Grafitos ibéricos del cerro de San Miguel (Llíria, Valencia)
Inocencio Sarrión Montañana
[page-n-455]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XVI (Valenc!a, 19811
l. SARRION MONTA:&ANA
(Valencia)
GRAFITOS IBERICOS DEL CERRO
DE SAN MIGUEL (LIIrla, Valencia)
En una visita que realizamos las Navidades del 76 al famoso poblado ibérico de Sant Miquel de Llfria, en el lugar correspondiente a la
habitación núm. 18 (1), hallamos superficialmente un fragmento de
cerámica de barniz negro y pasta rosada, probablemente puesto al
descubierto por las pertinaces lluvias habidas durante aquellas fechas, con una serie de grafitos ibéricos inscritos en ambas caras (fig.
1; Lám. I). Se trata de un fragmento correspondiente al borde de pátera, semejante al ~úm. 835 del Agora de Atenas, fechado alrededor del
325 a. de C. (2).
En su parte externa (Cara A) contiene 10 signos grabados finamente y en los que en algunos no ha llegado a saltar el barniz. Su lectura es:
BA-1-S-A-GA-R-GA-S-A-R
1
2 3 4
5
6
7
8
9 10
Los signos 1 y 2 aparecen incompletos por la rotura. El2.0 es fácilmente identificable con la I, no así el 1.0 , aunque la verticalidad del
trazo y la inexistencia de todo signo, en el espacio comprendido entre
111 l . BALLESTER et alli: cCorpus Vasorum Hispanorum. Cerámica del cerro de San Miguel de Lirio. Madrid, 1954.
(2) B. SPARXES y L. TALCOTI: «The Athenian Agora XII. Black and plain pottery on the
6th, 5th and 4th centurias B.C.». Princeton, 1970, págs. 131-132, Lém. 33, fig. 8.
- 456 -
[page-n-456]
2
L SARRION MONTA.RANA
él y la rotura, nos hace pensar que debe corresponder al signo BA, al
igual que probablemente sea éste el inicio de la inscripción. En cuanto
al3.0 , en principio lo identificamos con la N, pero, examinado detenidamente, observamos dos tracitos convergentes, sin la menor duda
intencionados, que lo hacía convertirse en S.
En su .c ara interna (Cara B) hay cuatro signos legibles y, sobre
ellos, restos de otros, fuertemente grabados, leyéndose:
L-E-1-R
1 2 3 4
B
A
F.ig. l. - Anveno y reveno del fragmeuto cerámico con gratltos JWrlcos
(T. n .)
Intentando encontrar algún paralelismo, lo hallamos al menos en
cuanto a intencionalidad, en las inscripciones sobre vasos, ánforas,
cerámicas pre y campanienses, indígenas, etc., de Ensérune (3).
En la obra de Jannoray encontramos la terminación SAR repetida, al menos, en 11 inscripciones situadas preferentemente al fmal de
la frase, seguida, en algunos casos, de la conocida partícula y~
Jannoray considerada SAR como sufijo étnico {4).
En otros observamos que lleva suf~ada la no menos conocida -EN,
SAREN, y de la cual se han ocupado reiteradamente diversos autores.
También encontramos el final -SAR en Pineda, BALCEBAISAR;
Alloza, ...BARSAR; Pico de los Ajos III, B-22 ...TICUSAR. En Sagunto
(3) J . JANNORAY: «Ensérune. Contrlbution a l'etude des civillsations preromaines de la
Gaule Meridionale•. Paris, 1955.
(4) Op . cit. nota 3, pág. 434.
- 4 56 -
[page-n-457]
GRAFITOS DB LLIRIA
3
tenemos otro ejemplo de esta terminación. La ins~pción saguntina
está rota y deterior'a da por los l~dos; consta de tres líneas, presentando diversos puntos de separación, que no todos los autores apreciaron. Aquí nos interesa la linea central en la que aparece ~ARYI (5).
Untermann (6), tratando los grafitos de Ensérune, separa la partícula ARde la precedente S, la cual anexiona a la frase anterior, basándose al identificar antropónimos galos en estas inscripciones:
A-U-E-Jrl-R-I -S-A-R-\r-1
Con AD\rETIRIX-VECTERIX- con la atribüción a~. el valor de X, hecho este último por el que nos inclinamos (7).
