Las pinturas rupestres esquemáticas del Chorrero (Puertollano, Ciudad Real)
J. González Ortiz
[page-n-343]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XVI (Valencia. 1981)
JOSE GONZALEZ ORTIZ
(Puertollano)
LAS
. .. ··· ........ -· ......................... ·
PINTURAS RUPESTRES ESOUEMATICAS
o eL. "
c"HóRR.eFio
(Puertollano, Ciudad R e al)
I
Desde que en la segunda mitad del siglo XVIII (1783) Francisco
José López de Cárdenas, cura de Montoro (Córdoba) (1), descubriera
las pinturas rupestres de Peña Escrita y la Batanera en Fu.encaliente
(Ciudad Real), se han ido paulatinamente descubriendo hasta nuestros días numerosos abrigos y covachas con pinturas rupestres esquemáticas en el ámbito de la geografía manchega y resto de la Península
Ibérica, que ponen de manifiesto este nuevo ciclo de arte parietal
postpaleolftico.
Numerosas estaciones localizadas en el Levante, Sureste, Cádiz,
Sierra Morena y cuencas de] Guadiana y Duero, así como los descubrimientos de estos últimos años, localizados fundamentalmente en
Albacete, Granada, Jaén y Soria (2), que vienen a aportar un valioso
documento para el estudio de esta modalidad representativa en los albores de la Edad de los Metales.
La provincia de Ciudad Real cuenta hoy dfa con un amplio abanico de estaciones (3) que documentan perfectamente este nuevo ciclo
de arte rupestre esquemático, al cual hay que añadir esta nueva estación descubierta recientemente en Puertollano, estación con repre:
(1) R. GARCIA SERRANO : «Pintura rupestre en Ciudad Reab. Patronato Nacional de
Museos. Madrid, 1977, pág. 6.
(2) GARCIA SERRANO, op. cit., nota 1 , pág. 7.
(3) Pefta Escrita (Fuencaliente). Solana del Navlijo (Fuencaliente). Chorrera de los Batanes (Fuencaliente). Puerto Calero (Solana del Pino). Pedón Covatillas (Solana del Pino). Collado del Aguila (Solana del Pino). Garganta del Muerto (Solana del Pino). PeAón Amarillo (Solana del Pino). Sierra del Castlllo (Chinchón). El Torcón (Herencia), etc. Citados por GARCIA
SERBANO, op. cit., nota 1, pág. 13.
- 343 -
[page-n-344]
2
J. GONZALEZ ORTIZ
sentaciones esquemáticas de bastante interés, integrada cronológica
y estilisticamente en el contexto provincial en cuanto al arte parietal
esquemático.
n
DESCUBRIMIENTO
En el día 12 de abril de 1979, en una prospección arqueológica de
. c~po re~li~A~--~~-}~..~j~rrª_q~ C.ala~ªva (Ciud.~ii4 R~al),__sjep:¡¡ ,gu_
e
arranca sus estribaciones cuarciticas en la localidad de Puertollano y
se extiende en dirección Este-Oeste hacia el Sacro-Convento de Calatrava (4), se descubrió en un pequeño abrigo rOCQSO varios signos esquemáticos pintados en la pared-techo que conforma al abrigo (bisel),
lo cual supuso un descubrimiento interesante (5), ya que hasta la fecha en la comarca de Puertollano no se había conocido nada parecido, a excepción de unos grafismos grabados en una pequeña covacha
próxima a la barriada de Asdrubal (6) (Puertollano), quedando las representaciones pictóricas más próximas a uno~ 40 kilómetros aproximadamente (Solana del Pino, Fuencaliente, etc.).
· Momentos antes de descubrir este abrigo, y en la vertiente opuesta de la serranía (7), se halló una cueva de unos 15 metros de longitud, a simple vista estéñl en cuanto a material arqueológico, aunque a
la entrada de la misma se recogió algunas lascas de sílex de tonalidades oscuras, restos evidentes de talla; asimismo próxima a esta cueva
se localizó otra covacha con restos de un pequeño muro exterior derruido que cerrarla en un pasádo el pequefto recinto de la oquedad,
conservándose parte de los cimientos de dicho muro, en su interior se
·recogió la mitad de un hacha de piedra pulimentada, de aspecto
eneolitico.
(4) Castilló de Calatrava la Nueva, construcclón'reUgioia y militar de la antigua Orden
de Calatrava, fundada en el siglo XII (1168) por Raimundo de Fitero para defender parte del
territorio sur de la provincia de Ciudad Real de los árabes. La construcción a la que se hace
mención corresponde a Calatrava la Nueva, situada en el cCerro del AlacranejoJ (Sierra de
Calatrava), realizadas sus obras en 1217.
(5) J . GONZALEZ ORTIZ: «Hallazgo de pinturas rupestres en Puertollano». Diario Lanza.
Puertollano, 20 abril de 1979.
161 J . GONZALEZ ORTIZ: «Presencia de arte rupestre esquemático en el valle del rio Ojailem. Boletin Municipal. Puertollano, diciembre de 1978.
(71 Ladera del Cerro de la Cruz del Madera!, que mira hacia el valle del rfo Ojallen, aproximadamente sobre la cota 850.
- 344-
[page-n-345]
PINTURAS DEL CHORRBRO
3
m
SITUACION
Como ya se ha apuntado, el abrigo queda situado en la Sierra de
Calatrava a unos 9 kilómetros de Puertollano, pudiéndose acceder por
medio de la carretera que desde Puertollano conduce a Calzada de
Calatrava, desviándose a la izquierda, a la altura del kilómetro 8,5
por la quintería de la Higuera y ascendiendo por el camino que conduce a la ~~eva del Ma.<:I.!3r~IJªl~.gu~~anq9 e__
l abr_!gg pr~~o .a. ell~ y~
tes de llegar a la misma (fig. 1).
