irsti), su paralelo vasco podría ser «erste» =
«cerramiento».
Cara B
N o s ofrece un texto escrito en espiral o bustrofedon, viéndose doce
letras e n la línea superior, otra en el lado izquierdo, y en el derecho parte
de otros signos. Leído de derecha a izquierda transcribiríamos:
(5) A. TOVAR: "Léxico de las inscripciones ibéricas". Estudios dedicados a Menéndez
Pidal, vol. 11. Madrid, 1951, pág. 287.
[page-n-156]
Recordemos l o que hemos dicho anteriormente con respecto al signo
que transliteramos como E. El final -SKI se encuentra e n vasco (aberaski,
abeski, etc.).
Lám. V.
7. -0rleyl
I V (Vall dlUxó) (Museo de Prehistoria de la Diputación de
Valencia).
Planchuela rectangular, d e 12'5 cm. de longitud por 5'5 d e ancho. Fue
hallada por el señor Esteve, doblada, n o arrollada, estando rota por los
dobleces. Da la impresión de que se trata de la envoltura d e otra planchuela escrita. Después de u n atentísimo examen hemos podido comprobar que tiene unos pocos signos de trazo sumamente fino. La interpretamos del siguiente modo:
Cara A
Presenta, próximo a u n o de los surcos de los dobleces, dos letras que
pudieran leerse:
E-KA
( 6 ) M. GOMEZ MORENO: "La escritura ibérica". Boletín de la Real Academia, CXII,
cuaderno 11. Madrid, 1943, pág. 277.
M. GOMEZ MORENO : "Misceláneas. La escritura ibérica y su lenguaje. Suplemento
de cpigrafía ibérica Madrid, 1948, pág. 23.
(7) GOMEZ MORENO, op. cit. nota 4, pág. 18.
(8) P. BELTRAN VILLAGRASA y J. SANCHEZ JIMENEZ: "Los platos de .lbeniibre". Publicaciones del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete. Albacete, 1962,
~ á e 14.
.
u
(9) GOMEZ MORENO, op. cit. nota 4, pág. 50.
(10) J. M. NAVASCUES: "Minucias de epigrafia Ibérica". Boletín de la Real Academia
Zspañola, CLXVI. Madrid, 1970, pág. 123.
'.
r
[page-n-157]
D. FLETCHER
y que coinciden con los signos que vemos sobre un pondus de Sagunto.
En vasco tenemos la palabra «eka» = «uno».
Cara B
En u n o d e los ángulos encontramos el tan característico BA-N, y en
el o t r o extremo un solo signo, N.
Lám. VI..
PROVINCIA DE VALENCIA
8. - Monravana I (Liria) (Museo de Prehistoria d e la Diputación, Valencia):
D e este despoblado ibérico dimos noticia hace algunos años, después d e
haber efectuado reiteradas prospecciones e n él (1 1). Posteriormente, en las
excavaciones realizadas por e l Servicio de Investigación Prehistórica en colaboración con el doctor Tarradell y don Vicente Pascual, f u e hallado e n
la habitación núm. 4 un fragmento de borde de kalathos con parte de una
inscripción con 10 signos, que leemos:
(11) D. FLETCHER: "El poblado ibérico de La Monrarana (Liria)". Archivo Español
de Arqueología, 41. Madrid, 1940, pág. 131.
D. FLETCHER: "Arqueología de la comarca de Casinos". Serie de Trabajos Varios del
S. 1. P., núm. 10. Valencia, 194 , pág.
[page-n-158]
...E-S
: 1-R-TA-TU-N-BA-TI-N ...
con la dificultad de interpretación de los signos 7, 8 y 10, que bien pudieran permitir otra lectura, tal como IRTATUSTIN o también IRTATUNBATIBA, pues cabe la posibilidad de que l o que interpretamos como signos
7 y 8 sean sólo signo S y el 1 0 n o forme parte de una N sino que sea B A
o parte de algún otro signo, L, M, etc.
Los dos primeros signos están separados del resto de la inscripción por
una línea vertical de seis puntos, siendo, por tanto, el final de una palabra.
La segunda parte del texto tiene seguro su comienzo, IRTATU-, pudiend o variarse el resto, según hemos dicho más arriba.
Si el final fuera -BATIN, encontraría su paralelo en el plomo de Liria,
en Enserune, etc. Si fuera -TIBA nos relacionaría con biurtiba, baitiban, y
si fuera -STIBAS, con bilustibas.
Para el comienzo de esta segunda palabra podríamos recordar el vasco
(rirten)) = ((sobresalir)), o (curtatu)) = «regar», y para el posible final -BATIN, el vasco «baitin/batin» = «cierto».
Lám. VI!, 1.
9. - Monravana I I (Liria) (Museo de Prehistoria de l a Diputación, Valencia).
Se trata de un gran fragmento de cerámica ibérica en el que hay pintada en su superficie externa, la letra A.
Lám. VII, 2.
[page-n-159]
D. FLETGHER
PROVINCIA DE ALICANTE
La Serreta (Alcoy).
El poblado ibérico de La Serreta es suficientemente conocido para que
aquí tengamos que hacer su descripción.
Ultimamente se han llevado a cabo nuevas excavaciones bajo la d i rección de los señores Tarradell y Pascual, del resultado de las cuales
darán oportuna noticia los excavadores. En estos trabajos se halló un fragm e n t o de planchuela de plomo, con restos de un texto en caracteres jónicos ya publicada por el doctor Tarradell (12). A esta planchuela l e hemos asignado el número V l l l de La Serreta, estando ya publicados los
textos 1, 11, III y 1V (13) y dando ahora noticia de los números V, VI y
VII, que publicamos, gracias a la gentileza del director del Museo de Alcoy,
d o n Vicente Pascual.
10. - Serreta V (Alcoy) (núm. inv. 2.094) (Museo Arqueológico de Alcoy).
Es un trozo de gruesa planchuela de plomo, de forma cuadrangular,
de 6'2 cm. de longit-ud por 6 cm. de ancho, con una fuerte hendidura
transversal. Fue hallada en las excavaciones de Pascual, en 1956, en la
112) M. TARRADELL: "Nuevo plomo escrito greco-ibérico de la Serreta". Crónica del
XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1969). Zaragoza, 1970, pág. 477.
(13) Sobre Serreta 1, la célebre laminilla de plomo escrita en caracteres jónicos, existen
múltiples publicaciones, limitándonos aquí a mencionar la de M. GOMEZ MORENO: ' m e
epigrafía ibérica : El plomo de Alcoy". Revista de Filología Española, IX. Madrid, 1922, ~ á sinas 341-366.
1
Sobre Serreta 1 , v. C. VISEDO: "Un nuevo plomo escrito de La Serreta (&coy)". Archivo Español de Arqueología, 79. Madrid, 1950, pág. 211, y C. VISEDO: "Un nuevo plomo
hallado en La Serreta". Crónica del VI Congreso Arqueológico del Sudeste (Alcoy, 1950).
Cariagena, 1951, pág. 263.
1
Serreta 1 1 y IV han sido publicados, asimismo, por C. VISEDO: "Dos nuevos plomos
escritos de La Serreta". Archivo Español de Arqueología, 85. Madrid, 1952, pág. 123. - b ~ b o s
textos fueron considerados por GOMEZ MORENO (op. cit. nota 4, pág. 71) como falsos,
sin exponer las razones que para ello tenía. En favor de su autenticidad, aparte de las manifestaciones verbales que sobre las circunstancias del hallazgo de estos plomos nos ha hecho
e1 xctual director del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy, don Vicente Pascual, nos referimos a lo dicho en nuestro trabajo citado en la nota 1, título 6.
D e Serreta V, VI y VI1 dimos noticia en el XII C. N. A. celebrado en Jaén, del 6 al
9 de octubre de 1971.
[page-n-160]
cámara núm. 1, sector B, con el grupo de figuritas de barro denominado
«La Maternidad)), vaso ibérico decorado con jinetes del estilo Serreta-Liria,
kalathos con decoración de palomas y flores, ánforas de t i p o púnico, lucernas,
pieza de bronce con decoración geométrica y zoomorfa grabada, etc., etc.
Se distingue con toda claridad un breve t e x t o con siete signos del alfab e t o levantino, los dos últimos separados de los cinco primeros por dos
puntos verticales, originándose así dos palabras, que leemos:
BA-S-1-BE-S : K A - B A
El comienzo BAS- l o hallamos en Serreta 1 (basiltir), en cerámica de
Liria XL (baserte) y LVll (bastisaltirte), e n piedra en la estela de Sinarcas
(basibalca), etc. El final -IBES l o vemos e n Liria XXV también como final
de palabra (argibes), y en cuanto a la palabra completa, nos recuerda el
bisiba del t e x t o C del plomo de La Bastida y el ya citado basibalca de Sinarcas.
El segundo vocablo, K A B A o G A B A se aproxima al final tan reiteradamente repetido en el t e x t o B de La Bastida, según lectura de don Pío
Beltrán.
Los dos vocablos de este p l o m i t o nos hacen pensar en voces vascas que
suenan, al menos, como las ibéricas que acabamos d e mencionar; así, tenemos en vasco «baso» = «bosque», «ibi» = «vado», «basi» = «mujer
descuidada)), «gaba» = «la noche)), etc. N o sabemos si alguna de ellas O
ninguna puede servir para entender el p l o m i t o en cuestión, pero al menos
hemos de admitir que son m u y parecidas.
Lám. VIII, 1.
1 1 . - Serreta VI (Alcoy) (núm. Inv. 2.1 15) (Museo Arqueológico de A l coy) (Hallazgo casual e n el año 1957).
Es una laminilla de 12'5 cm. de longitud por 4'6 de ancho, con los
ángulos redondeados y p e r f i l curvo. Apareció doblada, n o arrollada, conservando claras huellas de los dobleces, Lleva dos perforaciones e n un extremo, las que n o coinciden entre sí al doblar la planchuela por el sitio
marcado por el doblado, l o que prueba que n o están hechas de un solo
golpe de taladro.
[page-n-161]
D FLETCHER
.
Está escrita por ambas caras con un total d e 73 signos del alfabeto
levantino y su lectura n o ofrece dificultades. El t e x t o se reparte de la siguiente manera :
Cara A, con un total de 30 signos, e n dos líneas.
1 ." línea S-A-GA-L-A-GU-GA A- l 0-I GI- l
2." » S-S-R-BO-N-E-S-GA 0-1-1-1-1-1-1-1-1
Cara B, con 43 signos, en cuatro líneas.
. ...
.
1 ." iinea S-A-GA-L-A-GU-GA-E-GI-A-R 0-1-1-1-1-1-1
2." » 0-1-1-1-1-1-1-1-1
3." >Y GI-1-1 GI-1-1
4." » A-1-1-1-1-1-1
Gl-1-1
[page-n-162]
Conviene hacer algunas observaciones sobre los anteriores textos.
En la segunda Iínea de la Cara A, encontramos e l signo q u e leemos O,
seguido de ocho trazos verticales, pero hay o t r o oblicuo sobre el q u i n t o
y e l sexto l o q u e puede interpretarse, b i e n como una tachadura de los dos
trazos e n cuestión, o b i e n que se ha querido representar o t r a O seguida
d e dos trazos, e n cuyo caso la lectura sería
En la Cara B tenemos, e n primer lugar, q u e una d e las perforaciones
mencionadas, coincide con el primer GA d e la primera Iínea, l o que impide
su identificación q u e ha de deducirse de la palabra de la Iínea primera de
la Cara A. El hecho de q u e la perforación destroce un signo es prueba
d e que f u e hecha después d e escribirse el texto. También e n la primera
linea d e la Cara B es imposible rastrear signo alguno entre las letras A y
R d e EGIAR, puesto que el espacio q u e pudiera corresponderle coincide
c o n u n o de los dobleces. En la tercera línea, los trazos son t a n sumamente
tenues y coincidentes con fisuras naturales del plomo que b i e n pudiera
leerse cualquier combinación de trazos verticales, tal como GI-l GI-1-1 o
GI-1-1 GI-1, etc.
El p l o m i t o q u e estamos reseñando es del mayor interés, pues e n ambas caras se repite la misma palabra SAGALAGUGA seguida de unas posibles cantidades, cosa que encontramos también e n otros textos ibéricos.
U n a tabla comparativa, e n la q u e incluíamos estas anotaciones de Serret a VI, la hemos dado e n otras publicaciones (14) haciendo al mismo tiemp o algunas conjeturas sobre el posible significado y valor de los signos
q u e leemos A. O y GI, q u e a nuestro juicio son las abreviaturas d e unas
unidades de longitud, capacidad, peso o especie, sin q u e encontremos la
posibilidad d e resolver esta duda. En el g r a f i t o de Ensérune, aparece la
palabra B l T U seguida de A - l l l ; B l T U es un vocablo vasco con el significado de «unir», «recoger», pero ¿tiene aplicación aquí y a esta indicación
d e cantidad?
Tóvar, al estudiar el cuenco de La Granjuela, que es precisamente la
inscripción que tiene, como Serreta VI, la serie completa de abreviaturas,
señaló el valor que éstas tenían de indicación d e cantidades. Posteriorment e y sobre dicha inscripción d e La Granjuela, ha fijado su atención el profesor Solá Solé (15) para q u i e n el signo q u e leemos A habría que interpre-
(14) FLETCHER, op. cit. nota 1, titulos 3, 6, 8 y 11. A la lista que dábamos en estos
trabajos, pueden afiadirse algunas más, entre eíias un grafito de Enserune en cl que se lee
BI-DU-A-1-1-1-. '
(15) J. J. SOLA SOLE: "Assaig d'interpretgció d'algunes inscrigcions iberiques dtjansant el fenici i punic". Oriens Antiquus, VlI, 2. Roma, 1968, págs. 242 y SS.
[page-n-163]
tarlo por el hebreo y significaría «peso oficial)); el signo O (que él translitera por H), sería una abreviatura feno-púnica designando la «mitad del
peso oficial)) y el GI seria la abreviatura d e GERA «peso equivalente a 1 /24
de seqel)). Así, la traducción de la inscripción del vaso de La Granjuela
seria para el citado profesor Solá Solé: «El t r i b u t o de A r e n (es) un peso
oficial, cuatro mitades de pesb y cuatro pequeños pesos)), haciéndose dif í c i l entender la expresión «cuatro mitades de peso» puesto que vienen
a ser l o mismo que dos unidades d e l «peso oficial)) y parece más normal
que se hubiera hecho referencia a tres unidades d e éste y n o a una unidad
y cuatro mitades d e la misma.
En cuanto a la-palabra SAGALAGUGA, repetida en ambas caras, así
como el EGIAR, pueden hallar paralelos en otros textos ibéricos. El comienzo SAGAL-/SAKAL- se encuentra con la variante SAGAR/SAKAR, en
Serreta I (sacarisker), en el plomo de Liria (sacarisker), e n el de La Bastida
(sacarbisgabe), en el del Cigarralejo (sacarbic), en la estela d e Benasal
(sacarbetani) y, sin variante, e n las monedas de Cástulo (sacalisker).
La forma -LAKU- la encontramos en el plomo de El Solaig (balkelaku),
etcétera.
La forma -GUGA la vemos e n Ensérune (kuka/guga y kukar/gugar) y
e n Abengibre (gugabeki/kukabeki), etc.
SIR- está e n Orleyl II I (baitesir), Liria XXVl (unsir), Serreta II (baitesir), etc.
En cuanto al EGIAR pueden aducirse diversos ejemplos d e los textos
d e Liria.
Como hemos sugerido para e l anterior p l o m i t o d e Serreta, también para
éste puede encontrarse algún vocablo vasco que se l e parezca, tal como
«sakalakatu» = «herir», «tajar»; «laku» = «lugar»; «egiar» = ((pendient e pedregosa)); «egiera», el modo d e ejecutar algo; «ku», valor de pluralidad; «ka», sentido de acción, etc. ¿Pudiera servir alguna de ellas para
aplicarla a l t e x t o del plomito?
Lám. VIII, 3 y 4.
12. - Serreta VI I (Alcoy) (núm. Inv. 1 .O1 3) (Museo Arqueológico de Alcoy). (Excavaciones antiguas de d o n Camilo Visedo, en e l sector A.)
Es un g r a f i t o sobre e l fondo exterior d e un plato de peces campaniense. Está formado por una gran aspa que divide el fondo de la vasija e n
[page-n-164]
cuatro partes, e n una de las cuales se encuentra el signo TI, que también
hallamos e n vasijas griegas procedentes d e yacimientos franceses (16), lo
que nos hace pensar q u e n o sea, realmente, un signo ibérico sino el t a u
griego (1 7), pero hasta tanto n o decidan los especialistas l o damos, provisionalmente, como el signo ibérico TI.
Lám. IX, 1.
13. - El Puig (Alcoy) (Museo Arqueológico de Alcoy). (Excavaciones Tarradell-Pascual, e n 1964, sondeo C-4.)
D e este poblado ibérico ha dado amplia información d o n Vicente
Pascual (18). D e aquí procede un k y l i x d e barniz negro, en cuyo fondo
exterior se hallan unos grafitos que, interpretados como signos ibéricos
leeríamos
TO-BA-O-W
encontrándose a continuación cuatro triángulos unidos y una S aislada.
Pero si el t e x t o l o leyéramos por el alfabeto jónico tendríamos la palabra
LElS
q u e nos parece más p ~ o b a b l e
por las razones q u e exponemos seguidamente.
En primer lugar, porque encontramos los triángulos unidos e n CampeI l o V, donde e n la solera de un vaso tenemos la palabra BAL y tres trián-
(16) A. NICOLAI: "Le Mas d'Agenais sous la domination romaine (mansio aginensisi'clanum) et le cimitiere gallo-romain de St. Martin". Burdeos, 1896.
(17) J. J. JULLY: "Exemples et signification de graffites sur des ceramiques attiques
cn provenance de La Monediere, Bessan, Herault". Beziers et les biterrois XLlII Congrés
(30-31 marzo 1970). Montpeilier, 1971, pág. 27.
(18) V. PASCUAL PEREZ: "El poblado ibérico de El Puig (Alcoy)". Archivo de Prehistoria Levantina, VIII. valencia, 1952, pág. 135.
R. VICEDO: "Historia de Alcoy y su región". Alcoy, 1923.
De esva inscripción dimos noticia en el XII C. N. A. celebrado en Jaén, del 6 al 9-X-71.
[page-n-165]
D. FLETCHER
gulos unidos; en o t r a vasija d e barniz negro y palmetas, procedente d e
La Bastida, se ve sobre el t e x t o I N A E otra teoría de triángulos unidos; e n
Enserune, e n crátera campaniense, unos grafitos y tres triángulos, e n A m purias, e n fondo externo d e pátera d e barniz negro, con dos series d e
triángulos, etc. etc. Estos expresan, sin duda alguna, cantidades, como se
comprueba por los textos griegos sobre piedra y cerámica (1 9). Ello, u n i d o
a la clase d e las vasijas sobre las que se hallan estos esgrafiados, nos hace
suponer que los signos en cuestión no corresponden a l alfabeto ibérico
levantino, sino a l jónico y la lectura LElS encontraría su correspondencia
e n Cala 1, con letrero esgrafiado sobre la cara externa de una pátera form a 5 campaniense 6, en la q u e Llobregat lee CULES TILEIS.
Lám. IX, 2.
14. - Cabecó de Mariola (Alfafara) (Museo Arqueológico M u n i c i p a l de
Alcoy).
El yacimiento se encuentra en la partida d e Fontanerets y h a proporcionado materiales semejantes a los de El Puig.
El t e x t o está escrito sobre planchuela d e plomo, de 5'5 cm. de a l t o por
4 cm. d e ancho. Fue mencionado por Vicedo San Felipe (20), pero sin dar
reproducción. Según este autor consta de trece signos legibles, describiéndolo de la siguiente forma: «La primera letra limpia y determinada es un
(19) L. NICOLAU D'OLVER: "Excavacions dYEmpuries.Inscripcions". Anuari de 1'Institui d9Estudis Catalans, MCMXIII-XIV, any V. Barcelona, 1915.
M. LANG: "Nurnerical notation on Greek Vases". Hesperia, XXV, 1. Atenas, 1956, páginas 1-24.
A. M. WOODWARD: "Financia1 documents from the Athenian Agora", Hesperia XXXII,
2. Atenas, 1963, págs. 144-186.
A cada triángulo se le atribuye el valor de diez unidades.
(30) VICEDO, op. cit. nota 19, págs. 136, 218 y 233.
[page-n-166]
trazo vertical y e n la parte s u p e r i ~ rdos pequeñas líneas, una a cada lado
q u e descienden formando con la central dos ángulos agudos. El segundo
carácter nuevo d e esta inscripción es una especie de N nuestra con el traz o ú l t i m o más largo. O t r a letra parecida a la anterior y a la que l e asignan
e l valor de I es la que siendo idéntica e n la forma a la descrita ú l t i m a m e n t e lleva como distintivo un trazo que divide el p r i m e r ángulo. Sólo
queda por estudiar un signo nuevo: una especie de M con las líneas reentrantes apenas acusadas y los trazos paralelos unidos p o r una recta en
s u parte inferior)).
A pesar d e los reiterados esfuerzos que hemos realizado, n o nos h a
sido posible dar una lectura d e conjunto de l o poco q u e se ve.
Lám. VIII, 2.
15. - A l t e t
de les Carrasques (Sierra d e Mariola) (Museo Arqueológico M u nicipal d e Alcoy).
Sobre un fragmento de cerámica ibérica decorada con bandas d e color
r o j o vivo, m u y perdidas, se hallan dos signos fuertemente incisos antes d e
la cocción de la vasija, leyéndose:
S-E
t e x t o que se corresponde con los grafitos d e la solera del vaso de Torre
dlOnda, descrito bajo el número 3 de este trabajo.
Lám. 1, 2.
D e la provincia de Alicante proceden todavía otras dos inscripciones,
una esgrafiada sobre vasija campaniense forma L. 37, con signos jónicos,
procedente de Benilloba, d e la que dará noticia el doctor Tarradell, y otra,
d e la comarca d e Pego, igualmente incisa sobre fragmento de cerámica
n o campaniense, d e la q u e daremos noticia e n breve.
[page-n-167]
Con las presentes notas, así como con las publicadas e n anteriores ocasiones sobre textos ibéricos, pretendemos allegar nuevos elementos d e
trabajo, con la seguridad d e que todas las aportaciones, por pequeñas que
sean, h a n de ayudar a los estudiosos, e n el desciframiento d e la lengua
ibérica.
Hemos d e advertir, asimismo, que n o h a sido nuestro propósito traduc i r por la lengua vasca las anteriores inscripciones; todas las referencias
que hemos hecho a voces vascas más o menos coincidentes con las ibéricas,
deben considerarse como sugerencias e n la búsqueda d e la clave q u e nos
p e r m i t a llegar a entender la lengua ibérica.
Después de las inscripciones aquí reseñadas, resumimos e n el cuadro
que sigue el total d e los letreros conocidos, hasta el presente e n la región
valenciana, unos amplios y completos, otros fragmentados, otros simples
signos aislados y otros que t a l vez n o están e n lengua ibérica, pero todos
del mayor interés para el estudio del tema.
PROVINC,A
Castellón.
Valencia..
Alicante..
...
...
...
Núm. de
yocimientos
con
inscripciones
INSCRIPCIONES SOBRE
Plomo
Bronce
Piedra
Cerámico
Total
7
8
1
O
O
7
21
1
4
97
30
18
1 25
39
21
1
29
131
182
15
6
8
10
33
'
[page-n-168]
LAM. 1
pLETCm&.-Nuevas inscripciones ibéricas
l.
-Moleta dels Frares
-
(Forcall, CaStFÓn).
2. Altet de les Carrasques (Alcoy, Alicante).
3. -Torre d'(hida (Burriana, Castellón).
4. Poneriol (Cervera, Casteflón)
.
(T. n.)
(Fotos Grollo)
[page-n-169]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. TI
[page-n-170]
FLETCHER-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. 1 1
1
Orleyl 1, cara A ( a su tamaño y a doble tamaño)
(Fotos Grollo)
[page-n-171]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
Orley 1 cara B (a su tamaño y a doble tamaño)
,
(Fotos Grollo)
[page-n-172]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. V
[page-n-173]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. VI
Ir:
Orleyl N, anverso, reverso
(T. n.)
(Fotos Grollo)
[page-n-174]
FLETCHER.-Nuevas
LAM. VI1
inscripciones ibéricas
Monravana 1 y 11
(T. n.)
(Fotos Grollo)
[page-n-175]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. VI11
l. -Serreta V (AIeffy, A i i ~ ~ n t e ) .
Oabecb de Wlasiola (Aifafa- AiicanGe).
3 y 4. Serreta VI (Alcoy, Alicante).
(T. n.)
8.
--
(Fotos GrolIo)
[page-n-176]
FLETCHER-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. M
[page-n-177]
LUIS GALERA ISERN
(Masnou)
Ensayo de lectura del plomo de «El Solaig>)
Hemos constatado, desde el largo tiempo que llevamos estudianda los
numerosos textos ibéricos, que van apareciendo cada día en mayor número,
y q u e sumados a los ya conocidos, dan un total considerable, que unos, n o
sabemos por qué, parecen más inteligibles que otros, que nos son marcadamentes hostiles. A los para m í más asequibles he dado en llamarlos textos
vascoides, n o sé si con razón, pero que dan alguna l u z a través de una comparación con la amalgama de los dialectos éuskares y l o que hemos podido
entresacar durante los años que llevamos en la palestra.
Personalmente n o acepto la traducción propuesta, por ejemplo, de u n o
de los primeros textos conocidos, e l bronce de Luzaga, que nos da Tovar,
a través del latín, como tampoco acepté la interpretación del t e x t o del jarro
de Ullastret dado p o r Maluquer y Pericay con la ayuda del griego, porque
considero al lenguaje escrito con los llamados signos ibéricos m u y alejado
de concomitancias filológicas con estas dos lenguas, mientras existe bastante
de c o m ú n con la llamada lengua vasca, hecho observado hace muchos años
par numerosos investigadores, y que en Cataluña y Valencia han tenido siempre sus adeptos, a c t i t u d meritoria si cabe, porque estos investigadores ignoraban que incrustada e n su lengua materna existen diversas palabras vascas,
y e n las dos, varios vocablos ibéricos, t a l vez remotamente arcaicos, tanto
si proceden del neolítico como d e la cultura pirenaica d e que nos habla
Bosch Gimpera, pero que a la hora d e romper una lanza a favor de esta
hipótesis, n o les movía un interés de t i p o racial sino simplemente científico,
puesto q u e desconocían estas relaciones.
Pero debemos confesar que estas concomitancias, que realmente existen
entre e l vasco, e l catalán y el ibero, e n la actualidad siendo varias, no son
[page-n-178]
suficientemente «aprovechables». Deberíamos ampliar más el conocimiento
de vocablos radicados al n o r t e d e las provincias de Huesca y Lérida, sobre
todo en topónimos geográficos, hidrográficos y orográficos, que de manera
m u y particular y con su peculiar maestría d e verdadero filólogo, ya nos «rastreó» usando su propio léxico, d o n Ramón Menéndez Pidal, siendo preciso
hacer constar, sin embargo, q u e entre el neolitico y nuestros días h a habido
numerosas «incrustaciones», y es tal vez e n los textos e n lengua «romance»
donde es necesario extraer los antiguos vocablos que posiblemente nos d e n
alguna l u z ante el intrincado problema de nuestra parcial incomprensión.
Y esta labor cabe hacerla e n todo el á m b i t o donde suponemos se hablaba
y escribía la lengua ibérica. Por m i parte estoy convencido de que la conjunción Y ( y griega), t a n característica y d e tanto uso y que corresponde al
E T A íbero y vasco, (en las inscripciones iberas aparece muchas veces entera,
ETA, abreviada, ET o E, o b i e n la E pegada a la palabra siguiente) E T francés y gascón, ET latino, llega hasta Berceo, para dar un ejemplo, sin ninguna
dificultad. Eso m e induce a creer que es posible que haya otros vocablos
bien disimulados en escrituras romances que pueden ser reminicencias arcaicas, ya que si oteamos en el l a t í n lapidario y el oficial e n textos, d i f í c i l mente hallaremos ayuda en una lengua t a n poco afín a l o celta, íbero o
vasco a pesar de este ú l t i m o ejemplo que acabamos de dar y que podríamos
llamar de generalidad. Pero, ¿dónde hallaremos textos romances ...?
La escritura ibérica, dado su acusado primitivismo, tiene como base p r i mordial el substantivo, entorno del cual gira por la necesidad d e nominar
todas aquellas cosas que les rodean y les ayudan a v i v i r : el Sol, la lluvia,
la l u z de la Luna, el agua, el monte, el río, el poblado, la piedra, el guerrero, etc., que se distingue e n los nombres personales por una s i m i l i t u d de
contexto, e n la que todos los investigadores estamos prácticamente de acuerdo. Gómez M o r e n o primero, y n o sé si alguien más antes o después d e mí,
propusimos una larga lista: SIBAITIN, SICEDUNIN, BALCEATIN, B A L C I A D I N , U N I N A U N I N , SOCEDEIAUNIN, G A L D U R I U A N I N , SINEBETIN y ú l t i mamente N E I T I N , todos en textos conocidos y como substantivos propios.
Sigue luego al valor del substantivo, la «acción» de u t i l i z a r estos medios
que les rodean, y aparecen los verbos en sentido también bastante p r i m i tivo: correr, tirar, beber, gritar, mirar, morir, etc. En estos mismos m e dios en que se hallan envueltos, además d e nominar las cosas y establecer
el sentido d e la acción, siempre e n una fase simplísima, les era preciso
establecer una diferencia, y entonces aparecen los adjetivos para d i s t i n g u i r : alto-bajo, o grande-pequeño, rojo-azul, mucho-poco, bueno-malo,
fuerte-flojo, etc. En realidad el estado de una sociedad e n relación con
[page-n-179]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAIG
su lenguaje, e n la época neolítica, ignorando si va más allá y q u é ha perdurado, con algunas, pero n o muchas modificaciones, hasta la epigrafía
q u e afortunadamente h a llegado hasta nosotros.
Establecidos e n síntesis y ((grosso modo» estos pormenores, y tal vez
a medida que esta sociedad, por los motivos que sean (evolución, contacto, aportación a nuevas ideas, etc.) va mejorando su expresión hablada,
entran e n juego combinaciones da palabras que dan más sentido al diálogo, y nace la frase. Entonces vemos cómo gracias al vasco, en que se
conserva con toda claridad, figuran también en el íbero, aunque muchas
veces desconozcamos su valor interpretativo, el afijo, el i n f i j o y el prefijo,
por esta rabiosa manera de simplificar o abreviar el escrito, puesto q u e
nada sabemos d e l o hablado.
Y aquí radica una parte m u y considerable del problema de s u lectura
aunque e n algunos textos que h e convenido e n llamar vascoides, muchas
radicales parecen bastante claras y dejan entrever algún significado general.
Para d e f i n i r un ejemplo a l o manifestado vamos a analizar precisamente
las dos primeras palabras del plomo d e Solaig, una ya explicada por m í ( 1 )
y la o t r a inédita hasta ahora: I U N S T I R y BELESAIR.
En m i opinión, I U N S T I R se descompone del verbo IUN = «irse», andarse de u n lugar para otro; d e un infijo, S q u e y o creo y estoy conven,
c i d o de que se trata d e una abreviación del substantivo U S T A l = «arco»,
y T I R = «tirar». Y ya manifestamos que el que va d e un sitio para o t r o
con un arco tirando, puede ser un cazador, un guerrero o un arquero. El
que sea ello t a n marcadamente vasco debe d e tener una larga explicación
de concomitancias lingüísticas prehistóricas, afinidades raciales, persistencias dialectales, l o que sea, pero q u e está a la vista de cualquier diccionar i o vascuence.
La segunda palabra, BELESAIR, compuesta de dos radicales vascas b i e n
conocidas, parece que nos da u n a probable solución e n cuanto a ser palabra con dos radicales ((expresivas)), es decir, que expresan oración, ya
q u e n o hallamos un sentido correcto para nuestro conocimiento fonético,
el q u e la palabra BELESAIR e n el t e x t o del plomo termine con una R doble, puesto que la R al f i n a l d e palabra tiene de sí sonido fuerte. M á s
b i e n m e inclino a creer q u e e n el t e x t o se quiere inferir, dar a entender,
q u e la ú l t i m a radical ha sido cortada, pero que tiene su significado completo. Veamos:
BELE = «hierba», y S A l R (radical de SAIHERA) = «rebaño», con
(1) L. GALERA: "El problema de la lectura d e l ~textos iberics". Boletín de la Sección
de .Estudios del Centro Bxcursionista de "Puig Castellar" (segunda epoca), núm. 1. Santa
Coloma de Gramanet, 1965, págs. 14-21.
.
.
[page-n-180]
4
L. GALERA
sentido probable de «donde pasta el ganado)) como veremos al analizar el
texto.
C o n este simple examen parece desprenderse en todos los textos que
conocemos sobre bronce, plomo, piedra, monedas y cerámica de esta escritura llamada ibérica, tartesia, íbero-celta y del Algarve, q u e impera como
característica, una masiva simplificación y abreviación, q u e hace más dit í c i l su interpretación al aparecer, además, acusadas diferencias de signos
y contextos, que unas veces nos parecen inteligibles y otras completamente
exóticos e n áreas o regiones distintas o aun e n las mismas, sin que exista,
por desgracia, unidad más o menos tangible o apreciable.
Pero voy a añadir algo más, q u e hace tiempo tengo observado y que
n o creo que nadie haya dicho hasta ahora. En todos los textos conocidos
y más o menos entendibles, q u e son varios, el tiempo expresivo de la oración está siempre e n presente de indicativo, la persona e n singular y el
verbo e n la voz radical d e i n f i n i t i v o simple. Por eso h e insistido t a n t o en
proclamar el arcaísmo de la lengua íbera, por otra parte históricamente
comprensible, porque la lengua viva y depurada sólo se consigue a través
de muchos siglos de prueba y de una cultura progresiva.
En el i n t e n t o d e traducción del t e x t o del jarro zoomorfo d e Ullastret
( n o ryton) puse el contenido d e la oración en pretérito p x q u e realmente
se trataba de un hecho pasado, pero también con la intención d e q u e si
algún entendido seguía el desarrollo de m i s observaciones, se diera cuenta
enseguida d e que los dos verbos allí contenidos, l o eran e n su forma simple, (dándoles, naturalmente, el valor-equivalencia e n lengua vasca). Así
tenemos el primer verbo IL = «morir» o «matar», (que sirve para las dos
acepciones), y K A R = «traer», q u e están e n presente, y que y o gramaticalmente n o podía cambiar sin alterar notablemente un hecho importantísimo en el contenido de esta escritura primitiva.
Todas estas explicaciones se hacen precisas para comprender mejor
cualquier i n t e n t o de resolver, a través del vasco, aquellos textos q u e nos
parecen entendibles. Y ahora empezaremos a analizar el escrito del plomo
del Solaig.
La transcripción la efectúo a través de un calco q u e h a llegado a m i s
manos por mediación de un amigo, procedente de una publicación de los
señores Fletcher y Mesado, del Servicio de Investigación Prehistórica de
la Diputación Provincial de Valencia, con expresión de la cara A y 6 d e l
t e x t o (2).
(2) D. FLETCHER y N. MESADO: "El poblado ibérico de El Solaig". Trabajos Varios
del Servicio de Investigación Prehistbrica, núm. 33. Valencia, 1967.
[page-n-181]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAIG
5
Salvando, naturalmente, las lagunas producidas por las roturas del plomo, que hace que el t e x t o quede algo incompleto (fig. l ) , damos la siguiente transcripción:
Cara A
1 .' línea
I U N S T l R BELESAIR KARRGOSKAR BASTA1B A l T l E B A
BALKELAGOSKA B l DEDU l BAR.. .
2." linea
lU N S T l R EGIARTONE BELESTAR SENERRUN EDESI L I R I U N S T I R EDEDUR.
Cara B
1.' línea
SANER B U R A N A L I R B l T A N A... B A L K E L A K U TAUTIBA..
2.' línea
BlDEN
.
coincidiendo e n nuestra lectura con la dada por los señores Fletcher y Mesado e n su citado estudio.
IUNSTIR:
Y a queda suficientemente explicado en líneas anteriores.
BELESAI R:
Como hemos indicado, nos parece interpretar BELE =
«hierba» y SAlR = «rebaño», con una probable valorización de «donde come el ganado)), concurriendo
aquí dos curiosas coincidencias. Primero, se ha conservado e n Galicia, en la provincia de Orense, un topón i m o igual, que e n un mapa d e l siglo X V l l l viene indicado como ((puerto de Belezar», pero que modernamente la FENOSA ha construido e n las sinuosidades
d e este lugar un pantano conocido por «la presa de
Belesar)). Y segundo, copiamos del libro «La circulación monetaria ibérica)), de R. M a r t í n Valls, Universidad de Valladolid, 1967, pág. 79, l o siguiente: «En
Galicia la abundancia de precipitaciones con su regular distribución a l o largo del año y la humedad a t mosférica hacen de esta región tierra d e pastos y vocación ganadera. Pastos y montes ocuparían la mayor
parte del suelo e n la época prerromana y después de
la conquista de la Gallaecia por Roma, mientras que
la proporción del suelo ocupado por los cultivos sería
[page-n-182]
mínima, sólo l o estrictamente necesario para e l consumo local.. .».Todo ello es posible que dé más valor
a la interpretación que acabamos de dar a la frase
BELESAIR.
KARRGOSKAR :
Aquí tenemos al mismo verbo que tapona, por decirlo
así, a un adjetivo, y n o sabemos por qué e l primer
K A R está escrito con R doble y el segundo con R
sencilla, b i e n evidente e n e l t e x t o del plomo. El adjetivo, GOS, radical d e GOSE = «hambriento», queda
entre e l KAR-KAR. L a interpretación nos parece
((TRAER-HAMBRE)), «TRAE-TIENE)) (el ganado) (3).
BASTAIBAITIEBA:
Se trata d e todo una frase, que por su composición,
quizás pueda desglosarse en BAS = ((Monte-bosqueselva)); TA (ETA = Y); IBA1 = «río»; TI, sufijo que
presenta e l problema de su valoración vocálica o fonética si, como en vasco, l o mismo y según e n q u é área
geográfica, puede ser TI que DI.
Si debemos estimar la primera sílaba dental TA
por interpretar que significa E T A = Y, entonces el
7." signo quizás sea DI. D e todas formas este sufijo,
típicamente vasco, (aquí en función de infijo) t a l vez
actúe de enlace con el posesivo que le sigue EBA,
que e n inscripciones lapidarias y en plomos se presenta e n variadas formas: EBAN, EBA, BAN, etc. y
que ya manifesté hace tiempo q u e yo m e inclinaba a
una interpretación equivalente a «y los suyos)). (susus-suyo-suyos) por parecer m u y evidente e n las inscripciones funerarias, que es donde mejor se observa.
Una frase m u y larga que responde a todo l o dicho
sobre la lengua ibera y sus abreviaciones, cuya equivalencia literal es: (¿Monte y río (?), y los suyos)); es
dedr, «EN EL MONTEY R ~ O NUESTRA JURISDE
DICCION-PROPIEDAD,etc.)):
.
BALKELAGOSKA:
.
De esta también extensa frase, el vasco nos da un
nombre e n su primera parte, BALKE = «veza, buena. hierba para el ganado)) y sólo una radical que ya
. .
.
(3) J. &UQUER
DE MOTES: ''~pibafía prelakxi de la Península Ibérica". Pub&
Caciones eveíituales del Instituto de Arqueología y Prehistoria, núm. 12. Barcelona3 1968, página 131.. Lee, seguramente @r error de @prenta, K A E K O S V en lugar de KARKOS-
KAR.
[page-n-183]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAIG
-
hemos encontrado; GOS = «hambre-hambriento)) . El
i n f i j o LA y e l sufijo K A actuarán tal vez de preposiciones o conjunciones, pero n o a nuestro modo gramatical de u n i r o redondear la frase, sino de manera
más primitiva para expresar seguramente todo u n concepto. Si aceptamos la equivalencia de la conjunción
vasca LA = «queD, entonces tendríamos: ((buena hierba que hambre)), es decir, puesto que desconocemos
el valor d e KA, hemos de suponer que este sufijo dará
un sentido racional a esta oración, con un m u y probable «buena hierba que prefiere-satisface-mitigaresuelve-soluciona el hambre, el apetito (del ganado))).
BIDEDUI:
La radical BlDE es «camino», con una enorme estela
de derivados: B I DESE-BI DESKA-BI D E Z K A = «sendero». BlDEKARl = ((andador-viajero-caminante)). BIDUR = «atajo». B lD A R 0 = ((estado-disposición del
camino)). B IDEKURTZE = ((encrucijada de caminos)).
B l D O l NA = «salteador d e caminos», y por tanto,
malhechor, bandolero, etc. En el plomo de Alcoy la
palabra BlDUDEDlN la interpreté como: «por el sendero de nuestros queridos antepasados)) y por ser bastante parecida al BlDEDUl que nos ocupa, le daré
un valor similar, teniendo en cuenta los adjetivos vascos DEDU = «honra» y DEDUZ = «decoro», así como
por ser D U I en euskar un sufijo que actúa siempre con
carácter derivativo y con variantes en D I -DO1 -DEI,
por lo que me parece interpretar literalmente «camin o bueno, camino honrado, camino justo)).
BAR :
La r o b r a del plomo e n esta parte nos impide honradamente aventurarnos en suposiciones de cómo era esta
palabra. La radical BAR (BARA) en vasco es ((punto
de detención)).
IUNSTIR:
EGIARTON E :
Evidentemente dos palabras y tal vez una conjugación,
que deduzco de la siguiente m,anera: EGIAR-TON-E.
EGlA R = «tribu»; TONE no parece palabra indígena
y además n o la hallamos en ninguna parte más que en
este plomo y su terminación en E nos resulta extraña;
[page-n-184]
L GALERA
.
pero si eliminamos esta E para darle el valor de E =
E T A (Y), nos queda TON sin muchas más luces. Debemos descartarlo como desinencia por falta de otras
desinencias similares en ibero o vasco, n o en griego,
que es más común. Cabe pensar también e n que el
signo 5." TO, que es Único e n todo el texto, fuera
inacabado por e l escriba faltándole el trazo vertical
inferior y que e n lugar de TO fuera TI y entonces su
semblanza con los substantivos personales acabados
en IN, que son muchos como hemos dicho, nos haría
pensar e n una posible afinidad fonética. Todo m u y
problemático, pero que no estorba e l sentido general
de todo el texto, como veremos.
BELESTAR :
Esta frase aparece en el plomo con la S, escrita debajo entre la E y el TA, como queriendo indicar que
fue olvidada y que su lugar corresponde allí. Se dan
a veces, en los numerosos textos que ya poseemos,
estos olvidos que e l propio amanuense trata de corregir intercalando la letra olvidada. Creemos, pues
que la palabra es BELESTAR.
BELESTAR n o nos presenta tampoco a través del
vasco muchas dificultades. Si hemos sugerido en la
segunda palabra del texto la raíz BELE es hierba, n o
debe extrañarnos que aquella sea casi exacta en la
actualidad en regiones de dicha habla. Se descompone
de BEL ,= ((prado, pastizal», y ESTAR d e l vasco E I Z T A R - E I Z A T O - I Z T A T O , diversas formas dialectales del
verbo «cazar». S traducción es, pues, ((cazar en el
u
prado o pastizal)). El sentid^, desde que hemos analizado la frase BALKELAGOSKA, es aproximadamente
éste: «El cazador de tribu debe detenerse en e l p u n t o
j u n t o del camino donde la buena hierba del prado satisface el apetito del ganado y abstenerse de cazar
allí».
SENERRUN:
La cuarta letra de esta palabra o frase parécenos incompleta, es decir, interpretamos E por error que el
grabador se olvidó del palo inferior oblicuo. Si fuera
una Y = M, quedaría m u y sola y rara en este largo
texto, puesto que n o hay ninguna otra M. Tampoco
existe esta posibilidad para la U con diéresis que nos
[page-n-185]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAIG
9
da Maluquer y queda en la misma rareza (4). N o obstante, la radical SEN es «juicio». El posible ERUN
puede ser ERUR = «nieve» y ERER = «siembra» o
bien EURl = «lluvia» y una equivalencia de toda la
frase sería «a juicio, a tenor, a probabilidad de la
lluvia o la nieve».
EDESILIR :
I
La raíz EDE, con significado a todo l o que hace referencia a beber, deriva del verbo E D A N = «beber»;
.SILIR = «sellar-pactar)). (SILLATU).
IUNSTIR:
Cazador, etc.
EDEDUR :
Aquí termina la cara A del plomo y por rotura n o sabemos si la palabra continuaba. Tenemos en vasco
EDEDU y EDENDU = ((corromperse el agua)), «envenenarse)), «volverse mala». Sin embargo, la palabra parece más clara. Y o diría que se compone del
verbo EDE = «beber» y del substantivo U R que es
«agua».
El sentido total de esta cara del plomo después de todo su análisis
puede detallarse literalmente, pero entonces nos da algo m u y incongruente:
((Cazador, donde pasta el ganado, trae hambre trae, m o n t e y río suyos, buena hierba que hambre, camino justo, p u n t o de detención, cazador, tribu (ton-tin?), y prado cazar, juicio lluvia ( o nieve), beber, pactar,
cazador ( o arquero), beber agua)). Pero esta transliteración difiere mucho
de nuestro concepto gramatical e n relación a como desglosamos una oración en nuestro idioma, con especificación académica de sujeto, verbo y
atributo. Veamos, por ejemplo, el KAR-GOS-KAR (trae hambre trae), redundancia que yo interpreto como una fuerza de afirmación para indicar
q u e e l ganado ((trae mucho apetito)).
« M o n t e y río sus o suyos)) (puesto que monte y río son dos, que es
plural), puede ser también «nuestros», ya que «nuestros» (el monte y e l
río) también es un posesivo. Luego está el «beber», que puede ser potest a t i v o de «sed» en alguna de las dos acepciones d e este verbo. Para comprenderlo mejor, nosotros tenemos establecido, por ejemplo, «paño color
rosa», cuando en íbero diría: «paño rosa color», y en vasco igual. Un ar-
(4) MALUQUER, op. cit. en nota 3, pág. 32, advierte que: "A efectos de transcripcicin
usaremos la letra ü sin prejuzgar su exacta valoración fonética, que no nos compete", pero sugiere, con Górncz Moreno, un valor de N. Por mi parte seguiré dándole el valor de M.
- 135 -
[page-n-186]
L. GALERA
caísmo que se conserva aun hoy e n eJ anglo sajón, galés y otras lenguas
.
.
n o latinas.
La transcripción que nos parece se ajusta a l o descifrado sería aproximadamente ésta :
«Cazador, en el lugar donde apacenta el ganado cuando trae apetito,
entre el m o n t e y el río de nuestra demarcación, el cazador de t r i b u debe
detenerse e n los límites establecidos para la buena hierba del prado q u e
prefiere e l ganado y abstenerse d e cazar allí, pues es l o acordado y d e
razón, y el cazador podrá, sin embargo, apagar su sed (beber agua).))
Debemos hacer dos consideraciones a este respecto: primero, q u e esta
hipotética relación de hechos con carácter de un tratado escrito y documental, debía tener lugar en la primavera, que es cuando el ganado, libre
de la inactividad invernal, vuelve a los montes y tiene apetito de hierba
fresca; cuando concurre el deshielo de las nieves y bajan abundantes los
arroyos, y toda la rica fauna de venados, jabalíes, liebres, conejos, aves,
etcétera, despertaba la avidez de caza entre los primitivos indígenas. La
segunda consideración es, que está b i e n claro que e l indígena-pastor temía que la actividad cinegética del cazador ahuyentara o dispersara sus
rebaños. Falta por ver si en las proximidades donde se halló el plomo,
existen estas características orográficas que puedan atestiguar la posible
veracidad de esta relación, ya que entonces tendríamos el convencimiento
de que en esta población primitiva se ejercitaba y mantenían dos actividades; la del sedentario celta con sus rebaños y la del belicoso íbero con
SU .caza.
L o m u y raro de todo este desciframiento es la equivalencia que hallamos en el vasco, que n o puede ser casual, y si realmente se nos puede
tildar de falsarios o soñadores, nuestra imaginación es mucha y los diccionarios vascos de los estudiosos maestros Azkue, A i z k i b e l y Bera López
Mendizábal, mienten.
La cara B del plomo, que es más escueta como ya hemos visto, presenta además unas irregularidades que n o presenta la cara A, y que vamos
a consignar j u n t o a sus peculiaridades:
SANER:
Si SEN es juicio, SANER e'n vasco equivale a «templar»-«suavizar» y puede ser un derivativo del primero.
BURANALIR:
Parece un substantivo personal, y si dividimos la frase,
la radical B U R A es ((agua torrencial)) o «agua turbia)),
pero n o hallamos e n vasco equivalencia para N A I R .
Palabra -muy vasca que ihdica «en dos» (dos veces, dos
lugares, dos formas).
[page-n-187]
Cara A
Cara B
[page-n-188]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAiG
11
BALKELAKU :
Esta frase da la impresión e n el plomo de ser de una
grafía más pequeña y p o r tanto, distinta. Toda esta
parte del plomo parece rara, por l o menos respecto
a l calco con q u e hago el estudio. Palabras inacabadas,
separadas e incompletas. B A L K E L A K U parece la f i r ma d e un ibero ajeno a l grabador del plomo.
TAUTl ( B A ) :
Con e l B A dudoso, a TAUTl n o l e hallamos equivalente, a ,pesar de contener el diptongo AU tan mediterráneo, tan vasco y t a n ibero.
Es evidente e l valor de esta palabra con significado d e
«camino)) como ya hemos hecho notar.
El conjunto de esta cara B del texto es bastante confusa, t a n t o si pretendemos ponerla al principio como al final de la larga relación que pretendemos haber descifrado, puesto que entre otras cosas, concurre la rot u r a del plomo, que ignoramos si nos podía dar más posibilidades.
E n si, e l plomo del Solaig l o considero un p l o m o noble e n el sentido
de una grafía depurada, regular, uniforme en toda su cara A, presentando
los signos allí establecidos (salvo las dos excepciones anotadas) una constante t a n notable, que deja entrever sin lugar a dudas la solera d e una
actividad cultural como es la escritura, bien fundamentada, y sin la pluralidad enojosa de sus variantes, como ocurre con otras inscripciones.
Es muy interesante tener presentes todas estas observaciones, además
de las motivadas p o r el análisis, por si en un f u t u r o n o m u y lejano nos es
posible establecer una clasificación d e los textos más entendibles, que nos
ayuden a descifrar a los más rebeldes, mientras n o aparezca o t r o método
que nos d é resultados más positivos.
[page-n-189]
[page-n-190]
A. B A L l L
(Santiago d e Compostela)
Arquitectura y sociedad en l a España romana
La revisión y reelaboración, aún reciente, de un estudio sobre el urbanismo y la arquitectura privada de las provincias romanas de Hispania m e
ha llevado a intentar el planteamiento de las relaciones entre estos aspectos y la sociedad q u e los h i z o posibles.
Este planteamiento requiere un presupuesto previo, el peculiarismo
hispánico q u e obliga a efectuar tales síntesis utilizando materiales que
n o h a n sido suficientemente elaborados. Valoración crítica y síntesis n o
son, e n nuestro caso, dos fases de la investigación q u e tienen lugar e n
un tiempo distinto. Análisis y síntesis tienen un ternpo c o m ú n cuando se
aspira a presentar una valoración basada en una metodología propia y n o
en la suma heterogénea de opiniones ajenas. Sólo e n tal caso es posible
advertir la diferencia entre la España romana «real» y la España romana
«de manual)) (1). Superar esta diferencia significa superar la estructurac i ó n d e los resultados de medio siglo d e investigación efectuada según
unos supuestos previos, idealismo neoclásico, planteamiento histórico inadecuado (romántico, apologético, simplificador, etc.), mentalidad triunfalista y presupuestos ideológicos, que hoy ni nos satisfacen ni podemos comprender.
Nuestro compromiso con la sociedad a la q u e pertenecemos nos obliga a darle l o que d e nosotros se espera « u n conocimiento del pasado que
permita comprender el presente y nos prepare para el futuro)). N o nas es
lícito, por compromiso o por dependencia, presentar imágenes modificadas, embelleciéndolo o alterándolo, d e este pasado.
Durante tres lustros m e h e dedicado al estudio del urbanismo y la ar(1) Véase "Arte y Sociedad en la Esplña romana".
- 139 -
[page-n-191]
-
1
.
A. BALIL
quitectura privada de la España romana. Durante estos años la bibliografía h a aumentado pero el aumento d e la. documentación h a sido escaso.
El aspecto más nuevo es la multiplicación de las referencias sobre insulae.
En la metodología se advierte la pervivencia de los condicionantes q u e han
moldeado las estructuras del trabajo de campo durante medio siglo.
Urbanismo y arquitectura privada son aspectos m u y unidos. El esquem a urbanístico es, consciente o inconscientemente, modificado por la actividad privada. La arquitectura privada representa u n tanto por ciento
m u y elevado d e la superficie edificable de una ciudad. El «aspecto» de
ésta n o depende tanto del plan urbanizador cómo de la construcción privada que establecerá una uniformidad o, por e l contrario, dará lugar a
,
peculiaridades, variedades o e n ocasiones, disonancias.
Cuando se considera globalmente, se advierte q u e l a arquitectura privada d e la España romana, sea rural o urbana, corresponde a una notable
variedad d e tipos y esquemas. Durante tiempo se ha querido ver e n ello
el resultado de la difusión de unas formas, de procedencias diferentes,
que era consecuencia de unas determinadas «influencias» o «contactos».
Se olvida con ello, puesto que ni tipos urbanísticos y arquitectónicos o
formas y medios de expresión d e un lenguaje artístico n o se propagan
«por contagio» ni son consecuencia de unas ((peculiaridades)) étnicas, toda
la significación del medio ambiente, geográfico, económico y social, e n la
aceptación, o rechazo, d e una manifestación plástica o arquitectónica. Un
determinado estímulo puede tener, cuando se manifiesta en un determinado medio geográfico, respuestas idénticas o diferentes. Un hecho social puede tener igual traducción en ambientes geográficos distintos o
variar e n zonas geográficas cuyas peculiaridades son idénticas.
Por ello, cuando se observa la semejanza entre la arquitectura rural
romana del N. y NW peninsular con la d e Británica o el N. d e las Galias
n o es correcto, como método histórico, pensar inmediatamente que «el
modelo)) pudo «llegar» o «ir a», de un determinado lugar. En primer lugar es necesario establecer con certeza la existencia de una analogía climática, de una semejanza de estructuras socio-económicas y , finalmente,
plantear un análisis d e la documentación sobre los vínculos y relaciones
entre dos áreas para aceptar la existencia d e una «difusión». Si nos planteamos el problema a una escala que supere l o «nacional» actual vemos
que el fenómeno de la difusión tiene lugar, con mayor frecuencia, n o
t a n t o por razones d e t i p o climático como por razones de t i p o social o
económico. En tales casos se manifiesta, generalmente, como una supraestructura, como un «añadido», discorde con las formas tradicionales, que
suponen una adaptación al medio, d e la arquitectura doméstica de aquel
territorio.
[page-n-192]
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
3
La variedad climática peninsular requiere, por; sí misma, la presencia
d e formas adaptadas al clima atlántico, formas que respondan al clima
continental y formas adecuadas al clima mediterráneo. El mayor, o menor, grado de adaptación se-conseguirá, aparte la forma arquitectónica,
mediante unos recursos tecnológicos. Una tecnologia que n o alcance a
satisfacer ciertas necesidades, p. e. ventilación, iluminación, evacuación de
aguas residuales, etc., puede obligar a utilizar estructuras o elementos arquitectónicos que, propiamente, n o se adaptan al clima propio de la zona.
Un caso típico d e ello puede ser el uso del patio central desde el R h i n al
Sahara y desde e l A t l á n t i c o hasta el Cercano Oriente.
El factor socio-económico se manifiesta con formas diversas. Una de
ellas es el desarrollo tecnológico pero se muestra menos patente que los
condicionantes ideológicos. Estos pueden dar lugar a la aparición de formas adaptadas a un clima d e montaña e n zonas marítimas, unas formas
d e clima atlántico aparecen en lugares de escasa nubosidad, o bien se
manifiestan con la utilización d e determinados materiales de construcción
sin otra razón q u e su escasez, coste o rareza e n el lugar donde se emplean,
p. e. la utilización del ladrillo e n zonas donde abunda la piedra, o t r o tipo
de condicionantes puede ser la utilización de ciertas estructuras arquitectónicas, aulae, dietae, etc., n o por razones funcionales sino por prejuicios
de clase o d e rango. Estos factores ideológicos, vinculados a conceptos de
clase o de rango, se manifiestan con singular agudeza en aquellos ambientes donde los elementos de la cultura material autóctonos son voluntariam e n t e substituidos, o enmascarados, por formas propias d e otra cultura.
E n ocasiones son una manifestación del escapismo de grupo, elementos
desplazados q u e intentan destacar su superioridad, o s u diferenciación,
mediante el uso, n o sólo en l o arquitectónico, d e formas culturales n o
autóctonas.
La sociedad hispanorromana mostraba una especial diferenciación que
facilitaba, cuando n o exigía, estas manifestaciones. El colono itálico mantenia tas formas culturales propias de s u lugar de origen, el mestizo o el
indígena, asimilados o e n vías de asimilación cultural, proclamaba esta situación con la adopción de otras formas culturales. Estas expresaban tamb i é n la movilidad social y económica e n e l caso del liberto, e l mercader
enriquecido, el minero afortunado o el ciudadano romano de nuevo cuño.
N o siempre la forma «nueva» era realmente sentida e n sus valores, de aquí
su presencia como supraestructura y n o como resultado de una verdadera
asimilación o de una nueva cultura, y de ello nace el antagonismo que
manifiestan ciertos esquemas donde la incorporación d e las' formas forasteras n o se ensambla, l o cual nos permite reconocer su carácter foráneo,
con los esquemas propios. '
[page-n-193]
Todo ello identifica un sector d e la sociedad que une al concepto d e
rango, o de clase, los medios económicos, medio a su vez de conseguir
el rango (o su apariencia) cuando n o se posee. Quienes n o cuentan con
u n o ni o t r o quedan fuera de esta corriente aunque, e n cierto modo, i n t e n t e n también aproximarse a la misma o atenuar la distancia que les separa. Esta aproximación tiene lugar insistiendo más en l o aparente que
en l o esencial, en l o accesorio más que en l o funcional, e n l o accesorio,
pero n o e n l o fundamental.
No sólo movilidad social sino el hecho dinámico de asimilación de formas y esencias culturales, que llamamos «romanización», dan lugar la presencia de este hecho en épocas diferentes. Bajo la colonización de época
republicana se inició un desplazamiento de las modalidades de la arquitectura doméstica autóctona. Poco a poco ésta f u e desposeída d e sus valores sociales y reducida a modalidades aptas para el sólo consumo d e los
sectores económicamente débiles, primero urbanos y, luego, rurales. Estos
aplicaron algunas novedades de t i p o tecnológico, mejora de las cubriciones, aumento del espacio disponible, nuevos materiales, uso d e las tégulas,
y algún ornamento, revoque y estucado de los muros. Desde el p u n t o d e
vista urbano, singularmente d e los grupos dirigentes, este t i p o de arquitectura privada debía ser considerada una manifestación subcultural.
Salvadas las diferencias cronológicas y d e intensidad puede decirse que
l o expuesto es v á l i d ~para toda la zona occidental del Imperio romano.
En Oriente este proceso se manifestó bajo las monarquías helenísticas por
l o cual es posible estudiarlo en un marco cronológico m u c h o más amplio.
Un hecho diferencia la península Ibérica de algunas provincias occidentales del Imperio. En éstas, con la excepción d e una zona d e las Galias,
pesó, debido a su posición más que a su número, el sector, forastero, del
personal administrativo y militar. En Hispania, tras la colonización de época
republicana, actuó una parte de la sociedad formada por gentes cuyas actividades eran ajenas a la administración imperial o a las tareas militares,
gentes vinculadas al país desde varias generaciones, asentadas e n sus localidades de residencia y cuya riqueza procedía más d e la explotación agraria que del comercio o la producción artesana, o industrial.
Para este sector de la sociedad los esquemas arquitectónicos de origen
mediterráneo, con sus relaciones, más o menos próximas, con la arquitectura de corte, constituían el modelo más adecuado para traducir su visión
del mundo, su concepto de sí mismos, y el que m e j ~ reflejaba sus aspirar
ciones. Las costas mediterráneas, el bajo y medio del Ebro o las tierras
del S. d e la península documentan este hecho, ya hacia el cambio d e era.
Es d i s t i n t o el caso d e la Meseta. Sabemos que, e n cierto momento, e l
valle del Duero es el eje d e la distribución de las mansiones de grandes
[page-n-194]
5
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
latifundistas. En cierto modo cabe suponerlo, aunque la documentación
sea menor, en los valles medios del T a j o y Guadiana. Sin embargo, desconocemos cual fue el proceso de la formación de estas grandes propiedades
e n las tierras de la Meseta. Cuando advertimos su existencia es en un
momento de plenitud, la conclusión de un proceso que n o sabemos cuándo
ni cómo se inició.
En parte podemos pensar que este proceso tuvo su comienzo en la
adaptación al orden romano de las estructuras agrarias, en cuanto a propiedad y explotación de la tierra, de la sociedad prerromana. La nobleza
indígena, con sus ideales aristocráticos, sus clientes y siervos, debia mantener este estilo d e vida gracias a la propiedad de la tierra. Pero ello, aparte
que desconocemos cómo se formó esta nobleza y cómo consiguió ser propietaria de tierras, sólo explica la formación de los latifundios en ciertas
zonas, pero n o en aquellas cuyos pueblos, como los vacceos, practicaban,
e n cierto modo, un colectivismo agrario.
Excepto en las zonas inmediatas a los montes astures y cántabros,
donde se formaron los prata rnilitaria que dependian de las guarniciones
establecidas en aquel territorio, la conquista romana n o d i o lugar a redistribuciones ni expropiaciones de tierras. Tampoco h u b o asentamiento ni
deducción de colonos o asignación de parcelas a los mismos. En pocos lugares cabe atribuir tan poco al elemento forastero.
El sistema de grandes propiedades aparece en el valle del Duero, como
algo sólido y constituido, ya en el s. III d. C. y continúa en expansión, a
veces apropiándose parcelas pertenecientes a los antiguos prata militaria,
en el s. I V d. C. Los propietarios, a juzgar por sus lujosas viviendas, residían e n sus fincas y, en todo caso, sólo ocasionalmente se trasladarían a
I
D
las ciudades.
Cuando se estudia la trama urbana de la ~e:eta du:ante e7 Imperio
se advierte la continuidad de las ciudades ya conocidas e n la época de la
conquista romana. Las nuevas ciudades, construidas e n el llano, como Augustobriga n o parece que llevaran una vida m u y floreciente. Otras, como
Clunia, cuando necesitaron ampliar su superficie eligieron un emplazamiento semejante a l que ocupaban. El reconocimiento ofical de la ((romanización)) d e la Meseta acusa un desfase de siglo y medio respecto a la Bética, la costa mediterránea o el valle del Ebro.
-
En estas circunstancias n o parece arriesgado aceptar, como hipótesis
de trabajo, que una parte de los propietarios d e la época de la conquista
consiguió mantenerse e n su situación privilegiada después d e la misma.
La legislación de Vespasiano, que hacía posible a los magistrados municipales el disfrutar de la ciudadanía romana, brindaría nuevas posibilidades
a esta nobleza indígena. A sus privilegios familiares añadieron el disfrute
, i
;
[page-n-195]
d e los derechos del ciudadano romano. Las antiguas diferencias con los
hombres libres, clientes y siervos, o sus descendientes ya libres, se vieron
aumentadas por este nuevo favor. Esta situación requería una manifestación, un signo, exterior y evidente.
El contraste entre los esquemas de la vivienda señorial romana y las
casas de tradición indígena es un símbolo de la diferente situación entre
el ciudadano romano, aunque fuera d e nuevo cuño, y el hombre libre que
carecía d e aquella. Al mismo tiempo la adopción de la «casa a la romana))
simboliza la adhesión y compenetración con un estilo d e vida y unas formas culturales presupuestas en el disfrute de la ciudadanía romana.
La adopción de los esquemas arquitectónicos mediterráneos n o se efec-
tuó, probablemente, como un trasplante de los modelos que ofrecían las
ciudades del Mediterráneo o del valle del Ebro. En éste, debido al clima,
los esquemas mediterráneos debieron modificarse y adaptarse de igual
modo que en la zona danubiana los esquemas mediterráneos llegaron con
las modalidades propias del N. de Italia y n o según los tipos de la zona
Centromeridional. H o y n o podemos reconstruir, más que en vía de hipótesis, este proceso de adaptación. Las casas que se conocen corresponden
a un momento posterior y, d e conocer viviendas del momento que nos interesa, es probable que n o mostraran ya su disposición original sino que
englobaran las modificaciones y adaptaciones impuestas por la experiencia.
Estas modificaciones las hallamos en las casas de ciudad y en las residencias campestres. El patio, porticado, central mantiene su carácter de
centro social de la casa, pero ya n o es e l centro físico de la misma. L a
multiplicación de corredores y antesalas tiende a facilitar la comunicación
entre las distintas habitaciones sin que fuera necesario cruzar el patio.
En el N. de Italia y, por consiguiente, e n la zona renana y danubiana
las modificaciones tuvieron como meta la acomodación al clima invernal.
En e l caso d e la Meseta también tuvo que tenerse en cuenta el riguroso
verano. Tampoco puede olvidarse que, en ciertos lugares, existían microclimas que imponían soluciones propias válidas, en todo caso, sólo para
aquel lugar. Tal es el caso de las casas señoriales, «núm. 1 » y «núm. 2»,
de Ampurias, donde era necesario defenderse del viento N. Es este un
hecho que hay que tener en cuenta aunque se conozca mejor la m o d i f i cación y adaptación determinada por las peculiaridades climáticas dominantes. Las casas señoriales de Itálica, como la casa señorial andaluza d e
nuestros días, muestran la clara preocupación por las temperaturas veraniegas y olvidan los molestos, aunque breves, fríos invernales. Igual se
advierte e n las casas d e Baelo pese a su exposición a las borrascas atlánticas.
Es habitual que e l uso de los hipocaustos, que podían constituir una
[page-n-196]
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
excelente defensa contra el f r í o invernal, se l i m i t e a las construcciones
termales. N o se trata de una particularidad d e la arquitectura doméstica
d e la España romana ni es necesario explicarla por la escasez d e combust i b l e e n la España seca. L o mismo se observa e n otros lugares del Imper i o romano. A p a r t e algunas excepciones, el uso d e los hipocaustos e n o t r o
lugar que e n las instalaciones termales es t a n raro e n A f r i c a como e n el
R h i n o e n el Danubio. La generalización del hipocausto corresponde a una
época avanzada y su difusión f u e lenta.
Si es cierto que el aspecto mejor conocido de la arquitectura doméstica d e la España romana corresponde a l a vivienda señorial uni-familiar
ello n o autoriza a olvidar la vivienda colectiva t a n t o más frecuente cuanto,
cómo en las grandes ciudades del Mediterráneo y del S., más escaso o costoso era el espacio edificable. Es posible q u e este t i p o de vivienda, aunque
n o puede afirmarse, fuera poco frecuente e n las ciudades de la Meseta,
pero n o hay que olvidar su presencia e n ciudades como Ampurias o Troia
de Setubal, q u e n o podemos considerar como grandes o superpobladas.
Vivienda señorial y vivienda collectiva representan dos clases sociales
y esta diferenciación debió ser más acusada en España y, dentro d e ella,
e n las pequeñas ciudades d e l o que podía serlo e n Roma donde eran m u y
pocas las familias que podían aspirar a poseer, o mantener, una casa para
s u uso exclusivo.
En un lugar d e la península, al menos, la vivienda colectiva, la construcción que gana e n altura el volumen que n o puede alcanzar extendiéndose en superficie, era conocida antes de la conquista romana. Este
era el caso de Gades, pero es imposible afirmar que el modelo gaditano
tuviera versiones e n otras ciudades peninsulares. Las viviendas colectivas
que conocemos, las insulae de Troia de Setubal y de Ampurias, o las tabernae de Tarragona, n o desentonarían e n Roma, Ostia, Cartago o e n las
cercanías del f o r o d e alguna ciudad africana, aun teniendo e n cuenta que,
probablemente, la insula n o nació e n un determinado centro, para extenderse a otros, sino q u e nació como respuesta local a un problema frecuente, falta d e espacio, coste del terreno y superpoblación. Las tabernae de
Tarragona, construidas de acuerdo con un esquema t a n viejo como el urbanismo romano, corresponden a un ambiente distinto del de Ampurias y,
más aún, de Troia de Setubal, pero ninguna de éstas parece haya podido
nacer in situ, como desarrollo de las buhardillas y trasteros de los pisos de
las casas señoriales. La insula de Ampurias quizá refleje el ambiente de las
insulae d e Roma a fines de la República, pero la insula de Troia de Setubal
responde al concepto d e la arquitectura planificada, del dirigismo de la
nova Urbs neroniana desarrollado e n Roma y e n Ostia.
Entre unos esquemas y otros hay q u e situar algunas casas d e Itálica.
[page-n-197]
8
A. BALIL
Construcciones como la llamada «casa del Gimnasio)), o «de la Exedra)),
y la «casa d e los pájaros)) se hallan entre la casa señorial y la vivienda colectiva. N o se trata de buhardillas o mansardas, como e n una parte de la
«casa n ú m . 1 de Ampurias, sino de un auténtico piso cuyo acceso se
efectúa mediante una escalera que n o afecta la vida de quienes ocupan la
planta, de carácter señorial. Ello obliga a excluir que este piso a l t o tuviera,
forzosamente, el carácter d e apartamento de! servicio o, simplemente, fuera u n hospitium, reservado a amigos e invitados. Las semejanzas con las
«case a cortile)) de Ostia son evidentes y, como en éstas, hay que aceptar
su carácter de vivienda colectiva aunque, como e n Ostia, con una clara
distinción entre los habitantes de la planta y los habitantes del piso, o p i sos. U n a diferenciación social que es d i f í c i l sostener en el caso de Itálica.
Las viviendas de Mérida, excavadas e n los ú l t i m o s años, muestran un
esquema mediterráneo, pero n o itálico, semejante al t a n conocido de las
ciudades africanas. Elementos y formas se disocian, se modifican y disgregan para adaptarse a la irregularidad del terreno, al igual q u e en las
ciudades africanas del interior. Se trata de viviendas surgidas a tenor del
crecimiento de la ciudad, sin sujetarse a un plan regulador, un urbanismo
«espontáneo», un crecimiento a l o largo de los caminos, de calles laberínticas y estrechas nacidas en función d e las casas y n o éstas adaptadas a
unas parcelas preestablecidas.
Acaso estas casas de M é r i d a tuvieran, como las citadas de Itálica un
piso alto. En este caso podríamos tener una imagen de la vivienda colectiva e n Mérida, pero, hoy, las casas d e Mérida son, todas ellas, viviendas
uni-familiares, propias de una burguesía acomodada o, e n algún caso, rica.
Es la imagen de la ciudad administrativa, habitada por los descendientes
de los veteranos que fundaron la colonia. Gentes cuyo porvenir, y el de
sus descendientes, quedaba asegurado por la propiedad de las parcelas, verdaderos latifundios, que, con tanta generosidad, distribuyó el estado romano entre los colonos. A estas familias d e propietarios absentistas, alejados del campo y de la estrechez de la colonia fundacional, cabria a t r i b u i r
estas casas del ensanche de Mérida, a fines del s. II - principios del s. II I
de Cristo, j u n t o al anfiteatro y el ((cerro de San Albín)). Viviendas amplias,
cómodas sin, e n general, un l u j o excesivo, donde contrastan las habitaciones de r e s p e t ~ , la parte pública de la casa, y las habitaciones privadas.
Las moradas de una parte de la población d e Mérida, las «viejas familias))
que se h a n trasladado a nuevas casas, los, cada día más poderosos, funcionarios d e la administración provincial. Pero esto es sólo una parte. Falta el gran palacio, como hallamos en la plácida Conimbriga o la agreste
Clunia, de la familia noble y la residencia de 13s altos funcionarios y, también faltan, e n nuestro conocimiento, las viviendas de la población mo-
[page-n-198]
desta, los artesanos, los pequeños comerciantes, las sedes de sus asociaciones, los lugares d e reunión cotidiana, las viviendas d e los artistas y de
quienes ejercían profesiones liberales. Este mundo, esta vida, este sector,
el más numeroso, de la sociedad hispanorromana escapa a nuestro conocim i e n t o en Mérida y, en general, en toda la península. La vivienda periférica, entre rural y urbana apenas nos es conocida, con excepción de Tarragona, e igual sucede con otras formas de construcciones modestas. Es
más ¿hasta q u é extremo estamos en l o cierto cuando llamamos a una construcción vivienda modesta y, con ello, queremos aludir a la situación económica de sus habitantes? Modestas nos parecen hoy las casas de la
Numancia romana o las rupestres d e Tiermes, pero falta un término d e
referencia, con la excepción de alguna casa numantina, que nos indique
una construcción «menos modesta)) como, a l menos, sucede en Clunia.
En todo caso estas viviendas, por su carácter urbano, suponen la morada
de artesanos y pequeños comerciantes, propietarios agrícolas modestos, que
sólo en ocasiones visitarían sus fincas. Es éste el marco de la vida provinciana que, d e nuevo e n Bílbilis, aburría a Marcial. U n a vida modesta, de
cortos horizontes, sin preocupaciones intelectuales, donde se gastaba poco
porque apenas se compraba ni había e n que gastar, donde apenas se tenían
noticias d e l mundo exterior y, cuando llegaban, se comprendían a medias.. .
Es la vida provinciana propia de gran parte de las ciudades de la península.
La Bilbilis de Marcial se diferencia en poco de la andaluza lpora d e Filostrato, pese a su proximidad a Gades. Son las condiciones que, en parte,
llevaron a Floro a preferir Tarragona a Roma, pero, j u n t o a estas ventajas
de la vida tranquila n o olvida otras razones consecuencia de la capitalidad.
Igual preocupación tendrán, en distinto sentido, Ausonio y Paulino de Nola,
vivir en una ciudad donde la vida intelectual sea activa n o en ciudades
casi deshabitadas. Estas ofrecían sus ventajas. Quien deseaba olvidar, y
que fuera olvidado, su pasado podía, como Dinamio, rehacer su vida en
ellas y labrarse una posición hasta el extremo, como el personaje de Floro,
de n o querer abandonarlas. T a l vez el gusto de hombres maduros, escépticos o experimentados, pero no el de los jóvenes y ambiciosos que, en el
c u l t i v o de las letras, e n la administración civil o e n la militar, esperaban
triunfar e n o t r o ambiente que el monótono, plácido e inmóvil de las ciudades nativas.
[page-n-199]
[page-n-200]
A. MUNOZ CATALA
(Valencia)
Algunas observaciones sobre las vías romanas
de la provincia de Castellón
...
:
D e m u y antiguo arranca la polémica sobre cuál t u v o que ser la principal vía romana que de N. a S. cruzaba la provincia de Castellón, si l a
llamada «de la costa)) o la «del interior)). Los partidarios de una y otra
se dividieron en dos grupos dispuestos a n o dejarse convencer, e n cuyos
grupos de oposición quedaron enmarcados m u y diversas y notables personalidades.
Sin embargo, y aun admitiendo que la vía «del interior)) tuvo que ser
la principaj y más antigua, la vía «de la costa)) tuvo que existir por l o
menos desde época imperial, en cuya época se activó, es de suponer, e l
c u l t i v o de zonas agrícolas de tan notable fertilidad como la que nos ocupa. Así parece demostrarlo las obras de contención del río Mijares en su
confluencia con la Rambla d e la Viuda, desde cuya presa parte, por la
orilla derecha del río, una acequia en su mayor parte cavada en la roca,
q u e a poco de pasar por debajo del puente del actual f. c. Valencia-Barcelona, «salta» el r í o por medio de l o que m e pareció un acueducto y pasa
a fertilizar la parte izquierda de dicho río. D e este modo, y con una sola
presa que n o ofrecía grandes dificultades técnicas se resolvía e l abastecim i e n t o de aguas a ambas orillas del.curso fluvial. La obra, de confirmarse
m i teoría, se puede considerar como un alarde de ingeniería. También en
la Rambla d e la Viuda, a la altura de donde hoy se contienen las aguas
del pantano de María Cristina, se denuncian obras m u y antiguas, con acequias, parte de ellas cavadas en la roca, que se dirigen a l Pla de la Bena-
[page-n-201]
[page-n-202]
VhS ROMANAS
dresa. Estas obras son anteriores a las que efectuó la predecesora de la
actual Fomento de Aguas de Castellón, y pudieron originarse en época
romana ( 1 ) .
Destaco todo ello para señalar la intensa actividad que tuvo que presidir la vida e n la provincia de Castellón, al menos desde Augusto y que
d i o lugar a las casas de labor como Torre Baró, Torreta Alonso y Nules,
entre otros vestigios de villas rurales aparecidas en La Plana.
Esta riqueza, sobradamente documentada por los numerosos hallazgos,
justificaría la necesidad de la vía «de la costa)), imprescindible para dar
salida a los productos que se cultivaban en dicha zona.
Pero mucho más interesante nos resulta ahora comprobar que, al menos tres de las vías que nacen a orillas del mar, se dirigen, cortando en
diagonal la provincia, hacia el NO., hacia el valle del Ebro y Jalón. Debiera pensarse que, aparte de la V i a Augustea, que jalonaba nuestra provincia de norte a sur, debía bastar, hacia el interior, la que desde Sagunto,
bordeando e l Palancia subía a la meseta aragonesa en busca de Teruel y
Zaragoza. En todo caso, una vía secundaria que partiera de cualquier p u n t o
de la provincia enlazando con la anteriormente descrita, hubiera cubierto
las necesidades de una comarca considerada d e siempre como de poco
relieve económico o cultural durante la época romana, aunque en realidad los poblados ibéricos conocidos, así como los restos romanos que van
apareciendo, nos muestran la importancia d e la zona del interior.
Sobradamente conocida, tratada y documentada es la via llamada Augustea (2),
que entrando e n nuestra provincia por Traiguera, deja testim o n i o de su paso e n miliarios, restos de puentes y tramos casi intactos
de su empedrado, hasta Almenara, por donde sale hacia el Sur, en busca
de su destino final.
Al entrar la vía por el N. la primera mansión que se presenta es, al
parecer, la Ermita de la Fuente de la Virgen de la Salud, que ha sido ob-
(1) Un amplio estudio sobre la red de canales de irrigación, posiblemente de época roniana, lo realizó J. M. DORATE: "Riegos romanos del Mijares". Archivo de Prehistoria Levantina, XI. Valencia, 1966, pág. 203 y "Arqueología romana de Villarreal (Castellón)" &chivo de Prehistoria Levantina, XII. Valencia, 1969, pág. 205.
(2) D. FLETCHER y J. ALCACER: "Avance a una arqueología romana de la provincia de Casteilón". Boletín de la Sociedad Casteilonense de Cultura, XXXI. Castellón 1955,
págs. 317-354, y XXXII. Casteilón, 1956, pigs. 135-164 y 183-187, cn donde se estudian
ampliamente las vías romanas de la provincia de Castellón.
[page-n-203]
jeto de veneración, a l o largo de los tiempos, por grandes personalidades,
incluso reyes (3).
En el p u n t o donde hoy está emplazada la ermita es el lugar d e cruce
entre la vía que saliendo de Peñiscola se dirigía al interior hasta salir d e
nuestra provincia, después de pasar por Morella, por las cercanías d e Bisgargis (Moleta dels Frares ?, Forcall).
M á s al S. la Vía Augustea se debe cruzar, tal vez por las inmediaciones d e Villanueva de Alcolea y El Hostalot, con otra calzada, que n o tengo
por m u y segura, que desde la provincia de Teruel, pasando por la Pobleta
d e Sant Miquel, y entre Albocácer y la ermita d e Sant Pau, se dirige a
Capicorp, en el Estany dlAlbalat, donde es frecuente que el mar arroje
fragmentos de ánfora a la playa, por l o que se supone h u b o allí un embarcadero.
Siguiendo hacia el S., la vía Augustea pasa por delante del A r c o d e
Cabanes, en la viña que hay a poniente del citado arco y a 5 ó 6 m. del
mismo, aparece abundante cerámica romana.
Después, en su camino hacia el S. pasa al p i e de La Balaguera, por el
centro d e Puebla d e Tornesa en cuyas cuestas hacia Borriol aún se adviert e n tramos m u y claros de la calzada, así como e n la llanura donde e n algunos puntos, al practicarse cortes para el desagüe d e la moderna carretera, se pueden apreciar los distintos estratos de que estaba compuesta
normalmente una vía de cierta importancia.
A n t e s de llegar a Borriol se pasa por la ermita de Sant V i c e n t donde,
al parecer, e igual que en el caso d e la ermita de la V i r g e n de la Salud,
e n Traiguera, existió una mansión de ruta. En este enclave se bifurca u n
ramal hacia el mar, atravesando la agreste cadena d e montañas que separan el valle de Borriol, cuya corriente de desagüe natural es el R i u Sec y el
Pla del Lluent.
Este tramo d e calzada que une la ermita de San Vicente con el .Ca.minás, supuesta vía «de la costa)), es conocido con el nombre d e ((Senda
de la Palla)) (4). Esta vía atraviesa el R i u Sec a pocos metros de la ermita
de San Vicente, l o que origina un puente. La parte de la vía que discurre
por la orilla izquierda del r í o desciende hasta el nivel d e las aguas, q u e dando protegida la calzada por un m u r o que tuvo que ser superior a un
m e t r o de altura, a juzgar por los restos aún visibles.
Este pequeño puente sobre el R i u Sec de Borriol merece nuestra atención por el sistema empleado para el paso .del río, pues una vez vencido
(3) C. SARTHOU CARRERES : "Provincia de Casteilón". Geografía General del Reino
Valencia. Barcelona, s. a.
(4) J. B. PORCAR: "Construcció romana de la Senda de la Palla". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVI. Castellón, 1935, phg. 229.
dt
[page-n-204]
VÍAS ROMANAS
5
este paso por el puente, vuelve la vía al cauce del río, al nivel de las
aguas. Alejándome del puente unos doscientos metros, donde la calzada
se manifiesta clara y sin equívocos, volví sobre el puente guiándome por las
indudables huellas que debían existir de la misma, pudiéndola seguir hasta
unos cincuenta o sesenta metros del puente, pero la pista me llevaba una
y otra vez hacia un cañaveral en la margen izquierda del río y a nivel de
las aguas; explorado éste, entre un espeso bosquecillo d e pinchos y matorrales, se manifestó la calzada y su m u r o protector casi intactos, defendidos por una espesa vegetación.
A menos de un kilómetro al sur de la Venta de San Vicente existe
un puentecillo sobre el barranco que baja de las montañas encima del Castellet, pero dicho puente es, al parecer, de factura reciente. Sin embargo,
a l lado del citado puentecillo y sobre las márgenes del barranco se pueden
ver restos m u y antiguos que pudieran ser romanos. En este p u n t o de las
inmediaciones d e Borriol t u v o que enlazar con la Augustea la calzada que
se manifiesta en el M a s de Flors, cerca de San Juan de M o r ó y que cont i n ú a a la Creu de Santa donde se divide en cuatro direcciones; una, lleva
a Onda, y podría resolver la duda del desvío a dicha población ya que la
vía que nace en la Creu de Santa coincide en línea recta con los restos de
puente antiguo sobre el Mijares cerca ya d e Onda y se corresponde con la
vía que baja de Teruel por Costur (Camí dels Bandexats) y que pasando por
debajo de Alcalatén se dirige al citado cruce de Santa.
El desvío a Onda pudo originarse en Venta Pigós, como señala Babiloni, buen conocedor de la comarca ( S ) , pero nos faltaría la confirmación
de los restos de puente sobre el Riu Sec y Rambla de la Viuda, pero a
pesar de la cuidadosa búsqueda n o pude encontrar un resto con posibilidades, l o que obliga a buscar otra teoría.
- M a s al Sur, la vía Augustea, cruza el Riu Sec cerca de la Venta Nueva,
en las inmediaciones de la carretera de Alcora; aqui se pueden comprobar
restos de argamasa, cantos rodados, a ambos lados del río, que pudieran
ser los estribos de un puente. El río describe aquí una curva m u y violenta,
que dificuita la conservación de la obra, al dar d e frente la corriente.
A partir de aqui (cruce de la vía romana, con la carretera de Alcora)
se acusan vestigios de carriladas sobre la roca viva a derecha e izquierda
de la mencionada carretera que lleva a Alcora, l o que indica que la antigua
vía seguía, más o menos el trazado de la actual.
Siempre al sur siguiendo e l trazado de la vía se llega a la Rambla de
la Viuda, en la que existen tres o cuatro sólidos machones que denuncian l o que tuvo que ser una formidable obra de ingeniería; poco después
'
(5)
V. op. cit. nota
2.
[page-n-205]
se llega a Santa Quiteria, cruzándose el Mijares por el puente d e supuesto
origen romano.
Después, los cultivos h a n hecho d e s a p a i c e r los vestigios, pero l o q u e
sí parece seguro es que en las proximidades d e Almenara coincidían, al
menos, dos arterias principales que entraban fundidas en la provincia de
Valencia.
Descrito l o poco que puede decirse d e la Vía Augustea, paso a señalar
las otras calzadas q u e a ella se unen, pero es oportuno, antes, hacer alguna observación sobre la vía «de la costa)), al menos e n el tramo q u e
puede dar f e d e su existencia.
III
La creencia general d e siempre, entre los eruditos de Castellón, es
que la heredera d e la antigua calzada romana «de la costa)) es la q u e actualmente se llama El Caminás.
Es la que, abandonando la orilla del m a r a la salida de las Villas de
Benicasim para evitar las marismas del Lluent, pasa por Torre Baró, San Roc
de Canet, Ermita de la V i r g e n d e Lidón y, por Fadrell, se dirige a cruzar
el Mijares por Vinarragell y Burriana, siempre paralela a la del «interior».
La vía se documenta difícilmente en la zona d e la Plana, a causa de
los intensos cultivos, pero pueden aportarse otros datos q u e j u n t o con los
del Pas Empedrat d e Benicasim y los pilares existentes en el río M i j a r e s
e n las inmediaciones del actual puente sobre la carretera de Almazora a
Burriana, le confiere tanta categoría como la llamada «del interior)) (6).
En documentos medievales se c i t a un camí de Vinarragell o d e Oropesa, e n las inmediaciones de Burriana, documentado también e n el Llibre
dels Fets, de D. Jaime 1, como camí dlOropesa y cita un lugar e n el 'que,
al parecer, l e tendieron una emboscada al comendador de Oropesa. Dice
D. Jaime que el hecho t u v o lugar e n la pinada «enea d e la costa)); e n la
búsqueda d e este lugar, encontré un p u n t o m u y agreste, con espeso pinar,
m u y cerca de la Renegá y con restos de una calzada m u y vieja, casi desaparecida e n su totalidad por efecto de la erosión, pero q u e en algunos
puntos se ve, así como el terraplenado para darle horizontalidad. Esta arteria, que sin duda es la misma que se cita como d e Oropesa, debe identificarse c ~ m o «de la costa)), la seguí a p a r t i r d e la Torreta d e Bellver,
la
(6) J. B. PORCAR: "Camí Romá dYAntrilles".Boletín de la Sociedad Casteiionense de
Cultura, XII. Casteíión, 1931, pág. 207.
[page-n-206]
e n los cerros que hay a mano derecha de la carretera Valencia a Barcelona, en dirección N., donde se inician las llamadas cuestas de Oropesa, encontrándola a media ladera de dichos cerros, casi intacta, serpenteando
para evitar las barrancadas y repechos violentos y con un m u r o de piedras toscas y mal escuadradas en la parte recayente al precipicio. Al Ilegar a la altura de la playa de La Renegá, pero siempre a más de un kilómet r o de la costa, desciende zigzagueando para salvar una profunda barrancada
que desemboca al m a r por la citada La Renegá, iniciando la ascensión ent r e una espesa pinada cubierta de m o n t e bajo que hace d i f í c i l la exploración. En este p u n t o creo debe situarse el lugar citado por D. Jaime I en
que le dieron e l susto al comendador de Oropesa.
Sigue la vía hacia e l N., p o r l o más elevado d e estos cerros quedando
a nuestra derecha el mar, Torre de La Renegá y el túnel del f. c., hasta
dar vista, desde l o más alto a la boca norte del citado túnel, Oropesa la
vieja y la playa. A partir de aquí la calzada inicia el descenso hacia la carretera general Valencia a Barcelona, la que cruza en las inmediaciones de
Oropesa, retirándose de la costa en evitación de las marismas. Ya n o m e
fue posible seguir la vía, pues se confunde con cualquiera de los caminos
carreteros que existen, todos con las mismas características. 2Acaso a partir de Oropesa va en busca del Barranc d e l Fabar, al que cruza en las inmediaciones d e Miravet, dirigiéndose a Cabanes? Existe un camino m u y
antiguo que sigue esta orientación.
Agotado todo l o referente a las vías que atraviesan la provincia de
N. a S., describo las transversales que son para mí, e insisto e n ello, las
que más tienen que decirnos.
La vía q u e penetra desde el N. por Traiguera, enlaza, como hemos dicho antes, con la vía de Peñíscola y la que se dirige a Morella y Forcall,
citada por Fernández Guerra, Saavedra, Chabi'et.
En m i s exploraciones por la pequeña península hallé un bloque de caliza
que está formando parte de una escalera, en la que se halla grabada una
nave a vela y con un remo por timón; entre las arenas del istmo y a tres
o c u a t r o metros d e profundidad aparecieron unos muros dobles huecos,
según m e i n f o r m ó don J. Bta. Fontanet, que a juzgar por la descripción
q u e se nos hizo, podría tratarse de sepulturas. Asimismo, m e hablaron algunos vecinos del pueblo, de enterramientos .en fosa cubierta por una losa
y con tierra amarilla (ocre?) dentro de la fosa. Todo ello son datos para
valorar la importancia de Peñiscola e n tiempos antiguos.
[page-n-207]
En el recorrido de la vía que, desde Peñíscola, por el ermitorio de la
Vallibana subía a Morella y Forcall, pude comprobar restos de edificaciones e n las cercanías de Anroig, a orillas d e la Rambla Cervera; asimismo,
pasada l a Vallibana, a la izquierda d e la carretera actual y bordeando un
arroyuelo seco, se ve cómo la vía se empina culebreanda, e n busca d e M o rella, a la salida d e la cual, a unos tres kilómetros por la actual carretera
d e Forcall, a la izquierda se atraviesa el r í o d e Morella con restos d e puent e romano, pues el atajo que allí se incia es la antigua calzada romana.
Por aquellos alrededores se habla de puentes viejos sobre senderos o caminos, muchos d e ellos en desuso. En el mismo Forcall, n o ha muchos
años, desapareció el antiguo puente que daba acceso al pueblo, a causa
d e una fuerte riada.
O t r a vía transversal parte d e Capicorp o Torrenostra, y sale de la provincia por la Pobleta d e San Miguel, al NO. de Villafranca del Cid.
A l o largo de este recorrido se denuncian hallazgos antiguos. En la propia Torrenostra existen ruinas de edificaciones hundidas e n el mar y es
frecuente e n los días de tormenta, q u e éste arroje a la playa trozas de
ánforas; e n Villanueva d e Alcolea (restos romanos), observándose restos
de calzada e n St. Pau (Albocácer), barranco de Villafranca, Collibol, Tossal de Ramos y Pobleta d e San Miguel, donde también se ven los restos
de un puente, posibleménte romano, sobre el R i u d e les Truites. En toda
esta zona se señalan lápidas y monedas romanas.
En el cruce de la Vía Augustea con la actual carretera de Alcora, hay
vestigios de carriladas sobre la roca viva, d e otra calzada que subía hacia
Alcora-Vistabella, paralela a trechos, con la actual. Esta vía, hacia la costa,
se correspondería con la que por detrás del Hospital Provincial y e l m o derno barrio de la Caja d e Ahorros, iba e n busca de la actual carretera
de Castellón a Almazora. Este tramo de calzada es casi imposible de verificar a causa d e los cultivos de las tierras y las modernas edificaciones,
pero se puede establecer con cierta aproximación porque aún viven personas que la recuerdan, aparte de que viene a coincidir con el tramo e n
que se la puede identificar con toda certeza, pues se conservan restos visibles e n largos trechos desde la salida de. Castellón hasta la provincia de
Teruel, a la que se pasa por un puente m u y viejo, sobre el río Monlleó.
A partir del mencionado cruce de la Vía Augustea con la moderna carretera d e Alcora, a trechos queda cubierta por la carretera actual, apareciendo y ocultándose frecuentemente. Por la venta d e Cuba, a unos 8 k i l ó metros de Castellón pasa a la derecha, y prosigue e n busca de una profunda barrancada, cruzándose con la carretera actual, a la izquierda de la cual
va a cruzar la Rambla d e la Viuda e n las inmediaciones del puente m o derno, a donde llega la cola del embalse de María Cristina, y e n cuyo pun-
[page-n-208]
V ~ A S ROMANAS
9
t o hay restos medio ocultos por las tierras y las aguas d e l o que pudo ser
un estribo de un puente antiguo formado de recios sillares. Salvada la
corriente de la Rambla, serpentea por la ladera opuesta, cruzándose nuevamente, cerca de Alcora, en busca de Santa, cruce en e l que se han señalado hallazgos cerárnicos, lápidas y molinos de piedra.
En Santa se inician varios caminos (7). El primero en importancia, al
parecer, es e l que por aquí atraviesa el R i u de Llusena, pasa por Alcalatén e inicia la subida del repecho que conduce a Costur, e n animosos
zig-zags. A partir de Alcalatén es frecuente e l m u r o protector de la calzada en la parte recayente al precipicio, por l o que en muchos sitios reBandexats)). Sigue la vía a Useras, Adzacibe el nombre de «Camí d e l ~
neta, término de Benafigos, Coll del Vidre (con restos m u y visibles y bien
conservados), Umbría de Chaparra, M o l í del Prat, M o l í de Pascual (entre
ambos m u y bien conservada la calzada), Devesa, Coll del V i d r e de Vistabella, M a s del Hostal, Torre García, Cap del Pla y, abocando en rápido
descenso hacia la depresión del Monlleó, M a s del Pont y el puente sobre
el río que, una vez cruzado, nos sitúa en la provincia de Teruel. A la izquierda y detrás queda la formidable atalaya del Penyagolosa.
Esta vía tiene la ventaja para nosotros que, por atravesar grandes zonas montañosas con barrancadas y anchas laderas de terrenos incultivables, se conserva m u y visible y fácil de seguir, aunque se pierda a trechos,
por atravesar terrenos que han podido ser cultivados. En general n o se
aleja m u c h o del trazado moderno d e la carretera Castellón-Vistabella; seguramente es la misma que ha dejado vestigios de puentes en Calamocha
y Luco, los dos sobre el Jiloca y que orillando a éste nos sitúa en Calatayud.
Volviendo a Santa, el ramal que conduce a Onda, del que ya hemos
hablado, debe ser la continuación hasta Onda de la vía que acabamos de
describir, es decir la que procedente d e Vistabella-Adzaneta-Costur, deriva a Onda al llegar a Santa, pues para ser el desvío que se busca a partir
de la Augustea, m e parece un poco ilógico y demasiado forzado, por separarse, creo que sin necesidad, de la orientación normal.
En Alcora y e n San Juan de M o r ó m e hablaron de un importante parador sobre la carretera de Castellón a Alcora donde se inicia un ramal
a Onda. Este parador es hoy una lujosa masía o casa d e labor a la izquierda de la citada carretera, un kilómetro aproximadamente de la Venta de
Cuba y frente a una caseta de peones camineros; queda m u y cerca del
cruce, citado e n varias ocasiones, de la Vía Augustea con la moderna ca-
(7) Brindamos este. pasaje del trabajo a los inolvidables Tófol y Terensio, que tanto me
ayudaron a establecer la red de toda la zona.
[page-n-209]
rretera de Alcora. El p u n t o es ideal, pero nos falta la confirmación arqueológica; al parecer existió este ramal a Onda por este punto, pero
n o pudo ser posterior a época romana, o bien n o hemos localizado restos
para s u confirmación, l o que intentaremos en otra oportunidad.
Es preciso volver a Santa, Creu de Santa, para hablar de la calzada
que a partir de aquí se orienta al este, pasa por e l M a s de Flors (restos
m u y visibles de vía empedrada) y se dirige hacia Borriol. N o se comprende bien la finalidad de este ramal, a n o ser que admitamos desde aquí
el desvío a Onda, o que servía intereses de segundo grado. Previendo el
caso primero, desvío a Onda, consideré que era lógico que partiera d e la
Ermita de San Vicente, poco antes d e llegar a Borriol por la ya descrita
Vía Augustea, por l o que inicié una exploración a la derecha de dicha
vía y a la altura de la citada ermita, entre las torrenteras que bajan de
la cadena montañosa, al oeste y noroeste del menciondo pueblo. La exploración n o d i o resultado positivo.
Desde Santa parte otra calzada en clara dirección oeste, pasa por A l cora y salva el collado de San Cristóbal en dirección a Lucena, Torre de
Lucena y M a s Cremat. A q u í se une otra vía, m u y vieja, que procede d e
Argelita y Ludiente y las dos fundidas pasan por el Castillo de Villamalefa,
van en busca del río Villahermosa, el cual remonta hacia el pueblo del
m i s m o nombre y dejando a la derecha la mole del Penyagolosa entra en
Teruel por las inmediaciones de Puertomingalvo.
Esta vía, encima de Cedramán, pasa una especie de frontera que los
vecinos de este valle llaman La Cadena. Hasta el siglo pasado se pagaba
un peaje a todo e l que utilizaba este paso (de ahí SU nombre de L a Cadena). Es un privilegio que se remonta al siglo XIII, otorgado al lugar
de Cedramán por Z e i t abú Zeit, rey m o r o de Valencia destronado por
Zaén y aliado de D. Jaime el Conquistador, al cual ayudó mucho e n la
conquista del Reino de Valencia.
Importante tuvo que ser el camino para que pudiera ser rentable la
concesión. D e o t r o modo n o valía la pena.
Hemos hablado de una arteria que subiendo de Argelita y Ludiente
se une e n el M a s Crernat a la que viene d e Santa-Alcora-Lucena. Esta vía
llega, en dirección sureste (hagamos el recorrido de este modo para m e jor entendernos), a Onda, en cuya población entraba por e l mismo puente
que cruzaba el Mijares la que procedía de Santa, Costur, Vistabella. En
Onda, q u e al parecer f u e importante población, irradiaban en todas direcciones varias calzadas q u e tuvieron que darle gran prosperidad. Debemos
contar entre ellas la que por Bechi y siguiendo el R i u Sec tomaba contacto con e l mar e n la playa de Burriana conocida por el Cargador d e Onda.
Este lugar está ilustrado por varios hallazgos de monedas, ánforas, etcé-
[page-n-210]
tera. A l o largo del mismo, desde Onda al mar, un rosario de hallazgos,
tanto ibéricos como romanos acreditan la importancia que tuvo que tener
esta zona. La necesidad de esta vía de Onda a l mar por Burriana queda
sobradamente justificada. Entre los hallazgos citados recuerdo los del Solaig, San A n t o n i o de Bechí, La Torrassa, Alquerías del N i ñ o Perdido y los
numerosos de Burriana.
También desde Onda sale una calzada que por Tales, Benitandits, V e o
y Alcudia de Veo se situaba a los pies de la Sierra Espadán. El problema
del paso de esta intrincada cadena que desde Onda saltaba a Segorbe l o
pude resolver, gracias a la valiosa colaboración del incansable ((trotacastiIlos)) señor Forcada, de Castellón, a quien deben acudir los que quieran saber de castillos y señoríos en la provincia dicha.
La vía que viene de Onda, al llegar a Alcudia de Veo se bifurca en
dos. La de Ahín, o pas de baix, que por la izquerda d e Eslida pasa a los pies
del Castro de Alfondeguilla, y a menos de 500 metros encima de esta últim a población, cruza la actual carretera que desde Vall de Uxó, por Azuébar, va en busca de la general a Teruel. Numerosos son los tramos en esta
zona montañosa en que aparece clara e inconfundible. En el p u n t o que
señalamos como cruce de la moderna carretera, la vía romana atraviesa
u n ancho barranco en el que existen dos recios machones de factura inconfundible, Sigue la calzada hacia el sureste en busca d e la Augustea,
con la que debe enlazar e n algún p u n t o entre La Llosa y Almenara. La
zona que acabamos de describir es particularmente rica en minas.
Desde A h í n tratamos de encontrar el paso de la Sierra hacia Segorbe,
n o encontrando n i n g ú n vestigio de la misma, aunque el rastreo hasta Almedíjar nos sirvió para comprobar l o mucho que se sube por este paso
haciéndolo m u y largo, m u y difícil y penoso, por l o que cabe suponer que
el paso n o se efectuaba por aquí. En cambio la exploración desde Alcudia
de Veo f u e más afortunada. Existe un camino, a trechos empedrado, que
por las gentes comarcanas es conocido por «el camino d e Segorbe)), que
sin apenas subir y dejando el Pico de Espadán a la izquierda, nos conduce
a A l g i m i a de Almonacid, Vall de Almonacid, Peñalba a Segorbe. El trayecto
obligado a recorrer andando, desde Alcudia de Veo a A l g i m i a de Almonacid, dura dos horas. Así, pues, el probable paso a Segorbe se efectuaba por
la derecha de Espadán, o pas de dalt.
La vía que partiendo de Sagunto seguía el cauce del Palancia por Segorbe, Jérica y Viver, remontando las cuestas del Ragudo por el mismo
paso de la actual, m e excuso e l describirla por ser la más conocida de
todos. Sin embargo, quiero hacer notar que, como las demás que se adentran e n Aragón, sigue la orientación noroeste, hacia el corazón d e Aragón,
Navarra y Guipúzcoa.
[page-n-211]
H e aquí la respuesta a grandes rasgos, una visión de conjunto de la
red viaria de época romana, o que t u v o o pudo tener su origen e n dicha
época. H e escogido sólo los trazados más claros por su vetustez, por su
prolongación y por su lógica e n el discurrir a través de la provincia. N o
pretendo haber agotado el tema y sólo sí haber iniciado una visión distinta
d2 tratar el problema.
Así, pues, por hoy dejo abierto el paréntesis sobre las vías romanas
en la provincia de Castellón, pues espero que e n m i s futuras exploraciones tendré posibilidad de añadir algo, y aun mucho, pues su estudio n o está
agotado.
Y para terminar, diremos con los señores Fletcher y Alcacer que mientras n o se hagan detenidas excavaciones e n puntos clave de estas vías,
hablaremos de las mismas a base de ((indicios vagos carentes de la suficient e a m p l i t u d para dar un certero trazado de la red de comunicacionrs e n
tiempos romanos)).
[page-n-212]
L U I S M A R T l FERRANDC
(Liria)
Lápidas romanas de Liria
Tras el asedio, expugnación e incendio, por Sertorio, de la ciudad ibérica sita e n el Cerro de San M i g u e l ( 1 ) e n el año 76 a. C., los supervivientes al descalabro, según la tradición reflejada en Paulo Orosio, fueron
transportados a Portugal, a la actual Leiria; pero en realidad, quizá l o
más cierto sea q u e los propios sertorianos fundaran, con el resto de los
habitantes del poblado de San M i g u e l y otros circundantes, una nueva
ciudad e n el llano, en la zona hoy denominada «Pla de IIArc», situada al
n o r t e de la actual ciudad de Liria, j u n t o a la carretera que se endereza
hacia Olocau.
Corrobora esta suposición nuestra lápida número 1,
próximo manantial d e San Vicente, en 1759.
encontrada e n el
Pacificada la península en tiempos de Augusto, la ciudad alcanzó el
t i t u l o de ((Oppidum c i v i u m romanorum)), perteneciendo al Convento Jurídico de Tarragona y gozando del derecho latino, según nos l o transmite
Plinio (111, 23); a falta d e cuyo testimonio nos l o confirmarían las lápidas
XII y XXVIII.
N o pretendemos en el presente trabajo delimitar la extensión del m u nicipio lauronense o edetano, que ocuparía inicialmente las llanuras en
t o r n ~ la antigua ciudad ibérica, dilatándose después por las proximidaa
des, habiendo, además, otros núcleos menos densos y numerosas villas,
(1) Toda la bibliografía de esre poblado se halla recogida en 1. BALLESTER TORMO
v ctros: "Corpus Vasorum Hispanorum. Cerro de San Miguel de Liria". Madrid. 1954.
- 161 -
[page-n-213]
como parecen denotarlo los múltiples hallazgos arqueológicos (2). En este
mismo sentido parece abundar d o n José Ríos, vicario que f u e de Liria,
q u i e n e n 1 7 5 9 escribía: «Las antigüedades de Liria y Edeta nos present a n un lugar siempre grande)) y más adelante añade que entre la fuente,
en donde estaba el T e m p l o de las Ninfas y «la ciudad q u e tengo demarcada)) había una distancia «como de un t i r o d e fusil» (3).
De entre todos los vestigios romanos que ha proporci,onado el subsuelo de Liria, nos limitamos e n la presente ocasión a dar simple noticia
de las Iápidas referentes a dicha ciudad, con el exclusivo objeto de ofrecer
reunidas todas las que conocemos. Las reseñamos e n dos apartados:
l.
11.
Las aparecidas e n el término d e Liria.
Las encontradas e n otras localidades y que se refieren a Edeta
o sus habitantes.
En otra oportunidad daremos noticia de todas las Iápidas procedentes
d e las comarcas limítrofes de la actual Liria (4).
Como dato curioso, referente al tema que aquí tratamos, reseñamos,
e n p r i m e r lugar, q u e e n el manuscrito ((Ajuntaments de 1773 hasta 1776»,
se leía l o siguiente:
«En 9 de agosto d e 1774 convocados por el ministro ordinario Diego
(2) Sobre la romanización de la zona, véase G. MARTIN Y M. GIL-MASCARELL:
"1,s romanización en el Campo de Liria". Saitabi, XIX. Valencia, 1969, págs. 23-54.
(3) J. RIOS: "A los edetanos o hijos de Liria". Valencia, 1759.
(4) Como bibliografía complementaria básica, véase :
J. A. CEAN BERMUDEZ: "Sumario de las antigüedades romanas que hay cii España".
Madrid, 1832.
M. CORTES Y LOPEZ: "Diccionario geográfico-histórico de la España actigua". 11.
(Madrid, 1836.
4. VALCARCEL PIO D E SABOYA (aquí citado Lumiares): "Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia". Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII. Madrid,
1852.
E. HÜBNER: "Corpus Inscriptionum latinarum", 1 . (C. 1. L.), Berlín, 1869.
1
MEMORIAS DE LA SOCIEDAD ARQUEOLOGICA VALENCIANA. Valencia, 1873.
H. C W A S : "Las nuevas lápidas romanas de Luia". El Archivo, 1 1 Denia, 1889, pá1,
ginas 184-188.
E. ALBERTINI: "Sculptures antiques du Conventus Tarraconensis". Anuari de 1'Institut
d'Es~udis Catalans" MCMXI-XII. Barcelona, 1913, pzígs. 323-474.
J. SANCHIS SIVERA: "Epigrafía romano-valenciana". Valencia, 1920 (citado S. S.).
J. DURAN: "Noticia de los descubrimientos arqueológicos en Liria". "Las Provinciasyy.
Valencia, 16 noviembre 1922.
D. URIEL PASCUAL: "Epigrafía latina de Liria: 1. U n edetano ilustre. 11. La familia
Fulvia". "Las Provincias", Valencia, 6 junio 1923.
J. PUIG 1 CADAFALCH: "L'arquitectura romana a Catalunya". Barcelona, 1934.
V. FRANCES: "De Iapidaria Lauronense". Saitabi, 4-5. Valencia, 1942, págs. 55-57.
1 BATLLE HUGUET: "Epigrafía latina". Barcelona, 1946.
.
'
D. FLETCHER Y J. ALCACER: "Avance a una arqueología romana de la provincia de
Castellón". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXI. Castellón, 1955, pág. 341.
V. LLATAS BURGOS: "Carta arqueológica de Viliar del Arzobispo y su comarca". Archito de Prehistoria Levantina, VI. Valencia, 1957, pág. 182.
[page-n-214]
Ximénez, los señores M i g u e l M a r t í n e z de Juan, Alcalde M a y o r ordinario; Joseph Izquierdo y Joseph Carbonell, regidores; el doctor Ignacio Esteve, diputado del Común; Francisco Santes, síndico procurador de él y
Francisco Aragó Serra, síndico personero, reuniéndose e n la Sala Capitular
del Ayuntamiento d e la V i l l a de Liria y, entre otros asuntos, ac.ordaron:
«que las piedras o Iápidas de la era del campo de Vicente Gómez al .llano
del Arco, las entierre y n o las saque bajo la pena d e cincuenta libras.))
O t r a muestra d e las vicisitudes q u e h a n corrido las Iápidas lirianas
.
nos la proporciona doña María Sornosa, propietaria de la casa número 1
de la calle del Arrabal Llano del Arco, la q u e nos aseguró que e n la
pared d e su h u e r t o había cinco o seis Iápidas y las losas d e los peldaños
para entrar e n él estaban formados por piedras con inscripciones, pero
que e n una reforma d e la dicha pared del huerto, las quitaron, desapareciendo todas ellas.
Como complemento a la anterior noticia podemos añadir q u e d o n V i cente Gandía, actual propietario de la Bodega Gandía m e i n f o r m ó que e n
la pared de la misma hay muchas inscripciones, aparecidas e n aquel lugar,
a l hacer los cimientos y depósitos, pero que se hallan ocultas por el enlucido interior d e la bodega.
También e n la muralla d e la Villa, recayente a la calle de San Juan
d e Mata, se ven colocadas diversas piedras con inscripciones, pero t a n
borrosas, q u e n o pueden leerse.
Todo l o anteriormente expuesto, u n i d o a que algunas Iápidas h a n sido
llevadas a otros lugares (Valencia, Villar, etc.) y q u e otras están enmascaradas bajo los enlucidos de diversas edificaciones y por t a n t o perdidas
para su actual estudio, explica el porqué d e muchas de ellas tengamos
únicamente la referencia literaria d e los autores q u e llegaron a conocerlas
d e visu, y n o las hayamos podido estudiar directamente.
LAPIDAS APARECIDAS EN LlRlA
1. - «En ú l t i m o s del mes de abril de este año d e 1759, estando limpiando los ojos d e las fuentes de esta villa d e Liria los vecinos de ella a
orden y dirección d e M a n u e l Cibera, regidor, estando limpiando e n la f u e n r e que nace cerca d e la q u e llaman el UII Redó, persuadidos de q u e si
.
[page-n-215]
je quitaban unas piedras, que avia allí, saldría la agua e n más cantidad,
l o executaron assi, y allaron una Iápida toda escrita de la figura e inscripción siguiente:
ES'l'1NICiNOREMD-ERi O
%PA~?ONORMSVOR
«Para que se conserbe una Iápida t a n antigua y que por ella se declara estar la grande Edeta en Liria, y o el Dr. Juan Pinazo, rector, la
hice conducir a la cassa Abadia y la hice colocar en la pared de ella a l
lado de la puerta. O y 29 de Junio de 1760. H a de decir 1759 porque e l
dho. Don Juan Pinazo m u r i ó el 7 de mayo de 1760. - Bayarri, Rr». (Sacado del Libro Matrículas Parroquiales de Liria d e 1 7 5 8 a 1769, inclusive.)
Esta Iápida, de piedra parecida a la berroqueña, tiene las letras perfectamente grabadas, formando en ocasiones nexos de dos y tres letras. Todos los signos van seguidos, sin puntos de separación. Al ser transportada
desde la fuente a Liria se cayó, quebrándose por medio.
Su t e x t o dice:
TEMPLVM N Y M P H A R V M
Q SERT EVPORISTVS
SERTORIANVS ET SERT
FESTA V X O R A SOLO
ITA VTI E X C V L P T V M
EST IN H O N O R E M EDETANOR
E T P A T R O N O R V M SVORVM
S P FECERVNT
'
[page-n-216]
S
L ~ I D A SDE LTRIA
T e m p l u m N y m p h a r u m / Q(uintus) Sert(orius) Euporistus / Sertorianus
e t Sert(oria) / Festa uxor a solo / i t a uti e x c u l p t u m / est in honorem
edetanor(um) / e t patronorum suorum / s(ua) ~ ( e c u n i a )fecerunt.
Quinto Sertorio Euporisto, sertoriano, y su m u j e r Sertoria Festa, desde
los cimientos tal como terminado se ve, a sus expensas hicieron este T e m p l o de las N i n f a s e n honor de los Edetanos y d e sus Patronos.
Al prornulgarse la Ley de Desamortización, compró la Abadía un tal
Matelo, q u i e n la vendió, pasando la lápida a la colección M a r t i Esteve;
se dice que se hallaba e n el Museo d e Bellas Artes d e Valencia, pero n o
se ha podido localizar.
Lumiares, núm. 73.
Cean Berrnúdez, pág. 87.
Cortés y López, s. v. Edeta; e n el v. 3 pone Sertor; e] 5 l o finaliza con
EST, quitando esta palabra del v. 6.
S. S., 127.
Martín-Gil.
C. l. L., 3.786.
I l. - En el año 1889 se efectuó un desmonte e n la partida de «Mura»,
al mediodía de la ciudad, para la construcción de la estación del f. c. de
Aragón, donde e s t u v ~e n tiempos pasados la posada del Remedio. Durante dichos trabajos fueron descubiertas cinco lápidas, las q u e relacionamos a continuación.
La primera es una estela funeraria, esculpida e n ((pedra de Ilum));
m i d e 0'73 x 0'44 x 0'32 m m .
D M
CORN P A N T H
ERAE V X O R l
O P T V M A E L.
LIC.NICOMED
ES ET S l B l
D(iis) M(anibus) / Corn(e1iae)Panth
Lic(inius) Nicomed / es e t sibi.
/
erae uxori
/
optumae L(ucius)
/
A los dioses manes. Lucio Licinio Nicomedes para Cornelia Pantera,
esposa dignísima, y para si.
El espacio que quedó para el texto, después de trazado el d i b u j o q u e
l o rodea, resultó pequeño y f u e preciso, al f i n a l d e algunos renglones,
poner las letras m u y apretadas.
[page-n-217]
Va decorada, e n la parte superior, con un águila con una serpiente e n
el pico; en la parte alta de los lados, dos medias cabezas de toro, de
cuyas astas cuelgan los extremos d e una guirnalda de flores y frutas, q u e
rodea la inscripción por los lados y parte superior. Entre aquella y el borde, al extremo inferior de la moldura que rodea el epitafio, hay una cabeza de Medusa, y e n cada ángulo inferior un ciervo recostado.
Puig y Cadafalch (pág. 145 y fig. 177) la describe de la siguiente
manera: «la més luxosa f o u trobada a Liria. La forma en la p a r t superior
es ja degenerada e n un f r o n t ó circular a m dues acroteres. En el f r o n t ó
hi ha un águila devorant un serpent. El serpent es la representació d e
I'ánima inmortal; I'águila es I'ocell del sol encarregat de portar les ánimes,
representades pel serpent, al cel. A l s cantons, sota el f r o n t ó h i ha testes
de moltó, dels corns dels quals penja una garlanda d e flors, fulles i fruits,
i al centre h i ha la inscripció dedicada als manes de Cornelia Panthera pel
seu m a r i t Lucinius Licinius Nicomedes. Sota el rectangle de I'epigraf h i
ha la testa de Medusa)).
Según Chabás f u e depositada en la Casa Consistorial, pero desde 1910
está, según Sanchis Sivera en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Albertini, pág. 337 y fig. 21, dice que f u e descubierta en 1888 en
«el solar del ex-convento del Remedio (etiqueta del monumento))).
S. S., 139.
Batlle, 106.
C. l. L., 6.015.
I I l. - Del mismo desmonte citado procede esta Iápida, que e n 1891
se hallaba en e1 claustro del ex-convento del Remedio.
O C T A C l L l A E SEVE
RAE AVG CONIVGI
D N M IVL P H I
L l P P l P I I FEL AVG
EX
Octaciliae Seve / rae Aug(ustae) conjugi / D ( o m i n i ) n(ostri) M ( a r c i )
J u l ( i i ) Phi / lippi Pii Fel(icis) Aug(usti) / e x ...
A Octacilia Severa Augusta, esposa de nuestro señor M a r c o Julio Filipo
Pío Feliz Augusto, por [decreto d e los Decurionesl .
Está, pues, dedicada a la esposa del Emperador Filipo; acaso, h u b o o t r a
lápida donde constaría quiénes hacían la dedicación. En España no se conoce o t r a inscripción dedicada a Octacilia. Debe fecharse entre los años
244-249.
[page-n-218]
Chabás indica que e n Villar del Arzobispo se conservan dos inscripciones dedicadas a Lucio Octacilio Flaco y a Octacilia Celsilla, h i j a d e
aquél, observando que Octacilia Severa tenga sus homónimos en pueblo t a n
cercano, perteneciente, también, a la región edetana.
S. S., 134.
C. l. L., 6.012.
IV. -Encontrada
en el mismo lugar q u e las dos anteriores, estuvo
e n casa de Vicente Albert; pero, ya en 1891, se encontraba e n el ex-conv e n t o del Remedio.
L IVNIO I V S T l F l t
GAL SEVERO 1 I
BIS F L A M E N BIS IVN
A P R O N 1 A PATRO
NO ET M A R I T O
ET IVN CRESCENTI
O LIB DlGNlSSlMO
L(ucio) Junio Justi fil(io) / Gal(eria) Severo duumviro / bis flamen
bis Jun(ia) / Apronia Patro / n o e t m a r i t o / e t Jun(io) Crescenti / o
lib(erto) dignissimo.
Junia Apronia a su patrono y marido Lucio Junio Severo, h i j o d e Justo,
de la tribu Galeria, duumviro y flámen por dos veces y a Junio Crescencio
l i b e r t o dignísimo.
Por esta lápida sabemos que Junio Crescencio f u e liberto de Junia
Apronia, que a su vez l o había sido de su marido y patrono Lucio Junio
Severo, por l o que los tres llevan el nombre de JUNIUS.
Chabás, pág. 185, v. 4: PARO.
S. S., 140, lee v. 3: F L A M BIS.
C. l. L., 6.014.
V. - Es la cuarta d e las encontradas e n la partida d e M u r a . En el ano
1891, como las anteriores, se encontraba e n el claustro del ex-convento
del Remedio:
M CORNELIO
M F GAL N l G R l
NO C V R l A T l O
M A T E R N O COS
LEG AVG PROPR
P R O V I N C MOES
P R O V I N C SYRIAE
[page-n-219]
M(arco) Corne1i.o / M(arci) f(ilio) Gal(eria) N i g r i / n o Curiacio / M a terno Co(n)s(uli) / leg(ato) Aug(usti) Propr(etori) / Provinc(iae) Moesjiae) [ e t l / Provinc(iae) Syriae.
A M a r c o Cornelio N i g r i n o Curiacio Materno, h i j o de Marco, de la tribu Galeria, Cónsul legado de Augusto, Propretor de la Provincia de Mesia
y de la Provincia de Siria.
Por esta dedicación tenemos noticia de un personaje importante, h i j o
de Liria, o residente en ella.
E Benaguacil (C. l. L., 3.783, y S. S., 19) hay otra lápida d e este
n
personaje. Nuestras XXX y XXXVl l l se relacionan también, con estas dos.
Chabás, pág. 186.
S. S., 133.
C. l. L., 6.013.
VI. -Es
la ú l t i m a de las encontradas en el Llano del Remedio.
L VETVST
A F ANTH
VSAE SOR
ORI P AN
xxxv II
L(ucius) Vetust(us) / A(u1i) f(i1ius) Anth
(norum) / triginta e t septem.
/
usae sor
/
ori p(iae) an-
Lucio Vetusto, h i j o de Aulo, a su piadosa hermana Antusa, de treinta y siete años.
En 1891 se encontraba en el claustro del ex-convento del Remedio.
Actualmente a ú n se conservan en dicho lugar, pues al picar las paredes
de dicho claustro para chaparlas con azulejos, los albañiles descubrieron
piedras con inscripciones.
Chabás, pág. 187.
S. S., 135, v. 3, lee USA; v. 5, XXXVIII, aunque lee treinta y siete.
C. l. L., 6.017.
VII. - E n
1 7 5 0 existía en la Plaza Mayor una lápida, e n la casa que
t u e de Arrué, hoy de Carlos Serra, según el testimonio de d o n José Ríos.
En 1 8 7 8 se hallaba en el d i n t e l de una casa de la calle Honda. H o y se
da como desaparecida.
[page-n-220]
EVPOR SERV
AN V l l l
H S E
Eupor(istus) ser(vus)
/
an(norum) V l l l
/
h(ic) ~ ( i t u s )e(st).
Euporisto, siervo, de ocho años, aquí está enterrado.
Debajo de la inscripción, el bajo relieve de un muchacho vuelto de
espaldas a la l u z del día, con una bola en la diestra, indicando la eternidad, y un jarro lacrimatorio en la izquierda. Este Euporisto se relaciona
con la número 1, de cuyo dedicante f u e esclavo.
Lumiares, 90, EVPOR / SERAN / VI1 1 H.S.E.
Cortés y López.
Albertini, pág. 336-337, fig. 20.
S. S., 142, lee SERAN en lugar de SERV / AN.
C. l. L., 3.802.
VIII. - D e
la esquina de una casa de la Plaza Mayor procede la siguiente, hoy desaparecida.
A T l L L l A E M F POTl
T A E IVNIA T A N N E
GADlNlA P N AN XX
A t i l l i a e M(arci) f(iliae) Poti
t i ) an(norum) XX.
/
tae Junia Tanne
/
gadinia p(iae) n(epo-
Junia Tannegadinia a su piadosa nieta Atilia, h i j a de Marco, de veinte
años.
-
'
c-
S. S., 128, lee Atiliae M a r c i filiae Potitae Junia Tannegadinia plus
m i n u s annorum viginti.
C. l. L., 3.796.
IX. -Esta
lápida, que se hallaba situada a la entrada de la iglesia de
la Sangre, hoy se encuentra en poder de Francisco Vialcanet, calle Trinquete Viejo, número 1 .
SERANVSTAN
NEGlSCERRlS
FOTOBESANV
[page-n-221]
Seranus Tan / negis Cerris / f(ilius) otobesanu(s).
Serano Tannegio, h i j o de Ceriso, Otobesano.
Lumiares, 80.
Masdeu y Escolano escriben Etobesanus.
S. S., 126.
C. l. L., 3.794.
Lám. 1, a.
X. - J u n t o a la iglesia de la Sangre, a la derecha, se encuentra la siguiente lápida.
Q CAEClLl
Q F GAL
POT 1T O
Q V I NTILLAE PATRONAE
Q(uintus) Caecili(us) / Q(uinti) f(ilius) Gal(eria) / Potito / Quintillae
Patronae.
Quinto Cecilio Potito, h i j o de Quinto, de la t r i b u Galeria, a su Patrona
Quintilia.
Lumiares, 75.
S. S., 141.
C. l. L., 3.799.
Lám. 1, b.
XI. -Sirviendo de poyo e n la casa de José Llopis, situada en las cuatro esquinas del Arrabal, había un trozo de mármol ceniciento con esta
inscripción :
Q CAEClLlVS
MODESTVS
SlBl ET
CAECILIAE
LIBERTAE
Q(uintus) Caecilius / Modestus / sibi e t / Caeciliae / libertae.
Quinto Cecilio Modesto para sí y su liberta Cecilia.
Lumiares, 94, Quintus Cecilius ... sibi e t Caecilia libertae.
S. S., 143, v. 1, Q C CLIVS; 2.", DEST; 3.", B1 E; 4.", CLIAE.
C. l. L., 3.798.
[page-n-222]
XII..- Los historiadores regnícolas hablan d e una piedra, ya desaparecida, que estaba j u n t o a la puerta de Mura, e n la plazuela d e la T r i n i dad, y por la q u e se salía a la huerta, por la parte d e l Remedio. Escolano
la cita y Diago asegura haberla visto.
L CAEClLlNO L F
GAL CASSIANO
OMN IBVS HONOR1
IClNlAE
L F
BVS H I C F V N C T O LIC
CELER l NA M A R I T O
E X TESTAMENTO L C A E
C l L l BASSl C A S S l A N l F l L l l
Son dos dedicatorias y su transcripción y traducción serían:
[ L l iciniae / ~ ( u c i i jf(illiae)
L(ucio) Caecilino L(ucii) f (ilio) / Gal (eria) Cassiano / omnibus honori / bus h i c f u n c t o Lic(ia) / Celerina m a r i t o / e x testamento L(ucii) Cae /
c i l i Bassi Cassiani filii.
A Licinia, h i j a de Lucio y a Lucio Cecilino Casiano, h i j o d e Lucio, de
la tribu Galeria, que gozó aquí d e todos los honores. Licia Celerina a su
marido por testamento de Lucio Cecilino Bassio, h i j o d e Casiano.
Se deduce de este texto que Licinia 'y Lucio eran hermanos, hijos d e
Lucio. Licia Celerina f u e m u j e r de Lucio Cecilino a q u i e n dedicó esta lauda
.~ecrológica por disposición del h i j o de ambos, Lucio Cecilino Bassio.
S. S., 166; lee v. 1 .", C A E C l L l O L F; v. 7.", GRASSI F l L l y añade
un nuevo v. .con CELERINAE; que une a la primera dedicatoria, I L I i c i niae / L(ucii) fliliae) / Celerinae.
C. l. L., 3.790.
X I Il. - A la derecha de la Casa Ayuntamiento, empotrada e n la pared, a dos metros del suelo, se encuentra la siguiente inscripción sepulcral :
.
LIC V R S I N A E
ANN XXX
LIC P H I L O N
LlB
Lic(iniae) Ursinae
/
ann(orum) XXX
/
Lic(inius) Philon
A Licinia Ursina, d e 30 años, Licinio Filón, liberto.
/
lib(ertus).
[page-n-223]
Lumiares, 78, interpreta: Licinio Filón hizo este sepulcro para su liberta Licinia Ursina, que murió de edad de treinta años.
S. S., 144.
C. l. L., 3.805.
Lám. II, a.
XIV. - La vio el señor Ríos en la Torre del Castillo y Lumiares en la
pared del ex-convento del Remedio. Era un trozo de mármol ceniciento:
L GRANIVS
POLYCLETVS
A N LX
L(ucius) Granius / Polycletus / an(norum) sexaginta.
Lucio Granio Policleto, de sesenta años.
Lumiares, 82 : POLYCIETVS.
S. S., 145.
C. l. L., 3.803.
XV. - Bloque de mármol muy oscuro, con tipo de letra muy antiguo:
K A SEVERVS
COR RVFILLA
HSS
K(aius) A(urelius) Severus / Cor(nelia) Rufilla / h(ic) s(iti) s(unt).
Cayo Aurelio Severo y Cornelia Rufila aquí están e n t e r r a d ~
Lumiares, 85.
S. S., 147.
c. l. L., 3.795.
XVI. - En el año 1785 se encontró e n un campo de la partida de «Topairet)) un trozo de mármol oscuro con la inscripción:
C VALERIVS
HY LAS
H S E
ANN XXV
[page-n-224]
C(aius) Valerius
quinque.
/
Hylas
/
h ( i c ) s(itus) e(st)
/
ann(orum) v i g i n t i e t
Cayo Valerio Hylas, de veinticinco años, aquí está enterrado.
Lumiares, 77.
S. S., 149.
M a r t í n y Gil Mascarell.
C. l. L., 3.809.
XVII. - A l
derribar las tapias, para la prolongación d e la calle de
San Vicente, en la partida de Mura, y en la cerca q u e servía de margen
a un campo, apareció una piedra d e mármol blanco, partida e n dos pedazos, con el siguiente texto:
M
VALER10
M F GAL
CRESCENTI
AV0
M(arco) Valerio
/
M ( a r c i ) f ( i l i o ) Gal(eria)
/
Crescenti
/
avo.
(Dedicación) de Crescencio a su abuelo M a r c o Valerio, d e la t r i b u Galeria.
Esta Iápida debió estar en la basamenta de la estatua erigida al ilustre edetano M a r c o Valerio Propincuo Gracio Cereal, quien también tuvo
atra en Tarragona.
En la actualidad, un pedazo d e esta inscripción está e n el h u e r t o de
Vicente Montesinos - Aparisi, de Bugarra.
D e esta Iápida daba noticia Lumiares, 76, diciendo que se encontraba
e n «la partida de M u r a en la cerca que servía de margen al campo de
Senén Martínez)) y traducía ((Dedicación de ... a su a b u e l ~Valerio Crescenti, de la t r i b u Galeria)) n o mencionando los comienzos de los primeros vs.
D e él la tomaron C. l. L., 3.808, y S. S., 15 1, quien o m i t e los comienzos d e los tres primeros versos. Francés la da como descubierta en 1929,
sin ponerla e n relación con la mencionada por los autores anteriores. M&tín y Gil Mascarell, la toma de S. S., desconociendo la referencia de Francés. Y con anterioridad a éste, el señor U r i e l Pascual escribía e n «Las
Provincias», número 16.609, un artículo « U n edetano ilustre)) en el que
daba noticia del hallazgo y la reproducía entera.
Lám. II, b.
[page-n-225]
X V I II. - En el siglo X V I existía en el portal de Valencia una inscripción sepulcral que cita Escolano (Dec. I P. 2 Lib. 8).
M BAEBl
VS Q V l ETVS
BAEBIA
APHRODlSlA
GALLl .
F I L A N II
HARM
N I A AN X V I
M(arcus) Baebi / us Quietus / Baebia / Aphrodisia / Galli(dia) / fil(lia)
an(norum) II / H a r m L o I / nia an(norum) X V I .
Marco Bebio Quieto para Bebia Afrodisia Galidia, hija, de dos años,
y Harmonía de diez y seis.
Actualmente se encuentra mutilada en el Museo Provincial.de Bellas
Artes.
S. S., 131; en el v. 3." lee A N I e interpreta Galidio filio.
C. l. L., 3.797.
X I X . - En el ángulo de una casa de la calle de la Rambleta, sobre
mármol negro:
,
BAEB M F
G A L BAE A N O
SEVERO II V I R F L A M
.
.
Baeb(io) ~ ( a r c i )f (ilio) / ~ = l ( e r ; a ) Bae [bil ano / Severo duumvir(o)
flam(ini).
.. -.
.
A Bebio Bebiano Severo, h i j o de Marco, de la tribu Gareria, duumviro
y flamen.
Lumiares, 88.
S. S., 136.
C. l. L., 3.789.
XX. - Lápida d e mármol oscuro, que se hallaba en la casa de Antonio
Vázquez, en e l barrio de las Ventas.
M HORATIVS
V l T A L l S AN XI.1
HORATIA
VlTALlS FIL
ET SlBl
[page-n-226]
M(arcus) Horatius
e t sibi.
/
Vitalis an(norum) XII
/
Horatia
/
Vitalis f i l ( l i a ) /
M a r c o Horacio Vital, d e doce años, Horacia Vital, hija, y para sí.
como
Debe faltar el nombre de quien hace la dedicación, pues H ~ r a c i o
Horacia son hermanos, apellidándose los dos VITAL; el sibi debe referirse
al padre o madre de ambos.
Lumiares, 81, lee f i l i o y traduce para su h i j o y para sí. La misma interpretación da
S. S., 148, quien, además, en el v. 2." lee Vitalio.
C. l. L., 3.804.
XXI. - En septiembre de 1917, en el huerto de d o n Francisco Porcar,
sito en el paraje denominado «La Bombilla)), partida «deis Sensals)), e n el
Pla de I'Arc, halláronse varios objetos romanos, entre ellos el célebre m o saico de los doce trabajos de Hércules, columnas, capiteles, etc., y dos
inscripciones. La primera de ellas es un cipo e n el que se lee:
FABIAE
PlERlDl
FABlA
CROCALE
F l L l A E ET S l B l
Fabiae
/
Pieridi
/
Fabia
/
Crocale
/
filiae e t sibi.
Fabia Crocale para su h i j a Fabia Pieride y para sí
Es posible que esta Fabia Crocale fuera griega, pues crocale significa
e n dicha lengua «la del hermoso color)). En Lérida hay una Afrodisia Crocale y e n Játiva, una Junia Crocale. El cipo se conserva en Ca'n Porcar.
Memorias S. Arq. V.", núm. 16.
S. S., 155.
M a r t í n - G i l Mascarell.
C. l. L., 6.016.
Lám. I II, a.
XXI l. - La o t r a aparecida, asimismo e n septiembre de 1917, en el
h u e r t o de don Francisco Porcar, fragmentada, grabada sobre un gran sillar.
TA BVSQ
Se conserva en Ca'n Porcar
S. S., 157.
Lám. III, b.
[page-n-227]
X X I I l. - En 1923, al abrir las prolongaciones d e las calles d e San V i cente y San Miguel, apareció una Iápida d e caliza compacta, formando
Lin cuadro de 30 cm. y cinco d e grueso. Llevaba la siguiente inscripción:
C N FVLVIS
AQV ILES
V F
F V L V I A M ET
VlTlCVLA
F V L V I A ARBVSCVLA
et
Cn(eus) Fulvius / Aquiles / ~ ( i v e n t e s ) f(ecerunt)
V i t i c u l a / Fulvia Arbuscula.
/
Fulvia M ( a t e r )
/
Cneo Fulvio Aquiles, Fulvia, la madre, y Vitícula Fulvia Arbúscula v i viendo erigierzn (este monumento).
Francés, la reseña igualmente; pero al hacer el comentario habla de
« u n varón y tres hembras)).
XXIV. - Escolano cita un fragmento, que por algunos autores se a t r i buye a Sagunto.
A. M. B A T V S
EX VOTO
[lovi Optimo Maximo]
/
A ( r a m ) M(arcus) Batus
/
e x voto.
1A Júpiter O p t i m o M á x i m o ] M a r c o Bata (dedicó) el ara e x voto.
La primera línea totalmente borrada, por l o que se suplió el texto. En
la 2.", si n o fuera por los puntos detrás de la A y M, se leería AMBATVS,
nombre q u e sale en muchas lápidas de la región valenciana; pero a la vist a d e los citados puntos, Escolano leyó A ( R A M ) M(ARCUS).
S. S., 160, n o pone los puntos y lee Ambatus.
C. l. L., 3.787.
XXV. - En la calle de Santa Bárbara, e n la puerta de una casa, había
iina lápida con l a siguiente inscripción:
M MlNVClV
HERMES S
ET GRATTI
CCROI C A L E VX
H. N.
[page-n-228]
M(arcus) Minuciu(s) / Hermes s(ibi) / e t Gratti(ae) / [Crolcale ux(ori) / h(eredem) n(on) Csequiturl.
Marco M i n u c i o Hermes para sí y su mujer Gracia [Crolcale, no es
transmisible a los herederos.
Lumiares, 86.
S. S., 152, suple e n v. 4." [ P H I L O I .
C. l. L.., 3.806.
X X V I . -Conservada
en una casa de la calle de Santa Bárbara, exist i ó una lápida, en varios trozos, en la que se leía:
L CORNELIVS
AVGVR INVS
COR
A P F
A
XXX
L(ucius) Cornelius / Augurinus / Corfneli]a(e) P(ublii) f(iliae) / a(nnorum) triginta.
Lucio Cornelio Augurino a Cornelia, hija de Publio, de treinta años.
Lumiares, 87, «hijo de Publio))
S. S., 150, v. 3." lee CO.
C. l. L., 3.800.
X X V I I . -En
la puerta de una casa de la calle del Hospital existía
un trozo de. mármol oscuro con esta inscripción :
L VALERIVS
L F GAL
L(ucius) Valerius / L(ucii) f(ilius) Gal(eria).
Lucio Valerio, h i j o de Lucio, de la tribu Galeria.
Lumiares, 79.
S. S., 138.
C. l. L., 3.807.
X X V I I I . - En una casa de la calle de San Francisco, sirviendo de entrada, existió una piedra con la siguiente in.scripción:
M F GAL
EDETANO
V l T A T l S SV
TO
[page-n-229]
M ( a r c i ) f(ilio) .Gal(eria)
su(ae) / [ f u n c l to.
/
edetano
/
[omnibus honoribus c i l vitatis
A... h i j o de Marco, de la tribu Galeria, edetano, gozó de todos los
honores de su ciudad.
En la lápida núm. XII se repite el FUNCTO, anteponiéndole HIC,
mientras que e n ésta pone C l V l T A T l S SUAE.
Dice e l P. Ribelles que e l arzobispo Fabián y Fuero la h i z o transportar
a Villar del Arzobispo, en donde se encuentra empotrada en la escalera
del ~ h n t a m i e n t o .D e ella nos da noticia Llatas Burgos, describiéndola
así: ((Fragmento de piedra de color pajizo, d e 20 cms. d e ancho por 1 7
de alto, con letras b i e n trazadas)) y lee:
M F GA
EDETAN
VlTATlS
TO
es decir, que se ha perdido parte de l o que se conocía primitivamente.
Lumiares, 74, lee: M a r c i filius Galeria ... edetano ... civitatis
Si ...to.
Cortés y López transcribe: M. F. GA / EDETANO / VlTA TlSSl / TO.
S. S., 137, lee: [Caio T i t i o l M(arci) f(ilio) Gal(eria), [ T i t i a n o l .
C. l. L., 3.793, transcribe [ T i t i a n o l Edetano [omnibus honoribus c i l
vitatis su(ae) [ f u n c l t o [flamini provinciae Hispaniae Citeriorisl .
Lám. IV, a. '.
...
XXIX. -Al
edificar la bodega Gandía, sita a la entrada de la calle
del Llano del Arco, aparecieron diversos objetos, entre ellos dos lápidas:
L FABIO FABVLLO
Q liil V I R O
-.
BIS
L(ucio) Fabio Fabullo
/
CFiliol Q(uinti) quadrumviro
/
bis.
A Lucio Fabio Fabullo, h i j o de Quinto, cuadrumviro por dos veces.
XXX. - La otra lápida de la bidega Gandía dice:
.. .
[page-n-230]
Este fragmento está relacionado con las V y XXXVIII, dedicadas a
M a r c o Cornelio N i g r i n o y la que procede de Benaguacil (C. l. L., 3.783S. S., 19), igualmente dedicada a M a r c o Cornelio Nigrino.
Lám. IV, c.
XXXI. - En la horma o calzada de un campo de la partida de «Turbañes)), e n el campo ,propiedad de d o n M i g u e l Faubel Pablo, todavía queda un fragmento de piedra oscura con el siguiente texto:
SEPTVM
P l ISSIMAE A.. .
POSTVM lA E TY..
V X O R l E T ...
Septum(ius). . .
/
Piissimae A...
/
.
Postumiae T y ...
/
Uxori e t [ s i b i l .
Septimio ... a su piísima mujer Postumia T y ... y para sí.
Durán.
Martín-Gil Mascarell.
Lám. IV, d.
XXXII. -Al
hacer obras en la casa de d o n Vicente Alamá Soriano,
sita en la calle del General Mola, número 5, apareció en 1944, el fragm e n t o que a continuación describimos, que hoy es propiedad de los hermanos Francisco y Ernesto Faubel Espí.
Es de piedra ordinaria, b i e n labrada, e n buen estado de conservación.
M i d e unos 60 cms. d e altura por 40 de ancho y 1 5 d e espesor. Al parecer, no se terminó de grabar, pues sólo l o están los dos últimos renglones :
SEMPRON IAE
VRBICAE
A Sempronia Urbica.
Lám. II, c.
X X X I Il . - Esta lápida f u e vista p o r d o n José Durán e n e l h u e r t o de
Ueó, j u n t o a las cuatro esquinas de Rexuxena, en donde había antigua:
m e n t e una almazara de la Cartuja de Portaceli.
D M
IMlCE
NIA H S E
[page-n-231]
Trátase d e una estela funeraria por las siglas D M de la primera línea
y las d e H S E d e la tercera, q u e significan: A los dioses manes y aquí
está enterrado, sin que se puede descifrar l o restante.
XXXIV. - L a siguiente la vio el señor U r i e l e n la Torre de la Reina,
y el señor Durán, e n septiembre d e 1946, e n la puerta falsa d e la casa
n ú m e r o 5, e n el suelo, j u n t o al umbral. Es d e mármol negro, d e unos 30
por 3 0 centímetros.
V L V
L C F
Imposible la interpretación.
XXXV. - La q u e a continuación transcribimos f u e hallada por el vicar i o d e Liria, señor Ríos, e n 1739, e n un campo j u n t o a la c r u z del camino
de Valencia.
CAN
ANN
LVll
A
SVCCES
ARITO
BENE
Imposible interpretarla, aunque parece una dedicatoria que la m u j e r
i r i b u t a a su marido, como se desprende por las palabras incompletas d e
la cuarta y q u i n t a líneas q u e dice: ARITO, que debe ser [ M I A R I T O : M a rido, y BENE, BENECMERITOI : dignísimo.
XXXVI. - El señor Ríos menciona la existencia, e n un callejón, ..entrando por la puerta de Valencia, a la izquierda, d e esta ins.cripción:
COR
GAL'
Lumiares, 97, v. 2." CAR; citándola como existente e n la calle Mayor,
esquina a la casa de Catalina Portolés y Tomás López. Asimismo la c i t a
S. S., 167. Esto nos hace suponer la posibilidad de q u e la ieferenciada por
el señor Rios, sea esta misma q u e cita Lumiares.
C. l. L., 3.816.
XXXVII..dazos :
Mencionada por el señor Rios, quien la halló en tres peE MI
RG
V
AN
N o hay posibilidad de interpretación.
[page-n-232]
LAPIDAS
21
DE LIRIA
X X X V I I I . -Según
el señor Ríos, apareció junto al convento de los
PP. Trinitarios, en el año 1758:
M CORNELIO
M F GAL
NlGRlNO
FlLlO
.M(arco) Cornelio / M ( a r c i ) f(ilio) Gal(eria) / Nigrino / filio.
A Marco Cornelio Nigrino, h i j o de Marco, de la tribu Galeria, por
su hijo.
Puede estar relacionada con la núm. V y la citada de Benaguacil
Y X X I X . - Diago la vio, en 1613, colocada en la puerta de M u r a :
L l C l N l A E L F CELE
RlNAE
Liciniae L(ucii) f(iliae) Cele / rinae
A Licinia Celerina, h i j a de Lucio.
XL. - La siguiente fue copiada en 1925 por el señor Uriel; se hallaba en la puerta falsa de la casa de Portolés, calle de Pelayo, núm. 1 :
M
C
TIM
AN
MCO
Imposible la interpretación.
.
.
X L I . - En una de las piedras del antiguo y desaparecido Pont Blau
zstaba la siguiente inscripción, muy borrosa por el tránsito de las caballerías:
M A X I M0
..
.
Parece una dedicación a Júpiter, al que S& calificaba' de M A X I M O y
OPTIMO. Fue copiada por los señores Durán y Uriel.
[page-n-233]
XLII. - En el año 1923, al prolongar la calle de San Miguel, aparec i ó la siguiente inscripción:
l LAM
LIB
Parece una dedicación hecha por un liberto.
XLI II. - Sirviendo de bordillo en la acera de la casa que f u e de don
M a n u e l M i g u e l Cintero, frente a la iglesia del Remedio, hay una piedra
con estas letras:
ANC
Imposible la transcripción.
XLIV.
- En
el ensanche de las calles d e San M i g u e l y San Vicente,
año 1929, apareció la siguiente lápida, partida en dos:
VS
FLAM
LIB
Aunque m u y incompleta, parece indicar que se trata de cierto sacerdote gentil, flamen, a quien dedica un recuerdo su antiguo esclavo.
XLV. - E n
la capilla del Ecce-H-omo de la iglesia de la Sangre hay
un fragmento de inscripción, que dice:
B CHARI I
PVP S
Por la palabra PUPlS deducimos que se trata de la memoria d e niñas,
sin poder descifrar los restantes signos. Datos p r o p o r c i ~ n a d o s
por el setior
Uriel.
X L V I . - En la partida de «Mura», en u n o de los campos, existía el
siguiente fragmento:
AL
N
Imposible la lectura.
Lumiares, 92.
S. S., 165, dice ((partida de Mira».
C. l. t., 3.814.
[page-n-234]
X L V I I . -En
la calle d e San Miguel, en casa de Francisco Martínez,
había un trozo de mármol negro con el siguiente texto:
H C
LIB
AN.XVI H S E
VS M LIB
BVS A N LX
H. C. Lib(ertus) / an(norum) sexdecim H(ic) ~ ( i t u s ) e(st) / us M.
Lib(ertus) / bus an(norum) sexaginta.
Se alude a dos libertos fallecidos, u n o de 1 6 años y otro d e sesenta.
Lumiares, 83.
S. S., 164,'". 1 .O lee el' primer signo como A.
C. l. L., 3.813.
X L V I Il. - El señor Ríos habla del siguiente fragmento.
.
VA
RO
IAE
CHRl
H
. .
.
. . '.
Imposible la reconstrucción.
S. S., 163.
C. l. L., 3.815.
XLIX.
- El
siguiente fragmento f u e hallado en la partida de M u r a :
RNE
GAL
VVS
F
..
parece* una inscripción sepulcral a un tal Cornelio de la tribu Galeria.
Lumiares, 96.
S. S., 162.
..
Martín-Gil Mascarell.
C. l. L., 3.810.
L. -Se
.
tiene noticia de la siguiente inscripción:
..
SE1
VIC
ANN
H M
d
.
III
[page-n-235]
Imposible la reconstrucción. Desaparecida.
S. S., 159.
C. l. L., 3.8 18.
LI . - Sirviendo de guardacantón a la puerta falsa de la casa d e d o n
A n t o n i o Molíns, e n la calle d e don Juan Izquierdo, había este fragmento
de inscripción :
Cl NlO
F GAL
INlNO
VI V S
Se trata d e un t a l Licinio, de la tribu Galeria, sin q u e podamos descifrar l o restante.
Lumiares, 84.
S. S., 153.
C. l. L., 3.81 1.
LII. -Se
hallaba formando una de las paredes de una acequia d e r i e y o e n la partida de «Alpelich». El s e ñ x U r i e l se la indicó al señor D u rán, q u i e n la copió e n el año 1 9 2 3 :
LTVl
ELLIVS
R O C BVS
AN XXV H S E
Era d e piedra negra. Imposible la lectura.
LI Il. - En el barrio de las Ventas existía un trozo de mármol con esta
inscripción :
IONl
LVCANV
AN XXV H S E
loni
/
Lucanu(s)
/
an(norum) X X V h(ic) s(itus) e(st).
Lucano, d e veinticinco años, aquí está enterrado.
Lumieres, 95, escribe: Lucanus, annorum v i g i n t i e t quinque h i c situs
est. A q u í está enterrado N. Lucano, de veinticinco ahos; mármol ceniciento oscuro d e seis pulgadas de alto, d e igual ancho, q u e vio el autor
e n e l barrio d e las Ventas».
S. S., 146, v. 3." en lugar de AN, lleva A.
C. l . L., 3.81 2.
[page-n-236]
L I V . - Hay referencia m u y vaga de la existencia de un trozo de mármol negro colocado sobre la puerta de una casa con la siguiente inscrip-
ción :
M CORNEL
MlSSVS SI
L o h i z o para sí Marco Cornelio.
Lumiares, 89.
S. S., 132.
C. l. L., 3.801.
L V . - En un fragmento, mal conservado, se veían dos renglones, el
primero ilegible:
1 V l i x i t an(n3rum) triginta e t septem.
Vivió treinta y siete años.
S. S., 158.
L V I . -En
una antigua torre, que se llamaba Mapunta, existía una
piedra con la siguiente inscripción:
L F GAL M A X l M
M PRAEC
A E FEClT MI
Parece deducirse que Marco Máximo, h i j o de Lucio, de la t r i b u Galeria,
h i z o esta dedicación.
S. S., 154.
C. l. L., 3.791.
L V I I . -En
la esquina de la calle que sube a la plaza del Almudín,
junto a la entrada de un lagar, había en 1891 este fragmento:
..................
F L A M l N l BIS
D
D
[page-n-237]
Flamini bis
/
d(ecreto) d(ecurionum).
Flamen p o r dos veces. Por Decreto de los Decuriones.
Lumiares, 9 1 .
S. S., 129.
C. l. L., 3.792.
LVIII. - E n
el arrabal, calle de Rexuxena, existía un fragmento áe
mármol blanco:
PAV
AN
H
Inscripción sepulcral dedicada a un Paulo.
Lumiares, 98.
S. S., 161; n o pone la H del v. 3.".
C. l. L., 3.817.
LIX. - La vio el señor Ríos, vicario de Liria, subiendo a la iglesia de la
Sangre, por la puerta de la villa antigua:
. Imposible
la interpretación.
.
.
:
LX. - A
la salida d e la población, en el antiguo camino de Valencia,
hoy calle de Nuestra Señora de Montiel, casa n ú m . 1, j u n t o a la puerta
y sobre el m u r o de la pared de un huerto se hallaba la siguiente inscripción, hoy en el interior de la casa:
. . . .
..
. . . .
....................................... _ . . .
L ...... E N D A N D I S I
PROVI NC A Q V I T A N IA
C I C ... CORONIS M V R A
AL .................. CLASSI
. . . .. * >.
.. .
. .
.
N o nos es posible-la. lectura de estos fragmentos: Seguramente se .trata de algún tribuno, pretor, legado augustal de la provincia Aquitana y
condecorado con la corona mural. El fragmento de piedra mide 63 crns.
de ancho por 26 de alto. La piedra es"pAjiza.
Lumiares, 93.
[page-n-238]
LAPIDAS
27
DE LIRIA
S. S., 130, lee: L...LO...LA... / I...V...A...ANDISLI...
A Q V l T A N l A / C...O. ..SMVRA / APElCEl .... ... .. SSIC.
/
PROVINC
C. l. L., 11, 3.788.
Lám. II, d.
LXI. - En el camino viejo de Valencia, hoy calle de Nuestra Señora
de Montiel, e n el h u e r t o d e doña Etelvina Gil, h o y propiedad d e sus herederos Joaquín, A m p a r o y Adela Collado, existe una piedra e n dos pedazos; al parecer pertenece también a esta inscripción el fragmento anterior (LX).
La lectura puede ser:
M F GA
ERNO CO
LLEG X l l l l GE
B l M P CAESAR
G FABEIS FRATER
G AVG LEG V l l l A V
ELEG PRO P R M
IBVS D V A B V S ET
D V A B V S ET CORO
O LEG AVG PRO
Indica el señor Sanchis Sivera que la copia de la Iápida está mal tomada, l o q u e d i f i c u l t a la traducción; nuestra inspección ocular y la f o t o
d e ella sacada (Lám. V), e n que se aprecia el desgaste sufrido e n la piedra
a fuerza d e sentarse e n ella, nos confirman d e l o contrario. La transcripc i ó n es perfecta. H a y q u i e n asegura tratarse de dos lápidas diferentes, l o
que contradice n o sólo el color de la piedra e n ambos trozos, pajizo, sino
también las medidas: 41 cms. de ancho por 23 de grueso en ambos; más
16 d e a l t o e n el pedazo más pequeño y 49 e n el más grande. Trátase de
L:na estela laudatoria e n la q u e se c i t a n los honores d e un personaje quien
perteneció a la orden equestre, f u e legado imperial d e la Legión X l l ll
Germánica, augustal de la Legión VIII, f u e elegido Propretor dos veces,
estaba e n posesión d e u n a corona vallar o m u r a l y f u e legado augustal
p o r dos veces de la Provincia. ..
S. S., 156, v. 5: FABIS; v. 9: CORC.
M a r t í n - G i l Mascatell indican «en finca Porcarn.
Lám. V, a y b.
Consultado el profesor A l f o l d y sobre estos fragmentos h a tenido la
gentileza d e escribirnos l o siguiente:
«Los tres fragmentos son parte d e la misma lápida. Sin duda tene-
[page-n-239]
mos la misma persona que en las inscripciones C. l. L., 11, 3.783, Benaguacil y 6.013 (su n ú m . V). La reconstrucción es la siguiente, como se
puede comprobar por el d i b u j o con la disposición de las letras:
[M. Cornelio] M. f. G a [ l . N i g r i n o l
1
[Curiatio M a l terno co [s., [
trib. m i ] l. leg. X l l l l ge lminae, adlectol
[ i n t e r praetorios a l b i m p . Caesar l e Vespasiano Aug.1
e [ t T i t o 1 imCp.1 Caesare A [ u l g . f., ab eisdemter (?) [
1
libus emendandis leg. Aug. leg. V l l l A u lg., leg. Aug. p r o p r a e t l
provinc. Aquitaniae, leg. p r o pr. Mloesiae, donato bello D a ]
cico c o r [ o ] n i s muralibus duabus e t Lcoronis vallaribus dul
abus e [ t l c [oro] n [ i l s classic l i s l duabus e t coro l n i s aureis duabus
e t hastisl
[puris octo e t vexillis o c l t o leg. Aug. p r o [praet. provinc. Syriael
En la Iínea 2 falta m u y probablemente un o f i c i o religioso (p. e. X V v i r o
sacris fac.). En la Iínea 3 el oficio del vigintivir (p. e. l l l l v i r viar. cur.)
c tal vez, si Nigrinus fuera antes su adlectio un miembro del ordo equester, la indicación de la praefactura de una cohorte. En las líneas 5 - 6 el
o f i c i o de u n pretorio extraordinario, tal vez «ab eisdem ter [misso cippis
t e r m i n a l / libus emendandis)) o semejante. El senador era h i j del Curia~
tius Maternus del Dialogus de oratoribus de Tácito (muerto probablemente en el año 7 6 ) . N o creo fuera h i j o natural sino adoptivo. Era t r i buno e n la leg. XIII I gem. hacia el 70; Adlectus i n t e r praetorios el 70 ó
más probablemente durante la censura de V e s p a s i a n ~y T i t o en los años
3 3 / 7 4 . El cargo del primer pretorio con.. . ((libus emendandis)) se puede
aatar e n 7 3 / 7 4 (en conexión con la censura) o poco más tarde. N i g r i n u s
era legado de la legión en Argentorate hacia 75/78 (entre Lappius M a ximus, ca. 7 3 / 7 5 y Antistius Rusticus, ca. 78/79-81, c f . A l f o l d y «Die
Legionslegaten der romischen Rheinnarmeen))). El segundo cargo de pretorio f u e el gobierno de Aquitania, ca. 79/82. Cónsul era N i g r i n u s el 82
y 83, seguramente coincidiendo con el cónsul M. C o [
1 en la
inscrp. C. l. L., XIV, 4.725, e n Ostia, cos. suff. con u n Carminius Vetus
en el año 82 u 83. Sería el primer gobernador d e la provincia Moesia i i i ferior e n los años 86/89, en las guerras de Dornitiano contra los Dacios.
La lápida lleva solamente «Moesia» ( c f . C. l. L., 11, 3.783 y 6.013), creo
que porque N i g r i n o fue en su primer año todavía oobernador d e toda la
Moesia, antes de la repartición de esta provincia a fines del año 86. Sus
dona militaria son grandiosos; él f u e el primer senador con este número
de coronas (conocemos solamente tres ejemplos más, posteriormente). En
los fasti de la provincia Syria se menciona N i g r i n u s solamente e n los años
[page-n-240]
L~WAS
DE LIRIA
29
95/97. Casi seguro que fue el gobernador de Syria que, según Plinio (Ep.
IX, 13, 1 l ) , sin indicación del nombre, en el año 97 creó algunas dificultades a Nerva y Trajano; como Syme ha dicho, este gobernador deseaba
el imperio para si. La cosa ahora está clara: Nigrinus fue el más grande
general de su tiempo y podemos m u y bien comprender que él pensaba
después de la muerte de Domitiano que él era ((mejor que Trajano)). ¡ES
una inscripción estupenda! Valerius Propinquus, también de Liria (v. la
LXII nuestra, C. l. L., 11, 4.251 ), estuvo seguramente con Nigrinus en
Moesia como tribuno los años 86/89 y también en Syria como praef. alae.
Un típico caso de ((nepotismo)).
LAPIDAS DE OTRAS LOCALIDADES QUE HACEN REFERENCIA
A EDETA
Reproducimos a continuación 4 lápidas aparecidas en Tarragona, Jérica
y Sagunto en las que se menciona la ciudad o sus habitantes.
L X I l. - La procedente de Tarragma dice :
M. VALER. M. F.
GAL. PROP 1 N Q V O
GRATTIO CEREAL1
EDETANO F L A M P H C
C V I . HONORES. C l V l T A T l S
SVAE. RESP. AC.
LVSIT. ADLECTO. IN
EQVITE. A . T. IMP. PRAEF
FABR. BIS PRAEF COHOR
SECVND. ASTVR. IN
GERM. TRIB. LEG. V. M A C
IN. MOESIA. PRAEF. A L A E
PHRYGVM. ITEM. PRAEF
ALAE. 111. T H R A C V M . IN. SYR
P. H. C.
M(arco) Valer(io) M(arci) f(ilio) / Gal(eria) Propinquo / Grattio Cereali / Edetano Flam(ini) P(rovinciae) H(ispaniae) C(iterioris) / cui honores
[page-n-241]
civitatis / suae resp(ecto) Ac(ci) / Lusit(aniae) Adlecto in / equitat- a
T ( i t o ) imp(eratore) praef(ecto) / fabr(um) bis praef(ecto) Cohor(tis) / secund(ae) Astur(icenssis) i n / Ger(mania) Trib(uno) Leg(ionis) V Mac(edonicae) / in Moesia Praef(ecto) alae / Phrigium i t e m Praef(ecto) / alae III
Thracum in Sir(ia) / P(rovincia) H (ispaniae) C(iterioris).
A M a r c o Valerio Propincuo Gracio Cereal, h i j o de Marco, de la t r i b u
Galeria, Edetano, flamen de la Provincia d e la Hispania Citerior, que gozó
de los honores d e su ciudad, fue adjunto de A c c i y Lusitania, promovido
por el emperador T i t o al orden equestre, Prefecto de los Fabros por dos
veces, Prefecto de la Cohorte segunda Asturicence e n la Germania, tribuno
de la legión V macedónica e n la Mesia, Prefecto del ala de los Frigios,
igualmente Prefecto del ala I II de los Tracios e n Siria.
Este edetano ilustre tenía también su dedicación e n Liria (véase la
número X V I I ) .
Teníamos noticia de que esta Iápida pasó a ser propiedad del Duque
de Medinaceli y estaba e n la Casa d e Pilatos, de donde pasó al Museo
Arqueológico de Sevilla; pero últimamente nos informa amablemente la
directora de dicho Museo que allí n o existe y que en la citada Casa de
Pilatos hay un vaciado, pero n o el original. Agradecemos a la doctora Fernández Chicarro su valiosa información y la fotografía de dicho vaciado.
A nuestra consulta, don M a n u e l Bergés, director del Museo Arqueológico
de Tarragona, ha tenido la gentileza de hacer averiguaciones en el citado
Museo, escribiéndonos en 19 de octubre de 1971 que «no consta e n este
Museo n i original n i copia)). Por sugerencia de este señor, hemos solicitado
información al profesor Alfoldy, quien amablemente nos h a escrito en 29
de octubre de 1971, l o siguiente: «La lápida está seguramente perdida;
Hübner tampoco la ha visto. La leyenda antigua era buena hasta las líneas
6-7, donde la corrección propuesta por Hübner es m u y probable. Conozco
la siguiente literatura sobre esta inscripción: Dessau ILS 2.7 1 1 ; J. Puig
y Cadafalch : «LIArquitectura románica a Catalunya)), (Barcelona, 1 909,
36); W. Kubitschek: ((Imperium Rornanum i i ~ d u t i mdiscriptum)), (PragWien-Leizpzig, 1889, 194); E. Ritterling: «Legio», RE XI I (1 9 2 4 ) 1583;
R. Etienne: «Le culte impérial dans la Péninsule Ibériquex (París, 1958,
131, 134); H. G. Pflaum en el vol. «Les empereurs romains dlEspagne»
(París, 1965, 93); G. A l f o l d y : «Die Hilfstruppen der rornischen Provinz
Germanía Inferior)) Epigr. Studien 6 (Düsseldorf, 1968, 192, f. Nr. 85);
G. A l f o l d y : ((Flamines provinciae Hispaniae citerioris)), (Anejos del A. E.
A., en prensa, n ú m . 68). La familia d e este flamen era m u y importante;
cf. C. l. L., 11, 4.250, etc. y el senador e n C. l. L., 11, 6.084, donde se
3
l
puede reconstruir [L. Valerio. f. / G al. I P r o p i n q u o l / G r a n i t o
-
[page-n-242]
/ Grattio [Cereali] / Geminio RCestitutol. Era el cónsul Propinquus de
la época de Hadriano (C. 1. L., XV, 127. 375. 1.228, b ) y muy probablem e n t e un h i j o del flamen de Liria, que ha ejercido su cargo e n Tarraco
ca. 100)).
Agradecemos de nuevo m u y sinceramente al profesor Alfoldy esta documentada y valiosa información.
C. l. L., 11, 4.251.
Lám. V I .
L X I Il. - De Jérica es otra lápida e n la que se lee:
C. FABIVS C F
CELSVS
G A L EDETA
AN L X X V
H S E
C(aius) Fabius C(aii) f(ilius) / Celsus / Gal(eria) Edeta(nus) / an(nor u m ) septuaginta e t quinque / h(ic) s(itus) e(st).
Cayo Fabio Celso, h i j o de Cayo, de la t r i b u Galena, edetano, de setenta y cinco años, aquí está enterrado.
Se dice que estaba en la Torre de los Hordaces, siendo desconocido
su actual paradero.
José Ríos, v. 3." lee EDETA y traduce: de Edeta.
Lumiares: 361, la da como existente en la puerta de la casa de José
Campos.
Cortés y López, s. v. EDETA.
Fletcher-Alcácer, núm. X L I X .
C. l . L., 3.989.
..
L X I V . - De Sagunto es el fragmento que dice:
A E M l L l A EDETANA A N N
Lumiares, 140: «Mármol,.negro de dos pres de ancho; en la calle de
San Roque; al lado de la puerta del cirujano don M i g u e l Palomar)).
'
. .
S. S., 362: A E M / N / EDE / AN.
C. 1. L:;-3.874.
[page-n-243]
LXV. - T a m b i é n
de Sagunto. D e mármol negro. Su t e x t o es:
BAEBIA
CN L
TABACCALAVR
Que transcribimos por: Baebia / Cn(aei) L(iberta) / Tabacca Laur(onensis).
Y que traducimos: Bebia, liberta de Cneo, lauronense.
Lumiares, 1 33, interpretó: Baebia, Gnaei Liberta, Tavaccae Aurigae,
traduciendo: Bebia liberta de Cneo dedicó e s k memoria al auriga Tabacca.
S. S., 297, interpreta como Lauronense.
C. l. L., 3.875.
A. Beltrán, e n Crónica XI C. N. A. (Mérida, 1969), Zaragoza, 1970,
pág. 520, interpreta q u e una Baebia, liberta d e Cneo Baebio, t u v o como
nombre d e esclava, antes de ser manumitida, el de Tabacca Laur.
III
CORRESPONDENCIA NUMERICA DE LAS LAPIDAS RESENADAS
Lumiares
I
II
III
IV
v
vI
VI I
Vlll
IX
X
XI
XI l
Xlll
XIV
xv
XVI
XVl l
73
S. S
.
127
139
13 4
140
133
135
142
128
126
141
143
166
144
145
147
149
151
[page-n-244]
Lumiares
XVlll
XIX
XX
XX I
XXl l
XXlll
XXlV
xxv
XXVl
XXVl l
XXVl l l
XXlX
XXX
XXX 1
XXXl 1
XXXl 1 l
XXXlV
xxxv
XXXVI
xxxv 1 1
xxxv III
xxxix
XL
XLI
XLI I
XLI I I
XLlV
XLV
XLVI
XLVI l
XLVI I I
XLlX
L
LI
LI 1
Llll
LIV
LV
LV I
[page-n-245]
Lumiares
LVl l
LVl l l
LIX
LX
LXI
LXl l
LXlll
LXlV
LXV
S. S.
C. l.
L
.
[page-n-246]
XIII
XVI
XVII
XIX
Lápidas núms. VII, IX, X, XI, XIII, X N , XV, XVI, XVII y XIX,
según Lumiares, núms. 90, 80, 75, 94, 78, 82, 85, 71, 76 y 88
[page-n-247]
XXVI
xxrn
XXXVI
XLVI
XLIX
Lripidas núms. XX, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXXVI. XLVI, XCVII,
XLM Y LI, según Lumiarcs núms. 81, 86, 81, 79, 74, 97, 92, 8" 96 y 84
a,
[page-n-248]
LIII
LIV
LVIII
Liipiclas níims. LIiI, LiV, LVII, LVIII, LX, LXIII, LXIV y LXV,
según Lumiares núms. 95, 89, 91, 98, 93, 361, 140 y 133
[page-n-249]
[page-n-250]
LAM. 1
Lápidas IX y X
[page-n-251]
LAM. 11
MARTI.-~ápidas de Liria
~~
"S
P
.!
[page-n-252]
LAM. 111
Lápidas XXI y XXII
[page-n-253]
MARTI.-Lápidas
d e Liria
LAM. IV
[page-n-254]
LAM. V
Dos fragmentos de la lápida LXI
[page-n-255]
MART1.-Lápidas
de Liria
LAM. VI
[page-n-256]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE
(Elda)
Carta arqueológica del valle de Elda (Alicante)
ANTECEDENTES
En el NO. de la provincia de Alicante se encuentra el valle d e Elda,
situado a unos 400 metros de altitud. Bañado por el río Vinalopó, el Alebus, «río sonoro)), según Avieno, está circundado por la cadena montañosa q u e forman e l Bolón (656 m. alt.), Cámara S838 m. alt.), Torreta
(550 m. alt.), Sierra del Caballo (983 m. alt.), Bateig (552 m. alt.) y la
majestuosa Silla del Cid, que preside el conjunto desde sus 1 .lo3 m. de
altura (fig. 1).
Este valle debió reunir m u y buenas condiciones de habitabilidad a juzgar por la abundancia d e estaciones prehistóricas, protohistóricas y romanas descubiertas en su ámbito.
Por su situación geográfica debió ser e l camino natural de la r u t a Tarraco-Cartagonova, siendo m u y posiblemente Elda la mansión Ad Ello del
itinerario de Antonino.
LOS YACIMIENTOS
Damos sucinta noticia de los yacimientos conocidos por nosotros e n
prospecciones de superficie; d e algunos d e ellos, con posterioridad a la
redacción de esta carta se h a n hecho más amplios estudios, de los que se
dará cuenta oportunamente.
[page-n-257]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSF
M
Agradecemos desde estas páginas la valiosa colaboración y asesoramiento que nos ha prestado el director del Museo Arqueológico Provincial
de Alicante, don Enrique Llobregat ( 1 ) .
Fig. 1
(1) El presente trabajo ha sido efectuado por los siguientes miembros del Grupo Arqueológico ácl Centro Excursionista Eldense: Vicente Sanz Vicedo, Antonio Martinez Mmdiola,
Juan Rodrfgucz Campillo, Juan Antonio Martí Poveda, Joaquín Payá González, José Amat
Beltrán, Francisco Casraño Morales, Luis Mestrt Amat y Luis Garcia Guardiola.
[page-n-258]
Los yacimientos que aquí mencionamos son los siguientes ( f i g 2 ) :
1. - Terraza del Pantano.
2. - Peñón del Trinitario.
3. - Cerro d e las Sepulturas.
4. - Monastil.
5. - Agualejas.
6. -Torreta.
Pasando a continuación a la descripción detallada de los mismos:
T E R R A Z A DEL P A N T A N O (Lám. 1, A )
Los numerosos vestigios hallados aquí, prueban que la zona abrigada
del Pantano sirvió al hombre p r i m i t i v o para asentar su hogar.
Hace algunos años quedó al descubierto, casualmente, u n enterramient o masculino, que proporcionó restos de cráneo, dos hachas de piedra oscura y pulida por el corte, u n punzón de hueso y o t r o de cobre (Lárn. III,
1 , 2, 3 Y 5).
Posteriormente apareció un cráneo a unos 100 m. del anterior, pero
en t a n pésimo estado que fue imposible su conservación.
Al p i e de una loma y bordeando el Vinalopó, se halla un largo cint u r ó n de piedra y otros materiales amasados con barra, prueba de la actividad humana (Lárn. 1, A ) .
A l l í se h a n recogido fragmentos de cerámica lisa d e fabricación grosera, a mano (Lám. 111, 6, 7 y 8) piedras con huellas d e fuego (Lárn. 111,
4), caracoles, p i n t u r a roja y pequeños sílex (Lám. 111, 9 a 2 0 ) .
Todos estos materiales reseñados nos hacen suponer que el yacimient o d e la Torre del Pantano pertenece a la Edad del Bronce.
PEÑON DEL T R l N l T A R l O (Lám. 1,
B)
Situado al oeste de Elda y del río Vinalopó, el yacimiento se encuentra a media altura del cerro Bolón.
En toda la parte abrigada, que mira al río, abundan las cuevas, de
d i f í c i l acceso, por l o que se presta a suponer q u e sirvieron de habitación
[page-n-259]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE
Fig. 2
[page-n-260]
a nuestros antepasados prehistóricos,
como prueba el hallazgo de fragmentos de cerámica esparcidos por toda la falda del monte, piezas de
sílex en gran número, piedras de molino barquiformes, hachas pulidas ovaladas, y otros muchos objetos procedentes de alguna de dichas cuevas
(Lám. IV, 1 a 6 y 8).
D e éstas, dos sobresalen a simple vista de las demás.
Una, situada al NE. y otra al S. Ambas son espaciosas y en las dos
existen restos de molinos en forma de cono invertido.
En la vertiente sur del cerro Bolón se encuentra el pintoresco peñón
del Trinitario, así llamado por recordar su perfil la figura de un monje.
Todo él es un yacimiento, pues todas sus cavidades han servido de vivienda y sepultura al hombre. En 1 9 5 9 f u e hallado el enterramiento de u n
niño, con su ajuar. El cráneo se encontraba en perfectas condiciones; el
ajuar estaba constituido por un hacha pulida, una afiladora o pulidora,
varias piedrecillas, un vaso completo y restos de otras vasijas mayores c3n
mamelones (Lám. IV, 7 y 9 a 11).
U n mortero de piedra y varios molinos de mano proceden d e esta zona
(Lám. IV, 12 a 14).
Todos estos materiales sitúan el yacimiento en la Edad del Bronce.
CERRO DE LAS SEPULTURAS (Lám. 1, C)
Entre las laderas del Bolón y el cauce del río Vinalopó, al borde de la
vía férrea Madrid-Alicante, la erosión del terreno puso al descubierto tres
sepulturas.
D e las dos primeras n o se tienen noticias de los restos hallados.
Posteriormente y cercano a los anteriores, apareció o t r o enterramiento
e n cista; por paredes tenía unas losas desiguales y una gran piedra cubría
el conjunto. En su interior, sobre la propia tierra se halló un esqueleto
h u m a n o adulto, en decúbito supino, en pésimo estado de conservación.
N o se halló ajuar.
Por el resto del montículo aparecen incrustados en el terreno innumerables fragmentos óseos humanos, así como de cerámica, todo l o cual
hace suponer que aquel lugar pudo ser una zona de enterramientos de
la Edad d e l Bronce.
En la carretera de Elda a Monóvar, se han observado restos de paredes
d e piedra y mortero, y restos humanos y sobre todo ello u n a capa d e m e t r o
y medio de tierra.
[page-n-261]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE
Fig. 3
Cerámicas ibéricas de El Monastil
(T.
n.)
[page-n-262]
M O N A S T I L (Lárn. II, A)
El Monastil es una estribación f i n a l de la sierra d e la i orreta. Linda
por tres de sus lados (norte, este y sur) con el r í o Vinalopó y por el oeste
con la continuación de la sierra de la Torreta.
Cronológicamente, sus primeros pobladores parecen que fueron los
hombres de la Edad del Bronce. Los restos encontrados e n esta zona y
relacionados con este período son varias hachas pulidas, algunas piezas
d e sílex (puntas d e flechas, raspadores y buriles) cuentas de collar de concha y la típica cerámica d e mamelones (Lám. V ) .
En época ibérica se f o r t i f i c a y reconstruye el poblado, observándose
vestigios de algunos muros de piedra.
Los materiales son variados; ánforas, fusaiolas, glandes de plomo, punzones de hueso (Lárn. VI), sobresaliendo la gran cantidad y variedad d e
cerámica con decoración geométrica (Lárn. VII, l ) , floral, animal y humana (fig. 3 a 6), objetos metálicos (fíbulas, clavos, anillos, pondera1 con un
peso de 330 gr. y dos signos grabados) (Lárn. V I I I ) y piedras de m o l i n o
(Lárn. Vil, 2 y 3).
Se encuentran fragmentos d e cerámica griega decorada y d e barniz
negro brillante (Lárn. IX, 1 a 5); un fragmento d e megárica (Lárn. IX, 9)
y campaniense (Lárn. IX, 8 y 10 a 14).
Asimismo, recogimos fragmentos d e vidrio (Lárn. X, 1, 2 y 4 a 6),
lucernas paleocristianas (Lárn. X, 9 y XI, 5), fusayolas (Lárn. IX, 6 y 7),
estilos d e hueso (Lárn. X, 7 y 8) y un fragmento de figurilla, asimismo de
hueso (Lám. X, 3), fragmentos d e «terra sigillata)) con marcas de alfarero (Lárn. XI, 1 a 4, 6 y B), otros de estampada (Lárn. XI, 7 y 9 a 12)
y varias monedas entre ellas unas d e Sexi, o t r o d e Saiti, dos semises de
Cartagonova y un pequeño bronce d e Constantino (Lárn. XI 1, 1 a 5).
L A S AGUALEJAS (Lárn. 1, D y II, B)
En la margen izquierda del río Vinalopó se h a n descubierto restos d e
«terra sigillata)), varios trozos de vidrio, un trozo de d o l i u m con marcas,
,una pequeña basa d e columna de piedra, dos monedas d e bronce de M a gencio y una d e Constantino, y unos muros que pueden observarse a simp l e vista por las márgenes del río Vinalopó. En u n o d e ellos aparece una
. .
especie d e alcantarilla con l a bóveda d e ladrillos grandes y gruesos d e unos
[page-n-263]
CENTRO EACURSIONISTA ELDENSE
Pig. 4
Cerámicas ibéricas de El Monastil
(T.m.)
[page-n-264]
Fig. 5
Cerámicas ibéricas de El Monrstil
[page-n-265]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE
setenta centímetros de altura, por treinta y cinco de ancho, aproximadamente.
Todos estos hallazgos parece que nos hablan de una villa romana, cosa
que sólo podría confirmarlo una excavación en toda regla (Lám. XI 11).
32, ;-
-
.L
' x&-
&s.+
Fig. 6
TORRET
m.
..,b
.
,
(T.
n.)
-
--*. 7 -
En una elevación, de la que Monastil es un extremo que cierra el valle
de Elda por el N., se halla emplazada la Torreta.
Los vestigios arqueológicos más antiguos son romanos. En e l macizo
más elevado del montículo que es visible desde los castillos de Sax, Petrel,
Monóvar y Elda, se hallan unos paredones de mortero r ~ j i z o , de características musulmanas, seguramente edificadas sobre otra construcción
similar romana.
Fueron hallados restos cerámicas por los alrededores de la torre y en
las vertientes del monte, mezclados, de diversas épocas y culturas (Lárnina X I V ) .
[page-n-266]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
LAM. 1
[page-n-267]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
-
A. PanorBmica general de i Monastil.
%
i
B. -Corte del terreno en Las Agualejas.
C.-Restos de torreón de época musulmana, en La Torreta.
LAM. 11
[page-n-268]
Terraza del Pantano:
l. -Punzóii de hueso (long. 13 cm.) procedente del enterramiento.
2 v 3.-Azule.ios (lona. 8 cm. y 9 cm.) procedentes del enterramiento.
4 . 1 Piedra con señale%&. fuego (1lP5 10 cm.)
x
5. - Cráneo humano procedente del enterramiento.
6, 7 y 8.-Cerámica basta, a mano (long. 3'3; 8; 9 cm.)
9 a 20.- Piezas de sílex (aproximadamente a su tamaño).
[page-n-269]
Cuevas del cerro de Bolón:
1 a 5. -Dientes de hoz, de sílex (algo reducidas).
6 y 8. - Conchas de pectúnculo (algo reducidas).
12 y 14. -Molinos (31 X 20 y 31 X 18 cm.)
13. -Mortero de piedra arenisca (29 X 22 cm.)
Enterramiento infantil del Peñón del Trinitario:
7 y 10. -Cerámica basta, a mano, con mamelones (5x6 y 7 x 1 0 cm.)
9. -Azuela (8 X 6'5 cm.)
11. Hacha pulimentada, rota (10 x 5'5 cm.)
-
[page-n-270]
:F
i ''L... .
;
2
-3
El Monastil:
1 a 8 -Piezas de sílex (algo reducidas).
.
9 y 11.-Frag. de cerámica, con bruñido discontinuo y mamelones (a li2).
10, 12 y 16. -Dientes de animales (algo reducidos).
13.-Hacha de piedra 'pulida ( 0 3 X 6 cm.)
1'
14. -Brazalete de arquero, de esquisto (6 X 1 cm.)
'
5
15.- Concha de caracol.
[page-n-271]
LAM. VI
[page-n-272]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
El Monastil:
l.-Vaso
caliciforme ibérico, con decoración geométrica (alt. 10 cm.)
de molino (diám. de ambas 43 cm.)
2 y 3. -Piezas
LAM. VI1
[page-n-273]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
El Monastil:
1 a 5. -Objetos
de hierro, muy oxidados (long. 12, 13, 8, 6 y 5'5 cm.)
6.-Pondera1
de bronce, con dos signos del alfabeto ibérico (?) que se
leen GA-GA (diám. 3'8 cm.; peso 330 gr.)
?.-Arco de fíbulas de bronce. decorado por resaltes longitudinales (longitud 5 cm.)
8. -Arco de fíbula, de bronce (long. 6 cm.)
9. -Anillo de hierro (diám. 3 cm.)
10. -Arco de fíbula de pie revuelto, de bronce (long. 5 cm.)
[page-n-274]
El Monastil:
1 a 3. -Fragmentos de cerámica ática de figuras rojas (aproximadamente, a su tamaño).
4 y 5.-Fondos de gáteras áticas, de barniz negro (a-oximadamente. a
su tamaño).
6 y 7.-Fusayolas
de cerámica gris (diám. de ambas, 3'5 em.)
9.-Fragmento
de un bol megkico (a su tamaño).
8 y 10 a 14 -Fragmentos de cerámica campaniense A y B ( a 3/4).
[page-n-275]
El Monastil:
1,2 y 4 a 6. -Fragmentos de vasos romanos, de vidrio (algo reducidos).
3. -Fragmento de una píxide de marfil, de la que se conserva la moldura
de la boca y parte de un cervatillo (alt. 6'2; anch. 2'5 cm.)
7 y 8. -Estilos de hueso (long. 1' y 13 cm.)
43
9. -Lucerna romana tardía, con disco decorado por dos circulos incisos y
corona de hojas y en el centro, otra corona aireaedor del agujero central, y cuatro agujeros más. Asa de pezón sin perforar (diám. disco
7'9 cm.; long. máx. 11'5 cm.)
[page-n-276]
El Monastil:
1 y 3. -Fondos de vasos de terrasigillata, con marcas de alfarero (P. ATTI y MEMMI?) (algo reducidos).
2 y 4. -Fragmentos de gran copa de sigillata aretina, decorada con motivos dionisiacos ( a 4/51.
5. - Restos de asa y parte de la cara anterior de lucerna romana de canal
abierto ( a 2/31,
6 a 8. -Fragmentos d e territ 'sigillata (a 4/5).
9 a 12.-Fragmentos del fondo de grandes páteras de cerámica sigillata
estampada roja ( a 2/3).
[page-n-277]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
LAM. XII
[page-n-278]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
LAM. XIII
Las Agualejas:
l.-Ldcerna restaurada; en el disco parte de una palma (lonv. máx. 6'3
centímetros).
2.-Loseta de pizarra, con los bordes biselados (long. 9'7 cm.; anch. 6'3
centímetros).
3 a 6. -Fragmentos cerámicos romanos (algo reducidos).
[page-n-279]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
LAM. XIV
La Torreta:
Cerámica vidriadas y con decoración e n relieve e incisa ( a 3/4).
[page-n-280]
E N R lQUE PASTOR ALBEROCA
(Valencia)
Carta arqueológica del término de
Castellón de Rugat (Valencia)
El término de Castellón de Rugat está situado en el valle de Albaida,
provincia de Valencia, y ocupa una extensión de 19 kilómetros cuadrados,
encerrados en un polígono irregular de aproximadamente cinco lados (fig. 1 ).
Linda por el norte con los términos de Puebla del Duc y Luchente; por
el este con los de Ayelo de Rugat y Rugat; por el sur con los de Lorcha y
Salem; .y con los d e Ráfol de Salem, Beniatjar y Puebla por el oeste.
La parte sur del término está cruzada, en dirección NE-SO. por la cordillera de Benicadell-Agullent, que se abre en tres líneas oblicuas con vértice común al sur. L a primera, llamada ((Penyes Altes)), es la más elevada,
sirve de l í m i t e con la provincia d e Alicante. La segunda, de menor altura,
presenta e n su extremo oriental la elevación en forma de pirámide del
((Algebassó)); entre ambas y j u n t o al vértice opuesto, se levanta la «Penya
Blanca)), descarnada y solitaria, con un enorme parecido, a menor escala,
con la roca calpense. Finalmente, la cordillera del M o r q u i es la menos elevada y más occidental.
El resto de las tierras pertenecen al valle propiamente dicho, pero su
estructura es complicada, llena de protuberancias y cerros, cruzados por
profundos barrancos, dada la facilidad con que se erosiona la marga. Aquí
hay que señalar la serie de elevaciones que constituyen el Molló, Buitrera,
Ermita, Tossal y Alt de Montaner, los cuales cruzan e l término de levante
3 poniente (Lám. 1).
m"
[page-n-281]
E PASTOR ALBEROLA
.
[page-n-282]
CARTA ARQUEOL~GICA
3
La formación geológica del terreno presenta dos «facies» claramente
delimitadas. El núcleo montañoso es todo él cretácico; el llano forma parte
del mioceno marino que, en sus formas típicas de «Ilacorella» y «tap» rellenan el sinclinal del río Albaida, hasta cerca de Gandía. Un manchón
triásico aflora junto a la Ermita de Ráfol, para extenderse por el Tossal y
parte sur del casco u r b a n ~ Castellón, hasta la Buitrera y estribaciones
de
del Morqui.
*
*
*
Bajo el p u n t o de vista arqueológico, profusamente cultivado desde antiguos tiempos, e l continuo remover de las tierras destruyó la mayoría de
los yacimientos que las primeras civilizaciones dejaron; decisiva f u e la
transformación a que obligó la invasión de la filoxera, con la subsiguient e destrucción de todas las plantaciones vitícolas. Todo ello justifica que
los hallazgos se hayan producido desde m u y antiguo, bien que, por la ignorancia de las gentes o por el n u l o interés hacia estos estudios, fueran
destruidos y se perdieran los objetos. Una prueba de ello nos la brinda la
inscripción del Libro Parroquia1 de Defunciones, fechada el 20 de abril
d e 1830, en la que se hace constar la aparición de restos humanos, en
unas labores que se estaban realizando en el Planet cercano a Rafol, por
l o que las autoridades de Castellón se personaron en aquel pueblo, reclamando su entrega por haber aparecido en terreno de su jurisdicción y,
trasladándolos a la parroquia, después de celebrar e l oficio de difuntos,
fueron enterrados e n el cementerio. Hoy, un recorrido por esta partida n o
da más que pequeños f r a g m e n t ~ sde cerámica, de los tipos ibero-romano
y morisco, de m u y escaso significado por su fragmentación y por la acción continuada de los elementos externos. También d o n Evaristo Cantó
recordaba la aparición de cadáveres cuando se construyó el edificio actual
de la torre.
Así pues, la mayoría de los hallazgos q u e vamos a relacionar han aparecido gracias a las labores agrícolas, especialmente las mecánicas, con
todos los inconvenientes que de ahí se derivan. D e todo se ha ido dando
cuenta al Servicio de Investigación Prehistórica, en cuyo Museo se ha ingresado l o que merecía conservarse.
Dos caracteres peculiares hemos observado, que pueden servir de orientación para un más extenso estudio y localización de yacimientos de la
zona :
1 ." Todas las estaciones romanas presentan una situación m u y semejante. N o se siguieron las tendencias defensivas que habían inspirado los
reductos de la Edad del Bronce o Ibéricos; pero e n todos los cacos se eligieron puntos situados en la iniciación de las laderas o declives del terreno, con un amplio horizonte y despejada perspectiva.
[page-n-283]
E PASTOR ALBEROLA
.
2." La mayoría d e los núcleos habitados rnoriscos se corresponden con
los romanos; unas veces e n el m i s m o lugar, como en Lauro; otras, a una
distancia que n o llega a superar los doscientos metros; así Rafalet y Camí de Llutxent, La Torre y Martxillent, el Planet de Ráfol y Xarxet.
Quede patente nuestra g r a t i t u d hacia el jefe y subjefe del Servicio de
Prehistoria d e la Excelentísima Diputación por el cariño con que han acogido nuestras aportaciones, y por las orientaciones y ayuda que en todo
m o m e n t o nos h a n dispensado.
Igualmente agradecemos al Seminario de Arqueología de la Facultad
d e Filosofía y Letras de esta Universidad la clasificación de la cerámica
ctsigillata)) que incluimos.
Y a nuestros apreciados amigos Cayetano Sanjuán Bataller y Santiago
Torres Carbonell las noticias y ayuda que les debemos.
A continuación detallamos los hallazgos aparecidos e n la zona.
LOS YACIMIENTOS
T A B A Q U E
En la partida de Tabaque, tierras de Santiago Torres Carbonell, hay que
señalar, en primer término, la existencia de fondos de cabaña eneolíticos,
similares a los que el seRor Jornet Perales menciona, e n distintas partidas
del término de Bélgida.
Las primeras noticias se remontan a los años posteriores a la invasión
de la filoxera, en que h u b o d e practicarse un desfonde para adecuar las
tierras a nuevos cultivos. Según noticias que hemos recogido, entonces se
pudo observar que, entre las blancas tierras d e «tap» que forman el sustrato, aparecían zonas de tierras negruzcas con cenizas y carbones, conteniendo algunos sílex que, o bien se abandonaron, o se aprovecharon para
piedra d e chispa con el eslabón.
Con las labores que anualmente se vienen realizando, se recuperan
algunos objetos, especialmente cuando estos trabajos h a n sido profundos,
como exige el abonado con estiércol de las actuales viñas que cubren toda
la superficie.
La tipología de los materiales confirma la noticia de la existencia d e
este núcleo eneolitico que la agricultura dispersó.
[page-n-284]
D e los objetos q u e figuran en el inventario, los primeros fueron encontrados, e n distintas etapas de laboreo, por e l actual dueño d e las tierras d e Santiago Torres, y los dos ú l t i m o s por Cayetano Sanjuán Bataller.
INVENTARIO
A.
- HUESO
l . - Fragmento de punzón de hueso, con la punta bien afilada; de sección planoconvexa (Lám. V, núm. 3).
.
2. -Pequeño
fragmento perteneciente a las paredes laterales de una vosija, hecha
a mano, de pasta rojiza en las caras exteriores y negra en el interior.
3. -Fragmento
de forma indeterminada de barro de color blanco, con señales de
haber estado cerca del fuego y endurecido por lo acción de éste.
C.
- PIEDRA
4. -Hacha
pulimentada de color gris claro; de sección oval; con el filo rato, quedando desde el arranque de los dos biseles (Lórn. II, núm. 2).
5. -Azada
pulimentada de perfil casi triangular y sección aplanada; también de
color gris clara, aunque más verdoso (Lóm. II, núm. 4).
6. -Piedra
de calor negruzco, en forma de hacha pulimentada, pero de sección
muy aplanada, y el doble bisel más reducido (Lórn. II, núm. 3).
7. -Piedra
calcórea de color blanco amarillento y forma oval. Mide 7 cms. por
5'8 centímetros.
8. - Fragmento de sílex rectangular, de color rojo-melado; de 2'8 cms. de longitud, por 1'9 de larga. Posible diente de hoz (Lórn. XII, núm. 2).
9. - Pequeño sílex de color amarillo melado y sección trapezoidal. Tiene 3'8 centimetros de largo por 1'3 de ancho (Lórn. XII, núm. 3).
10. - Punta de perfil trapezoidal, de sílex amarillento, sobre lasca triangular. Conserva parte de la envoltura nodular (Lórn. XII, núm. 4).
[page-n-285]
E. PASTOR ALBEROLi
COVACHA DE LLOPIS
A b r e s u entrada e n la ladera septentrional del Algebassó, al principio de
los abancalamientos, y a unos cincuenta metros d e la más grande y conocida de «les Maravelles)). A f a l t a de nombre específico con q u e sea conocida, le damos este de «Covacha de Llopis)), porque ha d e llegarse a ella
ascendiendo desde el fondo del barranco del mismo nombre.
Sus dimensiones son reducidas. La entrada tiene 2'55 metros de ancho
por 1 / 7 0 d e altura; pero estas medidas van menguando poco a poco, hasta
acabar en un agujero semiesférico a 5'20 metros d e profundidad.
Hasta la m i t a d de su interior el piso d e piedra estaba recubierto por
unos diez centímetros de tierra; en este punto, la roca presenta un hund i m i e n t o e n forma de escalón, de unos 50 centímetros, que va aumentando hasta 65 en el fondo. Todo el desnivel está cubierto de tierra m u y
suelta, quedando el piso de la cueva plano.
Los hallazgos fueron puramente casuales. Hace muchos años, después
d e una de tantas visitas como anualmente se hacen a la vecina cueva de
«les Maravelles)) se descubrió esta covacha casi ignorada, puesto que ni
nombre tiene. En ella se encontraron un percutor y un fragmento de cerámica, con algunos huesos m u y desmenuzados; y un cráneo se obtuvo
completo e n el extremo interior de la cueva, con algunos huesos enterrados sobre él.
Pese al deficiente estado de los restos, todos los indicios hacen suponer e n enterramientos practicados sobre la anchura d e la cueva, de derecha
a izquierda, del que el cráneo formaría parte. Extraño parece que la capa
d e tierra n o fuera sacada e n o t r o tiempo, para esparcerla por el arbolado
q u e constituye c u l t i v o del abancalamiento, como se h a hecho con otras
covachas similares del término; pero n o es raro que los huesos enteros
aparecieran e n el extremo interior, donde ya ni e n cuclillas se puede permanecer, pues e n el resto, por el continuado apisonamiento de t a n reducido espacio y corto lecho d e tierra, se habían consumido completamente.
Cuando n o hace m u c h o visitamos la covacha para tomar sus medidas
y apreciar las características del yacimiento, todo había sido nuevamente
revuelto por los buscadores anónimos. Quedaban numerosos huesos, enteros y fragmentados, especialmente de las extremidades, testimonios d e
un enterramiento colectivo, pero n o apareció e n ningún caso, que sepa-
[page-n-286]
mos, sílex ni objeto alguno de los que son propios d e las cuevas sepulcrales eneolíticas, a la que parece pertenecer esta covacha de Llopis.
L o que ha podido recogerse es:
1.
- Fragmento
de cerámica perteneciente a la pared de un cuenco, hecho o mano;
pasta amorillenta, ennegrecida en algunos puntas; con piedrecillas de desgrasante en la masa. Conserva una pequeña protuberancia en forma de aso
de pezón. Tiene unas medidas de 10'2 X 10'5 cms. (Lám. IV, núm. 1 ).
2. -Varios
fragmentos, que no unen entre si, de una vasijo hecho a mano; de
pasta roja, blanquecina en algunos puntos por el desgrasante, y negruzco en
otros por defecto de cocción. Todos ellos pertenecen a las paredes laterales.
3. -Pirámide
trapezoidal de 6'1 cms. de altura por 2'8 de oncho en los Iodos
mayores y 2'3 en los menores. De piedra caliza de color gris (Lám. V, núm. 1 ).
4. -Percutor de forma circular y color gris oscuro, con una oquedad en el centro
de una de los caras, producida por el desgoste de su uso continuodo.
COVA DEL PANY
El m o n t e Algebassó prolonga suavemente su ladera sudorienta1 por el
(
doble curva, hasta el t é r m i n o d e Rugat. En el centro de la primera de
estas curvas, el lecho del barranco presenta un desnivel de unos tres metros de altura, pasado el cual queda a su izquierda, al p i e mismo del mont e y e n la pared casi recta, una abertura, que es la cueva de! «Pany».
Esta covacha es de pequeñas dimensiones, con planta y p e r f i l triangulares pues, mientras la bóveda se mantiene a u n i f o r m e altura respecto
del lecho del barranco, el suelo asciende rápidamente, hasta coincidir con
aquella e n el vértice interior.
Aparte d e que, con toda probabilidad, el agua que discurriera por el
barranco, e n épocas d e fuertes avenidas, penetraría hasta más d e la mit a d del interior d e la cueva, s u lecho h a sufrido una f u e r t e erosión a causa
d e las filtraciones que se han venido produciendo desde el vértice interior,
separado por un c o r t o lecho de terreno d e los abancalamientos que exist e n e n la parte superior. Esta erosión h i z o que se acentuara el desnivel
del suelo, a la par que f u e dejando al descubierto, e n superficie, dos ent e r r a m i e n t o ~con el ajuar que les acompañaba.
El n i ñ o Rafael Ferrando Ferrer encontró ocasionalmente sobre el suelo
e l puñal d e sílex q u e se describe e n el número 1 del inventario, y José
Ferrer Carbonell récogió el resto d e los materiales.
La cueva permanece e n el m i s m o estado, sin que podamos determinar,
por f a l t a d e una excavación, si el enterramiento era más numeroso, o sólo
[page-n-287]
E PASTOR ALBEROLA
.
correspondía a los dos individuos cuyos restos y ajuar quedó a flor de
tierra
Los objetos recogidos fueron :
1. - Pieza de sílex, en forma de puñal, de color blanco amarillento, de 18'5 centímetros de longitud (Lám. 111, núm. 1).
2. -Cuchillo
de sílex de color blanco grisáceo, de 15'5 cms. de longitud (Lámina III, núm. 5).
3. -Cuchillo
de sílex de color blanco melado, del que quedan tres fragmentos
que unen entre sí, con una longitud de 18 cms. y anchura máxima de 2'5
(Lárn. III, núm. 6).
4. -Cuchillo
de sílex de color melado oscuro, de 4'3 cms. de largo por 1'4 cms.
de anchura máxima (Lám. XII, núm. 6).
5. -Punta
de flecha de tipo foliáceo, de sílex blanco, con muy buen tallado (Lámina III, núm. 2).
6. - Punta de flecha de sílex blanco sucio; de tipo romboidal y forma asimétrico;
con los lados algo curvados, y muñones bien destacados, especialmente el
derecho, más ancho que el contrario; cuerpo alargado y base triangular isoscélico (Lám. III, núm. 3).
7. -Punto de flecha de sílex blanco claro; de perfil romboidal, con los lados más
curvodos que la anterior; muñones bien destacados y base triangular equilátera (Lám. III, niim. 4).
ALGEBASSO
La cordillera del Algebassó se alinea desde la Penya Blanca hacia el
NE. formando un sinclinal entre los barrancos de Llopis y del Llop. Acaba
sobre el l í m i t e del término de Rugat, en un c i n t o piramidal d e base cónica,
de 502 metros de altura, y que recibe el nombre que, por extensión, se
da a todo el conjunto.
Si se asciende, desde la misma Iínea montañosa, por la cara meridional de la pirámide, que es además la d e acceso más sencillo, se observan
los restos de l o que debieron ser dos murallas que cerrarían la subida al
vértice superior.
L a primera seria más larga. La segunda, más corta. Ambas están orientadas de E. a O. y se desmoronaron por la acción del tiempo, quedando
reducidas a dos deslizamientos de piedra. Llama la atención que, mientras
en estos deslizamientos, las piedras se amontonan formando lechos d e amp l i t u d variable a l o largo de toda la línea, e n el lado opuesto aparece la
roca del suelo enteramente desnuda, sin n i n g ú n canto suelto, atestiguand o cómo, en el recinto interior, se recogieron todas las piedras para construir las murallas.
La parte superior del monte presenta dos zonas claramente delimita-
[page-n-288]
das. En la más oriental aparece completamente desnudo d e vegetación,
p o r l o q u e los escasos materiales q u e h a n resistido la erosión están m u y
deteriorados. D e esta parte proceden:
1 . -Fragmento
de pared de vasija, de color amarillento en el exterior y negro en
el interior; con abundantes piedrecillas de desgrasanfe en la masa.
2. -Pequeño fragmento de piedra fija de molino manual; de perfil oval y sección
semiesférico; de piedra arenisca, muy lavada por el tiempo.
La zona de poniente está ocupada toda ella por el matorral propio de
la región; altos enebros y amplísimas coscollas indican l a existencia de un
lecho d e tierra de cierta importancia, capaz de contener mayores restos
arqueológicos.
En e l montículo d e la Buitrera existen claros indicios de un núcleo de
habitación, cuyo estrato arqueológico se apoya en una línea d e pared, hecha de piedra en seco, que después sirvió de p u n t o de apDyo a l abancalamiento.
El espacio es reducido. La cumbre esta formada ,por una plazoleta c i r cular e n la que campea una solitaria encina. La posible muralla, dado q u e
cerraría el ascenso por el p u n t o más asequible, queda a unos 12 metros
del mencionado árbol; entre ambos hay dos pequeños márgenes, en sent i d o descendente, en los que aflora tierra negruzca y cenizas.
Por la acción del tiempo sobre su curvatura, la línea de pared se quebró, dejando al descubierto casi todo e l nivel, con cenizas y fragmentos de
la parte central de una gran vasija.
En superficie abundan igualmente los trozos de cerámica, así como
piezas incompletas de molinos barquiformes, y algunos fragmentos de sílex
m u y deteriorados. La cerámica es toda ella hecha a .mano, sin decorar, de
cocción m u y irregular, y con abundantes piedrecillas d e desgrasante.
En espera de poder realizar un estudio más completo de este yacimiento, nos limitamos ahora a dar noticia de él.
6
ALT DE MONTANER
Como indica su nombre, y ha quedado explicado, se trata de luna elevación amesetada, que ocupa las parcelas 27 y 28 del polígon'o 38, e n
[page-n-289]
E PASTOR UBEROEA
.
donde apareció, durante unas labores agrícolas, una covacha abierta en
la margen o «tap» q u e contenía restos humanos. Vendría a tener unos dos
metros de profundidad por unos sesenta centímetros de altura, y la boca
había sido cerrada con grandes piedras redondas del cercano río, unidas
con arcilla. En el interior había tres cadáveres, u n o de persona joven y dos
de adultos y, según manifestó el dueño de la finca, aparecieron e n posición
encogida.
.. Destruida recién descubierta, la descripción, la debemos al practicant e de Castellón don Francisco Coloma Palma, que pudo visitarla en los primeros momentos. Después ya sólo pudimos recoger un coxal y algunos
huesos secundarios, pues todo l o demás habia desaparecido.
En subsiguientes labores aparecieron tres covachas similares, en una
de las cuales había un fragmento de vasija. Y aun en posteriores trabajos,
e n el margen meridional d e los campos que se iban formando, apareció
un conglomerado de piedras y tierra, dando a entender que también allí se
habia construido sepulturas semejantes, cuya bóveda se debió hundir por
'presión del terreno superior.
Hacia poniente del mismo margen hay restos de un silo relleno d e cenizas, del que sólo quedan unos 80 cms. de profundidad, por 1'20 m. de
anchura, que da m u y pequeños fragmentos de cerámica, de idénticas características a la hallada e n la covacha.
Los materiales salvados fueron:
1 . -Parte
de vasija de paredes rectas y fondo semiesférico; hecha a mano, con
agarraderos de mamelón; pasta pardo-rojiza; con abundantes piedrecillas de
,
desgrasante. Tiene 21 cms. de alto (Lóm. V, núm. 4).
2. -Fragmentos de gran vasija de pasta negra en el interior y rojo-amarillenta
en las paredes externas; con grónulos de desgrasante en la masa. Medidas
14 por 10 cms.
3. -En superficie: Tres fragmentos, que unen entre sí, de una pieza fija de molino circular, de piedra arenisca muy deteriorada.
PENYA BLANCA
Las primicias de este yacimiento corresponden a Cayetana Sanjuán Bataller quien, en una visita ocasional que realizara, recogió fragmentos de
cerámica pertenecientes a . una vasija de fondo plano, forma cilíndrica, y
un reborde para unir el barro de la base a la pared lateral.
- Las características d e este fragmento y e l lugar. de su procedencia h i z o
pensar e n la. posible existencia de un núcleo arqueológico, por lo que pre-
[page-n-290]
paramos una visita que se realizó el 19 de septiembre de 1966, acompañándonos Santiago Torres Carbonell además del mentado Sanjuán Bataller.
La zona que debió ocuparse estuvo al principio de la cumbre, cara a
levante, aprovechando la superficie más plana y amplia que existiría; con
todo, el centro de habitación debió ser reducido, pues así l o indica el escaso estrato de tierra que subsiste, sostenido por unas piedras arregladas
en seco, y las dimensiones del lugar. Antes de llegar a la cumbre se aprecian unas piedras superpuestas, restos de una posible muralla. El paso del
tiempo, y la erosión a que está sometido el monte, han hecho que se deslizaran por la ladera piedras y fragmentos pertenecientes a la estación.
Los hallazgos, todos de superficie, fueron :
1-2. - Dos fragmentos de vasija de fondo plano; pasta omarilla clora, con piedrecillas en la maso. Hecha a mano y medidas de 4'8 X 5 cms. y 3'7 X 5 cms.,
respectivamente (fig. 3).
de borde de cazuela u olla de labio grueso; pasta gris amarillenta
en la superficie. Escasas piedrecillas en la masa. Hecha a mano. Medidas:
32 X 21 cms. y 0'9, respectivamente (fig. 3).
3. -Fragmento
1
Fig. 3
4. -Fragmento
de borde de cazuela abierta hacia afuera; pasta amarillo-rojizo
en las superfici.es; hecha a mano y can piedrecillas en lo maso. Sus medidas
son 2'2 X 2'6 y 0'8 cms. de grueso (fig. 3).
5. -Fragmento de vasija hecha a mano; pasta gris amarilla fina en la cara externa y con piedrecillas en la masa. Mide 3'7 X 3'4 y 09 cms.
'
6. -Fragmento semejonte al anterior, mós delgado: 4 X 3 y 0'7 cms.
7. - Fragmenta de vasija hecha a mano; pasta grosera gris algo rojiza en su cara
externa; piedrecillas en lo maso. Mide 5'5 X 4'7 y 1 crns.
8. -Fragmento de cerirmica, resto de vasija (o techo enlucido). Pasta gris clora
y superficie amarillenta. Sin piedrecillas. Muy tosca.
[page-n-291]
E. PASTOR ALBEROLA
9. -Media
moledera activa de molino de mano, de perfil oval y sección plana.
Piedra arenisca. Mide 9 X 6'2 y 3'2 cms.
10. -Fragmento
irregular de piedra arenisca roja, parte posible de afiladora con
unas medidas de 5'5 X 4'6 y 2'2 cms.
1 1 . - Fragmento de piedra pudinga sin forma determinada.
12. -Pequeña
concha de pectén, con el natis perforado (Lóm. V, núm. 2).
13. -Escape
de fundición de hierro de 4'8 X 2'5 cms.
de boca, ligeramente exvasada, de un cuenco de pasta de color
14. -Fragmento
negro por defecto de cocción, de mala calidad. Medidas de la que resta:
6'6 X 7'3 cms (fig. 3).
La cumbre d e la Penya Blanca acaba e n un rellano que bordea, por su
lado norte, el cortado vertical ( o cingle) d e la roca, cubierto de una ligera
capa d e tierra, e n la q u e se recogieron los fragmentos q u e reconstruidos
dieron:
15. -Cuenco
de fondo plano; de posta negra por exceso de cocción y amarillenta
en algunos puntos. Diámetro de la boca 8 cms, altura 5'9 cms. (Lóm. IV,
núm. 2) (fig. 3).
E R M I T A
La Ermita es un montículo d e 369 metros de altura, encuadrado e n el
Polígono 34, y a cuya falda se extiende el casco urbano de Castellón d e
Rugat. La cumbre es amesetada y contiene en el borde oriental, f r e n t e al
pueblo, el ermitorio dedicado a San A n t o n i o A b a d q u e le da nombre.
Antiguamente, cuando este edificio aún n o existía, se conoció toda la
elevación como partida del Castellet por causa quizás de un castillejo o
atalaya q u e debió existir y d e la que n o queda rastro alguno. Abundan,
sin embargo, restos d e materiales ibéricos diseminados por todas las laderas, especialmente por la que cae el mediodía.
A don Isidro Ballester Tormo, que la visitó e n 1907, se debe la primera noticia de este yacimiento; y de su referencia h a n i d o tomando nota
los autores de todas las obras que l o mencionan.
Los materiales por él recogidos se conservan en el Servicio de Investigación Prehistórica, y su relación es la siguiente:
1.
- Fragmento
de boca, de pasta rosoda, decorada en su cara externa por franja
y filetes de colar vinoso (fig. 4).
2. - Fragmento de vaso amarillo, pasta gris en el interior, adornado en su caro
externa con cuadriculada horizontal de franjas y filetes y cenefa formada
por grandes rombos alternando con grupos de decoración de "tejado" hozizontal.
3. - Fragmento de vasija indeterminada, pasta amarilla clara, decorada, mediante
series horizontales de grupos de cuartos de circulos concéntricos. Presenta
fuertes acanaladuras de torno interior y exteriormente.
4. -Fragmento de plato o pátera de cerómica gris con engobe omarillo en ambas
[page-n-292]
CARTA ARQUEOL~GICA
caras, decorado en su cara interno con franjos y filetes rodeando el centro
en rojo vinoso y morrón alternando; y lo coro externa igual apoyada en uno
franja o serie de semicírculos concéntricos (fig. 4).
5. - Fragmentos de pared de vos0 de formo indeterminada, pasta rojo-omorillenta,
con adornos externos de uno amplio moldura, decorado con serie de grandes
rombos verticales y franjos y filetes horizontales.
Fig. 4
6. - Fragmento de vasija de perfil bitronconónico, de cerámica rojiza, decoroda
con franjos y filetes horizontales sobre los que corre una cenefa de rombos
con hojas rellenos de reticulado.
7. -Fragmento
indeterminado amarillo con series de grupos de cuortos de círculos concéntricos.
[page-n-293]
E PASTUR ALBEROLA
.
8.- Fragmento de cerámica indetermiiiado con franjas y filetes y grupos secantes de círculos. Color amarillo.
9.- Fragmento de cerámica; forma indeterminada; color rosado; .con decoración
de franjas y filetes vinosos.
de boca de vasija sin decorar; pasta amarilla; cuello recto y bor-.de reducido (fig. 4).
1 l - Fragmento de base plana, ligeramente cóncava, de gran vasija de pasta grue.
sa, con abundantes piedrecillas de reducción en la masa; cuyo corte presenta una fuerte cobración. roja en su interior y pardo negruzca en las paredes inmediatas a la superficie.
13.-Fragmento de pie de gran pátera Ótica de barniz negro. Forma 2 /22 de
1
Lamboglia.
12, 15, 16, 17, 18 y 19.- Fragmentos de cerámica ática, barniz negro y forma
indeterminada.
14.-Fragmento de pequeña copa de pie bajo poco destacado, de pasta amorillagris sin decorar (fig. 4).
20.-Dos fragmentos de borde de vasija de gran tamaño, pasta negruzca basta,
con obundontes piedrecillas de..r,educción en la masa, hecha a torno.
21.- Pondus troncipiramidal con agujero transversal; de 1 ' cms. de altura y
28
48 en la cara más ancha y 34 cms. en la estrecha. Color amarillo rosado
'
'
(Lám. VI, núm. 1 ).
22.-Posible pieza circular de telar, color amarillo rosado. De 1 ' cms. de dió02
metro y 21 de espesor (Lám. VI, núm. 2).
'
23.- Frogmento de techumbre o enlucido de pared.
24.- Frogmento de plomo informe.
25.-Fragmento de concha cardium.
26.- Fragmento de varilla de hierro de sección rectangular, plana, estrechada hacia
uno de sus extremos. Posible clavo.
27.- Fragmento de vertedero inferior. de candiota o gran tinaja para fabricación
de cerveza. De color rosado.
28.-Porte de posible percutor de piedra pulida.
29.- Parte inferior de percutor de piedra pulida, de sección oval; con señales de
haber sido utilizado como martillo.
30.- Fragmento de femur recortado longitudinalmente; con un extremo terminado
en forma prismótica, como para encajarlo en alguna pieza. Posible mango
(Lám. VI, núm. 3).
10.-Fragmento
-f
Posteriormente se han recogido:
31 . - Fusayola discoidal de 28 cms. de diámetro; superficie irregular de color ro'
sado; con decoración de rayas incisas perpendiculares a uno de los orificios,
(Lóm. VII, núm. 3).
32. Pondus troncopiramidal cuadrado; pasta marrón claro; muy torcido por defecto de fabricación o cocción. Son sus medidas: 10 cms. de altura; 37 cms.
'
de ancho en la cara menor y 5 en la mayor. Perforado transversal por las
'
1
menores (Lóm. VII, núm. 2).
33.-Parte de una pieza activa de molino, de piedra arenisca de color rosada; ligeramente plano-convexa, pero con un abultamiento en forma de casquete
semiesférico en el centro. Medida: unos 60 cms. de diámetro (Lám. VII,
núm. 5).
34.- Fragmento de pondus de perfil rectangular, que comprende las caras estrechas de 82 cms. por 43 cms. con el agujero transversal; pasta de color rojo
'
oscuro, de muy buena calidad.
35.-Fragmento de pared lateral de una vasija de formo indeterminable; de pasta
roja-rosada; con decoración, en la cara externa, formada por semicirculos
concéntricos y dientes de lobo entre filetes, de color vinoso (fig. 4).
36.-Fragmento triangular de pared lateral de otra vasija, cuya forma resulta también imposible de determinar; de pasta amarillo-grisácea en lo cara interna
y rojo-rosada en la externa; decorada esta última con franjas y filetes de
color vinoso.
37.- Pondus de perfil cuadrado; de 1 ' cms. de altura, 5'5 cms. de ancho en
42
la cara menor .y 73 crns. en k mayor. De pasta rosada muy fina. Con el
'
aguiero transversal en &S caras mayores.
-
[page-n-294]
Esta partida de tierra, que forma parte del Polígono 40, es una más
d e las protuberancias tapiformes que accidentan el terreno llano del término; prolongación hacia el oeste del m o n t e de la Ermita, del que apenas queda separado por el vado que h u b o d e formarse para dar paso al
p r i m i t i v o camino y después carretera d e Albaida a Gandía.
En todos los campos del Tossal aparecen fragmentos d e cerámica m u y
desmenuzada por las labores agrícolas; especialmente se concentra e n los
campos q u e dan hacia el oeste.
L o más característico d e l o que se ha recogido es:,
1 . -Fragmento
de un gran plato de cerómico ibérico; posto bueno de color gris
oscuro y poredes omorillo-rojizos. Con decoroción pintado en rojo; en el
interior grupos de semicirculos concéntricos, con punto centrol, secontes en
. sus dos extremos, y filetes; en el exterior, filete en lo porte inferior y sobre
el mismo uno serie de segmentos circulares concéntricos formando dientes
de lobo, olternondo con grupos de series de lineos en zig-zog y otros segmentos serpentiformes (fig. 5).
Fig. 5
2. - Fragmento de ónforo cilindrico, con boco en bardón; pasto omorillo-rosado
de bueno calidad. Con un circulo inciso concéntrico o lo boco. Medidos de
lo que resto 13'5 cms. por 9 cms.
3. - Fragmento de piedro ofilodoro de rodeno rojo oscuro y formo romboidol. Ancho aproximado. 10'1 cms.
4. - Fragmento de piedro idéntico o lo onterior; de formo ovol. .
[page-n-295]
E. PASTOR UBEROLA
L A U R O
Estación arqueológica cuya importancia reside, más en haber dejado
testimonio escrito d e su existencia como centro habitado, que en los materiales que h a n podido localizarse. Poblado el lugar e n época romana,
d e la q u e seguramente procede el nombre, subsistió bajo los árabes, hasta
después d e la reconquista; e n las idus de mayo de 1248 donó el rey don
Jaime cinco jovadas d e tierra e n las alquerías d e Lauro y Haulen a cada
u n o de P. Catayllada y J. Catayllada, y en 1 d e febrero de 1 2 7 7 hace concesión, el m i s m o monarca, d e un rahal llamado Lauro, e n t é r m i n o del cast i l l o de Rugat, a favor de Bartolomé Calvet.
N o se conoce el m o m e n t o de su abandono por los habitantes q u e t u viera, los cuales debieron ser absorbidos por Castellón como más import a n t e y cercano.
La cerámica fragmentada, correspondiente a las dos épocas mencionadas, era fácil encontrarla por la superficie de todas las tierras d e las
partidas d e Quadro y Lauro, hasta que las transformaciones agrícolas verificadas, hace unos años, e n unos campos propiedad d e M i g u e l Albors
Cortell, dejaron el descubierto restos d e habitación, con partes de pared
y de un hipocausto, y un d o l i u m que f u e destruido. El nivel arqueológico
aparece profundo, como consecuencia d e los movimientos de tierra realizados para formar los abancalamientos, y se continúa por los campos inmediatos, sin que sea posible intentar ninguna prospección.
Aparte las abundantísimas tégulas rotas e irreconstruibles, hay que
mencionar los siguientes fragmentos recogidos :
1. -Fragmentos de lo moyor parte de un dolium, de posta de buena calidad, color amarillo cloro.
2. -Tubo
de cerámica amarilla, de los usados pora la salida de humos de vopor; de 8'5 cms. de altura por 4'5 cms de diámetro (Lám. VIII, núm. 4).
3. - Pivote inferior cónico despuntado, de ánforo.
4. - Otro pivote inferior de ánforo.
5. -Cuatro discos de barro rojo-rosodo, que formaban parte de un hipocausto.
Sus medidas 20 cms. de diámetro por 6'3 de grueso (Lárn. VIII, núm. 1).
6. -Sigillata:
a) Fragmento de Clora A forma Lamboglia, 9.
b) Dos fragmentos de Clara A (Lárn. VIII, núm. 6).
Fragmento de Clora D, forma Lomboglio, 24/25 con decoración de rueC)
decilla en el fondo (Lárn. VIII, núm. 3).
7. -Rombo de borro cocido; de calor roia-amarillento; de 1 1 cms. por 6'5 cms.
de diagonoles y 5'3 cms. de alto por 6'2 cms. de lado.
[page-n-296]
8. - Fragmento de l a bose y arranque del cuerpo de pátera, de posta rosada en
las caras externas y gris en el interior. Con restos de decoración de color
rajo-vinoso en ambas caras e incluso en la parte interior del pie. En la cara
externa, franjas y filetes can series de cuartos de círculo intercalados. En lo
cara interna franjas cancéntricas (fig. 6\.
9. - Frogmento de borde reentrante, de pasta rcsada en las caros externas y gris
en su interior. Decorada la cara externa can franjas de color vinoso. Por su
aspecto parece debe pertenecer a la misma pátera anterior (fig. 6).
Fig. 6
10. -Fragmenta
de base y arranque del cuerpo de u n cuenco can la bose bien
destacada; de pasta amarillo-rosa oscuro (fig. 6 ) .
1 1 -Conto rodado casi circular; de sección plano-cóncava. Son sus medidas: 3'6
centímetros de diámetro medio por 0'7 cms. de grueso.
12. - Frogmento de laminilla lisa de plomo, muy deteriorada.
13. - Clavo de hierro d e sección cuadrada, ccn lo punta doblada y cabeza en f o r m de casquete esférico.
14. -Concha
de pecten con el natis perforado.
.
11
XARXET
La partida del, Xarxet asciende suavemente desde la carretera dr Ráfol, hasta formar una planicie, y' descender después sobre el,b'arranco del
mismo nombre. En la parte superior y tierras de Vicente pastor Gual, la
abundancia de cerámica troceada advierte que allí se encuentran vestigios
de una estación arqueológica que, localizada y convenientemente excavada, hubiera dado inmejorables muestras de la civilización hispano-romana.
Dice el propietario que 1.3s restos de edificación aparecieron e n el lugar que hoy ocupa la central transformadora de energía eléctrica, para
cuya instalación se destruyeron los cimientos. También aparecieron, en
[page-n-297]
E PASTOR ALBEROLA
.
diversas labores de cava, algunos objetos de metal que se perdieron p r
ignorancia de su valor arqueológico.
H o y ha de limitarse el estudio a sólo los hallazgos de superficie, desmenuzados hasta l o indecible por las labores de la agricultura mecanizada.
La cerámica ((sigillata)) es abundantisima; los fragmentos estudiados
corresponden :
1 a 6. -Fragmentos
de forma Drag. 37 decorada (Lóm. X, núm. 1, 2, 3, y
7. -Fragmento de forma Drag. 35.
8. - Fragmento de pie de pótera.
Fig 7
..
9, 1 1 , 12, 13, 17, 19, 20, 21, 23 y 26. - ~ r a ~ m e n t ode pie de póteras.
s
de pie de pótera, forma Drag. 15/17.
10 y 14. -Fragmento
1 y 24. - Fragmento de, forma Drag. 46.
8
16. -Fragmento de pie de copa.
38. -Fragmento de borde de forma Drag. 24/25.
4).
[page-n-298]
CARTA ARQUEOL~GICA
30 y 34. -Fragmento
de borde de forma Drog. 37 (fig. 7).
27, 28, 29, 33, 37, 46 y 49.-Fragmentos
de borde, forma Drag. 27 (fig. 7)
(Lám. X, núm. 5).
3 l . - Fragmento de borde, forma Drag. 15/ 17 evolucionado (fig. 7).
32. - Fragmento de borde, forma Drag. 18 (fig. 7 ).
42. - Fragmento de borde.
43 y 45.Fragmentos de borde, forma Drag. 35.
40. - Fragmento de borde sin forma.
35, 36, 39, 44 y 47. -Fragmentos de borde.
69. - Fragmentos de forma Drag. 15/ 17.
51, 56, 63, 67 y 79. - Fragmentos de forma Drag. 15/17.
57, 64 y 76. - Fragmentos forma Drag. 27.
15, 22, 25, 41, 48, 50, 52-55, 58-62, 65, 66, 68, 70-75, 77, 78, 80-88 y 90100. -Cuarenta y seis fragmentos sin forma.
101. - Fragmento de forma Drag. 37. Decorada con dos franjas; la superior con circunferencios concéntricas y palos verticales; la inferior hojas de hiedra inscritas
en círculos con palos intercalados (Lám. X, núm. 1 ).
102. - Fragmento de forma Drag. 37 tardía.
105. -Pie con la estampilla "FUSCUS'. Tiene en el reverso un grafito con la estrella
de Salomón.
de pie con la estampilla "VLIINI" (Lám. IX, núm. 5).
106. -Fragmento
107. - Fragmento de pie con la estampilla ". .....MORu; de Memor? (Lám. IX, nÚmero 6).
B. - CLARA
103 y 104. - Fragmentos de borde de Clara A, forma Lamboglia, 2 (Lám. X, núm. 6).
108. - Fragmento de borde de Clara A, forma 10 "a estrice" (fig. 7).
109. - Fragmento de borde de Clara A, forma Lomboglia, 10 b (fig. 7).
Además se recogieron
110.'-
Fragmento de lucerna con volutas.
1 1 1. -Asa de doble nervadura ibérica con decoración lineal.
1 12. - Fragmento de cerámica ibérica con restos de decoración.
113.-
Fragmento de borde de copita de vasas comunes de forma semejante a
Drag. 24/25 de la sigillota sudgálica (fig. 7).
1 14. - Pondus de pasta rojiza muy fina; perforado por los caras estrechas; con dos
surcos paralelos en la cara superior. Tiene 9'9 cms. de alto por 3'8 de ancho;
largo 5'1 y 6'4 (Lám. XI, núm. 2).