De igual parecer es Michelena (8), de añadir la sibilante a la palabra anterior.
Por nuestra parte notamos, en los escritos de Ensérune, que la
partícula AR va siempre unida bien a la$ o a laG o K (9), como BALKESKAR ; BAIKAR; SENIKAR... (del cual Untermann cree posible una
identificación con el antropónimo galo SENICIO, evidentemente de
una similitud fonética) (10), pero vemos que todos estos nombres terminan con la partícula KAR o GAR. En la pátera de Tivissa tenemos
BAIGAR y la terminación BANGAR, así como en la cara interior del
(5) A. VALCARCEL PIO DE SABOYA, Conde de Lumiares: clnscripciones y antigüedades
del Reino de Valenciu. Memorias de la R. Academia de la Historia, Vill. Madrid, 1852, pég.
58, Lém. 13, núm. 117.
.
A. CHABRET: cSagunto, su historia y sus monumentos». Barcelona, 1888, vol. n. pég.
183, nWn.. 6.
E. HÜBNER: d4onumenta IJnguae Ibericae». Be.r lin, 1893, pág. 158, núm. XXIV.
B. RIBELLES: «Resella de las antigüedades valenc~anas anteriores a la dominación cartaginesa. Lo Rat-Penat, 5, núm. l. Valencia, 1911, tabla octava, núm. 2.
(6) J. UNTERMANN: «Lengua gala y lengua ibérica en la Galia Narbonensls». Archivo de
Prehistoria Levantina, xn. Valencia, 1969, págs. 99-162.
(7) L. MICHBLENA: «Cuestiones relacionadas con la escritura ibéricu . Emerita, xxm.
Madrid, 1955, péga. 99 y as.
J . SILES: «Sobre un posible pristamo griego en ih6rico•. Serie de Trab~os Varios del
·
S.I.P.• nWn.. 49. Valencia, 1976, págs. 21-32.
(81 L. MICHELENA: clbérico -EN». Actas del I Coloquio sobre lenguas y culruras prerromanas de la Peninsula Ibérica (Salamanca, 27-31 mayo 1974). Salamanca, 1976, págs. 358359.
(9) Op. cit., nota 3.
(101 Op. clL, nota 6, pág. 109.
- 457 -
[page-n-458]
l.
4
SARRION MONTAAANA
plomo del templo de Asklepios de Ampurias (11), la cual separamos de
la siguiente manera:
NABAR-SOSIN
LAGUN-URALAS-KAR
OKAS-TIKER ... etc.
Las posibles terminaciones del plomo de La Bastida, así como en
la inscripción de Monreal de Ariza. Otros tantos ejemplos podrfamos
presentar de la no.menos conocida partícula TAR, aceptada generalmente como sufijo étnico, aunque algunos autores han visto en la consonante inicial un carácter posesivo (12). . ..
En todos estos casos vemos que tenemos una raíz común AR, con
una consonante prefijada S-G-T.
En Azaila se halla una inscripción ibérica en la que encontramos
parcialmente una similitud con la que nos ocupa: BILOSBALKARKAIS, compuesto por BILOS-BALKAR-KAIS. El BALKAR es frecuente
en ibérico. BAL lo hallamos formando parte de diversos vocablos, los
BALKELAGU y BALKELAKOSGA de Solaig; BALCIADIN, BALCIBIL
de la Turma Salluitana; BALKEBiuRAIES del plomo de Castellón;
BALKESKAR de Ensérune, etc.
Asf, pues, por lo aducido, tenemos el:
y el
.... BAL-KARKAIS de Azaila
GARGA.S.AR de Llíria
Nuestra inscripción se inicia con BAlSA. En Ensérune tenemos la
mencionada LXVIII-1 con el BAILA.
En la estela de Sinarcas, hasta el primer YI separativo, tenémos
BAISETASILDUTASEBANENYI. Tovar, en su Léxico (13), atribuye a
BAISETAS el carácter de nombre propio.
En una estela sepulcral de la necrópolis de Las Corts, de Ampurias
(14), aparece BAISEBILOS. A BAIS lo encontramos en una moneda de
(11) M. ALMAGRO : «Nuevas inscripciones de Ampuri&S». Zephyrus ll. Salamanca, 1951 ,
págs. 103-106.