El pariije en donde se encuentra el abrigo es de gran belleza, rodeado de monte biijo, coincidiendo con las estaciones lluviosas discurre un arroyo cristalino conocido con el nombre de «Arroyo de la Cruz
del Madera!», el cual produce un pequeño salto de agua a modo de
una pequeña catarata que oculta parcialmente parte del friso del
abrigo en donde se hallan las pinturas (Lám. I).
IV
DISPOSICION Y DESCRIPCION DE LAS PINTURAS
Las pinturas representadas en el abrigo suman un total de veintidós signos esquemáticos, próximos unos de otros por escasos centímetros (fig. 2).
Por su situación denotan que hubieron de ser pintados estando el
hombre en posición tumbada (signos núms. 16, 17, 18 y 19, 20, 21,
22), y en las restantes representaciones en posición encorvada o de
rodillas.
En general, el estado de conservación es regular, algunos signos
están perdidos parcialmente debido al desprendimiento, en algunos
casos, de pequeñ.as esquirlas foliáceas de la roca de cuarcita, en donde se encuentran realizadas las pinturas.
La meteorización, por su parte, también ha debido influir en la
pérdida del pigmento de algunos signos, pues pensemos en la extre(81 Covacha de escasas dimensiones próxima al abrigo, en la inspección de esta cueva no
se halló nada de interés arqueológico, estando en la actualidad ennegrecida por el humo de
fogatas que periódicamente encienden cazadores y piconeros; en un principio es posible que
hubiera tenido alguna representación pictórica, pero en la actualidad la capa de hoilln que
recubre las paredes interiores ha borrado todo vestigio
- 345 -
[page-n-346]
4
J . GONZALEZ ORTIZ.
..
·...
·o
.=
1
c:a.
,;
•
...
...
•o
"CS
t:l
=8
.•
¡
-3
l
.
....
o
¡
1
...;
t
[page-n-347]
5
PINTURAS DEL CHORRERO
-l
1
.............
·--
-
[page-n-348]
J . GONZALBZ ORTIZ
6
mada climatología manchega y también en la proximidad del salto de
agua (Chorrero) que crea en épocas lluviosas una «tenue atmósfera»
húmeda ~n torno al friso pintado, aunque lógicamente a través del
tiempo el aglutinante polimerizado y el pigmento oxidado han llegado
a establecer un equilibrio químico con las condiciones climáticas de la
zona.
El abrigo, por seguir la tónica generaliZada de otros lugares, está
orientado al Sur, mirando hacia el valle aluvial del rlo Ojailen, bien
iluminado, percibiendo la luz del dfa en todo el ámbito del horario solar y al mismo tiempo protegido por la sombra que le confiere la disposición en bisel de la pared en donde se hallan situadas las pinturas.
···- La tt~cnica d'e ejecución es, eri gÉmeral, hastanie simple y. uiriforme; los trazos son seguidos, seguros y vigorosos y no denotan titubeos,
es decir, son trazos preconcebidos y ensayados antes de la ejecución
en el abrigo.
Se han utilizado las tintas planas y los colores ocres y rojo burdeos, procedentes de minerales traidos posiblemente de otras ~onas ,
ya que en la comarca son escasos y apenas conocidos.
V
ESTUDIO DE LOS SIGNOS ESQUEMATICOS 'Fig. 3.)
.Número 1
Signo cuyo aspecto es en forma de c'I'll.
Longitud del trazo central, 55 millmetros.
Anchura tomada en el centro, 14 millmetros.
Longitud del tramo superior. 50 millmetros.
Anchura tomada en el centro .del tramo superior, 10 millmetros.
Dibujo claro y en buen estado de conservación.
Número 2
Signo formado por tres drculos unidos entre af. En la parte superior. y a la izquierda, parten varios trazos más pequeftos y apenas perceptibles.
Longitud máxima, 95 millmetros.
Anchura máxima, 30 millmetros (f6).
Se encuentra poco perceptible y en mal estado de conservación por pérdida del pigmento.
Número 3
Signo «Polilobulado bilateral dividido por una linea centrab.
Varios semicfrculos parten a ambos lados de una linea central generatriz.
En la parte inferior se pierden los clóbulou, forméndose dos drculos, uno de ellos muy
poco perceptible, que unen con el resto del signo.
- 348 -
[page-n-349]
7
PINTURAS DEL CHORRERO
aD
1' '
.,~;·
1
..... -··-.......
2
-- 1 · · · ·
.........
\.
5
1
8
4
3
..
6
7
\J
•
11
9
13
'
18
,,
'
19
20
Fig. 3. - Disposición seriada, sin escala, de loa signos
21
22
[page-n-350]
8
J. GONZALEZ ORTIZ
En la parte superior, y a la derecha, parten dos tra.zos ascendentes, también poco perceptibles.
Longitud méxima, 100 milímetros.
Estado de conservación en general bueno; no se distinguen bien los trazo_ superiores a la
s
derecha, ni el circulo final por pérdida de pigmento.
Número 4
Signo formado por dos círculos unidos entre si.
Longitud máxima, 55 milfmetros.
Anchura máxima tomada en el ce.n tro, 37 milfmetros.
Estado de conservación, regular; el circulo superior esté menos preciso que el inferior,
debido a la pérdida del pigmento.
Número 5
........ · · ··· .. .. .. .. ... .. .. ......... Signo formado por .un .circulo.superior, del cual parte un trazo inferior perpendicular..
A la izquierda, y en la unión del circulo superior con el trazo perpendicular, lleva adosado un semicirculo que originariamente debía ser un circulo.
Diámetro del circulo superior, 30 milfmetros.
Dibl.\io impreciso, su estado de conservación es regular.
