Serie de Trabajos Varios 90
El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante)
Lorenzo Abad Casal
Feliciana Sala Selles
1993
, ISBN 84-7795-955-2
978-84-7795-955-7 , 295 p.
[page-n-1]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
SERia DE fRt\Ht\JOS \ARIOS
Núm. !10
EL POBLADO IBÉRICO DE
EL ORAL
(SAN FULGENCIO, ALICANTE)
Por
LORENZO ABAD CASAL
)
FELICIANA SALA SEI 1 ES
DrPUTACIÓN PROVlNCIAL DE VALENCIA
1993
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DlPtiTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIS DE TRABAJOS VARIOS
Núm.90
EL POBLADO ffiÉRICO DE
EL ORAL
(SAN FULGENCIO, ALICANTE)
Por
LORENZO ABAD CASAL
y
FELICIANA SALA SELLÉS
VALENCIA
1993
[page-n-4]
[page-n-5]
DIPUíACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREIDSTÓRICA
SERIE DE TRABAJOS V ARIOS
Núm. 90
[page-n-6]
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2011 -- ISSN 1989-0540
Depósito Legal: V-USJ-1993
I.S.B.N.: 84-779S-9SS-2
Imprime: F~erico Domcnech, S. A. Gremis, 4. 4014 Valencia
[page-n-7]
Antonio Bla.nco Freijeiro
Magistro
[page-n-8]
[page-n-9]
ÍNDICE GENERAL
Pág.
l . INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... .
1.1. El yacimiento y sus vicisitudes ...............................................................................................................................
1.1.1. Ubicación geográfica ................. .... ... ........ ........... .. .... .. .... ... ........ .. .. .... .... .. .. ...... .... .. .. .. .. ...... ... .. .. ... ..... .... ......
1.1 .2. Relación con otros yacimientos ....................................................................................................................
1.2. Planteamiento de la excavación ..............................................................................................................................
1.3. Participantes en la excavación ................................................................................................................................
1.4. Agradecimientos .....................................................................................................................................................
1.5. Método de trabajo ...................................................................................................................................................
1.6. Descripción de materiales y reproducción gráfica ..................................................................................................
1.6.1. Principios y sistema de descripción de materiales ........................................................................................
1.6.2. Principios de dibujo ......................................................................................................................................
1.7. Objetivos .................................................................................................................................................................
l
2
4
6
7
7
7
7
7
10
11
2. LA EXCAVACIÓN ......................................................................................................................................................
J3
2.1. Sectores y cortes ...................................................................................................................................................
2.2. Sector I ..................................................................................................................................................................
2.3. Sector 11 .................................................................................................................................................................
2.4. Calles IIIIll y IWIV ..............................................................................................................................................
2.5. Sector 111 ...............................................................................................................................................................
2.6. Sector IV ...............................................................................................................................................................
2.7. Sector V ................................................................................................................................................................
2.8. Sector V1 ...............................................................................................................................................................
2.9. SectorVII ..............................................................................................................................................................
2.10. Sectorvm ............................................................................................................................................................
13
13
22
38
52
100
109
114
117
121
3. EL POBLADO ..............................................................................................................................................................
161
3.1. Aspectos urbanísticos..............................................................................................................................................
161
161
3. 1.1. Generalidades...............................................................................................................................................
3.2. Aspectos constructivos.............................................................................................................................................
3.2. 1. Los primeros trabajos ...................................................................................................................................
3.2.2. La construcción del poblado .........................................................................................................................
'3.2.2. 1 Las calles.........................................................................................................................................
3.2.2.2 Los muros........................................................................................................................................
3.2.2.3. Las estructuras y su planificación ..................................................................................................
3.2.3. Materiales, técnicas y elementos constructivos ...........................................................................................
3.2.3.1. Muros .............................................................................................................................................
3.2.3.2. Puertas ............................................................................................................................................
3.2.3.3. Umbrales ........................................................................................................................................
3.2.3.4. Bancos............................................................................................................................................
3.2.3.5. Hornos ............................................................................................................................................
163
163
163
163
164
164
166
166
169
170
171
174
vrr
[page-n-10]
Pág.
3.2.3.6. Hogares ......................................................................................................................................... .
3.2.3.7. Pavimentos y empedrados ..............................................................................................................
3.2.3.8. Desagües ....................................................................................................................................... .
3.3. Aspectos de arquitectura doméstica y urbanismo .................................................................................................. ..
175
177
181
182
4. VIDA Y ACTIVIDADES COTIDIANAS .................................................................................................................. .
183
5. EL POBLADO DE EL ORAL EN EL MARCO DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS .....................
191
5.1. Generalidades ..........................................................................................................................................................
5.2. Urbanismo ............................................................................................................................................................. ..
5.2.1. Las influencias .............................................................................................................................................
5.2.2. Las casas ......................................................................................................................................................
5.2.3. Conclusión ...................................................................................................................................................
5.3. Materiales de const:Iucción ................................................................................................................................... ..
5.4. Murallas ..................................................................................................................................................................
5.5. Hogares ................................................................................................................................................................. ..
191
191
6. ESTUDIO DE LOS MATERIALES ......................................................................................................................... ..
201
~:i: ~r:~(~~~~~-~~~~-~~~.. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
201
202
6.2.3. Ánforas fenicio-púnicas ........................................................................................................................... ..
6.2.3.1. /3A. Ánforas de borde lenticular ligeramente saliente .................................................................
6.2.3.2. 138. Ánforas Mañá-Pascual A4 ...................................................................................................
6.2.4. 14. Ánforas de borde saliente engrosado al exterior ................................................................................ ..
6.2.5. 15. Anforas de borde corto y perfil triangular engrosado al interior ..........................................................
6.2.6. Ánforas varias ........................................................................................................................................... .
6.2.7. Ll. Ánforas con borde de perflJ triangular .......................................................... ,......................................
6.2.8. L2. Ánforas con borde de perfil redondeado .............................................................................................
6.2.9. L3. Ánforas con borde de perfil cuadrado .................................................................................................
6.3. Cerámica pintada (PT) ......................................................................................................................................... .
6.3.1. Vasos cerrados (U, PI) .............................................................................................................................. .
6.3.2. Vasos abiertos (LE) ................................................................................................................................... .
6.3.3. Urnas de orejetas (OR) .............................................................................................................................. .
6.3.4. Vaso tipo Toya (YA) ................................................................................................................................ .
6.3.5. Jarra pithoide (JP) ......................................................................................................................................
6.3.6. Caliciformes (CL) ..................................................................................................................................... .
6.3.7. Cubiletes (CB) .......................................................................................................................................... .
6.3.8. Platos (P) y cuencos (CU) ......................................................................................................................... .
6.4. Cerámica g_ris (GR) .......'........................................................................................................................................ .
6.4.1. Vasos bic6nicos cerrados (U) ................................................................................................................... .
6.4.2. Vaso bic6nico abierto .....................................................,........................................................................ ..
6.4.3. Caliciformes (CL) ..................................................................................................................................... .
6.4.4. Platos (P) ................................................................................................................................................... .
6.4.5. Soportes (SO) ............................................................................................................................................ .
6.4.6. V arios ........................................................................................................................................................ .
6.5. Cerámica común (CM) ........................................................................................................................................ .
6.5.1. Urnas bicónicas (U) ................................................................................................................................. ..
6.5.2. Platos (P) ................................................................................................................................................... .
6.5.3. Caliciformes (CL) ..................................................................................................................................... .
6.5.4. Cubiletes (CB) ......................................................................................................................................... ..
6.5.5. Grandes fuentes con asas (FAE y FAH) ................................................................................................... .
6.5.6. Morteros (MO) .......................................................................................................................................... .
6.5.7. Vasijas con pitorro vertedor .......................................................................................................................
6.6. Cerámica de cocina (CC) ......................................................................................................................................
6.7. Cerámica no vascular ........................................................................................................................................... .
6.7.1. Elementos de telar (TPO, TFU) .................................................................................................................
6.7.2. Soporte (SO) ..................................................................................................................................,......... ..
6.7.3. Figurita de terracota (TFI) ..........................................................................................................................
203
~:;:i: g: rJ~~: :~:~~:-~.~~-~.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
VID
191
193
194
195
198
199
203
203
204
205
205
205
206
207
207
207
207
208
210
211
212
212
213
213
213
214
215
215
215
217
218
218
220
220
220
220
220
220
222
222
222
224
224
224
224
[page-n-11]
Pág.
6.8. La decoración pintada ...........................................................................................................................................
6.9. Los motivos decorativos .......................................................................................................................................
6.9.1. Bandas y filetes ..........................................................................................................................................
6.9.2. Círculos y sémicírculos ..............................................................................................................................
6.9.3. Grupos de lineas onduladas .......................................................................................................................
6.9.4. Grupos de líneas rectas ..............................................................................................................................
6.9.5. Motivos únicos ...........................................................................................................................................
6.10. Objetos de metal (LBR, LHL LPL) ......................................................................................................................
6.1l. Huevo de avestruz (HA V) ....................................................................................................................................
224
225
225
225
225
225
225
227
231
7. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS ..................................................................................................................................
233
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
El entorno geográfico..............................................................................................................................................
Urbanismo y población .. .... .... .... ... .... .. ..... .... ......... .. .... ... .... .... ... ......... .. .... .. ... ....... .... ........ .......... .... ... .. .... ...... .. ..... ...
El contexto material ................................................................................................................................................
El Oral en su contexto arqueológico y cultural .......................................................................................................
233
233
235
239
8. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................................
243
9. APÉNDICES .................................................................................................................................................................
251
9.1. Estudio de la malacofauna, por Pilar Hemández Hernández ..................................................................................
9.2. Estudio petrológico de pastas cerámicas e identificación de los fragmentos no cerámicos,
por Ana Soria Juan..................................................................................................................................................
9.3. Otros análisis de materiales ....................................................................................................................................
9.4. Co.rrespondencia entre tipos y subtipos de materiales e ilustraciones ....................................................................
9.5. Equivalencia entre estructuras y cortes y lista de responsables .................................................... ..........................
251
257
265
267
273
IX
[page-n-12]
[page-n-13]
l. INTRODUCCIÓN
1.1. EL YACIMIENTO
Y SUS VICISITUDES
Durante el otoño del año 1980, y en el marco de las
prospecciones arqueológicas que por entonces~ uno de los
autores (L.A.) llevaba a cabo en el área de la desembocadura del do Segura, al s ur de la provincia de Alicante (Fig.
1), visitamos, entre otros, un yacimiento situado en el término municipal de San Fulgencio, en las proximidades de
la conocida desde antiguo necrópolis de El Molar y no
demasiado lejos del poblado de La Escuera. Nos lo mostró
A. González Prats, quien conocía su existencia a través de
Vicente Bernabeu, restaurador del Museo Arqueológico de
Alicante. Desde un primer momento, este yacimiento nos
pareció de interés, ya que se encontraba en una zona de gran
riqueza arqueológica y era prácticamente desconocido; no
existían referencias en las publicaciones alicantinas ni presentaba señales de haber sido objeto de expolio en épocas
recientes. A ello se unía además el que entre las cerámicas
recogidas en superficie se encontraban algunas muy próximas tipológicamente a las que por entonces aparecían en las
excavaciones de Crevillente, junto con otras - la mayoríade clara raigambre ibérica.
El nombre de este poblado era difícil de establecer, toda
vez que ni se conocían referencias anteriores ni parecía existir un topónimo concreto; por ello, y por su proximidad al
yacimiento ibérico de La Escuera, lo denominamos en un
primer momento Escuera ll. Poco después supimos por el
propietario de los terrenos que el paraje se conocía años
atrás como "Cerro de los Motores", denominación caída en
desuso por cuanto desde bacJa tiempo no albergaba ya ningún motor. Algo más adelante, cuando Ieleíamos la Memoria de excavación de la necrópolis del Molar, encontramos
una cita de su excavador, J. Senent, que parecía convenir a
este poblado:
"( ...)A un kilómetro al N. de la Necrópolis, sobre
un altozano amesetado de forma alargada, se halla el
Oral, antiguo poblado ibérico con cerámica pintada.
,,
('/l . .......~•..-· ·......;
·:1
.
,.:)
'.........
'
')
r-·
;;..._-=~-7 Skm
~
Hg. J. Plano general de España y la Comunidad Valenciana
Sus vertientes rápidas permitirían fácilmente la
defensa, que se lograóa en el e'-tremo N., de paso
accesib1e,·por un m1.1rallón flaoquea
por dos torres. El poblado está totalmente despojado,
incluso de piedras de construcción utilizadas posteriormente para levantar márgenes y otras edificaciones." (SENENT, 1930, 5 s).
[page-n-14]
Se trata, como veremos más adelante, de una descripción bastante exacta. Pronto nos dimos cuenta, sin embargo,
de que no era Senent el primero que se refería a este yacimiento; con anterioridad lo había hecho también Pedro Ibarra, aunque de una forma más imprecisa.
"Mención especial merece también la histórica sierra del Molar que limita este término por el sur, j unto
al mar. He visitado distintas veces dicho punto y mis
impresiones son de que es uno de los yacimientos más
antiguos y ricos de Elche, principalmente en la loma
del Oral, asiento de un recinto prehistórico: La
Escuera (... ), El Fenollar (...), y otra fmca de D.
Domingo Sáncbez (...)" (IBARRA, 1926, 45).
En el momento de realizar la descripción de los materiales recogidos en sus prospecciones, lbarra no se refiere
al poblado del Oral, sino a los otros tres.
El interés que ofrecía el yacimiento, y la proximidad de
una cantera que babia comenzado a desmontar su parte
occidental, hizo que nos planteáramos la posibilidad de realizar unas campañas de excavación que nos informasen
acerca de este poblado ibérico desconocido, que parecía
bastante antiguo, corría peligro de desaparecer y se encontraba ubicado en una zona que desde siempre nos había
parecido del mayor interés: la desembocadura del rfo
Segura (ABAD, 1979, 175 SS).
Con esta intención entramos en contacto con los que
parecían ser los propietarios del yacimiento, la empresa de
extracción de áridos STARMIS, S.A., y en concreto con su
oficina en Guardamar del Segura. Llegamos a un acuerdo
verbal por el que se nos concedía permiso de excavación
durante tres años, al término de los cuales se estudiaría la
continuación o no de los trabajos arqueológicos en función
de los resultados obtenidos.
En estas condiciones dio comienzo durante el mes de
septiembre de 1981 la primera campaña de excavación, pero
pronto la situación se complicó, ya que el yacimiento
resultó ser propiedad de un particular, quien lo tenía subarrendado, a través de un intermediario, a la empresa Starmis. Por aquellos días el contrato de arriendo fue revocado,
y pudimos llegar a un acuerdo con el nuevo propietario que
respetaba el que previamente habíamos alcanzado con la
empresa Starmis. Sin embargo, a medida que la excavación
progresaba y se hacfa patente la importancia del yacimiento,
el acuerdo inicial fue perdiendo efectividad, basta el punto
de que se nos llegó a prohibir la realización de cualquier
actividad arqueológica y, finalmente, incluso la propia visita
al yacimiento, cuyo arrasamiento pareció inevitable en
varias ocasiones. La decidida intervención de la Dirección
General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, a través del director general, Tomás Llorens, y de su jefe de servicio, Enrique Llobregat, pudo impedir su destrucción, pero
durante varios años fue imposible Uevar a cabo cualquier
actuación sobre el terreno. Hace algunos meses, el yacimiento fue adquirido nuevamente por la empresa Starmis, y
en la actualidad parece inminente su incorporación definitiva, junto con el de La Escuera, al patrimonio municipal
de San Fulgencio, cuyo Ayuntamiento muestra un considerable interés por su conservación y utilización cultural. Es
muy posible, por tanto, que en un corto plazo de tiempo
podamos reanudar los trabajos en ambos yacimientos. En lo
que respecta al de El Oral, nuestra intención es proceder de
forma inmediata a su limpieza y consolidación, así como a
2
la excavación de toda la parte septentrional (sectores L II,
lU y IV), para que pueda ser abierto al publico lo más pronto
posible.
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El yacimiento se encuentra situado en un pequeño
saliente de las últimas estribaciones meridionales de la Sierra del Molar, a unos 40 m de altura sobre el nivel del mar
(Fig. 2; lárn. l), en la margen izquierda del río Segura; tiene
fácil acceso por su cara norte, en dirección a Elche, y aparece cortado de forma más o menos abrupta por las otras
tres vertientes. Su superficie aproximada es la de un trapecio de mayor altura que anchura, aunque hacia la mitad sur
de su lado occidental se aprecia un ensanchamiento considerable. Hoy dfa esta parte se encuentra muy alterada por
los trabajos de explotación de una cantera de áridos, de
manera que buena parte de este ensanchamiento ha desaparecido y la superficie conservada se aproxima más a un trapecio de lo que debió serlo en la Antigüedad. Este cambio
en la topografía se observa al cotejar las fotografías aéreas
del "Vuelo Americano" del año 1957 y las del vuelo del
lrida del año 1976, aunque la depredación del yacimiento
ha continuado en esta zona hasta fechas muy recientes. En
su lado sur también ha sufrido los estragos de una cantera
más antigua, visible ya en la fotografía aérea del año 1957
(Fig. 3; Lám. II).
Flg. 2. Ublcacló.n geográfica del poblado de El Oral
[page-n-15]
ROAAI
ÜWMGII
.,..
,-\1\.0UICJO ~
.ute:A•tt:
t-- - ----1 VCCAVACION
¿¡
Fig. 3. l'lanimetria genera del yacimiento
d
3
[page-n-16]
Toda la zona baja por la que hoy discurre el río Segura
fue hasta no hace mucho tiempo una albufeia que en la Antigüedad debió ser navegable. Los aportes fluviales y la
acción humana llegaron a desecarla en eJ siglo xvm, aunque todavía hoy, con ocasión de las grandes lluvias que
peri ódicamente asolan esta región, el lugar recupera su
aspecto original. Los trabajos de encauzamiento del río
Segura actuaJmente en curso han puesto de manifiesto que
los sedimentos alcanzan varios metros de espesor, y que en
época ibérica los poblados que se asentaban en las estribaciones de la Sierra del Molar -OraJ, Escue.r a- y de la de
los Estafios -Cabezo del Estaño, Cabezo Lucero, quizás
también el Cabezo Soler- se asomaban a una aJbufera que
debía constituir una vía de comunicación de primer orden.
Ello explica aspectos taJes como la instaJación de una factoría fenkia en lo que hoy son las dunas de Guardamar,
bajo e l Ribat islámico, la aparición de materiales fenicios
en la Sierra de Crevillente y la proliferación de asentamjentos en su entorno.
No existe hasta el momento ningún intento de reconstrucción del paisaje en época ibérica similar a las que en
los últimos tiempos se han realizado para períodos históricos más modernos (GUTIÉRREZ LLORET, 1989; AzuAR,
1991). La mayor parte de los trabajos son estudios generales de índole geológica (EsTéVEZ y PINA, 1989, 15 ss), aunque cabe destacar el intento de reconstrucción paisajística
de la zona realizada en la Historia de Cartagena (FERNÁNDEZ GtrriÉRREZ, 1986, 17 ss), que propone la existencia de una extensa aJbufera en la que desaguaban juntos los
rfos VinaJopó y Segura, aJbufcra que estaría delimitada en
su fachada marítima por verdaderas islas constituidas, de
norte a sur, por los macizos de Santa Po la, El Molar y Guardamar y por las sierras de Callosa, Orihuela y Crevillente
por el interior.
1.1.2. RELACIÓN CON OTROS YACIMIENTOS
La Vega Baja del Segu.ra, y más concretamente la zona
de su desembocadura, cuenta con numerosos establecimientos ibéricos. Entre ellos podemos destacar, por orden
de incorporación a la bibliografí a, la necrópolis de E l
Molar, el poblado y la necrópolis de Cabezo Lucero, el
poblado de la Escuera, el santuario del Castillo de Guardamar, el poblado de El Oral al que se dedica la presente
Memoria y el poblado del Cabezo del Estaño, descubierto
hace un par de afios (Fig. 4); últimamente nos han llegado
noticias de la existencia de otro yacimiento ibérico, posiblemente un poblado, en la zona de las dunas de Guardamar, pero nuestros intentos para conocer su ubicación han
resultado por el momento vanos. Más al norte, en las inmediaciones de Santa Pola, se ha haJiado otro poblado ibérico,
similar a El Oral, aunque posiblemente algo más moderno,
que se encuentra en curso de excavación a cargo de un
equipo hispano-francés y todos ellos debie ron estar en relación con el rico yacimiento ibérico de La Alcudia de Elche,
el mayor y más conocido de todos, gracias a las numerosas publicaciones de A. y R. Ramos.
A comienzos del presente siglo, F. Senent excavó la
necrópolis d.e El Molar (SBNENT, 1930), situada en el kilómetro 31 de la carretera de Alicante a Torrevieja y en la
que aún hoy aparecen de vez en cuando tumbas intactas. Su
4
publicación adolece de los defectos propios de la época, y,
pese a la reinterpretación de Llobregat (1972, 88 ss), no era
fácil obtener una idea clara de cómo era la necrópolis. Por
ello, dentro del marco de los trabajos de campo que estábamos realizando en e l poblado de El OraJ, se llevó a cabo
una corta campaña de excavación en una zona donde una
zanja abierta para facilitar el riego habfa hecho aflorar restos de posibles tumbas. Estuvo a cargo de la excavación
Magdalena MonravaJ, que en aquellos momentos preparaba
su Memoria de Licenciatura sobre esta necrópolis, de cuyos
trabajos se ha publicado ya un avance (MONRA VAL y LóPEZ
PrÑOL. 1984, 145 ss).
Esta necrópolis se había asociado tradicionalmente con
el yacimiento de La Escuera (LLoBREGAT, 197 1, 86 ss).
situado a una distancia aproximada de 1,5 km, que parece
excesiva; a ello hay que añadir un cierto desfase entre los
materiales de la necrópolis, catalogada por Llobregat como
"la más antigua de la Contestania" y los de este poblado,
pertenecientes a un establecimiento ibérico de los siglos JVII a.C. (ABAD y SALA, 1992). Los materiaJes publicados por
Senent son claramente paralelizables con los del poblado de
El Oral, del que dista unos 600 m, por lo que hemos puesto
en relación ambos yacimientos; sin embargo, algunos de los
objetos recuperados en la excavación de saJvarnento --concretamente dos kylikes de barniz negro ático- resultan aJgo
más modernos que los del poblado; ello ensombrece un tanto
esta explicación, que, no obstante, nos sigue pareciendo hoy
por hoy la más válida!.
El poblado de La Escuera, ya citado por Pedro Ibarra,
se redescubrió el año 1960, a rafz de los trabajos de
abancalarniento de la finca agrícola de este nombre, y en él
reaJizó por aquellas fechas unos sondeos la arqueóloga sueca
S. Nordstrom (1966). Pese a lo interesante de sus conclusiones: dos posibles niveles y un área cúltica no precisada
con claridad, el poblado quedó abandonado y a merced de
las roturaciones agrícolas, muy inte nsas durante aJgunos
años. En 1984, y debido a la imposibilidad de continuar los
trabajos en el poblado de El Oral, comenzamos a trabajar
en este otro poblado ibérico, en el que sólo realizamos dos
campañas de excavación, por lo que los resultados son aún
limitados (ABAD y SALA, 1991). En un futuro próximo, tras
la reciente adquisición del yac imiento por el Ayuntamiento
de San Fulgencio, tenemos prevista la reanudación de los
trabajos.
·
Durante la guerra civil, la excavación de trincheras y
otras obras militares sacó a la luz un importante conjunto
de esculturas funerarias ibéricas, hoy conservado en el
Museo Arqueológico de Alicante. El lugar de procedencia
era el denominado Cabezo Lucero, en el límite de los términos municipaJes de Rojales y Guardamar. Con posterioridad, este yacimjento fue objeto de numerosas rebuscas y
saqueos, hasta que en 1981 un equipo compuesto por C.
Aranegui, M. Jodin, E. Llobregat, P. Rouillard y J. Uroz
reanudó las excavaciones, centrando su atención preferente
en el área de la necrópolis. Los avances de sus resultados
han sido publicados en las Mélanges de la Casa de Veláz-
1
Podtfe suceder que. o bien el poblado de El Oral tuviese una Yida algo mú lar·
ga que lo que atestiguan los documentos encontrados en nuestras excaYaCiooes,
cosa que poc el momento oo parece probable. o bien la neaópo!U de El Molar
bubien saYido 1Jlmbi61 a otro poblado. ya sea la propia Escucra, ya sea cl
poblado ''fantasma" que, segdn se dice, se cncuentta en las dunas de Guan!amar. E$ éste wt problema que sólo la furura investigación podrá n:solver.
[page-n-17]
MA R
MEOITEARANEO
)
(
"'
*
TIPO DB YACIMIENTOS: e Poblados ibéricos;
Necrópolis ibéricas; O Santuarios ibéricos;
• Poblados protohistóricos.
RELACIÓN DE YACIMIENTOS: l. Santa Pola; 2. La Escuera; 3. El Ordl; 4. El Molar; 5. Castillo de Guardamar;
6. Cabezo del Estaño; 7. Cabezo Lucero; 8. Los Saladares; 9 . Peña Negra; 1O. La Alcudia; 11. La Rábita
de Guardamar
Flg. 4. Plano de la Vega BaYa con la ubicación de los yac.lmlentos conocidos
5
[page-n-18]
quer., y pueden resumirse en que se trata de una necrópolis
fechada entre los últimos años del siglo V y mediados del
m, en la que existen numerosos túmulos de piedra que constituyen, según los excavadores, no la superestructura de las
tumbas sino el basamento donde se colocaban las estatuas
y las estelas funerarias (ARANEOUI et alii, 1982 ss; ROUJLLARD et alii, 1990, 538 ss; idem, 1992, 9 ss; la Memoria
de las excavaciones se encuentra actualmente en prensa).
Durante el afio 1981 tuvimos noticia de que en las laderas del Castillo de Guardamar había aparecido un importante conjunto de terracotas ibéricas del tipo de cabeza femenina. Con objeto de identificar la posible existencia de un
santuario o de una necrópolis, realizamos una breve caropafia de excavación en la meseta superior del cerro y en la
zona de la ladera donde más pebeteros habían aparecido.
Los resultados no fueron positivos, puesto que no llegaron
a descubrirse estructuras arquitectónicas, que --en caso de
que hubieran existido- debieron haber sido arrasadas por
construcciones del siglo xvm; en la parte superior los hallazgos fueron muy escasos, y en la ladera, donde eran más
abundantes, parecían ser todos revueltos y de acarreo. No
obstante, la aparición de oumerosísimos fragmentos de pel»
teros, y la escasez proporcional de cualquier otro tipo de
cerámica ibérica, 110s hizo pensar que podríamos e.ncootrarnos ante un santuario ibérico (ABAD, 1986, 151 ; ABAD,
1992), hipótesis que no obstante requerirfa de una ulterior
comprobación.
No lejos de este lugar, en la extensión litoral de dunas
donde hoy se asienta la Pinada de Guardamar, se encuentran numerosos materiales fenicios reaprovechados en las
construcciones del ribat islámico excavado por R. Azuar. La
presencia de sillares labrados, algunos de los cuales recuerdan estelas fenicias, así como de materiales cerámicos fenicios incluidos en los tapiales islámicos, hacen pensar que
bajo estos restos, y separados de eUos por una gruesa capa
de arena, se encuentran los de un establecimiento fenicio,
posiblemente, y a juzgar por su ubicación, la factoría que
surtió de productos y de influencias a muchos de los poblados a los que nos hemos referido (GoNZÁLEZ PRATS, 1990,
sp; 1991, l09ss).
Muy recientemente ha tenido Jugar el descubrimiento,
también a consecuencia de la actividad de una cantera, de
un pequeño poblado en la margen derecha del no Segura,
no lejos del Cabezo Lucero y casi enfrente de El Oral. Es
el que se conoce con el nombre de Cabezo del Estaño, castcllanización del término valenciano Cabeyo del'Estany,
c uya traducción correcta sería Cabezo de la Albufera. Se
trata de un nombre muy gráfico, que convendría tambi~n a
algunos de los yacimientos a que nos hemos referido con
anterioridad, pues casi todos ellos se ubicaban en los bordes que dominaban la antigua albufera de la desembocadura
del Segura. Es un pequeño poblado con sólidas instalaciones defensivas, del que se han excavado algunas habitaciones muy parecidas a las de El Oral, tanto en lo que se refiere
a estructuras constructivas propiamente dichas como a instalaciones industriales, tipos de hogares, etc (GARdA
MENÁRGUEZ, en prensa). Se diferencia sin embargo en que
aquí aparecen materiales propiamente fenicios, por lo que
en principio podría postularse una cronología más antigua
que la de nuestro poblado, donde estos elementos parecen
ya residuales.
En cuanto al poblado de Santa Pota, las excavaciones
realizadas en los últimos dos afios han puesto al descubieno
6
parte de un lienzo de murc1lla y de un torreón similar en disposición y ubicación al de El Oral, asr como casas adosadas al interior de la muralla, con estructuras -muros, hogares, etc- que recuerdan también a nuestro poblado.
1.2. PLANTEAMIENTO
DE LA EXCAVACIÓN
La excavación del poblado de El Oral se comenzó con
carácter de urgencia, para tratar de impedir que la cantera
lo destruye.r a por completo. Se intentaba, en un período de
tres años, conocer el yacimiento, estudiar su cronología y
s u urbanismo, e intentar, si era posible, preservarlo de la
destrucción. Fonnaba parte de un programa de investigación
del Departamento de Arqueología de la Universidad de Alicante en La Vega del Bajo Segura -patrocinado por el
Ministerio de Educación primero y por la Conselleria de
Cultura de la Generalitat Valenc iana después- , que conte mplaba asimismo los sondeos del Castillo de Guardamar
y la excavación del poblado de La Escuera; este último era
el principal objetivo, que sin embargo quedó aplazado ante
la urgencia de la excavación del poblado de El Oral y el
interis de sus resultados. Desde la primera campaña se contó
con la colaboración de un equipo del Departamento de
Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, que
participó activamente en las campañas 1, O y IV.
Las campafias realizadas hasta el momento de su interrupción fueron cinco, que se llevaron a cabo durante los
afios 1981 , 1982 y 1983. Las campañas 1, y IV, en el mes
de septiembre de cada uno de estos años, fueron campañas
ordinarias, dirigidas por L. Abad, y contaron con la colaboración en los trabajos de dirección de M. Bendala, en
tanto que la m y la V, realizadas durante los meses de
noviembre y diciembre de los dos últimos años, dentro del
marco del convenio entre el INEM y el Ministerio de Cultura, fueron dirigidas tambi~n por L. Abad y contaron con
un número reducido de t~cnicos arqueólogos (Federico
Cerdá Bordera, Julio Trelis Martf y Juan Vicens Petit) y un
relativamente amplio equipo de obreros. El trabajo de laboratorio se ha prolongado, de manera irregular, basta el año
1987, en que se completaron los dibujos. La descripción y
proceso de la cerámica alcan7-Ó ya basta 1988.
La planimetrfa del yacimiento es obra de L. Abad y M.
Bendala, aunque en la toma de datos sobre el terreno intervinieron varios colaboradores; s u puesta en limpio es obra
de Julio Tretis y M. Dolores Sánchez de Prado. La topograffa general del yacimiento fue realizada por el equipo
"Arqueología Técnica" de Albaccte, dirigido por Javier
López Precioso. La descripción y catalogación de las cerámicas fue efectuada en su casi totalidad por JuUo Trelis y
Juan Vicens, con la colaboración de otros participantes. Los
dibujos de material cerámico son de M" Dolores Sáncbez de
Prado.
La presente Memoria es obra de L. Abad (capftulos 15; informatización de los materiales) y F. Sala (capftulo 6),
aunque las conclusiones y la redacción final es resultado del
trabajo conjunto de ambos autores; los diferentes apéndices
son de sus respectivos firmantes. Nuestro bue11 amigo y
colega Manuel Bendala tuvo la gentileza de leer el original,
que mejoró sustancialmente con sus observaciones y comentarios; pero los errores que puedan detectarse han de cargarse exclusivamente en la cuenta de los autores.
n
[page-n-19]
1.3. PARTICIPANTES
EN LA EXCAVACIÓN
La mayoría de los participantes en la excavación han
sido alumnos y licenciados de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Alicante y, en menor medida,
de la Universidad Autónoma de Madrid. La relación que
sigue recoge solamente a aquellos que colaboraron de
manera activa y permanente, sin que sea posible incluir a
todos los que prestaron su concurso de forma esporádica.
Unive. sidad de Alicante: Mauro S. Hemández Pérez
r
(1), Alfredo González Prats (1), María Dolores Sáncbez de
Prado (1, U, 111, IV, V), Julio Trelis Martí (ll, ID, IV, V),
Juan Vicens Petit (fl, m, IV, V), María Francia Galiana
Botella (TI, ITI , IV, V), Federico Cerdá Bordera (1, Il, Im,
Sonia Gutiérrez Lloret (1, D, IV), Eneida García Garijo (1,
ll, IV), Susana Juan Ruiz (II, IV, V), Javier Alamo Maestre (ll, IV, V), José Luis Simón Garcfa (II, IV), Mariángeles Hemández Tormo (IV), Rosa Crespo Martínez (IV),
Antonio Garcfa Menárguez (J), Manuel de Gea Calatayud
(1), Adoración Dfaz Sáncbez (1), María Luisa Mejfas Díaz
(1), Miguel Angel Saotacruz Navarro (1), Concepción Navarro Poveda (1), María del Carmen Rico Navarro (f), Alfredo
Martínez Serna (11) y Francisco Franco Sáncbez (11).
Universidad Autónoma de Madrid: María Luisa Ramos
Sáinz (1, ll, IV), Carmen Cbincoa Gallardo (ll, IV), José
Ignacio Pellón (f), y Socorro Viada Femández-VeliUa (1).
Universidad Complutense de Madrid: Miguel Angel
Elvira Barba (l) y Gloria Mora Rodríguez (1).
Algunos de estos participantes tuvieron responsabilidad
directa en la excavación de los distintos cortes. La relación
de personas que se encargaron de la supervisión de cada uno
de ellos se especifica en el apéndice l.
1.4. AGRADECIMIENTOS
A Jo largo de las campañas de excavación, y del posterior trabajo de laboratorio, hemos contado con la colaboración de una serie de personas que han facilitado considerablemente nuestra labor: Alfredo Morales Gil, catedrático de
Geografía de la Universidad de Alicante, nos asesoró en el
estudio del entorno geográfico; Carmelo Berzosa Gallego,
Ricardo Mora y Alfonso Garcfa de Gamarra, de la Empresa
Nacional del Aluminio de Alicante, facilitaron y nevaron a
cabo Jos primeros análisis metalográficos; Antonio Aldaz
Riera, catedrático de Química-Física de la Universidad de
Alicante, puso a punto un método para la limpieza de los
metáles, y Tomás Espafta y Vicente Montiel, profeso~ de
la Universidad de Alicante, los llevaron a cabo; Franctsco
Ruiz Beviá, catedrático de Química de la Universidad de
Alicante, y Vicente Montiel y Amparo Gómez Siurana, profesores de la misma Universidad, realizaron análisis químicos de algunas muestras cerámicas del yacimiento; Ana
Puigcervert Hurtado examinó los escasos restos óseos
encontrados; los hermanos maristas del Seminario de Guardamar del Segura nos facilitaron en todo momento el acceso
al yacimiento; Enrique Uobregat y Rafael Azoar, director y
conservador del Museo de Alicante, nos permitieron disponer de los materiales todo el tiempo que fue necesario. El
Excmo. Ayuntamiento de San Fulgencio ha facilitado en
varias ocasiones nuestra labor, y el Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de
Valencia acoge la publicación en la serie de sus Trabajos
Varios.
1.5. MÉTODO DE TRABAJO
Los trabajos de campo se han llevado a cabo m~ante
la excavación de cortes cuadrados o rectangulares de dimensiones variables, identificados con una o dos letras mayósculas, en tanto que para la sectorización interior se recurrió
a letras minúsculas, dispuestas de manera que Jos sectores
de los cortes adyacentes se designaran con la misma letra.
Estas denominaciones, que son las recogidas en las correspondientes signaturas, correspondían a un estadio provisi<:
na! en el desarrollo de la investigación, por lo que las umdades básicas presentadas en este estudio son las distintas
estructuras que finalmente pudieron determinarse. Su identificación se realiza mediante tres dígitos: el primero es un
número romano -en ocasiones sustituido por su equivalente
arábigo- diferente para cada uno de los sectores, seriados
de norte a sur y de este a oeste; el segundo, una letra mayúscula, corresponde a cada uno de los conjuntos que agrup~
a varias unidades o que constituyen una unidad en sí mlsmos; y el tercero, un número arábigo, designa a cada _una
de las unidades que se integran en el conjunto mayor; dicho
de otra manera, Jos números romanos designarían las manzanas de la ciudad, las letras las casas y Jos números arábigos las diferentes habitaciones de cada una de ellas. No
obstante en el transcurso de la exposición nos referiremos
cuando ~ necesario a los cortes originales, cuya relación
con las estructuras definitivas puede verse también en el
apéndice l.
El levantamiento de los niveles se realizó por estratos
naturales, que fueron designados por medio de un número
arábigo, completado, en ocasiones, con una letra. La excavación la nevó a cabo un equipo de estudiantes y obreros,
organizados en grupos - normalmente uno por corte- ~on
un responsable al frente, que tenía a su cargo la redacción
del diario correspondiente. A medida que progresaba la
excavación se realizaron las estratigrafías y los dibujos de
planimetrías necesarios.
1.6. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES
Y REPRODUCCIÓN GRÁFICA
Durante los procesos de excavación y redacción de la
Memoria hemos desarrollado un sistema de descripción de
materiales que se está utilizando ya en otros trabajos, con
el fin de poder contar en un futuro próximo con un banco
de datos normalizado.
1.6.1. PRINCIPIOS Y SISTEMA DE DESCRIPCIÓN
DE MATERIALES
Se intenta ofrecer al lector una aproximación inmediata
a cada una de las piezas, destacando sus caracteñ sticas principales y sacrificando una mayor exactitud -referenci~ al
Code Expolaire o al Munsell Soil Color Charts, por eJemplo- en favor de la rapidez y la clarid~d. Ello pe~te el
inmediato procesamiento de los matenales y facthta la
obtención de datos estadísticos.
7
[page-n-20]
Para localizar sobre el terreno los materiales de mayor
interés, en el texto de la descripción se hace referencia a los
números y figuras de las láminas, y en cada una de las plantas se ubican los materiales principales -bay que tener en
cuenta, no obstante, que el número que aquí aparece es el
de inventario (columna NUME de los cuadros de descripción)-; para distinguir los diferentes materiales, a la sigla
se antepone un símbolo específico:
*
cerámica
bronce
0 hierro
O plomo
e
X
huevo de avestruz
=
COR(te):
SEC(tor):
8
número del nivel; en ocasiones, una
o dos letras precisan la ubicación.
número de inventario.
NUME(ro):
FOR(ma):
forma del fragmento; cf. la tabla
correspondiente.
tipo de material; cf. la tabla corresTIP(o):
pondiente.
SUB(tipo):
precisa el apartado anterior, con la
indicación de su adscripción a un
tipo concreto. Cf. la tabla correspondiente.
PAST(a):
tipo y color de pasta y tamaño del
desengrasante; cuando uno de los dfgitos es compuesto --<:aso por ejemplo de las pastas tipo sandwich- se
coloca un *, especificándose los
dfgitos completos en el campo
COMP. Cf. la tabla correspondiente.
DECO(ración):
tipo de la decoración. Cf. la tabla
correspondiente.
COMP(lementos): se emplea para incluir observaciones
y para completar o precisar alguno
de Jos campos anteriores.
+ piedra
O terracota
Los números que se encuentran enmarcados corresponden a las cotas, precedidas por un signo - cuando son negativas y + cuando son positivas.
Para el procesamiento de los materiales, y una vez sopesadas las distintas posibilidades -<:ontabilización de todos
los fragmentos, estimación del peso, elección selectiva,
etc.- hemos optado por un sistema que tiene en cuenta, en
lo que a cerámica se refiere, sólo los bordes, contando como
uno solo todos los que corresponden a la misma pieza; partimos del principio de que todos los recipientes tienen un
borde y, salvo casos excepcionales -los kemoi, por ejempl~. sólo uno, que constituye además la parte más fácilmente identificable. A efectos de contabilización estadística,
es igual que el rec.ipiente se haya partido en dos o en cien
trozos, o que sea pequeño o grande; se evitan así los problemas inherentes a la contabilización de los fragmentos y
de su peso - un vaso grande dará más fragmentos, y pesará
más, que uno pequeñ~. y el que pueda llegar a considerarse que una habitación que ha dado diez platos casi completos presente estadísticamente menos material que otra que
sólo ha dado dos ánforas estalladas. Los aspectos correctivos a este principio general de un borde
un vaso
-tamafio, función, etc- se tienen en cuenta posteriormente
de forma individualizada.
Se observará que casi todos los gráficos que se incluyen en el texto tienen duplicadas sus series, algunas de ellas
delimitadas por *; ello se debe a que, como explicaremos
con detalle más adelante, hemos contabilizado en un primer grupo los materiales que aparecen en los niveles 2 e
inferiores, esto es, en aquellos de absoluta fiabilidad estratigráfica, en tanto que en el segundo grupo --el que va
entre asteriscos- se ha incluido también el nivel 1, que
corresponde a la capa de destrucción de los adobes de Jos
muros.
La ficha-tipo utilizada y que a continuación presentamos
resulta especialmente adecuada para el sistema de excavación empleado y para la cultura ibérica; su adaptación a
cualquier otro sistema y cultura resulta, no obstante, posible y fácil. Cuenta con los siguientes campos (a cada una
de las letras mayúsculas y en negrita del encabezamiento de
los campos corresponde un dígito en la descripción real):
FIG(ura):
NU(mero):
HAB(itación):
C(orte):
NIV(el):
corresponde a la figura en el texto.
número de orden dentro de la figura
número de departamento.
número de campaña: l, 1981; 2 y 3,
1982; 4 y 5, 1983.
nombre del corte.
nombre del sector.
Las claves de cada uno de estos campos son las siguien-
tes:
FOR(ma)
O
.
l.
2.
3.
4.
S.
6.
7.
8.
Informe
Borde
Cuello
Cuerpo
Base
Pie
Pitorro
Asa
Tapadera
Cuando un fragmento comprende dos o más de estas partes, se i.ndica o bien yuxtaponiendo los números (23, por
ejemplo, indicarla cuello y cuerpo; 37, cuerpo y asa) o bien
relacionándolos por medio de un guión; 1-3 supondría un
fragmento con borde, cuello y cuerpo, y 1-5, un vaso completo.
TIP(os) y SUB(tipos)
Cenimlca: TJP(os)
ANF:
BN:
BR:
CC:
CM:
FN:
FR:
GR:
MED:
MOD:
PT:
PTB:
Ánfora
Barniz negro
Barniz rojo
Cocina
Común
Figuras negras
Figuras rojas
Gris
Medieval
Moderna
Pintada
Pintada bícroma
[page-n-21]
SUB( tipos)
AFR:
C:
CB:
CL:
FAE:
FAH:
1:
Anforisco
Cuenco
Cubilete
Caliciforme
Fuente de asas en fonna de espuerta
Fuente con asas horizontales
lmportada (ánfora)
Jarra pithoide
JP:
Local (ánfora)
L:
LE:
Lebes
MAS: Ánfora massaliota
MO: Mortero
Urna de orejetas
OR:
Plato
P:
Pithos
PI:
SO:
Soporte
Tapadera
T:
TOR: Tapadera de urna de orejetas
U:
Urna
YA:
Vaso tipo Toya
Metal: TIP(os)
Terracota: TIP(os)
T:
TFU:
TPO:
TFI:
Terracota en general
Fusayola
Pondus
Figura
Piedra: TIP(os)
D:
DMO:
DAF:
DMA:
Piedra en general
Molino
Piedra amadora
Mano de molino
Varios: TIP(os)
V:
VFA:
VFO:
VHA:
VBO:
VMA:
V arios en general
Fauna
Fósil
Huevo de avestruz
Huevo de ánade
Malacofauna
SUB( tipos)
L:
LBR:
LBI:
LPL:
LLI:
Metal en general
Bronce
Hierro
Plomo
Litargirio
CE:
CM:
CT:
LA:
MO:
OS:
Cardium edule
Caracol marino
Caracol terrestre
Lapa
Molusco
Ostra
SUB(tipos)
AGU:
ANI:
ANZ:
ARE:
ASA:
BAL:
CHA:
CLA:
CON:
CUC:
DIS:
ESC:
Fm:
JAR:
MAN:
PLA:
PTA:
PUN:
RAS:
REC:
REM:
TAP:
TUB:
VAR:
Aguja
AniUo
Anzuelo
Arete
Asador
Balanza
Charnela
Clavo
Contera
Cuchillo
Disco
Escoria
Fíbula
Jarro
Mango
Placa
Punta
Punzón
Raspador
Recipiente
Remache
Tapa de remache
Tubo
Varilla
PAST(a)
Fabricación
l . A mano
2. A molde
3. A torno
Tipo de pasta
l . Fino
2. Basto
Color
l.
2.
3.
4.
S.
6.
7.
8.
Blanco
Negro
Gris
Ocre
Castaño
Rojo
Anaranjado
Amarillo
Desengrasante
l . Fino
2. Grueso
9
[page-n-22]
SUP E(rficie)
COMP(lementos)
Tratamiento ex terior (Primer dígito)
O Sin tratamiento
.
l.
2.
3.
4.
Espatulado
Alisado
Escobillado
:Bruñido
5. E ngobado
6. Vidriado
Color exterior (Segundo dígito)
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Blanco
Negro
Gris
Ocre
Castaño
Rojo
Anaranjado
Amarillo
Testigo entre los cortes AA y EE
Testigo entre los cortes AB y UT
Testigo entre los cortes AF y AB
Banco con cerámica
Gota de escoria
Grafito
Posible grafito
Huevo de avestruz
Hogar
Huevo de ánade
Importado
Lañado
Mamelón
AAEE:
ABUT:
AFAB:
BC:
GOTA:
GRAF:
GRF?:
HAVE:
HG:
ROCA:
IMP:
LAÑA:
MAME:
Ejemplo:
fJC NU 1IX8 C COA SEt NJV
046
011 JCI
5
Al
A
211
N!Mt
055
FOR TIP SUB PASf SUPE OI:CO COMP
1-3
CM UJ
11•1
242A
76
45DC
Tratamiento y color interior es (Tercer y cuarto
dígitos)
Como Jos exteriores
DECO(ración)
Tipo exterior (Primer dígito)
O Sin decorar
.
1. Incisa
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Excisa
Impresa
Moldeada
Barbotina
Ruedecilla
Pintada
Ahumada
Acanalada
Vidriada
Cuerda seca
Reflejo metálico
Verdugones
Color exterior (Segundo dígito)
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Blanco
Negro
Gris
Ocre
Castaño
Rojo
Anaranjado
8. Amarillo
Tipo y color interiores (Tercer y cuarto dígitos)
Como los exteriores
10
Se trataría de un fragmento cerámico reproducido en la
figura 046, número 08; procede de la habitación 3Cl, se
encontró durante la quinta campaña en el corte Al, sector
A, nivel 2H, y está inventariado con el número 055 - la
signaturcl completa será 0-V-83/AI/55- . Conserva borde,
cuello y cuerpo (1-3), es de cerámica común (CM), de la
forma 1 de las urnas de El Oral (UI), con pasta a tomo (3),
fina (1), con varias tonalidades (*)y desengrasante fino (1);
la superficie exterior es alisada y ocre (24), al igual que la
interior (24), y está decorada con pintura (7) de color rojizo
(6); los tonos internos de la pasta - según se observan en
la fractura- son de color ocre y castaño (45), comenzando
siempre por la capa más próxima a la superficie exterior;
en este mismo apartado se incluyen las siglas HG , que indican que procede del hogar.
1.6.2. PRINCIPIOS DE DffiUJO
l. El dibujo, siempre dentro de unos mínimos de calidad gráfica, debe tene.r como objetivo principal ilustrar al
lector, sin que sea necesario llevar hasta las últiroáS consecuencias los detalles artísticos; por ello, hemos adoptado una
serie de convenciones que facilitan su realización y reducen
su costo, permitiendo al lector obtener una idea clara de los
materiales que representan.
2. Los dibuj os reproducen todos los materiales que, por
una u otra causa, nos parecen dignos de atención: formas
identificables -bordes, fondos, asas, cuellos, carenas, etc.o vestigios de decoración.
3. Para facilitar su realización, se reproduce el perftJ de
los fragmentos, dibujando su frente cuando se considera
necesario. En el caso de que se conozca su radi.o, y de que
el fragmento no presente peculiaridades dignas de resaltar,
aquel se indica como la parte más alejada del perfil, con
una linea vertical que forma ángulo recto con la del borde
y se correspondeóa en un dibujo completo con el eje de
simetría; de esta ¡oona, el lector puede captar fácilmente el
[page-n-23]
tamaño de la pieza, sin tener que trasladar a la realidad la
indicación en cm del diámetro.
4. En el caso de las decoraciones pintadas geométricas
a bandas que se distribuyen regularmente por la superficie
del vaso, sobre todo si no se reproduce el vaso completo,
se dibuja solamente una cata longitudinal, de manera que se
obtenga una visión de su distribución a lo largo del recipiente.
1.7. OBJETIVOS
La excavación tuvo como fmalidad documentar la existencia de un poblado ibérico situado en la desembocadura
del río Segura, en un punto por donde se suponía debían
haber llegado las influencias fenicias que se atestiguaban en
las tierras de algo más al interior. Se pretendía con ello
conocer aspectos de su urbanismo, identificar su ajuar cerámico y ubicarlo en la secuencia cultural que comenzaba a
documentarse en esa comarca, presumiendo desde un primer momento, como hipótesis de trabajo, que se trataba de
un poblado ibérico antiguo, tal vez en relación con el establecirrtiento fenicio de Peña Negra. De ser cierta esta hipótesis, los materiales de El Oral serfan de gran importancia,
por cuanto constituirían el primer repertorio conocido de
este momento.
OtrOs objetivos más amplios, entre los que se incluye la
recreación ambiental de la zona en época ibérica, han de
enmarcarse en un estudio global que se encuentra en proceso de realización y que exige, además de la finalización
de los trabajos en El Oral, la continuación de los ya emprendidos en el vecino poblado de La Escuera y la documentación de sus necrópolis. Lo que aquf se presenta es sólo, por
tanto, el resultado de la primera fase de un proyecto de
investigación bastante más amplio y complejo, que nos permitirá comprender mejor los cambios experimentados por Ja
sociedad ibérica en una zona clave de su desarrollo como
es la Vega Baja del río Segura.
11
[page-n-24]
[page-n-25]
2. LA EXCAVACIÓN
2.1. SECTORES Y CORTES (Fig. 3)
Los trabajos se comenzaron abriendo cortes en varios
lugares del poblado, con el fin de conocer el estado de sus
estructuras. Los primeros intentos, realizados en el extremo
meridional y en los sectores oriental y occidental del centro del poblado, se revelaron fructíferos. aunque la potencia
estratigráfica era escasa; en cambio, los cortes abiertos en
la parte septentrional pusieron de manifiesto una mayor
amplitud de estratos, sobre todo en la zona de la muralla,
donde el derrumbe de los adobes habfa preservado los muros
hasta una altura mayor (Figs. 5 y 99).
En cuanto a los materiales encontrados, varfan conside·
rablemente en función de los diferentes sectores y de la superficie excavada en cada uno de ellos. Como ya indicamos
con anterioridad, los gráficos que se adjuntan constan de dos
grupos de series; el primero incluye sólo los niveles 2 e
inferiores, esto es, los de mayor fiabilidad estratigráfica, en
tanto que el segundo, que va marcado por un * al principio
y otro al final, incluye también el nivel 1, que corresponde
a la destrucción de los muros de adobe y podrfa presentar,
a priori, una menor fiabilidad estratigráfica; sin embargo,
esta fiabilidad resulta bastante elevada, lo que nos ha permitido su inclusión en el muestreo estadístico (Gráf. 1 y 2).
2.2. SECTOR 1 (Fig. 133; ; Lám. ID; Gráf. 3)
Corresponde al ángulo noroccidental, excavado durante
la cuarta y quinta campañas, en diciembre de 1983. El lado
septentrional del poblado, precisamente el de más fácil
acceso, mostraba un ligero resalte sobre el terreno, debido
a una acumulación de piedras que pensamos pudiera tratarse
de un torreón, situado en el ángulo de una muralla que cerraría el acceso al poblado a través de la Sierra del Molar. En
una zanja trazada al final de la cuarta campaña (BA), que
tenfa como objetivo localizar dicha muralla, apareció una
fosa que era resultado de la expoliación de las piedras que
la componían, pero que marcaba perfectamente su orienta-
ción original, que venía a dar a la acumulación de piedras
que considerábamos posible torreón (Figs. 133, 134). Una
exploración superficial de éste dio como resultado que nos
encontrábamos ante una construcción de piedra en seco, aunque con algunas capas de cal irregularmente repartidas, y
con al menos una de sus caras ligeramente escalonada. Ante
la posibilidad de que se tratase de la última campaña, y con
el fin de conocer su estructura exterior. trazamos una
pequeña zanja perpendicular a su cara norte, que dio como
resultado el descubrimiento de varias hiladas superpuestas,
tanto más salientes cuanto más bajas, que descansaban en
una capa de regularización similar a la que más adelante
estudiaremos en el resto del cerro, a base de tierra y piedras de diverso tamaño, sobre la que aparecían fragmentos
de adobes dispuestos horizontalmente pero de modo irregular; esta capa de regularización que incluye adobes es algo
peculiar de la cimentación del torreón, que no se da en ninguna otra parte del poblado, y que nos indica que pudo
hacerse en un momento ligeramente posterior, aprovechando
desechos de otras constrncciones.
En la quinta y última campaña trazamos un corte de 13,5
m de lado (MS), en cuyo interior se incluía todo el supuesto
torreón. Las primeras capas estaban formadas por una acumulación irregular de piedras sueltas, mezcladas con tierra,
sin conformar estructura alguna, que posiblemente fuera
consecuencia del derrumbe de la parte alta del torreón y que
había sufri do remociones modernas; no obstante, pronto
comenzó a despejarse una planta cuadrangular, ligeramente
trapecial, con paramentos exteriores escalonados en sus
caras septentrional y oriental y compuestos por piedras de
r
mayores dimensiones que las del interior (Figs. 6 y 7; Lá. n.
IV, 1). Aquí se encontró muy poca cerámica, que en cambio era más abundante a sus lados, sobre todo en el oriental, donde aparecía mezclada con numerosos fragmentos de
adobe. Una vez despejada la capa superficial de tierra y piedra, se llegó a un primer nivel caracterizado por la presencia de numerosas piedras trabadas con tierra y en algunos
casos con cal, sobre todo en las hiladas exteriores. El interior, en cambio, parecía ser un simple reUeno de piedra, aun-
13
[page-n-26]
.
CM 0 GR
IJ] sN
O sA
0 PT
~ CC 0 ANF
~ MET O TEA O PIE
350
-
300 .
-- - - - - - - - - - - ,
250
200 .
150 .
100
50
Gráf. l. MaterlaJes de los distintos sectores. lnduye oívell
Gráf. 2. Materiales de los distintos sectores. Excluye oível 1
que en su centro, y en una línea que corresponde aproximadamente a su eje este-oeste, parecia identificarse un conjunto de piedras más sólidamente trabadas, como si fueran
resto de un paramento interior; no obstante, lo arrasado del
área no permitió obtener datos acerca de si se trataba de un
hecho casual, que había facilitado la conservación de este
lugar en mejores condiciones que los demás o si por el contrario podríamos tener aquí los restos de un paramento
interno de la muralla, paralelo al exterior, que formase parte
de la estructura interna del bastión, posiblemente como muro
de refuerzo del relleno interno.
En el exterior del torreón, y dada la premura de tiempo
con que hubo de realizarse la excavación, se estudiaron
sobre todo los sectores septentrional y oriental; en el primero se identificó un nivel superficial e inmediatamente por
debajo un primer nivel a base de restos de adobes más o
menos desintegrados, caídos sobre una capa de cal que se
extiende irregularmente por el área excavada, con unos
cuantos fragmentos de cerámica comtío y de cocina (O 11,
02-03). La estratigrafía del lado oriental es similar a ésta,
aunque pudo estudiarse más claramente (Fig. 8)2; bajo el
nivel superficial aparecía inmediatamente el mismo nivel 1
con numerosos restos de adobes. fragmentados unos y completos otros, y entre ellos bastante cerámica (009, 01, 14;
009, 02, 06-08, 1 L 12, 13, 17; OlO, 04-06), algunas conchas,
restos de carbón y un par de fragmentos de bronce, posiblemente de una varilla. Este nivel descansa sobre la capa
irregular de cal de color blanco que ya habíamos visto en
la otra cara del torreón, adosada a éste por su cara exterior,
a la altura de la tercera hilada de piedras conservada. A esta
altura, el corte se subdivide en dos por un testigo de 0,50
m de ancho que une el perftl del corte con la muralla. En
la mitad septentrional (a en fig. 8), se identificó bajo la capa
de cal un nivel 3, con tierra de color marrón oscuro y alguna
piedra suelta, asf como restos de adobe, pero en muy escasa
cantidad, sobre todo si se compara con el nivel 1, y unos
pocos fragmentos cerámicos (011 , 04-20); por debajo se
diferenciaba aún otra capa similar, aunque de un color algo
más claro, que se designó como nivel 4 y que proporcionó
también algtín fragmento cerámico no muy diferente de los
anteóores (010, 03).
En la mitad meridional pueden diferenciarse dos partes:
una primera bastante parecida a la septentóonal, aunque con
ciertas diferencias (b en fig. 8): la separación entre los nive-
2
e para el perfil transversal; los niveles se identifican con nómcros arábigos. Al
referimos a ellos utilizaremos en ocasio~H:S siglas como a.3, que indica el nivel
3 del sector a.
Bn eslll r13ura se incluye el pedU oócntal del corte MS, subdividido por dos
pequellos testigos, y otro pcr(il perpendicular a aquel. De norte a .sur se ha
designado a cada uno de estos sectores coo las letras
14
a. b, e y d, reservando la
[page-n-27]
en
BA
10m
Fig. S. Cortes y sectores d e 1, ll, m y IV
l5
[page-n-28]
Fig. 6. Estratigrafla E l . Alzado parcial de la cara norte del torreón
septentrional (1); por deblijo se observan las sucesivas capas de
regularización (2, coo fragmentos de adobe, y 3) y la tierra virgen (4)
les 2 y 3 es menos clara, pues las tierras muestran una coloración más homogénea, y bajo esta última se encuentra una
capa blanca totalmente horizontal que no aparece en el otro
sector. La otra parte, por el contrario (e en fig. 8), muestra
una capa superficial semejante a la del resto del corte, aunque más potente, y un relleno de tierra y piedra muy suelta
que ocupa el espacio comprendido entre dos líneas de revestimiento, doble la meridional (castaña, 2 cm y blanca, 5 cm)
y sencilla la septentrional. Ambos sectores están separados
por un pequeño testigo que dejamos para conservar la línea
de revestimiento y que, debido a la imposibilidad de volver
a trabajar en el yacimiento no hemos podido retirar; ello nos
impide observar cómo se relacionan los niveles 2 y 3, además de la línea blanca inferior, que podóamos considerar
nivel 4, con la propia muralla. No obstante, parece inferirse
que esta línea debfa alcanzar a la propia muralla y, muy
posiblemente, podfa incluso llegar a formar cuerpo con su
t'ig. 7. Estratlgrafla E2. Settión por A-A' del paramento exterior
del torreón septentrional (1), dispuesto sobre la capa de
regularización con fragmentos de adobe (2}
16
[page-n-29]
Gníf. 3. Materiales del torreón (1)
La historia del torreón queda reflejada, aunque sea parcialmente, en las estratigrafías de las figs. 8 a-d y 8e y en
la fig. 6. La primera corresponde al perfil oriental del corte,
y para su descripción Ja dividiremos en cuatro partes. El
estrato superficial (S) es común a todo el perfLI, mientras
que el nivel 1 en los sectores a, b y d (Fig. 8a. l, 8b.l y
8d.l) está compuesto básicamente por adobes caídos, con
algunas piedras y bolsadas de tierra producto de la descomposición de los adobes; en cambio, el de 8c (8c.l ), que
corresponde a la remoción de la antigua muralla, es de composiciÓn diferente: tierra bastante suelta y piedras de
pequeño tamaño, sin mezcla de adobe alguno. Adosada a la
línea de revestimiento exterior de la antigua muralla encontramos una capa blanca, caliza, tanto más potente cuanto
más próxima a la muralla, que designaremos como nivel 2
en los sectores a y b. Parece ser el resultado de la degradación y caída del revestimiento de la muralla, una gruesa
capa de cal, que precedió al derrumbamiento de los adobes.
Por debajo encontrarnos una capa homogénea en a y b (nivel
3 en los sectores a y b de la figura 8), de color marrón claro,
con fragmentos de adobes de varios colores y pequeñas pi~
dras. Esta capa es bastante potente en b, donde asienta sobre
otra de cal (nivel 4 en fig. 8, sector b), mucho más fina que
la anterior y casi completamente horizontal, dispuesta a su
vez sobre una tierra compacta de color gdsáceo que no proporcionó material y que parece ya la tierra virgen. En a,
por el contrario, la capa 3 (a.3), continuación de la de b, es
bastante más delgada y la capa 4 (a.4) se reduce a una lig~
rísima mancha de color rojizo, apenas perceptible, que da
paso a un estrato de tierra gris, semejante a la capa base de
b (b.4) pero de color tnás oscuro y con algunos restos cerámicos.
revestimiento exterior. Lo regular de esta capa, y el hecho
de que niveles más arriba vuelva a existir otra semejante,
aunque mucho más irregular y amplia, puede sugerir que la
muralla estuvo rodeada por una plataforma de cal (Fig. 8b,
niv. 4). El otro estrato blanquecino, que aparece en los nive"
les 2 de los sectores a, b y e (Figs. 8a, b y e), es bastante
más amplio y potente, sobre todo en las inmediaciones del
torreón; esto, junto a su distribución irrebrular, su mayor ele,
vación en el ángulo formado por muralla y torreón, y su
ubicación justamente bajo el nivel de adobes caídos, permite suponer que se trata de los restos desprendidos del
revestimiento de cal que recubría ambas construcciones.
Al otro lado de la muralla no se llegó a profundizar
tanto, con la misma intención de preservar el testigo del
revestimiento. No obstante, pudo diferenciarse (Fig. 8c), por
debajo del nivel superficial, un nivel 1 semejante al del otro
lado de la zanja de la muralla, aunque con tierras más claras, mayor componente de piedras y menor de adobes. El
revestimiento de la muralla se podía seguir perfectamente
durante unos 80 cm; luego se interrumpía, para volver a aparecer, formando un ángulo, a 3,40 m del perfLI correspondiente; al quedar esta superficie sin rebajar, justamente
donde comenzaba a aparecer este revestimiento, pudo
seguirse bastante bien esta estructura; una línea de revestimiento de color blanco que encerraba una tierra bastante
más oscura con numerosos fragmentos de adobe, aunque sin
conformar estructura alguna.
Algo parecido ocurre en el perfil e (Fig. 8, e), aunque
aquf la estratigrafía sólo recoge parte del nivel!, que corresponde a la misma capa de adobes cafdos; el nivel 2 es bastante potente y se encuentra cortado parcialmente por unas
intrusiones de 1, posiblemente consecuencia de una remoción posterior; parece más lógica esta solución que no la de
que los dos sectores del nivel 2 correspondan a dos capas
distintas, caídas en diferentes momentos y separadas por un
nivel de acumulación intermedio. Por debajo aparece el
mismo nivel 3 que en a y b, con alguna bolsada de piedrecillas y varios adobes, y a continuación una línea de color
castaño claro, equivalente a la blanca de b.4, y apenas perceptible en a, que separa este nivel del inferior, que constituye ya el estrato base. Al igual que en a, dentro de esta
tierra se separan con mayor o menor claridad dos partes:
una más oscura superior y otra más clara inferior, pero a
diferencia de lo que ocurre aquí no son paralelas, sino que
en La zona más próxima al torreón la primera se encuentra
recortada, como si se hubiera realizado en ella un rebaje
para acomodar la piedra de base del torreón. Al no haber
podido terminar la excavación, es éste uno de los aspectos
que no ha podido quedar definitivamente resuelto. No obstante, este 'hecho no parece general en tomo al torreón, ya
que como puede observarse en la fig. 6, correspondiente a
la cara septentrional del mismo, las piedras asientan directamente sobre la tierra, pero no sobre el estrato natural, sino
sobre una capa artificial de tierra blanquecina -semejante
a la que ha servido para rellenar las irregularidades de la
superficie del cerro en otros lugares-, pero en la que se
incluyen restos de adobes (núm. 4 en fig. 6). Por debajo
10
5
* 1*
l • cM DGR D Pr 1&1cc
~ MET
1
17
[page-n-30]
,
:
~.
•
.
13
q1'1.1
:¡
1
[[J)
: ~,-1
.
~
t
;
:1~
. ,,,,
.,,~~' ,
'~ _ _ 1
-
f
J
; 10
l
-
,
t \
u
1
!f.:\,
.,.
;
•
•
•
..
24
'
~-' as
11
\ \
\\
-~
1
1 21
1 ,'
.,'
28
~
.-?u
·
~ _34
-:
~r
...
!t
Fig. 9. Materiales del torreón (1)
18
31
\
[page-n-31]
encontramos dos capas de tierra similares a las detectadas
en a y b.
El perfil e de la figura 8 muestra una capa superficial
igual a la de los sectores anteriores, aunque de mayor potencia, ya que es el resultado de la colmatación de una zanja.
Por debajo, un nivel l corresponde a una acumulación de
tierra con piedras sueltas, delimitada claramente por las dos
líneas de revestimiento, que deben corresponder a las caras
interior y exterior de la muralla. El saqueo de las piedras
que la formaban debió tener lugar en una época antigua,
cuando ya tanto la muralla como el torreón se encontraban
comple tamente desmochados; no hay que olvidar que la
altura del revestimiento de la muralla en el punto de unión
entre los sectores C y D es de +75 cm y el punto de máxima
altura del torreón, precisamente la esquina NE, es de + 119
cm. Sobre todo en el punto de unión entre los sectores b y
e de la estratigrafía se puede observar que la zanja es más
ancha por arriba, cortando los niveles 1 y 2, y que en la
búsqueda de la piedra subyacente los expoliadores arruinaron también toda la parte supe.rior de la muralla.
La estructura de adobe que aparece en el perfil meridional debe considerarse como algo adosado a la cara posterior de la muralla, semejante a otra aparecida en el corte
BA a la que luego aludiremos. El hecho de que se trate de
C COR St:C
FIG l'iU IIAJ
009
01
009
Ol
009
NlV
~'UME
ll)R
nP SUB
PA~T
P'T
JISI
P'T
PIA 3171
S
MS
EE.t
082
S
MS
EE.t
Otl
03
MS
m
017
P'T
P2B
009 04
MS
Ella
22S
P'T
PJC llll
1
l·l
3151
SUPE OECO l'O.\IP
2m
=
=
2121
009
os
1
S
MS Ella
229
CM PllC
llSI
009
116
1
S
MS
Ella
069
01 Q.J
JI SI
m
1
S
MS Ella
I1U
CM
3141
1
S
MS
EEa
119
CM
31' 1
20
009 09
1
S
MS
E&
111
I.BR VAR
1
76
76
ID4
009 01
76
ZSlS
009
i6
2423
2323
009
10
009
12
S
MS EEo
ns
S
11
009
2A2S
MS
EEa
071
MS
EEa
109
01
3131
GR P2B 3131
ce
3222
ce
32S2
'1222
CM OR
31S1
2427
252S
1
2223
009
13
M EE.t
S
108
009
1
4
S
M EEo
S
082B
009
lS
S
MS E&
231
01
JISI
009
16
S
MS
Efa
.
129
32S2
222.2
009
17
1
S
MS EE.t
106
ce
ce
3252
222.2
13
009
JI
1
MS
EEo
2128
o
8~
1141
S2ll
009
19
1
MS
EEa
294
13
P'T
31' 1
1424
76
009
lO
1
S
MS EEa
lllll
P'T
ll ' l
1I1S
16
sm
009
21
S
MS
me
P'T
31 ' 1
1I1S
i6
SlS3
009
22
1
S
M
S
m
m
296
P'T
3141
2424
1616
009
13
1
l
009
24
1
009
!S
1
009
26
1
l
009
n
1
009
2J
1
MS
009
29
1
'
'
S
009
.10
1
S
MS
EE.t
292
P'T
31' 1
2424
76
MS
m
311
P'T
31
31
2821
7
6
MS
Ella
2B8
CM PIA
3141
2424
MS
Efa
.
lOS
CM PIA 3141
2424
l03
P'T
31'1
2424
2S6
CM
31'1
2413
MS
m
m
1ll
P'T
31' 1
2125
MS
E&
1A6
13
CM PIA 3141
2424
MS
009 JI
MS Sü
ce
ce
ce
ce
E&
215
1
·3
MS E&
:w
13
m
m
.106
009
32
009
))
MS
009
34
MS
1
m
Ul
3152
2323
Ul
31S2
DZl
3122
2222
31Sl
1323
76
434
43.
43
16
S3Sl
una esquina nos hace pensar en la existencia de un espacio
abierto por detrás de la muralla, que, sin embargo, no debfa
traducirse al exterior, ya que tanto la zanja como su revestimiento exterior continúan hasta alcanzar la lfnea de prolongación del lado oriental del torreón; a este respecto, es
significativo que esta linea de revestimiento se interrumpa
en el punto teórico de encuentro entre muralla y torreón
- teórico porque las alteraciones producidas en este lugar
no permiten estudiar bien su unión- , y que en cambio no
aparezca en la cara interior del torreón, adosada a la muralla. De esto debe deducirse que torreón y muralla son contemporáneos, y que ambos debían formar parte de un mismo
conjunto defensivo. La línea de revestimiento interior de la
muralla, en cambio, no se conserva en s u totalidad, sino que
se encuentra interrumpida antes de llegar a la esquina citada;
aunque la altura a la que quedó la excavación no permite
asegurarlo, es posible que ello se deba a que en este lugar
existía un muro perpendicular a la muralla, al que puede
corresponder la piedra saliente del testigo.
A juzgar por lo que hemos comentado con anterioridad,
parece, pues, que torreón y muralla han sido planificados de
forma conjunta, y que antes del asentamiento de la hilada
base del torreón se ha realizado una nivelación de la superficie del terreno, rebajando ligeramente las partes más elevadas y rellenando en cambio las más deprimidas. Consecuencia de todo ello es la diferente composición de la capa
base (a.5-6, b.5, e.5-6), que ha proporcionado muy poco
material; sólo un fragmento pintado a base de círculos concéntricos, tangentes los exteriores y cortados todos por una
lfnea recta de color más oscuro, tiene algún interés (010,
03). Esta capa aparece sellada en algunos lugares por otra
de color blanco o rojizo de no mucho espesor (a.4, b.4, e.4),
carente de material, sobre la que bay un nivel de acumulación (a.3, b.3, e.3), con restos de adobes y piedras que
parece haberse producido mientras hubo vida en el poblado;
muestra bastante cerámica, entre la que destacan un pequeño
fragmento de barniz negro, demasiado pequeño para obtener conclusión alguna, y numerosos fragmentos pintados,
comunes y grises. Sobre ella aparece una nueva capa de cal
(a.2, b.2, e.2) , mucho más gruesa en esta ocasión, especialmente en el ángulo que forma el torreón con la muralla; la
hemos interpretado como resultado de la destrucción del
revestimiento del torreón y carece por completo de cerámica
o de cualquier tipo de material. Este es en cambio muy abundante en el n.ivel superior, compuesto por los restos de los
adobes cafdos, que se extiende tanto al exterior como al interior de la muralla (a.l, b.l, d.l, e. l ) y es parte de una capa
que recubre todo el poblado; aqui es donde muestra mayor
potencia, lo que resulta explicable por el hecho de que la
parte superior del torreón y de la muralla debían estar hechas
de adobe. El material arqueológico recuperado es bastante
numeroso y variado, destacando un plato casi completo, pintado con bandas horizontales (009, 02), y parte de otro, de
cerámica gris (010, 06), que recuerda modelos antiguos de
tradición del Bronce Final.
El relleno del área de la muralla proporcionó algunos
materiales de gran interés, como el de la fig. O11, 30, un
plato de pasta gris de forma semejante al citado en el párrafo
anterior, aunque con borde engrosado ligeramente vuelto
hacia el exterior.
El nivel superficial proporcionó materiales cerámicos
muy fragmentados y de escaso interés.
19
[page-n-32]
'
7
~
,(
..
----
r:· :=-!
__
•
5
,,
~
'
11
".
1
10
,.>
-_7
l
-------------v
.
15
"
~n
·
~- ~-~
'
~
;'
18
,,
22
Fig. 10. Materiales del torreón (1)
tlC N IIA8 C COR SEC NIV
U
010 01
01 02
0
010 G3
010 01
010 0$
010 06
010 (fl
20
loiS
loiS
MS
loiS
loiS
loiS
loiS
E&
E&
EEa
EEb
EEb
EEb
EEb
II'UME
2.50
30l
349
l4J
l4S
'l42
3698
FOR n P SUB PAST SOPE PECO COMP
u ce u1
ce w
ll
1'111
PT Lli6
o n
Jl
GR
o ,.
Pl
11'2
liSl
ll' l
lJ4J
)J' J
lJJJ
)Jll
2523
2225
2S2S 7612
2.12>1 ~
2424 16
Ull
24l5 16
Sl
.llS
41
010
OJO
OJO
OJO
OJO
OJO
010
010
010
oa
09
JO
JI
J2
ll
14
u
16
MS EEb
MS EEb
MS EEb
MS EEb
MS EEb
MSEf;b
MS EEb
loiS EEb
MS EEb
34
PT
PT
PT
PT
01
l4
J.J
ll
ll
PT8
GR U4
GR PIC
GR PIC
3JSI
3JSI
3J4J
3JSJ
JISI
)J ' J
llll
JIJI
3JSJ
lSlS
24l5
2>124
lSlS
76
76
76
76
241S
1S22 7612
2323
2323
2323
[page-n-33]
e
~..
·,
1
,_,
_
,
L.~
<
'
' 3
~~ ) ~-.
- - -7
a
· :
~
~-·.
15
..
~
·...
10
11
l
~-- 13
·.
12
11
,-
-~'
~
~-
9
·
~::
~
-
.•
17
~
. " 20
11
'
_j
11-~ ' ·
\
~
~--
25
.. 27
2.
23
' 21
[_ __/
_
~-.
"J--,J
Z
28
Fig. 11. Materiales dd torreón (O
OJO
ÍIIO
010
OJO
OJO
010
OJO
OJO
OJO
1
7
1
8
19
20
21
22
23
24
25
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MSEEl>
nc
NO IIAB C
COR SEC NJV
011
011
01
02
Ol
D4
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
011
011
011
011
011
011
os
06
07
O&
GR
GR
GR
EN
F.N
EN
EN
EN
EN
EN
EN
1
2
3JSI
PIC llll
PJC 4132
ce us Jm
ce u1 2rs2
ce u1 4132
ce
31s2
ce
•m
2323
2323
2323
2222
2323
2323
2222
2323
VY
NU
ME
LBS
lJS
liS
1418
ISS
179
m
143
FOR
Tll' SIJI PAST SUPE DECO COMl
CM
CM PIB
31 ' 1
JISI
ce 111 3222
CM P2C 3141
PT
3131
GR
31SI
GR
3181
3141
CM
2525
2S25
2222
S3
2424
2323
4242
2323
2424
76
011 09
011 1
0
011 11
011 12
011 13
011 1
4
011 IS
011 16
Oll 17
011 18
011 1
9
Olt 20
011 21
011 22
011 23
Olt 24
011 2S
011 26
011 21
011 28
011 29
011 JO
MS
MS
MS
EN
EN
EN
MS
EN.
MS EN
MS EN
MS
.
MS
MS
MS
MS
EN
EN
EN
EN
EN
MS
MS
MS
MS
EN
RM
RM
RM
RM
RM
RM
RM
RM
RM
RM
MS
M,S
MS
MS
M$
MS
MS
CM
CM
CM
GR
GR P2E
146
JS7
14S
11S
31SI
3141
31.SI
3JSI
3131
2S2S
2424
2424
169
114
ce us m2
G.R
3131
2323
2323
2222
2323
I7S
ce
ns2
2222
116
cc
171
ce ur
ce ur
ce
32S2
3222
32S2
2222
144
170
177
324
330
331
327
328
PT
PT
PT
CM PIA
CM PIA
GR P28
336
320
274
321
354
13
13
I·S
ns2
3141
3141
3141
324S
3141
31SI
GR P2D 3131
ANF
31' 1
GR PIC 3131
f.!\ Pl 3151
2222
2222
2222
2424
2428
2424
2424
2424
2J2J
4343
2423
4343
4343
76
76
76
4l
21
[page-n-34]
2.3. SECTOR ll (Figs. 12, 134; Gráf. 4 y 5)
El sector TI de la excavación se encuentra situado al este
del 1 y debía formar un conjunto homogéneo con él, aunque al existir una considerable extenSión de terreno sin excavár entre ambos, hemos preferido estudiarlo aparte. Integra
un total de cuatro cortes y nueve estructuras claramente diferenciadas.
La estructura dominante debió ser la que aquí marcamos
como DE, correspondiente a la muralla (Fig. 134; Gráf. 5
y 6). Se detectó a finales de la cuarta campaña, que parecía ser la última, al excavar un largo corte en dirección
no,rte-sur (BA), para intentar conocer cuáles eran los límites del poblado en esta área (Fig. 13). La premura de la
excavación nos impidió descender hasta la tierra virgen,
pero los resultados obtenidos nos permitieron en la campaña
siguiente continuar la excavación en este sector. La muralla aparecía como un simple relleno, bastante suelto, de tierra y de piedra de mediano y pequeño tamaño, y estaba flanqueada por su lado sur por una gruesa capa de revoco de
color blancuzco, de la que en el lado norte sólo quedaban
algunos vestigios. Como luego pudimos apreciar, al excavar los cortes AK y AL, este revoco estaba aplicado a grandes piedras que formaban el revestimiento exterior de la
muralla, y que en su mayoría habían desaparecido; esta
estructura se conservaba relativamente bien en alguna parte
de su lado meridional, precisamente donde servía de muro
trasero a las estancias TIA, IIB2 y IIC, pero había desapa-
16
14
12
10
j • cM 0 GR 0 Pr
Gclf. 5. Materiales de las casas del sectoJI U,
2C
20
2E 2G2 °281 282 2C
j • cM (lj]GR D PT
35
20
2E 2G2*
~ ce ~MET O TEA 1
Gráf. 6. Materiales de las habitaciones de Im, UC, UD, UE, UG.
30 .
25 .
20 .
15 .
10 .
5 '
o
2
*2*
~ ce
• c M !21 GR
0 PT
Cl eR ~ MET
D ANF
O TEA D PIE
Grát. 4. MateriaJes del sector U.
22
~ce ~ MET O TEA 1
recido por completo hacia el exterior del poblado. Cuando
la muralla se derrumbó, el interior del poblado se encontraba a un nivel más bajo que el exterior, lo que parece
encontrar su explicación en el hecho de que el exterior, convertido en basurero, había alcanzado una mayor altura.
Parece, además, que los saqueadores, al buscar piedra, desmontaron la muralla y la alteraron profundamente, llegando
a remover las grandes piedras de sus caras interior y exterior.
El exterior de la muralla, identificado como llF (Figs.
13, a, 134; Gráf. 8 y 9), presentaba, por debajo de la tierra
de labor, el consabido nivel de adobes caídos, de coloración
irregular. Por debajo, una cápa marrón más oscura (nivel
la) cubre otra de tierra gris (nivel 2) muy suelta, con muchísima cerámica ibérica de cocina, común y pintada, un par
de fragmentos de cerámica de barniz negro (020, 06 y 07)
y muy escasos restos de ánforas (016, 04 y 05). Entre la
cerámica gris destacan varios cuencos y vasijas casi completos (016, 16, 17, 27; Lám. XIX, 5), y entre la pintada
predominan los restos de grandes recipientes, con decoraciones de bandas, que alternan con círculos concéntricos o
segmentos de círculos, así como las líneas onduladas, pero
siempre en fragmentos mucho más pequeños que los de la
[page-n-35]
n -m
DlC
,
•
~
1
,_-
o
Fig. 12. Plano general de los sedOI:eS U
10m
ym
23
[page-n-36]
ceránúca gris; aparecieron también una piedra alisada por
uno de sus lados (019, 19) y un fragmento de un raspador
de bronce (019, 20). Diseminadas entre esta tierra grisácea
aparecen manchas de tierra de color castaño endurecida por
el fuego, de estructura y dimensiones irregulares, que se
hacen más abundantes en el nivel inferior (3), donde coexisten con una tierra también gris, pero de diferente tonalidad. En este nivel 3 apareció gran cantidad de material cerámico de los diversos tipos ibéricos; ceránúca pintada muy
similar a la del nivel superior, aunque en menor cantidad:
destacan partes de un plato c-on decoración interior y exterior (017, 05), de un recipiente con ligero resa.lte en el hombro (017, 03) y de otro similar, decorado con bandas hori-
~
..
.. 3
··~
-~
~·-
2
'
..
5
7
[
a
"~ ' '
~~-
).
-= -
Fi¡. 14. Materiales de llE
nc
,..¡
24
NIJ BU
014
014
014
014
014
014
014
014
014
014
01
112
03
01
2B
2B
m
m
09
2ll
2E
2E
2ll
2ll
JO
2B
QS
O&
07
08
e coa
S
S
S
S
S
S
SEC ltlV
AL
AL
AL
AL
AL
l
l
NUM!
040
04Q8
OC4
015
AL
AL
oso
AL
OS4
AL
)114
SIJI PAST
1'1'
1'1'
cw
cw
lQ
019
OSI
AL
fOI m
4
13
1·3
4
PIA
GR
01
01
GR PIA
ce
ce
Ul
3141
3141
1171
3151
Wl
3131
31SI
3131
3132
:JZS2
SllPE DECO COMP
2S2S
llll
142'
2S2S
ll2l
2423
l52S
4343
ll2l
222l
.,.
.,.
[page-n-37]
1
-~ J
.. 1
•
!
,. 1
s
'
1
:
·.·1-¡,
:
4
\ \
-·.- -1J
I
..
'
1
•
• t
•
•
5
...
•
1
~-1 .- ñ ~- ~ .
).
~ ~ ~' t . ~-\ . . \ N~
J
. :.- r·- t
u
.,:.
:
1 14
.'
,,
1
:
~
1 :
u
.
1 1
IS
: : : - - - - - - -- - r - - - - - - - -
14
21
~-·
'
H/ H~ ~-l
. . ·: 17
~-=----=----~___,..1
.. . . -H. . H
,
l
~.---- ~,¡
..
1~ 1..
~~ ~··
42
lt
r?'
'-: ~ . , ,. ~- .
~
4S
34
~:_
44
''~
45
Flg. 15. Materiales de IIF
25
[page-n-38]
zontales unidas por conjuntos de líneas onduladas verticales y por círculos concéntricos de pincel múltiple cruzados
por una línea horizontal aproximadamente a la altura de su
centro (017, 01, 08, 15). También hay restos de la tapa de
una urna de orejetas con decoración de segmentos de círculos concéntricos cerca del borde y un reticulado inferior
(017, 02). En cuanto a cerámica común, aparece el borde y
cueUo de un ánfora (O 18, 20) y otros varios bordes. La cerámica de cocina es muy similar a la del nivel anterior, el
conjunto recuperado se completa con el fragmento de una
pequeña caperuza de bronce, posiblemente la tapa de un
remache (018, 41). La cerámica gris vuelve a mostrar formas más completas, entre ellas un plato de casquete hemiesférico (018, 23), un plato carenado (018, 29) y un fragmento
de soporte anular, junto con un trozo de un cuchillo afalcatado y otro tal vez del regatón de un arma arrojadiza como
únicos elementos metálicos. Los niveles 2 y 3 son los únicos donde han aparecido restos de huesos, de ovicápridos,
nG NU IWI
e
COl SEC 1\'lV
OlS 01 ll' 5 Al.
015 02 ll'
8A 01
OIS CB ll'
Al.
OIS 04 ll' S Al.
OIS OS 21' S Al.
OIS 06 21'
BA 01
OIS 111 21'
Al.
OIS 08 2F
BA 01
OIS 09 21'
RA 01
OIS 10 21' S Al.
OISII2FS Al.
OIS 12 21' S Al.
OIS U 21' S Al.
OIS 14 2F S Al.
015 IS ll'
Al.
OIS 16 21'
Al.
OIS 11 ll'
Al.
OLS 11 21'
Al.
OIS 19 21'
Al.
OIS lO 21'
Al.
OJS 21 21'
Al.
OJS 22 21'
DA 01
OIS 2J 21'
DA 01
OIS 14 21'
Al.
OIS 2j 21' 5 Al.
OIS 26 21' S Al.
OIS %1 21'
DA 01
OIS 21 2f
Al.
OIS 29 2f 5 Al.
OIS lO 71 4 DA 01
OJS 31 21'
DA 01
OIS 32 21'
Al.
OJS 33 21' 5 Al.
OIS 34 2f S Al.
OIS SS 2f 4 BA 01
015 36 2f
BA 01
OIS 31 21'
BA 01
OIS 3t 2ll
BA 01
OIS :19 71
DA 01
OIS 40 2F S Al.
OIS 41 2F 4 DA 01
OU42714DAOI
OIS 43 71
DA 01
OIS 44 2F
Al.
OIS 4S 2F
Al.
OIS 46 21' S Al.
OU47714BAOI
26
IMIE
t'Oil TlP SIJI PAS'f stm: DECO COMP
PT
PT
PT
PT
PT
2228
060
2S7
2)9
m
I'T
I'T
I'T
I'T
I'T
I'T
041
Z2l
066
1111
lJO
211
210
2.l6
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
m
212
me
m
lOII
2jO
142
251
081
040
lOJil
2438
019
059
243
134
019
063
234
090
m
02S
024
064
061
08S
227
029
062
027
m
221
220
117S
13
o
I'T
I'T
CM W
I'T
PT
PT
13
3S
oc w
4
13
01
PT
PT
CM LfA
CM LE6
CM
CM
CM
CM
CM PIA
CM
CM
01
CM PIA
01
CM
01
JISI
JISI
31 ' 1
ll'l
31' 1
3111
liS!
3141
31' 1
JIJI
3141
3141
3141
3141
JUI
llSI
31' 1
3141
liS!
31 ' 1
31 ' 1
"41
3141
31SI
31'1
3141
liS!
31'1
3141
3141
3151
31'1
3131
31' 1
31' 1
31' 1
3151
31' 1
31' 1
31SI
3141
31SI
3141
3lSI
3151
31'1
3120
76
76
2424 76
ms 76
2423 76
2121 9
2j2S 76
2824 76
2j25 76
2424 76
2424 16
2425 76
2424 76
2424
ros 76
242S 76
2525 7676
2.424 76
2524 76
2j2S
76
2425 76
2425
2525 76
2525 76
2424 76
242.4
2525 76
2424 76
242.4 76
2425
2j2S
2j2S
nc
ill
76
74
2j2S
242.4
2525
2325
2424
~
76
4)
53
74
S3
2j2S
2525
1424"
2626
2424
2525
2414
2525
2S2S
2424
2S2S
aunque en muy mal estado de conservación. Por debajo de
este nivel 3 encontramos ya la capa de regularización característica de todo el yacimiento, a base de tierra de color claro
con piedrecillas pequeñas y medianas, bastante sueltas. Se
profundizó en busca de una posible zanja de cimentación de
la muralla de la que no se encontraron restós.
La estratigrafía del exterior del poblado se encuentra parcialmente reflejada en la figura 13a. Se observa cómo se
adosan a la muralla una serie de capas de distinta tonalidad,
pero preferentemente grises, más gruesas en las inmediaciones de aquélla (fig. 13a.l y 2), que se asientan sobre la
capa base de regularización, algo alterada en la zona próxima a la muralla. aunque no pueda hablarse con propiedad
de una zanja de cimentación (a.4). Entre estas capas grises
aparecen otras de tonalidad castaña más o menos oscura. en
ocasiones irregulares y en ocasiones dispuestas a partir de
un elemento sobresaliente (adobe, franja de la mi.sma arcilla endurecida, etc.), que parece realizado a propósito, con
la intención de delimitar pequeños receptáculos donde hacer
fuego, arrojar cenizas, etc. En ocasiones, estas manchas
cubren áreas muy concretas del vertedero, a veces en relación con las estructuras verticales antes comentadas.
La muralla sirve de límite trasero a un conjunto de
estructuras que por delante se abren a la calle ll-ill (Fig.
134). Las tres estructuras detectadas tienen en común la divi-
474
Ntl RAI
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
01
02
e
2F 5
21'
(1)
2F
04 21'
QS 2F S
06 2F 4
111 2F
01 2F
09 21'
10 2F
112F4
12 lF
13 2F
14 lF
IS 2F
16 2F
17 2F
11 2F
19 21' S
lO 2F 5
11 2F S
1l 2F S
23 21' S
14 21' S
25 lP
M 2F
21 21' S
lll 21' S
29 21' S
lO 2F S
31 ll' S
3l 71 S
ll 21' .s
34 2F
lS 21'
36 21' 4
COil SEC NJV
Al.
DA
BA
Al.
Al.
DA
8A
BA
BA
Al.
BA
BA
8A
DA
BA
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
AL
DA
Al.
Al.
Al.
Al.
AL
AL
Al.
Al.
BA
Al.
BA
NUME
116
094
016
206
064
112
01
01
Ol
01
01
01
oss
071Jl
aso
244
01
01
01
01
01
01
01
01
l
l
1008
077C
077
100
OS6
111
117
095
117
126
116
260
110
IU
052
108
l iS
111
09'1
096
093
109
094
081
125
QS3
t'OR TIP SI1B PAS'f SOPE ot:CO COMP
CM
01
01
ANf Ll
O
1
37
12
O
1
13
1·3
1
1
34
1.$
13
U
3S
Ml'
CM
ANI' Ll
ANP
ANP u
ANF 12
ANP
ANP
ANP
ANf
ANf
GR
GR
GR
Gil
GR
GR
GR
GR
OR
GR
GR
Ll
C..l
Ul
PIA
PIB
P2E
P2B
P20
GR PIA
GR
GR
GR
GR
GR
GR
GR
CiR
GR
Plll
P1A
PIA
PIA
P2E
31 ' 1
31 '1
31 ' 1
liSI
34J
31U
3141
3111
31 ' 1
1111
3111
31'1
31 '1
31 '1
31' 1
3141
3131
3131
31$2
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3111
31SI
3131
3111
JISI
3131
3131
2121
2121
9
43
43
43
4)
[page-n-39]
~-.~ -~
'
~
..
1
'
' ~-,----------..~1
7
\ . 6
--
.
~: 10
~~
- ~-
.~•
" 0 . []
l.
~
-..
••
..
16
11
~-·-
20
/
~
~
.•
~
~··
-
21
, ,
-
~
-,
u
12
•.
'
24
X ~:
~ . ~. ~~- ~· ~
'=
E
....
21
··
~:
•
30
33
• 31
34 .
..-
-
·
~' 32
.
~
,
..'
__
•,
35
.Fig. 16. Materiales de IIF
27
[page-n-40]
sión en una estancia más amplia. lindante con la calle, y
una o dos más pequeñas, interiores, cuya pared trasera está
constituida por la muralla, dotada de un grueso enlucido. Es
el área del poblado donde los muros se conservaban a mayor
altura, y sobre ellos se detectaba en algunos lugares el arranque del alzado de adobe; el zócalo de piedra de los muros
era al menos en esta parte bastante más alto de lo que podía
suponerse cuando excavamos el resto del poblado; su altura
oscilaba aquf entre los 70 y los 100 cm.
De oeste a este, la primera estructura detectada es, con
mucho, la peor conservada: la llG (Fig. 134; Gráf. 5 y 6.
Corresponde en su totalidad a la zanja de prueba realizada
a finales de la cuarta campaña y no se profundizó en ella
lo suficiente para alcanzar niveles fértiles, excepto en la
zona de la muralla, que era precisamente lo que se buscaba
(Fig. 13). No obstante, parece que existió un muro en dirección este-oeste, en el que se abría una puerta que comunicaba dos estancias: UG 1 y TIG2; la primera presenta 11na
estructura más o menos circular, que sobresale del perfil
occidental. En IIG2, y tambi~n adosada al perfil occidental,
encontrarnos una gruesa línea de revestimiento correspondiente a una estructura de adobe que llegaba hasta la propia muralla. Lo excavado puso al descubierto una superposición de ocho hiladas de adobe, de colores castaño, gris y
anaranjado, recibidos con un mortero de barro también de
color anaranjado (Fig. 13d y e). Por la altura conservada, y
puesta en relación con las estructuru similares de llB y llD,
parece evidente que en este caso se trataba de una estructura exclusivamente de adobe y no, como es normal, de un
zócalo de piedra y una parte superior de adobe. Podría estar
en relación con la detectada en el sector L que se adosaba
también a la cara meridional de la muralla, aunque dado lo
poco excavado de ambas estructuras resulta imposible afirmarlo con seguridad. En la única zona donde se profundizó,
el ángulo NE, se encontró una densa acumulación de adobes caídos, tanto más revueltos cuanto más superficiales
(Fig. 13d). En la parte inferior existían algunos adobes dispuestos horizontalmente que tal vez pudieron formar parte
de algún pavimento. También aqof la mayor cantidad de
material apareció al exterior del poblado, en el área correspondiente al vertedero (Fig. 13a): asas de ánforas, cerámicas pintadas, comunes, de cocina y grises. Destaca un fragmento de un recipiente de cuello recto y borde exvasado de
ánfora (016, 09), y otro bastante completo de cerámica de
cocina (019, 03), así como un fragmento de pondos (019,
23) y una laña de cerámica (016, 06; Lám. XX, 10).
Los compartimentos anejos, identificados en el plano
como IIA, liBl y llB2 (Fig. 134; Gráf. 5, 6 y 7) son especialmente interesantes. Adosados a la muralla por el interior, muestran dos estancias comunicadas (TIBJ y IIB2),
abiertas a la calle II-m , y un pequeño habitáculo de difícil
identificación (DA). La estancia más grande (IIB 1) ha perdido el muro de cierre que daba a la calle, del que sólo
queda la huella en negativo. La zanja realizada para sacar
las piedras del muro no es visible en el nivel superficial, y
tampoco se detectó en el nivel 1 de adobes caídos, sino sólo
al fmal de éste, ya en contacto con el nivel 2. Parece, por
tanto, que su remoción debió ser bastante antigua, probablemente antes de que la cafda del alzado de la muralla, y
quizás también la de los muros inmediatos. sepultara por
completo toda la zona. Por debajo de este nivel 1, correspondiente a los adobes caídos, que en este lugar buza bastante en dirección norte-sur, los niveles inferiores son prác-
28
281
282
l•c
M
0 GR O PT
~ MET iXl TER 1
Grár. 7. Materl11les de las habitaciones d e llB
ticamente horizontales. Parece que existía una puerta que
comunicaba ITB l con la calle Il-Ill.
La habitación liBl (Fig. 134; Lám. IV, 2; Gráf. 6 y 7)
estaba delimitada, además de por este muro perdido, por
otros dos laterales, afectados en sus cabeceras por la remoción de piedras que destruyó el muro exterior, Y J?Or unas
estructuras más complejas en su parte trasera: un henzo de
muro transversal, paralelo a la muralla, de factura similar a
los anteriores, y un conjunto de piedras y adobes que ,c~ns
tituia el lfmite con IIA. En su estado actual, esta ultuna
habitación (UA) aparece como totalmente cerrada e independiente de las de alrededor; la separación de IIB 1 está
formada por una capa de piedras grandes, situadas un poco
por delante de donde acaba el muro que separa esta estancia de 2B2; sobre estas piedras existe un banco de adobes
de unos 30 cm de altura, que llega a contornear el arranque
del propio muro, y está delimitado por so parte trasera por
FJC
~1l
017
017
017
017
01
Ol
Ol
017
011
011
Ql
l)l
06
al
011 01
017 09
Oll 10
017 11
011 u
Oll 1)
017 14
017 IS
&17 16
017 17
017 11
017 19
017 20
017 21
017 22
017 2l
017 :14
HAB C COR St.C
21'
2P
l1'
2P
l1'
2f
'
$
2f
l1'
2f
2f
2f
1JI
1JI
ll'
2f
ll'
ll'
ll'
ll'
l1'
2P
NmtE
fOR TIP SUB PAST SUPE DECO
S
5
5
$
$
5
A~
l7&
1)
AL
379
AL
AL
S
S
ll'
ll'
l1'
NIV
369
S
ll
A~
J67
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
)76
m
m
:ms
12
ll
ll
]7
2*1
Jll
»9
m
l698
me
me
AL
AL
AL
AL
:144
l69C
AL
m
AL
AL
317
AL
l7lll
m
S
S
S
AL
J
JO)
o
S
AL
J
J6a
o
m
AL
PT
l'f
PT
PT
PT
PT
Pl2
OR
ll' l
Jl ' l
U)
Jl ' l
)1 ' 1
PtA JI SI
lBS li • J
)1 ' 1
PT
PT
ll' l
)141
PT
PT
JI SI
PT
3111
PT
)1' 1
PT
ll' l
PT
3111
PT
ll"l
PT
Jl41
PT
ll' l
PT
Jl' l
PT
JI SI
PT
lW
)151
PT
)1' 1
PT
)141
PT
PT
liS!
2424
2424
CO~IP
biD
76
76
7676
76
1676
76
16
16
76
16
rm
76
24ll
76
1616
16
Sl
2424
76
43
2424
lili
2824
16
7676
76
76
m.5
76
2S2S
2424
2414
2424
2S2S
2424
m.5
2SlS
2S2S
2S2S
2S2S 16
242S 76
2424
2$2$
76
76
4J
4)
1l
()
5J
4J
()
S)
4)
S]
[page-n-41]
. ·;.--- ·.
-
------:. r
...:.....
'
1
Fig. 17. Materiales de W '
29
[page-n-42]
··-~ :(v-•·_·-1 ·'
' ,,.
~..
.,
• 2 •
1 .,
3
~
~
:·
•
4 .. •
5
E ---f.~
~~
'
-:•
11
@A·-
~
.
17
.• '
: :s
11
1
1
:
7
~
'
:t ··\ ·- :-~
a .
'
12
..
'
13
~.
,
15
,~-:
· n
~u
,
.,
-. 27
·~=,,
Flg. 18. Materiales de 1IF
30
1
10
\Cj-~~ ~: ' :.;
~
-
~
::
1- ~
~-.
-.
ti
[page-n-43]
1
íl
\
\
\:,
1/
/;11
¡¡
:1
!
i
%
i
l\
1\
1
\
•
-;
:
[
; 1
~
~.
7
i
¡··
~
"
i
/
- _/.
--~-.
.
~
'
\
·- - ~ .-
..
·· ~~
t7
ey-t
10
•
'
'
'
.·
:
- - ~.
11
[ _ ~.·
,.
t
3,
11
CJLJP.
u
Fig. 19. Materia.lcs de UF
31
[page-n-44]
un escalón de piedras de mediano tamaño, que se alzan unos
13 cm sobre él, y dan paso a otro escalón, formado por piedras aún mayores, de 15 cm de altura. La parte superior de
este último escalón se encuentra a la misma altura que la
del muro de separación con IIB2, y ligeramente más bajo
( -22 cm) que el muro occidental, y desciende verticalmente
en el interior de ITA, hasta descansar sobre un pavimento
situado a 83 cm por debajo. La interpretación de esta estructura es sumamente difícil, pero no obstante parece que pueden identificarse dos etapas: una en la que la estancia, separada de UB 1 por un umbral de piedras planas, formaba parte
de la estructura de habitación como la pequeña unidad de
almacén o despensa que veremos en no pocas easas; otra,
posterior, en la que este umbral se .recubre con una gruesa
capa de arcilla anaranjada, sobre la que se colocan varias
hiladas escalonadas de piedra, ha'lta alcanzar la última de
ellas, que constituía un muro alzado sobre el pavimento de
la propia estancia (HA). En el momento en que se realizó
esta reforma, La habitación quedó condenada, sin acceso, y
se rellenó con la capa de tierra y adobes que se excavó en
su interior, bastante más potente - y con adobes mejor conservados, aunque dispuestos irregularmente- que la de las
estancias anejas. Tal vez este relleno se realizó para que sir-
FIC NU II.U C COR stC
011
011
011
011
011
011
011
011
011
011
011
011
01&
011
01&
018
Qll
018
011
011
011
011
011
011
011
011
011
011
01&
011
011
011
011
011
018
01&
011
01&
011
011
011
32
01
02
03
04
OS
06
111
01
09
10
11
1
2
13
14
LS
16
17
11
19
20
21
22
2J
24
l$
216
ll
21
29
JO
ll
l'l
ll
34
:u
J6
l7
.18
l9
40
41
2f
2f
2f
2f
2f
2f
2F
2f
2f
2F
2F
2F
2F
S
AL
AL
AL
Al.
AL
Al.
AL
Al.
AL
Al.
AL
AL
AL
2f
Al.
2F
2P
2F
2F
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
Al.
AL
2f
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2f
2f
2f
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
~1V
ll'lJME
m
li6
lOl
llf
l9l
)()O
2IS
313
301
371
324
J66
314
346
339
330
319
349
331
361
S
S
347
380
.190
.l83
391
Al.
S
12
17
4
127
»J
Al.
S
1'011 TIP SllB PASI' SUP1! llECO COlO'
)92
Al.
Al.
Al.
AL
AL
Al.
AL
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
AL
Al.
l9S
393
Jl6
.187
401
I·S
13
13
13
lS
402
13
13
11
403
o
4QS
409
<406
4111
404
31
6
4
u
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
M'f
ANF
ANF
GR
GR
GR
GR
GR
GR
GR
GR
GR
0:
0:
ce
ce
ce
ce
ce
ce
31SI
31 ' 1
2424
2424
l$1$
2727
3151
3131
31'1
3141
31'1
3141
31.11
31'1
3141
31'1
31'1
liSI
U 3181
Ll 31'1
Ll mf
PIB 3131
PIA 3131
3131
PLJ 31ll
3131
SO
Ul
Ul
u1
Uf
Uf
ce u1
UIRTAP
t'OR llP SllJ l'ASI' SUPE llECO
u
w
13
=
AL
2f
2F
2F
21'
2f
2F
2P
21'
¡p
2P
lP
21'
2f
¡¡:
2P
2P
2P
S
2F
4
m
ce u1 m2
ce uf ll '2
134 ce U6 2222
11 ce u1 11 •1
11 ce U3 3122
11 ce u1 31•2
13 ce m 1242
1 ce
1222
u ce u1 11.12
ce u1 3132
ce
Jm
ce u1 11•1
ce
31'2
1 ce
2222
n ce u1 3242
s ce
1111
4
ce
2222
11 ce m 1122
Al.
2f
11'
2f
Ol6
OS7
10l
111SB
DMO
UIR RAS
ce Ul 1222
VRl
Al.
AL
BA
AL
Al.
AL
102
26&
01
f02
261
266
AL
211
1
04
1
os
210
269
21s
267
Al,
m
AL
BA
01
A~
AL
...~
BA
Al.
AL
01
BA
104
104
2111
1111
01
AL
8A
BA.
BA.
2F
2f
01
01
01
ll
111
2l'll
2222
2222
1212
2l2l
2222
252
2222
2222
2222
2222
2Sl
2m
252
2222
2l2l
2823
2222
w
2222
TPO
l6
2424 l6
2424 76
l$1$ '16
:U2S 16
2423 '16
:!424 76
tlC l'iU IIAI C COl SEC
41
2424
2A24
2424
2525
2424
434
2424
2424
242S
2525
2&2!
2424
2424
2323
liD
2323
2323
2323
3131
P3
019 01
019 02
019 03
019 04
019 OS
019 06
019 111
019 08
019 09
019 10
019 11
019 ll
019 13
019 14
019 IS
019 16
019 17
019 11
019 19
019 20
019 21
Olt 22
019 2J
~wt
16
)111
)1 ' 1
31'1
31 ' 1
OR
I'2B
PIA
tlC IW II.U C COl SEC IUV
76
'16
}ljl
viera de base a ooa estructura de mamposteóa o, más posiblemente, de madera, con la que acceder a la pane su_perior
de la muralla. La ausencia de revestimiento en las paredes
ou
3131
31lt
3131
31 ' 1
ll'f
1122
l1l2
1122
31'2
1122
3122
11>2
00
2323
2l23
2l2S
2222
2222
2222
2222
2J'l)
2222
2222
1424
2Sl
0211
020
0211
0211
0211
020
0211
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
01
02
03
01
OS
06
2f
2F
2F
2f
2F
AL
Al.
2f
111
2F
03 2F
09 2F
10 2f
11 2F
12 2P
ll 2F
14 2f
15 21'
16 2f
17 21'
11 2f
19 1F
20 2f
21 2P
22 2f
2l 11'
24 11'
l$ 11'
26 11'
27 2F
21 21'
29 2f
lO 1F
Oll) 31
21'
Oli)J'l2f
020 )3 2F
OJl 34 2F
111V
S
.S
S
S
4
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
Al.
AL
Al.
AL
AL
AL
Al.
AL
AL
AL
AL
BA
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
BA
Al.
Al.
AL
2
2
Nm1E f()l 111' SllJ PAST
31Jl
31SI
ce
m1
l$1$
Cl4
ll)l
2J'l)
m.s
sm
OSI
141
31'1
3161
BN
3141
PT Ul4 31SI
PT ID lSSI
BR PIA 3161
PT OR 31SI
PT
JISI
PT
m1
PT
31.51
PT
3141
PT 1.64 JL51
PT
3141
PT 0.1 llll
PT
)IS1
PT
31' 1
PT PIC JISI
PT
31' 1
PT
3l.ll
PT
3171
PT
31' 1
PT
31SI
PT
31' 1
PT
3111
PT
3141
PT
ll'l
PT P:!C liSI
PT
31' 1
21&8
PT
3141
2125
2424
223
PT
Jl'l
l$1$
CM
BN
1)
1
3
13
1
13
2»
224
2131'
2)6
01
ll
OSI
U
m
2Uil
GIS
2S3
141
201
m
2>19
2))
01
CM ID
01
llECO COMP
l$1$
1111
014
022
034
017
2SI
100
129
08$
226
21
38
211
2130
203
1111
2IS
13
sen:
2414
525.1
251$
2525
76
76
2525
242S
2425
2425
2525
2424
76
76
')!)
'16
76
2l2S
2424
l6
2121
'16
16
'16
2425
2424
4S2S
2424
2425
2727
2424
24:2$
2424
2424
2424
l$1$
l$1$
43
711
711
l6
76'16
76
'16
76
76
76
76'16
76
76
76
73
[page-n-45]
..
1
~
~-
1
5
7
'
10
01
. u
:
:
u
'
Fig. 20. Materiales de IIF
33
[page-n-46]
de esta pequeña estancia, excepto en la zona correspondiente
a la muralla, y el que La mayor panc de los materiales sean
restos de ánforas de varios tipos o de grandes recipientes
(022, 01-04) confirman la finalidad de estancia de servicio
que le hemos asignado en un primer momento. El escalón
de úerra rojiza podría tratarse también de un simple banco,
en relación con las estructuras escalonadas traseras, pero en
este caso resultaóa inexplicable el macizado y cierre de la
estancia, que, a juzgar por el arranque del muro en el interior de la habitación, debió tener lugar muy pronto.
La estancia DBl (Fig. 23; Gráf. 6 y 7) daba a la calle
y aunque no se han conservado restos del muro de cierre,
parece evidente que debia contar con un acceso. Mostraba
un nivel 1 de adobes caídos y degradados, con fragmentos
de cerámica pintada y común. Por debajo, un nivel 2 de tierra grisácea., con una mancha más oscura que formaba una
lengua adosada al muro que la separa de IID (nivel 3)-,
lodo ello con restos de adobes caídos y mezclado con piedras, que también aparecían en el nivel l. Entre el material
del nivel 2 destacan también un plato de cerámica gris completo y un recipiente caliciforme (024, 11 y 14; Fig. XIX.
4 y 7), que se encontraba por encima de un pavimento de
tierra apisonada de color grisáceo, muy deteriorado.
De IIBI se pasa a DB2 (Fig. 134; Gráf. 6 y 7) a través
de una pequeña puerta abierta en su ángulo de unión con
nA. Bajo el nivel habitual de adobes caídos, que DO pro-
porcionó apenas cerámica (025, 01 ), pasamos a un segundo
nivel más oscuro, con numerosos restos de manchas de cenizas y algún carbón, sobre todo adosado a la muralla, que en
este lugar muestra un revestimiento de unos 7 cm; como
ocurría en TIA, también aquí se conservan algunas de las
grandes piedras de la cara interior de la muralla. Entre el
material proporcionado por el nivel 2 se cuenta con un pondos con dos orificios redondos, algo deformados en su cara
superior. Por debajo de este nivel, un pavimento de tierra
grisácea apisonada, muy similar al de TIB 1, dispuesto sobre
la capa de regularización.
Especial interés revisten dos aspectos de esta estancia:
la estructura adosada a la muralla y el umbral de piedra y
adobe de la puerta que comunicaba con IIB l . La primera
estaba compuesta por un conjunto de piedras dispuestas en
forma de V invertida y, a su alrededor, varias piedras caídas (Lám. V, 1). Todo ello se encontraba formando pane
de una mancha de úerra grisácea, al parecer correspondiente
a materia orgánica. A juzgar por el único resto conservado,
parece que nos encontramos ante una conducción de aguas,
: 1
2
·,
\
',
2
3
~- d -~~
..
'
5
Fig. 22. Materiales de DA
Fig. 21. Materiales de IIG2
nc
HU ILU
e
021
021
021
021
021
01 lG2
02 2G2
en lGl
'
8A
04
lQl
8A
os
202
4
4
o
o
o
o
8A
o
34
COR SEC NIV
8A
8A
NUMJ: FOR Tll' SUB PAST SUPE DECO COMP
OQI
rr
019
COl
014
021
Ml'
Ml'
CM
GR
CB
31SI
3141
31St
3141
3151
:N24
2424
:ms
242A
4]4)
76
l'lC HU ILU
e coa SEe
022
022
022
022
S
S
2A
01
02
03
2A
2A
04
2A
I\1V
NUME
roa
llP
sw
rAST SUPE DECO COMP
e
QSl
rr
ll ' l
CIS4
Al(
e
e
Qll
AK
e
091
NIF ll8
NIF
NIF
liSI
lll2
JI SI
AX
Al(
2423
2A24
2S23
l!2S
n
[page-n-47]
probable.mente desagüe de la estancia donde se encuentra o,
como luego veremos, de Ja inmediata a ella (IIC); las piedras que aún se conservaban in situ estaban dispuestas artificialmente, incluyendo una más pequeña, de origen volcállico, que calzaba a dos de las mayores; en su lugar se
enwntraban también otras de pequeño tamaño, que marcaban una línea curva para el conjunto de la estructura. El
resto de las piedras, y la mancha gris, parecen ser parte de
esta estructura, destruida tal vez en el momento de derrumbe
de la muralla. Parece bastante probable que se trate de un
desagüe, y que se encuentre en relación con la estancia aneja
del pavimento de adobe, lo que explicaría la inte01lpción
del muro de delimitación de estas dos estancias precisamente
en este ángulo. Se trataría, por tanto, de un desagüe que cruzaba la muralla, al igual que ocurre con el canal de conchas
que más adelante explicaremos.
La segunda estructura de interés corresponde al umbral
de la puerta que comullica IIBI y JIB2. Está formado por
dos hiladas de piedra, de mayor tamaño las inferiores que
las superiores, revestidas de arcilla. Por dentro, esto es, en
IIB2, estaba adosado un adobe de 30 x 60 cm aproximadamente, con un revestimiento blanquecino de 3 cm que era
prolongación del muro que separaba ambas estancias.
Parece, pues, que se trata de un escalón que facilitaba el
acceso a IIB2 desde la habitación de entrada, ya que aparece a Ja misma altura que el escalón inferior de piedras del
umbral (+ 59 cm), 20 cm por debajo de la altura real de
éste.
Las estancias adyacentes, que junto a las ya descritas
conforman el sector JI, no presentan comullicación entre sí,
y se abren hacia el este, probablemente hacia una estancia
común. Parece, no obstante, que IID podóa contar con una
puerta de acceso también a la calle ll-III, toda vez que el
fmal del muro, justo donde este se interrumpe, parece corresponder a una verdadera terminación, y que en esta zona el
muro fantasma no está tan bien delimitado como en el tramo
fmal de esta habitación y en el de la siguiente IIB l. llD
(Lám. V, 2) presenta las características propias de toda esta
área (Fig. 23; Gráf. 5 y 6): bajo e.l nivel superficial, un primer lli.vel con numerosos fragmentos de adobes y bastantes
adobes casi completos, y por debajo un segundo llivel, de
tierra grisácea, donde se acumula la mayor parte det material, por encima de un pavimento de tierra apisonada. El
material aparecido no es muy numeroso; en el llivel 1 se
reduce a una aguja de bronce con dos pequeños orificios
para eJ hilo (027, 01; Lám. XX, 9), y en el nivel 2 a varios
fragmentos de un par de vasijas, pintada una y común la
otra, y a un pondos trapezoidal similar a alguno de los aparecidos en otras estructuras de esta misma área (027, 0204). En la esquina noroccidental de la estancia se encontró
una construcción circular de piedra, de 116 cm de diámetro, con un revoque blanquecino de unos 5 cm de grosor,
que conservaba una altura de 51 cm (Lám. VI, 1). Estaba
formada por varias hiladas concéntricas de piedra, cogidas
con tierra blanquecina, con un grueso revoco de arcilla grisácea y un revestimiento exterior blanquecino. Sobre las piedras, y en un lecho de arcilla, se conservaban aún tres graodes adobes de color marrón, con enlucido blanco, que
debían formar parte de la estructura superior del monumento. Ignoramos por tanto su altura, aunque parece que
sobre la hilada de adobes debía ir al menos un revestimiento
similar al de1 lateral. Es la estructura mejor conservada de
este tipo, que, como vere·mos, es bastante frecuente en otras
..
o
~
;..
El
·a
Cl
4!
~
..
..!!
..
-
'C
i
=
b
~
..
..
..!!
·~
'ti
;..
01
;..
J:l
E
j
,.§
..
01
'C
J
..
..
"'
=
o
C'
~
<
~
8
4)
'C
a
o
:a
-e
a
..
if
~~
&:
/3
o
t
oc
'::1
~
r.il
~
ob
ji¡
..
...
35
[page-n-48]
?
i' :
1
•
t:-~
•
, _ l7.
~
.
..
r--
___
)
,______
~··
..
12
~-t
1J
•
11
Fig. 24. Materiales de UBl
nc
NU IIAJ
alA
01 l81 S
(1! l81 S
Ol 281 S
04 l81
QS l81
06 l81 S
07 l81
111 l81
09 l81 S
10 281 S
11 2BJ
12 l81
ll 281 S
14 281
IS 281
16 l81 S
(1!4
0114
0114
024
024
024
024
024
024
024
o~
024
024
024
024
e
COR SEC NJV
li'UMI!
roa
u
l·l
ll
Al
A
A
A
A
M
M
A
A
AK
A
Oll
011
Ol6
022
00
040
016
M
M
AK
AK
A
(1!0
A
061
o
...
0728
070
022
074
1)
Al
Al
M
AK
AK
AK
AK
AK
A
"
"
"
A
A
Ol6
071
072
1~
1
111' SUB PAST SUPE Dfro COMI'
w
PT
PT
PT
PT Ul
PT
PT
CM
CM P1A
l l'l
liSl
llSI
JI SI
w JI SI
ll 'l
lUl
)1 '
)141
Pr
CM P1A )141
CR cu 3131
GR P1A JI SI
o ce us
Jm
1~
JIJI
llll
1141
1)
1)
P28
OR PIA
CM PIA
()R
~2S
2S2S
~24
7676
76
76
Sl
2S2S 16
WA
2S2S
2SlS
2222
16
16
~2A
76
-
Sl
2)2)
2222
2323
)
2)2)
4)4)
habitaciones. En la misma estancia se encontró también una
piedra verdosa de forma aproximadamente circular, similar
a las encontradas en otras habitaciones con estructura pare-
36
cida, y una pequeña mancha de cenizas, con algunos carbones, pero sin material.
Sin comunicación con esta habitación se encuentra DC
(Fig. 134; Gráf. 5 y 6), que muestra una sucesión estratigráfica semejante a las anteriores, aunque entre los adobes
del nivel 1 se encuentran algunos fragmentos que conservan restos de pintura de color vinoso. El ni vel 2, de color
grisáceo, proporcionó un pondus trapezoidal con dos perforaciones, y algunos fragmentos de cerámica pintada. Pero lo
más interesante es el magnffico pavimento de adobe, de
color grisáceo (Eigs. 134, 155; Lám. VI, 1), cuyas dimensiones varían; da la sensación de que los adobes fueron
fabricados expresamente para el espacio que iban a pavimentar. La planta de la habitación no es rectangular, sino
Ligeramente trapecial, aunque no tenemos seguridad de cómo
era su cierre por el lado oriental, toda vez que la excavación no se completó, al preservar una estructura de piedra
bastante incompleta, pero que podría tratarse de parte de un
muro, aparecida en este perfil; el final apresurado de la
excavación nos impidió en este caso, como en varios otros,
[page-n-49]
t
2
Flg. 25. Materiales de UB2
llC 1111 BAB C COR SF.C
~
01
2112
'
Al(
~
02 2112
'
Al(
o
o
NIV
NU)!&
060
f1f7
I'OR Tll' SUI PAST StJnl llECO CQ.\11'
13
PT
I.E6
)ISl
2>424
~
TPO
completar nuestras observaciones. En lo conservado -y
excavado-- se advierte que existe un núcleo central de adobes, formado por siete lineas de cuatro adobes cada una;
todos ellos guardan una disposición regular, con las juntas
de unión alineadas. Estos adobes son basta.nte homogéneos,
con unas dimensiones que oscilan entre 30/40 x 20124 cm.
Los únicos que superan estas medidas son los de la hilera
adosada a la muralla, tanto más largos cuanto más hacia el
este, hasta alcanzar los 40 cm el último de ellos, y los de
la más occidental, de una anchura ligeramente mayor (unos
28 cm). Todo este conjunto forma una plataforma central,
escindida por Jas líneas de separación entre Jos adobes,
cuyos bordes, en Jugar de ser rectos y estar en contacto, son
redondeados y dejan entre sf un espacio de unos 2 cm. Cuatro de estos adobes, en el área adosada a la muralla, han
sido sustituidos por uno solo de mayores dimensiones, en
E Sb
20
o...___ _.__,_) 50
Flg. 26. EstratJgrafia E5b. Corte AKb. Croquis de la seccl. n del
ó
umbral de entrada a liD
el que son visibles rchundimientos de formas extrañas. Esta
plataforma central está rodeada por otra hilera de adobes
más grandes, sobre todo en lo que a anchura se refiere
(28/34 cm); todos ellos tienen unas dimensiones bastante
más irregulares que los de la plataforma central: más grandes los de los lados oriental y occidental y más pequeños
los meridionales, que en realidad parecen ser similares a los
de la plataforma central, aunque recortados para adecuados
al espacio disponible. Algunos muestran un orificio de unos
5 o 6 cm de diámetro, que perfora todo el ladrillo; por su
disposición, parecen tener como finaHdad alojar pequeños
postes que sirvieran de soporte a algún mueble o artilugio.
A la derecha encontramos un sector desprovisto de adobes, que parecen haber sido en parte arrancados y en parte
cortados, para formar una a modo de pequeña balsa de la
que surge un pequeño canal, recortado también en los adobes, que se pierde por debajo de la muralJa; aunque no
hemos encontrado la salida al exterior, parece evidente que
se trata de un canal de desagüe similar al que más adelante
describiremos en la muralla del sector sur. A la izquierda,
junto al muro que separa esta estancia de IIB2, parece que
existió un banco de no mucha altura, formado por un adobe
superpuesto al pavimento y un bloque de arcilla apisonada
muy compacta de color rojizo, que conserva restos de un
grueso revoco blanco, de difícil identificación. En esta zona
el muro se encuentra bastante alterado, sin que se observen
indicios de que se trate de una actuación moderna; la interrupción del muro coincide con el fin del banco y se encuentra aproximadamente en lfnea con la prolongación de la
estructura que en IIB2 hemos identificado como una posible atarjea, aunque el hecho de que las piedras conservadas
no alcanzaran el muro nos impide precisarlo; podría tratarse
también de un posúgo abierto para comunicar ambas estancias, pero en cualquier caso resulta indudable que se trata
de una alteración realizada mientras el edificio estaba aún
en funcionamiento. Los adobes han comenzado a colocarse
a partir del muro que separa OC de DD, ya que son perfectamente paralelos a éste, en tanto que el espacio que
queda entre ellos y el revestimiento conservado de la muralla es irregular - tanto más ancho cuanto más hacia el
oeste--, y ha sido rellenado con un mortero de cal.
Muy interesante es asi mismo toda esta área TI del
poblado debido a la altura y composición de los muros y al
enlucido que varios de ellos mostraban. En lo que se refiere
al primer aspecto, el interés estriba en que el derrumbe de
la poderosa estructura de adobes de la muralla protegió estos
muros hasta una altura mayor que en ningún otro lugar del
poblado, conservándose no sólo el zócalo de piedra, sino
también el arranque de los adobes; concretamente en los
muros que separaban las estancias DB 1, TIC y llD (Lám. V,
1), ha podido estudiarse con bastante exactitud su composición: una parte superior de adobe, de la que sólo se han
conservado algunos fragmentos, una capa de diferente grosor de arcil1a, que regulariza la superficie para la colocación de los adobes y que se asentaba sobre unas hiladas de
piedras pequeñas, dispuestas a su vez sobre el zócaJo de piedra, de mayores dimensiones que las anteriores, y que alcanzaba entre 75 y lOO cm de altura. Estos muros carecen de
zanja de cimentación, y los pavimentos aparecen más o
menos a la altura de su primera hilada de piedras.
Importante es también el tema del revestimiento; ya
vimos que se conserva casi en su totalidad el revoco de la
muralla, pero también erd visible el de buena parte de los
37
[page-n-50]
.-
o
o
\
2
Fi~
27. Materiales de liD
nG NU RAB e COR SEe
I1Z7
I1Z7
I1Z7
OJ
02
l1l'I·
OIIDS
QJ
2D
20
2D
S
IIIV
NUME
AK
11
oso
Al
:S
031
AK
8
082
!K
B
036
.FOR TIP SUB PAS.f SUPll DECO COMP
LBR AOU
~
CM
31
71
2427
31'1
l4lA
IMP
TPO
34
I'T
76
47
muros; las estancias IIB 1, 1IB2, IIC y liD mostraban todas
sus paredes enlucidas mediante un revoco de arcilla de 4 a
7 cm de espesor y un enlucido blanquecino -posiblemente
de cal- , de unos 0,5 cm de espesor. En IIB2, el revestimiento del muro incluía también el adobe que servía de
umbral o, mejor dicho, de escalón hacia el interior de la
habitación.
2.4. CALLES 11-ill Y ill-IV (Fig. 13;
Gráf. 8 y 9)
:. 2
Fig. 28. Materiales - JlC
de
nC NU RAB e COA SEC NIV
0210_12CSAKI;
028 02 2C S AJt
028 03 2C S AJt
38
NUME
FOR TlP SUB PAST SUPll DECO COMP
lot
TPO
101
I'T
CM
103
31'1
31'1
2525
2S2S
76
53
Los sectores ll, m y IV s. encuentran separados por dos
e
calles que confluyen en ángulo casi recto y que presentan
numerosas características comunes; por ello las estudiaremos de manera conjunta.
La calle II-ID está orientada aproximadamente en dirección este-oeste, y cuenta con una anchura que oscila entre
4~90 y 5,30 m, tanto mayor cuanto más hacia el oeste.