1 15. -Fragmento
de fíbula (Lám. IX, núm. 4).
M A R T X IL L E N T
El topónimo M a r t x i l l e n t era indicio, más que suficiente, de que una
villa romana había existido en las tierras que hoy forman la partida del
m i s m o nombre. S localización n o f u e difícil; desde m u y antiguo apareu
cieron fragmentos diversos, especialmente tégulas y unas enormes losas
rectangulares que formaban bordillo; unas y otras, como molestaban para
las labores, fueron arrojadas al camino donde se amontonaron e n buena
cantidad.
[page-n-299]
20
E PASTOR ALBEROLA
.
El núcleo principal debió ocupar el cruce de los caminos d e R j f o l a
Puebla y del Pinar, pero restos diversos se encuentran e n todas las tierras
circundantes.
En estos ú l t i m o s años se inició la roturación del antiguo pinar, situado
al oeste del camino y propiedad d e Juan Boronat Climent, y se acentuó la
aparición d e cerámica, al cortar por el centra un silo completamente lleno
de cenizas y tiestos. El principal hallazgo f u e una vasija d e «sigillata»
Fig. 8
destruida por sus descubridoies, y un capitel, del que, por haber sido E n terrado e n 'un margen de piedra que se construyó, n o puedo consignar detalle alguno.
Tégulas n3 ha podido recogerse ninguna entera, pero sus caracterisi'i-
[page-n-300]
cas n o presentan novedad; sólo algunos fragmentos tienen los rebordes
laterales de menores dimensiones, quizás porque su tamaño fuera también
menor. Abundaron igualmente los ímbrices. Mezclados con las tégulas
p u d o recogerse d3s discos incomp!etos d e barro, con restos de argamasa,
semejantes a los empleados e n los hipocaustos.
En medio del camino había sido depositada una piedra e n forma de
cubo. En una d e sus caras, d e 47 cms. d e largo por 40 cms. d e anchura,
presentaba un nervio cerrando sus cuatro lad3s, y dejando u n o d e los vértices abierto con una ranura; e n el centro tenía grabada una profundidad
d e unos 3 cms. en forma de semicírculo; por su aspecto parece debió servir
d e base para una prensa.
D e l m i s m o p u n t o d e procedencia son un pivote inferior y varios trzzos
de bocas y asas d e ánfora.
D e la parte del silo mencionado, que quedó al descubierto formando
margen del campo superior, proceden los siguientes fragmentss:
l.- Fondo y porte de pared (2 fragmentos) de cuenco, de base plana, ligeramente cóncava, con ánfalo en botón destacado. Pasta buena amarillo-rojiza.
Diámetro del pie 7'1 cms. Altura 7'6 cms. (fig. 8).
2. - Frogmento de otro cuenco semejante. Pasta rojiza de buena calidad. Altura
de lo que queda 6 cms (fig. 8).
3. -Fragmento de base de vasija de mediano tomaño; de forma troncocónica con
el fondo cóncavo bien destacado. Pasta amarillo-rojiza. Diámetro de la base
9'3 cms. Altura de lo que queda 5'1 cms. (fig. 8).
4. -Doce
fragnlentos de una gran vasija de paredes exvasadas y borde casi horizontal. Pasta buena de color amarillo.
5. -Fragmento de pared de posible ánfora, pasta rojiza y superficies amarillentas. Diámetro 12'3 cms.
6. -Fragmento
de borde y cuello, con asa, de un olpe de cerámica amarilla cloro, casi blanca. Diámetro de la boca 4'9 cms. Alto actual 7'1.
7. -Tubo
de cerámica rojiza de los usados en los hornos y baños. Altura 11'5.
Diámetro 7'7 cms. (Lám. VII, núm. 1).
8. - Fragmento de cerámica "sigillata" hispánica; forma Drag. 15/17. Pertenece
al baquetón interior de unión del fundo con la pared, y queda parte de la
línea de rehundido exterior. Dimensiones 2'8 por 1'5 cms.
S. - Fragmento de borde de vaso de "sigillata" hispánica, que por la pasta y el
barniz podría pertenecer al mismo vaso que el fragmento anterior.
10.-Fragmento
de borde de "sigillata" clara, con mejor barniz por dentro que
en la cara externa.
1 l.-Aro
de hierro, muy oxidado e incompleto, de sección circular. Posible anilla. Diámetro medio 6'1, grueso 0'6 cms. (Lám. IX, núm. 3).
13
C A M P DE LA CARRASQUETA
En la misma partida de Martxillent, a unos 200 metros al oeste del
yacimiento anterior, aparecieron otros materiales que, si de la misma época,
debieron formar núcleo independiente.
[page-n-301]
E. PASTOR ALBEROLA
Como e n la mayoría de los casos, el descubrimiento se debió a las labores agrícolas realizadas e n un campo, llamado de la Carrasqueta, situado
a poniente d e la Torre, j u n t o a la orilla izquierda del camino de Ráfol a
Puebla.
N o sería extraño que, dado l o exiguo de los materiales y la ausencia
d e todo indicio superficial, el laboreo de la tierra sólo hubiera removido
la capa superior del estrato arqueológico, quedando más profundos otros
restos; así parece confirmarlo el que, según noticia que nos comunicó d o n
Fernando Cantó Esteve, con posterioridad a la aparición d e los materiales
que vamos a inventariar, se extrajo la pieza f i j a del m o l i n o de que ya se
tenía noticia, y cuyas características n o podemos consignar por n o haberla
visto. En todo caso, los cultivos n o permiten comprobar esta posibilidad.
El inventario de los materiales comprende solamente:
1 . - Pieza moledera activa, de sección plano-convexa. La vimos, al poco de oparecer, en el fondo de un derramadar de las aguas de lluvia que había, unos
metros más abajo del campo, y en el que había sido depositada; poco después fue enterrada nuevamente en una reforma que se hizo en el camino.
N o pudimos tomar sus medidas, pero vendría a tener unos 85 crns. de diámetro.
2. -Fondo
de vasija, de buena pasta amarillo-rosada; ligeramente cóncavo, con
ónfalo en botón. Medidas 4'8 cms. de diámetro.
3. - Fragmento de cerámica de color amarillo-rosado, con decoración de color
vinoso, formado por arcos de círculo concéntricos en una parte y círculos
también concéntricos en la otra.
4. -Fragmento
de boca exvasada y borde oblicuo, con restos de decoración de
color vinoso oscuro.
5. -Fragmento de vasija que comprende parte de la boca ligeramente exvasada;
con cuello estrecho y arranque de las paredes laterales. Conserva restos de
decoración de color vinoso. Por la calidad y color de la pasta podría pertenecer a lo misma vasija que el fragmento número 1 .
ALT DE LA PERDIU
Este yacimiento se sitúa en el centro de la línea divisoria de términos
entre Castellón y Rugat, con mayor extensión, a f u e r de sinceros, e n las
tierras que pertenecen al pueblo vecino. En el d e Castellón comprende las
parcelas 7, 8, 9 y 10 del Polígono 18.
Avanzando por el camino de ascenso a la cresta tapiforrne, que const i t u y e el Alt de la Perdiu, l o primero q u e llama la atención es la m i t a d
d e una pila de piedra, b i e n pulida, de color gris oscuro, que el visitante
encuentra medio cubierta por la tierra; pudimos apreciar sus dimensiones
q u e son, unos 66 cms. d e diámetro y 22 cms. d e grosor e n las paredes.
La cerámica q u e e n superficie pudo recogerse, m u y desmenuzada, es
[page-n-302]
de varios matices, la hay amarilla, gris, negra; pero una más detenida exploración de los campos yermos, pendientes de transformación, proporcionó pequeños fragmentos de ((sigil lata», cuyo análisis es el siguiente :
1. -Frogmento de borde, formo Drog. 36 con barbotino.
2. - Frogmento sin formo.
i . - Frogmento de borde clara D.
2. -Fragmento
de cloro A, forma Lamboglio 10 o "o estrice"
3. -Tres
fragmentos sin formo de clara D.
El dueño del terreno Ramón M o r e n o nos explicó que, a unos cincuenta metras al sur de la línea divisoria, apareció parte de un horno de forma
cilíndrica, del que quedaba sobre un m e t r o de su altura; su diámetro era
d e tres y las paredes de un espesor de 45 crns.
M á s a levante, en u n o de los campos superiores, el tractor revolvió un
pavimento de argamasa gris, sobre un lecho de piedras y cascotes; tendría unos seis metros cuadrados, y presentaba sus cuatro lados cerradas
por un reborde semicircular de unos seis centímetros de alto, como para
evitar la salida de las aguas que pudieran caer sobre él. J u n t o al mismo
abundaron las cenizas y carbones con piedras calcinadas.
Noticias posteriores han confirmado que los precedentes dueños rebajaron ya el horno, y que aparecieron diversos objetos cuyo p a r a d e r ~ se
desconoce, entre ellos un puñal e n m u y buen estado.
Por último, hay que relacionar:
l . -Fragmento
de ladrillo r e ~ t a n ~ u l o r ' d e
color rojo pálido; de 2 cms. de grueso
por 13'2 cms. de ancho; del que quedan 18'5 cms. de su longitud originaria.
Presenta decoración de espino en una de sus caros (Lám. XII, núm. 1).
2. - Bronce del Emperador Constantino. Anverso: Cabeza laureado mirondo o lo
izquierdo; con la leyendo: D. N. Constontinus P. F. Aug. Reverso: Sol en
pie o lo derecha con. lo leyenda: Soli invic(to comiti) S. F. (Lám. IX, núm. 2 ) .
P I N A R
Al norte de la carretera de Gandía, frente a l K. 73 H: 5, el «tap» mioceno f o r m ó una pequeñ'a meseta, en cuya ladera. septentrional, apenas iniciado el declive del .te;reno hacia el barranco de.la Pobla, la; transformaciones agrícolas, realizadas por su propietario Juan Navarro Miñana, dejaron
a l descubierto los materiales que se relacionan .más adelante.
[page-n-303]
E. PASTOR ALBEROLA
El color grisáceo, que a la tierra imprimen las cenizas entremezcladas,
sigue en el subsuelo de la propiedad colindante, por l o que hay que pensar que e l yacimiento se continúa, pero la profundidad a que se encuentra es el principal inconveniente para cualquier prospección, si n o se aprovecha la oportunidad d e otra transformación d e envergadura.
Se destruyó un silo excavado en el «tap» de unos dos metros de profundidad y 80 centímetros de diámetro, que apareció vacío.
Los materiales r e c o g i d ~ sfueron:
1 . - Gian parte del cuerpo y base de un olpe, de pasta roja, con 3 franjas horizontales en blanco. Tiene los siguientes medidas: altura 12'1 cms. Diámetro mayor 8'8; diámetro pie 4'4 cms (Lám. XI, núm. 3 ) (fig. 9).
2. --Fragmento de dolium; pasta roja con piedrecillas y gris en la cara externa,
con restos de como engobe blanco.
3. - Fragmento de tégula de posta gris.
4. - Fragmento de ánfora, de la parte del arranque del asa; pasta r o p amarillenta.
Medidas 10'5 X 8 cms.
5-6. -Dos fragmentos de cazuela de pasta roja y gris oscuro en su cara externa,
con la base estriado.
7.- Fragmento de 6'1 X 3 uns. de pared del mismo vaso.
8. -- Fragmento de borde exvasado de uno vasija de pasta amarillo-rojiza clara.
9. - Base de vaso de "sigillota" hispónica con lo estampilla incompleta: ORFUSCI; probablemente de Memor-Fuscus, alfareros asociados (Lám. IX, número 8).
10. -Piedra
activa de molino plono-convexa, casi discoidal, con dos ranuras en
los bordes. Diámetro de 0'60 m. (Lám. IX, núm. 7).
[page-n-304]
C A M l DE LLUTXENT
A la derecha de este camino, antes de llegar a la cuesta de Canilles,
el terreno forma un hemiciclo que, desde la Buitrera y el cabezo que le
sirve d e prolongación hacia el norte, desciende hacia el barranco de Canilles. En uno de los campos de esta ladera, propiedad de Salvador Climent
Boronat, aparecieron restos cerámim, que fueron amontonados en los márgenes, porque estorbaban para las labores agrícolas.
Los materiales inventariados son
l . - Fragmento de pondus troncopiramidal cuadrado; de pasta de buena calidad
de color marrón; del que queda la parte correspondiente a las caras más estrechas con el orificio transversal (Lám. VII, núm. 4).
2. -Fragmento
de la boca y orranque de la pared lateral de un dolium de pasta
amarilla.
3. -Pivote
inferior de ánfora.
4. -Fragmento
del cuello y diversos trozos pertenecientes a las paredes laterales
de ánfora; color marrón claro.
5. -Fragmento de asa; casi recto; formada por dos cilindros de unos 2'5 cms.
de diámetro, unidos por una línea de tangencia.
6. -Fragmento de tégula; de la que queda el reborde lateral; de pasta color rojo.
7. - Sigillata: Fragmento de Hispánica forma Drag. 1 5/ 17.
OFRA
En la partida de Ofra, tierras de Bautista Maronda y Federico Martí,
aparecen fragmentos de cerámicas ((sigillata)) y de otros matices, así como
de bocas de ánfora. El terreno está m u y revuelto por el cultivo y no es
posible apreciar otros caracteres.
El análisis de la ((sigillata)) da el siguiente resultado:
A.
- HlSPANlCA
1.
B.
- Fragmento de
pie.
-CLARA
1. -Fragmento
de pie de clara lucente.
2. - Fragmento sin forma, de clara lucente.
3.Fragmento de clara A, forma Lamboglia 4/36.
4. -Fragmento
sin forma, de clara A.
5. -Fragmento
sin forma, de clara D.
6. - Fragmento de clara estampada (Lám. X, núm. 8).
[page-n-305]
E PASTOR ALBEROLA
.
Además se han recogido:
1. - Bordes de vasos comunes.
2. -Pieza discoidal de barro, de color rosado; de 2 ' 1 cms. de diámetro; ligeramente cóncava por uno de los orificios que la atraviesan, y convexa por el
otro; con líneas de puntos incisos que salen del primero hasta la mitad del
disco. Posible cuenta de collar o fusayola (Lám. V I I I , núm. 5 ) .
En esta partida, a la derecha de la carretera a Gandía, en la ladera
oriental de la Penya de Tarrassó, se construyeron unos abancalamientos, hoy
plantados de naranjos, aprovechando los antiguos campos de algarrobos.
Al remover el terreno aparecieron abupdantes fragmentos de tégulas,
según noticia que debemos a los operarios que realizaron la transformación. Hemos de pensar que junto a estos trozos de tégula saldría también
cerámica troceada, pero de esto n o hay memoria alguna, tal vez por no
haber llamado la atención.
Como los acarreos de tierra para rellenar los nuevos bancales cubrieron por completo el suelo originario, n o nos ha sido posible comprobar
la exactitud de la noticia, que consignamos tal y como nos la transmitieron.
'
PLANET
En la partida del Planet, parcela 20 del Polígono 28, tierras hoy de
Vicente Orta, se tenían noticias de la existencia de restos de construcción,
en el centro de uno de los campos, y a una profundidad que requería excavación, imposible d e realizar sin destruir los cultivos.
En 1946 se abordó la reforma de unir los dos campos contiguos y,
en el desplazamiento de tierra, se descubrió la cimentación de habitaciones con abundante cerámica, y seis hoyos o silos llenos d e cenizas y de
cáscaras de caracoles, de las dos especies comunes en el término: ((tristians)) y «moros». La cerámica fue destruida y sus fragmentos vueltos a
enterrar; sólo se salvó una lucerna incompleta que pudo recogerse; Único
testimonio que queda de este núcleo de habitación morisco (L. XI, núm. 4).
[page-n-306]
CARTA ARQUEOL~GICA
20
H A U L E N
Haulen, A u l e n o Lauren f u e un rahal o alquería q u e los moros habitaron, desapareciendo después de la Reconquista, puesto que don Jaime
aun donó tierras e n sus inmediaciones. Su nombre quedó vinculado a la
partida d e tierra ,en que estaba situado, pero, por influencia t a l vez del
cercano Lauro, la gente la denomina h o y partida de Lauren.
En el extremo n o r t e de dicha partida, e n unos campos incluidos actualm e n t e e n la denominación de Fondo, lindantes con el camino de la Pobla,
es abundantisima la cerámica desmenuzada d e marcado m a t i z morisco, sin
que, por el continuo cultivo, pueda apreciarse existencia de edificación,
ni recogerse muestra aprovechable.
21
RAFALET
O t r o rahal q u e subsistió hasta la expulsión de los moriscos en 1609,
pues e n ,1602 aún tenia 23 casas.
Estuvo situado sobre el Cami de L l u t x e n t y los campos cercanos al
molino d e Canilles, e n donde abunda mucho la cerámica troceada de este
período. También e n la ampliación del mencionado camino, a la altura d e
la cuesta de Canilles, aparecieron numerosos cadáveres, que demostraron
el p u n t o de situación d e l fosar o cementerio de esta alquería.
TOSSAL
En la ampliación del camino de entrada a las tierras de esta partida,
se destruyeron varios enterramientos. D e ellos, sólo u n o quedó incólume
en parte, incrustrado en el margen recién cortado. Su cabeza, un poco
inclinada, presentaba el rostro e n dirección sureste, y aunque pudo ex-
[page-n-307]
E PASTOR ALBEROLA
.
traerse parte d e la bóveda craneana, los huesos se deshacían a! solo cont a c t o con e l aire. El cadáver había sido enterrado con la cabeza a poniente
y los pies a levante, y recubierto todo él d e fragmentos fusiformes d e
((tap)).
A unos metros d e distancia d e este hallazgo, más a levante, hay una
covacha d e unos dos metros d e diámetro y forma cónica, que presenta
señales de haber servido d e horno; h o y está rellena d e piedras y cascotes,
con algún que o t r o tiesto.
En esta partida, José C l i m e n t Tarrasó encontró, e n un campo d e su propiedad, una vasija con cuatro asas, tapada con un disco d e «tap». Al mism o tiempo aparecieron unos cadáveres -ocho
o diezcubiertos con tejas.
FOSSARS
Cuatro fueron los cementerios o «fossars» q u e los moriscos de CasteIlón habilitaron para enterrar a sus muertos. Dos estaban situados al borde
del camino de Gandia; u n o e n el vértice d e éste con el d e Ráfol; el o t r o
a la entrada d e la carretera d e Alcoy, ocupando también los terrenos l i m i trofes. Un tercero se hallaba sobre el camino o ronda q u e por la huerta
Grande conduce al Tabaque y Puebla, ampliándose hacia el oeste por la
base d e los huertos q u e l i m i t a n con las casas d e la calle d e San Vicente.
Finalmente, el cuarto estaba e n las estribaciones d e la Ermita detrás d e
las casas y del palacio.
•
Los primeros comenzaron a ser destruidos cuando se transformó el cam i n o e n carretera, y se continuaron para construir edificaciones e n los solares interesados. La memoria d e quienes presenciaron la remoción d e las
sepulturas recuerda q u e se extrajeron diversos objetos d e claro valor arqueológico, como fueron monedas y algunas armas e inscripciones; la cerámica abundó sobremanera e n e l situado sobre la carretera d e Alcoy, últim o e n desaparecer, y si b i e n toda f u e destruida, las descripciones señalan
características semejantes a la recogida por el señor Jornet Perales e n BéIgida, e n necrópolis correspondientes al mismo período. Los cadáveres apa-
[page-n-308]
recían e n la posición peculiar d e estas gentes, recubiertos d e unas piezas
d e barro cocido, d e las q u e pudimos examinar una, salvada de entre las
q u e aparecieron e n 1965, cuando se construyó e l alcantarillado, gracias a l
interés desplegado ,por e l alguacil Juan Oriola M i l l e t (Lám. XI, n ú m . 1).
Son estas piezas, d e buena pasta y cocción perfecta aunque deficiente
e irregular fabricación, una especie de tégulas rectangulares, d e 53 cms.
d e largo por 36 cms. d e ancho y con unos rebordes e n sus lados longitu.dinales d e 0'5 cms. d e ancho por 4 cms. d e alto.
En el fosar de la huerta Grande, los enterramientos se cubrieron con
tejas ordinarias, q u e a ú n afloran e n algunos d e los márgenes q u e caen
sobre el camino. Y del situado detrás del h u e r t o apenas se tiene noticia del
hallazgo de restos óseos con las consabidas tejas.
Con t a n exiguas noticias resulta imposible f i j a r la época y el orden
e n q u e sucesivamente fueron habilitados estos cementerios.
III
HALLAZGOS DISPERSOS
Una serie de objetos, Iíticos e n su mayoría, han sido encontrados e n
distintos puntos del término, e incluso e n el mismo casco urbano.
A la variedad d e sus caracteres se une !a diversidad cronológica y cult u r a l d e su origen.
La mayor parte son d e superficie, y e n ningún caso suele haber indicios d e un núcleo arqueológico d e mayor importancia; quizás las piezas
q u e aparecieron e n la casa n ú m . 20 d e la calle d e San Vicente procedieran d e una estación eneolítica, a la q u e ,pertenecería también e l percutor
inventariado al número 5, si se tiene e n cuenta la antigua configuración
del terreno y la procedencia d e los materiales; pero ello n o dejaría de ser
pura conjetura, q u e n o cuenta, t a n siquiera, con el apoyo d e un conj.unto
importante d e objetos.
En la Punta se encuentra cerámica, pero t a n desmenuzada que n o es
posible estudiarla con el detalle que se requiere para deducir conclusiones con c i e r t o margen d e seguridad.
Finalmente, las monedas procedentes de l a partida d e Tabaque, aparecieron e n superficie d e las mismas tierras, que los restos eneoliticos, descritos e n e l yacimiento núm. 1, pero con absoluta separación d e aquellos.
Esto nos lleva a la advertencia d e q u e algunas piezas, que a continuación se relacionan, aparecieron en partidas anteriormente citadas, por
[page-n-309]
E. PASTOR ALBBROLA
tener un yacimiento de mayor importancia, pero los hallazgos aquí consignados difieren, n o sólo en cuanto a la cultura a que pertenecen, sino
también porque aparecieron en puntos distintos de la misma partida, por
l o que n o deben ser inventariados con aquellos.
Esta relación final completa, por ahora, la arqueología del término de
Castellón d e Rugat.
A.
-CASCO URBANO
1 . - Bronce ibero-romano; en el anverso, cabeza laureada mirando a la izquierda,
rodeado de tres delfines. En el reverso, iinete ibérico con la inscripción que
se lee CELSE (Lám. IX, núm. 1 ).
Se hallaba en poder de Bautista Seguí Camareno, sin poder precisar su procedencia.
2. - Piedra caliza de color amarillento de forma esférica; de 3'7 cnis. de diámetro.
3. - Piedra afiladora de color negro grisáceo, estrecha y alargada, ligeramente
arriñonada. Tiene 5'3 cms. de longitud.
4. -Peque%
piedra de color gris negruzco, al parecer de calidad semejante a la
anterior: labrada a ~ercusiónen forma de cilindro can los extremos semiesférico;.
Estos tres obietos roced den de tierras extraídas al rebaiar el nivel de una
habitación
la cosa número 20, de la colle de San ~icente, propiedad de
los herederos de José Pastor Navarro; y fueron casualmente recogidos por
Santiago Torres.
5. -Percutor
de diorita de forma cilíndrica, con una de las bases semiesférica
(Lám. 11, núm. 5).
Se hallaba en poder de Isabel Bataller Aparisi, en su domicilio de lo calle
de San Vicente; sin poder determinar la procedencio.
de
B.
-TABAQUE
6. -Seiseno
de cobre del reinado de Felipe V. Anverso: escudo coronado y cuartelado de castillos y leones, con lises en el centro. Reverso: V coronada con
un 6 dentro.
7. -Ocho maravedís de Fernando V I 1. Anverso: Busto del monarca mirando a la
derecha. Reverso: C,mz del infante don Pelayo con lises en el centro, cantonada de castillos y leones con orla de laurel en lugar de inscripción.
Ambas fueron encontradas por Santiago Torres en sus tierras de esta partida; su deficiente estado no permite transcribir las leyendas.
C.
-PLANET
8. -Gubia
de diorita de pequeño tamaño, muy bien pulida; de sección oval y doble bisel (Lám. 11, núm. . l ) .
Apareció junto a los restos moriscos anteriormente citados en la misma partida.
9. -Medio
pieza móvil de molino; de forma ligeramente troncocónica; de piedra
arenisca blanco-rosada.
Se encuentra en un margen de piedra lindante con el camino, tierras de
Francisco Boronat Orts, por lo que no pudimos tomar sus medidas.
[page-n-310]
- PUNTA
E.
10. -Tres
sepulturas de cista formada por losas planas, que aparecieron en tierras
de Enriqueta Alberola Martí, junto a la pinada. Estoban completamente vacias.
- LLOSETA
F.
1 l . - Fragmento de punta de flecha, de sílex blanco clara; de tipo crucitorme;
conserva parte del triángulo superior y uno de los muñanes laterales.
- HORTA
G.
NOVA
12. -Pieza
H.
-OFRA
13. -Posible
1.
de silex con retoque de color amarillo sucio (Lám. Xll, núm. 5).
buril de silex de color blanco transparente, con retoques.
-MUSSOL
14. -Sílex
de color melado oscuro, con fuertes retoques; conserva parte de la envoltura nodular.
J.
-ALT
DE MONTANER
15. - Fragmento de cornisa de piedra caliza, color gris oscuro (Lám. X I 1, núm. 8).
Fue encontrada y dada cuenta al Servicio de Prehistoria por don José Santonja Pastor, médico de Castellón.
16. -Hoja
de sílex, de color blanco, de 4'6 cms. de longitud; conserva en la base
parte de la envoltura nodular (Lám. XII, núm. 7).
[page-n-311]
[page-n-312]
PASTOR.-Carta
arqueológica
LAM. 1
[page-n-313]
PASTOR.-Carta
arqueológica
1. - Gubia, del Planet.
2, 3 y 4. -Piezas liticas, de Tabaque.
5. -Percutor, de procedencia indeterminada.
[page-n-314]
PASTOR.-Carta
arqueológica
Diversas piezas de sílex de la Cueva del Pany
LAM. 1 1
1
[page-n-315]
PASTOR.-Carta
arqueológica
l.-Fragmento de cerámica, de la Cueva de Llopis.
2. -Vasija de la Penya Blanca.
[page-n-316]
PASTOR.-Carta
arqueológica
LAM.
V
[page-n-317]
PASTOR.-Carta
arqueológica
0b.jetos diversos de la Ermita, recogidos por don Isidro Ballester
[page-n-318]
pAS~OR.-carta arqueológica
1.-Tubo de salidas de humos, de Marchillen.
2. -Pondus de la Ermita.
3. -Fusayola de la misma procedencia.
4. -Fragmento de pondus, de Camino de Luchente.
5.-Fragmento de moledera, de la Ermita.
LAM. VI1
[page-n-319]
PASTOR.-Carta
arqueológica
LAM. VI11
Lauro:
l.-Discos de un hipocausto.
2, 3 y 6. -Fragmentos de sigillata.
4. Tubo para salida de humos.
Ofra:
5. Fusayda.
-
[page-n-320]
PASTOR.-Carta
arqueológica
l.-As íbero-romano de Celse, ~rocedenciaindeterminada.
2. -Moneda del emperador Constantino, de Alt de la Perdiu
3. -Fragmento de aro de metal, de Marchillen.
4. -Fragmento de fíbula, de Xarxet.
5 y 6. -Marcas de alfarero sobre sigillata, de Xarxet.
7. -Pieza activa de molino, de Pinar.
8. -Marca de alfarero, de Pinar.
[page-n-321]
PASTOR.-Carta
arqueológica
lb.
Fragmentos diversos de Xarxet (1 a 7) y de Ofra (8)
LAM. X
[page-n-322]
PASTOR.-Carta
arqueológica
l.-Pieza de barro cocido, de enterramiento morisco.
2. Pondus Xarxet.
3. - Olpe, de Pinar.
4. - Candileja morisca, de Planet.
-
LAM. XI
[page-n-323]
PASTOR.-Carta
arqueológica
1.-Fragmento de ladrillo de Alt de Montaner.
2, 3 y 4. Sílex de Tabaque.
5. -Idem de Huerta Nueva.
6. -Ciiohillo de la Cueva del Pany.
7. - Sílex de Camí Molí.
8. -Frgamento de cornisa de Alt de Montaner.
-
LAM. XII
[page-n-324]
FELIPE MATEU Y LLOPIS
(Valencia)
Bronces romanos imperiales y vándalos
en L'llla de Cullera
En 1 9 3 4 e n una excursión realizada a la zona del cabo de Cullera (el
«Cap»), tuve ocasión de detenerme e n el accidente geográfico llamado
«L'llla» (La Isla), q u e entonces verdaderamente l o era, aunque podía Ilegarse fácilmente por el istmo arenoso. El paisaje encerraba encanto, evocaciones históricas, el «Sinus sucronensis», zona virgen, sin otras construcciones, apenas, q u e las tapias o paredes q u e delimitaban huertos y
algunas casitas en el faro, e n el «Cap», coronado por la esbelta torre m e dieval así llamada, «Torre del Cap», una d e las fortificaciones o puestos
d e vigía q u e la Generalidad del Reino tenía aquí para la defensa d e la
costa contra piratas (Dragut) y otras amenazas marítimas.
En 1948 publiqué un artículo (1) dando a conocer las notas o impresiones recogidas catorce años antes y e n la nueva excursión, con dos fotografías propias, una d e la isla, o t r a del cabo y su torre, las q u e h o y son
historia, pues la torre f u e demolida durante la dominación roja y la isla
(1) F. M T E U Y LLOPIS: "En el antigua seno suamense, L'Iiia de Cuiiera". Boletín
de la Sociedad Casteiíonensc de Cultura XXV, 11. Casteii6n, 1949, págs. 126-129.
[page-n-325]
2
F WTEU Y LLOPIS
.
ha quedado ahora totalmente edificada y, por tanto, desaparecida, artículo
aquel debido a la visita posterior a 1936.
Recogí diversos materiales, a f l o r d e tierra, que entregué a l S. l. P.
de Valencia; fragmentos d e ánforas, umbos, mortero, estucos, que se hallaban e n la superficie d e tres compartimentos, visiblemente romanos, descubiertos por la erosión y el oleaje invernal, pues e l mar es allí suave y
quieto la mayor parte d e l año. Daban la impresión de haber sido habitaciones de una construcción d e un embarcadero, silos o depósitos, e n un
auténtico puerto natural.
Luego, e n 1955, el S. l. P. h i z o excavaciones. En éstas salieron m o nedas de bronce, facilitándome el director de dicho Servicio el estudio de
las mismas, q u e pude incorporar a las crónicas de los hallazgos monetarios
que desde 1 9 4 2 h e venido publicando, primero e n «Ampurias» (Barcelona) y luego en ((Numario Hispánico)) (Madrid), mientras ha salido éste.
En el núm. 1 3 d e ((Numario His,pánico)), tomo VI I (1958), pág. 67
a 78, di el escrutinio d e las monedas del S. l. P. que se reproduce aquí
íntegramente. Como se verá, en él se decía que «los bronces ínfimos del
período vándalo serán publicados oportunamente en Archivo de Prehistoria
del S. l. P.»; esto es l o que se hace ahora, a pesar d e l tiempo transcurrido, con reproducciones fotográficas.
III
El tema vándalo ha merecido la atención d e numerosos historiadores.
Y a e n 1901, Ludwig Schmidt había escrito la ((Geschichte der Wandalen))
(Teubner) nuevamente editada en Munich, en 1942.
En 1903 M a r t r o y e publicó ((L'Occident a IJ4poque byzantine. Goths e t
vandales)) (Ebreux).
Obra importantísima la publicada en 191 1, d e W a r w i c k Wroth, del
British Museum, «catalogue o f the Coins o f t h e Vandals, Ostrogoths and
Lombards)), base de clasificaciones. En 1932, E. F. Gautier d i o ((Genseric
roi des Vandales)) (París); Calmette l o recensionó e n ~ A n n a l e sdu Midi)),
e n 1934.
En 20 de junio d e 1 9 3 6 salió m i libro «Las monedas visigodas del Museo Arqueológico Nacional», en cuyas páginas 1 3 1 y 1 3 2 y Lám. II se d i o
noticia de las imitaciones de los trientes de Anastasio 1 (491 -518) p o r los
vándalos Gunthamundo (484-496) y Trasamundo (496-523); sus leyendas
son D. N. Anastasius P. F. Aug., e n anverso, y Victoria Augustorum e n
reverso, modificadas por los imitadores e n Victoria Auggtorum; en e l
exergo Conob y Comob; son los números 8 y 9 d e dicho ((Catálogo)); es-
[page-n-326]
BRONCES DE L'ILLA
tas monedas n o se hallan ya en el citado Museo por el expolio del 4 y 5
d e noviembre de 1936.
En 1939, J. D. Brethes, en su ((Contribution
I'histoire d u Maroc par
les recherches numismatiques)) (Casablanca), publicó e1 hallazgo de una
moneda, pequeño bronce d e Gelamiro así, pág. 20: ((Monnaie trouvée A
Meknes, Gelmir (dernier roi vandale) vaincu par Belisaire, en 524; número 238; planche V; droit D. N. Geilamir, tete diadémée de Gelimer A
droit, revers: une croix D. N. L. dans une couronne d e lauriers. Monnaie
vandale trouvée a M e k n é s ~ .
Tan breve nota es una certera noticia de la presencia vándala en M e quínez, como en toda la zona de Tánger. En 1949, como consecuencia
de una estancia en Tetuán el año anterior, a propuesta de don Tomás García Figueras, di ((Monedas d e Mauritania. Contribución al estudio de la
Numismática de la Hispania Ulterior Tingitana según el Monetario del
Museo Arqueológico de Tetuán)) (Publicaciones del Instituto General Franco para la investigación hispano-árabe, núm. 27) y allí (páginas 47-48),
una breve referencia al libro de Brethes y a los hallazgos bárbaros y biz a n t i n o ~en la zona tangerina.
En 1945, Félix Durán y Cañameras d i o en la Revista de Menorca, un
breve, pero sustancioso artículo sobre «La diócesis de Menorca durante la
dominación bizantina)), recordando que el rey vándalo Hunnerico (Hucmericus) llamó en 484 a los obispos católicos de sus dominios a Carthago,
capital d e su reino, invitándoles a abrazar el arrianismo, al que pertenecía
y prohibiéndoles regresar a sus diócesis respectivas si n o l o hacían.
En 1947 se publicó el vol. V l l l de las ((Fontes Hispaniae Antiquae)),
dirigidas por A. Schulten y L. Pericot, titulado ((Fuentes de la época visigoda y bizantina)), del que es autor Roberto Grosse, quien ya las tenía
redactadas en 1943 y habían quedado interrumpidas por la guerra 19391945; ellas facilitarán el estudio del período vándalo.
En 1948 di en las págs. 310-320 de la ((Crónica del III Congreso A r queológico del Sudeste Español)), (Murcia) una breve noticia sobre «Las
monedas bizantinas en España)), como consecuencia de haber examinado
los monetarios d e Mallorca especialmente. A. Beltrán publicó en la citada
Crónica, págs. 380-384, «El tesorillo de monedas de Algezares», integrad o por piezas de Constantino Magno a Valentiniano y Valente, la mayoría de Constancio II; tesoro enterrado hacia 370.
En 1949, A. Ramos Folqués, publicaba en las págs. 510-513 de la
((Crónica del IV Congreso del Sudeste Español)) (Elche), noticia pormenorizada, de «un tesorillo bizantino en la Alcudia)), en la antigua .lllici, evidente foco d e bizantinismo.
[page-n-327]
F. MATEU Y LLOPIS
En 1950, en un curso d e verano de Palma de Mallorca expuse sintéticamente el tema, cuyo extracto se dio, e n sólo dieciséis páginas, e n 1 9 5 1,
e n un folleto, d e mera noticia informativa, d e la Facultad de Filosofía y
Letras de Barcelona, t i t u l a d o ((Entre el imperio vándalo y el bizantino)) (2).
En 1955, Christian Courtois publicó «Les vandales e t I t A f r i q u e » (Gouvernement Général d e I'Algerie), obra de gran envergadura, que trae en
las Láms. VI I y VI II, monedas varias; en ella hay mención de I llici, Carthago
Spartaria, Hispalis, las Balerares-Ibiza, Córcega, Cerdeña y Sicilia, pero n o
d e la costa del Sinus Sucronensis que es la que interesa aquí ahora.
En el mismo año 1955, Philip Grierson, d i o noticias de «una ceca b i r a n t i n a en España)) ( N u m a r i o Hispánico, IV, págs. 3 0 5 - 3 1 4 ) admitiendo
que f u e ((probablemente en Cartagena)) y adscribiéndole una serie m u y
rara d e tremises, enmarcados entre los reinados de Justiniano y d e Herac l io.
En 1 9 5 8 se dieron a conocer los hallazgos de I'llla, e n la forma abreviada que se ha indicado y se reseña enseguida.
En 1 9 5 9 J. Lafaurie ha tratado el tema vándalo e n «Revue Numismatique)) ( 1 959-1960) de T ú n e z (pág. 1 13-130), sobre el hallazgo de SidiAich.
En 1961, Robert Turcan d i o información en Libyca, IX, 1 de los ((Tresors
monnetaires trouvés i Tipasa: la circulation du bronze en A f r i q u e romaine
e t vandale aux V e t VI siecles ap. J. C.D. El anfiteatro d i o monedas de la
Tretarquia a Honorio, de M á x i m o e imitaciones de Honorio, e inciertas,
anteriores al siglo V y d e sus comienzos.
La villa des Fresques, tesorillo (a) de Constantino I I a Honorio, d e
Valentiniano III e inciertas de los siglos IV y V.
También la villa des Fresques, tesorillo (b), de Claudio I I a Honorio,
inciertas del IV, de Valentiniano III y autónomas de Cartago, más inciertas d e l siglo V.
La misma villa, tesoro (c), de Claudio a Honorio, inciertas ( 4 0 entre
734) Constancio I a Valentiniano II I e imitaciones d e éste; Trasamundo,
Justiniano e imitaciones, autónomas de Cartago, imitaciones o falsificaciones bárbaras d e los siglos V - V I flanes poco o n o amonedados. Las piezas
de Trasamundo le presentan con s u monograma d e n t r o d e corona d e laurel; las anónimas de Cartago llevan c r u z sobremontada de un círculo entre
dos columnas; las a nombre d e Gunthamundo, «chrismon». Peter Robert
Franke dio una recensión e n ((Hamburger Beitrage z u r Numismatik)) (1 965)
señalando el interés d e estos hallazgos «für die bisher K a u m erforschte
(2) Debe corregirse en la pág. 7 de este folleto: Hispania en Hipona, y Gallia en Ga-
liaecia.
- 244 -
[page-n-328]
Geldgeschichte Nordafrikas z u r Vandalenzeit.. .D. T a l es también el interés que aportan los hallazgos monetales d e L'llla.
Francesco Giunta se ha ocupado de NI vandali e la Romania)) (v. lndice
Histórico Español, 1964; n ú m . 53.461, pág. 228 y 1965, n ú m . 58.477,
pág. 399).
El n o r t e de A f r i c a está siendo estudiado actualmente por sus frecuentes hallazgos monetales. H. W. Hazard, por ejemplo, h a dado «Late M e dieval N o r t h A f r i c a : Additions and Supplementary Notes)), e n American
N u m i s m a t i c Society. M u s e u m Notes XI I (1 966).
Finalmente, en 1970, A l b e r t o Balil en «La defensa d e Hispania e n el
Bajo Imperio, Amenaza exterior e inquietud interna)), en el volumen «Leg i o VI1 Gemina)) de la cátedra de San lsidoro d e León, ha señalado la ausencia de una «classis» hispánica de defensa de costas ante el dominio
vándalo.
El Sinus Sucronensis es indudable que f u e escenario de aquella presencia.
Iv
Reprodúcese a continuación l o escrito e n 1958 sobre el hallazgo monetario de L'llla:
((917. - CULLERA (Valencia). En el verano d e 1 948, hallándome e n
la playa d e Cullera, descubrí en el lugar d e la misma llamado L'llla, esto
es, la isla, hoy u n i d o a la costa por las arenas acumuladas e n ella, restos
de edificaciones romanas, con estucos, tégulas y cerámica, recogiendo a
f l o r de tierra fragmentos varios q u e entregué al Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. Resultado d e m i prospección f u e el articulo, publicado e n el ((Boletín d e la Sociedad Castellonense d e Cultura)), t o m o XXV (1949), págs. 126-129, titulado «En el
antiguo seno sucronense. L'llla de Cullera)), donde denuncié los hallazgos
romanos.
Orden
1
II
II I
IV
V
VI
VI I
VI 11
IX
X
XI
Lugar
Capa
..........
varias ...
a ......
a ......
Superficie..
Procedencias
Habitación 1
))
1
))
1
a
1 a
1 a
2
N
)>
)
)
Sondeo 1.O..
>)
......
......
......
1 b ......
2 .........
.........
2.". . . . . . . . . . .
N.O
de monedas
2
3.'
4 .'
5 ."
8.'
8.'
9.'
7 .*
-
Signatura
1
4."
11."
1 .'
8."
6.'
48
1O."
14
1
3
. .
1 (ponderal)
4
8
1
1
5 ."
1."
9."
3 ."
7.'
[page-n-329]
F MATEU Y LLOPIS
.
l. En la superficie se halló un pequeño bronce imperial romano, frustro, y a distancia una chapita de metal frustra, al parecer del siglo XVIII.
II. Procedencias varias, producto ya de excavación, son: Un fragment o de un divisor ibérico de Arse (Vives, Lám. XIX, núm. 187).
Un fragmento de divisor ibérico de ¿Cese?; visible el cuello de la cabeza de anverso y parte del caballito del reverso (Vives, Lám. XXXIV, números 6 y 13).
Un quinario imperial romano roto; en anv.:
us P F, busto laureado
a la derecha; rev.: Júpiter sentado, con globo y cetro; exergo PRI., módulo 13 mm.
Ocho piezas imperiales romanas, ínfimas, frustras. Es de advertir la
presencia de moneda ibérica en la isla.
...
IIl. Habitación 1 a, capa 3.".
Un pequeño bronce de D. N. Theodosius P. F. Aug.; busto a la derecha; rev. : Concordia Aug.; exergo Conob, muy desgastado.
IV. Habitación 1 a, capa 4.".
Un bronce de Imp. Nerva Caes. Aug. Germ. Tr. Pot. Cos III P. P.;
busto a la derecha; rev.: Concordia... y manos encajadas; S. C. Un bronce
infimo frustro. Un mediano bronce d e Magno Máximo; rev.: Reparatio;
el em,perador a la izquierda; exergo TCOM.
V.
Habitación 1 a capa 5.".
,
Mediano bronce de D. N. Gratianus..
go: PT o PC.
.;
rev. : Reparatio Reipubl.; exer-
VI.
Habitación 1 a, capa 8
.
:
Pequeño bronce de Constantino Magno (Cohen, núm. 635) Victoriae
laetae, Princip. perp. STR; pequeño bronce de Constans P. F. Aug.; rev.:
Gloriae exercitus, módulo 15 mm.; ínfimo bronce de D. N. Theodosius P.
F. Aug.; rev.: Salus Reip. Conob.; módulo 12 mm.; pequeño bronce de
Constancio I1, FI. lul. Constantius Aug.; rev. : Exercitus.. tres medianos
bronces de Graciano; rev.: Reparatio, Conob; pequeño bronce de Eugenius
P. F. Aug.; rev.: Victor ..., módulo 17 mm.; infimo bronce del mismo;
rev.:
.Aug, módulo 10 mm.; dieciocho bronces entre pequeños e ínfimos
de época constantiniana, frustros; ventiún bronces ínfimos del período
vándalo. Serán publicados oportunamente e n el ((Archivo de Prehistoria))
del S. l. P.
.;
..
VI l. Habitación 1 a, capa 8.".
Ponderal de bronce; en anv.: letra N; módulo 12 x 13 mm.;
4'5 grs., correspondiente al sólidus.
peso,
VI Il. Habitación .1 b, capa 9.".
Un pequeño bronce imperial romano, frustro y roto. Un ínfimo bron-
[page-n-330]
ce imperial romano, frustro. U n pequeño bronce constantiniano, frustro.
Un pequeño bronce d e D. N. Constantinus.. rev.: Fel. temporum reparat.
.;
IX. Habitación 2, capa 7.".
Mediano bronce de A n t o n i n o Pio, 24 mm., cubierto de concreciones.
Gran bronce d e Imp. Alexan. Sever. Pius Aug.; busto laureado, a la
derecha; rev.:
Invicto; Marte, a la derecha, con escudo; S. C., módulo
1 3 0 mm.
Pequeño bronce de M a g n o M á x i m o :
Max. P. F. Aug.; rev.: Reparatio Reip; exergo: Conob, módulo 1 2 mm.
Pequeño bronce de t i p o constantiniano, frustro; módulo 1 4 m m . Id.,
íd., roto; mód.ulo 1 0 mm. Id., id., frustro; módulo 9 mm. Id., id., frustro;
módulo 11 mm. Id., íd., roto; módulo 20 mm.
...
...
X. Sondeo 1 ." - Bronce de D. N. Mag. Maximus P. F. Aug.; rev.:
Reparatio Reipubl. (Cohen, t o m o VI I1, pág. 167, núm. 3).
Sondeo 2." - Pequeño bronce de Constantino Magno, frustro.
El escrutinio practicado acusa los siguientes hechos:
1." La presencia remota de moneda ibérica de Arse y ¿Cese?
2." La presencia d e moneda imperial romana desde Nerva, con probable precedente de A u g u s t o (quinario).
3." La abundancia de pequeños bronces d e la época constantiniana.
4." La presencia d e un pondera! de áureo constantiniano.
5." La abundancia de ínfimos bronces de la citada época constantiniana coexistentes con los atribuidos al periodo vándalo. Con este debió terminar la utilización de las edificaciones de L'llla, de indudable finalidad
marinera y portuaria.))
XI.
Las primeras monedas romanas de L'llla son de Nerva (Lám. 1, 2 y 3),
a las q u e siguen las d e Alejandro Severo y Galieno (Lám. 1, 4 y 5). Luego
comienza la serie constantiniana. A n t e s que las romanas debe recordarse
f l a n está partiia presencia de un bronce, divisor ibérico, n ú m . 1 -el
d o - que parece mejor corresponder al núm. 9 d e la Lám. XXXlll de
Vives, d e Cese, un quadrans con perro marchando a l a derecha; es e l más
remoto dato nurnismático d e este lugar (Lám. 1, 1).
Para los siglos IV, V y VI se ensaya un método de exposición rigurosamente cronológico, con intercalaciones de las noticias referentes a L'llla,
esto es, a sus monedas, e n especial las vándalas.
314. En este año aparece la cruz en los bronces d e Constantino con
marca T I la que algunos interpretaron Tarraco y otros Ticinum, y precisa--
[page-n-331]
F MATEU Y LLOPIS
.
m e n t e n o como t i p o principal sino e n el campo, al lado de una figura pagana, como es la del Sol o Marte; ya l o señaló Prou e n la Histoire de I'Art,
de Michel, en el capítulo dedicado a la moneda, del t o m o 1; el tema monetario suele faltar en las historias del arte español.
317-323. El monograma constantiniano se muestra al lado de las dos
Victorias, Victoriae laetae, o d e una enseña, Virtus exercitus; del primer
tipo, el d e las Victorias hay ejemplos entre los hallazgos de L'llla. Durante este período los símbolos cristianos van figurando tímidamente e n
las monedas, como accesorios.
330. Después d e esta fecha, fundación d e Constantinopla, son ya verdaderos tipos monetarios; el Iábarum se hace frecuente en monedas d e
Constantino 1, Constantino II, Constante y Dalmacio; n o obstante, a ú n
aparecen figuras alegóricas paganas, Libertas, Secúritas, Concordia, Victoria, Roma, Constantinopolis, Carthago, Africa, mas se las cristianizará después y la Victoria llevará una cruz. Un conspectus del período l o di e n
«Evocación del Imperio constantiniano. En torno del hallazgo d e pequeños
bronces e n las excavaciones arqueológicas d e la plaza de San M i g u e l de
Barcelona)), e n ((Miscellanea Barcinonensia» (1970), n ú m . XXVI, páginas
59-70 y 2 Lám.
3 5 2 - 4 3 1 . Paulino d e Nola. - 355-363. Con Juliano el Apóstata, vuelven los tipos paganos, Apolo, Júpiter, y surge el Panteón egipcio, Anu
bis, Serapis, Isis, Apis. - 363. Joviano representa la vuelta al Iábarum,
a l o cristiano, pero todavía figurarán e n sus monedas Isis, Anubis, Harpócrate; t a n t o quedó de la introducción por Juliano de las divinidades
egipcias, como señaló Prou.
364. Eutropio, magister memoriae, director de la Cancillería d e Valente.
365-366. Procopio emperador. - 367-383. Graciano, h i j o d e Valentiniano, tercer Augusto; de Graciano seis bronces de Reparatio Reipublicae e n L'llla (Lám. 11, 23 a 2 8 ) .
383-388. M a g n o M á x i m o emperador; de éste un bronce d e Reparatio
Reipublicae hallado e n L'llla (Lám. 11, 31); o t r o m u t i l a d o (32).
392-394. Eugenio emperador de Occidente; suyo un bronce, el númer o 3 3 hallado en L'llla, e n rev. Victoria ..., está m u t i l a d o el borde.
395. M u e r e Teodosio; d e éste un mediano y un pequeño bronce ha395-423. H o n o r i o emperador d e
llados e n L'llla (Lám. ll, 29 y 30).
Roma. - 395-408. Arcadio d e Oriente. - 395. Alarico d e la estirpe d e
los Baltos, invade Tracia y Macedonia.
-
406. Los vándalos e n Galia. - 406-427. Gunderico, rey vándalo. 407. Flavio Claudio Constantino en Galia, contra Honorio. Su h i j o Cons-
[page-n-332]
t a n t e en Hispania. - 409, 28-IX a 13-X. Los germánicos invaden la península Ibérica; vándalos hasdingios y suevos e n Gallaecia; alanos, en LUsitania y Cartaginense; vándalos silíngicos en la Baetica. Alarico en Roma,
proclamando emperador a Prisco A t t a l o .
409. «La invasión de los vándalos (silingios) y de los alanos e n España se realizó en 409. Combatiendo contra los francos en las Galias, su
rey Godegiselo había caído ya en 406. Se asentaron particularmente en
la Bética, donde el visigodo Walia les produjo un descalabro exterminador.
Los vándalos hasdingios ocuparon la España meridional desde 420)) (Grosse).
4 1 1. Flavio Claudio Constantino vencido por Constancio, magister militum de Honorio; f u e hecho prisionero en Arelatum, Arlés (Procopio).
412. A t a ú l f o e n Galia, aliado de Jovino, frente a Honorio. - 415.
A t a ú l f o asesinado. - 414. Constancio magister militum de Honorio, emp u j a a los visigodos, acaudillados por Ataúlfo, sucesor de Alarico, desde
las Galias a Hispania (Grosse). - 415. «La noticia del asesinato de Ataúlf o llegó el 24 de septiembre de 4 1 5 a Constantinopla donde se festejó
c o n iluminaciones y juegos)) (Grosse). - 417. W a l i a derrota a vándalos y
alanos y se apodera de Lusitania. Los visigodos en la primeraNarbonense,
Novempopulania, tercera Lyonesa, la Viennense, Alpes marítimos y segunda Narbonense; f u e aliado de Honorio.
418. Los visigodos dueños de Aquitania. - 419. Tolosa capital del
nuevo reino godo. - 420. Los vándalos abandonando la Gallaecia se trasladan a la Baetica, bajo Gunderico (406-427).
422. El godo Teodoredo
contra los vándalos de la Bética. El magister militum Castinus, encargado
de acabar con los hasdingios, abandonado por los godos sus auxiliares y
sin ayuda de Bonifacio, se refugia e n Tarraco (Hydacio, M. G. H. en
Courtois).
-
423. M u e r e Honorio. El usurpador Juan frente a Valentiniano 111, h i j o
d e Gala Placidia; Teodoredo apoya a Valentiniano III, ocupando parte de
Narbonense.
424-425. Vandali Balearicas insulas depredantur (Hydacio). Los vándalos hasdingios en Menorca. Atacan Carthago Spartaria y
llegan a Hispalis. - 425-455. Valentiniano 111, emperador de Occidente.
- 428. El vándalo Gunderico conquista Hispalis; profanación del templo
cum impie
d e San Vicente M á r t i r . M u e r e Gunderico -Guntharicus-;
elatus manus in ecclesiam civitatis ipsius extendisset (Hydacio, M. G. H.
XI, en Courtois).
429. Los vándalos conquistan Carthago Nova Spartaria, Geiserico, contemporáneo del suevo Hermenerico, de Valentiniano II I y de Teodosio I 1 de
Oriente (408-450). S victoria sobre los suevos. Las vándalos, bajo la preu
sión goda pasan al Africa cartaginesa. - 429. Bonifacio, comes Africae
y comes domesticotum pidió socorro a los vándalos de España, en 427 en
-
[page-n-333]
!o
F. hlATEU Y LLOPIS
su conflicto con Aecio y la corte imperial (Grosse). Los vándalos atravesaron el estrecho de Gibraltar y penetraron e n Africa. «La fuerza de los
vándalos ... tal vez ascendía a 80.000 hombres)) (Grosse).
430, 2 8 - V l l l . M u e r e e n su sede de Hipona, asediada por los vándalos, San Agustín. - 438-498. Sidonio Apolinar, Panegíricos. - 439,
19-X. Carthago e Hippo Regius -Hiponaen poder de los vándalos hasdingios d e Geiserico. - 4 3 9 . Rechila rey suevo, se apodera d e Emérita.
441-443. Sublevaciones de bagaudes e n Galia e Hispania tarraconense.
- 445. Turonio, e n Gallaecia, depredada por la armada vándala (Hydacio).
Sebastianus de Barcinone fugatus rnigrat ad vandalos. - 4 4 8 . M u e r e el
suevo Rechila; sucédele Rechiario. Los merovingios hasta 752.
451. Los hunos. A t i l a en Galia. Campos Cataláunicos. Turismundo, rey
godo. - 453. Teodorico, rey godo. - 455. M u e r e asesinado Valentinian o 111. - 455-456. A v i t o emperador de Roma. Los suevos devastan la
Tarraconense. Córcega y Cerdeña ocupadas por los vándalos. - 457-461.
Flavio Juliano Mayoriano, emperador de Roma. - 457-474. León 1, emperador de Oriente; las monedas llevan una c r u z o el monograma d e Cristo.
460. Mayoriano, desde Arlés, por Caesarea Augusta a Carthago Nova
en expedición fracasada, contra los vándalos. La armada vándala anclada
e n la rada de Illice, Elche. ((Flavio Juliano Mayoriano, emperador de Occidente emprendió desde España una expedición contra los vándalos e n
Africa, que se frustró ya e n sus principios; n o logró pasar el estrecho de
Gibraltar)) (Grosse). ((Trescientas naves romanas entre Carthago Spartaria
e Ilice; los vándalos se apoderan de la f l o t a imperial)) (Courtois). Es en
este momento donde puede situarse la primera presencia vándala e n
L'llla de Cullera, a juzgar por los hallazgos.
461, 7 - V I ll. Ricimero asesina a Mayoriano. Invasión vándala de Sicilia por Geiserico. ((Pour m a p a r t je crois probable que c'est la menace de
I'intervention de M a j o r i e n en A f r i q u e qui ha determiné Geiseric a intervenir dans les !les e t qu'elles o n t servi de base a I'operation q u i devait
aboutir a la destruction d e la f l o t t e imperiale dans la base dfAlicante»
(Courtois, 186). - 461. Severo, emperador d e Occidente. - 462. Teodorico II se apodera d e Narbona. - 463. San Próspero d e Aquitania. 466-485. Euriw, rey godo. Federación vándalo-visigodo-sueva antirrornana. - 467-468. La armada romana contra los vándalos; vence Geiserico.
Eurico, rey godo, contemporáneo d e Anthemio, emperador d e Occidente;
conquista Emérita, Lisboa y Coimbra a los suevos.
472. Olybrio, emperador d e Occidente. - 476. Cae Roma bajo Odoacro, rey hérulo q u e destrona a Rómulo Augústulo. - 477, 25-1. M u e r e
Geiserico. Hunerico, rey vándalo, d e l 26-1-477 al 2 3 - X l l - 4 8 4 . - 480.
Arlés y Marsella e n poder d e los visigodos. - 484. Concilio d e Carthago.
[page-n-334]
Del 24-Xl l-484 al 3- IX-496 Gunthamundo, rey vándalo; contemporáneo
de Zenón (474-499) y Anastasio (491 -5 1 8). - 493-556. Los Ostrogodos.
496, 3-IX-523, 6-V. Trasamundo, rey vándalo; esposo de Amalafrida,
yerno de Teodorico. Trasamundo o Thransamundo desposó la hermana del
rey de los ostrogodos Teodorico. ~ T e ó f a n e sconfunde aquí los ostrogodos
con los visigodos de España)) (Grosse). Arbol genealógico de los hasdingios
en Courtois (pág. 390).
-
506. Alarico, h i j o de Eurico, promulga el Breviario e n Tolosa.
507.
Clodoveo derrota a los visigodos en Vogladum - V o u i l l é donde muere
Alarico. Gesaleico, rey godo. A este período parecen pertenecer los pequeños bronces que presentan en anverso una cabeza, m u y tosca y en reverso c r u z latina ocupando el área dentro de Iáurea; tal el núm. 4 3 de
L'llla; corresponde a los núms. 32 a 40 de Wroth, Lám. IV, quien sugiere
pueda ser de Masuna, cabecilla mauritano que ganó territorio a Trasam u n d o titulándose en 508 Rex maurorum et romanorum = «For it would
become evident t h a t t h e M a u r i (and perhaps other barbarous peoples)
employed d u r i n g t h e later Vandal period, and perhaps even after t h e conquest o f A f r i c a b y Justinian, a currency of small bronze which they modelled more or l e s ~
rudely o n Roman or Vandal prototypes)). Los hallazgos d e L'llla confirman esta opinión.
5 1 8-527. Justino 1, emperador de Oriente. - 5 2 3 - 6 - V - 530-19-V.
Hilderico, rey vándalo. - 524. M u e r e Boecio, el erudito cristian:, que
gozó el favor de Teodorico, pero que cayó en cárcel; el rey le h i z o morir
sin proceso en Pavía, donde había escrito De consolatione Philosophiae,
parte en prosa, parte en verso; en el libro 1, Metrum 1, Boecio lamenta
su desgracia; su comentario sobre los Tópicos de Cicerón, útil para los
jurisconsultos.
527-565. Justinians 1, emperador de Oriente. En L'llla dos bronces
pequeños de VOT XI II, en dos líneas (Lám. 1 1 1, 47 y 4 8 ) . Son el núm. 43,
Lám. III de Wroth, acuñación de 533-534, después de la captura de Carthago por Belisario. «But if n o t imperial -escribe
Wroththey m u s t
have been struck b y some Vandal ruler who reigned contemporaneously
w i t h Justinian (whose reign was A. D. 527-565) thus, either Hilderic or
Gelimer. Of these two, Hilderic is t h e more probable issuer o n account
of his friendly relations w i t h the Byzantine Court)) (pág. 2 8 ) .
5 3 0 - 1 9 - V - 533-11. Gelimero, ú l t i m o rey vándalo, Geilamir; una moneda suya e n L'llla (Lárn. 111, 67). Busto del rey a la izquierda, con diadema, paludamentum y coraza. Rev. monograma de Geilamir, letras G, 1,
L, A, M, R, dentro de corona de laurel. Wroth, pág. 16, Lám. II, núm. 20,
con referencias a un hallazgo en M o n t e Roduni, descrito por Friedlaender,
«Die M ü n z e n der Vandalen)).
[page-n-335]
F. MATEU Y LLOPIS
5 3 1-548. Teudis, rey godo. - 5 3 1. Amalarico asesinado por Teudis.
- 533. «Antes de que Belisario desembarcara e n la costa africana, Ge-limero, rey de los vándalos, pidió alianza y socorro contra los bizantinos a
Teudis, rey de los visigodos. Belisari,~
envió a Joannes al estrecho de Gibraltar para que ocupase Septem, hoy día Ceuta» (Grosse). - 534. Ceuta
ocupada por los vándalos. - 534. Las Baleares que habían sido sometidas
por Geiserico volvieron al dominio de los bizantin,os (Grosse). - 536. Belisario en el Sur de Africa.
548. Teudiselo, rey godo. - 545. Toledo, capital goda. - 555. Atanagildo, rey godo, pide ayuda a Justiniano l. - Hasta 5 6 8 dominación
bizantina en Italia. - 568. Los Lombardos, hasta 774.
Antes de 6 1 0 Heparquia de Hispania: Asidona, Málaca, Córduba, Basti,
Híspali, Carthago Spartaria, Sagunto (?). - 624. Los orientales expulsados
por Suinthila. - 672-680. Wamba, rey godo; una moneda suya hallada
en L'llla; hallazgo núm. 1.O36 de mis Crónicas en poder de don Bernardo
Bañuls Fontana, en 1961, según referencias. Los años 672-680 cierran el
período de los hallazgos monetarios de L'llla.
El siguiente escrutinio de las monedas romanas y vándalas de L'llla,
a la vista de las fotografías que m e ha facilitado el Director del S. l. P.,
da estos resultados (Lám. 1, I I y I 11):
Serie imperial antigua:
N ú m . 2.
Bronce de Imp. Nerva Caes. Aug. Germ. i r . Pot. Cos. lll
rev. Concordia ... y manos encajadas; S. C. Hallado
en habitación 1-4.", en 25-VI-1 955. Marcus C.occeius Nerva, años 96-98.
N ú m . 3. Del mismo; frustra. Habitación 2, capa 7.", en 2 - V I 1-1955.
Núm. 4. Gran bronce de Imp. Alexan. Sever. Pius Aug.; busto laureado a dra. M a r t e a la dra. S-C. ... Cos. P. P. Marcus Aurelius Severus
Alexander, años 222-235. Habitación 2, capa 7.", M ó d u l o 1 3 0 mm.
Núm. 5. Mediano bronce de Galieno; su busto a la dra.; rev. Júpiter y lovi Conservatori. Publius Licinius Egnatius Valerianus Gallienus,
años 253-268.
P. P. busto a la dra.;
Serie constantiniana :
Núm. 6. Pequeño bronce de Constantino M a g n o (Cohen, núm. 635);
rev. Victoriae laetae las dos Victorias; en exergo STR. Habitación 1 a,
capa 8.'.
[page-n-336]
Núm. 7. Constantino Magno, su busto a dra.; rev. Felix ternporum
reparatio; Habitación 1 b, capa 9.". Flavius Valerius Constantinus Maximus, años 306-337.
Núm. 8. Del mismo. - Núm. 9. Del mismo. Habitación 16, capa 9."
Núm. 10. Del mismo. Victoria Augustorum. Sondeo 1 ."
Núm. 11. Pequeño bronce del mismo. Habitación 1, capa 9." Núm. 12. Pequeño bronce del mismo.
Núm. 13. Mediano bronce de Constante. Su busto a la dra. Const a n ~ F. Aug.; está partido. - Núm. 14. Del mismo. Su busto a la
P.
dra.; rev. Gloria exercitus. Habitación 1 a, capa 8.".
Núms. 15 y 16. Pequeños bronces del mismo; anv. frustro; rev.
Victorias.
Núm. 17. Pequeño bronce del mismo; su busto a la dra.; Constans
P. F. Aug.; rev. Victoria Augustorum. Exergo SIS.
Núm. 18. Pequeño bronce del mismo; rev. Victoria Augustorum.
Núm. 19. Del mismo; rev. leyenda frustra. - Núm. 20. Del mismo; mutilado. - Núm. 21. Del mismo; frustro. Habitación 2, capa 7.".
Hallado 2-VI 1 - 1 955.
Núm. 22. Del mismo; frustro, mutilado. Habitación 1 b, capa 9.".
Flavius lulius Constans, hijo de Constantino Magno, 337-350.
Hallazgos correspondientes al período de Graciano-Teodosio:
Núm. 23. Gratianus; su busto a la dra.; rev. Reparatio Reipublicae.
Esta y los números 24.a 28, forman serie Gratianus P. F. Aug., con el
mismo reverso, Habitación 1, capa 5.", halladas e n 27-VI-1955. Flavius
Gratianus hijo de Valentiniano, años 367-283.
Núm. 29. Mediano bronce de Teodosio: D. N. Theodosius.. .; reverso frustro.
Núm. 30. Pequeño bronce de Teodosio: D. N. Theodosius P. F. Aug.,
busto a la dra.; rev. Concordia Aug. Exergo CONOB. Habitación 1, capa 3.".
Flavius Theodosius, años 379-395.
Núm. 31. Bronce de Magno Máximo: D. N. Mag. Maximus P. F.
Aug.; rev. Reparatio Reipublicae. Sondeo 1
Núm. 32. Del mismo, cual el anterior, pero mutilado. Habitación 1,
capa 4.", hallado 25-VI-1955. Magnus Maximus, años 383-388.
Núm. 33. De Eugenio; su busto a la dra.; rev. Victor ... margen mutilado. Eugenius, emperador de Occidente, años 392-394.
.O.
[page-n-337]
F. MATEU Y LLOPIS
Series vándalas e imitaciones de las constantinianas:
Núms. 3 4 a 40. Bronces mínimos salvo el 37, salido e n el sondeo 1
con cabeza a la izqda. en anv. y monograma de letra M; en m u y mal estado de conservación; acuñaciones del período vándalo.
N ú m . 41. Bronce ínfimo, cabeza a la dra.; rev. frustro; del mismo
período.
Núms. 42, 45 y 46. Pequeños bronces con cabeza radiada a la dra.
en anv. y reversos con tipos imitativos.
Núm. 43.
l n f i m o bronce con anv. frustro y cruz monogramática dent r o de Iáurea en rev. - Núm. 44. Bronce mínimo, con cabeza a la dra.
y Victoria al parecer e n rev.
.O,
Núms. 4 7 y 48. Pequeños bronces con cabeza a dra. y a izqda., respectivamente y en rev. VOT. XI 11, dentro de Iáurea.
N ú m . 49. Pequeño bronce con cabeza diademada a dra. y Victoria.
Núms. 50 a 52. Bronces menores o mínimos, con busto a la dra. dent r o de Iáurea, y monograma de M y P con cruz pendiente en rev.
N ú m . 53. Pequeño bronce, con busto a la dra. Diademado y ángel o
Victoria mirando a la dra.
Núm. 54. Pequeño bronce, mutilado, con cabeza radiada a dra. semejante a núms. 45 y 46 y rev. frustro.
Serie del Chrismon:
Núms. 55 a 61. Pequeños y mínimos bronces con cabeza e n anv. a
dra.; el 59 con IDN ( l n D e i Nomine); el 60 con cabeza a izqda.
Serie de busto:
Núms. 62 a 64. Pequeños bronces, con cabeza a izqda. y rev. frustros. Habitación 2, capa 7.", halladas e n 2-VI 1- 1955. El n ú m . 63, en H a bitación 1 b, capa 9.".
[page-n-338]
Serie de busto y Victoria:
N ú m . 65. Pequeño bronce con cabeza barbada y diadema a dra. y
leyenda Victoria Augg., la figura central frustra. Corresponde a los números 10 a 15 d e Wroth, Lám. III, pág. 20, donde dice ((Inscr. usually represented b y strokes: probably barbarous imitations b y t h e Mauri?)).
Núms. 66 y 68 a 80. Pequeños bronces frustros, con cabeza a dra. en
anv. y victorias en rev., en el 80 percíbense mejor.
Serie del monograma:
N ú m . 67. Pequeño bronce de Geilamir con busto con paludamentum
a dra. y e n rev. d e n t r o de Iáurea monograma de G L A M R .
En el siglo I V el busto del emperador se pone de perfil, rara vez de
frente; espalda y pecho cubiertos con coraza y paludamentum; cabeza diademada, ya d e laurel ya de placas de orfebrería, piedras, perlas, etc., alternanda con hojas. En el V se acentúa la diadema y e n el VI con gran
desarrollo; aparece el globo crucifero (3).
Entre las conclusiones a que ha llegado Pedro de Palol en su ((Arqueología cristiana d e la España romana)) se destaca aquí, por l o que al tema
se refiere, que: ((Existe una corriente m u y antigua, potente y manifiesta
durante el Imperio y perdurable con matices m u y claros y personales durante todo el reino d e los visigodos, a la que n o es ajena de ningún modo
e n el siglo VI la ocasional unificación política de ciertas regiones hispanoafricanas bajo el reinado de Justiniano. Es por demás lógico que el signo
d e la influencia paleocristiana africana en nuestro Levante peninsular venga marcada d e fuerte orientalismo», y más adelante (pág. 367): «Es una
etapa clara y un fenómeno histórico conocido, con contactos hispanoafricanos durante estos siglos, a los que n o es ajena la presencia de pueblos germánicos en ambas provincias, y e n ú l t i m o extremo el asentamient o d e los vándalos e n A f r i c a romana)).
Los hallazgos monetales de L'llla acusan intensamente el período cons-
(3) V. PROU en "Histoire de l'Artn, de MICHEL, 1, 2.L parte, pág. 901.
- 255 -
[page-n-339]
F m m Y LLOPIS
.
tantiniano, acreditan la presencia vándala y prueban contactos bizantinos,
los justinianeos. Ya Wroth señaló en su ((Catalogue of the Imperial Byzantine Coins in the British Museum)) (Lám. X, pág. 25 y SS.; X I , «Uncertains mints))), las abundantes acuñaciones de Justiniano I en Carthago,
Sicilia, Ravena y alguna otra ceca incierta (4).
Es en este escenario hispano-africano donde se produjeron aquellos
contactos monetarios que han dado los hallazgos de L'llla de Cullera (5).
(4) KARL KRUMBACHER en su "Geschichte der Byzantinische Litteratur von JUStiriian bis zum ende des Ostromischen Reiches" (527-1453) estudió los historiadores y cropistas bizantinos de interés para el dominio oriental en estas tierras, Procopios, Petros, Nonriosts, Agathias, Tcophanes de Byzancio, Menander, Johannes de Epivhania, Euagios, Theop!iilactos Sirnokattes, Hesychios de m e t o , Johannes Malalas y Johannes de Anihiochia.
(5j El período a que pertenecen estas monedas forma parte, de la historia de la Iglesia
\'dentina, aunque las noticias que tengamos del mismo sean tan escasas. La historiografia
eclesiástica valentina es copiosa desde José Esteve, obispo de Orihuela (1594-1603) que cscribió un "Sumario de los obispos antiguos del Reyno de Valencia", citado por Escolano (11,
col. 811) y Juan Bautista Baiiester, autor de un "Catálogo de los obispos y arzobispos desde
el diio primero de la muerte de Cristo treinta y cuatro años de la vida y tiempo l e los Apóstoles hasta el presente año de 1672" (Valencia, Villagrasa), de escaso valor, según Ximeno,
para lo anterior al siglo XIII, hasta los estudios de Roque Chabás y Sanchis Sivera y, antes,
la contribución del cardenal Mariano Barrio Fernández, arzobispo de Valencia a "Die Kirchecgeschichte von Spanien", de Gams (Ratisbona, 1862-1879).
Un resumen sobre la provincia bizantina de Hispania ha sido dado recientemente por
E. A. THOMPSON en "Los godos en España" (A. E. Madrid, 1971) págs, 365-383.
[page-n-340]
MATEU Y LL0PIS.-Bronces de 1'Illa
LAM. 1
[page-n-341]
MATEU Y LL0PIS.-Bronces
de 1'1lla
LAM. II
[page-n-342]
MATEU Y LL0PIS.-Bronces
de 1'Iiia
LAM. 111
[page-n-343]
J. D O N A T ZOPO
(Valencia)
Cueva del Candil (Tous, Valencia)
La cueva del Candil, en el término municipal de Tous (Valencia), después de su formación, se perdió para el conocimiento humano, al quedar prácticamente enterrada su boca por los aluviones exteriores. En el
año 1900, don Ramón de Sento, vecino de la localidad, ensanchando l o
que n o era entonces más que una estrecha madriguera, refugio de alimañas o de posibles piezas de caza, dio d e nuevo con ella, recorrió su
interior y encontró una espada, cuyas características desconocemos, así
como su paradero.
A la espeleología f u e incorporada por el Grupo Espeleológico Vilanova
y Piera de la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia, que la exploró con ocasión de los preparativos de la celebración de la « I Asamblea
Espeleológica Levantina)) cuyos actos, que fueron organizados por el citado
Grupo Vilanova y Piera, junto con el C l u b Bancobao y los Grupos Universitarios de Montaña (G. U. M.), tuvieron lugar en los términos de Carlet
y Tous, los días 14 al 17 de abril de 1960.
A raíz de dichas fechas ha sido repetidamente visitada por los exploradores del mundo subterráneo. Las que motivaron las presentes notas t u vieron lugar los días 4 y 25 de enero de 1970, justo a los diez años de
su incorporación aj patrimonio espeleológico provincial y como homenaje
a una década de actividad caracterizada por un profundo afán progresista
y renovador.
[page-n-344]
Fig. 1.
- Situación de la Cueva del Candil
[page-n-345]
CUEVA DEL CANDIL
Colaboraron con el autor en la obtención d e estas notas los señores
d o n José A n d r e u Torregrosa, don Vicente Albuixech Grau, don Joaquín
Cortés Pastor y d o n Rafael Ferrer Novella. A todos ellos m i agradecimiento.
Ubicada e n la provincia de Valencia, abre su boca en el t é r m i n o m u nicipal de Tous, al n o r t e de dicha población, a unos 2 kms. d e la misma
e n línea recta (fig. 1).
Su boca de entrada, orientada al oeste, se encuentra e n el tercio superior de la ladera del barranco del Castellet, e n su margen izquierda,
Fig. 2.
- Situación topográfica de la Cueva del Candil (Tous) (Ho.ia
Llombay, del mapa topográfico nacional, 1/50.000)
740,
[page-n-346]
J. DONAT ZOPO
entre el denominado cerro del Castellet y las lomas Cotillas, casi a la
altura del inicio del barranco de la cueva del Tortero.
Como itinerario para llegar a la cueva del Candil, partiendo de la población de Alberique, se toma la carretera de esta población a la de Tous,
la cual, pasados los llanos de Alberique, entra en pertenencia de Alcira,
ascendiendo por la sierra del Palmeral. Al llegar a su K m . 6 se penetra
en los llanos del A l t o de la Escala, se los cruza siguiendo la misma carretera y al alcanzar el Km. 4, cuando se va a iniciar el descenso hacia
la población de Tous, se toma la pista forestal del Campillo, que se abre
a la derecha de la marcha. Por la misma, atravesando un terreno calizo,
con grandes manchas arcillosas y sin salvar grandes desniveles, se prosigue
por espacio de unos 3 Kms., hasta situar a nuestra izquierda el cerro del
Castellet, de fisonomía m u y adecuada a su toponimia, dado su cumbre
aplanada y rodeada de contrafuertes.
Al llegar a este punto, abandonando la pista forestal, cruzaremos directamente hacia el barranco del Castellet, sin caminos, un pequeño llano
de calizas m u y lenarizadas, recubiertas de arcilla de decalcificación y vegetación de monte bajo. Al alcanzar el borde superior del barranco, buscaremos una hendidura en el mismo, en el margen en que nos hallamos
y que facilita el descenso y la localización de la caverna, que nos viene
dada por la dirección 340" desde el lado superior izquierdo de la hendidura.
La posición geográfica de la cueva es 3" 2' 10" de longitud este y
de 39" 10' 25" de l a t i t u d norte (fig. 2).
GEOLOGIA LOCAL
L a hoja 746 del Mapa Topográfico Nacional, escala 1 /50.000, e n q u e
se halla ubicada la cueva, está dividida en dos sectores por e l cauce del
río Júcar. Uno, situado al SW., integrado por la zona de Millares (Dones)
y otro, mucho más complicado, al NE., e n e l que se encuentra la zona
que nos ocupa. En esta ú l t i m a existen estructuras m u y variadas y alguna de ellas, en cierto modo, independientes. Entre éstas se puede destacar
el anticlinal de la sierra del A v e y la fosa de Dos Aguas, con una amplia
zona intermedia de calizas de estratificación vertical; el sinclinal de la
Canal, coincidente con el valle del mismo nombre y e n e l que se desarrolla
la cueva de las Maravillas; los Caballones, con estructuras apretadas, com-
[page-n-347]
CUEVA DEL CANDIL
plicadas y fuertes buzamientos; la comarca del Campillo, de importante
y especial desarrollo cárstico y su continuación geográfico-morfológica del
Castellet, mucho más identificada con la comarca de Millares (Dones) que
con las anteriores. Otras estructuras, aparentemente más desgajadas, el
Puntal del Aire, las lomas de M a t a m o n t o monte Quencall, con importantes cavernas tectónicas, el Truig-Tislares, con poljes y simas sumideros,
son también de gran importancia para el conocimiento cárstico de la hoja
núm. 746, del antes citado mapa, y nos ocuparán próximos trabajos.
El área ocupada por esta hoja es de claro predominio cretácico, con
estructuras tabulares (comarca de Dones y Candil) o de directrices tectónicas francamente acusadas como ibéricas y e n menor importancia estaíricas.
Los zonas tabulares, objeto actual de nuestra atención, concretamente
cerro del Castellet y lomas Cotillas, responden a las características ya señaladas en D.ones (Millares); es decir: a la existencia de una cobertura
superior o techo (en este caso Coniacense) y a la presencia de unos pisos
inferiores, igualmente cretáceos (Turonense y Cenomanense), puestos al
descubierto por los cauces epígeos de desagüe (fig. 3).
- 1: Calizas del Santonense. - 2: Calizas del Coniacense. - 3: Calizas
del Tiaronense. - 4: Falla de Terrabona.
a: Barranco de Fornales.
b: Cerro del Castellet. - c: Barranco del Castellet. - d: Cueva del Candil. - e: Lomas Cotillas.
Fig. 3.
-
-
La actual división estratigráfica ha sido realizada por Dupuy de L6me
y Sánchez Lozano, así como el análisis de sus principales estructuras tectónicas, Brinkmann, en su Mapa Geológico de la provincia d e Valencia, n o
estableció la subdivisión estratigráfica del Cretáceo y le asignó, como horizonte, el Emscheriense inferior-Albense superior, quizá motivado por la
f a l t a de tiempo, dificultad en las comunicaciones y n o ser fundamental
para su trabajo. Parecidas circunstancias concurrieron en Darder Pericás,
que asignó a la zona la genérica estratificación de Crétáceo superior.
[page-n-348]
J. DONAT ZOPO
La zona de las lomas Cotillas, e n la q u e se encuentra situada la caverna, está constituida por calizas turonenses m u y carstificadas, arrasadas y d e modelación variable. La falta de una adecuada escorrentía superficial hace que la «terra rossa)) permanezca «in situ)) e n gran parte, enterrando sus propias y originarias formas cársticas.
En el perímetro superficial d e la cueva (calizas turonenses) se reproduce e n gran parte este fenómeno, sobre el que se desarrolla una abundante vegetación d e m o n t e bajo. En las zonas e n que permanecen al exterior amplias planchas calizas éstas aparecen con superficie alisada y acribillada de formas erosivas, circulares o elípticas, con frecuentes coalescencias morfológicas e n longitud.
Se observan líneas de diaclasación orientadas de norte a sur, de pequeñ a longitud, t a l vez réplica d e la orientación del barranco del Castellet
e n su tramo inmediato que, e n sus laderas, e n la primera fase d e las mismas, zona abrigo d e cueva Negra, margen izquierda y contrafuertes del
Castellet, margen derecha, podrían señalar la presencia de un cauce influenciado tectónicamente.
En la misma área se hallaron algunas formas cársticas d e mayor desarrollo, t a n t o superficiales como e n profundidad, constituyendo estas ú l t i mas sumideros enterrados por materiales clásticos y de aluvión d e la zona.
En una reducidísima zona de unos metros cuadrados se localizaron tres
de éstos, evidenciando, con s u extremada proximidad, tal vez la presencia
de un drenaje hídrico c o m ú n a todos ellos.
En resumen, podemos considerar que el área lomas Cotillas presenta
la forma y modelado de un cárstico de llanura, con formas propias de
absorción y conducción m u y desarrolladas, aunque actualmente se encuent r a n esterilizadas por las escasas precipitaciones atmosféricas (formas de
absorción) y colgadas (formas d e conducción) por la profundización del
cauce del barranco del Castellet, secuela del hundimiento del cauce del
r í o Júcar.
En el m o m e n t o actual, epirogenismo activo y pluviosidad escasa (del
orden de los 433 m m . por m.2 promedio de los años 1962-66, según datos
de la estación meteorológica d e Millares), es d e esperar se acentúen los
extremos antes señalados.
[page-n-349]
CUEVA DEL CANDIL
GEOLOGlA COMARCAL
La comarca de la cueva del Candil, prolongación d e la d e les Dones,
se halla comprendida principalmente e n la hoja n ú m . 746, Llombay (zona
norte) y se prolonga hacia la núm. 769, Navarrés (zona sur), en la que
llega a penetrar.
Su área cae dentro de la zona que, con carácter predominantemente
tabular, se h a podido conservar e n la provincia, al amparo de una serie de
fosas tectónicas, resueltas e n amplios y longitudinales diapiros, más libre
de estructuras tectónicas plegadas y orientadas según las directrices prevalentes de la región. Esta zona que, e n otros lugares, hemos denominado, por así considerarla, de escudo, se halla e n plena región ibérica, como
así confirman las estructuras tectónicas que la circundan, y en una zona
limítrofe, d e transición, con la Prebética, m u y próxima a la misma, y e n
la antesala del choque de sus opuestas formas o directrices.
Cársticamente se halla, j u n t o con todo el área provincial, sometida a
la continuada variación de los niveles hídricos, e n rápido hundimiento
como consecuencia d e la elevación local por epirogenismo del terreno. La
red cárstica ha sido práctica y totalmente abandonada, quedando colgada
a gran altura d e los actuales cauces epigeos. T a n sólo e n comarcas triásicas parece haberse podido conservar una cierta estabilidad de nivel y
mantener vivas las formas, al amparo, quizá, de los niveles arcillosos del
B u n t o del Keuper diapírico. Los intentos hipógeos de profundización casi
siempre se han encontrado abortados e n fases m u y juveniles, casi incipientes, e n las zonas del interior. Por contra, e n las zonas costeras, Gandía con su cova Churra, Corbera con su cova de les Ratetes y su conexión,
recientemente descubierta por el GEVYP, con el Pou de D a l t de les Ratetes, nos muestran un desarrollo cárstico, amparado e n una estratigrafia
tavorable e n cuanto a su disposición, t a n agudo y violento como pueden
serlo, proporcionalmente, los rectos tajos de los cauces exteriores. Vallada, con s u t ú n e l del Sumidor, sobre materiales del Keuper diapírico, e n
falla d e crestería, nos facilita también una estructura cárstica descendente,
si b i e n con tonos moderados.
El examen de todas estas formas cársticas nos lleva también a conclusiones n o definitivas sobre la continuidad permanente del movimiento
epirogénico, estableciendo la posibilidad d e q u e éste haya sufrido oscilaciones positivas y negativas, o por l o menos estacionarias, e n el conjunto
d e su actuación.
[page-n-350]
J. DONAT ZOPO
ESPELEOGRAFIA METRICA Y MORFOLOGICA
Salvo algunas galerías laterales, de importancia prácticamente nula, se
puede considerar q u e la cavidad está constituida por un sólo corredor d e
unos 315 metros de longitud, orientado d e NW. (boca) a SE. (término),
d e desarrollo prácticamente horizontal y con algunos desniveles en p r o f u n didad, salvados por pequeñas coladas (fig. 4).
Para el mejor conocimiento o descripción de su morfología y desarrollo
se la puede considerar fragmentada en varios sectores. Al efecto podemos
enunciar los siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Vestíbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona de embalses con agua . . . . . .
Zona de embalses secos . . . . . . . . .
Zona del piso hundido.. . . . . . . . . .
Zona de desplomes.. . . . . . . . . . . . . .
Galería terminal.. . . . . . . . . . . . . . . .
Total..
..................
37'80 metros longitud
62'20
>)
69'1 0
»
N
49')>
N
65'40
32'24
31 5'74
N
)
)
N
N
1 ) Vestíbulo. - Se inicia éste al trasponer la boca de entrada a la cavidad. Está formado inicialmente por una pronunciada pendiente hacia el
interior, recubierta de materiales alóctonos y autóctonos. Llega a alcanzar
anchuras de hasta 10 metros, con u n promedio de unos 6 metros. La bóveda la tiene formada por u n amplio estrato horizontal que llega a alcanzar una elevación sobre el suelo d e hasta unos 7 metros y sobre la que se
f i j a n pequeñas y aisladas estalactitas de caudal o macarrones y factura algo
antigua. Sobre las paredes se f i j a n groseras coladas y sobre el piso d e la
sala yace también alguna deforme y voluminosa estalactita mixta. Al pie
de la pendiente el vestíbulo se transforma e n galería; sus cortes transversales denuncian formas gravitacionales y formas horizontales m u y recortadas
por la erosión, así como la existencia de los restos d e u n doble ciclo cárstico, representantes d e dos fases cronológicas sucesivas y e n coalescencia
morfológica que nos parece adivinar impuesta por una mezcolanza de erosión y hundimientos. En el suelo aparecen los gourgs, de umbral estalagm í t i c o y profundidades entre 15 y 25 centímetros, e n su casi totalidad inun-
[page-n-351]
SECCIONES.
@U-UCI Mi! CANDIL
lomas Cofilas.
TOUG ~VIIL~NCI~).,
E l 1wgs
m Bloques, picdms
Estratifi&
Fig. 4
[page-n-352]
CUEVA DEL CANDIL
dados d e agua (enero y febrero de 1970) y e n los q u e se pudo recoger
diversos tipos de pisolitas.
inicia al t é r m i n o de la ante2 ) Zona de embalses con agua. -Se
rior, al producirse e n esta ú l t i m a un cambio o g i r o brusco d e dirección
(90"). El suelo está en su totalidad recubierto d e gourgs, también d e umb r a l estalagmítico y, como s u nombre indica, cubiertos de agua (mismas
fechas que los anteriores).
Las paredes, e n su sección más elevada, muestran claramente dibujadas las formas erosivas y los planos d e estratificación. En la sección inferior las paredes aparecen recubiertas d e formas litoquímicas, e n f o r m a de
bandas de nivel y con un aspecto grumoso e irregular, t a l vez producto
d e la solidificación d e un antiguo amond-milch».
La sección transversal nos sigue mostrando la existencia del doble proceso cárstico observado e n el tramo anterior, si bien, las dimensiones d e l
más elevado siguen paulatinamente reduciéndose. La altura d e la galería,
cambiante, se mantiene como promedio con un equivalente de unos 4 metros.
El t é r m i n o de este sector viene determinado por la presencia de una
gruesa y aislada estalactita climática, sobre la que se abre, en la bóveda,
una diaclasa y e n torno a esta ú l t i m a algunas coladas. También e n su término, e n la pared derecha asoman sus bocas dos pequeñas galerías que
desembocan e n la principal a ras d e l suelo y que constituyen dos aportaciones hídricas laterales abortadas e n una fase m u y juvenil. Entre los
sedimentos de éstas se encuentran gran cantidad d e pisolitas.
3) Zona de embalses secos. - Es continuación d e la anterior y finaliza e n una potente colada, descendente.
En esta nueva zona prosiguen los gourgs d e umbral estalagmítico recubriendo el suelo pero, en contra de los anteriores, muestran un elevado
grado d e sequedad. El piso se halla, además, recubierto d e una gruesa capa
estalagmítica, sobre la que se depositan numerosos bloques elásticos de
pequeño y regular tamaño bastante antiguos y denunciando alguno de
ellos haber estado inmersos en agua después d e haberse desplomado. Algunos desniveles, los mayores y más bruscos, vemos se salvan a través d e
coladas o d e gourgs. Estos ú l t i m o s se han formado sobre la parte baja del
desnivel; la barrera estalagmítica es de un espesor m u c h o mayor que la
d e los gourgs d e galería antes observados y su profundidad, en relación
c o n los anteriores, también es m u y elevada.
Los cortes transversales denuncian ya casi como desaparecido e l antes
citado doble ciclo cárstico, así como la transformación d e los mismos d e
eminentemente gravitacioneles en una forma mixta. La altura e n deter-
[page-n-353]
J. DONAT ZOPO
minados puntos es también elevada, de hasta 1 metros, y las anchuras,
0
m u y variables, oscilan entre los 4 y los 7 y medio metros.
4) Lona del piso hundido. - Sigue a la anterior y está comprendida
entre ésta y la de los desplomes. Se inicia con un hundimiento del suelo
de unos 7'70 metros de l o n g i t u d y que ocupa todo el ancho de la galería,
e n un orden de unos 4/50 metros. La profundidad del hundimiento es d e
unos 75 cms. y ha afectado exclusivamente a una serie de recubrimientos
litoquímicos del suelo.
En este lugar la caverna parece haber realizado, e n su génesis, algunas importantes variaciones. Parece que e n u n principio se instaló sobre
una galería a la izquierda de la actual y al nivel superior de la colada.
Posteriormente se excavó la galería actual con filtraciones hídricas proy laterales procedentes de
cedentes del inicio de la colada -directasla primera galería -indirectas-.
Se f o r m ó pues, en este sector, una dob l e galería, cuyo tabique separador f u e posteriormente eliminado, si b i e n
quedan del mismo todavía residuos en la bóveda.
Las alturas de este sector varían entre los 3 y los 5 metros y las anchuras de 3 a 5 metros.
5 ) Zona de desplomes. -Abandona prácticamente la forma gravitacional d e sectores anteriores y muestra e n su p l e n i t u d el asentamiento
sobre planos d e estratificación y ciclo cárstico único.
L o más destacado de esta zona son los desplomes de bóveda, los cuales e n cuanto a su desarrollo y mecanismo genético serán estudiados e n
o t r o lugar d e este trabajo.
La a m p l i t u d del sector es m u y variable y alcanza desde unos 5 metros hasta los 9 metros. Las alturas sufren también grandes variaciones
llegando, en algunos puntos, a alcanzar los 1 0 metros.
Finaliza e l sector e n un desnivel brusco d e 1'50 metros, formado al
término de una especie de pequeño laminador, rematado por una colada
sobre el suelo.
6) Galería terminal. - Su principal característica es la pérdida de
dimensiones, e n especial la altura, que desciende hasta un m e t r o y el
constituir el fin d e la cavidad. El suelo e n este lugar muestra una gruesa costra calcárea que se extiende parcialmente a la bóveda.
[page-n-354]
CUEVA DEL CANDIL
PROCESOS CLASTICOS
El primer gran proceso clástico o desplome de bóveda observado, cuyos restos permanecen en toda su amplitud, alcanza la totalidad de la
galería y está integrado, principalmente, casi exclusivamente, por un gran
bloque despegado en sentido horizontal a través de los planos de diaclasación y fracturado por la gravedad en sentido vertical. E'I bloque, caído
sobre un suelo recubierto de coladas, se ha mantenido en su integridad.
El lado derecho del mismo forma cierto ángulo con la pared del mismo
lado, enmascarado por la actual disposición de los materiales. En cambio,
el lado izquierdo, formado por un alargado brazo, inclinado por la posición
adoptada después d e l desplome, denuncia la irregularidad del mismo (fig. 5).
En la segunda m i t a d de la caverna se puede apreciar igualmente la
existencia de otros dos desplomes, volumétricamente más importantes que
el anterior. Examinadas sus características estas han sido coincidentes en
cuanto a su génesis, mecánica y cronología relativa.
El primero de ellos es m u y importante. Los escombros cierran práctica
y transversalmente el paso de la cavidad y hay que superarlos por encima
de ellos. Alcanzan hasta mediada la altura de la bóveda, la cual se muestra actualmente como una plancha alisada y de color claro. El material
desplomado es ,una caliza m u y margosa, d e una tonalidad blanquecina, con
bancos de 1 1S / 120 cms. de espesor, separados ocasionalmente por finísimas capas arcillosas.
A l g u n o de estos grandes bloques, al desprenderse de l a bóveda, han
efectuado, al caer, un g i r o de hasta 90" e n relación a su posición primitiva,
pasando de la horizontalidad a la verticalidad. Ello nos hace suponer que
el mecanismo de desplome tiene dos fases: Una de despegue horizontal,
verificada a través de los planos de estratificación, con aportes hídricos de
procedencia lateral, Otra, fractura vertical, motivada por la acción d e la
gravedad, causa de la deposición vertical o subvertical de los estratos caídos.
E n conjunto se observa en los bloques una disposición anárquica, n o mostrando señales de corrosión ni entre los estratos, ni en la base en contacto
con el suelo.
A continuación de esta masa de materiales elásticos, a l o largo de la
galería, parece se ha corrido el desplome, aunque con un volumen m u y
reducido. Hacia su término, antes d e alcanzar el segundo d e estos hundimientos, aparece algún bloque con muestras erosivas e n su base, las
[page-n-355]
J DONAT ZOPO
.
cuales, conjugadas con una distinta coloración de la roca, nos muestran
una mayor antigüedad d e deposición y una cronología relativa, en la mutación de la caverna, mucho más antigua también.
Fig. 5.
- Cortes transversales de la
Cueva del Candil (dib. J. Andreu)
En el siguiente gran proceso clástico se observa en los bloques caídos
una posición algo distinta, si b i e n ésta es motivada por factores ajenos. al
citado proceso clástico. En efecto, en dicho sector de la cavidad, e n el
sentido longitudinal de la misma, próxima a la bóveda, se forman unas
[page-n-356]
CUEVA DEL CANDIL
pequeñas terrazas. La a m p l i t u d d e techos es entonces superior a la amp l i t u d d e la galería; ello motiva que al producirse el hundimiento d e la
bóveda y desplomarse ésta verticalmente choque con las terrazas laterales, se fragmente y algunos gruesos bloques queden sobre las mismas e n
precaria situación d e equilibrio dadas sus pendientes hacia el interior, al
F g 6.
i.
- Cortes tr~nsversalesde Ia'Cueva clel Candil
- 269 -
(dib. Anilreu)
[page-n-357]
tiempo que, otros fragmentos mayores, se apoyan sobre las paredes d e
la galería, formando ángulos intermedios entre la verticalidad y la horizontalidad.
A l g ú n o t r o bloque se ha desprendido limpiamente de la bóveda y se
ha depositado en su misma posición sobre e l suelo, en forma tan impecab l e que bastaría volver a levantarlos para encajarlos de nuevo en su prim i t i v a posición. En u n o de ellos nos fue dado el observar en su cara superior, la de contacto con la bóveda, la existencia de una capa arcillosa,
cuarteada por desecación, y sobre la que se había efectuado el plano de
despegue (figs. 6, 7 y 8).
Fig. 7.
.
- Despegue, fractura,
caída y giro del bloque en la misma, proceso
habitual en la Cueva del Candil (dib. Andreu)
También en alguna de las caras inferiores de estos bloques pudimos
observar la existencia de antiguos recubrimientos calcáreos, originados en
su antigua posición en la bóveda, demostrativos de que los desplomes tuvieron lugar después d e cierta acción reconstructiva de la caverna.
Un análisis de conjunto de su morfología clástica nos lleva a la conclusión de que la posición cronológica, relativa, d e estos grandes desplomes,
dentro de la mayor antigüedad del primero sobre los dos siguientes, está
situada en una fase postgenética de la cavidad, incluso a las formas litoquímicas de relleno.
La posición e n el espacio d e alguno d e estos bloques, así como la de
las masas calizas estratificadas, nos fuerzan a suponer, para un futuro,
nuevas modificaciones postgenéticas de origen clástico,
[page-n-358]
CUEVA DEL CANDIL
En cuanto al mecanismo genético creemos puede ser clasificado en el
ámbito de los graviclásticos, con algunos complementos de t i p o mecano-
elástico.
Fig. 8.
- Hundimiento de bóveda (dib. Andreu)
Bajo la denominación técnica de pisolitas se esconde la más común
y atractiva de «perlas de las cavernas)). Su definición n o es fácil, toda vez
que su naturaleza, forma, edad, etc., puede diferir completamente de una
a otra, según su procedencia, e incluso dentro de una misma cavidad variar
[page-n-359]
16
J. DONAT ZOPO
según el sector en que se origine. Entonces, dentro d e la necesidad d e
buscar un común denominador que nos identifique l o que es una pisolita,
señalaremos q u e ésta es una forma litoquímica q u e se crea en torno a
un núcleo por deposición en capas envolventes del carbonato de calcio que
las aguas llevan disuelto bajo la forma de bicarbonato cálcico. La pisolita,
en contraposición a otras formas de reconstrucción, es un elemento que
inicialmente suele estar completamente despegado d e la masa rocosa de
la caverna, si bien, posteriormente, puede estar soldada al suelo, a veces
en número y extensión t a n elevada que pueden formar los denominados
suelos pisolíticos.
Su origen está normalmente en las aguas d e infiltración, al caer gota
a gota del techo o bóveda al suelo. Si e n este momento, e n su caída, encuentra u n grano de arena o cualquier o t r o material, lo envuelve, depositando s ~ b r e su carga calcárea.
él
También, como consecuencia del choque, el núcleo se mueve e i m pide que se suelde al suelo. Si este ú l t i m o está constituido por un material blando el roce con el suelo, ocasionado por el movimiento de la perla, n o produce apenas desgaste y entonces la pisolita suele mostrar unas
formas más granulosas y bastas. Por el contrario, si el lecho e n que reposa
la perla es duro, se produce el desgaste de esta última, la cual redondea
sus formas, adquiere pulimento, mostrando un b r i l l o especial y se convierte
en las denominadas «perlas porcelana)). Algunas d e éstas crecen desmesuradamente adquiriendo peso, se encajan en el lecho en que se h a n producido y la gota de agua se cae de la bóveda, si b i e n la mueve n o tiene
fuerza para imprimirle un g i r o total. Consecuentemente la perla presenta
dos caras totalmente opuestas, una con b r i l l o ((perla porcelana)) y la otra
rugosa, fea, de «perla blanda)).
El núcleo sobre el que se forman las perlas suele ser m u y variado y
está normalmente constituido por los materiales d e reducido tamaño que
cuelen existir .en las cuevas. Los más usuales son granos de arena, arcilla,
caliza o cualquier otra pequeña materia, conchas d e diminutos caracoles,
huesecillos, etc. Si el núcleo es pequeño o redondeado la forma de la pisol i t a llega fácilmente a formas más o menos esféricas, pero si el núcleo es
irregular, huesos por ejemplo, la forma de la perla también suele ser m u y
irregular, ya que se adapta a las irregularidades de su núcleo. Posteriormente, poco a poco, esta forma inicial se va desdibujando por regularización d e sus principales anormalidades, aunque ésta siga perfilándose.
En la cueva del Candil se han encontrado pisolitas en varios sectores
de la misma y de acuerdo con su procedencia las dividimos en dos grupos:
a)
b)
Procedentes de los gourgs.
Procedentes d e las galerías de aporte hídrico lateral.
[page-n-360]
CUEVA DEL CANDIL
En los gourgs hemos encontrado gran n ú m e r o de estos ejemplares.
Desde los completamente formados, hasta los que se encontraban e n alguna fase intermedia de su transformación, figurando entre estos últimos,
en forma especial, por su elevado número, las pisolitas con núcleo const i t u i d o por una concha de caracol.
El número de ejemplares es como indicamos m u y elevado y fácil de
localizar. Su tamaño es m u y variable, dependiendo, ,entre otras causas, de
su núcleo y d e su edad, y oscilaba entre los 9 y los 27 mm. y entre los
materiales en formación entre los 7 y los 40 mm., correspondiendo esta
Ultima medida t a n elevada a pisolitas con núcleo de caracoles.
Recogidas algunas pisolitas y seccionadas, al objeto d e conocer la naturaleza de su núcleo, de un total de 1 2 ejemplares, procedentes de gourgs,
se obtuvieron los siguientes resultados:
a)
b)
c)
d)
e)
.....................
......................
...............
.................'........
Sin núcleo aparente
N ú c l e o arcilloso..
Núcleo cáscara de caracol
Núcleo huesoso
Núcleo margoso (roca de la caverna) blanco
4 ejemplares
3 . ejemplares
2 ejemplares
2 ejemplares
1 ejemplar
La perla d e núcleo margoso, de color blanco, responde a material autóctono de la cavidad.
Las perlas sin núcleo aparente n o desdicen la definición general del
material pisolítico, ya que, su falta de núcleo sólo es aparente y parece
que los ejemplares incursos .en este caso se han formado sobre cristalizaciones de calcita agrupadas p o r la atracción de sus moléculas.
Es de notar que d e los doce ejemplares examinados solo u n o de ellos
manifestó poseer un núcleo excéntrico.
El segundo sector señalado como de procedencia de las perlas son los
aportes hídricos laterales, h o y secos, y q u e se presentan e n forma de pequeñas galerías y de desarrollo prácticamente nulo. Las pisolitas se encuentran entre los sedimentos de las mismas. Son de pequeño tamaño estas
perlas, unos 1 4 mm. d e diámetro medio, con formas acusadamente redondeadas y sin pulimento.
D e estas últimas pisolitas se ha examinado igualmente la contextura
de una docena d,e ellas y se ha alcanzado e l siguiente resultado:
a)
b)
.........
............
Sin núcleo aparente..
Núcleo arcilloso..
11 ejemplares
1 ejemplar
Examinando los resultados obtenidos podemos llegar a la siguiente conclusión: la variedad de núcleos que presentan las pisolitas de gourgs, superior a las originadas en los aportes hidricos laterales, viene determinada
[page-n-361]
J. DONAT ZOPO
por la absorción para dichas funciones de materiales t a n t o alóctonos como
autóctonos y e n especial la propia cristalización. En cambio, a este ú l t i m o
t i p o de pisolita n o podemos reservar más que, como núcleo central, la
cristalización y e n un grado más inferior los materiales autóctonos. Datos válidos para la cueva d e l Candil, pero que necesitarán mayores comprobaciones para elevarlos al carácter d e conclusión general.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GENESIS DE LA CAVIDAD
Y SU POSTERIOR EVOLUCION
Los aportes hídricos, consecuentes d e la formación d e la cueva del
Candil, eran todos provinentes de las aguas epígeas del barranco d e l Castellet. Nos hallamos, pues ante una cavidad sumidero.
En e l capítulo dedicado a la espeleografia métrica y morfológica se
verificó el comentario de que los cortes transversal*es de la cavidad daban
a conocer la existencia de varios ciclos erosivos.
El más elevado, o sea, el más primitivo, debió d e mantener una línea
de desarrollo prácticamente horizontal, desde la entrada d e la caverna a l
término de la misma en este ciclo. Los conductos iniciales debieron estar
excavados a presión hidrostática, si bien, después, consecuencia d e la facilidad expansiva brindada por la estratificación tabular de la zona, la erosión se apoyó e n la discontinuidad de los estratos.
Causas ajenas a la caverna, que posteriormente intentaré analizar, i m primieron a las aguas epígeas que a la misma afluían una mayor capacidad
erosiva e n profundidad y el sentido circular de los cortes transversales,
motivados por la presión hidrostática, o su desvío hacia formas horizontales, f u e alterado y sustituido por un predominio de t i p o vertical o diaclasacional.
Nos parece descubrir e n este momento dos fases, apoyados e n la morfología residual. U n o más directo, casi puramente vertical, que sirvió para
realizar .el tránsito entre el ciclo anterior y e! nuevo que se inicia y otro,
más suave, e n e l que s i n perderse el predominio de la verticalidad en el
desarrollo de las formas, éstas ganan proporcionalidad en el sentido horizontal.
Creemos que, en este momento, las condiciones hídricas de la cueva
han variado ya en forma extremada. La erosión se verifica e n condiciones
vadosas o libres y las galerías empiezan ya a mostrar e n sus cortes trans-
[page-n-362]
CUBVA DBL CANDIL
versales formas instaladas ya, casi preferencialmente sobre planos de estratificación. La comunicación entre la «zona d e los embalses secos)) y la
«zona del piso hundido)) se establece a través de una galería que, con e l
tiempo, quedaría abandonada y colgada.
En efecto, más adelante, una acción regresiva de las aguas facilita e l
establecimiento d e una nueva galería de comunicación entre las zonas de
«los embalses secos y l a del piso hundido». Las filtraciones del antiguo
conducto, más elevado, al nuevo, originan una serie d e coladas a ú n hoy
existentes.
Posteriormente la erosión hace desaparecer e l tabique separador exist e n t e entre ambas galerías y parcialmente se confunden h o y en una sola,
sin más restos entre ellas q u e una pequeña muestra del tabique separador
antes citado y pegado a la bóveda.
El agua q u e circula por la cavidad pierde fuerza erosiva, como consecuencia d e la mayor a m p l i t u d d e cauce que tiene y d e la disminución d e
aportes hidricos. Su discurrir se hace con carácter laminar y toma caráct e r d e depósito permanente e n gran parte de la caverna. Consecuentem e n t e empiezan a situarse sobre las paredes formas litoquímicas, t a l vez
«mond milch)), que se transforma, con el tiempo, e n bandas de nivel.
L a disminución de los aportes hídricos traería consigo el recubrimient o de los suelos y la formación d e las coladas y los gourgs d e desnivel
C o n el cese d e aportes hídricos e n forma de corriente continua se afirmaria e l recubrimiento estalagmitico d e los suelos y l a formación d e los
gourgs de galería de umbral estalagmítico.
Las alteraciones por recubrimientos litoquímicos en bóveda, carecen de
importancia, y su momento, d i f í c i l de precisar, sólo puede quedar como
anterior a los desplomes de bóveda, también estudiados aparte y para los
q u e se señala dos épocas totalmente distintas cronológicamente.
Casi al inicio de las consideraciones genéticas de la caverna se manifestó que la misma, ya creada, sufrió una fuerte variación e n su estructura
como consecuencia de un cambio e n la agresividad de las aguas epígeas
q u e a la misma afluían. Este hecho es cierto. La provincia de Valencia, e n
tiempos geológicamente modernos, ha sufrido alteraciones de importancia
e n su relación tierra-mar. La línea de nivel actual, cota O d e nuestras mediciones topográficas, n o correspondía con la que e n fechas atrás hubiésemos obtenido. Es decir, !a a l t i t u d d e un p u n t o d e la provincia de Valencia,
considerada sobre el nivel d e l mar, es relativa en el transcurso del tiempo.
Esta variación del nivel tierra-mar puede tener carácter mundial (variaciones eustáticas) o local, y e n este ú l t i m o caso, puede realizarse con
alteración de las estructuras tectónicas (orogenias) o sin la citada alteración, p o r l o menos apareptemente y con carácter superficial (epirogenias).
[page-n-363]
J. DONAT ZOPO
La provincia de Valencia se encuentra en. el Último caso reseñado y
consecuentemente su línea costera y su red hidrográfica interior, epígea
y subterránea, se hallan en completa transformación.
El movimiento epirogénico, que puede tener movimientos radiales de
ascenso o descenso, parece encontrarse en la citada provincia valenciana
e n una fase de elevación d e tierras, presentando una costa d e emersión
o regresión, con sus correspondientes restingas y albuferas.
En cuanto a la r e d hidrográfica d e l interior es fácil deducir q u e habrá
tenido que ser modificada e n profundidad por las aguas, en la búsqueda
del nuevo p e r f i l de equilibrio. En distintos lugares de la provincia las masas d e travertinos han sido cortadas; en otros, terrazas de t i p o talasostático, de cantos rodados, quedan colgadas a buena altura.
La red cárstica ha sufrido también importantes variaciones. Numerosas
cavernas sumidero han quedado colgadas como consecuencia de la profundización de los cauces epígeos q u e las alimentaban. Las surgencias igualm e n t e quedan a gran elevación sobre los cauces actuales y los intentos de
profundización observados e n algunas han quedado abortados e n fases m u y
juveniles. T a l vez porque estos últimos se han iniciado a mayores profundidades y en lugares inaccesibles por la red de galerías actual.
Finalmente, aprovechando la circunstancia de ser la cueva d e l Candil
una cavidad t i p o sumidero, e n la que probablemente se a c e n t k n los problemas del binomio erosión-corrosión, n o quiero dejar de señalar, como
otros autores ya l o vienen haciendo, la dificultad d e una acción puramente
corrosiva, toda vez q u e la saturación d e las aguas se verifica rápidamente
y que Ja materia calcárea que pueda corresponder e n la capacidad corrosiva de las aguas cársticas en profundidad representa un porcentaje m u y
í n f i m o d e su capacidad total. Así, pues, creemos q u e los principales factores condicionantes d e la formación d e las cavernas son l a abundancia
de la aportación hídrica, la naturaleza y grado d e fracturación d e las rocas,
la disposición tectónica de los materiales y, caso d e la provincia valenciana, la situación de los niveles hidricos.
En febrero de 1967 el autor comprobó l a ,presencia de un ejemplar macho de ((Rhinolophus ferrum-equinum)), solitario, pendiente de la bóveda
y a unos 2 metros d e elevación de ésta sobre el suelo. Estaba situado a
unos 80 metros d e distancia de la boca de entrada de la caverna, e n am-
[page-n-364]
CUHVA DEL CANDIL
biente cálido y húmedo. A unos 20 metros d e dicho lugar, más hacia el
interior de la cavidad, se localizó una pequeña colonia de quirópteroc. Se
hallaba compuesta por unos 12 individuos. Capturado uno de ellos resultó
ser un ejemplar de ((Myotis n a t t e r e r i ~ (determinación efectuado por el
doctor Balcells, del Centro Pirenaico de Biología Experimental), el cual
resultó ser un macho parasi tado de espinturnícidos.
Con anterioridad, precisamente en el lugar d e la cueva en que se forma una pequeña recámara o piso superior, se capturaron varios (~Miniopterus schreibersi)), formando todos ellos una colonia de ejemplares sueltos
o aislados.
En la misma zona montañosa (comarca del Campillo) se ha determinado la presencia del ((Rhinolophus ferrum-equinum)), además del ((Rhinolophus euryale)), ambas especies en la sima del Campillo (al norte y a escasos kilómetros de la cueva del Candil) y del ((Miniopterus schereibersi)),
en la cueva de les Dones (al oeste, a escasos kilómetros de la cueva del
Candil y zona cárstica de Millares).
Se ha comprobado también la existencia, a distintas profundidades,
siempre sobre las paredes o sus formaciones, del ortóptero trogloxeno «Dolichopoda s ~ . » , localizado en otras muchas cuevas valencianas y, entre
otras, en la antes citada de les Dones.
RESUMEN
La cueva del Candil está situada en la subregión centra! valenciana,
dentro del perímetro ibérico o celtibérico, en la zona de transición con la
Prebética. Desarrollada en un carst de calizas turonenses tabuladas, quizá con alguna inflexión hacia la directriz ibérica, constituye un bello ejemp l o de caverna en carst de mesa.
Actualmente colgada, constituye el talweg de un importante sumidero
que tomaba sus aguas de las epígeas del barranco del Castellet, en e l sistema hidrográfico del río Júcar.
Su orientación interior, NW. a SE., está acorde con la ibérica y con el
cauce del río Júcar y de haber proseguido su desarrollo hubiera constituido
una vertiente tectónica y subterránea paralela a la orográfica del citado río
Júcar.
Se ha visto afectada por el epirogenismo valenciano y considerando el
[page-n-365]
22
J. DONAT ZOPO
desarrollo volumétrico anterior y posterior al citado movimiento es de suponer que su origen n o esté muy distanciado del mismo.
La principal variación postgenética está centrada en los procesos clásticos, los cuales muestran, al parecer, características propias.
BlBLlOGRAFlA CONSULTADA
BALCELLS R., Enrique: "Murciélagos y nicteríbidos del Levante español". B. R. S H. N.
.
Madrid, 1967.
BRINKMANN, Rolando: "Las cadenas béticas y celtibéricas del Sureste de España". Publicaciones extranjeras sobre Geología de Espoña. T. IV. Madrid, 1948.
CAPARROS, Juan Antonio: "La cueva del Candil, en el término de Tous, tiene 315 metros
de recorrido".
CAUMARTIN, V.: "La science des bulles permettra-t-elle d'expliquer correctement le cavernement". Sous le Plancher. Nouvelle série. T. VIII. Fasc. l . Dijon, junio, 1969.
CHOPPY, J.: "A propos des lacs souterrains et de leurs sediments". Speleón, T. X, números 3-4. Oviedo, 1959.
DARDER PERICAS, Bortolomé: "Estudio geológico del sur de la provincia de Valencia y
norte de la de Alicante". Boletín del lnstituto Geológico y Minero de España. T. LVII.
Madrid, 1945.
DONAT ZOPO, José: "Catálogo de simas y cavernas de la provincia de Valencia". Grupo
Espeleológico Vilanova y Piera. Valencia, 1960.
DONAT ZOPO, José: "La cova de les Ratetes (Corbera de Alcira-Valencia)". Archivo de
Prehistoria Levontina, T. IX. Valencia, 1961.
DONAT ZOPO, José: "Rio subterráneo Túnel del Sumidor (Valloda-Valencia)". Archivo
de Prehistoria Levantina. T. XI. Valencia, 1966.
DONAT ZOPO, José: "Catálogo espeleológico de la provincia de Valencia". Memorias del
lnstituto Geológico y Minero de Espoña. T. LXVII. Madrid, 1967.
DONAT ZOPO, José: "Cova de les Dones, Millares (Valencia)". Institución Alfonso el
Mognánimo. Valencia, 1969.
DONAT ZOPO, José: "Los canales triásicos valencianos". Archivo de Prehistoria Levantina.
- T. XII. ~ i l e n c i a , 1969.
DUPUY DE COME Y SANCHEZ LOZANO, Enrique: "Hoja y Memoria explicativa número
768 (Ayora), del Mapa Geológico Nacional a escoa 1:50.000". Madrid, 1956.
DUPUY DE LOME Y SANCHEZ LOZANO, Enrique: Hoja y Memoria explicativa número
769 (Navarrés), del Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Madrid, 1956.
DUPUY DE LOME Y SANCHEZ LOZANO, Enrique: "Hoja y Memoria explicativa número
746 (Llombay), del Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Madrid, 1959.
DUPUY DE LOME Y SANCHEZ LOZANO, Enrique, y MARlN DE LA BARCqENA, Antonio:
"Hoja y Memoria explicativa número 745 (Jalance), del Mapa Geológico Nacional a
exala 1:50.000. Madrid, 1960.
ERASO, Adolfo: "Ideas sobre la climática subterránea". Estudios del Grupo Espeleológico
Alavés, 1962- 1963. Diputación Foral de Alava. Vitoria, 1963.
LLOPlS LLADO, Noel: "Sobre algunos fenómenos de sedimentación fluvio-lacustre en las
cavernas". Speleón. T. l. Oviedo, 1950.
M n Z , Korl: "Manual de Geologio Tectónica". Barcelona, 1963.
MONTORIOLS POUS, Joaquín: "Clave para la determinación de los procesos clásticos hipógeos". Speleón, 11, núm. 4. Oviedo, 1951 .
MONTORIOL POUS, Joaquin: "Los procesos clásticos hipógeos". Rossegna Speleologica
Italianna. k s c . 4.O. Año III. Como, diciembre, 1952.
TROMBE, Félix: "Traité de Spéléalogie". París, 1952.
TRQMBE, Félix: "La Spéléologie". Presses Universitaires de France. París, 1956.
ZEUNER, Frederick E.: "El periodo Pleistoceno". Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1959.
[page-n-366]
D0NAT.-Cueva
del Candil
LAM. 1
[page-n-367]
l.-Barranco del Castellet.
2. - Originales restos de la erosión.
3 y 4. -Dos
aspectos de las galerías; en ambos se ve el doble ciclo cárstico y la estratificación
Iiorizontal.
[page-n-368]
D0NAT.-Cueva
del Candil
LAM. 111
[page-n-369]
l.-Diaciasa abierta en la bóveda, orientada N. a S. y coladas laterales.
2. -Coladas psrrietales producidas por las filtraciones de un cauce superior a otro inferior
S y 4.-Blaques clksticos despegaüos de la
en una acción represiva de la craverna.
bóveda y reposando sobre el suelo en distintos ángulos
[page-n-370]
DONA%'.-Cueva
del Candil
LAM.
v
S
$g
3 E$
-3
V)
-:>r,
d a @
'=&
6 - e
-
II
gi;
cn
m 3
8
.S1
3.2 8
S"='
20
S
MO
al-
Y
-;
8
I
i
I
[page-n-371]
ENRIQUE PLA BALLESTER
(Valencia)
Actividades
del Servicio de Investigación Prehistórica.
V (1966-1970)
- -
Corresponde ya, por haber transcurrido un nuevo período de cinco
años, continuar la serie de artículos dedicados a la labor realizada por el
Servicio de Investigación Prehistórica que, iniciados en 1946 con la inclusión de las actividades llevadas a cabo durante los años 1929 a 1945,
se prosiguieron luego en otros tres resúmenes correspondientes a los periodos de 1946 a 1955, 1956 a 1960 y 196.1 a 1965 (1 ).
Aunque las actividades realizadas durante estos últimos cinco años
han sido recogidas en los informes anuales que el S. l. P. eleva a la Excelentísima Diputación Provincial y se publican en las Memorias oficiales
de su Secretaría, de los que se hacen unas amplias tiradas aparte que se
distribuyen a todos los organismos con los que el Servicio mantiene intercambio bibliográfico, es norma, que ahora continuamos, incluir un resumen de su labor en ((Archivo de Prehistoria Levantina)), comprensivo de
períodos más largos que, últimamente, han sido quinquenales, y en los
(1) E. PLA BALLESTER: "Actividades del S. 1. P. Excavaciones y exploraciones prac1
ticadas desde 1928 a 1945", en Archivo de Prehistoria Levantina, 1 , 1945, Valencia, 1946,
~Bgs.361 a 383.
E. PLA BALLESTER: "Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (19461955)", en Arcllivo de Prehistoria Levantina, VI, Valencia, 1957, págs. 187 a 243.
E. PLA BALLESTER: "Actividades del Servicio de Investigación Prehistórjca (19561 5 ) , en Archivo de Prehistoria Levantina, IX, Valencia, 1961, págs. 211 a 253.
90"
E. PLA BALLESTER: "Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica 119611965)", en Archivo de Prehistoria Levantina, XI, Valencia, 1966, págs. 275 a 328.
1
[page-n-372]
E PLA BALLESTER
.
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA DE VALENCIA
1966-1970
x
.*\ -/-> *
+'
m
O
P*nyC del Darrons
de l e í ~ o n t s @ +
[page-n-373]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
que se hace mayor hincapié en los aspectos científicos que en los meramente administrativos. De los trabajos efectuados durante los años 1966 a
1970 tratamos a continuación.
BIBLIOGRAFIA: Como artículos de carácter general que tratan de las actividades comprendidas en el presente resumen, aparte de las Memorias tituladas "La labor del S. l. P.
y su Museo en el posado año" correspondientes a 1966, 1967, 1968, 1969 y 1970, editadas respectivamente en los años 1968, 1969, 1970, 1971 y 1972, puede verse: D. Fletcher: "Memoria de las actividades de los Institutos de la Sección de Letras de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación Provincial de Valencia", en Actas de la
III Asamblea de Instituciones de Cultura de las Diputaciones Provinciales (Barcelona, 1968),
D. Fletcher: "Actividades arqueológicas de la ExceBarcelona, 1970, págs. 477-485.
lentísimo Diputación Provincial de Valencia", en las mismas Actas acabados de mencionar,
págs. 322-327. - D. Fletcher: "Cuarenta años de actividades arqueológicas de la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia", en la "Revista de Gerona", tamo XIV, número 42, Gerona, 1968, págs. 28 y SS. - J. Pelejero Ferrer: "Así nació el Museo de Prehistorio de Valencia", en "Levante", Valencia, 6, 7 y 8 de agosto de 1969. - J. Ferrer
Alpera: "Visita a los Museos Valencianos: El Museo de Prehistoria, excepcional Centro de
Investigación", en "Las Provincias", Valenda, 27 de octubre de 1967, - S. Herrero Puig:
"Las riquezas que atesora... El Museo de Prehistoria de la Excelentísima .Diputación Provincial de Valencia", en "Boletín de !la Casa Valencia (Castellón-Valencia-Alicante)", año VII,
Barcelona, marzo de 1966, póg. 24.
-
I
EXCAVACIONES Y PROSPECCIONES
Es, sin duda, la parte más importante y que mayor novedad presenta
de las tareas que desarrolla el Servicio de Investigación Prehistórica, la
dedicada a la e>gploración de los yacimientos prehistóricos y, cuando las
circunstancias lo aconsejan, su excavación. Son los actuales unos momentos realmente transcendentes para el futuro de la arqueología española,
pues las grandes remociones que se realizan en los terrenos cultivables
mediante mecanismos que profundizan hasta niveles muy hondos y las excavaciones que para la cimentación de grandes edificios se efectúan, principalmente en la costa, encaminados a levantar enormes complejos urbanísticos con fines turísticos la mayor parte de las veces, están descubriendo
y destrozando continuamente importantes yacimientos arqueológicos, desapareciendo así unos irrecuperables datos sobre nuestro pasado histórico.
A ello se une la desordenada, incontrolada e irresponsable rebusca de aficionados de toda clase que continuamente se abate sobre todo yacimiento
apenas se divulga su existencia por !a prensa o p o r alguna publicación científica. A n t e esta continua ofensiva anticientífica, los medios con que se
cuenta son pocos e, indudablemente, despr~porcionadosa las necesidades.
Por ello, toda tarea de excavación, de buena prospección y de recuperación
de materiales es importante para salvar, poco o mucho, nuestro patrimonio
[page-n-374]
E PLA BULESTER
.
artístico. D e los trabajos efectuados por el S. l. P. damos a continuación un
resumen, exponiendo en primer lugar las excavaciones realizadas y, después, las prospecciones y exploraciones más importantes llevadas a cabo.
En la figura 1 ." damos un mapa con indicación de los lugares en los que
se ha realizado algún trabajo de campo durante el período comprendido
entre los años 1966 y 1970, ambos inclusive.
A)
EXCAVACIONES
1.-uCova
del Volcán del Farol, (Cullera)
En el espolón en que se halla el Faro de Cullera, extremo hacia e l mar
del monte de «El Castell)), y en l o alto de uno de los cerros, existe una
amplia depresión o concavidad que viene denominándose, inexactamente,
«El Volcán)). En esta zona existen diversas entradas a cuevas, covachas y
simas, algunas de las cuales fueron exploradas hace ya años por el Grupo
Espeleológico ((Vilanova y Piera)) de la Excelentísima Diputación, que encontró en una de ellas, la llamada «Cova de IIArena», el 1 9 de abril de 1959,
los restos de un posible enterramiento eneolitico, del que se pudo recoger
un largo punzón de hueso con el apófisis rebajado, parte del extremo plano
de otro punzón también de hueso, un espléndido cuchillo de sílex de tres
facetas en la cara superior con muy buenos retoques en uno de sus filos
y ligeros y escasos en el otro, y un f i n o y delgado punzón de metal, seguramente cobre, de sección cuadrada, materiales que fueron entregados al
Museo de Prehistoria. En esta misma zona, en .1968, como consecuencia
de la iniciación de las obras para construir u n gran complejo turístico, se
puso en peligro d e desaparición todo el conjunto de cuevas y simas, por
l o que por encargo del Servicio, don José Aparicio Pérez que se hallaba
excavando en el « A l t del Fort)) (véase el número 9), realizó una exploración, comprobando que solamente quedaban visibles y de posible acceso
las entradas de dos cuevas que, estudiadas, proporcionaron materiales arqueológicos. De ellas, la que se hallaba en l a parte noroeste de la depresión presentaba mejores perspectivas, y a ella, que es la que se ha venido
denominando «Cova del Volcán del Faro)), se dedicó de momento toda la
atención. Solicitado el pertinente permiso d e excavaciones se han realizado
en ella, desde entonces, tres campañas, durante los años 1968, 1969 y
1970.
En 1968 se efectuaron los trabajos en dos puntos: una primera cata,
que alcanzó los 0'80 m. de profundidad, en la parte exterior de la cueva,
frente a su entrada, y que mostró que por debajo de un nivel d e tierras
revueltas existía un buen estrato para la investigación, proporcionando más
[page-n-375]
ACTIVIDADES DEL S 1. P.
.
de un centenar d e piezas de sílex. Una segunda cata se efectuó en e l
interior de la cavidad, llegándose hasta los 11'25 m. sin que se alcanzara
el nivel d e base.
La segunda campaña se dedicó a la excavación de una nueva zona de
25 metros cuadrados, en la que se alcanzó la profundidad de .1177 metros,
y desde este nivel hasta los 3 metr,os se excavó durante la tercera campaña
e n e l verano de 1970.
,
En la bibliografía que damos a continuación ,puede encontrarse e l detalle de los resultados obtenidos en estas tres campañas, por l o que aquí
nos limitaremos a dar una breve síntesis de ellos.
En las capas superiores, las que han proporcionado cerámicas, aparecía una tierra negruzca y suelta, completamente diferente a la que sale
e n los estratos inferiores, y en ellas tras unos niveles revueltos e n los que
se dieron cerámicas modernas y medievales j u n t o con áticas d e figuras
rojas, de barniz negro, ibéricas y algunas hechas a mano, aparecen otros,
con buena estratigrafía, en los que salieron fragmentos d e vasijas hechas
a mano y, en l a parte más honda, dos puntas d e flecha de aletas y pedúnculo eneolíticas.
Por debajo de todo ello se d i o en la primera campaña, entre los 1/75
y 2'50 m. de profundidad un nivel estéril, nivel que n o aparece, sin embargo, en la zona excavada durante los años 1 9 6 9 y 1970.
Sigue una serie de niveles con abundante material Iítico: raspadores,
buriles, hojas de dorso rebajado y lascas de sílex. También existen algunos
hogares y abundante restos de fauna. Son, sin duda, materiales de época
paleolítica, pero con características que, de momento, n o permiten una más
exacta determinación.
Y por debajo, hasta el fondo alcanzado por ahora, se suceden una serie
de capas con industria magdaleniense o relacionable con ella, aun cuando
algunas piezas le impriman un carácter especial que, d e momento, mientras n o sea mayor el espacio excavado, sería aventurado clasificar como pertenecientes a culturas distintas. Estas capas han proporcionado, además de
la industria Iítica propia, raspadores, perforadores, buriles, hojitas d e dorso
rebajado, etcétera, algunas interesantes piezas de hueso, como puntas de
bisel y un extraordinario ((bastón de mando)) perforado, con numerosas
lineas incisas, pieza única, e n .el Paleolítico valenciano.
Los trabajos se han llevado a cabo bajo la dirección d e la del Servicio
con la colaboración directa de don José Aparicio y, a l a campaña de 1969,
asistió la profesora d e la Universidad de Barcelona, doña Luisa Pericot Raurich. Se debe hacer constar tambien aquí la inapreciable ayuda prestada
p o r los aficionados locales señores H i s Catalá y Giner Perepérez. Y tam-
[page-n-376]
B PLA 'BALLESTER
.
bién queremos dejar constancia de la ayuda económica proporcionada por
la «Empresa Municipal Urbanizadora de Cullera, S. A,» y por el llustrísimo
Ayuntamiento de la localidad.
BIBLIOGRAFIA: J. Donat Zopo: "Catálogo de simas y cavernas de ,la provincia de
Valencia", Valencia, 1960, pág. 34.
J. Donat Zopo: "Catálogo espeleológico & la provincia de Valencia", en Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, vol. LXVII,
Madrid, 1967, págs. 57 y 58. - D. Fletcher Valls y J. Aparicio Pérez: "Noticia de las
excavaciones efectuadas en la Cuevo del Volcán del Faro (Cullera, Valencia)", en Arch. de
Preh. Levantina, XII, Valencia, 1969, págs. 7 a 12. - Los mismos: "Bastón de mando
procedente de Cullera (Valencia, España)", en Quartar, vol. 20, 1969, Bann, 1970, páginos 189 a 193. - Los mismos: "Cuevo paleolitica de El Volcán del Faro (Cullera, Valencia)" en C h i c a del XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza,
1970: págs. 175 a 183. - "La labor del S. l. P. y su Museo en el pasado año 1968",
Valenc~a, 1970, págs. 78 a 80.
"La labor.. 1969", Valencia, 197 1, pág. 89. - "La
labor.. 1970", Valencia, 1972, págs. 1 12 a 1 14. - L. Pericot: "Importante yacimiento
arqueológico del Paleolítico en Cullero: Está situado en las cavernas de El VolcWi del Foro",
en "Levante", Valencia, 8 de diciembre de 1968. - J. Pelejero Ferrer: "La Cuevo del
Volcán, en I Faro de Cullera", en "Levante", Valencia, 29 de abril y 1 de mayo de 1970.;
El mismo: Excavaciones en la cueva del Volcán, en Cullera", en "Levante", 23 de julio
y 2 & agosto de 1970. - l. Davidson: "The animal economy of La Cuevo del Volcán
del Foro, Cullera, Valencia, Spoin", en Transactions of Cave Research Group of Great Britain, vol. 14, núm. 1, Leicester, 1972, págs. 23 a 32.
-
.
-
2.-«Cova
.
de les Mallaetes)) (Barig)
Este importante yacimiento del Paleolítico superior valenciano fue excavado por el Servicio de Investigación Prehistórica durante los años 1946
a 1949. Sus materiales han sido objeto de un cuidadoso estudio por el
doctor Jordá Cerdá, que l o excavó en colaboración con el doctor Pericot
Garcia, quien consideró oportuno, antes de la publicación de los resultados de su investigación, efectuar unos trabajos de comprobación estratigráfica, que se llevaron a cabo durante el verano de 1970 por e l mencionado profesor Jordá Cerdá y su ayudante e l doctor Javier Fortea Pérez,
que estuvo al frente de los trabajos la mayor parte del tiempo que duró
la campaña.
Se realizaron varias catas en !a zona inmediata a la excavada hace años,
dentro de la covacha que existe en e l interior de la cueva, lográndose una
secuencia estratigráfica de gran interés. Se pudo comprobar la existencia
de un nivel gravetiense, al que se l e sobreponen, sucesivamente, otros solutrenses, solutreo-gravetienses, epigravetienses y, por Último, eneoliticos. Se
recogieron e n gran cantidad piezas de silex de m u y buena calidad, abundantes restos de fauna y, de las capas superiores, numerosos fragmentos
de cerámica. También se comprobó la existencia de niveles estériles separando los estratos de habitación.
..
BIIKIOGRAFIA: Vease la citada en los siguientes articulos: E. Plo: "Actividades.
( 1946-1955)", págs. 190 y 191. - El mismo: "Actividades.. (1956-1 960)", págs. 220
y 221.
"La labor del S. l. P.. 1970", Valencia, 1972, pág. 114.
V. Gurreo Crespo:
"Temas arqueológicos. II. Los yacimientos prehistór4cos de la comarca de Gondia: Cueva
de les Mollaetes y Cueva de les Rates Penoes", en "Ciudad", Gandia, 8 de abril de 1967.
-
..
.
-
[page-n-377]
ACTMDADES DEL S 1 P
. . .
3.-«Ereta
del Pedregal» (Navarrés)
Durante los veranos de los años 1966, 1969 y 1970 se realizaron las
décima a duodécima campañas de excavaciones en este importante poblado
eneolítico, bajo la dirección del que esto escribe con la colaboración del
doctor L l o b ~ e g a tConesa, director del Museo Arqueológico Provincial de
Alicante. También se contó con la ayuda de las licenciadas en Filosofía y
Letras, doña Elena Reginard y doña Rosa Enguix.
-
Campaña décima (1966).
Siguiendo el plan trazado en años anteriores, se prosiguió la excavación del primer estrato arqueológico, correspondiente a la Edad del Bronce, que se encuentra por encima de la capa
de tierra endurecida que marca la separación entre esta época y la eneolítica. Se recogieron materiales e n abundancia, típicos de este despoblado
y para este nivel: puntas de flecha de sílex de diversos tipos, láminas
y cuchillos también de sílex con los filos retocados, gruesas puntas de
pedernal, etcétera, y muchos fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano,
muy desmenuzados.
-
Campaña decirnoprimera (1969).
Se inició la excavación del nivel II,
sacándose durante esta campaña los cuadros I a VI, coincidentes en distinto
plano con los de igual numeración del nivel l.
En los cuadros 1-11 y IV aparecieron unas piedras que venían a formar,
a unos 85 cms. d e profundidad, una especie de enlosado bastante irregular, que constituye e l nivel de base de !a llamada ((tierra dura)) o estrato II,
y que se extiende en su parte más honda al cuadro III; en los restantes
sectores excavados -cuadros V y VI- no se hallaron rastros del enlosado
y la tierra, dura y gris en la parte superior, se va oscureciendo y perdiendo
dureza hacia el fondo.
Levantado el enlosado de los cuadros I y II, se comprobó que por debajo sólo había tierra oscura y de poca dureza hasta los 95 cms. de profundidad, donde aparecieron unas alineaciones de gruesas piedras formando como un grueso y basto muro que descansaba, a 1'25 m. de hondo, en
el estrato de tierras oscuras.
Parece, pues, deducirse l a existencia d e un pavimento en la base del
estrato II (nivel de «tierra dura))), que a l ser construido destruyó el muro
del estrato II1 del que sólo quedó una pequeña porción de 25 a 35 cms.
,
de altura.
Los materiales aparecidos, tanto en la parte superior como en la inferior del empedrado, n o presentan variedades que permitan distinguir dos
estadios culturales distintos. Fueron abundantes las puntas de flecha d e
sílex (foliáceas, romboidales y de aletas y pedúnculo), puntas foliáceas de
mediano tamaño del t i p o que se viene denominando ((puntas de lanza)),
[page-n-378]
E. PLA BALLESTER
también de sílex, hojas y lascas de l o mismo, con y sin retoques, azuelas
de piedra pulida, punzones y espátulas de hueso, cuentas de collar y gran
cantidad d e fragmentos cerámicos, entre los que se pueden identificar
cuencas y cazuelas.
-
Campaña decimosegunda (1970).
Se excavó en una amplia capa la
parte más alta del nivel III, prestando especial atención a la serie de piedras con aspecto de muro que ya se habían localizado durante la campaña
anterior, ya que su porción superior se introducía en el nivel II. En algunas
zonas de la parte excavada y a una profundidad mayor al de base del supuesto muro se aislaron algunos grupos de piedras y losas que podrían ser
fondos de cabaña o de hogares. Entre estas agrupaciones de losas y piedras
aparecieron abundantes cenizas y carbones y, exteriormente a uno de ellos,
una mancha lenticular de tierras anaranjadas y duras, formada al parecer
por tres capas regulares y horizontales de adobes; este conglomerado se
hallaba dentro de una especie d e bolsa de tierras blancas calizas, y sobre
el conjunto reposaba la mayor parte de un vaso de paredes reentrantes y
perfil piriforme, con un leve reborde inmediato a la boca. Recogido en su
totalidad este conglomerado se está procediendo a su estudio en el laboratorio del Servicio.
Como e n campañas anteriores 'el material recogido es m u y abundante:
puntas de flecha de diversos tipos; puntas grandes, algunas bifaciales y de
carácter musteroide; raspadores, cuchillos con los filos retocados, por l o
general unifaciales, hojas, trapecios, posibles buriles, una media luna, y
láminas sin retoques, todo de pedernal; un pequeño esco,plo y varias azuelas de piedra pulida; una cuenta discoidal plana, de piedra; conchas de
pectúnculo; colgante hecho de un canino de animal con el extremo pertorado; punzones de hueso de distinto tipo y espátulas de asta.
.
BIBLIOGRAFIA: Véase la mencionada en E. Pía: "Actividades.. (1 946- 1955)", página 198; "Actividades.. (1 956-1 960)", pág. 222, y "Actividades.. (1 961 1965)", página 279. - D. Fletcher Valls y E. Pla eBallester: "Excavaciones en la Ereta del Pedregal
(Navarrés-Valencia)", en Noticiario Arqueológico Hispánico, V I I I/ IX, Madrid, 1966, páginas 76-80. - "ha labor del Servicio... 1966", págs. 7 8 y 79.
"La labor del Servicio
1969", págs. 8 9 y 90. - "La labor del Servicio
1970", págs. 1 16-1 18.
.
.
...
4.-«Cova
-
-
...
del Barranc Fondo)) (Játiva)
Cueva sita en el barranco del que toma nombre, en las estribaciones de
sierra «Bernisa», muy próxima a la ciudad de Játiva, conocida h a ~ e
más
d e medio siglo y de la que ya diera noticias Almarche, según el cual el
erudito setabense don Buenaventura Pascual, prospector del Castillo, había
recogido de la cueva y d e l barranco en que ésta se halla una buena cantidad d e cerámica ibérica entre la que habian fragmentos decorados con
motivos geométricos pintados, que fueron depositados en el museíllo que
[page-n-379]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P
. .
existía en la ((Academia Científica y Literaria de la Juventud Católica)) de
Játiva. En este Museo, don Manuel González Simancas vio, al visitar esta
ciudad con la finalidad de redactar el Catálogo Monumental de la Provincia
de Valencia, obra terminada, pero inédita, ((huesos de animales y algunos
humanos, una punta de lanza de pedernal negruzco, un punzón de hueso,
cerámica ruda, con pezones y labores de punzón, un fragmento de copa
ibérica de barro negro y fragmentos de vasos pintados)).
A finales del año 1968, unos prospectores de yacimientos de caolín
practicaron unas catas e n el interior de la cueva, amenazando la integridad
del yacimiento, por lo que el Servicio de Investigación Prehistórica envió
a don José Aparicio para que efectuara una prospección y emitiera informe de su estado. En esta visita, realizada e l 7 de enero de 1970, tencontró
un gran amontonamiento de tierras a la entrada de la cueva, de las extraídas por los prospectores de caolín, y de ellas, y de las esparcidas ladera
abajo, recogió cerámica hecha a mano, con abundantes granos de desgrasante en la masa, de muy buena calidad, lisa y decorada, ésta mediante
impresiones de cardium e incisiones a punzón, y algunos fragmentos de
ibérica; de sílex, buriles, raspadores y lascas de carácter mesolítico y neolítico; el extremo de u n punzón de hueso y un fragmento de posible brazalete de pectúnculo. De la visita se dedujo la necesidad de efectuar un
cuidadoso cribado de las tierras extraídas como labor previa a la excavación de algunas pequeñas zonas del interior de la cueva, al parecer intactas.
Los trabajos se llevaron a cabo durante los días 20 al 26 de marzo y se
limitaron al cribado de las tierras extraídas con anterioridad, así como de
las su-eltas y revueltas existentes en el interior de la cueva. Se logró un
extraordinario lote de piezas: más de un millar de sílex, entre los que se
han identificado 89 microrraspadores y hojas de dorso rebajado, y, además,
algunos trapecios y medias lunas; fue abundante la ~~erámica,
como la recogida en la prospección que hemos mencionado antes, viéndose, entre los
fragmentos decorados mediante impresiones, numerosos con ungulaciones,
líneas incisas, ornamentaciones cardiales, etcétera; y, además, cantos rodados, punzones de hueso, una ciprea horadada,, restos de ocre, huesos trabajados, abundantes muestras de fauna, brazaletes de piedra, etcétera.
Es indudable que el estrato removido contenía una serie de niveles neoIíticos, quizá su,perpuestos a otros mesolíticos. La existencia de restos ibéricos superficiales n o presentan dificultad alguna de interpretación, como
ocurría también en la ((Cava de les Maravelles)) de Gandía.
Se confía que en futuros trabajos, al excavar la parte que parece estar
intacta, puedan lograrse resultados de interés, especialmente como aportación al problema del tránsito del Mesolítico al Neolítico.
[page-n-380]
10
E PLA BALLESTER
.
BIBLIOGRAFIA: F. Almarche Vázquez: "La antigua civilización ibérica en el Reino de
Valencia", Valencia, 191 8, pág. 124. - M. Gonzólez Simancas: "Catálogo Monumental
"La
de la provincia de Valencia", inédito en el Ministerio de Educación y Ciencia.
labor del Servicio.. 1970", págs. 1 15 y 1 16.
-
.
5 .-«Covacha
de Giner)) (Cullera)
Covacha, más b i e n grieta, abierta en e l m o n t e del Castillo de Cullera,
en la zona llamada ((Penya Roja)), vertiente oeste del « A l t del Fort)), próxima a l a ciudad. Descubierta por el delegado del Servicio e n Cullera, señor
H i s Catalá, en 1956, f u e posteriormente violada por unos buscadores de
tesoros que removieron gran parte d e l estrato arqueológico.
Aprovechando e n el verano de 1 9 6 8 la estancia de la comisión d e excavaciones d e l S. l. P. en el m o n t e d e «El Castell)) (ver números 9 y l o ) ,
e l señor Aparicio Pérez realizó e n esta covacha una excavación de salvamento, que ha sido completada con varias visitas posteriores a l o largo de
los años 1 9 6 9 y 1970.
Es una covacha d e enterramiento colectivo eneolítica, que ha proporcionado, además de abundantes fragmentos de huesos humanos, algunas
partes d e cráneo, y numerosos huesos de animales, más de un centenar de
cuentas de collar discoidales y cilindricas, de hueso y de piedra, casi m e dia centena de cuentas discoidales negras, algunas quizá d e lignito, unos
cuarenta caracolillos horadados, una cuenta de collar e n forma de oliva,
alrededor de d i e z de dentálido, varias pequeñas conchas marinas con el
natis horadado, dos pequeños huesos planos rectangulares con dos orificios,
posiblemente pasadores, un magnífico b o t ó n piramidal cuadrado de hueso
con perforación en V y parte de otro, punzones d e hueso de distintas clases y fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, entre los que se ven
algunos pertenecientes a cuencos.
No ha sido explorada e n su totalidad, y se espera que trabajos futuros
proporcionen, al menos, un material t a n interesante como el recogido hasta
la fecha.
cio.
.
.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. 1968", págs. 8 0 y 8 1 - "La labor del Servi1969", pág. 86. - "La labor del Servicio.. 1 970rr, pag. 108.
..
6.-Covacha
.
de «El Carassol de Bsrnisan (Játiva)
Al sureste de la «Penya d e Sant Diego)), e n la ladera de la sierra de
Bernisa conocida por «Carassol», se abre esta covacha, descubierta causalmente a fines d e 1 9 6 8 y e n la que el Servicio llevó a cabo una rápida excavación de emergencia en la segunda m i t a d de enero de 1969, con la finalidad d e salvar los materiales q u e los descubridores habían revuelto y dejarla e n condiciones de una más cuidadosa y profunda investigación.
[page-n-381]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
11
En los trabajos del S. l. P., que fueron llevados a cabo por el señor
Aparicio, se recogieron varios cráneos humanos e n b u e n estado para ser
estudiados y muchos fragmentos de otros, por lo q u e se supone que debieron haber más de quince individuos enterrados; además, fueron abundantes las mandíbulas, las vértebras, coxis, femures y otros huesos largos.
D e los restos d e ajuar, bastante revueltos, se pudieron recuperar cerca
de veinte Iáminas-cuchillo de sílex, alguna de gran tamaño, entre 1 7 y 20
centímetros, dos núcleos y una veintena de otras piezas también d e sílex,
trece punzones de hueso, tres pequeñas azuelas de piedra pulida, quizá
cabezas d e escoplo, cinco cuentas de collar de piedra verdosa e n forma de
oliva o tonelete y una esferoidal, dos colgantes hechos de diente d e animal,
o t r o alargado de ,pasta verdosa, unas escasas conchas de pectúnculo y bastantes caracolillos marinos. Entre todo este material apafiecieron unos pocos fragmentos de cerámica basta, hecha a mano, algunos de ellos decorados con series de ángulos incisos, líneas y cortos segmentos.
ha
Por el material recogido e l y a c i m i e n t . ~ d e ser incluido entre las cov a c h a ~de enterramiento colectivo eneoliticas.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1969", págs. 85, 88 y 89.
7.-((Vinarragell))
(Burriana, Castellón)
Durante los años 1968 a 1 9 7 0 se h a n realizado tres campañas d e excavaciones e n este importante yacimiento, subvencionadas por el Ayuntam i e n t o de Burriana, bajo la dirección d e don D o m i n g o Fletcher, estando
al frente d e los trabajos don Norberto Mesado Oliver, director del Museo
M u n i c i p a l de dicha localidad.
Vinarragell es una zona al norte d e l término municipal d e Burriana e n
donde h u b o en tiempos pasados una población, de la que toma nombre e l
actual paraje, ya mencionada e n documentos del siglo XIV, y e n la q u e
se produjo e l hallazgo d e una lápida latina y d e algunos otros restos de
época romana.
Estando próxima la publicación de los resultados de las excavaciones,
nos limitaremos aquí a dar e l resumen de u n o de los cortes estratigráficos
realizados. E n él se pudieron observar los siguientes niveles:
1 .-Hasta
0'35 metros. Materiales ibéricos y romanos revueltos.
0'35 a 1 m. Gravas y tierras amontonadas procedentes de la
2.-De
construcción d e un pozo e n una zona inmediata.
3.-De
1 a 1'20 m. Cerámica ibérica, terra sigillata, tiestos modernos,
etcétera, todo revuelto.
[page-n-382]
12
E PLA BALLESTER
.
4.-De
1'20 a 1'40 m. Tierra con carbones sueltos y bolsadas de cenizas con restos cerámicas romanos.
5.-De
1'40 a 1'70 m. N i v e l estéril.
6.-De
1'70 a 2 m. Abundantes restos de carbones: cerámica basta
hecha a mano e ibérica hecha a t o r n o con decoración geométrica
pintada. En la base de este nivel apareció un piso de tierra endurecida.
2 a 2'30 m. Estrato de tierra dura con materiales semejantes
7.-De
a los d e l nivel anterior.
8.-De
2'30 a 2'55 m. N i v e l estéril.
2'55 a 2'70 m. Abundantes cenizas y carbones, que dan una
9.-De
coloración m u y oscura a la tierra. Pocos fragmentos d e cerámica
hecha a torno y m u y abundantes los pertenecientes a vasos hechos a mano, de superficie bruñida o espatulada.
1O.-De
2'70 a 2'87 m. N i v e l estéril.
2'87 a 2'92 m. Delgada capa con gravillas y mantillo d e ceni11 .-De
za: cerámica m u y basta, hecha a mano, con abundantes gránulos
desgrasantes e n la masa.
12.-De
2'92 a 3'10 m. N i v e l estéril.
3'10 a 3'20 m. Tierra negruzca por contener abundantes ce13.-De
nizas y carbones. Cerámica hecha a mano, d e buena calidad y con
superficies espatuladas.
3'20 en adelante, tierra arqueológicamente estéril. Se profun14.-De
d i z ó hasta los 3'80 metros, sin q u e cesara su esterilidad.
En la parte d e l yacimiento excavado hasta ahora, la sucesión estratigráfica repite, con pequeñas variantes, la secuencia acabada d e reseñar.
Es interesante destacar la clara separación d e niveles por b i e n distinguibles
capas sin restos arqueológicos. Con ello se puede afirmar la existencia de
una serie d e asentamientos superpuestos q u e cubren toda la Edad d e l Hierro. Desde las cerámicas hechas a mano, d e buena calidad, con la superficie b i e n bruñida mediante espatulado, pasando por un período d e transición
en e l que j u n t o con estas cerámicas y otras más bastas, también hechas a
mano y con abundantes granos d e desgrasante en la masa, aparecen ya las
de t i p o ibérico hechas a torno, hasta las d e los estratos superiores con cerámicas ibéricas corrientes, terra sigillata y restos de vasos romanos m u nes, se tiene una serie d e niveles que vienen a representar diversas fases
de la evolución cultural y cronológica d e la Edad del Hierro.
Los materiales encontrados h a n quedado depositados e n el M u s e o Municipal d e Burriana, de conformidad con las condiciones d e la autorización
de excavaciones concedida por la Dirección General de Bellas Artes.
[page-n-383]
ACTíVIDADES DEL S. 1 P.
.
BIBLIOGRAFIA: Datos sobre Vinarragell, anteriores a los trabajos arqueoló~icos reseñados, en Cean Bermúdez: "Sumario de las antigüedades romanas que hay en España",
Madrid, 1832, pógs. 57 y 58; en C. Sarthou Correres: "Geografía General del Reino de
Valencia", dirigida por -F. Carreras Candi, "Provincia de Castellón", Barcelona, sin fecha
de edición (hacia 1915), póg. 777, y en D. Fletcher Valls y J. Alcácer Grau: "Avance a
una arqueologia romano de la provincia de Castellón", en Boletín & la Sociedad Castellonense de Cultura, tomo XXXI, Castellón, 1955, pág. 339. También en C. l. L., 11, 4.029,
se publica una lópida romana de este lugar. Noticia de los trabajos orqueológicos, en "La
labor del Servicio.. . 1967", pógs. 90 y 91, y "La labor del Servicio.. 1968", pógs. 81 y 82.
.
8.-«Cerro
Lucena)) (Enguera)
En u n o de los cerros que forman las mayores estribaciones de la Sierra
de Enguera, a unos mil metros de .distancia hacia el este de la ciudad, se
descubrieron, en 1967, los restos de un poblado ibérico, del que se veía
superficialmente un ángulo de la muralla y una serie de muros d e las construcciones interiores.
Interesado el Ayuntamiento de la localidad, se puso en contacto con e l
Servicio, acordándose la excavación del yacimiento. Los trabajos fueron en
parte subvencionados por la Corporación Municipal d e Enguera y los dirig e don José Aparicio Pérez.
Se h a n puesto al descubierto varias casitas, de planta rectangular, alguna con muros transversales y bancos corridos adosados a las paredes. Es
de destacar que una d e estas edificaciones se hallaba j u n t o a los restos d e
una gran torre de planta cuadrangular y que su fondo se apoyaba sobre
un m u r o perteneciente a una segunda capa d e edificación sobre la q u e se
sobrepuso la hasta ahora excavada.
Se recogió abundante cerámica ibérica, entre la q u e se destacan varios
vasos d e gran tamaño con decoración pintada de t i p o geométrico y con
escenas d e animales, y algunos fragmentos d e vasos áticos de figuras rojas
y d e barniz negro. También fueron abundantes los objetos de metal, como
un pozal d e plomo con e l borde reforzado y asa de suspensión, hachas de
hierro y otros utensilios del mismo metal, de bronce y de plomo. Además,
hay fusayolas, pondus y cuentas d e collar de pasta vítrea, y dos monedas,
una de Sagunto del siglo I a. de C. y otra d e Saitabi, con epígrafe ibérico,
del t i p o del jinete con palma.
D e momento, y mientras que las excavaciones n o hayan alcanzado una
zona mayor y los materiales que se poseen n o sean más detenidamente
estudiados, podemos decir que este poblado dejó d e estar habitado hacia
e l siglo 1 a. de C. y q u e e n e l siglo IV, o quizá antes, ya existía.
Al pie del cerro en q u e se halla el poblado, e n la finca llamada «Casa
Luwna)) aparecieron, al realizar una zanja para trabajos agrícolas, restos
cerámicas y huesos, q u e fueron recogidos por el mencionado señor Aparicio
[page-n-384]
Pérez. Consisten en vasijas de t i p o ibérico pintadas, ímbrices, fragmentos
de dolium, etcétera. Al parecer se trata de un asentamiento posterior al
.
abandono o destrucción del poblado del cerro.
... 1967",
... 1969",
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1968") pág. 7 3 . - "La labor del Servicio
1970", págs. 1 18 y 1 19.
9.-«AIt
pág. 89.
pág. 85.
- "La
- "La
labor del Servicio
labor del Servicio
...
...
del Fort» (Cullera)
Se denomina así u n o d e los cerros más elevados del m o n t e de «El Castell», j u n t o a la ciudad de Cullera, e n cuya cima, zona llamada «Pla d e
Pics», quedan los restos de unas fortificaciones que estuvieron $enuso hasta
el siglo XIX. Se realizaron e n diversos puntos de esta zona unas catas en
1966, descubriéndose algunos muros adosados a un buen tramo de muralla y se recogieron materiales ibéricos q u e mostraban e l interés que la
excavación ,podía presentar. El año 1968, al efectuarse por la ((Empresa Municipal Urbanizadora d e Cullera)) trabajos de explanación destinados a la
construcción de una carretera, se puso e n peligro parte d e l yacimiento, por
l o que el Servicio decidió la excavación de l o que pudiera quedar afectado
por las nuevas obras.
Bajo la dirección del que esto escribe, se encargó de los trabajos de
excavación la doctora Gil-Mascarell, profesora de la Universidad, que contó
con la ayuda del señor Aparicio Pérez.
Fueron localizados dos tramos d e muralla, u n o d e 12'50 de longitud y
o t r o d e unos setenta metros. La muralla estaba formada por una doble hilada de sillares, con una anchura total de un m e t r o y, en algunos puntos,
con una altura d e hasta 0'60 m. Estos dos tramos, aun cuando presentan
una diferente dirección -uno va de NO. a SE. y e l o t r o d e O. a E.debían
estar relacionados, formando, e n algún p u n t o intermedio entre ambos, un
ángulo que n o pudo encontrarse. El primero d e ellos presentaba, e n su parte meridional y e n su cara poniente, cinco sillares encajados algo sobresalientes, q u e debían ser, quizá, arranques d e muros que se h a n perdido. Los
restos d e habitaciones encontrados se hallan al sur d e l tramo largo de muralla, donde se localizaron algunos restos de muretes y abundantes zonas
d e tierra cenicienta, aunque n o f u e posible recoger datos suficientes para
conjeturar las características de las edificaciones q u e pudo allí haber.
El material recogido es el típico d e los poblados ibéricos valencianos:
cerámica ibérica con decoración geométrica pintada, fragmentos de ática
de barniz negro, una fusayola, una fíbula d e bronce de t i p o La Tene con
resorte bilateral largo y extremo del p i e moldurado y curvado hasta casi
tocar la parte superior del arco, otra, también de bronce, de t i p o semejante,
con moldura e n la parte alta del arco, y la aguja y u n o de los muelles d e
[page-n-385]
ACTiViDADES DEL S. 1 P
. .
una posible fíbula de doble resorte d e hilo de sección circular. Además,
se encontró parte de u n pendiente de oro, de tipo amorcillado, formado
por múltiples hilillos trenzados que arrancan de ambos extremos y terminan .en u n pequeño rizo en ambas caras, dentro de los cuales se embutieron pequeñas esferitas; una banda de hilillo trenzado divide el pendiente
en dos zonas y está recorrida en toda su extensión por otro h i l o sencillo
formando meandros, dentro d e cada uno de los cuales hay una diminuta
bolita o gránulo; carece de pieza de cierre o sujección salvo dos cortos hilos
que arrancan de ambos extremos.
Como complemento de la exploración realizada se efectuaron unas catas
en el interior del recinto del antiguo fuerte que da nombre al cerro, que
mostraron unas capas con materiales mezclados de diversas épocas medievales y modernas, y por debajo otro nivel con cerámicas ibéricas y de barniz
negro como las del resto del yacimiento.
Se interrumpió la excavación en vista de que las obras de urbanización
n o afectaban de momento a la parte restante de la zona arqueológica.
Los resultados nos permiten adelantar la existencia de un importante
establecimiento, m u y destrozado, en la meseta superior del « A l t del Fort)),
bien def8endido por murallas, situable entre la primera mitad del siglo IV
y los primeros años del siglo III a. de C.
BIBLIOGRAFIA: F. Almarche Vózquez: "La antigua civilización ibérica en el Reino
- E. Pla Ballester: "Investigaciones arqueológicas en el Castell de Cullera", Cullera, 1967. - "La labor del Servicio... 1966", págs. 7 7
y 78. - "La labor del Servicio... 1968", págs. 75 a 77.
de Valencia", Valencia, 1918, póg. 33.
10.-«El
Castell)) (Cullera)
También como consecuencia de los trabajos d e urbanización del monte
de «El Castell)) de Cullera, hubo de realizarse exploraciones en diversos
puntos, en los que se veían aflorar cerámicas y hasta algún que otro murete.
Aparte de !os trabajos en la cima del cerro d.el « A l t del Fort)), d e que hemos dado referencia en el apartado anterior, el que esto escribe efectuó
varias catas más, investigándose principalmente en dos zonas, una situada
frente a la plataforma del Monasterio de la Virgen del Castillo, .al SO. de
la misma, y otra sita en la parte baja d e la ladera SO., entre dos torres del
recinto medieval.
En la primera de las zonas indicadas se recogieron cerámicas romanas
y de barniz negro, áticas o precampanienses, todo mezclado con tiestos
ibéricos y medievales, consecuencia de haberse depositado en esta parte
las tierras extraídas al explanarse la inmediata para la construcción del
Monasterio y su capilla, Los restos de los muros que afloraban pertenecían
a construcciones m4i.evales. Parece, pues, deducirse, que la iglesia del
[page-n-386]
E PLA BALLESTBR
.
Monasterio f u e edificada sobre un espolón en el que estuvo el caserío cuyos restos cerárnicos, ibéricos y romanos, hemos encontrado algo desplazados de su lugar primitivo, y que indican un poblamiento q u e puede si!uarse entre fines del siglo IV o principios del III, hasta una fecha algo anterior al año 50 a. de C.
La excavación realizada en la parte baja de la ladera SO., precisamente
sobre e l actual barrio de San Antonio, dio, m u y revueltas, abundantes cerámicas romanas de t i p o común y fragmentos de terra sigillata fechable
entre los siglos I y I I I de nuestra era.
Al parecer, se trata d e dos asentamientos de época diversa y posiblemente continuación u n o de otro. Relacionando estos datos con los deducidos de la excavación del «Alt del Fort» (véase el número 9), podría apuntarse la posibilidad d e una sucesión de poblamientos en e l monte de «El
Castell)) de Cullera, con desplazamientos sucesivos hacia zonas cada vez
más bajas. Desde la primera m i t a d del siglo IV a. de C. que ya se vivía
en el « A l t del Fort» (222 m . sobre el nivel del mar), se pasaría a otros
lugares más bajos, entre ellos el espolón donde hoy está la iglesia del Mo~asterio
(alrededor de 1 0 0 m. sobre el nivel del mar), l o que debió hacerse
a fines del siglo IV o comienzos d e l III, y de aquí, hacia el cambio de era,
se efectuaron otros desplazamientos más hacia la costa, de los que puede
ser una muestra el que exploramos en la ladera meridional, donde se vivió
durante los siglos I a III de la era. Hemos hablado e n pl.ural respecto a los
emplazamientos posteriores a! p r i m i t i v o porque, al parecer, en otros puntos
de las laderas han salido en fechas anteriores a nuestros estudios, materiales ibéricos y romanos.
BIBLIOGRAFIA: Véase la incluida en el apartado anterior.
1 1 .-«Punta
de I1llla» (Cullera)
Durante los años 1955 y 1 9 5 7 se excavó parte de una factoría romana
tardía en este pequeño promontorio del Faro de Cullera, cuyos resultados
fueron consignados e n nuestros resúmenes de actividades incluidos en pasados volúmenes d e esta misma publicación.
Quedó sin investigar una pequeña zona, de menor interés, en la que
se veían aflorar los restos de unos muros pertenecientes a varias .edificaciones rectangulares que se extendían ladera abajo por e l n o r t e del núcleo
principal excavado en la primera campaña (1 955).
En la primavera del año 1966, el Ilustrísimo Ayuntamiento de la ciudad
de Cullera comunicó al S. l. P. la venta de los terrenos de la «Punta de
I1llla», que eran de su propiedad, a una empresa privada que proyectaba
la construcción d e un gran edificio destinado a hotel, siendo inminente el
[page-n-387]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
comienzo de los trabajos de explanación, que no solamente incluían la destrucción de las edificaciones excavadas en la campaña de 1955, de las que
se conservabari dos grandes habitaciones en m u y buen estado, sino también
los restos que quedaron sin investigar a los que antes hemos aludido. El
Ayuntamiento de Cullera se oTreció a subvencionar los trabajos necesarios
para el salvamento de datos y noticias, ya que no había posibilidad de conservar los restos de las edificaciones.
Durante el mes de mayo de 1966, el autor de estas páginas se desplazó
al Faro d e Cullera, excavando uno de los tres recintos aludidos, de planta
rectangular, cuyos materiales y muros muestran su contemporaneidad con
el núcleo principal (fines del siglo III a comienzos del V I de nuestra era),
asi como "na ulterior reutilización en época medieval adelantada. Estos tesultados, como se ve, n o varían los obtenidos en campañas anteriores.
Las gestiones encaminadas a la salvación del grupo más importante de
construcciones, de alto interés por ser únicas de esta época en la costa valenciana, n o dieron resultado alguno y después de ser derruidas se ocupó
la zona en la que se levantaban y sus alrededores por una gran explanada
de cemento.
.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades.. ( 1 946- 1955)", póg. 207. - E. Pla: "Activi( 1 956- 1960)", póg. 220.
"La labor del Servicio.. 1 96611, págs. 76 y 77.
dades
Véase en este mismo Archivo de Prehistoria, el estudio de F. Mateu y Llopis sobre las
monedos encontradas en la "Punta de I'llla".
...
E)
-
-
.
PROSPECCIONES
12.-«El
Prat» (Liria)
Durante los años 1966 y 1967 y por diversos miembros del Servicio se
efectuaron varias prospecciones a este yacimiento, posiblemente al aire
libre, del que ya dimos cuenta en nuestro anterior resumen de actividades.
Es, como se dijo, una pequeña hondonada sita en una ligera ondulación del
terreno próxima a la ciudad de Liria, que suele encharcarse en periodos
de lluvias, y en la que superficialmente se encuentran sílex. Se han seguido
recogiendo lascas atipicas en abundancia, algunas con retoques laterales,
una buena hoja de dorso rebajado y parte de otra de tipo gravetiense.
Se trata, pues, de un yacimiento del Paleolítico superior que debió
perdurar durante el Epipaleolítico puesto que en visitas anteriores a las
ahora reseñadas se recogieron piezas indudablemente epigravetienses y mesolíticas.
.
-
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades.. ( 1 961 1965)", pág. 287.
1966", Valencia, 1968, pág. 7 1. - "La labor del Servicio
Servicio
...
-
...
"La labor del
1967", póg. 84.
[page-n-388]
E PLA BALLESTER
.
1 3 .-«Las
Fuentes)) (Navarrés)
En unos nacimientos de agua, próximos a la ((Ereta del Pedregal)) (véase
el n ú m e r o 3), que alimentaban antiguamente e l lago y marjales de esta
zona, h o y desecada y puesta en cultivo al canalizarse las aguas, se vienen
produciendo hallazgos de sílex y cerámicas cada vez que, p o r cualquier
causa, se realiza algún pozo o rebaje de terreno. En e l invierno de 1970
se efectuaron obras para la ampliación de una laguna artificial destinada
a formar unos baños públicos, para l o cual se ahondó e l terreno al lado d e l
nacimiento llamado la ((Fuente Negra)), donde e n 1965 aparecieron unos
materiales arqueológicos de los que se dio cuenta e n nuestro anterior artículo sobre las actividades del Servicio.
En las obras a que ahora nos referimos fueron apareciendo abundantes
sílex, unos maderos b i e n conservados y algunas cerámicas. El vecino d e
Navarrés, d o n Francisco Martínez, aficionado a la arqueología, p u d o recoger un buen lote de las piezas que salieron y otros vecinos de la localidad
guardaron algunas más. Avisado el Servicio cuando el terreno ya estaba cubierto por las aguas n o se pudo realizar un estudio detenido del lugar, sien,
d o visitado poco tiempo después por el subdirector q u e esto escribe y luego,
en diversas ocasiones, por el señor Aparicio que, entre las tierras sacadas
y esparcidas por las proximidades de la laguna, recogió abundantes piezas
de sílex.
Realizadas las oportunas investigaciones se vino a saber que a] ser extraídas las tierras por un tractor llamó la atención la existencia, enterrados
en el fondo de la laguna artifical, de unos armazones d e madera, formado
u n o d e ellos por un travesaño en el que se habían encajado otros dos perpendiculares próximos a sus extremos. Las piezas que se recogieron por
los vecinos de Navarrés se hallaban entre las tierras inmediatas al grupo
d e maderos y entre la amontonada a la orilla, extraída para el acondicionam i e n t o de la playa artificial.
Entre los objetos conservados se ven varias puntas musterienses talladas en técnica levalloisiense, numerosas raederas musterienses, núcleos discoidales, lascas retocadas y con talón afacetado, una p u n t a gravetiense de
m u y pequeño tamaño, un trapecio, un buril m u y próximo al t i p o de ((becde-perroquet)) y gran cantidad de piezas atípicas, pero todas con +una característica pátina lechosa y algunas afectadas por un principio de descomposición. Además, hay unos pocos fragmentos d e cerámica basta, hecha a
mano, varias conchas d e moluscos marinos, huesos y dientes de animales.
Es difícil, mientras n o se realicen estudios edafológicos del lugar, determinar si los hallazgos de las piezas de sílex y cerámica pertenecen a un
yacimiento al aire libre, de larga pervivencia, pues los materiales pueden
clasificarse desde un Paleolítico medio hasta la Edad d e l Bronce o quizá,
[page-n-389]
ACTiViDADES DEL S 1. P
.
.
teniendo en cuenta los maderos, hasta épocas mucho más recientes, o si,
por el contrario, llegaron a este fondo por sedimentación de arrastres procedentes de uno o varios yacimientos sitos en algún lugar aguas arriba de
los barranquillos que desembocan en la hondonada de «Las Fuentes)).
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades..
Servicio.. 1970", pág. 106.
.
14.-((Coveta
.
(1961- 1965)", pág. 289.
- "La
lobor del
Baixa)) (Estubeny)
En la zona de la ((Coveta Victoria)) del término de Estubeny (véase los
números 52 y 53), existe, más al sur y más baja que la cueva que le da
nombre, otra, de menor extensión, que ha sido denominada ((Coveta Baixa)).
En una prospección realizada en 1967 por eJ señor Aparicio acompañando
al delegado de zona del Servicio Nacional de Excavaciones, doctor Tarradel1 Mateu, así como e n otras varias efectuadas por el primero durante los
años 1969 y 1970, se recogieron cerámicas de- la Edad del Bronce en el
interior de la covacha, un largo cuchillo de sílex en el exterior y, en una
ancha faja de terreno inmediata, abundantes piezas también de sílex de
t i p o microlitico: puntas, buriles, raspadores, hojitas, etcétera.
Parece tratarse de un yacimiento mesolitico, que en é p o c a más
tardía, es decir, durante la Edad del Bronce, se volvió a ocupar, quizá como
enterramiento, y que en fechas modernas sería destruido extrayéndose part e de la tierra con fines agrícolas.
1
...
1967", pág. 87. - "La labor del Servicio...
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1969", pág. 86. - "Lo labor del Servicio.. . 1970", pág. 102.
15.-«Cova
d e les Mallaetes)) (Barig)
Para comprobación d e diversas cuestiones que el estudio de los materiales de este yacimiento presenta, así como para preparar la campaña de
excavaciones que se llevó a efecto en el verano d e 1970, y de la que hemos
dado cuenta en el apartado anterior (número 2), se realizaron diversas visitas de prospección durante los años 1966, 1969 y 1970, por el personal
del Servicio acompañando al doctor Jordá Cerdá, al profesor Fortea Pérez
y al geólogo doctor Juliá.
BIBLIOGRAFIA: Además de la consigpada en el número 2 de este mismo artículo, véase
"La labor del Servicio... 1966", pág. 73.
16.-((Cava del Parpalló)) (Gandía)
También el estudio de los materiales encontrados en este importante
yacimiento, de fama mundial, que lleva a cabo el director honorario del
[page-n-390]
20
E PLA BALLBSTER
.
Servicio, doctor Luis Pericot García, ha obligado a realizar algunas prospecciones a la cueva, personalmente por él, acompañado por el director del
S. l. P., señor Fletcher y por el autor de las presentes notas.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades... (1956-1960)", págs. 214 y 215.
"Actividades
( 1 961-1 965)", pág. 286.
...
17-2 1.-«Barranco
- E.
Pla:
del Lobo» (Chella)
Se halla este barranco en la partida de «El Bolantín)) del término de
Chella, en la comarca de la «Canal de Navarrés)) tan rica en yacimientos
arqueológicos.
Durante los años 1967, 1969 y 1970, d o n José Aparicio Pérez llevó a
cabo ,unas minuciosas exploraciones descubriendo dos conjuntos d e yacimientos, el primero formado por varias covachas («Alta de las Conchas)),
«Peña Gorda)), «La Bellota)) y «Peña del Barreno))) que se extienden desde
el pie de los escarpes hasta el fondo del barranco, y el segundo, en una
ladera suave, con otras varias covachas más de l a que sólo una, la «Covacha Vaello)), proporcionó restos arqueológicos. Los resultados de estas exploraciones fueron los siguientes:
17.-((Covacha
A l t a de las Conchas».-Es,
como su nombre indica, la
que se encuentra a superior nivel, y su exploración proporcionó algunos
sílex y un caracolillo horadado.
18.-((Covacha
d e la Peña Gorda».-Se
investigó solamente u n amontonamiento d e tierras junto a la entrada, del que se recogieron abundantes sílex de carácter mesolitico.
19.-((Covacha
d e la Bellota».-De
su somera prospección se recogieron algunos fragmentos de cerámica hecha a mano, dos de ellos con decoración cardial.
20.-((Covacha
d e la Peña del Barreno».-Yacimiento
desaparecido a
consecuencia de los trabajos d e roturación de los campos vecinos. Donde
estuvo la covacha y por sus alrededores pudo recogerse cerámica lisa hecha
a mano, una punta de flecha de aletas y pedúnculo de sílex, una gruesa
punta de las que se denominan de lanza, también de sílex, y otros pedernales más o menos retocados.
21 .-«Covacha Vaello».-También
este yacimiento había sido destruido
para aprovechar las tierras en labores agrícolas. En su interior y dispersas
por los alrededores, ladera abajo, se recogieron sílex del Paleolítico superior y otras piezas, entre ellas una punta de flecha de aletas y pedúnculo
y una sierrecilla-diente de hoz, las dos fuera de la covacha.
[page-n-391]
ACTNiDADES DEL S. 1. P.
Es ésta una interesante zona en la que se dan yacimientos que cubren
desde un Mesolitico hasta los comienzos de la Edad d e los Metales.
BIBLIOGRAFIA: D. Fletcher Valls y J. Aparicio ' ~ é r e r :"Exploraciones arqueológicas en
el Bormnco del Lobo, Chella (Valencia), en Crónico del XI Congreso Arqueológico Nacional
(Mérido, 1968), Zaragoza, 1970, págs. 265-270. - "La labor del Servicio.. 1967",
pkg. 88. - "La labor del Servicio.
1969", pág. 86. - "La labor del Servicio. .. 1970",
p9g. 107.
.
..
22.-«Cova
de les Dones» (Millares)
Gran cueva de más de 45 metros de longitud, en la partida del «Collado Moma», casi en la cumbre de una loma junto a la «Rambla del Zapatero)) del término de Millares. Aunque la cueva es conocida desde hace
muchos años, la existencia de u n yacimiento arqueológico en ella se notificó al Servicio de Investigación Prehistórica en marzo de 1968, por don
lnocencio Sarrió, que l o descubrió en una excursión que realizara durante
los días 17 a 1 9 de dicho mes. Visitada posteriormente por don José Aparicio Pérez y don José Donat Zopo, este ú l t i m o jefe del Grupo Espeleológico «Vilanova y Piera)) de la Diputación de Valencia, se recogieron abundantes cerámicas, en su mayor parte decoradas con ornamentación cardial,
un cuchillo, una lasca con ligeras muescas en el f i l o producidas a l parecer
por utilizarse como cortante y u n pequeño nódulo, todo de sílex. Además,
superficialmente, se recogieron abundantísimos restos de pequeños vasos
ibéricos de perfil caliciforme y pasta gris, que hacen sospechar la existencia
de un santuario, como los d e la «Cova de les Maravelles)) d e Gandía, de la
((Coveta del Colmenar)) de Domeño y de la (Lova dels Sants)) de Alcudia
de Crespíns.
BIBLIOGRAFIA: J. Donat Zopo: "Cova de les Dones. Millores (Valencia)", Publicaciones del Grupo Espeleológico Vilanova y Piera, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia,
1969. - "La labor del Servicio.. . 1969", pógs. 8 6 y 87.
23.-«Penya
de San Diego» (Játiva)
En las laderas de este monte próximo a la ciudad d e Játiva se conocen
desde hace muchos años diversos yacimientos, algunos de los cuales fueron
explorados por los antiguos colaboradores del S. l. P. señores Viñes Massip
v Chocomeli Galán. Se conocen materiales d e diversas épocas: cerámicas
toscas hechas a mano, puntas de flecha de sílex foliáceas de época eneolítica, cuenta d e collar de serpentina, etcétera.
En enero de 1969, don José Aparicio Pérez realizó una amplia prospección, visitando las ya citadas cuevas «del Barranc Fondo» y «del Carassol de Bernisa)) (véase !os números 4 y 6) y los restos de un pobladillo de
la Edad del Bronce que existe e n la parte alta de la ((Penya de San Diego)).
[page-n-392]
E . PLA BALLESTER
.
BIBLIOGRAFIA: F. Almarche Vázquez: "La antigua civilización ibérica en el Reino
E. Pla: "Actividades.. (1 929- 1945)", pági1969", pág. 85. Véase tambidn la bibliografía que se
na 382. - "La labor del Servicio.
inserta en los números 4 y 6 anteriores.
de Valencia", Valencia, 191 8, pág. 124.
..
24.-((Llometa
.
-
del Fondo» (Artana, Castellón)
Por el director del Servicio, señor Flecher Valls, junto con el doctor
Miguel Tarradell, inspector de zona del Servicio Nacional de Excavaciones
Arqueológicas, y la profesora Milagros Gil-Mascarell, de la Universidad de
Valencia, se visitó en 1968 la zona de Artana, en la provincia de Castellón,
donde se hallan abundantes restos de hierro, comprobándose la existencia
de antiguos talleres de fundición, de épocas indeterminables en tan breve
visita. Se dedicó especial atención a los restos existentes e n la ((Llometa
del Fondo)), pequeño cerro circundado por amontonamientos de piedras de
gran tamaño, al parecer restos de las defensas del antiguo poblado, y en
cuyo interior abundan los residuos de piritas y escorias de hierro. Entre
éstos se recogieron puntas d e flecha de sílex, cuchillitos y algún esporádico fragmento de cerámica hecha a mano, materiales que hacen pensar en
la existencia de un yacimiento eneolítico o de comienzos d e la Edad del
Bronce, utilizado en épocas posteriores como taller de fundición.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
25.-((Rambla
.
1968", póg. 75.
Castellarda)) (Liria)
Por don José María Martínez Perona, que con frecuencia proporciona
interesantes noticias al S. l. P., se notificó la existencia de piezas de sílex
en la cima de un cerro inmediato a la ((Rambla Castellarda)). Visitado por
el señor Aparicio, se comprobó la existencia, en la cima y solana del cerro,
de elevada cota y cuya umbría cae a pico sobre la mencionada rambla, en
terrenos del «Mas del Jutje)), de los restos d e un poblado que superficialmente proporcionó puntas de flecha d e sílex, principalmente de aletas y
pedúnculo, otras de aspecto solutroide, perforadores, raspadores, cuchillos
y laminillas trabajadas; molinos de mano de piedra, y cerámica basta hecha a mano. También pudieron verse los restos de murallas que tienen, al
parecer, torreones de planta circular.
Se trata, posiblemente, de un poblado d e época eneolitica que pudo
perdurar hasta los inicios de la Edad del Bronce.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
. 1970",
pág. 105.
[page-n-393]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P.
.
26.-((Cueva
Caliente)) (Yátova)
Por don José Donat Zopo, presidente del Grupo Espeleológico ((Vilanova y Piera)), centro colaborador d e l S. l. P., se realizó e n 1 9 6 6 una exploración e n la ((Cueva Caliente)), sita en e l «Cerro d e l Castillejo)) del térm i n o de Yátova, recogiendo cerámicas lisas hechas a mano, una robusta
lámina-cuchillo de sílex con el f i l o retocado, otra laminilla d e l o mismo
con retoques e n los dos bordes y alguna otra pieza más d e menor importancia. A u n q u e no se encontraron huesos humanos, por recogerse sólo el
material de superficie, podríamos considerar, e n espera d e una más amplia
investigación, q u e se trata de una cueva de enterramiento eneolítica.
BI BLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
27.-((Cueva
. 1966",
pág.
73.
de las Calaveras» (Enguera)
Esta cueva, conocida desde el siglo pasado y q u e proporcionó los restos de varios individuos y algunos materiales arqueológicos, ha sido reiteradamente mencionada e n la bibliografía arqueológica nacional, sin que se
dieran en ningún caso datos suficientes para su localización. Se trata, sin
duda, d e un enterramiento colectivo eneolítico, y así se desprende d e los
escasos materiales q u e se conservan en el Museo Arqueológico Nacional,
de Madrid, procedentes d e la Colección Vilanova y Piera. Fue siempre preocupación del Servicio la localización del yacimiento y a t a l fin, el señor
Aparicio, realizó una serie d e investigaciones e n Enguera hasta dar con
ella el día 20 de mayo d e 1967. Al parecer, e l nombre p o r el que se la
denomina f u e puesto por el señor Vilanova, ya que e n el país se la conoce
más ,por «Cueva de los Muertos)) o «de las Maravillas)). En realidad se trata
de una covacha d e poca extensión, en la que, al realizarse una pequeña
cata subvencionada por e l Ilustrísimo Ayuntamiento de Enguera, sólo se
encontraron algunos huesos humanos, sin que proporcionara n i n g ú n resto
de ajuar
BIBLIOGRAFIA: J. Vilanova y Piera: "Los Congresos científicos de Chalons, Berna,
Porís, Lisboa y Argel", Madrid, 1884, págs. 94 y 95. - F. de las Barros de Arogón: "NOtas sobre restos humonos prehistóricos, protohistóricos y antiguos de España. Nota sexta:
Cráneos y otros restos humanos molíticos procedentes de la Cueva de Enguera (Valencia)",
en Actas y Memorios de la Soc. E p. de Antrop. Etnog. y Preh., IX, Madrid, 1930, págis ,,
nos 79-84. - D. Fletcher Valls:
Restos arqueológicos valencianos de la colección de
don Juan Vilanova y Piera, en el Museo Antropológico Nacional", en Archivo de Prehistoria Levantina, II, Valencia, 1945, pág. 345. - O. Gil Farrés: "Objetos de la Colección
Vilanova", en Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional ( 1 940- 1945)", Madrid, 1947,
págs. 25, 26 y 35. - "La labor del Servicio
1967", pág. 89.
...
[page-n-394]
E PLA BALLESTER
.
28.-«La
M u e l a n (Anna)
M o n t e e n la confluencia d e los ríos Mínguez y Chella, e n el t é r m i n o
municipal d e Anna, en cuya parte superior un tractor destruyó los restos
de un yacimiento arqueológico. Visitado por e l señor Aparicio Pérez, recogió algunos pequeños fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, y, e n
un extremo de la meseta, un trapecio de silex y varias piezas más de pedernal, de carácter mesolítico.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servicio..
.
1970",
pág.
107.
Elevado puntal sobre el ((Barranc de la Barxilla)) (véase números 54 y
iL
55) del término de Estubeny, en el que se abren diversas grietas y covachas,
algunas d e las cuales debieron utilizarse como enterramientos prehistóricos
a juzgar por los numerosos fragmentos de cerámica y huesos humanos que
se encuentran diseminados por sus alrededores.
Descubierta por el señor Gómez Bellod, realizó luego diversas prospecciones el señor Aparicio Pérez, en los años 1967 y 1970; se constató la destrucción de la mayor parte de los yacimientos arqueológicos a causa de
haberse ocupado las grietas y covachas por los tejones -cuya
abundancia
e n este paraje da nombre al puntalq u e las utilizaron como madriguera.
Se localizaron restos en dos de las cuevecillas:
29.-((Covacha
d e l Cráneo».-Se
halla en la ladera Este del puntal y
en su parte externa se encontraron fragmentos de un cráneo humano, d e
una vasija de cerámica lisa hecha a mano y un cuchillito d e sílex.
30.-((Covacha
A de la Umbría».-En
la parte septentrional, existe otra
pequeña cueva en la que superficialmente se encontraron abundantes cuentas de collar de concha y algunos fragmentos de cerámica lisa, hecha a
mano, de la Edad de¡ Bronce (véase en e l mapa los números 29-34).
cio
BIBLIOGRAFIA: "La lobor del Servicio...
1 9701', pág. 103.
...
3 1 -34.-((Barranc
1967", página 87. - "La labor del Servi-
d e les Caves)) (Estubeny)
Este barranco, conocido también por «Barranc de les Maravelles)), se
halla entre las ,partidas de «Vinyes Velles)) y «deis Olivars)), e n término
de Estubeny. La zona f u e visitada e n 1 9 3 4 por el entonces colaborador del
Servicio d o n José Chocomeli Galán, que realizó prospecciones en algunas
covachas. Posteriormente, e n diversas ocasiones, durante los años 1967,
[page-n-395]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. .
1968 y 1970, don José Aparicio Pérez exploró una mayor extensión de la
zona, localizando n o sólo los yacimientos ya conocidos, sino otros nuevos
de los que recogió algunos materiales que se hallaban en superficie. Los
visitados durante estos últimos años son los siguientes:
31 .-«Covacha
del Puntal del Barranc de les Caves».-Se abre en la
ladera de este puntal (véase más adelante el número 34) que mira al barranco. Se recogió cerámica de la Edad del Bronce, entre ella dos fragmentos de vasos campaniformes, huesos y cantos rodados.
32.-«Covacha
número 1 del Barranc de les Caves».-Se denomina
también ((Covacha Chocomeli)) por haber sido descubierta y explorada por
éste antiguo colaborador del S. l. P. En la orilla opuesta a la del puntal,
ha proporcionado un cuchillo y diversas lascas de sílex, gran cantidad de
cuentas de collar del tipo de tonelete u oliva, diminutos fragmentos de
cerámica lisa hecha a mano y abundantes restos humanos.
33.-«Covacha
número 2 del Barranc de les Caves».-Junto a la anterior, era también conocida por haberse explorado por el señor Chocomeli
Galán. La prospección efectuada en 1970 sólo proporcionó fragmentos de
huesos humanos.
34.-«Puntal
del Barranc de les Caves».-En la confluencia del barranco que le da nombre con el río Sellent, y separado del «Pla dels Olivars))
(véase el número 112) por una ligera depresión. En su parte alta existen
los restos de un despoblado de la Edad del Bronce, del que se han recogido
fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, y algunos pedernales. Su integridad está amenazada por la rápida ampliación de las inmediatas zonas
de cultivo.
En el mapa que se publica, los yacimientos acabados de relacionar se
hallan, aproximadamente, en la zona señalada con los números 29-34.
... 1967",
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
"La labor del Servicio.
1968", póg. 73.
-
35.-«Cova
.. 1970",
pág. 87. - "La labor del Servicio
págs. 101 y 102.
...
de la Gerra)) (Bocairente)
En el mes de julio d e 1967, las autoridades de Bocairente comunicaron
al S. l. P. el descubrimiento por la sección de Espeleología del Centro Excursionista de la localidad, de una cueva con restos arqueológicos.
Trasladado al lugar del hallazgo el que esto escribe, acompañado por
el descubridor y jefe de la mencionada agrupación excursionista don Vicente Casanova y por los aficionados locales señores Llinares Galbis y Cantó
[page-n-396]
E. PLA BALLESTER
,
.
Castelló, se p u d o comprobar la existencia d e un r i c o enterramiento colect i v o eneolítico, e n m u y buen estado de conservación y excelentes condiciones para ser excavado.
La cueva, cuya boca se abre a Oeste, se halla e n los escarpes meridionales del cerro de la ((Ermita del Santo Cristo)), q u e dan a un barranquillo
afluente del «Barranc d e la Fos)), e n t é r m i n o d e Bocairente casi inmediato
al linde con el de Alfafara (provincia d e Alicante). D e los materiales recogidos por los descubridores e n una primera prospección, son d e destacar varias puntas d e flecha de sílex d e diversos tipos, raspadores y hojas con el
f i l o retocado también de sílex, una pequeña azuela de piedra pulida, punzones de hueso y cerámica hecha a mano, un fragmento de la cual pertecece al t i p o d e decoración cardial. También se recogieron algunos fragmentos de cerámica ibérica y medieval y una laminilla de bronce incom~ l e t a ,quizá ibérica.
...
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1967", pág. 85. - "Nuevo hallazgo prehistórico", en Programa de Fiestas de Bocairente, 1968.
36.-«El
Palmeral)) (Pedralba)
En la partida d e «El Palmeral)) del t é r m i n o d e Pedralba existen dos pobladillos de la Edad del Bronce que fueron rápidamente explorados p o r don
José Aparicio Pérez acompañado por d o n José M a r í a M a r t i n e z Perona. Se
realizó también una prospección a una covacha existente e n esta misma
partida, sobre el r í o Turia, f r e n t e a la «Penya Atrón)), recogiendo varios
sílex atipicos. D e una sima próxima procede un fragmento d e cerámica
ibérica.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
37.-«El
.
1970", pág. 105.
Castillarejo)) (Cheste)
Poblado d e la Edad del Bronce situado a unos tres kilómetros al Este
de la ciudad de Cheste, e n su t é r m i n o municipal, bordeado por una ramb l a seca que l o hace dificilmente accesible por todas partes excepto por
levante. Se ven superficialmente restos d e muros y gran cantidad de restos
cerámicos m u y fragmentados. Fue descubierto hace muchos años por el
catedrático del I n s t i t u t o d e Segunda Enseñanza «San Isidro)), d e Madrid,
d o n A l b e r t o Sánchez, y ha sido reiteradamente visitado y exp1orad.o por el
catedrático de la Universidad d e Valencia, doctor San Valero Aparisi, que
ha publicado sobre él diversas notas. En 1943 el señor Sánchez encontró
un p u ñ a l i t o d e cobre, del t i p o d e meseta central y clavitos, q u e donó al
M u s e o d e Prehistoria d e este Servicio.
[page-n-397]
ACTlVIDADES DEL S . 1 P.
.
En septiembre de 1966 se realizaron algunas visitas d e prospección por
el que esto escribe acompañado por la colaboradora del Servicio doña María
Angeles Vall y por el aficionado d o n Francisco Chapa Montalvá. Se retogieron algunos fragmentos de cerámica grosera, hecha a mano, lisa o con
mamelones en las proximidades del borde y pedernales más o menos retocados. De estas visitas se desprende la existencia de un amplio estrato arqueológico, en su mayor parte en buenas condiciones para ser excavado,
por l o que se solicitó por doña María Angeles Vall el correspondiente permiso, que le fue concedido por la Comisaría General de Excavaciones A r queológicas. Sin embargo, razones que n o son del caso, han hecho imposible hasta ahora iniciar los trabajos.
BIBLIOGRAFIA: J. San Valero Aporisi: "Un poblado valenciano de la Edad del Bronce", en Archiva Español de Arqueología, vol. XV, núm. 49, Madrid, 1942, págs. 329-332.J. San Valera Aporisi: "Nota sobre el Castillareja de Cheste", en Archivo Español de Arqueologio, val. XVII, núm. 55, Madrid, 1944, págs. 195 y 196. - "La labor del Servicio...
1966", pág. 74. - M.a A. Vall de Pla: "Poblamiento prehistórico de la comarca de
Cheste", en prensa en las Actas del Primer Congreso de Historia del País Valenciano.
38.-«El
Castelletn (Monserrat)
En el año 1968 se realizó por el señor Aparicio Pérez acompañado por
el capataz del Servicio, señor Montañana García, una detenida visita a este
poblado de la Edad del Bronce, del que ya se tenían noticias desde muchos años antes. Posteriormente ha sido explorado con detenimiento por
el mencionado señor Aparicio Pérez, que en este mismo volumen de «Archivo de Prehistoria Levantina)) publica un extenso trabajo sobre él.
Se halla junto a la localidad de Monserrat, al Norte, en u n alto cerro
de fácil defensa, extendiéndose la zona habitada por una d e sus laderas.
Los materiales son característicos de los poblados de esta época en nuestra región, y n o damos nota de los más destacados por hacerse detenidamente en el articulo mencionado antes.
...
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1968", .págs. 7 2 y 73. - J. Aparicio Pérez:
"El poblada de la Edad del Bronce del Castellet (Monserrat, Valencia)", en las págs. 2 3
a 50 del presente voiumen.
39-47.-((Marquesat
de Llombai~(Llombay,
Catadau, Alfarp)
Esta comarca formada por los términos de Llombay, Catadau y Alfarp,
viene siendo intensamente explorada por el aficionado don Enrique Rosa
Rovira que con frecuencia da cuenta d e sus resultados al Servicio y hace
entrega al Museo de Prehistoria de los materiales que superficialmente recoge. También por personal del S. l. P. se han hecho algunas prospecciones
[page-n-398]
E. PLA BULESTER
de los yacimientos que el señor Rosa Rovira ha descubierto. Todos los que
se conocen son pobladillos de la Edad del Bronce, y de ellos damos cuenta
detalladamente a continuación. Véanse en el mapa acompañado a este artículo los números 39-47.
39.-«Llama del Barranc de Camallos» (Catadau).-Amplio
cerro junto
al barranco del que toma nombre, con abundantes restos de muros que
afloran por su superficie. Visitado por el autor de estas líneas acompañado
por la profesora Gil-Mascarell en octubre de 1970, y en diversas ocasiones
por el señor Rosa Rovira y por don Federico Alcácer. Se ha recogido abundante material: un cuenco globular hecho a mano de 7 cms. d e diámetro
de boca y 6'5 d e altura y abundantes restos de cerámica, algunos de buena calidad, espatulados, m u y brillantes; fragmento de un brazalete d e arquero, varias afiladoras, restos de hachas y de azuelas, de piedra; una punta de flecha y numerosos dientes de hoz, d e sílex, y lascas de l o mismo;
conchas de cardium y de pectúnculo con el natis horadado, punzones de
hueso y cuenta de collar discoidal plana, de caliza.
40.-((Barranc
dels Calderers)) (Catadau).-Poblado
existente junto al
((Barranc dels Calderers)) o ((Rambla de Montreal)), del término de Catadau,
visitado por el mencionado señor Rosa Rovira y por el señor Alcácer. Se
ha recogido cerámica lisa, algunos fragmentos con mamelones junto al
borde; numerosos dientes de hoz de sílex y abundantes lascas con y sin
retoques, también de sílex; restos de cardium y de pectúnculo; media azuela
de piedra pulida; restos de punzones d e hueso y una punta de flecha de
cobre o bronce.
41 .-((Cami
de la Rambla de Montreal» (Catadau).-Próximo
al anterior, junto al camino que conduce a la ((Rambla de Montreal)) y poco antes
de alcanzar el ((Barranc d e Camallos)) (número 39), se encuentra otro pequeño poblado en u n puntal de poca altura. Superficialmente el señor Rosa
Rovira recogió algunos sílex retocados y fragmentos de cerámica lisa hecha
a mano.
42.-~Barranc de la Font del Baladre)) (Catadau).-En
una altura inmediata al barranco «de la Font del Baladre» y en el mismo término d e
Catadau, se ven los restos de otro poblado de la Edad del Bronce, visitado
por el señor Rosa Rovira durante los años 1966 y 1970. Recogió, entre los
muchos materiales más o menos fragmentados que se ven en superficie,
algunos restos de vasijas hechas a mano, lisas, varias piedras pulidas y abundantes lascas de pedernal, muchas de ellas con retoques y dos raspadores.
43.-«L9Atalaia»
(Llombay).-En
el término de Llombay y en u n cerro
de bastante altura que se conoce con el nombre de «L'Atalaia», descubrió
[page-n-399]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P
. .
el aficionado de Olocau ya mencionado, señor Alcácer, hacia 1960, los restos de un poblado, así como la entrada de una sima que se abre en una de
sus laderas; visitado el poblado posteriormente por el señor Rosa Rovira,
recogió un fragmento grande de cuenco de cerámica lisa hecha a mano,
o t r o fragmento con un mamelón próximo al borde y varios restos más de
vasija; parte de una azuela de piedra pulida; varios dientes de hoz de sílex
v algunas lascas más con retoques; un punzón de hueso; conchas de card i u m y de pectúnculos, algunas con el natis horadado, y restos de una laminilla de metal, cobre o bronce.
Es u n amplio poblado de la Edad del Bronce, del que todavía se ven algunos muros aflorando del suelo.
un espolón sobre el «Camí
44.-((Corral
de Cortisarn (Llombay).-En
de Dosaigües)), un poco antes de llegar a «L'Atalaia» (véase el número anterior), descubrió el señor Rosa Rovira, en 1965, los restos de otro poblado
de la Edad del Bronce, del que superficialmente recogió abundantes materiales arqueológicos. Son de destacar: de sílex, una punta de flecha de aletas y pedúnculo, dos laminillas con el dorso rebajado, nueve dientes de
hoz, una docena de lascas con retoques y más de un centenar sin trabajar;
varios fragmentos de piezas de piedra pulida; algunos caracoles y restos
de conchas de cardium; varios huesos, alguno de ellos quizá parte de purizones, y numerosos fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano.
la partida d e «Els Ascopalls))
45.-«La
Font d8Almaguer» (Alfarp).-En
del término de Alfar,p en la zona conocida por la «Font dlAlmaguer» existen dos cerros inmediatos con los restos de sendos poblados de la Edad del
Bronce, de los que ya dimos cuenta en nuestro resúmen de actividades correspondiente a los años 1961-1965. En el período comprendido en el presente artículo han sido reiteradamente visitados por el mencionado señor
Rosa Rovira que ha recogido algunos materiales que n o cambian la clasificación que en su día dimos a los yacimientos.
Malla» (Alfarp).-Monte
situado en término de Alfarp, junto
46.-«La
al camino que va d e esta localidad a la de Benifayó y en cuya cima encontró
don Enrique Rosa Rovira los restos de un poblado de la Edad del Bronce.
En varias visitas recogió interesantes materiales, entre los que son de destacar varios fragmentos de cerámica basta, hecha a mano, dos de ellos con
cordones en relieve decorados con ungulaciones y otros dos con mamelones próximos al borde; parte de u n martillo o moledera de piedra; de sílex,
seis dientes de hoz y una veintena de lascas con retoques; restos de conchas de cardium y de pectúnculo, alguna horadada en el natis, y dos fragmentos de laminilla de cobre.
[page-n-400]
'30
E PLA BALLESTER
.
47.-«El
Puntalet)) (Alfarp).-En
una estribación d e «La Malla)) (vease
e l número anterior) existe un p u n t a l sobre el camino que va de A l f a r p a
Benifayó, en término de aquella localidad, e n el que se ven restos de un
establecimiento d e la Edad del Bronce. En diversas prospecciones realizadas, don Enrique Rosa Rovira recogió parte de una pieza de piedra pulida,
una docena d e sierrecillas-dientes d e h o z de sílex, abundantes lascas de l o
mismo algunas con retoques, fragmentos de conchas de cardium y de pectúnculo y tiestos de cerámica basta, hecha a mano, varios de ellos con mamelones en las proximidades del borde.
Los materiales recogidos en todos los yacimientos que acabamos de reseñar de la comarca del ((Marquesat de Llombai)) fueron depositados en el
Museo de Prehistoria del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades ... (1961-1965)", págs. 289, 290 y 314. - "La
labor del Servicio... 1966", pág. 80. - "La labor del Servicio... 1969", pág. 87.
48.-((Puntal
d e l Calderón)) (Bicorp)
Pequeño puntal sobre el Mátalo, profundo barranco que da al Caroche,
en término de Bicorp, en el que quedan los restos de un d i m i n u t o poblado
de la Edad del Bronce. El señor Aparicio Pérez, en diversas prospecciones
realizadas en 1967, recogió cerámica lisa, hecha a mano, m u y fragmentada.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
49.-«La
...
1967", pág. 88.
Rotura)) (Quesa-Bicorp)
En los límites de los términos de Quesa y Bicorp, entre los ríos Escalona
y Mengual, se levanta este cerro en cuya parte superior existen los restos
de un pequeño poblado de la Edad del Bronce, conocido por los arqueólogos valencianos desde hace muchos años. En el Laboratorio de Arqueología
de la Universidad se guardan fragmentos d e cerámica tosca hecha a mano,
depositados hace más de treinta años. En 1 9 6 9 f u e visitado por el señor
Aparicio, recogiendo algunos fragmentos más de cerámica y otros materiales característicos de la Edad del Bronce.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio... 1969", pág. 85.
50.-((Cueva
d e l Barbero)) (Navarrés)
Es un gran abrigo que existe e n los escarpes sobre e l río Escalona, en
término d e Navarrés, enfrente del peñón en e l que se encuentran las pinturas esquemáticas de «Les Carassetes)). Visitado este abrigo e n 1 9 6 4 por
el colaborador del Servicio y director del Museo Arqueológico M u n i c i p a l
de Alcoy, d o n Vicente Pascual Pérez, descubrió e n la roca de entrada una
[page-n-401]
ACTIVIDADES DEL S. 1
.
p.
serie de grabados incisos en la piedra, semejantes a los existentes en varios
lugares del río Vernissa (Rótova) y en otros diversos parajes de nuestra
región. En 1967 h e nuevamente visitado este lugar por don José Aparicio
Pérez, que comprobó la inexistencia de yacimiento arqueológico en el interior de la cueva por haber sido vaciada, hace muchos años, para utilizarse
como refugio de rebaños; sin embargo, en una gran área exterior que Ilegaba hasta pocos metros por encima del cauce actual del río, recogió gran
cantidad de sílex, núcleos y pequeñas lascas, muy pocas con retoques y
aún estos posiblemente de utilización, pero con una clara tendencia hacia
el microlitismo. También se recogieron unos pocos fragmentos de cerámica
m u y basta, con abundantes piedrecillas desgrasantes en su masa.
En otra visita realizada en 1970 por el señor Aparicio Pérez, acompañado por el aficionado don José Samit, éste localizó una nueva serie d e grabados rupestres semejantes a los señalados por don Vicente Pascual años
antes.
.
-
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades.. 1961 1965", pág. 285. - "La labor del Servicio ... 1967", pág. 87. - "La labor del Servicio... 1970", pág. 106.
5 1 .-«Cueva
Silvestren (Bolbaite)
Cueva que se abre en la ladera oeste del cerro sobre el que se levanta
el castillo medieval inmediato al pueblo de Bolbaite. En sendas exploraciones realizadas por don José Aparicio Pérez en 1966 y 1967, recogió abundantes fragmentos de cerámica medieval y unos pocos de vasijas hechas
a mano, lisas, posiblemente de la Edad del Bronce.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1967", póg. 87.
52.-doveta
Victoria» (Estubeny)
En la cueva que da nombre a esta zona, del término de Estubeny, que
es la que se encuentra a mayor altura de la ladera, y de la que se tienen
noticias desde 1963, se han efectuado varias prospecciones por el señor
Aparicio Pérez, encontrando sílex y cerámicas clasificables como de la Edad
del Bronce. Próximas a esta covacha se encuentran las que se han denominado ((Covacha Alta)), de la que damos cuenta a continuación, y «Coveta
Baixa)) ya reseñada anteriormente (véase el número 14).
BIBLIOGRAFIA: Véase la consignado en el .número 14.
53.-((Covacha
Altan (Estubeny)
En la zona de la (Loveta Victoria)) del término de Estubeny, hacia el
sur de ésta, descubrió don José Aparicio en el verano de 1966, otra cova-
[page-n-402]
cha de boca angosta, con restos arqueológicos. En el rellano de entrada se
veían esparcidos. fragmentos de huesos, al parecer humanos, y se recogió
u n tiesto de cerámica lisa, hecha a mano, con abundantes granos desgrasantes e n la masa. En el interior, y superficiales, se encontraron otros fragmentos de cerámica semejantes y dos trozos de cráneo humano. Se señala
este yacimiento, así como el anterior, con e l número 14 del mapa que se
publica.
BIBLIOGRAFIA: Véase la incluida en el número 14 de este mismo apartado.
54-55 .-((Barranc
de l a Barxilfa)) (Estubeny)
En el ((Barranc de la Barxilla)), del término d e Estubeny, que rodea e l
puntal de «La Teixonera)) del que ya hemos tratado (véase los números 2 9
y 30),se encuentran otros dos yacimientos que fueron localizados por don
José Aparicio, en el año 1969. Son los siguientes:
54.-«Les
Penyes rondes».-Se
hallan en la solana del barranco y se
han recogido silex de carácter microlítico, quizá mesolíticos.
55.-«Cova
Afonh-No
queda de ella más que un amontonamiento
de rocas, y se halla en la zona oeste del barranco, al noroeste de «La Teixonera)). Entre las piedras caídas se ha recogido abundante cerámica lisa,
hecha a mano, y algunos sílex, material propio de la Edad del Bronce.
Estos dos yacimientos han quedado localizados en el mapa adjunto con
el número 29.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.
56.-«La
.. 1969",
pág. 86.
Umbría)) (Estubeny)
Puntal sobre e! ((Barranc de la Sal», del término de Estubeny, en el que
se encuentran los escasos restos de un poblado de la Edad del Bronce en
vías de desaparición por la erosión d e las aguas. El señor Aparicio Pérez,
que visitó el yacimiento en agosto de 1967, sólo pudo recoger algunos
fragmentos diminutos de cerámica hecha a mano, con abundantes granos
desgrasantes en la masa. Se localiza en el mapa que se adjunta con el número 29.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
57.-«El
. 1967",
pág. 87.
Casino)) (Anna)
Yacimiento de la Edad del Bronce situado en un a l t o y largo escarpe
sobre el río Sellent, a cosa de medio kilómetro de la localidad de Anna y
[page-n-403]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P.
.
en su término municipal, en la zona del río en la que se encajona profundamente para salir del valle. Fue descubierto por el señor Apario Pérez,
en 1964, y prospectado por el mismo en el mes de agosto de ,1967. Se trata
de un poblado, destruido e n su mayor parte p o r las tareas agrícolas, del que
se ha recogido abundante cerámica hecha a mano, algunas conchas de moluscos, varias sierrecillas-dientes de hoz de sílex y numerosos huesos.
Las prospecciones de este poblado fueron subvencionadas por el Ilustrísimo Ayuntamiento d e Enguera. Se ha situado en el mapa que se adjunta
a este trabajo en e l punto señalado con el número 28.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
58.-«El
...
1967", pág. 88.
Castillarejon (Enguera)
Restos de un poblado de la Edad del Bronce, próximo a la «Cueva de
las Calaveras)) (véase el número 27), en un monte situado entre los barrancos «del Horno)) y «del Castillarejo)), en la partida de Faracuat del térm i n o de Enguera. De este yacimiento recogió ya materiales, a principios
de siglo, el arqueólogo setabense reverendo padre Gonzálo Viñes Massip.
En el verano de 1967 y bajo el patrocinio económico del Ilustrísimo
Ayuntamiento d e Enguera, . realizó don José Aparicio unas catas exploratorias con resultados altamente esperanzadores que aconsejan una excavaci6n. Se investigó en la parte interior de una habitación, cuyos muros afloraban del suelo y eran de piedra seca muy irregular; la superficie de la roca
sobre la que se hallaba el departamento presentaba una gran inclinación y,
para salvar el desnivel, se había escalonado formando dos partes o rellanos,
el superior con el piso de tierra endurecida y el inferior ensolado con piedras. El material recogido es caracteristíco de los yacimientos de esta época:
cerámica lisa hecha a mano y piedras de molino barquiforme, d e rodeno.
BIBLIOGRAFIA: G. Viñes Massip: "Hidrografía setabense", Játiva, 1914, págs. 21 y
- F. Almarche Vázquez: "La antigua civilización ibérica en el Reino de Valencia",
Valencia, 1918, pág. 124. - N. P. Gómez Serrano: "Un hiatus prehistórico en las estaziones arqueológicas de altura, levantinas", en Archivo de Prehistoria Levantina, vol. 1,
Valencia, 1929, pág. 139. - E. Pla: "Actividades.
(1961-1 965)", pag. 314.
"La
labor del Servicio.. . 1967", pág. 89.
46.
..
59.-«Peiia
-
del Tossal» (Enguera)
Poblado de la Edad del Bronce situado en las proximidades d e Enguera,
en un puntal entre el llamado «Piquet» y el castillo medieval. Fue localizado por don José Aparicio Pérez en el mes de septiembre de 1967, el
cual recogió, e n la vertiente meridional, algunos fragmentos de cerámica,
n o m u y abundantes. En la parte más elevada parecen notarse los restos d e
una muralla o torre y en varios puntos del yacimiento se ven, superficia-
[page-n-404]
?4
E. PLA BALLESTER
les, piedras de molino barquiforme. Se halla m u y destruido p o r la erosión.
Se h a situado en e l mapa que se adjunta e n el p u n t o señalado con e l
número 8.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1967", póg. 90.
60.-«Cueva
d e l a Virgen)) .(Enguera)
Cueva que se abre frente al «Piquet», puntal situado cerca de Enguera, hacia e l sur, en su término municipal. Es una falla vertical que debió
utilizarse como enterramiento, ya que en la breve visita que a ella realizó
el señor Aparicio Pérez en el mes de agosto de 1967, recogió e n superficie
un fragmento de cerámica lisa, hecha a mano, y un diente humano.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
6 1 .-«Casa
.
1967", pág. 89.
del Cuarto)) (Enguera)
En una losa que existe en este paraje al sur d e la ciudad de Enguera,
término municipal d e la misma, existen u n o s grabados, fuertemente incis o ~ ,que fueron estudiados y copiados por e l señor Aparicio Pérez. Son d e
d i b u j o geométrico y los trazos están a su vez profusamente cruzados por
cortos segmentos formando como líneas de espinas. La situación cronológica d e estos grabados es incierta.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1969", pág. 85.
62.-((Cueva
d e l a Carrasquillan (Enguera)
Esta cueva del término municipal de Enguera, al suroeste de la localidad, f u e ya visitada por d o n Juan Vilanova y Piera e n 1876, viendo muchos
huesos, humanos y d e animal, astas d e ciervo con un orificio para la suspensión y una pieza de piedra de las llamadas brazaletes d e arquero. Algunos de estos materiales se conservan e n e l Museo Arqueológico Nacional,
procedentes de la Colección Vilanova q u e se guardaba primitivamente en
e l Museo Antropológico Nacional.
Visitado el yacimiento e n el verano de 1 9 6 9 p o r el señor Aparicio, aún
pudo recoger diversos huesos y fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano,
con granos desgrasantes en la masa.
BIBLIOGRAFIA: J. Vilanova y Piera: "Los Congresos científicos de Chalons, Berna,
D. Fletcher Valls: "Restos arqueológiParís, Lisboa y Argel", Madrid, 1884, pág. 94.
cos de la colección de don Juan Vilanovo v Piera, en el Museo Antro~oióaico Nacional".
en Archivo de Prehistoria Levantina, II, ~aléncia, 1945,
pág. 344.
" ~ iabor del servil
a
cio ... 1969", pág. 85.
-
-
[page-n-405]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
63 .-((Coveta
Simónn (Enguera)
Con motivo de la visita del señor Aparicio a la «Cueva de la Carrasqui¡la» a q u e acabamos d e referirnos, descubrió otra cueva, próxima a aquella, también e n el término municipal d e Enguera, que denominó, a falta
d e o t r o nombre conocido, «Coveta Sirnón)). Encontró, superficialmente, cerámica hecha a mano en abundancia, característica d e los comienzos de la
Edad de los Metales.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
64.-«Alto
...
1969", pág. 85.
de la Víbora)) (Enguera)
En la zona de Navalón, caserio del término d e Enguera, y e n l o a l t o
de un peñón, se encuentran los restos d e un poblado d e l a Edad del Bronce
que f u e visitado por el señor Aparicio Pérez e n el mes d e agosto de 1970.
Se ven, aflorando del suelo, unas alineaciones circulares de ,piedra, y superficialmente se encuentran restos de molinos barquiformes, cerámica hecha
a mano y lascas de sílex.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
65.-«Castillico
.
197OU, pág. 103.
de las Arenas)) (Enguera)
También en la zona de Navalón, término d e Enguera, j u n t o a la ((Fuent e de las Arenas)) y próximo al « A l t o de la Víbora» de que acabamos de
tratar, se encuentra este poblado de la Edad d e l Bronce que habia sido
explorado y revuelto por un grupo de miembros d e la O. J. E. Visitado por
d o n José Aparicio Pérez en el mes de agosto de 1970, v i o abundantes restos de tierra semicocha, amasada con paja, quizá adobes o partes de techumbre. Próxima a este poblado hay una covacha e n la que, según n o t i cias, se habia encontrado una p u n t a de flecha de bronce o d e cobre. Visitada también, n o se pudo ver nada e n superficie, ni tampoco proporcionó
material alguno a l realizarse una somera cata.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1970", pág. 103.
66.-«Cueva
y poblado de los Bujes)) (Enguera)
En la misma comarca de Navalón d e l término de Enguera, al sureste de
la zona e n la que se hallan los yacimientos acabados de reseñar, se alza
el cerro de «Los Bujes)) e n el que se encuentran restos d e un poblado de
la Edad del Bronce, así como, e n su ladera, una covacha con materiales
semejantes a los que se ven en la cima. En la visita que realizara el señor
[page-n-406]
E PLA BALLESTER
.
Aparicio, e n 1970, recogió abundante cerámica fina, hecha a mano, con
piedrecillas reductoras en su masa, algunas sierrecillas-dientes de hoz de
sílex, y una azuela d e piedra pulida. Al parecer el recinto de este poblado
es de gran extensión.
BIBLIOGRAFIA: "La lobor del Servicio ... 1969", póg. 85.
67-69.-«La
Solana)) (Vallada)
En esta partida del término municipal de Vallada, a l norte de la localidad, se hallan tres pequeños cerros inmediatos, separados por pequeños
barrancos, con restos de la Edad del Bronce en sus cimas. Son los conocidel camí diEngra»,
dos por «Maleta del Tren)), «Castellaret» y ~ C a s t e l l a r e t
que fueron visitados por el señor Aparicio, en 1969.
67.-((Maleta d e l Tren».-Es
el mayor d e los tres: se halla a l oeste
del grupo, separado de los otros dos ,por el ((Barranc dels Amolars)) y limitad o al sur por el ((Barranc dels Baladres)), l o que le da unas magníficas condiciones defensivas. Se ven los restos d e u n a larga muralla y esparcidos por
la superficie abundantes fragmentos d e cerámica lisa, hecha a mano y algunos otros, m u y pequeños, que parecen pertenecer a vasijas ibéricas o
romanas. En el fondo del barranco se encontró una sierrecilla-diente d e
hoz, de sílex, posiblemente rodada del poblado. También se ven, superficialmente, fragmentos de molinos de piedra, d e t i p o barquiforme.
68.-«Castellaret».-Se
halla j u n t o al anterior, separado de él por el
((Barranc dels Amolars)), y a l sur del ((Castellaret del camí dlEngra» del que
solamente le aisla un collado. El ((Barranc de] Tollo)) le l i m i t a por el este.
En su cima se encuentran los restos d e un pequeño poblado d e la Edad del
Bronce, m u y b i e n conservados: queda toda la muralla d e circunvalación con
tramos de buen paramento y bastante altura. Superficialmente se ven algunos trozos de molinos barquiformes de piedra y escasos fragmentos de
cerámica lisa hecha a mano.
69.-((Castellaret
del camí dlEngra».-Está
a unos cien metros a l noreste del anterior, en el mismo puntal, pero, en cota más alta, y separado
de é l por un collado. L e l i m i t a por e l norte y el este el ((Barranc del Tollo))
y por el oeste y suroeste el ((Barranc dels Amolars)) que, a la vez, l o separa
del poblado de la ((Maleta del Tren)). Por el centro mismo de la meseta
superior, que es también el centro d e l poblado, pasa el camino viejo que
iba de Vallada a Enguera. En la prospección realizada, e l señor Aparicio
recogió gran parte de un cuenco de cerámica lisa hecha a mano y fragmentos d e otras vasijas. También se ven en superficie algunos trozos de molinos de piedra barquiformes.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1969", póg.
85.
[page-n-407]
70-72.-«Castell»
(Vallada)
En la cima y laderas del cerro sobre el que se levanta el castillo medieval que domina la actual población de Vallada han ido apareciendo desde
hace ya tiempo restos d e carácter prehistórico, que fueron recogidos por
don José Pelejero Ferrer, periodista y activo aficionado, el cual ha tenido
al corriente al S. l. P. en todo momento. Para su exploración y estudio se
han realizado, especialmente durante los años 1969 y 1970, diversas prospecciones por el mencionado señor Pelejero, con l a colaboración de don
José Aparicio. Se localizaron yacimientos arqueológicos en los siguientes
puntos:
70.-«Castell
de Vallada».-Una
detenida exploración por los alrededores de las ruinas med.ievales proporcionó abundantes fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, que hizo suponer que la construcción del castillo
e n este espolón se superpuso a los restos de un poblado de la Edad del
Bronce.
71 .-«Cova
del Castell».-Es
conocida también por «Els Covartjets))
y se trata de una profunda sima de la ladera de la solana del cerro del cast i l l o del que hemos tratado antes. Descubierta y explorada por el Grupo
Espeleológico de la localidad de Vallada, que encontró en su interior abundantes fragmentos de cerámica de m u y diversas épocas. Realizada una detenida prospección por el señor Pelejero, con el auxilio del señor Aparicio
se recogieron abundantes fragmentos de huesos, entre ellos dos cráneos
humanos completos, partes de otros varios, molares, mandíbulas y cuernos
de cápridos, y también muchos fragmentos de cerámica: lisos, hechos a
mano, pertenecientes a vasos ovoides unos, ibéricos y de barniz negro otros
y medievales en buena cantidad. A l parecer, se trata de una grieta rellena
de rocas y piedras mezcladas con huesos de animales y humanos y cerámicas de m u y diversas épocas, todo en relación indudable con los diversos
asentamientos que debieron realizarse en la parte superior del cerro, donde
hoy se encuentran las ruinas del castillo medieval.
72.-«Cova
del Cavall».-También
se abre esta grieta, de caracteristicas semejantes a la que acabamos d e reseñar, en una de las laderas del
cerro «del Castell)) de Vallada. La situación de la boca, en una pared rom a vertical, ha evitado que, como la anterior, se rellenara d e tierras, piedras y otros materiales. Fue explorada por el ya mencionado Grupo Espeleológico local y estudiada posteriormente por el señor Pelejero. Este, en colaboración con don José Aparicio, recogió de ella dos vasos de cerámica
[page-n-408]
38
E. PLA BALLESTER
hecha a mano, algunos restos d e vasijas más y huesos, al parecer de animales y humanos. Podría tratarse d e un enterramiento en relación con el
poblado de la Edad d e l Bronce que hubo e n el «Castell», al que hemos
mencionado antes, en el número 70.
En la parte baja de la ladera del cerro se observaron los restos de una
conducción d e agua hecha con pequeñas piedras trabadas con argamasa y
cuyas caras internas iban revestidas con un revoco de arcilla y cal mezcladas, m u y duro, que dejaba una superficie lisa; en algunos trechos la
conducción se asienta sobre unos pisos de piedra e n seco m u y b i e n encajada. La cronología de esta construcción es incierta, pero podría tratarse
d e una obra medieval, en relación con la serie de edificaciones del castillo. También, e n la parte alta d e l cerro, donde existe una ermita, se ve una
piedra labrada apoyada en un fuste que, e n la actualidad sirve para recoger las aguas de una fuente; otra piedra, con aspecto d e haber sido lápida
funeraria antigua se ve en la entrada d e la ca,pilla, y esparcidas por las proximidades otras piezas labradas. Estando e n curso d e estudio todos estos
restos arquitectónicos, es prematuro atribuirles una cronología segura, pero
al parecer deben pertenecer a antiguas edificaciones medievales relacionadas también con el castillo.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
197OU, págs. 103-1 05.
73.-«Cova
.
1969, pág. 85. - "La labor del Servicio.. .
de les Dos Boquesn (Mogente)
Se encuentra j u n t o a la «Casa d e les Arenetes)) del término municipal
d e M o g e n t e y es de m u y pequeñas dimensiones. Sirve de madriguera a las
alimañas, que han r e v u e l m gran parte del yacimiento. Visitada por el señor
Aparicio Pérez, recogió varios fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio. .. 197OU, pág. 108.
74.-((Penya
de les Animes» (Mogente)
Habiendo llegado noticias al S. l. P. de l a existencia de unas pinturas
rupestres en el «Barranc dels Cingles)) del término de Mogente, se realizó
por d o n José Aparicio una exploración sin lograr encontrarlas. Sin embargo,
en un lugar próximo conocido por «Penya de les Animes)), en e l mismo térm i n o munici,pal, descubrió unos grabados incisos e n la roca, que estudió y
copió, y cuya cronología es, d e momento, incierta.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.
..
1969", pág. 86.
[page-n-409]
ACTIVIDADES DEL S. 1 7.
.
75.-«Cova
dels Gitanos)) (Játiva)
Cueva situada en la «Llama Plana», en la falda de! monte Bernissa que
mira hacia Bixquert, término de Játiva. El aficionado don José Samit encontró en su interior una punta de sílex de muesca, de aspecto paleolítico,
que depositó en el Museo de este Servicio. Visitada luego por don José
Aparicio n o vio restos arqueológicos de ninguna clase, por l o que el hallazgo de la pieza mencionada es, de momento, inexplicable.
En el mapa que se adjunta se sitúa este yacimiento en el lugar señalado con el número 23.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
76.-«El
s
.
1969", pág. 85.
Puig» (Játiva)
Elevado cerro próximo a Játiva en el que durante el verano de 1969
e realizaron diversas prospecciones por los señores José Samit y José ApaI
ricio. Se encontraron los restos de un poblado de la Edad del Bronce y una
serie de pequeñas covachas, algunas con restos cerámicas de los comienzos
de la Edad de los Metales, que han de ser exploradas con más atención.
En el mapa que acompaña este trabajo se señala «El Puig» con el númer o 23.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1969", pág. 85.
77-82.-Comarca
de Titaguas
Con motivo de la estancia en la localidad de Titaguas del fotógrafo del
Servicio, señor Adell, durante los meses de junio a agosto de 1967, recogió
una serie de datos arqueológicos que puso en conocimiento del director del
S. l. P. Realizadas las correspondientes prospecciones, se han localizado
los siguientes yacimientos:
Hocejilla».-Yacimiento
que ha proporcionado abundantes
77.-«La
fragmentos de cerámica ibérica corriente y con decoración pintada con motivos geométricos.
78.-«E1
Hondón».-Partida
del término de Titaguas, donde al ahondar
el terreno para la construcción d e un camino forestal se encontraron dos
urnas ibéricas de perfil ovoide y asas en orejetas.
79.-«Las
Lomillas».-Cerrillos
poco elevados en la partida del «Hondón», en los que al realizar trabajos agrícolas aparecieron los restos de
una gran tinaja ibérica.
[page-n-410]
40
E PLA BALLESTER
.
80.-«Pico
d e la Lámpara».-En
la ladera d e este m o n t e aparece abundantemente cerámica ibérica, entre ella algunos fragmentos pintados c o n
motivos geométricos.
81 .-«El
Portillo».-También
e n este paraje del t é r m i n o de Titaguas
aparece con abundancia cerámica ibérica, que como la q u e se encuentra
e n otros puntos d e esta zona, suele ir decorada con motivos geornétricos
pintados, m u y sencillos.
el camino d e l r í o y alrededor d e un aljibe
82.-((Vado
d e Zagra».-En
d e moderna construcción se ven esparcidos numerosos fragmentos cerámicos, d e época ibérica, d e las mismas características que los aparecidos e n
otros lugares d e este término municipal d e Titaguas.
BIBLIOGRAFIA: A. l . Barreiro: "Un capitulo de la historia inédita de Titaguas, por
don Simón de Rojas Clemente", en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnogrofia y Prehistoria, tomo XI, Madrid, 1932, págs. 121- 135.