Número 6
Signo rPolilobulado bilateral dividido por una linea centrah, estando los rlóbulos» de la
zona derecha en su parte inferior poco claros y apenas perceptibles, mientras a la derecha los
dóbulos» o semicfrculos sJ son perceptibles.
A la izquierda, y en la parte inferior, aparecen dos trazos cserpentiformes» no muy claros,
estando formado el trazo de la izquierda por tres pequeñas curvas y el trazo de la derecha
por dos.
Longitud total, 115 milimetros.
Anchura tomada en el centro, 30 millmetros.
Su estado de conservación es regular. Existe pérdida de pigmento en el signo «Polilobulado». y en los trazos aislados de la izquierda.
Número 7
Signo complicado de describir, cuyo aspecto recuerda una vista en
poblado».
Formado por un circulo mayor de 190 milimetros de diámetro aproximadamente, quedando en su interior pequeños círculos y semicírculos no muy visibles e imprecisos.
A su derecha, y en la parte inferior, hay varios trazos de tendencia circular. El estado de
conservación es bastante deficiente por pérdida del pigmento que forma los trazos del signo.
Número 8
Signo «Polilobulado bilateral dividido por una linea centrah.
De una línea generatriz central parten a ambos lados de la misma cuatro «lóbuloS» o semicírculos, estando en la parte superior incompletos los rlóbuloS», bien por no haberse concluido en un principio o por la pérdid::1 posterior de los pigmentos que formaban parte del trazo.
Longitud máxima, 80 milfmetros.
Anchura tomada an el centro, 30 milfmetros.
Estallo de conservación no muy bueno, tendente al empeoramiento por pérdida del pigmento.
Este signo, junto con el núm. 9, dada su pro.ximidad uno del otro, han estado recientemente recubiertos por un nido de barro de cavioD8Sll, lo cual ha motivado debido al roce de los
polluelos y aves adultas que haya habido una pérdida de consistencia en los trazos y por consiguiente una pérdida notable del pigmento (fig. 4).
- 350 -
[page-n-351]
PINTURAS DEL CHORRERO
9
Número 9
Signo cPQ!ilobulado bilateral dividido por una Unea central..
Como en el signo anterior, una linea central generatriz divide al signo por su mitad, quedando en la parte superior dos dóbulost a ambos lados de la linea y en·la parte más inferior
dos clrculos rellenos de tinta que en su origen posiblemente fueran dos semicírculos bilaterales o «lóbulos•.
Longitud máxima. 80 millmetros.
Anchura tomada en el centro, 30 milimetros.
Estado de conservación, similar al signo anterior núm. 8 (fig. 4).
Fig. 4
Número JO
Signo cPolilobulado bilateral dividido por una Unea central».
De una linea central generatriz parten cinco semicírculos o dóbuloSll a la izquierda y seis
semicírculos o dóbuloSll a la derecha, quedando el final de la linea generatriz re.matado por
un circulo.
En la parte inferior del signo se aprecian restos de otros trazos formados por pequeñas
CUI"'as de tendencia cóncava. igualmente a la derecha del signo, parte de su centro otro trazo
en forma de semicirculo que se cierra hacia el signo.
Longitud máxima, 145 mllimetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 34 milímetros.
Signo en buen estado de conservación; los trazos inferiores y el de la derecha apenas son
visibles por existir pérdida del pigmento (fig. 5 y Um. II y mJ.
- 361 -
[page-n-352]
10
J. GONZALBZ ORTIZ
Número 11
Signo cuyo aspecto recuerda un cpeinet, formado por una banda horizontal de la que parten 12 trazos perpendiculares.
Longitud de la banda horizontal, 55 millmetros.
Anchura méxima tomada en el centro de la banda hqrizontal, 11 millmetros.
Jig. 5
Longitud minima de cpúo, 8 milimetros.
Longitud méxima de cpúo, 35 milimetros.
Signo en buen estado de conservación; a la derecha y entre «púaS» se observa la ausencia
de algunos trazos perpendiculares (fig. 6 y Lám. n y IV).
- 362 -
[page-n-353]
PINTURAS DEL CBORRBRO
Fl¡. 6
11
[page-n-354]
J . GONZALEZ ORTIZ
12
Número 12
Signo cuyo aspecto recuerda a un ccorazóm dividido en dos partes.
Formado por una linea central que divide al ccorazÓm y la parte superior ·arranca un
trazo que dobla hacia la derecha.
·
Longitud máxima, 120 mllimetros.
Anchura máxima tomada en parte superior, 60 mllimetros.
Anchura máxima de la linea central, 1O millmetros.
Se encuentra en buen estado de conServación; en la parte inferior hay pérdida del pigmento lfig. 6 y Lám. n y IV).
en
Número 13
Signo en forma de cP.t.
Formado por una linea central que se engrosa en la parte inferior.
En la parte superior hay un trazo de tendencia curva que se cierra a la derecha del signo.
·Longitud de hdfnea central, 80 mllimetros. ·· Anchura tomada en el centro de dicha linea, 1O milímetros.
Longitud máxima del trazo superior, 70 mllimetros.
Anchura máxima del trazo superior, 12 mllimetros.
Su estado de conservación es bastante regular; en la parte inferior, asf como a la derecha
del trazo superior. se observa pérdida de pigmento (fig. 6 y Lám. IV).
Número 14
Signo cPoWobulado» que forma colijunto con el núm. 15.
Formado por cuatro dóbulos• a la derecha y a la izquierda, los dóbulos» están rellenos de
color y apenas perceptibles.
-·
A la izquierda de este signo, y en la parte superior, se observa un peque.ño trazo curvado
hacia el signo.
Longitu d máxima, 140 millmetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 45 mllimetros.
Estado de conservación muy deficiente y apenas apreciable a simple vista, tendente a la
desaparición por pérdida total de pigmentos (Lám. II y IV)
Número 16
Signo «PoWobuladoJ, forma colijunto con el núm. 14.