Abarca los cortes AHa, ABe, Aif y Alj y fue excavada en
su totalidad en la quinta campaña. En conjunto, puede
decirse que por debajo de la capa superficial toda la éalle
muestra el primer nivel de adobes caídos similar al ya estudiado en los sectores precedentes, con escasa cerámica, muy
rodada, y numerosas piedras; es de color castalio claro con
[page-n-51]
.
CM
D aR
*2F
2-3
3-4
7-8*
2F
0 GR
0 PT
~ MET O TEA
2-3
~ CC
~ ANF
O PIE
3-4
GrM. 8. Materiales de vertedero y calles (incluye nivel 1)
GrM. 9. Materiales de vertedero y ealles (excluye nivel 1)
manchas de tierra de color algo más oscuro. Por debajo de
esta capa encontramos un nivel 2 caracterizado por el dominio de las capas grises parecidas a las de los suelos de habitación, pero de dimensiones irregulares, que alternan con
otras, también irregulares, de color castaño más o menos
claro y, en ocasiones, con capas de cal. Es la sucesión estratigráfica característica de calles y vertederos en este
poblado, como ya hemos visto en llF y como veremos más
adelante en otras estructuras. Todo ello se completa con
muchísima cerámica, aunque casi toda reducida a pequeños
fragmentos de distintos tipos ibéricos y concentrada especialmente en las manchas grises y sobre todo en las de
mayor dimensión y grosor. Esta sucesión estratigráfica, que
puede observarse en las estratigrafías de las figuras 29 y 30,
es resultado del proceso de acumulación de material de desecho en la calle; sobre La capa de regularización del terreno,
similar en todo a la del resto del poblado, se ha dispuesto
una o varias capas de arcilla, que constituyen su primer pavimento (nivel 3). Sobre él se han acumulado, de manera irregular, capas de cal, capas de materias de desecho (niveles
2 de figs. 29 y 30) procedentes de las casas próximas y
generadas por el propio tránsito, que puede llegar a alcanzar un grosor considerable; en ocasiones esta capa .ha sido
retirada, removida o cubierta por otras de arcilla con la
intención de allanar el terreno (niveles 2 y 20); en estas
capas grises se concentra la inmensa mayoría de la cerámica, que hay que pensar proviene de las casas próximas,
y que se caracteriza por su extraordinaria fragmentación;
parece que ha sido rota a conciencia antes de arrojarla a la
calle.
De oeste a este, en esta calle se han podido realizar las
siguientes observaciones: en los espacios lindantes con las
casas 3A y 3B (Hg. 30), la capa gris del nivel 2 es más
potente que en el resto de la calle (Fig. 031, 03-29), aunque hacia el centro, donde se interrumpe lo excavado, parece
detectarse otra acumulación (2a; fig. 03 1, 19-20); por debajo
reaparece la mancha de ceniza (nivel 2b; fig, 031, 21-25,
28), ocupando ahora casi todo el corte, aunque el material
recuperado sigue siendo especialmente fragmentario. Mayor
interés tiene el tramo de calle del corte BA, esto es, el que
corresponde al final de IIIB y al ángulo occidental de 3C1,
porque entre los materiales recuperados se encuentran varios
fragmentos de ánfora del tipo Mañá-Pascual A4 (031, 1-2;
26-27), muy semejantes a otros aparecidos en la estancia
nm; es ésta la zona del poblado donde ha aparecido la
mayor parte de este tipo de ánforas, lo que hace pensar que
las recuperadas en la calle deben estar en relación con las
que se guardaban en esta habitación. El último tramo, comprendido entre IIBl y llD y illCl y IIIDl, que se muestra
en la estratigrafía de la figura 48, presenta caracteósticas
semejantes a las anteriores, con la salvedad de que las manchas de ceniza son ahora más potentes, superando los lO
cm; en ellas se acumulaban los restos cerámicos junto con
algunos elementos metálicos (niveles 2c - fig. 032, 12-42-
39
[page-n-52]
•
=
l
y 2g - fig. 033, 14-57; 034, 01-21; Lám. XX, 9- según
sean de Al y de AJ) de distintos tipos. Estas capas se
encuentran delimitadas por manchas irregulares de cal y
finas capas grises de tono bastante más oscuro que el del
resto del nivel.
La calle m-IV muestra, a grandes rasgos, un esquema
idéntico al de la ill-IV; tampoco aquf conocemos su anchura
en toda su extensión, puesto q,ue en su mitad norte, en parte
se encuentran derruidos los muros correspondientes y en
parte se trata de terreno sin excavar; no obstante, en lo conocido la calle tenfa una anchura de entre 3,40 y 4,20 m, y
una longitud de 39 m; parece que se ensanchaba hacia el
norte, aunque dado el mal estado de conservación de esta
zona es difícil afirmarlo con seguridad. En toda su longitud
encontramos, con distinto grosor, el nivel superficial de tierras de labor y un primer nivel, producto de la destrucción
de los muros de adobe y en este caso también de parte del
correspondiente zócalo de piedras, toda vez que, al no estar
protegida este área por la gruesa capa de adobes caídos de
la muralla, los muros se encuentran más arrasados, conservando unos 50 cm de altura por término medio.
Por el norte, la calle ID-lV desemboca en la ll-ill y
reproduce fielmente la estratigrafía que habíamos visto en
la fig. 29 (Fig. 47 bis). Más hacia el sur, en el exterior de
las habitaciones lliD2 y IDG2 (Fig. 034, 22-43; 035, 0112), apareció ya en el nivel 2, junto al muro mn. una
FJG NU HAll C COR SEC NJY
031 01
031 02
031 03
031 04
2-3
2.-3
031 07
031 08
031 09
031 JO
031 JI
031 12
031 13
031 14
031 IS
031 16
031 17
031 JI
031 19
2.J
2-3
2-3
2-3
2-3
B
2-3
2-3
2-3
2-J
2.3
2-3
2,3
031
qll
031
031
031
031
031
031
031
031
031
031
Oll
031
031
031
031
031
20
21
22
23
24
2S
26
27
21
29
JO
31
32
33
J4
36
37
2-3
2-3
2-3
2.3
2-3
2·3
2·3
2-J
2·3
2-3
2--l
2·3
2-J
2--3
:Z.J
2.3
:Z.3
:Z.)
031
OJI
031
40
2·3
2-3
031 OS
031 06
...
...
2-3
2-J
JI
39
40
2·3
:Z.l
:Z.3
JS
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
4
S
S
S
S
S
S
S
NUME
All
AH
A
A
021
021
AH
AH
A
A
()(8
All
All
A
A
AH
All
AH
AH
AH
AH
AH
All
AH
All
AH
AH
AH
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
01Q
069
071
AH
AH
AH
AH
AH
AH
BA
BA
All
BA
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
A
A
A
A
A
A
E
E
A
FOR IJ'IP SOB PAST SCPt DECO COMP
Al
Al
Al
137
l
()(O
038
2A
2A
2B
2B
2B
28
2B
1
1
28
G1!
G1!
13
f
76
76
76
2&2l
2427
2S2S
2323
2323
2323
2323
2323
00
~
76
2m
1m
2222
252.4 76
PT
JISI
3181
31'1
3141
GR
G1!
3131
3131
3232
31S2
3t• l
ce
1-J
1·3
13
OS2C
F
2424
2521
212S
3232
3232
CM
PT
CM
012
109
130
051
O
080
112
060
060
011
2123
ce
059
F
F
Ul
3JSI
31JI
3JSI
252S
2S2S
ce
ou
017
OIS
G1!
ce
0598
'E
31SI
3171
3151
3131
3lll
3131
CM
CM
G1!
G1!
G1!
042
039
037
,036
031
067
033
032
034
014
011
091
111
107
110
108
3151
3JSJ
3151
31SJ
3141
31 ' 1
PT
oso
ANF !lB
ANF !lB
PT
PT
PT
PT
ANF llB
ANF 138
ce
13
PT
p¡:
01
PT
1'1'
PT
PT
I'I
PT
PT
PT
PT
PT
Ul
32S2
3151
31 ' 1
31'1
31'1
31' 1
31'1
31' 1
31' 1
31
31
314l
ll'l
31'1
2222
2124
2S2S
2424
4343
2323
2323
2525
2S2S
2323
2424
242S
242S
242S
242S
2424
242S
242S
2424
242S
2424
2424
76
53
76
76
76
76
76
76
76
76
76
76
76
76
45
4S
4S
~
S3S
47S
45
[page-n-53]
H i-l .l
.\
,, \ ll. ·-· \
:
G- .
~ . ·· ~ ~
-
7 1
'
1
.~
.•
1
1. 2
~
~-'
'~
' 11
~. 11
~
-·~'
14
10
, ,.
')~
"-:-
'1 ~
~
'
f
1,. ~ ..
)
. .
/
.
/
~-11
~- ~~ ~' u
... 11
1
7
'
13
,'
.'
1
11
~•
11
27
;
:
..
,
1
V
30
Flg. 31. Materiales de la calle D·ID
41
[page-n-54]
~ -
~
1
~5
~-.
..
'
-~~-=-
•
~
1•
'. =-r.
~
11~ ..
~
~ .. '
:
:
~: -·
· ~ . ~~~u
32
.. ~
-
34
•
\'
;
14
23
~
~
·. '
~= · ~~ -~ , ~
311
¡
SI
.~ - ~'
40
.·
41
4Z
37
n·~Cl n-~-=
H -l ~~ -~ ~ · -• ~-t
-l
--==- . . 45
47
41
Fig. 32. Materiales de 1a caBe
u-m
..
:
; 41
[page-n-55]
pequei'ia mancha de tierra gris, en la que se encontraron res-tos de una barra de hierro y numeroso~ caracoles, aunque
sin cerámica. Por debajo de esta mancha, y separada de ella
por una capa de arcilla amarillenta apisonada, se encontró
la capa gris potente e irregular que hemos venido identificando como nivel 2. En elta habfa numerosos fragmentos
de cerámica ibérica de diversos tipos, como es habitual en
las diversas calles del poblado, muy machacada. En este sector se pudo observar también que esta capa gris se encontraba sobre oU"d de arcilla amarillenta, muy dura, que constituía el pavimento original, dispuesto sobre el relleno de
piedrecillas y tierra suelta que constituye lu capa de regularización. En la zona correspondiente a lllOl (035, 13-47;
036, 01-14), la regularidad estratigráfica se pierde, estando
muy alterado todo el corte, aunque a trechos puede seguirse
la capa gris (nivel 2) con numerosa cerámica y el pavimento
inferior (nivel 3).
lllG N HAll C U)R SEC NlV
U
N MI
U
FOit 'rlP Sllll PAST Y PK DKCO COMP
U
Las altcrnciones detectadas en los sectores de la calle
correspondientes a mo J continúan afectando a los sjgujentes: LIIG3 y liD, este último sólo parcialmente (Fig. 036,
15-63: 037, 01 -61 ). Pegada al muro de illG3 aparecen alguw
nos fragmentos de cerámica común y parte de un ánfora.
Algo más abajo se detecta nuevamente la capa cenicienta
sobre el pavimento de arcilla endurecida, muy poco diferente de lo descrito con anterioridad.
En el último tramo, correspondiente al espacio delimitado por lllJ2. JHK2, IJJK 1 y IIlKS por un lado, y TVB2,
1'10 ~'U IIAB C Cl'lR st:C 111V
Oll
033 1M
Oll OS
Oll 06
033 VI
QJ1
012
0!1
031
011
Oll
032
Oll
032
011
032
032
01
16
2..!
1 Z..3
7
lk 2·3
1 2·3
0
10 2.3
21 2·3
22 2·3
23 l-3
24 2-3
U 2•3
M 2-l
27 2-l
Oll
OJ2
n
032
032
o.u
S
S
.l
p
p
090
p
1M()
F
0'19
096
081
092
p
p
lt'
J
l
Al
F
lC
lC
lC
2C
2C
p
Al
Al
Al
29
N
2-J
111
j
Al
p
lO
31
W
2·1
)
)
Al
Al
F
s "'
F
AJ
AI
N
031
AI
~91-JS
2C
X:
2C
f
p
F
F
f
p
p
F
p
p
p
lC
lC
2C
lC
lC
2C
2C
2C
2C
2C
2C
2C
2C
2C
lt'
2C
lt'
2C
2C
2C
lt'
2C
13
1
:!9
12
ll
ll
lll
1
:16
128
129
1
41
1
34
1
:!9U
1
33
1338
169
ll.l
IJ9C
112
111
13
171
170
119
1~90
1190
1!7
174
190
131
124
IM
127
llO
12$
117
IUB
o
o
CM
Jl$1
ANF 1.!
31'1
31' 1
(ill
OR
GK
CiR
ce
047C
ce
ce
PT
PT
l'l'
PT
F
009
1'1'
¡>
0478
p
1)17
JI'!'
PT
F
AJ
064
1\U
OliO
43S
ce
IOl
070
F
p
OJl ~' 2·3
OJloiOW
0.11 47 2-Jl
OJ2 41 :1.3 S
1S
11
073
115
~·
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
n 2·l
OJ2332-3SAI
032 34 2-l
Al
032 lS 2·3
Al
032 M 1-l
41
032 3'1 2-3
Al
on Ja 1-1 s AI
0)2 :!9 2·3 S
Al
031 40 l-l
Al
032 ~ 1 l-3 S 1\1
0)2 ~1 W
S Al
0)2 o 2·3
Al
OJ2 44 l-l
Al
07$
3151
3131
llll
3U2
3122
1zs1
31' 1
31St
31' 1
lUI
)1'1
31.11
3Ut
S
AJ
Al
Al
Al
p
F
N
24lS
76
242.1 7676
lSU 76
1117
76
2424 76
2414
76
m
nu
SJ
2.42!1
2.ll5
76
76
76
lSlS
76
2411
2424
2423
2424
2424
2424
242.1
U2.l
242l
76
'16
76
212l
24H
m
76
76
76
76
76
76
470
SJS
m
m
4.1
lAlA
W$
2424
2323
llll
2313
2.l2l
1
3U
p
Q4.l
o.l7
017
131
N
~
767~
uu
'16
2A2.l
252.1
16
16
2A24
'16
U%$
7~
uu
76
~·
49
2·3
Q))
1313
2424
2.3
2-J
1-l
N
2-3
H
033
003
2m
F
so
st
J2
.ll
2-3
,,
1ol
2-3
)4
),)
S)
1-l
2-1
2-3
on
033
033
033
Oll
OJJ
0)3
.16
.17
'
2-)
s
.1
.1
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
AJ
Al
AJ
Al
Al
AJ
049
2
2()
rno
20
20
F
1'
OS.!
OS6
219
l!SI
cM
A 1'
N
UlR l'l1l
31' 1
31' 1
llll
31St
3131
ce
031
:uu
2424
2.417
U25
2A2A
lS25
2727
OR
OR
OR
O
mt
)1'1
31' 1
31.11
C
M
Q)l
lt'l • 2222
ltn 2222
ce
'
1
3
Pr
1
l'f
1'1'
I'T
lo
IU
lOS
l(j
211(1
1'1'
f
20
20
20
lOS
081
V76
F
lO
F
lG
0768
VI6D
JI'!'
PT
JI'!'
1'1'
3
F
2()
072
o rr
PT
1'1'
I'T
P'f
I'T
PT
I'T
076C
p
20
20
20
0778
0761'
1
36
o
0768
O
20
10
211
20IC
O
2()
206
202
2018
p
f
F
20
20
20
10
071
111
p
F
F
20
20
F
lO
l llb
201
210
1'
20
20
20
20
20
20
10
20
209
lll
o
p
20
o
F
20
F
lO
1
11
160
110
F
f
,
20
20
20
20
134
1
,
JUI
lUt
JUI
11'1
ll.ll
l l'l
lUI
JISI
ll' l
241$
ll!l
m.!
lt'l
31'1
ll'l
31'1
l l'l
l iSI
3131
JUI
3ut
3141
31
St
ll'l
ll'l
3131
Jl'l
31)1
)1' 1
31
.11
ll.ll
1141
l iSI
lt ' l
3131
31'1
!151
l.l2$
2A25
l.llS
271.1
2725
I'T
1'1'
liS
171
194
IP3
mJ
PT
Yr
PI'
PT
PT
1'1'
110
196
2427
252.1
242.4
2425
l.l2$
2814
2525
2.125
2l25
252.1
252.1
252.1
142$
252l
2525
1'1'
1
81
113
lA)
m1 76
3lj1
PT
1'1'
PT
187
211C
p
p
tl:U
lt •t
1'1'
20
20
20
F
2.l2l
PT
I'T
PT
20
10
,
3171
31
'1
liSI
PIC Wl
ll' l
31.11
31' 1
Ul
o
1'1'
1'1'
I'T
1'1'
'PT
CM
CM
CM
CM
CM
76
'16
76
4142
PT
~
f
w
033 41
033 ~
033 44
O ~S
JJ
033 40
033 47
PT
Pr
1
'1'
CM
on
p
p
Al
2·3
23
N
23
fOR nP SUB PAS1' SUPI! Dt:CO C0:\11
048
1
09
209
p
OD
C
M
31
31
CM
31' 1
CM
liSI
Ql
)1'1
Qd
)151
G PIA 31St
R
ce u 1 31
31
)1
31
w1
ce u1 m2
LI'L TUB
PT
11 ' 1
PT Le6 31' 1
PT Ll!l 31 ' 1
PT PIC 31'1
PT ~IC 3141
rr
31' 1
PT
l l'l
1'1'
31' 1
1'1'
JISI
PT
JISI
PT
31'1
I'T LF.l 31' 1
PT
31 '1
1'1'
31ll
PT
31' 1
I'T
3141
PT
31'1
PT
Jl' l
PT
ll' l
1'1'
31'1
CM
31'1
CM
3141
l-3
H
Al
Al
09 2·3
033102-lS AJ
0]) 11 2-l.IAJ
033 12 l·l
Al
033 13 ¡,.¡
Al
033 14 2-3
Al
ó33 1 2·3
3
Al
03l 1 l•l
6
N
033 17 2-3
N
033 1 2·3
1
Al
0:1)
1 2-l
9
Al
033 20 2-3 S Al
OlJ 21 2·3
Al
OlJ u 2·3
Al
Oll D 2-3
AJ
033 24 2.3
Al
0312.123
N
0. 3 26 1·l
1
Al
Oll 17 2·3
N
QJ3 21 2·3
Al
033 29 1-3
Al
033302-JSAI
Oll J I 1-3
Al
on n l-3
AJ
0!3 33 l-3 S Al
033:142-lS AI
033 lS 2·3
Al
033 36 l-l
Al
033 37 2-3
Al
033 ,.
Al
033 39 2·3 .1 Al
03l 40 2-l
Al
OJl ~1 2·l
AJ
033
2-3 S Al
CltllnHS o\1
OlZOlW
Al
0!2 01 :L-3
Al
ó32 os 2·3
Al
032 06 l-3 S Al
Ol1V12.3SAI
032 08 M S Al
0)2 09 2·3 S Al
Oll 1 2-3 S Al
0
0)2 11 w
5 IJ
Ol2 11 1-3 S Al
Oll 13 2·3 S Al
031 14 1-l
Al
OJl IS ~l
Al
032
01
0)3 01 2-3
033 03 l-3
NUME
2m
4:143
2.125
25lS
242.4
1427
Z7:U
2Al4
2S1S
Z.Sl.l
1J25
l52A
2525
2425
2824
142$
1S2S
4:143
1424
2323
76'16
76
76
'16
'16
'16
16
76
76
16
76
76
76
76
76
'16
76
'HI
9)
n
Sl
76
.13
76
76
76
76
.m
73
75
76
76
76
76
'16
76
76
16
7$
.13.1
7S
76
76
76
76
7Z
llS
43
[page-n-56]
·
~·
.
"
f..
~-(
n : ·-:~_
f
2
1 ..
•
3
: ....
.
•.
1
' -·
'
1 1
11
,.
.. .
t 1
•
L
~-
_/
17
,.
i 1-i ~!
k. -' ~ -'
l
2a
:
. .-
,
~-1
~ .. : - ~ J ~-~. ~-~ ~-~
1 ~
2t
1
30 . .
1
31
,
u
:
27
1
•
7. . , ~.
jL
' ·-
~:-- n
:
., .
Pl
~~ R
1
~-. 1o
'
·G
~;.·
32
33
".,
28 \
U.
_
,
~
••• 34
·· \JI e-1...
. _" ,. l-r . ~-1 J
38
r1~ ~ J 11:). :H~t' r J ~r
rl- -- p,., ~-:. ~-=- "~- . ~-- . ~"~
\. (
·. . .. . H
.. .
!
1 1
1
51
1
1
52
50
Flg. 33. Materiales de la calle
44
o.m
[page-n-57]
1
¡______ - -- -
t ,f~2-- g}-~-,~
3
l, . :
,
~.
••
0
~--: -~.
.
~o ~~
'
1
~' " -~~. '~. l:- ~::- ~ ~ " ~-~- 0
~
'' - ~ ¡·¡-~
~.
~~-
24
11
21
20
, _
- ~·,
27
30
,,
7.
n7 .-11 ~~ ll
--
~
I C L _ ____L.,______J
31
1
33
: :
. . .
37
.
.
:
.
31
31
3.
'
\ '\-( (
.
41
' 42
. 43
1
Flg. 34. Materiales de las calles 11-m y ID-IV
45
[page-n-58]
IVC, IVD2 y IVD 1 por otro, las estructuras vuelven a conservarse relativamente bien, y por tanto la caJJe muestra sus
niveles escasamente alterados, que se cQiresponden en lo
esencial con lo anteriormente descrito: capa grisácea con
material muy menudo, que descansa sobre un pavimento
muy duro de arciJia apisonada dispuesto a su vez sobre la
capa de regularización (Fig. 037, 62-71; 038, 01-47; 039,
Ol-10).
Repetidas veces hemos aludido al material del nivel 2
de las calles. En conjunto puede verse en las figuras 031 a
039 y 128 a 130. En el primer grupo, que corresponde a la
calle U-m y al sector septentrional de IIl-IV, existen fragmentos de ánforas (todos ellos del tipo odriforme, excepto
las correspondientes al tramo ante la habitación IIIB, tal y
como ya hemos comentado), cerámica pintada con decoración lineal en su mayor parte, aunque en algunas alternan
bandas y Jfneas con circulos cortados por su centro y retículas ondulada~ (035, 45), o con uno solo de estos motivos
(035, 42, 46; 032, 18, cte.); un fragmento muestra una
curiosa decoración a base de puntos (032, 22) y otros a base
de segmentos de crrculos secantes dispuestos a partir de una
línea horizontal (033, 27, 29); existen también numerosos
fragmentos de cerámica comiÍn, gris y de cocina, con formas que no se diferencian de las correspondientes al interior de las casas; trozos de cerárnica de cocina con decoración digitada (032, 10) o incisa (036, 14) en el hombro, y
fragmentos de metal (bronce y plomo) (037, l7; 035, 26,
35-36); entre ellos destaca un pequeño ganchito (035, 35)
puntiagudo que podrfa tratarse de un anzuelo, aunque parece
excesivamente cerrado para poder interpretarlo como taL No
existe ning6o recipiente completo, y los más enteros apenas
conservan un tercio del total.
En el tramo meridional de la calle ill-IV encontramos,
en su primer nivel, numerosos fragmentos de cerámica pintada: algunos fragmentos de recipientes de ancha boca (038,
33) y una gran cantidad de trozos pequeños e informes,
como es normal en este nivel de las calles (037); junto a
ellos, fragmentos pequeños de cerámica gris (037, 50-53,
FIC NU 8AB C COR SI'.C
I'IC NU HAB C 001 SEC
p
034 01 1·1 S AJ
Ol4 01 1-)
AJ
F
F
Ol4 03 1-l
AJ
Ol4 01 1·1 S AJ
F
Ol40SHSAJ
F
Ol4 06 1-l S AJ
034(111-lSAJ
F
Ol4 a H S AJ
f
034 09 1-3 S AJ
F
Ol4 10 2·3
AJ
F
034 11 2-)
AJ
F
034 ll H
S AJ
F
034 13 M S AJ
f
034142-J S AJ
F
034132-JS AJ
F
034 14 2-3 S AJ
034 17 2-3 S AJ
034 JI 2-3 S AJ
F
034 1 2-3 .1 AJ
9
034 lO 2·3 S AJ
F
p
034 21 2-3 S IIJ
Ol4 12 :1-4
AF
F
034 lJ :1-4
AF F
03424:1-44 AF P
034 2$ )~ 4 AP F
034 2lS J.4
AP F
034 21 3~
AP F
034 21 :1-4
AF P
034 29 :1-4
AP F
03430:1-4 4 AP F
034 JI :1-4
AP F
03432:1-4
AP F
034JJ:I-4 4 APF
03434:1-4 4 APF
0343.1:1-4 4 APF
034l6:1-4 4AP F
034l1:1-4 4AP F
03431:1-4
AP F
034:19:1-4
AP F
03440:1-4 4 APF
034 41 :1-4
AP P
034 42 :1-4
AP
0344l:I-44AP
NJV
fOil TIP SUB PA.
171
1111
01
01
01
01
04
04
A.'lf U
O'l9
101
221
111
lG
lG
lG
lG
lG
lG
lG
lG
20
ll
192
191
119
124
211
213!
244
113
112
212
115
214
nn
mz
mz
3122
2ol14
m
72
4343
4143
2323
lJ23
=
zm
2222
1212
ll
1
m• 2m
ce
m
109
4545
lJ23
3.13
47
U'L 1'1.11
2Z4
oe.s
JISI
31.11
JISI
31.51
IDI
3131
1S1S
2ttl
2US
1S1S
ce
llO
226
ll6
106
123
130
GR P2B
GR
GR
GR
GR
GR
ce
m
al
15lS
ce
221
129
122
223
031
236
2ll
121
091
1.22
)101
~
1S1S
242S
ce
ce
190
211
31' 1
}1 ' 1
3171
31.11
ll"l
31.11
31.51
ANl' Ll
m
,
46
NU
ME
n•2
PT
PT
CM
CM
AJIF ll8
ANF
ANF
M'l'
Glt
GR
Glt PIA
ce
PT
PT LS4
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
31.11
JISI
3181
JISI
}J.IJ
ll' l
llll
3171
31.11
31 ' 1
ll' l
3222
liJJ
3141
3111
3131
52
2Zl2
lS15
lS15
76
76
2121
lSlS
1SlS
1I2S
2121
lS27
232J
4325
4343
53
43
2122
1S1S 16
2SlS 76
2121 ~
lSlS
~
31(1
2$24
3141
3141
3151
3131
3141
2(24
76
16
7676
1S1S
lSlS
~
2m 76
151S
03.1 01 :1-4 4 AF F
03l02:1-4 4 APF
03l03:1-4 4 APF
03SOI:I-4 4 APF
OllOS:I-4
AP F
03.106:1-4
AP F
Oll(JI:I-4
AP F
OllOII:I-4
AF F
03.109:1-44APF
03.110:1-44AFF
03.1 ll :1-4 4 AP 1'
03.1 11 :1-4
03.1 13 :1-4
03.1 14 :1-4
03.1 IS H
4 AC
03.1 16 :1-4
AC
03.1 17 :1-4
AC
03.1 11 :1-4 4 AC
Ol5 19 J.4
AC
Ol5 lO :1-4
AC
03l 21 :1-4 4 AC
035 21 J.4 4 AC
ll23H 4AC
O
Oll 2A :1-4
AC
Ol5 15 :1-4
AC
Oll26H
ACA
O
l5 27 :1-4
AC
Ol5 21 :1-4
AC
Ol5 29 :1-4
AC
Ol530:1-44AC
O» JI H 4 AC
03.1 31 :1-4 4 AC
03.1 }} :1-4
AC
Ol.I:IC:I-44 AC
03.13.1).44 J.C 1\
AC A
03.1 l6 :1-4
03.1 l1 H
AC A
AC 11
03.1 31 :1-4
03.1 39 H
AC 11
03)40:1-44AC A
03.1 41 H
4 AC 1\
03.1 42 :1-4 4 AC 11
035433-441\CA
Ol5 44:1-44 ACA
03.145).44¡\CA
03S46J.44ACA
03l47:1-44ACA
NIV
NIJMK
llS
019
101
)(JI
fOX tiP SUB PAST
13
1}
114
Gil
111
lOS
110
lll
097
CM
AJ>f
A.W
A.W
Glt
31 ' 1
31 ' 1
3171
31.51
)lJI
Cl
M'f
12
Gil
SUPE DECO WMP
Ul
3131
31' 1
31' 1
3131
3222
1S1S
043
m
ce
mz
4)43
2122
2222
199
013
022
033C
ce ut
l2ll
1212
PT I.E6 3151
PT PIC 3151
PT
1151
PT
3151
PT
3151
PT
3151
CM
1151
CM
JISI
CM
JISI
CM
JISI
ANF LJ JIJI
ANF Ll JISI
GR PIB 3121
LBR
ANF
JIJI
GR PIB 3121
GR
JUI
GR
3111
ce
nz1
ce
3221
ce
3221
TFU
m2
LBR ANZ
LBR l'IJl\
PT
31.51
PT
31.51
PT
31SI
PT
JISI
PT I.E6 31.51
PT
31.11
PT
3151
PT
3151
PT
31SI
PT
3151
PT
3151
lSlS
1S2S
Gil
ce
0338
033
02lS
020
021
OJO
027
019
(114
OJlD
!176
(JIS
0328
032
OJ2C
Ol6
0368
QJ6C
031
1111
(117
oso
063
OSl
Ol2C
1
040
1
OSlG
o
06S
osm
osoc
osm
OSI
2SlS
1S15
1S1S
1S1S
lS2S
1m
1513
151S
74
7474
74
74
74
74
zru
2SlS
2122
1S1S
2122
1212
1212
1212
2222
1212
lJ
1S1S
1S1S
1S1S
7474
74
74
1515 74
1525 7474
1515 74
lSlS 74
[page-n-59]
'-· - 3.
~
~-------~ . ~~
...
_ t e ~ ~ ,- ,- ~
)
. .
~ - ~ . -i1~-- -.: W~l fl / 1•
rn_~
~
:
.~
(··. , --
~-.
23
/.
24
~-
20
•
'
••
' ::
~
..
. ..
'.
:so
"
25
- !! ..
21
37
'
'
17
~,~ 3t
. '/
27
~~w
,:
~ [7 ~:
:s•
1- -rr
:SI
.
~1\ o·
"'· ..
~
-n n ~ R p:q, - ~-.o 'l
~ ::
,
21
- ~-- - J' , _- ~ - ~-.
~-
1
1 ;
=-
t
11
=-¡
'
4
-
1
: 1
'------ .. ··
~' ~®-~
•• . •
Flg. 35.
~es
•
47
de la c:aiie W · IV
47
[page-n-60]
~
~
/
~
~
'
2
1
~7
~ •
~
'
.
' ---="'
9
~-~' 10
' ~ 11
'•'
Fig. 36. Materiales de la calle ill-IV
48
--~ --~
12
[page-n-61]
l
7
1===::::::::~
.7\
~
-
•
1:.
:
-.. ..
: ~
:
11
,
,
20
•
5
31
•
:
'.
43
.
:
'
44 .
~
~5-
11
1 1
n-~-
~
~
.v -121-
·· u
• 22
..
1
'
~
- ~ ..
23
~
11
o-._. -,
. ~
..
~: · ,,1 ~ ..~.,
a-
t,:
'
··- -
..,: .
f
: 3• '
~
:
•
37
~-
41
-
..
·, 10
~- ~
1
r~ - ~-~ •~
1
•
21
-~
Q
'
k1B-1n~·~.
\rr (3., jnm
_
.. ..
33
40
¡
4
14
, ':) fiH r.~-~·
.j
lll
' ;,.
'
- ,-
27
--·
~-,
· ~ ' -1.
~.
...
...,.
1
'
1
'' u
12
:
~-.. ~
~ ~~.
~· ~; · ®~ ~ ~
.:
~·.
•
'·
-
45
j-
..
47 ,
.•
•
-
,_
~ -(
.
. 18
~
'1
:
:
71
; 1
:17
Flg. 37. Materiales de la calle ffi-IV
49
[page-n-62]
fiC 11'11 IIAI C COR SEC
Ol6 01 ).4 4
Ol6 02 ).4 4
036 Q) ).4 4
Ol6 04 ).4 4
Ol6QS).44
Ol6 ~ ).4 4
Ol6 0'7 ).4
Ol6 111 ).4
Ol6 09 ).4 4
Ol6 10 ).4 4
Ol6 11 ).4 4
OJ6 12 ).4
036 ll ,..
OJ6 14 ,..
Ol6 15 .).4
036 16 .).4
036 17 ,..
036 1& 3-4 4
036 19 ).4 4
OJ6 M J.4
OJ6 21 .).4
03622'-44
036 23 .).4 4
036 24 3-4
Ol6 25 .).4
036 26 .).4 4
Ol6 27 .).4 4
036 28 .).4 4
036 29 .).4 4
Ol6 :10 .).4
Ol6 31 J.4
Ol6 n .l-4 4
Ol633J.44
Ol6 34 .).4 4
Ol63SJ.44
Ol6 36 .).4 4
Ol6 37 .).4 4
Ol631J.44
03639.).44
03640.).44
Q)6 41
.).4 4
Q)6 41 .).4
036 43 .).4
Q)6 . .
.).4
Ol6 4S J.4
Q)6
44 .).4 4
Q)6 47 ,..
Q)6
•• .).4
4
Q)6 49 .).4
4
Q)6 lO ).4
Ol6 SI J.4
0)6$2.).44
0)6)).).44
0)654).44
Ol6 SS J.4 4
036 S6 ::1-4
Ol6 S7 ::1-4
Ol6 SI ::1-4
OJ6 )9 ::1-4
03660::1-44
OJ6 61 ::1-4 4
03662::1-44
0)663::1-44
50
11:
11:
11:
A
AC
A
A
A
11:
AC
AC
AC
AC
AC
AC
A
A
A
A
A
A
NIV
~'Uiol&
0648
064
00
A
A
QS7C
AC
A
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
A
A
A
04SB
029
Oll
OM
Ol3
OJO
OlS
024
Oll
Ol7
Ol2
028
1W
A
TW A
A
A
A
A
143
211
244
2S6
270
IQS
140
094
237
092
214
216
2478
214
104
110
1
21
A
A
A
A
A
TW
TW
TW Al
TW Al
TW A
1W
1W
Al
TW
TW
TW
TW
TW
TW
A
1W
1W
1W
TW
TW
TW
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
TW A
TW
A
1W
1W
1W
A
A
A
2m
2m
2m
2m
2S1S
2m
2571
ce
4
7
a:
13
a:
M'F
3171
IM
A
A
3121
3121
3222
3222
3151
l222
3151
31 ' 1
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
A
A
GR
()R
1m
Ul
Al
lSl
241
127
112
113
089
lSl
239
lS7
096
102
116
011
1111
l6S
I'T
P7
P7
P7
PT
01
CM
01
01
CM
CM
CM
ANP
CM
ANP
ANP
A.'\F
31SJ
31
41
3171
14
74
2525
31'1
31)1
JISI
3151
31
51
)ISI
31' 1
JISI
31'1
3141
3141
3131
llll
liSI
3131
31' 1
liSI
JISI
liSI
31' 1
31st
3151
3131
31SI
2525
2323
2Sl7
2S2S
2323
2m
2S2S74
2S2S 74
2S2S 74
2S1S
74
2S2S
74
2S2S 74
Sl23
2S2S
242S
2S2S
2m
74
2523
74
2S2S
2523
73
S7
74
16
16
76
74
2525
16
74
lSll 72
2S2S
2S1S
2S1S
2424
73
lSlS
2727
2424
2424
2S2S
2SlS
51 SI
2S1S
2424
2S1S
2425
2S2S
512S
2S1S
2S2S
2S2S
2S2S
PIUMil
FOR 11P SUB PAST SUPE DECO CO)IP
T'ol'
A
0114
Ul
3131
1W
1W
A
A
111
12
()R
OR
3131
111
01 PIB
3151
TW
A
1117
()R
31Jl
1W
A
103
3131
llSI
llll
3m
JlSI
lZ'1
3242
ll22
3242
3222
3W
3222
73
037 06 ::1-4
037 0'7 ::1-4
037 011 ::1-4 4
Ol7 09 .).4
Ol7 10 .).4
Ol7 11 ::1-4 4
Ol7ll:J.44
Ol7 13 .).4 4
Ol7 14 H 4
037 IS J.4 4
037 16 H 4
037 17 .).4
037 11 H
037 1 H
9
037 M J.4
037 21 ::1-4
037 22 J.4
037 23 H
037 24 H
037 2S ).4
037 26 ).4
037 77 3-4
Ol7 21 ).4
037 19 ).4
037 30 ).4
037 31 ).4
037 l2 ).4
037 33 ).4
037 )4 ).4
037 1S ).4
037 36 ).4
037 J7 ).4
037 31 ).4
037 39 ).4
037 40 J.4
037 41 ).4
037 42 ::1-4
TW A
TW A
TW A
TW A
w
GR
CM
144
241
247
OR
OR
GR
w
w
111
OlS
027
43
:1-4
w
QS3
007
73
2m
3151
3131
31'1
31' 1
3131
1
lSll
llSI
JISI
PIC 3151
PIC 31SI
llll
JISI
31' 1
31' 1
31' 1
llll
3131
3131
01
CM
C
M
CM
CM PIB
CM
CM
CM PIB
CM
3171
Sl23
Tm
NIV
1))7
2323
ce
A
1W
1W
1W
1W
1W
1W
1W
1W
1W
3121
3lll
QS)
TW A
A
2S2S
()R
fiC 1111 IIAI C COR SEC
037 01 .).4
03702::1-44
037 Cll ::1-4
Ol7 04 .).4
Q)7QS:J.44
2S1S
2S2S
2S2S
2323
2323
2m
Ul
P7
P7
P7
CM
CM
CM
CM
CM
ANP
ANP Ll
OR J'IA
097
114
111
1W
1W
JISI
31SI
3151
3151
3131
3131
()R
QS9
AC
A
A
01
01
GR P2B
OR Cl
QS7
AC
A
A
A
01
01
060
061
009
049C
049B
00
049B
A
I'OR 1'11' SUI PAST SCPE llECO COMP
44
w
m
037
037
Ol7
037
037
037
037
037
037
037
037
037
037
037
o
)-4
3-4
3-4
J.4
w
044
173
178
171
114
Ql7
037
037
037
037
037
037
Ol7
037
037
037
037
037
44
47
48
49
lO
SI
S2
53
54
SS
S6
S7
SI
S9
60
61
62
63
64
6S
66
67
61
69
70
71
TW
A
l7S
ce
TW
A
ce
TW
TW
TW
TW
TW
TW
A
146
271
124
A
A
Al
A
A
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
CX:
219
145
161
040
043
068
LBR VAR
PT8
PT
QS9
042
046
QS3
w
TI
w
w
w
w
ce
PT
ce
o
o
o
117)
w
w
w
Q26
06S
rn
w
w
,..
w
w
).4
w
w
o
QS2
3-4
3-4
3-4
Oll
OJO
117
In
174
IIJ
111
029
).4
).4
::1-4
::1-4
.).4
3-4
).4
.).4
::1-4
::1-4
::1-4
::1-4
).4
::1-4
::1-4
::1-4
).4
.).4
::1-4
w
w
w
w
w
w
w
w
w
3131
3141
)141
3141
3181
3141
3JAI
CM
3141
PT
3141
P7
3151
CM
3151
ANP
3141
CM
3181
ANF
3141
GR
3131
('.R PIA 3131
GR
3131
0R
JIJI
3131
31 ' 1
3151
3131
()R
OR
GR
3131
3131
l2Sl
liS
C
ce
ce
ce
31SI
llSI
3141
OSJ
OSI
P7
P7
P7
P7
P7
CM
osa
CM
l2Sl
CM
llSI
()R PIA 31.31
o
o
QS3
o
QS4
o
o
liSI
3222
31'1
lJSt
1141
)ISI
3141
11 ' 1
31•1
31SI
GR
134
196
PI
T
CM
ANP
w
o
o
o
o
1'1"
PT
PT
PT
PT
P7
P7
1'1"
P7
P7
P7
PT
CM
l!SI
061
032
w
PI
31SI
JISI
31SI
3151
JISI
liSI
PT
PT
PT
PT
P7
PT
019
w
w
w
Ul
ce
ce
ce
ce
ms
0'71
OIIS
091
176
179
071
070
Of7
076
063
u1
C
....
QS6
OS7
13
P7
JlSI
317l
Jl41
31 ' 1
31' 1
31 ' 1
2424
lS2J
2S2S
2S2S
2S2S
211.!
lSlS
2423
2543
2424
2m
2424
2424
2425
2424
2S2S
2424
2423
2SlS
2423
76
76
76
76
16
16
76
76
76
76
7S
7S
7S
7S
76
7S
7S
lS
7S
2424
7S
ms
7S
7S
2S2S
S7
lSlS
2424
W4
2424
7S
7S
2S2S
2424
2821
2821
2323
2323
2323
2313
2323
2424
2525
2323
4343
2323
lS2S
lS2S
2323
2S2S
2323
2S2S
2425
lS2S
2m
24.24
lS2S
2S2S
2424
7S
7S
74
7S
7S
:11
7S
35
S7
[page-n-63]
' ~ .·
~- rrl~
.
'::1
:1 · · . ~~ /J ~- ~-~ H-1 1 1.-. ~ ~
1
11
13
.
~
~
-
~
31
~
32
: (' ' ~
-
~ -·
. ·
1
~-~
.
' 37
•
33
1-\
,'
..
)
:
h1~
~ -M
~. ~
~
31
40
'
.
,
:j
35
• 34
.
31
_
41
~
42
[
l
~41
Flg. 38. Materiales de la calle ID-IV
51
[page-n-64]
7
f---- _ _
~.-
~~
-- 7
•
~.
.
, -_
~
-
a
1
Fig. 39. Materiales de la caU
e
FIC NU HAB C COR SEC NJV
Ola 01 l-1 3 o
03802,..30
Ola Ol l-1 3 o
Ola 01 l-1 )
o
Ola os l-1 )
o
Ola 06 l-1 )
o
031111l-130
031 .. l-1
o
Ola 09 l-1
o
038 10 l-1 1 o·
03811,..30
Ola 12 l-1 J o
038 ll ,.. J
o
038 1 3-4
4
o
Ola 1 3..t
$
o
OJai6H30
Ola 17 :1-4 3 o
:1-4
:1-4
lO l-1
21 :1-4
n :1-4
23 l-1
2A l-1
.0)8 2l
l-1
00116:1-4
03827)..(
031 213-4
038
Ola
Ola
Ola
031
Ola
038
"
19
l
l
3
102
096
081
091
1
O
O
(117
010
lOO
113
1111
o
o
o
012
091
106
103
099
107
09
1
019
lOS
o
o
0
OJa~J-430
E
1'1'
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
A1l'l'
A1l'l' ~~
A1I'P Ll
GR
OR
OR
OR
1 CR
1 • OR PIC
8 GR
090
o
o
E
vr
09,3
08S
1119
1111
016
101
IJ
1114
094
o
038!03-4 3 0
038 JI 3-4
O
0JaJ2)..(
o
038 JJ J-4
E
Ola ~ )..(
f:
038lS3-4lE
Olll63-4JE
038 l6 )-4 J 6
0Ja31)..(
E
038393-4
E
031 <10 )..(
E
038 41 )..(
E
038 42 )-4 3 ll
031 • l l . . t J E
031 44 )-4 )
1!
031 45 3-4 ) 1!
CM PIA 31'1
ANP
Wl
Ga PJ 31.31
ce
1111
ce
l2l2
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
ll' l
PT
31' 1
060
1110
071
o
3
.'OR 'llP SUB PAST SIII!E DECO
052
OS9
o
3
NU.MJ!
18
lB
18
N
Q]j
1122
lB
N
QJ2
OJJ
145
123
15$
8
B
126
169
042
044
16S
174C
174
1741
13
31'1
3111
3151
31' 1
1151
)141
Wl
31' 1
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
ce
31ll
PT LE6 llll
PT
3131
01
lUI
A1I'F u 3141
PT
3141
PT
31' 1
PT
)lll
CM PI 3131
CM
JUI
CM
JUI
CM
31' 1
A1I'F 1
38
A1I'F
ANP
A1I'P
2424
2727
2323
2323
2323
2423
2424
~~
CO~P
lS
47
7S
71
~
7S
lS1
2323
2m
2n7
2123
7S
7S
lS
75
75
n·• ms n
31'1
3151
3151
2423
2S2S
:r7
:r7
:r7
43
2325
2523
lS
lnl
2323
2)2)
1727
2424
2ru
2323
2323
2323
2323
2323
2323
2323
1676
76
~
:M24
2423
2.Z4
7S
7S
2Sl7
75
2J2l
3171
2ill
2S2S
2S2S
2S2S
3131
3131
3131
1'1 0 NU HAB C COR SP.C NIV
039 01 3-4 J
E
Ol90ll-4JE
039033-4
E
039 01 3-4
E
039QSJ-4JE
039 06 3-4 3 E
039111l..t3E
039113-43E
039093-43E
OJ9 10 3-4 3 E
NU~K
FOR 'llP SUB PAST SUPE DF.CO COMP
m
N
N
N
N
GR PIC 3131
Ga PIC 3131
GR
3151
ce u1 mz
GR
1131
OR
3151
GR
3151
OR PIC 3151
141
lll
ce
ce
llS
152
131
130
154
134
140
11
mz
mz
232l
2323
2323
=
4343
W
W
2)2)
2722
2722
tos informes de cerámica pintada y gris, parte de dos cuencos y una tapadera y un pie<> venedor (038, 26, 29-31, 039,
2.5. SECTOR
w
2425
m-IV
02, 05, 07; 038, 40, 039, 037, 63, 038, 40,039, 01, 03, 06.
08), asf como numerosos fragmentos de ánforas odrifonnes
(035, 03; 036, 13, 59, 62; 138, 27-29, 035, 04) -en menor
medida, de otros tipos (035, 02)- y numerosos fragmentos
de cerámicas comunes (038, 19, 4 1, 15- 18, 20-21 ) y de
cocina (038, 32; 039, 04, 09- 10).
2323
2424
10
45; 037, 42, 54, 69-70) y de cocina (037, 59-61, 038, 0405). En el nivel 2 aparecieron asimismo muchos fragmen-
75
2323 ·
2525
2525
35
56-58; 038, 03), entre los que destaca uno mayor de un platillo de ala (038, 03), algunos fragmentos de ánforas odriformes (037, 48; 038-, 2, 36), .
52
2
m (Figs. 12 y 40)
Constituye el conjunto de estructuras más amplio excavado hasta el momento y se articula e n tomo a un espacio
abieno de forma tendente al pentágono. Los lados norte y
este están bien delimitados por las calles TI-ID y ID-IV respectivamente, mientras que por el oeste y sur la excavación
no llegó a completarse, aunque el limite exterior de las
estructuras no debió quedar muy lejos. Los materiales recuperados son bastante numerosos, lo que no resulta ex1raño
si tenemos en cuenta que la superficie excavada es grande
y que incluye las casas más amplias del poblado (Gráf. lO
y 11).
Si comenzamos el estudio de las unidades, como hemos
hecho con anterioridad, de norte a sur y de oeste a este, nos
encontramos en primer lugar con el conjunto que hemos
denominado IDA (Fig. 135; Gráf. 12 y 13), compuesto a su
vez por tres unidades: IllAl, illA2 y IIJA3. La estructura
tiene forma irregular, y aunque su parte central se encontraba bastante arrasada, parece que nos encontramos nuevamente ante una variante de l tipo de casa normal del poblado:
una pie za amplia, en ocasiones descubierta, y otras dos de
[page-n-65]
• cM l.J GR U Pr
rn sN
140
~ ce
n PIE
~MET O TEA
U ANF
1
J
'-----------
120
100
80
60
40
20
o
*3A3B 3C 30 3G 3 1 3J 3K 3L*
3A 38 3C 3D 3G 3 1 3J 3K 3L
Gráf. 10. Materiales de las casas del sector m. Incluye nivel 1
menores dimensiones, de forma trapecial en este caso, que
servían de vivienda y de estancia secundaria o almacén.
IDAl (Fig. 135; Gráf. 12 y 13). Se trata de una estructura alargada en dirección este-oeste, que en su ángulo
sureste comunica con una especie de pasillo que desemboca
en Ja plaza principal ill•I, a través de la cual se accedía. Es
posible que existiera otro acceso en el extremo occidental
de esta estancia, que debía dar a una calle que convergía
3A2
l • cM
3A3
El GR 0 PT
•3A1
~ce 0
ANF
3A2
Gl'áf. 11. Materiales de las casas del sector
m. Excluye nivel 1
con ill-IV, aunque la excavación no alcanzó este área. La
estratigrafía responde a la general del yacimiento; por debajo
de la capa superficial, un nivel 1 de adobes desintegrados
y, en parte de la estancia, una mancha gris de desechos orgánicos que ocupaba casi toda la mitad oriental de la estancia
principal y se desparramaba por el comienzo de la estancia
que hace de vestíbulo, en dirección a la plaza; en el área
más oriental pudieron identificarse dos manchas grises
3A3•
~MET O
PIE
1
Gráf. 12. Materiales de las habitaciones de OlA
l• cM
0 GR D Pr
~ce fJ ANF ~ MET O
PIE
Gráf. 13. Materiales de las habitaciones de IDA, DIB,
1
me y InD
53
[page-n-66]
n ·m
w
•
7
•
~
o
'
'
DlD1
--
10m
Fig. 40. Plano general del sector ill
superpuestas (la y 2a), separadas por una ligera capa de cal:
la inferior se encontraba superpuesta a un pavimento blanquecino de cal, bastante irregularmente conservado, que se
extendía a lo largo de toda la habitación. Esta tenía de particular, además, la existencia, ligeramente desplazada hacia
el este, de una estructura de piedras trabadas con barro, similar a la de liD y a la de otras dependencias que estudiaremos más adelante, aunque peor conservada y carente de
revestimiento; en las hiladas visibles se apreciaba que las
piedras de mayores dimensiones se encuentran en su cara
oriental, precisamente donde más gruesa se hace la capa
gris; se observa asimismo que la estructura de piedra descansa sobre el pavime,nto blanquecino y es, por tanto, anterior a la acumulación de ceniza y materia orgánica. Junto
al muro oriental apareció una piedra de forma redondeada,
ligeramente cónica, de color verde y grano muy fmo, de ori-
54
FIG NU BAB C COR SEC
041 01 JAI 4
041 02 3AI 4
041 03 3AI 4
041 04 )Al
041 Ol 3AI
041 06 3AI
041 (1} :lAJ
041 08 JAI 4
041 09 JAI 4
041 lO 3AJ 4
041 11 3A~ 4
041 l2 3AI
041 IJ 3AI
041 1 3AI ~
4
041 IS 3AI 4
6
041 1 J AI 4
•
•
SR
SR
NIY
SR
1'
1
M
ll
1'
AA
B
8
8
Bl
8
81
Bl
81
8
81
lA
SR
M
M
SR
M
SR
SR
SR
M
SR
FOR TIP SUB PAST SUPE DECO COMP
O
JO
81
81
81
8
81
M
NUME
lA
lA
lA
lA
13'
020
027
032
o
02'78
029
024
019
0248
028
018
024
018
022
021
019
~~
1
13
1
13
1)
13
1-4
13
1
OR JI •J
31 '1
31 '1
31' 1
PT
31 ' 1
ANP Ll 3141
GR PIA 3141
ce U6 3242
GR PIA 3141
GR
3141
GR
31 ' 1
ce Ul 3232
ce lJ4 3242
ce U2 3242
ce U3 3131
3151
ce
PT
PT
PT
PT
2517
2524
2517
2525
2527
74
7400
74
74
74
57
l7
l7
S7S
l7
252l
2323
2222
2323
2222
252l
232l
2l2l
2323
2323
2222
S1l
[page-n-67]
1
1
•
.
·{
1
•• \
3
/!
1'
. . '
--~\..
•
~
.'J.J.·
S
10
•
12
Fig. 41. Materiales de IUAl
55
[page-n-68]
ll
2
H-1
4
.
~
.
\
.:~::
10
11
Fig. 42. Materiales de lllAl
gen volcánico, que, según opinión de algunos geólogos,
parece haber sido traída de la isla de Tabarca; se trata, en
cualqwer caso, de una piedra importada y constituye la primera de una serie de varias parecidas que encontramos en
diversas casas del poblado. En el ángulo nordeste de la habitación apareció un pequeño receptáculo, conservado casi
hasta la altura de los muros, compuesto por tres grandes piedras hincadas verticalmente y que confonna una especie de
soporte para un ánfora, concretamente la de la figura 041,
06. Toda la parte suroeste de la estancia se ha reconstrWdo
a partir de la huella dejada sobre e l terreno por Jos muros
arrasados, aunque sólo se conservan algunas piedras sueltas.
La cerámica aparecida en esta habitación fue especialmente abundante en el nivel 2, tanto en la mancha gris como
fuera de ella; en la primera destacan sobre todo las cerámicas grises, con platos casi completos, y de cocina, también con algunos fragmentos grandes (04 1, 07, 09, 11, 15;
042, 08, 1 1, 13). Fuera de ella se encontraron algunos fragmentos pintados y de ce.rámica común, así como un asa de
ánfora. sobre todo en el ángulo noroeste.
En el pasillo de separación con illG5, en una mancha
gris de irregular potencia y dimensiones, apareció un conjunto de cerámica, bastante destruida como es nonnal; hay
que destacar un gran fragmento de cerámica pintada a base
de líneas onduladas verticales, círculos concéntricos y bandas horizontales; también se encontró el fondo de un cuenco
gris y parte de dos recipientes de cocina, ambos decorados
con acanaladuras en el borde (041, 01-02, 03-05, 10, 14, 16
y 04 1, 12-13).
IUA3 (Fig. 135; Gráf. 12 y 13). Al noreste de la estancia que acabamos de describir existe una más pequeña pero
de gran interés; es de planta trapecial y parece hecha aprovechando los muros de construcciones anteriores; así, el
56
fiC NU R.U
e coa
oa
01
012
02
•
SEC l'íiV
•
B
E
M
e
OliO
M
e
e
011
M
M
e
AE
M
E
B
e
Al!
042 09 JAI
042 10 lAI
4
11 lAI
4
Q\1
o
016
091
PT PIC
PT
PT
PT
CM
CM PIB
oso
1
2A
OSI
014
OS)
1-S
GR
1
CM
CM
2A
M
2
m
1)
2A
089
071
Al!
12 lAI
1) lAI
FOR 11P Slll PAST Slllt! DttO COWP
OS4
Al!
M
lAI
lAI
042 03 lAI 4
042 ()1 lAI
042 os lAI
042 06 3AI 4
042 07 )Al 4
()12 08 lAI
042
042
042
~W.E
M
e
M
B
ANF
GR
ce
ce
P28
)ISI
2m
7676
31' 1
JISI
=
2S2S
76
2S2S
74
lUI
3171
3151
3LII
3141
]ISI
3UI
P28
Sl
74
2121
=
LARA
2S2S
2323
2S2S
252S
mt 7J1l
3242
2221
l2Sl
2222
muro septentrional utilizaba totalmente el muro de IIIB, sin
más modificación que el añadido de un pequeño murete, que
no llega a intestar con él y que, vista la separación existente, parece que debió adosarse al revestimiento de este
muro; la entrada se realizaba a través de un umbral que daba
al oeste, realizado con varias piedras y un revestimiento de
cal, de unos 15 cm de grosor, del que se conserva la parte
correspondiente al interior de la habitacjón. Dentro de la
estancia se encontraron también dos estructuras de interés:
un banquito situado en su ángulo noreste, formado por tres
adobes y una piedra, cubierto todo ello con arcilla apis<>nada y revestido por una capa de arcilla anaranjada y otra
de cal de unos 2 cm de grosor. Más hacia el centro se encontraron restos de un hogar rectangular, bastante destruido, formado por una base de adobes verdes y grises, una capa de
fragmentos de cerámica comón informe y otra de arcilla
rojiza revestida de cal. Banco y hogar se encuentran cons-
[page-n-69]
2
,.
._
,
•
·u
5
11
1
10
11
Fig. 43. Materiales de IllA3
truidos sobre un pavimento de cal, irregularmente conservado, sobre la capa de regularización. En torno al hogar, y
especialmente hacia el norte, aparece una mancha gris de
tierra de habitación que, sin embargo, no se mete debajo del
banco, lo que demuestra que éste es contemporáneo del
hogar y anterior, por tanto, a la deposición de la materia
orgánica.
El nivel 1, que corresponde a los adobes caídos, proporcionó en esta habitación fragmentos de grandes recipientes, especialmente de dos ánforas (043, 01), y un fondo
de cerámica comán (043, 06), junto con parte de un molino
barquifoone. Del nivel 2 son algunos fragmentos de cerámica común y un trozo de mortero, y del área de tierra grisácea al este del hogar proceden varios fragmentos de cerámica pintada (043, 03-04), común (043, 09-10) y de cocina,
sin nada de particular (043, 12).
IllA2 (Fig. 135; Gráf. 12 y 13; Lám. vn, 1). La última
habitación correspondiente a esta casa debía ser de esquina,
nc
NO 8A8 C COR SEC NIV
04J
043
041
041
04)
DI
02
041
043
3Al
lAJ
0) lAJ
04 lAJ
os 3Al
063AJ
111 3Al
~
AE
A
A
1
A
~
AE
AE
AE
l:C
l:C
A
LT'
~
00 • lAJ
00 09 lAJ
041 10 lAJ ~
04) 11 lAJ 4
00 12 lAJ 4
AE
AE
AE
AE
AE
LT'
LT'
A
A
NlME
roa
010
0118
041
046
009
011
040
137
u
TlP SUB PAST SUPE DECO co~
ANF Ll
ANF Ll
PT
PT
PT
C\1
01
wo
A
l
Q)l
A
l:C
l:C
031
Ql
04911
013
012
01
DMOIMN
ce U1
A
1)
(],!
31SI
31SI
31 ' 1
31 ' 1
31SI
JI SI
JISI
31SI
31' 1
liSI
2525
2421
2525
2525
WA
2525
2525
)2S2
2222
2525
2417
zm
76
76
76
$3
S'/
AME
abierta tanto a la calle U-III como a una bocacalle de ésta,
equivalente a IU-IV. También en este caso es difícil de
seguir su cierre meridional, toda vez que el muro occidental norte-sur se pierde en el testigo y el meridional de cie-
51
[page-n-70]
n -~ t·~1
.:· 1
:
~)
o
t ;
o
:
1
z
4
f {
-=- .
T
f'
5
•
•
··(
11
10
Fig. 44. Materiales de IliA2
rre se encuentra muy alterado; ni siquiera existe certeza de
que el conjunto de piedras que encontramos formando parte
del umbral de IIIA3 corresponda en Tealidad a este muro,
porque su estructura bastante deleznable haría pensar más
bien que se tratara de un simple amontonamiento de piedras; sin embargo, su aspecto y dirección nos han inducido
a considerarlo como vestigio del muro de cierre de lliA2.
Es ésta, por otra parte, una estancia sin demasiado interés;
sobre un pavimento calizo aparece un rtnico nivel con bastante cerámica, principalmente comrtn; un fragmento muestra alte.mancia de asas y mamelones y otro, restos de lañado;
hay además algunos fragmentos pintados, comunes y de
ánfoJ.'as, así como restos de recipientes globulares de cerámica de cocina (044, 09-10).
IDB (Fig. 135; Gráf. 13 y 14; Lám. vn, 1): se trata de
una estancia rectangular casi cuadrada, lindante. con lliA2,
IIIA3, IDG6 y IIIC. Su característica más destacada es que,
pese a estar los muros conservados a un nivel relativam.ente
alto, no se observa en ningún lugar una interrupción o alteración que permita identificar la existencia de una puerta.
En un principio pensamos que el umbral podría estar en 1a
parte que se ha conservado a un nivel más bajo, en la zona
en contacto con IIIG6, pero no podemos asegurarlo. Parece
lógjco supo.ner que una dependencia de estas características
estuviese abierta a la calle, y que por tanto existiera una
puerta a la calle rr-m, pero en este caso debería encontrarse
a mayor altura que los restos conservados; no encontramos
58
FIG NUIWIC l'OR SEC NIV
044
044
044
044
044
044
044
044
044
044
044
NlJME
FOR TIP SUB PAS'I' SI!Pt: DF.CO COMP
5
AH
e
127
1
PI' PIC 3151
4
01 lA1
lA1
03 3A2
04 lA2
~ lA1
Ol
AE
AE
D
~
o
Pf
o
e
e
e
O
IS
1
29
126
123
024
016
133A
133C
030
31
4
5
S
06 lA1 S
01 lA1 4
os lA1 4
o
09 lA1 S
10 lA1 S
11 3A2 4
AH
AH
AH
AE
All
AH
AH
AE
D
D
e
e
D
CM
Pf
CM
CM
'1
ANF
1~
CM
13
13
ce
ce
2S2i
76
3151
31SI
JISI
3141
31SI
3171
01
Ul
Ul
74
2S2i ?4
2S2i i6
2424
31 ' 1
2523
222S
222S
3252
1252
2S2S
MAM
2S2S
zm
LAllfA
LBR VAR
explicación para la aparente diferenciación de técnica constructiva existente entre las dos mitades del muro recayente
a esta calle: de piedras irregulares y factura también irregular, muy semejante al muro exterior de Il1A2, la n;útad
occidental, y bastante más regular en tamaño de piedra y
disposición la mitad oriental; el arranque de éste, además,
no intesta con el d.e IIICl, aunque el hecho de que 1a unión
de ambos sectores de muro se encuentre precisamente en el
testigo nos impide obtener conclusiones definitivas. Arqueológicamente, la estancia proporcionó escaso material, siendo
lo más interesante que casi todo él eran ánforas de tipo
Mañá-Pascual A4, semejantes a las que hemos visto con
anterioridad en la calle II-m en esta misma zona (045, 01-
[page-n-71]
o
3
1
1
t 1
/
. ' 5
Fig. 45. Materiales de OJB
FIC NU 11A1 C COl SEC NIV
GIS
GIS
IMS
00
04S
00
38
3C1
301
I•CM
O GR
• 38
3C1
301°
~ce OANFB
GrU. 14. Materiales de las habitaciones de lllB, me y IIID
01
O!
Ol
04
JI
4
lB
}
os
lB
38
06
JI
lB
•
•
8A
AR
8A
8A
Al!
Al!
NUME
8
CXIl1l
B
B
B
022
F0R nP SUI PAST SUPE DECO COMP
8
8
rm
004
012
O
ll
17
ll7
l
AH!' 08
AH!' 08
ANI' DB
I'T
I'T
GR
Cl
ll' l
lll l
ll' l
ll' l
liS!
JI SI
142S
ms
242S
ms
2S2S
76
74
47
2]23
03; Lám. XX, 1), junto con algón fragmento de cerámica
pintada (045, 04); no se distingue más que un nivel arqueológico y ni siquiera se encontró algún suelo claramente dif~
renciado por encima de la c.apa de regularización.
La finalidad de esta dependencia parece ser la de almacén o centro distribuidor de mercancías, a juzgar por la abrumadora presencia en ella y en sus cercanías de un tipo de
ánfora muy poco común en el resto del poblado y por la
carencia de cualquier vestigio que pudiera definirla como
lugar de habitación.
59
[page-n-72]
'
'
\_
1
r- - - - -.
~- 3
~[J .
...
-----,
----
-.-~·
4
2
Fig. 46. Materiales de
Por el este, esta dependencia linda con IDC (Fig. 136;
Gráf. 13 y 14), una casa de forma rectangular compuesta
por dos piezas (illCl y illC2) y abierta también a la calle
TI-m. La estancia septentrional (IIICI) es de mayores
dimensiones y de proporciones casi cuadradas; tiene muros
de buena factura, compartiendo el septentrional con la casa
vecina (UID); se observa claramente cómo este es un muro
corrido, que forma cuerpo con los que delimitan ambas
estancias en dirección norte-sur, en tanto el de separación
entre me y IIID, paralelo a éstos, se encuentra adosado y
no intesta con el muro principal; algo parecido ocurre en el
muro sur. Parece, por consiguiente, que esras casas se reaLizaron de una sola vez, construyendo primero un muro
corrido de forma rectangular que delimitaba un espacio que
luego fue dividido y subdividido simétricamente hasta conformar dos casas gemelas, excepto en lo que se refiere a la
disposición de la puerta de entrada y a algunos detalles de
su interior.
IDCl (Fig. 136; Gráf. 14) muestra una puerta que se
abre a la calle II-ill; la gran piedra plana que aparece
cerrando ligeramente la entrada no está caída, como podía
suponerse, sino que formaba parte de un umbral. como base
de un adobe de 1O cm de grosor; todo ello conformaba. por
consiguiente, un umbral de 20 cm de alto, de adobe sobre
piedra. En el centro de la habitación, aunque ligeramente
desplazado hacia el este, se encontró un hogar cuadrado,
60
-[ ______ ~ ,
t1C
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
me
~
'U IIAB
C COR SEC
NJV
NtOO:
m SUB
PAST SllPE OECO CO!oll'
PT
t'OR
.lCI
BA
A
0118
)1 ' 1
ms
02 JCI
BA
A
011
1)
CM
Ul
)1 ' 1
ms
JCI
JCI
JCI
JCJ
JCI
.lCI
JCI
.lCI
DA
A
1m
1
ce
Ul
Al
A
2H
Ql.l
PT
.12.12
)1 '1
2222
2424
Al
A
2H
lH
lH
2H
lH
2H
Ol2
OSJ
OJO
C
M
3171
2121
PT TAP l141
CM FAE )171
CM Ul Jl ' l
(.'M Olt ll' l
Q.l PIB Jl42
.!424
:n21
2'24
2424
24l4
01
OJ
01
Ol
06
111
O&
09
10
5
5
5
A
Al
A
Al
A
Al
5
Al
A
Al
A
~
019
oca
17
13
17
1·5
16
16
76
16
1J7
7)1
4SHO
110
KO
110
76
45liG
4511G
KO
formado por una plataforma de arcilla endurecida de color
rojizo, delimitada por adobes grises colocados de canto;
sobre la plataforma de arcilla se disponía una capa de fragmentos informes de cerámica mezclados con piedrecillas, y
todo ello se encontraba revestido por otra capa de arcilla
revestida de cal. A su alrededor pudo detectarse una capa
gris de ocupación, dispuesta irregulannente, sobre un pavimento de tierra apisonada de color blanquecino.
El material arqueológico recuperado en esta estancia es
de bastante interés; ya en el nivel superficial apareció un
fragmento de cerámica griega de barniz negro junto con otro
de vidriado moderno; en el nivel 1 se encontraron algunos
fragmentos de cerámica pintada, grises y comunes de escaso
[page-n-73]
~-~.· ..
- ~:
8
5
Eig. 47. Materiales de
interés; en cambio, resultó interesante el hecho de que en
el relleno del hogar, ubicado ya en el nivel 2, aparecieran
algunas formas cerámicas, puesto que lo normal es que se
utilice siempre material informe; entre estos materiales (046,
04-05, 08-10) encontramos algón borde de cerámica pintada
y varios de cerámica común, tanto de recipientes globulares como de cuencos, uno de ellos con una ligera carena eo
el hombro, asf como un fragmento de un plato y una orejeta de una pequeña urna de este tipo. Pese a que son cerámicas poco significativas desde el punto de vista de la cronología, podrán ser de ayuda a la hora de proponer la
datación de la estructura. Fuera del hogar, en la mancha gris
se encontraron tan sólo algunos fragmentos de cerámica de
cocina, común y pintada (046, O1-03).
Como ya hemos indicado, esta habitación comunica con
ffiC2 por medio de UD estrecho VllllO del que sólo se COnserva parte del umbral, compuesto por seis piedras de
mediano tamaño dispuestas en dos hileras, de manera que,
mediante la alternancia de piedras grandes y pequeñas
ambas hileras traben entre sí; en un ángulo se conservaba
aún un adobe que debía ser parte de una estructura dispuesta
sobre las piedras; el escalón así formado tenía un revestimiento de cal que se conservaba, sobre todo, en la parte
correspondiente a illCl. El muro de separación entre ambas
habitaciones se encontraba ligeramente alterado en la zona
de unión con el oriental, aunque parece evidente que se trataba de un muro continuo.
ffiC2 (Fig. 136; Gráf. 14) mostraba algunas características peculi.ares; su muro occidental era de doble grosor que
los normales (110 cm), aunque parece, no obstante, que en
realidad se trata de dos muros; el exterior, que corresponde
al perímetro original de la casa, y el interior, que puede
constituir un muro de refuerzo o un banco; en la actualidad,
ambos muros se conservan a la misma altura, pero no sabemos si ello se corresponde con la realidad antigua. El ángulo
suroccidental parece el más débil de esta estancia; la línea
de muros se quiebra y se hace bastante más delgada e irregular, lo que posiblemente pueda estar eo relación con la
trabazón del muro perpendicular, correspondiente a IllG, y
a ello puede deberse el extraordinario grosor (10 cm) del
revoque exterior del extremo occidental de dicho muro. En
esta habitación no se pudieron diferenciar niveles ni se recuperó material significativo alguno; tan sólo un minúsculo
fragmento decorado a bandas.
DID (Fig. 136; Gráf. 14): se trata de una casa muy parecida a me, algunas de cuyas características comunes ya
•
mo
t1C NU IIA.R C COR S'EC
041
041
041
3
01 JDI
02 lD1
0) 301
041 04 301
041 os 301
041 06 301
'
'
'
'
'
'
PiJV
NUME
I'Oit TU' lllll PAST
042
Al
Al
8
Al
Al
Al
Al
8
8
8
8
041
042B
4
039
040
04$
4
PT
31'1
GR PIA ) 1) 1
)141
CM
CM I.E6 )1 '1
)1$1
ce
SUPE DECO COMP
.
142$
16
373
4;M)
~2>4
252$
S
»
2>42$
LBRTAP
hemos comentado. Son también dos habitaciones, casi cuadrada la primera (IllD 1) y algo más pequeña la segunda
(fiiD2). La entrada se realizaba por TUD I, a través de una
puerta en el muro que separaba esta estancia de la calle IDIV, con umbral de piedras (Lám. VII, 2). Estaba separada
de UID2 por medio de un muro que dejaba una puerta que
coincide con el testigo preservado. Adosadas al muro occidental, existen dos pequeñas alineaciones de piedras medianas y pequeñas que constituían bancos o, mejor dich.o, la
base de bancos, ya que al menos el meridional contaba con
un complemento de adobes, de Los cuales se conservaban
restos de uno gris superpuesto y otro gris y naranja antepuesto; ignoramos, en cambio, cuál era la finalidad de una
estructura de tapial (no aparecen las lfneas de unión de los
adobes) superpuesta a estos adobes, sin Uegar al muro; tal
vez tengamos que ver en ello una especie de jamba de la
puerta de comunicación entre las dos habitaciones, que
tuviera como misión cerrar el vano, o una especie de antepecho del banco, cuya superficie en este caso debería encontrarse a mayor altura de la conservada, aunque esto último
parece menos probable, toda vez que esta estructura sólo se
detectaba 1O cm antes de Uegar al perfil del corte, y, por
tanto, casi en línea con la puerta.
En el centro de la estancia, aunque algo desplazado hacia
el oeste, se encontró un bogar muy semejante al de illCL
Tiene forma cuadrangular, aunque no Uega a ser completamente cuadrado; presenta una serie de adobes puestos de
canto que delimitan un rectángulo .relleno de arciUa apisonada de colores rojo y gris, recubierto en su parte superior
por una capa rojiza endurecida por el fuego, que sólo se
conserva parcialmente, hacia el centro de la estructura. En
su estado actual, esta capa se encuentra a l-2 cm por debajo
de la línea superior de los adobes, sin que podam.os saber
si esta diferencia tiene como finalidad servir de receptáculo
para las brasas o por el contrario es consecuencia de la mala
conservación del hogar que, como hemos indicado, se
61
[page-n-74]
E8
o~~--~--~~--~ 1oo
111- IV
11 102
Fig. 48. Estratigrafía ES. Perfil meridional del corte Al , cor.respondiente en parte a la calle ill-JV
(Jiivel supertidal, 1 y capa grls 2, equivalente a la de ll!S estructuras anteriores) y las estancias mD2 y illCl
encontraba muy destruido en su parte superior; prueba de
ello es que el revestimiento de arcilla anaranjada sólo cobre
los laterales de los adobes exteriores. En torno al hogar, aunque distribuido irregularmente, existía una capa de tierra grisácea muy suelta, característica de las proximidades de los
hogares. El poco material de interés apareció precisamente
en esta capa, que hemos rotulado como nivel 2; se trata de
fragmentos de cerámica pintada, común, gris y de cocina
(047, 01-05), así como una pequeña caperucita de bronce,
perforada en su parte superior, posiblemente para recibir un
clavito de sujeción (047, 06; Lám. XX, 9).
La habitación aneja (DID2) (Fig. 136; Gráf. 14) mostraba un potente nivel 1 y un muy débil nivel 2 de tierras
anaranjadas y amarillentas, con escasa cerámica y ningún
fragmento significativo. Lo más interesante es la serie de
adobes que aparecieron por debajo de este nivel y que, aunque muy degradados, conformaban un pavimento de indudable interés; los adobes se concentraban en la mitad occidental de la habitación, y especialmente en una hilera
adosada al muro correspondiente y en otra hilera paralela a
aquella y situada hacia el centro de la estancia; entre ambas,
el pavimento se encontraba bastante perdido, aunque se conservaban suficientes restos como para poder intuir que se
trataba de un pavimento que ocupaba toda la m.i.tad occidental de la estancia; en cambio, la hilera central parece
marcar su límite, de manera que e.n la parte oriental sólo
existía un suelo de arcilla apisonada en el que se incluían,
no obstante, algunos fragmentos de adobes; por debajo de
todo ello, la capa de regularización característica. La hilera
adosada al muro es de mayores dimensiones que las demás
(40-50 x 30 cm frente a 30-;4(1 x 20-30 cm) y los colores
varían del gris al castaño, anaranjado y verde. En esta estancia, fuera de lo hallado en la capa supetficial, no se encontró ningún resto cerámico o de otro material.
IDE (Fig. 135): Corresponde a una de las áreas más destruidas del poblado, donde no se encontró estructura ni material alguno.
DIF (Fig. 135): También bastante arrasada, sobre todo
en su parte occidental, conservaba no obstante los suficientes restos como para estudiar su planta y algunas de sus
estructuras. Por el norte la separaba de IIlAl un muro des-
f!G NU IIAB C COlt SEC NIV
01 3F 4 SR
8
02 3F 4 SR
GI90JJF4SRB
049
FOR l1P SUB PAST SUPE DECO COMP
PT
PT
039
045
'•'
.
Fig. 49. M.ateriales de JIIF
62
NUMt
Gl9
1 V I
2
1
truido en su parte occidental, del que ya hemos hablado al
referimos a aquella estancia; el que forma ángulo con él se
encuentra ba~tante mal conservado, pero puede verse, no obstante, que incide sobre él en ángulo recto y termina en una
piedra longitudinal, quemada por su lado e-xterior, muy posiolemente en relación con la bolsa gris ya comentada en el
corredor de illA 1 y delimitando, posiblemente, una de las
jambas de la puerta. El muro occidental está completamente
perdido, aunque se pudo seguir su huella, mientrac¡ que del
meridional se conservaba la hilada exterior de piedras y vestigios de una estructura de adobe, adosada al interior, que
bien pudo corresponder a un banco; se vislumbraban restos
de cuatro adobes, de unos 50 x 40 cm, alternando los claros
con los oscuros. En esta habitación sólo apareció un nivel,
bastante alterado y superficial, sobre un pavimento de arcilla apisonada que se conservaba en algunos lugares; el material cerámico es escaso: tan sólo un par de fragmentos informes con decoración pintada a base de círculos y orificjos de
lañado, y un pie de plato de cerámica gris (049, 01-03).
IDG (Fig. 137; Gráf. 15): Constituye una de las casas
más complejas del poblado. Está compuesta por una estructura rectangular a la que se han incorporado, posiblemente
más tarde, dos estancias traseras, construidas a expensas de
un espacio abierto.
Si estudiamos en primer lugar el núcleo básico (illGlillG4), nos encontramos con un muro pe.rimetral continuo,
que contornea todo el edificio, y al que se adosan, sin intestar con él, los diferentes muros interiores. El conjunto de
estancias queda compuesto por un espacio en forma de T,
con un vestlbulo al que se accedía desde la cal.le ill-N y
un distribuidor al que se abrían dos habitaciones gemelas,
y una de cuyas esquinas se cerró posteriormente con un
pequeño murete, para delimitar asf el característico segundo
cuarto o almacén.
037
·s
31•1
31 •1
ms
GR
3131
2222
/
3
2325
/
74
74
3Sl.il
mil
[page-n-75]
IDGl (Fig. 137; Gráf. 15 y 16). La estancia en forma
de T que podríamos denominar vestíbulo se abría a la calle
primeramente por un amplio portalón de 2,1 O m de Juz, que
en un momento posterior se cerró con un aftadido de piedr-a, formando un muro ligeramente más ancho que el original, y despegado de él unos 10 cm -probablemente el
grosor del enlucido original, hoy desaparecido- dejando
una puerta de tan sólo un metro de ancho, de la que sólo
se conserva el correspondiente umbral de adobe. Parece
comprobado que esta reforma se realizó en un momento
avanzado, cuando en la calle se habfa producido ya la acumulación de materia orgánica que se observa sobre el pavimento de la calle, por debajo del umbral; antes de construir
el nuevo umbral se realzó el pavimento en esta zona,
mediante una capa de arcilla apisonada sobre la que se colocaron el murete y los adobes; este relleno de arcilla, revestido con una capa de cal, debió alcanzar la zona de la calle
inmediatamente por delante del umbral, pues sobre ella se
depositó un segundo nivel gris que en cambio se unifica con
el anterior hacia el sur. Parece que al mismo tiempo se repararon algunas zonas de la calle próximas a la casa, sobre
todo hacia el norte, pues aquf se encontró una mancha de
cal, adosada al muro y al mismo nivel que la capa de arcilla de delante del umbral, que también separaba ambas
manchas grises, aunque sólo se rebajó a la altura de la primera.
50
O PIE
~ MET
(;!iJ ANF
~ ce
DPT
liJ GR
.
CM
• so1(a)3G1 (b)3G1(c) •
(a): AF(d); (b): AB(de). UT(de); {e): AB(d)
Gníf. 16. Materiales
4c los distintos sectores de ffiGl
Esta estancia, en forma de T, no mostraba separación
alguna entre la entrada y el ctistribuidor (Fig. 50). Por debajo
del nivel 1 característico de destrucción de adobes, encontramos muy e n superficie un nivel 2 cerucicnto, en el que
aparecen un asa de ánfora y fragmentos de cerámica ibérica
común, pintada y, sobre todo, parte de un plato gris de perfil troncocónico. Ya en este nivel pueden diferenciarse cla-
. -. . . .. .. . .
. . . . ..
O PIE
~ TER
. . - ....
40
~ MET
Q] eN
~ ANF
30
~ ce
D PT
20
!!lA GR
.CM
10
Grál. 15. Materiales de las habitaciones de WG
63
[page-n-76]
..
=
..
Cl
"'
...
"
ramente tres partes: 3Gla (corte AF, sector d; figs. 051, 0314, 20) la más septentrional, que debía estar en relación con
ffiG2 y de la que trataremos más adelante; 3G 1b (sector de
del corte AB; figs. 053, 2-3) y 3Glc (corte AB, sector d;
figs. 054, 17-18; 055, 0 1-04), que es la parte conespondiente al vestt'bulo de entrada. Por debajo de este nivel, un
pavimento de cal blanco, que se extendía por casi todo el
área, excepto en una franja de unos 80 cm a lo largo del
muro oeste que separa IDGl de illG5. Bajo este pavimento
aparecía un nuevo nivel (nivel 3) de color grisáceo, aunque
de disposición irregular y alternando en ocasiones con capas
de arcilla anaranjada, con bastante cerámica, sobre todo en
las proximidades de los muros, aunque parece que los fragmentos son más numerosos y representativos cuanto más
cerca del muro occidental (3Gi b; figs. 053, 04-14; 054, 110, 15), mientras que se encuentran más diseminados y son
de menor tamaño en el vestíbulo de acceso (3Glc; figs. 055,
3, 5, 6-9, 11-21); ello podóa deberse a que los recipientes
se encontraran originalmente arrimados a este muro, y tal
vez cubiertos por un tejadillo si, como parece probable, esta
estancia hubiera estado descubierta. Aquí encontramos tod.os
los tipos cerámicos ibéricos: comunes y de cocina, entre
ellos bordes de pequeños recipientes y de grandes ollas, pero
casi todos pequeños y poco significativos; el fondo de un
par de platos grises y varios fragmentos de recipientes pintados: otro de borde vuelto y asas horizontales, con el borde
pintado de rojo, y un fragmento de pared con decoración de
bandas bodzontales, lfneas onduladas verticales y los llamados "soles"; destaca especialmente un plato casi compÁeto
con decoración pintada por el exterior (054, OL). El extremo
septentrional de este distribuidor no se ha incluido en esta
ocasión, porque hemos preferido referirlo a la estancia TIG2
de la que, sin duda, debería formar parte.
Bajo e~¡te nivel 3 aún podía observarse un nuevo pavimento bastante irregular; en algunos trechos se hace de cal,
sobre todo hacia el muro norte, donde llega ·a convertirse en
una gruesa capa de cal; hacia el sur, sin embargo, esta capa
de cal, que existe a manera de bolsadas, deja paso a una
gruesa capa de arcilla con vetas cenicientas en su interior;
parece que aquf el pavimento era predominantemente arciLloso, con sucesivas refecciones al pasar el tiempo, pero sin
flG NU HAB C CO. SEC
R
051
OSI
OSI
..,
.,
Cl
..
...
64
01 .lGJ
02 .lGJ
Ol .lGI
051 D4 .lGI
051 OS .lG1
OSI 06 301
OSI 01 3GI
051 OS .lGI
OSL 09 .lG1
OSI 10 .lGI
OSI 11 3GI
OSI 12 3GI
OSI 13 .lGI
OSI 14 .lGI
OSI 15 :lGI
OSI 16 l GI
OSI 17 301
OSI 13 .lGI
OSI 19 .lGI
OSI 20 3GI
NJV
NUME
JOR TIP SUII PAST
4
D
049
051
AF
AF
AF
D
D
D
053
1498
14S
AF
4
D
D
AF
4
AF
AF
AF
D
0538
1'1'
AF
AF
AF
AF
AF
AF
D
D
OS7
1)
0608
D
146
1SI
061
16S
1738
1'1'
I'T
I'T
GR
D
D
D
Af
4
4
D
Af
AF
D
D
AP
AF
AP
D
D
D
SUPE DECO COMI'
029
CM
11'1
2424
c
m
ce
12.12
31'1
1512
2425
31'1
31'1
31' 1
C1 3131
31' 1
31'1
ll'l
IP 31S1
P1A 3131
2.S2.S
7
o
o
o
149
182
133
160
IS18
137
13
1'1'
1'1'
1'1'
l'T
GR
2m
43
413
76
76
2424
013
2424
2424
15
2424
75
2121
53
47
76
76
76
47
47
4143
DMO
UlR FIB
I'T
I'T
I'T
I'T
I'T
DMO
31 ' 1
31S1
31'1
31'1
31 ' 1
2424
2424
76
2425
76
76
76
2.S2.S
2S2.S
15
75
474
474
[page-n-77]
::
~2
6
-r
..
3
4
5
'
Q l
,,
8
¡ -1
~
;
1
9
1
'-
6
11
1
~-
-¡
n-~ ~ .
15
'
'
'
'
'
16
; •
-
7
'
i
7.
13
14
'
1
1
-{
: 17 '
18
20
--..e==--
: 1 1 l t
Ji'ig. SL )'dateriales de lliGl
65
[page-n-78]
- - - -r-- - - ----..
JO.
e:_!
-
2
1
-
1
1
.1
~.
'
-
Cll -
11
~·.
-
~
12
-
10
-------~--------,
~
~ 18
~
=r:.
L=
~ 1.¡-:-
F1g. 52. Matertales de WGl
•
e
»
~~.
~-·
. 10
/
11
~~r
~--------\
,,
12
F1g. 53. Materiales de
67
-==me 1
14
13
[page-n-79]
que hayamos encontrado material arqueológico :;ignificativo
(054, 11; 055, 10) que permita su estudio; su antigüedad
viene comprobada, sin embargo, por el hecho de que el
revestimiento del muro que separa IDG 1 de IDG3 se introduce precisamente bajo este pavimento (cf. fig. 50, 3G 1).
illG2 (Fig. 137; Gráf. 15). En el extremo norte de este
edificio encontramos una pequeña habitación de gran i.nterés; es de planta rectangular casi cuadrada, ligeramente trapecial, y sus muros - al menos el que puede verse, ya que
el otro se encuentra aún oculto por el testigo-- no intestan
con Jos exteriores de la casa. La puerta de acceso se abre
en el muro occidental, y conserva aún su umbral, realizado
a base de cuatro adobes alternantes de color gris y naranja.
Dentro de la habitación encontramos también un pavimento
de adobes, aunque muy degradado; se conserva mejoradosado a los muros, hasta tal punto qu.e podría pensarse en la
existencia de bancos, de no ser porque también existen restos de adobes hacia el centro del corte, todos ellos conservados a la misma altura; el color predominante es el gris,
aunque en las zonas próximas a los muros parece verse una
cierta alternancia gris-naranja-marrón. La parte desprovista
de adobes mostraba un pavimento de cal, que en ocasiones
parecía superponerse a alguno de ellos. En el centro de la
estancia, aunque algo desplazado hacia el sur, se encontró
un hogar de planta circular compuesto por una base de arci-
NU 1IAB C COR SEC NIV
OS2
OS2
01
OS2
OS2
OS2
052
052
052
OS2
o~
052
052
051
OS2
052
1152
052
052
052
JGI
02 301
0) 301
01 301
os JGI
06 JGI
07 301
08 JGI
09 JGI
10 JGI
11 301
12 301
13 301
14 301
IS 301
16 JGI
n JG1
18 301
19 301
4
4
4
4
Af
AF
Af
AF
A!'
AF
AF
At
4
4
Af
AF
Af
4
4
Af
4
AF
Af
AF
AF
AF
4
4
Af
AF
FIG 1\'U IIAB C COR
OSJ
053
053
053
053
053
053
OS3
053
OS3
OS3
053
OS3
OS3
01 301
02 3GI
Ol 301
04 301
os 301
06 JGI
01 30~
08 JGI
09 301
10 JGI
11 JGI
11 JGI
13 301
14 301
4
D
o
1)
rr
1
PT
Ul
Ul
so
3151
3151
31'1
3141
3141
3171
2424
2S25
U2S
2424
2424
2424
2424
PT
CM PIA
CM PIS
CM
CM
31'1
ANl' 138 31SI
JISI
CM
G~
3131
GR
31JJ
GR
3131
GR
3131
3131
GR
GR
3131
ce Ul 3232
ce UJ 32ll
ce Ul 3232
ce Ul 3252
D
D
D
D
19\1
m
193
211
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
'201
200
168
'202
203
198
1
67
197
114
SEC
t.1V
DI!
DE
DE
lA
2
A8
oa
AB
AB
DE
DE
DE
AB
AB
SUPE DF.CO COMP
l7l
4
4
PAST
1
91
209
195
4
4
T1P SUB
1)
4
4
4
roa
D
D
A8
AB
AB
AB
A8
AB
AB
AB
AB
4
4
NUME
I1J
174
nc
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
15
7676
434
252S
2525
Zl23
4343
4343
4343
4343
4343
2222
2222
2222
2222
NUME FOR TIP SUB PAST SUPE DECO COMP
LBR Ra.t
141
osa
064
m
ce
1
137
133
UíO
13'1
1!8
ISS
161
152
1
39
IS6
131
35
l2S2
3141
PT lF.6 JJSI
rr
3151
PT
ll ' l
1141
ANF
3131
G!t
3131
GR
0.1
31' 1
3151
Q4
ce Ul 3252
ce
32Sl
PT
31'1
CM
2323
242S
2S2S
2S25
~
24.24
72
76
16
435
4343
4343
2SZ7
2S25
·2222
2222
2424
57
76
434
lla apisonada, una capa de pequeñas piedrecitas y otra superficie de arcilla apisonada, todo ello revestido de cal. La
superficie superior mostraba la dureza y el craquelado característicos de haber sido endurecida por el fuego.
La cerámica recogida en el nivell (056, 01-03, 05, 0708, lO) es principalmente pintada y común, aunque también apareció un fragmento de plato gris de borde engrosado por el interior. En el nivel2 (056, 04, 09, ll-17). sobre
todo en la tierra cenicienta e.n tomo al hogar, se encontraron fragmentos de cerámica pintada, gris, común y de
cocina, y especialmente un plato casi completo de cerámica
gris, de borde engrosado al interior y fondo externo con una
moldura en relieve.
En relación con esta estancia (illG2) debe estar el
extremo norte del distribuidor IIIGl (IIIGla), que parece
estar relacionado con IDG2 al igual que IIIG4 lo está con
1IIG3, aunque en este caso no llegara a construirse una
estructura que Lo aislara de IIIGl; sin embargo, hemos de
tener en cuenta que el murete de ffiG4 es bastante reciente,
pues asienta sobre niveles ya formados.
La estratigrafía de este sector es más compleja de lo normal, porque por debajo de la capa superficial y del nivel 1,
compuesto como siempre por adobes fragmentados y deshechos y por numerosas piedras caídas, sobre todo en el
ángulo noreste, se encontraron dos niveles de tierra cenicienta (niveles 2 y 3) separados por una capa de cal, de grosor bastante irregular; en ambas capas de tierras grises aparecieron numerosas conchas y caracoles, junto con gran
cantidad de cerámica; no se encontró aquí el nivel 4 que
habíamos observado en el resto de IIIG 1, probablemente
porque se trataba de un vertedero que no requería el mismo
cuidado que una zona de paso; además, las capas grises son
aquí de bastante más grosor que en el resto de 1á estancia;
la capa de cal se corresponde con la que separa los niveles
2 y 3 del resto de illG l. En el nivel l se encontraron algunos fragmentos de cerámica común y de cocina (051, Ol 02), pero en el 2 aparecieron cerámicas de mayor interés y
en más cantidad: cerámica pintada con "soles" y bandas
rojas, fragmentos de cuencos y vasos carenados grises y
fragmentos de morteros de piedra (051, 13, 20); bordes y
partes del cuerpo de grandes recipientes con decoración d.e
bandas, líneas onduladas verticales y segmentos de círculo
dispuestos en diferentes formas (051, 03-05, 08-09, 11). En
el tercer nivel, también gris, numerosos fragmentos de cerámica pintada, común, gris y de cocina, la mayoría muy fragmentados (051, 15- 19; 052, 01-19); entre los más interesantes destacan un fragmento de borde de ánfora del tipo
Mañá-Pascual A4, similar a los aparecidos en IIIB y en el
sector de calle correspondiente (052, 08); también parte del
pie de una copa gris (052, 10), el borde de varios recipientes bicónicos o globulares con decoración pintada a bandas
(051, 15-19; 052, 01-02) y de un soporte calado de cerámica, única pieza de este tipo aparecida en el poblado (052,
03); bajo una banda horizontal pintada de rojo, rota por su
parte superior, se abren, en una zona sin pintar, varios o.rificios triangulares, excepto uno, incompleto, que parece ser
al menos cuadrangular. También se encontró una almeja
fósil semejante a otra de IIF.
Por la parte sur volvemos a encontrar una habitación
muy similar a la que acabamos de estudiar: illG3, en este
caso con una dependencia de servicio bien delimitada: IDG4.
Muy similar en cuanto a su disposición a IIIG2, muestra
también un umbral similar al de éste, aunque dado que no
67
[page-n-80]
n~- .
.
n~
'
~~
3
~·· •
• '
'
-~~·
.
5
~ -
•
7
·( r.:
1 1
- - - - - ·-
-.---., _..._.
_
;·:
__.....,
11
10
Q
~~
-
'
1
1
•
u
~ . . -t
r~
~-u
-
.
~-n
'~1.
11
. 17
Fig. 54. Materiales de ffiGI
,
~-
-
@!:, _
.
•
1
·~
.. /
,
10
~
-
-_
~
• ' 11
~.,
Flg. SS. Materiales de illGl
68
20
..
~ '•
21
13
[page-n-81]
se pudieron jdentiftcar los adobes correspondientes, es posible que se trate más bien de una simple placa de arcilla;
existe también aquí un hogar central, similar al de la otra
estancia, aunque no conservaba la capa craquclada superior
y sí en cambio la superficie ennegrecida, sobre todo en el
círculo centraL Parece como si el fuego o las brasas se
hubieran concentrado intencionadamente en el centro del
hogar, dejando un espacio libre alrededor.
Por debajo de los niveles superficial y 1, se encontraba
una capa cenicienta sobre un pavimento de cal; era el .nivel
2 y correspondfa al hogar ya descrito; la cerámica encontrada no fue muy numerosa: tan sólo un plato con pintura
en el borde y una fusayola aparecidos, como la mayor parte
Por debajo, una capa anaranjada (nivel 3) sobre otra de cal
tendida por encima de la de regularización se reveló como
prácticamente estéril: tao sólo proporcionó un fragmento
informe de cerámica gris.
f!G NU HAB C COR SEC
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
01
02
03
04
05
06
IJ1
08
09
10
11
1
2
1
3
1
4
IS
J6
17
05.4 18
054 1
9
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
361
3GI
3GI
:IGJ
:IGI
:IGI
:IGI
4
NlV
AB
AB
DE
DE
AB
DE
DE
DE
119
1
20
126
AB
AB
DE
1)16
DE
053
AB
DE
4
112
T' ODE
IJr DE
3C
01
4
IIJ
116
liS
147
019
022
026
IJr
IJr.
IJr
AB
lA
2
f!G NU UAB C CO.R SI:C
NJV
OSS
05.1
055
oss
05S
055
05S
055
·os5
05S
05S
055
05S
OSS
05S
055
oss
055
01 301
02 :!01
03 :IGI
01 :IGI
OS 301
06 :!GI
07 301
08 301
09 301
10 :IG1
JI :IGI
12 301
13 301
1 301
4
15 :IGI
16 301
17 301
18 ilGI
19 :IGI
20 301
21 301
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
FOR nP S'()B PASr SUPE DECO COMP
042
A8
4
4
4
4
4
4
DE
190
043
0138
125
AB
4
DE
DE
AB
4
4
4
AB
AB
DE
DE
DE
O
O
D
055
055
055
NUMK
AB
A8
AB D
A8 1
)
AB O
AB O
AB O
AB D
A8 o
AB O
AB O
AB O
T' DOE
AB o
T' ODE
A8 'O
AB D
A8 o
AB O
.
A8 O
A8 O
A8 o
A8 D
3C
3C
NUME
01
5
021
080
017
097
IJ17
106
069
072
109
008
100
005
lfO
099
131
105
109
liJ
112
03l
1-5
PT
I'T
PT
PT
PT
PIB
OR
Jl' l
l l' l
31'1
3141
2424
2527
2527
2.424
2424
GR
}13J
llll
4343
GR
3151
31'1
4343
2525
3222
57
57
4343
GR
13
O
3l' l
76
76
76
76
76
2222
ANF UB
CX: Ul
PT
ce
u1
PT Ul
CM PIA
OR
ex:
PT
I'T
CM PIA
3141
3151
31'1
3151
3131
3252
JISI
3151
3131
2525
434
53
76
2523
2525
4S
4343
2222
2525
2325
7676
76
2'124
FOR TIP SUB PIIST SllPI: DE<.'O COMP
ANF
13
)!SI
CM.
PT
GR
PT
PT
CM
CM
CM
CM
CM
PIB 314 1
GR
13
(;C
1
GR
GR
GR
Gil
GR
ce
ex:
ce
31'1
PIC JIJI
3171
31'1
PIA 3141
PIS 3141
)171
3151
3252
PIS 3131
u1 3252
Jlll
Jl51
3131
JISJ
3131
J252
3252
3252
2425
2524
2$27
4343
2727
2524
75
16
76
434
2424
2424
2727
2525
2525
4343
2525
4343
4545
4343
4545
2525
2221
2222
2222
AFAB
illG4 (Fig. 137; Gráf. 15). Aneja a esta dependencia
encontramos el cuarto de servicio característico de las estancias con bogar. El muro de cierre debió ser construido en
un momento avanzado de la existencia asienta sobre los niveles inferiores comunes a todo el distribuidor de IUGl. El acceso se hace por medio de una
puerta con umbral compuesto por tres adobes horizontales;
este umbral, y el de la habitación prmcipal, están en contacto en el ángulo norte del muro que separa ambas estancias. En el nivel 1 aparecieron varios fragmentos de cerámica de barniz negro (059, Ol) y un fragmento de fusayola
(059, 11), en los ángulos NO y SO respectivamente. Por
debajo se encontró una zanja antigua de 1,95 m de largo y
1,20 m de ancho, paralela al muro meridional y rellena de
piedras y tietra bastante suelta; entre estas piedras se encontró un material cerámico relativamente abundante: pequeños
fragmentos de cerámica pintada, gris y común, siendo los
grises, como en otras ocasiones, los mejor conservados. En
la zona no alterada por esta zanja se conservaba un nivel
diferente (2b), de tierra cenicienta con varios fragmentos grises y pintados, pero en bastante menor cantidad de lo que
es normal en estas capas (059, 13, 20). La zona del relleno
de piedras se encontraba alterada ya hasta el nivel de la roca
base; por debajo tan sólo se encontró un fragmento de cerámica de barniz negro (059, 23) (nivel 3) que o bien pudo
ser traído en el momento del rélleno o bien corresponde a
un momento antiguo de ocupación, aunque en cualquier caso
se encontraba, como ya hemos indicado, en una zona bastante removida y alterada. En la mitad norte de la estancia,
por debajo del nivel 2b, existía una nueva capa de pavimento de cal, muy perdido, y bajo él otra de tierra de color
grjsáceo y anaranjado (nivel 4), con algunos fragmentos
informes de cerámica gris (059, 24-25).
El perfil estratigráfico de la fig. 58 (3Gl/4) resulta esclarecedor para conocer el momento de construcción de esta
estancia: sobre el pavimento superior, y en un momento en
que aún no se había producido el aporte de la tierra grisácea de ocupación correspondiente al nivel 2 de 3G 1, se dispuso para nivelar el terreno una primera capa de arciUa clara
(nivel 2), sobre la que se colocó otra (nivel 1) que sirviera
de base al murete; en Ja zona en contacto con el muro que
separa mG 1 de IDGS se colocó una piedra como refuerzo,
en tanto que se cortó el revestimiento del muro de separación de illGl y ffiG3, para encajar el primero de los adobes del nuevo umb~:al.
Hacia el oeste nos encontramos con dos nuevas estancias, que muestran cienas peculiaridades en el conjunto del
poblado; la mayor de ellas, IDGS (Fig. 137), aparece como
un claro añadido a IIIGl/4, ya que ninguno de sus muros
intestan con los de éstas. Otro tanto ocurre con lliG6, aunque aquí, al haber quedado su unión con IDAI/3 oculta bajo
el testigo es más difícil afirmarlo. El acceso a estas estancias parece encontrarse en el punto donde se unen IDGS,
IDG6 y IDG l. Aunque lo poco conservado no permite realizar un estudio en profundidad, parece que, tal vez en un
momento algo avanzado, se rompió el moro posterior de
IDGl para íncOI:porar ambas estancias; entre IDGJ y IDGS
queda un hueco de 62 cm, en tanto que hacia el norte queda
reducido a un par de piedras largas y estrechas, hincadas en
tierra y situadas en el centro de la línea de muros; se trata
de un sistema de construcción totalmente atípico en lo que
conocemos del poblado, y parece evidente que la función
de estas piedras no era formar parte del muro, sino que más
69
[page-n-82]
1
1 1
n'~ ~~:~
3
~:
5
~-
.
;s;
¡~
:
1.
1
1•
-1
.
:
.~
.
\
~
-,7
11
17
..,•
~ .. -~-'O' ,--=-U
®
10
. ·'
r~
•
15
17
16
Fig. 56. Materi.ales de IDG2
'
-
·~
2 .•
~...
.
~ -~
. ,,..
'
~ -~
:
:
12
Fig. 57. Materiales de IDG3
70
- ;.1
10
[page-n-83]
3G5
E .10
o ...____.._ __,__ _....__........_____, 1oo
3G1 / 4
Eig. 58. E.~traligratía ElO. Perfil de los estratos inferiores del murete que separa 3Gl de 3G4, realizada desde 3Gl
bien debería estar en relación con las piedras planas que se
documentan en los extremos de algunos de cUos para conformar parte de un umbral; el carácter atípico de esta pie-
I'1C MI IIAB C COR $EC NIY
0!6
OS4
01 )G2 •
02 lG2 4
03 lG2 4
04 3Gl •
os 3G2
06 lG2
AF
IJl
AB
QS6
a¡
Al!
QS6
OS6
QS6
QS6
01
QS6 09
0!6 10
QS6 11
0!6 12
0!6 13
QS6
0!6
OS6
OS6
QS6
)G2
•
3Gl
lG2
lG2 •
JG2 4
lG2
lG2
••
llGl
IS llGl
16 x;z •
17 lG2 4
AF
Al!
Al!
Al!
E
E
6
E
F.
E
E
E
e
Al!
E
QS7
01
lG)
fOR nP SVI PAST S1iP1! llECO COMP
rr
Jl'l
llSI
142S
1414
"
76711
31 ' 1
PIA llll
1323
1ll$
711
CM
CM
CM
CM
I·S
PT
fT
GR
31 '1
JISI
llSI
Jl'l
AF
AF
e
6
m
0:
)1 ' 1
1232
3131
JUI
31•1
3131
1231
AF
AF
e
lrll
019
o:
Jm
1"
F.
I'1C NU IIAB C COR SEC
OS702J 0!7 0) lG)
0!7 04 lG)
0!7 O! lGJ
OS706lGl
OS7 07 :IG) •
OS7 01 lGl 4
0!7 09 lG3 •
OS7 10 lG3 4
QS7 11 lG3 4
OS7 12 lG3 4
067 1 lGl
3
061 14 )O)
067 IS lGl
057 16 JG)
057 17 lG)
QS7 11 lG3
QS7 19 lG3
057 20 lG3
057 11 )(',)
OS7 n J
OS7 ll JGJ
OS7 24 lGl
OS7 ll 3G3 4
057:lillG34
OS727lG34
0572SlG34
lllS
Ol7
lllS
062
034
036
Oll
OJIB
066
040
001
116
002
06l
e
AF
AB
1"
N\!lo!E
1m'
~lllo!E
UT
UT
D
D
liT
liT
liT
liT
liT
o
09S
091
OiS
TW
liT
TW
liT
liT
1W
1W
liT
liT
1W
TW
TW
TW
UT
TW
TW
D
D
D
D
D
D
D
o
D
D
o
o
o
O
O
O
O
O
D
1W
1W
liT
o
ur
o
TW
D
D
o
76
43
S7
2jlj
2jlj
lSlS
"
zm
lSlS
AFAB
MAME
fOR nP SUB PAST SI1Pt llECO CO.IIP
)UI
31'1
Yl'
3141
CM PIA 31 1
!
CM PIA 3141
GR U3 3131
CM
31Sl
fT
PT
l·l
094
076
GR
•
Jlll
1S1S
Ull
2A14
4!4!
1414
4343
lSlS
231l
o:
3232
)1)1
2jlj
31'1
fT
31'1
fT PIC )ISI
I'T
31SI
CM PIA l iS!
CM
liJI
01
)ISI
01
llSI
ANf Ll 31' 1
AliF Ll 3131
ANF
l iSI
ANF Ll 3131
CM
liSI
GR P2D 3131
GR PIA l JSI
GR
3141
0:
)2jl
mJ
3141
zsu
Yl'
I·S
O
171
110
Url
171
J7j
•
76
76
76
mz
fT
177
170
173
111
142
179
PJ
Ul
LBR Pu.
099
011
1711
110
109
161
172
101
111
111
fT
0:
GR PIA
CM PIA
CM
GR
101
D
7
IJ
1
2•u
2AU
2424
zsu
SIU
74
711
711
7474
74
S3
SJ
l!U
4343
ZSU
ZSlS
SIU
231S
ZSZS
2SU
lSlS
231l
Alll/T
Sl
ll2S
4343
mz
2A
AIIUT
dra, no plana, sino vertical, se matizaría con la aparición,
en su cara posterior, la que da acceso a illG6, de varias piedras pequeñas a modo de refuerLo. Tendríamos, de esta
forma, un acceso claro a fllG5 y otrQ, por medio de umbral,
a IDG6, en ambos casos desde illG l. IT1G5 y illG6 se
encuentran asimismo comunicados por una estrecha puerta.
Podrfa darse el caso de que el vano abierto en el muro fuera
posteriormente tapiado en parte, y a esta tapia correspondieran las piedras largas y estrechas a las que hemos hecho
mención; sea como fuere, parece evidente que existía una
comunicación entre las tres estancias en este punto, aunque
su esquema básico no acabe de estar claro.
IDGS (Fig. 137; Gráf. 15) pudo contar con otra entrada
al sur, abierta a la plaza ID-I; el muro occidental se continúa en el sur, pero pronto cambia su estructura y composición, ahora a base de piedras sueltas y pequeñas. Dada la
poca altura conservada, no es posible apreciar si se trata de
un cambio del tipo de construcción o si por el contrario
corresponde a un cerramiento posterior; en este caso, el vano
original sería excesivamente ancho para lo que es normal
en Las casas del poblado.
La estratigraffa de 01G5 es bastante simple (Fig. 58):
por debajo de los niveles superficial y 1, conformado irregulannente, nos encontramos una capa de pavimento de arcilla apisonada que en algunos lugares aparece escindida en
dos por medio de una ligera capa grisácea de materia de
acumulación orgánica. Sobre el pavimento se encuentra la
mayor parte del escaso material que ha proporcionado esta
habitación: cerámica pintada y gris principalmente, junto
con un pequeño cuchillo afalcatado de hierro (060, 14). De
la capa gris intermedia sólo procede un pequeño fragmento
de cerámica pintada (060, 05). Hacia el centro de la habitación se encontró un hogar rectangular, con las esquinas
ligeramente redondeadas, formado de abajo a arriba por una
capa de pequeños guijarros, otra de cerámica bastante
machacada y otra de arcilla apisonada, sobre la cual existía
una segunda capa de fragmentos cerámicos, de mayores
dimensiones que Jos de la capa inferior. Aunque el hogar se
encontraba destruido a esta altura, parece lógico suponer que
contara con otra capa de arcilla y que el revestimiento
blanco que se vislumbraba en sus laterales continuara también por la parte superior. La cerámica de la capa inferior
estaba compuesta por fragmentos informes de cerámica pintada, un borde exvasado y vuelto hacia el exterior de un
recipiente de boca ancha, un borde de ánfora, bordes y fragmentos informes de cerámica común y un par de fragmentos de cerámica de cocina (061); la capa superior mostraba
un amplio conjunto de fragmentos informes de cerámica
común y algunos bordes de cerámica común y pintada, uno
71
[page-n-84]
•~• .
f w~~ .
1
•
:
1 '
2
~L7.
,-
\;Il
1
10
n ~·G
11
t
~
p~
~ - - ~.
~
n,
;··
14
15
12
-
_.~..::_.
, 20
,.
.,
17
u
'\ a_ .
~
..
23
21
24
25
~-
•
Fig. 59. Materiales de IDG4
~J
.. [JJ:I
2
~
.·~
~
7
~ .11
.
,' 1
~-1
12
---~
Fig. 60. Materiales de IDGS
~-
13
t
[page-n-85]
de ellos idéntico a uno de los encontrados en la capa inferior (061, 01-05, 11), lo que demuestra palpablemente su
contemporaneidad.
illG6 (Fig. 137; Gráf. 15) mostró Jos característicos dos
niveles, además del superficial, sin que pudiera identificarse
claramente el pavimento, que debía ser de tierra apisonada.
El material recuperado, tódo él en el nivel 2 y acumulado
en su ángulo noreste, constaba de un borde de ánfora, un
cu.enco gris completo, el arranque de un asa de triple tendón de un recipiente pintado, y otros restos informes de
cerámica también pintada (Fig. 062).
Hasta aquí hemos estudiado el sector norte del conjunto
urbano que hemos definido como m.
1IIH (Fig. 138) corresponde a una estancia muy alterada, que conservaba una sola hilada de piedra en los muros
y un pavimento de cal muy duro y homogéneo, por encima
de un relleno dispuesto sobre la capa de regularización (Fig.
63); en este caso, el nivel 1, en lugar de por adobes caídos,
estaba formado por una pequeña acumulación de guijarros,
sobre una ligera capa de tierra que cubría el pavimento. En
FIC l'iú RAS C COJt SEC
os9
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
os~
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
059
OS9
OS9
os9
OS9
os9
os9
OS9
os9
059
01 3G4
02 3G4
03 3G4
~>~ 3G4
os JC.I
06 3G4
01 JC.I
08 304
1» 3G4
10 304
11 J<'rl
12 3G4
13 3G4
14 3G4
15 3G4
16 3G4
11 304
18 304
19 3G4
W 3G4
21 304
22 304
23 304
2A 3C4
2l 3G4
NJV
NUME
ur
4
4
e
OS3
06l
trr
4
4
e
ur
e
on
ur
ur
ur
ur
ur
e
e
061
•
4
4
4
4
4
4
4
072
e
061
060
07a
OSl
e
e
liT
4
4
I'Olt tiP SUB PAST SUPE DECO COMP
e
ur
ur
ur
ur
ur
UT
ur
ur
UT
ur
UT
ur
ur
ur
ur
ur
e
1
ll
LJ
a
a
J
uo
e
1
Ol6
e
2
28
132
161
nc
12l
129
1l'ts
136
m
IS3
IJ&
1368
1s1
166
171
e
e
e
e
e
C
.
e
e
e
28
e
e
e
e
FIG NU llAB C COR SEe
01 3Gl 4 AS A
02 3Gl
AS A
060 en JGS
ur A
060043Gl4MA
060 OS JGS 4 AS A
060 06 JGS 4 ur A
060 01 JGS 4 ur A
060 08 JG5 4 UT A
060 09 3Gl 4 UT A
NIV
060
060
060
060
10 3Gl 4
11 .JGS 4
ur
T'
"·
060
12
JGl
4
M
,060
060
13 JGS
14 JGS
4
4
SR
UT
¡.
A
A
NIJM&
010
024
006
165
038
02&
00
1-l
040
093
oo6
011
001
023
3141
31' 1
3141
31ll
3141
GR
31'1
GR P2C JUI
ce
m2
ce u1 32l2
PT Pie 3151
1'F\J
3141
PT
3141
PT
31ll
PT
31ll
t"M PIA 3il l
CM
3141
ClR
3131
GR P28 3131
GR PIS 3131
CM PIA 31SI
GR
3131
GR
3131
BN
3151
GR PIB Jlll
GR
3151
Sll2
2l2l
2424
m5
2424
4343
4343
2222
2222
2l2l
24
2A2A
2l2l
2l2l
2l2l
2124
4343
4343
4343
2l2l
4;142
4343
l2l2
23211
4S4S
76
76
7676
15
Jll
76
7676
76
76
GRf'!
FOR tiP SUB PAST SUPE D.KCO COMP
012
ID
BN
PT
PT
PT
CM
11
PT
31'1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
GR PI.B 3131
CM
ma
CM
liSI
CM
llll
CM
JISI
ClR
31Sl
ce U3 3242
ce u1 3242
UD CAF
2424
2l27
2l27
2l2J
2lS1
4343
2l2l
2l2l
2l2l
2l2l
2l2l
2222
2222
2l27
76
76
4S
S7
74
76
S3
l7l
ABl/T
el interior de esta habitación no se encontró material alguno.
Las piedras de los muros eran de grandes dimensiones,
aunque se nota una cierta diferencia en la técnica de construcción: en el muro septentrional Las piedras no ocupan
toda la anchura del muro, "lo que sf ocurre en el muro occidental.
lliH se abre a un ampJio espacio abierto, de uso comunal, que ocupaba el centro de la manzana, que hemos identificado como ill•I. (Fig. 138). Es éste un recinto de planta
apro'Xímadameote pentagonal, abierto a la calle nr-m y
comunicado también con ill-TV a través de la estancia IllJ;
a él abren también varias casas o estancias: lilA, ITfF y IDH.
En el interior de este espacio abierto no se encontró ninguna estructura que permitiera una diferenciación en partes,
apareciendo todo el espacio como algo bastante homogéneo,
con los característicos niveles superficial, 1 y 2 - este
último no extendido por toda la superficie-, por encima de
un pavimento de cal o tierra apisonada, dispuesto a su vez
sobre la capa de regularización común a todo el poblado.
El nivel 1 no resulta aquí lo homogéneo que en otros lugares, ya que si bien en las áreas próximas a Jos edificios aparece el componente habitual de restos de adobes, éste se
hace menos abundante hacia el centro de la plaza. También
el nivel 2 de capas cenicientas, y con él los restos de cerámica, hacen su aparición a lo largo de los edificios que delimitan este espacio abierto, y resulta especialmente denso en
el ángulo SE.
En este lugar apareció la base de una estructura de piedra de planta semicircular, delimitada por una hilera de piedras de mayor tamaño, parcialmente acompañada, al menos
en su parte nororiental, por una estructura de arcilla muy
perdida (Lám. XII, 2). Los alrededores estaban cubiertos con
una densa capa de cenizas, producto sin duda de los restos
de material de combustión, y de numerosos fragmentos de
adobe, que deben corres.{'Onder a la superesttuctura caída.
Se observaba asimismo que la hilada exterior de piedras se
encontraba revestida con un revoque blanquecino de cal, que
alcanzaba entre 5 y 8 cm de grosor, y todo eUo sobre un
pavimento de tierra blancuzca apisonada y homogénea, dispuesta por encima de la capa de regularización. Se levantó
un cuarto de la estructura, sin que se obtuviera ningún resultado especial; tan. sólo se encontró, por debajo del pavimento
sobre el que se había construido, y ya en la capa de regularización, un pequeño fragmento de cerámica pintada y otro
de gris (066, 41-42).
Poco es Jo conservado de esta estructura, pero parece
evidente que nos encontramos ante la base de un gran hogar
o más bien de un hqmo de pan; por lo que conocemos de
los hogares - y de una estructura similar a ésta, en
VTIIA2- en otros Jugares del poblado, sobre la capa de piedras conservada debía existir otra de arcilla endurecida por
el fuego que, debido a la superficialidad de lo conservado,
ha desaparecido. Sería, pues, la base de la cámara de combustión de un horno que tendría la parte superior de adobe
y que, tal vez, contaría con una fachada externa también de
adobe, de la que sólo se han conservado huellas; ignoramos
si el espacio entre esta fachada exterior y el núcleo de piedras se incluía en la cámara de combustión o por el contrario ésta quedaba limitada a la estructura de piedras; el
que este espacio aparezca relleno de cenizas no es importante, ya que éstas no se han encontrado sobre la capa de
piedras ---el lugar más alto y por tanto el más destruido-,
sino en los alrededores del horno.
7·3
[page-n-86]
1----/
1
1
~
2
n ~ ~-~.~
!
1
11
9
~- ~
5
•
11\
'
'
'
~
--
~
':.
10
.' .
1
·,
¡'
o
12
.
11
- ~-
''
13
,~.
!
:
15
1.-
17
111
24
23
22
Fig. 61. Materiales de IDGS
Entre las piedras del horno se encontraron a.slllUSmo
algunos fragmentos cerámicos que creemos consecuencia de
la remoción del nivel l. Designados como del nivel 2a, los
encontrarnos en la figura 066, 35-40, y corresponden en so
totalidad a fragmentos informes de diversos tipos. La cerámica se concentra preferentemente en las proximidades de
los muros, dentro de una capa grisácea irregular, que alterna
con manchas de cal y zonas de tierra castaña; destacan algunos fragmentos de cerámica pintada, entre ellos uno de un
vaso globular (067, 15) y un vaso completo de cerámica de
cocina (067, 40; Lám. XIX, 10). En la parte norte de este
muro oriental encontramos varias piedras planas dispuestas
a partir de la confluencia del muro meridional de illG5,
hasta el inicio de TIIJI ; su parte superior conservaba ~estos
de tapial, por lo que parece evidente q ue se trataría de un
banco adosado a la pared.
En las cercanías del muro sur aparecieron asimismo
numerosos restos de cerámica, entre ellos un gran recipiente
de ancha boca, con decoración pintada (065, 35) y asas bffidas, y numerosos fragmentos de cerámica gris, pintada y
común; en el ángulo suroccidental se encontraron restos de
ánforas (065, 17-18; 066, 07, 27), cerámica varia (065, 10..
74
FIG NUDABC COR SEC NJV
061
061
061
06i
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
06'1
061
01. 3GS
02 3GS
03 3GS
()1
:IGl
os
lGl
06
07
08
09
10
11
12
13
1
4
lGl
4
4
4
3GS
lOl
lGS
3GS
3GS
3GS
4
4
4
4
4
4
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAf
CAT
CAT
CAf
lOS
CAT
3GS
!S 3GS
16 lOS
17 3GS
18 3GS
19 3GS
CAf
li):IGl 4
21 JOS 4
22 lOS
23 3GS
24 305
CAT
C
AT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAI
CAT
CAT
NINE
1\GR
012
FIGR
006
021
HGR
HGR
HGR
BIIO
8110
8110
BlfG
UGR
BFIO
BliG
BHG
B.IIG
8110
81\G
81iG
BOG
8110
8HG
BUG
8HG
8110
BHG
004
009
040
0408
066
0388
011
OS7
039
037
038
•ua
TIP SUB PAST SUP& DECO CO!IIP
PT
PT
CM
CM
CM
PT
PT
PT
PT
CM
PT
PT
PT
PT
059
CM
028
029
034
CM
Ul
oss
030
OSlB
027
OS48
OS4
\JI
PT
CM
CM
CM
CM
1\NF ti
ce
ce
JlSI
)151
.)141
31S1
3tl1
JISI
JISI
31' 1
31SI
llll
JISI
J l51
l iSI
3151
31$1
3171
3152
3141
3141
3171
)141
31SI
2525 7676
2525 76
2524
2525
2523
2S2S
2S2S
2424
2525
252l
2S2S
2S2S
252l
2S2S
2S2S
2517
2S2S
2S'l7
2417
2m
2417
2S2S
3252
Ul
2222
3252
2222
74
74
76
74
76
74
74
74
'!4
ROl
IIG2
1102
1102
1102
liGI
1101
liGI
1102
liGI
HGI
HGi
1101
FIOI
liGI
UGI
1101
IIGI
1101
1101
1101
lf
[page-n-87]
?.-=-
..
2
-==Fig. 62. Materiales de UJG6
27, 066, 6-7, 10- 11, 24-40; 067, 09, 13-14, 16, 19-20, 2425) y una ffbula anular (065, 28; Lám. XX, 4); todos estos
materiales se encontraron sobre una capa blanquecina que
constitufa el pavimento.
En el centro de la plaza la cantidad de material con formas decrece considerablemente, abundando en cambio los
fragmentos informes (066, 01-12; 14); no hay restos de
adobe ni manchas de ceniza y tan sólo en algunos lugares
se encuentran huellas de pavimento, que debfa limitarse a
111G NU HAB
e
062
01 ~
062
02
4
4
062
D3 3()6
01 306
062
3()6
COR S8C
~
CD
AP l'D
AF CD
·. ~~· ~,,
...
:~
• ;
¡
2
'¡
)
).)
3
06
).)
m
).)
064
01
).)
064
1 1
).)
os
064
. :: ,.
. ~
).1
064
Fig. 63. Estratlarafia El l. Pertll meridional del corte S, sección
parcial en sentido est~te de la estancia liiH
Ol
01
064
100
).)
064
aH
).)
02
064
E 11
01
064
09
).3
064
10
).)
064
11
).)
014
1-4
PT
GR
04t
1
34
)
1
llECO COMP
Jl' l
2425
16
Cl
J ISI
3141
31'1
4343
2424
2424
16
ANI' Ll
MV
111!)(1
FOR m SIJB
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
PAST SUPI! PECO COMP
11 '1
2S25
4S
ll ' l
2424
S1
4S
31' 1
14
l4
2424 l4
2424 i4
M2S 14
24!7 74
57
ll' l
mi 74
S7
CM
)141
2424
ce
ce
1252
016
009
ANI'
31'1
2222
2222
2(24
OQ5
00111
006
001
OOIB
00611
o
011
11' 1
ll ' l
31'1
lZS2
•
S7
S7
4S
:;
1
..
1
..
1
•
11
-a
i -(
5
·.~
011
~
SS
SS
3
.
1
•
SUPE
OQ)
SEC
SS
SS
[
-~
PAST
Pr
SS
SS
SS
SS
SS
SS
SS
l
l
~'IJI
1 úl
1
1.
FOR TIP
CD
AP
AF
PIG 111J RAI C COII
064
1\'IV NUME
~
1
•
10
9
1 ¡
;
7
-==-
·11
Fig. 64. Materiales de la calle 111-lll
75
[page-n-88]
'
1
·. •
'
~
2
'
'
1
---< \ :
~-L
. .,
6
~ ~-. 7
'
@'24-..
.. ·
.
'
11
'
,
L
~-
,
:
• 1
: :
'
8
.. 1':\..1 q:~ , -
:
"~
-
-
18
-
14
' . o
22
=.:_· . , ..
..
\ ~:-:
L
.
23
uu;
'
.-:
'- ~ , ,. ~-),- @ -- ~
1
-~ '
: 2!1
..
30
,~.~- e:::/ -~-. !
1
.
~
l.
. - .
35
"'~
' ..
.;
-
.
. ·.,...._
Fig. 65. Materiales de lli•l
76
r
1
1~, 1
1
33
;
',J~ ~-~
· í
11
d¡
•
34 1
l
'
::.: - · 1
1
:
- · ·:
··-
¡
·: ::." ~
:
J \
\J
'
1
11
1
\
1
1
'·!
~
'{
:
~-
[page-n-89]
-
- -
f , ,
1
1
·
~ i i ¡'
~ -: j ! l.
j
-
1
1
1m ; 1 ~
1 15~
-·~-
3
'
~--
::~ fZ?ZiZW"
11
{_
~~.
~'
"
\1
17
:
:
11
¿:_jf
~
1
111
20
r ·'
9
10
f-~ - 1
-~
!
,- )
.
6
~
--
~ ---
211
: 21
22
~
-31
H ~,
,32
1
•
•
28
1
:
.
o
'
-
1
t
yí
1
:
. 36 . •
i'
34
'
1
1
137 '
:
1
39
E ------ ?
\
40
f
}._¡
f
.
