Inscripciones romanas de la provincia de Valencia
Agustín Ventura Conejero
[page-n-229]
AGUSTIN VENTURA
(Játiva)
Inscripciones Romanas de la provincia de Valencia
A los pocos meses de la publicación de mi libro «Játiva romana» (1),
aparecieron algunas lápidas romanas, que allí dábamos como perdidas, junto con algunas otras nuevas. En este artículo me propongo
estudiarlas, y añadir también inscripciones de la comarca de Játiva y
de la Ribera del J úcar, unas ya publicadas, otras nuevas, y en fin alguna
ya desaparecida. Para las de Játiva utilizaré la numeración de la citada
obra, y para las demás continuaré la numeración de la totalidad de las
de Játiva, incluidas verdaderas y falsas.
Número 13
JÁTIVA
D. M. CLODI
A. PATRICIA
AN. XX. H. S. E.
CLOD. PRIMITI
VA. MATER
D(is) M(anibus) CLODIA PATRICIA AN(norum) XX H(ic) S(ita)
E(st) CLOD(ia) PRIMITIVA MATER = «A los dioses Manes. Clodia
Patricia de 20 años aquí está enterrada. Su madre Clodia Primitiva.»
(Lám. I, a).
(1) «J á ti va Romanan, SIP.; Di p. Provincial Valencia 1973. Alli puede verse toda
la bibliografía aquí utilizada.
-229-
[page-n-230]
2
A. VENTUI\A
Se trata de un ara muy pequeña, que mide 31 cm. de altura y 24 cm.
de anchura. La parte inscrita mide 15 cm. de alta por 19 cm. de ancha. Las
letras miden 2'5 cm. en la primera línea, 2 cm. en la segunda, tercera y
cuarta líneas, y 1'5 en la quinta línea. En la quinta línea hay una ínterpunción entre palabras en forma de hoja o corazón. Los escultores don
Francisco Bolinches y don Aurelio Rubio, que la descubrieron y le quitaron la cal que la recubría estando yo presente el 11 de agosto de 1972,
opinaron que se trataba de piedra caliza de Atzaneta, es decir, de la
propia comarca. La letra es capital alargada rústica, tal vez no anterior
al siglo II d. C.
Se observa una gran sencillez: el nombre de la difunta en nominativo,
una referencia a su edad y la fórmula H. S. E.
Lugar de hallazgo.-Lumiares la vio en la cuesta del castillo, en el
antiguo monasterio de Bernardos de Montsant, actualmente finca particular, en la pared interior de la huerta. Allí la vio Hübner, después
desapareció y no la vio ya Sanchis Sivera. Fue encontrada en la fecha
arriba indicada en la calle de Santo Domingo, número 21, en la fachada
de esta casa, recubierta de cal. La casa pertenece actualmente a doña
Vicenta Moltó y su hijo don Rafael Miralles, y se encuentra formando
esquina con el callejón que sube a la cuesta del castillo por la ermita de
las Santas ya desaparecida, en la parte baja inmediata al Bellveret; es
decir, muy cerca de donde fue encontrada por Lumiares.
Publicación: CIL II 3.630, Sanchis Sivera, 94 y Lumiares 287.
Número 35
JÁTIVA
M. FVLVIO
PROPINQVO. P
ET. M. FVLVIO
PRISCO. F. A. XIX
IVNIA. CROCALE
S. P. F. C.
M(arco) FVLVIO PROPINQVO P(atri) ET M(arco) FVLVIO PRISCO
F(ilio) A(nnorum) XIX IVNIA CROCALE S(ua) P(ecunia) F(aciendum)
C(uravit) = «A Marco Fulvio Propinquo padre y a Marco Fulvio Prisco
hijo de diecinueve años. Julia Crocale, con su dinero se cuidó de hacerlo
(este monumento) .» (Lám. 1, b).
Probablemente una mujer que dedica esta tumba a su padre y a su
hijo o una hermana a su padre y a su hermano. Otra Crocale en Liria
(CIL 6.016). El nombre deriva del griego «krokós» = amarillento, cfr.
valenciano «groc».
-230-
[page-n-231]
INSCRIPCIONES ROMANAS
3
Mármol Buixcarró de Barcheta o del Tossalet, según el escultor señor
Bolinches. Mide 58 cm. de alta por 57 de ancha. Las letras en cada una
de sus seis lineas tienen las siguientes dimensiones respectivas: 6 cm.,
2'5, 3'5, 4'4, 5'4 y 6'4 cm. Es del tipo capital cuadrada elegante, probablemente del siglo I d. C. En la cuarta línea hay un nexo .lF XIX; en la
línea sexta delante de la fórmula S. P. F. C. hay una interpunción irreconocible y otra señal que podría ser de la misma piedra ) + (2).
Lugar y fecha de hallazgo.-En la cuesta del castillo y trasladada
a la moderna ciudad, según Sarthou. De ella habla Chabás, en el Archivo Il, 1.880, pág. 282, al decir: «La otra inscripción inédita ... está grabada
en una piedra de 1'13 por 0'56 m. y fue encontrada en la «costa» a la
falda del castillo en donde estuvo la ciudad de Xativa, y en la propiedad
del médico don José Raimundo Reig Alba, el cual la utilizó para el
zócalo de un pilar para el sostén de una cubierta de su casa, en donde
existe hoy día». Da la misma lectura que hemos dado excepto en la cuarta
línea donde dice: PRISCO F AE XIX.
Esta inscripción fue más tarde encalada. Se encuentra efectivamente
en la casa de doña Nieves Martínez Ramón, en la calle del Diputado
Villanueva, número 38, en un pilar de una cubierta del huerto, donde
~pareció también la número 45 de mi estudio; el huerto de esta casa
t>ra el huerto del convento de Mercedarios, y parte de la casa corresponde al antiguo convento, donde se reconoce el claustro y algunos arcos.
Aunque se sospechaba su existencia, fue descubierta y le quitó la cal
que lo cubría el cuñado de dicha señora don Francisco Bolinches : de
este hallazgo el mismo dio cuenta en el diario «Levante» de Valencia,
el 29 de julio de 1972.
Publicación: CIL 5.978, Chabás, El Archivo II, 1.880, 282; y Sarthou, Datos I, 30.
NUEVO HALLAZGO
Número 58
JÁTIVA
A partir de aqui sigo la numeración de la última lápida de Játiva.
M. BAEBIO
M. F. GAL.
MAXIMO
(2) Este signo de C al revés, si no se trata de un defecto de la piedra, podría
ser la señal de ser una liberta ( = Gaia); en ese caso tendría mejor sentido el
cognomen CROCALE, que parece un apodo griego.
-231-
[page-n-232]
4
A. VENTURA
M(arco) BAEBI[O] M(arci) F(ilio) GAL(eria) MAXIMO = «A Marco
Bebio Máximo hijo de Marco de tribu Galería. » (Lám. 11, a).
Se trata de un fragmento de paralelepípedo de 36 cm. de altura por
42 de anchura y muy poco profundo. Es una piedra grisácea. Las letras
miden 7 cm. en la primera línea, 6 en la segunda y 5'5 en la tercera.
En la primera línea la O aparece destruida. Parece estar la lápida com:..
pleta, pero está labrada en una sola cara. Las letras son del tipo capital
actuaria elegante, tal vez del tiempo de Constantino. La interpunción
es triangular.
Lugar de hallazgo.-Se encuentra en la iglesia de San Félix, suelta
con capiteles y otras piedras en el interior. Aparecería seguramente en
los alrededores. La vi el 8 de agosto de 1972. Según los proyectos de don
Francisco Vicedo, abad mitrado de la colegiata, entrará a formar parte
de un futuro museo eclesiástico de la ciudad.
Probablemente está inédita hasta ahoFa.
Número 59
BARCHETA
G. CORNELIVS
G. F. GAL
MVRRANVS
H. S. EST
G(aius) CORNELIVS G(aii) F(ilius) GAL(eria) MVRRANVS H(ic)
S(itus) EST = «Gayo Cornelio Murrano hijo de Gayo de tribu Galería
aquí está sepultado ».
Es curioso el mismo cognomen que en una lápida de la Ollería, perteneciente al parecer a un ceramista, como después veremos: ¿Tal vez el
contratista de la explotación de las canteras de mármol, que están muy
cerca del lugar donde apareció la lápida?
Es de mármol Buixcarró, cerca de cuya cantera se encontró como
hemos dicho. Mide 54 cm. de ancha, 42 de alta y 34 de profundidad,
labrada en una sola cara. Sus letras miden 5'5 cm. en la primera línea,
y 5 en las otras tres líneas. Está completa y es de fácil lectura. Letra
capital cuadrada elegante, tal vez del tiempo de los Severos, pues señala
muy claramente el rabillo de la G (3). La interpunción es triangular.
Un signo tardío también puede ser precisamente que el «praenomen»
GAIVS vaya escrito G, en vez del más común y arcaico C.
(3)
Cfr. Batlle, «Epigrafía Latina». CSIC, Barcelona, 1963, pág. 115.
-232-
[page-n-233]
INSCRIPCIONES ROMANAS
5
Lugar de hallazgo.-Se encontró en el Barranc del Llop, término de
Barcheta a 3 kilómetros de ésta, junto a la carretera que va a Simat de
Valldigna; al arar un campo con un tractor se sacó junto con otras piedras
que formarían un monumento funerario, dando noticia de su hallazgo,
don Amadeo Llácer, al S. I. P.; en 1962. Fue trasladada a la casa de
c.ampo de dicha finca, llamada «Casa Gileb>, que está a · mano derécha
de dicha carretera viniendo desde Játiva y Barcheta antes de llegar · al
puente del Barranc del Llop. Su propietario es don Federico Arnau
Tudela, de Játiva, gracias al cual la vi en agosto de 1972.
Publicación: Ha sido citada en la revista «Generalitab de la Diputación de Valencia, 1962, pág. 89, y en «Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica de 1961-65», Valencia, 1966, pág. 298. Es posible
que entre las demás piedras, hubiese alguna otra inscripción.
Número 60
LA OLLERÍA
L. FVRIVS. MVRRVS
FVRIA L. F~ MVRRANA. V. A. XIV
L(ucius) FURIVS MVRRVS FVRIA L(uci) F(ilia) MVRRANA
V(ixit) A(nnorum) XIV = «Lucio Furio Murro, Furia Murrana hija
de Lucio. Vivió catorce años.» (Lám. II, f).
Crítica.-Inscripción en piedra grisácea de pequeña extensión. Está
muy deteriorada, pues al encontrarse en una pared a baja altura, sus
letras han sido rayadas y mal raspadas por el vulgo, por lo cual se reconocen muy mal. Tiene una extensión de 0'58 m. de anchura y 0'18 de
altura. Las letras de la línea superior miden 5 cm. y las de la inferior 4'5
cm. La inscripción está rodeada de una incisión en forma rectangular,
aunque podría ser moderna.
El cognomen MVRRANVS ya extrañó a Villanueva, .como poco frecuente, pero aparece en Barcheta como hemos visto y también en otra
inscripción de Milán recogida por Muratori (II, 1225, 9), referida a otro
español, tal vez de nuestra comarca:
CN. VAL
MVRRAN
SIBI ET
LIBERIS SVIS
HISPANIA L.
MVRRANO F.
ET VERGINIA SYMPHERVSA
CN. VER. FORTVNATO AVLO
-23330
[page-n-234]
A. VENTURA
«Cneo Valerio Mm-rano para sí y para sus hijos de España Lucio Murrano su hijo y Virginia Sinferusa Cneo Veranio Fortunato Aulo» (?) (4).
Quizá en la última palabra haya que pensar en AVGur o AUGusti
Libertus. Pues no tiene sentido ahí un «praenomen». Recuérdese que
Catulo (XII, 16) cita un «Veranius» que ha visitado Játiva.
Como veremos MURRANUS es nombre corriente de alfareros, y no
olvidemos que ((Ollería» es un pueblo de alfareros según el nombre y ya
en la antigüedad.
Lugar de hallazgo y descubrimiento.-Fue descubierta en la villa de
la Ollería, a 8 kilómetros de Játiva, por el padre Villanueva, que la
incluye en su «Viage literario por las iglesias de España», tomo 1, pág. 6:
«En la calle del Bailío en la esquina del horno de la plaza, frente a la
cárcel», dice Lumiares, que también la cita. Según carta del secretario
del Ayuntamiento de Ollería, de 2 de enero de 1970, subsiste «en una
casa que forma esquina en el número 1 de la calle de San Roque y el
lateral recayente a la calle del Padre FerrereS>>. Allí la ví; está a metro
y medio del suelo.
Publicación: Villanueva, «Viage», 1, 6; Lumiares, «
núm. 215, y CIL II 3650.