Formado, como en casos anteriores, por una lin.e a generatriz central, de la que parten a
ambos lados de la misma tres semicírculos o dóbulosJ; la linea generatriz se prolonga en su
parte inferior para ir a unirse con el centro del signo núm. 14.
Este signo, tanto como el anterior, apenas si está visible.
Longitud máxima, 205 milfmetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 65 mllimetros.
Estado de conservación bastante deficie.nte, ten.dente a la pérdida del dibujo (Lá.m. IV).
Número 16
Signo formado por un solo trazo perpendicular curvado hacia la izquierda.
Longitud máxima, 75 mllimetros.
Anchura máxima, 12 milfmetros.
Se encuentra en buen estado de conservación, aunque tendente a la pérdida de pigmento.
Número 17
Signo formado por un solo trazo perpendicular curvado hacia la izquierda.
Longitud máxima, 120 mllimetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 10 mllimetros.
Este signo se ancuentra separado del anterior núm. 16 por 460 millmetros.
Su estado de conservación es similar al signo anterior.
- 364 -
[page-n-355]
PINTURAS DBL CHORRBRO
13
Número 18
Signo cPolilobulado bilateral dividido por una linea centrab.
De una linea generatriz central,parten a ambos lados de la misma dos semicírculos o dóbulop; en la parte superior, los dóbuloSJ forman un circulo 11nico que une con el resto del signo.
Longitud máxima, 85 milimettos. .
Anchura máxima tomada en el centro, 46 milimettos.
Signo en puen estado de conservación.
Número 19
Signo formado por tres circulos unidos entre si y rellenos de color ocre.
Longitud máxima, 70 milimettos.
Anchura máxima, 32 .mllimetros.
.. Su esta.dQ de conservación es bastante deficiente. · ··-· · .. ·
Número 20
Signo «Polilobulado bilateral dividido por una linea centrab.
De una linea generatriz central parten dos semicirculas o dóbulou a ambos lad~s de la
misma; en la parte superior se forma un circulo y en la parte inferior los dóbulOSJ se pierden.
para formar un circulo.
Longitud máxima, 111 milúnetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 42 milímetros.
Su estado de conservación es bastante deficiente.
Número 21
Signo formado por tres circulos unidos entre sJ y rellenos de color ocre.
Longitud máxima, 80 millmetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 32 m.illmetros.
Estado de conservación bastante deficiente.
Número 22
Signo formado por tt:es círculos unidos entre st
Longitud máxima, 100 milímetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 48 milimetros.
Estado de conservación bastante deficiente, tendente a la pérdida del signo.
VI
COMPARACION CON EL CONTEXTO REGIONAL
Las pinturas del ChoiTero, por su temática Y. estilo, nos hacen pensar en el horizonte cultural del periodo Eneolftico final, Edad del
Bronce I, estando estas representaciones en consonancia, según la
cronologfa expuesta dentro del contexto provincial de Ciudad Real y
área norte de Jaén y Córdoba, ya que en estas tres provincias citadas
el esquematismo sigue unos moldes muy similares y de clara in.fluenciación mútua.
-
366 -
[page-n-356]
J . GONZALBZ ORTIZ
14
En el caso de Puertollano, es preciso destacar la aparición de signos esquemáticos nuevos, hallándose tan sólo un ligero paralelismo
en «La Solana del Nav~o» (Fuencaliente)., donde existe, dentro de sus
representaciones pictóricas, un signo con cierta similitud a los descubiertos en el abrigo de Puertollano.
La restante sim.bologia representada en el abrigo, aun estando
dentro del área cultural que ya hemos mencionado anteriormente, no
tiene por el momento una representación paralela o similar en otras
estaciones con representaciones rupestres esquemáticas.
• • •• . . . . . ......
••
o
••
• ••
••••
• ......
·-·
......... VII .... ..........
CONCLUSIONES
Con el estudio de las pinturas del Chorrera llegamos a las conclusiones siguientes:
- Que el hombre o los hombres que pintaron este abrigo hubieron
de hacerlo en posición encorvada y, en algunos casos, en posición
tumbada.
- Al igual que en otros puntos de la geografia manchega, se escogia para tal fin parajes de gran belleza en los que en ocasiones están
presentes caños y arroyos de agua cristalina.
-El abrigo, siguiendo la pauta de otras estaciones con arte rupestre esquemático, está orientado hacia el Sur.
- En la ejecución de los signos se ha utilizado colores ocres y rojos, ya empleados en otros ciolos artísticos (Pintura Paleolitica y Levantina).
- Los signos están realizados con soltura, dando la impresión de
haber sido ensayados antes de ser ejecutados en el abrigo.
- Con el descubrimiento de este abrigo se incorporan elemenws
nuevos dentro de la simbologia esquemática del principio de la Edad
de los Metales.
-Algunos de los signos reflejados nos hacen pensar, como ya
apuntaron Breuil, Burkitt y otros prehistoriadore~ para estaciones
con arte rupestre esquemático, en un preludio tal vez de escritura al
aparecer signos de claro aspecto alfabetiforme.
-Cronológicamente, situariamos estas pinturas en la Edad del
Bronce.
-
366-
[page-n-357]
GONZALEZ ORTIZ.- El Chorrero
LAM. I
A.-Panorámica del abrigo; la flecha señala su emplazamiento.
B.-Detalle del abrigo; a la izquierda, chorrero de agua, formando pequeña cascada.
