El Aryballos vidriado de la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana y el problema de las relaciones con los pueblos colonizadores
Francisco Cisneros Fraile
[page-n-349]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XVID (Valencia, 1988)
FRANCISCO CISNEROS FRAILE
(Valencia)
EL ARYBALLOS VIDRIADO DE LA NECROPOLIS IBERICA
DE LA HOYA DE SANTA ANA Y EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES
CON LOS PUEBLOS COLONIZADORES
l.
CARACTERISTICAS DE LAS SEPULTURAS
El aryballos vidriado, junto con el resto de ajuares de la sepultura núm. 164 de la
necrópolis de La Hoya de Santa An~, debió hallarse en uno de los enterramientos de
encanchado tumular excavados durante la campaña de 1942 (1). Don Joaquín Sánchez
Jiménez que dirigió las tareas de excavación en años sucesivos, reseña la aparición de
«unos recintos o rodales» de forma cuadrada o rectangular construidos por piedras
sentadas en seco y de dimensiones variables (uno de ellos, el catalogado con el núm. 1,
de aproximadamente 1'2 m. de lado) semejantes a los hallados en la necrópolis ibérica
de la Casa del Monte de Valdeganga (Albacete) (2). La cremación pudo hacerse por dos
procedimientos: bien «in situ» sobre una superficie previamente alisada provista del
típico hoyo donde se recogían las cenizas y se depositaban los vasos cerámicos que
contenían los restos calcinados, o bien en «ustrinum» separado de la sepultura (3).
Posteriormente se construía el recinto cuadrangular descrito que después se rellenaba
de piedras y tierra.
Don Joaquín Sánchez Jiménez dejó constancia de la morfología adosada de los
(1) J. SANCHEZ JlMENEZ: c
C.G.Ez.Arq., núm. 16. Madrid, 1947, P'IJ8· 68-66.
(2) J. BALLESTER TORMO: ceAvanee del estudio de los materiales de la necrópolis ibérica de la Casa del Monte (Aibacete)». Comunicaciones al IV Congreso Internacional de Arqueologfa. Tlrade aparte de los cuadernos m y IV de Cultura Valenciana. Valencia, 1930.
(3) J. SANCHEZ JIMENEZ: ccMelnoria de los trabajos realizados por la Comiaarfa Provincial de EJ:cavacionee de Albacete en 11141».
Informes y Memorias de la C.G.EJ:c.Arq., núm. 3. Madrid, 1943, p4g. 9.
-349-
[page-n-350]
2
F. CISNEROS
o
4 Cms
- -- - - - - -
Fig. 1.-Aryballos vidriado.
-350-
[page-n-351]
ARYBALLOS VIDRIADO
3
sucesivos «recintos»: los muretes de los construidos anteriormente servían para los
construidos más tarde. También reseñó la superposición de algunos de ellos formando
dos niveles arqueológicos (4). No conocemos la estratigraña de la necrópolis ni, en el
caso concreto de esta sepultura, la disposición de los restos y ajuares dentro del
encanchado tumular (5).
2.
DESCRIPCION DE LOS VASOS Y AJUARES DE LA SEPULTURA 164
2.1. Aryballos vidriado
Recipiente en forma de aryballos con el típico engobe «fayenza» (fig. 1, lám. 1).
Posee el cuerpo gallonado en sentido vertical. Los gallones llegan hasta la propia base
del vasito. Conserva perfectamente su vidriado que en la actualidad tiene aspecto
blanquecino-verdoso. Sus medidas son:
Altura
Perímetro del borde
de la boca
Perímetro máximo
del cuerpo
Anchura del asa en su
arranque superior
53 mm.
42 mm.
53 mm.
30 mm.
El asa es plana y la boca, en forma de disco, tiene la parte superior ligeramente
cóncava para facilitar la entrada del ungüento.
D. Fletcher situó su fabricación a fines del siglo VI a. C., reseñando que «pudo estar
en utilización después del480 ... » (6). También ha sido catalogado por G. Trías (7) como
perteneciente a la fábrica de Naucratis y realizado durante el siglo VI a. C.
En la Península Ibérica existen otros recipientes que guardan gran semejanza con
la pieza descrita, tanto por la forma como por el tipo de pasta y vidriado.
Localización
Museo Monográfico de Ampurias.
Caracterlsticas
Medidas
Decoración de retícula incisa en todo el cuerpo. Color
verde-azulado.
Alt. 47 mm.
Diám. boca:
33 mm.
Diám. base:
30 mm.
Catalogación
Cronología (*)
Referencia
arqueológica
(8) (9) a) inicios
del s. VI a.C.
(4) SANCHEZ JIMENEZ: Op. cit. nota 1, págs. 63-56.
(6) De la necrópolis de La Hoya de Santa Ana se exhumaron 824 sepulturas, inventariadas por la labor minuciosa de don J. Sánchez Jiménez,
y cuya constancia queda reflejada en el inventario del Museo Arqueológico Provincial de Albacete. No todas tenlan encancbado tumular.
Algunas constaban de un simple hoyo realizado en la pieclra caliza o en el terreno blando dal firme originario sobre el que ae depositaban loa
reatoa de la cremación que poaterionnente se recubrlan de un revoltijo de tierra y pequeilas piedras.
(6) D. FLETCHER VALLS: «Las urnas de orejetaa perforadas». VIII Congreso Nacional da Arqueologla. Sevilla·Málaga, 1963, pág. 307.
(7) G. TRIAS: «Cerámicas griegas de la Penlru~ula Ibérica». Valencia, 1967, pág. 422, lám. CLXXXVL
(8) A. FRICKENHAUS: •cGriechische vasen aua Emporiom». Anuari de l'lnstltut d'Eatudis Catalana. Barcelona, 1908, págs. 205-206, fig. 13
núm. 10.
(9) TRIAS: Op. cit. nota 7, pág. 4, Jám. Vl·l.
-351-
[page-n-352]
4
F. CISNEROS
Localización
Características
Medidas
Catalogación
Cronología (*)
Referencia
arqueológica
Id.
Gallones en sentido inclinado. Imitación seguramente
local de aryballos corintio.
Ha perdido el vidriado.
Alt. 55 mm.
Diám. boca:
35 mm.
(10)
b) alrededor
del 525 a.C.
Inhumación Bonjoan, 57. Apareció
junto al brazo izquierdo del cadáver con otro ungüentario de vidrio azulado, decoración en zigzag y asas de
perfil de ave.
Museo Dioce.
de Gerona.
Color amarillento y decoración de retícula incisa. Seguramente de imitación local.
Alt. 44 mm.
Museo Arqueológico de Barcelona.
Vidriado de color blanquecino. Gallones verticales, en
sentido contrario cada par,
que individualmente no recorren toda la superficie. Están
partidos por dos líneas incisas horizontales.
Alt. 55 mm.
Colección Catalina Albert. La
Escala. Gerona.
Pérdida de la decoración vidriada; de color blanquecino,
con gallones verticales partidos por franjas horizontales.
Alt. 60 mm.
Diám. boca:
40 mm.
(i3)
a) fmes del s. VI
o inicios del
V a.C.
Aryballos
de
Ibiza,
actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.
Vidriado color verdoso. Asa
decorada con volutas que
forman la base de una palmeta dirigida hacia abajo. Base
de disco dividida en dos por
una línea incisa. Con inscripción incisa que menciona a
Amasis, faraón de la dinastía
de los Psamméticos.
Alt. 52 mm.
Diám. boca:
39 mm.
(14) (15) (16)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(16)
(16)
(11)
a) fines del s. VI
o inici01> del
V a.C.
(12)
a) fines del s. VI
o inicios del
V. a.C.
a) 570-525 a.C.
M. ALMAGRO BASCH: ceLas necrópolla de Ampurill8lt. Vol. l. Barcelona, 1963, pág. 197, fig. 168,2 y 1ám. X.
TRIAS: Op. cit. note 7, pég. 42, lám. Vl-3.
TRIAS: Op. cit. note 7, pág. 42, lám. Vl-4.
TRIAS: Op. cit. note 7, pég. 48, lám. Vl-5.
TRIAS: Op. cit. note 7, pág. 2116, lám. CXLVI-1.
A. GARCIA BELLIDO: «<üepenia Graeca~. U, Madrid, núm. 110, lám. LXVI-L
M. ALMAGRO OORBEA: ccRevisión del recipiente de Naucratia de Ibiza~. Trabajos de Prehistoria XXXV, Madrid, 1978, págs. 408-409.
-352-
[page-n-353]
ARYBALLOS VIDRIADO
Localización
Fragmentos de aryballo con
decoración de retícula incisa.
Necrópolis de
La
Bobadilla
(Jaén)
De color verdoso, decorado
con retícula incisa en el centro del cuerpo y gallones en la
parte superior e inferior de éL
(*)
Medidas
Catalogación
Cronología (•)
Referencia
arqueológica
(17) (18) (19)
Características
Necrópolis de
El Molar, S.
Fulgencio (Alicante).
6
Inhumaciones:
-en cista con
túmulo
-en cámara o
pozo con corre.dor. En este nivel
aparecen escarabeos, ccbraserillos»,
etc.
a) alrededor del
525 a.C.
b) primer momento de la necrópolis entre el
570-525 a.C.
(20)
b) fines del s. VI
a.C.
Incineración en
recinto tumular
de forma rectangular,
formado
por piedras no escuadradas. Acompañado de pendientes y anillos
de oro, de amphoriskos de pasta vítrea con decoración en zig-zag, semejan~ a los de
Ebuss, Ullastret y
Villaricos.
a) Fecha de fabricación.
b) Fecha de la referencia arqueológica.
Otros recipientes de formas y dimensiones muy semejantes a los anteriormente
descritos aunque con pastas y decoraciones distintas son:
-Los dos hallados en Emporiom: uno de barro amarillento catalogado como
corintio y fechado entre el 525-500 a. C. que se halló en la necrópolis Mateu, en
Ampurias, sepultura de inhumación núm. 4, junto a la mano derecha del cadáver (21);
sus medidas son semejantes a las de los mencionados anteriormente (22); el segundo se
halló en otra sepultura de inhumación, la núm. 2 de la Muralla NE que contenía un
esqueleto de niño. Es de color amarillento verdoso con pátina marrón muy diluida.
Mide 63 mm. de altura y 44 mm. de diámetro de boca. Ha sido fechado a fines del siglo
(17) TRIAS: Op. cit. nota 7, pág. 377-379.
(1S) J . J. SENENT mAREZ: «Excavaciones en la necrópolis de El Molar». J .S.E.A., núm. 107. Madrid, 1930. pág. 13, Um. XD.