Número 61
CANALS
D. M.
P. MANLIVS
PROBILLIO
AN. XLIII
H. S. E.
D(is) M(anibus) P(ublius) MANLIVS PROBILLIO AN(norum) XLIII.
H(ic) S(itus) E(st) = «A los dioses Manes. Publio Manlio Probilio de
cuarenta y tres años. Aquí está enterrado.»
Es un pedestal o basa de estatua de mármol, labrada por las tres
caras anteriores, y con una cornisa inferior. Falta un fragmento superior
derecha. Mide 92 cm. de altura por 39 de anchura (con la cornisa 48)
y 37 cm. de profundidad (con cornisa 39). En la parte baja la profun-
(4)
Aulo podría ser «praenomem> de otra persona.
-234-
[page-n-235]
INSCRIPCIONES ROMANAS
7
didad con cornisa incluida sería de 45 cm., pero le falta un fragmento
posterior. Solamente se lee ya
D. M
P. MAN
PRO
H
XLIII
S E
Todo el resto está muy destruido. Las letras miden 5 cm. en la primera
línea y 6 en las demás. No se distinguen interpunciones. Es capital
cuadrada.
Luga'l' de hallazgo.-En carta de 19 de enero de 1970, el cura párroco
de San Antonio Abad de Canals, me informa que la iglesia vieja, que
era de estilo románico y últimamente se usaba como matadero municipal
fue derrocada en 1945, y la inscripción fue llevada al Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia. Allí se encuentra en la escalera de
subida al museo en el patio, donde la vi.
Publicación: CIL II 3651: «En Canals en la iglesia vieja servía de
pila para el agua bendita», Pla: «Actividades del S. I. P. (1956-1960) »,
págs. 236.
Núme'l'o 62
VALLADA
CAECILIA. C. F.
FE STA
M. VALERIVS. M. F.
GAL.VERANVS
AN. LXXXV. H. S. E
CAECILIA C(aii) F(ilia) FESTA. M(arcus) VALERIVS M(arci)
F(ilius) GAL(eria) VERANVS AN(norum) LXXXV H(ic) S(itus) E(st) =
«Cecilia Festa hija de Gayo, Marco Valerio Verano hijo de Marco de
tribu Galeria de ochenta y cinco años aquí está enterrado. »
Lugar de hallazgo, publicación.-Fue encontrada por don Francisco
Belda Pérez, en Vallada, en la partida llamada Tarrassos, y era una tabla
de mármol de 0'57 m. de alta por 0'79 m. de ancha, con letra augústea.
Fue publicada en «Memorias de la Sociedad Arqueológica Valenciana», 1881, pág. 10, y Fita, Boletín Acad. Historia, IV, 1884. Y de ahí
en Suplemento CIL II, 5983.
-235-
[page-n-236]
8
A.
VENTURA
Situación actual.-El secretario del Ayuntamiento de Vallada en carta
de 29 de enero de 1970 me comunica: «Tras algunas pesquisas realizadas
para ver de localizar el paradero de la lápida a que alude en su atenta
carta de 30 de diciembre, siento tener que decirle que nadie sabe nada
al respecto en Vallada. Parece ser que fue hallada por un trabajador en
una finca de Tarrassos, propiedad del marqués, a finales del siglo XIX.
Posteriormente, después de la guerra indudablemente, pero sin que se
sepa la fecha exacta, fue redescubierta la piedra al derribar una edificación antigua propiedad de la familia en cuyas tierras fuese hallada,
para construir pisos nuevos, y seguramente se colocaría en los cimientos
por los albañiles, ignorantes de su posible valor, ya que no se ha podido
dar con ella pese a las gestiones hechas por las autoridades y demás
personas interesadas en la historia de la villa.»
Númet·o 6.'3
CARCAGENTE
FABIAE
L. F.
FABVLLAE
P. LICINI
LICINIAN
MA TRI PISSIMAE
FABIAE L(uci) F(iliae) FABVLLAE P(ublius) LICINI(us) LICINIAN(us) MATRI PISSIMAE = «A Fabia Fabula hija de Lucio Publio
Licínio Liciniano a su madre queridísima». (Lám. II, d).
Crítica.-Es un hermosísimo pedestal de mármol rosa de Buixcarró
en forma de paralelepípedo, íntegro y muy bien conservado. Existen dos
elegantes molduras una en la parte superior y otra en la inferior. Sus
medidas son: 1'30 m. de altura, 0'57 de anchura y 0'52 de fondo. Incluidas
las molduras, su anchura es de 0'69 m. y su profundidad de 0'67 m.
Las letras muy bien conservadas, y con incisión profunda son de tipo
capital cuadrada muy elegante, del siglo I o II probablemente. En la
primera línea las letras miden 8 cm. de altura, las líneas segunda, tercera
y cuarta, 7 cm.; la quinta línea, 6 cm. y la sexta y última 4 cm. En la
palabra PISSIMAE, la E final está borrada y la primera I es una I longa,
pues en realidad equivale a dos. En cambio la otra I larga fonéticamente
de MATRI está escrita normal. Aparece el nexo AE en F ABVLLAE, pero
no en F ABIAE. La forma de la C con los brazos muy pronunciados y la E
y la F muy delgadas parece característica de la capital cuadrada monumental de tiempos de Trajano.
-236-
[page-n-237]
INSCRIPCION ES ROMANAS
9
El P . Fidel Fita en la «Colección de artículos varios» BRAH 1884,
ciice : «Tres lápidas manchegas, 3230, 3232 y 3237 del CIL, al paso que
manifiestan la alta graduación militar de Publio Licinio Lieiniano, hijo
de Fabia Fabula, nos dan a conocer el nombre de su hermano Máximo
y el de su hija o sobrina Licinia Avita, la cual fue probablemente hermana
dé Licinia Materna, casada con Lucio Fabio Fabulo, y domiciliado con
él en la Edetania (3018). De este matrimonio hubo de nacer una hija
que se llamó Fabía Fabula, como su bisabuela y se desposó con su primo,
hijo de Licinia». Estamos, pues, ante una importante familia de esta
región. El nombre de F ABIVS y F ABVLVS es frecuente: recordemos
que Catulo cita (Poema XII, 15) a un Fabulo que le ha traído «pañuelos
de Sétabis». Por otra parte «Licinius» y «Licinianus» son también nombres frecuentes en la región: Marcial (I, 49, 3) cita un Liciniano que
pasa el verano en Bílbilis y el invierno en la dulce Laletania (Tarragona) ;
otro L. Licinio Sura aparece en el arco de Bará de Tarragona, y es citado
por Plinio el Joven (Epist. IV, 2). Y en esta misma recopilación de inscripciones tenemos un Licinius en la próxima lápida de Enova, tal vez
también como ésta procedente de Ternils, y en la núm. 49 de un setabense
muerto en Tívoli (5).
Lugar de hallazgo y situación actual.-Fue encontrada por don Antonio Mateo Pueyo a comienzos del siglo pasado y citada por Villanueva
( «Viage», I, 7) en el lugar o . despoblado de Ternils, término de Carcagente; actualmente ermita de San Roque: allí sirvió de base a la pila
bautismal y fue trasladada en diciembre de 1926 al vestíbulo del Ayuntamiento de Carcagente, donde se encuentra en la actualidad.
La ermita de Ternils, dedicada hoy a San Roque (=¿cristianización
de .un culto pagano campesino antiguo?) es románica del siglo XIII, de
bella factura y con una sola nave: junto con la Iglesia de San Félix y
la de San Pedro, en Játiva, y algunas partes de la catedral de Valencia
será uno de los pocos testimonios del románico del siglo de la reconquista
valenciana; en la actualidad sirve para guardar aperos de labranza. Está
situada en término de Carcagente a 1 kilómetro de Cogullada a la izquierda
de la carretera que va desde la citada aldea a Alberique. Don Víctor
Oroval, cronista de Carcagente nos comunica que no muy lejos de allí
pasaría la «Vía Augusta», pues aún hoy se conserva el nombre de una
partida del término de Carcagente, que se llama «de la Calzada»; procedente de Játiva por el llamado «Camí Fondo» se dirigía a Alcira, donde
t.•xistiría un puente sobre el Júcar. Todo ello está a la mano derecha de
la actual vía del ferrocarril, viniendo desde Játiva, lo que concuerda con
(5)
«Játiva Romana», pág. 74, 105 y 112.
-237
~
[page-n-238]
10
A. VENTURA
el «Camí vell de Valencia», en el término de Játiva que está a esa parte,
y que también sería la «Vía Augusta». Así pues, creemos que salía de
,Játiva por el «Camí vell», atravesaba el río Albaida, pasaba por Enova,
donde han aparecido 3 inscripciones romanas, seguía por Puebla Larga,
'l'ernils hacia Alcira. Todo hace suponer que en el despoblado de Ternils,
la familia Licinia poseía una «villa» o «fundus» de donde procede esta
inscripción. En este lugar se desarrolló seguramente un culto religioso
a una divinidad patrona de caminantes, que podría ser Hermes-Mercurio.
Creemos que San Roque es la cristianización de este culto, ya que se
trata de un santo protector de caminantes y perf)grinos, según la hagiografía cristiana y se le representaba acompañado de un perro y curaba
a los apestados en el camino; su fiesta se celebra el 16 de agosto, época
que coincide con la recogida de las cosechas agrícolas. Sobre otro tipo
de cristianización de cultos paganos, puede verse Schulten (6). Desde
luego la vía romana seguía más o menos la actual carretera provincial
número 3.320 de Játiva a Silla, mientras que la nacional 340, llamada
antiguamente «Camino real» le era paralela y bordeaba la zona de regadío, porque en su origen fue una «Cañada» o camino para el ganado.
En efecto mientras la primera ruta atraviesa la huerta del Júcar, la
segunda separa la zona de regadío del secano; el límite del secano era
Alberique, Alberic, Al-baric en árabe «tierras duras», tierra del secano.
Hacia el sur la vía seguía el curso del río Cañoles hacia Almansa por un
lado y por el valle del Vinalopó por otro hacia Elche y Cartagena.
Nombres como «Cañada de Biar» y las operaciones de la reconquista,
el tratado de Almizra ( =Campet de Mirra) y la toma del castillo de
Biar por Jaime 1 en 1253, nos atestiguarían esta ruta.
El lugar de Ternils estuvo poblado hasta el siglo XVI, pero la población fue trasladándose paulatinamente a Carcagente; la ermita debió
recibir culto hasta comienzos de este siglo (7).
Publicación: Escolano, «Historia de Valencia», tomo 1, cap. 17; Villanueva, «Viage literario», tomo 1, pág. 7; P. Fita, BRAH, 1884; CIL 11,
3652; Chabás, «El Archivo», tomo 1, pág. 363; Sanchis Si vera, 413.
(6) SCHULTEN. <
1963, CSIC.
(7) La vía romana hubo de pasar con el mismo trazado que la carretera actual
por el centro de Puebla Larga, llamada así porque se extendía a lo largo t!el camino.
Un puente antiguo a la salida de la población hacia Carcagente fue cegado modernamente; era de un sólo ojo y pudo ser romano. En su término municipal, el «pont
de !'ase» también parece antiguo o medieval. Ternils está a 2 km. de La Puebla.
-238-
[page-n-239]
lNSCRIPCIONES ROMANAS
11
Número 61,.
J<.'NOVA
T. LICINIVS
GAL. PRISCVS
ICINia F
MARCELLA VXOR
T(itus) LICINIVS GAL(eria) PRISCVS [L] ICINI [A] .. . F(ilia) (o
fecit) MARCELLA VXO [R] = «Tito Licinio Prisco. Licinia hija de
(o hizo) ... Marcela su esposa.» (Lám. 11, e).
Actualmente en la Iglesia de Énova (o Sant Joan de l'Énova) a la
derecha de la puerta principal y a 1'72 m. del suelo. Es de mármol
Buixcarró muy deteriorada: está descubierta sólo una parte en forma
de óvalo. Mide 42 cm. de alta por 55 de ancha. Las letras de la primera
línea miden 6'5 cm., las de la segunda y tercera 5'8 cm. y las de la
cuarta 5'5. Es la escritura de tipo capital cuadrada elegante, en parte
destruidas. Interpunción irreconocible. Parece que está punteada por
las pedradas de la chiquillería. En la actualidad sólo se leen estas letras:
LICINIVs
GAL. PRISCVS
ICINI 1
MARCELLA VXO
Lugar de hallazgo.-Fue encontrada por Villanueva en Enova, muy
maltratada por haber servido de lavadero y creyó que supuesto el
nombre y la proximidad del lugar de Ternils, procedería de este mismo
lugar, lo mismo que la inscripción anterior. Villanueva lee IVNIVS LICINIVS... GALERIA PRISCVS LICINIANVS IVNII FILIVS MARCELLA VXOR. Sin embargo parece mejor la lectura que hemos dado
al principio que es la de Hübner.