83-98.-Comarca
d e Liria
En esta interesante zona d e nuestra provincia se vienen realizando con
frecuencia visitas y prospecciones t a n t o por miembros del S. l. P. como por
personas ligadas al mismo a causa d e sus estudios y aficiones. Durante el
período comprendido e n este resumen d e actividades la zona ha sido explorada por el director y subdirector del Servicio, por el señor Aparicio y por
o
la profesora d e la Universidad doctora Gil-Mascarell que l hizo, acompañada siempre de personal del S. 1. P., e n busca de datos complementarios
para su tesis doctoral. Entre los yacimientos visitados debemos destacar
las prospecciones realizadas e n los siguientes:
83.-«Torre
Seca».-En
el t é r m i n o d e Casinos, a unos dos kilómetros
d e la localidad; importante poblado ibérico estudiado hace ya años por el
director del S. l. P., señor Fletcher. Fue visitado en 1 9 6 8 por l a profesora
Gil-Mascarell acompaiíad.a por d o n José Aparicio y el capataz Montañana,
pudiendo comprobarse la buena conservación del yacimiento a pesar d e algunas rebuscas hechas por aficionados irresponsables. Se recogió, d e entre
los materiales extraídos y abandonados por los rebuscadores, media cuenta
de collar d e pasta vítrea, algunos fragmentos d e cerámica ibérica entre
ellos u n o pintado con las piernas d e un guerrero, unos pocos áticos d e figuras rojas y algunos más d e barniz negro.
84.-((Castillico
de Bernabé».-En
t é r m i n o d e Liria, en s u parte más
septentrional, se levanta ,un cerro alargado, n o m u y a l t o respecto al nivel
de las tierras d e alrededor, que por sus visibles restos fortificados h a reci-
[page-n-411]
ACTNiDADES DEL S 1 P.
. .
bido el nombre popular de ((Castillico de Bernabé)). Fue ya estudiado por
el Director del S. l. P., señor Fletcher. En el año 1966, el ingeniero del
Distrito Forestal de Valencia, don Rafael Cal Cassals, a consecuencia de
unos trabajos que estaba realizando por la zona, recogió algunos materiales
arqueológicos que depositó en este Servicio. Por ello, y para conocer el estado del yacimiento, el autor del presente trabajo realizó una visita al lugar,
acompañado por el señor Cal y otros varios ingenieros del mencionado Dist r i t o Forestal. Es un pequeño poblado de 57 metros de largo por 14 de
ancho, con la superficie ligeramente inclinada de sur a norte, que conserva casi íntegramente el perímetro amurallado; hay mucha tierra superpuesta al estrato arqueológico que impide ver los restos de los muros de
las habitaciones, pero superficialmente se encuentra abundante la cerámica
ibérica, de buena calidad, con decoración pintada con motivos geométricos
y florales, muy semejante, en color, pasta y aspecto a la del ((Cerro de San
Miguel)) de Liria. Se recogió una piedra pasiva de molino circular en rodeno
rojo. Con posterioridad, en diciembre de 1967, fue visitado el yacimiento
por la profesora Gil-Mascarell, acompañada por los señores Aparicio y M o n tañana, recogiendo a l g u m fragmentos de cerámica que consideraron interesantes.
85.-«Els
Tres Pies».-Cerro al sureste del ((Castillico de Bernabé)),
del que sólo lo separa un collado, en cuya cumbre se ven restos de grandes
construcciones. Fue ya estudiado por el director del Servicio, señor Fletcher
y visitado en 1966 por el que esto escribe, recogiendo cerámica de tipo
ibérico y fragmentos de ((sigillata)). El señor Aparicio realizó una prospección en diciembre de 1967 acompañado por la profesora Gil-Mascarell y
por el ayudante del capataz del S. l. P., señor Montañana, que vieron abundantes fragmentos cerámicos, de los que tomaron algunas muestras.
86.-«Cova
Foradi».-También
se halla este poblado ibérico en términ o de Liria, frente al conocido de «La Monravana)). Recibe igualmente el
nombre de ((Cabe~ode la Creu)) y ((Cabeco de IIErmita», y fue estudiado
por el director del S. l. P., señor Fletcher. Conserva bien parte de las mrallas y se ven algunos muros de las habitaciones. Visitado en varias ocasiones por la profesora Gil-Mascarell y por el señor Aparicio durante el año
1968, recogieron cerámicas de distintos tipos: basta hecha a mano, con
piedrecillas para la reducción en su masa, ibérica decorada y algunos fragmentos de época romana.
87.-«El
X&rcol».-En
un punto de la partida de este nombre del término municipal de Liria, al ampliar la carretera que desde ella conduce a
Alcublas, aparecieron unos restos arqueológicos que fueron recogidos en
septiembre de 1966, por el ayudante del capataz del Servicio, señor Mon-
[page-n-412]
42
E PLA BALLESTER
.
tañana García. Gonsistian solamente e n fragmentos d e cerámica ibérica
pintada con motivos geométricos y otros, también ibéricos, pero d e mala
calidad, bastos y sin decorar.
Roig».-Se
encuentra al n o r t e de la ciudad de Liria, en88.-((Cabeso
t r e el «Mas del Frare)) y el «Mas d e Moia)). En e l mes d.e septiembre d e
1966, el ayudante del capataz del Servicio, señor Montañana, realizó una
prospección e n 110s restos d e un poblado ibérico que se extienden por la
ladera, recogiendo cerámica decorada con motivos geométricos pintados.
89.-«Pou
d e Gerardo».-Restos
d e una villa romana, próximos al «Pla
d e les Arenes)) al n o r t e de la localidad d e Liria y en su t é r m i n o municipal.
Realizada una prospección por e l señor Montañana, e n enero d e 1967, recogió cerámica común y algunos fragmentos d e terra sigillata hispánica.
Se localiza este yacimiento e n e l mapa q u e se adjunta, e n e l lugar señalado
con el n ú m e r o 88.
90.-«L'Arboleda».-Es
un m o n t í c u l o cercano a la «Casa d e Mano!ico»,
e n la zona e n que se halla el «Pou d e Gerardo)) (véase antes), donde realizó e n el mes d e marzo d e 1 9 6 7 una pros,pección e l ayudante del capataz
del S. l. P., señor Montañana, recogiendo fragmentos d e cerámica ibérica.
Se sitúa este yacimiento e n e l mapa con el número 12.
91 .-«Font
d e Sant Vicent».-En
esta interesante zona del t é r m i n o d e
Liria, e n la que existen restos romanos d e importancia y que viene siendo
prospectada con frecuencia, se recogieron por el mencionado señor M o n tañana algunos sílex con retoques, q u i z á relacionados con e l inmediato yac i m i e n t o d e «El Prat)) (véase el número 12). En e l mapa que se adjunta se
localiza la ««Font de Sant Vicent)) e n el mismo lugar que «El Prat» y
«L'Arboleda»
.
92.-«El
Caco».-En
esta partida del t é r m i n o d e Liria, próxima ya al
l i m i t e con el d e Pedralba, un tractor d,estruyó a mediados del año 1970,
los restos d e una villa romana. Realizada una prospección por el señor Apar i c i o acompañado por el señor Montañana, e n e l mes de octubre de! indicado año, se pudo estudiar el lugar y los pocos materiales que quedaban,
recogiendo los más interesantes: tegulae, fragmentos d e cerámica c o m ú n
y d e sigillata; se t o m ó nota d e u n a roca circular con un largo p i c o acanalado, q u e podría ser parte d e una prensa d e v i n o o aceite.
93.-«Cova
d e San Miguel,
rnuchos años y
con frecuencia,
d e l Cavall».-Cueva
existente e n un cerro inmediato al
al suroeste, e n t é r m i n o d e Liria, conocida desde hace ya
en la q u e se han venido realizando hallazgos arqueológicos
t a n t o e n el interior d e la cueva como e n diversos puntos
[page-n-413]
ACTMDADES DEL S. 1 P.
.
43
I
del exterior. En las prospecciones realizadas por la profesora Gil-Mascarell
y e l señor Aparicio e n el mes d e noviembre de 1967, se recogieron, e n e l
interior, fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, d e la Edad del Bronce,
y varios huesos, entre ellos un punzón.
94.-«Canyada
d e Confites».-Zona
e n la que aparecen abundantem e n t e fragmentos de cerámica romana, situada a u n o s 500 metros de la
((Font de Sant Vicent)) (véase e l número 91), en t é r m i n o d e Liria. El miembro de este Servicio señor Montañana ha realizado frecuentes reconocimientos del lugar, durante los años 1 9 6 6 y 1967, recogiendo materiales
interesantes para la clasificación del yacimiento: cerámica romana común,
terra sigillata, un fragmento de lucerna y abundantes restos de ánforas. En
el mapa que acompaña a este artículo puede localizarse el yacimiento por
los alrededores del lugar señalado con el número 12.
95.-«La
Cadena».-En
el paso a nivel d e la carretera de Liria a Tabernes d e Valldigna con las vías d e l ferrocarril que conduce a Valencia, se
ven, por los alrededores, abundantes fragmentos de cerámica. Realizada una
prospección, en 1967, por el ayudante del capataz del S. l. P., señor M o n tañana, recogió cerámicas comunes romanas y unos pocos fragmentos de
terra sigillata.
96.-((Llometa
d e l T í o Figuetes».-Interesante
yacimiento ibérico superpuesto a un poblado de la Edad del Bronce, conocido por los arqueólogos
valencianos desde hace más d e treinta años y del que se poseen materiales
e n el Museo de Prehistoria de este Servicio. Se halla e n término d e Benaguacil, próximo a l linde con e l de Liria. Para conocer su estado actual realizaron una prospección en e l mes de noviembre de 1967, la profesora GilMascarell y el señor Aparicio, acompañados por el ayudante del capataz,
señor Montañana. Su estado n o h a empeorado desde las últimas visitas efectuadas con anteriorid.ad, y siguen encontrándose e n superficie abundantes
fragmentos de cerámica ibérica y d e la Edad del Bronce.
97.-«Rascanya».-Partida
en e l término d e Liria e n diversos puntos
de la cual se encuentran abundantes restos cerárnicos ibéricos y romanos.
En las proximidades d e l «Camí d e Rascanya)) se ven, j u n t o a grandes amont o n a m i e n t o ~d e tiestos ibéricos, como unas balsas talladas e n la roca d e l
suelo, sin que existan muros de ninguna clase. Podría tratarse de un alfar.
98.-«Els
Clots de Rascanya».-En
esta misma partida de «Rascanya»
se localizaron por los señores Aparicio y Montañana dos puntos e n los que
aparecían cerámicas romanas y que fueron denominados «Clots de Dalt))
v «Clots de Baix)). En el primer lugar se vieron restos de muros y se reco-
m
[page-n-414]
E PLA BALLESTER
.
gió cerámica de tipo ibérico y algunos fragmentos de terra sigillata; en el
segundo, además de haber unos muros bien conservados y d e tniena calidad
sólo se recogió terra sigillata, entre ella un fondo con parte d e la marca
de un alfarero.
BIBLIOGRAFIA: A. Hidalgo Godeo y D. Gómez Senent: "El poblat eneolitic-ibkric de
lo Llometa de Figuetes de Benaguacil", en Anales del Centro de Cultura Volenciana, volumen VIII, núm. 22, Valencia, 1935, págs. 57-60. - D. Fletcher Valls: "Exploraciones
arqueológicas en la comarca de Casinos", en Comunicaciones del S l. P. al Primer Con.
greso de Arqueología del Levante (noviembre de 1946), núm. 10 de la Serie de Trabojos
Varios del S. l. P., Valencia, 1947, págs. 66 a 68, 7 0 a 78 y 85 a 87. - J. Donat Zopo
y F. Goscó Martínez: "La Cova del Cavall de Liria (Valencia)", en Archivo de Prehistoria
Levantina, vol. X, Valencia, 1963, págs. 227-252. - G. Martín Avila: "Terra Sigillata
de Liria", en Rivista di Studi Liguri, XXIX, Bordighera, 1963, págs. 83-98. - G. Martín
Avila y M. Gil-Mascarell: "La romanización del Campo de Liria", en Saitobi, XIX, Valencia, 1969, págs. 23-54.
M. Gil-Mascarell: "El poblado ibérico de la Torre Seca (Casinos, Valencia)" en Miscelánea Pericot, núm. 6 de Papeles del Laboratorio de Arqueología, Valencia, í969, págs. 137-1 50. - M. Gil-Mascarell: "El poblado ibérico de Cova
Forado (Liria, Valencia)", en Trabajos de Arqueología dedicados a D. Pío Beltrán, núm. 10
de Papeles del Laboratorio de Arqueología, Valencia, 1970, págs. 91 106. - E. Pla: "Actividades.. . ( 1929- 1945)", p6g. 38 1 - E. 910: "Actividades.. (1946- 1955)", págs. 203
y 216. - E. Pla: "Actividodes ... (1961 -1965)", págs. 306 y 307. - "La labor del Servicio ... 1966", págs. 72 y 73. - "La labor del Servicio... 1967", póg. 84. - "La labor
del Servicio.. 1968", pág. 72. - "La labor del Servicio.. . 1970", págs. 107 y 108.
-
.
.
-
.
99.-((Cerro
Partido)) (Pedralba)
Cerro, en el término de Pedralba, que en realidad está formado por dos
cerrillos separados por un collado. Fue visitado e n el mes d e noviembre de
1967 por la profesora Gil-Mascarell y el señor Aparicio. En las laderas se
ven muros y un buen trecho de fuerte muralla, y en superficie abundantes fragmentos de cerámica, tanto ibérica como lisa, hecha a mano, de
carácter prehistórico. Este yacimiento era ya conocido, guardándose materiales en los almacenes del Museo de Prehistoria, donados por el aficionado don José María Carrasco, de Pedralba.
.... 1967",
BIBLIOGRAFIA: "La labor del S. l. P
1968", pág. 72.
100.-«El
....
pág. 84. - "La labor del S. l. P
Reguero)) (Pedralba)
En el año 1967, al realizar labores agrícolas en la finca d e don Antonio
Ventura Velert, inmediata a la carretera de Liria a Pedralba, a la derecha,
en término de esta última localidad, aparecieron dos lápidas romanas y otros
restos. Comunicada la noticia al Servicio por el maestro d e Pedralba, don
Daniel Moreno, se desplazaron el director del S. l. P., señor Fletcher, acompañado por el colaborador del mismo don José Alcácer Grau y por el delegado
de zona del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas y catedrático
de l a Universidad de Valencia, doctor Miguel Tarradell, que estudiaron los
[page-n-415]
ACTNiDAüES DEL S. 1 P
. .
restos encontrados, tomando nota de las Iápidas y recogiendo fragmentos de
cerámica sigillata hispánica y clara, un arco de fíbula romana, fragmentos
de «dalia» y tiestos de vasos comunes. Sin duda existió e n este lugar una
villa romana que, a causa de las múltiples y continuadas labores agrícolas,
puede darse por perdida.
Las dos Iápidas, que se hallan en perfecto estado de conservación, ingresaron en el Museo de Prehistoria de este Servicio el año 1970, gracias
a las gestiones realizadas por el Ilustrísimo Ayuntamiento d e Pedralba.
Una, en piedra gris azulada, remata superiormente en ángulo y arco;
mide 0'60 m. de altura por 0'47 d e ancho y 0'08 de grueso, llevando la
inscripción en una cartela rehundida de 0'28 m. de ancho por 0'26 de
alto. Su lectura es:
M. VALERIVS
POLIANIVS. AN. C
C . QVlN
TIA . A N . L X X
Presenta las siguientes particularidades: En la primera línea nexo ent r e la V y la A; en la segunda, nexos entre las A y N d e ambas palabras,
llevando entre la última letra, C, y el nexo anterior, AN, en la parte inferior, una especie de pequeña aspa, que l o mismo podría ser un punto de
separación que una X, con l o que se rectificaría el número de los años;
en la última línea la A y la N de AN quedan unidas por su parte inferior.
La otra lápida es d e más difícil lectura. De piedra caliza blanco-amarillenta, remata por arriba en ángulo y mide 1'23 m. de alto por 0'46 de
ancho y 0'25 de grueso. La inscripción va dentro d e una cartela moldurada
de 0'35 de ancho por 0'34 de alto. Y las letras se transcriben de la siguient e forma:
CIEMPE
SllVA
AN
X X X HSE
En la primera Iínea el nombre CIEMPE, que se lee bien, es desconocido en nuestra región. En la segunda Iínea, la segunda I podría ser una L
con el trazo inferior corto, y la A y la N quedan unidas inferiormente.
BIBLIOGRAFIA: A. Martin Manzano: "Hallazgo arqueológico", en "Las Provincias",
Valencia, 4 de noviembre de 1967. - "La labor del Servicio.. . 1967", págs. 86 y 87.
"La labor del Servicio.. 1970", págs. ,105 y 1 19.
.
-
[page-n-416]
E PLA BALLESTEñ
.
1O1 .-~Muntanyeta
de la Cantera» (El Puig)
En e l mes d e abril de 1 9 6 8 e l señor Aparicio visitó este yacimiento
arqueológico inmediato a l Monasterio d e Santa María de El Puig, viendo
los restos d e unas construcciones, quizá muralla y contrafuertes, de época
incierta, posiblemente medievales, y recogiendo cerámica ibérica pintada,
un fragmento de barniz negro y un pondus.
102.-«Tos
Pelat» (Moncada)
En este cerro del término d e Moncada, que n o debe confundirse con
o t r o del mismo nombre existente e n Bétera, se ven los restos, casi totalmente destruidos, de un poblado ibérico. D e él ya hemos dado noticia en
la relación de actividades del Servicio correspondiente a los años 19461955. En el mes de diciembre d e 1967 fue nuevamente explorado por
la profesora Gil-Mascarell y e l señor Aparicio, q u e localizaron algunos muros de las habitaciones y dos tramos largos de la posible muralla que cerraría el recinto por su parte más accesible.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades..
.
( 1946-1955)", págs. 209 y 210.
1 03.-«Despeñaperros»
(Paterna)
Pequeño cerro entre la acequia de Moncada y e l camino del «Mas de
Fphr))), e n término de Paterna, magnífica atalaya sobre el río Turia. En
tos años 1 9 3 6 y 1941, el señor Gómez Serrano realizó unas prospecciones,
recogiendo cerámica ibérica pintada y lisa hecha a mano, de calidad basta.
En 1967, el señor Fletcher, director del S. l. P., visitó e l yacimiento, su:;;amente
destrozado por las avenidas del r í o y labores d e extracción de
grava, comprobando la existencia d e restos de la Edad del Bronce y, superpuestos a ellos, otros d e época ibérica.
BIBLIOGRAFIA: N. P. Gómez Serrano: "Sección de Antropología y Prehistoria. Cursos de 1934-35 y 1935-36", en Anales del Centro de Cultura Valenciana, tomo IX, página 47. - N. P. Gómez Serrano: "Sección de Antropología y Prehistoria. Cursos de 19401941 y 1941-42", en Anales del Centro de Cultura Valenciana, tomo XI, Valencia, 1943,
pág. 39. - "La labor del Servicio... 1967") pág. 84.
104.-«La
Encolla)) (Chiva)
Por noticias proporcionadas por e l farmacéutico d e Cheste, d o n José
Aguilar Brunete, se desplazó e l que esto escribe acompañado por la colaboradora del Servicio María Angeles Vall, por la profesora M a r t í n A v i l a y
por el aficionado don Francisco Chapa Montalvá, a esta zona situada a l
[page-n-417]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
47
noroeste d e la población d e Chiva, e n su término municipal. En el camino
d e la «Encolla» o «Anch~olla», antes d e llegar a su bifurcación con e l cam i n o d e la ((Fuente del Enebro)), se ven aflorar cinco muros q u e l o atraviesan oblicuamente, cuatro de ellos paralelos entre sí y el q u i n t o formand o ángulo con u n o d e aquellos. En Iaos lados del camino se encuentran
muchos sillarejos, utilizados para la construcción d e las hormas de los campos. Se recogieron numerosos fragmentos d e terra sigillata hispánica, ent r e ellos u n o con la marca del alfarero Crestius; algunos d e sigillata clara,
d e vasos comunes y se veían, esparcidos por los campos colindantes, muchos pedazos de tegulae. También se recogió un pequeño fragmento d e
vaso ibérico con decoración geométrica pintada. Es, al parecer, una villa
romana, m u y destruida por las labores agrícolas, q u e debió existir entre
los siglos I y IV d e nuestra era.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio... 1966", págs. 7 5 y 76.
1 05.-«La
Zafa» (Cheste)
Con m o t i v o d e la prospección realizada al yacimiento reseñado e n el
número anterior, se efectuó una visita a la partida d e «La Zafa)), d e l térm i n o municipal d e Cheste, visita que se repitió algunos días después. Interesaba conocer el lugar donde hace ya muchos años apareciera el Ilamado «tesoro de Cheste)), con vistas a un estudio q u e d e las piezas del
mismo, q u e se conservan e n el M u s e o Histórico d e l a ciudad d e Valencia,
están realizando e l que esto escribe y M a r í a Angeles Vall. El lugar, al q u e
fuimos acompañados por el propietario del terreno, se llama e n la actualidad ((Montico del Oro», y es una zona q u e ha quedado sin rebajar por
las labores agrícolas, a levante de la cual pasa una acequia que, al ser
abierto el terreno para construirse, produjo el hallazgo. N o se ven restos
d e ninguna clase, por l o q u e se puede suponer que los objetos encontrados serían un escondrijo d e platero e n lugar sin habitaciones ni construcciones.
BIBLIOGRAFIA: Es muy numerosa la que ha producido el tesoro, cuyas obras más importantes pueden verse en: A. Garcia y Bellido: "Hispania Graeco", tomo II, .Barcelona,
1948, págs. 213 y 214. - M.a A. Val1 de Pla: "Poblamiento prehistórico de la comarca
de Cheste", en prensa, en las Actas del Primer Congreso de Historia del País Valenciano."La labor del Servicio. 1966", pág. 74.
..
106.-«El
Mojón» (Cheste)
La misma comisión del S. l. P. que realizó las dos prospecciones acabadas de relatar, efectuó otra al lugar conocido por «El Mojón)), m o n o l i t o
q u e señala la división d e los términos d e Cheste y Chiva, e n la partida
de «Aguas Perdidas)). En la actua!idad es un terreno dedicado al c u l t i v o
[page-n-418]
E PLA BALLESTER
.
de las viñas, y se halla en una zona que, antes de pasar la carretera
y de transformarla en cam,po cultivado, debía formar un espolón sobre
el barranco que, actualmente, bordea la carretera a bastante desnivel de
ésta. El suelo estaba materialmente cubierto de fragmentos de cerámica
ibérica, m u y desmenuzacCos en su mayor parte, sin que se observen huellas de muros ni de ninguna otra clase que sirvan de indicación alguna a
efectos arqueológicos.
BIBLIOGRAFIA: M." A. Vall: "Poblamiento prehistórico de la comarca de Cheste",
en prensa en las Actas del Primer Congreso de Historia del País Valenciano. - "La labor
del Servicio... 1966", pógs. 74 y 75.
107.-«Cambrillas»
(Cbeste)
También la comisión del Servicio que llevó a cabo las prospecciones
anteriores (números 1 0 4 a 106), visitó en varias ocasiones l a finca propiedad de don Pascual Tarín, de Cheste, en la partida de «Cambrillas», al
este de la localidad y en su término municipal. El propietario hacía ya varios años que había dado noticias al S. l. P. de la existencia de una ruinas
en su finca y había hecho entrega de materiales recogidos al realizar tareas agrícolas. El terreno se halla roturado y plantado de viñas, viéndose
en superficie abundantes fragmentos de cerámica romana común, d e sigillata hispánica y clara, trozos de tegulae y de un gran dolium. Quedan los
cuatro muros d e hormigón de un edificio rectangular que, por el aspecto
que presentan los bordes superiores de los lados estrechos debió estar cubierto mediante una bóveda o a doble vertiente. Según el señor Tarin, que
amablemente acompañó a los prospectores, en u n campo inmediato al que
conserva los restos mencionados, a poniente, salieron los cimientos de una
construcción de planta semielíptica, con mucha obra de mampostería mezclada con tiestos cerámicos, que estudiados por el doctor Alberto Sánchez,
catedrático del Instituto de «San Isidro)) d e Madrid, opinó que debieron
pertenecer a una antigua venta, quizá medieval, hoy totalmente desaparecida. También se pudo observar parte de u n a conducción de aguas, d e tubo
cerámico revestido de hormigón, que atravesaba el campo y, al parecer,
estaba en relación con el edificio rectangular antes mencionado, que bien
pudo ser un aljibe o cisterna. Entre la terra sigillata recogida existían unos
fragmentos d e un vaso hispánico de la forma Drag. 3 7 decorada, de una
,
pátera de la forma 15/17, de un vaso de sigillata clara B luciente, decorado a la ruedecilla y algunos otros más que centran la cronología del yacimiento romano, posiblemente una villa, hacia el siglo III de nuestra era,
a la que se sobrepondrían las construcciones de época medieval.
BIBLIOGRAFIA: M." A. Vall: "Poblamiento prehistórico de la comarca de Cheste", en
prensa en los Actas del Primer Congreso de Historia del País Valenciano. - "La labor del
Servicio.. 1966", pág. 75.
.
[page-n-419]
ACTNIDADES DEL S. 1 P.
.
108.-«La
Car&ncia» (Turis)
Para la preparación de una campaña de excavaciones en este important e poblado ibérico, del que ya hemos dado noticia en el ú l t i m o resumen
de actividades del Servicio, se realizó una nueva prospección por el autor
de este artículo, acompañado por la profesora Gil-Mascarell, que ha de
estar al frente de los trabajos, y por la colaboradora del S. l. P., María A n geles Vall. Formaron parte también del grupo prospector el propietario
del terreno y los señores M o r o y Llorente, conocedores del lugar. Realizose
una cuidadosa exploración, localizando diversos puntos en los que las excavaciones pueden dar buen resultado. Se ven, todavía, largos trechos de
murallas, abundantes muros de habitaciones, u n camino con las rodadas
de carro bien señaladas y numerosos fragmentos de cerámica e n superficie.
Se recogieron tiestos de vasos ibéricos, algunos con rica decoración pintada con motivos geométricos, otros campanienses y áticos de barniz negro
y algunos restos de vasos comunes romanos.
.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades.. (1961- 1965)", págs. 292 y 293, donde se
incluye la principal bibliografía sobre este poblado. - "La labor del Servicio... 19701',
pág. 109.
109.-«Los
Secanos Altos» (Chella)
En unos campos de esta zona del término de Chella, al realizar labores agrícolas u n tractor puso al descubierto los restos de un yacimiento
arqueológico. Visitado en febrero de 1967, por el delegado de zona del
Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, doctor Tarradell, acompañado por el señor Aparicio, pudieron ver que el tractor había destrozado unas largas hiladas de piedras, restos de los muros de las habitaciones
de un poblado. Se recogieron algunos fragmentos de cerámica ibérica y
u n o de barniz negro.
En una zona inmediata a la del poblado ibérico, otro tractor estaba
sacando tierras y con ellas restos de tejas y vasos medievales. Según noticias recogidas, en las proximidades de esta segunda zona algunos años
antes se había destruido, al rebajar las tierras, una necrópolis, huesos de
la cual aún se veían superficialmente.
En o t r o lugar, n o alejado d e los anteriores, existen dos grandes losas
con unas ranuras y agujero en u n o de sus lados, que actualmente sirven
como puentecillo sobre una acequia, que podrían ser los umbrales de la
entrada de una casa romana.
En el mapa que acompaña a este trabajo se sitúa el yacimiento en el
p u n t o señalado con el número 17.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
1969", pág. 86.
.
1967", pág. 88.
- "La
labor del Servicio
...
[page-n-420]
E PLA BALLESTER
.
1 10.-((Altico
de las Islas» (Anna)
Es un pequeño cerro situado j u n t o al camino viejo que va de la canal
de Navarrés a la Costera y Játiva, en término d e Anna. Se ven los restos
d e un poblado ibérico, y en las diversas exploraciones efectuadas en él
por d o n José Aparicio, recogió algunos fragmentos cerámicos propios de
dicha cultura. En e l mapa que publicamos se señala este yacimiento con
el número 28.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1967", pág. 88.
1 1 1 .-(
Molela» (Anna)
En un espolón amesetado sobre «IIEstret dlEstubeny», en término de
Anna, existen los restos de un poblado ibérico romanizado con posterioridad. H a sido reiteradamente visitado por e l señor Aparicio Pérez, recogiend o de superficie numerosos fragmentos cerámicos y algún q u e o t r o objeto.
Destacamos un asa de tres nervios de cerámica ibérica, fragmentos de past a gris d e buena calidad y otros corrientes con filetes pintados. M á s numerosos son los restos de época romana: tiestos d e vasos de paredes finas,
un fondo d e terra sigillata de La Graufesenque con e l sello del alfarero
Vitalis, fragmentos de ,sigillata hispánica y una moneda de A n t o n i n o Pío,
del año 140 de nuestra era. También recogió un cuchillito d e silex con
buenos retoques y varios roblones de plomo.
Este poblado queda localizado en el mapa que se adjunta en el lugar
señalado con el número 28.
1 12.-«Pla
a
dels Olivars» (Estubeny)
En un puntal sobre el ((Barranc de les Caves)) (véase los números 31
34) de la partida del «Pla dels Olivars», e n término de Estubeny, exploró
d o n José Aparicio unos restos de la Edad del Bronce, recogiendo diversos
fragmentos de cerámica, alguno d e m u y buena calidad y con decoración
incisa parecida a la del vaso campaniforme. En el llano se encuentran los
restos d e una villa romana, viéndose esparcidos por la superficie gran cantidad de restos cerámicos. En las exploraciones que h a llevado a cabo el
nlencionado señor Aparicio, recogió fragmentos d e terra sigillata sudgálica
e hispánica, de dolia, de ibérica corriente con franjas horizontales pintadas
v de vasos romanos comunes.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
.
1968", pág. 73.
[page-n-421]
ACTNIDADBS DEL S. 1 P
. .
1 1 3.-«La
Coronetan (Rotglá)
En unos campos a l noroeste d e la localidad d e Rotglá, conocidos por
<
al descubierto los restos d e u n yacimiento d e época romana. Realizada una
prospección por el señor Aparicio durante los días 13 a 15 d e julio d e
1967, sól,o pudo comprobar la existencia d e algunos muros que ya habían
sido destruidos y d e un enlosado también e n mal estado d e conservación.
Recogió abundante material: un pondus, fragmentos d e cerámica d e t i p o
ibérico, terra sigillata y algunos ímbrices. Debía tratarse de los restos d e
una villa romana del siglo I al III de nuestra era.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1967", págs. 87 y 88.
114.-«Alts
de la Llacuna» (Llanera de ~ a n e i )
Cerro situado al n o r ~ e s t e la carretera que va d e Rotglá a Estubeny,
de
e n t é r m i n o d e Llanera de Ranes. En su cima exploró el señor Aparicio Pérez, e n marzo d e 1968, los restos de un poblado ibérico, d e donde recogió
p a r t e de un vaso d e cerámica grosera del t i p o llamado arcaizante y varios
fragmentos d e un p l a t o pintado con motivos geométricos.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1968", págs. 73 y 74.
1 15.-~Cova de Matjaurna)) (Alcudia de Crespíns)
Se encuentra esta cueva cerca d e la población de Alcudia d e Crespíns,
e n su t é r m i n o municipal, e n las proximidades d e la pasarela q u e cruza el
«Riu dels Sants)), e n su margen izquierda, a unos veinticinco metros d e
a l t u r a sobre el río. La zona era ya conocida por este Servicio y e n algunos
lugares se habían practicado hace ya años varias prospecciones.
Hace unos ocho o diez años, los aficionados catalanes don Juan Vicente
Castells y d o n Juan Vaello Sarrión, realizaron unas catas obteniendo abundantes fragmentos d e cerámica ibérica oscura, d e mala calidad, d e t i p o arcaizante, pedazos d e ánforas, muchos tiestos d e vasos ibéricos con decoración
ceométrica pintada, entre ellos varios pertenecientes a kalathoi y a platos y
algunos objetos más. Este material f u e entregado al Museo d e Prehistoria
de este Servicio, el día 1 6 d e mayo de 1966.
Para conocer el yacimiento, realizó varias prospecciones e n 1 9 6 9 el
tantas veces mencionado señor Aparicio, q u e recogió algunos materiales
semejantes a los ya conocidos.
BIBLIOGRAFIA: J. Vaello Sarrión y J. Vicente Castells: "Excursiones geológico-arqueológicas par los alrededores de Játiva (Valencia)", en el Suplemento Trimestral del Boletín
del Centro Excursionista Puig Castellar, XI 1, Santa Coloma de Gramanet, 1963, págs. 6-8.E. Pla: "Actividades ... (1961-1965)", págs. 295 y 296. - "La labor del Servicio... 1969",
póg. 87.
[page-n-422]
E PLA BALLESTER
.
1 16.-«Casa
Guillénm (Enguera)
Finca al norte del término de Enguera, en ]a zona conocida por «El
Pelao)), en la que existen restos d e una villa romana. Fue visitada diversas
veces por don José Aparicio durante el año 1969, recogiendo algunas cerámicas, entre las que son de destacar varios fragmentos de terra sigillata
hispánica.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1969", pág. 85.
117.-«Cueva
del Niño» (Enguera)
Cueva que se abre a mitad ladera del puntal del «Piquet», inmediato
n la ciudad de Enguera, por su parte sur. Realizada una exploración el verano de 1967, por el señor Aparicio, recogió algunos materiales romanos
que se veian esparcidos por la superficie: cerámica común, un punzón de
hierro y diversos huesos. Queda localizado este yacimiento en el punto
señalado con el número 60 del mapa.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio... 1967", pág. 89.
1 1 8.-«Alto
del Colladou (Enguera)
Zona alta inmediata a la localidad de Enguera, donde unos tractores,
al realizar el desfonde del terreno, extrajeron dos piedras circulares de
molino, al parecer ibéricas. Cuidadosamente explorada la zona por el señor
Aparicio, sólo pudo recoger algunos pequeños fragmentos de cerámica a
torno, que confirman la atribución hecha de las piedras de molino. Se ha
situado este yacimiento en el mapa que se adjunta en el lugar señalado
con el número 8.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del S. 1. P.... 197OU, pág. 103.
1 19.-«Casa
de Enmedio» (Enguera)
Al realizar unas prospecciones don José Aparicio por la partida de «Benalí», al noroeste del término d e Enguera, se le dio la noticia de la aparición, en los terrenos de la «Casa de Enmedio)), de una sepultura que
habia sido destrozada por un tractor al rebajar el suelo para su cultivo.
Visitado el lugar en septiembre de 1967, sólo pudo recoger el señor Aparicio, algunos restos de tegulae e ímbrices, que recubrían las paredes de la
fosa según le dijeron, dos botellitas de vidrio y algunos huesos pertene-
[page-n-423]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P.
.
cientes a l enterrado. Con posterioridad, e n 1969, se volvió a visitar el lugar, sin que se dedujeran nuevos datos de esta segunda prospección.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio... 1967", pág. 89. - "La labor del Servicio...
1969", pág. 85.
120.-((Castellar
de Meta» (Ayora)
Este importante poblado ibérico, romanizado con posterioridad, que se
levanta e n una de las estribaciones del ((Mugrón de Meta)), la llamada
«el Castellar)) o «Puntal del Castellar)), e n t é r m i n o de Ayora, que con
tanta frecuencia se menciona e n la bibliografía arqueológica nacional y
extranjera, viene siendo o b j e t o de depredaciones y rebuscas por aficionados incontrolados e irresponsables desde hace algunos años. Por ello, y para
conocer el estado del yacimiento, se realizaron varias prospecciones en
los años 1967 a 1 9 7 0 p r el director del S. l. P., señor Fletcher Valls,
por la colaboradora María Angeles Vall, por la profesora Gil-Mascarell y
por e l q u e esto escribe, acompañados por el buen conocedor de la comarca
en que se levanta el poblad^, d o n Pedro M a s Guereca.
En estas distintas visitas se comprobó que, el poblado, a pesar d s las
rebuscas y hoyos en él practicados, se halla e n buen estado de conservación, debido principalmente a su extraordinaria extensión. Se encuentra
en la meseta del puntal, a más d e mil metros sobre e l nivel del mar, ocupando un recinto de unos 800 metros de largo por 350 d e ancho limitado
p o r escarpes cortados a pico d e imposible acceso, dificultad aumentada
e n algunos puntos, por l o que se ve, mediante fuertes murallas: de éstas
es d e destacar un tramo formado por sillares d e más d e un m e t r o d e longitud perfectamente tallados y encajados que proteje e l acceso p o r la parte
oeste, la más accesible por ser la que da al collado que u n e el puntal con
el extremo norte de la sierra del Mugrón. Se ven unos grandes aljibes o cisternas excavados e n la roca, algunos de hasta 15 metros de largo por 7 d e
ancho y 4 d e hondo, y unos canalillos, también excavados e n la roca, q u e
sirviendo d e desagüe a las calles, conducirían las aguas a los aljibes, comu13icando igualmente éstos, unos con otros. Para el acceso al poblado se
trazó un camino q u e puede rastrearse casi e n su totalidad, quedando muchos tramos e n los que se observan las señales dejadas por las ruedas de
los carros, y cuya ú l t i m a parte, la que entra e n el poblado, está f l ~ r m a d a
por un corredor hondamente excavado en la roca, de impresionante aspecto. En e l interior del recinto, además d e los aljibes mencionados, se ven
aflorar las paredes de los edificios y se puede seguir e l trazado de las calles.
A l g u n a casa tiene las paredes excavadas también e n la roca, pero por l o
general, los muros debían ser de sillarejos; e n las paredes rocosas se abrier o n hornacinas y, en un p a r de casos, algo como pesebres.
[page-n-424]
E. PLA BALLESTER
A p a r t e del material ya conocida con anterioridad a las visitas efectuadas -cerámica
d e la llamada por Bosch-Gimpera del t i p o Meca-Amarejo, un as libra1 romano, fíbulas d e m u y diversos tipos, desde las d e doble
se recogieron ahora más cerámicas
resorte a las anulares hispánicas, etc.-,
ibéricas, áticas de barniz negro, campanienses d e las variedades A y B,
sigillata aretina, sudgálica, hispánica y clara, fragmentos d e vasos de t i p o
arcaizante, etcétera.
D e momento, y por los materiales vistos e n las prospecciones reseñadas, podemos afirmar q u e la vida e n este poblado debió ser m u y larga,
desde el siglo IV a. d e Cristo hasta e l siglo I o II de nuestra era.
BIBLIOGRAFIA: E muy extensa la lista de libros y artículos que tratan o mencionan
s
este poblado, desde el siglo X V l l hasta nuestros díos. Los más importantes son, a nuestro
parecer, los siguientes: A. Engel: Ropport sur une mision archéologique en Espogne", en
Nouvelles Archives des Missions, III, París, 1892, pág. 133. - J. Zuazo Palacios: "Meca.
Contribución al estudio de las ciudades ibéricas", Madrid, 1916. - A. Schulten: "Meca,
una ciudad rupestre ibérico", en Crónica del I I Congreso Arqueológico del Sudeste Español
(Albacete, 1946), Albacete, 1947, pógs. 265-270. - "La lobor del Servicio.. 1967",
págs. 85 y 86. - "La labor del Servicio
197OU,pág. 109.
.
...
1 21 .-«Covalta»
(Albaida)
Para tomar notas complementarias y precisar algunos datos con destin o al estudio y publicación del yacimiento ibérico de «Covalta» e n t é r m i n o
de Albaida, excavado hace medio siglo p o r el q u e f u e fundador y primer
director de este Servicio, d o n Isidro Ballester Tormo, se desplazó una comisión compuesta por doña M a r í a Angeles Vall, que está estudiando el
poblado, por la profesora Gil-Mascarell, y por el autor d e estas líneas. Ent r e otras cosas se tomaron notas d e una serie de cubetas excavadas e n la
roca, q u e se supone formaban parte d e la red d e canalillos y recipientes
destinados a la recogida y conservación de las aguas pluviales.
...
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1970", págs. 109 y 1 10. - M.a A. Vall de
Pla: "El poblado ibérico de Covalta (Albaida-Valencia). 1: El poblado, las excavaciones y
1
las cerámicas de barniz negro", núm. 4 de la Serie de Trabajos Varios del S. l. P., Valencia, 197 l, donde además se recoge toda lo biblografía anterior.
122.-«Penya
del Barranc de les Fonts» (Pedreguer, Alicante)
Al conocer la existencia d e unos restos, posiblemente ibéricos, e n las
estribaciones meridionales d e la ((Penya del Barranc de les Fonts)), lugar denominado ((Mirabarques)), se desplazó el autor d e estas lineas acompañado
por la colaboradora del Servicio M a r í a Angeles Vall, en el verano d e .1970,
a la localidad d e Pedreguer e n cuyo t é r m i n o municipal aquél se halla. Fuer o n guiados al lugar de los restos por la profesora d e música doña Ofelia
Ramis y por los maestros de la población d o n José Server Salvá y d o n José
Server Ballester.
[page-n-425]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
55
La superficie del monte, cubierta d e matojos, parece q u e ' n o ha sido
cultivada nunca y el suelo, rocoso, presenta una f u e r t e erosión q u e d i f i c u l t a extraordinariamente su exploración al existir multitud de lajas verticales d e afiladas aristas superiores, cosa que ocurre e n muchos montes d e
la inmediata zona d e Denia.' E n una amplia extensión relativamente plana
se ven abundantísimas piedras sueltas, de mediano tamaño, que parecen
e n sus amontonamientos formar recintos cuadrados o rectangulares. Entre
estas piedras se ven algunas b i e n cortadas y ,unos pocos bloques paralelipédicos d e b u e n trabajo. Los hallazgos fueron escasos: unos pocos fragmentos d e cerámica, recogidos e n superficie y e n m u y mal estado d e conservación, d e fl.oja calidad y q u e igual pueden ser ibéricos como romanos.
El emplazamiento d e este posible poblado, sin duda m u y pobre, es
interesante puesto q u e se halla inmediato al d e la ((Benimaquian de Denia,
del que sólo l o separa el valle por donde h o y pasa la carretera general d e
Valencia a Alicante. Desde l o a l t o de la ((Penya del Barranc d e les Fonts)) se
domina una gran extensión de costa, a ambos lados del M o n t g ó y una b u c n a zona del valle del Gorgos.
En la población de Pedreguer se pudieron estudiar algunos restos cerámicos, todos romanos, aparecidos e n e l casco urbano a l derribar una casa.
Abunda la cerámica campaniense A, la sigillata his,pánica y l a pertenecient e a vasos comunes, y hay también fragmentos d e tegulae y ánforas.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades..
del Servicio.. 1970", págs. 1 10 y 1 1 1 .
.
123-1 3 1 .-Diversos
.
( 1961- 1965)", págs. 280 y 281. - "La labor
yacimientos d e Castellón
Por el director del Servicio, señor Fletcher se realizaron durante los
años 1966 a 1 9 7 0 diversas visitas d e estudio y prospección a varios yacimientos d e la provincia d e Castellón. También, el Grupo Espeleológico «Vilanova y Piera)), d e la Excelentisima Diputación d e Valencia y colaborador
del S. l. P., efectuó unas exploraciones en varias cuevas d e dicha provincia,
aportándose datos sobre hallazgos prehistóricos, q u e fueron inmediatam e n t e comunicados a los arqueólogos d e Castellón. En resumen, los lugares visitados son los siguientes:
123.-Torre
d e Foyos, e n Lucena del Cid.-Se
desplazaron el director,
señor Fletcher, la colaboradora doña M a r í a Angeles V a l l y el arqueólogo
d e la Universidad d e Salamanca, doctor Javier Fortea, q u e fueron guiados
por la profesora Gil-Mascarell que, unos meses antes d e esta visita, había
realizado u n a campaña de excavaciones e n este yacimiento por cuenta de
la Excelentísima Diputación d e Castellón.
[page-n-426]
E PLA BALLESTER
.
124.-Cova
Fonda, de Lucena d e l Cid.-Explorada
por el Grupo Espeleológico ((Vilanova y Piera)), en 1968, se encontró en su interior cerámica lisa, hecha a mano, de la Edad del Bronce.
explorada por
125.-Cova
Fosca, de Adzaneta del Maestre.-También
el mencionado Grupo Espeleológico, que recogió abundante cerámica lisa,
hecha a mano, de la Edad del Bronce, que se hallaba esparcida por la superficie del interior de la cueva.
126.-Villarreal.-El
director d e l Servicio, señor Fletcher, acompañado
por el q u e esto escribe, realizó e n 1968 una larga y detenida visita a Villarieal, e n la que fueron atendidos por e l señor Doñate Sebastiá, director
del Museo local. Pudieron estudiar los materiales d e diversas épocas que
se guardan en dicho Museo, procedentes de distintos yacimientos del t é r m i n o de dicha ciudad.
Torrassa, de Almazara.-También el señor Fletcher, acom127.-La
pañado por e l doctor Tarradell, delegado de zona d e l Servicio Nacional de
Excavaciones, visitaron en 1 9 6 6 el importante yacimiento romano de «La
Torrassa)), en los lindes de los términos d e Almazora con Villarreal.
la preparación d e las excavacio128.-Vinarragell,
de Burriana.-Para
nes de este importante yacimiento, de las que hemos dado cuenta anteriormente, en el número 7, se desplazó a dicho lugar el director del Servicio,
señor Fletcher Valls, en diversas ocasiones.
señores Fletcher y Tarradell, director
129.-Benicató,
de Nu1es.-Los
aquél del S. l. P. y delegado de zona del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas éste, visitaron en 1966, los restos de la villa romana
de «Benicató», en término de Nules, excavada hace ya años por la Excelentísima Diputación Provincial de Castellón.
130.-Castell,
de Almenara.-Los
mismos señores Tarradell y Fletcher
realizaron una detenida exploración, en 1966, por las laderas del castillo
que domina la población de Almenara, donde en diversas ocasiones se h a n
encontrado los restos d e una necrópolis ibérica con incineraciones e n cráteras áticas de figuras rojas.
13 1 .-Els
Estanys, de Almenara.-También
los señores Fletcher y Tarradell, con motivo de su visita al «Castell» de Almenara, visitaron la zona
de «Els Estanys)), en cuyas lagunas suelen aparecer restos cerárnicos, estudiando sus condiciones y las posibilidades de existencia de un puerto e n
época romana.
[page-n-427]
ACTIVIDADES DEL S 1 1
. . '
.
BIBLIOGRAFIA: M. Gil-Mascarell Boscá: "Monumentos nacionales: La Torre de Foyos (Lucena del Cid)", en Penyogolosa, núm. 7, Castellón, 1970. - J. M.' Doñate Sebostiá: "Arqueologio romana de Villarreal", en Archivo de Prehistoria Levantina, vol. XII,
Valencio, 1969, págs. 205-239. - F. Esteve Gálvez: "La villo romana de Benicató", en
Penyogolosa, núm. 2, Costellón, 1966. - G. Trias de Arribas: "Cerámicas griegas de figuras rojas procedentes del Castell (Almenora, Castellbn)", en Archiv: de Prehistoria Levantino, vol. XI, Valencia, 1966, págs. 91-97. - N. Mesodo Oliver: Breves notas sobre las
ruinas romanas de Els Estanys (Almenara)", en Archiy: de Prehistoria Levantina, vol. XI,
Valencia, 1966, págs. 177-196. - G. Martin Avila: El problema de las .lagunas de Almenara", en Actes du I l leme Congres lnternational d'Archéologie Sous-marine (Barcelona,
1961 ), Bordighera, 197 1, págs. 91 -99. - E. Pla: "Actividades.. . (1 956- 1960)", página 223. - "La labor del Servicio. .. 1966", pág. 71. - "La labor del Servicio.. . 1967",
pág. 85. - "La labor del Servicio... 1968", póg. 74. - "Lo labor del Servicio... 1970",
pbg. 1 10.
132.-«Pia
de Nadal» (Ribarroja)
Durante el mes de agosto de 1970, en una finca situada en el «Pla
de Nadal)), cerca d e las estribaciones de «Els Carassols)), monte del término de Ribarroja del Turia, unos tractores, al realizar trabajos para la nivelación del suelo, desmontaron parte de u n pequeño cerrillo en el que aparecieron restos arquitectónicos que llamaron la atención del propietario del
campo. Conocedores del hallazgo los aficionados locales don Enrique San
Isidro Paredes, y don Joaquín Casañ Casañ lo pusieron en conocimiento del
director del Servicio de Investigación Prehistórica, don Domingo Fletcher
Valls, que, junto con los mencionados señores realizó una prospección, repetida posteriormente en diversas ocasiones. Los primeros hallazgos fueron
unos restos de cornisas, capiteles y columnas, con cenefas en bajo-relieve,
sin duda de época visigótica. Realizadas las oportunas investigaciones, el
señor Fletcher llegó a la conclusión de que tales restos pertenecían a una
basílica visigótica, de siglo VII, parte de cuyas construcciones aún se conservan debajo del montículo cuyo rebaje por el tractor fue interrumpido
a la vista de la importancia que el hallazgo tenía, ya que en tierras de
nuestra provincia apenas si se conocen restos de dicha época. Se ha concedido por la Dirección General de Bellas Artes, el correspondiente permiso de excavaciones, las que en fecha próxima se llevarán a cabo.
BIBLIOGRAFIA: J. Casañ: "Hallazgo de ruinas visigóticas en Ribarroja", en "Las Provincias", Valencia, 9 de octubre de 1970. - F. García Garcia: "Importantes hallazgos
arqueológicos en Ribarroja. Frangmentos de columnas, capiteles y cenefas del siglo VII",
en "Levante", Valencio, 8 de octubre de 1970. - "La labor del Servicio.. . 1970", página 111.
133- 142.--0tras
prospecciones
Además de las prospecciones a los yacimientos arqueológicos que acabamos de exponer, se han efectuado con frecuencia otras, a consecuencia
de noticias llegadas al Servicio, que n o han dado resultados de interés para
nuestra prehistoria y protohistoria, por pertenecer a épocas más modernas,
[page-n-428]
E. PLA BALLESTER
que se salen del campo de nuestra investigación. Sin embargo, consideramos que, aunque sea brevemente, debemos dejar aquí nota de ellas para
uso de aquellas personas dedicadas al estudio de culturas medievales o
modernas. D e entre las realizadas, las más importantes fueron las siguientes:
133.-Muntanyeta
de la Font, de G i l e t . - E n un campo propiedad de
don Julián Orón Orón, en la ((Muntanyeta de la Font» del término de
Gilet, aparecieron unos restos de edificaciones que fueron estudiados por
el que esto escribe. Correspondían a una construcción de planta exagonal,
posiblemente a una ermita que, por los materiales encontrados, debió estar
en uso hasta el siglo XVIII.
134.-Cm
d8Anibal, en Sagunto.Por el director, señor Fletcher fue
visitada una gran concavidad conocida por «Cova dtAnibal», emplazada en
la falda meridional del monte del «Castell» de Sagunto. N o proporcionó
datos arqueológicos, debido sin duda a que hace ya años fue acondicionada ,para polvorín y, luego, para el cultivo de champiñones, por l o que
el suelo ha sido m u y revuelto y se ha rellenado en parte con tierras traídas del exterior.
Bofilla, de Bétera.-El
director, señor Fletcher, acompa135.-Torre
ñando en diversas ocasiones al investigador francés M r . Pierre Guichard,
realizó varias visitas a esta zona del término de Bétera, donde existió un
poblado musulmán, cuya excavación fue realizada, posteriormente, por el
mencionado M r . Guichard con la colaboración del señor Zozaya, delegado
por la Comisaría de Excavaciones Arqueológicas.
136.-Les
Martes, de Quart de Poblet.-Por
comunicación hecha al
S. l. P. por don Pedro García Cerdán, sacerdote de la Congregación de
Cooperadores d e Betania, se tuvo conocimiento de la existencia de una
lápida en los locales de tal institución. Trasladado al lugar el capatazteconstruct.or del S. l. P., señor Fambuena, vio que era una piedra de
0'95 m. de ancho por 0'55 de alto, con parte de una inscripción del siglo XVIII, indicando que estuvo puesta en el pósito de Quart, construido
a fines de dicho siglo. La inscripción dice: D. O. M. / R. POSITO DEL
LUGAR DE QU / ARTE CONSTRUIDO A EX / PENSAS DE SUS C A U D A LES / REINANDO E N ESPAÑA / D. CARLOS QUARTO / AN. 1790.
137.-Torrente.-En
término de esta localidad y por indicación del propietario del terreno, don Emilio García, se verificó una visita a una cantera de arena en la que aparecían restos de animales fósiles, grandes mamíferos terciarios, de los que se recogieron algunas muestras. La prospec-
[page-n-429]
ACTNIDADES DEL S.. 1. P
.
c i ó n la realizaron e l director d e l S. l. P., el subdirector q u e esto escribe
y la profesora Gil-Mascarell, y se pasó nota del hallazgo al catedrático de
la Facultad de Ciencias doctor Martel.
138.-La
Dehesa d e l Saler, Valencia.-Se
n o t i f i c ó al Servicio la existencia de unas construcciones en la playa de la Dehesa del Saler, entre la
Albufera y el mar, que podían tener alguna relación con la arqueología.
Realizada una visita por el director y subdirector del Servicio, acompañados por el señor Aparicio y la profesora Gil-Mascarell, se estudiaron los
restos. Se trata d e u n a gran duna revestida de muros de sillarejos m u y
regulares, de buena factura y en buen estado d e conservación, a cuyo lugar
conducen dos caminos empedrados también d e sillarejos semejantes a los
d e los muros. No existen restos d e ninguna otra clase ni e n la duna ni en
los alrededores. Puede ser un asentamiento de piezas de artillería de época
moderna, para defensa de la costa.
139.-El
Santo, d e Enguera.-A
instancias d e l diputado provincial y
alcalde de la ciudad de Enguera, d o n José Barberán Juan, se trasladó a
dicha localidad e l autor de este artículo, estudiando unas fosas y unos silos
aparecidos en la parte de «El Santo)) -apócope
d e Camposanto-, a pon i e n t e del cementerio actual, donde antes h u b o una ermita. Al rebajar
el terreno para ampliar e l cementerio aparecieron varias fosas rectangulares excavadas e n e l «tap» natural y conteniendo cada una los restos d e un
enterrado. En algunas fosas se encontraron fragmentos de cerámica a l t o
medieval. Entre estas sepulturas y, a veces, rompiéndolas, se encontraron
unos grandes silos de planta circular plana y en forma semiesférica con
entrada superior circular. Por la semejanza con los hallazgos de ((Huerta
d e Arriba)), de Buñol, y a pesar de la pobreza de datos materiales clasificables, consideramos que se trata de u n a necró,polis tardo-romana, quizá
utilizada hasta tiempos musulmanes, la que, ya en desuso, f u e olvidada
su existencia, abriéndose e n el mismo lugar unos silos, como también ocur r i ó en Buñol.
140.-Peñas
d e l a Igüela, d e Enguera.-En
la zona así denominada d e l
término de Enguera se abren diversas cuevas y covachas q u e fueron obj e t o de detenida exploración por el señor Aparicio Pérez, en 1970. Su
i n v e s t i g a c i h n o d i o resultado alguno de carácter arqueológico.
141 ..-Casa Navarro, de la 0llería.-Habiendo
sido comunicado al Servicio e l hallazgo d e unos restos humanos a l ser desfondado e l terreno en
la finca «Casa Navarro)) del término de Ollería, se trasladó al lugar d e l
hallazgo el señor Aparicio Pérez q u e comprobó la existencia de una necrópolis medieval, q u e perduró hasta tiempos modernos, con los cadáveres
inhumados e n posición lateral y sin protección alguna.
[page-n-430]
E PLA BALLESTER
.
142.-Torre,
de Alcalalí.-El
director del Servicio, señor Fletcher Valls,
con don Vicente Castell y don Carmelo Giner, visitó la localidad d e Alcalalí, e n la provincia de Alicante, para estudiar la parte baja de una torre
medieval que, en la bibliografía arqueológica regional, venia considerándose como de época romana. El resultado de su estudio fue contrario a
esta opinión, pues tanto por el aspecto como por el tipo de construcción
ha de descartarse la posibilidad de que la parte baja mencionada sea anterior al siglo X l l l y, de ninguna manera, de fecha distinta al resto de la
torre.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades ... (1961-1965)", pág. 307. - E. Pla: "Lo ne!
crópolis de E) Santo", en la revista Enguera, número extraordinario, Enguera, septiembre
de 1966.
La labor del Servicio.. 1966", pógs. 7 1-72 y 76. - "La labor del Servicio..
1968", p6g. 74. - "La labor del Servicio... 1969", pógs. 85, 86 y 87. - "La labor del
Servicio.. 1 970n, pógs. 103 y 1 12.
.
.
.
MUSEO Y LABORATORIO
a)
Personal
En el año 1966 era director del Servicio de Investigación Prehistórica,
don Domingo Fletcher Valls; subdirector, don Enrique Pla Ballester, y colaboradores a t i t u l o gratuito: en Valencia, don José Alcácer Grau, doña
Maria Angeles Vall Ojeda y doña María del Carmen Sentandreu Gimeno;
en Alcoy, don Fernando Ponsell Cortés y don Vicente Pascual Pérez; en
Gandia, d o n José Camarena Mahiques y don Vicente Gurrea Crespo; en
Real de Gandía, don José Abargues Settier; en Villar del Arzobispo, don
Vicente Llatas Burgos; en Cullera, don Alfredo H i s Catalá; en Pego, don
Carrnelo Giner Bolufer, y en Villena, don José Maria Soler Garcia. Agregado, en comisión de servicio, continuó siendo don Santiago Bru Vidal,
hasta el día 20 de septiembre de 1966, fecha en Ja que se reintegró a su
puesto en el colegio de sordomudos de esta Diputación Provincial.
Era director honorario, el doctor don Luis Pericot Garcia, catedrático
de la Facultad de Filosofia y Letras d e la Universidad de Barcelona.
El puesto de capataz-reconstructor l o ocupaba don Rafael Fambuena
Lucía y el de ayudante don José Maria Montañana García. En primero de
septiembre de 1968 se contrató por la Excelentísima Diputación, a don
josé Luis Leandro Sánchez, que fue destinado como auxiliar subalterno
a este Servicio.
También se debe hacer constar la valiosa colaboración, que han pres-
[page-n-431]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
tado a nuestra institución la profesora d e la Universidad M i l a g r o Gil-Mascarel1 Boscá y los señores don José Aparicio Pérez y d o n José Pelejero
Ferrer, según hemos reseñado e n el capítulo anterior.
El día 23 de abril de 1 9 6 6 f u e concedido al subdirector del Servicio,
señor Pla Ballester, el X V l l l ((Premi Jaume 1)) por su trabajo ((Prehistoria
de la provincia dlAlacant», considerado «el m i l l o r treball d'investigació sob r e Ilengua, literatura, historia, art, arqueología o folklore del País Valencia», por e l l n s t i t u t dlEstudis Catalans, de Barcelona.
En el año 1 9 6 7 el director del S. l. P., don Domingo Fletcher Valls
f u e nombrado cronista de la ciudad por e l Excelentísimo Ayuntamiento de
Valencia. Y en este mismo año, la Real Academia de la Historia l o designó
académico correspondiente.
En 1968 e l subdirector que esto escribe f o r m ó parte de la M i s i ó n Arqueológica Española e n e l Perú, como más adelante se detalla.
b)
Museo
La acomodación d e nuevos materiales e n las vitrinas de las distintas
salas del Museo, así como la reestructuración de los ya expuestos, es tarea
q u e ocupa todos los años muchas horas al personal del Servicio. En 1966
se d i o otra forma de exposición a los materiales de «La Bastida de les
Alcuses)) de Mogente, retirándose al almacén buen número de objetos para
dejar vitrinas disponibles en beneficio de otros yacimientos cuyos materiales n o podían exponerse al público por falta de espacio. Así, se pudo
exponer una buena colección de vasos d e la Edad del Bronce del poblado
de la ((Ereta del Castellar)) d e Villafranca del Cid, se pudo reunir e n una
sola vitrina todos los plomos y bronces escritos procedentes de «La Bastida de les Alcuses)), de Mugente; ((Covalta)), d e Albaida; «Cerro de San
Miguel)), de Liria; «Orleyl», d e V a l l de Uxó, y «Sant Antoni)), d e Bechí,
j u n t o con las inscripciones pintadas o grabadas sobre cerámicas, principalm e n t e las procedentes de Liria -«Cerro
de San Miguel)) y «La Monravana»y de «La Torre del M a l Paso», d e Castelnovo, y se dedicó otra vit r i n a a los materiales encontrados e n las primeras campañas de excavaciones en la «Cova del Volcán del Faro», d e Cullera.
La escultura e n bronce encontrada en 1963 en la costa d e Pinedo, f u e
enviada en 1 9 6 6 al I n s t i t u t o Central de Restauración, de Madrid, para ser
tratada convenientemente, reintegrándose a nuestro Museo el día 23 de
abril de 1968, donde de nuevo se halla expuesta.
En 1 9 6 9 quedaron expuestos e n una de las paredes d e la sala Ibérica
y Romana ocho croquis originales del arquitecto Muguruza, sobre la posib l e restauración de diversos monumentos de Sagunto, que habían sido do-
[page-n-432]
E PLA BALLESTER
.
¤
18
nados al S. l. P., por don José E. Galiana Soler, y en 1970, e n la sala del
Neolítico y Eneolitico un cuadro, representando a unos pintores rupestres,
regalado por su autor, don José Costa Signes, de Gata de.Gorgos.
A consecuencia de la aportación de nuevos materiales procedentes de
j a s diversas campañas de excavaciones efectuadas, hubo también que realizar una reestructuración en los almacenes del Museo.
A finales de 1970 éste constaba de ocho salas con un total de noventa
y dos vitrinas, exponiéndose materiales que cubren toda la Prehistoria regional, desde el Paleolítico a la Romanización, así como otros procedentes
de yacimientos extranjeros o d e diversos lugares peninsulares y los de Prehistoria americana integrados en la Colección Vela.
c)
Ingresos
El incremento de las colecciones que posee el Museo se realiza n o sólo
por la aportación de objetos procedentes de las excavaciones y prospecciones efectuadas por el Servicio, sino también gracias a las donaciones
y depósitos que algunos aficionados a la arqueología hacen de los materiales que encuentran en sus visitas a los yacimientos. Citar todas estas
donaciones seria excesivamente largo, por lo que sólo mencionaremos las
que consideramos de mayor interés.
En 1966 y por el entonces becario del Colegio del Corpus Christi, don
Antonio Benlloch y por don Vicente Vilar Hueso, colegial d e dicha institución y profesor del Seminario Metropolitano, f u e recuperada y traída al
Servicio una lápida romana que había sido destrozada al ser derruida la
casa en que se hallaba empotrada en la localidad de Benaguacil. H a sido
reconstruida y se expone en una de las salas del Museo. Es la publicada
por Hübner, en el C. l. L., II, número 3.784, y por Sanchis Sivera, en su
((Epigrafía Romano-valenciana)) con el número 18. Su lectura es como
sigue :
D
M
GRAlTIAE C FlLlAE
CRlSPlNAE AN XXllX
CAEClLlA ARTEMIS
F l L l A E PllSSlMAE ET
C GRATTIO POLYNICO
ANNOR X X MARITO
OPTIMO ET SlBl
Es un bloque d e piedra caliza amarillo rojiza, d e 0'62 m. de ancho
por 0'30 de grueso y cuya altura actual, teniendo en cuenta que por su
[page-n-433]
ACTIVIDADES DEL S. 1. .1
'
63
destrucción falta toda la parte inferior a la cartela y aun parte de ésta,
es de 0'60 m. La inscripción va dentro de una cartela moldurada, cuadrada, de 0'49 m. d e lado. Las siglas D M de la primera línea se hallan
fuera de la cartela, en su parte superior; las letras A E de FILIAE, e n la
segunda linea forman nexo, y también las AN de la tercera; se han re-,
construido las letras O L Y de la sexta linea, las XX y la M de marito de
la séptima y las M0 ET de la última, de conformidad con las lecturas de
Hübner y Sanchis Sivera.
El mismo año 1 9 6 6 el señor Soler Camarena, d e Valencia, hizo entrega de u n instrumento de bronce, romano, dos hojas de cuchillo de hierro
y fragmentos de cerámicas de diversas épocas, procedente todo d e la «Cova
dels Francesas)) del término de Alcira.
Don Enrique Roca Rovira también donó abundantes materiales de la
Edad del Bronce, resultado de sus prospecciones en l a comarca del «Marquesat de Llombai)), como ha quedado reseñado en los números 3 9 a 47
del apartado correspondiente a ((Excavaciones y prospecciones)).
El Centro Excursionista «Puig Castellar)) de Santa Coloma de Gramanet, remitió una serie de materiales ibéricos encontrados por don Juan
Vicente Castells y don Juan Vaello Simón, miembros de dicho Centro, en
la ((Cava de Matxauma)) de Alcudia de Crespíns, de la que también ha
quedado nota en el número 115 del apartado de «prospecciones» antes
incluido.
Don Alejandro Braescu depositó un pie de kratera ática de figuras rojas,
procedente del (Lastell dJAlmenara», d e cuyo yacimiento ya se tenían otras
piezas semejantes, también donadas por el señor Braescu. Véase en el
apartado de «prospecciones» el número 130.
El prehistoriador francés Mr. Raymond Régeard hizo donación d e tres
piezas de sílex del Perigordiense 1 I1, procedentes de la Combe-Capelle
(Dordogne, Francia).
Don Francisco Chapa Montalvá regaló un hacha de piedra pulida, u n
percutor, una moledera, varios fragmentos de cerámica y grandes trozos
de ostreas, recogidos por el donante superficialmente en el ((Cerro Cuartillas)) de Mojácar (Almería).
D o n Vicente Llatas Burgos, colaborador del Servicio en Villar del Arzobispo, h i z o entrega de varias puntas d e sílex de dorso rebajado, raspadores, hojitas y otras lascas, encontrados en la «Cueva Torme)), yacimient o mesolítico del término municipal d e Domeño.
Don José Samit Ramón, que tantas noticias de yacimientos nuevos proporciona al Servicio, regaló una hojita y unos cuchillos de sílex encontrados en «Els Cingles de B a r b e r h de Fuente la Higuera.
Don Francisco Esteve Genovés también hizo donación de una posible
punta de flecha de hueso procedente de «Les Raboses)) de Albalat- dels
[page-n-434]
E PLA BALLESTER
.
Tarongers, de unas pinzas de depilar, de bronce, encontradas e n «La Murta» de Alcira y d e dos puntas de flecha de sílex del Sahara español.
Los donativos y depósitos de objetos arqueológicos realizados en el
año 1967, fueron los siguientes:
D o n lnocencio Sarrión, de Valencia, donó un lote de cerámicas de la
Edad del Bronce procedentes de «La Majarilla)) e n término de Bugarra, del
que se pudieron reconstruir tres vasos. También h i z o entrega de varios
fragmentos más recogidos e n «La Font de la Jordana)) e n el l í m i t e de los
términos d e Sagunto y Puzol.
D o n Juan Janini Alpera, de Valencia, depositó una pequeña azuela de
piedra pulida, procedente de la ((Cueva de las Palomas)) de Buñol, encontrada por *un ascendiente suyo hace ya muchos años.
D o n Lorenzo Gozalbo, d e Villarreal, regaló un pequeño plomo ibérico
escrito, procedente de la ((Punta dlOrleyl» en Vall de Uxó (Castellón).
Don Pedro M a s Guereca donó un buen lote de fragmentos de cerámica
ibérica pintada y ática de barniz negro, un punzón de bronce y fragmentos de fíbula, por él recogido e n e l «Castellar de Meta» (Ayora), donde
se l o habían dejado unos excavadores clandestinos. Véase e n el apartado
correspondiente a ((prospecciones)) el número 120.
D o n José Donat Zopo, jefe de la Sección d e Espeleología de la Excelentísima Diputación de Valencia, entregó huesos, sílex y cerámicas de la
((Cueva d e Mosseguellos)) sita en el ((Barranc de l a Boquilla)) del término
de Vallada, así como otras piezas de sílex recogidas en la exploración de
la «Cueva Caliente)) de Yátova. Véase el número 26 de la parte dedicada a
«prospecciones» en este mismo artículo.
El señor V i l a depositó varios fragmentos de cerámica ibérica d e la
((Muntanyeta dels Sants)), otros romanos, entre ellos varios de terra sigillata de «Els Terrers)), y algunos huesos humanos recogidos e n la «Cova de
Fontanars)), los tres yacimientos en término d e Alcudia d e Crespíns.
Don Salvador Gómez Bellud entregó varios fragmentos d e cerámica sigillata hispánica encontrados en las proximidades de Oliva, cerca del l i m i t e
con e l término de Fuente Encarroz, y unos pedazos de mosaico romano
recogidos e n un lugar próximo a Toulouse (Francia).
Don Andrés M a r t í n e z donó una buena colección de sílex procedentes
del Sahara argelino.
Don Salvador Torremocha, del Centro Excursionista de Valencia, también donó varios fragmentos cerámicos hallados e n e l interior de la «Cova
del Cavall)) de Liria. Véase el número 72 del anterior apartado dedicado a
las ((prospecciones)).
El reverendo don Vicente Benlloch, que ya aportó a l Museo la lápida
de Benaguacil a que nos hemos referido al comienzo de este apartado,
h i z o entrega de unos fragmentos de cerámica de la Edad del Bronce, en-
,
[page-n-435]
ACTNIDADES DEL S. 1. P.
contrados en un campo próximo a Benaguacil desfondado por u n tractor.
Los donativos y depósitos de 1968 dignos de ser mencionados fueron
los siguientes:
Don Enrique Pastor Alberola hizo entrega de un cráneo humano y varios fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, recogidos en el ((Barranc
de Llopis)) del término de Castellón de Rugat.
Don Ignacio Cuartero, del Grupo d e Investigaciones Subacuáticas de
Educación y Descanso de Valencia, entregó un zuncho de plomo extraído
en aguas de la playa de Pinedo (Valencia).
Don Enrique Sanz Alamán también depositó una ánfora romana completa, hallada en aguas ,próximas a Oropesa, provincia de Castellón.
Don Juan Martinez A b a d hizo entrega también de una ánfora romana incompleta, un cepo de ancla de plomo, tres clavos de bronce y varios
fragmentos de otras piezas de plomo, todo l o cual fue por él hallado en
el mar, frente a las costas de Valencia.
De entre los donativos correspondientes al año 1969 destacamos los
que siguen:
Don Luis Benito del Rey, profesor del Instituto de Enseñanza Media
de Berrueco Pardo (Salamanca), hizo donación de varias piezas campiñenses procedentes d e un yacimiento de aquella localidad.
Don José M a r t i Ceba, presidente del Grupo de Investigaciones Subacuáticas de Educación y Descanso de Valencia, entregó, en nombre de los
señores Trapero, Martínez, Artero, López, Hernández, Puchades, Raga y
otros, una ánfora romana del tipo Dressel 27, pescada en las cercanías
de El Puig.
Don Miguel Garcia, de Requena, regaló u n pequeño vaso cerárnico geminado, procedente del yacimiento de la Edad del Bronce de «La Cardosilla)), en dicho término municipal.
Por don Antonio Gallego Alabort, se depositaron dos monedas, una,
de Felipe IV, encontrada en e l ((Barranc de IIEstret» de Alcira, resellada
en 1641, y otra, d e Tiberio, procedente del término de Carcagente.
Por último, en 1970, podemos destacar los siguientes ingresos:
El realizado por don Salvador Cardona Miralles, teniente de alcalde
de la ciudad de Oliva, consistente en un cráneo humano aparecido en el
casco urbano, al hacer las cimentaciones de un edificio en la calle Mayor,
número 17, propiedad de don Eduardo Borrás.
Don Juan Martinez Abad, que ya en 1968 entregara diversos objetos
recogidos en sus exploraciones submarinas, h i z o u n nuevo donativo de
cuatro cuellos d e ánfora romana, encontrados en el mar frente a la costa
de El Puig.
Don Sebastián Llorente López, de Liria, donó una moneda romana de
[page-n-436]
E. PLA BALLESTER
Antonino Pío, recogida superficialmente en el cerro de «Cova Foradh).
Véase en el apartado correspondiente a prospecciones, el número 86.
Don Eduardo Genovés, de Valencia, depositó un buen lote d e cerámicas ibéricas recogidas en el ((Castillo de lsmael», del «Pico del Cuervo))
en la «Masía de Cucalón)) del término de Altura (provincia de Castellón).
Don Luis Olagüe, de Valencia, hizo entrega de un lote de cerámicas
ibéricas por él recogidas en el cerro de «El Castellar)), de Mogente.
Por haber sido adquiridas mediante compra por la Excelentísima Diputación, ingresaron en nuestro Museo cuatro figurillas ibéricas de bronce
de la colección de don Fernando de Rojas, marqués de Algorfa, y que anteriormente pertenecieron a la colección M a r t í Esteve.
Por último, hay que hacer constar el ingreso de las dos lápidas romanas de «El Reguero)), del término de Pedralba, que han quedado reseñadas en el número 100 del apartado correspondiente a «prospecciones»,
cuya recuperación fue larga y costosa y que logró llevarse a cabo gracias
a las activas gestiones efectuadas por el Ilustrísimo Ayuntamiento de la
localidad.
d) Visitas
Continúan siendo muy numerosas las visitas que diariamente se reciben
en el Museo, tanto de especialistas en prehistoria y arqueología nacionales
y extranjeros como d e personas ajenas a nuestro campo de trabajo y de
grupos de alumnos de diversos centros docentes. Sería excesivamente largo
dejar constancia de las personalidades que han visitado nuestro Museo y
que merecerían ser mencionadas. Las visitas colectivas también han sido
numerosas e igualmente su simple enunciación alargaría demasiado esta
reseña. Nos limitamos, pues, a dar un resumen de las visitas:
Año
Individuales
Colectivas:
Número
Total
1966
1967
1968
1969
1970
8.163
6.979
7.598
9.136
12.147
46
37
47
84
121
1.325
1.332
1.806
3.335
4.508
9 491
8.311
9.404
12.471
16.655
1966-1970
44.023
335
12.309
56.332
[page-n-437]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
e)
Laboratorio
Entre las tareas d e laboratorio, la d e limpieza, reconstrucción y restauración d e materiales ha sido una d e las q u e preferentemente ha ocupado
el tiempo del personal del Servicio. Se h a prestado especial atención a los
objetos procedentes d e «La Bastida d e les Alcuses)) d e Mogente, de «La
Ereta del Pedregal)) d e Navarrés, d e «La Ereta del Castellar)) d e Villafranca del Cid, de «Los Villares)) d e Caudete de las Fuentes, d e «La Cova del
Volcán del Faron de Cullera y d e ((Cerro Lucena)) de Enguera.
Igualmente se ha dedicado m u c h o tiempo al d i b u j o y trazado d e pertiles de los materiales d e «La Bastida de les Alcuses)), para la publicación
definitiva del poblado ibérico, e n buena parte ya realizada al t é r m i n o del
período comprendido en este resumen d e actividades.
Y como e n años anteriores, se h a mantenido al día los ficheros de yacimientos, fotografías, tacos d e grabado, etcétera.
Al finalizar el año 1970 existían 5.582 tacos d e grabado, o sea, 1.157
más q u e el día primero d e enero d e 1966; 6.459 negativos fotográficos,
c o n u n incremento respecto a la misma fecha d e 1.439, y 296 diapositivas,
es decir, 89 más que a principios del período que tratamos.
III
Durante los años comprendidos e n el presente artículo, el movimiento
d e ingresos en la Biblioteca ha sido el siguiente:
AM
1
Compra
Intercambio
Nacionales
Extranjeros
Volúmenqs
1966
1967
1968
1969
1970
92
36
42
75
86
674
696
576
754
797
320
304
217
289
349
446
428
401
540
534
766
732
618
829
883
1966-1970
331
3.497
1.479
2.349
3.828
Los libros extranjeros ingresados desde el ,primero de enero d e 1966
a 31 de diciembre d e 1970, se distribuyen según s u procedencia como
se indica e n ,el cuadro d e la página siguiente.
Las publicaciones recibidas e n este Servicio y q u e tratan d e materias
djenas a nuestra especialidad se r e m i t e n a otras bibliotecas d e la Corporación provincial. En el período comprendido e n este artículo se h a n rea-
[page-n-438]
E.. PLA BALLESTER
lizado varias entregas a la Biblioteca Central de la Diputación y a la del
I n s t i t u t o de Estudios Históricos de la Institución ((Alfonso e l Magnánimo)) .
Las tareas propias de la biblioteca se realizan normalmente: registro
y ficha de los libros que ingresan y vaciado de las correspondientes revistas .
La encuadernación de libros ha llevado en estos años un r i t m o mayor
que e n los anteriores. pero. sin duda. inferior a las necesidades . Se han
encuadernado durante estos cinco años 322 volúmenes .
P
Nación
Francia. . . . . . . . . . . . . . . . .
Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
U . S . A. . . . . . . . . . . . . . .
Alemania . . . . . . . . . . . . . .
Gran Bretaña. . . . . . . . . . .
Checoslovaquia . . . . . . . . .
Portugal . . . . . . . . . . . . . . .
Rumania . . . . . . . . . . . . . . .
U . R . S . S. . . . . . . . . . . . .
Austria. . . . . . . . . . . . . . . . .
Polonia.................
Suiza ..................
Argentina ...............
Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . .
Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Yugoslavia..............
Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sudáirica ...............
Turquía ...............
Senegal. . . . . . . . . . . . . . . . .
Méjico ..................
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Chipre .................
Holanda . . . . . . . . . . . . . .
Irak....................
Hungría . . . . . . . . . . . . . .
Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marruecos. . . . . . . . . . . . . .
Perú ....................
Siria....................
Grecia ..................
M6naco.................
Líbano. . . . . . . . . . . . . . . .
Dinamarca..............
Rep. Dominicana ........
Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . .
Canadá ..................
Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guatemala...............
India . . . . . . . . . . . . . . . . .
Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . . .
Colombia . . . . . . . . . . . . . .
Zambia . . . . . . . . . . . . . . .
Totales
............
1966
1967
1968
1969
1970
Total
132
57
44
43
20
20
17
9
3
7
10
7
5
4
7
8
5
6
6
4
2
2
4
84
53
48
32
29
28
16
15
29
12
10
6
6
8
8
3
7
3
6
5
1
9
1
95
35
34
38
15
13
25
26
10
13
12
9
9
5
7
10
3
7
6
5
4
117
91
58
35
71
21
1
1
6
9
14
6
21
10
14
8
5
5
4
4
2
5
133
51
61
67
27
23
13
20
17
15
22
6
9
7
4
8
9
8
4
4
2
5
1
1
1
2
3
1
3
1
2
1
1
1
1
1
2
1
2
2
1
3
2
1
2
1
5
2
2
1
1
1
561
287
245
215
162
105
82
76
68
61
60
49
39
38
34
34
29
28
26
20
14
1
1
9
9
9
9
8
7
7
6
6
5
5
4
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
4
2
1
1
3
1
1
2
1
3
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
2
1
1
446
428
401
540
534
2.349
[page-n-439]
ACTNIDADES DEL S. 1. P.
PUBLICACIONES
a)
-
Publicaciones del S. l. P.
El Servicio ha editado durante los años 1 9 6 6 a 1970, los siguientes
volúmenes:
E n 1 9 6 6 se publicó el t o m o XI de ((Archivo de Prehistoria Levantina))
y tres volúmenes de «La labor del Servicio d e Investigación Prehistórica
y su Museo)) correspondientes a los años 1962, 1 9 6 3 y 1964.
El t o m o XI de ((Archivo de Prehistoria Levantina)), aparecido e l 19 de
octubre d e 1966, contiene los siguientes artículos: «En memoria de Salvador Espi)), ,por el Dr. Luis Pericot García; «Le problkme des négroides
européens dans la préhistoire méditerranéenne)), por R. P. Charles; «Datación por el carbono 1 4 de los estratos con cerámica cardial de la Coveta
de I'Or», por H. Schubart y V. Pascual Pérez; ((Triticum monococcum L.
y T r i t i c u r n dicoccum Schübl, en el neolítico antiguo español)), por M. Hopf;
((Datations C 1 4 d'un gisement néolithique du Sud de la France)), por J.
Guilaine; ((Estudio de los megalitos portugueses por los Leisner, y las cuevas de enterramiento m ú l t i p l e del País Valenciano)), por E. Llobregat Conesa; ((Cerámicas griegas de figuras rojas procedentes del Castell (Almenara-Castellón)», por Gloria Trías de Arribas; «Les vases i oreillettes perforées en France e t leur similaires e n Méditerranée Occidentale», por J. J.
Jully y S. Nordstrom; «La necrópolis ibérica de El Bovalar (Benicarló, Castellón de la Plana))), por Francisco Esteve Gálvez; ((Fragmento d e escult u r a ibérica de Elche)), por Alejandro Ramos Folqués; «Hallazgos arqueológicos submarinos en la zona de El Saler (Valencia))), por Gabriela M a r t í n
y Joaquín Saludes; «Estatua de bronce descubierta en la playa d e Pinedo
(Valencia))), por A. García y Bellido; «Breves notas sobre las ruinas romanas de Els Estanys (Almenara))), por N. Mesado Oliver; «La necrópolis romana de Les Foies (Manuel, Valencia))), por M." del Carmen Sentandreu; ((Riegos romanos del Mijares)), por José M." Doñate Sebastiá; «Exploraciones arqueológicas e n el Fossaret de la Catedral de Valencia)), por
S. B r u y Vidal; «Hallazgos arqueológicos d e Sinarcas y s u comarca)), por
Eliseo Palomares; « U n monolito de Tiahuanaco en Valencia (España))), por
José A l c i n a Franch; «Río subterráneo T ú n e l del Sumidor (Vallada, Valencia))), por José Donat Zopo, y ((Actividades del Servicio d e Investigación
Prehistórica (1961 -1965)», por Enrique Pla Ballester. Los índices de autores, materias y lugares, confeccionados también por E. Pla, cierran e l vol u m e n que consta de 368 páginas, 63 láminas, 86 figuras intercaladas e n
el t e x t o y 8 cuadros estadísticos.
[page-n-440]
70
E PLA BALLESTER
.
En el mes de mayo d e este mismo año 1966 se publicaron «La labor
del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo e n el pasado año
1962», d e 20 páginas, y «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica
y su M u s e o e n el pasado año 1963», también d e 20 páginas. Por último, e n
julio siguiente, apareció «La labor d e l Servicio d e Investigación Prehistórica
y su M u s e o e n el pasado año 1964», que, como las dos anteriores, constaba
también d e 20 páginas.
En el año 1967 salieron al público los Trabajos Varios del S. l. P. números 33 y 34 y «La labor del Servicio d e Investigación Prehistórica y s u
Museo e n el pasado año 1965)). Este salió a principio del mes d e noviembre y consta d e 92 páginas.
El número 33 d e la Serie d e Trabajos Varios, que apareció e n el mes
de abril, es «El poblado ibérico d e El Solaig (Bechí, Castellón))) y son sus
autores D. Fletcher Valls y N. Mesado Oliver. Consta d e 56 páginas, 8 láminas, 22 figuras intercaladas e n el t e x t o y un cuadro estadístico.
El número 34, aparecido en el mes de octubre d e este mismo año 1967,
contiene el trabajo de la investigadora sueca Solveig Nordstrom t i t u l a d o
«Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (San Fulgencio, Alicante))). Consta de 66 páginas, 20 Iáminas y 37 figuras intercaladas e n el
texto.
En 1 9 6 8 se editaron dos publicaciones: «La labor del Servicio d e Investigación Prehistórica y su Museo e n el pasado año 1966», d e 84 páginas, aparecido e n el mes d e julio, y la monografía «La Ereta del Castellar (Villafranca del Cid, Castellón))), por D. Fletcher Valls, Jean A r n a l
y H e n r i Prades, que constituye el número 35 d e la Serie de Trabajos Varios, salido al público a comienzos del mes d e noviembre y q u e forma un
volumen d e 3 6 páginas, 20 Iáminas y 7 figuras intercaladas e n el texto.
Durante el año 1969 aparecieron tres números d e la Serie d e Trabajos
Varios, los 25, 36 y 37 y una d e las memorias anuales d e este Servicio.
Esta, «La labor del Servicio d e Investigación Prehistórica y su Museo e n el
pasado año 1967», de 94 páginas d e texto, salió el día 1 6 d e octubre.
El número 3 6 d e la Serie de Trabajos Varios, editado el día 8 d e o c t u bre, se t i t u l a «El o r o d e los tesoros d e Villena)) y es su autor José M." Soler
García; forma un volumen d e 24 páginas, 46 Iáminas y 9 cuadros intercalados e n el texto.
El número 37, aparecido e n el mes d e noviembre, constituye el volum e n q u i n t o del ((Repertorio d e Bibliografía Arqueológica Valenciana)), recopilación hecha por el director y subdirector del Servicio, d e quinientas
fichas más d e libros y artículos q u e tratan d e arqueología regional, con l o
que son ya 3.000 los títulos recogidos: forma un volumen de 1 7 2 páginas impresas por una sola cara para poder ser recortadas las fichas y archivadas por el orden más conveniente al estudioso.
[page-n-441]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
71
Y el número 25, salido al público el día 28 de octubre, es el segundo
volumen de «La Bastida d e les Alcuses (Mogente-Valencia))), d e l que son
autores los señores Fletcher Valls, Pla Ballester y Alcácer Grau. Contiene
el inventario de todos los objetos apar.ecidos en los departamentos 5 1 a
100, e n número d e 2.1 14, de los que se reproducen 1.473; consta d e 338
páginas y 206 figuras intercaladas en el texto.
Por último, e n el año 1 9 7 0 se publicaron los números 38 y 39 de La
Serie de Trabajos Varios, una memoria d e las actividades anuales del Serc i o y el volumen XII de la revista ((Archivo de Prehistoria Levantina)).
Este, que apareció a principios d e l mes de octubre, contenía los sicuientes artículos: ((Noticia d e las excavaciones efectuadas en la Cueva
del Volcán del Faro (Cullera, Valencia))), por D. Flecher Valls y J. Aparicio
Pérez; «Dos nuevos abrigos con pinturas rupestres de e l Sabinar (Provincia
de Murcia))), por Jaime Carbonell Escobar; «Los enterramientos eneolíticos de la cueva del Frontó, Salem (Valencia))), por Enrique Pastor Alberola
y Santiago Torres Carbonell; «El abrigo rupestre del Assud de Almazora
y su yacimiento arqueológico^^, por Francisco Esteve Gálvez; «La Grotte
de Roucadour (Thémines-Lot))), por los arqueólogos franceses J. Arnal, J.
L. Couchard y M. Lorblanchet; «Investigaciones espectro-analíticas sobre
ha1lazgos hispánicos de oro)), por los investigadores alemanes A x e l H a r t mann y Philine Kalb; «Lengua gala y lengua ibérica en la Galia Narbonensis», por e l filólogo alemán Jürgen Untermann; ((Correcciones de algunas
interpretaciones de los textos ibéricos d e Liria)), por Pío Beltrán Villagrasa;
«inscripciones ibéricas de L a Alcudia (Elche))), por Rafael Ramos Fernández; ((Yacimientos arqueológicos de Burriana (Castellón))), p o r Norberto
Mesado Oliver; ((Arqueologia romana de Villarreal (Castellón))), por José
M a r í a Doñate Sebastiá; ((Noticias arqueológicas de la comarca d e Alcalá
de X i v e r t (Castellón))), por Vicente Giner Sospedra; «Apostillas a dos nuevos estudios sobre la numismática antigua peninsular)), por Enrique A. Llobregat Conesa, y «Los canales triásicos valencianos», p o r José Donat Zopo.
Se completa el volumen con una nota necro!ógica sobre el antiguo colaborador del Servicio, Dr. Ernesto Jiménez Navarro, redactada por e l director,
señor Fletcher, y tres completos índices alfabéticos, p o r materias, lugares
y personas y entidades, ordenados por el subdirector que esto escribe. Const a d e 352 páginas, 47 láminas, 147 figuras intercaladas e n e l t e x t o y 5 cuadros estadísticos.
El folleto «La labor d e l Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo e n el pasado año 1968)) apareció a mediados de mayo, y consta de
84 páginas.
El número 38 d e la Serie de Trabajos Varios, que salió al público durante los últimos días del año, es «La factoría pesquera de Punta de IIAre-
[page-n-442]
E. PLA BALLESTER
nal y otros restos romanos d e Jávea (Alicante))), por Gabriela M a r t í n y
M a r i a Dolores Serres; consta de 112 páginas, 37 láminas y 54 figuras intercaladas en el texto.
Por último, el número 39 de esta misma Serie d e Trabajos Varios, aparecido durante el mes de noviembre, se t i t u l a ((Excavaciones en La Alcudia
(Elche))), y es su autor Alejandro Ramos Folqués. Es un volumen de 52 páginas, 1 8 láminas y 31 figuras intercaladas e n e l texto.
E n resumen, la tarea de publicaciones del S. l. P. durante los cinco
años comprendidos e n esta reseña de actividades, queda reflejada e n los
siguientes datos: dos volúmenes de ((Archivo de Prehistoria Levantina»,
siete folletos d e la serie de memorias anuales y ocho números de l a Serie
de Trabajos Varios. En resumen:
Volúmenes pub1icados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
N ú m e r o de páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.990
N ú m e r o de láminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
258
N ú m e r o de figuras en el texto.. . . . . . . . . . . . . . . .
590
Cuadros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
b)
Publicaciones ajenas al S. l. P.
A continuación damos nota de los estudios y trabajos realizados por el
personal del Servicio, en libros, revistas y periódicos n o editados por él
mismo.
D o n Domingo Fletcher Valls, director, h a publicado:
((Tipologia de los hornos cerámicos romanos de España)), e n ((Archivo
Español de Arqueología», vol. XXXVI I1, 1965, Madrid, ,1966, págs. 170174.
((Nuevos vasos campaniformes de la provincia d e Valencia)), e n «Crónica del IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1 9 6 5 ) ~ ~
Zaragoza, 1966, págs. 106-1 08.
((Esquema general de las bases económicas del pueblo ibero)), en «Banco de Vizcaya. Revista Financiera. N ú m e r o extraordinario dedicado a Valencia)), Bilbao, mayo de 1966, págs. 203-208.
((Sobre la Valentia lusitana, II», e n el periódico «Extremadura», Cáceres, 6 de enero de 1966.
((Sobre la Valentia lusitana, VD, en el mismo periódico, Cáceres, 28 de
enero de 1966.
«De nuevo sobre la Valentia lusitana)), e n «El M i l i a r i o Extravagante)),
número 1 1, París, 1966, págs. 273 y 274.
[page-n-443]
ACTWiüADES DEL S. 1 P
. .
73
. «Breve reseña de los yacimientos arqueológicos de la Sierra Martés)),
en la publicación «Centro Excursionista de Valencia. XX aniversario. V l l l
Campamento Regional de Montaña)), Valencia, abril de 1966.
«Excavaciones en La Ereta del Pedregal (Navarrés-Valencia))), en colaboración con E. Pla Ballester, en ((Noticiario Arqueológico Hispánico)), tom o VI II/IX, Madrid, 1966, págs. 76-80.
((Algunas curiosidades toponímicas valencianas», en «Anales del Cent r o de Cultura Valenciana)), tomo X X X I I I , núm. 50, Valencia, 1967, páginas 245-254.
«El teatro romano de Sagunto)), en ((Boletín de Información Municipal)), año XV, número 55 (36 de la segunda etapa), Valencia, 1967, páginas 26-43.
«El plomo escrito de El Solaig (Bechí, Castellón))), en «Arse», númer o 9, Sagunto, 1967, p3gs. 4-7.
«Zur Besiedlungsdichte und Siedlungsform der Iberer)), en ((Madrider
Mitteilungen)), vol. 8, Heidelberg, 1967, págs. 172-175.
«Los Iberos)), en la revista ((Saltuv-Información», año IV, núm. 35,
Vatencia, julio de 1967, págs. 34-36.
((Nuevas inscripciones ibéricas de la provincia de Castellón de la Plana», en ((Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura)), tomo XLIV,
Castellón, 1968, páginas 137-1 65. En colaboración con Norberto Mesado.
«Orleyl II1, plomo ibérico escrito procedente de Vall dlUxó», en «Archivo Español de Arqueología», vol. 40, número 115/ 1 16, Madrid, 1967,
págs. 5 1-59.
«Un bronce escrito del poblado ibérico de San Antonio (Bechi, CasteIlón) », en «Zephyrus», tomo XVI I1, Salamanca, 1968, págs. 79-83.
((Esquema general sobre economía del pueblo ibero)), en ((Comunicaciones a la I Reunión d e Historia de la Economia Antigua de la Península
Ibérica», núm. 5 d e Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia,
Valencia, 1968, páginas 43-53.
«Nuevas inscripciones ibéricas de la provincia de Castellón de la Planan, vol. VI de ((Monografías de la Sociedad Castellonense de Cultura:
Arqueología)), Castellón, 1968 (en colaboración con Norberto Mesado Oliver).
((Algo más sobre la Bastida de les Alcuses», en la publicación local «Mogente. Fiestas en honor del Santísimo Cristo del Calvario y de las Santas
Reliquias)), Mogente, 1968.
«Un bronce escrito en el poblado de San Antonio (Bechí, Castellón)»,
-~I*:.F
en «Arse», núm. 15, Sagunto, 1968, págs. 6-10.
((Cuarenta años de actividades arqueológicas de la Excelentísima Dipu-
[page-n-444]
74
E. PLA BALLESTER
tación Provincial de Valencia)), e n ((Revista d e Gerona)), vol. XIV, núm. 42,
Gerona, 1968, págs. 28 y cs.
« U n plomo escrito de V a l l dlUxó (Orleyl I I I ) (Castellón de la Plana))),
en «Crónica del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1 9 6 7 ) ~ ~
Zaragoza, 1969, págs. 338-340.
«El M u s e o d e Ciencias Naturales El Carmen d e Onda. U n a grata sorpresa)), e n ((Onda e n fiestas)), núm. 5, Onda, 1969.
«Cala VII, nueva inscripción ibérica de Benidorm)), e n ((Archivo Español de Arqueología», vol. 42, Madrid, 1969, págs. 37-39.
( ( ~ r o s ~ e c c i o n e s el poblado ibérico d e El Solaig (Bechí, Castellón d e
en
la Plana))), e n ((Noticiario Arqueológico Hispánico)), vol. X-XI-XII, M a drid, 1969, págs. 1 3 l- 140 (en colaboración con N o r b e r t o Mesado).
((Bastón d e mando procedente de Cullera (Valencia, España))), en «Quartan), vol. 20, 1 969, Bonn, 1970, págs. 1 89- 193 (en colaboración con José
Aparicio).
((Neue iberische lnschriften aus der Provinz Castellón de la Plana)), en
«Die Sprache, Z e i t s c h r i f t f ü r Sprachwissenschaft. Im A u f t r a g e der W i e n e r
Sprachgesellschaft», vol. XVI, n ú m . 2 Viena, 1970, págs. 149-170.
,
((Cueva paleolítica d e El Volcán del Faro (Cullera, Valencia))), en «Crónica del XI Congreso Nacional d e Arqueología (Mérida, 1 9 6 9 ) ~ ~
Zaragoza,
1 970, págs. 175- 183 (en colaboración con José Aparicio Pérez).
«Exploraciones arqueológicas e n el Barranco del Lobo, Chella (Valencia))), e n ((Crónica del XI Congreso Nacional d e Arqueología (Mérida,
1969)~~
Zaragoza, 1970, págs. 265-270 (en colaboración con José Aparicio).
((Memoria d e las actividades d e los Institutos de la Sección d e Letras
de la Institución Alfonso el Magnánimo d e la Diputación Provincial d e Valencia)), e n «Actas d e la III Asamblea d e Instituciones d e Cultura d e las
Diputaciones Provinciales (Barcelona, 1 9 6 8 ) ~ ~
Barcelona, 1970, págs. 4 7 7 -
485.
((Actividades arqueológicas de la Excelentisima Diputación Provincial d e
Valencia)), e n «Actas de la III Asamblea d e Instituciones d e C u l t u r a d e las
Diputaciones Provinciales (Barcelona, 1968)», Barcelona, 1970, págs. 3 2 2 -
327.
Por su parte, el autor d e este artículo ha publicado, ,en ediciones ajenas a las del S. l. P., los siguientes artículos:
((Fecha absoluta del Pic dels Corbs, e n relación con las obtenidas e n
otros yacimientos valencianos)), en «Arse», número 8, Sagunto, mayo d e
1966, págs. 8-10.
((Algunos datos para la cronología absoluta d e la Prehistoria valenciana)),
en ((Crónica d e l IX Congreso Nacional d e Arqueología (Valladolid, 1 9 6 5 ) ~ ~
Zaragoza, 1966, págs. 8 1 -86.
[page-n-445]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
75
«La necrópolis d e El Santo)), en la revista local ((Enguera)), número extraordinario, Enguera, septiembre de 1966.
((Excavaciones e n la Ereta del Pedregal (Navarrés-Valencia))), en «Noticiario Arqueológico Hispánico)), vol. VI II/IX, Madrid, 1966, págs. 76-80
(en colaboración con D. Fletcher).
((Investigaciones arqueológicas en e l Castell de Cullera)), .en ((Programa
oficial del M. l. Ayuntamiento dedicado a las Fiestas y Feria e n honor de
la Patrona, la Santísima Virgen del Castillo», Cullera, abril de 1967.
«Los Museos b e Sagunto)), en ((Boletín de Información Municipal)),
año XV, núm. 55 ( 3 6 de la segunda etapa), Valencia, 1967, págs. 44-59.
«El león ibérico de Bocairente)), e n ((Programa d e Fiestas de Moros y
Cristianos en honor de San Bias», Bocairente, febrero de 1968.
((Instrumentos de trabajo ibéricos e n la región valenciana)), en ((Estudios d e Economía antigua de la Península Ibérica)), Barcelona, 1968, páginas 143-1 90.
«La Maleta», en ((Programa de los festejos que la villa de Forcall dedica a sus ,patronos Nuestra Señora de la Consolación y San Víctor Mártir,
b a j o los auspicios del M a g n í f i c o Ayuntamiento)), Forcall, 1968.
((Cerámicas policromas en los poblados ibéricos valencianos», e n «Crónica del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1967)», Zaragoza,
1969, págs. 288-305 (en colaboración con M a r í a Angeles Vall).
((Notas sobre economía antigua d e l País Valenciano. El instrumental
metálico de los obreros ibéricos)), en ((Crónica del X Congreso Nacional
Zaragoza, 1969, págs. 306-337.
de Arqueología (Mahón, 1 9 6 7 ) ~ ~
((Diniu. Una ciudad ibérica inexistente)), e n «Saitabi», tomo XIX, Valencia, 1969, págs. l l-2 l.
Y la colaboradora María Angeles Vall, ha publicado los siguientes trabajos :
((Cerámicas polícromas e n los poblados ibéricos valencianos)), en «Crónica del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1 9 6 7 ) ~ ~
Zaragoza,
1969, págs. 288-305 (en colaboración con Enrique Pla), y
«La cabeza de pasta vítrea d e l poblado ibérico de Covalta (Albaida-Valencia))), en ((Miscelánea Pericot)), núm. 6 de ((Papeles del Laboratorio de
Arqueología de Valencia)), Valencia, 1969, págs. 101-1 12.
OTRAS ACTIVIDADES
a)
Actos y conferencias
Con m o t i w de la celebración d e l «Día de Cabanilles)), el año 1969,
por el Centro Excursionista de Valencia, el director, señor Fletcher Valls
[page-n-446]
E PLA BALLBSTER
.
pronunció una conferencia, que versó sobre ((Estado actual d e los estudios
de Prehistoria en Valencia)).
El mismo año, el subdirector, en un ciclo de conferencias organizado
por la Sociedad «La Lira Saguntina)), habló sobre ((Sagunto y el tratado
del Ebro)).
En 1970 y p o r el director honorario del Servicio y vicepresidente del
Consejo Superior d e Investigaciones Científicas, doctor Pericot García, se
d i o una conferencia sobre «La Cova del Parpalló)) en los locales del Instit u t o Técnico de Gandía.
Este mismo año, el director, don Domingo Fletcher, pronunció una
conferencia sobre ((Prehistoria Valenciana)), en una de las sesiones de la
Asamblea de Cronistas del Reino. Y también dio unas charlas sobre pinturas rupestres levantinas y sobre el origen d e los iberos, en el Colegio M a yor d e la Alameda.
Por último, en ese mismo año de 1970, el subdirector que esto escribe
disertó, también en el Colegio Mayor de la Alameda, sobre los orígenes
de la agricultura en la región valenciana.
b)
Charlas e informaciones
Con carácter menos formal que el d e las charlas y conferencias reseñadas en el apartado anterior, son frecuentes las de información que se dan
3 grupos de visitantes y estudiantes que pasan por nuestro Museo, tanto
sobre los materiales expuestos como sobre los demás fondos conservados.
La reseña de éstas alargaría demasiado el presente artículo, por l o que nos
limitamos a señalar solamente la que d i o el director, señor Fletcher Valls,
en 1968, a los alumnos de segundo curso de la Escuela Superior de Turism o «Pax», de Valencia.
c)
Congresos y cursos
Durante los días 25 a 29 d e abril d e 1967, el subdirector del Servicio,
señor Pla, en representación del mismo, asistió a las tareas del X Congreso Nacional de Arqueología, celebrado en Mahón; por el personal del
S. l. P. se ,presentaron las siguientes comunicaciones: «Un plomo escrito
de Vall dlUxó (Orleyl II1), Castellón de la Plana)), del director, señor Fletcher; ((Notas sobre economía antigua del País Valenciano: El instrumental
metálico de los obreros valencianos», del subdiretor mencionado, y «Cerámicas policromas en los poblados ibéricos valencianos», por el mismo
v la colaboradora doña María Angeles Vall. Con motivo d e este Congreso
[page-n-447]
se pudo estudiar un conjunto d e materiales menorquines expuestos en la
exposición oDiez años de trabajos arqueológicos en Menorca)) y los importantes lugares arqueológicos de la isla: enterramientos de ((Cales Caves)),
navetas de Rafal Rubí y d'es Tudons, conjuntos talayóticos de Curniá, Torelló, Talalí de Dalt, Torrauba dlEn Salort, N a Pataná, Torre dlEn Gaumés,
Santa Mónica, Torrellafuda, Son Catllar y Trepucó, y los restos de las basíItcas paleocristianas de la isla del Rey y d'es Fornás de Torelló. El señor Pla,
asistió, además, a la reunión de delegados del Congreso, por serlo para
Valencia.
El director, señor Fletcher asistió, en nombre de la Institución ((Alfonso el Magnánimo» de l a Diputación Provincial de Valencia, a las sesiones de la III Asamblea d e Instituciones de Cultura d e las Diputaciones
Provinciales, celebrada en Barcelona, durante los días 25 a 3 1 de marzo
d e 1968. Presentó dos comunicaciones: ((Memoria de las actividades de los
Institutos de la Sección de Letras de la Institución Alfonso el Magnánim o de Valencia)) y ((Actividades arqueológicas de la Excelentísima Diputación Provincial d e Valencia)) que, posteriormente, fueron publicadas en
el volumen de las Actas de esta Asamblea, como ha quedado reseñado
en el apartado correspondiente a publicaciones.
Todo el personal científico del Servicio tomó parte activa en la I Reun i ó n de Historia de la Economía antigua en la Península Ibérica, organizada por el doctor Miguel Tarradell y celebrada en los locales del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia, durante los días 11 a
13 de enero de 1969. El director, señor Fletcher presentó un trabajo titulado ((Esquema general sobre economía del pueblo ibero)) y el subdirector
que esto escribe, otro sobre «Instrumentos d e trabajo ibéricos en la región
valenciana)).
Durante los días 22 a 29 de marzo de 1969, e l director, señor Fletcher,
el subdirector, señor Pla, la colaboradora doña María Angeles Vall y el
estudiante señor Aparicio Pérez, auxiliar de muchas tareas del Servicio,
asistieron al XI Congreso Nacional de Arqueología reunido en Mérida, en
e que presentaron las siguientes comunicaciones: ((Cueva paleolítica de
!
El Volcán del Faro (Cullera, Valencia))) y «Exploraciones arqueológicas en
el Barranco del Lobo, Chella (Valencia))), por D. Fletcher Valls y J. Aparicio Pérez, y ((Nuevas noticias sobre el poblado ibérico de Meca (Ayora,
Valencia))), por el señor Pla. Se participó en las visitas a las covachas con
pinturas rupestres de la Calderita d e Zarza, a las termas romanas de Alangel a los pantanos romanos de Mérida y de Cornalvo, al conjunto monumental de Mérida (casa del mosaico cosmogónico, columbarios, teatro, anfiteatro, etcétera), a las basílicas de Casa de Herrera y de San Pedro de
Mérida, al dolmen d e Lácara y a los Museos de Mérida y Cáceres. Organizado por el Congreso en colaboración con las autoridades arqueológicas
[page-n-448]
78
E. PLA BALLESTER
portuguesas, durante los días 30 de marzo a 3 de abril se realizó una visita
3 los lugares más interesantes de la zona central de Portugal. Se estuvo,
después de pasar por el puente romano de Alcántara, en Idanha-a-Velha, Castelo Branco, Cascais, Odrinhas, Torres Vedras, Setíibal, Evora y Lisboa, visitando los monumentos más importantes conservados en cada una de estas ciudades así como sus respectivos Museos de Arqueologia, y además,
se visitaron las cuevas de San Pedro de Estoril, de Alapraia y de Palmela,
el tholos de Monge y los importantes poblados de Troia, Vilanova de San
Pedro y Zambujal.
En el año 1970, el director, señor Fletcher participó activamente en la
organización y sesiones de la Asamblea de Cronistas Locales de la Región,
pronunciando una conferencia sobre Prehistoria Valenciana.
Por último, se participó en la IV Asamblea Nacional de Instituciones
de Cultura de las Diputaciones, que tuvo lugar en Bilbao durante el mes
de octubre de 1970. N o pudiendo asistir personalmente ningún miembro
del Servicio, el señor Fletcher remitió su comunicación sobre las actividades del S. l. P. y su Museo, informe que leyó el archivero provincial de
Valencia, don Arturo Zabala.
d)
Colaboración con otras instituciones
En primer lugar debemos hacer constar la continua y habitual colaboración que se presta a las cátedras de Arqueologia, Numismática y Epigrafía y de Antropología y Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras,
y a la de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia, proporcionando bibliografía y poniendo a disposición de sus alumnos
1 Biblioteca del S. l. P. y hasta materiales arqueológicos del Museo. En
3
este mismo sentido hemos de anotar la atención que se presta a los alumnos de Universidades n o valencianas en sus viajes de estudio a nuestra
ciudad. Aquí podemos incluir el envío de materiales cerámicas cardiales
al Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Barcelona, para uso de
los alumnos.
Para figurar en exposiciones se prestó material de nuestro Museo en
diversas ocasiones. Así, para la Exposición Nacional de Cerámica desde la
Prehistoria a nuestros días, celebrada en 1966, en Madrid, bajo el patrocinio de la Dirección General de Bellas Artes, se remitieron tres de los
mejores vasos ibéricos con decoración pintada con escenas humanas del
Cerro de San Miguel de Liria, una gran tinaja de la Edad del Bronce de la
«Ereta del Castellar)) de Villafranca del Cid, un vaso con decoración incisa
de «La Muntanyeta de Cabrera)) del Vedat de Torrente y dos tonelillos
y un vasito geminado neolíticos con decoración cardial de «Cova de IIOr»
[page-n-449]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
79
de Beniarrés. También se prestaron algunos vasos cerámicos eneolíticos al
Club «Amunt» d e Alcira, para figurar en la exposición de cerámica celebrada en dicha ciudad.
Con la pertinente autorización de la Diputación se han prestado en
depósito materiales arqueológicos del Servicio a los siguientes centros: Laboratorio d e Arqueología de la Universidad de Barcelona, Colegio León
Dehón de Salamanca y Colegio de los PP. Carmelitas Descalzos de Burriana.
Se ha proporcionado a los doctores Barcia y Carbonell, de la Facultad
de Medicina de Valencia, todos los materiales antropológicos que posee
nuestro Museo para su estudio desde el p u n t o de vista neuropatológico.
También al doctor López Piñero, de la misma Facultad, se l e prestaron los
cráneos trepanados de,«Cova de la Pastora)) y otros materiales, para que
figuraran en la exposición ((Historia de la Trepanación en España)), celebrada en Madrid, los días 21 a 26 d e abril de 1967, con motivo del I II Congreso Europeo de Neurocirugía.
Al profesor Martel, de la Facultad de Ciencias de la Universidad, se le
comunican los datos de carácter paleontológico que llegan al S. l. P., y se
le remiten los restos d e animales terciarios que se recuperan por colaboradores del Servicio o por aficionados que están en contacto con éste. Así,
destacaremos entre otras entregas, la de unos bloques calizos de Quart de
les Valls y los restos fósiles de Arroyo Cerezo (Rincón de Ademuz) y Torrente.
Después de reconstruidos y estudiados, fueron devueltos al Museo Provincial de Castellón los materiales d e la necrópolis de «La Solivella)) en
Alcalá de Xivert, al Museo Mariano Navarro de Jávea los d e la factoría
pesquera de «La Punta de IIArenal» d e dicha localidad, y al Museo de «El
Carmen)), de Onda, los procedentes de diversos puntos que fueron remitidos para su estudio y clasificación.
El director y subdirector han asesorado en numerosas ocasiones la instalación y ordenación d e distintos Museos locales, como el Municipal de
Burriana, el Comarcal de Gandía, el Municipal de Villarreal, el de Cerámica de Paterna, y la sala dedicada a arqueología del Museo d e Ciencias Naturales «El Carmen)), de Onda.
Para un estudio que lleva a cabo el Landesmuseum d e Stuttgart, sobre
las joyas de oro prehistóricas, de conformidad con la Dirección General d e
Bellas Artes se autorizó a los investigadores Hartmann y Kalb a tomar
muestras de la cadenilla y pendientes de «La Bastida de les Alcuses)) de
Mogente, de una sortija, unas laminillas y u n par de pendientes de «Los
Villares)) de Caudete de las Fuentes, y de varios pendientes de Ibiza.
También se prestó toda clase de facilidades a diversas personas e instituciones que necesitaban tomar fotografías de materiales de nuestro Mu-
[page-n-450]
E PLA BALLESTER
.
seo: así l o hicieron, entre otros, por encargo del M i n i s t e r i o de Información y Turismo, d e Televisión Española, del Excelentísimo Ayuntamiento de
Valencia y d e diversas editoriales nacionales y extranjeras.
Por petición de la Dirección General de Promoción d e l Turismo, se
redactó, en 1968, y se preparó l a parte gráfica (dibujos, calcos y fotografías), de un folleto explicativo de las pinturas rupestres de Bicorp y Dos
Aguas, q u e se editó posteriormente formando e l número 260 del Suplem e n t o al Noticiario Turístico que publica dicha Dirección General.
En e l año 1 9 6 9 se remitieron colecciones completas d e las publicaciones del Servicio para q u e figuraran en la exposición bibliográfica celebrada
con motivo de la reunión del Patronato «José M a r í a Quadrado)) del C. S.
d e l. C., q u e t u v o lugar en Lérida, y en la organizada e n M a d r i d por e l
I n s t i t u t o de Estudios d e Administración Loca!.
El director, señor Fletcher colaboró con el profesor Pierre G u ichard,
becario de la Casa Velázquez, e n la localización d e un lugar de asentam i e n t o musulmán para su excavación, cosa que se h i z o e n ((Torre Bofilla))
del término de Bétera. Terminados los trabajos, los materiales recogidos
han sido restaurados e n el laboratorio del S. l. P. donde siguen siendo estudiados por el citado investigador francés.
Bajo los auspicios d e l a Excelentísima Diputación Provincial y organizada por este Servicio, se celebró, en 1966, una exposición de arte rupest r e franco-cantábrico y levantino, con reproducciones debidas al p i n t o r inglés Douglas Mazonovicz, que quedó instalada e n la Sala de Exposiciones
del Palacio de la Baylía.
Por petición d e l excelentisimo señor Marqués de Desio, presidente del
C o m i t é Español d e Cooperación para el Estudio y Conservación del Patrim o n i o Artístico y Cultura! de Hispanoamérica y Filipinas, el subdirector
del Servicio que esto escribe formó parte de la M i s i ó n Arqueológica Española en e l Perú, presidida por el doctor Ballesteros Gaibrois, que estuvo
realizando durante los meses d e junio y julio de 1 9 6 8 investigaciones y
excavaciones arqueológicas e n los restos incaicos de Chinchero, departam e n t o de Cuzco. Aprovechando el viaje, se pudo visitar la fortaleza d e M a c h u Picchu y otros importantes restos arqueológicos d e la comarca cuzqueña, así como los ricos e interesantes museos d e L i m a y Cuzco y algunos
monumentos precolombinos de l a costa norte d e Lima.
Esta ha sido la actividad, interna y externa, del Servicio d e Investigación Prehistórica d e la Excelentisima Diputación Provincia[ d e Valencia,
durante los cinco años comprendidos entre 1 9 6 6 y 1970, ambos inclusive.
[page-n-451]
INDICE
DE MATERIAS
Abastecimiento de aguas: 149 y 151.
Abrigos rupestres: Véase "Cuwasy'; --pintados: 308, 309 y 349.
Aceite: 320.
Aceitunas: 52.
Acequias: 66, 149, 151, 184 y 329; -romanas: 149 y 151; Véase "Regadío".
Acueductos: 66, 149, 151, 184, 316, 326, 327, 329, 331 y 332.
Acróteras : 166.
Administrativos romanos: 142 y 146.
Adobes: 286 y 313.
Adorno, objetos de: 61-63, 85-88, 90, 91, 205, 229, 243, 251, 254, 255, 286-289, 293, 306,
312. 345. 349 v 357.
Afiladoras'de gedra: -25, 64, 66, 203, 220, 223, 238 y 306.
Agricultores, agricultura: 13, 17, 41, 43, 46, 54, 59, 61, 64, 72, 131, 149, 211, 212, 347 y 354.
A g d a con serpiente en el pico, motivo decorativo: 166.
Ajuares funerarios: 68, 70, 203, 215, 216, 289 y 301.
Ala del ejército: 189 y 190.
Aladas, figuras : 89-91.
Alanos: 249.
Albense superior : 261.
Alcantarillas : 205.
Alces alces: 8.
Alfabeto: 89, 91, 92, '103-137, 161-197, 289, 191, 322,,323, 339-342, 3 , 349, 351, 352 y
354;
b4stuio-turdetano: 113;
griego: 107, 123, 124 y 128;
ibérico: 103-137, 291, 339, 342, 349, 351, 352 y 354;
ibero-céltico : 130;
jónico: 118 y 123-125; latino: 89, 91, 92, 161-197, 289, 291, 322, 323,
340, 341 y 342;
p u c o : 89, 91 y 92; -tartésico : 130.
Alfareros: 67, 205, 227, 232, 322, 325 y 328.
Aifares: Véase "Hornos de alfareroyy.
-9lgarrobos: 59, 64 y 72.
Alimentación, alimentos, comida: 7, 8-11, 16-19, 40, 53 y 54.
Alisada, cerámica de superficie: 29, 31, 32, 36, 100 y 101.
Aljibes: 66, 67, 78, 326 y 331.
Alma inmortal, representación del : 166.
Aluviones: 59, 257 y 262.
Ambar, anillos de: 87.
Ambiente, medio: 10 y 140.
Amuletos: 87.
Análisis por el Carbono 14: Véase "Carbono 14"; -espectogr6íicos : Véase "Espectro-análisis";
polinicos: 15.
Anclas de domo: 343.
-
-
-
-
Anforitas : 68.
Angeles, representaciones de: 254.
Anglo-sajona, lengua : 136.
-
-
[page-n-452]
-
-
Anillos: 85, 87, 88, 205 y 229;
de ámbar: 87;
de metal: 85, 87, Y8, 205 y 229.
Animales: Véase "Fauna"; -fósiles: 336 y 357;
, representación de: 10, 39,
82, 83, 85, 88, 90-92, 119, 130, 166, 205-208, 231, 238, 291 y 353.
Ante: 9.
Anteñxas: 84.
Anticlinales : 260.
Antropologia : 357.
htropomorfas, representaciones: 205-207, 318 y 356.
Antropónimos ibéricos : 107.
Arabe, pueblo, arte, cultura: 64, 65, 72, 79, 158, 208, 224, 225 y 336.
h a s : 176.
Arboles: 16, 59, 64 y 72.
Arcaísmo: 81-85, 87, 92, 130, 135 y 136.
Arcilla: 81, 218 y 316.
Arcillas: 260, 263, 267, 270, 272 y 273.
Arcos romanos: 152.
Arenas: 155, 272 y 336.
Arenisca, objetos de: 25, 34, 38, 39, 64, 66, 73, 74, 217, 218, 220, 222 y 238.
Aretiníi, cerámica: 68, 70. 77 v 332.
Argárica, cerámica : 25, 47 y 48;
,cultura: 25, 47 y 48.
Armas: 236, 257, 285, 287 y 298.
Aros: 229.
Arqueología: 26, 56, 199-239 y 281.
Arqueros: 61, 62, 133 y 135.
Arquitectura: 23, 27, 28, 34, 35, 42, 43, 48, 60, 62, 63, 66-68, 70, 72, 73, 76, 78, 116, 139147, 152, 153, 155-157, 162-1659 175, 201, 203, 205, 208, 212, 216, 217, 219, 222,
224, 225, 227-229, 231-237, 239, 242, 244 245, 285, 286, 291-300, 304, 306, 307, 311,
313, 314, 316, 319-322, 324-327, 329-331, 333, 335-338, 342, 351, 355 y 356.
Arrianismo : 243.
Arrozales: 13 y 17.
Arte: 10, 92, 140, 308, 309, 316, 349, 354, 355 y 358;
esquemático: 309, 316 y 355;
paleolítico: 10;
popular: 92;
rupestre: 308, 309, 316, 349,
354, 355 y 358.
A3 libral: 332.
.Artesanía: 142 y 147.
Asas de cerámica: 29, 31, 38, 62, 65, 67, 70, 71, 74, 75, 94, 99, 100, 227, 229, 232, 233,
317, 328 y 347; -de orejetas perforadas: 70, 71, 94, 100, 317 y ?47.
Asentamiento de población : Véase "Poblamiento".
hsinus: 8.
Asta, objetos de: 286; -de animales: 9, 35, 39, 40, 312 y 315.
Astolpa, antropónimo ibérico : 107.
Astros, representación de : 89.
Atauriques : í5.
Atica, cerámica: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332, 334, 341, 342 y 347;
de barniz negro, cerámica: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332 y 342;
de figuras rojas, cerámica: 283, 291, 318, 334, 335, 341 y 347.
Atifles de cerámica: 74.
Atlántico, clima: 141.
Aulae: 141.
Ave del Sol, representación del: 166.
Aves: 7, 91, 92, 136 y 206-208.
Azadas de piedra pulida: 213.
Azuelas de piedra pulida: 286, 289, 304, 306, 307, 314 y 342.
Bagaudes : 250.
Bajorrelieves: 107, 169 y 335.
Bancos en las habitaciones: 34, 35, 48 y 291.
Bárbaros, pueblos: 243, 244 y 251.
Barbotina, sistema decorativo : 231.
Barniz negro, cerámica de: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 315, 318, 324, 327, 332, 333
v 342.
Barro Cocido: 32, 75, 81-92, 224 y 237. Véase ccCerámicay'.
Barros : Véase "Cerámica".
Basalto, objetos de: 25.
-
-
-
-
[page-n-453]
Basamentos de estatuas : 173.
Basíiicas paleocristianas : 355 ; -visigóticas: 335.
Bastón de mando de hueso: 7 283, 284 y 352.
,
Bástuio-turdetana, escritura : 113.
Bellotas : 52-54 y 6 .
0
Bioesueleología: 276 v 277.
~ i z a & - ~ 242-244, 250-252, 255 y 256.
o:
Bordes de vasijas cerámicas: 25, 29, 31, 3 , 36-38, 60, 62, 63, 6 , 70, 72, 97, 99-101, 105,
2
7
222. 225-227. 231, 232 v 234.
Bos: 7 1 y 12.
, 1
Bosques: 16, 59 y 132.
Botellas de cerámica: 67; -de vidrio: 330.
Botones piramidales de hueso: 288.
Bóvedas: 205 y 326.
Brazaletes: 61-63, 287, 306 y 312; -de arquero: 61-63, 306 y 312; -de pectúnculo: 287; -de piedra: 287.
Brance, figurillas de: 81, 82, 86 y 344; - objetos de: 4 , 81, 82, 86, 119, 126, 127,
,
3
130, 205, 227, 231, 242-244, 246-248, 252-255, 291-293: 304, 306, 307, 313, 323, 332,
339. 341344, 347 v 351.
Bronce, Edad del: 7, 8 i3, 1 , 1 , 23-54, 57, 58, 60-64, 73, 75, 76, 79, 8 , 201, 203, 205,
,
8 9
0
211, 238, 285, 296, 297, 299, 300, 303-317, 319, 321, 324, 334, 339, 341-343 y 356;
1: Véase ccEneoiítico": -Valenciano : Véase "Bronce. Edad del".
Bronces : Véasc "Monedas".
Bruñida, cerámica de superficie: 2 , 3 , 38, 60 y 290.
9 6
Bueyes: 41.
Bunt: 263.
Buriles de síiex: 205, 239, 283, 286, 287, 296 y 297.
Bustos de cerámica : Véase ccPiguriiias".
Bustrofedón : 114.
Caballos: 8 10, 11, 1 , 1 , 1 , 1 , 2 , 34 41 y 207.
,
5 6 8 9 5
Cabañas: 34, 48, 212 y 286; eneolíticas: 212 y 286.
Cabellos femeninos, representación de : 82 y 84-90.
Cabezas de figuriiías de cerámica: Véase ccFiguriiias"; -- -de pasta vítrea:
353; -de Medusa, representación de: 166; -de toro, representación de :
166.
Cabra: 9-12, 16-19, 2 , 40 y 41; -hispánica: 1 .
5
0
Cadenillas de oro: 357.
Chduceo, representación del : 89.
Calcolítico: Véase "Eneoiítico".
Caliciformes, vasos: 68 y 299.
Caliza: 13, 26, 29, 32, 62, 67, 155, 176, 215, 238, 239, 260, 26% 267, 270, 272, 277, 286,
306, 323, 340 y 357.
Calzadas: Véase "Caminos" y «Víasy'.
Calzado: 82.
Cámaras sepulcrales: 101.
Caminos: 27, 133-135, 137, 146, 1 9 223, 327, 331 y 337;
9,
romanos: Véase "Vías
romanas".
1
2,
Campaniense, cerámica: 67, 68, 7 , 75, 77, 107, 1 2 124, 125, 205, 293, 327, 332 y 333;
A, cerámica: 71, 7 , 332 y 333; -B, cerámica: 67, 68, 7 , 124 y 332
7
7
Campaniforme, cerámica: 303, 328 y 350.
Campiñense : 343.
Canales triásicos : 349.
Canalizaciones: Véase ccAcequias", cgAcueductos" y "Regadío"
Candiotas: 222.
Chtaros : Véase "Kantharoi".
3
6 9
Cantos rodados: 25, 3 , 34, 3 , 3 , 48, 153, 225, 276, 287 y 303.
Cañas: 3 .
2
<
.
-
~aj?ra:7 y 9112; -aegragus : 10; -ibex: 10;
Capreolus capreolus : 9.
Chpridos: 7 9-12 y 315.
,
Caracoles: 62, 201, 234, 272, 273, 288, 289, 298 y 307.
-pyrenaica:
10.
[page-n-454]
Carbones: 35, 39, 212, 231, 286 y 290.
Carbono 14: 15, 43, 50, 347 y 352.
Cardial, cerámica: 287, 298, 299, 304, 347 y 356.
Cardium: 36, 39, 62, 71, 222, 287 y 306-308.
Cargos públicos romanos: 142, 143, 146, 166-168, 174, 178, 182, 186-191 y 241-256.
Carneros, representación de cabezas de: 92.
Carnívoros: 7 y 11.
Crirriladas en la roca: 153, 156, 327 y 331.
Carst: 13 y 277.
Carstica: 261-266, 276 y 277.
Cartagineses: 91, 92, 99 y 249.
Casas: 27, 139-147, 291, 311, 319, 324, 327, 331 y 355.
C3stillos medievales: 23, 72, 76, 159, 208, 220, 224, 293, 309, 311, 315, 316 y 334.
Castras : Véase ccPoblados'y.
Catalana, lengua : 127.
Catolicismo : 243.
Cavernas : Véase cueva^^^.
Caza, cazadores: 16, 41 y 133-136.
Cazuelas de cerámica: 67, 219, 232 y 286.
Cebada: 52 y 347.
Cecas : Véase uMonedasy'.
Celta, celtico, pueblo, lengua, etc.: 128 y 136.
Cenizas: 35, 39, 60, 70, 85, 212, 217, 218, 228, 231, 232, 234, 286, 290 y 292.
Ceilomanense : 261.
Censura: 188.
Cepos de ancla: 343.
Cerámica: 7, 18, 19, 23, 25, 26, 29, 31, 32, 34-39, 43, 46-50, 57, 58, 60-79, 81-101, 105-107,
110, 116, 117, 119, 121-126, 130, 141, 142, 152, 156-158, 201, 203-208, 211-237, 245,
256, 283-294, 296-330, 332-339, 341-344, 347, 350, 353, 354, 356 y 357;
árabe: 64, 65, 72, 224 y 225; -aretina: 68, 70, 77 y 332;
argárica :
25, 47 y 48;
ática: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332, 334, 341,
342 y 347; --de barniz negro: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318,
-de figuras rojas: 283, 291, 318, 334, 335, 341 y 347;
327, 332 y 342; de barniz negro: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 315, 318, 324, 327, 332,
333 y 342;
bicroma: 101 y 221;
del Bronce Valenciano: Véase
rámica de la Edad del Broncey'; -campaniense: 67, 68, 71, 75, 77, 107, 122,
124, 125, 205, 293, 327, 332 y 333; A: 71, 77, 332 y 333;
B: 67, 68, 77, 124 y 332; -campaniforme: 303, 328 y 350;
carbonífera: 57; cardial: 287, 298, 299, 304, 347 y 356;
clara luciente :
233; -común romana: Véase "Cerámica romana común";
decorada :
62, 64-69, 72, 7 4 75, 83, 88, 91, 93-101, 106, 110, 116, 117, 119, 125, 204-208, 220225, 227, 231-233, 256, 283, 286, 287, 289-2929 298, 299, 303, 304, 307, 312, 317-320,
de la Edad del
323-329, 332, 334, 335, 341, 342, 347, 350, 353, 354 y 356;
Bronce: 25, 29, 31, 32, 34-39, 43, 46-50, 57, 58, 60-64, 73, 75, 201, 203, 205, 217220, 285, 287, 297, 302-317, 319, 321, 322, 324, 328, 334, 339, 341-343 y 356;
eneolítica: 25, 213, 215, 286, 288, 289, 300, 304, 317 y 357;
estampada : 205
y 233;
griega: 100, 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332, 334,
hecha n mano: 23, 25,
gris: 64, 67, 68, 70 y 528;
341, 342 y 347;
29, 31, 32, 34-39, 43, 46-50? 57, 58, 60-64, 68, 73' 75, 99, 201, 203, 205, 213, 215,
217-220, 283, 285-290, 296-317, 319, 321, 322, 328, 329, 341-343, 347 y 356;
ib6rica: 57, 62-75, 77, 78, 94, 106, 116, 117, 119, 130, 204-208, 211, 220-223, 227,
283, 286, 287, 289-294, 299, 304 314, 315, 317-3222 324330, 332, 333, 339, 342, 344,
353, 354 y 356;
arcaizante: 64, 65, 68, 319, 320, 329 y 332;
ibero-languedociense : 93-101 ;
ibero-romana: 211 y 230;
impresa :
62, 256, 287, 289, 299 y 304; -incisa: 64, 74, 222, 256, 287, 289, 312, 328 y
356;
itálica de figuras negras: 83;
lisa de la Edad del Bronce: 25,
29, 31, 32, 3439, 43, 48-50, 60-64, 75, 201, 203, 205,217-220, 285, 287, 297, 302317, 319, 321, 322, 324 y 341-343;
medieval:. 64,. 65, 70, 72, 7476, 79,.224,
283, 293, 300, 304, 309, 315, 327 y 337; -megárica: 205; -monsca :
74. 211 v 234-236:
neolítica : 347 v 356: - ared des íinas : 70:
de
pintada:. 62, 64-69, 72, 74, 75, 83, 88, 91; 93-101, 106, 110; 116, 117, 119, í25, 204208, 220-225, 227, 230, 283, 286, 287, 290-292, 299, 317-320, 324, 325, 327-329, 332,
334, 335, 341, 342, 347, 353, 354 .y 356; -precampaniense: 123, 124 y 293;
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
---
-
-
-
-
->
-
-
-
-
[page-n-455]
-
romana: 23, 57, 66-74, 77, 78, 105, 106, 152, 156-158,
púnica: 119;
205, 211, 212, 223-234, 345, 289-294, 314, 319-323, 325-330, 332-334, 342 y 343;
--común: 68-71, 73, 74, 205, 227, 229-234, 290-294, 319-321, 323, 325328 y 330;
sigillata: 66-74, 77, 105, 106, 205, 212, 224, 226-229, 231-233,
aretina :
289, 290, 294, 319-323, 325, 326, 328-330, 332, 333 y 342;
68-70, 77 y 332;
clara: 224, 227, 229, 231, 233, 323, 325, 326 y 332;
A: 224, 227, 231 y 233;
--B: 326;
estampada: 205;
D: 224, 231 y 233;
hispánica: 67, 68, 71, 72, 74, 77, 105, 106, 226, 227, 229, 231-233, 320, 323,
sud-gá1ica: 70, 77, 227, 328 y 332;
325, 326, 328, 330, 332, 333 y 342;
silicea : 57;
de superíicie aEsada: 29, 31, 32, 36, 100 y 101;
-bruñida: 29, 36, 38, 60 y 290;
-espatulada: 49, 100,
pSSda: 29, 31, 32, 36, 38 y 48;
tardo-romana :
290 y 306;
205;
vidriada : 70, 74, 75 y 79.
, fusayolas de: Véase "Fusayolas";
Cerámica, íigurilias de: 81-92 y 119;
objetos de: 32, 46-48, 64-68;
ídolos de: Véase "Cerámica, íigurillas de";
70-72, 74, 75, 81-92, 116, 119, 126, 141, 142, 205, 222, 224, 227-229, 231-234 236,
237, 245, 291, 292, 320, 324-326, 329, 330 y 333.
Cerdos: 7 10, 18, 19, 25, 40, 41 y 136.
,
Cereales: 51-54, 60 y 347.
Cerveza: 222.
Cérvidos: 7-12, 15, 16, 18, 19, 25, 40 y 136.
C e m s : 7-12, 15, 16, 18, 19, 25 y 40; -dama: 9; -elaphus: 8 y 9.
Ciervos: 8 10, 1 , 15, 16, 18, 19, 25 y 40.
,
1
Cipos: 175.
Cipreas horadadas : 287.
Cistas: 60, 68, 74, 203 y 239.
Cisternas : Véase "NjibesYy.
Ciudadanos romanos: 141, 143 y 144.
Ciudades ibéricas: 77, 93, 96, 99, 101, 105, 106, 108, 116-125, 151, 161, 205, 211, 291-294,
318-322, 324, 327-333, 345, 348 y 351-355;
romanas: 77, 105, 140, 143, 161,
162, 211, 212, 224, 225, 294 y 356.
Clara luciente, cerámica: 233.
Clósticos, procesos: 262, 265, 267-271 y 278.
Clavos de metal: 67, 73, 205, 222, 225 y 343.
Clientela: 143 y 144.
Clima: 16, 131, 140, 141 y 144.
Cobre, objetos de: 43, 60, 63, 68, 201, 238, 282, 305-307 y 313.
Col~orte: 188-190;
11 Asturicense: 189 y 190.
Coladas: 264-267 y 275.
Colectivismo agrario vacceo : 143.
Colgantes: 87, 88, 286 y 289;
de vidrio: 87.
Colonias: 92 y 146;
púnicas: 92;
romanas : 146.
Colonizaciones: 142 y 146.
Colonos: 141, 143 y 146.
Columbarios: 355.
Columnas: 175, 205, 244 y 335.
, representación de: 85-87.
Collares: Véase "Cuentas de coliar";
Comercio: 43, 45, 92, 99, 142 y 147.
Comes: 249.
Concilios: 250.
Concha, objetos de: 205, 287 y 302.
Conchas de molusco: 7, 34, 36, 39, 60, 62, 63, 71, 201, 220, 222, 225, 234, 272, 273, 286289, 296, 298, 306-308 y 311;
marino: 7 34, 36, 39, 62, 63, 71,
,
220, 222, 225, 286-289, 296, 306-308 y 311;
perforadas: 34, 60,
62, 63, 220, 225, 287, 288, 298, 306 y 307.
Conducci6n de aguas : Véase "Aceq~ias'~ "Acueductos".
y
Conejos: 9-11 y 136.
Coniacense : 261.
Coriquista romana: 131, 143 y 145.
Chnstantiniana, época: 246-248, 252 y 253.
Constmcciones: 27, 28, 30, 34, 35, 43, 48, 116, 140-147, 153, 156, 164, 165, 208, 219, 224,
225, 234, 235, 239, 242, 245, 291-295. 311, 316, 319, 324-326, 329, 331, 333 Y 335-338.
--- -
-
--
---
-
--
-
-
-
- -
--
-
-
,
-
-
-
-
-
-
-
-- - - -
-
[page-n-456]
Continental, clima : 141.
Contrapesos de telar : Véase ccPondus".
Conventos jurídicos : 161.
Copas: 47, 68, 100, 222, 226, 227 y 287; -jónicas: 100; -de pie bajo: 222.
bxazas: 251 v 255.
Corderos, representación de : 88.
Cornisas: 239 y 335.
Coroplástica : 81-92 y 119.
Corzos: 9.
Coscollas : 217.
Csáneos humanos: 201, 203, 214, 236, 288, 289, 302, 310, 315, 343 y 357; -trepanados : 357.
Cráteras : 124.
Cremaciones: Véase "Enterramientos".
Crctácico: 211 y 261.
Cristianismo: 248 y 255.
Cristianos, símbolos: 238, 244, 246-248, 251, 254 y 255.
Cronología: 13, 15, 28, 42-45, 48-50, 56, 57, 59, 76, 77, 81-90, 93, 94, 96, 97, 99-101, 142,
143, 145, 146, 149, 151, 161, 166, 188, 189, 205, 237, 242-255, 264, 267, 268, 270,
275, 290, 291, 293-297, 312, 316, 325, 326, 328, 329, 332, 335, 347 y 352.
Crustáceos : 7.
Cruz, representaciones de: 238, 243, 244, 247, 250, 251 y 254.
Cuadrumviros: 178.
Cuarcita, objetos de: 25, 32, 34, 39, 48 y 62.
Cuarzo, objetos de: 25.
Cuatemario: 13, 15 y 59.
Cubiletes cerámicos : 70.
Cuchillos de hierro: 341; - sílex: 216, 282, 285, 286, 289, 297, 299-303, 328 p 341.
de
Cuencos de cerámica: 31, 36, 48-50, 60, 62, 71, 121, 215, 220, 225, 229, 286, 288, 297, 306,
307 y 314.
Cuentas de collar: 87, 88, 205, 234, 286, 288, 289, 291, 299, 302, 303, 306 y 318;
-de ámbar: 87;
- -de lignito: 288; --de
vidrio: 87, 88, 291 y 318.
Cuevas: 14, 57, 201, 203, 214, 215, 257-278, 282-284, 287, 288, 297-299, 301-304, 308-310,
312, 313, 315-317, 320, 321, 329, 333, 334, 336, 337, 341, 347, 349, 352, 355 y 356.
Culto: 83, 85 y 91;
de Astarté-Aphrodita.: 83;
de la fecundidad : S3 :
a los muertos: 83, 85 y 91; Véase "Religion".
Chatones de sortija: 90 y 91.
Chrismón, representación del: 244 y 254.
Dacios: 188.
Dama, estatuillas de: 82-85 y 92;
alada: 89-91;
del tímpano: 82, 83 y 87;
tocada con kalathos: 84-89;
y alada: 89-91;
de Carthago: 89 y 91.
Dama dama: 9.
Decoración a la barbotina: 231;
cardial: 287, 298, 299, 304, 347 y 356;
de
geométrica: 119, 220, 221, 223, 225, 227, 286, 289-292, 312,
cordones: 307;
317-320, 324, 325, 327-329 y 332;
impresa; 62, 256, 287, 289, 298, 299 y 304;
incisa: 64, 74, 222, 256, 287, 289, 312, 328 y 356;
lineal : 93-101,
pintada: 62, 64-69, 72, 7 4 75, 83, 88, 91, 93220-222, 227, 232, 287 y 289;
101, 106, 110, 116, 117, 119, 125, 204-208, 220-225, 227, 230, 283, 286, 287, 290-292,
299? 317-320. 324, 325, 327-329, 332, 334, 335, 341, 342, 347, 353, 354 y 356;
de ungulaciones: 64, 287 y 307.
Decuriones : 166 y 186.
Dedáiicos, rasgos : 82.
Dedicatorias: 89, 91, 92, 166, 167, 171, 173, 179, 180, 182, 185 y 187-189.
Defensas : Véase ccMurallas", c'Torres'y, etc.
Dentálidos : 288.
Depósitos de materiales romanos : 23 y 242.
Depresión económica: 40 y 43; tectónica: 13.
Derecho latino: 161
Desagües : Véase ccAcueductos", "Acequias", etc.
-
-
-
-
-
-
-- -
-
-
-
-
-
-
[page-n-457]
Desgrasante: 23, 29, 31, 32, 36, 60, 64, 65, 68, 71, 74, 100, 101, 215-219, 222, 232, 287,
290, 309, 310, 312, 314 y 319;
calizo: 29 y 32; -micáceo: 29, 31, 100
siiíceo: 29.
y 101; Diaclasas: 262, 265 y 267.
Diademas: 243, 251, 254 y 255.
Dientes de animal: 62, 286, 289 y 2%.
Dientes de hoz de sílex: 32, 33, 35, 36, 38, 46, 60, 62, 63, 213, 298, 306-308, 311 y 314.
Dietae: 141.
Difusionismo: 94, 99 y 140.
Diócesis : 243.
Diorita : 238.
Diosas: 83-85 y 91; -funerarias: 83-85 y 91; -púnicas: 83, 90 y 91.
Divinidades egipcias: 88, 91 y 248.
Divisores ibéricos: 246 y 247.
Dolia: 66-68, 70, 72, 205, 224, 232, 233, 292, 323, 326 Y 328.
Dolichopeda, ortbptero : 277.
Dólmenes : 355.
Domesticación: 40 y 41.
Dorada, pez: 92.
Dorsos rebajados de sílex: 283, 287, 295, 307 y 341.
Dunas: 15.
Duunviros: 167 y 174.
Ecología: 12-16, 43, 46 y 59.
Economía: 7, 8, 10, 11, 13, 16-19, 40-46, 53-55, 59, 61, 77, 78, 86, 92, 99, 131-136, 139-147,
149, 151, 211, 212, 284, 347, 350, 351 y 353-355.
Edad del Bronce: 7, 8, 13, 18, 19, 23-54, 57, 58, 60-64, 73, 75, 76, 79, 80, 202, 203, 205,
211, 238, 285, 296, 297, 299, 300, 303-317, 319, 321, 324, 339, 341-343 y 356; del Hierro: 76, 290 y 292: Véase "Ibérico"; -Media : Véase cMedieval";
de los Metales: Véase "Edad del Bronce", "Edad del Hierroy', "Eneolítico"
e "Ibérico".
Edetanos: 162, 164, 165, 167, 173, 177, 178 y 189-191.
Edificios: Véase 'cAn6teatros", ''Arcos romanos", "Arquitectura", "Basilicas", "Cabaiias",
"Casas", "Castillos", ''ColumbariosY', "Construcciones", c'Insulae", "Navetas", "Puentes", "Tabernaes', "Teatros", "Templos", "Termas", "Tholos", "Torres", "Villas" y
"Viviendas".
Egipcia, influencia: 90 y 91.
Egipcios, dioses : 88, 91 y 248.
Embarcaderos: 152 y 242.
Empedrados: 151, 158, 159, 285, 311, 316 y 317.
Emperadores: 166, 189, 190 y 241-256.
Bmscheriense inferior : 261.
Encinas: 52, 53 y 217.
Enebro: 217.
Eneolítico: 46, 54, 212, 215, 217, 237, 239, 282-286, 288-301, 304, 317, 340, 347 y 349.
Engobe: 83, 100 y 232.
Enlosado: 48, 285 y 329.
Enlucido: 73, 74, 78, 219 y 222.
Enterrarnientos: 46, 60, 68, 70, 74, 81, 83-86, 90-94, 96, 97, 99-101, 122, 155, 172, 201, 203,
214-216, 218, 235, 236, 239, 282, 288, 289, 297, 301, 302, 304 312, 316, 327, 330,
334, 337, 347, 349, 353, 355 y 357; -colectivos: 46, 214216, 218, 282, 288,
289, 301, 304, 347 Y 349; -de la Edad del Bronce: 60, 201, 203, 297, 312
-
-
e&
-romana:
~ ~ i ~ r ibérica: 103-137, 291, 339, 342, 349, 351, 352 y 354;
aha
341 Y 344.
92. 161-1979 289, 291, 322,. 323,-340, .
~ ~ i ~ r a v e t i e n 284 y 295.
: se
Epirogénesis: 262, 263 y 275-277.
Euitafios : Véase 6'Lá~idas".
dos: 7, 8 y 11. Eauus : 7-9, 11 Y 12; -cabailus: 8 y 9; -cazurroi : 8;
- 8y9. Brizos: 7 y 10.
Escanda: 51-53.
Escapes de fundición de hierro: 220.
89, 91,
-hydnintinus :
[page-n-458]
Escenas humanas representadas sobre vasos: 119 y 32ü.
Esclavos: 182 y 192.
Escoplos de piedra pulida: 286 y 289.
Escorias de hierro: 300.
Escritura : Véase "Alfabeto" e ~'Inscripcionesy'.
Escudillas : 70.
Escultura: 81-92, 107, 169, 173, 335, 339, 344, 347 y 353;
ibérica: 88, 89, 344,
347 y 353; -en cerámica : Véase "Figurillas~'.
Eserafiado : Véase "Grafitosy'.
~ s t a d a s :257. Espatuiada, cerámica de superficie: 49, 100, 290 y 306.
Espátulas de hueso y asta: 286.
Espectro-análisis : 349.
Espeleología: 257-278 y 284.
Espina de pescado, motivo decorativo: 85 y 231.
Espintumícidos : 277.
Esqueletos humanos : Véase "Huesos humanos".
Esquemático, arte: 309, 316 y 355.
Esquirlas de sílex: Véase "Lascas de sílex".
Estaciones arqueológicas: Véase "Yacimientosy'.
Estalactitas: 264 y 265.
Estalagmitas: 26q 265 y 275.
Estampada, decoración: 205 y 233.
Estampillas: Véase "Marcas de alfarero".
Estatuas: 84, 87-91. 173 y 347.
Estatuillas : Véase "Figurillas".
Estelas: 91, 119, 122, 165 y 180; -funerarias: 165 y 180;
helenisticas : 91;
ibéricas: 119 y 122.
Estilo artístico Elche-Archena: 88; -- Meca-Amarejo: 332; - Serreta-Luia : 119.
Estilos de hueso: 205.
Eutratigrafía: 7, 8, 46, 49, 76, 77, % 152, 260, 261, 263-267, 270, 274, 275, 282-286, 288,
291 v 347.
~streb;, motivo decorativo: 227.
Estructuras agrarias: 78, 140, 142, 143, 146 y 149; -socioeconómicas: 55 y 140-147.
Estucado: 67, 73, 74, 78, 142, 242 y 245.
Eternidad, representación de la: 169.
Etobesanos : 170.
Euskara, lengua : Véase 'Vasca, lenguay'.
Escavaciones: 7, 11, 42, 43, 45, 76, 94, 100, 101, 105, 116, 118, 122, 123, 146, 160, 208,
215, 246, 248. 280-295, 297, 305, 311, 327, 333-336, 339-341, 349-353 y 358.
Exploraciones: Véase 'Trospeccionesyy -espeleol6gicas : 257-278, 282, 301, 333, 342
;
v 347.
J2xplotáción de la tierra: 142 y 143.
Expresionismo artístico : 92.
Ex-votos : 83.
~abros: 189 y 190.
Factorías Suviales: 101; -pesqueras: 349, 350 y 357; -romanas: 294.
Fauna: 7-21, 25, 34, 35, 39-42, 62, 91, 92, 136, 206-208, 276, 277, 283, 284, 287, 289, 296,
302, 312, 315, 336 y 341.
Fecundidad: Véase "Culto a la fecundidad".
Fenicio: 122.
Fíbulas: 205, 227, 292, 293, 323, 332 y 342.
Figuras negras, cerámica itálica de: 83.
de
de
Figurillas: 81-92, 119 y 344; - bronce: 81, 82, 86 y 344; - cerámica: 8192 y 119; - -ibéricas: 119; -de ídolos alados : 8991; -- -zoomorfas: 82, 91 y 92; -de hueso: 205; -de
pasta vítrea: 353.
Filoxera: 211 y 212.
Flámenes: 167, 174, 178, 182, 186 y 189-191.
Flechas: Véase "Puntas de flecha".
Flor de lis, motivo decorativo: 89 y 238; - loto, motivo decorativo: 87.
de
Flora: 13, 15-17, 32, 51-54, 59, 60, 64, 72, 132, 211, 212, 217, 260, 262, 326 y 347.
-
-
-
[page-n-459]
Florales, motivos decorativos: 87-89, 119, 166, 204, 205, 227, 238, 319 y 332.
eneoliticos: 212 y 286.
Fondos de cabaña: 34, 48, 212 y 286; - Fodficaciones: 23, 25, 42, 60, 62, 63, 68, 72, 76, 159, 163, 205, 208, 216, 217, 219. 220,
0,
224, 241, 291-293, 300, 3 9 311, 314-316, 318, 319, 322, 324, 327, 331, 334 y 338;
medievales: 23, 25, 72, 76, 159, 208, 220, 224, 241, 293, 309, 311, 315, 316
v 334.
Foros: 145.
Fosas tectónicas: 260 y 263.
Fósiles: 336 y 357.
Francesa, lengua : 128.
Francos : 249.
Frigios: 189 y 190.
Fusayolas: 66-68, 205, 222, 234, 291 y 292.
Galeria, tribu: 167, 168, 170, 171, 173, 174, 177, 178, 181, 183-185 y 188-191.
Galesa, lengua : 136.
Gamo: 9.
Gamuza: 9.
Ganadería: 7, 10, 13, 17, 19, 41, 46, 131-133, 135 y 136.
Ganado vacuno: 7 y 10.
Gams de león, motivo decorativo: 83.
Gascón, idioma : 128.
Geografía: 12, 13, 55, 56, 140, 260 y 291; -histórica : 55.
Geología: 15, 59, 211 y 260-263.
Geom6trica, decoración: 62, 64-68, 70-72, 74, 75, 77, 78, 119, 204, 205, 220-223,
v 230.
~erm&icos: 249 y 255.
Glandes de plomo: 205.
Gobernadores romanos: 188 y 189.
GO~OS: y 249-252.
242
Golasseca, cultura de: 99 y 100.
Cfiurgs: 264, 265, 272, 273 y 275.
Grabados: 10, 119, 155, 164, 205, 308, 309, 312, 316 y 339.
Grafitos: 105-107, 121-125 y 227.
Granos desgrasantes : Véase "Desgrasanteyy.
Gravas: 289 y 290.
Gravetiense: 284 y 296.
Graviclásticos, mecanismos : 271.
Greco-ibérico, arte : 88.
Griega. cerámica: 100, 123, 124, 2Q5, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332, 334, 341, 342 y 347.
Griego, pueblo, arte, cultura: 85, 90, 92, 107, 123, 124, 127, 128, 175 y 325.
Gris, cerámica: 64, 67, 68, 70 y 328.
Guarniciones romanas : 143.
Gubias de diorita: 238.
Guerreros: 133, 207 y 318.
Guirnaldas, motivo decorativo : 166.
Habas: 53 y 54.
Habitaciones : Véase "Casas" y ggConstrucciones".
Hachas: 33, 35, 46, 60, 201, 203, 205, 213, 291, 306 y 341; -de hierro: 291; de piedra pulida: 33, 35, 46, 60, 201, 203, 205, 213, 306 y 341.
Hallazgos submarinos : 343 y 347.
Hasdingios : Véase 'Vándalos".
Hebrea, lengua: 122.
Hedera : Véase "Hiedra".
Helénico : Véase "Griegoyy.
Helenística, cultura, época, etc.: 84-88, 91, 92 y 142.
Helix : Véase 'Caracolesyy.
Heparquia : 252.
Herbívoros : 16.
Herulos: 250.
Hiedra, motivo decorativo de hojas de: 71, 87, 89 y 227.
Hierro, Edad del: 76, 290 y 292; - objetos de: 67, 73, 220, 222, 225, 229, 291, 300,
,
330 v 341.
Himation: 83 y 88.
S
-
[page-n-460]
Hipocaustos: 144, 145, 224 y 229.
Hispano-romanos: 141, 147 y 225.
Historiografía: 55 y 256; -eclesiástica : 256.
Hogares: 48, 283 y 286.
Hojas de hiedra, motivo decorativo: 71, 87, 89 y 227.
Hojas de sílex: 32, 33, 35, 36, 38, 46, 60, 62, 63, 213, 239, 283, 286, 287, 295, 297, 298,
304, 306-308, 311, 314 y 341; -- -de dorso rebajado: 283, 287, 295,
,
307 y 341; -- - de hoz: 32, 33, 35, 36, 38, 46, 60, 62, 63, 213, 298,
306-308, 311 y 314.
IIoloceno : 15.
Hombres, figurillas representando: 85 y 86.
Hormigón: 66, 67, 70, 72 y 326.
Iiornos: 66, 67, 70, 71, 73, 229, 231, 236, 321 y 350,
Hospitium : 146.
MWL, dientes de: 32, 33, 35, 36, 38, 46, 60, 62, 63, 213, 298, 306-308, 311 y 314.
I3ues0, objetos de: 7, 34, 35, 39, 40, 43, 60, 201, 205, 213, 222, 282284 286-289, 304, 306,
307, 321, 341 y 352.
Huesos de animal: 7-21, 25, 26, 34, 35, 39, 40, 62, 214, 286-289, 291, 2%, 303, 311, 312,
315, 316, 330 y 342; -grabados: 7, 283, 284 y 352; -humauos: 201,
203, 211, 214, 218, 235, 236, 287-289, 301-303, 310, 312, 315, 316, 327, 330, 337, 342,
343 y 357.
Hunos: 250.
Ibérico: pueblo, arte, cultura, etc.: 42, 44, 57, 62-81, 85, 88, 91-94, 96-101, 103-137, 151,
159, 161-165, 167, 173, 177, 178, 189-191, 204208, 211, 220-223, 227, 238, 246, 247,
287-294, 299, 304, 314, 315, 317-322, 324334, 339, 341, 342, 344, 345 y 347-357.
Cbero-celta, escritura : 130.
Ibero-languedociense, cerámica: 93-101.
Ibero-romano: 211, 230 y 238.
Idolos: 25, 81, 82, 85 y 89-91; - cerámica : 81, 82 y 85 ; de
alados de cerámica :
81, 82 y 89-91; -cilíndricos de piedra: 25.
Iglesia de Valencia: 256.
lmbrices: 66, 70, 72, 229, 292, 329 y 330.
romano: 142, 143, 145, 149, 241Imperio bizantino: 242-244, 250-252, 255 y 256;
256 y 328.
Irnpluvium : 78.
Importaciones: 77, 78 y 86.
Impresa, cerámica: 62, 256, 287, 289, 298, 299 y 304.
Improntas de vegetales : 32.
Incineraciones : Véase "Enterramientos".
Incisa, cerámica: 64, 74, 222, 256, 287, 289, 312, 328 y 356.
Industria : 142.
Influencias artísticas: 81-92 y 99.
Inhumaciones : Véase "Enterramientos".
Inscripciones: 89, 91, 92, 103-137, 161-197, 236, 238, 289, 291, 322, 323, 336, 339-342, 344,
349, 351, 352 y 354; ibéricas: 103-137, 291, 339, 342, 349, 352 y 354; púnicas: 89, 91 y 92; romanas: 161-197, 289, 291, 322, 323, 340, 341 y 344.
Instrumentos de música: Véase "Tímpanoy'; -de trabajo: 18, 33, 35, 46, 60, 201,
203, 205, 213, 238, 286, 289, 291, 299, 304, 306, 307, 314, 341, 342 y 353-355.
Insulae: 140 y 145.
intercambios : Véase "Comercio".
Invasiones: 249 y 250.
1t.ílicos: 83 y 141.
Itlilo-hallstátticos, poblados : 99.
Itinerario de Antonino: 199.
Jabalíes: 7, 10, 18, 19, 25, 40, 41 y 136. Véase "Cerdosy8.
Jano, lacrimatorio representando a : 169.
Jarros: 71 y 93-101.
Jónico, alfabeto, arte, cultura, etc.: 84, 87, 101, 118 y 123-125; -arcaico, estilo artístico: 83 y 86.
Joyas.: Véase '
Jurásico: 59.
Kalathoi ibéricos: 64, 67, 68, 70, 116, 119 y 329.
Kaiathos, tocado femenino : 84-90.
-
[page-n-461]
[page-n-462]
Mauritanos: 251 y 255.
Mecanoclásticos, procesos : 271.
Medias lunas de sílex: 286 y 287.
Medieval: 23, 25, 64, 65, 70, 72, 74, 76, 79, 80, 154, 158, 159, 201, 203, 205, 208, 211,
217-220, 224, 225, 234238, 241, 283, 285, 287, 293, 295, 297, 300, 302-317, 319, 321.
322, 324, 326, 327, 334, 336-338, 341-343, 353 y 358.
Medio ambiente: 10, 12-16, 18 y 19.
Mediterráneo, clima: 141 y 144.
Medusa, representación de la cabeza de: 166.
Megaiítico : 347.
Megár~ca,cerámica: 205.
Mercaderes: 141.
Merovingios : 250.
Mesolitico: 12, 284, 287, 295, 297-299, 302, 310 y 341.
Metal, obietos de: 23, 43-60, 63, 66-68, 70, 73, 74, 81, 82, 85-88, 90, 91, 108-122, 124-137,
156, 158, 201, 205, 220, 222-227, 229, 231, 232, 236238, 241-257, 282, 285, 291-293,
298, 300, 304-307, 313, 323, 328, 330, 332, 338, 339, 341-344, 347-349, 351-354 y 357.
Mica: 29 y 31.
Microlitos: 297, 309 y 310.
Microrras~adoresde sílex : 287.
Miliarios : 15l .
Militares romanos: 142. 188 Y 189,
Mineros : 141.
Miñiópteros schreibersi : 277.
7
Mioceno marino: 211 y 231.
Molares de animales: 25, 34, 40 y 315.
- .
Molederas de piedra: 307 y 341.
Molinos: 25, 26, 34, 35, 38, 39, 48, 62, 64, 153,
300, 311-314, 319 y 330;
barquiformes: 25, 26, 34, 35, 38, 39, 48, 62, 64,
203, 217, 220, 300 y 311-314.
-
Moluscos : Véase "Conchas de moluscos".
Momias egipcias: 91.
Monarauias helenisticas : 142.
~ o n o l i t o: 347.
s
Mond-milch: 265 y 275.
Monedas: 23, 66, 90, 122, 130, 156, 158, 205, 231, 236-238, 241-256, 291, 328, 332, 343
y 349; -bizantinas: 242248, 250 y 256;
constantioianas : 205, 246248 y 252-255; -ibéricas: 122, 130, 205, 238, 246 y 291modernas :
238 y 343; -romanas: 23, 66, 90, 156, 158, 205, 231, 238, 241-256, 328, 332
y 343; vándalas: 241-256;
visigodas :. 242. 243 y 252.
Monet&ios : -243.
Monogramas monetales: 244, 248, 250, 251 y 253-255.
Moriscos: 74, 211, 212 y 234-238.
Mortero de consuucción: 203, 208, 242 y 316.
Morteros de piedra o cerámica: 64, 68, 70, 72 y 203.
Mosaico de Liria : 175.
Mosaicos : 67. 73. 78.. 342 v 355.
Movimientos migratonos: 42, 46 y 99.
Muertos, culto a los: 83, 85 y 92.
Mujer, representaciones de: 82-88 y 206.
Municipios romanos: 143 y 161.
Murallas: 23, 42, 60, 62, 68, 76, 162, 216, 217, 219, 291-293, 300, 311, 314, 319, 322 324,
327 y 531;
ciclópeas: 60, 62, 63 y 76.
Muros: 23, 28, 34, 35, 66, 70, 73, 142, 152, 153, 155, 157, 201, 203, 205, 208, 217, 222,
-
-
-
-
224, 231, 285, 286, 291-295, 304, 306, 307, 311, 313, 319, 321, 322, 324-327, 329,
331 y 337.
Música : Véase "Tímpano".
Musteriense: 11, 12 y 296.
Myotis natterei: 277.
Naranjales: 13 y 17.
Navafas: 90.
Naves, navegación : 250.
Ntivetas menorquinas : 355.
[page-n-463]
Necrópolis: 46, 60, 68, 70, 74, 83-86, 90, 91, 93, 94, 96, 97, 99-101, 122, 155, 201, 203,
302, 304, 327, 334, 337, 347, 349, 353, 355
60, 201, 203, 297, 312 y 316:
eneoiíti.
cas: 46, 214-216, 218, 282, 288, 289, 301, 304, 347 y 349;
ibéricas: 91, 93,
94, 96, 97, 99-101, 122, 334, 347 y 357;
medievales: 235, 236, 327, 337 y
353;
romanas: 70, 337 y 347;
púnicas: 81, 83-86 y 90.
Negroides : 347.
Neolítica, cerámica: 347 y 356.
Nrolítico: 7 13, 54, 127-129, 287, 340, 347 y 356.
,
Neo-púnica, época: 85 y 89.
Nepotismo : 189.
Neuropatología: 357.
Nezem: 88.
Nimyheo: 162, 164 y 165.
Nobleza hispano-romana : 143.'
Núcleos de sílex: 25, 289, 296, 299 y 309.
Numismática : Véase ''Monedas".
Obispados: 243 y 250.
Obispos: 243, 250 y 256.
Ocre: 155 y 287.
Olyes: 229 y 232.
Ollas: 64 y 219.
Oppida : Véase ccPoblados".
Oppidum civium romanorum: 161.
Chante, representación de: 84 y 88.
Ordo equestre : 187-190.
Orientales, temas artísticos: 83 y 84.
Orientalismo, tendencia : 255.
nezem de: 85;
, pendientes
Oro, objetos de: 85, 88, 293, 348, 349 y 357;
de: 85, 88. 293 Y 357.
Orogenia : 275. Ortópteros trogloxenos : 277.
Oryctolagus: 7;
cuniculus: 9.
Ostreas: 341.
Osuogodos: 242 y 251.
Otobesanos: 169 y 170.
Oudja: 87.
Ovejas : 17-19.
~ v i c a ~ r i n a e18 y 19.
:
Ovis: 7.
Paganismo: 248.
~'aganos, símbolos : 248.
Paleocristiano: 205, 255 y 355.
Paleolítico: 7-13, 15-19, 283, 284, 295, 296, 298, 300, 317, 340, 341, 352 y 355;
superior: 7-12, 16, 283, 284, 295, 296, 298, 300, 317, 341, 352 y 355.
Paleontología : 357.
, motivo decorativo: 88 y 124.
Palmetas impresas: 124;
Paloma, figurilla de: 92;
, representación de: 119.
Paludamento : 255.
Pantanos romanos: 355.
Panteón egipcio : 248.
Paredes : Véase "Muros".
Wredes finas, cerámica de: 70.
Pasadores: 23, 203, 208, 217, 222, 224 y 331.
Pasta vítrea: 74, 291, 318 y 353.
Pastoreo: 17, 18 y 136.
Pastos: 17, 18, 43, 46, 131 y 134136.
Isáteras: 71, 75, 124, 220, 222, 225, 226 y 326;
áticas: 222;
de barniz negro:
124 y 222;
campamenses: 71 y 75.
Patinas de sílex: 32, 33 y 296.
Paiio central: 141 y 144;
porticado: 144.
Pavjmentos: 72, 224, 231 y 285.
Pax Augusta: 161.
214-216,
y 357;
218,
239, 287-289,
301,
-de la edad del Bronce:
-
-
,
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
[page-n-464]
Peces: 7; - figurillas de: 92.
,
Pecten: 220 y 225.
Pectúnculo, conchas: 2 , 34, 286, 287, 289 y 306-308.
5
Peinado, representacih de: 82 y 84-90.
Pendientes: 84, 8 , 8 , 88, 293 y 357; - oro: 8 , 8 , 293 y 357; - plata : 87.
5 7
de
5 8
de
Percutores: 25, 32-34, 62, 2 4 215, 222, 237, 238 y 341; -de basalto: 2 .
1,
5
Perforadores de sílex: 283 y 300.
Perigordiense: 341.
Perlas de las cavernas: Véase "Pisolitas"; -de collar: Vease "Cuentas de collar".
Pesas de telar: 64-68. 70-72 v 78. Véase "Pondus".
Pezones-asas : 62, 6, 7 , 215-y 287.
3' 5
Piedra: 1 , 23, 25, 26, 2 , 31-36, 38, 3 , 43, 4 , 48, 60-64, 66-68, 72-74, 91, 1 7 1 8 119,
3
9
9
6
0, 0,
122, 124, 126, 130, 132, 141, 151, 153, 155-159, 161-1% 201, 203, 205, 212-220' 222,
223, 225, 227-232, 236-239, 244, 260, 262, 267, 270, 272, 276, 277, 282-289, 291, 292,
295-304, 306-317, 319, 320, 322, 325, 327-331, 333, 335, 337, 340-342, 3 , 347, 353
y 357; - objetos de: 23, 2 , 26, 32-36, 38, 39, 4 , 4 , 4 , 60-64,66, 67, 119,
,
5
3 6 8
122, 124, 126, 130, 161-197, 201, 203, 205, 213-216, 220, 222, 223, 228, 234 232,
237-239, 288, 289, 300, 306, 307 y 311-314; -pulida: 33, 3 , 46, 60, 201, 203,
5
205, 213, 225 238, 286, 289, 304, 306-308, 314, 341 y 342.
Pinos: 5 .
9
Pintura: 64, 65, 70, 73, 7 , 78, 8 , 88, 91, 93, 100, 110, 1 6 119, 125, 201, 220-222, 286,
4
4
1,
287, 299, 329 y 356; rupestre: 308, 316, 349, 354, 355 y 358.
Pinzas de metal: 63 y 342.
Pirenaica, cultura : 127.
Piritas de hierro: 300.
Pisolitas: 265 v 271-274.
Pisos : 35, 2 0 311 y 316.
9;
Pithiskoi : Véase "Tinaiiüas".
Placas de cerámica : 69, 74 y 75; -de plomo: 7 , 108-122 y 124-126.
4
I'ianchas de cobre: 6 .
8
Plaquetas pintadas y grabadas: 1 .
0
Plata, objetos de: 87.
Platos: 70, 74, 122, 220, 223 y 329; -de pescado: 1 2
2.
Pleistoceno: 8 1 , 1 , 18 y 19; , 1 3
tardío: 8 y 1 .
3
Plomo: 67, 74, 108-122, 124-137, 205, 222, 225, 2 1 328, 339, 342, 343, 351, 352 y 354;
9,
,objetos de: 74, 108-122, 124137, 205, 225, 291, 328, 339, 342, 343, 351, 352
y 354; -escrito: 108-122, 124-137, 339, 342, 351, 352 y 354.
Poblados: 23-54, 5 , 60, 76, 7 , 93, 96, 9 , 1 1 105, 106, 108, 116-125, 140, 143, 151, 161,
8
7
9 0,
162, 205, 211, 212, 217, 224, 225, 234-236, 285, 286, 291-294, 299, 300, 303-308, 310322, 324, 327-333, 339, 345, 348, 351-356 y 358; -del Bronce Valenciano :
Véase 'Tablados de la Edad del Bronce"; -de la Edad del Bronce: 23-54, 60,
eneolíticos: 285, 286, 300 y
76, 211, 299, 303-308, 310-317, 321, 339 y 356;
322; -ibéricos: 77, 93, 9 , 9 , 101, 105, 106, 108, 116-125, 151, 161, 205, 211,
6 9
S:
291-294, 318-322, 324, 327-333, 345, 348 y 351-355; -~ O ~ ~ S C O212, 234, 235,
336 y 358; -romanos: 77, 105, 140, 143, 161, 1 2 211, 212, 224, 225, 294
6,
Y 356.
poblamiento: 1 , 42, 43, 4 , 46, 55-80, 99, 143, 199, 201, 203, 205, 224, 235, 249, 289, 290,
3
5
292-294, 305, 315, 325 y 326.
Polen. análisis de: 1 .
5
Poiiti&: 4 , 46 y 255.
2
Poljes: 261.
Ponderales: 205. 246 v 247.
Poildus: 64-48,' 1 , i22, 227, 233, 291, 324 y 329.
16
Post-glacial, período: 13 y 1 .
5
Fozales de plomo: 291.
Prata militaria: 143.
Crecampaniense, cerámica: 123, 124 y 293.
Prefectos : 188-190.
Prchelénico : 86.
Prensa de vino o aceite: 320.
Prerromano: Véase "Ibéricoy'.
Pretores: 186 y 188.
Presa fluvial: 149.
I
_
-
#
_
[page-n-465]
Primera Edad de loa Metales: Vgase "Edad del Bronce" y "Eneolitico".
Propiedad de la tierra: 142, 143, 146 y 147.
Propretores: 167, 168 y 187.
Protohistoria : 199.
Protomos de cerámica: 86 y 87.
Provincias romanas: 139-147, 167, 168 y 187-190.
Pudingas : 220.
Putntes romanos: 151-154, 156, 157, 159 y 356.
Pulida, vasos de superficie: 29, 31, 32, 36, 38 y 48.
Púnico arte, comercio, pueblo, etc.: 83-85, 87-92, 99, 101, 119, 1 9 y 249.
Puntas de flecha: 23, 33, 35, 46, 60, 205, 213, 216, 239, 283, 285, 286, 296, 298-300, 304,
306, 307, 313, 341 y 342; -- -de hueso: 60, 283 y 341; -de metal: 306 y 313; -- -de piedra: 23, 33, 35, 46, 205, 213,
- -de sílex: 33, 35, 46,
216, 283, 285, 286, 296, 300, 304, 306 y 342;
205, 213, 216, 283, 285, 286, 296, 300, 304, 306 y 342; -- -- de aletas y pedúnculo: 33, 35, 46, 283, 285, 298, 300 y 307; -- -cruciformes: 239; - - foliáceas: 216, 285, 299 y 3 0 ;
----romboidales: 216 y 285.
Puntas de metal: 60; -de sílex: 285-287, 296-298, 300, 317 y 341.
Punzones: 35, 39, 40, 201, 205, 213, 282, 286-289, 304, 306, 307, 321, 330 y 342; de cobre: 201 y 282; -de hierro: 330; -de hueso: 35, 39, 40, 201, 205,
213, 282, 286-289, 304, 306, 307 y 321; -de metal: 282, 330 y 342.
Puñales: 215, 216, 231 y 304; -de metal: 231 y 304; -de silex: 215 y 216.
Quadrans : 247.
Quercus: 52 y 53.
Quinarios: 246 y 247.
Quirópteros : 277.
Raederas de sílex: 296.
Radio-carbono : Véase «Carbono 14".
Rahales: 224 y 235.
Ramas vegetales: 32.
Raspadores de sílex: 205, 283, 286, 287, 297, 300, 304, 306 y 341.
Rebeco: 9.
Regadío: 59, 151 y 347.
Religión: 82-85, 88, 90-92, 166, 169, 243, 248, 250, 255 y 299.
Representación de águila con serpiente en el pico: 166; -del alma inmortal: 166;
de animales: 10, 82, 83, 85, 88, 90-92, 119, 130,
de ángeles: 254;
166, 205-208, 231, 238, 291 y 353; -antropomorfa : 82-88, 119, 169, 205-207,
del ave del Sol : 166;
318, 320 y 356; -de astros: 89 y 227;
de cabellos femeninos: 82 y 84-PO;
de cabezas de carnero: 92; -de Medusa: 166; -- - toro: 39 y 166;
de
de caduceos :
89; -de carneros: 92; -de collares : 85-87; -de corderos : 88;
de escenas humanas :
de cruces: 238, 243, 244, 247, 250, 251 y 254;
82-88, 119, 169, 205-207, 318, 320 y 356; -de espinas de pescado: 85 y 231;
de estrellas: 89 y 227; -de la eternidad: 169; -de flores: 83,
de
87-89, 119, 166, 204, 205, 227, 238, 319 y 332; - garras de león : 83; de guirnaldas: 166; -de hojas de hiedra: 71, 87, 89 y 227; -de hombres : 85 y 86;
de ídolos alados : 89-91; -de Jano: 169; -de
de leones: 83, 90, 238 y 353; -de motivos geomélacrimatorios: 169;
trico~: 62, 64-68, 70-72, 74, 75, 77, 78, 119, 204, 205, 220-223, 225, 227 y 230;
--lineales: 93-101, 220-222, 227 y 232;
- -zoomorfos :
10, 82, 91, 92, 130, 205-208 y 291;
de mujer: 82-88 y 206; - orante:
de
84 y 88; -de palmetas: 88 y 124; -de palomas: 92 y 119;
de
de rosetas: 83; -de serpeces : 92; -de peinados: 82 y 84-90;
pientes: 166;
de símbolos cristianos: 244, 248, 254 y 255; -de símbolos paganos: 166, 169 y 248; -de taburetes: 83 y 84; -de teas : 88;
de toros: 39 y 166; -de tronos : 83; -de túnicas: 82 y 84;
de velos: 82-85, 87, 88 y 91.
Republicana, época: 142 y 145.
Re: tos humanos : Véase "Huesos humanos".
Rhinoceros merckii: 8.
Rhinolaphus euryale: 277; -ferrum-equinum: 276 y 277.
Ríos subterráneos : 347.
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
[page-n-466]
Ritos funerarios: Véase "Enterrarnientos" y "Religi6n".
Rodadas de carros : Véase "Carriladas".
Kodeno, piedras de: 25, 60, 66, 74, 223, 311 y 319.
Rodio arcaico, estilo: 83.
Romanización: 77, 85, 106, 139-147, 149-197, 322, 328, 331 y 340.
Romano, arte, cultura, etc.: 13, 23, 66-75, 77-80, 105-107, 131, 139-147, 149-197, 199, 205,
208, 2113 212, 224234 239, 241-256, 289-294, 319-323, 325-330, 332-335, 337-344,
347, 349-351, 355 y 356.
Rombos de pavimento romano: 224.
Rosetas, tema decorativo: 83.
Ruedas de carro, senales de: Véase "CarrilladasSy.
RuedeciUa, decoración a la: 224.
Rumiantes: 62.
Rupricarpa rupricarpa: 9.
Rutas comerciales: 43 y 45.
Ryton: 130.
Santuarios: 85, 90-92 y 299.
Sarcófagos: 84, 90 y 91.
Sedes episcopales : 250.
Seisenes : 238.
Senadores: 188 y 190.
Sepulcros : Véase "Ehterramientos" y "Sepulturasyy.
Sepulturas: 83, 84, 86, 90-92, 94, 96, 100, 101, 155, 172, 203, 218, 236, 239, 330 y 337.
Serpientes, motivo decorativo : 166.
Servidumbre: 143 y 144.
Sierras de sílex: 60; - -dientes de hoz: Véase "Dientes de hoz".
,
SigiUata, cerámica: 66-74, 77, 105, 106, 205, 212, 224, 226-229, 231-233, 289, 290, 294,
aretina: 68-70, 77 y 322; 319-323, 325, 326, 328-330, 332, 333 y 342;
dara: 224, 227, 229, 231, 233, 323, 325, 326 y 332; A: 224, 227, 231
y 233;
-B: 326;
-D: 224, 231 y 233; -estampada :
205;
hispánica: 67, 68, 71, 72, 74, 77, 105, 106, 226, 227, 229, 231-233, 320,
s~d-gálica: 70, 77, 227, 328 y 332.
323, 325, 328, 330, 332, 333 y 342; Síiex, objetos de: 25, 26, 32, 33, 35, 36, 38, 43, 46, 60, 62, 63, 201, 203, 205, 212, 213,
215-217, 239, 282-287, 289, 295-3049 306-3119 313, 314, 317, 320, 328, 341 y 342.
Silingicos: Véase '"Vándalos".
Silos: 218, 228, 229, 232, 234, 242 y 337.
Sillares: 68, 73, 157, 292, 325, 331, 333 y 337.
Símbolos cristianos: 244, 248, 254 y 255; -paganos :-)O6 -169 248.
Sinclinales : 211, 216 y 260.
L
.
, ,L
#,
.
Situlas: 97.
Sociedad: 42, 46 y 139-147.
4
*d
Socio-económicas, estructuras : 42, 46 y 140-147.
S6lidos: 246.
Solutrense: 284 y 300.
Solutreo-gravetiense : 284.
Sombreros de copa : Véase "Kalathoiyy.
Sortijas: 90, 91 y 357.
Submarinos, hallazgos: 343 y 347.
Sud-gálica : Véase "Sigillata sud-gáiica".
Suelos: 15.
Suevos: 249 y 250.
Sus scrofa: 7.
Tabernae: 145.
Taburetes, representación de: 83 y 84.
Talasostática : 276.
Talayots : 355.
Talweg: 277.
Taller de cerámica: Véase "Hornos"; -de fundición de hierro: 300.
Tap: 211, 212, 218, 231, 232, 236 y 237.
Tapaderas : 75.
Tardo-romano: 205, 294, 295 y 337.
Tartesia, escritura : 130.
Ttas, representación de: 88.
-
-
-
-
-
-'!--ka
r
-
[page-n-467]
Teatros romanos: 351 y 355.
Tecnologia: 141 y 1 2
4.
Tectónica: 1 , 261-263 y 275-277.
3
Techumbres: 219, 222 y 313.
Téguias: 66-68,7 , 7 , 1 2 2 4 227-229, 232-234, 2 6 2 7 245, 320, 325, 326, 330 y 333.
0 2 4, 2,
3, 3,
Tejón: 302.
Telares: 222.
Templo: 8 , 91, 162, 164, 165 y 249; - las ninfas : 1 2 1ó4 y 1 5
3
de
6,
6.
Tene, cultura de La: 292.
Terciario: 336 y 3 7
5.
Termas: 145 y 355
Tema sigillata : Véase "Sigiiiata".
Trrracottas : Véase "Figurillas de cerMca'*.
Teselas: 67, 73 y 7 .
8
Tesoros: 2 3 2 4 325 y 3 8
4, 4,
4.
'Textos ibéricos : Véase "Inscripcionesy'.
lblos: 36
5.
Tímpano, insmunento musical: 8 , 83 y 8 .
2
7
Tinajas: 3 , 5 , 7 , 2 2 317 y 3 6
6 0 2 2,
5.
Tinajillas: 9 .
7
Tipología: 5 , 93-101, 212 y 3 0
7
5.
'Tocado femenino: 82 y 8490.
Toneletes cerimicos: 356.
Tophet: 83 y 91.
Toponimia: 5 , 128, 131, 2 7 260 y 3 1
7
2,
5.
Topónimos: 128, 1 1 227 y 3 1
3,
5.
Toro, representación de cabeza de: 1 6
6.
Toros: 3 .
9
Ibrques: 8 .
6
Torres: 2 1 2 3 300, 311 y 3 8
9, 9,
3.
Trashumancia : 1 .
7
Tracios: 189 y 1 0
9.
Trapecios de silex: 286, 2 7 2 y 302.
8, %
Tratado del Ebro: 354.
Travertinos : 2 6
7.
Trepanaciones : 357.
Tremises: 244.
Tretarquía : 2 4
4.
TriAsico: 5 , 2 1 263 y 3 9
9 1,
4.
Tribunos: 186 y 188-190.
Tribus: 167, 168, 1 0 1 1 1 3 174, 178, 181, 183-185 y 188-191.
7, 7, 7,
Trientes : 242.
-- - -.
-.
Trigo: 51-54, 60 y 347.
Tnticum aestivum L. s. 1.: 52 y 53;
dicoccum Schtibl: 51-53 y 347; -monococcum L.: 3 7
4.
Trono, representaciones de : 8 .
3
Tubos de cerámica: 3 , 46-48 y 326; - hpmos: 224 y 2 9
2
de
2.
Tumbas: 8 , 8 , 90 y 92. Véase "Enterrarnientos" y "Sepulturas".
3 6
T n c ,representaciones de: 82 y 8 .
úia
4
Turba: 15;
arenosa: 1 .
5
Turonense: 261, 262 y 2 7
7.
1Jmbos: 242.
Ungulaciones: 6 , 287 y 3 7
4
0.
Urbanismo : 139-147.
Urnas: 6 , 7 , 9 , 101 y 3 7
0 0 6
1.
Vacceos : 143.
Vándalos: 241-456; -hasdingios : 249-251 ;
silúigicos: 249.
Varillas de hierro: 67 y 222.
Vasca, lengua : 1 6 1 0 111, 114-117, 1 9 1 1 122 y 126-1370, 1,
1, 2,
Vasos: 2 , 2 , 2 , 3 , 3 , 3438, 4 , 47-50, 57, 5 , 60-75, 77-79, 91, 93-101, 105-107, 110,
5 6 9 1 2
3
8
116, 1 9 122-125, 127, 130, 1 2 156, 1 8 203-2083 2 1 2 3 215-234, 2 6 244, 283,
1,
5,
5,
1 , 1,
3,
286-294, 299, 304, 306, 307, 309, 314-322, 324-330, 332, 3 3 3 9 342-344, 347, 350,
3, 3,
bitron00~6nicos 93-101
:
353, 3 4 356 y 357; -aquiilados: 60 y 62;
5,
-
-
-
-
-
[page-n-468]
y 221; --- caliciformes: 68 y 299; campaniformes: 67, 68, 71. 75, 77,
carenados: 36-38, 48, 50 y 61;
107, 122, 124, 125, 205, 293, 327, 332 y 333; gerninados : 47, 343 y 356; ibéricos :
esferoidales: 96, 97 y 101; Véase "Cerámica ibérica"; -pintados: 64, 65, 91, 93-99, 110, 116, 119, 220222, 286, 287, 299, 329 y 356; -ovoideos: 50, 61, 62, 96, 101, 315, 317 y 347;
con vertedero : 222. Véase : 'qnforas", "Asas". "Alfareros", "Aifares", "Bordes", "Boteíias", "Caliciformes", ccCandiotas", "Cántaros", "Cazuelasy', "Copas", Crátera~", 6rCubiletes", "Dolia", "Escudillas", "Jarros", 'Xalathoi", "Kraterai', "Kylikes",
"Lucernas", "Olpes", 'cOllas", "Páteras", "Rhyton", "Tapaderas", "Tinajas", "Tinajillas", "Toneletes" y "Urnas".
Vegetación: 13, 15, 17, 51-54, 260 y 262.
Vegetales: 51-54, 60 y 347.
Velos, representación de: 82-85 y 87.
Vestido, representación de: 82-85, 87, 88 y 91.
Vía Augusta: 151-154 y 156-159.
Vías romanas: 149-160 y 199.
Vicia Faba L.: 53 y 54.
Vidrio, objetos de: 70, 74, 87, 88, 205, 291, 318, 330 y 353.
Vigintiviros : 188.
Villas romanas: 78, 143, 144, 151, 161, 208, 227, 244 y 320.
Vino: 320.
Viñedos: 211, 212 y 326.
Visigciios: 242, 243, 249-252, 255 y 335.
Visigótico, arte : 335.
romanas : 139-147.
Viviendas colectivas : 140, 145 y 146; Würmiense: 13 y 15.
Yacimientos arqueológicos: 25, 40, 44, 46, 56-75, 93-95, 104-125, 199-208, 211-237 y 281-331.
Yedra : Véase g'Hiedra".
Zoomorfas, representaciones: 10, 119, 130, 205-208 y 291; - estatuillas: 82, 91 y 92.
,
Zunchos de plonio: 343.
[page-n-469]
INDICE DE LUGARES
A de la Umbría, covacha (Estubeny, Valencia): 302.
(Liria, Valencia) : 164
Abadía, Casa (Albalat dels Tarongers, Valencia): 72;
y 165.
Abengibre (Albacete): 113 y 122.
Abric de I'Assud (Almazara, Castellón): 349; Romaní (Capellades, Barcelona) : 1 y 12.
1
Acci, ciudad antigua: 189 y 190.
Acequia : Véase "Séquia".
Ad Ello, mansión romana (Valencia-Alicante) : 199.
Ademuz (Valencia): 258 y 357.
Adzaneta del Maesuazgo (Castellón): 150, 157, 280 y 334.
Afoná, cueva (Estubeny, Valencia) : 310.
'4frica: 9, 83, 85, 87, 89-91, 99, 145, 146, 243-246, 248-252, 255, 256, 301, 312 y 346;
del Norte: 83, 87, 89-91, 99, 145, 243-246, 248-252, 255, 256, 301, 312 y 246;
del Sur: 252 y 246.
Apde (Hérault, Francia): 97 y 101.
&er ~aguntino(Valencia) : 56.
Agrigento (Sicilia, Italia) : 86.
Agualejas (Elda, Alicante) : 201, 205 y 208.
Aguas Perdidas, partida (Cheste, Valencia): 325.
Agullent, sierra de (Alicante-Valencia) : 209.
Agulles, sierra de Les (Valencia): 13 y 14.
Ahín (Castrilón): 159.
Aire, puntal del (Tous, Valencia): 261.
Alange (Badajoz) : 355.
Ahpraia (Estoril, Cascais, Portugal) : 356.
Albacete, ciudad: 332;
, provincia : 24, 96, 101, 104, 113, 122, 200, 280, 331 y 332.
Albaida (Valencia): 24, 223, 280, 332, 339 y 353; -r o (Valencia): 24 y 211; ,í
,
valle (Valencia) : 209 y 211.
Albalat, estanque de (Torreblanca-Cabanes, Castellón): 152;
a Els Arcs, senda (Estivella, Valencia): 66;
al Sabató, camino dc (Estivella, Valencia): 66;
dels Tarongers (Valencia): 56, 58-66, 68-80 y 341.
Albardeta, cerro de L' (Albalat dels Tarongers, Valencia) : 58-60, 76 y 79.
Alberique (Valencia): 24, 258 y 260.
Albocácer (Castellón): 150, 152 y 156.
Alborache (Valencia) : 27.
Albufera, lago de la (Valencia): 13, 14, 104, 280 y 337.
Albufereta, necrópolis de L' (Alicante): 101.
Plcalá de Xivert (Castellón): 94, 96, 99, 101, 106, 152, 156, 349 y 357.
Alcalali (Alicante): 280 y 338.
Alcalatén, caserío (Alcora, Castellbn): 153 y 157.
Alcántara (Cáceres) : 356.
Alcira (Valencia): 24, 260, 341-343 y 357.
Alcora (Castellón): 150, 154 y 156-158.
Alcoy (Alicante): 29, 48, 50, 104, 108, 110, 118-125, 133, 236, 308, 338 y 357.
Alcublas (Valencia) : 319.
--
-
-
-
-
-
[page-n-470]
-
Alcudia, poblado de La (Elche, Alicante): 77, 91, % 101, 243 y 349;
,
de Crespins
(Valencia): 299, 329, 341 y 342; - Veo (Castellón): 150 y 159.
de
Alcuses, Les (Mogente, Valencia): Véase "Bastida de les AlcusesSy
Aldea de San Juan (Requena, Valencia): 51-53.
Alebus, río, hoy Vinalopó (Alicante): 199.
Alemania: 54, 189, 190, 242, 284, 346, 351, 352 y 357.
hlfafara (Alicante): 104, 124, E 5 y 304.
Alfara de Algimia (Valencia) : 58.
,4Ifarp (Valencia): 305, 307 y 3 8
0.
Alfondeeuilla (Castellón) : 159.
~ ~ g a ~ e - ( ~ o r h :g13ó.
i ai)
.Airrebassó, monte (Castellón de Rugat, 'Valencia): 209 y 214217.
- ~ i e z a r e-s ~ u r c i a ) 243.
(
Algimia de Alfara (Valencia): 58;
de Almonacid (Castellón): 159.
Alicante, ciudad: 77, 100, 101, 104, 200, 202, 203, 250 y 285; - provincia: 24, 29,
,
48-50, 52, 77, 78, 88, 91, 94, 96-101, 104, 106, 108, 110, 118-126, 133, 199-209, 236,
243, 250, 256, 258, 280, 285, 304, 332, 333, 338-340, 347-350, 352, 353, 356 y 357.
Aljucén (Badajoz) : 355.
AlkalB, castillo y valle (Montserrat, Valencia): 23 y 24.
Almaguer, partida (Alfarp, Valencia): Véase "Font de 1'Almaguer"
.&azora (Castellón): 154, 156 y 349.
Almedijar (Castellón) : -159.
Almedinilla (Córdoba): 101.
Almenara (Castellón): 150, 151, 154, 159, 280, 334, 335, 341 y 347.
Phería, provincia: 48 y 341.
Almonacid, Vall d' (Castellón): 159.
Almudin, plaza del (Liria, Valencia): 185.
AlmuñeCar (Granada) : 205.
Alonso, torre (Castellón) : 151.
Alpelic, partida (Liria, Valencia): 184.
Alpes-Maritimes, departamento (Francia) : 249.
Alquerías del Niño Perdido, caserío (Villarreal, Castellón) ; 159.
Alt de la Benimaquía (Denia, Alicante): 333; -de lYEscala(Alcira-Tous, Valencia) :
260; -del Fort (Cullera, Valencia): 282, 288 y 292-294; -de Montaner
(Castellón de Rugat, Valencia): 209, 217, 218 y 239; -de la Perdiu (Castellón
de Rugat-Rugat, Valencia): 230 y 231.
,
Alta, covacha (Estubeny, Valencia): 309 y 310; - cueva (Albaida, Valencia): Véase
"Covalta"; -de las Conchas, covacha (Chella, Valencia): 298; -de Serelles, monte de la Mola (Alcoy, Alicante): 29.
Altes, sierra de Les Penyes (Alicante-Valencia): 209.
Altet de les Carrasques (Sierra de Mariola, Alicante): 104 y 125.
Altico de la Hoya, cerro (Navarrés, Valencia): 24 y 50; - las Islas, cerro (Anna, Vade
lencia) : 328.
del Collado (Enguera, Valencia): 330; -de la
Alto Alentejo (Portugal): 356;
Plana (Enguera, Valencia): 330; - de la Víbora (Enguera, Valencia): 280 y 313.
Alts de les Llacunes (Llanera de Ranes, Valencia): 329.
Altura (Castellón) : 344.
Amarejo, cerro del (Albacete): 332.
América: 16, 245, 339, 340, 346, 347 y 358.
Amolars, barranco de Els (Vallada, Valencia) : 314.
Ampurias (La Escala, Gerona): 95, 100, 106, 110, 124 y 144-146.
Ancholla, La (Chiva, Valencia) : Véase "Encolla".
Andalucía: 8, 15, 48, 52, 93, 94, 96, 97, 100, 101, 118, 121-123, 143-147, 190, 200, 205, 244,
249, 252 y 341.
Andilla (Valencia): 24, 29 y 50.
Andorra: 17.
Aníbal, cueva de (Sagunto, Valencia): 336.
Anunes, peña de Les (Mogente, Valencia): 280 y 316.
Anna (Valencia): 302, 303, 310, 311 y 328.
Anroig, caserío (Chert, Valencia): 156.
Apulia (Italia): 84 y 87.
Aquitania, provincia romana: 186, 188, 249 y 250.
--
:
-
-
[page-n-471]
Awgón: 128, 142-144, 147, 151, 157, 159, 165, 192, 238, 250, 284, 299, 350, 352 y 353.
Arboleda, L' (Liuia, Valencia): 3U).
Arc, Pla de 1' (Liria, Valencia): 161, 163, 175 y 178.
Arco de Cabanes (Cabanes, Castellón): 152.
Arcs, camino de Els (Albalat dels Tarongers, Valencia): 66 y 68; -monte y partida de
,
Els (Estivella, Valencia): 58, 66, 67 y 77-79.
Archena (Murcia) : 88.
Arelatum, hoy Arlés: 249.
Arena, cueva de L' (Faro, Cullera, Valencia): 282.
Arenal, Punta de 1' (Jhvea, Alicante): 349, 350 y 357.
Arenas, fuente de Las (Enguera, Valencia): 280 y 313.
Arenes, llano de Les (Liria, Valencia): 320
kenetes, casa de Les (Mogente, Valencia): 316.
Argel: 244, 301 y 312.
Argelia: 244, 301, 312 y 346.
Argelita (Castellón) : 158.
Argentina : 346.
Argentorate, hoy Strasbourg : 188.
Arizona (Estados Unidos de América): 16.
Arlés (Bouches-du-Rhone, Francia) : 249 y 250.
Arrabal, barrio y calle del (Liria, Valencia): 163, 170 y 186.
Arriba, Huerta de (Buñol, Valencia): 337.
Arroyo Cerezo (Ademuz, Valencia): 357.
Arse, hoy Sagunto: 246 y 247.
Artana (Castellón): 280 y 300.
Artigues (Var, Francia): 8.
Ascopalls, partida de Els (Aifarp, Valencia): 307.
Asidona, hoy Medina Sidonia: 252.
Asia: 9, 13, 81, 90, 167, 168, 188-190, 248, 249 y 346.
Assud, abrigo de L' (Almazara, Castellón): 349.
Asturias : 143.
Atalaia, monte de L' (Llombay, Valencia): 306 y 307.
Atalayuela, poblado de La (Losa del Obispo, Valencia): 24
Atlántico: 141 y 144.
Atrón, peiia (Pedralba, Valencia) : 304.
Aude, departamento (Francia): 9496, 99-101, 249, 250 y 349.
Augusta : Véase "Vía Augusta".
Augustóbriga, hoy Muro de Agreda: 143.
Aulén, partida (Castellón de Rugat, Valencia): Véase "Haulén'.
Austria: 346.
Ave, sierra del (Dos Aguas, Valencia): 260.
Aveyron, departamento (Francia) : 328.
Ayelo de Rugat (Valencia) : 209.
Ayora (Valencia): 24, 258, 280, 331, 332, 342 y 355.
Azambuja (Esmemadura, Portugal) : 356.
Azuébar (Castellón) : 159.
Radajoz, provincia: 146, 147, 192, 250, 284, 299, 352 y 355.
Haelo, hoy Bolonia: 144.
Báetica : Véase ccBética''.
Bailía, palacio de la (Valencia): 358.
Baix, camino del Pas de (Alcudia de Veo, Castellón): 159.
Baixa, cueva (Estubeny, Valencia): 297 y 309.
Baladre, fuente de El (Catadau, Valencia): 306.
Baladres, barranco de Els (Vallada, Valencia): 314.
Balaguera, monte de La (Pobla Tornesa, Castellón): 152.
Baleares: 15, 81-92, 243, 244, 249, 252, 352-355 y 357.
Fondo (Castellbn
Bancal de la Carrasqueta (Castellón de Rugat, Valencia): 229 y 230; de Rugat, Valencia): 235.
Bandejats, camino de Els (Alcora, Castell6n): 153 y 157.
Jrlarberá, Cingles de (Fuente la Higuera, Valencia): 341.
Barbero, cueva del (Navarrés, Valencia): 280 y 308.
[page-n-472]
Barcelona, ciudad: 149, 155, 190, 200, 244, 248, 250, 281, 283, 291, 325, 338, 339, 352, 353
y 355-357; -provincia: 11, 12, 15, 127, 149, 155, 190, 200, 244, 248, 250, 281,
,
283, 291, 325, 329, 335, 338, 339, 341, 352, 353 y 355-357.
Barig (Valencia): 11, 14, 16-18, 280, 284 y 297.
Baró, torre (Benicasim-Castellón, Castellón) : 151 y 154.
Barx: Véase "Barig".
B a d a , barranco de La (Estubeny, Valencia): 302 y 310.
Rarraix a Náquera, camino de (Estivella, Valencia): 64.
Barranc, Clot del (Albalat dels Tarongers, Valencia): 66, 77 y 79; -dels Amolars (Vallada, Valencia): 314; -dels Baladres (Vallada, Valencia): 314; -- de la
Barxilla (Estubeny, Valencia): 302 y 310;
Blanc, cueva del (Rótova, Valencia) :
14 y 18; -de la Boquilla (Vallada, Valencia): 342; -dels Calderas (Catada~,Valencia): 306; -de Camallos (Catadau, Valencia): 306; -de canilles (Castellón de Rugat, Valencia): 233 y 235; -dels Cingles (Mogente, Valencia) : 316; -de les Coves (Estubeny, Valencia): 302, 303 y 328; -de
l'Estret (Alcira, Valencia) : 343; -del Favar (Cabanes, Castellón): 155; Fondo (Játiva, Valencia): 286, 287 y 299; -de la Font del Baladre (Catadau,
Valencia): 306; - les Fonts, peñón del (Pedreguer, Alicante): 280, 332 y 333;
de
de la Fos (Bocairente, Valencia): 304; -del Llop (Castellón de Rugat,
Valencia): 215 y 216; -de Llopis (Castellón de Rugat, Valencia): 214, 216 y
343; -de les Meravelles (Estubeny, Valencia): Véase "Barranc de les Coves";
de la Murta (Albalat dels Tarongers, Valencia): 62; -del Palmeral (Albalat dels Tarongers, Valencia): 60-62; -del Ranet (Albalat dels Tarongers,
Valericia): 70; -de la Pobla (Castellón de Rugat, Valencia): 231; -de la
Sal iEstubeny, Valencia): 310; -del Tollo (Vallada, Valencia) : 314; -de
Villafranca (Villafranca del Cid, Castellón): 156 y 158.
Barranco del Castillet (Tous, Valencia): 259-262, 274 y 277; - Castillarejo (Enguera,
del
Valencia) : 311; -de la Cueva del Tortero (Tous Valencia): 258-260;
de Fornales (Tous, Valencia) : 261; -del Horno (Enguera,. Valencia) : 311;
del Lobo (Chella, Valencia) : 298, 299, 352 y 355; -de Mátalo (Bicorp,
Valencia) : 308.
Barranquet de Pujo1 (Albalat dels Tarongers, Valencia): 60 y 62.
Barreño, peña del (Chella, Valencia) : 298.
Bas-Rhin. denartamento (Francia) : 188.
B a s t i , h o i ~ a k : 252.
'
Bastida de les Alcuses, poblado de La (Mogente, Valencia): 77, 119, 122, 124, 339, 345, 349,
351 v 357.
., - - - l3ateig,-;6rra (Alicante): 199 y 202.
Baume-Rousse (Meyrueis, Lozkre, Francia) : 8.
Baza (Granada) : 252.
,
Bechí (Castellón): 110, 122, 127-137, 158, 159, 339, 348, 351 y 352; -río Sec de (Burriana, Castellón) : 158.
Beira Baja (Portugal): 356.
Belezar, puerto y presa de (Orense): 131.
Bélgica: 346.
Bélgida (Valencia): 212 y 236.
Bellota, covacha de la (Chella, Valencia): 298.
Bellús (Valnecia): 11, 12, 24 y 29.
Bellver, torre de (Oropesa, Castellón): 154.
Benadreca. Pla de la (Castellón) : 149.
~enafi~o's
'(Castellón) :' 157.
'
Benaguacil (Valencia): 168, 179, 181, 188, 321, 322, 340, 342 y 343
Benaií, partida (Enguera, Valencia) : 330.
Benasal (Castellón) : 122.
~eniarré; (Alicantk): 347, 356 y 357.
Beniatjar .Valencia) : 209.
Senicadell, sierra (Alicante-Valencia): 209.
Benicarló (Castellón) : 347.
Benicasim (Castellón): 154 151 y 154.
Henicató. partida (Nules, Castellón): 334 Y 335.
~enidorm(~1icante): y 352.
124
Benifayó (Valencia): 307 y 308.
-
-
[page-n-473]
Benilloba (Alicante) : 106 y 125.
Benimaquia, La (Denia, Alicante'. 333.
Benitandús, aldea (Alcudia de Veo, Castellón): 159.
nema (Suiza): 301 y 312.
Bernabé, Castillico de (Luia, Valencia): 280, 318 y 319.
Bernisa, sierra (Játiva, Valencia): 286, 288 y 317.
Berrueco Pardo (Salamanca) : 343.
Eeselga, cerro (Estivella, Valencia): 58, 64, 65, 77 y 79.
Bessan (Hérault, Francia): 97 y 101.
Bétera (Valencia): 280, 324, 336 y 358.
Bética: 143, 147 y 249.
Bicorp (Valencia): 280, 308 y 358.
Bilbao: 350 y 356.
nilbilis, hoy Calatayud: 147.
aisgargis, hoy Moleta dels Frares (Forcall, Castellón): 105 y 152.
Bixquert, partida (Játiva, Valencia) : 317.
Blanc, barranco (Rótova, Valencia): 14 y 18.
Blanca, pena (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 216 y 218-220.
Blau, Pont (Liria, Valencia): 181.
Bocairente (Valencia): 280, 303, 304 y 353.
Hodega Gandía (Liria, Valencia): 163 y 178.
Hofilla, Torre (Bétera, Valencia): 280, 336 y 358.
Rolantín, partida de El (Chella, Valencia): 298.
Bolbaite (Valencia): 280 y 309.
Bolivia : 347.
Eolón, cerro (Elda, Alicante): 199 y 201-203.
Bolonia (Tarifa, Cádiz) : 144.
Rombiila, barrio de La (Liria, Valencia): 175 y 187.
Bon, cabo (Túnez): 86.
Bone (Constantina, Argelia): 244 y 250.
Bonn (Alemania): 284 y 352.
13oquilla, barranco de La (Vallada, Valencia) : 342.
Bordighera (Italia): 322 y 335.
Borriol (Castellón): 150, 152, 153 y 156-158; -río Sec de (Castellón) : 152 y 153.
,
Bouches-du-Wne, departamento (Francia) : 249 y 250.
Rovalar, El (Benicasim, Castelión) : 347.
Srasü: 346.
Britania, provincia romana : 140.
Bugarra (Valencia): 173 y 342.
Rujes, cerro de Los (Enguera, Valencia): 280, 313 y 314.
Buitrera, monte de La (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 211, 217 y 233.
Buñol (Valencia): 337 y 342.
Burgos, provincia: 143, 146 y 147.
Blirriana (Castellón): 104, 107, 125, 150J 154, 158, 159, 280, 289-291, 334 349 y 357.
Ca'Morta (lomo, Italia): 99 y 100.
Ca'n Porcar (La Bombilla, Luia, Valencia) : 175 y 187.
Caballo, sierra (Alicante) : 199.
Caballones, sierra de Los (Dos Aguas, Valencia): 260.
Cabanes (Castellón): 150, 152 y 155.
Cabe~ode la Creu, monte (Liria, Valencia): Véase "Cova Foradá"; -de 1'Ermita
(Liria, Valencia) : Véase T o v a Foradá"; -de Mariola (Alfafara, Alicante) : 104,
124 y 125; Roig (Liria, Valencia) : 320.
Cabrera, Muntanyeta de (Vedat, Torrente, Valencia): 24, 29, 43, 50 y 356.
Cabriel, río (Valencia) : 104.
Caceres : 350, 355 y 356.
Caco, partida de El (Luia, Valencia): 320
Cadena, La (Castillo de Villamalefa, Castellón): 158; -(Liria, Valencia) : 321.
Chdiz: 15, 144, 145, 147 y 252.
Caesarea Augusta, hoy Zaragoza : 250.
Caixa, partida de La (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 65, 77 y 79.
Caja de Ahorros, barrio de la (Castell6n): 156.
[page-n-474]
Cala, La (Benidorm, Alicante): 124 y 352; - Tossal de la (Benidorn, Alicante): 352.
,
Cnlamocha (Teruel) : 157.
Calatayud (Zaragoza): 147 y 157.
Calaveras, cueva de Las (Enguera, Valencia) : 301 y 311.
Calderers, barranco de Els (Catadau, Valencia): 306.
Calderita, covachos de La (Zarza de Alange, Badajoz): 555.
Cddero, Tossal (Beliús, Valencia): 24 y 29.
Celderón, monte de El (Bicorp, Valencia): 280 y 308.
Cales Coves (Menorca): 355.
Caliente, cueva (Yátova, Valencia): 280, 301 y 342.
Calig (Castellón): 104, 106 y 107.
Calvari, partida (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 68-70, 77 y 79.
Cámara, monte (Alicante) : 199.
Camallos, barranco de (Catadau, Valencia): 306.
Cambra, puntal de (Villar del Arzobispo, Valencia): 48-50.
Cambndge (Gran Bretaña): 7 y 18.
Cambrillas, partida (Cheste, Valencia): 280 y 326.
Camí dYAlbalat Sabató (Estivella, Valencia): 66; al
dels Arcs (Albalat dels Tarongers,
dels Bandejats (Alcora, Castellón): 153 y 157; de
Valencia) : 66 y 68; Barraix a Náquera (Estivella, Valencia): 64; -de la Costa (Borriol, Castellón):
152; -de Dosaigües (Llombay, Valencia): 3M; -d'Engra (Vallada, Valencia): 314; -dYEsuvellaal Sabató (Ektivella, Valencia): 66; -- de Llutdel
xent (Castellón de Rugat, Valencia): 212, 233 y 235; - Mas de Febo (Paterna, Valencia): 324; -Molí (Castellón de Rugat, Valencia): 239; -del
Molí de Nelo (Estivella, Valencia) : 67 ; d'oropesa (Burriana, Castellón) : Véase
-caminás*$.
del Pas de Baix (Alcudia de Veo, Castellón): 159; --Dalt (Alcudia de Veo, Castellón): 159; ---Empedrat (Benicasim, Castellón): 154.; -de la Pobla (Castellón de Rugat, Valencia):
228-230, 235 y 236; - W o l a la Pobla (Castellón de Rugat, Valencia): 228del
230; -de la Rambla de Montreal (Catadau, Valencia): 230 y 236; -de
Rascanya (Liria, Valencia) : 321; - Segorb (Alcudia de Veo, Casteiión): 159;
de
de
de Valencia (Liria, Valencia): 180, 186 y 187; - Vinarragell (Burriana,
Castellón) : Véase "Caminás".
Caminás, camino de E1 (Castellón): 152 y 154.
Camino de la Fuente del Enebro (Chiva, Valencia): 325.
de
Camp de la Carrasqueta (Castellón de Rugat, Valencia): 229 y 230; - Nelo (Albalat
dels Tarongers, Valencia): 66, 77 y 79.
Campello, isla del (Alicante): 123.
Campillo, senda y partida del (Tous, Valencia): 260, 261 y 277.
Campos Cataláunicos : 250.
Canadá: 246.
Canal, La (Dos Aguas, Valencia) : 260; - Navarrés, La (Valencia): 298 y 328.
de
Candil, cueva del (Tous, Valencia) : 257-278.
Canet (Castellón) : 154.
Canilles, barranco y molino de (Castellón de Rugat, Valencia): 233 y 235.
Cantabria : 143.
Cantera, cerro de La (El Puig, Valencia): 324.
Canteras, cerro de Las (Vélez Blanco, Almería): 48.
Canyada de Conñtes (Liria, Valencia): 321.
Cap Bon (Túnez): 86; -de Cullera (Cullera, Valencia): 241; -del Pla (Vistabella, Castellón) : 157.
Capellades (Barcelona): 11 y 12.
Capicorp, partida (Alcalá de Xivert, Castellón): 152 y 156.
Carassetes, abrigos de Les (Navarrés, Valencia): 308.
Carassol de Bernisa, cueva (Játiva, Valencia): 288, 289 y 299.
Carassols, Els (Ribarroja del Turia, Valencia): 335.
Carcagente (Valencia) : 343.
Cardosilla, La (Requena, Valencia): 51, 54 y 343.
Carencia, poblado de La (Turís, Valencia): 280 y. 327.
Cargador d'onda, playa del (Burriana, Castellón): 158.
Carlet (Valencia): 24 y 257.
Caroche, sierra (Valencia): 308.
[page-n-475]
Carrasques, Altet de les (Sierra Mariola, Alicante): .lo4 y 125.
Carrasqueta, La (Castellón de Rugat, Valencia): 229 y 230.
Carrasquillii, cueva de La (Enguera, Valencia): 312 y 313.
Cartaeena (Murcia): 199. 205. 244. 249. 250 v 252.
,
,
*
~artagien&, p ~ i i n c i a 249.
:
Carthago (Túnez): 83, 84, 86, 89-91, 99, 145, 243, 244, 248, 250, 251 y 256 -Nova,
hoy Cartagena: 199, 205 y 250; -Nova Spartaria, hoy Cartagena: 244, 249,
250 y 252; -Spartaria : Véase "Carthago Nova Spartaria".
Cartuja de Portaceli (Serra, Valencia) : 179.
Casa Abadía (Albalat dels Tarongers, Valencia): 72; --(Liuia, Valencia) : 164
y 165; -de les Arenetes (Mogente, Valencia): 316; -Consistarial (Liria,
Valencia): 166 y 171; - Cuarto (Enguera, Valencia): 312; - Enmedio
del
de
(Ewera, Valencia): 280 y 330; -Guillén (Enguera, Valencia): 330; de Herrera (Mérida, Badajoz): 355; -Lucena (Enguera, Valencia): 291 y 292;
de Manolico (Liria, Valencia): 320; -Navarro (Ollería, Valencia) : 280
y 337; - Pilatos (Sevilla): 190.
de
Casablanca (Marruecos): 243.
Cascais (Estremadura, Portugal) : 356.
Casera, La (Albalat dels Tarongers, Valencia): 75 y 80.
Casino, El (Arma, Valencia): 310 y 311.
Casinos (Valencia): 280, 318 y 322.
Castel-Roussillon (Per~ienan.Pvrenées-Orientales. Francia) : 94. 100 v 101.
,
Castehovo (~astefiónf:-339.- Castell (Almenara. Castellón): 334. 335. 341 v 347: -(Cullera. Valencia): 282. 288.
292-294 y -353; -(~átiva,s~alencja): 286; -(~agunto,~aléncia):- 336;
(Segart, Valencia) : 7476 y 80; (Vailada, Valencia) : 315 y 316; ,
cueva de El (Vallada, Valencia): 315; -del Castellar (Montserrat, Valencia) : 23
y 25; - Miravet (Cabanes, Castellón) : 155.
de
,
cerro de El (Mogente, ValenCastellar, castillo del (Montserrat, Valencia): 23 y 25; cia): 344; -Ereta del (Villafranca del Cid, Castellón): 50, 339, 345, 348 y 356;
,
de Meca (Ayora, Valencia): 280, 331, 332, 342 y 355.
Castellarda, rambla (Liria, Valencia) : 280 y 300.
Castellaret (Vallada, Valencia): 314; -del Camí d'Engra (Vallada, Valencia): 314.
,
Castellet (Borriol, Castellón) : 153; - (Montserrat, Valencia): 23-50, 280 y 305; (Tous, Valencia) : 259-262; - barranco del (Tous, Valencia): 259-262, 274 y
,
277; - partida (Castellón de Rugat, Valencia): 220.
,
Castello-Branco (Beira Baja, Portugal): 356
Castellón, ciudad: 104, 150, 151, 156, 157, 159, 335 y 357; - provincia: 24, 50, 94,
,
9 , 99, 101, 104116y 122, 125-1379 149-160, 189, 191, 245, 258, 280, 289-291, 300,
6
333-335, 339, 341-345, 347-349, 351-354, 356 y 357; -de Rugat (Valencia):
209-239 y 343.
Castellones de Ceal (Hinoiares laén): 97 Y 101.
CastillGejo (Cheste, Valencia): 280, 304 y 305; -(Enguera, Valencia): 24 y 311;
, barranco del (Enguera, Valencia) : 311; - cerro del (Yátova, Valencia):
,
301; - los Moros (Andilla, Valencia): 24, 29 y 50.
de
Castiiiico de las Arenas (Enguera, Valencia): 280 y 313; - Bernabé (Liria, Valencia) :
de
280, 318 y 319.
Castillo, cueva del (Puente Viesgo, Santander): 12; -de Castro (Alfondeguilla, Castellón): 159; -de Ismael (Altura, Castellón): 344; -de Villamalefa (Castellón) : 158. Véase ccCastell".
Castro, castillo (Alfondeguilla, Castellón): 159.
Cástulo, íioz Cazlona: 122.
Catadau (Valencia): 230, 261, 305 y 306.
Cataláunicos, Campos : 250.
Cataluña: 8, 11, 12. 15, 93, 95, 96, 100, 104, 106, 108, 110, 118, 124, 127, 130, 144-147, 149,
150, 155, 161, 173, 175, 189-191, 199, 200, 244, 246-250, 281, 283, 291, 325, 329, 335,
338, 339, 341. 352 353 y 355-358.
Catedral dc Valencia : 347.
Catllar, Son (Menorca) : 355.
[page-n-476]
Caudete de las Fuentes (Valencia): 345 y 357.
Cavali, cueva del (Liiria, Valencia): 320-322 y 342; ,
(Valiada, Valencia): 315
,
sierra del (Alicante): 199.
y 316; Cayla (Mailhac, Aude, Francia): 94-96, 100 y 101.
Cazlona (Segura de la Sierra, Jaén): 122.
Cedramán, caserío (Castillo de Villamalefa, Castellón) : 15d.
Celsa, hoy Velilla de Ebro: 238.
Celtiberia : 113.
Cementeri (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 74, 79 y 80.
Cérbol, río (Castellón): 104.
Cerdeña (Italia): 83, 85, 244 y 250.
Cerezo, Arroyo (Ademuz, Valencia) : 357.
Cerro del Amarejo (Albacete): 332; -de las Canteras (Vélez Blanco, Almería): 48;
del Castillejo (Sátova, Valencia): 301; -Cuartillas (Mojácar, Granada) :
341; -de la Ermita del Cristo (Bocairente, Valencia): 303 y 304; Lucena (Enguera, Valencia) : 291, 292 y 345; -Partido (Pedralba, Valencia): 280 y
322, -de la Peladiiia (Aldea de San Juan, Requena, Valencia): 51-53; de Ir Rambla Castellarda (Liuia, Valencia): 280 y 300; - Real (Galera, Gradel
nada): 100 y 101; -de San Miguel (Liria, blencia): 319, 320, 339 y 356.
Cervera (Castellón): 104, 106 y 107; -rambla de (Chert, Castellón): 156
,
Cese, hoy Tarragona: 246 y 247.
Ceuta (Africa del Norte): 252.
Cigarralejo, necrópolis del (Mula, Murcia): 89 y 122.
Cingles, barranco de Els (Mogente, Valencia): 316; -de Barberá (Fuente la Higuera,
Valencia) : 341.
Cjudad Real, provincia: 8 y 100.
Ciunia, hoy Peñalba de Castro: 143, 146 y 147.
Ciot del Barranc (Albalat dels Tarongers, Valencia): 66, 77 y 79.
Clots, partida de Els (Albalat dels Tarongers, Valencia): 75 y 80; -de Baix !Luia,
Valencia): 321 y 322; -de Dalt (Liuia, Valencia): 321 y 322.
Cocina, cueva de La (Dos Aguas, Valencia): 12.
Coimbra (Portugal): 146 y 250.
C~lmenars.cueva de Els tDomeño. Valencia): 299.
Colombia :' 346.
Coil del Vidre (Benafi~os-Vistabella.
Castellón): 157.
Collado, El (~nguera; Valencia) : 330 ; - Moma, partida (Millares, Valencia) : 299;
de San Cristóbal (Alcora, Castellón): 158;
del Portell de Montserrat
(Montserrat, Valencia) :.25-27.
Collibol, partida (Viiiafranca del Cid, Castellón): 156.
Combe-Capelle (Dordogne, Francia) : 341 :
Como (Lombardía, Italia): 99 y 100.
Confites, cañada de (Liria, Valencia): 321.
Conimbriga, hoy Coimbra : 146.
Constantina (Argelia): 244 y 250.
Constantinopla: 248 y 249.
Convento del Remedio (Liria, Valencia): 166-168, 172 y 182; -de Trinitarios (Liria,
Valencia) : 181.
Corbera (Valencia) : 263.
Corbs, Pic dels (Sagunto, Valencia): 43, 50 y 352.
Córcega (Francia): 244 y 250.
,
Córdoba, ciudad: 252; - provincia: 101, 121, 122 y 252.
Corduba, hoy Córdoba: 252.
Comalvo, pantano del (Mérida, Badajoz): 355.
Coroneta, La (Rotglá, Valencia): 280 y 329.
Corral de Cortissar (Llombay, Valencia): 307; --- Negre (Castellón de Rugat, Valencia): 215.
Cortissar (Llombav. Valencia) : 307.
(loruña, La : 139.- *
Costa, camino de la (Bomioi, Castellón): 152.
Costsa de Jiitiva, comarca flalencia): -328.
Costur (Castellón): 153 y 157.
Cotillas, lomas de (Tous, Valencia) : 259-262.
-
-
[page-n-477]
Cova Afoná (Estubeny, Valencia): 310; -dYAnibal(Sagunto, Valencia) : 336 ; de 1'Arena (Faro, Cullera, Valencia): 282; -del Barranc Blanc (Rótova, Valen--Fondo (Játiva, Valencia): 286, 287 y 299; cia): 14 y 18 del Carassol de Bernisa (Játiva, Valencia): 288, 289 y 299; -del Castell (Vallada, Valencia): 315; -del Cavall (Liuia, Valencia): 320-322 y 342; -- -(Vallada, Valencia): 315 y 316; -d'Es Cuyram (San Vicente,
Ibiza): 81, 82, 89-91 y 92; -de les Dones (Millares, Valencia): 260, 261, 263,
277, 280 y 299;
de les Dos Boques (Mogente, Valencia): 280 y 316; Fonda (Lucena del Cid, Castellón): 280 y 334; -de Fontanars (Alcudia de
Crespíns, Valencia) : 342; - Foradá (Liria, Valencia): 280, 319, 322 y 344;
Fosca (Adzaneta del Maestrazgo, Castellón): 280 y 334; -dels Francesos (.Alcira, Valencia) : 341; -del Frontó (Salem, Valencia): 349; -de la
Gerra (Bocairente, Valencia): 280, 303 y 304; -dels Gitanos (Játiva, Valencia) :
371; -de les Mallaetes (Barig, Valencia): 11, 14, 17, 18, 280, 284 297; de les Maravelles (Gandía, Valencia): 14, 18, 287 y 299; (Castellón de Rugat, Valencia): 214; -de Matjaiima (Alcudia de Crespíns, Val e n ~ ~ ) : y 341; -de Mosseguellos (Vallada, Valencia): 342;
329
Negra
(Játiva, Valencia): 11 y 12; -de lYOr(Beniarrés, Alicante): 247 y 356; Oscura (Adzaneta de Maestrazgo, Castellón) : Véasr "Cova Foscay'; -del Pany
(Casiellón de Rugat, Valencia): 215 y 216; -del Parpalló (Gandía, Valencia) :
8-14, 16, 18, 19, 280, 297, 298 y 354; -de la Pastora (Alcoy, Alicante): 29 y
357; -de la Petxina (Bellús, Valencia) : 11 y 12; -de les Rates Penaes
(Rótova, Valencia): 14, 18 y 284; - les Ratetes (Corbera, Valencia) : 263;
de
dels Sants (Alcudia de Crespíns, Valencia): 299; -del Toll (Moih, Barcelona):
15;
del Volcán del Faro (Cullera, Valencia): 7-21, 282-284, 339, 345, 349, 352
Xurra (Gandía, Valencia) : 263.
y 355; Covacha A de la Umbría (Estubeny, Valencia): 302; -Alta (Estubeny, Valencia) :
309 y 310; -de las Conchas (Chella, Valencia) : 298 ; -del Barranc
de les Coves (Estubeny, Valencia): 303; - la Bellota (Chella, Valencia): 298;
de
del Carassol de Bernisa (Játiva, Vale-ia): 288, 289 y 299; - Cráneo
del
(Estubeny, Valencia) : 302; -Chocomeli (Estubeny, Valencia) : 303 ; -de
Gincr (Cullera, Valencia) : 288; -de Llopis (Castellón de Rugat, Valencia): 214
de
y 215; - la Peña del Barranco (Chella, Valencia): 298; Gorda (Chella, Valencia): 298; -del Puntal del Barranc de les Coves
(Estubeny, Valencia) : 303; -del Puntal de les Coves (Estubeny, Valencia):
302, 303 y 328; Vaello (Chella, Valencia) : 298.
Covachas ael Barranc de les Coves (Estubeny, Valencia): 302. 303 y 328.
Covalta (Albaida, Valencia): 280, 332, 339 y 353.
Covartjets, Els (Vallada, Valencia) : 315.
Coves, barranco de Les (Estubeny, Valencia): 302, 303 y 328; - puntal de Les (Es,
tubeny, Valencia): 302, 303 y 328; -de Vinrom5 (Castellón): 104, 107 y 108.
Coveta Baixa (Estubeny, Valencia): 297 y 309; -del Colmenar (Domeño, Valencia) :
299; -Sirnón (Enguera, Valencia): 313; -Victoria (Estubeny, Valencia) :
297 v 309., --cráneo;-Covacha del (Estubeny, Valencia): 302.
Cremat, Mas (Villahermosa, Castellón): 150 y 158.
Creu, Cabeqo de la (Liria, Valencia): Véase "Foradá, Cova"; -de Santa (Alcora, Castellón): 153 y 158.
Cuartillas, cerro (Mojácar, Almería) : 341.
Cuarto, casa del (Enguera, Valencia) : 312.
,
Cuba : 346; - Venta de (Borriol, Castellón) : 156 y 157.
Cucalón, masia (Altura, Castelión) : 344.
Cuenca, pFovmcia: 17, 24, 104 y 280.
Cuervo, pico del (Altura, Castellón): 344.
Cueva del Barbero (Navarrés, Valencia): 280 y 308; -de los Bujes (Enguera, Valencia): 313 y 314; -de las Calaveras (Enguera, Valencia) : 301 y 311; Caliente (Yátova, Valencia): 280, 301 y 342; -del Candil (Tous, Valencia) :
257-278; -de la Carrasquilla (Enguera, Valencia) : 312 y 313; -del Castillo (Puente Viesgo, Santander): 12; -de la Cocina (Dos Aguas, Valencia):
de
12; -del Mal Paso (Castelnovo, Castellón) : 339; - las Maravillas @os
Aguas, Valencia): 260; ---- - (Enguera, Valencia) : Véase
"Calaveras, Cueva de lasy'; -de los Muertos (Enguera, Valencia): Véase "Ca-
-
-
-
-
[page-n-478]
- -
laveras, Cueva de las"; -Negra (Tous, Valencia): 262;
de Nerja {Nerja,
Málaga) : 52; -del Niño (Enguera, Valencia) : 330 ;
de las Palomas (Buñol, Valencia) : 342; -Silvestre (Bolbaite, Valencia): 280 y 309;
Tome
(Domeño, Valencia) : 341; -del Tortero, barranco de la (Tous, Valencia) : 258260; -de la Virgen (Enguera, Valencia): 312.
Cuevas de Vera (Almería): 48.
Cullera (Valencia): 7-21, 241-256, 280, 282-284, 288, 292-295, 338, 339, 345, 349, 352, 353
y 355.
Curniá (Menorca): 355.
Currolies (Calig-Cervera, Castellón) : Véase "Poneriol".
Cuyram, cueva d'Es (San Vicente, Ibiza): 81, 82 y 89-92.
Cuzco (Perú): 358.
Chalons-sur-Mame (Mame, Francia) : 301 y 312.
Champ Codine (Ruscino, Francia) : Véase "Ruscino".
Chaparra, umbría de (Vistabella, Castellón) : 157.
Checoslovaquia : 346.
Chella (Valencia): 280, 298, 299, 302, 327, 352 y 355; - río de (Valencia): 298, 299
,
y 302.
Chelva (Valencia) : 24.
Chert (Castellón): 156.
Cheste (Valencia): 280, 304, 305 y 324-326.
Chile: 346.
Chinchero (Cuzco, Perú): 355
Chipre: 346.
Chiva (Valencia): 24, 280 y 324-326.
Chocomeli, covacha de (Estubeny, Valencia) : 303.
Churra, cueva (Gandía Valencia): Véase 'Xurra, cueva'.
Dalt, camino del Pas de (Alcudia de Veo, Castellón): 159; -sima del Pou de (Corbera,
,
Valencia) : 263.
Danubio: 144 y 145.
Dehesa del Saler (Valencia): 337.
Denia (Alicante): 333 y 353.
Brspeñaperros, desfiladero (Jaén-Ciudad Real) : 100; -- , partida (Paterna, Valencia):
280 y 324.