(19) M. MONRAVAL SAP~A: d..a necrópolis de S. Fulgencio de El Molar (Aiicanta)~t. Tesis de licenciatura, inédita.
(20) J. MALUQUER DE MOTES, M. PICAZO y A. RINCON: ~La necrópolia de la Bobadilla, Jaé"". Instituto de Arqueología y Prehiatoria.
Universidad de Barcelona. Barcelona, 1973, págs. 16-19.
(21) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 10, pég. 228, lám. X, 6.
(22) TRIAS: Op. cit. nota 7, expresa sus medidas: alt. 63 mm., dlámetro boca 38 mm., péga. 31-32, lám. l, 2.
-353 -
[page-n-354]
6
F. CISNEROS
a
Fig. 2.-a, una cineraria; b, plato.
- 354 -
[page-n-355]
ARYBALLOS VIDRIADO
7
VI a. C. (23) y corresponde al tipo B-1 de Payne (24). Apareció asociado a una urna con
forma de copa, hecha a mano y de color pardo oscuro. Tiene la superficie exterior
espatulada y no posee borde. G. Trías (25) lo encuentra semejante a varios ungüentarios aparecidos en sepulturas de Rhitsona fechadas en la segunda mitad del siglo VI a. C.
-Un tercer ejemplar se encuentra en el Museo de Gerona. Es de arcilla color
beige claro, barnizado alternativamente en rojo marrón y rojo vinoso; está fechado en
la mitad del s. VI y su altura es de 80 mm. Puede considerársele de fabricación etrusca
imitando la típica forma corintia (26).
-Dos ejemplares del Museo de Barcelona tienen formas paralelas y han sido
fechados en la primera mitad del siglo VI a. C. (27). Otro catalogado como corintio en
el Museo Arqueológico de Gerona, también de la primera mitad del siglo VI a. C. (28) y
un cuarto ejemplar del Museo Arqueológico Nacional, también corintio, de arcilla
amarillenta con barniz de tonalidades marrón y rojo violáceo e incisiones verticales en
el cuerpo semejando gallones (29).
Prodecentes de Ebussus, han sido catalogados tres aryballos más (uno de ellos
como etrusco-corintio); no son vidriados y están fechados durante el siglo VI a. C. (30).
En museos ingleses existen ejemplares de forma y dimensiones paralelos. Entre
ellos destacan dos ejemplares de perfiles parecidos procedentes de Cumas, fechados en
el siglo VI a. C. (31) y otro procedente de Nápoles con decoración de bandas rojas y
negras en el cuerpo. Algunos son corintios y otros proceden de imitaciones italianas (32).
El Museo del Louvre recoge muchos ejemplares de este difundido vasito necrológico. En gran parte están deocrados con motivos zoomórficos en barniz negro mate. En
las bases suelen aparecer motivos geométricos. Dos de estos pequeños ungüentarios
están decorados con incisiones verticales formando gallones, barnizados, uno de ellos,
con tonalidades negra, roja o blanca sin alternancia (33).
2.2. Urna cineraria y ajuares
a) La urna cineraria de sepultura 164 (fig. 2, a) es del tipo denominado de orejetas
sin asas, de perfil piriforme. La pasta es de color gris oscuro aproximándose al tono
(23) M. ALMAGRO BASCH: «Las nec:rópolis de Ampuriu, ll». Bereelona, 1956, págs. 398-399, 6g. 366, 2 y 14m. XVI.
J . BARBERA: «Lúnitea cronol6¡icoe de la inlluencia helmúca en Ampuriu a través de loa ajuares de sus necrópolia>t. Simposio de
CololÚ2.acionea, Barcelona, Ampuriaa. 1971, páp. 61-62.
(24) H. G. G. PAYNE: «Necrocorintia. A atudy of corintian art in the arcaic period». Oxford. 1931, páp. 320-321.
(26) TRIAS: Op. cit. nota 7. pág. 33, lám. l, 7.
(26) TRIAS: Op. cit. nota 7. pág. 48, IAm. XI, l .
(27) TRIAS: Op. cit. nota 7, lám. I. 1-4 y lí.
(28) TRIAS: Op. cit. nota 7, lám. l , 3.
(29) «Corpus Vuorum Antiquorum, Eapagne, Muaée Archeologique Nationel». fu. 1, pág. lí, pi. 3, 8.
(30) E. VENTO MIR: «Materielea procedentes de Ibiza». Colección Marti Eateve, Ayuntamiento de Velencia, 1958, pága. 112-113.
(31) J. D. BEAZLEY, H.G.G. PAYNE, E. R. RICE: «Aahmolean Muaeum, Corpus Vuorum Antiquorum Great Britain». Oxford MCMXXXI,
Great Britain F. 9 and Oxford F. 2, Plate 1 and D.
También en S.J . and lady BEAZLEY, «Aahmolean M., Departament of Antiquitiea». London, 1967.
(32) De loa corintios al¡uno procedente de Menelaion (Esparta), W. LAMB «C.V.A. Great Britain, Cambridge», M. Fitzwilliam Muaeum,
Oxford, 1930, F. 6 G. B. and 1 Cambridge, Plate IV, 16.
(33) E. POTTIER: «G.V.A. Muaee du Louvre». Parla, 1929, PI. 17, 18, 19 y 20.
-355-
[page-n-356]
8
F. CISNEROS
negruzco. Tiene cogedor en botón hueco de forma irregular, siendo bastante perfecto
el encaje de la tapadera. Sus medidas son las siguientes:
Altura con
tapadera
Grosor
5 ó 6 mm.
Altura sin
tapadera
Diámetro
de la base
Id. de la
boca
Diámetro max~mo
del cuerpo
19'8 cm
15'45 cm
6'6 cm
10'2 cm
17'4 cm
b) Plato de forma hemisférica, con cuello de perfil vertical y borde de la boca
exvasado. El perfll de la base es igualmente vertical, ligeramente curvado (fig. 2, b)
(34). Sus medidas aproximadas son:
Alt.
total
Diám. máx.
del cuerpo
4'8 cm
16'2 cm
Diám. de Diám del
la base
borde
4'8 cm
17'2 cm
Alt. del
cuello
Alt. de la
base
Grosor
6 mm
4 mm
4-5 mm
Posee una pequeña acanaladura que recorre totalmente el borde. El color es gris
oscuro aproximándose a negro. Se halló fragmentado.
e) Cuentas de collar, algunas fragmentadas por la cremación y otras completas e
intactas. Son de pasta vítrea de color claro. Tienen forma cilíndrica con la superficie
algo resaltada en las zonas donde se decoran. La decoración está hecha a base de
policromías azuladas de círculos y circunferencias concéntricas semejando ojos; se
trata de un tema decorativo muy repetido en el Mediterráneo, sobre todo, en el mundo
fenicio-púnico pero con antecedentes mesopotámicos, egipcios y minoicos (35).
Entre sus múltiples paralelismos destacamos los siguientes:
Características
Ref arqueológicas
Ibiza
Varias cuentas similares a las de la
sep. 164 de la necró. de La Hoya de
Santa Ana.
Enterramiento en forma de hipogeo, fechado a inicios del s. VI a. C. (36).
Ibiza
Dos cuentas de las mismas características.
Colección Martí Esteve (37).
Ibiza
Varias semejantes.
Colección Picarol (38).
Localización
(34) Pieza inventariada con el núm. 3.650 del Inventario General del Museo Arqueológico de Albacete.
(36) Pieza inventariada con el núm. 3.410 del Inventario General del Museo Arqueológico de Albacete.
(36) J. H. HERNANDEZ: «El hipogeo de Can Pere Catalá des Port. S. Vicent de Sa Cala». Tfabajoe del Museo Arqueológico de Ibiza, 1980.
Lá.m. VU, 17.
.
(37) VENTO MIR: Op. cit. nota 30, pág. 78, figs. 26 y '1:1.
(38) A. GARCIA BELLIDO: «Fenicioe y cartagineses en Occidente». C.S.I.C .. Madrid. 1942.
-366-
[page-n-357]
ARYBALLOS VIDRIADO
Localización
Torres de Sines, Gaio,
Portugal.
9
Ref arqueológicas
Características
Varias de tipología semejante.
Inhumación en cista de lajas de pizarra
con cubierta tumular de tierra; asociadas
a otras cuentas de ámbar y a un ungüentario de vidrio azul traslúcido con decoración en zig-zag verde y amarilla. También
a dos pendientes y una gargantilla de oro
con algunos detalles iconográficos semejantes a otros de las joyas de La Aliseda.
Conjunto datado a mediados del S. vn a.
c.
(39).
Necrópolis de Fontana
Noa, Olbia, Cerdeña.
Cuentas de collar de pasta vítrea. De
varios tamaños y decoración muy semejante a la de las anteriores. Llevan, en el centro, los típicos ojos y
pequeños resaltes en los extremos a
modo de esferitas.
InhumaCiones de clases sociales acomodadas de los s. VTI-VI a. C. (40).
Necrópolis de Aleria.
Costa oriental de Córcega.
Cuentas de collar de pasta vítrea policromadas con los típicos motivos
oculares.
Inhumaciones del primer período de la necrópolis (entre el 500 y el 340 a. C.). Van
asociadas a escarabeos y amphoriscos de
varias formas con decoraciones en zig-zag
y asas que representan motivos animales
(pato) y motivos, quizás, oculares (41).
Inhumación Bonjoán
núm. 63. Necrópolis de
Ampurias.
De pasta vítrea policromada con características semejantes. Miden aproximadamente 10 mm. de diám.
Inhumación de niño (42).
Incineración Bonjoán
núm. 3. Necrópolis de
Ampurias.
De pasta vítrea blanca policromada
en azul con idénticos motivos. Mide
15 mm. de diám.
Asociadas a pendiente y brazaletes de
bronce (43).
Inhumación
Marti,
núm. 94. Necrópolis de
Ampurias.
Características semejantes.· 12 mm.
de diám.
Inhumación a 1'47 m. de profundidad.
Asociadas a otras cuentas de collar y a
una fíbula de bronce fragmentada, tipo de
transición del Hallstatt a La Téne (44).
Inhumación
Martí,
núm. 77. Necrópolis de
Ampurias.
De caracteres semejantes; 10 mm. de
diám.
Inhumación con alabastrones y aryballos
de vidrio con decoración en zig-zag (45).
Las cuentas de collar eran producidas y comercializadas por los comerciantes
fenicio-púnicos aunque siguen tipos egipcios y del Egeo. Se fabricaban tanto en
(39) A. GARCIA BELLIDO: «Algunas novedades sobre la arqueología púnico-tartessia». A.E.A.. núm. 43. Madrid, 1970, págs. 23-27.