Sin duda, los personajes pertenecen a la misma familia «Licinia»
de Ternils, pero no es necesario que la lápida haya venido de allí, ya
que junto a las otras dos siguientes parece que se encontraron en aquella
iglesia (8).
(8)
En el nombre de «Sant Joan de l'Enova o Sant Joanet» situado entre Manuel
y Puebla Larga, no sé si habría que ver el culto a una antigua fuente pagana, cris-
tianizada en San Juan Bautista, como dice Schulten, ob. cit., pág. 112. En muchos
lugares de est a región la advocación a San Juan parece que se debe a que eran
lugares de moriscos, que recibieron el bautismo. Así en Elche y en J átiva, los arrabales poblados de moriscos tienen el patronazgo de San Juan Bautista, o de los
Santos Juanes, incluido el Evangelista. Ternils pudo venir de un diminutivo de TERNI,
tal vez tierra dividida en tres partes.
-239-
[page-n-240]
12
A.
VENTURA
La tradición popular dice que de allí mismo salía un camino hacia
Alcira por la aldea de Berfull, que aún existe.
Publicación.-Villanueva: ( «Viage Literario», tomo IV, pág. 122) y
GIL II, 3653.
Número 65
ÉNOVA
(inédita)
NATALIS
P. CORN
IVNIANI.SER
AN. LX.H.S.E
NATALIS P(ublii) CORN(elii) IVNIANI SER(vus) AN(norum) LX
H(ic) S(itus) · E(st) = «Natalis esclavo de Publio Cornelio Juniano de
sesenta años aquí está enterrado.» (Lám. II, b).
Se trata de un ara funeraria de un esclavo de la familia CorneliaI unía · setabense que se erigió los soberbios monumentos funerarios
que se conservan en el Museo Municipal de Játiva (Insc. núms. 3, 4, 5
y 7 de «Játiva Romana»). (9).
Se encuentra en la parte izquierda de la puerta principal de la Iglesia
de Énova, en el campanario, a unos 2'17 m. del suelo.
Está encima de una especie de adorno en forma de pedestal de obra.
La lápida en sí mide 41 cm. de alta por 28 de ancha. Sus letras son
muy pequeñas, de 3 cm. de altura, de tipo capital rústica, de incisión
prof1,mda e interpunción triangular, sobre mármol Buixcarró.
Número 66
ÉNOVA
(inédita)
En el huerto-jardín de la casa del señor cura de Énova hay una piedra
de mármol Buixcarró, que fue utilizada en la fuente de la Iglesia; por
lo que presenta un orificio central para el grifo. Podría ser romana.
Dice así:
LE() NAS
P C() I NE
En la segunda línea yo interpreto P(ublii) CORNE(lii). En la primera
iría un nombre tal vez griego de un esclavo: LEONAS (?), que podría
(9) · Ver ibidem, pág. 105.
-240-
[page-n-241]
INSCRIPCIOI'<'"ES ROMANAS
13
ser derivado de «león», en griego la O sería «Omega», de ahí su extraña
grafía, pero el nombre griego más parecido que hemos encontrado atestiguado es LEONNATOS. Comparándola con la anterior, creo que habría
que suponer algo así:
LEONAS
P. CORNE!ii
iuniani ser
an .. . h. s. e.
con lo que se trataría de otro esclavo de la familia Cornelia, que estaba
en el mismo lugar. Las O de la primera y segunda línea seguramente
están medio borradas y por eso sólo se notan los trazos laterales que
son los marcados más profundamente por el lapidista. En el lugar
correspondiente a la supuesta R, se ve el trazo vertical más los dos
trazos centrales, quedando una especie de K, que parece nos atestigua
esa R que esperaríamos. (Lám. 11, · e).
Mide 57 cm. de alta por 30 cm. de ancha y es de poca profundidad.
Las letras miden 3 cm. como en la de NATALIS, y son de tipo capital
rústica. Ha sido recortada por arriba en forma de medio yugo, y presenta el agujero para un grifo. Parece que las líneas que faltan han
sido borradas, así como la parte central de la segunda línea.
Lugar de hallazgo.-Estaba antes en una fuente del patio o corral
de la Iglesia, de donde se trasladó a la casa rectoral. Como vemos, en
ese mismo lugar se han encontrado en total tres inscripciones.
Número 67
ALCIRA
VALERIA
SECVNDA
ANN. XXV
H C FACERE
VALERIA SECVNDA ANN(orum) XXV H[i]C FACERE [curavit] = «Valeria Secunda de veinticinco años, aquí procuró que se hiciera ... »
Lugar de hallazgo y publicación.-Según CIL 11 3657, la vio Escolano
«en Alcira, dentro de la capilla del mártir San Bernardo de la iglesia
de su nombre». Hoy perdida.
En Alcira había otra inscripción, estudiada ya en «Játiva Romana »,
bajo el número 47.
-24131
[page-n-242]
14
A. VENTURA
Número 68
ALCIRA
IMI EXEM
MANLIA
Lugar de hallazgo y publicación.-Según CIL 11 3656 estuvo en una
torre de la puerta de Valencia.
Con respecto a estas inscripciones de Alcira y a la número 47 de
«Játiva Romana», el alcalde de Alcira, don José Pellicer, en carta de 2
de febrero, y el archivero, don José M.a Parra en carta de 20 de enero
de 1970, me comunican no tener ninguna noticia de dichas inscripciones,
más que las que da Escolano en su «Historia», torno 11, pág. 391. Por
mi parte pregunté en la Iglesia arciprestal infructuosamente, y leí las
inscripciones latinas de los casilicios de los santos Bernardo, María y
Gracia, en el antiguo puente sobre el Júcar que tuvo que ser la puerta
de Valencia. Son inscripciones del siglo XVIII, pero encima de una de
ellas aparece la fórmula D. O. M. y en la otra D. M. S. en piedra distinta
del resto de la inscripción. La segunda parece la fórmula «Dis Manibus
Sacrurn» frecuente en inscripciones funerarias romanas pero no en Valencia. No obstante debe tratarse de fórmulas con sentido muy distinto:
Mosén Parra apunta: D(eus) O(rnnia) M(agnificat) = «Dios todo lo enaltece», y la segunda en mi opinión podría ser: «D(eus) M(anet) S(emper)
= «Dios permanece siempre».
Núme1·o 69
AYORA
VALERIVS
RVCIVS V. (quizá FRVCTVS)
A. LXXX
1111 EX
VITA A. XX
HIC S. EST
(pileus)
VALERIVS RVCIVS V(ixit) A(nnorurn) LXXX ... EX VITA A(nnol'Urn) XX HIC S(epultus) EST (en la parte inferior un gorro frigio, que
llevaban los esclavos manumitidos) = «Valerio Rucio vivió ochenta años ...
(fue libre) de (toda) su vida veinte años. Aquí está sepultado».
Lugar de hallazgo y publicación.-Citada por el CIL 3654 corno procedente de la villa de Ayora. La vio Escolano primeramente «en un sitio
-242-
[page-n-243]
INSCRIPCIONES ROMANAS
15
llamado los Arcillares», y Lumiares allí mismo «en la calle de la Marquesa (de Zenete), en el lienzo que miraba al mediodía de la casa de
José Ródenas».
Personalmente fui a Ayora en septiembre de 1972 y el cronista don
Bonfilio Martínez me indicó que nunca había visto esa inscripción, pero
que conocía su existencia por el libro de don Eufrosino Martínez Azorín,
«Historia de la ilustre villa de Ayora y de los pueblos de su valle», Valencia, Centro de Cultura Valenciana, 1940, pág. 10, donde escribe: «En los
Arcellares se halla una piedra de cinco pies de alta y de dos y seis pulgadas
de ancha; es notable por su estilo y cognombre inusitado de RVCIVS ... »
Es de mármol pardo.
La cita Lumiares, en sus «
de Valencia». Y añade don Eufrosino Martínez, que hay que traducir
así: «Valerio Rucio V. que murió de 80 años y a 20 que pasó de esta
vida, está aquí sepultado». «Valerio Rucio -dice- era hombre principal y noble o que el que le hizo la sepultura era algún esclavo suyo
que en hacimiento de gracias de haberle dado carta de horro y libertad
le dedicó esta lápida.»
Sin embargo, creo que se trata de la inscripción funeraria de un
liberto incompleta. Nos falta el «praenomen»; «praenomen y nomen»
serían los del antiguo dueño del liberto. El «Cognomen» RVCIVS es el
nombre que usó siendo esclavo, que podría ser de origen galo, ya que el
mismo nombre está atestiguado en la Galia (CIL XIII, 10002/431), y
formas muy parecidas (ROVCIA), en Mérida, Galia Narbonense, en
Roma, y como diminutivo ROVCILLVS atestiguado por César (B. C. III,
59, 1) como nombre de un alóbroge. Por otro lado falta en el centro
una parte de la inscripción, según los testimonios.
Considero que EX VITA va en lugar de un genitivo partitivo o de
cantidad y es semejante a VNVS EX TRIBVS = uno de tres. Indica el
todo (la vida) del que se toma una parte (20 años) (10).
Según el cronista local hay vestigios, ruinas y columnas romanas en
el lugar denominado San Benito. En los «Arcillares» (lugar donde se
encontró la inscripción) hay abundante terra sigillata (tal vez de ello
derive el nombre popular) ; esta partida se encuentra a la izquierda del
camino que desde Ayora lleva a la villa de Zarra, tras el huerto de la
marquesa.
(10)
VALENTI FIOL: «Sintaxis Latina». Barcelona, 1969, pág. 60.
-243-
[page-n-244]
16
A.
VENTURA
No pude encontrar esta inscripción. En la caile de la Marquesa de
Zenete, parece que fue demolido el palacio de ésta o antiguo Ayuntamiento, para construir el actual en 1954. Es muy posible que entonces
desapareciera la inscripción, aunque los ayorenses no recuerdan haberla
visto nunca.
Núme'ro 70
ALBO RACHE
L. F ABIVS PRO
CVLVS AN. LX
VITORIA OMVL
LINA AN. XXXV
H. S. E. S.
L(ucius) FABIVS PROCVLVS AN(norum) LX VITORIA OMVLLINA AN(norum) XXXV. H(ic) S(itus) E(st) S(itus) = «Lucio Fabio
Próculo de sesenta años. Victoria Omulina de treinta y cinco años. Aquí
están sepultados».
Luga·r de hallazgo y publicación.-Publicada por CIL 11, 3658, que
la toma de José Cortines y Espinosa, que en 1828 la envió de Buñol a
Madrid (BRAH. VII, 1882, p. XVI) diciendo haberla encontrado «en
término de Alborache, partida de Alcira, inmediato al mojón de Jos términos del lugar de Bobalar».
Se desconoce su paradero actual, a pesar de mis gestiones en ese
pueblo.
ESTUDIO DE CONJUNTO
Formular·io.-Estudiaremos todas las inscripciones aquí publicadas,
excepto las números 13 y 35, que ya se publicaron en «Játiva Romana»,
y la inscripción de Milán que publicamos junto a la número 60.
Todas ellas, 13 en total, son funerarias sin ninguna duda. La dedicación a los Manes sólo aparece en una, número 61, aunque las números
65 y 68 podrían tenerlo al ser fragmentarias al parecer.
El nombre del difunto aparece diez veces tn nominativo y solamente
dos en dativo (números 58 y 63). De la 68 no podemos juzgar pues el
nombre que aparece podría estar en ambos casos o ser el dedican te.
En nueve casos aparece el nombre del difunto solamente, con un
nombre si es esclavo (números 65 y 66) o con los «tria nomina», si es
ciudadano y dos si se trata de una mujer. Veamos:
-244-
[page-n-245]
INSCRIPCIONES ROMANAS
Ji
60.-L. FVRIVS MVRRVS.
61.-P. MANLIVS PROBILLIO.
65.-NATALIS
66.-LEONAS
67.-VALERIA SECVNDA
68.-... MANLIA. ..
69.-... VALERIVS RVCIVS
70.-L. FABIVS PROCVLVS
70.-VITORIA OMVLLINA
El nombre acompañado del patronímico sólo en tres casos:
60.-FVRIA L. F. MVRRANA
62.-CAECILIA C. F. FESTA
63.-FABIAE L. F. F ABVLLAE
Los «tria nomina» del ciudadano con la indicación de la tribu, que
siempre es GALERIA en cuatro casos:
58.-M. BAEBIO M. F.
59.-G. CORNELIVS G.
62.-M. VALERIVS M.
64.-T. LICINIVS GAL.
GAL. MAXIMO
F. GAL MVRRANVS
F. GAL. VERANVS
PRISCVS
En la mayoría de las inscripciones, siete en total, viene consignada
la edad del difunto (números 60, 61, 62, 65, 67, 69 y 70). Las mujeres
suelen ser más jóvenes: 16 años (núm. 60), 25 (núm. 67) y 35 (núm. 70) ;
en cambio los varones difuntos suelen tener más edad: uno de 43 años
(núm. 61), dos de sesenta (núms. 65 y 70), otro de ochenta (núm. 69)
y un último de ochenta y cinco años (núm. 62).
