[page-n-69]
A. RAMOS FOLQUES
(Elche)
Un mosaico Helenístico en La Alcudia de Elche
El hallazgo de mosaicos en los poblados y villas romanas son relativa'mente frecuentes. En Elche, Aureliano !barra (1), en sus excavaciones
descubrió varios mosaicos, casi todos ellos de gran belleza, como el de
.Galatea, y más tarde, su hermano Pedro puso asimismo al descubierto
otros mosaicos en diferentes villas romanas, relativamente próximas al
yacimiento de La Alcudia de Elche.
Todos estos mosaicos tienen características parecidas en sus dibujos,
todos de gran belleza, con emblemas originales, con figuras de gran hermosura.
En el año 1905 Eugenio Albertini, que se hallaba en La Alcudia de
Elche haciendo excavaciones por el sistema de abrir grandes zanjas, de
unos cuatro metros de ancho y algunas de setenta a cien metros de largo,
a una profundidad de cuatro metros, por indicación de Pedro !barra Ruiz,
procedió a descubrir un gran mosaico que !barra sabia que estaba allí,
porque el labrador, al hacer un hoyo para plantar una higuera, lo vio y
se lo comunicó.
Este gran mosaico, con inscripciones en griego, ha sido ya muy estudiado, de manera especial por Schlunk (2), quien en principio lo creyó
correspondía a una sinagoga y que desde el siglo V se convirtió en una
basílica, que pervivió mucho tiempo y a la que pertenece un bello cancel
de tipo visigodo.
(1) A. IBARRA y MANZONI : «Illici, su situación y antigüedad.» Alicante, 1879.
(2) H. SCHLUNK: «La sinagoga de Elche y el martyrium de La Alberca.>>
111 C. A. S. E., Murcia, 1947.
-69-
[page-n-70]
-
3r-------r-----~~,'~'t-------t--------~o~----4i;~~:~\----J_______J
1
___ ._ 1
.-'ó
"-c'
,, !JJ.I~\
·""' "'"
/•
''
:' @ [~
~-0 1
-·,
Qt~~
¡---~-l·'~~--~·=.~~~~B--~__f__i\j___j_
l"~
. ""- d\
:
1
si-l
6----~~~\¡-------r----~----~~l¡L____j
\
""' ¡¡;hQ;] \
¿
,
y,l~-':
--------¡-----;:~-r--------~---;--4--------1~--L~'r'·~~j·
/
,''
~
~---~~~--¡----l----i---~~ff~a2~L'L___j
~;'
1
1
1
.~.u~:
•
\~;:-,·r------~•
7
1
8
.,
'/
-
9~--~~~~~L-r--------¡------~r-------i-------I-J/T/~II~I~I---1------_j
1
1
1
•
1
1
'
,
1
11
,
1
,r.---.
1
1(
1
1
,0,.,
, ~,
1
'1
\
\
. ,'
: ,
...
'• 1'
11
-~
J
Fig. 1
'
-
[page-n-71]
1110SAICO DE J..A ALCUDIA (ELCHE)
3
1
t
Fig. 2
Posteriormente han sido hallados en este mismo yacimiento otros mosaicos, pero en las excavaciones que estoy realizando a Levante de la casa
de La Alcudia, a unos cuatro metros y frente a la puerta del Museo allí
existente, han aparecido varios mosaicos (fig. 1).
-71-
[page-n-72]
4
A. RAMOS FOLQUES
En dicha excavación se aprecia perfectamente la estratigrafía, como
luego veremos.
En la pared norte de la zona excavada se aprecia claramente que
hay un muro de un metro de altura formado por piedras cogidas con
barro, correspondiente a una construcción del siglo I antes de J. C.,
y sobre ella, y al nivel del pavimento de guijarros cogidos y cubiertos
con cal (Lam. I, A y B), se levantó otro muro de grandes sillares, pavimento y muro que corresponden al poblado destruido por la invasión de
los francos en la segunda mitad del siglo III de nuestra Era.
El pavimento que correspondía al muro inferior es el signinum que
se representa en la figura 2 y que se ve en la Lámina II.
Al sur de este mosaico quedaban los restos de un muro que lo separaba de otra habitación pavimentada con el mosaico con torres y leyendas que nos ocupa.
Asimismo hemos de hacer constar que en época posterior a dicho mosaico, puesto que está construido sobre él, se levantó el muro que se
señala en la figura 2 y se ve claramente en la Lámina III, y en el que fue
hallada un mediano bronce de Nerón.
Uno de estos mosaicos es diferente a todos los encontrados en Elche,
tanto por su dibujo como por la forma de las teselas y su técnica en
general.
La planta del edificio en la parte descubierta responde al dibujo de
la fig. 2 en la que puede apreciarse entre muros de piedra cogida con
barro una habitación cuadrada en la que se hallaba emplazado el mosaico.
Por una pared al norte, en dirección EO. se hallaba separada de otra
habitación, a un nivel un poco más alto, que estaba pavimentado con un
mosaico signinum.
En época posterior fue construido el muro que se ve en las Láminas II
y III, construido sobre parte del mosaico. Tal vez este muro fue levantado en tiempos de Nerón, pues entre sus piedras fue encontrado un
mediano bronce de este emperador, posiblemente después de haber sido
destruida la ciudad por una guerra civil con motivo de elección de
nuevo emperador entre los legionarios romanos que aquí habitaban y
los indígenas (Lám. VIII, E).
El centro del mosaico lo constituye un rosetón, con pétalos estilizados
de color rojo y negro sobre fondo blanco. Se halla encuadrado por un
marco de 100 mm. de ancho formado por tres líneas de teselas blancas, rojas y negras, alternas, y a la derecha una banda de piezas como
las anteriores como alfombra de tablero de ajedrez (Lám. IV).
Esta banda se estableció para equilibrar el dibujo del mosaico, que
en su lado norte ofrece en teselas de color azul oscuro unos pámpanos
de vid y unos pájaros, sobre fondo blanco.
-72-
[page-n-73]
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
5
En el lado izquierdo hay una leyenda: A C O S.