(40) S. MOSCATI: «Cartagi{leses». Madrid, 1983.
(41) J. y L. JEHASSE: «La necropole preromaine d'Aieria». XXV suplément a «Gallia», París, 1973, pág. 72 y pi. 162, 2.011, 1.671, 1.429.
(42), (43), (44) y (46) ALMAGRO BASCH: 0p. ciL, nota 10, págs. 199, 216, 92, 81-82, respectivamente.
-367-
[page-n-358]
10
F. CISNEROS
Oriente como en Occidente. Cartago, Tánger, Mogador, Tharros (Cerdeña), entre
otros, fueron conocidos centros productores. Eran muy abundantes durante los siglos
VII y VI a. C., disminuyendo en el siglo V a. C., para volver a resurgir posteriormente a
partir de la cuarta centuria a. C. (46).
Todas estas cuentas descritas incluyen el ojo («ugiat») como motivo decorativo
fundamental que rememora los ojos prominentes de las máscaras del Oriente Antiguo,
mesopotámico, asirio y egipcio, o las espirales minoicas, con finalidades amuléticas.
d) Cuenta de collar de cornalina, color morado y sección bitroncocónica. Tiene la
superficie gallonada y se encuentra en perfecto estado de conservación (47).
Se asemeja a las del tipo IIG. de la necrópolis púnica de Dermech, aunque de
distinta coloración, que forman parte del conjunto de joyas del Museo del Bardo,
halladas en una tumba de inhumación femenina fechada en torno al 600 a. C. Iban
asociadas a un aryballos globular de estilo corintio, a un vaso egipcio de época saíta y
a varios vasos de «buchero» semejantes a los de las necrópolis itálicas de los siglo VII
y VI a. C. (48).
e) El ajuar funerario se completaba con unos fragmentos de cadenita de bronce
muy deteriorados (49), unos trozos de un brazalete de bronce y por dos fusayolas
britroncocónicas de arcilla de mala calidad, sin decoración y de color marrón oscuro.
3. DEDUCCIONES HISTORICO-ARQUEOLOGICAS
3.1. La producción de objetos de pasta vidriada
Durante la XXVI Dinastía egipcia, iniciada con Pasamético III el 663 a. C., se
acrecentaron las relaciones comerciales entre los núcleos urbanos del Delta del Nilo y
los griegos de zonas diversas (milesios, samios, eginetas, foceos, rodios, etc.) Amasis
(568-525 a. C.) decretó la concentración del comercio del Delta en Naucratis, que se
convirtió con ello en un enclave habitado por poblaciones variadas y provisto de
buenas instalaciones portuarias que exportaban la producción local de cerámicas,
perfumes, papiro, vasos de vidrio, etc.
_
Petrie (50) documentó la existencia de una fábrica de objetos de pasta vidriada al
sur de la ciudad, próxima al Afrodisión cuya instalación se realizaría al inicio de la
Dinastía XXVI. Fabricaba escarabeos, vasos del tipo fayenza (51) («porcelana egipcia»)
con vidriados de color azul (52) y otros objetos de pasta vítrea.
Varios autores han catalogado muchos de estos objetos dispersos en multitud de
(46) MOSCATI: Op. cit. nota 40, pág. 239.
(47) Inventariada con el núm. 3.405 del Inventario General del Museo de Albacete.
(48) B. QUILLARD: «Bijoux Carthaginois. I Les Colliers>>. Institut Supérieur d' Archeologie e d'Histoire de J'Art. Lov.1ine-la-Neuve, 1979, pi.
VI- vn. págs. s.s.
(49) Inventariada con el núm. 3.406 del Inventario General del Museo Arqueológico de Albacete.
(50) M. F. PETRIE: «Naucratis !», 1836: tomamos la referencia de M. E. AUBET, <
Simposio de Colonizaciones, Barcelona-Ampurias. 1971. pág. 44.
(51) Fayenza deriva del término «fayence», nombre francés con el que a partir del siglo XXVIII se designaba a los vaaos producidos en
Fa enza, Italia del norte, caracterizados por una capa de barniz blanquecino que en su composición llevaba una considerable cantidad de estaño.
(52) Con el paso del tiempo. al haber estado enterrados, la coloración del vidriado se transformó en blanquecina-verdosa.
-358-
[page-n-359]
ARYBALLOS VIDRIADO
11
lugares junto al Mediterráneo (Creta, Samos, Esparta, Atenas, Rodas, Tarquinia,
Vulci, Cerdeña, Ibiza, Emporiom, etc.), como de tipo egipcio o egiptizantes y fabricados bien en Naucratis, durante el s. VI a. C., en la época saíta (Dinastía XXVI
comprendida entre los años 663 y 525 a. C.), o bien en otras factorías coloniales
situadas en Etruria, Cérdeña, Cartago, etc., imitando las piezas del Delta.
Vercoutter ha catalogado muchos de estos objetos hallados en Cartago, viéndoles
procedencia egipcia si no en cuanto a fabricación por lo menos en cuanto a tipología
(53). Debieron llegar a Cartago a través de la ruta Naucratis-Sicilia-Cartago, muy
importante a partir del siglo VI a. C.
Fossing (54) ve el resurgimiento de la fabricación de vasos con núcleo de sílice en el
Delta del Nilo, durante el reinado de Amasis a través de la producción de ungüentarios que imitaban formas griegas porque fundamentalmente abastecían al comercio
helénico. Según el mismo autor este resurgimiento coincidió con la época de predominio de la cerámica ática sobre la corintia. M. Almagro (55) a propósito de su estudio
sobre el aryballos procedente de Ibiza los considera de la fábrica de Naucratis porque
la técnica es típica de este país, los griegos la conocieron más tarde, aunque pudieron
realizarse imitaciones en el Mediterráneo occidental. También M. E. Aubet (56) es de
esta opinión en su estudio sobre otros vasos de técnica parecida hallados en las
necrópolis de Etruria y Cartago: «las Ampollas del Año Nuevo)).
El aryballos vidriado de la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana puede ser
catalogado como fabricado en la Naucratis de la época saíta, durante el siglo VI a. C.,
aunque no se descarta su fabricación en colonias fenicias del Mediterráneo occidental.
Presenta un vidriado de sílice puro (57) y se realizaría con la técnica denominada «del
núcleo de arena)) (58). Requería varias operaciones; en la primera se confeccionaba el
vasito con una mezcla de pasta silícea: cuarzo y carbonato sódico, a tomo o ahuecando
pequeños bloques de esta mezcla. A esta pasta se le adicionaban pigmentos coloreados
para la consecución de tonalidades polícromas. La cocción a elevadas temperaturas
aseguraba la solidez y perfección de estos pequeños ungüentarios que cabían en el
hueco de la mano. Precisamente la técnica avanzó cuando la pasta vítrea se moldeaba
a torno sobre un alma de arcilla. Esta se retiraba después de la cocción a elevadas
temperaturas.
Posteriormente el recipiente se colocaba en el extremo de un mango y se introducía
en un crisol donde había vidrio fundido, así tomaba la envoltura vitrificada. Después,
con unas pinzas, se le adicionaban boca, asa, y pie si lo había. Esta técnica sólo es
válida para objetos de abertura estrecha y aunque se conocía en la Antigüedad en
(53) J. VERCOU1TER: «Les objeta egyptiens et egyptisanta du mobilier funeraire carthaginoiP . · Parlo, 1945.
(54) P. FOSSING: «Giasa Veeaela before gl888 blowing>>. Copenhague, 1940; tomamos la referencia de M. VIGIL: «El vidrio en el mundo
antiguo». Instituto Eopañol de Arqueología, C.SJ.C. Madrid, 1969, págs. 20-21.
(55) ALMAGRO GORBEA: Op. cit. nota 14, pág. 413.
(56) AUBET: Op. cit. nota 150, págs. 26-26.
(57) D. HARDEN: «Los fenicios». Barcelona, 1979, pág. 49, expone que las arenas próximas al Delta del Nilo son muy aptas para vitrificar.
(58) VIGIL: Op. cit. nota 54, págs. 20-21.
-359-
[page-n-360]
F. CISNEROS
12
Egipto y Mesopotamia, resurgió durante época saíta, en el área del Delta del Nilo.
Más tarde fue desplazada por el soplado.
3.2. La redes comerciales del Mediterráneo durante el siglo VI a. C. Las
relaciones de la Península Ibérica con los pueblos colonizadores.
Tratar de explicar la forma en que, al menos, parte del ajuar de la sepultura 164
llegó a la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana, requiere introducirnos en el
complejo panorama de las relaciones de la Península Ibérica con los pueblos colonizadores griegos y fenicio-púnicos al final de la fase denominada pre-ibérica, muy próxima
al arranque de la cultura ibérica.
Consideramos preciso exponer las siguientes consideraciones cronológicas:
MEDITERRANEO OCCIDENTAL
(Desde el siglo VIII: establecimientos
fenicios en el SE de la Peninsula
MEDITERRANEO ORIENTAL
(814: Fundaci6n de Cartago)
Ibérica).
(650: Fundación de Ibiza)
600 (aprox.) ... Fundaci6n de M488tllia
Inicios s. VI ... Fundaci6n de Emporiom
550 ............................................ .
Auge de M488tJlia
573: Destrucción de Tiro
550 (aprox.) los etruscos ceden su in·
fluencia comercial.
Predominio cartaginés: Anexión de par·
te de Sicilia y Cardeña
540: Destrucción de FOWJ
535: Alalia
Proyección hacia
Emporiom y segura-
Paz duradero hasta
el siglo V.
mente hacia la P.I.
500 ........................................................................................ .
480: Derrota cartaginesa de Himera
por los griegos.
Mediados del s. V:
decadencia de Marsella.
A pesar de la destrucción de Tiro (573 a. C.) por Nabuconodosor y la de Focea por
los persas (540 a. C.), las expediciones mercantiles siguieron produciéndose por el
Mediterráneo durante los siglos VI y V a. C. merced al papel desempeñado por las
colonias griegas y feniCias del Mediterráneo central y occidental.
En todo este entramado comercial no es posible delimitar áreas de influencia
-360-
[page-n-361]
ARYBALLOS VIDRIADO
13
mercantil púnicas o griegas por separado. En Vulci (Etruria) centro, a la vez, receptor
y distribuidor de productos orientales se hallan, conjuntamente, cerámicas greco·
orientales y rodias así como escarabeos, cuentas de collar, vasos y amuletos egiptizantes, conchas tridacnas y alabastrones con figura de Astarté de procedencia siriofenicias venidas probablemente a través de Cartago (59).