Estas inscripciones suelen ser parcas en elogios o apuntes sobre el
carácter del difunto. Sólo encontramos un PIISSIMAE en núm. 63, de
un hijo a su madre.
El dedicante aparece naturalmente menos veces. Aunque es dudoso
hemos considerado difuntos a FVRIA L. F. MVRRANA en núm. 60 y
a M. VALERIVS M. F. GAL. VERANVS en núm. 62. En dos inscripciones, núms. 58 y 59, podemos considerar casi con seguridad que no
hay dedican te. Aparece el nombre y el patronímico m la 64: LICINIA . ..
f. MARCELLA. Solamente los «tria nomina» en la 63: P. LICINIVS
LICINIANVS. En las inscripciones núms. 65 y 66 de esclavos aparece
el nombre de su dueño P. CORNE. IVNIANI.
El parentesco del dedicante con el difunto va indicado en 63 (MATRI)
y en 64 (VXOR).
-245-
[page-n-246]
18
A. VENTURA
La fórmula final de H. S. E. aparece en núms. 69, 65, 62, 61, 59 y
en la forma de HSES en 70. Nunca aparece STTL.
Estudio lingüístico y onomástico.-Prácticamente no hay ningún error
ortográfico. Si no hay un error de transcripción en núm. 70, aparece
VITORIA OMVLLINA, en vez de VICTORIA HOMVLLINA, ya que
este «Cognomen» deriva de ROMO. Encontramos la I longa en PISSIMAE
(número 63), pero en la misma inscripción no está usada en MATRI.
En 69 parece que en EX VIT A, como ya hemos indicado, hay un giro
de ablativo equivalente a un partitivo.
Todos los «praenomina» empleados son plenamente latinos. Marcus
en 58 (dos veces) y en 62 (otras dos veces), Lucio en 60 (tres veces),
63 y 70; Gayo en 59 (dos veces), Publio en 61, 63, 65 y 66; Gneo, en 60
(dos veces) y Tito en 64.
Al estudiar la onomástica incluimos la inscripción de Milán, ya que
se refiere a gentes de esta comarca. Todos los nomina son plenamente
romanos y pertenecen a familias de Saetabis, por lo que deben estudiarse
conjuntamente (11).
BAEBIA, 58, que se encuentra en toda esta región y ha dado origen
al apellido Bevia.
CAECILIA, 62 (cfr. la núm. 12 de «Játiva Romana»).
CORNELIA, 59, 65 y 66 (en otras once inscripciones de Játiva).
F ABIA, 63 y 70; familia que tuvo una heredad en el lugar de Ternils
y que estuvo emparentada con la gens Licinia de Saetabis.
FVRIA, 60 (dos veces).
LICINIA, 63 y 64 (dos veces) (cfr. la 49 de «Játiva Romana»).
MANLIA, 61 y 68 (cfr. 22 y 40 de «Játiva Romana»).
VALERIA, 60 (dos veces), 62, 67 y 69 (cfr. las 26, 27, 28 y 38 de
«Játiva Romana»).
VERGINIA, 60.
VITORIA, 70.
En cuanto a los «Cognomina», como es normal en esta zona, hay una
abrumadora mayoría de romanos. Solamente podemos hablar de dos
«cognomina» griegos:
LEONAS, 66. Correspondiente a un esclavo y al parecer derivado de
AEv = león. Un «Leonus» aparece en Fuenlabrada, y «Leona» en Astorga.
Existe también «Leonnorios», un gálata citado por Estrabón (XII,
5, 1) y Livio (XXXVIII, 16, 1) (12).
(11) «Játiva Romana», pág. 104 y ss.
(12) R. PALOMAR LAPESA: «La onomástica personal prelatina de la antigua
Lusitania.» Salamanca, 1957, pág. 77.
-246-
[page-n-247]
INSCRIPCIONES ROMANAS
19
SYMPHERVSA, 60, en la inscripción de Milán, participio femenino
del verbo griego ~t'fHPEQw = «Soportar conjuntamente». Es algo así como
i;la que ayuda a soportar».
Otros dos hay de origen no latino, uno indígena y otro tal vez celta:
MVRRANVS y MVRRVS aparece en Barcheta, (núm. 59), en la
Ollería y en Milán (núm. 60). Según Albertos (13), aparece también en
Tarragona, Madrid, Archena, Valencia, Cádiz y Cartagena (CIL II 4970/
336; 6257/127) y es citado por Silio Itálico (Púnica IV, 529-32) en su
forma MVRRANVS. Es marca de alfarería en nuestra península y en
la región Iliria, Cisalpina, Britania, Galia; inscripciones con ese cognomen en Lyon, Germanía y Aquitania. Todo ello nos hace pensar que ya
en la época romana «La Ollería», cuyo nombre actual evoca la fabricación de ollas, era un importante centro alfarero. Croo que la gens .:MVRRANA» de la Ollería se dedicaba a la alfarería, y en Barcheta tal
vez a la explotación de las canteras de mármol de Buixcarró, junto a
las cuales se encontró nuestra núm. 69. Familia muy industriosa. La
forma MVRRVS es citada como nombre de un saguntino por Silio Itálico
(Púnica, I, 377, 479, 482, 499, 504; II, 563, 556, 570, 670) y aparece en
inscripciones de Cartagena (6257 /128), Tarragona y Sagunto (4970/334).
Parece que esta palabra está relacionada con el protoindoeuropoo murro,
en sus dos acepciones de .:morro», labio grueso y peñasco de forma
redonda. Para Carnoy (Dict. p. 132) sería una raíz .:meu» = labios
gruesos, relacionada con la raíz onomatopéyica .:mu» para expresar la
voz que sale de los labios cerrados. Pero todas estas palabras con doble R
podrían ser preindoeuropeas, de origen mediterráneo (cfr. perro, ca·
chorro, etc.).
RVCIVS, en 69 como nombre de un liberto. RICIVS podría estar en
Játiva (núm. 14) y desde luego en Valencia (CIL 11 3763). ROCIANVS
aparece en Medina Sidonia y en Cádiz, en Africa y en la Galia Cisalpina.
ROVCIA en Mérida (HAE 273), en la Narbonense (CIL XII 3861) y
mencionado por César como nombre de un alóbroge (B. C. 111, 59, 1)
RVCIVS se repite en la Galia (CIL XIII 10002/431). Al parecer este
liberto era de origen galo (14).
Los catorce «cognomina» restantes son auténticamente latinos:
FABVLLA, 63
FESTVS, 62 (cfr. 15)
FORTVNATVS, 60
IVNIANVS, 65 y 66 (cfr. 7 y 50). Las familias Cornelia y !unía
(13) M.~ LOURDES ALBERTOS: «La onomástica per sonal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética.» Salamanca, 1966, pág. 162.
(14) ALBERTOS, ob. cit., pág. 194.
-247-
[page-n-248]
~o
A. VENTURA
tendrían posesiones agrícolas en Énova y estuvieron emparentadas como
indican las citadas inscripciones (15).
LICINIANVS, 63. Gens emparentada con la F ABIA y poseedores de
Ternils.
MARCELLA, 64
MAXIMVS, 58
NATALIS, 66. Nombre de un esclavo probablemente «verna:», pues
parece que el nombre quiera decir «nacido en la casa:».
OMVLLINA, 70. Nombre al parecer derivado de HOMULLUS, diminutivo de HOMO = «hombrecito». Aplicado a una mujer parece a simple
vista resultar chistoso, pero hay que tener en cuenta que «horno» en
latín es «Ser humano» sin consideración de género y por tanto no opuesto
a mujer como lo sería «vir». Está documentado HOMUNA en Uncastillo
(Zaragoza) (CIL 11 2978), obsérvese el femenino, y también el diminutivOl
HOMULLUS y HOMULLIA (16).
PRISCVS, 64 (cfr. 35)
PROBILLIO, 61
PROCVLVS, 70
SECVNDA, 67
VERANVS, 62
Situación social.-De veintitrés personajes aquí estudiados hay solamente dos esclavos, NATALIS (65) y LEONAS (66) y un liberto VALERIVS RVCIVS. El primero parece «verna», nacido en la casa; los otros
dos serían uno griego y otro galo, o ambos galos, si se admite Leonas
como nombre celta.
De los veinte «ingenui», hay siete mujeres, que sólo indican dos
nombres. Los trece ciudadanos usan sus «tria nomina», pero no nos
hacen constar que ejerciesen ningún cargo o magistratura. Por la propia
inscripción u otras referencias deducimos que hay unos que tal vez se
dedicasen a la alfarería o extracción de mármol (gens Murrana) mientras
otros serían importantes propietarios agrícolas (gens Cornelia, Iunia y
Fabia y Licinia), teniendo a su servicio muchos esclavos, como Natalis
o Leonas. Aunque es lógico que conservemos pocas inscripciones de esclavos, y por tanto no podemos juzgar objetivamente su proporción .con
respecto a los libres, su gran escasez nos induce a pensar en unas propiedades agrícolas no excesivamente grandes, y que por tanto no había
muchos trabajadores. En todo caso J;e trata de una hipótesis muy aventurada (17) .
(15) «Játiva Romana», págs. 45, 75 y 105.
(16) ALBERTOS, ob. cit., pág. 122.
(17) Puede verse el estudio de J. MANGAS MANJARRES: «Esclavos y libertos
en la España romana.» Salamanca, 1971, pág. 35 y ss. y 233 y ss.
-248-
[page-n-249]
INSCRIPCIONEs ROMANAS
21
INDICE DE NOMBRES LATINOS DE ESTAS INSCRIPCIONES
Los número indican el de la inscripción en este artículo, y en el libr.; «Játiva
Romana)).
B
M. BAEBIVS M. F . MAXIMVS, 58.
e
CAECILIA FESTA C. F., 62.
CLODIA PATRICIA, 13.
CLODIA PRIMITIVA, 13.
M. CLODIVS M. F. CELER, 47.
G. CORNELIVS G. F. MVRRANVS, 59.
P . CORNELIVS IVNIANVS, 6G y 66.
F
FABIA L . F. FABVLLA, 63.
L. FABIVS PROCVLVS, 70.
M. FVLVIVS PRISCVS, 35.
M. FVLVIVS PROPI.I'TQVVS, 3G.
FVRIA MVRRANA L. F., 60.
L. FVRIVS MVRRVS, 60.
1
IVNIA CROCALE, 35.
L
LEONAS, 66, esclavo.
LICINIA MARGELLA ... f, 64.
T . LICINIVS PRISCVS, 64.
p , LICINIVS LICINIANVS, 63.
M
MANLIA, 63: ·
P. MANLIVS PROBILLIO, 61.
N
N A TALIS, 65, esclavo.
V
VALERIA SECVNDA, 67.
CN. V ALERIVS MVRRANVS, 60.
L. ... MVRRANVS, 60 .
. . . V ALERIVS RVCIVS, 69, liberto.
M. V ALERIVS M. F. VERANVS, 62.
GN. VERANIVS FORTVNATVS, 60.
VERGINIA SYMPHERVSA, 60.
VITORIA 0!\iVLLINA, 70.
-249-
32
[page-n-250]
22
A. VENTURA
CORRESPONDENCIA DE LA NUMERACION DE ESTE ESTUDIO CON LAS
DE HUBNER, LUMIARES Y OTRAS
Núm .
13
35
Descubridor y fecha
GIL
LUMJARES
Lumiares, siglo XVIII
Chabás, 1880
3630
6978
287
Ventura, 1972
58
Ama deo Llácer, 1966
59
Villanueva, 1810
60
60 bis Muratori, II, 1225, 9
Escolano
61
Francisco Belda, 1881
62
63
64
65
66
67
68
69
70
Antonio Mateo Pueyo, XIX
Villanueva, 1810
Ventura, 1972
Ventura, 1972
Escolano, 1607
Escolano, 1607
Escolano, 1607
José Cortines, 1828
3650
3651
5983
3652
3653
OTROS
Sanchis Sivera, 94
El Archivo II, 1880
Página 282
Nueva
S. l. P. 1966, pág. 298
«Viage» I, 6
BRAH, IV, 1884
MSA V, 1881, 10
«Viage», 1, 7
«Viage», IV, 122
Nueva
Nueva
3657
3656
3654
3658
Conservac-i6n. ·- De todas las aqui publicadas se han conservado las números
13, 35, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 65 y 66. Todas las demás están perdidas, la 62 de
Vallada, las dos de Alcira (67 y 68), la de Ayora (69) y la de Alborache (70). Cinco
perdidas frente a las diez consevadas o nuevamente descubiertas.