•
•
~
42
---
41
Fig. 66. Matedales de ffi•l
77
[page-n-90]
nc
~'U
11A1 C COR SEC
06S 01 JI
SS
06S Ol JI
06S 03 JI
06S C)j 31
06S os 31
06S 06 JI
06!0731)
06Sot31lS
06S 09 31
06S 10 31
06SII312
06SUJI2S
06S IJ 31
S
06S 14 JI
S
06SIS ) I 2 S
06S 16 JI
2 S
06S 1
7 ll 2 S
06S 18 JI
06S 19 31
06S 20 ll
06S 21 JI
06S 22 31
06S 23 JI
06S14li2S
06S 2S JI
Rl
06S l6 JI
Rl
06S 21 JI
Rl
06S 21 JI
S
06S 29 31
RS
06S :lO 31
Rl
06S 31 31
RJ
06S l2 31
RJ
RJ
06S 33 31
06S 34 31
RJ
06S 3S 31
~'IV
10
1
lB
1
8
8
8
8
78
JO
JI
32
PT
PT
CM
C
M
CM
ANJ'
ANF
ce u1
ce
09J
2Sll
"N2S
1424
2424
8
1·2
l·2
1-2
1·2
1·2
A
2l2l
~
PT
1608
0198
011
OJ2
003
0068
OOJC
001
PiUME
R
l2ll
2l21
1S
2m
1S
Pll
31ll
3142
2~4
7l
m2
llll
3142
l2l2
12•2
32l2
ltn
2222
1323
OR
PlF
CM JPl
PT OR
PT
IJ7
PT
PT
Pll
o
2l17
2l2l
1l:l7
li2S
1l
73
7l
74
17
31SI
Jlll
Jlll
CM OR
2m
2l2l
7+
74
2l2l
7474
3Lll
l lll
PT
PT
PT
PT
PT
PT
ANF
2l2S
2l2S
2l2l
14
74
l lll
l2l2
Jm
31ll
32:12
1
H
CR
1m
lll2
3132
3
ll
osa
ce ut
l2ll
H
R
'lQ)
ce
l2l2
019
ce
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
0)1
PT
PT
PT
PT
CM
JIJI
3141
llll
3141
3141
3141
CM
llll
CM
OR
OR
3111
llll
llll
CR
lllt
8
8
2B
2B
ANF
PT
PT
PT
llll
3171
3131
llll
Q
Q
ce
l2ll
8
2B
PT
31' 1
CM
CM
ce
CM
0.16
0:!0
036
OS9B
OJ1
041
074
191
2l24
FOR nP SUB PAST SliPE DECO 00:111'
010
011
016
693
699
073
07S
071
012
190
199
129
212l
LBR flB
001
020
zm
1313
Pll
ce r
006
006
007
2
061 01
061 02
2l2l
Pf
~
H
t10 NU IIA8 C OOR SEC NIV
zm
PT
13
1
o
o
T
una simple capa de arcilla. Parece, por tanto, que la zona
más cuidada, y donde se concentra la mayor parte de los
materiales. es la franja próx.ima a los muros, en tanto el área
central debió ser una simple área de paso, con menor importancia desde el punto de vista habitacional.
La calle m-m muestra una estructura similar a las de las
otras calles ya estudiadas, aunque con ausencia de manchas
grises; sobre la capa de regulari7.ación se extiende un piso de
tierra apisonada y una capa castaña de diferente grosor con
numerosos fragmentos de cerámica de escaso interés (064).
~'UM!
FOR nP SUB PAST SUPE DECO 00:111'
2l2l
014
R
R
R
R
R
R
R
R
1
16
76
l6
l6
2S2l
OJO
ll
JI
ll
JI
ll
J
2
2
1323
1323
.2323
2323
liD
ua
1·2
1·2
1·2
1
V23
QS3
8
8
8
8
OOJ
JI
31
7~
2222
OC!
JI
14
212l
2323
2323
1122
R
1
2414
l 2l2
CM
3141
GR
Jlll
CM LE6 Jlll
GR
3131
R
31
31
JI
lUI
31'1
llll
JISI
3131
3131
JIJI
3131
3131
llll
3141
3141
3131
llll
3151
3171
Jlll
J l31
1221
119
079
074
JI
JI
ll
JI
P2C
Pf
Ql2
JI
31
JI
31
JI
JI
JI
JI
JI
JI
31
JI
31
JI
31
JI
JI
Slll PASI SUPE DECO 00:111'
Pf
IJS
01
C2
OJ
04
26
21
21
29
08l
01 7
119
019
110
111
061
143
0.11
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
066
C66
066
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
2l
PT
CR
OR
OR
GR
OR
CR
GR
011
020
011
8
8
8
8
nr
Pf
1
16
'-'U HAB C OOR SEC NIV
06
07
ot
09
10
11
12
13
1
4
IS
16
17
18
19
20
21
22
23
24
FOR
ftfl
211
181
no
os
~
1J)JE
76
2l2S
2727
2l2S
2413
2222
2S2S
1323
1323
2222
2222
2424
2l2l
2l2l
2424
31
JI
JI
31
JI
JI
061
1.2
066
1•1
127
129
141
121
OS4
169
ll6
Q2
Q2
061 OJ
Ql
061 1)1
Q2
061 0.1
Q2
067 06
Q2
061 07 )1
Q2
067 ot 31
Q2
06109ll
R
067 10 ll J Q2
061 11 ll
Q2
067 12 ll
Q2
0671J313 R
061 14 ll J R
067 IS JI
Q2
067 16 ll
R
061 1 JI l
1
Ql
061 18 JI l
Q2
067 19 JI
061 20 JI
R
061 21 JI
Q2
067 22 JI
Q2
067 23 31
Q2
061:14lllR
0612Sli3R
067 26 JI
Q2
067 21 JI
Q2
067 21 JI
Q2
061 29 31
Q2
067 30 31
Q2
067 JI 31
U
061 32 31
Ql
061 ll 3
1 3 Ql
061 ~ JI l Ql
061 3S )1
Q2
061 .l6 31
RR
067l7313U
061 JI 31 3 Q2
061 JJ JI 3 RR
061.,ll
u
A1J'
A1J'
A1J'
ll
CM
GR PIA
Pf
O
O
PT
lll
153
041
061
IS4
Blrr
110
110
A1J'
016
C66
119
111
ll1
162
114
01
0
112
113
1116
131
022
1116
llS
C!J
019
Btrr
BET
A1r
A1J'
BEI
BE!
BEI
BE!
BE!
llll
3131
3151
3141
31 ' 1
3141
3141
3171
31' 1
2313
242l
U
l7
llll
2323
2222
2222
ll24
7l
2l27
2S21
B
7l
lS
242l
16
zm
76
ll
zm
OR PIB Jl31
1323
2m
1323
2l17
201!
192
l·l
O
l-4
liSI
PT
PT
ANF Ll
CM
PT
CM
PT
PT
PT
PT
ANF ll8
PT
CM
GR
3131
llll
J tll
llll
31'1
J l51
31St
Wl
3141
31St
3131
liSI
liSI
3131
l222
ce
76
2424
5424
2323
242l
2524
1323
1323
llN
1122
2111
CM
1S
415
Ul
P1 3131
C
PT
31SI
l'f
31 ' 1
GR PIB 3131
GR PIC Jl31
PT
31 '1
ce
3222
CM
Jlll
l'f
OR
061
A1J'
PT
PT
PT
Pf
071
070
lll
AlJ'
liJI
J1SI
1242
3121
3131
u ce u1 nn
lll
AI.F
CR
PT
PT
l'f Ul
OR l'lC
2121
2l2l
242S
2l2S
2S2S
2)~4
2421
2l27
2m
S1
1S
7l
57
1l
41
9
75
1l
75
7l7S
1l
ll
7l
242S
2m
4l1
7l
tm
47
1
7l
2222
74
1l
14
1l
2A14
2l2S
2&21
2323
1323
2323
2S2S
2S27
2S2S
2424
2222
2S2S
S1
7S
7S
1l
4l
066 33 )1
Q
066 ~ JI
Q
C66 lSJI
Q
0663631
Q
C66 l7JI
Q
06631ll l Q
066 Jfll
Q
C66.,312Q
C66 41 31 2 Q
C6642312Q
Jj
B
A
A
2B
2B
2A
2A
2A
2A
2A
2A
lA
lA
GR
ce
m
PT
PT
PT
PT
PT
GR
PT
liS
011
100
098
111
099
113
103
O
O
PIC ll31
J2l2
ll ' l
3151
JISI
3141
31' 1
llll
31ll
Jlll
434)
2222
1l2S
2lll
2l27
2424
2S27
2323
llll
00
1S
S1
1S
7S
7S7l
1S
S1
7S
[page-n-91]
__J ~~l~ u·1
'
v
~
~ ---e ___
1
,~--
-- [_
1
o
-~
-
!o'
1
:
'
10
~
f .J~
o
8
.M ,
;
1
° 0
1 1
1
18
3
o
o
•
•
~---=---:
__-
/-f . ., ::
•'
.
o
, o,
13
• 12 •t
•
o
-
18
D~ \>-~ ~- '~:
~
11
'
: ·_ ~!.~
('
"
11
.
7)
~' '
f
2
n
'1
.
:
.. )-:- 1
' '
01 0 ..
,2
25
.o
t-
-~ -
.. ~
..
MJ ..r 11-.J
D
D·
0 : \ 23
, ., ..
..~, .q_
M·~
; '
0:' -
~~J.. --30-~---31
~( ~
37
~-(
31
'
~
o
Fig. 67o Materiales de ill•l
79
[page-n-92]
.. w:--_ ::
U~ u
,2
:
. ..
Fig. 68. Materiales de lllJ 1
Al este de la plaza !;e abre la estanc.ia llUl (Fig. 139;
Gráf. 17), que presenta los niveles característicos: el superficial, en el que aparecen algunos restos de cerámica
moderna, y el nivel 1, que muestra numerosos restos de adobes. En el nivel 2, el muro sur muestra restos de un revestimiento anaranjado, que a juzgar por lo que es normal en
otros muros del poblado debía ir encalado, aunque en este
caso haya desaparecido, y entre la tierra se detectan restos
de pintura ocre y roja, que tal vez haya que adscribir al
revestimiento de las paredes; es el único lugar del poblado
donde se ha detectado este tipo de vestigios. Este nivel se
encuentra sobre un pavimento blanquecino, asentado sobre
una capa de tierra castaña, con caracoles como único material, bajo la que ya se identifica la capa de regularización.
Aproximadamente en el centro del pavimento se detectó un
motivo ornamental en forma de lingote, compuesto por un
nücleo central de arcilla rojiza, ribeteado por una línea irre.,5
gular de 1 a 2 cm de arcilla algo más oscura y, exteriormente, por otra línea más gruesa, entre 2 y 4 cm, de arcilla blancuzca (Fig. 154); hacia el exterior fue posible
identificar otras zonas de arcilla anaranjada, de contorno
redondeado, y líneas blanquecinas, aunque todo ello bastante más difuminado que el motivo central en forma de lingote . .Sobre este pavimento se detectaron algunas manchas
cenicientas, espec.ialmente en el ángulo SO, donde aparecieron también fragmentos de carbón y de cerámica, entre
eUos parte de la base de un recipiente pintado (Fig. 068).
La habitación lliJJ se abre a la calle III-N por medio
de una amplia puerta, situada en su ángulo SE, y cuenta con
otra entrada en su ángulo NO, de la que se conserva un
umbral de piedras planas, a bastante menor altura que el
resto del muro (+2 y -22 cm, respectivamente). Se trata por
tanto de una estancia con dos accesos, que comunicaba la
calle ID-IV con el espacio abierto que hemos identificado
como ID•I.
IIIJl (Fig. 139; Gráf. 17) se comunica, en su ángulo SE,
con una pequeña estancia aneja que debía desempeñar la función de almacén, aunque el material en él aparecido no es
numeroso. Al igual que ocurre en algunas de las estancias
ya excavadas, la entrada se realizaba por un ángulo, que contaba con sendas piedras planas como tránsito a cada uno de
los muros que la delimitaban. Los mismos muros estaban
también formados por grandes piedras planas, muy diferentes de los del resto de la habitación; da la impresión de que
se trata de un añadido posterior, realizado quitando un trozo
a IIIK2 para conformar una habitación n1,1eva que conectara
con IllJL El muro que separa IID2 de llUl parece haber
sido cortado en su .extremo oriental, añadiéndosele Juego el
conjunto de piedras de su final, que debieron adosarse no a
80
FIC NU I!A8
068
068
068
068
01
02
O}
1)1
e
COR SllC II'IV NUME
T2
TI
TI
TI
lJI
lJI
3JI
lll
023
FOR l1P SUB l'AST SUPE .OFJ.:O COMP
079
081
13
l'r
3141
2S2l
PT
l4
rm
3 1 ~1
3222
2S25
2222
lll2
254)
¡:e
ce
Ul
76
76
.las piedras del muro, sino a un revestimiento exterior del
mismo, hoy desaparecido. Se conserva en cambio parte del
revoco del muro de separación de Ill12 y IIIK2, sobre todo
en su extremo oriental. El momento exacto de su erección
no puede saberse, ya que no nos ha sido posible profundizar en toda la estancia IDJ2; sin embargo, sí lo hemos hecho
en IIIK4 y IIIK2, con el resultado de que los niveles no son
comparables en absoluto; en illJ2 sólo se detecta un nivel 2,
con material cerámico, tierra suelta con piedrecillas y carbones, sobre un pavimento de tierra apisonada de color castaño, sin restos de la potente capa de cenizas que se detecta
en las habitaciones anejas. Quiere ello decir que la separación se realizó en un momento bastante antiguo, antes de que
cada una de las estancias comenzase a tener una función concreta; es muy posible, incluso, que la separación fuera casi
contem~ránea de la construcción del edilicio.
IIIK (Fig. 140; Gráf. 18) es sin duda la estructura más
amplia de todo e] poblado. En el estadio que alcanzó la excavación muestra un total de ocho o nueve estancias, dispuestas de la siguiente manera: el acceso se realiza a través
de una amplia puerta que abre a la calle ID-N, aunque la
pared frontera no sigue exactamente la misma línea que el
resto de las fachadas, sino que se encuentra ligeramente adelantada con respecto a ésta: In existencia de llllO ck Jo.; tc>~-
2,5
3J1
3J2
Gráf. 17. Materiales de las 'habitaciones de DlJ
[page-n-93]
•cM C!J GR
D PT ~ce ~ ANF ~ MET ~ TER D PIE
Gnif. 18. Materiales de las habitadones de IIlK
nc
tigos imposibles de eliminar por el momento no ha permitido resolver el problema del cierre de esta habitación, aunque parece que la entrada se realizaba por su esquina nororiental, a través de una amplia puerta de dos metros de
ancho, en la que no se ha detectado umbral alguno; a esta
estancia, de considerables dimensiones (6 x 4 m), se abrían
otras dos (lliK2 y llfK5); el muro de separación entre IllK 1
y ffiK2 habfa desaparecido casi por completo, aunque los
restos existentes permitían observar una línea de careo exterior y la huella de un muro arrasado, que se interrumpía
para dar paso a una puerta de 1,40 m. TIJ1(2 es una estan-
\.
069 01 }KI
069
02 l KI
069 Ol l KI
069 01 3KI
069 os 3Kl
069 06 l Kl
069 01 lKl
l
069 08 l K
069 09 3Kl
069 10 3KI
•,
2
,,
p
1
1
2
1
1
l
l
l
l
l
~
3
7
N IIAI C COl SEC 1\JY
O
p
p
p
F
I'A
p
PA
p
p
~lJME
114
710
069
roa
o
11)1
70S
039
Ola
02&8
032
011
TU' M
PAST
SUP! PECO COMP
Pf
2511
CM
74
2S2S
3121
liSI
CM
3151
OR
31l2
OR
3132
CM
31!1
OR PIA 3131
3131
CR
ce U2 3242
ce 04 32Sl
2SlS
2222
2222
lSlS
2323
2323
'l22'l
'l22'l
.:~
4
- ~-·
-
-
-·
•
-
Flg. 69. Materiales de lllKJ y DIK2
81
[page-n-94]
t'
:
1 1 ..•
1
~~- D-.~
1
•
...
--
.
•
3
2
7 .•
1
:
·.· e
11
'
1
12
Fig. 70. Materiales de lliK2
cia alargada, a través de la cual se accede a otras dos (lliK3
y lliK4), que en realidad son una sola, dividida por una
estructura rectangular de piedra, adosada al muro occidental, que debía hacer las veces de banco o mesa; la separación entre rnK2 y illK3 está marcada por un pequeño
murete de piedras que no llega a apoyar en el muro, posiblemente porque se adosó una vez que éste se encontraba
revestido, aunque hoy no se conservan restos de dicho revestimiento; al NE, y en dirección paralela al muro que separa
lliK4 de IDJ2, encontramos una alineación de pequeñas piedras que debían conformar la cara exterior de un banco de
adobe, adosado al muro, del que sólo se han conservado
algunos restos informes.
Todo este sector norte de la casa se vertebra sobre el
muro principal, que separa IIIK de ID•I y que es al mismo
tiempo paralelo al que separa IIIK21IDJ2 de llD 1; en él
incide, sin intestar, el otro muro maestro que separa ID•I de
las estructuras occidentales (IDG, liD, lliK).
Ignoramos si IIIIO fue una esta,neia cubierta o no; sus
considerables dimensiones, asf como la ausencia de huellas
de postes, parecen abogar por esta última solución, pero
hemos de tener en cuenta que existen también habitaciones
muy amplias que tienen hogar central y debieron estar
cubiertas, como ocurre, por ejemplo, con UIG5; hacia su
centro, y ligeramente desplazada hacia su ángulo SO, una
alineación de cuatro piedras trabadas con barro parece conformar una estructura curva, sin que podamos asignarle ninguna finalidad concreta. En el ángulo SO aparecen cinco
82
F!C NU IIAI C COa SF.C NIV
010 01 3Kl 2
010112310 3
tll0Ql3Kl 3
010 04 310 3
010 0:1 JKl l
070 06 3K 3
2
010 01 3K 3
2
010 01 3Kl 3
tilO 09 310 3
010 JO 310 l
01011310 3
010 12 JKl 2
010 13 310 3
070 1 JK l
4
2
p
PI
PI
PI
PA
PI
PI
PI
P
P2
PI
roa l1P SUB PAST SUPE DECO COMP
A
A
11
A
A
A
A
A
011
11S
O
m
l
14l
Gll
126
141
1
40
016
171
124
o
u ce
~
071
A
A
A
p
PI
PI
NIJME
~
13$
1
21
O
O
PT
PT
PT
PT
PT
PT
3171
3171
W 31 ' 1
3171
u1 3241
liSI
31SI
3171
PT
CM
11M' Ll
7S
74
2:I2S
'14
SO
~
ms ,..
2222
28$1
2S2S
lS2S
31t~
74
74
74
ms
3131
l1l2
2:I2S
2S22
324~
ce
ce
GR
GR
2727
lS2S
2222
2323
2222
3131
3232
adobes de pequeñas dimensiones, tanto mayores cuanto más
hacia el extremo de la habitación, que se adaptan a la irregularidad del muro, bastante marcada en este lugar. La cara
exterior de los adobes configura una Unea recta, en tanto
que la interior se adapta, como hemos dicho, a las irregularidades del muro, hasta alcanzar la línea de revestimiento
de este último, lo que nos permite afirmar que los adobes
se colocaron una vez que el muro contaba con su propio
revestimiento, tal vez para conformar un pequeño banco.
Especialmente interesante es el hecho de que el sector septentrional del muro que separa lliKJ de IIIK5 conserve restos de revestimiento que lo contornean totalmente; parece
[page-n-95]
3
\
~·.
.
7
~D
S
9
4
Fig. 71. Materiales de
ev~dente,
por tanto, que la piedra plana que aparece al pie
del muro no forma parte de éste, aunque tampoco debe tratarse de una piedra cafda, dada la frecuente aparición de piedras similares en idénticos lugares; más bien parece que
debían formar parte de los umbrales correspondientes o de
la estructura que conformaba la puerta, tal vez para sostener un poste a manera de quicio.
La estratigrafía de IIIKl es bastante simple, pues tan
sólo se encontraba el nivel 1 de adobes caídos, sobre un
pavimento de arcilla blanquecina apisonada, que se conseJ"vaba especiaJmente en el área SO de la estancia, dispuesto
sobre la capa de regularización. El nivel 2 de restos de ocupación tan característico del poblado no aparece en esta
estancia, o, en todo caso, es prácticamente idéntico al superior. Los materiales recuperados son sumamente escasos
(Gráf. 18), limitándose a un pequeño fragmento de cerámica
pintada, varios de cocina y comunes (069, 01-05, 10).
Distinto es. el caso de IDK2 (Fig. 140; Gráf. 18), cuyas
características estructurales ya hemos comentado más arriba.
Aquí encontramos material diverso tanto en el nivel 1 como
en el 2, que se diferenciaba de aquel en la textura y en el
color, aJgo más oscuro: varios fragmentos de cerámica pintada, gris, común y de cocina (070, 03-04, 06-12). Bajo este
nivel 2 existe una sucesión de varios pisos, producto de una
renovación de pavimentos: de tierra apisonada, de color castaño anaranjado el superior, blanquecino con manchas anaranjadas el intermedio, y de tierra blanquecina el inferior;
entre ellos, niveles diversos de tierras: arcillosa entre los dos
primeros y con una acumulación de cenizas entre los últimos; sin embargo, Jos materiales aparecidos, tanto en una
como en otra, se reducen a minúsculos fragmentos de cerámica de codna informe, de todo punto insuficientes para
poder realizar precisiones cronológicas.
IIIK3 y IDK4 (Pig. 140; Gráf. 18) podrían constituir en
realidad una sola estancia, aunque la presencia de una
estructura de piedra enfrente de la puerta de acceso impone,
al menos metodológicamente, una división en dos. La más
meridional (IDK3) constituye un pequeño rectángulo en el
que la mayor parte de la cerámica, muy fragmentada, se
encontró en el nivel 1: pintada y común (07l, 01-06, 09).
Por debajo, un nivel 2 de tierra gris veteada de marrón; en
este nivel es muy poca la cerámica aparecida, limitándose
a algunos fragmentos de cerámica gris (071, 07-08), especialmente al sur de la estructura que separa la estancia de
uno
f!G rru
HAB
e
COR
soc
NIY NUlll!
I'OR 'I1P SU. PAST SUPF. .DECO COMP
B
31SI
071
Ol
3K3
2
PA
OS6
1'1'
071
02 '31<3
2
PA
OS9
PT
Ul
071
03
2
·PA
os.s
CM
m&
071
071
2
PA
os
2
PA
063
OS7
1~
071
06
071
07
PA
PA
OS4
047
ll
1
071
08
09
3K3
31<3
31<3
31<3
31<3
310
31<3
2
PA
046
2
PA
osa
071
04
2123
74
31SI
2525
2525
lS
31SI
3181
CM
CM PlA 3131
CM PIA 31SI
3141
CR
CR
Jlll
3141
TFU
2828
2424
2525
S3Sl
2223
24
UIK4, donde las tierras grises eran de mayor espesor. Por
debajo, un par de capas de tierra de color marrón, más
oscura la superior y más clara la inferior, que presentan
intrusiones de ceniza y, como único material, numerosos
caracoles y pequeños fragmentos informes de cerámica de
cocina; por debajo, la capa de regularización característica.
No se observan restos de pavimento, aunque probablemente
podrían interpretarse como tal las manchas castañas que se
extienden irregularmente por la capa cenicienta.
La existencia al otro lado del muro de la base de horno
de Ill•I, y el hecho de que el muro de separación entre
ambos esté formado por piedras de m ayor tamaño de lo
normal, nos hace pensar que podría abrirse a esta cámara
la boca del horno, en cuyo caso el poyete que separa IIIK3
de IIIK4 serviría a modo de banco; el paralelo e_tnográfico
con hornos de pan actuales, construidos al aire líbre, pero
cuya boca abre a una estancia de la casa, parece abogar por
esta solución. De ser así, podría explicarse quizás la existencia de un madero carbonizado, de unos 45 cm. de longitud, encontrado en linea con la estructura que separa
IIIK3 de ITIK4, en dirección este-oeste, que sería residuo
del material de combustión; en contra de esta hipótesis se
encuentra, sin embargo, el que no existan otros. vestigios
de carbón en esta estancia, y el que la capa gris que la
ocupa en buena parte no se diferencie en nada de las capas
grises de otras muchas habitaciones. Menos p robable
parece, en cambio, que este horno abriera a IIIK5: aquí tampoco existen vestigios de combustión, y los de ocupación
son menos potentes que en TIUC3; además, esta estancia se
encuentra muy próxima a la habitación más noble de la
casa: IllK6.
83
[page-n-96]
n -~"11
'
4
2
(
\ G.l \~ "·. )
' ~' . ~- ~
1
.
14
1 '
--,,
':
:
D-~
.-
5
f··1
~
-
·-
• 15
,.
11
Fig. 72. Materiales de UIK4
lllK4 (Gráf. 18; Lám. VIrr, 1) es, a semejanza de InK3,
una habitación donde, por debajo de un nivel superficial
prácticamente inexistente y de un nivel 1 que sólo contiene
pequeños fragmentos atípicos de cerámica común y de
cocina, encontramos un ruvel 2 de tierra cerucienta con
intrusiones de tierra marrón, que conforman manchas extendidas sobre todo por las zonas próximas a los muros; hacia
el centro se detectan numerosos restos cerámicos; sobre la
capa cerucienta había muchos fragmentos de una o varias
ánforas del tipo más común; este nivel muestra asimismo
áreas irregulares de tierra dura y compacta, de color blanquecino o anaranjado, resultado de depósitos parciales sobre
las cenizas, sin corresponder a rungón pavimento. Dentro de
esta capa cerucienta ha aparecido bastante cerámica: gris,
común, pintada, aunque toda eUa enormemente fragmentada
y sin que sea posible reconstruir un solo vaso (072, 01 - 16):
entre ellos, un pequeño fragmento de cerámica de barniz
negro. Estos materiales se encuentran en torno a estas manchas o bajo ellas, al igual que dos pequeños fragmentos de
cobre, posiblemente parte de una aguja de cabeza de aro
(072, 17), y numerosos restos atípicos de cerámica de cocina
y caracoles.
En conjunto, la estancia pudo ser una dependencia de
servicio, posiblemente un almacén, aunque parece que también se depositaron en ella residuos orgánicos que se sellaban total o parcialmente con capas de arcilla, cal o tierras
diversas distribuidas irregulannente: de ahí la aparición de
estas manchas dentro de la capa gris, a diferentes alturas y
en diferentes lugares. Esto es algo común a muchas de estas
habitaciones en las distintas casas del poblado. Si se confirmara que el horno de ID•I abría a IIIK3, mK4 debería
estar relacionada también con él.
84
fiG 1'111 HAB C COR SEC llll'
072
072
072
072
072
072
072
072
01 l K4
02 l K4
ID lX4
01 JX4
0$ JX4
06ll4
01 JK4
01
J
J
J
3
l
l
Jl(4
072 09 3K4 J
072 10 l K4 J
Óllii)K 3
4
072 12 3K4 J
072 1J3J(4 J
072 14 JK4 J
0721S JX4 J
072 16 3K4 l
072 ll JX4 3
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
A
A
A
A
A
A
A
A
P2
A
P2
A
P2
A
P2
A
P2"
Pl
A
P2A
P2
A
P2
A
1'/UME
J"()R ni' Sl/8 J'AST Sll1E llECO COMP
190
2
2
1)
PT
lll
201
U
PT Ul
PT 1'1
PT
PT PIC
PT
PT
I'T
PT
CM PIA
CR Cl
GR
OR
GR PIA
OR PIA
OR
I.BR lofAII
111
191
167
201
196
20l
214
204
191
20S
179
ll)6
174
192
O
I.Bl
3151
zru
3171
31' 1
3Ul
JUI
liSI
3111
JUI
3111
31
JI
3131
llll
3131
llll
llJI
3l31
2:SlS
2:SlS
zru
74
74
14
74
74
!SU
14
2:S2:S
74
74
ms
w
282l
2:S2:S
2223
51
~
2JU
232)
Zl2l
2)2)
ll23
DIKS (Fig. 140; Lám. VID, 2; Gráf. 18): Estancia rectangular casi cuadrada, a manera de distribuidor, con tres
puertas; una de ellas da a IIIK 1, el amplio patio de entrada
que ya hemos comentado: otra, a JLIK6 y una tercera, más
amplia, a lllK7, uno de los recintos de mayores dimensiones de todo el poblado. El muro septentrional conse.rvaba
un revestimiento continuado, al igual que el que separaba
IDK5 de IDK6. En la puerta entre ambas estancias, una
hilera de piedras planas, de aproximadamente la mitad de
grosor que el muro, revestidas de arcilla apelmazada y endurecida, servía de umbral en el tránsito a IIIK6. Los muros
en dirección norte-sur se adosan a los orientados de este a
oeste, que son los principales, sin que lleguen a intestar con
ellos en rungún momento.
[page-n-97]
2
Q\
::,¡:
Cl
.....
.....
8
..
.,
i..
-~ -
-·
'·
"'
....
4
..0
s
~
e::
i
.!!
~
..
o
el
"'
l.
1
1:
o
• 5
e::
~
a.
Flg. 73. Materiales de UIKS
E
8
e:
'()
...
nc
h 8AJ C COl stC
1l
on
1
H
~
PT
1
H
H
F
F
F
H
653
CM
3242
2S2S
1412
641
ANF
3lll
2S2S
8.
662
613
6n
D
Cl"
01 )Kj
073 11! JIU
on 03 )Kj
013 04 liU
1
1
on
on
QS
l~U
1
06
l~U
1
073
m
) tU
1
NIV
N\00!
6.17
FOR TtP Slll PAST
Olt
311•
!illf!¡
OR
llll
llll
,.
...
~
.!!
e
~
1222
1122
3ll2
1
..
a
l3l3
ce
ce
DECO COMP
..
=
t:
8
.,
s
e:
Qj
La estratigraffa de esta estancia era bastante simple,
semejante a la de UIKl: por debajo de la capa superficial,
un único nivel arqueológico de poco espesor, con restos de
adobes y escaso material cerámico, aunque con algunos
fragmentos de inter6s, entre ellos una tapadera de una urna
de orejetas pintada con bandas y líneas verticales onduladas
(073, 01), pequeños fragmentos grises (073, 05), castaños y
negros. Junto al muro norte se detectaba una mancha de tierra algo más oscura, sin material arqueológico alguno. Todo
ello sobre una mal conservada capa de arcilla, que debía
servir de pavimento, por encima de la consabida regu]arizadón de tierra y piedras.
lliK6 (Figs. 140 y 74; Gráf. 18): Se trata de una de las
estancias más interesantes del poblado, aunque el material
que ha proporcionado es muy escaso. Adosado a1 muro septentrional se conservaba un banco de adobes formado por
cuatro planos de color claro, de 50 x 40 cm aproximadamente, separados por otros grises colocados a sardinel que
sobresalían por encima de aquellos y actuaban a manera de
separadores (Fig. 149; Lám. IX, 1); todo ello se encontraba
e.nlucido por una capa de revestimiento de color blanquecino (Fig. 148), similar a la de algunos muros. Parecía un
j
if
..
c.
Ñ
...
¡¡¡
..
lii
~
';1
•
~
¡¡¡
t!.
~
lo<
Gl
~
...
N
w
85
[page-n-98]
®·-.e
~
)[
®
J
{;
- - --:::-----
Fig. 75. Materiales de UIK6
ftC ~11 HAI C
anOI
JI(6
roa
SEC 1\lY
1H
~11ME
t'OR 1ll' SUB PAST Slft DECO CO.IIP
~
LBR BAL
. :
vasar destinado al almacenamiento de vasos y enseres, desaparecidos en el momento de realizar la excavación.
Los niveles arqueológicos son los característicos de esta
zona: una capa superficial y un nivel arqueológico que conserva restos de adobes y, por debajo, una superposición de
pavimentos: uno superior, de tierra apisonada y superficie
irregular, que descansaba sobre una capa de 3 a 8 cm de
tierra amarillenta (nivel 2), colocada, a su vez, sobre un
durísimo pavimento de arcilla anaranjada mezclada con cal,
perfectamente alisado y encalado por arriba, que buza en
dirección norte-sur; en un sondeo de comprobación realizado en la parte meridional de la habitación pudo comprobarse que se encontraba dispuesto sobre una capa de tierra
grisácea, colocada a su vez sobre otra de piedras sueltas de
diverso tamaño unidas con arcilla.
El pavimento original corresponde al de cal ubicado por
debajo del nivel 2, en tanto la capa de arcilla y el segundo
pavimento se han acumulado sobre éste, llegando casi a
enrasar con el umbral de acceso y el propio banco de ado·
bes. Pero a diferencia de Jo que ocurre en casi todas las
estancias del poblado, la capa entre estos dos pavimentos
no es grisácea, consecuencia de restos de ocupación, sino
que está compuesta por una arcilla margosa que debió ser
un relleno intencionado o, en cualquier caso, una acumulación de restos no orgánicos, que incluia algunos fragmentos de adobes.
Sobre el pavimento inferior apareció el único objeto conservado: una varilla de bronce, de sección circular, con su
mayor diámetro en el centro, que se va estrechando hacia
los extremos, donde vuelve a ensancharse en forma de
tronco de cono (075, O1; Lám. XX, 6). En el centro presenta una perforación y en los extremos unos pequeños orificios parcialmente tapados por una tira metálica. Parece
3K7
t1 \
:
:
2
•
Fig. 77. Materiales de IIIK7
nc
~'ll
IIAII C
roa
SEC
~1Y
NI])IE
fOR 1ll' SUB PAST SllPE OECO CO)IP
07101JK1ZI
A
031
AXF Ll
ll ' l
zm
a71023K12
A
A
A
039
028
Pr
Pr
mr
)1 ' 1
2424
2424
09S
ce
¡zn
zm
07103JK1l
O
O
a71
l
~
3K7l
u
1s
l4
corresponder al brazo de una pequeña balanza, que se sostendría por su centro y de cuyos extremos penderían las
correspondientes cadenillas o hilos que sujetarían los platillos.
IDK7 (Fig. 140; Gráf. 18): Se trata. de una de las estancias más amplias del poblado, que debió estar descubierta,
pues sus dimensiones ~¡ siete metros de ancho por algo
menos de cinco, en la parte excavada- y la carencia de
huellas de postes, así parecen atestiguarlo. AJ norte está delimitada por sendos muros que la separan de IIIKl y IIIK5,
siendo bastante más ancho el primero que el segundo.
Perpendicularmente a éstos inciden otros dos, que delimitan
la estancia y resultan bastante más estrechos que los anteriores. Falta un cuarto muro mer;idional, que debía constituir el cierre de la habitación y que se abriría a una calle
este-oeste que no ha podido ser excavada hasta el momento.
En lo que se conserva en la actualidad, esta estancia presenta una sola puerta, que la pone en relación con ITIKS; no
3Kt
Fig. 76. Estratigrafia El J. PeñLI meridional del corte l, que corresponde a la sección parcial en sentido este·~te de 3K9 y 3K7
86
4
[page-n-99]
se documenta un umbral, sino sólo un adobe cuadrado, con
revestimiento, en el ángulo del muro de separación con
IIIKl, que recuerda a la serie de cuatro que aparece en el
interior de esta estancia. Originalmente existió otro vano,
que comunicaba II.IK7 con IITK9, pero que fue tapiado con
un grueso muro -bastante más ancho que el original y más
largo que el propio vano que iba a cerrar-, construido por
el interior de la estancia que ahora describimos. Parece, ,por
tanto, que esta habitación estuvo unida originalmente a
IDX9, y que en un momento indeterminado ésta se independizó del resto de la casa. El cierre debió ser casi inmediato a la construcción de la casa, puesto que en la vecina
estancia IllK9 se alcanzó el suelo virgen, sin que pudiera
observarse que el murete de cierre se asentara sobre un nivel
más tardío que eJ del resto de Jos muros. No se trata tampoco de un simple escalón, ya que en la actuaUdad se conserva a la misma altura que los demás muros.
La estratigrafía de e~ta estancia es bastante simple (Fig.
76): un nivel superficial, un nivel 1 de tierras sueltas y granulosas, con restos de adobes, un nivel 2 muy semejante al
anterior, aunque de color más grisáceo, por encima de un
pavimento de cal que se sigue irregularmente a lo largo de
toda su extensión. La excavación se detuvo en este nivel,
aunque en el lado meridional se reafuó una cata de prueba,
adosada al testigo, que proporcionó por debajo de este primer pavimento una capa de tierra.s grises (nivel 3) con mezcla de cenizas y un nuevo pavimento de cal, de hasta diez
c.m de grosor, dispuesto ya sobre la capa de regularización
de tierra y piedras (nivel 4). El material recuperado en cada
uno de estos niveles fue escasísimo: algunos trozos de cerámica pintada y común en el 1 (077, 02-03), de ánfora en el
2 (077, 01) y de cocina negra en el 3 (077, 04). En algunos lugares dentro de la capa gris que constituye el nivel 3
se encuentran restos de cal que hace suponer la existencia
de un pavimento irregular entre los dos más claramente atestiguados; no se ha recuperado, sin embargo, ningún material significativo entre ellos.
IDKS (Fig. 140; Gráf. 18): Se trata de una estancia alargada, que debía abrirse a la calle ill-IV, aunque en esta
parte, así como en la meridional, los muros se encuentran
muy alterados. No obstante, dados lo.s restos conservados y
la diSposición general del poblado, parece que puede observarse una entrada colindante con lliKl y restos muy alterados de lo que pudo ser el muro meridional, que discurría
casi paralelo al septentrional, como es norma en las casas
estudiadas hasta este momento. Si tal suposición se confirmara, esta estancia no formaría parte en realidad de illK,
sino .que sería independiente de ella. No obstante, lo mal
conservado de su fachada oriental, la posibilidad de que el
muro correspondiente a este lado se encuentre oculto en
parte bajo el testigo .que no llegamos a excavar, y el no
haber descubierto totalmente la habitación, así como el
hecho de .que se trataría de la única est;ructura de una sola
habitación en todo este sector, nos obliga a extremar nuestra cautela.
La estratigrafía de esta habitación era muy simple: un
niv~l superficial y un nivel 1 de tierras castañas, sin restos
de adobes, y con bastante material cerámico, acumulado
sobre todo en una bolsa grisácea en las proximidades del
muro septentrional, que separaba IIIK8 de IIIKI; diversas
cerámicas pintadas (078, O1-06), dos ánforas (078, 08 y 11;
Lám. IX, 2 y XX, 3), parte de un anillo de bronce (078,
16), un cucbillito afalcatado (078, 19; Lám. XX, 11), la
punta hueca de otro objeto de hierro, posiblemente parte de
una contera (078, 18), y una pequeña pesa de telar o de red
de terracota, con una perforación (078, 17). Entre todos estos
materiales destaca un cuenco de cerámica gris casi completo, con pie indicado, borde recto y orificios de lañado
(078, 08; Lám. XIX, 6).
Aproximadamente en el centro de la habitación, encontramos una mancha grisácea con restos cerámicos informes
y, sobre todo, diez conchas de cardium edule con el natis
perforado; en el centro de esta mancha, y algo desplazado
hacia el sudeste con respecto al centro teórico de la habitación, existe un hogar formado por una capa de arcilla compacta y endurecida por el fuego, de forma cuadrada, aunque
no pudo seguirse en toda su extensión; por debajo de ésta,
sendas capas de arcilla, guijarros y pequeños trozos de cerámica dispuestos estos últimos de forma horizontal en tres
tandas no fácilmente separables; entre ellos se incluían
cerámicas pintadas - incluso un par de bordes, lo que
resulta raro entre los tiestos utilizados en los bogares-, grises y comunes, todos ellos muy poco significativos (078,
20-31).
Por debajo de esta capa grisácea y del bogar apareció la
capa de regularización propiamente dicha, que en algunos
lugares parecía soportar un pavimento de arcilla endurecida,
sin huellas de cal.
IDK9 (Fig. 140; Gráf. 18): Se trata de una amplia estancia cuyo límite sur tampoco se pudo localizar, ya que se
encuentra más allá del bancal moderno que sirvió de limite
a la excavación. Como se ha indicado al estudiar lliiO,
ambas estancias estuvieron comunicadas en un primer
momento, aunque muy pronto este vano quedó tapado por
un muro bastante más ancho que el original, construido en
IIIK7 y no del. todo paral.e lo al vano y al muro que lo continúa, puesto que sigue una orientación norte-sur más recta.
Adosados al muro oriental había algunos adobes que parecían conformar un banco, aunque no se encontraron vestigios suficientes para asegurarlo; este mismo muro mostraba
restos de enlucido, de tres a ocho cm de grosor, y en su
parte superior se observaron restos de una capa muy dura
de arcilla, sin que se detectaran lineas de separación que
delimitaran adobes, por lo gue podemos suponer que o bien
nos encontramos ante la capa de arcilla que constituía la
zona de unión entre el basamento de piedra y la parte superior de adobe, o bien que el muro era de tapial. El extremo
meridional excavado del muro occidental muestra otra
estructura adosada, que parece ser parte de otro muro; en la
zona de contacto entre ambos se observa cJru:amente el careo
interior del muro largo que separa DIK9 de Illl.l, lo que
hace suponer que éste era el original y que en un momento
indeterminado se le adosó e1 otro muro, aunque dado que
la excavación no está terminada, no podemos saber si se
trata de un simple refuerzo del muro o del cierre de una
puerta similar al ya descrito entre IIIK7 y illK9. Sin
embargo, a diferencia de lo que ocurría en este caso, el muro
adosado muestra ahora también un revestimiento exterior
gue se interrumpe en el muro original al llegar al que se le
adosa y. que tampoco se aprecia en la zona de terminación
del muro posterior, aunque esta zona es la más dañada de
todo el conjunto.
En toda la estancia se han encontrado restos de adobes
en el nivel 1, en el que sólo se recuperaron unos pocos fragmentos informes de cerámica. El nivel 2 (Figs. 76 y 80),
por el contrario, es de tierra clara, bastante suelta, con gui-
87
[page-n-100]
~
-o
"'·
· u
o
~
,.
.. ,,
14
12
1:
F' 78. Materlales delllK8
•g.
88
f
25
11
[page-n-101]
,
__
¡.
1 . .
1 .
1" -.. ..
_ _ _ __
E 14
3 K9
Flg. 79.
E.~trallgrafia
E14. Perftl occidental parcial del corte 1, correspondiente
jarros, piedrecillas y fragmentos de adobes -alguno de
ellos completo- de colores rojo y negro, y varios trozos
de un ánfora de tipo odrifonne (080, 01). Por debajo de este
nivel se encontraron restos de cuatro pavimentos de cal,
separados por capas de color ocre y gris (Fig. 79), el inferior de los cuales se asienta directamente sobre la capa de
regularización, formada en este caso por gruesas piedras
mezcladas con aportes de arcilla.
Directamente sobre el pavimento inferior se encontró un
bogar rectangular casi cuadrado, de 1,10 x 1,05 m, con
esquinas redondeadas, formado de arriba a abajo por una
FlC
~'U
IIAB C
roa
SEC NJV
11
una seeei6n parcial norte·Silr de 3K9
/
•
Ql
l'fUME fOR l1P Sl1l PAST SIJI't DECO COliiP
.
cm 01 JKI 2
cm 02 JKI 1
011 03 JKI 2
cm04JKII
071 Ol JKI 2
078 06 JK 1
I
011 01 JK 1
I
071 08 lKI 1
078 09 l K 1
I
078 10 l K
I
cm 11 l KI
078 12 JKI
011 13 JKI
cm 14 JKI
cmtsJKI
011 16 l KI 1
cm 17 JKI
cm 11 liCI
cm 19 liCI 1
011 lO JKI 2
0!1
0!1
21
lKI
22 liCI
2
2
O
OCl
6&4
046
67t
044
f
O
F
G
13
O
l
F
r
f
8
O
O
8
O
B
O
B
611
617
739
06S
680
093
6IS
066
076
PT
PT
PT
o m
PT
PT
619
LBS JIJJ
31•1
3141
3171
3131
3181
137
ANP L2
lll l
l-4
GR PIA
GR
CR
ANP Ll
3131
3131
1-l
ce
ce
a:
ce
no
G
8
o
o
6A
112
116
B
114
8
112
1148
101
106
IOl
111
1138
8
8
lD2
2$24
74
7l
=
2127
4
75
74
ma
'2l2l
2323
2323
4343
3
2323
2323
2222
2222
mJ
--
111
108
PT
2l21
14
PT
CM
lt'l
Jt •t
ms
1S
34
044
3141
2(24
IIG
IIG
e
oc
OSOOlllt921
8
098
CM
lllt
2323
H(j
OSOOJlK92
K
e
101
CM
GR
31 ' 1
l!Jt
3131
2323
llll
llHG
HO
HG
010043K92 tt
0100l3K92 1
01006!K9ll
e
B
8
PT
37
Flg. 80. Materiales de IIIK9
llll
31 ' 1
JUI
llll
llll
PT
PT
PT
GR
.
72
2JH
.
\
ll
Uil CAF
747
3
8
3131
2222
JISI
liD
73
11'0
Uil (n'l
F
F
B
llll
2JH
LBR ANl
"'
F
23 JKI
G
071 24 lKI
O
071HJKI20
011liSJKI 2 0
071 21 lKI 2 O
071 2S JKI 2 O
011 29 lKI 2 O
078 .lO JKI
O
078 31 lK&
O
0!1
3
2$2$
1S
2l21
1l
l1IIG
2l21
74
ll2l
74
HG
IIG
2424
mJ
llG
l3
FlG NU 8AJ C COl 5IX: MV MOOl
osoot
lK92
K
fOI TIP SVJ PA$1' SVPE .Dtt0 rotiP
ANP
PT
)U!
Jlll
11»
I'T
I'T
3141
2S2S
24
14
H'2l
HH
QS4
CM
JI'!
W
060
ce
3222
2l22
3141
76
7S
7S
Sl
89
[page-n-102]
capa grisácea de arcilla endurecida por el fuego, con decoración de círculos y espigas de 0,5 cm de espesor, que por
los laterales se convertía en algo más gruesa y más blanquecina; bajo ella. una capa de tierra roja apisonada muy
compacta, de un grosor que oscilaba entre 3 y 4 cm. otra
oscura de unos 15 cm, con numerosos guijarros pequeños;
una tercera de una sola fila de piedras más grandes y espaciadas, servía de base a la anterior y descansaba sobre una
última muy compacta de tierra clara muy fina, como si
hubiera sido tamizada, de 23 cm de grosor, que sustituía en
este lugar a la capa de regularización tradicional. Quizás
lo más importante de este hogar es que conservaba perfectamente parte de una decoración en su capa superior, que
debió haber sido hecha cuando la arcilla estaba aún húmeda.
y antes de que se endureciera con el fuego (Lám. X, 1 y 2).
Tal decoración se realizó mediante la presión de una estera
de esparto sobre la arcilla aún fresca, que ha conservado su
huella a manera de impronta, y m.ediante la presión de un
cilindro hueco que ha dejado una serie de marcas circulares dispuestas en líneas grosso modo paralelas. No es este
el único hogar decorado que encontramos en el poblado,
aunque sí el único que muestra la hueUa de "la estera de
esparto, que, a juzgar por las improntas conservadas, debió
constar de un rectángulo central rodeado de una trenza que
le daba forma y consistencia.
En tomo al hogar, y apoyada en él, existfa una potente
capa de tierra gris que no era homogénea en toda la habitación, sino más potente cuanto más cercana al hogar. En
las inmediaciones de éste se ha detectado una estratigrafía
consistente en varias capas de color ocre claro sobre otras
grises y bajo lechadas de cal; en concreto, la sucesión es la
siguiente: capa de cal, capa ocre, capa gris, capa de cal, capa
gris, capa de cal, capa ocre, capa gris, capa de cal, capa de
regularización. La reconstrucción del proceso de acumulación, por tanto, parece clara: sobre una capa de cal que constituye el pavimento original (3h), se ha acumulado una
gruesa capa gris de ocupación (3g), que es la que proporciona el material arqueológico recuperado; en un momento
determinado, esta capa se ha sellado con una fina lechada
de arcilla que ha servido de base a un nuevo pavimento de
cal (3f), sobre el que se ha acumulado una fina capa gris
de ocupación (3e), nuevamente sellada a su vez con un pavimento de cal (3d); sobre él, una capa gris (3c), otra de arcilla (3b) y una última, fina, de cal, que constituyó el último
pavimento (3a). El no haber podido excavar hasta la capa
de regularización toda la habitación, sino sólo la zona del
hogar, nos impide estudiar cómo se resolvía este conjunto
de pisos en la zona más alejada del hogar, aunque parece
que era bastante menos complejo. Casi toda la cerárnjca
- fragmentos informes de los que hemos reproducido aque-
30
25
20
15
10
5
•cM fl.a GR 0 Pr ~ ce CJ ANF 03 BN ~ MET LJ TER
Gráf. 19. Materiales de las habitaciones de DIL
90
O PIE
[page-n-103]
llos que mostraban decoración pintada de algún tipo (080,
02-04)-- apareció en la capa gris 3g. Fuera de ella, tan sólo
en 3c encontramos un pequeño fragmento de cerámica de
cocina, informe y totalmente deshecho.
IUL (Fig. 141; Gráf. 19) se trata de una casa excavada
de manera incompleta, pues falta aún una parte del sector
meridional, ocuJto bajo el muro del bancal moderno que sirvió de Hmite a la excavación, en tanto que el muro oriental IIntite habfa desaparecido de antiguo, y sólo quedaba de
él una huella en La tierra, que lo convierte en un muro fantasma; estarfa en linea con el muro occidental de IllH y contribuirfa a cerrar la plaza pentagonal, aunque no podemos
tener la certeza de que el espacio entre la esquina suroccidental de lliK y el nororiental de IIIL4 no quedara en realidad abierto, para facilitar un acceso a la plaza desde el sur.
Lo que se conserva son cuatro habitaciones: una estancia alargada (lHL l) -a través de la cual se debía comunicar con la calle- que se prolongaba en forma de L (IllLS)
en cuyo fondo se abre una pequeña alacena (IllL6). A estas
habitaciones m:Ll/5 se abren otr:as tres: dos gemelas y adosadas (ffiL3, DlL4) y una tercera enfrente (lllL2). Excepto
DfLS y 6, todas presentan umbrales de adobes a los que nos
referiremos al estudiar cada una de ellas en concreto.
IIILl/5 (Fig. 141; Gráf. 19) presenta dos partes claramente diferenciadas: una oriental y otra occidental, que
corresponden respectivamente a la prolongación hacia el sur
de la habitación IllL3 y al resto de ella, quedando aisladas
IUK2 y lllKS, que presentan entidad propia. En conjunto,
por debajo de una capa superficial de irregular grosor y
características, encontramos un nivel 1 con restos de adobes y manchas de tapial -este último compuesto por arcilla con mucha cal- y casi ninguna cerámica, que se diferencia de un nivel inferior bastante parecido, pero con más
restos de adobes, que hemos designado como nivel 2. Por
debajo, un nivel 3 de tierra blanquecina con piedrecillas,
restos de adobes y tapial y bastante cerámica. En la mayor
parte de la habitación. por debajo de este nivel 3 encontramos un pavimento de arcilla apisonada dispuesto sobre la
capa de regularización, de la manera acostumbrada. Sin
embargo, en la zona inmediatamente por delante de IllL2
se encontraron dos pavimentos: el inferior abarca toda la
habitación, en tanto que el superior se limita a cubrir una
mancha grisácea, que hemos denominado nivel 4, y que
corresponde al derrame hacia el exterior de la capa gris que
encontramos, como luego veremos, en IllL2; por la parte
más alejada a IllL2, este pavimento enlaza directamente con
el anterior, en tanto que en la zona más próxima a esta habitación llega a cubrir el umbral de adobe que constituía con
anterioridad el elemento de separación entre las dos habitaciones (Illl. l y lliL2) y viene a morir en el murete que las
separa. En IllLl esta capa gris no proporcionó ningún fragmento cerámico, que aparecieron en su totalidad por encima
del segundo pavimento. Casi todos ellos se encontraron en
la zona inmediatamente anterior a UIL2, entre ésta y IDL34, tanto en el nivel 2 corno en el 3, en este caso siempre
sobre el pavimento; en el primero se encontró una fusayola
bicónica (081, 07), y una gran ánfora odriforme, incompleta,
con una marca en forma de x en el borde (084, 01), así
como algunos fragmentos de cerámicas grises y de cocina
(081, 06, 08); en el nivel3, fragmentos de cerámica pintada
(08 1, 10, ll-12, 14) -entre ellos uno cuyos motivos decorativos parecen relacionarla con la urna de orejetas recuperada en IffiA (081, 11)--asf como algún fragmentos de cerá-
mica gris, castaña y de cocina (08 1, 13, 15-19). De especial interés es un fragmento del fondo de una copa de pie
bajo griega, que se encontró apoyado en el extremo del
murete que separa lllL L de DlL2, en la mancha gris que
ocupa casi toda esta estructura (081, 09; Lám. XIX, 1).
lliL2 (Fig. 141; Gráf. 19) corresponde a una estancia
de servicio que se abre a IULI. Los niveles superiores aparecían alterados por la construcción de un muro moderno de
bancal (Fig. 82), y Los niveles antiguos sólo se recuperaron
a partir de un suelo de tierra apisonada, que debería corresponder al pavimento superior de IDLI y, por tanto, a su
nivel 3, aunque no p resenta ni su consistencia ni su regularidad. Sobre este pavimento se encontrMOn algunos fragmentos cerámicos arcaizantes informes y a tomo; el único
con forma identificable coJTesponde a un recipiente de ancha
boca y asa de doble tendón horizontal (083, Ol). Por debajo
de esta capa de tierra irregular, se documentó una gruesa
capa gris, de desigual potencia y distribución, que en algunos lugares se encuentra entremezclada con una capa de tierra muy irregular y difícil de seguir, que permite distinguir
dos niveles; al levantarla no se observa bajo ella nada especial, y donde no existe, la mancha de ceniza no presenta
solución de continuidad alguna; al profundizar más en La
ceniza, encontrarnos una nueva capa sintilar a la anterior,
tan irregular como ella, aunque de mayores dimensiones y
grosor, compuesta ahora de cal con algunas piedrecitas; su
contorno es también difícil de seguir y por debajo continuaba la misma mancha de ceniza. Por todo ello, nos ha
parecido conveniente establecer una diferencia: por encima
de la capa de cal nos encontrarfamos con el nivel 3, y por
debajo, entre esta capa y la de regularización - sobre la que
no se detecta pavimento alguno en esta estancia- con la 3b.
Al nivel 3 corresponden algunos fragmentos de cerámica
pintada (083, 03-10), entre los que destaca lo que parece el
pie de una pequeña copa (083, 1O) aunque más posible es
que corresponda en realidad al pomo de una tapadera; también cerámicas comunes (083, 11- 14) y de cocina (083, lS);
esta última es bastante más abundante de Lo que el inventario permite suponer, pero se trataba de fragmentos muy
pequeños y deshechos, difícilmente recuperables. Otro tanto
ocurre con el nivel 3b, donde junto a la cerámica de cocina
abundaban los caracoles sin ningún fragmento de cerámica
pintada. Sí se encontraron, en cambio, algunos fragmentos
de cerámica de cocina (083, 18), un asador de bronce (083,
16) y numerosos fragmentos de huevos de ánade y de avestruz, entre ellos uno con el borde dentado (083, 17; Lám.
XX, 12), y un minúsculo fragmento de cerámica ática de
barniz negro; Por debajo de este nivel 3b aparecen varios
manchones irregulares de otra capa de cal. El nivel subyacente a ésta, 3c, que apenas proporcionó cerámica, es el
único que queda contenido por el umbral de adobes que
separa IIILI de IllL2, en tanto que los superiores (3 y 3b),
muy diffciles de aislar en esta zona, cabalgan sobre él y se
extienden por la parte inmediata de IllL1; este umbral está
formado por varios adobes, aunque resulta difícil aislarlos.
UIL6 (Fig. 141 ; Gráf. 19): Corresponde a una pequeña
estancia de servicio, posiblemente una alacena, ubicada en
el ángulo occiden tal de IDLl/5; está delimitada por el muro
medianero de IllL4, por otro muy perdido que posiblemente
constitufa el cierre de la casa. arrasado parcialmente por la
remoción de piedras que eliminó totalmente el muro occidental de UIL4, y por un conjunto de piedras diffcilmente
identificable, que parece conformar un banco o refuerzo
91
[page-n-104]
{_
\·~-...
-
\/
3
~
-
•
l.
~D
7
•
•
[
7
,_
17
.,,.
Flg. 81. Materla.les de IIILJ
E 15
3L1
3L2
Flg. 82. F..stratlgralia E 15. PerRI meridional de los cortes K y M, que muestra una sección este-oeste de IIILJ y IDL2
92
[page-n-105]
~-
•
2
""'-\
1
\
-
t
1
3
•
••
----,- -··
-~6
~ E
'
8
7
')
:J
•
~
.
9
··~
~..
15
14
13
11
[
___ _
17
-----.. . . . ---~-~.
?
111
--Fig. 83. Materiales de LIIL2
FlC PíU HAI C COl stC NlY
011
011
011
011
011
081
081
081
081
081
081
081
081
08l
011
011
011
011
011
01
02
Ql
01
OS
06
07
08
09
10
ll
12
ll
14
IS
16
17
11
19
ll.l
ll.l
lU
M
Jl.l
JLI
31.1
lLI
lLI
](.1
lLI
ll.l
ll.l
ll.l
lU
1
Id
M
M
M
M
M
E
K
M
A
M
M
M
M
M
lo!
lol
FOR
IJ7
(d
O
006
071
1107
114
052
012
1
110
112
099
071
113
063
101
107
nr
5111 PAST SllPfl DECO COMP
ex:
1101
040
017
Oll
M
M
M
lU
lLI
lLI
lLI
lLI
li\DIE
ll
l2S2
3111
3111
W
3151
PT
ll ' l
GR
l lll
TF\J
)252
ex:
31S2
BN
31
71
PT
31
71
PT OR 3141
PT
llSI
0R PIC 3131
PT OR liSI
ex:
3252
ex:
l2S2
CM N llll
PT
PT
PT
ex:
ex:
1122
2121~
2S2S
2I2S
2S22
~
74
74
ms
2S
2m
S251
2121
2424
2525
76
76
74
2l2J
2S2S
2222
2222
m1
2S2S
2S2S
3242
14
FlC NU HAI C COR SEC NlY
Oll 01 lL2
Oll 02 liJ
Oll Ql lU
Oll 01 lL2
08l ns lL2
08l 06 JU
083 07 JU
083 01 3U
08l 09 3L2
08l 10 JL2
083 ll JLl
083 12 lLl
Oll 13 lL2
Oll 14 lL2
Oll IS JU
Oll 16 lL2
Oll 17 JU
Oll 11 lL2
Mil
Mil
Mil
O'lO
019
122
132
131
129
MB
Mil
MB
MB
MB
MD
MB
1])
130
128
127
119
136
1S9
U4
Mil
Mil
MB
1
2
2
MB
MB
MB
Mil
MB
HUME
1)1
lB
lB
Bl
166
16S
FOR T1P SUB PAST SUPE DECO COlO'
131
CM U!l
3141
2S25
c;a
nn
2523
2721
2m
IA24
,.
llll
,.
)131
PT
PIC 3141
PT
PT
llll
)1)1
J'T
Jlll
1'1'
3131
1'1' TAP 3171
CM
l1S2
CM PI llll
CM
llll
CM
1141
ex:
ml
UIR ASA
Vl!A
CX: U1
74
1s
7S
nn
1~
IA24
2424
74
232]
2121
74
74
74
2121
252S
1325
2424
2l2l
llAVE
2A24
162
.ll3l
93
[page-n-106]
l'ig. 84. Materiales de llJL5
FIG NU llAI C COR SEC NIV
OS401li.SI
OS4 02 31.5 1
M
MB
~'UMF.
002
OJS
FOil Tll' SUB PAST SUPE OECO COMP
131
ANF U
DMO
31SI
2125
angular del muro de separación entre IllL2 y liiLl; al igual
que ocurre en otros lugares, lo arrasado del poblado en esta
zona no peiJilÍte averiguar si en re.alidad se trata de sendos
bancos adosados al muro o de una sola estructura, pues todo
el conjunto se conserva a la misma altura; parece observarse, sin embargo, que dentro de la masa de piedras se conserva el careado interior y exterior de un muro, careado que
también se observa en la cara de la estructura que da a IIILl.
94
La separación entre IIILl y IIIL6 venía dada por una piedra de molino (084, 02) colocada verticalmente y con el
refuerzo lateral de otra piedra más pequeña; ambas debieron d.isponerse en un momento avanzado de Ja utilización
de la casa, puesto que se asentaban sobre una capa de tierra acumulada por encima del pavimento original, e incluso
se habían colocado por encima de un trozo de ánfora
informe clavado en este nivel; en el ángulo formado por esta
piedra de molino y el muro que separaba esta estancia de
lliiA se encontraba colocada el ánfora mencionada al tratar
de esta habitación (084, 01).
La alacena propiamente dicha se reducía a una pequeña
estancia de un metro de largo por sesenta centímetros en su
parte más ancha, y en su interior se identificaron al menos
tres niveles, los dos primeros semejantes al del resto de la
habitación y el tercero formado por una tierra gris con bastantes restos cerámicos; el nivel 1 no prQporcionó apenas
cerámica, en tanto que en el 2 aparecieron varios fragmentos de cerámica átic~ de barniz negro, probablemente de
kylikes o copas (085, 01-02), así como algunos trozos de
cerámica pintada (085, 04), gris (085, 12), común (085, 0507) y de cocina (085, 08-09). Mención aparte merece un
minúsculo fragmento del borde de un cuenco (085, 03), de
barniz rojizo y pasta bien depurada, que debió corresponder
en su origen a una cerámica ática de barniz negro de cocción defectuosa o del tipo denominado 'rojo intencional'. El
nivel 3, de tierra cenicienta, contenía bastante cerámica,
entre la que podemos destacar un fragmento de cerámica de
barniz negro ático (085, 14), varios de cerámica pintada
(085, 10-11, 13, 15, 16) -entre ellos uno de una urna de
orejetas que parece relacionado con la urna de lllL4, otro
de cuyos fragmentos apareció en IllLl- , y dos trozos de
cerámica gris (085, 17-18).
IIIL3 (Fig. 141; Gráf. 19) corresponde a una habitación
alargada en dirección norte-su.c, con acceso a IIILl a través
de un vano con un umbral formado por cuatro adobes --claros los exteriores y castaños los interiores- bastante desgastados por el centro, como consecuencia del tránsito hacia
esta habitación; por delante de esta entrada, en IIILl, se
extiende una mancha de arcilla más oscura que podría
~.:orresponder a una especie de anteumbraJ, aunque los resros de un adobe de color gris oscuro con revesúmiento
naranja, caído de canto a su l.ado, nos hace sospechar que
se trate en realidad de restos de adobes caídos. Está separada de IIIL4, habitación casi idéntica a ella, por un muro
bastante más estrecho y de peor calidad que los exteriores,
que no intesta con el septentrional en el que se apoya y que
conserva huellas de su revestimiento. Lo más interesante es
que, según pudo apreciarse durante la excavación, el umbral
estaba revestido por un enlucido de cal que era continuación del muro - no olvidemos que se encuentra adosado a
éste- y que se extendía también al entorno circundante del
suelo. Los niveles arqueológicos (Fig. 86) estaban compuestos, además de por el superficial, por un nivel 1, con
tierra oscura y ningún material arqueológico, y un nivel 2,
más claro, con guijarros, piedrecillas y fragmentos de adobes; a modo de pavimento, una capa blanquecina de arcilla
encalada sobre una cama de piedras y tierra. Entre los materiales recuperados sobre este pavimento, en una capa gris
de escaso grosor, existen vario.s fragmentos de cerámica pintada (087, 04-07), dos de cerámiéa ática de barniz negro
- uno perteneciente a la pared de un recipiente y otro al asa
de un kylix, con barniz negro sólo por el exterior (087, 01-
[page-n-107]
.
--\~
LJI
~-
w2 \
3
' ~~
L Q
4
.~
~~-
•
'
\-
ro
14
~
17
i
.lA'/
l
lj
1 •
1
••
-
:ll
•
~
.:J
1
~-,.
11
10
1 ..~¡'. .
fN"=, ¡
!! ~
·¡ .
1 5 •.
7
5
••
1
1
~
~
12
n -~
.
Fi
13
. -- ~,
)
1:-1 .
¡
·~;
~
;--.
_.)
'.
""
,
/
-=-
u
V
F' 85. Materiales de UlL6
tg.
02)- y dos grandes fragmentos de un mismo recipiente de
cerámica común con boca ancha, borde vuelto y asas horizontales (087, 03). En el centro de la habitación se encontraba un hogar rectangular, ligeramente tendente al trapecio,
que se asentaba sobre el pavimento antes indicado. Este
bogar estaba formado por un núcleo interior compuesto por
seis adobes de color grisáceo, un revestimiento de arcilla
clara de unos 4 a 6 cm de grosor, otro de arcilla rojiza de
2 a 3 cm, y una capa exterior blanquecina formada por arcilla encalada; no sabemos cómo era la parte superior, que
había desaparecido en el momento de la excavación, pero a
juzgar por otros bogares similares e ncontrados en el
poblado, debía estar formada por una capa de arcilla endurecida por el fuego. En el centro del bogar parece existir
una especie de anillo más oscuro, con el centro más claro,
como si en un determinado momento hubiera existido un
hueco central que luego se rellenó con tierra más clara (Fig.
151).
fiC 1111 HAJ
e
OIS
OIS
01
02
)1.6
w
111
04
)l6
1
1
1
Q5
ll.6
31.6
31.6
lt6
lL6
31.6
31.6
31.6
31.6
3tlí
31.6
31.6
31.6
31.6
OIS
OIS
OIS
06
OIS
f1l
oss
08
OIS
09
OIS
10
11
12
13
14
11
16
1
7
18
oss
081
081
OIS
081
081
OIS
OIS
)l6
)l6
1
1
1
COR
M8a
loiBA
lol8a
loiBA
M8a
M&
M8a
M8a
M8a
MBS
MBS
MllA
M8S
ldllN
1
l
MBS
MBS
MBN
MBS
I\1V
11100:
ou
006
•
•
o:l9
001
0098
OQ5
0058
001
003
004
004
007
OOIC
0018
OQ5
011
roa
TIP SVI PAST SUPE DECO COMP
BN
BN
BN
PT
Q,l
CM
CM
3161
3161
3151
3171
31 '1
31}1
ll'l
3242
3242
PT TOil ll11
31SI
PT
C.'R
llll
PT
31'1
BN
3161
PT
3171
PT OR 3171
GR
3131
CiR P1B 3131
ce
ce
52S2
52S2
.1656
:zm
:zm
74
51
ms
2521
2222
2222
2521
51
74
2S24 74
2323
2m 7173
S2S2
2S27
2S27
2323
2S2S
34
1S
14
o~~--~---L--~--~100
E 16
3K6
stt
3L3
Fig. 86. Estratlgralla E16. Perftl meridional del corte J, correspondiente a secciones parciales en sentido este-oeste de ID.K6 y UIL3
95
[page-n-108]
1
•
•
i
1
;
5
.
~.: l
1( D {
:
,
S
.
9
Fig. 87. Materiales de lllL3
lliL4 (Fig. 141; Gráf. 19): Habitación muy similar a la
anterior, de la que está separada por un muro más delgado
que los demás, de tan sólo 40 cm de grosor; tiene también
un umbral de cuatro adobes, de color castaño los centrales
y grises los de los lados, sin que se observe en este caso lo
expuesto para la habitación anterior acerca de un revestimiento común para el muro y el umbral y su relación con
el pavimento. También este umbral se encontraba desgastado, pero sólo por so parte interior. La estratigrafía estaba
bastante alterada en la parte occidental por una zanja que
había seguido el muro para desmontarlo y aprovechar las
piedras (Fig. 88); en el resto de la estancia es bastante semejante a la de las habitaciones vecinas: bajo un nivel superficial bastante duro, un nivel 1 de color castaño oscuro, con
restos de adobes y algunos fragmentos cerámicos, más
numerosos que en otros cortes: varios trozos de cerámica
pintada, entre ellos un fragmento con semicírculos concéntricos (089, 01); también varios fragmentos de cerámica gris
(089, 09) -entre ellos un plato casi completo (089, 05)-,
comunes y ánforas (089, 02-03) y de cocina (089, 06, 07,
11), junto a un fragmento de hierro (089, 08). Por debajo,
un nivel 2 de tierra grisácea que se extendía por todo el
corte, tanto más delgado cuanto más se alejaba del hogar,
aunque con algunas bolsadas de mayor grosor, sobre todo
en las inmediaciones del muro septentrional; todo ello sobre
un pavimento de arcilla encalada dispuesto sobre la capa de
regularización característica.
En el ángulo nororiental se encontró una estructura en
forma de L, compuesta por cuatro adobes de color grisáceo,
E 17
nc
Ntl 1WI
087
087
01
087
087
087
087
087
087
087
3~
e
t'OR
1
J
J
J
K
K
K
K
02 JU
03 JU
()¡
os
)iJ
3U
06 3U
0'1 JU
08 JIA
09 31A
l
2
2
2
LA
LA
SEC NIV NU
ME
006
OOl
001
OIQ
OlS
014
OJO
016
060
11lR TIPSUB PAST Slil'f. DECO COMP
o
Bll
7
BN
IJ7
CM LE6 31'1
l2S2
2424
o
31'1
YT
ll71
YT
JISI
YT
3151
YT TOR ll71
PT
3171
2527
1A27
m7
2527
2525
2525
YT
JISI
Jlll
1252
l1
76
76
Sl
1S
76
15
74
adosados, a modo de banco, al muro medianero con IIIL3; .
su extremo hada ángulo con una línea de arcilla endurecida
revestida y paralela al muro que separaba esta habitación de
ll•I. No se encontró nada que revelara la existencia de un
revestimiento superficial ni tampoco de una estructura de
adobe o tapial que cerrara el espacio entre el muro y las dos
estructuras antes descritas para conformar una plataforma
que ocupara el ángulo de la habitación. La mancha de ceniza
que se extendía por buena parte de la habitación no llegaba
a alcanzar a esta com¡trucción.
Cerca de esta estructúra apareció el jarro de bronce de
asa sobreelevada que constituye el hallazgo de mayor interés del poblado (091, 13) (ABAD, 1988, 135 ss). Se encontraba fuera de la mancha de ceniza, sobre el pavimento de
arcilla encalada y protegido por un depósito de tierra, de
forma redondeada, revestido de cal. Sobre éste se había
depositado un nivel de acumulación, con materiales de dese-
3L4
o~~--~--~--._-·~ 100
Fig. 88. Estratigraffa El7. Perfil septentrional del corte L, correspondiente a una sección este·oeste de IIIL4, con la indicación del lugar
donde se enc;ontraba el jllJT()
96
[page-n-109]
,
./
-,-.
·~-- .~2
~.
•• 4
'
y
•
·@
-t
1o
7
~
' '
11
\
\
n·~. ·~
.
•
1
12
c/.1
14
13
17 .
..
·~
··~
15
Fig. 89. Materiales de llliA
cho -fr~gmentos de adobe rojizo y grisáceo y manchas de
cal- , probablemente consecuencia de la destrucción del
edificio correspondiente. Ambas capas han sido cortadas en
un momento posterior por alguien que sin duda buscaba el
objeto oculto, sin conseguir encontrarlo. El corte llegaba
hasta el pavimento, y consecuencia suya fue la alteración
del depósito de tierra y su amontonamiento a la izquierda
(Fig. 88). Esta acción de búsqueda debió ser bastante antigua, toda vez que no se advierte diferencia entre el relleno
del hueco producido y la capa de tierra superficial.
El jarro se encontraba colocado de lado, directamente
sobre el pavimento (Lám. Xl, 1), con un pequeño fragmento
cerámico que servía para entibar al asa, y estaba cubierto
por un trozo del cuerpo de un ánfora; bajo el mismo montículo que le había servido de cubrición se encontró una
pieza de bronce que parece corresponder al mango de un
recipiente, una varilla también de bronce, de sección cilín-
f1G NU IIAB C COR SEC NlV
~9
01
JIA
1
~9
02 liA
1
~9
03
~9
()!
~9
NUME
FOR nP SUB PAST SUPE llECO COMP
()18
I'T
)171
2525
A
0018
CM
3171
A
001
ANF U
3171
2m
)(A
LA
A
GR
3151
2222
os
31A
LA
A
039
0215
1·5
P1A
31'1
2J2J
~9
06
3L4
LA
A
o.ss
1
3L4
JL4
LA
LA
A
026
l2A2
3242
2222
2222
A
063
024
ce
ce Ul
uu cuc
GR
3131
2323
BN
3161
1S
2S21
31A
LA
MA
MA
52S2
~9
m
089
~
~9
09 JL4
JO 31.4
089
1
u.
089
11
)lA
1
089
089
089
12 JIA
13 3L4
14 3L4
1
1
089
15
)JA
1
089
16 JL4
1
089
17 JL4
1
1
LA BNH
LA A
LA BNH
LA ASH
LA ASU
LA ASH
LA ASH
u. ASH
007
GR
35
ce
U1
3242
2222
005
ll
I'T
l.E7
317l
ll27
1S
018
1
I'T
2S2S
2527
l.l2S
m1
m1
7474
054
022
019
2
I'T
3171
3171
I'T
3151
015
I'T
ll71
OJO
I'T
3171
7474
74
74
74
97
[page-n-110]
····~
'
11
~
~
-
~
··-
.--
-.
-··
' .... :---=~-=:-7
-:-.:... .. ·-~·'
.
.
..
..
5
1
\
\
[
----
7
11
98
mu
-~-·
3
'
'
.·.·
Fig. 90. Materiales de
2
[page-n-111]
t=>?
•
J
~-·
:; 2
1
~
-
~
'~
~··
.
~-
7
6
' a
5
- 0 --
•
11
10
12
- =-
13
Fig. 91. MaterlaJes de IIDA
drica y más gruesa por el centro que por los extremos, y un
canto rodado (091, 09- 11; Lám. XX, 8). Parece tratarse, por
tanto, de un conjunto de materiales de bronce en parte en
uso y en parte amortizados, colocados allí a propósito para
recuperarlos en una ocasión propicia. Algo más alejado, un
fragmento muy deteriorado de una lámina de bronce con
agujeros, similar a la de IIF, y que parece corresponder a
parte de un raspador (091, 12; Lám. XX, S).
99
[page-n-112]
Aproximadamente hacia el centro de la habitación se
descubrió un hogar que, al igual que los anteriores, descansaba directamente sobre el pavimento de arcilla encalada
y se encontraba circundado por una amplia mancha de
ceniza. Tenfa forma casi cuadrada, con las esquinas redondeadas, y medía unos 80 x 70 cm. Estaba formado por un
núcleo de arciUa oscura bastante compacta, de forma más o
menos circular, revestido por una capa de arcilla rojiza concéntrica a la anterior, y todo ello encerrado en una caja rectangular de cal, de paredes más delgadas excepto en los
ángulos, donde se hace bastante más gruesa para rellenar Los
espacios resultantes entre el núcleo interior, circular, y el
exterior, rectangular con los lados curvos. La superficie era
una capa de arciUa de color gris, bastante endurecida y alterada por el fuego, en la que se conservaban vestigios de tres
series de dos círculos concéntricos impresos cuando la arciUa aún estaba blanda, de la misma· manera que hemos visto
en ITIK7. La disposición de estos cúculos, muy próximos
unos a otros, y en dos filas, hace suponer que toda la superficie se encontraba decorada con hileras paralelas de círculos concéntricos.
El material arqueológico recuperado en el nivel 2, aparte
del conjunto del jarro, es bastante numeroso. En la mancha
cenicienta al sur del hogar, donde era más densa, se encontró la mayor parte de una urna de orejetas (090, O1; Lám.
XIX, 2), algunos de cuyos fragmentos ya bemos visto con
anterioridad, con una decoración poco común, que se
comentará en su lugar correspondiente; también otros fragmentos de cerámica pintada, principalmente platos y cuencos (090, 02-04, 08; 089, 13, 14-17; Lám. XIX, 3), así como
también varios trozos de ánfora (090, 11) y de cerámica de
cocina (091, 07). En la parte none, donde la mancha se hacía
bastante más delgada, hasta llegar a desaparecer, se encon-
nG
~'11
RA.I C COR Sl:C NIV
IIUliE
090
01
lU
tA
MA
LA
LA
I.A
S
o:m
1)7
002
015
022
011
1
20
ISO
010
016
0018
009
4
1
09002lUI
090 OJ :
u
090
090
01
Ol
lU
l i.A
090
090
06
Ol
3~
ASII
ASH
A$11
2
ASH
S
A
S
A
090083UI
090 09 li.A
LA
LA
090
090
LA
LA
ASll
ASII
N
S
li.A
lO lU
11 )U
2
l
2
nG NU HAI C COl SEC MlV
lLA
LA
H
091 02 lLA
091 OJ lLA
091 01 3I.A
S
$A
LA
A
A
2A
~
2
0910Sli.A2$
091 06 lLA 1 LA
A
N
091
091
FOR TIP SUB PAST S1li'E DECO COliP
l'T
PT
OR
3171
3171
l'T
3171
PT
CM
3171
31SI
CM
CM
3151
3131
ll
13
PT
PT
37
ANf
ANF
I'ZA
PIC
3171
3171
3171
31S.I
2721
2m
2721
2521
2m
2222
144
Glt
3141
232l
09109.li.A
LAN
091 10 lLA
LA
N
09111.li.AILAN
0048
DMOMAN
003
002
163B
001
LBR PUN
09112li.A2S
091 1) li.A 1 LA
lOO
A
N
7474
m5
3242
ot
o
74
ce
LA
S
092 0l4A3V
092014A3V
zm
024
llA
lLA
7474
~~
S
A
Ol
2
1
G
74
LBR MAN
LBR RAS
LBR JAR
2l2l
232l
2l2l
232l
w:z
nG NU RAB C COR SlC MlV
V
V
Nt00: FOR 11P SllB PAST SllPE DECO COloiP
004
156
130
Corresponde al área nororiental del poblado, que no se
descubrió en su totalidad. Como puede observarse en el
plano, la zona excavada alcanza por el norte tan sólo a la
,
línea superior de IDG L en tanto que por el este no va más
allá de la lfnea marcada por el perfil oriental de los cortes
AK, AJ, Al y AF, o, lo que es lo mismo, siguiendo la línea
marcada por los muros orientales de las estructuras ITC y
liD. En la zona excavada, que abarca los cortes VV, V, N
y D, además de parte de AC, TW, W, O y E, se puso al
descubieno una alineación de estructuras que en algún caso
se abren a la calle III-IV, ya comentada, y que deben corresponder a la parte delantera de una serie de casas de al menos
dos estancias de profundidad, semejante a las de los sectores TI y VOl Los diarios de excavación de esta área, excepto
el de VV, se destruyeron durante una de las inundaciones
sufridas en el Laboratorio de Arqueología, por lo que no es
posible estudiar los detalles con la precisión de otras áreas.
IVA (Fig. 142; Gráf. 20 y 21): Se trata de una amplia
estancia rectangular, que por el sur limita con IVB 1 y IVB2,
y por el oeste debfa estar cerrada totalmente por un muro
destruido casi por completo excepto en su ángulo noroccídeotal, donde por una curiosa paradoja mejor se puede
seguir la zanja que casi lo hizo desaparecer en el resto del
cone; en este lugar el muro giraba para dirigirse hacia el
este, donde no se completó la excavación. Hacia la mitad
09l
092
2424
2l2l
2S2S
001
12:1
OllS
01
2.6. SECTOR IV (Fig. 142)
14
74
2S25
Ool MO 3171
OR PIA JUJ
Glt
3131
OR
11•1
Glt PIC 3131
ce
Jm
091
traron algunos fragmentos aislados de cerámica gris (091,
04), de un gran recipiente pintado (089, 12), de un mortero
(091, O1), y un fragmento de una pequeña asa griega de barniz negro (089, 10).
01
02
4A
4A
0920S4A3V
09l064A)V
0920l4AlV
09l014AlV
092094A3V
092 1 4A J W
0
09211.A4VV
092 12 4A 3 W
0921J4A3W
0921.4A 3V
092 IS 4A 4 VV
092164A 3W
092 17 4A )
W
092 ll 4A 4 vv
092 19 4A l
V
092 20 4A
vv
09l 21 4A
V
09l224A3W
092234A 3 W
092244A3V
09l2S4AJV
092l64A 3 V
092n4AJV
092 la 4A 4 VV
092294A4VV
092J04AlW
G
11
o
o
o
o
o
G
o
o
o
G
o
o
o
~lE
117
08J
125
0:14
101
11)1
IOl
102
lOS
143
106
132
127
041
040
129
166
041
014
1)1)
OSI
122
130
057
054
11.1.1
o
G
Oll
037
042
1:14
FOR TIP SllB PAST sm>t llECO
IJ
IJ
l
PT
PT
PT
l'r
13
o
o
PT
1•r
PT
I'T
PT
PT
LEI 3141
LES 3181
3141
3181
IJI 31'1
1111
31 ' 1
3141
P'r
CM PIA
CM Pl8
O!
O!
CM
Ool
O!
CM
CM
CM
01
01
CM
CM
CM
Al'!F Ll
ANF IS
ANF Ll
CM
3151
3141
31 '1
3141
JIJI
3131
IISI
2424
2ru
76
2425
2!28
75
75
2424
2427
2425
7l
7l
75
2424
2425
2424
2m
CO~IP
76
75
75
34
45
75
74
m
2.124
2525
2m
25~
3141
2Sl'
3151
252:1
31' 1
31SI
31' 1
3141
31SI
3151
3131
3141
11•1
JISI
31' 1
31'1
3111
~
262S
2S17
2121
57
~
~
~
2424
2424
2525
~~
~
~n
039
l7
[page-n-113]
-~.
7
1
'
u
~
,
1
-
1
11
t. -w~.{
: 1
- --- [ ---:7
~
~
,·
1 " ·.;.
~ .~
[_
~ : ~:
:.
42P2!.
~ 21
23
22
-~-..( - ~ -- .----------------~~
~-~.
21
•
,
•·••
~
2t
-~ -==-
30
.
l
1
•
Fig. 92. MJtteriales de IVA
101
[page-n-114]
-
-
,-----------...
----------
-
~
1:
E---._¡(
~
~ -~~
8
5
==?.
1
\
2
.:·
~---
-
~:.13 ~-- 14
~
-:-12
~-~; -~ -
~.:·
c=.~J ~•
~
~
,
• 25
~-
20
21
~.
·.
-
22
~
~
--~·:
W
_
.. 26
28
29
'1_/(33 -· 1
.
..·, .. \ , ..
•"
.
~~ ~.
1
0..1
Fig. 93. Materiales de IVA
102
23
24
[page-n-115]
:
~~ 11
[
~
(
'
t:
~-
U
E.
~
32
~
1 •
31
!O
,•
u
~'
.•
37
~
.
\
,.
Flg. 94. Materiales de IVA
103
[page-n-116]
-~_-,
1
2
··~
-
~--
-,__ _
3
~
~-
Fig. 95. Materiales de
de su lado meridional, existen vestigios de un muro o un
murete sur-norte, del que sólo se conservaban unas pocas
piedras. Hacia el centro del espacio delimitado por estos
muros perimetrales, se conservaban dos grandes resaltes de
la roca madre, que conformaban una especie de cubeta entre
ellas y el muro que separaba IV A de IVB.
La superficie interna de este espacio se encontraba profundamente alterada; en el nivel superficial existía bastante
cerámica ibérica y fragmentos modernos, entre ellos algunos vidriados. En el nivel 1, bastante alterado también, y
que en muchos casos resultaba diffcil de distinguir del superficial, la tierra se hace más pedregosa y presenta numerosos fragmentos de adobe; las piedras son especialmente
abundantes en el lado occidental, y se encuentran sobre todo
f1G N'O IIAI e COl stC NlV
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
09)
vv
01
01
.....
.....
Q3
.....
W
W
04
.....
vv
os .....
y
OS
07
08
09
10
4A
.....
4A
.....
4A
W
11
.....
12
U
14
I.S
16
11
11
4A
4A
4A
.....
.....
.....
.....
1'011 TIP Stll PAST stiPE DECO COMI'
G
039
108
G
llJ
~..,,
100
111
ANF
ANF
AIIP
GR
GR
G
R
GR
G
G
y
ANF
Al~
117
OlO
vv
00
W
W
G
G
G
076
llO
V
y
G
rn
w
G
w
B
"
(¡
IS2
167
120
1
41
047
149
101
1
..
1
04
y
w
vv
W
093 " 4.4
vv
093 20 4A
093 21 4,4
y
093 22 4A 4 VV
093 23 4.4
vv
093 l4 ....
vv
093 u 4.4
vv
093264A
W
093%74.4
W
0931141.
W
093l9 4.4
Y
09330 4A
W
09331 4A4VV
093324A 4VV
093 3) .....
vv
vv
104
I«JME
G
G
100
046
lOS
046
G
G
G
G
G
102
147
168
ISJ
109
123
ua
1418
M
170
1
13
Ll
14
II.SI
31' 1
)131
IIJI
31'1
31'1
U'2 31.!1
PIA 3131
3131
P28 3131
ce u1 1u2
GR
3lll
GR
3131
GR
3131
GR
3131
GR
3131
ce 01 32Sl
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
14
2523
~
34
1424
2S2S
l424
4S
4S
2Sll
2323
nn
2323
2323
2322
2323
2323
l3l3
l3l3
2323
2m
rvA
11G NU HU C COl
09S 01 4A 4 VV
09S 02 4A 4 VV
09S Q3 .....
vv
09$0441.
Y
09$0S 4A 3Y
O'l!OS4A3Y
O'l! 074AlV
O'l!OI4AJY
09$094A3V
t
m1
D
PT l.E4 3131
PT8
3171
PT
31St
31 ' 1
zm
2S1I
252S
74
74
14
zm
1
•
13
SEC I'IIV
094 01 4A
VV
09402 4A
V
094024AJV
094034A4VV
0940441.
vv
094 OS 4A
VV
0940S4A4VV
094 07 4A
VV
094 011 4A
vv
094 09 4A
V
094 10 4A 4 VV
094 11 4A
VV
094 12 4A
Y
094 1 4A 3 V
3
094 14 4A
VV
094 1S 4A
VV
094164A
V
094 11 4A
094 11 4A 3 V
094194A
V
094 20 4A
VV
094 21 .....
vv
0942241.
V
0942l4A4VV
G
G
G
G
G
ua
m
128
3V
094 2S 4A 4 vv
094 26 4A 4 VV
094 %1 4A
vv
094 28 4A
vv
094 29 4A
vv
094 30 4A
vv
094 31 .....
V
094 32 4A
vv
094 33 4A
vv
094 )4 .....
V
094 ll 4A
vv
y
094 l6 4A
094 17 4A 4 VV
094314A4VV
'C
ce
ce
I·S
O
3
1
2
2
GR
GR
~'UMF.
111
ISIB
ISI
ISI
1
418
U$
169
168
160
lll
156
G
G
G
G
G
G
»
G
3131
zm
74
2527
2527
5123
'H
74
74
m
zm
14
13
)1'1
..,.
m
ISO
129
176
ISO
llll
47
3171
3171
3171
31' 1
31 ' 1
3131
PT
Pl'
PT
PT
PT
Pl'
ISJ
1
298
294
lllB
Ul
7S
7S
m1
Pl'
PT
I7S
G
nt2
2323
2323
2323
2323
2827
242S
2323
2323
2323
Pr
1111
LHI ESC
Pl'
168
143
162
143
137
140
ll6
1:19
1
..
144
1.39
130
136
146
lll
142 • 1
l96
140
G
3242
ru2
I'OR TIP SUB PAST SUPE DF.CO COMP
164
H
G
T
GR PIA 3131
PT
31 ' 1
PT
3141
GR
3131
na
2
2
G
FOR nP SUQ PAST SUPE DECO COMP
1)1
8
G
G
NI1ME
148
297
149
147
00 NU HAB C COR SEC NJV
094~4A
1221
3242
3242
3142
3242
ru2
3252
3252
•
13
3141
ll ' l
31 ' 1
..,.
Pl'
llll
Pl'
..,.
31'1
JI SI
2327
04 l.f.6 ) 131
04 MO 11•1
ll ' l
3131
2S2S
74
sw 74
2421 7S
SID 74
512S 74
2S2S 7S
2524 7S
2723 74
23%7 74
2525
~~
zm
24z.l
ll' l
2S2S
Jlll
2S2S
2424
JI JI
3131
31' 1
3131
OR PIC 1131
O Pie JISI
R
GR
3131
ce
1242
ce
1242
ce 01 ru2
ce 01 1242
ce 01 mz
ce 01 3222
ce
1242
ce ua l2S2
ce
ce
7474
2S(I)
2424
2S23
2327
2S2S
2.525
2m
2323
2S2S
2m
2323
2m
2323
2323
S7
j7SJ
73
[page-n-117]
70
í
r
[
O PIE
..
t .... .·
60 ~-'
1
so ~ ·
!:SJ TER
~ MET
•
fD ANF
40
~ce
30
0 PT
0 GR
.CM
4A
48
4C
40
*4A
48
4C
40
Grif. 20. Materiales de las casas IVA, IVB, IVC y IVD
en tomo a la ünea que se supone debía seguir el desaparecido muro norte-sur; entre ellas se recuperaron varios fragmentos cerámicos, especialmente de ánforas (092, 28-29;
093, 01) y grandes recipientes: un asa horizontal de doble
tendón (092, 15) y varios trozos de un cuenco gris laiiado
(093, 08), común (092, 18) y de cocina (093, 18, 20, 24).
En el resto del corte, fragmentos de cerámica pintada (092,
11), comi1n (093, 04, 22), y de cocina (093, 20, 23, 25).
Más abundante se hace el material en la zona de contacto
con ivB, donde aparecen algunos fragmentos de cerámica
pintada (092, 04, 10), gris (093, 07, 10, 12, 14, 15, 16),
ánforas (093, 02-03, 06), y cerámicas comunes, entre ellas
s
parte de la orejeta de una urna o, má.'> po_iblemente, de una
tapadera de este tipo (092, 24); también algunos bordes y
fondos de cuencos, asas, y varios fragmentos de cerámicas
de cocina.
En el sector meridional, entre los afloramientos superiores de roca y el muro de separación con NB, se encontró un nivel 2 de gran potencia de tierra gris de descomposición orgánica y algunas manchas aisladas de cal, que
sellaban de forma más o meno.s irregular áreas muy mal
delimitadas, similares a las que habíamos visto en lliL2. En
esta mancha cenicienta se recuperó gran cantidad de cerámica, toda ella bastante machacada; en la zona más próxima
a los afloramientos de la roca se encontraron numerosos
fragmentos de cerámica pintada, con motivos lineales y círculos, junto con algunas líneas paralelas verticales onduladas; uno de ellas corresponde a un jarro con baquetón en el
arranque del cuello (093, 31-34; 094, 01, 03-08, l0-11 , 15);
también cerámicas grises (094, 26-28), ánforas (094, 25),
comunes (094, 20-21, 23) y de cocina (094, 30, 32-33, 3538; 095, 01-03). En la zona inmediata al muro de SeJ?aración con lVB, se recuperaron fragmentos de cerámicas pintadas (094, 02, 09, 12-13; 095, 05, 06, 09}, entre ellas una
pieza decorada con bandas y filetes horizontales, sobre los
que descansaba una hilera de rombos unidos por uno de sus
vértices; también cerámica gris (094, 26-28}, comunes (094,
16-19, 22, 24}, y de cocina (094, 31, 34, 36), entre la que
destaca parte del fondo de un mortero. Por debajo, y separado de este nivel 2 por una ligera capa de arcilla, un nivel
3, también gris, con cerámica pintada y, sobre todo, gris
(095, 04-09). En el sector oriental aparecieron varios fragmentos de adobes caídos, aunque sin conformar estructuras
que delimitaran este sector, cuyo lfmite occidental viene
dado. por la mancha cenicienta.
IVBl (Fig. 142; Gráf, 20 y 21): Se trata de una pequeña
estancia, que servía de acceso a IVB2, a través de un vano
abierto en un muro oblicuo; bajo el nivel superficial, un
nivel 1 con restos de descomposición de adobes y bastante
cerámica, y un nivel 2 de tierra más granulosa, en el que se
encontraron algunos fragmentos de materiales cerámicos,
aunque ninguno especialmente importante; no obstante, dada
la pequeña superficie excavada, tampoco se pudo profundi- ·
zar lo suficiente como para alcanzar resultados significativos. Algunos de los trozos se encontraron colocados sobre
los restos del muro, producto sin duda de una remoción posterior.
IVB2 (Fig. 142; Gráf. 21): Estancia alargada en sentido
este-oeste, cuyo ángulo noroccidental se encuentra alterado,
corno si las piedras de la esquina hubieran sido desmonta-
105
[page-n-118]
70
D PIE
60
lSSJ TER
~ MET
50
~ AN F
~ ce
40
D PT
30
fZL1 GR
.CM
20
10
Grtf. Zl. Materiales de las habitaciones de I VA, I VB, IVC y IVD
das; el mu.ro norte-sur comienza con una piedra plana,
situada a un nivel inferior al que se conservan las siguientes, y no llega a enlazar con la primera piedra del muro
correspondiente este-oeste, en el que observamos algo parecido; ello puede deberse, o bien a que existiera una entrada
en el ángulo, como ocurre en otras habitaciones, o bien a
que esta parte del muro fue alterada en la antigüedad, tal
vez en relación con el desmonte sufrido por el resto del
muro norte-sur, en la parte correspondiente a todo IVA.
Queda claro, por otra parte, que el muro maestro era el
norte-sur, en tanto que el este-oeste que incidía sobre él se
le adosaba, sin llegar a intestar.
La estratigraffa de esta habitación era bastante similar a
la de IVB 1: nivel superficial, nivel 1 y nivel 2, en este caso
de tierra cenicienta, todo ello sobre restos de un pavimento
de arcilla apisonada de color oscuro, que se conservaba muy
irregularmente, y que en algunos lugares consistía en fragmentos de adobes. El nivel de la capa gris era especialmente
grueso en las proximidades de una estructura circular, formada por dos hiladas de piedra -en lo conservado, probablemente fue más alta en su origen -con un revestimiento
de arcilla, encalada por fuera, que es muy grueso (casi 20
cm) en la parte que da al centro de la habitación, y bastante
más delgado, casi inexistente, en la que mira hacia el ángulo
suroccidental de la misma. En esta capa gris, sin embargo,
apenas apareció cerámica. Fuera de ella, sobre lo que quedaba de un pequeiio trozo de pavimento de arcilla encalada,
106
no lejos de la estructura central, se recuperaron numerosos
fragmentos de un vaso tipo Toya (096, 01; Lám. XI, 2)),
así como parte de otro recipiente también pintado (096, 02)
y un pequeño fragmento decorado con lo que normalmente
se denomina un sol (096, 03). En la zona del ángulo nororicntal se recuperaron algunos trozos de ánfora (096, 10-12),
cerámicas grises (096, 08), comunes (096, 05-07) y pintadas (096, 04, 13), entre ellos un recipiente de boca ancha,
borde vuelto y asa horizontal de tendón sencillo; también
algunos fragmentos de escoria de hierro.
IVC (Fig. 143; Gráf. 20 y 21): Corresponde a una habitación de características similares a IVB2. La estratigrafía
es bastante similar a la anterior: un nivel superficial, un nivel
1 con tierra de descomposición de adobes, y un nivel 2 de
tierra más granulosa, sobre un pavimento de pequeñas piedras irregulares unidas con arcilla y encalado. En la parte
más próxima al ángulo noreste se encontró una mancha cenicienta a la que se designó como nivel 3. Los materiales recuperados en el nivel 1 fueron parte de un gran recipiente
cónico pintado y de un ánfora (097, 01-02) . En el nivel 2
se contabilizan varios fragmentos de ánforas (097, 07, 09;
Lám. XX, 2), entre los que destaca la mitad superior de una
ánfora troncocónica (097, 06), junto a varios fragmentos de
cerámica gris, comón (097, 03-04, 08) y una piedra de afilar (097, 12). En el nivel 3, por su parte, varios fragmentos
de cerámica pintada (097, 14-15), gris (097, 17, 21), cocina
(097, 18) y, como metales, una plaquita de bronce de sec-
[page-n-119]
ll
)
¡i
1
7
..
~
~D
•
5
1
13
'
Fig. 96. Materiales de IVB2
ción lenticular con restos de dos perforaciones en uno de
sus extremos (097, 19), un pequeño cilindro de plomo con
una perforación central (097, 20), y algunos fragmentos de
escoria de hierro.
IVDl (Fig. 143; Gráf. 21): es una estancia comunicada
con la anterior, que no pudo excavarse por completo, ya que
buena parte de los muros se encuentran bajo los testigos
que, por las razones indicadas con anterioridad, fue imposible levantar; de lo visible, parece deducirse que existía un
muro norte-sur que no guardaba alineación con el de IVC,
y que presentaba una o dos entradas a la calle. Un .,ano más
amplio comunicaba también esta estancia con otra más al
oriente.; tras eLLa se vislumbra parte de un muro, que discurría hacia el sur y debía venir a cooflnir con el de cierre
meridional, aunque no sabemos con exactitud cómo se resolvía en este lugar. Se pudieron identificar dos niveles muy
poco diferenciados; en el primero se recuperó muy poco
material arqueológico, tan sólo el fragmento del borde de
un recipiente de ancha boca y asa horizontal de doble tendón (098, 01 ) y algún fragmento de ánfora.
f1G NU HAI C
096 01 (82.
096 Ol 481
096 Q3 482
096 04 482
096 os 482
096 06 482
096 117 482
096 01 481
096 09 482
096 10 482
096 11 482
l
J
J
J
3
096
)
096
12 482
13 482
coa
SEC
NJV
NUM&
I10R m SUB PAST SUPE DECO COM,
)141
IA2S
2S2S
PT
JISI
liSI
PT
)14 1
3141
3141
)171
V
8
1174
w
e
e
oeo
PT
1·7
PT
3
w
8
017
029
al)
CM
)
N
tf
N
8
on
01
w
e
011
N
8
8
Ol4
V
116
CM
GR
1RI
w
e
09$
ANF
o
8
IJj
B
alO
021
Y.A
U!4
J
N
N
1
m
ANF
ANF Ll
PT U!4
)IJI
J2J2
3141
JISI
3171
31'1
lA2S
lAlA
1.424
75
""
7S
2424
2424
2323
2J
2124
lAlA
2424
2$2S
76
35
IVD2 (Fig. 143; Gráf. 2 1): Se trata de una habitación
cuya pared occidental se encuentra retranqueaBa con respecto a la de las colindantes: IVC y IVD l ; se comunicaba
con IVD 1 a través de una puerta cuyo umbral se conserva.
107
[page-n-120]
)••·
4
.
~JI
)
13
~~
.
~..
~.
10
:
¡=-----¡ . '
14
~
~. - -->1
15
'
17
.
~
18
Fig. 97. Materiales de IVC
108
,____
5
,.
.
.
~
~-
e¿¡ o
20
11
~
21
[page-n-121]
~¡
..
1
':
1
1
:
'-i•
8
'
Fig. 98. Materiales de IVDI y IVD2
Este retranqueo, y el hecho de que el muro correspondiente
a IVC no termine a la altura de su medianera con IVDI,
sino que se prolongue algo más. permite conformar una
gruesa plataforma de piedra en el lugar donde se unen todos
ellos, semejante a otros ya estudiados, cuya función concreta se nos escapa. El retranqueo del muro tiene como finalidad cambiar la orientación de la calle, de nor-noroeste/sursureste a norte-sur, al igual que ocurre con el muro exterior
de las estructuras al otro lado de la calle. La estratigrafía es
la característica: nivel superficial. nivel 1 de destrucción de
adobes y nivel 2, ceniciento; en el nivel 1 se encontró un
fragmento de ánfora (098. 03), en tanto que el 2 se extendía en tomo a un rectángulo irregular de arcilla sumamente
endurecida, que recuerda en su forma y dimensiones a los
hogares de otras habitaciones, pero que en este caso está
constituido por una única masa de arcilla totalmente quemada y, por consiguiente, más endurecida que la de los
demás hogares. En la capa de ceniza, que hemos idelltificado como nivel 2, apareció tan sólo algún fragmento de
éerámica común, y sobre todo numerosos trozos de hierro
FIG NU RAB
e
097
J
3
3
J
J
3
N
l
3
l
N
01
rm Cll
rm Ql
rm 01
rm Q5
rm 06
rm 111
rm 01
rm 09
rm 10
rm 11
rm u
rm 1]
rm 14
rm lS
rm 16
091
091
091
091
091
ole
olC
4C
olC
olC
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
17 4C
JI 4C
1 4C
9
20 4C
21 4C
]
]
3
3
3
l
l
l
l
l
)
)
COR SEC NIV
NUME
e
e
Cll7
e
~
e
e
e
e
OSI
0!0
06'
e
019
011
011
N
N
D
N
N
N
N
N
N
11
e
e
e
e
e
e
N
N
N
e
N
e
N
e
e
e
e
e
11
N
N
N
I'OR 'nP SUB PAST SUPE DECO COMP
ll
Cllj
063
011
063
013
OllC
01311
011
013
09l
091
096
oas
13
PT
PT
1'1'
CM
GR
ce
76
3111
)1' 1
31 ' 1
3141
3131
3131
31' 1
3Lll
3171
3131
Wl
1414
31'1
31 ' 1
31'1
3151
P2E 3111
U1 lm
142)
16
2A2S
76
34
34
lUS
16
)4
1'1' 1)'2
ANF
CM
CM
GR
M'F Ll
ANF
01
ANF D8
GR
01
DA!'
LBR loiAN
lS7
45
1414
24l4
24l4
2315
2m
lU1
lSlS
lttl
1313
lSlS
Pie
31'1
RAB
e
ll9l
ll9l
091
091
091
091
01
O'l
401
401
)
D
)
(J)
402 3
D
D
D
D
D
l
os 402 3
06 402 )
01 401
COR SP.C NIV
ll
E
D
6
D
D
NIJME
roa nr
03'l
¡,z
131
040
1
OIS
011
1
Q50
34
02l
stJI PAST SUPE DF.CO COMP
1'1' I.E6 ) 1' 1
G
R
liSJ
)1' 1
ANF
CM
31' 1
Ql
llSI
PT
31 ' 1
1424
7316
)4
1323
242A
lS
lS15
4S
lSlS
2m
75
31
y de escorias de hierro, y una torta de litargirio. En las illmediacioncs se encontraba también una de las piedras verdes
de origen volcállico que hemos encontrado en otros lugares
del poblado, casi siempre asociadas a hogares o banco~ _Y
en estancias que parecen haber estado ocupadas por acttvtdades de tipo industrial. Esta piedra, en concreto, presenta
una cara superior horizontal y bastante lisa y es muy posible que hubiera servido o bien como yunque o bien co~o
base para realizar actividades preparatorias de los matenales que luego scrfan sometidos al fuego del hogar. Por los
materiales encontrados en la mancha cenicienta, es posible
que esta estancia funcionara a manera de taller de fundición.
El hogar se asienta directamente sobre la roca caliza del
cerro, que en parte aparece descompuesta por efectos del
calor y en parte recubierta por una capa de yeso (Lám. Xll,
1). Donde las irregularidades de la roca eran demasiado pronunciadas, los huecos se han rellenado con tierra y piedra, a
la manera habitual, sin que se haya encontrado un pavimento.
2.7. SECTOR V (Fig. 144)
lS
2515
1323
=
l)l)
~'U
45
I.PL DIS
GR
FIG
lS
Es el lugar donde se llevaron a cabo los pómeros trabajos arqueológicos realizados en el poblado, precisamente
en la zona donde una excavadora había puesto al descubierto
algunas estructuras, aunque dado lo superficial de lo conservado, y Jo alterado de las estructuras, la excavación no
prosiguió en este área.
VA (Fig. 144; Gráf. 22): Corresponde a una cslallcia bastante destruida en su sector más occiden.tal, con una estratigrafía compuesta por un nivel superficial de tierra de labor,
un nivel 1 con restos de adobes y tapial, bastante delgado
en este caso, y restos de pavimentos de adobes; en la zona
oriental se encontraban muy alterados, pero en el sector
109
[page-n-122]
occidental, sin embargo, se conservaba claramente una
superficie horizontal de adobes grises y anaranjados, que
quedaron in situ y que, a juzgar por lo que pudo verse en
la estratigrafía de la fig. l 00, parece que estaba compuesto
por dos capas de adobes, separadas por una fina capa de
arcilla y más grandes y de bastante mejor calidad los de la
inferior que los de la superior. También el primer pavimento
de adobes se encontraba asentado sobre una fma capa de
arcilla dispuesta sobre la de regularización característica del
poblado. La escasa cerámica que se encontró, casi toda ella
común y alguna pintada, apareció sobre el segundo pavimento, en niveles revueltos, y era toda ella informe. Los
adobes del pavimento inferior, que quedó al descubierto,
eran cuadrangu1ares, pero de contornos irregulares, y estaban unidos por un mortero de cal de grosor variable. Aunque el muro se encuentra muy alterado, parece que se abóa
una entrada hacia el sureste, donde debía existir una calle·
o plaza cuyos muros de cierre no se han encontrado. Esta
plaza conservaba en algunos lugares un pavimento de tierra
apisonada, dispuesto directamente por encima de la capa de
·
regul.arización.
VB (Fig. 144; Gráf. 22): Este departamento se encontraba separado del anterior por un muro que había desaparecido por completo, pero cuyo revoco blanquecino podía
seguirse claramente en sos dos caras; lo mismo ocurre en
la pared trasera de VA, paralela a la delantera. Adosado al
muro que separaba VB de V A existía un banco de adobes
bastante parecido al que vimos en IllK6 (Lám. Xll, 2): unos
adobes oscuros -grises, por regla general- colocados de
ss
se
l • cM
Gráf.
C GR O PT
!§l ec
se
so•
0 ANF
~ MET O reA 1
n . Materiales de las habitaciones de VB, VC y VD
10m
Fig. 99. Cortes y sectores ile V, VI, VD, Vill
110
•sa
so
[page-n-123]
o ~~--~--~~--~ 100
58
E 18
Fig. 100. Estratigrafía E18. Perfil occidental del eorte A, cor respondie.nte a una sección parcial norte-sur de VA
plano y otros más claros dispuestos verticalmente, que
sobresalían por encima de los primeros; al menos uno de
los oscuros está colocado también de este modo; todos ellos
se encuentran revestidos co_ una capa de enlucjdo blanco.
n
En el interior de la habitación, algo desplazado hacia el
noreste, se encontraba un hog¡¡r formado por una placa de
arcilla grisácea con revestimiento blanco, que e.o su pane
superior se había endurecido considerablemente y se había
vuelto grisáceo por la acción del fuego. En su derredor, una
mancha gris en la que se encontraron algunos fragmentos
de cerámica común y el mango de un asador de bronce. 001,
01; Lám. XX, 7). La parte del muro conservado deja entrever, hacia el sur, una entrada formada por un umbral de
adobe, cuyo reveStimiento enlaza con el del propio muro.
VC (Fig. 144; Gráf. 22): corresponde a una amplia
superficie delante de VA y VB, y se comunica con ella a
través de sendas puertas. Su estratigrafía se limitaba a un
nivel superficial y un nivel l de arcilla<> rojizas, con restos
de adobes y tapial, sobre un pavimento de arcilla apisonada
dispuesto sobre la capa de regularización, tal y como se ha
indicado con anterioridad. En el nivel 1 se encontraron
numerosos restos cerámicos, en su mayor pane muy pequeños, aunque llegó a recuperarse un recipiente casi completo;
sobre el propio pavimento se encontr'Mon también algunos
fragmentos, en una mancha de tierra algo más clara que
hemos identificado como nivel 2. Ello, y el hecho de que
no se encuentren manchas grises, nos ha hecho dudar de
nuestra primera idea de que se trata de una calle como las
estudiadas con anterioridad, y parece en cambio que puede
corresponder a una plaza o corral en el interior de una casa
o de una manzana de casas. Entre los restos cerámicos recuperados del nivel 1, los más numerosos, se incluyen fragmentos de grandes recipientes pintados (102, 01), cerámicas grises (102, 16, 13-15), comunes (102, 03-06) y ánforas
(102, 07, 10-12), así como cerámica de cocina (102, 17, 18,
20; Lám. XIX, 8). Dignos de destacar son también una fusayola con decoración que recuerda letras ibéricas, aunque
desprovistas de significado (102, 08), una ficha (102, 19) y
una varilla de bronce (l02, 21). En el nivel 2, por el contrario, aparecieron algunos fragmentos de cerámica pintada
(102, 25), gris (102, 22-24) y castaña.
VD (Fig. 144; Gráf. 22): Este corte se trazó en la zona
más afectada por los trabajos de la cantera, donde en superficie se detectaba una considerable cantidad de cerámica. Se
encontró el ángulo de una estructura de igual orientación
que las anteriores, áunque dado lo alterado de la superficie
no podemos saber si existían otros muros de los que no se
conservaban restos. La parte mejor conservada era precisamente el interior de la habitación, que designamos VE. En
VD se encontró bastante cerámica, aunque toda ella en nive-
Fig. 101. Materiales de VB
f!G NU IIAB C COR SF.C NIV
10101 3 B I C
NUME
001
FOR TIP StiB PAST SUPE DI!CO COMP
I.BR ASA
111
[page-n-124]
}-----e---
J'
--~---
-
.•
~
--.- ~
. _p
..
~-
1 1
:
2
7
~-----~: ,
12
~
11
; :
'~
4~
1~
13
1t
l
21
~-
.
~2
.
•••
~,
:
24
23
'
F1g. 102. Materiales de VC
11 2
'•
[page-n-125]
DJ
(
n -~3
..
-.
- ~ ~...,
-=-
W
-..
1
.J
_
,
.
1
7
1
•
. . .
:
:
5
__
..............
.
·'
....
) -
•
"
.
•
\,
-
· u
--~1
-
'
).
~
' "
.-. ~-~~
21
15
~
--
...
,
-
-
-
20
Flg. 103. Materiales ele VD
113
[page-n-126]
les alLerados. Destacan grandes fragmentos de cerámica pintada (103, 01-05, 07-08), común -entre ellos un cuenco casi
completo- (103, 09-10, 12- 13) y numerosos fragmentos de
ánforas (103, 15-18) y de cerámica de cocina (103, 19-24).
VE (Fig. 144; Gráf. 22): Corresponde a la estructura
citada en el epfgrafe anterior; en su interior no se encontró
ningún material; sólo la capa de regularización.
2.8. SECTOR VI (Fig. 145)
Se trata de dos pequeftos sondeos realizados al comienzo
de las excavaciones en el bancal central del yacimiento, aJ
otro lado de los que conforman el sector V, tomando como
base una piedra de grandes dimensiones que afloraba en
superficie. Las estructuras descubiertas se Limitan a parte de
dos habitaciones, una de ellas con hogar.
VIAl (Fig. 145; Gráf. 23). Se trata de un espacio al
norte de la estructura excavada, que no sabemos hasta qué
punto podrfa formar parte de la misma; parece tratarse de
un área abierta, puesto que el muro que separa VTA2 de VIB
no parece seguir más allá del que separa VfA1 de VIA2,
cuya piedra esquioera es precisamente la que se veía en
superficie antes de empezar a excavar; sin embargo, el material que aparece en ella es propio de habitación. Por debajo
de un nivel superficial de tierra de labor se encontraba un
nivel 1 de derrumbe y descomposición de adobes (Figs. 104
y 105), con bolsadas amarillentas, casi estéril; por debajo,
un estrato 2, claramente düerenciado, con tierra oscura con
manchas irregulares grises, probablemente de acumulación
de cenizas y materia orgánica, y bastante cerámica, todo ello
sobre un pavimento muy duro, de arcilla con mezcla de cal,
sobre la capa de regularización caracterfsúca; en este caso
concreto puede observarse, quizás mejor que en otros, que
esta capa de reguJari.zación se compone de arcilla mezclada
con piedrecitas, cuya parte superior ha sido apisonada y
encaJada y que, con el paso del tiempo, ha recibido nume-
F1G NU RAI C COl SF.C NIV
HUME
Gráf. 23. Materiales de las habitac:iones de VlA y VIB
rosas capas de cal. En esta estancia practicamo$ un corte
por debajo de la capa de regularización, en busca de posibles niveles inferiores, que dio como resultado eJ halJazgo
de una gran oquedad en la roca caliza del cerro (Lám. XII,
l), que habfa sido rellenada artificialmente, con tierra clara
en su mitad inferior (nivel 4) y tierra gris bastante oscura
en la superior (nivel 3), justo debajo de la capa de regularización; en ninguna de las capas del relleno se detectó nada
que ilustrara acerca de su función, pero parece que la capa
oscura corresponde al relleno artificial de una oquedad preexistente, tal vez para nivelar el terreno y facilitar la edificación, y que este relleno hubo de hacerse con tierra de las
proximidades, posiblemente obtenida a través de la limpieza
de un lugar de habitación. Si este hecho se confirmara -por
el momento no hemos encontrado materiales arqueológicos
en esta capa-. podría deducirse que en el momento de construcción en este lugar, otras partes del cerro estaban siendo
ya habitadas. En la fig. 104 puede observarse cómo el muro
se ha construido por encima del nivel 3.
•'OR TlP SUI PAST SUPE OECO COMP
FlG NU HAS C COR StC NIV
5C 1
02 5C
8
102 03 5C
8
102045CI8
102 05 5C
8
1
02 06 5C
A
02075CIB
1
1
02015CIB
102 0 9 5 C I 8
102105CI 8
102115CI 8
102 12 5C 1 8
1021l5CI8
102145CI8
102.,5C I 8
102 16 5C 1 8
102 17 5C 1 8
102
102
01
1112 "
5C
102 19 5C
102105C I B
102 11 5C 1 B
102ll5C
A
A
102 13 5C
102:M5C I A
102215CIA
114
ll9
381
310
104
190
13
1-4
1
oos
J.l
m
106
199
Qll
106
AHF
AHF
OlS
l6S
110
lll
036
l6S
361
111
210
211
012
026
021
014
PT W
CM Ul
CM
CM
CM CB
CM
AH!'
TFU
CM
AH!'
Glt
31St
31SI
lll2
Jlll
liS2
2~2S
ms
llil
3151
24
2S2S
u
=
J2SJ
nA
32ll
32ll
Jl' l
liJI
2lD
2lD
Glt
GR PIA
1m
ce ua nn
u ce ur l242
CM
ce
l2S2
:1242
GR
PT
liJ1
)141
=
=
2lD
2S1S
22M
2lZl
2212
mr
ms
2S27
so
o
SO
50
D
SQS
w
m
o
so
o
o
SO
D
620
50
D
~
I·S
1
D
491
Sl6
612
103
ll2)
3141
so
103
LBR VAR
Gil
Gil
IJ
13
618
S41
333
721
621
1031150
ms
3m
I'OR
o
o
o
o
IOl
103
103
103
103
103
103
103
2121
2S2l
3151
NUME
m SUB PAST SUPE DECO COMP
7~
ms
ms
ms
Glt
O
ms
ms
72
01
02
03
04
05
06
07
01
09
10
50
SD
51)
103 11 50
o
103 ll ID
D
103 14 ID
O
103USO
O
103 16 SD
O
100 17 SD
O
103 11 SD
O
103 19 SD
O
103 10 so
o
103 11 so
o
10312SDIO
1
00 13 SO 1 D
1
0014SDID
3
13
o
m
~
492
517
~
ru
PT
PT
PT
PT
PT
CM
PT
PT
CM
CM
CM
CM
CM
GR
AHF
AH!'
AH!'
ANF
m
ce
ce
ce
ce
o9
S39
ce
ce
m
S42
l4
l..E2 3171
LEl lJSI
3171
3141
3131
Ul 31"1
31' 1
3141
PIA 3111
3141
llll
N )1' 1
3151
3JJJ
Ll 31"1
2S2l
74
1424
2S2l
2S2l
74
lA~
ms
S7
2S2l
2lD
2S2l
lS
JJSI
1414
mr
llll
==
mz =
=
ruz =
Jl41
m2
lS
llll
ll2)
m2
~
ms
3131
D
D
74
ms
llll
llll
[page-n-127]
E 19
6A1
o L-~--~--~--~~ 100
Fig. 104. Estntlgral'ía E19. PertiJ oriental del corte Z, correspondiente a VIAJ
El muro que separaba VlA 1 de VIA2 conservaba parte
de enlucido por sus dos caras; por la correspondiente a esta
habitación se limitaba a una simple capa de arcilla de 0,5 a
2 cm de grosor.
La cerámica encontrada en esta dependencia fue abundante; poca en el nivel 1: un par de fragmentos pintados,
grises y comunes (106, 01-04), pero especialmente numerosa en el nivel 2: fragmentos pintados, entre ellos un asa
de doble tendón (106, 05-12); un plato gris bastante completo y muchos otros fragmentos grises (l06, 16-19, 21),
cerámica común (106, 14-15, 20) y de cocina (1 06, 22-23),
así como una pequeña pieza de plomo, de sección circular
y perfil ligeramente redondeado ( 106, 24).
VIA2 (Fig. 145; Gráf. 23). Se trata de una estancia bastante alterada, puesto que el muro oriental se encontraba
muy deteriorado, en tanto que el meridional había desapareclllo por completo. Todos los muros conservaban en cambio su revoque correspondiente, de arcilla castaña revestida
de cal, cuyo grosor oscila entre 0,5 y 2 cm; el del muro
septentriona.l se continúa formando parte del segundo pavimento de VIA2. Esto es algo que ya hemos observado en
algunas otras estancias, y que parece pudo ser práctica habitual en la construcción -o renovación- de las casas de
este poblado. En el centro de la habitación se encontró un
hogar formado por seis adobes, grises los tres de un lado y
castaños los tres del otro, revestido el conjunto por una capa
de arcilla encalada (Fig. 152); la parte superior había desaparecido con anterioridad a la excavación, por lo que no
podemos saber cómo era, aunque diferiría poco de la de
bogares similares descritos más arriba; a su alrededor, una
capa gris de acumulación orgánica que conforma el nivel 2
y que se extiende principalmente por el este y el sur, aunque también, en menor medida, por los otros lados. Resulta
muy interesante la observación de que por el este y por el
sur, esta mancha de cenizas se interrumpe al llegar a los
muros, tanto al conservado como al desaparecido; en cambio, el nivel 1, de destrucción de adobes, pasa ya por encima
de ellos, lo que hace suponer que su destrucción y la extracción de sus piedras tuvo lugar en la Antigüedad. Al norte
del bogar, parte de esta capa de ceniza había sido cubierta
por una lechada de cal (Fig. 107), que formaba un solo
cuerpo con el revestimiento encalado del muro que separaba
VlAJ de VTA2. La estratigrafía es la habitual, con pocos
restos cerámicos, en su mayor parte en el nivel L: algo de
cerámica pintada y común (108, OJ -04; destaca 108, 07, que
corresponde a un ancho plato de cerámica común con asa
tipo kylix); también se recuperó un pequeño remache de
bronce ( 108, 08). El nivel2 proporcionó muy pocos materiales, sobre todo cerámicas grises y comunes ( 108, 10), y
se encontraba acumulado sobre el pavimento de arcilla compacta, apisonada y encalada en su parte superior, por encima
de la capa de regularización característica del poblado.
Todo el sector meridional, y especialmente el que corresponde a esta habitación, se encontraba profundamente alterado, pues la zanja efectuada no se había limitado al muro,
sino que había afectado también a la habitación contigua.
VIB (Fig. 145; Gráf. 23) poco es lo que conocemos
acerca de esta dependencia, ya que tan sólo excavamos una
pequeña parte de ella; su estratigrafía era semejante a la de
la habitación anterior, sin que se observaran restos de ceniza.
En cuanto a materiales, se encontraron algunos fragmentos
de cerámica pintada y común y un fósil (108, 09-Ll).
Fig. 105. Estrad¡nlfl'a E20. Perftl septentrional del corte Z, co.rrespondlente a VIAl
11 5
[page-n-128]
¡-1 i
1
1
~
7
.. ...
3
2
Vf
D
......,
11
,_
~
-=6
F
·G- i \i·l u l'tJ
, _ , ,.
8
5 :
,
10
11
~
~..
" 14
15
H5
1
1
l.l
\
1
'
"
9
12
'
':
__
18
17
11
.
t
23
22
24
Fig. 106. Materiales de VIAl
FTG HU IW
106
106
106
106
106
1
06
106
106
106
106
106
106
106
106
01
02
03
1M
os
06
111
08
09
10
11
12
ll
14
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
E 21
e
COl SEC NIV IMIE .'01
z.
z
z
"
A
z "
"
z
A
z
z
7.
z
z
02J
087
102
01!11
A
009
A
002
100
106
099
104
lOS
A
z
A
z
...
z
A
A
z
OSI
047
OS2
,
PT
CM
CM
OR
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
01
SUB PAST SUPE OECO COitlP
3J71
31SI
3171
3131
3111
31SI
3141
3151
31"1
31SI
3151
JISI
31' 1
31SI
2127
74
2SlS
2127
1323
2S2S
2S2S
2121
2S2S
212S
2S2S
2S2S
2S2S
2S2S
14
14
14
14
74
14
14
14
74
51
106
106
106
106
106
106
1
06
106
106
106
IS
16
11
1l
19
lO
21
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
n 6AI
ll 6AI
24 6AI
z
109
CM
z
1
092
GR
090
093
094
091
001
GR
GR
GR
z
1
1
1
1
1
z
"
"
A
z
A
A
z
z
...
CM
I·S
1
CR
JUI
31JI
3131
31JI
31ll
l131
PIA 3131
U3 3242'
3151
A
A
086
z
111
ce
ce
z
A
m
232:3
2313
1323
1323
2m
1323
2222
2S2S
1.1'1. DIS
lS
2S2S
&A~
o ~~--~--~--~~ 1oo
Fig. 107. Estratlgrafla EZI. Perfil septentrional del corte Y, correspondiente a una sección este-oeste de VIAl.
El muro es en realidad un muro arrasado
116
2SlS
[page-n-129]
.
¿)1
1
1
i
.
li
2
-·
;¿;
1 1 ..
~
:
:
3
•
5
@1
7
9
11
Fig. 108. Materiales d.e VIA2 y VIB
2.9. SECTOR VII (Figs. 109 y 146;
Lám. XIV)
•1C NU UAI C COR SEC
Corresponde a un sector próximo a la muralla surorientaJ, que se excavó durante la última campaña, con el fin de
conocer si también en este área, en el que se había identificado parte de la muralla, la estructura del poblado se componaba de manera simiJar a la septentrional Parte de la
superficie excavada se encontraba muy alterada por las labores agrícolas, y casi toda ella bastante superficial, lo que ha
sido un obstáculo para su estudio pormenorizado. No obstante, parece que nos encontramos ante una calle Vll-VID,
que constituye una vía perimetral, similar a
y ID-IV,
que separa las construcciones adosadas a la muralla (Vill)
de una manzana situada ya en el interior del poblado (VII),
al igual que ocurría con la calle U-m con respecto a II y
m. Las estructuras adosadas a la muralla tienen también
aquí dos o tres estancias de fondo.
101
101
101
101
101
101
101
101
1
01
101
101
01
6A2
02 6A2
Ol 6A2
01
6A2
osw
066A2
07 w
01 6A2
09 68
10 w
11 69
1
1
1
1
1
y
A
y
A
B
z
y
z
y
1
1
1
y
1
y
y
y
A
B
A
"
A
y
"
I'IIV
NIJ)!E
FOR 11P SUB PAST SUPE DECO COMP
00'1
017
o
o
oos
3
1103
021
o
002
001
01
6
019
001
002
7
•
131
13
13
Pr
Pr
Pr
Pr
CM
CM
JI SI
liSI
JI SI
2S2.\
2S2S
74
m.s
74
llSI
IUI
3UI
3131
2S17 74
CM flt.H
LBR REM
VfO
G PIC 3131
R
CM PJ 31l l
75
2S2S
27ZI
2S2S
232.1
2S2S
n-m
VD-VDl (Fig. 109; Gráf. 8 y 9): Bajo una capa superficial de unos 15 cm de grosor, surge una capa de tierra
blanquecina, compacta y con muy poco material, que en
pane se asentaba sobre la roca virgen y en parte sobre un
nivel más oscuro, intermedio, que denominamos nivel sin
que se encuentren vestigios de manchas de ceniza ni de pavimentos de cerámica triturada como los observados en las
otras calles del poblado. En el nivel 1 aparecieron algunos
fragmentos de cerámica común, informes, y fragmentos de
cerámica pintada, entre ellos los de un cubilete (110, Ol 02), y de cocina ( 110, 04). En el nivel 2 sólo apareció cerámica común (J 10, 03, 06-07), especialmente en la zona más
próxima a VIIB y VIJC3, que era asimismo la más profunda,
pues la superficie de la roca buzaba en esta dirección.
z,
VllA (Fig. 146): Los limites de esta habitación son bastante diffciles de definir, porque se encontraban bastante
alterados, e incluso resulta dudoso que se trate de una estructura independiente. Al norte aparece lo que parece ser el inicio de un muro, más o menos paralelo al que separa esta
estancia de VIJC3, que parece formar esquina. Al este no
se conserva ningón resto de muro, pero en cambio se aprecia un claro recone en la plataforma de piedra que más adelante comentaremos, bastante regular en la parte de VIIA y
mucho menos en la de VIIB; parece que se trata de una
remoción de tierra hecha desde la parte correspondiente a
VDB, y podría pensarse que nos encontramos en realidad
ante la eliminación de un muro, cuyas piedras se han removido desde VIIB, alterando por tanto la plataforma de piedra de esta estancia más que la de VIIA; la alteración del
muro que separa VllC3 de VllB permite suponer que no se
trata de una simple zanja moderna ~s demasiado estrecha- , sino de la remoción de un verdadero muro o, en cualquier caso, de la de una alineación de piedras que marca-
117
[page-n-130]
1
-
'l.