En la propia Cartago se documentan influencias diversas siendo difícil determinar
la parte correspondiente a cada una. Incluso en la ruta Naucratis-Cartago de bastante
envergadura comercial, al aprovechar la apertura mercantil del Delta del Nilo hacia el
Mediterráneo en época saíta, el comercio sería promovido por griegos de la Magna
Grecia y púnicos (60). Estas interferencias mercantiles no fueron interrumpidas durante el siglo VI y primera mitad del V a. C. y coincidieron con el auge tanto de la colonia
focense de Massalia, que continuó hasta la segunda mitad de la centuria, como de los
fenicio-púnicos afirmados en una red comercial que en el Mediterráneo central se
basaba en la posesión de Cartago, Cerdeña y parte de Sicilia.
La proyección en la Península Ibérica de esta especie de cosmopolitismo e intemacionalización de las relaciones comerciales merece las siguientes consideraciones: Del
siglo VI a. C. se datan, en la Península Ibérica, una serie de cerámicas y objetos
importados de procedencia griega (61) y fenicio-oriental, en el litoral del sudeste con
penetraciones hacia el interior demostradas por hallazgos en la actual provincia de
Murcia (Centauro de Rollos), en Albacete (Sátiro itifálico de la necrópolis del Llano de
la Consolación)(62) y en la provincia de Jaén (aryballos de la necrópolis de La
Bobadilla), etc.
Materiales griegos, no solamente focenses, también jónicos y áticos, han sido
hallados en factorías ligadas al mundo fenicio-púnico: Ibiza (63), desembocadura del
río Guadalhorce, etc. En las comarcas meridionales de Cataluña (Mas de Mussols o
Can Canyis) (64), se han encontrado materiales áticos, etruscos y otros relacionados
con el mundo fenicio-púnico.
Las fundaciones de Ebussús, antes del siglo VI a. C., y Emporiom, inicio del siglo
VI a. C., hacen pensar en una expansión comercial bien púnica a través de la primera o
bien focense a partir de Emporiom. La situación de los materiales hallados no parece
permitir concretar áreas de influencia específicas de unos u otros, pues si bien es
verdad que la influencia focense durante el siglo VI parece clara en el arco costero de
Provenza y Languedoc hasta Emporiom, que coincide con el auge de Massalia y da pie
a formular hipótesis sobre las penetraciones foceo-ampuritanas hacia el sur de Catalu-
(59) AUBET: Op. ciL nota 110, páp. 44 y 18.
(60) VERCOUTTER: Op. cit. nota 68, maniliesta la participación de sriegoa occidentales y púnicos en el comercio entre Naucratia y Cartago.
(61) TRIAS: Op. cit. nota 7, apartados XXVI-XXVll-XXVDI del estudio hiatórico-a.rqueológlco.
(62) R. ~LMOS ROMERA: «Perspectivas y nuevos enfoques en el estudio de loe elementos de cultura material (cerúrlca y bronce) griegos o
de estímulo srie¡o bailados en E8pallan. A.E.A., núm. 52. Madrid, 1979, págs. 87 y ss., reseña au expresión iconOJnUica como mueetra de una
aculturación greco-ibérica a través del vino y el ritual de au bebida.
(63) J. R.: «La producción anfórica púnico-ebuaitana». Congrea de Cultura Pitiun. Ibiza, 1981, págs. 120-121, reaeiia la copia de vaaoe
vinarios sriegoa en Ibiza que demuestran la relación con loe Cocenses de Maraella y Gollo de León.
(64) E. SANMARTI GREGO: «Materiales cerúrlcos sriegos y etruscos de época arcaica en las comarcas meridionales de Cataluiialo.
Ampuriaa 35. Barcelona, 1973, págs. 221-235.
-361-
[page-n-362]
F. CISNEROS
14
ña (Ullastret) (65), costa de la actual Comunidad Valenciana (San Miguel de Llíria, El
Molar), sudeste (66) e incluso interior de la Península, también se aprecia la influencia
fenicio-púnica acreditada a partir de yacimientos del sur de Cataluña hasta el sudeste
peninsular (Mas de Mussols, Coll del Moro, Amposta, La Solivella, El Molar, Los
Saladares, Los Nietos, etc).
El aryballos y las cuentas de collar de la sepultura 164 de la necrópolis de la Hoya
de Santa Ana denotan una relación clara con el mundo fenicio-púnico. El problema es
determinar los puntos desde los que estos objetos llegaron hasta la meseta albaceteña.
¿A partir de Emporiom? ¿Desde Ibiza? La existencia de ajuares parecidos en ambos
establecimientos pudieran denotar el desarrollo de relaciones comerciales entre Emporiom y Ebussus con derivaciones hacia el interior peninsular posiblemente a partir de
la zona costera próxima a la Denia actual (67), hipótesis ya apuntada por algunos
autores como Maluquer de Motes (68) y M. Picazo (69).
Nos hallamos en un momento de clarificación de estratigrafías en yacimientos del
litoral valenciano (Vinarragell) (70) (Los Saladares) (71), etc., o de la Meseta Albaceteña (Pozo Moro) (72) y necrópolis cercanas a la importantísima área donde confluían la
importante vía de comunicación que atravesaba Andalucía y se dirigía hacia la costa
valenciana, con el camino que cruzaba la Meseta Sur. Son los primeros pasos para una
mejor comprensión de las relaciones con los pueblos colonizadores.
3.3. Datación
El aryballos vidriado de la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana pudo ser
fabricado en la segunda mitad del siglo VI a. C. (durante época saíta) en Naucratis,
Delta del Nilo. Su llegada a la Península y penetración hacia la meseta de Albacete
debió producirse en la última etapa de aculturación y de formación de la cultura
ibérica, entre el último cuarto del siglo VI a. C. y el primer cuarto del siglo V a. C. (73).
El enterramiento de incineración (con urna de orejetas perforadas y plato de
cerámica de pasta gris) (74), donde se halló puede denotar una cronología que corres-
(66) M. PICAZO: «Cerámicas áticas de Ullaotret». Instituto de Arqueo logia y Prehistoria. Bareelona, 1977, pá¡. 128.
(66) R. OLMOS ROMERA: «Aurip y Monomaquias en una copa Droop en Murcia». A.E.A., núm. 56. Madrid, 1983, páp. 37-47.
(67) J. R.: Op. cil nota 68, págs. 120-121, refleja la aparición de ánforas tipo ibicenco en el Alto de Benimaqufa, junto a Denia.
(68) J. MALUQUER: "Los fenicios en Cataluña». Tartesos, V Symphoaium Internacional de Prehistoria Peninsular. Barcelona, 1969, apunta
la llepda de materiales púnicos a Emporiom, deade Ibiza puesto que en aquélla ae encuentran materiales rodioa, chipriotas, jonios y de
Naucratia que no ae hallan en Maasalia.
(69) PI CAZO: Op. cit. nota 66, páp. 132-133, expresa las conexiones entre Ibiza y Emporiom como posible causa de la autonomía ampuritena
tras la decadencia de Marsella.
(70) N. MESADO: «Nuevos Materiales Arqueológicos én el Pozo 1 del yacimiento de Vi.narragell (Burriana. Cutellón)n. A.P .L. XVIll.
Agradecemos al autor su consulta. Compendia el esfuerzo de clarificación de las relaciones del área valenciana con los pueblos colonizadores.
Da la fecha de 609 a. C. (Tratado de Mastia) como «6ptiman para el inicio del hiatua producido entre el final de las importeciaones feniciopúnicas y el florecimiento del comercio griego. Lapsus ocupado por necrópolis como La Solivella. El Bovalar, etc., del horizonte ibérico antiguo,
con predominio de la urna de orejetas como vaso crematorio por excelencia.
(71) C. ARANEGt.n GASCO: «Las influencias mediterráneas en la Edad del Hierro». Monograflas del Laboratorio de Arqueolo¡fa de
Valencia. 1, 1981, págs. 41-46, incide en la necesidad de clarificación de estratigrailas en relación con los yacimientos que aportan niveles
preibéricos en el área valenciana, como Los Saladares, Vinarragell, etc.
(72) Con eotratigraila realizada y publicada en varios trabajos. El siguiente es un ejemplo: M. ALMAGRO GORBEA: «Los relieves
mitológicos orientalizantes de Pozo Moro». TrabajO& de Prehistoria, 36. Madrid, 1978, págs. 262-253.
(73) ARANEGt.n: Op. cit. nota 71, págs. 63-66, delimita esta fase en el área valenciana como Preibérico, 3 (635/625-480).
(74) Seguramente de t'abricación indfgena aunque cabe la posibilidad de haber sido importado. Nos basamos en la referencia de ARANEGUI:
Op. cil note 71, págs. 63-66.
-362-
[page-n-363]
ARYBALLOS VIDRIADO
16
ponde a los primeros años de desarrollo de la cultura ibérica propiamente dicha, una
vez finalizado el proceso de aculturación, en el transcurso de la segunda mitad del
siglo V a. C. Esta datación no guarda concomitancia con la cronología más alta
aportada por los autores (75) que estudian los momentos culturales donde aparecen
aryballos vidriados en la Península Ibérica, pero sí es coherente con las dataciones
realizadas en otras necrópolis del área ibérica meseteña en la actual provincia de
Albacete (76).
Esta referencia cronológica que aportamos nos introduce en el problema de las
perduraciones de ajuares y vasos importados, tratado reiteradas veces por algunos
autores (77) que redundan en la diferencia temporal existente frecuentemente entre la
fecha de fabricación del objeto y la fecha del nivel arqueológico donde aparece
ubicado.
(75) MALUQUER, PICAZO y RINCON: Op. cit. nota 20, a propósito del estudio de necrópolis de La Bobedilla, Jaén o MONRAVAL: Op. cit.
note 19, en ou datación de los prlmeroe niveles arqueoló¡¡icos de El Molar (Alicante).
(76) ALMAGRO OORBEA: Op. cit. note 72, pág. 252, fecha la necrópolis del nivel m a partir de la segunda mited del siglo V a. C.
J . BLANQUEZ: «La Necrópolis Ibérica de Los Vill&reP. Diputeción de Albacete, 1978, date las estructuras twnulares y la cremación en
hoyo en el segundo momento de la necrópolis, entre el final del siglo V a. C. y los inicios del siglo IV a. C.
(77) D. FLETCHER: «La Necrópolis de la SolivellP. Trabajos Varios del S.LP., núm. 32. Valencia, 1965, plig. 55; entresacamos este cite de
oua numerosas alusiones al tema.