[page-n-358]
GONZALEZ ORTIZ.-EJ Cborrero
LAM. ll
Situación de los signos esquemáticos 10, 11 , 12 y 14
- 358 -
[page-n-359]
LAM. m
GONZALEZ ORTIZ.-El Chorrera
Signo esquemático ntim. 10 visto en detalle
-
359 -
[page-n-360]
GONZALEZ ORTIZ.-El Chorrero
LAM. IV
lt'
[page-n-361]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XVI (Valencia. 1981)
JOSE GONZALEZ ORTIZ
(Puertollano)
LAS
. .. ··· ........ -· ......................... ·
PINTURAS RUPESTRES ESOUEMATICAS
o eL. "
c"HóRR.eFio
(Puertollano, Ciudad R e al)
I
Desde que en la segunda mitad del siglo XVIII (1783) Francisco
José López de Cárdenas, cura de Montoro (Córdoba) (1), descubriera
las pinturas rupestres de Peña Escrita y la Batanera en Fu.encaliente
(Ciudad Real), se han ido paulatinamente descubriendo hasta nuestros días numerosos abrigos y covachas con pinturas rupestres esquemáticas en el ámbito de la geografía manchega y resto de la Península
Ibérica, que ponen de manifiesto este nuevo ciclo de arte parietal
postpaleolftico.
Numerosas estaciones localizadas en el Levante, Sureste, Cádiz,
Sierra Morena y cuencas de] Guadiana y Duero, así como los descubrimientos de estos últimos años, localizados fundamentalmente en
Albacete, Granada, Jaén y Soria (2), que vienen a aportar un valioso
documento para el estudio de esta modalidad representativa en los albores de la Edad de los Metales.
La provincia de Ciudad Real cuenta hoy dfa con un amplio abanico de estaciones (3) que documentan perfectamente este nuevo ciclo
de arte rupestre esquemático, al cual hay que añadir esta nueva estación descubierta recientemente en Puertollano, estación con repre:
(1) R. GARCIA SERRANO : «Pintura rupestre en Ciudad Reab. Patronato Nacional de
Museos. Madrid, 1977, pág. 6.
(2) GARCIA SERRANO, op. cit., nota 1 , pág. 7.
(3) Pefta Escrita (Fuencaliente). Solana del Navlijo (Fuencaliente). Chorrera de los Batanes (Fuencaliente). Puerto Calero (Solana del Pino). Pedón Covatillas (Solana del Pino). Collado del Aguila (Solana del Pino). Garganta del Muerto (Solana del Pino). PeAón Amarillo (Solana del Pino). Sierra del Castlllo (Chinchón). El Torcón (Herencia), etc. Citados por GARCIA
SERBANO, op. cit., nota 1, pág. 13.
- 343 -
[page-n-344]
2
J. GONZALEZ ORTIZ
sentaciones esquemáticas de bastante interés, integrada cronológica
y estilisticamente en el contexto provincial en cuanto al arte parietal
esquemático.
n
DESCUBRIMIENTO
En el día 12 de abril de 1979, en una prospección arqueológica de
. c~po re~li~A~--~~-}~..~j~rrª_q~ C.ala~ªva (Ciud.~ii4 R~al),__sjep:¡¡ ,gu_
e
arranca sus estribaciones cuarciticas en la localidad de Puertollano y
se extiende en dirección Este-Oeste hacia el Sacro-Convento de Calatrava (4), se descubrió en un pequeño abrigo rOCQSO varios signos esquemáticos pintados en la pared-techo que conforma al abrigo (bisel),
lo cual supuso un descubrimiento interesante (5), ya que hasta la fecha en la comarca de Puertollano no se había conocido nada parecido, a excepción de unos grafismos grabados en una pequeña covacha
próxima a la barriada de Asdrubal (6) (Puertollano), quedando las representaciones pictóricas más próximas a uno~ 40 kilómetros aproximadamente (Solana del Pino, Fuencaliente, etc.).
· Momentos antes de descubrir este abrigo, y en la vertiente opuesta de la serranía (7), se halló una cueva de unos 15 metros de longitud, a simple vista estéñl en cuanto a material arqueológico, aunque a
la entrada de la misma se recogió algunas lascas de sílex de tonalidades oscuras, restos evidentes de talla; asimismo próxima a esta cueva
se localizó otra covacha con restos de un pequeño muro exterior derruido que cerrarla en un pasádo el pequefto recinto de la oquedad,
conservándose parte de los cimientos de dicho muro, en su interior se
·recogió la mitad de un hacha de piedra pulimentada, de aspecto
eneolitico.
(4) Castilló de Calatrava la Nueva, construcclón'reUgioia y militar de la antigua Orden
de Calatrava, fundada en el siglo XII (1168) por Raimundo de Fitero para defender parte del
territorio sur de la provincia de Ciudad Real de los árabes. La construcción a la que se hace
mención corresponde a Calatrava la Nueva, situada en el cCerro del AlacranejoJ (Sierra de
Calatrava), realizadas sus obras en 1217.
(5) J . GONZALEZ ORTIZ: «Hallazgo de pinturas rupestres en Puertollano». Diario Lanza.
Puertollano, 20 abril de 1979.
161 J . GONZALEZ ORTIZ: «Presencia de arte rupestre esquemático en el valle del rio Ojailem. Boletin Municipal. Puertollano, diciembre de 1978.
(71 Ladera del Cerro de la Cruz del Madera!, que mira hacia el valle del rfo Ojallen, aproximadamente sobre la cota 850.
- 344-
[page-n-345]
PINTURAS DEL CHORRBRO
3
m
SITUACION
Como ya se ha apuntado, el abrigo queda situado en la Sierra de
Calatrava a unos 9 kilómetros de Puertollano, pudiéndose acceder por
medio de la carretera que desde Puertollano conduce a Calzada de
Calatrava, desviándose a la izquierda, a la altura del kilómetro 8,5
por la quintería de la Higuera y ascendiendo por el camino que conduce a la ~~eva del Ma.<:I.!3r~IJªl~.gu~~anq9 e__
l abr_!gg pr~~o .a. ell~ y~
tes de llegar a la misma (fig. 1).