Y en el lado sur, otra leyenda de tres líneas
.. . L SAILACOS
... EL SADINICOR
... SCRAD ...
cuyo significado desconozco. ¿Podría tratarse de nombres iberos latinizados?
Todo ello se halla enmarcado a su vez por otra banda de 260 mm.
de ancha, en la que discurre una línea de postas, adornada en los tres
ángulos que se conservan, por unas hojas de vid y en el lado izquierdo
u oeste por otra hoja, a cuyos lados hay sendos pájaros.
Se completa el mosaico por otra gran banda en sus lados, de 900 mm.,
en la que se reproduce una muralla con cuatro torres en el lado este,
de las cuales en una se señala la puerta; en el lado norte, se conservan
tres torres, y dos de ellas también se encuentran con sus puertas; y en
el lado oeste, sólo se aprecia el inicio o base de alguna de ellas.
Tanto la muralla como las torres tienen almenas. La zona de muralla
mide 210 mm. en el lado este y 250 mm. en el norte, y las torres sobresalen de la muralla 300 mm.
El motivo de las murallas almenadas y torres es relativamente frecuente en los mosaicos romanos; Ostia, Pompeya, etc., y en España, en
Pamplona. Son casi siempre en blanco y negro y de teselas simétricas.
En el que nos ocupa, como ya hemos indicado, las piezas son de distinto tamaño y de materiales diversos. Las que forman las. torres son
todas de cerámica, de color ocre, y las puertas y fondo, de piedras
blancas.
El mosaico de Publius Paquius Proculus, representando el infortunio de Sileno y el asno, se halla ejecutado con teselas de diferentes
tamaños e irregulares, cuya disposición imita groseramente la técnica
del vermiculatum, como marco de las leyendas.
En efecto, las teselas de las murallas y torres son de cerámica ocre;
las de las postas son rojas; las de las hojas y pájaros, negras; las letras
de ACOS en ladrillo rojizo; las letras de SAILACOS y las otras leyendas,
en cubos negros; las filas que separan las leyendas son de piezas de
cerámica amarillo-rojiza, puestas de canto; los pétalos del rosetón y los
triángulos son de piezas blancas; el cuadro que encierra el rosetón es
de cubos de cerámica amarilla y piedras blancas, y la fila intermedia
del lado este, de piezas en rojo, blanco y negro, además hay otras zonas
blancas formadas por fragmentos de pequeños cantos rodados.
El motivo de postas es otro de los elementos utilizados en este mo-7310
[page-n-74]
6
A. RAMOS FOLQUES
saico en tres de sus lados, motivo que es relativamente frecuente en los
mosaicos antiguos como el de la casa de las Máscaras, que en la sala
de los centauros tienen las cuatro esquinas decoradas con postas, y en
otra sala hay también las postas y unas hojas de vid, como las que decoran el mosaico de las leyendas. Este tema decorativo de las postas
perdura mucho, y en España lo conocemos en mosaicos de Tarragona
y Toledo.
El tema de las hojas de vid lo presenta también un mosaico de la
«Villa Albaní», en Roma, considerado como de los siglos II y I antes
de J. C.
Este original mosaico, cuya técnica conocemos por primera vez en
La Alcudia, fue montado sobre una gruesa capa de cal amarillenta de
unos cinco centímetros; debajo de él había otra capa de cal cuyo espesor variaba de entre once y catorce centímetros; y debajo de ella,
otra capa de una gravilla o escoria mineral, de hierro, cuyo espesor oscilaba entre dieciocho y veintitrés centímetros. Debajo de todo ello, tierra
arcillosa, y entre ella, algún fragmento de cerámica ibérica del nivel VI.
Cierta semejanza con este mosaico, por el empleo de teselas irregulares blancas (calcárea fina) y rojas (de tierra cocida), cogidas con mortero blanco, que More! (3) considera que ocupa un lugar interesante
sobre los orígenes de la «pavimenta púnica», es el encontrado en Kerkouane y que datan del siglo V antes de J. C.
Problema de interés es el de cronología del mosaico. Para poder deducirla, recurrimos al estudio de la estratigrafía en este lugar del yacimiento (fig. 3) y al estudio de los materiales encontrados en los diferentes estratos y especialmente el relativo al mosaico.
Estratigráficamente se halla en el llamado por mí estrato D, que
en todas las excavaciones hasta ahora practicadas, corresponde a fines
del siglo I antes de J. C., probablemente en la época en que Illice fue
declarada Colonia Romana.
A los veinte centímetros de la superficie fue hallado un pavimento
formado por una lechada de cal sobre tien·a apisonada.
En este primer estrato sólo fueron encontrados un asa de vidrio y
tres conchas; un fragmento de la boca de una tinaja grande de barro
color marrón claro, con muchas impurezas, y dos fragmentos de sigillata
clara.
Proseguimos profundizando y encontramos a los veinticuatro centímetros de la capa de cal antes citada otro pavimento formado con piedras cogidas con barro, cuyo pavimento tiene siete centímetros de espesor.
(3) J. P . MOREL: «Kerkouane, ville punique du Cap Bon: Remarques Archeologiques et Historiques.» Melanges d'Archeologie et d'Histoire. París, 1969.
-74-
[page-n-75]
7
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
En este estrato fueron hallados los objetos siguientes: un cuello de
tinaja de borde vuelto, con engobe amarillo al exterior; un fragmento de
boca de ánfora; varios fragmentos de cerámica gris ahumada, de cocina; varios fragmentos de platos o tapaderas, de barro rojo con bordes
ahumados o ennegrecidos; varios fragmentos de sigillata clara; dos frag-
B
¡¡
. 2J!If!
11
.¡. 1
1
/.
¡;¡ 1
, ¡¡
!f!ld
¡ 1 1 1
¡
1
j
/lú ?P t 1,; ) ;¿¡ 1 '!lll"ikit/l.
e
D
tpovqyoumweyCSCIGUttoauvnu z:::uouuuwum:ruvvpcs:e:s:suuq:::;c:::a!J}')D
Fig. 3
mentos de sigillata sudgálica, lisa; un clavo de bronce, y un fragmento
de cerámica gris, estampada, con palmeta (Lám. V).