-363-
[page-n-364]
[page-n-365]
CISNEROS.-Aryballos vidriado
LAM. 1
-365 -
[page-n-366]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XVID (Valencia, 1988)
FRANCISCO CISNEROS FRAILE
(Valencia)
EL ARYBALLOS VIDRIADO DE LA NECROPOLIS IBERICA
DE LA HOYA DE SANTA ANA Y EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES
CON LOS PUEBLOS COLONIZADORES
l.
CARACTERISTICAS DE LAS SEPULTURAS
El aryballos vidriado, junto con el resto de ajuares de la sepultura núm. 164 de la
necrópolis de La Hoya de Santa An~, debió hallarse en uno de los enterramientos de
encanchado tumular excavados durante la campaña de 1942 (1). Don Joaquín Sánchez
Jiménez que dirigió las tareas de excavación en años sucesivos, reseña la aparición de
«unos recintos o rodales» de forma cuadrada o rectangular construidos por piedras
sentadas en seco y de dimensiones variables (uno de ellos, el catalogado con el núm. 1,
de aproximadamente 1'2 m. de lado) semejantes a los hallados en la necrópolis ibérica
de la Casa del Monte de Valdeganga (Albacete) (2). La cremación pudo hacerse por dos
procedimientos: bien «in situ» sobre una superficie previamente alisada provista del
típico hoyo donde se recogían las cenizas y se depositaban los vasos cerámicos que
contenían los restos calcinados, o bien en «ustrinum» separado de la sepultura (3).
Posteriormente se construía el recinto cuadrangular descrito que después se rellenaba
de piedras y tierra.
Don Joaquín Sánchez Jiménez dejó constancia de la morfología adosada de los
(1) J. SANCHEZ JlMENEZ: c
(2) J. BALLESTER TORMO: ceAvanee del estudio de los materiales de la necrópolis ibérica de la Casa del Monte (Aibacete)». Comunicaciones al IV Congreso Internacional de Arqueologfa. Tlrade aparte de los cuadernos m y IV de Cultura Valenciana. Valencia, 1930.
(3) J. SANCHEZ JIMENEZ: ccMelnoria de los trabajos realizados por la Comiaarfa Provincial de EJ:cavacionee de Albacete en 11141».
Informes y Memorias de la C.G.EJ:c.Arq., núm. 3. Madrid, 1943, p4g. 9.
-349-
[page-n-350]
2
F. CISNEROS
o
4 Cms
- -- - - - - -
Fig. 1.-Aryballos vidriado.
-350-
[page-n-351]
ARYBALLOS VIDRIADO
3
sucesivos «recintos»: los muretes de los construidos anteriormente servían para los
construidos más tarde. También reseñó la superposición de algunos de ellos formando
dos niveles arqueológicos (4). No conocemos la estratigraña de la necrópolis ni, en el
caso concreto de esta sepultura, la disposición de los restos y ajuares dentro del
encanchado tumular (5).
2.
DESCRIPCION DE LOS VASOS Y AJUARES DE LA SEPULTURA 164
2.1. Aryballos vidriado
Recipiente en forma de aryballos con el típico engobe «fayenza» (fig. 1, lám. 1).
Posee el cuerpo gallonado en sentido vertical. Los gallones llegan hasta la propia base
del vasito. Conserva perfectamente su vidriado que en la actualidad tiene aspecto
blanquecino-verdoso. Sus medidas son:
Altura
Perímetro del borde
de la boca
Perímetro máximo
del cuerpo
Anchura del asa en su
arranque superior
53 mm.
42 mm.
53 mm.
30 mm.
El asa es plana y la boca, en forma de disco, tiene la parte superior ligeramente
cóncava para facilitar la entrada del ungüento.
D. Fletcher situó su fabricación a fines del siglo VI a. C., reseñando que «pudo estar
en utilización después del480 ... » (6). También ha sido catalogado por G. Trías (7) como
perteneciente a la fábrica de Naucratis y realizado durante el siglo VI a. C.
En la Península Ibérica existen otros recipientes que guardan gran semejanza con
la pieza descrita, tanto por la forma como por el tipo de pasta y vidriado.
Localización
Museo Monográfico de Ampurias.
Caracterlsticas
Medidas
Decoración de retícula incisa en todo el cuerpo. Color
verde-azulado.
Alt. 47 mm.
Diám. boca:
33 mm.
Diám. base:
30 mm.
Catalogación
Cronología (*)
Referencia
arqueológica
(8) (9) a) inicios
del s. VI a.C.
(4) SANCHEZ JIMENEZ: Op. cit. nota 1, págs. 63-56.
(6) De la necrópolis de La Hoya de Santa Ana se exhumaron 824 sepulturas, inventariadas por la labor minuciosa de don J. Sánchez Jiménez,
y cuya constancia queda reflejada en el inventario del Museo Arqueológico Provincial de Albacete. No todas tenlan encancbado tumular.
Algunas constaban de un simple hoyo realizado en la pieclra caliza o en el terreno blando dal firme originario sobre el que ae depositaban loa
reatoa de la cremación que poaterionnente se recubrlan de un revoltijo de tierra y pequeilas piedras.
(6) D. FLETCHER VALLS: «Las urnas de orejetaa perforadas». VIII Congreso Nacional da Arqueologla. Sevilla·Málaga, 1963, pág. 307.
(7) G. TRIAS: «Cerámicas griegas de la Penlru~ula Ibérica». Valencia, 1967, pág. 422, lám. CLXXXVL
(8) A. FRICKENHAUS: •cGriechische vasen aua Emporiom». Anuari de l'lnstltut d'Eatudis Catalana. Barcelona, 1908, págs. 205-206, fig. 13
núm. 10.
(9) TRIAS: Op. cit. nota 7, pág. 4, Jám. Vl·l.
-351-
[page-n-352]
4
F. CISNEROS
Localización
Características
Medidas
Catalogación
Cronología (*)
Referencia
arqueológica
Id.
Gallones en sentido inclinado. Imitación seguramente
local de aryballos corintio.
Ha perdido el vidriado.
Alt. 55 mm.
Diám. boca:
35 mm.
(10)
b) alrededor
del 525 a.C.
Inhumación Bonjoan, 57. Apareció
junto al brazo izquierdo del cadáver con otro ungüentario de vidrio azulado, decoración en zigzag y asas de
perfil de ave.
Museo Dioce.
de Gerona.
Color amarillento y decoración de retícula incisa. Seguramente de imitación local.
Alt. 44 mm.
Museo Arqueológico de Barcelona.
Vidriado de color blanquecino. Gallones verticales, en
sentido contrario cada par,
que individualmente no recorren toda la superficie. Están
partidos por dos líneas incisas horizontales.
Alt. 55 mm.
Colección Catalina Albert. La
Escala. Gerona.
Pérdida de la decoración vidriada; de color blanquecino,
con gallones verticales partidos por franjas horizontales.
Alt. 60 mm.
Diám. boca:
40 mm.
(i3)
a) fmes del s. VI
o inicios del
V a.C.
Aryballos
de
Ibiza,
actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.
Vidriado color verdoso. Asa
decorada con volutas que
forman la base de una palmeta dirigida hacia abajo. Base
de disco dividida en dos por
una línea incisa. Con inscripción incisa que menciona a
Amasis, faraón de la dinastía
de los Psamméticos.
Alt. 52 mm.
Diám. boca:
39 mm.
(14) (15) (16)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(16)
(16)
(11)
a) fines del s. VI
o inici01> del
V a.C.
(12)
a) fines del s. VI
o inicios del
V. a.C.
a) 570-525 a.C.
M. ALMAGRO BASCH: ceLas necrópolla de Ampurill8lt. Vol. l. Barcelona, 1963, pág. 197, fig. 168,2 y 1ám. X.
TRIAS: Op. cit. note 7, pég. 42, lám. Vl-3.
TRIAS: Op. cit. note 7, pág. 42, lám. Vl-4.
TRIAS: Op. cit. note 7, pég. 48, lám. Vl-5.
TRIAS: Op. cit. note 7, pág. 2116, lám. CXLVI-1.
A. GARCIA BELLIDO: «<üepenia Graeca~. U, Madrid, núm. 110, lám. LXVI-L
M. ALMAGRO OORBEA: ccRevisión del recipiente de Naucratia de Ibiza~. Trabajos de Prehistoria XXXV, Madrid, 1978, págs. 408-409.
-352-
[page-n-353]
ARYBALLOS VIDRIADO
Localización
Fragmentos de aryballo con
decoración de retícula incisa.
Necrópolis de
La
Bobadilla
(Jaén)
De color verdoso, decorado
con retícula incisa en el centro del cuerpo y gallones en la
parte superior e inferior de éL
(*)
Medidas
Catalogación
Cronología (•)
Referencia
arqueológica
(17) (18) (19)
Características
Necrópolis de
El Molar, S.
Fulgencio (Alicante).
6
Inhumaciones:
-en cista con
túmulo
-en cámara o
pozo con corre.dor. En este nivel
aparecen escarabeos, ccbraserillos»,
etc.
a) alrededor del
525 a.C.
b) primer momento de la necrópolis entre el
570-525 a.C.
(20)
b) fines del s. VI
a.C.
Incineración en
recinto tumular
de forma rectangular,
formado
por piedras no escuadradas. Acompañado de pendientes y anillos
de oro, de amphoriskos de pasta vítrea con decoración en zig-zag, semejan~ a los de
Ebuss, Ullastret y
Villaricos.
a) Fecha de fabricación.
b) Fecha de la referencia arqueológica.
Otros recipientes de formas y dimensiones muy semejantes a los anteriormente
descritos aunque con pastas y decoraciones distintas son:
-Los dos hallados en Emporiom: uno de barro amarillento catalogado como
corintio y fechado entre el 525-500 a. C. que se halló en la necrópolis Mateu, en
Ampurias, sepultura de inhumación núm. 4, junto a la mano derecha del cadáver (21);
sus medidas son semejantes a las de los mencionados anteriormente (22); el segundo se
halló en otra sepultura de inhumación, la núm. 2 de la Muralla NE que contenía un
esqueleto de niño. Es de color amarillento verdoso con pátina marrón muy diluida.
Mide 63 mm. de altura y 44 mm. de diámetro de boca. Ha sido fechado a fines del siglo
(17) TRIAS: Op. cit. nota 7, pág. 377-379.
(1S) J . J. SENENT mAREZ: «Excavaciones en la necrópolis de El Molar». J .S.E.A., núm. 107. Madrid, 1930. pág. 13, Um. XD.