El pariije en donde se encuentra el abrigo es de gran belleza, rodeado de monte biijo, coincidiendo con las estaciones lluviosas discurre un arroyo cristalino conocido con el nombre de «Arroyo de la Cruz
del Madera!», el cual produce un pequeño salto de agua a modo de
una pequeña catarata que oculta parcialmente parte del friso del
abrigo en donde se hallan las pinturas (Lám. I).
IV
DISPOSICION Y DESCRIPCION DE LAS PINTURAS
Las pinturas representadas en el abrigo suman un total de veintidós signos esquemáticos, próximos unos de otros por escasos centímetros (fig. 2).
Por su situación denotan que hubieron de ser pintados estando el
hombre en posición tumbada (signos núms. 16, 17, 18 y 19, 20, 21,
22), y en las restantes representaciones en posición encorvada o de
rodillas.
En general, el estado de conservación es regular, algunos signos
están perdidos parcialmente debido al desprendimiento, en algunos
casos, de pequeñ.as esquirlas foliáceas de la roca de cuarcita, en donde se encuentran realizadas las pinturas.
La meteorización, por su parte, también ha debido influir en la
pérdida del pigmento de algunos signos, pues pensemos en la extre(81 Covacha de escasas dimensiones próxima al abrigo, en la inspección de esta cueva no
se halló nada de interés arqueológico, estando en la actualidad ennegrecida por el humo de
fogatas que periódicamente encienden cazadores y piconeros; en un principio es posible que
hubiera tenido alguna representación pictórica, pero en la actualidad la capa de hoilln que
recubre las paredes interiores ha borrado todo vestigio
- 345 -
[page-n-346]
4
J . GONZALEZ ORTIZ.
..
·...
·o
.=
1
c:a.
,;
•
...
...
•o
"CS
t:l
=8
.•
¡
-3
l
.
....
o
¡
1
...;
t
[page-n-347]
5
PINTURAS DEL CHORRERO
-l
1
.............
·--
-
[page-n-348]
J . GONZALBZ ORTIZ
6
mada climatología manchega y también en la proximidad del salto de
agua (Chorrero) que crea en épocas lluviosas una «tenue atmósfera»
húmeda ~n torno al friso pintado, aunque lógicamente a través del
tiempo el aglutinante polimerizado y el pigmento oxidado han llegado
a establecer un equilibrio químico con las condiciones climáticas de la
zona.
El abrigo, por seguir la tónica generaliZada de otros lugares, está
orientado al Sur, mirando hacia el valle aluvial del rlo Ojailen, bien
iluminado, percibiendo la luz del dfa en todo el ámbito del horario solar y al mismo tiempo protegido por la sombra que le confiere la disposición en bisel de la pared en donde se hallan situadas las pinturas.
···- La tt~cnica d'e ejecución es, eri gÉmeral, hastanie simple y. uiriforme; los trazos son seguidos, seguros y vigorosos y no denotan titubeos,
es decir, son trazos preconcebidos y ensayados antes de la ejecución
en el abrigo.
Se han utilizado las tintas planas y los colores ocres y rojo burdeos, procedentes de minerales traidos posiblemente de otras ~onas ,
ya que en la comarca son escasos y apenas conocidos.
V
ESTUDIO DE LOS SIGNOS ESQUEMATICOS 'Fig. 3.)
.Número 1
Signo cuyo aspecto es en forma de c'I'll.
Longitud del trazo central, 55 millmetros.
Anchura tomada en el centro, 14 millmetros.
Longitud del tramo superior. 50 millmetros.
Anchura tomada en el centro .del tramo superior, 10 millmetros.
Dibujo claro y en buen estado de conservación.
Número 2
Signo formado por tres drculos unidos entre af. En la parte superior. y a la izquierda, parten varios trazos más pequeftos y apenas perceptibles.
Longitud máxima, 95 millmetros.
Anchura máxima, 30 millmetros (f6).
Se encuentra poco perceptible y en mal estado de conservación por pérdida del pigmento.
Número 3
Signo «Polilobulado bilateral dividido por una linea centrab.
Varios semicfrculos parten a ambos lados de una linea central generatriz.
En la parte inferior se pierden los clóbulou, forméndose dos drculos, uno de ellos muy
poco perceptible, que unen con el resto del signo.
- 348 -
[page-n-349]
7
PINTURAS DEL CHORRERO
aD
1' '
.,~;·
1
..... -··-.......
2
-- 1 · · · ·
.........
\.
5
1
8
4
3
..
6
7
\J
•
11
9
13
'
18
,,
'
19
20
Fig. 3. - Disposición seriada, sin escala, de loa signos
21
22
[page-n-350]
8
J. GONZALEZ ORTIZ
En la parte superior, y a la derecha, parten dos tra.zos ascendentes, también poco perceptibles.
Longitud méxima, 100 milímetros.
Estado de conservación en general bueno; no se distinguen bien los trazo_ superiores a la
s
derecha, ni el circulo final por pérdida de pigmento.
Número 4
Signo formado por dos círculos unidos entre si.
Longitud máxima, 55 milfmetros.
Anchura máxima tomada en el ce.n tro, 37 milfmetros.
Estado de conservación, regular; el circulo superior esté menos preciso que el inferior,
debido a la pérdida del pigmento.
Número 5
........ · · ··· .. .. .. .. ... .. .. ......... Signo formado por .un .circulo.superior, del cual parte un trazo inferior perpendicular..
A la izquierda, y en la unión del circulo superior con el trazo perpendicular, lleva adosado un semicirculo que originariamente debía ser un circulo.
Diámetro del circulo superior, 30 milfmetros.
Dibl.\io impreciso, su estado de conservación es regular.
Número 6
Signo rPolilobulado bilateral dividido por una linea centrah, estando los rlóbulos» de la
zona derecha en su parte inferior poco claros y apenas perceptibles, mientras a la derecha los
dóbulos» o semicfrculos sJ son perceptibles.