J . MALUQUER DE MOTES: cEpigratia prelatina ibérico. Batcelona, 1968, págs. 128129.
(12) A. TOVAR: «Las monedas saguntinas y otras notas sobre inscripciones ibéricas». Boletfn del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XV. Valladolid, 1949, págs. 25-30.
J . CARO BAROJA: «La escritura en la España Prerromana». Historia de España dirigida
por R. Menéndez Pidal. Madrid, 1954; tomo I, 3; cap. XI, pág. 790.
(13) A. TOVAR: «Léxico de las inscripciones ibérlc&S». Estudios dedicados a R. Menéndez
Pidal, tomo n. Madrid, 1951 , pág. 293.
(14) MALUQUER, op. cit., nota 11 , núm. 223.
-
458 -
[page-n-459]
GRAFITOS DE LLIRIA
5
Káisesa (15), atribuyéndole Tovar (16) el nombre abreviado de un magistrado.
Todo, pues, nos hace pensar que estamos ante un nombre propio
compuesto, con un determinado sufijo. Si bien en principio nos pareció
algo sospechoso que bastantes inscripciones se iniciaran con BAISE,
BAlSA, BAILA, BAIS, BAS, etc., y correspondieran a vocablos de carácter onomástico, los hechos así lo evidencian.
En definitiva, pensamos que nuestra inscripción contiene un nombre propio compuesto quizás por el sustantivo BAlSA y algún atributo,
GARGA, con un sufijo que expresaría una relación de genitivo, a modo
· .. .. ·· · ..
de «Soy.. de BAISAGARGA».
* • •
Teniendo en cuenta que es la primera inscripción sobre cerámica
precampana hallada en el poblado de S. Miquel de Llíriá (17), creemos que por sus características tienen gran similitud ideológica y cronológica con las del poblado de Ensérune, S. IV-III a·. de C.
Llama especialmente la atención el grafismo de su. cara externa.
Por una parte con las curvaturas de la A y la R en una misma dirección. La primera tendente hacia la triangulación y a ocupar la mitad
superior del trazo vertical, y la segunda hacia la forma segmental. Inclinación unidireccional que vemos reflejada en los alfabetos meridionales, así como por otra parte los trazos ornamentales del signo
GA, que nos recuerdan la «gra.fia barroca y adornada de las leyendas
de Obulco» (18).
Estas similitudes meridionales ya las hizo notar Jannoray para
con los grafitos de Ensérune (19), lo que nos muestra el sincronismo
de estas inscripciones, a la par que nos sirve de dato cronológico, en
torno al325 a. de C. (fechado por su cerámica) como correspondiente
(l5) A. VIVES: «La moneda hispánica•. Madrid, 1926, pág. 144.
(16) Op. cit., nota 13, núm. 18.
(17) D. FLETCHER: «
(18) J . DE HOZ: «La epigrafia prelatina meridional en Españu Actas del 1 Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peninsula Ibérica (Salamanca. 27-31 mayo 1974).
Salamanca, 1976, pág. 265.
(19) Op. cit., nota 3, pág. 426.
- 459 -
[page-n-460]
6
l. SARRION MONTdANA
al paso del 'semialfabeto meridional al levantino. Cronología que encaja perfectamente con lo expresado por Llobregat en su «Contestania
Ibérica» (20).
La inscripción de su cara interna, B, opinamos que debe ser posterior, efectuada por amanuense distinto y en la grafia normal levantina, posiblemente sincrónica de los conocidos vasos narrativos de .s.
Miquel.
De momento sirvan estas líneas para dar a conocer dos nuevas
inscripciones, a añadir a las ya existentes (21 ), y puedan servir, todas
ellas, para encontrar unas constantes a 1as que puedan otorgátseles
un va:lor más o menos exacto,: pero sí en cuanto a. intencionalidad:
1201 E. LLOBREGAT: cContestania Ibéricu. Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante,
1972, págs. 130· 13 1. fig. 80.
(21) Op. cit.• nota 17.
- 460 -
[page-n-461]
SARRION MONTAJilANA.-Grafitos ibéricos de Lllria
LAM. I
A. -Exterior de la vasija. B.- Interior de la misma
(T. n .)