(19) M. MONRAVAL SAP~A: d..a necrópolis de S. Fulgencio de El Molar (Aiicanta)~t. Tesis de licenciatura, inédita.
(20) J. MALUQUER DE MOTES, M. PICAZO y A. RINCON: ~La necrópolia de la Bobadilla, Jaé"". Instituto de Arqueología y Prehiatoria.
Universidad de Barcelona. Barcelona, 1973, págs. 16-19.
(21) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 10, pég. 228, lám. X, 6.
(22) TRIAS: Op. cit. nota 7, expresa sus medidas: alt. 63 mm., dlámetro boca 38 mm., péga. 31-32, lám. l, 2.
-353 -
[page-n-354]
6
F. CISNEROS
a
Fig. 2.-a, una cineraria; b, plato.
- 354 -
[page-n-355]
ARYBALLOS VIDRIADO
7
VI a. C. (23) y corresponde al tipo B-1 de Payne (24). Apareció asociado a una urna con
forma de copa, hecha a mano y de color pardo oscuro. Tiene la superficie exterior
espatulada y no posee borde. G. Trías (25) lo encuentra semejante a varios ungüentarios aparecidos en sepulturas de Rhitsona fechadas en la segunda mitad del siglo VI a. C.
-Un tercer ejemplar se encuentra en el Museo de Gerona. Es de arcilla color
beige claro, barnizado alternativamente en rojo marrón y rojo vinoso; está fechado en
la mitad del s. VI y su altura es de 80 mm. Puede considerársele de fabricación etrusca
imitando la típica forma corintia (26).
-Dos ejemplares del Museo de Barcelona tienen formas paralelas y han sido
fechados en la primera mitad del siglo VI a. C. (27). Otro catalogado como corintio en
el Museo Arqueológico de Gerona, también de la primera mitad del siglo VI a. C. (28) y
un cuarto ejemplar del Museo Arqueológico Nacional, también corintio, de arcilla
amarillenta con barniz de tonalidades marrón y rojo violáceo e incisiones verticales en
el cuerpo semejando gallones (29).
Prodecentes de Ebussus, han sido catalogados tres aryballos más (uno de ellos
como etrusco-corintio); no son vidriados y están fechados durante el siglo VI a. C. (30).
En museos ingleses existen ejemplares de forma y dimensiones paralelos. Entre
ellos destacan dos ejemplares de perfiles parecidos procedentes de Cumas, fechados en
el siglo VI a. C. (31) y otro procedente de Nápoles con decoración de bandas rojas y
negras en el cuerpo. Algunos son corintios y otros proceden de imitaciones italianas (32).
El Museo del Louvre recoge muchos ejemplares de este difundido vasito necrológico. En gran parte están deocrados con motivos zoomórficos en barniz negro mate. En
las bases suelen aparecer motivos geométricos. Dos de estos pequeños ungüentarios
están decorados con incisiones verticales formando gallones, barnizados, uno de ellos,
con tonalidades negra, roja o blanca sin alternancia (33).
2.2. Urna cineraria y ajuares
a) La urna cineraria de sepultura 164 (fig. 2, a) es del tipo denominado de orejetas
sin asas, de perfil piriforme. La pasta es de color gris oscuro aproximándose al tono
(23) M. ALMAGRO BASCH: «Las nec:rópolis de Ampuriu, ll». Bereelona, 1956, págs. 398-399, 6g. 366, 2 y 14m. XVI.
J . BARBERA: «Lúnitea cronol6¡icoe de la inlluencia helmúca en Ampuriu a través de loa ajuares de sus necrópolia>t. Simposio de
CololÚ2.acionea, Barcelona, Ampuriaa. 1971, páp. 61-62.
(24) H. G. G. PAYNE: «Necrocorintia. A atudy of corintian art in the arcaic period». Oxford. 1931, páp. 320-321.
(26) TRIAS: Op. cit. nota 7. pág. 33, lám. l, 7.
(26) TRIAS: Op. cit. nota 7. pág. 48, IAm. XI, l .
(27) TRIAS: Op. cit. nota 7, lám. I. 1-4 y lí.
(28) TRIAS: Op. cit. nota 7, lám. l , 3.
(29) «Corpus Vuorum Antiquorum, Eapagne, Muaée Archeologique Nationel». fu. 1, pág. lí, pi. 3, 8.
(30) E. VENTO MIR: «Materielea procedentes de Ibiza». Colección Marti Eateve, Ayuntamiento de Velencia, 1958, pága. 112-113.
(31) J. D. BEAZLEY, H.G.G. PAYNE, E. R. RICE: «Aahmolean Muaeum, Corpus Vuorum Antiquorum Great Britain». Oxford MCMXXXI,
Great Britain F. 9 and Oxford F. 2, Plate 1 and D.
También en S.J . and lady BEAZLEY, «Aahmolean M., Departament of Antiquitiea». London, 1967.
(32) De loa corintios al¡uno procedente de Menelaion (Esparta), W. LAMB «C.V.A. Great Britain, Cambridge», M. Fitzwilliam Muaeum,
Oxford, 1930, F. 6 G. B. and 1 Cambridge, Plate IV, 16.
(33) E. POTTIER: «G.V.A. Muaee du Louvre». Parla, 1929, PI. 17, 18, 19 y 20.
-355-
[page-n-356]
8
F. CISNEROS
negruzco. Tiene cogedor en botón hueco de forma irregular, siendo bastante perfecto
el encaje de la tapadera. Sus medidas son las siguientes:
Altura con
tapadera
Grosor
5 ó 6 mm.
Altura sin
tapadera
Diámetro
de la base
Id. de la
boca
Diámetro max~mo
del cuerpo
19'8 cm
15'45 cm
6'6 cm
10'2 cm
17'4 cm
b) Plato de forma hemisférica, con cuello de perfil vertical y borde de la boca
exvasado. El perfll de la base es igualmente vertical, ligeramente curvado (fig. 2, b)
(34). Sus medidas aproximadas son:
Alt.
total
Diám. máx.
del cuerpo
4'8 cm
16'2 cm
Diám. de Diám del
la base
borde
4'8 cm
17'2 cm
Alt. del
cuello
Alt. de la
base
Grosor
6 mm
4 mm
4-5 mm
Posee una pequeña acanaladura que recorre totalmente el borde. El color es gris
oscuro aproximándose a negro. Se halló fragmentado.
e) Cuentas de collar, algunas fragmentadas por la cremación y otras completas e
intactas. Son de pasta vítrea de color claro. Tienen forma cilíndrica con la superficie
algo resaltada en las zonas donde se decoran. La decoración está hecha a base de
policromías azuladas de círculos y circunferencias concéntricas semejando ojos; se
trata de un tema decorativo muy repetido en el Mediterráneo, sobre todo, en el mundo
fenicio-púnico pero con antecedentes mesopotámicos, egipcios y minoicos (35).
Entre sus múltiples paralelismos destacamos los siguientes:
Características
Ref arqueológicas
Ibiza
Varias cuentas similares a las de la
sep. 164 de la necró. de La Hoya de
Santa Ana.
Enterramiento en forma de hipogeo, fechado a inicios del s. VI a. C. (36).
Ibiza
Dos cuentas de las mismas características.
Colección Martí Esteve (37).
Ibiza
Varias semejantes.
Colección Picarol (38).
Localización
(34) Pieza inventariada con el núm. 3.650 del Inventario General del Museo Arqueológico de Albacete.
(36) Pieza inventariada con el núm. 3.410 del Inventario General del Museo Arqueológico de Albacete.
(36) J. H. HERNANDEZ: «El hipogeo de Can Pere Catalá des Port. S. Vicent de Sa Cala». Tfabajoe del Museo Arqueológico de Ibiza, 1980.
Lá.m. VU, 17.
.
(37) VENTO MIR: Op. cit. nota 30, pág. 78, figs. 26 y '1:1.
(38) A. GARCIA BELLIDO: «Fenicioe y cartagineses en Occidente». C.S.I.C .. Madrid. 1942.
-366-
[page-n-357]
ARYBALLOS VIDRIADO
Localización
Torres de Sines, Gaio,
Portugal.
9
Ref arqueológicas
Características
Varias de tipología semejante.
Inhumación en cista de lajas de pizarra
con cubierta tumular de tierra; asociadas
a otras cuentas de ámbar y a un ungüentario de vidrio azul traslúcido con decoración en zig-zag verde y amarilla. También
a dos pendientes y una gargantilla de oro
con algunos detalles iconográficos semejantes a otros de las joyas de La Aliseda.
Conjunto datado a mediados del S. vn a.
c.
(39).
Necrópolis de Fontana
Noa, Olbia, Cerdeña.
Cuentas de collar de pasta vítrea. De
varios tamaños y decoración muy semejante a la de las anteriores. Llevan, en el centro, los típicos ojos y
pequeños resaltes en los extremos a
modo de esferitas.
InhumaCiones de clases sociales acomodadas de los s. VTI-VI a. C. (40).
Necrópolis de Aleria.
Costa oriental de Córcega.
Cuentas de collar de pasta vítrea policromadas con los típicos motivos
oculares.
Inhumaciones del primer período de la necrópolis (entre el 500 y el 340 a. C.). Van
asociadas a escarabeos y amphoriscos de
varias formas con decoraciones en zig-zag
y asas que representan motivos animales
(pato) y motivos, quizás, oculares (41).
Inhumación Bonjoán
núm. 63. Necrópolis de
Ampurias.
De pasta vítrea policromada con características semejantes. Miden aproximadamente 10 mm. de diám.
Inhumación de niño (42).
Incineración Bonjoán
núm. 3. Necrópolis de
Ampurias.
De pasta vítrea blanca policromada
en azul con idénticos motivos. Mide
15 mm. de diám.
Asociadas a pendiente y brazaletes de
bronce (43).
Inhumación
Marti,
núm. 94. Necrópolis de
Ampurias.
Características semejantes.· 12 mm.
de diám.
Inhumación a 1'47 m. de profundidad.
Asociadas a otras cuentas de collar y a
una fíbula de bronce fragmentada, tipo de
transición del Hallstatt a La Téne (44).
Inhumación
Martí,
núm. 77. Necrópolis de
Ampurias.
De caracteres semejantes; 10 mm. de
diám.
Inhumación con alabastrones y aryballos
de vidrio con decoración en zig-zag (45).
Las cuentas de collar eran producidas y comercializadas por los comerciantes
fenicio-púnicos aunque siguen tipos egipcios y del Egeo. Se fabricaban tanto en
(39) A. GARCIA BELLIDO: «Algunas novedades sobre la arqueología púnico-tartessia». A.E.A.. núm. 43. Madrid, 1970, págs. 23-27.