Ftg. J09. Plano general de los sectores VD y Vllf
o
ban una solución de continuidad entre las dos partes de la
estructura de piedra. Algo parecido ocurre con el posible
muro que separaría VIIC de VllA, del que no se conserva
ningún resto, sino sólo una amplia área removida entre la
plataforma de piedra de VllA y las estruct1,1ras que separan
VIICl de VUC2. Sin embargo, parece que también aquí
debió existir un muro, puesto que el empedrado va adosado
a un muro desde su arranque en VIIB, y no parece que en
este caso quedara como algo independiente, totalmente aislado del muro; es más, la irregularidad que presenta por este
lado el empedrado puede también deberse a la remoción del
muro, que ha supuesto la alteración de la parte del empedrado adosada a él. La superficialidad de las estructuras conservadas -apenas 5 cm en el caso de este empedradodificulta aún más la propuesta de solución. Por todo ello
hemos decidido identificar, con las reservas oportunas, una
estancia VllA. En ella no se encontró un solo fragmento
cerámico.
118
10m
En esta estancia no se pudo profundiz.ar en el lado s·eptentrional del empedrado, para intentar establecer su relación con la superficie circundante, lo que sí se hizo en VIIB,
tal y como se comentará en su momento.
VIIB (Fig. 146): Tampoco están muy claros los límites
de esta estancia, puesto que por el oeste, lindando con VllA,
comparte los problemas expuestos al tratar de esta, y por el
este presenta otros proble.m.as propios que a continuación
pasamos a exponer. En la parte oriental del empedrado se
observa una terminación bastante limpia (Lárn. XV, 1), en
una línea que coincide con la interior del muro que separa
VIIC3 de VD-VID, que viene marcada por una piedra
grande, semejante a la de Las esquinas de otros muros; todo
ello parece indicar que nos encontramos ante un muro que
ha desaparecido, aunque no podemos tener certeza de ello;
en Jugar de un muro podría tratarse simplemente de una alineación de piedra, que terminara donde el propio empedrado. Para tratar de resolver este problema realizamos una
zanja de comprobación junto al perfil norte del corte
XA(Ampl), que correspondfa a la parte noroccidental de
VU-Vlll y a la nororiental de VIIB, entre el propio empedrado y dicho perfil. El resultado fue que por debajo de la
capa superficial, que era la misma que cubría el empedrado,
se encontró un nivel 1 de tierra o)cura, sin más material que
un fragmento de cerámica de cocina, bajo el cual encontramos una capa bastante clara, sin cerámica ru restos de
adobe, con grandes piedras que no parecen conformar una
[page-n-131]
} lit --~
1 •
1
l
;
~
1
-@ 2
'
...
~~
.
5
•.
4
·~-
T
::
3
7
6
Flg. 110. Materiales de la calle
eslructura definida. sobre una capa de caliza blanca, resultado de la disgregación de la piedra natural del cerro, que
aflora por algunos lugares; entre aquellas, una piedra con
forma de artesa, fragmentada, colocada de forma vertical y
claramente reutilizada como material de relleno. Parece que
nos encontramos ante un relleno artificial, tal vez para nivelar la superficie antes de construir el empedrado y lo que
hay a su alrededor; resulta anormal el tamaño de las piedras, bastante más grandes que las de cualquier otro lugar,
aunque las características de dicha capa (color claro, componente principal calizo, ausencia de materiales, piedras),
parecen confirmar este carácter de material de relleno. No
se observó, y creemos de interés este hecho, que existiera
una clara diferencia entre las partes correspondientes a V1IB
y a VII-Vfn, lo que sí sucedería de haber existido un muro
de cierre.
Por el lado occidental, VIIB comparte lo ya dicho con
VllA, mientras que por el norte no se observa resto alguno
de muro - la prolongación del observado en VllA queda
fuera de los límites del corte-- y por el sur está separado
de VIIC3 por un muro perfectamente construido.
Tampoco en esta estructura, que comparte casi todos los
caracteres indicados con VllA, se encontró material significativo alguno.
Este empedrado tiene difícil explicación, tanto más si
tenemos en cuenta, como hemos reconocido con anterioridad, que ni siquiera sabemos con certeza si formaba parte
de una o de varias estructuras. Morfológicamente parecen
diferenciarse dos partes: la occidental, correspondiente a
VUB, compuesta por piedras de mayor tamaño, y la oriental, correspondiente a VIIA, formada por otras más pequeñas, con algunas más grandes entre ella~. La separación entre
e llas viene dada por la cesura entre las· dos estructuras, por
lo que parece que este cambio no se debe a algo casual,
sino a una división en dos partes de este empedrado; como
ya hemos indicado, si este hecho responde a una simple
solución de continuidad que ha desaparecido, o si por el
contrario es parte de una división general en dos estructuras, es algo que hoy por hoy no puede determinarse. En
cuanto a su finalidad, podría pensarse en un pavimento, pero
ello tropieza con el inconveniente de que no ocupa todo el
espacio de la habitación o habitaciones en que se encuen-
vu.vm
fiC HU 11A1 C COR SEC XIV
110
110
110
110
110
110
110
01
XA
(ll
XA
XA
XA
XA
XA
XA
7-1
H
03 7-1
04 7-1
05 1·l
06 1-1
07 7-1
'S
'
'
'
NIJ)IB
roa
TIP SIJI PAST
PT
ll'l
1'1' ca liSI
Ql AfR 3131
O
R
l iSI
ce
l'2S2
CM ca l iSI
CM
J ISI
"
233
o
m
A
A
ll
137
022
"
"
1
!10
231
'
A
1&<1
13
"
188
4
S\IPI DECO COMP
2S2S
76
:ms
7676
Sl
ms
~23
2222
2S2S
2S2S
tra. La escasez de restos cerámicos y la inexistencia de niveles de ocupación, sobre ellos o en sus inmediaciones, obliga
a dudar de su pertenencia a estructuras de habitación. En un
primer momento pensamos que podrfa tratarse de una calle
pavimentada. que pusiera en comunicación vn-VIIl con otra
parte del poblado, pero se explicaría mal que este pavimento
no ocupara toda la calle, así como que el muro que vemos
en VIIA no sea paralelo a la línea exterior del empedrado.
Hoy creemos bastante más probable que se trate de una plataforma que rodeara una estructura concreta del poblado, tal
vez VIIC, lo que otorgaría a esta dependencia un carácter
destacado.
VDC (Fig. 146; Gráf. 24 y 25): Tampoco en este caso
encontramos unas estructuras claras; una de ellas (VllC3)
no presenta dudas. pero las otras dos (VllCl y VTIC2) resultan bastante problemáticas, como veremos a continuación.
VDCl (Fig. 146; Gráf. 24 y 25): Corresponde a una
estancia alargada, en dirección este-oeste, delimitada por un
muro en la parte meridional y por el arranque de otro en la
septentrional; se conserva asimismo un pequeño conjunto de
piedras, dispuesto en sentido norte-sur, que tal vez fuera
parte de un pequeño muro en ángulo con el anterior. Si ello
se confirmara, VTICl correspondería entonces a una estan·
cia en forma de L, aunque no podemos tener total seguridad. Como ya se ha indicado, toda la superficie de esta parte
del yacimiento se encontraba muy alterada, estando los restos arqueológicos bastante superficiales; el muro meridional
de VllCl se encontraba oculto bajo un margen moderno.
Por debajo de un nivel superficial sin cerámica, que
comparte con el resto de vnc. se encuentra un nivel 1 de
tierra oscura, sin restos de adobes ni de tapial. El sector más
oriental tiene como pavimento un empedrado similar al de
119
[page-n-132]
25
O PIE
D TER
20 .
~ MET
1
D ANF
15
~ ce
D PT
10 .
CJ GR
1
5 1
.CM
7C 8A 88 8C 80
*7C 8A 88 8C 80*
Gráf. 24. Materiales de las cásas VUC1 VUJA, VUIB, VDIC y VIDD
VllA y VllB, con piedras de un tamaño intesnedío al que
encontramos en estas dos estructuras; tal vez podría ser una
especie de umbral de acceso a VIIC3, comunicada con
VllC2 a través de una pequeña entrada adosada al muro septentrional de VIICl, que separaba esta estancia de VllC2.
El límite occidental de este empedrado parece el original,
puesto que se encuentra delimitado por piedras de dimensiones algo mayores, dispuestas en sentido paralelo al empedrado, en tanto que su límite septentrional se encuentra bastante alterado, al igual que ocurre con el muro que
posiblemente lo delimitaba. La excavación se detuvo a la
altura de este empedrado, excepto un sondeo realizado junto
a su límite occidental, que dio como resultado la aparición
de una capa de tierra de color castaño con piedras de
median.o tamaño, dispuesta directamente sobre la roca base
de caliza blanca, que corresponde a la capa de regularización vista en otros Jugares del cerro, y sin que se detectara
ningún pavimento, que debió realizarse mediante el simple
apisonamiento de esta capa de regularización. Casi adosado
al perfil meridional del corte, y junto al dudoso muro que
separa VllA de VITAl , se encontró un rehundirniento en la
roca caliza, cubierto por la capa de regularización, cuya fmalidad es difícil de precisar.
VIIC2 (Fig. 146; Gráf. 24 y 25): Tal como se ha indicado con anterioridad, la existencia de esta pequeña estancia no está plenamente confirmada, aunque parece bastante
probable. CQmparte con las próximas lo referente a los niveles superficial y l. En su interior se encontró bastante cerámica; destacan especialmente la parte superior de un ánfora
odóforme ( 111, 02), varios fragmentos de jarros con baquetón en el cuello, tanto en cerámica común como de cocina
120
(J J l, 03-04), decorado en algún caso con incisiones obli-
cuas, y fragmentos de pequeños platos de cerámica de
cocina; se recuperaron asimismo algunos otros trozos de
cerámica de cocina, muy descompuesta, adosada al muro
que separaba esta estancia de la parte de VIJC1 pavimentada con el empedrado. Parece claro, por tanto, que esta
estancia debió servir de almacén de las estructuras anejas.
No se encontró en ella, en cambio, ningún resto de capas
grises, como había sucedido en dependencias similares de
otras casas del ,poblado.
7C1
7C2
7C3
J• cM !ZlGR OPT
' 7C1
7C2
703'
~ce 12!ANF O PIE
J
Gráf. 25. Materiales de las habitaciones de VUC
[page-n-133]
·~·-J
~·
..·
2
r_____,. .,7
,_ .
fig. lll. Materia.les de VUC2
VDC3 (Fig. 146; Gráf. 24 y 25): Se trata de una estancia casi cuadrada, de la que se conserva el arranque de casi
todos los muros, alterados tao sólo en sus esquinas noroccidental y suroriental. Adosado al muro septentrional aparece una hilera de cuatro piedras planas, con una segunda
hilera por delante de ellas, formada en este caso por una
sola piedra, también plana, cuya utilidad es illffcil de precisar, aunque parece tratarse de un banco o vasar. Otras cuatro piedras planas semejantes conforman un umbral en el
ángulo surorieotal que da acceso a una nueva dependencia
(VUC4), en parte enlosada con piedras semejantes y en
parte pavimentada con un empedrado similar al de VllA y
VUB. No queda clara la finalidad de esta nueva habitación,
porque los muros que delimitan VUC3 no prosiguen hacia
el sur para cerrar esta estancia, que parece un gran recinto
abierto; da la impresión de que el conjunto de losas y empedrado de VllC4 corresponde a un umbral de acceso a VUC3,
que, a juzgar por la anchura de la puerta (1,80 m) y por las
piedras que forman el umbral propiamente dicho, debió ser
la puerta principal. Otro acceso se abre en su lado occidental, en este caso una puerta de 90 cm de ancho, que da
acceso a vnc l.
La estratigrafía de esta habitación presentaba una amplia
capa superficial, que alcanzaba en algunos lugares los 30
cm, y un nivel l, más claro, con algunos fragmentos cerámicos pero sin restos de adobes; en este nivel apareció casi
todo el material cerámico, del que destaca especialmente la
reproducida en la figura 112, O1, colocada en el ángulo suroriental; en el resto del corte se encontraron fragmentos de
cerámicas pintadas ( 112, 02-06), comunes (112, 09, 11) y
de cocina ( 112, 10). Parte de la estancia, sobre todo las
nc
111
111
111
111
111
e
(X)R
01 '10 5
02 '10
03 '10
04 '10 S
0:1 10 5
XC
XC
XC
XC
XC
r~u
liAI
SIC
MIY
1M!&
1'011
'"' su•
PAST SUPE Dt:CO COMP
ce
031
B
B
8
5
m
IJ(F
ll21
JISJ
2222
021
02J8
13
02&
)
1m
1)
Ul nn
ce In ll$2
GR P2D JUI
2222
2222
2222
ce
Ll
2S25
zonas más próximas a los muros meridional y occidental, se
encontraba cubierta por -una delgada capa de coloración grisácea, a la que denominamos nivel 2, en la que se encontraron algunos fragmentos atípicos de cerámica, entre ellos
restos de dos asas de cerámica común; todo sobre un pavimento de tierra blanquecina con pequeños guijarros, colocado sobre una capa de regularización de tierra rojiza con
piedras, asentada a su vez sobre la irregular roca caliza, en
buena parte descompuesta, de la superficie del cerro.
2.10. SECTOR VDI (Figs. 109 y 147)
Corresponde al sector más meridional del poblado y fue
excavado en las últimas campañas, a lo largo de los años
1982 y 1983. El estado de conservación es irregular, pues
mientras en algunos lugares los niveles arqueológicos se
encuentran a bastante profundidad, en otros, por el contrario, aparecen muy superficiales, alterados por la e. osión y
r
las actividades antrópicas. Todo este sector se encuentra
delimitado por dos grandes estructuras: la muralla oriental
y la calle Vll-vm ya superficie excavada. Los materiales recuperados fueron también relativamente abundantes (Gráf. 26).
121
[page-n-134]
F
1
/
~'
~
11
13
1
¡ m
1
1'-~
: ! ,,
6
~
'
.
-~-12
-~
~~
••
..
Fig. 112. Materiales de VUC3
Muralla (Fig. 147): La muralla, a la que para diferenciada de la septentrional del sector II hemos denominado
oriental, constituye el elemento unificador de todo este conjunto. Se encontraba construida al borde de la meseta en
que se asienta el poblado, y tan sólo conservaba la primera
hilada de piedras, que en algunos lugares resultaba visible
en superficie. Estaba formada por dos paramentos, uno exterior y otro interior, claramente diferenciados (Fig. 120): el
primero se componía de grandes piedras irregulares asentadas sobre la roca virgen o sobre una capa de nivelación formada por tierra y piedras, semejante a la que hemos visto
en el resto del poblado, aunque con piedras algo más grandes; algunos de los bloques de esta primera hilada llegan a
122
JIIC HU HA1
112
112
112
112
112
112
112
112
112
01 lCl
02 lCl
Ol lCl
01 lCl
as
e coa
'
S
lCl
C6 lCl
(fl
lCl S
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
2C NlV 1\VME fOil m Slll
e
e
e
e
e
e
PT
o
o
FT
010
OlS
PT
FT
FT
I'T
Ol4
04QI
e
e
016
OS2
02A
ce
02S
031
037
O&
112
112
111
11 7C)
12 lCl
X8
X8
B
8
8
112
13 7C3
XB
B
XB
oso
137
e
01 lCl
09 lCl
10 7C
S
S
00
OSI
34
34
FT
PT
O&
U!l
PASr SI1Pf: DECO COMP
31• 1
2423
31°1
31SI
31'1
2$24
76
76
2S2S
16
2S2S
3141
31• 1
2m
2m
m7
m7
76
76
76
76
76
3111
3111
3J• I
A/(f
llll
31SI
31SI
CM
3131
2.42~
2323
2S2S
2S2S
2.424
43
4l
SJ
43
[page-n-135]
30
25
•cM
IL'L] GR D PT ~ ce B ANF ~ MET EJ rER O PtE
Cráf. 26. Materiales de las habitaciones de VUIA, VDIB, VffiC y VDID
medir dos metros de largo por uno de ancho y más de medio
de alto, como dimensiones máximas; se encuentran yuxtapuestos unos a otros, cubriéndose tan sólo en contadas ocasiones, y con piedras más pequeñas rellenando las uniones
(Lám. XV, 2). Por el interior, donde el suelo de base estaba
más alto que por el exterior, las piedras de esta primera
hilada eran mucho más pequeñas, y ninguna de ellas alcanza
el metro de longitud ni el medio de anchura.
Entre ambos paramentos, cuyas caras exteriores distan
entre sf 2 m como máximo y 1,40 m como mínimo, existe
un relleno de tierra y piedras de menores dimensiones, sin
que pueda observarse un orden claro en su colocación. Por
el interior, y como explicaremos al tratar de las estructuras
adosadas, existía un revestimiento que llega a alcanzar los
diez cm de grosor y que ha desaparecido en su totalidad.
La muralla se encuentra bastante alterada en los extremos
excavados; en el lado sur ha desaparecido del todo, pues
aquí la superficie se encontraba bastante más arrasada y los
niveles arqueológicos habían desaparecido casi por completo. En el extremo septentrional, por el contrario, sólo
había desaparecido la mitad interior, probablemente como
consecuencia de la misma remoción moderna que la destruyó por completo algo más al norte. Al exterior, en lo gue
conformará el sector IX, se practicó la excavación de un
pequeño sondeo, de aproximadamente un metro de anchura,
que dio como resultado la presencia de tierras sueltas, con
fragmentos informes de cerámica ibérica gris y común.
VIllA (Fig. 147; Gráf. 26): Bajo esta identificación
hemos agrupado dos estancias situadas junto a La calle VllVlli, cuya organización, no obstante, resulta bastante problemática.
VIDAl (Fig. 147; Gráf. 26): incluye el espacio r¡oroccidental de este sector, separado de la calle VII-VIII por una
hilera de piedras que parece ser continuación, muy alterada,
del muro correspondiente en VIIIA2. De esta última habitación está separado por un muro que se conserva en bastante buen estado en su parte occidental y que ha desaparecido por completo en la oriental, aunque existen restos de
las Uneas exterior e interior de revestimiento, que delimitan
una zanja de remoción de Las piedras del muro, algunas de
Las cuales, completamente sueltas, se encuentran aún en su
interior. Parece evidente, sin embargo, que hubo una puerta
de comunicación entre ambas estructuras, de la que es testimonio la piedra plana vertical que marca el comienzo del
vano en el muro conservado. En cuanto a La separación de
esta habitación de VIIIB, está claro en lo que se refiere a
VlliA2 y VIIIB 1, pero no en lo que respecta a VlllA l y
VIIIB3, donde no se conserva ni tan siquiera algún resto del
revestimiento. En buena lógica, esta estructura debeóa completarse como un amplio recinto abierto (VlliAl-VIII83),
al que darían otras dos estancias, VIIlA2 y VIIIBI-2; sin
embargo, dado que las estructuras del poblado se suelen
organizar a partir de conjuntos de dos habitaciones, y puesto
que esta parte se encontraba bastante arrasada, en la des-
123
[page-n-136]
1
1 .
¡
- -.
1
!¡ ~-~
. J
1
;
//.
.
4
n~\~
'
S
:~ ~ •
6
v -1~
~
..
3
fl
~
f1
22
l ,-a
30
7
-~
23
li
31
~~
1
l.
32
o. f.·
(
31
Fig. 113. Materiales de VOJA2
124
[page-n-137]
cripción las hemos considerado como independientes, aunque por falta de pruebas este hecho no se ha reflejado en el
plano; VUIAI puede identifican¡e, en último término, como
la parte del recinto común dispuesta por delante de VlllA2,
pero considerando todo el conjunto de VIllA y VlllB como
una sola unidad.
En VllTAJ, como ya hemos indicado, la estratigrafía
estaba muy alterada, pudiéndose contabilizar tan sólo un
nivel superficial de tierra oscura y un nivel 1 de tierra más
clara, con muy poca cerámica y numerosos fragmentos de
adobes caídos, sobre todo en la zona más próxima a su
ángulo suroccidental; se encontraron también un gran canto
rodado y una impronta circular de cal que parece el asiento
de un recipiente de fondo curvo del que no se encontró resto
alguno. Por debajo, y sin que pudiera identificarse con claridad un pavimento, se detectó una capa de tierra de color
oscuro, con numerosas piedras de mediano tamaño, que debe
corresponder a la capa de regularización característica.
Parece que en muchos lugares, especialmente en áreas grandes y abiertas, como debe ser el caso de VIDA 1, no existían pavimentos diferenciados, sino que éstos se limitaban a
la superficie de la capa de regularización, debidamente alisada y apisonada. Si, como parece. esta estancia es la misma
FIC Nll BAB C COR SEC NIV
113
lll
113
113
113
IIJ
IIJ
IIJ
01
01
03
()1
Ql
Ob
m
01
8Al
SAl
SAl
8A2
IAl
IA2
&Al
lA2
IU09W
113 10 lA2
113 11 lA2
113 12 lA2
lll 13 lA2
IIJ 14 SAl
IIJ IS SAl
113 16 IAl
IIJ 11 IAl
lll 11 IAl
113 19 SAl
113 20 lA2
113 11 IAl
113 22 SAl
113 23 lA2
11) 24 lA2
11) 25 lA2
11) 26 lA2
m 21 w
11) 21 IA2
IU l9 !Al
113 JO &Al
113 JI IAl
l ll J2 !Al
lll l3 !Al
lll 34 lA2
lll )$ !Al
lll l6 lA2
113)7lA2
lll l& &Al
lll39W
11340W
lll 41 &Al
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
Y7.
XA
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA a
XA 8
XA
XA
XA H
XA 8
XA 8
XA 8
Y7. 8
XA 8
XA8
XA 8
XA8
XA8
XA 8
Nlll!E
roa
162
163
13
321
13
1
191
JOS
1
31' 1
3151
3141
31' 1
31' 1
3152
2.523
252S
74
74
8C
BC
2.52·1
76
7414
76
76
4S
2525
l-124
2424
2525
2424
76
76
5353
434
267
303
l98
m
149
061
344
liS
JO)
331
271
m
.!U
2l9
lti
lfo2
m
IJ
ll
2524
76
sm
76
76
76
7l
76
:IJ
3151
2525
252.5
2424
2424
2525
2525
76
8C
m1
31'1
liSI
2525
2523
252S
74
7S
74
lJBC
31
41
2424
76
31SI
3131
ll'1
31CI
3141
3141
)1 ' 1
31 ' 1
3141
JIJI
3141
2525
76
2525
2425
2424
76
75
76
76
PT
PT
290
134
LE6
3131
3151
31 ' 1
3151
SlJlE DECO CO.IIP
1'1'
Jl)l
314
197
211
299
IS7
Ul
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
2.53
l96
QlS
PT
I'T
PT
I'T
PT
PT
PT
PT
291
2!7
284
283
lll
210
19S
302
Tl1' SIJII PAST
3171
)1 '1
CM
3141
3141
31SI
Ul
31SI
CM
01
PT YA
3141
3151
)141
liSI
01
01
01
Ot
ll ' l
ltll
31SI
JISI
CM MO
24J,I
1424
l-114
25lS
2424
2121
l-124
2127
ms
2525
2424
2525
W4
2525
2525
1125
1125
2S25
8C
4)
16
76
76
76
7S
7S
76
75
BC
MO
53
8C
74
que la que hemos identificado como VITIB3, es posible que
el resto de pavimento --capa de tierra amarillenta- que
encontramos en éste, y al que nos referiremos en su
momento, fuera común a toda la dependencia, aunque se
haya perdido en su mayor parte. No se encontró ningún fragmento cerámico significativo, y tan sólo una piedra verde
del tipo ya conocido, situada cerca de los restos del muro
de separación con la calle.
VUIA2 (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de una estancia
rectangular, casi cuadrada, comunicada con la anterior a través de una puerta, de la que se conserva una jamba formada
por una piedra plana colocada de canto, en tanto que de la
otra sólo se vislumbra la huella dejada por su revestimiento,
ya que en esta zona el muro ha desaparecido; los otros tres
muros, en cambio, se conservan en bastante buen estado.
Los niveles superficiales son muy parecidos a los de VIUA1:
tierra oscw:a en el nivel superficial y algo más clara en el
nivel 1, en el que aparecen ya algunas estructuras de gran
interés. Una de ellas es circular y está formada por cuatro
adobes unidos por uno de sus vértices, con fragmentos de
otros adobes dispuestos a modo de cuña, y con un núcleo
central y un revestimiento exterior de arcilla, encalado este
último. Por debajo de los adobes existía una estructura de
piedra a modo de basamento, que quedaba oculto por el
revestimiento citado, que era común a toda la estructura. En
el ángulo suroccideotal se encontró una construcción de piedra de forma ultrasemicircular, con los bordes reforzados
por medio de piedras algo mayores que las d. más. Se adoe
saba por completo al muro occidental y de forma parcial al
meridional; está compuesta, de arriba a abajo, por una capa
gris oscura, de arcilla muy compacta, endurecida por el
fuego, sobre una capa de fragmentos cerámicos de varios
tipos, informes todos ellos, aunque existen bastantes con
decoración pintada. Por debajo se extendía una capa compuesta por piedras pequeñas, asentada a su vez sobre otra
de mayores dimensiones. En torno a esta estructura se acumulaba un grueso nivel de cenizas (nivel 2a), especialmente
denso en e l ángulo suroccidental de la habitación, que contenía numerosos restos cerámicos y en el que se encontraba
también una piedra rectangular ahuecada, a manera de artesa,
rellena asimismo de tierra gris. La cerámica utilizada como
una capa de la estructura ultrasemicircular contiene numerosos fragmentos de cerámica pintada ( ll3, O1-02, 15, 17, 20,
31). gris (114, 12-14) y común (113, 40; 114, 02. 05-06);
hay que destacar que en los hogares que también tienen cerámica en su interior no ha aparecido casi ningún fragmento
con forma, mientras que en este caso son muy numerosos.
Probablemente se trate también de un gran bogar. aunque no
familiar como el de las casas estudiadas con anterioridad,
sino industrial o dedicado a alguna actividad específica; su
ubicación en un ángulo y no en el centro de la estancia, sus
grandes dimensiones y la coexistencia con un banco en la
misma habitación, así permiten suponerlo.
Menos abundante fue en cambio la cerámica en la mancha gris que contorneaba la estructura (nivel 2a), y casi toda
ella se encontró en los rincones formados por la propia
estructura y los muros correspondientes; en la esquina con
el muro que separaba la estructura de VillCI se encontraron fragmentos pintados (114, 15-17), grises ( 115, 04, 08)
y comunes (115, 01), en tanto que en la esquina formada
con el muro que separaba esta estancia de Vll- vm, se
encontró también algún fragmento de cerámica pintada ( 113,
18) y común (113, 41; 114, 01), pero en mucha menor can-
125
[page-n-138]
6
a
· ~~u
12
'
'
n ~.- !J
14
'J
1
.
;
\'l
.\.
,
18
-=-
-=-
1
U -(
20 ·. .
Fig. 114. Materiales de VIDA2
126
1
-( '. l
\
\ 1 ''
...
21
22
1
l
•,
23
[page-n-139]
~-"
, _
..
1?
•
', •
7
1
8
5
12
Fig. 115. Materiales de VlllA2
FIC NU lWI C COR SEC N1V
114 01 8A2 4 XA B
114 02 SA2 4 lCA B
114 03 8A2
XA B
114 01 SAl
XA B
ll40S8A24XA8
114 06 11A2 4 XA B
114 01 &Al 4 XA
8
114 08 8A2 4 y¿ !1
114 09 8A2
yz
B
114 10 11A2
yz
B
ll4118A24XAB
114 12 8A2
XA B
114 13 IA2
XA 8
114 14 8A2
XA8
114 15 8A2
yz 8
114 1 8A2
6
yz 8
114 17 8A2
yz
114 18 8A2 4 yz
114 19 IIA2
Yí. 8
114 20 8A2
yz 8
114 21 11A2
Y2 8
114 22 IIA2
yz 8
ll4 23 SA2 4 yz 8
~1001
186
147
321
fOR TIP SVB PAST ~ !>ECO COMP
1-4
7
268
145
112
196
.S'2
062
OSI
26,8
l7l
164
1339
2A
122
2A
121
2A
123
2B
108
28
107
2B
110
2B
lOS
2B
102
2B
111
4
CM LE2
CM
CM
CM
CM
CM
ANF
ANF
ANP
ANF
ANF
GR
GR
34GR
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Y!'
Pr
Y!'
3131
3181
3141
3131
JISI
llll
liS!
3131
3131
34' 1
3131
llll
2525
8C
8C
53
8C
8C
358C
2323
2323
2525
Jlll
J11L
31 '1
3151
31' 1
31SI
llSI
2S2S
2525
2524
2525
2425
2526
2525
2525
8A2
IA2
8A2
8A2
OS 8A2
06 8A2
01 8A2
os &A2
115098A2
115 1 8A2
0
1
·15 11 8A2
115 12 8A2
liS 13 8A2
yz
8
2A
XA
y¿
yz
yz
8
8
2
2B
2A
llS
l iS
liS
l iS
llS
liS
01
02
03
04
74
74
74
7S
74
74
252
252
75
74
tidad. En el resto del corte, fuera de la maocba de ceniza,
existía un segundo nivel, al que hemos denominado 2b, de
tierra algo más clara que la del nivel J, que proporcionó
algún material cerámico, sobre todo en los alrededores de
la estructura de piedra y adobe: cerámica pintada (ll4,
18-23), común (115, 01), ánfora (115, 03) y cocina (115,
09-11).
8
8
XA
XA
yz
4
4
8
n
ns
2525
2525
2S2S
2S2S
2525
31'1
1151
1151
COR SEC NJV
liS
2825
2424
2525
2525
2525
2525
3151
fiC NU RA1 C
a
yz
y¿
XA
yz
8
8
8
8
NUME
103
363
092
120
14}
2A
2B
2B
2B
:I6S
350
124
112
FO.R TIP SUB PAST
CM
31' 1
CM
3141
ANF
31St
34 GR
3131
IJceUI:I222
11 ce u1 3252
ll ce u1 3252
1
GR C2 l.lll
ce
ce
ce
114
m
349
141
n
ll
ce
ce
m2
m2
UJ
3232
u1 3252
Ul
3232
~111'E
DF.CO COMP
5555
2424
2525
2323
2222
2222
2222
2323
2222
2222
2222
2222
2323
Sll
lCOO
El muró longitudinal que separa VII-Vlli de VlllA2,
justo en la zona donde termina el pavimento, se interrumpe
y forma una especie de pequeño entrante cerrado en su parte
interior por una Josa vertical integrada en la estructura del
banco. Parece que originalmente el muro estaba abierto, o
se abrió en el momento de construir la estructura posterior,
y se tapó el hueco resultante con una losa vertical. El hueco
exterior así formado estaba relleno de los mismos niveles
que la calle a la que se abría, y en su interior se encontraron algunos fragmentos cerámicos, especialmente parte de
varios recipientes de cocina (115, 06-07, 12). Ignoramos la
finalidad de esta estructura, que parece estar también en relación con el banco.
VlliBl (Fig. 147; Gráf. 26): Estancia rectangular, con
entrada a VIIIB3, que más arriba hemos considerado podía
formar una estancia única, abierta, con VlllAl. El estado de
127
[page-n-140]
3
1
·,
11-l
~
i
~
'
9
1
1
·
1
·. \
:
23
~
·
1
~
~
~
'
!
'
. 30
1
.
'
10 '.
17
.
1
~- " n~. -=- " "
1
¡L
24
.
1
1
', ·.
1
•
1
26
32
1
C1:.a ~ ~
35 •
Fig. 116.
~teriales
•
1
· ~·:__ ·~
25
31
Cr i
~
1 - .:
1
34
128
1
' •
15
-\ .. . 1-~
1¡·!
2t
-
1S
.
i
'
-
1
5
1
,.
22
1
28
•
~
1.
¡-~
,-
, 13 •1
1 ¡
~
8
.'.
e 7
21
'-
4
1
~-
í~
,,
-1
··
t2
11
1
C71 cJ~( . " •"
iJ ~ o l cJl ·
~
1\-f
r
.,
;i~¡"..
.=1
1
'
.... _
·• '.
'
de VlliBJ
.·.
•
• 27
33
'
[page-n-141]
conservación de sus muros es diferente; el del oeste es bastante bueno, al igual que la mitad océidental de .su muro
sur, que conservaba incluso parte de un grueso enlucido interior, que llegaba a 10 cm de espesor, pero en cambio la
mitad oriental de este mismo muro había desaparecido, alterada por una remoción moderna que afectó también a parte
de los muros oriental y septentrional. Se trata de la misma
remoción que, como hemos visto con anterioridad, había eliminado parte del muro que separaba VlliAI de VIDA2; la
destrucción fue casi total, y dada la antigüedad de la extracción, y la superficialidad de las estructuras en toda esta área
del poblado, resulta diffcil reconstruir el plano original;
parece, no obstante, que VIIIB 1 y VIIIB2 estaban separadas por un muro con un vano en la zona septentrional, muro
que se maniñesta estratigráficamente en los restos de una
zanja que desaparece en la zona de confluencia con VIDC2,
donde la alteración ha sido bastante más profunda, afectando
tanto a este m.uro como al que separaba VlliB 1 de VTIIC 1,
que originalmente era doble, y a la propia estructura cuadrangular de VillC2, que en un primer momento debió estar
adosada a este muro.
La estratigrafía de este departamento constaba de un
nivel superficial de no demasiada potencia, un nivel 1 de
color marrón claro, un nivel 2 de color verdoso, duro y de
poco grosor, que se convertía en gris en la zona próxima al
hogar, aunque no podía identificarse un nivel de cenizas
como en otros hogares; por debajo, un pavimento de cal,
FIC ~'U RAB C C()R SEC
11
6
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
01 &81
881
03 881
01 8BI
os 881
06 8Bl
07 881
os 881
09 881
10 8BI
11 881
12 8BI
13 &81
14 8BJ
15 881
1 88 1
6
1 881
7
18 881
19 SBI
20 &81
21 &81
22 881
23 881
24 &DI
25 &81
26 881
27 881
28 881
29 881
30 881
JI 881
32 8BI
l3 8BI
34 881
U6 )S &81
116 36 8BI
116 37 881
01
~
4
4
4
4
xz
xz
XZ
xz
XZ
XZ
XZ
NIV
NVME
8
8
062
066
I'T
R
I'T
8
OS2C
0828
B
086
8
B
064
XZ
xz
xz
8
081
063
xz
8
oso
xz
xz
3
3
3
3
3
3
4
4
OS3
xz
XY
XY
XY
X'f
XY
XY
)(Y
XY
XY
XY
XY
XY
XY
XV
XY
XZ
XZ
XZ
xz
OS7
8
8
8
07S
034
0128
1)11
on
B
8
8
B
8
8
B
8
8
8
R
B
B
B
8
2
011
010
053
037
037
OS9
039
013
014
068
OJ6
099
102
103
100
O
LF.6 31
SI
JISI
31SI
JISI
31S~I
3171
I'T
31SI
liT
3151
I'T
3151
I'T
3131
I'T
31SI
I'T
l iS!
I'T
3151
I'T
1141
I'T
3151
I'T
31SI
1'f
)ISI
GR PIC 31JI
OR
31JI
Fr
31'1
I'T
3141
n
3141
I'T
31' 1
PT
)141
I'T
31SI
I'T
31
41
I'T
3141
I'T
3161
I'TB
3141
I'T
3141
I'T
31' 1
GR
31SI
GR
3131
I'T
31SI
lUI
I'T
31SI
I'T
CM
3131
I'T
OS8
XZ
3
3
I'T
I'T
056
XZ
I'T
088
065
05S
067
xz
xz
4
1"011 TIP SUB PAST SUPE DECO COMP
2SlS
7474
74
252S 74
252S 74
2523 74
5127 74
2S23 74
2S2J 74
2S23 74
2423 74
2525 74
15'23 74
24ZA 74
2423 74
2S23 74
2424 74
2S27 74
2323
2323
242S 75
2424 75
2m 1s
2424 (S
2SlS 15
2SlS 75
2424 76
2424 76
2626 75
2SlS 1
5
2S2S 7S
2825 75
23.23
2323
SI2S 74
2S2S 74
2S2S 74
2424
sus
HG
tJO
HG
HG
HO
RG
HO
HO
IIG
HG
HG
RO
110
HC
H
G
HO
UG
RO
35
34
34
; ;
o
1
o¡
;
o
3
Fig. 117. Materiales de VHIB3
FIG NU IL\8 C
COR SEC
117
117
117
117
X2
o
~
XZ
XZ
A
A
4
X2
A
01
02
03
01
883
&83
883
883
3
4
NIV
NIIME
FOR
021
037
011
036
1-4
TIJ' SUB
PAST SUPE DI'.CO COMI'
CM PIA
31SI
3141
31'1
3131
I'T
I'T
CM
2424
2424
2Sl4
2J23
74
76
37
que en la zona inmediata al hogar se convierte en realidad
en dos superpuestos; por debajo, un nivel 3 de color amarillento extendido sobre un pavimento de tierra apisonada,
colocado a su vez sobre la capa de regularización. La cerámica recuperada en los distintos niveles no es muy abundante: un fragmento de cerámica pintada, un borde de
cuenco gris y algunos otros informes (116, 19), en el nivel
1; varios fragmentos informes de cerámica pintada (116, 2126, 28-31), excepto parte de un borde (116, 20), y dos fondos, uno con pie incipiente y otro plano, de otros tantos platos o cuencos grises (116, 32-33) en el nivel 2, todos ellos
rcc11perados en la zona gris próxima al hogar; y tres fragmentos de cerámica pintada y uno de común (1 16, 34-36;
37) en el ~nivel 3.
Lo más interesante de esta habitación es el bogar (Fig.
153; Lám. XVI, 1), situado de forma más o menos equidistante a los muros septentrional, oriental y meridional,
aunque sus lados no son totalmente paralelos a éstos; se conserva en bastante buen estado, aunque la cara superior estaba
parcialmente destruida. Era el más complejo de la amplia
serie de hogares encontrados en el poblado y estaba construido con sumo cuidado y detalle: sobre el pavimento de
cal se habían colocado dos placas rectangulares de arcilla,
de color castaño, que ocupaban aproximadamente la mitad
de la superficie, una plancha más pequeña, como un tercio
de una de ellas, de color gris, y otra más grande, de color
castaño, que ocupaba el resto, hasta configurar aproximadamente un cuadrado; a continuación, y contorneando estas
placas, se dispusieron unos bloques paralepipédicos de co1or
castaño y gris, que formaron una especie de cajón en cuyo
interior se depositaron sucesivamente una capa de tierra gris,
otra de pequeños guijarros y una tercera de fragmentos cerámicos, todo ello revestido, de dentro bacia fuera, por dos
capas de cal y otras tantas de arcilla rojiza, alternadas, de
129
[page-n-142]
,
L: (
14
. ,,, :--/¡
'
• '
15
~
"-
1~
j" :~'
-
20
13
-"
'' -_:___
21
Fig. 118. Mate.r iales de VIDCl
130
~
22
[page-n-143]
1---7
5
~
-
~..
8
• 1
..
9
6
·-~~-·
10
11
Fig. 119. Materiales de VUICl
forma que la exterior e¡¡ una de esias últimas, al contrario
de lo corriente en este tipo de estructuras, que suelen estar
encaladas por el exterior. Las dos últimas capas constituyen
el revestimiento superior de la estructura, aunque aquf, y
por efecto del fuego que sin duda se realizó sobre él, la capa
rojiza exterior había adquirido un tono negruzco y una
mayor consistencia. La capa cerámica de este hogar es de
gran interés, porque se incluyen no pocos fragmentos deco-
I'IG NO IIAB
e
118
118
118
J18
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
Ita
111
118
118
3
4
4
4
01
8CI
02 acr
03 ·8CI
M 8CI
COil SEC NIV
XY
A
022
1~
e
e
e
08'1
1-4
3
XA
ZB
06 8CI
01 ac1
08 8CI
09 acr
10 ac1
11 ac1
1~ 8c1
13· ac1
14 8CI
IS 8CI
16 8CI
17 8CI
18 8CI
19 8CI
2ll 8CJ
21 SCI
22 8CI
ZA
yz
ZA
yz
4
4
S
4
FOR 1lP S1ll PAST StJPt llECO COMP
Y'l
XA
OS 8CI
•
4
4
4
MIME
yz
yz
yz
yz
7.8
XA
XA
XA
ZB
XA
ZA
ZB
XA
A
A
e
A
e
e
e
e
e
A
e
e
8
A
C
A
A
e
316
376
070
02S
088
13
022
088
088
088
088
0&9
090
367
366
154
089
:I1S
080
016
31&
34
1
1
PT l.E2 JISI
PT P3 31St
PT
31' 1
PT
31'1
PT W 31St
PT
31'1
PT
31St
PT
3151
PT
3151
PT
3151
PT
3151
PT
31SI
Cid
3lSI
CM
3252
31St
Cid
CM
31St
Cid
3131
Cid
liS!
PT YA 31SI
CM
3131
CM
31SJ
Cid
3151
2424
2525
2S2S
2S2S
2525
242$
2525
2525
2525
2525
2S2S
2S2S
2$2$
2222
2525
2S2S
2523
2S2S
2S2S
2424
2S2S
2525
76
74
76
76
76
76
74
76
74
74
74
74
$)
SJ
l'I'G NU lWI C OOR SF.C NIV
119
119
119
119
119
119
119
119
119
119
119
01
02
03
Gl
NUME
088
030
ce
091
OR
.l.
'lA
ZB
A
A
018
4
ZB
A
XY
A
4
yz
e
06 sc1
4
e
07
os
09
10
11
S
4
4
3
4
Y'l
ZA
Y'l
12S
029
08S
014
006
086
ZB
XY
ZB
A
e
A
A
A
13
ANl'
C:R
GR
GR
CM
GR
GR
GR
GR
8CI
8CI
8CI
8CI
os SCI
8CI
ac1
8CI
8CI
8CI
FOil fiP SIJB PASJ' SUPE DEOO COMP
124
1-4
13
34
ll
Pie
PIA
P2A
P2A
P3
JISI
3131
)131
3131
3151
3131
3151
3131
JISL
3131
PIC 3131
2S2S
4343
4242
2323
2525
2323
C343
2323
C343
2323
C343
radas (116, 02-17), entre ellos parte del borde de un recipiente con boca ancha y un pequeño resalte en el hombro
(116, Ol) y el borde de un cuenco gris (116, 18), aunque
por desgracia ninguno de ellos tiene valor cronológico.
VDIB2 (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de una estancia al
este de la anterior, de la que la separa el muro desaparecido
al que antes 1,10s referimos. Es una pequeña habitación, bastante arrasada, como atestigua la desaparición de su muro
occidental y la alteración de la cara interior de la muralla
en esta zona. Su estratigrafía se limitaba a un nivel superficial, un nivel J de tierra de color marrón claro y sin cerámica, y la capa de regularización, de color gris oscuro con
muchas piedras sueltas. Sólo se recuperó un fragmento de
cerámica común ibérica, informe, en el nivel l.
VlllB3 (Fig. 147; Gráf. 26): Continuación de VIllA, y
también. con sus niveles bastante alterados, como demuestra la completa desaparición de la muralla. La estratigrafía
es bastante similar a la de VIIIAl: un nivel superficial y un
131
[page-n-144]
E 22
8E
o~~--~--~--~~ too
8C2
.fig. 120. Estratigt afía E22. Perfil meridional Xa, correspondiente a VIJJC2 y VIIIE, con una seción de la muralla
nivel 1 de tierra de color castaño, con algunas manchas blancas de cal, que no conforman un estrato regular, y fragmentos de adobes, en un caso sobre restos de la capa amarillenta señalada en el pl.ano y que debía formar parte de un
pavimento muy alterado, dispuesto sobre la capa de regularización característica, quizás resto de un umbral de entrada
a VTIIB l. En el nivel 2, poco diferenciado del anterio¡, se
encontró un plato de cerámica común (117, 01).
VIUCl (Fig. 147; Gráf. 26): Estancia bastante amplia y
muy arrasada, COJOs limites generales se pueden identificar
con cierta aproximación, pero cuya estructura interna es difícil de precisar. Lo conservado permite suponer que se trata
de un amplio recinto, ligeramente trapecial, del que se conserva su muro septentrional, que lo sepa.ra de VIIIA2 y
VlliBl, y parte del muro oriental, que lo separa de VUIC2
y VlliC3; de~ meridional sólo existen algunas piedras sueltas y la lfnea exterior de revestimiento; del muro occidental se conserva en bastante buen estado un tramo de algo
más de dos metros, interrumpiéndose luego, sin que se pueda
decir si este corte es debido a causas artificiales o si por el
contrario nunca fue más Largo; en un primer momento nos
inclinamos por la primera posibilidad, aunque tras un estudio más detenido, parece que nos encontramos ante las
dimensiones reales del muro, que en todo caso debía ser
sólo un poco más largo, y que se interrumpiría para dejar
paso a un vano de acceso, correspondiéndose con otro muro
similar, desaparecido, que formaría ángulo con el que separa
VII1Cl de VIDDl.
La parte central de la estancia así formada se encuentra
prácticamente desprovista de cualquier tipo de construcción,
que parece que nunca existió, pese a que lo arrasado del
terreno impide afirmarlo con seguridad. Adosadas a la pared
septentrional, sin embargo, se conservan una serie de estructuras de gran interés, que apoyan no en el muro de VIIIA2/
VlliB 1, sino en un murete bastante más estrecho y co.nstruido con piedra más pequeña adosado al anterior; de oeste
a este, estas estructuras son las siguientes (Lám. XVI, b):
a: un muro ancho, adosado al que separa esta estancia
(VlliCl) de la calle Vll-VIU, aunque algo más corto que
éste, y sin que se pueda identificar claramente su final; b:
una acumulación de piedras en la que parece identificarse
un pequeño murete perpendicular al anterior, que se interrumpe durante un trecho para formar un hueco (e) cuyo
fondo está constituido por una gruesa laja de piedra dispuesta verticalmente e integrada en el muro adosado al que
separa esta estancia de VlliB2, cuyo lado oriental se encuen-
132
tra reforzado por un adobe colocado de canto; d: un murete
adosado perpendicularmente al anterior, que constituye el
cierre de esta estructura y que tal vez se pueda poner en
relación con el muro identificado como a.
El conjunto. por tanto, se estructura como un recinto rectangular, en forma de U invertida, cerrado por tres de sus
lados por medio de otros tantos muros que, excepto en el
caso del oriental, se adosan a otros preexistentes; en eJ centro del septentrional, algo desplazado hacia el oriente, se
abre un pequeño receptáculo, delante del cual encontramos
unas grandes piedras colocadas sobre el suelo que parecen
estar dispuestas en forma circular (e), aunque sólo se han
conservado la mitad de ellas; algo más lejos, hacia el centro del cuadro, otra alineación circular de piedras mejor conservadas, pero que forman un círculo más pequeño (f).
Si continuamos más hacia el este, nos encontramos con
un muro paralelo al que separa VIUCl de Vll-Vill (h), y
separado del último al que nos hemos referido (d) por un
pequeño espacio vado (g). Al otro lado de este muro, existe
una estructura rectangular de piedra, adosada a su parte final
(b), tras el cual queda un espacio vacío, de aproximadamente un metro cuadrado, cerrado por el lado oriental por
otro murete que entra en contacto con el anterior en una de
sus esquinas (i). Adosado a la primera estructura, aunque en
posición oblicua con respecto a ella, existía un hogar (j) del
tipo más sencillo, formado por una capa de arcilla con revestimiento de arcilla encalada, sin que se conservaran en este
caso, pese a que debieron existir, huellas de fuego en su
parte superior.
El sector más oriental de VlliC 1 se muestra también
interesante; la estructura y los muretes h e i delimitan, junto
con los muros que separan VIUCl de VIUB 1 y VIUC2, un
pequeño espacio rectangular, cuyo ángulo nororiental se
encuentra bastante afectado por remociones antiguas, como
ya se ha indicado al hablar de VIllB2, y en el que se encontró otra piedra verde de las ya indicadas. A este recinto se
abre VlliC2 por medio de un vano con umbral de arcilla,
reforzado por un segundo adobe exterior, más estrecho que
el umbral propiamente dicho; este se encuentra situado en
el extremo meridional del muro correspondiente a esta estancia, en el mismo lugar en que se abre la puerta de acceso
a VIITC3, aunque en este caso con un magnífico umbral de
conchas (Lám. XVII, 1). Dicho umbral estaba formado por
un conjunto de 20 x 20 conchas, aproximadamente, todas
orientadas en la misma dirección, con el natis hacia VIIIC3,
la parte hueca sobre la tierra y el dorso al descubierto; esta-
[page-n-145]
ban colocadas sobre una cama de arcilla, en decllve hacia
VIDCI. Los límites del umbral, aunque hoy alterados, pueden seguirse con claridad, y corresponden grosso modo al
vano de la puerta, aunque las dos primeras hileras de conchas se adentran en la lfnea del muro, y una de las caras
laterales está alineada con respectO a la jamba mericlional,
mientras que la otra se encuentra bastante más al norte del
limite corresponcliente del muro, de tal forma que las primeras hiladas de conchas no se hiln colocado en su Jugar,
sino que quedarían ocultas por la primera piedra de la jamba
correspondiente. En esta zona de VIIICI es donde se han
encontrado algunos restos de adobes colocados sobre la capa
de regularización, lo que nos hace p ensar que tal vez existiera aquí un pavimento total o parcial de adobes, aunque
no podemos asegurarlo, y más bien parece que existieron
algunos adobes a sardinel, delimitando la zona del umbral
y un umbral de adobes a partir de la mitad del muro. Adosado al muro mcriclional de VIIlC3 discurría un pequeño
canal revestido con conchas, que se estudiará en VIIID2 y
que debía constituir ún desagüe de VIDC1 o de alglina
estructura en concreto existente en esta estancia, aunque no
podemos saber de dónde arranca, puesto que el canal desaparece, por alteración del terreno, justo al lado del umbral
de conchas que da acceso a VIIIC3. Este canal sufrió la
acción de los expoliadores, que lo destruyeron en parte
durante un fin de semana.
La estratigrafía de esta estructura es, una vez más, bastante simple: una capa superficial de color castaño oscuro,
de espesor irregular, pero que oscila entre los 5 y 30 cm, y
un nivel 1 que no es homogéneo en todo el corte; en la zona
más próxima a las estructuras designadas con letras, está
formado por un grueso nivel de tierras grisáceas, a las que
con propiedad se las puede denominar cenizas, que en la
zona más próxima al muro, en la estructura e, llega a alcanzar los 35 cm de espesor, y va clisrnlnuyendo paulatinamente
hacia la zona de la segunda estructura circular de piedra (j),
hasta desaparecer; en el interior de e aparecieron tres piedras pequeñas apoyadas contra la piedra del fondo, y el
espacio entre ellas relleno de caracoles; algo más arriba,
envuelto por las cenizas, un cuenco pintado casi completo
( 118, 02). Da la impresión de que se trata de un lugar donde
se ha hecho fuego a lo largo de mucho tiempo, y la ceniza
resultante se ha diseminado por la zona inmecliatamente
anterior; a veces, los objetos puestos al fuego o utilizados
en relación con él no se han retirado, y han quedado sepultados por las nuevas cenizas; es lo que ocurre con el cuenco
ya citado y con la ración de caracoles a que nos acabamos
·
de referir.
En la zona inmecliatamente por delante de VIIIC2 y
VIDC3, el nivel superficial es muy reducido, pues apenas
llega a los 5 cm; por debajo puclieron identificarse un nivel
1, de tierra castaña clara, y un nivel 2 de tierra aún más
clara, que cubre buena parte de la estancia. En toda la parte
meridional, tan sólo pudo identificarse un nivel 1 similar al
ya comentado, con algunos adobes casi completos, y por
debajo una capa blanca de cal, en su mayor parte delgada,
pero que en algunos lugares se e.ngrosa bastante y en otros
se adelgaza hasta casi desaparecer o ser sustituida por una
capa de arcilla más o menos clara; esta capa debía constituir el pavimento, dispuesto snbre el nivel de regularización,
que difería según el área de que se tratase: grisácea con piedras de diverso tamaño delante de VIITC2 y blanquecina,
producto de la disgregación de la roca caliza del cerro, en
el resto de la superficie; ello nos inclina a pensar que la
parte delante de VIDC2 constituyó en realidad una estancia
independiente. Tanto en el nivel 1 como en la capa de regularización propiamente clic.ha existen intrusiones de otro tipo
de tierras más oscuras que, sin embargo, no afectan a la
comprensión de las estructuras. En la parte meridional, se
encontraron algunos adobes y fragmentos de adobes dispersos sobre la capa de regularización, Jo que hace sospechar
que al menos en esta parte puclierón existir adobes a modó
de pavimento, aunque no parece probable que pueda
hablarse de todo un nivel homogéneo.
En cuanto a materiales cerámicos, delante de VIIIC2 se
encontró en el nivel 1 un conjunto de una vasija pintada,
un plato gris casi completo y parte de un fondo de otro recipiente gris ( Ll9, 04), pero la mayor parte se recuperó del
interior de la mancha gris; muchos fragmentos de ánforas,
aunque por desgracia casi ninguno con forma, y numerosos
restos de cerámica pintada, casi todos ellos de cuencos y
grandes recipientes de boca ancha (118, 01-04, 07, 09-12;
Lám. XIX, 9); destaca sobre todo un cuenco casi completo,
con decoración pintada a bandas horizontales ( 118, 02); también cerámica gris, sobre todo bordes y fragmentos diversos de cuencos (119, 02-03, 06, 08-09,11); cerámica común,
con una orza casi completa, con restos de lañado y a la que
sólo le falta el borde (118, 13), pero también con restos de
cuencos carenados y recipientes de borde vuelto y boca
ancha (118, 15-16, 20-22; 119, 05) y parte del cuello y borde
de un vaso tipo Toya (118, 19; debe relacionarse, posiblemente, con el borde de 113, 37, descubierto en 8A2); y algunos fragmentos informes de cerámica, entre ellos parte del
borde de una pequeiia orza (118, 14). En el resto del corte
apareció muy poca cerámica, principalmente pintada y gris
(118, 06, 08; 119, 07) y varios fragmentos de un ánfora de
tipo odriforme (1 19, 01), adosada al muro que separa VIIICJ
de VliiD 1 y en sus inmecliaciones.
VDIC2 (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de una pequeña
habitación, bastante bien conservada, que tiene como pared
trasera la cara interior de la muralla (Fig. 120), sobre la cual
inciden perpenclicularmente sus dos muros laterales; estos
muros no llegan a apoyarse en la propia muralla, sino que
quedan a unos diez cm de ésta, debido a que en el momento
de su construcción la muralla ya estaba terminada y contaba
con un grueso revestimiento interior al que se adosaron los
muros de las estancias que la utilizaron como pared trasera;
con el paso del tiempo el revestimiento ha desaparecido, por
lo que estos muros quedan hoy ligeramente retirados de la
línea de muralla. El muro occidental, que da acceso a
VIIIC 1, se encuentra alterado en su esquina noroccidental,
como ya inclicamos en su momento; se conserva, en cambio, el resto de esta pared, compuesta por un muro y un
umbral de· arcilla de color castaño verdoso, que ocupa todo
el umbral y se encuentra reforzado hacia el exterior por una
estructura similar, aunque más estrecha. Adosada a este
muro, por su parte interior, se encuentra una construcción
cuadrangular de piedra, a la que ha afectado la remoción del
muro septentrional, ya que muy posiblemente estaba adosada también a éste, formando una plataforma en el ángulo
noroccidental de la estancia. Parece probable que esta estructura estuviera relacionada con la que aparece en el centro
de la estancia, algo desplazada hacia el este; es ésta de forma
casi circular, ligeramente ovalada, formada por un contorno
exterior de piedras de mayores dimensiones y un núcleo central de otras más pequeñas. Es posible que tuviese un cuerpo
133
[page-n-146]
--~
~
1
"7
j
~•
1 .'
~ -~
-r
%
3
2
,
~
6
.. -
5
.,__
,,_
.,
7
', .
t : .'
1
;
1-1
' g ••
'
'
\- ~.
10
~-
/_
'1
11
12
13
-=-
Fig. 121. Materiales de VIDC2 y VillCJ
superior de adobes, como se ha visto en estructuras simiJares de otros lugares del poblado, pero de ellos no se ha conservado nada en este caso.
La estratigraffa de esta habitación era bastante simple,
pero al mismo tiempo muy interesante (Fig. 120): la muralla asienta en parte sobre la roca de base y en parte sobre
un relleno artificial, realizado en las zonas donde la roca era
más profunda o irregular, a base de tierra y piedras; carece
de zanja de cimentación y está cubierta por el nivel superficial de VTIIC2, que pasa por encima de ella y se continúa
al otro lado, al exterior de la muralla; por debajo de ella
existfa un nivel 1, formado por tierras de color ocre claro,
con manchas irregulares castañas y verdosas y fragmentos
de adobes; por debajó, un pavimento de cal, bastante horizontal, que no llega basta la propia muralla, sino que se interrumpe, al igual que comentamos antes con respecto a los
muros, a unos diez centfmetros de ésta. Por encima de este
pavimento, en el ángu1ó noroccidental de la habitación, se
encontró un nuevo nivel (nivel 2), reducido a esta parte, de
color gris, que parece hay que poner en relación con la
estructura rectang!Jiar, algo parecido a lo que ocurría en
VlllA2. Bajo el pavimento, dos capas más: una primera verdosa, delgada e irregular, con piedrecillas (nivel 3), y otra
de color castaño, suelta, con muchas piedrecillas y piedras
de regular tamaño (nivel 4), por encima de la capa de regularización habitual (5). Como puede observarse en la estratigrafía adjunta, estas dos capas cubren parte de la zona inferior de la muralla, en tanto que el pavimento de cal se
encuentra a la altura de la parte superior del primer sillarejo de su cara interna. Ello confirma el hecho ya apuntado
de que la construcción de la muralla fue anterior a la de las
habitaciones que se le adosan, y que previamente se había
producido una acumulación de materiales contra la cara int~
rior de la propia muralla (nivel 4), completado artificial-
134
FlG NU IIAB C COR SEC NJV
121
121
121
121
121
121
121
121
121
121
121
\21
121
01
00
03
04
Ql
8C2 2
SC!
6C2 1
6C2 3
6C2 3
6C2 2
6C2 3
8C2 3
SCJ 3
06
07
011
09
10 so
11 so
12 8Cl
13 8Cl
z
2
l
3
3
X
NJ!ME
)(
A
A
)(
~
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A
001
004
003
008
A
QIJ
B
(JOS
A
060
063
080
021
A
B
B
B
ll
07~
089
079
FOR TIP SUB PAST SOI'E DECO
o
1'1'
PT
PT
TAl
GR
CM
GR
BN
1'1'
1'1'
CM
CM
GR
3121
3121
3151
3151
3151
3151
l iSI
31'1
3151
JISI
3141
31 31
3131
CO~IP
2525 76
llll
76
2l13
16
24
2222
1525
2323
3S
S2l2
2S2S
2521
2424
16
74
2323
2323
mente con otra tierra diferente (nivel 3) antes de proceder
a la construcción de la casa y del pavimento correspondiente. La estructura circular también lo atestigua, puesto
que está construida por encima del pavimento de cal. La
cerámica encontrada no fue muy abundante; en el nivel 1
aparecieron varios fragmentos de cerámica gris (121, 05, 07)
y parte de una pequeña fusayola (121, 04), en tanto que en
el nivel 2 se encontró parte de un borde de cerámica gris
similar a la del nivel 1 y un pequeño fragmento de cerámica griega de barniz negro (l21, 08).
VillC3 (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de una estructura
rectangular, paralela a VIDC2 y bastante parecida a ésta en
lineas generales, aunque carece de los elementos de trabajo
que allí encontrábamos: un banco re<:tangular y otro cuadrado. Se confJrma lo dicho para VIDC2 en relación con el
lugar donde acaban los muros perpendicuJares a la muralla
y la existencia de un revestimiento de ésta, así como todo
lo referente a la cimentación de la muralla y a que las habitaciones que se le adosan han sido construidas en un
momento posterior. Por debajo del nivel superficial, comón
[page-n-147]
o~~--~--~--~~ 100
8C3
E 24
Fag. 122. Estratigraf{a E24. Pe.dil occidental del corte Xb con una sección parcial norte-sur de VIDC3
a toda esta área (Fig. 120), nos encontramos con un nivel
1 de color castaño claro, con restos de adobes, asentado
sobre un nivel 2, de color castaño grisáceo y no mucho espe..
sor, que se extiende por casi toda la estancia sobre los restos de un pavimento de arcilla encalada colocado sobre la
capa de regularización, grisácea y con piedras. El material
aparecido fue bastante escaso, y todo él se encontró en el
nivel 1 y en la zona inmediata a la muralla: pequeños fragmentos de cerámica pintada, gris y común, entre ellos parte
de un ánfora (121, 09, 11-13; 123, OL-04). En la figura 122
se aprecia que, a diferencia de lo que es normal en otros
lugares, Los muros se han construido con anterioridad a la
colocación de la capa de regularización (nivel 3), y e1 pavimento se dispone por tanto a la altura de la tercera hilada
del muro. A esta habitación da acceso el umbral de conchas
que hemos visto ya en vmc l.
VUIDl (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de un área bastante arrasada, pero que parece similar a VlliC l. De ésta la
separa un muro del que sólo se conserva un pequeño resto,
aproximadamente frente a la hornilla de vmct, y en línea
con el muro oriental de VlllC3. Se puede estudiar algo más
su trazado gracias a la línea de revestimiento exterior, de
color castaño oscuro y de 3-6 cm de grosor. No podemos
conocer, sin embargo, ni la longitud de este muro, ni si
cerraba todo el espacio común a VIUCJ y VIIIDl o si por
el contrario existfa alguna puerta de comunicación entre
ambas. Del muro occidental se conserva la parte más meridional, que parece corresponder a uno de sus extremos, ya
que el revestimiento forma ángulo. Queda por tanto un
amplio vano al este de VIIID 1, que comunica con VlliD2
y posiblemente también con VIIID3. La estratigrafía, debido
al arrasamiento existente, es bastante diffcil de reconstruir:
una capa superficial, y por debajo un nivel 1 de tierra castaño clara, con numerosas manchas de adobe y de cal, sobre
[-_
,---
.·
.
todo en las proximidades de los muros; en la zona meridional existen restos de un pavimento de arcilla de color
anaranjado claro, que sin embargo no puede seguirse en
otras áreas del corte. Hacia el centro de la estancia se conservaban restos de adobes dispuestos de plano sobre la capa
de regularización, que tal vez correspondan a restos de un
pavimento de adobe, aunque no sabemos el área exacta que
ocupaba. El material recuperado, muy escaso, se encontró
casi todo en la wna más próxima al muro de separación
VlliCI -VIDDl: fragmentos sin forma de ánforas ibéricas,
un fragmento de cerámica griega de barniz negro y varios
de cerámica pintada, gris y común ( 124, 01-06).
VIUD2 (Fig. 147; Gráf. 26): Estancia rectangular que
comparte con VillC3 su muro septentrional y que queda
abierta a VIIIDI por un amplio vano, sin que se aprecie
resto alguno de muro de cierre en esta zona. Sf se observan, en cambio, vestigios del muro meridjonal, en foDlla de
unas cuantas piedras y una línea de revestimiento bastante
oblicua, de unos dos metros de longitud, que no guarda paralelismo con el muro septentrional, que sigue una dirección
que, de prolongarse, incidirfa sobre el extremo septentrional
del muro que separaría VlliD 1 de VlliD3, aunque no tengamos posibilidad de saber con certeza si llegaba a tocar
con éste o no, dado lo arrasado del terreno; sin embargo, y
como ya hemos dicho con anterioridad, este último muro
parece contar con revestimiento en su ángulo, por lo que
hemos de suponer que se encontraba exento y que e1 muro
t1C NU HAB C COR SEC NIV
12J
12)
lll
12)
X
X
DI
01
ICJ
ICJ
OJ 10
01 10
)
X
2
8
8
8
X
NUME
I'OR TIP SUB PAST SUPE OECO COMP
010
014
073
1
013
1
ANF U
AH!'
ANF
AMI'
3111
BlS
)1~1
2m
31 ~ 1
112'
)1}1
ms
~
3
Fig. 123. Materiales de VUICJ
135
[page-n-148]
·· .:·
.
-:~~
•.•
IT~
•
.
~ --
..
2
.• 1
3
Fig. 124. Materiales de VlllDI
.':
2
5
.#4
..
df).i
'
3
,--L
a
1
10
11
e1
12
Fig. 125. Materiales de VlllD3
1
-\
'
( j-1
~~~
,
'
! .
[.l
~-"
4
2
3
Flg. 126. Materiales de VIDE
de separación ente VIUD2 y VIIID3 no lo alcanzaría. De
esta manera. parece que puede postularse que VIUD3 tendrfa un acceso en su ángulo noroccidental, abierto a VDID2.
En esta estancia, la muralla ha desaparecido por completo, lo que puede dar una idea de lo arrasado del terreno;
esta destrucción es la que ba afectado también al muro meri-
136
dional de la estancia. La estratigrafía de este sector es la
común en toda la zona de la muralla; por debajo de La capa
superficial, un nivel 1 de color castafio claro, con escasos
restos de adobes, siempre muy fragmentados; es interesante
sefialar que el muro de separación con VillC3 se encuentra
revestido en su sector más oriental, precisamente el que se
[page-n-149]
conserva en mejor estado, ya que hacia la mitad de su extensión ha sido profundamente alterado. Como base, un pavimento de cal bastante duro, aunque no se conserva en todo
el corte.
La estructura más significativa de esta estancia es un
pequeño canal que se documenta a partir del ángulo suroccidental del umbral de conchas y discurre paralelo al muro
de separación de VTIIC3-VDID2, adosado a él en su primer
tr'ctmo; a partir de abí se aleja un poco y, tras realizar una
doble curva, se dirige hacia la muralla. En lo que se conserva, el canal presenta una sección en forma de U, y está
reforzado por un enlucido de barro rojizo, de un grosor medio
de tres cm, que se engrosa considerablemente en la orilla
exterior de la curva que hace cerca de la muralla (Lám.
2); este revestimiento se ha reforzado en buena parte de su
recorrido con una hilera de conchas pegadas por su parte
hueca, con el natis hacia arriba, al barro aún fresco (Lám.
XVDI, 2). El canal, que se encuentra relleno de una tierra
gris, debía encontrarse a cielo abierto, puesto que en su i nterior se han encontrado fragmentos de adobes, alguno de ellos
de considerables dimensiones, y en concreto uno, de color
gris, en parte hundido en el canal y en parte fuera de él
La parte del canal más cercana a la muralla es la más
interesante; aquí realiza una doble curva para alejarse del
muro al que ha ido adosado durante un trecho y enfilar la
muralla, evitando un banco de arcilla encalada que existe en
este lugar, adosado a la última parte del muro que separa
VIDC3 de VIIID1 y a la propia muralla; penetra en esta justamente por donde acaba este banco, en el espacio que queda
entre su ángulo e'Xterior y una gran piedra. A la altura de la
parte superior del canal existen en esta zona restos de un
xvn.
FIC NU HAB
e
124
124
124
S
w
124
1
24
DI 801
02 801
03 &DI
os 801
06 &DI
S
S
S
COR SEC
ZB
ZB
8
B
B
B
B
V.
NIV
o
711
ZA
711
l'lC NU HAB C COR b"EC NIV
JlS
llS
12,1
llS
12S
l.2S
12S
12S
125
125
l2S
llS
01
&DJ
02 &Dl
03 803
04 1103
l
l
3
os
&Dl
06 803 l
(fl SOl 3
08 80) 3
09 803 3
10 SOl 3
11 803
12 80l
FIC 1.:11 HAB
e
126
26
1
126
126
2
2
2
2
01
02
03
01
8E
SE
SE
8E
X2
X2
Xl
X2
X2
X2
X2
E
E
E
E
E
E
X2
NUME
JOS
OIS
NUME
BN
Pf
Pf
LE2
GR Ul
ANF
OR
l 014
OS9
Pf
o
Pf
OlS
023
l
ANF Ll
ANF
GR P3
024
044
06J
E
06S
e
068
X2
X2
8
~7
027
3141
liS!
S2S2
lSlS
3151
3l31
24lS
4S4S
2424
2l2l
31' 1
1131
76
4S4
FOR TIP SUB PASr SIJPI! DECO COMP
03S
X2
1l
1l
3141
3141
)151
31
71
3131
MOO
3111
CM P2A 32S2
ANF Ll 311l
CM
31St
A}/f
3171
O
R
Jlll
ce
3232
2424
2424
2SlS
2424
2223
6161 72
2SlS
2m
242.1
2424
2l2l
D23 30
NUME FOR TIP SUB PAST SllPE DECO COMP
X
X
X
E
OlS
024
X
1l
023
026
5
o
013
009
X2
COR SEC NIV
FOR TIP SUB PAST SIJPI! DECO COMP
Pf
Pf
Pf
CM
llll
llSI
3141
JlSI
2SlS
2825
242-1
2S2S
74
76
BlCR
pavimento de arcilla encalada, dispuesto por encima de una
capa grisácea con piedras que corresponde a la capa de regularización. Sin embargo, al limpiar este pavimento pudo
observarse que en un primer momento el canal no efectuaba
la doble curva a la que nos hemos referido, sino que seguía
recto basta un Jugar que no hemos podido pl'Ccisar, ya que
boy queda cubierto por el propio banco, pero que debía estar
IDL\Y próximo a la muralla. Esta primera fase del canal carece
del revestimiento de conchas que aparece en la segunda, por
lo que hay que s uponer que éstas corresponden a un
momento posterior cuando, posiblemente porque la doble
curva a la que el canal se veía forzado en las inmediacíones
de la muralla impedía un desagüe correcto, hubo que suavizarla; a este momento corresponden el pavimento blanco que
cubre el ramal antiguo del canal y el banco adosado a la
muralla. El caudal de agua que circulaba por este canal debía
ser bastante copioso, a juzgar por el considerable grosor del
revestimiento de arcilla en la zona más sensible a las avenidas de agua y, como ya hemos indicado, debía servir de desagüe a VIIIDl o a alguna de sus estructuras.
En su versión actual, el canal desagua a través de la
muralla, por una barbacana abierta en ella a la altura de la
primera hilada de piedras (Lám. xvm. 2); en su interior se
encontró un fragmento informe de cerámica ibérica común.
En la zona inmediata a la muralla, el canal se encontrába
cubierto por una plancha de arcilla, especie de adobe revestido de cal, que parecía una prolongación del banco, aunque de menor altura. Muy probablemente el canal, en su primera versión, desaguaba a través de esta misma barbacana,
ya que no parece probable que se haya producido una l'Cfección de la propia muralla.
En ningún lugar de esta estancia se encontró material
cerámico alguno.
VDID3 (Fig. 147; Gráf;. 26): Toda la zona correspondiente a esta estancia, situada al sur de la anterior, se
encuentra muy arrasada, pues de los muros que debían delimitarla - la muralla y los muros de separación con VIIID2
y VIIIDt- tan sólo el último se conserva en relativo buen
estado. La estructura más importante conservada es un bogar
cuadrangular (Fig. 150), formado por una placa de arcilla
anaranjada, que constituye en realidad un simple engrosamiento de la arcilla que fonna el pavimento, sobre la que
se había colocado una plancha cuadrangular de arcilla grisácea, todo ello revestido por una gruesa capa de arcilla
también anaranjada y un enlucido de cal. La parte superior
conservaba aún en la zona central restos de una capa grisácea endurecida, consecuencia de la realización de fuego
sobre ella. La estratigrafía mostraba un nivel 1 similar al
anterior y un nivel 2 de color gris en la zona inmediata al
hogar, donde se concentraba la poca cerámica encontrada;
por debajo, un pavimento de arcilla rojiza apisonada, de grosor variable, dispuesto sobre la capa de regularización, también de color grisáceo y con numerosas piedras de diverso
tamaño.
La cerámica del nivel 1 incluye un fragmento pintado,
algunos fondos de cerámica gris, parte de ánforas y de una
pieza vidriada moderna (125, 01-06), lo que puede dar idea
de lo revuelto de la estancia. En el nivel 2, correspondiente
a la mancha oscura, encontramos varios fragmentos de cerámica gris, parte de un plato común, ánforas, un borde de
cuenco y un fragmento de cerámica de cocina estriada (125,
07- 12).
137
[page-n-150]
VDIE (fig. 147): Corresponde a un pequeño sondeo reali7.ado en el exterior de la muralla, con el fin de comprobar
su estratigrafía y el modo en que se disponía sobre la superficie del cerro. Como ya se ha indicado, en parte se encontraba asentada sobre la roca base y en parte sobre una capa
de regularización similar a la de las estructuras del propio
cerro, que es la misma que encontramos por la zona inmediata de la ladera, ya que aJ no existir zanja de cimentación,
la capa de regularización no se ha limitado a la zona donde
se iba a asentar la muralla, sino que se extiende irregularmente por sus alrededores. Sobre ella encontramos, sin solución de continuidad, un nivel intermedio, semejante aJ nivel
1 de la zona interior de la muralla, con restos de adobes y
cal, y un nivel superficial idéntico al del interior (Fig. 140).
En este área aparecen numerosos restos cerámicos pintados
(126, 01-03) y comunes (126, 04)..
!'IG NU HAB C t'OR SEC NIV
128
J11G 1\11 HAB C COR SEe NIV
127
01
02
MS
017
MS
0:17
011
057
010
OJO
121
121 03
121 01
MS
121
Ol
MS
127
1
27
06
MS
(1/
MS
08
0'1
10
11
12
MS
MS
S
MS
S
1l
AK
~~
Al(
121
121
127
127
117
117
m
127
121
127
1
27
121
IZ7
111
1
27
1S
16
17
18
19
MS
Al(
MS
MS
MS
MS
AJ
20
21
MS
AK
MS
22
MS
121
23
tZ1
IZ7
127
127
IZ7
u
MS
MS
.MS
m
1Z1
127
138
2l
26
27
28
29
30
31
NUME
001
OOJ
MI
0208
018
006
006
001
012
OOJ
Oll
010
008
007
OJO
022
005
Oll
063
MS
01~
MS
019
0:14
012
MS
Al(
AK
AJ
PT
Pf
PI'
Pf
PT
Pf
PT
PT
PT
PT
PT
Ul
3151
Ul 31'1
3151
PIC liS!
3151
J1
51
31'1
3151
3111
31'1
P2A 3141
CM AfR 3141
PT
3141
PT
liSI
CM PI" 31SI
CM OR Jl41
CM PI" llll
CM
3151
CM PIA 31)1
CM
3151
GR P2B 3131
ANF I:IA 3141
AM' 138 31
41
GR PIB JIJI
CR
3131
GR Cl JIJI
ce
1zs2
GR
.
llll
ce
mz
OJZ
GR
3JJI
024
GR PIA
3131
242!
2l2l
2,12l
2!1S
zru
2l2l
2825
2825
1S2A
2825
2424
2424
2424
U24
72
7676
76
76
76
72
16
72
76
76
16
53
SI
53
~
12&
128
03
~"
~
).~
128
128
os
(1/
12&
128
128
n
)
02
12&
FOR 11P S(JII PAST SUI'E DF.CO COMP
01
128
08
0'1
10
V.
06
Al
3
027
E
1116
003
007
001
vv
o
Cl
3131
3131
3131
GR
GR
GR
3232
3131
AC
4
3
S
013
ce u1 3232
S
009
ce m m2
ce u1 n4l
...
00'1
2323
232)
12
2
13 3.4
1 3CD
4
15 3CD 4
16
17 3
18 3U 1
2Jll
2323
2323
2323
2323
2222
2222
2424
005
ce
p
014
012
ce
1141
TFU
3141
Ol2
0128
026
018
1119
006
010
007
024
TFU
3141
1l'll
tFl
MOD
.OMO
MO.O
LBR CLA
MOD
3232
2141
3151
2S6l
1010
31'1
2424
611!
3181
6925
2325
6464
2824
2S6l
6565
6565
6464
6565
25M
6161
6161
646!
646!
646!
6565
6565
10
9
M
AC
~·
AF
M'
AB
l
12819~21!
2
CO~P
76
V
2
128 20 3
128 21
llJ 22 3~
128233
IU 24
128 25
IU U
3
128 273
llJ 28
128 29
IU 30
128 JI
128 32 3
12& 33
128 34
128 35
2323
2323
2222
2325
2222
2323
2425
GR
TI
3~
zru
2525
2527
2525
2824
2424
2343
13
7
S
2424
2525
uzs
FOR TIP SUB PAST SUPE DECO
LA
12811~4AC
128
128
128
128
128
128
128
NUME
M
PI
E
G
TI
S
G
~~
G
Al
PI
LA
PI
M
M
'S
091
002
020
010
001
00'1
018
011
024
003
0'13
010
0'12
OIJ
014
MOó
MOD
MO.O
MQO
MOD
MOD
MOD
MOO
MOD
MOD
MOD
MOD
~lOO
MOD
MOD
~roo
u1
3252
a!SI
3141
3141
liS!
31SI
ll61
3J41
J ISI
3161
3181
3141
3161
3181
.llll
3151
3151
24
24
23
72
10
1010
10
101
0
10
10
10
57
[page-n-151]
vistos por tanto de contexto firme y descritos y reproducidos según los mismos criterios que la cerámica de cada una
de las habitaciones.
MATERIALES DE SUPERFICIE
Las figuras 127- 132 reproducen los materiaLes procedentes de los niveles superficiales del yacimiento, despro-
4
2
~.-:
•,.
l
n\ -
1
1
1
\1
1
11
:
7 •
13
1
14
-® -
, -_
10
18
22
,-21
17
~-:- 20
11
,
9
¡.
11-~
11
5
•
(
25
24
23
~
--27
28
•
29
Fig. U7. MateriaJes de superOcle
'
• \
30
~.-
31
139
[page-n-152]
o
5
9
' ·-u
;~
8
11
l•
'
1-4
~21
13
15
trm
..'
.
.t.
12
~.
~
17
~ -
~ --
2 -4
23
~
"\:'>
25
22
27
30
28
29
:: ~
35
.'1
~ 33
32
Fig. 128. Materiales de superficie
140
3-4
[page-n-153]
-: •.
: ,.
•
~~- ~.
r- 6
1 1 ~.
---- ')
~~
1--[
~-
-
.-r
3
4
.
2
n ~5
n,
~ ' :l
14
11
.l
¡
,-
;
1
13
.
...---..-- .\
'
'.
1
1
:
'
.
1
l .
1
16
\
""
•
'
'VI
1
1
;::1 '
'1
'/'
~
:
~'
.
'
! .
21
25
_ ~, -, '__
......_
lt '
i ll
1
1
1
17 '
."
1
1
1
:
1
----.... L
........
.....
20
'
1
1
'1
1
'
1
27
'~
1
1
1
28
1
1
'
1
1
36
38
' 1
~
1 '
¡:-l
31
30
1
35
-
24
22
1
21
! -
34
___,_
¡
1 ••
~
3t
1
1
29
~
~- ~.
;i(
1
1
'
,_Q
~
1
1
33
•
32
}
40
____.......--_
--
\
41
Fig. 129. Materiales de supedicle
141
[page-n-154]
3
2
tr-q \f
9
~
Y)
15
~ S
4
~
'
6
t- _
\
3 ))
r..
-
11
12
~
18
16
13
22
oO
21
o- ~
-~-fJ
V\;\
·o -
'
··~·
~
.. ~
29
'
34
'
35
t----- !
---
.
36
37
32
<)~
39
40
~ ---~ -
, _
41
~ 4~
~
-
45
46
43
. -.
50
Fig. 130. Materiales de superficie
142
47
-~-'
51
[page-n-155]
11 ~
~- 7
6'
' .
a
4
9
[__
~ - --
~
13
11
•. 10
--~_:
~~
.
15
16
14
.1
- - ~
\
23 '
:
Fig. 131. Materiales de superficie
FIG NU IIAB C COR SEC NIV
129 01
129 Ol
129 OJ
129 04
129 OS
129 06
129 07
129 O&
129 09
129 10
129 11
129 12
129 13
129 14
129 IS
)29 16
129 17
129 11
129 19
129 20
129
21
Al
UT
S
UT
.5
S
.l-4
AC
AC
AC
.34
o
JI
014
006
001
006
RR
K
3
J
.l-4
3-1
Al
Al
31
3
JL
vv
3-1
002
OlSB
012
016
AC
TI
T2
TI
Al
M
D
o
007
006
00)
003
031
liT
3L
NUME
01.1
002
OJO
02S
S
S
076
001
ooa
OlO
FOR 1'IP SUB Po\ST SU~ DECO COMP
Bi'l
BN
PT
PT
PT
I'T
PT Llj4
PT
PT
PT
PT
PT I.Et
PT I.E6
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
JISI.
3151
JISI
3151
31SI
3151
31'1
31SI
31 ' 1
JISI
JJSI
3111
lt21
3151
3131
31'2
31SI
31'1
ll't
l iS!
3131
129
119
129
129
129
74
2525
242S
2424
2426
2523
2425
16
76
76
76
74
76
4S
34
46
30
129
S2S2 76
2525 74
1523 74
2525 14
2424 76
2525 7676
2424 76
2525 74
242S 76
2525 16
2525 74
2527 73
2414
22
23
14
129
1
29
129
129
129
129
129
129
129
5152
S2S2
129
129
129
129
129
2S
26
21
28
31
Q
V
31
JI
J.4
011
022
S
ooa
006
AC
OOJ
V
~
D
0018
009
006
007
014
106
JI
4
.l-4
31
JI
RJ
RJ
32
H
w
29
ll 3JK
34 31
35 4
36 J~
37 J
38
99
40
41
w
PI
RJ
V
M
Al
Al
AB
Al
Al
S
S
S
ooa
024
001
011
013
OOJ
006
OJO
PT
PT
l'T
PT
PT
PT
l'T
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
CM
CM
CM
0.1
CM
U1
31' 1
31 ' 1
Jl41
3131
JISI
liSI
31 '1
31 ' 1
31SI
JISI
31' 1
31'1
3161
ll' l
JISI
JISI
31
41
31'1
J161
31S1
2424 14
2425 14
2424 76
2426 76
2525 74
2525 75
2426 76
2828 15
2424 74
2424 74
2825 7S
2424 74
2626 74
1523 7S
2424 74
2525
2424
2424
4S
45
46
46
35
)4
3S
47
2424
2525
143
[page-n-156]
-o
'
1
~ .~
fJ
~.# 2 ~
1
3
8~ .
~
~ 1: ~
-
. '
,
·.
~15
1 ~-
1
:
.t .~ ~
1
'
ro~
PJ )J~3
12
16
u
20
..
25
-. .
rag. 132. MatulaJa de superfkie
144
[page-n-157]
FIG NU RAI C COit SEC NIV
131
131
131
131
t'IC NU 8AB
!lO
!JO
130
130
130
01
02
03
04
e
COR SEC NIY
lOS
N
n
3161
3121
2526
2525
CM
CM
31'1
31'1
2525
2424
01
CM
01
31'1
31' 1
3141
31SJ
31' 1
31ll
242l
2424
2424
2525
2424
2525
CM
CM
3m
3161
3141
31'1
31
ll
CM
31'1
CM
31ll
31l l
l82S
2626
2424
2525
2l2l
2424
2525
vv
oos
SR
V
003
004
013
001
021
lO
SR
oos
21
22
23
24
25
26
27
28
29
TI
SR
130
130
130
130
llll
06
SR
130
IJO
130
130
130
130
130
11 J
12 3-4
1) $.4
14 4/1 4
ll 3
16 3-l
1 3CD
7
18 lA
1
9 4
n
O'!
08
09
10
30
JI
32
33
130 34
!JO .3l
130 36
130 3'1
130 33
130
130
130
130
130
CM
o
u
130
llO
130
130
CM
009
001
004
013
001
167
030
001
001
003
os
130
130
!JO
!lO
IJO
!lO
130
130
130
130
130
llO
FOR TlP SUB PAST SUPK DECO COMP
017
01.3
PI
AC
3-l
NIJM);
39
40
41
42
43
130 4i
130 4l
!JO .46
llO 47
130 41
130 49
llO lO
130 SI
3-4
4
AC
S
M
O
o
AF
AE
S
S
o
).4
4A
3
4
4
CM
CM
CM
C.\4
CM
CM
CM
CM
CM
o
vv
006
001
OIB
001
001
010
1W
w
p
K
TI
E
oos
oos
u
4
)..4
E
4A
vv
•
V
N
3-l
AC
3-4
3
lA
3-4
4A
o
G
AE
TW
3-l
o
3
l4
ur
009
082
010.
006
001
Oll
002
vv
o
p
UT
CM
CM
ANF 14
S
.56
.56
S7l
19
y
131
131
131
lO
21
22
6A
6A
6A
131 :u
131 24
B
6A
6A
z
z
z
2727
2m
2l2l
PT
PT
PT
PT
PT
3171
Jlll
31'1
3151
31 ' 1
CM
3111
2l2S
3121
3171
PT
3131
CM
3171
CM
3111
CM OR 31'1
2222
CM
3131
2525
CM
01
31'1
3171
31' 1
3151
3181
3111
3111
3131
mJ
MOl)
3121
6000
ce
3252
2123
CM
CM
oos
z
z
z
6A
CM
039
1
008
011
003
010
040
002
ANF 1.2
~
ANF
ANF
GR
l825
2527
74
74
74
14
37
m1
2525
74
2121
2m
2525
3S
W.7
JS
2727
2121
2525
2828
2527
31
m1
VFO
2l2S
2l2l
3l
.2l2S
llC NU 11AB
e
COl SEC NlV
NUME
roR TlP SUJ PAST SUPe DfCO COMI'
m
2424
2l2l
2l2l
2828
2424
2l2S
2l25
.2S25
2525
1525
2525
2323
2828
2525
2824
132
01 8/12
rl
1
48
132
02
8
132
lll
Ol
04
ID
74
4
yz
ZB
013
004
4
XA
227
132
IJ2
132
os
80
ID
tB
06
OJ
008
006
132
2424
10
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
11
1
2
13
14
15
16
11
18
19
20
21
22
23
24
24
25
26
27
ll2
1q
3121
31'1
3131
31'1
llll
3131
ll ' l
3131
)131
2525
2828
242l
2l2l
2525
2323
2424
1
ANF
ANF
ANI!
ANF
ANF
GR
GR
Glt
Glt
4343
132
ll
1
GR PIA
GR PIA
3131
llll
2323
2l2l
132
132
2424
s3
34
P7
PT
PT
PT
P7
PT
CM
CM
CM
01
CM
CM
PT
CM
oos
XI
XI
002
S
yz
017
7-8
XA
229
001
226
lll
146
033
09
132
10
2525
m:J
ZB
XC
132 08
CM
ANF Ll
Ll
IJA
PIB
026
002
026
022
021
013
026
004
Oll
001
02S
017
006
z
2525
2l25
U
z
t'OI Tll' Stlll PAST SUI't DECO COMI'
012
016
z
z
131
S37l
z
6A
6A
6A
6A
131 os 6A
z
131 06 6A
z
131 111 6A
z
131 08 6A
z
131 09 6A
z
131 10 6A
z
131 11 6A
z
13112 6 A I Z
131116/1
131 14 6A
z
1.31 IS 6A
Z
131 16 6A
z
131 17 6A
y
131 18 68
3131
31ll
3131
ANF
oos
001
006
004
004
001
001
02S
004
IISI
31ll
Jlll
32l2
3131
3181
31ll
31ll
3131
3131
3111
3141
llll
CM
01~
V
V
1111
CM
01
CM
01 MO
CM
01
oos
oos
1W
31 ' 1
31'1
3141
3111
3131
CM
001
)..4
).4
01
01
oos
)..4
1
1
01
CM
001
0028
SR
)..4
01
r.M
4l
01
02
Ol
04
NOME
006
X1.
7,8
8A2
8A2
80
8
XA
4
4
8A2
1
8A2
80
yz
yz
2ll
yz
yz
2ll
XI
XC
7-8
4
7-8
XA
XA
1
80
80
4
4
28
7-8
4
29
30
8
80
XC
ZB
7,B
CM
CM
ANP
144
043
018
004
22l
22lB
011
012
028
XA
221
xz
4
006
011
ZB
CM
ISl
017
e
YA
CM
016
XB
yz
3141
3151
31'1
3131
31.51
3151
3151
31' 1
3141
JISI
3141
3131
31'1
31'1
31'1
3131
3151
2424
.2S2l
2S2S
76
74
2525
76
76
76
2l2l
m
76
ms
2l2l
SJS
2525
2l2l
Sll
4l
73
1)
ANF l3
31$1
3131
3JSI
ANF
31'1
7
7
34
ANF
ANF
3141
3181
2424
2828
ce
31'1
2l2l
Glt
3131
9898
C.R,
GR
3151
3131
2323
2828
74
535
un ESC
GR
MOD
3131
4343
JISI
6S2S
GR
3131
2323
' 10'
145
[page-n-158]
...,..
l
.,. ...
....
.,..
Fig. 133. Planta d e1 torreón (1)
146
[page-n-159]
& ....
"'')'79.
c:!.?P
a A t tt
··~·
...
.,,.
.,.., 1
fj
tUl O
etss
IIF
... 10l
IIE
IIG2
l!!!!l
8
•
1101
l!!!l
1111,
.
eAKIO
.
...
ou
-
(S
~
/
J a...e-C=~
Fig. 134. Pla.nla del sector O
147
[page-n-160]
-
fl
H¡
.,
filA 1
'
...
.......
'
\
' '
'lo
....... ~
'
.......
'1
1
lilE
I:Pl
1
1
.
.......
~., ,...,
""o / ' '·
l e!;]
1
~
.......
1
1
1
1 /
·!
..
,.,.,
.·
· - - -r:::::::===:::d"'
b
F"q:. 135. Planta de las casas lilA, 11IB, lliE y IIlF
1
[page-n-161]
-- ,_
,,
ES
f+il
11141 ~
'111&1···
....
•.:· ... ·:
IJ)
.
. : • 1
•1!.::1
~.
~-
• ,
+
~ 1.
~
.
IIIC2
Fig. 136. J1taJt
.
~'-·
. ..... s
:
... . .
.•
o
·•
'"-•v
••
•:
...·.
..
Hl
la de las
ca&as me Y
IIID
149
[page-n-162]
+ AF1 S1
a t 41
..•.,,
*"'
...
•u
1110 1
e
..,
ct::?IIF .::·
11103
• ure 1
.
·.:
...
Fig. 137. Planta
150
de la c:asa lDG
...
.- ·.··
:w'T'W111
-. ' 7 1
[page-n-163]
111 •111
(]
1111
lltQ 8 1
.......
.
...
..,.,.
..
• , 5•
• •
• • 12-0
•1
•
1
Fig.138. .., __ta de las casas IIIH y m•I
nao
151
[page-n-164]
(
~
1.'--~=== m
Fig. 139. Planta de la casa IDJ
[page-n-165]
/
,,,
. ...
tr, ___
-- ---Fig. 1
46.
Planta de ht
caq lllJ(
153
[page-n-166]
S1 22 *
r:rn
III LA1B
IIIL4
aM EII - 7
* '-~ 1
12
'.i • •
• Ka2
IIIL 1
O
........C======~
2m
1
Fig. 141. Planta de la casa ITIL
154
[page-n-167]
.
.
_ ,,
,_,
..
.··
· ·~1
.
1
:
.... :.:: ::.
.
; •
.· . ·.·
f. vea'
·..
·.
.·.·
• Vll2'8 o
Q · iiv1~~. ::
·.
.. .: ..
1·••1
¡
• --------======~ zm
Fig. 142. Planta de las casas
[VA y
IVB
155
[page-n-168]
•N es
'.1
·. ~
••
·· -N tf ..
ONie
(·Sil
r-TsJ
IVD2
..·
oOSt
IVD1
: r-~ . ~ -.
·· .
: P.7 : . ~
l!A
•
~ ."~ -'·;.
:'
.
.· ....
..
.
00 5 4
• 037
I· U I
IVC
¡.e
))
1
o
!1 ~1 ~/l l~
FJ!l
2m
"'
Fig. J43. Planta de las casas IVC yiVD
156
[page-n-169]
VA
..,
*B t5t
e D35
ve
..,..
VD
a osos
1
a 0111
• ------~====~ 2m
Fig, 144. Planta de las casas VA, VB, VC, VD y y¡.;
157
[page-n-170]
·
E20
111 Z86
111 Z23
OZ1 13
-
f::"1_8~J
m
co
VIA1
111 Z1
111 Z8 7
VIA2
.
..
• ":
• •.
···.·
E27
.·.,
. .
. . .·:
: _l-zq_sl. ...
..··
•
r
•
.• .
. ·.. . ..
V lB
•
.·. ·
111 Y2
1:2ó4J
o
1
E21 - -
2m
Fig. 145. Pla.nta de las casa.~ VIA y VIB
[page-n-171]
~
r-:m:J
VIIB
~~;f'r~~o,
~~J~i1r·~ ~!3.XA~38•
-~~ ~
· ~ ::;\) k
~
Em:J
.
.'>o~
f1
t>
•
~~~ ~~<:>
I~~~~~~~-~
~Q~"'~\)I)~a..~
VIIC2
VII-VIII
/:>.
t)
.¡: •• -- ~
~
• XC2!
~
1
~
~
- l:E!l
axc z t
J-302, .
~..tZP
X
l-2981-
~
o..,"'
)i~lo "
AJ.w;l,;t;oez;g_,g 111'h1-3oot
XC3 ••
<>P~~~f1
0
~'f>o•o •o
o.,Qo., ..oo.,.,
~~$Jo
.::.rcr.<:$<>:foo~'""o oe 0 v
l-323 1
VIIC3
E!m
1
11
'
';1
'!t-;;;:j{~-g'(..,~,;{f,_F~f:::Jc ~~
VIIC1
! -J t O!
fiO~.,.,.~ac><>g ~"' per'f. :
-g:"il v~.,•o
Q~V~ 0 ~0e•~
Q~qo•~o oc
f'aef!t!}Q
8o
Vo .:~.oo~Oo /)~tPI
Q-o Oo,O
0
0 o0o
C)oO
o<•)J,"o<>
~
~P
~
<>O o
J' o
.. ~~9 a<> ~'il. 0·!.,~
xszs.
~•"o<>o9 o'b "ucfo Po~ •¡
. ~~C' 1
n"o<>
·~G O
~
O
1
•.
o eo~t'001:>!0>~Óo~..o.
g ~~e'O 0~0''~o~~~
ll.~Qo
~v~e>"'º~o!co:.".:: .luJI''
o,(:f.,oo 1
o()~
o.!P-..~~
~~~-
¡\...-
~
a~~~
1
[-H91
Zm
J'ig. 146. Planta de las casas VIIA, VllB, VIIC
. -··
[page-n-172]
o
·-·
('.-----
~
..._
.t
A
-.:;
¡.
l· 21 I J
1
. ,o.J.
~
...
......,.
......
'"'"·'
·~~
d
...
VIUE
'
YIUD 1
-·
•ZA1.J.
o~
""'~
------~====~
·-
_l--------~P=---------------~·a:·:-~-----.
Fig. 147. Planta de las casas VWA • VIUB, vmc
160
y vnm
[page-n-173]
3. EL POBLADO
3.1. ASPECTOS URBANÍSTICOS
3.1.1. GENERALIDADES
El poblado de El Oral se encuentra situado en una de
las últimas estribaciones de la sierra de El Molar, sobre una
pequeña meseta de forma rectangular algo ovalada; tiene
unas medidas actuales de 130 m de longitud x 75 m de
anchura máximas, y ocupa una superficie aproximada de 1
Ha. Su contorno ha sido alterado por los abancalamientos
agrícolas y por la acción de varias canteras (Fig. 3), que han
ocasionado la desaparición de parte de sus estructuras defensivas, sobre todo en su lado sur, y de algunas de s us áreas
de habitación. Lo que se conserva permite observar la existencia de una muralla que contorneaba el borde de la meseta
en que se as·ienta, reforzada por dos torreones de planta cuadrangular en el lugar donde el poblado era más fácilmente
accesible, esto es, al norte, en dirección a la sierra del Molar;
no parece que cllistieran torreones similares en otros lugares de la muralla, ya que ni se han conservado vestigios de
Jos mismos ni ellistía espacio donde ubicarlos, puesto que
la muralla discurría al borde mismo de la meseta.
En el interior del espacio así delimitado nos encontramos con una serie de estructuras que grosso modo podemos
identificar de la siguiente manera:
l. Una serie de estructuras -que podemos llamar manzanas- (IJ, IV, VID) que se adosan a la cara interior de la
muralla (Figs. 12, 109; 134, 142, 147); tienen dos o tres habitaciones de fondo y se abren a sendas calles perirnetrales (llm, m -IV, VII-Vm) paralelas, en lo que podemos observar,
a la propia mnralla. En el interior de estas áreas se ubican
estructuras de habitación y, tal vez, también industriales. El
núcleo interior del poblado, que se encuentra delimitado por
esta calle perimetral, está subdividido por otras calles más o
menos perpendiculares a éstas en una serie de manzanas, la
mejor conocida de las cuales es la odmero m; de l!ls número
V, VI y VII sólo se han excavado partes muy reducidas.
2. La manzana m (Figs. 40, 135 y sig.) es de planta trapecial y tiene una orientación nore.ste-sudoeste, resultando
algo más estrecha hacia el noreste y más ancha hacia el
snroeste; se articula a partir de un conjunto de estancias que
conforman casas adosadas, por regla general de dos habitaciones de fondo, que delimitan un área central de forma
aproximadamente pentagonal, cuyas paredes están formadas
por los muros posteriores de las viviendas. .Los accesos a
este recinto interior no quedan del todo claros, aunque
parece que existió una calle entre IIIEIF y IDH, y que también algunas casas ten{an un acceso directo; UUl lo tuvo
con seguridad, y quizás también mG5. Las dimensiones de
este recinto hacen patente que se trata de un espacio abierto,
y en una de sus esquinas se ubicó lo que pudo ser un homo
de pan, aunque de él no nos han llegado demasiados vestigios.
Ignoramos por el momento si otras manzanas se articularían de manera similar a ésta, y tampoco sabemos con seguridad si existieron otros espacios abiertos que sirvieran de
patios en el interior de las casas; las considerables dimensiones de algunas estancias, sin huella alguna de postes de
sustentación, nos hace pensar que podían serlo, aunque no
resulte posible asegurarlo; uno de estos espacios abiertos
podría ser .IITK7, que presenta unas dimensiones de 7 x 5 m.
De la observación del plano se deduce que existe un eje
más claram.ente conformado que los demás: el sector oriental de m (Fig. 40); y también que las diversas estancias se
adaptan a unas dimensiones hasta cieno punto similares.
Pero para trascender esta simple impresión, hemos intentado
aplicar un sistema que nos permitiera obtener conclusiones
metrológicas a partir de la propia estructura y organización
del poblado.
En primer lugar tomamos la medida de todas las estructuras excavadas, con la intención de obtener una unidad que
pudiera haber servido de pie regulador a la hora de trazar
la planta del poblado. Ello resulta bastante difícil, puesto
que las habitaciones son irregulares y los muros contaron
en ocasiones con un enlucido hoy desaparecido, pero pese
a todo pudimos obtener algunos resultados: la media de
todas las mediciones realizadas daba la cifra de 145,50 cm,
cuyos divisores (:2 = 72,7 cm; :3 = 48,4 cm; :4 = 36,35 cm;
161
[page-n-174]
:5 = 29,08 cm) parecían acercarnos a las medidas establecidas por Jodi:n (1975) para el norte de Africa en época prerromana: un pie olímpico de 36,8 cm, un codo pequeño de
46 cm y un codo grande de 55,2 cm; en nuestro caso, el pie
serfa de 36,35 cm, el codo pequeño de 45,43 cm y el codo
grande de 54,52 cm, en tanto que el paso correspondería a
90,87 cm. Pese a lo aleatorio de estas cifras, no deja de
resultar interesante el hecho de que se baya obtenido una
unidad de medida similar a la identificada por Jodin, y a
partir de unos presupuestos diferentes, contando sólo con las
medidas propias de este yacimiento.
A continuación procedimos a estudiar las medidas de los
muros; también en este caso, y aún más si cabe que en el
anterior, hubo que luchar con las irregularidades de los
muros, la falta de revestimiento en la mayor parte de los
casos, etc. No obstante, también se alcanzaron algunas conclusiones: existen dos grupos principales de muros: uno más
estrecho, utilizado por regla general para separaciones y
divisiones internas, de un grosor de 36-40 cm. que en los
casos en que cuenta con revestimiento puede alcanzar los
52 cm, y otro más ancho, que configura las estructuras exteriores, aunque en alguna ocasión puede aparecer también en
interiores, que oscila entre 48 y 56 cm, pero que puede
alcanzar entre 60 y 72 con la adición del revestimiento.
Existe además un muro de 68 cm y una muralla cuya
anchura oscila entre 220 y 260 cm, con un máximo de 280.
Si ponemos en relación estas medidas con las anteriormente
indicadas, podemos ver que los muros estrechos corresponden aproximadamente a un pie, en tanto que los más gruesos se agrupan en tomo al codo grande, y que el grosor de
la muralla se aproxima a los cinco codos mayores, o más
propiamente, a unos 6-7 pies. El revestimiento de los muros
debía aumentar de manera considerable su grosor, aunque
el hecho de que casi nunca se haya encontrado en las dos
caras del muro impide realizar cálculos más exactos. Pero
en cualquier caso nos interesa destacar que todos estos son
valores próximos a los que presenta Fantar para el yacimiento de Kerkouan: 46-50-52 cm para los muros exteriores, 34-45 para los interiores, y 55-59, e incluso 60-65, para
algunos casos excepcionales, en tanto que la muralla presenta un grosor superior a los 2 m en los cimientos de la
exterior, y 0,75-1,60 m en la interior (FANrAR, 1982, 349).
El paso siguiente fue intentar buscar la existencia de
estructuras modulares en las estancias del poblado, aspecto
éste que no ha sido aún tenido en cuenta en Jos estudios
sobre urbanismo ibérico, si exceptuamos algunos intentos
dados a conocer en los Congresos de Teruel y el estudio del
poblado de Los Castellones, realizado por Burillo; aquí este
autor identificó un esquema básico de habitaciones cuadra·
das, de 3,65-3,90 m de lado, con subdivisiones de 1,80-1,90
m, que deberían corresponder a unas medidas ideales de 2,10
m si se descuenta el ancho de los propios muros y de sus
revestimientos (BURILLO, 1983, 113 ss; 121 ss.). En nuestro caso, pronto pudimos observar que existían habitaciones
de diversos tamaños, pe.ro tras realizar una plantilla y aplicarla sobre el plano, encontramos que era posible identificar varias unidades-tipo que se repetfan3. Pueden identificarse las siguientes:
' Con el fin de hacer más legible d lexto, se eviwán en lo posible las refetenciu a las figuras de cada casa o babitlcióo; d lcctoc puede encont:radu ordenadas, por sectores y casas, entre las fi&uru ndmcro 133 y 143, justo ddaniC
de estas pá¡inas.
162
a. Unidad rectangular, de unos diez pies de largo por
ocho o nueve de ancho, aunque la relación no siempre es
perfecta ni, como es lógico, las medidas coinciden plenamente. Con esta medida se han realizado muchas de las unidades de habitación del poblado, sobre todo aquellas que
cuentan con bogar, y principalmente en el sector ID; me 1,
DlDl, ITIF - sin hogar, pero con banco-, lUG2, 1UG3
-ligeramente más favorable a la anchura en cuanto a sus
proporciones-, IDK8 y ITID2; pero también está en la base
de otras habitaciones que por imperativo de su adecuación
al terreno han debido adoptar forma trapecial: ITIA3, con
hogar, y IIIK6, sin hogar, pero con banco. Conforma también la primera parte del vestrbulo de lliG 1 y la estancia
IUK2, e iocJuso el corredor en L de ITIL 1-5 parece estar
conformado por unidades yuxtapuestas de este tipo. Es también una estancia adaptada a actividades industriales, y asf
la encontramos por ejemplo, aunque con unas dimensiones
ligeramente mayores, en dos estancias con banco circular:
IVB2, algo más amplia -once/doce pies de largo- , y
VlllC2, también ligeramente más alargada -once por ocho
pies- .
b . Unidad rectangular, de unos diez pies de largo por
cinco de ancho, que conforma las dependencias de servicio
que suelen acompañar a las estructuras de tipo a. La tenemos en illC2, IllD2, ITIJ2, y posiblemente tamtlien en 1Ill..2,
como dependencia secundaria o de almacén. aunque resulta
bastante probable que esta última sea en realidad una estancia del tipo que describiremos más adelante.
c. Estancias de tipo intermedio entre a y b, más próximas a este último, aunque de dimensiones y proporciones
algo mayores; entre ellas destacan OC, de planta ligeramente pentagonal, para adaptarse a la linea de muralla, y
lliAl , estancia de longitud i ndeterminada y de unos 6 pies
de ancho, con un banco de piedra ovalado y un receptáculo
en un ángulo para albergar un ánfora. De similares dimensiones (12 x 7 pies) es también IDJG/4, aunque se encuentra panida en dos por un murete transversal que la subdivide
en dos recintos cuadrados similares a los del grupo
siguiente.
d. Estancias pequeñas, de proporciones casi cuadradas o
ligeramente rectangulares, siempre como dependencias de
servicio de habitaciones mayores: IIB2, ffiG4, lliG6, esta
última de planta irregular. Las medidas aproximadas están
en tomo a los seis pies de lado.
e. Estancias cuadradas o casi cuadradas de dimensiones
mayores, aproximadamente de 11,5 pies, que aparecen de
forma aislada (lliB) o como parte de estructuras más grandes, ya sea a manera de distribuidor (IITK5) ya sea como
habitación propiamente dicha (IIIA2, Vill.Bl , esta última
con hogar). El mismo módulo se aplica a la anchura de las
calles (II-ill, ID-IV, VII-VID), aunque un tramo de esta
última se estrecha y pasa a ser de módulo inferior.
f. Habitaciones de mayores dimensiones y de planta más
irregular, que puede ser rectangular, cuadrada o trapecial.
Dos de ellas (illG5, VllC3) tienen unas dimensiones básicas similares, de 15,5 x 14 pies, aunque la primera es en
realidad de planta trapecial. De mayores dimensiones son
DU 1 y IllK7, que llegan a alcanzar los 18 pies de largo; la
anchura de la primera es de 10,5 pies, sin que resulte posible precisarla por el momento para la segunda. fiJO es bastante similar, aunque ligeramente más pequeña que las anteriores: 17 x 1 1 pies. Estas estancias grandes cumplen
funciones varias; la trapecial es en realidad una habitación
[page-n-175]
con hogar, incorporada a illG en un momento posterior, en
tanto que IllKJ es el vestíbulo de la mayor casa del poblado
y IIIJl un lugar posiblemente de reunión, co.n salida al área
descubierta central (JII•l) y pavimento -no hogar- decorado en el centro de l.a nabilación. Más difícil es explicar,
como se intentará más adelante, la finalidad de VUC3.
g. Queremos destacar, por último, la existencia de dos
estructuras gemelas (lllL3 y IIllA), de 12 x 10 pies en el
único caso en que puede estudiarse completa, ambas con
hogar central. Sus dimensio.nes son similares a las de lVC
y algo más pequeñas que las de VillA2, dotada esta última
de un grao bogar y de un banco circular.
3.2. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
3.2.1. LOS PRIMEROS TRABAJOS
Todas las construcciones de El Oral resultan bastante
similares, dando la impresión de que nos encontramos ante
un conjunto muy homogéneo, construido en un peóodo de
tiempo relativamente breve y que, a lo largo de su existencia, sufrió algunas modifLcaciones, añadidos y refecciones.
Para su realización, se acondicionó en primer Jugar la superficie del cerro, que debía presentar importantes irregularidades, por medio de la deposición de una capa de tierra y
piedras, por regla general no muy gruesa, aunque en algunos lugares puede alcanzar un espesor considerable, como
ocurre, por ejemplo, en la zona correspondiente a VUB; esta
capa de regularización abarca todo el ámbito del poblado,
con carácter bastante uniforme, aunque pueden encontrarse
diferencias de textura y coloración de las tierras; en algunos casos se ha constatado la existencia de al menos dos
capas superpuestas de tierras distintas (VIAl, 8C2). Junto a
estas piedras aparecen en ocasiones fragmentos de adobes,
lo que podría interpretarse como que ya se edificaba en algunas partes del poblado cuando en otras se estaba colocando
aún la capa de regularización; pero la aparición de estos
fragm.entos de adobes es muy esporádica, y probablemente
su explicación se encuentra en que se trata de una capa
sup1ementaria, aplicada en un momento ligeramente posterior y en áreas muy concretas; es lo que ocurre, por ejemplo, con la cimentación del torreón nororiental, que asienta
sobre una capa de nivelación con algún fragmento de adobe.
Es un proceso de preparación del terreno que parece común
a otros poblados ibéricos (cf. BURILLO, 1983, 121 ss).
Lo poco excavado basta el momento no permite obtener
una idea clara de las etapas siguientes del proceso de construcción, aunque existen algunos hechos incuestionables: la
muralla es anterior a las construcciones interiores o, al
menos, a las que se adosan a ella. Esto se observa con claridad en la muralla suroriental, donde los muros de las estancias adosadas no sólo no intestan con ella, sino que en su
estado actual se interrumpen a unos diez cm, lo que hay que
atribuir a que, en el momento en que se construyeron, la
muralla contaba con un revestimiento de este grosor. Más
difícil es estudiarlo en el sector septentrional, donde la
extracción de piedra de la muralla lo ha enmascarado en
parte, aunque J?arece evidente que también en este caso el
revestimiento de la muralla era continuo, sin interrupciones,
ya que, allí donde se ha const:rvado intacto, los muros perpendiculares no llegan a romperlo. En cuanto a la construcción de esta parte de la muralla, se observa además que
el lienzo de muro se realizó con anterioridad al torreón excavado, que se le adosó sin que ninguna de sus piedras llegara a intestar con éJ. La construcción del torreón debió
comenzarse casi de inmediato, antes de que la muralla recibiera su revestimiento; al estudiarlo se observa que La zanja
realizada en la antigüedad para retirar las piedras de la muralla -que buscaba especialmente los sillarejos de sus aparejos interior y exterior y las grandes piedras de sos primeras hiladas- sigue una línea recta, que continúa la dirección
del revestimiento que encontramos antes de llegar al torreón
y e.s paralela a: la que delimita la estructura de adobe que
se adosa a su cara interior; pero la línea de revestimiento,
visible claramente en un tramo de la zona de muralla perdida antes de llegar al torreón, desaparece tan pronto como
se alcanza la pared de éste. Parece evidente, por tanto, que
el torreón se adosó a una línea de muralla ya construida,
aunque aún no revestida, para lo cual se edificó un muro en
forma de U, de técnica similar a la de la prOJ?ia muralla,
que se adosaba a ésta y cuyo interior se rellenó de piedra;
si La muralla y el torreón hubieran trabado entre ~>'Í, Ja línea
recta conservada, formada por el relleno de piedras del propio torreón. no podría haber sido tan recta; esto se confirma
si observamos que el paramento exterior del torreón está
más dañado en su ángulo suroccidental, aiJf donde los expoliadores toparon con él al proceder al levantamiento de 1a
muralla; dada la predominancia de piedra pequeña como elemento de relleno en el torreón, no debió series de interés
proseguir en esta dirección, por lo que a partir de aqof la
zanja de expoliación vuelve a hacerse netamente recta,
siguiendo la muralla, incluso al afectar · al otro ángulo
- suroriental- del propio torreón.
El resto del poblado debió construirse, como ya hemos
dicho, de manera relativamente rápida. Para ello, o bien
sobre la propia capa de nivelación, o bien sobre una capa
de arcilla apisonada dispuesta sobre ella, se levantaron
moros de adobe sobre zócalo de piedra, se construyeron bancos y umbrales y se tendieron los pavimentos. Los muros
se construyeron antes que los pavimentos en todos los casos,
pero la relación entre pavimentos, hogares, bancos y umbrales, resulta ya menos clara; los pavimentos son anteriores a
los bogares, aunque no siempre a los umbrales y bancos; en
ocasiones, éstos se encuentran recubiertos por la misma capa
de cal que se aplicó a las paredes y al suelo, aunque puede
ser consecuencia de un remozamiento posterior.
3.2.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL POBLADO
3.2.2.1. Las calles
La división del espacio del poblado debió realizarse trazando una calle paralela a la muralla, a una distancia no
siempre igual, en función del número de estancias que debieran quedar en el espacio por ellas delimitado: dos en la parte
septentrional, tres en la meridional. Estas calles mantienen
una anchura más o menos constante, entre 9,5 y 11,5 pies.
La menos ancha es II-ID, que se estrecha hacia el noroeste,
en tanto que el tramo conservado de ill-lV resulta el más
regular, que mantiene una anchura casi constante de 11,5
pies. Es muy interesante observar la solución a la que se
recurre entre las estancias IDKl/8 y lVDl/2; la calle realiza aquí un ligero quiebro, forzada posiblemente por el de
la muralla, y se orienta más hacia el sur; para ello se retrao-
163
[page-n-176]
quea la fachada de una de las tres estancias (IVD2) y se
avanza la de la frontera (IIlK l); el ángulo resultante se
refuerza mediante un pilar suplementario de piedra. A partir de ahf, se marca una nueva orientación que será seguida
por lo poco que se conserva del tramo inferior de la calle.
La calle VTI-VIIL por so parte, presenta una anchura
simi.lar, ge 11,5 pies en su parte más ancha, aunque a partir de VlliA2, en dirección norte, el muro ocupa parte de la
calle, y reduce la anchura a un total de unos 8,5 pies. Por
tanto, podemos decir que la anchura de las calles oscila entre
9 y 11,5 pies, y que su trazado tiende a ser predominantemente recto, resolviendo incluso con soluciones· rectilíneas
los problemas que pueden derivarse de su cambio de orientación.
observarse con mayor claridad (Fig. 148). Si tomamos como
ejemplo las estructuras de la manzana m, las mejor conservadas, parece evidente que hay algunos núcleos comunes, que en ocasiones pueden englobar a más de una casa,
y que, por el contrario, partes constitutivas de una sola casa
pueden estar construidas en bloques d-iferentes, aunque esto
último resulta más raro.
El ejemplo más claro lo tenemos en las estructuras que
agrupan a IIIB, IDC, UID, UIG, lliJ y IIIK. Se identifica un
primer núcleo fonnado por IIIC, lliD y la parte septentrional de mG, hasta donde la exjstencia de sendos umbrales,
uno abierto a ID-IV y otro a IDG5/6 interrumpe la continuidad del muro, que se recupera, formando un nuevo bloque, hasta alcanzar llU; mientras en la esquina suroccidenliF
3.2.2.2. L os muros
Las calles están delimitadas por los muros de las viviendas, y resulta interesante ver cómo se construyeron éstos y
cómo se relacionan las distintas viviendas entre sí. Como ya
hemos dicho, los muros estaban construidos con un zócalo
de piedra y una estructura superior de adobe, que ha desaparecido en todos los casos. La parte de piedra se ha realizado mediante dos paramentos de piedras medianas -pueden ser grandes en algunos casos- que conforman las caras
interior y exterior del muro; los espacios intermedios están
rellenos con piedras de menores dimensiones, que en alguna
ocasión sirven también de calzo a las mayores, y todas ellas
Iecibidas con barro; en todos los casos se trata de piedras
sin trabajar ni escuadrar, salvo en el de las de la cara interior de la muralla, que parecen haber recibido un tratamiento
algo más cuidaOO; con frecaencia se han elegido piedras
gruesas que, a más de formar la cara exterior del muro,
pudieran penetrar en su interior, contribuyendo así al
refuerw de la estructura; a veces, la piedra puede atravesar
.
el muro de parte a parte. Cuando ha podido observarse, las
hiladas superiores del muro contaban con un predominio de
piedras pequeñas unidas por una arcilla muy dura, que
debían servir de base a los adobes del alzado superior.
Estos muros se relacionan entre sf de distinta manera; o
bien intestan o bien se yuxtaponen. La primera solución proporciona una mayor solidez a las estructuras, y en principio
parece lógico pensar que las paredes maestras se relacionen
de esta manera, en tanto que las compartimentaciones ínter~. hechas a posteriori, simplemente se adosen. También
podemos tener en este hecho una forma de saber cuálés son
las estructuras más antiguas, ya que parece que no se demolieron las estructuras existentes para realizar el intestamiento
con muros posteriores, sino que, en todo caso, se procedió
a reforzar el lugar de contacto. Hemos podido establecer,
como ya se ha indicado, que la muralla resulta anterior a 'las
edificaciones que se le adosan, y que se encontraba ya revestida en el momento en que éstas se construyen (cf. por ejemplo el muro occidental de IIA y los de lliB2, illC2 y 3, así
como el propio torreón 1, según se ha indicado más arriba).
-- ~
r~ 2~
,~... 1'" J
-'
8
-
IV0 1
\
2 7 llll1
3.2.2.3. Las estructuras y su planificación
En cuanto a las unidades estructurales que resultan de
la ob.servación de los- mw:os que intestan entre sf, nos encontramos limitados por el estadio parcial de la excavación, por
lo que sólo nos referiremos a aquellos lugares donde puede
164
Fig.148. Planta de las estructuras ron indlcadón d e los muros que
no traban entre sr
[page-n-177]
tal el muro es continuo, e incluso se le incorpora el arranque del que separa lllJ 1 de ll•[, en el ángulo suroriental
existe una cesura entre el muro que separa illG de lliJ y el
que constituye la fachada común. Más hacia el sur, las líneas
continuas de muros se hacen menos claras. El que contornea
el límite interior de 1llK parece formar un todo uniforme y
estar construido en un solo momento, aunque el ángulo entre
IIIK6 y DIL3 resulta bastante débil; este muro se desdobla,
además, en una cruz para marcar las subdivisiones interiores
de IIIK y ITIL. Los demás muros son de menor interés desde
este punto de vista; quizás haya que destacar que el cruce
de muros entre nB, rre y DD responde a estas mismas características de construcción simultánea. En el rcsro, tan sólo
podemos observar la existencia de muros continuos que forman ángulo, por regla general para delimitar el contorno
exterior de una casa o habitación o de varias de ellas, que
pueden incluso corresponder a casas diferentes. De todo ello
se han obtenido algunas conclusiones interesantes:
l. Ha existido una planificación consciente en la construcción de las estructuras, visible en el hecho de que los
muros no se limitan a recorrer el contorno de cada una de
las casas, sino que los de unas llegan a trabar co11 los de
otras; es lo que ocurre con me, IITD, UIG y parte de illJ,
y también con IJIK y IIIL y IIIB, me y ITID. Los muros
que subdividen las casas me, l iiD, mG, liiJ y IIIK (esta
última sólo en parte), pese a haber sido trazados con posterioridad a los maestros, siguen una línea recta, que da al
plano un aspecto armónico y coherente. Otro tanto ocurre
con los que separan IllK5 de IDK6 y lllK7 de IITK9, que
pese a estar asimismo separados por un muro transversal,
siguen una lfnea plenamente recta y parecen continuación
uno del otro.
2. La inmensa mayoría de los muros de compartimentación interior no intestan ni con los exteriores ni e11tre sí;
esto sólo se atestigua en aquellos en los que se produce un
cruce total, en c uyo caso la trabazón se utiliza como elemento de refuerro.
3. Alguna de las estructuras cuadrangulares existentes
en un cruce de muros puede considerarse como resultado de
una desviación intencionada para facilitar la construcción de
un muro de mayores dimensiones que pudiera utilizarse
como elemento de refuerzo.
4. Las estructuras que han podido medirse presentan las
siguientes dimensiones:
CASAS:
2A ....................................................... .
2B ........................................................ .
2e ........................................................ .
20 ....................................................... .
3B ........................................................ .
3e .........................................................
30 ........................................................
3F .........................................................
30 ......................................................... .
3I .......................................................... .
3J .......................................................... .
3K ......................................................... .
3L ......................................................... .
4e ......................................................... .
2,20 m2
2 1,10 m2
9,35 m2
13,35 m2
16,35 m2
17,70 m2
17,30 m 2
9,20 m2
85,95 m2
105,75 m2
31,10 m2
128,25 m2
53,90 m2
16,30 m2
40 ......................................................... .
7A ......................................................... .
7B ........................................................ ..
7C ......................................................... .
8B ......................................................... .
8e ..........................................................
80 ..........................................................
24,45
26,00
14,45
48,30
39,30
70,35
61 ,00
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
HABITACIONES:
87,35m 2
15,75 m2
5,30 m2
10,85 m2
6,94 m2
10,40 m2
6,90 m2
14,00 m2
7,65 m2
29,50 m2
4,80 m 2
12,95 m2
11,75 m2
10,75 m2
13,55 m 2
4,90 m2
304 ........................................................
305 ...................................................... .. 24,65 m 2
6,20 m2
306 ...................................................... ..
311 ........................................................ . 24,55 m2
6,60 m2
312 ....................................................... ..
3K I ....................................................... . 24, 10 m2
3K2 ........................................................ 10,45 m 2
320m2
3K3 ....................................................... .
4:95 m2
3 K4 ....................................................... .
31<5 ...................................................... .. 17,85 m2
3K6 ....................................................... . 11,65 m2
3K7 ....................................................... . 29,50 m2
3K8 ........................................................ 11,05 m2
3K9 ...................................................... .. 16,00 m2
3Ll ....................................................... . 11 ,00 m2
2,50 m2
3L2 ....................................................... .
3L3 ....................................................... . 15,80 m2
3L4 ....................................................... . 16,85 m2
2,80 m2
3L5 ....................................................... .
0',60 m2
3L6 ...................................................... ..
4B2 ...................................................... .. 13,15 m2
401 ...................................................... .. 14,70 m2
9,90 m2
402 ...................................................... ..
5A2 ....................................................... . 12,55 m2
7CI ........................................................ 16,00 m2
3,20 m2
7C2 ....................................................... .
7C3 ...................................................... .. 29,10 m2
8A2 ....................................................... . 18,95 m2
881 ........................................................ 14,45 m2
8B2 ....................................................... . 16,00 m2
8,80 m2
8B3 ....................................................... .
8et ...................................................... .. 45,20 m2
8e2 ....................................................... . 12,00 m2
8e3 ...................................................... .. 13,20 m2
8DI ....................................................... . 42,00 m2
802 ...................................................... .. 11,20 m2
8,00 m2
803 ........................................................
1............................................................ .
2B I ........................................................
2B2 ....................................................... .
3Cl ...................................................... ..
3e2 ....................................................... .
301...................................................... ..
302 ....................................................... .
3A2 ....................................................... .
3A3 ....................................................... .
3G 1 (total) .............................................
301a ............................................. .
30 t b ............................................ ..
30J c ............................................ ..
302 ...................................................... ..
303 ....................................................... .
165
[page-n-178]
Como puede observarse en lo que a casas respecta, la
de mayores dimensiones es lllK, que lo sigue siendo incluso
en el caso de que se separen de ella las habitaciones UIK8
y UIK9. IDG es también bastante grande, en tanto que las
medidas de las que les siguen en dimensiones, VIITC y
Vll1D son ya menos ellactas, por los problemas que presentan sus estructuras. UIL, a la que le falta una parte no
demasiado grande, es de dimensiones menores, aunque bastante más grande que la mayoría de las demás. me y ITID,
que se conservan completas, tienen prácticamente la misma
superficie.