Más abajo y a treinta y ocho centímetros del piso anterior encontramos otro pavimento, construido en la forma que en la localidad se
llama «trespal», o sea, formado por una capa o base de cantos rodados
cogidos con cal blanca y cubiertos por una gruesa capa de esta cal, cuyo
conjunto tiene un espesor de dieciocho centímetros.
De este estrato proceden los objetos siguientes: Muchos fragmentos
de tapaderas de barro rojo, con borde negro; varios fragmentos de cerá-75-
[page-n-76]
8
A. RAMOS FOLQUES
mica gris ahumada; un tubo de hueso, con agujero lateral; un estilo
de hueso; un astrágalo; muchos fragmentos de sigillata clara; varios
fragmentos de estucos pintados procedentes de las paredes de las casas;
un cuchillo de hierro (Lám. V, A) ; un denario de la República romana;
unos fragmentos de láminas de cobre, y varios fragmentos de láminas
de yeso, conocidas en la localidad con la denominación de «espejuelo
de asno».
Debajo de este piso y a noventa y cinco centímetros de profundidad
respecto al piso anterior, apareció el mosaico objeto de este estudio y
a su lado otro de tipo signinum.
Fig. 4
(t. n.)
Los materiales encontrados sobre el mosaico son los siguientes:
-Vasito de paredes finas de barro rojizo, tronco cónico, con borde de la boca
vuelto hacia afuera. Alto: 98 mm. y su parte más ancha 82 mm. (figura 4 y lám. VI, A).
-Fragmento de vaso, cilíndrico, de barro rojizo (lám. VII, A, 1).
-Fragmento de plato, con borde vuelto, de barro amarillo rojizo, con engobe
amarillo (lám. VII, A, 2).
-76-
[page-n-77]
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
9
-Fragmento de base de barro rojizo con superficie lisa amarilla (lám. VII, A, 3).
-Fragmento de plato, de barro amarillento con borde vuelto al interior (lámina VII, A, 4) .
-Fragmento de t apadera de barro rojo basto (lám. VII, A, 5).
-Una pieza de hierro, casi cuadrada, cuyos lados miden 5 X 4 centímetros
(lám. VIII, C).
-Un clavo de hierro de 0'105 m. (lám. VIII, C).
-Una lucerna incompleta, de barro amarillento (lám. VIII, B).
-Fragmento de una cadena de hierro, grande, con un eslabón de 85 mm. y tres
más pequeños de 52 mm. (lám. VIII, D).
-Una fíbula, a falta de la aguja, de 51 mm. de larga (lám. VIII, A).
-Pie de vaso, campaniense, de barniz rojo dorado y barro rojo, con esfumaturas
como la campaniense A (lám. VII, B, 1) .
-Fragmento de base de plato campaniense B-2 (lám. VII, B, 2).
-Otro fragmento de base de plato campaniense B-5 (lám. VII, B, 3).
-Plato incompleto de barro gris, imitación campaniense (lám. VI, F).
-Fragmento de cuenco de barro gris, imitación campaniense (lám. IX, 4).
-Fragmento de cuenco de barro gris, imitación campaniense (lám. IX , 8).
-Fragmento de cuenco de barro gris, imitación campaniense (lám. IX, 5).
-Ollita incompleta, de barro gris, con engobe negro, a manera de imitr..ción de la
cerámica campaniense, de Ibiza ( ? ), con borde vuelto al exterior (lám. IX, 1).
-Varios fragmentos de vasos de paredes finas decoradas a la barbotina.
-Fragmento de mortero de cocina para salsa, de barro amarillo-marrón.
-Vertedero de mortero de cocina de barro amarillo (lám. IX, 3).
-Fragmento de borde de mortero, barro rojo muy duro, con engobe fuerte al
exterior y en el interior (lám. IX, 2).
-Otro fragmento similar al anterior.
-Otro fragmento de barro rojo, sin engobe.
-Base de mortero de cocina con engobe amarillo en el exterior.
-Tapón en forma de disco para ánfora hecho con piedra arenisca de unos 10 cm.
de diámetro.
-Otro fragmento de mortero de cocina, con barro amarillo.
-Fragmento de boca de ánfora de barro rojizo, lavado (lám. IX, 6).
-Otro fragmento de boca de ánfora de barro amarillo-rojizo con engobe amarillo
(lám. IX, 9).
-Otro de barro rojizo con engobe amarillo (lám. IX, 7).
-Otro de barro rojizo con engobe blanco (lám. IX, 10).
-Otro de barro amarillo (lám. IX, 11).
-Otro de barro amarillo.
-Base de ánfora de barro rojizo.
-Pie de ánfora, de barro rojo, con engobe blanco.
-Varios fragmentos de vasijas ordinarios.
a) Base de una vasija de barro amarillo.
b) Asa de tres nervios simulados, barro amarillo.
e) Borde de boca y parte de asa.
d) Asa.
e) Base de anforita de barro amarillo.
f-g) Base de vasija de barro amarillo rojizo.
h) Asa de harro color avellana con engobe blanco.
-Varios fragmentos de platos.
a-b-c-d) De barro amarillo.
e) Barro rojizo.
-Fragmento de cuenco barro rojo, ennegrecido al interior, que en cierta manera
recuerda la cerámica campaniense B.
-Fragmento de tapadera de barro rojo oscuro.
-Fragmentos de escudillas, de paredes inclinadas, de barro color avellana, granuloso, con espeso barniz interior de color rojo.
- Base de vasija de paredes finas, de barro rojo en el interior y amarillo en el
exterior.
- Boca de vasija de barro rojizo.
-Varios fragmentos de vasijas ordinarias, de barro amarillo rojizo, rojo o marrón.
-Varios fragmentos de bordes de vasijas de barro gris, basto, ahumado, así como
un fragmento tapadera.
-77-
[page-n-78]
10
A. RAMOS FOLQUES
-Fragmento de vaso globular con borde de la boca vuelto hacia afuera. Barro
amarillo.
-Parte de la base de una pequeña vasija de barro amarillo.
-Otro fragmento de la base de un vaso de barro amarillo.
-Fragmento del cuello y boca de una vasija de barro rojizo.