Devesa, La (Vistabella, Castellón) : 157.
Dinamarca : 346.
Diniu, supuesta Denia prerromana : 353.
Domeño (Valencia): 299 y 341.
Dominicana, República : Véase "Santo Domingo".
Dones, cueva de Les (Millares, Valencia): 260, 261, 263, 277, 280 y 299.
Dordogne (Francia) : 341.
Dos Aguas (Valencia) : 12, 260 y 358 ; -fosa de (Valencia): 260.
,
Dos Boques, cueva de Les (Mogente, Valencia): 280 y 316.
Dosaigües, camino de (Llombay, Valencia) : 307.
Duero, valle del: 142 y 143.
,
,
Ebro, río: 142-144, 151 y 354; - cuenca media y baja: 142; - valle del: 143,
144 y 151.
Edeta, hoy Liria: 162, 164, 165 y 189-192.
Egipto: 90.
El-Jem ( ú e ) 84.
Tnz:
Elche (Alicante): 77, 88, 91, 96, 101, 243, 244, 250, 347 y 349.
,
Elda (Alicante): 199-208; - valle de (Alicante): 198-20%.
Ello: Véase "An Ello".
Emérita, hoy Mérida: 250.
Empedrat : Véase "Pas Empedrat".
Encolla, La (Chiva, Valencia): 280, 324 y 325.
Enebro, fuente del (Chiva, Valencia): 325.
Engra, camino de (Vallada, Valencia): 314.
Enguera tValencia): 24, 280, 291, 292, 301, 311-314, 330, 337, 338, 345 y 353; - sierra
,
de (Valencia): 291.
Enmedio, casa de (Enguera, Valencia): 280 y 330.
[page-n-479]
Enséme (Nissan, Hérault, Francia): 96, 100, 101, 108, 110, 114, 117, 121, 122 y 124.
Epiro (Grecia) : 16.
Ereta del Castellar (Villafranca del Cid, Casteil6n): 50, 339, 345, 348 y 356; -del Pedregal (Navarrés, Valencial: 15, 24, 29, 280, 285, 286, 296, 345, 351 y 353.
,
Ermita. La (Ráfol de Salém, Valencia): 211; - Cabec de la (Liuia, Valencia): Véase
"Cava Foradáy9; ,
monte de La (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 220-223
del
y 236; - Cristo, cerro de la (Bocairente, Valencia): 304; -de la Fuente dr la Virgen de la Salud (Traiguera, Castellón): 150-152; -de Sant Antoni
(Bechi, Castelló): 159, 339 y 351; -de Sant Antoni (Castellón de Rugat, Valencia): 220; -de Sant Pau (Albocácer, Castellón): 150, 152 y 156; -de
Sant Roc de Canet (Castellón): 154; -de Sant Vicent (Borriol, Castellón):
150, 152 y 158; -de Vallivana (Morella, Castelión): 150 y 156; -de la
Virgen de Lidón (Castellón): 154.
Es Cuyram, cueva de (San Vicente, Ibiza) : 81, 82 y 89-92.
,
'
Escala, La (Gerona): 95, 100, 106, 110, 124 y 144-146; - Alt de 1 (Alcira-Tws, Valencia): 260.
Escalona, río (Valencia): 308.
Escuera, La (San Fulgencio, Alicante): 97 y 348.
Eslida (Castellón) : 159.
Espadán, sierra (Castelión): 150 y 159.
España: 9-11, 16, 17, 82, 93, 94, 139-147, 166, 243, 244, 249-251 y 255; -Meditemanea: 7 y 13; -Meridional : 249.
Estación del Ferrocarril (Estivella-Albalat, Valencia) : 165-168; --- de
Aragón (Liria, Valencia): 165-168.
Estados Unidos de América: 16 y 346.
Estany dYAlbalat(Cabanes-Torreblanca, Castell6n) : 152.
Estanys, E3 (Almenara, Castellón) : 334, 335 y 347.
1
Bstiveiia (Valencia): 58, 59, 64-67, 72, 73 y 77-80;
al Sabat6, camino de (Estivella,
Valencia) : 66.
Estoril (Cascais, Portugal) : 356.
Estremadura (Portugal): 145 y 356.
Estret, barranco de L' (Alcira, Valencia): 343; -dYEstubeny(Anna-Estubeny, Valencia): 328.
Estubeny (Valencia): 280, 297, 302, 303, 309, 310, 328 y 329; - Estret d9 [Anna-Es,
tubeny, Valencia) : 328.
Europa Central: 54; -Oriental: 54; -Septentrional : 15.
Evora (Aito Alentejo, Portugal) : 356.
Extremadura: 146, 147, 192, 250, 284, 299, 350, 352, 355 y 356.
Fadrell, partida (Castellón) : 154.
Falset (Tarragona) : 12.
Faracuat, partida (Enguera) : 311.
Faro, El (Cdera, Valencia): 7-21, 241, 282-284, 294, 295, 339, 345, 349, 352 y 355.
Favar, barranco de El (Cabanes, Castellón): 155.
Febo, Mas de (Paterna, Valencia): 324.
Fenicia: 90.
Figuetes, cerro de (Benaguacil, Valencia) : Véase "Llometa del Tio Figuetes".
Flors, Mas de (Villafamés, Castellón) : 153 y 158.
Foies, Les (Manuel, Valencia) : 347.
Fonda, cueva (Lucena del Cid, Castellón): 280 y 334.
Fondes, monte de Les Penyes (Estubeny), Valencia): 310.
Fondo, bancal (Castellón de Rugat, Valencia): 235; - barranco (Játiva, Valencia):
,
,
,
286, 287 y 299; - Carrer (Liria, Valencia): Véase "Honda, calley'; -c m 0
(Artana, Castellón) : 300.
Font, La (Gilet, Valencia): 280 y 336; -d9Almaguer(Alfarp, Valencia) : 307;
del Baladre (Catadau, Valencia) : 306; - la Jordana (Sagunto-Puzol, Valencia) :
de
342; -de Sant Vicent (Liria, Valencia): 161, 162, 320 y 321; -del Sapo
(Albalat dels Tarongers, Valencia): 62; -de 1'Ull Red6 (Liuia, Valencia): 163.
Fontanars, cueva de (Alcudia de Cresphs, Valencia): 342.
Fontanarets, partida de Els (Alfafara, Alicante): 124.
Fonts, barranco de Les (Pedreguer, Alicante) : 332.
Foradá, poblado de la Cova (Liria, Valencia): 280, 319, 322 y 344.
Forcall (Castellón): 104-106, 150, 152, 155, 156 y 353.
-
-
[page-n-480]
Fornales, barranco de (Tous, Valencia): 261.
Fomás de Torrelló (Menorca): 355.
Forquetes, Les (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 72, 73, 77 y 79.
Fort, alto de El (Cidlera, Valencia): 282, 288 y 292-294.
Fos, barranco de La (Bocairente, Valencia): 304.
Fosca, cueva (Adzaneta del Maestrazgo, Castell6n): 280 y 334.
Fossaret de la Catedral (Valencia): 347.
Fossars, Els (Castellón de Rugat, Valencia): 236 y 237.
Foyos, Torre de (Lucena del Cid, Castellón): 158, 280, 333 y 335.
Francesos, cueva de Els (Alcira, Valencia): 341.
Francia: 8, 81, 93-97, 99-101, 108, 110, 114, 121-124, 140, 142, 147, 186, 188, 244, 248-251,
301, 312, 328, 332, 341, 342, 346, 347, 349 y 350.
Frare, Mas del (Liria, Valencia): 320.
Frares, Moleta dels (Forcall, Castellón): 104-106, 152 y 353.
Frescos, villa de Los (Tipasa, Argelia): 244.
Frontb, cueva de El (Salem, Valencia): 349.
Puente Alamo (Cuevas de Vera, Almería): 48; -de las Arenas (Enguera, Valencia):
280 y 313; -Encarroz (Valencia) : 342; -del Enebro (Chiva, Valencia) :
325; la Higuera (Valencia) : 341; -Negra (Navarrés, Valencia) : 296;
de la Virgen de la Salud (Traiguera, Castellón): Véase " E d t a de la Virgen
de la Fuente de la Salud".
Fuentes, Las (Navarrés, Valencia): 280, 296 y 297.
Gades, hoy Cádiz: 145 y 147.
Galera (Granada) : 100 y 101.
Gnlia Narbonense : 349.
Galias: 140, 142, 244, 248-250 y 349.
Galicia: 131, 139, 244, 249 y 250.
Gallaecia: 131, 244, 249 y 250.
Gandía (Valencia): 8-14, 16-19, 24, 211, 223, 231, 234, 236, 263, 280, 284, 287, 297-299,
338, 354 y 357; - Bodega de (Liria, Valencia): 163 y 178.
,
=rbi, El (Albalat dels Tarongers, Valencia): 59.
García, torre de (Vistabella, Castellón): 157.
Garray (Soria): 147.
Gata de Gorgos (Alicante): 340.
Gaumés, Torre d'En (Menorca): 355.
Gela (Sicilia, Italia) : 83.
Gerardo, pozo de (Liuia, Valencia) : 320.
Germania: 189 y 190.
Gerona: 8, 11, 12, 95, 96, 100, 106, 110, 124, 127, 130, 144-146, 281 y 352.
Gerra, cueva de La (Bocairente, Valencia): 280, 303 y 304.
,
Gibraltar: 10, 12 y 16; -estrecho de: 250 y 252.
Gilet (Valencia): 58, 280 y 366.
Giner, covacha de (Cullera, Valencia) : 288.
Gitanos, cueva de Els (Játiva, Valencia): 317.
Gorda, peña (Chella, Valencia) : 298.
Gorgos, valle del (Alicante) : 333.
Gorham's Cave (Gibraltar): 12 y 16.
Gran Bretaña: 7, 10, 18, 1 9 , 242, 256, 284 y 346.
Granada, provincia: 8, 15, 100, 101, 205, 252 y 341.
Grand Bassin (Mailhac, Aude, Francia): 94 y 100.
Grande, huerta (Castellón de Rugat, Valencia): 236 y 237.
Granjuela, La (Córdoba): 121 y 122.
Graufesenque, La (Miilau, Aveyron, Francia) : 328.
Grecia: 16, 17 y 346.
Grossa, sierra (Alicante): 49, 50 y 52.
Guadalajara, provincia: 108 y 127.
Ciuadalete, río (Cádiz): 15.
Guadiana, valle medio del: 143.
Guardia, La (Jeén): 96 y 101.
Guatemala : 346.
Guillén, casa de (Enguera, Valencia): 330.
Guipúzcoa : 159.
[page-n-481]
Haulén, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 224 y 235.
Haute-Garonne, departamento (Francia) : 249, 251 y 342.
Heidelberg (Alemania) : 351.
Hérault, departamento (Francia): 94, 96, 97, 100, 101, 108, 110, 114, 117, 121, 122 y 124;
,
río (Francia): 94.
Herrera, casa de (Mérida, Badajoz): 355.
Hinojares (Jaén): 97 y 101.
Hipona (Bone, Constantina, Argelia): 244 y 250.
Hippo Regius : Véase "Hipona".
Hispalis, hoy Sevilla: 244, 249 y 252.
Hispania: 139-147, 178, 189, 190, 243-245, 249, 250, 252, 256 y 325; -Citerior : 178,
189 y 190; -Ulterior Tingitana : 243.
Hocejilla, La (Titaguas, Valencia) : 317.
Holanda : 346.
Honda, calle (Lia, Valencia): 168.
Hondón, partida del (Titaguas, Valencia): 317.
Hordaces, torre de los (Jérica, Castellón): 151.
Horno> barranco del (Enguera, Valencia): 311.
Rort del Lleó (Liria, Valencia): 179.
Horta Gran (Castellón de Rugat, Valencia): 236 y, 237; -Nova (Castellón de Rugat,
Valencia) : 239.
Hospital, calle del (Liria Valencia): 177; -Provincial, edificio del (Castellón): 156.
Hostal, Mas de 1' (Vistabella, Castellón): 157.
Hostalot, L' (Villanueva de Alcolea, Castellón): 150 y 152.
IIi3tel Pams (Perpignan, Pyrenées-Orientales, Francia) : 100 y 101.
Hoya, Altíco de la (Navarrés, Valencia): 24 y 50.
Huerta de Arriba (Buñol, Valencia) : 337.
Iluesca, provincia : 128.
Hungría: 346.
Ibérica. Península: 93, 94, 96, 101 y 249.
Ibiza: 81-92, 244 y 357.
Idanha-a-Velha (Castello-Branco, Portugal) : 356.
Igüela, peñas de la (Enguera, Valencia) : 337.
Ilice : Véase "Iilici".
Ilt~del Campeiio (Campello, Alicante): 123; - Punta de 1 (Cdlera, Valencia): 241,
'
256, 294 Y 295.
Illici, hoy-~lchei243, 244 y 250.
India: 346.
Tpora (Bética) : 147.
Irak: 346.
Irlanda: 346.
lsla del Rey (Menorca): 355.
Islas, Altico de las (Arma, Valencia) : 324.
lsmael, castillo de (Altura, Castellón) : 344.
Israel: 9, 13 y 346.
Italia: 8, 15, 83-87, 99, 100, 131, 144-147, 188, 244, 247-252,
meridional: 15 y 144; -septentrional: 15 y 144.
itálica (Santiponce, Sevilla) : 144-146.
Izquierdo, calle de Juan (Liria, Valencia): 184.
Jaén, ciudad : 118 y 123;
- ,provincia: 96, 97, 100, 101, 118, 122 y 123.
Jalón, valle del: 151.
Játiva (Valencia): 11, 12, 24, 175, 205, 258, 280, 286, 288, 289, 291, 299, 300, 311, 317, 328
v 329.
~ávéa(Alicante): 333, 349, 350 y 357.
Jem, El ( ú e ) 84.
Tnz:
Jérica (Castellón): 159, 189 y 191.
Jiloca, río (Teniel): 157.
Jordana, fuente de la (Sagunto-Puzol, Valencia): 342.
Jordania: 81.
Jiicar, río: 13-15, 24, 104, 260, 262, 277 y 280.
Jutje, masía del (Liria, Valencia) : 300.
Kaibab (Arizona, Estados Unidos de América): 16.
-
[page-n-482]
Kastritsa (Grecia) : 17.
Korba (Túnez): 84.
Lácara : Véase "Prado de LácarayY.
Lámpara, pico de la (Titaguas, Valencia): 318.
Languedoc (Francia): 93-96 y 99.
Laurén, partida (Casteiión de Rugat, Valencia): 235.
Lauro, partida de (Castellón de Rugat, Valencia): 212, 224, 225 y 235.
Leicester (Gran Bretaña) : 284.
1-eiria (Portugal) : 161.
Lebn, golfo (Francia-España) : 94.
Lérida: 128, 175 y 358.
1-íbano: 346.
Lima :Pení): 358.
Liria (Valencia): 24, 104, 110, 113, 116, 117, 119, 122, 161-197, 280, 295, 300, 318-322, 339,
342-344, 349 Y 356.
Lisboa: 250, 301, 3í2 y 356.
Lobo, barranco del (Cheiia, Valencia): 298, 299, 352 y 355.
L o m b d a (Italia) : 99, 100, 247 y 251.
Lomillas, Las (Titaguas, Valencia) : 317.
Londres: 242 y 256.
Lorcha (Alicante) : 209.
Losa del Obispo (Valencia): 24.
L.ot, departamento (Francia) : 349.
LoZere, departamento (Francia) : 8.
Lucena, casa (Enguera, Valencia): 291 y 292;
, cerro (Engueia, Valencia): 291, 292
del Cid (Casteiión): 150, 157, 158, 280 y 333-335.
y 345;
LUCO
(Teniel): 157.
Luchente (Vaiencia) : 209.
1-udiente (Casteiión) : 158.
Lusitania, provincia romana: 189, 190 y 249.
Luzaga (Guadalajara): 108 y 127.
Lyonesa, región (Francia) : 249.
Llacuna, La (Llanera de Ranes, Valencia): 329.
Lianera de Ranes (Valencia): 329.
Llano del Arco (Lisia): Véase «Pla de lYArc".
Lleó, huerto del (Liria, Valencia): 179.
Lloma del Barranc de Camaiios (Catadau, Valencia): 306; -Plana (Játiva, Valencia) :
317.
ilombai, Marquesat de (Valencia): 259, 263, 280, 305-308 y 341.
Llombay (Valencia): 259, 263 y 305-307.
LlomeG del Tío Figuetes (Benaguacil, Valencia): 321 y 322; -del Fondo ( A m a ,
Casteiión) : 300.
Llop, barranco de El (Castellón de Rugat, Valencia): 215 y 216.
Llopis, barranco de (Castelión de Rugat, Valencia): 214, 216 y 343;
,covacha de (Caeteil6n de Rugat, Valencia): 214 y 215.
Llosa, La (Casteiión): 159.
Lloseta, La (Casteilbn de Rugat, Valencia): 239.
Llucena, río de (Lucena del Cid, Castellón): 157.
,
Lluent, El (Castellón): 152 y 154; -iiano de El (Caste!lón): 152.
Llutxent, camino de (Castellón de Rugat, Valencia): 212, 233 y 235.
Macedonia : 248.
Machu Picchu (Perú): 358.
!'vSadrid: 96, 100, 101, 200, 202, 203, 242, 243, 284, 288, 290, 301, 304, 305, 312, 318, 326,
339, 350-353 y 355-358.
Magro. río (Valencia): 25 v 104.
~ & ó n ~ d o r c a: 352-355.
(
)
Mailhac (Aude, Francia): 94-96 y 99-101.
iMajarilla, La (Bugarra, Valencia) : 342.
,
Major, acequia (Petres, Valencia): 72; - calle (Liria, Valencia): 343.
Mal Paso, torre y cueva del (Castelnovo, Castellón): 339.
Malaca, hoy Málaga: 252.
,
Málaga, ciudad: 252; - provincia: 52 y 252.
-
-
-
[page-n-483]
Mallh, La (Alfarp, Valencia): 307 y 308.
Mallaetes, cueva de Les (Barig, Valencia): 11, 14-18, 280, 284 y 297.
Mallorca : 15, 243 y 244.
Manolico, casa de (Liria, Valencia): 320.
.Manuel (Valencia) : 347.
Mapunta, torre (Lina, Valencia) : 185.
Maravelles, barranco de Les (Estubeny, Valencia): Véase -Barranc de les Coves"; >cueva de Les (Castellón de Rugat, Valencia): 214; -de Marchuquera, cueva de
Les (Gandía, Valencia) : 14, 18, 287 y 299.
Maravillas, cueva de las (Dos Aguas, Valencia): 260; - cueva de las (Enguera, Valen,
cia): Véase "Calaveras, cueva de las".
Marchuquera (Gandia, Valencia): 13, 14, 18, 287 y 299.
María Cristina, pantano de (Castellón): 149 y 156.
.Variola, sierra (Alicante): 104, 124 y 125; - Cabev de (Alfafara, Alicante): 104, 124
,
v 125.
--Mame, departamento (Francia): 301 y 312.
-Marquesat de Llombai (Valencia): 259, 263, 280, 305-308 y 341.
Marmecos: 243 y 346.
Marseille (Bouches-du-Rhone, Francia) : 250.
,Martes, Les (Quart de Poblet, Valencia): 280 y 336.
Martés, sierra (Valencia): 351.
Martxillent, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 212 y 227-229.
de
Mas Cremat (Villahermosa, Castellón): 150 y 158; - Febo (Paterna, Valencia): 324;
de Flors (Vjliafamés, Castellón): 153 y 158; -del Frare (Liria, Valencia): 320;
de 1'Hostal (Vistabella, Castellón): 157;
del Jutje (Liria,
Valencia): 300; - Menente (Alcoy, Alicante): 29, 48 y 50; -de Moia
de
(Liria, Valencia): 320; -del Pont (Vistabellz(
Masía de Cucalón (Altura, Castellón): 344.
I .'.rn,:..~J. ,-1:
-.L~i
Masnou (Barcelona): 127.
Mátalo. barranco de (Bicorp, Valencia) : 308.
Matamont, lomas de (Tous, Valencia): 261.
AMatjaurna,cueva de (Alcudia de Crespins, Valencia): 329 y 341.
Mauritania, 243.
~Vayor,calle (Liia, Valencia): 180; - piaza (Liria, Valencia): 168 y 169.
,
Mazarrón (Murcia): 48.
Meca (Ayora, Valencia): 280, 331, 332, 342 y 355.
Medina Sidonia (Cádiz) : 252.
Mediterránea, costa: 7, 13, 93, 142-145 y 200.
Mediterráneo, mar: 9, 15, 24, 45, 54, 97, 104, 142, 146, 150, 200 y 347.
Mehhs (Marruecos) : Véase "Mequínezyl.
Menente, Mas de (Alcoy, Alicante): 29, 48 y 50.
Mengual, río (Valencia): 308.
~Menorca: 243, 249 y 352-355.
Mequínez (Marruecos) : 243.
Meravelles : Véase ttMaravelles'l.
Mérida (Badajoz): 146, 147, 192, 250, 284, 299, 352 y 355.
.Meseta castellana: 17, 18, 25 y 142-145.
Mesía, provincia romana: 167, 168 y 188-190.
México: 346.
Meyrueis (Lozhre, Francia) : 8.
~Mijares,río (Casteiión): 104, 149, 153, 154, 158 y 347.
Millares (Valencia) : 260-263, 277, 280 y 299.
Millau (Aveyron, Francia) : 328.
Minateda (Albacete) : 96 v 101.
Minguez, río (AII&, valincia): 302.
Mirabaraues, monte (Pedreguer, Alicante): 280, 332 Y 333.
.~iravet,-caitillo de &bar&, &stell6n)i 155.~Mogente(Valencia): 77, 119, 122, 124, 139, 280, 316, 344, 345, 349, 351 y 357.
hloia. masía de íLiria. Valencia) : 320.
~ o j á & r(~lmeria) 341.
:
Mojón, partida de El (Cheste, Valencia): 280, 325 y 326.
Mola, calle del General (Liria, Valencia): 179; Alta de Serelles (Alcoy, Alicante): 29.
<
-
-
919:
E.
- ,.
[page-n-484]
LMolar, necrópolis del (San Fulgencio, Alicante): 94, 96 y 98-101.
Moleta, La (Anna, Valencia) : 328; dels Frares, La (Forcall, Castellón): 104-106, 152
y 353; -del Tren, La (Valiada, Valencia): 314.
Molí, camino del (Castellón de Rugat, Valencia): 239; -de Canilles (Castellón de Rugat, Valencia): 233 y 235; -de Nelo, camino del (Estivella, Valencia): 67;
de Pascua1 (Vistabella, Castellón): 157; -del Prat (Vistabeíla, Castellón): 157.
Molúis: Puig d'es (Ibiza): 81 y 85.
Molló, monte (Castellón de Rugat, Valencia): 209 y 234.
Moma, collado de (Millares, Valencia): 299.
Mónaco: 346.
Monasterio de Santa María del Puig (E1 Puig, Valencia): 324; -de la Virgen del
Castillo (Cdera, Valencia): 293 y 294.
Monastil (Elda, Alicante): 201, 202 y 204208.
Moncada (Valencia): 280 y 324; - acequia de (Paterna, Valencia): 324.
,
Monedikre, La (Bessan, Hérault, Francia): 97 y 101.
Monge (San Pedro, Sinua, Portugal) : 356.
Monileó, río (Teruel-Castellón): 156 y 157.
iMonóvar (Alicante): 200, 202, 203 y 208.
Nionravana, Lx (Liria, Valencia): 104, 116, 117, 319 y 339.
Monserrat : Véase "Montserrat".
hlont dels Terrers (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58-63, 76 y 79.
Montalt (Albalat dels Tarongers, Valencia): Véase "Muntanya Redona".
~Montaner.alto de (Castellón de Rueat.,Valencia): 209..217. 218 v 239.
,
~ o n t a n y a :Véase ~ u n t a n ~ a " .
Montdúber (Gandía. Valencia): 14 v 17.
Montgó ( ~ i n i a - ~ á v & ,
Alicante): 333.
Montico del Oro (Cheste, Valencia): 325.
Montreal, rambla de (Catadau, Valencia): 230 y 306.
Montserrat (Valencia): 23-50, 280 y 305.
,Morella (Castellón): 150, 152, 155 y 156.
Ftíoró, partida (Villafamés, Castellón): 153 y 157.
Moros, Castillarejo de los (Andilla, Valencia): 24, 29 y SO.
Morquí, sierra del (Valencia): 209 y 211.
Mosseguellos, cueva (Vallada, Valencia) : 342.
Moyi (Barcelona) : 15.
Muela, La (Anna, Valencia): 302.
hhertos, cueva de los (Enguera, Valencia): Vease 66Calaveras,
cueva de las".
Mugrón de Meca, sierra (Albacete-Valencia): 331.
Mula (Murcia): 89 y 122.
Munich (Alemania) : 242.
Muntanya dels Arcs (Estivella, Valencia): 67; -de les Panses (Albalat del3 Tarongers,
Valencia): 58, 68, 69, 77 y 79; -de les Raboses (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 60-63, 76, 79 .y 341; -Redona (Albalat dels Tarongers, Valencia) :
58, 73, 74, 78 y 79; Rodana (Petrés, Valencia): 58, 71, 72, 77 y 79.
Muntanyeta de Cabrera (Vedat, Torrente, Valencia): 24, 29, 43, 50 y 356; -de la
Cantera (El Puig, Valencia): 324; -de la Pont (Gilet, Valencia): 280 y 336;
dels Sants (Alcudia de Crespíns, Valencia): 342
Mura, partida (Luia, Valencia): 165-168, 171, 173 y 181-183.
Muralla Noreste, necrópolis de la (Arnpurias, La Escala, Gerona): 95 y 100.
Murcia: 48, 88, 89, 104, 122, 199, 200, 205, 243, 244, 249, 250, 252 y 349.
-Vuro de Agreda (Soria): 342.
Miuta, La (Alcira, Valencia): 342; - barranco y cerro de la (Albalat dels Tarongers,
,
Valencia): 58, 62, 76 y 79.
hlussol (Castellón de Rugat, Valencia) : 239.
Na Pataná (Menorca): 355.
Nadal, llano de (Ribarroja, Valencia): 280 y 335.
Náquera, camino d e .Barraix a (Estivella, Valencia) : 64.
Narbonense, provincia : 249.
Narbonne (Aude, Francia): 249, 250 y 349.
Xavalón, aldea (Enguera, Valencia) : 313.
Navarra : 159.
[page-n-485]
Navarrés (Valencia): 15, 24, 29, 50, 263, 280, 285, 286, 296-298, 308, 328, 345, 351 y 353;
, Canal de (Valencia): 298 y 328.
Navarro, casa de (Ollería, Valencia) : 280 y 337.
Negra, cueva (Játiva, Valencia): Véase "Cova Negra"; - cueva (Tous, Valencia): 262;
,
, fuente (Navarrés, Valencia) : 296.
Negre, corral (Castellón de Rugat, Valencia): 215.
Nerja, cueva (Nerja, Málaga) : 52.
Niiio, cueva del (Enguera, Valencia) : 330.
Nissan (Hérault, Francia): 96, 100, 101, 108, 110, 114, 117, 121, 122 y 124.
Nova, huerta (Castellón de Rugat, Valencia): 239; - Venta (Castellón): 153.
,
Novempopulania (Galias, Francia) : 249.
Nuestra Señora de la Fuente de la Salud, ermita (Traiguera, Castellón): 150-152; de Montiel, calle de (Luia, Valencia): 186 y 187
Nules (Castellón): 151, 334 y 335.
Numancia (Garray, Soria) : 147.
Occidente europeo: 242, 248-250 y 252.
Odrinhas (Portugal) : 356.
Ofra, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 233, 234 y 239.
Oliva (Valencia): 342 y 343.
O l i v ~ llano y partida de Els (Estubeny, Valencia): 302, 303 y 328.
,
Olocau (Valencia): 161 y 307.
OIlería (Valencia): 280 y 337.
Onda (Castellón): 150, 153, 157-159, 352 y 357; - playa del Carregador d' (Burriana,
,
Casteiión): 158; - torre d' (Burriana, Castellón): 104, 107 y 125.
,
Outeniente (Valencia): 24.
'
Or, cueva de 1 (Beniarrés, Alicante): 347 y 356.
Orense, provincia : 131.
Oriente Próximo : 141; romano : 142 y 248-251.
Orihuela (Alicante) : 256.
Orleyl, punta de 1' (Vall d'Uxó, Castellón): 104, 108-116, 122, 339, 342, 351, 352 y 354.
Oro, montico del (Cheste, Valencia) : 325.
Oropesa (Castellón): 150, 154, 155 y 343; - camino de (Burriana, Caste11i.o): Véase
,
"Carninás".
Oscura, cueva (Adzaneta del Maestrazgo, Casteiión): Véase "Fosca, cueva"
Ostia (Italia): 145, 146 y 188.
Padul {Granada): 15.
Palacio de la Bailía (Valencia) : 358.
Palancia, río (Castellón-Valencia): 56, 58-60, 104 151 y 159.
Palma de Mallorca: 244.
Palmela (Sesimbra, Sétúbal, Portugal) : 356.
Palmeral, barranco del (Albalat dels Tarongers, Valencia): 60-62; - cerro (Albalat dels
,
Tarongzrs, Valencia) : 58, 62-64, 76 y 79; - partida (Pedralba, Valencia): 304;
, sierra (Alcira-Tous, Valencia) : 260.
Palmosa (Sagunto, Valencia): 58, 71, 77 y 79.
Palomas, cueva de las (Buñol, Valencia): 342.
Wlia, senda de la (Castellón-Borriol, Casteilón) : 152.
Panses, monte de Les (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 68, 69, 77 y 79.
,
Pantano (Elda, Alicante): 201 y 202; - fuente del (Montserrat, Valencia) : 28; de Cornalvo (Mérida, Badajoz) : 355; - María Cristina (Casteiión) : 149 y 156.
de
Pany, cueva de El (Castellón de Rugat, Valencia): 215 y 216.
l'iirís: 81, 301. 312, 332 y 350.
Parpalfi, cueva del (Gandía, Valencia): 8-14, 16, 18, 19, 280, 297, 298 y 354.
Pattido. cerro (Pedralba, Valencia): 280 y 322.
de
Pas de Baix, camino (Alcudia de Veo, Castellón): 159; - Dalt (Alcudia de Veo, Castellón): 159; -Empedrat (Benicasim, Castellón) : 154.
Pascual, molino de (Vistabella, Castellón) : 157.
Pastora, cueva de la (Alcoy, Alicante): 29 y 357.
Pataná, Na (Menorca): 355.
&terna (Valencia): 280, 324 y 357.
Pavia (Lombardía, Italia) : 247 y 251.
Pechina, cueva de la (Bellús, Valencia): 11 y 12.
Pedralba (Valencia): 280, 304, 320, 322-324 y 344.
[page-n-486]
Pedregal, Ereta del (Navarrés, Valencia): 15, 24, 29, 280, 285, 286, 296, 345, 351 y 353.
Pedreguer (Alicante): 280, 332 y 333.
Pego (Alicante): 125 y 338.
Peladilla, cerro de la (Aldea de San Juan, Requena, Valencia): 51-53.
.
Yelao, El (Enguera, Valencia): 330.
Pelayo, calle de (Liria, Valencia) : 181.
Península Ibérica: 93, 94, 96, 101 y 249.
Penya de les Animes (Mogente, Valencia): 280 y 316; -Atrón (Pedralba, Valencia) :
304; Blanca, monte (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 216 y 218-220; Roja (Cuilera, Valencia): 288; -de San Diego (Játiva, Valencia): 288, 299 y
300; -de Tarrassó (Castellón de Rugat, Valencia): 234.
Penyagolosa, sierra (Castellón): 150, 157 y 158.
Penyes Altes, sierra (Valencia-Alicante): 209; -Fondes wstubeny, Valencia) : 310.
Peiiyó del Barranc de les Fonts, monte (Pedreguer, Alicante): 280, 332 y 333.
Peña del Barreno (Chella, Valencia): 298; -Gorda (Chella, Valencia) : 298; del Tossal (Enguera, Valencia): 311 y 312.
Peñalba, aldea (Segorbe, Castellón) : 159; -de Castro (Burgos): 143, 146 y 147.
Peñas de la Igüela (Enguera, Valencia) : 337.
Peñíscola (Castellón) : 150, 152, 155 y 156.
Peñón del Trinitario (Elda, Alicante) : 201-203.
Perdiu, alto de La (Castellón de Rugat, Valencia): 230 y 231.
Perpignan (Pyrénées-Orientales, Francia) : 94, 100 y 101.
Perú: 339, 346 y 358.
Petra (Jordania) : 81.
Petrel (Alicante): 200, 202 y 208.
Petrés (Valencia): 58, 71, 72, 77 y 79.
Petxina, cueva de La (Bellús, Valencia): 11 y 12.
Pézenas (Hérault, Francia) : 96.
Pic dels Corbs (Sagunto, Valencia): 43, 50 y 352.
Pico del Cuervo (Altura, Castellón): 344; -de la Lámpara (Titaguas, Valencia): 318.
Pics, Pla de (Cuilera, Valencia) : 292; - Els Tres (Liria, Valencia): 280 y 319.
,
Pigós, Venta del (Borriol, Casteilón): 153.
Pintos, Casa de (Sevilla) : 190.
Piló, El (Albalat dels Tarongers, Valencia) : Véase "Forquetes".
Pinar, El (Castellón de Rugat, Valencia): 228, 231 y 232.
Pinedo (Valencia): 339, 343 y 347.
Piquet, El (Enguera, Valencia): 311, 312 y 330.
Pirineos: 8 y 17.
Pla, Cap del (Vistabella, Castellón): 241; -de 1'Arc (Liria, Valencia): 161, 163, 175
de
de
y 178; - les Arenes (Liria, Valencia): 320; - la Benadrga (Castellón):
del
149; - Lluent (Castellón) : 152; -de Nada1 (Ribarroja, Valencia): 280
y 335; dels Olivars (Estubeny, Valencia): 303 y 328; dels Pics (Cuiiera,
Valencia): 292; - Remei (Liria, Valencia): 168 y 171.
del
Piana, La (Enguera, Valencia): 330; -comarca de La (Castellón): 151 y 154; ,
,
cerro de La Lloma (Játiva, Valencia): 317.
Planet, El (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 62, 70, 71, 77 y 79; - barranco de
,
,
El (Albalat dels Tarongers, Valencia): 70; - partida de El (Castellón de Rugat,
Valenciz) : 211, 212, 234 y 238.
Pobla, barranco de La (Castellón de Rugat, Valencia): 231; - camino de La (Castellón
,
de Rugat, Valencia) : 228-230, 235 y 236; -Tornesa (Castellón) 152
Pobleta de Sant Miquel, aldea (Villafranca del Cid, Castellón): 150, 152 y 156.
Polonia: 346.
Poneriol (Calig-Cervera, Castellón) : 104, 106 y 107.
Pont, Mas del (Vistabella, Castellón): 157; -Blau (Lkia, Valencia) : 181.
Portaceli (Serra, Valencia) : 179.
Portal de Valencia (Liria, Valencia): 174 y 180.
Portell, cerro (Montserrat, Valencia) : 25-27.
Portet de Montserrat: Véase "Porteil".
Portillo, El (Titaguas, Valencia) : 318.
Portugal: 25, 54, 130, 145, 146, 161, 250, 301, 312, 346, 347 y 356.
Posada del Remedio (Liuia, Valencia) : 165-168.
[page-n-487]
Pou de Dalt de les Ratetes, sima (Corbera, Valencia): 263; -de Gerardo (Liria, Valencia) : 320.
Prado del Lácara (Aljucén, Badajoz): 355.
Prat, El (Liria, Valencia): 295 y 3@; -molino de El (Vistabella, Castellón): 157.
,
Prebética, región geológica: 263 y 277.
Tornesa (Castellón): 152.
Puebla del Duc (Valencia): 209 y 228; Puente Viesgo (Santander) : 12.
Puertomingalvo (Temel) : 158.
Puig, E1 (Valencia): 280, 324 y 343; -cerro de El (Alcoy, Alicante): 104, 123 y 124;
,
des Molíns (Ibiza): 81 y 85.
,cerro de El (Játiva, Valencia): 317;
Iyujol, barranco de (Albalat dels Tarongers, Valencia): 60 y 62.
Punta, partida de La (Castellón de Rugat, Valencia): 237 y 239; -de 1?Arend (Jávea,
Alicante): 349, 350 y 357; -de la Benimaquia (Deda, Alicante) : 333; de 1'Illa (Cullera, Valencia) : 241-256, 294 y 295 ; - 1'Orleyl ( V d d'Uxó, Casde
tellón): 104, 108-116, 122, 339, 342, 351 y 354.
(Tous, Valencia) : -1; - Barranc de les Coves (Estubeny, Valencia) :
del
Puntal de IYAire
303; - Calderón (Bicorp, Valencia): 308;
del
de Cambra (Villar del Arzobispo, Valencia): 48-50; -del Castellar (Ayora, Valencia) : Véase "Meca";
-de les Coves (Estubeny, Valencia): 302, 303 y 328;
de la Teixonera
{Estubeny, Valencia): 302 y 310.
Puntalet, El (Alfarp, Valencia) : 308.
Purísima, plaza de la (Albalat dels Tarongers, Valencia): 75. '
Puzol (Valencia): 15 y 342.
Pyrénées-Orientales, departamento (Francia) : 94, 100 y 101.
Quadro, partida del (Castellón de Rugat, Valencia): 224.
de les V d s (Vaienciq): 357.
Quart d e Poblet (Valencia): 280 y 336;
Quencall, monte (Tous-Catadau, Valencia) : 261.
Quesa (Valencia): 280 y 308.
Raboses, monte de Les (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 60-63, 76, 79 y 341.
Rafal Rubí (Menorca): 355.
Rafalet (Castellón de Rugat, Valencia): 212 y 235.
o
Ráfol de Salem (Valencia): 209, 211, 212, 225, 228, 229 y 236; -a la Pobla: d
de (Castellón de Rugat, Valencia) : 228-230.
Ragudo, cuesta del (Viver, Castellón) : 159.
de
Rambla Castellarda (Liria, Valencia): 280 y 300; - Cewera (Chert, Castellón): 156;
Y de Montreal (Catadau, Valencia): 230 y 306; ---0
de la (Catadau, Valencia): 230 y 306; -de la Viuda (Castellón): 149, 153, 156
y 157; -del Zapatero (Milíares, Valencia): 299.
Itambleta, calle de la (Luia, Valencia) : 174.
Ramos, Tossal de (Villafranca del Cid, Castellón): 156.
,
Rascanya, partida (Liuia, Valencia): 280, 321 y 322; -camino de (Liria, Valencia) : 321.
Rates Penaes, cueva de Les (Rótova, Valencia): 14, 18 y 284.
,
sima del Pon de Dalt & les :CorRatetes, cueva de Les (Corbera, Valencia): 263; bera, Valencia) : 263.
Raval : Véase "Arrabaly'.
Ravena (Italia) : 256.
Real, cerro del (Galera, Granada): 100 y 101; -de Gandia (Valencia): 338.
Redó, Tossal (Bellús, Valencia): 24 y 29.
Redona, montaña (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 73, 74, 78 y 79.
Reguero, partida del (Pedralba, Valencia): 280 y 322-324.
Reina, torre de la (Liria, Valencia) : 180.
Remedio, convento, llano y posada del (Liria, Valencia): 165-168, 171, 172 y 182.
Remei, convento, llano y posada de El (Liria, Valencia): Véase "Remedio".
Renegá, playa de La (Oropesa, Castellón) : 155; ,
torre de La (Oropesa, Castellón):
154 y 155.
República Dominicana : Vease "Santo Domingoy'.
Hequena (Valencia): 24, 51-54, 258 y 343.
Rexuxena, calle (Liria, Valencia): 179 y 186.
Rey, isla del (Menorca) : 355.
Riun, río: 141, 144 y 145.
Ribarroja del Turia (Valencia): 280 y 335.
Ribera Baja del Júcar (Valencia): 13-15.
-
-
-
-
[page-n-488]
Riera (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 64, 77 y 79.
Rigabe, cueva (Artigues, Var, Francia): 8.
Riu de Llucena (Lucena del Cid, Castellón): 157; -dels Sants (Alcudia de Crespíns,
Valencia): 329; -Sec de Becbí (Burriana, Castellón): 158; --de
Borriol (Castellón): 152 y 153; -de les Truites (Teruel-Castellón) : 156.
Rodana, montaña (Peués, Valencia): 58, 71, 72, 77 y 79.
Ródano (Francia) : 94.
Rudas, isla de: 83.
Roig, cabezo (Liria, Valencia) : 320.
Roja, peña (Cullera, Valencia) : 288.
Roma: 131, 145, 147 y 248-250.
Romaní, abrigo (Capellades, Barcelona): 11 y 12.
Rotglá (Valencia): 280 y 329.
R6tova (Valencia): 14, 18, 284 y 309.
Roucadour, cueva (Themines, Lot, Francia) : 349.
Roussillon (Francia) : 93, 94 y 99.
Rotura, La (Quesa-Bicorp, Valencia) : 280 y 308.
Rugat (Valencia): 209, 215, 216, 224, 230 y 231.
Rumania: 245 y 346.
Xuscino (Castel-Roussillon, Perpignan, Francia) : 93, 100 y 101.
Rusia: 346.
,
Sabató, camino de Albalat al (Estivella, Valencia): 66; - camino de Estivella al (Estivella, Valencia) : 66; - partida (Estivella, Valencia): 58, 66, 72, 73, 78 y 80.
,
Sabinar (Murcia) : 349.
Sagunto (Valencia): 24, 43, 50, 56, 58, 71,'77, 79, 104, 108, 110, 151, 159, 176, 189, 191,
,
192, 246, 247, 252, 280, 291, 336, 339, 342 y 351-354; -río de: Véase "Palancia".
Sahara: 141 y 342.
Samt-Julien (Pézenas, Hérault, Francia) : 96.
Sainte-Monique, necrópolis (Carthago, Túnez): 84, 90 y 91.
Saitabi, hoy Játiva: 205 y 291.
Saiti: Véase "Saitabi".
Sal, barranco de la (Estubeny, Valencia): 310.
Salamanca: 11, 333, 343, 351 y 357.
Salambó, santuario (Carthago, Túnez) : 91.
Salem (Valencia): 209 y 349.
Salento, península de (Italia) : 8.
Saler, El (Valencia): 280, 337 y 347.
San Albín, cerro (Mérida, Badajoz): 146; -Diego, peña de (Játiva, Valencia): 288,
Fulgencio (Alicante): 94, 96-101 y 348; -Juan, aldea (Re299 y 300;
Miguel, cerro de (Liria, Valencia): 161, 319, 320, 339
quena, Valencia): 51-53; y 356; Pedro (Mérida, Badajoz): 355; -(Sintra, Portugal) : 356;
--de Estoril (Estoril, Cascais, Portugal): 356; -Vicente (Ibiza) :
81, 82 y 89-92; Mártir, templo (Hispalis, Sevilla): 249.
Sangre, iglesia de la (Liria, Valencia): 169, 170, 182 y 186.
,
Sant Antoni, barrio (Cullera, Valencia): 294; -- ermita (Castellón de Riigat,
Valencia) : 220; --de Bechi, ermita (Bechí, Castellón): 159, 339 y 351;
Cristbfol, collado (Alcora, Castellón) : 158; -Francesc, calle (Liria, Valencia) : 177; -Joan de Mata, calle (Liria, Valencia): 163; --de
1
Moró (Castellón): 153 y 157; -Juliá de Ramís (Gerona): 8, 1 y 12;
,
Miquel, calle (Liria, Valencia): 176, 182 y 183; -cerro (Liia, Valencia) :
,
161, 319, 320, 339 y 356; -- plaza (Barcelona): 248; --de
Pau, ermita (Albocácer,
la Pobla (Castellón): Véase "Pobleta de Sant Miquel"; Castellón): 150, 152 y 156; Roc, calle (Sagunto, Valencia) : 191; de Canet, ermita (Castellón): 154; -Vicent, calle (Castellón de Rugat, Valen,
,
cia): 236-239; -calle (Luia, Valencia): 173, 176 y 182; -,
ermita (Borriol, Castellón): 150, 152 y 158; -- fuente (Liria, Valencia):
,
161, 162, 320 y 321; -- venta de (Borriol, Castellón): 153.
Santa (Alcora, Castellón): 150, 153, 157 y 158; Bárbara, calle (Liria, Valencia): 176
y 177; -Coloma de Gramanet (Barcelona): 329 y 341; Mónica (Menorca): 355; -María (Torres Vedras, Portugal): 356; --del Puig,
monasterio de (El Puig, Valencia): 324; -Quiteria (Almazara, Castellón) : 154.
Santander, provincia : 12.
-
-
-
[page-n-489]
Santiago de Compostela : 139.
Santiponce (Sevilla) : 144-146.
Santo, El (Enguera, Valencia): 337, 338 y 353; -Cristo, ermita del (Bocairente, Valencia): 304; Domingo, República de : 346.
,
Sants, cerro de Els (Alcudia de Crespíns, Valencia): 342; - cueva de Els (Alcudia de
Crespíns, Valencia) : 299; -río de Els (Alcudia de Crespins, Valencia): 329.
,
Sapo, fuente del (Albalat dels Tarongers, Valencia): 62.
Sax (Alicante): 202 y 208.
Sec de Bechí, río (Burriana, Castellón): 158;
de Borriol, río (Castellón): 152 y 153.
Secanos Altos (Chella, Valencia): 280 y 327.
Segart (Valencia): 58, 70, 71, 7476 y 80.
Segorb. camino de (Alcudia de Veo, Castellón): 159.
Segorbe (Castellón): 150 y 159.
Segura>río 104; - la Sierra (Jaén) : 122.
de
Sehonte (Sicilia, Italia) : 85.
Sellent, río (Estubeny-Ama, Valencia) : 303 y 310.
al Sabató mstivella, VaSenda d'Albalat als Arcs Wstivella, Valencia): 66;
lencia) : 66; -dels Arcs (Estivella, Valencia): 66; -del Campillo [Tous,
Valencia): 260, 261 y 277; -de la Palla (Casteilón-Borriol, Castellón) : 152.
Senegal: 346.
Sensals, partida de Els (Liria, Valencia): 175.
Septem, hoy Cxuta: 252.
Sepdturas, cerro de las (Elda, Alicante): 201-203.
Sequia Major (Petrés, Valencia): 72;
de Moncada (Paterna, Valencia) : 324.
Serelles, Mola Alta de (Alcoy, Alicante): 29.
Serpis, río (Alicante-Valencia) : 104.
Serra (Valencia): 179; -d'Agullent (Alicante-Valencia) : 209; -de les Aguíies
(Valencia): 13 y 14; -de Bateig (Alicante): 199 y 202; -de Benicadell
(Alicante-Valencia) : 209 ; -Grossa (Alicante): 49, 50 y 52; -de Mariola
(Alicante): 104, 124 y 125; -Martés (Valencia) : 351; -del Morquí (Valencia) : 209 y 211; -del Palmeral (Alcira-Tous, Valencia) : 260.
Serreta, La (Alcoy, Alicante): 104, 108, 110, 118-123 y 133.
Sesirnbra isetúbal, Portugal) : 356.
Setúbal (Extremadura, Portugal): 145 y 356.
Sevilla: 144-146, 190, 200, 244, 249 y 252.
Sexi, hoy Almuñécar : 205.
Sicilia: 83, 85, 86, 244, 250 y 256.
Sidi-Aich (Túnez) : 244.
Sierra del Ave (Dos Aguas, Valencia): 260; -del Caroche (Valencia) : 308.
Sdvestre, cueva (Bolbaite, Valencia): 280 y 309.
Silla (Valencia): 27;
del Cid, monte (Alicante): 199.
Sima del Pou de Dalt de les Ratetes (Corbera, Valencia): 263.
Simat de Valldigna (Valencia): 14 y 17.
Sirnón, cueva (Enguera, Valencia) : 313.
Sinarcas (Valencia): 119 y 347.
Sintra (Estremadura, Portugal) : 356.
Sinus sucronensis, hoy Golfo de Valencia: 241, 244 y 245.
Siria: 167, 168, 188-190 y 346.
Solaig, El (Bechí, Castellón): 110, 122, 127-137, 159, 348, 351 y 352.
Solana. partida de La (Vallada, Valencia): 314.
~olivellai (Alcal6 de Xivert, Castellón): 94, 96, 99, 101 y 357.
La
Son Catilar (Menorca): 355.
Soria, provincia : 143 y 147.
Strasbourg (Bas-Rhin, Francia) : 188.
Stuttgart (Alemania): 357.
Sud-Africa : 346.
Sudeste español: 8 y 114.
Sueca (Valencia) : 24.
Suecia. 346.
Suiza: 301, 312 y 346.
Sumidor, cueva del Túnel del (Vallada, Valencia): 263 y 347.
Tabaque, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 212, 213 y 236-238.
-
--
-
-
[page-n-490]
Tabemes de Valldigna (Valencia) : 321.
rajo, vaile medio del: 143.
Talalí de Dalt (Menorca): 355.
Tales (Castellón) : 159.
Tánger (Marruecos): 243.
Tarento (Apuiia, Italia): 84 y 87.
Tarifa (Cádiz): 144.
Tarraco, hoy Tarragona: 191, 199, 247 y 249.
Tarraconense, provincia : 250.
Tarragona. ciudad: 108, 110, 145, 147, 161, 173, 189-191, 199, 246, 247 y 249;
Y Pn>vincia: 12, 104, 108, 110, 145, 147, 150, 161, 173, 189-191, 199, 246, 247, 249 y 250.
Tarrassó, peña (Castellón de Rugat, Valexicia): 234.
Teixonera, puntal de la (Estubeny, Valencia): 302 y 310.
Templo de las Ninfas (Liria, Valencia): 162.
Terrabona, partida (Tous, Valencia) : 261.
Terraza del Pantano (Elda, Alicante): 201 y 202.
'l'errers, Els (Alcudia de Crespins, Valencia): 342;
, monte de Els (Albalat dels Tarongers, Valencia): 48-60, 62, 63, 76-y 79.
Teruel, provincia: 24, 104, 150-153, 156-159 y 280.Tetuán (Marruecos) : 243.
Thémines (Lot, Francia) : 349.
Thinissut (Túnez): 85 y 90.
Tiahuanaco (Bolivia) : 347.
T~cinum.hov Pavia : 247.
Tiermes .(SO&) : 147.
Tío Figuetes, Llometa del (Benaguacil, Valencia): 321 y 322.
Tipasa (Argelia) : 244.
Titaguas (Valencia): 280, 317 y 318.
Toledo: 252.
.
Tolmo. El (Minateda, Albacete): 96 y 101.
rolosa, hoy Toulouse: 249 y 251.
CII
-L
d
I'oll, cueva del (Moyá, Barcelona): 15,
Tollo, barranco del (Vallada, Valencia): 314.
n- 4
'Topairet, partida (Liria, Valencia) : 172.
Torme, cueva (Domeño, Valencia) : 341.
Torrassa, La (Villarreal-Aimazora, Castellón) : 159, 280 y 334.
Torrauba d% Salort (Menorca): 355.
Torre, La (Castellón de Rugat, Valencia): 212 y 230; -Bar6 (Castellón-Benicasim,
Casteilón): 151 y 154;
Bofilla (Bétera, Valencia): 280, 336 y 358;
del
del
Cap (Faro, Cullera, Valencia) : 241; - Castell (Liuia, Valencia) : 172;
d% Gaumés (Menorca): 355;
de Poyos (Lucena del Cid, Casteilón): 158,
280, 333 y 335; -García (Vistabella, Casteílón) : 157; -de los Hordacel
(Jérica, Castellón): 191; -del Mal Paso (Castelnovo, Castellón): 339;
de Mapunta (Luia, Valencia): 185; -d'Onda (Burriana, Castellón) : 104, 107
y 125; -del Pantano (Elda, Alicante): 201 y 202; -de la Reina {Liria,
Valencia): 180; -de la Renegh (Oropesa, Castellón): 145 y 155; -Seca
(Casinos, Valencia): 280, 318 y 322.
Torreblanca (Castellón): 150, 152 y 156.
Torrellafuda (Menorca) : 355.
Torrell6 (,Menorca) : 355.
Torrenosua (Torreblanca, Castellón) : 150 y 156.
Torrente (Valencia): 24, 27, 29, 43, 50, 280, 336, 337, 355 y 357; - barranco de (Va,
lencia): 25.
i'orres Torres (Valencia) : 58; -Vedras (Estremadura, Portugal) : 356.
,
'Torreta, La (Elda, Alicante): 201, 202 y 208; -sierra de la (Elda, Alicante): 199, 205
205 y 208; -Alonso (Castellón): 151; -de Beliver (Oropesa, Casteiíón) :
154.
Tortero, cueva del (Tous, Valencia) : 258-260.
ros Pelat (Montada, Valencia): 280 y 324.
Tossal, cerro de El (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 211, 223, 235 y 236; - peña
del (Enguera, Valencia) : 311 y 312; -de la Cala (Benidorm, Alicante): 352;
Caldero (Bellús, Valencia): 24 y 29;
de la Ermita (Castelión de Rugat,
-
-
a
a,
.
-
m-e.
-
-
-
-
[page-n-491]
Valencia): 209, 220-223 y 236; -de Manises (Alicante) : 77; -de Ramos
(Villafranca del Cid, Castellón): 156; -Redó (Bellús, Valencia): 24 y 29.
Tossalets. E?is (Coves de Vinromá. Castellón): 107 Y 108.
Tous (Válencia) : 257-278.
Toulouse (Haute-Garonne. Francia) : 249, 25 1 y 342.
~ o ~ a - ~ a é n ) : y 101.100
Tracia: 248.
Traiguera (Castellón) : 150-152 y 155.
Trepucó (Menorca): 355.
Pics, Els (M,
Valencia): 280 y 319.
Tres Cabezos (Cuevas de Vera, Almería) : 48; Trinidad, plaza de la (Luia, Valencia): 280 y 319.
Trinitaria, peñón del (Elda, Alicante) : 201-203.
Trinitarios, convento de (Lea, Valencia) : 169.
Troia de Setúbal (Portugal): 145 y 356.
Tmchas, río de las (Teniel-Castellón) : 156.
Tniig-Tislares (Tous, Valencia) : 261.
Tnlltes, río de Les (Castellón-Teruel): 261.
T~~dons,
naveta dels (Menorca): 355.
Túnel del Sumidor (Vallada, Valencia): 263 y 347.
Túnez: 83-87, 89-91, 99, 145, 243, 244, 248, 250, 251, 256 y 346.
Turbanyes, partida (Liria, Valencia) : 179.
Turia, río: 24, 104, 280, 304 y 324.
Turís Nalencia): 25. 280 v 227.
~ u r ~ u:í 248, 249 y 346. a
Uil Redó, fuente (Liria, Valencia): 163.
Ullastret (Gerona): 9 , 100, 127 y 130.
6
Umbrfa, La (Estubeny, Valencia): 310; -de Chaparra (Vistabella, Casteilónj: 157.
U. R. S. S.: 346.
Useras (Castellón) : 157.
Utica (Túnez): 83 y 87.
Vado de Zagra (Titaguas, Valencia): 318.
Vaello, covacha (Chella, Valencia) : 298.
Valencia, ciudad: 11, 15, 23-26, 29, 55-92, 104, 105, 108, 112, 115-117, 130, 149, 155, 158,
163, 165, 166, 174, 200, 211, 212, 257, 258 y 279-358; ,
provincia: 7-21, 23-92,
104, 105, 108, 110, 112, 113, 115-117, 119, 122, 124, 126, 130, 139, 149-1519 153-1559
158, 159, 161-197, 199, 200, 205, 209-239 y 241-358; -región: 7-21. 23-93, 103,
,
camino de (Liria, Valencia): 180, 186
137, 139, 149-197, 199-239 y 241-358; y 197; - portal de (Liria, Valencia): 174 y 180.
,
Vall dyAlbaida(Valencia) : 209 y 211; dyAlmonacid(Castellón) : 159; - Gordel
gos (Alicante): 159; dyUx6 (Castellón): 104, 108-116, 122, 159, 339, 342, 351,
352 y 354.
Vallada (Valencia): 263, 280, 314-316, 342 y 347.
Valladolid : 350.
Vallivana, ermita de (Morella, Castellón) : 150 y 156.
Var, departamento (Francia) : 8.
Vasco, País: 159, 350 y 356.
Vedat (Torrente, Valencia): 24, 29, 43, 50 y 356.
Velez Blanco (Almería): 48.
Velilla de Ebro (Zaragoza): 238.
Veiles, partida de Vinyes (Estubeny, Valencia) : 302.
Venta de Cuba (Borriol, Castellón): 156 y 157; -Nova (Castellón): 153; -del
Pigós (Borriol, Castellón): 153; -de Sant Vicent (Bomol, Castellón): 153.
Ventas, barrio de las (Liria, Valencia): 174 y 184.
Veo, lugar (Alcudia de Veo, Castellón): 159.
Vernise, río (Rótova, Valencia) : 309.
Vía Augusta: 151-154 y 156-159.
Víbora. alto de la (Enguera, Valencia): 280 y 313.
Victoria, covacha (Estubeny, Valencia) : 297 y 309.
Vidre, collado del (Benafigos-Vistabella, Castellón): 157.
Vienne. departamento (Francia) : 251.
V~ennense,región (Francia) : 249.
- -
- ~
~~
[page-n-492]
Vila Nova (Azambuja, Portugal): 356; --de San Pedro (Vila Nova, Azambuja,
Portugal): 356.
ViUa de los Frescos (Tipasa, Argelia) : 244.
Villafamés (Castellón): 153 y 158.
del
Villafranca, barranco (Villafranca del Cid, Castellón): 156 y 158; - Cid (Castellón) :
50, 150, 152, 156, 158, 339, 345, 348 y 356.
Villahermosa, río de (Villahermosa de Abajo, Castellón): 158; -de Abajo (Castellón) :
150 y 158; -del Río (Castellón): Véase "Villahermosa de Abajo".
Villamalefa (Castellón) : Véase g'Castillo de Villamalefa".
Villanueve de Alcolea (Castellón): 150, 152 y 156.
Villar del Arzobispo (Valencia): 24, 48-50, 78, 163, 167, 178, 338 y 341.
Villares, Los (Caudete de las Fuentes, Valencia): 345 y 357.
Villarreal (Castellón): 150, 159, 280, 334, 335, 342, 349 y 357.
Vilias, Las (Benicasim, Castellón) : 154.
Villena (Alicante) : 78, 101, 338 y 348.
Vinarragell (Burriana, Castellón): 154, 280, 289-291 y 334; - camino de (Burriana,
,
Castellón) : Véase "Caminás".
Vinalopó, río (Alicante): 104, 199-203 y 205.
Vinet, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 236 y 238.
Vinyes Velles, partida (Estubeny, Valencia): 302.
Virgen, cueva de la (Enguera, Valencia): 312; - Castillo, monasterio de la (Cullera,
del
Valencia) : 293 y 294; - la Fuente de la Salud, ermita de la (Traiguera, Castede
llón): 150-152; -de Lidón, ermita de la (Castellón): 154.
Vistabella (Castellón): 150 y 156158.
Viuda, rambla de la (Castellón): 149, 153, 156 y 157.
Viver (Castellón): 150 y 159.
Vizcaya: 350 y 356.
Vogladum, hoy Vouillé : 251.
Volcán del Faro, cueva del (Cullera, Valencia): 7-21, 282-284, 339, 345, 349: 352 y 355.
Vouillé (Vienne, Francia) : 251.
Xarxet, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 212 y 225-227.
Xércol, partida (Liria, Valencia): 280, 319 y 320.
Xcrt (Castellón) : 156.
Xurra, cueva [Gandía, Valencia) : 263.
Yátova (Valencia): 280, 301 y 342.
Yugoslavia : 346.
Zafa, partida de la (Cheste, Valencia): 280 y 325.
Zagra, partida de la (Titaguas, Valencia): 318.
Zambia: 346.
Zambujal (Santa María, Torres Vedras, Portugal): 356.
Zapata (Mazarrón, Murcia) : 48.
Zapatero, rambla del (Millares, Valencia) : 299.
Zaragoza, ciudad: 192, 250, 284, 299, 350, 352 y 353; - provincia: 147, 151, 157, 192,
,
238, 250, 284, 299, 350, 352 y 353.
Zarza de Alange (Badajoz): 355.
[page-n-493]
INDICE DE PERSONAS Y ENTIDADES
Abargues Settier, J.: 338.
Academia Cientíñca y Literaria de la Juventud Cat6liw de JBtiva: 287.
Academia de la Historia, Real (Madrid): 339.
Adeli Tormo, J.: 317.
Aecio, general romano: 250.
Africa, deidad : 248.
Afrodisia Oocale: 175.
Agathias, cronista bizantino : 256.
Amilar Bnuiete, J.: 324.
Agustín de Hipona: 250.
Aukibel : 136.
.Mamá Soriano, V.: 179.
Alarico 1 rey visigodo: 248 y 249.
,
Alarico 1 , rey visigodo: 251.
1
Alberola Mard, E.: 239.
Albert, V.: 167.
Albertini, E.: 162, 166 y 169.
Albors Cortell, M.: 224.
Albuixech Grau, V.: 259.
Alcácer, F.: 306 y 307.
Alcácer Grau, J.: 29, 42, 43, 48-50, 151, 160, 162, 191, 222, 238, 291 y 349.
Alcina Franch, J.: 347.
Alejandro Severo: 247 y 252.
Alexander, Marcus Aurelius Severus : Véase "Alejandro Severo".
Alfoldy, G.: 187-191.
Algorfa, Marqués de: 344.
Almagro Basch, M.: 16, 19 y 100.
Aimarche Vázquez, F.: 286, 288, 293, 300 y 311.
Amalafrida, esposa de Trasamundo: 251.
Amalarico, rey visigodo : 252.
. b a t Beltrán, J.: 200.
Ambatus : 176.
American Numismatic Society: 245.
Anastasio 1 emperador: 242 y 251.
,
.4ndreu Torregrosa, J.: 259 y 268-271.
Anthernio. emuerador : 250.
~ntiochia;~ o h k e de: 256.
s
Antistius Rusticus: 188.
Xntoni, S.: 68.
Antonino : 199.
Antonino Pío: 247, 328 y 344.
Anmsa: 168.
Anubis. deidad : 248.
~ ~ a r i c iPérez, J.: 7, 11, 19, 20, 23-50, 282-284, 287-289, 291, 292, 296-305, 308-322, 324,
Ó
327-330, 337, 339, 349, 352 y 355.
[page-n-494]
Apis, deidad: 248.
Apolinar, Sidonio: 250.
Apolo, deidad: 248.
Aragó Serra, F.: 163.
Arcadio, emperador : 248.
Arnal, J.: 50, 348 y 349.
h e : 168.
Asamblea de Cronistas del Reino de Valencia: 354 y 356; -Espeleo16gica Levantina :
257;
de Instituciones de Cultura de las Diputaciones Provinciales: 281, 352,
355 y 356.
Astarté-Aphrodita: 83 y 91.
Asuuc, M. : 81.
Atanagildo, rey visigodo : 252.
Ataúifo, rey visigodo: 249.
Athenea Lindia, deidad: 83.
Atila, rey de los hunos: 250.
Atilia, hija de Marco: 169.
Attalo, Prisco: 249.
Augusto: 151, 161, 167, 168 y 247.
Aurelio Severo, Cayo: 172.
-4usoni0, Décimo Magno: 147.
Avieno, Rufo Pesto: 199.
Avito, emperador : 250.
Ayuntamiento de Burriana: 289; -de Coves de Vinromá: 107;
de Culiera:
284, 294, 295 y 353; - Enguera: 291, 301 y 311; -de Forall: 353;
de
de L i a : 163 y 171; - Pedralba: 323 y 324; - Valencia : 339
de
de
de
y 358; - Villar del Arzobispo: 178.
Azkúe: 136.
Barcells Rocamora, E.: 277 y 278.
Balil Illana. A.: 139-147 v 245.
Rallester, J: B.: 256.
Rallester Tormo, 1.: 161, 220 v 332.
Ballesteros ~aib;ois, M. 358.
Bañuis Fontana, B.: 252.
Barbuá Juan, J.: 337.
Barcia, J. L.: 337.
Bardo, Museo del ( ú e ) 99.
Tnz:
Barras de Aragón, F. de las : 301.
Barrio Fernández, Arzobispo de Valencia: 256.
Barreiro, A. 1.: 318.
Bataller Aparisi, 1.: 238.
Ratlle Huguet, P.: 162 y 166.
Bato, Marco: 176.
Bebia, liberta: 192.
Rebia Afrodisia Galidia : 174.
Bebiano Severo, Bebio: 174.
Bebio, Cneo: 192.
Bebio Quieto, Marco: 174.
Belisario, general bizantino: 243, 251 y 252.
Reltrán Martínez, A.: 192 y 243.
Ueltrán Villagrasa, P.: 113-115, 119, 322 y 349.
Beií, R. H. V.: 18 y 19.
Benito del Rey, L.: 343.
Benlloch, A. : 340 y 342.
Bera López Mendizábal: 136
Berceo, Gonzalo de: 128.
Bergés, M.: 190.
Resques-Mollard, Mme. : 81.
Blance, B. M.: 43.
Blanco Freijeiro, A,: 97.
Boecio: 251.
Boessneck, J.: 8, 16 y 19.
-
-
-
[page-n-495]
Bonet, A.: 75, 79 y 80.
Bonifacio, general romano : 249.
Bonifay, M. F.: 8 y 19.
Boronat Climent, J.: 228.
Boronat Orts, F.: 238.
BorrBs, E.: 343.
Rosch Gimpera, P.: 127 y 332.
Braescu, A.: 341.
Brethes, J. D.: 243.
Brinkmann, R.: 261 v 278.
British ~ & e u m ,~ondres:242 y 256.
Bru Vidal, S.: 338 y 347.
Butzer, K. W.: 15 y 19.
Cabo Alonso, A.: 17 y 19.
Cabrera Latorre, A.: 8 y 19.
Caillew, A.: 100.
Cal Casals, R.: 319.
Calmette, M.: 242.
Calvet, B.: 224.
Camarena Mahiques, J.: 338.
Campos, J.: 191.
Cant6, E.: 211.
Cantó Castelló, M. : 303 y 304.
Cant6 Esteve, F.: 230.
Caparr6s Benavent, J. A. : 278.
Carbonell, F.: 357.
Carbonell, J.: 162.
Carboneli Escobar, J.: 349.
Cardona Mirailes, S.: 343.
Vetus: 188.
Carrasca, J. M.: 322.
Carreras Candi, P. : 23 y 291.
Carter, P L.: 16, 17 y 19.
.
Carthago, deidad : 248.
Casa de Velázquez (Madrid): 358.
Casanova V a , V.: 303.
Casany Casany, J.: 335.
Casas Torres, J. M.: 15 y 19.
Castaño Morales, F.: 200.
Casteli Mayques, V.: 338.
Gstinus, magister d t u m romano: 249.
Qtayllada, P. y J.: 224.
Cdtedra de San Isidoro de León: 245.
Caumarth, V.: 278.
Cean Bermúdez, J. A.: 162, 165 y 291.
Cecilia, liberta: 170.
Cecilia Artemis: 340.
r~cilinio
Bassio, Lucio: 171.
C e d i d o Casiano, Lucio: 171.
Cecilio Modesto, Quinto, 170.
Cecilio Potito, Quinto: 170.
Centro de Cultura Valenciana (Valencia): 25, 322, 324 y 351;
Excursionista de Bw
cairente : 303; -Eldense @Ida, Alicante) : 199-208; -puig
Castellar (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona): 329 y 341;
de VaPirenaico de Biología Experimental : 277.
lencia: 342, 351 y 353; Cibera, M.: 163.
Cicerón, Marco Tuiio : 251.
Ciempe Silva: 323.
Cintas, P.: 83 y 85.
Claudio 11: 244.
Claustres, G.: 94 y 101.
Climent Bmnat, S.: 233.
--
[page-n-496]
Climent Tarrassó, J.: 236.
Clodoveo, rey franco: 251.
Club Amunt (Alcira): 357; -Bancobao (Valencia) : 257.
Cohen, H.: 246, 247 y 252.
Colección Fernando de Rojas (Valencia): 344; -Giner Sospedra (Alcalá dc Xiven,
Castellón): 106; -de l'H6tel Pams (Perpignan, Francia): 100 y 101;
Marti Esteve (Valencia): 165 y 344; -Martínez y Martínez (Valencia): 81-92;
.
Monzó Noguis (Valencia): 55-80; -PiSz Cabrero (Valencia): 81, 8385, 87, 88 y 92; -Rubén Vela (Valencia): 340; -Vilanova y Piera (Madrid): 301 y 312.
Colegio de Carmelitas Descalzos (Burriana): 357; - Corpus Christi (Valencia): 340;
del
León Dehon (Salamanca): 357; -Mayor de la Alameda (Valencia): 354.
Coloma Palma. F. : 218.
Collado, J. y Á.: 187.
Comisaria General de Excavaciones Araueológicas: 305 v 336.
Comité Español de Cooperación para d ~stÜdioy ~&semación del Patrimonio Ardstico y
Cultural de Hispanoamérica y Filipinas (Madrid): 358.
Concordia, deidad: 246, 248, 252 y 253.
Congregación de Cooperadores de Betania (Quart de Poblet, Valencia): 336.
Congreso Arqueológico del Levante: 322; -Arqueqlógico del Sudeste Español: 243
Europeo de Neurocirugía: 357;
de Historia del País Valenciano:
y 332;
Na305, 325 y 326; -Internacional de Arqueología Submarina: 335;
cional de Arqueología: 118, 1 2 1 192, 284, 299, 350 y 352-355.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 354 y 358.
Constancio 1: 244.
1
Constancio 1 : 243 y 246.
1:
Constancio 1 1 249.
Constante, tirano: 248 y 249.
Constante 1: 246, 248 y 253.
Constants, Flavius Iulius : Véase "Constante 1".
Constantino 1: 205, 231, 243, 246-248, 252 y 253.
Constantino 11: 244 y 248.
Constantino 111: 248 y 249.
Constantino, Plavio Uaudio: Véase MConstantino1 1 .
1"
Constantino Magno, Flavio Valerio: Véase "Constantino 1 .
"
Comelia, hija de Publio: 177.
Camelia Panthera: 165 y 166.
Comelia Rufüla: 172.
Comelio: 183
Cornelio, Marco: 167, 168 y 185.
Comelio Augurino, Lucio: 177.
Cornelio Nigrino, Marco: 167, 168, 179, 181 y 188.
Cortés y López, M.: 162, 165, 169, 178 y 191.
Cortés Pastor, J. : 259.
Costa Signes, J.: 340.
Couchard, J. L.: 349.
Courtois, Ch.: 244 y 249-251.
Crescencio: 173.
Crescencio, Junio : 167.
Crestius, alfarero : 325.
Crocale : 175-177.
Cuadrado Díaz. E.: 88 y 89.
Cuartero, 1.: 343.
Cuerda, J.: 15 y 19.
Curiato Materno : 188.
Chabás Llorens, R.: 162, 166-168 y 256.
Chabret Fraga, A.: 155.
Chapa Montalvá, F.: 305, 324 y 341.
Charles, R.-P.: 347.
Choppy, J.: 278.
Chocomeli Galán, J.: 299, 302 y 303.
Dalmacio, Fiavio Julio: 248.
-
-
-
--
[page-n-497]
Dansgaard, W.: 15 y 19.
Darder Pericás, B. : 261 y 278.
Davidson, 1.: 7-21 y 284.
Demeter, deidad: 84 y 86.
Desio, Marqués de: 358.
Dessau, H.: 190.
Diago, F.: 171 y 181.
Dinamio, profesor : 147.
Diputaci6n Provincial de Castell6n: 105, 333 y 334; -- Valencia: 26, 56,
105, 108, 112-117, 130, 212, 245, 279, 281, 282, 299, 333, 338, 342, 345, 346, 351, 352,
355, 357 Y 358.
Direcci6n General de Beiias Artes: 290, 335, 356 y 357; --- de Promoción del
Turismo: 358.
Distrito Forestal de Valencia : 319.
Dorniciano: 188 y 189.
Donat Zopo, J.: 257-278, 284, 299, 301, 322, 342, 347 y 349.
Domer, J. J.: 15, 16 y 19.
Doñate Sebastiá, J.: 151, 334, 335, 347 y 349.
Dragendorff, H.: 226, 227, 229, 231 y 233.
Dragut: 241.
Dupuy de Lbme y Sánchez Lozano, E.: 59, 261 y 278.
D&, 3.: 162, 179-181 y 183.
Durán Cañameras, F.: 243.
Eaton. R. L.: 16 v 19.
17ixarch Frasno, J.! 105.
Elton, C.: 16 y 19.
Eilerman, J.-R.: 10 y 19.
E d a : 191.
Empresa Municipal Urbanizadora de Cuiiera, S. A.: 284 y 292.
Engel, A: 332.
Enguix Alemany, R.: 285.
Epiphania, Johannes : Véase "Johannes de Epiphania9'.
Eraso, A.: 278.
Escolano, G.: 170, 171, 174, 176 y 256.
Escuela Superior de Turismo 'Pax" (Valencia): 354.
Esteve, E.: 66.
Esteve, 1.: 163.
Esteve, Obispo de Orihuela: 256.
Esteve Gálvez, F.: 109, 115, 335, 347 y 349.
Esteve Genoves, F.: 341.
Ettieme, R.: 190.
Euagios, cronista bizantino: 256.
Eugenio, emperador, 246, 248 y 253.
Euporisto, siervo : 169.
Eurico, rey visigodo: 250.
Eutropio, cronista : 248.
Exposición Nacional de Cerámica desde la Prehistoria hasta nuestros días (Madrid):
Fabia Crocale: 175.
Fabia Pieride: 175.
Fabián y Fueyo, Arzobispo de Valencia: 178.
Fabio Celso. Cavo: 191.
,
Fabio ~ a b d l o ~ u c i o :178.
Facultad de Ciencias (Valencia): 337, 356 y 357; -de Filosofía y Letras (Barcelona) :
244 y 339;
-(Valencia): 26, 212 y 356; -de Medicina (Valencia) : 357.
Fagg, A.: 20.
Fambuena Lucía, R.: 336 y 338.
Faubel Pablo, M.: 179.
Faubel Espi, F. y E.: 179.
Felipe IV de Espaíía: 343.
Felipe V de España: 238.
PENOSA: 131.
Fernández Chicarro y de Dios, C.: 97 y 190.
- -
--
-
[page-n-498]
Femández Guerra, A. : 155.
Fernando VI1 de España: 238.
Ferrando Ferrer, R. : 215.
Ferrer Alpera, J. : 281.
Ferrer Carbonell, J.: 215.
Perrer y Julve, N.: 105.
Ferrer Novelia, R.: 259.
Filipo padre: 166.
Filostrato, Flavio : 147.
Retcher Valls, D.: 7, 11, 17, 19, 20, 29, 42, 43, 50, 60, 70, 81, 94, 96, 103-126, 130, 131,
160, 162, 191, 281, 284, 289, 291, 298-3019 312, 318, 319, 322, 324, 331, 333-339,
348-356 y 358.
Floro, Publio Annio: 147.
Florschütz, F.: 15 y 20.
Fomento de Aguas de Castellbn: 151.
Fontanet, J. B.: 155.
Fontavella, V.: 16, 17 y 20.
Fortea Pérez, J.: 11, 284, 297 y 333.
Francés, V.: 162, 173 y 176.
Franke, P. R.: 244.
Freeman, L. G. : 15 y 19.
Fribourg, A.: 16 y 20.
Fuivia: 176.
Fulvio Aquiles, Cneo: 176.
Fuscus. ceramista: 277 v 232.
Gil, E:: 187.
Gil Farrés, 0.: 48 y 301.
Gil-Mascareii Boscá, M.: 162, 165, 173, 175, 179, 183, 187, 292, 300, 306, 315, 319, 321,
322, 324, 327, 331-333, 335-337 Y 339.
Giner ~olufer,C.: 338.
Giner Perepérez, F.: 283.
Giner Sospedra, V.: 106 y 349.
Gjry, J.: 96 y 101.
Giunta, F.: 245.
Godegiselo.,rev vándalo : 249.
Gómez, V.: 153.
Gómez Bellod, S.: 302 y 342.
<;i>inez
M.: 113-115, 118, 128 y 135.
Gómez Senent, D.: 25 y 322.
Gómez Serrano, N. P.: 24, 25, 60, 311 y 324.
Cionzález Simancas, M.: 287 y 288.
Gozalbo, L.: 342.
Gracia Crispina : 340.
Grncia Crocale: 176 y 177.
Gracio Polynico, Cayo: 340.
Craciano, emperador: 246, 248 y 253.
Granio Polycleto, Lucio : 172.
Graziosi, P. : 8 y 21.
Grierson, Ph.: 244.
Grosse, R.: 243 y 249-252.
Grupo Espeleol6gico de Vallada: 315; Vianova y Piera, de Valencia: 257,
- de Investigaciones Subacuáticas de Edu263, 282, 299, 301, 333, 334 y 342; ación y Descanso de Valencia: 343.
Grupos Universitarios de Montaña : 257.
Guichard, P.: 336 y 358.
Guilaine,. J.: 347. Gunderico, rey vándalo: 248 y 249.
C;unthamundo, rey vándalo: 242, 244 y
Guntharicus : Véase "Gunderico".
Ciurrea Crespo, V.: 284 y 338.
I-iadriano, emperador : 191.
tíarmonía, hija de Marco: 174.
Harpócrate, deidad : 248.
-
ore no,
[page-n-499]
Harris, D. : 20.
Harriss, J. C.: 16 y 20.
Hartmann, A.: 349 y 357.
Hazard, H. W.: 245.
Heraclio, emperador : 244.
Hercules, deidad : 175.
I3ermenerico. rev suevo: 249.
Herrero puig, S:: 281.
Hcsychios de Mileto, cronista.bizantino: 256.
~idál~o
Gadea, A. :- 322.
Higgs, E. S.: 13, 16, 17, 20 y 21.
Hilderico, rey vándalo: 251.
His Catalá, A.: 283, 288 y 338.
Honorio, emperador: 246 248 y 249.
Hopf, M.: 51-54 y 347.
Horacia Vital: 174 y 175.
Horacio Vital, Marco: 174 y 175.
Horón el Halcón, deidad: 91.
EIorus: deidad: 88.
Houston, J. M.: 13, 14 y 20.
Hübner, E.: 162, 165-180, 182-194, 291, 340 y 341.
Hucmerico : Véase "Hunnerico".
Hunnerico, rey vándalo: 243 y 250.
Hydacio, historiador: 249 y 250.
Institución ''Alfonso el MagnánimosJ,de Valencia: 281, 299, 346, 352 y 355.
Institut d9Estudis Catalans, Barcelona : 339.
Instituto Central de Restauración y Reconstmcci6ny Madrid: 339; -Geológico y Minero de España: 284; -de Enseñanza Mediia de Bermeco Pardo: 343;
de Estudios de Administración Local: 350;
- -Históricos dc la Institución "Alfonso el Magnánimo", Valencia: 346;
General Franco para la Inde
vestigación Hispano-Arabe : 243; - San Isidro, de Madrid: 304 y 326; Técnico, de Gandia: 354.
International Bank for Reconstruction and Development: 17 y 20.
Isaac, G. Ll.: 11, 16 y U).
Isis, deidad: 248.
Izauierdo. T.: 163 v 184.
ÍzqnierdÓ qidal, J. 26.
Jaime 1 de Aragón: 154, 155, 158, 224 y 235.
Janini Alpera, J.: 342.
jnnnoray, J.: %
.
jano, deidad: 66.
Jarman, M. R.: 16 y 20.
Timénez Navarro, E.: 349.
joannes, general I 252.
Johannes de Antiochia, cronista bizantino: 256; -de Epiphania, cronista bizantino :
256; -Malalas, cronista bizantino: 256.
Johnsen, S. J.: 19.
Jones, R.: 16 y U).
Jordá Cerdá, F.: 21, 284 y 297.
Jomet Perales, M.: 212 y 236.
Jomano, emperador : 248.
Jovino, emperador : 249.
Juan, usurpador : 249.
Juliano el Apóstata: 248.
julio Filipo, Marco: Véase "Filipo, padre".
Jully, J. J.: 93-101, 123 y 347.
junia Apronia: 167.
Junia Crocale: 175.
junia Tannegadinia: 169.
Junio Crescencio: 167.
Junio Severo, Lucio: 167.
Júpiter, deidad: 176, 181, 246, 248 y 252.
Justiniano, emperador: 244, 251 252, 255 y
-
-
[page-n-500]
~ a l b ph: 3 b y 357.
,
Klein, J.: 16, 17 y 20.
Kore. deidad: 86.
~ub6schek,W.: 190.
Kurtén, B.: 15, 16 y 19.
Krumbacher, K.: 256.
Kniuk, H.: 16 y 20.
Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Barcelona: 356 y 357; - - -de Valencia: 212, 308, 322, 351, 353 y 355.
Lafaurie, J.: 244.
Lamboglia, N.: 222, 224, 227, 231 y 233.
Landesmuseum, Stuttgart : 357.
Lang, M.: 124.
Langway, Jr., C. C.: 19.
Lappio Máximo: 188.
Latorre Nuévalos, F. : 26.
Lavigérie, Musée (Carthago, Túnez): Véase ''Musée National".
Laviosa, C.: 84.
Ixisner, G. y V.: 347.
,
León 1 emperador: 250.
Leandro Sánchez, J. L.: 338.
Libertad, deidad : 248.
Licia Celerina : 171.
Licinia, hija de Lucio: 171.
Licinia Celerina : 181.
Licinia Ursina: 171 y 172.
Licinio : 184.
Licinio Filón, liberto: 171 y 172.
Licinio Nicomedes, Lucio: 165 y 166.
López, T.: 180.
López Elum, P.: 26.
López MendizAbal, B.: 136.
López Piñero, J. M.: 357.
Lorblanchet, M. : 349.
Louis, M.: 94 y 9 .
6
Louvre: Véase "Musée du Louvre".
Lowenstern, E. B. von: 15 y 20.
Lwther, G. R.: 16 y 21.
Lucano, poeta: 184.
1-umiares, Conde de: 162, 165, 169, 170, 172-178, 180, 182-186 y 191-197.
Llatas Burgos, V.: 162, 178, 338 y 341.
Llinares Galbis, V.: 303.
Llobregat conesa, E. A.: 43, 47, 49, 55-80, 124, 200, 285, 347 y 349.
Llopis, J.: 170.
Llo~isLladó. N.: 278.
loiente ~ 6 & , S.: 343.
aarleved, G. C.: 21.
abesoone, J. M.: 15 y 20.
.agencio, emperador : 205.
agno Maximo, emperador: 246-248 y 253.
.alalas : Véase "Johannes Malalas".
aluquer de Motes Nicolau, J. de: 127, 132 y 135.
,arcial, poeta: 147.
arín de la Bárcena, A.: 278.
aronda, J. B.: 233.
arte. deidad: 247, 248 y 252.
arte1 San Gil, M.: 337 y 357.
artí, F.: 233.
arti Ceba, J.: 343.
arti Esteve, M.: 165 y 344.
artí Ferrando, L.: 161-197.
artí Poveda, J. A. : 200.
[page-n-501]
hlartir: Avila, G.: 162, 165, 173, 175, 179, 183, 187, 322, 324, 335, 347 y 350.
Mar& Manzano, A.: 323.
Martín Valls, R.: 131.
Martínez, A. : 342.
Martínez, F.: 183 y 296.
Martinez, S.: 173.
Martínez Abad, J.: 343.
Martínez de Juan, M.: 163.
Martinez Mardnez, F.: 81, 82, 84, 86-90 y 92.
Martínez Mendiola, A.: 201).
Martínez Perona, J. M. : 300 y 304.
Martroye, M.: 242.
Más Guereca, P.: 331 y 342.
Masdeu, J. F. de: 173, 175, 179, 183 y 187.
Masuna, cabecilla mauritano : 251.
Matelo, Sr.: 165.
Mateu y Llopis, F.: 241-256 y 295.
Máximo, emperador : 244.
Máximo, Marco: 185.
~Mayoriano,emperador : 250.
Mazonowicz, D. : 358.
Medinaceli, Duque de: 190.
Medusa, deidad : 166.
Melqart, deidad : 89.
Memor, ceramista: 227 y 232.
Menander, cronista bizantino: 256.
Menéndez Amor, M. J.: 15 y U .
)
Menéndez Pidal, R.: 19, 85 y 128.
Merlin, A.: 9 .
0.
Mesado Oliver, N.: 103, 107, 112, 130, 131, 289, 335, 347-349, 351 y 352.
~MeseguerPardo, J.: 15 y 21
Mesta. Honrado Concejo de la: 17.
Mestre Amat, L.: 200.
Metz. K.: 278.
~ i & l Cintero, M.: 182.
Mileto. Hesvchios de: Véase "Hesychios".
~ i l l á n~ u b i o ,J.: 26.
Miller R.: 20.
.Ministerio de Educación y Ciencia: 288; -de Información y Turismo: 358.
Minucio Hermes, Marco: 176 y 177.
Ivlisión Arqueológica Española en el Perú: 339 y 258.
Kiofins, A.: 184.
i W e r , J.: 19.
,Momblanch Gozálbez, F.: 13 y U).
'Montañana García, J. M.: 26, 305, 318-321 y 338.
,Montesinos Aparisi, V. : 173.
Montoriols Pous, J.: 278.
Monzó Nogués, A.: 55-80.
Moreno, D.: 322.
nilloreno, R.: 231.
Moro Muñoz, C.: 327.
Morrison-Scott, T. C. C.: 10 y 19.
.Muiíoz Catalá, A.: 149-160.
Musée d'Agde (Francia) : 161; -du Bardo (Túnez): 99; -Lavigerie de Carthague (Túnez): Véase "Musée Nauonal"; -du Louvre, de París : 81; de Mailhac (Francia): 100 y 101; -National (Carthago, Túnez) : 99; -d'Ensérune (Francia): 100.
Museo Antropológico Nacional, Madrid: 301 y 312; -Arqueológico Nacional, Madrid: 96, 100, 101, 242, 243, 301, y 312; --Provincial de Alicante : 100,
101, 200 y 285;
de Cáceres: 355; ---de
Jaén: 101;
--«Joaquín Sánchg Jiménez", de Albacete: 101;
---de Sevilla: 190; ---de Tarragona: 190;
--de Mérida: 355;
-de Sagunto: 353; --de
-
-
[page-n-502]
--
Tetuán: 243; -Británico, Londres: 242 y 256;
de Cerámica, de Paterna: 357; - Ciencias Naturales "B1 Carmeny', de Onda: 352 y 357; de
Histórico de la Ciudad, Valencia: 325; Comarcal, de Gandía: 357;
Monográíico de Ampurias: 100;
-de Ullastret: 100;
Municipal de Alcoy: 118, 119, 122-125 y 308; -de Burriana: 107, 289,
290 y 357; de Viliarreal: 334 y 357;
de Prehistoria, de Valencia: 29, 56, 57, 60-62, 70, 72-75, 79, 81-92, 105, 108, 112, 115-117, 211, 281, 282,
304, 305, 308, 317, 321-323, 329, 338-345, 354 y 356-358;
Provincial de Bellas
Artes, Valencia: 165, 166 y 174;
de Castell6n: 357.
Navarro Miñana, J.: 231.
Navascués y de Juan, J. M. : 114 y 115.
Ner6n, emperador : 145.
Nem, emperador: 189, 246, 247 y 252.
Nicolai, A. : 123.
Nicolau d'olwer. L.: 124.
Nicolini, G.: 81; 82 y 86.
Nimino, M. Comelio: 167, 168, 179, 181 Y 188.
- ~ i ñ f a:-162, 164 y 165.
s
Nola. Paulino de: 147 Y 248.
No&oses, cronista bizantino : 256.
Nordstrom, S.: 93-101, 347 y 349.
Octacilia Celsilla : 167.
Octaciüa Severa Augusta: 166 y 167.
Octacilio Flaco, Lucio: 167.
Odoacro, tey hénilo: 250.
Odum. B. P.: 16 y 20.
Ogilvie, A. G.: 20.
Olagüe, L.: 344.
OIybrio, emperador : 250.
Organización de las Juventudes de España (O. J. E.): 313.
Orient, T.: 107.
Oriola Miet, J.: 237.
Or6n &6n, J. : 336.
Orosio. pa&: 161.
Orta, V. : 234.
Palo1 Salellas. P. de: 255.
Palomar, M. : 191.
Palomares, E.: 347.
Pascual Beltrán, B.: 286.
Pascual Pérez, V.: 116, 118, 123, 308, 309, 338 y 347.
Passa, De: 13.
Pastor Alberola, E.: 209-239, 343 y 349.
Pastor Gual, V. : 225.
Pastor Navarro, J.: 238.
Patronato José María Quadrado, del Consejo Superior de Investigaciones Cientifims : 358.
Patrimonio Forestal : 17.
Paulino de Nola: 147 v 248.
. -- .
.
Pauio: 186.
PavA Gonzáiez, .T.: 200.
pAyo, 1 n f S don: 238.
Yelejero Ferrer, J.: 281, 284, 315 y 339.
Pérez Cabrero. A.: 81, 83. 85,- - Y 92.
. 87, 88 Yeriwg ~errioí,P.: 127.
Pericot Garda, L.: 8-11, 20, 48,243, 284, 298, 322, 338, 347 353 y 354.
Pericot Raurich, L.: 283.
Peuos cronista bizantino: 256.
Petter, F.: 9 y 20.
Pfeffer P.: 16 Y 21.
-
-
-
~ i & d'C. : 81-92.
Picard. G. Ch.: 84, 86 y 90.
Pinazo, J.: 164.
Pla Ballester, E.: 29, 42, 43, 46, 50, 76, 81, 105 y 279-358
-
a
[page-n-503]
Plinio Secundo, C.: 161.
Plinio el Joven: 189.
Ponsell Cortés, F.: 338.
Porcar López, F. : 175.
Porcar Ripollés, J. B.: 152 y 154.
Portolés, C.: 180.
Postumia : 179.
Potnia Theron, deidad: 91.
Prades, H.: 50 y 348.
Procopio, emperador : 248.
Procopio, cronista bizantino: 249 y 256.
Propincuo : Véase "Valeno Propincuo, Mario".
Prou, V. : 248 y 255.
Ptolomeo : 105.
Puig y Cadafalch, J.: 162, 166 y 190.
Quarles van Ufford, L.: 83.
Quintia: 323.
Quinulia: 170.
Ramis Ramis, 0.: 332.
Ramos Fernández, R : 349.
,
Ramos Folqués, A,: 91, % 243, 347 y 350.
Rechiario, rey suevo: 250.
Rechila, rey suevo: 250.
Regeard, R.: 341.
Reginard de Llobregat. H.: 285.
Reshef: 89.
Reunión de Historia de la Economía Antigua de la Península Ibérica, Valencia: 351 y 355.
Ribelles, P.: 178.
Ricimero : 250.
Ridgeway-Venn Travel Fund : 19.
Ríos, J.: 162, 168, 172, 180, 183, 186 y 191..
Ritterling, E.: 190.
Rizzo, J. E.: 86.
Rodrípuez, M.: 16 y 21.
Kodríguez Campillo, J.: 200.
Rojas, Marqués de Algorfa, Fernando de: 344.
Rojas Clemente, S. de: 318.
Roma, deidad: 248.
Rómulo Augústulo: 250.
Rosa Rovira, E.: 305-308 y 341.
Rosselló Verger, V. M.: 15 y 21.
Saavedra, E.: 155.
Saludes, J.: 347.
Samit Ramón, J.: 309, 317 y 344.
San Agustín de Hipona: 250.
San Isidro Paredes, E.: 335.
S m Próspero de Aquitania: 250.
San Valero Aparisii J.: 16, 21, 304 y 305.
Sánchez Jiménez, J.: 101 y 115.
Sánchez Sánchez, A.: 304 y 326.
Sanchls Sivera, J.: 162, 165-178, 180, 182-187, 191-194, 256, 340 y 341.
Sanjuán Bqtaller, C.: 212, 213, 218 y 219.
Santes, F.: 163.
Santonja Pastor, J.: 239.
Sanz Alamán, E.: 343.
Sanz Vicedo, V.: 200.
Sarthou Carreres, C.: 23, 153 y 291.
Sarrión Montaiiaxm, 1.: 299 y 342.
Scipion: 90.
Schaller, G. B.: 16 y 21.
Schmidt, L.: 242.
Schubart, H.: 347.
Schulten, A.: 243 y 332.
[page-n-504]
Sebastianus de Barcinone: 250.
Seguí Camarena, J. B.: 238.
Seguridad, deidad : 248.
Selwyn College, Cambridge: 7 y 19.
Seminario Metropolitano de Valencia : 340.
Sernpronia Urbica : 179.
Sentandreu G i e n o , M. C.: 338 y 347.
Serano Tamegrio, hijo de Ceriso: 169 y 170.
Serapis, deidad : 248.
Serra, C.: 168.
Serra Ráfols, J. de C.: 105.
Serres. M." D.: 350.
Sertoria Festa: 164 y 165.
Sertorio: 161.
Sertorio Euporisto, Quinto: 164 y 165.
Server Ballester, J.: 332.
Server Salvá, 1.: 332.
Suvicio de Íñvestigaci6n Prehistórica: 11, 25-29, 42, 56, 60, 64-68, 71, 72, 74, 75, 105,
116, 130, 211, 212, 220, 239, 242, 245, 252 y 279-358;
Nacional de Excavaciones Arqueol6gicas: 297, 300, 322, 327 y 334.
1,
Severo 1 1 emperador : 250.
Severo Alejandro, Marco Aurelio: Véase "Alejandro Severo".
Sigal, L. : 101.
Silva, A. P. Pinto de: 54.
Simokattes, Theophilactus : Véase "Theophilactus".
Siret, E. y L.: 48.
'
Castellonense de Cuiturn: 245, 291
Sociedad Arqueológica Valenciana: 162 y 175;
y 351; -Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria: 301 y 318;
Lira Saguntina: 354.
Sol, deidad: 248.
Solá Solé, J. J.: 121 y 122.
Soler Camarena, J.: 341.
Soler Garcia, J. MP: 78, 338 y 348.
Somosa, M.: 163.
,
Sos ~ a h a t V.: 9, 10 y 21.
Stehiin, H.: 8 y 21.
Suinthila. rev visieodo : 252.
Syrne, R: iw. :
Tabacca Laur: 192.
Tácito, historiador : 188.
Taffanel, O. y J.: 94 y 96.
Tanit, deidad: 89 y 91.
Tanit Caelesti, deidad: 91.
'i'annegio, Serano: 169 y 170.
Tarín, P. : 326.
Tarradell Mateu, M.: 20, 42, 50, 76, 78, 116, 118, 123, 125, 297, 300, 322, 327, 334 y 355.
Tauber, H.: 15 y 21.
Taylor, G.: 100.
Televisi6n Española : 358.
Templado, D.: 15 y 21.
Teodoredo, rey visigodo: 249.
Teodorico, rey ostrogodo: 251.
1
Teodorico 1 , rey visigodo: 250.
'Teodosio 1, emperador: 246, 248 y 253.
l'eodosio 1 , emperador de Oriente: 249.
1
'Teophanes de Bizancio, cronista: 251 y 256.
Tcudis, rey visigodo: 252.
Teudiselo, rey visigodo : 252.
Theodosius Flavius : Véase "Teodosio 1".
Theophilactos Simokattes, cronista bizantino : 256.
Thompson, E. A.: 256.
Thrasamundo: Véase "Trasarnundo".
Tiberio, emperador : 243.
-
-
-
[page-n-505]
Tito, emperador : 188-190,
Torremocha, S. : 342.
Torres Carbonell, S.: 212, 213, 219, 238 y 349.
Torres Perezhidalgo, T.: 8 y 21.
Toirar Lorente, A.: 114, 121 y 127.
Trajano, emperador : 189.
Trasamundo, rey vándalo: 242, 244 y 251.
Trias de Arribas, G.: 335 y 347.
Trombe, F.: 278.
Trullenque, R.: 23.
.
Turcan, R : 244.
Turismundo, rey visigodo: 250.
Turner, M.: 16 y 20.
de
1
Universidad de Barcelona: 283, 338, 356 y 357; - Salamanca: 1 y 333;
Valencia: 26, 212, 292, 300, 304, 308, 318, 322, 337, 339 y 355-357.
Untermann, J.: 349.
Utiel Pascual, D.: 162. 173, 180-182 Y 184.
Vaello ~arrión,J.: 329 y 341.
Valcárcel Pío de Saboya, Antonio de: Véase "Lumiates, Conde de".
V.alente. em~erador: 243 v 248.
~alentkian; 1, emperador- 243, 248 y 253.
Valentiniano 1 1 emperador: 244, 249 y 250.
1.
, Valerio, Lucio : 177.
Valerio, Marco: Véase 'Valerio Propincuo Gracio Cereal, Marco".
Valerio Hylas, Cayo: 172 y 173.
Valerio Polianio, Marco : 323.
Valerio Propincuo, Lucio : 189.
Vaierio Propincuo Gracia Cereal, Marco: 173 y 189-191.
Vali Ojeda, M.' A.: 305, 324327, 331-333, 338 y 353-355.
Van der Hammen, T.: 15 y 21.
Vázquez, A. : 174.
Veea Riset. M.: 50.
ve&, R.: 340.
Ventura Velert, A.: 322.
Verdú, T. : ioi.
\respasiano, emperador : 143 y 188.
Vetusto, Lucio: 168.
Vialcanet, P.: 169.
Vicedo San Felipe, R.: 124.
Vicente Casteiis, J.: 329 y 341.
Victoria, deidad: 246, 248 y 252-255.
Vil6 Valend, J.: 16 y 21.
Vilanova v Piera, - 301 v 312.
. T.:
V;lar ~ u é s o ,V.: 340.
Viñes Massip, G.: 299 y 311.
Visedo Moltó, C.: 118, 122 y 123.
Vita-Finzi, C.: 13, 15, 20 y 21.
Vitalis. alfarero : 328.
ticda da Fulvia Arbúscula : 176.
Vives Escudero, A.: 246 y 247.
Vliini, alfarero : 227.
Vogel, J. C.: 21.
Walia, rey visigodo: 249.
Wamba, rey visigodo: 252.
Watson, A.: 19.
Wernert, P. : 8 y 21.
W700dward, A.: 124.
Wreford Watson, J.: U).
Wroth, W.: 242, 251, 255 y 256.
Ximénez, D.: 162 y 163.
Ximeno, V.: 256.
Yom-Tov, Y. : 9 y 21.
Zabala López, A.: 356.
-de
[page-n-506]
Zaen: 158.
Zagwijn, W. H.: 21.
Zeis abu Zeit: 158.
Zenon, emperador: 251.
Zeuner, F. E.; 10, 16, 21 y 278.
Zozaya, J.: 336.
Zuazo, Palacios, J.: 332.
[page-n-507]
INDlCE GENERAL
.
.
DAVIDSON. 1 The Fauna from La Cueva del Volcán del Faro (Cuilera. Valencia).
A Preliminary Discussion ................................................
.
.
APARICIO PEREZ. J. El Poblado de la Edad del Bronce del Castellet (Montserrat.
Valencia) ..............................................................
.. Vegetales prehistóricos de la comarca de Requena (Valencia)............
. .
IIOPF, M
LLOBREGA'I. E A La colección Andrhs Monzó Noguéa (Materiales para el estudio del poblamiento antiguo de la provincia de Valencia) ..................
.. Figurines de terre cuite du MusCe de Prehistoire de Valencia .........
PICARD, C
..
.
JULLY, J J y NORDSTROM. S : Une forme de ceamique ibero-languedocieme:
La jarre bitronconique ...................................................
FLETCHER. D
GALERA. L
.. Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana ............
.. Ensayo de lectura del plomo de "El Solaig" ........................
.
.. Arquitectura y sociedad en la España romana ........................
EALIL. A
.
MUÑOZ CATALA. A Algunas observaciones sobre las vias romanas de la provincia de Castellón ......................................................
.. Lhpidas romanas de Liria ..........................
MARTI FERRANDO. L
.
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE: Carta arqueológica de Elda
.
........
.
PASTOR ALBEROLA. E Carta arqueológica del término. de Castellón de Rugat
(Valencia) ..........................................................
.
MATEU Y LLOPIS. F Bronces romanos imperiales y vándalos en L'Illa de Cullera .................................................................
.
.. Cueva del Candil (Tous. Valencia) .......................
DONAT ZOPO. J
.
. .
PLA BALLESTER, E Actividades del Semicio de Investigación Prehistórica V
(1966-1970) ...........................................................
lNDICES ALFABETICOS
...................................................
[page-n-508]
LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ANTERIORES TRABAJOS DEBEN
ENTENDERSE COMO JUICIOS P.ERSONACES DE LOS RESPECTIVOS
AUTORES
[page-n-509]
Este Sewicio de Investigación Prehistórica remite sus publicaciones para establecer y mantener intercambio can los centros científicos y señores investigadores
en esta especialidad. Por ello espera ser correspondido con el envío de las publicaciones del receptor, entendiendo caso contrario que no se desea sostener intercambio
y suspenderá ulteriores envíos
Toda la correspondencia diríjase al Director del Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, calle de Caballeros, número 2, VALENCIA.
[page-n-510]
[page-n-511]
[page-n-512]
VOL XIII
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
XIII
[page-n-5]
PATRONATO
DIEGO DE SAAVEDRA FAJARDO
CONSEJO
SUPERIOR DE I N V E S T I G A C I O N E S
ClENTlFlCAS
INSTITUCION t A L F O N S O EL MAGNANIMOs
EXCELENTISIMA DlPUTAClON PROVINCIAL
VALENCIA
[page-n-6]
ARCHIVO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DE LA EXCELENTISIMA DIPUTACION
PROVINCIAL DE VALENCIA
VOL. XIII
VALENCIA MCMLXXII
[page-n-7]
ISSN - 1989 - 0508
Depasito legal V-5.283-1972
Editorial F. Domenech, S. A.-Ma%
31.-Vdenh
[page-n-8]
lAlN DAVlDSON
(Selwyn College, Cambridge)
The Fauna from La Cueva del Volcán del Faro
(Cullera, Valencia). A Preliminary Discussion
A.
THE FAUNA
An examination o f the animal bones from the first season o f excavations a t «La Cueva del Volcán del Faro, Cullera)) (see e. g. Aparicio & Fletcher, 1970) was undertaken as part o f a detailed examination o f the economy o f the site, and i t s relationships w i t h other cites in the area. For
the purposes o f this analysis it was f e l t that it was most important t o
consider which were the most abundant food-sources.
The deposit divides i n t o two convenient parts, according t o the artefacts and according t o the condition o f the bones. At the top, layers 1-IV
contain material described as Bronze Age. Layer V is archaeologically sterile, but some bones were found contaminating the deposit. There is no
Neolithic artefact material, b u t in layer VI and below there is n o pottery
and the artefacts have been described as Magdalenian, and the sequence
continues t o layer X X V I I I a t a depth o f 1 1'25 m. Layer XIX contains the
f i r s t example o f a Bastón de Mando f r o m Mediterranean Spain. (Fletcher &
Aparicio, ,1969a and 1969b).
Layer 1: Sea-shells, several species. Ovis sp. or Capra sp.
Layer I l - I V : Ovis sp. or Capra sp., Cenus sp., Sus scrofa, Lepus sp. o r
Oryctolagus sp., Bos sp., small Carnivore, Bird, Crustacean, Sea-shell, 2 species o f Fish.
Layer V I - X X V I I I : Equus sp., Cenus sp. b o t h abundant. Lepus sp. or
Oryctolagus sp. common. Small numbers of other species; Pig, Cattle, Bird
and ?Hedgehog, 2 species o f Carnivore.
There was only one bone o f Capra sp., a complete maxilla in layer X X I Il.
[page-n-9]
1 DAVIDSON
.
B.
THE ANIMALS REPRESENTED
M o s t interest centres o n t h e animals f r o m t h e palaeolithic layers and
t h e i r relevance t o t h e relationshlps t h a t exist between t h i s site and Parpalló (Pericot, 1942), a distance o f 21 k m . away as t h e crow flies. Detailed
identifications and quantitative assessments are being undertaken and particular emphasis will b e placed o n t h e most important f o o d sources; horse
and deer.
Stehlin and Graziosi (1 935) did n o t claim a n y Equus hydruntinus s o u t h
o f t h e Pyrenees, but W e r n e r t (1956) reclassified t h e E. cazurroi o f S. Juliá
d e Ramis, Gerona as E. hydruntinus and Boessneck (1 968 & 1969) suggests,
t h a t it m a y b e present in Granada d u r i n g t h e Bronze Age. T h i s animal is
common in t h e Salento peninsula in l t a l y a t similar latitude and in a sim i l a r environment to parts o f Valencia and a t sites contemporary t o Parpalló and Volcán. It w i l l b e o f interest t o determine whether it was present t h i s far south in Spain during t h e late Pleistocene, o r whether it is
only t h e previously identified Equus caballus which is present (1).
(1) The existente of both large and smaii equids at Volcán and at Parpalió has now
been confirmed. T h e Table and Graph indicate the extent of the size differences of 1st Phalanx specimens from both sites compared to the published measurements for two French
sites (Bonifay, 1963, 162; 1964, 393). At this stage sophisticated stritistical treatnient is not
possible due to the small samples, though Student's t Tests suggest that the difference beween
the measurements of the Width of the Distal Articulation is significant at the 0'02 level.
Equus hidrunthinus (sic) has recently been reported from Ciudad Real (Torres, 1971) but
the lack of suatigraphy at the site-does not exclude the possibility that this is a modern
example. Notwithstandiig, the published fauna includes Rhinoceros merckii and Alces alces
as weil as Cervus elaphus and Equus caballus. The measurements of the first phalanx of the
iatter agree weii with the above.
Comparison of the Parpalló material with that published from Gerona (Cabrera, 1919)
and of both Valencian sites with France confirms Wernert's identification of Equus (Asinus)
izvdruntinus and extends the range of the species during the Pleistocene into Southeast Spain
for the first time (26-1-1972).
T A B L E
X
Y
d
d
.........
.........
23'7
23'6
39'9
40'7
d'
c
a
b
X
Parpailó..
Parpaiió..
Parpailó.. . . . . . . . . .
Volcán ............
Rigabe ............
Eaume - Rousse ...
17'5
19'1
10'0
16'4
29'3
27'4
27'5
31'5
Table of measurements of Equus sp. 1st Phalanx, Distal end. Measurements in millimetres.
Thickness of Distal Epiphysis. Y - Width of Distal Articulation.
-
-8-
[page-n-10]
FAUXA CUEVA DEL VOLCÁN
T h e Deer species is almost certainly Red Deer, Cervus elaphus, but the
possibility m u s t be considered t h a t there is some Dama sp., as t h i s species
has been reported fwm Parpalló. M u c h more material particularly antlers
m u s t be studied before this can b e confirmed (2).
T h e question o f t h e L a g ~ m o r p h swill also be considered. At Parpalló,
50s y Bainat (1947) writes o f hare, Lepus cuniculus, while Pericot (1968),
writes o f rabbit, Oryctolagus cuniculus. In recent s'tudies o f hares in Spain,
A f r i c a and Israel (Petter, 1959, 1961 & 1963; Yom-Tov, 1967), it has been
demonstrated t h a t t h e detailed taxonomy o f the Lepus species may be unimportant, since size clines exist between species as defined for Mediterranean areas, under the influence o f Bergmann's and Allen's Laws. There are
I
Wdist.
art.
1
Equus
Ph0l.1.
ba
d' a
aa
c
hy d runt inus
(2) None of the material studied, to the present date, froni any of the sites of the province, suggests the presence of more than one species of deer, which is Red Deer, C m s
eiuphus. In addition, all the teeth so far studied from Parpalló, attributed originally by Sos
to other deer species - Roe Deer, Capreolus capreolus, or Fallow Deer, C m u s dama or Dama
doma -or io Chamois, Rupicapra rupicapra, have been of young animals, with milk dentition,
&e deer of Red Deer, C e m s elaphus and the Chamois of Goat, Capra sp. It remains to be
seen whcther any of the other animals are present at any of the Late Palaeolithic sites ot
Vrilencia.
[page-n-11]
4
1 DAVIDSON
.
however shades o f difference between t h e environmental requirements o f
hares and rabbits and it w i l l b e i m p o r t a n t t o settle this problem. Pericot
(1968), has suggested t h a t rabbits (or whatever species is represented) may
have been one t h e basic foods o f t h e inhabitants o f Parpalló. W h i l e this
possibility m u s t be carefully considered, especially in view o f t h e universal i t y o f bones o f t h i s animal a t Palaeolithic and other sites in Spain, it seems
most likely t h a t i t was n o t a n i m p o r t a n t food. Available rabbits may have
been caten, but were n o t a staple. T h e food represented b y t h e horse and
deer greatly outweighs t h e importance o f rabbit in t h e diet, and if we
make t h e assumption t h a t t h e animals drawn and painted in Palaeolithic
a r t are common food sources, t h e n this view is supported by t h e absence
o f representations o f rabbits o n t h e engraved and painted plaques o f Parpalló. T h e condition o f t h e bones also supports it, f o r m o s t long bones in
particular o n l y show fractures which occur in conditions other t h a n those
o f h u m a n predation. T h e writer has observed identical fractures in skeletons f o u n d in moorland districts o f Britain.
Other animals of m i n o r importance in t h e d i e t include cattle, pig and
possibly hedgehog. Cattle and p i g are b o t h scarce a t Parpalló, and hedgehog, if t h e identification is correct, is a species n o t present there.
A m u c h important difference is t h e scarcity o f Capra sp., which a t Parpalló was t h e most abundant animal in al1 layers (Sos y Bainat, 1947; Pericot, 1942, 268). It was also one of t h e animals most commonly represented o n t h e engraved plaques there.
Distinction between al1 caprine species is still d i f f i c u l t f r o m bone morphology alone, despite detailed studies, and f o r Capra sp. drawings are o f t e n
l i t t l e better. T h e species t o be considered are C. ibex and C. pyrenaica, t h e
Spanish ibex, w h i l s t many drawings would n o t exclude C. aegragus, though
i t s presence in Spain is unlikely. (Ellerman & Morrison-Scott, 1966; f o r
drawings, see Pericot, 1942, 121 ; and figs 149, pág. 1 5 9 and 81, pág. 138;
but see also fig. 284, pág. 186.) Zeuner (1953, 188), points o u t t h a t the
Gibraltar caprines fall w i t h i n t h e range of variation o f C. ibex. In order t o
avoid t h e difficulties involved in t h i s taxonomy, goat is preferred througho u t and taken t o mean Capra sp. Some irnplications o f t h e economic d i f ference frorn Parpalló represented b y t h e absence o f goats f r o m Volcán w i l l
be considered below.
[page-n-12]
FAUNA CUEVA DEL V O L C ~
C.
THE GOATS (a discussion)
If we are t o a t t r i b u t e it t o some excavation sampling error, and
t h e size and range o f bone recovered suggests t h a t there is n o reason t o
d o so, t h e n the absence o f goats a t Volcán is very important (3). Recent
studies (e. g. Isaac, 1967) have emphasised some o f t h e processes involved in t h e creation o f archaeological assemblages, particularly o f fauna.
These involve non-random processes o f accumulation, preservation and excavation so t h a t there may be n o predictable relationship between an archaeological fauna assemblage and a faunal association as defined b y zoologists. In addition, i t is q u i t e common in archaeological reports t o discuss
fauna w i t h insufficient detail, so t h a t we m i g h t stress t h e presence o f goat
indicated b y t h e single maxilla, rather than emphasising the more remarkable general absence o f goats.
T h e association o f goat, horse and deer in archaeological assemblages
is very common in Spain d u r i n g t h e Pleistocene, but it is n o t rare t o find
sites where one or more o f t k s e is absent. It is rare t h a t it is only goat
o f these three t h a t is missing. T h e list includes t h e Mousterian sites a t
Bellús, Valencia o f Cova Negra (layers C and A) and La Pechina, and in
t h e N o r t h a t Capellades, Barcelona -Abrigo
Romani. Late Palaeolithic sites
include S. Juliá de Ramis, Gerona.
(3) lñanks to the generous cooperation of D. Domingo Fletcher and D. José Aparicio
of thr S. 1. P. of Valencia it was possible for the writer to be present during the 1971 season
of excavations at La Cueva del Volcán and to study the bones as they were excavated. D. Javier
Foroea of Salamanca University kindly allowed him to study the bones from a recent season
of excavations at Les Mallaetes and work has begun on detailed study of the coliection from
Professor Pericot's excavations of Parpalló. To all of these people are due sincere thanks. As
a result it is possible at this stage to offer some comparisons of numbers of bones, though
dcfiriitive estimates of the minimum numbers of animals are iiot yet possible.
Thus of more than 1900 bones so far identified from Parpalló, 460 are of deer, 1.234 of
goat, 70 of Bos sp. and 129 from both species of Equus sp. At Mallaetes, of nearly 700 bones
from all levels 100 are of deer, 203 of Capra sp. and only 7 of the equids. In contrast more
than 1.000 identified bones from Volcán show 104 of deer, no more than 1 of goat and only
6 oi horse. It should be pointed out that the first campaign had a higher proportion of horse.
The totals are completed in each case by small animals, some carnivores but mostly rabbits.
It may be that the proportion of rabbit bones is most accurately represented by the Volcán
figures, where they nearly 90 % of the total. An estimate of the minimum number of animals
from a sample from the 1971 excavations showed 25 rabbits, 2 deer and 2 equids, about 85 %
rahbits. But these figures used to estirnate of meat weights, very much in favour of rabbits
(large rabbits and small deer and horse) would give 200 kg. of deer and horse meat and only
50 kg. of rabbit, some 20 %. This figure will be estimated more accurately in future studies.
These figures are only presented at this stage to emphasise the scarcity of goats at Volcán,
and the possible scarcity of horse at Mallaetes. The figures of minimum numbers of animals
and of meat weights are presented to indicate what these bone numbers could mean in a
more deta~leddiscussion. These figures should not be taken to mean any more.
[page-n-13]
T A B L E
Capra sp.
Gorham's cave
.
P-K . . . . . . . . . . . . . . .
J. . . . . . . . . . . . . . . . .
H - F. . . . . . . . . . . . . . .
E. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cova Negra
E. . . . . . . . . . . . . . . . .
D.. . . . . . . . . . . . . . . .
C. . . . . . . . . . . . . . . . .
B. . . . . . . . . . . . . . . . .
A. . . . . . . . . . . . . . . . .
+
+
+
+
+
+
La Pechina. . . . . . . . . . . .
Romaní. . . . . . . . . . . . . . .
Gorham's cave
D-B . . . . . . . . . . . . . . .
Bos sp.
Castillo . . . . . . . . . . . . . . .
Parpalló. . . . . . . . . . . . . . .
Romaní . . . . . . . . . . . . . . .
S. Juliá de Ramis ......
Falset . . . . . . . . . . . . . . .
+
Cervus sp.
+
+
i+
+
+
+
+
+
+
+
+
............
+
+
Equus sp.
A. . . . . . . . . . . . . . . . .
La Cocina
+
+
N. B. T h i s Table does n o t a t t e m p t t o include al1 know sites in Spain.
W e may therefore look carefully a t t h e reasons for t h e absence a t Volcán, and work is in progress o n t h e reasms f o r t h e i r absence elsewhere.
Three m a i n factors which may prevent t h e dispersion o f goats f r o m Par~ a l l ó o Volcán will b o considered in outline here:
t
l.
Geography.
Il. Environment and Competition.
II l. M a n - A n i m a l Relationships.
[page-n-14]
l.
GEOGRAPHY
It is possible t o imagine circumstances i n which a geographical barrier
prevented t h e successful dispersion of a species. T h i s seems particularly
obvious where there is an island population. O n l y a small rise o f sea-leve1
above t h e present height, o r extension inland o f t h e sea, would completely
isolate t h e limestone h i l l o n which Volcán is situated, and this may be a n
explanation for t h e absence o f N e o l i t h i c a t t h e site. It is claimed t h a t t h e
coast near Valencia has advanced 3 km. since Roman times (Houston,
1959, 170), so t h a t a sea inland f r o m t h e present shore is a t least possible,
during t h e post- glacial period. M u c h o f t h e present coast line is formed
b y recent deposition and infilling, and t h e o n l y indication we have a t present
o n Pleistocene sea-levels is t h e negative fact t h a t a t Volcán t h e sea was
n o t a n i m p o r t a n t resource until t h e Bronze Age. Gigout (1959) points t o
t h e lack o f visible marine features o f t h e Quaternary in t h e Spanish Leva n t and concludes t h a t there has been tectonic depression in these areas,
and particularly o f t h e h i l l o f Volcán. T h e occupation o f t h e site s f Volcán
may n o t extend back until t h e date o f t h e h i g h sea-leve1 preceding t h e
m a x i m u m cold phase o f Würm, b u t i t s position close t o t h e present coast
could provide i m p o r t a n t evidence about sea-levels if it does. There is a t
present n o evidence o f t h e isolation o f t h e hill o f Volcán. However, if t h e
coastal route were c u t off, w i t h o u t isolating t h e hill, t h e n t h e on!y barrier
would b e t h e Sierra de las Agujas. T h i s range is exploited today b y herds
and flocks and karst vegetation m a y n o t have been very d i f f e r e n t d u r i n g
t h e late Pleistocene, so t h a t a similar animal exploitation could have taken
place during t h e occupation o f Volcán and Parpalló. T h e range is largely
unexplored for palaeolithic sites.
11.
ENVIRONMENT AND COMPETITION
Site-catchments were estimated f o r Volcán and Parpalló based o n t h e
methods used b y Vita-Finzi and Higgs e t al. (1970) in Israel (see M a p ) .
These served t o emphasise t h e differences between t h e environments available a t t h e t w o sites. W h i l e Parpalló is w i t h i n a limestone massif and has
severa1 large areas of Terra Rossa and other soil in poljes and dolines as
well as in t h e Marchuquera (Rosselló, 1968), Volcán has a catchment domina t e d b y t h e present rice fields, arrozales, and orange groves naranjales, o f
t h e Ribera Baja w i t h less than 5 % o f t h e catchment taken up b y t h e limestone hill. (Houston, 1959, 186). B o t h areas are well watered, Parpalló b y
numerous springs and Volcán b y t h e River Júcar and t h e freshwater lake,
La Albufera, which formerly extended t o w i t h i n 5 k m . o f Cullera (de Passa
1 8 1 4 quoted in Momblanch y Gonzálbez, 1960, 21). T h e area o f t h e lake
has been controlled a t least since t h e 1 9 t h century so t h a t while it had
[page-n-15]
-
- 4: Maravelles. -
a: Ribera Baja. - b: Sierra de las Agujas.
ra. - e: Simat.
f : Barig.
- c: Mondúber. - d: Mnrchuque-
-
1: Cueva del Volcán.
2: Les Mallaetes.
3: El Parpalló.
5: Barranc Blanc.
6: Rates Penaes.
-
-
1: 300.000
[page-n-16]
FAUNA CUEVA DEL
VOLCAN
9
area of 14.000 hectares in t h e 1 7 t h century, b y 1 9 2 7 it had stabilized a t
ca. 3.000 hectares (Casas Torres, 1943; and see Houston op. cit., 183).
T h e lake is formed b y restriction o f drainage by dune formations, as in
o t h e r areas o f t h e Valencian coast (Rosselló, 1 9 6 3 & 1969, 1 24). For a
,
parallel situation in Majorca, Butzer and Cuerda (1962) have stated t h a t
t h e final regression o f Würm is characterised b y local accumulation o f
littoral dunes, a process which continued through one or more phases o f
t h e Holocene. T h e Geological Survey (Templado and Meseguer, 1947) p u t
t h e depth of Quaternary deposit near Valencia a t between 1 0 0 and 200
metres, while Houston (op. cit., 171), puts it a t 16m. near Puzol, and
21Om, near Valencia. Vita-Finzi suggests (1969, 6 9 ) t h a t m u c h o f t h e
deposit is post-glacial, in agreement w i t h other findings in Mediterranean
areas, and w i t h Mabesoone (1969) in t h e Guadalete estuary. T h e chronology o f t h e deposition is n o t well studied and we have l i t t l e detailed inform a t i o n about t h e past environments o f the site f o r periods relevant t o t h e
present study. There are n o known palaeoenvironmental studies f r o m t h e
Ribera, and t h e only local pollen diagram is f r o m Ereta de Pedregal, Navarrés (Menéndez & Florschütz, 1961). If we assume an even rate o f soil
deposition a t t h a t cite and extrapolate t h e t w o C 1 4 dates, we m i g h t be able
t o make estimates o f palaeoenvironments back t o 1 1 .O00 BP. T h e change
o f soil type f r o m peat, turba, t o sandy peat, turba arenosa, would then be
dated to ca. 10.000 BP, around t h e onset o f warmer climate in N o r t h e r n
Europe (Van der Hammen e t al, 1967; Dansgaard e t al, 1969) and in agreem e n t w i t h pollen data and carbon dates from Padul, Granada (Menéndez
and Florschütz, 1964). T h e differences between t h e pollen diagrams f r o m
Ereta and Padul and between t h e two diagrams f r o m t h e same profile a t
Cueva del Toll, Moyá, Barcelona (Butzer and Freeman, 1968) particularly
in t h e variations shown in the tree pollen counts emphasise how d i f f i c u l t
it is t o extrapolate pollen results even t o similar environments. T h e problems of dispersion (Tauber, 1965), particularly o f tree pollen in areas
where there is considerable vertical zonation o f vegetation, mean t h a t it
is almost impossible t o make meaningful estimates o f t h e vegetation changes in t h e plain surrounding Volcán, f r o m t h e Ereta diagram.
T h e recent w o r k o f Butzer and Freeman (1968) discusses t h e problems
of reconciling pollen and fauna1 data, as attempted b y Donner and K u r t é n
(1958). Furthermore we have n o quantitative data, a t present, o n fauna f r o m
any palaeolithic site in Valencia province. Donner a n d K u r t é n emphasise
t h a t deer are a woodland species, while horse prefer open country, It is
difficult, a t present, t o say which is t h e commoner a t Volcán. In sites in
S. l t a l y deer and horses are o f t e n present in inverse proportions (von Lowenstern, 1 9 6 9 & 1970), a feature which is commonly explained b y prefer-
[page-n-17]
1 DAVIDSON
.
'
.
ence f o r d i f f e r e n t environments, available w i t h i n t h e catchment o f the site
(e. g. Boessneck, 1968). Fluctuations in climate could alter t h e available
environments (Higgs, 1961). At Volcán there is n o indication o f non-uniforrnity o f environment, w i t h t h e exception o f 500 hectares in t h e immediate environs o f t h e site, which may be too small t o support a population
o f large mammals (e. g. goats, horses, deer) either al1 year, or w i t h o u t cornp e t i n g f o r t h e grazing o n t h e plain. W e m u s t conclude therefore t h a t b o t h
deer and horse were exploiting similar environments, or t h a t there were
environmental variations due, either t o edaphic factors a t present unknown,
or t o grazing and browsing b y herbivores. Odum (1969, 2 3 9 ) indicates
how t h e reduction o f natural predation o n a deer population a t Kaibab,
Arizona caused massive reduction o f t h e forest cover. It may be t h a t t h e
environment around Cullera was wooded w i t h some open areas. Zeuner
(1 963, 130) and others (e. g. Donner and Kurtén, 1958; Rodríguez, 1960
and Pfeffer, 1967) emphasise t h a t w i l d goats are adapted t o steep rocky
environments, particularly alpine or beyond the tree line. They browse shrubs,
rather t h a n trees or grass, but can b e driven t o eating most plants. They
are particularly vulnerable t o predation in other environments due t o their
adaptation t o escape b y agility rather than speed. T h e y would n o t prefer
a wooded plain but may exploit it (e. g. under control b y man) and certainly descended t o near sea-level a t Gorham's Cave, Gibraltar (Zeuner,
1953). T h e ease w i t h which goats are herded f r o m Barig, in t h e v i c i n i t y o f
Parpalló, today, may indicate t h a t even t h a t environment was n o t a favourable one for wild goats and t h a t t h e consistent exploitation of t h e m during
the Late Palaeolithic indicates a close man-animal relationship, perhaps
herding.
111.
MAN-ANIMAL RELATlONSHlPS
T h e conventional picture o f the economy o f Palaeolithic times is of
groups o f hunters k i l l i n g unsystematically, (e. g. San Valero, 1955; Almagro, 1947, 330). This is being increasingly challenged as new approaches
are tried, in many areas (Higgs & Jarman, 1969; Jones, 1970; Carter,
1970; Jarman, 1971 ; Isaac, 1 9 7 1 ; Harriss, 1 9 7 1, 52). Predator-prey relationships are rarely unsystematic exploitations (Elton, 1950, 29; Kruuk &
Turner, 1967; Schaller & Lowther, 1969; Eaton, 1969). Exploitation o f the
seasonal movements o f animal populations is suggested as an important
element o f the late Palaeolithic economy in Epirus (Higgs e t al, 1966),
where t h e species concerned are Deer and Horse, so t h a t we m u s t consider t h e implications o f such studies for t h e situation in Spain.
T h e evidence f o r seasonal movement of peoples in recent times in
Spain is abundant (Fribourg, 1910; Klein, 1920; V i l á Valenti, 1950; Fon-
[page-n-18]
FAUNA CUEVA DEL VOLCÁN
11
tavella, 195 1). Cabo Alonso (1 960) estimates t h a t 1/5 o f al1 sheep in
Spain are transhumant. B u t modern transhumance patterns can only be
used as a model for prehistory b y careful examination o f the reasons for
t h e movement. It is well documented (Klein, 1920) o n the Meseta t h a t elaborate legislation has o f t e n been necessary t o preserve seasonal grazing
patterns. Other legislation can restrict the dispersi.cn o f animals. Thus a
recent report o n t h e development o f agriculture in Spain b y the International Banlc for Reconstruction and Development (1966) has described how
such prohibition b y t h e Patrimonio Forestal has led t o the elimination o f
herds and o f groups o f herds. They recommend t h a t the Government
should «carefully consider any reafforestation plans o n land which is likely
t o be only marginally useful f o r timber production and o n which goats
are, or m i g h t be, pastured under suitable control)). Today t h e area available t o the flock o f 200 breeding goats f r o m Barig is restricted by
plantations, where previously more goats occupied al1 the hillslopes w i t h i n
t h e village boundary. Despite this restriction, t h e goats live o n the
Monduber massif al1 year. This may be due t o the f a c t t h a t Barig has n o
grazing rights in areas more favourable a t d i f f e r e n t seasons, or it may be
due t o t h e exceptional nature o f t h e village territory, where today the
h e r d can f i n d suitable pasture t o feed yaung, bred three times each year.
Higgs ( e t al, 1966) demonstrated in Greece how snow cover made winter occupation o f Kastritsa uneconomic and Carter (1 970), has shown how
vegetation zones may influence patterns o f site occupation. Studies o f this
type are being undertaken in Spain w i t h special emphasis o n areas involved
in modern transhumance patterns. Thus t h e Palaeolithic occupation o f t h e
Pyrenees was certainly affected b y the impossibility o f living in the h i g h
Pyrenees in winter. In t h e Valencia region today there are many d i f f e r e n t
types o f pastoralism. M a n y villages have flocks o f sheep which graze t h e
rice stubble and t h e paths between fields and orange groves. This d i e t
m a y be supplemented in winter b y dried oranges. Another cornmon pattern
is a short distance movement, as f r o m the village o f Simat, a t the f o o t the
northern slopes o f the Monduber massif. T h e flock winters o n the niountain, near t h e Palaeolithic site o f Les Mallaetes (Fletcher, 1 9 5 6 a & b),
and moves t o t h e shaded walks between orange groves in summer. Long
distance migration today is grnerally assisted by lorries, though it is claim-ed t h a t the same routes used t o be walked. T h e Mesta (Klein, 1920, 28),
demonstrates t h a t flocks will walk a t least 3 0 0 - 4 0 0 k m . i n search o f pastures. Shepherds move f r o m t h e southern p a r t o f Valencia pravince t o
Cuenca and the writer m e t one independent shepherd who spent the summer in Andorra, and the winter south o f Valencia. This remarkable rnigration may be attributed t o market factors rather than t o environmental
[page-n-19]
1 DAVWSON
.
pressures, seasonal availability o f grazing, etc. Spanish prehistory would
b e transformed i f we could establish seasonal movements parallel t o this in
t h e Pleistocene.
The sites o f Valencia province (Parpalló, Les Mallaetes, Rates Penaes,
Barranc Blanc, Maravelles and Volcán), have usually been considered together because o f their similarities in artefacts. T h e new l i g h t thrown o n
man-animal relationships m i g h t suggest independant connexions w i t h sites
outside this coastal area. Certainly, if we adopt the suggestion t h a t goats
would n o t prefer a plains situation, and t h a t it is only environment which
prevents the exploitation o f goats'at Volcán, t h e n t h e differences in behaviour indicated' suggest t h a t there was n o t a very close connexion between
Parpalló and Volcán. T h e patterns o f exploitation o f deer and horse m a y
well serve t o stress t h e relationships between man and these animals, but
t h e si'te o f Parpalló m u s t have been in rather special circumstances, if g o a t
was f h e m o s t abundant species there. Deer and horse b o t h migrate large
distances in search o f pasture, but goat d o n o t move so far. An economy
based o n al1 three o f these animals'would involve complex patterns o f behaviour as t h e animals moved in their grazing succession (Bell, 1970) t o
suitable areas. It is t e m p t i n g t o conclude t h a t Parpalló could have been
occupied al1 year based o n goat while parts o f t h e population moved elsewhere-possibly t o t h e hills o n t h e edge o f t h e Meseta w i t h deer or horse.
M o r e l i g h t should be shed o n this hypothesis and i t s implications for t h e
study o f goat husbandry in Spain b y further study o f the faunal collections
f r o m Valencia province.
'
SUMMARY
1 . ' T h e most important food animals a t la Cueva del Volcán del Faro
(Cullera), d u r i n g the Bronze A g e were sheepjgoat, w i t h some deer and pig.
D u r i n g the whole period o f occupation before t h e appearance o f pottery,
deer and horse were t h e most important.
2. T h e absence o f goats in t h e palaeolithic layers contrasts strongly
w i t h - the fauna a t the nearby site o f Parpalló, where they were t h e most
abundant animal in al1 layers.
3. Reasons for the absence o f goats are examined and it is suggested
t h a t environmental factois may b e most important. T h e situation suggests
a complex relationship between t h e sites o f Valencia province and it 1
s
h i n t e d t h a t there may be some evidence for the herding of goats a t Parpalló d u r i n g t h e Pleistocene. T h e present study suggests new areas for research.
(Cambridge, 6/7/7 1 )
[page-n-20]
FAUNA CUEVA DEL VOLCÁN
RESUMEN
1. Los principales animales para la alimentación durante la Edad del Bronce fueton,
en la Cueva del Volcán, aveja/cabra (ovicaprinae), con algo de ciervo y cerdo o jabalí.
Durante todo el periodo de ocupación, ontes de la oparición de lo cerámica, fueron el ciervo
y el caballo los más importantes.
2. La ausencia de cabra en los niveles paleolíticos contrasto fuertemente con la fauna
del vecino yacimiento del Parpalló, donde es el animal más abundante en todas los niveles.
3 . Las causas de la ausencio de cabra son examinadas, suponiendose que los factores
ambientales pudieron ser los más importantes. La ubicación sugiere una compleja relación
entre los yacimientos de la provincia de Valencia, y se insinúa que pudo haber rebaños de
cobras en el Porpolló durante el Pleistoceno. El presente estudio plantea nuevos problemas
para investigar en posteriores trabajos.
ACKNOWLEDGEMENTS
1 would like to thonk al1 those friends, English and Sponish who helped and encouraged
mony ways. A gront from the Ridgeway-Venn Travel Fund helped finance the travel ond
Selwyn College also provided financie1 support.
in
ALMAGRO BASCH, M.: 1947. "El Paleolítico Espoñol". In Menéndez Pidol, R. (ed.) 1947.
Historia de España. Madrid.
APARlClO PEREZ, J. G FLETCHER VALLS, D.: 1970. "Cueva Paleolitica de "Volcán del
Faro", Cullero, Valencio". Crónica del XI Congreso Nacional de Arqueología.
BELL, R. H. V.: 1970. "The Use of the Herb Layer by Grazing Ungulates in the Serengeti".
'in Watson, A. (ed.) "Animal Populations in Relation to their Food Resources". Symp.
Br. Ecol. Soc.
BOESSNECK, J.: 1968. "Restos Oseos de Animales del Cerro de lo Virgen, en Orce, y del
Cerro del Real, en Golera (Granada)". Noticiario Arqueológico Hispánico, X-XII :172- 189.
BOESSNECK, J.: 1969. "Die Knochenfunde vom Cerro del Reo1 bei Golero (Prov. Granada)".
München.
BONIFAY, M. F.: 1963. "Presence d'Equus hydruntinus dan5 la Grotte de Rigabe (Var)".
Annales de Paleontologie. XLIX: 160- 170.
BONIFAY, M. F.: 1964. "L'Equus hydiuntinus de lo Boume-Rousse (Lozere)". L'Anthropologie. 68, 3-4: 387-396.
BUTZER, K. W. G CUERDA, J.: 1962. "Forrnociones Cuaternorios del Litoral Este de Mollorca". Boletin de lo Sociedad de Historia Notural de Baleares. VII: 3-29.
BUTZER, K. W. G FREEMAN, L. G.: 1968. "Pollen Analysis at C. del Toll, Cotalonia: a
critica1 re-approisal". Geologie en Mijnbouw, 47 (2): 1 16- 120.
CABO ALONSO, A.: 1960. "La Ganadería Española: evolución y tendencias actuales". Estudios Geogróficos XXI, 79: 123- 169.
CABRERA LATORRE, A,: 1919. "Mamíferos del Yocimiento Solutrense de San Julián de ROmis". Treballs del Museu de Ciencies Naturals de Barcelona, Vil, 1 : 5-21. .
CARTER, P. L.: 1970. "Late Stone Age Exploitotion Patterns in Southern Nat01":S.
Afr.
Archaeol Bull. 25: 55-58.
CASAS TORRES, J. M.: 1943. "Aspecto Geográfico del Problema de la Propiedod de las Tierras Arrozales Creadas Artificialmente en el Lago de La Albufera de Valencio". Estudios
Geográficos, 1V: 373-393.
DANSGAARD, W.;' IOHNSEN, S. J.; MOLLER, J., D LANGWAY, Jr., C. C.: 1969. "One
Thousand Centuries of Climatic Record frorn Camp Century on the Greenlond ice Sheet".
Science, 166: 377-38 1.
DONNER, J. J. G KURTEN, B.: 1958. "The Floral ond Founal Succession of C. del Toll,
Spain". Eiszeitalter und Gegenwart, 9: 72-82.
EATON, R. L.: 1969. "Cooperative Hunting by Cheetahs and Jockals ond a Theory of DOmestication of the Dog": Mammalia XXXIII, 1: 87.
ELLERMAN, J. R. G MORRISON-SCOTT, T. C. S.: 1966. "Check List of Paloeorctic and
lndian Mommals, 1758-1946". 2nd edn. London.
ELTON, C.: 1950: "The Ecology of Animols". London.
[page-n-21]
FLETCHER VALLS, D.: 1956 o. "Problemes et Progres du P a l ~ o l i t h i ~ uee du Mesolithique
t
de la Region de Valencia (Espagne)". Quartor, 7/8: 66-90.
FLETCHER VALLS, D.: 1956 b. "Estado Actual del Estudio del Poleolitico y Mesolítico Volencianos". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. 62: 841 -76.
FLETCHER, D. G APARICIO, J.: 1969 a. "Bastón de mando procedente de Cullero (Valencio,
España)". Quartar, 20: 189- 193.
FLETCHER, D. G APARICIO, J.: 1969 b. "Noticia de las Excavaciones Efectuadas en la
Cueva del Volcán del Faro". Archivo de Prehistorio Levantina, XII: 7-1 8.
FONTAVELLA, V.: 1951. "La Transhumancia y Evolución Ganadero-lanor en la provincia de
Valencia". Estudios Geográficos, X I I: 773-805.
FRIBOURG, A.: 1910. "La Transhumance en Espagne0. Annales de Geographie (1 91 0): 23 1 .
GIGOUT, M. M.: 1959. "A Propos du Quaternaire sur le Litoral des Provinces du Levant
Espagnol Quaternaire Marin". Comptes Rendus des Seances de I'Academie des Sciences,
9 Nov. 1959.
HARRISS, J. C.: 1971. "Explanation i n Prehistory". Proc. Prehist. Soc., 37, 1 : 38-55.
HIGGS, E. S.: 1961. "Some Pleistocene Faunos of the Mediterranean Coastal Areas". Proceedings Prehist. Soc., 27: 144-1 54.
HIGGS, E. S G JARMAN, M. R.: 1969. "The Origins of Agriculture: a Reconsiderotion".
.
Antiquity, 43: 31 -41.
HIGGS, E. S. O VITA-FINZI, C.: 1966. "The Climate, Environment and lndustries of Stone
Age Greece. Pt. 11". Proc. Prehist. Soc., 32: 1.
HIGGS, E. S.; VITA-FINZI, C.; UARRIS, D., G FAGG, A.: 1967. "The Climate, Environment and lndustries of Stone Age Greece. Pt. 111". Proc. Prehist. Soc., 33: 1.
HOUSTON, J. M.: 1959. "Lond-use and Society in the Plain of Valencia". I n Geographical
Essays in Memory of Alan G. Ogilvie ed. by Miller, R. G Wreford Watson, J., pp. 163-94.
INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT: 1966. "The Development of Agriculture in Spoin". Washington D. C.
ISAAC, G. LI.: 1967. "Towards the lnterpretation of Occupotion Debris: some Experiments
and Observations". Kroeber Anthrop. Soc. Papers, 37: 31-58.
ISSAAC, G. LI.: 197 1. "The Diet of Early Man: aspects of Archaeologicol Evidence from
Lwrer and Middle Pleistocene Sites in Africa". World Archaeology, 2, 3: 278-300.
JARMAN, M. R.: 1971. "Culture and Economy in the North ltalion Neolithic". World
Archoeology, 2, 3: 255-265.
JONES, R.: 1970. "Tasmanian Aborigines and Dogs". Mankind, 7, 4: 256.
KLEIN, J.: 1920. "The Mesto: a study in Spanish Economic History". Chicago.
KRUUK, H. G TURNER, M.: 1967. "Comparotive Note on Predation by Lion, Leopard,
Cheetah and Wild Dog in {he Serengeti Areo, East Africa". Mammalia XXXI, 1: 1-27.
VON LBWENSTERN, E. B.: 1969. "lndustrie Romanelliane e Neolitiche nello Grotta dello
Prazziche". Rivista di Scienze Preistoriche, XXIV, 1 : 103.
VON LOWENSTERN, E. B.: 1970. "Primo Campogna di Scavi nello Grotto Moria Bernardi".
iRivisto di Scienze Preistoriche, XXV, 1 : 98.
MABESOONE, J. M.: 1966. "Depositional Environment and Provenonce of the Sediments
in the Guadalete Estuary (Spain)". Geologie en ,yijnbouw, 45: 25-32.
MENENDEZ AMOR, J. G FLORSCHÜTZ, F.: 1961. Resultado del Análisis Polínico de una
Serie de Muestras de Turba Recogidos en la Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia)".
Archivo de Prehistoria Levantina, IX: 97-99.
MENENDEZ AMOR, J. G FLORSCHÜTZ, F.: 1964. "Results from the preliminary Palynological Investigotion of Samples from a 50 m. boring in S. Spoin". Boll. Real Soc. Española de Historia Natural (Geol.), 62: 251 -55;)
MOMBLANCH Y GONZALBES, F. DE P.: 1960. Historia de la Albufera de' Valencia".
Valencia.
ODUM, B. P: 1959. "Fundam:jtals of Ecologyn. (2nd Edition).
.
PERlCOT GARCIA, L.: 1968. La vida económica de España durante el Paleolítico superior". In Tarrodell, M. (ed.) 1968. Estudios de economía antigua de la Península Ibérico.
Barcelona.
PERICOT, L.: 1942. "La Cueva del Parpolló". Madrid.
PETTER, F.: 1959. "Éléments d'une révision des lievres africains du sous genre Lepus".
Mammalia, XXI Il. 41 -67.
PETTER, F.: 1961. "Éléments d'une révisión des lievres européens et asiatiques de sousgenre Lepus". Z. Saugetierk, 26: 1 - 1 1.
PETTER, F.: 1963. "Nouveaux elements d'une revision des lievres africains". Mammalia,
XXVII: 235-255.
a
[page-n-22]
FAUNA CUEVA DEL V O L C ~
15
PFEFFER, P.: 1967. "Le Mouflon de corse (Ovis ammon musimon Schreber, 1782); position
systematique, ecologie et ethologie comparbes". Mammalia, XXXI. Supplement: 1-262.
RODRIGUEZ, M.: 1960. "La Cabra Montés en Sierra Nevada". Documentos Técnicos Serie
Cinegética-Publicación, núm. l. Ministerio de Agricultura.
ROSSELLO VERGER, V. M.: 1963. "Notas Preliminares a la Morfología Litoral del Norte
de Valencia". Saitabi, XIII: 105-144.
ROSSELLO, V. M.: 1968. "El Macizo de Mondúver; estudio geomorfológico". Estudios Geográficos, 1 12-1 13 G 423-475.
ROSSELLO, V. M.: 1969. "El litoral valencib, l. El medi fisic i humb". Valencia.
SAN VALER0 APARISI, J.: 1955. "El Origen de la Agricultura y Cerámica Valencianas". Etnología Valenciana, núm. 1. lnstituto de Estudios Ibéricos y Etnología Valenciano.
SOS BAINAT, V.: 1942. "Avance a una Clasificación de la Fauna del Parpolló". Serie de
Trabaios Varios del S. l. P. de Valencia, núm. 6: 43-55.
SCHALLER, G. B. G LOWTHER, G. R.: 1969. "The Relevance of Carnivore Behaviour to
the Study of Early Hominids". Southwestern Journal of Anthropology, 25, 4: 307-341.
STEHLIN, H. G GRAZIOSI, P.: 1935. "Ricerche sugli asinidi fossili dlEuropa". Mém. de
la Soc. Paléontol. Suisse, LVI, 73 p.
TAUBER, H.: 1965. "Differential Pollen Dispersion and the lnterpretation of Pollen Diagrams". Danmarks Geologiske Undersogle, II Raetke, núm. 89.
TEMPLADO, D. G MESEGUER, J.: 1947. "Mapa Geológico de Espaíia: Explicación y Hoja
núm. 722, Valencia". lnstituto Geológico y Minero de Españo, núm. 106. Madrid.
TORRES PEREZHIDALGO, T.: 1971. "Fauna Fósil de la Cueva de los Muñecos, Abenojar
(Ciudad Real)". Boletín Geológico y Minero, LXXXII, 1 : 37-46.
VAN DER HAMMEN, T., MAARLEVELD, G. C., VOGEL, J. C. G ZAGWIJN, W. H.: 1967.
"Stratigraphy, Climatic Succession and Radiocarbon Dating of the last Glacial in the
Netherlands". Geologie en Mijnbouw, 46: 79-95.
VlLA VALENTI, J.: 1950. "Una Encuesta sobre la Trashumancia en Cataluña". Pirineos,
VI, 17-18: 405-445.
VITA-FINZI, C.: 1969. "The Mediterranean Valleys: Geological Changes in Historical Times".
Cambridge.
.
VITA-FINZI, C. & HIGGS, E. S et al: 1970. "Prehistaric Economy in the Mt. Carmel
Area of Palestine: Site Catchment Analysis". Proc. Prehist. Soc., 36: 1-38.
WERNERT, P.: 1956. "Equus corurroi" Cabrera, 1919, o "Equus (asinus) hydruntinus",
.
Regalia, 1907, en el Abrigo del Cueto de la Mina (Asturias)". I n Jordá Cerdó, F 1956
(ed.) Libro Homenaje al Conde de la Vega de Sella. Oviedo.
YOM-TOV, Y.: 1967. "On the Taxonomic Status of the Hares (Genus Lepus) in Israel".
Mammalia, XXXI, 2: 246.
ZEUNER, F. E.: 1953. "The Chronolagy of the Mousterian at Gorham's Cave, Gibraltar".
Proc. Prehist. Soc. 19 (2): 180-88.
ZEUNER, F. E.: 1963. "The History of Domestic Animals". London.
[page-n-23]
[page-n-24]
J. A P A R l C l O PEREZ
(Valencia)
El Poblado de la Edad del Bronce del Castellet,
(Monserrat, Valencia)
ANTECEDENTES
U v a d e nuestras excursiones por los alrededores d e Monserrat pueb l o cercano a Valencia (fig. l ) , nos llevó a recorrer e l Castellet, paredón
subsistente d e una antigua obra defensiva q u e se mantiene sobre la a f i lada cresta del cerro m o t i v o de nuestro estudio. Ningún interés ofrecía
aquél, pero e n la explanada que hay al p i e encontramos fragmentos d e
cerámica hecha a m a n o y con muchos granos d e desgrasante e n la masa
y un fragmento de p u n t a d e flecha d e piedra. En días sucesivos continuamos l a exploración y recogimos abundantes materiales esparcidos por las
laderas, localizando varios lugares donde posiblemente estuviese asentado
el poblado o poblados, como luego veremos.
Pudimos comprobar posteriormente q u e este yacimiento era conocido
d e antiguo. En la Geografía General del Reino d e Valencia (1) se dice que:
«en t é r m i n o d e Montserrat quedan, e n la cumbre de s u monte, restos del
castillo de Castellar, e n el valle de Alkalá, donde R. Trullenque encontró
restos d e depósitos, barros, monedas, etc., d e tiempos romanos)). H a y u n a
del histórico castillo d e Alfotografía donde se lee: «Monserrat.-Ruinas
(1) C. SARTELOU CARRERES: "Provincia de Valencia, 11". Geografía General del
Iir~node Valencia, dirigida por F. Carrerei Candí, Barcelona, s. a., tomo 1 , pág. 252.
1
[page-n-25]
2
J. APARICIO
kalá, hoy llamado «el Castellet)). Estas ruinas fueron las que motivaron
nuestra mencionada visita.
Era también conucido por Nicolás Primitivo Gómez Serrano quien men-
'Pí
S i t u a c i b n d+l y a c i m i e n t o
Fig. 1
- 24 -
[page-n-26]
CASTBLLET DE MONSBRRAT
ciona el Portell de Monserrat (2), nombre que puede dar lugar a canfusión ya que hay un cerro denominado así entre Turís y Monserrat; aunque
se llama «Portell» o «Portet» al collado que separa los dos cerros donde
se ubica e l Castellet.
En los Anales del Centro de Cultura Valenciana (3) encontramos referencias al Portell y a l «Castellar», pero n o nos decidimos a identificar este
ú l t i m o con el «Castellet», pues sobre el río M a g r o y en término d e M o n serrat existe un cerro que lleva este nombre y que hemos visitado sin encontrar restos arqueológicos, aunque sí imponentes fortificaciones medievales. Sobre el «Portell» nos quedan las mismas dudas expuestas antes.
También buscamos e n los ficheros d e l S. l. P., donde se han recogido
una gran cantidad de datos sobre la mayor parte de los yacimientos arqueológicos de la provincia, f r u t o de constantes exploraciones y prospecciones, l o que hace d i f í c i l encontrar estaciones n o registradas. Esta l o estaba y transcribimos la ficha a continuación: «Al N. de l a población hay
una sierra que más o menos se extiende de O. a E. torciendo hacia e l SE.
y dividida e n dos partes por el llamado «Portell», que es un collado por
donde pasa un antiguo camino que va desde la cuenca del río M a g r o a la
p a r t e alta de los barrancos que forman el de Torrente salidas naturales
de la meseta castellana por este lado. A ambos lados del Portell existen
sendas estaciones prehistóricas.
La del 0. que nos ocupa f u e visitada en marzo d e 1927, por Domingo
Gómez Senent, hallando e n la torrentera y faldas, cerámica de la primera edad de los metales y huesos (ciervo, cabra, jabalí).
En abril de 1929 la visitó N. P. Gómez Serrano encontrando con abundancia cerámica lisa argárica, los bordes con incisiones, cuarcitas, nódulos,
lascas, de sílex, percutores d e basalto, molinos de mano del t i p o conocido
de arenisca y conglomerado con granos de cuarzo; afilador de rodeno rojo,
pectúnculos, molares de caballo y ciervo, y sobre todo un canto rodado de
cuarcita, de forma elipsoidal alargada, de 88 mm. de diámetro mayor, algo
m á s de 40 en el menor, con u n o de los casquetes rebajados por frotación
teniendo el o t r o picado preparado para frotarlo, l o que da la sensación d e
n o estar acabado. Indudablemente es como los ídolos-cilindros que suelen
aparecer en las estaciones de este período en Portugal)) (4).
Esta descripción coincide perfectamente con el Castellet y nos incli-
(2) N. P. GOMEZ SERRANO: "Un hiatus prehistórico en las estaciones de altura lewntinas". Archivo de Prehistoria Levantina, 1 Valencia, 1920 págs. 113 y SS.
,
(3) "Sección de Antropología y Prehistoria". Anales del Centro de Cultura Valeiiciana, 11
(Valencia, 1929). Valencia, 1930, pág. 200.
(4) Estos materiales fueron depositados en el Centro de Cultura Valenciana, no habiendo
tenido oportunidad de estudiarlos. Datos tomados de la Segunda parte, no publicada, de la
op. cit. en nota 2.
[page-n-27]
J. APARICIO
namos a identificarlo con el «Portell». Nosotros reservamos el nombre d e
«Castellet» para el yacimiento ubicado e n ambos cerros y el de «Portell»
o «Portet» para el collado que los separa.
Después d e la primera, hicimos varias visitas que nos permitieron recoger cerámicas, sílex y huesos, etc. El día 1 ." d e noviembre d e 1 9 6 7 y
acompañados por el padre mercedario Joaquín M i l l á n Rubio, alumno d e
la Facultad de Filosofía y Letras d e Valencia exploramos la estación localizando un lugar donde afloraban restos de varios vasos cerárnicos y molinos
de mano, l o que f u e puesto e n conocimiento del Director del Servicio de
Investigación Prehistórica de la Diputación d e Valencia, q u i e n comprobando que la situación d e los materiales e n superficie podía ser causa de su
rotura o desaparición, nos encomendó la recogida de los mismos con el
fin de salvarlos, antes de que fueran depredados por aficionados incontrolados.
El día 18 d e febrero d e 1968 y acompañados por el capataz-reconstructor del S. l. P., José M." Montañana, recogimos algunos materiales.
El día 7 de marzo del mismo año volvimos al lugar con varios alumnos d e la cátedra d e Arqueología de nuestra Facultad, Joaquín M i l l á n Rubio, Fernando Latorre Nuévalos, Pedro López Elum y José Izquierdo Vidal,
quienes nos ayudaron en la criba de las tierras superficiales, agradeciéndoles, desde estas páginas, su eficaz y desinteresada ayuda.
Una nueva visita el 5 de abril nos p e r m i t i ó comprobar algunos datos
y obtener algunas fotografías.
Los materiales obtenidos e n estas visitas, que ingresaron e n el S. l. P.,
así como los ya existentes e n los almacenes del mismo, son el objeto d e
nuestro estudio.
II
EL YACIMIENTO
A unos 20 Kms. aproximadamente al SO. de Valencia se encuentra
Monserrat y j u n t o al pueblo, al N. del mismo, el Castellet (fig. 2). Las características especiales d e este poblado d e la E. del Bronce Valenciano hacen
que nos detengamos e n su descripción.
El cerro calizo en que se asienta el poblado se extiende de E. a O. e n
una longitud de 1 K m . aproximadamente, alcanzando una altura d e más
de 100 metros sobre las tierras llanas del valle. La cima destaca por su
p e r f i l afilado y sus profundas, entalladuras, que desde lejos dan la impresión de la hoja de una sierra (de donde le pudo venir el nombre al pueblo)
(Lám. 1, A).
[page-n-28]
CASTELLET DE MONSERRAT
Esta ú l t i m a característica ha sido decisiva a la hora d e asentar las habitaciones. q u e imposible de realizarlo en l o a l t o hubo que hacerlo en la
ladera .
Una profunda entalladura. especie de collado que recibe el nombre de
Fig. 2
aPortet)) o ((Portellr, divide el cerro en dos partes; por él pasa un camino
de herradura. mencionado anteriormente al referirnos a la ficha del S. l. P.
(figs. 2 y 3). A ambos lados d e éste. a m i t a d d e la ladera y en las dos ver-
[page-n-29]
tientes d e l cerro hemos localizado restos arqueológicos. Para facilitar la
descripción de estas cuatro zonas las denominaremw: Solana del Este .y
del Oeste, respectivamente, a las d e la vertiente Sur y Umbría del Este . y
del.Oeste a las de la vertiente norte.
Solana del Oeste (fig. 3 a y Lám. 1, C ) : se presenta como una banda
alargada con algunos pequeños muros de contención, m u y erosionada como
suelen estarlo las vertientes d e máxima insolación. Por toda la ladera se
recogen materiales dispersos. En el extremo oeste hay un amontonamient o de piedras que da la impresión de restos de una construcción defensiva.
En esta parte se realizó la recolección d e materiales d e q u e hablamos e n
el apartado 1V (Lám. 1, B).
Umbría del Oeste (fig. 3 c y Lám. 1, C): formada por un largo m u r o
d e contención que soporta un espeso terraplenado d e tierras oscuras, ent r e las piedras del m u r o y e n superficie se encuentran los materiales.
Umbría del Este (fig. 3 d y Lám. 1, D): d e características semejantes
a la anterior, aunque a nivel inferior se observan otros terraplenados. Posiblemente estos muros han sido levantados para abancalamientos con fines
agrícolas.
Solana del Este (fig. 3 b y Lám. 1, D): es la más amplia d e todas e i n dudablemente f u e removida para abancalarla.
N o se h a n encontrado enlaces entre sí, quizá debido a q u e l o agudo
d e la cresta haya facilitado la erosión.
¿Constituyen un solo poblado o cuatro distintos? Circunstancia es ésta
sobre la que n o nos podemos pronunciar momentáneamente. Si es u n o solo
ninguna consecuencia se puede sacar con respecto a su situación e n relación con el camino que pasa por el collado, puesto que es problemática
afirmar que pasase e n aquella época, toda vez q u e n o es lugar obligado
d e paso, pues el cerro es fácilmente rebasable por ambos extremos. Si son
cuatro distintos el problema es el presentado a toda la E. del Bronce Valenciano. ¿Son coetáneos o de épocas diferentes?
T a n t o en u n caso como en o t r o la posición topográfica de los mismos
les debió obligar a realizar obras defensivas de las q u e n o encontramos
rastro, ya q u e si una de las características de los poblados d e la E. del Bronce Valenciano ( 5 ) , es su situación en alturas d e fácil defensa, esta ubicación a media ladera debió plantearles difíciles problemas defensivos.
En el extremo O. del cerro y al fondo d e una vaguada, brota u n a abundante fuente, denominada «El Pantano)), m u y célebre e n los alrededores.
( 5 ) Empleamos aquí el nombre de Bronce Valenciano siguiendo la denominación que desde antiguo viene aplicando el grupo de prehistoriadores del S. 1. P. al referirse a una faceta
[page-n-30]
LOS MATERIALES SUPERFICIALES
Incluimos en este apartado todos los materiales que se habían almacenado desde antiguo en e l S. l. P., así como los recogidos personalmente
e n superficie.
Se reduce a fragmentos de asas, bordes y cuerpo de d i s t i n t o s vasos
hechos a mano. La superficie está generalmente alisada y m u y frecuentem e n t e pulida e incluso nos atreveríamos a decir bruñida a pesar del mal
estado de conservación debido a la intemperie. Las pastas generalmente
se presentan con muchas impurezas, debido a la inclusión de desgrasante
calizo o silíceo, aquél se piecde al tratar las cerámicas con ácido clorhídricol dejando pequeños agujeros; por el contrario, algunos fragmentos presentan pastas muy depuradas, n o pudiendo observar a simple vista la existencia de estos granos d e desgrasante.
Las coloraciones que toman, debido a la acción del fuego, son variadas.
A continuación damos la descripción de todos los materiales, con sus
dimensiones y el número que les corresponde e n el inventario que hemos
confeccionado nosotros mismos.
1.-Fragmento
de asa sernicircular, pasto y superficie marrón rojiza. Numerosos granos
de caliza como desgrasante. Sección oblonga (6'8 X 3 X 2 crns.) (Invt. Co. M. 136).
2.-Fragmento
de asa semicircular, sección circular aplanado, pasta y superficie color
verdoso oscuro, con muchos granos de mica en lo masa (4'1 X 1'9 X 1 cm.)
(Invt. Ca. M. 137).
3.-Fragmento de osa de sección oblonga, pasta negra y superficiolrnente de color marrón-rojizo, con muchos granos de mica como desgrasante (2'8 X 2 X 1'4 cm.)
(Invt. Co. M. 138).
de la E. del Bronce que reviste en la región valenciana unas karacterísticas peculiares que la
distinguen del resto de la península. Esta denominación la encontramos ya reflejada en la
siritesis publicada en 1953, por Pletcher ("Avances y problemas de la prehistoria valenciana
cn los últimos 25 aííos", en Anales del Centro de Cultura Valenciana, XXI) en donde sinfa
ei comienzo del Bronce Levantino en las capas superiores de Cueva de la Pastora y Ereta del
Pedregal y hace seguir su desarrollo en Mola Alta de Serelles, Mas de Menente, Montanyeta
de Cabrere, etc. Por las mismas fechas redactaban Fktcher y Pla el catáiogo del Museo de
Prehistoria de Valencia ("El Museo del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación
Pmvincíal de Valencia", Madrid, 1954) calificando como de la Edad del Bronce Vdenciano
!os poblados de Mas de Menente, Tossal Redó, Tossal del Caldero, etc. y, siguiendo esta EOmenclatura. clasificaba Alcácer, en 1956 como de la Edad del Bronce Vd-ano
el poblado
de Castillarejo de los Moros ("Una interesante pieza cerámica de la Edad del Bronce Valenciano", en Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella, pág. 231, Oviedo, 1956).
[page-n-31]
J. APARICIO
[page-n-32]
CASTELLET DE MONSERRAT
9
4.-Asa
semicircular de pasta gris oscura y superficie marrón, sección oblonga y muchos
47
granos de mica en la masa ( ' X 1'7 X 1'2 cm.) (Invt. Ca. M. 170).
5.-Fragmento
de un vaso de forma indeterminada, posta gris y superficie rojiza (2'3 X
2'6 X 0'7 cm.) (Invt. Ca. M. 140).
6.-Fragm.
de un vaso de pasta negruzco y superficie marrón-rojiza. Muchos gronos de
mica en la masa. Atrovesada por un agujero hecho antes de la cocción (7 X 5'5 X
12'2 cm.) (Invt. Ca. M. 142) (fig. 7, B y Lám. VI, T).
Fig. 4
7.-Frogm.
del borde de un cuenco con pequeño asa semicircular de perfil oblongo. Pasta y superficie de color morrón claro. Pulido. (7 X 6'3 X 0'6 cm.) (Invt. Ca. M.
143) (fig. 9, C).
8.-Pedazo
de borde, formado por 3 fragm. unidos, de un vaso de pasta negro y superficie marrón-rojiza. Pasta depurada y superficie alisado (7'5 X 6'3 X 0'8 cm.)
(Invt. Co. M. 144) (fig. 7, A).
9.-Fragm.
de boca de un vaso de posta negruzca y superficie marrón. Pasta depurada
y olisado superficialmente (5'8 X 4'8 X 0'7 cm.) (Invt. Ca. M. 145) (fig. 7, D).
[page-n-33]
J.
APARICIO
10.-Fragm.
del borde dentado de un vaso de pasta gris clara y superficie marrón, con
agujeros por pérdida del desgrasante calizo (3'6 X 1'9 X 0'8 cm.) (Invt. Co. M.
146) (fig, 7, G).
1 1 .-22
pequeños fragm. de vasos indeterminados. Pasta poco depurada generalmente y
s~verficiepulida (Invt. Ca. M. del 147 al 156, del 159 al 164, del 172 al 176
y el 182).
12.-Fragm.
de boco de un vaso de pasta marrón y superficie rojizo y alisada. Pasto depurada (3'5 X 2'9 X 0'4 cm.) (Invt. Ca. M. 157) (fig. 7, C).
13.-Mosa
de barro cocido, al parecer con improntas de menudas cañas o varas (3'5 X
2'7 X 1'7 cm.) (Invt. Ca. M. 169).
14.-Tubo
de barro cocido, hecho a mano, roto. Pasta negruzca y con pequeños granos
. de caliza como desgrasante, superficie grisócea y alisado ( 6 X 5 X 0'5 cm.) (Invt.
Ca. M. 171) (fig. 8 y Lóm. III, A).
15.-Numerosísimos
fragrn. de cerámica de calidades y tamaños diversos, sin carocterísticos destacobles (lnvt. Co. M. 158, del 165 al 168, del .177 ol 181, del 183 al 321 ).
2.
- PIEDRA
16.-Lasca
d e sílex blanco con oosibles retoaues de uso 13 X. 2'3 . . 1'3 cn1.l, I.lnvt. Co.
X
.
-.
.
M. 90) (Lárn. VI, R).
17.-Lasco
de sílex blanco 1 X 4'8 X 2'2 cm.), (Invt. Ca. M. 91) (Lám. VI.. 0..
7
1
.
, ,
18.-Fragm.
de sílex de color gris con vetas rojizos, superficie rugoso. Parece que hoya
servido como percutor (4'5 X 4 X 2'2 cm.) (Invt. Ca. M. 92) (Lám. VI, P).
19.-Lasca
de sílex gris (3'5 X 1'5 X 1'2 cm.) (Invt. Ca. M. 93).
20.-Lasco
de sílex con oátina blanca 13'7 X 2'3 X 1'2 cm.) (Invt. Ca. M. 94).
de sílex con 'intensa
'blanco (2'8 X 1 '5 X ' 1' cm.) (Invt. Co. 'M. 95)
2 1 .-Laxa
(Lám. VI, J).
22.-Lasco
de sílex melado (2'5 X 1'3 X 0'9 cm.) (Invt. Co. M. 96). Lleva retoques
de uso en uno de sus filos.
23.-Losco
de sílex con pátina lechoso (1'5 X 1'6 X 0'5 cm.) (Invt. Ca. M. 97).
24.-Posible
losca de cuarcita (2'5 X 2'2 X 0'6 cm.) (Invt. Ca. M. 98).
25.-Lasco
apuntada de sílex blanco (3'7 X 1'6 X 0'7 cm.) (Invt. Ca. M. 99) (Lámina VI, M).
26.-Losca
de sílex con fuerte pátina lechosa (3'6 X 1'2 X 0'4 cm.) (Invt. Ca. M . 100)
(Lám. VI, LL).
2,aa
7s
Lc
de sílex melado oscuro con pátina blonca (1'5 X 1'4 X 0'7) (Invt. Ca.
M. 101).
28.-Losca
de sílex blonco con pátina lechosa (2'7 X 1'4 X 0'5 cm.) (Invt. Ca. M.
102) (Lám. VI, L).
29.-Lasca
de sílex con pátina blanco y retoques marginales (2'6 X 1'7 X 0'4 cm.) (Invt.
Ca. M. 103) (Lám. VI, G).
30.-Lasco
de sílex con pátina blanca (2'4 X 1'9 X 0'4) (Invt. CO. M. 104).
31.-Lasco
pequeño de sílex blanco tronslúcido (1'5 X 1 X 0'4) (Invt. Co. M. 105).
Ligeromente patinado.
32.-Lasquita
de sílex blanco (1'5 X 0'9 X 0'7 cm.) (Invt. Co. M. 106).
33.-Lasco
de sílex blanco (2 X 1'9 X 0'6) (Invt. Co. M. 107) (Lóm. VI, S).
34.-Lasca
de sílex melado (2'2 X 1'1 X0'3) (Invt. Ca. M. 108).
35.-Lasca
de sílex translúcido ( 2 X 1'7 X 0'4) (Invt. CO. M. 109) (Lárn. VI, K).
36.-Lasca
de sílex morrón con vetas roiizas (2'2 X 1'4 X 0'7). Pátina lechosa (Invt.
Ca. M. 1 10).
37.-Lasca
de sílex morrón claro (2'4 X 1'4 X 0'4) (Invt. CO. M. 1 1 1) (Lóm. VI, H).
38.-Lasca
de sílex (2 X 1'5 X 0'2) (Invt. Ca. M. 112).
39.-Posible
elemento de hoja de hoz de sílex melado con ligera pátina lechosa superficial (2'5 X 2 X 0'9) (Invt. Co. M . 113) (Lám. VI, Q).
40.-Elemento
de hoja de hoz de sección triangular, hecho en sílex melado, presento retoques en ambas caras del filo (3'8 X 1'4 X 0'7) (Invt. Ca. M. 114) [Lám. VI, E).
41.-Elemento
de hojo de hoz en sílex blanco, sección trapezoidol (2'2 X 1'3 X 0'6)
(Invt. Ca. M. 1 1 5) (Lárn. VI, A).
42.-Elemento
de hoja de hoz de sílex morrón tronslúcido, sección triangular (2'2 X
1'7 X 0'5 cm.) (Invt, Ca. M. 116) (Lárn. VI, D).
43.-Elemento
de hojo de hoz de sección trapezoidol, en sílex gris (2'7 X 1'4 X 0'5 cm.)
(Invt. Ca. M. 117) (Lám. VI, B).
-
- -
[page-n-34]
41.-Elemento de hoia de hoz de sílex grisáceo con ligera patino lechosa, de sección triangular (1'7 X 1'7 X0'4) (Invt. Ca. M. 118) (L6m. VI, C).
45.-Posible
elemento de,hoja de hoz en sílex blanco translúcido, sin el típico dentado
(1'8 X 1'4 X 0'6) (Invt. Ca. M. 119) (L6m. VI, F).
Fig. 5
(1/2)
46.-Fragm.
de punta de flecha de talla bifacial, posiblemente de aletas v pedúnculo que
no se conservan, se encontró en la Solana.dél Este (2'4 X 1'3 X' 0'5) (In"t. ~ a .
M. 120) (fig. 6, C y Lám. VI, 1).
47.-Fragm.
de una posible hacha. de piedra pulida, cuya clase desconocemos, sección
ovalada, se encontró en la Solana del Oeste (6'2 X 4 X 2'4 cm.) (Invt. Ca. M. 121)
(fig. 6, B y Lám. VI, N).
[page-n-35]
48.-Canto
rodado afacetado de cuarcita, posible percutor (8'8 X 8'2 X 5'9 cm.) (Invt.
Ca. M. 122) (fig. 5, A).
4 9 . A a n t o rodado de cuarcita con lo mitad rebojoda y usado posiblemente para percutir
(8'7 X 5'9 X 5'3 cm.) (Invt. Ca. M. 123) (fig. 5, C).
50.-Canto
rodado afacetado en ambos extremos opuestos, con señales de haber sido
usado para percutir (8 X 6 X 4 cm.) (Invt. Co. M. 124) (fig. 5, B).
51 .-Canto rodado sin facetas (6'4 X 5 X 3'3) (Invt. Ca. M. 125).
5 2 . 4 0 n t o rodado partido ( 8 X 6 X 2'4) (Invt. Ca. M. 126).
53.-Fragm.
de piedra con una superficie plana, posiblemente de un molino a mano
(6'8 X 2'2 X 0'8) (Invt. Ca. M. 128).
54.-Fragm.
de molino a mano de arenisca de grano grueso (17'2 X 10 X 4 cm).
(Invt. Ca. M. 129).
55.-Fragm.
de molino barquiforme, de orenisca de grano grueso (19'5 X 15'4 X 6'5
centímetros) (Invt. Co. M. 130).
3.
- HUESO
56.-Esquirlo
de hueso de color blanco lechoso, en muy buen estado de conservación,
porece recortada exprofeso (3'5 X 3'1 X 0'7) (Invt. Ca. M. 83) (Lám. V, N).
57.-Esquirla
larga de hueso ( 1 0 X 1'1 X 0'7 cm.) (Invt. Ca. M. 84).
58.-Molar,
posiblemente de cabollo (6'5 X 2'6 X 2 ' 1 cm.) (Invt. CO. M. 85).
4.
-CONCHA
59-Volva
de molusco marino (ipectúnculo?), roto, conserva el notis que está perforado,
aunque esto perforación porece naturol (3 X 4'2 cm.) (Invt. Co. M. 88) (Lám. V, O).
LA PROSPECCION
Al recoger de superficie los restos de varios vasos cerámicos aplastados
par la presión de las tierras, que la erosión había puesto al descubierto,
quedó removida una pequeña capa de tierra de unos 20 cm. de espesor
aproximadamente (tierra que f u e cribada para evitar que se nos escapase
el más pequeño fragmento cerámico o cualquier o t r o objeto), descubriéndose e l fondo de l o que debió ser una choza o cabaña que describimos detalladamente a continuación:
Está situada en la Solana d e l Oeste (fig. 3, a y Lám. 1, B), a media
ladera y ocupando todo el ancho de un estrecho terraplenado (fig. 4 y
Lam. II, A y B). t n esta tigura puede verse la planta y e l p e r f i l de la
habitación con algunos detalles interesantes: al NE., y ocupando uno de
los lados de la habitación, afloraba un banco corrido de unos 4'80 m. d e
largo por 0'42 m. de ancho máximo y 0'1 6 m. de alto, banco que se presenta adosado al m u r o (Lám. 11,. A y B) y que empieza en sendas entalladuras en la roca; está construido con pequeñas losas, puestas horizontalmente.
[page-n-36]
GASTELLEr DE MONSERRAT
N o se descubrió n i n g ú n resto de muro, de l o que deducimos que el
del NO. debía d e utilizar en parte o en su totalidad la pared rocosa, casi
vertical e n esta zona. El banco corrido se apoyaba sobre una tierra gredosa
amarillenta, tierra que formaba el posible piso de la habitación; con ella
se encontraban mezclados fragmentos de cerámica y huesos d e animales.
Como puede verse en la fig. 4 sobre e l banco aparecieron, aplastados
p o r la presión de las tierras, cinco vasos de cerámica (fig. 9, A y B; 10,
11 y 12, A, y Lám. 111, B y C, y IV, A y B) hecha a mano y cuya detallada
Fig. 6
descripción puede verse en el lugar correspondiente (números 60, 6.1, 62,
6 3 y 64). En situación parecida, aunque sobre el piso de la habitación, recogimos los grandes vasos (fig. 12, B; 13, A y B, y 14) (núms. de la descripción 65, 66, 67 y 68) y los molinos barquiformes (núms. 77, 78, 79,
80 y 81).
Hacia el SO. apareció una bolsada d e carbones y cenizas que contenía
la totalidad de fragmentos de asta y algunos huesos (Lám. V, de A a 1)
(núms. 85, 96, 97, 98, 99, 101 y 102), el punzón de hueso (fig. 6, A y
Lám. V, LL). Diseminados por la habitación aparecieron los restantes frag-
[page-n-37]
mentos cerámicas, la hoja d e hoz (fig. 6, D), el canto rodado (Lám. VI, Ñ),
y ,la concha de cardium (Lárn.
V I N).
La tierra era oscura y suelta.
.
.
Todos los objetos que se describen a continuación fueron hallados en
la habitaci6n anterior.
l.
- LA CERAMICA
Generalmente es d e buena calidad y factura para la época, y aunque
muchos fragmentos presentan pastas poco cuidadas, otros las tienen m u y
depuradas y son frecuentes y dominantes las superficies pulidas, incluso
bruñidas. Especialmente los grandes vasos, a los q u e llamamos tinajas, reún e n éstas dos cualidades: pasta depurada y superficie bruñida. Las fragmentos que nos parecen pertenecer a estos &os también presentan estas
características. Todos están hechos a mano y los completos se encontraron
rotos.
60.-Pequeño
cuenco de base ligeramente cóncava y paredes muy finas. Pasto negruzco
y superficie gris con manchas oscuras. Exterior e interiormente se presento pulido
y da un sonido metálico al golpearlo. Diámetro de baca 10'5 cm. Altura 5'2 cm.
(Invt. Ca. M. 397) (fig. 9, A y Lárn. III, B).
61-Cuenco
muy aplanada. Pasta negro y depurada, superficie del mismo color y pulida.
Presenta un única mamelón junto al borde. Diámetro de boca 14 cm. Altura 4'3 cm.
(Invt. Ca. M. 398) (fig. 9, B y Lám. lll, C).
62.-Gran
fragm. del borde y cuerpo de un vaso de pasta negruzca y superficie marrón
rojiza con manchas negras. El borde está regularmente dentado. Pasta con muchos
granos de desgrasante y superficie alisada. Con este fragm. hemos reconstruido el
vaso de la fig. 1 1 (Invt. Co. M. 348) al que hemos añadido un fragm. de la base
que se conserva junto con numerosos fragm. del cuerpo que ha sido impasible ensamblar (Invt. Ca. M. del 349 al 396). Posee un mamelón el fragm. grande y el
otra queda entre los demos.
63.-Vaso
de pasta marrón clara y superficie marrón-grisácea alisado. Con muchos granos de desgrasante en la masa. Borde ligeramente exvosado. Con das mamelones
simétricos en el cuerpo del vaso. Diámetro de boca 18'2 cm. Altura 18'8 cm. (Invt.
Ca. M. 400) (fig. 10 y Lám. IV, B).
64.-Cacharro
de pasta y superficie negruzca, aquella depurada y esta pulida. Da sonido
metálico al golpearlo. En la línea de carena lleva como un suave mamelón. Diámetro
de boca 16'8 cm. Altura 12'5 cm. (Invt. Ca. M. 399) (fig. 12, A y Lóm. IV, A).
65.-Con
varios fragm. del borde y del cuerpo hemos reconstruido parte de la boca de
este gron vaso de pasta grisácea y depurado y superficie marrón clara can algunos
.
manchas negras y pulida (Invt. Ca. M del 401 al 41 1) (fig. 12, B).
66.-Boca
completa y parte del cuerpo de un vaso de pasta negro y depurado, superficie pulida de colar marrón-grisáceo, con manchas negras coincidentes con los
líneas de rotura par acción del fuego posterior a ella. Cuello estrangulado y borde
vuelto. Diámetro de boca 37 cm. Altura 22'5 cm. Espesor móximo 1 cm. (Invt. Ca.
M. 412) (fig. 13, A).
67.-Dos
fragm. de la boca y del cuerpo de una gron tinaja de pasta morrón o negra
según zonas. Superficie amarillento con manchas negros y pulida. Cuello muy poco
estrangulado, tendiendo o recto y borde ligerísimamente abierto (Invt. Ca. M. 413
y 414). Diámetro de boca 39 cm. Altura de lo reconstruido 23'3 cm. Espesor móxima 1 cm. (fig. 13, B).
68.-Dos
fragm. del cuerpo y de la base, respectivamente, de una gran tinaja del tipo
anterior. Pasta depurada y superficie ~ulida, ambas de color negruzco, aunque con
desigual intensidad. Base achatado y considerablemente más grueso que el cuerpo.
S estrecha a medida que aumenta en altura. Diámetro en la parte más olejada
e
de la base 39 cm. Altura de lo reconstruido 42 cm. Espesor en la base 2'8 cm.
Espesar en el cuerpo 1'5 cm. (Invt. Ca. M. 415 y 416) (fig. 14).
[page-n-38]
[page-n-39]
El resto de los materiales cerámicos encontrados en la habitación 1 .'
,
está formado por fragmentos del borde, cuerpo o base de distintos cacharros y sólo damos con detalle aquellos que nos han parecido más interesantes.
69.-Fragm.
del cuerpo de un gran vaso de pasta negruzco y depurada, superficie rojiza
y bruñida. Con un mamelón (5'5 X 10'2 X 1 cm.) (Invt. Ca. M. 339) (fig. 7, F).
70.-Fragm.
de la base de un gran cacharro de pasta morrón clara hacia el cuerpo y
negra en la base. Pasta poco depurada (6'2 X 5'2 X 1'1 cm.) (Invt. Ca. M. 343)
(fig. 7, .E, a).
7 1 .-Fragrn.
de la quilla de un vaso carenado. Pasta negra y poco depurado, superficie
marrón oscura (2'6 X 4'2 X 1'2 cm.) (Invt. Ca. M. 344) (fig. 7, E, c).
72.-Fragm.
de la base de un cacharro de base plana. Pasta poco depurada y de color
gris azulado, superficie del mismo color (9'3 X 6 X 1 cm.) (Invt. Ca. M. 345)
(fig. 7, H).
Fig. 8
73.-Frogm.
de vaso de perfil ongulodo. Posta negra y depurodo, superficie morrón clara
(3'9 X 2'9 X 0'7 cm.) (Invt. Co. M. 346) (fig. 7, E, b).
71.-Aso
semicircular completa de un gran cachorro de pasto negro y depurada, superficie marrón-rojiza y pulida. Perfil oblongo (7'7 X 2'1 X 2 ' i ) (Invt. Ca. M. 347).
75.-26
frogms. de boca de distintos vasos (Invt. Ca. M. del 328 al 338, 340, 342, del
886 al 898). Los restantes números del Inventario, 139, 1 1 1 , 322 o 327, 341 y
417 o 885, corresponden o frogmentos cerámicos sin corocterísticos destocobles.
2 . - PIEDRA
76.-Elemento
de hojo de hoz en sílex melado oscuro. Fuertemente dentado. Perfil triongulor (2'3
1'3 X 0'7 cm.) (Invt. Co. M. 89) (fig. 6, D).
77.-Extremidod
redondeada de un molino borquiforme de arenisco omorillento de grano
fino (9'5 X 14'7 X 5'2) (Invt. Co. M. 131).
78.-Extremo
redondeado de un molino barquiforme de arenisco grueso de color bloncuzco (16 X 15 X 5'5 cm.) (Invt. Ca. M. 132).
loterol de molino barquiforme de orenisca rojo de grano fino (15'5
8'2 X
79.-Fragm.
6'5 cm.) (lnvt. Co. M. 133).
><
><
[page-n-40]
CASTELLET DE h1ONSERRAT
30.--Gran fragm. de un molino o mano de perímetro cuadrangulor, hecho en orenisca de
grano grueso. Superficie muy pulida y rehundido por el uso (33 X 1 7 X 6 cm.)
(lnvt. Ca. M. 134).
81.-Fragm.
de un molino a mano, posiblemente parte del anterior aunque no encoja
(18 X 21'5 X 5'5 cm.) (Invt. Co. M. 135).
82.-Canto
rododo de cuarcita, afacetado por uno de sus extremos formando un Filo cortante (6'8 X 4'5 X 1'8) (Invt. Ca. M. 127) (Lám: VI, N).
3.
-CONCHA
83.-Valva
de molusco marino, rota en todo el borde icardium? (2'1 X 2'5 X 0'3 cm.)
(Invt. Ca. M. 86) (Lám. V, N) y fragmento de valva de molusco marino (3 X
1'5 >: 0'2 cm.) (Invt. Ca. M. 87).
Fig. 9
(1/2)
4.
- ASTA
Y HUESO
84.-Extremidad
punzonte y parte de la caña de un punzón sobre coña de hueso. Salió
en lo bolsada de carbones y cenizas. (3'8 X 0'6 X 0'3 cm.) (Invt. Ca. M. 49)
(fig. 6, A y Lóm. V, LL).
o la misma. Están quemados
85.-6
fragms. de asta, pertenecientes todos,
y aparecieron en la bolsada de carbones y cenizas. Parece que haya sido recortado
exprofeso. ¿Toro? (Invt. Ca. M. 53, 55, 56, 62, 63, 64) (Lám. V, A, B, C).
86.-39
huesos y esquirlas de hueso de onimales indeterminados, conservando algunos la
apófisis (Invt. Ca. M. del 1 al 3, del 5 ol 38, el 40 y 42).
87.-Hueso
de animal indeterminado (5'4 X 1'3 X 0'8 cm.) (Invt. Co. M. 4) (L8m. V. J).
[page-n-41]
J. APARICIO
88.-Hueso
de animal indeterminado (3'8 X 1'4 X 0'8 cm.) (Invt. Ca. M . 39) (Lumina V, K).
89.-Fragm.
de mandíbula de animal (¿cabra?), conservando das muelas (4'2 X 2 X 0'7
centímetros) (Invt. Ca. M. 41).
90.-Molar
de animal, ¿cabra a ciervo? (2'9 X 2'4 X 1'3 cm.) (Invt. Co. M. 43).
91 .-Falange de animal indeterminada (2'8 X 0'7 X 0'7) (Invt. Ca. M. 44) (Lám. V, L).
92.-Molar
de animal, posiblemente cabra o ciervo (2'7 X 1'4 X 0'6 cm.) (Invt. Ca.
M. 45).
93.--Molar de animal, cabra o cierva (3 X 1'2 X 0'6 cm.) (Invt. Ca. M. 46).
94.--Molar de animal, ¿cerdo? (2 X 1'5 X 0'6 cm.) (lnvt. Co. M. 47).
95.--Molar de animal, ¿cerdo? (2'5 X 1'5 X 1'3 cm.) (Invt. Ca. M. 48).
96.--Fraam. de asta de cabra o ciervo. con una incisión en la punta rama (6 X 1'2 X
1'1-cm.) (Invt. ~ a M. 50) ( ~ á m . 1).
.
V,
97.--Fraam. de asta de animal indeterminodo (5'6 X 1'7 X 1'4 cm.), f.Invt. Co. M. 51 )
( L Ó ~ . F.)
V,
98.-.Fraam. de asta de animal indeterminado (7'5 X 2'4 X 1'4 cm.) (Invt. Ca. M. 52).
(LO&. v, 0).
99.--Fragm. de asta de animal indeterminado (6'8 X 2 X 1'6 cm.) (Invt. Ca. M . 54)
(Lám. V. E).
100.-Fragm.
de asta de animo1 indeterminodo (3'6 X 4 X 1'8 cm.) (Invt. Ca. M. 57).
Quemada y recortada.
1 Ol .-Fragm.
de asta de animal indeterminado (3'2 X 1'5 X 1'2 cm.) (lnvt. Ca. M. 58)
(Lóm. V, G).
102.-Fragm.
de asta de animal indeterminado (4'8 X 1'5 X 0'6 cm.) (Invt. Ca. M. 59)
(Lóm. V, H).
103.-19
fragms. de asta sin importancia (Invt. Ca. M . 60, 61, 65, del 67 al 82).
104.-Fragm.
de hueso, probable punzón, quemado (1'1 X 1'4 X 0'4 cm.) (Invt. Ca.
M. 66).
ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA E. DEL BRONCE
A raíz de la prospección efectuada en el Castellet de Monserrat y la
preparación para su estudio y publicación, pudimos conocer más profundam e n t e las características peculiares d e este momento histórico a través de
las publicaciones y del contacto directo con sus materiales.
Esto nos lleva a plantear unas consideraciones generales sobre algunos
aspectos que juzgamos básicos, al observar que la E. del Bronce Valencian o corresponde a una época de depresión económica.
A)
FAUNA
Un material que frecuentemente se ha olvidado o descuidado ha sido
el que nos proporcionan los restos d e alimentación animal recogidos e n
los yacimientos, claro exponente de la fauna, t a n t o doméstica como salvaje. Olvido, quizá n o voluntario sino impuesto, por la falta de investigadores que se ocupasen d e ella.
Sin embargo, su estudio es de una gran importancia, ya que, aunque
[page-n-42]
1
9
CASTELLET DE MONSERRAT
supongamos a priori que todos los ejemplares aquí representados pertenecen a especies domésticas (caballo, cabra, cerdo, buey, etc.), n o nos
hemos atrevido a pronunciarnos e n este sentido y los hemos clasificado
tímidamente dada nuestra ignorancia en este aspecto.
Sólo el estudio de un especialista podria proporcionarnos unos datos
q u e estamos necesitando urgentemente para enjuiciar la fauna de la E. del
Bronce Valenciano.
¿Son especies domésticas o salvajes? y ¿en q u é tanto p o r ciento predom i n a n unas sobre otras? La respuesta nos podria dar la clave sobre e l t i p o
Fig. 10
(1/2)
d e emnomía: ganadera o cazadora, o las dos a la par, o una fundamental
y la otra subsidiaria. Y aunque hoy suponemos que era principalmente agrícola y ganadera, esta segunda suposición n o se apoya sobre n i n g ú n dato
seguro y menos sobre ningún estudio científico de la fauna e n los poblados de la E. del Bronce Valenciano. Estudio, insistimos, que sería de un
gran valor a la hora de enjuiciar aspectos fundamentales, como es prin-
[page-n-43]
J. APARICIO
cipalmente e l del t i p o de asentamiento de estos poblados, que hoy por
hoy constituyen una incógnita.
B)
POBLADOS
Los poblados clasificables como d e esta época y fichados en el S. l. P.
pueden llegar a l millar y nos preguntamos: ¿Por qué t a l abundancia? ¿Hay
que suponer una gran densidad de población ya que incluso, a veces, dos
o más poblados se encuentran m u y próximos unos de otros o, por el contrario, hay que suponer una gran duración?
L a E. del Bronce ha quedado, después de los trabajos de Alcácer, Fletcher y Pla (6), definitivamente enmarcada desde mediados del II m i l e n i o
a. de C. hasta la aparición d e la Cultura Ibérica que se superpone inmediatamente sobre aquella. Esto le da una duración de un milenio aproximadamente. Pero dadas las características de estos asentamientos, n o creemos posible que ninguno de los poblados estudiados hasta la fecha y los
que personalmente hemos descubierto o visitado haya durado tanto. Dan
la impresión d e haber sido ocupados poco tiempo, 100 ó 200 años a l o
sumo, aunque tampoco podemos afirmarlo, pero si un tiempo relativamente
breve. Por l o cual hemos de suponer que estas gentes después de ocupar
durante cierto tiempo un lugar se trasladarían a otro. ¿Por qué? ¿Qué
causas tan importantes pudieron obligarles a abandonar sus poblados periódicamente y asentarse e n otros y esto como una constante comYn?
N o creemos poder explicarlo atendiendo a circunstancias .de t i p o social, ya que si d e la forma d e asentamiento e n lugares de fácil defensa
y rodeados de sólidas murallas deducimos indirectamente una gran inestabilidad social y política, aun a éstas las investigaciones modernas tratan
d e buscar sus causas en circunstancias d e índole económica.
(6) Hasta la fecha se han realizado m-iltiples excavaciones y prospecciones en la región,
lo que permite ir conociendo las características fundamentales del Bronce Valenciano. Son
bá~icos,a este respecto, los trabajos citados en las notas 5, 8, 9, 13, 15, 16, 17 y 19, además
del trabajo de síntesis, en el que se recogen y ordenan sistemáticamente una gran masa de
datos, de M. Tarradell: "El país valenciano del Neoiítico a la iberización", Valencia, 1963.
Además, para los problemas cronológicos, aparte de las notas citadas y de la 18, véase:
D. FLECHER VALLS : "El arte protohistórico valenciano y sus orígenes". Valencia, 1949,
PAR. 15.
D. FLETCHER VALLS: "La Edad del Hierro en el Levante Español". Publicaciones
de! IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Madrid, 1954). Zaragoza, 1954, pág. 12.
D. FLETCHER VALLS: "Problemas de la cultura ibérica". Serie de uabaj& Varios
del S. 1 P., núm. 22. Valencia, 1960.
.
E. PLA BALLESTER: "El problema del tránsito de la E, del Bronce a la del Hierro,
en la región valenciana". Crónica del V Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza, 1957).
Zaragoza, 1959, pag 131.
[page-n-44]
CASTELLET .DE MONSERRAT
La C d t u r a de la E. del Bronce Valenciano se nos presenta pobre y monótona. Durante toda su duración n o se ha observado que cambien las
formas cerámicas, ni los útiles de sílex o hueso (lo que d i f i c i l t a su seriac i ó n cronológica). La arquitectura es simple y pobre, apenas un detalle arquitc?ctónico, las piedras sin desbastar casi. El cobre es escaso y e l bronce
prácticamente inexistente (7). Será preciso que lleguemos a mediados d e l
primer milenio a. de C. para que nuevas corrientes revitalicen la economía
d e la región.
¿Por q u é este estakcamiento económico? ¿Puede ser .debido a la escasez de cobre, 'que por otra parte las excavaciones nos l o proporcionan
raramente? Sabemos que durante la E. del Bronce cambian los signos de
los tiempos y entran en juego nuevos poderes económicos: los metales,
los cuales debieron contribuir al desarrollo e n gran escala del comercio.
M a s de algo estamos seguros; durante la E. del Bronce ~ a l e n c b n o
se
produce una fuerte depresión económica. Que ésta haya tenido. diversas
fluctyaciones creemos que es posible y que esté a tenor de la seriación
cronqlógica y cultural hui puedan establecer estudios posteriores.
¿Pueden estar relacionados los cambios de asentamiento con el t i p o
d e eiíoAornía practicado? ¿Pueden ser debidos a agotamiento de las tierras c Itivadas, esquilmo de los pastos o destrucción del equilibrio ecolóY
gico? .
%
'
i
D)
'
CRONOLOGIA
Como :'+unto de partida tenemos la cronología que con métodos puramente arq~iblógicos
dieron F l e t c h e r ; ~
Pla para la Montanyeta d e Cabrera,
!o que confirmó posteriormente el C-14 para Pic dels Corbs. Pero luego,
a ú n a sabiendas de que durante toda la E. del Bronce los materiales son
t a n similares que esd'imposible p o r ellos dar una seriación cronológica de
la misma, todos los pobld'dos, alegando sus paralelos con aquél, se fechan
como contemporáneos, salvo la posibilidad apuntada por Alcácer y recientemente por Llobregat y que luego expondremos. Incluso nosotros, al
tratar d e fechar este poblado, hemos tenido que hacerlo así, puesto que
e n t r e todas las posibilidades de error consideramos que esta es la menor.
(7) B. M. BLANCE: "Estudio espectrográfico de algunos. objetos inetálicos del Museo de
Prehistoria de la Diputación de Valencia". Archivo de Prehistoria Levantina, VIII. Valencia,
1959, págs. 163 y SS.
[page-n-45]
Pera ello nos induce a pensar que de esta forma vamos a situar todos los
pobladas e n la misma fecha, siendo así que a esta época le asignamos u n a
duración t a n extensa y creyendo q u e sería m u y problemático que la casualidad hubiera hecho que se excavasen Únicamente aquellos yacimientos
que estuvieron habitados hacia el 1500 a. de C. Los problemas n o hacen
sino aumentar y sabemos m u y poco de esta larguísima etapa de nuestra
Fig. 11
(1/2)
prehistoria. Un estudio laborioso se impone, pero por la misma razón fructífero e importantísirno ya que está en la base del f u t u r o desarrollo d e la
Cultura Ibérica y hasta que n o se conozca aquella suficientemente e l problema del origen de ésta n o se desvelará totalmente.
Cuestiones como: ¿Qué motivó que e l pueblo que vivía hacia m i t a d
[page-n-46]
CASTELLET DE MONSBRRAT
del primer milenio inmerso en una cultura propia de la E. del Bronce evolucionase rápidamente (incluso creemos que se trata de una verdadera
revolución e n todos los sentidos de la vida), hacia formas de vida mas
desarrolladas? ¿Qué motivó el restablecimiento del comercio con el M e diterráneo y a que .la región se incorparase a las rutas comerciales del momento? ¿Qué productos poseian que provocaron la afluencia masiva de
comerciantes? ¿Nos dirán algo las excavaciones en los poblados de transición?
Fig. 12
í1/4)
E)
RESUMEN
Resumiendo las anteriores consideraciones tendremos:
1 .O
2."
Que hay un gran número de poblados (quizá más de un millar).
Que a veces dos o más poblados se encuentran m u y próximos.
[page-n-47]
3."
Que esta densidad d e poblados n o creemos que
car por u n a gran densidad d e población.
pueda expli-
4." Que estos lugares d e habitación dan la impresión de. haber sido
ocupados durante breve tiempo.
5."
Que los poblados eran abandonados al cabo d e este t i e m p o y sus
habitantes buscaban otros lugares.
6."
Que los apartados 4." y 5.0 explican la gran densidad de poblados,
pero n o las causas d e su abandono periódico.
7." Que este abandono n o se puede explicar sólo atendiendo a circunstancias sociales o políticas.
8."
Que este traslado periódico puede ser debido a circunstancias económicas, e n las q u e intervendrían:
a) Factores agrícolas (agotamiento de las tierras).
b ) Factores ganaderos (esquilmo d e los pastos).
c) Factores cinegéticos (destrucción del equilibrio ecológico).
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL CASTELLET
Poco interés ofrecen, a este respecto, los materiales superficiales, encontrados por todas partes, sin estratigrafía ni localización precisa, pero
trataremos de obtener algún resultado.
Los dientes de hoz sirven para indicarnos q u e en el yacimiento hay
poblamiento e n la E del Bronce, puesto que e n la región valenciana cuan,
d o aparecen estas piezas ya estamos e n este m o m e n t o cultural (8).
La punta de flecha, si b i e n n o es propia de la E. del Bronce Valenciano,
sino de la etapa anterior (Eneolítico), hay que tener e n cuenta que se halló
en superficie y tanto puede proceder de un nivel subyacente al de aquella, como d e ,un enterramiento colectivo destruido y anterior.
El fragmento de hacha n o viene a añadir nada nuevo, toda vez que se
suelen encontrar en estos p ~ b l a d o s .
D e más interés es el t u b o d e cerámica (fig. 8, Lám. II 1, A y núm. 14
de la descripción). N o hemos hallado nada parecido entre los materiales
d e la región ya que hemos descartado la posibilidad de que sea verte-
(8) E. PLA BALLESTER: "La Covacha Ribera (Cdera, Valencia)". Archivo de Prehistoria Levantina, VII. Valencia, 1958, pág. 51.
[page-n-48]
CASTELLBT DE MONSERRAT
dero (9); también que formase parte de un vaso geminado, puesto que
tiene muy poco parecido con este tipa cerámico. Tampoco nos parece que
pueda ser el pie de una copa argárica, ya que los perfiles que vemos en
Fig. ' 13
(9) E. UOBREGAT: "El poblado de la Cultura del Bronce Valenciano de la Sena
Grossa, Alicante". Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Facultad de Filosofía
y Letras. Miscelánea Pericot. Valencia, 1969, pág. 44.
Se reproduce iui vaso con vertedor, pensando en el cual el autor nos sugirió que nuestro
tiibo podtia tener este fin, pero éste presenta en el lugar de aplique una especie de rebaba
que antes de su rotura parcial casi debía cerrar el oriíicio, imposibilitando su utilización como
tubo.
[page-n-49]
26
J. APARICIO
-
,
el libro de los Siret (10) son muy,diferentes al d e esta pieza. Sin embargo,
las piezas descritas d e Zapata con el n ú m . 96-97 y de Fuente A l a m o con
el n ú m . 110, así como la núm. 40 d e Tres Cabezos, parece que tengan
semejanza e n su forma exterior con ella, 1-3 mismo que un objeto proced e n t e del Cerro de las Canteras (Almería) (1 1). La pieza de Tres Cabezos,
a pesar de su indudable parecido (es también descrita como un tubo), y
la del Cerro d e las Canteras podemos descartarlas por ser de época m u y
alejada e n el tiempo. M i e n t r a s que creemos que tiene una evidente relación cronológica con los objetos de los otros dos yacimientos, y dado
que éstos pertenecen al círculo argárico, es posible q u e e n el nuestro
pueda haber un momento de habitación paralelo a aquél.
D e los restantes materiales poco puede decirse, salvo que t a n t o los
cantos rodados d e cuarcita, afacetados o no, molinos y cerámica son f r e cuentes e n todos los poblados de la E. del Bronce Valenciano.
O t r a cuestión plantean los materiales recogidos e n la que denominamos Habitación 1; su homogeneidad y el estar reunidos j u n t o a los restos
d e un fondo de cabaña p e r m i t e algl-inas garantías.
El banco corrido adosado a la pared rocosa es u n detalle constructivo
que n o es frecuente en estos poblados, quizá debido a l o deteriorados que
se encuentran los mismos. En el M a s de M e n e n t e (Alcoy) (12) se encont r ó un banco semicircular donde posiblemente estuvo el hogar y e n el
Puntal de Cambra (Villar del Arzobispo) (1 3) un banco enlosado semejante al nuestro. Nosotros opinamos que éste debía servir, e n parte, como
vasar, ya que sobre él se encontraron cuatro vasos enteros y parte de otro.
C o n respecto a la cerámica, aunque creemos que toda ella es propia
de los yacimientos de la «Edad del Bronce Valenciano)) conviene que anotemos algunos datos por si pueden ser de alguna utilidad en estudios posteriores.
Los dos cuencos ( 6 0 y 61 de la descripción, respectivamente), así como
el vaso carenado (fig. 12, A y Lám. IV, A y núm. 64 de la descripción)
destacan por su perfecta cocción, que les da una coloración negra uniforme,
su cuidados3 pulido y sus pastas depuradas. El cuenco n ú m . 60 tiene como
(10) E. y L. SiRET: "Las primeras edades del metal en el Sudeste de España". Rarcelona, 1890, láminas.
(11) O, GIL FARRES: "La estación de Vélez Blanco (Almería). Consideraciones acerca
del neo-eneolítico y de la E. del Bronce Hispánicos". Crónica del V Congreso Arqueológico
del Sudeste, 1 Congreso Nacional de Arqueología (Almería, 1949). Cartagena, 1950, págs. 127
y SS y LÍim. XXXV.
(12) L. PERICOT: "El poblado de Mas de Menente (Alcoy)". Archivo de Prehistoria
Levantina, 1. Valencia, 1928, pág. 101.
(13) J. ALCACER GRAU: "El Puntal de Cambra (Villar del Arzobispo, Valencia)".
Archivo de Prehistoria Levantina, V. Valencia, 1954, pág. 65.
[page-n-50]
CASTELLET DE MONSERMT
detalle curioso el fondo ligeramente cóncavo, característica que n o conocíamos hasta ahora y que n o sabemos si podrá tener alguna consecuencia.
La calidad de la cerámica n o creemos que actualmente, dados los datos
d e que disponemos, pueda tener resultados cronológicos, a pesar d e que
Alcácer, e n el Puntal d e Cambra,-señaló y fundamentó dos niveles donde
contrastaban «la cerámica poco depurada del inferior con la más cuidada
Fig. 14
í1/4)
y espatulada del superior». Recientemente Llobregat, al tratar de establecer la cronología del poblado de la Serra Grossa (Alicante) (14), apunta
Ja posibilidad d e que la calidad de las cerámicas pueda tener algún valor
cronológico. Nosotros, por nuestra parte, creemos que es prematuro supo-
(14)
LLOBREGAT, op. cit. nota 9.
- 49 -
[page-n-51]
nerlo toda vez que e n épocas anteriores se encuentran cerámicas de buena
calidad y en la mayor parte de poblados d e la E. del Bronce Valenciano se
encuentran asociados vasos de mala calidad j u n t o a otros excelentes. Como
ccurre en e l nuestro, donde j u n t o a los dos cuencos y a l vaso carenado,
sobre e l m i s m o banco, aparecen los dos vasos ovoides (figs. 10, 1 1 y Lám i n a IV, B, números d e la descripción 62 y 63, respectivamente) que destacan j u n t o a los otros por su deficiente técnica, tanto en la pasta como
en la cocción.
El vaso carenado presenta el cuello más elevado e n relación :,con el
casquete esférico d e la base, l o que 'no se encuentra en el Vedat b e To\
rrente, ni A l t i c o de la Hoya (15), M a s de Menente, Serra Grossa y otros;
eiunque í; se encuentra en el Puntal, de Cambra, Castillarejo de lob M o ros (16) y Ereta del Castellar (Villafranca del Cid-Castellón) (17),, y e n
estos dos últimos coincidiendo ambos t i p x
Las grandes tinajas (núms. 65, 66, 67 y 68 de la descripción) son semejantes a las de la Ereta del Castellar y Pic dels Corbs (Sagunto).
En cuanto a la cronologia de nuestro poblado creemos que la fecha
dada para el Pic dels Corbs mediante el C. 14 (18) y aplicada por Fletcher al nivel de las grandes tinajas de la Ereta del Castellar puede ser
aceptada para la Habitación I d e l Castellet d e Monserrat, la cual' debió
estar habitada hacia el 1 6 0 0 a. de C., siendo contemporánea, por l o tanto,
del poblado del Vedat de Torrente (19 ) , que se encuentra a pocos kilómetros de éste.
1
(Abril, 1970)
1
,
6-
(15) J. ALCACER GRAU: "El Altico de la Hoya (Navarrés, Valencia)". Archivo de
IJrehistoria Levantba, IX. Valencia, 1961, pág. 101.
(16) D, FLETCHER y J. ALCACER: "El Castillarejo de los Moros (Andilla, Valencia)".
Archivo dc Prehistoria Levantina, VII. Valencia, 1958, pág. 93.
(17) J. ARNAL, H. PRADES y D. FLETCHER: "La Ereta del Castellar (Villafranca
d d Cid, Castellón)". Serie de Trabajos Varios del S. 1 P., núm. 35, Valencia, 1968.
.
(18) M. VEGA RISET: "Saguntinos: Treinta y cinco siglos os contemplan desde el
Pico de los Cuervos". Arse, VIII, núm. 7. Sagunto, 1964, pág. 10.
E. PLA BALLESTER: "Algunos datos para la cronología absoluta de la Prehistoria Valenciana". Crónica del IX Congreso Nacional de Arqueologis (Valladolid, 1965). Zaragoza,
1966, pág. 83.
i . TARRADELL: "La primera fecha de C14 para el Bronce Valenciano". Pyrenae, 1,
M
Barcelona, 1965, pág. 173.
(19) D. FLETCHER y E. PLA: "El poblado de la Edad del Bronce de la Montanyeta
de Cabrera (Vedat de Torrente, Valencia). Serie de Trabajos Varios del S. 1. P., núm. 18.
Valencia, 1956.
[page-n-52]
APARICI0.-Castellet
d e Monserrat
LAM. 1
[page-n-53]
APARICI0.-Castellet
de Monserrat
LAM. 11
Habitación 1 con el banco corrido
(Fotos Apariciol
[page-n-54]
APARICI0.-Castellet
LAM. 111
de Monserrat
A: Tubo de cerámica, superficial.
- B y C:
Cuencos de la Habitación 1
(l/l)
(Fotos Grollo)
[page-n-55]
APARICI0.-Castellet
de Monserrat
LAM. IV
Habitación 1:
A: Vaso carenado. - B: olla.
(1/2)
(Fotos Grollo)
[page-n-56]
APARICI0.-Castellet
CAM. V
de Monserrat
-
Y
A
=
b
L
C
O
w
1
'3
.CI
7
c
'Y'
L;
!
'
l
t:
[page-n-57]
APARICI0.-Castellet
d e Monserrat
LAM. VI
[page-n-58]
M. HOPF
(Alemania)
Vegetales prehistóricos de la comarca
de Requena (Valencia)
Tenemos a la vista tres muestras con cereales carbonizados. D e ellas,
las 1 y 2 provienen del poblado del cerro de la Peladilla, de la aldea de
San Juan; la tercera, procede del poblado d e La Cardosilla, estando ambos yacimientos catalogados como d e la Edad del Bronce Valenciano.
I
CERRO DE LA PELADILLA
El hallazgo contiene exclusivamente granos de trigo. Están m u y estropeados, estallados y rotos, pudiendo seleccionarse únicamente 155 granos,
q u e clasificamos de la siguiente forma:
A)
Triticum dicoccum Schübl. (Escondo.) (Lóm.1, 1 y fig. 1, a y b.)
Se encontraron 5 3 granos de escanda. Son pequeños y más delgados
que los granos de t r i g o desnudo descritos a continuación; tienen los lados & paralelos, una cascarilla alargada, puntiaguda hacia el centro del
grano (compárense los indices d e M. H o p f e n M. M. 11, 1970, págs. 27
y SS.) y la mayor elevación del dorso está en el tercio inferior del grano.
Su tamaño es :
(4'3-5'5) 5'0 x (1 '8-3'2) 2'6 x (1 '8-2'8) 2'3 m m .
Indices: Largo/Ancho = 1'94; Largo/Alto = 2'1 9; A n c h o / A l t o = 1'1 1 .
[page-n-59]
En las medidas y forma, se corresponden estos granos de la Peladilla
con los pocos granos de escanda de la Serra Grossa que, sin embargo, n o
aparecieron exclusivamente, sino esporádicos mezclados con la cebada.
B)
Triticum aestivum L.
3.
:. (Trigo
común.) (Lám. 1, 2 y fig. 1, c y d.)
D e los 1 0 2 granos restantes, hay unos 70 que son todavía más cortos
y anchos que los descritos más arriba. SU cascarilla tiene más forma d e
disco y el dorso es más proporcionalmente arqueado, de manera que el
p u n t o más a l t o está hacia el centro del grano. Sus medidas son:
(3'4-5'2) 4'4 x (2'4-3'2) 2'8 x (2'1 -2'9) 2'58 mm.
Indices: Largo/Ancho= 1'55; Largo/Alto = 1/80; A n c h o / A l t o = 1'1 6.
Los 3 0 restantes, muestran e n general, las mismas características, sólo
que su dorso es ostensiblemente plano, especialmente en la m i t a d inferior,
de manera q u e la mayor altura está desplazada hacia la punta y su p e r f i l
los granos dan la impresión de tener forma ovoide (Lám. 1, 3 y fig. 1, f ) .
Sus medidas son:
(4'0-5'2) 4'6 x (2'3-3'1 ) 2'6 x (1 '7-2'3) 1'98 mm.
Indices: Largo/Ancho = 1'73; Largo/Alto = 2'33; A n c h o / A l t o = 1'33.
Concuerdan, por l o demás por forma y características, con los granos
de aestivum, siendo fluida la transición de un t i p o a o t r o a través de formas intermedias, por l o que parece justificado juntar ambas formas.
C)
Quercus spec. (Bellotas.)
La muestra se compone exclusivamente de mitades de bellotas peladas
y carbonizadas, es decir, hay cotiledones sueltos y trozos de los mismos.
N o habían restos ni de cáscaras ni de cascabillo. Por l o tanto, n o puede
ser determinada la variedad de la encina. Sus mitades miden:
(1 5'0-20'2) 17'5 x (7'7-1 1'9) 9'1 x (4'0-7'5) 5'1 mm.
Indice: Largo/Ancho = 1'9.
(Se puede considerar una altura media total de unos 10'2 mm.)
Si a las 3 dimensiones se les suman 2 - 3 mm. para la cáscara estas
medidas aún señalan una clase d e encina con frutos cortos y delgados.
Como comparación mencionaremos el fragmento de una bellota de la Cueva de Nerja ( M . M. 11, 1970, 32). Aunque a éste l e falta la punta, aun
así mide, 33'0 x 12'5 m m . ( l a r g o / a n c h ~ = 2'6). El f r u t o completo era,
pues, por l o menos el doble de largo y correspondientemente más delgado
que el promedio de los ejemplares d e Requena.
En la Cueva de Nerja la bellota pelada estaba entre restos de aceitunas;
[page-n-60]
VEGETALES PREHIST~RICOS
en Requena se trata de unas provisiones formadas exclusivamente d e bellotas. En ambos lugares, la comparación y la relación de los hallazgos
inducen a suponer que las bellotas fueron utilizadas para algo (¿cómo
alimento?). Es evidente que su utilización no se limitaba a una clase de-
a y b: Triticum dicoccum (escanda).
c y d: Triticum aestivum, s 1. (trigo común).
.
e: Triticum aestivum, de dorso plano.
f: Vicia faba (haba).
terminada sino que se utilizaban los frutos d e varias clases de encinas. La
cuestión de si la elección dependía de la existencia local de varias clases
de encinas o de la utilización posterior de los frutos, tiene q u e quedar,
de momento, s i n contestar.
[page-n-61]
A)
- ,
Vicia faba L. (Habas.) (Lám. 1, 4 y fig. 1 , f;).
D e la Cardosilla se rkcog,i6 una muestra d e 94 granos de habas más
o menos enteros. Aunque faltan en todos los ejemplares la piel de la
semilla con el ombligo y la raicilla,,se pueden d e f i n i r inequívocamente los
cotiledones que están unidos.
Sus medidas son:
(5'0-7'2) 6 0 x (3'9-5'2) 4'5
'
lndice Ancho/Largo = 75'5.
x (2'5-4'6) 4'0 m m .
Son más pequeñas que las habas eneolíticas de Portugal, descritas p o r
A. R. Pinto da Silva (Anais II s., vol. 5, 1954), (7'2 x 4'9 x 4'8 mm.;
índice ancho/largo = 66) aunque presentan en su configuración un gran
parecido unas con otras.
La pequeñez de estas habas, especialmente su escasa longitud, es extraordinaria para una Vicia faba del oeste del Mediterráneo. N o sólo son
más pequeñas que las variedades actuales, sino también más pequeñas que
la mayoría de las habas procedentes de hallazgos neolíticos, y de la E. del
Bronce, incluso que los de Europa Central y del Este.
Pero los frutos del trigo de los hallazgos del Cerro de La Peladilla son
pequeños, e n parte, incluso de un escaso desarrollo y además mal conservados.
Por l o tanto, se impone la pregunta d e si se deberían considerar q u i zá como desperdicio o desecho, o si acaso su comarca d e origen y los alrededores de Requena, por l o menos en la Edad del Bronce, era poco favorable para la agricultura y las cosechas, por tanto escasas.
Quizá se deba interpretar el hallazgo de las bellotas también en este
sentido, aunque en todos los países y e n todos los tiempos siempre han
sido utilizadas las bellotas como alimento, o por l o menos como complem e n t o de los alimentos, costumbre ésta que significa generalmente cierta
escasez de alimentos corrientes, como p. ej. cereales, leguminosas, etc.
[page-n-62]
H0PF.-Vegetales
prehistóricos
[page-n-63]
ENRIQUE A. LLOBREGAT CONESA
(Valencia)
La colección Andrés Monzó Nogués
(Materiales para el estudio del poblamiento
antiguo de la provincia de Valencia)
I
PREAMBULO
Es notoria la escasez de estudios sobre la distribución del poblamiento
antiguo peninsular, l o que es t a n t o más d e lamentar cuanto que las nuevas corrientes historiográficas se inclinan hacia esta clase de problemas
para apreciar mejor la estructura d e la vieja vida hispánica. La publicación
habitual de amplias series de noticias de prospecciones o d e rebuscas superficiales, las ((cartas arqueológicas» y otros documentos d e parecido estilo,
se hallan esperando quien se dedique a analizarlos desde un ángulo dist i n t o del que se h a solido venir haciendo. Los problemas d e geografía
histórica están aún, n o ya por resolver, sino hasta casi sin plantear. Todo
ello determina que una parte capital d e nuestro conocimiento d e la historia antigua del país, nos quede completamente vacía, e n el aire. Desde
esta perspectiva i n t e n t o entablar algunos estudios que conduzcan a desentrañar algo de esta cuestión e n el área geográfica que queda dentro
d e mi alcance. Quizá algún día estos y otros estudios permitan lograr unos
mapas pormenorizados que nos ayuden a la mejor comprensión d e la organización d e los establecimientos pretéritos.
El problema es nuevo, su técnica d e estudio nonata. Por ello m u y probablemente n o se pueda llegar a extraer de estos materiales cuanta substancia se podría con procedimienios más evolucionados. Por ahora n o se
[page-n-64]
E LLOBREGAT
.
m e alcanza mejor sistema expositivo que el q u e jalonará estas páginas:
el aspecto geográfico d e la zona, la descripción de los yacimientos, las reglas generales d e s u distribución y la cronología que pueda establecerse.
Todo l o demás constituye, por el momento, una lista d e «desiderata» difícilmente conseguibles.
En el presente trabajo m e centro sobre el área geográfica próxima a
Sagunto por los lados septentrional y occidental. En su origen f u e la confección del catálogo de los materiales d e la Colección Andrés Monzó, q u e
m e encomendó el Director del S. l. P. M i e n t r a s la preparaba, vislumbré
estas distintas vertientes de la mera noticia arqueológica pura y hacia ellas
encaminé la tarea. Pero antes d e analizarlas, quizá fuera útil hacer una
pequeña historia del origen d e la colección y cómo f u e a parar al S. l. P.
II
LA COLECCION ANDRES MONZO
D o n Andrés M o n z ó Nogués, cura párroco que f u e d e Albalat dels Tarongers, movido por su afición a la arqueología, realizó una serie d e prospecciones por las áreas próximas a su curato. Con los materiales hallados
e n las mismas, elaboró una síntesis (1) sobre la prehistoria del «ager saguntinus)) y posteriormente fue cediéndolos al Museo de Prehistoria d e la
Diputación de Valencia, con cuyos miembros mantenía estrecha amistad.
Aun a su muerte, acaecida e n 1962, los escasos restos q u e quedaban e n
su domicilio particular, fueron entregados al S. l. P. por los familiares del
señor Monzó.
Evidentemente, éste n o agotó el área e n q u e se m t y i a . Tampoco se
l o había propuesto, ni era s u fin establecer un mapa del poblamiento antiguo, antes bien, el dar a conocer con gran probidad y cuidado l o que
había i d o hallando. La publicación de sus materiales colacionados con sus
notas, n o nos puede dar más que un índice d e la alta densidad d e poblam i e n t o e n toda aquella zona. H a y más yacimientos todavía, que él n o
conoció o n o visitó. Se podría señalar q u e las llanuras a ambas orillas del
río d e Sagunto (el m a l llamado Palancia) quedaron inexploradas, pues es
achaque habitual del prospector aficionado (que n o se plantea la proble-
(1) A. MONZO NOGUES : "Notas arqueológicas prehistóricas del agro saguntino". Anales del Centro de Cultura Valenciana, XIV. Valencia, 1946, págs. 29-50, 58-81 y 130-156.
A. MONZO NOGUES : ''De Arqueología". Anales del Centro de Cuitura Valenciana, XV.
Valencia, 1947, págs. 118 y SS.
- 56 -
[page-n-65]
m á t i c a que aquí intento yo exponer) e l buscar en las cuevas o en las mon:
tañas.
Por estas razones e l estudio es incompleto. Por otra parte, tratándose
esencialmente de la publicación de esta colección, nos limitamos a resea
ñ a r los yacimientos de que se compone, s i n añadir o t ~ o s los que el señor
M o n z ó n o dirigió su atención.
Una ú l t i m a advertencia antes de pasar al cuerpo del trabajo. En las
noticias de cada yacimiento se puede distinguir dos partes: el inventario
de los materiales que se guardan en el Museo de Prehistoria d e Valencia,
(inventario n o detallado, tiesto a tiesto, ya que n o tiene objeto hacerlo con
materiales procedentes de prospección que tan sólo proporcionan una caracterización tipológica y cronológica del yacimiento) y una digresión sobre
la naturaleza d e la estación. Esta última, basándose e n las notas que el
m i s m o don Andrés M o n z ó publicó y que se han citado más arriba.
H e procurado reproducirlas en su esencia, sin modificar nada de lo q u e
e l autor escribió, salvo cuando emplea términos un tanto desacostumbrados como ((cerámica carbonífera)) o ((cerámica silícea», al referirse a cerámicas de la Cultura del Bronce Valenciano. En estas ocasiones h e traducido
a su actual nombre los conceptos que e l P. M o n z ó quería expresar. Cuando
un yacimiento aparece sin estas notas es porque el autor n o d i o noticias
d e él en sus trabajos. Esta misma falta de noticias unas veces y l o incierto
de las mismas, otras, así como los naturales fallos toponímicos de la cartografía usual, han hecho que en el mapa de localización que presento n o
se señalen con precisión los lugares, M u c h a suerte h a sido cuando se ha
podido determinar la situación d e una partida que n o venía recogida en
e l mapa topográfico 1 :50.000 (hoja 668) que es el que h e empleado. A
menudo h e tenido que recurrir a testimonios orales casuales, de conocedores d e l terreno. Todo ello ha redundado en perjuicio de la exactitud cartográfica. Sirva siquiera el mapa que ha sido dibujado como orientación
(fig. 1 .").
En l o que se refiere a l resto de la ilustración, se h a realizado con crit e r i o selectivo, n o exhaustivo. Hay estaciones cuyo material es t a n í n f i m o
q u e resulta imposible de dibujar o fotocopiar. La solución que h e arbitrad o como más útil ha sido la de reproducir los tiestos de ,cerámica ibérica
q u e tenían una cierta personalidad (y t a l n o sucede con todos los yacimientos) y dibujar los perfiles de los vasos que l o permitían. A menudo, sobre
t o d o en las cerámicas romanas, se citan fragmentos de los que sólo se
puede obtener, y a duras penas, un p e r f i l de la panza del vaso, que n o
sirve para nada. T a n sólo cabe entonces hacer mención d e l t i p o de que
se trata.
Cuando un fragmento, por mediano que fuera, ha permitido su dibujo,
[page-n-66]
E LLOBWGAT
.
se ha hecho por medio d e la restauración gráfica. El abundantísimo material cerámico del poblado del Bronce Valenciano d e «Les Raboses)), ha
sido reducido a una tabla de formas en la que figuran los vasos q u e r e
han podido reconstruir gráficamente.
Ag. l.-Mapa
de situación de los yacimientos indicados en el texto
- 58 -
[page-n-67]
AREA PROSPECTADA
D o n Andrés M o n z ó realizó sus prospecciones, como queda dicho, por
el área asequible desde su residencia, en Albalat dels Tarongers, en el que
h e centrado un mapa de distribución del poblamiento. La zona es el curso
inferior del r i o d e Sagunto, a l o largo d e las laderas de cuyo valle se establecen los yacimientos que serán descritos a continuación.
Geológicamente, e l conjunto de montañas de ambos lados d e l valle es
esencialmente trías, con algunas zonas jurásicas en la parte oriental, a la
orilla izquierda del río (2). El paisaje l o componen los cultivos de regadío
q u e están establecidos sobre el fondo del valle, relleno cuaternario de aluviones variados, mientras que las laderas del mismo y las montañas que l o
circundan son secanos en los que predomina el algarrobo, mientras las partes incultas ostentan bosques de pinos o degradados, d e matorral.
Sobre este paisaje se sitúan los yacimientos que describimos a continuación. Las notas topográficas son lo más completas posible en cuanto
l o permite la documentación que m e ha sido asequible. Por ellas se podrá
afirmar más e n un f u t u r o estudio de establecimientos y ecología d e las
diferentes etapas históricas registradas, para el que estas notas son t a n
sólo un avance de una parte de materiales, relativamente homogeneizadas
p o r la procedencia de un área común y reducida. Veamos ahora, pues, la
serie d e yacimientos ordenados según un criterio vagamente cronológico
y dentro de él, geográficamente de norte a sur.
Iv
LOS YACIMIENTOS
1
LA ALBARDETA
Cerro m u y destacado, a l pie del Garbí, casi frente a la estación d e l
f. c. Estivella-Albalat. Separado del Garbí por un barranco y M o n t dels
:2) E. DUPUY DE LOME: "Explicación de la Hoja 668. Sagunto".
y Minero de España. Madrid, 1959.
- 59 -
~ S U N ~ Geológico
O
[page-n-68]
Terrers, por otro, se halla e n término de Albalat, a la derecha del r i o d e
Sagunto, entre e l barranquet de Pujol y el que pasa por la entrada de la
estación del f. c. Es un poblado d e la Edad del Bronce Valenciano, del que
se conserva restos de muralla (3).
En el Museo de Prehistoria se guardan los siguientes materiales:
- Fragmentos
de cerámica a mano, de pasto basto, con núcleo negro, reducido y
abundante desgrasante, mientras que las caras quedan claras por su cocción a fuego
oxidante. Algunos de los tiestos permiten reconocer vasos de perfil aquillado. Entre
los fragmentos destacan uno de lo boco de una vasija, de superficie bruñida, y otro
de la pared y borde de la boco de otro vaso que ostenta un momelón de aprehensión inmediatamente debajo del borde.
2
M O N T A N Y A D E LES RABOSES
Se trata de un m o n t e elevado, a la derecha del barranco del Palmeral
e n término de Albalat dels Tarongers (4), e n el q u e hay restos de murallas ciclópeas y e n el que se halló medio cuenco de cerámica requemada
y basta, y notables trozos d e otros vasos más finos, u n o de ellos d e p e r f i l
aquillado, así como tiestos de cerámica d e gruesas paredes y basta. A m é n
de esto, una sierrecita de sílex, una concha con el natis perforado, una
p u n t a d e flecha de hueso (?) (5) y un fragmento grande de un hacha d e
piedra.