(40) S. MOSCATI: «Cartagi{leses». Madrid, 1983.
(41) J. y L. JEHASSE: «La necropole preromaine d'Aieria». XXV suplément a «Gallia», París, 1973, pág. 72 y pi. 162, 2.011, 1.671, 1.429.
(42), (43), (44) y (46) ALMAGRO BASCH: 0p. ciL, nota 10, págs. 199, 216, 92, 81-82, respectivamente.
-367-
[page-n-358]
10
F. CISNEROS
Oriente como en Occidente. Cartago, Tánger, Mogador, Tharros (Cerdeña), entre
otros, fueron conocidos centros productores. Eran muy abundantes durante los siglos
VII y VI a. C., disminuyendo en el siglo V a. C., para volver a resurgir posteriormente a
partir de la cuarta centuria a. C. (46).
Todas estas cuentas descritas incluyen el ojo («ugiat») como motivo decorativo
fundamental que rememora los ojos prominentes de las máscaras del Oriente Antiguo,
mesopotámico, asirio y egipcio, o las espirales minoicas, con finalidades amuléticas.
d) Cuenta de collar de cornalina, color morado y sección bitroncocónica. Tiene la
superficie gallonada y se encuentra en perfecto estado de conservación (47).
Se asemeja a las del tipo IIG. de la necrópolis púnica de Dermech, aunque de
distinta coloración, que forman parte del conjunto de joyas del Museo del Bardo,
halladas en una tumba de inhumación femenina fechada en torno al 600 a. C. Iban
asociadas a un aryballos globular de estilo corintio, a un vaso egipcio de época saíta y
a varios vasos de «buchero» semejantes a los de las necrópolis itálicas de los siglo VII
y VI a. C. (48).
e) El ajuar funerario se completaba con unos fragmentos de cadenita de bronce
muy deteriorados (49), unos trozos de un brazalete de bronce y por dos fusayolas
britroncocónicas de arcilla de mala calidad, sin decoración y de color marrón oscuro.
3. DEDUCCIONES HISTORICO-ARQUEOLOGICAS
3.1. La producción de objetos de pasta vidriada
Durante la XXVI Dinastía egipcia, iniciada con Pasamético III el 663 a. C., se
acrecentaron las relaciones comerciales entre los núcleos urbanos del Delta del Nilo y
los griegos de zonas diversas (milesios, samios, eginetas, foceos, rodios, etc.) Amasis
(568-525 a. C.) decretó la concentración del comercio del Delta en Naucratis, que se
convirtió con ello en un enclave habitado por poblaciones variadas y provisto de
buenas instalaciones portuarias que exportaban la producción local de cerámicas,
perfumes, papiro, vasos de vidrio, etc.
_
Petrie (50) documentó la existencia de una fábrica de objetos de pasta vidriada al
sur de la ciudad, próxima al Afrodisión cuya instalación se realizaría al inicio de la
Dinastía XXVI. Fabricaba escarabeos, vasos del tipo fayenza (51) («porcelana egipcia»)
con vidriados de color azul (52) y otros objetos de pasta vítrea.
Varios autores han catalogado muchos de estos objetos dispersos en multitud de
(46) MOSCATI: Op. cit. nota 40, pág. 239.
(47) Inventariada con el núm. 3.405 del Inventario General del Museo de Albacete.
(48) B. QUILLARD: «Bijoux Carthaginois. I Les Colliers>>. Institut Supérieur d' Archeologie e d'Histoire de J'Art. Lov.1ine-la-Neuve, 1979, pi.
VI- vn. págs. s.s.
(49) Inventariada con el núm. 3.406 del Inventario General del Museo Arqueológico de Albacete.
(50) M. F. PETRIE: «Naucratis !», 1836: tomamos la referencia de M. E. AUBET, <
(51) Fayenza deriva del término «fayence», nombre francés con el que a partir del siglo XXVIII se designaba a los vaaos producidos en
Fa enza, Italia del norte, caracterizados por una capa de barniz blanquecino que en su composición llevaba una considerable cantidad de estaño.
(52) Con el paso del tiempo. al haber estado enterrados, la coloración del vidriado se transformó en blanquecina-verdosa.
-358-
[page-n-359]
ARYBALLOS VIDRIADO
11
lugares junto al Mediterráneo (Creta, Samos, Esparta, Atenas, Rodas, Tarquinia,
Vulci, Cerdeña, Ibiza, Emporiom, etc.), como de tipo egipcio o egiptizantes y fabricados bien en Naucratis, durante el s. VI a. C., en la época saíta (Dinastía XXVI
comprendida entre los años 663 y 525 a. C.), o bien en otras factorías coloniales
situadas en Etruria, Cérdeña, Cartago, etc., imitando las piezas del Delta.
Vercoutter ha catalogado muchos de estos objetos hallados en Cartago, viéndoles
procedencia egipcia si no en cuanto a fabricación por lo menos en cuanto a tipología
(53). Debieron llegar a Cartago a través de la ruta Naucratis-Sicilia-Cartago, muy
importante a partir del siglo VI a. C.
Fossing (54) ve el resurgimiento de la fabricación de vasos con núcleo de sílice en el
Delta del Nilo, durante el reinado de Amasis a través de la producción de ungüentarios que imitaban formas griegas porque fundamentalmente abastecían al comercio
helénico. Según el mismo autor este resurgimiento coincidió con la época de predominio de la cerámica ática sobre la corintia. M. Almagro (55) a propósito de su estudio
sobre el aryballos procedente de Ibiza los considera de la fábrica de Naucratis porque
la técnica es típica de este país, los griegos la conocieron más tarde, aunque pudieron
realizarse imitaciones en el Mediterráneo occidental. También M. E. Aubet (56) es de
esta opinión en su estudio sobre otros vasos de técnica parecida hallados en las
necrópolis de Etruria y Cartago: «las Ampollas del Año Nuevo)).
El aryballos vidriado de la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana puede ser
catalogado como fabricado en la Naucratis de la época saíta, durante el siglo VI a. C.,
aunque no se descarta su fabricación en colonias fenicias del Mediterráneo occidental.
Presenta un vidriado de sílice puro (57) y se realizaría con la técnica denominada «del
núcleo de arena)) (58). Requería varias operaciones; en la primera se confeccionaba el
vasito con una mezcla de pasta silícea: cuarzo y carbonato sódico, a tomo o ahuecando
pequeños bloques de esta mezcla. A esta pasta se le adicionaban pigmentos coloreados
para la consecución de tonalidades polícromas. La cocción a elevadas temperaturas
aseguraba la solidez y perfección de estos pequeños ungüentarios que cabían en el
hueco de la mano. Precisamente la técnica avanzó cuando la pasta vítrea se moldeaba
a torno sobre un alma de arcilla. Esta se retiraba después de la cocción a elevadas
temperaturas.
Posteriormente el recipiente se colocaba en el extremo de un mango y se introducía
en un crisol donde había vidrio fundido, así tomaba la envoltura vitrificada. Después,
con unas pinzas, se le adicionaban boca, asa, y pie si lo había. Esta técnica sólo es
válida para objetos de abertura estrecha y aunque se conocía en la Antigüedad en
(53) J. VERCOU1TER: «Les objeta egyptiens et egyptisanta du mobilier funeraire carthaginoiP . · Parlo, 1945.
(54) P. FOSSING: «Giasa Veeaela before gl888 blowing>>. Copenhague, 1940; tomamos la referencia de M. VIGIL: «El vidrio en el mundo
antiguo». Instituto Eopañol de Arqueología, C.SJ.C. Madrid, 1969, págs. 20-21.
(55) ALMAGRO GORBEA: Op. cit. nota 14, pág. 413.
(56) AUBET: Op. cit. nota 150, págs. 26-26.
(57) D. HARDEN: «Los fenicios». Barcelona, 1979, pág. 49, expone que las arenas próximas al Delta del Nilo son muy aptas para vitrificar.
(58) VIGIL: Op. cit. nota 54, págs. 20-21.
-359-
[page-n-360]
F. CISNEROS
12
Egipto y Mesopotamia, resurgió durante época saíta, en el área del Delta del Nilo.
Más tarde fue desplazada por el soplado.
3.2. La redes comerciales del Mediterráneo durante el siglo VI a. C. Las
relaciones de la Península Ibérica con los pueblos colonizadores.
Tratar de explicar la forma en que, al menos, parte del ajuar de la sepultura 164
llegó a la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana, requiere introducirnos en el
complejo panorama de las relaciones de la Península Ibérica con los pueblos colonizadores griegos y fenicio-púnicos al final de la fase denominada pre-ibérica, muy próxima
al arranque de la cultura ibérica.
Consideramos preciso exponer las siguientes consideraciones cronológicas:
MEDITERRANEO OCCIDENTAL
(Desde el siglo VIII: establecimientos
fenicios en el SE de la Peninsula
MEDITERRANEO ORIENTAL
(814: Fundaci6n de Cartago)
Ibérica).
(650: Fundación de Ibiza)
600 (aprox.) ... Fundaci6n de M488tllia
Inicios s. VI ... Fundaci6n de Emporiom
550 ............................................ .
Auge de M488tJlia
573: Destrucción de Tiro
550 (aprox.) los etruscos ceden su in·
fluencia comercial.
Predominio cartaginés: Anexión de par·
te de Sicilia y Cardeña
540: Destrucción de FOWJ
535: Alalia
Proyección hacia
Emporiom y segura-
Paz duradero hasta
el siglo V.
mente hacia la P.I.
500 ........................................................................................ .
480: Derrota cartaginesa de Himera
por los griegos.
Mediados del s. V:
decadencia de Marsella.
A pesar de la destrucción de Tiro (573 a. C.) por Nabuconodosor y la de Focea por
los persas (540 a. C.), las expediciones mercantiles siguieron produciéndose por el
Mediterráneo durante los siglos VI y V a. C. merced al papel desempeñado por las
colonias griegas y feniCias del Mediterráneo central y occidental.
En todo este entramado comercial no es posible delimitar áreas de influencia
-360-
[page-n-361]
ARYBALLOS VIDRIADO
13
mercantil púnicas o griegas por separado. En Vulci (Etruria) centro, a la vez, receptor
y distribuidor de productos orientales se hallan, conjuntamente, cerámicas greco·
orientales y rodias así como escarabeos, cuentas de collar, vasos y amuletos egiptizantes, conchas tridacnas y alabastrones con figura de Astarté de procedencia siriofenicias venidas probablemente a través de Cartago (59).