- 46 1 -
[page-n-462]
[page-n-463]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XVI (Valenc!a, 19811
l. SARRION MONTA:&ANA
(Valencia)
GRAFITOS IBERICOS DEL CERRO
DE SAN MIGUEL (LIIrla, Valencia)
En una visita que realizamos las Navidades del 76 al famoso poblado ibérico de Sant Miquel de Llfria, en el lugar correspondiente a la
habitación núm. 18 (1), hallamos superficialmente un fragmento de
cerámica de barniz negro y pasta rosada, probablemente puesto al
descubierto por las pertinaces lluvias habidas durante aquellas fechas, con una serie de grafitos ibéricos inscritos en ambas caras (fig.
1; Lám. I). Se trata de un fragmento correspondiente al borde de pátera, semejante al ~úm. 835 del Agora de Atenas, fechado alrededor del
325 a. de C. (2).
En su parte externa (Cara A) contiene 10 signos grabados finamente y en los que en algunos no ha llegado a saltar el barniz. Su lectura es:
BA-1-S-A-GA-R-GA-S-A-R
1
2 3 4
5
6
7
8
9 10
Los signos 1 y 2 aparecen incompletos por la rotura. El2.0 es fácilmente identificable con la I, no así el 1.0 , aunque la verticalidad del
trazo y la inexistencia de todo signo, en el espacio comprendido entre
111 l . BALLESTER et alli: cCorpus Vasorum Hispanorum. Cerámica del cerro de San Miguel de Lirio. Madrid, 1954.
(2) B. SPARXES y L. TALCOTI: «The Athenian Agora XII. Black and plain pottery on the
6th, 5th and 4th centurias B.C.». Princeton, 1970, págs. 131-132, Lém. 33, fig. 8.
- 456 -
[page-n-456]
2
L SARRION MONTA.RANA
él y la rotura, nos hace pensar que debe corresponder al signo BA, al
igual que probablemente sea éste el inicio de la inscripción. En cuanto
al3.0 , en principio lo identificamos con la N, pero, examinado detenidamente, observamos dos tracitos convergentes, sin la menor duda
intencionados, que lo hacía convertirse en S.
En su .c ara interna (Cara B) hay cuatro signos legibles y, sobre
ellos, restos de otros, fuertemente grabados, leyéndose:
L-E-1-R
1 2 3 4
B
A
F.ig. l. - Anveno y reveno del fragmeuto cerámico con gratltos JWrlcos
(T. n .)
Intentando encontrar algún paralelismo, lo hallamos al menos en
cuanto a intencionalidad, en las inscripciones sobre vasos, ánforas,
cerámicas pre y campanienses, indígenas, etc., de Ensérune (3).
En la obra de Jannoray encontramos la terminación SAR repetida, al menos, en 11 inscripciones situadas preferentemente al fmal de
la frase, seguida, en algunos casos, de la conocida partícula y~
Jannoray considerada SAR como sufijo étnico {4).
En otros observamos que lleva suf~ada la no menos conocida -EN,
SAREN, y de la cual se han ocupado reiteradamente diversos autores.
También encontramos el final -SAR en Pineda, BALCEBAISAR;
Alloza, ...BARSAR; Pico de los Ajos III, B-22 ...TICUSAR. En Sagunto
(3) J . JANNORAY: «Ensérune. Contrlbution a l'etude des civillsations preromaines de la
Gaule Meridionale•. Paris, 1955.
(4) Op . cit. nota 3, pág. 434.
- 4 56 -
[page-n-457]
GRAFITOS DB LLIRIA
3
tenemos otro ejemplo de esta terminación. La ins~pción saguntina
está rota y deterior'a da por los l~dos; consta de tres líneas, presentando diversos puntos de separación, que no todos los autores apreciaron. Aquí nos interesa la linea central en la que aparece ~ARYI (5).
Untermann (6), tratando los grafitos de Ensérune, separa la partícula ARde la precedente S, la cual anexiona a la frase anterior, basándose al identificar antropónimos galos en estas inscripciones:
A-U-E-Jrl-R-I -S-A-R-\r-1
Con AD\rETIRIX-VECTERIX- con la atribüción a~. el valor de X, hecho este último por el que nos inclinamos (7).