-Fragmento de un vasito de barro amarillo-gris claro, con arranque del asa.
-Fragmento de una vasija grande de barro gris oscuro, homogéneo, con engobe
marrón y bandas de siena rojizo e importado.
-Otro fragmento de vasija grande de barro gris oscuro con engobe blanco y
pintura siena, trazada a peine, con líneas onduladas (fig. 6-f).
También han sido hallados en el estrato comprendido entre el mosaico
que nos ocupa y el piso de «trespal» superior las cerámicas siguientes:
a) Fragmento de borde de plato de cerámica presigillata, de color :! naranjado
su barnir. de barro blando que se raya con la uña.
b) Borde de vasija, barniz naranja, barro blando.
e) Otro fragmento parecido.
Fig. 5
(1/2)
-78-
[page-n-79]
11
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
d) Base de vaso con barniz en el lado de la marca y sin barniz en el otro
latlo, la pasta clara y blanda que se raya cori la uña.
e) Y fragmentos de sigillata aretina.
- Fragmento de las base de un tazón, decorado en su interior con unas hojas
(fig. 5-c y lám. X, C) .
-Fragmento con decoración de una hoja a una tinta plana (fig. 5-d y lám. X, A).
-Fragmento con decoración reticulada (fig. 5-e y lám. X, E y G).
-Otro fragmento con decoración en siena, con una banda de SSS (fig. 5-f y
lámina X, D).
-Fragmento con decoración en siena, con banda de SSS y otros dibujos (fig. 6-e).
-Fragmento de base de gran copa ibérica, con parte de roseta (fig. 6-a y lám. X, F).
¡---~-
Fig. 6
(1/2)
- Otro fragmento con decoración en siena (fig. 6-b).
-Otro semejante (fig. 6-c).
-Otro con espirales (fig. 6-d).
- Fragmento de plato con decoración a peine (fig. 6-i).
-Fragmento del borde de un kalathos (fig. 6-g).
-79-
---
[page-n-80]
12
A. RAMOS FOLQUES
-Base de una copa, con parte de una roseta (fig. 6-h y lám. X, B).
-Fragmento de cerámica ibérica, con parte de un ala (fig. 7-a y lám. XI, B).
-Otro fragmento de cerámica ibérica con parte del cuerpo de un cuadrúpedo
(fig. 7-b).
-Fragmento de un gran vaso con representación dei cuerpo de un cuadrúpedo
y debajo un ave (fig. 7-c y lám. VI, B).
-Otro fragmento de cerámica ibérica (fig. 7-d).
Fig. 7
(1/2)
-Otro fragmento con un fruto, tal vez cápsula de adormidera (fig. 7-e y lám. VI, D) .
-Otro fragmento con la cabeza de un ciervo con un asta, una roseta y la pata
de otro animal (fig. 7-f y lám. XI, E).
-Un hierro curvado con un extremo de 17 cm. de largo (lám. VI, C).
- Una hoja de hierro de 105 mm. de larga.
-Una pierna de barro rojo, tal vez de una muñeca, de 6 cm. de alta (lám. XI, C) .
-Un fragmento :ie vaso de pasta vítrea de 3 X 2 cm. (lám. XI, A).
-Fragmento de cerámica ibérica con la representación de un querubín con
alas y que eleva entre sus manos una arqueta, con una hoja en su parte superior.
Pintado en siena y con líneas incisas sobre la pintura, lo que le da más realismo
(fig. 5-a y lám. XI, D).
-80-
[page-n-81]
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
13
-Fragmento conteniendo una inscripción en caracteres ibéricos de la que Ramos
Fernández (4) dice:
«Pintada sobre fragmento de cerámica ibérica, cuya lectura U M U S parece ser
la terminación de un nombre latino transcrito con caracteres ibéricos, lo que no
sería imposible pues el fragmento cerámico en cuestión es de época ibero-romana,
posiblemente del siglo I a. de C.» (fig. 5-b y lám. VI, E).
En cuanto a las seis monedas encontradas sobre el mosaico, cuatro
son de Carthago-Nova, del grupo que, según Vives Escudero, tiene un
carácter republicano.
La otra moneda, un poco borrosa, puede ser el número 2 de la lámina CXXXIII de Vives, hacia el año 13-12 antes de J. C., asegura don
Pío Beltrán (5).
Es decir, que todas son de época anterior o de principios del Imperio.
De Carthago-Nova son los números 2, 4, 6 y 7 de la lámina CXXX
de Vives y el número 2 de Irippo.
Por todo ello, cerámicas y monedas, además de lo que por sí sólo
expresa el mosaico, creemos que se trata de un mosaico que corresponde
a la segunda mitad del siglo I antes de Jesucristo, tal vez al momento
de ser declarada Illici colonia romana, con unas leyendas que tal vez
expresen los nombres de indígenas latinizados.
(4) R. RAMOS FERNANDEZ: «
Archivo de Prehistoria Levantina XII. Valencia, 1969, pág. 173.
(5) P. BELTRAN VILLAGRASA: «Las primeras monedas latinas de Ilici.»
Junta Municipal de Arqueología de Cartagena. Publicaciones, l. Cartagena, 1945,
página 3.
-8111
[page-n-82]
[page-n-83]
RAMOS .-Mosaico helenlstico
LAM . 1
[page-n-84]
RAMOS.-Mosaico helenístico
LAM. 11
[page-n-85]
RAMOS.-Mosaico helenístico
LAM . 111
[page-n-86]
RAMOS.-Mosaico he!enfstico
LAM. IV
[page-n-87]
RAMOS .-Mosaico helenfstico
LAM . V
[page-n-88]
RAMOS .-Mosaico helenístico
LAM . VI
.- 3
[page-n-89]
RAMOS.-Mosaico helenístico
.A
B
LAM . VIl
[page-n-90]
RAMOS .-Mosaico helenístico
e
LAM. VIII
[page-n-91]
RAMOS.-Mosaico helenístico
LAM. IX
[page-n-92]
LAM . X
RAMOS.-Mosaico helenístico
A
D
[page-n-93]
RAMOS.-Mosaico helenístico
LAM. XI
[page-n-94]
A. RAMOS FOLQUES
(Elche)
Un mosaico Helenístico en La Alcudia de Elche
El hallazgo de mosaicos en los poblados y villas romanas son relativa'mente frecuentes. En Elche, Aureliano !barra (1), en sus excavaciones
descubrió varios mosaicos, casi todos ellos de gran belleza, como el de
.Galatea, y más tarde, su hermano Pedro puso asimismo al descubierto
otros mosaicos en diferentes villas romanas, relativamente próximas al
yacimiento de La Alcudia de Elche.