A la izquierda, y en la parte inferior, aparecen dos trazos cserpentiformes» no muy claros,
estando formado el trazo de la izquierda por tres pequeñas curvas y el trazo de la derecha
por dos.
Longitud total, 115 milimetros.
Anchura tomada en el centro, 30 millmetros.
Su estado de conservación es regular. Existe pérdida de pigmento en el signo «Polilobulado». y en los trazos aislados de la izquierda.
Número 7
Signo complicado de describir, cuyo aspecto recuerda una vista en
Formado por un circulo mayor de 190 milimetros de diámetro aproximadamente, quedando en su interior pequeños círculos y semicírculos no muy visibles e imprecisos.
A su derecha, y en la parte inferior, hay varios trazos de tendencia circular. El estado de
conservación es bastante deficiente por pérdida del pigmento que forma los trazos del signo.
Número 8
Signo «Polilobulado bilateral dividido por una linea centrah.
De una línea generatriz central parten a ambos lados de la misma cuatro «lóbuloS» o semicírculos, estando en la parte superior incompletos los rlóbuloS», bien por no haberse concluido en un principio o por la pérdid::1 posterior de los pigmentos que formaban parte del trazo.
Longitud máxima, 80 milfmetros.
Anchura tomada an el centro, 30 milfmetros.
Estallo de conservación no muy bueno, tendente al empeoramiento por pérdida del pigmento.
Este signo, junto con el núm. 9, dada su pro.ximidad uno del otro, han estado recientemente recubiertos por un nido de barro de cavioD8Sll, lo cual ha motivado debido al roce de los
polluelos y aves adultas que haya habido una pérdida de consistencia en los trazos y por consiguiente una pérdida notable del pigmento (fig. 4).
- 350 -
[page-n-351]
PINTURAS DEL CHORRERO
9
Número 9
Signo cPQ!ilobulado bilateral dividido por una Unea central..
Como en el signo anterior, una linea central generatriz divide al signo por su mitad, quedando en la parte superior dos dóbulost a ambos lados de la linea y en·la parte más inferior
dos clrculos rellenos de tinta que en su origen posiblemente fueran dos semicírculos bilaterales o «lóbulos•.
Longitud máxima. 80 millmetros.
Anchura tomada en el centro, 30 milimetros.
Estado de conservación, similar al signo anterior núm. 8 (fig. 4).
Fig. 4
Número JO
Signo cPolilobulado bilateral dividido por una Unea central».
De una linea central generatriz parten cinco semicírculos o dóbuloSll a la izquierda y seis
semicírculos o dóbuloSll a la derecha, quedando el final de la linea generatriz re.matado por
un circulo.
En la parte inferior del signo se aprecian restos de otros trazos formados por pequeñas
CUI"'as de tendencia cóncava. igualmente a la derecha del signo, parte de su centro otro trazo
en forma de semicirculo que se cierra hacia el signo.
Longitud máxima, 145 mllimetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 34 milímetros.
Signo en buen estado de conservación; los trazos inferiores y el de la derecha apenas son
visibles por existir pérdida del pigmento (fig. 5 y Um. II y mJ.
- 361 -
[page-n-352]
10
J. GONZALBZ ORTIZ
Número 11
Signo cuyo aspecto recuerda un cpeinet, formado por una banda horizontal de la que parten 12 trazos perpendiculares.
Longitud de la banda horizontal, 55 millmetros.
Anchura méxima tomada en el centro de la banda hqrizontal, 11 millmetros.
Jig. 5
Longitud minima de cpúo, 8 milimetros.
Longitud méxima de cpúo, 35 milimetros.
Signo en buen estado de conservación; a la derecha y entre «púaS» se observa la ausencia
de algunos trazos perpendiculares (fig. 6 y Lám. n y IV).
- 362 -
[page-n-353]
PINTURAS DEL CBORRBRO
Fl¡. 6
11
[page-n-354]
J . GONZALEZ ORTIZ
12
Número 12
Signo cuyo aspecto recuerda a un ccorazóm dividido en dos partes.
Formado por una linea central que divide al ccorazÓm y la parte superior ·arranca un
trazo que dobla hacia la derecha.
·
Longitud máxima, 120 mllimetros.
Anchura máxima tomada en parte superior, 60 mllimetros.
Anchura máxima de la linea central, 1O millmetros.
Se encuentra en buen estado de conServación; en la parte inferior hay pérdida del pigmento lfig. 6 y Lám. n y IV).
en
Número 13
Signo en forma de cP.t.
Formado por una linea central que se engrosa en la parte inferior.
En la parte superior hay un trazo de tendencia curva que se cierra a la derecha del signo.
·Longitud de hdfnea central, 80 mllimetros. ·· Anchura tomada en el centro de dicha linea, 1O milímetros.
Longitud máxima del trazo superior, 70 mllimetros.
Anchura máxima del trazo superior, 12 mllimetros.
Su estado de conservación es bastante regular; en la parte inferior, asf como a la derecha
del trazo superior. se observa pérdida de pigmento (fig. 6 y Lám. IV).
Número 14
Signo cPoWobulado» que forma colijunto con el núm. 15.
Formado por cuatro dóbulos• a la derecha y a la izquierda, los dóbulos» están rellenos de
color y apenas perceptibles.
-·
A la izquierda de este signo, y en la parte superior, se observa un peque.ño trazo curvado
hacia el signo.
Longitu d máxima, 140 millmetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 45 mllimetros.
Estado de conservación muy deficiente y apenas apreciable a simple vista, tendente a la
desaparición por pérdida total de pigmentos (Lám. II y IV)
Número 16
Signo «PoWobuladoJ, forma colijunto con el núm. 14.