De igual parecer es Michelena (8), de añadir la sibilante a la palabra anterior.
Por nuestra parte notamos, en los escritos de Ensérune, que la
partícula AR va siempre unida bien a la$ o a laG o K (9), como BALKESKAR ; BAIKAR; SENIKAR... (del cual Untermann cree posible una
identificación con el antropónimo galo SENICIO, evidentemente de
una similitud fonética) (10), pero vemos que todos estos nombres terminan con la partícula KAR o GAR. En la pátera de Tivissa tenemos
BAIGAR y la terminación BANGAR, así como en la cara interior del
(5) A. VALCARCEL PIO DE SABOYA, Conde de Lumiares: clnscripciones y antigüedades
del Reino de Valenciu. Memorias de la R. Academia de la Historia, Vill. Madrid, 1852, pég.
58, Lém. 13, núm. 117.
.
A. CHABRET: cSagunto, su historia y sus monumentos». Barcelona, 1888, vol. n. pég.
183, nWn.. 6.
E. HÜBNER: d4onumenta IJnguae Ibericae». Be.r lin, 1893, pág. 158, núm. XXIV.
B. RIBELLES: «Resella de las antigüedades valenc~anas anteriores a la dominación cartaginesa. Lo Rat-Penat, 5, núm. l. Valencia, 1911, tabla octava, núm. 2.
(6) J. UNTERMANN: «Lengua gala y lengua ibérica en la Galia Narbonensls». Archivo de
Prehistoria Levantina, xn. Valencia, 1969, págs. 99-162.
(7) L. MICHBLENA: «Cuestiones relacionadas con la escritura ibéricu . Emerita, xxm.
Madrid, 1955, péga. 99 y as.
J . SILES: «Sobre un posible pristamo griego en ih6rico•. Serie de Trab~os Varios del
·
S.I.P.• nWn.. 49. Valencia, 1976, págs. 21-32.
(81 L. MICHELENA: clbérico -EN». Actas del I Coloquio sobre lenguas y culruras prerromanas de la Peninsula Ibérica (Salamanca, 27-31 mayo 1974). Salamanca, 1976, págs. 358359.
(9) Op. cit., nota 3.
(101 Op. clL, nota 6, pág. 109.
- 457 -
[page-n-458]
l.
4
SARRION MONTAAANA
plomo del templo de Asklepios de Ampurias (11), la cual separamos de
la siguiente manera:
NABAR-SOSIN
LAGUN-URALAS-KAR
OKAS-TIKER ... etc.
Las posibles terminaciones del plomo de La Bastida, así como en
la inscripción de Monreal de Ariza. Otros tantos ejemplos podrfamos
presentar de la no.menos conocida partícula TAR, aceptada generalmente como sufijo étnico, aunque algunos autores han visto en la consonante inicial un carácter posesivo (12). . ..
En todos estos casos vemos que tenemos una raíz común AR, con
una consonante prefijada S-G-T.
En Azaila se halla una inscripción ibérica en la que encontramos
parcialmente una similitud con la que nos ocupa: BILOSBALKARKAIS, compuesto por BILOS-BALKAR-KAIS. El BALKAR es frecuente
en ibérico. BAL lo hallamos formando parte de diversos vocablos, los
BALKELAGU y BALKELAKOSGA de Solaig; BALCIADIN, BALCIBIL
de la Turma Salluitana; BALKEBiuRAIES del plomo de Castellón;
BALKESKAR de Ensérune, etc.
Asf, pues, por lo aducido, tenemos el:
y el
.... BAL-KARKAIS de Azaila
GARGA.S.AR de Llíria
Nuestra inscripción se inicia con BAlSA. En Ensérune tenemos la
mencionada LXVIII-1 con el BAILA.
En la estela de Sinarcas, hasta el primer YI separativo, tenémos
BAISETASILDUTASEBANENYI. Tovar, en su Léxico (13), atribuye a
BAISETAS el carácter de nombre propio.
En una estela sepulcral de la necrópolis de Las Corts, de Ampurias
(14), aparece BAISEBILOS. A BAIS lo encontramos en una moneda de
(11) M. ALMAGRO : «Nuevas inscripciones de Ampuri&S». Zephyrus ll. Salamanca, 1951 ,
págs. 103-106.