Todos estos mosaicos tienen características parecidas en sus dibujos,
todos de gran belleza, con emblemas originales, con figuras de gran hermosura.
En el año 1905 Eugenio Albertini, que se hallaba en La Alcudia de
Elche haciendo excavaciones por el sistema de abrir grandes zanjas, de
unos cuatro metros de ancho y algunas de setenta a cien metros de largo,
a una profundidad de cuatro metros, por indicación de Pedro !barra Ruiz,
procedió a descubrir un gran mosaico que !barra sabia que estaba allí,
porque el labrador, al hacer un hoyo para plantar una higuera, lo vio y
se lo comunicó.
Este gran mosaico, con inscripciones en griego, ha sido ya muy estudiado, de manera especial por Schlunk (2), quien en principio lo creyó
correspondía a una sinagoga y que desde el siglo V se convirtió en una
basílica, que pervivió mucho tiempo y a la que pertenece un bello cancel
de tipo visigodo.
(1) A. IBARRA y MANZONI : «Illici, su situación y antigüedad.» Alicante, 1879.
(2) H. SCHLUNK: «La sinagoga de Elche y el martyrium de La Alberca.>>
111 C. A. S. E., Murcia, 1947.
-69-
[page-n-70]
-
3r-------r-----~~,'~'t-------t--------~o~----4i;~~:~\----J_______J
1
___ ._ 1
.-'ó
"-c'
,, !JJ.I~\
·""' "'"
/•
''
:' @ [~
~-0 1
-·,
Qt~~
¡---~-l·'~~--~·=.~~~~B--~__f__i\j___j_
l"~
. ""- d\
:
1
si-l
6----~~~\¡-------r----~----~~l¡L____j
\
""' ¡¡;hQ;] \
¿
,
y,l~-':
--------¡-----;:~-r--------~---;--4--------1~--L~'r'·~~j·
/
,''
~
~---~~~--¡----l----i---~~ff~a2~L'L___j
~;'
1
1
1
.~.u~:
•
\~;:-,·r------~•
7
1
8
.,
'/
-
9~--~~~~~L-r--------¡------~r-------i-------I-J/T/~II~I~I---1------_j
1
1
1
•
1
1
'
,
1
11
,
1
,r.---.
1
1(
1
1
,0,.,
, ~,
1
'1
\
\
. ,'
: ,
...
'• 1'
11
-~
J
Fig. 1
'
-
[page-n-71]
1110SAICO DE J..A ALCUDIA (ELCHE)
3
1
t
Fig. 2
Posteriormente han sido hallados en este mismo yacimiento otros mosaicos, pero en las excavaciones que estoy realizando a Levante de la casa
de La Alcudia, a unos cuatro metros y frente a la puerta del Museo allí
existente, han aparecido varios mosaicos (fig. 1).
-71-
[page-n-72]
4
A. RAMOS FOLQUES
En dicha excavación se aprecia perfectamente la estratigrafía, como
luego veremos.
En la pared norte de la zona excavada se aprecia claramente que
hay un muro de un metro de altura formado por piedras cogidas con
barro, correspondiente a una construcción del siglo I antes de J. C.,
y sobre ella, y al nivel del pavimento de guijarros cogidos y cubiertos
con cal (Lam. I, A y B), se levantó otro muro de grandes sillares, pavimento y muro que corresponden al poblado destruido por la invasión de
los francos en la segunda mitad del siglo III de nuestra Era.
El pavimento que correspondía al muro inferior es el signinum que
se representa en la figura 2 y que se ve en la Lámina II.
Al sur de este mosaico quedaban los restos de un muro que lo separaba de otra habitación pavimentada con el mosaico con torres y leyendas que nos ocupa.
Asimismo hemos de hacer constar que en época posterior a dicho mosaico, puesto que está construido sobre él, se levantó el muro que se
señala en la figura 2 y se ve claramente en la Lámina III, y en el que fue
hallada un mediano bronce de Nerón.
Uno de estos mosaicos es diferente a todos los encontrados en Elche,
tanto por su dibujo como por la forma de las teselas y su técnica en
general.
La planta del edificio en la parte descubierta responde al dibujo de
la fig. 2 en la que puede apreciarse entre muros de piedra cogida con
barro una habitación cuadrada en la que se hallaba emplazado el mosaico.
Por una pared al norte, en dirección EO. se hallaba separada de otra
habitación, a un nivel un poco más alto, que estaba pavimentado con un
mosaico signinum.
En época posterior fue construido el muro que se ve en las Láminas II
y III, construido sobre parte del mosaico. Tal vez este muro fue levantado en tiempos de Nerón, pues entre sus piedras fue encontrado un
mediano bronce de este emperador, posiblemente después de haber sido
destruida la ciudad por una guerra civil con motivo de elección de
nuevo emperador entre los legionarios romanos que aquí habitaban y
los indígenas (Lám. VIII, E).
El centro del mosaico lo constituye un rosetón, con pétalos estilizados
de color rojo y negro sobre fondo blanco. Se halla encuadrado por un
marco de 100 mm. de ancho formado por tres líneas de teselas blancas, rojas y negras, alternas, y a la derecha una banda de piezas como
las anteriores como alfombra de tablero de ajedrez (Lám. IV).
Esta banda se estableció para equilibrar el dibujo del mosaico, que
en su lado norte ofrece en teselas de color azul oscuro unos pámpanos
de vid y unos pájaros, sobre fondo blanco.
-72-
[page-n-73]
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
5
En el lado izquierdo hay una leyenda: A C O S.