En la propia Cartago se documentan influencias diversas siendo difícil determinar
la parte correspondiente a cada una. Incluso en la ruta Naucratis-Cartago de bastante
envergadura comercial, al aprovechar la apertura mercantil del Delta del Nilo hacia el
Mediterráneo en época saíta, el comercio sería promovido por griegos de la Magna
Grecia y púnicos (60). Estas interferencias mercantiles no fueron interrumpidas durante el siglo VI y primera mitad del V a. C. y coincidieron con el auge tanto de la colonia
focense de Massalia, que continuó hasta la segunda mitad de la centuria, como de los
fenicio-púnicos afirmados en una red comercial que en el Mediterráneo central se
basaba en la posesión de Cartago, Cerdeña y parte de Sicilia.
La proyección en la Península Ibérica de esta especie de cosmopolitismo e intemacionalización de las relaciones comerciales merece las siguientes consideraciones: Del
siglo VI a. C. se datan, en la Península Ibérica, una serie de cerámicas y objetos
importados de procedencia griega (61) y fenicio-oriental, en el litoral del sudeste con
penetraciones hacia el interior demostradas por hallazgos en la actual provincia de
Murcia (Centauro de Rollos), en Albacete (Sátiro itifálico de la necrópolis del Llano de
la Consolación)(62) y en la provincia de Jaén (aryballos de la necrópolis de La
Bobadilla), etc.
Materiales griegos, no solamente focenses, también jónicos y áticos, han sido
hallados en factorías ligadas al mundo fenicio-púnico: Ibiza (63), desembocadura del
río Guadalhorce, etc. En las comarcas meridionales de Cataluña (Mas de Mussols o
Can Canyis) (64), se han encontrado materiales áticos, etruscos y otros relacionados
con el mundo fenicio-púnico.
Las fundaciones de Ebussús, antes del siglo VI a. C., y Emporiom, inicio del siglo
VI a. C., hacen pensar en una expansión comercial bien púnica a través de la primera o
bien focense a partir de Emporiom. La situación de los materiales hallados no parece
permitir concretar áreas de influencia específicas de unos u otros, pues si bien es
verdad que la influencia focense durante el siglo VI parece clara en el arco costero de
Provenza y Languedoc hasta Emporiom, que coincide con el auge de Massalia y da pie
a formular hipótesis sobre las penetraciones foceo-ampuritanas hacia el sur de Catalu-
(59) AUBET: Op. ciL nota 110, páp. 44 y 18.
(60) VERCOUTTER: Op. cit. nota 68, maniliesta la participación de sriegoa occidentales y púnicos en el comercio entre Naucratia y Cartago.
(61) TRIAS: Op. cit. nota 7, apartados XXVI-XXVll-XXVDI del estudio hiatórico-a.rqueológlco.
(62) R. ~LMOS ROMERA: «Perspectivas y nuevos enfoques en el estudio de loe elementos de cultura material (cerúrlca y bronce) griegos o
de estímulo srie¡o bailados en E8pallan. A.E.A., núm. 52. Madrid, 1979, págs. 87 y ss., reseña au expresión iconOJnUica como mueetra de una
aculturación greco-ibérica a través del vino y el ritual de au bebida.
(63) J. R.: «La producción anfórica púnico-ebuaitana». Congrea de Cultura Pitiun. Ibiza, 1981, págs. 120-121, reaeiia la copia de vaaoe
vinarios sriegoa en Ibiza que demuestran la relación con loe Cocenses de Maraella y Gollo de León.
(64) E. SANMARTI GREGO: «Materiales cerúrlcos sriegos y etruscos de época arcaica en las comarcas meridionales de Cataluiialo.
Ampuriaa 35. Barcelona, 1973, págs. 221-235.
-361-
[page-n-362]
F. CISNEROS
14
ña (Ullastret) (65), costa de la actual Comunidad Valenciana (San Miguel de Llíria, El
Molar), sudeste (66) e incluso interior de la Península, también se aprecia la influencia
fenicio-púnica acreditada a partir de yacimientos del sur de Cataluña hasta el sudeste
peninsular (Mas de Mussols, Coll del Moro, Amposta, La Solivella, El Molar, Los
Saladares, Los Nietos, etc).
El aryballos y las cuentas de collar de la sepultura 164 de la necrópolis de la Hoya
de Santa Ana denotan una relación clara con el mundo fenicio-púnico. El problema es
determinar los puntos desde los que estos objetos llegaron hasta la meseta albaceteña.
¿A partir de Emporiom? ¿Desde Ibiza? La existencia de ajuares parecidos en ambos
establecimientos pudieran denotar el desarrollo de relaciones comerciales entre Emporiom y Ebussus con derivaciones hacia el interior peninsular posiblemente a partir de
la zona costera próxima a la Denia actual (67), hipótesis ya apuntada por algunos
autores como Maluquer de Motes (68) y M. Picazo (69).
Nos hallamos en un momento de clarificación de estratigrafías en yacimientos del
litoral valenciano (Vinarragell) (70) (Los Saladares) (71), etc., o de la Meseta Albaceteña (Pozo Moro) (72) y necrópolis cercanas a la importantísima área donde confluían la
importante vía de comunicación que atravesaba Andalucía y se dirigía hacia la costa
valenciana, con el camino que cruzaba la Meseta Sur. Son los primeros pasos para una
mejor comprensión de las relaciones con los pueblos colonizadores.
3.3. Datación
El aryballos vidriado de la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana pudo ser
fabricado en la segunda mitad del siglo VI a. C. (durante época saíta) en Naucratis,
Delta del Nilo. Su llegada a la Península y penetración hacia la meseta de Albacete
debió producirse en la última etapa de aculturación y de formación de la cultura
ibérica, entre el último cuarto del siglo VI a. C. y el primer cuarto del siglo V a. C. (73).
El enterramiento de incineración (con urna de orejetas perforadas y plato de
cerámica de pasta gris) (74), donde se halló puede denotar una cronología que corres-
(66) M. PICAZO: «Cerámicas áticas de Ullaotret». Instituto de Arqueo logia y Prehistoria. Bareelona, 1977, pá¡. 128.
(66) R. OLMOS ROMERA: «Aurip y Monomaquias en una copa Droop en Murcia». A.E.A., núm. 56. Madrid, 1983, páp. 37-47.
(67) J. R.: Op. cil nota 68, págs. 120-121, refleja la aparición de ánforas tipo ibicenco en el Alto de Benimaqufa, junto a Denia.
(68) J. MALUQUER: "Los fenicios en Cataluña». Tartesos, V Symphoaium Internacional de Prehistoria Peninsular. Barcelona, 1969, apunta
la llepda de materiales púnicos a Emporiom, deade Ibiza puesto que en aquélla ae encuentran materiales rodioa, chipriotas, jonios y de
Naucratia que no ae hallan en Maasalia.
(69) PI CAZO: Op. cit. nota 66, páp. 132-133, expresa las conexiones entre Ibiza y Emporiom como posible causa de la autonomía ampuritena
tras la decadencia de Marsella.
(70) N. MESADO: «Nuevos Materiales Arqueológicos én el Pozo 1 del yacimiento de Vi.narragell (Burriana. Cutellón)n. A.P .L. XVIll.
Agradecemos al autor su consulta. Compendia el esfuerzo de clarificación de las relaciones del área valenciana con los pueblos colonizadores.
Da la fecha de 609 a. C. (Tratado de Mastia) como «6ptiman para el inicio del hiatua producido entre el final de las importeciaones feniciopúnicas y el florecimiento del comercio griego. Lapsus ocupado por necrópolis como La Solivella. El Bovalar, etc., del horizonte ibérico antiguo,
con predominio de la urna de orejetas como vaso crematorio por excelencia.
(71) C. ARANEGt.n GASCO: «Las influencias mediterráneas en la Edad del Hierro». Monograflas del Laboratorio de Arqueolo¡fa de
Valencia. 1, 1981, págs. 41-46, incide en la necesidad de clarificación de estratigrailas en relación con los yacimientos que aportan niveles
preibéricos en el área valenciana, como Los Saladares, Vinarragell, etc.
(72) Con eotratigraila realizada y publicada en varios trabajos. El siguiente es un ejemplo: M. ALMAGRO GORBEA: «Los relieves
mitológicos orientalizantes de Pozo Moro». TrabajO& de Prehistoria, 36. Madrid, 1978, págs. 262-253.
(73) ARANEGt.n: Op. cit. nota 71, págs. 63-66, delimita esta fase en el área valenciana como Preibérico, 3 (635/625-480).
(74) Seguramente de t'abricación indfgena aunque cabe la posibilidad de haber sido importado. Nos basamos en la referencia de ARANEGUI:
Op. cil note 71, págs. 63-66.
-362-
[page-n-363]
ARYBALLOS VIDRIADO
16
ponde a los primeros años de desarrollo de la cultura ibérica propiamente dicha, una
vez finalizado el proceso de aculturación, en el transcurso de la segunda mitad del
siglo V a. C. Esta datación no guarda concomitancia con la cronología más alta
aportada por los autores (75) que estudian los momentos culturales donde aparecen
aryballos vidriados en la Península Ibérica, pero sí es coherente con las dataciones
realizadas en otras necrópolis del área ibérica meseteña en la actual provincia de
Albacete (76).
Esta referencia cronológica que aportamos nos introduce en el problema de las
perduraciones de ajuares y vasos importados, tratado reiteradas veces por algunos
autores (77) que redundan en la diferencia temporal existente frecuentemente entre la
fecha de fabricación del objeto y la fecha del nivel arqueológico donde aparece
ubicado.
(75) MALUQUER, PICAZO y RINCON: Op. cit. nota 20, a propósito del estudio de necrópolis de La Bobedilla, Jaén o MONRAVAL: Op. cit.
note 19, en ou datación de los prlmeroe niveles arqueoló¡¡icos de El Molar (Alicante).
(76) ALMAGRO OORBEA: Op. cit. note 72, pág. 252, fecha la necrópolis del nivel m a partir de la segunda mited del siglo V a. C.
J . BLANQUEZ: «La Necrópolis Ibérica de Los Vill&reP. Diputeción de Albacete, 1978, date las estructuras twnulares y la cremación en
hoyo en el segundo momento de la necrópolis, entre el final del siglo V a. C. y los inicios del siglo IV a. C.
(77) D. FLETCHER: «La Necrópolis de la SolivellP. Trabajos Varios del S.LP., núm. 32. Valencia, 1965, plig. 55; entresacamos este cite de
oua numerosas alusiones al tema.
-363-
[page-n-364]
[page-n-365]
CISNEROS.-Aryballos vidriado
LAM. 1
-365 -
[page-n-366]