Formado, como en casos anteriores, por una lin.e a generatriz central, de la que parten a
ambos lados de la misma tres semicírculos o dóbulosJ; la linea generatriz se prolonga en su
parte inferior para ir a unirse con el centro del signo núm. 14.
Este signo, tanto como el anterior, apenas si está visible.
Longitud máxima, 205 milfmetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 65 mllimetros.
Estado de conservación bastante deficie.nte, ten.dente a la pérdida del dibujo (Lá.m. IV).
Número 16
Signo formado por un solo trazo perpendicular curvado hacia la izquierda.
Longitud máxima, 75 mllimetros.
Anchura máxima, 12 milfmetros.
Se encuentra en buen estado de conservación, aunque tendente a la pérdida de pigmento.
Número 17
Signo formado por un solo trazo perpendicular curvado hacia la izquierda.
Longitud máxima, 120 mllimetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 10 mllimetros.
Este signo se ancuentra separado del anterior núm. 16 por 460 millmetros.
Su estado de conservación es similar al signo anterior.
- 364 -
[page-n-355]
PINTURAS DBL CHORRBRO
13
Número 18
Signo cPolilobulado bilateral dividido por una linea centrab.
De una linea generatriz central,parten a ambos lados de la misma dos semicírculos o dóbulop; en la parte superior, los dóbuloSJ forman un circulo 11nico que une con el resto del signo.
Longitud máxima, 85 milimettos. .
Anchura máxima tomada en el centro, 46 milimettos.
Signo en puen estado de conservación.
Número 19
Signo formado por tres circulos unidos entre si y rellenos de color ocre.
Longitud máxima, 70 milimettos.
Anchura máxima, 32 .mllimetros.
.. Su esta.dQ de conservación es bastante deficiente. · ··-· · .. ·
Número 20
Signo «Polilobulado bilateral dividido por una linea centrab.
De una linea generatriz central parten dos semicirculas o dóbulou a ambos lad~s de la
misma; en la parte superior se forma un circulo y en la parte inferior los dóbulOSJ se pierden.
para formar un circulo.
Longitud máxima, 111 milúnetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 42 milímetros.
Su estado de conservación es bastante deficiente.
Número 21
Signo formado por tres circulos unidos entre sJ y rellenos de color ocre.
Longitud máxima, 80 millmetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 32 m.illmetros.
Estado de conservación bastante deficiente.
Número 22
Signo formado por tt:es círculos unidos entre st
Longitud máxima, 100 milímetros.
Anchura máxima tomada en el centro, 48 milimetros.
Estado de conservación bastante deficiente, tendente a la pérdida del signo.
VI
COMPARACION CON EL CONTEXTO REGIONAL
Las pinturas del ChoiTero, por su temática Y. estilo, nos hacen pensar en el horizonte cultural del periodo Eneolftico final, Edad del
Bronce I, estando estas representaciones en consonancia, según la
cronologfa expuesta dentro del contexto provincial de Ciudad Real y
área norte de Jaén y Córdoba, ya que en estas tres provincias citadas
el esquematismo sigue unos moldes muy similares y de clara in.fluenciación mútua.
-
366 -
[page-n-356]
J . GONZALBZ ORTIZ
14
En el caso de Puertollano, es preciso destacar la aparición de signos esquemáticos nuevos, hallándose tan sólo un ligero paralelismo
en «La Solana del Nav~o» (Fuencaliente)., donde existe, dentro de sus
representaciones pictóricas, un signo con cierta similitud a los descubiertos en el abrigo de Puertollano.
La restante sim.bologia representada en el abrigo, aun estando
dentro del área cultural que ya hemos mencionado anteriormente, no
tiene por el momento una representación paralela o similar en otras
estaciones con representaciones rupestres esquemáticas.
• • •• . . . . . ......
••
o
••
• ••
••••
• ......
·-·
......... VII .... ..........
CONCLUSIONES
Con el estudio de las pinturas del Chorrera llegamos a las conclusiones siguientes:
- Que el hombre o los hombres que pintaron este abrigo hubieron
de hacerlo en posición encorvada y, en algunos casos, en posición
tumbada.
- Al igual que en otros puntos de la geografia manchega, se escogia para tal fin parajes de gran belleza en los que en ocasiones están
presentes caños y arroyos de agua cristalina.
-El abrigo, siguiendo la pauta de otras estaciones con arte rupestre esquemático, está orientado hacia el Sur.
- En la ejecución de los signos se ha utilizado colores ocres y rojos, ya empleados en otros ciolos artísticos (Pintura Paleolitica y Levantina).
- Los signos están realizados con soltura, dando la impresión de
haber sido ensayados antes de ser ejecutados en el abrigo.
- Con el descubrimiento de este abrigo se incorporan elemenws
nuevos dentro de la simbologia esquemática del principio de la Edad
de los Metales.
-Algunos de los signos reflejados nos hacen pensar, como ya
apuntaron Breuil, Burkitt y otros prehistoriadore~ para estaciones
con arte rupestre esquemático, en un preludio tal vez de escritura al
aparecer signos de claro aspecto alfabetiforme.
-Cronológicamente, situariamos estas pinturas en la Edad del
Bronce.
-
366-
[page-n-357]
GONZALEZ ORTIZ.- El Chorrero
LAM. I
A.-Panorámica del abrigo; la flecha señala su emplazamiento.
B.-Detalle del abrigo; a la izquierda, chorrero de agua, formando pequeña cascada.
[page-n-358]
GONZALEZ ORTIZ.-EJ Cborrero
LAM. ll
Situación de los signos esquemáticos 10, 11 , 12 y 14
- 358 -
[page-n-359]
LAM. m
GONZALEZ ORTIZ.-El Chorrera
Signo esquemático ntim. 10 visto en detalle
-
359 -
[page-n-360]
GONZALEZ ORTIZ.-El Chorrero
LAM. IV
lt'
[page-n-361]