Y en el lado sur, otra leyenda de tres líneas
.. . L SAILACOS
... EL SADINICOR
... SCRAD ...
cuyo significado desconozco. ¿Podría tratarse de nombres iberos latinizados?
Todo ello se halla enmarcado a su vez por otra banda de 260 mm.
de ancha, en la que discurre una línea de postas, adornada en los tres
ángulos que se conservan, por unas hojas de vid y en el lado izquierdo
u oeste por otra hoja, a cuyos lados hay sendos pájaros.
Se completa el mosaico por otra gran banda en sus lados, de 900 mm.,
en la que se reproduce una muralla con cuatro torres en el lado este,
de las cuales en una se señala la puerta; en el lado norte, se conservan
tres torres, y dos de ellas también se encuentran con sus puertas; y en
el lado oeste, sólo se aprecia el inicio o base de alguna de ellas.
Tanto la muralla como las torres tienen almenas. La zona de muralla
mide 210 mm. en el lado este y 250 mm. en el norte, y las torres sobresalen de la muralla 300 mm.
El motivo de las murallas almenadas y torres es relativamente frecuente en los mosaicos romanos; Ostia, Pompeya, etc., y en España, en
Pamplona. Son casi siempre en blanco y negro y de teselas simétricas.
En el que nos ocupa, como ya hemos indicado, las piezas son de distinto tamaño y de materiales diversos. Las que forman las. torres son
todas de cerámica, de color ocre, y las puertas y fondo, de piedras
blancas.
El mosaico de Publius Paquius Proculus, representando el infortunio de Sileno y el asno, se halla ejecutado con teselas de diferentes
tamaños e irregulares, cuya disposición imita groseramente la técnica
del vermiculatum, como marco de las leyendas.
En efecto, las teselas de las murallas y torres son de cerámica ocre;
las de las postas son rojas; las de las hojas y pájaros, negras; las letras
de ACOS en ladrillo rojizo; las letras de SAILACOS y las otras leyendas,
en cubos negros; las filas que separan las leyendas son de piezas de
cerámica amarillo-rojiza, puestas de canto; los pétalos del rosetón y los
triángulos son de piezas blancas; el cuadro que encierra el rosetón es
de cubos de cerámica amarilla y piedras blancas, y la fila intermedia
del lado este, de piezas en rojo, blanco y negro, además hay otras zonas
blancas formadas por fragmentos de pequeños cantos rodados.
El motivo de postas es otro de los elementos utilizados en este mo-7310
[page-n-74]
6
A. RAMOS FOLQUES
saico en tres de sus lados, motivo que es relativamente frecuente en los
mosaicos antiguos como el de la casa de las Máscaras, que en la sala
de los centauros tienen las cuatro esquinas decoradas con postas, y en
otra sala hay también las postas y unas hojas de vid, como las que decoran el mosaico de las leyendas. Este tema decorativo de las postas
perdura mucho, y en España lo conocemos en mosaicos de Tarragona
y Toledo.
El tema de las hojas de vid lo presenta también un mosaico de la
«Villa Albaní», en Roma, considerado como de los siglos II y I antes
de J. C.
Este original mosaico, cuya técnica conocemos por primera vez en
La Alcudia, fue montado sobre una gruesa capa de cal amarillenta de
unos cinco centímetros; debajo de él había otra capa de cal cuyo espesor variaba de entre once y catorce centímetros; y debajo de ella,
otra capa de una gravilla o escoria mineral, de hierro, cuyo espesor oscilaba entre dieciocho y veintitrés centímetros. Debajo de todo ello, tierra
arcillosa, y entre ella, algún fragmento de cerámica ibérica del nivel VI.
Cierta semejanza con este mosaico, por el empleo de teselas irregulares blancas (calcárea fina) y rojas (de tierra cocida), cogidas con mortero blanco, que More! (3) considera que ocupa un lugar interesante
sobre los orígenes de la «pavimenta púnica», es el encontrado en Kerkouane y que datan del siglo V antes de J. C.
Problema de interés es el de cronología del mosaico. Para poder deducirla, recurrimos al estudio de la estratigrafía en este lugar del yacimiento (fig. 3) y al estudio de los materiales encontrados en los diferentes estratos y especialmente el relativo al mosaico.
Estratigráficamente se halla en el llamado por mí estrato D, que
en todas las excavaciones hasta ahora practicadas, corresponde a fines
del siglo I antes de J. C., probablemente en la época en que Illice fue
declarada Colonia Romana.
A los veinte centímetros de la superficie fue hallado un pavimento
formado por una lechada de cal sobre tien·a apisonada.
En este primer estrato sólo fueron encontrados un asa de vidrio y
tres conchas; un fragmento de la boca de una tinaja grande de barro
color marrón claro, con muchas impurezas, y dos fragmentos de sigillata
clara.
Proseguimos profundizando y encontramos a los veinticuatro centímetros de la capa de cal antes citada otro pavimento formado con piedras cogidas con barro, cuyo pavimento tiene siete centímetros de espesor.
(3) J. P . MOREL: «Kerkouane, ville punique du Cap Bon: Remarques Archeologiques et Historiques.» Melanges d'Archeologie et d'Histoire. París, 1969.
-74-
[page-n-75]
7
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
En este estrato fueron hallados los objetos siguientes: un cuello de
tinaja de borde vuelto, con engobe amarillo al exterior; un fragmento de
boca de ánfora; varios fragmentos de cerámica gris ahumada, de cocina; varios fragmentos de platos o tapaderas, de barro rojo con bordes
ahumados o ennegrecidos; varios fragmentos de sigillata clara; dos frag-
B
¡¡
. 2J!If!
11
.¡. 1
1
/.
¡;¡ 1
, ¡¡
!f!ld
¡ 1 1 1
¡
1
j
/lú ?P t 1,; ) ;¿¡ 1 '!lll"ikit/l.
e
D
tpovqyoumweyCSCIGUttoauvnu z:::uouuuwum:ruvvpcs:e:s:suuq:::;c:::a!J}')D
Fig. 3
mentos de sigillata sudgálica, lisa; un clavo de bronce, y un fragmento
de cerámica gris, estampada, con palmeta (Lám. V).