-250-
[page-n-251]
VENTURA.-Inscripciones de Játiva
LAM. 1
[page-n-252]
LAM . 11
VENTURA.-Inscripciones de Játiva
/'
)
.e
[page-n-253]
AGUSTIN VENTURA
(Játiva)
Inscripciones Romanas de la provincia de Valencia
A los pocos meses de la publicación de mi libro «Játiva romana» (1),
aparecieron algunas lápidas romanas, que allí dábamos como perdidas, junto con algunas otras nuevas. En este artículo me propongo
estudiarlas, y añadir también inscripciones de la comarca de Játiva y
de la Ribera del J úcar, unas ya publicadas, otras nuevas, y en fin alguna
ya desaparecida. Para las de Játiva utilizaré la numeración de la citada
obra, y para las demás continuaré la numeración de la totalidad de las
de Játiva, incluidas verdaderas y falsas.
Número 13
JÁTIVA
D. M. CLODI
A. PATRICIA
AN. XX. H. S. E.
CLOD. PRIMITI
VA. MATER
D(is) M(anibus) CLODIA PATRICIA AN(norum) XX H(ic) S(ita)
E(st) CLOD(ia) PRIMITIVA MATER = «A los dioses Manes. Clodia
Patricia de 20 años aquí está enterrada. Su madre Clodia Primitiva.»
(Lám. I, a).
(1) «J á ti va Romanan, SIP.; Di p. Provincial Valencia 1973. Alli puede verse toda
la bibliografía aquí utilizada.
-229-
[page-n-230]
2
A. VENTUI\A
Se trata de un ara muy pequeña, que mide 31 cm. de altura y 24 cm.
de anchura. La parte inscrita mide 15 cm. de alta por 19 cm. de ancha. Las
letras miden 2'5 cm. en la primera línea, 2 cm. en la segunda, tercera y
cuarta líneas, y 1'5 en la quinta línea. En la quinta línea hay una ínterpunción entre palabras en forma de hoja o corazón. Los escultores don
Francisco Bolinches y don Aurelio Rubio, que la descubrieron y le quitaron la cal que la recubría estando yo presente el 11 de agosto de 1972,
opinaron que se trataba de piedra caliza de Atzaneta, es decir, de la
propia comarca. La letra es capital alargada rústica, tal vez no anterior
al siglo II d. C.
Se observa una gran sencillez: el nombre de la difunta en nominativo,
una referencia a su edad y la fórmula H. S. E.
Lugar de hallazgo.-Lumiares la vio en la cuesta del castillo, en el
antiguo monasterio de Bernardos de Montsant, actualmente finca particular, en la pared interior de la huerta. Allí la vio Hübner, después
desapareció y no la vio ya Sanchis Sivera. Fue encontrada en la fecha
arriba indicada en la calle de Santo Domingo, número 21, en la fachada
de esta casa, recubierta de cal. La casa pertenece actualmente a doña
Vicenta Moltó y su hijo don Rafael Miralles, y se encuentra formando
esquina con el callejón que sube a la cuesta del castillo por la ermita de
las Santas ya desaparecida, en la parte baja inmediata al Bellveret; es
decir, muy cerca de donde fue encontrada por Lumiares.
Publicación: CIL II 3.630, Sanchis Sivera, 94 y Lumiares 287.
Número 35
JÁTIVA
M. FVLVIO
PROPINQVO. P
ET. M. FVLVIO
PRISCO. F. A. XIX
IVNIA. CROCALE
S. P. F. C.
M(arco) FVLVIO PROPINQVO P(atri) ET M(arco) FVLVIO PRISCO
F(ilio) A(nnorum) XIX IVNIA CROCALE S(ua) P(ecunia) F(aciendum)
C(uravit) = «A Marco Fulvio Propinquo padre y a Marco Fulvio Prisco
hijo de diecinueve años. Julia Crocale, con su dinero se cuidó de hacerlo
(este monumento) .» (Lám. 1, b).
Probablemente una mujer que dedica esta tumba a su padre y a su
hijo o una hermana a su padre y a su hermano. Otra Crocale en Liria
(CIL 6.016). El nombre deriva del griego «krokós» = amarillento, cfr.
valenciano «groc».
-230-
[page-n-231]
INSCRIPCIONES ROMANAS
3
Mármol Buixcarró de Barcheta o del Tossalet, según el escultor señor
Bolinches. Mide 58 cm. de alta por 57 de ancha. Las letras en cada una
de sus seis lineas tienen las siguientes dimensiones respectivas: 6 cm.,
2'5, 3'5, 4'4, 5'4 y 6'4 cm. Es del tipo capital cuadrada elegante, probablemente del siglo I d. C. En la cuarta línea hay un nexo .lF XIX; en la
línea sexta delante de la fórmula S. P. F. C. hay una interpunción irreconocible y otra señal que podría ser de la misma piedra ) + (2).
Lugar y fecha de hallazgo.-En la cuesta del castillo y trasladada
a la moderna ciudad, según Sarthou. De ella habla Chabás, en el Archivo Il, 1.880, pág. 282, al decir: «La otra inscripción inédita ... está grabada
en una piedra de 1'13 por 0'56 m. y fue encontrada en la «costa» a la
falda del castillo en donde estuvo la ciudad de Xativa, y en la propiedad
del médico don José Raimundo Reig Alba, el cual la utilizó para el
zócalo de un pilar para el sostén de una cubierta de su casa, en donde
existe hoy día». Da la misma lectura que hemos dado excepto en la cuarta
línea donde dice: PRISCO F AE XIX.
Esta inscripción fue más tarde encalada. Se encuentra efectivamente
en la casa de doña Nieves Martínez Ramón, en la calle del Diputado
Villanueva, número 38, en un pilar de una cubierta del huerto, donde
~pareció también la número 45 de mi estudio; el huerto de esta casa
t>ra el huerto del convento de Mercedarios, y parte de la casa corresponde al antiguo convento, donde se reconoce el claustro y algunos arcos.
Aunque se sospechaba su existencia, fue descubierta y le quitó la cal
que lo cubría el cuñado de dicha señora don Francisco Bolinches : de
este hallazgo el mismo dio cuenta en el diario «Levante» de Valencia,
el 29 de julio de 1972.
Publicación: CIL 5.978, Chabás, El Archivo II, 1.880, 282; y Sarthou, Datos I, 30.
NUEVO HALLAZGO
Número 58
JÁTIVA
A partir de aqui sigo la numeración de la última lápida de Játiva.
M. BAEBIO
M. F. GAL.
MAXIMO
(2) Este signo de C al revés, si no se trata de un defecto de la piedra, podría
ser la señal de ser una liberta ( = Gaia); en ese caso tendría mejor sentido el
cognomen CROCALE, que parece un apodo griego.
-231-
[page-n-232]
4
A. VENTURA
M(arco) BAEBI[O] M(arci) F(ilio) GAL(eria) MAXIMO = «A Marco
Bebio Máximo hijo de Marco de tribu Galería. » (Lám. 11, a).
Se trata de un fragmento de paralelepípedo de 36 cm. de altura por
42 de anchura y muy poco profundo. Es una piedra grisácea. Las letras
miden 7 cm. en la primera línea, 6 en la segunda y 5'5 en la tercera.
En la primera línea la O aparece destruida. Parece estar la lápida com:..
pleta, pero está labrada en una sola cara. Las letras son del tipo capital
actuaria elegante, tal vez del tiempo de Constantino. La interpunción
es triangular.
Lugar de hallazgo.-Se encuentra en la iglesia de San Félix, suelta
con capiteles y otras piedras en el interior. Aparecería seguramente en
los alrededores. La vi el 8 de agosto de 1972. Según los proyectos de don
Francisco Vicedo, abad mitrado de la colegiata, entrará a formar parte
de un futuro museo eclesiástico de la ciudad.
Probablemente está inédita hasta ahoFa.
Número 59
BARCHETA
G. CORNELIVS
G. F. GAL
MVRRANVS
H. S. EST
G(aius) CORNELIVS G(aii) F(ilius) GAL(eria) MVRRANVS H(ic)
S(itus) EST = «Gayo Cornelio Murrano hijo de Gayo de tribu Galería
aquí está sepultado ».
Es curioso el mismo cognomen que en una lápida de la Ollería, perteneciente al parecer a un ceramista, como después veremos: ¿Tal vez el
contratista de la explotación de las canteras de mármol, que están muy
cerca del lugar donde apareció la lápida?
Es de mármol Buixcarró, cerca de cuya cantera se encontró como
hemos dicho. Mide 54 cm. de ancha, 42 de alta y 34 de profundidad,
labrada en una sola cara. Sus letras miden 5'5 cm. en la primera línea,
y 5 en las otras tres líneas. Está completa y es de fácil lectura. Letra
capital cuadrada elegante, tal vez del tiempo de los Severos, pues señala
muy claramente el rabillo de la G (3). La interpunción es triangular.
Un signo tardío también puede ser precisamente que el «praenomen»
GAIVS vaya escrito G, en vez del más común y arcaico C.
(3)
Cfr. Batlle, «Epigrafía Latina». CSIC, Barcelona, 1963, pág. 115.
-232-
[page-n-233]
INSCRIPCIONES ROMANAS
5
Lugar de hallazgo.-Se encontró en el Barranc del Llop, término de
Barcheta a 3 kilómetros de ésta, junto a la carretera que va a Simat de
Valldigna; al arar un campo con un tractor se sacó junto con otras piedras
que formarían un monumento funerario, dando noticia de su hallazgo,
don Amadeo Llácer, al S. I. P.; en 1962. Fue trasladada a la casa de
c.ampo de dicha finca, llamada «Casa Gileb>, que está a · mano derécha
de dicha carretera viniendo desde Játiva y Barcheta antes de llegar · al
puente del Barranc del Llop. Su propietario es don Federico Arnau
Tudela, de Játiva, gracias al cual la vi en agosto de 1972.
Publicación: Ha sido citada en la revista «Generalitab de la Diputación de Valencia, 1962, pág. 89, y en «Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica de 1961-65», Valencia, 1966, pág. 298. Es posible
que entre las demás piedras, hubiese alguna otra inscripción.
Número 60
LA OLLERÍA
L. FVRIVS. MVRRVS
FVRIA L. F~ MVRRANA. V. A. XIV
L(ucius) FURIVS MVRRVS FVRIA L(uci) F(ilia) MVRRANA
V(ixit) A(nnorum) XIV = «Lucio Furio Murro, Furia Murrana hija
de Lucio. Vivió catorce años.» (Lám. II, f).
Crítica.-Inscripción en piedra grisácea de pequeña extensión. Está
muy deteriorada, pues al encontrarse en una pared a baja altura, sus
letras han sido rayadas y mal raspadas por el vulgo, por lo cual se reconocen muy mal. Tiene una extensión de 0'58 m. de anchura y 0'18 de
altura. Las letras de la línea superior miden 5 cm. y las de la inferior 4'5
cm. La inscripción está rodeada de una incisión en forma rectangular,
aunque podría ser moderna.
El cognomen MVRRANVS ya extrañó a Villanueva, .como poco frecuente, pero aparece en Barcheta como hemos visto y también en otra
inscripción de Milán recogida por Muratori (II, 1225, 9), referida a otro
español, tal vez de nuestra comarca:
CN. VAL
MVRRAN
SIBI ET
LIBERIS SVIS
HISPANIA L.
MVRRANO F.
ET VERGINIA SYMPHERVSA
CN. VER. FORTVNATO AVLO
-23330
[page-n-234]
A. VENTURA
«Cneo Valerio Mm-rano para sí y para sus hijos de España Lucio Murrano su hijo y Virginia Sinferusa Cneo Veranio Fortunato Aulo» (?) (4).
Quizá en la última palabra haya que pensar en AVGur o AUGusti
Libertus. Pues no tiene sentido ahí un «praenomen». Recuérdese que
Catulo (XII, 16) cita un «Veranius» que ha visitado Játiva.
Como veremos MURRANUS es nombre corriente de alfareros, y no
olvidemos que ((Ollería» es un pueblo de alfareros según el nombre y ya
en la antigüedad.
Lugar de hallazgo y descubrimiento.-Fue descubierta en la villa de
la Ollería, a 8 kilómetros de Játiva, por el padre Villanueva, que la
incluye en su «Viage literario por las iglesias de España», tomo 1, pág. 6:
«En la calle del Bailío en la esquina del horno de la plaza, frente a la
cárcel», dice Lumiares, que también la cita. Según carta del secretario
del Ayuntamiento de Ollería, de 2 de enero de 1970, subsiste «en una
casa que forma esquina en el número 1 de la calle de San Roque y el
lateral recayente a la calle del Padre FerrereS>>. Allí la ví; está a metro
y medio del suelo.
Publicación: Villanueva, «Viage», 1, 6; Lumiares, «
Número 61
CANALS
D. M.
P. MANLIVS
PROBILLIO
AN. XLIII
H. S. E.
D(is) M(anibus) P(ublius) MANLIVS PROBILLIO AN(norum) XLIII.