Más interesante que las dimensiones de las casas resulta
la comparación de las medidas de las habitaciones (Gráf. 27
y 28). Si por su propio carácter prescindimos del torreón, y
tomamos como base de referencia intervalos de 2 m2, encontramos un predominio de las habitaciones . de 10-12 m2,
seguidas muy de cerca por las de 12-14 y 14-16 m2, y algo
más lejos por las de 6-8 m2. Si tenemos en cuenta en cambio como unidad de referencia los intervalos de 4 m2, el
predominio es de 12-16 m2, seguidos muy de cerca por 812 y 4-8 m2. La inmensa mayoría de las habitaciones tienen entre 4 y 16m2, y más concretamente entre 6 y 16m2.
Completando lo que ya se indicó en su momento con respecto a la metrología, podemos indicar ahora que casi todas
las habitaciones con hogar o donde presumiblemente se
desarrolló la vida cotidiana, tienen unas dimensiones entre
\0 y 16 m2 -ellcepto IllA3, que no alcanza los 8 m2, y
WG5, que supera los 24 mL, en tanto que las secundarias
oscilan entre los 5 y los 8 m2. Los espacios presumible~
mente descubiertos que constituyen entradas o patios superan los 20 m2, oscilando la mayoría entre 20 y 30 m2; es
de destacar la coincidencia de medidas entre IDJI y Ill.KI
-un nuevo argum.e nto para postular su trazado casi simu.ltáneo- y la repetición de medidas en tomo a los 29 m2 de
mo 1, DIK7 y vnc3.
3.2.3. Materiales, técnicas y elementos constructivos
Los materiales básicos con los que está construido el
poblado de El Oral son la piedra y la arcilla, en sus diversas acepciones de adobe y - menos frecuentemente- de
tapial; junto a ellos debió jugar también nn papel importante
la madera, aunque no se ha conservado ningún resto de ella
y, ya con menor importancia, las conchas marinas.
Desconocemos cómo eran las cubiertas del poblado, ya
que no se ha encontrado resto alguno de ellas; es de destacar especialmente la ausencia de las características pellas de
barro con huellas de haber estado adheridas a un entramado
de ramas; ello nos hace pensar que dicha capa de barro no
ellistió, y que la c ubierta debió ser sólo de ramaje, sistema
que, en contra de lo que pueda parecer, resulta suficientemente impermeable., según confirman los moradores de
construcciones rurales con este tipo de cubrición, que tiene
además la ventaja añadida de permitir con facilidad la salida
de los humos.
3.2.3.1. Muros
Todos los muros que hemos encontrado en el poblado,
tanto los que conforman las casas y estancias como los que
las subdividen, tienen zócalo formado por dos paramentos
166
de piedras de medianas o grandes dimensiones, recibidas
con barro y oon el espacio intermedio relleno de piedras más
pequeñas cogidas también con barro; como norma general
puede decirse que estas piedras son tanto mayores cuanto
más grueso es el muro, y que en casi ningún caso están trabajadas. A veces pueden ser de forma más o menos triangular, hincando profundamente uno de sus extremos en la
masa del muro, lo que contribuye a reforzar su solidez; en
ocasiones la piedra cruza totalmente el muro, haciéndose
visible por los dos lados. Existe una cierta tendencia a que
las piedras sean tanto más grandes cuanto más baja es la
hilada en que se encuentran, aunque no puede decirse que
esta nocma se cumpla siempre, ya que las piedras grandes
suelen alternar con otras más pequeñas en toda la altura conservada. La primera hilada de la muralla -al menos eo la
zona suroriental- está formada por grandes piedras, a algunas de las cuales podría aplicarse el calificativo de ciclópeas. En este mismo lugar puede observarse que algunas de
las piedras que conforman el paramento interior han sido
ligeramente trabajadas - o mejor dicho, desbastadas- ,
hasta conformar una especie de sillarejo muy irregular.
La altura de los muros conservados es bastante escasa,
y oscila entre 40 y 100 cm en la parte septentrional, aunque en los demás lugares no suelen superar los 40-50 cm.
Lo conservado corresponde siempre al zócalo de piedra, sin
que en ningún caso hayan podido identificarse los adobes,
que sf lo han sido, en cambio, en la parte superior de algunos bancos circulares, por regla general algo más bajos que
la altura conservada de los muros y protegidos, por tanto,
por el derrumbe de éstos. Parece indudable, a juzgar por la
grao cantidad de adobes cafdos completos y fragmentados
encontrados durante la excavación, que la parte superior de
los muros debió ser de adobe. De ello podríamos concluir
que la altura del zócalo de piedra debió ser algo más elevada de lo que suponíamos, aunque no podamos asegurar
que en todos los casos llegara a alcanzar el metro de altura
que muestra el más alto de Jos conservados, el que separa
IJC de IID.; es más, en algunos muros de no demasiada
altura (40-50 cm) se encontró durante las excavaciones una
capa superior de piedra menuda, y en un par de ocasiones,
también manchones de arcilla muy endurecida, que parecían
corresponder ya a la capa superior del zócalo, dispuesta para
recibir los adobes.
Muy poco es, por tanto, lo que podemos decir de la parte
superior de los muros, salvo que parece evidente que estuvieron hechos de adobe, y que todo lo que hemos denominado nivel t -el más potente del yacimiento- está compuesto por una tierra procedente de la descomposición de
los adobes, cuyos fragmentos aparecen por doquier; en ocasiones, no sólo fragmentos, sino adobes más o menos completos, que nos han permitido estudiar sus características.
Son de coloración predominantemente rojiza o grisácea,
aunque en algunos casos puede ser también amarillenta. sin
restos de materia orgánica en su composición, y de unas
dimensiones variables, pero que en su mayor parte oscilan
entre 30-40 cm de longitud, 20-30 cm de anchura y 6-10
cm de alrura. La falta de adobes in situ en los muros, y el
hecho de que no hayamos encontrado paredes caídas, y ni
siquiera fragmentos de ellas, así como el que casi todos los
adobes recuperados se encontraran fragmentados, nos
impide precisar más estas medidas, que deberán ser completadas con las de los adobes de bancos, umbrales y pavimentos conservados in situ (ABAD, en prensa). El único
[page-n-179]
16
14
12
10
a·
.· .·
CrU. 21. Supu(lck de las ldbltacionts en ml {Incrementos de 4 ml)
12
.·
10
8
.·
6
4
2
Cnit.l8. Superflde de las habitaciones en ml (Incrementos del mi)
lugar donde enc<>ntramos una estructura de adobe -llG2,
que más parece una plataforma que un muro-- nos proporcionó un trozo de una esquina de siete hiladas superpuestas
de adobes que muestran medidas similares: 40 x 7 x 6-8 cm.
Especialmente interesantes son los adobes caldos de la
muralla septentrional, ya que aquí se conservaba una altura
e<>nsiderable y una buena cantidad de adobes; sus dimensiones eran en este caso de 40-50 x 25-30 x 8-10 cm.
No podemos, por tanto, hablar de un módulo uniforme
en los adobes del poblado, aunque desde luego todos ellos
son rectangulares; parece como si pudieran rastrearse dos
tipos: uno de mayores dimensiones para la muralla septentrional y otro algo más reducido para el interior del poblado.
Aunque la mayor pacte de los adobes se encontraban muy
fragmentados, hemos podido realizar mediciones totales o
parciales de bastantes de ellos. Sus medidas se recogen en
167
[page-n-180]
Gráf. 29. Dimensiones de los adobes en intervalos de 2 cm
el gráfico adjunto, agrupadas en intervalos de 2 cm. El más
frecuente es el de 34-36 cm. seguido por el de 40-42 y 4648; no obstante, los de 30-32, 32-34, 36-38 y 44-46 están
muy próximos a ellos, lo que pone de manifiesto que la
inmensa mayoría de los adobes de El Oral tienen al menos
uno de sus lados comprendido entre los 30 y 42 cm (Gráf.
29)4.
No se conserva vestigio alguno que pennita suponer la
existencia de un entramado de maderos como parte constructiva del muro; en los zócalos de piedra no existe ninglin hueco que permita su alojamiento y tampoco parece que
los hubiera en la pane de adobe, puesto que entre los restos recuperados en el nivel 1 no han aparecido vestigios de
maderos; tan solo se ha encontrado un fragmento de unos
45 cm de longitud x 10 cm de grosor entre las estancias
IliK3 y IllK4, en lfnea con la estructura de piedra que las
separa, y ya dentro del nivel 2; tal vez correspondiera a restos de un umbral u otro elemento de separación de estas dos
habitaciones.
Los muros así construidos recibieron un revoco que
igualó la pared, ocultando la düerencia entre piedras y adobes; en unos casos se trata de una simple capa de arcilla
anaranjada, en tanto que en otros se detectan restos de cal,
• En cuanto a las proporciones entre $us lados, puede observarse que se repiten
con preferencia las mediws a las que llOS hemos n:fcrido: Ua tjemplar: 12x32,
12xSO, 22x32, 24x24, 24x36, 24x30. 24x34, 26x32, 26x34, 28A34, 28x40,
30x30. 30x32, 30x44, 30x50, 32x34, 32x46, 32x52. 34x32, 34x34, 34x40,
34x50, 34x51. 34x54, 34166, 34x60, 36x36, 36x48, 36x60, 38x44, 38x48.
40x24, 40x46, 40x48, 40x50, 40x 108, 46x64. 48x64, SOx64, 64x100. Dos
tjcmptuu: 26x36, 24x34, 30x34, 26x36. 30x36, 26x40, 22x44, 40x44. 30x48,
36xSO, 32xS4, 30x56, 40xS8, 40x60. Tn:s tjcmplarts: 34x44, 34x46. Cuatro tjcmplares: 32x44.
168
bien sea en forma de arcilla encalada bien sea en forma de
una verdade.r a capa de cal, lo que sin embargo resulta
menos frecuente. La mayoría de los muros no conserva. sin
embargo, huella alguna de revestimiento; de ello no podemos deducir que no lo tuvieran, ya que es posible que cayera
al s uelo antes de la destrucción de la casa y, si se trata de
un simple revestimiento de arcilla, resulta muy difícil distinguirlo de la capa correspondiente a la destrucción de los
propios muros. Cuando en el revestimiento hubo un componente importante de cal, esta identificación resulta más
fácil; es lo que ocurre, por ejemplo, en las inmediaciones
del torreón 1, que hoy aparece totalmente desprovisto de
revestimiento, aunque la gruesa capa de cal que vemos a
sus pies bien pudo corresponder al revestimiento caído, que,
según sabemos por la muralla meridional, podía alcanzar los
lO a 12 cm de grosor. No creemos que exista ningún motivo
para la conservación de los revestimientos que no sea la
mera casualidad; se conserva en la cara interior de la muralla septentrional, pero no en la meridional; y Jo conservan
también algunas estructuras de los sectores n (llB2, nc y,
en parte, liD), y m (en pane illKS, DIK6, mKl, IIIK7,
niK9; IIILl ), V (V, VC), VI, VII y VID. Se da el caso
curioso de que se ha conservado en las paredes de algunas
habitaciones y no en las inmediatas, y siempre en el interior de las habitaciones; no tenemos ningún ejemplo que
pruebe que hayan estado revestidas las paredes exteriores de
las casas --quizás las que más necesidad de revestimiento
tuvieron, para evitar los efectos negativos de la intemperie,
pero por eso mismo la de más fácil disgregación-. De
hecho, en algunas zonas de las calles se detectan, cerca de
los muros, manchones de arcilla que pueden corresponder a
estos revestimientos disgregados. El tipo y el grosor de los
[page-n-181]
revestimientos varía; puede ir desde uno a diez cm, variando
incluso dentro de una misma pared, y constar de una o de
varias capas. Lo normal es que sea de una o dos capas de
arcilla, arnba'! de color rojizo o blanquecino y de composición más fina que la del resto del muro; en la capa exterior
se observan en ocasiones restos de encalado. Otras veces,
las dos capas presentan mayores diferencias; asf ocurre, por
ejemplo, con el revestimiento de DG2, compuesto por una
capa fina de arcilla y otra más gruesa (6,8 cm) de cal. En
algunas ocasiones, el revestimiento ha permitido la reconstrucción de muros desaparecidos. Y a veces (liBl, IIIIA),
ha podido comprobarse que el revoco de la pared -o mejor
dicho, la fina capa de cal que la recubría- se prolongaba
por el suelo, conformando el pavimento, e incluso llegaba
a recubrir los adobes del umbral.
No tenemos documentos para estudiar si alguno de estos
revestimientos presentaba decoración. Tan sólo en liTJI se
han recogido pequeños fragmentos con pinturas de color
ocre y rojo, que tal vez haya que adscribir a una decoración
parietal. Resulta significativo, además, señalar que ésta se
trata también de la única estancia que presenta un pavimento
decorado, lo que, unido a la presencia de restos de pintora,
podría conferirle un papel destacado desde el punto de vista
de la decoración y tal vez de su funcionalidad.
La desaparición de estos muros ha sido ocasionada en
buena parte por la necesidad de piedra para las construcciones de las zonas inmediatas. Se ha buscado un moro y
se le ha seguido, retirando las piedras y dejando el revestimiento en su lugar; al llenarse de tierra el hueco resultante,
estos muros se detectan durante el proceso de excavación
como una mera zanja rellena de tierra menos compacta que
la del resto, con algunas piedras sueltas y bordeada por un
ribete rojizo o amarillento que corresponde al revestimiento
original. Así Jo encontramos en la muralla septentrional
(sector 1), donde nos ha permitido realizar interesantes
observaciones acerca del proceso de construcción del
torreón. y también en los sectores V y vm. entre otros. La
fecha de realización de estas zanjas varía; en la mayoría de
Jos casos, la zanja se abre por debajo de la capa superficial
e interesa todo el nivel 1, compuesto por los adobes caídos,
lo que nos permite afirmar que se debe a remociones que
tuvieron lugar después de la destrucción del poblado; otras
veces, sin embargo, la acción debió ser más antigua; es lo
que ocurre, por ejemplo, en IIB 1, donde la zanja se detectaba solamente en el nivel 2 y, en todo caso, en la parte
inferior de los adobes caídos; parece, por consiguiente, que
el zócalo de piedra de este muro fue retirado muy pronto,
quizás cuando se había hundido ya la superestructura, pero
antes que la caída del alzado de la muralla sepultara definitivamente toda la zona. En VIA2 se observa que la mancha de cenizas se interrumpe al llegar a un muro desaparecido; en cambio, el nivel 1 de destrucción de adobes pasa
por encima de ellos, lo que quiere decir que éstos se destruyeron ya en la Antigüedad.
De posibles estructuras escalonadas sólo conocemos IIA.
que de todas maneras resulta bastante problemática. Parece
que sobre la base de un antiguo umbral se elevó una estructura formada por un banco de adobes y dos escalones de
piedra, conformados en una misma estructura muraria.
Una atenta visión de los muros conservados puede proporcionarnos algunos datos de interés acerca de otros de sus
aspectos constructivos, especialmente de los vanos que en
ellos se abren y de las soluciones constructivas que los posibilitaron.
3.2.3.2. Puertas
Al contrario de lo que es relativamente frecuente en los
poblados ibéócos, en este caso pueden identificarse casi
todas las entradas de las casas, tanto las que se abren a la
calle como las que comunican las diferentes estancias entre
sf. Tan sólo la habitación IIIB aparece hoy como falta de
entrada, que se abría a la calle y debía encontrarse a un
nivel más alto que la de las demás. Por este motivo, y también por la carencia de comunicación con una segunda estancia, esta estructura resulta un tanto extraña; es, además, el
único lugar del poblado donde aparecen ánforas del tipo
Mañá-Pascual A4; tal vez se trate de un almacén.
En la mayor parte de Jos casos, las puertas se abren como
una simple interrupción del muro, sin ningún tipo de estructura que las delimite, aunque las jambas suelen ser de construcción más cuidada que el resto del muro. Es frecuente
que las piedras presenten en este Jugar juntas alternantes en
las distintas hiladas, y que algunas de ellas sean tan gruesas como el propio muro; con ello se pretendía reforzar los
laterales del vano, que debía ser uno de los lugares más
débiles de la construcción. Casi siempre, las puertas se
encuentran descentradas con respecto al eje de la habitación,
y arrimadas a uno de sus muros, que o bien puede servir directamente de jamba o bien puede contar con un
pequeño murete adosado o trabado con él para desempeñar
esta función.
Puertas centradas las tenemos en IIDl , llGI , lliKI-5,
VTIC3 -en este caso sólo una de ellas, la que a manera de
pasillo se abre a VDC2- y VillCl-2. No existe nin~
motivo que obligue a centrar las puertas de estas estanctas,
por lo que hay que suponer que se trata de un hech? conscientemente realizado. Una de las que hemos cons1derado
centrada, la de DIGJ , aparece hoy como descentrada, pero
ello es consecuencia de una reforma que tapió con un murete
una parte del amplio portalón existente con anterioridad,
murete que se adosó a un revestimiento de lO cm de grosor, entonces existente y hoy desaparecido; hemos supuesto
que este elemento intermedio era el propio revoco de la
pared, aunque también pudo haber sido un cuerpo de material perecedero, tal vez madera, que sirviera de jamba;. pudo
tratarse incluso de un revestimiento de arcilla con una Jamba
de madera incorporada; pero en cualquier caso todo ello ha
desaparecido y en contra de la presencia de madera se
encuentra el hecho de que no existe huella alguna de dicho
material ni en este Jugar ni en otro similar; es más, en todo
el poblado, tan sólo en ffiK3-4 se halló un fragmento de
palo, caído en el suelo y sin que pueda relacionarse con una
estructura de este tipo.
A veces existe una piedra en uno de los lados del vano
de la puerta, adosada al extremo del muro o de la pared
correspondiente; esta piedra puede estar colocada de plano
--en cuyo caso suele ser de igual anchura que el muro- o
de canto, siendo entonces bastante más estrecha que él. En
ninguna ocasión hemos encontrado restos de la superestructura que la acompañaba, ni tampoco existen en ellas orificios correspondientes a goznes o topes; por ello pensamos
en un primer momento que pudieran estar más bien en relación con los umbrales que con las propias puertas, pero el
169
[page-n-182]
hecho de que en ocasiones sólo aparezca esta piedra arrimada al muro, sin ninguna otra piedra o adobe que pudiera
adscribirse a un umbral, nos hace suponer que estaban relacionadas con la estructura de la puerta, y que posiblemente
funcionaban a manera de quicialeras para servir de apoyo
al quicio o a la jamba de la propia puerta - si es que lo
había- , que podría mantenerse en su lugar por medio de
la adición de arcilla; algo similar vemos en algunas maquetas de casas de Perachora (DRERUP, 1969, 110), donde un
marco de puerta de madera se apoyaba simplemente sobre
una capa de barro, sin profundizar en el suelo. Y si el cierre fuera más sencillo, un simple tablón que cerraba el vano,
esta piedra debía servir de lugar do_nde asentarlo.
Quizás el ejemplo más característico del empleo de estas
piedras lo tengamos en el muro que separa IIIK.l de lliK5,
que presenta su extremo enlucido, al igual que el resto del
muro, y por delante de él una de estas piedras planas, de
forma aproximadamente triangular, a un nivel inferior al de
la altura conservada. Piedras similares se han encontrado
también en otros lugares det poblado; una de eUas, por ejemplo, ante el muro que separa UlAl de IDF, formando parte
de la estructura que separaba ambas estancias; es de grandes dimensiones, ya que ocupa casi la mitad del pequeño
pasillo existente, pero parece claro que su finalidad era la
misma. Támbién es interesante la entrada a illCl, donde
encontramos una de estas piedras, nuevamente por fuera del
careo del muro -que en este caso carece de revestim.iento-, que se corresponde con otra al otro lado. Algo
parecido encontramos en lo que se refiere a las puertas de
illGI-2, donde una de estas piedras planas se encuentra por
delante del muro y en línea con los adobes que conformarán el umbral. De mayor interés es la solución que encontramos en ta esquina entre IDGI, IDG~ )' tiiG6; se trata de
una piedra plana que tiene al otro lado una piedra similar
pero colocada de canto, con algunas más pequefias por
detrás. Da la impresión de que la piedra plana constituía el
soporte de la parte giratoria de la puerta, en tanto la otra
sería su tope; sin embargo, no queda c laro que fuese así; de
serlo, la puerta tendría que abrir hacia illG55. Algo parecido ocurre con la puerta que separa illG5 de ffi.I, en el
caso, bastante probable, de que realmente se rrate de una
puerta; la piedra más grande adosada a la pared de IIIG4
podría corresponder a la quicialera, y el resto al umbral.
y
Quicialera debió ser también la piedra plana entre
illJ2, igualmente por delante del extremo del muro; aquí la
puerta debió formar un chaflán, ya que no parece que existieran más piedras en el muro que separa IllJ2 de ffi-IV.
Solución interesante es también la que se documenta en el
muro que separa ITIK5-6 de IIIK7-8, donde la única piedra
plana que encontramos constituye el fin de la parte más
sólida del muro que separa illK5 de IIIK.7, y se encuentra
en línea con los dos umbrales que comunican respectivamente IIIK5-6 y IIIK7-9, este último tapado con posterioridad. Si, como parece probable, este muro era continuo, separando totalmente TIJK6 de IIIK9, la piedra plana
correspondiente debía quedar oculta, y sin embargo, su presencia en este lugar nos indica que, de algún modo, sirvió
para reforzar el soporte de un elemento -posiblemente el
quicio- relacionado con las puertas.
mn
5
Piedras de canto en este mismo lugar aparecen uunbién en oiros yacimientos
del Mediterráneo; cf. Michelozzi, 1982, 46 ss).
170
Hasta este momento hemos supuesto que las puertas de
estas casas ibéricas estuvieron sujetas a un quicio que les
permitiera girar, pero, como hemos jodicado, apenas existen documentos que nos permitan asegurarlo. Es posible que
se tratara de un tipo de puerta bastante más s.imple, a base
de tablones o esteras colocados por delante o por detrás de
los vanos; si fuera así, las piedras planas podrfan ser el lugar
de asiento de este tablón, que en este caso no necesitaría de
agujeros para goznes, y las pocas piedras verticales existentes, un tope para la propia puerta. No encontramos aquJ
estructuras tan claras como las del yacimiento de la Edad
del Hierro de GaiJhan, en Gard, donde la chumacera está
formada por tres piedras, situadas a unos 40 cm por fuera
del vano, y el tope por una pequeña piedra plana colocada
en línea con la cara exterior del muro; la ausencia de herrajes y elementos metá.licos hace suponer al excavador que el
eje de la puerta debía sostenerse por medio de una horquilla de madera cuyos extremos se empotraban en los intersticios del aparejo del muro (DEDET, 1987, 32). No parece,
sin embargo, que las puertas del Oral tuviesen una conformación parecida, toda vez que no se han hallado piedras que
pudieran constituir la cbumacera, los posibles topes conservados son excesivamente grandes, y tampoco existen huecos en el muro que pudiesen sostener la horquilla.
La anchura de los vanos de las puertas oscila desde Jos
65 hasta los 260 cm, esto es, entre 1,5 y 7 pies; eJI su mayor
parte se agrupan en tomo a los 3-3,5 pies, oategoóa en la
que se contabilizan al menos quince vanos. Existen casos
interesantes, como por ejemplo el de las casas gemelas me
y IIID, los vanos de cuyas puertas tienen idéntica medida
en las habitaciones principales -(IliCl y lliDJ): 3 piesy también en las secundarias -(IllC2 y lliD2): 2,3 pies-.
Este fenómeno no se repite, sin embargo, en otros casos.
como ma, donde casi todos los vanos presentan anchuras
desiguales, excepto los más pequeños, que se abren a IDG5
y illG6, y están en torno a 1,5 pies. Idénticos son también
los vanos que dan acceso a IIIK6 y IIIK9 (3,5 pies) y a
lliL3 y IITlA (2,5 pies). Ello nos demuestra, una vez más,
que las habitaciones que hemos considerado gemelas, o trazadas en un mismo momento, presentan mayores sirnilitudes metrológicas que las demás. Parece también que podría
hablarse de una medida más o menos uniforme para los portalones de las grandes casas que abren a la calJe Ill-IV, en
nuestro caso illG 1, IllJ 1 y IIIKl, en tomo a los 6 pies. La
entrada más amp.lia de las conservadas, la de IVC, no debe
ser tenida en cuenta, ya que es muy posible que se trate en
realidad de una simple interropción del muro.
Algunas puertas fueron tapiadas parcial o totalmente. En
el primer caso se encuentra ma1, como ya hemos explicado
con anterioridad; en el segundo, IITK7-9, cuya puerta se tapió
con un lienzo de muro bastante más gJlleso que el propio
muro original, haciéndolo además no por el interior del vano,
como hubiera sido lo lógico, sino por uno de sus lados, concretamente por el que se encontraba la habitación mayor.
3.2.3.3. Umbrales
Algunas de estas puertas contaban con umbrales, que
podían ser de piedra o de adobe, ocupar toda la anchura del
muro o sólo una parte de éste, e incluso extenderse por el
exterior de la habitación. En algunos casos, los umbrales
son en realidad mixtos, ya que sobre una capa inferior de
[page-n-183]
piedra se ha extendido una superior de adobes. Interesa también destacar que no todas las casas tienen umbrales y que
en aquellas que los tienen no existen en todas las habitaciones.
Umbrales de piedras o. mixtos encontramos en las habitaciones UA, IIB 1, IIB2, ffiA3, ffiCl, ffiC2, ffiG5, ITIK6
y VUC4. IIA resulta ser una de las habitaciones más complejas del poblado, tal y como se ba estudiado en su lugar
correspondiente; en lo que ahora nos interesa, en un primer
momento contó con un umbral de piedras relativamente
grandes, que sobresalía ligeramente de la linea del muro, y
que posteriormente fue anulado, cuando se levantó un
murete que cerró la habitación por completo; a éste se adosó
un banco de arcilla que cubrió casi del todo lo que parece
que fue el antiguo umbral. Su habitación más próxima, llB2,
cuenta también con un umbral bastante alto, formado por
dos hiladas de piedras superpuestas, de mayor tamaño la~
inferiores que las superiores, y todo ello revestido de arcilla; hacia el interior, una plataforma de arcilla, 20 cm por
debajo del nivel del umbral, constituía una especie de escalón para bajar al piso de la habitación, en el único ejemplo
de lo que debió ser una estructura escalonada que conocemos en el poblado. IIIA3 muestra, por el contrario, un
umbral bastante simple, formado por una sola hilada de piedras de pequeño tamaño, excepto una de ellas, y todo revestido con un grueso revoco de cal - no de arcilla- que
alcanzaba los 15 cm de grosor y se conservaba principalmente por el interior de la habitación. Similar a éste es el
umbral de ffiK6, formado po.r una hilera de piedras de
tamaño relativamente pequeño, que sólo alcanzaban un grosor correspondiente aproximadamente a la mitad del muro,
y se encontraba también totalmente revestido de arcilla apelmazada, de la que se conservaban algunos restos. Similar a
éste debió ser el umbral de illCl, del que lo que se ba
podido estudiar ha mostrado grandes piedras cubiertas por
una hilera de adobes, produciendo un umbral de unos 20 cm
de altura; el umbral de IIIC2 es de conformación similar,
aunque en la hilada base alternan piedras grandes y pequ.eñas, y el único adobe conservado sobre ellas presentaba aún
restos del revestimiento de cal.
Otros umbrales de piedra, por el contrario, tenían el
mismo ancho del muro y estaban realizados con piedras de
pequeño o mediano tamaño, dispuestas de manera irregular
(IIIDl, IDG5 ~n el caso de que se trataran realmente de
un umbral- ) o de casi las mismas dimensiones que el propio muro (VIIIC4); en este último caso, el umbral parece
que se integra en un conjunto más amplio, de forma cuadrangular, delimitado por una hilera de piedras grandes y
con un relleno interior de otras más pequeñas. Es muy posible que estos umbrales estuvieran también revestidos de
arcilla, que ha desaparecido.
Otro grupo numeroso de umbrales lo constituyen los que
están formados exclusivamente por adobes o por arcilla apisonada y endurecida. Los primeros suelen estar hechos con
cuatro adobes (IIIGl , IllL3, IlllA), aunque también pueden
limitarse a tres (IIIG4) cuando el tamaño y la función de la
dependencia requiere sólo una entrada más estrecha; en el
primer caso, los cuatro adobes dan paso siempre a una habitación con hogar, aunque las dimensiones de los vanos pueden variar ~n función de la de los adobes- entre 2,5 y
3 pies. Los adobes de ffiG2 tienen unas dimensiones de
36 x 28 cm y son sensiblemente más pequeños que los que
aparecen en el pavimento de la misma habitación, que Ile-
gan a alcanzar 60 x 40 cm. Curiosamente, al ser el vano de
entrada algo más ancho que los cuatro adobes, se recurrió
a la solución de colocar tres de ellos con sus caras menores hacia afuera y un cuarto en la otra dirección; la esquina
irregular resultante de uno de los adobes se eliminó, produciendo una especie de chaflán, y cubriendo el espacio
resultante con un relleno de cal. Tres adobes de dimensiones similares constituyen el umbral de la dependencia IIIG4.
Los de los umbrales de IllL3 y II1lA son de dimensiones
similares, aunque se encuentran bastante desgastados, tal vez
porque quedaron a un nivel más elevado que el resto del
pavimento, aunque curiosamente el desgaste se ha producido en la zona del exterior en D.IL3 y en la del interior en
IlllA; en este último, parece como si se hubiera tratado de
rellenar la zona desgastada por medio de un aporte posterior de arcilla oscura. Es interesante hacer constar, además,
que los adobes de IIIL3 mostraban por el interior ~n la
parte superiór había desaparecid~ un revoco de cal que
era continuación del de la propia pared.
Otros umbrales están hechos exclusivamente de arcilla
o de tapial. Así los de Il!GJ y ffiG3, más estrechos que su
correspondiente de IliG2. El primero es también bastante
interesante, porque ha sido constrUido como consecuencia
de una reforma que tuvo como finalidad principal estrechar
el vano de la puerta original Para levantar el murete y el
nuevo umbral se elevó ligeramente el nivel de la calle -y
también el de Gl- por medio de una capa de arcilla apisonada, tendida sobre Jos niveles más antiguos, y blanqueada con cal. De arcilla exclusivamente son también
IIIL2, bastante estrecho, IVD2 y VIDC2; estos constan de
una s imple plancha de arcilla, de la misma anchura que Jos
muros correspondientes, aunque en este último caso se
encuentra reforzado por el exterior por medio de otra capa
de arcilla yuxtapuesta a él.
Mención especial merece el umbral de VlliC3, que es
en realidad un anteumbral, formado por un conjunto de 400
conchas marinas aproximadamente, colocadas sobre un
lecho de arcilJa; delimitándolas lateralmente se pueden
seguir dos adobes de. canto, de unos 40-50 cm de lárgo por
1O cm de grosor; en ambos casos, los adobes están cortados. En cuanto al umbral propiamente dicho, parece estar
formado por una capa de arcilla, con Jo que se incluiría en
el último tipo de umbrales que hemos venido comentando.
3.2.3.4. Bancos
Muy numerosos son asimismo los bancos y mesas de
trabajo. Al igual que ocurre con los umbrales, también aquí
alternan la piedra, el adobe y el tapial, que en ocasiones se
mezclan para conformar una sola estructura. Por sus características tipológicas y por su ubicación en las habitaciones,
distinguiremos dos grupos principales: bancos rectangulares
o cuadrados - por regla general de baja altura, y siempre
adosados a una pared o a un ángul~. y bancos circulares,
de mayor altura y exentos; sólo en VTIC2 aparecen asociados en una misma habitación.
Los bancos rectangulares son los más numerosos. El primer grupo que podemos establecer es quizás el menos claro
de todos ellos; se trata de estructuras rectangulares o cuadradas de piedra, que pueden alcanzar la misma altura que
Jos muros conservados y que, por regla general, aparecen
adosados a algunos de ellos. Resulta difícil, por tanto, deci-
171
[page-n-184]
dirse acerca de si son propiamente bancos o si por el contrario son en realidad refuenos de los muros o estructuras
con otra finalidad, ya que en ocasiones se aprecia en su interior el careo de algún muro. El primero de los ejemplares
conservados es el que aparece en ll!C2, donde no se observa
un careo interior que permita aislar el muro del supuesto
banco adosado, y si se observa con más detenimiento, parece
que se trata en realidad de un verdadero muro; así, por ejemplo, observamos que se extiende hasta la linea interior del
umbral que separa illCI de TIIC2, teoninando ambos a la
misma altura; difícilmente un simple banco podría llegar
hasta aquí, pues lo que ocurre en todos los demás ejemplos
es que el umbral. se adosa a un trozo de muro y no a un
banco. Caso similar es el de la estructura angular de DIL2/5,
en la que se observa un muro interior que constituye el
límite septentrional de la habitación IUL2, aunque se
encuentra englobado en una estructura que se conserva a la
misma altura que el propio muro y que -al menos la de
su parte septentrional- presenta un careo muy bien definido. Dado el carácter de dependencias de servicio de estas
habitaciones, podríamos encontrarnos ante bancos de piedra
adosados al muro preexistente. Esta finalidad es la que
parece tener asimismo la estructura cuadrangular de piedra
que separa lliK3 de illK4, ya que resulta demasiado gruesa
para considerarla como un muro y además se encuentra
directamente enfrente de la puerta, lo que no ocurre en ninguna otra de las estructuras conservadas. La de llTK7 ya Ja
hemos interpretado en otro Jugar como el cierre de un vano,
y posiblemente su desmesurado grosor con respecto al del
muro en el que se abría el vano que iba a cerrar se deba al
hecho de que, al ser muy corto y quedar suelto por uno de
sus extremos, sin intestar por el otro, su estabilidad se
reforzó aumentando su anchura. Estructuras similares aparecen, por último, en VllCI y VUC2; también en estos
casos, ambas estructuras presentan problemas de interpretación; Ja primera se encuentra adosada a un murete y linda
por uno de sus ángulos con otro, en tanto que ella misma
tiene adosado lo que parece un hogar, aunque en este caso
sin huellas de fuego a su alrededor; encerrado entre todas estas estructuras, queda un espacio de aproximadamente
l. m2, de difícil acceso y finalidad imposible de precisar. En
VillC2 volvemos a encontrar una estructura similar, que en
la actualidad se conserva adosada a un muro, aunque en su
momento debió ocupar todo el ángulo Lindante con VlliB 12, área muy afectada por remociones antiguas y extremadamente superficial en la actualidad. Es la única de estas
estructuras que aparece asociada a un banco circular de
piedra.
Más claros y definidos como bancos son aquellos que
presentan un basamento de piedra y una capa superior de
arcilla endurecida, con o sin revestimiento de cal. Entre ellos
podemos incluir los dos de IIB 1, a uno de los cuales ya nos
hemos referido. El otro banco de piedra que encontramos
desprovisto de su capa superior, debido a la superficialidad
de las estructuras conservadas, es el de VUC3, que está formado por una hilera de piedras planas adosadas aJ muro,
ante las cuales, y en un nivel inferior, existe una sola piedra similar. Menos frecuentes son los que presentan toda su
estructura de arcilla; a la ya citada de IIB2 puede añadirse
la de VIUD2, cuya finalidad resulta también bastante particular, toda vez que parece estar relacionada con la refección
del canal de desagüe que cruza la muralla, y más concretamente con su nuevo trazado.
172
Los bancos que mayor interés presentan son aquellos que
tienen adobes en su composición, aunque su tipología resulta
muy variada; los hay que están alzados sobre una hilada de
piedras, como ocurre en UD, aunque de la capa de adobe
sólo se conservan fragmentos; se trataba en este caso de un
banco bastante estrecho, o mejor dicho, de dos bancos, ubicados respectivamente en las esquinas nororiental y suroriental de UIDl, que presentan el interés suplementario de
ver cómo el segundo parece introducirse también por la
puerta que separa IIID 1 de IIID2, algo anómalo y que
habría que poner en relación con la otra anomalía ya comentada en IDC2, aunque en este caso se tratase de una obra
de piedra. Quizás uno de los más característicos dentro de
este tipo de bancos sea el de UIA3, formado por varios adobes y algunas piedras, sin que se establezca ninguna relación concreta entre ambos materiales; parece que se han utilizado restos de adobe, junto con alguna piedra, hasta
conformar la estructura base, y que el conjunto se ha revestido posteriormente con una capa de arcilla apisonada y
endurecida y con otra de cal, exterior, de unos 2 cm de grosor. También en lliF se encontró, adosado a la pared, un
banco compuesto por una hilada inferior de piedras y otra
superior formada por dos adobes de 60 x. 40 cm y una plancha alargada, en todo similar a los adobes, aunque de color
más claro, de algo más de un metro de largo por 40 cm de
ancho. IIC presentaba, por su parte, junto .ál magnífico pavimento de adobes al que nos referiremos más adelante, un
pequeño banco, adosado al muro occidental, formado por un
adobe y un bloque de arcilla rojiza, todo ello recubierto por
un grueso revoco de cal. En I.ITL4 existía un banco en forma
de L formado por varios adobes muy difuminados y manchones irregulares de arcilla, que se encontraba adosado a
la pared por uno de sus brazos, en tanto que e1 otro parecía delimitar dos ambientes dentro de la habitación. Caso
único es el de una hilera: de cinco adobes cuadrados, de
tamaño decreciente, que conforman un pequeño banco en
ffiK.l. En este caso, el adobe de mayor tamaño mide aproximadamente 40 x 40 cm, y el más pequeño 24 x 24 cm;
se trata de los únicos adobes cuadrados que conocemos en
el poblado.
Pero sin lugar a dudas, los bancos más interesantes y
complejos son los de IIIK6 y VB, de características similares, aunque con distinto grado de conservación. El primero
se encontraba completo, en tanto que del segundo -que se
adosaba a un muro fantasma- quedó uno de sus extremos
sin excavar. En ambos casos, el banco estaba constituido
por una serie de adobes puestos de plano y separados por
otros de canto. En VB, dado el estado de arrasamiento en
que se encontraba, no pudo profundizarse en su estudio, pero
en fiiK6 pudimos ver que los adobes grises colocados de
canto sobresalfan sobre el nivel de los primeros, conformando una especie de cuadrados o rectángulos independientes (Fig. 149). En IUK6, los adobes de canto eran grises y los planos amarillentos, regularidad que no se seguía
en VB, donde los planos y uno de los de canto eran grises;
junto a dos de los adobes amarillentos planos de IIIK6 existía otro de canto, pero cortado a la altura de los planos, por
lo que los salientes eran en cualquier caso grises. No se
comprende, sin embargo, el interés que pudo tener esta diferenciación cromática, puesto que todo el conjunto estuvo
recubierto por un enlucido blanco; ello se observa claramente en IIIK6 y, a juzgar por los restos conservados, parece
que también debía ocurrir en VB. Es interesante observar
[page-n-185]
que en illK6, la cal del revestimiento es continuación de la
de un pavimento de arciJJa anaranjada mezclada con cal, y
encalado él mismo, de una extraordinaria dureza. Sobre él
se acumuló posteriormente una capa de arciUa, que se cubrió
con un ligero pavimento de cal, todo lo cual se adosó al
banco, trayendo consigo la consiguiente disminución de
altura de éste. Los adobes de ambos bancos tienen unas
dimensiones irregulares, más dispares el de VB (40-45 x 40
x 12-20 cm) y más homogéneas en el de lliK6 (50 x 40 x
16 cm, aunque también los hay de menores dimensiones).
La disposjción de los adobes de estos bancos resulta de
gran interés. Es posible que nos encontremos ante la parte
conservada de una estructura más compleja, que cerrara por
arriba, mediante una placa de adobe de mayor tamaño o
mediante una simple tabla, los huecos actualmente visibles.
Ello es algo que presenta paralelos etnográficos en no pocos
pueblos actuales, y que daría una mayor consistencia y utilidad a la estructura actualmente conservada, puesto que permitiría la existencia de unos receptáculos para guardar cosas
y al mismo tiempo facilitaría una amplia ·superficie horizontal de apoyo. Debemos preguntamos también si el hecho
de que la mayor parte de los adobes dispuestos a sardinel
sean de color gris no estará en relación con la creencia de
gue éstos eran más resistentes y adecuados, por tanto, como
elemento de sostén. No creemos que puedan entrar en consideración motivos estéticos, ya que todos los adobes - grises y casta.ños- estuvieron revestidos por una misma capa
de enlucido blanco.
El segundo grupo de bancos de El Oral está compuesto
por estructuras circulares, ubicadas en el centro de la habitación o próximas a la pared trasera, aunque en cualquier
caso es posible su completa circunvalación. Las estructuras
de los cinco bancos de este tipo conservados tienen algtmos
puntos en común, y es posible que se tratase de estructuras
s
básicamente similare_, que difieren ahora debido sobre todo
a su diferente estado de conservación. Parece que todas
constan de un basamento de piedra de unos 40 cm de altura,
con un grueso revoco de ardUa y un revestimiento exterior
/· · · - ·
/ .
.
blanquecino; el conjunto puede oscilar entre 5 y 20 cm; por
encima se extendía una capa de arcilla que servía de soporte
a una hilada de adobes, que sólo se ha conservado en UD
y VIIIA2; en llA2 se conservan tres, aunque debían ser cuatro unidos por sus vértices formando una especie de cru~;
los de VIllA tienen la misma disposición, aunque en este
caso debían ser cinco, y entre ellos aparecen algunos de
canto y más pequeños, a modo de relleno; parece evidente,
aunque de ello sólo hay algunos restos en UD, que la parte
superior debería contar con un revestimiento y enlucido
sitni.lar al lateral. La altura máxima conservada en liD sobre
el nivel del pavimento es de 51 cm, y si a ello añadimos eJ
revoco superior -suponiendo que no existiese una segunda
hilada- podría alcanzarse con facilidad una altura próxima
a los 50 cm.. Las demás estructuras de este tipo sólo conservan las piedras; en IIIA1 se observa que éstas son más
gruesas en su cara oriental, donde la estructura parece ser
más fuerte y resistente; también aquí pudo observarse que
el banco descansa sobre} el pavimento de cal, por lo que
parece que, al igual que la mayoría de los hogares que más
adelante veremos, también estas estructuras se construyeron
una vez que los pavimentos estaban ya realizad.os. La de
VIIIC2, en cambio, cuenta con un anillo exterior de piedras más grandes, más o menos homogéneas, y un relleno
interior de otras más pequeñas. Vemos, por consiguiente,
que dentro de una igualdad estructural básica, los detalles de fabricación concretos varían de unas estructuras a
otras.
El diámetro de estos bancos es relativamente homogéneo, ya que en cuatro casos oscila entre 120 y 125 cm -algo
menos de 3,5 pies- , y en uno alcanza Los 160 cm (IVB2);
sin embargo, también en este caso la estructura central de
piedra es de diámetro similar a Jas anteriores, y su mayor
grosor se debe al extraordinariamente grueso revoco que
presenta; ignoramos si en illAl, de la que sólo se ha conservado la estructura descamada de piedras, ocurriría otro
tanto, ya que adopta una forma ovalada. En los dos casos
en que se ha podido medir la dimensión de los adobes, ésta
.
-
. . ·/.
/ .
/
/
·/ .
/
· / . ·.
/
/
. ,[
.· ....
:··
<::·.: ....... -'
.))
-._ ;_~. : :
.;
·. :.. ·::·. :~ :
_
·:
•/
/
o~~-J----~-----L----~--~
100
.Fig. 149. Banco de lliK6
173
[page-n-186]
oscila entre 30-36 x 24 x 12 cm, en el caso de UD, y 3840 x 24 x 8-10 cm en el de VIJJB2, a excepción de un solo
adobe que alcanza los 56 x 32 cm.
En torno a la función de estas estructuras es poco lo que
podemos deducir, aunque creemos interesante llamar la atención sobre un par de aspectos: nunca aparecen en habitaciones que cuenten también con hogar, aunque sí pueden
hacerlo asociadas a bancos rectangulares - V1llC2- o a
una especie de gran hogar ultrasemicircuJar en el que debe
verse posiblemente la base de un horno o, en su defecto, un
Jugar de actividad industrial; y en casi todos los casos aparece relacionada con ellas una piedra de forma más o menos
circular, con una cara l.isa y otra cónica convexa de granito
o roca basáltica, y una capa gris de ceniza de diferente grosor y extensión. Cuando no existe otra estructura, la capa
gris se asocia con la que ahora estamos estudiando; cuando
existe -casos de V1llA2 y VIDC2- se relaciona con ésta,
quedando el entorno del banco más o menos l.impio; y la
piedra verde aparece en todos los casos, ya que si bien falta
en VillA2, se encontró en VIDA 1, posiblemente desplazada
de su lugar. Tampoco la capa gris resulta homogénea; en
unos casos contiene cerámica - IDA 1, VIITA2-; en otros
- la mayoría- no.
Desconocemos -y no existen datos suficientes para
poder conocerla mejor- la fwal.idad de estas estructuras,
aunque el hecho de que aparezcan siempre asociadas a capas
grises y piedras verdes, excepto en VlliC3, nos hace suponer que en ellas debió ejercerse alguna actividad, que en un
primer momento pensamos pudo haber estado relacionada
con el fuego, dado que las capas grises que aparecen en las
habitaciones con bancos de este tipo son bastante similares
a las que encontramos en las habitaciones con hogar; el que
en una de ellas aparecieran también escorias de hierro, nos
hizo plantearnos la posibilidad de que hubieran servido para
manufacturar este mineral, en cuyo caso la piedra verdosa
debería haber servido como yunque; sin embargo, el hecho
de que tan sólo en una de estas estancias encontremos escorias en cantidad significativa y el que la piedra verde aparezca bastante pulida, sin huellas de fuego ni de martillado
con objetos metálicos, nos obligó a desechar esta posibiJidad. Paralelos etnográficos actuales, sobre todo en Jos pueblos de La Marina y del antiguo Campus Spartarius permiten aventurar otra hipótesis: la de que estas piedras sirvieran
en realidad para picar esparto, actividad indispensable en el
aprovechamiento de esta fibra vegetal, en la que piedras
similares se han utilizado como yunque sobre el que batir
el esparto con una maza de madera hasta no hace mucho
tiempo. Esto permitiría expl.icar, entre otras cosas, la lisura
de la superficie de la piedra6.
En unos casos, este banco parece haber servido como
estructura principal de la habitación; en otros -VIDA2,
VIDC2- como complementaria.
6
Otra hipótesis que barajamos en su momento fue la de que se tnttara de un
rudimenWio molino citculat, que estaña en trance de reemplazar a los de mano,
de los que se encuentran pocos ejemplares. Este tipo de molino se identifica
en al¡unos yacimientos ibbicos antiguos (ARTF.AOA, PADRO y SANMARTf, 1990,
136 ss). y con frecuencia son tambitn de piedra voldinica (MAWQUER, HUN·
'ITN
colocados sobre sopones muy simi.1atcs a los bancos a que aqui nos ~
refuiendo (VAlL, 1971. 28), aunque resulta verosímll que no fuera este ell1nico
de$tino de estas estructuras.
174
3.2.3.5. Hornos
Como acabamos de ver, asociada a una de estas estructuras se conserva otra (VITIC2) de planta ultrasemicircular,
con seilales de haber soportado directamente el fuego, que
creemos se debe relacionar con otra similar, peor conservada, que se encuentra en III•I, y ambas con la amplia serie
de hogares, de diferentes formas y construcción, que encontramos en varias habitaciones del poblado.
La de V1llA2 está adosada a un ángulo de la habitación
y formada, de abajo a arriba, por las siguientes capas: una
de piedras medianas con una hilera de mayor tamaño en el
borde exterior, a modo de anillo de refuerzo; otra de piedras más pequeñas; una tercera de fragmentos cerámicos
informes, algunos de ellos pertenecientes a cerámicas pintadas, y una capa superior de arcilla muy compacta y color
gris oscuro, de superficie craquelada, con claros síntomas
de haber sido endurecida por el fuego. A su alrededor, una
densa capa de ceniza, sobre todo en el ángulo suroccidental, con numerosos restos cerámicos y una piedra ahuecada
de forma rectangular, a manera de artesa, movida de su
emplazamiento original. Parece evidente que la superficie
craquelada de esta estructura sirvió para hacer fuego, y
resulta bastante verosfmiJ su asociación con la artesa inmediata y con el banco circular, asf como con el hueco que se
abre en el muro que da a la calle VII-VUJ, e incluso con el
desplazamiento de la piedra de esquina de este muro. Es
posible que todo el conjunto corresponda a un horno, en
cuyo caso parece claro que el material que fuera a ser calentado sobre esta superficie se prepararía sobre el banco circular frontero, que precisaba de un elemento -posiblemente
agua- almacenado en la artesa inmediata y cuyos efluvios
debían evacuarse a través de un tiro abierto en el muro cuya
parte superior aún se conserva, y tal vez también a través
de otro situado en el ángulo de la habitación, donde la piedra esquinera del muro se encuentra ligeramente desplazada;
esto último, no obstante, resulta dificil de probar, ya que los
restos se conservan aquí a una altura bastante superficial, y
no podemos tener seguridad de ello; el hueco en el muro,
que podría haber servido de tiro si se hubiese prolongado
hacia arriba, podría haber sido utilizado también para vaciar
a la calle los restos de la combustión, aunque el hecho de
que se encontrara relleno de los mismos materiales de la
calle, y de que entre éstos no existiera ningún resto de combustión, nos hace dudar de esta posibilidad.
Similar a esta estructura es la de W•l; dispuesta también
en el ángulo de un recinto -en esta ocasión descubierto
con toda seguridad-, se diferencia de ella por la existencia de una sola capa de piedras de mediano tamaño, delimitadas al igual que en la otra estructura por una hilera exterior de piedras algo más grandes, y por una estructura
exterior, de adobe o tapial muy perdida. La hilada exterior
de piedras conservaba restos de un revoco de cal de 5 a 8
cm de grosor, y todo el conjunto se encontraba asentado
sobre un pavimento de tierra blancuzca -por el empleo de
cal- , apisonada y homogénea, que se extendfa sobre la capa
de regularización. No se conservan restos de otras capas
superiores de piedra, ni tampoco de la de arcilla craquelada
por el fuego que vefamos en la estructura anterior. Sí que
hay, en cambio, una gruesa capa de cenizas, entre las que
se mezclaban algunos fragmentos de adobe. Nos parece,
pues, que nos encontramos ante la cámara de combustión
de un horno de pan, destruido casi totalmente, y del que
[page-n-187]
sólo se han conservado los cimientos. Es posible que la boca
de este horno se abriera a ffiK3 , única estancia del poblado
en la que se han encontrado vestigios de maderos carbonizados; los restos de cenizas acumulados en esta estancia. y
la inmediatez de ffiK4, que corresponde a una habitación
de servicio, podrían avalar esta hipótesis.
3.2.3.6. Hogares
Los hogares constituyen las estructuras más numerosas
y sin lugar a dudas también las más interesantes del poblado.
Se conservan en total dieciséis hogares, agrupados en once
casas, y si tenemos en cuenta que conocemos un total de 26
casas, resulta que más del 40 % de las casas conocidas cuentan con hogar; a ello hay que añadir que algunas de las otras,
no excavadas del todo, tuvieron que contar también con
alguna estructura de este tipo.
Los hogares se encuentran ubicados por regla general en
la habitación principal de la casa y ocupan en ésta un Jugar
central, aunque pueden estar algo desplazados del centro
geométrico; en ocasiones se encuentra en Hnea con la puerta
de e ntrada de la vivienda -lliDl, illG2-, aunque lo normal es que esté algo retirado del eje de la puerta, de forma
Casas Hab. Hog. Bancos
2
-
2
Casas Hab. Hog. Bancos
2
1
2
-
1?
1
nc
1
-
-
IVB
IVD
liD
lllA
l
-
l
VB
3
l/2
nm
1
1
-
1
1?
(el único con asocia
-
ción banco-bogar)
me
1
1?
VIA
1?
1
-
1
112
-
-
1
VIllA
VliiB
2
UIF
2
2
1
3
1
2
-
ma
6
3
-
vmc
3
3
1
2
l
l/2
II8
IUD
IIIK
9
2
1
lliL
5
2
V1IID
1
que no resulte directamente visible desde fuera. Es lo que
ocurre en illCl, IUA3, IllG3, Ill05, lliL3 y IIIIA, IVD2,
VlUB 1, en tanto que en los demás es difícil de precisar,
puesto que falta la pared donde se abría la e ntrada (IllK8,
IDK9, VIIID3, VB, VIA2). En casi todos los casos, con las
únicas excepciones de lUK8 y con menos claridad de IllL34 y VIllB 1, los lados del hogar son paralelos a los de la
habitación en que se incluyen, o al menos a uno de ellos
- por regla general el trasero- cuando la habitación es de
planta trapecial. Casi siempre, estos hogares están rodeados
de una capa gris de mayor o menor extensión, cuya composición y potencia puede variar considerablemente de unos
casos a otros (puede estar completamente limpia, contener
cerámica, etc.). En la mayoría de los casos - y siempre que
se ha podido comprobar- el hogar se ha construido sobre
el pavimento ya realizado; en un solo caso aparece por
debajo del hogar una capa de preparación diferente a la de
regularización característica del poblado, formada, en esta
ocasión, por una capa de tierra blanca muy fina, como si
hubiera sido tamizada ex profeso, sin mezcla de piedra
alguna.
Las características de los hogares son bastante diversas,
aunque siempre dentro de principios comunes y homogéneos; salvo en dos casos, ambos en la misma casa - IllGl
y 3- , todos e!Jos són de planta rectangular, en ocasiones
tendente al cuadrado, aunque en ningún caso llegan a formar un cuadrado perfecto; el mayor de los conservados mide
unos 120 x 116 cm (lUK9), y los más pequeños, aproximadamente 64 x 60 cm (VIDCI y VIIID3), siendo predominantes las dimensiones de 92 x 84-88 cm (illCl , lUG5,
IllK8) y 76 x 64-68 cm (IDA3, IDIA, VB); casi todos ellos
tienen, por tanto, unas dimensiones entre 2 y 3 pies, al
menos en su lado más largo, sin que, no obstante, pueda
hablarse de una clara adaptación al pie - podríamos referirnos a un cierto predominio de medidas en tomo a 2, 2,5
y 3 pies, aunque con muchos ejemplos intermedios- ni de
una relación permanente entre sus lados, que en cualquier
caso nunca baja de 1:1 ,05 ni supera la de 1:1,20; se da el
caso de que bogares construidos en lo que hasta cierto punto
parecen habitaciones gemelas (lUCI -IUD l , lliL3-DIIA)
muestran características y dimensiones diferentes.
En todos los casos en que se ha podido observar, por
encontrarse total o parcialmente conservada. se ha visto que
la capa superior se encontraba endurecida, craquelada y
ennegrecida por la acción del fuego que se habfa realizado
sobre él, características que también podemos ver en la
estructura ultrasemicircular de VUIA2, a la que ya nos
hemos referido.
El tipo más sencillo es el que consta de una o varias
placas de arcilla superpuestas. El de VB está formado por
una sola placa de arcilla de color grisáceo, revestida de arcilla encalada, cuya parte superior se habfa ennegrecido y eraqueJado por la acción del calor; el de IVD2 se diferencia de
los demás en que la única capa de arcilla que lo conformaba
se encontraba extraordinariamente endurecida, como si
hubiese estado sometida a un fuego mucho más intenso que
el de los demás hogares. El de VIOCl constituye un unicum, puesto que se encontraba parcialmente adosado a un
muro y no tenía hueUas de fuego. El de VIllD3 (Fig. 150)
es una simple placa de arcilla anaranjada, que constituye en
realidad un engrosamiento de la que forma el pavimento,
sobre la que se colocó una plancha cuadrangular de arcilla
grisácea, todo ello revestido por una gruesa capa de arcilla
también anaranjada y un enlucido de cal.
IIIL3 (Fig. 151) y IIIlA presentan características hasta
cierto punto similares: un núcleo de arcilla -gris en el primer caso, y castaña en el segundo--, bastante compacto y
endurecido, circundado por una capa de arcilla más cl.a ra;
en IllL3 parecen observarse en esta capa unas líneas de
803
E 25
o ~~~~--~--~--~ so
Fig. 150. Hogar de vniD3
175
[page-n-188]
separación de adobes, y en su centro se detecta una especie
de anillo más oscuro, con el centro más claro, como si se
eno, todo eUo encerrado por un revestratara de un hueco reU
timiento de dos capas de arcilla (4-6 cm de grosor la primera, 2-3 cm la segunda) y de otra, exterior, de arcilla y
cal; en nnA el núcleo centra.! se encontraba circundado por
otro exterior, concéntrico, de arcilla algo más clara, dentro
de una caja rectangular de arcilla y cal, cuyos ángulos, ligeramente redondeados, se hacen bastante más gruesos para
rellenar los espacios resultantes entre el núcleo interior, circular, y la propia caja exterior, rectangular; en la superficie,
que se encontraba ennegrecida, endurecida y craquelada por
efectos del calor, presentaba restos de al menos tres series
de dos círculos concéntricos impresos sobre 1a arcilla
blanda; aunque se conservaba sólo una mínima parte de la
superficie, y muy alterada, la disposición de estos círculos
permite suponer que la superficie del hogar estaba decorada
con hileras paralelas de cCrcuJos concéntricos; una decoración similar la encontramos en algunos morillos del yacimiento de la Edad del Hierro en Gailhan (Gard), alternando
con decoraciones de otro tipo (DEDET, 1987, 130).
Estos hogares formados solamente por capas de arcilla
encuentran su complemento en otros similares, aunque algo
más complejos, en los que la capa de arcilla ha sido sustituida por un conjunto de adobes; ya nos hemos referido a
ello al tratar de UD..3, que bien podría ser de este tipo, aunque ligeramente alterado. Donde mejor se observa es, sin
embargo, en YIA2 (Fig. 152), que está formado por seis
adobes, grises los tres de un lado y castaños los tres del
otro, todo ello revestido por una sola capa de arcilla encalada; la medida de los adobes es de unos 30 x 24 cm aproximadamente, aunque los de las esquinas son un poco más
estrechos. Un estadio intermedio entre los dos grupos que
acabamos de describir lo constituye el hogar de IIID l , que
presenta varios adobes a sardinel que delimitan un rectángulo relleno por una placa de arcilla endurecida por el fuego
que sólo se conserva en el centro del bogar; curiosamente
esta capa se encuentra a 1-2 cm por debajo de la línea superior del borde de la caja formada por los adobes, aunque el
mal estado de conservación impide saber si realmente es así
o si por el contrario ello se debe a la desaparición de parte
de la capa superior, ya que de lo contrario sería del único
caso en el que se podría documentar esa especie de cazoleta central.
Este tipo de hogar formado por varias capas de arcilla
o adobes7 puede sufrir una mayor complicación mediante la
adición de una o varias capas de guijarros o de cerámica,
que posiblemente tenían como objeto conservar mejor y más
tiempo el calor y evitar el resquebrajamiento de la superficie. La complejidad puede variar, en función de que el
núcleo central sea de arcilla o de adobe, y de que los añadidos sean de guijarros, de cerámica, o de ambos elementos, nunca mezclados, sino superpuestos.
Hogares que incluyen placas de arcilla y una capa de
guijarros son los de illG2, IDG3 y lliK9. Los dos primeros
son excepcionales en el poblado, porque se trata de hogares circulares - los únicos de este tipo-- que conocemos.
1
R~uha difJciJ en estos cuos hablar con propiedad de adobes o de arcilla; h=os
aceptado la convención - para hogare.,, umbrales, etc.- de referimos a adobes cuando parece evidente que se tnua de ladrillos o bloques realizados en
otro lugar, y a placas de arcilla cuando ~stas se han realizado in situ, aunque
en algunos casos su apariencia sea también de adobe.
176
Fig. l51. Hogar de UIL3
o....__.___._....____.__, 25
Fig. 152. Hogar de VIAl
illG2 presentaba una placa de arcilla como base y, sobre
ella, una capa de pequeños guijarros y otra superior de arcilla apisonada, que mostraba la dureza y el craquelado característicos; todo ello había estado en su día enlucido con cal.
'ffiG3 era de estructura similar, aunque no conservaba la
capa superior; en cambio, en el interior del hogar se observa
una clara diferencia entre el centro, bastante ennegrecido, y
un reborde exterior de color castaño; parece como si el fuego
- las brasas, para ser más exacto- se hubieran concentrado
intencionadamente en el centro del hogar, en tanto que a su
alrededor quedara un reborde o un espacio libre. Ello resulta
un tanto difícil de explicar, pero parece ir más allá de lo
casual cuando obsc.rvamos que varios hogares que carecen
de la capa superior craquelada muestran un círculo central
de tonalidad diferente al del resto del hogar - IIIL3, IIDA,
IUG3, UID1- ; tal vez fuera posible explicarlo como un primer momento del bogar, en el que se realizó un fuego concentrado en el centro de la propia superficie, antes de proceder a recubrirlo con una compacta capa de arcilla. Resulta
interesante llamar la atención sobre este hecho, sobre todo
si tenemos en cuenta que estos hogares debieron tener una
utilización prolongada, y que la capa gris endurecida y eraqueJada se extiende a toda la superficie del hogar, en tanto
que estos drculos grises--<> castaños- se reducen a un círculo central o, de modo excepcional, a un espacio delimitado por un reborde exterior -cuadrado en IDD 1, circular
en illG3- . El hogar de IIIK9 (Lám. X) muestra una composición estructural similar a los anteriores, pero bastante
más compleja; su preparación se había iniciado con la aplicación sobre la roca del suelo de una capa de tierra blanca
muy fina y tamizada, que sustituía aquí a la capa de regu-
[page-n-189]
l.arización; sobre ella se dispuso una capa de piedras de
tamaño regular, colocadas espaciadamente, que servía de
base a una segunda capa bastante compacta de pequeños
guijarros, que alcanzaba los 15 cm de espesor. Por encima,
una capa de arcilla roja muy compacta, de 3-4 cm y, como
culminación, otra de arcilla grisácea endurecida por el fuego
y con el craquelado característico, de 0,5 cm de grosor; lo
más interesante es que esta capa superior se encontraba
decorada con un motivo en forma de espiga (Fig. )52bis),
realizado mediante la presión de una estera de esparto trenzado sobre la superficie de la arcilla, cuando ésta se encontraba aún húmeda, y con líneas paralelas de improntas circulares realizadas mediante la impresión en repetidas
ocasiones de un cilindro hueco. Esto pone en relación a este
hogar con el de DlL4, aunque en este último caso no existiera la impronta de lá estera. En fllK9 se observa perfectamente cómo la estera que se ha aplicado sobre el hogar
constaba de un rectángulo central rodeado de una trenza que
le daba forma y consistencia.
Más complejos son los hogares formados por capas de
arcilla, guijarros y fragmentos cerámicos. IDG5 es un ejemplo representativo; construido como es norma sobre el pavimento, tenía los extremos redondeaaos y se componía de
una capa inferior de pequeños guijarros, otra de cerámica
bastante machacada y una tercera de arcilla compacta, que
servía de base a otra de fragmentos cerámicos, en este caso
de un tamaño algo mayor que los de la capa inferior, y todo
ello revestido de arcilla encalada. Aunque sólo se conservaba hasta esta altura, parece lógico suponer que por encima
existiera otra capa de arcilla. Es interesante destacar que este
hogar es diferente estructuralmente de Jos de IDG2 y IDG3,
bastante similares entre sí, con los que comparte casa, lo
que es un síntoma más de la clara diferencia entre las dos
partes constitutivas de esta estructura (IDGl-4 y lliGS-6), a
la que nos referiremos más adelante. Menos complejo, aunque algo similar, es el bogar de IIIK8; se componía, de abajo
a arriba, de una capa de pequeños fragmentos de cerámica,
dispuestos en tres tandas no fácilmente separables, de una
capa de pequeños guijarros, otra de arcilla y por último de
una capa superficial de arcilla ennegrecida y endurecida por
la acción del fu_ o de las brasas.
ego
E 23
881
o~~--~-~ so
Fig.l53. Hogar de VIUBI
Algunos hogares similares a los anteriores se diferencian
de ellos en el empleo de adobes; el de IIIA 1 tiene una base
de adobes verdes y grises a la que se superpo,0e una capa
de fragmentos cerámicos y otra de arcilla rojiza, todo ello
revestido de arcilla encalada. En IIICl, por su parte, se parte
de una caja formada por adobes grises a sardinel que encierra una plataforma de arcilla y, sobre eiJa, una capa de cerámica mezclada con guijarros, sin que pueda hablarse, en este
caso, como en los anteriores, de capas superpuestas; todo
ello revestido de arcilla encalada. En ambos casos falta la
capa superior. Pero el mejor ejemplo de este tipo de bogar
es, con mucho, el de VlllBl (Fig. 153). Sobre el pavimento
de cal se colocaron dos placas rectangulares de arcilla, de
color castaño, que ocupaban aproximadamente la mitad de
la superficie, y una plancha más pequeña, y otra más grande,
de colores gris y castaño respectivamente, que ocuparon el
resto, hasta configurar grosso modo un cuadrado; contorneando estas placas se dispusieron unos bloques paralepipédicos de colores castaño y gris, que formaron una especie de cajón cuyo interior se rellenó mediante una capa de
tierra gris, otra de pequeños guijarros y una tercera de fragmentos cerámicos; todo ello revestido a su vez por dos capas
de cal y otras dos de arcilla rojiza, alternantes, de manera
que Ja exterior no es en este caso, al contrario de lo que
suele ser norma, una capa de cal.
La presencia de cerámica entre los elementos constitutivos de estos hogares no resulta, por desgracia, especial.mente
significativa desde el punto de vista de la cronolog(a, ya que
los materiales utilizados son fragmentos muy pequeños e
informes; los pocos trozos significativos sólo permiten confirmar su equiparación con el resto del material cerámico
del poblado. Es lo que ocu.rre, por ejemplo, con el borde de
ánfora de lliG5 y con el de una urna de orejetas de IIICl;
en este caso, fragmentos de un mismo recipiente se encuentran en las dos capas superpuestas de cerámica.
3.2.3.7. Pavimentos y empedrados
El estado de conserváción y las características de los
pavimentos son muy variados. Los más numerosos son los
que están fo.rmados por una simple lechada de arcilla o de
cal que se extiende sobre la propia capa de regulari.zacióo
o, lo que es más frecuente, sobre una capa de tierra extendida por encima de la de regularización8; de esta forma, el
pavimento lo constituye en realidad no sólo la capa de cal,
sino también la de arc.illa subyacente. A veces, ésta lleva ya
mezclado ·un componente de cal, lo que hace que tengamos
que hablar de una arcilla blanquecina, pero en otras ocasiones la arcilla se ha empleado como tal, manteniendo su
coloración propja. Casi siempre, esta capa ha sido apisonada
para darle un endurecimiento que posteriormente el propio
uso se encargará de mantener. Otro tipo de pavimento es el
de adobes, que debió ser relativamente abundante en el
poblado, aunque en la mayor parte de los casos se ha conservado muy degradado. Y por último tenemos los pavimentos en los que interviene de una u otra forma la piedra,
ya sea mediante su mezcla con arc)..lla, ya sea mediante la
• En algunos otros yacimientos está atestiguado el empleo de una capa de arena
sobre la capa de regularización para facilitar la desaparición de la humedad
(ROUX. VEDIUI:R. 1989, 37 SS).
177
[page-n-190]
Flg. 152 bis. Superficie decorada del hogar de IIIK9
formación de un verdadero empedrado. En todos los casos
estudiados, estos pavimentos aparecen sobre una capa de
regularización compuesta por tierra y piedras de pequeño y
mediano tamaño, que se esparció sobre la superficie del
cerro para rellenar las irregularidades, bastante acusadas en
algunos .lugares, debido al carácter deleznable de la propia
roca. Del total de 45 pavimentos identificados durante el
proceso de excavación, unos 20 son de cal, 15 de arcilla
- hay que contar con que algunas veces no es posible diferenciarlos con claridad, sobre todo cuando se trata de arcilla encalada-, 6 de adobes y 4 de empedrados.
Los pavimentos de cal son, como ya hemos dicho, mayoría en el poblado. Lo normal es que se trate de una simple
lechada, aunque en algún caso excepcional podemos encontramos con un espesor de vatios cm. En VIAl se observa
que la capa de regularización, de arcilla mezclada con piedrecitas, ha sido apisonada y encalada en su parte superior,
constituyendo el primer pavimento, que más adelante ha
recibido repetidas capas de cal, confiriéndole un considerable espesor y dureza. Ello es indicio también de que, como
ya hemos dicho en otros lugares, las habitaciones se barrían
regularmente, Lo que impedía la acumulación de residuos y
facilitaba la reparación, o reforzamicnto, del pavimento original. En algunos casos (illK6) puede verse cómo el nuevo
pavimento se ha tendido sobre un relleno arcilloso colocado
sobre el antiguo, sin que entre ambos ex.istan restos de capa
gris ni de material de habitación.
178
Pavimentos de cal los tenemos, por ejemplo, en illA3,
IDA2, ID•[, VIA2 y VTIC2; salvo en un caso (ill•I), siempre en el interior de las casas y por regla general en estancias donde, de una u otra ma.nera, se depositó una capa gris
de residuos de habitación. En algunos casos (JllAl, IDGI,
illL2, JllK7, IIlK9), estos finos pavimentos de cal separan
distintos niveles dentro de estas capas grises, que pueden
extenderse a lo largo de toda la habitación, como ocur re por
ejemplo en lliK9, donde se llegaron a identificar cuatro
pavimentos superpuestos separddos por estratos intermedios;
en liTIO y illG 1 sólo se identi.ficaron dos superpuestos. Más
frecuente es que estos pavimentos de cal no cubran toda La
habitación, sino que se limiten a una especie de manchones
de mayor o menor tamaño que cubren áreas concretas de
una determinada mancha gris. Ello ocurre sobre todo en los
lugares donde estas capas grises alcanzan un mayor espesor, y siempre fuera de las habitaciones donde se encuentra
el hogar; ejemplo claro de este empleo de capas de cal lo
tenemos en IllL2 y illAI. En alguna ocasión (IDGI), un
pavimento de cal resulta especialmente grueso y resistente
junto a los muros, en tanto que se va adelgazando hacia el
centro de la estancia, donde es sustituido por un pavimento
de arcilla, casi siempre con vetas calizas. Es posible que
ello se debiera -si esta habitación fuera. CQmO podríamos
suponer, descubierta- a la necesidad de reforzar con una
capa impermeabilizante la zona más próx.ima a los muros,
a fin de evitar, en lo posible, las filtraciones de agua; pero
[page-n-191]
o~-L--~~--~--so
Fig. 154. Decoración de pavimento de UOl
también podría corresponder al enlucido caído de los muros,
de cal en esta ocasión.
Estos pavimentos gruesos de cal no son muy frecuentes
en el poblado, pero en ocasiones llegan a adquirir una calidad extraordinaria; es lo que ocurre, por ejemplo, en ITIK6,
la habitación a la que ya nos hemos referido al estudiar los
bancos; el pavimento original era una durísima capa de arcilla anaranjada amasada con cal y encalada por arriba, perfectamente alisada y algo inclinada hacia el sur; se encontraba dispuesto sobre una capa de tierra grisácea y otra de
pie_ ras sueltas de distinto tamafio unidas con arcilla, que
d
habían sustituido aquí a la capa de regularización característica, aunque dicha capa gris parecía consecuencia de un
relleno intencionado, más que de una ocupación anterior; en
cambio, sobre este pavimento sí que se había depositado una
capa de tierra amarillenta, curiosamente sin componentes
grises, que había sido sellada por otra capa de caL Similar
es también el pavimento de cal de IIIH, muy duro y homogéneo, que debió corresponder a una estructura importante,
a juzgar por el tamaño y la entidad de los muros, aunque
el grado de arrasamiento de esta parte del poblado nos
impide concretar más. En VIAl se encontró también un
pavimento muy duro de arcilla y cal, al igual que en VIITC2.
Algunos de estos pavimentos, como ya hemos indicado,
eran en realidad de arcilla mezclada con cal, o simplemente
de arcilla con la superficie encalada. Pero existen otros en
los que la arcilla aparece sin mezcla de cal alguna (llB l,
IIA, II-m, ID•J, DIK8, ve. vnm l, VIIIC3); sólo en un
caso se ha encontrado una superposición de pavimentos de
este tipo sellando parcialmente una capa gris (liiLl), por lo
que parece que siempre que se pudo se prefirió el uso de la
cal para esta finalidad. El más interesante de todos los sue)os de arcilla apisonada es el de illJl, un pavimento ligeramente blanquecino, sin duda por la inclusión de arciila
mezclada con cal, en cuyo centro encontramos restos del
único motivo decorativo existente en el poblado; un adorno
en forma de lingote, con un núcleo central de arcilla rojiza,
ribeteado por una línea de 1,5-2 cm de grosor de arcilla
rojiza algo más oscura y, exteriormente, por una línea más
gruesa, de entre 2 y 4 cm, de arcilla blanquecina con algunas veta's transversales y motas más oscuras en su interior
(Fig. 154); hacia el exterior es posible identificar otras zonas
de arcilla anaranjada, de contorno redondeado y delimitada~
por lfueas 6lanqueeinas, aunque todo elfo 6astante más deteriorado y menos preciso que el núcleo centraL En conjunto,
la figura recuerda la de un Hngote, motivo decorativo que
encontramos con relativa frecuencia en el mundo oriental y
que en contextos ibéricos tenemos atestiguados en un
mosaico de guijarros de Pozomoro (ALMAGRO, 1983) y en
una tumba de la necrópolis de los Villares de Hoya Gonzalo (Albacete)9, en ambos casos en un momento bastante
antiguo.
Los pavimentos de adobe son relativamente abundantes
en el poblado, aunque la mayor parte se encuentran bastante
deteriorados; asf, en IITD2 nos encontramos con un conjunto
formado por una hilada de adobes adosada al muro occidental y un conjunto difícilmente rastreab1e que llega basta
el centro de la habitación, aunque es precisamente en este
Jugar donde mejor se conserva; en total, unos quince adobes, y restos de algunos otros, que permiten suponer que
nos encontramos ante un pavimento de adobes que en su
momento cubrió toda la mitad occidental de la estancia, en
tanto que en la oriental sólo había un suelo de arcilla apisonada. Los adobes de la hilada adosada al muro son de
mayores dimensiones que los demás (40-50 x 30 cm, .frente
a 30-40 x 20-30 cm), y sus colores varían del gris al castafio, anaranjado y verde. illG2 presenta también un pavimento de adobe bastante deterior.ado; donde mejor se conserva es adosado a los muros, Jo que en un primer momento
nos hizo pensar en que podría tra:tarse de bancos, aunque
los numerosos fragmentos recuperados in situ demostraron
que se trataba en realidad de un pavimento de adobes, mejor
conservado, como en el caso anterior, en las cercanías de
las paredes y hacia el centro de la habitación. También en
este caso lo conservado sólo alcanza hasta algo más del centro de la habitación, lo que nos hace pensar que los adobes
sólo cubrieron una mitad de la estancia. ta otra parte tenía
un pavimento de cal, que en ocasiones· llegaba a cubrir el
borde de los adobes, aunque no puede pensarse en un
segundo pavimento porque por encima de éstos no existía
huella de aquél; más bien parece que se trataba de un pavimento que se tendió con posterioridad al de adobe para servir a la parte no cubierta por este. Las medidas de los ado9
Agradecemos ·el conocimiento de eSte llato, que aún se encuentra inédito, a J.
Blánquez, director de la excavación.
179
[page-n-192]
nc
..
Fig. 155. Pavimento de adobe.~ d é llC
bes varían considerablemente; los mejor conservados oscilan entre 50 y 60 x 35-40 cm, aunque uno de ellos parece
alcanzar los 50 cm de ancho; el color predominante es el
gris.
Otras estancias presentan ligeras huellas de pavimentos
de adobe (VIDB3, VIIIC I), pero s in lugar a dudas los testimonios de mayor interés son los de V A y liC. V A corresponde a uno de los lugares más arrasados del poblado, donde
se realizó una de las primeras catas de tanteo. El pavimento
de adobe se adosaba a un muro desaparecido, del que tan
sólo queda la huella y el revestimiento; se trata en realidad
de dos capas superpuestas de adobe, muy alterada la superior y en mejor estado de conservación la i.nferior; los ladrillos eran de forma cuadrangular, con contornos irregulares
y colores grises y anaranjados, unidos entre sí por mortero
de caL en lugar del de arcilla normal. Se colocaron sobre
una fina capa de arcilla dispuesta sobre la de regularización
del poblado, y sobre ellos se había tendido una segunda capa
de arcilla que servía de base al casi desaparecido pavimento
superior. En ninguna de estas capas de arcilla se encontró
material alguno. Resulta raro un pavimento con dos capas
de adobes, pero parece que es la única interpretación posible; tal vez se buscó elevar la altura del suelo original, poco
después de su construcción. El tamaño de los adobes es irregular, siendo los mayores de 60 x 40-45 cm, y los más
pequeños de 50 x 38-40 cm, en tanto que su grosor es de
10-14 cm.
UC es, por su parte, el mejor conservado de todos estos
pavimentos, debido a que quedó protegido por el derrumbe
de la muralla, que salvaguardó en toda esta área las estructuras hasta una mayor altura que en el resto del poblado
180
(Fig. 155). El pavimento está compuesto por un bloque central de 28 adobes, yuxtapuestos de manera que las líneas de
unión resulten continuas; los adobes de cada una de las hileras son de diferente tamaño, haciéndose tanto más grandes
cuanto más próximos a la muralla -que constituye la pared
septentrional de esta habitación- y a la pared occidental;
asf, mientras que los más pequeños de las dos primeras hiladas rondan los 44-46 x 30-32 cm, los mayores alcanzan 4850 x 36-40 cm. Los de las dos últimas filas comienzan ya
midiendo 50 x 32 y llegan a los 52 x 40 cm.
Alrededor de este núcleo, que hemos definido como
central, se encuentra una hilera cuyas líneas de unión rompen la continuidad seguida basta el momento. En este
entorno alternan adobes grandes -ó4 x 48 cm- con placas de arcilla --esquina suroccidental- , adobes más pequeños - 36 x 32 cm- en la fila meridional, y un conjunto de
al menos dos hileras de adobes más grandes -48-50 1t 40
cm- que aparecen parcialmente recortados para dejar paso
a un depósito del mismo grosor de Jos adobes y a · un
pequeño canal que atraviesa la muralla para desaguar al
exterior. Cuatro de los adobes de la plataforma central han
sido sustituidos por un bloque de arcilla - un maxiadobe de
100 x 64 cm podríamos decir- , en el q·u e se han abierto
unos huecos que hay que poner en relación con tres orificios abiertos en otros tantos adobes situados en línea con
él, cuya finalidad resulta düfcil de precisar. El color de los
adobes es predominantemente castaño, y su grosor de unos
10-12 cm.
Aunque no podamos hablar propiamente de pavimentos,
en el poblado se conservan también algunos empedrados de
diferente tipo, que de una u otra forma parecen correspon-
[page-n-193]
der a pavimentos. Los más simples son aquellos que presentan una capa de arcilla con mezcla de piedrecitas como
pavimento propiamente dicho. Es lo que ocurre por ejemplo en IVC, donde aparece un pavimento de pequeñas piedras irregulares, unidas con arcilla y encalado, o en VIIC3,
donde encontramos también un pavimento de tierra blanquecina mezclada con pequeños guijarros. Sin embargo. los
empedrados más característicos son aquellos formados
exclusivamente por piedras de dimensiones pequeñas o
medianas, unidas por arcilla, que pueden alcanzar una extensión relativamente grande. El más significativo de todos es
el que encontramos en VIIA-8, que mide unos once metros
de largo total por unos tres de ancho; en la actualidad, este
empedrado presenta tres cortes, dos debido a la conservación de los testigos, y por tanto irrelevantes para su toma
en consideración, y uno correspondiente a un corte real. La
estructura se adosa a VIIC3, que conserva parte del muro,
aunque muy degradado en su ángulo noroccidental, y posiblemente lo hacía también a vnc 1, aunque todas las estructuras septentrionales de esta estancia han desaparecido. Presenta una linea recta exterior, con un careo continuo, que
permite que podamos hablar de una estructura homogénea,
aunque en ella pueden distinguirse dos partes relativamente
bien diferenciadas: la más oriental (VIIA), formada por piedras más pequeñas y compactas, aunque a medida que nos
acercamos hacia el este, la estructura se va haciendo menos
compacta. La solución de continuidad entre ambas viene
dada por un corte que se conserva bastante nítido en VUA
y que en cambio ha alterado más profundamente VIIB; este
cambio puede estar en relación con la desaparición del propio muro que separa VIIB de VIIC3 y con la de una buena
parte del conjunto en VITA-VIIC2. Parece que aquí debió
existir un .obst.K:ulo que permitía la diferenciación. de la
estructura en dos partes; si se trataba de un verdadero muro
o por el contrario de una simple estructura de piedra que se
mantenía a la altura del propio empedrado o resultaba un
poco más alto, es algo que no podemos saber. Lo mismo
ocurre con su extremo o;iental, donde ha desaparecido parte
del muro o, mejor dicho, de la estructura que constituía su
borde exterior.
Este empedrado no puede separarse, en cualquier caso,
de otros dos parcialmente conservados: los de VIICl y
VllC4. La primera se trata de una pequeña habitación -más
bien podríamos decir vestíbulo- que antecede a la pequeña
y estrecha entrada occidental de VUC3, aunque su muro septentrional ha desaparecido casi por completo. El empedrado
se limita a la parte más próxima a la entrada, sin que existan huellas de su extensión al resto de la habitación; las piedras son medianas y pequeñas, y parecen intermedias entre
las de VllA y VIIB; a su alrededor, constituyendo el careo
de las mismas, unas piedras algo mayores, alteradas en su
parte septentrional. Restos de otro empedrado similar, aunque de piedras algo mayores, encontramos delante de la que
parece entrada principal -la meridional- de VDC3, aunque también en este caso se encontraba bastante removido.
Parece, por consiguiente, que la presencia de estos empedrados está en relación con esta habitación, y tal vez con la
inmediata; mientras que la finalidad de los últimos no ofrece
duda, pues sirven de umbrales, la del primero queda más
imprecisa. No parece tratarse del pavimento de una calle,
por cuanto no se observa solución de continuidad hacia el
norte ni hacia el oeste, donde precisamente viene a desembocar en una calle. Se trataría, más bien, de una acera o pla-
taforma relacionada con VUC3, al estilo de los mosaicos de
guijarros encontrados en Cástulo alrededor de edificios destacados (BLÁZQUEZ, 1986, 69 ss), aunque en nuestro caso
no se trate de un pavimento tan complejo ni de tan alta calidad decorativa.
Los pavimentos de las calles eran de arcilla apisonada
dispuesta sobre la capa de regularización, que en ocasiones
podía ser muy dura; a veces, la capa de arcilla utilizada
como pavimento era de un espesor de varios cm, y se encontraba compuesta por una mezcla de piedra menuda y arcilla, para aumentar su consistencia. Como hemos visto ya, y
veremos más adelante en lo que se refiere a los vertederos,
por encima de este pavimento se acumularon una serie de
capas irregulares, grises -producto probablemente de la
limpieza de las habitaciones que se abrían a la calle- y
arcillosas, las primeras de las cuales fueron selladas parcialmente por medio de capas de arcilla de grosor y extensión irregulares. En la plaza ffi•I se observaba con claridad
que en la zona más próxima a los muros, el pavimento era
de mayor consistencia, por regla general de arcilla apisonada con mezcla de cal; en cambio, hacia el centro de la
plaza, este pavimento se hacía mucho más irregular,
pudiendo identificarse tan sólo manchones dispersos de arcilla rojiza apisonada.
3.2.3.8. Desagües
Es muy poco Jo que podemos conocer acerca de los sistemas de evacuación de agua en este poblado, que debía
hacerse a través de las calles, como es normal. Sin embargo,
se nos han conservado en las zonas más próximas a la muralla algunos desagües claramente definidos. Así, el de TIB2,
formado por varias piedras dispuestas de forma que dejan
entre sí una especie de canal de sección triangular, y también el desagüe de la habitación pavimentada de adobes
(llC) al que nos acabamos de referir. En ambos casos, parece
que Jos desagües cruzaban la muralla para evacuar las aguas
fuera del poblado, aunque no se han encontrado Jas salidas
correspondientes. En el otro desagüe que conocemos, el de
VlllD2, sí que se documenta perfectamente el canal que
cruza la muralla. Se trata de un canal abierto en la capa de
regularización, que arranca de la zona inmediata al umbral
de conchas de vnc 1 - aunque su lugar de origen ha desaparecido- discurre paralelo al muro en una parte de su
extensión y se aleja de él en su tramo final, para realizar
una doble curva antes de atravesar la muralla. Su sección
tiene forma de U y su interior se encuentra revestido por un
enlucido de barro rojizo con un grosor aproximado de 3 cm,
que se hace más grueso en la orilla exterior de la curva junto
a la muralla; este revestimiento se ha reforzado con una
hilera de conchas pegadas por su parte hueca y con el natis
hacia arriba al enlucido cuando éste se encontraba aún
fresco. Parece que en un primer momento el canal no bacía
esta doble curvatura, sino que seguía recto hasta ~canzar la
muralla, momento en que efectuaba un giro de 90 para discurrir adosado a la ella durante un pequeño trecho hasta que,
mediante un nuevo giro de 90•, se introducía en su interior;
tal vez para evitar estas dos curvas, tan cerrc1das y tan próximas, fue para lo que se realizó la reforma del canal; en
este momento se añadieron las conchas y se colocó una
placa de arcilla entre el muro y el borde interior del nuevo
trazado del canal. Resulta interesante destacar la relación
181
[page-n-194]
entre el umbral y el revestimiento de conchas de este canal,
por cuanto constituyen el único testimonio del empleo de
conchas en el poblado conformando estructuras y demuestran que ambas se encontraban estrechamente asociadas.
ResuJta difícil precisar la utilidad de estos canales de
desagüe, ya que la función de los lugares de origen rto está
bien determinada. De cualquier forma, resulta interesante
señalar que este sistema de evacuación sólo se atestigua en
las casas ubicadas en las inmediaciones de la muralla, mientras que no existe en el resto del poblado, lo que tal vez
pueda ponerse en relación con la existencia de actividades
de tipo industrial en estas áreas, cuyos desechos, al contrario que las aguas de lluvia o los residuos naturales, debie-ran ser evacuados de manera i.nmediata fuera del poblado.
En concreto, para nc creernos que puede suponerse la existencia de una prensa, con Ja que se relacionarían los aguje-ros practicados en los adobes, que servirían para alojar los
pies de los postes, y el recorte del que nace el canal, tarnbié. hecho en los propios adobes, que servirían para conn
ducir al exterior los desechos de la actividad. En la ciudad
de Kedrouan se conoce la existencia de conductos de drenaje construidos con piedras apoyadas unas contra otras, que
dejan entre sí un espacio triangular, de forma similar a Ja
qué encontramos en IIB2, y otros a cielo abierto (FANTAR,
1982, 131, 188).
3.3. ASPECTOS DE ARQUITECTURA
DOMÉSTICA Y URBANISMO
De todo lo expuesto anteriormente puede deducirse que
existe una relativa uniformidad en las est1"ucturas del
poblado, tanto en dimensiones como en distribución, pero
se advierten también claras diferencias.
Las casas que se abren a la calle ll-III son bastante simples, y se limitan a una estancia principal con hogar y otra
secundaria, correspondientes a los tipos a y b respectivamente, esto es, a los más pequeños; IDGl, por su parte, se
articula a partir de dos de estas estancias de tipo a, pero
acompañadas por otras más pequeñas, de tipo d, una de las
cuales, que debía ocupar el extremo nororiental de IDG,
nunca estuvo cerrada por un muro de piedra. A esta casa se
le incorporó en un momento no bien precisado un conjunto
formado por una habitación con hogar (illG5) y una dependencia secundaria de tipo g, irregular y algo más grande de
lo normal, a sus espaldas. En esta casa, por tanto, el espacio de uso habitacional era relativamente reducido -habitaciones de tipo a- , e incluso los -dedicados a almacenamiento y servicios resultan más pequeños que en el caso de
IDCl y DIDl, ya que los espacios a ello destinados se redujeron, al tiempo que aumentaba el espacio común (lliGl),
que debió ser el lugar de almacenamiento de vasijas y utensilios, adosados a su pared occidental.
Hacia el sur, las cosas se complican y las casas se hacen
más amplias y complejas, dando la impresión de que el centro del poblado debía encontrarse en el sur de III. Las casas
que se abren aquí son de grandes dimensiones (IIIK) y tienen un amplio número de habitaciones; algunas de ellas son
las de mayores dimensiones de todo el poblado (rrn.). En
ésta, las dos estancias con bogar (IIlL3 y IIIIA) carecen de
182
una dependencia propia del tipo de b o g, aunque probáblemente haya que relacionar con ellas a ffiL2 y IIIL5, en tanto
que riiL 1 haría las mismas funciones que IIIG J. Las otras
estancias con hogar (IUK9, illK8, VB, VIA2, VIUB 1;
VIIID3) no parecen contar con estancias secundarias propias
(tipos b, g), al menos en el estado actual de la excavación,
bien sea porque ésta no se ha completado en su totalidad,
bien sea porque la estancia con hogar se integra en una casa
de mayores dimensiones, donde posiblemente las funciones
estaban mejor definidas y no era preciso que junto a cada
habitación con hogar existiese una dependencia secundaria;
es el caso, por ejemplo, de lliK9 y tal vez de lllK8 y
VIUB l. Sin embargo, la realidad resulta más compleja; IIIK9
y lliK8 pudieron formar parte -y así lo hemos considerado- de IllK, pero como ya se ha indicado, parece que
IDK9 se separó de ella en un momento dado, -y es dudoso
que IIIK8 tuviera una comunicación real con IDK. Si esto
es así, estas habitaciones no pudieron tener una secundaria
que dependiera de ellas, ya que la calle que cerrarla la manzana por el sur se encontraba muy cerca ·y no quedaba espacio para una estancia añadida. Estas habitaciones aisladas son
de tamaño medio (tipo e), excepto IIIK8, que resulta anómala por muchas razones, y parece que pueden servir en sí
mismas para el desarrollo de la vida del individuo; p01: ello,
porque en las dependencias de "servicio" de lliC2 y lllD2
apenas han aparecido cerámicas u otros materiales, y porque
una de ellas (ll1D2) está incluso pavimentada con adobes,
suponemos que más que de un almacén o dependencia de
servicio se trata de otra dependencia de habitación, diferenciada en estos casos -y sólo en ellos- de la estancia con
hogar. Es decir, que lejos de ser las más sencillas, estas
pequeñas estancias presentan un estadio intermedio entre las
más simples (lliK8, ITIK9), de una sola habitación, con espacio suficiente para desarrollar las diversas actividades de la
vida, y las más grandes, donde la diversidad de habitaciones debió permitir también la diversidad de usos.
Importante es asimismo la existencia del gran espacio
abierto pentagon.al en el centro de m. Lo hemos considerado como algo secundario, más como un patio interior que
como una verdadera plaza pública y creemos que, en efecto,
esa es su función. Pero tenemos que valorar varios hechos
que podrían aumentar su importancia; no se trata de un
corral particular, ya que está en el centro de una manzana
de casas, al menos cuatro de las cuales se abren a ella. La
comunicación con la calle ID-IV viene dada por una estancia grande, una de las mayores del poblado, desprovista de
hogar y con un motivo ornamental-el único conocido hasta
el momento- en su centro, estancia a la que se abre, ad~
más, una habitación de servicio; en el eje vertical de la plaza
se abre la mayor de las habitaciones con hogar central conocidas hasta el momento (IDG5), incorporada posteriormente
a IDG; una calle - no es seguro que lo sea, aunque parece
bastante probable- parece discurrir entre IIIE-F y lllH para
desembocar en ella, justo a la altura de IDG5. Ésta fue construida independientemente de llG l/4, ya que sus muros no
traban entre sí; su hogar es de los más complejos, ya que
muestra una capa de guijarros y dos de cerámica, en las que
aparecen además -caso único en los bogares de. poblado-l
algunos bordes de cerámica común y pintada. ¿Podrían relacionarse todas estas estructuras y conferir un papel .importante a esta plaza en la vida del poblado?
[page-n-195]
4. VIDA Y ACTIVIDADES COTIDIANAS
La vida cotidiana en el poblado y las actividades desarrolladas por sus habitantes resultan bastante difíciles de
reconstruir, toda vez que se abandonó paulatinamente y en
este abandono desaparecieron la mayor parte de los materiales y los testimonios de su actuación cotidiana. No obstante, han quedado algunos vestigios de sus actividades
domésticas e industriales, en concreto los lugares donde se
realizaron y los desechos que generaron. Las actividades
domésticas pueden rastrcarse gracias a los hogares y a los
elementos con ellos relacionados: capas grises de residuos
en tomo a los hogares, en las estancias que servían de almacén, en los basureros y en las calles. Algunas actividades
i.ndustrialcs, aunque no bien precisadas, pueden documentarse a través de hornos, hornillas, bancos, y de sus correspondientes desechos: capas grises similares a las de las actividades domésticas pero de mayor potencia y extensión.
Parece evidente que el centro de la actividad doméstica eran los hogares, y en tomo a ellos se extienden buena
parte de estas manchas grises; todos los bogares las tienen
a su alrededor, au nque no todas ellas están exclusivamente
alrededor de los hogares. Su carácter, extensión y potencia
varía to, aunque como norma general puede decirse que todas
ellas son de mediana extensión, que se encuentran sobre un
pavimento de cal, apoyan sobre uno o varios de los lados
del hogar y se extienden con preferencia por uno o dos de
estos lados, en tanto que por los demás, o bien no existe, o
bien se hace bastante menos potente. Ello quiere decir que
las ceni.zas y los otros restos de ocupación se extendían regulannente hacia un lado de la habitación, en tanto que los
'
0
La de illA3 era de pcquella extensión y estaba siruada al este del bogar, coo
algunos fnlgmentoc de cerámica; las de me l, rno 1, m02 y m03, eran similares a la anterior, las de UJOS y IUK8 presentaban una pcqudla acumulación
de cerámica; la de lliK9 coexistfa con varios pavimentos de cal (4), separados por capas de tiems grises y ocres, al igual que las de 1IIL3 y lllL4, M>bre
todo, en este lfltimo caao, hacía el sur del bogar. Algo similar se observaba
en IVA2 y VB, en cuya mAnCha ¡ris se encontró el mango de un asador de
bronce; la de VIA2 se CAtcndfa por todo el este y sur del bogar, aunque tam·
bién por otros lados, como ocurría en VlliB 1 y VUID3, aquí tan sólo en la
zona inmediata al hogar.
demás quedaban más limpios; el sitio donde se acumulaban
los restos no se encontraba siempre en el mismo lugar con
respecto al hogar. Por regla general, todas estas capas grises próximas a los hogares cuentan oon algunos restos cerámicos o de otro tipo; en ocasiones aparecen recipientes bastante completos, aunque casi nunca enteros: cuencos, platos
y otras vajillas de mesa; no se encuentran en cambio recipientes grandes de almacenamiento, como podrían ser ánforas, etc., que tienen otra ubicación- y, salvo en un caso,
no se da superposición de niveles, sino sólo una acumulación de tierras grises; únicamente en IllK9 pudieron identificarse hasta cuatro niveles -alternando los grises y los de
tierra castaña- separados por otros tantos pavimentos de
cal. De ello parece deducirse que la actividad cotidiana que
se realizaba en estas habitaciones con hogar se Uevaba a
cabo predominantemente en un sector de la habitación, en
tanto las cenizas y los restos de ocupación se iban qepositaodo en los otros lados del hogar, ya sea hacia el fondo de
la habitación, ya sea en dirección a la puerta, aunque en este
caso hacia un rincón, de manera que no salieran por la
puerta. Cada cierto tiempo, estas manchas grises debían ser
retiradas, y su contenido depositado o bien en un vertedero
en las afueras del poblado -el único documentado (IIF) se
encuentra al exterior de la muralla septentrional- o bien en
la calle más inmediata -manchas grises parcialmente
cubiertas de capas de cal las tenemos documentadas en nm y ID-IV; no las hay, en cambio, en m-m ni en VllVIll- . Parece que en alguna ocasión, estas capas se depositaron en las estancias secundarias que existían en algunas
casas, donde se atestigua una acumulación de residuos
cubiertos parcialmente con capas de cal; el caso más significativo es el de IDL2, donde los desechos llegaron a sobrepasar la altura del umbral, saliendo por la puerta y extendiéndose por la habitación contigua. No podemos saber, sin
embargo, si esta acumulación de residuos se realizó paralC
limpiezas. En cualquier caso, parece evidente que la capa
183
[page-n-196]
1
D MAT 1 M2
28
2C
20
3A
38
3C
3D
3G
31
3J
3K
3L
40
7C
8A
88
8C
80
2-3
3 -4
7 -8
2F
o
•
1
2
MAT 1 M2 %
3
4
Gráf. 30. Gráfico comparativo de la relacl~n entre materiales y dimensiones de las casas (absolutos y porc:entua dos)
gris que ahora encontramos en las inmediaciones de los
hogares es tan sólo la última acumulación, que no fue eliminada antes del abandono del poblado.
Capas grises de composición similar existen también en
estancias carentes de hogar; así, por ejemplo, en IIB 1 y
IIUl, habitación dotada de un motivo decorativo en el centro del pavimento, sobre el cual se detectaron algunas manchas cenicientas, sobre todo en el ángulo suroriental, donde
también había restos de carbón y de ceráni.ica; en IllK7 se
detectaron dos niveles grises superpuestos, ambos sobre sendas capas de cal que constituyeron otros tantos pavimentos;
la capa gris inferior, más gn,1esa que la superior, presentó
también restos de algunas manchas irregulares de cal, de
manera similar a las de II-ill, ill-IV y OIL2, por lo que
suponemos que podría tratarse de una estancia, quizás
abierta, que recogía parte de los desechos de las habitaciones inmediatas. IVC tenía una mancha gris acumulada en
su ángulo nororiental; VIAl , manchas irregulares grisáceas
en un nivel de tierras oscuras; VIIIC3, una ligera capa grisácea próxima a los muros meridional y occidental; en todas
ellas aparecen restos cerámicos varios, fragmentados, que
recuerdan a los aparecidos en las habitaciones con hogar.
Diferente es el caso de las capas grises que encontramos
en los almacenes y estancias secundarias, así como en los
vertederos. La más amplia es la de IIF, que constituye en
realidad el l1nico vertedero conocido, situado al pie de la
184
muralla septentrional, fuera ya del poblado. El nivel 2 y también el 3 están formados por una gruesa capa gris, irregular, en la que aparecen manchones de arcilla castaña endurecidos por el fuego, que se hacen más numerosos en el
nivel inferior, y que a veces coexisten con otras manchas
irregulares de cal, menos abundantes. Las manchas de arcilla están delimitadas en ocasiones, aunque también de
manera irregular, por elementos claramente definibles: adobes, zonas de arcilla más compacta, etc.; que parecen haber
delimitado receptáculos donde hacer fuego, arrojar cenizas,
etc. Es ell1nico lugar del poblado donde se encontraron algunos huesos, de ovicápridos, en muy mal estado de COl!servación. IIB2 es, por el contrario, una de esas habitaciones
secundarias con un nivel 2 de tierra oscura, manchas irregulares de ceniza y algún carbón, que demuestra que no se
trata tanto de una acumulación continua de restos orgánicos
(grises), como de aportaciones esporádicas, bien sea en
forma de fuegos realizados in situ, bien sea como consecuencia de la deposición de restos procedentes de otros lugares. illGl presenta unas características especiales, ya que
muestra una sucesión de dos niveles grises, ambos sobre
sendos pavimentos; el más antiguo era de cal, tanto más
grueso cuanto más próximo al muro septentrional, en tanto
que el resto era arcilloso; en el nivel 3, que corresponde a
la capa grisácea inferior, ésta alterna, una vez más, con
capas de arcilla anaranjada; no olvidemos que nos encon-
[page-n-197]
2~p
D MATER %
20
•
...
......
2C ;:
M2 o/c
o
3A
38 ::1.....
3C
30
,_
3G
31
3J
3K
3L
40
7C
8A
J
88
8C
80
2-3
3-4
7-8
2F
..,
o
5
10
15
20
Crif.. 31. CrMk:o (:OO!parativo de la rcladón entre materiales y dimensiones de las casas (ambos pereentuados)
tramos ante una estancia descubierta o, en C\Jalquier caso,
de tipo secundario; en ella apareció bastante cerámica, aunque no necesariamente en las manchas de ceniza. Esta estratigrafía se hace más compleja en la parte septentrional de
IDG1 , lindante con IDG2; aquf se encontraron dos capas grises de bastante mayor grosor que en el resto de lliG, separadas por una capa de cal, que se corresponde con la que
separa los niveles 2 y 3 en el resto de mo 1; las cerámicas
recuperadas en estos niveles son bastantes, y entre ellas
puede destacarse el fragmento calado de un soporte. Frente
a esta estancia se encontró otra (ffiG4), delimitada en este
caso por medio de un muro, que también contaba con dos
niveles de tierras grisáceas separadas por el pavimento de
cal, aunque aquí los niveles eran menos potentes y el material menos numeroso.
lllK2, liiK3 y lllK4 presentan varios niveles superpuestos, casi todos ellos con manchas grisáceas, aunque las únicas que presentan una extensión más o menos continuada
son las capas inferiores de DIK2, con poco material, y de
lllK4, que proporcionó sobre todo caracoles y trozos de cerámica de cocina; en esta última, sobre las cenizas, aparecen
manchas irregulares de tierra dura y compacta. en ocasiones
con mezcla de cal, bajo la~ cuales, o en sus alrededores,
abundan los restos cerámicos. Parece, por tanto, que en este
lugar, al igual que ocurría en llF, se depositaron residuos
orgánicos que fueron sellados mediante capas de arcilla o de
cal, sobre las que posteriormente se volvían a acumular nuevos desechos. Algo similar ocurre en las estancias 1ITLlIIIL2 y IDL5; en ITILl, esta capa grisácea (nivel 4) aparece
solamente en las proximidades de IIIL2, y constituye en realidad el derrame hacia el exterior de las capas grises de IIIL2,
una vez superado el umbral que separaba ambas dependencias, y en el que no se encontró material cerámico significativo. 1llL5 corresponde a una pequeña alacena, construida
en un momento ya avanzado mediante el aislamiento del
extremo occidental de lliLI; en ella se acumulan dos niveles de tierra amarillenta y uno (3) de tierra gris con bastante
cerámica. También en rvA se detectó un grueso nivel de tierras grises de descomposición orgánica, con algunas manchas aisladas de cal, muy mal delimitadas y a diferentes alturas, que proporcionó bastantes, restos cerámicos.
lliL2 es una de las habitaciones de mayor interés del
poblado, que participa de los rasgos generales de las estancias que hemos considerado como almacén y en algunos
casos también como vertedero, pero que sin embargo presenta unas características peculiares que nos obligan a un
tratamiento diferenciado. En ella se identificó una gruesa
capa grisácea (nivel 3), subdividida en al menos tres niveles por medio de unas manchas irregulares de arcilla y otras
de cal, que, sin embargo, ni cubrían totalmente la superficie, ni constituían en s( mismas una clara solución de continuidad, pues las cenizas las desbordaban, constituyendo
t85
[page-n-198]
261
262
3C1
3C2
301
302
3A2
3A3
3G1
3G1 (a)
3G1 (b)
3G1 (e)
3G2
3G3
3G4
3G5
3G6
3J1
3J2
3K1
3K2
3K3
3K4
3K5
3K6
3K7
3K8
3K9
3l1
3L2
3l3
3l4
3L5
3L6
462
4C
402
401
7C2
7C3
8A2
861
863
8C1
8C2
8C3
801
802
803
D MAT 1 M2
•
o
5
10
15
20
MAT 1 M2%
25
Grif. 32. Gráfico comparativo de la relación entre materiales y dimensiones de las habitaciones (absolutos y porc:entuados)
186
[page-n-199]
281
282
;;;¡..
...
,__
3C1
3C2
301
302
....
3A2
SA3
SG1
3G1 (a)
3G1 (b)
3G1 (e)
SG2
SGS
3G4
3G5
3G6
3J1
3J2
~
3K1
3K2
3K3
SK4
3K5
3K6
h.
3K7
3K8
3~
Sl1
3L2 j!!!!!!..,
3l3
3l4
3L5
~
3UI
482
4C
402
401
7C2
7C3
~
J
6A2
881
"""\..-
883
8C1
D MATER %
--
8C2
aes
801
802
t
.M2%
J..
803
r
o
1
1
1
2
1
1
1
1
4
1
1
1
1
6
1
1
1
1
8
1
1
1
1
10
1
1
1
1
12
1
1
1
1
14
Grif. 33. Grálko c:omparatlvo de la relación entre materiales y dimen.~loncs de las babilacione.~ (ambos porcentuados)
187
[page-n-200]
una unidad bastante homogénea. En los tres niveles asf distinguidos (3a, 3b y 3c), abundan especialmente las cerámicas de cocina, en su mayor parte en forma de fragmentos
muy pequeños y casi deshechos; en el nivel intermedio (3b),
esto es, por debajo de la capa de arcilla, se encontraron,
junto a dichas cerámicas de cocina, un asador de bronce
doblado, fragmentos de huevos de ánade y de avestruz y el
fragmento de un pie de una copa ática de pie bajo que constituye la pieza de este tipo de mayores dimensiones de las
recuperadas en el poblado; en el nivel inferior (3c), por
debajo de la capa de cal, apenas se encontraron restos cerámicos. Dentro de estos niveles asf diferenciados, existen
también restos de otras pequeñas manchas de cal muy diluidas. Todos ellos son por tanto rasgos similares a los de las
otras estancias, pero Jos materiales encontrados en su inte-rior son bastante más ricos, siempre dentro de su carácter
fragmentario y ya amortizado: un asador, fragmentos de huevos de avestruz y de ánade, el mayor fragmento de cerámica de barniz negro, etc. Ello nos hace pensar si no nos
encontraremos en realidad ante los residuos de actividades
cultuales llevadas a cabo en la propia estancia o en sus inmediaciones; ¿Podrfa utilizarse tal vez para ello la gran plataforma cuadrada de pjedra anexa, única con estas caracterfsticas en el poblado? No podemos saberlo con Jos datos con
que contamos en este momento, pero sf debemos llamar la
atención acerca de que es frecuente que en otros poblados
ibéricos se detecten áreas cúlticas caracterizadas por la presencia de objetos de carácter excepcional.
Algunas de las calles que se han podido excavar, concretamente Jl-ill y IU-. V, muestran también acumulaciones
T
irregulares de residuos orgánicos, en tanto que ill-TII y YIIvm aparecen limpias; puede ser que la superficialjdad de
ambas estructuras haya permitido su lavado y la desaparición consiguiente de parte de sus niveles. O-ID y ill-IV, por
su parte, presentan un nivel 2 formado por capas grises de
contornos y dimensiones irregulares que alternan con otras
de tierras castañas o amarillentas y, en ocasjones, con lechadas de cal; todo sobJe un pavimento de arcilla apisonada al
que ya nos hemos referido. Ello es consecuencia de La acumulación de material de desecho, procedente probablemente
de las casas próximas, o generados por el propio tránsito,
que se ha depositado de manera jrregular sobre el pavimento, ha sufrido remociones o ha sido sellado por medio
de capas de arcilla y cal; las calles resultantes debían mostrar un pavimento bastante irregular, por tanto, y parece
posible que algunas de las capas de arcilla existentes entre
las grises tuvieran como finalidad la de rellenar las irregularidades artificialmente producjdas y facilitar el allanamiento de la superficie. En estas manchas grises, que pueden llegar a tener 10 cm de grosor, se acumulan fragmentos
cerámicos y caracoles. La cerámica se encuentra bastante
machacada, más que en las manchas simHares de las habitaciones. Es, como ya hemos visto, la misma o muy parecida solución que encontramos en algunas habitaciones
secundarias y en lo que pueden ser patios abiertos de algunas casas (IDG 1, IIIK7), aunque no se trate de algo generalizado, puesto que, por ejemplo, en III•I no se advierten
restos de este úpo más que en la zona inmediata al horno,
y deben corresponder a los residuos generados por éste.
Otras de las capas grises conservadas en el poblado
podrfan estar relacionadas con actividades industriales, aunque ello resulta aún más difícil de comprobar. Partimos de
la base de que todas las habitaciones que muestran estruc-
188
turas de piedras que hemos definido como posibles bancos
de trabajo presentan también capas grises, asf como aquellas en las que existen hornos u hornillas. Tenemos asf, por
ejemplo, la capa gris que contornea al horno de Ill-1, en
tanto que el resto de la plaza, curiosamente, aparece libre
de cenizas, y también la capa en torno a la estructura similar en YffiA2 (nivel 2a), que se baefa especialmente densa
en el ángulo suroccidental y contenfa numerosos fragmentos cerámicos. Sin embargo, la capa má~ potente de cenizas, que llegó a tener unos 35-40 cm de altura en la parte
de mayor potencia, es la que aparece en VIDCl, producida
en la hornilla que hemos identificado con la letra e en el
muro septentrional, y cuyo espesor va disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer a la altura de la segunda estructura circular de piedra (¡). En el interior de esta capa aparecieron numerosos fragmentos de cerámica diversa,
fragmentada, y en la propia hornilla, a diferente altura dentro de la masa de ceniza. lo hicieron también un cuenco
completo y tres piedras pequeñas apoyadas contra el fondo
y el espacio intermedio relleno de caracoles. Parece que se
trata de un lugar donde se ha hecho fuego durante mucho
tiempo, y sus residuos se han ido acumulando delante de
ella, hasta tal punto que para aproximarse al fuego que ardería en esta hornilla habrfa que subirse encima de la montaña de cenizas. La finalidad de estas estructuras es diversa;
ID•I parece la base de un horno; YlTIAl podrfa serlo también, en tanto que VITICI parece más bien una hornilla o,
en todo caso, un lugar en el que se ha hecho fuego directamente; no tenemos argumentos para suponer que se tratase
de un fuego de tipo religioso o ritual, aunque la presencia
en sus inmediaciones del umbral de conchas como acceso a
una habitación, y del canal de conchas que debfa nacer en
la misma estancia donde se Tealizaba este fuego posibilitaría
el planteamiento de una hipótesis en este sentido.
En cuanto a los bancos, encontramos los siguientes: UD,
con una capa gris de no demasiada potencia extendida hacia
el sur; ac, con una capa grisácea también por toda la habitación; IIlA 1, cuya capa gris ocupaba la mitad oriental de
la estancia, alcanzando hasta IIIF; en esta zona se diferencia en dos, separadas por una ligera capa de cal; en ella se
encontró bastante cerámica, sobre todo gris, y cuencos casi
completos. NB2, donde la capa gris se engrosaba considerablemente en las inmediaciones de la estructura circular,
aunque apenas aparecieron materiales; VIIIA2, cuya capa
gris se concentraba en tomo a La estructura ultrasemicircular, mientras que en tomo al banco circular se acumulaba
una capa de tierra anaranjada clara, sin resto de ceniza
alguna. YIIIC2 presenta una capa gris en el ángulo noroc-cidental, directamente adosada a la estructura rectangular e
independknte del banco circular. De todo ello se desprende
que estos bancos han generado cenizas, que en ocasiones se
han acumulado también hacia un lado de la habitación y que
-algo importante- cuando ha existido otra estructura en
la habitación, las cenizas siempre se han acumulado alrededor de ésta, dejando libre el entorno de los bancos.
De la finalidad de otras estructuras, el único dato que
podemos añadir es que posiblemente UB se trate de un lugar
donde se almacenaban ánforas, ya que éstas son el material
arqueológico predominante. El que todas ellas sean del tipo
Mañá-Pascual A4, importado y minoritario en el poblado,
que aparece predominantemente en este almacén y en sus
proximidades, nos hace pensar que esta habitación estaba
reservada para albergar - y quizás redistribuir- este tipo
[page-n-201]
de ánforas o, más posiblemente, el producto que en ellas se
transportaba.
Resulta de interés observar los .gráficos en los que se
relaciona la superficie de las diferentes casas y habitaciones
del poblado con los materiales en ellos recuperados. En el
primer grupo se incluyen dos gráficos; el primero corresponde a las calles y espacios comunes y presenta una primera serie con la proporción entre los materiales y los
metros cuadrados de cada unidad, y otra segunda con los
mismos parámetros pero porcentuatizados, considerando
como 100 toda la superficie en metros cuadrados del
poblado y también como 100 el total de materiales (Gráf.
30 y 31 ); se valoran como 1 los bordes de los recipientes y
cada uno de los objetos no vasculares. Puede observarse que
las proporciones son bastante equilibradas en ambas series,
destacando sobre todó el vertedero del norte del poblado
-2F- y las calles 2-3, 3-4 y 7-8, así como las casas 3A,
3G y 3L, esto es las de mayores dimensiones, si prescindimos de 3K, la ,r,nás amplia con mucho, pero con una proporción de material muy pequeña. El segundo gráfico es
similar a éste, pero los puntos que se toman en consideración son las habitaciones de las casas (Gráf. 32 y 33); se
ha prescindido de la alacena 3L6, cuyos elevados valores,
dada su pequeñez, dificultaba la observación de los demás.
Queda claro que las habitaciones amplias a modo de vestíbulo cuentan con muy poco material, excepto 3G 1, donde
no obstante la mayor parte se agrupa en 3G la, que es precisamente la habitación de servicio de 3G2. Las estancias
con hogar cuentan también lJOr regla general con muy pocos
materiales, aunque hay excepciones, como 3K8 y 3L4; en
el primer caso hay que tener en cuenta que al ser esta habitación, muy posiblemente, resultado de una segregación de
la casa 3K, tal vez no contara con una habitación de servicio propia, por lo que debeóan almacenarse en ella todos
los enseres; y en el caso de 3L4, no hay que olvidar que es
donde apareció el interesante conjunto metálico. Hay que
llamar la atención, sin embargo, acerca de que las habitaciones con hogar que presentan mayor número de material
son precisamente aquellas cuyas dependencias anejas están
asimismo mejor provistas: 3A3 y 3A2, 3G3 y 3G4, 3L4 y
3L2/6. Y es interesante asimismo comprobar que, como ya
habíamos indicado, illC2 y lVD2 no son, al contrario de Jo
que pódía suponerse, habitaciones secundarias; su limpieza,
el que alguna de ellas cuente con pavimento de adobes, y
la carencia casi completa de material, abogan por un carácter más importante para estas piezas.
189
[page-n-202]
[page-n-203]
5. EL POBLADO DE "EL ORAL" EN EL MARCO DE LAS SOCIEDADES
CONTEMPORÁNEAS
5.1. GENERALIDADES
No resulta fácil realizar en este lugar un estudio comparativo completo del poblado de El Oral; en primer lugar,
porque consideramos que el objetivo de una memoria de
excavación debe ser el de dar a conocer, de la manera más
clara y veraz posible, el proceso de excavación y los resultados 9btenidos, y no el de realizar el estudio exhaustivo de
todos y cada uno de los aspectos de la excavación. Pero
además, porque se trata de una excavación incompleta, que
por los motivos indicados al comienzo de esta Memoria no
hemos podido llegar a finalizar, y porque lo excavadp
corresponde a un poblado ibérico del siglo V a.C., difícilmente paralelizable con yacimientos contemporáneos similares; éstos, o bien no han sido todavía excavados, o bien
lo que de ellos se conoce se reduce tan sólo a simples sondeos estratigráficos, que pueden dar idea de la cronología y
de los materiales del yacimiento, pero que difícilmente pueden servir de material comparativo para el conocimiento de
aspectos más complejos como la urbanística del poblado.
Para precisar algo más su estudio debemos recurrir, a yacimientos más antiguos, - insuficientemente conocidos ellos
mismos en la mayoría de los casos,- o más recientes, o a
yacimientos extrapeninsulares, que se encuentran inmersos
en un contexto cultural diferente al de nuestro poblado.
5.2. URBANISMO
Si estudiamos en primer lugar el urbanismo, saltan a
nuestra vista algunos aspectos de interés. El poblado ha sido
construido en un momento deternúnado, a partir de un plano
y de una idea preconcebidosll. Quien lo construyó, por
11
Algo .similar se detecra, aunque en un momento algo rruls rardlo, en el Puig
de la Nau, en Bcnicarló (Castellón), donde a mediados del siglo V a.C. se reaLiza una recoosuueción de un poblado yl\ existente que no tiene en cuenta Las
estructuras anteriores y que supone el trazado sJmultáneo de murallas, calles
y casas, de una forma muy parecida. al del poblado de EL Oral (Gust. J 980,
103 ss; Gust y OuvER, en prensa; SAt.VADOR Hi!RAS, 19.85).
tanto, debía disponer ya de la tecnología precisa y, lo que
es más importante, de las ideas y de los esquemas urbanísticos necesarios para llevarlo a cabo. Y si miramos en el
entorno más o menos inmediato de este poblado, en la época
en que se datan sus estructuras - podemos decir que grosso
modo a comienzos del siglo V a.C.- se observa que la organización del poblado, la estructura de sus casas y los elementos constructivos empleados, asf como el material arqueológico recuperado, difieren considerablemente de lo que
puede establecerse como tradicional indígena de la zona,
esto es, de los asentamientos de la Edad del Bronce Pleno,
el llamado Bronce Valenciano, y en cambio encuentra relaciones más o menos estrechas con el conjunto de asentamientos del Bronce Final y del Período Orientalizante, e
incluso con algunos yacimientos actualmente en proceso de
excavación del Bronce Tardío. Dado lo poco excavado en
extensión de poblados de estos períodos, estas relaciones
sólo pueden en este momento entreverse en algunos detalles constructivos concretos, en los materiales empleados, en
determinados tipos de estructu.ras industriales y domésticas,
etc., pero no en aspectos más complejos como podría ser la
planificación urbanística.
Parece evidente que el poblado de El Oral, al igual que
otros que debieron existir en ese momento, e incluso con
anterioridad, es una consecuencia de la aculturación de las
poblaciones indígenas durante el período que se viene denominando "orientalizante". No es exclusivo de El Oral, y ni
siquiera de la zona geográfica en que éste se asienta, sino
que se extiende también por buena parte del litoral. Nos
encontramos, por consiguiente, ante un fenómeno más de la
fase histórica que se ha dado en llamar Hierro Antiguo y
que constituye en realidad una de las etapas más antiguas
de la propia cultura ibérica.
5.2.1. LAS INFLUENCIAS
Más difícil de precisar es de dónde han llegado esas
influencias, de dónde es deudor el poblado de El Oral en lo
191
[page-n-204]
que se refiere a aspectos avanzados de su desarrollo, como
pueden ser sus ideas urbanísticas. ¿Son consecuencia de un
desarrollo aut'óctono? ¿Lo son por el contrario de una asimilación de ·ideas foráneas, tal vez ya desarrolladas y elaboradas? En caso afrrmativo, ¿De dónde proceden estas
influencias? ¿Del mundo griego, del fenicio-púnico, del
etrusco o de los propios indígenas de otras áreas peninsulares? Resulta difícil responder a estas preguntas, como ya
hemos indicado, tanto por el deficiente conocimiento que
tenemos de los aspectos urbanísticos de este área como por
la .imposibilidad de obtener deducciones de tipo histórico, y
de establecer relaciones y derivaciones culturales, a partir
de las simples semejanzas de una planta de casa o de aspec-tos parciales de un establecimiento, que no tienen por qué
ser consecuencia de una derivación directa.
Hemos visto que el poblado de El Oral puede datarse a
finales del siglo VI y comienzos del V a.C. Si pasamos
revista a la situación sociocultural del entorno geográfico en
esta época, nos encontramos con una larga presencia fenicia en las costas del sur y Levante peninsular -no olvidemos que al componente fenicio detectado en Peña Negra se
añade ahora una posible factoría en la desembocadura del
rfo Segura en Guardamar- , así como elementos fenicios de
Los Villares de Caudete, Alt de Benimaquía, Vinarragell,
etc. Contamos por tanto con una importante presencia fenicia que tuvo su auge principal a lo largo de los siglos VII
y VI a.C., y que a partir del último cuarto del siglo VI, a
juzgar por lo que sabemos de otros yacimientos, decae; el
poblado de El Oral surge en el momento en que esta presencia se retrotrae o desaparece. Es el momento del auge
del comercio griego, tras la fundación de Emporion hacia el
año 575 a.C., y coincide con su transformación en un amplio
centro difusor de mercancías a lo largo del siglo V (SANMARTI, 1982, 293 ss; a este respecto, es interesante la cita
de los "emporitanos" en una carta comercial de fines del
siglo VI o inicios del V; cf. SANTIAGO y SANMARTf, 1987,
119 ss.; SAN'fiAGO, 1989, 163 ss). Entre tanto, entre las
poblaciones indigenas se ha desarrollado una facies cultural
avanzada a ]a que ya puede darse el nombre de ibérica, con
una cerámica propia y, lo que es más importante, con una
serie de poblados y establecimientos que parecen haber
alcan.zado un notable desarrollo, aunque su conocimiento
actual se limite en buena parte a las cerámicas y a las necrópolis, estando bastante peor informados de sus Jugares de
habitación. Y sin embargo, una buena parte de las características de esta primera facies cultural ibérica, que podóamos llamar Ibérico Antiguo, deberían plasmarse precisamente en sus asentamientos, como reflejo de su organización
social, política y económica.
Si partimos, pues, de la base de que lo que tenemos en
El Oral es un poblado ibérico antiguo, y dada la dificultad
de reladonar sus estructuras con las de otros poblados ibéricos similares y contemporáneos, intentaremos a continuación establecer unas relaciones orientativas con los de otros
lugares.
'
La mayor parte de los estudios dedicados al urbanismo
antiguo han tenido como objetivo las ciudades griegas, y
muy especialmente las del sur de Italia, donde las excavaciones publicadas en los últimos años, como la de Megara
Hiblea (VALLET, 1984-85, 140 ss; MERTENs, 1982, 97 ss;
WASOWJCZ, 1982, 258 ss), permiten realizar algunas observaciones interesantes para el estudio de El Oral. Así, según
Vallet (1984-85, 140), no puede hablarse de la existencia en
192
el momento de fundación de las colonias de un prógrama
urbanístico propiamente dicho, sino más bien de una distribución en Jotes, con espacios en reserva que sólo comenzarán a rellenarse dos o tres generaciones después, cuando
las colonias se hayan enriquecido; estos trabajos posteriores
serán propios de cada colonia, sin que pueda hablarse de un
urbanismo colonial propiamente dicho. Pero cuando estas
colonias procedan a fundar otras nuevas, se contará ya con
un plano regulador y las fundaciones se realizarán, en lo
posible, de acuerdo con éste. Parece, no obstante, que desde
un primer momento el esquema básico de las ciudades tiende
hacia un plano en retícula, que recibirá su forma definitiva
cuando se subdividan los lotes que quedaron vacantes en el
primer momento. Y cuando no ocurre así, la planta de la
ciudad suele reorganizarse en el siglo VI de acuerdo con un
plano ortogonal con ejes perpendiculares que delimitan
barrios contemporáneos, como se encuentra, por ejemplo, en
SeUnunte (STUCKY, 1983, 148 ss). Es lo que ocurre también
en algunas colonias gri~gas del Mar Negro (Heraclea), e
incluso en ciudades no griegas, pero fundadas en regiones
bajo influencia griega, como las ciudades etruscas de Marzabotto y Solonte (STUCKY, 1983, con bibliografía). El caso
de Megara es sintomático; parece que desde un primer
momento quedó conformado el espacio definitivo, con
barrios de distinta orientación, que se distribuían en tomo
al espacio del ágora, de forma pentagonal (KOLB, 1984, JOS
ss; GRECo y Tolm.u, 1983, 160 ss; Vallet et alii, 1976).
Pero este urbanismo regulador, para el que se mantiene
el título de "hipodámico", a pesar de que sepamos que es
anterior al propio l!ipódamos de Mileto, no resulta exclusivo del mundo griego; ya hemos visto que existía en ciudades etruscas como Marzabotto, donde muy posiblemente
su aparición se debe a contactos con los griegos (MARTfN,
1970). Pero también lo vemos en el mundo fenicio, y en
concreto en Kerkouan, cuya ciudad más moderna presenta
un plan basta cierto punto ortogonal que parece seguir la
orientación de los más antiguos (FANTAR, 1982, S). Poco
podemos decir, sin embargo, de los asentamientos fenicios;
si acaso, que ya desde el primer momento (s. Vffi) presentan grandes edificios organizados en tomo a calles (Toscanos, Morro de Mezquitilla, Chorreras) que serán objeto de
reordenación hacia el año 700, cuando se incorporan instalaciones mercantiles e industriales (AUBET, 1986, 17 ss).