Más abajo y a treinta y ocho centímetros del piso anterior encontramos otro pavimento, construido en la forma que en la localidad se
llama «trespal», o sea, formado por una capa o base de cantos rodados
cogidos con cal blanca y cubiertos por una gruesa capa de esta cal, cuyo
conjunto tiene un espesor de dieciocho centímetros.
De este estrato proceden los objetos siguientes: Muchos fragmentos
de tapaderas de barro rojo, con borde negro; varios fragmentos de cerá-75-
[page-n-76]
8
A. RAMOS FOLQUES
mica gris ahumada; un tubo de hueso, con agujero lateral; un estilo
de hueso; un astrágalo; muchos fragmentos de sigillata clara; varios
fragmentos de estucos pintados procedentes de las paredes de las casas;
un cuchillo de hierro (Lám. V, A) ; un denario de la República romana;
unos fragmentos de láminas de cobre, y varios fragmentos de láminas
de yeso, conocidas en la localidad con la denominación de «espejuelo
de asno».
Debajo de este piso y a noventa y cinco centímetros de profundidad
respecto al piso anterior, apareció el mosaico objeto de este estudio y
a su lado otro de tipo signinum.
Fig. 4
(t. n.)
Los materiales encontrados sobre el mosaico son los siguientes:
-Vasito de paredes finas de barro rojizo, tronco cónico, con borde de la boca
vuelto hacia afuera. Alto: 98 mm. y su parte más ancha 82 mm. (figura 4 y lám. VI, A).
-Fragmento de vaso, cilíndrico, de barro rojizo (lám. VII, A, 1).
-Fragmento de plato, con borde vuelto, de barro amarillo rojizo, con engobe
amarillo (lám. VII, A, 2).
-76-
[page-n-77]
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
9
-Fragmento de base de barro rojizo con superficie lisa amarilla (lám. VII, A, 3).
-Fragmento de plato, de barro amarillento con borde vuelto al interior (lámina VII, A, 4) .
-Fragmento de t apadera de barro rojo basto (lám. VII, A, 5).
-Una pieza de hierro, casi cuadrada, cuyos lados miden 5 X 4 centímetros
(lám. VIII, C).
-Un clavo de hierro de 0'105 m. (lám. VIII, C).
-Una lucerna incompleta, de barro amarillento (lám. VIII, B).
-Fragmento de una cadena de hierro, grande, con un eslabón de 85 mm. y tres
más pequeños de 52 mm. (lám. VIII, D).
-Una fíbula, a falta de la aguja, de 51 mm. de larga (lám. VIII, A).
-Pie de vaso, campaniense, de barniz rojo dorado y barro rojo, con esfumaturas
como la campaniense A (lám. VII, B, 1) .
-Fragmento de base de plato campaniense B-2 (lám. VII, B, 2).
-Otro fragmento de base de plato campaniense B-5 (lám. VII, B, 3).
-Plato incompleto de barro gris, imitación campaniense (lám. VI, F).
-Fragmento de cuenco de barro gris, imitación campaniense (lám. IX, 4).
-Fragmento de cuenco de barro gris, imitación campaniense (lám. IX , 8).
-Fragmento de cuenco de barro gris, imitación campaniense (lám. IX, 5).
-Ollita incompleta, de barro gris, con engobe negro, a manera de imitr..ción de la
cerámica campaniense, de Ibiza ( ? ), con borde vuelto al exterior (lám. IX, 1).
-Varios fragmentos de vasos de paredes finas decoradas a la barbotina.
-Fragmento de mortero de cocina para salsa, de barro amarillo-marrón.
-Vertedero de mortero de cocina de barro amarillo (lám. IX, 3).
-Fragmento de borde de mortero, barro rojo muy duro, con engobe fuerte al
exterior y en el interior (lám. IX, 2).
-Otro fragmento similar al anterior.
-Otro fragmento de barro rojo, sin engobe.
-Base de mortero de cocina con engobe amarillo en el exterior.
-Tapón en forma de disco para ánfora hecho con piedra arenisca de unos 10 cm.
de diámetro.
-Otro fragmento de mortero de cocina, con barro amarillo.
-Fragmento de boca de ánfora de barro rojizo, lavado (lám. IX, 6).
-Otro fragmento de boca de ánfora de barro amarillo-rojizo con engobe amarillo
(lám. IX, 9).
-Otro de barro rojizo con engobe amarillo (lám. IX, 7).
-Otro de barro rojizo con engobe blanco (lám. IX, 10).
-Otro de barro amarillo (lám. IX, 11).
-Otro de barro amarillo.
-Base de ánfora de barro rojizo.
-Pie de ánfora, de barro rojo, con engobe blanco.
-Varios fragmentos de vasijas ordinarios.
a) Base de una vasija de barro amarillo.
b) Asa de tres nervios simulados, barro amarillo.
e) Borde de boca y parte de asa.
d) Asa.
e) Base de anforita de barro amarillo.
f-g) Base de vasija de barro amarillo rojizo.
h) Asa de harro color avellana con engobe blanco.
-Varios fragmentos de platos.
a-b-c-d) De barro amarillo.
e) Barro rojizo.
-Fragmento de cuenco barro rojo, ennegrecido al interior, que en cierta manera
recuerda la cerámica campaniense B.
-Fragmento de tapadera de barro rojo oscuro.
-Fragmentos de escudillas, de paredes inclinadas, de barro color avellana, granuloso, con espeso barniz interior de color rojo.
- Base de vasija de paredes finas, de barro rojo en el interior y amarillo en el
exterior.
- Boca de vasija de barro rojizo.
-Varios fragmentos de vasijas ordinarias, de barro amarillo rojizo, rojo o marrón.
-Varios fragmentos de bordes de vasijas de barro gris, basto, ahumado, así como
un fragmento tapadera.
-77-
[page-n-78]
10
A. RAMOS FOLQUES
-Fragmento de vaso globular con borde de la boca vuelto hacia afuera. Barro
amarillo.
-Parte de la base de una pequeña vasija de barro amarillo.
-Otro fragmento de la base de un vaso de barro amarillo.
-Fragmento del cuello y boca de una vasija de barro rojizo.