J . MALUQUER DE MOTES: cEpigratia prelatina ibérico. Batcelona, 1968, págs. 128129.
(12) A. TOVAR: «Las monedas saguntinas y otras notas sobre inscripciones ibéricas». Boletfn del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XV. Valladolid, 1949, págs. 25-30.
J . CARO BAROJA: «La escritura en la España Prerromana». Historia de España dirigida
por R. Menéndez Pidal. Madrid, 1954; tomo I, 3; cap. XI, pág. 790.
(13) A. TOVAR: «Léxico de las inscripciones ibérlc&S». Estudios dedicados a R. Menéndez
Pidal, tomo n. Madrid, 1951 , pág. 293.
(14) MALUQUER, op. cit., nota 11 , núm. 223.
-
458 -
[page-n-459]
GRAFITOS DE LLIRIA
5
Káisesa (15), atribuyéndole Tovar (16) el nombre abreviado de un magistrado.
Todo, pues, nos hace pensar que estamos ante un nombre propio
compuesto, con un determinado sufijo. Si bien en principio nos pareció
algo sospechoso que bastantes inscripciones se iniciaran con BAISE,
BAlSA, BAILA, BAIS, BAS, etc., y correspondieran a vocablos de carácter onomástico, los hechos así lo evidencian.
En definitiva, pensamos que nuestra inscripción contiene un nombre propio compuesto quizás por el sustantivo BAlSA y algún atributo,
GARGA, con un sufijo que expresaría una relación de genitivo, a modo
· .. .. ·· · ..
de «Soy.. de BAISAGARGA».
* • •
Teniendo en cuenta que es la primera inscripción sobre cerámica
precampana hallada en el poblado de S. Miquel de Llíriá (17), creemos que por sus características tienen gran similitud ideológica y cronológica con las del poblado de Ensérune, S. IV-III a·. de C.
Llama especialmente la atención el grafismo de su. cara externa.
Por una parte con las curvaturas de la A y la R en una misma dirección. La primera tendente hacia la triangulación y a ocupar la mitad
superior del trazo vertical, y la segunda hacia la forma segmental. Inclinación unidireccional que vemos reflejada en los alfabetos meridionales, así como por otra parte los trazos ornamentales del signo
GA, que nos recuerdan la «gra.fia barroca y adornada de las leyendas
de Obulco» (18).
Estas similitudes meridionales ya las hizo notar Jannoray para
con los grafitos de Ensérune (19), lo que nos muestra el sincronismo
de estas inscripciones, a la par que nos sirve de dato cronológico, en
torno al325 a. de C. (fechado por su cerámica) como correspondiente
(l5) A. VIVES: «La moneda hispánica•. Madrid, 1926, pág. 144.
(16) Op. cit., nota 13, núm. 18.
(17) D. FLETCHER: «
Salamanca, 1976, pág. 265.
(19) Op. cit., nota 3, pág. 426.
- 459 -
[page-n-460]
6
l. SARRION MONTdANA
al paso del 'semialfabeto meridional al levantino. Cronología que encaja perfectamente con lo expresado por Llobregat en su «Contestania
Ibérica» (20).
La inscripción de su cara interna, B, opinamos que debe ser posterior, efectuada por amanuense distinto y en la grafia normal levantina, posiblemente sincrónica de los conocidos vasos narrativos de .s.
Miquel.
De momento sirvan estas líneas para dar a conocer dos nuevas
inscripciones, a añadir a las ya existentes (21 ), y puedan servir, todas
ellas, para encontrar unas constantes a 1as que puedan otorgátseles
un va:lor más o menos exacto,: pero sí en cuanto a. intencionalidad:
1201 E. LLOBREGAT: cContestania Ibéricu. Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante,
1972, págs. 130· 13 1. fig. 80.
(21) Op. cit.• nota 17.
- 460 -
[page-n-461]
SARRION MONTAJilANA.-Grafitos ibéricos de Lllria
LAM. I
A. -Exterior de la vasija. B.- Interior de la misma
(T. n .)
- 46 1 -
[page-n-462]
[page-n-463]