La necrópolis correspondiente a este poblado se hallaba m u y profanada. El señor M o n z ó h i z o catas y pudo comprobar que las cistas estaban
ya exploradas, con sólo cenizas y algunos restos cerámicos. Estas cistas
están construidas con lajas de rodeno y alcanzan una longitud d e SO cm.
U n a cata proporcionó abundantes fragmentos de una urna de unos 40
centímetros de boca. A su alrededor cerámica y cenizas humanas y vegetales. También un cuenco y una sierrecilla de pedernal dentro de él. Una
punta de cobre y restos de bellotas, t r i g o y otros vegetales carbonizados.
En fecha más reciente, el Director del S. l. P. g i r ó una visita a este
yacimiento, señalando la existencia de un gran poblado de Ja E. del Bronce, con fuertes murallas y gran cantidad de tiestos cerámicos e n superfi-
(3) A. MONZO NOGUES: "La Albardeta". Archivo de Prehistoria Levantina, V. Iralencia, 1954, págs. 15-18.
(4) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, págs. 78 y SS.
D. FLETCHER VALLS : "Les kaboses (Albalat de Tarongers)". Noticiario Arqueológico
Hispánico, III/IV, 1954155. Madrid, 1956, pág. 252.
(5) N. P. GOMEZ SERRANO: "Secci6n de Arqueología y Prehistoria. Cursos 1943-44
y 1944-45". Anales del Centra de Cultura Valenciana, XIII. Valencia, 1945, pág. 62, fig. 1.
[page-n-69]
cie; d e los que recogió los de más interés, y una plaquita con doble perforación (brazalete de arquero). Las labores agrícolas han maltratado e l
Fig. 2, -Les
Raboses
- Tabla de formas
yacimiento, aunque quizá una excavación metódica daría resultados positivos.
Los materiales que se guardan e n el Museo de Prehistoria procedentes
de esta estación son abundantisirnos, sobre todo los tiestos, con gran can-
[page-n-70]
E LLOBREGAT
.
tidad y variedad d e formas y tipos. Como se trata de una rec0gid.a superficial, n o tiene objeto reseñarlos u n o a uno, por l o que se acompaña una tabla d e las principales formas cerámicas que se pueden reconstruir (fig. 2).
En resumen los materiales son:
- M u y abundantes
tiestos cerámicos de la E. del Bronce, y algún vaso casi incompleto.
Aparecen también diversos tiestos con las decoraciones propias de esta edad,
con bordes con impresiones digitales o de palito. Las asas son de cinta o de pezones
con o sin perforación. Las formas (Lám. 1, 1 y fig. 2) responden a los tipos clásicos de la Cultura del Bronce Valenciano: cuencos hemiesféricos, apuntados, de paredes rectas, de borde reentrante; vasitos de perfil aquillado con y sin osa; grandes
jarras ovoides o globulares, de cuello recto o exvasado.
- U n percutor de cuarcita y otro de forma circular, plano.
- Una pieza activa de molino de mano.
- Cinco sierrecillas de hoz, de sílex (fig. 3, 1-5).
- Una piedra negro, pequeña, hemisférica, rota en una parte (fig. 3, 7).
- Un brazalete de arquero (fig. 3, 6).
- Cuatro conchas de cordium con el natis perforado y uno, sin perforoción (fig. 3, 8-12).
- U n caracol morino.
- Once dientes de rumiante.
M O N T DELS TERRERS
Montaña d e cumbre alargada, de estratos calizos inclinados al Sur, con
notables restos de murallas ciclópeas, entre las que había muchos fragmentos d e cerámica requemada, basta, y unas finas; cerca se halla la fuente
del Sapo. Se encuentra j u n t o al Barranquet d e Putjol (sic) y al Planet, e n
t é r m i n o d e Albalat dels Tarongers (6).
Los materiales que guarda el Museo de Prehistoria son los siguientes:
- Tiestos de cerámica ibérka, muy borrosa, que parece haber tenido decoración geométrico.
- Cerámica
de pasta basto, con abundante desgrosante y núcleos quemados por reducción, quedando las caras de color cloro, oxidado.
EL PALMERAL
Se trata de un montecillo que se alza e n la confluencia del barranco
d e la M u r t a con El Palmeral, e n término de Albalat dels Tarongers (7).
(6) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1 p. 78.
, g
!
MONZO NOGUES, op. cit. nota 1 pag. 79.
,
(7)
- 62 -
[page-n-71]
MATERIALES COLECCI~N MONZÓ NOGUÉS
Hay en él notables,amontonamientos de piedras y restos de murallas ciclópeas, con cerámicas quemada (tipo Edad del Bronce) semejante a Les Raboses, Els Terrers, así como cerámica ibérica basta, sin decorar, tiestos con
pezones perforados junto al borde, y unas pinzas de cobre.
Fig. 3. -Les Raboses:
1 a 5: Piezas de sílex.
6-7: Piezas de piedra.
8-12: Conchas.
(T. .
n)
[page-n-72]
E LLOBREGAT
.
Los materiales que guarda el S. l. P. son los siguientes:
- Tiestos
clara sin decorar.
- Tiestos de cerámica ibérica, con abundante desengrasante y
cerámicos de pasta
mucho requemado, de
la Edad del Bronce.
RIERA
Se halla a la izquierda del r í o y j u n t o al mismo, en término de Albalat
dels Tarongers (8). Los restos se encontraban esparcidos por unos campos
de algarrobos, encontrándose restos de molinos barquiformes de arenisca,
y del mismo material manecitas de mortero y afiladores. También pesas
d e telar troncopiramidales con circulitos impresos e n las caras. Las cerámicas son toscas y sin decorar, e ibérica de pintura roja con temas geométricos.
Hasta aquí las noticias que proporcionó e l P. M o n z ó Nogués, e n sus
artículos. El material que de esta estación conserva el S. l. P. es el siguiente:
- Cerbrnica ibérico con decoración geométrico; se reconocen fragmentos de kalathos
(Lám. 11, 1, 3, 5, 6 y 7, y Lóm. 111).
- Cerámica ibérica basta, color grisáceo, con abundante degrasante, y también color
rojizo. Corresponde a las ollas de cocina, habituales en los yacimientos ibéricos.
- Una placa cuadrangular, rota, de cerámica clara con incisiones pequeñas y prafundas, a modo de ungulaciones (Lám. 11, 4).
- Un fragmento de vaso ibérico sin decoror, pero con perforaciones cuadradas (Lámina II, 2).
BESELGA
En término de Estivella (9), a sus pies pasa el camino de Barraix a
Náquera. En esta estación se halló un cantarito pintado, de época musulmana. Fragmentos d e cerámicas árabes y medievales y cerámica negruzca
basta así como ibérica, sin decorar.
El S. l. P. guarda los siguientes restos:
- Un fragmento de borde de kalathos ibérica, con decoración geométrico (fig. 4, 1).
- Fragmento de boca de vasito de cerámica ibérica gris (fig. 4, 2).
( 8 MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 75.
.)
(9) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 77, fig. 17.
- 64 -
[page-n-73]
- Tres fragmentos de cerámico de posta bosta, sin formo definible.
- Un contorito con boca en embudo y dos asas, con decoración geométrico
y ondulodo, de color negro sobre el fondo cloro de lo superficie del vaso, de época musulmono (Lám. 1, 2).
Fig. 4. - Cerámica ibérica de Beselga
(l/t)
En esta partida, e n t é r m i n o de Albalat dels Tarongers (10) se ven abundantes restos de cerámica ibérica pintada de color marrón rojo, con círculos concéntricos. H a y también tres pesos d e telar y restos d e otros.
En e l S. l . P. hay:
- Tiestos
de cerámico ibérico con decoración geométrico.
- Dos fragmentos de
cerámico negro, quemada, con piedrecitos en su maso, inclosi-
f icobles.
(10) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1 pág. 68.
,
[page-n-74]
EL CLOT DEL BARRANC: C A M P DE N E L O
D e este lugar, en término de Albalat dels Tarongers, se guardan e n
el S. l . P.
---
Tres frogmentos de cerámica ibérico, lisa, sin decoración, ni forma 'reconocible.
ELS ARCS
En esta partida, del término de Estivella, señaló el P. M o n z ó varios
establecimientos, que describo por separado, pero n o h a sido posible atribuir a alguno concreto los materiales que el S. l. P. guarda.
a) J u n t o a la senda del Arcs, sobre la acequia, tocando al término
de Albalat. En él hay cerámica pintada con círculos concéntricos y rayas
finas de color negro y marrón, así como diez pesos de telar.
b) En una finca de doña Emilia Esteve, e n un lugar que forma una
hoya. D i o cerámica ibérica pintada y romana, tegulae, imbrices y fragmentos de dolium, sigillata con dibujos de espinas. Casi al centro hay un «aljub» (aljibe) de hormigón, rectangular, de 7'20 m. x 3'25 y 2 d e profundidad. Su revestimiento tiene un grosor de 0'45 m. Apareció también
un as con el Jano bifronte y la proa de nave. A1 NE. de la estación, a unos
50 m . hay los restos de la pared circular de un horno.
c) En el mismo término de Estivella, a regular altura, cruzado por la
senda que va de Albalat a Els Arcs. Está cubierto de tegulae, imbrices,
fragmentos de d o l i u m y ánforas, así como cerámica ibérica pintada. También gruesos cantos de rodeno y pequeños afiladores, que aparecen a unos
150 m. de la estación anterior.
d) A l g o más arriba del anterior, siguiendo el camino citado, frente
al acueducto sobre el río, aparecen tegulae, imbrices, sigillata, ladrillos d e
5 a 6 cm. de grosor, fragmentos de dolium, bases de ánforas, cantos alargados de arenisca.
e) Junto a la senda de Albalat a Sabató, hay cerámica ibérica, dos
pesos de telar y restos d e . o t r o s incompletos, una fusayola de cerámica.
f) Siguiendo la misma senda, algo más adelante, j u n t o a1 camino d e
Estivella a Sabató, hay un nuevo yacimiento en el que abundan las tegu-
[page-n-75]
MATEIUALES COLECCIÓN MONZÓ NOGUÉS
lae, fragmentos d e d o l i u m (uno d e ellos con agujero d e lañado, cerrado
c o n plomo derretido), cerámica ibérica pintada m u y fragmentada. En la
esquina d e un ribazo hay una gran piedra con una especie d e canalillo
excavado, d e medio metro, que pareció pertenecer a una prensa, pues n o
tenía más de 15 a 20 cm. de profundidad. También había dos pesos de
telar. Abunda la terra sigillata de la q u e recogió bastantes fragmentos,
u n o con la marca AARRI; teselas blancas y grises, fragmentos pequeños
d e h o r m i g ó n r o j o y negro, pintado. Hasta poco antes d e publicar sus notas e l P. M o n z ó existía allí un «aljub» (aljibe) d e hormigón. En e l barranco p r ó x i m o había restos d e un horno circular, de los que e l autor
considera como d e alfarero (1 1 ).
D e todos estos yacimientos se conservan e n S. l. P. los siguientes materiales :
Procedentes de Els Arcs:
- Fragmento de sigillata hispánica.
- Fragmentos de cerámica ibérica lisa y con decoración geométrica. S distingue
e
el borde de un kalathos y otro borde de kalathos, pero en cerámica ~
i (Lám. IV).
s
- Fragmento de tegula.
- Fragmento de estuco parietal, pintado de roio.
- Una varilla de hierro
- Un clavo de hierro.
de sección rectangular.
- Una planchuela fragmentada.
- Tres fragmentos informes de hierro, muy oxidados.
- Varios pesos de telar.
- Varios
fragmentos de cerámica ibérica, sin decoración ni formas reconocibles.
Procedentes de Els Arcs, j u n t o al Camino del M o l í Nelo:
- Fragmentos de cerámica basta, a torno, entre ellos un asa de cinta.
- Asa de vasija de forma funicular.
- Boca
y cuello estriado de una botella de cerámica.
D e Montanya d'Els Arcs
- Fragmento informe de cerámica campaniense B.
- Diecisiete fragmentos de sigillata hispánica; entre ellos se puede reconocer uno de
la forma Drag. 29, otro Drag. 37, varios borde de estas y un fragmento Drag. 24/25.
- Fragmentos de una cazuela de fondo estriado.
- Tiestos
de cerámica ibérica pintada con decoración geométrico.
- Una loseta rectangular, rota, de caliza con un pocillo o depresión central.
- Fusayola cerámica, en forma de disco de 4 cm. de diámetro con una perforación
central.
( 1 MONZO NOGUES,op. cit. nota 1 pág. 69.
1)
,
- 67
-
[page-n-76]
E LLOBREGAT
.
M O N T A N Y E T A DE LES PANSES
Las laderas d e la misma proporcionaron a su prospector cerámica basta, con piedrecillas en la masa, y requemada; cerámica ibérica pintada,
con círculos y semicírculos concéntricos, con rayas parale!as gruesas o finas,
y varias bocas de vasijas pintadas de rojo o de marrón obscuro.
En la parte más alta del cerro, situado en término de Albalat deis Tarongers (12), mirando a Levante, se halló una ((copa gris» casi completa
(debe referirse a un vasito caliciforme ibérico). Y en esta misma zona se
aperciben restos de murallas: tres gruesos sillares de piedra sin labrar.
La falda que m i r a a mediodía proporcionó restos d e tegulae, dolia y
ánforas romanas, catorce pesos de telar, así como abundantes fragmentos
d e los mismos, y tiestos d e terra sigillata m u y desmenuzados.
A poniente, en una hoya, hay multitud d e restos cerámicos y tejas,
romanos, un peso de telar entero, y fragmentos de otros varios. A l l í se
encontró una cista d e calicanto, con un doble enterramiento, e n e l que
los cadáveres se encontraban e n posición invertida, y que d i o como ajuar
una anforita de unos cuarenta centímetros de altura, l o que comunicó a l
P. Monzó, don Salvador Antoni.
D e todo l o indicado, conserva el S. l. P., los siguientes materiales:
- Bastantes
fragmentos de cerámica camponiense B, entre ellos una base que, por
su calidod, parece ser una imitación de este tipo cerámico.
- Un fragmenta de cerámica sigillata aretina (fig. 5, 2).
- Das fragmentos de cerómica sigillata hispánica.
Un fragmenta de cerámica común romana, con estrías irregulares.
- Fragmentas de cerámica ibérica con decoración geométrico, de ellos parte de lo
baca de un "kálathos" (fig. 5 1, y Lám. IV).
,
- Una fusayola trancopiramidal, de calor gris (Lám. IV).
- Una mana de mortero, de cerámica ibérica.
Uno planchita de cobre oxidada en superficie.
- Fragmentos de cerámica ibérica basta, a mano, de color gris, con piedrecillas en su
interior.
-
P A R T I D A DEL C A L V A R I
En esta partida de Albalat deis Tarongers (13), a la izquierda del Cami
dels Arcs, se hallaron catorce pesos de telar, y muchos otros fragmentados.
Cerámicas ibéricas bastas, y finas decoradas con dibujos geométricos. En
(12) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 66.
(13) MONZO NOGUES, ap. cit. nata 1, pág. 68.
[page-n-77]
Fig. S.-Cerámica
ibérica y sigillata aretina de Moiitanyeta de les Panses
Fig. 6. - Cer5mica ib6rica y romana de Partida del Calvari d'dlbalat
(1/2)
[page-n-78]
E LLOBREGAT
.
la parte alta de los lindes d e ambas fincas, hace cincuenta años (dice el
P. M o n z ó ) se descubrieron seis urnas cinerarias; él mismo encontró la boca
de otra: la formaban dos bocas encontradas, y las cenizas mezcladas con tierra y, como todo ajuar, un fragmento de vidrio. Se trata por supuesto de
una necrópolis. Al N. d e la cata que se realizó, se ven los arranques de
un pequeño m u r o de piedra seca, y un poco más arriba hay tegulae, imbrices, dolia y fragmentos de sigillata d e la que se hallaron buenos fragmentos y casi la m i t a d de un pequeño plato. También pesos d e telar, restos de hormigón desmenuzado, algunos de cuyos pedazos muestran pintura roja y negra.
E n el Museo de Prehistoria de Valencia, hay los siguientes materiales:
- Mano de mortero ibérica.
- Asa de forma funicular.
- Fragmentos
de cerámica ibérica basta, color gris.
- Gruesa asa de una especie de caja de cerámica, color claro, quizó ibérica por
SL
pasta o romana vulgar.
- Dos fondos de cubiletes de paredes finas (fig. 6, 5).
- Fragmento de cerámica sigillata aretina, forma Drag. 17, fig. 6, 4.
- Fragmento de cerámica sigillata sudgólica correspondiente a lo panza de una vasija
forma Drag. 24 y 25.
- Fragmento de pared de un vaso de sigillata sudgálica forma Ritt. 8 ó 9 (fig. 6, 2).
- Fragmento de boca de un bol, de cerámica sigillata sudgálica (fig. 6, 3).
- Borde de un "kálathos" ibérico con decoración de bandas (fig. 6, 1 ).
- Gran osa de cerámica ibérica sin pintar.
- Cerámica medieval vidriada.
- Pesos de telar ibéricos (en caja separada del resto).
12
EL PLANET
Es un terreno entre la carretera de Segart y el barranco del mismo
nombre, camino natural de entrada a Albalat (14). En él encontró d o n Andrés M o n z ó más de cien pesos de telar, dos d e ellos de 40 cm. de altura,
cerámica ibérica pintada con rombos y dobles círculos enlazados, «media
rara escudilla», otra media escudilla «del t i p o de la sigillata, lisa)).
Otras prospecciones l e dieron noticia de un horno d e alfarería ibérico,
con abundantes restos de cerámica ibérica y romana. Las hay pintadas con
circul itos concéntricos, semicírculos concéntricos, y con círculos concént r i c o ~ n la base del vaso (como se hallan en algunas piezas d e la cerámica
e
ibérica más antigua). Señala también fragmentos con pedúnculos pegados
cn
e
ser i & ? s g s de urnas del t i p o que ~ l e i c h e r
al borde y perforados Ji&
-
m
m
m
(14) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, págs. 35 y 65; "De Arqueología", p,igs. 130-131.
- 70 -
[page-n-79]
MATERIALES COLECCI~NMONZÓ NOGUÉS
17
llama de ((orejetas perforadas))). Además había un pequeño pondus y fragmentos d e otros, un elegante cuello de ánfora largo y estrecho, y abundante cerámica negra quemada, fina y basta, bases de ánfora romana, con
e l pezón característico, fragmentos d e cerámica sigillata «un cacharrito
casi completo y un fragmento regular con hojas e n forma d e corazón))
(este Ú l t i m o debe ser una patera d e borde vuelto con las caracteristicas
hojas d e hiedra).
Tras todo esto realizó una cata e n los restos del alfar, j u n t o a la carretera de Segart, que d i o dos cuencos irregulares de barro cocido, e n form a d e grandes cucharones d e un m e t r o d e largo el u n o y de medio m e t r o
el otro, q u e él supone servían para amasar o guardar el barro. Con ellos
salieron los restos d e dos ánforas casi completas.
D e todo ello e n el S. l . P. se conserva t a n sólo:
-
Borde de boca de un vaso de terra sigillata hispánica, forma 29.
- Cerámica romana común, tiestos informes.
-
Cerámica ibérica con decoroción geométrico.
- Cerámica ibérica de pasta gris-negra con abundante desgrasonte.
- Quince conchas pequeñas de cardium.
- Pesos de telar (en una caja aparte).
13
PALMOSA
D e este lugar (término de Sagunto) se conserva u n pequeño paquete en
la colección legada al S. l. P., en el que hay:
- Fragmento de asa y boca de una jarra de cerámica ibérica, con decoroción geométrico.
Fragmento de fondo de pátera de cerómico Companiense A.
- Algunos pesos de telar (en caio separada del resto de materiales).
-
MONTANYA R O D A N A
Al pie de la falda norte d e la montaña; e n un barranquito del término
d e Petrés (15), halló d o n Andrés Monzó, restos d e cerámica ibérica y
siete pesos de telar.
(15) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1 pág. 69.
,
- 71 -
[page-n-80]
18
E LLOBREGAT
.
J u n t o a la senda cerca de la «S&quia Majar)) (acequia mayor) hay m u chos fragmentos de dolios, tégulas, imbrices, ánforas, cerámica sigillata,
ladrillos, baldositas d e 1 0 cm. d e largas por 4 cm. de anchas y 0'5 cm. de
gruesas, medio mortero d e unos 20 cm. de diámetro con gran pico, y un
pavimento de hormigón oculto bajo tierra, pero que el dueño de la finca
señala encontrar cuando realiza labores profundas.
En el S. l. P. se conserva l o siguiente:
- Dos fragmentos pequeños, sin forma de cerámica ibérica con decoración geométrica.
- Fragmento de borde de boca de un vaso de forma 29 de cerámica sigillata hispánica.
- Pesos de telar (en una caja aparte de estos materiales).
EL P l L O O FORQUETES
En el término de Albalat (16), j u n t o a l apeadero del ferrocarril. A b u n dantes cerámicas, árabes, medievales y modernas. Restos árabes y medievales de un castillo. H a y también algunos tiestecitos ibéricos, un fragment o d e sigillata, y restos de varias tinajas repartidas por un campo d e algarrobos, e n la vertiente E. H a y también tiestos romanos y unos fragmentos con rayas anchas, de color r o j o distinto de los otros.
E n e l Museo d e Prehistoria de Valencia, figuran como procedente de
esta estación los siguientes materiales (fig. 7).
- Fragmento de boca, cuello y hombro de un vaso de cuello estriado.
- Fragmento
de cerámica ibérica con decoración de bandos.
- Fragmento del borde de un vaso de terra sigillata hispánico, forma Drag. 29.
SABATO
Esta partida del término de Estivella (17) guarda restos ibéricos y romanos repartidos e n ocho o nueve estaciones. H a y una pila de piedra negra
empotrada e n el suelo hasta la boca, en un campo d e algarrobos, semejante
a una que se guardaba e n la Casa Abadía d e Albalat dels Tarongers. Cer-
(16) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 80.
(17) MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, p5g. 73.
- 72 -
[page-n-81]
cano a ella restos de un horno de alfarería, circular. También se encuentran sillarejos de piedra azulada, y cantos de arenisca procedentes de viejas paredes.
En el Museo de Prehistoria se conservan los siguientes materiales sin
más indicación de procedencia:
- Algunas teselas de mosaico, blancas y negros, de tipo corriente.
- Fragmentos de estuco roce den te de un enlucido parietal, pintados
Fig. 7. -Cerámica
de color rojo.
de El P 1
i6
17
LA MONTANYA REDONA
Es la montaña también llamada Montalt, en Albalat (1 8). Las prospecciones del P. Monzó proporcionaron cerámica de la Edad del Bronce, ibérica basta sin decoración, y: terra sigillata.
La colección que donó al Museo de Prehistoria consta de b s siguientes
materiales:
- Vorios clavos de hierro, muy oxidados. Uno de ellos, muy largo, m j o r conservado,
(18)
MONZO NOGUES, op. cit. nota 1, pág. 80,
- 73 -
[page-n-82]
E LLOBREGAT
.
de sección cuadrangular, algo curvado. Los otros, más gruesos, son todos de sección circular.
- Cerámica medieval pintada y vidriada. Restos del fondo y del cuerpo de un ploto
amarillo con dibujos blancos silueteados de negro.
- Fragmento pequeño, informe de cerámica sigillata hispánica.
- Fragmento de una placa rectangular, de plomo, con remaches.
- Cerámica romana comiin, tiestos informes.
- Tiestos de cerámica basto, con pasto mal levigada y abundante desgrasonte, requemada, con las caras rojos o amarillentas por la oxidación, mientras el núcleo queda
quemado, reducido.
- Pedazo de estuco de enlucido parietal, pintado de color rojo obscuro.
- Gran asa con estrías helicoidales.
18
P A R T I D A DEL CEMENTERI
En el mismo cementerio de Albalat dels Tarongers y en los' campos
aledaños (19), apareció buen número de cistas, constituidas por lajas de
rodeno (arenisca). Además e n el mismo cementerio aparecen variados. tipos
cerámicas, pintados e incisos. Los incisos son de paredes gruesas, y la decoración está constituida por series de líneas, bien ondulantes, bien paralelas, o cruzándose. Las cerámicas pintadas l o están d e color blanco amarillento, sobre el que se señalan rayas y otros dibujos e n color marrón obscuro. T o d o ello m e hace pensar en que se trata de cerámica medieval, de
los tipos de la época de la dominación musulmana. Es sintomático que esta
partida se llama «el rajolar vell» (la ladrillería vieja).
En la colección legada al Museo de Prehistoria hay los materiales siguientes:
--
Fraamentos de cerámica ?ibérica? o ?morisco? con decoración de bandas (Lám. VIII.
1 , 2, 4 Y 5).
- Seis atifles de cerámica, fraamentados (Lám. VII. 3.. 6,. 7).
.
Dos pedazos de vidrio con ';isacián
superficial, de color verdoso, y otro fragmento
de pasta vítrea, informe, con irisaciones, de color azul ultromor.
- Abundante cerámica vidriada medieval.
- Plaqueta de cerámica en forma de aro.
-
19
CASTELL DE SEGART
Sin que m e sea conocido en q u é zona de este castillo en Segart, s.e encuentra, hay en el S. l . P. los materiales que se detallar) a continuación:
(19)
MONZO
NOGUES, op. cit.
nota 1 pág. 64.
,
- 74 -
[page-n-83]
- Fragmento de placa de borro cocido con una decoración en relieve que recuerda
vagamente un ataurique.
- Cerámica medieval vidriada en color verde y negro.
- Cerómica
ibérica con decoración geornétrica, entre los tiestos hay que notar un
pezón de aprehensión de una tapodera, y un osa de perfil trilobado.
- Cerámico basto de tipo de la Cultura del Bronce Vatenciano.
20
ALBALAT DELS TARONGERS
En la casa de A n i t a Bonet, en la plaza de la Purísima. Esta es la referencia que da la nota que hay j u n t o con los materiales en e l almacén d e l
Museo de Prehistoria.
- Cerámica medieval vidriada,
con dibuios de color verde y azul.
- Cerómica ibérica con decoración geométrica.
- Fondo
de pótera campaniense.
Se conserva en el S. l. P., procedente de este lugar, del término de
Albalat dels Tarongers, cerámica medieval vidriada y sin vidriar, e n pequeños fragmentos.
ETAPAS DE POBLAMIENTO
Visto queda e l material. Es realmente, tan exiguo en algunas estaciones, que calificarlas por él sólo seria aventurado. Hay, con todo, que hacerlo. Las prospecciones que el P. M o n z ó h i z o por la zona q u e hemos estudiado, nos permiten establecer cuando menos, la presencia de una continuidad de población que va desde la Edad del Bronce hasta la época
romana, sin olvidar que algunos núcleos, o sus herederos, siguen en épocas posteriores. Ello es ya algo, con ser poquísimo. Intentaré analizar brevemente las etapas de poblamiento.
[page-n-84]
E LLOBREGAT
.
LA C U L T U R A DEL BRONCE V A L E N C I A N O (20)
La bibliografía citada, de conjunto, exime de hacer aqui una d i m i n u t a
síntesis que enmarque el momento. N o s aparecen dos yacimientos, que
siguiendo la tónica del país, son poblados, los clásicos poblados del Bronce
Valenciano, en un alto, defendidos por murallas de gruesos bloques. Se
trata del poblado de la Albardeta, y del de la Montanya de les Raboses,
t a n extenso y al parecer bien conservado, que permitiria una excavación
fructuosa. Los materiales hallados permiten suponer también otros dos establecimientos de esta época, si b i e n sus hallazgos se muestran mezclados con otros de la inmediatamente subsiguiente, la ibérica. Quizá unas
catas estratigráficas permitirían comprobar si nos hallamos aqui ante un
nuevo ejemplo probatorio de la teoría de Pla, sobre el tránsito de la edad
del Bronce a la del Hierro en el país Valenciano (21). Nada de extraño
seria que t a l sucediera, mas por e l momento sólo puede apuntarse este
hecho, y su posible interpretación. Son los poblados del M o n t dels Terrers
y d e l Palmeral -también
llamado La Murta-.
El Castell de Segart h a
dado también restos de la edad del Bronce, de época ibérica y cerámicas
medievales. Quizá nos hallemos aqui también ante un nuevo ejemplo d e
esta superposición de establecimientos del Bronce e ibéricos, mas e n este
caso es aún más d i f i c i l decidirse, dada la destrucción q u e comportó el alzar sobre aquel lugar un castillo medieval.
LA EPOCA IBERICA
Habría sido sumamente deseable el poder estructurar los yacimientos
de que tenemos noticia según las notas que señala Tarradell para la caracterización cronológica de los mismos (22), mas l o exiguo de los hallazgos
m e fuerza a una natural cautela. N o será por t a n t o posible establecer aquellos yacimientos que pertenecen a la primera etapa ibérica, y aquellos q u e
vivieron durante la segunda; n o se podrá indicar si alguno dilató su existencia a l o largo de ambos períodos. L o Único que nos permitirá un avan-
(20) M. TARRADELL: "El País Valenciano del Neolitico B la Iberización; ensayo de
síntesis". Anales de la Universidad de Valencia, tomo XXXVI. Valencia, 1963. M. TARRADELL: "La cultura del Bronce Valenciano. Nuevo ensayo de aproximación". Miscelánea Pericot. Papeles del Laboratorio de Arqueologh de Valencia, 6. Valencia, 1969, págs. 7-30. Nuevos datos sobre la cronología absoluta de esta etapa en E. A. LLOBREGAT: "Eiiie Siedlung
des "Bronce Valenciano" auf der Serra Grossa (prov. Alicante)". Madrider Mittulungen, 12
Heidelberg, 1971, págs. 87-100.
(21) E. PLA BALLESTER: "El problema del tránsito de la Edad del Bronce a la del
Elerro en la región valenciana". Crónica del V Congreso Nacional de Arqueologia Zaragoza,
!957. Zaragoza, 1959, págs. 128 y SS.
(22) M. TARRADELL : "Esuatigrafia comparada y cronología de los poblados ibéricos
v~lencianos".Saitabi, XI. Valencia, 1961, pág. 3.
[page-n-85]
MATERIALES COLECCI~NMONZÓ NOGUÉS
ce d e agrupación es la presencia o ausencia de cerámica romana -aunque
este sea un criterio n o excesivamente f i r m e toda vez que una prospección
superficial nunca revela con precisión l o q u e el yacimiento atesora-.
Por
este medio se puede iniciar una separación entre establecimientos ibéricos «puros» (que corresponderían en cierto modo a la primera época) y
establecimientos ibéricos con i n f l u j o romano (lo cual podría situarlos en
la segunda época). N o se olvide, sin embargo, q u e la cerámica ibérica perdura considerablemente entrada ya la Era, como l o muestran las estratigrafías de la Alcudia de Elche y de el Tossal de Manises de Alicante, que
e n su dia se publicarán, y también que e n esta época ya plenamente romana, puede considerarse que en zonas más rurales su uso era mayor, si
se tiene e n cuenta que en ciudades como las citadas, en principio más
abiertas a las novedades y a desechar las viejas modas, se mantenía. Por
ello las dificultades d e fechación se aumentan, y sin una visita detallada
a cada u n o de los yacimientos, hoy -muerto
su inventorprácticamente
imposible, n o se puede caracterizar con precisión.
Con materiales únicamente ibéricos tenemos los establecimientos de
Riera, Beselga, La Caixa y del Camp de N e l o e n el C l o t d e l Barranc. L a
cerámica q u e de ellos nos queda, es, como puede verse en las ilustraciones, con decoración geométrica, pero de t i p o avanzado, n o los dibujos sencillos del estilo de las cerámicas ibéricas más antiguas como las de La Bastida, sino del de las piezas con decorado más barroco e n que predominan
los motivos variados de círculos y sectores circulares concéntricos, los «tejados» y otras formas decorativas que en principio parecen de una etapa
más reciente. Esto es por supuesto tan sólo una impresión, pues hasta
que n o tengamos unos amplios «corpora» d e cerámicas ibéricas b i e n fechadas y con dibujos adecuados, es prematuro avanzar conclusiones cronológicas a base de estilos decorativos.
D e época ibérica, pero ya entrada la romanización, a juzgar por los materiales proporcionados, son algunos yacimientos e n los que aparece, al lado
de la cerámica clásica ibérica, las cerámicas importadas campanienses y
sigillatas. El hallazgo de estas cerámicas importadas permite, en !a medida de l o posible, y con todas las cautelas debidas a un material de prospección, como ya se ha indicado, avanzar alguna fecha para esta etapa
de poblamiento, y clasificar con un poco más de precisión los yacimientos.
Procediendo de más antiguo a más reciente, tenemos cerámica campaniense A e n Palmosa; campaniense B e n els Arcs, y tiestos de la misma
y de sigillata aretina en la Montanyeta d e les Panses. Con esto nos colocamos ya en el cambio de era. D e n t r o d e ella hay que señalar el Calvari
de Albalat, con cerámica sigillata aretina y gálica, y fragmentos de sigillata hispánica en el Planet, la Montanya Rodana y el Piló.
[page-n-86]
Las cerámicas ibéricas q u e acompañan a estos materiales importados
son fragmentos poco característicos c o n decoración geométrica, a los q u e
e n principio se puede dar la fecha d e sus compañeros d e importación, aunque siempre pueda caber la duda d e q u e nos hallemos ante dos establecimientos superpuestos.
LA EPOCA R O M A N A
C o n materiales que pueden considerarse como solamente romanos, y
q u e por los mismos (teselas, pesos de telar, estucos d e enlucido pintados
de rojo), deben responder a villas rústicas probablemente, tenemos los yacimientos d e Sabató y d e la Montanya Redona. M a s como siempre sucede,
son pocos los materiales para p e r m i t i r mayores afinaciones en su caracterización.
Esta escasez n o h a de sorprender. N o se olvide que con los materiales
d e época ibérica, han aparecido abundantes cerámicas romanas, q u e se
h a n citado e n el p u n t o anterior. Pero además hay q u e pensar, reflexionando sobre las notas q u e el P. M o n z ó dejara, q u e la densidad d e esta
población de villas rústicas, debió ser notable. Baste ver la serie d e yacimientos que señala e n el Arcs, d e los q u e los números 2 y 6 d e mi nota
son evidentes villas, con su i m p l u v i u m -al
q u e él llama «aljub»y muy
probablemente también l o sean e l 3 y el 4. Ello n o hace más que venir a
corroborar la densidad del poblamiento rural, relativamente alta, c o n una
distribución d e forma semejante a la actual -si
n o e n los mismos lugares,
si en la forma dispersa d e presentarse-.
Es este un nuevo hallazgo, frent e a la visión tradicional del campo romano como dominio d e latifundio.
Las catas que h a efectuado Tarradell, e n Villar del Arzobispo, y e n otros
lugares, y la evidencia q u e proporcionan nuevas exploraciones dirigidas convenientemente, como sucede e n Villena, trabajos todos ellos por el mom e n t o inéditos, y que conozco gracias a la amabilidad d e sus autores, el
profesor Tarradell y don José María Soler, muestran q u e e l poblamiento
rural romano se presenta d e l modo que se ha indicado. Lamentablemente,
los restos q u e nos quedan d e las prospecciones del P. Monzó, n o permiten
precisar, y ya se v i o e n su lugar correspondiente, como n o son fácilmente
enlazables con las notas q u e él dejó. Por ello n o h e querido -tratándose
de publicar la colecciónhacer hincapié e n las referencias a l o q u e pued e n dar d e sí sus escritos, para un mejor conocimiento del poblamiento
e n esta área. Quede para otra ocasión. Tampoco hay que olvidar q u e las
prospecciones d e don Andrés, fueron d e montaña, como se señaló al p r i n cipio del trabajo, y el poblamiento romano se sitúa esencialmente e n la
llanura. Este es o t r o de los factores q u e explican la exigüidad de yacimientos d e esta etapa, la primera que configuró el paisaje humano d e estas
zonas e n la forma que l o hemos heredado.
[page-n-87]
EPOCAS POSTERIORES
D e l tiempo de la dominación árabe, y también de fecha bajomedieval
hay e n la colección Andrés Monzó, del Museo d e Prehistoria, una serie
d e materiales a los que n o m e h e referido en general, por tratarse (salvo
uno, el cantarito de Beselga, reproducido e n la Lám. 1, 2), d e fragmentos
que n o permiten n i n g ú n estudio positivo, así como p o r la escasez de bibliografía q u e permita clasificarlos adecuadamente. H a y tiestos de cerámica vidriada, y también de cerámica dorada, de reflejo metálico, en la
partida del Cementeri de Albalat, y en el mismo Albalat, en casa de A n i t a
Bonet.
INDICE D - Y.ASIMMT,OS FROSPECTADOS _90R DQN ANPRES MONZO
E
Con niateriales sólo de la cultura del Bronce Valenciano:
1. - La Albardeta.
2.
Montanya de les Raboses.
-
Con materiales de la edad del Bronce e ibéricos:
3. - M o n t dels Terrers.
4. - El Palmeral, o La M u r t a .
Con materiales solamente ibéricos
5. - Riera.
6. - Beselga.
7. - La Caixa.
8. -El C l o t del Barranc: Camp de Nelo.
Con materiales ibéricos y romanos:
9. - Els Arcs.
10. - Montanyeta de les Panses.
1 1. - Partida del Calvari de Albalat.
12. - El Planet.
13. - Palmosa.
14. - M o ntanya Rodana.
15. - El Piló, o Forquetes.
[page-n-88]
B LLOBREGAT
.
Con materiales solamente romanos:
16. - Sabató.
17.
M o n t a nya Redona.
-
Con materiales de época medieval:
-
18.
Partida del Cementeri d e Albalat.
19. - El Castell de Segart (también con restos de la edad del Bronce e ibéricos).
de A n i t a Bonet, en Albalat dels Tarongers (hay también algún resto romano).
21. - L a Caseta, o els Clots.
20. -Casa
[page-n-89]
LAM. 1
[page-n-90]
LAM. II
Cerámica ibérica de Riera
(T. .
n)
(Foto Grollo)
[page-n-91]
LAM. 1 1
1
J
I
m
a'. r
Cerámica ibérica de Riera
(T.
n.)
(Foto Grollo)
[page-n-92]
3
-
'r
i
Cerámica ibérica de Les Panses
(T. n.)
(Foto Grollo)
[page-n-93]
,#Ir
a
L
L
-
,
;
-:-:
,:'
;
*,h.-..t..
;q:,
Cerámica ibérica de Els Arcs
(T.
n.)
(Foto Grollo)
[page-n-94]
Cerámica del Cementeri d'Aibalat
(T. n.)
(Foto Groiio)
[page-n-95]
COLETTE P I C A R D
(Francia)
Figurines de terre cuite du Musée
de Prehistoire de Valencia
Le musée de Valence possede u n e importante e t interessante collection
d e figurines d e terre c u i t e provenant d'lbiza, Iéguée par MM. M a r t í n e z y
M a r t í n e z e t Pérez Cabrero. La regrettée M y r i a m A s t r u c devait les publier
lorsque, la tragédie de Petra m i t fin A ses jours. L'an passé M r . le Directeur du Musée de Valencia m e demanda d e reprendre ce travail e t je le
remercie vivement d e c e t t e marque de confiance. Je tiens aussi A exprimer
m a gratitude A M r . Pla qui se mit A m a disposition pour m e transmettre
tous les renseignements qu'il détenait sur ces d e u x collections, 2 Mr. G.
Nicolini, auteur dlun ouvrage sur les bronzes ibériques, e t a M m e . BesquesMollard, Conservateur a u Musée d u Louvre, qui m'ont aidée de leurs conseils éclairés.
Toutes les statuettes de cet ensemble o n t été trouvées dans I'ile, mais
il est impossible d e savoir o i i exactement, e t que1 e n é t a i t le contexte archéologique. La terre, u n e argile m a l épurée, souvent cassante, granuleuse
aussi parfois, est celle de toutes les céramiques figurées d e fabrication
locale. Les formes, le style, n e sont pas insolites, e t chacune d'elle se
rattache 2 u n e série b i e n attestée sur place. C'est ainsi qu'il est aisé de
reconnaitre les idoles ailées issues d e la Cueva d'es Cuyram, et, que I'on
p e u t penser sans témérité, que les bustes gisaient dans des tombes d e la
nécropole d e Puig es Molins. Les problhmes chronologiques sont plus difficiles A résoudre: D. Fletcher Valls a lui meme m o n t r é dans son étude
«Problemas de la cultura ibérica)) ( 1 ) ' quelles raisons nous avions d e douter
(1) D. FLETCHER: "Problemas de la cultura ibérica". Serie de Trabajos Varios del
S . 1, P., núm. 22. Valencia, 1960.
- 81 -
[page-n-96]
de la possibilité de dater une piece, e n se fondant uniquement sur des
criteres stylistiques. Or c'est la seule méthode qui soit i notre disposition,
aussi ces terres cuites seront-elles présentées groupées par a f f i n i t é d e form e e t d e style, e t n o n par ordre chronologique.
Quatre séries principales peuvent etre ainsi distinguées:
l. Statuettes e t t e t a de statuettes.
Il. Bustes.
I I l . ldoles de la Cueva d'es Cuyram.
IV.
Figurines zoomorphes.
I
STATUETTES ET TLTES D STATUETTES
E
1.
- COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 12
Ht. O,m09. Terre ocre t i r a n t sur le brun, granuleuse. La face antérieure
est moulée, le dos plat. Le relief est a derni effacé, les yeux abimés.
T e t e de femrne voilée. Le voile laisse paraitre une frange de cheveux
sur le f r o n t e t des bandeaux ondulés sur les ternpes; des meches rendues
par des cannelures, retombent sur les épaules e n dégageant les oreilles.
C e t t e physionomie triangulaire, allongée, a u f r o n t bas, a u nez long e t droit,
A la bouche horizontale aux I6vres serrées, rappelle les facies d i t s dédaliques tardifs, de la fin d u VllOs, o u du début du VI"s., mais la coiffure, le
traitement des cheveux semblent indiquer que la terre cuite est moins
ancienne qu'elle n e le parait. Le cas est fréquent e n Espagne e t G. N i c o l i n i
signale plussieurs bronzes du m e m e style (2) C e t t e tete n'est sans d o u t e
pas antérieure i la seconde m o i t i é du VlOs. av. JC. (PI. 1, 1 ).
2. -COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 6
Ht. O1rn25, lg. O,m08. Terre ocre, peu cuite. La face antérieure est
moulée, le dos plat. Deux trous sont percés a u sommet pour suspendre la
statuette. Dame serrant un tympanon sur la poitrine. Elle est coiffée d'un
polos bas recouvert par u n voile, e t vetue d'une tunique collante qui ne
laisse voir que I'extrémité des pieds chaussés. Un bourrelet de cheveux
ciépasse du voile au dessus du front. Le visage triangulaire, c o u r t e t large,
(2) G . NICOLINI: "Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques". Paris, 1969, p. 241-
742.
- 82 -
[page-n-97]
FIGURINES DE TERRE CUITE
rappelle ceux des terres cuites rhodiennes archaiques; les yeux o n t la f o r m e
d'une olive e t la bouche rendue par u n e simple incision sourit Iégerement.
L e corps est p l a t e t droit. Les mains ramenées sur la p o i t r i n e serrent l e t y m panon; le dessin e n est maladroit. C'est une copie p e u habite &un prototype ionien archaique, sans d o u t e transmis par I'intermédiaire des ateliers
siciliotes (3). F i n Vl0s.?
La Dame a u tympanon est un theme oriental b i e n connu, f o r t ancien
passé dans le répertoire ionique e t repris par les Puniques. A Utique, A
Carthage (4), maintes figurines d e ce type o n t été trouvées dans les tombes
a toutes époques. II est reproduit A satiété sur les e x v o t o des tophet de
Sardaigne. A Ibiza o n e n connait plusieurs exmplaires, tous datés de la fin
du VI0 e t des premieres années du Vs., comme la f i g u r i n e núm. 2. L e
tympanon est généralement considéré comme un a t t r i b u t du c u l t e dlAstarte
Aphrodite. La déesse le partage cependant parfois avec d'autres divinités
d e fécondité e t des m o r t s comme elle. A Rhodes comme A Gela I'instrum e n t apparait dans les mains d8Athena Lindia. La statuette d'lbiza est certainement o f f e r t e a une divine protectrice des morts, mais son seul t y m panon n e permet pas d e I'identifier (PI. 11).
3.
- COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 1
Ht. 0,m285, lg. O,m16. Terre rouge. Dos creux. Trace dlengobe blanc.
Déesse assise sur un tr6ne a h a u t dossier, les pieds nus, posés sur un tabouret. Elle est drapée dans *un h i m a t i o n d o n t le pan arriere devait se relever sur la t e t e comme un voile. L e dossier de la chaire est orné d e d e u x
rosaces, les pieds d e griffes d e l i o n stylisées. Les bras retombent sur les
jambes. Les plis d u vetement sont creux, serrés, raides e t rigoureusement
symétriques. C'est u n e copie d'un modele du début du V s . Cependant l e
décor du trone, e n particulier les rosaces A six pétales garnis d e nervures,
semble relativement tardif. En Sicile, comme A Carthage, les prototypes du
V s . av. JC. o n t été reproduits jusqu'h u n e date avancée du IWs. e t la terre
c u i t e d'lbiza est sans d o u t e un de ces exemplaires attardés (PI. 111).
4.
-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 8
Ht. O,m07. Terre rougeatre. II n e reste que la tete. Le voile est mutilé.
(3) L. QUARLES VAN UFFORD: "Les terres cuites siciliennes". Assen, 1941, p. 44-45.
Utique". Karthago
i
(4) Pour la figurine dyUtique cf. P. CINTAS: "Nouvelies recherches ?
V. Paris, 1954, p. 97-98, fig. 5. La statuette est datée par l'auteur de la fin du VIIé ou du
dkbut du V é s. Cette datation apparait beaucoup trop haute. La terre cuite provient d'une
I.
t~mbequi a livré de la cérarnique ?i figures noires, italienne, qui n'est pas anteriéure ? la fin
A
di1 VIé ou au debut du Vé s. av. JC. Pour les figurines de Carthage voir "Catalogue Musée
Alaoui", suplt. 11, 1-339, pl. XVIII, 2, "Catalogue du Muséc Lavigerie de Saint Louis de
[Zarthage, 1". Paris, 1900, pl. XVI, 9; Suplt. 1. Paris, 1913, pl. VI, 2, etc.
[page-n-98]
4
C. PICARD
Dame coiffée d'un kalathos d'ou retombait u n voile d o n t o n n e v o i t plus
que le départ d e chaque c6té d u visage. La chevelure est creusée de sillons
rectilignes, paralleles. Le visage est plein, les yeux e n amande, le nez fort,
la bouche charnue. D e u x pendants d'oreille e n f o r m e d e pyramide inversée
garnie d'une perle, p e r m e t t e n t de dater cette terre cuite. La méme parure
se retrouve en e f f e t sur des antéfixes de Tarente d u I V s . e t sur la statue
d'un des grands sarcophages d e la nécropole d e Sainte M o n i q u e a Carthage
de la fin du siecle (5) (PI. 1, 4).
5.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 10
Ht. O,m10, lg. 01m07. Terre ocre. Dos plat. La partie inférieure est
brisée, l e relief a d e m i effacé.
Dame coiffée d'un kalathos recouvert d'un voile qui se gonfle en conque
de p a r t e t d'autre du visage. Celui ci, large e t court, d e coupe triangulaire,
dérive sans doute d'un prototype ionien. Le modelé de la poitrine est esquissé. Cette déesse a u voile gonflé est souvent identifiée a Demeter. A
Carthage le modele est f o r t répandu i p a r t i r du I V s . mais I'interprétation en est stylisée a I'extréme, e t le voile dessine un cercle parfait. A
Ibiza le mouvement garde encore sa souplesse. Epoque hellénistique (PI. 1, 5).
6. - COLLECTION MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 5
Ht. O,m33, lg. 0,mlO. Terre ocre; traces de peinture rouge. Dos creux.
Re1ief assez effacé; bras cassés.
Orante montée sur u n tabouret de priere. Les deux bras, moulés a p a r t se
reccordaient a u corps, perpendiculairement a celui-ci, a hauteur du coude. La
f i g u r e porte un kalathos d'ou retombait un voile dans le dos. Le ltalathos est
évasé a u sommet e t orné a la base d'une sorte d e collerette. La tunique coliante laisse deviner le modelé d u corps. Les jambes sont raides, massives.
C'est u n e oeuvre hellénistique, archaisante, qui remonte peut-etre a la
période barcide. L'influence punique y est e n e f f e t tres sensible: I'attitude
de la dévot qui p r i e les mains tendues montée sur un tabouret, est orientale. La technique selon laquelle les bras sont rapportés, désuete dans l e
(5) C. LAVIOSA: "Le antefisse fittili di Taranto". Archeologia Classica, VI, 2, Roma,
1954, p. 238-239, pl. LXXIII, 3-6.
(6) "Cat. Mus. Lav. 1", pl. XVI, 4-6; Suplt. 1, pl. VI, 3-4. Pour l'époque neo-punique
roir les statues d'El Jem et de Korba, G. CH. PICARD: "Le monde de Carthage". Paris,
l(156, pl. 64.
[page-n-99]
FIGURINES DE TERRE CUITE
5
m o n d e grec (7)' é t a i t toujours utilisée e n A f r i q u e A I'époque neo-puniq u e (8) (PI. IV, 6).
7. -COLLECTION PEREZ CABRERO, núm. 7
Ht. O,m08. Terre ocre, tachée de cendres. Tres abimée: les traits d u
visage sont tres altérés.
T 2 t e coiffée d'un kalathos d o n t o n e n v o i t plus que la base. Un anneau
d'or est passé dans I'oreille droite. L e visage est incliné. Hellénistique.
(Pl. .l, 7).
8.
-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 9
Ht. O,m05. Terre ocre. Tres mutilée.
D e u x anneaux d'or s o n t passés dans I'oreille e t le nez. Les cheveux
courts, les traits accusés sont ceux d'un homme. Le nezem, o u anneau de
nez, est e n e f f e t une parure masculine aussi b i e n que féminine. Hellénist i q u e (PI. IV, 8).
9.-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 3
Ht. O,m156, lg. O,m85. Terre rougeatre. Modelée 2 la main.
Dame coiffée d'un kalathos, bas, e t large, orné d'un m o t i f e n arete
d e poisson incisé. Des boucles d e cheveux rendues par des gouttelettes
d'argile rapportées, dépassent du kalathos. L e visage a été f a i t e n p i n c a n t
I'argile entre deux doigts. Les yeux sont figurés par deux pastilles d e terre;
les oreilles, démesurées sont percées de deux trous chacune, I'un a u sommet, I'autre a la base du lobe. Un collier d e pastilles d'argile juxtaposées,
barre la base du cou. Deux autres pastilles collés sur l e torse représentent
les seins. Les bras sont tendus e n croix. Les jambes f o r m e n t pilier.
C e t t e idole grossikre exécutée selon u n e technique millénaire est comparable a divers exemplaires issus de la nécropole d e Puig es Molins. D e
telles figurines se trouvent sur divers sites ibériques, e n Sardaigne aussi.
Elles sont en général assez répandues d u r a n t la période qui s u i t le départ
des Puniques e t les débuts d e la romanisation (9). Leur archaisme apparent, n'est pas u n e marque d'ancienneté, a u contraire. Le kalathos est ident i q u e A celui d'un buste de Puig es Molins, qui i m i t e des modeles hellénistiques (1 0 ) (PI. V).
(7) GABRICI en a trouvé plusieurs exemples i Selinonte, "Mon. Antichi" XXXII, 1927,
pl. LXXVI, 6, 7, par ex.
(8) Par ex., CINTAS, op. cit. n. 4, fig. 69 b., et les statues du sanctuaire de Thinissut,
"Cat. Mus, Alaoui", Suplt, pl. LXXII et LXXIII.
(9) A. GARCIA Y BELLIDO: "Colonizaci6n púnica". Historia de España de Menéndez Pidal, 1, 2. Madrid, 1952, fig. 335 et 338.
(10) GARCIA Y BELLIDO, op. cit. n. 9, fig. 332.
[page-n-100]
BUSTES
Ce type d e terre cuite, f o r m é de deux parties, I'une moulée, la face
antérieure, I1autre plate, f a i t e A I'ébauchoir, est tres répandu dans I'ile.
I I représente u n e Dame coiffée d'un kalathos d'oh retombe parfois un
voile. L e modele v i e n t sans doute de Sicile o h de telles «Dames» étaient
dCdiées A Demeter (1 1). II est inconnu 2 Carthage; au Ws. av. JC. époque
a laquelle remonte les exemplaires les plus anciens, la déesse n'était pas
encore vénérée dans la métropole africaine. Un buste de Kore fut trouvé
cependant dans une tombe d u Cap Bon, mais la sépulture est du IWs. e t
le buste est importé ( 1 2 ) .
Une protome représentant u n buste du meme genre a été jointe cette
série, car c e t t e figure a certainement meme valeur. Quelques pieces sont
aussi mutilées e t il est d i f f i c i l e de savoir si ce sont des bustes o u des protomes.
10. -COLLECTlON
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 3
Ht. O,m26, lg. 0,m225. Terre ocre.
L e buste est coupé a u ras des seins e t lisse, comme les plus anciens
c!xemplaires dlAgrigente. Le kalathos est bas e t large, orné A la base d'un
hourellet. Le meme détail se retrouve aussi A Agrigente. Les cheveux sont
ondés en «cG+es de melon)) e t retombent e n meches souples sur les épaules, derriere les oreilles. Le cou est garni d'un collier en forme de torque.
La mem? parure est portée par divers petites figurines de bronze masculines (13). Comme le n o t e G. Nicolini le torque est réservé a u x hommes e t
ce collier est sans doute f a i t de perles rendues d'une maniere schématique. La
coupe d u visage, le nez fort, rappellent les prototypes ioniens archaiques.
M a i s I'expression sereine, la régularité des traits, leur régularité s'inspir e n t du style severe. La terre cuite date sans doute du Ws. ac. JC. (PI. V I ) .
(11) J. E. RIZZO: "Busti fittili di Agrigento", Jahreshefte des Osterreichen Archaologischen Institute in Wien, 1911, p. 62 SS.
(12) C. G. PICARD: "Sacra Púnica". Karthago XIII. Paris, 1967, p. 30. 11 faut lire
pré-heiiénistique et non heiiénistique.
(13) NICOLINI, op. cit. n. 2, p. 227-228.
[page-n-101]
FlGURINES DE TERRE CUITE
1l.
-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 4
Ht. 0,ml 13. Terre ocre rosé. Relief effacé. La partie inférieure est
brisée.
II est d i f f i c i l e d e savoir s'il s'agit d'un buste o u d'une grande statuette.
L e facies allongé au nez fort, aux yeux e n amande rappellet certains m o deles de Tarente de la fin du VlOs. e t du d é b u t du V s . La Dame a u t y m panon d1Utique a u n e physionomie d u meme type (14).
Les meches de cheveux latérales sont stylisées e t ressemblent A des
feuilles d e fougeres. L e cou est orné d'un collier de perles ovoides. La
«Dame» t i e n t dans ses bras un bouquet de fleurs d e lotus, détail qui révele q u e la figurine est sans doute moins archaique qu'elle n e le parait. V s .
av. JC.? (PI. VII, 11).
12.-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 2
Ht. O,m23, lg. O,m20. Terre rougeatre.
Protome. Quatre trous sont percés sur l e rebord, deux A la base du cou,
d e u x autres A hauteur des épaules, sans doute pour y passer des liens d e
suspension. L e kalathos est bas, orné A la base d'un rang de perles, e t a u
centre de pastilles e n verre multicolores, incrustées: u n e blanche, une bleue,
i i n e verte, u n e bleue, u n e blanche. Les cheveux sont coiffés en bandeaux
ondulés e t retombent en meches sur les épaules, derriere les oreilles. Ces
nieches sont rendues par des sillons obliques e t parall&les, selon u n e techn i q u e archaique. L e visage Iégerement incliné, est d e type ionien, large
e t triangulaire; les traits sont réguliers. Les yeux e n amande sont soulignés d'un t r a i t incisé, selon u n e technique hellénistique. Deux trous sont
percés la base du cou pour y passer un cordon sur lequel sont enfilés des
perles multicolores dísposées d e p a r t e t d'autre d'une amulette représent a n t un oudja. C e t t e parure est punique. Il los.? (PI. VI 11).
13.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 4
Ht. 0,m245, lg. Olm17. Terre ocre rosé, mal épurée, tres cuite. L e buste
est coupé A la taille. Les bras rapportés, sont cassés. L e relief est effacé.
Dame coiffée d'un kalathos, bas, évasé a u sommet. On n e v o i t pas d e
voile. Les cheveux sont coiffés e n bandeaux e t relevés. Les oreilles sont
percées d'un t r o u pour y passer un anneau d'argent; I'un des deux a disparu.
L e c o u est garni dlun collier de perles e t d'amulettes enfilées sur un cordon.
D e gauche A droite: anneau d'ambre, amulette usée, perle bleue, perle oceIlée, pastille formant pendantif e n verre bleu, p e t i t e perle ocellée, perle
(14)
Cf. note 4.
[page-n-102]
bleue, Horus, perle bleue, perle jaune e n verre irisé. Le modelé du corps
est esquissé. Ce trait, la c o i f h r e , sont la marque d'une évolution dUe 5
I'introduction des modes nouvelles au cours du IllOs. av. JC. (PI. I X ) .
14. -COLLECTlON
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 7
Ht. O,m16, lg. O,m135. Terre ocre. Relief effacé.
Buste coupé a u ras des seins e t lisse. L e kalathos est bas, les cheveux
coiffés en bandeaux e t relevés. Le lobe des oreilles, aplati est percé mais les
anneaux o u les pendantifs o n t disparu. La t e t e est gracieusement inclinée.
IllOs. av. JC.? (PI. X ) .
15.
- COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 2
Ht. O,m15, lg. O,m095. Terre ocre. Tres abimée: le kalathos est brisé, le
relief altéré.
Buste coupé 5 la taille. La Dame porte un himation qui lui recouvre les
bras. Ceux-ci repliés sur la poitrine tiennent u n e torche enflámmée e t un
agneau. Le travail est grossier. La terra cuita semble tardive: Ilos.? (PI. X I ) .
16. - COLLECTION MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 1
Ht. O,m28, lg. O,m19. Terre ocre. Traces d e peinture dans les cheveux,
décor peint. Les bras sont cassés.
Buste coupé 2 la taille. Dame coiffée d'un kalathos d e hauteur moyenne.
Les cheveux sont courts, frisés; ils étaient peints en noir. D e u x anneaux
d'or sont passés dans les oreilles. Le visage oval fin e t régulier, est inspiré
par la tradition post-classique. Les yeux avaient I'iris rendu par u n e pastille
f i n e qui était certainement peinte, technique qui rappelle celle des masques
puniques. Les bras moulés 5 p a r t se détachaient perpendiculairement a u
corps, comme ceux de I'orante n." 6 e t du buste n." 13. Le modelé des seins
apparait. U n e palmette est p e i n t sur la poitrine; elle devait &re rouge.
Cette oeuvre se rapproche des statues greco-iberes du Il los. Le décor p e i n t
est comparable A ceux d u style floral des vases de ce temps (15) (PI. X I I ) .
17. -COLLECTION PEREZ CABRERO, núm. 5
C'est u n fragment de tete hellénistique. Ses dimensions sont celles des
figures des bustes: 0,ml 13 de haut.
Les narines sont percées de deux trous sans doute pour y passer ur
nezem (PI. VII, 17).
(15) E. CUADRADO: "Problemas de la cronología y dc las infiuencias culturales externas". Primer Symposium de la Península Ibérica (Pamplona, 1959). Pamplona, 1960, 231,
ci6cor florai de type classique Elche-Archena.
[page-n-103]
FIGURINES DE TBRRE CUITE
IDOLES AILEES DE LA CUEVA D'ES CUYRAM
La Cueva d'es Cuyram a livré plus d e six cents idoles e t un m i l l i e r de
iragments, qui représentent tous comme les figurine n." 18, u n e Dame
coiffée d'un kalathos e t enserrée dans deux ailes repliées qui se rejoignent
a hauteur de poitrine. L'espace demeuré libre entre ces ailes est garni d'un
embleme sacré: fleur d e lys, caducée, astres, hedera, etc. (16). Dans le
meme gisement o n a trouvé d e u x dédicaces I'une punique a u x noms d e
Reshef-Melqart, I'autre, n e o punique A ceux d e T a n i t e t Gad. C'est donc
A la Dame de Carthage q u e les idoles étaient offertes. Ces sortes de cloches
sont faites comme les bustes deux pieces rapportées, I1une moulée, f o r m e
la t e t e e t le devant du buste; I'autre est une plaquette ébauchde A la m a i n
e t raccordée au devant.
18.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 8
Ht. 01m16, lg. max. O,m055. Terre ocre. La base est abimée.
Dame coiffée d'un kalathos de hauteur moyenne. Les cheveux sont coiffés d e maniere ressembler A un klaft. L e visage est oval, lourd, les traits
épais, le nez fort. Les yeux e n amande ressemblent A ceux des statues iberes du début d e la romanisation (17). L e mantelet d'ailes est composé d e
d e u x rangées d e plumes raides, stylisées toutes pareilles. L'attribut est
une fleur d e lotus. I los. av. JC.? (PI. XI 11).
19. -COLLECTION MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 9
Ht. O,m10, lg. max. O,m055. Terre ocre t i r a n t sur le brun. L e visage
est abimé (PI. XIV, 19).
C'est u n e i m i t a t i o n grossiere e t tardive du modele précédent: I-e mant e l e t d'ailes est évoqué par trois bandes horizontales paralleles.
(16) A. GARCIA Y BELLIDO: "El Culto a dea Caelestis en la Península Ibéricai'.
boletín Real Academia de la Historia, CXL. Madrid, 1957, p. 479-485, pl. V-VI.
(17) Cf celles de El Cigarralejo, E. CUADRADO: "Excavaciones en el Santuario ibérico
del Cigarralejo (Mula, Murcia)". Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, núm. 21. Madrid, 1950.
[page-n-104]
C. PICARD
20.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 1 1
Ht. O,m07. Terre ocre.
C e t t e ,petite tete provient certainement d'un idole ailée: la c o i f f u r e
est la méme, les dimensions également. La chevelure est lisse. Le visage
oval, régulier est de tradition post classique. L'ourlet qui dessine la paupiere est incomplet. IWs.? (PI. XIV, 20).
21.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 13
Idem. 0,075 alt.
Petite téte, coiffée e n ((melon frisur» (PI. XIV, 2 1 )
22.
- COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 1 5
Ht. O,m07. Terre grisatre. On v o i t encore le départ d e I'aile gauche.
La Dame est coiffée e n «melon frisur)). D é b u t d u IllOs.? (PI. XIV, 22).
23.-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 14
Ht. O,m062.
Dame coiffée e n «melon frisur)). D é b u t d u IllOs.? (PI. XI\:
23).
Ces idoles de style composite ne se retrouvent nulle p a r t a,\leurs. L'une
dielle a été apportée A Carthage e t déposée dans une tombe ,le la nécropole d e Sainte Monique. Elle n e porte pas l e kalathos (18). C e t t e parure
d'origine grecque est portée par maintes déesses puniques cependant. L a
coiffure i m i t a n t un k l a f t est également punique. L e mantelei d'ailes est
d'origine égyptienne comme le n o t e A. García y Bellido (19), mais A
Carthage ce vetement apparait i plusieurs reprises aussi. On le v o i t p o u r
la premiere fois sur une d i v i n i t é représentée sur un chaton d. bague d u
e
IWs. (20). On la retrouve ensuite sur I'effigie couchée sur le couvercle
d'un des grand sarcophage de Sainte M o n i q u e (21), sur une terre cuite e t
deux rasoirs Il los. issus de tombes voisines (22) e t e n f i n a u los. av. JC.,
sur des monnaies de Scipion e t des statues du sanctuaires de T h i ~ i i s s u t(23).
Elle est alors portée par le Genius Terrae Africae i tete de Iion. M a i s i
Carthage, comme en Phénicie o u e n Egypte, les ailes e n s e r r m t la taille
(18) "Cat. Mus Lav. 1", pl. XVII, 3.
(19) GARCIA Y BELLIDO, op. cit. n. 16.
(20) P. GAUCKLER: "Nécropoles Puniques", 11, p. 531.
(21) "Cat. Mus. Lav. 1". Suplt. 111 et IV, 3.
(22) PICARD, op. cit. n. 12, núm. 25, pl. XXIII et 34, pl. XXVIII.
(23) A. MERLIN: "Le Sanctuaue de Baal et de Tanit pres de Siagu". Notes et Documcnts, IV. Paris, 1910, p. 16, 44-45, pl. 111.
[page-n-105]
FIGURINES DE TERRE CUITE
e t les jambes 2 l a maniere d'un jupe e t n o n d'un mantelet. C e t t e interprét a t i o n est sans d o u t e due a la f o r m e de buste donnée a u x idoles d'es Cuyram.
Les a t t r i b u t s portées par ces figurines sont ceux qui o r n e n t les steles
hellenistiques du tophet de Salammbo. Grace i la dédicace nous n'avons
aucun doute sur I'identité de cette Dame. C'est .un des rares portraits d e
T a n i t que nous ayons, qui n e prete pas 2 discussion. A. Ramos Folqués,
frappé d e la ressernblance de ces images avec les figures d e Dame A ailes
déployées peintes sur certains vases iberes hellénistiques, d o n t certains fur e n t trouvés par I'auteur dans une nécropole voisine dlElchet a voule reconnaitre dans celles-ci T a n i t représentée en Potnia Theron (24). C e t t e h y pothése est assez hardie, car il faudrait pour la justifier pouvoir etre e n mesure de démontrer que la parure d'ailes est I'apanage d e la seule T a n i t dans
le monde punique, e t e n I1état actuel de nos connaissances, nous e n sommes
loin. La déesse courotrophe du rasoir n." 25 de Sainte M o n i q u e est sans
doute, comme nous I'avons dit, la Dame d e Carthage, car elle regne sur
un ciel punique, mais celle qui se presse le sein n'est-elle pas plictot Astarte? (25). L'effigie couchée sur le sarcophage est peut-etre celie de la
défunte enserrée dans la dépouille d'un oiseau guérisseur, telle una m o m i e
égyptienne? Les Carthaginois rendaient e n e f f e t un c u l t e au d i e u sauveur
sémite, H o r o n le Faucon. E t si le Genius Terrae A f r i c a e est l i é a T a n i t Caelestis, il apparait p l u t o t comme son garde que comme l e p o r t r a i t d e
la d i v i n i t é supreme elle-meme. Quant a la déesse q u i décore le chaton d e
bague, son i d e n t i t é est inconnue: c'est vraisemblablement une d i v i n i t é f u néraire mais laquelle? La «Dame» ibere est sans doute u n e créature surnaturelle, déesse o u génie, aux pouvoirs indiscutablement vivifiants vénérée par les habitants du pays, peut-&re i I'occasion fut-elle égalée 2 Tanit,
mais il est plus sage de lui conserver son anonymat.
FIGURINES ZOOMORPHES
Ces figurines sont a rapprocher de I'idole n." 9: la terre, la technique
sont les memes. Ce sont des oeuvres populaires naives, qu'il est impossible
(24) A. RAMOS FOLQUES: "Hallazgos cerámicas de Elche y algunas consideraciones
sobre el origen de ciertos temas". Archivo Español de Arqueología, XVI, Madrid, 1943,
p. 328-335.
(25) PlCARD, op. cit. n. 12, p. 108. Je ne pense plus que la déesse du rasoir 34 soit
Tanit.
[page-n-106]
de dater. Elles étaient déposée aussi b i e n dans les sanctuaires ruraux q u e
dans les tombes.
24.
-COLLECTION
MARTINEZ Y MARTINEZ, núm. 16
Ht. O,m63.
T e t e de m o u t o n modelée A la main. Les cornes, les oreilles e t les yeux
sont rapportés. La toison est figurée par des trous triangulaires faits A
I'emporte piece (PI. XV, 24).
25.
-COLLECTION
PEREZ CABRERO, núm. 10
Lg. O,m106.
Poisson -du genre Daurade. Des profondes incisions completent la composition e t les écailles sont rendues de la meme maniere que la toison du
m o u t o n n." 23 (PI. XV, 25).
26.
-COLLECTION PEREZ CABRERO,
núm. 4
Ht. O,m04.
T e t e d'oiseau, pigeon o u colombe (PI. XV, 26).
Pour pouvoir interpréter correctement ces terres cuites, il faudrait connaitre la religion des habitants d'lbiza. Colonie punique, formant le bastion
avancé de la civilisation carthaginoise face au monde grec occidental, I'ile
avait conservé une large autonomie, e t commercait A sa guise avec ses voisins helléniques. Peu doués pour les arts plastiques, les Carthaginois n e
chercherent jamais en effet, A les supplanter sur les marchés extérieurs.
Aussi est-ce aux Grecs que les habitants d'lbiza demanderent des lecons
d e coroplathie. Mais, comme t o u t a r t populaire, I'art ibere auquel se rattache celui d'lbiza, est archaisant e t expressioniste. II travaille d'apres des
formules importées, comme t o u t a r t périphérique, mais c'est avant t o u t un
a r t sacré d o n t l e but essentiel est d'exprimer au dieux la ferveur des fideles, fut-ce au détriment du beau, d e la vraisemblance. Comment déceler
ces intentions sans textes sur lesquels s'appuyer? Nous savons aussi que
Carthage avait imposé sa langue, sa religion, les dédicaces d'es Cuyram e n
sont la preuve, mais il est impossible de mesurer I'ampleur de cette action
psychologique. D e telles investigations sont pour I'heure vouées A I'échec
aussi est-il préférable de laisser les «Dames» d'lbiza bénéficier du charme
du mystere.
[page-n-107]
LAM. 1
l - Téte
.
4. -Dame
5. -Dame
7. -Tete
voilée (M. M. 12).
coiffée d'un kalathos (P. C. 8).
coiffée d'un kalathos, recouvert d'un voile (M. M. 10).
coiffée d'un kalathos (P. C. 7).
(G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-108]
LAM. 1
1
Dame au tympanon (M. M. 6)
(Ht. 25 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-109]
LAM. IiI
;1
;
a . .
Dame assise sur son tr6ne (P. C. 1)
(Ht. 28'5 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-110]
LAM. IV
6. - Orantes montée sur un tabouret de priere (M. M. 5) (Ht. 33 cm.)
8.-Tete avec deux anneaux d'or (P. C. 9) (G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-111]
LAM.
Dame coiffée d'un kalathos orné d'un motif en arete poisson incisé (P. C. 3)
(G.
n.)
(Phot. Grollo)
v
[page-n-112]
LAM. VI
Buste coiffée d'uli kalathos bas et large orné a la base d'un boureIlet (M. M. 3)
(Ht. 26 cm.)
(Phot. Qrollo)
[page-n-113]
LAM. VI1
11.-Buste aux yeux en amande (P. C. 4).
17. -Fragment de tete (P. C. 5).
(G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-114]
Protome avec quatre trous (M. M. 2)
(Ht. 23 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-115]
LAM. I
X
Dame coiffée d'an kalathos (M. M. 4)
(Ht. 24'5 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-116]
LAM. X
Buste coupé au ras des seines (M. M. 7)
(G. n )
.
(Phot. Grollo)
[page-n-117]
LAM. XI
Buste coupé B la taille (P. C. 8)
(G.
n.)
(Phot. (irollo)
[page-n-118]
LAM. XII
Buste coupé a la taille (M. M. 1)
(Ht. 28'8 cm.)
(Phot. Grollo)
[page-n-119]
-
LAM. XIII
Idole de Tanit (1M. M. 8)
(G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-120]
LAM. XIV
19. -Idole de Tanit (M. M. 9).
20. -Tete de Tanit (M. M. 11).
21. -Tete de Tanit (M. M. 13).
22. -Tete de Tanit (M. M. 15).
23. -T6te de Tanit ( M . M. 14).
(G. n.)
(Phot. Grollo)
[page-n-121]
LAM. XV
24. - Tete de mouton (M. M. 1 6 ) .
25. -Poisson du genre Daurade (P. C. 10).
26. - Tete d'oisseau (P. C. 11).
(G. n . )
(Phot. Grollo)
[page-n-122]
J. J. J U L L Y y S. NORDSTROM
(Francia)
Une forme de céramique ibéro-languedocienne:
La jarre bitronconique
II s'agit d'une forme qui apparait en Languedoc-Roussillon au V l e m e
siecle a. J. C. Cette forme est f a ~ o n n é e tour e t présente un décor linéaiau
r e tres simple, La répartition d e cette forme ne se l i m i t e pas au LanguedocRoussillon; e n e f f e t la jarre bitronconique est une forme qui connut une
grande faveur e n Péninsule Ibérique t o u t le long de la c6te mediterranéenne, de la Catalogne A IIAndalousie.
II est possible de distinguer trois variantes principales de la forme de
la jarre bitronconique. L e type qui parait &re sinon « p r i m i t i f » du moins
peu évolué est le type dans lequel les deux troncs de c6ne sont approximativement de la meme hauteur; c'est le type A. Les deux autres types qui
sont surtout bien représentés e n Péninsule Ibérique, sont ceux dans lesquels une inégalité de hauteur des deux troncs de c6ne est cause de la
creation de deux variantes, la variante B (tronc de c6ne supérieur plus h a u t
que le troric de cóne inférieur) e t la variante C (tronc de c6ne supérieur
moins h a u t que le tronc de cene inférieur) (1).
Toute tentative d'énumération des gisements (habitats ou bien nécropoles) dans lesquels ces trois types o u bien u n e seul de ces trois types o n t
été découverts n e p e u t etre qulincompl&te. En effet, l a jarre bitronconi-
.
(1) S. NORDSTROM: "La céramique peinte ibkrique de la province d'Alicante", 1
Acta Universitatis Stockholmiensis Studies in Classical Archaeology, VI. Stockhoh, 1969.
1 , 1971. Voir notamrnent, dans le tome 1 A la p. 22, l'enumération suivante "Formes gkome1
,
iriques" (F. G.) F. G. 2 A, bitronconique A: les deux troncs de c6ne (sont) de la méme
hauter; F. G. 2 B, bitronconique B: le tronc de c6ne superiéur (est) plus haut; F. G. 2 C,
bitronconique C: le tronc de c6ne inférieur (cst) plus haut.
[page-n-123]
JULLY-NORDSTROM
que, sous une d e ses trois formes, est u n e vase qui n o n seulement fut
faconné depuis les terres riveraines d e IIHérault pour n e pas dire depuis
le Rhone jusque dans la H a u t e Andalousie mais q u i connut une grande
«longévité» d'emploi.
II est toutefois intéressant e t significatif d e préciser certaines localisations e t certaines chronologies puisque les unes e t les autres peuvent
indiquer dans que1 sens la propagation de la f o r m e «mere» s'est faite.
C'est en Languedoc-Roussillon que la forme du type C a été signalée
i l y a une vingtaine d'années environ; e n effet, A Ruscino II elle est attestée (2) (PI. 11, 2) ainsi qu'au Cayla II (fouille 40). A Mailhac, toujours
au Cayla II, dans la meme fouille 40, la forme du type A n'est pas absent e (3) (PI. II, 1, X, 2, f i g . 1 .", 1 e t 2).
A p a r t i r d e ces deux formes apparentées, datables du V l e m e siecle avant
J. C., d'autres formes prirent naissance; avec adjonction d'anses en position
verticale le type C s'ajoute une variante: vase 30.01 6, sépulture 1 0 du Grand
Bassin I I a Mailhac (4) (PI. I II, 1); avec adjonctíon d'oreillettes perforées
une autre variante prend forme: vase 30.073, Cayla II fouille 40 a M a i l hac (5) (PI. 111, 2). 11 s'agit toujours de vases detables a Mailhac e t e n
général en Languedoc-Roussillon, du V l e m e siecle (6).
I I est possible de penser que les types qui viennent dl&tre rappelés,
sont a I'origine d e toutes les formes semblables o u b i e n dérivées qui, au
Veme siecle puis a u IVeme siecle avant J. C. v i r e n t le jour aussi b i e n sur
les sites du Golfe du Lion qu'en Péninsule Ibérique dans le domaine de la
céramique d i t e «ibérique».
Dans les lignes q u i v o n t suivre nous distinguerons d'une p a r t les types
semblables, d'autre p a r t les types dérivés.
Le type A est le type des sites les plus anciens e n Péninsule Ibérique
(7) c'est a dire par exemple, dans la province d e Castellón, la nécropole
de la Solivella (8) (PI. IX, l ) , dans la province dlAlicante, la nécropole
d e El M o l a r (9) e t dans la H a u t e Andalousie (PI. IV, 1 e t 2). II I'est égal-
.
-.
(2), G. CLAUSTRES : "Stratiera~hie de Ruscino. Castel-Roussillon". Etudes Koussiilo-iitaises, 1-2. Perpignan, 1951, p. 164, fig. 26, núm. 1.531.
(3) M. LOUIS. O. et T. TAFFANEL: "Le vremier Arre du Fer laneuedocien". 1 Bor.
digh&a, 1955, p. 100, fig. 6?, 2 et 6, núm. 30.066-et 30.067.(4) LOUIS-TAFFANEL, op. cit. núm. 3, 11, 1958, p. 63, fig. 44, tombe 10.
(5) LOUIS-TAFFANEL, op. cit. n. 3, 1, 1955, p. 100, fig. 67, 5. Noter i'adjonction
de deux anses obliques prés du bord.
(6) LOUIS-TAFFANEL, op. cit. n. 5, p. 136, fig. 108, núm. 1.739 en provenance de
Ruscino 11.
í7) NORDSTROM, op. cit. n. 1, 11. Chapitre Typologie.
(8) D. FLETCHER: "La necrópolis ibérica de la Solivella (Alcalá de Chivert)". Trabajos Varios del S. 1. P., núm. 32. Valencia, 1965, pág. 16, fig. 6, núms. 1 a 5; pág. 55,
fig. 15, núms. 5, 18, 24; pág. 37, fig. 18, núm. 28.
(9) NORDSTKOM, op. cit. n. 1, 1, p. 26 et 27.
-
[page-n-124]
ment, nous venons de le voir, e n Languedoc, A Mailhac, au Cayla II. Toutefois un certain décalage temporel existe entre le gisement languedocien
et les deux gisements de la Péninsule ibérique puisque ces deux derniers
Fig. 1.
- 1:
Type A (Cayla 11, 30.067) (v. P1. 11, 1).
2: Type C (Cayla 11, 30.066) (v. P . XI, 2).
1
3: Tgpe C' (Cayia 11, 30.068) (v. P1. XII, 2).
4: Type A (Ampurias, necrop. Muralla N. E. 17).
[page-n-125]
JULLY-NORDSTROM
.
'
sites sont datés du dernier quart du Veme siecle avant J. C. o u de la fin
du meme sikcle (10).
II est remarquable cependant que, des l e V l e m e siecle avant J. C. il
y a i t en Languedoc le type C. Nous I'avons signalé iMailhac, au Cayla II;
il est égalernent dans la nécropole de Saint Julien iPézenas, dans la sép u l t u r e 36 (1 1). L e m6me type est iEnsérune (PI. VI, 2 ) (remarquer l e
plus grand diametre maximun du corps; c'est un signe de période plus
récente); il est également A El M o l a r (Pl. X, 1) (12).
L e type B parait plus tardif b i e n qu'il soit aussi dans la nécropole de
Saint-Julien, Pézenas (13) mais sa présence dans l e niveau II de I'habitat
iEnsérune (14) (PI. VI, 1) annonce bien la faveur d o n t ce type a joui en
Péninsule Ibérique au IVeme si&cle a. J. C. En e f f e t malgré une présence
dans la nécropole de El M o l a r (PI. VI 1, 1) e t dans la nécropole de la Solivella (15) (PI. IX, 2), il est incontestable que la presque totalité des
exemplaires connus de nous en Péninsule Ibérique se place au IVeme
s. a. J. C. Citons le vase de Elche, La Alcudia (núm. 100) publié par Ramos Folqués (16) (PI. VII, 2 e t VIII, l ) , celui de la nécropole d e El Tolmo,
province de Albacete (PI. VIII, 2) e t te1 o u te1 exemplaire des collections
du Musée Archéologique National i M a d r i d en provenance de la Haute
Andalousie (PI. VIII, 3).
II est certain que des types évolués o n t vu, i c i e t la, le jour. C'est
ainsi qu'en Catalogne, iUllastret, un type plus allongé que le type A, le
type 'A' p e u t etre signalé (PI. V, 1). D e maniere analogue certains vases
o n t une tendance A 6tre ovoides o u meme ce qui est ila fois plus tardif
rt plus fréquent, sphéroides. L e type ovoide qui est d é j i au Cayla II, A
Mailhac au V l e m e s. a. J. C. (17) (PI. XI, 2 e t fig. 1, 3) est également
dans la nécropole de La Guardia (Jaén) a u IVeme s. a. J. C. (PI. XI, 1); ce
(10) FLETCHER, op. cit. n. 8, p. 57.
NORDSTROM, op. cit. n. 1, p. 26 et 27.
(11) J. GIRY: "La nécropole pré-romaine de Saint-Julien, Cne. de Pézenas, Herdt".
Rivista di Studi Liguri, XXXI, 1-2, Bordighera, 1965 (1970), p. 137, "ossuaire" B bord
subtriangulaire.
(12) NORDSl'ROM, op. cit. n. 10.
(13) GIRY, op. cit. n. 11, p. 137, "ossuaire" i bord éversé et base concave.
(14) J. JANNORAY: "Ensérune. Contribution i l'étude des civilisations préromaines de
la Gaule méridionale". Bibliotheque des Ecoles Francaises d'Ath&nes et de Rome, núm. 181.
P:iris, 1955. R. XLVII, 2. S'244: Ensérune niveau 11: début, dernier quart de Veme s. a. JC.
et fin en 240; voir aussi P1. XLVII, 3, le vase de la sépulture 96: meme augmentation du
diam&tremaximum que pour I'exemplaire S'243; en plus, remarquer b ressaut prés du bord,
aractéristique qui est 2i rapprocher de ce qui existe sur les vases de ce type en Péninsule
Ibérique au IVtme s. a. JC.
(15) FLETCHER, op. cit. n. 8, p. 35, fig. 17, núm. 26; aussi p. 16, fig. 6, 2.
(16) A. RAMOS FOLQUES: "La cerámica ibérica de la Alcudia". VI Congresso Intrrnazionale delle Scienze Preistoriche e Protoistoriche (Roma. 1962). Roma. 1966, 1 1 D. 400- 1. 404. P1. CLXXVI, 2.
(17) LOUIS et TAFFANEL, op. cit. n. 3, p. 100, fig. 67, 4.
[page-n-126]
FORME ~ÉRAMIQUE IBERO-LANGUEDOCIBNNE
5
t y p e est l e type C' (1 8). Quant a u type sphéroide o u type D, il n'a certes plus
r i e n de commun avec les types plus o u moins anguleux des V l e m e e t Veme
siecles mais de nombreuses variantes plus o u moins 'ia&rochées
des types
anciens semblent permettre de I'inclure dans la famille des. épigones des
vases bitronconiques. Dans la nécropole de Castellones de Ceal ce\type D
existe (PI. IX, 3); il est du ¡Veme s. a. J. C. Un type plus évolué peut-6tre
encore, présente une forme «en sac» avec une paroi supérieure assez fort e m e n t convexe e t une paroi inférieure Iégerement concave; ce type est
représenté e n H a u t e Andalousie (PI. IV, 3 e t 4, e t IX, 4) (19); c'est le
type B', il est du IVhme s. a. J. C. Un type tritronconique existe aussi au
Veme siecle (fig. 2.", 2).
11 est intéressant de remarquer deux caractéristiques formelles de dét a i l des vases qui viennent d'etre considérés: le b o r d de quelques exemplaires anciens est simplement éversé mais le plus souvent le bord des
vases bitronconiques des types A, B o u C est triangulaire ou bien subtriangulaire avec un p r o f i l heurté: c'est le cas, p. ex., d'un fragment e n provenance de La Monédiere, Bessan prds d'Agde (PI. XII, 1). C'est le rebord
forme 6 de Nordstrom (20) (fig. 2.", 1 e t XII, 2). La seconde caractéristique concerne l e f o n d des vases bitronconiques; leur f o n d est concave
avec, le plus souvent, une surface de pose convexe (PI. V, 2 e t fig. 1 ? 4).
,
C'est la base forme 1 de Nordstrom (21).
,
II aurait été certes possible de mentionner a la fois de nombreux autres
exemplaires e t des sites autres que ceux qui viennent d16tre indiqués. II
s u f f i t de se reporter A I'inventaire consciencieux d e Nordstrom pour se
rendre compte A que1 p o i n t le vase bitronconique ((ibero-languedocien~a
été une forme répandue dans la province dlAlicante. L e type B y est part'iculierement b i e n représenté aux ¡Veme e t I l l e m e s. a. J. C. Quant a u
type C qui est, comme le précise Nordstrom, «le type des situles les plus
anciennes d e IVeme s.» dans la m6me province, p. ex. a La Escuera, il
f a u t rappeler qu'il e s t A I'origine d'une des formes les plus favorites des
potiers iberes, les ((pithiskoi)) o u ((tinajillas)) (22).
Ainsi donc l e base bitronconique ((ibero-languedocien)) est un vase qui
connut une f o r t u n e pendant plusieurs siecles sur les c6tes du bassin occidental de la Méditerranée.
(18) A. BLANCO FREIJEIRO: "Orientalia II". Archivo Español de Arqueología,
XXXIII. Madrid, 1960, núms. 101, 102, p. 32, fig. 52, 1.
(19) C. FERNANDEZ-CHICARRO: "Pros~ecciónaraueolónica en los términos de Hinojareg y La Guardia (Jaén)". Boletín del ~nstituiode ~stut$os ~Tennenses,111, 7. Jaén, 1956,
pl. XIX, 3 et p. 112.
(20) NORDSTROM, op. cit. n. 1, 1, p. 22, "rebord triangulaire ou subtriangulaire long".
(21) NORDSTROM, op. cit. n. 1, p. 23.
(22) Se reporter au t. 11, 1971, de l'ouvrage de S. NORDSTROM; chap. de la Typologie
et aussi t. 1, passim.
[page-n-127]
1
Type A (F G 2 A) (El Molar. 2, IV) (v. P . IV, 2)
2: Type tritronconique (F G 3) '(El Molar, 12, N ) .
Fig. 2.-1:
[page-n-128]
II reste A se poser la question suivante: ((quelle est son origine?))
Nous avons suggéré dans *un travail récemment paru (23) que l e prototype du vase bitronconique type A était a rechercher parmi les types d e
poterie n o n tournée qui étaient courants a u m i l i e u des populations italohallstattiennes qui se fixerent en Languedoc-Roussillon au V l e m e s. a. J. C.
Le vase en question présente, avec un caractere plus anguleux, le meme
aspect bitronconique (PI. 1); son embouchure est soulignée par un bord
simplement éversé, bord qui se retrouve seulement sur les exernplaires en
céramique tournée qui sont les plus anciens. Ensuite, nous I'avons remarqué, l e p r o f i l de ce bord devient anguleux e t «subtriangulaire»; il s1«ibérice» pourrait-on dire.
Ce n'est pas tout. La caractéristique, apparemment secondaire, de la
base concave avec une surface portante nettement convexe, base vraiment
tres fréquente pour ce genre de vase, parait montrer a que1 p o i n t nous
avons affaire A un vase «hybride». En effet, déja I'adjonction d'anses en
position verticale, adjonction A laquelle il a é t é f a i t allusion plus haut, perm e t t a i t d e penser A une sorte d e «punicité» de I'ambience commerciale
c6tiiv-e. Or, la base concave avec cette convexité de la surface portante est
carthaginoise comme les nombreux exemplaires examinés par nous a Tunis (Musée du Bardo, réserves) e t A Carthago (Musée National, e x - l a v i gerie) nous en o n t convaincu.
La remarque qui vient d'etre faite, c'est-a-dire ((punicité de I'ambiance
commerciale c6tiere)) nous conduit t o u t naturellement a reprendre une opin i o n qui nous est chere, A savoir la constatation d'une diffusion cotiere,
par m e r par conséquent, d'une partie importante des formes d e poterie
~isuelle. La présence sur les sites c6tiers o u tres proches de la c6te (de
Mailhac, de I'habitat de hauteur, o n v o i t la mer) o u encore dans des nécropoles d'habitats voisins de la c6te (Solivella, El Molar) de la forme d o n t
nous avons esquissé I'étude, n'est-elle pas u n e preuve du bien-fondé de
n o t r e opinion, preuve s'ajoutant d'ailleurs A d'autres se rapportant aux
cfdocuments de civilisation matérielle))?
(23) J. J. JULLY: "Documentos de civilización material y contactos en el Mediterráneo
occidental durante la Edad del Hierro". Ampurias, XXX (1968). Barcelona, 1971, p. 69,
figs. 2, 4a : Vase de la Sép. 185 de la nécropole de caYMorta(Come), datation: Golasseca 1
(avant 700). Cf. P. RITTATORE VONWILLER: "La nécropoli preromana della Ca'Morta".
Cumo, 1966, pl. XC.
[page-n-129]
LEGENDE DES PLANCHES
1
Fig l.". - Dessilis: Vases de Cayla 1 , fouille 40 Mailhac, Aude:
l. -Type A (Inv. 30.067) (v. pl. 1 , 1).
1
2. -Type C (Inv. 30.066) (v. pl. X, 2).
3. -Type C' (hv. 30.068) (v. pl. XI, 2).
4. -Exemplaire fragmentaire en provenance d'hpurias, nécropole Muraiia
NE., num. 17, type A (cf. Almagro "Las necrópolis de Ampurias", 2. Rarcelona, 1955,
397, fig. 363, núm. 11, en contexte avec de la cérzpique
grecque d70ccident notarnment deux fragments de bord et vasque de coupe
de type ionien).
Fig 2.".
l. -Nécropole El Molar, num. 2 (N.); d'aprks le dessin de Nordstrom. Remarquer le profil du bord (type 6: "triangulaire et subtriangulaire long", de
Nordstrom) ainsi que le profil de la base (type 1: "concave", de Nordstrom).
2. -Nécropole El Molar, núm. 12 (N.); d'aprks le dessin de Nordstrom, profil
de la paroi de type "tritronconique" (type FG 3 Nordstrom, bord type 5.:
"uiangulaire et subtriangulaire court", memr type de base concave).
-Nécropole de Ca'Morta: le vase bitronconique (num. 185), provient de la
P1. 1.
sépulture 185; les autres, appartiennent ? la sépulture 157; les deux séí
pUi~es
sont du &lasseca 1 (datation: avant 700).
1. -Cayla 1 , fouüle 40, Mailhac, Aude; Musée de Mailhac, núm. 30.067. Hau1
P1. 1 .
1
teur: 23'4 cm. 0 max. 15'6; embouchure refaite; surface D 54: Brun clair
(les sigles employées sont ceux du "Code Expolaire" par A. Cailleux, G.
Taylor, éditions Boubée et Cie. Paris) tres micacé, bitronconique A. (v.
note 3).
1
2. -Ruscino 1 , Castel-Roussillon, Pyrénées orientales. Hate1 Pams, Perpignan,
base, 8'5 cm. (concave). Type
num. 1.531; Ht. 31'5, 0 max., env. 28 cm.; ~lr
C surface extérieur F 10: gris foncé; surface intérieure F 28 : rouge; pigment était rouge, est devenu (par incendie?) gris foncé: H 10; tres micacé; lissage A l'étoffe, traces de spatule au voisinage de la base (v. note 2).
l. -N&ropole du Grand Bassin 1 , sépulture 10, Musée de Mailhac, nurn. 30.016,
1
J .1 1
"ossuaire"; Ht. 32 cm. (avec anse); 0 embouchure: 14'1 cm.; a max., .26
cm, Surface C 64: brune tres pile; traces de peinture ocre; degraissant;
particules noiratres; type C (v. note 4).
1
2.- Cayla 1 , fouille 40, num. 30.073. Ht. 33'5 (avec oreillete perforée); 0 embouchure, 18 cm.; base refaite; surface C 52: rose; pigment: F 14: rouge
faible; faiblement micacé; pite trks dure; Type C (v. note S).
1. -"Galera
- Toya - Despeñaperros". Indication du Musée Archeologique NaPl. IV.
tional de Madrid, salle 1 , vitrine 13; type A.
1
2. -Nécropole El Molar num. 2 (N.), Musée d'Ahcante. Ht. 24 cm.; 0 embouchure: 18'5 cm.; engobe blanc; décor rouge; type A (v. note 9).
Toya - Despe~perros". Ht. environ 22 cm.; type B' (paroi
3.-"Galera
supérieur convexe, paroi inférieure légirement concave).
1
4. -"Galera - Toya - Despeñaperros" (M. A. N. salle 1 , vitrine 2). Ht., 15 cm.;
type By.
l. -Ullastret, Museo Monográfico d'ullastret, num. 1.833. Ht. 37'5 cm.; e emP1. V.
bouchure 21'7 cm.; base refaite; surface ext. C 62: brun tres pále; pigmrnt F 12: rouge faible; légerement micacé, particules fine grises; pite tris
dure; lissage avec étoffe; type A' (allongement du type A).
2. -Ampurias, Museo Monográfico d'hpurias (réserves, sans num. ; étiqueae :
"octobre, 1917", fouilles Gandía). Remarquer la concavité de la base e t
l'arrondi de la surface portante.
l. -Ensérune. Musée National d'Ensémne, num. S'244. Ht. 27 cm.; a embouP. .
<
.
chure 19 cm.; 0 max. 29 cm.; base refaite; surface ext. C 62: bryn tres
pae; pigment F 12; pite uks dure; lissage avec étoffe; type B evolué
(le 0 max. a une dimension plus grande que la ht.) (v. note 14).
-
[page-n-130]
Pi. VII.
P . VIII.
1
P1. IX.
P1. XI.
PI. XII.
4
2. -Ensérune, num. S243 (fouille Sigal). Ht. 37 cm.; 0 embouchure, 22'8 cm.;
0 max., env. 37 cm.; 0 base: 11'5 cm. (concave); scrface ext. B 62: brun
tris pile; pigment E 16: rouge, dégraissant : mica et particules nouitres;
type C évolué (0 max. et la ht. ont des dimensions comparables) (v note 14).
1.-Nécropole de El Molar, nurn. 3 (N.). Ht. 28 cm.; 0 embouchure, 17'4;
base rdaite; pite pise D 61 : gris brun clair; surface lissée; type B
(v. note 10).
2. -La Alcudia, Elche, num. 100; Ht. 23'5 cm. surface: proche de C 54 : bri~n
ires pile; pigment F 34: brun rouge; dégraissant: nombreuses particules
blanchitres et quelques noiratres; type B (v. note 16).
1.-Meme jarre d M. VII, 2, d'apres le dessin de Nordstrom. Remarquer le profil
du bord (type 8 Nordstrom: "cephalique zoomorphe").
2. -Nécropole de El Tolmo, Minateda, Musée Archeologique Joaquín Sánchez
Jiménez, Aibacete, num. 854. Provient de la sép. 7. Type B. avec tendance
B la forme ovoide.
- Toya - Almedinilla7' (M. A. N. Salle 11, vitrine 10). Ht., env.
3.-"Galera
28 cm.; @ embouchure, env. 15 cm.; type B, avec la memc tendance a la
forme ovoxde.
1.-Nécropole de La Soliveila, sép. 24. Ht. 24 cm.; 0 rnax., 24 cm. Base concave, type A.
2. -N&cropole de La Soliveiia, surface 2. Ht. 24'8 cm.; 0 rnax., 26 cm. Type B.
3. -N&ropole de Casteiiones de Ceal. "Diario de excav. 42". Musée de Jaen.
Ht. 22'2 cm.; 0 embouchure, 17 cm. Surface C 52/C 54: rose brun tres
pale; pigment E 43: brun rouge; type évolué, sphéroide D.
4. -Nécropole de Castellones de Ceal, *'cámara sepulcral". Musée de Jaén. Ht.,
24 cm.; 0 embouchure, 14'8 cm. Type B paroi supérieure convexe et paroi
inférieure léghement concave Byl. -Nécropole de El Molar, num. 1 (N.). Musée d'lilicante; "o~suaire'~
cornme
l'examplaire 3 (N.). Type A.
2. -Cayla 1 . Musée de Mailhac, num. 30.066. Fouille 40. Ht. 32'4 cm.; n em1
bouchure, 20'2 cm.; 0 max., 21'6 cm.; 0 base, 9'2 cm. (refaite). Surface:
ext. B 44: rose; int.: rougeiue; pigment E 12: rouge faible; tranche
D 36: jaune rouge; légkrement micacé; type C.
l. -Nécropole de La Guardia. Musée de Jaén. Ht., 30 cm.; 0 max., env. 27 cm.
Type ovciide C7, rare en Péninsule Ibérique;, existe cependant ii Alicante au
IVkme s., ila Albufereta et, 5, la meme periode, B Villena.
2.-Cayla 1 , Musée de Mailhac, num. 30.068. Fouiiie 40. Ht., 36.; 0 max.,
1
19'2 cm.; base refaite; wface C 34: rose; pigment proche de D 36:
jaune rouge; pPte dure; type évolué tendanc ? forme ovciide: type C'.
la
i
l. -Habitat-comptoir fluvial de La Monédikre, Bessan, Hérault. Miisée d'Agde
(prospection J. Giry, 1955); fragment de bord et d7&paulede vase avec
bord du type subtriangulaire long (type 6 de Nordstrom) &or linéaire
bichrbme: large bande rouge supérieure, filets noirs: alternance de type
punique archeique; inédit.
2. -Ruscino 1 , Castel Roussillon, Pyrenées orientales; HStel Parns, Perpignan;
1
provenance: Champ Codine, num. 1.773; 0 embouchure, 20'5 cm.; 0 rnax.,
32 cm.; surface C 26: rose; pigmento E 18: rouge; tres micacé; particules noiratres; pate dure. Les photos des vases de Ruscino ont éte faites
griice l'aimable autorisation de M. G. Claustres. Toutes les phot~sdes
exemplaires existant en France sont diies au photographe et ami romas
Verdú, Alicante.
[page-n-131]
[page-n-132]
JULLY-NORiDSTR0M.-Forme
céramique
Nécropole della CaPMorta
[page-n-133]
PL. 11
[page-n-134]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
PL. 111
[page-n-135]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
l. -T Y P A (FG 2 A) (Galera - Toya).
~
2. - Type A (FG 2 A) (El Molar, 2 N).
3 et 4. -Type B' (Galera - Toya - Despeñaperros)
PL. IV
[page-n-136]
JULLY-NOBDSTR0M.-Forme céramique
PL. v
[page-n-137]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
l -Tgpe B (FG 2 B) (Ensérune S' 244).
.
2 Type C (FG 2 C) (Ensérune S' 243).
.
-
PL. VI
[page-n-138]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme céramique
PL. VI1
[page-n-139]
-
l. Type B (FG 2 B) (La Alcudia) (v. P1. VII, 2 ) .
2. - Type B évolué (El Tolmo, 854).
3. - Type B évolué (Galera - Toya - Almedinilla).
[page-n-140]
PL. I
X
l.-Type
2.
Type
3. - ~ y p e
4. -Type
-
A (FG 2 A) (Solivella, 3.935).
B (FG 2 B) (Solivelia, 3.939).
D (Castellones de Ceal).
E (Castellones de Ced).
'
[page-n-141]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme céramique
PL. x
[page-n-142]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
l.-Type C' (La Guardia, s. 19).
2. T.jrpe C (Cayla ii, Mailhac 30.068).
'
-
PL. XI
[page-n-143]
JULLY-NORDSTR0M.-Forme
céramique
l. -La DZonéQlere.
2. -Ruscino 1 , Champ Codine 1.773.
1
PL. XII
[page-n-144]
D. FLETCHER
(Valencia)
Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana
En anteriores publicaciones hemos venido haciendo referencia a diversas inscripciones ibéricas de la región valenciana (1); añadimos ahora otras
varias procedentes d e las tres provincias, con e l fin de aportar nuevos elementos d e trabajo para el estudio de t a n interesante tema.
(1) D. FLETCHER: "Inscripciones ibéricas del Museo de Prehistoria de Valencia".
Instituto de Estudios Ibéricos, núm. 2. Valencia, 1953.
D. FLETCHER Y N. MESADO: "El poblado ibérico de El Solaig (Bechi, Castellón)".
Serie de Trabajos Varios del S. 1 P., núm. 33. Valencia, 1967.
.
1,
D. FLETCHER: "Orleyl 1 1 plomo ibérico escrito, procedente de Vall d'Uxó". Archivo
Español de Arqueología, 1151116. Madrid, 1967, pág. 51.
D. FLETCHER: "El plomo escrito de El Solaig (Bechí, Castelión)". Arse, 9. Sagunto,
1967, pág. 1.
D. FLETCHER: 'Vn bronce escrito del poblado ibérico de San Antonio (Bechí, CasteIlónY. Zephyrus, XVIII. Salamanca, 1968, pág. 79.
D. FLETCHER y N. MESADO: "Nuevas inscripciones ibéricas de la provincia de Castelión de la Plana". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XLIV. Castelión, 1968,
página 137.
D. FLETCHER y N. MESADO: "Prospecciones en el poblado ibérico de El Solaig (Bechí, Castellón de la Plana)". Noticiario Arqueológico Hispánico, X-XII. Madrid, 1969, páginas 1311140.
D. FLETCHER: "Un plomo escrito de Vall dyUxó (Orleyl 111) (Castelión de la Plana)".
Actas del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahbn, 1967). Zaragoza, 1969, pág. 338.
D. FLETCHER: "El bronce escrito de San Antonio". &se, 10. Sagunto, 1969.
D. FLETCHER: "Cala VII. Nueva inscripción ibérica de Benidorm". Archivo Español
de Arqueología 119/120. Madrid, 1969, pág. 37.
D. FLETCHER: "Neue iberische Inschriften aus der Provinz Castellón de la Plana". Die
Sprache XVI, 2. Wien, 1970, pág. 149.
[page-n-145]
4
\
Mapa de la región valenciana, con indicación de los yacimientos
mencionados en el texto
- 104 -
[page-n-146]
I
PROVINCIA DE CASTELLON
1.
- Moleta
deis Frares (Forcall) (Museo de Prehistoria de la Diputación
de Valencia).
La M o l e t a dels Frares, situada en las proximidades del pueblo de Forcall, ha proporcionado desde antiguo ricos materiares ibéricos y romanos,
habiendo sido identificada con la antigua ciudad de Bisgargis, mencionada
por Ptolomeo, aunque n o haya plena certeza en t a l ubicación.
La Diputación de Castellón llevó a cabo, gajo la dirección técnica' d e
d o n Enrique Pla Ballester, subdirector del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación d e Valencia, una campaña de excavaciones, d e
cuyos resultados ha dado un avance (2) y serán ampliamente publicados
e n breve.
El t e x t o que aquí reseñamos f u e hallado por nosotros en u n a de las
varias prospecciones previas a la mencionada excavación.
Se trata de un fragmento de borde d e vasija d e terra sigillata hispánica, sobre el que se conserva parte de un grafito, en el que leemos:
traslitecando el ú l t i m o signo convencionalmente por W hasta t a n t o se llega
a un acuerdo entre los especialistas sobre su valor fonético.
Dada la brevedad del t e x t o y el n o estar completo, n o pueden hacerse
(2) E. PLA BALLESTER: "La Moleta". Programa de Festejos. Forcall, 1968.
Véase, además :
N. FERRER y JULVE: "Visita a las ruinas de Bisgargis". Almanaque de "Las Provincias".
Valencia, 1888, pág. 266.
J. EIXARCH FRASNO: "Pinceladas históricas. Tres nombres vinculados r la Molcta
dels Frares". Programa de Festejos. Forcaii, 1966.
J. SERRA RAFOLS: "Informe sobre la Moleta". Programa de Festejos. Forcall, 1966.
[page-n-147]
D. FLETCHER
deducciones sobre su posible lectura n i establecer paralelismos C I otros
O
textos, aunque de pasada digamos que nm recuerda el vasco «erabat» =
(!de u n tirón)). L o consideramos, n o obstante, del mayor interés, más que
por el t e x t o en sí, por el hecho de encontrarse este g r a f i t o ibérico sobre
un tiesto d e terra sigillata hispánica, l o q u e prueba la pervivencia de l a
escritura indígena, y por ende d e la lengua, en período tan avanzado d e
la dominación romana.
Lám. 1, 1.
2. - Poneriol (Calig-Cervera) (Colección Giner Sospedra).
Procedente del poblado ibérico de Poneriol o Currolles, situado e n el
l i m i t e entre los pueblos d e Calig y Cervera, es el tiesto de cerámica ibérica, con parte de letrero, encontrado por d o n Vicente Giner Sospedra, a
quien a g r a d e c e m ~ sla noticia del hallazgo, la fotografía q u e acompaña estas líneas y la a u t ~ r i z a c i ó n
para su publicación. El descubridor dará e n breve
una amplia información de este yacimiento que únicamente se conoce por
hallazgos de superficie.
El tiesto e n cuestión mide 15 cm. d e longitud, y e n él se distinguen
cinco signos ibéricos del t i p o levantino, el primero y el ú l t i m o de los cuales están afectados por la ratura del vaso, l o q u e dificulta, en parte, su
lectura. Los otros tres signos están completos, n o ofreciendo dudas su
identificación, siendo nuestra lectura:
...R-S-TO-L-KA.. .
c o n la posibilidad de que el primer signo fuera T E y n o R.
La u n i ó n d e RS es frecuente en ibérico, así como el grupo -RSTO
( s a n i g i r s b ) . Para -STO tenemos, por ej., estobeles, y l a forma istolates
para la u n i ó n -STOL. En cuanto a -LKA, la hallamos en el balcar de A m purias, e n el balcai o balcari d e Benilloba, etc.
[page-n-148]
Careciendo del t e x t o completo n o nos es posible hallarle paralelos
aunque nos recuerda un antropónimo al estilo de Astolpa.
Lám. 1, 4.
3. -Torre d'0nda (Burriana) (Museo M u n i c i p a l de Burriana)
Por gentileza d e don Norberto Mesado, director del Museo M u n i c i p a l
d e Burriana, disponemos d e la fotografía y calco d e un g r a f i t o sobre solera de vaso campaniense, procedente del yacimiento conocido con el nomb r e de Torre dlOnda.
Consta d e dos signos:
S-E
Grafitos semejantes, también sobre soleras de este t i p o de vasijas, son
frecuentes, por l o que nos queda la duda de si, efectivamente, son signos ibéricos y n o griegos los que aquí reseñamos.
Lám. 1, 3.
4. - Els Tossalets (Coves de Vinromá) (Ayuntamiento d e Coves d e Vinromá) .
En las proximidades del pueblo d e Coves de Vinromá, e n el montículo
llamado Els Tossalets (en u n o de cuyos bancales existe un magnífico bajorrelieve romano), apareció un fragmento d e lápida, cuyo calco debemos a
l a amabilidad de d o n Vicente Giner Sospedra y la fotografia a la autorización del A y u n t a m i e n t o de Coves, lograda por la eficaz colaboración de
d o n Tomás Orient. A todos, nuestro agradecimiento.
El fragmento, d e unos 40 cm. d e longitud, por 10 de altura y 23 de
grueso, n o permite una lectura segura por estar rotos parcialmente los
signos q u e aún se ven, por l o que queda sujeta a discusión su interpretación. Considerando que l o que queda es la primera línea d e la Iápida,
su lectura podría ser:
[page-n-149]
S-BO-GI -TA-KE..
.
El f i n a l T A K E que nosotros leemos, se encuentra e n otras lápidas de
Sagunto y Tarragona. El SBO- l o hallamos en el
sbon de Ensérune.
Asimismo podriamos considerar que el primer trazo vertical n o f o r m a
parte de la cartela sino que es e l signo B A y tendríamos:
...
BA-S-BO-GI-TA-KE..
.
Finalmente, para el ú l t i m o signo, que trasliteramos como K E podríamos admitir que fuera R, BE o CU.
También podría considerarse que n o es la primera, sino la ú l t i m a línea
de la lápida, e n cuyo caso, el trazo que hemos interpretado como posiblemente KE pasaría a ser el primero y podria ser parte d e una S, leyéndose
entonces :
S-TA-GI -80-S-BA
paralelizándose el TAGl con e l tagisgorok de Serreta 1, tagistinis, tagietinis, etc., y el final -BOS con tigersebos de Luzaga, etc.
-.a-----Lám. II.
.. ,.
=
-9
.
5. - Orleyl I (Vall dJUxó) (Museo de Prehistoria de la Diputación d e
Valencia).
Del poblado ibérico de Orleyl dimos ya noticia al publicar uno d e stis
plomitos, e l q u e denominamos Orleyl 111 (3).
Ahora damos noticia de otras tres planchuelas de plomo que designamos con los nombres de Orleyl 1, II y IV.
(3) PLETCHER, op. cit. nota 1, obras 3, 6 y 11.
[page-n-150]
Orleyl I es una planchuela de plomo de 6 cm. de longitud, hallada por
d o n Francisco Esteve Gálvez, a quien agradecemos la deferencia d e poderla publicar aquí.
El plomo en cuestión fue encontrado arrollado, hecho un amasijo de
tierra, comprobándose, al limpiarlo y estirarlo, que estaba m u y fragmentado, con diversas roturas y cortes d e antiguo. Todo ello ha dificultado su
lectura, a pesar de que los signos, en su mayoría, son claramente legibles.
La planchuela está escrita por ambas caras, que transcribimos del modo
siquiente :
Cara A
con un total de 54 signos.
Llama la atención, en primer lugar, la
de la primera línea, l o que nos hace dudar
si b i e n la primera de ellas pudiera ser el
segunda y tercera n o tienen explicación, a
serie de tres R en el comienzo
de nuestra interpretación, pues
fin de una palabra ,perdida, la
menos que la segunda deba i n -
[page-n-151]
D. FLETCHER
terpretarse como una A, en cuyo caso podrían ser los tres signos el f i n a l
de una palabra terminada e n -RAR, o bien la primera ser final de palabra,
como hemos apuntado, y las otras dos pertenecer a la siguiente, A R T A LIRBI.. . La lectura del resto de la palabra es clara y sin vacilaciones, recordándonos el tolirbitane de Liria.
En la segunda Iínea, l o mismo pueden ser los tres primeros signos part e final de una palabra terminada e n -RER, que serlo únicamente el p r i m e r o y los otros dos formar parte del resto de la Iínea y leerse ERSA-
BARI; sea cual sea la solución que se adopte, la lectura es clara y el
SABARI l o tenemos también e n Serreta l.
La tercera línea ofrece u n final de palabra cuyo principio ignoramos,
l o mismo que si h u b o algún o t r o signo entre el TA y el A. De existir, si
fuera una N, tendríamos la palabra vasca «antana» = «cosecha». En Tarragona tenemos la forma antalsker.
La cuarta Iínea presenta u n primer signo, N, que es forzosamente part e de una palabra anterior; sigue un vocablo b i e n conocido, SALIR (plata?)
que debió formar una sola palabra con la siguiente, BITER. En Liria t e nemos b i t e n e n el plomo y en los vasos, así como en el plomo de El Solaig.
En vasco tenemos «bider» = «vez, veces)). La Iínea queda aquí terminada, con toda claridad.
La quinta Iínea termina, así mismo, con la palabra -BITER; el primer
signo, N, puede ser final de palabra anterior, siguiendo ANABEKATE, aunque pueden hacerse varias combinaciones, al n o haber signos de separación, pudiendo ser - N A N fin de palabra y seguir otra, ABEKATE y continuar con BITER. A N A B E K A T E nos recuerda el vasco «anabaka» =«forraje?),
pudiendo ser el -TE el sufijo vasco con significado d e «temporada» y el
BITER, como ya hemos dicho «vez, veces)). Todo ello como mera sugerencia.
La Iínea sexta, que comienza con el resto de un signo que se vislumbra, pero que n o puede identificarse, termina completa, pues ya n o se rastrea al final n i n g ú n o t r o signo después de la S. La lectura T A N B A L E U S
pudiera ser dudosa en cuanto a los signos 3." y 4.", por l o que también
podríamos leer TANILEUS, pero de todos modos, l o que n o ofrece dudas
es el final -EUS, que n o identificamos con otros textos ibéricos. El comienzo T A N B A , coincidiría con el tanba de Ampurias.
La séptima Iínea comienza por R, l o que es prueba de ser final de un
vocablo perdido. La lectura -ROKETAN es clara y la encontramos, como
veremos, e n la otra cara de este mismo plomito. El final - T A N lo hay e n
Sagunto. ROKE se halla e n el baseroke de Serreta I y oke en Enserune. El
[page-n-152]
sufijo vasco «-ketan)) = ((realización de un acto)), podría relacionarse,
tal vez, con nuestro -KETAN.
La octava Iínea sólo presenta el signo N o también pudiera ser 0, como
final de palabra perdida.
Lám. III.
Cara B
Su lectura es sumamente difícil a causa de que fue la parte externa
del p l o m i t o cuando éste estuvo arrollado. Algunos signos se ven con toda
nitidez, mientras otros están borrados o semiborrados. Debemos advertir
que los signos BA, son m u y dudosos y que en algún caso pueden ser el
resto de otra letra. Hecha esta advertencia sobre la duda de los BA, damos
la siguiente lectura:
1.' Iínea ...BA-R
2."
»
...BA-GO-TA
3."
»
B A - I BA-BA-N-S
4'
.
O-BA R-O-KE-TA-N
[page-n-153]
D FLETCHER
.
.
con un total de 18 signos más o menos legibles, que con .los 54 de la Cara A
totalizan 72 signos, a los que hay q u e añadir varios minúsculos f r a g m e n l
tos d e l plomo con restos de otros signos inidentificables.
Si fuera correcta la lectura -BAR de la primera línea, tendríamos un
f i n a l de palabra b i e n conocido e n otros muchos letreros.
En la segunda línea sólo es seguro el signo TA, con el que acaba e l
t e x t o d e la misma.
. ..
En la tercera son segurbs los signos 1, N i S. Siendo la lectura BANS
correcta tendriamos un fin de palabra poco frecuente.
. .
.
.. . .
. .
. La cuarta 1ine.a ofrece el interés de repetirnos la ya conocida palabra
ROKETAN. Comienza la línea C b n una.O,.sigue %A; luego uii espacio en
blanco, tal vez por desaparición de algún signo y termina por el citado
ROKETAN, que por el hecho de comenzar por R nos hace sospechar la
pérdida de alguna letra anterior.
Lám. IV.
6. -0rleyl
;
II (Vall dlUxó)
(Museo de Prehistoria de la Diputación de
Valencia).
Es una planchuela de plomo m u y deteriorada y rota, descubierta por
d o n N o r h r t o Mesado, a cuya amabilidad debemos poderla dar a conocer
ahora.
Apareció arrollada, midiendo, al estirarla, seis cm. de longitud por tres
y medio de altura, en su estado actual, estando escrita por ambas caras,
conteniendo un total de 39 signos. Los trazos son profundos por l o que,
a n o ser por l o estropeada que está en.varios puntos, la lectura reniltgría
fácil; n o obstante, y por la razón indicada, ofrece duda en algunos signos,
aunque la mayor d i f i c u l t a d estriba en la distinta -tvaloración dada por los
especialistas a los signos del alfabeto del SE. e n que está escrita la planchuela.
Su lectura podría ser:
[page-n-154]
NUEVAS INSCRIPCIONES IBÉRICAS
Cara A
1 ." Iínea
»
2."
.. .U-R-L-E.BO : 1-R-S- ti)-BA
... T E ( t i ) - N : S-BE-E-L-A-N-E.. .
: N-E.
Hemos de hacer la observación sobre la transliteración d e los signos
1 ." y 9." (contando de izquierda a derecha) de la primera línea y 1 ." y 5."
d e la segunda, que identificamos con la letra E, aunque n o l o encontramos con tal valor e n los alfabetos d e Gómez M o r e n o y Beltrán Villagrasa.
Aparece e n Abengibre con trazo vertical del que arrancan por e l lado i z quierdo tres o cuatro trazos oblicuos, atribuyéndosele el valor de TO o de
E, según autor. El mismo signo que éste de Orleyl, pero con trazos oblicuos al lado derecho, l o encontramos e n letreros de la Celtiberia, transliterándose por E; en Liria se le ha dado el valor de KE y en los alfabetos
del sudeste el de A. También podría leerse KA. D e acuerdo, pues, con las
preferencias de cada estudioso puede hacerse la sustitución de dicho signo.
En cuanto al signo 8." de la primera Iínea (contando de izquierda a
derecha), que leemos BO, creemos conveniente recordar que en el texto
X X l l l del estudio de Gómez Moreno sobre la escritura bástulo-turdetana (4), encontramos
#I
y
*
en la misma palabra, resultando extra-
ñ o que se utilicen dos signos distintos para un mismo sanido dentro de
.
(4)
.
M. GOMEZ MORENO: "La escritura bástulo-turdetana". Madrid, 1962, pág. 36.
[page-n-155]
D. FLETCHER
la misma palabra; además, e n el alfabeto levantino se admite
BO y e n el del sur
g(l
para
para CO. Cabría pensar, por tanto si este ú l t i m o
signo pudo tener e n algún m o m e n t o el valor de C O e n el sudeste, n o
obstante, el aducido testimonio de BODILCOS. Coincidimos con Tóvar (5)
en esta apreciación, pues dicho autor lee el t e x t o de Enserune
Pwwp+
a-co-a-cu-S-i-S.
El propio Gómez M o r e n o e n sus alfabetos de 1943 y 1 9 4 8 (6) aplica
el valor de CO, pero en el de 1962 ya da el d e BO (7)) de acuerdo con l o
señalado por Beltrán Villagrasa (8); n o obstante, vuelve a leer C O en su
t e x t o XXXVl (9). Recientemente, Navascues ha hecho algunas interesantes observaciones sobre BO y CO (10).
Si leemos URLEBO, tenemos un f u e r t e paralelo con el vasco «urlepo» =
«vado»; en cuanto a IRSTE (irsti), su paralelo vasco podría ser «erste» =
«cerramiento».
Cara B
N o s ofrece un texto escrito en espiral o bustrofedon, viéndose doce
letras e n la línea superior, otra en el lado izquierdo, y en el derecho parte
de otros signos. Leído de derecha a izquierda transcribiríamos:
(5) A. TOVAR: "Léxico de las inscripciones ibéricas". Estudios dedicados a Menéndez
Pidal, vol. 11. Madrid, 1951, pág. 287.
[page-n-156]
Recordemos l o que hemos dicho anteriormente con respecto al signo
que transliteramos como E. El final -SKI se encuentra e n vasco (aberaski,
abeski, etc.).
Lám. V.
7. -0rleyl
I V (Vall dlUxó) (Museo de Prehistoria de la Diputación de
Valencia).
Planchuela rectangular, d e 12'5 cm. de longitud por 5'5 d e ancho. Fue
hallada por el señor Esteve, doblada, n o arrollada, estando rota por los
dobleces. Da la impresión de que se trata de la envoltura d e otra planchuela escrita. Después de u n atentísimo examen hemos podido comprobar que tiene unos pocos signos de trazo sumamente fino. La interpretamos del siguiente modo:
Cara A
Presenta, próximo a u n o de los surcos de los dobleces, dos letras que
pudieran leerse:
E-KA
( 6 ) M. GOMEZ MORENO: "La escritura ibérica". Boletín de la Real Academia, CXII,
cuaderno 11. Madrid, 1943, pág. 277.
M. GOMEZ MORENO : "Misceláneas. La escritura ibérica y su lenguaje. Suplemento
de cpigrafía ibérica Madrid, 1948, pág. 23.
(7) GOMEZ MORENO, op. cit. nota 4, pág. 18.
(8) P. BELTRAN VILLAGRASA y J. SANCHEZ JIMENEZ: "Los platos de .lbeniibre". Publicaciones del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete. Albacete, 1962,
~ á e 14.
.
u
(9) GOMEZ MORENO, op. cit. nota 4, pág. 50.
(10) J. M. NAVASCUES: "Minucias de epigrafia Ibérica". Boletín de la Real Academia
Zspañola, CLXVI. Madrid, 1970, pág. 123.
'.
r
[page-n-157]
D. FLETCHER
y que coinciden con los signos que vemos sobre un pondus de Sagunto.
En vasco tenemos la palabra «eka» = «uno».
Cara B
En u n o d e los ángulos encontramos el tan característico BA-N, y en
el o t r o extremo un solo signo, N.
Lám. VI..
PROVINCIA DE VALENCIA
8. - Monravana I (Liria) (Museo de Prehistoria d e la Diputación, Valencia):
D e este despoblado ibérico dimos noticia hace algunos años, después d e
haber efectuado reiteradas prospecciones e n él (1 1). Posteriormente, en las
excavaciones realizadas por e l Servicio de Investigación Prehistórica en colaboración con el doctor Tarradell y don Vicente Pascual, f u e hallado e n
la habitación núm. 4 un fragmento de borde de kalathos con parte de una
inscripción con 10 signos, que leemos:
(11) D. FLETCHER: "El poblado ibérico de La Monrarana (Liria)". Archivo Español
de Arqueología, 41. Madrid, 1940, pág. 131.
D. FLETCHER: "Arqueología de la comarca de Casinos". Serie de Trabajos Varios del
S. 1. P., núm. 10. Valencia, 194 , pág.
[page-n-158]
...E-S
: 1-R-TA-TU-N-BA-TI-N ...
con la dificultad de interpretación de los signos 7, 8 y 10, que bien pudieran permitir otra lectura, tal como IRTATUSTIN o también IRTATUNBATIBA, pues cabe la posibilidad de que l o que interpretamos como signos
7 y 8 sean sólo signo S y el 1 0 n o forme parte de una N sino que sea B A
o parte de algún otro signo, L, M, etc.
Los dos primeros signos están separados del resto de la inscripción por
una línea vertical de seis puntos, siendo, por tanto, el final de una palabra.
La segunda parte del texto tiene seguro su comienzo, IRTATU-, pudiend o variarse el resto, según hemos dicho más arriba.
Si el final fuera -BATIN, encontraría su paralelo en el plomo de Liria,
en Enserune, etc. Si fuera -TIBA nos relacionaría con biurtiba, baitiban, y
si fuera -STIBAS, con bilustibas.
Para el comienzo de esta segunda palabra podríamos recordar el vasco
(rirten)) = ((sobresalir)), o (curtatu)) = «regar», y para el posible final -BATIN, el vasco «baitin/batin» = «cierto».
Lám. VI!, 1.
9. - Monravana I I (Liria) (Museo de Prehistoria de l a Diputación, Valencia).
Se trata de un gran fragmento de cerámica ibérica en el que hay pintada en su superficie externa, la letra A.
Lám. VII, 2.
[page-n-159]
D. FLETGHER
PROVINCIA DE ALICANTE
La Serreta (Alcoy).
El poblado ibérico de La Serreta es suficientemente conocido para que
aquí tengamos que hacer su descripción.
Ultimamente se han llevado a cabo nuevas excavaciones bajo la d i rección de los señores Tarradell y Pascual, del resultado de las cuales
darán oportuna noticia los excavadores. En estos trabajos se halló un fragm e n t o de planchuela de plomo, con restos de un texto en caracteres jónicos ya publicada por el doctor Tarradell (12). A esta planchuela l e hemos asignado el número V l l l de La Serreta, estando ya publicados los
textos 1, 11, III y 1V (13) y dando ahora noticia de los números V, VI y
VII, que publicamos, gracias a la gentileza del director del Museo de Alcoy,
d o n Vicente Pascual.
10. - Serreta V (Alcoy) (núm. inv. 2.094) (Museo Arqueológico de Alcoy).
Es un trozo de gruesa planchuela de plomo, de forma cuadrangular,
de 6'2 cm. de longit-ud por 6 cm. de ancho, con una fuerte hendidura
transversal. Fue hallada en las excavaciones de Pascual, en 1956, en la
112) M. TARRADELL: "Nuevo plomo escrito greco-ibérico de la Serreta". Crónica del
XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1969). Zaragoza, 1970, pág. 477.
(13) Sobre Serreta 1, la célebre laminilla de plomo escrita en caracteres jónicos, existen
múltiples publicaciones, limitándonos aquí a mencionar la de M. GOMEZ MORENO: ' m e
epigrafía ibérica : El plomo de Alcoy". Revista de Filología Española, IX. Madrid, 1922, ~ á sinas 341-366.
1
Sobre Serreta 1 , v. C. VISEDO: "Un nuevo plomo escrito de La Serreta (&coy)". Archivo Español de Arqueología, 79. Madrid, 1950, pág. 211, y C. VISEDO: "Un nuevo plomo
hallado en La Serreta". Crónica del VI Congreso Arqueológico del Sudeste (Alcoy, 1950).
Cariagena, 1951, pág. 263.
1
Serreta 1 1 y IV han sido publicados, asimismo, por C. VISEDO: "Dos nuevos plomos
escritos de La Serreta". Archivo Español de Arqueología, 85. Madrid, 1952, pág. 123. - b ~ b o s
textos fueron considerados por GOMEZ MORENO (op. cit. nota 4, pág. 71) como falsos,
sin exponer las razones que para ello tenía. En favor de su autenticidad, aparte de las manifestaciones verbales que sobre las circunstancias del hallazgo de estos plomos nos ha hecho
e1 xctual director del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy, don Vicente Pascual, nos referimos a lo dicho en nuestro trabajo citado en la nota 1, título 6.
D e Serreta V, VI y VI1 dimos noticia en el XII C. N. A. celebrado en Jaén, del 6 al
9 de octubre de 1971.
[page-n-160]
cámara núm. 1, sector B, con el grupo de figuritas de barro denominado
«La Maternidad)), vaso ibérico decorado con jinetes del estilo Serreta-Liria,
kalathos con decoración de palomas y flores, ánforas de t i p o púnico, lucernas,
pieza de bronce con decoración geométrica y zoomorfa grabada, etc., etc.
Se distingue con toda claridad un breve t e x t o con siete signos del alfab e t o levantino, los dos últimos separados de los cinco primeros por dos
puntos verticales, originándose así dos palabras, que leemos:
BA-S-1-BE-S : K A - B A
El comienzo BAS- l o hallamos en Serreta 1 (basiltir), en cerámica de
Liria XL (baserte) y LVll (bastisaltirte), e n piedra en la estela de Sinarcas
(basibalca), etc. El final -IBES l o vemos e n Liria XXV también como final
de palabra (argibes), y en cuanto a la palabra completa, nos recuerda el
bisiba del t e x t o C del plomo de La Bastida y el ya citado basibalca de Sinarcas.
El segundo vocablo, K A B A o G A B A se aproxima al final tan reiteradamente repetido en el t e x t o B de La Bastida, según lectura de don Pío
Beltrán.
Los dos vocablos de este p l o m i t o nos hacen pensar en voces vascas que
suenan, al menos, como las ibéricas que acabamos d e mencionar; así, tenemos en vasco «baso» = «bosque», «ibi» = «vado», «basi» = «mujer
descuidada)), «gaba» = «la noche)), etc. N o sabemos si alguna de ellas O
ninguna puede servir para entender el p l o m i t o en cuestión, pero al menos
hemos de admitir que son m u y parecidas.
Lám. VIII, 1.
1 1 . - Serreta VI (Alcoy) (núm. Inv. 2.1 15) (Museo Arqueológico de A l coy) (Hallazgo casual e n el año 1957).
Es una laminilla de 12'5 cm. de longitud por 4'6 de ancho, con los
ángulos redondeados y p e r f i l curvo. Apareció doblada, n o arrollada, conservando claras huellas de los dobleces, Lleva dos perforaciones e n un extremo, las que n o coinciden entre sí al doblar la planchuela por el sitio
marcado por el doblado, l o que prueba que n o están hechas de un solo
golpe de taladro.
[page-n-161]
D FLETCHER
.
Está escrita por ambas caras con un total d e 73 signos del alfabeto
levantino y su lectura n o ofrece dificultades. El t e x t o se reparte de la siguiente manera :
Cara A, con un total de 30 signos, e n dos líneas.
1 ." línea S-A-GA-L-A-GU-GA A- l 0-I GI- l
2." » S-S-R-BO-N-E-S-GA 0-1-1-1-1-1-1-1-1
Cara B, con 43 signos, en cuatro líneas.
. ...
.
1 ." iinea S-A-GA-L-A-GU-GA-E-GI-A-R 0-1-1-1-1-1-1
2." » 0-1-1-1-1-1-1-1-1
3." >Y GI-1-1 GI-1-1
4." » A-1-1-1-1-1-1
Gl-1-1
[page-n-162]
Conviene hacer algunas observaciones sobre los anteriores textos.
En la segunda Iínea de la Cara A, encontramos e l signo q u e leemos O,
seguido de ocho trazos verticales, pero hay o t r o oblicuo sobre el q u i n t o
y e l sexto l o q u e puede interpretarse, b i e n como una tachadura de los dos
trazos e n cuestión, o b i e n que se ha querido representar o t r a O seguida
d e dos trazos, e n cuyo caso la lectura sería
En la Cara B tenemos, e n primer lugar, q u e una d e las perforaciones
mencionadas, coincide con el primer GA d e la primera Iínea, l o que impide
su identificación q u e ha de deducirse de la palabra de la Iínea primera de
la Cara A. El hecho de q u e la perforación destroce un signo es prueba
d e que f u e hecha después d e escribirse el texto. También e n la primera
linea d e la Cara B es imposible rastrear signo alguno entre las letras A y
R d e EGIAR, puesto que el espacio q u e pudiera corresponderle coincide
c o n u n o de los dobleces. En la tercera línea, los trazos son t a n sumamente
tenues y coincidentes con fisuras naturales del plomo que b i e n pudiera
leerse cualquier combinación de trazos verticales, tal como GI-l GI-1-1 o
GI-1-1 GI-1, etc.
El p l o m i t o q u e estamos reseñando es del mayor interés, pues e n ambas caras se repite la misma palabra SAGALAGUGA seguida de unas posibles cantidades, cosa que encontramos también e n otros textos ibéricos.
U n a tabla comparativa, e n la q u e incluíamos estas anotaciones de Serret a VI, la hemos dado e n otras publicaciones (14) haciendo al mismo tiemp o algunas conjeturas sobre el posible significado y valor de los signos
q u e leemos A. O y GI, q u e a nuestro juicio son las abreviaturas d e unas
unidades de longitud, capacidad, peso o especie, sin q u e encontremos la
posibilidad d e resolver esta duda. En el g r a f i t o de Ensérune, aparece la
palabra B l T U seguida de A - l l l ; B l T U es un vocablo vasco con el significado de «unir», «recoger», pero ¿tiene aplicación aquí y a esta indicación
d e cantidad?
Tóvar, al estudiar el cuenco de La Granjuela, que es precisamente la
inscripción que tiene, como Serreta VI, la serie completa de abreviaturas,
señaló el valor que éstas tenían de indicación d e cantidades. Posteriorment e y sobre dicha inscripción d e La Granjuela, ha fijado su atención el profesor Solá Solé (15) para q u i e n el signo q u e leemos A habría que interpre-
(14) FLETCHER, op. cit. nota 1, titulos 3, 6, 8 y 11. A la lista que dábamos en estos
trabajos, pueden afiadirse algunas más, entre eíias un grafito de Enserune en cl que se lee
BI-DU-A-1-1-1-. '
(15) J. J. SOLA SOLE: "Assaig d'interpretgció d'algunes inscrigcions iberiques dtjansant el fenici i punic". Oriens Antiquus, VlI, 2. Roma, 1968, págs. 242 y SS.
[page-n-163]
tarlo por el hebreo y significaría «peso oficial)); el signo O (que él translitera por H), sería una abreviatura feno-púnica designando la «mitad del
peso oficial)) y el GI seria la abreviatura d e GERA «peso equivalente a 1 /24
de seqel)). Así, la traducción de la inscripción del vaso de La Granjuela
seria para el citado profesor Solá Solé: «El t r i b u t o de A r e n (es) un peso
oficial, cuatro mitades de pesb y cuatro pequeños pesos)), haciéndose dif í c i l entender la expresión «cuatro mitades de peso» puesto que vienen
a ser l o mismo que dos unidades d e l «peso oficial)) y parece más normal
que se hubiera hecho referencia a tres unidades d e éste y n o a una unidad
y cuatro mitades d e la misma.
En cuanto a la-palabra SAGALAGUGA, repetida en ambas caras, así
como el EGIAR, pueden hallar paralelos en otros textos ibéricos. El comienzo SAGAL-/SAKAL- se encuentra con la variante SAGAR/SAKAR, en
Serreta I (sacarisker), en el plomo de Liria (sacarisker), e n el de La Bastida
(sacarbisgabe), en el del Cigarralejo (sacarbic), en la estela d e Benasal
(sacarbetani) y, sin variante, e n las monedas de Cástulo (sacalisker).
La forma -LAKU- la encontramos en el plomo de El Solaig (balkelaku),
etcétera.
La forma -GUGA la vemos e n Ensérune (kuka/guga y kukar/gugar) y
e n Abengibre (gugabeki/kukabeki), etc.
SIR- está e n Orleyl II I (baitesir), Liria XXVl (unsir), Serreta II (baitesir), etc.
En cuanto al EGIAR pueden aducirse diversos ejemplos d e los textos
d e Liria.
Como hemos sugerido para e l anterior p l o m i t o d e Serreta, también para
éste puede encontrarse algún vocablo vasco que se l e parezca, tal como
«sakalakatu» = «herir», «tajar»; «laku» = «lugar»; «egiar» = ((pendient e pedregosa)); «egiera», el modo d e ejecutar algo; «ku», valor de pluralidad; «ka», sentido de acción, etc. ¿Pudiera servir alguna de ellas para
aplicarla a l t e x t o del plomito?
Lám. VIII, 3 y 4.
12. - Serreta VI I (Alcoy) (núm. Inv. 1 .O1 3) (Museo Arqueológico de Alcoy). (Excavaciones antiguas de d o n Camilo Visedo, en e l sector A.)
Es un g r a f i t o sobre e l fondo exterior d e un plato de peces campaniense. Está formado por una gran aspa que divide el fondo de la vasija e n
[page-n-164]
cuatro partes, e n una de las cuales se encuentra el signo TI, que también
hallamos e n vasijas griegas procedentes d e yacimientos franceses (16), lo
que nos hace pensar q u e n o sea, realmente, un signo ibérico sino el t a u
griego (1 7), pero hasta tanto n o decidan los especialistas l o damos, provisionalmente, como el signo ibérico TI.
Lám. IX, 1.
13. - El Puig (Alcoy) (Museo Arqueológico de Alcoy). (Excavaciones Tarradell-Pascual, e n 1964, sondeo C-4.)
D e este poblado ibérico ha dado amplia información d o n Vicente
Pascual (18). D e aquí procede un k y l i x d e barniz negro, en cuyo fondo
exterior se hallan unos grafitos que, interpretados como signos ibéricos
leeríamos
TO-BA-O-W
encontrándose a continuación cuatro triángulos unidos y una S aislada.
Pero si el t e x t o l o leyéramos por el alfabeto jónico tendríamos la palabra
LElS
q u e nos parece más p ~ o b a b l e
por las razones q u e exponemos seguidamente.
En primer lugar, porque encontramos los triángulos unidos e n CampeI l o V, donde e n la solera de un vaso tenemos la palabra BAL y tres trián-
(16) A. NICOLAI: "Le Mas d'Agenais sous la domination romaine (mansio aginensisi'clanum) et le cimitiere gallo-romain de St. Martin". Burdeos, 1896.
(17) J. J. JULLY: "Exemples et signification de graffites sur des ceramiques attiques
cn provenance de La Monediere, Bessan, Herault". Beziers et les biterrois XLlII Congrés
(30-31 marzo 1970). Montpeilier, 1971, pág. 27.
(18) V. PASCUAL PEREZ: "El poblado ibérico de El Puig (Alcoy)". Archivo de Prehistoria Levantina, VIII. valencia, 1952, pág. 135.
R. VICEDO: "Historia de Alcoy y su región". Alcoy, 1923.
De esva inscripción dimos noticia en el XII C. N. A. celebrado en Jaén, del 6 al 9-X-71.
[page-n-165]
D. FLETCHER
gulos unidos; en o t r a vasija d e barniz negro y palmetas, procedente d e
La Bastida, se ve sobre el t e x t o I N A E otra teoría de triángulos unidos; e n
Enserune, e n crátera campaniense, unos grafitos y tres triángulos, e n A m purias, e n fondo externo d e pátera d e barniz negro, con dos series d e
triángulos, etc. etc. Estos expresan, sin duda alguna, cantidades, como se
comprueba por los textos griegos sobre piedra y cerámica (1 9). Ello, u n i d o
a la clase d e las vasijas sobre las que se hallan estos esgrafiados, nos hace
suponer que los signos en cuestión no corresponden a l alfabeto ibérico
levantino, sino a l jónico y la lectura LElS encontraría su correspondencia
e n Cala 1, con letrero esgrafiado sobre la cara externa de una pátera form a 5 campaniense 6, en la q u e Llobregat lee CULES TILEIS.
Lám. IX, 2.
14. - Cabecó de Mariola (Alfafara) (Museo Arqueológico M u n i c i p a l de
Alcoy).
El yacimiento se encuentra en la partida d e Fontanerets y h a proporcionado materiales semejantes a los de El Puig.
El t e x t o está escrito sobre planchuela d e plomo, de 5'5 cm. de a l t o por
4 cm. d e ancho. Fue mencionado por Vicedo San Felipe (20), pero sin dar
reproducción. Según este autor consta de trece signos legibles, describiéndolo de la siguiente forma: «La primera letra limpia y determinada es un
(19) L. NICOLAU D'OLVER: "Excavacions dYEmpuries.Inscripcions". Anuari de 1'Institui d9Estudis Catalans, MCMXIII-XIV, any V. Barcelona, 1915.
M. LANG: "Nurnerical notation on Greek Vases". Hesperia, XXV, 1. Atenas, 1956, páginas 1-24.
A. M. WOODWARD: "Financia1 documents from the Athenian Agora", Hesperia XXXII,
2. Atenas, 1963, págs. 144-186.
A cada triángulo se le atribuye el valor de diez unidades.
(30) VICEDO, op. cit. nota 19, págs. 136, 218 y 233.
[page-n-166]
trazo vertical y e n la parte s u p e r i ~ rdos pequeñas líneas, una a cada lado
q u e descienden formando con la central dos ángulos agudos. El segundo
carácter nuevo d e esta inscripción es una especie de N nuestra con el traz o ú l t i m o más largo. O t r a letra parecida a la anterior y a la que l e asignan
e l valor de I es la que siendo idéntica e n la forma a la descrita ú l t i m a m e n t e lleva como distintivo un trazo que divide el p r i m e r ángulo. Sólo
queda por estudiar un signo nuevo: una especie de M con las líneas reentrantes apenas acusadas y los trazos paralelos unidos p o r una recta en
s u parte inferior)).
A pesar d e los reiterados esfuerzos que hemos realizado, n o nos h a
sido posible dar una lectura d e conjunto de l o poco q u e se ve.
Lám. VIII, 2.
15. - A l t e t
de les Carrasques (Sierra d e Mariola) (Museo Arqueológico M u nicipal d e Alcoy).
Sobre un fragmento de cerámica ibérica decorada con bandas d e color
r o j o vivo, m u y perdidas, se hallan dos signos fuertemente incisos antes d e
la cocción de la vasija, leyéndose:
S-E
t e x t o que se corresponde con los grafitos d e la solera del vaso de Torre
dlOnda, descrito bajo el número 3 de este trabajo.
Lám. 1, 2.
D e la provincia de Alicante proceden todavía otras dos inscripciones,
una esgrafiada sobre vasija campaniense forma L. 37, con signos jónicos,
procedente de Benilloba, d e la que dará noticia el doctor Tarradell, y otra,
d e la comarca d e Pego, igualmente incisa sobre fragmento de cerámica
n o campaniense, d e la q u e daremos noticia e n breve.
[page-n-167]
Con las presentes notas, así como con las publicadas e n anteriores ocasiones sobre textos ibéricos, pretendemos allegar nuevos elementos d e
trabajo, con la seguridad d e que todas las aportaciones, por pequeñas que
sean, h a n de ayudar a los estudiosos, e n el desciframiento d e la lengua
ibérica.
Hemos d e advertir, asimismo, que n o h a sido nuestro propósito traduc i r por la lengua vasca las anteriores inscripciones; todas las referencias
que hemos hecho a voces vascas más o menos coincidentes con las ibéricas,
deben considerarse como sugerencias e n la búsqueda d e la clave q u e nos
p e r m i t a llegar a entender la lengua ibérica.
Después de las inscripciones aquí reseñadas, resumimos e n el cuadro
que sigue el total d e los letreros conocidos, hasta el presente e n la región
valenciana, unos amplios y completos, otros fragmentados, otros simples
signos aislados y otros que t a l vez n o están e n lengua ibérica, pero todos
del mayor interés para el estudio del tema.
PROVINC,A
Castellón.
Valencia..
Alicante..
...
...
...
Núm. de
yocimientos
con
inscripciones
INSCRIPCIONES SOBRE
Plomo
Bronce
Piedra
Cerámico
Total
7
8
1
O
O
7
21
1
4
97
30
18
1 25
39
21
1
29
131
182
15
6
8
10
33
'
[page-n-168]
LAM. 1
pLETCm&.-Nuevas inscripciones ibéricas
l.
-Moleta dels Frares
-
(Forcall, CaStFÓn).
2. Altet de les Carrasques (Alcoy, Alicante).
3. -Torre d'(hida (Burriana, Castellón).
4. Poneriol (Cervera, Casteflón)
.
(T. n.)
(Fotos Grollo)
[page-n-169]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. TI
[page-n-170]
FLETCHER-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. 1 1
1
Orleyl 1, cara A ( a su tamaño y a doble tamaño)
(Fotos Grollo)
[page-n-171]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
Orley 1 cara B (a su tamaño y a doble tamaño)
,
(Fotos Grollo)
[page-n-172]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. V
[page-n-173]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. VI
Ir:
Orleyl N, anverso, reverso
(T. n.)
(Fotos Grollo)
[page-n-174]
FLETCHER.-Nuevas
LAM. VI1
inscripciones ibéricas
Monravana 1 y 11
(T. n.)
(Fotos Grollo)
[page-n-175]
FLETCHER.-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. VI11
l. -Serreta V (AIeffy, A i i ~ ~ n t e ) .
Oabecb de Wlasiola (Aifafa- AiicanGe).
3 y 4. Serreta VI (Alcoy, Alicante).
(T. n.)
8.
--
(Fotos GrolIo)
[page-n-176]
FLETCHER-Nuevas
inscripciones ibéricas
LAM. M
[page-n-177]
LUIS GALERA ISERN
(Masnou)
Ensayo de lectura del plomo de «El Solaig>)
Hemos constatado, desde el largo tiempo que llevamos estudianda los
numerosos textos ibéricos, que van apareciendo cada día en mayor número,
y q u e sumados a los ya conocidos, dan un total considerable, que unos, n o
sabemos por qué, parecen más inteligibles que otros, que nos son marcadamentes hostiles. A los para m í más asequibles he dado en llamarlos textos
vascoides, n o sé si con razón, pero que dan alguna l u z a través de una comparación con la amalgama de los dialectos éuskares y l o que hemos podido
entresacar durante los años que llevamos en la palestra.
Personalmente n o acepto la traducción propuesta, por ejemplo, de u n o
de los primeros textos conocidos, e l bronce de Luzaga, que nos da Tovar,
a través del latín, como tampoco acepté la interpretación del t e x t o del jarro
de Ullastret dado p o r Maluquer y Pericay con la ayuda del griego, porque
considero al lenguaje escrito con los llamados signos ibéricos m u y alejado
de concomitancias filológicas con estas dos lenguas, mientras existe bastante
de c o m ú n con la llamada lengua vasca, hecho observado hace muchos años
par numerosos investigadores, y que en Cataluña y Valencia han tenido siempre sus adeptos, a c t i t u d meritoria si cabe, porque estos investigadores ignoraban que incrustada e n su lengua materna existen diversas palabras vascas,
y e n las dos, varios vocablos ibéricos, t a l vez remotamente arcaicos, tanto
si proceden del neolítico como d e la cultura pirenaica d e que nos habla
Bosch Gimpera, pero que a la hora d e romper una lanza a favor de esta
hipótesis, n o les movía un interés de t i p o racial sino simplemente científico,
puesto q u e desconocían estas relaciones.
Pero debemos confesar que estas concomitancias, que realmente existen
entre e l vasco, e l catalán y el ibero, e n la actualidad siendo varias, no son
[page-n-178]
suficientemente «aprovechables». Deberíamos ampliar más el conocimiento
de vocablos radicados al n o r t e d e las provincias de Huesca y Lérida, sobre
todo en topónimos geográficos, hidrográficos y orográficos, que de manera
m u y particular y con su peculiar maestría d e verdadero filólogo, ya nos «rastreó» usando su propio léxico, d o n Ramón Menéndez Pidal, siendo preciso
hacer constar, sin embargo, q u e entre el neolitico y nuestros días h a habido
numerosas «incrustaciones», y es tal vez e n los textos e n lengua «romance»
donde es necesario extraer los antiguos vocablos que posiblemente nos d e n
alguna l u z ante el intrincado problema de nuestra parcial incomprensión.
Y esta labor cabe hacerla e n todo el á m b i t o donde suponemos se hablaba
y escribía la lengua ibérica. Por m i parte estoy convencido de que la conjunción Y ( y griega), t a n característica y d e tanto uso y que corresponde al
E T A íbero y vasco, (en las inscripciones iberas aparece muchas veces entera,
ETA, abreviada, ET o E, o b i e n la E pegada a la palabra siguiente) E T francés y gascón, ET latino, llega hasta Berceo, para dar un ejemplo, sin ninguna
dificultad. Eso m e induce a creer que es posible que haya otros vocablos
bien disimulados en escrituras romances que pueden ser reminicencias arcaicas, ya que si oteamos en el l a t í n lapidario y el oficial e n textos, d i f í c i l mente hallaremos ayuda en una lengua t a n poco afín a l o celta, íbero o
vasco a pesar de este ú l t i m o ejemplo que acabamos de dar y que podríamos
llamar de generalidad. Pero, ¿dónde hallaremos textos romances ...?
La escritura ibérica, dado su acusado primitivismo, tiene como base p r i mordial el substantivo, entorno del cual gira por la necesidad d e nominar
todas aquellas cosas que les rodean y les ayudan a v i v i r : el Sol, la lluvia,
la l u z de la Luna, el agua, el monte, el río, el poblado, la piedra, el guerrero, etc., que se distingue e n los nombres personales por una s i m i l i t u d de
contexto, e n la que todos los investigadores estamos prácticamente de acuerdo. Gómez M o r e n o primero, y n o sé si alguien más antes o después d e mí,
propusimos una larga lista: SIBAITIN, SICEDUNIN, BALCEATIN, B A L C I A D I N , U N I N A U N I N , SOCEDEIAUNIN, G A L D U R I U A N I N , SINEBETIN y ú l t i mamente N E I T I N , todos en textos conocidos y como substantivos propios.
Sigue luego al valor del substantivo, la «acción» de u t i l i z a r estos medios
que les rodean, y aparecen los verbos en sentido también bastante p r i m i tivo: correr, tirar, beber, gritar, mirar, morir, etc. En estos mismos m e dios en que se hallan envueltos, además d e nominar las cosas y establecer
el sentido d e la acción, siempre e n una fase simplísima, les era preciso
establecer una diferencia, y entonces aparecen los adjetivos para d i s t i n g u i r : alto-bajo, o grande-pequeño, rojo-azul, mucho-poco, bueno-malo,
fuerte-flojo, etc. En realidad el estado de una sociedad e n relación con
[page-n-179]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAIG
su lenguaje, e n la época neolítica, ignorando si va más allá y q u é ha perdurado, con algunas, pero n o muchas modificaciones, hasta la epigrafía
q u e afortunadamente h a llegado hasta nosotros.
Establecidos e n síntesis y ((grosso modo» estos pormenores, y tal vez
a medida que esta sociedad, por los motivos que sean (evolución, contacto, aportación a nuevas ideas, etc.) va mejorando su expresión hablada,
entran e n juego combinaciones da palabras que dan más sentido al diálogo, y nace la frase. Entonces vemos cómo gracias al vasco, en que se
conserva con toda claridad, figuran también en el íbero, aunque muchas
veces desconozcamos su valor interpretativo, el afijo, el i n f i j o y el prefijo,
por esta rabiosa manera de simplificar o abreviar el escrito, puesto q u e
nada sabemos d e l o hablado.
Y aquí radica una parte m u y considerable del problema de s u lectura
aunque e n algunos textos que h e convenido e n llamar vascoides, muchas
radicales parecen bastante claras y dejan entrever algún significado general.
Para d e f i n i r un ejemplo a l o manifestado vamos a analizar precisamente
las dos primeras palabras del plomo d e Solaig, una ya explicada por m í ( 1 )
y la o t r a inédita hasta ahora: I U N S T I R y BELESAIR.
En m i opinión, I U N S T I R se descompone del verbo IUN = «irse», andarse de u n lugar para otro; d e un infijo, S q u e y o creo y estoy conven,
c i d o de que se trata d e una abreviación del substantivo U S T A l = «arco»,
y T I R = «tirar». Y ya manifestamos que el que va d e un sitio para o t r o
con un arco tirando, puede ser un cazador, un guerrero o un arquero. El
que sea ello t a n marcadamente vasco debe d e tener una larga explicación
de concomitancias lingüísticas prehistóricas, afinidades raciales, persistencias dialectales, l o que sea, pero q u e está a la vista de cualquier diccionar i o vascuence.
La segunda palabra, BELESAIR, compuesta de dos radicales vascas b i e n
conocidas, parece que nos da u n a probable solución e n cuanto a ser palabra con dos radicales ((expresivas)), es decir, que expresan oración, ya
q u e n o hallamos un sentido correcto para nuestro conocimiento fonético,
el q u e la palabra BELESAIR e n el t e x t o del plomo termine con una R doble, puesto que la R al f i n a l d e palabra tiene de sí sonido fuerte. M á s
b i e n m e inclino a creer q u e e n el t e x t o se quiere inferir, dar a entender,
q u e la ú l t i m a radical ha sido cortada, pero que tiene su significado completo. Veamos:
BELE = «hierba», y S A l R (radical de SAIHERA) = «rebaño», con
(1) L. GALERA: "El problema de la lectura d e l ~textos iberics". Boletín de la Sección
de .Estudios del Centro Bxcursionista de "Puig Castellar" (segunda epoca), núm. 1. Santa
Coloma de Gramanet, 1965, págs. 14-21.
.
.
[page-n-180]
4
L. GALERA
sentido probable de «donde pasta el ganado)) como veremos al analizar el
texto.
C o n este simple examen parece desprenderse en todos los textos que
conocemos sobre bronce, plomo, piedra, monedas y cerámica de esta escritura llamada ibérica, tartesia, íbero-celta y del Algarve, q u e impera como
característica, una masiva simplificación y abreviación, q u e hace más dit í c i l su interpretación al aparecer, además, acusadas diferencias de signos
y contextos, que unas veces nos parecen inteligibles y otras completamente
exóticos e n áreas o regiones distintas o aun e n las mismas, sin que exista,
por desgracia, unidad más o menos tangible o apreciable.
Pero voy a añadir algo más, q u e hace tiempo tengo observado y que
n o creo que nadie haya dicho hasta ahora. En todos los textos conocidos
y más o menos entendibles, q u e son varios, el tiempo expresivo de la oración está siempre e n presente de indicativo, la persona e n singular y el
verbo e n la voz radical d e i n f i n i t i v o simple. Por eso h e insistido t a n t o en
proclamar el arcaísmo de la lengua íbera, por otra parte históricamente
comprensible, porque la lengua viva y depurada sólo se consigue a través
de muchos siglos de prueba y de una cultura progresiva.
En el i n t e n t o d e traducción del t e x t o del jarro zoomorfo d e Ullastret
( n o ryton) puse el contenido d e la oración en pretérito p x q u e realmente
se trataba de un hecho pasado, pero también con la intención d e q u e si
algún entendido seguía el desarrollo de m i s observaciones, se diera cuenta
enseguida d e que los dos verbos allí contenidos, l o eran e n su forma simple, (dándoles, naturalmente, el valor-equivalencia e n lengua vasca). Así
tenemos el primer verbo IL = «morir» o «matar», (que sirve para las dos
acepciones), y K A R = «traer», q u e están e n presente, y que y o gramaticalmente n o podía cambiar sin alterar notablemente un hecho importantísimo en el contenido de esta escritura primitiva.
Todas estas explicaciones se hacen precisas para comprender mejor
cualquier i n t e n t o de resolver, a través del vasco, aquellos textos q u e nos
parecen entendibles. Y ahora empezaremos a analizar el escrito del plomo
del Solaig.
La transcripción la efectúo a través de un calco q u e h a llegado a m i s
manos por mediación de un amigo, procedente de una publicación de los
señores Fletcher y Mesado, del Servicio de Investigación Prehistórica de
la Diputación Provincial de Valencia, con expresión de la cara A y 6 d e l
t e x t o (2).
(2) D. FLETCHER y N. MESADO: "El poblado ibérico de El Solaig". Trabajos Varios
del Servicio de Investigación Prehistbrica, núm. 33. Valencia, 1967.
[page-n-181]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAIG
5
Salvando, naturalmente, las lagunas producidas por las roturas del plomo, que hace que el t e x t o quede algo incompleto (fig. l ) , damos la siguiente transcripción:
Cara A
1 .' línea
I U N S T l R BELESAIR KARRGOSKAR BASTA1B A l T l E B A
BALKELAGOSKA B l DEDU l BAR.. .
2." linea
lU N S T l R EGIARTONE BELESTAR SENERRUN EDESI L I R I U N S T I R EDEDUR.
Cara B
1.' línea
SANER B U R A N A L I R B l T A N A... B A L K E L A K U TAUTIBA..
2.' línea
BlDEN
.
coincidiendo e n nuestra lectura con la dada por los señores Fletcher y Mesado e n su citado estudio.
IUNSTIR:
Y a queda suficientemente explicado en líneas anteriores.
BELESAI R:
Como hemos indicado, nos parece interpretar BELE =
«hierba» y SAlR = «rebaño», con una probable valorización de «donde come el ganado)), concurriendo
aquí dos curiosas coincidencias. Primero, se ha conservado e n Galicia, en la provincia de Orense, un topón i m o igual, que e n un mapa d e l siglo X V l l l viene indicado como ((puerto de Belezar», pero que modernamente la FENOSA ha construido e n las sinuosidades
d e este lugar un pantano conocido por «la presa de
Belesar)). Y segundo, copiamos del libro «La circulación monetaria ibérica)), de R. M a r t í n Valls, Universidad de Valladolid, 1967, pág. 79, l o siguiente: «En
Galicia la abundancia de precipitaciones con su regular distribución a l o largo del año y la humedad a t mosférica hacen de esta región tierra d e pastos y vocación ganadera. Pastos y montes ocuparían la mayor
parte del suelo e n la época prerromana y después de
la conquista de la Gallaecia por Roma, mientras que
la proporción del suelo ocupado por los cultivos sería
[page-n-182]
mínima, sólo l o estrictamente necesario para e l consumo local.. .».Todo ello es posible que dé más valor
a la interpretación que acabamos de dar a la frase
BELESAIR.
KARRGOSKAR :
Aquí tenemos al mismo verbo que tapona, por decirlo
así, a un adjetivo, y n o sabemos por qué e l primer
K A R está escrito con R doble y el segundo con R
sencilla, b i e n evidente e n e l t e x t o del plomo. El adjetivo, GOS, radical d e GOSE = «hambriento», queda
entre e l KAR-KAR. L a interpretación nos parece
((TRAER-HAMBRE)), «TRAE-TIENE)) (el ganado) (3).
BASTAIBAITIEBA:
Se trata d e todo una frase, que por su composición,
quizás pueda desglosarse en BAS = ((Monte-bosqueselva)); TA (ETA = Y); IBA1 = «río»; TI, sufijo que
presenta e l problema de su valoración vocálica o fonética si, como en vasco, l o mismo y según e n q u é área
geográfica, puede ser TI que DI.
Si debemos estimar la primera sílaba dental TA
por interpretar que significa E T A = Y, entonces el
7." signo quizás sea DI. D e todas formas este sufijo,
típicamente vasco, (aquí en función de infijo) t a l vez
actúe de enlace con el posesivo que le sigue EBA,
que e n inscripciones lapidarias y en plomos se presenta e n variadas formas: EBAN, EBA, BAN, etc. y
que ya manifesté hace tiempo q u e yo m e inclinaba a
una interpretación equivalente a «y los suyos)). (susus-suyo-suyos) por parecer m u y evidente e n las inscripciones funerarias, que es donde mejor se observa.
Una frase m u y larga que responde a todo l o dicho
sobre la lengua ibera y sus abreviaciones, cuya equivalencia literal es: (¿Monte y río (?), y los suyos)); es
dedr, «EN EL MONTEY R ~ O NUESTRA JURISDE
DICCION-PROPIEDAD,etc.)):
.
BALKELAGOSKA:
.
De esta también extensa frase, el vasco nos da un
nombre e n su primera parte, BALKE = «veza, buena. hierba para el ganado)) y sólo una radical que ya
. .
.
(3) J. &UQUER
DE MOTES: ''~pibafía prelakxi de la Península Ibérica". Pub&
Caciones eveíituales del Instituto de Arqueología y Prehistoria, núm. 12. Barcelona3 1968, página 131.. Lee, seguramente @r error de @prenta, K A E K O S V en lugar de KARKOS-
KAR.
[page-n-183]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAIG
-
hemos encontrado; GOS = «hambre-hambriento)) . El
i n f i j o LA y e l sufijo K A actuarán tal vez de preposiciones o conjunciones, pero n o a nuestro modo gramatical de u n i r o redondear la frase, sino de manera
más primitiva para expresar seguramente todo u n concepto. Si aceptamos la equivalencia de la conjunción
vasca LA = «queD, entonces tendríamos: ((buena hierba que hambre)), es decir, puesto que desconocemos
el valor d e KA, hemos de suponer que este sufijo dará
un sentido racional a esta oración, con un m u y probable «buena hierba que prefiere-satisface-mitigaresuelve-soluciona el hambre, el apetito (del ganado))).
BIDEDUI:
La radical BlDE es «camino», con una enorme estela
de derivados: B I DESE-BI DESKA-BI D E Z K A = «sendero». BlDEKARl = ((andador-viajero-caminante)). BIDUR = «atajo». B lD A R 0 = ((estado-disposición del
camino)). B IDEKURTZE = ((encrucijada de caminos)).
B l D O l NA = «salteador d e caminos», y por tanto,
malhechor, bandolero, etc. En el plomo de Alcoy la
palabra BlDUDEDlN la interpreté como: «por el sendero de nuestros queridos antepasados)) y por ser bastante parecida al BlDEDUl que nos ocupa, le daré
un valor similar, teniendo en cuenta los adjetivos vascos DEDU = «honra» y DEDUZ = «decoro», así como
por ser D U I en euskar un sufijo que actúa siempre con
carácter derivativo y con variantes en D I -DO1 -DEI,
por lo que me parece interpretar literalmente «camin o bueno, camino honrado, camino justo)).
BAR :
La r o b r a del plomo e n esta parte nos impide honradamente aventurarnos en suposiciones de cómo era esta
palabra. La radical BAR (BARA) en vasco es ((punto
de detención)).
IUNSTIR:
EGIARTON E :
Evidentemente dos palabras y tal vez una conjugación,
que deduzco de la siguiente m,anera: EGIAR-TON-E.
EGlA R = «tribu»; TONE no parece palabra indígena
y además n o la hallamos en ninguna parte más que en
este plomo y su terminación en E nos resulta extraña;
[page-n-184]
L GALERA
.
pero si eliminamos esta E para darle el valor de E =
E T A (Y), nos queda TON sin muchas más luces. Debemos descartarlo como desinencia por falta de otras
desinencias similares en ibero o vasco, n o en griego,
que es más común. Cabe pensar también e n que el
signo 5." TO, que es Único e n todo el texto, fuera
inacabado por e l escriba faltándole el trazo vertical
inferior y que e n lugar de TO fuera TI y entonces su
semblanza con los substantivos personales acabados
en IN, que son muchos como hemos dicho, nos haría
pensar e n una posible afinidad fonética. Todo m u y
problemático, pero que no estorba e l sentido general
de todo el texto, como veremos.
BELESTAR :
Esta frase aparece en el plomo con la S, escrita debajo entre la E y el TA, como queriendo indicar que
fue olvidada y que su lugar corresponde allí. Se dan
a veces, en los numerosos textos que ya poseemos,
estos olvidos que e l propio amanuense trata de corregir intercalando la letra olvidada. Creemos, pues
que la palabra es BELESTAR.
BELESTAR n o nos presenta tampoco a través del
vasco muchas dificultades. Si hemos sugerido en la
segunda palabra del texto la raíz BELE es hierba, n o
debe extrañarnos que aquella sea casi exacta en la
actualidad en regiones de dicha habla. Se descompone
de BEL ,= ((prado, pastizal», y ESTAR d e l vasco E I Z T A R - E I Z A T O - I Z T A T O , diversas formas dialectales del
verbo «cazar». S traducción es, pues, ((cazar en el
u
prado o pastizal)). El sentid^, desde que hemos analizado la frase BALKELAGOSKA, es aproximadamente
éste: «El cazador de tribu debe detenerse en e l p u n t o
j u n t o del camino donde la buena hierba del prado satisface el apetito del ganado y abstenerse de cazar
allí».
SENERRUN:
La cuarta letra de esta palabra o frase parécenos incompleta, es decir, interpretamos E por error que el
grabador se olvidó del palo inferior oblicuo. Si fuera
una Y = M, quedaría m u y sola y rara en este largo
texto, puesto que n o hay ninguna otra M. Tampoco
existe esta posibilidad para la U con diéresis que nos
[page-n-185]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAIG
9
da Maluquer y queda en la misma rareza (4). N o obstante, la radical SEN es «juicio». El posible ERUN
puede ser ERUR = «nieve» y ERER = «siembra» o
bien EURl = «lluvia» y una equivalencia de toda la
frase sería «a juicio, a tenor, a probabilidad de la
lluvia o la nieve».
EDESILIR :
I
La raíz EDE, con significado a todo l o que hace referencia a beber, deriva del verbo E D A N = «beber»;
.SILIR = «sellar-pactar)). (SILLATU).
IUNSTIR:
Cazador, etc.
EDEDUR :
Aquí termina la cara A del plomo y por rotura n o sabemos si la palabra continuaba. Tenemos en vasco
EDEDU y EDENDU = ((corromperse el agua)), «envenenarse)), «volverse mala». Sin embargo, la palabra parece más clara. Y o diría que se compone del
verbo EDE = «beber» y del substantivo U R que es
«agua».
El sentido total de esta cara del plomo después de todo su análisis
puede detallarse literalmente, pero entonces nos da algo m u y incongruente:
((Cazador, donde pasta el ganado, trae hambre trae, m o n t e y río suyos, buena hierba que hambre, camino justo, p u n t o de detención, cazador, tribu (ton-tin?), y prado cazar, juicio lluvia ( o nieve), beber, pactar,
cazador ( o arquero), beber agua)). Pero esta transliteración difiere mucho
de nuestro concepto gramatical e n relación a como desglosamos una oración en nuestro idioma, con especificación académica de sujeto, verbo y
atributo. Veamos, por ejemplo, el KAR-GOS-KAR (trae hambre trae), redundancia que yo interpreto como una fuerza de afirmación para indicar
q u e e l ganado ((trae mucho apetito)).
« M o n t e y río sus o suyos)) (puesto que monte y río son dos, que es
plural), puede ser también «nuestros», ya que «nuestros» (el monte y e l
río) también es un posesivo. Luego está el «beber», que puede ser potest a t i v o de «sed» en alguna de las dos acepciones d e este verbo. Para comprenderlo mejor, nosotros tenemos establecido, por ejemplo, «paño color
rosa», cuando en íbero diría: «paño rosa color», y en vasco igual. Un ar-
(4) MALUQUER, op. cit. en nota 3, pág. 32, advierte que: "A efectos de transcripcicin
usaremos la letra ü sin prejuzgar su exacta valoración fonética, que no nos compete", pero sugiere, con Górncz Moreno, un valor de N. Por mi parte seguiré dándole el valor de M.
- 135 -
[page-n-186]
L. GALERA
caísmo que se conserva aun hoy e n eJ anglo sajón, galés y otras lenguas
.
.
n o latinas.
La transcripción que nos parece se ajusta a l o descifrado sería aproximadamente ésta :
«Cazador, en el lugar donde apacenta el ganado cuando trae apetito,
entre el m o n t e y el río de nuestra demarcación, el cazador de t r i b u debe
detenerse e n los límites establecidos para la buena hierba del prado q u e
prefiere e l ganado y abstenerse d e cazar allí, pues es l o acordado y d e
razón, y el cazador podrá, sin embargo, apagar su sed (beber agua).))
Debemos hacer dos consideraciones a este respecto: primero, q u e esta
hipotética relación de hechos con carácter de un tratado escrito y documental, debía tener lugar en la primavera, que es cuando el ganado, libre
de la inactividad invernal, vuelve a los montes y tiene apetito de hierba
fresca; cuando concurre el deshielo de las nieves y bajan abundantes los
arroyos, y toda la rica fauna de venados, jabalíes, liebres, conejos, aves,
etcétera, despertaba la avidez de caza entre los primitivos indígenas. La
segunda consideración es, que está b i e n claro que e l indígena-pastor temía que la actividad cinegética del cazador ahuyentara o dispersara sus
rebaños. Falta por ver si en las proximidades donde se halló el plomo,
existen estas características orográficas que puedan atestiguar la posible
veracidad de esta relación, ya que entonces tendríamos el convencimiento
de que en esta población primitiva se ejercitaba y mantenían dos actividades; la del sedentario celta con sus rebaños y la del belicoso íbero con
SU .caza.
L o m u y raro de todo este desciframiento es la equivalencia que hallamos en el vasco, que n o puede ser casual, y si realmente se nos puede
tildar de falsarios o soñadores, nuestra imaginación es mucha y los diccionarios vascos de los estudiosos maestros Azkue, A i z k i b e l y Bera López
Mendizábal, mienten.
La cara B del plomo, que es más escueta como ya hemos visto, presenta además unas irregularidades que n o presenta la cara A, y que vamos
a consignar j u n t o a sus peculiaridades:
SANER:
Si SEN es juicio, SANER e'n vasco equivale a «templar»-«suavizar» y puede ser un derivativo del primero.
BURANALIR:
Parece un substantivo personal, y si dividimos la frase,
la radical B U R A es ((agua torrencial)) o «agua turbia)),
pero n o hallamos e n vasco equivalencia para N A I R .
Palabra -muy vasca que ihdica «en dos» (dos veces, dos
lugares, dos formas).
[page-n-187]
Cara A
Cara B
[page-n-188]
ENSAYO LECTURA PLOMO SOLAiG
11
BALKELAKU :
Esta frase da la impresión e n el plomo de ser de una
grafía más pequeña y p o r tanto, distinta. Toda esta
parte del plomo parece rara, por l o menos respecto
a l calco con q u e hago el estudio. Palabras inacabadas,
separadas e incompletas. B A L K E L A K U parece la f i r ma d e un ibero ajeno a l grabador del plomo.
TAUTl ( B A ) :
Con e l B A dudoso, a TAUTl n o l e hallamos equivalente, a ,pesar de contener el diptongo AU tan mediterráneo, tan vasco y t a n ibero.
Es evidente e l valor de esta palabra con significado d e
«camino)) como ya hemos hecho notar.
El conjunto de esta cara B del texto es bastante confusa, t a n t o si pretendemos ponerla al principio como al final de la larga relación que pretendemos haber descifrado, puesto que entre otras cosas, concurre la rot u r a del plomo, que ignoramos si nos podía dar más posibilidades.
E n si, e l plomo del Solaig l o considero un p l o m o noble e n el sentido
de una grafía depurada, regular, uniforme en toda su cara A, presentando
los signos allí establecidos (salvo las dos excepciones anotadas) una constante t a n notable, que deja entrever sin lugar a dudas la solera d e una
actividad cultural como es la escritura, bien fundamentada, y sin la pluralidad enojosa de sus variantes, como ocurre con otras inscripciones.
Es muy interesante tener presentes todas estas observaciones, además
de las motivadas p o r el análisis, por si en un f u t u r o n o m u y lejano nos es
posible establecer una clasificación d e los textos más entendibles, que nos
ayuden a descifrar a los más rebeldes, mientras n o aparezca o t r o método
que nos d é resultados más positivos.
[page-n-189]
[page-n-190]
A. B A L l L
(Santiago d e Compostela)
Arquitectura y sociedad en l a España romana
La revisión y reelaboración, aún reciente, de un estudio sobre el urbanismo y la arquitectura privada de las provincias romanas de Hispania m e
ha llevado a intentar el planteamiento de las relaciones entre estos aspectos y la sociedad q u e los h i z o posibles.
Este planteamiento requiere un presupuesto previo, el peculiarismo
hispánico q u e obliga a efectuar tales síntesis utilizando materiales que
n o h a n sido suficientemente elaborados. Valoración crítica y síntesis n o
son, e n nuestro caso, dos fases de la investigación q u e tienen lugar e n
un tiempo distinto. Análisis y síntesis tienen un ternpo c o m ú n cuando se
aspira a presentar una valoración basada en una metodología propia y n o
en la suma heterogénea de opiniones ajenas. Sólo e n tal caso es posible
advertir la diferencia entre la España romana «real» y la España romana
«de manual)) (1). Superar esta diferencia significa superar la estructurac i ó n d e los resultados de medio siglo d e investigación efectuada según
unos supuestos previos, idealismo neoclásico, planteamiento histórico inadecuado (romántico, apologético, simplificador, etc.), mentalidad triunfalista y presupuestos ideológicos, que hoy ni nos satisfacen ni podemos comprender.
Nuestro compromiso con la sociedad a la q u e pertenecemos nos obliga a darle l o que d e nosotros se espera « u n conocimiento del pasado que
permita comprender el presente y nos prepare para el futuro)). N o nas es
lícito, por compromiso o por dependencia, presentar imágenes modificadas, embelleciéndolo o alterándolo, d e este pasado.
Durante tres lustros m e h e dedicado al estudio del urbanismo y la ar(1) Véase "Arte y Sociedad en la Esplña romana".
- 139 -
[page-n-191]
-
1
.
A. BALIL
quitectura privada de la España romana. Durante estos años la bibliografía h a aumentado pero el aumento d e la. documentación h a sido escaso.
El aspecto más nuevo es la multiplicación de las referencias sobre insulae.
En la metodología se advierte la pervivencia de los condicionantes q u e han
moldeado las estructuras del trabajo de campo durante medio siglo.
Urbanismo y arquitectura privada son aspectos m u y unidos. El esquem a urbanístico es, consciente o inconscientemente, modificado por la actividad privada. La arquitectura privada representa u n tanto por ciento
m u y elevado d e la superficie edificable de una ciudad. El «aspecto» de
ésta n o depende tanto del plan urbanizador cómo de la construcción privada que establecerá una uniformidad o, por e l contrario, dará lugar a
,
peculiaridades, variedades o e n ocasiones, disonancias.
Cuando se considera globalmente, se advierte q u e l a arquitectura privada d e la España romana, sea rural o urbana, corresponde a una notable
variedad d e tipos y esquemas. Durante tiempo se ha querido ver e n ello
el resultado de la difusión de unas formas, de procedencias diferentes,
que era consecuencia de unas determinadas «influencias» o «contactos».
Se olvida con ello, puesto que ni tipos urbanísticos y arquitectónicos o
formas y medios de expresión d e un lenguaje artístico n o se propagan
«por contagio» ni son consecuencia de unas ((peculiaridades)) étnicas, toda
la significación del medio ambiente, geográfico, económico y social, e n la
aceptación, o rechazo, d e una manifestación plástica o arquitectónica. Un
determinado estímulo puede tener, cuando se manifiesta en un determinado medio geográfico, respuestas idénticas o diferentes. Un hecho social puede tener igual traducción en ambientes geográficos distintos o
variar e n zonas geográficas cuyas peculiaridades son idénticas.
Por ello, cuando se observa la semejanza entre la arquitectura rural
romana del N. y NW peninsular con la d e Británica o el N. d e las Galias
n o es correcto, como método histórico, pensar inmediatamente que «el
modelo)) pudo «llegar» o «ir a», de un determinado lugar. En primer lugar es necesario establecer con certeza la existencia de una analogía climática, de una semejanza de estructuras socio-económicas y , finalmente,
plantear un análisis d e la documentación sobre los vínculos y relaciones
entre dos áreas para aceptar la existencia d e una «difusión». Si nos planteamos el problema a una escala que supere l o «nacional» actual vemos
que el fenómeno de la difusión tiene lugar, con mayor frecuencia, n o
t a n t o por razones d e t i p o climático como por razones de t i p o social o
económico. En tales casos se manifiesta, generalmente, como una supraestructura, como un «añadido», discorde con las formas tradicionales, que
suponen una adaptación al medio, d e la arquitectura doméstica de aquel
territorio.
[page-n-192]
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
3
La variedad climática peninsular requiere, por; sí misma, la presencia
d e formas adaptadas al clima atlántico, formas que respondan al clima
continental y formas adecuadas al clima mediterráneo. El mayor, o menor, grado de adaptación se-conseguirá, aparte la forma arquitectónica,
mediante unos recursos tecnológicos. Una tecnologia que n o alcance a
satisfacer ciertas necesidades, p. e. ventilación, iluminación, evacuación de
aguas residuales, etc., puede obligar a utilizar estructuras o elementos arquitectónicos que, propiamente, n o se adaptan al clima propio de la zona.
Un caso típico d e ello puede ser el uso del patio central desde el R h i n al
Sahara y desde e l A t l á n t i c o hasta el Cercano Oriente.
El factor socio-económico se manifiesta con formas diversas. Una de
ellas es el desarrollo tecnológico pero se muestra menos patente que los
condicionantes ideológicos. Estos pueden dar lugar a la aparición de formas adaptadas a un clima d e montaña e n zonas marítimas, unas formas
d e clima atlántico aparecen en lugares de escasa nubosidad, o bien se
manifiestan con la utilización d e determinados materiales de construcción
sin otra razón q u e su escasez, coste o rareza e n el lugar donde se emplean,
p. e. la utilización del ladrillo e n zonas donde abunda la piedra, o t r o tipo
de condicionantes puede ser la utilización de ciertas estructuras arquitectónicas, aulae, dietae, etc., n o por razones funcionales sino por prejuicios
de clase o d e rango. Estos factores ideológicos, vinculados a conceptos de
clase o de rango, se manifiestan con singular agudeza en aquellos ambientes donde los elementos de la cultura material autóctonos son voluntariam e n t e substituidos, o enmascarados, por formas propias d e otra cultura.
E n ocasiones son una manifestación del escapismo de grupo, elementos
desplazados q u e intentan destacar su superioridad, o s u diferenciación,
mediante el uso, n o sólo en l o arquitectónico, d e formas culturales n o
autóctonas.
La sociedad hispanorromana mostraba una especial diferenciación que
facilitaba, cuando n o exigía, estas manifestaciones. El colono itálico mantenia tas formas culturales propias de s u lugar de origen, el mestizo o el
indígena, asimilados o e n vías de asimilación cultural, proclamaba esta situación con la adopción de otras formas culturales. Estas expresaban tamb i é n la movilidad social y económica e n e l caso del liberto, e l mercader
enriquecido, el minero afortunado o el ciudadano romano de nuevo cuño.
N o siempre la forma «nueva» era realmente sentida e n sus valores, de aquí
su presencia como supraestructura y n o como resultado de una verdadera
asimilación o de una nueva cultura, y de ello nace el antagonismo que
manifiestan ciertos esquemas donde la incorporación d e las' formas forasteras n o se ensambla, l o cual nos permite reconocer su carácter foráneo,
con los esquemas propios. '
[page-n-193]
Todo ello identifica un sector d e la sociedad que une al concepto d e
rango, o de clase, los medios económicos, medio a su vez de conseguir
el rango (o su apariencia) cuando n o se posee. Quienes n o cuentan con
u n o ni o t r o quedan fuera de esta corriente aunque, e n cierto modo, i n t e n t e n también aproximarse a la misma o atenuar la distancia que les separa. Esta aproximación tiene lugar insistiendo más en l o aparente que
en l o esencial, en l o accesorio más que en l o funcional, e n l o accesorio,
pero n o e n l o fundamental.
No sólo movilidad social sino el hecho dinámico de asimilación de formas y esencias culturales, que llamamos «romanización», dan lugar la presencia de este hecho en épocas diferentes. Bajo la colonización de época
republicana se inició un desplazamiento de las modalidades de la arquitectura doméstica autóctona. Poco a poco ésta f u e desposeída d e sus valores sociales y reducida a modalidades aptas para el sólo consumo d e los
sectores económicamente débiles, primero urbanos y, luego, rurales. Estos
aplicaron algunas novedades de t i p o tecnológico, mejora de las cubriciones, aumento del espacio disponible, nuevos materiales, uso d e las tégulas,
y algún ornamento, revoque y estucado de los muros. Desde el p u n t o d e
vista urbano, singularmente d e los grupos dirigentes, este t i p o de arquitectura privada debía ser considerada una manifestación subcultural.
Salvadas las diferencias cronológicas y d e intensidad puede decirse que
l o expuesto es v á l i d ~para toda la zona occidental del Imperio romano.
En Oriente este proceso se manifestó bajo las monarquías helenísticas por
l o cual es posible estudiarlo en un marco cronológico m u c h o más amplio.
Un hecho diferencia la península Ibérica de algunas provincias occidentales del Imperio. En éstas, con la excepción d e una zona d e las Galias,
pesó, debido a su posición más que a su número, el sector, forastero, del
personal administrativo y militar. En Hispania, tras la colonización de época
republicana, actuó una parte de la sociedad formada por gentes cuyas actividades eran ajenas a la administración imperial o a las tareas militares,
gentes vinculadas al país desde varias generaciones, asentadas e n sus localidades de residencia y cuya riqueza procedía más d e la explotación agraria que del comercio o la producción artesana, o industrial.
Para este sector de la sociedad los esquemas arquitectónicos de origen
mediterráneo, con sus relaciones, más o menos próximas, con la arquitectura de corte, constituían el modelo más adecuado para traducir su visión
del mundo, su concepto de sí mismos, y el que m e j ~ reflejaba sus aspirar
ciones. Las costas mediterráneas, el bajo y medio del Ebro o las tierras
del S. d e la península documentan este hecho, ya hacia el cambio d e era.
Es d i s t i n t o el caso d e la Meseta. Sabemos que, e n cierto momento, e l
valle del Duero es el eje d e la distribución de las mansiones de grandes
[page-n-194]
5
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
latifundistas. En cierto modo cabe suponerlo, aunque la documentación
sea menor, en los valles medios del T a j o y Guadiana. Sin embargo, desconocemos cual fue el proceso de la formación de estas grandes propiedades
e n las tierras de la Meseta. Cuando advertimos su existencia es en un
momento de plenitud, la conclusión de un proceso que n o sabemos cuándo
ni cómo se inició.
En parte podemos pensar que este proceso tuvo su comienzo en la
adaptación al orden romano de las estructuras agrarias, en cuanto a propiedad y explotación de la tierra, de la sociedad prerromana. La nobleza
indígena, con sus ideales aristocráticos, sus clientes y siervos, debia mantener este estilo d e vida gracias a la propiedad de la tierra. Pero ello, aparte
que desconocemos cómo se formó esta nobleza y cómo consiguió ser propietaria de tierras, sólo explica la formación de los latifundios en ciertas
zonas, pero n o en aquellas cuyos pueblos, como los vacceos, practicaban,
e n cierto modo, un colectivismo agrario.
Excepto en las zonas inmediatas a los montes astures y cántabros,
donde se formaron los prata rnilitaria que dependian de las guarniciones
establecidas en aquel territorio, la conquista romana n o d i o lugar a redistribuciones ni expropiaciones de tierras. Tampoco h u b o asentamiento ni
deducción de colonos o asignación de parcelas a los mismos. En pocos lugares cabe atribuir tan poco al elemento forastero.
El sistema de grandes propiedades aparece en el valle del Duero, como
algo sólido y constituido, ya en el s. III d. C. y continúa en expansión, a
veces apropiándose parcelas pertenecientes a los antiguos prata militaria,
en el s. I V d. C. Los propietarios, a juzgar por sus lujosas viviendas, residían e n sus fincas y, en todo caso, sólo ocasionalmente se trasladarían a
I
D
las ciudades.
Cuando se estudia la trama urbana de la ~e:eta du:ante e7 Imperio
se advierte la continuidad de las ciudades ya conocidas e n la época de la
conquista romana. Las nuevas ciudades, construidas e n el llano, como Augustobriga n o parece que llevaran una vida m u y floreciente. Otras, como
Clunia, cuando necesitaron ampliar su superficie eligieron un emplazamiento semejante a l que ocupaban. El reconocimiento ofical de la ((romanización)) d e la Meseta acusa un desfase de siglo y medio respecto a la Bética, la costa mediterránea o el valle del Ebro.
-
En estas circunstancias n o parece arriesgado aceptar, como hipótesis
de trabajo, que una parte de los propietarios d e la época de la conquista
consiguió mantenerse e n su situación privilegiada después d e la misma.
La legislación de Vespasiano, que hacía posible a los magistrados municipales el disfrutar de la ciudadanía romana, brindaría nuevas posibilidades
a esta nobleza indígena. A sus privilegios familiares añadieron el disfrute
, i
;
[page-n-195]
d e los derechos del ciudadano romano. Las antiguas diferencias con los
hombres libres, clientes y siervos, o sus descendientes ya libres, se vieron
aumentadas por este nuevo favor. Esta situación requería una manifestación, un signo, exterior y evidente.
El contraste entre los esquemas de la vivienda señorial romana y las
casas de tradición indígena es un símbolo de la diferente situación entre
el ciudadano romano, aunque fuera d e nuevo cuño, y el hombre libre que
carecía d e aquella. Al mismo tiempo la adopción de la «casa a la romana))
simboliza la adhesión y compenetración con un estilo d e vida y unas formas culturales presupuestas en el disfrute de la ciudadanía romana.
La adopción de los esquemas arquitectónicos mediterráneos n o se efec-
tuó, probablemente, como un trasplante de los modelos que ofrecían las
ciudades del Mediterráneo o del valle del Ebro. En éste, debido al clima,
los esquemas mediterráneos debieron modificarse y adaptarse de igual
modo que en la zona danubiana los esquemas mediterráneos llegaron con
las modalidades propias del N. de Italia y n o según los tipos de la zona
Centromeridional. H o y n o podemos reconstruir, más que en vía de hipótesis, este proceso de adaptación. Las casas que se conocen corresponden
a un momento posterior y, d e conocer viviendas del momento que nos interesa, es probable que n o mostraran ya su disposición original sino que
englobaran las modificaciones y adaptaciones impuestas por la experiencia.
Estas modificaciones las hallamos en las casas de ciudad y en las residencias campestres. El patio, porticado, central mantiene su carácter de
centro social de la casa, pero ya n o es e l centro físico de la misma. L a
multiplicación de corredores y antesalas tiende a facilitar la comunicación
entre las distintas habitaciones sin que fuera necesario cruzar el patio.
En el N. de Italia y, por consiguiente, e n la zona renana y danubiana
las modificaciones tuvieron como meta la acomodación al clima invernal.
En e l caso d e la Meseta también tuvo que tenerse en cuenta el riguroso
verano. Tampoco puede olvidarse que, en ciertos lugares, existían microclimas que imponían soluciones propias válidas, en todo caso, sólo para
aquel lugar. Tal es el caso de las casas señoriales, «núm. 1 » y «núm. 2»,
de Ampurias, donde era necesario defenderse del viento N. Es este un
hecho que hay que tener en cuenta aunque se conozca mejor la m o d i f i cación y adaptación determinada por las peculiaridades climáticas dominantes. Las casas señoriales de Itálica, como la casa señorial andaluza d e
nuestros días, muestran la clara preocupación por las temperaturas veraniegas y olvidan los molestos, aunque breves, fríos invernales. Igual se
advierte e n las casas d e Baelo pese a su exposición a las borrascas atlánticas.
Es habitual que e l uso de los hipocaustos, que podían constituir una
[page-n-196]
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
excelente defensa contra el f r í o invernal, se l i m i t e a las construcciones
termales. N o se trata de una particularidad d e la arquitectura doméstica
d e la España romana ni es necesario explicarla por la escasez d e combust i b l e e n la España seca. L o mismo se observa e n otros lugares del Imper i o romano. A p a r t e algunas excepciones, el uso d e los hipocaustos e n o t r o
lugar que e n las instalaciones termales es t a n raro e n A f r i c a como e n el
R h i n o e n el Danubio. La generalización del hipocausto corresponde a una
época avanzada y su difusión f u e lenta.
Si es cierto que el aspecto mejor conocido de la arquitectura doméstica d e la España romana corresponde a l a vivienda señorial uni-familiar
ello n o autoriza a olvidar la vivienda colectiva t a n t o más frecuente cuanto,
cómo en las grandes ciudades del Mediterráneo y del S., más escaso o costoso era el espacio edificable. Es posible q u e este t i p o de vivienda, aunque
n o puede afirmarse, fuera poco frecuente e n las ciudades de la Meseta,
pero n o hay que olvidar su presencia e n ciudades como Ampurias o Troia
de Setubal, q u e n o podemos considerar como grandes o superpobladas.
Vivienda señorial y vivienda collectiva representan dos clases sociales
y esta diferenciación debió ser más acusada en España y, dentro d e ella,
e n las pequeñas ciudades d e l o que podía serlo e n Roma donde eran m u y
pocas las familias que podían aspirar a poseer, o mantener, una casa para
s u uso exclusivo.
En un lugar d e la península, al menos, la vivienda colectiva, la construcción que gana e n altura el volumen que n o puede alcanzar extendiéndose en superficie, era conocida antes de la conquista romana. Este
era el caso de Gades, pero es imposible afirmar que el modelo gaditano
tuviera versiones e n otras ciudades peninsulares. Las viviendas colectivas
que conocemos, las insulae de Troia de Setubal y de Ampurias, o las tabernae de Tarragona, n o desentonarían e n Roma, Ostia, Cartago o e n las
cercanías del f o r o d e alguna ciudad africana, aun teniendo e n cuenta que,
probablemente, la insula n o nació e n un determinado centro, para extenderse a otros, sino q u e nació como respuesta local a un problema frecuente, falta d e espacio, coste del terreno y superpoblación. Las tabernae de
Tarragona, construidas de acuerdo con un esquema t a n viejo como el urbanismo romano, corresponden a un ambiente distinto del de Ampurias y,
más aún, de Troia de Setubal, pero ninguna de éstas parece haya podido
nacer in situ, como desarrollo de las buhardillas y trasteros de los pisos de
las casas señoriales. La insula de Ampurias quizá refleje el ambiente de las
insulae d e Roma a fines de la República, pero la insula de Troia de Setubal
responde al concepto d e la arquitectura planificada, del dirigismo de la
nova Urbs neroniana desarrollado e n Roma y e n Ostia.
Entre unos esquemas y otros hay q u e situar algunas casas d e Itálica.
[page-n-197]
8
A. BALIL
Construcciones como la llamada «casa del Gimnasio)), o «de la Exedra)),
y la «casa d e los pájaros)) se hallan entre la casa señorial y la vivienda colectiva. N o se trata de buhardillas o mansardas, como e n una parte de la
«casa n ú m . 1 de Ampurias, sino de un auténtico piso cuyo acceso se
efectúa mediante una escalera que n o afecta la vida de quienes ocupan la
planta, de carácter señorial. Ello obliga a excluir que este piso a l t o tuviera,
forzosamente, el carácter d e apartamento de! servicio o, simplemente, fuera u n hospitium, reservado a amigos e invitados. Las semejanzas con las
«case a cortile)) de Ostia son evidentes y, como en éstas, hay que aceptar
su carácter de vivienda colectiva aunque, como e n Ostia, con una clara
distinción entre los habitantes de la planta y los habitantes del piso, o p i sos. U n a diferenciación social que es d i f í c i l sostener en el caso de Itálica.
Las viviendas de Mérida, excavadas e n los ú l t i m o s años, muestran un
esquema mediterráneo, pero n o itálico, semejante al t a n conocido de las
ciudades africanas. Elementos y formas se disocian, se modifican y disgregan para adaptarse a la irregularidad del terreno, al igual q u e en las
ciudades africanas del interior. Se trata de viviendas surgidas a tenor del
crecimiento de la ciudad, sin sujetarse a un plan regulador, un urbanismo
«espontáneo», un crecimiento a l o largo de los caminos, de calles laberínticas y estrechas nacidas en función d e las casas y n o éstas adaptadas a
unas parcelas preestablecidas.
Acaso estas casas de M é r i d a tuvieran, como las citadas de Itálica un
piso alto. En este caso podríamos tener una imagen de la vivienda colectiva e n Mérida, pero, hoy, las casas d e Mérida son, todas ellas, viviendas
uni-familiares, propias de una burguesía acomodada o, e n algún caso, rica.
Es la imagen de la ciudad administrativa, habitada por los descendientes
de los veteranos que fundaron la colonia. Gentes cuyo porvenir, y el de
sus descendientes, quedaba asegurado por la propiedad de las parcelas, verdaderos latifundios, que, con tanta generosidad, distribuyó el estado romano entre los colonos. A estas familias d e propietarios absentistas, alejados del campo y de la estrechez de la colonia fundacional, cabria a t r i b u i r
estas casas del ensanche de Mérida, a fines del s. II - principios del s. II I
de Cristo, j u n t o al anfiteatro y el ((cerro de San Albín)). Viviendas amplias,
cómodas sin, e n general, un l u j o excesivo, donde contrastan las habitaciones de r e s p e t ~ , la parte pública de la casa, y las habitaciones privadas.
Las moradas de una parte de la población d e Mérida, las «viejas familias))
que se h a n trasladado a nuevas casas, los, cada día más poderosos, funcionarios d e la administración provincial. Pero esto es sólo una parte. Falta el gran palacio, como hallamos en la plácida Conimbriga o la agreste
Clunia, de la familia noble y la residencia de 13s altos funcionarios y, también faltan, e n nuestro conocimiento, las viviendas de la población mo-
[page-n-198]
desta, los artesanos, los pequeños comerciantes, las sedes de sus asociaciones, los lugares d e reunión cotidiana, las viviendas d e los artistas y de
quienes ejercían profesiones liberales. Este mundo, esta vida, este sector,
el más numeroso, de la sociedad hispanorromana escapa a nuestro conocim i e n t o en Mérida y, en general, en toda la península. La vivienda periférica, entre rural y urbana apenas nos es conocida, con excepción de Tarragona, e igual sucede con otras formas de construcciones modestas. Es
más ¿hasta q u é extremo estamos en l o cierto cuando llamamos a una construcción vivienda modesta y, con ello, queremos aludir a la situación económica de sus habitantes? Modestas nos parecen hoy las casas de la
Numancia romana o las rupestres d e Tiermes, pero falta un término d e
referencia, con la excepción de alguna casa numantina, que nos indique
una construcción «menos modesta)) como, a l menos, sucede en Clunia.
En todo caso estas viviendas, por su carácter urbano, suponen la morada
de artesanos y pequeños comerciantes, propietarios agrícolas modestos, que
sólo en ocasiones visitarían sus fincas. Es éste el marco de la vida provinciana que, d e nuevo e n Bílbilis, aburría a Marcial. U n a vida modesta, de
cortos horizontes, sin preocupaciones intelectuales, donde se gastaba poco
porque apenas se compraba ni había e n que gastar, donde apenas se tenían
noticias d e l mundo exterior y, cuando llegaban, se comprendían a medias.. .
Es la vida provinciana propia de gran parte de las ciudades de la península.
La Bilbilis de Marcial se diferencia en poco de la andaluza lpora d e Filostrato, pese a su proximidad a Gades. Son las condiciones que, en parte,
llevaron a Floro a preferir Tarragona a Roma, pero, j u n t o a estas ventajas
de la vida tranquila n o olvida otras razones consecuencia de la capitalidad.
Igual preocupación tendrán, en distinto sentido, Ausonio y Paulino de Nola,
vivir en una ciudad donde la vida intelectual sea activa n o en ciudades
casi deshabitadas. Estas ofrecían sus ventajas. Quien deseaba olvidar, y
que fuera olvidado, su pasado podía, como Dinamio, rehacer su vida en
ellas y labrarse una posición hasta el extremo, como el personaje de Floro,
de n o querer abandonarlas. T a l vez el gusto de hombres maduros, escépticos o experimentados, pero no el de los jóvenes y ambiciosos que, en el
c u l t i v o de las letras, e n la administración civil o e n la militar, esperaban
triunfar e n o t r o ambiente que el monótono, plácido e inmóvil de las ciudades nativas.
[page-n-199]
[page-n-200]
A. MUNOZ CATALA
(Valencia)
Algunas observaciones sobre las vías romanas
de la provincia de Castellón
...
:
D e m u y antiguo arranca la polémica sobre cuál t u v o que ser la principal vía romana que de N. a S. cruzaba la provincia de Castellón, si l a
llamada «de la costa)) o la «del interior)). Los partidarios de una y otra
se dividieron en dos grupos dispuestos a n o dejarse convencer, e n cuyos
grupos de oposición quedaron enmarcados m u y diversas y notables personalidades.
Sin embargo, y aun admitiendo que la vía «del interior)) tuvo que ser
la principaj y más antigua, la vía «de la costa)) tuvo que existir por l o
menos desde época imperial, en cuya época se activó, es de suponer, e l
c u l t i v o de zonas agrícolas de tan notable fertilidad como la que nos ocupa. Así parece demostrarlo las obras de contención del río Mijares en su
confluencia con la Rambla d e la Viuda, desde cuya presa parte, por la
orilla derecha del río, una acequia en su mayor parte cavada en la roca,
q u e a poco de pasar por debajo del puente del actual f. c. Valencia-Barcelona, «salta» el r í o por medio de l o que m e pareció un acueducto y pasa
a fertilizar la parte izquierda de dicho río. D e este modo, y con una sola
presa que n o ofrecía grandes dificultades técnicas se resolvía e l abastecim i e n t o de aguas a ambas orillas del.curso fluvial. La obra, de confirmarse
m i teoría, se puede considerar como un alarde de ingeniería. También en
la Rambla d e la Viuda, a la altura de donde hoy se contienen las aguas
del pantano de María Cristina, se denuncian obras m u y antiguas, con acequias, parte de ellas cavadas en la roca, que se dirigen a l Pla de la Bena-
[page-n-201]
[page-n-202]
VhS ROMANAS
dresa. Estas obras son anteriores a las que efectuó la predecesora de la
actual Fomento de Aguas de Castellón, y pudieron originarse en época
romana ( 1 ) .
Destaco todo ello para señalar la intensa actividad que tuvo que presidir la vida e n la provincia de Castellón, al menos desde Augusto y que
d i o lugar a las casas de labor como Torre Baró, Torreta Alonso y Nules,
entre otros vestigios de villas rurales aparecidas en La Plana.
Esta riqueza, sobradamente documentada por los numerosos hallazgos,
justificaría la necesidad de la vía «de la costa)), imprescindible para dar
salida a los productos que se cultivaban en dicha zona.
Pero mucho más interesante nos resulta ahora comprobar que, al menos tres de las vías que nacen a orillas del mar, se dirigen, cortando en
diagonal la provincia, hacia el NO., hacia el valle del Ebro y Jalón. Debiera pensarse que, aparte de la V i a Augustea, que jalonaba nuestra provincia de norte a sur, debía bastar, hacia el interior, la que desde Sagunto,
bordeando e l Palancia subía a la meseta aragonesa en busca de Teruel y
Zaragoza. En todo caso, una vía secundaria que partiera de cualquier p u n t o
de la provincia enlazando con la anteriormente descrita, hubiera cubierto
las necesidades de una comarca considerada d e siempre como de poco
relieve económico o cultural durante la época romana, aunque en realidad los poblados ibéricos conocidos, así como los restos romanos que van
apareciendo, nos muestran la importancia d e la zona del interior.
Sobradamente conocida, tratada y documentada es la via llamada Augustea (2),
que entrando e n nuestra provincia por Traiguera, deja testim o n i o de su paso e n miliarios, restos de puentes y tramos casi intactos
de su empedrado, hasta Almenara, por donde sale hacia el Sur, en busca
de su destino final.
Al entrar la vía por el N. la primera mansión que se presenta es, al
parecer, la Ermita de la Fuente de la Virgen de la Salud, que ha sido ob-
(1) Un amplio estudio sobre la red de canales de irrigación, posiblemente de época roniana, lo realizó J. M. DORATE: "Riegos romanos del Mijares". Archivo de Prehistoria Levantina, XI. Valencia, 1966, pág. 203 y "Arqueología romana de Villarreal (Castellón)" &chivo de Prehistoria Levantina, XII. Valencia, 1969, pág. 205.
(2) D. FLETCHER y J. ALCACER: "Avance a una arqueología romana de la provincia de Casteilón". Boletín de la Sociedad Casteilonense de Cultura, XXXI. Castellón 1955,
págs. 317-354, y XXXII. Casteilón, 1956, pigs. 135-164 y 183-187, cn donde se estudian
ampliamente las vías romanas de la provincia de Castellón.
[page-n-203]
jeto de veneración, a l o largo de los tiempos, por grandes personalidades,
incluso reyes (3).
En el p u n t o donde hoy está emplazada la ermita es el lugar d e cruce
entre la vía que saliendo de Peñiscola se dirigía al interior hasta salir d e
nuestra provincia, después de pasar por Morella, por las cercanías d e Bisgargis (Moleta dels Frares ?, Forcall).
M á s al S. la Vía Augustea se debe cruzar, tal vez por las inmediaciones d e Villanueva de Alcolea y El Hostalot, con otra calzada, que n o tengo
por m u y segura, que desde la provincia de Teruel, pasando por la Pobleta
d e Sant Miquel, y entre Albocácer y la ermita d e Sant Pau, se dirige a
Capicorp, en el Estany dlAlbalat, donde es frecuente que el mar arroje
fragmentos de ánfora a la playa, por l o que se supone h u b o allí un embarcadero.
Siguiendo hacia el S., la vía Augustea pasa por delante del A r c o d e
Cabanes, en la viña que hay a poniente del citado arco y a 5 ó 6 m. del
mismo, aparece abundante cerámica romana.
Después, en su camino hacia el S. pasa al p i e de La Balaguera, por el
centro d e Puebla d e Tornesa en cuyas cuestas hacia Borriol aún se adviert e n tramos m u y claros de la calzada, así como e n la llanura donde e n algunos puntos, al practicarse cortes para el desagüe d e la moderna carretera, se pueden apreciar los distintos estratos de que estaba compuesta
normalmente una vía de cierta importancia.
A n t e s de llegar a Borriol se pasa por la ermita de Sant V i c e n t donde,
al parecer, e igual que en el caso d e la ermita de la V i r g e n de la Salud,
e n Traiguera, existió una mansión de ruta. En este enclave se bifurca u n
ramal hacia el mar, atravesando la agreste cadena d e montañas que separan el valle de Borriol, cuya corriente de desagüe natural es el R i u Sec y el
Pla del Lluent.
Este tramo d e calzada que une la ermita de San Vicente con el .Ca.minás, supuesta vía «de la costa)), es conocido con el nombre d e ((Senda
de la Palla)) (4). Esta vía atraviesa el R i u Sec a pocos metros de la ermita
de San Vicente, l o que origina un puente. La parte de la vía que discurre
por la orilla izquierda del r í o desciende hasta el nivel d e las aguas, q u e dando protegida la calzada por un m u r o que tuvo que ser superior a un
m e t r o de altura, a juzgar por los restos aún visibles.
Este pequeño puente sobre el R i u Sec de Borriol merece nuestra atención por el sistema empleado para el paso .del río, pues una vez vencido
(3) C. SARTHOU CARRERES : "Provincia de Casteilón". Geografía General del Reino
Valencia. Barcelona, s. a.
(4) J. B. PORCAR: "Construcció romana de la Senda de la Palla". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XVI. Castellón, 1935, phg. 229.
dt
[page-n-204]
VÍAS ROMANAS
5
este paso por el puente, vuelve la vía al cauce del río, al nivel de las
aguas. Alejándome del puente unos doscientos metros, donde la calzada
se manifiesta clara y sin equívocos, volví sobre el puente guiándome por las
indudables huellas que debían existir de la misma, pudiéndola seguir hasta
unos cincuenta o sesenta metros del puente, pero la pista me llevaba una
y otra vez hacia un cañaveral en la margen izquierda del río y a nivel de
las aguas; explorado éste, entre un espeso bosquecillo d e pinchos y matorrales, se manifestó la calzada y su m u r o protector casi intactos, defendidos por una espesa vegetación.
A menos de un kilómetro al sur de la Venta de San Vicente existe
un puentecillo sobre el barranco que baja de las montañas encima del Castellet, pero dicho puente es, al parecer, de factura reciente. Sin embargo,
a l lado del citado puentecillo y sobre las márgenes del barranco se pueden
ver restos m u y antiguos que pudieran ser romanos. En este p u n t o de las
inmediaciones d e Borriol t u v o que enlazar con la Augustea la calzada que
se manifiesta en el M a s de Flors, cerca de San Juan de M o r ó y que cont i n ú a a la Creu de Santa donde se divide en cuatro direcciones; una, lleva
a Onda, y podría resolver la duda del desvío a dicha población ya que la
vía que nace en la Creu de Santa coincide en línea recta con los restos de
puente antiguo sobre el Mijares cerca ya d e Onda y se corresponde con la
vía que baja de Teruel por Costur (Camí dels Bandexats) y que pasando por
debajo de Alcalatén se dirige al citado cruce de Santa.
El desvío a Onda pudo originarse en Venta Pigós, como señala Babiloni, buen conocedor de la comarca ( S ) , pero nos faltaría la confirmación
de los restos de puente sobre el Riu Sec y Rambla de la Viuda, pero a
pesar de la cuidadosa búsqueda n o pude encontrar un resto con posibilidades, l o que obliga a buscar otra teoría.
- M a s al Sur, la vía Augustea, cruza el Riu Sec cerca de la Venta Nueva,
en las inmediaciones de la carretera de Alcora; aqui se pueden comprobar
restos de argamasa, cantos rodados, a ambos lados del río, que pudieran
ser los estribos de un puente. El río describe aquí una curva m u y violenta,
que dificuita la conservación de la obra, al dar d e frente la corriente.
A partir de aqui (cruce de la vía romana, con la carretera de Alcora)
se acusan vestigios de carriladas sobre la roca viva a derecha e izquierda
de la mencionada carretera que lleva a Alcora, l o que indica que la antigua
vía seguía, más o menos el trazado de la actual.
Siempre al sur siguiendo e l trazado de la vía se llega a la Rambla de
la Viuda, en la que existen tres o cuatro sólidos machones que denuncian l o que tuvo que ser una formidable obra de ingeniería; poco después
'
(5)
V. op. cit. nota
2.
[page-n-205]
se llega a Santa Quiteria, cruzándose el Mijares por el puente d e supuesto
origen romano.
Después, los cultivos h a n hecho d e s a p a i c e r los vestigios, pero l o q u e
sí parece seguro es que en las proximidades d e Almenara coincidían, al
menos, dos arterias principales que entraban fundidas en la provincia de
Valencia.
Descrito l o poco que puede decirse d e la Vía Augustea, paso a señalar
las otras calzadas q u e a ella se unen, pero es oportuno, antes, hacer alguna observación sobre la vía «de la costa)), al menos e n el tramo q u e
puede dar f e d e su existencia.
III
La creencia general d e siempre, entre los eruditos de Castellón, es
que la heredera d e la antigua calzada romana «de la costa)) es la q u e actualmente se llama El Caminás.
Es la que, abandonando la orilla del m a r a la salida de las Villas de
Benicasim para evitar las marismas del Lluent, pasa por Torre Baró, San Roc
de Canet, Ermita de la V i r g e n d e Lidón y, por Fadrell, se dirige a cruzar
el Mijares por Vinarragell y Burriana, siempre paralela a la del «interior».
La vía se documenta difícilmente en la zona d e la Plana, a causa de
los intensos cultivos, pero pueden aportarse otros datos q u e j u n t o con los
del Pas Empedrat d e Benicasim y los pilares existentes en el río M i j a r e s
e n las inmediaciones del actual puente sobre la carretera de Almazora a
Burriana, le confiere tanta categoría como la llamada «del interior)) (6).
En documentos medievales se c i t a un camí de Vinarragell o d e Oropesa, e n las inmediaciones de Burriana, documentado también e n el Llibre
dels Fets, de D. Jaime 1, como camí dlOropesa y cita un lugar e n el 'que,
al parecer, l e tendieron una emboscada al comendador de Oropesa. Dice
D. Jaime que el hecho t u v o lugar e n la pinada «enea d e la costa)); e n la
búsqueda d e este lugar, encontré un p u n t o m u y agreste, con espeso pinar,
m u y cerca de la Renegá y con restos de una calzada m u y vieja, casi desaparecida e n su totalidad por efecto de la erosión, pero q u e en algunos
puntos se ve, así como el terraplenado para darle horizontalidad. Esta arteria, que sin duda es la misma que se cita como d e Oropesa, debe identificarse c ~ m o «de la costa)), la seguí a p a r t i r d e la Torreta d e Bellver,
la
(6) J. B. PORCAR: "Camí Romá dYAntrilles".Boletín de la Sociedad Casteiionense de
Cultura, XII. Casteíión, 1931, pág. 207.
[page-n-206]
e n los cerros que hay a mano derecha de la carretera Valencia a Barcelona, en dirección N., donde se inician las llamadas cuestas de Oropesa, encontrándola a media ladera de dichos cerros, casi intacta, serpenteando
para evitar las barrancadas y repechos violentos y con un m u r o de piedras toscas y mal escuadradas en la parte recayente al precipicio. Al Ilegar a la altura de la playa de La Renegá, pero siempre a más de un kilómet r o de la costa, desciende zigzagueando para salvar una profunda barrancada
que desemboca al m a r por la citada La Renegá, iniciando la ascensión ent r e una espesa pinada cubierta de m o n t e bajo que hace d i f í c i l la exploración. En este p u n t o creo debe situarse el lugar citado por D. Jaime I en
que le dieron e l susto al comendador de Oropesa.
Sigue la vía hacia e l N., p o r l o más elevado d e estos cerros quedando
a nuestra derecha el mar, Torre de La Renegá y el túnel del f. c., hasta
dar vista, desde l o más alto a la boca norte del citado túnel, Oropesa la
vieja y la playa. A partir de aquí la calzada inicia el descenso hacia la carretera general Valencia a Barcelona, la que cruza en las inmediaciones de
Oropesa, retirándose de la costa en evitación de las marismas. Ya n o m e
fue posible seguir la vía, pues se confunde con cualquiera de los caminos
carreteros que existen, todos con las mismas características. 2Acaso a partir de Oropesa va en busca del Barranc d e l Fabar, al que cruza en las inmediaciones d e Miravet, dirigiéndose a Cabanes? Existe un camino m u y
antiguo que sigue esta orientación.
Agotado todo l o referente a las vías que atraviesan la provincia de
N. a S., describo las transversales que son para mí, e insisto e n ello, las
que más tienen que decirnos.
La vía q u e penetra desde el N. por Traiguera, enlaza, como hemos dicho antes, con la vía de Peñíscola y la que se dirige a Morella y Forcall,
citada por Fernández Guerra, Saavedra, Chabi'et.
En m i s exploraciones por la pequeña península hallé un bloque de caliza
que está formando parte de una escalera, en la que se halla grabada una
nave a vela y con un remo por timón; entre las arenas del istmo y a tres
o c u a t r o metros d e profundidad aparecieron unos muros dobles huecos,
según m e i n f o r m ó don J. Bta. Fontanet, que a juzgar por la descripción
q u e se nos hizo, podría tratarse de sepulturas. Asimismo, m e hablaron algunos vecinos del pueblo, de enterramientos .en fosa cubierta por una losa
y con tierra amarilla (ocre?) dentro de la fosa. Todo ello son datos para
valorar la importancia de Peñiscola e n tiempos antiguos.
[page-n-207]
En el recorrido de la vía que, desde Peñíscola, por el ermitorio de la
Vallibana subía a Morella y Forcall, pude comprobar restos de edificaciones e n las cercanías de Anroig, a orillas d e la Rambla Cervera; asimismo,
pasada l a Vallibana, a la izquierda d e la carretera actual y bordeando un
arroyuelo seco, se ve cómo la vía se empina culebreanda, e n busca d e M o rella, a la salida d e la cual, a unos tres kilómetros por la actual carretera
d e Forcall, a la izquierda se atraviesa el r í o d e Morella con restos d e puent e romano, pues el atajo que allí se incia es la antigua calzada romana.
Por aquellos alrededores se habla de puentes viejos sobre senderos o caminos, muchos d e ellos en desuso. En el mismo Forcall, n o ha muchos
años, desapareció el antiguo puente que daba acceso al pueblo, a causa
d e una fuerte riada.
O t r a vía transversal parte d e Capicorp o Torrenostra, y sale de la provincia por la Pobleta d e San Miguel, al NO. de Villafranca del Cid.
A l o largo de este recorrido se denuncian hallazgos antiguos. En la propia Torrenostra existen ruinas de edificaciones hundidas e n el mar y es
frecuente e n los días de tormenta, q u e éste arroje a la playa trozas de
ánforas; e n Villanueva d e Alcolea (restos romanos), observándose restos
de calzada e n St. Pau (Albocácer), barranco de Villafranca, Collibol, Tossal de Ramos y Pobleta d e San Miguel, donde también se ven los restos
de un puente, posibleménte romano, sobre el R i u d e les Truites. En toda
esta zona se señalan lápidas y monedas romanas.
En el cruce de la Vía Augustea con la actual carretera de Alcora, hay
vestigios de carriladas sobre la roca viva, d e otra calzada que subía hacia
Alcora-Vistabella, paralela a trechos, con la actual. Esta vía, hacia la costa,
se correspondería con la que por detrás del Hospital Provincial y e l m o derno barrio de la Caja d e Ahorros, iba e n busca de la actual carretera
de Castellón a Almazora. Este tramo de calzada es casi imposible de verificar a causa d e los cultivos de las tierras y las modernas edificaciones,
pero se puede establecer con cierta aproximación porque aún viven personas que la recuerdan, aparte de que viene a coincidir con el tramo e n
que se la puede identificar con toda certeza, pues se conservan restos visibles e n largos trechos desde la salida de. Castellón hasta la provincia de
Teruel, a la que se pasa por un puente m u y viejo, sobre el río Monlleó.
A partir del mencionado cruce de la Vía Augustea con la moderna carretera d e Alcora, a trechos queda cubierta por la carretera actual, apareciendo y ocultándose frecuentemente. Por la venta d e Cuba, a unos 8 k i l ó metros de Castellón pasa a la derecha, y prosigue e n busca de una profunda barrancada, cruzándose con la carretera actual, a la izquierda de la cual
va a cruzar la Rambla d e la Viuda e n las inmediaciones del puente m o derno, a donde llega la cola del embalse de María Cristina, y e n cuyo pun-
[page-n-208]
V ~ A S ROMANAS
9
t o hay restos medio ocultos por las tierras y las aguas d e l o que pudo ser
un estribo de un puente antiguo formado de recios sillares. Salvada la
corriente de la Rambla, serpentea por la ladera opuesta, cruzándose nuevamente, cerca de Alcora, en busca de Santa, cruce en e l que se han señalado hallazgos cerárnicos, lápidas y molinos de piedra.
En Santa se inician varios caminos (7). El primero en importancia, al
parecer, es e l que por aquí atraviesa el R i u de Llusena, pasa por Alcalatén e inicia la subida del repecho que conduce a Costur, e n animosos
zig-zags. A partir de Alcalatén es frecuente e l m u r o protector de la calzada en la parte recayente al precipicio, por l o que en muchos sitios reBandexats)). Sigue la vía a Useras, Adzacibe el nombre de «Camí d e l ~
neta, término de Benafigos, Coll del Vidre (con restos m u y visibles y bien
conservados), Umbría de Chaparra, M o l í del Prat, M o l í de Pascual (entre
ambos m u y bien conservada la calzada), Devesa, Coll del V i d r e de Vistabella, M a s del Hostal, Torre García, Cap del Pla y, abocando en rápido
descenso hacia la depresión del Monlleó, M a s del Pont y el puente sobre
el río que, una vez cruzado, nos sitúa en la provincia de Teruel. A la izquierda y detrás queda la formidable atalaya del Penyagolosa.
Esta vía tiene la ventaja para nosotros que, por atravesar grandes zonas montañosas con barrancadas y anchas laderas de terrenos incultivables, se conserva m u y visible y fácil de seguir, aunque se pierda a trechos,
por atravesar terrenos que han podido ser cultivados. En general n o se
aleja m u c h o del trazado moderno d e la carretera Castellón-Vistabella; seguramente es la misma que ha dejado vestigios de puentes en Calamocha
y Luco, los dos sobre el Jiloca y que orillando a éste nos sitúa en Calatayud.
Volviendo a Santa, el ramal que conduce a Onda, del que ya hemos
hablado, debe ser la continuación hasta Onda de la vía que acabamos de
describir, es decir la que procedente d e Vistabella-Adzaneta-Costur, deriva a Onda al llegar a Santa, pues para ser el desvío que se busca a partir
de la Augustea, m e parece un poco ilógico y demasiado forzado, por separarse, creo que sin necesidad, de la orientación normal.
En Alcora y e n San Juan de M o r ó m e hablaron de un importante parador sobre la carretera de Castellón a Alcora donde se inicia un ramal
a Onda. Este parador es hoy una lujosa masía o casa d e labor a la izquierda de la citada carretera, un kilómetro aproximadamente de la Venta de
Cuba y frente a una caseta de peones camineros; queda m u y cerca del
cruce, citado e n varias ocasiones, de la Vía Augustea con la moderna ca-
(7) Brindamos este. pasaje del trabajo a los inolvidables Tófol y Terensio, que tanto me
ayudaron a establecer la red de toda la zona.
[page-n-209]
rretera de Alcora. El p u n t o es ideal, pero nos falta la confirmación arqueológica; al parecer existió este ramal a Onda por este punto, pero
n o pudo ser posterior a época romana, o bien n o hemos localizado restos
para s u confirmación, l o que intentaremos en otra oportunidad.
Es preciso volver a Santa, Creu de Santa, para hablar de la calzada
que a partir de aquí se orienta al este, pasa por e l M a s de Flors (restos
m u y visibles de vía empedrada) y se dirige hacia Borriol. N o se comprende bien la finalidad de este ramal, a n o ser que admitamos desde aquí
el desvío a Onda, o que servía intereses de segundo grado. Previendo el
caso primero, desvío a Onda, consideré que era lógico que partiera d e la
Ermita de San Vicente, poco antes d e llegar a Borriol por la ya descrita
Vía Augustea, por l o que inicié una exploración a la derecha de dicha
vía y a la altura de la citada ermita, entre las torrenteras que bajan de
la cadena montañosa, al oeste y noroeste del menciondo pueblo. La exploración n o d i o resultado positivo.
Desde Santa parte otra calzada en clara dirección oeste, pasa por A l cora y salva el collado de San Cristóbal en dirección a Lucena, Torre de
Lucena y M a s Cremat. A q u í se une otra vía, m u y vieja, que procede d e
Argelita y Ludiente y las dos fundidas pasan por el Castillo de Villamalefa,
van en busca del río Villahermosa, el cual remonta hacia el pueblo del
m i s m o nombre y dejando a la derecha la mole del Penyagolosa entra en
Teruel por las inmediaciones de Puertomingalvo.
Esta vía, encima de Cedramán, pasa una especie de frontera que los
vecinos de este valle llaman La Cadena. Hasta el siglo pasado se pagaba
un peaje a todo e l que utilizaba este paso (de ahí SU nombre de L a Cadena). Es un privilegio que se remonta al siglo XIII, otorgado al lugar
de Cedramán por Z e i t abú Zeit, rey m o r o de Valencia destronado por
Zaén y aliado de D. Jaime el Conquistador, al cual ayudó mucho e n la
conquista del Reino de Valencia.
Importante tuvo que ser el camino para que pudiera ser rentable la
concesión. D e o t r o modo n o valía la pena.
Hemos hablado de una arteria que subiendo de Argelita y Ludiente
se une e n el M a s Crernat a la que viene d e Santa-Alcora-Lucena. Esta vía
llega, en dirección sureste (hagamos el recorrido de este modo para m e jor entendernos), a Onda, en cuya población entraba por e l mismo puente
que cruzaba el Mijares la que procedía de Santa, Costur, Vistabella. En
Onda, q u e al parecer f u e importante población, irradiaban en todas direcciones varias calzadas q u e tuvieron que darle gran prosperidad. Debemos
contar entre ellas la que por Bechi y siguiendo el R i u Sec tomaba contacto con e l mar e n la playa de Burriana conocida por el Cargador d e Onda.
Este lugar está ilustrado por varios hallazgos de monedas, ánforas, etcé-
[page-n-210]
tera. A l o largo del mismo, desde Onda al mar, un rosario de hallazgos,
tanto ibéricos como romanos acreditan la importancia que tuvo que tener
esta zona. La necesidad de esta vía de Onda a l mar por Burriana queda
sobradamente justificada. Entre los hallazgos citados recuerdo los del Solaig, San A n t o n i o de Bechí, La Torrassa, Alquerías del N i ñ o Perdido y los
numerosos de Burriana.
También desde Onda sale una calzada que por Tales, Benitandits, V e o
y Alcudia de Veo se situaba a los pies de la Sierra Espadán. El problema
del paso de esta intrincada cadena que desde Onda saltaba a Segorbe l o
pude resolver, gracias a la valiosa colaboración del incansable ((trotacastiIlos)) señor Forcada, de Castellón, a quien deben acudir los que quieran saber de castillos y señoríos en la provincia dicha.
La vía que viene de Onda, al llegar a Alcudia de Veo se bifurca en
dos. La de Ahín, o pas de baix, que por la izquerda d e Eslida pasa a los pies
del Castro de Alfondeguilla, y a menos de 500 metros encima de esta últim a población, cruza la actual carretera que desde Vall de Uxó, por Azuébar, va en busca de la general a Teruel. Numerosos son los tramos en esta
zona montañosa en que aparece clara e inconfundible. En el p u n t o que
señalamos como cruce de la moderna carretera, la vía romana atraviesa
u n ancho barranco en el que existen dos recios machones de factura inconfundible, Sigue la calzada hacia el sureste en busca d e la Augustea,
con la que debe enlazar e n algún p u n t o entre La Llosa y Almenara. La
zona que acabamos de describir es particularmente rica en minas.
Desde A h í n tratamos de encontrar el paso de la Sierra hacia Segorbe,
n o encontrando n i n g ú n vestigio de la misma, aunque el rastreo hasta Almedíjar nos sirvió para comprobar l o mucho que se sube por este paso
haciéndolo m u y largo, m u y difícil y penoso, por l o que cabe suponer que
el paso n o se efectuaba por aquí. En cambio la exploración desde Alcudia
de Veo f u e más afortunada. Existe un camino, a trechos empedrado, que
por las gentes comarcanas es conocido por «el camino d e Segorbe)), que
sin apenas subir y dejando el Pico de Espadán a la izquierda, nos conduce
a A l g i m i a de Almonacid, Vall de Almonacid, Peñalba a Segorbe. El trayecto
obligado a recorrer andando, desde Alcudia de Veo a A l g i m i a de Almonacid, dura dos horas. Así, pues, el probable paso a Segorbe se efectuaba por
la derecha de Espadán, o pas de dalt.
La vía que partiendo de Sagunto seguía el cauce del Palancia por Segorbe, Jérica y Viver, remontando las cuestas del Ragudo por el mismo
paso de la actual, m e excuso e l describirla por ser la más conocida de
todos. Sin embargo, quiero hacer notar que, como las demás que se adentran e n Aragón, sigue la orientación noroeste, hacia el corazón d e Aragón,
Navarra y Guipúzcoa.
[page-n-211]
H e aquí la respuesta a grandes rasgos, una visión de conjunto de la
red viaria de época romana, o que t u v o o pudo tener su origen e n dicha
época. H e escogido sólo los trazados más claros por su vetustez, por su
prolongación y por su lógica e n el discurrir a través de la provincia. N o
pretendo haber agotado el tema y sólo sí haber iniciado una visión distinta
d2 tratar el problema.
Así, pues, por hoy dejo abierto el paréntesis sobre las vías romanas
en la provincia de Castellón, pues espero que e n m i s futuras exploraciones tendré posibilidad de añadir algo, y aun mucho, pues su estudio n o está
agotado.