H(ic) S(itus) E(st) = «A los dioses Manes. Publio Manlio Probilio de
cuarenta y tres años. Aquí está enterrado.»
Es un pedestal o basa de estatua de mármol, labrada por las tres
caras anteriores, y con una cornisa inferior. Falta un fragmento superior
derecha. Mide 92 cm. de altura por 39 de anchura (con la cornisa 48)
y 37 cm. de profundidad (con cornisa 39). En la parte baja la profun-
(4)
Aulo podría ser «praenomem> de otra persona.
-234-
[page-n-235]
INSCRIPCIONES ROMANAS
7
didad con cornisa incluida sería de 45 cm., pero le falta un fragmento
posterior. Solamente se lee ya
D. M
P. MAN
PRO
H
XLIII
S E
Todo el resto está muy destruido. Las letras miden 5 cm. en la primera
línea y 6 en las demás. No se distinguen interpunciones. Es capital
cuadrada.
Luga'l' de hallazgo.-En carta de 19 de enero de 1970, el cura párroco
de San Antonio Abad de Canals, me informa que la iglesia vieja, que
era de estilo románico y últimamente se usaba como matadero municipal
fue derrocada en 1945, y la inscripción fue llevada al Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia. Allí se encuentra en la escalera de
subida al museo en el patio, donde la vi.
Publicación: CIL II 3651: «En Canals en la iglesia vieja servía de
pila para el agua bendita», Pla: «Actividades del S. I. P. (1956-1960) »,
págs. 236.
Núme'l'o 62
VALLADA
CAECILIA. C. F.
FE STA
M. VALERIVS. M. F.
GAL.VERANVS
AN. LXXXV. H. S. E
CAECILIA C(aii) F(ilia) FESTA. M(arcus) VALERIVS M(arci)
F(ilius) GAL(eria) VERANVS AN(norum) LXXXV H(ic) S(itus) E(st) =
«Cecilia Festa hija de Gayo, Marco Valerio Verano hijo de Marco de
tribu Galeria de ochenta y cinco años aquí está enterrado. »
Lugar de hallazgo, publicación.-Fue encontrada por don Francisco
Belda Pérez, en Vallada, en la partida llamada Tarrassos, y era una tabla
de mármol de 0'57 m. de alta por 0'79 m. de ancha, con letra augústea.
Fue publicada en «Memorias de la Sociedad Arqueológica Valenciana», 1881, pág. 10, y Fita, Boletín Acad. Historia, IV, 1884. Y de ahí
en Suplemento CIL II, 5983.
-235-
[page-n-236]
8
A.
VENTURA
Situación actual.-El secretario del Ayuntamiento de Vallada en carta
de 29 de enero de 1970 me comunica: «Tras algunas pesquisas realizadas
para ver de localizar el paradero de la lápida a que alude en su atenta
carta de 30 de diciembre, siento tener que decirle que nadie sabe nada
al respecto en Vallada. Parece ser que fue hallada por un trabajador en
una finca de Tarrassos, propiedad del marqués, a finales del siglo XIX.
Posteriormente, después de la guerra indudablemente, pero sin que se
sepa la fecha exacta, fue redescubierta la piedra al derribar una edificación antigua propiedad de la familia en cuyas tierras fuese hallada,
para construir pisos nuevos, y seguramente se colocaría en los cimientos
por los albañiles, ignorantes de su posible valor, ya que no se ha podido
dar con ella pese a las gestiones hechas por las autoridades y demás
personas interesadas en la historia de la villa.»
Númet·o 6.'3
CARCAGENTE
FABIAE
L. F.
FABVLLAE
P. LICINI
LICINIAN
MA TRI PISSIMAE
FABIAE L(uci) F(iliae) FABVLLAE P(ublius) LICINI(us) LICINIAN(us) MATRI PISSIMAE = «A Fabia Fabula hija de Lucio Publio
Licínio Liciniano a su madre queridísima». (Lám. II, d).
Crítica.-Es un hermosísimo pedestal de mármol rosa de Buixcarró
en forma de paralelepípedo, íntegro y muy bien conservado. Existen dos
elegantes molduras una en la parte superior y otra en la inferior. Sus
medidas son: 1'30 m. de altura, 0'57 de anchura y 0'52 de fondo. Incluidas
las molduras, su anchura es de 0'69 m. y su profundidad de 0'67 m.
Las letras muy bien conservadas, y con incisión profunda son de tipo
capital cuadrada muy elegante, del siglo I o II probablemente. En la
primera línea las letras miden 8 cm. de altura, las líneas segunda, tercera
y cuarta, 7 cm.; la quinta línea, 6 cm. y la sexta y última 4 cm. En la
palabra PISSIMAE, la E final está borrada y la primera I es una I longa,
pues en realidad equivale a dos. En cambio la otra I larga fonéticamente
de MATRI está escrita normal. Aparece el nexo AE en F ABVLLAE, pero
no en F ABIAE. La forma de la C con los brazos muy pronunciados y la E
y la F muy delgadas parece característica de la capital cuadrada monumental de tiempos de Trajano.
-236-
[page-n-237]
INSCRIPCION ES ROMANAS
9
El P . Fidel Fita en la «Colección de artículos varios» BRAH 1884,
ciice : «Tres lápidas manchegas, 3230, 3232 y 3237 del CIL, al paso que
manifiestan la alta graduación militar de Publio Licinio Lieiniano, hijo
de Fabia Fabula, nos dan a conocer el nombre de su hermano Máximo
y el de su hija o sobrina Licinia Avita, la cual fue probablemente hermana
dé Licinia Materna, casada con Lucio Fabio Fabulo, y domiciliado con
él en la Edetania (3018). De este matrimonio hubo de nacer una hija
que se llamó Fabía Fabula, como su bisabuela y se desposó con su primo,
hijo de Licinia». Estamos, pues, ante una importante familia de esta
región. El nombre de F ABIVS y F ABVLVS es frecuente: recordemos
que Catulo cita (Poema XII, 15) a un Fabulo que le ha traído «pañuelos
de Sétabis». Por otra parte «Licinius» y «Licinianus» son también nombres frecuentes en la región: Marcial (I, 49, 3) cita un Liciniano que
pasa el verano en Bílbilis y el invierno en la dulce Laletania (Tarragona) ;
otro L. Licinio Sura aparece en el arco de Bará de Tarragona, y es citado
por Plinio el Joven (Epist. IV, 2). Y en esta misma recopilación de inscripciones tenemos un Licinius en la próxima lápida de Enova, tal vez
también como ésta procedente de Ternils, y en la núm. 49 de un setabense
muerto en Tívoli (5).
Lugar de hallazgo y situación actual.-Fue encontrada por don Antonio Mateo Pueyo a comienzos del siglo pasado y citada por Villanueva
( «Viage», I, 7) en el lugar o . despoblado de Ternils, término de Carcagente; actualmente ermita de San Roque: allí sirvió de base a la pila
bautismal y fue trasladada en diciembre de 1926 al vestíbulo del Ayuntamiento de Carcagente, donde se encuentra en la actualidad.
La ermita de Ternils, dedicada hoy a San Roque (=¿cristianización
de .un culto pagano campesino antiguo?) es románica del siglo XIII, de
bella factura y con una sola nave: junto con la Iglesia de San Félix y
la de San Pedro, en Játiva, y algunas partes de la catedral de Valencia
será uno de los pocos testimonios del románico del siglo de la reconquista
valenciana; en la actualidad sirve para guardar aperos de labranza. Está
situada en término de Carcagente a 1 kilómetro de Cogullada a la izquierda
de la carretera que va desde la citada aldea a Alberique. Don Víctor
Oroval, cronista de Carcagente nos comunica que no muy lejos de allí
pasaría la «Vía Augusta», pues aún hoy se conserva el nombre de una
partida del término de Carcagente, que se llama «de la Calzada»; procedente de Játiva por el llamado «Camí Fondo» se dirigía a Alcira, donde
t.•xistiría un puente sobre el Júcar. Todo ello está a la mano derecha de
la actual vía del ferrocarril, viniendo desde Játiva, lo que concuerda con
(5)
«Játiva Romana», pág. 74, 105 y 112.
-237
~
[page-n-238]
10
A. VENTURA
el «Camí vell de Valencia», en el término de Játiva que está a esa parte,
y que también sería la «Vía Augusta». Así pues, creemos que salía de
,Játiva por el «Camí vell», atravesaba el río Albaida, pasaba por Enova,
donde han aparecido 3 inscripciones romanas, seguía por Puebla Larga,
'l'ernils hacia Alcira. Todo hace suponer que en el despoblado de Ternils,
la familia Licinia poseía una «villa» o «fundus» de donde procede esta
inscripción. En este lugar se desarrolló seguramente un culto religioso
a una divinidad patrona de caminantes, que podría ser Hermes-Mercurio.
Creemos que San Roque es la cristianización de este culto, ya que se
trata de un santo protector de caminantes y perf)grinos, según la hagiografía cristiana y se le representaba acompañado de un perro y curaba
a los apestados en el camino; su fiesta se celebra el 16 de agosto, época
que coincide con la recogida de las cosechas agrícolas. Sobre otro tipo
de cristianización de cultos paganos, puede verse Schulten (6). Desde
luego la vía romana seguía más o menos la actual carretera provincial
número 3.320 de Játiva a Silla, mientras que la nacional 340, llamada
antiguamente «Camino real» le era paralela y bordeaba la zona de regadío, porque en su origen fue una «Cañada» o camino para el ganado.
En efecto mientras la primera ruta atraviesa la huerta del Júcar, la
segunda separa la zona de regadío del secano; el límite del secano era
Alberique, Alberic, Al-baric en árabe «tierras duras», tierra del secano.
Hacia el sur la vía seguía el curso del río Cañoles hacia Almansa por un
lado y por el valle del Vinalopó por otro hacia Elche y Cartagena.
Nombres como «Cañada de Biar» y las operaciones de la reconquista,
el tratado de Almizra ( =Campet de Mirra) y la toma del castillo de
Biar por Jaime 1 en 1253, nos atestiguarían esta ruta.
El lugar de Ternils estuvo poblado hasta el siglo XVI, pero la población fue trasladándose paulatinamente a Carcagente; la ermita debió
recibir culto hasta comienzos de este siglo (7).
Publicación: Escolano, «Historia de Valencia», tomo 1, cap. 17; Villanueva, «Viage literario», tomo 1, pág. 7; P. Fita, BRAH, 1884; CIL 11,
3652; Chabás, «El Archivo», tomo 1, pág. 363; Sanchis Si vera, 413.
(6) SCHULTEN. <
(7) La vía romana hubo de pasar con el mismo trazado que la carretera actual
por el centro de Puebla Larga, llamada así porque se extendía a lo largo t!el camino.
Un puente antiguo a la salida de la población hacia Carcagente fue cegado modernamente; era de un sólo ojo y pudo ser romano. En su término municipal, el «pont
de !'ase» también parece antiguo o medieval. Ternils está a 2 km. de La Puebla.
-238-
[page-n-239]
lNSCRIPCIONES ROMANAS
11
Número 61,.
J<.'NOVA
T. LICINIVS
GAL. PRISCVS
ICINia F
MARCELLA VXOR
T(itus) LICINIVS GAL(eria) PRISCVS [L] ICINI [A] .. . F(ilia) (o
fecit) MARCELLA VXO [R] = «Tito Licinio Prisco. Licinia hija de
(o hizo) ... Marcela su esposa.» (Lám. 11, e).
Actualmente en la Iglesia de Énova (o Sant Joan de l'Énova) a la
derecha de la puerta principal y a 1'72 m. del suelo. Es de mármol
Buixcarró muy deteriorada: está descubierta sólo una parte en forma
de óvalo. Mide 42 cm. de alta por 55 de ancha. Las letras de la primera
línea miden 6'5 cm., las de la segunda y tercera 5'8 cm. y las de la
cuarta 5'5. Es la escritura de tipo capital cuadrada elegante, en parte
destruidas. Interpunción irreconocible. Parece que está punteada por
las pedradas de la chiquillería. En la actualidad sólo se leen estas letras:
LICINIVs
GAL. PRISCVS
ICINI 1
MARCELLA VXO
Lugar de hallazgo.-Fue encontrada por Villanueva en Enova, muy
maltratada por haber servido de lavadero y creyó que supuesto el
nombre y la proximidad del lugar de Ternils, procedería de este mismo
lugar, lo mismo que la inscripción anterior. Villanueva lee IVNIVS LICINIVS... GALERIA PRISCVS LICINIANVS IVNII FILIVS MARCELLA VXOR. Sin embargo parece mejor la lectura que hemos dado
al principio que es la de Hübner.