Parece, por tanto, que también en el mundo fenicio occidental pudo existir un urbanismo desarrollado, y que éste
pudo ser en buena medida también "hipodámico".
Poco es, por consiguiente, lo que de estas someras
consideraciones urbanísticas puede aplicarse al poblado de
El Oral; si nos dejáramos Uevar por las simples semejanzas
formales, podríamos ver en la plaza pentagonal de su centro el equivalente al "ágora'' de Megara Hyblaea; y en su
disposición general, con una parte d.e los edificios adosados
a la muralla, y el resto estructurado en forma de manzanas
más o menos regulares separadas por calles que se cortan
en ángulo recto, un ejemplo de urbanismo púnico de tipo
"kerkuanista". Sin embargo, ello no deja de ser un buen
ejemplo de cómo para el estudio de un determinado hecho
arqueológico no es suficiente el encontrar simples paralelos
y semejanzas, que en buena medida pueden ser accidentales; lo que interesa es destacar que el urbanismo de El Oral
es complejo, en relación con el de las culturas de mayor
desarrollo cultural del momento: griega, fenicia, púnica,
etrusca, y que no debió ser un hecho aislado dentro del
[page-n-205]
mundo ibérico; creemos muy probable que el urbanismo ibérico hunda sus rafees en el urbanismo tartésico, y que éste,
a su vez, haya adaptado en su momento los esquemas urbanísticos que le llegaban del Mediterráneo. Desgraciadamente, nos falta la conexión urbanfstica entre El Oral y el
mundo tartésico, y también entre EJ Oral y las culturas contemporáneas, aunque parezca evidente que tal relación debió
existir. A la pregunta de si se trataría de un urbanismo fenicio, griego o etrusco, podrlaroos responder que es sencillamente ibérico.
Si resulta dificil establecer unas relaciones urbanísticas
generales, y nos atreveríamos a decir que ello es una tarea
casi imposible en el estadio actual de nuestros conocimientos, sf parece más fácil intentar una aproximación a partir
de sus diversos componentes, aunque los resultados a los
que lleguemos sean también dudosos. Y estos componentes
no pueden ser otros que las plantas y las estructuras de sus
casas, el mobiliario y los materiales empleados.
5.2.2 LAS CASAS
El grado de conocimiento que poseemos acerca de algunos aspectos de arquitectura doméstica de los iberos es bastante mejor que el de otros aspectos urbanísticos, puesto que
durante las excavaciones se han recuperado muchas casas y,
sobre todo, partes de casas; aunque si tomamos en consideración sólo las casas que pueden datarse en el mismo
momento que las de EJ Oral -siglo V- o, en todo caso,
casas anteriores que puedan servirnos de modelo, el panorama se ensombrece de manera considerable.
Si aplicamos el mismo esquema que hemos seguido en
el apartado anterior, podemos referimos en primer lugar a
los precedentes hispanos; con anterioridad a la presencia
orientalizante, alternan en los poblados de la Edad del
Bronce casas de planta cuadrada construidas de piedra con
otras de planta ovoide, cuyas paredes están hechas de tapial
o, en algunos casos, de adobe; es lo que ocurre en el Cerro
del Real de Gaiera (Granada), donde una casa ovalada presenta paredes de adobes de 35 x 35 x lOcm con revoco de
tapial (PELLICER y SCHÜLE, 1962, 6 SS), o en Crevillente
(GONZÁLEZ PRATS, 1983, 59 ss), ambas posiblemente del
Bronce Final; también en Monach.il, donde en la fase del
Bronce Tardío se detectan edificios de planta rectangular o
absidada, con base de piedra y pared de troncos, madera y
barro (ARRI:BAS et alii, 1974, 28, 140), y en el Peñón de la
Reina de AJmería (MAR:rfNEz y BOTELLA, 1980, 312 ss). En
las colonias fenicias, sin embargo, se impone definitivamente la planta rectangular, como puede observarse en el
Morro de Mezquitilla, en cuyo nivel más antiguo se encuentran casas con un elevado número de habitaciones y muros
de adobe, en tanto que en el nivel B2 los muros, también
de adobe, disponen ya de zócalo de piedra y zanja de cimentación; algo parecido ocurre en Chorreras, donde encontramos un conjunto de casas conformadas por habitaciones rectangulares (AUBET et a/ii, 1975, 89 ss).
En algunos yacimientos indígenas se han identificado
también edificios rectangulares con muros de base de piedras y alzado de adobe. En varios casos se detecta que estos
edificios rectangulares aislados o agrupados en estructuras
más amplias se asientan sobre cabañas anteriores aisladas
de planta ovalada y paredes de adobe; as! ocurre, por ejemplo, en Montemolín (Sevilla) (CRA vss y DE LA BANDERA,
1"991, 691 ss), Librilla (Murcia) (ROS SALA, 1989, 163 SS)
y Crevillente (GONZÁLEZ PRATS, loe.. cit.), en un momento
que coincide casi siempre con el paso del Periodo Orientalizante al Ibérico Antiguo. En otros casos, sólo se detecta
que estos edificios rectangulares, con paredes en parte de
piedra y en parte de adobe, se asientan sobre otros anteriores, en los que a veces se utilizó también el adobe; es lo
que ocurre, por ejemplo, en Seteftlla, donde el inicio del
Orientalizante se desarrolla sobre una capa de nivelación de
estructuras anteriores de arcilla y adobe (AUBET et alii,
1983,22 y 121), en Cástulo (BLÁZQUEZ y VALIENTE, 1981,
197 ss), en el Cerro de los Infantes de Granada (MOLlNA et
alii, 1981, 171 ss) y en Vinarragell (cf. más adelante, apartado 5.3).
De todo ello, por tanto, es muy poco lo que podemos
deducir desde el punto de vista de la tipología doméstica;
tan sólo que existían ya las casas grandes relativamente complejas y que en los escasos poblados en que ha podido estudiarse, las calles se cruzaban en ángulos próximos al recto.
Si salimos de los límites peninsulares y estudiamos las
casas en las áreas y culturas limftrofes, podemos ver que en
Grecia, y especialmente en la Magna Grecia12, que es la que
más nos interesa en este momento, las casas más antiguas
son bastante pequeñas, por regla genera.! de una sola habitación, cuadradas - las absidadas han desaparecido durante el
Goométrico, aunque aún pueden existir algunos ejemplares a
lo largo del siglo vnn- y abierta hacia el sur, como ocurre por ejemplo en Megara Hyblaea (KOLB, 1984, 105 ss;
MARTIN y V ALLET, 1980, 325 ss ), aunque muy pronto, ya
en La primera mitad del siglo VU, se engrandecen mediante
el adosamiento de un segundo ambiente, que no comunica
con éste y se abre también al patio. Es el origen de lo que
se denominará "casa de pastas", quizás el ejemplo más
genuino de casa griega, que tenemos ya e n algunas casas de
Megara Hyblaea (VAILET, VILLARD, AUBBRSON, 1976, 274,
fig. 39). En los siglos inmediatos, el número de habitaciones abiertas al patio aumenta, siempre dentro del esquema
de pastas, y es bastante frecuente que al otro lado del patio
se abra alguna otra habitación; por ejemplo, la casa 63, 2, 3
de Megara Hyblaea, ya de la segunda mitad del siglo Vll
(V AU.ET, VILI..ARD, AUBERSON, 1976, 294, fig. 52). En el
siglo V las casas continuarán siendo cuadradas, aunque
pronto se complican con la adición de un pórtico (MARTfN
y V ALLET, 1960, 329 ss). En un primer momento, estas casas
griegas no parecen influir en el mundo indígena circundante,
cosa que sí hacen a partir del siglo V y sobre todo en el IV,
en su versión de casa de peristilo, que debe tratarse de un
desarrollo de la de pastas que ya no nos interesa.
Vemos, pues, que en los siglos VI-V, el tipo de casa
predominante en la Magna Grecia es La casa de patio o de
pastas, superada ya las fases de viviendas ovaladas y de tipo
mégaron, muy en boga en los siglos anteriores -una de
ellas se conoce en pleno siglo VI en la acrópolis de Elea
(BENCIVENGA TRILLMICH, 1983, l, 417 ss)-, posiblemente
como residencia de los individuos más ricos y de la aristocracia local (F USARO, 1982, 5 ss). Ejemplos de casas de pastas de esta época e incluso anteriores los tenemos en Ate11
Sobre la tennioología de la casa griep. cf. HOPFNER y So!A WNDNEit, 1986,
1S ss; sobre las casas de pastaS y ottas, 268 ss.
" SPKlO, V. 1984-85, 863 SS. 875; se traiJl de uo edificio dudoso de Cal~.
que el autor cree debió ser coetáneo de la formación del ccotro griego, si oo
anterior; el material aparecido se&la ya el síglo Vll a.C.
193
[page-n-206]
nas, Corinto, Egina (FuSARO, 1982, 5 ss) y Naxos (LENTIN1,
1984-85, 809 ss, lám. 179). En la Magna Grecia se encuentran varios ejemplares ca Caltagirone, a mediados del siglo
VI a.C. (SPIGO, 1984-85, lám. 206), y en Monte Saraceno
de Raveonusa (CALDERONE, 1984-85,535 ss, casas l-4,lám.
69, casa C), por ejemplo, aunque casi siempre coexisten con
otras formas de casas, como las de tipo mégaron en Caltagirone (casa 4) y en Monte Saraceno (casa E, por ejemplo).
En algunas ocasiones, puede ser un patio en L, como los
que parecen identificarse en algunas casas de Agrigeoto, en
la segunda mitad del siglo VI (MiRó, 1980, 709 ss, lám. VI,
casa 1) o de Locri Epizefiri, de la misma época (BARRA
BAGNASCO, 1984).
En lo que se refiere al mundo púnico, conocemos menos
ejemplos que podamos traer a colación, aunque puede citarse
lo que se conoce de algunas casas de Selinuote, donde un
corredor da acceso a un patio al que se abren las habitaciones (MARTfN, VALLET, 1980, 347 ss), por regla general
pequeftas y oscuras. Algunas casas púnicas de Monte Sirai,
aunque de un momento posterior (ss. IV -III), recuerdan a
las griegas ya estudiadas; tienen un patio al que se abren
algunas habitaciones adosadas, que a veces tienen forma de
L (BARRECCA, 1986 [1988], 55 ss). En Kerkouan, la ciudad
púnica mejor conservada del norte de Africa, Fantar cree
que existió un plan previo, aJ que los constructores debieron someterse; este plan posibilitaría la construcción de insulae, algunas de las cuaJes engloban plazas en forma de cuadriláteros irregulares, que a juicio de este autor debían jugar
un papel económico, qu.izás como mercado (FANTAR, 1982,
196 ss; 1985, 151 ss). Las casas agrupadas en estas insulae
son de diverso tipo, aunque encontramos varias de ellas con
la entrada - recta o en L-- que parte de un estrecho corredor lateral; algunas de sus dependenc.i as se articulan en
forma de una habitación alargada, con entrada por uno de
sus lados mayores, a cuyo fondo se abre una habitación
secundaria, separada de la principaJ por medio de un tabique algo más estrecho que el muro correspondiente (Insula
V, por ejemplo). Se obtiene la impresión de que se trata de
casas más complejas en generaJ que las del OraJ.
En el mundo etrusco, la evolución parece similar a la
griega; a una primera fase de cabañas de planta ovalada
sucede la casa rectangular, que puede ser de una o de dos
habitaciones ~o ocasiones pueden llegar hasta tres-, pero
en cualquier caso dispuestas en fila (ÓSTENBERG, 1969, 97
ss; CRISTOFANI, 1985, 59 ss); ejemplos de estas casas los
tenemos en Veyes, Sao Giovenale, Acquarosa, Roselle y
también se encuentran reproducidas en tumbas de Cerveteri.
A partir del 600, aparece también la casa ancha, derivada
de la "casa de pastas" griega, con varias cámaras adosadas
que se abren a un espacio anterior común, que a veces puede
ser un pórtico abierto (PR.A YON, 1975, 178 ss); algunas de
estas casas pueden llegar a tener hasta tres cámaras yuxtapuestas abiertas a este pórtico, lo que no resulta normal en
el mundo griego. Ejemplo de este tipo de casa se encuentra, por ejemplo, en la fase del siglo V de la Vía Sacra de
Roma; también en Acquarossa (ÓSTEMBERG, 1975, 243 ss)
y en otros lugares. Más adelante, ya a partir del siglo V, se
desarrolla también la casa de atrio, con un patio a cuyo
fondo y laterales se abren varias habitaciones.
En el mundo indígena del sur de Francia, parece que a
partir de la segunda mitad del siglo VI aparecen importantes novedades arquitectónicas y urbanísticas, como nuevas
técnicas de construcción, la habitación de planta cuadran-
194
guiar (DEDET, 1990, 53 ss) y la creación de grandes conjuntos urbanos bien estructurados. todo lo cual es atribuido
a la presencia y a la influencia de los massaliotas. Es lo que
ocurre, por ejemplo, en varios yacimientos del Languedoc
occidental (MICRELOZZI, J982, 46 ss, 84 ss), y en la isla de
Martigues, establecimiento que debió fundarse en la primera
mitad del siglo V, con un esquema urbanístico que perduró
hasta casi el momento de su destrucción en el siglo TI. Este
yacimiento, que se estructura a partir del trazado de la muralla, muestra una serie de casas, en su mayor parte de planta
bastante simple (CHAUSSEJUE-LAPRá!, 1986, 137 ss), formadas por una sola habitación alargada.
5.2.3. CONCLUSIÓN
Parece evidente, por tanto, que en casi todo el Mediterráneo Occidental existe una evolución ligada a la sustitución de la casa de planta ovalada por la rectangular; en un
primer momento se trata de una casa cuyas habitaciones
~n el caso en que haya más de una; pueden llegar basta
tres- aparecen dispuestas en hilera, pero poco a poco su
lugar va siendo ocupado por casas con habitaciones adosadas que se abren a un patio común. Este parece ser también
el esquema evolutivo itálico, visible tanto en yacimientos
griegos como etruscos y ~n menor medida- fenicios; en
cambio, no se encuentra con tanta claridad ni en el norte de
Africa ni en el área de influencia griega del sur de Francia.
Esta evolución, sin embargo, sólo debe considerarse como
algo aproximado, puesto que sabemos que en colonias fenicias del siglo VII en la Penfnsula Ibérica existen ya conjuntos bastante complejos (SCHUBART et alii, 1985), que no
deben ser exclusivos de aquí.
En este sentido, el poblado de El Oral presenta una serie
de características que por una parte lo enlazan de una u otra
forma con este movimiento general de la urbanización mediterránea, pero que por otra lo alejan de ella y lo convienen
hoy para nosotros en un unicum, pero que en su época tuvo
que estar en relación con yacimientos similares que aún no
conocemos.
Los rasgos que lo caracterizan son los siguientes: parte
de sus construcciones se adosan a la muralla; al menos en
una de sus manzanas contaba con una plaza central; toda.~
las habitaciones y casas eran de planta rectangular, trapezoidal o cuadrada, pero en cuaJquier caso de cuatro lados
rectos. Todos ellos son rasgos que estaban presentes en los
conjuntos ya estudiados: la muralla reforzada por estructuras la vimos en Kerkouan, en La Madragu.e y la veremos
también en buena parte de los yacimientos ibéricos posteriores; la plaza central recuerda el ágora de Megara Hyblaea
aunque se encuentre más cerca de las plazas de las insulae
de Kerkouan, que carecen del carácter de ágora; las casas
y habitaciones de planta cuadrangular entroncan con lo propio del momento e incluso conjuntos tan amplios como mK
cuentan con precedentes en el propio Morro de Mezquitilla. Predominan las habitaciones de planta rectangular, algunas de las cuales conservan aún el esquema de una habitación casi cuadrada, con el hogar, y otra posterior, de menos
fondo, con banco o pavimento de adobe (illC, IIID); en
cualquier caso se trata de casas de pequeñas dimensiones, como si fuese algo ya superado por los nuevos complejos de mayores dimensiones y mayor número de habitaciones.
[page-n-207]
En este sentido, podríamos traer a colación IIIL, con dos
habitaciones con bogar que parecen abrirse a una habitación
anterior en L -no debió tratarse de un patio propiamente
dicho, ya que no parece que estuviera descubierto--; también el estadio original de IllG, que podríamos considerar
como un tipo sui generis de casa de pastas, ya que Las dos
habitaciones con bogar se abren a un espacio que pudo haber
estado descubierto, pero. que se encontraba situado no a La
entrada del edificio, sino en su parte posterior, en tanto que
la estancia intermedia se convertía aquf en el lugar de
entrada y vestíbulo - un vestt'bulo en este caso de dimensiones considerables-; los añadidos posteriores - una
pequeña habitación en el extremo meridional-, y la apertura de una comunicación con la casa situada en su Lado
occidental, terminaron de complicar este conjunto. Se trata
de un tipo de casa que recuerda hasta cierto punto modelos
etruscos, aunque en realidad sus prototipos sean mucho más
antiguos, y aparezcan en yacimientos de comienzos del primer milenio en el Próximo Oriente, como el de Horvat Haluquium (BRAEMER, 1982, 234), donde una casa de planta cuadrangular está dividida en cuatro estancias, de las cuales la
central corresponde a la entrada, aunque, a diferencia de
nuestro caso, Las laterales abren a este espacio central y no
al posterior. Se trata, de cualquier modo, de un tipo de edificio que anticipa la concepción del que ahora estamos tratando. También muy interesante es IIIK. con un numeroso
conjunto de habitaciones, algunas de ellas de finalidad no
bien precisada. Resulta también bastante posible que VlllC
tuviese al fondo varias habitaciones (VUIC2-3) que dieran
a un recinto abierto anterior (VIllCl).
Las entradas son amplias, luminosas -en ocasiones
parece que incluso en exceso- (lliG, JIU, lliK, probablemente IIIL), muy lejos de los estrechos corredores laterales
de algunas viviendas púnicas, y sin que tampoco pueda atestiguarse la "absoluta carencia de intento de simetría y de
regularidad que caracteriza la planimetría de las casas fenicio-púnicas" (Barrecca, 1986, 185 ss). lllG, IIIL, es más,
algunos aspectos originales de lliK, abogan claramente por
lo contrario.
5.3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
En lo que respecta al material o a los materiales con los
que se ha construido el poblado, ya hemos dicho que básicamente se trata de arcilla -en sus formas elaboradas de
tapial y de adobe- y piedra. El uso del adobe en la Península Ibérical4 está considerablemente extendido al menos
desde el período orientalizante, por lo que se ha venido
suponiendo que aquí, como en otros lugares, su aparición
se habfa realizado de la mano de los colonizadores fenicios.
Su empleo está atestiguado en Toscanos, sobre un zócalo de
piedra que a veces cuenta con una zanja de cimentación
(SCHUBART y MAAS LINDEMAN, 1984, 57 ss; LINDEMANN y
NmMBYER, 1972, 146); en Chorreras (AUBET, MAAS LINDEMANN, SCHUBART, 1979, 102 ss) y en Morro de Mezquitilla, los muros de adobe de cuya primera fase (Bl), datada
14
Coosidetacionc.s generales sobre el adobe puede en CHAZE!UiS y 1'011PET. 1984. 71 ss, y CHAzEu.Es, 1989. Una recopilación ele las citaS ele los
autores clúicos, en esra misma obra y en UlQUEM!lNf, 1985, 28. Sobte algunos ele estos aspectos en Caralufla. pero con observaciones Ylllidas también
para el resto del mundo ibtrico, MAI..uQUER, HUN'TlNOPORD ~~ alü, 1986.
en el siglo VTD a.C., carecen aún de zócalo de piedra, que
aparecerá, junto con La zanja de cimentación, en la fase
siguiente (B2), de fines del siglo Vlli o comienzos del VII
(SCHUBART, 1985, 143 ss; 1986, 61 ss).
La aceptación por los indígenas de esta técnica del adobe
parece que tuvo lugar muy pronto, si es que no existía con
anterioridad; el empleo de adobes se detecta ya en casas de
planta ovalada del Bronce Final en Galera (Granada), con
paredes de adobes de 35 x 35 x 10 cm (PEI..UCER y ScHOLE,
1962, 6 ss), en Monachll, en cuya fase m, del Bronce Final,
cabañas de superficie y disposición irregular presentan ya
adobes como elemento integrante de su construcción, junto
con el tapial tradicional (Arribas et alii, 1974, 38 ss, 140
ss); en algunos de los yacimientos indígenas relacionados
con los fenicios parecen detectarse también huellas de La
construcción en adobe incluso antes de la aparición de materiales propiamente fenicios. Lo vemos, por ejemplo, en la
Mesa de Setefilla, donde el momento de aparición de materiales orientalizantes es inmediatamente posterior a la destrucción y nivelación de una estructura entre cuyos restos
aparecen arcillas y adobes (estructura IVB, corte 0); en el
estrato Vlll del corte I, del Bronce Final, apareció un muro
de adobe construido directamente sobre un suelo pavimentado (Aubet et alii, 1983, 22, 99, 121 ss). También en Los
Saladares las nuevas técnicas constructivas aparecen en la
fase del Bronce Final (IA2), y son anteriores a la presencia
del comercio fenicio (ARTBAGA y SERNA, 1979-80, 82 ss).
La existencia de adobes en contextos inmediatamente
anteriores a la presencia fenicia podrfa hacernos pensar que
este tipo de material pudo haber estado presente ya en algunos lugares de La Península I bérica en el momento de las
colonizaciones, bien sea como desarrollo autóctono, bien sea
como consecuencia de contactos mediterráneos anteriores,
qui7..ás en relación con el cambio cultural que se detecta a
finales del segundo milenio y comienzos del primero en
buena parte del mediodía peninsular (BENDALA, 1977, 177
ss; 1985, 503 ss; ABAD, 1979, 175 ss).
Otros yacimientos de época anúgua (ss. VI-V) con construcciones de adobe son Tejada la Vieja (FERNÁNDEZ
JURADO, 1987), Cástulo (BLÁZQUEZ y VAUENTE, 1981, 197
ss) y Cerro Macareno (PELLICER, ESCACENA, BENDALA,
1983); en este último, a partir del nivel 21, hacia el año 600
a.C., se detectan edificios con zócalo de guijarros y parte
superior de adobe; éstos son de dimensiones irregulares (106
X 60; 106 X 50; 68 X 50; 68 X 28; 52 X 34; 50 X 38; 50 X
32 cm) y están colocados unos de plano y otros de canto;
hacia el año 400, en los niveles 14-13, volverán a aparecer,
ahora con unas medidas de 49 x 26 x 0,8 cm. En Crevillcnte se han identificado adobes de 30-50 x 1O cm; en el
CastelJar de Librilla, de 48 x 28 x JO y 40 x 22 x 10 (Ros,
1989, 124 ss) y en Vinarragell se encontraron también muros
de adobe sobre zócalos de piedra, en algún caso con fosa
de cimentación (MESADO, 1974, 90 ss; 1988; MESADO y
ARTEAOA, 1979, 24 ss); los adobes tienen en este caso unas
dimensiones irregulares, de 45 x 40 x 12 cm, aunque existen algunos de 60 x 30 x 7 cm. En el Tossal del Moro de
Pinyeres (Tarragona) se han detectado adobes de 36 x 22 x
13 cm, cuyo empleo resulta desconocido en el momento
preibérico inmediatamente anterior (ARTEAGA, PADRÓ y
SANMARTf, 1990, 137 ss). También los encontramos en el
mundo púnico hispano, como en las necrópolis de Villaricos, donde llegan a alcanzar unas dimensiones de 55 x 43
x JO cm (ASTRUC, 1951, 18).
195
[page-n-208]
A partir de este momento, el empleo del adobe se hace
casi universal en los yacimientos ibéricos y celtibéricos, lo
que nos exime de relacionar paralelos. No obstante, y para
referimos· sólo a algunos de los establecimientos más próximos, citaremos los de Campello (LLOBREGAT, comunicación personal), Santa Po1a (ROun.LARD, comunicación personal), El Amarejo (30 x 20 x lO cm; 40 x 30 x 8 cm). de
los siglos TV-UI a.C., sobre zócalo de piedras (BRONCANO,
1985, 33 ss); Coimbra de Barranco Ancho, de 40 x 20 x 10
cm (MOLINA ÜARCÍA y MOLJNA GRANDE, 1977, 22); Los
Villares de Caudete, donde los muros presentan zócalo de
piedra y parte superior de adobe, en tanto que los tabiques
sólo son de adobe (PLA y RmERA, 1980, 20, 27, 73 ss); y
Olocau, también sobre zócalo de piedra; aquí los adobes más
frecuentes miden 40 x 30 x lO cm, en tanto los de 30 x 20
x 10 cm son menos abundanteslS (BONET y PASTOR, 1984,
164 ss); Covalta (VALL, 1971, 27); Bastida (F'LBTCRER, PLA
y ALCÁRCEL, 1969, 73; el único adobe que se pudo medir
dio 35 x 25 x 12 cm; existía, no obstante, al menos un pavimento de adobes en el edifico que recientemente ha- sido
identificado como un templo; cf. BONBT, MATA y GUERJN,
1990, 185 ss); 35 x 25 x 10 cm es la medida de. un adobe
del CasteUet de Banyolas (Tivissa, Tarragona) (VILASECA,
1949, 17 ss), en tanto que los del gran edificio de Botorrita
(Zaragoza), son de 40 x 30 x 10 cm (BELTRÁN, 1982, 340);
en todos estos casos se trata de yacimientos más modernos
que el de El Oral. 30 x 27 x 7 cm tiene un adobe medido
en el yacimiento del Alto Chacón (TeiVel) (ATRlAN, 1976,
11). Adobes también formaron parte de la superestructura
tumular de algunas tumbas, como las del Cígarralejo (CUADRADO, 1987, 33: tumba de empedrado tumular número 24)
y Baza (PREsEDO, 1982, 304).
Pero no podemos eaeJ -en el eFror de asimilar adobes y
estructuras de adobes sólo con el mundo ibérico y con las
colonizaciones; adobes existen también en la Meseta desde
comienzos del primer milenio, y como ejemplo extremo
podemos citar el de Cortes de Navarra, en cuyos niveles
más antiguos (III a-b) encontramos casas de planta rectangular y paredes de adobe, que en lla (primera mitad del siglo
Vlli) se harán ya sobre zócalo de piedra (MALUQUER, 1954,
147 ss; 1958; PELLlCER, 1987, 157 ss). Más próxima a nuestro mundo está la construcción de Fuente el Saz del Jarama
(Madrid), datada en los siglos VI-V y compuesta por adobes sobre una hilada de guijarros; sus medidas son de 47 x
25 x 7,5 cm, aunque algunos, más pequeños, serán de sólo
40 .x 30 cm; todos ellos son, por regla general menores que
los de la fase posterior, que llegarán a los 55 x 25 cm
(BLASCO y ALONSO, 1986, 51 ss). También en el interior de
la Península los tenemos atestiguados, por ejemplo, en el
Cerón de lllescas, de mediados del siglo IV, formando parte
de muros o en relación con el célebre relieve figurado (BALMASEDA y VALIENTE, 1979, 197; 1981, 215 SS).
Podemos ver, por consiguiente, que la existencia de adobe
en el poblado de El Oral, si bien puede ponerse en relación
con los materiales ttaídos por los colonizadores, puede entroncar asimismo con una tradición autóctona que se remonta al
menos a fines del segundo milenio, y que se atestigua también en algunos yacimientos de fines de la Edad del Bronce
" H. Bonet, citaJjdO a Marún, 19()5, 55-56, y Cintas, 1976,79-81, indica que la
medida 40 x 30 x 1O es frecuente en el mundo ploico y y no coincide con
las .medidas griegas.
196
del Sureste de la Península, en forma de grandes bloques irregulares, pero de tendencia rectangular, de arcilla.
Si observamos lo que ocurre en el resto del Mediterráneo, podemos indicar que en el área griega, la presencia del
adobe es bastante antigua; adobes sobre zócalo de piedra,
todo ello revestido de arcilla y encalado, formando parte de
casas tipo mégaron, los encontramos ya en la ciudad Ili de
Egina, con una fecha de 2400-2300 a.C. y unas dimensiones de 30 X 25 X 10 cm (WALTER y FELTEN, 1981, 14 ss);
es muy posible que también se emplearan en la arquitectura
micénica. Donde aparecen ya sin sombra de duda es en las
cabañas ovaladas de Bsmirna, de mediados del siglo IX a.C.
(DRERUP, 1969, 108). En las colonias griegas occidentales,
tenemos casas con muros de adobe sobre zócalos de piedra,
por ejemplo, en una casa de la acrópolis de Elea con planta
en forma de mégaron de mediados del siglo VI a.C. a la
que ya nos hemos referido (BENCIVENGA TR.lLLMICH, 1983,
1, 417 ss)l6. De gran interés es asimismo el reciente descubrimiento de estructuras de los siglos VI y V a.C. en la
ciudad de Ampurias; en todas ellas e~ material de censtrucción empleado es el adobe sobre zócalo de piedra (SANMARTÍ, CASTANYER et alii, 1986, 14] ss).
En el mundo púnico, el empleo del adobe se encuentra
atestiguado ya desde el siglo VID en algunas tumbas de
Utica, en forma de paralelepípedo de 36 x 28 x 12 cm, y
parece ligado a la presencia púnica, pues no se conoce con
anterioridad a ésta (CINTAS, 1976, 80; FANTAR, 1982, 271
ss); en construcciones posteriores cartaginesas parece que
predomina el ladrillo de 42-48 x 30-32 x lO cm, pero no
puede decirse que exista una medida-tipo, pues los hay también bastante más pequeños, de forma cuadrada de 28 x 28
x 10 (ClNTAS, loe.. cit.), similares a los del sur de llalia
(AR€ELIN y BUCHSENSUfZ, 1985, 15 ss). En Ke.rkouan, los
muros suelen contar con una base~e piedra que alcanza los
70- 80 cm de altura, aunque cuando se trata de muros interiores pueden carecer de este zócalo; normalmente reposan
sobre una capa de arena de 30 o 40 cm de grosor, que hace
c
las veces de . apa de regularización, dispuesta sobre el suelo
virgen; las hiladas de adobe presentan un retranqueo de 7 a
lO cm con respecto al zócalo de piedra. Las medidas de
estos adobes oscilan entre 29-35 x 28 x 11 cm, pudiéndose
establecer dos grupos, uno pequeño, de 29-33 x 28 x 11 cm,
y otro mayor, de 40-48 x 28 x ll cm. Según Fantar, ningún ladrillo parece alcanzar el codo púnico de 50-52 cm
(FANTAR, 1982, 271 ss). Todos estos adobes carecen, cotpo
los de El Oral, de paja o de componentes orgánicos. En otros
establecimientos púnicos, en cambio, como Monte Sirai, ~le
han encontrado adobes bastante más pequeños (20-25 x 15
.x 7 cm), en un muro que se data en pleno siglo VIII a.C.,
que tenía como añadido paja (BARECCA, 1986); y en Mogador parece que la arcilla necesaria para los muros de adobe
y tapial ha sido importada del continente, lo que puede dar
una idea de la importancia de la arcilla como materia prima
(JODJN, 1956, 49; LENOIR, 1985).
16
Bencivcnga TrillmJch apunta también su creencia. que compartimos plenamente, de que el empleo del adobe eSiá más en relación con la facilidad de
construcción. abundancia de material. cosro reducido y resollados obtenidos
que oon un área cultural determinada. Tradicionalmente se vienen relacionando
los adobe$ g:óegps con los de focma cuadrada. o predominantemente cuadrada,
en tanto que los de tradición púnica o al menos no griega senan rectaJjgula·
res. En las notas 26-27 de este trabajo se incluye una relaci
está atestiguado el empleo del adobe en esta época en el área griega: llsmima,
Mileto, Síbaris, Setinunte, camarina, Amendolara. Erancavilla, Morgantlna.
[page-n-209]
Durante los siglos posteriores, el adobe seguirá gozando de una amplia difusión en el none de Africa. como
atestigua su empleo a lo largo de toda la época romana
(SUM, 1985, 36.ss); entre los ejemplares más interesantes
figura un pavimento de adobes cuyas dimensiones eran
50 x 33 x 1O c m.
En el mundo itálico no griego (etrusco, principalmente),
el adobe está presente desde bastante pronto y en diversas
formas, una de la.~ cuales es la del "ladrillo licio"(= etrusco)
de Vitrubio, de unos 44 x 29 cm (VITRUBlO, Il, 3); en Marzabotto hay ladrillos de 35 x 15 x 15, sin huellas del empleo
de un entramado de madera; en Pyrgi. por ejemplo, hay
muros de adobe sobre piedra (STACCIOU, 1967, 113 ss).
Pero donde mejor puede detectarse esta evolución es en
Roselle, donde ya en e l siglo VII se detectan construcciones de adobe, por regla general sin zócalo de piedra, que se
encuentra en edificios del siglo V (período Il); no obstante,
al siglo VII se remonta un muro de adobe sobre zócalo de
piedra, debajo de la muralla de la ciudad, que tal vez deba
corresponder a una muralla más antigua; tampoco hay huellas del empleo de postes como refuerzo de los muros
(LAVIOSA, 1970, 21 1 ss). Los adobes son, en este caso, de
44 x 29 x 14 y de 37 x 32 x 12, aunque pueden llegar a
alcanzar una longitud de 50 cm.
En otros mundos indfgenas equiparables a los de España,
y en concreto el sur de Francia, se suele adscribir también
la aparición del adobe a la presencia griega colonial, a partir sobre todo de la segunda mitad del siglo VI a.C. (MICHELOZZl, 1982, 46, 84 ss; ARCELIN, 1986, 56; DEDET, 1987,
147 ss); en esta fecha se encuentra ya en el yacimiento de
La Monediére de Bessau (Hérault), cerca de Agde y en otros
también relacionados con la presencia griega (CHAzEl.LES,
FICHER, POUPBT, 1985), aunque aparece asimismo en Pégue
(Drome), lejos de la influencia griega Cbazelles y Poupet
(1984, 7 1 ss) consideran que esto llltimo es un hapax, y que
hay que pensar que el empleo del adobe se extiende desde
el litoral hacia el interior, sobre todo durante los siglos VIV a.C. Sin embargo, e l caso de la Pégue no es el único, ya
que en el oppidum de Heuneburg, en el Danubio, encontramos, en la primera mitad del siglo VI, una muralla que
alcanzaba los 4 m do alto, con torres rectangulares salientes, zócalo de piedra y parte superior de adobes de 40 x 40
x 8- 1O cm (KJMMIO, 1983, 70 ss); la aparición de estos adobes constituye un unicum que no tendrá continuidad -hacia
el 500 será sustituido tras un incendio por un murus ga/licus-, y su construcción deberá enmarcarse en el contexto
de unas relaciones intensas, pero cortas, de este oppidum
con el mundo mediterráneo, que trajo consigo incluso la
imponación de cerámica griega de figuras negras. El adobe
puede emplearse también en bancos y pavimentos (CHAzELLES, RotJX, 1988, 16 1 ss); destaca sobre todo un pavimento
de Lattes, datado en el siglo
a.C., que está formado por
adobes cuadrados de 4 1-43 x 4 1-43 x 7 cm; en la misma
ciudad han aparecido vestigios de al menos otros tres pavimentos más de adobe, que la autora relaciona con ejemplares de El Oral, Botorrita y Thysdrus (Túnez), este último de
50 x 33 x 1O cm.
m
En resumen, podemos concluir que casi todos los .investigadores están de acuerdo en relacionar el empleo del adobe
con la llegada al Mediterráneo Occidental de los colonos
orientales, ya sean los pllnicos - norte de Africa, Península
Ibérica, sur de Italia- , ya sean Jos griegos -sur de Italia,
Etruria, sur de Francia-17. Si ello parece bien argumentado, no lo es menos que en la Peninsula Ibérica se detecta
que, antes de la aparición constatada de materiales fenic~os,
aparecen ya testimonios del empleo del adobe -no del SIIDple tapial- ; ello es más frecuente en yacimientos meridionales relacionados con el Bronce Final andaluz, pero se
encuentra también en otros contextos; el caso más extremo
es el de Cones de Navarra, donde aparece asociado a casas
rectangulares alargadas, del tipo normalmente denominado
"mégaron", muy similar a las casas de este nombre_ del
mundo griego y suritálico, que precisamente se caractenzan,
entre otras cosas, por el empleo del adobe.
De todas estas consideraciones no es mucho lo que podemos extraer para el estudio del empleo del adobe en el
poblado de El Oral, ya que, como hemos visto, su uso apa·
rece tanto en el mundo griego como en el púnico; tampoco
pueden obtenerse conclusiones del estudio de las dimensiones de los adobes, ya que éstas varlan considerablemente, y
no es posible homologar una medida normalizada para los
adobes griegos y otra para los pllnicos; la afirmación de que
los primeros son cuadrados y los segundos rectangulares, si
bien cuenta con una base cierta, no puede tomarse como una
verdad incontrovertible; en Lattes, por ejemplo, ya en el
siglo m a.C., esta norma no se cumple en absoluto; buena
parte de los adobes son rectangulares (40-44 x 20-22; 3034 x 20-22, aunque coexisten con otros cuadrados de 37-39
x 37-39 y de 41-43 x 4 1-43, todos ellos de 5-7 cm de espesor). Si valorásemos todas estas relaciones, quizás podrfa
avanzarse que el módulo de los adobes del Oral se encuentra algo más cerca del de los adobes púnicos que del de los
griegos, lo que ocurre, por otra parte, con casi todos los adobes que encontramos en los yacimientos ibéricos de la
Península; aquf apenas existen ejemplares cuadrados, al contrario de lo que se ve en el sur de Francia. por ejemplo.
Pero el empleo del adobe no se reduce exclusivamente
a la parte superior de muros y murallas. Lo encontramos
también como parte de umbrales, pavimentos y bancos.
Umbrales y bancos debieron existir en numerosos yacimientos (cf. CHAZELLBS y Roux, 1988, para bancos de
adobe en Lattcs, de época más tardía), aunque no aparecen
citados en las publicaciones, bien porque no fueron muy
abundantes, bien porque han pasado desapercibidos en las
excavaciones pu blicadas de los poblados, en so mayoría muy
antiguas. Lo que desde luego constituye una forma peculiar
es la de los bancos de lllK6 y VB, cuya repetición dos veces
en la superficie excavada parece indicar que se trata de una
estructura corriente en nuestro poblado. Más paralelos presentan los pavimentos de adobe que encontramos tanto en
otros poblados ibéricos como el Alto Chacón, de cronología
indeterminada, aunque probablemente de los siglos m -Il a.C.
(ATRIAN, 1976, 19) y el de Fuente el Saz, de comienzos del
siglo IV (BLASCO y ALONSO, 1986, 5 1 SS), o los de Lattes,
que parecen ser los únicos en la Galia (CRAzEu.Es y Roox,
1988, 161 ss), más tardfos que los del Oral. Las dimensiones de los adobes de estos pavimentos varlan; los de Lattes
son cuadrados, de 41-43 cm de lado, mientras que los hispánicos son rectangulares: 30-40 x 20-24 los de El Oral, 40
x 30 los de Fuente el Saz, y también rectangulares, aunque
ya bastante posteriores, los del pavimento de Tbysdrus.
17
Cf. por ejemplo, apanc de los textos ya ci.llldos, ARCEUN y BUCRSENSotur ,
¿
1985, IS-28.
197
[page-n-210]
5.4. MURALLAS
De gran interés son los fragmentos de lienzo de mura-
lla que hemos podido excavar. Ya nos hemos referido a ellos
con detenimiento, lo que nos exime de describirlos de nuevo.
Destaquemos tan sólo algunos aspectos: su construcción en
dos paramentos, uno exterior y otro interior, con el espacio
intermedio relleno de tierra y de piedras; por el exterior, las
piedras de las primeras hiladas son de considerables dimensiones, en tanto que las del inte.rior, aunque también hay
algunas grandes, suelen ser más pequeñas y menos irregulares. Rasgo importante es asimismo la aparición de torres
cuadrangulares - - de planta ligeramente trapecial, en realidad- que suelen flanquear las puertas y sobre todo la
existencia de un cuerpo superior de adobes, del que por
desgracia tan sólo se han conservado los restos de su derrumbe.
Murallas de este tipo son relativamente frecuentes en los
yacimientos ibé.ricos de la Península (ROUILLARD, 1986, 213
ss). Un torreón de tipo similar se ha documentado en el
poblado ibérico de Santa Pola, actualmente en curso de
excavación, de cronología más moderna que la de El Oral,
y es algo que se atestigua también en otros poblados ibéricos, con frecuencia como una torre aislada que defiende la
entrada del poblado; de esta época es por ejemplo el del
Tossal del Moro de Pinyeres (Tar.ragona) (ARTEAGA,
PADRó y SANMARTf, 19.90, 155 ss; otros ejemplos más tardíos pueden verse en BONET y MATA, 1991, l l ss). El
empleo del adobe como elemento constructivo en la parte
superior de murallas con zócalo de piedra se documenta ya
en construcciones antiguas, como las de Tejada la Vieja
(FERNÁNDBZ JURADO y ÜARCiA SANZ, 1987, 110) y Puente
Tablas (RUIZ RODRíGUEZ, 1991, 109 ss), y lo tenemos atestiguado en yacimientos ibéricos próximos a El Oral, como
el Puntal deis Llops de Olocau (BONET y PASTOR, 1984,
173: posible presencia ...), Sagunto (ROUJLLARD,l986, 215),
y también en otros más alejados, como el Castellet deBanyoles (Tivissa, Tarragona) (VILASECA y SERRA RÁFÓLS,
1949, 17 ss), donde se conservaban algunos adobes sobre
zócalo de piedra en la zona correspondiente a una de las
torres. Todos son ejemplos del empleo del adobe en momentos más bien tardíos dentro de la cultura ibérica.
En el mundo griego, el empleo de murallas de doble
paramento con alzado de adobe es relativamente frecuente
(WINTER, 1971 , 69 ss). Algunos autores consideran que .las
muraUas de Micenas debían tener un cuerpo superior de
adobe (ADAM, 1982, 9; DRERUP, 1969, 108), aunque la más
antigua documentada con estas características es la Esmirna,
del siglo VII a.C., que tiene un alto zócalo de piedra con
una de sus caras inclinada, y un cuerpo superior de adobe,
ligeramente retranqueado (LAWRENCE, 1979, 296 ss). Puede
darse el caso de que el basamento de piedra presente sus
hiladas inferiores ligeramente escalonadas, con cada hilada
retranqueada unos cuantos cm, tal y como aparece en varios
yacimientos griegos, entre los siglos VIII y li a.C. (LAW
RENCE, 1979, 296 ss.; ADAM, 1982,, 16, fig. 7-9). En algunos casos, como una torre de Sounion, la cara exterior de
la muralla es de piedra hasta bastante arriba, mientras que
la interior es de adobe desde bastante más abajo (LAWRENCE, 1979, 296 SS).
El empleo del adobe sobre basamento de piedra está muy
difundido en Grecia entre los siglos Vl y IV, sobre todo en
la época arcaica (LAPARCE, 1986, 420), y lo vemos, entre
198
otros lugares, en Eleusis, Gea y Mantinea (ADAM, 1982, 19
ss) e incluso en el camino de ronda de los nuevos muros de
Atenas, construidos a finales del siglo IV a.C., de cuyos trabajos de construcción se ha conservado una descripción
(AOAM, 1982, 38). No está muy claro el por qué de la gran
difusión de esta técnica .mixta; algunos autores opinan que
ello se debe o bien a la carencia de piedra en la región o
bien a la facilidad y menor coste del trabajo del material,
pero otros creen que el adobe resulta en realidad más adecuado para resistir los golpes de catapultas y arietes que la
piedra. En cualquier caso, parece que a partir del siglo IV
a.C. comienza a preferirse la piedra en la construcción de
las murallas (LAWRENC.E, 1979, 298 ss). En cuanto a las
torres, también hasta este momento son preferentemente
macizas (AOAM, 1982, 47), y casi siempre se disponen de
forma saliente con respecto a la muralla, siendo más escasos los ejemplos en los que, como ocurre en El Oral, uno
de los lienzos de la muralla se encuentra en linea con uno
de los muros de la torre (cf. varios ejemplos del siglo IV
en ADAM, 1982, 21 1 ss). Casi siempre, el adobe empleado
en estas construcciones es el cuadrado, típicamente griego,
aunque sus dimensiones concretas varían entre los adobes clásicos de 40 x 40 x 8 cm y otros bastante mayores de
52 x 52 x 10 cm.
Parece, por consiguiente, que el empleo de murallas de
adobe sobre zócalo de piedra, que tiene su auge en época
arcaica, es la continuación de un proceso que se remonta
muy atrás - algunos autores han supuesto que la muralla de
Hattusas, Ja capital hitita, presentaba un alzado de adobe
sobre el basamento megalítico conservado--, y se encuentra también en Kition (Chipre) en pleno siglo XN a.C.
(LAPARCE, 1986, 420 ss). Fuera de la propia Grecia. este
tipo de construcción se encuentra atestiguado, por ejemplo,
en una muralla de adobe sobre zócalo de piedra en Histria,
datada en torno a 580-570 (COJA, 1986, 168), y por otras
en Tyritak:e (TOLSTIKOV, 1986, 168), y la Cólquide (LoRDKIPANIDZE, 1986, 180), ya de fines del siglo ffi a.C.
En ciudades griegas del Mediterráneo occidental encontramos también fortificaciones de este tipo, por ejemplo en
Olbia de Liguria (COUPRY, 1986, 391 ss); en Siris hay una
fortificación de este tipo de mediados del siglo vn. similar
a la indígena de Rusellae ('fREZINY, 1986, 185 ss); en Velia,
hacia 520, encontramos una fortificación con basamento en
aparejo poligonal y alzado en adobe, que será sustituida hacia
490-470 por otra más fuerte de aparejo rectangular (KRIN2'JNGER, 1986, 121 ss). A mediados del siglo VI a.C. se data
una muralla de este tipo en Metaponto, con un espesor de 2
m, en la que durante una reconstrucción parcial del siglo V
se sustituye el adobe PQr la piedra (ADAMESTEANU, 1986,
107 ss). De este tipo debían ser también las murallas antiguas de Ampurias (SANMARTÍ y SANTACANA, 1991, 127 ss).
Conocemos peor las murallas y defensas del mundo fenicio. Sabemos, sin embargo, que en Motia hubo a mediados
del siglo VI a.C. una fortificación a base de adobes sobre
zócalo de piedra con torres cuadradas (TREZINY, 1986, 199),
que parece ser más bien un refuerzo construido en esta época
de una muralla anterior, toda ella de piedra (CIASCA, 1986,
221 ss). Kerkouan, la ciudad púrúca mejor conocida, presenta dos recintos, uno -el interior- más antiguo y otro
--el exterior- más moderno, ·p ero en ambos casos con
alzado de adobes sobre basamento de piedra, todo ello enlucido y encalado. Al menos una de las torres, de sillería, se
apoyaba sobre un zócalo de piedra sin tallar ligeramente
[page-n-211]
escalonada, similar a las del torreón del Oral (FANTAR, 1982,
131 SS, lám. 26).
En la Italia etrusca tenemos el empleo de adobes ya en
el siglo Vil en Roselle (BOULOUMIÉ, 1986, 385), aunque es
muy posible que exista también en otros lugares. En cuanto
al sur de la Galia, tradicionalmente se ha venido relacionando la aparición del adobe con la influencia massaliota,
asf como la aparición de las torres de planta rectangular
(ARCBLIN y DEDET, 1985, 11 ss) y las defensas de Agde y
de M arsella (TROUSSET, 1986, 424 ss). Ya hemos dicho con
anterioridad que también en e1 oppidum de Heuneburg, en
Germanía, existe en el siglo VI una muralla de adobe sobre
zócalo de piedra -dos paramentos con un relleno inte.r iorque se ha puesto en relación con un contacto episódico con
el mundo griego (KlMMIG, 1983, 70 ss).
Si tomamos en consideración todos estos aspectos,
observamos que en la muralla del Oral se refleja un sistema
constructivo de origen oriental, que debió llegar al Occidente de la mano de los colonizadores, tanto semítas como
griegos, y que no existe una razón fundada, creemos, para
adscribirlo de forma automática al mundo griego, ya que
también lo conocfan fenicios y púnicos, sin que podamos
decir por el momento, si su empleo en estas culturas es consecuencia directa de su relación con aquella o si por el contrario se lrata de un fenómeno paralelo desde siglos atrás.
Todas las características de la muralla del Oral se encuentran en las muralla'! griegas contemporáneas, aunque la falta
de un elemento tan importante como la puerta impide realizar un estudio más completo.
Quizás el hecho de que exista un cinturón continuo de
edificaciones adosadas a la cara interior de la muralla, que
algún autor considera caracterfsticó de los estabJecimíentos
militares púnicos (BARECCA, 1986, 5.§ ss) en su. m:igen, resulte más púnico que griego; el hecho de que ello se convierta
desde muy pronto en una caracterfstica común a muchos
poblados ibéricos, nos previene de sobrevalorado, aunque la
fecha del poblado de El Oral lo acercaría más a los prototipos púnicos que el resto de los poblados ibéricos o celtibéricos que adoptan esta solución., que son ya posteriores.
S.S. HOGARES
Una de las caracterfsticas más interesantes del poblado
de El Oral es la aparición relativamente frecuente de hogares y bases de hornos de diversas formas y altura<;, cuya
superficie aparece alterada por la acción del calor, sea como
consecuencia directa de la realización de fuego sobre ella,
sea como resultado de la colocación de brasas incandescentes trafdas de otro lugar. No resulta posible definir un
tipo común de bogar, pero sí que lo es el relacionar algunas características más o menos básicas: el empleo de la
arciJla y el adobe como elemento principal, frecuentemente
en combinación con capas de guijarros y de pequeños fragmentos cerámicos; eh· algunos casos, la placa superior se
encuentra decorada con impresiones circulares o con la aplicación de una estera de esparto sobre la superficie aún
fresca. A veces, parece que el hogar original ha tenido una
pequeña cazoleta cent[al, rebajada en los adobes o en la
placa de arcilla que lo conformaba, donde se ha hecho fuego,
y que en un segundo momento se ha igualado toda la superflete. AJ~o similar ocurre en un hogar del Raso de la Candeleda (Avila) (FERNANDEZ GóMEZ, 1986, 166).
Hogares y fondos de hornos parecen estar, como ya
hemos indicado, directamente relacionados con el fuego, y
ello se corrobora por la acumulación de ceniza que suele
aparecer a sus alrededores; en cambio, el otro tipo de banco,
cilíndrico y más alto, compuesto en su mayor parte por piedras, con una hilada superior de adobes, debió tener otra
frnalidad, ya que con frecuencia sus alrededores aparecen
.l impios de ceniza, y en el caso de que existan dos estructuras en una misma habitación - banco y hogar, por ejemplo--, las cellÍZilS siempre aparecen en tomo a éste, en tanto
aquel queda más limpio. Por eso deducimos que el banco
no ha tenido en todos los casos una relación directa con el
fuego, sino que ha tenido otra función, como puede ser la
de lugar de asiento de un molino, lugar de picado de esparto,
martilleo, etc., siempre en relación con piedras verdes de
origen volcánico y forma más o menos cónica que nunca
aparecen quemadas.
Una e·structura simílar a estos bancos circulares, aunque
de finalidad diferente, la conocemos en el poblado fenicio
de Chorreras; se trataba de una construcción circular de l, 1O
m de diámetro y 0 ,48 m de altura conservada, con paredes
de arcilla, quemada, y por encima una capa de cenizas grisáceas. A Q,l5 m del suelo existía una capa de fragmentos
cerámicos, y desde aquí hasta la superficie se superponían
varias capas de arcilla quemada. Parece, por tanto, que se
trata de un gran bogar, cuya superficie original debió estar
poco más arriba de la capa de cerámica conservada, y que
su altura fue aumentando paulatinamente con la quema sucesiva de elementos combustibles, cuyos restos no fueron retirados (AUBET, MAAS-LINDEMAN, SCHUBART, 1975, 146;
1979, 102 ss).
Otros hogares los tenemos atestiguados e.n el poblado
ibérico de Cov.alta, aquí a base de losetas que conforman
círculos con restos de la acción del fuego (VALL DE PLA,
1979, 28); en el Castellet de Bemabé (Valencia) existe algún
hogar formado también por una placa de arcilla con decoración superior, en este caso a base de la impront!l de una
cuerda (BONET, MATA y GUERIN, 1990, 185 ss; BONET y
GUERIN, en prensa); en El Amarejo, tiene forma de cuadrado
delimitado por adobes verticales de 8.5 x 40 -x lO cm con
una capa de cenizas a su alrededor, y se data en el siglo III
a.C. (BRONCANO y BLÁNQUEZ, 1985, 33; departamento A).
Donde más abundan estos hogares es, sin embargo, en
Cataluña (MALUQUER, HUNTINGFORD et alii, 1986, 38 ss);
aquí los tenemos, por ejemplo, en el poblado de San MigueL
de Vallromanes-Montoinés, en Barcelona, donde se encontraron cuatro formados por una placa de barro, cocida por
la acción del fuego; uno de ellos se había construido sobre
un encachado de fragmentos cerámicos, todo ello datado en
250- 100 a.C. (RIPoLL, BARBERA y MONREAL, 1964, 6, lám.
ID,2). En el poblado de La Penya del Moro (San Just Desvem, Barcelona), encontramos en el centro de las habitaciones hogares formados a partir de una capa de fragmentos de cerámica que se recubría luego con la arcilla que
formaba el piso. Uno de estos hogares presenta, sobre la
superficie quemada de la arcilla, una nueva capa de cerámica y otra capa de arcilla; todo este conjunto de hogares
se encuentra en un contexto de casas de planta rectangular,
con vestíbulo y haoitación principal, datadas entre 1os años
425-350 a.C. (BARBERÁ y SANMARTf, 1977, 295 ss). Nos
encontramos, por tanto, ante un grupo de bogares similares
a Jos de El Oral, aunque con una variación sustancial: la
capa de cerámica ha sido colocada en este caso por debajo
199
[page-n-212]
del pavimento, mientras que en los de El Oral lo está por
encima. En Burriac (Cabrera de Mar, Barcelona) encontramos en el centro de una habitación de planta rectangular un
gran hogar de 1,40 x 1,60 m; estaba formado también por
una capa de fragmentos cerámicos cubiertos por otra de arcilla, y su datación parece corresponder a los siglos IV-m
a.C. (BARBERÁ y l>ASCUAL, 1979-80, 212). Y por último,
dentro de esta serie, aunque ya bastante alejado del área que
nos ocupa, podemos referirnos a un hogar de la segunda
fase del Cerro Redondo de Fuente El Saz del Jarama, Madrid
(BLASCO y ALoNSO, 1986, 61 ss), formado por una serie de
adobes a sardinel que delimitaban una plataforma también
de adobes, con el espacio resultante relleno de guijarros y.
una fina capa superior de arcilla endurecida por el fuego;
estos adobes tienen unas dimensiones aproximadas de 55 x
25 cm, y el hogar en su conjunto, de 100 x 75 cm. Todo
ello se data en el primer cuarto del siglo IV a.C.
En otros contextos encontrarnos también, aunque más
raramente, hogares de tipo similar; asJ, los de Cortes de
Navarra, de forma ·cnadrada o rectangular, con esquinas
redondeadas y conformados por una tira de barro aplastado
de seccjón semicilJndrica, !lecha con barro y paja; el interior se rellena de arcilla y está endurecido por la acción del
fuego (Maluquer, 1954, 152 ss). También los del Raso de
Candeleda, en Avila, algunos de ellos bastante similares a
los del Orc!l -casi todos tienen capa de fragmentos cerámicos y en un caso decoración impresa de círculos en la
superficie-, aunque en contexto diferente y con una datación mucho más tardía (FERNÁNDEZ GóMEZ, 1986, 58).
Este tipo de hogar, que con las normales variaciones
parece bastante común en el mundo ibérico levantino-catalán, se encuentra también con frecuencia en el sur de Francia; está eemptteSto por una capa de fragmentos cerámicos,
guijarros, piedras planas y cerámica., cubierta con una capa
de arcilla, cuya cara superior puede estar decorada, entre los
siglos VI y IV a.C., por medio de estampillados, incisiones,
excisiones; los hogares, siempre rectangulares, podían estar
colocados en los ángulos de la habitación o algo descentrados; a veces, la capa de piedras, guijarros, cerámica, etc.,
se aloja en una fosa excavada en el suelo, al igual que ocu-
200
rría con el hogar de Penya del Moro, en Barcelona, y a diferencia de lo que es normal en El Oral (MJCHELOZZI, 1982,
46 ss; PY, 1988, 71 ss, 130 ss). Son muy numerosos en el
Languedoc (GROUPE DE RECHERCHES, 1968, 35-66; PY,
1988, 71 ss, 130 ss), bajo la forma de una capa de piedra
o de cerámica cubierta con otra de arcilla, que en algún caso
ha recibido una decoración especial, ya sea por medio del
estampado de círculos concéntricos, ya sea mediante incisiones (espigas, entre otros motivos) o excisiones (grecas,
meandros ...). En concreto, un hogar de Substantion presenta
unas bandas de círculos concéntricos paralelos al borde,
separados por otros más pequeños, en tanto que la parte del
centro del bogar es lisa; está datado en el siglo VI a.C.
(GROUPE DE 'RECHERCHES, 1968, 35); uno de Roque-de-Vion
presenta una decoración en hileras de espigas y otro de Vié
Cioutat muestra asimismo una deéoración de cabrios, con
una cenefa alrededo,r del hogar, aunque sólo se conserva un
pequeño fragmento y resulta imposible precisar más. Por
último, un hogar de Gailhan (Gard), presenta una decoración incisa formada1>or dos trazos paraleto"S acompaliados
hacia eJ exterior por una greca (DEDET, 1987, 35 ss).
Resulta interesante comparar la decoración de círculos
concéntricos y de espigas con la de los llagares ITliA y IIIK9
del OraJ, aunque en este último los cabrios parecen haber
sido realizados mediante la aplicación de una estera, y los
círculos impresos aparecen sobre ellos. La polémica que
hace algunos años se suscitó en tomo al posible carácter
sacro de estos hogares, y que se recoge en el artículo ya
citado (GROUPE DE RECHERCHES, 1968) parece hoy definitivamente zanjada en favor de su carácter profano, pues no
existe ningún elemento, aparte la decoración, que pueda considerarse en favor de esta hipótesis.
Los hogares del Oral, que se inscribfan dentro del conjunto de la costa levantino-catalana, aparecen ahora por tanto
como los más estrechamente ligados, de entre éstos, al grupo
del sur de Francia. Pero tampoco creemos que haya que
sobrevalorar este hecho, porque puede haber sucedido que o
bien realmente los otros hogares no estuvieran decorados o
bien la capa superior, que es siempre la más expuesta, estuviera ya destruida en el momento de la excavación.
[page-n-213]
6. ESTUDIO DE LOS MATERIALES
Los objetos que constituyen el ajuar material del poblado
aparecen en todo el espacio excavado, tanto en las estructuras de habitación como en ague11as presumiblemente dedicadas a actividades artesanales; se encuentran asimismo en
el exterior de la muralla y en las calles, aquí muy fragmentados, como sucede nonnalmente en áreas de vertedero.
Se trata en su mayor parte de vasos cerámicos y, en menor
número, de objetos metálicos -algunos bastante significativos- y diversos útiles de· terracota; contamos además con
otros objetos de carácter muy concreto cuya aparición en
lugares de hábitat no resulta muy usual: fragmentos de cáscara de huevo y una figurilla de terracota.
El material cerámico constituye el grupo más abundante
y el que nos ofrece una infonnación más amplia sobre la
identidad y el significado de El Oral dentro de su ambiente
cultural. Para su estudio hemos diferenciado el conjunto en
distintos tipos y analizado cada uno de ellos de forma independiente; los dos primeros grupos - los vasos áticos y las
ánforas, sobre todo las importadas- nos indican el marco
cronológico y comercial; la cerámica pintada, la cerámica
común sin tratamiento decorativo, la cerámica gris y la de
cocina nos describen, en cambio, el modelo de vida y el
ajuar doméstico que caracteriza a un poblado ibérico de
época antigua (Gráf. 34). Dentro de cada producción cerámica, presentamos un ensayo de tipología que debe considerarse provisional, toda vez que la escasez de vasos con
perfil completo y la extremada fragmentación de la mayoría de las piezas nos impiden por el momento realizar una
propuesta tipológica definitiva.
Por último, se estudia el utillaje del poblado, esto es, los
objetos metálicos y las piezas de telar, y también aquellos
otros objetos que poseen un valor más concreto, como los
fragmentos de cáscara de huevo.
6.1. CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO (BN)
En este grupo de vasos destacan dos aspectos principales: su escasa representación dentro del conjunto de hallaz-
gos, a pesar de haberse excavado un notable número de
estancias, y el que la totalidad de los fragmentos se adscriben a la categoría de las cerámicas áticas de barniz .negro.
A ello hay que añadir una tercera circunstancia: el
pequeño tamaño de los fragmentos conservados dificulta
notablemente su clasificación. Sin embargo, es posible identificar una base y un fragmento de cuerpo que conserva el
arranque del pie, como fragmentos de copas de pie alto del
Tipo C del Agora de Atenas (020, 06-07; 081, 09; Lám.
XIX, 1), fechados aquí a finales del s. VI y principios del
s. V a.C. (SPARKES-TALCOIT, 1970, 88, 91-92, fig. 4). Dos
fragmentos con carena, cuyo único rasgo visible es una
suave infleX,ión, son similares a los que presenta la variante
con borde cóncavo de estas copas (085, 02). Tres fragmentos de borde conservados (059, 23; 085, 01) no penniten
una clasificación segura, pudjendo pertenecer o bien a bordes de copas del Tipo C, o bien a bordes de skyphoi del
Tipo Atico, que poseen una cronología similar a las copas
de pie alto (SPARKES-TALcorr, 1970, 84-87, fig. 4). Esta
consideración es válida también para los dos fragmentos de
asas recuperados (089, 10; 087, 02). Por último, contamos
también con un fragmento de borde de perfil engrosado al
exterior (059, 01), cuya fonna, así como la tendencia del
cuerpo, recuerda algunos perf.tles de los "Stemmed Dish"
del Agora de Atenas, fechados entre fines del s. VI a.C. y
los primeros decenios de la centu.ria posterior (SPARKESTALCOTI, 1970, fig. 9). Existe también un pequeño fragmento de borde de forma irreconocible (085, 03), con pasta
bien depurada de color rojizo y barniz rojo que o bien puede
ser del Uamado 'rojo intencional' o bien tratarse de un
defecto de cocción, ya que no se ha detectado ningún otro
fragmento de cal"acterísticas similares en todo el yacimiento.
El repertorio de vasos registrado es también pobre. Este
hecho coincide con lo que parece ser la rónica general que
caracteriza al s. V a.C. en cuanto a importaciones griegas,
al menos en la mitad sur de la Península. En el área tartésica, a fmes del s. VI y sobre todo durante el s. V, se observa
efectivamente un ce.se de estas importaciones griegas, que
ya entre el 530-500 a.C. parecen ser exclusivamente áticas;
201
[page-n-214]
COMUNES
Urnas
LEbes
Urnas de Orejetas
CuBiletes
Caliciformes
Platos
MOrteros
Fuentes Asas Horiz
Fuentes Asas Espuer
t=J
1
~
1
:F
GRISES
Urnas
Caliciformes
Platos
Cuencos
SOportes
PINTADAS
Urnas
Jarras Pitoides
Plthol
LEbes
Urnas de Orejetas
Vasos tipo TOya
CuBiletes
Caliciformes
Platos
.
1
J
l
r
1
6
1
1
f
1
COCINA
Urnas
l
ANFORAS
Locales
Importadas
o
1
1
20
T
40
60
80
100
-¡
120
Grif. 34. Gráfico comparativo de los distin tos tipos cerámicos
es en este período cuando se documenta en la zona de
Huelva la llegada de la copa Tipo C y el skyphos ático
(CABRERA, 1985, 55). En el resto de Andalucía y área del
Sureste ocurre algo similar, y sólo se aprecia una recuperación a partir de la segunda mitad del s. V a.C., momento
de la llegada masiva de las "Cástulo Cups" y de las copas
de la "Clase Delicada"', entre otras fonnas (ROUILLARD,
1985, 39-40; GARcfA CANO, 1985, 60).
Sin embargo, la llegada de copas Tipo C parece ser parte
de un fenómeno general, que alcanza también a zonas bastante más septentrionales, como prueban los ejemplares de
Ampurias (SANMARTf et alii, 1986), el de El Puig de Benicarló (Castellón), fechado por Sanmartl hacia el 480 a.C.
(SANMA.Rli, 1976, fig. 1, n° 5), y los procedentes del Coll
del Moro o Els Castellans, que este mismo autor publica
(SANMARTf, 1974, 223-224, 227), y para los que propone
una cronología algo más antigua.
202
6.2. ÁNFORAS (ANF)
Las ánforas son recipientes cerámicos cuyas características fonnales y técnicas están en función de su uso. Asf, tanto
las calidades de las arcillas con las que se elaboran como
sus fonnas (gran tamaño, perfiles sinuosos, boca estrecha,
bases cónicas p apuntadas, provistas de asas para su mejor
movilidad) dependen exclusivamente de su cualidad como
contenedores destinados al transporte y almacenamiento de
productos líquidos o sólidos perecederos. Estos rasgos general.es se diversifican dando lugar a tipos varios según las épocas, centros de producción y producto que contienen.
Es un vaso bastante frecuente en los yacimientos protohistóricos de la Península, sobre todo en los ajuares
domésticos de los poblados; de forma más secundaria se
emplea también en ambientes funerarios como urna cineraria. Pero sobre todo, su valor reside en la importante infor-
[page-n-215]
50
~
ANFORAS
ANFO RAS
40
1
40
/
1
30
20
11
12
13A
138
14
15
Cráf. 36. Tipos de á nforas locales e importadas
10
11
V
o
Locales
Importadas
~
Gráf. 35. Ánforas locales e importadas
macióo de tipo económico y cronológico que de ellos se
puede obtener18.
En el poblado de El Oral, la presencia de ánforas es bastante significativa, sin alcanzar, no obstante, los porcentajes
que presentan las cerámicas pintadas, comunes o grises. Para
su análisis hemos creído conveniente diferenciarlas en dos
grupos: las ánforas importadas y las "locales", entendiendo
este término con un sentido más regional que propiamente
local (Gráf. 35 y 36). El criterio de diferenciación seguido
se basa en el aspecto tipológico y en las distintas calidades
de arcillas, que han sido confirmadas con análisis mineralógicos (ver Apéndice 2). En general, las ánforas locale.s se
caracterizan por unas pastas más duras y compactas, bastante
bien depuradas, con desgrasantes de tamaño fino y circunstancialmente de grano medio; en cambio, en las importadas
se observan unas pastas más blandas con abundante desgrasante de tamaño más homogéneo y de tipo medio o grueso.
ÁNFORAS IMPORTADAS
Entre las ánforas importadas podemos distinguir varias
procedencias:
6.2.L II. Ánforas corintias del tipo B (Fig. 156)
Se han encontrado dos ejemplares, ambos en el vertedero
exterior de la muralla (IIF) (018, 20; 016, 09). Pese a que
11
se trata de pequeños fragmentos de boca, las pastas de color
amarillento, blandas y de tacto granuloso. la forma del borde
biselado al interior y los listeles eo el cuello permiten relacionar estos ejemplares con el tipo corintio B que se fecha
a finales del s. VI y principios del s. V a.C. (KOLHER, 1979).
Este mismo tipo, con un labio no biselado al interior, lo
encontramos en el s. IV a.C. en el pecio del Sec (ARRIBAS
et alii, 1987, fig. 99), conservando todavía los dos listeles
característicos entre el cuello y la orla. Con perfiles más
semejantes a las de El Oral, aparecen en los niveles 15, 16,
17 y 18 del Cerro Macareno, fechados entre fines del s. VI
y el tercer cuarto del s. V a.C. (PELLJCBR et alii, 1983, fig.
88); en el mismo momento las hallamos en Cádiz (Muí'loz,
1985, 476, fig. 8) y en la Fase IIT de Tejada (F'ERNÁNDEZ
JURADO, 1987. 163).
La difusión de este tipo de ánfora abarca todo el Mediterráneo; fuera de la Penfnsula aparecen en yacimientos como
Tharros, en un área cercana al 'topbet' (ACQUARO, 1988, tav.
XXXV, 2; XXXIX, 2), con una cronología similar confirmada por las cerámicas áticas {MADAU, 1988); en un depósito del Agora de Atenas, junto a skyphoi y copas áticas del
Tipo C, precisamente los mismos vasos de barniz negro con
los que aparece asociada en El Oral (ROBERTS, 1986, fig. 41).
6.2.2. 12. Ánforas massaliotas (Fig. 156)
En el nivel 2 del basurero exterior de la muralla (IIP)
se recuperaron varios fragmentos informes reconocidos
como de ánforas massaliotas por su característica pasta de
color ocre y por su abundante desgrasante de grano grueso,
compuesto fundamentalmente por mica y óxido de hierro.
Uno de los fragmentos está redondeado por un lado de la
fractura como si la pieza hubiera sido reutilizada tras la
rotura, dándole quizá otra finalidad (O 16, 10). Asimismo, en
las habitaciones 8A2 y 8C l aparecieron varios fragmentos
correspondientes a otras ánforas de este mismo tipo.
Se hace cada vez más evidente la necesidad de una sistematización completa
de estos recipientes. En los últimos al!os se han realizado algunos trabajos que
aban:an conjuntos amplios. sea por ~.pocas sea por áreas geográficas. y otros
de canlocter monográfico dedicados a un solo yacimiento. En todos ellos se
i0$Íste en las dificultades eocootradas para reafuar un estudio completo, tanto
por las deficiencias gráficas de las publicaciones antiguas como por la falta de
registros mú amplios co los yacimientos excavados. muchos de los cuales permanecen il>&litos. Sin embargo, su aportación al conocimiento de las producciones anfóricas es notable. V~ Fl.otuoo. 1984; PaucER, 1978; ltAMON,
1981 a, 1981 b y 1.991; Rml!ltA. 1982.
6.2.3. Ánforas fenicio-púnicas
Empleamos este té.rnúno tan amplio para designar de una
manera cómoda a diversos productos anfóricos de distinta
cronología, que tienen a nuestro entender una misma procedencia cultural y, sobre todo, para facilitar la distinción
en su conjunto con respecto a los grupos anteriores.
203
[page-n-216]
-® -
1 "1
J
.•
~
1 :
~=_ ~. .
z_~
15
t===----=
13B
Fig. ~- Ánforas Importadas
6.2.3.1. / 3a. Ánforas de borde lenticular ligeramente
saliente (Fig. 156)
Las ánforas con este tipo de borde constituyen una
variante del Tipo Al de Peña Negra, yacimiento en el que
son las más características y abundantes (GoNZÁLEZ PRATS,
1983, 155, fig. 32). En cambio, en El Oral sólo aparecen
dos fragmentos hallados en el estrato superficial (127,22;
130, 45); el primero presenta la pasta esquistosa característica de las producciones de las factorías de la costa malagueña. Pese a que se trata de dos fragmentos de ánforas ya
amortizadas, conviene señalar su presencia en el poblado
por cuanto nos aportan una información adicional sobre los
antecedentes de este hábitat.
204
En yacimientos indígenas se encuentran, por citar sólo
algunos ejemplos, en el Cerro de la Cabeza desde fines del
s. VID hasta inicios del S. VI a.C. (DoMÍNGUEZ DE LA CONCHA et alii, 1988, 171), cronología que se le asigna igualmente en todos los demás poblados de la Andalucía occidental; la encontramos también en el Abric de les Cinc
(Almenara, Castellón). asociada a ánforas de borde de perlil
triangular, a fines del s. VII e inicios del VI a.C. (JUNYENT
et alii, 1982-83, fig. 8; 17). Con respecto a su aparición. en
El Oral, hay que destacar que es la primera vez que este upo
de ánfora se documenta en un contexto ibérico, aunque por
el momento se trate sólo de ejemplares amortizados.
[page-n-217]
6.2.3.2. 13b. Ánforas Mañá-Pascua l A4 (Fig. 156)
Este tipo de ánforas, incluidas por Mañá en su categoría A, fueron redefinidas en 1969 por Pascual, quien les atribuye un origen en el extremo occidental mediterráneo. Posteriormente, a raíz del hallazgo por buceadores clandestinos
de un buen número de estas ánforas en un pecio junto a la
isla de Tagomago (Ibiza), se ba realizado una nueva valoración de este tipo de ánforas y de su papel en el comercio púnico del s. V a.C., concretando su centro de producción en la zona del Estrecho (RAMÓN, 1985). Sin embargo,
para obtener cronologías más precisas hay que ir al Mediterráneo oriental; en el Foro del Suroeste de Corinto aparece un edificio con gran cantidad de ánforas de este tipo,
así como con algunas otras púnicas del Mediterráneo central y griegas, lo que llevó a sus excavadores a denominarlo
"Punic Amphora Building" (WILLIAMS II, 1979). Este
almacén estuvo en funcionamiento durante la primera mitad
del s. V a.C., y fue abandonado en el tercer cuarto de esta
centuria. Dato significativo es también la abundancia de
espinas de pescado que los excavadores de dicho almacén
hallaron junto a estas ánforas; en ello han creído ver algunos investigadores la confirmación del comercio de salazones de atún al que se refieren las fuentes, apuntando la idea
de que estas ánforas pudieron ser el recipiente en que se
exportaban.
A partir de la definición más concreta de que han sido
objeto, los puntos de localización se han vuelto más numerosos; en el siglo V se atestigua en los alfares de Kuass, al
parecer como producción local (PONSICH, 1968; RODERO,
1991 , 278), continuando su fabricación, en versiones más
evolucionadas, en los hornos más tardíos del mismo yacimiento (PONSICH, 1968); también la encontramos en el Cerro
del Mar, Morro de Mezquitilla, Ullastret, en la Neápolis de
Ampurias y en el Musco del Bardo (Túnez) {RAMÓN, 1985,
385). A fines del s. VI se fechan los ejemplares del Cerro
Macareno (PELLICI!R et alii, 1983, fig. 82) y Tejada
(FERNÁNDEZ JuRADO, 1987, lám. LIV, LXIV), yacimientos
en los que convive con ánforas corintias, al igual que ocurre en El Oral. Con la misma cronología la halJamos en
Cádiz e n los rellenos de las tumbas 7, 8 y 9 de la necrópolis de la Plaza de Asdrúbal {PERDIGONES-MUÑOZ, 1985,
fig. 4), mientras que el único ejemplar procedente de la zona
de La Caleta, también en Cádiz, se fecha en el s. V a.C.
por paralelos con los de Ibiza {MUÑOZ, 1985, 474). En el
Cerro de la Cabeza (Santiponce, Sevilla), estas ánforas se
mantienen hasta el momento de abandono del poblado, en
la segunda mitad del s. V a.C., coincidiendo de este modo
con la cronología final del almacén de Corinto (DoMfNGUEZ
DE LA CONCHA et alii, 1988, 172).
Es el tipo más abundante entre las ánforas importadas
de El Oral (Lám. XX, 1). Aparece fragmentada en los desechos de las calles y en un buen número de habitaciones;
entre ellas destaca la IIIB, en cuyo interior se encontraron
varios ejemplares, algunos de ellos casi completos; otros dos
proceden de la calle Il-ill, y debieron estar apoyadas en la
fachada de esta misma casa. En cuanto a las pastas, distinguimos dos tipos diferenciados por el desgrasante: las pizarras y los esquistos son determinantes en uno de ellos, en
tanto que el segundo se caracteriza por la ausencia de estos
minerales y la abundancia de granos de cuarzo; es posible
que esta diversidad sea indicativa de la existencia de dos
centros productores distintos (vid. Apéndice 2, muestras 9
y 10), Jo que parece coincidir con las observaciones de A.
Rodero a partir de Jos análisis químicos y petrológicos realizados sobre ejemplares de Corinto (RODERO, l991, 278;
MANIATJS et alii, 1984, 205-222).
6.2.4. 14. Ánforas de borde saliente engrosado
al exterior (Fig. 156)
Este tipo de ánforas presenta un pequeño estrangulamiento que diferencia el borde del cuerpo. Su pasta es gris
al interior y ocre amarillento en las superficies, está bastante depurada y su desgrasante, apenas visible, es cuarzo y
óxido de hierro y, ocasionalmente, algún grano grueso de
este último mineral; la superficie externa. bien alisada. presenta muchas porosidades; en general, posee una textura más
blanda que las que aparecen mayoritariamente en el poblado
y hemos definido como "locales". Sólo tenemos tres fragmentos de borde, uno en el estrato superficial de la calle
Ill-IV (Fig. 5, 15) y dos en IVA (Fig. 124, 11; 127, 9).
La mala conservación de las piezas dificulta su identificación clara; pese a ello, parecen relacionarse con los tipos
iberopúnicos B y C de Pellicer (PELLICER, 1978, 397) que
presentan un cuerpo ligeramente troncocónico o fusiforme,
con múltiples variantes en el perfil del borde. En el Cerro
de la Cabeza son las ánforas que predominan en los estratos del s. V {DoMfNGUEZ DE LA CONCHA et alii, 1988, 171),
al igual que ocurre en el Cerro Macareno, donde incluso se
llegan a documentar algunos ejemplares a fmes del s. VI
a.C. (PELLICER et alii, 1983, fig. 82-83).
A juzgar por la abundancia con que aparece en los poblados de la zona de Huelva y Cádiz, se considera una producción totalmente indígena, localiz~da en la Andalucía
Occidental (DOMI'NOUEZ DE LA CONCHA et alii, 1988, 171).
Uno de los hornos en los que se fabricaron ha sido encontrado en el Cerro Macareno (FERNÁNDEZ et alii, 1979, fig.
27, 46), por lo que es posible que este poblado fuese uno
de los centros de su producción y distribución.
A pesar de que en El Oral tan sólo contamos con tres
ejemplares, su presencia es muy significativa, por cuanto
permite esbozar la posibilidad de unas relaciones comerciales de este poblado alicantino y de la Vega Baja del río
Segura, en general con la mitad meridional de la Penínsúla.
En este sentido cobra importancia la existencia de este tipo
de ánfora, j unto con otra de forma Mañá E y cerámica
púnica, en el pecio del Bajo de la Campana 1, en el Cabo
de Palos, datado a fines del s. V y principios del s. IV a.C.
(MAS, 1985, 156, fig. 3, 1)19. Es éste un hecho que sin
duda permitirá el replanteamiento de sus cauces de distribución, es decir, si se trata de un comercio marítimo o
terrestre
6.2.5. 15. Ánforas de borde corto y perfil triangular
engrosado al exterior (Fig. 156).
Estas ánforas imitan los prototipos fenicios que se
encuentran, por ejemplo, en el Morro de Mezquitilla desde
la primera mitad del s. VII a.C. (SCHUBART y NIEMEYER,
19
A pesar de la crooologfa baja que se alribuye al pecio, e¡te mismo ejemplar
es clasificado por J. Ramón col'llQ un tipo de 'nfora ovoide fenici~púnica de
~poca arcaica procedenl. del Medi1cmlneo cenital. fechable entre los s. VD y
c
principios del VI a.C. (RAMÓN, 1986, 103).
205
[page-n-218]
1976, 237, lám. 10, 17- 18), o en los estratos Vll-B, VI-A y
Vl-8 de la factoría del Guadalhorce (ARRlBAS y ARTEAGA,
1975, lám. XLill; XLV) y, también dentro de este siglo, en
el Cerro del Prado, en la zona del Estrecho (PELUCER et alii,
1977, 244).
Es un recipiente de amplia dispersión en toda la costa
durante el s. VI a.C., como lo prueba su aparición en puntos muy septentrionales como Cataluiía, en los yacimientos
de La Ferradura (MALUQUER, 1983, fig. 5) o Col! Alt (BARSERÁ y SANMARTf, 1976-78, fig. 2, 4-5), e incluso en numerosos yacimientos del sur de Francia (SOLIER, 1972, fig. 1,
133). En el interior de la cuenca del Guadalquivir, y también en estas fechas, se halla en el Cerro Macareno, en los
niveles 20 y 21 (PEUJ.CER et alii, 1983 fig. 59; 61), y en
el Cerro de la Cabeza, donde a partir de la mitad del s. VI
a.C. se aprecia ya una diversificación de esta forma
(DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA et a/ii, 1988, 171 ). En el área
cercana a El Oral y con una indudable relación con este
poblado, podemos tomar en consideración los ejemplares de
Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1975, láms. Vill, Xlll, XX
y XXXI) y Peña Negra (GONZÁLEZ PRATS, 1983, 184-188,
fig. 32), fechados entre el s. VU y primera mitad del s. VI
a. C. A partir de la mitad del s. VI a.C. estas ánforas, ya de
producción ibérica, se diferencian de sus prototipos por una
mayor calda de los hombros, sin la arista que caracteriza a
los más antiguos, rasgo éste que se observa ya en los ejemplares que encontramos en El Oral.
En los materiales de este yacimiento se observa que las
variantes en los perfiles de los bordes son muchas, pese a
que mantienen el perfil genérico de sección triangular. Creemos que son ánforas procedentes de un centro productor ibérico aún no precisado, que se distinguen de las "locales"
-que presentan también los mismos tipos de bordes- por
un mayor contenido en caliza y yesos, lo que les confiere
una textura más blanda y una superftcie con abundantes
vacuolas de reducido tamaño (032, 35; 092, 28; 103, 17-18)
(vid Apéndice 8.4, muestra n° 3).
~ » ~----------------~
6.2.6. Ánforas varias
Incluimos en este 11ltimo apartado dos fragmentos de
borde pertenecientes a dos ánforas distintas de dudosa clasificación. El primero corresponde a una boca de ánfora de
bastante diámetro y se define como un borde exvasado~ muy
engrosado, de perfil circular, destacado del cuerpo por una
marcada arista (036, 23); la pasta presenta un alma gris y
laterales anaranjados, mientras que la superficie exterior es
de color amarillento; posee abundante desgrasante de
pequeño tamaño, sobre todo cuarzo y calcita; su textura es
relativamente blanda y porosa. En rasgos generales, resulta
muy similar a la pasta de las ánforas del tipo 2.4.
La segunda pieza corresponde a un fragmento de boca
con un cuello alto y estrecho que presenta un baquetón de
unos dos cm. en su parte central; conserva el arranque del
cuerpo, cuya tendencia parece dibujar una forma más bien
globular (035, 02). La pasta es de color ocre, algo más
oscura en el interior, de textura dura y compacta; el desgrasante es apenas visible y parece estar compuesto de
cuarzo, calcita y pequeños puntos rojos no identificados.
206
Fig. 157. Ánforas locales
ÁNFORAS IBÉRICAS LOCALES
Incluimos en este grupo aquellas ánforas que presentan
pastas típicamente ibéricas, difcrenciables con claridad de
los grupos anteriores. El ténnioo "local" no indica necesariamente una fabricación en el mismo poblado -sin descartar la posibilidad de que algunas sí lo fueran-, sino que
tiene un carácter más amplio, referido a una producción indígena propia probablemente del área meridional alicantina.
Son unas pastas compactas y duras, bastante depuradas, con
desgrasante fino y colores que oscilan entre el rojo-anaranjado y el ocre amarillento; ya no aparece el núcleo interior
gris tan característico de las producciones fenicias del sur,
y sólo muy raramente presentan un engobe, del mismo color
de la arcilla o amarillo. En este tipo de pasta encontramos
un anforisco (Fig. 11 O, 03) que reproduce en pequeño
tamaño los rasgos característicos de las ánforas fenicias Rl ,
rasgos que han desaparecido, por el contrario, de las ánforas locales de mayor tamai!o; anforiscos de este tipo están
[page-n-219]
documentados, entre otros lugares, en La Alcudia de Elche
(RAMOS FOLQUES, 1990, láms. 1, 7; 2, 1; fig. l, 1), Puig
des Molins y Cancho Roano (GUERRERO, 1991, fig. 4c).
Dentro de este grupo podemos diferenciar tres variantes:
CERAMICAS PINTADAS
50
40
6.2.7. LI. Ánforas con borde de perfil triangular
30
(Fig. 157)
Constituyen el grupo más numeroso; derivan del ánfora
fenicia de borde triangular y vendrfan a ser el equivalente
local o regional de las ánforas estudiadas en el apartado 2.5.
Recordemos que en la Fase ll de Peña Negra, poblado relacionado geográficamente con El Oral, en el último cuarto
del s. VII y primera mitad del s. VI a.C. ya se están fabricando ánforas locales en la variante de borde de perfu triangular del tipo A 1 (GONZÁLEZ y PlNA, 1983).
Las ánforas a las que ahora nos referimos se diferencian
de sus prototipos por tener el labio más redondeado en el
interior y una mayor caída de hombros, que ahora apenas
se seilalan (Lárn. XX, 2 y 3) • De forma paralela, este mismo
tipo, derivado en un proceso similar de las ánforas fenicias,
aparece como· una producción propia de los poblados indígenas andaluces, sobre todo en la Alta Andalucía. En los
estratos del s. V a. C. del Cerro de la Cabeza, encontramos
precisamente este tipo de ánforas junto a algunas del tipo
Mafiá-Pascual A4 (Do.MfNOUEZ DE LA CONCHA et alii, t988,
171-172).
6.2.8. L2. Ánforas con borde de perfil redondeado
{Fig. 157)
Se diferencian de las anteriores por presentar un borde
mucho más redondeado y muy poco destacado del cuerpo.
Su presencia con respecto a la primera es bastante menor.
6.2.9. L3. Ánforas con borde de perfll cuadrado (Fig. 157)
Se trata de ánforas cuyo borde está ligeramente engrosado al exterior y muestra un perfil de tendencia cuadrada.
De este tipo sólo aparecen dos ejemplares en el poblado.
Perfiles muy similares los encontrarnos en el nivel 19 del
Cerro Macareno, a mediados del s. VI, y en el nivel 13 de
principios del S. IV a.C., evolucionado del anterior. (PELUCER et alii, 1983, fig. 82, 994, 1404).
6.3. CERÁMICA PINTADA
Dentro de este grupo incluimos un amplio conjunto de
recipientes cuyo denominador común es la decoración pintada, con formas que abarcan desde los vasos cerrados basta
las formas abiertas típicas, como los platos. Muchas de estas
formas aparecen también sin apenas variaciones en cerámica
común.
La cerámica pintada fue el elemento cultural que más
pronto llamó la atención de los investigadores, los cuales, a
pesar de las controvertidas opiniones sobre su origen y cronología, coincidían en otorgarle un papel importante y definitorio en la época protohistórica de la Península Ibérica20.
Pero habrá que esperar hasta la década de los 60 para encon-
20
10
o
~
-~l'
•
"11~
o~
-.)·
Gráf. 37. Tipos de cerámilas pintadas
trar las primeras sistematizaciones, con unas cronologfas
más ajustadas y, sobre todo, con una valoración adecuada
del papel colonial semita y griego en el origen de tan características producciones (BLANCO, 1960; NORDSTROM, 1973;
PELLICBR, 1968 y 1969). A partir de estas fechas, el aumento
de las excavaciones por un lado y el mayor número de publicaciones de yacimientos por otro, han permitido avanzar en
el conocimiento de este tipo de cerámica. Destacan los estudios sobre tipos cerámicos concretos21 y en especial sobre
las cerámicas pintadas de Andalucfa, cuyas conclusiones
resultan muy significativas tanto en lo que se refiere a la
delimitación de áreas culturales como a las relaciones que
parecen establecerse con el Sureste, lo que resulta para nosotros de interés (BELÉN y PEREIRA, 1985; PF.RlliRA, 1977, 1988
y 1989).
En el poblado de El Oral, las cerámicas pintadas constituyen el grupo más destacado de hallazgos, tanto por la
variedad de formas como por su amplio porcentaje con respecto a las demás producciones. Se caracterizan, en general, por unas pastas cuidadas y finas, muy depurddas, con
una buena cocción que les da una textura compacta; los
colores varían entre el rosado y diversos tonos anaranjados,
siendo estos últimos los más abundantes; el tratamiento exterior es el alisado, aunque en bastafttes ocasiones llega a convertirse casi en un bruñido. Sobre esta superficie se aplica
la pintura, normalmente de un color rojo vinoso, con tonalidades que varían en función de la presión del pincel
durante el proceso de decoración. Otras veces, la pintura se
aplica sobre un fino engobe blanquecino o amarillento.
Las piezas aparecen muy fragmentadas, como corresponde a un poblado abandonado de forma pacffica tras un
período de ocupación no muy largo. Por este motivo, los
20
21
Una buena S(ntesis de las tendencias e bipótc~is sobre la cerámica pintada ibtrica basta los allos 60 puede vene en el estudio que S. Nordsllilm realizó sobre
las c:er4mica pintadas ele la provincia ele Alicante: NORD5TROM, 1973. 17-20.
Ver Juu.v y NORDSTROM, 1966 Y 1972, sobre las unw de orejew perforadas y bic:ónicas, respcctivame4te; para las primeras, dentro del ámbito peninsular, Fl.lrrcJIER, 1964 y I'EREIRA Y ROOERO, 1988; sobre las urnas Cruz del
Nearo y sus derivaciones ya plenamente ind{geoas.• ver AUBET. 1976-7&;
I'EIU!IRA, 1977 y AltANEGU!, 1980; estudios sobre la c:erúnica policroma. en
p&l1icular la del País Valenciano, en VAU. Ol! Pu. y Pu. BAU.IlSTER. 1969;
AIIANOOUI, 1974; una visión más rcci.ente en OuV!lR. 1982-83.
207
[page-n-220]
P l 1
Pl 2
Fig. 158. Urnas y pithoi
tipos que presentamos no tienen carácter definitivo, ya que
podrán ser completados o modificados con los hallazgos de
posteriores excavaciones (Gráf. 37). Para facilitar la identificación de los tipos establecidos, trataremos de relacionarlos con aquellos de cronología similar que estén mejor documentados e n otros yacimientos y, en la medida de lo posible,
buscaremos los antecedentes formales a partir de paralelos
más antiguos.
6.3.1. VASOS CERRADOS (U, PI)
Incluimos en este apartado los vasos de perfil en S, de
tamaño grande o mediano, con cuello estrangulado y borde
saliente. El cuerpo es normalmente de forma bicónica, aunque en algunos ejemplares se observa una tendencia ovoide
(102, 02; 067, 40). Podemos distinguir varios subtipos atendiendo al perfil del borde, el único rasgo formal con el que
podemos contar por el momento:
208
6.3.1.1. Ul. Urna blcónica de borde exvasado y perfil
triangular (Fig. 158).
La mayoría de los fragmentos de bocas de urnas corresponden a este tipo (Gráf. 38), aunque en algunos casos aparecen otros perfiles más moldurados que recuerdan los bordes llamados de "pico de ánade". Aunque aparecen muy
fragmentadas, su forma completa puede observarse en algunos ejemplares de la necrópolis de El Molar (SENENT, 1930,
lám. Xlll; NORDSTROM, 1973, fig. 17, 2); parecen corresponder a la variante A de Jully y Nordstrom, datada a partir de mediados del s. VI a.C. (JULLY y NORDSTROM, 1972).
En la primera mitad de este siglo se fechan también los paralelos geográficamente más cercanos a El Oral, dentro de
un ambiente colonial fenicio: el tipo E l7 de Peña Negra
(GONZÁLEZ PRATS, 1983, 170, 225-226) y ejemplares documentados en las fases llB, IIC y IIIA -esta última de la
primera mitad del siglo V, ya 'ibérica' en la catalogación
de Arteaga- de Los Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1975,
[page-n-221]
lám. XXX, XXXIIT, XXXVI y XXXVlli). Relacionados con
ellos, a través de la cuenca del Seg11ra y del Vinalopó, deben
estar los vasos de este tipo aparecidos en las necrópolis ibéricas de El Tolmo de Mínateda (LóPEZ y SALA, 1988-89) y
Hoya de Santa Ana, en la provincia de Albacete, datables
en la primera mitad del s. V a.C. (SÁNCHEZ, 1943, lám. XVI;
XXVI A).
Más lejos, ya en el área andaluza, los vasós con este tipo
de borde se encuentran bien documentados en los niveles
18-16 del Cerro Macareno, con una cronología entre fmes
del s. VI y mediados del s. V a.C. (PELLICER et alii, 1983,
fig. 104, 4, 95); también en el estrato I del Cerro de la
Cabeza (Santiponce, Sevilla), donde se fechan en torno al
s. V (DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA et alii, 1988, lám. V, 47;
lám. VI, 68), y en la fase Nb del Cerro de la Coronilla
(Cazalilla, Jaén) (RUIZ et alii, 1983, fig. 7, 1).
En el Pafs Valenciano son los predominantes, junto a
urnas de orejeta, en la necrópolis de La Solivella (Fl.ETCHER, 1965, fig. 6, 7-8), y también resultan especialmente
abundantes en el nivel m de Los Villares, con una datación
entre los años 580/550 y 480/450 a.C. (MATA, 1991, 65, fig.
26-28).
Un elemento característico al parecer de estas cerámicas antiguas, presente en algunos vasos de El Oral, sería el
baquetón que marca el inicio del cuello. Es un rasgo que
aparece también en las urnas del nivel 17 del Cerro Macareno a principios del s. V a.C. (PELLICER et alii, 1983, 94),
si bien, al igual q\le ocurre en El Oral, no es muy abundante;
en Toya, por el contrario, constituye un elemento defmidor
del Tipo 7C (PEREJRA, 1979, fig. 9, 10; fig. 10, 1).
Por último, podemos identificar dos posibles variaciones
de este tipo, bastante menos frecuentes que la primera;
serían los vasos bicónicos de borde ampliamente exvasado,
que poseen un labio de perfil redondeado simple en un caso
(Fig. 158, U2), y labio de perñl subtriangular en otro (Fig.
158, U3). Las otras características formales son idénticas a
las de la variante principal, e incluso en algún caso se
observa también el baquetón en el arranque del cuello. Al
subtipo U2 corresponde en realidad un solo ejemplar de
urna aparecido en la Hab. IVC cuyas características de pasta
-blanda, arenosa, con abundante desgrasante de cuarzo de
tamaño medio, superficie de tacto rugoso- denuncian un
centro l)roductor distinto y, por lo tanto, una procedencia
foránea (097, 01).
1
URNAS PINTADAS
20
1
~· · ·············- - -~· - ······ · ········ · ····· ·
1
15
••• - - · • •• •••• • • • · • •• • •
10
•
o
•• o
~
...
.
-
.....
-
•
•
o
o
•
o
••• o
•
o
5
o1
/
~
7
U3
U2
U1
-
•
•
o
•
r
/,)/
1
•
Grár. 38. Urnas pintadas
bícroma inicial se sustituye, además, por la monócroma
(BELÉN y PEREJRA, 1985, 323-324).
Este tipo de recipiente tuvo una amplia difusión desdé
la época ibérica antigua ya que se encuentra documentado,
a fines del s. VI y principios del s. V a.C., en diversos
poblados de1 Languedoc formando parte de un contexto
material muy semejante al de El Oral: vasos bicónicos del
tipo 6.3.1.1, urnas de orejeta, etc. Solier, que lliUlla a estos
vasos "céramique ibéro-punique", explica su aparición en el
golfo de León como consecuencia de contactos púnicos realizados a través de Ampurias (SOLtER, 1976-78, 261 ss.,
fig. 20. 2:i-26).
6.3.1.2. Pll. Pithoi (Fig 158)
PITHOI
Se trata de vasos similares a los del grupo anterior
-cuerpo bicónico, borde diferenciado del cuerpo-, pero se
distinguen de ellos por su mayor tamaño, por su labio plano,
en ocasiones algo inclinado al exterior y, sobre todo, por las
asas de sección. geminada que lleva en el hombro (Gráf. 39).
Esta forma parece heredera de las jarras pithoides que
aparecen en las factorías fenicias y poblados in
los siglos vm y VI a.C. De ser así, correspondería al Tipo
1L2.B.b.2 de la sistematización de las cerámicas pintadas de
Andalucía realizada por Belén y Pereira, y se encuentra ya
plenamente incorporada al repertorio íbér;ico en el s. VI a.C.
A partir de estas fechas, el cuerpo adquiere perfiles bicónicos y el cuello se hace cada vez más corto, desapareciendo
la carena o moldura de separación con el cuerpo que la
caracterizaba en los momentos más antiguos; la decoración
V
/ 1'-V_
_
_,/
1 .•
Pl1
r
Gráf'. 39. Pilhoi
209
[page-n-222]
6.3.1.3. Pl2 y P/3. Grandes vasos bicónicos de borde
exvasado simple.
Hemos creído conveniente individualizar estos vasos con
respecto al tipo anterior, puesto que no conocemos cuál es
su forma completa. Sin embargo, so tamaño y la tendencia
de su cuerpo indican un vaso de grandes dimens.iones de
tipo pithoide, por lo que los hemos considerado provisionalmente como variantes de la jarra pithoide (Fig. 158, Tipos
PI2 y Pl3). La diferencia viene dada por el borde, que en
estos ejemplares es simplemente exvasado y con el labio de
sección apuntada. Debido a la fragmentación de las piezas,
desconocemos si estaban provistos de asas, en cuyo caso
serían similares a un vaso que aparece en la Fase 1 de la
necrópolis Gil de Olid (Baeza, Jaén), asociado a otro del
Tipo Toya (Rurz er alii, 1984, fig. 14), que fechan la necrópolis a fines del stglo Vl a.C.
6.3.2. VASOS ABIERTOS (LE)
Incluimos en este apartado aqueUos vasos de gran
tamaño o de tamafio medio, en los que el diámetro de la
boca es superior a la altura del cuerpo. Esta forma ha sido
denominada /ebes por su semejanza formal con los recipientes metálicos designados con este término en el mundo
clásico (MATA, 1991, 7 1). S. Nordstrom, en su estudio sobre
la cerá.m ica pintada ibérica de la provincia de Alicante,
llamó a estos vasos "cráteras" y los relacionó con paralelos
en el Mediterráneo oriental (NORDSTROM, 1973, 187).
En el mundo ibérico, estos lebetes tienen una gran aceptación y se convierten en vasos muy frecuentes (MATA,
1991, 7 1-72), perdurando, con algunas mOO.ificaciooes, hasta
época tardía. En los poblados de época clásica aparecen desprovistos de asas y con el borde en forma de "pico de
ánade"; en la fase más avanzada, siglos U-1 a.C., su borde
es plano y está decorado con el caractedstico motivo de
"dientes de lobo" (SALA, 1992); en algunos casos se les
incorpora un pie anular alto.
Los /ebetes del poblado de El Oral constituyen un conjunto bastante numeroso (Gráf. 40). Tienen forma troncocónica, base cóncava y en ocasiones un par de asas de
implantación horizontal. Donde presentan mayores variaciones es en la forma del borde:
1
l
.·
----~------ ·¿<--~--
.
6.3.2.1. LEl. Con borde de sección triangular (Fig. 159).
Encontramos perfLies semejantes en la fase DC de Saladares, a fines del s. VI y principios del s. V a.C. (ARTEAGA
y SERNA, 1975, lám. xxxn. 239; XXXV, 260, 262), yen el
Cerro del Prado (Cádiz) (PEu.JCER et alii, 1977, fig. 6, 67).
También se documenta en Villares m. con una cronología
entre mediados del s. VI y mediados del s. V a.é. (MATA,
1991, 71). Este tipo está representado por cuatro ejemplares.
6.3.2.2. LE2. De borde moldurado tipo ''pico de
ánade" (Fig. 159).
De este tipo existen siete ejemplares. Un paralelo idéntico lo encontramos en la Fase lilA de Los Saladares, en el
tercer cuarto del s. V a.C. (ARTEAGA y SmmA, 1975, lám.
XL, 289).
210
l...
ES
~
o
L..EfS
Flg. 159. l.Abetes
-
[page-n-223]
LEBETES
20
15
Graíf. 40. Ubetes
6.3.2.3. LE3. De borde simple muy exvasado (Fig. 159).
Sólo existe un ejemplar, cuyo tipo de pasta, muy diferente en textura y composición mineralógica de la de las
ibéricas, nos hace sospechar que se trata de un vaso importado. Per(iles parecidos aparecen en la fase TIC de Saladares (ARTEÁGA y SERNA, 1975, lám. XXXIV), y en el nivel
Ili de Los Villares (Caudete de Las Fuentes, Valencia)
(MATA, 1991 ).
Otro lebes que presenta también el borde exva.sado se
diferencia del anterior por tener el labio moldurado (089,
t 2). Lo hemos identificado de forma provisional como subtipo LE7, hasta que podamos verificar su identidad como
tal; no obstante, es posible que se trate de una simple variación ocasional de la forma del labio.
6.3.2.4. LE4 y LES. De borde poco saliente y engrosado
Son variantes que presentan un labio biselado al exterior (Fig. 159, LE4) o redondeado (Fig. 159, LE5; Lám.
XIX, 3), y cuentan con muy pocos ejemplares: seis del primero y dos del segundo.
6.3.2.5. LE6. Con borde de sección subtriangular
Presentan un borde de perfil casi triangular, diferenciándose del primer tipo por su labio casi plano o muy pendiente al exterior (Fig. 159, LE6). Es el tipo más representado, con 23 ejemplares. Lebes semejantes aparecen en el
nivel ill de Los Villares (MATA, 1991, Fig. 33, 7).
6.3.3. URNAS DE OREJETA (OR) (Fig. 160)
Estos vasos son especialmente importantes dentro del
contexto material que estudiamos. El término "urnas" puede
resultar equfvoco, ya que se utiliza con preferencia en contextos funerarios, pero se trata de una denominación consagrada desde hace mucho tiempo para los vasos que ahora
nos ocupan, denominación que seguiremos utilizando en pro
de una mayor claridad.
La primera sistematización de este tipo de vasos la realizó hace ya muchos años Fletcher, quien recogió los ejemplares aparecidos hasta entonces (F'LETCHER, 1964). Con
Flg. 160. Urna de orejetas
posterioridad, Jully y Nordstrom Le dedicaron un nuevo estudio, en el que se incluyen también las urnas halladas en
yacimientos franceses, y se propone una interpretación
acerca de su controvertido origen (JULLY y NORDSTROM,
1966). Recientemente, J. Pereira y A. Rodero han planteado
una nueva hipótesis sobre el significado de estos vasos en
la cultura ibérica, opuesta a la de los autores galos, aunque
coinciden con ellos en lo que respecta a su origen y evolución (PEREIRA y RODERO, 1988, 50-52)22.
En el conjunto cerámico de Toya, estos vasos presentan
decoración polfcroma y orejetas y asas enfrentadas
(PEREIRA, 1977, 304). Hay que llamar La atención acerca de
la semejanza de estos vasos de Jaén con los ejemplares de
Peña Negra, que presentan las mismas características a pesar
de la diferencia cronológica que los separa. Sin embargo,
los ejemplares de El Oral, con su decoración monocroma y
sus orejetas o asas rematadas en orejetas, coinciden más con
las características definidas en su dfa por Fletcher y Jully y
Nordstrtim (090, 0 1); sus tapaderas son siempre de botón
plano, sin que se hayan documentado en el yacimiento las
de botón cónico (071, 03).
En Los Saladares, Las urnas de orejetas y tapaderas cónicas de botón aparecen de forma súbita en La Fase IIC, y lo
hacen con una decoración más elaborada que la de los ejemplos anteriores (ARTEAGA y SERNA, 1975, lám. XXXIIXXXill); son precisamente los mjsmos motivos que se
emplean en las urnas de El Oral. En este yacimiento existe,
sin embargo, una urna que presenta una decoración poco
comón (090, O1; fig. 160): además de Jos característicos frisos de círculos y semicírculos concéntricos y de líneas verticales onduladas, aparecen otros formados por una cade.na
de ángulos formados por dos líneas paralelas rellenas por
otras perpendiculares y a su vez paralelas entre sí.
21
Sobre el factor griego en la introducción de lu urnas de orejeta y su especial
concenuación en el Sureste y zona de Jatn, cf.las opiniones de Jully (1975,
56 y ss.) y Gon7Alc:t Pral8 ( 1983. 224-225).
211
[page-n-224]
6.3.4. VASO TIPO TOYA (YA) (Fig. 161)
Se trata de una pieza única cuya existencia en El Oral
tiene el suficiente interés como para dedicarle un apartado
específico (096, 01; Lám. XIX. 2); a lo sumo, se podría
identificar un pequeño fragmento de borde y otro de cuello
como pertenecientes a otro ejemplar (113, 37; 118, 19), y
un asa geminada que correspondería a un tercero (132, 13).
Este tipo de vasos fue estudiado por Pereira al revisar
la necrópolis de Toya; lo denominó Variante 1-C-IV o
''Variante Toya", ya que es en este yacimiento donde más
abunda con respecto a las demás necrópolis de la Alta Andalucfa, siendo también el tipo predominante sobre otras formas (PEREIRA, 1977, fig. 3-4, 300). Se caracterizan por presentar un cuerpo globu. at con cierta tendencia
l
bitroncocónica en algunos casos; borde exvasado, labio
redondeado, o plano inclinado con acanaladura en el lomo
del mismo; cuello troncocónico con baquetón en el centro
desde donde arrancan dos asas de sección oval y con una
acanaladura en la cara exterior; el pie es indicado, con el
fondo hundido, aunque puede presentar también un pequeño
umbo. Son todos ellos rasgos que coinciden plenamente con
los del ejemplar de El Oral.
Pereira fecha estos vasos a fines del s. VI a.C., cronología que en principio puede atribuirse también a nuestro
ejemplar. La única diferencia es que en Toya existe un predominio absoluto de la decoración polícroma -tan sólo uno
es monócromo--, mientras que el de El Oral se halJa decorado con monocromía. Sin embargo, los motivos decorativos son en éste más ricos: las bandas se acompañan de melenas y reticulados, al igual que ocurre en el ejemplar de La
Solivella23.
De acuerdo con la opinión de Belén y Perei:ra, esta forma
tiene sus prototipos en las urnas del tipo Cruz del Negro,
que se conocen en la Península Ibérica desde el s. vm a.C.
Durante el s. VII se encuentra en algunos puntos de la costa
mediterránea peninsular, alcanzando incluso el norte de
Cataluña. Un siglo después se observa un cambio en su distribución y, a partir de este momento, los hallazgos se concentran en la Alta Andalucía, donde otro centro, posiblemente Toya, se erige en productor y distribuidor de estos
vasos en el sureste y Levante (BEL~N y PEREIRA, 1985, 316
ss.). Otros autores proponen la llegada de estos vasos a la
costa mediterránea mediante un tráfico maritimo que enlazaria esta zona con el Bajo Guadalquivir (ARANEGm, 1980).
Fig. 161. Vaso tipo Toya
6.3.5. JARRA PITHOIDE (JP) (Fig. 162)
Con este término hemos designado un vaso de gran
tamaño de cuerpo globular, cuello largo, borde exvasado y
base posiblemente cóncava, con un par de asas geminadas
de implantación vertical (051, 11). Tiene una decoración exterior compuesta. por bandas y filetes horizontales de color siena
que alternan con melenas y segmentos de círculo de color
negro. Se trata de un ejemplar único, no documentado hasta
el momento en ningún otro yacimiento ibérico de esta cronología, que parece corresponder a una forma local derivada
de los prototipos fenicios de las urnas tipo Cruz del Negro.
23
Para comparar la decoración. vid. BELéN y I'ERETRA, 1985, fíg. 7 y 8.
212
Fig. 162. Jarra pitholde
[page-n-225]
6.3.6. CALICIFORMES (CL)
Esta forma tan característica de la vajilla ibérica está presente tanto en yacimientos de cronología antigua como en
los de época clásica y tardía. Sin embargo, a Jo largo de
estos siglos experimenta una evolución, desde una forma
achatada de perftl carenado, que es la que corresponde al
horizonte antiguo, hacia unos perfiles en S más estilizados
(SALA, 1992) característicos de los siglos D-I a.C. En cuanto
a su utilización, y pese a que se relaciona habitualmente con
un uso cúltico por su frecuente hallazgo en cuevas-santuario (GrL-MAsCARELL, 1975; MARTf, 1990) o en manos de
las estatuas oferentes, su aparición en contextos de hábitat
es también usual (MARTf BONAFé, 1990: 141 - 182).
En El Oral, donde se encuentran en escaso número, su
forma es la característica de Jos ejemplares antiguos (020,
18); es lo que ocurre también en el nivel m de Los Villares, en unas fechas similares (MATA, 1991, 81-82). En Los
Saladares hacen su aparición en la Fase UIB 1, a fines del
s. V a.C., y son bastante similares a los de El Oral, aunque
qui.zás con el cueUo algo más pronunciado (ARTEAGA y
SERNA, 1975,lám. XLN-XLV). En cambio, en Peña Negra
ll, que termina aproximadamente hacia el 550 a.C., no existe
esta forma.
6.3.7. CUBILETES (CB)
Reservamos esta denominación para unos vasos profundos de pequeño tamaño, de unos 7 cm. de diámetro de boca;
el cuerpo es más bien bicónico, con un estrangulamiento que
marca el borde; éste es exvasado simple y el labio, redondeado. En algunas ocasione.<; pueden presentar un pequeño
baquetón en el arranque del borde ( 11 O, 02).
Al igual que ocurría con los caliciformes, tampoco estos
vasos son muy numerosos en El Oral; quizá porque posiblemente tuvieran una función similar. Sólo encontramos
perfiles semejantes en el Cerro del Prado (Cádiz), si bien la
diferencia cronológica entre ambos ejemplos es notable
(PELuCER et alii, 1977, fig. 8, 99).
6.3.8. PLATOS (P) Y CUENCOS (CU)
Los platos y cuencos pintados de El Oral presentan una
decoración monócroma sencilla, realizada mediante la combinación de filetes y bandas estrechas; unas veces sólo se
decora la pared externa del plato, otras pueden estarlo la
interior y la exterior.
Por lo general, la forma es de casquete esférico y sólo
presentan variantes en el perfll del borde (Gráf. 41). Según
ello, pueden distinguirse dos tipos de platos:
PLATOS
20
15
10 .
P1A
P1B
P1C
P2A
P2B
P2C
P3
Gráf. 41. Platos pintados
jantes (AUBET, 1976, fig. 11 , 156-157), al igual que otros
platos de los niveles 15 y 17 del Cerro Macareno, donde se
encuadran en la primera mitad del s. V a.C. (PELuCER et
alii, 1983, fig. 48, 1254; fig. 54, 1101); a fines del s. V1
a.C. y en idéntico contexto material, existen ejemplos de
platos con el labio biselado al interior (PEl..uCER et alii,
1983, fig. 56, 1013).
Aparte de los paralelos citados, este tipo de plato aparece profusamente en los yacimientos de la cuenca del Guadalquivir, con una cronología cercana a la de El Oral, e
incluso ya está presente en factorfas fenicias como Mezquitilla o Cerro del Prado (SCHUBART y NJEMEYER, 1976,
lám. 8, 407; PEI..ucER et alii, 1977, fig. 3, 2-3; 4, 30; 8,
94). Es interesante señ.a lar que en estas áreas estos recipientes suelen presentar policromía o engobe rojo, si bien
encontramos algunos ejemplos con decoración monocroma.
6.3.8.2. P2. Platos de borde exvasado (Fig. 163).
Ex.isten distintas variantes: los de perfil exvasado casi
plano y engrosado (P2b), muy similares a los de Seteftlla
(AUBET, 1976, fig. 2; 8, 92) o a los de la fase Im de Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1975, lám. XXIX); los de sección triangular (P2a), que también encontramos en el nivel
UB de Saladares; y los de borde en ala (P2c), que corresponden al tipo l. l.A.l de la sistematización de Belén y
Pereira (BELEN y PEREIRA, 1985, 309), y en El Oral aparece también en cerámica gris. Para el primer y tercer tipo
se ha propuesto una procedencia a partir de los platos de
barniz rojo fenicios.
6.3.8.3. Cuencos.
6.3.8.1. PJ. Platos de borde simple (Fig. 163).
El borde de estos recipientes es la prolongación de la
pared; algunos ejemplares presentan el labio ligeramente
apuntado (Pla), biselado al interior (PI b) o redondeado
(Pl c).
Estos platos tienen una amplía representación cronológica y geográfica. En la necrópolis de Setefilla, algunos
ejemplares tienen labio apuntado con perfiles muy seme-
Incluimos estos vasos en el mismo grupo que los platos, basándonos no en la consideración de su forma, que
resulta bastante más profunda, sino en su utilización como
vajiUa de mesa. Son de cuerpo de casquete esférico y de
borde vertical simple y exvasado, con un diámetro de boca
comparativamente menor que el de los platos, pero se decoran de la misma forma que éstos: con bandas pintadas al
interior y al exterior (118, 02). Son poco frecuentes.
213
[page-n-226]
'
' ·'-·
P A~
2t
-- -7
..,..
~~
..J
~
~-' .
P2J
~~
/ '
~
PU~ ••
~-;cf2
)
PJ
:7
7
_,7
::>
:;;
Fig. 163. Platos pintados y comunes
6.4. CERÁMICA GRIS
La cerámica gris es un elemento bastante característico
de los yacimientos protohistóricos peninsulares que se vinculan de una u otra forma a los ambientes colonizadores,
desde Huelva hasta la zona norte catalana, alcanzando
incluso el Mediodía francés.
A pesar de los trabajos dedicados a esta cerámica de cocción reductora24, algunos de ellos bastante recientes, sigue
sin resolverse su significado y función en los ambientes culturales antes citados2S. Se la define tradicionalmente como
"gris focense", "gris de Occidente", "gris de la costa", "gris
ampuritana", etc., términos todos ellos que sin duda indu"' Para la tl!<:nica de cocción y temperaturas de los ambientes reductores vid.
2.1
ANTON, 0 .. 1973; ARANEOUI y ANTóN, 1973.
ALMAOilO BASCH, 1949; AllANilOUI, 1969 y 1975; BI!Lbl, 1976; BE!';Orr, 1965;
CARo BllWDO, 1989; TAFFANEL, 1967; Roos, 1982.
2L4
cen a confusión. No obstante, parecen definirse dos grandes
áreas de difusión: por un lado la zona norte peninsular y el
sur de Francia, con una cerámica gris que se vincula a la de
origen griego, y por otro, la zona meridional de la Península, cuya producción parece deudora, en cierto modo, de la
influencia semita. Estas áreas no tienen carácter excluyente
y no resulta raro encontrar platos de cerámica gris típicos
del sur en poblados catalanes y franceses, mientras que en
el sureste, como veremos más adelante, se dan ciertas formas que podrían relacionarse con ejemplos franceses.
Lo primero que llama la atención es la variedad tipológica de cerámicas grises que ofrece nuestro poblado (Gráf.
42). Dicha variedad sólo se repite en el cercano yacimiento
de Peña Negra, donde encontramos paralelos para todos los
vasos grises de El Oral, a los que haremos constante referencia. En primer lugar procederemos a describir los tipos
establecidos y más adelante efectuaremos una relación de
las distintas calidades de pasta y tratamientos de superficie.
[page-n-227]
6.4.1. Ul-4. VASOS BICÓNICOS CERRADOS (Fig. 165)
Se trata de unos vasos de tamaño medio, caracterizados
por el cuerpo de forma bicónica, borde exvasado simple que
se diferencia del cuerpo por medio de un baquetón, y base
presumiblemente cóncava (U3 y U4) (Lám. XIX, 5). Se da
también Otra variante, menos numerosa, que se diferencia
de la anterior por carecer de baquetón en el cuello (U2)
(Gráf. 43).
Corresponde al tipo B 13 de Peña Negra, donde destaca
del conjunto de ce.rámicas grises con cuerpos de tendencia
globular. Encontramos paralelos en la necrópolis de la Hoya
de Santa Ana (Albacete) (SÁNCHEZ, 1943, lám. xxxnXXXIll), y en la fase m de Cástulo, con un ejemplar de
borde exvasado sin baquetón, fechado en el s. VI a.C.
(BLÁZQUEZ et alii, 1985, fig. 93, e).
Incluimos también en este apartado otro vaso de forma
cerrada cuyo rasgo más singular es su cuello largo y recto
terminado en un borde exvasado simple (UI ). Corresponde
al tipo Bl2 de Peña Negra, donde el ejemplar presentado
en la tipología tiene el cuello roto, mientras que en El Oral
poseemos la continuación completa del mismo. Gon7..ález
Prats considera esta forma derivada de los vasos a mano
característicos del borizonte "hallstáttico" del Valle del Ebro
Medio, concretamente de la fase Pllb de Cortes de Navarra
(GONZÁLEZ PRATS., 1983, 198).
El ejemplar de El Oral tiene la superficie espatulada, casi
bruñida, con trazos de distinta dirección en las diferentes
partes del cuerpo: en el cuello el espatulado es vertical, y
en el cuerpo horizontal, tal vez con una finalidad decorativa. Este mismo tratamiento externo lo encontramos en unos
vasos grises a torno de forma bastante similar, aunque con
u.n perfil más continuo, sin hombro marcado, que aparecen
en algunas necrópolis de la provincia de Albacete, todas
ellas fechadas en el s. V a.C.: en la Sepultura 5 del Bancal
del Estanco Viejo (Tolmo de Minateda, Hellfn) (LóPEZ y
SALA, 1988-89), en la Hoya de Santa Ana, en Los Villares
{BLÁNQUEZ, 1990, fig. 42, n° 6409) y en el Camino de la
Cruz (BLÁNQUEZ, 1984, 187, 194),
120
1
CERAMICAS GRISES
/
/
....
100
80
60
40
• /
oV
J
~~
'IL
/L
~
/;
/
/
/
/
~·
;;•
r;,"
Gráf. 42. Tipos d e cerámicas grises
6.4.3. CALICIFORMES (CL) (Fig. 165)
Se trata de unos cuencos de pequeño tamaño, cuyos rasgos más significativos son el borde exvasado, la carena a
medio cuerpo, más (CL1) o menos (CL2) marcadas, y las
bases planas de talón o ligeramente realzadas en el fondo
externo.
Podóan corresponder al tipo B2 de Peña Negra, que su
excavador considera evolución de los pequeños cuencos de
carena alta o media del horizonte Peña Negra I (GoNZÁLEZ
PRATS, 1983, 190). Con esta opinión coincide A.M. Roos al
de.finir la forma 17 (Roos, 1982, 64, fig. 6). De manera aislada lo encontramos a fines del s. Vil a.C. en la necrópolis
de Medellín (ALMAGRO GORBEA, 1977, fig. 105) y en el
estrato 12 de la Colina de los Quemados (LUZÓN y RU1Z,
URNAS
6.4.2. Cl. VASO BICÓNICO ABIERTO (Fig. 165)
Se trata de un gran vaso de forma abierta, cuerpo bicónico, cu.ello estrangulado, borde exvasado simple y base
cóncava, que parece inspirarse en el tipo B9 de Peña Negra;
en los ejemplares de este yacimiento, el cuello se une al
cuerpo, de forma troncocónica, mediante un hombro bastante marcado, y la 'base es de talón, Ligeramente realzada.
Para estos vasos de Peña Negra, González Prats apunta
paralelos en los vasos caliciformes de tradición focense de
los yacimientos del mediodía francés, pero también los pone
en relación con ejemplares de Guadalhorce rr. en cuyos
niveles del siglo Vl a.C. se documentan copas jonias
(GoNZÁLEZ PRATS, 1983, 97). Se podrían asimilar también
a las formas 6 de Caro Bellido y 16 de Roos, autores que
los hacen derivar de los grandes vasos carenados con larga
tradición en los <:ontextos indígenas de la Alta Andalucía y
el S ureste (CARO BELLIDO, 1989, 64-68; Roos, 1982, 64,
fig. 6).
¡y'
2t
..
.. ... .... ..
3'
1
/_
2'
/
~
.. ..- ...
.. .. .... .. ... ..
V
1
1
1.
~
V)
ol
l-1
/,
/
U1
U2
U3
v
/
U4
Gráf. 43. Urnas grises
215
[page-n-228]
U3
Fig. 165. Cerámicas ¡pises
1973, lám. Xllc), si bien este último es de mayor tamaño.
presente también en Cástulo, entre la segunda mitad del
s. VIT a.C. y principios del s. VI a.C. (BLÁZQUEZ et alii, 1985,
Es~
216
fig. 89, f; 104,c), aunque con un tamaño algo mayor, y en el
estrato n de Guadalhorce, con un tratamiento bruiiido en la
superficie (ARRIBAS y ARTEAGA. 1975, lám. XIII, 57).
[page-n-229]
Al igual que ocurría con este tipo de vasos en cerámica
pintada, también en su versión gris aparece con frecuencia
en cuevas santuario, y es precisamente en ellas donde encontramos sus paralelos más cercanos (MARTf, 1990, 148-149).
PLATOS
30 .·
6.4A. PLATOS (P)
En este grupo incluimos también algun~ formas abiertas que en otros estudios se han considerado cuencos, pero
que en nuestra opinión se deben diferenciar claramente de
aquellos otros recipientes cuya relación entre el diámetro de
la boca y la profundidad del vaso es más favorable a la
segunda; es a este grupo al que creemos debe reservarse el
nombre de cuenco. En razón de la forma del borde dividimos los platos en los siguientes grupos (Gráf. 44):
P1A
P1B P1C
P2A P28 P2C P20
P2E
P3
Gráf. 44. Platos grises
P2B
t
)
P2C
[_ _7~
P"1B
P2D
E - --=:;r
P2E
Fig. 166. Platos de cerimica gris
217
[page-n-230]
6.4.4.1. PI. Platos de borde simple (Fig. 166)
Tienen cuerpo de casquete esférico y base de talón, aunque en algún ejemplar existe un pie anular. Corresponde a
la forma B4 de Peña Negra26. La dispersión de hallazgos
de este tipo de platos abarca especialmente la cuenca del
Guadalquivir, costa mediterránea andaluza y Sureste. Con
una situación algo más dispersa se hallan los ejemplares de
Medellín (ALMAGRO GORBEA, 1977). los de la necrópolis
de Las Madrigueras (Cuenca) (ALMAGRO GoRBEA, 1965) y,
más al norte, en el sur de Francia, los de Cayla de Maílhac.
También están presentes en el Nivel m de Los Villares
(MATA, 1991, 116-118).
Al igual que los platos pintados de esta misma forma,
el perfil del borde puede variar ligeramente, con labio simple recto (Plb), un poco reentrante (Pla) (Lám. XIX, 6) o
biselado al interior (Pie).
6.4.4.2. P2. Platos de borde exvasado (Fig. 166).
El cuerpo tiene forma de casquete esférico y la base es
de talón o de pie indicado; los perfues de los bordes ofrecen una variedad notable, de acuerdo con el ángulo de inflexión o el ancho del ala. Equivalen en general a la forma B5
de Peña Negra, si bien los de El Oral presentan una menor
profundidad; esta diferencia formal también puede aplicarse
a los platos del grupo 4.1.
La dispersión de estos platos es similar a la anterior,
aunque podemos añadir Jos ejemplos de una de las necrópolis del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), presumiblemente de principios del s. V a.C. (LóPEZ y SALA, 198889), y los del nivel m de Los Villares (Valencia) (MATA,
1991).
Hemos incluido en este grupo un plato con labio plano,
ligeramente inclinado hacia el interior, y con un baquetón
situado en la mitad del cuerpo, ejemplar llnico en El Oral
(P2A). Este tipo de moldura en el cuerpo lo encontramos
también en un plato de Huelva con borde ligeramente reentrante, que corresponde al Tipo IV Subtipo lAa de Belén
(BELtN, 1976, fig. 4).
Algunos de estos platos se corresponden con la forma 1
de Roos. quien los considera derivados de los platos fenicios de barniz rojo y borde estrecho, hecho que parece conftrmarse en el Horizonte Preibérico de Los Saladares, donde
esta forma aparece tanto en barniz rojo como con decoración pintada a bandas; otros platos de borde exvasado son
asimilables a las formas 8 y 9 de dicha autora (Roos, 1982,
58-59, 62). Asimismo, los tipos P2B (Lám. XIX, 4) y P2D
de la figura 173 guardan un notable parecido con platos de
la necrópolis de Setefilla, de barniz rojo o pintados (AUBET,
J976). En cambio, otros autores creen ver en estos platos
una continuación de la tradición del Bronce Final, sobre todo
en aquellos que presentan una carena más acusada (BELÉN,
1976; CARO BELLIDO, 1989; GONZÁL.EZ PRATS, 1983).