Y para terminar, diremos con los señores Fletcher y Alcacer que mientras n o se hagan detenidas excavaciones e n puntos clave de estas vías,
hablaremos de las mismas a base de ((indicios vagos carentes de la suficient e a m p l i t u d para dar un certero trazado de la red de comunicacionrs e n
tiempos romanos)).
[page-n-212]
L U I S M A R T l FERRANDC
(Liria)
Lápidas romanas de Liria
Tras el asedio, expugnación e incendio, por Sertorio, de la ciudad ibérica sita e n el Cerro de San M i g u e l ( 1 ) e n el año 76 a. C., los supervivientes al descalabro, según la tradición reflejada en Paulo Orosio, fueron
transportados a Portugal, a la actual Leiria; pero en realidad, quizá l o
más cierto sea q u e los propios sertorianos fundaran, con el resto de los
habitantes del poblado de San M i g u e l y otros circundantes, una nueva
ciudad e n el llano, en la zona hoy denominada «Pla de IIArc», situada al
n o r t e de la actual ciudad de Liria, j u n t o a la carretera que se endereza
hacia Olocau.
Corrobora esta suposición nuestra lápida número 1,
próximo manantial d e San Vicente, en 1759.
encontrada e n el
Pacificada la península en tiempos de Augusto, la ciudad alcanzó el
t i t u l o de ((Oppidum c i v i u m romanorum)), perteneciendo al Convento Jurídico de Tarragona y gozando del derecho latino, según nos l o transmite
Plinio (111, 23); a falta d e cuyo testimonio nos l o confirmarían las lápidas
XII y XXVIII.
N o pretendemos en el presente trabajo delimitar la extensión del m u nicipio lauronense o edetano, que ocuparía inicialmente las llanuras en
t o r n ~ la antigua ciudad ibérica, dilatándose después por las proximidaa
des, habiendo, además, otros núcleos menos densos y numerosas villas,
(1) Toda la bibliografía de esre poblado se halla recogida en 1. BALLESTER TORMO
v ctros: "Corpus Vasorum Hispanorum. Cerro de San Miguel de Liria". Madrid. 1954.
- 161 -
[page-n-213]
como parecen denotarlo los múltiples hallazgos arqueológicos (2). En este
mismo sentido parece abundar d o n José Ríos, vicario que f u e de Liria,
q u i e n e n 1 7 5 9 escribía: «Las antigüedades de Liria y Edeta nos present a n un lugar siempre grande)) y más adelante añade que entre la fuente,
en donde estaba el T e m p l o de las Ninfas y «la ciudad q u e tengo demarcada)) había una distancia «como de un t i r o d e fusil» (3).
De entre todos los vestigios romanos que ha proporci,onado el subsuelo de Liria, nos limitamos e n la presente ocasión a dar simple noticia
de las Iápidas referentes a dicha ciudad, con el exclusivo objeto de ofrecer
reunidas todas las que conocemos. Las reseñamos e n dos apartados:
l.
11.
Las aparecidas e n el término d e Liria.
Las encontradas e n otras localidades y que se refieren a Edeta
o sus habitantes.
En otra oportunidad daremos noticia de todas las Iápidas procedentes
d e las comarcas limítrofes de la actual Liria (4).
Como dato curioso, referente al tema que aquí tratamos, reseñamos,
e n p r i m e r lugar, q u e e n el manuscrito ((Ajuntaments de 1773 hasta 1776»,
se leía l o siguiente:
«En 9 de agosto d e 1774 convocados por el ministro ordinario Diego
(2) Sobre la romanización de la zona, véase G. MARTIN Y M. GIL-MASCARELL:
"1,s romanización en el Campo de Liria". Saitabi, XIX. Valencia, 1969, págs. 23-54.
(3) J. RIOS: "A los edetanos o hijos de Liria". Valencia, 1759.
(4) Como bibliografía complementaria básica, véase :
J. A. CEAN BERMUDEZ: "Sumario de las antigüedades romanas que hay cii España".
Madrid, 1832.
M. CORTES Y LOPEZ: "Diccionario geográfico-histórico de la España actigua". 11.
(Madrid, 1836.
4. VALCARCEL PIO D E SABOYA (aquí citado Lumiares): "Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia". Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII. Madrid,
1852.
E. HÜBNER: "Corpus Inscriptionum latinarum", 1 . (C. 1. L.), Berlín, 1869.
1
MEMORIAS DE LA SOCIEDAD ARQUEOLOGICA VALENCIANA. Valencia, 1873.
H. C W A S : "Las nuevas lápidas romanas de Luia". El Archivo, 1 1 Denia, 1889, pá1,
ginas 184-188.
E. ALBERTINI: "Sculptures antiques du Conventus Tarraconensis". Anuari de 1'Institut
d'Es~udis Catalans" MCMXI-XII. Barcelona, 1913, pzígs. 323-474.
J. SANCHIS SIVERA: "Epigrafía romano-valenciana". Valencia, 1920 (citado S. S.).
J. DURAN: "Noticia de los descubrimientos arqueológicos en Liria". "Las Provinciasyy.
Valencia, 16 noviembre 1922.
D. URIEL PASCUAL: "Epigrafía latina de Liria: 1. U n edetano ilustre. 11. La familia
Fulvia". "Las Provincias", Valencia, 6 junio 1923.
J. PUIG 1 CADAFALCH: "L'arquitectura romana a Catalunya". Barcelona, 1934.
V. FRANCES: "De Iapidaria Lauronense". Saitabi, 4-5. Valencia, 1942, págs. 55-57.
1 BATLLE HUGUET: "Epigrafía latina". Barcelona, 1946.
.
'
D. FLETCHER Y J. ALCACER: "Avance a una arqueología romana de la provincia de
Castellón". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XXXI. Castellón, 1955, pág. 341.
V. LLATAS BURGOS: "Carta arqueológica de Viliar del Arzobispo y su comarca". Archito de Prehistoria Levantina, VI. Valencia, 1957, pág. 182.
[page-n-214]
Ximénez, los señores M i g u e l M a r t í n e z de Juan, Alcalde M a y o r ordinario; Joseph Izquierdo y Joseph Carbonell, regidores; el doctor Ignacio Esteve, diputado del Común; Francisco Santes, síndico procurador de él y
Francisco Aragó Serra, síndico personero, reuniéndose e n la Sala Capitular
del Ayuntamiento d e la V i l l a de Liria y, entre otros asuntos, ac.ordaron:
«que las piedras o Iápidas de la era del campo de Vicente Gómez al .llano
del Arco, las entierre y n o las saque bajo la pena d e cincuenta libras.))
O t r a muestra d e las vicisitudes q u e h a n corrido las Iápidas lirianas
.
nos la proporciona doña María Sornosa, propietaria de la casa número 1
de la calle del Arrabal Llano del Arco, la q u e nos aseguró que e n la
pared d e su h u e r t o había cinco o seis Iápidas y las losas d e los peldaños
para entrar e n él estaban formados por piedras con inscripciones, pero
que e n una reforma d e la dicha pared del huerto, las quitaron, desapareciendo todas ellas.
Como complemento a la anterior noticia podemos añadir q u e d o n V i cente Gandía, actual propietario de la Bodega Gandía m e i n f o r m ó que e n
la pared de la misma hay muchas inscripciones, aparecidas e n aquel lugar,
a l hacer los cimientos y depósitos, pero que se hallan ocultas por el enlucido interior d e la bodega.
También e n la muralla d e la Villa, recayente a la calle de San Juan
d e Mata, se ven colocadas diversas piedras con inscripciones, pero t a n
borrosas, q u e n o pueden leerse.
Todo l o anteriormente expuesto, u n i d o a que algunas Iápidas h a n sido
llevadas a otros lugares (Valencia, Villar, etc.) y q u e otras están enmascaradas bajo los enlucidos de diversas edificaciones y por t a n t o perdidas
para su actual estudio, explica el porqué d e muchas de ellas tengamos
únicamente la referencia literaria d e los autores q u e llegaron a conocerlas
d e visu, y n o las hayamos podido estudiar directamente.
LAPIDAS APARECIDAS EN LlRlA
1. - «En ú l t i m o s del mes de abril de este año d e 1759, estando limpiando los ojos d e las fuentes de esta villa d e Liria los vecinos de ella a
orden y dirección d e M a n u e l Cibera, regidor, estando limpiando e n la f u e n r e que nace cerca d e la q u e llaman el UII Redó, persuadidos de q u e si
.
[page-n-215]
je quitaban unas piedras, que avia allí, saldría la agua e n más cantidad,
l o executaron assi, y allaron una Iápida toda escrita de la figura e inscripción siguiente:
ES'l'1NICiNOREMD-ERi O
%PA~?ONORMSVOR
«Para que se conserbe una Iápida t a n antigua y que por ella se declara estar la grande Edeta en Liria, y o el Dr. Juan Pinazo, rector, la
hice conducir a la cassa Abadia y la hice colocar en la pared de ella a l
lado de la puerta. O y 29 de Junio de 1760. H a de decir 1759 porque e l
dho. Don Juan Pinazo m u r i ó el 7 de mayo de 1760. - Bayarri, Rr». (Sacado del Libro Matrículas Parroquiales de Liria d e 1 7 5 8 a 1769, inclusive.)
Esta Iápida, de piedra parecida a la berroqueña, tiene las letras perfectamente grabadas, formando en ocasiones nexos de dos y tres letras. Todos los signos van seguidos, sin puntos de separación. Al ser transportada
desde la fuente a Liria se cayó, quebrándose por medio.
Su t e x t o dice:
TEMPLVM N Y M P H A R V M
Q SERT EVPORISTVS
SERTORIANVS ET SERT
FESTA V X O R A SOLO
ITA VTI E X C V L P T V M
EST IN H O N O R E M EDETANOR
E T P A T R O N O R V M SVORVM
S P FECERVNT
'
[page-n-216]
S
L ~ I D A SDE LTRIA
T e m p l u m N y m p h a r u m / Q(uintus) Sert(orius) Euporistus / Sertorianus
e t Sert(oria) / Festa uxor a solo / i t a uti e x c u l p t u m / est in honorem
edetanor(um) / e t patronorum suorum / s(ua) ~ ( e c u n i a )fecerunt.
Quinto Sertorio Euporisto, sertoriano, y su m u j e r Sertoria Festa, desde
los cimientos tal como terminado se ve, a sus expensas hicieron este T e m p l o de las N i n f a s e n honor de los Edetanos y d e sus Patronos.
Al prornulgarse la Ley de Desamortización, compró la Abadía un tal
Matelo, q u i e n la vendió, pasando la lápida a la colección M a r t i Esteve;
se dice que se hallaba e n el Museo d e Bellas Artes d e Valencia, pero n o
se ha podido localizar.
Lumiares, núm. 73.
Cean Berrnúdez, pág. 87.
Cortés y López, s. v. Edeta; e n el v. 3 pone Sertor; e] 5 l o finaliza con
EST, quitando esta palabra del v. 6.
S. S., 127.
Martín-Gil.
C. l. L., 3.786.
I l. - En el año 1889 se efectuó un desmonte e n la partida de «Mura»,
al mediodía de la ciudad, para la construcción de la estación del f. c. de
Aragón, donde e s t u v ~e n tiempos pasados la posada del Remedio. Durante dichos trabajos fueron descubiertas cinco lápidas, las q u e relacionamos a continuación.
La primera es una estela funeraria, esculpida e n ((pedra de Ilum));
m i d e 0'73 x 0'44 x 0'32 m m .
D M
CORN P A N T H
ERAE V X O R l
O P T V M A E L.
LIC.NICOMED
ES ET S l B l
D(iis) M(anibus) / Corn(e1iae)Panth
Lic(inius) Nicomed / es e t sibi.
/
erae uxori
/
optumae L(ucius)
/
A los dioses manes. Lucio Licinio Nicomedes para Cornelia Pantera,
esposa dignísima, y para si.
El espacio que quedó para el texto, después de trazado el d i b u j o q u e
l o rodea, resultó pequeño y f u e preciso, al f i n a l d e algunos renglones,
poner las letras m u y apretadas.
[page-n-217]
Va decorada, e n la parte superior, con un águila con una serpiente e n
el pico; en la parte alta de los lados, dos medias cabezas de toro, de
cuyas astas cuelgan los extremos d e una guirnalda de flores y frutas, q u e
rodea la inscripción por los lados y parte superior. Entre aquella y el borde, al extremo inferior de la moldura que rodea el epitafio, hay una cabeza de Medusa, y e n cada ángulo inferior un ciervo recostado.
Puig y Cadafalch (pág. 145 y fig. 177) la describe de la siguiente
manera: «la més luxosa f o u trobada a Liria. La forma en la p a r t superior
es ja degenerada e n un f r o n t ó circular a m dues acroteres. En el f r o n t ó
hi ha un águila devorant un serpent. El serpent es la representació d e
I'ánima inmortal; I'águila es I'ocell del sol encarregat de portar les ánimes,
representades pel serpent, al cel. A l s cantons, sota el f r o n t ó h i ha testes
de moltó, dels corns dels quals penja una garlanda d e flors, fulles i fruits,
i al centre h i ha la inscripció dedicada als manes de Cornelia Panthera pel
seu m a r i t Lucinius Licinius Nicomedes. Sota el rectangle de I'epigraf h i
ha la testa de Medusa)).
Según Chabás f u e depositada en la Casa Consistorial, pero desde 1910
está, según Sanchis Sivera en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Albertini, pág. 337 y fig. 21, dice que f u e descubierta en 1888 en
«el solar del ex-convento del Remedio (etiqueta del monumento))).
S. S., 139.
Batlle, 106.
C. l. L., 6.015.
I I l. - Del mismo desmonte citado procede esta Iápida, que e n 1891
se hallaba en e1 claustro del ex-convento del Remedio.
O C T A C l L l A E SEVE
RAE AVG CONIVGI
D N M IVL P H I
L l P P l P I I FEL AVG
EX
Octaciliae Seve / rae Aug(ustae) conjugi / D ( o m i n i ) n(ostri) M ( a r c i )
J u l ( i i ) Phi / lippi Pii Fel(icis) Aug(usti) / e x ...
A Octacilia Severa Augusta, esposa de nuestro señor M a r c o Julio Filipo
Pío Feliz Augusto, por [decreto d e los Decurionesl .
Está, pues, dedicada a la esposa del Emperador Filipo; acaso, h u b o o t r a
lápida donde constaría quiénes hacían la dedicación. En España no se conoce o t r a inscripción dedicada a Octacilia. Debe fecharse entre los años
244-249.
[page-n-218]
Chabás indica que e n Villar del Arzobispo se conservan dos inscripciones dedicadas a Lucio Octacilio Flaco y a Octacilia Celsilla, h i j a d e
aquél, observando que Octacilia Severa tenga sus homónimos en pueblo t a n
cercano, perteneciente, también, a la región edetana.
S. S., 134.
C. l. L., 6.012.
IV. -Encontrada
en el mismo lugar q u e las dos anteriores, estuvo
e n casa de Vicente Albert; pero, ya en 1891, se encontraba e n el ex-conv e n t o del Remedio.
L IVNIO I V S T l F l t
GAL SEVERO 1 I
BIS F L A M E N BIS IVN
A P R O N 1 A PATRO
NO ET M A R I T O
ET IVN CRESCENTI
O LIB DlGNlSSlMO
L(ucio) Junio Justi fil(io) / Gal(eria) Severo duumviro / bis flamen
bis Jun(ia) / Apronia Patro / n o e t m a r i t o / e t Jun(io) Crescenti / o
lib(erto) dignissimo.
Junia Apronia a su patrono y marido Lucio Junio Severo, h i j o d e Justo,
de la tribu Galeria, duumviro y flámen por dos veces y a Junio Crescencio
l i b e r t o dignísimo.
Por esta lápida sabemos que Junio Crescencio f u e liberto de Junia
Apronia, que a su vez l o había sido de su marido y patrono Lucio Junio
Severo, por l o que los tres llevan el nombre de JUNIUS.
Chabás, pág. 185, v. 4: PARO.
S. S., 140, lee v. 3: F L A M BIS.
C. l. L., 6.014.
V. - Es la cuarta d e las encontradas e n la partida d e M u r a . En el ano
1891, como las anteriores, se encontraba e n el claustro del ex-convento
del Remedio:
M CORNELIO
M F GAL N l G R l
NO C V R l A T l O
M A T E R N O COS
LEG AVG PROPR
P R O V I N C MOES
P R O V I N C SYRIAE
[page-n-219]
M(arco) Corne1i.o / M(arci) f(ilio) Gal(eria) N i g r i / n o Curiacio / M a terno Co(n)s(uli) / leg(ato) Aug(usti) Propr(etori) / Provinc(iae) Moesjiae) [ e t l / Provinc(iae) Syriae.
A M a r c o Cornelio N i g r i n o Curiacio Materno, h i j o de Marco, de la tribu Galeria, Cónsul legado de Augusto, Propretor de la Provincia de Mesia
y de la Provincia de Siria.
Por esta dedicación tenemos noticia de un personaje importante, h i j o
de Liria, o residente en ella.
E Benaguacil (C. l. L., 3.783, y S. S., 19) hay otra lápida d e este
n
personaje. Nuestras XXX y XXXVl l l se relacionan también, con estas dos.
Chabás, pág. 186.
S. S., 133.
C. l. L., 6.013.
VI. -Es
la ú l t i m a de las encontradas en el Llano del Remedio.
L VETVST
A F ANTH
VSAE SOR
ORI P AN
xxxv II
L(ucius) Vetust(us) / A(u1i) f(i1ius) Anth
(norum) / triginta e t septem.
/
usae sor
/
ori p(iae) an-
Lucio Vetusto, h i j o de Aulo, a su piadosa hermana Antusa, de treinta y siete años.
En 1891 se encontraba en el claustro del ex-convento del Remedio.
Actualmente a ú n se conservan en dicho lugar, pues al picar las paredes
de dicho claustro para chaparlas con azulejos, los albañiles descubrieron
piedras con inscripciones.
Chabás, pág. 187.
S. S., 135, v. 3, lee USA; v. 5, XXXVIII, aunque lee treinta y siete.
C. l. L., 6.017.
VII. - E n
1 7 5 0 existía en la Plaza Mayor una lápida, e n la casa que
t u e de Arrué, hoy de Carlos Serra, según el testimonio de d o n José Ríos.
En 1 8 7 8 se hallaba en el d i n t e l de una casa de la calle Honda. H o y se
da como desaparecida.
[page-n-220]
EVPOR SERV
AN V l l l
H S E
Eupor(istus) ser(vus)
/
an(norum) V l l l
/
h(ic) ~ ( i t u s )e(st).
Euporisto, siervo, de ocho años, aquí está enterrado.
Debajo de la inscripción, el bajo relieve de un muchacho vuelto de
espaldas a la l u z del día, con una bola en la diestra, indicando la eternidad, y un jarro lacrimatorio en la izquierda. Este Euporisto se relaciona
con la número 1, de cuyo dedicante f u e esclavo.
Lumiares, 90, EVPOR / SERAN / VI1 1 H.S.E.
Cortés y López.
Albertini, pág. 336-337, fig. 20.
S. S., 142, lee SERAN en lugar de SERV / AN.
C. l. L., 3.802.
VIII. - D e
la esquina de una casa de la Plaza Mayor procede la siguiente, hoy desaparecida.
A T l L L l A E M F POTl
T A E IVNIA T A N N E
GADlNlA P N AN XX
A t i l l i a e M(arci) f(iliae) Poti
t i ) an(norum) XX.
/
tae Junia Tanne
/
gadinia p(iae) n(epo-
Junia Tannegadinia a su piadosa nieta Atilia, h i j a de Marco, de veinte
años.
-
'
c-
S. S., 128, lee Atiliae M a r c i filiae Potitae Junia Tannegadinia plus
m i n u s annorum viginti.
C. l. L., 3.796.
IX. -Esta
lápida, que se hallaba situada a la entrada de la iglesia de
la Sangre, hoy se encuentra en poder de Francisco Vialcanet, calle Trinquete Viejo, número 1 .
SERANVSTAN
NEGlSCERRlS
FOTOBESANV
[page-n-221]
Seranus Tan / negis Cerris / f(ilius) otobesanu(s).
Serano Tannegio, h i j o de Ceriso, Otobesano.
Lumiares, 80.
Masdeu y Escolano escriben Etobesanus.
S. S., 126.
C. l. L., 3.794.
Lám. 1, a.
X. - J u n t o a la iglesia de la Sangre, a la derecha, se encuentra la siguiente lápida.
Q CAEClLl
Q F GAL
POT 1T O
Q V I NTILLAE PATRONAE
Q(uintus) Caecili(us) / Q(uinti) f(ilius) Gal(eria) / Potito / Quintillae
Patronae.
Quinto Cecilio Potito, h i j o de Quinto, de la t r i b u Galeria, a su Patrona
Quintilia.
Lumiares, 75.
S. S., 141.
C. l. L., 3.799.
Lám. 1, b.
XI. -Sirviendo de poyo e n la casa de José Llopis, situada en las cuatro esquinas del Arrabal, había un trozo de mármol ceniciento con esta
inscripción :
Q CAEClLlVS
MODESTVS
SlBl ET
CAECILIAE
LIBERTAE
Q(uintus) Caecilius / Modestus / sibi e t / Caeciliae / libertae.
Quinto Cecilio Modesto para sí y su liberta Cecilia.
Lumiares, 94, Quintus Cecilius ... sibi e t Caecilia libertae.
S. S., 143, v. 1, Q C CLIVS; 2.", DEST; 3.", B1 E; 4.", CLIAE.
C. l. L., 3.798.
[page-n-222]
XII..- Los historiadores regnícolas hablan d e una piedra, ya desaparecida, que estaba j u n t o a la puerta de Mura, e n la plazuela d e la T r i n i dad, y por la q u e se salía a la huerta, por la parte d e l Remedio. Escolano
la cita y Diago asegura haberla visto.
L CAEClLlNO L F
GAL CASSIANO
OMN IBVS HONOR1
IClNlAE
L F
BVS H I C F V N C T O LIC
CELER l NA M A R I T O
E X TESTAMENTO L C A E
C l L l BASSl C A S S l A N l F l L l l
Son dos dedicatorias y su transcripción y traducción serían:
[ L l iciniae / ~ ( u c i i jf(illiae)
L(ucio) Caecilino L(ucii) f (ilio) / Gal (eria) Cassiano / omnibus honori / bus h i c f u n c t o Lic(ia) / Celerina m a r i t o / e x testamento L(ucii) Cae /
c i l i Bassi Cassiani filii.
A Licinia, h i j a de Lucio y a Lucio Cecilino Casiano, h i j o d e Lucio, de
la tribu Galeria, que gozó aquí d e todos los honores. Licia Celerina a su
marido por testamento de Lucio Cecilino Bassio, h i j o d e Casiano.
Se deduce de este texto que Licinia 'y Lucio eran hermanos, hijos d e
Lucio. Licia Celerina f u e m u j e r de Lucio Cecilino a q u i e n dedicó esta lauda
.~ecrológica por disposición del h i j o de ambos, Lucio Cecilino Bassio.
S. S., 166; lee v. 1 .", C A E C l L l O L F; v. 7.", GRASSI F l L l y añade
un nuevo v. .con CELERINAE; que une a la primera dedicatoria, I L I i c i niae / L(ucii) fliliae) / Celerinae.
C. l. L., 3.790.
X I Il. - A la derecha de la Casa Ayuntamiento, empotrada e n la pared, a dos metros del suelo, se encuentra la siguiente inscripción sepulcral :
.
LIC V R S I N A E
ANN XXX
LIC P H I L O N
LlB
Lic(iniae) Ursinae
/
ann(orum) XXX
/
Lic(inius) Philon
A Licinia Ursina, d e 30 años, Licinio Filón, liberto.
/
lib(ertus).
[page-n-223]
Lumiares, 78, interpreta: Licinio Filón hizo este sepulcro para su liberta Licinia Ursina, que murió de edad de treinta años.
S. S., 144.
C. l. L., 3.805.
Lám. II, a.
XIV. - La vio el señor Ríos en la Torre del Castillo y Lumiares en la
pared del ex-convento del Remedio. Era un trozo de mármol ceniciento:
L GRANIVS
POLYCLETVS
A N LX
L(ucius) Granius / Polycletus / an(norum) sexaginta.
Lucio Granio Policleto, de sesenta años.
Lumiares, 82 : POLYCIETVS.
S. S., 145.
C. l. L., 3.803.
XV. - Bloque de mármol muy oscuro, con tipo de letra muy antiguo:
K A SEVERVS
COR RVFILLA
HSS
K(aius) A(urelius) Severus / Cor(nelia) Rufilla / h(ic) s(iti) s(unt).
Cayo Aurelio Severo y Cornelia Rufila aquí están e n t e r r a d ~
Lumiares, 85.
S. S., 147.
c. l. L., 3.795.
XVI. - En el año 1785 se encontró e n un campo de la partida de «Topairet)) un trozo de mármol oscuro con la inscripción:
C VALERIVS
HY LAS
H S E
ANN XXV
[page-n-224]
C(aius) Valerius
quinque.
/
Hylas
/
h ( i c ) s(itus) e(st)
/
ann(orum) v i g i n t i e t
Cayo Valerio Hylas, de veinticinco años, aquí está enterrado.
Lumiares, 77.
S. S., 149.
M a r t í n y Gil Mascarell.
C. l. L., 3.809.
XVII. - A l
derribar las tapias, para la prolongación d e la calle de
San Vicente, en la partida de Mura, y en la cerca q u e servía de margen
a un campo, apareció una piedra d e mármol blanco, partida e n dos pedazos, con el siguiente texto:
M
VALER10
M F GAL
CRESCENTI
AV0
M(arco) Valerio
/
M ( a r c i ) f ( i l i o ) Gal(eria)
/
Crescenti
/
avo.
(Dedicación) de Crescencio a su abuelo M a r c o Valerio, d e la t r i b u Galeria.
Esta Iápida debió estar en la basamenta de la estatua erigida al ilustre edetano M a r c o Valerio Propincuo Gracio Cereal, quien también tuvo
atra en Tarragona.
En la actualidad, un pedazo d e esta inscripción está e n el h u e r t o de
Vicente Montesinos - Aparisi, de Bugarra.
D e esta Iápida daba noticia Lumiares, 76, diciendo que se encontraba
e n «la partida de M u r a en la cerca que servía de margen al campo de
Senén Martínez)) y traducía ((Dedicación de ... a su a b u e l ~Valerio Crescenti, de la t r i b u Galeria)) n o mencionando los comienzos de los primeros vs.
D e él la tomaron C. l. L., 3.808, y S. S., 15 1, quien o m i t e los comienzos d e los tres primeros versos. Francés la da como descubierta en 1929,
sin ponerla e n relación con la mencionada por los autores anteriores. M&tín y Gil Mascarell, la toma de S. S., desconociendo la referencia de Francés. Y con anterioridad a éste, el señor U r i e l Pascual escribía e n «Las
Provincias», número 16.609, un artículo « U n edetano ilustre)) en el que
daba noticia del hallazgo y la reproducía entera.
Lám. II, b.
[page-n-225]
X V I II. - En el siglo X V I existía en el portal de Valencia una inscripción sepulcral que cita Escolano (Dec. I P. 2 Lib. 8).
M BAEBl
VS Q V l ETVS
BAEBIA
APHRODlSlA
GALLl .
F I L A N II
HARM
N I A AN X V I
M(arcus) Baebi / us Quietus / Baebia / Aphrodisia / Galli(dia) / fil(lia)
an(norum) II / H a r m L o I / nia an(norum) X V I .
Marco Bebio Quieto para Bebia Afrodisia Galidia, hija, de dos años,
y Harmonía de diez y seis.
Actualmente se encuentra mutilada en el Museo Provincial.de Bellas
Artes.
S. S., 131; en el v. 3." lee A N I e interpreta Galidio filio.
C. l. L., 3.797.
X I X . - En el ángulo de una casa de la calle de la Rambleta, sobre
mármol negro:
,
BAEB M F
G A L BAE A N O
SEVERO II V I R F L A M
.
.
Baeb(io) ~ ( a r c i )f (ilio) / ~ = l ( e r ; a ) Bae [bil ano / Severo duumvir(o)
flam(ini).
.. -.
.
A Bebio Bebiano Severo, h i j o de Marco, de la tribu Gareria, duumviro
y flamen.
Lumiares, 88.
S. S., 136.
C. l. L., 3.789.
XX. - Lápida d e mármol oscuro, que se hallaba en la casa de Antonio
Vázquez, en e l barrio de las Ventas.
M HORATIVS
V l T A L l S AN XI.1
HORATIA
VlTALlS FIL
ET SlBl
[page-n-226]
M(arcus) Horatius
e t sibi.
/
Vitalis an(norum) XII
/
Horatia
/
Vitalis f i l ( l i a ) /
M a r c o Horacio Vital, d e doce años, Horacia Vital, hija, y para sí.
como
Debe faltar el nombre de quien hace la dedicación, pues H ~ r a c i o
Horacia son hermanos, apellidándose los dos VITAL; el sibi debe referirse
al padre o madre de ambos.
Lumiares, 81, lee f i l i o y traduce para su h i j o y para sí. La misma interpretación da
S. S., 148, quien, además, en el v. 2." lee Vitalio.
C. l. L., 3.804.
XXI. - En septiembre de 1917, en el huerto de d o n Francisco Porcar,
sito en el paraje denominado «La Bombilla)), partida «deis Sensals)), e n el
Pla de I'Arc, halláronse varios objetos romanos, entre ellos el célebre m o saico de los doce trabajos de Hércules, columnas, capiteles, etc., y dos
inscripciones. La primera de ellas es un cipo e n el que se lee:
FABIAE
PlERlDl
FABlA
CROCALE
F l L l A E ET S l B l
Fabiae
/
Pieridi
/
Fabia
/
Crocale
/
filiae e t sibi.
Fabia Crocale para su h i j a Fabia Pieride y para sí
Es posible que esta Fabia Crocale fuera griega, pues crocale significa
e n dicha lengua «la del hermoso color)). En Lérida hay una Afrodisia Crocale y e n Játiva, una Junia Crocale. El cipo se conserva en Ca'n Porcar.
Memorias S. Arq. V.", núm. 16.
S. S., 155.
M a r t í n - G i l Mascarell.
C. l. L., 6.016.
Lám. I II, a.
XXI l. - La o t r a aparecida, asimismo e n septiembre de 1917, en el
h u e r t o de don Francisco Porcar, fragmentada, grabada sobre un gran sillar.
TA BVSQ
Se conserva en Ca'n Porcar
S. S., 157.
Lám. III, b.
[page-n-227]
X X I I l. - En 1923, al abrir las prolongaciones d e las calles d e San V i cente y San Miguel, apareció una Iápida d e caliza compacta, formando
Lin cuadro de 30 cm. y cinco d e grueso. Llevaba la siguiente inscripción:
C N FVLVIS
AQV ILES
V F
F V L V I A M ET
VlTlCVLA
F V L V I A ARBVSCVLA
et
Cn(eus) Fulvius / Aquiles / ~ ( i v e n t e s ) f(ecerunt)
V i t i c u l a / Fulvia Arbuscula.
/
Fulvia M ( a t e r )
/
Cneo Fulvio Aquiles, Fulvia, la madre, y Vitícula Fulvia Arbúscula v i viendo erigierzn (este monumento).
Francés, la reseña igualmente; pero al hacer el comentario habla de
« u n varón y tres hembras)).
XXIV. - Escolano cita un fragmento, que por algunos autores se a t r i buye a Sagunto.
A. M. B A T V S
EX VOTO
[lovi Optimo Maximo]
/
A ( r a m ) M(arcus) Batus
/
e x voto.
1A Júpiter O p t i m o M á x i m o ] M a r c o Bata (dedicó) el ara e x voto.
La primera línea totalmente borrada, por l o que se suplió el texto. En
la 2.", si n o fuera por los puntos detrás de la A y M, se leería AMBATVS,
nombre q u e sale en muchas lápidas de la región valenciana; pero a la vist a d e los citados puntos, Escolano leyó A ( R A M ) M(ARCUS).
S. S., 160, n o pone los puntos y lee Ambatus.
C. l. L., 3.787.
XXV. - En la calle de Santa Bárbara, e n la puerta de una casa, había
iina lápida con l a siguiente inscripción:
M MlNVClV
HERMES S
ET GRATTI
CCROI C A L E VX
H. N.
[page-n-228]
M(arcus) Minuciu(s) / Hermes s(ibi) / e t Gratti(ae) / [Crolcale ux(ori) / h(eredem) n(on) Csequiturl.
Marco M i n u c i o Hermes para sí y su mujer Gracia [Crolcale, no es
transmisible a los herederos.
Lumiares, 86.
S. S., 152, suple e n v. 4." [ P H I L O I .
C. l. L.., 3.806.
X X V I . -Conservada
en una casa de la calle de Santa Bárbara, exist i ó una lápida, en varios trozos, en la que se leía:
L CORNELIVS
AVGVR INVS
COR
A P F
A
XXX
L(ucius) Cornelius / Augurinus / Corfneli]a(e) P(ublii) f(iliae) / a(nnorum) triginta.
Lucio Cornelio Augurino a Cornelia, hija de Publio, de treinta años.
Lumiares, 87, «hijo de Publio))
S. S., 150, v. 3." lee CO.
C. l. L., 3.800.
X X V I I . -En
la puerta de una casa de la calle del Hospital existía
un trozo de. mármol oscuro con esta inscripción :
L VALERIVS
L F GAL
L(ucius) Valerius / L(ucii) f(ilius) Gal(eria).
Lucio Valerio, h i j o de Lucio, de la tribu Galeria.
Lumiares, 79.
S. S., 138.
C. l. L., 3.807.
X X V I I I . - En una casa de la calle de San Francisco, sirviendo de entrada, existió una piedra con la siguiente in.scripción:
M F GAL
EDETANO
V l T A T l S SV
TO
[page-n-229]
M ( a r c i ) f(ilio) .Gal(eria)
su(ae) / [ f u n c l to.
/
edetano
/
[omnibus honoribus c i l vitatis
A... h i j o de Marco, de la tribu Galeria, edetano, gozó de todos los
honores de su ciudad.
En la lápida núm. XII se repite el FUNCTO, anteponiéndole HIC,
mientras que e n ésta pone C l V l T A T l S SUAE.
Dice e l P. Ribelles que e l arzobispo Fabián y Fuero la h i z o transportar
a Villar del Arzobispo, en donde se encuentra empotrada en la escalera
del ~ h n t a m i e n t o .D e ella nos da noticia Llatas Burgos, describiéndola
así: ((Fragmento de piedra de color pajizo, d e 20 cms. d e ancho por 1 7
de alto, con letras b i e n trazadas)) y lee:
M F GA
EDETAN
VlTATlS
TO
es decir, que se ha perdido parte de l o que se conocía primitivamente.
Lumiares, 74, lee: M a r c i filius Galeria ... edetano ... civitatis
Si ...to.
Cortés y López transcribe: M. F. GA / EDETANO / VlTA TlSSl / TO.
S. S., 137, lee: [Caio T i t i o l M(arci) f(ilio) Gal(eria), [ T i t i a n o l .
C. l. L., 3.793, transcribe [ T i t i a n o l Edetano [omnibus honoribus c i l
vitatis su(ae) [ f u n c l t o [flamini provinciae Hispaniae Citeriorisl .
Lám. IV, a. '.
...
XXIX. -Al
edificar la bodega Gandía, sita a la entrada de la calle
del Llano del Arco, aparecieron diversos objetos, entre ellos dos lápidas:
L FABIO FABVLLO
Q liil V I R O
-.
BIS
L(ucio) Fabio Fabullo
/
CFiliol Q(uinti) quadrumviro
/
bis.
A Lucio Fabio Fabullo, h i j o de Quinto, cuadrumviro por dos veces.
XXX. - La otra lápida de la bidega Gandía dice:
.. .
[page-n-230]
Este fragmento está relacionado con las V y XXXVIII, dedicadas a
M a r c o Cornelio N i g r i n o y la que procede de Benaguacil (C. l. L., 3.783S. S., 19), igualmente dedicada a M a r c o Cornelio Nigrino.
Lám. IV, c.
XXXI. - En la horma o calzada de un campo de la partida de «Turbañes)), e n el campo ,propiedad de d o n M i g u e l Faubel Pablo, todavía queda un fragmento de piedra oscura con el siguiente texto:
SEPTVM
P l ISSIMAE A.. .
POSTVM lA E TY..
V X O R l E T ...
Septum(ius). . .
/
Piissimae A...
/
.
Postumiae T y ...
/
Uxori e t [ s i b i l .
Septimio ... a su piísima mujer Postumia T y ... y para sí.
Durán.
Martín-Gil Mascarell.
Lám. IV, d.
XXXII. -Al
hacer obras en la casa de d o n Vicente Alamá Soriano,
sita en la calle del General Mola, número 5, apareció en 1944, el fragm e n t o que a continuación describimos, que hoy es propiedad de los hermanos Francisco y Ernesto Faubel Espí.
Es de piedra ordinaria, b i e n labrada, e n buen estado de conservación.
M i d e unos 60 cms. d e altura por 40 de ancho y 1 5 d e espesor. Al parecer, no se terminó de grabar, pues sólo l o están los dos últimos renglones :
SEMPRON IAE
VRBICAE
A Sempronia Urbica.
Lám. II, c.
X X X I Il . - Esta lápida f u e vista p o r d o n José Durán e n e l h u e r t o de
Ueó, j u n t o a las cuatro esquinas de Rexuxena, en donde había antigua:
m e n t e una almazara de la Cartuja de Portaceli.
D M
IMlCE
NIA H S E
[page-n-231]
Trátase d e una estela funeraria por las siglas D M de la primera línea
y las d e H S E d e la tercera, q u e significan: A los dioses manes y aquí
está enterrado, sin que se puede descifrar l o restante.
XXXIV. - L a siguiente la vio el señor U r i e l e n la Torre de la Reina,
y el señor Durán, e n septiembre d e 1946, e n la puerta falsa d e la casa
n ú m e r o 5, e n el suelo, j u n t o al umbral. Es d e mármol negro, d e unos 30
por 3 0 centímetros.
V L V
L C F
Imposible la interpretación.
XXXV. - La q u e a continuación transcribimos f u e hallada por el vicar i o d e Liria, señor Ríos, e n 1739, e n un campo j u n t o a la c r u z del camino
de Valencia.
CAN
ANN
LVll
A
SVCCES
ARITO
BENE
Imposible interpretarla, aunque parece una dedicatoria que la m u j e r
i r i b u t a a su marido, como se desprende por las palabras incompletas d e
la cuarta y q u i n t a líneas q u e dice: ARITO, que debe ser [ M I A R I T O : M a rido, y BENE, BENECMERITOI : dignísimo.
XXXVI. - El señor Ríos menciona la existencia, e n un callejón, ..entrando por la puerta de Valencia, a la izquierda, d e esta ins.cripción:
COR
GAL'
Lumiares, 97, v. 2." CAR; citándola como existente e n la calle Mayor,
esquina a la casa de Catalina Portolés y Tomás López. Asimismo la c i t a
S. S., 167. Esto nos hace suponer la posibilidad de q u e la ieferenciada por
el señor Rios, sea esta misma q u e cita Lumiares.
C. l. L., 3.816.
XXXVII..dazos :
Mencionada por el señor Rios, quien la halló en tres peE MI
RG
V
AN
N o hay posibilidad de interpretación.
[page-n-232]
LAPIDAS
21
DE LIRIA
X X X V I I I . -Según
el señor Ríos, apareció junto al convento de los
PP. Trinitarios, en el año 1758:
M CORNELIO
M F GAL
NlGRlNO
FlLlO
.M(arco) Cornelio / M ( a r c i ) f(ilio) Gal(eria) / Nigrino / filio.
A Marco Cornelio Nigrino, h i j o de Marco, de la tribu Galeria, por
su hijo.
Puede estar relacionada con la núm. V y la citada de Benaguacil
Y X X I X . - Diago la vio, en 1613, colocada en la puerta de M u r a :
L l C l N l A E L F CELE
RlNAE
Liciniae L(ucii) f(iliae) Cele / rinae
A Licinia Celerina, h i j a de Lucio.
XL. - La siguiente fue copiada en 1925 por el señor Uriel; se hallaba en la puerta falsa de la casa de Portolés, calle de Pelayo, núm. 1 :
M
C
TIM
AN
MCO
Imposible la interpretación.
.
.
X L I . - En una de las piedras del antiguo y desaparecido Pont Blau
zstaba la siguiente inscripción, muy borrosa por el tránsito de las caballerías:
M A X I M0
..
.
Parece una dedicación a Júpiter, al que S& calificaba' de M A X I M O y
OPTIMO. Fue copiada por los señores Durán y Uriel.
[page-n-233]
XLII. - En el año 1923, al prolongar la calle de San Miguel, aparec i ó la siguiente inscripción:
l LAM
LIB
Parece una dedicación hecha por un liberto.
XLI II. - Sirviendo de bordillo en la acera de la casa que f u e de don
M a n u e l M i g u e l Cintero, frente a la iglesia del Remedio, hay una piedra
con estas letras:
ANC
Imposible la transcripción.
XLIV.
- En
el ensanche de las calles d e San M i g u e l y San Vicente,
año 1929, apareció la siguiente lápida, partida en dos:
VS
FLAM
LIB
Aunque m u y incompleta, parece indicar que se trata de cierto sacerdote gentil, flamen, a quien dedica un recuerdo su antiguo esclavo.
XLV. - E n
la capilla del Ecce-H-omo de la iglesia de la Sangre hay
un fragmento de inscripción, que dice:
B CHARI I
PVP S
Por la palabra PUPlS deducimos que se trata de la memoria d e niñas,
sin poder descifrar los restantes signos. Datos p r o p o r c i ~ n a d o s
por el setior
Uriel.
X L V I . - En la partida de «Mura», en u n o de los campos, existía el
siguiente fragmento:
AL
N
Imposible la lectura.
Lumiares, 92.
S. S., 165, dice ((partida de Mira».
C. l. t., 3.814.
[page-n-234]
X L V I I . -En
la calle d e San Miguel, en casa de Francisco Martínez,
había un trozo de mármol negro con el siguiente texto:
H C
LIB
AN.XVI H S E
VS M LIB
BVS A N LX
H. C. Lib(ertus) / an(norum) sexdecim H(ic) ~ ( i t u s ) e(st) / us M.
Lib(ertus) / bus an(norum) sexaginta.
Se alude a dos libertos fallecidos, u n o de 1 6 años y otro d e sesenta.
Lumiares, 83.
S. S., 164,'". 1 .O lee el' primer signo como A.
C. l. L., 3.813.
X L V I Il. - El señor Ríos habla del siguiente fragmento.
.
VA
RO
IAE
CHRl
H
. .
.
. . '.
Imposible la reconstrucción.
S. S., 163.
C. l. L., 3.815.
XLIX.
- El
siguiente fragmento f u e hallado en la partida de M u r a :
RNE
GAL
VVS
F
..
parece* una inscripción sepulcral a un tal Cornelio de la tribu Galeria.
Lumiares, 96.
S. S., 162.
..
Martín-Gil Mascarell.
C. l. L., 3.810.
L. -Se
.
tiene noticia de la siguiente inscripción:
..
SE1
VIC
ANN
H M
d
.
III
[page-n-235]
Imposible la reconstrucción. Desaparecida.
S. S., 159.
C. l. L., 3.8 18.
LI . - Sirviendo de guardacantón a la puerta falsa de la casa d e d o n
A n t o n i o Molíns, e n la calle d e don Juan Izquierdo, había este fragmento
de inscripción :
Cl NlO
F GAL
INlNO
VI V S
Se trata d e un t a l Licinio, de la tribu Galeria, sin q u e podamos descifrar l o restante.
Lumiares, 84.
S. S., 153.
C. l. L., 3.81 1.
LII. -Se
hallaba formando una de las paredes de una acequia d e r i e y o e n la partida de «Alpelich». El s e ñ x U r i e l se la indicó al señor D u rán, q u i e n la copió e n el año 1 9 2 3 :
LTVl
ELLIVS
R O C BVS
AN XXV H S E
Era d e piedra negra. Imposible la lectura.
LI Il. - En el barrio de las Ventas existía un trozo de mármol con esta
inscripción :
IONl
LVCANV
AN XXV H S E
loni
/
Lucanu(s)
/
an(norum) X X V h(ic) s(itus) e(st).
Lucano, d e veinticinco años, aquí está enterrado.
Lumieres, 95, escribe: Lucanus, annorum v i g i n t i e t quinque h i c situs
est. A q u í está enterrado N. Lucano, de veinticinco ahos; mármol ceniciento oscuro d e seis pulgadas de alto, d e igual ancho, q u e vio el autor
e n e l barrio d e las Ventas».
S. S., 146, v. 3." en lugar de AN, lleva A.
C. l . L., 3.81 2.
[page-n-236]
L I V . - Hay referencia m u y vaga de la existencia de un trozo de mármol negro colocado sobre la puerta de una casa con la siguiente inscrip-
ción :
M CORNEL
MlSSVS SI
L o h i z o para sí Marco Cornelio.
Lumiares, 89.
S. S., 132.
C. l. L., 3.801.
L V . - En un fragmento, mal conservado, se veían dos renglones, el
primero ilegible:
1 V l i x i t an(n3rum) triginta e t septem.
Vivió treinta y siete años.
S. S., 158.
L V I . -En
una antigua torre, que se llamaba Mapunta, existía una
piedra con la siguiente inscripción:
L F GAL M A X l M
M PRAEC
A E FEClT MI
Parece deducirse que Marco Máximo, h i j o de Lucio, de la t r i b u Galeria,
h i z o esta dedicación.
S. S., 154.
C. l. L., 3.791.
L V I I . -En
la esquina de la calle que sube a la plaza del Almudín,
junto a la entrada de un lagar, había en 1891 este fragmento:
..................
F L A M l N l BIS
D
D
[page-n-237]
Flamini bis
/
d(ecreto) d(ecurionum).
Flamen p o r dos veces. Por Decreto de los Decuriones.
Lumiares, 9 1 .
S. S., 129.
C. l. L., 3.792.
LVIII. - E n
el arrabal, calle de Rexuxena, existía un fragmento áe
mármol blanco:
PAV
AN
H
Inscripción sepulcral dedicada a un Paulo.
Lumiares, 98.
S. S., 161; n o pone la H del v. 3.".
C. l. L., 3.817.
LIX. - La vio el señor Ríos, vicario de Liria, subiendo a la iglesia de la
Sangre, por la puerta de la villa antigua:
. Imposible
la interpretación.
.
.
:
LX. - A
la salida d e la población, en el antiguo camino de Valencia,
hoy calle de Nuestra Señora de Montiel, casa n ú m . 1, j u n t o a la puerta
y sobre el m u r o de la pared de un huerto se hallaba la siguiente inscripción, hoy en el interior de la casa:
. . . .
..
. . . .
....................................... _ . . .
L ...... E N D A N D I S I
PROVI NC A Q V I T A N IA
C I C ... CORONIS M V R A
AL .................. CLASSI
. . . .. * >.
.. .
. .
.
N o nos es posible-la. lectura de estos fragmentos: Seguramente se .trata de algún tribuno, pretor, legado augustal de la provincia Aquitana y
condecorado con la corona mural. El fragmento de piedra mide 63 crns.
de ancho por 26 de alto. La piedra es"pAjiza.
Lumiares, 93.
[page-n-238]
LAPIDAS
27
DE LIRIA
S. S., 130, lee: L...LO...LA... / I...V...A...ANDISLI...
A Q V l T A N l A / C...O. ..SMVRA / APElCEl .... ... .. SSIC.
/
PROVINC
C. l. L., 11, 3.788.
Lám. II, d.
LXI. - En el camino viejo de Valencia, hoy calle de Nuestra Señora
de Montiel, e n el h u e r t o d e doña Etelvina Gil, h o y propiedad d e sus herederos Joaquín, A m p a r o y Adela Collado, existe una piedra e n dos pedazos; al parecer pertenece también a esta inscripción el fragmento anterior (LX).
La lectura puede ser:
M F GA
ERNO CO
LLEG X l l l l GE
B l M P CAESAR
G FABEIS FRATER
G AVG LEG V l l l A V
ELEG PRO P R M
IBVS D V A B V S ET
D V A B V S ET CORO
O LEG AVG PRO
Indica el señor Sanchis Sivera que la copia de la Iápida está mal tomada, l o q u e d i f i c u l t a la traducción; nuestra inspección ocular y la f o t o
d e ella sacada (Lám. V), e n que se aprecia el desgaste sufrido e n la piedra
a fuerza d e sentarse e n ella, nos confirman d e l o contrario. La transcripc i ó n es perfecta. H a y q u i e n asegura tratarse de dos lápidas diferentes, l o
que contradice n o sólo el color de la piedra e n ambos trozos, pajizo, sino
también las medidas: 41 cms. de ancho por 23 de grueso en ambos; más
16 d e a l t o e n el pedazo más pequeño y 49 e n el más grande. Trátase de
L:na estela laudatoria e n la q u e se c i t a n los honores d e un personaje quien
perteneció a la orden equestre, f u e legado imperial d e la Legión X l l ll
Germánica, augustal de la Legión VIII, f u e elegido Propretor dos veces,
estaba e n posesión d e u n a corona vallar o m u r a l y f u e legado augustal
p o r dos veces de la Provincia. ..
S. S., 156, v. 5: FABIS; v. 9: CORC.
M a r t í n - G i l Mascatell indican «en finca Porcarn.
Lám. V, a y b.
Consultado el profesor A l f o l d y sobre estos fragmentos h a tenido la
gentileza d e escribirnos l o siguiente:
«Los tres fragmentos son parte d e la misma lápida. Sin duda tene-
[page-n-239]
mos la misma persona que en las inscripciones C. l. L., 11, 3.783, Benaguacil y 6.013 (su n ú m . V). La reconstrucción es la siguiente, como se
puede comprobar por el d i b u j o con la disposición de las letras:
[M. Cornelio] M. f. G a [ l . N i g r i n o l
1
[Curiatio M a l terno co [s., [
trib. m i ] l. leg. X l l l l ge lminae, adlectol
[ i n t e r praetorios a l b i m p . Caesar l e Vespasiano Aug.1
e [ t T i t o 1 imCp.1 Caesare A [ u l g . f., ab eisdemter (?) [
1
libus emendandis leg. Aug. leg. V l l l A u lg., leg. Aug. p r o p r a e t l
provinc. Aquitaniae, leg. p r o pr. Mloesiae, donato bello D a ]
cico c o r [ o ] n i s muralibus duabus e t Lcoronis vallaribus dul
abus e [ t l c [oro] n [ i l s classic l i s l duabus e t coro l n i s aureis duabus
e t hastisl
[puris octo e t vexillis o c l t o leg. Aug. p r o [praet. provinc. Syriael
En la Iínea 2 falta m u y probablemente un o f i c i o religioso (p. e. X V v i r o
sacris fac.). En la Iínea 3 el oficio del vigintivir (p. e. l l l l v i r viar. cur.)
c tal vez, si Nigrinus fuera antes su adlectio un miembro del ordo equester, la indicación de la praefactura de una cohorte. En las líneas 5 - 6 el
o f i c i o de u n pretorio extraordinario, tal vez «ab eisdem ter [misso cippis
t e r m i n a l / libus emendandis)) o semejante. El senador era h i j del Curia~
tius Maternus del Dialogus de oratoribus de Tácito (muerto probablemente en el año 7 6 ) . N o creo fuera h i j o natural sino adoptivo. Era t r i buno e n la leg. XIII I gem. hacia el 70; Adlectus i n t e r praetorios el 70 ó
más probablemente durante la censura de V e s p a s i a n ~y T i t o en los años
3 3 / 7 4 . El cargo del primer pretorio con.. . ((libus emendandis)) se puede
aatar e n 7 3 / 7 4 (en conexión con la censura) o poco más tarde. N i g r i n u s
era legado de la legión en Argentorate hacia 75/78 (entre Lappius M a ximus, ca. 7 3 / 7 5 y Antistius Rusticus, ca. 78/79-81, c f . A l f o l d y «Die
Legionslegaten der romischen Rheinnarmeen))). El segundo cargo de pretorio f u e el gobierno de Aquitania, ca. 79/82. Cónsul era N i g r i n u s el 82
y 83, seguramente coincidiendo con el cónsul M. C o [
1 en la
inscrp. C. l. L., XIV, 4.725, e n Ostia, cos. suff. con u n Carminius Vetus
en el año 82 u 83. Sería el primer gobernador d e la provincia Moesia i i i ferior e n los años 86/89, en las guerras de Dornitiano contra los Dacios.
La lápida lleva solamente «Moesia» ( c f . C. l. L., 11, 3.783 y 6.013), creo
que porque N i g r i n o fue en su primer año todavía oobernador d e toda la
Moesia, antes de la repartición de esta provincia a fines del año 86. Sus
dona militaria son grandiosos; él f u e el primer senador con este número
de coronas (conocemos solamente tres ejemplos más, posteriormente). En
los fasti de la provincia Syria se menciona N i g r i n u s solamente e n los años
[page-n-240]
L~WAS
DE LIRIA
29
95/97. Casi seguro que fue el gobernador de Syria que, según Plinio (Ep.
IX, 13, 1 l ) , sin indicación del nombre, en el año 97 creó algunas dificultades a Nerva y Trajano; como Syme ha dicho, este gobernador deseaba
el imperio para si. La cosa ahora está clara: Nigrinus fue el más grande
general de su tiempo y podemos m u y bien comprender que él pensaba
después de la muerte de Domitiano que él era ((mejor que Trajano)). ¡ES
una inscripción estupenda! Valerius Propinquus, también de Liria (v. la
LXII nuestra, C. l. L., 11, 4.251 ), estuvo seguramente con Nigrinus en
Moesia como tribuno los años 86/89 y también en Syria como praef. alae.
Un típico caso de ((nepotismo)).
LAPIDAS DE OTRAS LOCALIDADES QUE HACEN REFERENCIA
A EDETA
Reproducimos a continuación 4 lápidas aparecidas en Tarragona, Jérica
y Sagunto en las que se menciona la ciudad o sus habitantes.
L X I l. - La procedente de Tarragma dice :
M. VALER. M. F.
GAL. PROP 1 N Q V O
GRATTIO CEREAL1
EDETANO F L A M P H C
C V I . HONORES. C l V l T A T l S
SVAE. RESP. AC.
LVSIT. ADLECTO. IN
EQVITE. A . T. IMP. PRAEF
FABR. BIS PRAEF COHOR
SECVND. ASTVR. IN
GERM. TRIB. LEG. V. M A C
IN. MOESIA. PRAEF. A L A E
PHRYGVM. ITEM. PRAEF
ALAE. 111. T H R A C V M . IN. SYR
P. H. C.
M(arco) Valer(io) M(arci) f(ilio) / Gal(eria) Propinquo / Grattio Cereali / Edetano Flam(ini) P(rovinciae) H(ispaniae) C(iterioris) / cui honores
[page-n-241]
civitatis / suae resp(ecto) Ac(ci) / Lusit(aniae) Adlecto in / equitat- a
T ( i t o ) imp(eratore) praef(ecto) / fabr(um) bis praef(ecto) Cohor(tis) / secund(ae) Astur(icenssis) i n / Ger(mania) Trib(uno) Leg(ionis) V Mac(edonicae) / in Moesia Praef(ecto) alae / Phrigium i t e m Praef(ecto) / alae III
Thracum in Sir(ia) / P(rovincia) H (ispaniae) C(iterioris).
A M a r c o Valerio Propincuo Gracio Cereal, h i j o de Marco, de la t r i b u
Galeria, Edetano, flamen de la Provincia d e la Hispania Citerior, que gozó
de los honores d e su ciudad, fue adjunto de A c c i y Lusitania, promovido
por el emperador T i t o al orden equestre, Prefecto de los Fabros por dos
veces, Prefecto de la Cohorte segunda Asturicence e n la Germania, tribuno
de la legión V macedónica e n la Mesia, Prefecto del ala de los Frigios,
igualmente Prefecto del ala I II de los Tracios e n Siria.
Este edetano ilustre tenía también su dedicación e n Liria (véase la
número X V I I ) .
Teníamos noticia de que esta Iápida pasó a ser propiedad del Duque
de Medinaceli y estaba e n la Casa d e Pilatos, de donde pasó al Museo
Arqueológico de Sevilla; pero últimamente nos informa amablemente la
directora de dicho Museo que allí n o existe y que en la citada Casa de
Pilatos hay un vaciado, pero n o el original. Agradecemos a la doctora Fernández Chicarro su valiosa información y la fotografía de dicho vaciado.
A nuestra consulta, don M a n u e l Bergés, director del Museo Arqueológico
de Tarragona, ha tenido la gentileza de hacer averiguaciones en el citado
Museo, escribiéndonos en 19 de octubre de 1971 que «no consta e n este
Museo n i original n i copia)). Por sugerencia de este señor, hemos solicitado
información al profesor Alfoldy, quien amablemente nos h a escrito en 29
de octubre de 1971, l o siguiente: «La lápida está seguramente perdida;
Hübner tampoco la ha visto. La leyenda antigua era buena hasta las líneas
6-7, donde la corrección propuesta por Hübner es m u y probable. Conozco
la siguiente literatura sobre esta inscripción: Dessau ILS 2.7 1 1 ; J. Puig
y Cadafalch : «LIArquitectura románica a Catalunya)), (Barcelona, 1 909,
36); W. Kubitschek: ((Imperium Rornanum i i ~ d u t i mdiscriptum)), (PragWien-Leizpzig, 1889, 194); E. Ritterling: «Legio», RE XI I (1 9 2 4 ) 1583;
R. Etienne: «Le culte impérial dans la Péninsule Ibériquex (París, 1958,
131, 134); H. G. Pflaum en el vol. «Les empereurs romains dlEspagne»
(París, 1965, 93); G. A l f o l d y : «Die Hilfstruppen der rornischen Provinz
Germanía Inferior)) Epigr. Studien 6 (Düsseldorf, 1968, 192, f. Nr. 85);
G. A l f o l d y : ((Flamines provinciae Hispaniae citerioris)), (Anejos del A. E.
A., en prensa, n ú m . 68). La familia d e este flamen era m u y importante;
cf. C. l. L., 11, 4.250, etc. y el senador e n C. l. L., 11, 6.084, donde se
3
l
puede reconstruir [L. Valerio. f. / G al. I P r o p i n q u o l / G r a n i t o
-
[page-n-242]
/ Grattio [Cereali] / Geminio RCestitutol. Era el cónsul Propinquus de
la época de Hadriano (C. 1. L., XV, 127. 375. 1.228, b ) y muy probablem e n t e un h i j o del flamen de Liria, que ha ejercido su cargo e n Tarraco
ca. 100)).
Agradecemos de nuevo m u y sinceramente al profesor Alfoldy esta documentada y valiosa información.
C. l. L., 11, 4.251.
Lám. V I .
L X I Il. - De Jérica es otra lápida e n la que se lee:
C. FABIVS C F
CELSVS
G A L EDETA
AN L X X V
H S E
C(aius) Fabius C(aii) f(ilius) / Celsus / Gal(eria) Edeta(nus) / an(nor u m ) septuaginta e t quinque / h(ic) s(itus) e(st).
Cayo Fabio Celso, h i j o de Cayo, de la t r i b u Galena, edetano, de setenta y cinco años, aquí está enterrado.
Se dice que estaba en la Torre de los Hordaces, siendo desconocido
su actual paradero.
José Ríos, v. 3." lee EDETA y traduce: de Edeta.
Lumiares: 361, la da como existente en la puerta de la casa de José
Campos.
Cortés y López, s. v. EDETA.
Fletcher-Alcácer, núm. X L I X .
C. l . L., 3.989.
..
L X I V . - De Sagunto es el fragmento que dice:
A E M l L l A EDETANA A N N
Lumiares, 140: «Mármol,.negro de dos pres de ancho; en la calle de
San Roque; al lado de la puerta del cirujano don M i g u e l Palomar)).
'
. .
S. S., 362: A E M / N / EDE / AN.
C. 1. L:;-3.874.
[page-n-243]
LXV. - T a m b i é n
de Sagunto. D e mármol negro. Su t e x t o es:
BAEBIA
CN L
TABACCALAVR
Que transcribimos por: Baebia / Cn(aei) L(iberta) / Tabacca Laur(onensis).
Y que traducimos: Bebia, liberta de Cneo, lauronense.
Lumiares, 1 33, interpretó: Baebia, Gnaei Liberta, Tavaccae Aurigae,
traduciendo: Bebia liberta de Cneo dedicó e s k memoria al auriga Tabacca.
S. S., 297, interpreta como Lauronense.
C. l. L., 3.875.
A. Beltrán, e n Crónica XI C. N. A. (Mérida, 1969), Zaragoza, 1970,
pág. 520, interpreta q u e una Baebia, liberta d e Cneo Baebio, t u v o como
nombre d e esclava, antes de ser manumitida, el de Tabacca Laur.
III
CORRESPONDENCIA NUMERICA DE LAS LAPIDAS RESENADAS
Lumiares
I
II
III
IV
v
vI
VI I
Vlll
IX
X
XI
XI l
Xlll
XIV
xv
XVI
XVl l
73
S. S
.
127
139
13 4
140
133
135
142
128
126
141
143
166
144
145
147
149
151
[page-n-244]
Lumiares
XVlll
XIX
XX
XX I
XXl l
XXlll
XXlV
xxv
XXVl
XXVl l
XXVl l l
XXlX
XXX
XXX 1
XXXl 1
XXXl 1 l
XXXlV
xxxv
XXXVI
xxxv 1 1
xxxv III
xxxix
XL
XLI
XLI I
XLI I I
XLlV
XLV
XLVI
XLVI l
XLVI I I
XLlX
L
LI
LI 1
Llll
LIV
LV
LV I
[page-n-245]
Lumiares
LVl l
LVl l l
LIX
LX
LXI
LXl l
LXlll
LXlV
LXV
S. S.
C. l.
L
.
[page-n-246]
XIII
XVI
XVII
XIX
Lápidas núms. VII, IX, X, XI, XIII, X N , XV, XVI, XVII y XIX,
según Lumiares, núms. 90, 80, 75, 94, 78, 82, 85, 71, 76 y 88
[page-n-247]
XXVI
xxrn
XXXVI
XLVI
XLIX
Lripidas núms. XX, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXXVI. XLVI, XCVII,
XLM Y LI, según Lumiarcs núms. 81, 86, 81, 79, 74, 97, 92, 8" 96 y 84
a,
[page-n-248]
LIII
LIV
LVIII
Liipiclas níims. LIiI, LiV, LVII, LVIII, LX, LXIII, LXIV y LXV,
según Lumiares núms. 95, 89, 91, 98, 93, 361, 140 y 133
[page-n-249]
[page-n-250]
LAM. 1
Lápidas IX y X
[page-n-251]
LAM. 11
MARTI.-~ápidas de Liria
~~
"S
P
.!
[page-n-252]
LAM. 111
Lápidas XXI y XXII
[page-n-253]
MARTI.-Lápidas
d e Liria
LAM. IV
[page-n-254]
LAM. V
Dos fragmentos de la lápida LXI
[page-n-255]
MART1.-Lápidas
de Liria
LAM. VI
[page-n-256]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE
(Elda)
Carta arqueológica del valle de Elda (Alicante)
ANTECEDENTES
En el NO. de la provincia de Alicante se encuentra el valle d e Elda,
situado a unos 400 metros de altitud. Bañado por el río Vinalopó, el Alebus, «río sonoro)), según Avieno, está circundado por la cadena montañosa q u e forman e l Bolón (656 m. alt.), Cámara S838 m. alt.), Torreta
(550 m. alt.), Sierra del Caballo (983 m. alt.), Bateig (552 m. alt.) y la
majestuosa Silla del Cid, que preside el conjunto desde sus 1 .lo3 m. de
altura (fig. 1).
Este valle debió reunir m u y buenas condiciones de habitabilidad a juzgar por la abundancia d e estaciones prehistóricas, protohistóricas y romanas descubiertas en su ámbito.
Por su situación geográfica debió ser e l camino natural de la r u t a Tarraco-Cartagonova, siendo m u y posiblemente Elda la mansión Ad Ello del
itinerario de Antonino.
LOS YACIMIENTOS
Damos sucinta noticia de los yacimientos conocidos por nosotros e n
prospecciones de superficie; d e algunos d e ellos, con posterioridad a la
redacción de esta carta se h a n hecho más amplios estudios, de los que se
dará cuenta oportunamente.
[page-n-257]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSF
M
Agradecemos desde estas páginas la valiosa colaboración y asesoramiento que nos ha prestado el director del Museo Arqueológico Provincial
de Alicante, don Enrique Llobregat ( 1 ) .
Fig. 1
(1) El presente trabajo ha sido efectuado por los siguientes miembros del Grupo Arqueológico ácl Centro Excursionista Eldense: Vicente Sanz Vicedo, Antonio Martinez Mmdiola,
Juan Rodrfgucz Campillo, Juan Antonio Martí Poveda, Joaquín Payá González, José Amat
Beltrán, Francisco Casraño Morales, Luis Mestrt Amat y Luis Garcia Guardiola.
[page-n-258]
Los yacimientos que aquí mencionamos son los siguientes ( f i g 2 ) :
1. - Terraza del Pantano.
2. - Peñón del Trinitario.
3. - Cerro d e las Sepulturas.
4. - Monastil.
5. - Agualejas.
6. -Torreta.
Pasando a continuación a la descripción detallada de los mismos:
T E R R A Z A DEL P A N T A N O (Lám. 1, A )
Los numerosos vestigios hallados aquí, prueban que la zona abrigada
del Pantano sirvió al hombre p r i m i t i v o para asentar su hogar.
Hace algunos años quedó al descubierto, casualmente, u n enterramient o masculino, que proporcionó restos de cráneo, dos hachas de piedra oscura y pulida por el corte, u n punzón de hueso y o t r o de cobre (Lárn. III,
1 , 2, 3 Y 5).
Posteriormente apareció un cráneo a unos 100 m. del anterior, pero
en t a n pésimo estado que fue imposible su conservación.
Al p i e de una loma y bordeando el Vinalopó, se halla un largo cint u r ó n de piedra y otros materiales amasados con barra, prueba de la actividad humana (Lárn. 1, A ) .
A l l í se h a n recogido fragmentos de cerámica lisa d e fabricación grosera, a mano (Lám. 111, 6, 7 y 8) piedras con huellas d e fuego (Lárn. 111,
4), caracoles, p i n t u r a roja y pequeños sílex (Lám. 111, 9 a 2 0 ) .
Todos estos materiales reseñados nos hacen suponer que el yacimient o d e la Torre del Pantano pertenece a la Edad del Bronce.
PEÑON DEL T R l N l T A R l O (Lám. 1,
B)
Situado al oeste de Elda y del río Vinalopó, el yacimiento se encuentra a media altura del cerro Bolón.
En toda la parte abrigada, que mira al río, abundan las cuevas, de
d i f í c i l acceso, por l o que se presta a suponer q u e sirvieron de habitación
[page-n-259]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE
Fig. 2
[page-n-260]
a nuestros antepasados prehistóricos,
como prueba el hallazgo de fragmentos de cerámica esparcidos por toda la falda del monte, piezas de
sílex en gran número, piedras de molino barquiformes, hachas pulidas ovaladas, y otros muchos objetos procedentes de alguna de dichas cuevas
(Lám. IV, 1 a 6 y 8).
D e éstas, dos sobresalen a simple vista de las demás.
Una, situada al NE. y otra al S. Ambas son espaciosas y en las dos
existen restos de molinos en forma de cono invertido.
En la vertiente sur del cerro Bolón se encuentra el pintoresco peñón
del Trinitario, así llamado por recordar su perfil la figura de un monje.
Todo él es un yacimiento, pues todas sus cavidades han servido de vivienda y sepultura al hombre. En 1 9 5 9 f u e hallado el enterramiento de u n
niño, con su ajuar. El cráneo se encontraba en perfectas condiciones; el
ajuar estaba constituido por un hacha pulida, una afiladora o pulidora,
varias piedrecillas, un vaso completo y restos de otras vasijas mayores c3n
mamelones (Lám. IV, 7 y 9 a 11).
U n mortero de piedra y varios molinos de mano proceden d e esta zona
(Lám. IV, 12 a 14).
Todos estos materiales sitúan el yacimiento en la Edad del Bronce.
CERRO DE LAS SEPULTURAS (Lám. 1, C)
Entre las laderas del Bolón y el cauce del río Vinalopó, al borde de la
vía férrea Madrid-Alicante, la erosión del terreno puso al descubierto tres
sepulturas.
D e las dos primeras n o se tienen noticias de los restos hallados.
Posteriormente y cercano a los anteriores, apareció o t r o enterramiento
e n cista; por paredes tenía unas losas desiguales y una gran piedra cubría
el conjunto. En su interior, sobre la propia tierra se halló un esqueleto
h u m a n o adulto, en decúbito supino, en pésimo estado de conservación.
N o se halló ajuar.
Por el resto del montículo aparecen incrustados en el terreno innumerables fragmentos óseos humanos, así como de cerámica, todo l o cual
hace suponer que aquel lugar pudo ser una zona de enterramientos de
la Edad d e l Bronce.
En la carretera de Elda a Monóvar, se han observado restos de paredes
d e piedra y mortero, y restos humanos y sobre todo ello u n a capa d e m e t r o
y medio de tierra.
[page-n-261]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE
Fig. 3
Cerámicas ibéricas de El Monastil
(T.
n.)
[page-n-262]
M O N A S T I L (Lárn. II, A)
El Monastil es una estribación f i n a l de la sierra d e la i orreta. Linda
por tres de sus lados (norte, este y sur) con el r í o Vinalopó y por el oeste
con la continuación de la sierra de la Torreta.
Cronológicamente, sus primeros pobladores parecen que fueron los
hombres de la Edad del Bronce. Los restos encontrados e n esta zona y
relacionados con este período son varias hachas pulidas, algunas piezas
d e sílex (puntas d e flechas, raspadores y buriles) cuentas de collar de concha y la típica cerámica d e mamelones (Lám. V ) .
En época ibérica se f o r t i f i c a y reconstruye el poblado, observándose
vestigios de algunos muros de piedra.
Los materiales son variados; ánforas, fusaiolas, glandes de plomo, punzones de hueso (Lárn. VI), sobresaliendo la gran cantidad y variedad d e
cerámica con decoración geométrica (Lárn. VII, l ) , floral, animal y humana (fig. 3 a 6), objetos metálicos (fíbulas, clavos, anillos, pondera1 con un
peso de 330 gr. y dos signos grabados) (Lárn. V I I I ) y piedras de m o l i n o
(Lárn. Vil, 2 y 3).
Se encuentran fragmentos d e cerámica griega decorada y d e barniz
negro brillante (Lárn. IX, 1 a 5); un fragmento d e megárica (Lárn. IX, 9)
y campaniense (Lárn. IX, 8 y 10 a 14).
Asimismo, recogimos fragmentos d e vidrio (Lárn. X, 1, 2 y 4 a 6),
lucernas paleocristianas (Lárn. X, 9 y XI, 5), fusayolas (Lárn. IX, 6 y 7),
estilos d e hueso (Lárn. X, 7 y 8) y un fragmento de figurilla, asimismo de
hueso (Lám. X, 3), fragmentos d e «terra sigillata)) con marcas de alfarero (Lárn. XI, 1 a 4, 6 y B), otros de estampada (Lárn. XI, 7 y 9 a 12)
y varias monedas entre ellas unas d e Sexi, o t r o d e Saiti, dos semises de
Cartagonova y un pequeño bronce d e Constantino (Lárn. XI 1, 1 a 5).
L A S AGUALEJAS (Lárn. 1, D y II, B)
En la margen izquierda del río Vinalopó se h a n descubierto restos d e
«terra sigillata)), varios trozos de vidrio, un trozo de d o l i u m con marcas,
,una pequeña basa d e columna de piedra, dos monedas d e bronce de M a gencio y una d e Constantino, y unos muros que pueden observarse a simp l e vista por las márgenes del río Vinalopó. En u n o d e ellos aparece una
. .
especie d e alcantarilla con l a bóveda d e ladrillos grandes y gruesos d e unos
[page-n-263]
CENTRO EACURSIONISTA ELDENSE
Pig. 4
Cerámicas ibéricas de El Monastil
(T.m.)
[page-n-264]
Fig. 5
Cerámicas ibéricas de El Monrstil
[page-n-265]
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE
setenta centímetros de altura, por treinta y cinco de ancho, aproximadamente.
Todos estos hallazgos parece que nos hablan de una villa romana, cosa
que sólo podría confirmarlo una excavación en toda regla (Lám. XI 11).
32, ;-
-
.L
' x&-
&s.+
Fig. 6
TORRET
m.
..,b
.
,
(T.
n.)
-
--*. 7 -
En una elevación, de la que Monastil es un extremo que cierra el valle
de Elda por el N., se halla emplazada la Torreta.
Los vestigios arqueológicos más antiguos son romanos. En e l macizo
más elevado del montículo que es visible desde los castillos de Sax, Petrel,
Monóvar y Elda, se hallan unos paredones de mortero r ~ j i z o , de características musulmanas, seguramente edificadas sobre otra construcción
similar romana.
Fueron hallados restos cerámicas por los alrededores de la torre y en
las vertientes del monte, mezclados, de diversas épocas y culturas (Lárnina X I V ) .
[page-n-266]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
LAM. 1
[page-n-267]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
-
A. PanorBmica general de i Monastil.
%
i
B. -Corte del terreno en Las Agualejas.
C.-Restos de torreón de época musulmana, en La Torreta.
LAM. 11
[page-n-268]
Terraza del Pantano:
l. -Punzóii de hueso (long. 13 cm.) procedente del enterramiento.
2 v 3.-Azule.ios (lona. 8 cm. y 9 cm.) procedentes del enterramiento.
4 . 1 Piedra con señale%&. fuego (1lP5 10 cm.)
x
5. - Cráneo humano procedente del enterramiento.
6, 7 y 8.-Cerámica basta, a mano (long. 3'3; 8; 9 cm.)
9 a 20.- Piezas de sílex (aproximadamente a su tamaño).
[page-n-269]
Cuevas del cerro de Bolón:
1 a 5. -Dientes de hoz, de sílex (algo reducidas).
6 y 8. - Conchas de pectúnculo (algo reducidas).
12 y 14. -Molinos (31 X 20 y 31 X 18 cm.)
13. -Mortero de piedra arenisca (29 X 22 cm.)
Enterramiento infantil del Peñón del Trinitario:
7 y 10. -Cerámica basta, a mano, con mamelones (5x6 y 7 x 1 0 cm.)
9. -Azuela (8 X 6'5 cm.)
11. Hacha pulimentada, rota (10 x 5'5 cm.)
-
[page-n-270]
:F
i ''L... .
;
2
-3
El Monastil:
1 a 8 -Piezas de sílex (algo reducidas).
.
9 y 11.-Frag. de cerámica, con bruñido discontinuo y mamelones (a li2).
10, 12 y 16. -Dientes de animales (algo reducidos).
13.-Hacha de piedra 'pulida ( 0 3 X 6 cm.)
1'
14. -Brazalete de arquero, de esquisto (6 X 1 cm.)
'
5
15.- Concha de caracol.
[page-n-271]
LAM. VI
[page-n-272]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
El Monastil:
l.-Vaso
caliciforme ibérico, con decoración geométrica (alt. 10 cm.)
de molino (diám. de ambas 43 cm.)
2 y 3. -Piezas
LAM. VI1
[page-n-273]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
El Monastil:
1 a 5. -Objetos
de hierro, muy oxidados (long. 12, 13, 8, 6 y 5'5 cm.)
6.-Pondera1
de bronce, con dos signos del alfabeto ibérico (?) que se
leen GA-GA (diám. 3'8 cm.; peso 330 gr.)
?.-Arco de fíbulas de bronce. decorado por resaltes longitudinales (longitud 5 cm.)
8. -Arco de fíbula, de bronce (long. 6 cm.)
9. -Anillo de hierro (diám. 3 cm.)
10. -Arco de fíbula de pie revuelto, de bronce (long. 5 cm.)
[page-n-274]
El Monastil:
1 a 3. -Fragmentos de cerámica ática de figuras rojas (aproximadamente, a su tamaño).
4 y 5.-Fondos de gáteras áticas, de barniz negro (a-oximadamente. a
su tamaño).
6 y 7.-Fusayolas
de cerámica gris (diám. de ambas, 3'5 em.)
9.-Fragmento
de un bol megkico (a su tamaño).
8 y 10 a 14 -Fragmentos de cerámica campaniense A y B ( a 3/4).
[page-n-275]
El Monastil:
1,2 y 4 a 6. -Fragmentos de vasos romanos, de vidrio (algo reducidos).
3. -Fragmento de una píxide de marfil, de la que se conserva la moldura
de la boca y parte de un cervatillo (alt. 6'2; anch. 2'5 cm.)
7 y 8. -Estilos de hueso (long. 1' y 13 cm.)
43
9. -Lucerna romana tardía, con disco decorado por dos circulos incisos y
corona de hojas y en el centro, otra corona aireaedor del agujero central, y cuatro agujeros más. Asa de pezón sin perforar (diám. disco
7'9 cm.; long. máx. 11'5 cm.)
[page-n-276]
El Monastil:
1 y 3. -Fondos de vasos de terrasigillata, con marcas de alfarero (P. ATTI y MEMMI?) (algo reducidos).
2 y 4. -Fragmentos de gran copa de sigillata aretina, decorada con motivos dionisiacos ( a 4/51.
5. - Restos de asa y parte de la cara anterior de lucerna romana de canal
abierto ( a 2/31,
6 a 8. -Fragmentos d e territ 'sigillata (a 4/5).
9 a 12.-Fragmentos del fondo de grandes páteras de cerámica sigillata
estampada roja ( a 2/3).
[page-n-277]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
LAM. XII
[page-n-278]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
LAM. XIII
Las Agualejas:
l.-Ldcerna restaurada; en el disco parte de una palma (lonv. máx. 6'3
centímetros).
2.-Loseta de pizarra, con los bordes biselados (long. 9'7 cm.; anch. 6'3
centímetros).
3 a 6. -Fragmentos cerámicos romanos (algo reducidos).
[page-n-279]
CARTA ARQUEOLOGICA DE ELDA
LAM. XIV
La Torreta:
Cerámica vidriadas y con decoración e n relieve e incisa ( a 3/4).
[page-n-280]
E N R lQUE PASTOR ALBEROCA
(Valencia)
Carta arqueológica del término de
Castellón de Rugat (Valencia)
El término de Castellón de Rugat está situado en el valle de Albaida,
provincia de Valencia, y ocupa una extensión de 19 kilómetros cuadrados,
encerrados en un polígono irregular de aproximadamente cinco lados (fig. 1 ).
Linda por el norte con los términos de Puebla del Duc y Luchente; por
el este con los de Ayelo de Rugat y Rugat; por el sur con los de Lorcha y
Salem; .y con los d e Ráfol de Salem, Beniatjar y Puebla por el oeste.
La parte sur del término está cruzada, en dirección NE-SO. por la cordillera de Benicadell-Agullent, que se abre en tres líneas oblicuas con vértice común al sur. L a primera, llamada ((Penyes Altes)), es la más elevada,
sirve de l í m i t e con la provincia d e Alicante. La segunda, de menor altura,
presenta e n su extremo oriental la elevación en forma de pirámide del
((Algebassó)); entre ambas y j u n t o al vértice opuesto, se levanta la «Penya
Blanca)), descarnada y solitaria, con un enorme parecido, a menor escala,
con la roca calpense. Finalmente, la cordillera del M o r q u i es la menos elevada y más occidental.
El resto de las tierras pertenecen al valle propiamente dicho, pero su
estructura es complicada, llena de protuberancias y cerros, cruzados por
profundos barrancos, dada la facilidad con que se erosiona la marga. Aquí
hay que señalar la serie de elevaciones que constituyen el Molló, Buitrera,
Ermita, Tossal y Alt de Montaner, los cuales cruzan e l término de levante
3 poniente (Lám. 1).
m"
[page-n-281]
E PASTOR ALBEROLA
.
[page-n-282]
CARTA ARQUEOL~GICA
3
La formación geológica del terreno presenta dos «facies» claramente
delimitadas. El núcleo montañoso es todo él cretácico; el llano forma parte
del mioceno marino que, en sus formas típicas de «Ilacorella» y «tap» rellenan el sinclinal del río Albaida, hasta cerca de Gandía. Un manchón
triásico aflora junto a la Ermita de Ráfol, para extenderse por el Tossal y
parte sur del casco u r b a n ~ Castellón, hasta la Buitrera y estribaciones
de
del Morqui.
*
*
*
Bajo el p u n t o de vista arqueológico, profusamente cultivado desde antiguos tiempos, e l continuo remover de las tierras destruyó la mayoría de
los yacimientos que las primeras civilizaciones dejaron; decisiva f u e la
transformación a que obligó la invasión de la filoxera, con la subsiguient e destrucción de todas las plantaciones vitícolas. Todo ello justifica que
los hallazgos se hayan producido desde m u y antiguo, bien que, por la ignorancia de las gentes o por el n u l o interés hacia estos estudios, fueran
destruidos y se perdieran los objetos. Una prueba de ello nos la brinda la
inscripción del Libro Parroquia1 de Defunciones, fechada el 20 de abril
d e 1830, en la que se hace constar la aparición de restos humanos, en
unas labores que se estaban realizando en el Planet cercano a Rafol, por
l o que las autoridades de Castellón se personaron en aquel pueblo, reclamando su entrega por haber aparecido en terreno de su jurisdicción y,
trasladándolos a la parroquia, después de celebrar e l oficio de difuntos,
fueron enterrados e n el cementerio. Hoy, un recorrido por esta partida n o
da más que pequeños f r a g m e n t ~ sde cerámica, de los tipos ibero-romano
y morisco, de m u y escaso significado por su fragmentación y por la acción continuada de los elementos externos. También d o n Evaristo Cantó
recordaba la aparición de cadáveres cuando se construyó el edificio actual
de la torre.
Así pues, la mayoría de los hallazgos q u e vamos a relacionar han aparecido gracias a las labores agrícolas, especialmente las mecánicas, con
todos los inconvenientes que de ahí se derivan. D e todo se ha ido dando
cuenta al Servicio de Investigación Prehistórica, en cuyo Museo se ha ingresado l o que merecía conservarse.
Dos caracteres peculiares hemos observado, que pueden servir de orientación para un más extenso estudio y localización de yacimientos de la
zona :
1 ." Todas las estaciones romanas presentan una situación m u y semejante. N o se siguieron las tendencias defensivas que habían inspirado los
reductos de la Edad del Bronce o Ibéricos; pero e n todos los cacos se eligieron puntos situados en la iniciación de las laderas o declives del terreno, con un amplio horizonte y despejada perspectiva.
[page-n-283]
E PASTOR ALBEROLA
.
2." La mayoría d e los núcleos habitados rnoriscos se corresponden con
los romanos; unas veces e n el m i s m o lugar, como en Lauro; otras, a una
distancia que n o llega a superar los doscientos metros; así Rafalet y Camí de Llutxent, La Torre y Martxillent, el Planet de Ráfol y Xarxet.
Quede patente nuestra g r a t i t u d hacia el jefe y subjefe del Servicio de
Prehistoria d e la Excelentísima Diputación por el cariño con que han acogido nuestras aportaciones, y por las orientaciones y ayuda que en todo
m o m e n t o nos h a n dispensado.
Igualmente agradecemos al Seminario de Arqueología de la Facultad
d e Filosofía y Letras de esta Universidad la clasificación de la cerámica
ctsigillata)) que incluimos.
Y a nuestros apreciados amigos Cayetano Sanjuán Bataller y Santiago
Torres Carbonell las noticias y ayuda que les debemos.
A continuación detallamos los hallazgos aparecidos e n la zona.
LOS YACIMIENTOS
T A B A Q U E
En la partida de Tabaque, tierras de Santiago Torres Carbonell, hay que
señalar, en primer término, la existencia de fondos de cabaña eneolíticos,
similares a los que el seRor Jornet Perales menciona, e n distintas partidas
del término de Bélgida.
Las primeras noticias se remontan a los años posteriores a la invasión
de la filoxera, en que h u b o d e practicarse un desfonde para adecuar las
tierras a nuevos cultivos. Según noticias que hemos recogido, entonces se
pudo observar que, entre las blancas tierras d e «tap» que forman el sustrato, aparecían zonas de tierras negruzcas con cenizas y carbones, conteniendo algunos sílex que, o bien se abandonaron, o se aprovecharon para
piedra d e chispa con el eslabón.
Con las labores que anualmente se vienen realizando, se recuperan
algunos objetos, especialmente cuando estos trabajos h a n sido profundos,
como exige el abonado con estiércol de las actuales viñas que cubren toda
la superficie.
La tipología de los materiales confirma la noticia de la existencia d e
este núcleo eneolitico que la agricultura dispersó.
[page-n-284]
D e los objetos q u e figuran en el inventario, los primeros fueron encontrados, e n distintas etapas de laboreo, por e l actual dueño d e las tierras d e Santiago Torres, y los dos ú l t i m o s por Cayetano Sanjuán Bataller.
INVENTARIO
A.
- HUESO
l . - Fragmento de punzón de hueso, con la punta bien afilada; de sección planoconvexa (Lám. V, núm. 3).
.
2. -Pequeño
fragmento perteneciente a las paredes laterales de una vosija, hecha
a mano, de pasta rojiza en las caras exteriores y negra en el interior.
3. -Fragmento
de forma indeterminada de barro de color blanco, con señales de
haber estado cerca del fuego y endurecido por lo acción de éste.
C.
- PIEDRA
4. -Hacha
pulimentada de color gris claro; de sección oval; con el filo rato, quedando desde el arranque de los dos biseles (Lórn. II, núm. 2).
5. -Azada
pulimentada de perfil casi triangular y sección aplanada; también de
color gris clara, aunque más verdoso (Lóm. II, núm. 4).
6. -Piedra
de calor negruzco, en forma de hacha pulimentada, pero de sección
muy aplanada, y el doble bisel más reducido (Lórn. II, núm. 3).
7. -Piedra
calcórea de color blanco amarillento y forma oval. Mide 7 cms. por
5'8 centímetros.
8. - Fragmento de sílex rectangular, de color rojo-melado; de 2'8 cms. de longitud, por 1'9 de larga. Posible diente de hoz (Lórn. XII, núm. 2).
9. - Pequeño sílex de color amarillo melado y sección trapezoidal. Tiene 3'8 centimetros de largo por 1'3 de ancho (Lórn. XII, núm. 3).
10. - Punta de perfil trapezoidal, de sílex amarillento, sobre lasca triangular. Conserva parte de la envoltura nodular (Lórn. XII, núm. 4).
[page-n-285]
E. PASTOR ALBEROLi
COVACHA DE LLOPIS
A b r e s u entrada e n la ladera septentrional del Algebassó, al principio de
los abancalamientos, y a unos cincuenta metros d e la más grande y conocida de «les Maravelles)). A f a l t a de nombre específico con q u e sea conocida, le damos este de «Covacha de Llopis)), porque ha d e llegarse a ella
ascendiendo desde el fondo del barranco del mismo nombre.
Sus dimensiones son reducidas. La entrada tiene 2'55 metros de ancho
por 1 / 7 0 d e altura; pero estas medidas van menguando poco a poco, hasta
acabar en un agujero semiesférico a 5'20 metros d e profundidad.
Hasta la m i t a d de su interior el piso d e piedra estaba recubierto por
unos diez centímetros de tierra; en este punto, la roca presenta un hund i m i e n t o e n forma de escalón, de unos 50 centímetros, que va aumentando hasta 65 en el fondo. Todo el desnivel está cubierto de tierra m u y
suelta, quedando el piso de la cueva plano.
Los hallazgos fueron puramente casuales. Hace muchos años, después
d e una de tantas visitas como anualmente se hacen a la vecina cueva de
«les Maravelles)) se descubrió esta covacha casi ignorada, puesto que ni
nombre tiene. En ella se encontraron un percutor y un fragmento de cerámica, con algunos huesos m u y desmenuzados; y un cráneo se obtuvo
completo e n el extremo interior de la cueva, con algunos huesos enterrados sobre él.
Pese al deficiente estado de los restos, todos los indicios hacen suponer e n enterramientos practicados sobre la anchura d e la cueva, de derecha
a izquierda, del que el cráneo formaría parte. Extraño parece que la capa
d e tierra n o fuera sacada e n o t r o tiempo, para esparcerla por el arbolado
q u e constituye c u l t i v o del abancalamiento, como se h a hecho con otras
covachas similares del término; pero n o es raro que los huesos enteros
aparecieran e n el extremo interior, donde ya ni e n cuclillas se puede permanecer, pues e n el resto, por el continuado apisonamiento de t a n reducido espacio y corto lecho d e tierra, se habían consumido completamente.
Cuando n o hace m u c h o visitamos la covacha para tomar sus medidas
y apreciar las características del yacimiento, todo había sido nuevamente
revuelto por los buscadores anónimos. Quedaban numerosos huesos, enteros y fragmentados, especialmente de las extremidades, testimonios d e
un enterramiento colectivo, pero n o apareció e n ningún caso, que sepa-
[page-n-286]
mos, sílex ni objeto alguno de los que son propios d e las cuevas sepulcrales eneolíticas, a la que parece pertenecer esta covacha de Llopis.
L o que ha podido recogerse es:
1.
- Fragmento
de cerámica perteneciente a la pared de un cuenco, hecho o mano;
pasta amorillenta, ennegrecida en algunos puntas; con piedrecillas de desgrasante en la masa. Conserva una pequeña protuberancia en forma de aso
de pezón. Tiene unas medidas de 10'2 X 10'5 cms. (Lám. IV, núm. 1 ).
2. -Varios
fragmentos, que no unen entre si, de una vasijo hecho a mano; de
pasta roja, blanquecina en algunos puntos por el desgrasante, y negruzco en
otros por defecto de cocción. Todos ellos pertenecen a las paredes laterales.
3. -Pirámide
trapezoidal de 6'1 cms. de altura por 2'8 de oncho en los Iodos
mayores y 2'3 en los menores. De piedra caliza de color gris (Lám. V, núm. 1 ).
4. -Percutor de forma circular y color gris oscuro, con una oquedad en el centro
de una de los caras, producida por el desgoste de su uso continuodo.
COVA DEL PANY
El m o n t e Algebassó prolonga suavemente su ladera sudorienta1 por el
(
estas curvas, el lecho del barranco presenta un desnivel de unos tres metros de altura, pasado el cual queda a su izquierda, al p i e mismo del mont e y e n la pared casi recta, una abertura, que es la cueva de! «Pany».
Esta covacha es de pequeñas dimensiones, con planta y p e r f i l triangulares pues, mientras la bóveda se mantiene a u n i f o r m e altura respecto
del lecho del barranco, el suelo asciende rápidamente, hasta coincidir con
aquella e n el vértice interior.
Aparte d e que, con toda probabilidad, el agua que discurriera por el
barranco, e n épocas d e fuertes avenidas, penetraría hasta más d e la mit a d del interior d e la cueva, s u lecho h a sufrido una f u e r t e erosión a causa
d e las filtraciones que se han venido produciendo desde el vértice interior,
separado por un c o r t o lecho de terreno d e los abancalamientos que exist e n e n la parte superior. Esta erosión h i z o que se acentuara el desnivel
del suelo, a la par que f u e dejando al descubierto, e n superficie, dos ent e r r a m i e n t o ~con el ajuar que les acompañaba.
El n i ñ o Rafael Ferrando Ferrer encontró ocasionalmente sobre el suelo
e l puñal d e sílex q u e se describe e n el número 1 del inventario, y José
Ferrer Carbonell récogió el resto d e los materiales.
La cueva permanece e n el m i s m o estado, sin que podamos determinar,
por f a l t a d e una excavación, si el enterramiento era más numeroso, o sólo
[page-n-287]
E PASTOR ALBEROLA
.
correspondía a los dos individuos cuyos restos y ajuar quedó a flor de
tierra
Los objetos recogidos fueron :
1. - Pieza de sílex, en forma de puñal, de color blanco amarillento, de 18'5 centímetros de longitud (Lám. 111, núm. 1).
2. -Cuchillo
de sílex de color blanco grisáceo, de 15'5 cms. de longitud (Lámina III, núm. 5).
3. -Cuchillo
de sílex de color blanco melado, del que quedan tres fragmentos
que unen entre sí, con una longitud de 18 cms. y anchura máxima de 2'5
(Lárn. III, núm. 6).
4. -Cuchillo
de sílex de color melado oscuro, de 4'3 cms. de largo por 1'4 cms.
de anchura máxima (Lám. XII, núm. 6).
5. -Punta
de flecha de tipo foliáceo, de sílex blanco, con muy buen tallado (Lámina III, núm. 2).
6. - Punta de flecha de sílex blanco sucio; de tipo romboidal y forma asimétrico;
con los lados algo curvados, y muñones bien destacados, especialmente el
derecho, más ancho que el contrario; cuerpo alargado y base triangular isoscélico (Lám. III, núm. 3).
7. -Punto de flecha de sílex blanco claro; de perfil romboidal, con los lados más
curvodos que la anterior; muñones bien destacados y base triangular equilátera (Lám. III, niim. 4).
ALGEBASSO
La cordillera del Algebassó se alinea desde la Penya Blanca hacia el
NE. formando un sinclinal entre los barrancos de Llopis y del Llop. Acaba
sobre el l í m i t e del término de Rugat, en un c i n t o piramidal d e base cónica,
de 502 metros de altura, y que recibe el nombre que, por extensión, se
da a todo el conjunto.
Si se asciende, desde la misma Iínea montañosa, por la cara meridional de la pirámide, que es además la d e acceso más sencillo, se observan
los restos de l o que debieron ser dos murallas que cerrarían la subida al
vértice superior.
L a primera seria más larga. La segunda, más corta. Ambas están orientadas de E. a O. y se desmoronaron por la acción del tiempo, quedando
reducidas a dos deslizamientos de piedra. Llama la atención que, mientras
en estos deslizamientos, las piedras se amontonan formando lechos d e amp l i t u d variable a l o largo de toda la línea, e n el lado opuesto aparece la
roca del suelo enteramente desnuda, sin n i n g ú n canto suelto, atestiguand o cómo, en el recinto interior, se recogieron todas las piedras para construir las murallas.
La parte superior del monte presenta dos zonas claramente delimita-
[page-n-288]
das. En la más oriental aparece completamente desnudo d e vegetación,
p o r l o q u e los escasos materiales q u e h a n resistido la erosión están m u y
deteriorados. D e esta parte proceden:
1 . -Fragmento
de pared de vasija, de color amarillento en el exterior y negro en
el interior; con abundantes piedrecillas de desgrasanfe en la masa.
2. -Pequeño fragmento de piedra fija de molino manual; de perfil oval y sección
semiesférico; de piedra arenisca, muy lavada por el tiempo.
La zona de poniente está ocupada toda ella por el matorral propio de
la región; altos enebros y amplísimas coscollas indican l a existencia de un
lecho d e tierra de cierta importancia, capaz de contener mayores restos
arqueológicos.
En e l montículo d e la Buitrera existen claros indicios de un núcleo de
habitación, cuyo estrato arqueológico se apoya en una línea d e pared, hecha de piedra en seco, que después sirvió de p u n t o de apDyo a l abancalamiento.
El espacio es reducido. La cumbre esta formada ,por una plazoleta c i r cular e n la que campea una solitaria encina. La posible muralla, dado q u e
cerraría el ascenso por el p u n t o más asequible, queda a unos 12 metros
del mencionado árbol; entre ambos hay dos pequeños márgenes, en sent i d o descendente, en los que aflora tierra negruzca y cenizas.
Por la acción del tiempo sobre su curvatura, la línea de pared se quebró, dejando al descubierto casi todo e l nivel, con cenizas y fragmentos de
la parte central de una gran vasija.
En superficie abundan igualmente los trozos de cerámica, así como
piezas incompletas de molinos barquiformes, y algunos fragmentos de sílex
m u y deteriorados. La cerámica es toda ella hecha a .mano, sin decorar, de
cocción m u y irregular, y con abundantes piedrecillas d e desgrasante.
En espera de poder realizar un estudio más completo de este yacimiento, nos limitamos ahora a dar noticia de él.
6
ALT DE MONTANER
Como indica su nombre, y ha quedado explicado, se trata de luna elevación amesetada, que ocupa las parcelas 27 y 28 del polígon'o 38, e n
[page-n-289]
E PASTOR UBEROEA
.
donde apareció, durante unas labores agrícolas, una covacha abierta en
la margen o «tap» q u e contenía restos humanos. Vendría a tener unos dos
metros de profundidad por unos sesenta centímetros de altura, y la boca
había sido cerrada con grandes piedras redondas del cercano río, unidas
con arcilla. En el interior había tres cadáveres, u n o de persona joven y dos
de adultos y, según manifestó el dueño de la finca, aparecieron e n posición
encogida.
.. Destruida recién descubierta, la descripción, la debemos al practicant e de Castellón don Francisco Coloma Palma, que pudo visitarla en los primeros momentos. Después ya sólo pudimos recoger un coxal y algunos
huesos secundarios, pues todo l o demás habia desaparecido.
En subsiguientes labores aparecieron tres covachas similares, en una
de las cuales había un fragmento de vasija. Y aun en posteriores trabajos,
e n el margen meridional d e los campos que se iban formando, apareció
un conglomerado de piedras y tierra, dando a entender que también allí se
habia construido sepulturas semejantes, cuya bóveda se debió hundir por
'presión del terreno superior.
Hacia poniente del mismo margen hay restos de un silo relleno d e cenizas, del que sólo quedan unos 80 cms. de profundidad, por 1'20 m. de
anchura, que da m u y pequeños fragmentos de cerámica, de idénticas características a la hallada e n la covacha.
Los materiales salvados fueron:
1 . -Parte
de vasija de paredes rectas y fondo semiesférico; hecha a mano, con
agarraderos de mamelón; pasta pardo-rojiza; con abundantes piedrecillas de
,
desgrasante. Tiene 21 cms. de alto (Lóm. V, núm. 4).
2. -Fragmentos de gran vasija de pasta negra en el interior y rojo-amarillenta
en las paredes externas; con grónulos de desgrasante en la masa. Medidas
14 por 10 cms.
3. -En superficie: Tres fragmentos, que unen entre sí, de una pieza fija de molino circular, de piedra arenisca muy deteriorada.
PENYA BLANCA
Las primicias de este yacimiento corresponden a Cayetana Sanjuán Bataller quien, en una visita ocasional que realizara, recogió fragmentos de
cerámica pertenecientes a . una vasija de fondo plano, forma cilíndrica, y
un reborde para unir el barro de la base a la pared lateral.
- Las características d e este fragmento y e l lugar. de su procedencia h i z o
pensar e n la. posible existencia de un núcleo arqueológico, por lo que pre-
[page-n-290]
paramos una visita que se realizó el 19 de septiembre de 1966, acompañándonos Santiago Torres Carbonell además del mentado Sanjuán Bataller.
La zona que debió ocuparse estuvo al principio de la cumbre, cara a
levante, aprovechando la superficie más plana y amplia que existiría; con
todo, el centro de habitación debió ser reducido, pues así l o indica el escaso estrato de tierra que subsiste, sostenido por unas piedras arregladas
en seco, y las dimensiones del lugar. Antes de llegar a la cumbre se aprecian unas piedras superpuestas, restos de una posible muralla. El paso del
tiempo, y la erosión a que está sometido el monte, han hecho que se deslizaran por la ladera piedras y fragmentos pertenecientes a la estación.
Los hallazgos, todos de superficie, fueron :
1-2. - Dos fragmentos de vasija de fondo plano; pasta omarilla clora, con piedrecillas en la maso. Hecha a mano y medidas de 4'8 X 5 cms. y 3'7 X 5 cms.,
respectivamente (fig. 3).
de borde de cazuela u olla de labio grueso; pasta gris amarillenta
en la superficie. Escasas piedrecillas en la masa. Hecha a mano. Medidas:
32 X 21 cms. y 0'9, respectivamente (fig. 3).
3. -Fragmento
1
Fig. 3
4. -Fragmento
de borde de cazuela abierta hacia afuera; pasta amarillo-rojizo
en las superfici.es; hecha a mano y can piedrecillas en lo maso. Sus medidas
son 2'2 X 2'6 y 0'8 cms. de grueso (fig. 3).
5. -Fragmento de vasija hecha a mano; pasta gris amarilla fina en la cara externa y con piedrecillas en la masa. Mide 3'7 X 3'4 y 09 cms.
'
6. -Fragmento semejonte al anterior, mós delgado: 4 X 3 y 0'7 cms.
7. - Fragmenta de vasija hecha a mano; pasta grosera gris algo rojiza en su cara
externa; piedrecillas en lo maso. Mide 5'5 X 4'7 y 1 crns.
8. -Fragmento de cerirmica, resto de vasija (o techo enlucido). Pasta gris clora
y superficie amarillenta. Sin piedrecillas. Muy tosca.
[page-n-291]
E. PASTOR ALBEROLA
9. -Media
moledera activa de molino de mano, de perfil oval y sección plana.
Piedra arenisca. Mide 9 X 6'2 y 3'2 cms.
10. -Fragmento
irregular de piedra arenisca roja, parte posible de afiladora con
unas medidas de 5'5 X 4'6 y 2'2 cms.
1 1 . - Fragmento de piedra pudinga sin forma determinada.
12. -Pequeña
concha de pectén, con el natis perforado (Lóm. V, núm. 2).
13. -Escape
de fundición de hierro de 4'8 X 2'5 cms.
de boca, ligeramente exvasada, de un cuenco de pasta de color
14. -Fragmento
negro por defecto de cocción, de mala calidad. Medidas de la que resta:
6'6 X 7'3 cms (fig. 3).
La cumbre d e la Penya Blanca acaba e n un rellano que bordea, por su
lado norte, el cortado vertical ( o cingle) d e la roca, cubierto de una ligera
capa d e tierra, e n la q u e se recogieron los fragmentos q u e reconstruidos
dieron:
15. -Cuenco
de fondo plano; de posta negra por exceso de cocción y amarillenta
en algunos puntos. Diámetro de la boca 8 cms, altura 5'9 cms. (Lóm. IV,
núm. 2) (fig. 3).
E R M I T A
La Ermita es un montículo d e 369 metros de altura, encuadrado e n el
Polígono 34, y a cuya falda se extiende el casco urbano de Castellón d e
Rugat. La cumbre es amesetada y contiene en el borde oriental, f r e n t e al
pueblo, el ermitorio dedicado a San A n t o n i o A b a d q u e le da nombre.
Antiguamente, cuando este edificio aún n o existía, se conoció toda la
elevación como partida del Castellet por causa quizás de un castillejo o
atalaya q u e debió existir y d e la que n o queda rastro alguno. Abundan,
sin embargo, restos d e materiales ibéricos diseminados por todas las laderas, especialmente por la que cae el mediodía.
A don Isidro Ballester Tormo, que la visitó e n 1907, se debe la primera noticia de este yacimiento; y de su referencia h a n i d o tomando nota
los autores de todas las obras que l o mencionan.
Los materiales por él recogidos se conservan en el Servicio de Investigación Prehistórica, y su relación es la siguiente:
1.
- Fragmento
de boca, de pasta rosoda, decorada en su cara externa por franja
y filetes de colar vinoso (fig. 4).
2. - Fragmento de vaso amarillo, pasta gris en el interior, adornado en su caro
externa con cuadriculada horizontal de franjas y filetes y cenefa formada
por grandes rombos alternando con grupos de decoración de "tejado" hozizontal.
3. - Fragmento de vasija indeterminada, pasta amarilla clara, decorada, mediante
series horizontales de grupos de cuartos de circulos concéntricos. Presenta
fuertes acanaladuras de torno interior y exteriormente.
4. -Fragmento de plato o pátera de cerómica gris con engobe omarillo en ambas
[page-n-292]
CARTA ARQUEOL~GICA
caras, decorado en su cara interno con franjos y filetes rodeando el centro
en rojo vinoso y morrón alternando; y lo coro externa igual apoyada en uno
franja o serie de semicírculos concéntricos (fig. 4).
5. - Fragmentos de pared de vos0 de formo indeterminada, pasta rojo-omorillenta,
con adornos externos de uno amplio moldura, decorado con serie de grandes
rombos verticales y franjos y filetes horizontales.
Fig. 4
6. - Fragmento de vasija de perfil bitronconónico, de cerámica rojiza, decoroda
con franjos y filetes horizontales sobre los que corre una cenefa de rombos
con hojas rellenos de reticulado.
7. -Fragmento
indeterminado amarillo con series de grupos de cuortos de círculos concéntricos.
[page-n-293]
E PASTUR ALBEROLA
.
8.- Fragmento de cerámica indetermiiiado con franjas y filetes y grupos secantes de círculos. Color amarillo.
9.- Fragmento de cerámica; forma indeterminada; color rosado; .con decoración
de franjas y filetes vinosos.
de boca de vasija sin decorar; pasta amarilla; cuello recto y bor-.de reducido (fig. 4).
1 l - Fragmento de base plana, ligeramente cóncava, de gran vasija de pasta grue.
sa, con abundantes piedrecillas de reducción en la masa; cuyo corte presenta una fuerte cobración. roja en su interior y pardo negruzca en las paredes inmediatas a la superficie.
13.-Fragmento de pie de gran pátera Ótica de barniz negro. Forma 2 /22 de
1
Lamboglia.
12, 15, 16, 17, 18 y 19.- Fragmentos de cerámica ática, barniz negro y forma
indeterminada.
14.-Fragmento de pequeña copa de pie bajo poco destacado, de pasta amorillagris sin decorar (fig. 4).
20.-Dos fragmentos de borde de vasija de gran tamaño, pasta negruzca basta,
con obundontes piedrecillas de..r,educción en la masa, hecha a torno.
21.- Pondus troncipiramidal con agujero transversal; de 1 ' cms. de altura y
28
48 en la cara más ancha y 34 cms. en la estrecha. Color amarillo rosado
'
'
(Lám. VI, núm. 1 ).
22.-Posible pieza circular de telar, color amarillo rosado. De 1 ' cms. de dió02
metro y 21 de espesor (Lám. VI, núm. 2).
'
23.- Frogmento de techumbre o enlucido de pared.
24.- Frogmento de plomo informe.
25.-Fragmento de concha cardium.
26.- Fragmento de varilla de hierro de sección rectangular, plana, estrechada hacia
uno de sus extremos. Posible clavo.
27.- Fragmento de vertedero inferior. de candiota o gran tinaja para fabricación
de cerveza. De color rosado.
28.-Porte de posible percutor de piedra pulida.
29.- Parte inferior de percutor de piedra pulida, de sección oval; con señales de
haber sido utilizado como martillo.
30.- Fragmento de femur recortado longitudinalmente; con un extremo terminado
en forma prismótica, como para encajarlo en alguna pieza. Posible mango
(Lám. VI, núm. 3).
10.-Fragmento
-f
Posteriormente se han recogido:
31 . - Fusayola discoidal de 28 cms. de diámetro; superficie irregular de color ro'
sado; con decoración de rayas incisas perpendiculares a uno de los orificios,
(Lóm. VII, núm. 3).
32. Pondus troncopiramidal cuadrado; pasta marrón claro; muy torcido por defecto de fabricación o cocción. Son sus medidas: 10 cms. de altura; 37 cms.
'
de ancho en la cara menor y 5 en la mayor. Perforado transversal por las
'
1
menores (Lóm. VII, núm. 2).
33.-Parte de una pieza activa de molino, de piedra arenisca de color rosada; ligeramente plano-convexa, pero con un abultamiento en forma de casquete
semiesférico en el centro. Medida: unos 60 cms. de diámetro (Lám. VII,
núm. 5).
34.- Fragmento de pondus de perfil rectangular, que comprende las caras estrechas de 82 cms. por 43 cms. con el agujero transversal; pasta de color rojo
'
oscuro, de muy buena calidad.
35.-Fragmento de pared lateral de una vasija de formo indeterminable; de pasta
roja-rosada; con decoración, en la cara externa, formada por semicirculos
concéntricos y dientes de lobo entre filetes, de color vinoso (fig. 4).
36.-Fragmento triangular de pared lateral de otra vasija, cuya forma resulta también imposible de determinar; de pasta amarillo-grisácea en lo cara interna
y rojo-rosada en la externa; decorada esta última con franjas y filetes de
color vinoso.
37.- Pondus de perfil cuadrado; de 1 ' cms. de altura, 5'5 cms. de ancho en
42
la cara menor .y 73 crns. en k mayor. De pasta rosada muy fina. Con el
'
aguiero transversal en &S caras mayores.
-
[page-n-294]
Esta partida de tierra, que forma parte del Polígono 40, es una más
d e las protuberancias tapiformes que accidentan el terreno llano del término; prolongación hacia el oeste del m o n t e de la Ermita, del que apenas queda separado por el vado que h u b o d e formarse para dar paso al
p r i m i t i v o camino y después carretera d e Albaida a Gandía.
En todos los campos del Tossal aparecen fragmentos d e cerámica m u y
desmenuzada por las labores agrícolas; especialmente se concentra e n los
campos q u e dan hacia el oeste.
L o más característico d e l o que se ha recogido es:,
1 . -Fragmento
de un gran plato de cerómico ibérico; posto bueno de color gris
oscuro y poredes omorillo-rojizos. Con decoroción pintado en rojo; en el
interior grupos de semicirculos concéntricos, con punto centrol, secontes en
. sus dos extremos, y filetes; en el exterior, filete en lo porte inferior y sobre
el mismo uno serie de segmentos circulares concéntricos formando dientes
de lobo, olternondo con grupos de series de lineos en zig-zog y otros segmentos serpentiformes (fig. 5).
Fig. 5
2. - Fragmento de ónforo cilindrico, con boco en bardón; pasto omorillo-rosado
de bueno calidad. Con un circulo inciso concéntrico o lo boco. Medidos de
lo que resto 13'5 cms. por 9 cms.
3. - Fragmento de piedro ofilodoro de rodeno rojo oscuro y formo romboidol. Ancho aproximado. 10'1 cms.
4. - Fragmento de piedro idéntico o lo onterior; de formo ovol. .
[page-n-295]
E. PASTOR UBEROLA
L A U R O
Estación arqueológica cuya importancia reside, más en haber dejado
testimonio escrito d e su existencia como centro habitado, que en los materiales que h a n podido localizarse. Poblado el lugar e n época romana,
d e la q u e seguramente procede el nombre, subsistió bajo los árabes, hasta
después d e la reconquista; e n las idus de mayo de 1248 donó el rey don
Jaime cinco jovadas d e tierra e n las alquerías d e Lauro y Haulen a cada
u n o de P. Catayllada y J. Catayllada, y en 1 d e febrero de 1 2 7 7 hace concesión, el m i s m o monarca, d e un rahal llamado Lauro, e n t é r m i n o del cast i l l o de Rugat, a favor de Bartolomé Calvet.
N o se conoce el m o m e n t o de su abandono por los habitantes q u e t u viera, los cuales debieron ser absorbidos por Castellón como más import a n t e y cercano.
La cerámica fragmentada, correspondiente a las dos épocas mencionadas, era fácil encontrarla por la superficie de todas las tierras d e las
partidas d e Quadro y Lauro, hasta que las transformaciones agrícolas verificadas, hace unos años, e n unos campos propiedad d e M i g u e l Albors
Cortell, dejaron el descubierto restos d e habitación, con partes de pared
y de un hipocausto, y un d o l i u m que f u e destruido. El nivel arqueológico
aparece profundo, como consecuencia d e los movimientos de tierra realizados para formar los abancalamientos, y se continúa por los campos inmediatos, sin que sea posible intentar ninguna prospección.
Aparte las abundantísimas tégulas rotas e irreconstruibles, hay que
mencionar los siguientes fragmentos recogidos :
1. -Fragmentos de lo moyor parte de un dolium, de posta de buena calidad, color amarillo cloro.
2. -Tubo
de cerámica amarilla, de los usados pora la salida de humos de vopor; de 8'5 cms. de altura por 4'5 cms de diámetro (Lám. VIII, núm. 4).
3. - Pivote inferior cónico despuntado, de ánforo.
4. - Otro pivote inferior de ánforo.
5. -Cuatro discos de barro rojo-rosodo, que formaban parte de un hipocausto.
Sus medidas 20 cms. de diámetro por 6'3 de grueso (Lárn. VIII, núm. 1).
6. -Sigillata:
a) Fragmento de Clora A forma Lamboglia, 9.
b) Dos fragmentos de Clara A (Lárn. VIII, núm. 6).
Fragmento de Clora D, forma Lomboglio, 24/25 con decoración de rueC)
decilla en el fondo (Lárn. VIII, núm. 3).
7. -Rombo de borro cocido; de calor roia-amarillento; de 1 1 cms. por 6'5 cms.
de diagonoles y 5'3 cms. de alto por 6'2 cms. de lado.
[page-n-296]
8. - Fragmento de l a bose y arranque del cuerpo de pátera, de posta rosada en
las caras externas y gris en el interior. Con restos de decoración de color
rajo-vinoso en ambas caras e incluso en la parte interior del pie. En la cara
externa, franjas y filetes can series de cuartos de círculo intercalados. En lo
cara interna franjas cancéntricas (fig. 6\.
9. - Frogmento de borde reentrante, de pasta rcsada en las caros externas y gris
en su interior. Decorada la cara externa can franjas de color vinoso. Por su
aspecto parece debe pertenecer a la misma pátera anterior (fig. 6).
Fig. 6
10. -Fragmenta
de base y arranque del cuerpo de u n cuenco can la bose bien
destacada; de pasta amarillo-rosa oscuro (fig. 6 ) .
1 1 -Conto rodado casi circular; de sección plano-cóncava. Son sus medidas: 3'6
centímetros de diámetro medio por 0'7 cms. de grueso.
12. - Frogmento de laminilla lisa de plomo, muy deteriorada.
13. - Clavo de hierro d e sección cuadrada, ccn lo punta doblada y cabeza en f o r m de casquete esférico.
14. -Concha
de pecten con el natis perforado.
.
11
XARXET
La partida del, Xarxet asciende suavemente desde la carretera dr Ráfol, hasta formar una planicie, y' descender después sobre el,b'arranco del
mismo nombre. En la parte superior y tierras de Vicente pastor Gual, la
abundancia de cerámica troceada advierte que allí se encuentran vestigios
de una estación arqueológica que, localizada y convenientemente excavada, hubiera dado inmejorables muestras de la civilización hispano-romana.
Dice el propietario que 1.3s restos de edificación aparecieron e n el lugar que hoy ocupa la central transformadora de energía eléctrica, para
cuya instalación se destruyeron los cimientos. También aparecieron, en
[page-n-297]
E PASTOR ALBEROLA
.
diversas labores de cava, algunos objetos de metal que se perdieron p r
ignorancia de su valor arqueológico.
H o y ha de limitarse el estudio a sólo los hallazgos de superficie, desmenuzados hasta l o indecible por las labores de la agricultura mecanizada.
La cerámica ((sigillata)) es abundantisima; los fragmentos estudiados
corresponden :
1 a 6. -Fragmentos
de forma Drag. 37 decorada (Lóm. X, núm. 1, 2, 3, y
7. -Fragmento de forma Drag. 35.
8. - Fragmento de pie de pótera.
Fig 7
..
9, 1 1 , 12, 13, 17, 19, 20, 21, 23 y 26. - ~ r a ~ m e n t ode pie de póteras.
s
de pie de pótera, forma Drag. 15/17.
10 y 14. -Fragmento
1 y 24. - Fragmento de, forma Drag. 46.
8
16. -Fragmento de pie de copa.
38. -Fragmento de borde de forma Drag. 24/25.
4).
[page-n-298]
CARTA ARQUEOL~GICA
30 y 34. -Fragmento
de borde de forma Drog. 37 (fig. 7).
27, 28, 29, 33, 37, 46 y 49.-Fragmentos
de borde, forma Drag. 27 (fig. 7)
(Lám. X, núm. 5).
3 l . - Fragmento de borde, forma Drag. 15/ 17 evolucionado (fig. 7).
32. - Fragmento de borde, forma Drag. 18 (fig. 7 ).
42. - Fragmento de borde.
43 y 45.Fragmentos de borde, forma Drag. 35.
40. - Fragmento de borde sin forma.
35, 36, 39, 44 y 47. -Fragmentos de borde.
69. - Fragmentos de forma Drag. 15/ 17.
51, 56, 63, 67 y 79. - Fragmentos de forma Drag. 15/17.
57, 64 y 76. - Fragmentos forma Drag. 27.
15, 22, 25, 41, 48, 50, 52-55, 58-62, 65, 66, 68, 70-75, 77, 78, 80-88 y 90100. -Cuarenta y seis fragmentos sin forma.
101. - Fragmento de forma Drag. 37. Decorada con dos franjas; la superior con circunferencios concéntricas y palos verticales; la inferior hojas de hiedra inscritas
en círculos con palos intercalados (Lám. X, núm. 1 ).
102. - Fragmento de forma Drag. 37 tardía.
105. -Pie con la estampilla "FUSCUS'. Tiene en el reverso un grafito con la estrella
de Salomón.
de pie con la estampilla "VLIINI" (Lám. IX, núm. 5).
106. -Fragmento
107. - Fragmento de pie con la estampilla ". .....MORu; de Memor? (Lám. IX, nÚmero 6).
B. - CLARA
103 y 104. - Fragmentos de borde de Clara A, forma Lamboglia, 2 (Lám. X, núm. 6).
108. - Fragmento de borde de Clara A, forma 10 "a estrice" (fig. 7).
109. - Fragmento de borde de Clara A, forma Lomboglia, 10 b (fig. 7).
Además se recogieron
110.'-
Fragmento de lucerna con volutas.
1 1 1. -Asa de doble nervadura ibérica con decoración lineal.
1 12. - Fragmento de cerámica ibérica con restos de decoración.
113.-
Fragmento de borde de copita de vasas comunes de forma semejante a
Drag. 24/25 de la sigillota sudgálica (fig. 7).
1 14. - Pondus de pasta rojiza muy fina; perforado por los caras estrechas; con dos
surcos paralelos en la cara superior. Tiene 9'9 cms. de alto por 3'8 de ancho;
largo 5'1 y 6'4 (Lám. XI, núm. 2).
1 15. -Fragmento
de fíbula (Lám. IX, núm. 4).
M A R T X IL L E N T
El topónimo M a r t x i l l e n t era indicio, más que suficiente, de que una
villa romana había existido en las tierras que hoy forman la partida del
m i s m o nombre. S localización n o f u e difícil; desde m u y antiguo apareu
cieron fragmentos diversos, especialmente tégulas y unas enormes losas
rectangulares que formaban bordillo; unas y otras, como molestaban para
las labores, fueron arrojadas al camino donde se amontonaron e n buena
cantidad.
[page-n-299]
20
E PASTOR ALBEROLA
.
El núcleo principal debió ocupar el cruce de los caminos d e R j f o l a
Puebla y del Pinar, pero restos diversos se encuentran e n todas las tierras
circundantes.
En estos ú l t i m o s años se inició la roturación del antiguo pinar, situado
al oeste del camino y propiedad d e Juan Boronat Climent, y se acentuó la
aparición d e cerámica, al cortar por el centra un silo completamente lleno
de cenizas y tiestos. El principal hallazgo f u e una vasija d e «sigillata»
Fig. 8
destruida por sus descubridoies, y un capitel, del que, por haber sido E n terrado e n 'un margen de piedra que se construyó, n o puedo consignar detalle alguno.
Tégulas n3 ha podido recogerse ninguna entera, pero sus caracterisi'i-
[page-n-300]
cas n o presentan novedad; sólo algunos fragmentos tienen los rebordes
laterales de menores dimensiones, quizás porque su tamaño fuera también
menor. Abundaron igualmente los ímbrices. Mezclados con las tégulas
p u d o recogerse d3s discos incomp!etos d e barro, con restos de argamasa,
semejantes a los empleados e n los hipocaustos.
En medio del camino había sido depositada una piedra e n forma de
cubo. En una d e sus caras, d e 47 cms. d e largo por 40 cms. d e anchura,
presentaba un nervio cerrando sus cuatro lad3s, y dejando u n o d e los vértices abierto con una ranura; e n el centro tenía grabada una profundidad
d e unos 3 cms. en forma de semicírculo; por su aspecto parece debió servir
d e base para una prensa.
D e l m i s m o p u n t o d e procedencia son un pivote inferior y varios trzzos
de bocas y asas d e ánfora.
D e la parte del silo mencionado, que quedó al descubierto formando
margen del campo superior, proceden los siguientes fragmentss:
l.- Fondo y porte de pared (2 fragmentos) de cuenco, de base plana, ligeramente cóncava, con ánfalo en botón destacado. Pasta buena amarillo-rojiza.
Diámetro del pie 7'1 cms. Altura 7'6 cms. (fig. 8).
2. - Frogmento de otro cuenco semejante. Pasta rojiza de buena calidad. Altura
de lo que queda 6 cms (fig. 8).
3. -Fragmento de base de vasija de mediano tomaño; de forma troncocónica con
el fondo cóncavo bien destacado. Pasta amarillo-rojiza. Diámetro de la base
9'3 cms. Altura de lo que queda 5'1 cms. (fig. 8).
4. -Doce
fragnlentos de una gran vasija de paredes exvasadas y borde casi horizontal. Pasta buena de color amarillo.
5. -Fragmento de pared de posible ánfora, pasta rojiza y superficies amarillentas. Diámetro 12'3 cms.
6. -Fragmento
de borde y cuello, con asa, de un olpe de cerámica amarilla cloro, casi blanca. Diámetro de la boca 4'9 cms. Alto actual 7'1.
7. -Tubo
de cerámica rojiza de los usados en los hornos y baños. Altura 11'5.
Diámetro 7'7 cms. (Lám. VII, núm. 1).
8. - Fragmento de cerámica "sigillata" hispánica; forma Drag. 15/17. Pertenece
al baquetón interior de unión del fundo con la pared, y queda parte de la
línea de rehundido exterior. Dimensiones 2'8 por 1'5 cms.
S. - Fragmento de borde de vaso de "sigillata" hispánica, que por la pasta y el
barniz podría pertenecer al mismo vaso que el fragmento anterior.
10.-Fragmento
de borde de "sigillata" clara, con mejor barniz por dentro que
en la cara externa.
1 l.-Aro
de hierro, muy oxidado e incompleto, de sección circular. Posible anilla. Diámetro medio 6'1, grueso 0'6 cms. (Lám. IX, núm. 3).
13
C A M P DE LA CARRASQUETA
En la misma partida de Martxillent, a unos 200 metros al oeste del
yacimiento anterior, aparecieron otros materiales que, si de la misma época,
debieron formar núcleo independiente.
[page-n-301]
E. PASTOR ALBEROLA
Como e n la mayoría de los casos, el descubrimiento se debió a las labores agrícolas realizadas e n un campo, llamado de la Carrasqueta, situado
a poniente d e la Torre, j u n t o a la orilla izquierda del camino de Ráfol a
Puebla.
N o sería extraño que, dado l o exiguo de los materiales y la ausencia
d e todo indicio superficial, el laboreo de la tierra sólo hubiera removido
la capa superior del estrato arqueológico, quedando más profundos otros
restos; así parece confirmarlo el que, según noticia que nos comunicó d o n
Fernando Cantó Esteve, con posterioridad a la aparición d e los materiales
que vamos a inventariar, se extrajo la pieza f i j a del m o l i n o de que ya se
tenía noticia, y cuyas características n o podemos consignar por n o haberla
visto. En todo caso, los cultivos n o permiten comprobar esta posibilidad.
El inventario de los materiales comprende solamente:
1 . - Pieza moledera activa, de sección plano-convexa. La vimos, al poco de oparecer, en el fondo de un derramadar de las aguas de lluvia que había, unos
metros más abajo del campo, y en el que había sido depositada; poco después fue enterrada nuevamente en una reforma que se hizo en el camino.
N o pudimos tomar sus medidas, pero vendría a tener unos 85 crns. de diámetro.
2. -Fondo
de vasija, de buena pasta amarillo-rosada; ligeramente cóncavo, con
ónfalo en botón. Medidas 4'8 cms. de diámetro.
3. - Fragmento de cerámica de color amarillo-rosado, con decoración de color
vinoso, formado por arcos de círculo concéntricos en una parte y círculos
también concéntricos en la otra.
4. -Fragmento
de boca exvasada y borde oblicuo, con restos de decoración de
color vinoso oscuro.
5. -Fragmento de vasija que comprende parte de la boca ligeramente exvasada;
con cuello estrecho y arranque de las paredes laterales. Conserva restos de
decoración de color vinoso. Por la calidad y color de la pasta podría pertenecer a lo misma vasija que el fragmento número 1 .
ALT DE LA PERDIU
Este yacimiento se sitúa en el centro de la línea divisoria de términos
entre Castellón y Rugat, con mayor extensión, a f u e r de sinceros, e n las
tierras que pertenecen al pueblo vecino. En el d e Castellón comprende las
parcelas 7, 8, 9 y 10 del Polígono 18.
Avanzando por el camino de ascenso a la cresta tapiforrne, que const i t u y e el Alt de la Perdiu, l o primero q u e llama la atención es la m i t a d
d e una pila de piedra, b i e n pulida, de color gris oscuro, que el visitante
encuentra medio cubierta por la tierra; pudimos apreciar sus dimensiones
q u e son, unos 66 cms. d e diámetro y 22 cms. d e grosor e n las paredes.
La cerámica q u e e n superficie pudo recogerse, m u y desmenuzada, es
[page-n-302]
de varios matices, la hay amarilla, gris, negra; pero una más detenida exploración de los campos yermos, pendientes de transformación, proporcionó pequeños fragmentos de ((sigil lata», cuyo análisis es el siguiente :
1. -Frogmento de borde, formo Drog. 36 con barbotino.
2. - Frogmento sin formo.
i . - Frogmento de borde clara D.
2. -Fragmento
de cloro A, forma Lamboglio 10 o "o estrice"
3. -Tres
fragmentos sin formo de clara D.
El dueño del terreno Ramón M o r e n o nos explicó que, a unos cincuenta metras al sur de la línea divisoria, apareció parte de un horno de forma
cilíndrica, del que quedaba sobre un m e t r o de su altura; su diámetro era
d e tres y las paredes de un espesor de 45 crns.
M á s a levante, en u n o de los campos superiores, el tractor revolvió un
pavimento de argamasa gris, sobre un lecho de piedras y cascotes; tendría unos seis metros cuadrados, y presentaba sus cuatro lados cerradas
por un reborde semicircular de unos seis centímetros de alto, como para
evitar la salida de las aguas que pudieran caer sobre él. J u n t o al mismo
abundaron las cenizas y carbones con piedras calcinadas.
Noticias posteriores han confirmado que los precedentes dueños rebajaron ya el horno, y que aparecieron diversos objetos cuyo p a r a d e r ~ se
desconoce, entre ellos un puñal e n m u y buen estado.
Por último, hay que relacionar:
l . -Fragmento
de ladrillo r e ~ t a n ~ u l o r ' d e
color rojo pálido; de 2 cms. de grueso
por 13'2 cms. de ancho; del que quedan 18'5 cms. de su longitud originaria.
Presenta decoración de espino en una de sus caros (Lám. XII, núm. 1).
2. - Bronce del Emperador Constantino. Anverso: Cabeza laureado mirondo o lo
izquierdo; con la leyendo: D. N. Constontinus P. F. Aug. Reverso: Sol en
pie o lo derecha con. lo leyenda: Soli invic(to comiti) S. F. (Lám. IX, núm. 2 ) .
P I N A R
Al norte de la carretera de Gandía, frente a l K. 73 H: 5, el «tap» mioceno f o r m ó una pequeñ'a meseta, en cuya ladera. septentrional, apenas iniciado el declive del .te;reno hacia el barranco de.la Pobla, la; transformaciones agrícolas, realizadas por su propietario Juan Navarro Miñana, dejaron
a l descubierto los materiales que se relacionan .más adelante.
[page-n-303]
E. PASTOR ALBEROLA
El color grisáceo, que a la tierra imprimen las cenizas entremezcladas,
sigue en el subsuelo de la propiedad colindante, por l o que hay que pensar que e l yacimiento se continúa, pero la profundidad a que se encuentra es el principal inconveniente para cualquier prospección, si n o se aprovecha la oportunidad d e otra transformación d e envergadura.
Se destruyó un silo excavado en el «tap» de unos dos metros de profundidad y 80 centímetros de diámetro, que apareció vacío.
Los materiales r e c o g i d ~ sfueron:
1 . - Gian parte del cuerpo y base de un olpe, de pasta roja, con 3 franjas horizontales en blanco. Tiene los siguientes medidas: altura 12'1 cms. Diámetro mayor 8'8; diámetro pie 4'4 cms (Lám. XI, núm. 3 ) (fig. 9).
2. --Fragmento de dolium; pasta roja con piedrecillas y gris en la cara externa,
con restos de como engobe blanco.
3. - Fragmento de tégula de posta gris.
4. - Fragmento de ánfora, de la parte del arranque del asa; pasta r o p amarillenta.
Medidas 10'5 X 8 cms.
5-6. -Dos fragmentos de cazuela de pasta roja y gris oscuro en su cara externa,
con la base estriado.
7.- Fragmento de 6'1 X 3 uns. de pared del mismo vaso.
8. -- Fragmento de borde exvasado de uno vasija de pasta amarillo-rojiza clara.
9. - Base de vaso de "sigillota" hispónica con lo estampilla incompleta: ORFUSCI; probablemente de Memor-Fuscus, alfareros asociados (Lám. IX, número 8).
10. -Piedra
activa de molino plono-convexa, casi discoidal, con dos ranuras en
los bordes. Diámetro de 0'60 m. (Lám. IX, núm. 7).
[page-n-304]
C A M l DE LLUTXENT
A la derecha de este camino, antes de llegar a la cuesta de Canilles,
el terreno forma un hemiciclo que, desde la Buitrera y el cabezo que le
sirve d e prolongación hacia el norte, desciende hacia el barranco de Canilles. En uno de los campos de esta ladera, propiedad de Salvador Climent
Boronat, aparecieron restos cerámim, que fueron amontonados en los márgenes, porque estorbaban para las labores agrícolas.
Los materiales inventariados son
l . - Fragmento de pondus troncopiramidal cuadrado; de pasta de buena calidad
de color marrón; del que queda la parte correspondiente a las caras más estrechas con el orificio transversal (Lám. VII, núm. 4).
2. -Fragmento
de la boca y orranque de la pared lateral de un dolium de pasta
amarilla.
3. -Pivote
inferior de ánfora.
4. -Fragmento
del cuello y diversos trozos pertenecientes a las paredes laterales
de ánfora; color marrón claro.
5. -Fragmento de asa; casi recto; formada por dos cilindros de unos 2'5 cms.
de diámetro, unidos por una línea de tangencia.
6. -Fragmento de tégula; de la que queda el reborde lateral; de pasta color rojo.
7. - Sigillata: Fragmento de Hispánica forma Drag. 1 5/ 17.
OFRA
En la partida de Ofra, tierras de Bautista Maronda y Federico Martí,
aparecen fragmentos de cerámicas ((sigillata)) y de otros matices, así como
de bocas de ánfora. El terreno está m u y revuelto por el cultivo y no es
posible apreciar otros caracteres.
El análisis de la ((sigillata)) da el siguiente resultado:
A.
- HlSPANlCA
1.
B.
- Fragmento de
pie.
-CLARA
1. -Fragmento
de pie de clara lucente.
2. - Fragmento sin forma, de clara lucente.
3.Fragmento de clara A, forma Lamboglia 4/36.
4. -Fragmento
sin forma, de clara A.
5. -Fragmento
sin forma, de clara D.
6. - Fragmento de clara estampada (Lám. X, núm. 8).
[page-n-305]
E PASTOR ALBEROLA
.
Además se han recogido:
1. - Bordes de vasos comunes.
2. -Pieza discoidal de barro, de color rosado; de 2 ' 1 cms. de diámetro; ligeramente cóncava por uno de los orificios que la atraviesan, y convexa por el
otro; con líneas de puntos incisos que salen del primero hasta la mitad del
disco. Posible cuenta de collar o fusayola (Lám. V I I I , núm. 5 ) .
En esta partida, a la derecha de la carretera a Gandía, en la ladera
oriental de la Penya de Tarrassó, se construyeron unos abancalamientos, hoy
plantados de naranjos, aprovechando los antiguos campos de algarrobos.
Al remover el terreno aparecieron abupdantes fragmentos de tégulas,
según noticia que debemos a los operarios que realizaron la transformación. Hemos de pensar que junto a estos trozos de tégula saldría también
cerámica troceada, pero de esto n o hay memoria alguna, tal vez por no
haber llamado la atención.
Como los acarreos de tierra para rellenar los nuevos bancales cubrieron por completo el suelo originario, n o nos ha sido posible comprobar
la exactitud de la noticia, que consignamos tal y como nos la transmitieron.
'
PLANET
En la partida del Planet, parcela 20 del Polígono 28, tierras hoy de
Vicente Orta, se tenían noticias de la existencia de restos de construcción,
en el centro de uno de los campos, y a una profundidad que requería excavación, imposible d e realizar sin destruir los cultivos.
En 1946 se abordó la reforma de unir los dos campos contiguos y,
en el desplazamiento de tierra, se descubrió la cimentación de habitaciones con abundante cerámica, y seis hoyos o silos llenos d e cenizas y de
cáscaras de caracoles, de las dos especies comunes en el término: ((tristians)) y «moros». La cerámica fue destruida y sus fragmentos vueltos a
enterrar; sólo se salvó una lucerna incompleta que pudo recogerse; Único
testimonio que queda de este núcleo de habitación morisco (L. XI, núm. 4).
[page-n-306]
CARTA ARQUEOL~GICA
20
H A U L E N
Haulen, A u l e n o Lauren f u e un rahal o alquería q u e los moros habitaron, desapareciendo después de la Reconquista, puesto que don Jaime
aun donó tierras e n sus inmediaciones. Su nombre quedó vinculado a la
partida d e tierra ,en que estaba situado, pero, por influencia t a l vez del
cercano Lauro, la gente la denomina h o y partida de Lauren.
En el extremo n o r t e de dicha partida, e n unos campos incluidos actualm e n t e e n la denominación de Fondo, lindantes con el camino de la Pobla,
es abundantisima la cerámica desmenuzada d e marcado m a t i z morisco, sin
que, por el continuo cultivo, pueda apreciarse existencia de edificación,
ni recogerse muestra aprovechable.
21
RAFALET
O t r o rahal q u e subsistió hasta la expulsión de los moriscos en 1609,
pues e n ,1602 aún tenia 23 casas.
Estuvo situado sobre el Cami de L l u t x e n t y los campos cercanos al
molino d e Canilles, e n donde abunda mucho la cerámica troceada de este
período. También e n la ampliación del mencionado camino, a la altura d e
la cuesta de Canilles, aparecieron numerosos cadáveres, que demostraron
el p u n t o de situación d e l fosar o cementerio de esta alquería.
TOSSAL
En la ampliación del camino de entrada a las tierras de esta partida,
se destruyeron varios enterramientos. D e ellos, sólo u n o quedó incólume
en parte, incrustrado en el margen recién cortado. Su cabeza, un poco
inclinada, presentaba el rostro e n dirección sureste, y aunque pudo ex-
[page-n-307]
E PASTOR ALBEROLA
.
traerse parte d e la bóveda craneana, los huesos se deshacían a! solo cont a c t o con e l aire. El cadáver había sido enterrado con la cabeza a poniente
y los pies a levante, y recubierto todo él d e fragmentos fusiformes d e
((tap)).
A unos metros d e distancia d e este hallazgo, más a levante, hay una
covacha d e unos dos metros d e diámetro y forma cónica, que presenta
señales de haber servido d e horno; h o y está rellena d e piedras y cascotes,
con algún que o t r o tiesto.
En esta partida, José C l i m e n t Tarrasó encontró, e n un campo d e su propiedad, una vasija con cuatro asas, tapada con un disco d e «tap». Al mism o tiempo aparecieron unos cadáveres -ocho
o diezcubiertos con tejas.
FOSSARS
Cuatro fueron los cementerios o «fossars» q u e los moriscos de CasteIlón habilitaron para enterrar a sus muertos. Dos estaban situados al borde
del camino de Gandia; u n o e n el vértice d e éste con el d e Ráfol; el o t r o
a la entrada d e la carretera d e Alcoy, ocupando también los terrenos l i m i trofes. Un tercero se hallaba sobre el camino o ronda q u e por la huerta
Grande conduce al Tabaque y Puebla, ampliándose hacia el oeste por la
base d e los huertos q u e l i m i t a n con las casas d e la calle d e San Vicente.
Finalmente, el cuarto estaba e n las estribaciones d e la Ermita detrás d e
las casas y del palacio.
•
Los primeros comenzaron a ser destruidos cuando se transformó el cam i n o e n carretera, y se continuaron para construir edificaciones e n los solares interesados. La memoria d e quienes presenciaron la remoción d e las
sepulturas recuerda q u e se extrajeron diversos objetos d e claro valor arqueológico, como fueron monedas y algunas armas e inscripciones; la cerámica abundó sobremanera e n e l situado sobre la carretera d e Alcoy, últim o e n desaparecer, y si b i e n toda f u e destruida, las descripciones señalan
características semejantes a la recogida por el señor Jornet Perales e n BéIgida, e n necrópolis correspondientes al mismo período. Los cadáveres apa-
[page-n-308]
recían e n la posición peculiar d e estas gentes, recubiertos d e unas piezas
d e barro cocido, d e las q u e pudimos examinar una, salvada de entre las
q u e aparecieron e n 1965, cuando se construyó e l alcantarillado, gracias a l
interés desplegado ,por e l alguacil Juan Oriola M i l l e t (Lám. XI, n ú m . 1).
Son estas piezas, d e buena pasta y cocción perfecta aunque deficiente
e irregular fabricación, una especie de tégulas rectangulares, d e 53 cms.
d e largo por 36 cms. d e ancho y con unos rebordes e n sus lados longitu.dinales d e 0'5 cms. d e ancho por 4 cms. d e alto.
En el fosar de la huerta Grande, los enterramientos se cubrieron con
tejas ordinarias, q u e a ú n afloran e n algunos d e los márgenes q u e caen
sobre el camino. Y del situado detrás del h u e r t o apenas se tiene noticia del
hallazgo de restos óseos con las consabidas tejas.
Con t a n exiguas noticias resulta imposible f i j a r la época y el orden
e n q u e sucesivamente fueron habilitados estos cementerios.
III
HALLAZGOS DISPERSOS
Una serie de objetos, Iíticos e n su mayoría, han sido encontrados e n
distintos puntos del término, e incluso e n el mismo casco urbano.
A la variedad d e sus caracteres se une !a diversidad cronológica y cult u r a l d e su origen.
La mayor parte son d e superficie, y e n ningún caso suele haber indicios d e un núcleo arqueológico d e mayor importancia; quizás las piezas
q u e aparecieron e n la casa n ú m . 20 d e la calle d e San Vicente procedieran d e una estación eneolítica, a la q u e ,pertenecería también e l percutor
inventariado al número 5, si se tiene e n cuenta la antigua configuración
del terreno y la procedencia d e los materiales; pero ello n o dejaría de ser
pura conjetura, q u e n o cuenta, t a n siquiera, con el apoyo d e un conj.unto
importante d e objetos.
En la Punta se encuentra cerámica, pero t a n desmenuzada que n o es
posible estudiarla con el detalle que se requiere para deducir conclusiones con c i e r t o margen d e seguridad.
Finalmente, las monedas procedentes de l a partida d e Tabaque, aparecieron e n superficie d e las mismas tierras, que los restos eneoliticos, descritos e n e l yacimiento núm. 1, pero con absoluta separación d e aquellos.
Esto nos lleva a la advertencia d e q u e algunas piezas, que a continuación se relacionan, aparecieron en partidas anteriormente citadas, por
[page-n-309]
E. PASTOR ALBBROLA
tener un yacimiento de mayor importancia, pero los hallazgos aquí consignados difieren, n o sólo en cuanto a la cultura a que pertenecen, sino
también porque aparecieron en puntos distintos de la misma partida, por
l o que n o deben ser inventariados con aquellos.
Esta relación final completa, por ahora, la arqueología del término de
Castellón d e Rugat.
A.
-CASCO URBANO
1 . - Bronce ibero-romano; en el anverso, cabeza laureada mirando a la izquierda,
rodeado de tres delfines. En el reverso, iinete ibérico con la inscripción que
se lee CELSE (Lám. IX, núm. 1 ).
Se hallaba en poder de Bautista Seguí Camareno, sin poder precisar su procedencia.
2. - Piedra caliza de color amarillento de forma esférica; de 3'7 cnis. de diámetro.
3. - Piedra afiladora de color negro grisáceo, estrecha y alargada, ligeramente
arriñonada. Tiene 5'3 cms. de longitud.
4. -Peque%
piedra de color gris negruzco, al parecer de calidad semejante a la
anterior: labrada a ~ercusiónen forma de cilindro can los extremos semiesférico;.
Estos tres obietos roced den de tierras extraídas al rebaiar el nivel de una
habitación
la cosa número 20, de la colle de San ~icente, propiedad de
los herederos de José Pastor Navarro; y fueron casualmente recogidos por
Santiago Torres.
5. -Percutor
de diorita de forma cilíndrica, con una de las bases semiesférica
(Lám. 11, núm. 5).
Se hallaba en poder de Isabel Bataller Aparisi, en su domicilio de lo calle
de San Vicente; sin poder determinar la procedencio.
de
B.
-TABAQUE
6. -Seiseno
de cobre del reinado de Felipe V. Anverso: escudo coronado y cuartelado de castillos y leones, con lises en el centro. Reverso: V coronada con
un 6 dentro.
7. -Ocho maravedís de Fernando V I 1. Anverso: Busto del monarca mirando a la
derecha. Reverso: C,mz del infante don Pelayo con lises en el centro, cantonada de castillos y leones con orla de laurel en lugar de inscripción.
Ambas fueron encontradas por Santiago Torres en sus tierras de esta partida; su deficiente estado no permite transcribir las leyendas.
C.
-PLANET
8. -Gubia
de diorita de pequeño tamaño, muy bien pulida; de sección oval y doble bisel (Lám. 11, núm. . l ) .
Apareció junto a los restos moriscos anteriormente citados en la misma partida.
9. -Medio
pieza móvil de molino; de forma ligeramente troncocónica; de piedra
arenisca blanco-rosada.
Se encuentra en un margen de piedra lindante con el camino, tierras de
Francisco Boronat Orts, por lo que no pudimos tomar sus medidas.
[page-n-310]
- PUNTA
E.
10. -Tres
sepulturas de cista formada por losas planas, que aparecieron en tierras
de Enriqueta Alberola Martí, junto a la pinada. Estoban completamente vacias.
- LLOSETA
F.
1 l . - Fragmento de punta de flecha, de sílex blanco clara; de tipo crucitorme;
conserva parte del triángulo superior y uno de los muñanes laterales.
- HORTA
G.
NOVA
12. -Pieza
H.
-OFRA
13. -Posible
1.
de silex con retoque de color amarillo sucio (Lám. Xll, núm. 5).
buril de silex de color blanco transparente, con retoques.
-MUSSOL
14. -Sílex
de color melado oscuro, con fuertes retoques; conserva parte de la envoltura nodular.
J.
-ALT
DE MONTANER
15. - Fragmento de cornisa de piedra caliza, color gris oscuro (Lám. X I 1, núm. 8).
Fue encontrada y dada cuenta al Servicio de Prehistoria por don José Santonja Pastor, médico de Castellón.
16. -Hoja
de sílex, de color blanco, de 4'6 cms. de longitud; conserva en la base
parte de la envoltura nodular (Lám. XII, núm. 7).
[page-n-311]
[page-n-312]
PASTOR.-Carta
arqueológica
LAM. 1
[page-n-313]
PASTOR.-Carta
arqueológica
1. - Gubia, del Planet.
2, 3 y 4. -Piezas liticas, de Tabaque.
5. -Percutor, de procedencia indeterminada.
[page-n-314]
PASTOR.-Carta
arqueológica
Diversas piezas de sílex de la Cueva del Pany
LAM. 1 1
1
[page-n-315]
PASTOR.-Carta
arqueológica
l.-Fragmento de cerámica, de la Cueva de Llopis.
2. -Vasija de la Penya Blanca.
[page-n-316]
PASTOR.-Carta
arqueológica
LAM.
V
[page-n-317]
PASTOR.-Carta
arqueológica
0b.jetos diversos de la Ermita, recogidos por don Isidro Ballester
[page-n-318]
pAS~OR.-carta arqueológica
1.-Tubo de salidas de humos, de Marchillen.
2. -Pondus de la Ermita.
3. -Fusayola de la misma procedencia.
4. -Fragmento de pondus, de Camino de Luchente.
5.-Fragmento de moledera, de la Ermita.
LAM. VI1
[page-n-319]
PASTOR.-Carta
arqueológica
LAM. VI11
Lauro:
l.-Discos de un hipocausto.
2, 3 y 6. -Fragmentos de sigillata.
4. Tubo para salida de humos.
Ofra:
5. Fusayda.
-
[page-n-320]
PASTOR.-Carta
arqueológica
l.-As íbero-romano de Celse, ~rocedenciaindeterminada.
2. -Moneda del emperador Constantino, de Alt de la Perdiu
3. -Fragmento de aro de metal, de Marchillen.
4. -Fragmento de fíbula, de Xarxet.
5 y 6. -Marcas de alfarero sobre sigillata, de Xarxet.
7. -Pieza activa de molino, de Pinar.
8. -Marca de alfarero, de Pinar.
[page-n-321]
PASTOR.-Carta
arqueológica
lb.
Fragmentos diversos de Xarxet (1 a 7) y de Ofra (8)
LAM. X
[page-n-322]
PASTOR.-Carta
arqueológica
l.-Pieza de barro cocido, de enterramiento morisco.
2. Pondus Xarxet.
3. - Olpe, de Pinar.
4. - Candileja morisca, de Planet.
-
LAM. XI
[page-n-323]
PASTOR.-Carta
arqueológica
1.-Fragmento de ladrillo de Alt de Montaner.
2, 3 y 4. Sílex de Tabaque.
5. -Idem de Huerta Nueva.
6. -Ciiohillo de la Cueva del Pany.
7. - Sílex de Camí Molí.
8. -Frgamento de cornisa de Alt de Montaner.
-
LAM. XII
[page-n-324]
FELIPE MATEU Y LLOPIS
(Valencia)
Bronces romanos imperiales y vándalos
en L'llla de Cullera
En 1 9 3 4 e n una excursión realizada a la zona del cabo de Cullera (el
«Cap»), tuve ocasión de detenerme e n el accidente geográfico llamado
«L'llla» (La Isla), q u e entonces verdaderamente l o era, aunque podía Ilegarse fácilmente por el istmo arenoso. El paisaje encerraba encanto, evocaciones históricas, el «Sinus sucronensis», zona virgen, sin otras construcciones, apenas, q u e las tapias o paredes q u e delimitaban huertos y
algunas casitas en el faro, e n el «Cap», coronado por la esbelta torre m e dieval así llamada, «Torre del Cap», una d e las fortificaciones o puestos
d e vigía q u e la Generalidad del Reino tenía aquí para la defensa d e la
costa contra piratas (Dragut) y otras amenazas marítimas.
En 1948 publiqué un artículo (1) dando a conocer las notas o impresiones recogidas catorce años antes y e n la nueva excursión, con dos fotografías propias, una d e la isla, o t r a del cabo y su torre, las q u e h o y son
historia, pues la torre f u e demolida durante la dominación roja y la isla
(1) F. M T E U Y LLOPIS: "En el antigua seno suamense, L'Iiia de Cuiiera". Boletín
de la Sociedad Casteiíonensc de Cultura XXV, 11. Casteii6n, 1949, págs. 126-129.
[page-n-325]
2
F WTEU Y LLOPIS
.
ha quedado ahora totalmente edificada y, por tanto, desaparecida, artículo
aquel debido a la visita posterior a 1936.
Recogí diversos materiales, a f l o r d e tierra, que entregué a l S. l. P.
de Valencia; fragmentos d e ánforas, umbos, mortero, estucos, que se hallaban e n la superficie d e tres compartimentos, visiblemente romanos, descubiertos por la erosión y el oleaje invernal, pues e l mar es allí suave y
quieto la mayor parte d e l año. Daban la impresión de haber sido habitaciones de una construcción d e un embarcadero, silos o depósitos, e n un
auténtico puerto natural.
Luego, e n 1955, el S. l. P. h i z o excavaciones. En éstas salieron m o nedas de bronce, facilitándome el director de dicho Servicio el estudio de
las mismas, q u e pude incorporar a las crónicas de los hallazgos monetarios
que desde 1 9 4 2 h e venido publicando, primero e n «Ampurias» (Barcelona) y luego en ((Numario Hispánico)) (Madrid), mientras ha salido éste.
En el núm. 1 3 d e ((Numario His,pánico)), tomo VI I (1958), pág. 67
a 78, di el escrutinio d e las monedas del S. l. P. que se reproduce aquí
íntegramente. Como se verá, en él se decía que «los bronces ínfimos del
período vándalo serán publicados oportunamente en Archivo de Prehistoria
del S. l. P.»; esto es l o que se hace ahora, a pesar d e l tiempo transcurrido, con reproducciones fotográficas.
III
El tema vándalo ha merecido la atención d e numerosos historiadores.
Y a e n 1901, Ludwig Schmidt había escrito la ((Geschichte der Wandalen))
(Teubner) nuevamente editada en Munich, en 1942.
En 1903 M a r t r o y e publicó ((L'Occident a IJ4poque byzantine. Goths e t
vandales)) (Ebreux).
Obra importantísima la publicada en 191 1, d e W a r w i c k Wroth, del
British Museum, «catalogue o f the Coins o f t h e Vandals, Ostrogoths and
Lombards)), base de clasificaciones. En 1932, E. F. Gautier d i o ((Genseric
roi des Vandales)) (París); Calmette l o recensionó e n ~ A n n a l e sdu Midi)),
e n 1934.
En 20 de junio d e 1 9 3 6 salió m i libro «Las monedas visigodas del Museo Arqueológico Nacional», en cuyas páginas 1 3 1 y 1 3 2 y Lám. II se d i o
noticia de las imitaciones de los trientes de Anastasio 1 (491 -518) p o r los
vándalos Gunthamundo (484-496) y Trasamundo (496-523); sus leyendas
son D. N. Anastasius P. F. Aug., e n anverso, y Victoria Augustorum e n
reverso, modificadas por los imitadores e n Victoria Auggtorum; en e l
exergo Conob y Comob; son los números 8 y 9 d e dicho ((Catálogo)); es-
[page-n-326]
BRONCES DE L'ILLA
tas monedas n o se hallan ya en el citado Museo por el expolio del 4 y 5
d e noviembre de 1936.
En 1939, J. D. Brethes, en su ((Contribution
I'histoire d u Maroc par
les recherches numismatiques)) (Casablanca), publicó e1 hallazgo de una
moneda, pequeño bronce d e Gelamiro así, pág. 20: ((Monnaie trouvée A
Meknes, Gelmir (dernier roi vandale) vaincu par Belisaire, en 524; número 238; planche V; droit D. N. Geilamir, tete diadémée de Gelimer A
droit, revers: une croix D. N. L. dans une couronne d e lauriers. Monnaie
vandale trouvée a M e k n é s ~ .
Tan breve nota es una certera noticia de la presencia vándala en M e quínez, como en toda la zona de Tánger. En 1949, como consecuencia
de una estancia en Tetuán el año anterior, a propuesta de don Tomás García Figueras, di ((Monedas d e Mauritania. Contribución al estudio de la
Numismática de la Hispania Ulterior Tingitana según el Monetario del
Museo Arqueológico de Tetuán)) (Publicaciones del Instituto General Franco para la investigación hispano-árabe, núm. 27) y allí (páginas 47-48),
una breve referencia al libro de Brethes y a los hallazgos bárbaros y biz a n t i n o ~en la zona tangerina.
En 1945, Félix Durán y Cañameras d i o en la Revista de Menorca, un
breve, pero sustancioso artículo sobre «La diócesis de Menorca durante la
dominación bizantina)), recordando que el rey vándalo Hunnerico (Hucmericus) llamó en 484 a los obispos católicos de sus dominios a Carthago,
capital d e su reino, invitándoles a abrazar el arrianismo, al que pertenecía
y prohibiéndoles regresar a sus diócesis respectivas si n o l o hacían.
En 1947 se publicó el vol. V l l l de las ((Fontes Hispaniae Antiquae)),
dirigidas por A. Schulten y L. Pericot, titulado ((Fuentes de la época visigoda y bizantina)), del que es autor Roberto Grosse, quien ya las tenía
redactadas en 1943 y habían quedado interrumpidas por la guerra 19391945; ellas facilitarán el estudio del período vándalo.
En 1948 di en las págs. 310-320 de la ((Crónica del III Congreso A r queológico del Sudeste Español)), (Murcia) una breve noticia sobre «Las
monedas bizantinas en España)), como consecuencia de haber examinado
los monetarios d e Mallorca especialmente. A. Beltrán publicó en la citada
Crónica, págs. 380-384, «El tesorillo de monedas de Algezares», integrad o por piezas de Constantino Magno a Valentiniano y Valente, la mayoría de Constancio II; tesoro enterrado hacia 370.
En 1949, A. Ramos Folqués, publicaba en las págs. 510-513 de la
((Crónica del IV Congreso del Sudeste Español)) (Elche), noticia pormenorizada, de «un tesorillo bizantino en la Alcudia)), en la antigua .lllici, evidente foco d e bizantinismo.
[page-n-327]
F. MATEU Y LLOPIS
En 1950, en un curso d e verano de Palma de Mallorca expuse sintéticamente el tema, cuyo extracto se dio, e n sólo dieciséis páginas, e n 1 9 5 1,
e n un folleto, d e mera noticia informativa, d e la Facultad de Filosofía y
Letras de Barcelona, t i t u l a d o ((Entre el imperio vándalo y el bizantino)) (2).
En 1955, Christian Courtois publicó «Les vandales e t I t A f r i q u e » (Gouvernement Général d e I'Algerie), obra de gran envergadura, que trae en
las Láms. VI I y VI II, monedas varias; en ella hay mención de I llici, Carthago
Spartaria, Hispalis, las Balerares-Ibiza, Córcega, Cerdeña y Sicilia, pero n o
d e la costa del Sinus Sucronensis que es la que interesa aquí ahora.
En el mismo año 1955, Philip Grierson, d i o noticias de «una ceca b i r a n t i n a en España)) ( N u m a r i o Hispánico, IV, págs. 3 0 5 - 3 1 4 ) admitiendo
que f u e ((probablemente en Cartagena)) y adscribiéndole una serie m u y
rara d e tremises, enmarcados entre los reinados de Justiniano y d e Herac l io.
En 1 9 5 8 se dieron a conocer los hallazgos de I'llla, e n la forma abreviada que se ha indicado y se reseña enseguida.
En 1 9 5 9 J. Lafaurie ha tratado el tema vándalo e n «Revue Numismatique)) ( 1 959-1960) de T ú n e z (pág. 1 13-130), sobre el hallazgo de SidiAich.
En 1961, Robert Turcan d i o información en Libyca, IX, 1 de los ((Tresors
monnetaires trouvés i Tipasa: la circulation du bronze en A f r i q u e romaine
e t vandale aux V e t VI siecles ap. J. C.D. El anfiteatro d i o monedas de la
Tretarquia a Honorio, de M á x i m o e imitaciones de Honorio, e inciertas,
anteriores al siglo V y d e sus comienzos.
La villa des Fresques, tesorillo (a) de Constantino I I a Honorio, d e
Valentiniano III e inciertas de los siglos IV y V.
También la villa des Fresques, tesorillo (b), de Claudio I I a Honorio,
inciertas del IV, de Valentiniano III y autónomas de Cartago, más inciertas d e l siglo V.
La misma villa, tesoro (c), de Claudio a Honorio, inciertas ( 4 0 entre
734) Constancio I a Valentiniano II I e imitaciones d e éste; Trasamundo,
Justiniano e imitaciones, autónomas de Cartago, imitaciones o falsificaciones bárbaras d e los siglos V - V I flanes poco o n o amonedados. Las piezas
de Trasamundo le presentan con s u monograma d e n t r o d e corona d e laurel; las anónimas de Cartago llevan c r u z sobremontada de un círculo entre
dos columnas; las a nombre d e Gunthamundo, «chrismon». Peter Robert
Franke dio una recensión e n ((Hamburger Beitrage z u r Numismatik)) (1 965)
señalando el interés d e estos hallazgos «für die bisher K a u m erforschte
(2) Debe corregirse en la pág. 7 de este folleto: Hispania en Hipona, y Gallia en Ga-
liaecia.
- 244 -
[page-n-328]
Geldgeschichte Nordafrikas z u r Vandalenzeit.. .D. T a l es también el interés que aportan los hallazgos monetales d e L'llla.
Francesco Giunta se ha ocupado de NI vandali e la Romania)) (v. lndice
Histórico Español, 1964; n ú m . 53.461, pág. 228 y 1965, n ú m . 58.477,
pág. 399).
El n o r t e de A f r i c a está siendo estudiado actualmente por sus frecuentes hallazgos monetales. H. W. Hazard, por ejemplo, h a dado «Late M e dieval N o r t h A f r i c a : Additions and Supplementary Notes)), e n American
N u m i s m a t i c Society. M u s e u m Notes XI I (1 966).
Finalmente, en 1970, A l b e r t o Balil en «La defensa d e Hispania e n el
Bajo Imperio, Amenaza exterior e inquietud interna)), en el volumen «Leg i o VI1 Gemina)) de la cátedra de San lsidoro d e León, ha señalado la ausencia de una «classis» hispánica de defensa de costas ante el dominio
vándalo.
El Sinus Sucronensis es indudable que f u e escenario de aquella presencia.
Iv
Reprodúcese a continuación l o escrito e n 1958 sobre el hallazgo monetario de L'llla:
((917. - CULLERA (Valencia). En el verano d e 1 948, hallándome e n
la playa d e Cullera, descubrí en el lugar d e la misma llamado L'llla, esto
es, la isla, hoy u n i d o a la costa por las arenas acumuladas e n ella, restos
de edificaciones romanas, con estucos, tégulas y cerámica, recogiendo a
f l o r de tierra fragmentos varios q u e entregué al Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. Resultado d e m i prospección f u e el articulo, publicado e n el ((Boletín d e la Sociedad Castellonense d e Cultura)), t o m o XXV (1949), págs. 126-129, titulado «En el
antiguo seno sucronense. L'llla de Cullera)), donde denuncié los hallazgos
romanos.
Orden
1
II
II I
IV
V
VI
VI I
VI 11
IX
X
XI
Lugar
Capa
..........
varias ...
a ......
a ......
Superficie..
Procedencias
Habitación 1
))
1
))
1
a
1 a
1 a
2
N
)>
)
)
Sondeo 1.O..
>)
......
......
......
1 b ......
2 .........
.........
2.". . . . . . . . . . .
N.O
de monedas
2
3.'
4 .'
5 ."
8.'
8.'
9.'
7 .*
-
Signatura
1
4."
11."
1 .'
8."
6.'
48
1O."
14
1
3
. .
1 (ponderal)
4
8
1
1
5 ."
1."
9."
3 ."
7.'
[page-n-329]
F MATEU Y LLOPIS
.
l. En la superficie se halló un pequeño bronce imperial romano, frustro, y a distancia una chapita de metal frustra, al parecer del siglo XVIII.
II. Procedencias varias, producto ya de excavación, son: Un fragment o de un divisor ibérico de Arse (Vives, Lám. XIX, núm. 187).
Un fragmento de divisor ibérico de ¿Cese?; visible el cuello de la cabeza de anverso y parte del caballito del reverso (Vives, Lám. XXXIV, números 6 y 13).
Un quinario imperial romano roto; en anv.:
us P F, busto laureado
a la derecha; rev.: Júpiter sentado, con globo y cetro; exergo PRI., módulo 13 mm.
Ocho piezas imperiales romanas, ínfimas, frustras. Es de advertir la
presencia de moneda ibérica en la isla.
...
IIl. Habitación 1 a, capa 3.".
Un pequeño bronce de D. N. Theodosius P. F. Aug.; busto a la derecha; rev. : Concordia Aug.; exergo Conob, muy desgastado.
IV. Habitación 1 a, capa 4.".
Un bronce de Imp. Nerva Caes. Aug. Germ. Tr. Pot. Cos III P. P.;
busto a la derecha; rev.: Concordia... y manos encajadas; S. C. Un bronce
infimo frustro. Un mediano bronce d e Magno Máximo; rev.: Reparatio;
el em,perador a la izquierda; exergo TCOM.
V.
Habitación 1 a capa 5.".
,
Mediano bronce de D. N. Gratianus..
go: PT o PC.
.;
rev. : Reparatio Reipubl.; exer-
VI.
Habitación 1 a, capa 8
.
:
Pequeño bronce de Constantino Magno (Cohen, núm. 635) Victoriae
laetae, Princip. perp. STR; pequeño bronce de Constans P. F. Aug.; rev.:
Gloriae exercitus, módulo 15 mm.; ínfimo bronce de D. N. Theodosius P.
F. Aug.; rev.: Salus Reip. Conob.; módulo 12 mm.; pequeño bronce de
Constancio I1, FI. lul. Constantius Aug.; rev. : Exercitus.. tres medianos
bronces de Graciano; rev.: Reparatio, Conob; pequeño bronce de Eugenius
P. F. Aug.; rev.: Victor ..., módulo 17 mm.; infimo bronce del mismo;
rev.:
.Aug, módulo 10 mm.; dieciocho bronces entre pequeños e ínfimos
de época constantiniana, frustros; ventiún bronces ínfimos del período
vándalo. Serán publicados oportunamente e n el ((Archivo de Prehistoria))
del S. l. P.
.;
..
VI l. Habitación 1 a, capa 8.".
Ponderal de bronce; en anv.: letra N; módulo 12 x 13 mm.;
4'5 grs., correspondiente al sólidus.
peso,
VI Il. Habitación .1 b, capa 9.".
Un pequeño bronce imperial romano, frustro y roto. Un ínfimo bron-
[page-n-330]
ce imperial romano, frustro. U n pequeño bronce constantiniano, frustro.
Un pequeño bronce d e D. N. Constantinus.. rev.: Fel. temporum reparat.
.;
IX. Habitación 2, capa 7.".
Mediano bronce de A n t o n i n o Pio, 24 mm., cubierto de concreciones.
Gran bronce d e Imp. Alexan. Sever. Pius Aug.; busto laureado, a la
derecha; rev.:
Invicto; Marte, a la derecha, con escudo; S. C., módulo
1 3 0 mm.
Pequeño bronce de M a g n o M á x i m o :
Max. P. F. Aug.; rev.: Reparatio Reip; exergo: Conob, módulo 1 2 mm.
Pequeño bronce de t i p o constantiniano, frustro; módulo 1 4 m m . Id.,
íd., roto; mód.ulo 1 0 mm. Id., id., frustro; módulo 9 mm. Id., id., frustro;
módulo 11 mm. Id., íd., roto; módulo 20 mm.
...
...
X. Sondeo 1 ." - Bronce de D. N. Mag. Maximus P. F. Aug.; rev.:
Reparatio Reipubl. (Cohen, t o m o VI I1, pág. 167, núm. 3).
Sondeo 2." - Pequeño bronce de Constantino Magno, frustro.
El escrutinio practicado acusa los siguientes hechos:
1." La presencia remota de moneda ibérica de Arse y ¿Cese?
2." La presencia d e moneda imperial romana desde Nerva, con probable precedente de A u g u s t o (quinario).
3." La abundancia de pequeños bronces d e la época constantiniana.
4." La presencia d e un pondera! de áureo constantiniano.
5." La abundancia de ínfimos bronces de la citada época constantiniana coexistentes con los atribuidos al periodo vándalo. Con este debió terminar la utilización de las edificaciones de L'llla, de indudable finalidad
marinera y portuaria.))
XI.
Las primeras monedas romanas de L'llla son de Nerva (Lám. 1, 2 y 3),
a las q u e siguen las d e Alejandro Severo y Galieno (Lám. 1, 4 y 5). Luego
comienza la serie constantiniana. A n t e s que las romanas debe recordarse
f l a n está partiia presencia de un bronce, divisor ibérico, n ú m . 1 -el
d o - que parece mejor corresponder al núm. 9 d e la Lám. XXXlll de
Vives, d e Cese, un quadrans con perro marchando a l a derecha; es e l más
remoto dato nurnismático d e este lugar (Lám. 1, 1).
Para los siglos IV, V y VI se ensaya un método de exposición rigurosamente cronológico, con intercalaciones de las noticias referentes a L'llla,
esto es, a sus monedas, e n especial las vándalas.
314. En este año aparece la cruz en los bronces d e Constantino con
marca T I la que algunos interpretaron Tarraco y otros Ticinum, y precisa--
[page-n-331]
F MATEU Y LLOPIS
.
m e n t e n o como t i p o principal sino e n el campo, al lado de una figura pagana, como es la del Sol o Marte; ya l o señaló Prou e n la Histoire de I'Art,
de Michel, en el capítulo dedicado a la moneda, del t o m o 1; el tema monetario suele faltar en las historias del arte español.
317-323. El monograma constantiniano se muestra al lado de las dos
Victorias, Victoriae laetae, o d e una enseña, Virtus exercitus; del primer
tipo, el d e las Victorias hay ejemplos entre los hallazgos de L'llla. Durante este período los símbolos cristianos van figurando tímidamente e n
las monedas, como accesorios.
330. Después d e esta fecha, fundación d e Constantinopla, son ya verdaderos tipos monetarios; el Iábarum se hace frecuente en monedas d e
Constantino 1, Constantino II, Constante y Dalmacio; n o obstante, a ú n
aparecen figuras alegóricas paganas, Libertas, Secúritas, Concordia, Victoria, Roma, Constantinopolis, Carthago, Africa, mas se las cristianizará después y la Victoria llevará una cruz. Un conspectus del período l o di e n
«Evocación del Imperio constantiniano. En torno del hallazgo d e pequeños
bronces e n las excavaciones arqueológicas d e la plaza de San M i g u e l de
Barcelona)), e n ((Miscellanea Barcinonensia» (1970), n ú m . XXVI, páginas
59-70 y 2 Lám.
3 5 2 - 4 3 1 . Paulino d e Nola. - 355-363. Con Juliano el Apóstata, vuelven los tipos paganos, Apolo, Júpiter, y surge el Panteón egipcio, Anu
bis, Serapis, Isis, Apis. - 363. Joviano representa la vuelta al Iábarum,
a l o cristiano, pero todavía figurarán e n sus monedas Isis, Anubis, Harpócrate; t a n t o quedó de la introducción por Juliano de las divinidades
egipcias, como señaló Prou.
364. Eutropio, magister memoriae, director de la Cancillería d e Valente.
365-366. Procopio emperador. - 367-383. Graciano, h i j o d e Valentiniano, tercer Augusto; de Graciano seis bronces de Reparatio Reipublicae e n L'llla (Lám. 11, 23 a 2 8 ) .
383-388. M a g n o M á x i m o emperador; de éste un bronce d e Reparatio
Reipublicae hallado e n L'llla (Lám. 11, 31); o t r o m u t i l a d o (32).
392-394. Eugenio emperador de Occidente; suyo un bronce, el númer o 3 3 hallado en L'llla, e n rev. Victoria ..., está m u t i l a d o el borde.
395. M u e r e Teodosio; d e éste un mediano y un pequeño bronce ha395-423. H o n o r i o emperador d e
llados e n L'llla (Lám. ll, 29 y 30).
Roma. - 395-408. Arcadio d e Oriente. - 395. Alarico d e la estirpe d e
los Baltos, invade Tracia y Macedonia.
-
406. Los vándalos e n Galia. - 406-427. Gunderico, rey vándalo. 407. Flavio Claudio Constantino en Galia, contra Honorio. Su h i j o Cons-
[page-n-332]
t a n t e en Hispania. - 409, 28-IX a 13-X. Los germánicos invaden la península Ibérica; vándalos hasdingios y suevos e n Gallaecia; alanos, en LUsitania y Cartaginense; vándalos silíngicos en la Baetica. Alarico en Roma,
proclamando emperador a Prisco A t t a l o .
409. «La invasión de los vándalos (silingios) y de los alanos e n España se realizó en 409. Combatiendo contra los francos en las Galias, su
rey Godegiselo había caído ya en 406. Se asentaron particularmente en
la Bética, donde el visigodo Walia les produjo un descalabro exterminador.
Los vándalos hasdingios ocuparon la España meridional desde 420)) (Grosse).
4 1 1. Flavio Claudio Constantino vencido por Constancio, magister militum de Honorio; f u e hecho prisionero en Arelatum, Arlés (Procopio).
412. A t a ú l f o e n Galia, aliado de Jovino, frente a Honorio. - 415.
A t a ú l f o asesinado. - 414. Constancio magister militum de Honorio, emp u j a a los visigodos, acaudillados por Ataúlfo, sucesor de Alarico, desde
las Galias a Hispania (Grosse). - 415. «La noticia del asesinato de Ataúlf o llegó el 24 de septiembre de 4 1 5 a Constantinopla donde se festejó
c o n iluminaciones y juegos)) (Grosse). - 417. W a l i a derrota a vándalos y
alanos y se apodera de Lusitania. Los visigodos en la primeraNarbonense,
Novempopulania, tercera Lyonesa, la Viennense, Alpes marítimos y segunda Narbonense; f u e aliado de Honorio.
418. Los visigodos dueños de Aquitania. - 419. Tolosa capital del
nuevo reino godo. - 420. Los vándalos abandonando la Gallaecia se trasladan a la Baetica, bajo Gunderico (406-427).
422. El godo Teodoredo
contra los vándalos de la Bética. El magister militum Castinus, encargado
de acabar con los hasdingios, abandonado por los godos sus auxiliares y
sin ayuda de Bonifacio, se refugia e n Tarraco (Hydacio, M. G. H. en
Courtois).
-
423. M u e r e Honorio. El usurpador Juan frente a Valentiniano 111, h i j o
d e Gala Placidia; Teodoredo apoya a Valentiniano III, ocupando parte de
Narbonense.
424-425. Vandali Balearicas insulas depredantur (Hydacio). Los vándalos hasdingios en Menorca. Atacan Carthago Spartaria y
llegan a Hispalis. - 425-455. Valentiniano 111, emperador de Occidente.
- 428. El vándalo Gunderico conquista Hispalis; profanación del templo
cum impie
d e San Vicente M á r t i r . M u e r e Gunderico -Guntharicus-;
elatus manus in ecclesiam civitatis ipsius extendisset (Hydacio, M. G. H.
XI, en Courtois).
429. Los vándalos conquistan Carthago Nova Spartaria, Geiserico, contemporáneo del suevo Hermenerico, de Valentiniano II I y de Teodosio I 1 de
Oriente (408-450). S victoria sobre los suevos. Las vándalos, bajo la preu
sión goda pasan al Africa cartaginesa. - 429. Bonifacio, comes Africae
y comes domesticotum pidió socorro a los vándalos de España, en 427 en
-
[page-n-333]
!o
F. hlATEU Y LLOPIS
su conflicto con Aecio y la corte imperial (Grosse). Los vándalos atravesaron el estrecho de Gibraltar y penetraron e n Africa. «La fuerza de los
vándalos ... tal vez ascendía a 80.000 hombres)) (Grosse).
430, 2 8 - V l l l . M u e r e e n su sede de Hipona, asediada por los vándalos, San Agustín. - 438-498. Sidonio Apolinar, Panegíricos. - 439,
19-X. Carthago e Hippo Regius -Hiponaen poder de los vándalos hasdingios d e Geiserico. - 4 3 9 . Rechila rey suevo, se apodera d e Emérita.
441-443. Sublevaciones de bagaudes e n Galia e Hispania tarraconense.
- 445. Turonio, e n Gallaecia, depredada por la armada vándala (Hydacio).
Sebastianus de Barcinone fugatus rnigrat ad vandalos. - 4 4 8 . M u e r e el
suevo Rechila; sucédele Rechiario. Los merovingios hasta 752.
451. Los hunos. A t i l a en Galia. Campos Cataláunicos. Turismundo, rey
godo. - 453. Teodorico, rey godo. - 455. M u e r e asesinado Valentinian o 111. - 455-456. A v i t o emperador de Roma. Los suevos devastan la
Tarraconense. Córcega y Cerdeña ocupadas por los vándalos. - 457-461.
Flavio Juliano Mayoriano, emperador de Roma. - 457-474. León 1, emperador de Oriente; las monedas llevan una c r u z o el monograma d e Cristo.
460. Mayoriano, desde Arlés, por Caesarea Augusta a Carthago Nova
en expedición fracasada, contra los vándalos. La armada vándala anclada
e n la rada de Illice, Elche. ((Flavio Juliano Mayoriano, emperador de Occidente emprendió desde España una expedición contra los vándalos e n
Africa, que se frustró ya e n sus principios; n o logró pasar el estrecho de
Gibraltar)) (Grosse). ((Trescientas naves romanas entre Carthago Spartaria
e Ilice; los vándalos se apoderan de la f l o t a imperial)) (Courtois). Es en
este momento donde puede situarse la primera presencia vándala e n
L'llla de Cullera, a juzgar por los hallazgos.
461, 7 - V I ll. Ricimero asesina a Mayoriano. Invasión vándala de Sicilia por Geiserico. ((Pour m a p a r t je crois probable que c'est la menace de
I'intervention de M a j o r i e n en A f r i q u e qui ha determiné Geiseric a intervenir dans les !les e t qu'elles o n t servi de base a I'operation q u i devait
aboutir a la destruction d e la f l o t t e imperiale dans la base dfAlicante»
(Courtois, 186). - 461. Severo, emperador d e Occidente. - 462. Teodorico II se apodera d e Narbona. - 463. San Próspero d e Aquitania. 466-485. Euriw, rey godo. Federación vándalo-visigodo-sueva antirrornana. - 467-468. La armada romana contra los vándalos; vence Geiserico.
Eurico, rey godo, contemporáneo d e Anthemio, emperador d e Occidente;
conquista Emérita, Lisboa y Coimbra a los suevos.
472. Olybrio, emperador d e Occidente. - 476. Cae Roma bajo Odoacro, rey hérulo q u e destrona a Rómulo Augústulo. - 477, 25-1. M u e r e
Geiserico. Hunerico, rey vándalo, d e l 26-1-477 al 2 3 - X l l - 4 8 4 . - 480.
Arlés y Marsella e n poder d e los visigodos. - 484. Concilio d e Carthago.
[page-n-334]
Del 24-Xl l-484 al 3- IX-496 Gunthamundo, rey vándalo; contemporáneo
de Zenón (474-499) y Anastasio (491 -5 1 8). - 493-556. Los Ostrogodos.
496, 3-IX-523, 6-V. Trasamundo, rey vándalo; esposo de Amalafrida,
yerno de Teodorico. Trasamundo o Thransamundo desposó la hermana del
rey de los ostrogodos Teodorico. ~ T e ó f a n e sconfunde aquí los ostrogodos
con los visigodos de España)) (Grosse). Arbol genealógico de los hasdingios
en Courtois (pág. 390).
-
506. Alarico, h i j o de Eurico, promulga el Breviario e n Tolosa.
507.
Clodoveo derrota a los visigodos en Vogladum - V o u i l l é donde muere
Alarico. Gesaleico, rey godo. A este período parecen pertenecer los pequeños bronces que presentan en anverso una cabeza, m u y tosca y en reverso c r u z latina ocupando el área dentro de Iáurea; tal el núm. 4 3 de
L'llla; corresponde a los núms. 32 a 40 de Wroth, Lám. IV, quien sugiere
pueda ser de Masuna, cabecilla mauritano que ganó territorio a Trasam u n d o titulándose en 508 Rex maurorum et romanorum = «For it would
become evident t h a t t h e M a u r i (and perhaps other barbarous peoples)
employed d u r i n g t h e later Vandal period, and perhaps even after t h e conquest o f A f r i c a b y Justinian, a currency of small bronze which they modelled more or l e s ~
rudely o n Roman or Vandal prototypes)). Los hallazgos d e L'llla confirman esta opinión.
5 1 8-527. Justino 1, emperador de Oriente. - 5 2 3 - 6 - V - 530-19-V.
Hilderico, rey vándalo. - 524. M u e r e Boecio, el erudito cristian:, que
gozó el favor de Teodorico, pero que cayó en cárcel; el rey le h i z o morir
sin proceso en Pavía, donde había escrito De consolatione Philosophiae,
parte en prosa, parte en verso; en el libro 1, Metrum 1, Boecio lamenta
su desgracia; su comentario sobre los Tópicos de Cicerón, útil para los
jurisconsultos.
527-565. Justinians 1, emperador de Oriente. En L'llla dos bronces
pequeños de VOT XI II, en dos líneas (Lám. 1 1 1, 47 y 4 8 ) . Son el núm. 43,
Lám. III de Wroth, acuñación de 533-534, después de la captura de Carthago por Belisario. «But if n o t imperial -escribe
Wroththey m u s t
have been struck b y some Vandal ruler who reigned contemporaneously
w i t h Justinian (whose reign was A. D. 527-565) thus, either Hilderic or
Gelimer. Of these two, Hilderic is t h e more probable issuer o n account
of his friendly relations w i t h the Byzantine Court)) (pág. 2 8 ) .
5 3 0 - 1 9 - V - 533-11. Gelimero, ú l t i m o rey vándalo, Geilamir; una moneda suya e n L'llla (Lárn. 111, 67). Busto del rey a la izquierda, con diadema, paludamentum y coraza. Rev. monograma de Geilamir, letras G, 1,
L, A, M, R, dentro de corona de laurel. Wroth, pág. 16, Lám. II, núm. 20,
con referencias a un hallazgo en M o n t e Roduni, descrito por Friedlaender,
«Die M ü n z e n der Vandalen)).
[page-n-335]
F. MATEU Y LLOPIS
5 3 1-548. Teudis, rey godo. - 5 3 1. Amalarico asesinado por Teudis.
- 533. «Antes de que Belisario desembarcara e n la costa africana, Ge-limero, rey de los vándalos, pidió alianza y socorro contra los bizantinos a
Teudis, rey de los visigodos. Belisari,~
envió a Joannes al estrecho de Gibraltar para que ocupase Septem, hoy día Ceuta» (Grosse). - 534. Ceuta
ocupada por los vándalos. - 534. Las Baleares que habían sido sometidas
por Geiserico volvieron al dominio de los bizantin,os (Grosse). - 536. Belisario en el Sur de Africa.
548. Teudiselo, rey godo. - 545. Toledo, capital goda. - 555. Atanagildo, rey godo, pide ayuda a Justiniano l. - Hasta 5 6 8 dominación
bizantina en Italia. - 568. Los Lombardos, hasta 774.
Antes de 6 1 0 Heparquia de Hispania: Asidona, Málaca, Córduba, Basti,
Híspali, Carthago Spartaria, Sagunto (?). - 624. Los orientales expulsados
por Suinthila. - 672-680. Wamba, rey godo; una moneda suya hallada
en L'llla; hallazgo núm. 1.O36 de mis Crónicas en poder de don Bernardo
Bañuls Fontana, en 1961, según referencias. Los años 672-680 cierran el
período de los hallazgos monetarios de L'llla.
El siguiente escrutinio de las monedas romanas y vándalas de L'llla,
a la vista de las fotografías que m e ha facilitado el Director del S. l. P.,
da estos resultados (Lám. 1, I I y I 11):
Serie imperial antigua:
N ú m . 2.
Bronce de Imp. Nerva Caes. Aug. Germ. i r . Pot. Cos. lll
rev. Concordia ... y manos encajadas; S. C. Hallado
en habitación 1-4.", en 25-VI-1 955. Marcus C.occeius Nerva, años 96-98.
N ú m . 3. Del mismo; frustra. Habitación 2, capa 7.", en 2 - V I 1-1955.
Núm. 4. Gran bronce de Imp. Alexan. Sever. Pius Aug.; busto laureado a dra. M a r t e a la dra. S-C. ... Cos. P. P. Marcus Aurelius Severus
Alexander, años 222-235. Habitación 2, capa 7.", M ó d u l o 1 3 0 mm.
Núm. 5. Mediano bronce de Galieno; su busto a la dra.; rev. Júpiter y lovi Conservatori. Publius Licinius Egnatius Valerianus Gallienus,
años 253-268.
P. P. busto a la dra.;
Serie constantiniana :
Núm. 6. Pequeño bronce de Constantino M a g n o (Cohen, núm. 635);
rev. Victoriae laetae las dos Victorias; en exergo STR. Habitación 1 a,
capa 8.'.
[page-n-336]
Núm. 7. Constantino Magno, su busto a dra.; rev. Felix ternporum
reparatio; Habitación 1 b, capa 9.". Flavius Valerius Constantinus Maximus, años 306-337.
Núm. 8. Del mismo. - Núm. 9. Del mismo. Habitación 16, capa 9."
Núm. 10. Del mismo. Victoria Augustorum. Sondeo 1 ."
Núm. 11. Pequeño bronce del mismo. Habitación 1, capa 9." Núm. 12. Pequeño bronce del mismo.
Núm. 13. Mediano bronce de Constante. Su busto a la dra. Const a n ~ F. Aug.; está partido. - Núm. 14. Del mismo. Su busto a la
P.
dra.; rev. Gloria exercitus. Habitación 1 a, capa 8.".
Núms. 15 y 16. Pequeños bronces del mismo; anv. frustro; rev.
Victorias.
Núm. 17. Pequeño bronce del mismo; su busto a la dra.; Constans
P. F. Aug.; rev. Victoria Augustorum. Exergo SIS.
Núm. 18. Pequeño bronce del mismo; rev. Victoria Augustorum.
Núm. 19. Del mismo; rev. leyenda frustra. - Núm. 20. Del mismo; mutilado. - Núm. 21. Del mismo; frustro. Habitación 2, capa 7.".
Hallado 2-VI 1 - 1 955.
Núm. 22. Del mismo; frustro, mutilado. Habitación 1 b, capa 9.".
Flavius lulius Constans, hijo de Constantino Magno, 337-350.
Hallazgos correspondientes al período de Graciano-Teodosio:
Núm. 23. Gratianus; su busto a la dra.; rev. Reparatio Reipublicae.
Esta y los números 24.a 28, forman serie Gratianus P. F. Aug., con el
mismo reverso, Habitación 1, capa 5.", halladas e n 27-VI-1955. Flavius
Gratianus hijo de Valentiniano, años 367-283.
Núm. 29. Mediano bronce de Teodosio: D. N. Theodosius.. .; reverso frustro.
Núm. 30. Pequeño bronce de Teodosio: D. N. Theodosius P. F. Aug.,
busto a la dra.; rev. Concordia Aug. Exergo CONOB. Habitación 1, capa 3.".
Flavius Theodosius, años 379-395.
Núm. 31. Bronce de Magno Máximo: D. N. Mag. Maximus P. F.
Aug.; rev. Reparatio Reipublicae. Sondeo 1
Núm. 32. Del mismo, cual el anterior, pero mutilado. Habitación 1,
capa 4.", hallado 25-VI-1955. Magnus Maximus, años 383-388.
Núm. 33. De Eugenio; su busto a la dra.; rev. Victor ... margen mutilado. Eugenius, emperador de Occidente, años 392-394.
.O.
[page-n-337]
F. MATEU Y LLOPIS
Series vándalas e imitaciones de las constantinianas:
Núms. 3 4 a 40. Bronces mínimos salvo el 37, salido e n el sondeo 1
con cabeza a la izqda. en anv. y monograma de letra M; en m u y mal estado de conservación; acuñaciones del período vándalo.
N ú m . 41. Bronce ínfimo, cabeza a la dra.; rev. frustro; del mismo
período.
Núms. 42, 45 y 46. Pequeños bronces con cabeza radiada a la dra.
en anv. y reversos con tipos imitativos.
Núm. 43.
l n f i m o bronce con anv. frustro y cruz monogramática dent r o de Iáurea en rev. - Núm. 44. Bronce mínimo, con cabeza a la dra.
y Victoria al parecer e n rev.
.O,
Núms. 4 7 y 48. Pequeños bronces con cabeza a dra. y a izqda., respectivamente y en rev. VOT. XI 11, dentro de Iáurea.
N ú m . 49. Pequeño bronce con cabeza diademada a dra. y Victoria.
Núms. 50 a 52. Bronces menores o mínimos, con busto a la dra. dent r o de Iáurea, y monograma de M y P con cruz pendiente en rev.
N ú m . 53. Pequeño bronce, con busto a la dra. Diademado y ángel o
Victoria mirando a la dra.
Núm. 54. Pequeño bronce, mutilado, con cabeza radiada a dra. semejante a núms. 45 y 46 y rev. frustro.
Serie del Chrismon:
Núms. 55 a 61. Pequeños y mínimos bronces con cabeza e n anv. a
dra.; el 59 con IDN ( l n D e i Nomine); el 60 con cabeza a izqda.
Serie de busto:
Núms. 62 a 64. Pequeños bronces, con cabeza a izqda. y rev. frustros. Habitación 2, capa 7.", halladas e n 2-VI 1- 1955. El n ú m . 63, en H a bitación 1 b, capa 9.".
[page-n-338]
Serie de busto y Victoria:
N ú m . 65. Pequeño bronce con cabeza barbada y diadema a dra. y
leyenda Victoria Augg., la figura central frustra. Corresponde a los números 10 a 15 d e Wroth, Lám. III, pág. 20, donde dice ((Inscr. usually represented b y strokes: probably barbarous imitations b y t h e Mauri?)).
Núms. 66 y 68 a 80. Pequeños bronces frustros, con cabeza a dra. en
anv. y victorias en rev., en el 80 percíbense mejor.
Serie del monograma:
N ú m . 67. Pequeño bronce de Geilamir con busto con paludamentum
a dra. y e n rev. d e n t r o de Iáurea monograma de G L A M R .
En el siglo I V el busto del emperador se pone de perfil, rara vez de
frente; espalda y pecho cubiertos con coraza y paludamentum; cabeza diademada, ya d e laurel ya de placas de orfebrería, piedras, perlas, etc., alternanda con hojas. En el V se acentúa la diadema y e n el VI con gran
desarrollo; aparece el globo crucifero (3).
Entre las conclusiones a que ha llegado Pedro de Palol en su ((Arqueología cristiana d e la España romana)) se destaca aquí, por l o que al tema
se refiere, que: ((Existe una corriente m u y antigua, potente y manifiesta
durante el Imperio y perdurable con matices m u y claros y personales durante todo el reino d e los visigodos, a la que n o es ajena de ningún modo
e n el siglo VI la ocasional unificación política de ciertas regiones hispanoafricanas bajo el reinado de Justiniano. Es por demás lógico que el signo
d e la influencia paleocristiana africana en nuestro Levante peninsular venga marcada d e fuerte orientalismo», y más adelante (pág. 367): «Es una
etapa clara y un fenómeno histórico conocido, con contactos hispanoafricanos durante estos siglos, a los que n o es ajena la presencia de pueblos germánicos en ambas provincias, y e n ú l t i m o extremo el asentamient o d e los vándalos e n A f r i c a romana)).
Los hallazgos monetales de L'llla acusan intensamente el período cons-
(3) V. PROU en "Histoire de l'Artn, de MICHEL, 1, 2.L parte, pág. 901.
- 255 -
[page-n-339]
F m m Y LLOPIS
.
tantiniano, acreditan la presencia vándala y prueban contactos bizantinos,
los justinianeos. Ya Wroth señaló en su ((Catalogue of the Imperial Byzantine Coins in the British Museum)) (Lám. X, pág. 25 y SS.; X I , «Uncertains mints))), las abundantes acuñaciones de Justiniano I en Carthago,
Sicilia, Ravena y alguna otra ceca incierta (4).
Es en este escenario hispano-africano donde se produjeron aquellos
contactos monetarios que han dado los hallazgos de L'llla de Cullera (5).
(4) KARL KRUMBACHER en su "Geschichte der Byzantinische Litteratur von JUStiriian bis zum ende des Ostromischen Reiches" (527-1453) estudió los historiadores y cropistas bizantinos de interés para el dominio oriental en estas tierras, Procopios, Petros, Nonriosts, Agathias, Tcophanes de Byzancio, Menander, Johannes de Epivhania, Euagios, Theop!iilactos Sirnokattes, Hesychios de m e t o , Johannes Malalas y Johannes de Anihiochia.
(5j El período a que pertenecen estas monedas forma parte, de la historia de la Iglesia
\'dentina, aunque las noticias que tengamos del mismo sean tan escasas. La historiografia
eclesiástica valentina es copiosa desde José Esteve, obispo de Orihuela (1594-1603) que cscribió un "Sumario de los obispos antiguos del Reyno de Valencia", citado por Escolano (11,
col. 811) y Juan Bautista Baiiester, autor de un "Catálogo de los obispos y arzobispos desde
el diio primero de la muerte de Cristo treinta y cuatro años de la vida y tiempo l e los Apóstoles hasta el presente año de 1672" (Valencia, Villagrasa), de escaso valor, según Ximeno,
para lo anterior al siglo XIII, hasta los estudios de Roque Chabás y Sanchis Sivera y, antes,
la contribución del cardenal Mariano Barrio Fernández, arzobispo de Valencia a "Die Kirchecgeschichte von Spanien", de Gams (Ratisbona, 1862-1879).
Un resumen sobre la provincia bizantina de Hispania ha sido dado recientemente por
E. A. THOMPSON en "Los godos en España" (A. E. Madrid, 1971) págs, 365-383.
[page-n-340]
MATEU Y LL0PIS.-Bronces de 1'Illa
LAM. 1
[page-n-341]
MATEU Y LL0PIS.-Bronces
de 1'1lla
LAM. II
[page-n-342]
MATEU Y LL0PIS.-Bronces
de 1'Iiia
LAM. 111
[page-n-343]
J. D O N A T ZOPO
(Valencia)
Cueva del Candil (Tous, Valencia)
La cueva del Candil, en el término municipal de Tous (Valencia), después de su formación, se perdió para el conocimiento humano, al quedar prácticamente enterrada su boca por los aluviones exteriores. En el
año 1900, don Ramón de Sento, vecino de la localidad, ensanchando l o
que n o era entonces más que una estrecha madriguera, refugio de alimañas o de posibles piezas de caza, dio d e nuevo con ella, recorrió su
interior y encontró una espada, cuyas características desconocemos, así
como su paradero.
A la espeleología f u e incorporada por el Grupo Espeleológico Vilanova
y Piera de la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia, que la exploró con ocasión de los preparativos de la celebración de la « I Asamblea
Espeleológica Levantina)) cuyos actos, que fueron organizados por el citado
Grupo Vilanova y Piera, junto con el C l u b Bancobao y los Grupos Universitarios de Montaña (G. U. M.), tuvieron lugar en los términos de Carlet
y Tous, los días 14 al 17 de abril de 1960.
A raíz de dichas fechas ha sido repetidamente visitada por los exploradores del mundo subterráneo. Las que motivaron las presentes notas t u vieron lugar los días 4 y 25 de enero de 1970, justo a los diez años de
su incorporación aj patrimonio espeleológico provincial y como homenaje
a una década de actividad caracterizada por un profundo afán progresista
y renovador.
[page-n-344]
Fig. 1.
- Situación de la Cueva del Candil
[page-n-345]
CUEVA DEL CANDIL
Colaboraron con el autor en la obtención d e estas notas los señores
d o n José A n d r e u Torregrosa, don Vicente Albuixech Grau, don Joaquín
Cortés Pastor y d o n Rafael Ferrer Novella. A todos ellos m i agradecimiento.
Ubicada e n la provincia de Valencia, abre su boca en el t é r m i n o m u nicipal de Tous, al n o r t e de dicha población, a unos 2 kms. d e la misma
e n línea recta (fig. 1).
Su boca de entrada, orientada al oeste, se encuentra e n el tercio superior de la ladera del barranco del Castellet, e n su margen izquierda,
Fig. 2.
- Situación topográfica de la Cueva del Candil (Tous) (Ho.ia
Llombay, del mapa topográfico nacional, 1/50.000)
740,
[page-n-346]
J. DONAT ZOPO
entre el denominado cerro del Castellet y las lomas Cotillas, casi a la
altura del inicio del barranco de la cueva del Tortero.
Como itinerario para llegar a la cueva del Candil, partiendo de la población de Alberique, se toma la carretera de esta población a la de Tous,
la cual, pasados los llanos de Alberique, entra en pertenencia de Alcira,
ascendiendo por la sierra del Palmeral. Al llegar a su K m . 6 se penetra
en los llanos del A l t o de la Escala, se los cruza siguiendo la misma carretera y al alcanzar el Km. 4, cuando se va a iniciar el descenso hacia
la población de Tous, se toma la pista forestal del Campillo, que se abre
a la derecha de la marcha. Por la misma, atravesando un terreno calizo,
con grandes manchas arcillosas y sin salvar grandes desniveles, se prosigue
por espacio de unos 3 Kms., hasta situar a nuestra izquierda el cerro del
Castellet, de fisonomía m u y adecuada a su toponimia, dado su cumbre
aplanada y rodeada de contrafuertes.
Al llegar a este punto, abandonando la pista forestal, cruzaremos directamente hacia el barranco del Castellet, sin caminos, un pequeño llano
de calizas m u y lenarizadas, recubiertas de arcilla de decalcificación y vegetación de monte bajo. Al alcanzar el borde superior del barranco, buscaremos una hendidura en el mismo, en el margen en que nos hallamos
y que facilita el descenso y la localización de la caverna, que nos viene
dada por la dirección 340" desde el lado superior izquierdo de la hendidura.
La posición geográfica de la cueva es 3" 2' 10" de longitud este y
de 39" 10' 25" de l a t i t u d norte (fig. 2).
GEOLOGIA LOCAL
L a hoja 746 del Mapa Topográfico Nacional, escala 1 /50.000, e n q u e
se halla ubicada la cueva, está dividida en dos sectores por e l cauce del
río Júcar. Uno, situado al SW., integrado por la zona de Millares (Dones)
y otro, mucho más complicado, al NE., e n e l que se encuentra la zona
que nos ocupa. En esta ú l t i m a existen estructuras m u y variadas y alguna de ellas, en cierto modo, independientes. Entre éstas se puede destacar
el anticlinal de la sierra del A v e y la fosa de Dos Aguas, con una amplia
zona intermedia de calizas de estratificación vertical; el sinclinal de la
Canal, coincidente con el valle del mismo nombre y e n e l que se desarrolla
la cueva de las Maravillas; los Caballones, con estructuras apretadas, com-
[page-n-347]
CUEVA DEL CANDIL
plicadas y fuertes buzamientos; la comarca del Campillo, de importante
y especial desarrollo cárstico y su continuación geográfico-morfológica del
Castellet, mucho más identificada con la comarca de Millares (Dones) que
con las anteriores. Otras estructuras, aparentemente más desgajadas, el
Puntal del Aire, las lomas de M a t a m o n t o monte Quencall, con importantes cavernas tectónicas, el Truig-Tislares, con poljes y simas sumideros,
son también de gran importancia para el conocimiento cárstico de la hoja
núm. 746, del antes citado mapa, y nos ocuparán próximos trabajos.
El área ocupada por esta hoja es de claro predominio cretácico, con
estructuras tabulares (comarca de Dones y Candil) o de directrices tectónicas francamente acusadas como ibéricas y e n menor importancia estaíricas.
Los zonas tabulares, objeto actual de nuestra atención, concretamente
cerro del Castellet y lomas Cotillas, responden a las características ya señaladas en D.ones (Millares); es decir: a la existencia de una cobertura
superior o techo (en este caso Coniacense) y a la presencia de unos pisos
inferiores, igualmente cretáceos (Turonense y Cenomanense), puestos al
descubierto por los cauces epígeos de desagüe (fig. 3).
- 1: Calizas del Santonense. - 2: Calizas del Coniacense. - 3: Calizas
del Tiaronense. - 4: Falla de Terrabona.
a: Barranco de Fornales.
b: Cerro del Castellet. - c: Barranco del Castellet. - d: Cueva del Candil. - e: Lomas Cotillas.
Fig. 3.
-
-
La actual división estratigráfica ha sido realizada por Dupuy de L6me
y Sánchez Lozano, así como el análisis de sus principales estructuras tectónicas, Brinkmann, en su Mapa Geológico de la provincia d e Valencia, n o
estableció la subdivisión estratigráfica del Cretáceo y le asignó, como horizonte, el Emscheriense inferior-Albense superior, quizá motivado por la
f a l t a de tiempo, dificultad en las comunicaciones y n o ser fundamental
para su trabajo. Parecidas circunstancias concurrieron en Darder Pericás,
que asignó a la zona la genérica estratificación de Crétáceo superior.
[page-n-348]
J. DONAT ZOPO
La zona de las lomas Cotillas, e n la q u e se encuentra situada la caverna, está constituida por calizas turonenses m u y carstificadas, arrasadas y d e modelación variable. La falta de una adecuada escorrentía superficial hace que la «terra rossa)) permanezca «in situ)) e n gran parte, enterrando sus propias y originarias formas cársticas.
En el perímetro superficial d e la cueva (calizas turonenses) se reproduce e n gran parte este fenómeno, sobre el que se desarrolla una abundante vegetación d e m o n t e bajo. En las zonas e n que permanecen al exterior amplias planchas calizas éstas aparecen con superficie alisada y acribillada de formas erosivas, circulares o elípticas, con frecuentes coalescencias morfológicas e n longitud.
Se observan líneas de diaclasación orientadas de norte a sur, de pequeñ a longitud, t a l vez réplica d e la orientación del barranco del Castellet
e n su tramo inmediato que, e n sus laderas, e n la primera fase d e las mismas, zona abrigo d e cueva Negra, margen izquierda y contrafuertes del
Castellet, margen derecha, podrían señalar la presencia de un cauce influenciado tectónicamente.
En la misma área se hallaron algunas formas cársticas d e mayor desarrollo, t a n t o superficiales como e n profundidad, constituyendo estas ú l t i mas sumideros enterrados por materiales clásticos y de aluvión d e la zona.
En una reducidísima zona de unos metros cuadrados se localizaron tres
de éstos, evidenciando, con s u extremada proximidad, tal vez la presencia
de un drenaje hídrico c o m ú n a todos ellos.
En resumen, podemos considerar que el área lomas Cotillas presenta
la forma y modelado de un cárstico de llanura, con formas propias de
absorción y conducción m u y desarrolladas, aunque actualmente se encuent r a n esterilizadas por las escasas precipitaciones atmosféricas (formas de
absorción) y colgadas (formas d e conducción) por la profundización del
cauce del barranco del Castellet, secuela del hundimiento del cauce del
r í o Júcar.
En el m o m e n t o actual, epirogenismo activo y pluviosidad escasa (del
orden de los 433 m m . por m.2 promedio de los años 1962-66, según datos
de la estación meteorológica d e Millares), es d e esperar se acentúen los
extremos antes señalados.
[page-n-349]
CUEVA DEL CANDIL
GEOLOGlA COMARCAL
La comarca de la cueva del Candil, prolongación d e la d e les Dones,
se halla comprendida principalmente e n la hoja n ú m . 746, Llombay (zona
norte) y se prolonga hacia la núm. 769, Navarrés (zona sur), en la que
llega a penetrar.
Su área cae dentro de la zona que, con carácter predominantemente
tabular, se h a podido conservar e n la provincia, al amparo de una serie de
fosas tectónicas, resueltas e n amplios y longitudinales diapiros, más libre
de estructuras tectónicas plegadas y orientadas según las directrices prevalentes de la región. Esta zona que, e n otros lugares, hemos denominado, por así considerarla, de escudo, se halla e n plena región ibérica, como
así confirman las estructuras tectónicas que la circundan, y en una zona
limítrofe, d e transición, con la Prebética, m u y próxima a la misma, y e n
la antesala del choque de sus opuestas formas o directrices.
Cársticamente se halla, j u n t o con todo el área provincial, sometida a
la continuada variación de los niveles hídricos, e n rápido hundimiento
como consecuencia d e la elevación local por epirogenismo del terreno. La
red cárstica ha sido práctica y totalmente abandonada, quedando colgada
a gran altura d e los actuales cauces epigeos. T a n sólo e n comarcas triásicas parece haberse podido conservar una cierta estabilidad de nivel y
mantener vivas las formas, al amparo, quizá, de los niveles arcillosos del
B u n t o del Keuper diapírico. Los intentos hipógeos de profundización casi
siempre se han encontrado abortados e n fases m u y juveniles, casi incipientes, e n las zonas del interior. Por contra, e n las zonas costeras, Gandía con su cova Churra, Corbera con su cova de les Ratetes y su conexión,
recientemente descubierta por el GEVYP, con el Pou de D a l t de les Ratetes, nos muestran un desarrollo cárstico, amparado e n una estratigrafia
tavorable e n cuanto a su disposición, t a n agudo y violento como pueden
serlo, proporcionalmente, los rectos tajos de los cauces exteriores. Vallada, con s u t ú n e l del Sumidor, sobre materiales del Keuper diapírico, e n
falla d e crestería, nos facilita también una estructura cárstica descendente,
si b i e n con tonos moderados.
El examen de todas estas formas cársticas nos lleva también a conclusiones n o definitivas sobre la continuidad permanente del movimiento
epirogénico, estableciendo la posibilidad d e q u e éste haya sufrido oscilaciones positivas y negativas, o por l o menos estacionarias, e n el conjunto
d e su actuación.
[page-n-350]
J. DONAT ZOPO
ESPELEOGRAFIA METRICA Y MORFOLOGICA
Salvo algunas galerías laterales, de importancia prácticamente nula, se
puede considerar q u e la cavidad está constituida por un sólo corredor d e
unos 315 metros de longitud, orientado d e NW. (boca) a SE. (término),
d e desarrollo prácticamente horizontal y con algunos desniveles en p r o f u n didad, salvados por pequeñas coladas (fig. 4).
Para el mejor conocimiento o descripción de su morfología y desarrollo
se la puede considerar fragmentada en varios sectores. Al efecto podemos
enunciar los siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Vestíbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona de embalses con agua . . . . . .
Zona de embalses secos . . . . . . . . .
Zona del piso hundido.. . . . . . . . . .
Zona de desplomes.. . . . . . . . . . . . . .
Galería terminal.. . . . . . . . . . . . . . . .
Total..
..................
37'80 metros longitud
62'20
>)
69'1 0
»
N
49')>
N
65'40
32'24
31 5'74
N
)
)
N
N
1 ) Vestíbulo. - Se inicia éste al trasponer la boca de entrada a la cavidad. Está formado inicialmente por una pronunciada pendiente hacia el
interior, recubierta de materiales alóctonos y autóctonos. Llega a alcanzar
anchuras de hasta 10 metros, con u n promedio de unos 6 metros. La bóveda la tiene formada por u n amplio estrato horizontal que llega a alcanzar una elevación sobre el suelo d e hasta unos 7 metros y sobre la que se
f i j a n pequeñas y aisladas estalactitas de caudal o macarrones y factura algo
antigua. Sobre las paredes se f i j a n groseras coladas y sobre el piso d e la
sala yace también alguna deforme y voluminosa estalactita mixta. Al pie
de la pendiente el vestíbulo se transforma e n galería; sus cortes transversales denuncian formas gravitacionales y formas horizontales m u y recortadas
por la erosión, así como la existencia de los restos d e u n doble ciclo cárstico, representantes d e dos fases cronológicas sucesivas y e n coalescencia
morfológica que nos parece adivinar impuesta por una mezcolanza de erosión y hundimientos. En el suelo aparecen los gourgs, de umbral estalagm í t i c o y profundidades entre 15 y 25 centímetros, e n su casi totalidad inun-
[page-n-351]
SECCIONES.
@U-UCI Mi! CANDIL
lomas Cofilas.
TOUG ~VIIL~NCI~).,
E l 1wgs
m Bloques, picdms
Estratifi&
Fig. 4
[page-n-352]
CUEVA DEL CANDIL
dados d e agua (enero y febrero de 1970) y e n los q u e se pudo recoger
diversos tipos de pisolitas.
inicia al t é r m i n o de la ante2 ) Zona de embalses con agua. -Se
rior, al producirse e n esta ú l t i m a un cambio o g i r o brusco d e dirección
(90"). El suelo está en su totalidad recubierto d e gourgs, también d e umb r a l estalagmítico y, como s u nombre indica, cubiertos de agua (mismas
fechas que los anteriores).
Las paredes, e n su sección más elevada, muestran claramente dibujadas las formas erosivas y los planos d e estratificación. En la sección inferior las paredes aparecen recubiertas d e formas litoquímicas, e n f o r m a de
bandas de nivel y con un aspecto grumoso e irregular, t a l vez producto
d e la solidificación d e un antiguo amond-milch».
La sección transversal nos sigue mostrando la existencia del doble proceso cárstico observado e n el tramo anterior, si bien, las dimensiones d e l
más elevado siguen paulatinamente reduciéndose. La altura d e la galería,
cambiante, se mantiene como promedio con un equivalente de unos 4 metros.
El t é r m i n o de este sector viene determinado por la presencia de una
gruesa y aislada estalactita climática, sobre la que se abre, en la bóveda,
una diaclasa y e n torno a esta ú l t i m a algunas coladas. También e n su término, e n la pared derecha asoman sus bocas dos pequeñas galerías que
desembocan e n la principal a ras d e l suelo y que constituyen dos aportaciones hídricas laterales abortadas e n una fase m u y juvenil. Entre los
sedimentos de éstas se encuentran gran cantidad d e pisolitas.
3) Zona de embalses secos. - Es continuación d e la anterior y finaliza e n una potente colada, descendente.
En esta nueva zona prosiguen los gourgs d e umbral estalagmítico recubriendo el suelo pero, en contra de los anteriores, muestran un elevado
grado d e sequedad. El piso se halla, además, recubierto d e una gruesa capa
estalagmítica, sobre la que se depositan numerosos bloques elásticos de
pequeño y regular tamaño bastante antiguos y denunciando alguno de
ellos haber estado inmersos en agua después d e haberse desplomado. Algunos desniveles, los mayores y más bruscos, vemos se salvan a través d e
coladas o d e gourgs. Estos ú l t i m o s se han formado sobre la parte baja del
desnivel; la barrera estalagmítica es de un espesor m u c h o mayor que la
d e los gourgs d e galería antes observados y su profundidad, en relación
c o n los anteriores, también es m u y elevada.
Los cortes transversales denuncian ya casi como desaparecido e l antes
citado doble ciclo cárstico, así como la transformación d e los mismos d e
eminentemente gravitacioneles en una forma mixta. La altura e n deter-
[page-n-353]
J. DONAT ZOPO
minados puntos es también elevada, de hasta 1 metros, y las anchuras,
0
m u y variables, oscilan entre los 4 y los 7 y medio metros.
4) Lona del piso hundido. - Sigue a la anterior y está comprendida
entre ésta y la de los desplomes. Se inicia con un hundimiento del suelo
de unos 7'70 metros de l o n g i t u d y que ocupa todo el ancho de la galería,
e n un orden de unos 4/50 metros. La profundidad del hundimiento es d e
unos 75 cms. y ha afectado exclusivamente a una serie de recubrimientos
litoquímicos del suelo.
En este lugar la caverna parece haber realizado, e n su génesis, algunas importantes variaciones. Parece que e n u n principio se instaló sobre
una galería a la izquierda de la actual y al nivel superior de la colada.
Posteriormente se excavó la galería actual con filtraciones hídricas proy laterales procedentes de
cedentes del inicio de la colada -directasla primera galería -indirectas-.
Se f o r m ó pues, en este sector, una dob l e galería, cuyo tabique separador f u e posteriormente eliminado, si b i e n
quedan del mismo todavía residuos en la bóveda.
Las alturas de este sector varían entre los 3 y los 5 metros y las anchuras de 3 a 5 metros.
5 ) Zona de desplomes. -Abandona prácticamente la forma gravitacional d e sectores anteriores y muestra e n su p l e n i t u d el asentamiento
sobre planos d e estratificación y ciclo cárstico único.
L o más destacado de esta zona son los desplomes de bóveda, los cuales e n cuanto a su desarrollo y mecanismo genético serán estudiados e n
o t r o lugar d e este trabajo.
La a m p l i t u d del sector es m u y variable y alcanza desde unos 5 metros hasta los 9 metros. Las alturas sufren también grandes variaciones
llegando, en algunos puntos, a alcanzar los 1 0 metros.
Finaliza e l sector e n un desnivel brusco d e 1'50 metros, formado al
término de una especie de pequeño laminador, rematado por una colada
sobre el suelo.
6) Galería terminal. - Su principal característica es la pérdida de
dimensiones, e n especial la altura, que desciende hasta un m e t r o y el
constituir el fin d e la cavidad. El suelo e n este lugar muestra una gruesa costra calcárea que se extiende parcialmente a la bóveda.
[page-n-354]
CUEVA DEL CANDIL
PROCESOS CLASTICOS
El primer gran proceso clástico o desplome de bóveda observado, cuyos restos permanecen en toda su amplitud, alcanza la totalidad de la
galería y está integrado, principalmente, casi exclusivamente, por un gran
bloque despegado en sentido horizontal a través de los planos de diaclasación y fracturado por la gravedad en sentido vertical. E'I bloque, caído
sobre un suelo recubierto de coladas, se ha mantenido en su integridad.
El lado derecho del mismo forma cierto ángulo con la pared del mismo
lado, enmascarado por la actual disposición de los materiales. En cambio,
el lado izquierdo, formado por un alargado brazo, inclinado por la posición
adoptada después d e l desplome, denuncia la irregularidad del mismo (fig. 5).
En la segunda m i t a d de la caverna se puede apreciar igualmente la
existencia de otros dos desplomes, volumétricamente más importantes que
el anterior. Examinadas sus características estas han sido coincidentes en
cuanto a su génesis, mecánica y cronología relativa.
El primero de ellos es m u y importante. Los escombros cierran práctica
y transversalmente el paso de la cavidad y hay que superarlos por encima
de ellos. Alcanzan hasta mediada la altura de la bóveda, la cual se muestra actualmente como una plancha alisada y de color claro. El material
desplomado es ,una caliza m u y margosa, d e una tonalidad blanquecina, con
bancos de 1 1S / 120 cms. de espesor, separados ocasionalmente por finísimas capas arcillosas.
A l g u n o de estos grandes bloques, al desprenderse de l a bóveda, han
efectuado, al caer, un g i r o de hasta 90" e n relación a su posición primitiva,
pasando de la horizontalidad a la verticalidad. Ello nos hace suponer que
el mecanismo de desplome tiene dos fases: Una de despegue horizontal,
verificada a través de los planos de estratificación, con aportes hídricos de
procedencia lateral, Otra, fractura vertical, motivada por la acción d e la
gravedad, causa de la deposición vertical o subvertical de los estratos caídos.
E n conjunto se observa en los bloques una disposición anárquica, n o mostrando señales de corrosión ni entre los estratos, ni en la base en contacto
con el suelo.
A continuación de esta masa de materiales elásticos, a l o largo de la
galería, parece se ha corrido el desplome, aunque con un volumen m u y
reducido. Hacia su término, antes d e alcanzar el segundo d e estos hundimientos, aparece algún bloque con muestras erosivas e n su base, las
[page-n-355]
J DONAT ZOPO
.
cuales, conjugadas con una distinta coloración de la roca, nos muestran
una mayor antigüedad d e deposición y una cronología relativa, en la mutación de la caverna, mucho más antigua también.
Fig. 5.
- Cortes transversales de la
Cueva del Candil (dib. J. Andreu)
En el siguiente gran proceso clástico se observa en los bloques caídos
una posición algo distinta, si b i e n ésta es motivada por factores ajenos. al
citado proceso clástico. En efecto, en dicho sector de la cavidad, e n el
sentido longitudinal de la misma, próxima a la bóveda, se forman unas
[page-n-356]
CUEVA DEL CANDIL
pequeñas terrazas. La a m p l i t u d d e techos es entonces superior a la amp l i t u d d e la galería; ello motiva que al producirse el hundimiento d e la
bóveda y desplomarse ésta verticalmente choque con las terrazas laterales, se fragmente y algunos gruesos bloques queden sobre las mismas e n
precaria situación d e equilibrio dadas sus pendientes hacia el interior, al
F g 6.
i.
- Cortes tr~nsversalesde Ia'Cueva clel Candil
- 269 -
(dib. Anilreu)
[page-n-357]
tiempo que, otros fragmentos mayores, se apoyan sobre las paredes d e
la galería, formando ángulos intermedios entre la verticalidad y la horizontalidad.
A l g ú n o t r o bloque se ha desprendido limpiamente de la bóveda y se
ha depositado en su misma posición sobre e l suelo, en forma tan impecab l e que bastaría volver a levantarlos para encajarlos de nuevo en su prim i t i v a posición. En u n o de ellos nos fue dado el observar en su cara superior, la de contacto con la bóveda, la existencia de una capa arcillosa,
cuarteada por desecación, y sobre la que se había efectuado el plano de
despegue (figs. 6, 7 y 8).
Fig. 7.
.
- Despegue, fractura,
caída y giro del bloque en la misma, proceso
habitual en la Cueva del Candil (dib. Andreu)
También en alguna de las caras inferiores de estos bloques pudimos
observar la existencia de antiguos recubrimientos calcáreos, originados en
su antigua posición en la bóveda, demostrativos de que los desplomes tuvieron lugar después d e cierta acción reconstructiva de la caverna.
Un análisis de conjunto de su morfología clástica nos lleva a la conclusión de que la posición cronológica, relativa, d e estos grandes desplomes,
dentro de la mayor antigüedad del primero sobre los dos siguientes, está
situada en una fase postgenética de la cavidad, incluso a las formas litoquímicas de relleno.
La posición e n el espacio d e alguno d e estos bloques, así como la de
las masas calizas estratificadas, nos fuerzan a suponer, para un futuro,
nuevas modificaciones postgenéticas de origen clástico,
[page-n-358]
CUEVA DEL CANDIL
En cuanto al mecanismo genético creemos puede ser clasificado en el
ámbito de los graviclásticos, con algunos complementos de t i p o mecano-
elástico.
Fig. 8.
- Hundimiento de bóveda (dib. Andreu)
Bajo la denominación técnica de pisolitas se esconde la más común
y atractiva de «perlas de las cavernas)). Su definición n o es fácil, toda vez
que su naturaleza, forma, edad, etc., puede diferir completamente de una
a otra, según su procedencia, e incluso dentro de una misma cavidad variar
[page-n-359]
16
J. DONAT ZOPO
según el sector en que se origine. Entonces, dentro d e la necesidad d e
buscar un común denominador que nos identifique l o que es una pisolita,
señalaremos q u e ésta es una forma litoquímica q u e se crea en torno a
un núcleo por deposición en capas envolventes del carbonato de calcio que
las aguas llevan disuelto bajo la forma de bicarbonato cálcico. La pisolita,
en contraposición a otras formas de reconstrucción, es un elemento que
inicialmente suele estar completamente despegado d e la masa rocosa de
la caverna, si bien, posteriormente, puede estar soldada al suelo, a veces
en número y extensión t a n elevada que pueden formar los denominados
suelos pisolíticos.
Su origen está normalmente en las aguas d e infiltración, al caer gota
a gota del techo o bóveda al suelo. Si e n este momento, e n su caída, encuentra u n grano de arena o cualquier o t r o material, lo envuelve, depositando s ~ b r e su carga calcárea.
él
También, como consecuencia del choque, el núcleo se mueve e i m pide que se suelde al suelo. Si este ú l t i m o está constituido por un material blando el roce con el suelo, ocasionado por el movimiento de la perla, n o produce apenas desgaste y entonces la pisolita suele mostrar unas
formas más granulosas y bastas. Por el contrario, si el lecho e n que reposa
la perla es duro, se produce el desgaste de esta última, la cual redondea
sus formas, adquiere pulimento, mostrando un b r i l l o especial y se convierte
en las denominadas «perlas porcelana)). Algunas d e éstas crecen desmesuradamente adquiriendo peso, se encajan en el lecho en que se h a n producido y la gota de agua se cae de la bóveda, si b i e n la mueve n o tiene
fuerza para imprimirle un g i r o total. Consecuentemente la perla presenta
dos caras totalmente opuestas, una con b r i l l o ((perla porcelana)) y la otra
rugosa, fea, de «perla blanda)).
El núcleo sobre el que se forman las perlas suele ser m u y variado y
está normalmente constituido por los materiales d e reducido tamaño que
cuelen existir .en las cuevas. Los más usuales son granos de arena, arcilla,
caliza o cualquier otra pequeña materia, conchas d e diminutos caracoles,
huesecillos, etc. Si el núcleo es pequeño o redondeado la forma de la pisol i t a llega fácilmente a formas más o menos esféricas, pero si el núcleo es
irregular, huesos por ejemplo, la forma de la perla también suele ser m u y
irregular, ya que se adapta a las irregularidades de su núcleo. Posteriormente, poco a poco, esta forma inicial se va desdibujando por regularización d e sus principales anormalidades, aunque ésta siga perfilándose.
En la cueva del Candil se han encontrado pisolitas en varios sectores
de la misma y de acuerdo con su procedencia las dividimos en dos grupos:
a)
b)
Procedentes de los gourgs.
Procedentes d e las galerías de aporte hídrico lateral.
[page-n-360]
CUEVA DEL CANDIL
En los gourgs hemos encontrado gran n ú m e r o de estos ejemplares.
Desde los completamente formados, hasta los que se encontraban e n alguna fase intermedia de su transformación, figurando entre estos últimos,
en forma especial, por su elevado número, las pisolitas con núcleo const i t u i d o por una concha de caracol.
El número de ejemplares es como indicamos m u y elevado y fácil de
localizar. Su tamaño es m u y variable, dependiendo, ,entre otras causas, de
su núcleo y d e su edad, y oscilaba entre los 9 y los 27 mm. y entre los
materiales en formación entre los 7 y los 40 mm., correspondiendo esta
Ultima medida t a n elevada a pisolitas con núcleo de caracoles.
Recogidas algunas pisolitas y seccionadas, al objeto d e conocer la naturaleza de su núcleo, de un total de 1 2 ejemplares, procedentes de gourgs,
se obtuvieron los siguientes resultados:
a)
b)
c)
d)
e)
.....................
......................
...............
.................'........
Sin núcleo aparente
N ú c l e o arcilloso..
Núcleo cáscara de caracol
Núcleo huesoso
Núcleo margoso (roca de la caverna) blanco
4 ejemplares
3 . ejemplares
2 ejemplares
2 ejemplares
1 ejemplar
La perla d e núcleo margoso, de color blanco, responde a material autóctono de la cavidad.
Las perlas sin núcleo aparente n o desdicen la definición general del
material pisolítico, ya que, su falta de núcleo sólo es aparente y parece
que los ejemplares incursos .en este caso se han formado sobre cristalizaciones de calcita agrupadas p o r la atracción de sus moléculas.
Es de notar que d e los doce ejemplares examinados solo u n o de ellos
manifestó poseer un núcleo excéntrico.
El segundo sector señalado como de procedencia de las perlas son los
aportes hídricos laterales, h o y secos, y q u e se presentan e n forma de pequeñas galerías y de desarrollo prácticamente nulo. Las pisolitas se encuentran entre los sedimentos de las mismas. Son de pequeño tamaño estas
perlas, unos 1 4 mm. d e diámetro medio, con formas acusadamente redondeadas y sin pulimento.
D e estas últimas pisolitas se ha examinado igualmente la contextura
de una docena d,e ellas y se ha alcanzado e l siguiente resultado:
a)
b)
.........
............
Sin núcleo aparente..
Núcleo arcilloso..
11 ejemplares
1 ejemplar
Examinando los resultados obtenidos podemos llegar a la siguiente conclusión: la variedad de núcleos que presentan las pisolitas de gourgs, superior a las originadas en los aportes hidricos laterales, viene determinada
[page-n-361]
J. DONAT ZOPO
por la absorción para dichas funciones de materiales t a n t o alóctonos como
autóctonos y e n especial la propia cristalización. En cambio, a este ú l t i m o
t i p o de pisolita n o podemos reservar más que, como núcleo central, la
cristalización y e n un grado más inferior los materiales autóctonos. Datos válidos para la cueva d e l Candil, pero que necesitarán mayores comprobaciones para elevarlos al carácter d e conclusión general.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GENESIS DE LA CAVIDAD
Y SU POSTERIOR EVOLUCION
Los aportes hídricos, consecuentes d e la formación d e la cueva del
Candil, eran todos provinentes de las aguas epígeas del barranco d e l Castellet. Nos hallamos, pues ante una cavidad sumidero.
En e l capítulo dedicado a la espeleografia métrica y morfológica se
verificó el comentario de que los cortes transversal*es de la cavidad daban
a conocer la existencia de varios ciclos erosivos.