Sin duda, los personajes pertenecen a la misma familia «Licinia»
de Ternils, pero no es necesario que la lápida haya venido de allí, ya
que junto a las otras dos siguientes parece que se encontraron en aquella
iglesia (8).
(8)
En el nombre de «Sant Joan de l'Enova o Sant Joanet» situado entre Manuel
y Puebla Larga, no sé si habría que ver el culto a una antigua fuente pagana, cris-
tianizada en San Juan Bautista, como dice Schulten, ob. cit., pág. 112. En muchos
lugares de est a región la advocación a San Juan parece que se debe a que eran
lugares de moriscos, que recibieron el bautismo. Así en Elche y en J átiva, los arrabales poblados de moriscos tienen el patronazgo de San Juan Bautista, o de los
Santos Juanes, incluido el Evangelista. Ternils pudo venir de un diminutivo de TERNI,
tal vez tierra dividida en tres partes.
-239-
[page-n-240]
12
A.
VENTURA
La tradición popular dice que de allí mismo salía un camino hacia
Alcira por la aldea de Berfull, que aún existe.
Publicación.-Villanueva: ( «Viage Literario», tomo IV, pág. 122) y
GIL II, 3653.
Número 65
ÉNOVA
(inédita)
NATALIS
P. CORN
IVNIANI.SER
AN. LX.H.S.E
NATALIS P(ublii) CORN(elii) IVNIANI SER(vus) AN(norum) LX
H(ic) S(itus) · E(st) = «Natalis esclavo de Publio Cornelio Juniano de
sesenta años aquí está enterrado.» (Lám. II, b).
Se trata de un ara funeraria de un esclavo de la familia CorneliaI unía · setabense que se erigió los soberbios monumentos funerarios
que se conservan en el Museo Municipal de Játiva (Insc. núms. 3, 4, 5
y 7 de «Játiva Romana»). (9).
Se encuentra en la parte izquierda de la puerta principal de la Iglesia
de Énova, en el campanario, a unos 2'17 m. del suelo.
Está encima de una especie de adorno en forma de pedestal de obra.
La lápida en sí mide 41 cm. de alta por 28 de ancha. Sus letras son
muy pequeñas, de 3 cm. de altura, de tipo capital rústica, de incisión
prof1,mda e interpunción triangular, sobre mármol Buixcarró.
Número 66
ÉNOVA
(inédita)
En el huerto-jardín de la casa del señor cura de Énova hay una piedra
de mármol Buixcarró, que fue utilizada en la fuente de la Iglesia; por
lo que presenta un orificio central para el grifo. Podría ser romana.
Dice así:
LE() NAS
P C() I NE
En la segunda línea yo interpreto P(ublii) CORNE(lii). En la primera
iría un nombre tal vez griego de un esclavo: LEONAS (?), que podría
(9) · Ver ibidem, pág. 105.
-240-
[page-n-241]
INSCRIPCIOI'<'"ES ROMANAS
13
ser derivado de «león», en griego la O sería «Omega», de ahí su extraña
grafía, pero el nombre griego más parecido que hemos encontrado atestiguado es LEONNATOS. Comparándola con la anterior, creo que habría
que suponer algo así:
LEONAS
P. CORNE!ii
iuniani ser
an .. . h. s. e.
con lo que se trataría de otro esclavo de la familia Cornelia, que estaba
en el mismo lugar. Las O de la primera y segunda línea seguramente
están medio borradas y por eso sólo se notan los trazos laterales que
son los marcados más profundamente por el lapidista. En el lugar
correspondiente a la supuesta R, se ve el trazo vertical más los dos
trazos centrales, quedando una especie de K, que parece nos atestigua
esa R que esperaríamos. (Lám. 11, · e).
Mide 57 cm. de alta por 30 cm. de ancha y es de poca profundidad.
Las letras miden 3 cm. como en la de NATALIS, y son de tipo capital
rústica. Ha sido recortada por arriba en forma de medio yugo, y presenta el agujero para un grifo. Parece que las líneas que faltan han
sido borradas, así como la parte central de la segunda línea.
Lugar de hallazgo.-Estaba antes en una fuente del patio o corral
de la Iglesia, de donde se trasladó a la casa rectoral. Como vemos, en
ese mismo lugar se han encontrado en total tres inscripciones.
Número 67
ALCIRA
VALERIA
SECVNDA
ANN. XXV
H C FACERE
VALERIA SECVNDA ANN(orum) XXV H[i]C FACERE [curavit] = «Valeria Secunda de veinticinco años, aquí procuró que se hiciera ... »
Lugar de hallazgo y publicación.-Según CIL 11 3657, la vio Escolano
«en Alcira, dentro de la capilla del mártir San Bernardo de la iglesia
de su nombre». Hoy perdida.
En Alcira había otra inscripción, estudiada ya en «Játiva Romana »,
bajo el número 47.
-24131
[page-n-242]
14
A. VENTURA
Número 68
ALCIRA
IMI EXEM
MANLIA
Lugar de hallazgo y publicación.-Según CIL 11 3656 estuvo en una
torre de la puerta de Valencia.
Con respecto a estas inscripciones de Alcira y a la número 47 de
«Játiva Romana», el alcalde de Alcira, don José Pellicer, en carta de 2
de febrero, y el archivero, don José M.a Parra en carta de 20 de enero
de 1970, me comunican no tener ninguna noticia de dichas inscripciones,
más que las que da Escolano en su «Historia», torno 11, pág. 391. Por
mi parte pregunté en la Iglesia arciprestal infructuosamente, y leí las
inscripciones latinas de los casilicios de los santos Bernardo, María y
Gracia, en el antiguo puente sobre el Júcar que tuvo que ser la puerta
de Valencia. Son inscripciones del siglo XVIII, pero encima de una de
ellas aparece la fórmula D. O. M. y en la otra D. M. S. en piedra distinta
del resto de la inscripción. La segunda parece la fórmula «Dis Manibus
Sacrurn» frecuente en inscripciones funerarias romanas pero no en Valencia. No obstante debe tratarse de fórmulas con sentido muy distinto:
Mosén Parra apunta: D(eus) O(rnnia) M(agnificat) = «Dios todo lo enaltece», y la segunda en mi opinión podría ser: «D(eus) M(anet) S(emper)
= «Dios permanece siempre».
Núme1·o 69
AYORA
VALERIVS
RVCIVS V. (quizá FRVCTVS)
A. LXXX
1111 EX
VITA A. XX
HIC S. EST
(pileus)
VALERIVS RVCIVS V(ixit) A(nnorurn) LXXX ... EX VITA A(nnol'Urn) XX HIC S(epultus) EST (en la parte inferior un gorro frigio, que
llevaban los esclavos manumitidos) = «Valerio Rucio vivió ochenta años ...
(fue libre) de (toda) su vida veinte años. Aquí está sepultado».
Lugar de hallazgo y publicación.-Citada por el CIL 3654 corno procedente de la villa de Ayora. La vio Escolano primeramente «en un sitio
-242-
[page-n-243]
INSCRIPCIONES ROMANAS
15
llamado los Arcillares», y Lumiares allí mismo «en la calle de la Marquesa (de Zenete), en el lienzo que miraba al mediodía de la casa de
José Ródenas».
Personalmente fui a Ayora en septiembre de 1972 y el cronista don
Bonfilio Martínez me indicó que nunca había visto esa inscripción, pero
que conocía su existencia por el libro de don Eufrosino Martínez Azorín,
«Historia de la ilustre villa de Ayora y de los pueblos de su valle», Valencia, Centro de Cultura Valenciana, 1940, pág. 10, donde escribe: «En los
Arcellares se halla una piedra de cinco pies de alta y de dos y seis pulgadas
de ancha; es notable por su estilo y cognombre inusitado de RVCIVS ... »
Es de mármol pardo.
La cita Lumiares, en sus «
así: «Valerio Rucio V. que murió de 80 años y a 20 que pasó de esta
vida, está aquí sepultado». «Valerio Rucio -dice- era hombre principal y noble o que el que le hizo la sepultura era algún esclavo suyo
que en hacimiento de gracias de haberle dado carta de horro y libertad
le dedicó esta lápida.»
Sin embargo, creo que se trata de la inscripción funeraria de un
liberto incompleta. Nos falta el «praenomen»; «praenomen y nomen»
serían los del antiguo dueño del liberto. El «Cognomen» RVCIVS es el
nombre que usó siendo esclavo, que podría ser de origen galo, ya que el
mismo nombre está atestiguado en la Galia (CIL XIII, 10002/431), y
formas muy parecidas (ROVCIA), en Mérida, Galia Narbonense, en
Roma, y como diminutivo ROVCILLVS atestiguado por César (B. C. III,
59, 1) como nombre de un alóbroge. Por otro lado falta en el centro
una parte de la inscripción, según los testimonios.
Considero que EX VITA va en lugar de un genitivo partitivo o de
cantidad y es semejante a VNVS EX TRIBVS = uno de tres. Indica el
todo (la vida) del que se toma una parte (20 años) (10).
Según el cronista local hay vestigios, ruinas y columnas romanas en
el lugar denominado San Benito. En los «Arcillares» (lugar donde se
encontró la inscripción) hay abundante terra sigillata (tal vez de ello
derive el nombre popular) ; esta partida se encuentra a la izquierda del
camino que desde Ayora lleva a la villa de Zarra, tras el huerto de la
marquesa.
(10)
VALENTI FIOL: «Sintaxis Latina». Barcelona, 1969, pág. 60.
-243-
[page-n-244]
16
A.
VENTURA
No pude encontrar esta inscripción. En la caile de la Marquesa de
Zenete, parece que fue demolido el palacio de ésta o antiguo Ayuntamiento, para construir el actual en 1954. Es muy posible que entonces
desapareciera la inscripción, aunque los ayorenses no recuerdan haberla
visto nunca.
Núme'ro 70
ALBO RACHE
L. F ABIVS PRO
CVLVS AN. LX
VITORIA OMVL
LINA AN. XXXV
H. S. E. S.
L(ucius) FABIVS PROCVLVS AN(norum) LX VITORIA OMVLLINA AN(norum) XXXV. H(ic) S(itus) E(st) S(itus) = «Lucio Fabio
Próculo de sesenta años. Victoria Omulina de treinta y cinco años. Aquí
están sepultados».
Luga·r de hallazgo y publicación.-Publicada por CIL 11, 3658, que
la toma de José Cortines y Espinosa, que en 1828 la envió de Buñol a
Madrid (BRAH. VII, 1882, p. XVI) diciendo haberla encontrado «en
término de Alborache, partida de Alcira, inmediato al mojón de Jos términos del lugar de Bobalar».
Se desconoce su paradero actual, a pesar de mis gestiones en ese
pueblo.
ESTUDIO DE CONJUNTO
Formular·io.-Estudiaremos todas las inscripciones aquí publicadas,
excepto las números 13 y 35, que ya se publicaron en «Játiva Romana»,
y la inscripción de Milán que publicamos junto a la número 60.
Todas ellas, 13 en total, son funerarias sin ninguna duda. La dedicación a los Manes sólo aparece en una, número 61, aunque las números
65 y 68 podrían tenerlo al ser fragmentarias al parecer.
El nombre del difunto aparece diez veces tn nominativo y solamente
dos en dativo (números 58 y 63). De la 68 no podemos juzgar pues el
nombre que aparece podría estar en ambos casos o ser el dedican te.
En nueve casos aparece el nombre del difunto solamente, con un
nombre si es esclavo (números 65 y 66) o con los «tria nomina», si es
ciudadano y dos si se trata de una mujer. Veamos:
-244-
[page-n-245]
INSCRIPCIONES ROMANAS
Ji
60.-L. FVRIVS MVRRVS.
61.-P. MANLIVS PROBILLIO.
65.-NATALIS
66.-LEONAS
67.-VALERIA SECVNDA
68.-... MANLIA. ..
69.-... VALERIVS RVCIVS
70.-L. FABIVS PROCVLVS
70.-VITORIA OMVLLINA
El nombre acompañado del patronímico sólo en tres casos:
60.-FVRIA L. F. MVRRANA
62.-CAECILIA C. F. FESTA
63.-FABIAE L. F. F ABVLLAE
Los «tria nomina» del ciudadano con la indicación de la tribu, que
siempre es GALERIA en cuatro casos:
58.-M. BAEBIO M. F.
59.-G. CORNELIVS G.
62.-M. VALERIVS M.
64.-T. LICINIVS GAL.
GAL. MAXIMO
F. GAL MVRRANVS
F. GAL. VERANVS
PRISCVS
En la mayoría de las inscripciones, siete en total, viene consignada
la edad del difunto (números 60, 61, 62, 65, 67, 69 y 70). Las mujeres
suelen ser más jóvenes: 16 años (núm. 60), 25 (núm. 67) y 35 (núm. 70) ;
en cambio los varones difuntos suelen tener más edad: uno de 43 años
(núm. 61), dos de sesenta (núms. 65 y 70), otro de ochenta (núm. 69)
y un último de ochenta y cinco años (núm. 62).