Los bordes de los platos de las formas P2C y P2E son
también escasos, como todos los del tipo exvasado. Dada la
notable fragmentación de los ejemplares conservados, no se
puede afirmar que se trate de un tipo con verdadera identidad morfológica o si, por el contrario, se trata de una variación ocasional producida durante el torneado del vaso.
Existe, por último, un fragmento de plato cuyo borde es
también exvasado, corto y totalmente plano (065, 30). De
momento, es el único documentado con esta forma.
6.4.4.3. P3. Plato de ala ancha (Fig. 166)
Es un tipo de plato con borde exvasado muy ancho que
forma un ala. Entre los paralelos más cercanos están Jos platos del tipo E2 de Peña Negra, fabricados en pastas claras
y con decoración pintada, que se consideran derivados de
los platos de barniz rojo (GoNZÁLEZ PRATS, 1983, 196, 212).
En Peña Negra sólo existe un ejemplar en pasta gris (Tipo
86), mientras que en El Oral los platos de ala ancha grises
son más abundantes, sin ser tampoco demasiados frecuentes, y no se documenta ninguno en pasta clara.
6.4.5. SOPORTES (SO)
De pasta gris con alisado exterior son también unos
soportes anulares y huecos, de sección circular o romboidal,
que encontramos en El Oral (O 18, 3 1; 070, 14) y que corresponden al tipo B l8 de Peña Negra. Parece que son propios
de algunos yacimientos de la Alta Andalucía y Sureste en
el período orientalizante, sin que se documenten, en cambio
en la Baja Andalucía. Aparecen en Los Saladares (Alicante)
(ARTEAGA y SERNA, 1975, fig. 9), Castellar de Librilla
(Murcia), fases ID y IV A (Ros, 1989, 349, 356), en Pinos
Puente y en el Cerro de la Mora (Granada) (PASTOR et alii,
1981, fig. 5, 20).
Estos soportes son característicos del Ibérico Antiguo, y
desaparecen en el Ibérico Pleno: su ause.ncia es total en yacimientos posteriores al s. V a.C.; este hecho resulta especialmente significativo en La Escoera, poblado situado a
corta distancia de El Oral, donde presumiblemente se traslada el hábitat en este siglo. La presencia de uno de estos
soportes en la sepultura 1 del Cabezo del Tío Pío (Murcia),
junto a un skyphos de figuras rojas (SAN V ALERO y Fl...ETCHER, 1947, fig. 7, 2) podría explicarse como una perduración.
De acuerdo con la opinión de Gasull, creemos que la
forma de los soportes está condicionada por el tipo de vasija
que va a sostener. En época ibérica se unifica la morfología
y el uso de los sopones, que ahora se convierten en anillos
circulares bastante anchos, dado que casi todos los vasos que
van a sostener tienen bases cóncavas (GASULL, 1982, 66).
6.4.6. VARIOS
2f
Remitimos al estudio de las cedmicas gri.ses de Pella Negra, doode Oonz4lez
Prats deslaca el predominio de la forma B4 en los primeros niveles de las faclorias fenicias. en oposicióo a la forma BS, liW frecnen1e en cambio en los
poblados ~icos y en los oiveles mú wdfos de los propios enclaves colomales; se incluye también una eomplela n:laci6n de paralelos (GoNZÁLilZ
PRATS, 1983, 190-196).
218
Como hallazgo único y aislado encontramos también en
pasta gris un fragmento de pie anular alto (052, 10). Una
base similar se documenta en el nivel m de Los Villares
(MATA, 1991, fig. 64, 20), como único paralelo para el cual
su excavadora cita otro ejemplar en la necrópolis de Las
Madrigueras, en Cuenca (ALMAGRO GORBEA, 1969, tabla X,
[page-n-231]
20). Llama la atención asimismo sobre su parecido con los
recipientes de cerámica gris del sur de Francia.
Existen, además, otros dos fragmentos de difícil atribución: el primero es un fragmento de asa y pared (132, 27)
que parece corresponder a una forma abierta de calidad fma.
El segundo es un fragmento informe con una decoración
exterior acanalada (132, 25). En Peña Negra II también
existe esta cerámica gris acanalada, según infoonación personal de A. González Prats.
·
TIPOS DE PASTAS
Por lo que respecta a las calidades de pastas, en el conjunto de cerámicas grises de El Oral pueden distinguirse dos
grupos:
l. Pastas grises depuradas y compactas, en ocasiones con
el interior de un tono gris más claro y superficies muy bien
alisadas, que pueden alcanzar casi el bru.ñido. En el Cerro
Macareno, estas pastas constituyen la especie gris A, que se
inicia en el primer cuarto del s. Vll a.C., sufre un fuerte
descenso durante el s. VI y acaba en el segundo cuarto del
s. V a.C. (PELl.ICER et alii, 1983, 78). Se documenta con
esta misma evolución cronológica en todos los yacimientos
protohistóricos de Andalucía y el Sureste, así como en
Medellín y Los Villares (Caudete de Las Fuentes, Valencia), fuera ya del área geográfica citada. Con este tipo de
pasta se elaboran todos los vasos de cerámica gris (urnas,
grandes cuencos bicónicos, caliciformes, soportes) y la
mayoría de los platos.
2. Pastas de superficies espatuladas negras e interior de
color marrón o rojizo, con desgr(lsante de tipo medio, sobre
todo· granos de cuarzo. Esta producción tiene una dispersión
similar a la anterior, pero parece centrarse e n el momento
fmal del período orientalizante y en el Ibérico Antiguo, y
siempre en un porcentaje bastante inferior con respecto al
aquel. En el Cerro Macareno corresponde a la especie E,
que aparece exclusivamente en el nivel 17, de principios del
s. V a.C. (PELLICER et alii, 1983, 79); también se halla presente en Peña Negra II, en platos del tipo B5 (GoN"LALEZ
PRATS, 1983, 200). En el Oral, los ejemplares elaborados
con esta pasta son muy pocos y se reducen exclusivamente
a platos, la mayoría del tipo Pla y algunos del tipo P2b.
PRESENCIA Y FORMAS
En el poblado de El Oral, la cerámica gris constituye
una parte importante del ajuar doméstico. La predominante
es la pintada, seguida por la de cocina y la gris. Aparece de
forma indiscriminada, tanto en las habitaciones como en las
calles del poblado y en el vertedero exterior de la muralla,
aqu! en estado muy fragmentado. Son muy pocos los datos
para interp¡;etar su significado dentro del ajuar doméstico del
poblado, pero dada la calidad de la producción, la ausencia
de decoración y las formas existentes, parece lógico suponer su utilización en diversas actividades domésticas.
Los platos, tanto Jos de borde reentrante como los exvasados, son la forma más abundante, con mucha diferencia
respecto a las demás; en algún caso se detecta la existencia
de piezas únicas, como el platillo de ala ancha o la pequeña
urna o botella ú4. Sin embargo, la variedad de formas que
ofrece El Oral resulta bastante rica si la comparamos con la
de Jos yacimientos andaluces, en los cuales, salvo contadas
excepciones, el repertorio se limita a los platos de borde
reentrante y exvasado. Es el caso, por citar algunos ejemplos, de Tejada (Huelva), el Cerro de La Cabeza y el Cerro
Macareno (Sevilla), el Cerro de la Coronilla (Jaén), etc.,
todos ellos con contextos materiales muy semejantes a los
que presenta El Oral.
En cambio, todas La.s formas de nuestro yacimiento están
presentes en Peña Negra, cuyo elenco es aún más numeroso.
Puede afirmarse que El Oral recoge la tradición de las cerámicas grises de este yacimiento, tras un breve hiatus entre
su desaparición y el inicio del hábitat que estudiam.os. No
encontramos otro yacimiento donde se repitan estas circ unstancias, aunque hay que tener en cuenta que en la necrópolis del Peñón del Rey, en la entrada del valle de Villena,
el único ajuar cerámico que se documenta son precisamente
estos platos o cuencos de borde reentrante y exvasado, utilizados como tapaderas de las incineraciones depositadas
sobre la roca natural, en un rito comparable al de las necrópolis de los Cac;tellooes de Cea! (Jaén), Cruz del Negro, Setefilla, La Joya o Frigiliana (HERNÁNDEZ ALCARAZ, 1990).
Aparte de este ejemplo, tan sólo el poblado de Los Villares
(Caudete de Las Fuentes, Valencia) ofrece igualmente algún
recipiente cerrado de forma bicónica y otros abiertos de gran
tamaño, además de los consabidos platos y cuencos, pero sin
la variedad y riqueza de los registros de Pe.ña Negra o El
Oral. Resulta también significativo -aunque por el
momento no encontremos explicación para este hecho- que
Los Saladares, situado como aquellos en la cuenca del río
Segura y con un contexto cultural similar, ofrezca sólo platos y cuencos, exceptuando el soporte anular.
Con respecto a la .filiación de la cerámica gri_s de El Oral,
creemos válida la hipótesis de A.M. Roos de que las primeras cerámicas grises del área levantina se explican por
las intensas relaciones mantenidas con los ambientes andaluces durante el Horizonte Protoibérico (Roos, 1982, 49).
No obstante, el estudio de Los materiales de nuestro yacimiento contradice el de$Censo de estas producciones que ella
adscribe al siglo VI a.C., coincidiendo con el Horizonte Ibérico Antiguo. El Oral, y también Peña Negra, ofrecen una
realidad bien distinta, y testimonian el auge de las cerámicas grises en los siglos VI y V a.C. No obstante, del estudio de los materiales proporcionados por nuestras excavaciones en el vecino poblado de La Escuera, se deduce que
realmente existió un profundo declive en estas producciones (Gráf 50 y 51), declive que tuvo lugar en una fecha algo
más tardía. ya en el siglo lV a.C.27.
17
En el gráfico adjunto puede observarse la relación de Jos diferentes tipos cerámicos de El Oral y La Escuera; la suma de cerámicas comunes, grises y p.intadas es casi coicidente en ambos yacimientos, cualquiera que sea el factor
discriminante que se aplique; pero ello se logra mediante la drástica reducción
de la cerámica gris en La Escueta y cl reparto del volumen 'equivalente entre
las cenlmicas comunes y pintadas. Un descenso similar, aunqu~ meliOS acusado, se detecta también en la ceri!mica de cocina, y en cambio aumeota considerablemente la de barniz negro.
219
[page-n-232]
6.5. CERÁMICA COMÚN
6.5.5. GRANDES FUENTES CON ASAS
Inclubnos en este grupo aquellos vasos de pastas claras.
con acabado liso, que en algunos casos puede presentar una
superficie cuidada y suave, pero sin ningún tratamiento
decorativo. Sus formas so.n las mismas que las gue aparecen con decoración pintada, exceptuando algunos ejemplos
muy concretos que analizaremos más adelante (Gráf. 45
y 46).
En este apartado estudiamos dos vasos de caracteósticas
un tanto especiales, siendo lo más destacable el hallarse provistos de asas.
6.5.1. UI. URNAS BICÓNICAS
Entre las urnas completas recuperadas en las excavaciones hay un ejemplar de cerámica común (102, 02) que presenta el cuerpo de peñLI bicóóico, perfil que también se
encuentra en las urnas pintadas. En cuanto a la forma del
borde, sólo se constata el de tipo exvasado y borde triangular, es decir, el tipo Ul (CLFig. 158, Ul; Lám. XIX, 8).
6.5.2. PLATOS (P) (Fig. 163)
Las variantes de platos son por el contrario más numerosas (Gráf. 47)
6.5.2.1 PI. Platos de casquete esférico que muestran las
mismas variaciones en el borde que los pintados: borde simple (Pla) y labio con un pequeño bisel al interior (Plb).
6.5.2.2. P2. Platos de borde exvasado similares a los ya
vistos en cerámica pintada y gris (P2b y P2c). Existen sin
embargo unos platos carenados con borde exvasado sin:u>le
que sólo hemos constatado en el grupo de fa cerámica
común (P2a). Su forma la encontramos también en Peña
Negra, aunque aquí con pastas grises (Tipo 131), siendo
interpretados como herencia de los cuencos de carena alta
del Bronce Final (GoNZÁLEZ PRATS, 1983, 189-190).
6.5.2.3. P3. Platos muy abiertos, con borde reentrante
engrosado de sección casi circular y con un pequeño estrangulamiento en la pared, muy cerca del bOrde. No contamos
con ningún ejemplar completo, pero en cualquier caso es un
tipo muy poco representado en nuestro poblado.
6.5.2.4. P4. Es otro tipo de plato en el que la forma del
borde se diferencia notablemente de los demás (081, 17;
083, 12; 103, 12). Hay muy pocos ejemplos de este plato y
todos presentan una pasta no local de color ocre o castaño,
más grosera, con abundante desgrasante de cuarzo, óxidos
y caliza, textura muy porosa y acabado exterior poco coidado.
6.5.3. C ALICIFORMES (CL)
Existe un solo caliciforme en cerámica común (009, 06),
cuya forma es idéntica a la de los pintados (Vid. 6.3.5).
6.5.5.1. FAE. Fuente de asa en forma de espuerta
(Fig. 164)
No se conserva completo, aunque por la tende.ncia del
borde y del galbo suponemos que se trata de una fuente de
gran diámetro y, posiblemente, de base cóncava. EJ borde
es exvasado, perfilándose a partir de una carena alta bien
marcada (046, 07). La pasta es de un color rojizo intenso,
muy depurada, y con acabado exterior e interior alisado. Está
provisto de un par de asas de espuerta que descansan sobre
el borde exvasado mediante un apéndice o aplique.
Este tipo de fuente, que no es muy habitual e n los ajuares cerámicos ibéricos, podría relacionarse con un ejemplar
polícro_mo del estrato ll de Toscanos. datado en la segunda
mitad del s. Vlli a.C., a cuya rareza se refieren ya los excavadores (SCHUBART et alii, 1969, lám. IX, 387). Se conoce
otro ejemplar en cerámica pintada en el estrato IV-B de Guadalhorce (ARRffiAS y ARTEAGA, 1975, lám. XXVll, 135).
Con más reservas en cuanto a su posible relación, traemos
a colación unos cuencos provistos de doble asa y fabricados a tomo lento que aparecen en la necrópolis de SetefiHa
(AUBET, 1975, fig. 40, 4; 42, 5; 47, 2; 53, 3).
Los paralelos más cercanos los tenemos en la forma E7
del grupo de la cerámica pintada de Peña Negra. González
Prats defiende su derivación de unos vasos con borde
saliente, carena redondeada y base plana o alzada, habituales en el Hierro 1 palestino (GoNZÁLEZ PRATS, 1983, 2 15216). Eristen también en la Fase IIB de Saladares. con la
misma implantación del asa, pero con borde reentrante
(ARTEAGA y SERNA. 1975, lám. XXXI, 232). La descripción
de la calidad y color de la pasta es bastante semejante a la
de la pieza de El Oral.
En horizontes culturales similares al de El Oral, se documenta en el Cerro de la Coronilla (Jaén) una fuente de cerámica común idéntica, que se debe fechar como muy tarde
a fines del s. VI a.C. (RUIZ et alii, 1983, fig. lO, 9). Es frecuente que estas piezas tengan decoración pintada policroma. como ocurre con el ejemplar de la Fase lll del Cerro
CERAMICAS COMUNES
60
30 .·
.·
20 ••
6.5.4. CUBILETES (CB)
Son una réplica exacta en cerámica común de la forma
correspondiente con decoración pintada ya estudiada (Fig.
110, 06).
220
"
/
/
.y ' / ~~ij
~
G
~
# / / _;~,.."
~
~
Gráf. 46. Tipos de cerámicas comunes
[page-n-233]
F=-= = ===11.- ......... .. - ..... .. ~
O Platos
~ LEbes
~ Urnas
60
EtH V. Orejetas
so ·
E3 Morteros
~ Plthos
40 .
Q] J. Pitoide
D v. ToVA
30 '
~ Cubiletes.
D Calicifor.
fZLj F. A. Hor.
•
o
Comunes
F. A. Esp.
Pintadas
Grát. 45. Grál'lco comparativo d e cerimicas pintadas y comunes
de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), en cuyo estudio se pone en relación con paralelos de otros yacimientos
fechados todos ellos dentro del s. VII a.C. (CARRASCO et
alii, 1981, fig. 8, 336-337). En el poblado de Los Villares
(Caudete de las Fuentes, Valencia), estas fuentes, con el acabado tosco propio de la cerámica de cocina, se documentan
en el nivel IV, en tomo al siglo m a.C.
PLATOS
En El Oral este vaso aparece roto, con sus fragmentos
reutilizados en la capa cerámica del hogar de la habitación
VillC l. Este dato podría explicar la aparición de estas fuentes entre los materiales del poblado, cuando en otros yacimientos aparecen en un momento algo más antiguo. Con
todo, su momento de utilización en el poblado no puede
estar muy lejos de la cronología inicial del yacimiento, fines
del s. VI a.C .. Junto a algunos fragmentos de bordes de ánforas fenicias, constituyen las pruebas de un horizonte cultural inmediatamente anterior con el que está.n profundamente
relacionados los habitantes de El Oral.
30 .·
6.5.5.2. FAH. Fuente con asas horizontales (Fig. 164)
25 .•
20
PtA
Pt B
P2A
P2B
P2C
P3
Gráf. 47. Platos comunes
P4
Fuente de gran diámetro, poco profunda, y de base plana;
el borde es ligeramente reentrante y el labio redondeado;
tiene también dos asas de implantación horizontal que arrancan de la pared externa del borde. La pasta es más fma que
la anterior y de color castalio claro. Las superficies externa
e interna presentan un acabado casi bruiiido.
Lo más parecido que encontramos son unos fragmentos
de borde de platos hondos con asas horizontales de Toscanos, que se fechan alrededor del 700 a.C. Sus excavadores
apuntan la posibilidad de que sean imitaciones de k:ylikes,
221
[page-n-234]
sólo podemos citar un ejemplar muy parecido en el Cerro
del Prado (PELLICER et alii, 1977, fig. 8, 97).
6.5.7. VASIJAS CON PITORRO VERTEDOR
2
Fig. 164. Fuente con asa d e espuerta' y fuente con asas
horizontales
puesto que en esta época se conocen kylikes protocorintios
en Toscanos y Alrnuñécar; otro argumento a favor de esta
hipótesis es el cuidadoso tratamiento de la superficie
mediante un engobe de arcilla de brillo mate similar al que
BART et alii, 1969, 122presenta la fuente de El Oral (SCHU
123, tám. xvn. 808-809)28.
El ejemplar de El Oral está bastante alejado cronológicamente de las referencias anteriores, pero no debemos descartar la posibilidad de que éstas sean los precedentes de
las fuentes que de este modo continuarían hasta inicios del
s. V a.C., ya como obrd indJgena. Asf se explicarían los
ejemplares que aparecen en las fases IV-A y N-B del Castellar de Librilla (Murcia), con unas fechas de mediados del
s. VI a.C. (Ros, 1989, 356, 364).
Por último, queremos destacar la presencia de estos dos
tipos de fuentes entre la cerámica de cocina hallada en el
Agora de Atenas. La primera de nuestras fuentes tiene un
paralelo bastante parecido en la pieza n° 1983, fechada entre
el 460 y 440 a.C., en tanto que la segunda de ellas es muy
semejante a la pieza n° 1988, que se fecha en el Agora alrededor del 300 a.C. (SPARKES y TALCOTT, 1970, PL. 96).
6.5.6. MORTEROS (MO)
Los morteros de El Oral son unos recipientes abiertos,
poco profundos, de paredes gruesas, base plana y pastas claras de calidad media. Presentan pequeñas piedras incrustadas en el fondo interno, ofreciendo de esta manera una
superficie apta para moler (094, 17).
Todos los morteros tienen el borde vuelto hacia el exterior, aunque pueden diferenciarse dos tipos: plano y engrosado y pendiente y sin engrosar (043, 08; 091, OJ; 113, 34).
Para esta forma no contamos con otros elementos de
comparación, por lo que nos limitaremos a señalar su presencta dentro del contexro cerámico que estudiamos. Tan
11
La presencia de produCIOS protocoóntios y sus imiUICiones en cl sur de la l'enfn·
sula se encuadran en lo que Amaga denomina ''seguuda ~poca colonial fenicia". &18 etapa se caraetema poc el avance comercial fenicio hacia las costaS
de Mwcia y del sur de Alicanre, becbo que explicarla la presencia semil8 en
yacimientos como Pella Negra y Salldare$ (AR11!AOA. 1987, 216 ss). No obscanre, es~c mismo autor recoge lA opinión coouaria de Sbetton relativa a la Ue.
gada de estos productos desde el área de lschia (Pitbekusa). ya dentro del nwco
de tu primeras intervenciones griegu (SHEI'TON, 1982. 338-339, OCia 2).
222
El elemento caracterfstico de estas grandes vasijas es el
pitorro vertedor situado en el tercio inferior del vaso. En El
Ordl no tenemos constancia de la forma completa; tan sólo
ha aparecido uno de estos pitorros, conservando unos pocos
centímetros de la pared (038, 40).
Este tipo de recipientes llamaron muy pronto la atención
de distintos investigadores, quienes centraron su estudio en
su posible función. Giró Romeu propuso en 1958 su uso
como vaso decantador de cerveza, hipótesis que fue aceptada ampliamente en la bibliografía posterior (GIRó ROMEU,
1958, 2J ss). Este mismo autor sugirió, incluso, que podría
ser utilizado para otros lfquidos como el vino; Lmo considera también la posibilidad de que se usara como recogedor de agua (Ln;J:;e; 1981, 377).
En los yacimientos murcianos, estas vasijas tienen una
amplia cronología desde fines del s. VI a.C. hasta los siglos
11-1 a.C.
6.6. CERÁMICA DE COCINA
Poco se puede decir de esta cerámica, a la que sólo en
contadas ocasiones se ha prestado atención. El tosco acabado final de Los vasos, que contrasta con el mej or de la
cerámica pintada e incluso de la común, han relegado a un
segundo plano a este tipo de producción, que en un principio fue conocido como "cerámica arcaizante" (BALI..ESTER
TORMO, 1947; LLOBREGAT, 1972; GONZÁl..EZPRATS,l98l).
Su identificación no presenta problemas, ya que con las
mismas características la encontramos tanto en los yacimientos andaluces como en el Levante peninsular y en el
Sudeste. Se trata de una cerámica a tomo, de calidad grosera y superficies toscas aunque alisadas; las pastas, de colores oscuros, negros, grisáceos o castaños, destacan, sobre
todo, por el abundante desgrasante de grano medio y grande,
principalmente cuarzo. No suelen estar decoradas, aunque
en algunas ocasiones pueden llevar o bien incisiones horizontales y paralelas en el hombro del vaso o bien cordones
simples o decorados con incisiones o digitaciones en el
arranque del cuello (Fig. 167. Ul y U5).
URNAS
eo .·
40 .
Grát. 48. Urnas de cocina
[page-n-235]
u ., f-- -~
----
...
U3
\
.,11
!,·
\
';
i
·,
:.
il
\
!1
%
ua
1
i
;¡
\i
!
\\
\'
¡\
'
U'7
~
<
..: 167.
\\
\
c.....,~"'""""'~
En El Oral, el repertorio tipológico de la cerámica de
cocina se reduce casi exclusivamente a vasijas de tamaño
grande y medio, de cuerpo bicónico o globular (067, 40;
Lám. XIX, lO) (Gráf. 48). Los bordes varían entre los exvasados simples, los de sección subtriangular o los de "pico
de ánade", aunque algunos ejemplares presentan un borde
simple, vertical, Ligeramente reentrante. Estos tienen una
arista bien marcada en el hombro, en tanto que otros indican el arranque del cuello con un baquetón. Son los únicos
elementos destacables dentro de esta producción, que queda
definida por su mopotonía. Las bases son siempre cóncavas.
Hay un solo fragmento de borde de olla con acanaladura
inte.ma para recibir una tapadera (102, 17). También encontramos una tapad. ra del tipo de botón plano (095, 01).
e
La falta de estudios sobre la cerámica de cocina nos
impide profundizar aceréa de su empleo en la vida cotidiana
¡
f
:
i
u e
./
/
de los poblados, e incluso el marco cronológico es todavía
incierto. Parece probable, a juzgar por el tamaño y el di.ámetro de la boca, que algunos de estos recipientes (019, 03;
tipo U6) sirvieran en realidad para almacenar provisiones.
En este sentido, es importante recordar que en Peña Negra,
en la primera mitad del s. VI a.C., la cerámica de cocina se
.realiza aún a mano. En Las mismas fechas, sin embargo, en
el Cerro de la Coronilla (Jaén) la cerámica de cocina a tomo
representa casi un tercio de la vajilla. A fines del s. VI a.C.,
el porcentaje se ha reducido considerablemente, alcanzando
tan sólo un 15% del total (RUIZ et alii, 1983, fig. 12, 266267), porcentaje similar al que se da a principios del s. V
a.C. en El Oral. Evolución diferente parece darse también en
el Cerro Macareno, donde esta producción, que se documenta
ya en los niveles del siglo vn, experimenta un considerable
aumento a fines del siglo V a.C. (PELuCBR et alii, 1983, 77).
223
[page-n-236]
En la zona murciana su dispersión es amplia, se.ñalándose su hallazgo en 57 yacimientos. Aquí se encuadran en
un marco cronológico muy general (ss. V, IV y m a.C.),
hecho que impide llegar a consideraciones más concretas en
relación con los momentos que ahora estudiamos (Lll.LO,
198l, 385).
6.7. CERÁMICA NO VASCULAR
6.7.1. ELEMENTOS DE TELAR (TPO, TFU)
Consideramos como tales las fusayolas y los pondera,
que han aparecido en escasa cantidad: en lo que se lleva
excavado tan sólo se documentan 6 fusayolas y 5 pondera.
En cuanto a su ubicación dentro del poblado, merece destacar que tres de las pesas de telar aparecieron en las habitaciones de la manzana n. Tres fusayolas se haUaroo en la
calle Ill-IV y las tres restantes en otra.c¡ tantas habitaciones
(illG4, illK3 y VC).
Las pesas de telar son de forma troocopiramida4 excepto
una que es cuadrada (025, 02; 028, 01; 027, 03; 078, 17;
Lám. XIX, 12). Suelen llevar dos perforaciones en el
extremo superior, aunque uno de los ejemplares presenta un
solo orificio. Con una forma similar las encontramos desde
el Bronce Final hasta época protohistórica; con un solo orificio las tenemos en la fase IVb del Cerro de la Coronilla
(RUJZ et alii, 1983, fig. 11, 2-3), y con unb o dos indistintamente, en El Macalón (Nerpio, Albacete) (GARCÍA GUINEA y SAN MIGUEL, 1964, fig. 6-8). Corresponden a los pondera denominados 'prismáticos' por Castro Curel, autora
que fecha este tipo a partir del 550 a.C. (CASTRO CUREL,
1985, fig. 3).
Las fusayolas son en su mayoría bicónicas, y corresponden al. tipo D de Castro Cure) (1980, 137 ss) (Lám. XIX,
12); tan sólo una es de perfil curvo, asimilable a su grupo
A. Una de ellas (102, 08) presenta en su parte superior unos
trazos incisos, muy finos y superficiales, que recuerdan signos ibéricos, aunque J. de Hoz, en amable respuesta a nuestra consulta, nos informa de que, en su opinión, se trata simplemente de motivos decorativos. Algunos de ellos son
bastante similares a signos ibéricos (CA-UrrtJ-S-1-TI-TATA-CA-BA-L-?-KE) y meridionales (u/tu, ti, ?), pero no
obstante la fecha antigua a la que corresponderían en caso
de que fueran realmente signos -fines del siglo VI o principios del V- y la autorizada opinión de J. de Hoz, hace
que no tomemos en consideración dicha hlpótesis29,
6.7.2. SOPORTE (SO)
En el nivel 3 de IllG1 aparece un fragmento de cerámica
común de pared bástante gruesa, que presenta varias ventanas de forma triangular enfrentadas por los vértices (052,
19
Para fusayolas decoradas e inscritas, cf. VrCH. 1991, 122. 36-39; l'RilS<;OT,
1980, 147-152; CASTRO CUJUll., 1980, 127-146. Resulta sospechoso, de todas
formas, el que algunas fusayolas. con preferencia a cualquier otrO objeto, presenten Uil8 decoración que recuerda poderosamente a caJ:aCteres del signaría
ibbico. Habría que plantearse tal vez la posibilidad de que se tr:atc de una
decoración que, de un• u otr:a manera. utilice o imite signos de escritura ya
en uso en otrOs lugares.
224
03). Se trata de un ejemplar de los soportes altos y calados
conocidos en Jos yacimientos valencianos de La Bastida y
Sant Miguel de Liria (ARANEOUI y PLA, 1981, 82).
6.7.3. FIGURITA DE TERRACOTA (TFI)
En el nivel superficial del conjunto de casas formado
por me y lliD se encontró, entre otros materiales, un fragmento de la parte inferior de una figurita femenina de terracota, que conserva parte de la túnica y del manto, así como
de la mano izquierda, que coge un objeto no bien precisado.
Esta pieza será objeto próximamente de un estudio más detallado, al que remitimos al lector (l28,, 14; Lám. XIX, 11).
6.8. LA DECORACIÓN PINTADA
Al tratar las formas de los vasos en cerámica pintada,
indicamos que este tipo de cerámica era el más abundante
dentro del conjunto de El Oral. Es también el que otorga
mayor personalidad al contexto que estudiamos, no sólo en
este poblado sino támbién en los restantes yacimientos del
mismo Horizonte cultural.
El tema de la decoración pintada ha sido abordado en
muchos trabajos, pero a falta un estudio moderno de recopilación y síntesis30, la del yacimiento de E l Oral, por su
cronología y ubicación geográfica, puede aportar datos nuevos y de interés para el momento Ibérico Antiguo.
Hay que destacar, en primer lugar, la escasa presencia
de las cerámicas polícromas y de engobe rojo (020, 10), del
que sólo existe un plato. Con decoración polícroma conocemos también un solo ejemplar (126, 03) en la que se combinan bandas de tres colores: blan.éas las más estrechas y
negras o de color siena las más anchas. En los demás fragmentos se emplea exclusivamente el negro y el siena, por
lo que habría que llamarlas con más propiedad cerámicas
bícromas. En lo que respecta a su procedencia, sólo un fragmento es de producción fenicia, caracterizado por su pasta
esquistosa y por su propia composición decorativa, a b¡¡se
de filetes de color oscuro enmarcados por anchas bandas de
color rojo (078, 04); los demás son todos de origen ib:érico.
Entre estos últimos, tan sólo en tres casos podemos determinar la forma del vaso: el primero es una jarra pitboide
(051, 11); el segundo, posiblemente un pithos (093, 32), y
el tercero, una urna de orejetas (041, 01). Todas presentan
una decoración compleja que combina bandas de color siena
con motivos geométricos de color negro. Las últimas pie-zas corresponden a tres fragmentos informes decorados con
filetes horizontales (010, 13; 037, 18; 116, 29). No descartamos la posibilidad de que en futuras excavaciones aumente
la representación de estos tipos, pero creemos que la superficie descubierta es lo suficientemente extensa como para
postular su escasez. Y a este respecto, hay que recordar que
tampoco en la necrópolis de El Molar aparecen cerámicas
polícromas ni de engobe rojo.
Lo que caracteriza a la cerámica pintada de El Oral es
la decoración monocroma, realizada con los tonos castaños
)O
Un estado de la cuestión fue publicado por Tarradell y S1111l1181tf en 1980;
en él se marcaron algunas líneas muy .interesantes para la investigación posterior.
[page-n-237]
y rojos vinosos habituales en la cerámica ibérica. La composición decorativa no varía. y consiste exclusivamente en
la combinación de bandas y filetes con motivos geométricos simples.
6.9. LOS MOTIVOS DECORATIVOS
6.9.1. BANDAS Y FILETES
Son los elementos más abundantes, y forman agrupaciones diferentes en cuanto al tamaño, el número y el lugar
que ocupan. Con frecuencia son el único motivo decorativo
del vaso, pero cuando ex.iste otro, éste suele ser el papel,
sirviendo aquellos como marco. Se emplean en todos los
tipos de vasos, pero son característicos de las urnas bicónicas y, sobre todo, de los platos y cuencos.
6.9.2. CÍRCULOS Y SEMICÍRCULOS
Es el motivo geométrico más frecuente, y aparece sobre
todo en Jebes, urnas bicónicas y urnas de orejetas. ·
Los círculos concéntricos aparecen en series, ya sea
exentos, ya sea enlazados mediante un filete o una banda
(Fig. 168, 5).
Los semicírculos concéntricos también se agrupan en
series, apoyados en un filete o suspendidos de él (Fig. 168,
8). Menos frecuentes son los grupos heterogéneos. Dentro
de este grupo incluimos los segmentos de círculo que aparecen también en series, dispuestos de forma horizontal
sobre un fUete, enfrentados verticalmente (Fig. 168, 1) o
agrupados en forma radial (Fig. 168, 4).
6.7.3. GRUPOS DE LÍNEAS ONDULADAS
El motivo más abundante es la agrupación de líneas
onduladas verticales denominadas comúnmente "melenas"
(Fig. 168, 9). Menos usuales son las de posición horizontal,
llamadas "meandros" (Fig. 168, 5). Existen también álgunos ajedrezados formados por líneas onduladas perpendiculares (Fíg. 168, 7). Estos motivos se representan principalmente sobre urnas de orejeta y también sobre jarras pithoides
o grandes vasos de cuerpo bicónico y boca ancha.
6.9.4. GR UPOS DE LÍNEAS RECTAS
Son frecuentes los reticulados, tanto de lfneas verticales
como inclinadas (Fig. 168, 2 y 5). Mucho menos numerosos son en cambio los grupos simples de Uneas verticales.
No es posible determinar sobre qué formas resultan más
habituales, debido a lo fragmentado de los vasos sobre los
que aparecen.
6.9.5. MOTIVOS ÚNICOS
En este grupo se incluyen aquellos motivos que están
documentados una sola vez.
El primero de ellos aparece sobre una urna de orejetas
(090, 01; 160; Fíg. 168, 10). Son dos cenefas formadas por
líneas rectas, más o menos paralelas, dispuestas en ángulo;
el espacio entre éstas se rellena con pequeños trazos paralelos perpendiculares a ellas. Un motivo idéntico y con la
misma disposición lo encontramos en la cerámica pintada
tartésica de El Carambolo y algunos yacimientos de Portugal (CARRIAZO, 1973, fig. 331, 333, 367, 370-371, 454).
El segundo motivo consiste en una alineación horizontal de rombos que sólo encontramos en dos fragmentos (Fig.
168, 3). Este motivo se encuentra representado, también de
forma escasa, en la fase IIC de Saladares (ARTEAGA y
SERNA, 1975, lám. XXXll, 241). En época Plena se hará
más abundante, sin llegar a ser un motivo frecuente.
El tercero, que sólo se conserva parcialmente, parece tratarse de círculos concéntricos alrededor de los cuales se disponen unos puntos de forma radial. (Fig. 168, 6).
Los motivos geométricos que acabamos de describir se
disponen normalmente en bandas situadas en la mitad superior del vaso, enmarcadas por grupos de bandas y ftletes,
que constituyen a su vez el único motivo decorativo de la
mitad inferior.
Los bordes se decoran por regla general con una banda
y, en bastantes casos, con grupos de pequeños trazos paralelos y rectos, que ya se encuentran en los estratos lilA,
IVA y NB de Guadalhorce (ARRIBAS y ARTEAGA, 1975,
lám. XV, 72; XIX, 90, 93; XXVIJ, 134). Las asas también
aparecen decoradas con lf.neas paralelas de trazado sinuoso.
Desde el punto de vista de la valoración cronológica y
cultural de estos elementos decorativos, hemos de dejar al
margen las bandas y filetes y los círculos y semicírculos
concéntricos, puesto que perduran a Jo largo de todas las
épocas de la cultura ibérica. Tan sólo podemos indicar que,
en estas fechas tempranas, se presentan ya con la disposición típica que perdurará hasta los momentos más tardíos.
Mucho más significativos. en cuanto a la deteoninación
de su posible origen, son los motivos de reticulados y ''melenas". El primero lo encontramos sobre vasos del horizonte
IV de Toscanos, algunos de ellos polícromos (SCRUBART y
NJEMEYER, 1969, fig. 6, f; SCHUBART et alii, 1969, lám. VI,
n° 594 y 1176); en la fase 11 de Cástulo, sobre una vasija a
tomo pintada en rojo vinoso, que se fecha en Ja segunda
mitad del s. vn a.C. (BLÁZQUEZ et alii, 1985, fig. 42); en
un ánfora de Guadalhorce del estrato IVB, de alrededor del
600 a.C. (ARRmAS y ARTEAGA, 1975, lám. XXVUI, 138).
Más importante es la ex.istencia de este mismo motivo en
los cercanos yacimientos de Saladares (ARTEAGA y SERNA,
1975, lám. XXVII, 210) y Peña Negra (GoNZÁLEZ PRATS,
1983, fig. 37), en la primera mitad del s. VI a.C.
En cuanto a las "melenas", a pesar de ser un motivo qoe
perdura en la fase ibérica plena, se encuentra ya en el s. VI
a.C. en yacimientos como Cástulo (8LÁZQUEZ et alii, 1985,
fig. 88; 92), Peña Negra (GoNZÁLEZ PRATS, 1983, fig. 37)
y Saladares, documentándose en este último desde fines del
s. Vll a.C. (ARTEAGA y SERNA, 1975, lám. XXV, 189, 192;
lám. XXVII. 203).
Si tomamos en consideración la decoración pintada de la
cerámica de El Oral, tanto en lo que se refiere a sus motivos aislados como a la propia composición decorativa. conviene destacar la estrecha relación que manifiestan con otros
yacimientos de cronología similar, algunos de ellos de áreas
bastante lejanas, como la Penya del Moro, en Barcelona
(BARBERA y SANMARTf, 1982). En el País Valenciano, podemos citar los niveles ibéricos antiguos de El Abric de Les
Cinc y de la necrópolis de La Solivella en Castellón (JUN-
225
[page-n-238]
- --i~..· ......
Fi~.
168. Decoraciones pintadas
[page-n-239]
et alii, 1983), de Los Villares en Valencia (MATA,
1991) y los niveles más tardíos de Los Saladares, a partir de
la segunda mitad del s. VI a.C. (ARTBAGA y SERNA, 1975).
Sin embargo, se advierten algunas diferencias con respecto a los yacimientos del área andaluza. En esta zona, los
motivos descritos no aparecen con tanta profusión como en
los yacimientos levantinos y, cuando se emplean, la composición decorativa no alcanza la perlección y complejidad
de éstos últimos; la decoración pintada en el Levante es más
elaborada. Este hecho fue ya detectado por los excavadores
del Cerro Macareno, lo que les llevó a proponer la existencia, a partir del siglo VI a.C., de un área nuclear situada en
la Andalucía Oriental y el Sureste, desde la que los motivos decorativos se extenderían hacia el valle del Guadalquivir y el Noreste de 1a Península (PBLL1CBR et alii, 1983,
82). Si obse(Vamos detenidamente algunos yacimientos
importantes, tanto por su importancia intrínseca como porque son los que se encuentran más excavados, como Tejada
la Vieja (Huelva), Cerro Macareno y Cerro de la Cabeza
(SeviHa), Cerro de la Mora (Granada), Cerro de la Coronilla (Jaén), etc. constatamos que la decoración predominante
se compone de bandas y filetes, mientras que la existencia
de otros motivos geométricos resulta más secundaria y esporádica. Por otro lado, la policromía y el engobe rojo mantienen en estos yacimientos unos porcentajes muy altos hasta
fechas bastante tardías, mientras que en los yacimientos
levantin.os se hallan escasamente representados; aquí no
parecen haber alcanzado la importancia de que gozan en
Andalucía.
YENT
6.10. OBJETOS DE METAL
Los pocos objetos de metal hallados en el poblado de
El Oral están elaborados en bronce, hierro o plomo.
HI.ERRO (LHI)
Cuchillos
Existen dos cuchillos de hoja curva, uno en illG5 (060,
14), y otro en IllK8 (078, 19; Lám. XX, 11). Ejemplares de
forma análoga fueron hallados en las tumbas 15; 17, 18 y
19 de la necrópolis de La Joya. Sus excavadores les asignaron un origen oriental, suponiendo que Uegaóan a este
lugar como objetos importados (GARRIDO y 0RTA, 1978,
183-184). En tomo a la mitad del s. VI a. C. se fecha un
ejemplar semejante hallado en el Cerro de la Mora (Granada) (PASTOR et alii, 1981, fig. 5). Y en un contexto cerámico similar al de El Oral, en la necrópolis de Altea la Vella
(Altea, Alicante) se fecha este objeto a fines del s. VI a.C.;
aquí, un cuchillo de hoja curva aparece ·representado en una
estela de guerrero cuyo armamento se completaba con una
espada de antenas (MOROTE, 1981).
Estos cuchillos forman parte del armamento de los ajuares funerarios, pero el hallazgo en poblados resulta también
bastante habitual, lo que confirma su validez como útil
doméstico; a ello puede deberse la existencia de afiladores
de pied.ra arenisca en bastantes viviendas de El Oral. Esta
adáptabilidad para varios usos hace que goce de una gran
aceptación en la cultura ibérica, como atestigua su amplia
dispersión geográfica, documentándose incluso en yacimientos del interior meseteño (SCHÜLE, 1969). Su perduración cronológica es también notable; en el Su(este es muy
frecuente en las necrópolis del s. IV a.C., pero puede llegar
fácilmente hasta el s. ll a.C. (LóPEZ y SALA, 1988-89).
En la habitación IIIK8, además del cuchillo afalcatado,
aparece una pieza recta hueca que puede tratarse de parte
de una contera (078, 18). En IlliA (089, 08) se encuentra
otra pieza de hierro fragmentada cuya identificación no
queda del todo clara.
BRONCE (LBR)
Olpe
Sin duda la pieza de bronce más relevante es el olpc
hallado en la Hab. IIIL4 (091, 13; 169, 02), junto al que se
encontró otro objeto también de bronce, posiblemente el
mango de un recipiente (091, 11; 169, 08); éste era de forma
rectangular, con un ligero estrechamiento central, enrollado
sobre sí mismo en un extremo formando un pequeño orificio, mientras que el opuesto tetmina de forma redondeada
con un orificio circular más grande. Ambos formaban parte
de un depósito oculto en dicha habitación.
Al jarro en cuestión dedicamos un estudio monográ.fico
no hace mucho tiempo, al que para mayores precisiones
ahora nos remitimos (ABAD, 1988, 329 ss; ABAD y SALA,
1992). En él identificamos un grupo de olpes de bronce que
incluía, ádemás del de El Oral, otros de procedencia desconocida conservados en el Museo Arqueológico Nacional de
Madrid, Murcia, Córdoba, Cádiz y Tarento; todos ellos tie.nen en común la carencia de decoración en el extremo inferior del asa y la ausencia de estrías o incisiones a lo largo
de ella, motivos que son sustituidos por un prótomo de ánade
en su parte sobreeievada; el borde vuelto hacia el exterior,
engrosado o no, pero siempre macizo y sin decorar; el perfil continuo del cuerpo, sin solución de continuidad entre
sus diferentes partes, y la b;¡se plana, delimitada exteriormente por una moldura más o menos redondeada.
Este grupo de jarros muestra características propias dentro de las series de olpes arcaicos establecidas por Weber
(1983, 150 ss), alejados de su grupo A (griego) y más próximos al 8 (etrusco), aunque con rasgos claramente diferencíadores. Muchos de estos rasgos están más próximos a
otro grupo de olpes de un taller de Orvieto identificado por
Camporeale (1976, 155 ss), aunque también en este caso las
diferencias son claras. De todo ello podemos colegir que
nuestro recipiente está relativamente próximo a productos
etruscos de época arcaica -siglo VI-, pero no puede ser
identificado con ninguna producción de un taller concreto;
en un primer momento lo consideramos una producción itálica, aunqpe la frecuencia de su aparición en el Mediodía
de la Península, y algunos aspectos del análisis metalográfico al que en su momento nos referiremos, nos hizo plantear la hipótesis de la fabricación en un taller peninsular. En
cuanto a su cronología, la datación que proponíamos, siglo
VI, ha sido confirmada por la aparición del ejemplar de Córdoba, que procede de un ajuar funerario datado por Marcos
Pous (1983-84, 29 ss) entre 525 y 450, aunque existen también algunas piezas más antiguas.
227
[page-n-240]
A
,. 1
.¡
.~f
:
- 111·
ij
- en -
,•r
·1
-=-
!'
4
~
1
1
o
1
o
o
7
5
Fig. 169. Diversos objetos de bronce
228
[page-n-241]
Brazo de balanza
De gran interés resulta la pieza hallada en el nivel 1 de
la Hab. IDK6 (075, 01; 169, 05; Lám. XX, 6). Se trata de
una varilla de bronce de sección circular, algo más gruesa
en el centro, que termina en dos extremos troncocónicos; en
la base de cada uno de estos conos se abre un hueco, parcialmente cerrado en su centro por una laminilla soldada.
Bo el centro de la varilla existe una perforación que La atraviesa de parte a parte; está realizada de forma perpendkular a la dirección de las larrunillas de los extremos, de forma
que si orientamos aquella de forma vertical, éstas quedarían
horizontales. La pieza corresponde al brazo de una balanza
muy sencilla. que debfa sostenerse horizontalmente a través
de un hilo o cable introducido por el orificio central, en
tanto que los platillos se colgarfan mediante ganchitos de
las laminillas que cierran parcialmente los huecos laterales.
Piezas similares a ésta, procedentes de Tossal Redó y Mailhac, y todas ellas de cronología antigua, han sido estudiados recientemente por R. Lucas (1990, 61 ss). Partes de
balanzas que debieron ser similares a ésta -ponderales, platiiJos- se han encontrado en necrópolis murcianas y en
yacimientos ibéricos valencianos, pero no se conocía basta
la fecha ningún brazo de este tipo (LUCAS, 1990, 61 ss;
FLETCHER y MATA, 198 1, 165 ss). También en Cancho
Roano aparecieron algunos platillos de balanza de este tipo
(MALUQOE.R, 1983b, 81 ).
Nuestro objeto se trata, como resulta evidente, de una
balanza para pesar pequeñas cantidades, posiblemente de
materias valiosas; no ha de olvidarse que la habitación donde
apareció (lllK6) cuenta con un banco de adobe muy elaborado y un magnífico pavimento de cal, aunque no proporcionó ningún otro elemento de ajuar digno de interés.
Asadores
Piezas destacadas son los dos asadores o alfinetes de
bronce hallados. El primero de eiJos procede de Illl2 (083,
16; 169, 04). Se trata de una varilla de sección cuadrada,
excepto en una zona del extremo proximal que presenta un
aplastamiento que la transforma en rectangular, y tiene su
extremo distal apuntado; mide unos 53'5 cm., y se encontró
doblada por su tercio superior. Una pieza idéntica aparece
en el nivel IDa de Tejada (FERNÁNDEZ JURADO, 1987, lám.
XL); Femández Jurado la incluye, pese a la cercanía de
Huelva. en el grupo de los asadores del Valle del Guadalquivir, distintos a los del área del Suroeste.
Aunque han sido objeto de algunos trabajos, como el de
Almagro Gorbea dedicado a los ejemplares del suroeste
(ALMAGRO GoRBEA, 1974) o el de Jt1dice Gamito referido a
nc
169
169
169
169
169
169
169
169
11\J IWI
01
Ol
03
04
05
06
111
•
e coa
SEC 1m' NUME FOI nP SIJI PAST SllPt Dt:CO COY!'
11 lL4 1
lL4 1 u. N
1 ~ MS EEa
31.2
MB
lK6
R
SB 1 e
1D
AX 8
u.
llA
"
A
l
38
1&18
001
111
166
1Ql
001
050
002
LBJI RAS
I.BR lAR
LBRVAJI
LBJI ASA
I.BRBAL
I.Bll ASA
LBR AGU
LBR loiAN
los del área tartésica (JUDICE GAMITO, 1988), el origen y la
utilidad de estos objetos siguen siendo bastante discutidos:
de un lado existen quienes les asignan una finalidad cultual
o funeraria; de otro, los que piensan también en un valor
monetaJ {FERNÁNDEZ JURADO, 1987, 59-160). Su hallazgo
repetido eó COnteXtOS de habitación desde fines del S. Vil
a.C. plantea una orientación diferente a estas hipótesis, aunque el hecho de que aparezca e.n estratos de habitación no
descarta que pueda ser usado como objeto cultual. Seña interesante ver en qué estancias aparece y con qué materiales se
asocia. Bs posible que su aparición tenga algo que ver con
la celebración de alglÍn rito doméstico de los que, hasta
ahora, apenas se conocen evidencias en el mundo ibérico.
En el nivel 2 de la Hab. VB aparece, como única pieza
de interés, parte del mango de un segundo asador (101, 01;
169, 06; Lám. XX, 7). Bs una varilla más ancha y plana,
de sección rectangular, con un ensanchamiento de forma rectangular en la propia varilla y otro redondeado en el único
extremo que se conserva; ambos delimitaban la zona de la
empuiiadura.
Fíbulas
En bronce tenemos también documentada la existencia
de varias fíbulas anulares; de una sólo se conservan fragmentos del anillo y de la aguja, que no obstante permiten
recomponer su forma (033, 08; 170, 12); otra, que está casi
completa. es una ffbula anular hispánica de resorte bilateral, hallada en la Hab. ID•I (065, 28; 170, 13; Lám. XX, 4).
Este tipo de fíbula posee una cronología muy amplia. pero
la versión con puente de lámina fina de bronce parece
corresponder a la época protohistórica o al Ibérico Antiguo.
La ffbula de El Oral es semejante a una del nivel 18 del
Cerro Macareno, de fines del s. VI a.C. (PEWCER et alii,
1983, fig. 56, 494); a mediados de la misma centuria la tene-mos documentada también en el Cerro de La Coronilla
(Jaén) (RUIZ et alii, 1983, fig. 11, 4). La tercera. bastante
parecida a ésta, presenta un ensanchamiento redondeado en
la parte central del puente, decorado con dos conjuntos de
dos círculos concéntricos incisos (051, 14; 170, 14).
Agujas
Otra pieza de bronce de interés es la aguja hallada en
liD (027, 01; 169, 07; Lám. XX, 9); mide unos 14 cm. de
longitud, tiene apuntado el extremo proximal y dos orificios
en el distal, que termina de forma redondeada. Por paralelos etnográficos, debe tratarse de una aguja para coser telas
gruesas o cueros, función que, en caso de confrrmarse, hace
aún más interesante su hallazgo en una vivienda equipada
con pondera y grandes vasijas.
En la Hab. mK4 se encontró un extremo de varilla de
bronce terminada en un orificio (072, 17; 170, 03). Pese a
hallarse fragmentada. se puede identificar como una aguja
de cabeza de aro, modelo que está bastante extendido en
Europa, desde Bohemia hasta la Penfnsula Ibérica, durante
las Edades del Bronce y del Hierro. Este tipo de alfileres se
concentran sobre todo en el cuadrante noreste de la Península, asociados a ambientes de campos de urnas, aunque
algunos ejemplares se documentan también en fechas más
recientes, como la de una tumba de la necrópolis de Balles-
229
[page-n-242]
..'
'
r-G -~~
-' -o
1:
O.
3
rf -~
1
~
-0 -
6
r
7
- CZ) -
9
11
13
1
~.
14
-!.
o
16
~-U
17
Ftg. 170. Diversos objetos de bronce
teros (Epila, Zaragoza), fechada e.n el 440 a.C.; o la de la
necrópolis de La Atalaya de Cortes de Navarra, de fines del
s. VI y mediados del s. V a.C. y el molde de Ullastret
fechado en el s. VI a.C. (AGUlLERA, 1986, 148-153).
Raspador
De gran interés son también los fragmentos de una fina
placa de bronce de forma rectangular con muchos y pequellos orificios; una relativamente grande, pero muy fragmentada y casi deshecha (091, 12; 169, 01; Lám. XX, 5) se
230
encontró en el ángulo noroccidental de 3lA, aprisionada
entre un fragmento de cerámica gris y otro de ánfora, y en
un lugar no lejano al que se halló el olpe; otro fragmento
similar, pero mucho más pequeño, procede del vertedero
exterior liF (019, 20; 170, 11). Estos objetos formados por
una delgada lámina de bronce con múltiples perforaciones
aparecen en varios yacimientos del Mediterráneo occidental; los tenemos atestiguados, por ejemplo, en la Italia central (ROMAGNA, 1985, lám. 74, núm. 75.28) y en la tumba
200 de la necrópolis de El Cigarralejo (CUADRADO_, 1987,
371, núm. 143). La finalidad que se le adscribe es la de
haber servido como raspador o rallador, para lo cual debie-
[page-n-243]
ron servir las protuberan.cias y rebabas producidas por la
apertura del propio agujero, que se mantuvieron intencionadamente.
Objetos menores
Otros objetos menores completan el ajuar metálico en
bronce: un punzón de liilA (09 1, JO; Lám. XX, 8); un
anzuelo, un pequeño clavo y un fragmento de punzón de la
calle ID-IV (035, 35-36; 170, 06 y 17; 035, 26; 170, 09);
otro fragmento de punzón de la calle II-ID (037, 17); un
pequeño remache alargado y de sección circular (108, 08;
170, 02) y parte de otro posible remache de forma circular
y perfil cónico (047, 06); también un fragmento de arete circular (044, 11) y otros varios punzones (009, 09; 169, 03),
botones (053, 01; 170, 08), aretes (078, 16; 170, 05), etc.
Destaca entre ellos el fragmento de una placa doblada con
un alambre también doblado que parece ser vestigio de un
asa (056, 17; 170, 15).
PLOMO (LPL)
De plomo se conservan algunas piezas: una laña adherida a un fragmento de cerámica (O16, 06), una plaquita
alargada con dos escotaduras en sus extremos (034, 19; Lárn.
XX, 9), otro fragmento alargado, de sección curva (032, 11),
y dos pequeñas piezas circulares y planas, una de ellas con
un orificio central (097, 20; 106, 24).
6.11. HUEVO DE AVESTRUZ (HAV)
En IDL2, en el mismo nivel donde se encontró el asador de bronce, aparecieron varios fragmentos de un huevo
de avestruz, entre ellos parte de un borde dentado. Gracias
a ello podemos saber que corresponde al tipo que presenta
el recorte en su tercio superior, con entalladura en forma de
"V" y labio biselado (083, 17; Lám. XX, 12), por lo que
hay que incluirlo entre los ejemplares de borde dentado a
intervalos de 3 a 5 cm. (SAN NrcoLÁS, 1975, láms. II-Ill).
Asociados a este tipo es normal encontrar huevos recortados en forma de casquete semiesférico y otros que sólo presentan una perforación en uno o en los dos extremos; estos
dos tipos están sin embargo ausentes en El Oral.
flC II'U H.U C CXllt SEC
110
110
110
01
02
~
1
w
Ql 3K4
P2
•
..
•
•
NmiE
'"
211
016
192
141
720
a
y
1
70 04 J(lj
170 05 JKI
170 06 3-4
1
70 07 lF
170 08 301
170 09 3-4
170 10 3-4
110 11 2f S
110 12 lJ S
110 1) ll 2
110
lGI
110 u lGl 4
110 16 llJ 1
110 17 3-4
HlV
"
"
AB
f
AC
AL
AB
DE
AC
1W
AL
IJ
S
AF
AF
¡
A
AC
1
"
DE
A
F
o
E
"
cm
l.
lA
l
2
316
...
076
161
057
131
16011
061
1119
010
071
FOI 111 SUI PAST StiP8 llttO C0MP
tn VAR
LBIIWI
LBR MAN
LBR IUlM
LBR Alil
LBR PIIN
L8RTAP
LBR IUlM
L8R
L8RVAR
L8R RAS
L8R AB
LBR AB
1.81 AB
LBR PLA
Durante mucho tiempo se ha considerado a los huevos
de avestruz como un elemento típico del ajuar funerario; sin
embargo, cada vez son más los que aparecen en poblados.
En cualquier caso, en la Península Ibérica se documenta en
unos 15 yacimientos, en un área amplia entre las provincias
de Huelva, SevilJa, Málaga, Al merla, Alicante e Ibiza, siempre ubicados en la franja litoral, o en todo caso, bien comunicados con el mar.
En cuanto a su cronología. los yacimientos recientemente
excavados nos documentan su aparición e ntre los s. VII y
VI a. C. (EJ Carambolo, Almuñécar, Carmona, La Joya,
Toscanos y Jardín). En las necrópolis de Puig d'es Molins
(Ibiza) y La Albufe. eta (Alicante), excavadas hace ya mucho
r
tiempo, sólo podemos saber que aparecen en contextos datados en los siglos VI-m a.C. para la primera y IV-m a.C.
paca la segunda, sin que existan garantías de que los ejemplares en ellas aparecidos alcancen las fechas más tardías.
Tan sólo en Abdera (Almería) existe un fragmento fechado
en el 100 a.C. (SAN NrCOLÁS, J975, 96-98). En el poblado
de El Oral, el contexto material data los fragmentos a fines
del s. VI y primer tercio del s. V a.C ..
Los huevos de avestruz gozaron de una gran aceptación
en el Próximo Oriente y norte de Africa desde épocas prehistóricas, pues parece que desde muy pronto se les asignaron
valores simbólicos y sagrados. El mundo fenicio-púnico lo
adoptó como objeto propio de ofrendas funerarias a partir
del s. VII a.C. (ASTRUC, 1951 , 101- 106). No obstante, en
estas fechas también se encuentran en algunas tumbas etruscas y en algunas necrópolis peninsulares, como ya hemos
visto, por lo que se puede hablar de una generalización en
el Mediterráneo CentcaJ y Occidental (ASTRUC, 1951, 107109). Normalmente se decora e n el exterior con motivos
geométricos o simbólicos figurados (palmetas, rosetas, flores de loto, adormideras, aves, ciervos u ojos apotropaicos),
con pintura de color rojo; en bastantes casos, ellos mismos
contuvieron ocre o cinabrio, lo que tal vez es testimonio de
su consideración como un recipiente de alto valor simbólico, en el que se encierra la propia vida del difunto.
En la Península Ibérica, los huevos de avestruz aparecen con preferencia en tumbas (MAÑÁ, 1948; ASTRUC, 1951
y 1957; SAN NICOLÁS, 1975; TARRADELL y FONT, 1975,
189-193), aunque los hay también en algunos poblados: El
Carambolo, Toscanos y Almizaraque, a los que hay qqe añadir ahora el ejemplar de El Oral. En todos ellos, los huevos
aparecen muy fragmentados y, salvo en El Oral, no se conservan fragmentos de borde, por lo que de momento no es
posible determinar si todos los hallados en poblados responden a un tipo concreto. Sólo sabemos que el tipo documentado en El Oral es muy abundante en las necrópolis. Por
otro lado, es posible que su presencia e n los hábitats responda a una función religiosa, aunque es una cuestión que
está aún lejos de poderse precisar. En este sentido, es interesante destacar que en el poblado que ahora estudiamos los
fragmentos de huevo se hallaron en la misma estan.cia que
algunos de los pocos fragmentos de barniz negro conservados -entre ellos el pie de una copa, que constituye el fragmento de mayores dimensiones encontrado- y un asador
de bronce amortizado, objeto éste que algunos investigadores consideran también de uso cúltico.
1.81 QA
LBR AK1.
231
[page-n-244]
[page-n-245]
7. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS
7.1. EL ENTORNO GEOGRÁFICO
7.2. URBANISMO Y POBLACIÓN
El poblado de el Oral se erigió, en un momento indeterminado de fines del siglo VI a.C., en una de las últimas estribaciones de la Sierra de El Molar, en lo que es hoy la margen izquierda de la desembocadura del río Segura. En la
actualidad se halla a unos 1.750 m. de la linea de costa, de
la que la separa una franja de dunas de foonación moderna,
y aprorimadamente a la misma distancia del actual cauce del
río. El paisaje que lo rodea debe ser bastante distinto al que
en su momento pudo observar el ibero que lo habitó; según
recientes estudios geomoñológicos a los que hemos hecho
referencia en su lugar, la Sierra de El Molar era en la Antigüedad una isla en el éentro del estuario que formaba el río
Segura -posiblemente unido con el Vinalopó- en su salida
al mar, estuario cuyo límite occidental se establece en las
Sierras de Crevillente, Orihuela y Callosa31. De esta forma,
yacimientos como Peña Negra y Saladares, que hoy se sitúan
bastante al interior, se acercan al mar y adquieren otra valoración en sí mismos y en su relación con El Oral.
Nuestro poblado ibérico hay que entenderlo, pues, como
un enclave portuario abierto naturalmente al mar y a un
vasto territorio circundante, fácilmente accesible a través de
una navegación poco dificultosa. Pero además, la confluencia en el propio estuario de los ríos Segura y Vinalopó facilitaba el acceso hacia los territorios del interior; hacia la
zona montañosa de la región murciana. y desde aquí a la
Alta Andalucía, por los valles del Segura y sus afluentes y
hacia el extremo oriental de la Meseta, remontando el curso
del Vinalopó.
El poblado de El Oral es de nueva planta, fue realizado
en un momento determinado, como consecuencia de una
decisión consciente, y planificado - al menos la parte excavada- de una forma global. Ello se observa no sólo en la
metrología de sus casas, que responden a módulos similares, sino también en el trazado de sus muros maestros y
medianeros, que son comunes a varias casas, e lnclu8o en
las divisiones interiores de éstas, que presentan la misma
orientación y alineación. Del estudio metrológico se deduce
la existencia de un pie regulador, de unos 36,35 cm., similar al púnico del norte de Africa documentado por Jodin y
diferente de los pies normalmente admitidos para las ciudades griegas (30,80 cm. el pie ático; entre 31,45 y 31,83
los de otros lugares). La muralla se construyó con anterioridad a las casas que la utilizan como pared trasera, aunque
la existencia de algunos fragmentos de adobe en la capa de
regularización sobre la que se asienta parece obligarnos a
pensar que cuando se construyó, el proceso de edificación
en otras partes del poblado se encontraba en un estado más
avanzado.
Los materiales utilizados fueron la piedra y la tiena,
principalmente en forma de adobe, aunque también pudo
existir el tapial. No existe un módulo uniforme de adobes,
aunque son en su casi totalidad de forma cuadrada y predominan las medidas entre 30 y 44 cm., medidas a las que
se ajustan, en uno u otro de sus lados, casi un 70 % del
total. Umbrales, bancos y bogares se realizaron de piedra
revestida de arcilla o de adobes, en este último caso incluyendo algunas capas de trozos cerámicos y de guijarros, con
el fin de potenciar su acción refractaria.
La estructura de las casas difiere; unas tienen sólo dos
habitaciones y miden en tomo a 20 m2, en tanto que la más
grande cuenta con ocho o nueve habitaciones y supera los
120 m2. Las más amplias se encuentran al este y al sur de
ID•I. un espacio abierto situado en el centro de la manzana
nómero m, con acceso por varias de estas casas, lo que hace
suponer que el centro del poblado estaría por esta zona. Es
" Este ca~tcr de isla de la Sierra del Molar, que se desprende de la 101118. en
consideracióo de la isobipsa de los 1O m como antigua línea de costa, presenta
sin embargo algunos problemas; u!. la constatación en documentos medievales de que en esta q,oca existía un paso ICITeSUe que comunic:aba el oone de
esta sierra coa el campo de llkbe; y tambiál la afitmlción de ~ el excavldor de la oecr6poli$ de El Molar, de que no muy lejos del límíte oriental
de esta oecr6poli$ existíaJI buellas de canilaclas. en uoa %008 próxima a las
dunu ICIUales, catriladas que en alguna ocasión hemos podido observar personalmen~.
233
[page-n-246]
frecuente la existencia de casas con dos habitaciones, una
más amplia, con hogar, que se abre a la calle, y otra más
pequeña, por regla general menos limpia que la anterior y
en la que se acumulan algunos desechos; parece que la primera debía servir de estancia doméstica, de vivienda y dormitorio, en tanto que la segunda sería el almacén y la habitación de servicio, pero esto no se cumple siempre, ya que
en alguna ocasió11la habitación principal presenta abundantes desperdicios y a veces las habitaciones secundarias están
completamente limpias y pavimentadas con esmero (caso de
IDC2 y illC3, por ejemplo). Esta composición se mantiene
incluso cuando estos 'apartamentos' forman parte de estructuras más amplias. Alrededor de los hogares, y distribuidas
irregularmente, ex:isten manchas grises de residuos de ocupación, que se acumulan hacia uno de los lados de la estancia, siempre hacia el interior y nunca hacia la puerta. Cada
cierto tiempo, las habitaciones eran limpiadas, pues sólo se
documentan superposiciones de capas grises en unos pocos
casos, superposiciones que se atestiguan, en cambio, con
mucha más profusión en las pequeñas habitaciones de servicio, en algunas de las calles y en el único vertedero documentado, al exterior de la muralla.
El poblado presenta una sucesión de tres es~atos básicos que corresponden todos ellos a diferentes estadios de un
único momento de ocupación: un nivel inferior de habitación, depositado directamente sobre los pavimentos, cuyas
capas de preparación apoyan directamente en la roca; uno
intermedio de colmatación, fruto de la desintegración de las
paredes, y otro superficial. Esta sucesión estratigráfica se
repite casi invariablemente en todas las áreas del poblado
en las que se han realizado excavaciones, sin más complicación que la subdivisión en dos o tres capas del nivel de
ocupación, y sin que se atestigüen remociones gene.rales que
afecten a los principios básicos de la estratigraffa. Todo ello
aboga porque el conjunto de los objetos recuperados se
encuentra libre de intrusiones posteriores al momento de
uso, y nos permite considerar al poblado en lineas generales como un conjunto cerrado cuyas características -no sólo
las que se refieren al contexto .material sino también las
urbanísticas-, podrían establecerse como definitorias de
este periodo, esto es, del período Ibérico Antiguo.
El estado en que aparecen las estructuras y los hallazgos nos confltDla que el lugar fue abandonado de forma
pacífica, que sus habitantes tuvieron tiempo de recoger sus
enseres y que sólo dejaron in situ los que ya se encontraban en desuso. Por tanto, los objetos recuperados se encuentran muy fragmentados, salvo unos pocos ejemplares que
resulta posible recomponer, pero no obstante contamos con
suficiente información como para considerar este conjunto
material como representativo del ambiente en que se desenvolvfan los iberos de la primera mitad del s. V a.C., por
más que algunos de los tipos cerámicos identificados se presentan de forma provisional, en espera de que nuevos hallazgos permitan sú confirmación.
Pero antes de pasar a detallar cuál es ese contexto material, queremos referimos a otro hecho que refuerza el carácter homogéneo de los materiales arqueológicos hallados en
El Oral. Los trabajos de excavación han permitido descubrir que el poblado fue visitado en varias ocasiones después
de su abandono. Si es cierto, como suponemos, que sus habitantes se trasladaron y fundaron el poblado de La Escuera,
a poco más de un kilómetro, parece lógico pensar que los
antiguos moraqores volverían al lugar, ya en ruinas, para
234
hacer rebuscas de los pocos objetos de valor o metálicos
que allí hubieran quedado, como hemos podido documentar
con el olpe de bronce, cuyo intento de recuperación, por fortuna para nosotros, resultó fallido; de la misma manera se
intentó también la recuperación de materiales constructivo-s,
como prueban las zanjas de desmantelamiento de muros descubiertas en algunas viviendas, zanjas que en algunos casos
estaban rellenas y cubiertas por el propio nivel de destrucción de las paredes32.
Estrechamente relacionado con este problema se encuentra otro que nos preocupa de forma especial, y que no puede
considerarse exclusivo del poblado de El Oral; la aparición,
en los nivele.s formados por la caída de la parte superior de
los muros, de amplios conjuntos de materiales, que ni por
su námero ni por su estado de conservación desmerecen de
los recuperados en Jos propios niveles de ocupación. En
concreto, de un total de casi dos mil fragmentos cerámicos
con forma o decoración inventariados en los niveles 1 e
inferiores -excluyendo por tanto los del nivel superficial- , un 35,19 % corresponde al nivel l , y un 64,81 %
al nivel 2 o inferiores, pero el número de piezas completas
o casi completas en ambos conjuntos es bastante similar;
según ello, no puede decirse que los materiales del nivel 1
estén más destruidos o revueltos que los de los inferiores,
como podría ocurrir si se tratara de u11 nivel de destrucción.
Por otra parte, esta misma comprobación se refleja también
en los por desgracia muy poco numerosos materiales metálicos o pétreos recuperados: de los objetos de bronce, 14
han aparecido en el nivel l y 25 en to·s demás; de los 19
de hierro, 6 proceden del nivel 1; los cuatro de plomo son
del nivel 2; los nueve fragmentos de molino son de este
mismo nivel, en tanto que se encontraron 1 pondus y 6 fusayolas en el nivel 1 y cqatro pondera y dos fusayolas en él
2. Todos estos materiales, por tanto, aparecen repartidos
entre ambos niveles, con excepción de los objetos de plomo
y de piedra, donde el predominio de los del nivel 2 resulta
abrumador; la torta de litargirio se encontró también en el
nivel 2. Parece, por consiguiente, que los materiales más
pesados se encuentran en el suelo, ya sea colocados o caídos sobre él; en cambio, otros materiales, como los de
bronce e hierro, aparecen por igual en los niveles 1 y 2, y
algo más del 35 % de la cerámica corresponde también al
nivel l.
El problema se nos plantea por tanto de la siguiente
forma: ¿A qué se debe esta frecuente aparición de materiales -revueltos, pero con frecuencia intactos- en los niveles de destrucción de las paredes? ¿Pudo deberse, como se
ha supuesto normalmente, a remociones posteriores? ¿O al
paso del arado, que alteró los depósitos habitacionales?
¿Habría que buscar por el contrario una explicación diferente? En un primer momento consideramos como más probables las primeras hipótesis, pe.ro la valoración de diferentes hechos nos obliga a replantear el problema.
En primer lugar, no se documentan en la superficie del
poblado otras zanjas antiguas que las realizadas para des12
En alguna ocasión nos bemos planteado si la ausencia de restos de cul>iet!as
eslarla motivada pon¡ue los propios maderos que servran como vigas fueron
retirados en es!OS momen!Os para utilizados en las nuev~ consu:uccjones; esto
es algo que los paralelos emológicos nos indican con relativa frecuencia: buena
pane de las esuucturas de las viviendas antiguas son de.~montadas y aprovechadas en la edificación de las nuevas; la falta de cualquier vestigio de incendio nos pe(Dlite suponer que esre reaprovecbamieoto pudo ser realizado sin
especiales dificultades.
[page-n-247]
montar los zócalos de piedra de los muros, siendo la más
espectacular de todas ellas la que afectó a la muralla septentrional; en todos los casos, la zanja se limitó a la an. hura
c
del propio muro, que posiblemente era aún visible, siendo
mínima la alteración de los niveles arqueológicos, ya que
con frecuencia se conserva el propio enlucido del muro
adherido a la pared de la fosa; sólo tenemos dos ejemplos
que atestigüen remociones de superficies más amplias: uno
en IIITA y otro en la unión de las calles n-m y ill-IV, pero
en ambos casos las respectivas zanjas cortan todo el nivel
1 y parecen consecuencia de remociones modernas; no en
vano es en estas zonas donde se ha detectado una mayor
acumulación de cerámica moderna en los niveles superficiales.
Tampoco parece que este hecho sea consecuencia de
remociones debidas al arado, ya que no se ha detectado que
la capa de destrucción de paredes, compuesta en su totalidad por fragmentos de adobes y por una arcilla endurecida
que es consecuencia de su propia degradación, presente huellas del paso del arado, lo que sf se ha podido constatar en
otras excavaciones, como las del vecino poblado de La
Escuera, donde se observaban perfectamente los surcos del
arado sobre la capa que aún se conservaba intacta. En la
misma dirección apunta el hecho de que la superficie de las
capas grises de ocupación sea bastante homogénea, sin irregularidades aparentes, y que sus buzamientos sean suaves,
sin alteraciones visibles; en los casos en que estas capas
coexisten con estructuras - hogares, base de hornos-,
nunca los cubren, y ni siquiera alcanzan su parte más elevada, que en algunos casos se conserva bastante bien; por
tanto, si la altura de conservación de estos hogares es más
elevada que la cota a la que aparecen las capas grises, hay
que suponer que éstas han sido poco alteradas.
Todo ello nos hace desechar la posibilidad de que el
material que aparece en el nivel 1 sea consecuencia de la
remoción de los niveles 2 e inferiores; tampoco creemos que
pueda hablarse de una contarninación, ya que si bien es
posible que algunas de Las piezas del nivel 1 se hayan
incluido entre las de este nivel al encontrarse en la interfaz
de los niveles 1 y 2, debe tratarse de pocos casos. Nos
queda, pues, el hecho constatado de que un 30 % de la cerámica del poblado, descontando la superficial, procede del
nivel 1, y que éste es resultado del desmoronamiento de las
paredes de adobe y/o tapial, sin excesivas remociones posteriores. Para explicarlo sólo podemos manejar, por consiguiente, una posibilidad: que buena parte de estas cerámicas procedan de las paredes, y más en concreto, de sus
alzados de adobe o tapial; pudieron estar metidas dentro de
ellas, formando parte de su propia estructura constructiva, o
colocadas en alacenas o anaqueles que cayeron cuando se
derrumbaron las estructuras33. Si como parece las paredes
del poblado eran de adobe, no resulta lógico que contuvieran tal cantidad de cerámica, ya que en ningún lugar se ha
constatado el empleo de la cerámica como elemento integrante de los adobes, y tampoco se ha encontrado en los
numerosos adobes y fragmentos de adobes recogidos en el
yacimiento; no tenemos constancia de que todas las paredes
fueran de adobe, y es posible que hubiera algunas de tapial;
13
&re fenómeno es al¡o con.uatado tarobitn en otros yacimientos: en concreto,
el material fenicio que ~e encuentra en La Rábita de Guardamar del Segura
(Alicante) puece que se e~ntraba fonnando parte de los tApiales del yacimiento medieval.
pero en cambio tenemos acreditada la aparición de bastante
cerámica en el nivel 1 de habitaciones cuyas paredes sabemos con seguridad que eran de adobe. Tampoco se ha detectado una mayor antigüedad en las cerámicas de este nivel
1, como sería obligado suponer si realmente procedieran del
interior de los muros, ya que deberían haberse incluido en
ellos en una fecha anterior a la de la deposición de los restos en los niveles de habitación; esta afrrmación no resulta
gratuita, por cuanto algunos de los bogares dotados de una
capa cerámica contienen fragmentos de las piezas más antiguas atestiguadas en el poblado. Por todo ello, tenemos que
descartar que la cerámica del nivel 1 tuviera una finalidad
constructiva en los propios muros y aceptar que una buena
parte de ella debe proceder de anaqueles o de alacenas abiertas en ellos, que han caído a tierra durante el proceso de
desintegración; ello explica que vasos como el de tipo Toya
se encuentren prácticamente completos en pleno nivel 1 y
junto a un muro, o que en otras habitaciones se acumulen
restos de vasos bastante bien conservados en el nivel 1 junto
a sus muros.
7.3. EL CONTEXTO MATERIAL
En el poblado de El Oral, lo primero que destaca es la
abundancia de hallazgos cerámicos en comparación con la
notable escasez de objetos metálicos. No aparecen herramientas agrícolas ni de otros trabajos especializados, si
exceptuamos los cuchillos afalcatados ~ue habría que considerar más bien como útiles polivalentes de uso doméstico- o las agujas de coser sacos o pieles. Pequeños objetos de bronce, hierro o plomo (aretes, clavos, remaches, etc.)
completan el ajuar, junto con las fíbulas anulares. Frente a
esta aparente pobreza resalta en mayor medida el hallazgo
de algunas piezas de bronce de carácter extraordinario: los
alfinetes, el brazo de balanza y el olpe, objetos todos ellos
que estamos acostumbrados a relacionar más con el mundo
funerario que con los lugares de habitación, pero cuya aparición en el poblado de El Oral constituye un recordatorio
de que no se trata exclusivamente de objetos funerarios.
Ignoramos, dado el estado y el contexto en que aparecieron,
si alguno de ellos tuvo en su momento un carácter religioso
o cultual, pero lo que parece evidente es que todos ellos testimonian un considerable desarrollo cultural; uno de los alfinetes, cuyo carácter ritual ha sido tomado en consideración
en algunas ocasiones, apareció al lado de un hogar, y el otro
en una pequeña estancia junto al huevo de avestruz y el
mayor fragmento de barniz negro; la balanza, como único
elemento de ajuar en la habitación con el banco más elaborado y uno de los mejores pavimentos del poblado; su
pequeño tamafto nos obliga a suponer que sirvió para pesar
materiales de no mucho peso y considerable valor; el olpe
se encontró escondido junto a un muro y cuidadosamente
protegido por un fragmento de ánfora.
7 .3.1. PRODUCCIONES CERÁMICAS LOCALES
Entre el material cerámico destaca sobre cualquier otro
la cerá.mica pintada (Gráf. 34 y 49). Es ésta (PT) la que presenta un mayor repertorio formal, lo que puede observarse
tanto de la comparación de los gráficos que se adjuntan
como de la revisión del propio material; sin embargo, en el
235
[page-n-248]
muestreo estadístico, la gran cantidad de platos de cerámica
común (CM) existente hace que los valores totales de este
tipo cerámico se disparen. En suma, parece que es la cerámica pintada la que presenta un conjunto de formas más
completo y por tanto la que debió cubrir el mayor número
de necesidades en el poblado, sin que ello suponga subvalorar la importancia de la presencia y uso de la cerámica
común.
Algo parecido ocurre con la cerámica gris (GR) al contrastar Jos totales que se reflejan en las gráficas con los porcentajes desglosados entre las distintas formas de esta producción. En las gráficas 47 y 48, en las que se presenta una
comparación de los diferentes tipos cerámicos entre El Oral
y La Escuera, puede observarse que este tipo cerámico presenta en general unos porcentajes muy altos y que, inCluso,
al contabilizar sólo los bordes del nivel 2 e inferiores, llega
a sobrepasar a los demás grupos. Sin embargo, en las gráficas 31 y 46 se advierte que también en este caso la gran
cantidad de platos desvirtúa los totales, como ya ocuróa en
el caso anterior oon los platos de cerámica común. El repertorio formal de la cerámica gris - u.mas, caliciformes, grandes cuencos y soportes- es más bien limitado, si exceptuamos los platos, que parecen ser el tipo más utilizado de
todos los atestiguados. Podemos decir, a modo de conclusión, que en el contexto material de época ibérica antigua
representado en El Oral, la cerámica gris tiene una considerable importancia, importancia que vemos también reflejada en el poblado de Peña Negra; muy posiblemente es la
tradición derivada de este ambiente algo anterior la que
determina en nuestro poblado este fenómeno.
Si observamos los porcentajes comparativos entre formas y producciones (Gráf. 34 y 49), se observa que Jo que
más se usa El Oral son por una parte las ollas de cocina
(CC) y por Olr'cl los platos, sobre todo los de cerámica gris,
aunque también, y en menor medida, los comunes y pintados. A partir de este hecho, y de la constatación de que las
producciones cerámicas, incluidas las ánforas (ANF), se distribuyen de forma irregular por tod.a s las viviendas, se puede
plantear la hipótesis de que estos vasos constituyen la vajilla común de uso diario. Les siguen en número los vasos de
almacenamiento, esto es, las ánforas, umas, lebetes y jarras
pitboides, entre los cuales, si excluimos las ánforas por su
carácter más concreto de recipiente de transporte, serian los
lebetes y las urnas decoradas (PT) los que gozaóan de mayor
aceptación para el almacenaje doméstico de alimentos o de
otros productos. Desconocemos si vasos como las umas de
orejeta o la jarra tipo Toya tendrían un uso más concreto y
específico. Para terminar, suponemos que los cubiletes y
caliciformes servirían como vasos de beber.
Dentro de la producción de cerámica común existen unos
vasos sobre los que quisiéramos llamar la atención. Se trata,
por un lado, de dos grandes fuentes, una con asas de espuerta
(FAE) y otra con asas de implantación horizontal (FAH),
que sólo encontramos en el Horizonte Ibérico Antiguo y en
periodos anteriores, y que desaparece de la vajilla de época
Plena; por otro, los tres únicos ejemplares de morteros, cuya
existencia en un poblado donde perdura el uso de molinos
barquiformes plantea el interrogante acerca de la utilidad de
cada uno de estos elementos. Pero sobre todo, nos interesa
la aparición de las dos grandes fuentes, vasos que heredan
la forma de prototipos protohistóricos documentados, al
menos, desde el s. vn a.C. en poblados indígenas y faetonas fenicias. Este dato hay que sumarlo al de la existencia
236
de platos del tipo 6.5.2.2, que también repiten las formas de
los cuencos carenados de Peña Negra 1; a la de tipos de
ánforas, que comentaremos más adelante, que mantienen
ciertos rasgos de la tradición anfórica anterior; y al repertorio formal de los vasos de cerámica gris y a su abundancia. que sólo tienen paralelo en Peña Negra JI. Todo eUo
dibuja para El Oral un ambiente cerámico impregnado de
elementos de la tradición del Bronce Final de la zona y de
los primeros vasos a tomo fenicios llegados a eUa, pero en
el que aparecen unos elementos formales que le son propios
y que debemos entender ya como plenamente ibéricos.
No queremos terminar estas reflexiones sobre la vajilla
cerámica sin antes hacer unas últimas reflexiones a las gráficas 50 y 51. En ellas pueden compararse Jos valores totales cerámicos entre El Oral y La Escuera, este último de
cronología posterior; se observa en primer lugar un brusco
descenso en los valores de la cerámica gris, un notable
aumento de vasos de barniz negro y, por último, una significativa reducción en la cerámica de cocina. Nos referiremos con más atención a estos y otros aspectos en el estudio que estamos preparando sobre el material de La Escuera,
que nos permitirá precisar la evolución formal y tipológica
de las producciones cerámicas en una comarca concreta
desde la Fase Antigua a la Fase Plena. Por el momento, sólo
podemos adelantar algo que resulta bastante claro: que
durante el momento Antiguo existe una mayor homogeneidad entre los porcentajes de las distintas producciones,
exceptuando la escasez de piezas de barniz negro y barniz
rojo; en el momento Pleno, en cambio, sobresalen de manera
acentuada las producciones comunes y pintadas.
7.3.2. PRODUCTOS IMPORTADOS
Las ánforas ibéricas de nuestro yacimiento son de cuerpo
odriforme y han perdido ya eJ hombro carenado que caracterizaba a los modelos antiguos, pero en su mayoría mantienen aún los bordes altos de sección triangular engrosados
al interior; junto a este tipo de borde, que es el más frecuente, aparecen otros dos: uno también alto, pero con perfil de tendencia cuadrada, y otro más bajo, apenas destacado, con perfil de tendencia redondeada. Estas ánforas se
asocian a un grupo de vasos importados de distintas procedencias, cuya aparición conjunta nos permite definir un horizonte de importaciones propio de este momento ibérico antiguo (SALA, en prensa). En primer lugar, hay que destacar
que las importaciones de vajiiJa de lujo son exclusivamente
de vasos de barniz negro ático, lo que contrasta con el
periodo inmediatamente anterior, en el que también llegaban vasos jonios e incluso corintios; pero también que estas
producciones se documentan en número muy escaso y con
un repertorio de formas muy pobre. En El Oral sólo aparecen la copa tipo C, el skyphos tipo Atico y el pequeño plato
del tipo "Sternmed Disb", todos ellos vasos para beber, función que parece la prioritaria entre los vasos importados de
la primera mitad del s. V a.C.; no olvidemos, sin embargo,
que en este momento se documentan también lekythoi de
figuras negras, uno en la necrópolis de este poblado y otro
en la de Cabezo Lucero. Pero el vaso que parece definirse
como el "fósil-director" de este horizonte de importaciones
áticas es la copa tipo C (SANMARTI, 1987, 73), que aparece
también en otros poblados ibéricos de cronología antigua
que jalonan la mitad norte del litoral mediterráneo peninsu-
[page-n-249]
.............
'
,, ......
..... '' ... ..
. . . . . . . . ..
'''
.. ···· ·· ··
·····..
....
......
.. ...
,, ,
..
•1
100
····..···..
.. . . ·
... .... .
•••
,,
'''''
•••
''
''
'
1
.. .... . .
·· ······
...... ' ' ' ' ' ' ' '.
,, ........
DP
n u
u
···· ·· ... .. .. .
~ cu
.............
,, ' ..... .
~ LE
·· ······ .
.. .. ' ..
D oR
..... .. .
,,,,,,
80
'
1
,,
'
.
'
•••
,,,
..
...... .. ..
.. .. ' ... ...
.. .... .,, .
·······,,· .. ... .
.. , ,
········.,,,' '., ,,.
.. .. ' '
. .
......... '
. ..
•
1
1
••••••
,, ,,,,
1
,.
••
••
60-
••• •
•••
•
10.'
••
•• • •
••
1
•
.. .....
..
...
....····· .... ,
''
40
::
.. .. ...... .....
.. .. . ..
::
~
1
-
'
..... ..···
······ ····· ...
---1
::
::·.:
:::
..
::. ::.; :
, ......
..... ···..···
·····
.......... .
-:: .. ............ .
. . ... .
-- :: .... .... ........
.... .. 1.
,
-~ ::~ .. . ... ... , ..
'
•••
•
••
,,,,,
+
f
1
••
• l oO• ••••
'
••••••
. . . ·· ····· ···
::: .:;:·:::::::::: 1-"7
,;...:. :/ ' ......... 7"
/
~ //
W////
Au;;
/
/
'/
lll
o
¡r . .....
.. ..
-;;! : . . . ...... .. ..
//
'/
/
/
~ YA
~ JP
f2J MO
DFAE
~ FAH
u so
rn cs
/
/
/
L
W PI
1
-CL
/
/
/
/
/
:V
/
/
/
CM
GR
PT
ce
Grár. 49. Gránco comparativo de c.:nimiclts comunes, grises,
pintud~ts
y de coc:lna
237
[page-n-250]
500 ~-----------------------------------------------,
400
.CM
300
rz2l GR
U PT
~ ANF
200
[]] BN
100
o
1
ORAL 1
ORAL 2
ORAL 3
ORAL 4
ESCU 1
ESCU 2
ESCU 3
ESCU 4
1 (TODOS) ; 2 (BORDES); 3 (BORDES SIN NIV S) ; 4 (BORDES SIN NIV S y 1)
f
Gráf. SO. Gráfico comparativo de los materiales cerámicos de La Escuera y El Oral
lar, como el Puig de Benicarló, Coll del Moro, Els Oistellans o Ampurias.
Estos vasos áticos debieron llegru: posiblemente co.mo
carga secundaria en barcos que distribuían sobre todo ánforas de vino o salazones, productos que debieron ser el principal objeto de comercio. Las ánforas importadas son, en
efecto, el recipiente más abundante entre las importaciones
que existen en El Oral. Destacan en primer lugar dos ejemplares de ánfora corintia B, tres massaliotas y otro fenicio
de borde lenticular hallado en el nivel superficial. La más
abundante- es, con .mucho, el ánfora de salazón de la zona
del Estrec,ho, la conocida como tipo Tagomago o Mañá-Pascual A4. Se trata del mismo ambiente anfórico, aunque lógicamente con una menor representación de cada tipo, que
el que encontramos en Ampurias en la primera mitad del
siglo V (SANMARTf et alji, 1991).
Existen también ejemplares de ánforas ibéricas o indígenas procedentes de otras áreas, que deben incluirse igual.mente entre las importaciones; se trata en concreto de tres
ejemplares sjn identificar de borde engrosado al exterior,
cuyos perfJles se asemejan a los que en el Cerro Macareno
presentan las ánforas llamadas ibero-púnicas, una producción indígena de Huelva y Cádiz, o los tres ejemplares de
ánfora de borde de sección tri.angular que quizá procedan
de algún punto de La co.sta ibérica mediterránea.
Algunos otros vasos, atestiguados con un solo ejemplar,
merecen también nuestra consideración dentro de este hori-
238
zonte de importaciones. Son vasos de cerámica cuidada cuya
presencia plantea la posibilidad de un comercio indígena de
cerámica fina. El más importante es la jarra tipo Toya (096,
01), tipo que según Pereira debe proceder del poblado jiennense de este nombre, y que debe haber llegado a El Oral
por La vía del río Segura y sus afluentes. Los demás son una
urna b icónica de borde exvasado (097, 01), un Íebes también de borde exvasado (103, 02) -ambos con decoración
de bandas pintadas-, y un fragmento de borde y cuello
(083, 05) sin decorar, que podría ser la boca de otra jarra.
Estas tres últimas piezas presentan una pasta similar, caracterizada sobre todo por su textura porosa y por el abundante
desgrasante de cuarzo que confiere un tacto rugoso a la
superficie del vaso.
En resumen, en este poblado nos encontramos ya con un
ajuar que reúne todos los elementos propiam.ente ibéricos,
algunos de los cuales desaparecen en época Plena, en tanto
que otros se mantienen hasta fechas más tardías; en cualquier caso, son los componentes materiales del Horizonte
Ibérico Antiguo, característico, al menos, de las comarcas
meridionales de la provincia de Alicante. En él se mantienen aún en lugar destacado algunos elementos más antiguos,
objetos que en yacimientos con otros contextos se fechan
en la primera mitad del s. VI a.C., como el borde de ánfora
fenicia o el fragmento de cerámica polícroma también fenicia, Los platos de cerámica común que copian los perfiles
carenados de lqs cuencos del Bronce Final de la zona, o las
[page-n-251]
50% ·
QJ BN
W ANF
~ ce
25%
D PT
CJ GR
.CM
0%
ORAL 1 ORAL 2 ORAL 3 ORAL 4 ESCU 1 ESCU 2 ESCU 3 ESCU 4
11 (TODOS) ; 2 (BORDES); 3 (BORDES SIN NIV S); 4 (BORDES SIN NIV S y 1) 1
G.ráf. 51. Gráfico comparativo de los materiales cerámicos de La Escuera y El Oral
jarras pithoides evolucionadas a partir de prototipos orientalizantes. Esto mismo parece ocurrir entre los objetos de
metal, puesto que, junto a algunos perfectamente encuadrabies en este momento - las fíbulas anulares de muelle-,
hay otros como el olpe de bronce y los asadores que apuntan a una cronología más antigua y que encontramos o bien
ya amortizados o bien como una pervivencia de esa tradición anterior a la que tan frecuentemente nos hemos referido.
7.4. EL ORAL EN SU CONTEXTO ARQUEOLÓGICO
Y CULTURAL
El estudio de los diversos aspectos del poblado nos ha
proporcionado las bases suficientes como para encuadrarlo
en una fase cronológica antigua, en tomo a la primera mitad
del s. V a.C. El Oral corresponde, por lo tanto, a un poblado
del Horizonte Ibérico Antiguo.
En el País Valenciano, eJ yacimiento mejor conocido de
esta época es el recientemente publicado de Los Villares, en
Caudete de Las Fuentes (Valencia) (MATA, 1991). Otros, de
ubicación costera como El Oral, son el Puig de la Nao y el
Puig de la Misericordia de Castellón; de ellos sólo se han
publicado estudios muy concretos, lo que impide hoy por
.hoy cualquier intento de comparación; el Abric de les Cinc,
también en Castellón, presenta un nivel Ibérico Antiguo con
un contexto muy similar al de El Oral, pero se trata de una
cueva y no de un poblado, lo que dificulta igualmente su
cotejo (JUNYENT et alii, 1982-83). No obstante, algunos de
los autores que se han ocupado de estas zonas identifican
una primera fase, datada entre la mitad del s. VI a.C y la
mitad del &. V a.C., cuyas producciones se caracterizarían
por "unos galbos de clara tipología meridional con decoración de bandas estrechas, asf como unas influencias muy
tardías de los C. U. del Hierro" (GUSI y OLrvER, 1987, 106107); en ello se puede ver la existencia de un horizonte ibérico antiguo con pervivencias de la tradición anterior que,
en estas comarcas, estarfa constituida por la tradición de
Campos de Urnas. Circunstancias similares se detectan en
las comarcas meridionales de Cataluña, incluyendo el valle
del Ebro (SANMARTf, 1987, 73), y .en el poblamiento ibérico del Ampurdán (MARTÍN, 1987, 26-27).
En el área murciana, remontando el curso del río Segura,
existen algunos poblados que parecen de cronología alta,
aunque en las publicaciones que se les han dedicado no se
desglosan los materiales que corresponden al Horizonte
Antiguo de los del Horizonte Pleno; ello nos impide conocer con certeza si sus conjuntos materiales coinciden con
los de El Oral, aunque parece probable que así sea (LD..Lo,
1981). Remontando la otra gran vía de comunicación natural, el río Vinalopó, encontramos en su curso medio el
239
[page-n-252]
poblado de El Monastil, con un nivel antiguo, que incluye
materiales fenicios y que se encuentra actualmente en fase
de estudio (POVEDA, 1988).
El poblado de El Oral, por consiguiente, cuenta con
pocos poblados contemporáneos conocidos, y no todos ellos
pueden utilizarse en un estudio comparativo. En la wna,
sólo La Alcudia presenta una facies de este momento, detectada en varios sondeos estratigráficos pero, precisamente por
ser la más antigua es la peor conocida, a diferencia de lo
que ocurre con el Horizonte Tardío representado por las
cerámicas de estilo Elche-Archena, excavado en mayor
extensión; algunos vasos de importación de la necrópolis de
Cabezo Lucero testimonian una fecha en tomo a la mitad
del s. V a.C., pero lo que se conoce del poblado no parece
alcanzar esa fecha, ya que presenta escasa potencia y los
materiales superficiales que se han recogido no sobrepasan
el s. JV a.C.; en el extremo norte del estuario, el poblado
de Santa Pola ha dado hasta el momento materiales fechabies en el óltimo tercio del s. V a.C .. Por todo ello, hay que
cons'iderar El Oral como el yac1miento -Clavenasfa el
momento para el estudio del poblamiento ibérico antiguo,
aunque no por ello hay que sobrevalorar su importancia y
pensar que fuera el más importante; este papel debió corresponder muy posiblemente a La Alcudia de Elche.
Esta misma falta de información nos ha obligado a tomar
como puntos de referencia para nuestro estudio otros poblados algo más antiguos, con niveles preibéricos u orientalizantes, cuyos materiales ofreoen notables paralelos con los
de El Oral; nos refe.rimos de modo especial a los cercanos
poblados de Peña Negra y Saladares, pero también a los más
alejados del Cerro de la Mora y Cerro de los Infantes, en
las altiplanicies granadinas; al Cerro de la Coronilla y el
Cemllo Blanco de Jaén, y al Cerro de la Cabeza y el Cerro
Macareno, en la campiña sevillana, por citar sólo los más
importantes. No obstante, los datos recogidos de estos poblados han de ser manejados con las naturales reservas, dado
el alejamiento geográfico -no tanto cultural, sin embargode los mismos.
El Oral es un poblado de creación ex novo, situado en la
costa, y que hay que poner en relación con otros más antiguos, como Peíla Negra y Saladares, donde la población indígena asimiló el impacto colonizador llegado a través de la
factoría fenicia situada bajo las dunas de Guardamar. Una
vez asimilado el nuevo modo de vida, se observa que estos
poblados se abandonan al cabo de un cierto tiempo34, pero
el poblamiento en la zona continúa, y se atestigua al menos
en El Oral y en La Alcudia, en una fase ibérica antigua que
es continuación del proceso económico y social que originó
la aparición de Peña Negra y Saladares y que, en el período
de finales del s. VI a.C. e inicios del V a.C. en que ahora
nos movemos, se halla en su momento final. Así se explicaría la persistencia de tradiciones heredadas de la población
anterior. No sabemos cuáles fueron las condiciones de ese
proceso evolutivo, pero s! que su desarrollo fue muy similar
al de la Alta Andalucía y el Bajo Guadalquivir.
,. Seglln sus excavadores, Saladares presenla materiales de impo
den llegar bula principios del •· JV LC.; sin embargo, pa;rtiendo de la infor·
mación de que disponemos en estos momentos, seña conveniente revisar estos
niveles mú wdlos del yacimiento. En cualquier caso, si el poblamiento con·
tinúa bula el 375 a.c., la pobreu de este contexto frente a la importancia de
los contextos anteriores indlcañao un hábitat de carictet se<:undario falto ya
del significado que tuvo dW1111te los ss. VII·V1 LC.
240
En la provincia de Granada, en yacimientos como el
Cerro del Centinela ( JABALOY el alii, 1983), Cerro de los
Infantes (MENooZA el alii, 1981, 171 ss), Cerro de la Mora
(CARRASCO el alii, 198 1; PASTOR et alii, 1981) y Cerro del
Real (PELuCER Y SCHULE, 1966) se observa este proceso
evolutivo que algunos investigadores de la zona explican
como consecuencia de una economía en la que el comercio
desempeíla un papel importante, en relación con las factorías malagueñas (PACHÓN et alii, 1979). En la provincia de
Jaén, poblados como el Cerro de la Coronilla (RUlZ et alii,
1983), Cerrillo Blanco (NAVARRETE y ARTEAGA, 1980), o
Cástulo (Bl.ÁZQUEZ el alii, 1985) evidencian también esta
evolución. Por último, en la Andalucía occidental se puede
seguir el proceso que culmina en la configuración de la cultura turdetana en yacimientos de la impo.r tancia del Cerro
Macareno (PELLICER et alíi, 1983), Cerro de la Cabeza
(DO~dNOUEZ et alii, 1988), o Tejada la Vieja (FERNÁNDEZ
JURADO, 1987).
Todos ellos son poblados que desde fines del s. VIII a.C.
están recibiendo cerámica a tomo, aunque la influencia del
elemento colonizador se haga patente sobre todo a lo largo
del S.
a.C., hacia cuyo final presentan ya un horizonte
de cerámica a tomo bien determinado y de elaboración indígena, que se afianzará durante el siglo siguiente. La mayoría continóan existiendo hasta época ibérica avanzada, aunque su momento final puede variar; algunos, en cambio, se
abandonan en tomo a la mitad del s. VI a.C., presentando
un horizonte material que seria el antecedente del que podríamos empezar a definir como Fase Ibérica Antigua tipo
Oral.
En la Vega Baja del Segura, Peña Negra se abandona a
mediados del s. VI a.C. y el lugar no se reocupa hasta el
último tercio del s . V a.C. (GoNZÁLEZ PRATS, 1986), Saladares parece ser en el s. V a.C. un hábitat residual, el recientemente descubierto Cabezo del Estaño es un pequeño
enclave contemporáneo a Peña Negra e integrado en su hinterland económico. A finales del s. VI a.C., los dos poblados que se inician con un horizonte propiamente ibérico, son
El Oral y La Alcudia, aunque la evolución inmediata de uno
y de otro será bastante diferente; es posible, incluso, que
tengamos que ver en el primero un poblado relacionado de
una u otra manera con el segundo; no en vano la gran eclosión de La Alcudia debió tener lugar en este momento, aunque esté todavía mal conocida; la gran escultura ibérica,
arropada ahora por los grandes descubrimientos de Porcuna,
asr lo indica.
Bastantes investigadores señalan la existencia de una profunda crisis o un 'cambio' en tomo a la primera mitad del
s. Vl a.C., que se puede percibir tanto en los poblados indígenas como en las factorías malagueñas que desaparecen en
estas fechas. Esta crisis se ha relacionado normalmente con
la caída de Tiro y, casi como consecuencia de ello, se han
esgrimido otras razones: el cierre del Estrecho a la navegación, problemas pol!ticos entre tartesios y fenicios, aumento
de la competencia comercial focea, regresión de las minas
onubenses, etc. Esta última causa supondría la revalorización
de la zona minera jiennense y de todo el Sureste; seda, además, el motor inicial que impulsada en esta zona una cultura ibérica rica en manifestaciones de todo tipo. Como
hemos visto, la zona que estudiamos, e.l Bajo Segura, también experimenta cambios importantes en estas fechas, que
se traducen, entre otras cosas, en una reorganización del
poblamiento durante la segunda mitad del s. VI a.C.
vn
[page-n-253]
Es probable que este acontecimiento esté en relación con
cambios o transformaciones de la actividad comercial que a
partir de abora parecen girar en tomo a dos núcleos principales: Gadir y Emporion. que directa o indirectamente se
relacionarían por vía marftima3S. Huelva y la zona del Estr~
cho presentan una facies de importaciones áticas que sólo
es comparable con el conjunto de Ampurias, y que se completa con varios ejemplares de ánforas Corintias B; aunque
reducido a su mínima expresión, dado lo poco que se conoce
de su material, es éste el mismo contexto que encontramos
en El Oral36, al que hay que sumar al menos tres ejemplares de ánforas massaliotas y las numerosas ánforas MañáPascual A4, esto es, un conjunto de productos de origen
griego y púnico, las mismas influencias que hemos detectado también en aspectos constructivos y de planificación
urbana.
Los autores que defienden la existencia de esta ruta
comercial la sitúan en el último tercio del s. V a.C., a juzgar por ese horizonte de importaciones áticas que antes mencionábamos. Lo que parece detectarse del estudio del
poblado de El Oral es que dicha ruta se atisba ya en la primera mitad de ese siglo, sospecha que deberá corroborarse
mediante la comparación con las importaciones presentes en
otros poblados costeros de cronología antigua. Por el
momento, parece comprobado que con la llegada del s. V
a.C. el elemento griego procedente del comercio ampuritano
ejerce una notable influencia al menos entre las poblaciones ibéricas del mediodía catalán (SANMARTf, 1987, 73).
Pero para el área geográfica que ahora nos interesa,
hemos de referirnos también a la existencia de una posible
ruta interior, complementaria de la marítima. El Oral es un
enclave costero, pero no olvidemos que se halla en el
extremo de una vía de penetración que se interna hacia la
Alta Andalucía, siguiendo el curso del rfo Segura y de sus
afluentes. Los yacimientos de cronología antigua con materiales paraleli.zables a los de El Oral se pueden seguir perfectamente por el interior de Murcia, las hoyas granadinas
y la provincia de Jaén. Es una ruta sobre la que llamó la
atención en su día A. Blanco (BLANCO, J960) y que con el
paso del tiempo han defendido también otros autores (ABAD,
1979; CABRERA, 1985; PEREIRA, 1979,1988,1989), pero de
la que se sabe poco más que sirvió de vía de difusión del
fenómeno iberizador; el identificar los productos que por
ella circularon, y que sin duda estuvieron en la base de esta
difusión cultural, es algo a lo que habrá que prestar una
atención especial en los próximos años.
u Esta posible ruta fue ya objeto de discusión eo la Mesa Redonda Griegos e
1/Hrtn en el s. IV a.C.: comercio e iconografta, celebrada en Burdeos eo 1986.
Eo la fl Mesa Redonda sobre Griegos e Iberos, celebrada en Ampwias en abril
de 1991, se swcitó de nuevo el debale, al interpretarse que algunos aspec10$
de los materiales de El Oral podrían abo¡ar en su fav~.
16 Sobre esta preseoc:ia griega eo el litoral mcditenineo conviene recotdat ilt propuesu de Sanman! de que los kyliUs del Tipo C ~idos en los poblados
ibmc:os de las comarcas maidiOIIales de C&talulia y el Bajo Aragóo, proceden del comercio de Empoñon (SANMA1t'J1. 1974, 228-233). Es posible que
esta sea tambi&l la misma vía poc la que bao llegado los kyllw de este tipo
bailados en la zona (El Oral, C&bez.o Lucero, La Alcudia).
241
[page-n-254]
[page-n-255]
8. BffiLIOGRAFÍA
ABAD CASAL, L. (1979): "Consideraciones en tomo aTartessos y el origen de la cultura ibérica", AEspA, 52.
ABAD CASAL, L. (1986): "El Castillo de Guardamar", "El
Oral", "La Escuera". Arqueologfa en Alicante, 19761986. Alicante.
ABAD CASAL, L. (1988): "Un tipo de olpe de bronce de
yacimientos ibéricos levantinos". Homenaje a Domingo
Fletcher, APL, XVIU, Valencia.
ABAD CASAL, L. (1992): "Terracotas ibéricas del Castillo de Guardamar", Homenaje a Enrique Pla. TV del SIP,
núm. 86, Valencia.
ABAD CASAL, L. (en prensa): "Algunas reflexiones en
tomo a hábitats, poblados y estructuras domésticas de
época ibérica en el sur del País Valenciano", Habitats
et structures domestiques en Méditerranée occidentale
durant la Protohistoire, Arlés.
ABAD CASAL, L. (en prensa): "En tomo al urbanismo jbérico del Sudeste", Convegno sulle Strutture di Villaggio
nel/'ltalia e nella Spagna prerromana, Peruggia, 1991.
ABAD CASAL, L. y SALA, F. (1992): "Las necrópolis ibéricas del área de Levante", Congreso de Arqueología
ibérica: las necrópolis, Madrid.
ABAD CASAL, L. y SALA. F. (1992b): "Reflex.iones sobre
la metalurgia protohistórica: el poblado ibérico de El
Oral (San Fulgencio, Alicante)", La metalurgia en el primer milenio a.C. en la Penfnsula Ibérica, Murcia.
ABAD CASAL, L. y SALA, F. (inédito): Memoria de las
excavaciones arqueológicas realizadas en el poblado
ibérico de lA Escuera (San Fulgencio, Alicante). Alicante.
ACQUARO, E. (1988): "Tharros-XJV. La campagna del
1987". RSF., XVI, 2, 1988.
ADAM, J.P. (1982): L'architecture militaire grecque, París.
ADAMESTEANU, D. (1986): "Quadro storico delle fortificazioní grecbe delta Sicilia e della Magna Grecia", La
fortification dans l' Histoire du Monde Grec, París.
AGUILERA ARAGÓN, l. (1986): "Sobre dos moldes para
fundir agujas de cabeza de aro del Museo de Zaragoza",
Boletfn del Museo de Zaragoza, 5.
ALMAGRO BASCH, M. (1949): "Cerámica griega gris de
los s. VI-a.C. en Ampurias". RSL, XV, 1-2.
ALMAGRO GORBEA, M. (1965): La necrópolis celti!)érica de "Las Madrigueras", Carrascoso del Campo
(Cuenca). EAE, 41, Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. (1974): "Los asadores de bronce
del Sureste peninsular". RABM, LXXVII, 1974.
ALMAGRO GORBEA, M. (1977): El Bronce Final y el perfodo orientalizante en Extremadura. BPH, XlV, Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. (1983): "Pozo Moro. Un monumento funerario ibérico orientalizantc", MM, 24.
ANTÓN BERTET, G. (1973): Análisis por difracción de
rayos X de cerámicas ibéricas valencianas. TV del SIP,
45, Valencia.
ARANEGUI, C. (1969): "Cerámica gris de los poblados ibéricos valencianos". Misceldnea Pericot, PLA V, 6.
ARANEGUI, C. (1974): "Consideraciones sobre la cerámica
con decoración pintada polfcroma en el País Valenciano". Miscelánea Arqueológica, XXV Aniversario de
los Cursos Internacionales de Prehistoria y Arqueolog(a
en Ampurias (1947-1971), I, Barcelona.
ARANEGUI, C. (1975): "La cerámica gris monocroma.
Puntualizaciones sobre su estudio". PLA V, 1 t.
ARANEGUI, C. (1980): "Contribución al estudio de las
urnas de tipo Cruz del Negro". Saguntum, 15.
ARANEGUI, C. y ANTÓN, G. (1973): "Análisis por difracción de Rayos X de cerámicas ibéricas. Cerámicas grises". XU CNA (Jaén, 1971) Zaragoza.
ARANEGUI, C., JODIN, A., LLOBREGAT, E. ROUILLARD, P., UROZ, J. (1982 ss): "Fouilles du síte ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante)", Mélanges de la Casa de Velázquez, (18, 1982,
427 ss; 19, 1983, 487 ss; 21, 1985, 393-404; 22, 1986,
549-558.
ARCELIN, P. (1986): Le térritoire de Marseille grecque
dans son contexte indigéne, Etudes Massa/iotes, l.
ARCELIN, P. y BUCHSENSUTZ, O. (1985): Les données
de La Protobistoire. Architectures de terre et de bois,
DAF, 2,
243
[page-n-256]
ARCELIN, P. y DEDET, B. (1985): Les enceintes protohistoriq~ du Midi Méditerranéen des origins ii la fin
du ll s. a. C., Caveirac.
ARRffiAS PALAU, A., PAREJA LÓPEZ, F., MOLINA
GONZÁLEZ,. F., ARTEAGA MATUTE, 0., MOLINA
FAJARDO, F. ( 1974): Excavaciones en el poblado de
la Edad del Bronce "Cerro de la Encina" (Monachil,
Granada), EAE, 81, Madrid.
ARRmAS, A. y ARTEAGA, O. ( 1975): El yacimiento fenicio de la desembocadura deJ rfo GuadaJhorce (Málaga).
CPUG Serie Monográfica, 2.
ARRIBAS, A.; TRÍAS, G.; CERDÁ, D. y DE HOZ, J.
(1987): El barco de El Sec (Calviá-Mallorca). Estudio
de los materiales. Ajuntarnent de Calviá-Universitat de
Les Dles Balears, Mallorca.
ARRIBAS, J.G., CALDERÓN, T., RUFETE, P. (1987):
"Estudio mineralógico comparativo de restos arqueológicos indígenas e importados de Tejada la Vieja (Escacena) y Huelva", en Tejada la Vieja: una ciudad protohistórica, Huelva Arqueológica, IX, Huelva.
ARTEAGA, O. (1987): "Perspectivas espacio-temporales de
la colonización Fenicia Occidental. Ensayo de aproximación". Iberos. Actas de las 1 Jornadas sobre el Mundo
Ibérico (Jaén, 1985), Jaén.
ARTEAGA, O. y SERNA, M . R. (1979-80): "Las primeras
fases del poblado de Los Saladares (Orihuela-Alicante).
Una contribución al estudio del Bronce Final en la
Península Ibérica (Estudio critico, 1)", Ampurias, 4142
ARTEAGA, O. y SERNA, M.A. (1975): "Los Saladares 71". NAH, ArqueoloQ(a, 3.
ARTEAGA, 0., PADRÚ, J. y SANMARTÍ, E. (1990): El
poblado ibérico del Tossal del Moro de Pinyeres (Batea,
Terra Alta, Tarragona), Barcelona.
ASTRUC, M. (1951): La necrópolis de Villaricos. Informes
y Memorias, n° 25, Madrid.
ASTRUC, M. (1957): "fuotisme et localisme. Etude sur les
coquiUes d 'oeufs d'autruche dccorées d'lbiza". APL, VI.
ASTRUC, M., (1951): La necrópolis de Villaricos, lM, 25,
Madrid.
ATRIAN JORDAN, P. (1976): El yacimiento ibérico del
Alto Chacón (Teruel), EAE, 92.
AUBET, M.A. (1975): La necrópolis de Setefilla en Lora
del Rlo, Sevilla. Programa de Investigaciones Protohistóricas, /1, lnst. de Arqueologfa y Prehistoria, Barcelona.
AUBET, M.A. (1976): La cerámica púnica de Setefilla. Studia Archaeologica, 42, Valladolid.
AUBET, M.E. (1986): Los fenicios en la Penlnula Ibérica
(/). Barcelona.
AUBET, M.E. et alii, (1983): " La Mesa de Setefilla (Lora
del Rfo, Sevilla). Campaña de 1975", EAE 122.
AUBET, M.E., MAAS LINDEMANN, G., SCHUBART, H.
(1975): "Chorreras. Eine pMnizische Niederlassung
ostlich der Algarrobo-Milndung", MM, 16.
AUBET, M.E., MAAS LINDEMANN, G., SCHUBART, H.
( 1979): "Chorreras. Un establecimiento fenicio al Este
de la desembocadura del Algarrobo", NAH, 6.
AZUAR, R. et alii, (1989): La Rábita Califal de las Dunas
de Guardamar (Alicante). Cerámica, Epigrafía, Fauna
y Malacof una, Alicante.
a
AZUAR, R. (1991): "La Rábita de Guardamar y el Bajo
Segura", Arqueologfa: la huella del hombre en el ecosistema mediterráneo, UIMP, Valencia, en prensa.
244
BALLESTER, l. (1947): "Las cerámica ibéricas arcaizantes
valencianas". TV del SLP, 10, Valencia.
BALMASEDA, L.J., y V ALIENTE, S. (1979): "Excavaciones en el Cerón (lllescas, Toledo). NAH, 7, 1979.
BALMASEDA, L.J., y V ALIENTE, S. (1981): "El relieve
de lllescas", AEspA, 54.
BARBERÁ, J. y SANMARTf, E. (1976-78): "Nota acerca
del poblamiento protohistórico del "CoU Alt" (Tivissa,
Ribera d'Ebre, Tarragooa)". Simposi Internacional Els
origens del Mon lberic (Empúries-Barcelona, 1977),
Ampurias 3840, Barcelona.
BARBERÁ, J. y SANMARTÍ, E. (1982): Excavacions al
poblat iberic de la Penya del Moro de Sant Just Desvem. Campanyes 1974-1975 i 1977-1981. Monografies
Arqueológiques, 1, Dip. de Barcelona-lnst. de Prehistoria y Arqueologia, Barcelona.
BARBERÁ, J. y PASCUAL, R. (1979-80): Burriac, un yacimiento protohistórico de La Costa Catalana (Cabrera de
Mar, Barcelona), Ampurias, 4142.
BARBERÁ, J. y SANMARTÍ, E. (1977): "El poblado ibérico de la Penya del Moro (San Just Desvem, Barcelona)", Ampurias, 3840.
BARRA BAGNASCO, M. (1984): Locri Epizefiri.
BARRECCA, F. (1986 [1988)): La civiltA fenicio-punica in
Sardegna, Sardegna archeologica. Studi e Monumenti, 3.
Sassari.
BELÉN DEAMOS, M. (1976): "Estudio y tipología de la
cerámica gris en la provincia de Huelva". RABM, enerojunio.
BELÉN, M. y PERElRA, J. (1985): "Cerámicas a tomo con
decoración pintada en Andalucía". Huelva Arqueológica,
vm.
BELTRÁN LLORIS, M. ( 1979): El poblado ibérico de
Castillejo de la Romana (La Puebla de H(jar, Teruel),
EAE, 103.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1982): "Excavaciones arqueológicas en Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza,
1980), NAH, 14.
BELVEDERE, O. (1978): "Nuovi aspetti del problema di
Himera arcaica", lnsediamenti coloniali greci in Sicilia
nell'Vlll e VIl seco/o a. C. Catania.
BENCIVENGA TRILLMlCH, C. (1983):: "Resti di casa
greca di etA arcaica sull'acropoli di Elea", MEFRA, 95, l.
BENDALA GALÁN, M. (1977): "Notas sobre las estelas
decoradas del Suroeste y los orígenes de Tartessos",
Habis, 8, 1977.
BENDALA GALÁN, M. (1985): ''Tartessos", Historia
General de España y América, Madrid.
BENOIT, F. (1965): Recherches sur l'Hellénisation du Midi
de la Gaule. Publications des Annales de la Faculté des
Lettres, nouvelle série, 43, Aix-eo-Provence.
BLANCO, A. (1960): "Orientalia ll". AEspA., xxxm.
BLÁNQUEZ PÉREZ, J.J. (1984): "Las necrópolis ibéricas
de la provincia de Albacete". Congreso de Historia de
Albacete, I, Albacete.
BLÁNQUEZ PÉREZ, J.J. (1990): lA formación del Mundo
Ibérico en el Sureste de la Meseta. (Estudio arqueológico de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacele). Albacete.
BLASCO BOSQUED, C. y Alonso Sánchez, M.A. (1986):
Cerro Redondo. Fuente el Saz del Jarama, EAE, 143,
Madrid.
[page-n-257]
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M . y VALIENTE MALLA. J.
( 1981): Cástulo Ill, EAE 117.
BLÁZQUEZ, J.M., GARCÍA-GILABERT, M.P. y LÓPEZ,
F. (1985): Cástulo V. EAE, 140, Madrid.
BOISSINOT, Ph. (1984): "Les constructions en terre au
Heme. s. av. J.C. Sur 1'oppidum du Baou-Roux (BoucBel-Air, Bouch du Rhone), DAM, 7.
BONACASA CARRÁ, R.M. (1974): "Le fortiñcazioni ad
aggere della Sicilia", Kokalos, 20.
BONET ROSADO, H. y MATA PARRBÑO, C. ( 1991):
"Las fortificaciones ibéricas en la zona central del País
Valenciano", Fortificacions. La problematica de l'Iberic
Pie: (segles IV-lli a.C.), Manresa.
BONET, H. y GUERIN, P. (en prensa): "Habitats et organisation du territoire édétanien jusqu'au début do lle.s.
av. J.C.", Habitats et structures domestiques en Méditerranée occidentale durant la Protohistoíre, Aries.
BONET, H. y PASTOR, J. (1984): "Técnicas constructivas
y organización del hábitat en el poblado ibérico de Puntal de is Llops (Olocau, Valencia)", Saguntum, 18.
BONBT, H., MATA, C. y GUERIN, P. (1990): "Cabezas
votivas y lugares de culto edetanos", Verdolay, 2.
BOULOUMIÉ, B . ( 1986): "A propos des fortifications
d'Etrurie", La fortifica. ion dans l'Histoire du Monde
t
Grec, París.
BRAEMER, F. (1982): L'architecture domestique du Levant
a l'age du Fer, París.
BRONCANO, S. (1985): El Amarejo, EAE, 139, Madrid.
BRONCANO, S. y BLÁNQUEZ, J. (1985): El Amarejo
(Bonete, Albacete), EAE, 139, Madrid.
BURILLO MOZOTA, F. (1983): "El poblado de época ibérica y yacimiento medieval "Los Castellones" (Herrera
de los Navarros-Zaragoza), l. Zaragoza.
CABRERA BONET, P. ( 1985): "Nuevos fragmentos de
cerámica griega de Huelva". Celimiques Gregues i Helenístiques a la Península Iberica. Taula Rodona 75" Aniversari de les excavacions d 'Empúries (Empúries, 1820 marf 1983), Barcelona.
CALDBRONE, A. 1984-85: ''Monte Saraceno di Ravenusa.
Abitato del terazzo inferiore". Kokalos, 30-31.
CAMPORBALE, G. 1976: "Un grupo di brochette etrusche
arcaiche di bronzo", Homenaje a A. Garcfa y Bellido, 2,
Madrid.
CANOCCHI, D. 1980: "Osservazioni suJJ'abitato orientalizzante a Roselle", Studi Etruschi, 48, ser. 3.
CARRIAZO, J. de M. 1973: Tartessos y El Carambolo,
Madrid.
CARO BELLIDO, A. 1989: Cerámica gris a tomo tartlsica. Universidad de Cádiz, Cádiz.
CASTRO CUREL, Z. 1980: ''Fusayolas ibéricas, antecedentes y empleo". Cypsela, m.
CHAUSSERIE-LAPRÉB, J., 1986: "Le viUage protohistorique de l'IIe a Martigues", Etudes massaliotes, l.
CHAUSSERlE-LAPRÉE, J., NIN, N. y DOMALLAIN, L.
1984: "Le village protohistorique du quartier de L'lle a
Martigues (Bouche-du-Rhone). Urbanisme et architecture de la phase primitivo (V~me-ll~me s. av. J.C.), l.
Urbanisme et fortification". DAM, 7.
CHAVES TRlSTÁN, F. y DE LA BANDERA, M.L. 1991:
"Aspectos de la urbanística en Andalucía Occidental en
los siglos Vll-VI a.C. a la luz del yacimiento de Montemolfn (Marchena, Sevilla)", Atti del 11 Congresso
1nternazionale di Studi Fenici e Punici, Roma.
CHAZELLBS, C.A. (1989): "Analyses archeologiques et
sedimentologiques des materiaux de terre crue de l'architecture protohistorique a Lattcs", l..attara, 2.
CHAZELLES, C.A. y POUPET, P. (1984): "L'emploi de la
terre crue dans l'habitat gallo-romain en milieu urbain:
Ni mes'', RAN, 17.
CHAZELLES, C.A. y POUPET, P. (1985): "La fouille des
structures de terre crue: définitions et difficultés", Aquitania, 3.
CHAZELLES, C.A., PICHER, J.L., POUPET, P. (1985):
"La Gaule méridional", Architectures de terre et de bois,
DAF, 2, Paós.
CHAZELI ES, C.A., ROUX, J.C. (1988): "L'emploi des adobes dans l'aménagement de l' habitat, a Lattes, au m e. s.
av. n. ~.: les sois et les banquettes", l..attara, 1, 1988.
CIASCA, A. (1986): Fortiñcazioni di Mozia (Sicilia). Dati
tecnici e proposta preliminare di periodizzazione, La fortificarion dans l'Histoire du Monde Grec, París.
CINTAS, P. (1976): Manuel d'Archéologie Punique, ll, París.
COJA, M. (1986): Les fortifications grecques dans les colonies de la cote ouest d_
uPont Euxin ,I..afortification dans
l'Histoire du Monde Grec, París.
COUPRY, J. ( 1986): Les fortifications d'Oibia de Ligurie,
lA fortification dans l 'Histoire du Monde Grec, Paós.
CRISTOFANI, M. (1985): Dizionario del/a civiltll etrusca,
Firenze.
CUADRADO DÍAZ, E. (1987): La necr6polis ibérica de El
Cigarralejo (Mula, Murcia), Madrid.
DEDET, B. (1987): Habitar et vie quotidienne en Languedoc au milieu de l'age du fer. L'unité domestique n"l
de Gailhan, Gard, París.
DEDET, B.(l990): "Une maison a absides sur l'oppidum de
Oailham (Gard)", Gallia, 47.
DESBORDES, J.M. (1985): Les fortifications du second age
d u fer en Limousin: caracteres et fonctions, Gallia, 43.
OOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, M .C.; CABRERA. P. y
FERNÁNDEZ JURADO, J. (1988): "Cerro de la Cabeza
(Santiponce, Sevilla)". NAH, 30, Madrid.
DRERUP, H., (1989): Griechische Baukunst in geometrischer Zeit, Archaeologia Homerica, U, O. Gottingen.
EIROA, J.J. (1990): Urbanismo protohist6rico de Murcia y
el Sudeste, Murcia.
ESTÉVEZ, A., PINA, J.A. (1991): "Dunas, playas y marjales del c uaternario en el litoral sur de la provincia de
Alicante", en A. Escarcé et alii, Estudios sobre el medio
y la biocenosis en los arenales costeros de la provincia
de Alicante, Alicante.
F ANTAR, M. ( 1982): Fortification punique: les murailles
de Kerkouane, l..af rtification dans l'Histoire du Monde
o
Grec, París.
FANTAR, M. (1982): Kerkouane. Cité punique du Cap Bon
(Tunisie), l. Tunis.
FANTAR. M. (1985): Kerkouane. Cité punique du Cap Bon
(Tunisie), 11, Architecture domestique, Tunis.
FBRNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1986): Excavaciones arqueológicas en el Raso de la Candeleda, Avila.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.; CHASCO VILA. R. y OLIVA
ALONSO, D. (1979): "Excavaciones en el Cerro Macareno, La Rinconada, Sevilla (Cortes E, F y G . Campaña
1974)". NAH, 7, Madrid.
FBRNÁNDEZ GUTIÉRREZ, J.C. (1986): "Paleoclimas de
la costa del Sureste Español desde el Plioceno al Cuaternario Reciente", en Historia de Cartagena, I, Murcia.
245
[page-n-258]
FERNÁNDEZ JURADO, J. ( 1987): Tejada la Vieja: una
ciudad protohistórica. Huelva Arqueológica, IX, Huelva.
FERNÁNDEZ JURADO, J. (1991): "Ciudades y fortificaciones turdetanas: problemas de interpretación", Fortificacions. LA problematica de l'lberic Pie: (segles N -l/l
a.C.), Manresa.
FERNÁNDEZ JURADO, J. y GARCIA SANZ, C. (1987):
Tejada la Vieja, una ciudad protohistórica. Huelva
Arqueológica, IX.
FLETCHER VALLS, D. (1964): "Las urnas de orejetas perforadas". Vlll CNA (Sevilla-Má.laga, 1963), Zaragoza.