El más elevado, o sea, el más primitivo, debió d e mantener una línea
de desarrollo prácticamente horizontal, desde la entrada d e la caverna a l
término de la misma en este ciclo. Los conductos iniciales debieron estar
excavados a presión hidrostática, si bien, después, consecuencia d e la facilidad expansiva brindada por la estratificación tabular de la zona, la erosión se apoyó e n la discontinuidad de los estratos.
Causas ajenas a la caverna, que posteriormente intentaré analizar, i m primieron a las aguas epígeas que a la misma afluían una mayor capacidad
erosiva e n profundidad y el sentido circular de los cortes transversales,
motivados por la presión hidrostática, o su desvío hacia formas horizontales, f u e alterado y sustituido por un predominio de t i p o vertical o diaclasacional.
Nos parece descubrir e n este momento dos fases, apoyados e n la morfología residual. U n o más directo, casi puramente vertical, que sirvió para
realizar .el tránsito entre el ciclo anterior y e! nuevo que se inicia y otro,
más suave, e n e l que s i n perderse el predominio de la verticalidad en el
desarrollo de las formas, éstas ganan proporcionalidad en el sentido horizontal.
Creemos que, en este momento, las condiciones hídricas de la cueva
han variado ya en forma extremada. La erosión se verifica e n condiciones
vadosas o libres y las galerías empiezan ya a mostrar e n sus cortes trans-
[page-n-362]
CUBVA DBL CANDIL
versales formas instaladas ya, casi preferencialmente sobre planos de estratificación. La comunicación entre la «zona d e los embalses secos)) y la
«zona del piso hundido)) se establece a través de una galería que, con e l
tiempo, quedaría abandonada y colgada.
En efecto, más adelante, una acción regresiva de las aguas facilita e l
establecimiento d e una nueva galería de comunicación entre las zonas de
«los embalses secos y l a del piso hundido». Las filtraciones del antiguo
conducto, más elevado, al nuevo, originan una serie d e coladas a ú n hoy
existentes.
Posteriormente la erosión hace desaparecer e l tabique separador exist e n t e entre ambas galerías y parcialmente se confunden h o y en una sola,
sin más restos entre ellas q u e una pequeña muestra del tabique separador
antes citado y pegado a la bóveda.
El agua q u e circula por la cavidad pierde fuerza erosiva, como consecuencia d e la mayor a m p l i t u d d e cauce que tiene y d e la disminución d e
aportes hidricos. Su discurrir se hace con carácter laminar y toma caráct e r d e depósito permanente e n gran parte de la caverna. Consecuentem e n t e empiezan a situarse sobre las paredes formas litoquímicas, t a l vez
«mond milch)), que se transforma, con el tiempo, e n bandas de nivel.
L a disminución de los aportes hídricos traería consigo el recubrimient o de los suelos y la formación d e las coladas y los gourgs d e desnivel
C o n el cese d e aportes hídricos e n forma de corriente continua se afirmaria e l recubrimiento estalagmitico d e los suelos y l a formación d e los
gourgs de galería de umbral estalagmítico.
Las alteraciones por recubrimientos litoquímicos en bóveda, carecen de
importancia, y su momento, d i f í c i l de precisar, sólo puede quedar como
anterior a los desplomes de bóveda, también estudiados aparte y para los
q u e se señala dos épocas totalmente distintas cronológicamente.
Casi al inicio de las consideraciones genéticas de la caverna se manifestó que la misma, ya creada, sufrió una fuerte variación e n su estructura
como consecuencia de un cambio e n la agresividad de las aguas epígeas
q u e a la misma afluían. Este hecho es cierto. La provincia de Valencia, e n
tiempos geológicamente modernos, ha sufrido alteraciones de importancia
e n su relación tierra-mar. La línea de nivel actual, cota O d e nuestras mediciones topográficas, n o correspondía con la que e n fechas atrás hubiésemos obtenido. Es decir, !a a l t i t u d d e un p u n t o d e la provincia de Valencia,
considerada sobre el nivel d e l mar, es relativa en el transcurso del tiempo.
Esta variación del nivel tierra-mar puede tener carácter mundial (variaciones eustáticas) o local, y e n este ú l t i m o caso, puede realizarse con
alteración de las estructuras tectónicas (orogenias) o sin la citada alteración, p o r l o menos apareptemente y con carácter superficial (epirogenias).
[page-n-363]
J. DONAT ZOPO
La provincia de Valencia se encuentra en. el Último caso reseñado y
consecuentemente su línea costera y su red hidrográfica interior, epígea
y subterránea, se hallan en completa transformación.
El movimiento epirogénico, que puede tener movimientos radiales de
ascenso o descenso, parece encontrarse en la citada provincia valenciana
e n una fase de elevación d e tierras, presentando una costa d e emersión
o regresión, con sus correspondientes restingas y albuferas.
En cuanto a la r e d hidrográfica d e l interior es fácil deducir q u e habrá
tenido que ser modificada e n profundidad por las aguas, en la búsqueda
del nuevo p e r f i l de equilibrio. En distintos lugares de la provincia las masas d e travertinos han sido cortadas; en otros, terrazas de t i p o talasostático, de cantos rodados, quedan colgadas a buena altura.
La red cárstica ha sufrido también importantes variaciones. Numerosas
cavernas sumidero han quedado colgadas como consecuencia de la profundización de los cauces epígeos q u e las alimentaban. Las surgencias igualm e n t e quedan a gran elevación sobre los cauces actuales y los intentos de
profundización observados e n algunas han quedado abortados e n fases m u y
juveniles. T a l vez porque estos últimos se han iniciado a mayores profundidades y en lugares inaccesibles por la red de galerías actual.
Finalmente, aprovechando la circunstancia de ser la cueva d e l Candil
una cavidad t i p o sumidero, e n la que probablemente se a c e n t k n los problemas del binomio erosión-corrosión, n o quiero dejar de señalar, como
otros autores ya l o vienen haciendo, la dificultad d e una acción puramente
corrosiva, toda vez q u e la saturación d e las aguas se verifica rápidamente
y que Ja materia calcárea que pueda corresponder e n la capacidad corrosiva de las aguas cársticas en profundidad representa un porcentaje m u y
í n f i m o d e su capacidad total. Así, pues, creemos q u e los principales factores condicionantes d e la formación d e las cavernas son l a abundancia
de la aportación hídrica, la naturaleza y grado d e fracturación d e las rocas,
la disposición tectónica de los materiales y, caso d e la provincia valenciana, la situación de los niveles hidricos.
En febrero de 1967 el autor comprobó l a ,presencia de un ejemplar macho de ((Rhinolophus ferrum-equinum)), solitario, pendiente de la bóveda
y a unos 2 metros d e elevación de ésta sobre el suelo. Estaba situado a
unos 80 metros d e distancia de la boca de entrada de la caverna, e n am-
[page-n-364]
CUHVA DEL CANDIL
biente cálido y húmedo. A unos 20 metros d e dicho lugar, más hacia el
interior de la cavidad, se localizó una pequeña colonia de quirópteroc. Se
hallaba compuesta por unos 12 individuos. Capturado uno de ellos resultó
ser un ejemplar de ((Myotis n a t t e r e r i ~ (determinación efectuado por el
doctor Balcells, del Centro Pirenaico de Biología Experimental), el cual
resultó ser un macho parasi tado de espinturnícidos.
Con anterioridad, precisamente en el lugar d e la cueva en que se forma una pequeña recámara o piso superior, se capturaron varios (~Miniopterus schreibersi)), formando todos ellos una colonia de ejemplares sueltos
o aislados.
En la misma zona montañosa (comarca del Campillo) se ha determinado la presencia del ((Rhinolophus ferrum-equinum)), además del ((Rhinolophus euryale)), ambas especies en la sima del Campillo (al norte y a escasos kilómetros de la cueva del Candil) y del ((Miniopterus schereibersi)),
en la cueva de les Dones (al oeste, a escasos kilómetros de la cueva del
Candil y zona cárstica de Millares).
Se ha comprobado también la existencia, a distintas profundidades,
siempre sobre las paredes o sus formaciones, del ortóptero trogloxeno «Dolichopoda s ~ . » , localizado en otras muchas cuevas valencianas y, entre
otras, en la antes citada de les Dones.
RESUMEN
La cueva del Candil está situada en la subregión centra! valenciana,
dentro del perímetro ibérico o celtibérico, en la zona de transición con la
Prebética. Desarrollada en un carst de calizas turonenses tabuladas, quizá con alguna inflexión hacia la directriz ibérica, constituye un bello ejemp l o de caverna en carst de mesa.
Actualmente colgada, constituye el talweg de un importante sumidero
que tomaba sus aguas de las epígeas del barranco del Castellet, en e l sistema hidrográfico del río Júcar.
Su orientación interior, NW. a SE., está acorde con la ibérica y con el
cauce del río Júcar y de haber proseguido su desarrollo hubiera constituido
una vertiente tectónica y subterránea paralela a la orográfica del citado río
Júcar.
Se ha visto afectada por el epirogenismo valenciano y considerando el
[page-n-365]
22
J. DONAT ZOPO
desarrollo volumétrico anterior y posterior al citado movimiento es de suponer que su origen n o esté muy distanciado del mismo.
La principal variación postgenética está centrada en los procesos clásticos, los cuales muestran, al parecer, características propias.
BlBLlOGRAFlA CONSULTADA
BALCELLS R., Enrique: "Murciélagos y nicteríbidos del Levante español". B. R. S H. N.
.
Madrid, 1967.
BRINKMANN, Rolando: "Las cadenas béticas y celtibéricas del Sureste de España". Publicaciones extranjeras sobre Geología de Espoña. T. IV. Madrid, 1948.
CAPARROS, Juan Antonio: "La cueva del Candil, en el término de Tous, tiene 315 metros
de recorrido".
CAUMARTIN, V.: "La science des bulles permettra-t-elle d'expliquer correctement le cavernement". Sous le Plancher. Nouvelle série. T. VIII. Fasc. l . Dijon, junio, 1969.
CHOPPY, J.: "A propos des lacs souterrains et de leurs sediments". Speleón, T. X, números 3-4. Oviedo, 1959.
DARDER PERICAS, Bortolomé: "Estudio geológico del sur de la provincia de Valencia y
norte de la de Alicante". Boletín del lnstituto Geológico y Minero de España. T. LVII.
Madrid, 1945.
DONAT ZOPO, José: "Catálogo de simas y cavernas de la provincia de Valencia". Grupo
Espeleológico Vilanova y Piera. Valencia, 1960.
DONAT ZOPO, José: "La cova de les Ratetes (Corbera de Alcira-Valencia)". Archivo de
Prehistoria Levontina, T. IX. Valencia, 1961.
DONAT ZOPO, José: "Rio subterráneo Túnel del Sumidor (Valloda-Valencia)". Archivo
de Prehistoria Levantina. T. XI. Valencia, 1966.
DONAT ZOPO, José: "Catálogo espeleológico de la provincia de Valencia". Memorias del
lnstituto Geológico y Minero de Espoña. T. LXVII. Madrid, 1967.
DONAT ZOPO, José: "Cova de les Dones, Millares (Valencia)". Institución Alfonso el
Mognánimo. Valencia, 1969.
DONAT ZOPO, José: "Los canales triásicos valencianos". Archivo de Prehistoria Levantina.
- T. XII. ~ i l e n c i a , 1969.
DUPUY DE COME Y SANCHEZ LOZANO, Enrique: "Hoja y Memoria explicativa número
768 (Ayora), del Mapa Geológico Nacional a escoa 1:50.000". Madrid, 1956.
DUPUY DE LOME Y SANCHEZ LOZANO, Enrique: Hoja y Memoria explicativa número
769 (Navarrés), del Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Madrid, 1956.
DUPUY DE LOME Y SANCHEZ LOZANO, Enrique: "Hoja y Memoria explicativa número
746 (Llombay), del Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000. Madrid, 1959.
DUPUY DE LOME Y SANCHEZ LOZANO, Enrique, y MARlN DE LA BARCqENA, Antonio:
"Hoja y Memoria explicativa número 745 (Jalance), del Mapa Geológico Nacional a
exala 1:50.000. Madrid, 1960.
ERASO, Adolfo: "Ideas sobre la climática subterránea". Estudios del Grupo Espeleológico
Alavés, 1962- 1963. Diputación Foral de Alava. Vitoria, 1963.
LLOPlS LLADO, Noel: "Sobre algunos fenómenos de sedimentación fluvio-lacustre en las
cavernas". Speleón. T. l. Oviedo, 1950.
M n Z , Korl: "Manual de Geologio Tectónica". Barcelona, 1963.
MONTORIOLS POUS, Joaquín: "Clave para la determinación de los procesos clásticos hipógeos". Speleón, 11, núm. 4. Oviedo, 1951 .
MONTORIOL POUS, Joaquin: "Los procesos clásticos hipógeos". Rossegna Speleologica
Italianna. k s c . 4.O. Año III. Como, diciembre, 1952.
TROMBE, Félix: "Traité de Spéléalogie". París, 1952.
TRQMBE, Félix: "La Spéléologie". Presses Universitaires de France. París, 1956.
ZEUNER, Frederick E.: "El periodo Pleistoceno". Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1959.
[page-n-366]
D0NAT.-Cueva
del Candil
LAM. 1
[page-n-367]
l.-Barranco del Castellet.
2. - Originales restos de la erosión.
3 y 4. -Dos
aspectos de las galerías; en ambos se ve el doble ciclo cárstico y la estratificación
Iiorizontal.
[page-n-368]
D0NAT.-Cueva
del Candil
LAM. 111
[page-n-369]
l.-Diaciasa abierta en la bóveda, orientada N. a S. y coladas laterales.
2. -Coladas psrrietales producidas por las filtraciones de un cauce superior a otro inferior
S y 4.-Blaques clksticos despegaüos de la
en una acción represiva de la craverna.
bóveda y reposando sobre el suelo en distintos ángulos
[page-n-370]
DONA%'.-Cueva
del Candil
LAM.
v
S
$g
3 E$
-3
V)
-:>r,
d a @
'=&
6 - e
-
II
gi;
cn
m 3
8
.S1
3.2 8
S"='
20
S
MO
al-
Y
-;
8
I
i
I
[page-n-371]
ENRIQUE PLA BALLESTER
(Valencia)
Actividades
del Servicio de Investigación Prehistórica.
V (1966-1970)
- -
Corresponde ya, por haber transcurrido un nuevo período de cinco
años, continuar la serie de artículos dedicados a la labor realizada por el
Servicio de Investigación Prehistórica que, iniciados en 1946 con la inclusión de las actividades llevadas a cabo durante los años 1929 a 1945,
se prosiguieron luego en otros tres resúmenes correspondientes a los periodos de 1946 a 1955, 1956 a 1960 y 196.1 a 1965 (1 ).
Aunque las actividades realizadas durante estos últimos cinco años
han sido recogidas en los informes anuales que el S. l. P. eleva a la Excelentísima Diputación Provincial y se publican en las Memorias oficiales
de su Secretaría, de los que se hacen unas amplias tiradas aparte que se
distribuyen a todos los organismos con los que el Servicio mantiene intercambio bibliográfico, es norma, que ahora continuamos, incluir un resumen de su labor en ((Archivo de Prehistoria Levantina)), comprensivo de
períodos más largos que, últimamente, han sido quinquenales, y en los
(1) E. PLA BALLESTER: "Actividades del S. 1. P. Excavaciones y exploraciones prac1
ticadas desde 1928 a 1945", en Archivo de Prehistoria Levantina, 1 , 1945, Valencia, 1946,
~Bgs.361 a 383.
E. PLA BALLESTER: "Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (19461955)", en Arcllivo de Prehistoria Levantina, VI, Valencia, 1957, págs. 187 a 243.
E. PLA BALLESTER: "Actividades del Servicio de Investigación Prehistórjca (19561 5 ) , en Archivo de Prehistoria Levantina, IX, Valencia, 1961, págs. 211 a 253.
90"
E. PLA BALLESTER: "Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica 119611965)", en Archivo de Prehistoria Levantina, XI, Valencia, 1966, págs. 275 a 328.
1
[page-n-372]
E PLA BALLESTER
.
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA DE VALENCIA
1966-1970
x
.*\ -/-> *
+'
m
O
P*nyC del Darrons
de l e í ~ o n t s @ +
[page-n-373]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
que se hace mayor hincapié en los aspectos científicos que en los meramente administrativos. De los trabajos efectuados durante los años 1966 a
1970 tratamos a continuación.
BIBLIOGRAFIA: Como artículos de carácter general que tratan de las actividades comprendidas en el presente resumen, aparte de las Memorias tituladas "La labor del S. l. P.
y su Museo en el posado año" correspondientes a 1966, 1967, 1968, 1969 y 1970, editadas respectivamente en los años 1968, 1969, 1970, 1971 y 1972, puede verse: D. Fletcher: "Memoria de las actividades de los Institutos de la Sección de Letras de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación Provincial de Valencia", en Actas de la
III Asamblea de Instituciones de Cultura de las Diputaciones Provinciales (Barcelona, 1968),
D. Fletcher: "Actividades arqueológicas de la ExceBarcelona, 1970, págs. 477-485.
lentísimo Diputación Provincial de Valencia", en las mismas Actas acabados de mencionar,
págs. 322-327. - D. Fletcher: "Cuarenta años de actividades arqueológicas de la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia", en la "Revista de Gerona", tamo XIV, número 42, Gerona, 1968, págs. 28 y SS. - J. Pelejero Ferrer: "Así nació el Museo de Prehistorio de Valencia", en "Levante", Valencia, 6, 7 y 8 de agosto de 1969. - J. Ferrer
Alpera: "Visita a los Museos Valencianos: El Museo de Prehistoria, excepcional Centro de
Investigación", en "Las Provincias", Valenda, 27 de octubre de 1967, - S. Herrero Puig:
"Las riquezas que atesora... El Museo de Prehistoria de la Excelentísima .Diputación Provincial de Valencia", en "Boletín de !la Casa Valencia (Castellón-Valencia-Alicante)", año VII,
Barcelona, marzo de 1966, póg. 24.
-
I
EXCAVACIONES Y PROSPECCIONES
Es, sin duda, la parte más importante y que mayor novedad presenta
de las tareas que desarrolla el Servicio de Investigación Prehistórica, la
dedicada a la e>gploración de los yacimientos prehistóricos y, cuando las
circunstancias lo aconsejan, su excavación. Son los actuales unos momentos realmente transcendentes para el futuro de la arqueología española,
pues las grandes remociones que se realizan en los terrenos cultivables
mediante mecanismos que profundizan hasta niveles muy hondos y las excavaciones que para la cimentación de grandes edificios se efectúan, principalmente en la costa, encaminados a levantar enormes complejos urbanísticos con fines turísticos la mayor parte de las veces, están descubriendo
y destrozando continuamente importantes yacimientos arqueológicos, desapareciendo así unos irrecuperables datos sobre nuestro pasado histórico.
A ello se une la desordenada, incontrolada e irresponsable rebusca de aficionados de toda clase que continuamente se abate sobre todo yacimiento
apenas se divulga su existencia por !a prensa o p o r alguna publicación científica. A n t e esta continua ofensiva anticientífica, los medios con que se
cuenta son pocos e, indudablemente, despr~porcionadosa las necesidades.
Por ello, toda tarea de excavación, de buena prospección y de recuperación
de materiales es importante para salvar, poco o mucho, nuestro patrimonio
[page-n-374]
E PLA BULESTER
.
artístico. D e los trabajos efectuados por el S. l. P. damos a continuación un
resumen, exponiendo en primer lugar las excavaciones realizadas y, después, las prospecciones y exploraciones más importantes llevadas a cabo.
En la figura 1 ." damos un mapa con indicación de los lugares en los que
se ha realizado algún trabajo de campo durante el período comprendido
entre los años 1966 y 1970, ambos inclusive.
A)
EXCAVACIONES
1.-uCova
del Volcán del Farol, (Cullera)
En el espolón en que se halla el Faro de Cullera, extremo hacia e l mar
del monte de «El Castell)), y en l o alto de uno de los cerros, existe una
amplia depresión o concavidad que viene denominándose, inexactamente,
«El Volcán)). En esta zona existen diversas entradas a cuevas, covachas y
simas, algunas de las cuales fueron exploradas hace ya años por el Grupo
Espeleológico ((Vilanova y Piera)) de la Excelentísima Diputación, que encontró en una de ellas, la llamada «Cova de IIArena», el 1 9 de abril de 1959,
los restos de un posible enterramiento eneolitico, del que se pudo recoger
un largo punzón de hueso con el apófisis rebajado, parte del extremo plano
de otro punzón también de hueso, un espléndido cuchillo de sílex de tres
facetas en la cara superior con muy buenos retoques en uno de sus filos
y ligeros y escasos en el otro, y un f i n o y delgado punzón de metal, seguramente cobre, de sección cuadrada, materiales que fueron entregados al
Museo de Prehistoria. En esta misma zona, en .1968, como consecuencia
de la iniciación de las obras para construir u n gran complejo turístico, se
puso en peligro d e desaparición todo el conjunto de cuevas y simas, por
l o que por encargo del Servicio, don José Aparicio Pérez que se hallaba
excavando en el « A l t del Fort)) (véase el número 9), realizó una exploración, comprobando que solamente quedaban visibles y de posible acceso
las entradas de dos cuevas que, estudiadas, proporcionaron materiales arqueológicos. De ellas, la que se hallaba en l a parte noroeste de la depresión presentaba mejores perspectivas, y a ella, que es la que se ha venido
denominando «Cova del Volcán del Faro)), se dedicó de momento toda la
atención. Solicitado el pertinente permiso d e excavaciones se han realizado
en ella, desde entonces, tres campañas, durante los años 1968, 1969 y
1970.
En 1968 se efectuaron los trabajos en dos puntos: una primera cata,
que alcanzó los 0'80 m. de profundidad, en la parte exterior de la cueva,
frente a su entrada, y que mostró que por debajo de un nivel d e tierras
revueltas existía un buen estrato para la investigación, proporcionando más
[page-n-375]
ACTIVIDADES DEL S 1. P.
.
de un centenar d e piezas de sílex. Una segunda cata se efectuó en e l
interior de la cavidad, llegándose hasta los 11'25 m. sin que se alcanzara
el nivel d e base.
La segunda campaña se dedicó a la excavación de una nueva zona de
25 metros cuadrados, en la que se alcanzó la profundidad de .1177 metros,
y desde este nivel hasta los 3 metr,os se excavó durante la tercera campaña
e n e l verano de 1970.
,
En la bibliografía que damos a continuación ,puede encontrarse e l detalle de los resultados obtenidos en estas tres campañas, por l o que aquí
nos limitaremos a dar una breve síntesis de ellos.
En las capas superiores, las que han proporcionado cerámicas, aparecía una tierra negruzca y suelta, completamente diferente a la que sale
e n los estratos inferiores, y en ellas tras unos niveles revueltos e n los que
se dieron cerámicas modernas y medievales j u n t o con áticas d e figuras
rojas, de barniz negro, ibéricas y algunas hechas a mano, aparecen otros,
con buena estratigrafía, en los que salieron fragmentos d e vasijas hechas
a mano y, en l a parte más honda, dos puntas d e flecha de aletas y pedúnculo eneolíticas.
Por debajo de todo ello se d i o en la primera campaña, entre los 1/75
y 2'50 m. de profundidad un nivel estéril, nivel que n o aparece, sin embargo, en la zona excavada durante los años 1 9 6 9 y 1970.
Sigue una serie de niveles con abundante material Iítico: raspadores,
buriles, hojas de dorso rebajado y lascas de sílex. También existen algunos
hogares y abundante restos de fauna. Son, sin duda, materiales de época
paleolítica, pero con características que, de momento, n o permiten una más
exacta determinación.
Y por debajo, hasta el fondo alcanzado por ahora, se suceden una serie
de capas con industria magdaleniense o relacionable con ella, aun cuando
algunas piezas le impriman un carácter especial que, d e momento, mientras n o sea mayor el espacio excavado, sería aventurado clasificar como pertenecientes a culturas distintas. Estas capas han proporcionado, además de
la industria Iítica propia, raspadores, perforadores, buriles, hojitas d e dorso
rebajado, etcétera, algunas interesantes piezas de hueso, como puntas de
bisel y un extraordinario ((bastón de mando)) perforado, con numerosas
lineas incisas, pieza única, e n .el Paleolítico valenciano.
Los trabajos se han llevado a cabo bajo la dirección d e la del Servicio
con la colaboración directa de don José Aparicio y, a l a campaña de 1969,
asistió la profesora d e la Universidad de Barcelona, doña Luisa Pericot Raurich. Se debe hacer constar tambien aquí la inapreciable ayuda prestada
p o r los aficionados locales señores H i s Catalá y Giner Perepérez. Y tam-
[page-n-376]
B PLA 'BALLESTER
.
bién queremos dejar constancia de la ayuda económica proporcionada por
la «Empresa Municipal Urbanizadora de Cullera, S. A,» y por el llustrísimo
Ayuntamiento de la localidad.
BIBLIOGRAFIA: J. Donat Zopo: "Catálogo de simas y cavernas de ,la provincia de
Valencia", Valencia, 1960, pág. 34.
J. Donat Zopo: "Catálogo espeleológico & la provincia de Valencia", en Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, vol. LXVII,
Madrid, 1967, págs. 57 y 58. - D. Fletcher Valls y J. Aparicio Pérez: "Noticia de las
excavaciones efectuadas en la Cuevo del Volcán del Faro (Cullera, Valencia)", en Arch. de
Preh. Levantina, XII, Valencia, 1969, págs. 7 a 12. - Los mismos: "Bastón de mando
procedente de Cullera (Valencia, España)", en Quartar, vol. 20, 1969, Bann, 1970, páginos 189 a 193. - Los mismos: "Cuevo paleolitica de El Volcán del Faro (Cullera, Valencia)" en C h i c a del XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza,
1970: págs. 175 a 183. - "La labor del S. l. P. y su Museo en el pasado año 1968",
Valenc~a, 1970, págs. 78 a 80.
"La labor.. 1969", Valencia, 197 1, pág. 89. - "La
labor.. 1970", Valencia, 1972, págs. 1 12 a 1 14. - L. Pericot: "Importante yacimiento
arqueológico del Paleolítico en Cullero: Está situado en las cavernas de El VolcWi del Foro",
en "Levante", Valencia, 8 de diciembre de 1968. - J. Pelejero Ferrer: "La Cuevo del
Volcán, en I Faro de Cullera", en "Levante", Valencia, 29 de abril y 1 de mayo de 1970.;
El mismo: Excavaciones en la cueva del Volcán, en Cullera", en "Levante", 23 de julio
y 2 & agosto de 1970. - l. Davidson: "The animal economy of La Cuevo del Volcán
del Foro, Cullera, Valencia, Spoin", en Transactions of Cave Research Group of Great Britain, vol. 14, núm. 1, Leicester, 1972, págs. 23 a 32.
-
.
-
2.-«Cova
.
de les Mallaetes)) (Barig)
Este importante yacimiento del Paleolítico superior valenciano fue excavado por el Servicio de Investigación Prehistórica durante los años 1946
a 1949. Sus materiales han sido objeto de un cuidadoso estudio por el
doctor Jordá Cerdá, que l o excavó en colaboración con el doctor Pericot
Garcia, quien consideró oportuno, antes de la publicación de los resultados de su investigación, efectuar unos trabajos de comprobación estratigráfica, que se llevaron a cabo durante el verano de 1970 por e l mencionado profesor Jordá Cerdá y su ayudante e l doctor Javier Fortea Pérez,
que estuvo al frente de los trabajos la mayor parte del tiempo que duró
la campaña.
Se realizaron varias catas en !a zona inmediata a la excavada hace años,
dentro de la covacha que existe en e l interior de la cueva, lográndose una
secuencia estratigráfica de gran interés. Se pudo comprobar la existencia
de un nivel gravetiense, al que se l e sobreponen, sucesivamente, otros solutrenses, solutreo-gravetienses, epigravetienses y, por Último, eneoliticos. Se
recogieron e n gran cantidad piezas de silex de m u y buena calidad, abundantes restos de fauna y, de las capas superiores, numerosos fragmentos
de cerámica. También se comprobó la existencia de niveles estériles separando los estratos de habitación.
..
BIIKIOGRAFIA: Vease la citada en los siguientes articulos: E. Plo: "Actividades.
( 1946-1955)", págs. 190 y 191. - El mismo: "Actividades.. (1956-1 960)", págs. 220
y 221.
"La labor del S. l. P.. 1970", Valencia, 1972, pág. 114.
V. Gurreo Crespo:
"Temas arqueológicos. II. Los yacimientos prehistór4cos de la comarca de Gondia: Cueva
de les Mollaetes y Cueva de les Rates Penoes", en "Ciudad", Gandia, 8 de abril de 1967.
-
..
.
-
[page-n-377]
ACTMDADES DEL S 1 P
. . .
3.-«Ereta
del Pedregal» (Navarrés)
Durante los veranos de los años 1966, 1969 y 1970 se realizaron las
décima a duodécima campañas de excavaciones en este importante poblado
eneolítico, bajo la dirección del que esto escribe con la colaboración del
doctor L l o b ~ e g a tConesa, director del Museo Arqueológico Provincial de
Alicante. También se contó con la ayuda de las licenciadas en Filosofía y
Letras, doña Elena Reginard y doña Rosa Enguix.
-
Campaña décima (1966).
Siguiendo el plan trazado en años anteriores, se prosiguió la excavación del primer estrato arqueológico, correspondiente a la Edad del Bronce, que se encuentra por encima de la capa
de tierra endurecida que marca la separación entre esta época y la eneolítica. Se recogieron materiales e n abundancia, típicos de este despoblado
y para este nivel: puntas de flecha de sílex de diversos tipos, láminas
y cuchillos también de sílex con los filos retocados, gruesas puntas de
pedernal, etcétera, y muchos fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano,
muy desmenuzados.
-
Campaña decirnoprimera (1969).
Se inició la excavación del nivel II,
sacándose durante esta campaña los cuadros I a VI, coincidentes en distinto
plano con los de igual numeración del nivel l.
En los cuadros 1-11 y IV aparecieron unas piedras que venían a formar,
a unos 85 cms. d e profundidad, una especie de enlosado bastante irregular, que constituye e l nivel de base de !a llamada ((tierra dura)) o estrato II,
y que se extiende en su parte más honda al cuadro III; en los restantes
sectores excavados -cuadros V y VI- no se hallaron rastros del enlosado
y la tierra, dura y gris en la parte superior, se va oscureciendo y perdiendo
dureza hacia el fondo.
Levantado el enlosado de los cuadros I y II, se comprobó que por debajo sólo había tierra oscura y de poca dureza hasta los 95 cms. de profundidad, donde aparecieron unas alineaciones de gruesas piedras formando como un grueso y basto muro que descansaba, a 1'25 m. de hondo, en
el estrato de tierras oscuras.
Parece, pues, deducirse l a existencia d e un pavimento en la base del
estrato II (nivel de «tierra dura))), que a l ser construido destruyó el muro
del estrato II1 del que sólo quedó una pequeña porción de 25 a 35 cms.
,
de altura.
Los materiales aparecidos, tanto en la parte superior como en la inferior del empedrado, n o presentan variedades que permitan distinguir dos
estadios culturales distintos. Fueron abundantes las puntas de flecha d e
sílex (foliáceas, romboidales y de aletas y pedúnculo), puntas foliáceas de
mediano tamaño del t i p o que se viene denominando ((puntas de lanza)),
[page-n-378]
E. PLA BALLESTER
también de sílex, hojas y lascas de l o mismo, con y sin retoques, azuelas
de piedra pulida, punzones y espátulas de hueso, cuentas de collar y gran
cantidad d e fragmentos cerámicos, entre los que se pueden identificar
cuencas y cazuelas.
-
Campaña decimosegunda (1970).
Se excavó en una amplia capa la
parte más alta del nivel III, prestando especial atención a la serie de piedras con aspecto de muro que ya se habían localizado durante la campaña
anterior, ya que su porción superior se introducía en el nivel II. En algunas
zonas de la parte excavada y a una profundidad mayor al de base del supuesto muro se aislaron algunos grupos de piedras y losas que podrían ser
fondos de cabaña o de hogares. Entre estas agrupaciones de losas y piedras
aparecieron abundantes cenizas y carbones y, exteriormente a uno de ellos,
una mancha lenticular de tierras anaranjadas y duras, formada al parecer
por tres capas regulares y horizontales de adobes; este conglomerado se
hallaba dentro de una especie d e bolsa de tierras blancas calizas, y sobre
el conjunto reposaba la mayor parte de un vaso de paredes reentrantes y
perfil piriforme, con un leve reborde inmediato a la boca. Recogido en su
totalidad este conglomerado se está procediendo a su estudio en el laboratorio del Servicio.
Como e n campañas anteriores 'el material recogido es m u y abundante:
puntas de flecha de diversos tipos; puntas grandes, algunas bifaciales y de
carácter musteroide; raspadores, cuchillos con los filos retocados, por l o
general unifaciales, hojas, trapecios, posibles buriles, una media luna, y
láminas sin retoques, todo de pedernal; un pequeño esco,plo y varias azuelas de piedra pulida; una cuenta discoidal plana, de piedra; conchas de
pectúnculo; colgante hecho de un canino de animal con el extremo pertorado; punzones de hueso de distinto tipo y espátulas de asta.
.
BIBLIOGRAFIA: Véase la mencionada en E. Pía: "Actividades.. (1 946- 1955)", página 198; "Actividades.. (1 956-1 960)", pág. 222, y "Actividades.. (1 961 1965)", página 279. - D. Fletcher Valls y E. Pla eBallester: "Excavaciones en la Ereta del Pedregal
(Navarrés-Valencia)", en Noticiario Arqueológico Hispánico, V I I I/ IX, Madrid, 1966, páginas 76-80. - "ha labor del Servicio... 1966", págs. 7 8 y 79.
"La labor del Servicio
1969", págs. 8 9 y 90. - "La labor del Servicio
1970", págs. 1 16-1 18.
.
.
...
4.-«Cova
-
-
...
del Barranc Fondo)) (Játiva)
Cueva sita en el barranco del que toma nombre, en las estribaciones de
sierra «Bernisa», muy próxima a la ciudad de Játiva, conocida h a ~ e
más
d e medio siglo y de la que ya diera noticias Almarche, según el cual el
erudito setabense don Buenaventura Pascual, prospector del Castillo, había
recogido de la cueva y d e l barranco en que ésta se halla una buena cantidad d e cerámica ibérica entre la que habian fragmentos decorados con
motivos geométricos pintados, que fueron depositados en el museíllo que
[page-n-379]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P
. .
existía en la ((Academia Científica y Literaria de la Juventud Católica)) de
Játiva. En este Museo, don Manuel González Simancas vio, al visitar esta
ciudad con la finalidad de redactar el Catálogo Monumental de la Provincia
de Valencia, obra terminada, pero inédita, ((huesos de animales y algunos
humanos, una punta de lanza de pedernal negruzco, un punzón de hueso,
cerámica ruda, con pezones y labores de punzón, un fragmento de copa
ibérica de barro negro y fragmentos de vasos pintados)).
A finales del año 1968, unos prospectores de yacimientos de caolín
practicaron unas catas e n el interior de la cueva, amenazando la integridad
del yacimiento, por lo que el Servicio de Investigación Prehistórica envió
a don José Aparicio para que efectuara una prospección y emitiera informe de su estado. En esta visita, realizada e l 7 de enero de 1970, tencontró
un gran amontonamiento de tierras a la entrada de la cueva, de las extraídas por los prospectores de caolín, y de ellas, y de las esparcidas ladera
abajo, recogió cerámica hecha a mano, con abundantes granos de desgrasante en la masa, de muy buena calidad, lisa y decorada, ésta mediante
impresiones de cardium e incisiones a punzón, y algunos fragmentos de
ibérica; de sílex, buriles, raspadores y lascas de carácter mesolítico y neolítico; el extremo de u n punzón de hueso y un fragmento de posible brazalete de pectúnculo. De la visita se dedujo la necesidad de efectuar un
cuidadoso cribado de las tierras extraídas como labor previa a la excavación de algunas pequeñas zonas del interior de la cueva, al parecer intactas.
Los trabajos se llevaron a cabo durante los días 20 al 26 de marzo y se
limitaron al cribado de las tierras extraídas con anterioridad, así como de
las su-eltas y revueltas existentes en el interior de la cueva. Se logró un
extraordinario lote de piezas: más de un millar de sílex, entre los que se
han identificado 89 microrraspadores y hojas de dorso rebajado, y, además,
algunos trapecios y medias lunas; fue abundante la ~~erámica,
como la recogida en la prospección que hemos mencionado antes, viéndose, entre los
fragmentos decorados mediante impresiones, numerosos con ungulaciones,
líneas incisas, ornamentaciones cardiales, etcétera; y, además, cantos rodados, punzones de hueso, una ciprea horadada,, restos de ocre, huesos trabajados, abundantes muestras de fauna, brazaletes de piedra, etcétera.
Es indudable que el estrato removido contenía una serie de niveles neoIíticos, quizá su,perpuestos a otros mesolíticos. La existencia de restos ibéricos superficiales n o presentan dificultad alguna de interpretación, como
ocurría también en la ((Cava de les Maravelles)) de Gandía.
Se confía que en futuros trabajos, al excavar la parte que parece estar
intacta, puedan lograrse resultados de interés, especialmente como aportación al problema del tránsito del Mesolítico al Neolítico.
[page-n-380]
10
E PLA BALLESTER
.
BIBLIOGRAFIA: F. Almarche Vázquez: "La antigua civilización ibérica en el Reino de
Valencia", Valencia, 191 8, pág. 124. - M. Gonzólez Simancas: "Catálogo Monumental
"La
de la provincia de Valencia", inédito en el Ministerio de Educación y Ciencia.
labor del Servicio.. 1970", págs. 1 15 y 1 16.
-
.
5 .-«Covacha
de Giner)) (Cullera)
Covacha, más b i e n grieta, abierta en e l m o n t e del Castillo de Cullera,
en la zona llamada ((Penya Roja)), vertiente oeste del « A l t del Fort)), próxima a l a ciudad. Descubierta por el delegado del Servicio e n Cullera, señor
H i s Catalá, en 1956, f u e posteriormente violada por unos buscadores de
tesoros que removieron gran parte d e l estrato arqueológico.
Aprovechando e n el verano de 1 9 6 8 la estancia de la comisión d e excavaciones d e l S. l. P. en el m o n t e d e «El Castell)) (ver números 9 y l o ) ,
e l señor Aparicio Pérez realizó e n esta covacha una excavación de salvamento, que ha sido completada con varias visitas posteriores a l o largo de
los años 1 9 6 9 y 1970.
Es una covacha d e enterramiento colectivo eneolítica, que ha proporcionado, además de abundantes fragmentos de huesos humanos, algunas
partes d e cráneo, y numerosos huesos de animales, más de un centenar de
cuentas de collar discoidales y cilindricas, de hueso y de piedra, casi m e dia centena de cuentas discoidales negras, algunas quizá d e lignito, unos
cuarenta caracolillos horadados, una cuenta de collar e n forma de oliva,
alrededor de d i e z de dentálido, varias pequeñas conchas marinas con el
natis horadado, dos pequeños huesos planos rectangulares con dos orificios,
posiblemente pasadores, un magnífico b o t ó n piramidal cuadrado de hueso
con perforación en V y parte de otro, punzones d e hueso de distintas clases y fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, entre los que se ven
algunos pertenecientes a cuencos.
No ha sido explorada e n su totalidad, y se espera que trabajos futuros
proporcionen, al menos, un material t a n interesante como el recogido hasta
la fecha.
cio.
.
.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. 1968", págs. 8 0 y 8 1 - "La labor del Servi1969", pág. 86. - "La labor del Servicio.. 1 970rr, pag. 108.
..
6.-Covacha
.
de «El Carassol de Bsrnisan (Játiva)
Al sureste de la «Penya d e Sant Diego)), e n la ladera de la sierra de
Bernisa conocida por «Carassol», se abre esta covacha, descubierta causalmente a fines d e 1 9 6 8 y e n la que el Servicio llevó a cabo una rápida excavación de emergencia en la segunda m i t a d de enero de 1969, con la finalidad d e salvar los materiales q u e los descubridores habían revuelto y dejarla e n condiciones de una más cuidadosa y profunda investigación.
[page-n-381]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
11
En los trabajos del S. l. P., que fueron llevados a cabo por el señor
Aparicio, se recogieron varios cráneos humanos e n b u e n estado para ser
estudiados y muchos fragmentos de otros, por lo q u e se supone que debieron haber más de quince individuos enterrados; además, fueron abundantes las mandíbulas, las vértebras, coxis, femures y otros huesos largos.
D e los restos d e ajuar, bastante revueltos, se pudieron recuperar cerca
de veinte Iáminas-cuchillo de sílex, alguna de gran tamaño, entre 1 7 y 20
centímetros, dos núcleos y una veintena de otras piezas también d e sílex,
trece punzones de hueso, tres pequeñas azuelas de piedra pulida, quizá
cabezas d e escoplo, cinco cuentas de collar de piedra verdosa e n forma de
oliva o tonelete y una esferoidal, dos colgantes hechos de diente d e animal,
o t r o alargado de ,pasta verdosa, unas escasas conchas de pectúnculo y bastantes caracolillos marinos. Entre todo este material apafiecieron unos pocos fragmentos de cerámica basta, hecha a mano, algunos de ellos decorados con series de ángulos incisos, líneas y cortos segmentos.
ha
Por el material recogido e l y a c i m i e n t . ~ d e ser incluido entre las cov a c h a ~de enterramiento colectivo eneoliticas.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1969", págs. 85, 88 y 89.
7.-((Vinarragell))
(Burriana, Castellón)
Durante los años 1968 a 1 9 7 0 se h a n realizado tres campañas d e excavaciones e n este importante yacimiento, subvencionadas por el Ayuntam i e n t o de Burriana, bajo la dirección d e don D o m i n g o Fletcher, estando
al frente d e los trabajos don Norberto Mesado Oliver, director del Museo
M u n i c i p a l de dicha localidad.
Vinarragell es una zona al norte d e l término municipal d e Burriana e n
donde h u b o en tiempos pasados una población, de la que toma nombre e l
actual paraje, ya mencionada e n documentos del siglo XIV, y e n la q u e
se produjo e l hallazgo d e una lápida latina y d e algunos otros restos de
época romana.
Estando próxima la publicación de los resultados de las excavaciones,
nos limitaremos aquí a dar e l resumen de u n o de los cortes estratigráficos
realizados. E n él se pudieron observar los siguientes niveles:
1 .-Hasta
0'35 metros. Materiales ibéricos y romanos revueltos.
0'35 a 1 m. Gravas y tierras amontonadas procedentes de la
2.-De
construcción d e un pozo e n una zona inmediata.
3.-De
1 a 1'20 m. Cerámica ibérica, terra sigillata, tiestos modernos,
etcétera, todo revuelto.
[page-n-382]
12
E PLA BALLESTER
.
4.-De
1'20 a 1'40 m. Tierra con carbones sueltos y bolsadas de cenizas con restos cerámicas romanos.
5.-De
1'40 a 1'70 m. N i v e l estéril.
6.-De
1'70 a 2 m. Abundantes restos de carbones: cerámica basta
hecha a mano e ibérica hecha a t o r n o con decoración geométrica
pintada. En la base de este nivel apareció un piso de tierra endurecida.
2 a 2'30 m. Estrato de tierra dura con materiales semejantes
7.-De
a los d e l nivel anterior.
8.-De
2'30 a 2'55 m. N i v e l estéril.
2'55 a 2'70 m. Abundantes cenizas y carbones, que dan una
9.-De
coloración m u y oscura a la tierra. Pocos fragmentos d e cerámica
hecha a torno y m u y abundantes los pertenecientes a vasos hechos a mano, de superficie bruñida o espatulada.
1O.-De
2'70 a 2'87 m. N i v e l estéril.
2'87 a 2'92 m. Delgada capa con gravillas y mantillo d e ceni11 .-De
za: cerámica m u y basta, hecha a mano, con abundantes gránulos
desgrasantes e n la masa.
12.-De
2'92 a 3'10 m. N i v e l estéril.
3'10 a 3'20 m. Tierra negruzca por contener abundantes ce13.-De
nizas y carbones. Cerámica hecha a mano, d e buena calidad y con
superficies espatuladas.
3'20 en adelante, tierra arqueológicamente estéril. Se profun14.-De
d i z ó hasta los 3'80 metros, sin q u e cesara su esterilidad.
En la parte d e l yacimiento excavado hasta ahora, la sucesión estratigráfica repite, con pequeñas variantes, la secuencia acabada d e reseñar.
Es interesante destacar la clara separación d e niveles por b i e n distinguibles
capas sin restos arqueológicos. Con ello se puede afirmar la existencia de
una serie d e asentamientos superpuestos q u e cubren toda la Edad d e l Hierro. Desde las cerámicas hechas a mano, d e buena calidad, con la superficie b i e n bruñida mediante espatulado, pasando por un período d e transición
en e l que j u n t o con estas cerámicas y otras más bastas, también hechas a
mano y con abundantes granos d e desgrasante en la masa, aparecen ya las
de t i p o ibérico hechas a torno, hasta las d e los estratos superiores con cerámicas ibéricas corrientes, terra sigillata y restos de vasos romanos m u nes, se tiene una serie d e niveles que vienen a representar diversas fases
de la evolución cultural y cronológica d e la Edad del Hierro.
Los materiales encontrados h a n quedado depositados e n el M u s e o Municipal d e Burriana, de conformidad con las condiciones d e la autorización
de excavaciones concedida por la Dirección General de Bellas Artes.
[page-n-383]
ACTíVIDADES DEL S. 1 P.
.
BIBLIOGRAFIA: Datos sobre Vinarragell, anteriores a los trabajos arqueoló~icos reseñados, en Cean Bermúdez: "Sumario de las antigüedades romanas que hay en España",
Madrid, 1832, pógs. 57 y 58; en C. Sarthou Correres: "Geografía General del Reino de
Valencia", dirigida por -F. Carreras Candi, "Provincia de Castellón", Barcelona, sin fecha
de edición (hacia 1915), póg. 777, y en D. Fletcher Valls y J. Alcácer Grau: "Avance a
una arqueologia romano de la provincia de Castellón", en Boletín & la Sociedad Castellonense de Cultura, tomo XXXI, Castellón, 1955, pág. 339. También en C. l. L., 11, 4.029,
se publica una lópida romana de este lugar. Noticia de los trabajos orqueológicos, en "La
labor del Servicio.. . 1967", pógs. 90 y 91, y "La labor del Servicio.. 1968", pógs. 81 y 82.
.
8.-«Cerro
Lucena)) (Enguera)
En u n o de los cerros que forman las mayores estribaciones de la Sierra
de Enguera, a unos mil metros de .distancia hacia el este de la ciudad, se
descubrieron, en 1967, los restos de un poblado ibérico, del que se veía
superficialmente un ángulo de la muralla y una serie de muros d e las construcciones interiores.
Interesado el Ayuntamiento de la localidad, se puso en contacto con e l
Servicio, acordándose la excavación del yacimiento. Los trabajos fueron en
parte subvencionados por la Corporación Municipal d e Enguera y los dirig e don José Aparicio Pérez.
Se h a n puesto al descubierto varias casitas, de planta rectangular, alguna con muros transversales y bancos corridos adosados a las paredes. Es
de destacar que una d e estas edificaciones se hallaba j u n t o a los restos d e
una gran torre de planta cuadrangular y que su fondo se apoyaba sobre
un m u r o perteneciente a una segunda capa d e edificación sobre la q u e se
sobrepuso la hasta ahora excavada.
Se recogió abundante cerámica ibérica, entre la q u e se destacan varios
vasos d e gran tamaño con decoración pintada de t i p o geométrico y con
escenas d e animales, y algunos fragmentos d e vasos áticos de figuras rojas
y d e barniz negro. También fueron abundantes los objetos de metal, como
un pozal d e plomo con e l borde reforzado y asa de suspensión, hachas de
hierro y otros utensilios del mismo metal, de bronce y de plomo. Además,
hay fusayolas, pondus y cuentas d e collar de pasta vítrea, y dos monedas,
una de Sagunto del siglo I a. de C. y otra d e Saitabi, con epígrafe ibérico,
del t i p o del jinete con palma.
D e momento, y mientras que las excavaciones n o hayan alcanzado una
zona mayor y los materiales que se poseen n o sean más detenidamente
estudiados, podemos decir que este poblado dejó d e estar habitado hacia
e l siglo 1 a. de C. y q u e e n e l siglo IV, o quizá antes, ya existía.
Al pie del cerro en q u e se halla el poblado, e n la finca llamada «Casa
Luwna)) aparecieron, al realizar una zanja para trabajos agrícolas, restos
cerámicas y huesos, q u e fueron recogidos por el mencionado señor Aparicio
[page-n-384]
Pérez. Consisten en vasijas de t i p o ibérico pintadas, ímbrices, fragmentos
de dolium, etcétera. Al parecer se trata de un asentamiento posterior al
.
abandono o destrucción del poblado del cerro.
... 1967",
... 1969",
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1968") pág. 7 3 . - "La labor del Servicio
1970", págs. 1 18 y 1 19.
9.-«AIt
pág. 89.
pág. 85.
- "La
- "La
labor del Servicio
labor del Servicio
...
...
del Fort» (Cullera)
Se denomina así u n o d e los cerros más elevados del m o n t e de «El Castell», j u n t o a la ciudad de Cullera, e n cuya cima, zona llamada «Pla d e
Pics», quedan los restos de unas fortificaciones que estuvieron $enuso hasta
el siglo XIX. Se realizaron e n diversos puntos de esta zona unas catas en
1966, descubriéndose algunos muros adosados a un buen tramo de muralla y se recogieron materiales ibéricos q u e mostraban e l interés que la
excavación ,podía presentar. El año 1968, al efectuarse por la ((Empresa Municipal Urbanizadora d e Cullera)) trabajos de explanación destinados a la
construcción de una carretera, se puso e n peligro parte d e l yacimiento, por
l o que el Servicio decidió la excavación de l o que pudiera quedar afectado
por las nuevas obras.
Bajo la dirección del que esto escribe, se encargó de los trabajos de
excavación la doctora Gil-Mascarell, profesora de la Universidad, que contó
con la ayuda del señor Aparicio Pérez.
Fueron localizados dos tramos d e muralla, u n o d e 12'50 de longitud y
o t r o d e unos setenta metros. La muralla estaba formada por una doble hilada de sillares, con una anchura total de un m e t r o y, en algunos puntos,
con una altura d e hasta 0'60 m. Estos dos tramos, aun cuando presentan
una diferente dirección -uno va de NO. a SE. y e l o t r o d e O. a E.debían
estar relacionados, formando, e n algún p u n t o intermedio entre ambos, un
ángulo que n o pudo encontrarse. El primero d e ellos presentaba, e n su parte meridional y e n su cara poniente, cinco sillares encajados algo sobresalientes, q u e debían ser, quizá, arranques d e muros que se h a n perdido. Los
restos d e habitaciones encontrados se hallan al sur d e l tramo largo de muralla, donde se localizaron algunos restos de muretes y abundantes zonas
d e tierra cenicienta, aunque n o f u e posible recoger datos suficientes para
conjeturar las características de las edificaciones q u e pudo allí haber.
El material recogido es el típico d e los poblados ibéricos valencianos:
cerámica ibérica con decoración geométrica pintada, fragmentos de ática
de barniz negro, una fusayola, una fíbula d e bronce de t i p o La Tene con
resorte bilateral largo y extremo del p i e moldurado y curvado hasta casi
tocar la parte superior del arco, otra, también de bronce, de t i p o semejante,
con moldura e n la parte alta del arco, y la aguja y u n o de los muelles d e
[page-n-385]
ACTiViDADES DEL S. 1 P
. .
una posible fíbula de doble resorte d e hilo de sección circular. Además,
se encontró parte de u n pendiente de oro, de tipo amorcillado, formado
por múltiples hilillos trenzados que arrancan de ambos extremos y terminan .en u n pequeño rizo en ambas caras, dentro de los cuales se embutieron pequeñas esferitas; una banda de hilillo trenzado divide el pendiente
en dos zonas y está recorrida en toda su extensión por otro h i l o sencillo
formando meandros, dentro d e cada uno de los cuales hay una diminuta
bolita o gránulo; carece de pieza de cierre o sujección salvo dos cortos hilos
que arrancan de ambos extremos.
Como complemento de la exploración realizada se efectuaron unas catas
en el interior del recinto del antiguo fuerte que da nombre al cerro, que
mostraron unas capas con materiales mezclados de diversas épocas medievales y modernas, y por debajo otro nivel con cerámicas ibéricas y de barniz
negro como las del resto del yacimiento.
Se interrumpió la excavación en vista de que las obras de urbanización
n o afectaban de momento a la parte restante de la zona arqueológica.
Los resultados nos permiten adelantar la existencia de un importante
establecimiento, m u y destrozado, en la meseta superior del « A l t del Fort)),
bien def8endido por murallas, situable entre la primera mitad del siglo IV
y los primeros años del siglo III a. de C.
BIBLIOGRAFIA: F. Almarche Vózquez: "La antigua civilización ibérica en el Reino
- E. Pla Ballester: "Investigaciones arqueológicas en el Castell de Cullera", Cullera, 1967. - "La labor del Servicio... 1966", págs. 7 7
y 78. - "La labor del Servicio... 1968", págs. 75 a 77.
de Valencia", Valencia, 1918, póg. 33.
10.-«El
Castell)) (Cullera)
También como consecuencia de los trabajos d e urbanización del monte
de «El Castell)) de Cullera, hubo de realizarse exploraciones en diversos
puntos, en los que se veían aflorar cerámicas y hasta algún que otro murete.
Aparte de !os trabajos en la cima del cerro d.el « A l t del Fort)), d e que hemos dado referencia en el apartado anterior, el que esto escribe efectuó
varias catas más, investigándose principalmente en dos zonas, una situada
frente a la plataforma del Monasterio de la Virgen del Castillo, .al SO. de
la misma, y otra sita en la parte baja d e la ladera SO., entre dos torres del
recinto medieval.
En la primera de las zonas indicadas se recogieron cerámicas romanas
y de barniz negro, áticas o precampanienses, todo mezclado con tiestos
ibéricos y medievales, consecuencia de haberse depositado en esta parte
las tierras extraídas al explanarse la inmediata para la construcción del
Monasterio y su capilla, Los restos de los muros que afloraban pertenecían
a construcciones m4i.evales. Parece, pues, deducirse, que la iglesia del
[page-n-386]
E PLA BALLESTBR
.
Monasterio f u e edificada sobre un espolón en el que estuvo el caserío cuyos restos cerárnicos, ibéricos y romanos, hemos encontrado algo desplazados de su lugar primitivo, y que indican un poblamiento q u e puede si!uarse entre fines del siglo IV o principios del III, hasta una fecha algo anterior al año 50 a. de C.
La excavación realizada en la parte baja de la ladera SO., precisamente
sobre e l actual barrio de San Antonio, dio, m u y revueltas, abundantes cerámicas romanas de t i p o común y fragmentos de terra sigillata fechable
entre los siglos I y I I I de nuestra era.
Al parecer, se trata d e dos asentamientos de época diversa y posiblemente continuación u n o de otro. Relacionando estos datos con los deducidos de la excavación del «Alt del Fort» (véase el número 9), podría apuntarse la posibilidad d e una sucesión de poblamientos en e l monte de «El
Castell)) de Cullera, con desplazamientos sucesivos hacia zonas cada vez
más bajas. Desde la primera m i t a d del siglo IV a. de C. que ya se vivía
en el « A l t del Fort» (222 m . sobre el nivel del mar), se pasaría a otros
lugares más bajos, entre ellos el espolón donde hoy está la iglesia del Mo~asterio
(alrededor de 1 0 0 m. sobre el nivel del mar), l o que debió hacerse
a fines del siglo IV o comienzos d e l III, y de aquí, hacia el cambio de era,
se efectuaron otros desplazamientos más hacia la costa, de los que puede
ser una muestra el que exploramos en la ladera meridional, donde se vivió
durante los siglos I a III de la era. Hemos hablado e n pl.ural respecto a los
emplazamientos posteriores a! p r i m i t i v o porque, al parecer, en otros puntos
de las laderas han salido en fechas anteriores a nuestros estudios, materiales ibéricos y romanos.
BIBLIOGRAFIA: Véase la incluida en el apartado anterior.
1 1 .-«Punta
de I1llla» (Cullera)
Durante los años 1955 y 1 9 5 7 se excavó parte de una factoría romana
tardía en este pequeño promontorio del Faro de Cullera, cuyos resultados
fueron consignados e n nuestros resúmenes de actividades incluidos en pasados volúmenes d e esta misma publicación.
Quedó sin investigar una pequeña zona, de menor interés, en la que
se veían aflorar los restos de unos muros pertenecientes a varias .edificaciones rectangulares que se extendían ladera abajo por e l n o r t e del núcleo
principal excavado en la primera campaña (1 955).
En la primavera del año 1966, el Ilustrísimo Ayuntamiento de la ciudad
de Cullera comunicó al S. l. P. la venta de los terrenos de la «Punta de
I1llla», que eran de su propiedad, a una empresa privada que proyectaba
la construcción d e un gran edificio destinado a hotel, siendo inminente el
[page-n-387]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
comienzo de los trabajos de explanación, que no solamente incluían la destrucción de las edificaciones excavadas en la campaña de 1955, de las que
se conservabari dos grandes habitaciones en m u y buen estado, sino también
los restos que quedaron sin investigar a los que antes hemos aludido. El
Ayuntamiento de Cullera se oTreció a subvencionar los trabajos necesarios
para el salvamento de datos y noticias, ya que no había posibilidad de conservar los restos de las edificaciones.
Durante el mes de mayo de 1966, el autor de estas páginas se desplazó
al Faro d e Cullera, excavando uno de los tres recintos aludidos, de planta
rectangular, cuyos materiales y muros muestran su contemporaneidad con
el núcleo principal (fines del siglo III a comienzos del V I de nuestra era),
asi como "na ulterior reutilización en época medieval adelantada. Estos tesultados, como se ve, n o varían los obtenidos en campañas anteriores.
Las gestiones encaminadas a la salvación del grupo más importante de
construcciones, de alto interés por ser únicas de esta época en la costa valenciana, n o dieron resultado alguno y después de ser derruidas se ocupó
la zona en la que se levantaban y sus alrededores por una gran explanada
de cemento.
.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades.. ( 1 946- 1955)", póg. 207. - E. Pla: "Activi( 1 956- 1960)", póg. 220.
"La labor del Servicio.. 1 96611, págs. 76 y 77.
dades
Véase en este mismo Archivo de Prehistoria, el estudio de F. Mateu y Llopis sobre las
monedos encontradas en la "Punta de I'llla".
...
E)
-
-
.
PROSPECCIONES
12.-«El
Prat» (Liria)
Durante los años 1966 y 1967 y por diversos miembros del Servicio se
efectuaron varias prospecciones a este yacimiento, posiblemente al aire
libre, del que ya dimos cuenta en nuestro anterior resumen de actividades.
Es, como se dijo, una pequeña hondonada sita en una ligera ondulación del
terreno próxima a la ciudad de Liria, que suele encharcarse en periodos
de lluvias, y en la que superficialmente se encuentran sílex. Se han seguido
recogiendo lascas atipicas en abundancia, algunas con retoques laterales,
una buena hoja de dorso rebajado y parte de otra de tipo gravetiense.
Se trata, pues, de un yacimiento del Paleolítico superior que debió
perdurar durante el Epipaleolítico puesto que en visitas anteriores a las
ahora reseñadas se recogieron piezas indudablemente epigravetienses y mesolíticas.
.
-
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades.. ( 1 961 1965)", pág. 287.
1966", Valencia, 1968, pág. 7 1. - "La labor del Servicio
Servicio
...
-
...
"La labor del
1967", póg. 84.
[page-n-388]
E PLA BALLESTER
.
1 3 .-«Las
Fuentes)) (Navarrés)
En unos nacimientos de agua, próximos a la ((Ereta del Pedregal)) (véase
el n ú m e r o 3), que alimentaban antiguamente e l lago y marjales de esta
zona, h o y desecada y puesta en cultivo al canalizarse las aguas, se vienen
produciendo hallazgos de sílex y cerámicas cada vez que, p o r cualquier
causa, se realiza algún pozo o rebaje de terreno. En e l invierno de 1970
se efectuaron obras para la ampliación de una laguna artificial destinada
a formar unos baños públicos, para l o cual se ahondó e l terreno al lado d e l
nacimiento llamado la ((Fuente Negra)), donde e n 1965 aparecieron unos
materiales arqueológicos de los que se dio cuenta e n nuestro anterior artículo sobre las actividades del Servicio.
En las obras a que ahora nos referimos fueron apareciendo abundantes
sílex, unos maderos b i e n conservados y algunas cerámicas. El vecino d e
Navarrés, d o n Francisco Martínez, aficionado a la arqueología, p u d o recoger un buen lote de las piezas que salieron y otros vecinos de la localidad
guardaron algunas más. Avisado el Servicio cuando el terreno ya estaba cubierto por las aguas n o se pudo realizar un estudio detenido del lugar, sien,
d o visitado poco tiempo después por el subdirector q u e esto escribe y luego,
en diversas ocasiones, por el señor Aparicio que, entre las tierras sacadas
y esparcidas por las proximidades de la laguna, recogió abundantes piezas
de sílex.
Realizadas las oportunas investigaciones se vino a saber que a] ser extraídas las tierras por un tractor llamó la atención la existencia, enterrados
en el fondo de la laguna artifical, de unos armazones d e madera, formado
u n o d e ellos por un travesaño en el que se habían encajado otros dos perpendiculares próximos a sus extremos. Las piezas que se recogieron por
los vecinos de Navarrés se hallaban entre las tierras inmediatas al grupo
d e maderos y entre la amontonada a la orilla, extraída para el acondicionam i e n t o de la playa artificial.
Entre los objetos conservados se ven varias puntas musterienses talladas en técnica levalloisiense, numerosas raederas musterienses, núcleos discoidales, lascas retocadas y con talón afacetado, una p u n t a gravetiense de
m u y pequeño tamaño, un trapecio, un buril m u y próximo al t i p o de ((becde-perroquet)) y gran cantidad de piezas atípicas, pero todas con +una característica pátina lechosa y algunas afectadas por un principio de descomposición. Además, hay unos pocos fragmentos d e cerámica basta, hecha a
mano, varias conchas d e moluscos marinos, huesos y dientes de animales.
Es difícil, mientras n o se realicen estudios edafológicos del lugar, determinar si los hallazgos de las piezas de sílex y cerámica pertenecen a un
yacimiento al aire libre, de larga pervivencia, pues los materiales pueden
clasificarse desde un Paleolítico medio hasta la Edad d e l Bronce o quizá,
[page-n-389]
ACTiViDADES DEL S 1. P
.
.
teniendo en cuenta los maderos, hasta épocas mucho más recientes, o si,
por el contrario, llegaron a este fondo por sedimentación de arrastres procedentes de uno o varios yacimientos sitos en algún lugar aguas arriba de
los barranquillos que desembocan en la hondonada de «Las Fuentes)).
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades..
Servicio.. 1970", pág. 106.
.
14.-((Coveta
.
(1961- 1965)", pág. 289.
- "La
lobor del
Baixa)) (Estubeny)
En la zona de la ((Coveta Victoria)) del término de Estubeny (véase los
números 52 y 53), existe, más al sur y más baja que la cueva que le da
nombre, otra, de menor extensión, que ha sido denominada ((Coveta Baixa)).
En una prospección realizada en 1967 por eJ señor Aparicio acompañando
al delegado de zona del Servicio Nacional de Excavaciones, doctor Tarradel1 Mateu, así como e n otras varias efectuadas por el primero durante los
años 1969 y 1970, se recogieron cerámicas de- la Edad del Bronce en el
interior de la covacha, un largo cuchillo de sílex en el exterior y, en una
ancha faja de terreno inmediata, abundantes piezas también de sílex de
t i p o microlitico: puntas, buriles, raspadores, hojitas, etcétera.
Parece tratarse de un yacimiento mesolitico, que en é p o c a más
tardía, es decir, durante la Edad del Bronce, se volvió a ocupar, quizá como
enterramiento, y que en fechas modernas sería destruido extrayéndose part e de la tierra con fines agrícolas.
1
...
1967", pág. 87. - "La labor del Servicio...
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1969", pág. 86. - "Lo labor del Servicio.. . 1970", pág. 102.
15.-«Cova
d e les Mallaetes)) (Barig)
Para comprobación d e diversas cuestiones que el estudio de los materiales de este yacimiento presenta, así como para preparar la campaña de
excavaciones que se llevó a efecto en el verano d e 1970, y de la que hemos
dado cuenta en el apartado anterior (número 2), se realizaron diversas visitas de prospección durante los años 1966, 1969 y 1970, por el personal
del Servicio acompañando al doctor Jordá Cerdá, al profesor Fortea Pérez
y al geólogo doctor Juliá.
BIBLIOGRAFIA: Además de la consigpada en el número 2 de este mismo artículo, véase
"La labor del Servicio... 1966", pág. 73.
16.-((Cava del Parpalló)) (Gandía)
También el estudio de los materiales encontrados en este importante
yacimiento, de fama mundial, que lleva a cabo el director honorario del
[page-n-390]
20
E PLA BALLBSTER
.
Servicio, doctor Luis Pericot García, ha obligado a realizar algunas prospecciones a la cueva, personalmente por él, acompañado por el director del
S. l. P., señor Fletcher y por el autor de las presentes notas.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades... (1956-1960)", págs. 214 y 215.
"Actividades
( 1 961-1 965)", pág. 286.
...
17-2 1.-«Barranco
- E.
Pla:
del Lobo» (Chella)
Se halla este barranco en la partida de «El Bolantín)) del término de
Chella, en la comarca de la «Canal de Navarrés)) tan rica en yacimientos
arqueológicos.
Durante los años 1967, 1969 y 1970, d o n José Aparicio Pérez llevó a
cabo ,unas minuciosas exploraciones descubriendo dos conjuntos d e yacimientos, el primero formado por varias covachas («Alta de las Conchas)),
«Peña Gorda)), «La Bellota)) y «Peña del Barreno))) que se extienden desde
el pie de los escarpes hasta el fondo del barranco, y el segundo, en una
ladera suave, con otras varias covachas más de l a que sólo una, la «Covacha Vaello)), proporcionó restos arqueológicos. Los resultados de estas exploraciones fueron los siguientes:
17.-((Covacha
A l t a de las Conchas».-Es,
como su nombre indica, la
que se encuentra a superior nivel, y su exploración proporcionó algunos
sílex y un caracolillo horadado.
18.-((Covacha
d e la Peña Gorda».-Se
investigó solamente u n amontonamiento d e tierras junto a la entrada, del que se recogieron abundantes sílex de carácter mesolitico.
19.-((Covacha
d e la Bellota».-De
su somera prospección se recogieron algunos fragmentos de cerámica hecha a mano, dos de ellos con decoración cardial.
20.-((Covacha
d e la Peña del Barreno».-Yacimiento
desaparecido a
consecuencia de los trabajos d e roturación de los campos vecinos. Donde
estuvo la covacha y por sus alrededores pudo recogerse cerámica lisa hecha
a mano, una punta de flecha de aletas y pedúnculo de sílex, una gruesa
punta de las que se denominan de lanza, también de sílex, y otros pedernales más o menos retocados.
21 .-«Covacha Vaello».-También
este yacimiento había sido destruido
para aprovechar las tierras en labores agrícolas. En su interior y dispersas
por los alrededores, ladera abajo, se recogieron sílex del Paleolítico superior y otras piezas, entre ellas una punta de flecha de aletas y pedúnculo
y una sierrecilla-diente de hoz, las dos fuera de la covacha.
[page-n-391]
ACTNiDADES DEL S. 1. P.
Es ésta una interesante zona en la que se dan yacimientos que cubren
desde un Mesolitico hasta los comienzos de la Edad d e los Metales.
BIBLIOGRAFIA: D. Fletcher Valls y J. Aparicio ' ~ é r e r :"Exploraciones arqueológicas en
el Bormnco del Lobo, Chella (Valencia), en Crónico del XI Congreso Arqueológico Nacional
(Mérido, 1968), Zaragoza, 1970, págs. 265-270. - "La labor del Servicio.. 1967",
pkg. 88. - "La labor del Servicio.
1969", pág. 86. - "La labor del Servicio. .. 1970",
p9g. 107.
.
..
22.-«Cova
de les Dones» (Millares)
Gran cueva de más de 45 metros de longitud, en la partida del «Collado Moma», casi en la cumbre de una loma junto a la «Rambla del Zapatero)) del término de Millares. Aunque la cueva es conocida desde hace
muchos años, la existencia de u n yacimiento arqueológico en ella se notificó al Servicio de Investigación Prehistórica en marzo de 1968, por don
lnocencio Sarrió, que l o descubrió en una excursión que realizara durante
los días 17 a 1 9 de dicho mes. Visitada posteriormente por don José Aparicio Pérez y don José Donat Zopo, este ú l t i m o jefe del Grupo Espeleológico «Vilanova y Piera)) de la Diputación de Valencia, se recogieron abundantes cerámicas, en su mayor parte decoradas con ornamentación cardial,
un cuchillo, una lasca con ligeras muescas en el f i l o producidas a l parecer
por utilizarse como cortante y u n pequeño nódulo, todo de sílex. Además,
superficialmente, se recogieron abundantísimos restos de pequeños vasos
ibéricos de perfil caliciforme y pasta gris, que hacen sospechar la existencia
de un santuario, como los d e la «Cova de les Maravelles)) d e Gandía, de la
((Coveta del Colmenar)) de Domeño y de la (Lova dels Sants)) de Alcudia
de Crespíns.
BIBLIOGRAFIA: J. Donat Zopo: "Cova de les Dones. Millores (Valencia)", Publicaciones del Grupo Espeleológico Vilanova y Piera, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia,
1969. - "La labor del Servicio.. . 1969", pógs. 8 6 y 87.
23.-«Penya
de San Diego» (Játiva)
En las laderas de este monte próximo a la ciudad d e Játiva se conocen
desde hace muchos años diversos yacimientos, algunos de los cuales fueron
explorados por los antiguos colaboradores del S. l. P. señores Viñes Massip
v Chocomeli Galán. Se conocen materiales d e diversas épocas: cerámicas
toscas hechas a mano, puntas de flecha de sílex foliáceas de época eneolítica, cuenta d e collar de serpentina, etcétera.
En enero de 1969, don José Aparicio Pérez realizó una amplia prospección, visitando las ya citadas cuevas «del Barranc Fondo» y «del Carassol de Bernisa)) (véase !os números 4 y 6) y los restos de un pobladillo de
la Edad del Bronce que existe e n la parte alta de la ((Penya de San Diego)).
[page-n-392]
E . PLA BALLESTER
.
BIBLIOGRAFIA: F. Almarche Vázquez: "La antigua civilización ibérica en el Reino
E. Pla: "Actividades.. (1 929- 1945)", pági1969", pág. 85. Véase tambidn la bibliografía que se
na 382. - "La labor del Servicio.
inserta en los números 4 y 6 anteriores.
de Valencia", Valencia, 191 8, pág. 124.
..
24.-((Llometa
.
-
del Fondo» (Artana, Castellón)
Por el director del Servicio, señor Flecher Valls, junto con el doctor
Miguel Tarradell, inspector de zona del Servicio Nacional de Excavaciones
Arqueológicas, y la profesora Milagros Gil-Mascarell, de la Universidad de
Valencia, se visitó en 1968 la zona de Artana, en la provincia de Castellón,
donde se hallan abundantes restos de hierro, comprobándose la existencia
de antiguos talleres de fundición, de épocas indeterminables en tan breve
visita. Se dedicó especial atención a los restos existentes e n la ((Llometa
del Fondo)), pequeño cerro circundado por amontonamientos de piedras de
gran tamaño, al parecer restos de las defensas del antiguo poblado, y en
cuyo interior abundan los residuos de piritas y escorias de hierro. Entre
éstos se recogieron puntas d e flecha de sílex, cuchillitos y algún esporádico fragmento de cerámica hecha a mano, materiales que hacen pensar en
la existencia de un yacimiento eneolítico o de comienzos d e la Edad del
Bronce, utilizado en épocas posteriores como taller de fundición.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
25.-((Rambla
.
1968", póg. 75.
Castellarda)) (Liria)
Por don José María Martínez Perona, que con frecuencia proporciona
interesantes noticias al S. l. P., se notificó la existencia de piezas de sílex
en la cima de un cerro inmediato a la ((Rambla Castellarda)). Visitado por
el señor Aparicio, se comprobó la existencia, en la cima y solana del cerro,
de elevada cota y cuya umbría cae a pico sobre la mencionada rambla, en
terrenos del «Mas del Jutje)), de los restos d e un poblado que superficialmente proporcionó puntas de flecha d e sílex, principalmente de aletas y
pedúnculo, otras de aspecto solutroide, perforadores, raspadores, cuchillos
y laminillas trabajadas; molinos de mano de piedra, y cerámica basta hecha a mano. También pudieron verse los restos de murallas que tienen, al
parecer, torreones de planta circular.
Se trata, posiblemente, de un poblado d e época eneolitica que pudo
perdurar hasta los inicios de la Edad del Bronce.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
. 1970",
pág. 105.
[page-n-393]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P.
.
26.-((Cueva
Caliente)) (Yátova)
Por don José Donat Zopo, presidente del Grupo Espeleológico ((Vilanova y Piera)), centro colaborador d e l S. l. P., se realizó e n 1 9 6 6 una exploración e n la ((Cueva Caliente)), sita en e l «Cerro d e l Castillejo)) del térm i n o de Yátova, recogiendo cerámicas lisas hechas a mano, una robusta
lámina-cuchillo de sílex con el f i l o retocado, otra laminilla d e l o mismo
con retoques e n los dos bordes y alguna otra pieza más d e menor importancia. A u n q u e no se encontraron huesos humanos, por recogerse sólo el
material de superficie, podríamos considerar, e n espera d e una más amplia
investigación, q u e se trata de una cueva de enterramiento eneolítica.
BI BLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
27.-((Cueva
. 1966",
pág.
73.
de las Calaveras» (Enguera)
Esta cueva, conocida desde el siglo pasado y q u e proporcionó los restos de varios individuos y algunos materiales arqueológicos, ha sido reiteradamente mencionada e n la bibliografía arqueológica nacional, sin que se
dieran en ningún caso datos suficientes para su localización. Se trata, sin
duda, d e un enterramiento colectivo eneolítico, y así se desprende d e los
escasos materiales q u e se conservan en el Museo Arqueológico Nacional,
de Madrid, procedentes d e la Colección Vilanova y Piera. Fue siempre preocupación del Servicio la localización del yacimiento y a t a l fin, el señor
Aparicio, realizó una serie d e investigaciones e n Enguera hasta dar con
ella el día 20 de mayo d e 1967. Al parecer, e l nombre p o r el que se la
denomina f u e puesto por el señor Vilanova, ya que e n el país se la conoce
más ,por «Cueva de los Muertos)) o «de las Maravillas)). En realidad se trata
de una covacha d e poca extensión, en la que, al realizarse una pequeña
cata subvencionada por e l Ilustrísimo Ayuntamiento de Enguera, sólo se
encontraron algunos huesos humanos, sin que proporcionara n i n g ú n resto
de ajuar
BIBLIOGRAFIA: J. Vilanova y Piera: "Los Congresos científicos de Chalons, Berna,
Porís, Lisboa y Argel", Madrid, 1884, págs. 94 y 95. - F. de las Barros de Arogón: "NOtas sobre restos humonos prehistóricos, protohistóricos y antiguos de España. Nota sexta:
Cráneos y otros restos humanos molíticos procedentes de la Cueva de Enguera (Valencia)",
en Actas y Memorios de la Soc. E p. de Antrop. Etnog. y Preh., IX, Madrid, 1930, págis ,,
nos 79-84. - D. Fletcher Valls:
Restos arqueológicos valencianos de la colección de
don Juan Vilanova y Piera, en el Museo Antropológico Nacional", en Archivo de Prehistoria Levantina, II, Valencia, 1945, pág. 345. - O. Gil Farrés: "Objetos de la Colección
Vilanova", en Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional ( 1 940- 1945)", Madrid, 1947,
págs. 25, 26 y 35. - "La labor del Servicio
1967", pág. 89.
...
[page-n-394]
E PLA BALLESTER
.
28.-«La
M u e l a n (Anna)
M o n t e e n la confluencia d e los ríos Mínguez y Chella, e n el t é r m i n o
municipal d e Anna, en cuya parte superior un tractor destruyó los restos
de un yacimiento arqueológico. Visitado por e l señor Aparicio Pérez, recogió algunos pequeños fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, y, e n
un extremo de la meseta, un trapecio de silex y varias piezas más de pedernal, de carácter mesolítico.
BIBLIOGRAFIA: "Lo labor del Servicio..
.
1970",
pág.
107.
Elevado puntal sobre el ((Barranc de la Barxilla)) (véase números 54 y
iL
55) del término de Estubeny, en el que se abren diversas grietas y covachas,
algunas d e las cuales debieron utilizarse como enterramientos prehistóricos
a juzgar por los numerosos fragmentos de cerámica y huesos humanos que
se encuentran diseminados por sus alrededores.
Descubierta por el señor Gómez Bellod, realizó luego diversas prospecciones el señor Aparicio Pérez, en los años 1967 y 1970; se constató la destrucción de la mayor parte de los yacimientos arqueológicos a causa de
haberse ocupado las grietas y covachas por los tejones -cuya
abundancia
e n este paraje da nombre al puntalq u e las utilizaron como madriguera.
Se localizaron restos en dos de las cuevecillas:
29.-((Covacha
d e l Cráneo».-Se
halla en la ladera Este del puntal y
en su parte externa se encontraron fragmentos de un cráneo humano, d e
una vasija de cerámica lisa hecha a mano y un cuchillito d e sílex.
30.-((Covacha
A de la Umbría».-En
la parte septentrional, existe otra
pequeña cueva en la que superficialmente se encontraron abundantes cuentas de collar de concha y algunos fragmentos de cerámica lisa, hecha a
mano, de la Edad de¡ Bronce (véase en e l mapa los números 29-34).
cio
BIBLIOGRAFIA: "La lobor del Servicio...
1 9701', pág. 103.
...
3 1 -34.-((Barranc
1967", página 87. - "La labor del Servi-
d e les Caves)) (Estubeny)
Este barranco, conocido también por «Barranc de les Maravelles)), se
halla entre las ,partidas de «Vinyes Velles)) y «deis Olivars)), e n término
de Estubeny. La zona f u e visitada e n 1 9 3 4 por el entonces colaborador del
Servicio d o n José Chocomeli Galán, que realizó prospecciones en algunas
covachas. Posteriormente, e n diversas ocasiones, durante los años 1967,
[page-n-395]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. .
1968 y 1970, don José Aparicio Pérez exploró una mayor extensión de la
zona, localizando n o sólo los yacimientos ya conocidos, sino otros nuevos
de los que recogió algunos materiales que se hallaban en superficie. Los
visitados durante estos últimos años son los siguientes:
31 .-«Covacha
del Puntal del Barranc de les Caves».-Se abre en la
ladera de este puntal (véase más adelante el número 34) que mira al barranco. Se recogió cerámica de la Edad del Bronce, entre ella dos fragmentos de vasos campaniformes, huesos y cantos rodados.
32.-«Covacha
número 1 del Barranc de les Caves».-Se denomina
también ((Covacha Chocomeli)) por haber sido descubierta y explorada por
éste antiguo colaborador del S. l. P. En la orilla opuesta a la del puntal,
ha proporcionado un cuchillo y diversas lascas de sílex, gran cantidad de
cuentas de collar del tipo de tonelete u oliva, diminutos fragmentos de
cerámica lisa hecha a mano y abundantes restos humanos.
33.-«Covacha
número 2 del Barranc de les Caves».-Junto a la anterior, era también conocida por haberse explorado por el señor Chocomeli
Galán. La prospección efectuada en 1970 sólo proporcionó fragmentos de
huesos humanos.
34.-«Puntal
del Barranc de les Caves».-En la confluencia del barranco que le da nombre con el río Sellent, y separado del «Pla dels Olivars))
(véase el número 112) por una ligera depresión. En su parte alta existen
los restos de un despoblado de la Edad del Bronce, del que se han recogido
fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, y algunos pedernales. Su integridad está amenazada por la rápida ampliación de las inmediatas zonas
de cultivo.
En el mapa que se publica, los yacimientos acabados de relacionar se
hallan, aproximadamente, en la zona señalada con los números 29-34.
... 1967",
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
"La labor del Servicio.
1968", póg. 73.
-
35.-«Cova
.. 1970",
pág. 87. - "La labor del Servicio
págs. 101 y 102.
...
de la Gerra)) (Bocairente)
En el mes de julio d e 1967, las autoridades de Bocairente comunicaron
al S. l. P. el descubrimiento por la sección de Espeleología del Centro Excursionista de la localidad, de una cueva con restos arqueológicos.
Trasladado al lugar del hallazgo el que esto escribe, acompañado por
el descubridor y jefe de la mencionada agrupación excursionista don Vicente Casanova y por los aficionados locales señores Llinares Galbis y Cantó
[page-n-396]
E. PLA BALLESTER
,
.
Castelló, se p u d o comprobar la existencia d e un r i c o enterramiento colect i v o eneolítico, e n m u y buen estado de conservación y excelentes condiciones para ser excavado.
La cueva, cuya boca se abre a Oeste, se halla e n los escarpes meridionales del cerro de la ((Ermita del Santo Cristo)), q u e dan a un barranquillo
afluente del «Barranc d e la Fos)), e n t é r m i n o d e Bocairente casi inmediato
al linde con el de Alfafara (provincia d e Alicante). D e los materiales recogidos por los descubridores e n una primera prospección, son d e destacar varias puntas d e flecha de sílex d e diversos tipos, raspadores y hojas con el
f i l o retocado también de sílex, una pequeña azuela de piedra pulida, punzones de hueso y cerámica hecha a mano, un fragmento de la cual pertecece al t i p o d e decoración cardial. También se recogieron algunos fragmentos de cerámica ibérica y medieval y una laminilla de bronce incom~ l e t a ,quizá ibérica.
...
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1967", pág. 85. - "Nuevo hallazgo prehistórico", en Programa de Fiestas de Bocairente, 1968.
36.-«El
Palmeral)) (Pedralba)
En la partida d e «El Palmeral)) del t é r m i n o d e Pedralba existen dos pobladillos de la Edad del Bronce que fueron rápidamente explorados p o r don
José Aparicio Pérez acompañado por d o n José M a r í a M a r t i n e z Perona. Se
realizó también una prospección a una covacha existente e n esta misma
partida, sobre el r í o Turia, f r e n t e a la «Penya Atrón)), recogiendo varios
sílex atipicos. D e una sima próxima procede un fragmento d e cerámica
ibérica.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
37.-«El
.
1970", pág. 105.
Castillarejo)) (Cheste)
Poblado d e la Edad del Bronce situado a unos tres kilómetros al Este
de la ciudad de Cheste, e n su t é r m i n o municipal, bordeado por una ramb l a seca que l o hace dificilmente accesible por todas partes excepto por
levante. Se ven superficialmente restos d e muros y gran cantidad de restos
cerámicos m u y fragmentados. Fue descubierto hace muchos años por el
catedrático del I n s t i t u t o d e Segunda Enseñanza «San Isidro)), d e Madrid,
d o n A l b e r t o Sánchez, y ha sido reiteradamente visitado y exp1orad.o por el
catedrático de la Universidad d e Valencia, doctor San Valero Aparisi, que
ha publicado sobre él diversas notas. En 1943 el señor Sánchez encontró
un p u ñ a l i t o d e cobre, del t i p o d e meseta central y clavitos, q u e donó al
M u s e o d e Prehistoria d e este Servicio.
[page-n-397]
ACTlVIDADES DEL S . 1 P.
.
En septiembre de 1966 se realizaron algunas visitas d e prospección por
el que esto escribe acompañado por la colaboradora del Servicio doña María
Angeles Vall y por el aficionado d o n Francisco Chapa Montalvá. Se retogieron algunos fragmentos de cerámica grosera, hecha a mano, lisa o con
mamelones en las proximidades del borde y pedernales más o menos retocados. De estas visitas se desprende la existencia de un amplio estrato arqueológico, en su mayor parte en buenas condiciones para ser excavado,
por l o que se solicitó por doña María Angeles Vall el correspondiente permiso, que le fue concedido por la Comisaría General de Excavaciones A r queológicas. Sin embargo, razones que n o son del caso, han hecho imposible hasta ahora iniciar los trabajos.
BIBLIOGRAFIA: J. San Valero Aporisi: "Un poblado valenciano de la Edad del Bronce", en Archiva Español de Arqueología, vol. XV, núm. 49, Madrid, 1942, págs. 329-332.J. San Valera Aporisi: "Nota sobre el Castillareja de Cheste", en Archivo Español de Arqueologio, val. XVII, núm. 55, Madrid, 1944, págs. 195 y 196. - "La labor del Servicio...
1966", pág. 74. - M.a A. Vall de Pla: "Poblamiento prehistórico de la comarca de
Cheste", en prensa en las Actas del Primer Congreso de Historia del País Valenciano.
38.-«El
Castelletn (Monserrat)
En el año 1968 se realizó por el señor Aparicio Pérez acompañado por
el capataz del Servicio, señor Montañana García, una detenida visita a este
poblado de la Edad del Bronce, del que ya se tenían noticias desde muchos años antes. Posteriormente ha sido explorado con detenimiento por
el mencionado señor Aparicio Pérez, que en este mismo volumen de «Archivo de Prehistoria Levantina)) publica un extenso trabajo sobre él.
Se halla junto a la localidad de Monserrat, al Norte, en u n alto cerro
de fácil defensa, extendiéndose la zona habitada por una d e sus laderas.
Los materiales son característicos de los poblados de esta época en nuestra región, y n o damos nota de los más destacados por hacerse detenidamente en el articulo mencionado antes.
...
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1968", .págs. 7 2 y 73. - J. Aparicio Pérez:
"El poblada de la Edad del Bronce del Castellet (Monserrat, Valencia)", en las págs. 2 3
a 50 del presente voiumen.
39-47.-((Marquesat
de Llombai~(Llombay,
Catadau, Alfarp)
Esta comarca formada por los términos de Llombay, Catadau y Alfarp,
viene siendo intensamente explorada por el aficionado don Enrique Rosa
Rovira que con frecuencia da cuenta d e sus resultados al Servicio y hace
entrega al Museo de Prehistoria de los materiales que superficialmente recoge. También por personal del S. l. P. se han hecho algunas prospecciones
[page-n-398]
E. PLA BULESTER
de los yacimientos que el señor Rosa Rovira ha descubierto. Todos los que
se conocen son pobladillos de la Edad del Bronce, y de ellos damos cuenta
detalladamente a continuación. Véanse en el mapa acompañado a este artículo los números 39-47.
39.-«Llama del Barranc de Camallos» (Catadau).-Amplio
cerro junto
al barranco del que toma nombre, con abundantes restos de muros que
afloran por su superficie. Visitado por el autor de estas líneas acompañado
por la profesora Gil-Mascarell en octubre de 1970, y en diversas ocasiones
por el señor Rosa Rovira y por don Federico Alcácer. Se ha recogido abundante material: un cuenco globular hecho a mano de 7 cms. d e diámetro
de boca y 6'5 d e altura y abundantes restos de cerámica, algunos de buena calidad, espatulados, m u y brillantes; fragmento de un brazalete d e arquero, varias afiladoras, restos de hachas y de azuelas, de piedra; una punta de flecha y numerosos dientes de hoz, d e sílex, y lascas de l o mismo;
conchas de cardium y de pectúnculo con el natis horadado, punzones de
hueso y cuenta de collar discoidal plana, de caliza.
40.-((Barranc
dels Calderers)) (Catadau).-Poblado
existente junto al
((Barranc dels Calderers)) o ((Rambla de Montreal)), del término de Catadau,
visitado por el mencionado señor Rosa Rovira y por el señor Alcácer. Se
ha recogido cerámica lisa, algunos fragmentos con mamelones junto al
borde; numerosos dientes de hoz de sílex y abundantes lascas con y sin
retoques, también de sílex; restos de cardium y de pectúnculo; media azuela
de piedra pulida; restos de punzones d e hueso y una punta de flecha de
cobre o bronce.
41 .-((Cami
de la Rambla de Montreal» (Catadau).-Próximo
al anterior, junto al camino que conduce a la ((Rambla de Montreal)) y poco antes
de alcanzar el ((Barranc d e Camallos)) (número 39), se encuentra otro pequeño poblado en u n puntal de poca altura. Superficialmente el señor Rosa
Rovira recogió algunos sílex retocados y fragmentos de cerámica lisa hecha
a mano.
42.-~Barranc de la Font del Baladre)) (Catadau).-En
una altura inmediata al barranco «de la Font del Baladre» y en el mismo término d e
Catadau, se ven los restos de otro poblado de la Edad del Bronce, visitado
por el señor Rosa Rovira durante los años 1966 y 1970. Recogió, entre los
muchos materiales más o menos fragmentados que se ven en superficie,
algunos restos de vasijas hechas a mano, lisas, varias piedras pulidas y abundantes lascas de pedernal, muchas de ellas con retoques y dos raspadores.
43.-«L9Atalaia»
(Llombay).-En
el término de Llombay y en u n cerro
de bastante altura que se conoce con el nombre de «L'Atalaia», descubrió
[page-n-399]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P
. .
el aficionado de Olocau ya mencionado, señor Alcácer, hacia 1960, los restos de un poblado, así como la entrada de una sima que se abre en una de
sus laderas; visitado el poblado posteriormente por el señor Rosa Rovira,
recogió un fragmento grande de cuenco de cerámica lisa hecha a mano,
o t r o fragmento con un mamelón próximo al borde y varios restos más de
vasija; parte de una azuela de piedra pulida; varios dientes de hoz de sílex
v algunas lascas más con retoques; un punzón de hueso; conchas de card i u m y de pectúnculos, algunas con el natis horadado, y restos de una laminilla de metal, cobre o bronce.
Es u n amplio poblado de la Edad del Bronce, del que todavía se ven algunos muros aflorando del suelo.
un espolón sobre el «Camí
44.-((Corral
de Cortisarn (Llombay).-En
de Dosaigües)), un poco antes de llegar a «L'Atalaia» (véase el número anterior), descubrió el señor Rosa Rovira, en 1965, los restos de otro poblado
de la Edad del Bronce, del que superficialmente recogió abundantes materiales arqueológicos. Son de destacar: de sílex, una punta de flecha de aletas y pedúnculo, dos laminillas con el dorso rebajado, nueve dientes de
hoz, una docena de lascas con retoques y más de un centenar sin trabajar;
varios fragmentos de piezas de piedra pulida; algunos caracoles y restos
de conchas de cardium; varios huesos, alguno de ellos quizá parte de purizones, y numerosos fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano.
la partida d e «Els Ascopalls))
45.-«La
Font d8Almaguer» (Alfarp).-En
del término de Alfar,p en la zona conocida por la «Font dlAlmaguer» existen dos cerros inmediatos con los restos de sendos poblados de la Edad del
Bronce, de los que ya dimos cuenta en nuestro resúmen de actividades correspondiente a los años 1961-1965. En el período comprendido en el presente artículo han sido reiteradamente visitados por el mencionado señor
Rosa Rovira que ha recogido algunos materiales que n o cambian la clasificación que en su día dimos a los yacimientos.
Malla» (Alfarp).-Monte
situado en término de Alfarp, junto
46.-«La
al camino que va d e esta localidad a la de Benifayó y en cuya cima encontró
don Enrique Rosa Rovira los restos de un poblado de la Edad del Bronce.
En varias visitas recogió interesantes materiales, entre los que son de destacar varios fragmentos de cerámica basta, hecha a mano, dos de ellos con
cordones en relieve decorados con ungulaciones y otros dos con mamelones próximos al borde; parte de u n martillo o moledera de piedra; de sílex,
seis dientes de hoz y una veintena de lascas con retoques; restos de conchas de cardium y de pectúnculo, alguna horadada en el natis, y dos fragmentos de laminilla de cobre.
[page-n-400]
'30
E PLA BALLESTER
.
47.-«El
Puntalet)) (Alfarp).-En
una estribación d e «La Malla)) (vease
e l número anterior) existe un p u n t a l sobre el camino que va de A l f a r p a
Benifayó, en término de aquella localidad, e n el que se ven restos de un
establecimiento d e la Edad del Bronce. En diversas prospecciones realizadas, don Enrique Rosa Rovira recogió parte de una pieza de piedra pulida,
una docena d e sierrecillas-dientes d e h o z de sílex, abundantes lascas de l o
mismo algunas con retoques, fragmentos de conchas de cardium y de pectúnculo y tiestos de cerámica basta, hecha a mano, varios de ellos con mamelones en las proximidades del borde.
Los materiales recogidos en todos los yacimientos que acabamos de reseñar de la comarca del ((Marquesat de Llombai)) fueron depositados en el
Museo de Prehistoria del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades ... (1961-1965)", págs. 289, 290 y 314. - "La
labor del Servicio... 1966", pág. 80. - "La labor del Servicio... 1969", pág. 87.
48.-((Puntal
d e l Calderón)) (Bicorp)
Pequeño puntal sobre el Mátalo, profundo barranco que da al Caroche,
en término de Bicorp, en el que quedan los restos de un d i m i n u t o poblado
de la Edad del Bronce. El señor Aparicio Pérez, en diversas prospecciones
realizadas en 1967, recogió cerámica lisa, hecha a mano, m u y fragmentada.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
49.-«La
...
1967", pág. 88.
Rotura)) (Quesa-Bicorp)
En los límites de los términos de Quesa y Bicorp, entre los ríos Escalona
y Mengual, se levanta este cerro en cuya parte superior existen los restos
de un pequeño poblado de la Edad del Bronce, conocido por los arqueólogos valencianos desde hace muchos años. En el Laboratorio de Arqueología
de la Universidad se guardan fragmentos d e cerámica tosca hecha a mano,
depositados hace más de treinta años. En 1 9 6 9 f u e visitado por el señor
Aparicio, recogiendo algunos fragmentos más de cerámica y otros materiales característicos de la Edad del Bronce.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio... 1969", pág. 85.
50.-((Cueva
d e l Barbero)) (Navarrés)
Es un gran abrigo que existe e n los escarpes sobre e l río Escalona, en
término d e Navarrés, enfrente del peñón en e l que se encuentran las pinturas esquemáticas de «Les Carassetes)). Visitado este abrigo e n 1 9 6 4 por
el colaborador del Servicio y director del Museo Arqueológico M u n i c i p a l
de Alcoy, d o n Vicente Pascual Pérez, descubrió e n la roca de entrada una
[page-n-401]
ACTIVIDADES DEL S. 1
.
p.
serie de grabados incisos en la piedra, semejantes a los existentes en varios
lugares del río Vernissa (Rótova) y en otros diversos parajes de nuestra
región. En 1967 h e nuevamente visitado este lugar por don José Aparicio
Pérez, que comprobó la inexistencia de yacimiento arqueológico en el interior de la cueva por haber sido vaciada, hace muchos años, para utilizarse
como refugio de rebaños; sin embargo, en una gran área exterior que Ilegaba hasta pocos metros por encima del cauce actual del río, recogió gran
cantidad de sílex, núcleos y pequeñas lascas, muy pocas con retoques y
aún estos posiblemente de utilización, pero con una clara tendencia hacia
el microlitismo. También se recogieron unos pocos fragmentos de cerámica
m u y basta, con abundantes piedrecillas desgrasantes en su masa.
En otra visita realizada en 1970 por el señor Aparicio Pérez, acompañado por el aficionado don José Samit, éste localizó una nueva serie d e grabados rupestres semejantes a los señalados por don Vicente Pascual años
antes.
.
-
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades.. 1961 1965", pág. 285. - "La labor del Servicio ... 1967", pág. 87. - "La labor del Servicio... 1970", pág. 106.
5 1 .-«Cueva
Silvestren (Bolbaite)
Cueva que se abre en la ladera oeste del cerro sobre el que se levanta
el castillo medieval inmediato al pueblo de Bolbaite. En sendas exploraciones realizadas por don José Aparicio Pérez en 1966 y 1967, recogió abundantes fragmentos de cerámica medieval y unos pocos de vasijas hechas
a mano, lisas, posiblemente de la Edad del Bronce.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1967", póg. 87.
52.-doveta
Victoria» (Estubeny)
En la cueva que da nombre a esta zona, del término de Estubeny, que
es la que se encuentra a mayor altura de la ladera, y de la que se tienen
noticias desde 1963, se han efectuado varias prospecciones por el señor
Aparicio Pérez, encontrando sílex y cerámicas clasificables como de la Edad
del Bronce. Próximas a esta covacha se encuentran las que se han denominado ((Covacha Alta)), de la que damos cuenta a continuación, y «Coveta
Baixa)) ya reseñada anteriormente (véase el número 14).
BIBLIOGRAFIA: Véase la consignado en el .número 14.
53.-((Covacha
Altan (Estubeny)
En la zona de la (Loveta Victoria)) del término de Estubeny, hacia el
sur de ésta, descubrió don José Aparicio en el verano de 1966, otra cova-
[page-n-402]
cha de boca angosta, con restos arqueológicos. En el rellano de entrada se
veían esparcidos. fragmentos de huesos, al parecer humanos, y se recogió
u n tiesto de cerámica lisa, hecha a mano, con abundantes granos desgrasantes e n la masa. En el interior, y superficiales, se encontraron otros fragmentos de cerámica semejantes y dos trozos de cráneo humano. Se señala
este yacimiento, así como el anterior, con e l número 14 del mapa que se
publica.
BIBLIOGRAFIA: Véase la incluida en el número 14 de este mismo apartado.
54-55 .-((Barranc
de l a Barxilfa)) (Estubeny)
En el ((Barranc de la Barxilla)), del término d e Estubeny, que rodea e l
puntal de «La Teixonera)) del que ya hemos tratado (véase los números 2 9
y 30),se encuentran otros dos yacimientos que fueron localizados por don
José Aparicio, en el año 1969. Son los siguientes:
54.-«Les
Penyes rondes».-Se
hallan en la solana del barranco y se
han recogido silex de carácter microlítico, quizá mesolíticos.
55.-«Cova
Afonh-No
queda de ella más que un amontonamiento
de rocas, y se halla en la zona oeste del barranco, al noroeste de «La Teixonera)). Entre las piedras caídas se ha recogido abundante cerámica lisa,
hecha a mano, y algunos sílex, material propio de la Edad del Bronce.
Estos dos yacimientos han quedado localizados en el mapa adjunto con
el número 29.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.
56.-«La
.. 1969",
pág. 86.
Umbría)) (Estubeny)
Puntal sobre e! ((Barranc de la Sal», del término de Estubeny, en el que
se encuentran los escasos restos de un poblado de la Edad del Bronce en
vías de desaparición por la erosión d e las aguas. El señor Aparicio Pérez,
que visitó el yacimiento en agosto de 1967, sólo pudo recoger algunos
fragmentos diminutos de cerámica hecha a mano, con abundantes granos
desgrasantes en la masa. Se localiza en el mapa que se adjunta con el número 29.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
57.-«El
. 1967",
pág. 87.
Casino)) (Anna)
Yacimiento de la Edad del Bronce situado en un a l t o y largo escarpe
sobre el río Sellent, a cosa de medio kilómetro de la localidad de Anna y
[page-n-403]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P.
.
en su término municipal, en la zona del río en la que se encajona profundamente para salir del valle. Fue descubierto por el señor Apario Pérez,
en 1964, y prospectado por el mismo en el mes de agosto de ,1967. Se trata
de un poblado, destruido e n su mayor parte p o r las tareas agrícolas, del que
se ha recogido abundante cerámica hecha a mano, algunas conchas de moluscos, varias sierrecillas-dientes de hoz de sílex y numerosos huesos.
Las prospecciones de este poblado fueron subvencionadas por el Ilustrísimo Ayuntamiento d e Enguera. Se ha situado en el mapa que se adjunta
a este trabajo en e l punto señalado con el número 28.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
58.-«El
...
1967", pág. 88.
Castillarejon (Enguera)
Restos de un poblado de la Edad del Bronce, próximo a la «Cueva de
las Calaveras)) (véase el número 27), en un monte situado entre los barrancos «del Horno)) y «del Castillarejo)), en la partida de Faracuat del térm i n o de Enguera. De este yacimiento recogió ya materiales, a principios
de siglo, el arqueólogo setabense reverendo padre Gonzálo Viñes Massip.
En el verano de 1967 y bajo el patrocinio económico del Ilustrísimo
Ayuntamiento d e Enguera, . realizó don José Aparicio unas catas exploratorias con resultados altamente esperanzadores que aconsejan una excavaci6n. Se investigó en la parte interior de una habitación, cuyos muros afloraban del suelo y eran de piedra seca muy irregular; la superficie de la roca
sobre la que se hallaba el departamento presentaba una gran inclinación y,
para salvar el desnivel, se había escalonado formando dos partes o rellanos,
el superior con el piso de tierra endurecida y el inferior ensolado con piedras. El material recogido es caracteristíco de los yacimientos de esta época:
cerámica lisa hecha a mano y piedras de molino barquiforme, d e rodeno.
BIBLIOGRAFIA: G. Viñes Massip: "Hidrografía setabense", Játiva, 1914, págs. 21 y
- F. Almarche Vázquez: "La antigua civilización ibérica en el Reino de Valencia",
Valencia, 1918, pág. 124. - N. P. Gómez Serrano: "Un hiatus prehistórico en las estaziones arqueológicas de altura, levantinas", en Archivo de Prehistoria Levantina, vol. 1,
Valencia, 1929, pág. 139. - E. Pla: "Actividades.
(1961-1 965)", pag. 314.
"La
labor del Servicio.. . 1967", pág. 89.
46.
..
59.-«Peiia
-
del Tossal» (Enguera)
Poblado de la Edad del Bronce situado en las proximidades d e Enguera,
en un puntal entre el llamado «Piquet» y el castillo medieval. Fue localizado por don José Aparicio Pérez en el mes de septiembre de 1967, el
cual recogió, e n la vertiente meridional, algunos fragmentos de cerámica,
n o m u y abundantes. En la parte más elevada parecen notarse los restos d e
una muralla o torre y en varios puntos del yacimiento se ven, superficia-
[page-n-404]
?4
E. PLA BALLESTER
les, piedras de molino barquiforme. Se halla m u y destruido p o r la erosión.
Se h a situado en e l mapa que se adjunta e n el p u n t o señalado con e l
número 8.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1967", póg. 90.
60.-«Cueva
d e l a Virgen)) .(Enguera)
Cueva que se abre frente al «Piquet», puntal situado cerca de Enguera, hacia e l sur, en su término municipal. Es una falla vertical que debió
utilizarse como enterramiento, ya que en la breve visita que a ella realizó
el señor Aparicio Pérez en el mes de agosto de 1967, recogió e n superficie
un fragmento de cerámica lisa, hecha a mano, y un diente humano.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
6 1 .-«Casa
.
1967", pág. 89.
del Cuarto)) (Enguera)
En una losa que existe en este paraje al sur d e la ciudad de Enguera,
término municipal d e la misma, existen u n o s grabados, fuertemente incis o ~ ,que fueron estudiados y copiados por e l señor Aparicio Pérez. Son d e
d i b u j o geométrico y los trazos están a su vez profusamente cruzados por
cortos segmentos formando como líneas de espinas. La situación cronológica d e estos grabados es incierta.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1969", pág. 85.
62.-((Cueva
d e l a Carrasquillan (Enguera)
Esta cueva del término municipal de Enguera, al suroeste de la localidad, f u e ya visitada por d o n Juan Vilanova y Piera e n 1876, viendo muchos
huesos, humanos y d e animal, astas d e ciervo con un orificio para la suspensión y una pieza de piedra de las llamadas brazaletes d e arquero. Algunos de estos materiales se conservan e n e l Museo Arqueológico Nacional,
procedentes de la Colección Vilanova q u e se guardaba primitivamente en
e l Museo Antropológico Nacional.
Visitado el yacimiento e n el verano de 1 9 6 9 p o r el señor Aparicio, aún
pudo recoger diversos huesos y fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano,
con granos desgrasantes en la masa.
BIBLIOGRAFIA: J. Vilanova y Piera: "Los Congresos científicos de Chalons, Berna,
D. Fletcher Valls: "Restos arqueológiParís, Lisboa y Argel", Madrid, 1884, pág. 94.
cos de la colección de don Juan Vilanovo v Piera, en el Museo Antro~oióaico Nacional".
en Archivo de Prehistoria Levantina, II, ~aléncia, 1945,
pág. 344.
" ~ iabor del servil
a
cio ... 1969", pág. 85.
-
-
[page-n-405]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
63 .-((Coveta
Simónn (Enguera)
Con motivo de la visita del señor Aparicio a la «Cueva de la Carrasqui¡la» a q u e acabamos d e referirnos, descubrió otra cueva, próxima a aquella, también e n el término municipal d e Enguera, que denominó, a falta
d e o t r o nombre conocido, «Coveta Sirnón)). Encontró, superficialmente, cerámica hecha a mano en abundancia, característica d e los comienzos de la
Edad de los Metales.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
64.-«Alto
...
1969", pág. 85.
de la Víbora)) (Enguera)
En la zona de Navalón, caserio del término d e Enguera, y e n l o a l t o
de un peñón, se encuentran los restos d e un poblado d e l a Edad del Bronce
que f u e visitado por el señor Aparicio Pérez e n el mes d e agosto de 1970.
Se ven, aflorando del suelo, unas alineaciones circulares de ,piedra, y superficialmente se encuentran restos de molinos barquiformes, cerámica hecha
a mano y lascas de sílex.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
65.-«Castillico
.
197OU, pág. 103.
de las Arenas)) (Enguera)
También en la zona de Navalón, término d e Enguera, j u n t o a la ((Fuent e de las Arenas)) y próximo al « A l t o de la Víbora» de que acabamos de
tratar, se encuentra este poblado de la Edad d e l Bronce que habia sido
explorado y revuelto por un grupo de miembros d e la O. J. E. Visitado por
d o n José Aparicio Pérez en el mes de agosto de 1970, v i o abundantes restos de tierra semicocha, amasada con paja, quizá adobes o partes de techumbre. Próxima a este poblado hay una covacha e n la que, según n o t i cias, se habia encontrado una p u n t a de flecha de bronce o d e cobre. Visitada también, n o se pudo ver nada e n superficie, ni tampoco proporcionó
material alguno a l realizarse una somera cata.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1970", pág. 103.
66.-«Cueva
y poblado de los Bujes)) (Enguera)
En la misma comarca de Navalón d e l término de Enguera, al sureste de
la zona e n la que se hallan los yacimientos acabados de reseñar, se alza
el cerro de «Los Bujes)) e n el que se encuentran restos d e un poblado de
la Edad del Bronce, así como, e n su ladera, una covacha con materiales
semejantes a los que se ven en la cima. En la visita que realizara el señor
[page-n-406]
E PLA BALLESTER
.
Aparicio, e n 1970, recogió abundante cerámica fina, hecha a mano, con
piedrecillas reductoras en su masa, algunas sierrecillas-dientes de hoz de
sílex, y una azuela d e piedra pulida. Al parecer el recinto de este poblado
es de gran extensión.
BIBLIOGRAFIA: "La lobor del Servicio ... 1969", póg. 85.
67-69.-«La
Solana)) (Vallada)
En esta partida del término municipal de Vallada, a l norte de la localidad, se hallan tres pequeños cerros inmediatos, separados por pequeños
barrancos, con restos de la Edad del Bronce en sus cimas. Son los conocidel camí diEngra»,
dos por «Maleta del Tren)), «Castellaret» y ~ C a s t e l l a r e t
que fueron visitados por el señor Aparicio, en 1969.
67.-((Maleta d e l Tren».-Es
el mayor d e los tres: se halla a l oeste
del grupo, separado de los otros dos ,por el ((Barranc dels Amolars)) y limitad o al sur por el ((Barranc dels Baladres)), l o que le da unas magníficas condiciones defensivas. Se ven los restos d e u n a larga muralla y esparcidos por
la superficie abundantes fragmentos d e cerámica lisa, hecha a mano y algunos otros, m u y pequeños, que parecen pertenecer a vasijas ibéricas o
romanas. En el fondo del barranco se encontró una sierrecilla-diente d e
hoz, de sílex, posiblemente rodada del poblado. También se ven, superficialmente, fragmentos de molinos de piedra, d e t i p o barquiforme.
68.-«Castellaret».-Se
halla j u n t o al anterior, separado de él por el
((Barranc dels Amolars)), y a l sur del ((Castellaret del camí dlEngra» del que
solamente le aisla un collado. El ((Barranc de] Tollo)) le l i m i t a por el este.
En su cima se encuentran los restos d e un pequeño poblado d e la Edad del
Bronce, m u y b i e n conservados: queda toda la muralla d e circunvalación con
tramos de buen paramento y bastante altura. Superficialmente se ven algunos trozos de molinos barquiformes de piedra y escasos fragmentos de
cerámica lisa hecha a mano.
69.-((Castellaret
del camí dlEngra».-Está
a unos cien metros a l noreste del anterior, en el mismo puntal, pero, en cota más alta, y separado
de é l por un collado. L e l i m i t a por e l norte y el este el ((Barranc del Tollo))
y por el oeste y suroeste el ((Barranc dels Amolars)) que, a la vez, l o separa
del poblado de la ((Maleta del Tren)). Por el centro mismo de la meseta
superior, que es también el centro d e l poblado, pasa el camino viejo que
iba de Vallada a Enguera. En la prospección realizada, e l señor Aparicio
recogió gran parte de un cuenco de cerámica lisa hecha a mano y fragmentos d e otras vasijas. También se ven en superficie algunos trozos de molinos de piedra barquiformes.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1969", póg.
85.
[page-n-407]
70-72.-«Castell»
(Vallada)
En la cima y laderas del cerro sobre el que se levanta el castillo medieval que domina la actual población de Vallada han ido apareciendo desde
hace ya tiempo restos d e carácter prehistórico, que fueron recogidos por
don José Pelejero Ferrer, periodista y activo aficionado, el cual ha tenido
al corriente al S. l. P. en todo momento. Para su exploración y estudio se
han realizado, especialmente durante los años 1969 y 1970, diversas prospecciones por el mencionado señor Pelejero, con l a colaboración de don
José Aparicio. Se localizaron yacimientos arqueológicos en los siguientes
puntos:
70.-«Castell
de Vallada».-Una
detenida exploración por los alrededores de las ruinas med.ievales proporcionó abundantes fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, que hizo suponer que la construcción del castillo
e n este espolón se superpuso a los restos de un poblado de la Edad del
Bronce.
71 .-«Cova
del Castell».-Es
conocida también por «Els Covartjets))
y se trata de una profunda sima de la ladera de la solana del cerro del cast i l l o del que hemos tratado antes. Descubierta y explorada por el Grupo
Espeleológico de la localidad de Vallada, que encontró en su interior abundantes fragmentos de cerámica de m u y diversas épocas. Realizada una detenida prospección por el señor Pelejero, con el auxilio del señor Aparicio
se recogieron abundantes fragmentos de huesos, entre ellos dos cráneos
humanos completos, partes de otros varios, molares, mandíbulas y cuernos
de cápridos, y también muchos fragmentos de cerámica: lisos, hechos a
mano, pertenecientes a vasos ovoides unos, ibéricos y de barniz negro otros
y medievales en buena cantidad. A l parecer, se trata de una grieta rellena
de rocas y piedras mezcladas con huesos de animales y humanos y cerámicas de m u y diversas épocas, todo en relación indudable con los diversos
asentamientos que debieron realizarse en la parte superior del cerro, donde
hoy se encuentran las ruinas del castillo medieval.
72.-«Cova
del Cavall».-También
se abre esta grieta, de caracteristicas semejantes a la que acabamos d e reseñar, en una de las laderas del
cerro «del Castell)) de Vallada. La situación de la boca, en una pared rom a vertical, ha evitado que, como la anterior, se rellenara d e tierras, piedras y otros materiales. Fue explorada por el ya mencionado Grupo Espeleológico local y estudiada posteriormente por el señor Pelejero. Este, en colaboración con don José Aparicio, recogió de ella dos vasos de cerámica
[page-n-408]
38
E. PLA BALLESTER
hecha a mano, algunos restos d e vasijas más y huesos, al parecer de animales y humanos. Podría tratarse d e un enterramiento en relación con el
poblado de la Edad d e l Bronce que hubo e n el «Castell», al que hemos
mencionado antes, en el número 70.
En la parte baja de la ladera del cerro se observaron los restos de una
conducción d e agua hecha con pequeñas piedras trabadas con argamasa y
cuyas caras internas iban revestidas con un revoco de arcilla y cal mezcladas, m u y duro, que dejaba una superficie lisa; en algunos trechos la
conducción se asienta sobre unos pisos de piedra e n seco m u y b i e n encajada. La cronología de esta construcción es incierta, pero podría tratarse
d e una obra medieval, en relación con la serie de edificaciones del castillo. También, e n la parte alta d e l cerro, donde existe una ermita, se ve una
piedra labrada apoyada en un fuste que, e n la actualidad sirve para recoger las aguas de una fuente; otra piedra, con aspecto d e haber sido lápida
funeraria antigua se ve en la entrada d e la ca,pilla, y esparcidas por las proximidades otras piezas labradas. Estando e n curso d e estudio todos estos
restos arquitectónicos, es prematuro atribuirles una cronología segura, pero
al parecer deben pertenecer a antiguas edificaciones medievales relacionadas también con el castillo.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
197OU, págs. 103-1 05.
73.-«Cova
.
1969, pág. 85. - "La labor del Servicio.. .
de les Dos Boquesn (Mogente)
Se encuentra j u n t o a la «Casa d e les Arenetes)) del término municipal
d e M o g e n t e y es de m u y pequeñas dimensiones. Sirve de madriguera a las
alimañas, que han r e v u e l m gran parte del yacimiento. Visitada por el señor
Aparicio Pérez, recogió varios fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio. .. 197OU, pág. 108.
74.-((Penya
de les Animes» (Mogente)
Habiendo llegado noticias al S. l. P. de l a existencia de unas pinturas
rupestres en el «Barranc dels Cingles)) del término de Mogente, se realizó
por d o n José Aparicio una exploración sin lograr encontrarlas. Sin embargo,
en un lugar próximo conocido por «Penya de les Animes)), en e l mismo térm i n o munici,pal, descubrió unos grabados incisos e n la roca, que estudió y
copió, y cuya cronología es, d e momento, incierta.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.
..
1969", pág. 86.
[page-n-409]
ACTIVIDADES DEL S. 1 7.
.
75.-«Cova
dels Gitanos)) (Játiva)
Cueva situada en la «Llama Plana», en la falda de! monte Bernissa que
mira hacia Bixquert, término de Játiva. El aficionado don José Samit encontró en su interior una punta de sílex de muesca, de aspecto paleolítico,
que depositó en el Museo de este Servicio. Visitada luego por don José
Aparicio n o vio restos arqueológicos de ninguna clase, por l o que el hallazgo de la pieza mencionada es, de momento, inexplicable.
En el mapa que se adjunta se sitúa este yacimiento en el lugar señalado con el número 23.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
76.-«El
s
.
1969", pág. 85.
Puig» (Játiva)
Elevado cerro próximo a Játiva en el que durante el verano de 1969
e realizaron diversas prospecciones por los señores José Samit y José ApaI
ricio. Se encontraron los restos de un poblado de la Edad del Bronce y una
serie de pequeñas covachas, algunas con restos cerámicas de los comienzos
de la Edad de los Metales, que han de ser exploradas con más atención.
En el mapa que acompaña este trabajo se señala «El Puig» con el númer o 23.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1969", pág. 85.
77-82.-Comarca
de Titaguas
Con motivo de la estancia en la localidad de Titaguas del fotógrafo del
Servicio, señor Adell, durante los meses de junio a agosto de 1967, recogió
una serie de datos arqueológicos que puso en conocimiento del director del
S. l. P. Realizadas las correspondientes prospecciones, se han localizado
los siguientes yacimientos:
Hocejilla».-Yacimiento
que ha proporcionado abundantes
77.-«La
fragmentos de cerámica ibérica corriente y con decoración pintada con motivos geométricos.
78.-«E1
Hondón».-Partida
del término de Titaguas, donde al ahondar
el terreno para la construcción d e un camino forestal se encontraron dos
urnas ibéricas de perfil ovoide y asas en orejetas.
79.-«Las
Lomillas».-Cerrillos
poco elevados en la partida del «Hondón», en los que al realizar trabajos agrícolas aparecieron los restos de
una gran tinaja ibérica.
[page-n-410]
40
E PLA BALLESTER
.
80.-«Pico
d e la Lámpara».-En
la ladera d e este m o n t e aparece abundantemente cerámica ibérica, entre ella algunos fragmentos pintados c o n
motivos geométricos.
81 .-«El
Portillo».-También
e n este paraje del t é r m i n o de Titaguas
aparece con abundancia cerámica ibérica, que como la q u e se encuentra
e n otros puntos d e esta zona, suele ir decorada con motivos geornétricos
pintados, m u y sencillos.
el camino d e l r í o y alrededor d e un aljibe
82.-((Vado
d e Zagra».-En
d e moderna construcción se ven esparcidos numerosos fragmentos cerámicos, d e época ibérica, d e las mismas características que los aparecidos e n
otros lugares d e este término municipal d e Titaguas.
BIBLIOGRAFIA: A. l . Barreiro: "Un capitulo de la historia inédita de Titaguas, por
don Simón de Rojas Clemente", en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnogrofia y Prehistoria, tomo XI, Madrid, 1932, págs. 121- 135.
83-98.-Comarca
d e Liria
En esta interesante zona d e nuestra provincia se vienen realizando con
frecuencia visitas y prospecciones t a n t o por miembros del S. l. P. como por
personas ligadas al mismo a causa d e sus estudios y aficiones. Durante el
período comprendido e n este resumen d e actividades la zona ha sido explorada por el director y subdirector del Servicio, por el señor Aparicio y por
o
la profesora d e la Universidad doctora Gil-Mascarell que l hizo, acompañada siempre de personal del S. 1. P., e n busca de datos complementarios
para su tesis doctoral. Entre los yacimientos visitados debemos destacar
las prospecciones realizadas e n los siguientes:
83.-«Torre
Seca».-En
el t é r m i n o d e Casinos, a unos dos kilómetros
d e la localidad; importante poblado ibérico estudiado hace ya años por el
director del S. l. P., señor Fletcher. Fue visitado en 1 9 6 8 por l a profesora
Gil-Mascarell acompaiíad.a por d o n José Aparicio y el capataz Montañana,
pudiendo comprobarse la buena conservación del yacimiento a pesar d e algunas rebuscas hechas por aficionados irresponsables. Se recogió, d e entre
los materiales extraídos y abandonados por los rebuscadores, media cuenta
de collar d e pasta vítrea, algunos fragmentos d e cerámica ibérica entre
ellos u n o pintado con las piernas d e un guerrero, unos pocos áticos d e figuras rojas y algunos más d e barniz negro.
84.-((Castillico
de Bernabé».-En
t é r m i n o d e Liria, en s u parte más
septentrional, se levanta ,un cerro alargado, n o m u y a l t o respecto al nivel
de las tierras d e alrededor, que por sus visibles restos fortificados h a reci-
[page-n-411]
ACTNiDADES DEL S 1 P.
. .
bido el nombre popular de ((Castillico de Bernabé)). Fue ya estudiado por
el Director del S. l. P., señor Fletcher. En el año 1966, el ingeniero del
Distrito Forestal de Valencia, don Rafael Cal Cassals, a consecuencia de
unos trabajos que estaba realizando por la zona, recogió algunos materiales
arqueológicos que depositó en este Servicio. Por ello, y para conocer el estado del yacimiento, el autor del presente trabajo realizó una visita al lugar,
acompañado por el señor Cal y otros varios ingenieros del mencionado Dist r i t o Forestal. Es un pequeño poblado de 57 metros de largo por 14 de
ancho, con la superficie ligeramente inclinada de sur a norte, que conserva casi íntegramente el perímetro amurallado; hay mucha tierra superpuesta al estrato arqueológico que impide ver los restos de los muros de
las habitaciones, pero superficialmente se encuentra abundante la cerámica
ibérica, de buena calidad, con decoración pintada con motivos geométricos
y florales, muy semejante, en color, pasta y aspecto a la del ((Cerro de San
Miguel)) de Liria. Se recogió una piedra pasiva de molino circular en rodeno
rojo. Con posterioridad, en diciembre de 1967, fue visitado el yacimiento
por la profesora Gil-Mascarell, acompañada por los señores Aparicio y M o n tañana, recogiendo a l g u m fragmentos de cerámica que consideraron interesantes.
85.-«Els
Tres Pies».-Cerro al sureste del ((Castillico de Bernabé)),
del que sólo lo separa un collado, en cuya cumbre se ven restos de grandes
construcciones. Fue ya estudiado por el director del Servicio, señor Fletcher
y visitado en 1966 por el que esto escribe, recogiendo cerámica de tipo
ibérico y fragmentos de ((sigillata)). El señor Aparicio realizó una prospección en diciembre de 1967 acompañado por la profesora Gil-Mascarell y
por el ayudante del capataz del S. l. P., señor Montañana, que vieron abundantes fragmentos cerámicos, de los que tomaron algunas muestras.
86.-«Cova
Foradi».-También
se halla este poblado ibérico en términ o de Liria, frente al conocido de «La Monravana)). Recibe igualmente el
nombre de ((Cabe~ode la Creu)) y ((Cabeco de IIErmita», y fue estudiado
por el director del S. l. P., señor Fletcher. Conserva bien parte de las mrallas y se ven algunos muros de las habitaciones. Visitado en varias ocasiones por la profesora Gil-Mascarell y por el señor Aparicio durante el año
1968, recogieron cerámicas de distintos tipos: basta hecha a mano, con
piedrecillas para la reducción en su masa, ibérica decorada y algunos fragmentos de época romana.
87.-«El
X&rcol».-En
un punto de la partida de este nombre del término municipal de Liria, al ampliar la carretera que desde ella conduce a
Alcublas, aparecieron unos restos arqueológicos que fueron recogidos en
septiembre de 1966, por el ayudante del capataz del Servicio, señor Mon-
[page-n-412]
42
E PLA BALLESTER
.
tañana García. Gonsistian solamente e n fragmentos d e cerámica ibérica
pintada con motivos geométricos y otros, también ibéricos, pero d e mala
calidad, bastos y sin decorar.
Roig».-Se
encuentra al n o r t e de la ciudad de Liria, en88.-((Cabeso
t r e el «Mas del Frare)) y el «Mas d e Moia)). En e l mes d.e septiembre d e
1966, el ayudante del capataz del Servicio, señor Montañana, realizó una
prospección e n 110s restos d e un poblado ibérico que se extienden por la
ladera, recogiendo cerámica decorada con motivos geométricos pintados.
89.-«Pou
d e Gerardo».-Restos
d e una villa romana, próximos al «Pla
d e les Arenes)) al n o r t e de la localidad d e Liria y en su t é r m i n o municipal.
Realizada una prospección por e l señor Montañana, e n enero d e 1967, recogió cerámica común y algunos fragmentos d e terra sigillata hispánica.
Se localiza este yacimiento e n e l mapa q u e se adjunta, e n e l lugar señalado
con el n ú m e r o 88.
90.-«L'Arboleda».-Es
un m o n t í c u l o cercano a la «Casa d e Mano!ico»,
e n la zona e n que se halla el «Pou d e Gerardo)) (véase antes), donde realizó e n el mes d e marzo d e 1 9 6 7 una pros,pección e l ayudante del capataz
del S. l. P., señor Montañana, recogiendo fragmentos d e cerámica ibérica.
Se sitúa este yacimiento e n e l mapa con el número 12.
91 .-«Font
d e Sant Vicent».-En
esta interesante zona del t é r m i n o d e
Liria, e n la que existen restos romanos d e importancia y que viene siendo
prospectada con frecuencia, se recogieron por el mencionado señor M o n tañana algunos sílex con retoques, q u i z á relacionados con e l inmediato yac i m i e n t o d e «El Prat)) (véase el número 12). En e l mapa que se adjunta se
localiza la ««Font de Sant Vicent)) e n el mismo lugar que «El Prat» y
«L'Arboleda»
.
92.-«El
Caco».-En
esta partida del t é r m i n o d e Liria, próxima ya al
l i m i t e con el d e Pedralba, un tractor d,estruyó a mediados del año 1970,
los restos d e una villa romana. Realizada una prospección por el señor Apar i c i o acompañado por el señor Montañana, e n e l mes de octubre de! indicado año, se pudo estudiar el lugar y los pocos materiales que quedaban,
recogiendo los más interesantes: tegulae, fragmentos d e cerámica c o m ú n
y d e sigillata; se t o m ó nota d e u n a roca circular con un largo p i c o acanalado, q u e podría ser parte d e una prensa d e v i n o o aceite.
93.-«Cova
d e San Miguel,
rnuchos años y
con frecuencia,
d e l Cavall».-Cueva
existente e n un cerro inmediato al
al suroeste, e n t é r m i n o d e Liria, conocida desde hace ya
en la q u e se han venido realizando hallazgos arqueológicos
t a n t o e n el interior d e la cueva como e n diversos puntos
[page-n-413]
ACTMDADES DEL S. 1 P.
.
43
I
del exterior. En las prospecciones realizadas por la profesora Gil-Mascarell
y e l señor Aparicio e n el mes d e noviembre de 1967, se recogieron, e n e l
interior, fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, d e la Edad del Bronce,
y varios huesos, entre ellos un punzón.
94.-«Canyada
d e Confites».-Zona
e n la que aparecen abundantem e n t e fragmentos de cerámica romana, situada a u n o s 500 metros de la
((Font de Sant Vicent)) (véase e l número 91), en t é r m i n o d e Liria. El miembro de este Servicio señor Montañana ha realizado frecuentes reconocimientos del lugar, durante los años 1 9 6 6 y 1967, recogiendo materiales
interesantes para la clasificación del yacimiento: cerámica romana común,
terra sigillata, un fragmento de lucerna y abundantes restos de ánforas. En
el mapa que acompaña a este artículo puede localizarse el yacimiento por
los alrededores del lugar señalado con el número 12.
95.-«La
Cadena».-En
el paso a nivel d e la carretera de Liria a Tabernes d e Valldigna con las vías d e l ferrocarril que conduce a Valencia, se
ven, por los alrededores, abundantes fragmentos de cerámica. Realizada una
prospección, en 1967, por el ayudante del capataz del S. l. P., señor M o n tañana, recogió cerámicas comunes romanas y unos pocos fragmentos de
terra sigillata.
96.-((Llometa
d e l T í o Figuetes».-Interesante
yacimiento ibérico superpuesto a un poblado de la Edad del Bronce, conocido por los arqueólogos
valencianos desde hace más d e treinta años y del que se poseen materiales
e n el Museo de Prehistoria de este Servicio. Se halla e n término d e Benaguacil, próximo a l linde con e l de Liria. Para conocer su estado actual realizaron una prospección en e l mes de noviembre de 1967, la profesora GilMascarell y el señor Aparicio, acompañados por el ayudante del capataz,
señor Montañana. Su estado n o h a empeorado desde las últimas visitas efectuadas con anteriorid.ad, y siguen encontrándose e n superficie abundantes
fragmentos de cerámica ibérica y d e la Edad del Bronce.
97.-«Rascanya».-Partida
en e l término d e Liria e n diversos puntos
de la cual se encuentran abundantes restos cerárnicos ibéricos y romanos.
En las proximidades d e l «Camí d e Rascanya)) se ven, j u n t o a grandes amont o n a m i e n t o ~d e tiestos ibéricos, como unas balsas talladas e n la roca d e l
suelo, sin que existan muros de ninguna clase. Podría tratarse de un alfar.
98.-«Els
Clots de Rascanya».-En
esta misma partida de «Rascanya»
se localizaron por los señores Aparicio y Montañana dos puntos e n los que
aparecían cerámicas romanas y que fueron denominados «Clots de Dalt))
v «Clots de Baix)). En el primer lugar se vieron restos de muros y se reco-
m
[page-n-414]
E PLA BALLESTER
.
gió cerámica de tipo ibérico y algunos fragmentos de terra sigillata; en el
segundo, además de haber unos muros bien conservados y d e tniena calidad
sólo se recogió terra sigillata, entre ella un fondo con parte d e la marca
de un alfarero.
BIBLIOGRAFIA: A. Hidalgo Godeo y D. Gómez Senent: "El poblat eneolitic-ibkric de
lo Llometa de Figuetes de Benaguacil", en Anales del Centro de Cultura Volenciana, volumen VIII, núm. 22, Valencia, 1935, págs. 57-60. - D. Fletcher Valls: "Exploraciones
arqueológicas en la comarca de Casinos", en Comunicaciones del S l. P. al Primer Con.
greso de Arqueología del Levante (noviembre de 1946), núm. 10 de la Serie de Trabojos
Varios del S. l. P., Valencia, 1947, págs. 66 a 68, 7 0 a 78 y 85 a 87. - J. Donat Zopo
y F. Goscó Martínez: "La Cova del Cavall de Liria (Valencia)", en Archivo de Prehistoria
Levantina, vol. X, Valencia, 1963, págs. 227-252. - G. Martín Avila: "Terra Sigillata
de Liria", en Rivista di Studi Liguri, XXIX, Bordighera, 1963, págs. 83-98. - G. Martín
Avila y M. Gil-Mascarell: "La romanización del Campo de Liria", en Saitobi, XIX, Valencia, 1969, págs. 23-54.
M. Gil-Mascarell: "El poblado ibérico de la Torre Seca (Casinos, Valencia)" en Miscelánea Pericot, núm. 6 de Papeles del Laboratorio de Arqueología, Valencia, í969, págs. 137-1 50. - M. Gil-Mascarell: "El poblado ibérico de Cova
Forado (Liria, Valencia)", en Trabajos de Arqueología dedicados a D. Pío Beltrán, núm. 10
de Papeles del Laboratorio de Arqueología, Valencia, 1970, págs. 91 106. - E. Pla: "Actividades.. . ( 1929- 1945)", p6g. 38 1 - E. 910: "Actividades.. (1946- 1955)", págs. 203
y 216. - E. Pla: "Actividodes ... (1961 -1965)", págs. 306 y 307. - "La labor del Servicio ... 1966", págs. 72 y 73. - "La labor del Servicio... 1967", póg. 84. - "La labor
del Servicio.. 1968", pág. 72. - "La labor del Servicio.. . 1970", págs. 107 y 108.
-
.
.
-
.
99.-((Cerro
Partido)) (Pedralba)
Cerro, en el término de Pedralba, que en realidad está formado por dos
cerrillos separados por un collado. Fue visitado e n el mes d e noviembre de
1967 por la profesora Gil-Mascarell y el señor Aparicio. En las laderas se
ven muros y un buen trecho de fuerte muralla, y en superficie abundantes fragmentos de cerámica, tanto ibérica como lisa, hecha a mano, de
carácter prehistórico. Este yacimiento era ya conocido, guardándose materiales en los almacenes del Museo de Prehistoria, donados por el aficionado don José María Carrasco, de Pedralba.
.... 1967",
BIBLIOGRAFIA: "La labor del S. l. P
1968", pág. 72.
100.-«El
....
pág. 84. - "La labor del S. l. P
Reguero)) (Pedralba)
En el año 1967, al realizar labores agrícolas en la finca d e don Antonio
Ventura Velert, inmediata a la carretera de Liria a Pedralba, a la derecha,
en término de esta última localidad, aparecieron dos lápidas romanas y otros
restos. Comunicada la noticia al Servicio por el maestro d e Pedralba, don
Daniel Moreno, se desplazaron el director del S. l. P., señor Fletcher, acompañado por el colaborador del mismo don José Alcácer Grau y por el delegado
de zona del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas y catedrático
de l a Universidad de Valencia, doctor Miguel Tarradell, que estudiaron los
[page-n-415]
ACTNiDAüES DEL S. 1 P
. .
restos encontrados, tomando nota de las Iápidas y recogiendo fragmentos de
cerámica sigillata hispánica y clara, un arco de fíbula romana, fragmentos
de «dalia» y tiestos de vasos comunes. Sin duda existió e n este lugar una
villa romana que, a causa de las múltiples y continuadas labores agrícolas,
puede darse por perdida.
Las dos Iápidas, que se hallan en perfecto estado de conservación, ingresaron en el Museo de Prehistoria de este Servicio el año 1970, gracias
a las gestiones realizadas por el Ilustrísimo Ayuntamiento d e Pedralba.
Una, en piedra gris azulada, remata superiormente en ángulo y arco;
mide 0'60 m. de altura por 0'47 d e ancho y 0'08 de grueso, llevando la
inscripción en una cartela rehundida de 0'28 m. de ancho por 0'26 de
alto. Su lectura es:
M. VALERIVS
POLIANIVS. AN. C
C . QVlN
TIA . A N . L X X
Presenta las siguientes particularidades: En la primera línea nexo ent r e la V y la A; en la segunda, nexos entre las A y N d e ambas palabras,
llevando entre la última letra, C, y el nexo anterior, AN, en la parte inferior, una especie de pequeña aspa, que l o mismo podría ser un punto de
separación que una X, con l o que se rectificaría el número de los años;
en la última línea la A y la N de AN quedan unidas por su parte inferior.
La otra lápida es d e más difícil lectura. De piedra caliza blanco-amarillenta, remata por arriba en ángulo y mide 1'23 m. de alto por 0'46 de
ancho y 0'25 de grueso. La inscripción va dentro d e una cartela moldurada
de 0'35 de ancho por 0'34 de alto. Y las letras se transcriben de la siguient e forma:
CIEMPE
SllVA
AN
X X X HSE
En la primera Iínea el nombre CIEMPE, que se lee bien, es desconocido en nuestra región. En la segunda Iínea, la segunda I podría ser una L
con el trazo inferior corto, y la A y la N quedan unidas inferiormente.
BIBLIOGRAFIA: A. Martin Manzano: "Hallazgo arqueológico", en "Las Provincias",
Valencia, 4 de noviembre de 1967. - "La labor del Servicio.. . 1967", págs. 86 y 87.
"La labor del Servicio.. 1970", págs. ,105 y 1 19.
.
-
[page-n-416]
E PLA BALLESTEñ
.
1O1 .-~Muntanyeta
de la Cantera» (El Puig)
En e l mes d e abril de 1 9 6 8 e l señor Aparicio visitó este yacimiento
arqueológico inmediato a l Monasterio d e Santa María de El Puig, viendo
los restos d e unas construcciones, quizá muralla y contrafuertes, de época
incierta, posiblemente medievales, y recogiendo cerámica ibérica pintada,
un fragmento de barniz negro y un pondus.
102.-«Tos
Pelat» (Moncada)
En este cerro del término d e Moncada, que n o debe confundirse con
o t r o del mismo nombre existente e n Bétera, se ven los restos, casi totalmente destruidos, de un poblado ibérico. D e él ya hemos dado noticia en
la relación de actividades del Servicio correspondiente a los años 19461955. En el mes de diciembre d e 1967 fue nuevamente explorado por
la profesora Gil-Mascarell y e l señor Aparicio, q u e localizaron algunos muros de las habitaciones y dos tramos largos de la posible muralla que cerraría el recinto por su parte más accesible.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades..
.
( 1946-1955)", págs. 209 y 210.
1 03.-«Despeñaperros»
(Paterna)
Pequeño cerro entre la acequia de Moncada y e l camino del «Mas de
Fphr))), e n término de Paterna, magnífica atalaya sobre el río Turia. En
tos años 1 9 3 6 y 1941, el señor Gómez Serrano realizó unas prospecciones,
recogiendo cerámica ibérica pintada y lisa hecha a mano, de calidad basta.
En 1967, el señor Fletcher, director del S. l. P., visitó e l yacimiento, su:;;amente
destrozado por las avenidas del r í o y labores d e extracción de
grava, comprobando la existencia d e restos de la Edad del Bronce y, superpuestos a ellos, otros d e época ibérica.
BIBLIOGRAFIA: N. P. Gómez Serrano: "Sección de Antropología y Prehistoria. Cursos de 1934-35 y 1935-36", en Anales del Centro de Cultura Valenciana, tomo IX, página 47. - N. P. Gómez Serrano: "Sección de Antropología y Prehistoria. Cursos de 19401941 y 1941-42", en Anales del Centro de Cultura Valenciana, tomo XI, Valencia, 1943,
pág. 39. - "La labor del Servicio... 1967") pág. 84.
104.-«La
Encolla)) (Chiva)
Por noticias proporcionadas por e l farmacéutico d e Cheste, d o n José
Aguilar Brunete, se desplazó e l que esto escribe acompañado por la colaboradora del Servicio María Angeles Vall, por la profesora M a r t í n A v i l a y
por el aficionado don Francisco Chapa Montalvá, a esta zona situada a l
[page-n-417]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
47
noroeste d e la población d e Chiva, e n su término municipal. En el camino
d e la «Encolla» o «Anch~olla», antes d e llegar a su bifurcación con e l cam i n o d e la ((Fuente del Enebro)), se ven aflorar cinco muros q u e l o atraviesan oblicuamente, cuatro de ellos paralelos entre sí y el q u i n t o formand o ángulo con u n o d e aquellos. En Iaos lados del camino se encuentran
muchos sillarejos, utilizados para la construcción d e las hormas de los campos. Se recogieron numerosos fragmentos d e terra sigillata hispánica, ent r e ellos u n o con la marca del alfarero Crestius; algunos d e sigillata clara,
d e vasos comunes y se veían, esparcidos por los campos colindantes, muchos pedazos de tegulae. También se recogió un pequeño fragmento d e
vaso ibérico con decoración geométrica pintada. Es, al parecer, una villa
romana, m u y destruida por las labores agrícolas, q u e debió existir entre
los siglos I y IV d e nuestra era.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio... 1966", págs. 7 5 y 76.
1 05.-«La
Zafa» (Cheste)
Con m o t i v o d e la prospección realizada al yacimiento reseñado e n el
número anterior, se efectuó una visita a la partida d e «La Zafa)), d e l térm i n o municipal d e Cheste, visita que se repitió algunos días después. Interesaba conocer el lugar donde hace ya muchos años apareciera el Ilamado «tesoro de Cheste)), con vistas a un estudio q u e d e las piezas del
mismo, q u e se conservan e n el M u s e o Histórico d e l a ciudad d e Valencia,
están realizando e l que esto escribe y M a r í a Angeles Vall. El lugar, al q u e
fuimos acompañados por el propietario del terreno, se llama e n la actualidad ((Montico del Oro», y es una zona q u e ha quedado sin rebajar por
las labores agrícolas, a levante de la cual pasa una acequia que, al ser
abierto el terreno para construirse, produjo el hallazgo. N o se ven restos
d e ninguna clase, por l o q u e se puede suponer que los objetos encontrados serían un escondrijo d e platero e n lugar sin habitaciones ni construcciones.
BIBLIOGRAFIA: Es muy numerosa la que ha producido el tesoro, cuyas obras más importantes pueden verse en: A. Garcia y Bellido: "Hispania Graeco", tomo II, .Barcelona,
1948, págs. 213 y 214. - M.a A. Val1 de Pla: "Poblamiento prehistórico de la comarca
de Cheste", en prensa, en las Actas del Primer Congreso de Historia del País Valenciano."La labor del Servicio. 1966", pág. 74.
..
106.-«El
Mojón» (Cheste)
La misma comisión del S. l. P. que realizó las dos prospecciones acabadas de relatar, efectuó otra al lugar conocido por «El Mojón)), m o n o l i t o
q u e señala la división d e los términos d e Cheste y Chiva, e n la partida
de «Aguas Perdidas)). En la actua!idad es un terreno dedicado al c u l t i v o
[page-n-418]
E PLA BALLESTER
.
de las viñas, y se halla en una zona que, antes de pasar la carretera
y de transformarla en cam,po cultivado, debía formar un espolón sobre
el barranco que, actualmente, bordea la carretera a bastante desnivel de
ésta. El suelo estaba materialmente cubierto de fragmentos de cerámica
ibérica, m u y desmenuzacCos en su mayor parte, sin que se observen huellas de muros ni de ninguna otra clase que sirvan de indicación alguna a
efectos arqueológicos.
BIBLIOGRAFIA: M." A. Vall: "Poblamiento prehistórico de la comarca de Cheste",
en prensa en las Actas del Primer Congreso de Historia del País Valenciano. - "La labor
del Servicio... 1966", pógs. 74 y 75.
107.-«Cambrillas»
(Cbeste)
También la comisión del Servicio que llevó a cabo las prospecciones
anteriores (números 1 0 4 a 106), visitó en varias ocasiones l a finca propiedad de don Pascual Tarín, de Cheste, en la partida de «Cambrillas», al
este de la localidad y en su término municipal. El propietario hacía ya varios años que había dado noticias al S. l. P. de la existencia de una ruinas
en su finca y había hecho entrega de materiales recogidos al realizar tareas agrícolas. El terreno se halla roturado y plantado de viñas, viéndose
en superficie abundantes fragmentos de cerámica romana común, d e sigillata hispánica y clara, trozos de tegulae y de un gran dolium. Quedan los
cuatro muros d e hormigón de un edificio rectangular que, por el aspecto
que presentan los bordes superiores de los lados estrechos debió estar cubierto mediante una bóveda o a doble vertiente. Según el señor Tarin, que
amablemente acompañó a los prospectores, en u n campo inmediato al que
conserva los restos mencionados, a poniente, salieron los cimientos de una
construcción de planta semielíptica, con mucha obra de mampostería mezclada con tiestos cerámicos, que estudiados por el doctor Alberto Sánchez,
catedrático del Instituto de «San Isidro)) d e Madrid, opinó que debieron
pertenecer a una antigua venta, quizá medieval, hoy totalmente desaparecida. También se pudo observar parte de u n a conducción de aguas, d e tubo
cerámico revestido de hormigón, que atravesaba el campo y, al parecer,
estaba en relación con el edificio rectangular antes mencionado, que bien
pudo ser un aljibe o cisterna. Entre la terra sigillata recogida existían unos
fragmentos d e un vaso hispánico de la forma Drag. 3 7 decorada, de una
,
pátera de la forma 15/17, de un vaso de sigillata clara B luciente, decorado a la ruedecilla y algunos otros más que centran la cronología del yacimiento romano, posiblemente una villa, hacia el siglo III de nuestra era,
a la que se sobrepondrían las construcciones de época medieval.
BIBLIOGRAFIA: M." A. Vall: "Poblamiento prehistórico de la comarca de Cheste", en
prensa en los Actas del Primer Congreso de Historia del País Valenciano. - "La labor del
Servicio.. 1966", pág. 75.
.
[page-n-419]
ACTNIDADES DEL S. 1 P.
.
108.-«La
Car&ncia» (Turis)
Para la preparación de una campaña de excavaciones en este important e poblado ibérico, del que ya hemos dado noticia en el ú l t i m o resumen
de actividades del Servicio, se realizó una nueva prospección por el autor
de este artículo, acompañado por la profesora Gil-Mascarell, que ha de
estar al frente de los trabajos, y por la colaboradora del S. l. P., María A n geles Vall. Formaron parte también del grupo prospector el propietario
del terreno y los señores M o r o y Llorente, conocedores del lugar. Realizose
una cuidadosa exploración, localizando diversos puntos en los que las excavaciones pueden dar buen resultado. Se ven, todavía, largos trechos de
murallas, abundantes muros de habitaciones, u n camino con las rodadas
de carro bien señaladas y numerosos fragmentos de cerámica e n superficie.
Se recogieron tiestos de vasos ibéricos, algunos con rica decoración pintada con motivos geométricos, otros campanienses y áticos de barniz negro
y algunos restos de vasos comunes romanos.
.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades.. (1961- 1965)", págs. 292 y 293, donde se
incluye la principal bibliografía sobre este poblado. - "La labor del Servicio... 19701',
pág. 109.
109.-«Los
Secanos Altos» (Chella)
En unos campos de esta zona del término de Chella, al realizar labores agrícolas u n tractor puso al descubierto los restos de un yacimiento
arqueológico. Visitado en febrero de 1967, por el delegado de zona del
Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, doctor Tarradell, acompañado por el señor Aparicio, pudieron ver que el tractor había destrozado unas largas hiladas de piedras, restos de los muros de las habitaciones
de un poblado. Se recogieron algunos fragmentos de cerámica ibérica y
u n o de barniz negro.
En una zona inmediata a la del poblado ibérico, otro tractor estaba
sacando tierras y con ellas restos de tejas y vasos medievales. Según noticias recogidas, en las proximidades de esta segunda zona algunos años
antes se había destruido, al rebajar las tierras, una necrópolis, huesos de
la cual aún se veían superficialmente.
En o t r o lugar, n o alejado d e los anteriores, existen dos grandes losas
con unas ranuras y agujero en u n o de sus lados, que actualmente sirven
como puentecillo sobre una acequia, que podrían ser los umbrales de la
entrada de una casa romana.
En el mapa que acompaña a este trabajo se sitúa el yacimiento en el
p u n t o señalado con el número 17.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
1969", pág. 86.
.
1967", pág. 88.
- "La
labor del Servicio
...
[page-n-420]
E PLA BALLESTER
.
1 10.-((Altico
de las Islas» (Anna)
Es un pequeño cerro situado j u n t o al camino viejo que va de la canal
de Navarrés a la Costera y Játiva, en término d e Anna. Se ven los restos
d e un poblado ibérico, y en las diversas exploraciones efectuadas en él
por d o n José Aparicio, recogió algunos fragmentos cerámicos propios de
dicha cultura. En e l mapa que publicamos se señala este yacimiento con
el número 28.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1967", pág. 88.
1 1 1 .-(
Molela» (Anna)
En un espolón amesetado sobre «IIEstret dlEstubeny», en término de
Anna, existen los restos de un poblado ibérico romanizado con posterioridad. H a sido reiteradamente visitado por e l señor Aparicio Pérez, recogiend o de superficie numerosos fragmentos cerámicos y algún q u e o t r o objeto.
Destacamos un asa de tres nervios de cerámica ibérica, fragmentos de past a gris d e buena calidad y otros corrientes con filetes pintados. M á s numerosos son los restos de época romana: tiestos d e vasos de paredes finas,
un fondo d e terra sigillata de La Graufesenque con e l sello del alfarero
Vitalis, fragmentos de ,sigillata hispánica y una moneda de A n t o n i n o Pío,
del año 140 de nuestra era. También recogió un cuchillito d e silex con
buenos retoques y varios roblones de plomo.
Este poblado queda localizado en el mapa que se adjunta en el lugar
señalado con el número 28.
1 12.-«Pla
a
dels Olivars» (Estubeny)
En un puntal sobre el ((Barranc de les Caves)) (véase los números 31
34) de la partida del «Pla dels Olivars», e n término de Estubeny, exploró
d o n José Aparicio unos restos de la Edad del Bronce, recogiendo diversos
fragmentos de cerámica, alguno d e m u y buena calidad y con decoración
incisa parecida a la del vaso campaniforme. En el llano se encuentran los
restos d e una villa romana, viéndose esparcidos por la superficie gran cantidad de restos cerámicos. En las exploraciones que h a llevado a cabo el
nlencionado señor Aparicio, recogió fragmentos d e terra sigillata sudgálica
e hispánica, de dolia, de ibérica corriente con franjas horizontales pintadas
v de vasos romanos comunes.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio..
.
1968", pág. 73.
[page-n-421]
ACTNIDADBS DEL S. 1 P
. .
1 1 3.-«La
Coronetan (Rotglá)
En unos campos a l noroeste d e la localidad d e Rotglá, conocidos por
<
prospección por el señor Aparicio durante los días 13 a 15 d e julio d e
1967, sól,o pudo comprobar la existencia d e algunos muros que ya habían
sido destruidos y d e un enlosado también e n mal estado d e conservación.
Recogió abundante material: un pondus, fragmentos d e cerámica d e t i p o
ibérico, terra sigillata y algunos ímbrices. Debía tratarse de los restos d e
una villa romana del siglo I al III de nuestra era.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1967", págs. 87 y 88.
114.-«Alts
de la Llacuna» (Llanera de ~ a n e i )
Cerro situado al n o r ~ e s t e la carretera que va d e Rotglá a Estubeny,
de
e n t é r m i n o d e Llanera de Ranes. En su cima exploró el señor Aparicio Pérez, e n marzo d e 1968, los restos de un poblado ibérico, d e donde recogió
p a r t e de un vaso d e cerámica grosera del t i p o llamado arcaizante y varios
fragmentos d e un p l a t o pintado con motivos geométricos.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio.. . 1968", págs. 73 y 74.
1 15.-~Cova de Matjaurna)) (Alcudia de Crespíns)
Se encuentra esta cueva cerca d e la población de Alcudia d e Crespíns,
e n su t é r m i n o municipal, e n las proximidades d e la pasarela q u e cruza el
«Riu dels Sants)), e n su margen izquierda, a unos veinticinco metros d e
a l t u r a sobre el río. La zona era ya conocida por este Servicio y e n algunos
lugares se habían practicado hace ya años varias prospecciones.
Hace unos ocho o diez años, los aficionados catalanes don Juan Vicente
Castells y d o n Juan Vaello Sarrión, realizaron unas catas obteniendo abundantes fragmentos d e cerámica ibérica oscura, d e mala calidad, d e t i p o arcaizante, pedazos d e ánforas, muchos tiestos d e vasos ibéricos con decoración
ceométrica pintada, entre ellos varios pertenecientes a kalathoi y a platos y
algunos objetos más. Este material f u e entregado al Museo d e Prehistoria
de este Servicio, el día 1 6 d e mayo de 1966.
Para conocer el yacimiento, realizó varias prospecciones e n 1 9 6 9 el
tantas veces mencionado señor Aparicio, q u e recogió algunos materiales
semejantes a los ya conocidos.
BIBLIOGRAFIA: J. Vaello Sarrión y J. Vicente Castells: "Excursiones geológico-arqueológicas par los alrededores de Játiva (Valencia)", en el Suplemento Trimestral del Boletín
del Centro Excursionista Puig Castellar, XI 1, Santa Coloma de Gramanet, 1963, págs. 6-8.E. Pla: "Actividades ... (1961-1965)", págs. 295 y 296. - "La labor del Servicio... 1969",
póg. 87.
[page-n-422]
E PLA BALLESTER
.
1 16.-«Casa
Guillénm (Enguera)
Finca al norte del término de Enguera, en ]a zona conocida por «El
Pelao)), en la que existen restos d e una villa romana. Fue visitada diversas
veces por don José Aparicio durante el año 1969, recogiendo algunas cerámicas, entre las que son de destacar varios fragmentos de terra sigillata
hispánica.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio ... 1969", pág. 85.
117.-«Cueva
del Niño» (Enguera)
Cueva que se abre a mitad ladera del puntal del «Piquet», inmediato
n la ciudad de Enguera, por su parte sur. Realizada una exploración el verano de 1967, por el señor Aparicio, recogió algunos materiales romanos
que se veian esparcidos por la superficie: cerámica común, un punzón de
hierro y diversos huesos. Queda localizado este yacimiento en el punto
señalado con el número 60 del mapa.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio... 1967", pág. 89.
1 1 8.-«Alto
del Colladou (Enguera)
Zona alta inmediata a la localidad de Enguera, donde unos tractores,
al realizar el desfonde del terreno, extrajeron dos piedras circulares de
molino, al parecer ibéricas. Cuidadosamente explorada la zona por el señor
Aparicio, sólo pudo recoger algunos pequeños fragmentos de cerámica a
torno, que confirman la atribución hecha de las piedras de molino. Se ha
situado este yacimiento en el mapa que se adjunta en el lugar señalado
con el número 8.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del S. 1. P.... 197OU, pág. 103.
1 19.-«Casa
de Enmedio» (Enguera)
Al realizar unas prospecciones don José Aparicio por la partida de «Benalí», al noroeste del término d e Enguera, se le dio la noticia de la aparición, en los terrenos de la «Casa de Enmedio)), de una sepultura que
habia sido destrozada por un tractor al rebajar el suelo para su cultivo.
Visitado el lugar en septiembre de 1967, sólo pudo recoger el señor Aparicio, algunos restos de tegulae e ímbrices, que recubrían las paredes de la
fosa según le dijeron, dos botellitas de vidrio y algunos huesos pertene-
[page-n-423]
ACTIVIDADES DEL S. 1 P.
.
cientes a l enterrado. Con posterioridad, e n 1969, se volvió a visitar el lugar, sin que se dedujeran nuevos datos de esta segunda prospección.
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio... 1967", pág. 89. - "La labor del Servicio...
1969", pág. 85.
120.-((Castellar
de Meta» (Ayora)
Este importante poblado ibérico, romanizado con posterioridad, que se
levanta e n una de las estribaciones del ((Mugrón de Meta)), la llamada
«el Castellar)) o «Puntal del Castellar)), e n t é r m i n o de Ayora, que con
tanta frecuencia se menciona e n la bibliografía arqueológica nacional y
extranjera, viene siendo o b j e t o de depredaciones y rebuscas por aficionados incontrolados e irresponsables desde hace algunos años. Por ello, y para
conocer el estado del yacimiento, se realizaron varias prospecciones en
los años 1967 a 1 9 7 0 p r el director del S. l. P., señor Fletcher Valls,
por la colaboradora María Angeles Vall, por la profesora Gil-Mascarell y
por e l q u e esto escribe, acompañados por el buen conocedor de la comarca
en que se levanta el poblad^, d o n Pedro M a s Guereca.
En estas distintas visitas se comprobó que, el poblado, a pesar d s las
rebuscas y hoyos en él practicados, se halla e n buen estado de conservación, debido principalmente a su extraordinaria extensión. Se encuentra
en la meseta del puntal, a más d e mil metros sobre e l nivel del mar, ocupando un recinto de unos 800 metros de largo por 350 d e ancho limitado
p o r escarpes cortados a pico d e imposible acceso, dificultad aumentada
e n algunos puntos, por l o que se ve, mediante fuertes murallas: de éstas
es d e destacar un tramo formado por sillares d e más d e un m e t r o d e longitud perfectamente tallados y encajados que proteje e l acceso p o r la parte
oeste, la más accesible por ser la que da al collado que u n e el puntal con
el extremo norte de la sierra del Mugrón. Se ven unos grandes aljibes o cisternas excavados e n la roca, algunos de hasta 15 metros de largo por 7 d e
ancho y 4 d e hondo, y unos canalillos, también excavados e n la roca, q u e
sirviendo d e desagüe a las calles, conducirían las aguas a los aljibes, comu13icando igualmente éstos, unos con otros. Para el acceso al poblado se
trazó un camino q u e puede rastrearse casi e n su totalidad, quedando muchos tramos e n los que se observan las señales dejadas por las ruedas de
los carros, y cuya ú l t i m a parte, la que entra e n el poblado, está f l ~ r m a d a
por un corredor hondamente excavado en la roca, de impresionante aspecto. En e l interior del recinto, además d e los aljibes mencionados, se ven
aflorar las paredes de los edificios y se puede seguir e l trazado de las calles.
A l g u n a casa tiene las paredes excavadas también e n la roca, pero por l o
general, los muros debían ser de sillarejos; e n las paredes rocosas se abrier o n hornacinas y, en un p a r de casos, algo como pesebres.
[page-n-424]
E. PLA BALLESTER
A p a r t e del material ya conocida con anterioridad a las visitas efectuadas -cerámica
d e la llamada por Bosch-Gimpera del t i p o Meca-Amarejo, un as libra1 romano, fíbulas d e m u y diversos tipos, desde las d e doble
se recogieron ahora más cerámicas
resorte a las anulares hispánicas, etc.-,
ibéricas, áticas de barniz negro, campanienses d e las variedades A y B,
sigillata aretina, sudgálica, hispánica y clara, fragmentos d e vasos de t i p o
arcaizante, etcétera.
D e momento, y por los materiales vistos e n las prospecciones reseñadas, podemos afirmar q u e la vida e n este poblado debió ser m u y larga,
desde el siglo IV a. d e Cristo hasta e l siglo I o II de nuestra era.
BIBLIOGRAFIA: E muy extensa la lista de libros y artículos que tratan o mencionan
s
este poblado, desde el siglo X V l l hasta nuestros díos. Los más importantes son, a nuestro
parecer, los siguientes: A. Engel: Ropport sur une mision archéologique en Espogne", en
Nouvelles Archives des Missions, III, París, 1892, pág. 133. - J. Zuazo Palacios: "Meca.
Contribución al estudio de las ciudades ibéricas", Madrid, 1916. - A. Schulten: "Meca,
una ciudad rupestre ibérico", en Crónica del I I Congreso Arqueológico del Sudeste Español
(Albacete, 1946), Albacete, 1947, pógs. 265-270. - "La lobor del Servicio.. 1967",
págs. 85 y 86. - "La labor del Servicio
197OU,pág. 109.
.
...
1 21 .-«Covalta»
(Albaida)
Para tomar notas complementarias y precisar algunos datos con destin o al estudio y publicación del yacimiento ibérico de «Covalta» e n t é r m i n o
de Albaida, excavado hace medio siglo p o r el q u e f u e fundador y primer
director de este Servicio, d o n Isidro Ballester Tormo, se desplazó una comisión compuesta por doña M a r í a Angeles Vall, que está estudiando el
poblado, por la profesora Gil-Mascarell, y por el autor d e estas líneas. Ent r e otras cosas se tomaron notas d e una serie de cubetas excavadas e n la
roca, q u e se supone formaban parte d e la red d e canalillos y recipientes
destinados a la recogida y conservación de las aguas pluviales.
...
BIBLIOGRAFIA: "La labor del Servicio
1970", págs. 109 y 1 10. - M.a A. Vall de
Pla: "El poblado ibérico de Covalta (Albaida-Valencia). 1: El poblado, las excavaciones y
1
las cerámicas de barniz negro", núm. 4 de la Serie de Trabajos Varios del S. l. P., Valencia, 197 l, donde además se recoge toda lo biblografía anterior.
122.-«Penya
del Barranc de les Fonts» (Pedreguer, Alicante)
Al conocer la existencia d e unos restos, posiblemente ibéricos, e n las
estribaciones meridionales d e la ((Penya del Barranc de les Fonts)), lugar denominado ((Mirabarques)), se desplazó el autor d e estas lineas acompañado
por la colaboradora del Servicio M a r í a Angeles Vall, en el verano d e .1970,
a la localidad d e Pedreguer e n cuyo t é r m i n o municipal aquél se halla. Fuer o n guiados al lugar de los restos por la profesora d e música doña Ofelia
Ramis y por los maestros de la población d o n José Server Salvá y d o n José
Server Ballester.
[page-n-425]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
55
La superficie del monte, cubierta d e matojos, parece q u e ' n o ha sido
cultivada nunca y el suelo, rocoso, presenta una f u e r t e erosión q u e d i f i c u l t a extraordinariamente su exploración al existir multitud de lajas verticales d e afiladas aristas superiores, cosa que ocurre e n muchos montes d e
la inmediata zona d e Denia.' E n una amplia extensión relativamente plana
se ven abundantísimas piedras sueltas, de mediano tamaño, que parecen
e n sus amontonamientos formar recintos cuadrados o rectangulares. Entre
estas piedras se ven algunas b i e n cortadas y ,unos pocos bloques paralelipédicos d e b u e n trabajo. Los hallazgos fueron escasos: unos pocos fragmentos d e cerámica, recogidos e n superficie y e n m u y mal estado d e conservación, d e fl.oja calidad y q u e igual pueden ser ibéricos como romanos.
El emplazamiento d e este posible poblado, sin duda m u y pobre, es
interesante puesto q u e se halla inmediato al d e la ((Benimaquian de Denia,
del que sólo l o separa el valle por donde h o y pasa la carretera general d e
Valencia a Alicante. Desde l o a l t o de la ((Penya del Barranc d e les Fonts)) se
domina una gran extensión de costa, a ambos lados del M o n t g ó y una b u c n a zona del valle del Gorgos.
En la población de Pedreguer se pudieron estudiar algunos restos cerámicos, todos romanos, aparecidos e n e l casco urbano a l derribar una casa.
Abunda la cerámica campaniense A, la sigillata his,pánica y l a pertenecient e a vasos comunes, y hay también fragmentos d e tegulae y ánforas.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades..
del Servicio.. 1970", págs. 1 10 y 1 1 1 .
.
123-1 3 1 .-Diversos
.
( 1961- 1965)", págs. 280 y 281. - "La labor
yacimientos d e Castellón
Por el director del Servicio, señor Fletcher se realizaron durante los
años 1966 a 1 9 7 0 diversas visitas d e estudio y prospección a varios yacimientos d e la provincia d e Castellón. También, el Grupo Espeleológico «Vilanova y Piera)), d e la Excelentisima Diputación d e Valencia y colaborador
del S. l. P., efectuó unas exploraciones en varias cuevas d e dicha provincia,
aportándose datos sobre hallazgos prehistóricos, q u e fueron inmediatam e n t e comunicados a los arqueólogos d e Castellón. En resumen, los lugares visitados son los siguientes:
123.-Torre
d e Foyos, e n Lucena del Cid.-Se
desplazaron el director,
señor Fletcher, la colaboradora doña M a r í a Angeles V a l l y el arqueólogo
d e la Universidad d e Salamanca, doctor Javier Fortea, q u e fueron guiados
por la profesora Gil-Mascarell que, unos meses antes d e esta visita, había
realizado u n a campaña de excavaciones e n este yacimiento por cuenta de
la Excelentísima Diputación d e Castellón.
[page-n-426]
E PLA BALLESTER
.
124.-Cova
Fonda, de Lucena d e l Cid.-Explorada
por el Grupo Espeleológico ((Vilanova y Piera)), en 1968, se encontró en su interior cerámica lisa, hecha a mano, de la Edad del Bronce.
explorada por
125.-Cova
Fosca, de Adzaneta del Maestre.-También
el mencionado Grupo Espeleológico, que recogió abundante cerámica lisa,
hecha a mano, de la Edad del Bronce, que se hallaba esparcida por la superficie del interior de la cueva.
126.-Villarreal.-El
director d e l Servicio, señor Fletcher, acompañado
por el q u e esto escribe, realizó e n 1968 una larga y detenida visita a Villarieal, e n la que fueron atendidos por e l señor Doñate Sebastiá, director
del Museo local. Pudieron estudiar los materiales d e diversas épocas que
se guardan en dicho Museo, procedentes de distintos yacimientos del t é r m i n o de dicha ciudad.
Torrassa, de Almazara.-También el señor Fletcher, acom127.-La
pañado por e l doctor Tarradell, delegado de zona d e l Servicio Nacional de
Excavaciones, visitaron en 1 9 6 6 el importante yacimiento romano de «La
Torrassa)), en los lindes de los términos d e Almazora con Villarreal.
la preparación d e las excavacio128.-Vinarragell,
de Burriana.-Para
nes de este importante yacimiento, de las que hemos dado cuenta anteriormente, en el número 7, se desplazó a dicho lugar el director del Servicio,
señor Fletcher Valls, en diversas ocasiones.
señores Fletcher y Tarradell, director
129.-Benicató,
de Nu1es.-Los
aquél del S. l. P. y delegado de zona del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas éste, visitaron en 1966, los restos de la villa romana
de «Benicató», en término de Nules, excavada hace ya años por la Excelentísima Diputación Provincial de Castellón.
130.-Castell,
de Almenara.-Los
mismos señores Tarradell y Fletcher
realizaron una detenida exploración, en 1966, por las laderas del castillo
que domina la población de Almenara, donde en diversas ocasiones se h a n
encontrado los restos d e una necrópolis ibérica con incineraciones e n cráteras áticas de figuras rojas.
13 1 .-Els
Estanys, de Almenara.-También
los señores Fletcher y Tarradell, con motivo de su visita al «Castell» de Almenara, visitaron la zona
de «Els Estanys)), en cuyas lagunas suelen aparecer restos cerárnicos, estudiando sus condiciones y las posibilidades de existencia de un puerto e n
época romana.
[page-n-427]
ACTIVIDADES DEL S 1 1
. . '
.
BIBLIOGRAFIA: M. Gil-Mascarell Boscá: "Monumentos nacionales: La Torre de Foyos (Lucena del Cid)", en Penyogolosa, núm. 7, Castellón, 1970. - J. M.' Doñate Sebostiá: "Arqueologio romana de Villarreal", en Archivo de Prehistoria Levantina, vol. XII,
Valencio, 1969, págs. 205-239. - F. Esteve Gálvez: "La villo romana de Benicató", en
Penyogolosa, núm. 2, Costellón, 1966. - G. Trias de Arribas: "Cerámicas griegas de figuras rojas procedentes del Castell (Almenora, Castellbn)", en Archiv: de Prehistoria Levantino, vol. XI, Valencia, 1966, págs. 91-97. - N. Mesodo Oliver: Breves notas sobre las
ruinas romanas de Els Estanys (Almenara)", en Archiy: de Prehistoria Levantina, vol. XI,
Valencia, 1966, págs. 177-196. - G. Martin Avila: El problema de las .lagunas de Almenara", en Actes du I l leme Congres lnternational d'Archéologie Sous-marine (Barcelona,
1961 ), Bordighera, 197 1, págs. 91 -99. - E. Pla: "Actividades.. . (1 956- 1960)", página 223. - "La labor del Servicio. .. 1966", pág. 71. - "La labor del Servicio.. . 1967",
pág. 85. - "La labor del Servicio... 1968", póg. 74. - "Lo labor del Servicio... 1970",
pbg. 1 10.
132.-«Pia
de Nadal» (Ribarroja)
Durante el mes de agosto de 1970, en una finca situada en el «Pla
de Nadal)), cerca d e las estribaciones de «Els Carassols)), monte del término de Ribarroja del Turia, unos tractores, al realizar trabajos para la nivelación del suelo, desmontaron parte de u n pequeño cerrillo en el que aparecieron restos arquitectónicos que llamaron la atención del propietario del
campo. Conocedores del hallazgo los aficionados locales don Enrique San
Isidro Paredes, y don Joaquín Casañ Casañ lo pusieron en conocimiento del
director del Servicio de Investigación Prehistórica, don Domingo Fletcher
Valls, que, junto con los mencionados señores realizó una prospección, repetida posteriormente en diversas ocasiones. Los primeros hallazgos fueron
unos restos de cornisas, capiteles y columnas, con cenefas en bajo-relieve,
sin duda de época visigótica. Realizadas las oportunas investigaciones, el
señor Fletcher llegó a la conclusión de que tales restos pertenecían a una
basílica visigótica, de siglo VII, parte de cuyas construcciones aún se conservan debajo del montículo cuyo rebaje por el tractor fue interrumpido
a la vista de la importancia que el hallazgo tenía, ya que en tierras de
nuestra provincia apenas si se conocen restos de dicha época. Se ha concedido por la Dirección General de Bellas Artes, el correspondiente permiso de excavaciones, las que en fecha próxima se llevarán a cabo.
BIBLIOGRAFIA: J. Casañ: "Hallazgo de ruinas visigóticas en Ribarroja", en "Las Provincias", Valencia, 9 de octubre de 1970. - F. García Garcia: "Importantes hallazgos
arqueológicos en Ribarroja. Frangmentos de columnas, capiteles y cenefas del siglo VII",
en "Levante", Valencio, 8 de octubre de 1970. - "La labor del Servicio.. . 1970", página 111.
133- 142.--0tras
prospecciones
Además de las prospecciones a los yacimientos arqueológicos que acabamos de exponer, se han efectuado con frecuencia otras, a consecuencia
de noticias llegadas al Servicio, que n o han dado resultados de interés para
nuestra prehistoria y protohistoria, por pertenecer a épocas más modernas,
[page-n-428]
E. PLA BALLESTER
que se salen del campo de nuestra investigación. Sin embargo, consideramos que, aunque sea brevemente, debemos dejar aquí nota de ellas para
uso de aquellas personas dedicadas al estudio de culturas medievales o
modernas. D e entre las realizadas, las más importantes fueron las siguientes:
133.-Muntanyeta
de la Font, de G i l e t . - E n un campo propiedad de
don Julián Orón Orón, en la ((Muntanyeta de la Font» del término de
Gilet, aparecieron unos restos de edificaciones que fueron estudiados por
el que esto escribe. Correspondían a una construcción de planta exagonal,
posiblemente a una ermita que, por los materiales encontrados, debió estar
en uso hasta el siglo XVIII.
134.-Cm
d8Anibal, en Sagunto.Por el director, señor Fletcher fue
visitada una gran concavidad conocida por «Cova dtAnibal», emplazada en
la falda meridional del monte del «Castell» de Sagunto. N o proporcionó
datos arqueológicos, debido sin duda a que hace ya años fue acondicionada ,para polvorín y, luego, para el cultivo de champiñones, por l o que
el suelo ha sido m u y revuelto y se ha rellenado en parte con tierras traídas del exterior.
Bofilla, de Bétera.-El
director, señor Fletcher, acompa135.-Torre
ñando en diversas ocasiones al investigador francés M r . Pierre Guichard,
realizó varias visitas a esta zona del término de Bétera, donde existió un
poblado musulmán, cuya excavación fue realizada, posteriormente, por el
mencionado M r . Guichard con la colaboración del señor Zozaya, delegado
por la Comisaría de Excavaciones Arqueológicas.
136.-Les
Martes, de Quart de Poblet.-Por
comunicación hecha al
S. l. P. por don Pedro García Cerdán, sacerdote de la Congregación de
Cooperadores d e Betania, se tuvo conocimiento de la existencia de una
lápida en los locales de tal institución. Trasladado al lugar el capatazteconstruct.or del S. l. P., señor Fambuena, vio que era una piedra de
0'95 m. de ancho por 0'55 de alto, con parte de una inscripción del siglo XVIII, indicando que estuvo puesta en el pósito de Quart, construido
a fines de dicho siglo. La inscripción dice: D. O. M. / R. POSITO DEL
LUGAR DE QU / ARTE CONSTRUIDO A EX / PENSAS DE SUS C A U D A LES / REINANDO E N ESPAÑA / D. CARLOS QUARTO / AN. 1790.
137.-Torrente.-En
término de esta localidad y por indicación del propietario del terreno, don Emilio García, se verificó una visita a una cantera de arena en la que aparecían restos de animales fósiles, grandes mamíferos terciarios, de los que se recogieron algunas muestras. La prospec-
[page-n-429]
ACTNIDADES DEL S.. 1. P
.
c i ó n la realizaron e l director d e l S. l. P., el subdirector q u e esto escribe
y la profesora Gil-Mascarell, y se pasó nota del hallazgo al catedrático de
la Facultad de Ciencias doctor Martel.
138.-La
Dehesa d e l Saler, Valencia.-Se
n o t i f i c ó al Servicio la existencia de unas construcciones en la playa de la Dehesa del Saler, entre la
Albufera y el mar, que podían tener alguna relación con la arqueología.
Realizada una visita por el director y subdirector del Servicio, acompañados por el señor Aparicio y la profesora Gil-Mascarell, se estudiaron los
restos. Se trata d e u n a gran duna revestida de muros de sillarejos m u y
regulares, de buena factura y en buen estado d e conservación, a cuyo lugar
conducen dos caminos empedrados también d e sillarejos semejantes a los
d e los muros. No existen restos d e ninguna otra clase ni e n la duna ni en
los alrededores. Puede ser un asentamiento de piezas de artillería de época
moderna, para defensa de la costa.
139.-El
Santo, d e Enguera.-A
instancias d e l diputado provincial y
alcalde de la ciudad de Enguera, d o n José Barberán Juan, se trasladó a
dicha localidad e l autor de este artículo, estudiando unas fosas y unos silos
aparecidos en la parte de «El Santo)) -apócope
d e Camposanto-, a pon i e n t e del cementerio actual, donde antes h u b o una ermita. Al rebajar
el terreno para ampliar e l cementerio aparecieron varias fosas rectangulares excavadas e n e l «tap» natural y conteniendo cada una los restos d e un
enterrado. En algunas fosas se encontraron fragmentos de cerámica a l t o
medieval. Entre estas sepulturas y, a veces, rompiéndolas, se encontraron
unos grandes silos de planta circular plana y en forma semiesférica con
entrada superior circular. Por la semejanza con los hallazgos de ((Huerta
d e Arriba)), de Buñol, y a pesar de la pobreza de datos materiales clasificables, consideramos que se trata de u n a necró,polis tardo-romana, quizá
utilizada hasta tiempos musulmanes, la que, ya en desuso, f u e olvidada
su existencia, abriéndose e n el mismo lugar unos silos, como también ocur r i ó en Buñol.
140.-Peñas
d e l a Igüela, d e Enguera.-En
la zona así denominada d e l
término de Enguera se abren diversas cuevas y covachas q u e fueron obj e t o de detenida exploración por el señor Aparicio Pérez, en 1970. Su
i n v e s t i g a c i h n o d i o resultado alguno de carácter arqueológico.
141 ..-Casa Navarro, de la 0llería.-Habiendo
sido comunicado al Servicio e l hallazgo d e unos restos humanos a l ser desfondado e l terreno en
la finca «Casa Navarro)) del término de Ollería, se trasladó al lugar d e l
hallazgo el señor Aparicio Pérez q u e comprobó la existencia de una necrópolis medieval, q u e perduró hasta tiempos modernos, con los cadáveres
inhumados e n posición lateral y sin protección alguna.
[page-n-430]
E PLA BALLESTER
.
142.-Torre,
de Alcalalí.-El
director del Servicio, señor Fletcher Valls,
con don Vicente Castell y don Carmelo Giner, visitó la localidad d e Alcalalí, e n la provincia de Alicante, para estudiar la parte baja de una torre
medieval que, en la bibliografía arqueológica regional, venia considerándose como de época romana. El resultado de su estudio fue contrario a
esta opinión, pues tanto por el aspecto como por el tipo de construcción
ha de descartarse la posibilidad de que la parte baja mencionada sea anterior al siglo X l l l y, de ninguna manera, de fecha distinta al resto de la
torre.
BIBLIOGRAFIA: E. Pla: "Actividades ... (1961-1965)", pág. 307. - E. Pla: "Lo ne!
crópolis de E) Santo", en la revista Enguera, número extraordinario, Enguera, septiembre
de 1966.
La labor del Servicio.. 1966", pógs. 7 1-72 y 76. - "La labor del Servicio..
1968", p6g. 74. - "La labor del Servicio... 1969", pógs. 85, 86 y 87. - "La labor del
Servicio.. 1 970n, pógs. 103 y 1 12.
.
.
.
MUSEO Y LABORATORIO
a)
Personal
En el año 1966 era director del Servicio de Investigación Prehistórica,
don Domingo Fletcher Valls; subdirector, don Enrique Pla Ballester, y colaboradores a t i t u l o gratuito: en Valencia, don José Alcácer Grau, doña
Maria Angeles Vall Ojeda y doña María del Carmen Sentandreu Gimeno;
en Alcoy, don Fernando Ponsell Cortés y don Vicente Pascual Pérez; en
Gandia, d o n José Camarena Mahiques y don Vicente Gurrea Crespo; en
Real de Gandía, don José Abargues Settier; en Villar del Arzobispo, don
Vicente Llatas Burgos; en Cullera, don Alfredo H i s Catalá; en Pego, don
Carrnelo Giner Bolufer, y en Villena, don José Maria Soler Garcia. Agregado, en comisión de servicio, continuó siendo don Santiago Bru Vidal,
hasta el día 20 de septiembre de 1966, fecha en Ja que se reintegró a su
puesto en el colegio de sordomudos de esta Diputación Provincial.
Era director honorario, el doctor don Luis Pericot Garcia, catedrático
de la Facultad de Filosofia y Letras d e la Universidad de Barcelona.
El puesto de capataz-reconstructor l o ocupaba don Rafael Fambuena
Lucía y el de ayudante don José Maria Montañana García. En primero de
septiembre de 1968 se contrató por la Excelentísima Diputación, a don
josé Luis Leandro Sánchez, que fue destinado como auxiliar subalterno
a este Servicio.
También se debe hacer constar la valiosa colaboración, que han pres-
[page-n-431]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
tado a nuestra institución la profesora d e la Universidad M i l a g r o Gil-Mascarel1 Boscá y los señores don José Aparicio Pérez y d o n José Pelejero
Ferrer, según hemos reseñado e n el capítulo anterior.
El día 23 de abril de 1 9 6 6 f u e concedido al subdirector del Servicio,
señor Pla Ballester, el X V l l l ((Premi Jaume 1)) por su trabajo ((Prehistoria
de la provincia dlAlacant», considerado «el m i l l o r treball d'investigació sob r e Ilengua, literatura, historia, art, arqueología o folklore del País Valencia», por e l l n s t i t u t dlEstudis Catalans, de Barcelona.
En el año 1 9 6 7 el director del S. l. P., don Domingo Fletcher Valls
f u e nombrado cronista de la ciudad por e l Excelentísimo Ayuntamiento de
Valencia. Y en este mismo año, la Real Academia de la Historia l o designó
académico correspondiente.
En 1968 e l subdirector que esto escribe f o r m ó parte de la M i s i ó n Arqueológica Española e n e l Perú, como más adelante se detalla.
b)
Museo
La acomodación d e nuevos materiales e n las vitrinas de las distintas
salas del Museo, así como la reestructuración de los ya expuestos, es tarea
q u e ocupa todos los años muchas horas al personal del Servicio. En 1966
se d i o otra forma de exposición a los materiales de «La Bastida de les
Alcuses)) de Mogente, retirándose al almacén buen número de objetos para
dejar vitrinas disponibles en beneficio de otros yacimientos cuyos materiales n o podían exponerse al público por falta de espacio. Así, se pudo
exponer una buena colección de vasos d e la Edad del Bronce del poblado
de la ((Ereta del Castellar)) d e Villafranca del Cid, se pudo reunir e n una
sola vitrina todos los plomos y bronces escritos procedentes de «La Bastida de les Alcuses)), de Mugente; ((Covalta)), d e Albaida; «Cerro de San
Miguel)), de Liria; «Orleyl», d e V a l l de Uxó, y «Sant Antoni)), d e Bechí,
j u n t o con las inscripciones pintadas o grabadas sobre cerámicas, principalm e n t e las procedentes de Liria -«Cerro
de San Miguel)) y «La Monravana»y de «La Torre del M a l Paso», d e Castelnovo, y se dedicó otra vit r i n a a los materiales encontrados e n las primeras campañas de excavaciones en la «Cova del Volcán del Faro», d e Cullera.
La escultura e n bronce encontrada en 1963 en la costa d e Pinedo, f u e
enviada en 1 9 6 6 al I n s t i t u t o Central de Restauración, de Madrid, para ser
tratada convenientemente, reintegrándose a nuestro Museo el día 23 de
abril de 1968, donde de nuevo se halla expuesta.
En 1 9 6 9 quedaron expuestos e n una de las paredes d e la sala Ibérica
y Romana ocho croquis originales del arquitecto Muguruza, sobre la posib l e restauración de diversos monumentos de Sagunto, que habían sido do-
[page-n-432]
E PLA BALLESTER
.
¤
18
nados al S. l. P., por don José E. Galiana Soler, y en 1970, e n la sala del
Neolítico y Eneolitico un cuadro, representando a unos pintores rupestres,
regalado por su autor, don José Costa Signes, de Gata de.Gorgos.
A consecuencia de la aportación de nuevos materiales procedentes de
j a s diversas campañas de excavaciones efectuadas, hubo también que realizar una reestructuración en los almacenes del Museo.
A finales de 1970 éste constaba de ocho salas con un total de noventa
y dos vitrinas, exponiéndose materiales que cubren toda la Prehistoria regional, desde el Paleolítico a la Romanización, así como otros procedentes
de yacimientos extranjeros o d e diversos lugares peninsulares y los de Prehistoria americana integrados en la Colección Vela.
c)
Ingresos
El incremento de las colecciones que posee el Museo se realiza n o sólo
por la aportación de objetos procedentes de las excavaciones y prospecciones efectuadas por el Servicio, sino también gracias a las donaciones
y depósitos que algunos aficionados a la arqueología hacen de los materiales que encuentran en sus visitas a los yacimientos. Citar todas estas
donaciones seria excesivamente largo, por lo que sólo mencionaremos las
que consideramos de mayor interés.
En 1966 y por el entonces becario del Colegio del Corpus Christi, don
Antonio Benlloch y por don Vicente Vilar Hueso, colegial d e dicha institución y profesor del Seminario Metropolitano, f u e recuperada y traída al
Servicio una lápida romana que había sido destrozada al ser derruida la
casa en que se hallaba empotrada en la localidad de Benaguacil. H a sido
reconstruida y se expone en una de las salas del Museo. Es la publicada
por Hübner, en el C. l. L., II, número 3.784, y por Sanchis Sivera, en su
((Epigrafía Romano-valenciana)) con el número 18. Su lectura es como
sigue :
D
M
GRAlTIAE C FlLlAE
CRlSPlNAE AN XXllX
CAEClLlA ARTEMIS
F l L l A E PllSSlMAE ET
C GRATTIO POLYNICO
ANNOR X X MARITO
OPTIMO ET SlBl
Es un bloque d e piedra caliza amarillo rojiza, d e 0'62 m. de ancho
por 0'30 de grueso y cuya altura actual, teniendo en cuenta que por su
[page-n-433]
ACTIVIDADES DEL S. 1. .1
'
63
destrucción falta toda la parte inferior a la cartela y aun parte de ésta,
es de 0'60 m. La inscripción va dentro de una cartela moldurada, cuadrada, de 0'49 m. d e lado. Las siglas D M de la primera línea se hallan
fuera de la cartela, en su parte superior; las letras A E de FILIAE, e n la
segunda linea forman nexo, y también las AN de la tercera; se han re-,
construido las letras O L Y de la sexta linea, las XX y la M de marito de
la séptima y las M0 ET de la última, de conformidad con las lecturas de
Hübner y Sanchis Sivera.
El mismo año 1 9 6 6 el señor Soler Camarena, d e Valencia, hizo entrega de u n instrumento de bronce, romano, dos hojas de cuchillo de hierro
y fragmentos de cerámicas de diversas épocas, procedente todo d e la «Cova
dels Francesas)) del término de Alcira.
Don Enrique Roca Rovira también donó abundantes materiales de la
Edad del Bronce, resultado de sus prospecciones en l a comarca del «Marquesat de Llombai)), como ha quedado reseñado en los números 3 9 a 47
del apartado correspondiente a ((Excavaciones y prospecciones)).
El Centro Excursionista «Puig Castellar)) de Santa Coloma de Gramanet, remitió una serie de materiales ibéricos encontrados por don Juan
Vicente Castells y don Juan Vaello Simón, miembros de dicho Centro, en
la ((Cava de Matxauma)) de Alcudia de Crespíns, de la que también ha
quedado nota en el número 115 del apartado de «prospecciones» antes
incluido.
Don Alejandro Braescu depositó un pie de kratera ática de figuras rojas,
procedente del (Lastell dJAlmenara», d e cuyo yacimiento ya se tenían otras
piezas semejantes, también donadas por el señor Braescu. Véase en el
apartado de «prospecciones» el número 130.
El prehistoriador francés Mr. Raymond Régeard hizo donación d e tres
piezas de sílex del Perigordiense 1 I1, procedentes de la Combe-Capelle
(Dordogne, Francia).
Don Francisco Chapa Montalvá regaló un hacha de piedra pulida, u n
percutor, una moledera, varios fragmentos de cerámica y grandes trozos
de ostreas, recogidos por el donante superficialmente en el ((Cerro Cuartillas)) de Mojácar (Almería).
D o n Vicente Llatas Burgos, colaborador del Servicio en Villar del Arzobispo, h i z o entrega de varias puntas d e sílex de dorso rebajado, raspadores, hojitas y otras lascas, encontrados en la «Cueva Torme)), yacimient o mesolítico del término municipal d e Domeño.
Don José Samit Ramón, que tantas noticias de yacimientos nuevos proporciona al Servicio, regaló una hojita y unos cuchillos de sílex encontrados en «Els Cingles de B a r b e r h de Fuente la Higuera.
Don Francisco Esteve Genovés también hizo donación de una posible
punta de flecha de hueso procedente de «Les Raboses)) de Albalat- dels
[page-n-434]
E PLA BALLESTER
.
Tarongers, de unas pinzas de depilar, de bronce, encontradas e n «La Murta» de Alcira y d e dos puntas de flecha de sílex del Sahara español.
Los donativos y depósitos de objetos arqueológicos realizados en el
año 1967, fueron los siguientes:
D o n lnocencio Sarrión, de Valencia, donó un lote de cerámicas de la
Edad del Bronce procedentes de «La Majarilla)) e n término de Bugarra, del
que se pudieron reconstruir tres vasos. También h i z o entrega de varios
fragmentos más recogidos e n «La Font de la Jordana)) e n el l í m i t e de los
términos d e Sagunto y Puzol.
D o n Juan Janini Alpera, de Valencia, depositó una pequeña azuela de
piedra pulida, procedente de la ((Cueva de las Palomas)) de Buñol, encontrada por *un ascendiente suyo hace ya muchos años.
D o n Lorenzo Gozalbo, d e Villarreal, regaló un pequeño plomo ibérico
escrito, procedente de la ((Punta dlOrleyl» en Vall de Uxó (Castellón).
Don Pedro M a s Guereca donó un buen lote de fragmentos de cerámica
ibérica pintada y ática de barniz negro, un punzón de bronce y fragmentos de fíbula, por él recogido e n e l «Castellar de Meta» (Ayora), donde
se l o habían dejado unos excavadores clandestinos. Véase e n el apartado
correspondiente a ((prospecciones)) el número 120.
D o n José Donat Zopo, jefe de la Sección d e Espeleología de la Excelentísima Diputación de Valencia, entregó huesos, sílex y cerámicas de la
((Cueva d e Mosseguellos)) sita en el ((Barranc de l a Boquilla)) del término
de Vallada, así como otras piezas de sílex recogidas en la exploración de
la «Cueva Caliente)) de Yátova. Véase el número 26 de la parte dedicada a
«prospecciones» en este mismo artículo.
El señor V i l a depositó varios fragmentos de cerámica ibérica d e la
((Muntanyeta dels Sants)), otros romanos, entre ellos varios de terra sigillata de «Els Terrers)), y algunos huesos humanos recogidos e n la «Cova de
Fontanars)), los tres yacimientos en término d e Alcudia d e Crespíns.
Don Salvador Gómez Bellud entregó varios fragmentos d e cerámica sigillata hispánica encontrados en las proximidades de Oliva, cerca del l i m i t e
con e l término de Fuente Encarroz, y unos pedazos de mosaico romano
recogidos e n un lugar próximo a Toulouse (Francia).
Don Andrés M a r t í n e z donó una buena colección de sílex procedentes
del Sahara argelino.
Don Salvador Torremocha, del Centro Excursionista de Valencia, también donó varios fragmentos cerámicos hallados e n e l interior de la «Cova
del Cavall)) de Liria. Véase el número 72 del anterior apartado dedicado a
las ((prospecciones)).
El reverendo don Vicente Benlloch, que ya aportó a l Museo la lápida
de Benaguacil a que nos hemos referido al comienzo de este apartado,
h i z o entrega de unos fragmentos de cerámica de la Edad del Bronce, en-
,
[page-n-435]
ACTNIDADES DEL S. 1. P.
contrados en un campo próximo a Benaguacil desfondado por u n tractor.
Los donativos y depósitos de 1968 dignos de ser mencionados fueron
los siguientes:
Don Enrique Pastor Alberola hizo entrega de un cráneo humano y varios fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, recogidos en el ((Barranc
de Llopis)) del término de Castellón de Rugat.
Don Ignacio Cuartero, del Grupo d e Investigaciones Subacuáticas de
Educación y Descanso de Valencia, entregó un zuncho de plomo extraído
en aguas de la playa de Pinedo (Valencia).
Don Enrique Sanz Alamán también depositó una ánfora romana completa, hallada en aguas ,próximas a Oropesa, provincia de Castellón.
Don Juan Martinez A b a d hizo entrega también de una ánfora romana incompleta, un cepo de ancla de plomo, tres clavos de bronce y varios
fragmentos de otras piezas de plomo, todo l o cual fue por él hallado en
el mar, frente a las costas de Valencia.
De entre los donativos correspondientes al año 1969 destacamos los
que siguen:
Don Luis Benito del Rey, profesor del Instituto de Enseñanza Media
de Berrueco Pardo (Salamanca), hizo donación de varias piezas campiñenses procedentes d e un yacimiento de aquella localidad.
Don José M a r t i Ceba, presidente del Grupo de Investigaciones Subacuáticas de Educación y Descanso de Valencia, entregó, en nombre de los
señores Trapero, Martínez, Artero, López, Hernández, Puchades, Raga y
otros, una ánfora romana del tipo Dressel 27, pescada en las cercanías
de El Puig.
Don Miguel Garcia, de Requena, regaló u n pequeño vaso cerárnico geminado, procedente del yacimiento de la Edad del Bronce de «La Cardosilla)), en dicho término municipal.
Por don Antonio Gallego Alabort, se depositaron dos monedas, una,
de Felipe IV, encontrada en e l ((Barranc de IIEstret» de Alcira, resellada
en 1641, y otra, d e Tiberio, procedente del término de Carcagente.
Por último, en 1970, podemos destacar los siguientes ingresos:
El realizado por don Salvador Cardona Miralles, teniente de alcalde
de la ciudad de Oliva, consistente en un cráneo humano aparecido en el
casco urbano, al hacer las cimentaciones de un edificio en la calle Mayor,
número 17, propiedad de don Eduardo Borrás.
Don Juan Martinez Abad, que ya en 1968 entregara diversos objetos
recogidos en sus exploraciones submarinas, h i z o u n nuevo donativo de
cuatro cuellos d e ánfora romana, encontrados en el mar frente a la costa
de El Puig.
Don Sebastián Llorente López, de Liria, donó una moneda romana de
[page-n-436]
E. PLA BALLESTER
Antonino Pío, recogida superficialmente en el cerro de «Cova Foradh).
Véase en el apartado correspondiente a prospecciones, el número 86.
Don Eduardo Genovés, de Valencia, depositó un buen lote d e cerámicas ibéricas recogidas en el ((Castillo de lsmael», del «Pico del Cuervo))
en la «Masía de Cucalón)) del término de Altura (provincia de Castellón).
Don Luis Olagüe, de Valencia, hizo entrega de un lote de cerámicas
ibéricas por él recogidas en el cerro de «El Castellar)), de Mogente.
Por haber sido adquiridas mediante compra por la Excelentísima Diputación, ingresaron en nuestro Museo cuatro figurillas ibéricas de bronce
de la colección de don Fernando de Rojas, marqués de Algorfa, y que anteriormente pertenecieron a la colección M a r t í Esteve.
Por último, hay que hacer constar el ingreso de las dos lápidas romanas de «El Reguero)), del término de Pedralba, que han quedado reseñadas en el número 100 del apartado correspondiente a «prospecciones»,
cuya recuperación fue larga y costosa y que logró llevarse a cabo gracias
a las activas gestiones efectuadas por el Ilustrísimo Ayuntamiento de la
localidad.
d) Visitas
Continúan siendo muy numerosas las visitas que diariamente se reciben
en el Museo, tanto de especialistas en prehistoria y arqueología nacionales
y extranjeros como d e personas ajenas a nuestro campo de trabajo y de
grupos de alumnos de diversos centros docentes. Sería excesivamente largo
dejar constancia de las personalidades que han visitado nuestro Museo y
que merecerían ser mencionadas. Las visitas colectivas también han sido
numerosas e igualmente su simple enunciación alargaría demasiado esta
reseña. Nos limitamos, pues, a dar un resumen de las visitas:
Año
Individuales
Colectivas:
Número
Total
1966
1967
1968
1969
1970
8.163
6.979
7.598
9.136
12.147
46
37
47
84
121
1.325
1.332
1.806
3.335
4.508
9 491
8.311
9.404
12.471
16.655
1966-1970
44.023
335
12.309
56.332
[page-n-437]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
e)
Laboratorio
Entre las tareas d e laboratorio, la d e limpieza, reconstrucción y restauración d e materiales ha sido una d e las q u e preferentemente ha ocupado
el tiempo del personal del Servicio. Se h a prestado especial atención a los
objetos procedentes d e «La Bastida d e les Alcuses)) d e Mogente, de «La
Ereta del Pedregal)) d e Navarrés, d e «La Ereta del Castellar)) d e Villafranca del Cid, de «Los Villares)) d e Caudete de las Fuentes, d e «La Cova del
Volcán del Faron de Cullera y d e ((Cerro Lucena)) de Enguera.
Igualmente se ha dedicado m u c h o tiempo al d i b u j o y trazado d e pertiles de los materiales d e «La Bastida de les Alcuses)), para la publicación
definitiva del poblado ibérico, e n buena parte ya realizada al t é r m i n o del
período comprendido en este resumen d e actividades.
Y como e n años anteriores, se h a mantenido al día los ficheros de yacimientos, fotografías, tacos d e grabado, etcétera.
Al finalizar el año 1970 existían 5.582 tacos d e grabado, o sea, 1.157
más q u e el día primero d e enero d e 1966; 6.459 negativos fotográficos,
c o n u n incremento respecto a la misma fecha d e 1.439, y 296 diapositivas,
es decir, 89 más que a principios del período que tratamos.
III
Durante los años comprendidos e n el presente artículo, el movimiento
d e ingresos en la Biblioteca ha sido el siguiente:
AM
1
Compra
Intercambio
Nacionales
Extranjeros
Volúmenqs
1966
1967
1968
1969
1970
92
36
42
75
86
674
696
576
754
797
320
304
217
289
349
446
428
401
540
534
766
732
618
829
883
1966-1970
331
3.497
1.479
2.349
3.828
Los libros extranjeros ingresados desde el ,primero de enero d e 1966
a 31 de diciembre d e 1970, se distribuyen según s u procedencia como
se indica e n ,el cuadro d e la página siguiente.
Las publicaciones recibidas e n este Servicio y q u e tratan d e materias
djenas a nuestra especialidad se r e m i t e n a otras bibliotecas d e la Corporación provincial. En el período comprendido e n este artículo se h a n rea-
[page-n-438]
E.. PLA BALLESTER
lizado varias entregas a la Biblioteca Central de la Diputación y a la del
I n s t i t u t o de Estudios Históricos de la Institución ((Alfonso e l Magnánimo)) .
Las tareas propias de la biblioteca se realizan normalmente: registro
y ficha de los libros que ingresan y vaciado de las correspondientes revistas .
La encuadernación de libros ha llevado en estos años un r i t m o mayor
que e n los anteriores. pero. sin duda. inferior a las necesidades . Se han
encuadernado durante estos cinco años 322 volúmenes .
P
Nación
Francia. . . . . . . . . . . . . . . . .
Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
U . S . A. . . . . . . . . . . . . . .
Alemania . . . . . . . . . . . . . .
Gran Bretaña. . . . . . . . . . .
Checoslovaquia . . . . . . . . .
Portugal . . . . . . . . . . . . . . .
Rumania . . . . . . . . . . . . . . .
U . R . S . S. . . . . . . . . . . . .
Austria. . . . . . . . . . . . . . . . .
Polonia.................
Suiza ..................
Argentina ...............
Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . .
Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Yugoslavia..............
Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sudáirica ...............
Turquía ...............
Senegal. . . . . . . . . . . . . . . . .
Méjico ..................
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Chipre .................
Holanda . . . . . . . . . . . . . .
Irak....................
Hungría . . . . . . . . . . . . . .
Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marruecos. . . . . . . . . . . . . .
Perú ....................
Siria....................
Grecia ..................
M6naco.................
Líbano. . . . . . . . . . . . . . . .
Dinamarca..............
Rep. Dominicana ........
Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . .
Canadá ..................
Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guatemala...............
India . . . . . . . . . . . . . . . . .
Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . . .
Colombia . . . . . . . . . . . . . .
Zambia . . . . . . . . . . . . . . .
Totales
............
1966
1967
1968
1969
1970
Total
132
57
44
43
20
20
17
9
3
7
10
7
5
4
7
8
5
6
6
4
2
2
4
84
53
48
32
29
28
16
15
29
12
10
6
6
8
8
3
7
3
6
5
1
9
1
95
35
34
38
15
13
25
26
10
13
12
9
9
5
7
10
3
7
6
5
4
117
91
58
35
71
21
1
1
6
9
14
6
21
10
14
8
5
5
4
4
2
5
133
51
61
67
27
23
13
20
17
15
22
6
9
7
4
8
9
8
4
4
2
5
1
1
1
2
3
1
3
1
2
1
1
1
1
1
2
1
2
2
1
3
2
1
2
1
5
2
2
1
1
1
561
287
245
215
162
105
82
76
68
61
60
49
39
38
34
34
29
28
26
20
14
1
1
9
9
9
9
8
7
7
6
6
5
5
4
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
4
2
1
1
3
1
1
2
1
3
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
2
1
1
446
428
401
540
534
2.349
[page-n-439]
ACTNIDADES DEL S. 1. P.
PUBLICACIONES
a)
-
Publicaciones del S. l. P.
El Servicio ha editado durante los años 1 9 6 6 a 1970, los siguientes
volúmenes:
E n 1 9 6 6 se publicó el t o m o XI de ((Archivo de Prehistoria Levantina))
y tres volúmenes de «La labor del Servicio d e Investigación Prehistórica
y su Museo)) correspondientes a los años 1962, 1 9 6 3 y 1964.
El t o m o XI de ((Archivo de Prehistoria Levantina)), aparecido e l 19 de
octubre d e 1966, contiene los siguientes artículos: «En memoria de Salvador Espi)), ,por el Dr. Luis Pericot García; «Le problkme des négroides
européens dans la préhistoire méditerranéenne)), por R. P. Charles; «Datación por el carbono 1 4 de los estratos con cerámica cardial de la Coveta
de I'Or», por H. Schubart y V. Pascual Pérez; ((Triticum monococcum L.
y T r i t i c u r n dicoccum Schübl, en el neolítico antiguo español)), por M. Hopf;
((Datations C 1 4 d'un gisement néolithique du Sud de la France)), por J.
Guilaine; ((Estudio de los megalitos portugueses por los Leisner, y las cuevas de enterramiento m ú l t i p l e del País Valenciano)), por E. Llobregat Conesa; ((Cerámicas griegas de figuras rojas procedentes del Castell (Almenara-Castellón)», por Gloria Trías de Arribas; «Les vases i oreillettes perforées en France e t leur similaires e n Méditerranée Occidentale», por J. J.
Jully y S. Nordstrom; «La necrópolis ibérica de El Bovalar (Benicarló, Castellón de la Plana))), por Francisco Esteve Gálvez; ((Fragmento d e escult u r a ibérica de Elche)), por Alejandro Ramos Folqués; «Hallazgos arqueológicos submarinos en la zona de El Saler (Valencia))), por Gabriela M a r t í n
y Joaquín Saludes; «Estatua de bronce descubierta en la playa d e Pinedo
(Valencia))), por A. García y Bellido; «Breves notas sobre las ruinas romanas de Els Estanys (Almenara))), por N. Mesado Oliver; «La necrópolis romana de Les Foies (Manuel, Valencia))), por M." del Carmen Sentandreu; ((Riegos romanos del Mijares)), por José M." Doñate Sebastiá; «Exploraciones arqueológicas e n el Fossaret de la Catedral de Valencia)), por
S. B r u y Vidal; «Hallazgos arqueológicos d e Sinarcas y s u comarca)), por
Eliseo Palomares; « U n monolito de Tiahuanaco en Valencia (España))), por
José A l c i n a Franch; «Río subterráneo T ú n e l del Sumidor (Vallada, Valencia))), por José Donat Zopo, y ((Actividades del Servicio d e Investigación
Prehistórica (1961 -1965)», por Enrique Pla Ballester. Los índices de autores, materias y lugares, confeccionados también por E. Pla, cierran e l vol u m e n que consta de 368 páginas, 63 láminas, 86 figuras intercaladas e n
el t e x t o y 8 cuadros estadísticos.
[page-n-440]
70
E PLA BALLESTER
.
En el mes de mayo d e este mismo año 1966 se publicaron «La labor
del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo e n el pasado año
1962», d e 20 páginas, y «La labor del Servicio de Investigación Prehistórica
y su M u s e o e n el pasado año 1963», también d e 20 páginas. Por último, e n
julio siguiente, apareció «La labor d e l Servicio d e Investigación Prehistórica
y su M u s e o e n el pasado año 1964», que, como las dos anteriores, constaba
también d e 20 páginas.
En el año 1967 salieron al público los Trabajos Varios del S. l. P. números 33 y 34 y «La labor del Servicio d e Investigación Prehistórica y s u
Museo e n el pasado año 1965)). Este salió a principio del mes d e noviembre y consta d e 92 páginas.
El número 33 d e la Serie d e Trabajos Varios, que apareció e n el mes
de abril, es «El poblado ibérico d e El Solaig (Bechí, Castellón))) y son sus
autores D. Fletcher Valls y N. Mesado Oliver. Consta d e 56 páginas, 8 láminas, 22 figuras intercaladas e n el t e x t o y un cuadro estadístico.
El número 34, aparecido en el mes de octubre d e este mismo año 1967,
contiene el trabajo de la investigadora sueca Solveig Nordstrom t i t u l a d o
«Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (San Fulgencio, Alicante))). Consta de 66 páginas, 20 Iáminas y 37 figuras intercaladas e n el
texto.
En 1 9 6 8 se editaron dos publicaciones: «La labor del Servicio d e Investigación Prehistórica y su Museo e n el pasado año 1966», d e 84 páginas, aparecido e n el mes d e julio, y la monografía «La Ereta del Castellar (Villafranca del Cid, Castellón))), por D. Fletcher Valls, Jean A r n a l
y H e n r i Prades, que constituye el número 35 d e la Serie de Trabajos Varios, salido al público a comienzos del mes d e noviembre y q u e forma un
volumen d e 3 6 páginas, 20 Iáminas y 7 figuras intercaladas e n el texto.
Durante el año 1969 aparecieron tres números d e la Serie d e Trabajos
Varios, los 25, 36 y 37 y una d e las memorias anuales d e este Servicio.
Esta, «La labor del Servicio d e Investigación Prehistórica y su Museo e n el
pasado año 1967», de 94 páginas d e texto, salió el día 1 6 d e octubre.
El número 3 6 d e la Serie de Trabajos Varios, editado el día 8 d e o c t u bre, se t i t u l a «El o r o d e los tesoros d e Villena)) y es su autor José M." Soler
García; forma un volumen d e 24 páginas, 46 Iáminas y 9 cuadros intercalados e n el texto.
El número 37, aparecido e n el mes d e noviembre, constituye el volum e n q u i n t o del ((Repertorio d e Bibliografía Arqueológica Valenciana)), recopilación hecha por el director y subdirector del Servicio, d e quinientas
fichas más d e libros y artículos q u e tratan d e arqueología regional, con l o
que son ya 3.000 los títulos recogidos: forma un volumen de 1 7 2 páginas impresas por una sola cara para poder ser recortadas las fichas y archivadas por el orden más conveniente al estudioso.
[page-n-441]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
71
Y el número 25, salido al público el día 28 de octubre, es el segundo
volumen de «La Bastida d e les Alcuses (Mogente-Valencia))), d e l que son
autores los señores Fletcher Valls, Pla Ballester y Alcácer Grau. Contiene
el inventario de todos los objetos apar.ecidos en los departamentos 5 1 a
100, e n número d e 2.1 14, de los que se reproducen 1.473; consta d e 338
páginas y 206 figuras intercaladas en el texto.
Por último, e n el año 1 9 7 0 se publicaron los números 38 y 39 de La
Serie de Trabajos Varios, una memoria d e las actividades anuales del Serc i o y el volumen XII de la revista ((Archivo de Prehistoria Levantina)).
Este, que apareció a principios d e l mes de octubre, contenía los sicuientes artículos: ((Noticia d e las excavaciones efectuadas en la Cueva
del Volcán del Faro (Cullera, Valencia))), por D. Flecher Valls y J. Aparicio
Pérez; «Dos nuevos abrigos con pinturas rupestres de e l Sabinar (Provincia
de Murcia))), por Jaime Carbonell Escobar; «Los enterramientos eneolíticos de la cueva del Frontó, Salem (Valencia))), por Enrique Pastor Alberola
y Santiago Torres Carbonell; «El abrigo rupestre del Assud de Almazora
y su yacimiento arqueológico^^, por Francisco Esteve Gálvez; «La Grotte
de Roucadour (Thémines-Lot))), por los arqueólogos franceses J. Arnal, J.
L. Couchard y M. Lorblanchet; «Investigaciones espectro-analíticas sobre
ha1lazgos hispánicos de oro)), por los investigadores alemanes A x e l H a r t mann y Philine Kalb; «Lengua gala y lengua ibérica en la Galia Narbonensis», por e l filólogo alemán Jürgen Untermann; ((Correcciones de algunas
interpretaciones de los textos ibéricos d e Liria)), por Pío Beltrán Villagrasa;
«inscripciones ibéricas de L a Alcudia (Elche))), por Rafael Ramos Fernández; ((Yacimientos arqueológicos de Burriana (Castellón))), p o r Norberto
Mesado Oliver; ((Arqueologia romana de Villarreal (Castellón))), por José
M a r í a Doñate Sebastiá; ((Noticias arqueológicas de la comarca d e Alcalá
de X i v e r t (Castellón))), por Vicente Giner Sospedra; «Apostillas a dos nuevos estudios sobre la numismática antigua peninsular)), por Enrique A. Llobregat Conesa, y «Los canales triásicos valencianos», p o r José Donat Zopo.
Se completa el volumen con una nota necro!ógica sobre el antiguo colaborador del Servicio, Dr. Ernesto Jiménez Navarro, redactada por e l director,
señor Fletcher, y tres completos índices alfabéticos, p o r materias, lugares
y personas y entidades, ordenados por el subdirector que esto escribe. Const a d e 352 páginas, 47 láminas, 147 figuras intercaladas e n e l t e x t o y 5 cuadros estadísticos.
El folleto «La labor d e l Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo e n el pasado año 1968)) apareció a mediados de mayo, y consta de
84 páginas.
El número 38 d e la Serie de Trabajos Varios, que salió al público durante los últimos días del año, es «La factoría pesquera de Punta de IIAre-
[page-n-442]
E. PLA BALLESTER
nal y otros restos romanos d e Jávea (Alicante))), por Gabriela M a r t í n y
M a r i a Dolores Serres; consta de 112 páginas, 37 láminas y 54 figuras intercaladas en el texto.
Por último, el número 39 de esta misma Serie d e Trabajos Varios, aparecido durante el mes de noviembre, se t i t u l a ((Excavaciones en La Alcudia
(Elche))), y es su autor Alejandro Ramos Folqués. Es un volumen de 52 páginas, 1 8 láminas y 31 figuras intercaladas e n e l texto.
E n resumen, la tarea de publicaciones del S. l. P. durante los cinco
años comprendidos e n esta reseña de actividades, queda reflejada e n los
siguientes datos: dos volúmenes de ((Archivo de Prehistoria Levantina»,
siete folletos d e la serie de memorias anuales y ocho números de l a Serie
de Trabajos Varios. En resumen:
Volúmenes pub1icados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
N ú m e r o de páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.990
N ú m e r o de láminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
258
N ú m e r o de figuras en el texto.. . . . . . . . . . . . . . . .
590
Cuadros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
b)
Publicaciones ajenas al S. l. P.
A continuación damos nota de los estudios y trabajos realizados por el
personal del Servicio, en libros, revistas y periódicos n o editados por él
mismo.
D o n Domingo Fletcher Valls, director, h a publicado:
((Tipologia de los hornos cerámicos romanos de España)), e n ((Archivo
Español de Arqueología», vol. XXXVI I1, 1965, Madrid, ,1966, págs. 170174.
((Nuevos vasos campaniformes de la provincia d e Valencia)), e n «Crónica del IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1 9 6 5 ) ~ ~
Zaragoza, 1966, págs. 106-1 08.
((Esquema general de las bases económicas del pueblo ibero)), en «Banco de Vizcaya. Revista Financiera. N ú m e r o extraordinario dedicado a Valencia)), Bilbao, mayo de 1966, págs. 203-208.
((Sobre la Valentia lusitana, II», e n el periódico «Extremadura», Cáceres, 6 de enero de 1966.
((Sobre la Valentia lusitana, VD, en el mismo periódico, Cáceres, 28 de
enero de 1966.
«De nuevo sobre la Valentia lusitana)), e n «El M i l i a r i o Extravagante)),
número 1 1, París, 1966, págs. 273 y 274.
[page-n-443]
ACTWiüADES DEL S. 1 P
. .
73
. «Breve reseña de los yacimientos arqueológicos de la Sierra Martés)),
en la publicación «Centro Excursionista de Valencia. XX aniversario. V l l l
Campamento Regional de Montaña)), Valencia, abril de 1966.
«Excavaciones en La Ereta del Pedregal (Navarrés-Valencia))), en colaboración con E. Pla Ballester, en ((Noticiario Arqueológico Hispánico)), tom o VI II/IX, Madrid, 1966, págs. 76-80.
((Algunas curiosidades toponímicas valencianas», en «Anales del Cent r o de Cultura Valenciana)), tomo X X X I I I , núm. 50, Valencia, 1967, páginas 245-254.
«El teatro romano de Sagunto)), en ((Boletín de Información Municipal)), año XV, número 55 (36 de la segunda etapa), Valencia, 1967, páginas 26-43.
«El plomo escrito de El Solaig (Bechí, Castellón))), en «Arse», númer o 9, Sagunto, 1967, p3gs. 4-7.
«Zur Besiedlungsdichte und Siedlungsform der Iberer)), en ((Madrider
Mitteilungen)), vol. 8, Heidelberg, 1967, págs. 172-175.
«Los Iberos)), en la revista ((Saltuv-Información», año IV, núm. 35,
Vatencia, julio de 1967, págs. 34-36.
((Nuevas inscripciones ibéricas de la provincia de Castellón de la Plana», en ((Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura)), tomo XLIV,
Castellón, 1968, páginas 137-1 65. En colaboración con Norberto Mesado.
«Orleyl II1, plomo ibérico escrito procedente de Vall dlUxó», en «Archivo Español de Arqueología», vol. 40, número 115/ 1 16, Madrid, 1967,
págs. 5 1-59.
«Un bronce escrito del poblado ibérico de San Antonio (Bechi, CasteIlón) », en «Zephyrus», tomo XVI I1, Salamanca, 1968, págs. 79-83.
((Esquema general sobre economía del pueblo ibero)), en ((Comunicaciones a la I Reunión d e Historia de la Economia Antigua de la Península
Ibérica», núm. 5 d e Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia,
Valencia, 1968, páginas 43-53.
«Nuevas inscripciones ibéricas de la provincia de Castellón de la Planan, vol. VI de ((Monografías de la Sociedad Castellonense de Cultura:
Arqueología)), Castellón, 1968 (en colaboración con Norberto Mesado Oliver).
((Algo más sobre la Bastida de les Alcuses», en la publicación local «Mogente. Fiestas en honor del Santísimo Cristo del Calvario y de las Santas
Reliquias)), Mogente, 1968.
«Un bronce escrito en el poblado de San Antonio (Bechí, Castellón)»,
-~I*:.F
en «Arse», núm. 15, Sagunto, 1968, págs. 6-10.
((Cuarenta años de actividades arqueológicas de la Excelentísima Dipu-
[page-n-444]
74
E. PLA BALLESTER
tación Provincial de Valencia)), e n ((Revista d e Gerona)), vol. XIV, núm. 42,
Gerona, 1968, págs. 28 y cs.
« U n plomo escrito de V a l l dlUxó (Orleyl I I I ) (Castellón de la Plana))),
en «Crónica del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1 9 6 7 ) ~ ~
Zaragoza, 1969, págs. 338-340.
«El M u s e o d e Ciencias Naturales El Carmen d e Onda. U n a grata sorpresa)), e n ((Onda e n fiestas)), núm. 5, Onda, 1969.
«Cala VII, nueva inscripción ibérica de Benidorm)), e n ((Archivo Español de Arqueología», vol. 42, Madrid, 1969, págs. 37-39.
( ( ~ r o s ~ e c c i o n e s el poblado ibérico d e El Solaig (Bechí, Castellón d e
en
la Plana))), e n ((Noticiario Arqueológico Hispánico)), vol. X-XI-XII, M a drid, 1969, págs. 1 3 l- 140 (en colaboración con N o r b e r t o Mesado).
((Bastón d e mando procedente de Cullera (Valencia, España))), en «Quartan), vol. 20, 1 969, Bonn, 1970, págs. 1 89- 193 (en colaboración con José
Aparicio).
((Neue iberische lnschriften aus der Provinz Castellón de la Plana)), en
«Die Sprache, Z e i t s c h r i f t f ü r Sprachwissenschaft. Im A u f t r a g e der W i e n e r
Sprachgesellschaft», vol. XVI, n ú m . 2 Viena, 1970, págs. 149-170.
,
((Cueva paleolítica d e El Volcán del Faro (Cullera, Valencia))), en «Crónica del XI Congreso Nacional d e Arqueología (Mérida, 1 9 6 9 ) ~ ~
Zaragoza,
1 970, págs. 175- 183 (en colaboración con José Aparicio Pérez).
«Exploraciones arqueológicas e n el Barranco del Lobo, Chella (Valencia))), e n ((Crónica del XI Congreso Nacional d e Arqueología (Mérida,
1969)~~
Zaragoza, 1970, págs. 265-270 (en colaboración con José Aparicio).
((Memoria d e las actividades d e los Institutos de la Sección d e Letras
de la Institución Alfonso el Magnánimo d e la Diputación Provincial d e Valencia)), e n «Actas d e la III Asamblea d e Instituciones d e Cultura d e las
Diputaciones Provinciales (Barcelona, 1 9 6 8 ) ~ ~
Barcelona, 1970, págs. 4 7 7 -
485.
((Actividades arqueológicas de la Excelentisima Diputación Provincial d e
Valencia)), e n «Actas de la III Asamblea d e Instituciones d e C u l t u r a d e las
Diputaciones Provinciales (Barcelona, 1968)», Barcelona, 1970, págs. 3 2 2 -
327.
Por su parte, el autor d e este artículo ha publicado, ,en ediciones ajenas a las del S. l. P., los siguientes artículos:
((Fecha absoluta del Pic dels Corbs, e n relación con las obtenidas e n
otros yacimientos valencianos)), en «Arse», número 8, Sagunto, mayo d e
1966, págs. 8-10.
((Algunos datos para la cronología absoluta d e la Prehistoria valenciana)),
en ((Crónica d e l IX Congreso Nacional d e Arqueología (Valladolid, 1 9 6 5 ) ~ ~
Zaragoza, 1966, págs. 8 1 -86.
[page-n-445]
ACTIVIDADES DEL S. 1. P.
75
«La necrópolis d e El Santo)), en la revista local ((Enguera)), número extraordinario, Enguera, septiembre de 1966.
((Excavaciones e n la Ereta del Pedregal (Navarrés-Valencia))), en «Noticiario Arqueológico Hispánico)), vol. VI II/IX, Madrid, 1966, págs. 76-80
(en colaboración con D. Fletcher).
((Investigaciones arqueológicas en e l Castell de Cullera)), .en ((Programa
oficial del M. l. Ayuntamiento dedicado a las Fiestas y Feria e n honor de
la Patrona, la Santísima Virgen del Castillo», Cullera, abril de 1967.
«Los Museos b e Sagunto)), en ((Boletín de Información Municipal)),
año XV, núm. 55 ( 3 6 de la segunda etapa), Valencia, 1967, págs. 44-59.
«El león ibérico de Bocairente)), e n ((Programa d e Fiestas de Moros y
Cristianos en honor de San Bias», Bocairente, febrero de 1968.
((Instrumentos de trabajo ibéricos e n la región valenciana)), en ((Estudios d e Economía antigua de la Península Ibérica)), Barcelona, 1968, páginas 143-1 90.
«La Maleta», en ((Programa de los festejos que la villa de Forcall dedica a sus ,patronos Nuestra Señora de la Consolación y San Víctor Mártir,
b a j o los auspicios del M a g n í f i c o Ayuntamiento)), Forcall, 1968.
((Cerámicas policromas en los poblados ibéricos valencianos», e n «Crónica del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1967)», Zaragoza,
1969, págs. 288-305 (en colaboración con M a r í a Angeles Vall).
((Notas sobre economía antigua d e l País Valenciano. El instrumental
metálico de los obreros ibéricos)), en ((Crónica del X Congreso Nacional
Zaragoza, 1969, págs. 306-337.
de Arqueología (Mahón, 1 9 6 7 ) ~ ~
((Diniu. Una ciudad ibérica inexistente)), e n «Saitabi», tomo XIX, Valencia, 1969, págs. l l-2 l.
Y la colaboradora María Angeles Vall, ha publicado los siguientes trabajos :
((Cerámicas polícromas e n los poblados ibéricos valencianos)), en «Crónica del X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1 9 6 7 ) ~ ~
Zaragoza,
1969, págs. 288-305 (en colaboración con Enrique Pla), y
«La cabeza de pasta vítrea d e l poblado ibérico de Covalta (Albaida-Valencia))), en ((Miscelánea Pericot)), núm. 6 de ((Papeles del Laboratorio de
Arqueología de Valencia)), Valencia, 1969, págs. 101-1 12.
OTRAS ACTIVIDADES
a)
Actos y conferencias
Con m o t i w de la celebración d e l «Día de Cabanilles)), el año 1969,
por el Centro Excursionista de Valencia, el director, señor Fletcher Valls
[page-n-446]
E PLA BALLBSTER
.
pronunció una conferencia, que versó sobre ((Estado actual d e los estudios
de Prehistoria en Valencia)).
El mismo año, el subdirector, en un ciclo de conferencias organizado
por la Sociedad «La Lira Saguntina)), habló sobre ((Sagunto y el tratado
del Ebro)).
En 1970 y p o r el director honorario del Servicio y vicepresidente del
Consejo Superior d e Investigaciones Científicas, doctor Pericot García, se
d i o una conferencia sobre «La Cova del Parpalló)) en los locales del Instit u t o Técnico de Gandía.
Este mismo año, el director, don Domingo Fletcher, pronunció una
conferencia sobre ((Prehistoria Valenciana)), en una de las sesiones de la
Asamblea de Cronistas del Reino. Y también dio unas charlas sobre pinturas rupestres levantinas y sobre el origen d e los iberos, en el Colegio M a yor d e la Alameda.
Por último, en ese mismo año de 1970, el subdirector que esto escribe
disertó, también en el Colegio Mayor de la Alameda, sobre los orígenes
de la agricultura en la región valenciana.
b)
Charlas e informaciones
Con carácter menos formal que el d e las charlas y conferencias reseñadas en el apartado anterior, son frecuentes las de información que se dan
3 grupos de visitantes y estudiantes que pasan por nuestro Museo, tanto
sobre los materiales expuestos como sobre los demás fondos conservados.
La reseña de éstas alargaría demasiado el presente artículo, por l o que nos
limitamos a señalar solamente la que d i o el director, señor Fletcher Valls,
en 1968, a los alumnos de segundo curso de la Escuela Superior de Turism o «Pax», de Valencia.
c)
Congresos y cursos
Durante los días 25 a 29 d e abril d e 1967, el subdirector del Servicio,
señor Pla, en representación del mismo, asistió a las tareas del X Congreso Nacional de Arqueología, celebrado en Mahón; por el personal del
S. l. P. se ,presentaron las siguientes comunicaciones: «Un plomo escrito
de Vall dlUxó (Orleyl II1), Castellón de la Plana)), del director, señor Fletcher; ((Notas sobre economía antigua del País Valenciano: El instrumental
metálico de los obreros valencianos», del subdiretor mencionado, y «Cerámicas policromas en los poblados ibéricos valencianos», por el mismo
v la colaboradora doña María Angeles Vall. Con motivo d e este Congreso
[page-n-447]
se pudo estudiar un conjunto d e materiales menorquines expuestos en la
exposición oDiez años de trabajos arqueológicos en Menorca)) y los importantes lugares arqueológicos de la isla: enterramientos de ((Cales Caves)),
navetas de Rafal Rubí y d'es Tudons, conjuntos talayóticos de Curniá, Torelló, Talalí de Dalt, Torrauba dlEn Salort, N a Pataná, Torre dlEn Gaumés,
Santa Mónica, Torrellafuda, Son Catllar y Trepucó, y los restos de las basíItcas paleocristianas de la isla del Rey y d'es Fornás de Torelló. El señor Pla,
asistió, además, a la reunión de delegados del Congreso, por serlo para
Valencia.
El director, señor Fletcher asistió, en nombre de la Institución ((Alfonso el Magnánimo» de l a Diputación Provincial de Valencia, a las sesiones de la III Asamblea d e Instituciones de Cultura d e las Diputaciones
Provinciales, celebrada en Barcelona, durante los días 25 a 3 1 de marzo
d e 1968. Presentó dos comunicaciones: ((Memoria de las actividades de los
Institutos de la Sección de Letras de la Institución Alfonso el Magnánim o de Valencia)) y ((Actividades arqueológicas de la Excelentísima Diputación Provincial d e Valencia)) que, posteriormente, fueron publicadas en
el volumen de las Actas de esta Asamblea, como ha quedado reseñado
en el apartado correspondiente a publicaciones.