-Fragmento de un vasito de barro amarillo-gris claro, con arranque del asa.
-Fragmento de una vasija grande de barro gris oscuro, homogéneo, con engobe
marrón y bandas de siena rojizo e importado.
-Otro fragmento de vasija grande de barro gris oscuro con engobe blanco y
pintura siena, trazada a peine, con líneas onduladas (fig. 6-f).
También han sido hallados en el estrato comprendido entre el mosaico
que nos ocupa y el piso de «trespal» superior las cerámicas siguientes:
a) Fragmento de borde de plato de cerámica presigillata, de color :! naranjado
su barnir. de barro blando que se raya con la uña.
b) Borde de vasija, barniz naranja, barro blando.
e) Otro fragmento parecido.
Fig. 5
(1/2)
-78-
[page-n-79]
11
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
d) Base de vaso con barniz en el lado de la marca y sin barniz en el otro
latlo, la pasta clara y blanda que se raya cori la uña.
e) Y fragmentos de sigillata aretina.
- Fragmento de las base de un tazón, decorado en su interior con unas hojas
(fig. 5-c y lám. X, C) .
-Fragmento con decoración de una hoja a una tinta plana (fig. 5-d y lám. X, A).
-Fragmento con decoración reticulada (fig. 5-e y lám. X, E y G).
-Otro fragmento con decoración en siena, con una banda de SSS (fig. 5-f y
lámina X, D).
-Fragmento con decoración en siena, con banda de SSS y otros dibujos (fig. 6-e).
-Fragmento de base de gran copa ibérica, con parte de roseta (fig. 6-a y lám. X, F).
¡---~-
Fig. 6
(1/2)
- Otro fragmento con decoración en siena (fig. 6-b).
-Otro semejante (fig. 6-c).
-Otro con espirales (fig. 6-d).
- Fragmento de plato con decoración a peine (fig. 6-i).
-Fragmento del borde de un kalathos (fig. 6-g).
-79-
---
[page-n-80]
12
A. RAMOS FOLQUES
-Base de una copa, con parte de una roseta (fig. 6-h y lám. X, B).
-Fragmento de cerámica ibérica, con parte de un ala (fig. 7-a y lám. XI, B).
-Otro fragmento de cerámica ibérica con parte del cuerpo de un cuadrúpedo
(fig. 7-b).
-Fragmento de un gran vaso con representación dei cuerpo de un cuadrúpedo
y debajo un ave (fig. 7-c y lám. VI, B).
-Otro fragmento de cerámica ibérica (fig. 7-d).
Fig. 7
(1/2)
-Otro fragmento con un fruto, tal vez cápsula de adormidera (fig. 7-e y lám. VI, D) .
-Otro fragmento con la cabeza de un ciervo con un asta, una roseta y la pata
de otro animal (fig. 7-f y lám. XI, E).
-Un hierro curvado con un extremo de 17 cm. de largo (lám. VI, C).
- Una hoja de hierro de 105 mm. de larga.
-Una pierna de barro rojo, tal vez de una muñeca, de 6 cm. de alta (lám. XI, C) .
-Un fragmento :ie vaso de pasta vítrea de 3 X 2 cm. (lám. XI, A).
-Fragmento de cerámica ibérica con la representación de un querubín con
alas y que eleva entre sus manos una arqueta, con una hoja en su parte superior.
Pintado en siena y con líneas incisas sobre la pintura, lo que le da más realismo
(fig. 5-a y lám. XI, D).
-80-
[page-n-81]
MOSAICO DE LA ALCUDIA (ELCHE)
13
-Fragmento conteniendo una inscripción en caracteres ibéricos de la que Ramos
Fernández (4) dice:
«Pintada sobre fragmento de cerámica ibérica, cuya lectura U M U S parece ser
la terminación de un nombre latino transcrito con caracteres ibéricos, lo que no
sería imposible pues el fragmento cerámico en cuestión es de época ibero-romana,
posiblemente del siglo I a. de C.» (fig. 5-b y lám. VI, E).
En cuanto a las seis monedas encontradas sobre el mosaico, cuatro
son de Carthago-Nova, del grupo que, según Vives Escudero, tiene un
carácter republicano.
La otra moneda, un poco borrosa, puede ser el número 2 de la lámina CXXXIII de Vives, hacia el año 13-12 antes de J. C., asegura don
Pío Beltrán (5).
Es decir, que todas son de época anterior o de principios del Imperio.
De Carthago-Nova son los números 2, 4, 6 y 7 de la lámina CXXX
de Vives y el número 2 de Irippo.
Por todo ello, cerámicas y monedas, además de lo que por sí sólo
expresa el mosaico, creemos que se trata de un mosaico que corresponde
a la segunda mitad del siglo I antes de Jesucristo, tal vez al momento
de ser declarada Illici colonia romana, con unas leyendas que tal vez
expresen los nombres de indígenas latinizados.
(4) R. RAMOS FERNANDEZ: «
(5) P. BELTRAN VILLAGRASA: «Las primeras monedas latinas de Ilici.»
Junta Municipal de Arqueología de Cartagena. Publicaciones, l. Cartagena, 1945,
página 3.
-8111
[page-n-82]
[page-n-83]
RAMOS .-Mosaico helenlstico
LAM . 1
[page-n-84]
RAMOS.-Mosaico helenístico
LAM. 11
[page-n-85]
RAMOS.-Mosaico helenístico
LAM . 111
[page-n-86]
RAMOS.-Mosaico he!enfstico
LAM. IV
[page-n-87]
RAMOS .-Mosaico helenfstico
LAM . V
[page-n-88]
RAMOS .-Mosaico helenístico
LAM . VI
.- 3
[page-n-89]
RAMOS.-Mosaico helenístico
.A
B
LAM . VIl
[page-n-90]
RAMOS .-Mosaico helenístico
e
LAM. VIII
[page-n-91]
RAMOS.-Mosaico helenístico
LAM. IX
[page-n-92]
LAM . X
RAMOS.-Mosaico helenístico
A
D
[page-n-93]
RAMOS.-Mosaico helenístico
LAM. XI
[page-n-94]