Estas inscripciones suelen ser parcas en elogios o apuntes sobre el
carácter del difunto. Sólo encontramos un PIISSIMAE en núm. 63, de
un hijo a su madre.
El dedicante aparece naturalmente menos veces. Aunque es dudoso
hemos considerado difuntos a FVRIA L. F. MVRRANA en núm. 60 y
a M. VALERIVS M. F. GAL. VERANVS en núm. 62. En dos inscripciones, núms. 58 y 59, podemos considerar casi con seguridad que no
hay dedican te. Aparece el nombre y el patronímico m la 64: LICINIA . ..
f. MARCELLA. Solamente los «tria nomina» en la 63: P. LICINIVS
LICINIANVS. En las inscripciones núms. 65 y 66 de esclavos aparece
el nombre de su dueño P. CORNE. IVNIANI.
El parentesco del dedicante con el difunto va indicado en 63 (MATRI)
y en 64 (VXOR).
-245-
[page-n-246]
18
A. VENTURA
La fórmula final de H. S. E. aparece en núms. 69, 65, 62, 61, 59 y
en la forma de HSES en 70. Nunca aparece STTL.
Estudio lingüístico y onomástico.-Prácticamente no hay ningún error
ortográfico. Si no hay un error de transcripción en núm. 70, aparece
VITORIA OMVLLINA, en vez de VICTORIA HOMVLLINA, ya que
este «Cognomen» deriva de ROMO. Encontramos la I longa en PISSIMAE
(número 63), pero en la misma inscripción no está usada en MATRI.
En 69 parece que en EX VIT A, como ya hemos indicado, hay un giro
de ablativo equivalente a un partitivo.
Todos los «praenomina» empleados son plenamente latinos. Marcus
en 58 (dos veces) y en 62 (otras dos veces), Lucio en 60 (tres veces),
63 y 70; Gayo en 59 (dos veces), Publio en 61, 63, 65 y 66; Gneo, en 60
(dos veces) y Tito en 64.
Al estudiar la onomástica incluimos la inscripción de Milán, ya que
se refiere a gentes de esta comarca. Todos los nomina son plenamente
romanos y pertenecen a familias de Saetabis, por lo que deben estudiarse
conjuntamente (11).
BAEBIA, 58, que se encuentra en toda esta región y ha dado origen
al apellido Bevia.
CAECILIA, 62 (cfr. la núm. 12 de «Játiva Romana»).
CORNELIA, 59, 65 y 66 (en otras once inscripciones de Játiva).
F ABIA, 63 y 70; familia que tuvo una heredad en el lugar de Ternils
y que estuvo emparentada con la gens Licinia de Saetabis.
FVRIA, 60 (dos veces).
LICINIA, 63 y 64 (dos veces) (cfr. la 49 de «Játiva Romana»).
MANLIA, 61 y 68 (cfr. 22 y 40 de «Játiva Romana»).
VALERIA, 60 (dos veces), 62, 67 y 69 (cfr. las 26, 27, 28 y 38 de
«Játiva Romana»).
VERGINIA, 60.
VITORIA, 70.
En cuanto a los «Cognomina», como es normal en esta zona, hay una
abrumadora mayoría de romanos. Solamente podemos hablar de dos
«cognomina» griegos:
LEONAS, 66. Correspondiente a un esclavo y al parecer derivado de
AE
Existe también «Leonnorios», un gálata citado por Estrabón (XII,
5, 1) y Livio (XXXVIII, 16, 1) (12).
(11) «Játiva Romana», pág. 104 y ss.
(12) R. PALOMAR LAPESA: «La onomástica personal prelatina de la antigua
Lusitania.» Salamanca, 1957, pág. 77.
-246-
[page-n-247]
INSCRIPCIONES ROMANAS
19
SYMPHERVSA, 60, en la inscripción de Milán, participio femenino
del verbo griego ~t'fHPEQw = «Soportar conjuntamente». Es algo así como
i;la que ayuda a soportar».
Otros dos hay de origen no latino, uno indígena y otro tal vez celta:
MVRRANVS y MVRRVS aparece en Barcheta, (núm. 59), en la
Ollería y en Milán (núm. 60). Según Albertos (13), aparece también en
Tarragona, Madrid, Archena, Valencia, Cádiz y Cartagena (CIL II 4970/
336; 6257/127) y es citado por Silio Itálico (Púnica IV, 529-32) en su
forma MVRRANVS. Es marca de alfarería en nuestra península y en
la región Iliria, Cisalpina, Britania, Galia; inscripciones con ese cognomen en Lyon, Germanía y Aquitania. Todo ello nos hace pensar que ya
en la época romana «La Ollería», cuyo nombre actual evoca la fabricación de ollas, era un importante centro alfarero. Croo que la gens .:MVRRANA» de la Ollería se dedicaba a la alfarería, y en Barcheta tal
vez a la explotación de las canteras de mármol de Buixcarró, junto a
las cuales se encontró nuestra núm. 69. Familia muy industriosa. La
forma MVRRVS es citada como nombre de un saguntino por Silio Itálico
(Púnica, I, 377, 479, 482, 499, 504; II, 563, 556, 570, 670) y aparece en
inscripciones de Cartagena (6257 /128), Tarragona y Sagunto (4970/334).
Parece que esta palabra está relacionada con el protoindoeuropoo murro,
en sus dos acepciones de .:morro», labio grueso y peñasco de forma
redonda. Para Carnoy (Dict. p. 132) sería una raíz .:meu» = labios
gruesos, relacionada con la raíz onomatopéyica .:mu» para expresar la
voz que sale de los labios cerrados. Pero todas estas palabras con doble R
podrían ser preindoeuropeas, de origen mediterráneo (cfr. perro, ca·
chorro, etc.).
RVCIVS, en 69 como nombre de un liberto. RICIVS podría estar en
Játiva (núm. 14) y desde luego en Valencia (CIL 11 3763). ROCIANVS
aparece en Medina Sidonia y en Cádiz, en Africa y en la Galia Cisalpina.
ROVCIA en Mérida (HAE 273), en la Narbonense (CIL XII 3861) y
mencionado por César como nombre de un alóbroge (B. C. 111, 59, 1)
RVCIVS se repite en la Galia (CIL XIII 10002/431). Al parecer este
liberto era de origen galo (14).
Los catorce «cognomina» restantes son auténticamente latinos:
FABVLLA, 63
FESTVS, 62 (cfr. 15)
FORTVNATVS, 60
IVNIANVS, 65 y 66 (cfr. 7 y 50). Las familias Cornelia y !unía
(13) M.~ LOURDES ALBERTOS: «La onomástica per sonal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética.» Salamanca, 1966, pág. 162.
(14) ALBERTOS, ob. cit., pág. 194.
-247-
[page-n-248]
~o
A. VENTURA
tendrían posesiones agrícolas en Énova y estuvieron emparentadas como
indican las citadas inscripciones (15).
LICINIANVS, 63. Gens emparentada con la F ABIA y poseedores de
Ternils.
MARCELLA, 64
MAXIMVS, 58
NATALIS, 66. Nombre de un esclavo probablemente «verna:», pues
parece que el nombre quiera decir «nacido en la casa:».
OMVLLINA, 70. Nombre al parecer derivado de HOMULLUS, diminutivo de HOMO = «hombrecito». Aplicado a una mujer parece a simple
vista resultar chistoso, pero hay que tener en cuenta que «horno» en
latín es «Ser humano» sin consideración de género y por tanto no opuesto
a mujer como lo sería «vir». Está documentado HOMUNA en Uncastillo
(Zaragoza) (CIL 11 2978), obsérvese el femenino, y también el diminutivOl
HOMULLUS y HOMULLIA (16).
PRISCVS, 64 (cfr. 35)
PROBILLIO, 61
PROCVLVS, 70
SECVNDA, 67
VERANVS, 62
Situación social.-De veintitrés personajes aquí estudiados hay solamente dos esclavos, NATALIS (65) y LEONAS (66) y un liberto VALERIVS RVCIVS. El primero parece «verna», nacido en la casa; los otros
dos serían uno griego y otro galo, o ambos galos, si se admite Leonas
como nombre celta.
De los veinte «ingenui», hay siete mujeres, que sólo indican dos
nombres. Los trece ciudadanos usan sus «tria nomina», pero no nos
hacen constar que ejerciesen ningún cargo o magistratura. Por la propia
inscripción u otras referencias deducimos que hay unos que tal vez se
dedicasen a la alfarería o extracción de mármol (gens Murrana) mientras
otros serían importantes propietarios agrícolas (gens Cornelia, Iunia y
Fabia y Licinia), teniendo a su servicio muchos esclavos, como Natalis
o Leonas. Aunque es lógico que conservemos pocas inscripciones de esclavos, y por tanto no podemos juzgar objetivamente su proporción .con
respecto a los libres, su gran escasez nos induce a pensar en unas propiedades agrícolas no excesivamente grandes, y que por tanto no había
muchos trabajadores. En todo caso J;e trata de una hipótesis muy aventurada (17) .
(15) «Játiva Romana», págs. 45, 75 y 105.
(16) ALBERTOS, ob. cit., pág. 122.
(17) Puede verse el estudio de J. MANGAS MANJARRES: «Esclavos y libertos
en la España romana.» Salamanca, 1971, pág. 35 y ss. y 233 y ss.
-248-
[page-n-249]
INSCRIPCIONEs ROMANAS
21
INDICE DE NOMBRES LATINOS DE ESTAS INSCRIPCIONES
Los número indican el de la inscripción en este artículo, y en el libr.; «Játiva
Romana)).
B
M. BAEBIVS M. F . MAXIMVS, 58.
e
CAECILIA FESTA C. F., 62.
CLODIA PATRICIA, 13.
CLODIA PRIMITIVA, 13.
M. CLODIVS M. F. CELER, 47.
G. CORNELIVS G. F. MVRRANVS, 59.
P . CORNELIVS IVNIANVS, 6G y 66.
F
FABIA L . F. FABVLLA, 63.
L. FABIVS PROCVLVS, 70.
M. FVLVIVS PRISCVS, 35.
M. FVLVIVS PROPI.I'TQVVS, 3G.
FVRIA MVRRANA L. F., 60.
L. FVRIVS MVRRVS, 60.
1
IVNIA CROCALE, 35.
L
LEONAS, 66, esclavo.
LICINIA MARGELLA ... f, 64.
T . LICINIVS PRISCVS, 64.
p , LICINIVS LICINIANVS, 63.
M
MANLIA, 63: ·
P. MANLIVS PROBILLIO, 61.
N
N A TALIS, 65, esclavo.
V
VALERIA SECVNDA, 67.
CN. V ALERIVS MVRRANVS, 60.
L. ... MVRRANVS, 60 .
. . . V ALERIVS RVCIVS, 69, liberto.
M. V ALERIVS M. F. VERANVS, 62.
GN. VERANIVS FORTVNATVS, 60.
VERGINIA SYMPHERVSA, 60.
VITORIA 0!\iVLLINA, 70.
-249-
32
[page-n-250]
22
A. VENTURA
CORRESPONDENCIA DE LA NUMERACION DE ESTE ESTUDIO CON LAS
DE HUBNER, LUMIARES Y OTRAS
Núm .
13
35
Descubridor y fecha
GIL
LUMJARES
Lumiares, siglo XVIII
Chabás, 1880
3630
6978
287
Ventura, 1972
58
Ama deo Llácer, 1966
59
Villanueva, 1810
60
60 bis Muratori, II, 1225, 9
Escolano
61
Francisco Belda, 1881
62
63
64
65
66
67
68
69
70
Antonio Mateo Pueyo, XIX
Villanueva, 1810
Ventura, 1972
Ventura, 1972
Escolano, 1607
Escolano, 1607
Escolano, 1607
José Cortines, 1828
3650
3651
5983
3652
3653
OTROS
Sanchis Sivera, 94
El Archivo II, 1880
Página 282
Nueva
S. l. P. 1966, pág. 298
«Viage» I, 6
BRAH, IV, 1884
MSA V, 1881, 10
«Viage», 1, 7
«Viage», IV, 122
Nueva
Nueva
3657
3656
3654
3658
Conservac-i6n. ·- De todas las aqui publicadas se han conservado las números
13, 35, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 65 y 66. Todas las demás están perdidas, la 62 de
Vallada, las dos de Alcira (67 y 68), la de Ayora (69) y la de Alborache (70). Cinco
perdidas frente a las diez consevadas o nuevamente descubiertas.
-250-
[page-n-251]
VENTURA.-Inscripciones de Játiva
LAM. 1
[page-n-252]
LAM . 11
VENTURA.-Inscripciones de Játiva
/'
)
.e
[page-n-253]