Todo el personal científico del Servicio tomó parte activa en la I Reun i ó n de Historia de la Economía antigua en la Península Ibérica, organizada por el doctor Miguel Tarradell y celebrada en los locales del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia, durante los días 11 a
13 de enero de 1969. El director, señor Fletcher presentó un trabajo titulado ((Esquema general sobre economía del pueblo ibero)) y el subdirector
que esto escribe, otro sobre «Instrumentos d e trabajo ibéricos en la región
valenciana)).
Durante los días 22 a 29 de marzo de 1969, e l director, señor Fletcher,
el subdirector, señor Pla, la colaboradora doña María Angeles Vall y el
estudiante señor Aparicio Pérez, auxiliar de muchas tareas del Servicio,
asistieron al XI Congreso Nacional de Arqueología reunido en Mérida, en
e que presentaron las siguientes comunicaciones: ((Cueva paleolítica de
!
El Volcán del Faro (Cullera, Valencia))) y «Exploraciones arqueológicas en
el Barranco del Lobo, Chella (Valencia))), por D. Fletcher Valls y J. Aparicio Pérez, y ((Nuevas noticias sobre el poblado ibérico de Meca (Ayora,
Valencia))), por el señor Pla. Se participó en las visitas a las covachas con
pinturas rupestres de la Calderita d e Zarza, a las termas romanas de Alangel a los pantanos romanos de Mérida y de Cornalvo, al conjunto monumental de Mérida (casa del mosaico cosmogónico, columbarios, teatro, anfiteatro, etcétera), a las basílicas de Casa de Herrera y de San Pedro de
Mérida, al dolmen d e Lácara y a los Museos de Mérida y Cáceres. Organizado por el Congreso en colaboración con las autoridades arqueológicas
[page-n-448]
78
E. PLA BALLESTER
portuguesas, durante los días 30 de marzo a 3 de abril se realizó una visita
3 los lugares más interesantes de la zona central de Portugal. Se estuvo,
después de pasar por el puente romano de Alcántara, en Idanha-a-Velha, Castelo Branco, Cascais, Odrinhas, Torres Vedras, Setíibal, Evora y Lisboa, visitando los monumentos más importantes conservados en cada una de estas ciudades así como sus respectivos Museos de Arqueologia, y además,
se visitaron las cuevas de San Pedro de Estoril, de Alapraia y de Palmela,
el tholos de Monge y los importantes poblados de Troia, Vilanova de San
Pedro y Zambujal.
En el año 1970, el director, señor Fletcher participó activamente en la
organización y sesiones de la Asamblea de Cronistas Locales de la Región,
pronunciando una conferencia sobre Prehistoria Valenciana.
Por último, se participó en la IV Asamblea Nacional de Instituciones
de Cultura de las Diputaciones, que tuvo lugar en Bilbao durante el mes
de octubre de 1970. N o pudiendo asistir personalmente ningún miembro
del Servicio, el señor Fletcher remitió su comunicación sobre las actividades del S. l. P. y su Museo, informe que leyó el archivero provincial de
Valencia, don Arturo Zabala.
d)
Colaboración con otras instituciones
En primer lugar debemos hacer constar la continua y habitual colaboración que se presta a las cátedras de Arqueologia, Numismática y Epigrafía y de Antropología y Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras,
y a la de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia, proporcionando bibliografía y poniendo a disposición de sus alumnos
1 Biblioteca del S. l. P. y hasta materiales arqueológicos del Museo. En
3
este mismo sentido hemos de anotar la atención que se presta a los alumnos de Universidades n o valencianas en sus viajes de estudio a nuestra
ciudad. Aquí podemos incluir el envío de materiales cerámicas cardiales
al Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Barcelona, para uso de
los alumnos.
Para figurar en exposiciones se prestó material de nuestro Museo en
diversas ocasiones. Así, para la Exposición Nacional de Cerámica desde la
Prehistoria a nuestros días, celebrada en 1966, en Madrid, bajo el patrocinio de la Dirección General de Bellas Artes, se remitieron tres de los
mejores vasos ibéricos con decoración pintada con escenas humanas del
Cerro de San Miguel de Liria, una gran tinaja de la Edad del Bronce de la
«Ereta del Castellar)) de Villafranca del Cid, un vaso con decoración incisa
de «La Muntanyeta de Cabrera)) del Vedat de Torrente y dos tonelillos
y un vasito geminado neolíticos con decoración cardial de «Cova de IIOr»
[page-n-449]
ACTIVIDADES DEL S 1 P
. . .
79
de Beniarrés. También se prestaron algunos vasos cerámicos eneolíticos al
Club «Amunt» d e Alcira, para figurar en la exposición de cerámica celebrada en dicha ciudad.
Con la pertinente autorización de la Diputación se han prestado en
depósito materiales arqueológicos del Servicio a los siguientes centros: Laboratorio d e Arqueología de la Universidad de Barcelona, Colegio León
Dehón de Salamanca y Colegio de los PP. Carmelitas Descalzos de Burriana.
Se ha proporcionado a los doctores Barcia y Carbonell, de la Facultad
de Medicina de Valencia, todos los materiales antropológicos que posee
nuestro Museo para su estudio desde el p u n t o de vista neuropatológico.
También al doctor López Piñero, de la misma Facultad, se l e prestaron los
cráneos trepanados de,«Cova de la Pastora)) y otros materiales, para que
figuraran en la exposición ((Historia de la Trepanación en España)), celebrada en Madrid, los días 21 a 26 d e abril de 1967, con motivo del I II Congreso Europeo de Neurocirugía.
Al profesor Martel, de la Facultad de Ciencias de la Universidad, se le
comunican los datos de carácter paleontológico que llegan al S. l. P., y se
le remiten los restos d e animales terciarios que se recuperan por colaboradores del Servicio o por aficionados que están en contacto con éste. Así,
destacaremos entre otras entregas, la de unos bloques calizos de Quart de
les Valls y los restos fósiles de Arroyo Cerezo (Rincón de Ademuz) y Torrente.
Después de reconstruidos y estudiados, fueron devueltos al Museo Provincial de Castellón los materiales d e la necrópolis de «La Solivella)) en
Alcalá de Xivert, al Museo Mariano Navarro de Jávea los d e la factoría
pesquera de «La Punta de IIArenal» d e dicha localidad, y al Museo de «El
Carmen)), de Onda, los procedentes de diversos puntos que fueron remitidos para su estudio y clasificación.
El director y subdirector han asesorado en numerosas ocasiones la instalación y ordenación d e distintos Museos locales, como el Municipal de
Burriana, el Comarcal de Gandía, el Municipal de Villarreal, el de Cerámica de Paterna, y la sala dedicada a arqueología del Museo d e Ciencias Naturales «El Carmen)), de Onda.
Para un estudio que lleva a cabo el Landesmuseum d e Stuttgart, sobre
las joyas de oro prehistóricas, de conformidad con la Dirección General d e
Bellas Artes se autorizó a los investigadores Hartmann y Kalb a tomar
muestras de la cadenilla y pendientes de «La Bastida de les Alcuses)) de
Mogente, de una sortija, unas laminillas y u n par de pendientes de «Los
Villares)) de Caudete de las Fuentes, y de varios pendientes de Ibiza.
También se prestó toda clase de facilidades a diversas personas e instituciones que necesitaban tomar fotografías de materiales de nuestro Mu-
[page-n-450]
E PLA BALLESTER
.
seo: así l o hicieron, entre otros, por encargo del M i n i s t e r i o de Información y Turismo, d e Televisión Española, del Excelentísimo Ayuntamiento de
Valencia y d e diversas editoriales nacionales y extranjeras.
Por petición de la Dirección General de Promoción d e l Turismo, se
redactó, en 1968, y se preparó l a parte gráfica (dibujos, calcos y fotografías), de un folleto explicativo de las pinturas rupestres de Bicorp y Dos
Aguas, q u e se editó posteriormente formando e l número 260 del Suplem e n t o al Noticiario Turístico que publica dicha Dirección General.
En e l año 1 9 6 9 se remitieron colecciones completas d e las publicaciones del Servicio para q u e figuraran en la exposición bibliográfica celebrada
con motivo de la reunión del Patronato «José M a r í a Quadrado)) del C. S.
d e l. C., q u e t u v o lugar en Lérida, y en la organizada e n M a d r i d por e l
I n s t i t u t o de Estudios d e Administración Loca!.
El director, señor Fletcher colaboró con el profesor Pierre G u ichard,
becario de la Casa Velázquez, e n la localización d e un lugar de asentam i e n t o musulmán para su excavación, cosa que se h i z o e n ((Torre Bofilla))
del término de Bétera. Terminados los trabajos, los materiales recogidos
han sido restaurados e n el laboratorio del S. l. P. donde siguen siendo estudiados por el citado investigador francés.
Bajo los auspicios d e l a Excelentísima Diputación Provincial y organizada por este Servicio, se celebró, en 1966, una exposición de arte rupest r e franco-cantábrico y levantino, con reproducciones debidas al p i n t o r inglés Douglas Mazonovicz, que quedó instalada e n la Sala de Exposiciones
del Palacio de la Baylía.
Por petición d e l excelentisimo señor Marqués de Desio, presidente del
C o m i t é Español d e Cooperación para el Estudio y Conservación del Patrim o n i o Artístico y Cultura! de Hispanoamérica y Filipinas, el subdirector
del Servicio que esto escribe formó parte de la M i s i ó n Arqueológica Española en e l Perú, presidida por el doctor Ballesteros Gaibrois, que estuvo
realizando durante los meses d e junio y julio de 1 9 6 8 investigaciones y
excavaciones arqueológicas e n los restos incaicos de Chinchero, departam e n t o de Cuzco. Aprovechando el viaje, se pudo visitar la fortaleza d e M a c h u Picchu y otros importantes restos arqueológicos d e la comarca cuzqueña, así como los ricos e interesantes museos d e L i m a y Cuzco y algunos
monumentos precolombinos de l a costa norte d e Lima.
Esta ha sido la actividad, interna y externa, del Servicio d e Investigación Prehistórica d e la Excelentisima Diputación Provincia[ d e Valencia,
durante los cinco años comprendidos entre 1 9 6 6 y 1970, ambos inclusive.
[page-n-451]
INDICE
DE MATERIAS
Abastecimiento de aguas: 149 y 151.
Abrigos rupestres: Véase "Cuwasy'; --pintados: 308, 309 y 349.
Aceite: 320.
Aceitunas: 52.
Acequias: 66, 149, 151, 184 y 329; -romanas: 149 y 151; Véase "Regadío".
Acueductos: 66, 149, 151, 184, 316, 326, 327, 329, 331 y 332.
Acróteras : 166.
Administrativos romanos: 142 y 146.
Adobes: 286 y 313.
Adorno, objetos de: 61-63, 85-88, 90, 91, 205, 229, 243, 251, 254, 255, 286-289, 293, 306,
312. 345. 349 v 357.
Afiladoras'de gedra: -25, 64, 66, 203, 220, 223, 238 y 306.
Agricultores, agricultura: 13, 17, 41, 43, 46, 54, 59, 61, 64, 72, 131, 149, 211, 212, 347 y 354.
A g d a con serpiente en el pico, motivo decorativo: 166.
Ajuares funerarios: 68, 70, 203, 215, 216, 289 y 301.
Ala del ejército: 189 y 190.
Aladas, figuras : 89-91.
Alanos: 249.
Albense superior : 261.
Alcantarillas : 205.
Alces alces: 8.
Alfabeto: 89, 91, 92, '103-137, 161-197, 289, 191, 322,,323, 339-342, 3 , 349, 351, 352 y
354;
b4stuio-turdetano: 113;
griego: 107, 123, 124 y 128;
ibérico: 103-137, 291, 339, 342, 349, 351, 352 y 354;
ibero-céltico : 130;
jónico: 118 y 123-125; latino: 89, 91, 92, 161-197, 289, 291, 322, 323,
340, 341 y 342;
p u c o : 89, 91 y 92; -tartésico : 130.
Alfareros: 67, 205, 227, 232, 322, 325 y 328.
Aifares: Véase "Hornos de alfareroyy.
-9lgarrobos: 59, 64 y 72.
Alimentación, alimentos, comida: 7, 8-11, 16-19, 40, 53 y 54.
Alisada, cerámica de superficie: 29, 31, 32, 36, 100 y 101.
Aljibes: 66, 67, 78, 326 y 331.
Alma inmortal, representación del : 166.
Aluviones: 59, 257 y 262.
Ambar, anillos de: 87.
Ambiente, medio: 10 y 140.
Amuletos: 87.
Análisis por el Carbono 14: Véase "Carbono 14"; -espectogr6íicos : Véase "Espectro-análisis";
polinicos: 15.
Anclas de domo: 343.
-
-
-
-
Anforitas : 68.
Angeles, representaciones de: 254.
Anglo-sajona, lengua : 136.
-
-
[page-n-452]
-
-
Anillos: 85, 87, 88, 205 y 229;
de ámbar: 87;
de metal: 85, 87, Y8, 205 y 229.
Animales: Véase "Fauna"; -fósiles: 336 y 357;
, representación de: 10, 39,
82, 83, 85, 88, 90-92, 119, 130, 166, 205-208, 231, 238, 291 y 353.
Ante: 9.
Anteñxas: 84.
Anticlinales : 260.
Antropologia : 357.
htropomorfas, representaciones: 205-207, 318 y 356.
Antropónimos ibéricos : 107.
Arabe, pueblo, arte, cultura: 64, 65, 72, 79, 158, 208, 224, 225 y 336.
h a s : 176.
Arboles: 16, 59, 64 y 72.
Arcaísmo: 81-85, 87, 92, 130, 135 y 136.
Arcilla: 81, 218 y 316.
Arcillas: 260, 263, 267, 270, 272 y 273.
Arcos romanos: 152.
Arenas: 155, 272 y 336.
Arenisca, objetos de: 25, 34, 38, 39, 64, 66, 73, 74, 217, 218, 220, 222 y 238.
Aretiníi, cerámica: 68, 70. 77 v 332.
Argárica, cerámica : 25, 47 y 48;
,cultura: 25, 47 y 48.
Armas: 236, 257, 285, 287 y 298.
Aros: 229.
Arqueología: 26, 56, 199-239 y 281.
Arqueros: 61, 62, 133 y 135.
Arquitectura: 23, 27, 28, 34, 35, 42, 43, 48, 60, 62, 63, 66-68, 70, 72, 73, 76, 78, 116, 139147, 152, 153, 155-157, 162-1659 175, 201, 203, 205, 208, 212, 216, 217, 219, 222,
224, 225, 227-229, 231-237, 239, 242, 244 245, 285, 286, 291-300, 304, 306, 307, 311,
313, 314, 316, 319-322, 324-327, 329-331, 333, 335-338, 342, 351, 355 y 356.
Arrianismo : 243.
Arrozales: 13 y 17.
Arte: 10, 92, 140, 308, 309, 316, 349, 354, 355 y 358;
esquemático: 309, 316 y 355;
paleolítico: 10;
popular: 92;
rupestre: 308, 309, 316, 349,
354, 355 y 358.
A3 libral: 332.
.Artesanía: 142 y 147.
Asas de cerámica: 29, 31, 38, 62, 65, 67, 70, 71, 74, 75, 94, 99, 100, 227, 229, 232, 233,
317, 328 y 347; -de orejetas perforadas: 70, 71, 94, 100, 317 y ?47.
Asentamiento de población : Véase "Poblamiento".
hsinus: 8.
Asta, objetos de: 286; -de animales: 9, 35, 39, 40, 312 y 315.
Astolpa, antropónimo ibérico : 107.
Astros, representación de : 89.
Atauriques : í5.
Atica, cerámica: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332, 334, 341, 342 y 347;
de barniz negro, cerámica: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332 y 342;
de figuras rojas, cerámica: 283, 291, 318, 334, 335, 341 y 347.
Atifles de cerámica: 74.
Atlántico, clima: 141.
Aulae: 141.
Ave del Sol, representación del: 166.
Aves: 7, 91, 92, 136 y 206-208.
Azadas de piedra pulida: 213.
Azuelas de piedra pulida: 286, 289, 304, 306, 307, 314 y 342.
Bagaudes : 250.
Bajorrelieves: 107, 169 y 335.
Bancos en las habitaciones: 34, 35, 48 y 291.
Bárbaros, pueblos: 243, 244 y 251.
Barbotina, sistema decorativo : 231.
Barniz negro, cerámica de: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 315, 318, 324, 327, 332, 333
v 342.
Barro Cocido: 32, 75, 81-92, 224 y 237. Véase ccCerámicay'.
Barros : Véase "Cerámica".
Basalto, objetos de: 25.
-
-
-
-
[page-n-453]
Basamentos de estatuas : 173.
Basíiicas paleocristianas : 355 ; -visigóticas: 335.
Bastón de mando de hueso: 7 283, 284 y 352.
,
Bástuio-turdetana, escritura : 113.
Bellotas : 52-54 y 6 .
0
Bioesueleología: 276 v 277.
~ i z a & - ~ 242-244, 250-252, 255 y 256.
o:
Bordes de vasijas cerámicas: 25, 29, 31, 3 , 36-38, 60, 62, 63, 6 , 70, 72, 97, 99-101, 105,
2
7
222. 225-227. 231, 232 v 234.
Bos: 7 1 y 12.
, 1
Bosques: 16, 59 y 132.
Botellas de cerámica: 67; -de vidrio: 330.
Botones piramidales de hueso: 288.
Bóvedas: 205 y 326.
Brazaletes: 61-63, 287, 306 y 312; -de arquero: 61-63, 306 y 312; -de pectúnculo: 287; -de piedra: 287.
Brance, figurillas de: 81, 82, 86 y 344; - objetos de: 4 , 81, 82, 86, 119, 126, 127,
,
3
130, 205, 227, 231, 242-244, 246-248, 252-255, 291-293: 304, 306, 307, 313, 323, 332,
339. 341344, 347 v 351.
Bronce, Edad del: 7, 8 i3, 1 , 1 , 23-54, 57, 58, 60-64, 73, 75, 76, 79, 8 , 201, 203, 205,
,
8 9
0
211, 238, 285, 296, 297, 299, 300, 303-317, 319, 321, 324, 334, 339, 341-343 y 356;
1: Véase ccEneoiítico": -Valenciano : Véase "Bronce. Edad del".
Bronces : Véasc "Monedas".
Bruñida, cerámica de superficie: 2 , 3 , 38, 60 y 290.
9 6
Bueyes: 41.
Bunt: 263.
Buriles de síiex: 205, 239, 283, 286, 287, 296 y 297.
Bustos de cerámica : Véase ccPiguriiias".
Bustrofedón : 114.
Caballos: 8 10, 11, 1 , 1 , 1 , 1 , 2 , 34 41 y 207.
,
5 6 8 9 5
Cabañas: 34, 48, 212 y 286; eneolíticas: 212 y 286.
Cabellos femeninos, representación de : 82 y 84-90.
Cabezas de figuriiías de cerámica: Véase ccFiguriiias"; -- -de pasta vítrea:
353; -de Medusa, representación de: 166; -de toro, representación de :
166.
Cabra: 9-12, 16-19, 2 , 40 y 41; -hispánica: 1 .
5
0
Cadenillas de oro: 357.
Chduceo, representación del : 89.
Calcolítico: Véase "Eneoiítico".
Caliciformes, vasos: 68 y 299.
Caliza: 13, 26, 29, 32, 62, 67, 155, 176, 215, 238, 239, 260, 26% 267, 270, 272, 277, 286,
306, 323, 340 y 357.
Calzadas: Véase "Caminos" y «Víasy'.
Calzado: 82.
Cámaras sepulcrales: 101.
Caminos: 27, 133-135, 137, 146, 1 9 223, 327, 331 y 337;
9,
romanos: Véase "Vías
romanas".
1
2,
Campaniense, cerámica: 67, 68, 7 , 75, 77, 107, 1 2 124, 125, 205, 293, 327, 332 y 333;
A, cerámica: 71, 7 , 332 y 333; -B, cerámica: 67, 68, 7 , 124 y 332
7
7
Campaniforme, cerámica: 303, 328 y 350.
Campiñense : 343.
Canales triásicos : 349.
Canalizaciones: Véase ccAcequias", cgAcueductos" y "Regadío"
Candiotas: 222.
Chtaros : Véase "Kantharoi".
3
6 9
Cantos rodados: 25, 3 , 34, 3 , 3 , 48, 153, 225, 276, 287 y 303.
Cañas: 3 .
2
<
.
-
~aj?ra:7 y 9112; -aegragus : 10; -ibex: 10;
Capreolus capreolus : 9.
Chpridos: 7 9-12 y 315.
,
Caracoles: 62, 201, 234, 272, 273, 288, 289, 298 y 307.
-pyrenaica:
10.
[page-n-454]
Carbones: 35, 39, 212, 231, 286 y 290.
Carbono 14: 15, 43, 50, 347 y 352.
Cardial, cerámica: 287, 298, 299, 304, 347 y 356.
Cardium: 36, 39, 62, 71, 222, 287 y 306-308.
Cargos públicos romanos: 142, 143, 146, 166-168, 174, 178, 182, 186-191 y 241-256.
Carneros, representación de cabezas de: 92.
Carnívoros: 7 y 11.
Crirriladas en la roca: 153, 156, 327 y 331.
Carst: 13 y 277.
Carstica: 261-266, 276 y 277.
Cartagineses: 91, 92, 99 y 249.
Casas: 27, 139-147, 291, 311, 319, 324, 327, 331 y 355.
C3stillos medievales: 23, 72, 76, 159, 208, 220, 224, 293, 309, 311, 315, 316 y 334.
Castras : Véase ccPoblados'y.
Catalana, lengua : 127.
Catolicismo : 243.
Cavernas : Véase cueva^^^.
Caza, cazadores: 16, 41 y 133-136.
Cazuelas de cerámica: 67, 219, 232 y 286.
Cebada: 52 y 347.
Cecas : Véase uMonedasy'.
Celta, celtico, pueblo, lengua, etc.: 128 y 136.
Cenizas: 35, 39, 60, 70, 85, 212, 217, 218, 228, 231, 232, 234, 286, 290 y 292.
Ceilomanense : 261.
Censura: 188.
Cepos de ancla: 343.
Cerámica: 7, 18, 19, 23, 25, 26, 29, 31, 32, 34-39, 43, 46-50, 57, 58, 60-79, 81-101, 105-107,
110, 116, 117, 119, 121-126, 130, 141, 142, 152, 156-158, 201, 203-208, 211-237, 245,
256, 283-294, 296-330, 332-339, 341-344, 347, 350, 353, 354, 356 y 357;
árabe: 64, 65, 72, 224 y 225; -aretina: 68, 70, 77 y 332;
argárica :
25, 47 y 48;
ática: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332, 334, 341,
342 y 347; --de barniz negro: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318,
-de figuras rojas: 283, 291, 318, 334, 335, 341 y 347;
327, 332 y 342; de barniz negro: 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 315, 318, 324, 327, 332,
333 y 342;
bicroma: 101 y 221;
del Bronce Valenciano: Véase
rámica de la Edad del Broncey'; -campaniense: 67, 68, 71, 75, 77, 107, 122,
124, 125, 205, 293, 327, 332 y 333; A: 71, 77, 332 y 333;
B: 67, 68, 77, 124 y 332; -campaniforme: 303, 328 y 350;
carbonífera: 57; cardial: 287, 298, 299, 304, 347 y 356;
clara luciente :
233; -común romana: Véase "Cerámica romana común";
decorada :
62, 64-69, 72, 7 4 75, 83, 88, 91, 93-101, 106, 110, 116, 117, 119, 125, 204-208, 220225, 227, 231-233, 256, 283, 286, 287, 289-2929 298, 299, 303, 304, 307, 312, 317-320,
de la Edad del
323-329, 332, 334, 335, 341, 342, 347, 350, 353, 354 y 356;
Bronce: 25, 29, 31, 32, 34-39, 43, 46-50, 57, 58, 60-64, 73, 75, 201, 203, 205, 217220, 285, 287, 297, 302-317, 319, 321, 322, 324, 328, 334, 339, 341-343 y 356;
eneolítica: 25, 213, 215, 286, 288, 289, 300, 304, 317 y 357;
estampada : 205
y 233;
griega: 100, 123, 124, 205, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332, 334,
hecha n mano: 23, 25,
gris: 64, 67, 68, 70 y 528;
341, 342 y 347;
29, 31, 32, 34-39, 43, 46-50? 57, 58, 60-64, 68, 73' 75, 99, 201, 203, 205, 213, 215,
217-220, 283, 285-290, 296-317, 319, 321, 322, 328, 329, 341-343, 347 y 356;
ib6rica: 57, 62-75, 77, 78, 94, 106, 116, 117, 119, 130, 204-208, 211, 220-223, 227,
283, 286, 287, 289-294, 299, 304 314, 315, 317-3222 324330, 332, 333, 339, 342, 344,
353, 354 y 356;
arcaizante: 64, 65, 68, 319, 320, 329 y 332;
ibero-languedociense : 93-101 ;
ibero-romana: 211 y 230;
impresa :
62, 256, 287, 289, 299 y 304; -incisa: 64, 74, 222, 256, 287, 289, 312, 328 y
356;
itálica de figuras negras: 83;
lisa de la Edad del Bronce: 25,
29, 31, 32, 3439, 43, 48-50, 60-64, 75, 201, 203, 205,217-220, 285, 287, 297, 302317, 319, 321, 322, 324 y 341-343;
medieval:. 64,. 65, 70, 72, 7476, 79,.224,
283, 293, 300, 304, 309, 315, 327 y 337; -megárica: 205; -monsca :
74. 211 v 234-236:
neolítica : 347 v 356: - ared des íinas : 70:
de
pintada:. 62, 64-69, 72, 74, 75, 83, 88, 91; 93-101, 106, 110; 116, 117, 119, í25, 204208, 220-225, 227, 230, 283, 286, 287, 290-292, 299, 317-320, 324, 325, 327-329, 332,
334, 335, 341, 342, 347, 353, 354 .y 356; -precampaniense: 123, 124 y 293;
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
---
-
-
-
-
->
-
-
-
-
[page-n-455]
-
romana: 23, 57, 66-74, 77, 78, 105, 106, 152, 156-158,
púnica: 119;
205, 211, 212, 223-234, 345, 289-294, 314, 319-323, 325-330, 332-334, 342 y 343;
--común: 68-71, 73, 74, 205, 227, 229-234, 290-294, 319-321, 323, 325328 y 330;
sigillata: 66-74, 77, 105, 106, 205, 212, 224, 226-229, 231-233,
aretina :
289, 290, 294, 319-323, 325, 326, 328-330, 332, 333 y 342;
68-70, 77 y 332;
clara: 224, 227, 229, 231, 233, 323, 325, 326 y 332;
A: 224, 227, 231 y 233;
--B: 326;
estampada: 205;
D: 224, 231 y 233;
hispánica: 67, 68, 71, 72, 74, 77, 105, 106, 226, 227, 229, 231-233, 320, 323,
sud-gá1ica: 70, 77, 227, 328 y 332;
325, 326, 328, 330, 332, 333 y 342;
silicea : 57;
de superíicie aEsada: 29, 31, 32, 36, 100 y 101;
-bruñida: 29, 36, 38, 60 y 290;
-espatulada: 49, 100,
pSSda: 29, 31, 32, 36, 38 y 48;
tardo-romana :
290 y 306;
205;
vidriada : 70, 74, 75 y 79.
, fusayolas de: Véase "Fusayolas";
Cerámica, íigurilias de: 81-92 y 119;
objetos de: 32, 46-48, 64-68;
ídolos de: Véase "Cerámica, íigurillas de";
70-72, 74, 75, 81-92, 116, 119, 126, 141, 142, 205, 222, 224, 227-229, 231-234 236,
237, 245, 291, 292, 320, 324-326, 329, 330 y 333.
Cerdos: 7 10, 18, 19, 25, 40, 41 y 136.
,
Cereales: 51-54, 60 y 347.
Cerveza: 222.
Cérvidos: 7-12, 15, 16, 18, 19, 25, 40 y 136.
C e m s : 7-12, 15, 16, 18, 19, 25 y 40; -dama: 9; -elaphus: 8 y 9.
Ciervos: 8 10, 1 , 15, 16, 18, 19, 25 y 40.
,
1
Cipos: 175.
Cipreas horadadas : 287.
Cistas: 60, 68, 74, 203 y 239.
Cisternas : Véase "NjibesYy.
Ciudadanos romanos: 141, 143 y 144.
Ciudades ibéricas: 77, 93, 96, 99, 101, 105, 106, 108, 116-125, 151, 161, 205, 211, 291-294,
318-322, 324, 327-333, 345, 348 y 351-355;
romanas: 77, 105, 140, 143, 161,
162, 211, 212, 224, 225, 294 y 356.
Clara luciente, cerámica: 233.
Clósticos, procesos: 262, 265, 267-271 y 278.
Clavos de metal: 67, 73, 205, 222, 225 y 343.
Clientela: 143 y 144.
Clima: 16, 131, 140, 141 y 144.
Cobre, objetos de: 43, 60, 63, 68, 201, 238, 282, 305-307 y 313.
Col~orte: 188-190;
11 Asturicense: 189 y 190.
Coladas: 264-267 y 275.
Colectivismo agrario vacceo : 143.
Colgantes: 87, 88, 286 y 289;
de vidrio: 87.
Colonias: 92 y 146;
púnicas: 92;
romanas : 146.
Colonizaciones: 142 y 146.
Colonos: 141, 143 y 146.
Columbarios: 355.
Columnas: 175, 205, 244 y 335.
, representación de: 85-87.
Collares: Véase "Cuentas de coliar";
Comercio: 43, 45, 92, 99, 142 y 147.
Comes: 249.
Concilios: 250.
Concha, objetos de: 205, 287 y 302.
Conchas de molusco: 7, 34, 36, 39, 60, 62, 63, 71, 201, 220, 222, 225, 234, 272, 273, 286289, 296, 298, 306-308 y 311;
marino: 7 34, 36, 39, 62, 63, 71,
,
220, 222, 225, 286-289, 296, 306-308 y 311;
perforadas: 34, 60,
62, 63, 220, 225, 287, 288, 298, 306 y 307.
Conducci6n de aguas : Véase "Aceq~ias'~ "Acueductos".
y
Conejos: 9-11 y 136.
Coniacense : 261.
Coriquista romana: 131, 143 y 145.
Chnstantiniana, época: 246-248, 252 y 253.
Constmcciones: 27, 28, 30, 34, 35, 43, 48, 116, 140-147, 153, 156, 164, 165, 208, 219, 224,
225, 234, 235, 239, 242, 245, 291-295. 311, 316, 319, 324-326, 329, 331, 333 Y 335-338.
--- -
-
--
---
-
--
-
-
-
- -
--
-
-
,
-
-
-
-
-
-
-
-- - - -
-
[page-n-456]
Continental, clima : 141.
Contrapesos de telar : Véase ccPondus".
Conventos jurídicos : 161.
Copas: 47, 68, 100, 222, 226, 227 y 287; -jónicas: 100; -de pie bajo: 222.
bxazas: 251 v 255.
Corderos, representación de : 88.
Cornisas: 239 y 335.
Coroplástica : 81-92 y 119.
Corzos: 9.
Coscollas : 217.
Csáneos humanos: 201, 203, 214, 236, 288, 289, 302, 310, 315, 343 y 357; -trepanados : 357.
Cráteras : 124.
Cremaciones: Véase "Enterramientos".
Crctácico: 211 y 261.
Cristianismo: 248 y 255.
Cristianos, símbolos: 238, 244, 246-248, 251, 254 y 255.
Cronología: 13, 15, 28, 42-45, 48-50, 56, 57, 59, 76, 77, 81-90, 93, 94, 96, 97, 99-101, 142,
143, 145, 146, 149, 151, 161, 166, 188, 189, 205, 237, 242-255, 264, 267, 268, 270,
275, 290, 291, 293-297, 312, 316, 325, 326, 328, 329, 332, 335, 347 y 352.
Crustáceos : 7.
Cruz, representaciones de: 238, 243, 244, 247, 250, 251 y 254.
Cuadrumviros: 178.
Cuarcita, objetos de: 25, 32, 34, 39, 48 y 62.
Cuarzo, objetos de: 25.
Cuatemario: 13, 15 y 59.
Cubiletes cerámicos : 70.
Cuchillos de hierro: 341; - sílex: 216, 282, 285, 286, 289, 297, 299-303, 328 p 341.
de
Cuencos de cerámica: 31, 36, 48-50, 60, 62, 71, 121, 215, 220, 225, 229, 286, 288, 297, 306,
307 y 314.
Cuentas de collar: 87, 88, 205, 234, 286, 288, 289, 291, 299, 302, 303, 306 y 318;
-de ámbar: 87;
- -de lignito: 288; --de
vidrio: 87, 88, 291 y 318.
Cuevas: 14, 57, 201, 203, 214, 215, 257-278, 282-284, 287, 288, 297-299, 301-304, 308-310,
312, 313, 315-317, 320, 321, 329, 333, 334, 336, 337, 341, 347, 349, 352, 355 y 356.
Culto: 83, 85 y 91;
de Astarté-Aphrodita.: 83;
de la fecundidad : S3 :
a los muertos: 83, 85 y 91; Véase "Religion".
Chatones de sortija: 90 y 91.
Chrismón, representación del: 244 y 254.
Dacios: 188.
Dama, estatuillas de: 82-85 y 92;
alada: 89-91;
del tímpano: 82, 83 y 87;
tocada con kalathos: 84-89;
y alada: 89-91;
de Carthago: 89 y 91.
Dama dama: 9.
Decoración a la barbotina: 231;
cardial: 287, 298, 299, 304, 347 y 356;
de
geométrica: 119, 220, 221, 223, 225, 227, 286, 289-292, 312,
cordones: 307;
317-320, 324, 325, 327-329 y 332;
impresa; 62, 256, 287, 289, 298, 299 y 304;
incisa: 64, 74, 222, 256, 287, 289, 312, 328 y 356;
lineal : 93-101,
pintada: 62, 64-69, 72, 7 4 75, 83, 88, 91, 93220-222, 227, 232, 287 y 289;
101, 106, 110, 116, 117, 119, 125, 204-208, 220-225, 227, 230, 283, 286, 287, 290-292,
299? 317-320. 324, 325, 327-329, 332, 334, 335, 341, 342, 347, 353, 354 y 356;
de ungulaciones: 64, 287 y 307.
Decuriones : 166 y 186.
Dedáiicos, rasgos : 82.
Dedicatorias: 89, 91, 92, 166, 167, 171, 173, 179, 180, 182, 185 y 187-189.
Defensas : Véase ccMurallas", c'Torres'y, etc.
Dentálidos : 288.
Depósitos de materiales romanos : 23 y 242.
Depresión económica: 40 y 43; tectónica: 13.
Derecho latino: 161
Desagües : Véase ccAcueductos", "Acequias", etc.
-
-
-
-
-
-
-- -
-
-
-
-
-
-
[page-n-457]
Desgrasante: 23, 29, 31, 32, 36, 60, 64, 65, 68, 71, 74, 100, 101, 215-219, 222, 232, 287,
290, 309, 310, 312, 314 y 319;
calizo: 29 y 32; -micáceo: 29, 31, 100
siiíceo: 29.
y 101; Diaclasas: 262, 265 y 267.
Diademas: 243, 251, 254 y 255.
Dientes de animal: 62, 286, 289 y 2%.
Dientes de hoz de sílex: 32, 33, 35, 36, 38, 46, 60, 62, 63, 213, 298, 306-308, 311 y 314.
Dietae: 141.
Difusionismo: 94, 99 y 140.
Diócesis : 243.
Diorita : 238.
Diosas: 83-85 y 91; -funerarias: 83-85 y 91; -púnicas: 83, 90 y 91.
Divinidades egipcias: 88, 91 y 248.
Divisores ibéricos: 246 y 247.
Dolia: 66-68, 70, 72, 205, 224, 232, 233, 292, 323, 326 Y 328.
Dolichopeda, ortbptero : 277.
Dólmenes : 355.
Domesticación: 40 y 41.
Dorada, pez: 92.
Dorsos rebajados de sílex: 283, 287, 295, 307 y 341.
Dunas: 15.
Duunviros: 167 y 174.
Ecología: 12-16, 43, 46 y 59.
Economía: 7, 8, 10, 11, 13, 16-19, 40-46, 53-55, 59, 61, 77, 78, 86, 92, 99, 131-136, 139-147,
149, 151, 211, 212, 284, 347, 350, 351 y 353-355.
Edad del Bronce: 7, 8, 13, 18, 19, 23-54, 57, 58, 60-64, 73, 75, 76, 79, 80, 202, 203, 205,
211, 238, 285, 296, 297, 299, 300, 303-317, 319, 321, 324, 339, 341-343 y 356; del Hierro: 76, 290 y 292: Véase "Ibérico"; -Media : Véase cMedieval";
de los Metales: Véase "Edad del Bronce", "Edad del Hierroy', "Eneolítico"
e "Ibérico".
Edetanos: 162, 164, 165, 167, 173, 177, 178 y 189-191.
Edificios: Véase 'cAn6teatros", ''Arcos romanos", "Arquitectura", "Basilicas", "Cabaiias",
"Casas", "Castillos", ''ColumbariosY', "Construcciones", c'Insulae", "Navetas", "Puentes", "Tabernaes', "Teatros", "Templos", "Termas", "Tholos", "Torres", "Villas" y
"Viviendas".
Egipcia, influencia: 90 y 91.
Egipcios, dioses : 88, 91 y 248.
Embarcaderos: 152 y 242.
Empedrados: 151, 158, 159, 285, 311, 316 y 317.
Emperadores: 166, 189, 190 y 241-256.
Bmscheriense inferior : 261.
Encinas: 52, 53 y 217.
Enebro: 217.
Eneolítico: 46, 54, 212, 215, 217, 237, 239, 282-286, 288-301, 304, 317, 340, 347 y 349.
Engobe: 83, 100 y 232.
Enlosado: 48, 285 y 329.
Enlucido: 73, 74, 78, 219 y 222.
Enterrarnientos: 46, 60, 68, 70, 74, 81, 83-86, 90-94, 96, 97, 99-101, 122, 155, 172, 201, 203,
214-216, 218, 235, 236, 239, 282, 288, 289, 297, 301, 302, 304 312, 316, 327, 330,
334, 337, 347, 349, 353, 355 y 357; -colectivos: 46, 214216, 218, 282, 288,
289, 301, 304, 347 Y 349; -de la Edad del Bronce: 60, 201, 203, 297, 312
-
-
e&
-romana:
~ ~ i ~ r ibérica: 103-137, 291, 339, 342, 349, 351, 352 y 354;
aha
341 Y 344.
92. 161-1979 289, 291, 322,. 323,-340, .
~ ~ i ~ r a v e t i e n 284 y 295.
: se
Epirogénesis: 262, 263 y 275-277.
Euitafios : Véase 6'Lá~idas".
dos: 7, 8 y 11. Eauus : 7-9, 11 Y 12; -cabailus: 8 y 9; -cazurroi : 8;
- 8y9. Brizos: 7 y 10.
Escanda: 51-53.
Escapes de fundición de hierro: 220.
89, 91,
-hydnintinus :
[page-n-458]
Escenas humanas representadas sobre vasos: 119 y 32ü.
Esclavos: 182 y 192.
Escoplos de piedra pulida: 286 y 289.
Escorias de hierro: 300.
Escritura : Véase "Alfabeto" e ~'Inscripcionesy'.
Escudillas : 70.
Escultura: 81-92, 107, 169, 173, 335, 339, 344, 347 y 353;
ibérica: 88, 89, 344,
347 y 353; -en cerámica : Véase "Figurillas~'.
Eserafiado : Véase "Grafitosy'.
~ s t a d a s :257. Espatuiada, cerámica de superficie: 49, 100, 290 y 306.
Espátulas de hueso y asta: 286.
Espectro-análisis : 349.
Espeleología: 257-278 y 284.
Espina de pescado, motivo decorativo: 85 y 231.
Espintumícidos : 277.
Esqueletos humanos : Véase "Huesos humanos".
Esquemático, arte: 309, 316 y 355.
Esquirlas de sílex: Véase "Lascas de sílex".
Estaciones arqueológicas: Véase "Yacimientosy'.
Estalactitas: 264 y 265.
Estalagmitas: 26q 265 y 275.
Estampada, decoración: 205 y 233.
Estampillas: Véase "Marcas de alfarero".
Estatuas: 84, 87-91. 173 y 347.
Estatuillas : Véase "Figurillas".
Estelas: 91, 119, 122, 165 y 180; -funerarias: 165 y 180;
helenisticas : 91;
ibéricas: 119 y 122.
Estilo artístico Elche-Archena: 88; -- Meca-Amarejo: 332; - Serreta-Luia : 119.
Estilos de hueso: 205.
Eutratigrafía: 7, 8, 46, 49, 76, 77, % 152, 260, 261, 263-267, 270, 274, 275, 282-286, 288,
291 v 347.
~streb;, motivo decorativo: 227.
Estructuras agrarias: 78, 140, 142, 143, 146 y 149; -socioeconómicas: 55 y 140-147.
Estucado: 67, 73, 74, 78, 142, 242 y 245.
Eternidad, representación de la: 169.
Etobesanos : 170.
Euskara, lengua : Véase 'Vasca, lenguay'.
Escavaciones: 7, 11, 42, 43, 45, 76, 94, 100, 101, 105, 116, 118, 122, 123, 146, 160, 208,
215, 246, 248. 280-295, 297, 305, 311, 327, 333-336, 339-341, 349-353 y 358.
Exploraciones: Véase 'Trospeccionesyy -espeleol6gicas : 257-278, 282, 301, 333, 342
;
v 347.
J2xplotáción de la tierra: 142 y 143.
Expresionismo artístico : 92.
Ex-votos : 83.
~abros: 189 y 190.
Factorías Suviales: 101; -pesqueras: 349, 350 y 357; -romanas: 294.
Fauna: 7-21, 25, 34, 35, 39-42, 62, 91, 92, 136, 206-208, 276, 277, 283, 284, 287, 289, 296,
302, 312, 315, 336 y 341.
Fecundidad: Véase "Culto a la fecundidad".
Fenicio: 122.
Fíbulas: 205, 227, 292, 293, 323, 332 y 342.
Figuras negras, cerámica itálica de: 83.
de
de
Figurillas: 81-92, 119 y 344; - bronce: 81, 82, 86 y 344; - cerámica: 8192 y 119; - -ibéricas: 119; -de ídolos alados : 8991; -- -zoomorfas: 82, 91 y 92; -de hueso: 205; -de
pasta vítrea: 353.
Filoxera: 211 y 212.
Flámenes: 167, 174, 178, 182, 186 y 189-191.
Flechas: Véase "Puntas de flecha".
Flor de lis, motivo decorativo: 89 y 238; - loto, motivo decorativo: 87.
de
Flora: 13, 15-17, 32, 51-54, 59, 60, 64, 72, 132, 211, 212, 217, 260, 262, 326 y 347.
-
-
-
[page-n-459]
Florales, motivos decorativos: 87-89, 119, 166, 204, 205, 227, 238, 319 y 332.
eneoliticos: 212 y 286.
Fondos de cabaña: 34, 48, 212 y 286; - Fodficaciones: 23, 25, 42, 60, 62, 63, 68, 72, 76, 159, 163, 205, 208, 216, 217, 219. 220,
0,
224, 241, 291-293, 300, 3 9 311, 314-316, 318, 319, 322, 324, 327, 331, 334 y 338;
medievales: 23, 25, 72, 76, 159, 208, 220, 224, 241, 293, 309, 311, 315, 316
v 334.
Foros: 145.
Fosas tectónicas: 260 y 263.
Fósiles: 336 y 357.
Francesa, lengua : 128.
Francos : 249.
Frigios: 189 y 190.
Fusayolas: 66-68, 205, 222, 234, 291 y 292.
Galeria, tribu: 167, 168, 170, 171, 173, 174, 177, 178, 181, 183-185 y 188-191.
Galesa, lengua : 136.
Gamo: 9.
Gamuza: 9.
Ganadería: 7, 10, 13, 17, 19, 41, 46, 131-133, 135 y 136.
Ganado vacuno: 7 y 10.
Gams de león, motivo decorativo: 83.
Gascón, idioma : 128.
Geografía: 12, 13, 55, 56, 140, 260 y 291; -histórica : 55.
Geología: 15, 59, 211 y 260-263.
Geom6trica, decoración: 62, 64-68, 70-72, 74, 75, 77, 78, 119, 204, 205, 220-223,
v 230.
~erm&icos: 249 y 255.
Glandes de plomo: 205.
Gobernadores romanos: 188 y 189.
GO~OS: y 249-252.
242
Golasseca, cultura de: 99 y 100.
Cfiurgs: 264, 265, 272, 273 y 275.
Grabados: 10, 119, 155, 164, 205, 308, 309, 312, 316 y 339.
Grafitos: 105-107, 121-125 y 227.
Granos desgrasantes : Véase "Desgrasanteyy.
Gravas: 289 y 290.
Gravetiense: 284 y 296.
Graviclásticos, mecanismos : 271.
Greco-ibérico, arte : 88.
Griega. cerámica: 100, 123, 124, 2Q5, 222, 283, 291-293, 318, 327, 332, 334, 341, 342 y 347.
Griego, pueblo, arte, cultura: 85, 90, 92, 107, 123, 124, 127, 128, 175 y 325.
Gris, cerámica: 64, 67, 68, 70 y 328.
Guarniciones romanas : 143.
Gubias de diorita: 238.
Guerreros: 133, 207 y 318.
Guirnaldas, motivo decorativo : 166.
Habas: 53 y 54.
Habitaciones : Véase "Casas" y ggConstrucciones".
Hachas: 33, 35, 46, 60, 201, 203, 205, 213, 291, 306 y 341; -de hierro: 291; de piedra pulida: 33, 35, 46, 60, 201, 203, 205, 213, 306 y 341.
Hallazgos submarinos : 343 y 347.
Hasdingios : Véase 'Vándalos".
Hebrea, lengua: 122.
Hedera : Véase "Hiedra".
Helénico : Véase "Griegoyy.
Helenística, cultura, época, etc.: 84-88, 91, 92 y 142.
Helix : Véase 'Caracolesyy.
Heparquia : 252.
Herbívoros : 16.
Herulos: 250.
Hiedra, motivo decorativo de hojas de: 71, 87, 89 y 227.
Hierro, Edad del: 76, 290 y 292; - objetos de: 67, 73, 220, 222, 225, 229, 291, 300,
,
330 v 341.
Himation: 83 y 88.
S
-
[page-n-460]
Hipocaustos: 144, 145, 224 y 229.
Hispano-romanos: 141, 147 y 225.
Historiografía: 55 y 256; -eclesiástica : 256.
Hogares: 48, 283 y 286.
Hojas de hiedra, motivo decorativo: 71, 87, 89 y 227.
Hojas de sílex: 32, 33, 35, 36, 38, 46, 60, 62, 63, 213, 239, 283, 286, 287, 295, 297, 298,
304, 306-308, 311, 314 y 341; -- -de dorso rebajado: 283, 287, 295,
,
307 y 341; -- - de hoz: 32, 33, 35, 36, 38, 46, 60, 62, 63, 213, 298,
306-308, 311 y 314.
IIoloceno : 15.
Hombres, figurillas representando: 85 y 86.
Hormigón: 66, 67, 70, 72 y 326.
Iiornos: 66, 67, 70, 71, 73, 229, 231, 236, 321 y 350,
Hospitium : 146.
MWL, dientes de: 32, 33, 35, 36, 38, 46, 60, 62, 63, 213, 298, 306-308, 311 y 314.
I3ues0, objetos de: 7, 34, 35, 39, 40, 43, 60, 201, 205, 213, 222, 282284 286-289, 304, 306,
307, 321, 341 y 352.
Huesos de animal: 7-21, 25, 26, 34, 35, 39, 40, 62, 214, 286-289, 291, 2%, 303, 311, 312,
315, 316, 330 y 342; -grabados: 7, 283, 284 y 352; -humauos: 201,
203, 211, 214, 218, 235, 236, 287-289, 301-303, 310, 312, 315, 316, 327, 330, 337, 342,
343 y 357.
Hunos: 250.
Ibérico: pueblo, arte, cultura, etc.: 42, 44, 57, 62-81, 85, 88, 91-94, 96-101, 103-137, 151,
159, 161-165, 167, 173, 177, 178, 189-191, 204208, 211, 220-223, 227, 238, 246, 247,
287-294, 299, 304, 314, 315, 317-322, 324334, 339, 341, 342, 344, 345 y 347-357.
Cbero-celta, escritura : 130.
Ibero-languedociense, cerámica: 93-101.
Ibero-romano: 211, 230 y 238.
Idolos: 25, 81, 82, 85 y 89-91; - cerámica : 81, 82 y 85 ; de
alados de cerámica :
81, 82 y 89-91; -cilíndricos de piedra: 25.
Iglesia de Valencia: 256.
lmbrices: 66, 70, 72, 229, 292, 329 y 330.
romano: 142, 143, 145, 149, 241Imperio bizantino: 242-244, 250-252, 255 y 256;
256 y 328.
Irnpluvium : 78.
Importaciones: 77, 78 y 86.
Impresa, cerámica: 62, 256, 287, 289, 298, 299 y 304.
Improntas de vegetales : 32.
Incineraciones : Véase "Enterramientos".
Incisa, cerámica: 64, 74, 222, 256, 287, 289, 312, 328 y 356.
Industria : 142.
Influencias artísticas: 81-92 y 99.
Inhumaciones : Véase "Enterramientos".
Inscripciones: 89, 91, 92, 103-137, 161-197, 236, 238, 289, 291, 322, 323, 336, 339-342, 344,
349, 351, 352 y 354; ibéricas: 103-137, 291, 339, 342, 349, 352 y 354; púnicas: 89, 91 y 92; romanas: 161-197, 289, 291, 322, 323, 340, 341 y 344.
Instrumentos de música: Véase "Tímpanoy'; -de trabajo: 18, 33, 35, 46, 60, 201,
203, 205, 213, 238, 286, 289, 291, 299, 304, 306, 307, 314, 341, 342 y 353-355.
Insulae: 140 y 145.
intercambios : Véase "Comercio".
Invasiones: 249 y 250.
1t.ílicos: 83 y 141.
Itlilo-hallstátticos, poblados : 99.
Itinerario de Antonino: 199.
Jabalíes: 7, 10, 18, 19, 25, 40, 41 y 136. Véase "Cerdosy8.
Jano, lacrimatorio representando a : 169.
Jarros: 71 y 93-101.
Jónico, alfabeto, arte, cultura, etc.: 84, 87, 101, 118 y 123-125; -arcaico, estilo artístico: 83 y 86.
Joyas.: Véase '
Kalathoi ibéricos: 64, 67, 68, 70, 116, 119 y 329.
Kaiathos, tocado femenino : 84-90.
-
[page-n-461]
[page-n-462]
Mauritanos: 251 y 255.
Mecanoclásticos, procesos : 271.
Medias lunas de sílex: 286 y 287.
Medieval: 23, 25, 64, 65, 70, 72, 74, 76, 79, 80, 154, 158, 159, 201, 203, 205, 208, 211,
217-220, 224, 225, 234238, 241, 283, 285, 287, 293, 295, 297, 300, 302-317, 319, 321.
322, 324, 326, 327, 334, 336-338, 341-343, 353 y 358.
Medio ambiente: 10, 12-16, 18 y 19.
Mediterráneo, clima: 141 y 144.
Medusa, representación de la cabeza de: 166.
Megaiítico : 347.
Megár~ca,cerámica: 205.
Mercaderes: 141.
Merovingios : 250.
Mesolitico: 12, 284, 287, 295, 297-299, 302, 310 y 341.
Metal, obietos de: 23, 43-60, 63, 66-68, 70, 73, 74, 81, 82, 85-88, 90, 91, 108-122, 124-137,
156, 158, 201, 205, 220, 222-227, 229, 231, 232, 236238, 241-257, 282, 285, 291-293,
298, 300, 304-307, 313, 323, 328, 330, 332, 338, 339, 341-344, 347-349, 351-354 y 357.
Mica: 29 y 31.
Microlitos: 297, 309 y 310.
Microrras~adoresde sílex : 287.
Miliarios : 15l .
Militares romanos: 142. 188 Y 189,
Mineros : 141.
Miñiópteros schreibersi : 277.
7
Mioceno marino: 211 y 231.
Molares de animales: 25, 34, 40 y 315.
- .
Molederas de piedra: 307 y 341.
Molinos: 25, 26, 34, 35, 38, 39, 48, 62, 64, 153,
300, 311-314, 319 y 330;
barquiformes: 25, 26, 34, 35, 38, 39, 48, 62, 64,
203, 217, 220, 300 y 311-314.
-
Moluscos : Véase "Conchas de moluscos".
Momias egipcias: 91.
Monarauias helenisticas : 142.
~ o n o l i t o: 347.
s
Mond-milch: 265 y 275.
Monedas: 23, 66, 90, 122, 130, 156, 158, 205, 231, 236-238, 241-256, 291, 328, 332, 343
y 349; -bizantinas: 242248, 250 y 256;
constantioianas : 205, 246248 y 252-255; -ibéricas: 122, 130, 205, 238, 246 y 291modernas :
238 y 343; -romanas: 23, 66, 90, 156, 158, 205, 231, 238, 241-256, 328, 332
y 343; vándalas: 241-256;
visigodas :. 242. 243 y 252.
Monet&ios : -243.
Monogramas monetales: 244, 248, 250, 251 y 253-255.
Moriscos: 74, 211, 212 y 234-238.
Mortero de consuucción: 203, 208, 242 y 316.
Morteros de piedra o cerámica: 64, 68, 70, 72 y 203.
Mosaico de Liria : 175.
Mosaicos : 67. 73. 78.. 342 v 355.
Movimientos migratonos: 42, 46 y 99.
Muertos, culto a los: 83, 85 y 92.
Mujer, representaciones de: 82-88 y 206.
Municipios romanos: 143 y 161.
Murallas: 23, 42, 60, 62, 68, 76, 162, 216, 217, 219, 291-293, 300, 311, 314, 319, 322 324,
327 y 531;
ciclópeas: 60, 62, 63 y 76.
Muros: 23, 28, 34, 35, 66, 70, 73, 142, 152, 153, 155, 157, 201, 203, 205, 208, 217, 222,
-
-
-
-
224, 231, 285, 286, 291-295, 304, 306, 307, 311, 313, 319, 321, 322, 324-327, 329,
331 y 337.
Música : Véase "Tímpano".
Musteriense: 11, 12 y 296.
Myotis natterei: 277.
Naranjales: 13 y 17.
Navafas: 90.
Naves, navegación : 250.
Ntivetas menorquinas : 355.
[page-n-463]
Necrópolis: 46, 60, 68, 70, 74, 83-86, 90, 91, 93, 94, 96, 97, 99-101, 122, 155, 201, 203,
302, 304, 327, 334, 337, 347, 349, 353, 355
60, 201, 203, 297, 312 y 316:
eneoiíti.
cas: 46, 214-216, 218, 282, 288, 289, 301, 304, 347 y 349;
ibéricas: 91, 93,
94, 96, 97, 99-101, 122, 334, 347 y 357;
medievales: 235, 236, 327, 337 y
353;
romanas: 70, 337 y 347;
púnicas: 81, 83-86 y 90.
Negroides : 347.
Neolítica, cerámica: 347 y 356.
Nrolítico: 7 13, 54, 127-129, 287, 340, 347 y 356.
,
Neo-púnica, época: 85 y 89.
Nepotismo : 189.
Neuropatología: 357.
Nezem: 88.
Nimyheo: 162, 164 y 165.
Nobleza hispano-romana : 143.'
Núcleos de sílex: 25, 289, 296, 299 y 309.
Numismática : Véase ''Monedas".
Obispados: 243 y 250.
Obispos: 243, 250 y 256.
Ocre: 155 y 287.
Olyes: 229 y 232.
Ollas: 64 y 219.
Oppida : Véase ccPoblados".
Oppidum civium romanorum: 161.
Chante, representación de: 84 y 88.
Ordo equestre : 187-190.
Orientales, temas artísticos: 83 y 84.
Orientalismo, tendencia : 255.
nezem de: 85;
, pendientes
Oro, objetos de: 85, 88, 293, 348, 349 y 357;
de: 85, 88. 293 Y 357.
Orogenia : 275. Ortópteros trogloxenos : 277.
Oryctolagus: 7;
cuniculus: 9.
Ostreas: 341.
Osuogodos: 242 y 251.
Otobesanos: 169 y 170.
Oudja: 87.
Ovejas : 17-19.
~ v i c a ~ r i n a e18 y 19.
:
Ovis: 7.
Paganismo: 248.
~'aganos, símbolos : 248.
Paleocristiano: 205, 255 y 355.
Paleolítico: 7-13, 15-19, 283, 284, 295, 296, 298, 300, 317, 340, 341, 352 y 355;
superior: 7-12, 16, 283, 284, 295, 296, 298, 300, 317, 341, 352 y 355.
Paleontología : 357.
, motivo decorativo: 88 y 124.
Palmetas impresas: 124;
Paloma, figurilla de: 92;
, representación de: 119.
Paludamento : 255.
Pantanos romanos: 355.
Panteón egipcio : 248.
Paredes : Véase "Muros".
Wredes finas, cerámica de: 70.
Pasadores: 23, 203, 208, 217, 222, 224 y 331.
Pasta vítrea: 74, 291, 318 y 353.
Pastoreo: 17, 18 y 136.
Pastos: 17, 18, 43, 46, 131 y 134136.
Isáteras: 71, 75, 124, 220, 222, 225, 226 y 326;
áticas: 222;
de barniz negro:
124 y 222;
campamenses: 71 y 75.
Patinas de sílex: 32, 33 y 296.
Paiio central: 141 y 144;
porticado: 144.
Pavjmentos: 72, 224, 231 y 285.
Pax Augusta: 161.
214-216,
y 357;
218,
239, 287-289,
301,
-de la edad del Bronce:
-
-
,
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
[page-n-464]
Peces: 7; - figurillas de: 92.
,
Pecten: 220 y 225.
Pectúnculo, conchas: 2 , 34, 286, 287, 289 y 306-308.
5
Peinado, representacih de: 82 y 84-90.
Pendientes: 84, 8 , 8 , 88, 293 y 357; - oro: 8 , 8 , 293 y 357; - plata : 87.
5 7
de
5 8
de
Percutores: 25, 32-34, 62, 2 4 215, 222, 237, 238 y 341; -de basalto: 2 .
1,
5
Perforadores de sílex: 283 y 300.
Perigordiense: 341.
Perlas de las cavernas: Véase "Pisolitas"; -de collar: Vease "Cuentas de collar".
Pesas de telar: 64-68. 70-72 v 78. Véase "Pondus".
Pezones-asas : 62, 6, 7 , 215-y 287.
3' 5
Piedra: 1 , 23, 25, 26, 2 , 31-36, 38, 3 , 43, 4 , 48, 60-64, 66-68, 72-74, 91, 1 7 1 8 119,
3
9
9
6
0, 0,
122, 124, 126, 130, 132, 141, 151, 153, 155-159, 161-1% 201, 203, 205, 212-220' 222,
223, 225, 227-232, 236-239, 244, 260, 262, 267, 270, 272, 276, 277, 282-289, 291, 292,
295-304, 306-317, 319, 320, 322, 325, 327-331, 333, 335, 337, 340-342, 3 , 347, 353
y 357; - objetos de: 23, 2 , 26, 32-36, 38, 39, 4 , 4 , 4 , 60-64,66, 67, 119,
,
5
3 6 8
122, 124, 126, 130, 161-197, 201, 203, 205, 213-216, 220, 222, 223, 228, 234 232,
237-239, 288, 289, 300, 306, 307 y 311-314; -pulida: 33, 3 , 46, 60, 201, 203,
5
205, 213, 225 238, 286, 289, 304, 306-308, 314, 341 y 342.
Pinos: 5 .
9
Pintura: 64, 65, 70, 73, 7 , 78, 8 , 88, 91, 93, 100, 110, 1 6 119, 125, 201, 220-222, 286,
4
4
1,
287, 299, 329 y 356; rupestre: 308, 316, 349, 354, 355 y 358.
Pinzas de metal: 63 y 342.
Pirenaica, cultura : 127.
Piritas de hierro: 300.
Pisolitas: 265 v 271-274.
Pisos : 35, 2 0 311 y 316.
9;
Pithiskoi : Véase "Tinaiiüas".
Placas de cerámica : 69, 74 y 75; -de plomo: 7 , 108-122 y 124-126.
4
I'ianchas de cobre: 6 .
8
Plaquetas pintadas y grabadas: 1 .
0
Plata, objetos de: 87.
Platos: 70, 74, 122, 220, 223 y 329; -de pescado: 1 2
2.
Pleistoceno: 8 1 , 1 , 18 y 19; , 1 3
tardío: 8 y 1 .
3
Plomo: 67, 74, 108-122, 124-137, 205, 222, 225, 2 1 328, 339, 342, 343, 351, 352 y 354;
9,
,objetos de: 74, 108-122, 124137, 205, 225, 291, 328, 339, 342, 343, 351, 352
y 354; -escrito: 108-122, 124-137, 339, 342, 351, 352 y 354.
Poblados: 23-54, 5 , 60, 76, 7 , 93, 96, 9 , 1 1 105, 106, 108, 116-125, 140, 143, 151, 161,
8
7
9 0,
162, 205, 211, 212, 217, 224, 225, 234-236, 285, 286, 291-294, 299, 300, 303-308, 310322, 324, 327-333, 339, 345, 348, 351-356 y 358; -del Bronce Valenciano :
Véase 'Tablados de la Edad del Bronce"; -de la Edad del Bronce: 23-54, 60,
eneolíticos: 285, 286, 300 y
76, 211, 299, 303-308, 310-317, 321, 339 y 356;
322; -ibéricos: 77, 93, 9 , 9 , 101, 105, 106, 108, 116-125, 151, 161, 205, 211,
6 9
S:
291-294, 318-322, 324, 327-333, 345, 348 y 351-355; -~ O ~ ~ S C O212, 234, 235,
336 y 358; -romanos: 77, 105, 140, 143, 161, 1 2 211, 212, 224, 225, 294
6,
Y 356.
poblamiento: 1 , 42, 43, 4 , 46, 55-80, 99, 143, 199, 201, 203, 205, 224, 235, 249, 289, 290,
3
5
292-294, 305, 315, 325 y 326.
Polen. análisis de: 1 .
5
Poiiti&: 4 , 46 y 255.
2
Poljes: 261.
Ponderales: 205. 246 v 247.
Poildus: 64-48,' 1 , i22, 227, 233, 291, 324 y 329.
16
Post-glacial, período: 13 y 1 .
5
Fozales de plomo: 291.
Prata militaria: 143.
Crecampaniense, cerámica: 123, 124 y 293.
Prefectos : 188-190.
Prchelénico : 86.
Prensa de vino o aceite: 320.
Prerromano: Véase "Ibéricoy'.
Pretores: 186 y 188.
Presa fluvial: 149.
I
_
-
#
_
[page-n-465]
Primera Edad de loa Metales: Vgase "Edad del Bronce" y "Eneolitico".
Propiedad de la tierra: 142, 143, 146 y 147.
Propretores: 167, 168 y 187.
Protohistoria : 199.
Protomos de cerámica: 86 y 87.
Provincias romanas: 139-147, 167, 168 y 187-190.
Pudingas : 220.
Putntes romanos: 151-154, 156, 157, 159 y 356.
Pulida, vasos de superficie: 29, 31, 32, 36, 38 y 48.
Púnico arte, comercio, pueblo, etc.: 83-85, 87-92, 99, 101, 119, 1 9 y 249.
Puntas de flecha: 23, 33, 35, 46, 60, 205, 213, 216, 239, 283, 285, 286, 296, 298-300, 304,
306, 307, 313, 341 y 342; -- -de hueso: 60, 283 y 341; -de metal: 306 y 313; -- -de piedra: 23, 33, 35, 46, 205, 213,
- -de sílex: 33, 35, 46,
216, 283, 285, 286, 296, 300, 304, 306 y 342;
205, 213, 216, 283, 285, 286, 296, 300, 304, 306 y 342; -- -- de aletas y pedúnculo: 33, 35, 46, 283, 285, 298, 300 y 307; -- -cruciformes: 239; - - foliáceas: 216, 285, 299 y 3 0 ;
----romboidales: 216 y 285.
Puntas de metal: 60; -de sílex: 285-287, 296-298, 300, 317 y 341.
Punzones: 35, 39, 40, 201, 205, 213, 282, 286-289, 304, 306, 307, 321, 330 y 342; de cobre: 201 y 282; -de hierro: 330; -de hueso: 35, 39, 40, 201, 205,
213, 282, 286-289, 304, 306, 307 y 321; -de metal: 282, 330 y 342.
Puñales: 215, 216, 231 y 304; -de metal: 231 y 304; -de silex: 215 y 216.
Quadrans : 247.
Quercus: 52 y 53.
Quinarios: 246 y 247.
Quirópteros : 277.
Raederas de sílex: 296.
Radio-carbono : Véase «Carbono 14".
Rahales: 224 y 235.
Ramas vegetales: 32.
Raspadores de sílex: 205, 283, 286, 287, 297, 300, 304, 306 y 341.
Rebeco: 9.
Regadío: 59, 151 y 347.
Religión: 82-85, 88, 90-92, 166, 169, 243, 248, 250, 255 y 299.
Representación de águila con serpiente en el pico: 166; -del alma inmortal: 166;
de animales: 10, 82, 83, 85, 88, 90-92, 119, 130,
de ángeles: 254;
166, 205-208, 231, 238, 291 y 353; -antropomorfa : 82-88, 119, 169, 205-207,
del ave del Sol : 166;
318, 320 y 356; -de astros: 89 y 227;
de cabellos femeninos: 82 y 84-PO;
de cabezas de carnero: 92; -de Medusa: 166; -- - toro: 39 y 166;
de
de caduceos :
89; -de carneros: 92; -de collares : 85-87; -de corderos : 88;
de escenas humanas :
de cruces: 238, 243, 244, 247, 250, 251 y 254;
82-88, 119, 169, 205-207, 318, 320 y 356; -de espinas de pescado: 85 y 231;
de estrellas: 89 y 227; -de la eternidad: 169; -de flores: 83,
de
87-89, 119, 166, 204, 205, 227, 238, 319 y 332; - garras de león : 83; de guirnaldas: 166; -de hojas de hiedra: 71, 87, 89 y 227; -de hombres : 85 y 86;
de ídolos alados : 89-91; -de Jano: 169; -de
de leones: 83, 90, 238 y 353; -de motivos geomélacrimatorios: 169;
trico~: 62, 64-68, 70-72, 74, 75, 77, 78, 119, 204, 205, 220-223, 225, 227 y 230;
--lineales: 93-101, 220-222, 227 y 232;
- -zoomorfos :
10, 82, 91, 92, 130, 205-208 y 291;
de mujer: 82-88 y 206; - orante:
de
84 y 88; -de palmetas: 88 y 124; -de palomas: 92 y 119;
de
de rosetas: 83; -de serpeces : 92; -de peinados: 82 y 84-90;
pientes: 166;
de símbolos cristianos: 244, 248, 254 y 255; -de símbolos paganos: 166, 169 y 248; -de taburetes: 83 y 84; -de teas : 88;
de toros: 39 y 166; -de tronos : 83; -de túnicas: 82 y 84;
de velos: 82-85, 87, 88 y 91.
Republicana, época: 142 y 145.
Re: tos humanos : Véase "Huesos humanos".
Rhinoceros merckii: 8.
Rhinolaphus euryale: 277; -ferrum-equinum: 276 y 277.
Ríos subterráneos : 347.
-
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-
[page-n-466]
Ritos funerarios: Véase "Enterrarnientos" y "Religi6n".
Rodadas de carros : Véase "Carriladas".
Kodeno, piedras de: 25, 60, 66, 74, 223, 311 y 319.
Rodio arcaico, estilo: 83.
Romanización: 77, 85, 106, 139-147, 149-197, 322, 328, 331 y 340.
Romano, arte, cultura, etc.: 13, 23, 66-75, 77-80, 105-107, 131, 139-147, 149-197, 199, 205,
208, 2113 212, 224234 239, 241-256, 289-294, 319-323, 325-330, 332-335, 337-344,
347, 349-351, 355 y 356.
Rombos de pavimento romano: 224.
Rosetas, tema decorativo: 83.
Ruedas de carro, senales de: Véase "CarrilladasSy.
RuedeciUa, decoración a la: 224.
Rumiantes: 62.
Rupricarpa rupricarpa: 9.
Rutas comerciales: 43 y 45.
Ryton: 130.
Santuarios: 85, 90-92 y 299.
Sarcófagos: 84, 90 y 91.
Sedes episcopales : 250.
Seisenes : 238.
Senadores: 188 y 190.
Sepulcros : Véase "Ehterramientos" y "Sepulturasyy.
Sepulturas: 83, 84, 86, 90-92, 94, 96, 100, 101, 155, 172, 203, 218, 236, 239, 330 y 337.
Serpientes, motivo decorativo : 166.
Servidumbre: 143 y 144.
Sierras de sílex: 60; - -dientes de hoz: Véase "Dientes de hoz".
,
SigiUata, cerámica: 66-74, 77, 105, 106, 205, 212, 224, 226-229, 231-233, 289, 290, 294,
aretina: 68-70, 77 y 322; 319-323, 325, 326, 328-330, 332, 333 y 342;
dara: 224, 227, 229, 231, 233, 323, 325, 326 y 332; A: 224, 227, 231
y 233;
-B: 326;
-D: 224, 231 y 233; -estampada :
205;
hispánica: 67, 68, 71, 72, 74, 77, 105, 106, 226, 227, 229, 231-233, 320,
s~d-gálica: 70, 77, 227, 328 y 332.
323, 325, 328, 330, 332, 333 y 342; Síiex, objetos de: 25, 26, 32, 33, 35, 36, 38, 43, 46, 60, 62, 63, 201, 203, 205, 212, 213,
215-217, 239, 282-287, 289, 295-3049 306-3119 313, 314, 317, 320, 328, 341 y 342.
Silingicos: Véase '"Vándalos".
Silos: 218, 228, 229, 232, 234, 242 y 337.
Sillares: 68, 73, 157, 292, 325, 331, 333 y 337.
Símbolos cristianos: 244, 248, 254 y 255; -paganos :-)O6 -169 248.
Sinclinales : 211, 216 y 260.
L
.
, ,L
#,
.
Situlas: 97.
Sociedad: 42, 46 y 139-147.
4
*d
Socio-económicas, estructuras : 42, 46 y 140-147.
S6lidos: 246.
Solutrense: 284 y 300.
Solutreo-gravetiense : 284.
Sombreros de copa : Véase "Kalathoiyy.
Sortijas: 90, 91 y 357.
Submarinos, hallazgos: 343 y 347.
Sud-gálica : Véase "Sigillata sud-gáiica".
Suelos: 15.
Suevos: 249 y 250.
Sus scrofa: 7.
Tabernae: 145.
Taburetes, representación de: 83 y 84.
Talasostática : 276.
Talayots : 355.
Talweg: 277.
Taller de cerámica: Véase "Hornos"; -de fundición de hierro: 300.
Tap: 211, 212, 218, 231, 232, 236 y 237.
Tapaderas : 75.
Tardo-romano: 205, 294, 295 y 337.
Tartesia, escritura : 130.
Ttas, representación de: 88.
-
-
-
-
-
-'!--ka
r
-
[page-n-467]
Teatros romanos: 351 y 355.
Tecnologia: 141 y 1 2
4.
Tectónica: 1 , 261-263 y 275-277.
3
Techumbres: 219, 222 y 313.
Téguias: 66-68,7 , 7 , 1 2 2 4 227-229, 232-234, 2 6 2 7 245, 320, 325, 326, 330 y 333.
0 2 4, 2,
3, 3,
Tejón: 302.
Telares: 222.
Templo: 8 , 91, 162, 164, 165 y 249; - las ninfas : 1 2 1ó4 y 1 5
3
de
6,
6.
Tene, cultura de La: 292.
Terciario: 336 y 3 7
5.
Termas: 145 y 355
Tema sigillata : Véase "Sigiiiata".
Trrracottas : Véase "Figurillas de cerMca'*.
Teselas: 67, 73 y 7 .
8
Tesoros: 2 3 2 4 325 y 3 8
4, 4,
4.
'Textos ibéricos : Véase "Inscripcionesy'.
lblos: 36
5.
Tímpano, insmunento musical: 8 , 83 y 8 .
2
7
Tinajas: 3 , 5 , 7 , 2 2 317 y 3 6
6 0 2 2,
5.
Tinajillas: 9 .
7
Tipología: 5 , 93-101, 212 y 3 0
7
5.
'Tocado femenino: 82 y 8490.
Toneletes cerimicos: 356.
Tophet: 83 y 91.
Toponimia: 5 , 128, 131, 2 7 260 y 3 1
7
2,
5.
Topónimos: 128, 1 1 227 y 3 1
3,
5.
Toro, representación de cabeza de: 1 6
6.
Toros: 3 .
9
Ibrques: 8 .
6
Torres: 2 1 2 3 300, 311 y 3 8
9, 9,
3.
Trashumancia : 1 .
7
Tracios: 189 y 1 0
9.
Trapecios de silex: 286, 2 7 2 y 302.
8, %
Tratado del Ebro: 354.
Travertinos : 2 6
7.
Trepanaciones : 357.
Tremises: 244.
Tretarquía : 2 4
4.
TriAsico: 5 , 2 1 263 y 3 9
9 1,
4.
Tribunos: 186 y 188-190.
Tribus: 167, 168, 1 0 1 1 1 3 174, 178, 181, 183-185 y 188-191.
7, 7, 7,
Trientes : 242.
-- - -.
-.
Trigo: 51-54, 60 y 347.
Tnticum aestivum L. s. 1.: 52 y 53;
dicoccum Schtibl: 51-53 y 347; -monococcum L.: 3 7
4.
Trono, representaciones de : 8 .
3
Tubos de cerámica: 3 , 46-48 y 326; - hpmos: 224 y 2 9
2
de
2.
Tumbas: 8 , 8 , 90 y 92. Véase "Enterrarnientos" y "Sepulturas".
3 6
T n c ,representaciones de: 82 y 8 .
úia
4
Turba: 15;
arenosa: 1 .
5
Turonense: 261, 262 y 2 7
7.
1Jmbos: 242.
Ungulaciones: 6 , 287 y 3 7
4
0.
Urbanismo : 139-147.
Urnas: 6 , 7 , 9 , 101 y 3 7
0 0 6
1.
Vacceos : 143.
Vándalos: 241-456; -hasdingios : 249-251 ;
silúigicos: 249.
Varillas de hierro: 67 y 222.
Vasca, lengua : 1 6 1 0 111, 114-117, 1 9 1 1 122 y 126-1370, 1,
1, 2,
Vasos: 2 , 2 , 2 , 3 , 3 , 3438, 4 , 47-50, 57, 5 , 60-75, 77-79, 91, 93-101, 105-107, 110,
5 6 9 1 2
3
8
116, 1 9 122-125, 127, 130, 1 2 156, 1 8 203-2083 2 1 2 3 215-234, 2 6 244, 283,
1,
5,
5,
1 , 1,
3,
286-294, 299, 304, 306, 307, 309, 314-322, 324-330, 332, 3 3 3 9 342-344, 347, 350,
3, 3,
bitron00~6nicos 93-101
:
353, 3 4 356 y 357; -aquiilados: 60 y 62;
5,
-
-
-
-
-
[page-n-468]
y 221; --- caliciformes: 68 y 299; campaniformes: 67, 68, 71. 75, 77,
carenados: 36-38, 48, 50 y 61;
107, 122, 124, 125, 205, 293, 327, 332 y 333; gerninados : 47, 343 y 356; ibéricos :
esferoidales: 96, 97 y 101; Véase "Cerámica ibérica"; -pintados: 64, 65, 91, 93-99, 110, 116, 119, 220222, 286, 287, 299, 329 y 356; -ovoideos: 50, 61, 62, 96, 101, 315, 317 y 347;
con vertedero : 222. Véase : 'qnforas", "Asas". "Alfareros", "Aifares", "Bordes", "Boteíias", "Caliciformes", ccCandiotas", "Cántaros", "Cazuelasy', "Copas", Crátera~", 6rCubiletes", "Dolia", "Escudillas", "Jarros", 'Xalathoi", "Kraterai', "Kylikes",
"Lucernas", "Olpes", 'cOllas", "Páteras", "Rhyton", "Tapaderas", "Tinajas", "Tinajillas", "Toneletes" y "Urnas".
Vegetación: 13, 15, 17, 51-54, 260 y 262.
Vegetales: 51-54, 60 y 347.
Velos, representación de: 82-85 y 87.
Vestido, representación de: 82-85, 87, 88 y 91.
Vía Augusta: 151-154 y 156-159.
Vías romanas: 149-160 y 199.
Vicia Faba L.: 53 y 54.
Vidrio, objetos de: 70, 74, 87, 88, 205, 291, 318, 330 y 353.
Vigintiviros : 188.
Villas romanas: 78, 143, 144, 151, 161, 208, 227, 244 y 320.
Vino: 320.
Viñedos: 211, 212 y 326.
Visigciios: 242, 243, 249-252, 255 y 335.
Visigótico, arte : 335.
romanas : 139-147.
Viviendas colectivas : 140, 145 y 146; Würmiense: 13 y 15.
Yacimientos arqueológicos: 25, 40, 44, 46, 56-75, 93-95, 104-125, 199-208, 211-237 y 281-331.
Yedra : Véase g'Hiedra".
Zoomorfas, representaciones: 10, 119, 130, 205-208 y 291; - estatuillas: 82, 91 y 92.
,
Zunchos de plonio: 343.
[page-n-469]
INDICE DE LUGARES
A de la Umbría, covacha (Estubeny, Valencia): 302.
(Liria, Valencia) : 164
Abadía, Casa (Albalat dels Tarongers, Valencia): 72;
y 165.
Abengibre (Albacete): 113 y 122.
Abric de I'Assud (Almazara, Castellón): 349; Romaní (Capellades, Barcelona) : 1 y 12.
1
Acci, ciudad antigua: 189 y 190.
Acequia : Véase "Séquia".
Ad Ello, mansión romana (Valencia-Alicante) : 199.
Ademuz (Valencia): 258 y 357.
Adzaneta del Maesuazgo (Castellón): 150, 157, 280 y 334.
Afoná, cueva (Estubeny, Valencia) : 310.
'4frica: 9, 83, 85, 87, 89-91, 99, 145, 146, 243-246, 248-252, 255, 256, 301, 312 y 346;
del Norte: 83, 87, 89-91, 99, 145, 243-246, 248-252, 255, 256, 301, 312 y 246;
del Sur: 252 y 246.
Apde (Hérault, Francia): 97 y 101.
&er ~aguntino(Valencia) : 56.
Agrigento (Sicilia, Italia) : 86.
Agualejas (Elda, Alicante) : 201, 205 y 208.
Aguas Perdidas, partida (Cheste, Valencia): 325.
Agullent, sierra de (Alicante-Valencia) : 209.
Agulles, sierra de Les (Valencia): 13 y 14.
Ahín (Castrilón): 159.
Aire, puntal del (Tous, Valencia): 261.
Alange (Badajoz) : 355.
Ahpraia (Estoril, Cascais, Portugal) : 356.
Albacete, ciudad: 332;
, provincia : 24, 96, 101, 104, 113, 122, 200, 280, 331 y 332.
Albaida (Valencia): 24, 223, 280, 332, 339 y 353; -r o (Valencia): 24 y 211; ,í
,
valle (Valencia) : 209 y 211.
Albalat, estanque de (Torreblanca-Cabanes, Castellón): 152;
a Els Arcs, senda (Estivella, Valencia): 66;
al Sabató, camino dc (Estivella, Valencia): 66;
dels Tarongers (Valencia): 56, 58-66, 68-80 y 341.
Albardeta, cerro de L' (Albalat dels Tarongers, Valencia) : 58-60, 76 y 79.
Alberique (Valencia): 24, 258 y 260.
Albocácer (Castellón): 150, 152 y 156.
Alborache (Valencia) : 27.
Albufera, lago de la (Valencia): 13, 14, 104, 280 y 337.
Albufereta, necrópolis de L' (Alicante): 101.
Plcalá de Xivert (Castellón): 94, 96, 99, 101, 106, 152, 156, 349 y 357.
Alcalali (Alicante): 280 y 338.
Alcalatén, caserío (Alcora, Castellbn): 153 y 157.
Alcántara (Cáceres) : 356.
Alcira (Valencia): 24, 260, 341-343 y 357.
Alcora (Castellón): 150, 154 y 156-158.
Alcoy (Alicante): 29, 48, 50, 104, 108, 110, 118-125, 133, 236, 308, 338 y 357.
Alcublas (Valencia) : 319.
--
-
-
-
-
-
[page-n-470]
-
Alcudia, poblado de La (Elche, Alicante): 77, 91, % 101, 243 y 349;
,
de Crespins
(Valencia): 299, 329, 341 y 342; - Veo (Castellón): 150 y 159.
de
Alcuses, Les (Mogente, Valencia): Véase "Bastida de les AlcusesSy
Aldea de San Juan (Requena, Valencia): 51-53.
Alebus, río, hoy Vinalopó (Alicante): 199.
Alemania: 54, 189, 190, 242, 284, 346, 351, 352 y 357.
hlfafara (Alicante): 104, 124, E 5 y 304.
Alfara de Algimia (Valencia) : 58.
,4Ifarp (Valencia): 305, 307 y 3 8
0.
Alfondeeuilla (Castellón) : 159.
~ ~ g a ~ e - ( ~ o r h :g13ó.
i ai)
.Airrebassó, monte (Castellón de Rugat, 'Valencia): 209 y 214217.
- ~ i e z a r e-s ~ u r c i a ) 243.
(
Algimia de Alfara (Valencia): 58;
de Almonacid (Castellón): 159.
Alicante, ciudad: 77, 100, 101, 104, 200, 202, 203, 250 y 285; - provincia: 24, 29,
,
48-50, 52, 77, 78, 88, 91, 94, 96-101, 104, 106, 108, 110, 118-126, 133, 199-209, 236,
243, 250, 256, 258, 280, 285, 304, 332, 333, 338-340, 347-350, 352, 353, 356 y 357.
Aljucén (Badajoz) : 355.
AlkalB, castillo y valle (Montserrat, Valencia): 23 y 24.
Almaguer, partida (Alfarp, Valencia): Véase "Font de 1'Almaguer"
.&azora (Castellón): 154, 156 y 349.
Almedijar (Castellón) : -159.
Almedinilla (Córdoba): 101.
Almenara (Castellón): 150, 151, 154, 159, 280, 334, 335, 341 y 347.
Phería, provincia: 48 y 341.
Almonacid, Vall d' (Castellón): 159.
Almudin, plaza del (Liria, Valencia): 185.
AlmuñeCar (Granada) : 205.
Alonso, torre (Castellón) : 151.
Alpelic, partida (Liria, Valencia): 184.
Alpes-Maritimes, departamento (Francia) : 249.
Alquerías del Niño Perdido, caserío (Villarreal, Castellón) ; 159.
Alt de la Benimaquía (Denia, Alicante): 333; -de lYEscala(Alcira-Tous, Valencia) :
260; -del Fort (Cullera, Valencia): 282, 288 y 292-294; -de Montaner
(Castellón de Rugat, Valencia): 209, 217, 218 y 239; -de la Perdiu (Castellón
de Rugat-Rugat, Valencia): 230 y 231.
,
Alta, covacha (Estubeny, Valencia): 309 y 310; - cueva (Albaida, Valencia): Véase
"Covalta"; -de las Conchas, covacha (Chella, Valencia): 298; -de Serelles, monte de la Mola (Alcoy, Alicante): 29.
Altes, sierra de Les Penyes (Alicante-Valencia): 209.
Altet de les Carrasques (Sierra de Mariola, Alicante): 104 y 125.
Altico de la Hoya, cerro (Navarrés, Valencia): 24 y 50; - las Islas, cerro (Anna, Vade
lencia) : 328.
del Collado (Enguera, Valencia): 330; -de la
Alto Alentejo (Portugal): 356;
Plana (Enguera, Valencia): 330; - de la Víbora (Enguera, Valencia): 280 y 313.
Alts de les Llacunes (Llanera de Ranes, Valencia): 329.
Altura (Castellón) : 344.
Amarejo, cerro del (Albacete): 332.
América: 16, 245, 339, 340, 346, 347 y 358.
Amolars, barranco de Els (Vallada, Valencia) : 314.
Ampurias (La Escala, Gerona): 95, 100, 106, 110, 124 y 144-146.
Ancholla, La (Chiva, Valencia) : Véase "Encolla".
Andalucía: 8, 15, 48, 52, 93, 94, 96, 97, 100, 101, 118, 121-123, 143-147, 190, 200, 205, 244,
249, 252 y 341.
Andilla (Valencia): 24, 29 y 50.
Andorra: 17.
Aníbal, cueva de (Sagunto, Valencia): 336.
Anunes, peña de Les (Mogente, Valencia): 280 y 316.
Anna (Valencia): 302, 303, 310, 311 y 328.
Anroig, caserío (Chert, Valencia): 156.
Apulia (Italia): 84 y 87.
Aquitania, provincia romana: 186, 188, 249 y 250.
--
:
-
-
[page-n-471]
Awgón: 128, 142-144, 147, 151, 157, 159, 165, 192, 238, 250, 284, 299, 350, 352 y 353.
Arboleda, L' (Liuia, Valencia): 3U).
Arc, Pla de 1' (Liria, Valencia): 161, 163, 175 y 178.
Arco de Cabanes (Cabanes, Castellón): 152.
Arcs, camino de Els (Albalat dels Tarongers, Valencia): 66 y 68; -monte y partida de
,
Els (Estivella, Valencia): 58, 66, 67 y 77-79.
Archena (Murcia) : 88.
Arelatum, hoy Arlés: 249.
Arena, cueva de L' (Faro, Cullera, Valencia): 282.
Arenal, Punta de 1' (Jhvea, Alicante): 349, 350 y 357.
Arenas, fuente de Las (Enguera, Valencia): 280 y 313.
Arenes, llano de Les (Liria, Valencia): 320
kenetes, casa de Les (Mogente, Valencia): 316.
Argel: 244, 301 y 312.
Argelia: 244, 301, 312 y 346.
Argelita (Castellón) : 158.
Argentina : 346.
Argentorate, hoy Strasbourg : 188.
Arizona (Estados Unidos de América): 16.
Arlés (Bouches-du-Rhone, Francia) : 249 y 250.
Arrabal, barrio y calle del (Liria, Valencia): 163, 170 y 186.
Arriba, Huerta de (Buñol, Valencia): 337.
Arroyo Cerezo (Ademuz, Valencia): 357.
Arse, hoy Sagunto: 246 y 247.
Artana (Castellón): 280 y 300.
Artigues (Var, Francia): 8.
Ascopalls, partida de Els (Aifarp, Valencia): 307.
Asidona, hoy Medina Sidonia: 252.
Asia: 9, 13, 81, 90, 167, 168, 188-190, 248, 249 y 346.
Assud, abrigo de L' (Almazara, Castellón): 349.
Asturias : 143.
Atalaia, monte de L' (Llombay, Valencia): 306 y 307.
Atalayuela, poblado de La (Losa del Obispo, Valencia): 24
Atlántico: 141 y 144.
Atrón, peiia (Pedralba, Valencia) : 304.
Aude, departamento (Francia): 9496, 99-101, 249, 250 y 349.
Augusta : Véase "Vía Augusta".
Augustóbriga, hoy Muro de Agreda: 143.
Aulén, partida (Castellón de Rugat, Valencia): Véase "Haulén'.
Austria: 346.
Ave, sierra del (Dos Aguas, Valencia): 260.
Aveyron, departamento (Francia) : 328.
Ayelo de Rugat (Valencia) : 209.
Ayora (Valencia): 24, 258, 280, 331, 332, 342 y 355.
Azambuja (Esmemadura, Portugal) : 356.
Azuébar (Castellón) : 159.
Radajoz, provincia: 146, 147, 192, 250, 284, 299, 352 y 355.
Haelo, hoy Bolonia: 144.
Báetica : Véase ccBética''.
Bailía, palacio de la (Valencia): 358.
Baix, camino del Pas de (Alcudia de Veo, Castellón): 159.
Baixa, cueva (Estubeny, Valencia): 297 y 309.
Baladre, fuente de El (Catadau, Valencia): 306.
Baladres, barranco de Els (Vallada, Valencia): 314.
Balaguera, monte de La (Pobla Tornesa, Castellón): 152.
Baleares: 15, 81-92, 243, 244, 249, 252, 352-355 y 357.
Fondo (Castellbn
Bancal de la Carrasqueta (Castellón de Rugat, Valencia): 229 y 230; de Rugat, Valencia): 235.
Bandejats, camino de Els (Alcora, Castell6n): 153 y 157.
Jrlarberá, Cingles de (Fuente la Higuera, Valencia): 341.
Barbero, cueva del (Navarrés, Valencia): 280 y 308.
[page-n-472]
Barcelona, ciudad: 149, 155, 190, 200, 244, 248, 250, 281, 283, 291, 325, 338, 339, 352, 353
y 355-357; -provincia: 11, 12, 15, 127, 149, 155, 190, 200, 244, 248, 250, 281,
,
283, 291, 325, 329, 335, 338, 339, 341, 352, 353 y 355-357.
Barig (Valencia): 11, 14, 16-18, 280, 284 y 297.
Baró, torre (Benicasim-Castellón, Castellón) : 151 y 154.
Barx: Véase "Barig".
B a d a , barranco de La (Estubeny, Valencia): 302 y 310.
Rarraix a Náquera, camino de (Estivella, Valencia): 64.
Barranc, Clot del (Albalat dels Tarongers, Valencia): 66, 77 y 79; -dels Amolars (Vallada, Valencia): 314; -dels Baladres (Vallada, Valencia): 314; -- de la
Barxilla (Estubeny, Valencia): 302 y 310;
Blanc, cueva del (Rótova, Valencia) :
14 y 18; -de la Boquilla (Vallada, Valencia): 342; -dels Calderas (Catada~,Valencia): 306; -de Camallos (Catadau, Valencia): 306; -de canilles (Castellón de Rugat, Valencia): 233 y 235; -dels Cingles (Mogente, Valencia) : 316; -de les Coves (Estubeny, Valencia): 302, 303 y 328; -de
l'Estret (Alcira, Valencia) : 343; -del Favar (Cabanes, Castellón): 155; Fondo (Játiva, Valencia): 286, 287 y 299; -de la Font del Baladre (Catadau,
Valencia): 306; - les Fonts, peñón del (Pedreguer, Alicante): 280, 332 y 333;
de
de la Fos (Bocairente, Valencia): 304; -del Llop (Castellón de Rugat,
Valencia): 215 y 216; -de Llopis (Castellón de Rugat, Valencia): 214, 216 y
343; -de les Meravelles (Estubeny, Valencia): Véase "Barranc de les Coves";
de la Murta (Albalat dels Tarongers, Valencia): 62; -del Palmeral (Albalat dels Tarongers, Valencia): 60-62; -del Ranet (Albalat dels Tarongers,
Valericia): 70; -de la Pobla (Castellón de Rugat, Valencia): 231; -de la
Sal iEstubeny, Valencia): 310; -del Tollo (Vallada, Valencia) : 314; -de
Villafranca (Villafranca del Cid, Castellón): 156 y 158.
Barranco del Castillet (Tous, Valencia): 259-262, 274 y 277; - Castillarejo (Enguera,
del
Valencia) : 311; -de la Cueva del Tortero (Tous Valencia): 258-260;
de Fornales (Tous, Valencia) : 261; -del Horno (Enguera,. Valencia) : 311;
del Lobo (Chella, Valencia) : 298, 299, 352 y 355; -de Mátalo (Bicorp,
Valencia) : 308.
Barranquet de Pujo1 (Albalat dels Tarongers, Valencia): 60 y 62.
Barreño, peña del (Chella, Valencia) : 298.
Bas-Rhin. denartamento (Francia) : 188.
B a s t i , h o i ~ a k : 252.
'
Bastida de les Alcuses, poblado de La (Mogente, Valencia): 77, 119, 122, 124, 339, 345, 349,
351 v 357.
., - - - l3ateig,-;6rra (Alicante): 199 y 202.
Baume-Rousse (Meyrueis, Lozkre, Francia) : 8.
Baza (Granada) : 252.
,
Bechí (Castellón): 110, 122, 127-137, 158, 159, 339, 348, 351 y 352; -río Sec de (Burriana, Castellón) : 158.
Beira Baja (Portugal): 356.
Belezar, puerto y presa de (Orense): 131.
Bélgica: 346.
Bélgida (Valencia): 212 y 236.
Bellota, covacha de la (Chella, Valencia): 298.
Bellús (Valnecia): 11, 12, 24 y 29.
Bellver, torre de (Oropesa, Castellón): 154.
Benadreca. Pla de la (Castellón) : 149.
~enafi~o's
'(Castellón) :' 157.
'
Benaguacil (Valencia): 168, 179, 181, 188, 321, 322, 340, 342 y 343
Benaií, partida (Enguera, Valencia) : 330.
Benasal (Castellón) : 122.
~eniarré; (Alicantk): 347, 356 y 357.
Beniatjar .Valencia) : 209.
Senicadell, sierra (Alicante-Valencia): 209.
Benicarló (Castellón) : 347.
Benicasim (Castellón): 154 151 y 154.
Henicató. partida (Nules, Castellón): 334 Y 335.
~enidorm(~1icante): y 352.
124
Benifayó (Valencia): 307 y 308.
-
-
[page-n-473]
Benilloba (Alicante) : 106 y 125.
Benimaquia, La (Denia, Alicante'. 333.
Benitandús, aldea (Alcudia de Veo, Castellón): 159.
nema (Suiza): 301 y 312.
Bernabé, Castillico de (Luia, Valencia): 280, 318 y 319.
Bernisa, sierra (Játiva, Valencia): 286, 288 y 317.
Berrueco Pardo (Salamanca) : 343.
Eeselga, cerro (Estivella, Valencia): 58, 64, 65, 77 y 79.
Bessan (Hérault, Francia): 97 y 101.
Bétera (Valencia): 280, 324, 336 y 358.
Bética: 143, 147 y 249.
Bicorp (Valencia): 280, 308 y 358.
Bilbao: 350 y 356.
nilbilis, hoy Calatayud: 147.
aisgargis, hoy Moleta dels Frares (Forcall, Castellón): 105 y 152.
Bixquert, partida (Játiva, Valencia) : 317.
Blanc, barranco (Rótova, Valencia): 14 y 18.
Blanca, pena (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 216 y 218-220.
Blau, Pont (Liria, Valencia): 181.
Bocairente (Valencia): 280, 303, 304 y 353.
Hodega Gandía (Liria, Valencia): 163 y 178.
Hofilla, Torre (Bétera, Valencia): 280, 336 y 358.
Rolantín, partida de El (Chella, Valencia): 298.
Bolbaite (Valencia): 280 y 309.
Bolivia : 347.
Eolón, cerro (Elda, Alicante): 199 y 201-203.
Bolonia (Tarifa, Cádiz) : 144.
Rombiila, barrio de La (Liria, Valencia): 175 y 187.
Bon, cabo (Túnez): 86.
Bone (Constantina, Argelia): 244 y 250.
Bonn (Alemania): 284 y 352.
13oquilla, barranco de La (Vallada, Valencia) : 342.
Bordighera (Italia): 322 y 335.
Borriol (Castellón): 150, 152, 153 y 156-158; -río Sec de (Castellón) : 152 y 153.
,
Bouches-du-Wne, departamento (Francia) : 249 y 250.
Rovalar, El (Benicasim, Castelión) : 347.
Srasü: 346.
Britania, provincia romana : 140.
Bugarra (Valencia): 173 y 342.
Rujes, cerro de Los (Enguera, Valencia): 280, 313 y 314.
Buitrera, monte de La (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 211, 217 y 233.
Buñol (Valencia): 337 y 342.
Burgos, provincia: 143, 146 y 147.
Blirriana (Castellón): 104, 107, 125, 150J 154, 158, 159, 280, 289-291, 334 349 y 357.
Ca'Morta (lomo, Italia): 99 y 100.
Ca'n Porcar (La Bombilla, Luia, Valencia) : 175 y 187.
Caballo, sierra (Alicante) : 199.
Caballones, sierra de Los (Dos Aguas, Valencia): 260.
Cabanes (Castellón): 150, 152 y 155.
Cabe~ode la Creu, monte (Liria, Valencia): Véase "Cova Foradá"; -de 1'Ermita
(Liria, Valencia) : Véase T o v a Foradá"; -de Mariola (Alfafara, Alicante) : 104,
124 y 125; Roig (Liria, Valencia) : 320.
Cabrera, Muntanyeta de (Vedat, Torrente, Valencia): 24, 29, 43, 50 y 356.
Cabriel, río (Valencia) : 104.
Caceres : 350, 355 y 356.
Caco, partida de El (Luia, Valencia): 320
Cadena, La (Castillo de Villamalefa, Castellón): 158; -(Liria, Valencia) : 321.
Chdiz: 15, 144, 145, 147 y 252.
Caesarea Augusta, hoy Zaragoza : 250.
Caixa, partida de La (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 65, 77 y 79.
Caja de Ahorros, barrio de la (Castell6n): 156.
[page-n-474]
Cala, La (Benidorm, Alicante): 124 y 352; - Tossal de la (Benidorn, Alicante): 352.
,
Cnlamocha (Teruel) : 157.
Calatayud (Zaragoza): 147 y 157.
Calaveras, cueva de Las (Enguera, Valencia) : 301 y 311.
Calderers, barranco de Els (Catadau, Valencia): 306.
Calderita, covachos de La (Zarza de Alange, Badajoz): 555.
Cddero, Tossal (Beliús, Valencia): 24 y 29.
Celderón, monte de El (Bicorp, Valencia): 280 y 308.
Cales Coves (Menorca): 355.
Caliente, cueva (Yátova, Valencia): 280, 301 y 342.
Calig (Castellón): 104, 106 y 107.
Calvari, partida (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 68-70, 77 y 79.
Cámara, monte (Alicante) : 199.
Camallos, barranco de (Catadau, Valencia): 306.
Cambra, puntal de (Villar del Arzobispo, Valencia): 48-50.
Cambndge (Gran Bretaña): 7 y 18.
Cambrillas, partida (Cheste, Valencia): 280 y 326.
Camí dYAlbalat Sabató (Estivella, Valencia): 66; al
dels Arcs (Albalat dels Tarongers,
dels Bandejats (Alcora, Castellón): 153 y 157; de
Valencia) : 66 y 68; Barraix a Náquera (Estivella, Valencia): 64; -de la Costa (Borriol, Castellón):
152; -de Dosaigües (Llombay, Valencia): 3M; -d'Engra (Vallada, Valencia): 314; -dYEsuvellaal Sabató (Ektivella, Valencia): 66; -- de Llutdel
xent (Castellón de Rugat, Valencia): 212, 233 y 235; - Mas de Febo (Paterna, Valencia): 324; -Molí (Castellón de Rugat, Valencia): 239; -del
Molí de Nelo (Estivella, Valencia) : 67 ; d'oropesa (Burriana, Castellón) : Véase
-caminás*$.
del Pas de Baix (Alcudia de Veo, Castellón): 159; --Dalt (Alcudia de Veo, Castellón): 159; ---Empedrat (Benicasim, Castellón): 154.; -de la Pobla (Castellón de Rugat, Valencia):
228-230, 235 y 236; - W o l a la Pobla (Castellón de Rugat, Valencia): 228del
230; -de la Rambla de Montreal (Catadau, Valencia): 230 y 236; -de
Rascanya (Liria, Valencia) : 321; - Segorb (Alcudia de Veo, Casteiión): 159;
de
de
de Valencia (Liria, Valencia): 180, 186 y 187; - Vinarragell (Burriana,
Castellón) : Véase "Caminás".
Caminás, camino de E1 (Castellón): 152 y 154.
Camino de la Fuente del Enebro (Chiva, Valencia): 325.
de
Camp de la Carrasqueta (Castellón de Rugat, Valencia): 229 y 230; - Nelo (Albalat
dels Tarongers, Valencia): 66, 77 y 79.
Campello, isla del (Alicante): 123.
Campillo, senda y partida del (Tous, Valencia): 260, 261 y 277.
Campos Cataláunicos : 250.
Canadá: 246.
Canal, La (Dos Aguas, Valencia) : 260; - Navarrés, La (Valencia): 298 y 328.
de
Candil, cueva del (Tous, Valencia) : 257-278.
Canet (Castellón) : 154.
Canilles, barranco y molino de (Castellón de Rugat, Valencia): 233 y 235.
Cantabria : 143.
Cantera, cerro de La (El Puig, Valencia): 324.
Canteras, cerro de Las (Vélez Blanco, Almería): 48.
Canyada de Conñtes (Liria, Valencia): 321.
Cap Bon (Túnez): 86; -de Cullera (Cullera, Valencia): 241; -del Pla (Vistabella, Castellón) : 157.
Capellades (Barcelona): 11 y 12.
Capicorp, partida (Alcalá de Xivert, Castellón): 152 y 156.
Carassetes, abrigos de Les (Navarrés, Valencia): 308.
Carassol de Bernisa, cueva (Játiva, Valencia): 288, 289 y 299.
Carassols, Els (Ribarroja del Turia, Valencia): 335.
Carcagente (Valencia) : 343.
Cardosilla, La (Requena, Valencia): 51, 54 y 343.
Carencia, poblado de La (Turís, Valencia): 280 y. 327.
Cargador d'onda, playa del (Burriana, Castellón): 158.
Carlet (Valencia): 24 y 257.
Caroche, sierra (Valencia): 308.
[page-n-475]
Carrasques, Altet de les (Sierra Mariola, Alicante): .lo4 y 125.
Carrasqueta, La (Castellón de Rugat, Valencia): 229 y 230.
Carrasquillii, cueva de La (Enguera, Valencia): 312 y 313.
Cartaeena (Murcia): 199. 205. 244. 249. 250 v 252.
,
,
*
~artagien&, p ~ i i n c i a 249.
:
Carthago (Túnez): 83, 84, 86, 89-91, 99, 145, 243, 244, 248, 250, 251 y 256 -Nova,
hoy Cartagena: 199, 205 y 250; -Nova Spartaria, hoy Cartagena: 244, 249,
250 y 252; -Spartaria : Véase "Carthago Nova Spartaria".
Cartuja de Portaceli (Serra, Valencia) : 179.
Casa Abadía (Albalat dels Tarongers, Valencia): 72; --(Liuia, Valencia) : 164
y 165; -de les Arenetes (Mogente, Valencia): 316; -Consistarial (Liria,
Valencia): 166 y 171; - Cuarto (Enguera, Valencia): 312; - Enmedio
del
de
(Ewera, Valencia): 280 y 330; -Guillén (Enguera, Valencia): 330; de Herrera (Mérida, Badajoz): 355; -Lucena (Enguera, Valencia): 291 y 292;
de Manolico (Liria, Valencia): 320; -Navarro (Ollería, Valencia) : 280
y 337; - Pilatos (Sevilla): 190.
de
Casablanca (Marruecos): 243.
Cascais (Estremadura, Portugal) : 356.
Casera, La (Albalat dels Tarongers, Valencia): 75 y 80.
Casino, El (Arma, Valencia): 310 y 311.
Casinos (Valencia): 280, 318 y 322.
Castel-Roussillon (Per~ienan.Pvrenées-Orientales. Francia) : 94. 100 v 101.
,
Castehovo (~astefiónf:-339.- Castell (Almenara. Castellón): 334. 335. 341 v 347: -(Cullera. Valencia): 282. 288.
292-294 y -353; -(~átiva,s~alencja): 286; -(~agunto,~aléncia):- 336;
(Segart, Valencia) : 7476 y 80; (Vailada, Valencia) : 315 y 316; ,
cueva de El (Vallada, Valencia): 315; -del Castellar (Montserrat, Valencia) : 23
y 25; - Miravet (Cabanes, Castellón) : 155.
de
,
cerro de El (Mogente, ValenCastellar, castillo del (Montserrat, Valencia): 23 y 25; cia): 344; -Ereta del (Villafranca del Cid, Castellón): 50, 339, 345, 348 y 356;
,
de Meca (Ayora, Valencia): 280, 331, 332, 342 y 355.
Castellarda, rambla (Liria, Valencia) : 280 y 300.
Castellaret (Vallada, Valencia): 314; -del Camí d'Engra (Vallada, Valencia): 314.
,
Castellet (Borriol, Castellón) : 153; - (Montserrat, Valencia): 23-50, 280 y 305; (Tous, Valencia) : 259-262; - barranco del (Tous, Valencia): 259-262, 274 y
,
277; - partida (Castellón de Rugat, Valencia): 220.
,
Castello-Branco (Beira Baja, Portugal): 356
Castellón, ciudad: 104, 150, 151, 156, 157, 159, 335 y 357; - provincia: 24, 50, 94,
,
9 , 99, 101, 104116y 122, 125-1379 149-160, 189, 191, 245, 258, 280, 289-291, 300,
6
333-335, 339, 341-345, 347-349, 351-354, 356 y 357; -de Rugat (Valencia):
209-239 y 343.
Castellones de Ceal (Hinoiares laén): 97 Y 101.
CastillGejo (Cheste, Valencia): 280, 304 y 305; -(Enguera, Valencia): 24 y 311;
, barranco del (Enguera, Valencia) : 311; - cerro del (Yátova, Valencia):
,
301; - los Moros (Andilla, Valencia): 24, 29 y 50.
de
Castiiiico de las Arenas (Enguera, Valencia): 280 y 313; - Bernabé (Liria, Valencia) :
de
280, 318 y 319.
Castillo, cueva del (Puente Viesgo, Santander): 12; -de Castro (Alfondeguilla, Castellón): 159; -de Ismael (Altura, Castellón): 344; -de Villamalefa (Castellón) : 158. Véase ccCastell".
Castro, castillo (Alfondeguilla, Castellón): 159.
Cástulo, íioz Cazlona: 122.
Catadau (Valencia): 230, 261, 305 y 306.
Cataláunicos, Campos : 250.
Cataluña: 8, 11, 12. 15, 93, 95, 96, 100, 104, 106, 108, 110, 118, 124, 127, 130, 144-147, 149,
150, 155, 161, 173, 175, 189-191, 199, 200, 244, 246-250, 281, 283, 291, 325, 329, 335,
338, 339, 341. 352 353 y 355-358.
Catedral dc Valencia : 347.
Catllar, Son (Menorca) : 355.
[page-n-476]
Caudete de las Fuentes (Valencia): 345 y 357.
Cavali, cueva del (Liiria, Valencia): 320-322 y 342; ,
(Valiada, Valencia): 315
,
sierra del (Alicante): 199.
y 316; Cayla (Mailhac, Aude, Francia): 94-96, 100 y 101.
Cazlona (Segura de la Sierra, Jaén): 122.
Cedramán, caserío (Castillo de Villamalefa, Castellón) : 15d.
Celsa, hoy Velilla de Ebro: 238.
Celtiberia : 113.
Cementeri (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 74, 79 y 80.
Cérbol, río (Castellón): 104.
Cerdeña (Italia): 83, 85, 244 y 250.
Cerezo, Arroyo (Ademuz, Valencia) : 357.
Cerro del Amarejo (Albacete): 332; -de las Canteras (Vélez Blanco, Almería): 48;
del Castillejo (Sátova, Valencia): 301; -Cuartillas (Mojácar, Granada) :
341; -de la Ermita del Cristo (Bocairente, Valencia): 303 y 304; Lucena (Enguera, Valencia) : 291, 292 y 345; -Partido (Pedralba, Valencia): 280 y
322, -de la Peladiiia (Aldea de San Juan, Requena, Valencia): 51-53; de Ir Rambla Castellarda (Liuia, Valencia): 280 y 300; - Real (Galera, Gradel
nada): 100 y 101; -de San Miguel (Liria, blencia): 319, 320, 339 y 356.
Cervera (Castellón): 104, 106 y 107; -rambla de (Chert, Castellón): 156
,
Cese, hoy Tarragona: 246 y 247.
Ceuta (Africa del Norte): 252.
Cigarralejo, necrópolis del (Mula, Murcia): 89 y 122.
Cingles, barranco de Els (Mogente, Valencia): 316; -de Barberá (Fuente la Higuera,
Valencia) : 341.
Cjudad Real, provincia: 8 y 100.
Ciunia, hoy Peñalba de Castro: 143, 146 y 147.
Ciot del Barranc (Albalat dels Tarongers, Valencia): 66, 77 y 79.
Clots, partida de Els (Albalat dels Tarongers, Valencia): 75 y 80; -de Baix !Luia,
Valencia): 321 y 322; -de Dalt (Liuia, Valencia): 321 y 322.
Cocina, cueva de La (Dos Aguas, Valencia): 12.
Coimbra (Portugal): 146 y 250.
C~lmenars.cueva de Els tDomeño. Valencia): 299.
Colombia :' 346.
Coil del Vidre (Benafi~os-Vistabella.
Castellón): 157.
Collado, El (~nguera; Valencia) : 330 ; - Moma, partida (Millares, Valencia) : 299;
de San Cristóbal (Alcora, Castellón): 158;
del Portell de Montserrat
(Montserrat, Valencia) :.25-27.
Collibol, partida (Viiiafranca del Cid, Castellón): 156.
Combe-Capelle (Dordogne, Francia) : 341 :
Como (Lombardía, Italia): 99 y 100.
Confites, cañada de (Liria, Valencia): 321.
Conimbriga, hoy Coimbra : 146.
Constantina (Argelia): 244 y 250.
Constantinopla: 248 y 249.
Convento del Remedio (Liria, Valencia): 166-168, 172 y 182; -de Trinitarios (Liria,
Valencia) : 181.
Corbera (Valencia) : 263.
Corbs, Pic dels (Sagunto, Valencia): 43, 50 y 352.
Córcega (Francia): 244 y 250.
,
Córdoba, ciudad: 252; - provincia: 101, 121, 122 y 252.
Corduba, hoy Córdoba: 252.
Comalvo, pantano del (Mérida, Badajoz): 355.
Coroneta, La (Rotglá, Valencia): 280 y 329.
Corral de Cortissar (Llombay, Valencia): 307; --- Negre (Castellón de Rugat, Valencia): 215.
Cortissar (Llombav. Valencia) : 307.
(loruña, La : 139.- *
Costa, camino de la (Bomioi, Castellón): 152.
Costsa de Jiitiva, comarca flalencia): -328.
Costur (Castellón): 153 y 157.
Cotillas, lomas de (Tous, Valencia) : 259-262.
-
-
[page-n-477]
Cova Afoná (Estubeny, Valencia): 310; -dYAnibal(Sagunto, Valencia) : 336 ; de 1'Arena (Faro, Cullera, Valencia): 282; -del Barranc Blanc (Rótova, Valen--Fondo (Játiva, Valencia): 286, 287 y 299; cia): 14 y 18 del Carassol de Bernisa (Játiva, Valencia): 288, 289 y 299; -del Castell (Vallada, Valencia): 315; -del Cavall (Liuia, Valencia): 320-322 y 342; -- -(Vallada, Valencia): 315 y 316; -d'Es Cuyram (San Vicente,
Ibiza): 81, 82, 89-91 y 92; -de les Dones (Millares, Valencia): 260, 261, 263,
277, 280 y 299;
de les Dos Boques (Mogente, Valencia): 280 y 316; Fonda (Lucena del Cid, Castellón): 280 y 334; -de Fontanars (Alcudia de
Crespíns, Valencia) : 342; - Foradá (Liria, Valencia): 280, 319, 322 y 344;
Fosca (Adzaneta del Maestrazgo, Castellón): 280 y 334; -dels Francesos (.Alcira, Valencia) : 341; -del Frontó (Salem, Valencia): 349; -de la
Gerra (Bocairente, Valencia): 280, 303 y 304; -dels Gitanos (Játiva, Valencia) :
371; -de les Mallaetes (Barig, Valencia): 11, 14, 17, 18, 280, 284 297; de les Maravelles (Gandía, Valencia): 14, 18, 287 y 299; (Castellón de Rugat, Valencia): 214; -de Matjaiima (Alcudia de Crespíns, Val e n ~ ~ ) : y 341; -de Mosseguellos (Vallada, Valencia): 342;
329
Negra
(Játiva, Valencia): 11 y 12; -de lYOr(Beniarrés, Alicante): 247 y 356; Oscura (Adzaneta de Maestrazgo, Castellón) : Véasr "Cova Foscay'; -del Pany
(Casiellón de Rugat, Valencia): 215 y 216; -del Parpalló (Gandía, Valencia) :
8-14, 16, 18, 19, 280, 297, 298 y 354; -de la Pastora (Alcoy, Alicante): 29 y
357; -de la Petxina (Bellús, Valencia) : 11 y 12; -de les Rates Penaes
(Rótova, Valencia): 14, 18 y 284; - les Ratetes (Corbera, Valencia) : 263;
de
dels Sants (Alcudia de Crespíns, Valencia): 299; -del Toll (Moih, Barcelona):
15;
del Volcán del Faro (Cullera, Valencia): 7-21, 282-284, 339, 345, 349, 352
Xurra (Gandía, Valencia) : 263.
y 355; Covacha A de la Umbría (Estubeny, Valencia): 302; -Alta (Estubeny, Valencia) :
309 y 310; -de las Conchas (Chella, Valencia) : 298 ; -del Barranc
de les Coves (Estubeny, Valencia): 303; - la Bellota (Chella, Valencia): 298;
de
del Carassol de Bernisa (Játiva, Vale-ia): 288, 289 y 299; - Cráneo
del
(Estubeny, Valencia) : 302; -Chocomeli (Estubeny, Valencia) : 303 ; -de
Gincr (Cullera, Valencia) : 288; -de Llopis (Castellón de Rugat, Valencia): 214
de
y 215; - la Peña del Barranco (Chella, Valencia): 298; Gorda (Chella, Valencia): 298; -del Puntal del Barranc de les Coves
(Estubeny, Valencia) : 303; -del Puntal de les Coves (Estubeny, Valencia):
302, 303 y 328; Vaello (Chella, Valencia) : 298.
Covachas ael Barranc de les Coves (Estubeny, Valencia): 302. 303 y 328.
Covalta (Albaida, Valencia): 280, 332, 339 y 353.
Covartjets, Els (Vallada, Valencia) : 315.
Coves, barranco de Les (Estubeny, Valencia): 302, 303 y 328; - puntal de Les (Es,
tubeny, Valencia): 302, 303 y 328; -de Vinrom5 (Castellón): 104, 107 y 108.
Coveta Baixa (Estubeny, Valencia): 297 y 309; -del Colmenar (Domeño, Valencia) :
299; -Sirnón (Enguera, Valencia): 313; -Victoria (Estubeny, Valencia) :
297 v 309., --cráneo;-Covacha del (Estubeny, Valencia): 302.
Cremat, Mas (Villahermosa, Castellón): 150 y 158.
Creu, Cabeqo de la (Liria, Valencia): Véase "Foradá, Cova"; -de Santa (Alcora, Castellón): 153 y 158.
Cuartillas, cerro (Mojácar, Almería) : 341.
Cuarto, casa del (Enguera, Valencia) : 312.
,
Cuba : 346; - Venta de (Borriol, Castellón) : 156 y 157.
Cucalón, masia (Altura, Castelión) : 344.
Cuenca, pFovmcia: 17, 24, 104 y 280.
Cuervo, pico del (Altura, Castellón): 344.
Cueva del Barbero (Navarrés, Valencia): 280 y 308; -de los Bujes (Enguera, Valencia): 313 y 314; -de las Calaveras (Enguera, Valencia) : 301 y 311; Caliente (Yátova, Valencia): 280, 301 y 342; -del Candil (Tous, Valencia) :
257-278; -de la Carrasquilla (Enguera, Valencia) : 312 y 313; -del Castillo (Puente Viesgo, Santander): 12; -de la Cocina (Dos Aguas, Valencia):
de
12; -del Mal Paso (Castelnovo, Castellón) : 339; - las Maravillas @os
Aguas, Valencia): 260; ---- - (Enguera, Valencia) : Véase
"Calaveras, Cueva de lasy'; -de los Muertos (Enguera, Valencia): Véase "Ca-
-
-
-
-
[page-n-478]
- -
laveras, Cueva de las"; -Negra (Tous, Valencia): 262;
de Nerja {Nerja,
Málaga) : 52; -del Niño (Enguera, Valencia) : 330 ;
de las Palomas (Buñol, Valencia) : 342; -Silvestre (Bolbaite, Valencia): 280 y 309;
Tome
(Domeño, Valencia) : 341; -del Tortero, barranco de la (Tous, Valencia) : 258260; -de la Virgen (Enguera, Valencia): 312.
Cuevas de Vera (Almería): 48.
Cullera (Valencia): 7-21, 241-256, 280, 282-284, 288, 292-295, 338, 339, 345, 349, 352, 353
y 355.
Curniá (Menorca): 355.
Currolies (Calig-Cervera, Castellón) : Véase "Poneriol".
Cuyram, cueva d'Es (San Vicente, Ibiza): 81, 82 y 89-92.
Cuzco (Perú): 358.
Chalons-sur-Mame (Mame, Francia) : 301 y 312.
Champ Codine (Ruscino, Francia) : Véase "Ruscino".
Chaparra, umbría de (Vistabella, Castellón) : 157.
Checoslovaquia : 346.
Chella (Valencia): 280, 298, 299, 302, 327, 352 y 355; - río de (Valencia): 298, 299
,
y 302.
Chelva (Valencia) : 24.
Chert (Castellón): 156.
Cheste (Valencia): 280, 304, 305 y 324-326.
Chile: 346.
Chinchero (Cuzco, Perú): 355
Chipre: 346.
Chiva (Valencia): 24, 280 y 324-326.
Chocomeli, covacha de (Estubeny, Valencia) : 303.
Churra, cueva (Gandía Valencia): Véase 'Xurra, cueva'.
Dalt, camino del Pas de (Alcudia de Veo, Castellón): 159; -sima del Pou de (Corbera,
,
Valencia) : 263.
Danubio: 144 y 145.
Dehesa del Saler (Valencia): 337.
Denia (Alicante): 333 y 353.
Brspeñaperros, desfiladero (Jaén-Ciudad Real) : 100; -- , partida (Paterna, Valencia):
280 y 324.
Devesa, La (Vistabella, Castellón) : 157.
Dinamarca : 346.
Diniu, supuesta Denia prerromana : 353.
Domeño (Valencia): 299 y 341.
Dominicana, República : Véase "Santo Domingo".
Dones, cueva de Les (Millares, Valencia): 260, 261, 263, 277, 280 y 299.
Dordogne (Francia) : 341.
Dos Aguas (Valencia) : 12, 260 y 358 ; -fosa de (Valencia): 260.
,
Dos Boques, cueva de Les (Mogente, Valencia): 280 y 316.
Dosaigües, camino de (Llombay, Valencia) : 307.
Duero, valle del: 142 y 143.
,
,
Ebro, río: 142-144, 151 y 354; - cuenca media y baja: 142; - valle del: 143,
144 y 151.
Edeta, hoy Liria: 162, 164, 165 y 189-192.
Egipto: 90.
El-Jem ( ú e ) 84.
Tnz:
Elche (Alicante): 77, 88, 91, 96, 101, 243, 244, 250, 347 y 349.
,
Elda (Alicante): 199-208; - valle de (Alicante): 198-20%.
Ello: Véase "An Ello".
Emérita, hoy Mérida: 250.
Empedrat : Véase "Pas Empedrat".
Encolla, La (Chiva, Valencia): 280, 324 y 325.
Enebro, fuente del (Chiva, Valencia): 325.
Engra, camino de (Vallada, Valencia): 314.
Enguera tValencia): 24, 280, 291, 292, 301, 311-314, 330, 337, 338, 345 y 353; - sierra
,
de (Valencia): 291.
Enmedio, casa de (Enguera, Valencia): 280 y 330.
[page-n-479]
Enséme (Nissan, Hérault, Francia): 96, 100, 101, 108, 110, 114, 117, 121, 122 y 124.
Epiro (Grecia) : 16.
Ereta del Castellar (Villafranca del Cid, Casteil6n): 50, 339, 345, 348 y 356; -del Pedregal (Navarrés, Valencial: 15, 24, 29, 280, 285, 286, 296, 345, 351 y 353.
,
Ermita. La (Ráfol de Salém, Valencia): 211; - Cabec de la (Liuia, Valencia): Véase
"Cava Foradáy9; ,
monte de La (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 220-223
del
y 236; - Cristo, cerro de la (Bocairente, Valencia): 304; -de la Fuente dr la Virgen de la Salud (Traiguera, Castellón): 150-152; -de Sant Antoni
(Bechi, Castelló): 159, 339 y 351; -de Sant Antoni (Castellón de Rugat, Valencia): 220; -de Sant Pau (Albocácer, Castellón): 150, 152 y 156; -de
Sant Roc de Canet (Castellón): 154; -de Sant Vicent (Borriol, Castellón):
150, 152 y 158; -de Vallivana (Morella, Castelión): 150 y 156; -de la
Virgen de Lidón (Castellón): 154.
Es Cuyram, cueva de (San Vicente, Ibiza) : 81, 82 y 89-92.
,
'
Escala, La (Gerona): 95, 100, 106, 110, 124 y 144-146; - Alt de 1 (Alcira-Tws, Valencia): 260.
Escalona, río (Valencia): 308.
Escuera, La (San Fulgencio, Alicante): 97 y 348.
Eslida (Castellón) : 159.
Espadán, sierra (Castelión): 150 y 159.
España: 9-11, 16, 17, 82, 93, 94, 139-147, 166, 243, 244, 249-251 y 255; -Meditemanea: 7 y 13; -Meridional : 249.
Estación del Ferrocarril (Estivella-Albalat, Valencia) : 165-168; --- de
Aragón (Liria, Valencia): 165-168.
Estados Unidos de América: 16 y 346.
Estany dYAlbalat(Cabanes-Torreblanca, Castell6n) : 152.
Estanys, E3 (Almenara, Castellón) : 334, 335 y 347.
1
Bstiveiia (Valencia): 58, 59, 64-67, 72, 73 y 77-80;
al Sabat6, camino de (Estivella,
Valencia) : 66.
Estoril (Cascais, Portugal) : 356.
Estremadura (Portugal): 145 y 356.
Estret, barranco de L' (Alcira, Valencia): 343; -dYEstubeny(Anna-Estubeny, Valencia): 328.
Estubeny (Valencia): 280, 297, 302, 303, 309, 310, 328 y 329; - Estret d9 [Anna-Es,
tubeny, Valencia) : 328.
Europa Central: 54; -Oriental: 54; -Septentrional : 15.
Evora (Aito Alentejo, Portugal) : 356.
Extremadura: 146, 147, 192, 250, 284, 299, 350, 352, 355 y 356.
Fadrell, partida (Castellón) : 154.
Falset (Tarragona) : 12.
Faracuat, partida (Enguera) : 311.
Faro, El (Cdera, Valencia): 7-21, 241, 282-284, 294, 295, 339, 345, 349, 352 y 355.
Favar, barranco de El (Cabanes, Castellón): 155.
Febo, Mas de (Paterna, Valencia): 324.
Fenicia: 90.
Figuetes, cerro de (Benaguacil, Valencia) : Véase "Llometa del Tio Figuetes".
Flors, Mas de (Villafamés, Castellón) : 153 y 158.
Foies, Les (Manuel, Valencia) : 347.
Fonda, cueva (Lucena del Cid, Castellón): 280 y 334.
Fondes, monte de Les Penyes (Estubeny), Valencia): 310.
Fondo, bancal (Castellón de Rugat, Valencia): 235; - barranco (Játiva, Valencia):
,
,
,
286, 287 y 299; - Carrer (Liria, Valencia): Véase "Honda, calley'; -c m 0
(Artana, Castellón) : 300.
Font, La (Gilet, Valencia): 280 y 336; -d9Almaguer(Alfarp, Valencia) : 307;
del Baladre (Catadau, Valencia) : 306; - la Jordana (Sagunto-Puzol, Valencia) :
de
342; -de Sant Vicent (Liria, Valencia): 161, 162, 320 y 321; -del Sapo
(Albalat dels Tarongers, Valencia): 62; -de 1'Ull Red6 (Liuia, Valencia): 163.
Fontanars, cueva de (Alcudia de Cresphs, Valencia): 342.
Fontanarets, partida de Els (Alfafara, Alicante): 124.
Fonts, barranco de Les (Pedreguer, Alicante) : 332.
Foradá, poblado de la Cova (Liria, Valencia): 280, 319, 322 y 344.
Forcall (Castellón): 104-106, 150, 152, 155, 156 y 353.
-
-
[page-n-480]
Fornales, barranco de (Tous, Valencia): 261.
Fomás de Torrelló (Menorca): 355.
Forquetes, Les (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 72, 73, 77 y 79.
Fort, alto de El (Cidlera, Valencia): 282, 288 y 292-294.
Fos, barranco de La (Bocairente, Valencia): 304.
Fosca, cueva (Adzaneta del Maestrazgo, Castell6n): 280 y 334.
Fossaret de la Catedral (Valencia): 347.
Fossars, Els (Castellón de Rugat, Valencia): 236 y 237.
Foyos, Torre de (Lucena del Cid, Castellón): 158, 280, 333 y 335.
Francesos, cueva de Els (Alcira, Valencia): 341.
Francia: 8, 81, 93-97, 99-101, 108, 110, 114, 121-124, 140, 142, 147, 186, 188, 244, 248-251,
301, 312, 328, 332, 341, 342, 346, 347, 349 y 350.
Frare, Mas del (Liria, Valencia): 320.
Frares, Moleta dels (Forcall, Castellón): 104-106, 152 y 353.
Frescos, villa de Los (Tipasa, Argelia): 244.
Frontb, cueva de El (Salem, Valencia): 349.
Puente Alamo (Cuevas de Vera, Almería): 48; -de las Arenas (Enguera, Valencia):
280 y 313; -Encarroz (Valencia) : 342; -del Enebro (Chiva, Valencia) :
325; la Higuera (Valencia) : 341; -Negra (Navarrés, Valencia) : 296;
de la Virgen de la Salud (Traiguera, Castellón): Véase " E d t a de la Virgen
de la Fuente de la Salud".
Fuentes, Las (Navarrés, Valencia): 280, 296 y 297.
Gades, hoy Cádiz: 145 y 147.
Galera (Granada) : 100 y 101.
Gnlia Narbonense : 349.
Galias: 140, 142, 244, 248-250 y 349.
Galicia: 131, 139, 244, 249 y 250.
Gallaecia: 131, 244, 249 y 250.
Gandía (Valencia): 8-14, 16-19, 24, 211, 223, 231, 234, 236, 263, 280, 284, 287, 297-299,
338, 354 y 357; - Bodega de (Liria, Valencia): 163 y 178.
,
=rbi, El (Albalat dels Tarongers, Valencia): 59.
García, torre de (Vistabella, Castellón): 157.
Garray (Soria): 147.
Gata de Gorgos (Alicante): 340.
Gaumés, Torre d'En (Menorca): 355.
Gela (Sicilia, Italia) : 83.
Gerardo, pozo de (Liuia, Valencia) : 320.
Germania: 189 y 190.
Gerona: 8, 11, 12, 95, 96, 100, 106, 110, 124, 127, 130, 144-146, 281 y 352.
Gerra, cueva de La (Bocairente, Valencia): 280, 303 y 304.
,
Gibraltar: 10, 12 y 16; -estrecho de: 250 y 252.
Gilet (Valencia): 58, 280 y 366.
Giner, covacha de (Cullera, Valencia) : 288.
Gitanos, cueva de Els (Játiva, Valencia): 317.
Gorda, peña (Chella, Valencia) : 298.
Gorgos, valle del (Alicante) : 333.
Gorham's Cave (Gibraltar): 12 y 16.
Gran Bretaña: 7, 10, 18, 1 9 , 242, 256, 284 y 346.
Granada, provincia: 8, 15, 100, 101, 205, 252 y 341.
Grand Bassin (Mailhac, Aude, Francia): 94 y 100.
Grande, huerta (Castellón de Rugat, Valencia): 236 y 237.
Granjuela, La (Córdoba): 121 y 122.
Graufesenque, La (Miilau, Aveyron, Francia) : 328.
Grecia: 16, 17 y 346.
Grossa, sierra (Alicante): 49, 50 y 52.
Guadalajara, provincia: 108 y 127.
Ciuadalete, río (Cádiz): 15.
Guadiana, valle medio del: 143.
Guardia, La (Jeén): 96 y 101.
Guatemala : 346.
Guillén, casa de (Enguera, Valencia): 330.
Guipúzcoa : 159.
[page-n-481]
Haulén, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 224 y 235.
Haute-Garonne, departamento (Francia) : 249, 251 y 342.
Heidelberg (Alemania) : 351.
Hérault, departamento (Francia): 94, 96, 97, 100, 101, 108, 110, 114, 117, 121, 122 y 124;
,
río (Francia): 94.
Herrera, casa de (Mérida, Badajoz): 355.
Hinojares (Jaén): 97 y 101.
Hipona (Bone, Constantina, Argelia): 244 y 250.
Hippo Regius : Véase "Hipona".
Hispalis, hoy Sevilla: 244, 249 y 252.
Hispania: 139-147, 178, 189, 190, 243-245, 249, 250, 252, 256 y 325; -Citerior : 178,
189 y 190; -Ulterior Tingitana : 243.
Hocejilla, La (Titaguas, Valencia) : 317.
Holanda : 346.
Honda, calle (Lia, Valencia): 168.
Hondón, partida del (Titaguas, Valencia): 317.
Hordaces, torre de los (Jérica, Castellón): 151.
Horno> barranco del (Enguera, Valencia): 311.
Rort del Lleó (Liria, Valencia): 179.
Horta Gran (Castellón de Rugat, Valencia): 236 y, 237; -Nova (Castellón de Rugat,
Valencia) : 239.
Hospital, calle del (Liria Valencia): 177; -Provincial, edificio del (Castellón): 156.
Hostal, Mas de 1' (Vistabella, Castellón): 157.
Hostalot, L' (Villanueva de Alcolea, Castellón): 150 y 152.
IIi3tel Pams (Perpignan, Pyrenées-Orientales, Francia) : 100 y 101.
Hoya, Altíco de la (Navarrés, Valencia): 24 y 50.
Huerta de Arriba (Buñol, Valencia) : 337.
Iluesca, provincia : 128.
Hungría: 346.
Ibérica. Península: 93, 94, 96, 101 y 249.
Ibiza: 81-92, 244 y 357.
Idanha-a-Velha (Castello-Branco, Portugal) : 356.
Igüela, peñas de la (Enguera, Valencia) : 337.
Ilice : Véase "Iilici".
Ilt~del Campeiio (Campello, Alicante): 123; - Punta de 1 (Cdlera, Valencia): 241,
'
256, 294 Y 295.
Illici, hoy-~lchei243, 244 y 250.
India: 346.
Tpora (Bética) : 147.
Irak: 346.
Irlanda: 346.
lsla del Rey (Menorca): 355.
Islas, Altico de las (Arma, Valencia) : 324.
lsmael, castillo de (Altura, Castellón) : 344.
Israel: 9, 13 y 346.
Italia: 8, 15, 83-87, 99, 100, 131, 144-147, 188, 244, 247-252,
meridional: 15 y 144; -septentrional: 15 y 144.
itálica (Santiponce, Sevilla) : 144-146.
Izquierdo, calle de Juan (Liria, Valencia): 184.
Jaén, ciudad : 118 y 123;
- ,provincia: 96, 97, 100, 101, 118, 122 y 123.
Jalón, valle del: 151.
Játiva (Valencia): 11, 12, 24, 175, 205, 258, 280, 286, 288, 289, 291, 299, 300, 311, 317, 328
v 329.
~ávéa(Alicante): 333, 349, 350 y 357.
Jem, El ( ú e ) 84.
Tnz:
Jérica (Castellón): 159, 189 y 191.
Jiloca, río (Teniel): 157.
Jordana, fuente de la (Sagunto-Puzol, Valencia): 342.
Jordania: 81.
Jiicar, río: 13-15, 24, 104, 260, 262, 277 y 280.
Jutje, masía del (Liria, Valencia) : 300.
Kaibab (Arizona, Estados Unidos de América): 16.
-
[page-n-482]
Kastritsa (Grecia) : 17.
Korba (Túnez): 84.
Lácara : Véase "Prado de LácarayY.
Lámpara, pico de la (Titaguas, Valencia): 318.
Languedoc (Francia): 93-96 y 99.
Laurén, partida (Casteiión de Rugat, Valencia): 235.
Lauro, partida de (Castellón de Rugat, Valencia): 212, 224, 225 y 235.
Leicester (Gran Bretaña) : 284.
1-eiria (Portugal) : 161.
Lebn, golfo (Francia-España) : 94.
Lérida: 128, 175 y 358.
1-íbano: 346.
Lima :Pení): 358.
Liria (Valencia): 24, 104, 110, 113, 116, 117, 119, 122, 161-197, 280, 295, 300, 318-322, 339,
342-344, 349 Y 356.
Lisboa: 250, 301, 3í2 y 356.
Lobo, barranco del (Cheiia, Valencia): 298, 299, 352 y 355.
L o m b d a (Italia) : 99, 100, 247 y 251.
Lomillas, Las (Titaguas, Valencia) : 317.
Londres: 242 y 256.
Lorcha (Alicante) : 209.
Losa del Obispo (Valencia): 24.
L.ot, departamento (Francia) : 349.
LoZere, departamento (Francia) : 8.
Lucena, casa (Enguera, Valencia): 291 y 292;
, cerro (Engueia, Valencia): 291, 292
del Cid (Casteiión): 150, 157, 158, 280 y 333-335.
y 345;
LUCO
(Teniel): 157.
Luchente (Vaiencia) : 209.
1-udiente (Casteiión) : 158.
Lusitania, provincia romana: 189, 190 y 249.
Luzaga (Guadalajara): 108 y 127.
Lyonesa, región (Francia) : 249.
Llacuna, La (Llanera de Ranes, Valencia): 329.
Lianera de Ranes (Valencia): 329.
Llano del Arco (Lisia): Véase «Pla de lYArc".
Lleó, huerto del (Liria, Valencia): 179.
Lloma del Barranc de Camaiios (Catadau, Valencia): 306; -Plana (Játiva, Valencia) :
317.
ilombai, Marquesat de (Valencia): 259, 263, 280, 305-308 y 341.
Llombay (Valencia): 259, 263 y 305-307.
LlomeG del Tío Figuetes (Benaguacil, Valencia): 321 y 322; -del Fondo ( A m a ,
Casteiión) : 300.
Llop, barranco de El (Castellón de Rugat, Valencia): 215 y 216.
Llopis, barranco de (Castelión de Rugat, Valencia): 214, 216 y 343;
,covacha de (Caeteil6n de Rugat, Valencia): 214 y 215.
Llosa, La (Casteiión): 159.
Lloseta, La (Casteilbn de Rugat, Valencia): 239.
Llucena, río de (Lucena del Cid, Castellón): 157.
,
Lluent, El (Castellón): 152 y 154; -iiano de El (Caste!lón): 152.
Llutxent, camino de (Castellón de Rugat, Valencia): 212, 233 y 235.
Macedonia : 248.
Machu Picchu (Perú): 358.
!'vSadrid: 96, 100, 101, 200, 202, 203, 242, 243, 284, 288, 290, 301, 304, 305, 312, 318, 326,
339, 350-353 y 355-358.
Magro. río (Valencia): 25 v 104.
~ & ó n ~ d o r c a: 352-355.
(
)
Mailhac (Aude, Francia): 94-96 y 99-101.
iMajarilla, La (Bugarra, Valencia) : 342.
,
Major, acequia (Petres, Valencia): 72; - calle (Liria, Valencia): 343.
Mal Paso, torre y cueva del (Castelnovo, Castellón): 339.
Malaca, hoy Málaga: 252.
,
Málaga, ciudad: 252; - provincia: 52 y 252.
-
-
-
[page-n-483]
Mallh, La (Alfarp, Valencia): 307 y 308.
Mallaetes, cueva de Les (Barig, Valencia): 11, 14-18, 280, 284 y 297.
Mallorca : 15, 243 y 244.
Manolico, casa de (Liria, Valencia): 320.
.Manuel (Valencia) : 347.
Mapunta, torre (Lina, Valencia) : 185.
Maravelles, barranco de Les (Estubeny, Valencia): Véase -Barranc de les Coves"; >cueva de Les (Castellón de Rugat, Valencia): 214; -de Marchuquera, cueva de
Les (Gandía, Valencia) : 14, 18, 287 y 299.
Maravillas, cueva de las (Dos Aguas, Valencia): 260; - cueva de las (Enguera, Valen,
cia): Véase "Calaveras, cueva de las".
Marchuquera (Gandia, Valencia): 13, 14, 18, 287 y 299.
María Cristina, pantano de (Castellón): 149 y 156.
.Variola, sierra (Alicante): 104, 124 y 125; - Cabev de (Alfafara, Alicante): 104, 124
,
v 125.
--Mame, departamento (Francia): 301 y 312.
-Marquesat de Llombai (Valencia): 259, 263, 280, 305-308 y 341.
Marmecos: 243 y 346.
Marseille (Bouches-du-Rhone, Francia) : 250.
,Martes, Les (Quart de Poblet, Valencia): 280 y 336.
Martés, sierra (Valencia): 351.
Martxillent, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 212 y 227-229.
de
Mas Cremat (Villahermosa, Castellón): 150 y 158; - Febo (Paterna, Valencia): 324;
de Flors (Vjliafamés, Castellón): 153 y 158; -del Frare (Liria, Valencia): 320;
de 1'Hostal (Vistabella, Castellón): 157;
del Jutje (Liria,
Valencia): 300; - Menente (Alcoy, Alicante): 29, 48 y 50; -de Moia
de
(Liria, Valencia): 320; -del Pont (Vistabellz(
Masía de Cucalón (Altura, Castellón): 344.
I .'.rn,:..~J. ,-1:
-.L~i
Masnou (Barcelona): 127.
Mátalo. barranco de (Bicorp, Valencia) : 308.
Matamont, lomas de (Tous, Valencia): 261.
AMatjaurna,cueva de (Alcudia de Crespins, Valencia): 329 y 341.
Mauritania, 243.
~Vayor,calle (Liia, Valencia): 180; - piaza (Liria, Valencia): 168 y 169.
,
Mazarrón (Murcia): 48.
Meca (Ayora, Valencia): 280, 331, 332, 342 y 355.
Medina Sidonia (Cádiz) : 252.
Mediterránea, costa: 7, 13, 93, 142-145 y 200.
Mediterráneo, mar: 9, 15, 24, 45, 54, 97, 104, 142, 146, 150, 200 y 347.
Mehhs (Marruecos) : Véase "Mequínezyl.
Menente, Mas de (Alcoy, Alicante): 29, 48 y 50.
Mengual, río (Valencia): 308.
~Menorca: 243, 249 y 352-355.
Mequínez (Marruecos) : 243.
Meravelles : Véase ttMaravelles'l.
Mérida (Badajoz): 146, 147, 192, 250, 284, 299, 352 y 355.
.Meseta castellana: 17, 18, 25 y 142-145.
Mesía, provincia romana: 167, 168 y 188-190.
México: 346.
Meyrueis (Lozhre, Francia) : 8.
~Mijares,río (Casteiión): 104, 149, 153, 154, 158 y 347.
Millares (Valencia) : 260-263, 277, 280 y 299.
Millau (Aveyron, Francia) : 328.
Minateda (Albacete) : 96 v 101.
Minguez, río (AII&, valincia): 302.
Mirabaraues, monte (Pedreguer, Alicante): 280, 332 Y 333.
.~iravet,-caitillo de &bar&, &stell6n)i 155.~Mogente(Valencia): 77, 119, 122, 124, 139, 280, 316, 344, 345, 349, 351 y 357.
hloia. masía de íLiria. Valencia) : 320.
~ o j á & r(~lmeria) 341.
:
Mojón, partida de El (Cheste, Valencia): 280, 325 y 326.
Mola, calle del General (Liria, Valencia): 179; Alta de Serelles (Alcoy, Alicante): 29.
<
-
-
919:
E.
- ,.
[page-n-484]
LMolar, necrópolis del (San Fulgencio, Alicante): 94, 96 y 98-101.
Moleta, La (Anna, Valencia) : 328; dels Frares, La (Forcall, Castellón): 104-106, 152
y 353; -del Tren, La (Valiada, Valencia): 314.
Molí, camino del (Castellón de Rugat, Valencia): 239; -de Canilles (Castellón de Rugat, Valencia): 233 y 235; -de Nelo, camino del (Estivella, Valencia): 67;
de Pascua1 (Vistabella, Castellón): 157; -del Prat (Vistabeíla, Castellón): 157.
Molúis: Puig d'es (Ibiza): 81 y 85.
Molló, monte (Castellón de Rugat, Valencia): 209 y 234.
Moma, collado de (Millares, Valencia): 299.
Mónaco: 346.
Monasterio de Santa María del Puig (E1 Puig, Valencia): 324; -de la Virgen del
Castillo (Cdera, Valencia): 293 y 294.
Monastil (Elda, Alicante): 201, 202 y 204208.
Moncada (Valencia): 280 y 324; - acequia de (Paterna, Valencia): 324.
,
Monedikre, La (Bessan, Hérault, Francia): 97 y 101.
Monge (San Pedro, Sinua, Portugal) : 356.
Monileó, río (Teruel-Castellón): 156 y 157.
iMonóvar (Alicante): 200, 202, 203 y 208.
Nionravana, Lx (Liria, Valencia): 104, 116, 117, 319 y 339.
Monserrat : Véase "Montserrat".
hlont dels Terrers (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58-63, 76 y 79.
Montalt (Albalat dels Tarongers, Valencia): Véase "Muntanya Redona".
~Montaner.alto de (Castellón de Rueat.,Valencia): 209..217. 218 v 239.
,
~ o n t a n y a :Véase ~ u n t a n ~ a " .
Montdúber (Gandía. Valencia): 14 v 17.
Montgó ( ~ i n i a - ~ á v & ,
Alicante): 333.
Montico del Oro (Cheste, Valencia): 325.
Montreal, rambla de (Catadau, Valencia): 230 y 306.
Montserrat (Valencia): 23-50, 280 y 305.
,Morella (Castellón): 150, 152, 155 y 156.
Ftíoró, partida (Villafamés, Castellón): 153 y 157.
Moros, Castillarejo de los (Andilla, Valencia): 24, 29 y SO.
Morquí, sierra del (Valencia): 209 y 211.
Mosseguellos, cueva (Vallada, Valencia) : 342.
Moyi (Barcelona) : 15.
Muela, La (Anna, Valencia): 302.
hhertos, cueva de los (Enguera, Valencia): Vease 66Calaveras,
cueva de las".
Mugrón de Meca, sierra (Albacete-Valencia): 331.
Mula (Murcia): 89 y 122.
Munich (Alemania) : 242.
Muntanya dels Arcs (Estivella, Valencia): 67; -de les Panses (Albalat del3 Tarongers,
Valencia): 58, 68, 69, 77 y 79; -de les Raboses (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 60-63, 76, 79 .y 341; -Redona (Albalat dels Tarongers, Valencia) :
58, 73, 74, 78 y 79; Rodana (Petrés, Valencia): 58, 71, 72, 77 y 79.
Muntanyeta de Cabrera (Vedat, Torrente, Valencia): 24, 29, 43, 50 y 356; -de la
Cantera (El Puig, Valencia): 324; -de la Pont (Gilet, Valencia): 280 y 336;
dels Sants (Alcudia de Crespíns, Valencia): 342
Mura, partida (Luia, Valencia): 165-168, 171, 173 y 181-183.
Muralla Noreste, necrópolis de la (Arnpurias, La Escala, Gerona): 95 y 100.
Murcia: 48, 88, 89, 104, 122, 199, 200, 205, 243, 244, 249, 250, 252 y 349.
-Vuro de Agreda (Soria): 342.
Miuta, La (Alcira, Valencia): 342; - barranco y cerro de la (Albalat dels Tarongers,
,
Valencia): 58, 62, 76 y 79.
hlussol (Castellón de Rugat, Valencia) : 239.
Na Pataná (Menorca): 355.
Nadal, llano de (Ribarroja, Valencia): 280 y 335.
Náquera, camino d e .Barraix a (Estivella, Valencia) : 64.
Narbonense, provincia : 249.
Narbonne (Aude, Francia): 249, 250 y 349.
Xavalón, aldea (Enguera, Valencia) : 313.
Navarra : 159.
[page-n-485]
Navarrés (Valencia): 15, 24, 29, 50, 263, 280, 285, 286, 296-298, 308, 328, 345, 351 y 353;
, Canal de (Valencia): 298 y 328.
Navarro, casa de (Ollería, Valencia) : 280 y 337.
Negra, cueva (Játiva, Valencia): Véase "Cova Negra"; - cueva (Tous, Valencia): 262;
,
, fuente (Navarrés, Valencia) : 296.
Negre, corral (Castellón de Rugat, Valencia): 215.
Nerja, cueva (Nerja, Málaga) : 52.
Niiio, cueva del (Enguera, Valencia) : 330.
Nissan (Hérault, Francia): 96, 100, 101, 108, 110, 114, 117, 121, 122 y 124.
Nova, huerta (Castellón de Rugat, Valencia): 239; - Venta (Castellón): 153.
,
Novempopulania (Galias, Francia) : 249.
Nuestra Señora de la Fuente de la Salud, ermita (Traiguera, Castellón): 150-152; de Montiel, calle de (Luia, Valencia): 186 y 187
Nules (Castellón): 151, 334 y 335.
Numancia (Garray, Soria) : 147.
Occidente europeo: 242, 248-250 y 252.
Odrinhas (Portugal) : 356.
Ofra, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 233, 234 y 239.
Oliva (Valencia): 342 y 343.
O l i v ~ llano y partida de Els (Estubeny, Valencia): 302, 303 y 328.
,
Olocau (Valencia): 161 y 307.
OIlería (Valencia): 280 y 337.
Onda (Castellón): 150, 153, 157-159, 352 y 357; - playa del Carregador d' (Burriana,
,
Casteiión): 158; - torre d' (Burriana, Castellón): 104, 107 y 125.
,
Outeniente (Valencia): 24.
'
Or, cueva de 1 (Beniarrés, Alicante): 347 y 356.
Orense, provincia : 131.
Oriente Próximo : 141; romano : 142 y 248-251.
Orihuela (Alicante) : 256.
Orleyl, punta de 1' (Vall d'Uxó, Castellón): 104, 108-116, 122, 339, 342, 351, 352 y 354.
Oro, montico del (Cheste, Valencia) : 325.
Oropesa (Castellón): 150, 154, 155 y 343; - camino de (Burriana, Caste11i.o): Véase
,
"Carninás".
Oscura, cueva (Adzaneta del Maestrazgo, Casteiión): Véase "Fosca, cueva"
Ostia (Italia): 145, 146 y 188.
Padul {Granada): 15.
Palacio de la Bailía (Valencia) : 358.
Palancia, río (Castellón-Valencia): 56, 58-60, 104 151 y 159.
Palma de Mallorca: 244.
Palmela (Sesimbra, Sétúbal, Portugal) : 356.
Palmeral, barranco del (Albalat dels Tarongers, Valencia): 60-62; - cerro (Albalat dels
,
Tarongzrs, Valencia) : 58, 62-64, 76 y 79; - partida (Pedralba, Valencia): 304;
, sierra (Alcira-Tous, Valencia) : 260.
Palmosa (Sagunto, Valencia): 58, 71, 77 y 79.
Palomas, cueva de las (Buñol, Valencia): 342.
Wlia, senda de la (Castellón-Borriol, Casteilón) : 152.
Panses, monte de Les (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 68, 69, 77 y 79.
,
Pantano (Elda, Alicante): 201 y 202; - fuente del (Montserrat, Valencia) : 28; de Cornalvo (Mérida, Badajoz) : 355; - María Cristina (Casteiión) : 149 y 156.
de
Pany, cueva de El (Castellón de Rugat, Valencia): 215 y 216.
l'iirís: 81, 301. 312, 332 y 350.
Parpalfi, cueva del (Gandía, Valencia): 8-14, 16, 18, 19, 280, 297, 298 y 354.
Pattido. cerro (Pedralba, Valencia): 280 y 322.
de
Pas de Baix, camino (Alcudia de Veo, Castellón): 159; - Dalt (Alcudia de Veo, Castellón): 159; -Empedrat (Benicasim, Castellón) : 154.
Pascual, molino de (Vistabella, Castellón) : 157.
Pastora, cueva de la (Alcoy, Alicante): 29 y 357.
Pataná, Na (Menorca): 355.
&terna (Valencia): 280, 324 y 357.
Pavia (Lombardía, Italia) : 247 y 251.
Pechina, cueva de la (Bellús, Valencia): 11 y 12.
Pedralba (Valencia): 280, 304, 320, 322-324 y 344.
[page-n-486]
Pedregal, Ereta del (Navarrés, Valencia): 15, 24, 29, 280, 285, 286, 296, 345, 351 y 353.
Pedreguer (Alicante): 280, 332 y 333.
Pego (Alicante): 125 y 338.
Peladilla, cerro de la (Aldea de San Juan, Requena, Valencia): 51-53.
.
Yelao, El (Enguera, Valencia): 330.
Pelayo, calle de (Liria, Valencia) : 181.
Península Ibérica: 93, 94, 96, 101 y 249.
Penya de les Animes (Mogente, Valencia): 280 y 316; -Atrón (Pedralba, Valencia) :
304; Blanca, monte (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 216 y 218-220; Roja (Cuilera, Valencia): 288; -de San Diego (Játiva, Valencia): 288, 299 y
300; -de Tarrassó (Castellón de Rugat, Valencia): 234.
Penyagolosa, sierra (Castellón): 150, 157 y 158.
Penyes Altes, sierra (Valencia-Alicante): 209; -Fondes wstubeny, Valencia) : 310.
Peiiyó del Barranc de les Fonts, monte (Pedreguer, Alicante): 280, 332 y 333.
Peña del Barreno (Chella, Valencia): 298; -Gorda (Chella, Valencia) : 298; del Tossal (Enguera, Valencia): 311 y 312.
Peñalba, aldea (Segorbe, Castellón) : 159; -de Castro (Burgos): 143, 146 y 147.
Peñas de la Igüela (Enguera, Valencia) : 337.
Peñíscola (Castellón) : 150, 152, 155 y 156.
Peñón del Trinitario (Elda, Alicante) : 201-203.
Perdiu, alto de La (Castellón de Rugat, Valencia): 230 y 231.
Perpignan (Pyrénées-Orientales, Francia) : 94, 100 y 101.
Perú: 339, 346 y 358.
Petra (Jordania) : 81.
Petrel (Alicante): 200, 202 y 208.
Petrés (Valencia): 58, 71, 72, 77 y 79.
Petxina, cueva de La (Bellús, Valencia): 11 y 12.
Pézenas (Hérault, Francia) : 96.
Pic dels Corbs (Sagunto, Valencia): 43, 50 y 352.
Pico del Cuervo (Altura, Castellón): 344; -de la Lámpara (Titaguas, Valencia): 318.
Pics, Pla de (Cuilera, Valencia) : 292; - Els Tres (Liria, Valencia): 280 y 319.
,
Pigós, Venta del (Borriol, Casteilón): 153.
Pintos, Casa de (Sevilla) : 190.
Piló, El (Albalat dels Tarongers, Valencia) : Véase "Forquetes".
Pinar, El (Castellón de Rugat, Valencia): 228, 231 y 232.
Pinedo (Valencia): 339, 343 y 347.
Piquet, El (Enguera, Valencia): 311, 312 y 330.
Pirineos: 8 y 17.
Pla, Cap del (Vistabella, Castellón): 241; -de 1'Arc (Liria, Valencia): 161, 163, 175
de
de
y 178; - les Arenes (Liria, Valencia): 320; - la Benadrga (Castellón):
del
149; - Lluent (Castellón) : 152; -de Nada1 (Ribarroja, Valencia): 280
y 335; dels Olivars (Estubeny, Valencia): 303 y 328; dels Pics (Cuiiera,
Valencia): 292; - Remei (Liria, Valencia): 168 y 171.
del
Piana, La (Enguera, Valencia): 330; -comarca de La (Castellón): 151 y 154; ,
,
cerro de La Lloma (Játiva, Valencia): 317.
Planet, El (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 62, 70, 71, 77 y 79; - barranco de
,
,
El (Albalat dels Tarongers, Valencia): 70; - partida de El (Castellón de Rugat,
Valenciz) : 211, 212, 234 y 238.
Pobla, barranco de La (Castellón de Rugat, Valencia): 231; - camino de La (Castellón
,
de Rugat, Valencia) : 228-230, 235 y 236; -Tornesa (Castellón) 152
Pobleta de Sant Miquel, aldea (Villafranca del Cid, Castellón): 150, 152 y 156.
Polonia: 346.
Poneriol (Calig-Cervera, Castellón) : 104, 106 y 107.
Pont, Mas del (Vistabella, Castellón): 157; -Blau (Lkia, Valencia) : 181.
Portaceli (Serra, Valencia) : 179.
Portal de Valencia (Liria, Valencia): 174 y 180.
Portell, cerro (Montserrat, Valencia) : 25-27.
Portet de Montserrat: Véase "Porteil".
Portillo, El (Titaguas, Valencia) : 318.
Portugal: 25, 54, 130, 145, 146, 161, 250, 301, 312, 346, 347 y 356.
Posada del Remedio (Liuia, Valencia) : 165-168.
[page-n-487]
Pou de Dalt de les Ratetes, sima (Corbera, Valencia): 263; -de Gerardo (Liria, Valencia) : 320.
Prado del Lácara (Aljucén, Badajoz): 355.
Prat, El (Liria, Valencia): 295 y 3@; -molino de El (Vistabella, Castellón): 157.
,
Prebética, región geológica: 263 y 277.
Tornesa (Castellón): 152.
Puebla del Duc (Valencia): 209 y 228; Puente Viesgo (Santander) : 12.
Puertomingalvo (Temel) : 158.
Puig, E1 (Valencia): 280, 324 y 343; -cerro de El (Alcoy, Alicante): 104, 123 y 124;
,
des Molíns (Ibiza): 81 y 85.
,cerro de El (Játiva, Valencia): 317;
Iyujol, barranco de (Albalat dels Tarongers, Valencia): 60 y 62.
Punta, partida de La (Castellón de Rugat, Valencia): 237 y 239; -de 1?Arend (Jávea,
Alicante): 349, 350 y 357; -de la Benimaquia (Deda, Alicante) : 333; de 1'Illa (Cullera, Valencia) : 241-256, 294 y 295 ; - 1'Orleyl ( V d d'Uxó, Casde
tellón): 104, 108-116, 122, 339, 342, 351 y 354.
(Tous, Valencia) : -1; - Barranc de les Coves (Estubeny, Valencia) :
del
Puntal de IYAire
303; - Calderón (Bicorp, Valencia): 308;
del
de Cambra (Villar del Arzobispo, Valencia): 48-50; -del Castellar (Ayora, Valencia) : Véase "Meca";
-de les Coves (Estubeny, Valencia): 302, 303 y 328;
de la Teixonera
{Estubeny, Valencia): 302 y 310.
Puntalet, El (Alfarp, Valencia) : 308.
Purísima, plaza de la (Albalat dels Tarongers, Valencia): 75. '
Puzol (Valencia): 15 y 342.
Pyrénées-Orientales, departamento (Francia) : 94, 100 y 101.
Quadro, partida del (Castellón de Rugat, Valencia): 224.
de les V d s (Vaienciq): 357.
Quart d e Poblet (Valencia): 280 y 336;
Quencall, monte (Tous-Catadau, Valencia) : 261.
Quesa (Valencia): 280 y 308.
Raboses, monte de Les (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 60-63, 76, 79 y 341.
Rafal Rubí (Menorca): 355.
Rafalet (Castellón de Rugat, Valencia): 212 y 235.
o
Ráfol de Salem (Valencia): 209, 211, 212, 225, 228, 229 y 236; -a la Pobla: d
de (Castellón de Rugat, Valencia) : 228-230.
Ragudo, cuesta del (Viver, Castellón) : 159.
de
Rambla Castellarda (Liria, Valencia): 280 y 300; - Cewera (Chert, Castellón): 156;
Y de Montreal (Catadau, Valencia): 230 y 306; ---0
de la (Catadau, Valencia): 230 y 306; -de la Viuda (Castellón): 149, 153, 156
y 157; -del Zapatero (Milíares, Valencia): 299.
Itambleta, calle de la (Luia, Valencia) : 174.
Ramos, Tossal de (Villafranca del Cid, Castellón): 156.
,
Rascanya, partida (Liuia, Valencia): 280, 321 y 322; -camino de (Liria, Valencia) : 321.
Rates Penaes, cueva de Les (Rótova, Valencia): 14, 18 y 284.
,
sima del Pon de Dalt & les :CorRatetes, cueva de Les (Corbera, Valencia): 263; bera, Valencia) : 263.
Raval : Véase "Arrabaly'.
Ravena (Italia) : 256.
Real, cerro del (Galera, Granada): 100 y 101; -de Gandia (Valencia): 338.
Redó, Tossal (Bellús, Valencia): 24 y 29.
Redona, montaña (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 73, 74, 78 y 79.
Reguero, partida del (Pedralba, Valencia): 280 y 322-324.
Reina, torre de la (Liria, Valencia) : 180.
Remedio, convento, llano y posada del (Liria, Valencia): 165-168, 171, 172 y 182.
Remei, convento, llano y posada de El (Liria, Valencia): Véase "Remedio".
Renegá, playa de La (Oropesa, Castellón) : 155; ,
torre de La (Oropesa, Castellón):
154 y 155.
República Dominicana : Vease "Santo Domingoy'.
Hequena (Valencia): 24, 51-54, 258 y 343.
Rexuxena, calle (Liria, Valencia): 179 y 186.
Rey, isla del (Menorca) : 355.
Riun, río: 141, 144 y 145.
Ribarroja del Turia (Valencia): 280 y 335.
Ribera Baja del Júcar (Valencia): 13-15.
-
-
-
-
[page-n-488]
Riera (Albalat dels Tarongers, Valencia): 58, 64, 77 y 79.
Rigabe, cueva (Artigues, Var, Francia): 8.
Riu de Llucena (Lucena del Cid, Castellón): 157; -dels Sants (Alcudia de Crespíns,
Valencia): 329; -Sec de Becbí (Burriana, Castellón): 158; --de
Borriol (Castellón): 152 y 153; -de les Truites (Teruel-Castellón) : 156.
Rodana, montaña (Peués, Valencia): 58, 71, 72, 77 y 79.
Ródano (Francia) : 94.
Rudas, isla de: 83.
Roig, cabezo (Liria, Valencia) : 320.
Roja, peña (Cullera, Valencia) : 288.
Roma: 131, 145, 147 y 248-250.
Romaní, abrigo (Capellades, Barcelona): 11 y 12.
Rotglá (Valencia): 280 y 329.
R6tova (Valencia): 14, 18, 284 y 309.
Roucadour, cueva (Themines, Lot, Francia) : 349.
Roussillon (Francia) : 93, 94 y 99.
Rotura, La (Quesa-Bicorp, Valencia) : 280 y 308.
Rugat (Valencia): 209, 215, 216, 224, 230 y 231.
Rumania: 245 y 346.
Xuscino (Castel-Roussillon, Perpignan, Francia) : 93, 100 y 101.
Rusia: 346.
,
Sabató, camino de Albalat al (Estivella, Valencia): 66; - camino de Estivella al (Estivella, Valencia) : 66; - partida (Estivella, Valencia): 58, 66, 72, 73, 78 y 80.
,
Sabinar (Murcia) : 349.
Sagunto (Valencia): 24, 43, 50, 56, 58, 71,'77, 79, 104, 108, 110, 151, 159, 176, 189, 191,
,
192, 246, 247, 252, 280, 291, 336, 339, 342 y 351-354; -río de: Véase "Palancia".
Sahara: 141 y 342.
Samt-Julien (Pézenas, Hérault, Francia) : 96.
Sainte-Monique, necrópolis (Carthago, Túnez): 84, 90 y 91.
Saitabi, hoy Játiva: 205 y 291.
Saiti: Véase "Saitabi".
Sal, barranco de la (Estubeny, Valencia): 310.
Salamanca: 11, 333, 343, 351 y 357.
Salambó, santuario (Carthago, Túnez) : 91.
Salem (Valencia): 209 y 349.
Salento, península de (Italia) : 8.
Saler, El (Valencia): 280, 337 y 347.
San Albín, cerro (Mérida, Badajoz): 146; -Diego, peña de (Játiva, Valencia): 288,
Fulgencio (Alicante): 94, 96-101 y 348; -Juan, aldea (Re299 y 300;
Miguel, cerro de (Liria, Valencia): 161, 319, 320, 339
quena, Valencia): 51-53; y 356; Pedro (Mérida, Badajoz): 355; -(Sintra, Portugal) : 356;
--de Estoril (Estoril, Cascais, Portugal): 356; -Vicente (Ibiza) :
81, 82 y 89-92; Mártir, templo (Hispalis, Sevilla): 249.
Sangre, iglesia de la (Liria, Valencia): 169, 170, 182 y 186.
,
Sant Antoni, barrio (Cullera, Valencia): 294; -- ermita (Castellón de Riigat,
Valencia) : 220; --de Bechi, ermita (Bechí, Castellón): 159, 339 y 351;
Cristbfol, collado (Alcora, Castellón) : 158; -Francesc, calle (Liria, Valencia) : 177; -Joan de Mata, calle (Liria, Valencia): 163; --de
1
Moró (Castellón): 153 y 157; -Juliá de Ramís (Gerona): 8, 1 y 12;
,
Miquel, calle (Liria, Valencia): 176, 182 y 183; -cerro (Liia, Valencia) :
,
161, 319, 320, 339 y 356; -- plaza (Barcelona): 248; --de
Pau, ermita (Albocácer,
la Pobla (Castellón): Véase "Pobleta de Sant Miquel"; Castellón): 150, 152 y 156; Roc, calle (Sagunto, Valencia) : 191; de Canet, ermita (Castellón): 154; -Vicent, calle (Castellón de Rugat, Valen,
,
cia): 236-239; -calle (Luia, Valencia): 173, 176 y 182; -,
ermita (Borriol, Castellón): 150, 152 y 158; -- fuente (Liria, Valencia):
,
161, 162, 320 y 321; -- venta de (Borriol, Castellón): 153.
Santa (Alcora, Castellón): 150, 153, 157 y 158; Bárbara, calle (Liria, Valencia): 176
y 177; -Coloma de Gramanet (Barcelona): 329 y 341; Mónica (Menorca): 355; -María (Torres Vedras, Portugal): 356; --del Puig,
monasterio de (El Puig, Valencia): 324; -Quiteria (Almazara, Castellón) : 154.
Santander, provincia : 12.
-
-
-
[page-n-489]
Santiago de Compostela : 139.
Santiponce (Sevilla) : 144-146.
Santo, El (Enguera, Valencia): 337, 338 y 353; -Cristo, ermita del (Bocairente, Valencia): 304; Domingo, República de : 346.
,
Sants, cerro de Els (Alcudia de Crespíns, Valencia): 342; - cueva de Els (Alcudia de
Crespíns, Valencia) : 299; -río de Els (Alcudia de Crespins, Valencia): 329.
,
Sapo, fuente del (Albalat dels Tarongers, Valencia): 62.
Sax (Alicante): 202 y 208.
Sec de Bechí, río (Burriana, Castellón): 158;
de Borriol, río (Castellón): 152 y 153.
Secanos Altos (Chella, Valencia): 280 y 327.
Segart (Valencia): 58, 70, 71, 7476 y 80.
Segorb. camino de (Alcudia de Veo, Castellón): 159.
Segorbe (Castellón): 150 y 159.
Segura>río 104; - la Sierra (Jaén) : 122.
de
Sehonte (Sicilia, Italia) : 85.
Sellent, río (Estubeny-Ama, Valencia) : 303 y 310.
al Sabató mstivella, VaSenda d'Albalat als Arcs Wstivella, Valencia): 66;
lencia) : 66; -dels Arcs (Estivella, Valencia): 66; -del Campillo [Tous,
Valencia): 260, 261 y 277; -de la Palla (Casteilón-Borriol, Castellón) : 152.
Senegal: 346.
Sensals, partida de Els (Liria, Valencia): 175.
Septem, hoy Cxuta: 252.
Sepdturas, cerro de las (Elda, Alicante): 201-203.
Sequia Major (Petrés, Valencia): 72;
de Moncada (Paterna, Valencia) : 324.
Serelles, Mola Alta de (Alcoy, Alicante): 29.
Serpis, río (Alicante-Valencia) : 104.
Serra (Valencia): 179; -d'Agullent (Alicante-Valencia) : 209; -de les Aguíies
(Valencia): 13 y 14; -de Bateig (Alicante): 199 y 202; -de Benicadell
(Alicante-Valencia) : 209 ; -Grossa (Alicante): 49, 50 y 52; -de Mariola
(Alicante): 104, 124 y 125; -Martés (Valencia) : 351; -del Morquí (Valencia) : 209 y 211; -del Palmeral (Alcira-Tous, Valencia) : 260.
Serreta, La (Alcoy, Alicante): 104, 108, 110, 118-123 y 133.
Sesirnbra isetúbal, Portugal) : 356.
Setúbal (Extremadura, Portugal): 145 y 356.
Sevilla: 144-146, 190, 200, 244, 249 y 252.
Sexi, hoy Almuñécar : 205.
Sicilia: 83, 85, 86, 244, 250 y 256.
Sidi-Aich (Túnez) : 244.
Sierra del Ave (Dos Aguas, Valencia): 260; -del Caroche (Valencia) : 308.
Sdvestre, cueva (Bolbaite, Valencia): 280 y 309.
Silla (Valencia): 27;
del Cid, monte (Alicante): 199.
Sima del Pou de Dalt de les Ratetes (Corbera, Valencia): 263.
Simat de Valldigna (Valencia): 14 y 17.
Sirnón, cueva (Enguera, Valencia) : 313.
Sinarcas (Valencia): 119 y 347.
Sintra (Estremadura, Portugal) : 356.
Sinus sucronensis, hoy Golfo de Valencia: 241, 244 y 245.
Siria: 167, 168, 188-190 y 346.
Solaig, El (Bechí, Castellón): 110, 122, 127-137, 159, 348, 351 y 352.
Solana. partida de La (Vallada, Valencia): 314.
~olivellai (Alcal6 de Xivert, Castellón): 94, 96, 99, 101 y 357.
La
Son Catilar (Menorca): 355.
Soria, provincia : 143 y 147.
Strasbourg (Bas-Rhin, Francia) : 188.
Stuttgart (Alemania): 357.
Sud-Africa : 346.
Sudeste español: 8 y 114.
Sueca (Valencia) : 24.
Suecia. 346.
Suiza: 301, 312 y 346.
Sumidor, cueva del Túnel del (Vallada, Valencia): 263 y 347.
Tabaque, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 212, 213 y 236-238.
-
--
-
-
[page-n-490]
Tabemes de Valldigna (Valencia) : 321.
rajo, vaile medio del: 143.
Talalí de Dalt (Menorca): 355.
Tales (Castellón) : 159.
Tánger (Marruecos): 243.
Tarento (Apuiia, Italia): 84 y 87.
Tarifa (Cádiz): 144.
Tarraco, hoy Tarragona: 191, 199, 247 y 249.
Tarraconense, provincia : 250.
Tarragona. ciudad: 108, 110, 145, 147, 161, 173, 189-191, 199, 246, 247 y 249;
Y Pn>vincia: 12, 104, 108, 110, 145, 147, 150, 161, 173, 189-191, 199, 246, 247, 249 y 250.
Tarrassó, peña (Castellón de Rugat, Valexicia): 234.
Teixonera, puntal de la (Estubeny, Valencia): 302 y 310.
Templo de las Ninfas (Liria, Valencia): 162.
Terrabona, partida (Tous, Valencia) : 261.
Terraza del Pantano (Elda, Alicante): 201 y 202.
'l'errers, Els (Alcudia de Crespins, Valencia): 342;
, monte de Els (Albalat dels Tarongers, Valencia): 48-60, 62, 63, 76-y 79.
Teruel, provincia: 24, 104, 150-153, 156-159 y 280.Tetuán (Marruecos) : 243.
Thémines (Lot, Francia) : 349.
Thinissut (Túnez): 85 y 90.
Tiahuanaco (Bolivia) : 347.
T~cinum.hov Pavia : 247.
Tiermes .(SO&) : 147.
Tío Figuetes, Llometa del (Benaguacil, Valencia): 321 y 322.
Tipasa (Argelia) : 244.
Titaguas (Valencia): 280, 317 y 318.
Toledo: 252.
.
Tolmo. El (Minateda, Albacete): 96 y 101.
rolosa, hoy Toulouse: 249 y 251.
CII
-L
d
I'oll, cueva del (Moyá, Barcelona): 15,
Tollo, barranco del (Vallada, Valencia): 314.
n- 4
'Topairet, partida (Liria, Valencia) : 172.
Torme, cueva (Domeño, Valencia) : 341.
Torrassa, La (Villarreal-Aimazora, Castellón) : 159, 280 y 334.
Torrauba d% Salort (Menorca): 355.
Torre, La (Castellón de Rugat, Valencia): 212 y 230; -Bar6 (Castellón-Benicasim,
Casteilón): 151 y 154;
Bofilla (Bétera, Valencia): 280, 336 y 358;
del
del
Cap (Faro, Cullera, Valencia) : 241; - Castell (Liuia, Valencia) : 172;
d% Gaumés (Menorca): 355;
de Poyos (Lucena del Cid, Casteilón): 158,
280, 333 y 335; -García (Vistabella, Casteílón) : 157; -de los Hordacel
(Jérica, Castellón): 191; -del Mal Paso (Castelnovo, Castellón): 339;
de Mapunta (Luia, Valencia): 185; -d'Onda (Burriana, Castellón) : 104, 107
y 125; -del Pantano (Elda, Alicante): 201 y 202; -de la Reina {Liria,
Valencia): 180; -de la Renegh (Oropesa, Castellón): 145 y 155; -Seca
(Casinos, Valencia): 280, 318 y 322.
Torreblanca (Castellón): 150, 152 y 156.
Torrellafuda (Menorca) : 355.
Torrell6 (,Menorca) : 355.
Torrenosua (Torreblanca, Castellón) : 150 y 156.
Torrente (Valencia): 24, 27, 29, 43, 50, 280, 336, 337, 355 y 357; - barranco de (Va,
lencia): 25.
i'orres Torres (Valencia) : 58; -Vedras (Estremadura, Portugal) : 356.
,
'Torreta, La (Elda, Alicante): 201, 202 y 208; -sierra de la (Elda, Alicante): 199, 205
205 y 208; -Alonso (Castellón): 151; -de Beliver (Oropesa, Casteiíón) :
154.
Tortero, cueva del (Tous, Valencia) : 258-260.
ros Pelat (Montada, Valencia): 280 y 324.
Tossal, cerro de El (Castellón de Rugat, Valencia): 209, 211, 223, 235 y 236; - peña
del (Enguera, Valencia) : 311 y 312; -de la Cala (Benidorm, Alicante): 352;
Caldero (Bellús, Valencia): 24 y 29;
de la Ermita (Castelión de Rugat,
-
-
a
a,
.
-
m-e.
-
-
-
-
[page-n-491]
Valencia): 209, 220-223 y 236; -de Manises (Alicante) : 77; -de Ramos
(Villafranca del Cid, Castellón): 156; -Redó (Bellús, Valencia): 24 y 29.
Tossalets. E?is (Coves de Vinromá. Castellón): 107 Y 108.
Tous (Válencia) : 257-278.
Toulouse (Haute-Garonne. Francia) : 249, 25 1 y 342.
~ o ~ a - ~ a é n ) : y 101.100
Tracia: 248.
Traiguera (Castellón) : 150-152 y 155.
Trepucó (Menorca): 355.
Pics, Els (M,
Valencia): 280 y 319.
Tres Cabezos (Cuevas de Vera, Almería) : 48; Trinidad, plaza de la (Luia, Valencia): 280 y 319.
Trinitaria, peñón del (Elda, Alicante) : 201-203.
Trinitarios, convento de (Lea, Valencia) : 169.
Troia de Setúbal (Portugal): 145 y 356.
Tmchas, río de las (Teniel-Castellón) : 156.
Tniig-Tislares (Tous, Valencia) : 261.
Tnlltes, río de Les (Castellón-Teruel): 261.
T~~dons,
naveta dels (Menorca): 355.
Túnel del Sumidor (Vallada, Valencia): 263 y 347.
Túnez: 83-87, 89-91, 99, 145, 243, 244, 248, 250, 251, 256 y 346.
Turbanyes, partida (Liria, Valencia) : 179.
Turia, río: 24, 104, 280, 304 y 324.
Turís Nalencia): 25. 280 v 227.
~ u r ~ u:í 248, 249 y 346. a
Uil Redó, fuente (Liria, Valencia): 163.
Ullastret (Gerona): 9 , 100, 127 y 130.
6
Umbrfa, La (Estubeny, Valencia): 310; -de Chaparra (Vistabella, Casteilónj: 157.
U. R. S. S.: 346.
Useras (Castellón) : 157.
Utica (Túnez): 83 y 87.
Vado de Zagra (Titaguas, Valencia): 318.
Vaello, covacha (Chella, Valencia) : 298.
Valencia, ciudad: 11, 15, 23-26, 29, 55-92, 104, 105, 108, 112, 115-117, 130, 149, 155, 158,
163, 165, 166, 174, 200, 211, 212, 257, 258 y 279-358; ,
provincia: 7-21, 23-92,
104, 105, 108, 110, 112, 113, 115-117, 119, 122, 124, 126, 130, 139, 149-1519 153-1559
158, 159, 161-197, 199, 200, 205, 209-239 y 241-358; -región: 7-21. 23-93, 103,
,
camino de (Liria, Valencia): 180, 186
137, 139, 149-197, 199-239 y 241-358; y 197; - portal de (Liria, Valencia): 174 y 180.
,
Vall dyAlbaida(Valencia) : 209 y 211; dyAlmonacid(Castellón) : 159; - Gordel
gos (Alicante): 159; dyUx6 (Castellón): 104, 108-116, 122, 159, 339, 342, 351,
352 y 354.
Vallada (Valencia): 263, 280, 314-316, 342 y 347.
Valladolid : 350.
Vallivana, ermita de (Morella, Castellón) : 150 y 156.
Var, departamento (Francia) : 8.
Vasco, País: 159, 350 y 356.
Vedat (Torrente, Valencia): 24, 29, 43, 50 y 356.
Velez Blanco (Almería): 48.
Velilla de Ebro (Zaragoza): 238.
Veiles, partida de Vinyes (Estubeny, Valencia) : 302.
Venta de Cuba (Borriol, Castellón): 156 y 157; -Nova (Castellón): 153; -del
Pigós (Borriol, Castellón): 153; -de Sant Vicent (Bomol, Castellón): 153.
Ventas, barrio de las (Liria, Valencia): 174 y 184.
Veo, lugar (Alcudia de Veo, Castellón): 159.
Vernise, río (Rótova, Valencia) : 309.
Vía Augusta: 151-154 y 156-159.
Víbora. alto de la (Enguera, Valencia): 280 y 313.
Victoria, covacha (Estubeny, Valencia) : 297 y 309.
Vidre, collado del (Benafigos-Vistabella, Castellón): 157.
Vienne. departamento (Francia) : 251.
V~ennense,región (Francia) : 249.
- -
- ~
~~
[page-n-492]
Vila Nova (Azambuja, Portugal): 356; --de San Pedro (Vila Nova, Azambuja,
Portugal): 356.
ViUa de los Frescos (Tipasa, Argelia) : 244.
Villafamés (Castellón): 153 y 158.
del
Villafranca, barranco (Villafranca del Cid, Castellón): 156 y 158; - Cid (Castellón) :
50, 150, 152, 156, 158, 339, 345, 348 y 356.
Villahermosa, río de (Villahermosa de Abajo, Castellón): 158; -de Abajo (Castellón) :
150 y 158; -del Río (Castellón): Véase "Villahermosa de Abajo".
Villamalefa (Castellón) : Véase g'Castillo de Villamalefa".
Villanueve de Alcolea (Castellón): 150, 152 y 156.
Villar del Arzobispo (Valencia): 24, 48-50, 78, 163, 167, 178, 338 y 341.
Villares, Los (Caudete de las Fuentes, Valencia): 345 y 357.
Villarreal (Castellón): 150, 159, 280, 334, 335, 342, 349 y 357.
Vilias, Las (Benicasim, Castellón) : 154.
Villena (Alicante) : 78, 101, 338 y 348.
Vinarragell (Burriana, Castellón): 154, 280, 289-291 y 334; - camino de (Burriana,
,
Castellón) : Véase "Caminás".
Vinalopó, río (Alicante): 104, 199-203 y 205.
Vinet, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 236 y 238.
Vinyes Velles, partida (Estubeny, Valencia): 302.
Virgen, cueva de la (Enguera, Valencia): 312; - Castillo, monasterio de la (Cullera,
del
Valencia) : 293 y 294; - la Fuente de la Salud, ermita de la (Traiguera, Castede
llón): 150-152; -de Lidón, ermita de la (Castellón): 154.
Vistabella (Castellón): 150 y 156158.
Viuda, rambla de la (Castellón): 149, 153, 156 y 157.
Viver (Castellón): 150 y 159.
Vizcaya: 350 y 356.
Vogladum, hoy Vouillé : 251.
Volcán del Faro, cueva del (Cullera, Valencia): 7-21, 282-284, 339, 345, 349: 352 y 355.
Vouillé (Vienne, Francia) : 251.
Xarxet, partida (Castellón de Rugat, Valencia): 212 y 225-227.
Xércol, partida (Liria, Valencia): 280, 319 y 320.
Xcrt (Castellón) : 156.
Xurra, cueva [Gandía, Valencia) : 263.
Yátova (Valencia): 280, 301 y 342.
Yugoslavia : 346.
Zafa, partida de la (Cheste, Valencia): 280 y 325.
Zagra, partida de la (Titaguas, Valencia): 318.
Zambia: 346.
Zambujal (Santa María, Torres Vedras, Portugal): 356.
Zapata (Mazarrón, Murcia) : 48.
Zapatero, rambla del (Millares, Valencia) : 299.
Zaragoza, ciudad: 192, 250, 284, 299, 350, 352 y 353; - provincia: 147, 151, 157, 192,
,
238, 250, 284, 299, 350, 352 y 353.
Zarza de Alange (Badajoz): 355.
[page-n-493]
INDICE DE PERSONAS Y ENTIDADES
Abargues Settier, J.: 338.
Academia Cientíñca y Literaria de la Juventud Cat6liw de JBtiva: 287.
Academia de la Historia, Real (Madrid): 339.
Adeli Tormo, J.: 317.
Aecio, general romano: 250.
Africa, deidad : 248.
Afrodisia Oocale: 175.
Agathias, cronista bizantino : 256.
Amilar Bnuiete, J.: 324.
Agustín de Hipona: 250.
Aukibel : 136.
.Mamá Soriano, V.: 179.
Alarico 1 rey visigodo: 248 y 249.
,
Alarico 1 , rey visigodo: 251.
1
Alberola Mard, E.: 239.
Albert, V.: 167.
Albertini, E.: 162, 166 y 169.
Albors Cortell, M.: 224.
Albuixech Grau, V.: 259.
Alcácer, F.: 306 y 307.
Alcácer Grau, J.: 29, 42, 43, 48-50, 151, 160, 162, 191, 222, 238, 291 y 349.
Alcina Franch, J.: 347.
Alejandro Severo: 247 y 252.
Alexander, Marcus Aurelius Severus : Véase "Alejandro Severo".
Alfoldy, G.: 187-191.
Algorfa, Marqués de: 344.
Almagro Basch, M.: 16, 19 y 100.
Aimarche Vázquez, F.: 286, 288, 293, 300 y 311.
Amalafrida, esposa de Trasamundo: 251.
Amalarico, rey visigodo : 252.
. b a t Beltrán, J.: 200.
Ambatus : 176.
American Numismatic Society: 245.
Anastasio 1 emperador: 242 y 251.
,
.4ndreu Torregrosa, J.: 259 y 268-271.
Anthernio. emuerador : 250.
~ntiochia;~ o h k e de: 256.
s
Antistius Rusticus: 188.
Xntoni, S.: 68.
Antonino : 199.
Antonino Pío: 247, 328 y 344.
Anmsa: 168.
Anubis. deidad : 248.
~ ~ a r i c iPérez, J.: 7, 11, 19, 20, 23-50, 282-284, 287-289, 291, 292, 296-305, 308-322, 324,
Ó
327-330, 337, 339, 349, 352 y 355.
[page-n-494]
Apis, deidad: 248.
Apolinar, Sidonio: 250.
Apolo, deidad: 248.
Aragó Serra, F.: 163.
Arcadio, emperador : 248.
Arnal, J.: 50, 348 y 349.
h e : 168.
Asamblea de Cronistas del Reino de Valencia: 354 y 356; -Espeleo16gica Levantina :
257;
de Instituciones de Cultura de las Diputaciones Provinciales: 281, 352,
355 y 356.
Astarté-Aphrodita: 83 y 91.
Asuuc, M. : 81.
Atanagildo, rey visigodo : 252.
Ataúifo, rey visigodo: 249.
Athenea Lindia, deidad: 83.
Atila, rey de los hunos: 250.
Atilia, hija de Marco: 169.
Attalo, Prisco: 249.
Augusto: 151, 161, 167, 168 y 247.
Aurelio Severo, Cayo: 172.
-4usoni0, Décimo Magno: 147.
Avieno, Rufo Pesto: 199.
Avito, emperador : 250.
Ayuntamiento de Burriana: 289; -de Coves de Vinromá: 107;
de Culiera:
284, 294, 295 y 353; - Enguera: 291, 301 y 311; -de Forall: 353;
de
de L i a : 163 y 171; - Pedralba: 323 y 324; - Valencia : 339
de
de
de
y 358; - Villar del Arzobispo: 178.
Azkúe: 136.
Barcells Rocamora, E.: 277 y 278.
Balil Illana. A.: 139-147 v 245.
Rallester, J: B.: 256.
Rallester Tormo, 1.: 161, 220 v 332.
Ballesteros ~aib;ois, M. 358.
Bañuis Fontana, B.: 252.
Barbuá Juan, J.: 337.
Barcia, J. L.: 337.
Bardo, Museo del ( ú e ) 99.
Tnz:
Barras de Aragón, F. de las : 301.
Barrio Fernández, Arzobispo de Valencia: 256.
Barreiro, A. 1.: 318.
Bataller Aparisi, 1.: 238.
Ratlle Huguet, P.: 162 y 166.
Bato, Marco: 176.
Bebia, liberta: 192.
Rebia Afrodisia Galidia : 174.
Bebiano Severo, Bebio: 174.
Bebio, Cneo: 192.
Bebio Quieto, Marco: 174.
Belisario, general bizantino: 243, 251 y 252.
Reltrán Martínez, A.: 192 y 243.
Ueltrán Villagrasa, P.: 113-115, 119, 322 y 349.
Beií, R. H. V.: 18 y 19.
Benito del Rey, L.: 343.
Benlloch, A. : 340 y 342.
Bera López Mendizábal: 136
Berceo, Gonzalo de: 128.
Bergés, M.: 190.
Resques-Mollard, Mme. : 81.
Blance, B. M.: 43.
Blanco Freijeiro, A,: 97.
Boecio: 251.
Boessneck, J.: 8, 16 y 19.
-
-
-
[page-n-495]
Bonet, A.: 75, 79 y 80.
Bonifacio, general romano : 249.
Bonifay, M. F.: 8 y 19.
Boronat Climent, J.: 228.
Boronat Orts, F.: 238.
BorrBs, E.: 343.
Rosch Gimpera, P.: 127 y 332.
Braescu, A.: 341.
Brethes, J. D.: 243.
Brinkmann, R.: 261 v 278.
British ~ & e u m ,~ondres:242 y 256.
Bru Vidal, S.: 338 y 347.
Butzer, K. W.: 15 y 19.
Cabo Alonso, A.: 17 y 19.
Cabrera Latorre, A.: 8 y 19.
Caillew, A.: 100.
Cal Casals, R.: 319.
Calmette, M.: 242.
Calvet, B.: 224.
Camarena Mahiques, J.: 338.
Campos, J.: 191.
Cant6, E.: 211.
Cantó Castelló, M. : 303 y 304.
Cant6 Esteve, F.: 230.
Caparr6s Benavent, J. A. : 278.
Carbonell, F.: 357.
Carbonell, J.: 162.
Carboneli Escobar, J.: 349.
Cardona Mirailes, S.: 343.
Vetus: 188.
Carrasca, J. M.: 322.
Carreras Candi, P. : 23 y 291.
Carter, P L.: 16, 17 y 19.
.
Carthago, deidad : 248.
Casa de Velázquez (Madrid): 358.
Casanova V a , V.: 303.
Casany Casany, J.: 335.
Casas Torres, J. M.: 15 y 19.
Castaño Morales, F.: 200.
Casteli Mayques, V.: 338.
Gstinus, magister d t u m romano: 249.
Qtayllada, P. y J.: 224.
Cdtedra de San Isidoro de León: 245.
Caumarth, V.: 278.
Cean Bermúdez, J. A.: 162, 165 y 291.
Cecilia, liberta: 170.
Cecilia Artemis: 340.
r~cilinio
Bassio, Lucio: 171.
C e d i d o Casiano, Lucio: 171.
Cecilio Modesto, Quinto, 170.
Cecilio Potito, Quinto: 170.
Centro de Cultura Valenciana (Valencia): 25, 322, 324 y 351;
Excursionista de Bw
cairente : 303; -Eldense @Ida, Alicante) : 199-208; -puig
Castellar (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona): 329 y 341;
de VaPirenaico de Biología Experimental : 277.
lencia: 342, 351 y 353; Cibera, M.: 163.
Cicerón, Marco Tuiio : 251.
Ciempe Silva: 323.
Cintas, P.: 83 y 85.
Claudio 11: 244.
Claustres, G.: 94 y 101.
Climent Bmnat, S.: 233.
--
[page-n-496]
Climent Tarrassó, J.: 236.
Clodoveo, rey franco: 251.
Club Amunt (Alcira): 357; -Bancobao (Valencia) : 257.
Cohen, H.: 246, 247 y 252.
Colección Fernando de Rojas (Valencia): 344; -Giner Sospedra (Alcalá dc Xiven,
Castellón): 106; -de l'H6tel Pams (Perpignan, Francia): 100 y 101;
Marti Esteve (Valencia): 165 y 344; -Martínez y Martínez (Valencia): 81-92;
.
Monzó Noguis (Valencia): 55-80; -PiSz Cabrero (Valencia): 81, 8385, 87, 88 y 92; -Rubén Vela (Valencia): 340; -Vilanova y Piera (Madrid): 301 y 312.
Colegio de Carmelitas Descalzos (Burriana): 357; - Corpus Christi (Valencia): 340;
del
León Dehon (Salamanca): 357; -Mayor de la Alameda (Valencia): 354.
Coloma Palma. F. : 218.
Collado, J. y Á.: 187.
Comisaria General de Excavaciones Araueológicas: 305 v 336.
Comité Español de Cooperación para d ~stÜdioy ~&semación del Patrimonio Ardstico y
Cultural de Hispanoamérica y Filipinas (Madrid): 358.
Concordia, deidad: 246, 248, 252 y 253.
Congregación de Cooperadores de Betania (Quart de Poblet, Valencia): 336.
Congreso Arqueológico del Levante: 322; -Arqueqlógico del Sudeste Español: 243
Europeo de Neurocirugía: 357;
de Historia del País Valenciano:
y 332;
Na305, 325 y 326; -Internacional de Arqueología Submarina: 335;
cional de Arqueología: 118, 1 2 1 192, 284, 299, 350 y 352-355.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 354 y 358.
Constancio 1: 244.
1
Constancio 1 : 243 y 246.
1:
Constancio 1 1 249.
Constante, tirano: 248 y 249.
Constante 1: 246, 248 y 253.
Constants, Flavius Iulius : Véase "Constante 1".
Constantino 1: 205, 231, 243, 246-248, 252 y 253.
Constantino 11: 244 y 248.
Constantino 111: 248 y 249.
Constantino, Plavio Uaudio: Véase MConstantino1 1 .
1"
Constantino Magno, Flavio Valerio: Véase "Constantino 1 .
"
Comelia, hija de Publio: 177.
Camelia Panthera: 165 y 166.
Comelia Rufüla: 172.
Comelio: 183
Cornelio, Marco: 167, 168 y 185.
Comelio Augurino, Lucio: 177.
Cornelio Nigrino, Marco: 167, 168, 179, 181 y 188.
Cortés y López, M.: 162, 165, 169, 178 y 191.
Cortés Pastor, J. : 259.
Costa Signes, J.: 340.
Couchard, J. L.: 349.
Courtois, Ch.: 244 y 249-251.
Crescencio: 173.
Crescencio, Junio : 167.
Crestius, alfarero : 325.
Crocale : 175-177.
Cuadrado Díaz. E.: 88 y 89.
Cuartero, 1.: 343.
Cuerda, J.: 15 y 19.
Curiato Materno : 188.
Chabás Llorens, R.: 162, 166-168 y 256.
Chabret Fraga, A.: 155.
Chapa Montalvá, F.: 305, 324 y 341.
Charles, R.-P.: 347.
Choppy, J.: 278.
Chocomeli Galán, J.: 299, 302 y 303.
Dalmacio, Fiavio Julio: 248.
-
-
-
--
[page-n-497]
Dansgaard, W.: 15 y 19.
Darder Pericás, B. : 261 y 278.
Davidson, 1.: 7-21 y 284.
Demeter, deidad: 84 y 86.
Desio, Marqués de: 358.
Dessau, H.: 190.
Diago, F.: 171 y 181.
Dinamio, profesor : 147.
Diputaci6n Provincial de Castell6n: 105, 333 y 334; -- Valencia: 26, 56,
105, 108, 112-117, 130, 212, 245, 279, 281, 282, 299, 333, 338, 342, 345, 346, 351, 352,
355, 357 Y 358.
Direcci6n General de Beiias Artes: 290, 335, 356 y 357; --- de Promoción del
Turismo: 358.
Distrito Forestal de Valencia : 319.
Dorniciano: 188 y 189.
Donat Zopo, J.: 257-278, 284, 299, 301, 322, 342, 347 y 349.
Domer, J. J.: 15, 16 y 19.
Doñate Sebastiá, J.: 151, 334, 335, 347 y 349.
Dragendorff, H.: 226, 227, 229, 231 y 233.
Dragut: 241.
Dupuy de Lbme y Sánchez Lozano, E.: 59, 261 y 278.
D&, 3.: 162, 179-181 y 183.
Durán Cañameras, F.: 243.
Eaton. R. L.: 16 v 19.
17ixarch Frasno, J.! 105.
Elton, C.: 16 y 19.
Eilerman, J.-R.: 10 y 19.
E d a : 191.
Empresa Municipal Urbanizadora de Cuiiera, S. A.: 284 y 292.
Engel, A: 332.
Enguix Alemany, R.: 285.
Epiphania, Johannes : Véase "Johannes de Epiphania9'.
Eraso, A.: 278.
Escolano, G.: 170, 171, 174, 176 y 256.
Escuela Superior de Turismo 'Pax" (Valencia): 354.
Esteve, E.: 66.
Esteve, 1.: 163.
Esteve, Obispo de Orihuela: 256.
Esteve Gálvez, F.: 109, 115, 335, 347 y 349.
Esteve Genoves, F.: 341.
Ettieme, R.: 190.
Euagios, cronista bizantino: 256.
Eugenio, emperador, 246, 248 y 253.
Euporisto, siervo : 169.
Eurico, rey visigodo: 250.
Eutropio, cronista : 248.
Exposición Nacional de Cerámica desde la Prehistoria hasta nuestros días (Madrid):
Fabia Crocale: 175.
Fabia Pieride: 175.
Fabián y Fueyo, Arzobispo de Valencia: 178.
Fabio Celso. Cavo: 191.
,
Fabio ~ a b d l o ~ u c i o :178.
Facultad de Ciencias (Valencia): 337, 356 y 357; -de Filosofía y Letras (Barcelona) :
244 y 339;
-(Valencia): 26, 212 y 356; -de Medicina (Valencia) : 357.
Fagg, A.: 20.
Fambuena Lucía, R.: 336 y 338.
Faubel Pablo, M.: 179.
Faubel Espi, F. y E.: 179.
Felipe IV de Espaíía: 343.
Felipe V de España: 238.
PENOSA: 131.
Fernández Chicarro y de Dios, C.: 97 y 190.
- -
--
-
[page-n-498]
Femández Guerra, A. : 155.
Fernando VI1 de España: 238.
Ferrando Ferrer, R. : 215.
Ferrer Alpera, J. : 281.
Ferrer Carbonell, J.: 215.
Perrer y Julve, N.: 105.
Ferrer Novelia, R.: 259.
Filipo padre: 166.
Filostrato, Flavio : 147.
Retcher Valls, D.: 7, 11, 17, 19, 20, 29, 42, 43, 50, 60, 70, 81, 94, 96, 103-126, 130, 131,
160, 162, 191, 281, 284, 289, 291, 298-3019 312, 318, 319, 322, 324, 331, 333-339,
348-356 y 358.
Floro, Publio Annio: 147.
Florschütz, F.: 15 y 20.
Fomento de Aguas de Castellbn: 151.
Fontanet, J. B.: 155.
Fontavella, V.: 16, 17 y 20.
Fortea Pérez, J.: 11, 284, 297 y 333.
Francés, V.: 162, 173 y 176.
Franke, P. R.: 244.
Freeman, L. G. : 15 y 19.
Fribourg, A.: 16 y 20.
Fuivia: 176.
Fulvio Aquiles, Cneo: 176.
Fuscus. ceramista: 277 v 232.
Gil, E:: 187.
Gil Farrés, 0.: 48 y 301.
Gil-Mascareii Boscá, M.: 162, 165, 173, 175, 179, 183, 187, 292, 300, 306, 315, 319, 321,
322, 324, 327, 331-333, 335-337 Y 339.
Giner ~olufer,C.: 338.
Giner Perepérez, F.: 283.
Giner Sospedra, V.: 106 y 349.
Gjry, J.: 96 y 101.
Giunta, F.: 245.
Godegiselo.,rev vándalo : 249.
Gómez, V.: 153.
Gómez Bellod, S.: 302 y 342.
<;i>inez
M.: 113-115, 118, 128 y 135.
Gómez Senent, D.: 25 y 322.
Gómez Serrano, N. P.: 24, 25, 60, 311 y 324.
Cionzález Simancas, M.: 287 y 288.
Gozalbo, L.: 342.
Gracia Crispina : 340.
Grncia Crocale: 176 y 177.
Gracio Polynico, Cayo: 340.
Craciano, emperador: 246, 248 y 253.
Granio Polycleto, Lucio : 172.
Graziosi, P. : 8 y 21.
Grierson, Ph.: 244.
Grosse, R.: 243 y 249-252.
Grupo Espeleol6gico de Vallada: 315; Vianova y Piera, de Valencia: 257,
- de Investigaciones Subacuáticas de Edu263, 282, 299, 301, 333, 334 y 342; ación y Descanso de Valencia: 343.
Grupos Universitarios de Montaña : 257.
Guichard, P.: 336 y 358.
Guilaine,. J.: 347. Gunderico, rey vándalo: 248 y 249.
C;unthamundo, rey vándalo: 242, 244 y
Guntharicus : Véase "Gunderico".
Ciurrea Crespo, V.: 284 y 338.
I-iadriano, emperador : 191.
tíarmonía, hija de Marco: 174.
Harpócrate, deidad : 248.
-
ore no,
[page-n-499]
Harris, D. : 20.
Harriss, J. C.: 16 y 20.
Hartmann, A.: 349 y 357.
Hazard, H. W.: 245.
Heraclio, emperador : 244.
Hercules, deidad : 175.
I3ermenerico. rev suevo: 249.
Herrero puig, S:: 281.
Hcsychios de Mileto, cronista.bizantino: 256.
~idál~o
Gadea, A. :- 322.
Higgs, E. S.: 13, 16, 17, 20 y 21.
Hilderico, rey vándalo: 251.
His Catalá, A.: 283, 288 y 338.
Honorio, emperador: 246 248 y 249.
Hopf, M.: 51-54 y 347.
Horacia Vital: 174 y 175.
Horacio Vital, Marco: 174 y 175.
Horón el Halcón, deidad: 91.
EIorus: deidad: 88.
Houston, J. M.: 13, 14 y 20.
Hübner, E.: 162, 165-180, 182-194, 291, 340 y 341.
Hucmerico : Véase "Hunnerico".
Hunnerico, rey vándalo: 243 y 250.
Hydacio, historiador: 249 y 250.
Institución ''Alfonso el MagnánimosJ,de Valencia: 281, 299, 346, 352 y 355.
Institut d9Estudis Catalans, Barcelona : 339.
Instituto Central de Restauración y Reconstmcci6ny Madrid: 339; -Geológico y Minero de España: 284; -de Enseñanza Mediia de Bermeco Pardo: 343;
de Estudios de Administración Local: 350;
- -Históricos dc la Institución "Alfonso el Magnánimo", Valencia: 346;
General Franco para la Inde
vestigación Hispano-Arabe : 243; - San Isidro, de Madrid: 304 y 326; Técnico, de Gandia: 354.
International Bank for Reconstruction and Development: 17 y 20.
Isaac, G. Ll.: 11, 16 y U).
Isis, deidad: 248.
Izauierdo. T.: 163 v 184.
ÍzqnierdÓ qidal, J. 26.
Jaime 1 de Aragón: 154, 155, 158, 224 y 235.
Janini Alpera, J.: 342.
jnnnoray, J.: %
.
jano, deidad: 66.
Jarman, M. R.: 16 y 20.
Timénez Navarro, E.: 349.
joannes, general I 252.
Johannes de Antiochia, cronista bizantino: 256; -de Epiphania, cronista bizantino :
256; -Malalas, cronista bizantino: 256.
Johnsen, S. J.: 19.
Jones, R.: 16 y U).
Jordá Cerdá, F.: 21, 284 y 297.
Jomet Perales, M.: 212 y 236.
Jomano, emperador : 248.
Jovino, emperador : 249.
Juan, usurpador : 249.
Juliano el Apóstata: 248.
julio Filipo, Marco: Véase "Filipo, padre".
Jully, J. J.: 93-101, 123 y 347.
junia Apronia: 167.
Junia Crocale: 175.
junia Tannegadinia: 169.
Junio Crescencio: 167.
Junio Severo, Lucio: 167.
Júpiter, deidad: 176, 181, 246, 248 y 252.
Justiniano, emperador: 244, 251 252, 255 y
-
-
[page-n-500]
~ a l b ph: 3 b y 357.
,
Klein, J.: 16, 17 y 20.
Kore. deidad: 86.
~ub6schek,W.: 190.
Kurtén, B.: 15, 16 y 19.
Krumbacher, K.: 256.
Kniuk, H.: 16 y 20.
Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Barcelona: 356 y 357; - - -de Valencia: 212, 308, 322, 351, 353 y 355.
Lafaurie, J.: 244.
Lamboglia, N.: 222, 224, 227, 231 y 233.
Landesmuseum, Stuttgart : 357.
Lang, M.: 124.
Langway, Jr., C. C.: 19.
Lappio Máximo: 188.
Latorre Nuévalos, F. : 26.
Lavigérie, Musée (Carthago, Túnez): Véase ''Musée National".
Laviosa, C.: 84.
Ixisner, G. y V.: 347.
,
León 1 emperador: 250.
Leandro Sánchez, J. L.: 338.
Libertad, deidad : 248.
Licia Celerina : 171.
Licinia, hija de Lucio: 171.
Licinia Celerina : 181.
Licinia Ursina: 171 y 172.
Licinio : 184.
Licinio Filón, liberto: 171 y 172.
Licinio Nicomedes, Lucio: 165 y 166.
López, T.: 180.
López Elum, P.: 26.
López MendizAbal, B.: 136.
López Piñero, J. M.: 357.
Lorblanchet, M. : 349.
Louis, M.: 94 y 9 .
6
Louvre: Véase "Musée du Louvre".
Lowenstern, E. B. von: 15 y 20.
Lwther, G. R.: 16 y 21.
Lucano, poeta: 184.
1-umiares, Conde de: 162, 165, 169, 170, 172-178, 180, 182-186 y 191-197.
Llatas Burgos, V.: 162, 178, 338 y 341.
Llinares Galbis, V.: 303.
Llobregat conesa, E. A.: 43, 47, 49, 55-80, 124, 200, 285, 347 y 349.
Llopis, J.: 170.
Llo~isLladó. N.: 278.
loiente ~ 6 & , S.: 343.
aarleved, G. C.: 21.
abesoone, J. M.: 15 y 20.
.agencio, emperador : 205.
agno Maximo, emperador: 246-248 y 253.
.alalas : Véase "Johannes Malalas".
aluquer de Motes Nicolau, J. de: 127, 132 y 135.
,arcial, poeta: 147.
arín de la Bárcena, A.: 278.
aronda, J. B.: 233.
arte. deidad: 247, 248 y 252.
arte1 San Gil, M.: 337 y 357.
artí, F.: 233.
arti Ceba, J.: 343.
arti Esteve, M.: 165 y 344.
artí Ferrando, L.: 161-197.
artí Poveda, J. A. : 200.
[page-n-501]
hlartir: Avila, G.: 162, 165, 173, 175, 179, 183, 187, 322, 324, 335, 347 y 350.
Mar& Manzano, A.: 323.
Martín Valls, R.: 131.
Martínez, A. : 342.
Martínez, F.: 183 y 296.
Martinez, S.: 173.
Martínez Abad, J.: 343.
Martínez de Juan, M.: 163.
Martinez Mardnez, F.: 81, 82, 84, 86-90 y 92.
Martínez Mendiola, A.: 201).
Martínez Perona, J. M. : 300 y 304.
Martroye, M.: 242.
Más Guereca, P.: 331 y 342.
Masdeu, J. F. de: 173, 175, 179, 183 y 187.
Masuna, cabecilla mauritano : 251.
Matelo, Sr.: 165.
Mateu y Llopis, F.: 241-256 y 295.
Máximo, emperador : 244.
Máximo, Marco: 185.
~Mayoriano,emperador : 250.
Mazonowicz, D. : 358.
Medinaceli, Duque de: 190.
Medusa, deidad : 166.
Melqart, deidad : 89.
Memor, ceramista: 227 y 232.
Menander, cronista bizantino: 256.
Menéndez Amor, M. J.: 15 y U .
)
Menéndez Pidal, R.: 19, 85 y 128.
Merlin, A.: 9 .
0.
Mesado Oliver, N.: 103, 107, 112, 130, 131, 289, 335, 347-349, 351 y 352.
~MeseguerPardo, J.: 15 y 21
Mesta. Honrado Concejo de la: 17.
Mestre Amat, L.: 200.
Metz. K.: 278.
~ i & l Cintero, M.: 182.
Mileto. Hesvchios de: Véase "Hesychios".
~ i l l á n~ u b i o ,J.: 26.
Miller R.: 20.
.Ministerio de Educación y Ciencia: 288; -de Información y Turismo: 358.
Minucio Hermes, Marco: 176 y 177.
Ivlisión Arqueológica Española en el Perú: 339 y 258.
Kiofins, A.: 184.
i W e r , J.: 19.
,Momblanch Gozálbez, F.: 13 y U).
'Montañana García, J. M.: 26, 305, 318-321 y 338.
,Montesinos Aparisi, V. : 173.
Montoriols Pous, J.: 278.
Monzó Nogués, A.: 55-80.
Moreno, D.: 322.
nilloreno, R.: 231.
Moro Muñoz, C.: 327.
Morrison-Scott, T. C. C.: 10 y 19.
.Muiíoz Catalá, A.: 149-160.
Musée d'Agde (Francia) : 161; -du Bardo (Túnez): 99; -Lavigerie de Carthague (Túnez): Véase "Musée Nauonal"; -du Louvre, de París : 81; de Mailhac (Francia): 100 y 101; -National (Carthago, Túnez) : 99; -d'Ensérune (Francia): 100.
Museo Antropológico Nacional, Madrid: 301 y 312; -Arqueológico Nacional, Madrid: 96, 100, 101, 242, 243, 301, y 312; --Provincial de Alicante : 100,
101, 200 y 285;
de Cáceres: 355; ---de
Jaén: 101;
--«Joaquín Sánchg Jiménez", de Albacete: 101;
---de Sevilla: 190; ---de Tarragona: 190;
--de Mérida: 355;
-de Sagunto: 353; --de
-
-
[page-n-502]
--
Tetuán: 243; -Británico, Londres: 242 y 256;
de Cerámica, de Paterna: 357; - Ciencias Naturales "B1 Carmeny', de Onda: 352 y 357; de
Histórico de la Ciudad, Valencia: 325; Comarcal, de Gandía: 357;
Monográíico de Ampurias: 100;
-de Ullastret: 100;
Municipal de Alcoy: 118, 119, 122-125 y 308; -de Burriana: 107, 289,
290 y 357; de Viliarreal: 334 y 357;
de Prehistoria, de Valencia: 29, 56, 57, 60-62, 70, 72-75, 79, 81-92, 105, 108, 112, 115-117, 211, 281, 282,
304, 305, 308, 317, 321-323, 329, 338-345, 354 y 356-358;
Provincial de Bellas
Artes, Valencia: 165, 166 y 174;
de Castell6n: 357.
Navarro Miñana, J.: 231.
Navascués y de Juan, J. M. : 114 y 115.
Ner6n, emperador : 145.
Nem, emperador: 189, 246, 247 y 252.
Nicolai, A. : 123.
Nicolau d'olwer. L.: 124.
Nicolini, G.: 81; 82 y 86.
Nimino, M. Comelio: 167, 168, 179, 181 Y 188.
- ~ i ñ f a:-162, 164 y 165.
s
Nola. Paulino de: 147 Y 248.
No&oses, cronista bizantino : 256.
Nordstrom, S.: 93-101, 347 y 349.
Octacilia Celsilla : 167.
Octaciüa Severa Augusta: 166 y 167.
Octacilio Flaco, Lucio: 167.
Odoacro, tey hénilo: 250.
Odum. B. P.: 16 y 20.
Ogilvie, A. G.: 20.
Olagüe, L.: 344.
OIybrio, emperador : 250.
Organización de las Juventudes de España (O. J. E.): 313.
Orient, T.: 107.
Oriola Miet, J.: 237.
Or6n &6n, J. : 336.
Orosio. pa&: 161.
Orta, V. : 234.
Palo1 Salellas. P. de: 255.
Palomar, M. : 191.
Palomares, E.: 347.
Pascual Beltrán, B.: 286.
Pascual Pérez, V.: 116, 118, 123, 308, 309, 338 y 347.
Passa, De: 13.
Pastor Alberola, E.: 209-239, 343 y 349.
Pastor Gual, V. : 225.
Pastor Navarro, J.: 238.
Patronato José María Quadrado, del Consejo Superior de Investigaciones Cientifims : 358.
Patrimonio Forestal : 17.
Paulino de Nola: 147 v 248.
. -- .
.
Pauio: 186.
PavA Gonzáiez, .T.: 200.
pAyo, 1 n f S don: 238.
Yelejero Ferrer, J.: 281, 284, 315 y 339.
Pérez Cabrero. A.: 81, 83. 85,- - Y 92.
. 87, 88 Yeriwg ~errioí,P.: 127.
Pericot Garda, L.: 8-11, 20, 48,243, 284, 298, 322, 338, 347 353 y 354.
Pericot Raurich, L.: 283.
Peuos cronista bizantino: 256.
Petter, F.: 9 y 20.
Pfeffer P.: 16 Y 21.
-
-
-
~ i & d'C. : 81-92.
Picard. G. Ch.: 84, 86 y 90.
Pinazo, J.: 164.
Pla Ballester, E.: 29, 42, 43, 46, 50, 76, 81, 105 y 279-358
-
a
[page-n-503]
Plinio Secundo, C.: 161.
Plinio el Joven: 189.
Ponsell Cortés, F.: 338.
Porcar López, F. : 175.
Porcar Ripollés, J. B.: 152 y 154.
Portolés, C.: 180.
Postumia : 179.
Potnia Theron, deidad: 91.
Prades, H.: 50 y 348.
Procopio, emperador : 248.
Procopio, cronista bizantino: 249 y 256.
Propincuo : Véase "Valeno Propincuo, Mario".
Prou, V. : 248 y 255.
Ptolomeo : 105.
Puig y Cadafalch, J.: 162, 166 y 190.
Quarles van Ufford, L.: 83.
Quintia: 323.
Quinulia: 170.
Ramis Ramis, 0.: 332.
Ramos Fernández, R : 349.
,
Ramos Folqués, A,: 91, % 243, 347 y 350.
Rechiario, rey suevo: 250.
Rechila, rey suevo: 250.
Regeard, R.: 341.
Reginard de Llobregat. H.: 285.
Reshef: 89.
Reunión de Historia de la Economía Antigua de la Península Ibérica, Valencia: 351 y 355.
Ribelles, P.: 178.
Ricimero : 250.
Ridgeway-Venn Travel Fund : 19.
Ríos, J.: 162, 168, 172, 180, 183, 186 y 191..
Ritterling, E.: 190.
Rizzo, J. E.: 86.
Rodrípuez, M.: 16 y 21.
Kodríguez Campillo, J.: 200.
Rojas, Marqués de Algorfa, Fernando de: 344.
Rojas Clemente, S. de: 318.
Roma, deidad: 248.
Rómulo Augústulo: 250.
Rosa Rovira, E.: 305-308 y 341.
Rosselló Verger, V. M.: 15 y 21.
Saavedra, E.: 155.
Saludes, J.: 347.
Samit Ramón, J.: 309, 317 y 344.
San Agustín de Hipona: 250.
San Isidro Paredes, E.: 335.
S m Próspero de Aquitania: 250.
San Valero Aparisii J.: 16, 21, 304 y 305.
Sánchez Jiménez, J.: 101 y 115.
Sánchez Sánchez, A.: 304 y 326.
Sanchls Sivera, J.: 162, 165-178, 180, 182-187, 191-194, 256, 340 y 341.
Sanjuán Bqtaller, C.: 212, 213, 218 y 219.
Santes, F.: 163.
Santonja Pastor, J.: 239.
Sanz Alamán, E.: 343.
Sanz Vicedo, V.: 200.
Sarthou Carreres, C.: 23, 153 y 291.
Sarrión Montaiiaxm, 1.: 299 y 342.
Scipion: 90.
Schaller, G. B.: 16 y 21.
Schmidt, L.: 242.
Schubart, H.: 347.
Schulten, A.: 243 y 332.
[page-n-504]
Sebastianus de Barcinone: 250.
Seguí Camarena, J. B.: 238.
Seguridad, deidad : 248.
Selwyn College, Cambridge: 7 y 19.
Seminario Metropolitano de Valencia : 340.
Sernpronia Urbica : 179.
Sentandreu G i e n o , M. C.: 338 y 347.
Serano Tamegrio, hijo de Ceriso: 169 y 170.
Serapis, deidad : 248.
Serra, C.: 168.
Serra Ráfols, J. de C.: 105.
Serres. M." D.: 350.
Sertoria Festa: 164 y 165.
Sertorio: 161.
Sertorio Euporisto, Quinto: 164 y 165.
Server Ballester, J.: 332.
Server Salvá, 1.: 332.
Suvicio de Íñvestigaci6n Prehistórica: 11, 25-29, 42, 56, 60, 64-68, 71, 72, 74, 75, 105,
116, 130, 211, 212, 220, 239, 242, 245, 252 y 279-358;
Nacional de Excavaciones Arqueol6gicas: 297, 300, 322, 327 y 334.
1,
Severo 1 1 emperador : 250.
Severo Alejandro, Marco Aurelio: Véase "Alejandro Severo".
Sigal, L. : 101.
Silva, A. P. Pinto de: 54.
Simokattes, Theophilactus : Véase "Theophilactus".
Siret, E. y L.: 48.
'
Castellonense de Cuiturn: 245, 291
Sociedad Arqueológica Valenciana: 162 y 175;
y 351; -Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria: 301 y 318;
Lira Saguntina: 354.
Sol, deidad: 248.
Solá Solé, J. J.: 121 y 122.
Soler Camarena, J.: 341.
Soler Garcia, J. MP: 78, 338 y 348.
Somosa, M.: 163.
,
Sos ~ a h a t V.: 9, 10 y 21.
Stehiin, H.: 8 y 21.
Suinthila. rev visieodo : 252.
Syrne, R: iw. :
Tabacca Laur: 192.
Tácito, historiador : 188.
Taffanel, O. y J.: 94 y 96.
Tanit, deidad: 89 y 91.
Tanit Caelesti, deidad: 91.
'i'annegio, Serano: 169 y 170.
Tarín, P. : 326.
Tarradell Mateu, M.: 20, 42, 50, 76, 78, 116, 118, 123, 125, 297, 300, 322, 327, 334 y 355.
Tauber, H.: 15 y 21.
Taylor, G.: 100.
Televisi6n Española : 358.
Templado, D.: 15 y 21.
Teodoredo, rey visigodo: 249.
Teodorico, rey ostrogodo: 251.
1
Teodorico 1 , rey visigodo: 250.
'Teodosio 1, emperador: 246, 248 y 253.
l'eodosio 1 , emperador de Oriente: 249.
1
'Teophanes de Bizancio, cronista: 251 y 256.
Tcudis, rey visigodo: 252.
Teudiselo, rey visigodo : 252.
Theodosius Flavius : Véase "Teodosio 1".
Theophilactos Simokattes, cronista bizantino : 256.
Thompson, E. A.: 256.
Thrasamundo: Véase "Trasarnundo".
Tiberio, emperador : 243.
-
-
-
[page-n-505]
Tito, emperador : 188-190,
Torremocha, S. : 342.
Torres Carbonell, S.: 212, 213, 219, 238 y 349.
Torres Perezhidalgo, T.: 8 y 21.
Toirar Lorente, A.: 114, 121 y 127.
Trajano, emperador : 189.
Trasamundo, rey vándalo: 242, 244 y 251.
Trias de Arribas, G.: 335 y 347.
Trombe, F.: 278.
Trullenque, R.: 23.
.
Turcan, R : 244.
Turismundo, rey visigodo: 250.
Turner, M.: 16 y 20.
de
1
Universidad de Barcelona: 283, 338, 356 y 357; - Salamanca: 1 y 333;
Valencia: 26, 212, 292, 300, 304, 308, 318, 322, 337, 339 y 355-357.
Untermann, J.: 349.
Utiel Pascual, D.: 162. 173, 180-182 Y 184.
Vaello ~arrión,J.: 329 y 341.
Valcárcel Pío de Saboya, Antonio de: Véase "Lumiates, Conde de".
V.alente. em~erador: 243 v 248.
~alentkian; 1, emperador- 243, 248 y 253.
Valentiniano 1 1 emperador: 244, 249 y 250.
1.
, Valerio, Lucio : 177.
Valerio, Marco: Véase 'Valerio Propincuo Gracio Cereal, Marco".
Valerio Hylas, Cayo: 172 y 173.
Valerio Polianio, Marco : 323.
Valerio Propincuo, Lucio : 189.
Vaierio Propincuo Gracia Cereal, Marco: 173 y 189-191.
Vali Ojeda, M.' A.: 305, 324327, 331-333, 338 y 353-355.
Van der Hammen, T.: 15 y 21.
Vázquez, A. : 174.
Veea Riset. M.: 50.
ve&, R.: 340.
Ventura Velert, A.: 322.
Verdú, T. : ioi.
\respasiano, emperador : 143 y 188.
Vetusto, Lucio: 168.
Vialcanet, P.: 169.
Vicedo San Felipe, R.: 124.
Vicente Casteiis, J.: 329 y 341.
Victoria, deidad: 246, 248 y 252-255.
Vil6 Valend, J.: 16 y 21.
Vilanova v Piera, - 301 v 312.
. T.:
V;lar ~ u é s o ,V.: 340.
Viñes Massip, G.: 299 y 311.
Visedo Moltó, C.: 118, 122 y 123.
Vita-Finzi, C.: 13, 15, 20 y 21.
Vitalis. alfarero : 328.
ticda da Fulvia Arbúscula : 176.
Vives Escudero, A.: 246 y 247.
Vliini, alfarero : 227.
Vogel, J. C.: 21.
Walia, rey visigodo: 249.
Wamba, rey visigodo: 252.
Watson, A.: 19.
Wernert, P. : 8 y 21.
W700dward, A.: 124.
Wreford Watson, J.: U).
Wroth, W.: 242, 251, 255 y 256.
Ximénez, D.: 162 y 163.
Ximeno, V.: 256.
Yom-Tov, Y. : 9 y 21.
Zabala López, A.: 356.
-de
[page-n-506]
Zaen: 158.
Zagwijn, W. H.: 21.
Zeis abu Zeit: 158.
Zenon, emperador: 251.
Zeuner, F. E.; 10, 16, 21 y 278.
Zozaya, J.: 336.
Zuazo, Palacios, J.: 332.
[page-n-507]
INDlCE GENERAL
.
.
DAVIDSON. 1 The Fauna from La Cueva del Volcán del Faro (Cuilera. Valencia).
A Preliminary Discussion ................................................
.
.
APARICIO PEREZ. J. El Poblado de la Edad del Bronce del Castellet (Montserrat.
Valencia) ..............................................................
.. Vegetales prehistóricos de la comarca de Requena (Valencia)............
. .
IIOPF, M
LLOBREGA'I. E A La colección Andrhs Monzó Noguéa (Materiales para el estudio del poblamiento antiguo de la provincia de Valencia) ..................
.. Figurines de terre cuite du MusCe de Prehistoire de Valencia .........
PICARD, C
..
.
JULLY, J J y NORDSTROM. S : Une forme de ceamique ibero-languedocieme:
La jarre bitronconique ...................................................
FLETCHER. D
GALERA. L
.. Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana ............
.. Ensayo de lectura del plomo de "El Solaig" ........................
.
.. Arquitectura y sociedad en la España romana ........................
EALIL. A
.
MUÑOZ CATALA. A Algunas observaciones sobre las vias romanas de la provincia de Castellón ......................................................
.. Lhpidas romanas de Liria ..........................
MARTI FERRANDO. L
.
CENTRO EXCURSIONISTA ELDENSE: Carta arqueológica de Elda
.
........
.
PASTOR ALBEROLA. E Carta arqueológica del término. de Castellón de Rugat
(Valencia) ..........................................................
.
MATEU Y LLOPIS. F Bronces romanos imperiales y vándalos en L'Illa de Cullera .................................................................
.
.. Cueva del Candil (Tous. Valencia) .......................
DONAT ZOPO. J
.
. .
PLA BALLESTER, E Actividades del Semicio de Investigación Prehistórica V
(1966-1970) ...........................................................
lNDICES ALFABETICOS
...................................................
[page-n-508]
LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ANTERIORES TRABAJOS DEBEN
ENTENDERSE COMO JUICIOS P.ERSONACES DE LOS RESPECTIVOS
AUTORES
[page-n-509]
Este Sewicio de Investigación Prehistórica remite sus publicaciones para establecer y mantener intercambio can los centros científicos y señores investigadores
en esta especialidad. Por ello espera ser correspondido con el envío de las publicaciones del receptor, entendiendo caso contrario que no se desea sostener intercambio
y suspenderá ulteriores envíos
Toda la correspondencia diríjase al Director del Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, calle de Caballeros, número 2, VALENCIA.
[page-n-510]
[page-n-511]
[page-n-512]
El poblado de la Edad del Bronce del Castellet (Montserrat, Valencia)
José Aparicio PérezPag. 23-50descarregarLa colección Andrés Monzó Nogués (materiales para el estudio del poblamiento antiguo de la provincia de Valencia)
Enrique Llobregat ConesaPag. 55-80descarregarUne forme de céramique ibero-languedocienne: La jarre bitronconique
J. J. Jully / Solveig NordströmPag. 93-102descarregarAlgunas observaciones sobre las vías romanas de la provincia de Castellón
A. Muñoz CataláPag. 149-160descarregarCarta arqueológica del término de Castellón de Rugat (Valencia)
Miguel Ruiz RomeroPag. 209-240descarregarBronces romanos imperiales y vándalos en L’Illa de Cullera
Felipe Mateu y LlopisPag. 241-256descarregarActividades del Servicio de Investigación Prehistórica. V. (1966-1970)
Enrique Pla BallesterPag. 279-358descarregar