FLETCHER VALLS, D. ( 1965): LA necrópolis de LA Solíve/la (Alcalá de Chivert). TV del SJP, 32, Valencia.
FLETCHER, D., PLA, E. y ALCÁRCEL, J. (1965 y 1969):
LA Bastidll de les Alcuses (Mogente, Valencia), TV del
SIP, 24 y 25. Valencia.
FLETCHER, D. y MATA, C. (1981): "Aportación al conocimiento de los ponderales ibéricos", Saguntum, 16.
FLORIDO NAVARRETE, C. (1984): "Anforas prerromanas sudibéricas". Habis, 15.
FUSARO, N. (1982): "Note di architettura domestica greca
ncJ periodo tardo-geometrico e arcaico", DdA, n.s., 4.
GARCtA CANO. J.M. (1985): "Cerá.micas áticas de figuras
rojas en el Sureste peninsular". Cerámiques Gregues i
Helenlstiques a la Penfnsula lberica. Taula Rodona 75o
Aniversari de les excavacions d'Empúries (Empúries,
18-20 marf 1983), Barcelona.
GARCfA GUINEA, M.A. y SAN MIGUEL RIDZ, J.A.
(1964): El poblado ibérico de El Macalón (Albacete).
EAE, 25, Madrid.
GARCfA MENÁRGUEZ, A. (en prensa): "El Cabezo
Pequeño del Estaño, Guardamar del Segura. Un poblado
protohistórico en el tramo fmal del rfo Segura", Symposium Internacional sobre Sociedad y Cultura Púnica en
España, Cartagena, 1990.
GARRIDO ROIZ, J.P. y ORTA GARCÍA, E.M. (1978):
Excavaciones en la necrópolis de LA Joya, Huelva, 11.
EAE, 96, Madrid.
GASULL, P. ( 1982): "Los soportes en el Bajo Guadlaquivir: intento de clasificación". MM, 23.
GIRÓ ROMEU, P. (1958): Estudio sobre la probable aplicación de un vaso inédito ibero-romano. ViJafranca.
GÓMEZ SIURANA, M.D. (1987): Caracterización de cerámicas arqueológicas de la provincia de Alicante por
aplicación de análisis estadfstico multivariante a los
datos de composición qufmica. Tesis doctoral inédita,
Alicante.
GONZÁLEZ PRATS, A. y PINA, J.A. (1983): "Análisis de
Las pastas cerámicas de vasos hechos a tomo de la fase
orientalizante de Peña Negra (675-550/35 a.C.)". Lucentum, II, Alicante.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1981): "En tomo a la cerá.mica
de coc.ina del mundo ibérico. Materiales del Castillo del
Rfo, Aspe (Alicante)". RIEA, 33.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1983): Estudio arqueológico del
poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente (Alicante). Anejo 1 de la Rev. Lucentum, Universidad de Alicante.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1990): "La factoóa fenicia de
Guardamar", Azarbe, julio 1990.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1991): "La presencia fenicia en
el .Levante peninsular y su influencia en las comunidades indígenas", 1-N Jornadas de Arqueología FeniciaPúnica, Ibiza (1986-89).
246
GRACIA GARCfA, M. (1980): Estudio de cerámicas de
interés arqueológico por espectroscopla MtJsbauer. Cuadernos Fundllción Juan March, Serie Universitaria, 129,
Madrid.
GRECO, E. y TORELLI, M. (1983): Storia deU'urbanistica.
ll mondo greco. Roma.
GROUPE DE RECHERCHES Archéologiques de Montpellier, (1968): "Les 'Autels-Foyers' en Languedoc", RSL,
34.
GUERRERO, V.M. ( 1991): "El palacio-santuario de Cancho Roano (Badajoz) y la comercialización de ánforas
fenicias indígenas", RSF, 19, l.
GUSI, F. ( 1
.980): El poblat iJercavó del Puig de Benicató
(Baix Maestral)", Fonaments, 2.
GUSI , F. y OLIVER, A. (en prensa): ''El hábitat de época
ibérica en el vaiJe inferior del Ebro y comarcas de Castellón de la Plana", en Habitats et structures domestiques en Méditerranée occidentale durant la Protohistoire (Arlcs-sur-Rh6ne, 1989), Pré-actes.
GUTif'RREZ LLORET, S. (1989): "Espacio y-poblamiento
paleoandalusf en el sur de Alicante: origen y distribución", lfl CAME (Oviedo), en prensa.
GUZZO, P.G. (1986): Fortificazioni nella Calabria settentrionale. LA fortification dans l 'Histoire du Monde Grec,
Parfs.
RERNÁNDEZ ALCARAZ, L. (1990): LA necrópolis protohistórica del Peñón del Rey (Villena, Alicante). Tesis
de licenciatura inédita.
HÓPFNER, W. y SCHAWANDNER, E.L. (1986): Haus
und Stadt in klassischen Griechenland, München.
ISLAM!, S. (1975): Problemes de chronologie de la cite illyrienne. Colloque lnternational Agglomerations fortifiées
illyriennes. Sarajevo.
JACOB, P. (1985): La ville en zone ibérique au moment de
la conquete romaine, Caesarodonum, 20.
JODIN, A. ( 1975): Recherches sur la metrologie du Maroc
punique et hellenistique, Tanger.
JODIN, A. (1956): Mogador, comptoir phénicien du Maroc
atlantique, ETAM , ll, Rabat.
JUDTCE GAMITO, T. (1986): "Os espetas de bronze do
Sudoeste Peninsular: sua interpreta~ao socio-idéologica".
Conimbriga, 25.
JULLY, J.J. y NORDSTRÓM, S. (1966): "Les vases A oreillettes perforées". APL, XI.
JULLY, J.J. y NORDSTRÓM, S. (1972): "Une forme de
céramiquc ibéro-languedocienne: la jarre bitroncoconique". APL, XIII.
JULLY, J.J. (1975): " Koiné commerciale et culturelle phenicio-punique et ibéro-languedocienne en Mediterranée
occidentale A 1' Age du Fer. Documents de céramique".
AEspA., 48.
JUNYENT, E. ; OLARIA, C.; GUSI, F.; AGUlLÓ, P.;
ROMÁN, l. y SESER, R. ( 1982-83): "El Abric de Les
Cinc (Almenara, Castellón). 2' Campaña de excavaciones 1977". C.A.P.C., 9 .
KIMMIG, W. ( 1983): Die Heuneberg an deroberen Donau,
Stuttgart.
KÓLHER, H. ( 1979): Corinthian A and B Transpon Amphoras, Princeton.
KOLB, F. (1984): Die Stadt im Altertum, München.
KRJNZINGER, F. ( 1986): Die Stadtmauer von Veleia, La
Fortification dans l'Histoire du Monde Grec, París.
KRYZICKIJ, S.D. ( 1982): LAs viviendas de las antiguas ciu-
[page-n-259]
dades de la región septentrional del Mar Negro (en ruso), IGev.
LAGRAND, H. (1986): Les habitats de Tamaris, l'Arquet
et Saint Pierre a Martigues, Etudes massalietes, J. Le
territoire de Marseille grecque. Provence.
L APARCE, J. (1986):, en Lafortiflcation dans l'histoire du
Monde Grec, París.
LA VIOSA, C. (1970): "L'urbanistica delJe cittll arcaiche e
le strutture in mattoni crudi di Roselle". Studi sulla cina
antica. Atti del Convegno di Studi su/la citta etrusca e
italica prerroT1UUUl. Bologna.
LAWRENCE, A. W. (1979): Greek Aims in Fortifications,
Oxford.
LENOlR, M. Le Maroc. Architectures de terre et de bois,
DAF, 2, París, 1985.
LENTINI, M .C. 1982: "Naxos. Esplorazione nell'abitato
proto-arcaico orientale. Casa a pastlls n. 1". Kokalos.
LÉQUEMENT, R. (1985): L'apport des textes antiques.
Architectures de terre et de bois, DAF, 2.
LERICHE, P. y CALLOT. O. ( 1986): Observations sur les
remparts de brique crue d' Ai Khanoum et de Doura
Europos, La Fortification dans I'Histoire du Monde
Grec, París.
Lll...LO CARPIO, P.A. (198 1): El poblamiento ibérico en
Murcia, Murcia.
LINDEMANN, G., NIEMEYER. H.G. y SCHUBART, H.
Toscanos, Jardín und Alarcón, (1972): Vorbericht über
die Grabungskarnpagne, 1971. MM, 13.
LLOBREGAT CONESA, E. (1972): Contestania Ibérica,
Alicante.
LÓPEZ PRECIOSO, J. y SALA SELLÉS, F. (1988-89): "La
necrópolis ibérica del Bancal del Estanco Viejo (Minateda-Hellin, Albacete)". Lucentum, 7-8.
LORDKIPANIDZE, 0.(1986): en La Fortification dans
l'Histoire du Monde Grec, París.
LUCAS, R. (1990): "La balanza de dos platilJos: el primer
instrumento de medida conocido en la Peninsula Ibérica", Verdolay, 2.
LUZÓN NOGlffi, J.M. (1973): Excavaciones en Itálica.
Estratigrafía en el Pajar de Artillo, EAE, 78.
LUZÓN, J.M. y RUIZ MATA, D. (1973): Las rafees de
Córdoba. Estratigraj(a de la Colina de los Quemados.
Córdoba.
MADAU, M. (1988): "Cerarnica attica dalla campagna del
1987". RSF, XVI, 2.
MALUQUER DE MOTES, J. (1954 y 1958): El yacimiento
halstáttico de Cortes de Navarra. Estudio Crítico, l.
Pamplona, 1954; 2, Pamplona, 1958.
MALUQUER DE MOTES, J. (1983): El poblado paleoibérico de La Ferradura, Ulldecona (Tarragona). Programa de Investigaciones Protohistóricas, VII, Inst. de
Prehistoria y Arqueologfa, Barcelona.
MALUQUER DE MOTES, J. (1983b): El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena (Badajoz), 11, 198182, Barcelona.
MALUQUER DE MOTES, J. et alii, (1986): Arquitectura
i urbanisme iberics a Ca.talunya, Barcelona,
MALUQUER DE MOTES, J., (1962): Tossal del Moro,
EAE, 5.
MALUQUER DE MOTES, J., HUNTINGFORD, E., MARTIN, R., RAURET, AM., PALLARÉS, R., VU..A, Mdel V. ( 1986): Arquitectura i urbanisme iberics a Catalunya, Barcelona.
MANIATIS, Y. et alü (1984): "Punic amphoras found at
Corinth, Greece: an investigation of their origin and
technology", Joumal of Field Archaeology, 11, 2.
MAÑA DE ANGULO, J.M. (1948): "Museo Arqueológico
de Ibiza (Baleares). Huevos de avestruz cartagineses con
decoración pintada o grabada''. MMAP, (1947), vol. Vlll.
MARCOS POUS, A. (1983-84): "Recipientes griegos de
bronce en el Museo Arqueológico de Córdoba", Corduba Archaeologica, 14.
MARTÍ BONA.FÉ, M.A. (1990): "Las Cuevas del Puntal del
Horno Ciego. Villargordo del Cabriel. Valencia", Saguntum, 23.
MARTíN, M.A. (1987 ): "El poblamiento ibérico en el
Empordá", Iberos. Actas de las 1 Jornadas sobre el
Mundo Ibérico, (Jaén, 1985), Jaén.
MARTÍN, R. (1965): Manuel d'Archéologie Grecque, París.
MARTÍN, R. ( 1970): Quelques aspects des rapports entre
l'urbanisme italique prérromain et l'urbanisme grec,
Studi sulla citt~ antica. Atti del ConvegM di Studi su/la
citt~ etrusca ed italica prerromana. Bologna.
MARTÍN, R. sf: L'urbanisme dans la Grece antique, París.
MARTÍN, R., VALLET, G. (1980): L'architenura domestica. Le citt~ greche di Sicilia, I, 2, Napoli.
MARTÍNEZ, C. y BOTELLA, M. (1980): El Peñón de la
Reina (Aiboloduy, Almerfa), EAE, 112.
MAS, J. (1985): "El polígono submarino de Cabo de Palos.
Sus aportaciones al estudio del tráfico marítimo antiguo". VI C.I.A.S. (Cartagena, 1982).
MATA PARREÑO, C. (1990): ws Vil/ares: origen y evolución de la Cultura Ibérica. 1V del SIP n. 0 89, Valencia.
MENDOZA, A., MOLINA, F., ARTEAGA, 0., AGUAYO,
P. (1981): "Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Provinz
Granada). Eio Beitrag zur Bron.z e- und Eisenzeit in
Ober-andalusien", MM, 22.
MERTENS, D. (1981 [ 1982]): Per l'urbanistica e l'architettura delJa Magna Grecia, Mega/e Hellas, XXI Con·
vegno di Studi sulla Magna Grecia, Taranto.
MESADO OLlVER N. y ARTEAGA, O . (1979): Vinarragellll, (Burriana, Castellón), TV del SIP, 6 1, Valencia.
MESADO OLJVER, N. (1988): Nuevos materiales arqueológicos en e l Pozo I del yacimiento de Vinarragell
(Burriana, Castellón), APL, 18.
MESADO OLIVER. N. ( 1974): Vinarragell, TV, 46, Va·
!encía,.
MICHELOZZI, A. (1982): L'habitation protohistorique en
Languedoc oriental (Vlll-1 a.C.), Caveirac.
MIRÓ, E. ( 1980): "La casa greca in Sicilia. Testimonianze
nella Sicilia centrale dal VI al m sec. a.C''. Phi/fas Chárin. Miscellanea di Studi Classici in Onore di Eugenio
Manni, U, Roma.
MOLINA GARCÍA, J. y MOLINA GRANDE, M. (1977):
Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), TV, 5 1,
Valencia.
MONRA VAL, M. en prensa: La necrópolis ibérica de El
Molar, Alicante.
MONRAVAL, M Y LÓPEZ, M. (1984): "Restos de un silicemio en la necrópolis de el Molar". Saguntum, 18.
MOROTE BARBERA, G. (1981): "Una estela de guerrero
con espada de antenas en la necrópolis ibérica de Altea
la VelJa (Altea, Alicante)". APL, XVI.
MOSCATI, S. (1988): "La colonizzazione mediterranea",
1 Fenici, Milano.
247
[page-n-260]
MUÑOZ VICENTE, A. (1985): "Las ánforas prerromanas
de Cádiz. (Informe preliminar)". Anuario Arqueológico
de Andalucfa, ll.
NICKELS, A. (1976): Contribution des fouilles de l'arrerepays d' Agde ~ 1'étude du probl~me des rapports entre
grecs et indigenes en Languedoc (VI-V siecles), MEFRA. ,88.
NORDSTRÓM, S. (1973): La céramique. peinte ibérique de
la province d'Alicante. Estocolmo.
NYLANDER, C. (1984): Cenni sull'architettura domestica
a San Giovenale etrusco. San Giovenale. Materiali e problemi. Atti del Simposio svedesi di Studi Classici a Roma, Stockholm.
OLIVER FOIX, A. (1982-83): "Nuevas aportaciones para el
estudio de la cerámica polícroma ibérica en el Pafs
Valenciano". CPAC, 9.
ÓSTENBERG, C.E. (1969): An Etruscan Arcbaic HouseTyp not described by Vitrubius, Opuscula Romana, 7,
1969.
ÓSTENBERG, C.E. (1975): Case etrusche di Acquarossa,
Roma, 1975.
PASTOR, M .; CARRASCO , 1.; PACHÓN, 1.A. y
CARRASCO, E. (1981): "Cerro de la Mora (Moraleda
de Zafayona, Granada)". NAR, 12.
PELLICER CATALÁN, M . y SCHÜLE, W. (1962): El
Cerro del Real, Galera (Granada), EAE, 12. Madrid.
PELLICER, M. (1968): "Las primitivas cerámicas a torno
pintadas hispanas". AEspA., 41.
PELLICER, M. (1969): "Las primeras cerámicas a torno
pintadas andaluzas y sus problemas". Tartessos. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular.
PELLICER, M. (1978): "Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir, segán el Cerro Macareno (Sevilla)". Habis, 9 .
PELLICER, M. (l987): Orfgenes deJ urbanismo y de las
necrópolis tumulares de incineración del valle medio del
Ebro, APL. 17.
PELLICER, M., ESCACENA. J.L., BENDALA. M. (1983):
El Cerro Macareno, EAE, 124, Madrid.
PELLICER, M .; MENANTEAU, L. y ROUll.LARD, P.
(1977): "Para una metodología de localización de colonias fenicias en las costas ibéricas: el Cerro del Prado".
Habis, 8.
PERDIGONES, L. y MUÑOZ, A. (1985): "Excavaciones de
urgencia en un solar de la Plaza de Asdrúbal (Cádiz) en
1985". Anuario Arqueológico de Andalucla, m.
PEREIRA SIESO, J. ( 1977): "La cerámica ibérica procedente de T oya en el M .A.N.". TP., 36.
PEREIRA SIESO, 1. ( 1988): " La cerámica ibérica de la
cuenca del Guadalquivir, L Propuesta de clasificación".
TP., 45.
PEREIRA SIESO, J. (1989): "La cerámica ibérica de la
cuenca del Guadalquivir, 11. Conclusiones". TP., 46.
PE REIRA SIESO, J. y RODERO RIAZA, A. (1983): " Aportaciones al problema de las urnas de orejetas perforadas". Homenaje al Prof M. Almagro Basch,
PERRIER, R (1967): Lafaune de la France il/ustrée. IX Mo1/usques, Bryozoaires, Brachiopodes, protocordeés. París.
PESANDO, F. (1987): Oikos e Ktesis. La casa greca in eta
classica. Perugi.a, 1987.
PLA BALLESTER, E. y RIBERA, A. (1980): Los Vi/lares
(Caudete de las Fuentes, Valencia), TV, 68, Valencia.
PONSICH, M . (1968): "Alfarerfas de la época fenicia y
m.
~8
púnica mauritana en Kuass (Arcila, Marruecos)". PLA V,
4, Valencia.
POUPET, P., CHAZELLES, C.A. (1989): Analyses arcbéologiques et sédimentologiques des matériaux de terre
crue de l'architecture protohistorique ~ Lattes. Provenance et technologie, Lattara, 2.
PRA YON, F. (1975): Frühetruskische Grab- und Hausarchitektur, Heidelberg.
PRESCOT, A. E. (1980): "Estudio de la inscripción inédita
de la fusayola del poblado ibérico de CasteU de Palamós y sus relaciones con otros textos", Cypsela,
PRESEDO VELO, P. (1982): La necrópolis de Baza. EA.E,
119, Madrid.
P'i, M . ( 1988): Sondages dans l'habitat antique de Lattes:
les fouilles d' Henri Prades et du Groupe Arcbéologique
PainJevé (1963-1985), Lattara, l.
RAMÓN TORRES, J. (198 l a): Ibiza y la circulación de
ánf
oras fenicias y púnicas en el Mediterráneo Occidental. T.M.A.I., 5, Ibiza.
RAMÓN TORRES, J . (198 1b): La producción anfórica
púnico-ebusitana. Ibiza.
RAMÓN TORRES, J. (1985): "Tagomago 1: un pecio fenicio del s. V a.C. en aguas de Ibiza". VI C.I..A.S. (Cartagena, 1983).
RAMÓN TORRES, J. (1991}: Las ánforas púnicas de Ibiza,
TMAJ, núm. 23, Ibiza.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1983): "Estratigrafía del sector
5F de La Alcudia de Elche", Lucentum, 2.
RAMOS POLQUES, A. (1990): Cerámica ibérica de La
Alcudia (Elche-Alicante), Alicante.
RIBAS BERTRÁN, M. (1964): El poblado ibérico, EAE,
30, Madrid.
RIERA, A. (1982): Las ánforas prerromanas valencianas.
TV del SIP, 73, Valencia.
RIEDL, (1986): Fauna y Flora del Mar Mediterráneo, Barcelona.
RINCÓN, J.M. (1985): "Composición mineralógica y micro- ·
estructura de cerámicas de "terra sigillata" de la Península Ibérica", en Cástulo V, E.A.E., 140, Madrid.
RIPOLL PERELLÓ, E., BARBERÁ FARRAS, J. y MONREAL AGUSTÍ, L. ( 1964): Poblado prerromano de San
Miguel (Vallromanes-Montoinés, Barcelona), EAE, 28.
ROBERTS, S.R. (1986): "The stoa Gutter W ell, a L ate
Arcaic Deposit in the Athenian Agora". Hesperia, 55.
RODERO RIAZA, A. (1991): "Las ánforas del Mediterráneo Occidental en Andalucfa", TP, 48.
ROOS, A.M. (1982): " Acerca de la antigua cerámica gris a
tomo en la Península Ibérica". Ampurias, 44.
ROS SALA, M." M. (1986-87): ""El poblado de Santa Catalina del Monte: una aproximación a la urbanfstica del
siglo VI a.C. en el ámbito territorial del eje Segura-Guadalentín", CuPAUAM, 13- 14,2.
ROS SALA, M." M. (1989): Dinámica urbanística y cultura
material del Hierro Antiguo en el valle del Guadalent{n, Murcia.
ROUILLARD, P. (1985): "Les céramiques grecques archai'ques et classiques en AndaJousie: acquis et approches".
Cerámiques Gregues i Helen{stiques a la Pen{nsula /berica. Taula Rodona 7511 Aniversari de les excavacions
d 'Empúries (Empúries, 18-20 marf 1983.
ROUILLARD, P. (1986): Les fortifications prérromaines de
!'aire ibérique, La fortification dans l'histoire du monde
grec, 1982.
m.
[page-n-261]
ROUILLARD, P., LLOBREGAT, E., ARANEGUI, C.,
GREVIN, G., JODIN, A. UROZ, J. (1990): "Les fouilles de Cabezo Lucero", CRAI, avril-juin.
ROUILLARD, P., LLOBREGAT, E., ARANEGUL C.,
GREVIN, G., JODIN, A. UROZ, J. (1992): "Cabezo
Lucero. Necrópolis ibérica. Guardamar del Segura (Alicante). Catálogo de la Exposición", Alicante.
ROUX, J.C., VEDRIER, F. (1989): L' utilisation du sable
dans l'habitat antique de Lattes, lAttara, 2.
RUIZ BEVTÁ, F., GOMIS Y AGÜES, V., GÓMEZ SIURANA, A. y ABAD CASAL, L. (1988-89): "Caracterización de la cerámica de la provincia de Alicante por
aplicación de análisis estadístico multivariante a los
datos de composición química", Lucentum, VIl-Vlll
RUIZ RODRÍGUEZ, A., MOLINOS MOLINOS, M. y
CHOCLAN SABINA, C. ( 1991): "Fortificaciones ibéricas e n la Alta Andalucfa", Fortiflcacions. lA problemiitica de l'lberic Pie: (segles IV-lll a.C.), Manresa.
RUIZ, A. et alii, ( 1984): "La necrópolis ibérica Finca Gil
de Olid (Puente del Obispo-Baeza, Jaén)". CPUG, 9.
RUJZ, A.; MOLINOS, M.; LÓPEZ, J.; CRESPO, J.; CHOCLAN, C. y HORNOS, F. (1983): "El Horizonte Ibérico Antiguo del Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén).
Cortes A y F '. CPUG, 8.
SABELLI, (1982): Gula de moluscos, Barcelona.
SALA SELLÉS, P. (1992): La "tienda del alfarero" del
yacimiento ibérico de lA Alcudia''.
SALA SELLÉS, P. (en prensa): "Las importaciones de los
ss. VI-IV a.C. en Alicante y sus repercusiones en el
mundo indígena". Mesa Redonda Griegos e Iberos: los
siglos VI-N a.C. (Ampurias, abril 1991).
SALVADOR HERAS, J.V. (1985): "Arquitectura y urbanismo del poblado ibérico de 'El Puig' de Benicarló",
Boletfn del Centro de Estudios del Maestrazgo, 9.
SAN NICOLÁS PEDRAZ, M.P. (1975): ''Las cáscaras de
huevo de avestruz fenicio-púnico en la Península Ibérica
y Baleares". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
U.A.M., 2.
SAN V ALERO, J. y PLETCHER, D. (1947): Primera campaña de excavaciones e n el Cabezo del Tío Pío
(Arcbena). lnformes y Memorias, 13, Madrid.
SÁNCHEZ JlMÉNEZ, J. ( 1943): Memoria de los trabajos
realizados por la comisaría Provincial de Excavaciones
Arqueológicas de Albacete en 1941. Informes y Memorias, 3, Madrid.
SANMARTf GREGO, E. (1974): "Materiales griegos y
etruscos de época arcaica en las comarcas meridionales
de Cataluña". Ampurias, 35, Barcelona.
SANMARTf GREGO, E. (1976): "Cerámicas de importación ática de El Puig (Benicarló, Castellón)". CPAC, 3.
SANMARTÍ GREGO, E., CASTANYER 1 MASOLIVER,
P., TREMOLEDA 1 TRILLO, J. y BARBERÁ 1 FRIAS,
J. (1986): "Las estructuras griegas de los siglos V y IV
a.C. halladas en el sector sur de la Neápolis de Ampurias (Campaña de excavaciones del año 1986), CPACastellón, 12.
SANMARTÍ GREGO , E. (1987): "La cultura ibérica del
sur de Cataluila", Iberos. Actas de las 1 Jornadas sobre
el Mundo Ibérico, (Jaén, 1985), Jaén.
SANMARTf GREGO , E., CASTANYER. P., TREMOLEDA, J. y SANTOS, M. (1991): "La presencia comercial etrusca en la Emporion arcaica, determinada a partir de las ánforas", La presencia de material etrusco en
la Penfnsula Ibérica, Barcelona, 1991.
SANMARTÍ, J. y SANTACANA, J. (1991): "Les fortificacions i~riques de la Catalunya Central i Costanera",
Fonijicacions. La problemlllica de l'lberic Pie: (segles
N-Ill a.C.), Manresa.
SANMARTÍ, J. y SANTACANA, J. ( 1987): Un recinte cultural a AJorda Park, Fonaments, 6,.
SANTIAGO, R.( 1989): "En tomo al plomo de Pech Maho",
Faventia, 11/2.
SANTIAGO, R.A. y SANMARTÍ, E. (1987): "Une lettre
grecque sur plomb trouvée A Emporion", ZPE, 68,.
SCHUBART y MAAS LINDEMAN, (1984): ''Toscanos. El
asentamiento fenicio occidental en la desembocadura del
río Vélez. Excavaciones de 1971", NAH, 18.
SCHUBART, H. y NIEMEYER, H.G. (1969): "La factoría
paleopúnica de Toscanos". Tartessos. V Symposium
Internacional de Prehistoria Peninsular.
SCHUBART, H. (1985): Morro de Mezquitilla, NAH, 23.
SCHUBART, H. (1986): "El asentamiento fenicio del Morro
de Mezquitilla", Los fenicios en la Penlnsula Ibérica
M.J.S.E.A, Barcelona, l.
SCHUBART, H. y NIEMEYER, H.G. (1976): Trayamar.
Los hipogeos fenicios y el asentamiento en la desembocadura del rfo Algarrobo. EAE, 90, Madrid.
SCHUBART, H.; NIEMEYER, H.G. y PELLICER, M.
(1969): Toscanos. Lafactorfa paleopúnica en la dese1flbocadura del rlo Vélez. Excavaciones de 1964. EAE, 66,
Madrid.
SCHÜLE, W. ( 1969): Die Meseta-Kulturen der /berischen
Halbinsel. Madrider Forschungen, 3, Mainz.
SENENT JBÁÑEZ, J.J. (1930): Excavaciones en la necrópolis del Molar. M.J.S.E.A., 107, Madrid.
SHEFTON, B.B. ( 1982): "Greeks and Greeks imports !n tbe
Soutb of tbe lberian Peninsula. The arcbaeologic.al evidence" PhOnizier in Westen (Mainz. 1979), Madrider
Beitrlige, 8.
SLIM, S . ( 1985): La Tunisie , DAF, 2, París.
SOLIER, Y. (1972): "Céramiques puniques et ibéro-puniques sur le littoral du Languedoc du Vl0 si~le au début
du
si~le avant J.C.''. Homenaje a Benoit, JI. l stituto
Internazionale di Studi Liguri.
SOLIER, Y. (1976-78): ''La culture ibéro-languedocienne
aux VI-V siecles". Simposi Internacional. Els Origens del
mbn iberic (Barcelona-EmpiÍties 1977), Ampurias 38-40.
SPARKES, B. y TALCOTT, L. (1970): The Athenian
Agora. Black and Plain Potlery. The Ame.rican Scbool
of Classical Studies at Athens, Princenton.
SPIGO, V., (1984-85): "Ricercbe e rinvenimenti a Bruccoli
(c. da Gisira), Valsavoia (Lentini)", Kokalos, 30-31.
STACCIOLI, R.A. ( 1967): Sulla struttura dei muri nelle case
della cittA etrusca di Misano a Marzabotto, Studi Etruschi, 35.
STEPANO, G. (1984-85): Ricercbe a Camarina e nel territorio della provincia di Ragusa (1980-1984), Kolcalos,
30-31.
STUCKY, R.A. (1983): L'urbanisme des colonies grecques
aux époques archai'ques et bellenistique, La ville dans le
Proche-Orienl Ancien, Leuven.
TAPPANEL, O. y J. (1967): "Les poteries grises du Cayla
II A Mailbac (Aude)". Hommage ll Femand Benoit, L
R.S.L., XXXIII, 3.
TARRADELL, M. y FONT, M. (1975): Eivissa Cartaginesa. Barcelona.
no
249
[page-n-262]
TOLSTIKOV, V. (1986): L'apport de la fortificatioo ~
l 'Histoire du Bosphore Antique, La fortifica/ion dans
l'Histoire du Monde Grec, París.
TRÉZINY. H. (1986): Les tecbniques grecques de fortification et leur diffusion ~ la periphérie du monde grec
d'Occident, La fortification dans l'histoire du nwnde
grec, Paris.
TRÉZINY, H. (1987): "Les habitats indigenes de la région
de Marseille (VI-II a.J.)", Los asentamientos ibéricos
ante la Romanización. Madrid.
V ALL DE PLA, M.A. y PLA BALLESTER, D. (1969):
"Cerámicas policromas en los poblados ibéricos valencianos". X CNA (Mahón, 1967.
VALL DE PLA, M.A. ( 1971): El poblado ibérico de
Covalta, Albaida, Valencia, 1V, 41.
V ALLET, G. (1984-85): en Kokalos.
VALLET, G., VILLARD, F., AUBERSON, P. (1916): Mégara Hyblaea, l. Le Quartier de /'Agora Archai'que, Roma.
250
VICH, S. (1991): "Fusayolas ibéricas escritas", Revista de
Arqueologfa, 122.
VlLASECA, S. y SERRA RAFOLS, J. de C. (1949): Informes y Menwrias, 20, Madrid.
VV AA, (1990): Gula de Úl Naturaleza de la Comunidad
Valenciana. La Fauna. 4. Moluscos Continentales. Editado por el diario Informacion, Alicante.
WALTER, H. y FELTEN, F., Alt-Agyna, m (1981): Die
vorgeschichtliche Stadt, Mainz, .
WASOWICZ, A. (1982): Zagosgodarowanie pnestrenne
anJy cvzych miast greckich. Wroclaw, (resumen francés
en pp. 258-262).
WEBER. T. {1983): Bronzekanne1t. Studien zu ausgewahlten archaischen Oinochoeformen aus Metall in Griechenland und Etrurien, Frankfurt.
WJLLIAMS, I y KAUFMAN, Ch. (1979): "Corinth 1978:
Forum Southwesf'.
WINTER, P.E. (1971): Greek Fortifications, London.
[page-n-263]
9. APÉNDICES
9.1. APENDICE 1: ESTUDIO
DE LA MALACOFAUNA
P ilar Hemández Hemández
Facultad de Ciencias
Universidad de Alicante
l . INVENTARIO DE ESPECIES ENCONTRADAS
1.1. Gasterópodos terrestres:
Clase Gastropoda.
Orden Stylomatophora.
Fam. BELICIDAE
fberus a/onensis (Linneo) (Caracol serrano). Especie
muy común en todo el litoral Mediterráneo. Habita en zonas
de sierra, pero siguiendo las formaciones calizas se encuentra también en la costa. Prefiere zonas secas y soleadas, se
esconde en grietas y bajo rocas de las que sale dorante la
noche o después de las lluvias para alimentarse de todo tipo
de plantas. El consumo de hierbas aromáticas hace su carne
muy sabrosa.
Catorce de Jos quince ejemplares catalogados como OIV-83/AU414, de la Habitación 2E, presentan una perforación en la .Parte externa de la última vuelta de la concha,
cerca del peristoma, que no parece hecha por ninguno de
sus predadores naturales, ya que éstos siempre atacan en la
parte apical donde la concha es más fina y encuentran fácilmente las partes más vitales. Podemos asegurar que estos
orificios han sido hechos por el hombre. El motivo podría
ser el consumo, pero tampoco es lógico perforar en esa zona
para facilitar la extracción de la carne, más bien creemos
que podría deberse a motivos ornamentales. Hemos comprobado el efecto estético que ofrecería el unirlos todos
metliante un hilo pasado por los orificios.
Material
Un total de 34 ejemplares han sido identificados repartidos de la siguiente forma:
- 15 individuos con el número de referencia O-IV83/AU414 aparecidos en la habitación 2E.
- 3 con el n(imero 0-IV-83/XB/26 en la habitación
7C3.
- 1 referenciado 0-IV-83/YZ/83 de la habitación 8Cl.
- 1 referenciado O-IV-82/X2 61 en la habitación 803.
Es un fragmento muy deteriorado.
1 referenciado 0-IV-83/SR-29 en la habitación 3F.
- 1 referenciado 0-V -83/MS/196 en el área l.
- 10 ejemplares con la referencia S-40.
- 2 ejemplares S-67.
Sphinterochiüz candidissima (Drap.). Con una amplia
distribución desde el SE de Francia hasta Andalucía. Está
especialmente adaptado a las zonas áridas de fuerte insolación y de sustrato calizo.
En la actualidad su carne no es muy apreciada, aunque
sf lo fue en épocas enteriores como lo demuestra su frecuente aparición en "concheros" (VVAA, 1990).
Material
Un total de tres individuos distribuidos asf:
- J con la referencia 0-IV-83/XB/26 en Ja habitación
7C3.
- 2 con la referencia O-IV-82/X2/61 en la habitación
8D3.
Pseudotachea splendida (Drap.) Se distribuye por toda
la franja mediterránea desde el sur de Francia hasta Gibraltar. Habita tanto zonas secas y rocosas como los bordes de
áreas húmedas, carrizal. s y juncales; aunque soporta bien Ja
e
aridez, ¡;equiere de una cierta cobertora vegetal para protegerse de la insolación bajo las hojas. Su carne es comestible, pero poco apreciada en la actualidad.
251
[page-n-264]
Material
2 ejemplares:
- 1 con la referencia 0-IV-83/YZ/83 hallado en la habitación 8Cl.
- 1 con referencia Es 81-Mb2-a-ll en la habitación
3L5. Su aspecto es poco erosionado, con todo el periostraco
presente y brillante. Podrfa tratarse de un ejemplar actual,
puesto que abundan en la zona y se pueden enterrar hasta
50 cm. para desovar.
Fam. SOBULINIDAE
Rumina decollata (L.) Denominada vulgarmente
"xarreta" puede formar colonias numerosas en zonas húmedas con bastante cobertunt vegetal o incluso en la base de
arbustos de zonas rocosas de montaña siempre que exista
una capa de suelo suficientemente ancha para enterrarse. La
rotura del ápice es natural, esta especie de moluscos produce voluntariamente la rotura de la concha para reabsorber
parte del carbonato cálcico.
Material
-
1 ejemplar con la referencia S-40.
1.2. Bivalvos y gasterópodos marinos:
Clase Bivalvia
O. Arcina
Fam. GLYCIMERIDAE
Glycimeris glicimeris (L.) Bivalvo marino que habita
fondos arenosos de cierta profundidad. Su carne es bastante
dura en relación a otros bivalvos de zonas más accesibles y
frecuentemente consumidos, que no han aparecido en el
material estudiado. Se ha demostrado que las conchas de
Glycimeris pueden ser arrastradas por el movimiento de las
arenas en zonas de dunas hacia el interior y la dureza de su
concha permite que soporten bien la fuerte erosión apareciendo bastante compactas en zonas alejadas de su origen.
Material
Un total de 11 ejemplares coropletos y 13 fragmentos
reconocibles.
- 1 ejemplar con la referencia 0-IV-83/AE/44 en la
habitación 3A3.
- 1 fragmento con el número O-IV -83/YZ/83 en la
habitaéión 8Cl.
- 1 ejemplar con el número ES81-Mb2-a-7 en la habitación 3LS.
- 3 fragmentos en el "Canalillo" de 8D2.
1 fragmento muy oscurecido y erosionado.
1 fragmento 0-IV-83/SR-29 en la habitación 3F.
1 ejemplar 0-IV-83/SR-48 en la habitación 31.
1 ejemplar S-40.
- 2 ejemplares S-67,
- 6 ejemplares con referencia 0-ill-82/SS-19.
- 2 fragmentos S-40.
252
-
1 fragmento S-67.
4 fragmentos 0-ill-82/SS-19.
Glycimeris cor. Lam. de las mismas características que
la anterior, es menos abundante, pero suelen aparecer juntas. Se diferencian bien por la estriación de la concha. Los
ejemplares de esta especie encontrados, tienen aspecto
negruzco como si hubieran sido quemados.
Material
-
-
1 solo ejemplar del "canalillo" de VillD2.
l fragmento oscuro, como quemado, con la referencia 0-IV-83/YZ/83 en Ja habitación 8Cl.
1 fragmento más pequeño que podrla ser Glycimeris, aunque no podemos asegurar la especie, referenciado como el anterior.
O. Pteriina
Subo. Pectinoidea
Fam.• PECTINIDAE
Chlamys sp. El ejemplar encontrado está bastante erosionado, y la falta de detalles impide llegar a la identificación de la especie concreta, no obstante, cualquier especie
del género Chlamys tiene características similares en cuanto
al hábitat, son abundantes en fondos sedimentarios de poca
profundidad y algunas de ellas son muy apreciadas gastronómicamente.
Material
-
L solo ejemplar referenciado 0-IV-83/SR-29 en la
habitación 3F.
O. Heterodonta
Subo. Veneroidea
Fam. PAPHIDAE
Venerupis decussata L. Habita en fondos sedimentarios
de poca profundidad y no es raro que migre con los movimientos de las arenas. Su carne es muy apreciada en la
actualidad; se Ja conoce como almeja flna.
Mate.riaJ
-
1 eje.mplar en la habitación 31.
2 fragmentos muy oscuros como quemados de referencia 0- IV -83/YZ/83.
1 fragmento con La referencia 0-V-83/XB/26.
Clase Gastropoda
O. Arcbaeogastropoda
Fam. TROCHIDAE
Gibbula magus L. Gasterópodo marino muy frecuente
que vive en todo tipo de fondos por debajo de 10m de profundidad. No tenemos referencias sobre su comestibilidad.
[page-n-265]
Material
Material
-
-
1 ejemplar fragmentado con la referencia ES 81 Mb2-a-7 en la habitación 3L5.
Monodo1ÚIJ turbina/a Bom. Especie marina típica de
fondos rocosos de poca profundidad. Siempre por debajo del
l:ím.ite de mareas. Su carne no se consume y su presencia
en esta zona no es corriente, ya que toda la costa cercana
actual carece de fondos rocosos. Se podóa apuntar o bien
la presencia de algún tipo de espigón artificial que ha desaparecido o bien su transporte manual desde una zona más
alejada. En el material aparecen dos fragmentos de distintos individuos que al no estar completos, han dificultado
bastante la identificación, pudiendo confudirse con la especie homóloga del Atlántico.
1 ejemplar referenciado 0-lV-83 SR/29 en la habitación 3F.
O. Pterimorpha
Fam. PINNIDAE
Con la referencia 0-82/Q 59/1 encontrarnos 7 fragmentos de concha muy nacarados, que han perdido el periostraco y exhiben la capa de nácar muy frágil. Solo de dos de
ellos pod.ríamos aventurarnos a identificarlos como pertenecientes al género Pinna, de cuyas dos especies - Pinna nobilis y Pinna pectinata-, es mucho más abundante y común
en esta zona la primera, que suele habitar fondos arenosos
de poca profundidad, en praderas de Posidonia oceanica.
Material
-
2 fragmentos de individuos diferentes con la referencia 0-V-83/XB/26 en la habitación VIII C3.
l ejemplar completo de referencia S-67.
Fam. PATELLIDAE
Patella coeruka L. Especie frecuente en la zona de
mareas de las costas rocosas, aunque también se presenta en
las construcciones portuarias. Es comestible apreciada.
Clase Cephalopoda
O. SepUda
Fam. SEPIIDAE
Hemos encontrado también un fragmento de "jibión" o
"barca" de sepia, pero no tiene detalles suficientes como
para discriminar a nivel de especie. Suelen habitar en fondos fangosos y e n praderas de Posidonia, pero a cierta profundidad. Su carne es apreciada como la de la mayoría de
los Cefalópodos. Es frecuente que estos restos de concha
calcárea aparezcan arrastrados por las arenas en zonas dunares. Su referencia es 0-IV-83/AJ/225, en la calle n-m.
Material
-
1 solo ejemplar con la referencia 0-N-83 SR/29.
O. Neogastropoda
Fam. BUCCINIDAE
De esta familia de caracoles marinos aparece un ejemplar muy erosionado y fragmentado que no pennite llegar a
determinar su especie, aunque podría tratarse de Pisania
striata (Gmelin). En cualquier caso, todos los representantes
de esta familia tienen similares requerimientos ecológicos,
habitan las costas rocosas de poca profundidad y con abundantes algas de las que se alimentan. No son comestibles.
Material
-
1 ejemplar incompleto y muy erosionado con la referencia 258 1 Mb2-a-ll.
Fam. MURICIDAE
TruncularWpsis trunculus L. Caracola frecuente en fondos duros desde la zona de mareas hasta más profundidad.
Es comestible.
1.3. Conclusiones
De las 15 especies identificadas, 4 son caracoles terrestres y las 11 restantes son especies marinas.
Es de destacar que, a excepción de Rumina decol/ata,
las especies terrestres son comestibles, mientras que de las
marinas sólo tres de eJJas son agradables para el consumo
humano: Venerupis decussata, Clamys y la Sepia.
Los tres Gasterópodos marinos, Monodonta turbinata,
Gibbula magus y Písanía striata no son comestibles y es
importante comentar de nuevo el hecho de que son especies
típicas de rocas y algunas de cierta profundidad. mientras
que el tipo de sustrato que encontramos en esta zona de
costa es arenoso, por lo que se podría apuntar la existencia
de algún tipo de muelle o embarcadero.
Las dos especies de Glycimeris tienen una concha muy
resistente y es posible encontrarlas en las dunas del interior
sin necesidad de acercarse demasiado a la costa.
1.4. BibUografta
AZUAR et alii, 1989. PERRIER, 1967; RIEDL, 1986;
SABELLl, 1982; VVAA, 1990.
253
[page-n-266]
e
COR
S
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
EEa
EEa
EEa
MS
EN
116
134
184
MS
EN
MS
EN
EN
EEA
EEA
EEA
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
1
2
2·3
2-3
2·3
2.-3
2.J
MS
MS
MS
MS
..S
AH
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
AJ
Al
Al
AJ
Al
AJ
Al
Al
Al
Al
AJ
AJ
AJ
N
Al
AJ
Al
Al
AJ
S
S
S
S
2-3
2-3
2.J
2-3
Z-3
2·3
2-3
2-3
Z-3
281
282
282
254
S
S
S
S
S
S
S
S
ou
064
079
COR
SEC
AK
e
1070
20
AK
o
081
21'
2P
VMA
018
e
2C
VMA
VMA
019
042
053
Al.
AL
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
SUB
VMA
VMA
VMA
2P
2F
2F
VMA
VMA
VMA
VMA
2F
2F
2F
190
VMA
2F
196
222
VMA
1
245
VMA
2P
2F
2F
S
282
VMA
VMA
S
5
EEA
RM
RM
340A
340A
VMA
VMA
cr
cr
os
EEb
EEb
EEb
348A
VMA
MA
3SIA
VMA
3518
VMA
3Sie
VMA
3510
VMA
3SSA
VMA
cr
cr
cr
cr
cr
3SSB
36S
396A
3968
03S
VMA
CM
EEb
EEb
RM
RM
EEb
EEb
EEb
4
4
S
A
A
A
A
2A
28
28
S
S
1
014
VMA
VMA
2
2
2
F
VMA
2
1008
VMA
2
IOOC
VMA
VMA
VMA
028C
VMA
OllA
VMA
0128
VMA
012C
0120
VMA
VMA
S
0128
S
S
012F
VMA
VMA
0120
VMA
S
S
012H
0121
VMA
VMA
S
012.1
VMA
S
012K
F
2(j
F
2G
20
2G
2G
2G
2G
2G
2
lO?A
1078
107e
VMA
VMA
F
414e
4140
414E
414F
VMA
VMA
VMA
4140
VMA
4141l
4141
414J
414K
414L
414M
414N
4140
414P
VMA
VMA
cr
cr
cr
076
VMA
MA
018
VMA
VMA
S
Al.
S
AL
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
2F
2F
S
AL
Al.
AL
AL
}-<~
4
cr
cr
cr
cr
cr
3-4
4
3-4
3-4
3-4
4
Al'
AF
AF
4
AF
2
BER
MA
MA
3-4
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
3-4
3.-4
3-4
3
J...4
3
o
o
cr
3-4
3.-4
J...4
J...4
3-4
3
J...4
J...4
J...4
J...4
3-4
3-4
J...4
1070
1078
VMA
cr
}-<~
VMA
cr
J...4
)
107F
1070
VMA
MA
)-4
4
VMA
8ER
J...4
226
078
VMA
BER
}-<~
AK
O
0968
3-4
3A2
3A2
VMA
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
VMA
cr
VMA
VMA
VMA
(."T
VMA
VMA
VMA
VMA
240
S
18
018
VMA
VMA
VMA
041
VMA
28
071
102
139
176
050A
VMA
VMA
VMA
0508
VMA
050C
0500
VMA
077A
0778
077C
0770
VMA
VMA
VMA
cr
cr
cr
VMA
cr
077B
077F
VMA
VMA
cr
cr
CM
S
S
S
S
o
o
o
o
o
o
o
o
o
144
VMA
VMA
VMA
MA
MA
MA
MA
0770
VMA
onu
VMA
CM
om
VMA
CM
077J
VMA
VMA
CM
VMA
CM
VMA
MA
onK
PI
TI
e
4
TW
TW
A
A
3
3
w
w
AH
AH
101
126
MA
1
o
o
3-4
cr
VMA
VMA
2
2
E
VMA
VMA
2
S
2
E
E
3
3
3
061
F
F
F
F
o
o
o
3
01
E
E
E
3-4
3-4
3-4
O
3
AL
cr
F
F
3
3
AL
VMA
AJ
Al
AK
AK
A
VMA
ur
S
S
F
4148
4
0288
F
AL
2F
2F
S
3
1
S
S
F
MA
VMA
IOOA
cr
cr
cr
VMA
DA
028A
F
F
VMA
414A
4
VMA
VMA
cr
·cr
AL
2F
21'
VMA
2
2
4160
MA
MA
VMA
VMA
0720
0728
F
VMA
VMA
VMA
416B
4161
VMA
VMA
280C
416A
4160
416C
MA
Al.
121
onc
VMA
VMA
MA
MA
009
002
VMA
2!08
VMA
VMA
VMA
VMA
2F
0728
cr
cr
cr
4160
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
OS8C
OS8D
280A
4161'
2P
2F
2P
2P
012A
2
2
2
2
cr
VMA
AL
2F
2F
VMA
VMA
0588
Al.
2P
020
030
078
liS
VMA
416E
2F
cr
012
F
F
F
F
2
2
3
3
3
3
3
Al.
5
CM
019
031
VMA
VMA
VMA
AL
2F
2F
2F
2F
VMA
VMA
VMA
2
AL
21'
2F
VMA
SUB
NUME
OS8A
AL
310
316
2F
2F
VMA
NIV
S
Al.
3
3
AH
AH
AH
AH
1TP
S
AH
2·3
2·3
2·3
2·3
S
NUMK
S
S
S
S
AK
2.J
2-3
2-3
2·3
2-3
2.J
2-3
2-3
2-3
2-3
2-3
2-3
2·3
2·3
2.J
2·3
2·3
2·3
2·3
l-3
2-3
NIV
2
2
e
e
0771.
151
026
054
161
079
170
124
125
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
CM
[page-n-267]
e
COR
SEe
3A2
AH
e
3A3
38
301
AE
Al
SR
A
ll
B
8
81
A8
o
AB
AB
DE
DE
DE
All
D
HAB
8/\
Al
301
31'
301
301
301
3Cll
All
3KI
r
3KI
006
VMA
3KI
1
002
J.K I
2
044
VMA
VMA
VMA
p
p
p
3~1
p
JKl
3Kl
p
A
VMA
JKI
p
1\
VMA
3KI
JKI
p
p
p
p
p
p
1
1
z
029
032
045
054
067
088
D
3
117
DE
3
129
OE
o
o
o
1
034
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
2
2
oso
VMA
o
2
3
059
ISS
207
Al'
AF
AF
AF
AF
4
4
4
4
AF
T•
T•
159
Je
009
3C
009
VMA
3K2
118
149
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
3K2
o
o
DDE
DDl!
UT
UT
AF
E
D
171
218
DE
DE
ll
2
2
2
2
068
070
075
210
4
4
AF
AF
303
4
TW
303
4
UT
o
~3
UT
D
106
303
6
UT
o
144
UT
UT
e
e
059
080
UT
trr
e
e
UT
e
30S
30S
AB
A
141
164
174
011
3GS
UT
UT
304
304
4
4
4
4
3G4
4
3G4
UT
31
31
31
Q
B
Q
A
3K2
VMA
3K4
VMA
3K4
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
3K4
3K4
3
3K4
3K4
3
Q2
ALF
2A
2A
2B
JA
2
2
2
VMA
3K4
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
3K4
3K4
VMA
3K4
207
217
1
49
166
188
31
31
31
R
BET
3K2
3K4
3K4
3K4
3K4
3K4
MA
3K4
0178
VMA
VMA
MA
3K4
011e
VMA
MI\
3K4
R
R
R
31
015A
0158
VMA
VMA
VMA
VMA
MA
MA
3K4
1-2
041A
0418
8
1-2
1-2
2
2
2
2
B
2
31
R
R
R
R
31
S
S
31
u
3
TI
TI
T2
PI
PI
3K7
8
B
1
2
3
2
2
088
2
2
0191\
0798
Cl79C
066A
0668
079_11
VMA
LA
VMA
os
040
VMA
VMA
3K7
3K7
3K7
3K 8
VMA
3K9
096
022
147A
VMA
VMA
VMA
MA
1478
VMA
M/\
3K9
3K9
3K9
CT
cr
VMA
MA
VMA
CT
VMA
CT
MA
CM
CM
MA
1
0508
osoc
VMA
MA
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
P2
P2
1'2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
G
S
108·
liSA
1158
VMA
VMA
CT
VMA
VMA
MA
VMA
MA
VMA
MA
MA
MA
3K7
3K7
0408
040C
OSO/\
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
1
G
1
1
K
K
HSC
li SO
JI SE
I ISF
JI SO
2
2
A
A
A
A
A
A
A
os
VMA
VMA
1238
123C
123D
VMA
MA
VMA
MA
JnA
1778
VMA
me
VMA
1770
1776
VMA
MA
MA
MA
VMA
os
VMA
CT
CT
133B
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
MA
MA
VMA
VMA
V.MA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
133A
A
A
CT
llSH
A
A
A
A
VMA
vMA
CT
J23A
A
139A
1398
1418
141A
tnF
tn,G
LA
MA
CT
MA
MA
1>!1\
MA
MA
A
177H
VMA
VMA
A
A
A
A
A
A
213A
VMA
CT
2138
VMA
VMA
VMA
CT
A
A
1\
A
1\
A
213C
2130
A
A
8
8
8
B
e
e
CT
CT
CT
213fi
213F
2130
213H
2131
213J
Z13K
VMA
CT
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
cr
223A
VMA
CT
2238
VMA
CT
038
VMA
041.
148
OSI
VMA
VM<">
CM
LA
CM
067A
VMA
CT
VMA
VMA
2
0678
067C
0670
CT
CM
LA
2
091
2
2
2
2
2
2
2
A
A
A
A
A
1
2
2
VMA
VMA
1
3K 9
VMA
CT
p
3K7
079C
067
CT
p
p
040A
A
A
VMA
CT
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
066C
A
VMA
cr
A
3K7
079A
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
l
3K7
041C
SUB
074C
0740
MA
MA
MA
MA
014
083
R
1
3
3
3
3
3
3K4
R
3J
3J2
3K2
3K2
3K4
017A
JJI
3K2
VMA
R
311
3JI
312
3K2
3
31
31
3K2
3K2
31
31
3)(2
3K2
3
3
3
3
3
3
3
3
3K2
Q2
Q2
31
3K2
VMA
VMA
096
102
liS
31
31
31
31
31
3
VMA
Q
Q
Q
31
3K2
3
3
US9
11
2
3
3
3K2
Q
2
2
3K2
022
043
046
024
002
A
A
A
A
31
JI
3
3
OlO
28
4
T•
JOS
JOS
3K2
3K2
3K2
3K2
3K2
3K2
3K2
3K2
TIP
A
3KI
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
302
302
303
304
VMA
AF
4
4
4
4
NIV
NIIME
004A
0748
SEC
VMA
VMA
AB
301
COR
132
044
2
2
All
301
301
e
SUB
NUMR
AB
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
302
NIV
1
2
2
2
2
2
2
VMA
VMA
095
2
2
2
3
CT
CT
VMA
VM/\
0461\
CT
VMA
083
090
CT
VMA
VMA
045
cr
VMA
VMA
099
255
[page-n-268]
RAB
e
COR
SRC
A
3 LI
K
M
M
M
3LI
3LI
3LI
31..2
LA
31.6
MBa
31.6
31.6
31.6
31.6
3S
4A
4A
4A
4A
4A
4A
4A
MBa
4
3
V
o
o
V
H
vv
vv
N
N
o
e
D
D
o
D
D
D
D
o
D
o
o
D
40
3
40
40
40
40
40
40
256
3
3
D
J!
VMA
cr
002e
VMA
MA
641e
014
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
LA
D
y
X
C
VMA
0078
007C
007C
011
CM
cr
cr
cr
CM
7
7-&
7CI
7C3
7C3
7C3
7C3
m
16.5
180
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
KCI
8CI
8CI
80
80
80
801
801
801
803
803
8E
'
S
170
019
099
2
1·2
1·2
1·2
1·2
1-2
1·2
2
VMA
S
002
XC
XA
XA
XA
XA
S
2
f1l1
XB
KB
293
'
S
4
8
e
4C
0028
2
6B
1
B
482
1!
l!
B
B
2
D
so
2
2
o
482
D
3
LA
VMA
2
w
3
MA
009
1m
V
V
N1JME
VMA
099
AB
N1V
40
40
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
fYliA
MBa
Milo
Milo
SEC
MA
169
2
2
2
2
S
COR
VMA
VMA
VMA
0 11
A
e
SUB
053
OOIA
OOIB
011
MB
)lA
N1V
S
2
XB
X
X
8A2
VMA
VMA
066
046A
0468
VM.A
LA
VMA
VMA
cr
cr
046C
VMA
cr
0460
VMA
04611
0461'
VMA
VMA
002A
VMA
cr
cr
cr
cr
A
e
e
e
B
B
A
B
044
033
039
051
026
S
ZA
1
S
033
043
099
002
1
TlP
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
4
yz
B
1
066
o
S
A
020
031
4
X2
XY
yz
e
083
VMA
ZA
A
1
S
027
VMA
010
VMA
S
021
VMA
S
039
VMA
017
VMA
064
VMA
107
VMA
1
061
074
VMA
VMA
S
085
VMA
'
S
S
S
S
3
3
2
ZB
B
ZB
ZB
B
B
B
8
ZA
ZB
ZB
X2
X2
X
.8
E
E
B
SUB
cr
VMA
VMA
cr
[page-n-269]
9.2. APÉNDICE 2: ESTUDIO
PETROLÓGICO DE PASTAS
CERÁMICAS E IDENTIFICACIÓN
DE LOS FRAGMENTOS NO
CERÁMICOS
Ana Soria Juan
Facultad de Ciencias
Universidad de Alicante
INTRODUCCIÓN
El estudio mineralógico de cerámicas pertenecientes a
tiempos pasados mediante el uso de técnicas de análisis
(difracción de rayos X, adsorción atómica, análisis térmico
diferencial, microscopía óptica, etc.), ha permitido avanzar
enormemente en el campo de la Arqueología. Son varios los
autores extranjeros que han elaborado el tema. LAZZARINI
et alii (1980) estudiaron fragmentos cerámicos renacentistas
procedentes de las ciudades de Venecia y Padua, comprobando que, si bien tipológicamente eran muy similares, su
mineralogía difería bastante, ya que las venecianas presentaban un alto contenido en piroxenos, lo que les llevó a relacionarlo con la cuenca sedimentaria en la que se encontraban estas localidades y de las cuales se tomaron arcillas para
analizar.
Esta técnica, consistente en el estudio de la lámina delgada de cada cerámica, fue propuesta anteriormente por SHEPARD (1956) y WILLIAMS (1979) siendo más tarde utilizada
por otros autores como BLACKMAN (1981), COURTOIS
(1981) y MYER-BETANCOURT (1981).
En España, estudios petrológicos en lámina delgada de
cerámicas se han hecho varios como los de DIEGO CuscoY
(1975), GRACIA GARdA (1980) o GoNZÁLEZ y PINA (1983),
donde además se efectúa un análisis de correspondencias
aplicado a matrices de correlación hechas con los granos
minerales y los fragmentos de roca presentes en la pasta
cerámica, obteniendose resultados muy interesantes que permitieron diferenciar varios grupos tipológicos dentro de las
cerámicas estudiadas.
El análisis se efectúa con el fin de determinar los desengrasantes contenidos en doce fragmentos cerámicos para así
ayudar a resolver la problemática que plantea el origen de
los productos obtenidos en el yacimiento de El OraJ37. La
hipótesis de trabajo en la que nos basamos consiste en que
la naturaleza de los ·desengrasantes nos puede orientar sobre
el autoctonismo o aloctonismo de la~ piezas. Esto quiere
decir que si los granos contenidos en las pastas no están
presentes en las ·rocas que afloran en la comarca, tendremos
que pensar que proceden de un lugar no próximo a la zona
en que se enclava el yacimiento arqueológico. Esta hipótesis de tipo geológico se debe contrastar siempre con los criterios arqueológicos, tipológicos y estilísticos, ya que sólo
así tendremos la suficiente base crítica e interpretativa de
las cerámicas sometidas a dicho análisis.
El otro objetivo de este trabajo ha sido clasificar una serie
de muestras no cerámicas (rocas, fragmentos de dudoso origen, etc.) que en el momento de la excavación se recogieron junto a las cerámica y que despertaron nuestro interés.
METODOLOGÍA
La forma más adecuada para el estudio petrográfico de
las pastas cerámicas permite distinguir la naturaleza de los
desengrasantes contenidos en las arcillas, si bien en ocasiones discernir esta cuestión era una tarea ardua por no decir
imposible, ya que el pequeño tamaño de estos granos dificulta en gran manera esta labor.
El primer paso consistió en la confección de estas secciones delgadas hasta llegar a un espesor de 70 ~ Este grosor es ligeramente superior al usado en petrología (60 J.l.).
11
La autora desea agtadeoer al ~ofesor Dt. José A. l'ina Oosálbez la ayuda y
consejo prestados para la realizaición de este trabajo, y al t6cnico D. Manuel
J. l'alomo la realización de las láminas delgadas.
257
[page-n-270]
El porqué de esta cuestión reside en la facilidad para el desgaste que presentan las arcillas cerámicas de este yacimiento, por lo que se requirió un meticuloso proceso de desbastado. A continuación, mediante los criterios usuales de
identificación mineralógica al microscopio, se procedió a
determinar la naturaleza de los granos minerales y fragmentos de roca presentes en cada una de las doce muestras.
También. se reconoció el color de cada lámina•. de forma
totalmente subjetiva por el autor, al carecer de una carta de
colores normalizada para este uso. Además se determinó el
tamaño medio del desengrasante contenido en cada cerámica, usando para ello la regleta incluida en la obra publicada por Ja American Association of Petroleum Geologists
denominada "Sample Examination Manual" ( 1981 ).
Por otra parte, se ba determinado la naturaleza de una
serie de piezas .recogidas en el yacimiento que no pertenecían a cc;:rámicas. Esta identificación se ha efectuado
mediante un estudio visual comparativo basado en la morfología, color y estructura de estos objetos. En ocasiones,
esto no ha sido suficienre para saber su procedencia por lo
que se ha tenido que recurrir al uso de reactivos químicos
que dejaron claro el origen de dichas piezas.
ANÁLISIS DE COMPONENTES
De un primer estudi.o de las láminas delgadas de las doce
muestras se han podido diferenciar dos grupos principales
de desengrasantes. De un lado, aparecen los fragmentos de
roca cuya naturaleza responde a dos orígenes: sedimentario
y metamórfico. El primer grupo incluye calizas, areniscas y
cuarcitas, y el segundo, pizarras y esquistos, no detectándose restos de- rocas igneas -ni -volcánicas. Por ·otro lado,
observamos una serie de granos minerales entre los que destacan: cuarzo, moscovita, biotita, feldespato, granates, piroxenos, calcita, óxidos de hierro y fósiles.
En este apartado, hay que destacar que los fósiles generalmente pertenecen al grupo de los forarninfferos y que dentro de las micas siempre se han diferenciado con claridad
las biotit.as de las moscovitas, cosa que no ha sido posible
c-on los feldespatos dado su reducido tamañ. y escasa preo
sencia.
Conviene advertir que los granos de tipo blando no se
han podido determinar, ya que han desaparecido en el proceso de elaboración de la lámina, quedando en su lugar una
serie de huecos o poros no distinguibles de los poros primarios de la pasta, entendiendo como tales los debidos, por
ejemplo, a burbujas de aire generadas en el proceso de calentamiento de la cerámica. Un canto de tipo blando que casi
con total seguridad estaba presente es el yeso, cuya desaparición se ve influenciada además por la temperatura de
cocción de la cerámica.
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LAS PASTAS
CERÁMICAS Y PIEZAS NO CERÁMICAS
Los resultados obtenidos tras el estudio petrográfico de
detalle de las doce muestras vienen detallados en las tablas
1, 2 y 3. Analizando estos cuadros podemos afirmar que el
grano mineral omnipresente es el de cuarzo ya sea bajo formas eubedrales como anhedrales, esto es, tanto en forma de
cristales con las caras bien definidas como en forma de
258
·'- .;: o
grano redondeado por el desgaste prodúcido por el transporte. Esto apunta a una procedencia variada del mineral.
También es notable, aunque en manera alguna sorprendente, la enorme cantidad de óxidos de hierro, lo cual es
lógico máxime teniendo en cuenta que el material trabajado
es una arcilla. Otro grano mÍJ;leral destacable por su abundante presencia es la calcita, aunque escasea en las muestras 1 y 7.
Suelen presentarse de forma regular las micas, tanto la
biotita como la moscovita, si bien la proporción de una u
otra varía según la lámina de que se trate, sin que ello determine características geológicas especiales.
El feldespato es un mineral que aparece más o menos
en todas las muestras excepto en la 3, 6, 7, 11 y 12 en las
que al menos no es identificable.
Cabe resaltar que se dan granates en las pastas numeradas como 2, 9 y 12 y que existe una abundancia inusual de
piroxenos en la número nueve, con trazas de éstos en la 10.
Por lo que atañe a los fragmentos de roca, las menos
abundantes son las areniscas mientras que calizas y cuarcitas se presentan en gran profusión. Las rocas metamórficas,
representadas por pizarras y esquistos, también se dan con
cierta asiduidad en Jos doce fragmentos cerámicos.
La muestra numerada como 7 es una lámina excesivamente gruesa, es decir, supera las 70 J.L deseables. Esto se
debe a que es muy blanda y el proceso de desgaste no se
pudo llevar al final porque desaparecía, lo que explica la
falta de datos referidos a esta pasta.
Del análisis podemos concluir que las doce láminas, pertenecientes a otras tantas piezas cerámicas, presentan una
cierta homogeneidad petrográfica, salvo una que se sale de
la norma: la número 9. Es en ésta donde abundan especialmente los piroxenos que no aparecen en las demás. Este es
un mineral que no viaja lejos de su cuenca, lo que nos llevaría a pensar en un origen distinto para la muestra, pero
esta hipótesis se debería contrastar con los criterios tipológicos y arqueológicos nombrados anteriormente.
En un principio, todos los desengrasantes aquí detallados aparecen como integrantes de las rocas que foonan la
Sierra de Orihuela, especialmente de las ofitas. Estos granos minerales y fragmentos de roca se sueltan por la erosión y, posteriormente, mediante un transporte no excesivamente largo entre dicha siena y el yacimiento, aparecen en
la cuenca sobre la que se sitúa El Üial. No obstante, para
hacer una afmnación categórica de este tipo habría que estudiar en detalle las margas y/o arcillas próximas al yacimiento, como ya hiciera LAZZARINJ ( l9SO) y siempre
teniendo en cuenta la enorme cantidad de piroxenos prese.nte
en una de las cerámicas a los que habría que buscar una
explicación contrastada.
Por lo que respecta a la identificación de fragmentos no
cerámicos (Tabla 4), observamos que de Jos ocho restos
recuperados y estudiados, cinco corresponden a piezas ferruginosas y más concretunente a restos de fundición, si aparecen con una matriz arenosa o a piezas tan sumamente oxidadas que no es posible identificar la forma originaria a la
que pertenecían.
La muestra detallada como ORAL ill-82/D-54 corresponde a una pieza de unos 25 cm. de tamaño, de color blanquecino-beige a rosado, con una estructura laminar y de densidad muy elevada. Este fragmento corresponde a lo que en
mineralogía se conoce como litargirio. Se trata de un monóxido de plomo, altamente tóxico, que se produce en la cope-
[page-n-271]
!ación del plomo argentifero. Esta afirmación nos Jleva a
pensar que en El Oral se trabajaba artesanalmente la plata,
para lo cual se imponaba la materia prima, en este caso el
plomo argentifero, que posteriormente se fundía con el fin
de extraer el metal precioso necesario para la labor indicada.
Cabe destacar que el Jugar más próximo de procedencia del
mineral bruto se süóa en la provincia de Murcia, y más exactamente en la zona minera de Canagena.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, a la vista de los resultados obtenidos
por análisis petrográfico y comparativo, y en espera de contrastar más criterios geológicos y arqueológicos, podemos
concluir que:
l. Las (loce muestras estudiadas en lámina delgada presentan una cierta homogeneidad, salvo la número 9
que destaca por su abundancia en piroxenos.
2. Por proximidad y analogía, los desengrasantes
podrían proceder de la Sierra de Orihuela, concretamente dé las ofitas que en ella afloran. Esta hipótesis se debe confirmar con un análisis de margas y/o
arcillas recogidas en las zonas cercanas a El Oral.
3. Los fragmentos no cerámicos son de naturaleza ferruginosa, excepto tres. Destaca especialmente el que
corresponde a un fragmento de litargirio.
RELACIÓN DE MUESTRAS LAMINADAS
l. Cerámica ibérica con pasta depurada, de color rojizo y
gris al interior, con desgrasantes brillantes de pequeño
tamaño. Nóme~;o de inventario: O-IV-83fYZJIJ5.
2. Fragmento informe similar al anterior, con pasta homogénea de color ocre. Sin número de inventario .
3. Fragmento infonne de ánfora; pasta ocre al exterior y
gris al interior, con abundantes puntos de cal. Sin
número de inventario .
4. Cerámica ibérica de pasta fina y depurada, color castaño rosado, desgrasante de grano pequeño y brillante,
con escasos puntos de cal. Número de inventario O-lV83fYZJl26.
5. Vaso tipo Toya, con pasta muy blanda de color ocre,
abundantes puntos de cal, sin desgrasante brillante.
Número de inventario O-ID-821Vn4. Fig. 096, OL
6. Cerámica pintada, con pasta de textura compacta, superficie desconchada y abundantes puntos de cal. Número
de inventario 0-ID-82/N/83. Fig. 097, 13.
7. Vaso importado, con pasta blanda, superficie de tacto
rugoso y abundante desgrasante de grano pequeño.
Número de inventario 0 -ID-82/N/27. Fig. 097, 0 1.
8. Similar al anterior. Número de inventari-o ES-81/541.
Fig. 103, 02.
9. Ánfora Mañá-Pascual A4; superficie de tacto rugoso,
abundante desgrasante de esquisto. Número de inventario 0-Y-83/AJ/37. Fig. 033, 07.
10. Ánfora Mañá-Pascual A4; superficie de tacto rugoso,
abundante desgrasante de grano medio; no aparecen
esquistos. Número de inventario 0-lli-82/N/48. Fig.
097, 02.
11. Fragmento informe de cerámica ibérica de cocina sin
número de inventario.
12. Cerámica gris de superficie alisada, desgrasante brillante de pequeño tamaño. Número de inventario O-lV83fY'Zl134.
259
[page-n-272]
MUESTRA Núm. 1
FRAGMENTOS DE ROCA
Arenisca
Caliza
Pizarra
Eequiato
Cuarcita
••
•••
••
••••
MUESTRA Núm. 2
GRANOS MINERALES
ÓXidoo de hieM'O
Cuarzo
Moscovita
Biotita
F,Jdoopato
Granate
•••
••••
•••
•
••
GRANOS MINERALES
FRAGMENTOS DE ROCA
ÓXidoo de hierro
Arenisca
Caliza
Pizarra
Eegw.to
Cuarcita
•••
••
••
•••
Cuarzo
M0800vita
Biotita
Feldespato
Granate
Anl!bol
A.nllbol
PiroJUODO
•••
••••
••••
••
•
••
•
Pi.roxe.no
Calcita
F6ailes
••
SELECCIÓN DESGRASANTES: Media
Calcita
Fóeiles
••••
•
SELECCIÓN DESGRASANTES: Buena
TAMAÑO: 2.5()..350 f.1
TAMAÑO: 177-25011
COLOR: Rojo
COLOR: Rojo pálido
OBSERVACIONES: Pasta orientada. Prese.nc.ia de zircón y algún opaco
OBSERVACIONES: Pasta orientada. Cuarzo anguloso. Presencia de
clorita y opacos
TRAZA
PRESENTE
MEDIO
ABUNDANTE
e
e e
e e e
e e e e
MUESTRA Ntim. 3
FRAGMENTOS DE ROCA
Pizarra
Elquisto
Cuarcita
GRANOS MINERALES
ÓXidoa de hiouo
Arenisca
Caliza
••••
••
••
MUESTRA Núm. 4
Cuarzo
Mooeovita
Biotita
F~doapato
••
••••
••
••
Granate
FRAGMENTOS DE ROCA
ÓXidoa de hierro
Arenisca
Caliza
Pizarra
Eoqw.to
Cuarcita
••
••
•
••
Anllbol
Fóeiles
Cuarzo
Moscovita
Biotita
Feldespato
dranate
Piroxeno
•••
••
SELECCIÓN DESGRASANTES: Media
Calcita
F6eilea
SELECCIÓN DESGRASANTES: Muy buena
TAMAÑO: 177-25011
TAMAÑO: 177-25011
COLOR: Rojo pálido a marrón
COLOR: Naranja páü
OBSERVACIONES: Pasta orientada. Muestra muy calcítica
OBSERVACIONES:
Tabla l . Cuadro de composición mlneral6glca; selecclón, tamalio y color de las muestras t. 2, 3 y 4
260
••
••••
•
••
••
Anllbol
Piroxeno
C.a láte
GRANOS MINERALES
•••
[page-n-273]
MUESTRA Núm. 5
FRAGMENTOS DE ROCA
GRANOS MINERALES
Afe.oieea
Caliza
P:izamo
.Eeq.ü.to
CWU'Ciia
MUESTRA Núm. 6
ÓXid
•••
•••
CuariiO
.Moac:ovita
•
••
Biotita
Felde8pato
Granatl!
FRAGMENTóS DE ROC.A
••••
•••
••
•••
•
AreniliCa
GRANOS MINERALES
ÓXidos d!> hierro
••••
Calizo
Pizarra
Elquioto
CWD"ZZ
Moocovita
Biotita
••
Cuarcita
Peld...pe.to
•••
•••
•••
•••
Granate
An1lbol
Aofibol
P:iroxeoo
J'ir()UI)O
Calcit:e:
"F6oiles
••••
•
••••
Ca.kita
F6eilea
SELECCIÓN DESGRASANTES: Media
SELECCIÓN'DESGRASANTES: Muy pobre
TAMAÑ'O: 2.50-350 11
TAMAÑO: 25(}.350 11
COLOR: Marrón claro
COLOR: Marrón claro
OBSERVACIONES: Restos de apatito
OBSERV'ACIONES:
TRAZA
PRESENTE
MEDIO
ABUNDANTE
•
••
e e
e
e e e e
MUESTRA Núm. 7
FRAGMENTOS DE ROCA
Areoieea
MUESTRA Núm. 8
GRANOS MINERALES
· ÓXidos de hierro
••••
••
FRAGMENTOS DE ROCA
Arenioca
Cali&a.
Cuat110
Plz.ona
Moecovita
FAquiato
BioJ;ita
Feldespato
ÓXidoe de hierro
•••
•
•••
Eaquiato
Cuarcita
..
Cuarcita
Caliza
PWuTa
Granate
Anln»l
Fóeilea
CuariiO
..
Moeoovita
Biotita
Feldeapato
Granate
•••
•••
•
••
•
Aofibo)
Piroxeno
Piroxena
Calcita
GRANOS .MJNERALEB
••
•
..
.,_
-
. .
-- .
Calcita
F6eilee
SELECCIÓN DBSGRASANTBS: Pobre
.
.
SELECCIÓN DBSGRASANTES; Media
TAMAÑO: 25(}.350 11
TAMAÑO: 177-250 J.l
COLOR: Marrón oscuro
COLOR: Marrón claro
OBSERVACIONES: M~ c~tcesivamente gruesa, Jo que dificulta su
observación. Material muy blando
•••
•
OBSERVAciONES:
Tabla 2. Cuadro de c:omposld6u miDeral6gica; .selecd6n, tamaiio 7 color de las muestras S, 6, 7 y B
261
[page-n-274]
MUESTRA Núm. 9
FRAGMENTOS DE ROCA
Pizarra
Esquiato
Cuarcita
GRANOS MINERALES
óxii!oo 4• hiom>
Areni'""'
Caliu
••
•
•••
MUESTRA Núm. lO
Cuarzo
Mooc:ovibl
Biolita
Feldespato
Granáte
Ml!bol
Pirouno
Calcita
F6sílllll
FRAGMENTOS DE ROCA
••••
••••
••
•••
••
••
••••
••
••
óxidos de bietTO
Arenioca
Caliu
GRANOS MINERALES
•••
Cuarzo
Pizarra
Mo.aeovita
Etc¡uialo
lliotita
Cuarcita
••
Feldespato
Granate
••••
••••
•••
•••
•••
Anllbol
l'i:rc>1eOD
Calcita
Fósil ea
SELECCIÓN DESGRASANTES: Muy pobre
SELECCJÓN DESGRASANTES: Media
TA~0:250..350¡J.
TAMAÑO: 250-350 )1
COLOR: Rojo oscuro
COLOR: Rojo anaranjado
OBSERVAClONES: Gran cantidad de piroxenos y de tamafio muy grande.
Pasta orientada
•
••
•••
OBSERVACIONES:
TRAZA
PRESENTE
MEDIO
ABUNDANTE
•
••
•••
••••
MUESTRANúm. 12
MUESTRA Núm. 11
FRAGMENTOS DE ROCA
Arenieea
Caliza
Pizarra
Etc¡uíalo
Cuarcita
GRANOS MINERALES
Óxidoe de hicm>
••••
••
•
••
Cuarzo
Moecovita
lliotita
FeldMpalo
••••
••
••
••
Granate
FRAGMENTOS DE ROCA
AreniBca
Caliza
Pizarra
Eaquielo
Cuat-cita
GRANOS MINERALES
óxidoo de hicm>
••••
••
•
••
Cuarzo
Moecovita
Biotita
Foldeapalo
Grar>ate
Anllbol
Anllbol
Piroxeno
Piroxeno
Calcita
Fóeilea
••••
SELECCIÓN DESGRASANTES: Muy pobre
Calcita
F6aíloa
SELECCIÓN DESGRASANTES: Media
TAMAÑO: 500-710 )1
TAMAÑO: 250..350 !!-
COLOR: Rojo a marrón oscuro
COLOR: Gris oscuro
OBSERVACIONES: Muy abundantes los fnlgmeotos calizos y pizarrosos
OBSERVACIONES: Pasta orientada
Tabla 3. Cuadro de composicl6n mineralógica; selecd6n, tamaíio y color de las muestras 9, 10, 11 y 1Z
262
••••
••
••
••
•
••••
••
[page-n-275]
SIGNATURA
N.0 PIEZAS
IDENTIFICACIÓN
ORALIII.82
19-XI-82 Corte N Nivel ll
SectorB
2
Escoria de fundición
Hab. Vll C2. Se trata de una filita
Corte D. Nivel ll
50 cm de prof.
0-III-82/ D-ST
2
Escoria de fundición
Fragmento de útil oxidado
ORALIII-82
Corte D. Nivel II
23-XI-1982
0-Ill-82/ D-52
1
Escoria de fundición
Corte D. Sector D
Nivel ll.
0-III-82/ D-55
1
Se trata de yeso aunque sin refinar como el usado
actualmente
0-DI-82/ 0-53
1
Canto de caliza perforado por la acción de litófagos
ORAL III-82/ D-54
l
Litargirio
Tabla 4. ldentitlcaci6n de los fragmentos no cerimlcos de El Oral
263
[page-n-276]
[page-n-277]
9.3. APÉNDICE 3: OTROS ANÁLISIS
ya que se ba incluido una nueva, la número 10, que corresponde al polvo bailado en el interior de un pequeño recipiente en las laderas del yacimiento, cuyos componentes
principales (calcio, azufre, hierro y mercurio) nos hacen
pensar que pudo tratarse de cinabrio tratado con hierro y
calcio, en un proceso que produce la liberación del mercurío y forma diferentes compuestos de sulfuros y sulfatos de
calcio e hierro. No estamos seguros de que la pieza corresponda al poblado, porque apareció en el margen de un ballcal inmediato al cerro, y la tentación de pensar que se trata
de componentes utilizados en las decoraciones del pobla
debe quedar en suspenso basta que los análisis que actualmente estamos realizando de sus elementos decorativos
hayan dado resultado.
En el marco de un proyecto de investigación sobre la
composición mineralógica de objetos metálicos y materiales cerámicos de época ibérica que estamos llevando a cabo
desde hace tiempo, se ha procedido en una primera fase al
análisis de algunas muestras de metales, principalmente hierro, litargirio y escorias de hierro, que hay que añadir al de
diversos bronces publicados hace algún tiempo por uno los
autores (ABAD, 1988); los resultados globales de este estudio, aunque aún provisionales, pueden consultarse en un
trabajo de inminente aparición, al que remitimos al lector
interesado (ABAD y SALA, 1992b). Adjuntamos, no obstante, la tabla de composición de las diferentes muestras,
1
Na
1,72
2
Mg
2,34
0,00
0,00
Al
6,65
0,00
3
4
5
6
1,27
1,30
3,66
0,00
1,01
1,79
2,06
1,90
3,60
21,63
7
8
9
10
0,00
0,00
0,16
1,93
2,06
0,29
3,02
4,80.
0,00
1,51
0,51
4,03
4,18
8,76
Si
24,95
4,33
5, 16
12,52
57,24
16,22
23,18
14,98
18,50
25,07
S
0,00
0,00
0,59
0,39
0,70
0,28
0,59
0,32
0,00
8,81
p
0,89
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,45
0,00
0,00
Cl
4,83
2,04
0,81
0,85
0,53
0,41
0,25
1,30
0,45
0,18
K
0,97
0,00
0,50
1,26
6,70
0,40
3,04
0,39
0,40
2,08
Ca
8,84
10,24
21,53
7,55
2,63
17,19
19,80
55,89
15,18
TI
Fe
0,38
0,00
0,00
0,13
0,04
0,44
0,00
0,00
47,88
0,40
68,37
70,60
56,14
39,41
26,09
60,53
16,03
Ag
0,00
0,49
0,00
0,00
0,52
6,61
0,00
33,15
0,00
0,00
0,00
0,00
82,50
0,00
o.oo
0,00
0,00
Hg
o.oo
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Pb
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7,82
0,00
Tabla con la composición de las muestras analizadas
265
[page-n-278]
NÚM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1O
266
SIGNAT.
HAB.
IDENTIFICACIÓN
O-ill-82Nl51
O-ill-82/D54
0-ill-82/052
0-ill-82/DSl
0-V -83/XC30
O-ill-82/N37
ES-81/MB2al3
0 -lV-83/MS27
O-IV-831XA225
Sin signatura
4A
402
402
402
7C2
482
Escoria de hierro
Litargirio
Fragmento de hierro
Escoria de hierro
Piedra grisácea
Escoria de hierro
Escoria de hierro
Escoria de hierro
Escoria de hierro
Recipiente con polvo
3L6
1
7-8
También se encuentran en marcha diversos análisis de
materiales cerámicos; una parte de este trabajo fue ya realizado en su tesis doctoral por A. Gómez. Siurana (1987), y
ha sido publicado recientemente (R UIZ BEVIÁ et alii, 198889, 205 ss); otros aspectos complementarios se darán a conocer próximamente.
[page-n-279]
9.4. APÉNDICE 4: CORRESPONDENCIA
ENTRE TIPOS Y SUBTIPOS
DE MATERIALES
E ILUSTRACIONES
ÁNFORAS
SUB
TIP
11
12
NU
016
01
1
01
6
127
130
09
20
JO
Ll
LJ
LJ
22
Ll
~S
~
02
OJ
02
l6
27
l6
Ll
Ll
Ll
Ll
ll
Ll
Ll
3-4
3-4
3-4
3-4
3-4
3-4
lAI
3A3
3A3
3G3
3G3
OJI
04S
04S
04S
OSl
44
Ll
3G3
01
02
OJ
08
3G6
31
3K2
09
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
~
~
3K7
13
077
067
f1l1
127
093
093
J30
2P
ríG
022
2P
11
FOR
12
127
NIV
36
¡,¡
3K&
1-3
09
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
L1
Ll
~A
071
092
092
093
2P
DA
UA
138
138
138
138
OB
UB
OB
138
U8
OB
08
UB
OB
OB
UB
3-4
2A
2-3
2-3
131
2·3
J
l-3
1·3
3-4
3-4
38
lB
3B
3Gl
lGI
31
4C
J
17
m
~~
J.
14
ll
ll
ll
2C
u
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
lG
lG
031
031
031
031
0:12
092
103
103
016
016
016
OJI
011
23
03
04
17
ll
28
17
JI
04
m
Sl11
TIP
NIV
NU
OlS
OlS
036
031
OJI
1•
137
1
rno
13
m
7C2
137
13
IICI
IC3
&03
&03
q
17
4
m
~
08
L2
L2
3-4
lb
1
3-4
~
22
22
03
21
10
01
11
27
29
02
12
06
IS
062
067
4C
lA
1
9
20
OS7
061
8HO
~
Ll
Ll
46
06
01
02
~
~82
Ll
24
031
041
043
043
~
~A
JS
21
22
23
24
24
23
096
097
103
111
119
123
llS
llS
130
130
oi
01
01
03
08
40
~1
llO
S
llí
137
44
OJI
071
m
J6
267
[page-n-280]
f!G
l1P
u
ANP
lLS
m
IJ
ANF
)U
1
u
u
u
ANP
ANF
ANP
se
1
8A2
ll
6A
NU
SUI
T1P
"'
DI
03
17
12
20
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
P!C
PIC
P!C
PIC
PIC
PIC
PIC
P2A
P2A
PI'
PT
~
131
102
132
CERÁMICAS PINTADAS
I'Oit
Sllll
U!l
Ll!l
LEI
PT
PT
PT
PT
PT
PT
Ull
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
NU
liD
OJO
051
112
11
11
DI
DI
01
12
I'T
Ul2
u
f!G
C8
0.1
IP
Ul2
LE!
w
LE!
Ul2
LE!
ID
L64
1.64
L64
L64
L64
L64
LES
IJ!S
Ul6
LE6
2F
2-l
2-3
ID
ICI
ICI
101
13
1C
1C
13
ll
13
1-4
13
112
129
020
032
032
lal
111
111
rn
ll)
21'
13
13
13
3-4
13
4B2
1
482
1]
PT
1
PI'
21'
281
281
282
2.3
3-4
13
12
13
092
DlD
Dll
024
Ul6
PI'
PT
PI'
268
092
411
PT
PIC
an
ll
137
011
Lf6
PIC
PIC
PIC
13
4A
1Cl
131
PI'
PT
PT
Olt
Olt
Olt
Olt
Olt
Olt
Olt
OR
OR
OR
PI
PIA
PIA
PlB
3K4
137
1
1.1'.6
LE6
Lll6
II:4
I.E6
I.E6
!.1!6
l.F.6
!.1!6
1.1'.6
1.111
1)1
3-4
3LI
PT
Ul6
lGI
103
OJO
020
034
096
096
129
Lf6
1.1'.6
1Jl6
2f
IJ
13
1F
3-4
3-4
(11,1
1
1C
13
13
oos
lB
P7
P7
PI'
P7
3K2
lKS
13
PI'
5C
137
13
P7
8A2
881
13
1
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
PT
PT
PT
032
O»
13
l37
1
PT
PI'
PI'
PI'
PT
PI'
01l
301
411
401
001
OS3
1170
a!S
093
098
102
09
••
1)
01
DI
05
03
02
01
16
lS
02
13
07
04
02
04
06
01
'05
01
13
13
41
n
04
03
01
31
01
01
03
01
13
l1
02
11
01
113
116
129
019
017
OJO
011
OS4
112
06S
n
JK5
(17)
3LJ
3LJ
ll.6
011
011
01
11
1
4
16
DI
3-4
1
)U
13
21'
21'
lA!
13
13
JO!
)
31
1-2
1
0&5
m
090
I·S
13
I·S
lL4
009
011
OS4
009
OJO
3K4
a72
1
lf
lGJ
1
lf
1-3
2-l
1
1
2
2C
2C
13
al
02
os
DI
04
21
on
u
032
16
P7
P7
P7
P7
PT
P7
PT
PT
PI'
PT
PI'
3-4
JAI
3112
lG3
:lG4
PI'
PT
PT
Pl2
P7
2F
IC!
JI
JI
2F
PI)
PT
)1
so
PT
lGI
JCI
JIJ
lL6
an
13
1
ll
1·2
2
1-4
1
131
1)
)U
PT
281
P7
2·3
U!
PT
2-l
2
Ul
P7
P7
2·3
lO
U!
Ul
U2
Ul
PI'
P7
p¡·
3()1
lGI
lGI
31
31
P7
P7
31(3
PI'
lK4
PT
PT
PT
411
1112
PT
PT
127
090
009
OJO
118
06S
06S
Dll
06S
QS2
1·2
3
lH
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
083
090
127
1
PT
PT
Ul
051
OS9
)U
P:l
Pll
Pll
PT
I·S
liJ
liA
1
P2C
PI'
044
) 1(4
P2B
TAl'
TAl'
TOit
TOit
033
OlS
036
D36
042
2-3
3-4
3-4
PT
PT
PT
NU
MIV
¡.)
13
13
ll
13
ll
046
083
08l
011
024
all
all
all
OS2
052
054
061
061
1
13
001
13
092
113
JZl
u
1
an
m
1
4C
lf
13
13
4!2
1-7
097
017
096
YA
PT
PT
YA
YA
YA
PI'
PI'
PI'
1112
113
ICI
7-8
OR
PI
P7
P7
3L4
111
132
090
3K4
137
1
an
17
14
JO
31
DI
DI
13
10
os
os
09
04
01
11
03
31
02
27
ll
01
2S
al
06
JO
JO
01
04
lO
.,
l1
01
02
13
04
IS
02
02
os
01
01
02
01
03
01
J7
19
13
01
03
CERÁMICAS GRISES
TIP
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
C2
0.1
CIJ
PIA
PIA
PIA
PIA
BU
GR
GR
GR
GR
OR
GR
roa
3-4
3-4
38
oos
036
045
301
lG6
l-4
OSI
062
06
06
06
a7
02
3K4
an
11
26
]
ll
ll7
llll
01
1112
2F
281
21!
21'
lf
21'
1
13
l-4
13
m
01
016
024
014
16
11
OR
OR
Gl
GR
GR
GR
OR
OR
GR
NU
1-S
Dl6
016
Dl6
01
19
27
JI)
[page-n-281]
SIII
""
YIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
8AI
NJY
C)lt
21'
CR
21'
21'
2BI
u
211
13
~
1-3
1-S
C)lt
Gl
GiR
GiR
GiR
GiR
C)lt
032
ll
l2
2A
12
IS
06
~
034
l2
~
QJ6
25
~
cm
cm
so
1'21
P28
Plll
1'21
Plll
P2J
Plll
Plll
P2J
6l
P2C
OCI
OCI
047
OSI
m
P2C
09
02
P2C
12
P2l)
04
11
15
P20
C)lt
~
MI
MI
301
lA
lA
1
1-4
13
3GI
2
13
1-5
13
(lit
UR
GR
GR
GR
Olt
GR
CR
GR
GR
CR
lG2
JG2
303
31
1-4
1-S
31,4
Jt.4
4A
CA
1~
&
I·S
jC
""
JCI
13
)
1
PIJ
Gil
u
PIJ
CR
CR
GR
GR
GR
GR
21'
21'
2F
Olt
)OC
GiR
.105
1-S
GR
GR
GR
GR
OR
GR
GR
31
l
13
1
Pll
PIS
PIS
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
YIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
(ll
(ll
(ll
Pl
Cll
ll
P3
IJO
so
u
llO
016
016
011
011
~
Ol$
~
Ol$
JGI
3GC
055
059
059
060
067
067
127
130
010
010
010
31
13
13
).1
010
011
031
~
QJ9
).1
).1
13
1
JGI
ll
31
31
21
13
1-S
1
jC
GR
GR
1
1-4
093
127
059
06S
067
1
)OC
13
1
13
13
1
1
13
ll
31
1
2P
303
1C2
1
2P
lF
2P
(H¡
4C
31
011
016
Q57
111
011
016
016
016
¡,z
os
13
n
14
33
17
JO
06
30
29
Q3
14
12
Ol$
GR
).1
u
037
GR
GR
GR
GR
GR
GR
CA
101
CA
095
01
124
093
oc
21
23
26
25
21
Ul
Ul
12
U3
OC
Ul
U2
U3
O
R
GR
Olt
Glt
GR
GR
GR
1
13
1~
1
2P
13
13
1
JC
).1
lG2
JCI
2f
2F
1-3
016
303
1-J
OS7
1·3
010
06
os
07
17
06
14
2A
06
19
2A
2A
46
15
16
18
19
29
CERÁMICAS COMUNES
nP
IIAI
m
CM
AfR
CM
CM
"'
CB
CB
w
009
011
4A
11
11
10
21
07
06
05
27
25
24
1l
os
119
(liS
~
20
13
119
102
059
3U
1-3
Ul
Ul
IPI
I.EJ
Lll2
Lll2
1.64
119
01
11
OCl
CR
GR
51
oc
JCI
JCI
os
31
14
1S
01
01
)3
GR
CR
QJ6
041
)Q
QSS
116
u
14
09
GR
066
067
067
091
094
094
093
ICII
lA
lA
024
034
so
FAH
Clll
~
MI
MI
lGC
1-4
13
1
1-S
ll
so
01
181
13
1
GR
OR
OR
GR
1
lG
IIU
11)}
lll
19
OR
211
2-3
FIC
GR
GR
(119
w
ICI
04
GR
GR
GR
GR
GR
GR
Glt
GR
Glt
Glt
GR
GR
GR
GR
GR
OR
fOI
06S
010
011
011
031
OS6
119
llS
011
OlO
Clll
QJ9
GR
GR
GR
15
Cll
.e
GR
01
07
14
30
01
02
GR
PIC
P28
P28
21
GR
GR
PIC
PIC
P2A
P2A
16
106
11.1
3IA
4A
4A
GR
011
PIC
PIC
PIC
PIC
1-S
GR
GR
GR
G
R
GR
GR
GR
01
05
02
01
127
31CA
3Ka
11
PIS
PIJ
PIB
PIJ
011
019
091
093
095
102
m
m
GR
'PIS
P2l)
'"
3K2
3K4
Olt
PIB
P2l)
Plll
P2B
P2ll
PlB
P2ll
P'll'
P3
P3
P3
P3
P3
067
069
""
PIB
OS6
OS6
OS7
PlB
PIB
016
016
011
~
CR
GR
GiR
GR
GR
GR
GR
GR
OR
GR
nr
FIG
16
Q.J
FAil
26
w
n
I.E6
LfJ5
I.E6
I.E6
I.E6
MO
MO
MO
MO
MO
2J
lO
11
02
11
13
04
11
26
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
01
01
01
01
01
01
01
01
CM
01
CM
CM
CM
CM
NIV
roa
137
1
jC
1
13
74
w
JI
11.2
2P
IA2
2P
U'
2P
2f
lOI
1
21t
1
l·l
2
102
110
17
137
009
046
101
131
ll
l-4
13
13
u
1
l
1
13
31
11.3
CA
IJ7
IJ7
)¡\)
ll
31,4
CA
IA2
110
ll7
021
lG2
1
.lCJ
IIU
'13
06S
013
020
114
OIS
OIS
015
OIS
00
06S
or¡
094
00
091
094
U3
130
03
12
04
os
06
06
07
07
31
01
01
01
JC
26
30
35
oc
23
Cll
16
01
01
17
34
31
269
[page-n-282]
BAJ
011
011
OR
OR
OR
011
PJII
PIA
PIA
PIA
PlA
PlA
PIA
PlA
PlA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PlA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
01
01
CM
CM
CM
CM
01
CM
CM
01
01
01
01
01
01
CM
01
01
"
TOR
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
13
015
01&
2F
281
281
281
01
01
01
01
01
:IG4
:IG4
310
13
13
Xll
3G3
Xll
01
u
lG2
CM
CM
01
01
055
066
057
09
01
16
12
2l
l6
JO
lA
21
Ql
..
40
14
01
10
16
01
04
14
19
01
12
oc
os
057
15
15
20
OS9
28
1
..
0'9
011
os
13
011
06
012
092
103
1
0
liO
3K4
CM
CM
CM
4A
1
m
l·l
1-4
1
!83
CM
m
1%1
127
ll7
1
1
011
~
Cl6
Cl6
037
~
~
3AI
JCI
I.J
1
lGI
lGI
lGI
042
046
052
055
055
....
13
13
1
IICI
11>3
2F
01
13
6B
:u
092
119
125
011
ll
09
01
15
1
7
19
.,
02
51
Ql
06
10
05
02
01
13
05
01
13
009
011
101
011
os
12
12
40
01
11
01
01
1l
01
so
CM
CM
~
013
103
031
JIO
011
03
044
01
02
01
CM
CM
CM
CM
3A2
JCI
.lCI
01
CM
CM
01
CM
3Gl
lC
ID
lGl
w
lR
HGR
BI!G
1
S
13
13
13
1-4
13
13
1
046
046
061
061
102
103
lll
129
11
04
16
02
06
33
41
T
T
T
T
T
Ul
01
Ul
Ul
Ul
Ul
U!
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
U!
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
U!
Ul
Ul
Ul
270
FTC
NIV
14
NU
l6
29
16
26
01
31
u
057
01
01
CM
Ol4
Ol4
024
038
052
054
054
CM
01
CM
009
01&
046
066
ll7
!JI
009
009
009
Oll
Oll
014
ou
7F
~
01
01
01
01
01
01
CM
CM
CM
CM
CM
CM
PJ
,..
,..
,..
2H
17
17
17
lGI
lGI
lGI
lGI
01
PlC
PlC
l
1
1
lE
2F
CM
Pll
na
1
2F
JCI
3J
1
6A
CM
Pll
PIB
PIB
PIS
PIS
PIB
PIB
PIB
PIB
P2A
P2A
CERÁMICAS DE COCINA
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
~
Ql?
ll
31
065
066
a;
3AI
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
3A3
3A2
3A2
ce
cc
ce
ce
cc
ce
ce
ce
ce
ce
a;
a;
ce
ce
ce
ce
a;
a;
a;
a;
ce
ce
ce
ce
....
093
095
4A
1·3
ll
1
1
1
1·3
13
13
13
13
1E
2F
2F
2P
2F
2P
2P
2F
2P
7F
2F
7F
2F
2F
2F
2F
2P
2F
2-l
•
13
13
13
13
13
13
13
2·3
1
13
13
13
13
13
~
13
,...
~
~
1
13
13
13
~
IJ
13
JCI
lGI
lGI
lGI
lGI
lGI
301
301
13
JC
JC
304
Xll
lG5
ll
ll
ll
lll
31C2
3Ll
3L4
3L4
1
BHO
1
13
ll
13
1
1
13
13
ll
83
1
4A
4A
4A
4A
4A
4A
....
lC
w
w
w
13
13
13
13
13
009
009
»
010
21
010
011
011
ll
01'
011
011
011
011
011
011
019
019
019
019
019
019
019
019
019
019
019
032
032
035
Cl6
037
037
039
041
00
044
044
046
052
052
052
053
054
054
055
0'9
060
061
065
066
067
061
010
Oll
019
019
093
093
094
094
094
094
094
102
115
115
115
"
19
09
»
33
34
lS
36
40
01
02
oc
06
01
09
10
12
15
11
21
f17
10
12
14
10
u
01
11
11
09
10
03
16
11
19
12
10
12
1)
09
ll
lA
19
..
06
03
os
11
01
11
11
17
31
n
:u
34
36
11
os
06
f17
[page-n-283]
8AI
SUI
N1V
Ul
ce
ce
ce
ce
ce
ce
Ul
a:
m
m
ce
ce
ce
ce
ce
lA!
a:
)Al
lA
JGI
3
03
ce
ce
Ul
U)
roa
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
m
U3
U3
U3
Ul
U4
U4
us
os
us
us
us
1.'5
U6
U6
U7
Ul
w
w
1)
1\11
115
liS
w
1)
liS
1)
)4
1
121
121
121
Of¡
)
121
l-4
1
)lO
4C
1
1)
21
ll
ll
1
041
0159
f11l
010
019
041
1152
J()2
Q56
a:
J()S
ce
ce
ce
ce
ce
6A1
OliO
1!16
041
069
01
0
01
0
a:
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
13
3A1
JKI
011
1
~
281
7C2
1Cl
1)
21
1)4
lA!
1
lA
se
111
111
019
041
011
102
111
01
09
14
09
1
1
01
Qj
15
17
16
11.
'12
13
10
02
20
14
13
03
04
03
01
Q3
17
OTROSOBJETOSCERÁNUCOS
1lP
8AI
m
XD
mJ
~
lW
lW
lW
lW
lW
lW
Tl'lJ
J(j)
TflJ
~
TtlJ
lW
TI'O
T1'0
T1'0
T1'0
T1'0
l
H
N1V
roa
nc
NU
121
035
057
14
34
21
11
2D
Ql9
1111
OSI
096
102
121
121
121
121
019
025
021
2C
021
01
lKS
1111
18
lG4
)KJ
lLI
4.82
sc
SCl
2F
282
OBJETOS METÁLICOS
IJ
12
09
01
09
01
04
11
12
ll
23
Cl2
03
1lP
AGU
NIV
l.8lt
ANI
AX1.
8AI
l.8lt
ASA
ASA
BAL
I1A
tlll
Al
F!8
lAR
IWI
IWI
IWI
PI.A
PI.A
PIJN
PIJN
p(¡'N
PIJN
IWl
IWl
REM
REM
REM
TM
TAl'
VAR
VAR
VAR
VAR
VAR
VAR
VAR
w
w
l8
LBi
LBlt
LBlt
LBa
LBR
LBR
I.BR
LBR
LBR
UIR
LBR
roa
!iU
021
1118
035
013
101
1111
121
033
Oll
OfiS
091
1112
091
f11l
01
17
)S
16
01
01
11
08
14
21
1)
11
11
19
ll
~BR
LBR
LBR
LBi
035
091
019
091
36
10
20
12
lA
Qj)
01
1
108
01.1
047
(18
009
037
044
09
17
11
21
LBR
LBR
LBR
LBR
LBR
LBR
LBR
LBR
41
06
w
LBR
l.8lt
UIR
LBR
UIR
LBl
CAF
CAF
CAF
CON
cuc
LHI
cuc
cuc
lJ!I
ESC
ESC
ESC
ESC
ESC
ESC
ESC
ESC
DIS
102
lJ!I
lJ!I
lltS
PI.A
TUB
lJ!I
OliO
1
4
UD
m
lJ!I
m
20
19
08
Ull
lJ!I
LHI
Ull
un
un
l
094
IJ2
f11l
106
2G
0)4
Ll!l
Ull
I.PI..
I.PI..
IJ'I.
IJ'I.
on
02
24
20
l4
19
11
271
[page-n-284]
[page-n-285]
9.5. APÉNDICE S: EQUIVALENCIA
ENTRE ESTRUCTURAS Y CORTES
Y RELACIÓN DE RESPONSABLES
ESTR
CORTES
RESPONSABLES
ESTR
CORTES
RESPONSABLES
I
llA
llBl
IIB2
AEc, AFc
nrn
SS, S
SRs,SRn, UTb,RR, U
mAl
AEe, AAc, AAb, SR
liJA3
AEa
AHb,B,AEb
Juan Vicens
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis, Sonia
Gutiérrez
Javier Alamo,
Susana Juan,
Sonia Guiérrez
Sonia Gutiérrez
Julio Trelis, Sonia
Gutiérrez
Julio Trelis
José Luis Simón
Julio Trelis
José Luis Simón
Susana Juan, Javier
Álamo
Susana Juan, Javier
Álamo
José Luis Simón,
Marisa Ramos
José Luis Simón
Marisa Ramos,
Carmen Chincoa
Marisa Ramos
Marisa Ramos
illG6
IIJA2
MS
AKc
AKa,AJa
AKd
AKe
AKb, AJb
AJf, AHa, Alf
AHc, AEd
Sonia Gutiérrez,
José Luis Simón
Marisa Ramos
Lorenzo Abad,
Marisa Ramos,
Julio Trelis
Julio Trelis,
Carmen Chincoa
Julio Trelis
Mauro Hemández,
Alfredo González
Julio Trelis
Julio Trelis
Alfredo Gonz.ález,
Federico Cerdá,
Julio Trelis,
Marisa Ramos
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Alfredo Gonz.ález
Alfredo Gonz.ález,
Federico Cerdá,
Manuel Bendala,
Mauro Hemández
Marisa Ramos
Alfredo Gonz.ález,
~sa Ramos
Federico Cerdá.
Manuel Bendala
nc
liD
n-m
IIIB
mct
IDC2
UIDl
UID2
UlE
Ala
AFa
Aib
AFb
AA, SR
mF
AAd, SRs
mm
APd, ABd, ABde, UTde
illG2
IDG3
APe
UTd, TWd
IDG4
IDGS
UTc
AAa, ABa, SRa, UTa
mr
S82, R82, Q, Ql
Q2, Sbl, S82, RBl
Ja. H
IDJ l
Ill12
UIKl
1'2, T l, P2, U
P2b, Plb
F2, P, G
lliK2
IIIK3
IITK6
Pa, Plb
Pa
P2a
Pl, H
H, L Ib, Kb
ffil{7
ffiK8
Ga
F3, Gb
IIIK9
1, Kc
mK.4
IIIK5
273
[page-n-286]
ESTR
CORTES
RESPONSABLES
ESTR
CORTES
IIIL I
Ka, M
VIAl
IT1L2
IIIL3
Mb
J, K
lliiA
IIIL5
La, Ma
Lb
Alf, AFf, AC, TWa, TI
Manuel Bendala,
Lorenzo Abad
Lorenzo Abad
Mauro Hernández,
Manuel Bendala
Lorenzo Abad
Lorenzo Abad
Julio Trelis,
Carmen Chincoa
Julio Trelis,
Federico Cerdá
Carmen Chincoa,
Federico Cerdá,
Fran~a Galiana
Federico Cerdá
Federico Cerdá
Federico Cerdá
Federico Cerdá
Federico Cerdá
Alfredo Gon.zález
Alfredo Gon.zález
Alfredo González
Alfredo González
Alfredo Gon.zález
Manuel Bendala,
Lorenzo Abad
Zb, Ya
Manuel Bendala,
Lorenzo Abad
Manuel Bendala,
Yb
Lorenzo Abad
XBa
Juan Vicens
XBa, XAa
Juan Vicens
XCsondeo
Juan Vicens
XCb
Juan Vicens
XAc, XBb
Juan Vicens
Juan Vicens
XAa
YZa
Juan Vicens
Y2b, XAc
Juan Vicens
xz
Juan Vicens
X2c
Juan Vicens
X2d
Juan Vicens
Y'Zc, ZBa, XYa, XYc, ZAa Juan Vicens
Juan Vicens
Xa
Xb
Manuel Bendala
ZBb, ZAa, ZAb, ZAc,
Juan Vicens
ZAsondeo, ZAe, X2e
Juan Vicens
Juan Vicens
X2e
m-rv
W, O, Pie, P. E, E2
TVA
TW, Wg, Vg, Vh, VV
IVBl
ve
Na
Vb,Nb
Ne
De
Dd
Adl , Cdl
Cd2
B
VD
VE
Dd3
IVB2
IVC
IVDl
lVD2
VA
VB
274
o
VIA2
vm
VIIA
vrm
VllCl
VIIC2
VIIC3
VII-VIll
VII!Al
VillA2
VIDBI
VUIB2
vmB3
VillCI
VIIIC2
VillC3
VlliDI
VIIID2
Za
xea.
RESPONSABLES
[page-n-287]
LÁMINAS
[page-n-288]
[page-n-289]
lám. l. Emplazamiento del yacimiento. Foto, Diputación Alicante
277
[page-n-290]
278
[page-n-291]
!1
279
[page-n-292]
Lám. IV, L. Torreón (1); 2. Vista de UBJ desde el oeste
[page-n-293]
281
[page-n-294]
Lám. Vl, l. r•a, imcnlo de adobe~ de IIC: 2. Jo~tructura circular de 110
282
[page-n-295]
tám. VIl. l. Muro ~eptentrional de III C I y II ID I; 2. EstJulclo ii iDI
•i~t u
dcwc el ~te
283
[page-n-296]
Lám. VIII. l. Estuncía illK4 y banco •ístos desde el norte: 2. Muro septentríonal de 1111{5
284
[page-n-297]
Lám. lX , l. Brt nco de U1K6; 2. Fragmentos de á nfora de III K7 in situ
285
[page-n-298]
Lám. X, l. Hogar de WK9; 2. Hogar de liiK9
286
[page-n-299]
Lárn. Xl, l. Olpe de LIIL4 ;, sítu; 2. Vaso lipo Toya de IVU2 ;, situ
287
[page-n-300]
Lám. XD, l . Vista del posible taller de fund.i ci6n; 2. Banco de VB
288
[page-n-301]
Lám. Xlll, l. Muro septentrional de VIAl y recorte en l.a roca; 2. Horno de TII•l
289
[page-n-302]
...
"'
o
IC
"'
"'
w
...
290
[page-n-303]
Lúm. XV, l. El emt>edrado de VDB, desde el norte; 2. Murallo merid ional, desde el sureste
29 1
[page-n-304]
Lám. XVI, l. Hogar de Vlll8 1; 2. Mu ros y horniUa de VII IC I desde el sur
292
[page-n-305]
Lúm. XVn , 1. Umbru l de conchas de VntC l ; 2. Co nol de VUf02 en proceso de excavación
293
[page-n-306]
Lám. XVID, J. Canal de VlDD2 tras su expolio y excavación; 2. Vista general del canal de VITI02, con su barbacana
294
[page-n-307]
3
2
4
6
5
7
8
9
10
ll
u
Lám. XIX, l. Pie de barniz negro de 3Ll (n• 114); 2. Asa de urna de orejetas pintada de 3L4 (n• 029s); 3. Lebes pintado de 3Ll (n° OSl );
4. Plato gris de 281 (n• 036); S. Urna gris de 2F (n• 117); 6. Plato gd s de 3K8 (n• 677); 7. Caliciforme gris de 281 (n• 070);
8. Urna común de SC (o• 381); 9. Urna común de IIC1 (n" 022); 10. Urna de cocina de 31 (n• 019).
11. Figura de terracota de superficie (n• 026); 12. Variasfllsayofas
295
[page-n-308]
3
2
¡;sar-t!
'ffl&PI'h~
LloL±.....:::ll
6
5
4
..
.
~1
9
8
7
11
12
10
Lám. XX, l . Anfora de 38 (n• 022); 2. Anfora de 4C (n• 25); 3. Anfora de 3K8 (n° 680); 4. Fíbula de 31 (n" 160b); S. Raspador de 3L4
(n" 163b); 6. Brazo de balanza de 3K6 (n° 703); 7. Empuñadura de alfmete de 58 (o• 001); 8. Punzón de bronce de 3L4 (n" 003);
9. Aguja de 2D (n• OSO), placa de plomo de 2-3 (n• 222) y semiesfera de 3Dl (n" 045); 10. Laña d e 21<' (n" 112);
11. Cuch.illo de 3K8 (n" 747); 12. Huevo de avestruz d e 3L2 (n° 165)
296
•
[page-n-309]
[page-n-310]
[page-n-311]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
SERia DE fRt\Ht\JOS \ARIOS
Núm. !10
EL POBLADO IBÉRICO DE
EL ORAL
(SAN FULGENCIO, ALICANTE)
Por
LORENZO ABAD CASAL
)
FELICIANA SALA SEI 1 ES
DrPUTACIÓN PROVlNCIAL DE VALENCIA
1993
[page-n-2]
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DlPtiTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIS DE TRABAJOS VARIOS
Núm.90
EL POBLADO ffiÉRICO DE
EL ORAL
(SAN FULGENCIO, ALICANTE)
Por
LORENZO ABAD CASAL
y
FELICIANA SALA SELLÉS
VALENCIA
1993
[page-n-4]
[page-n-5]
DIPUíACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREIDSTÓRICA
SERIE DE TRABAJOS V ARIOS
Núm. 90
[page-n-6]
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2011 -- ISSN 1989-0540
Depósito Legal: V-USJ-1993
I.S.B.N.: 84-779S-9SS-2
Imprime: F~erico Domcnech, S. A. Gremis, 4. 4014 Valencia
[page-n-7]
Antonio Bla.nco Freijeiro
Magistro
[page-n-8]
[page-n-9]
ÍNDICE GENERAL
Pág.
l . INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... .
1.1. El yacimiento y sus vicisitudes ...............................................................................................................................
1.1.1. Ubicación geográfica ................. .... ... ........ ........... .. .... .. .... ... ........ .. .. .... .... .. .. ...... .... .. .. .. .. ...... ... .. .. ... ..... .... ......
1.1 .2. Relación con otros yacimientos ....................................................................................................................
1.2. Planteamiento de la excavación ..............................................................................................................................
1.3. Participantes en la excavación ................................................................................................................................
1.4. Agradecimientos .....................................................................................................................................................
1.5. Método de trabajo ...................................................................................................................................................
1.6. Descripción de materiales y reproducción gráfica ..................................................................................................
1.6.1. Principios y sistema de descripción de materiales ........................................................................................
1.6.2. Principios de dibujo ......................................................................................................................................
1.7. Objetivos .................................................................................................................................................................
l
2
4
6
7
7
7
7
7
10
11
2. LA EXCAVACIÓN ......................................................................................................................................................
J3
2.1. Sectores y cortes ...................................................................................................................................................
2.2. Sector I ..................................................................................................................................................................
2.3. Sector 11 .................................................................................................................................................................
2.4. Calles IIIIll y IWIV ..............................................................................................................................................
2.5. Sector 111 ...............................................................................................................................................................
2.6. Sector IV ...............................................................................................................................................................
2.7. Sector V ................................................................................................................................................................
2.8. Sector V1 ...............................................................................................................................................................
2.9. SectorVII ..............................................................................................................................................................
2.10. Sectorvm ............................................................................................................................................................
13
13
22
38
52
100
109
114
117
121
3. EL POBLADO ..............................................................................................................................................................
161
3.1. Aspectos urbanísticos..............................................................................................................................................
161
161
3. 1.1. Generalidades...............................................................................................................................................
3.2. Aspectos constructivos.............................................................................................................................................
3.2. 1. Los primeros trabajos ...................................................................................................................................
3.2.2. La construcción del poblado .........................................................................................................................
'3.2.2. 1 Las calles.........................................................................................................................................
3.2.2.2 Los muros........................................................................................................................................
3.2.2.3. Las estructuras y su planificación ..................................................................................................
3.2.3. Materiales, técnicas y elementos constructivos ...........................................................................................
3.2.3.1. Muros .............................................................................................................................................
3.2.3.2. Puertas ............................................................................................................................................
3.2.3.3. Umbrales ........................................................................................................................................
3.2.3.4. Bancos............................................................................................................................................
3.2.3.5. Hornos ............................................................................................................................................
163
163
163
163
164
164
166
166
169
170
171
174
vrr
[page-n-10]
Pág.
3.2.3.6. Hogares ......................................................................................................................................... .
3.2.3.7. Pavimentos y empedrados ..............................................................................................................
3.2.3.8. Desagües ....................................................................................................................................... .
3.3. Aspectos de arquitectura doméstica y urbanismo .................................................................................................. ..
175
177
181
182
4. VIDA Y ACTIVIDADES COTIDIANAS .................................................................................................................. .
183
5. EL POBLADO DE EL ORAL EN EL MARCO DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS .....................
191
5.1. Generalidades ..........................................................................................................................................................
5.2. Urbanismo ............................................................................................................................................................. ..
5.2.1. Las influencias .............................................................................................................................................
5.2.2. Las casas ......................................................................................................................................................
5.2.3. Conclusión ...................................................................................................................................................
5.3. Materiales de const:Iucción ................................................................................................................................... ..
5.4. Murallas ..................................................................................................................................................................
5.5. Hogares ................................................................................................................................................................. ..
191
191
6. ESTUDIO DE LOS MATERIALES ......................................................................................................................... ..
201
~:i: ~r:~(~~~~~-~~~~-~~~.. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
201
202
6.2.3. Ánforas fenicio-púnicas ........................................................................................................................... ..
6.2.3.1. /3A. Ánforas de borde lenticular ligeramente saliente .................................................................
6.2.3.2. 138. Ánforas Mañá-Pascual A4 ...................................................................................................
6.2.4. 14. Ánforas de borde saliente engrosado al exterior ................................................................................ ..
6.2.5. 15. Anforas de borde corto y perfil triangular engrosado al interior ..........................................................
6.2.6. Ánforas varias ........................................................................................................................................... .
6.2.7. Ll. Ánforas con borde de perflJ triangular .......................................................... ,......................................
6.2.8. L2. Ánforas con borde de perfil redondeado .............................................................................................
6.2.9. L3. Ánforas con borde de perfil cuadrado .................................................................................................
6.3. Cerámica pintada (PT) ......................................................................................................................................... .
6.3.1. Vasos cerrados (U, PI) .............................................................................................................................. .
6.3.2. Vasos abiertos (LE) ................................................................................................................................... .
6.3.3. Urnas de orejetas (OR) .............................................................................................................................. .
6.3.4. Vaso tipo Toya (YA) ................................................................................................................................ .
6.3.5. Jarra pithoide (JP) ......................................................................................................................................
6.3.6. Caliciformes (CL) ..................................................................................................................................... .
6.3.7. Cubiletes (CB) .......................................................................................................................................... .
6.3.8. Platos (P) y cuencos (CU) ......................................................................................................................... .
6.4. Cerámica g_ris (GR) .......'........................................................................................................................................ .
6.4.1. Vasos bic6nicos cerrados (U) ................................................................................................................... .
6.4.2. Vaso bic6nico abierto .....................................................,........................................................................ ..
6.4.3. Caliciformes (CL) ..................................................................................................................................... .
6.4.4. Platos (P) ................................................................................................................................................... .
6.4.5. Soportes (SO) ............................................................................................................................................ .
6.4.6. V arios ........................................................................................................................................................ .
6.5. Cerámica común (CM) ........................................................................................................................................ .
6.5.1. Urnas bicónicas (U) ................................................................................................................................. ..
6.5.2. Platos (P) ................................................................................................................................................... .
6.5.3. Caliciformes (CL) ..................................................................................................................................... .
6.5.4. Cubiletes (CB) ......................................................................................................................................... ..
6.5.5. Grandes fuentes con asas (FAE y FAH) ................................................................................................... .
6.5.6. Morteros (MO) .......................................................................................................................................... .
6.5.7. Vasijas con pitorro vertedor .......................................................................................................................
6.6. Cerámica de cocina (CC) ......................................................................................................................................
6.7. Cerámica no vascular ........................................................................................................................................... .
6.7.1. Elementos de telar (TPO, TFU) .................................................................................................................
6.7.2. Soporte (SO) ..................................................................................................................................,......... ..
6.7.3. Figurita de terracota (TFI) ..........................................................................................................................
203
~:;:i: g: rJ~~: :~:~~:-~.~~-~.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
VID
191
193
194
195
198
199
203
203
204
205
205
205
206
207
207
207
207
208
210
211
212
212
213
213
213
214
215
215
215
217
218
218
220
220
220
220
220
220
222
222
222
224
224
224
224
[page-n-11]
Pág.
6.8. La decoración pintada ...........................................................................................................................................
6.9. Los motivos decorativos .......................................................................................................................................
6.9.1. Bandas y filetes ..........................................................................................................................................
6.9.2. Círculos y sémicírculos ..............................................................................................................................
6.9.3. Grupos de lineas onduladas .......................................................................................................................
6.9.4. Grupos de líneas rectas ..............................................................................................................................
6.9.5. Motivos únicos ...........................................................................................................................................
6.10. Objetos de metal (LBR, LHL LPL) ......................................................................................................................
6.1l. Huevo de avestruz (HA V) ....................................................................................................................................
224
225
225
225
225
225
225
227
231
7. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS ..................................................................................................................................
233
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
El entorno geográfico..............................................................................................................................................
Urbanismo y población .. .... .... .... ... .... .. ..... .... ......... .. .... ... .... .... ... ......... .. .... .. ... ....... .... ........ .......... .... ... .. .... ...... .. ..... ...
El contexto material ................................................................................................................................................
El Oral en su contexto arqueológico y cultural .......................................................................................................
233
233
235
239
8. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................................
243
9. APÉNDICES .................................................................................................................................................................
251
9.1. Estudio de la malacofauna, por Pilar Hemández Hernández ..................................................................................
9.2. Estudio petrológico de pastas cerámicas e identificación de los fragmentos no cerámicos,
por Ana Soria Juan..................................................................................................................................................
9.3. Otros análisis de materiales ....................................................................................................................................
9.4. Co.rrespondencia entre tipos y subtipos de materiales e ilustraciones ....................................................................
9.5. Equivalencia entre estructuras y cortes y lista de responsables .................................................... ..........................
251
257
265
267
273
IX
[page-n-12]
[page-n-13]
l. INTRODUCCIÓN
1.1. EL YACIMIENTO
Y SUS VICISITUDES
Durante el otoño del año 1980, y en el marco de las
prospecciones arqueológicas que por entonces~ uno de los
autores (L.A.) llevaba a cabo en el área de la desembocadura del do Segura, al s ur de la provincia de Alicante (Fig.
1), visitamos, entre otros, un yacimiento situado en el término municipal de San Fulgencio, en las proximidades de
la conocida desde antiguo necrópolis de El Molar y no
demasiado lejos del poblado de La Escuera. Nos lo mostró
A. González Prats, quien conocía su existencia a través de
Vicente Bernabeu, restaurador del Museo Arqueológico de
Alicante. Desde un primer momento, este yacimiento nos
pareció de interés, ya que se encontraba en una zona de gran
riqueza arqueológica y era prácticamente desconocido; no
existían referencias en las publicaciones alicantinas ni presentaba señales de haber sido objeto de expolio en épocas
recientes. A ello se unía además el que entre las cerámicas
recogidas en superficie se encontraban algunas muy próximas tipológicamente a las que por entonces aparecían en las
excavaciones de Crevillente, junto con otras - la mayoríade clara raigambre ibérica.
El nombre de este poblado era difícil de establecer, toda
vez que ni se conocían referencias anteriores ni parecía existir un topónimo concreto; por ello, y por su proximidad al
yacimiento ibérico de La Escuera, lo denominamos en un
primer momento Escuera ll. Poco después supimos por el
propietario de los terrenos que el paraje se conocía años
atrás como "Cerro de los Motores", denominación caída en
desuso por cuanto desde bacJa tiempo no albergaba ya ningún motor. Algo más adelante, cuando Ieleíamos la Memoria de excavación de la necrópolis del Molar, encontramos
una cita de su excavador, J. Senent, que parecía convenir a
este poblado:
"( ...)A un kilómetro al N. de la Necrópolis, sobre
un altozano amesetado de forma alargada, se halla el
Oral, antiguo poblado ibérico con cerámica pintada.
,,
('/l . .......~•..-· ·......;
·:1
.
,.:)
'.........
'
')
r-·
;;..._-=~-7 Skm
~
Hg. J. Plano general de España y la Comunidad Valenciana
Sus vertientes rápidas permitirían fácilmente la
defensa, que se lograóa en el e'-tremo N., de paso
accesib1e,·por un m1.1rallón flaoquea
incluso de piedras de construcción utilizadas posteriormente para levantar márgenes y otras edificaciones." (SENENT, 1930, 5 s).
[page-n-14]
Se trata, como veremos más adelante, de una descripción bastante exacta. Pronto nos dimos cuenta, sin embargo,
de que no era Senent el primero que se refería a este yacimiento; con anterioridad lo había hecho también Pedro Ibarra, aunque de una forma más imprecisa.
"Mención especial merece también la histórica sierra del Molar que limita este término por el sur, j unto
al mar. He visitado distintas veces dicho punto y mis
impresiones son de que es uno de los yacimientos más
antiguos y ricos de Elche, principalmente en la loma
del Oral, asiento de un recinto prehistórico: La
Escuera (... ), El Fenollar (...), y otra fmca de D.
Domingo Sáncbez (...)" (IBARRA, 1926, 45).
En el momento de realizar la descripción de los materiales recogidos en sus prospecciones, lbarra no se refiere
al poblado del Oral, sino a los otros tres.
El interés que ofrecía el yacimiento, y la proximidad de
una cantera que babia comenzado a desmontar su parte
occidental, hizo que nos planteáramos la posibilidad de realizar unas campañas de excavación que nos informasen
acerca de este poblado ibérico desconocido, que parecía
bastante antiguo, corría peligro de desaparecer y se encontraba ubicado en una zona que desde siempre nos había
parecido del mayor interés: la desembocadura del rfo
Segura (ABAD, 1979, 175 SS).
Con esta intención entramos en contacto con los que
parecían ser los propietarios del yacimiento, la empresa de
extracción de áridos STARMIS, S.A., y en concreto con su
oficina en Guardamar del Segura. Llegamos a un acuerdo
verbal por el que se nos concedía permiso de excavación
durante tres años, al término de los cuales se estudiaría la
continuación o no de los trabajos arqueológicos en función
de los resultados obtenidos.
En estas condiciones dio comienzo durante el mes de
septiembre de 1981 la primera campaña de excavación, pero
pronto la situación se complicó, ya que el yacimiento
resultó ser propiedad de un particular, quien lo tenía subarrendado, a través de un intermediario, a la empresa Starmis. Por aquellos días el contrato de arriendo fue revocado,
y pudimos llegar a un acuerdo con el nuevo propietario que
respetaba el que previamente habíamos alcanzado con la
empresa Starmis. Sin embargo, a medida que la excavación
progresaba y se hacfa patente la importancia del yacimiento,
el acuerdo inicial fue perdiendo efectividad, basta el punto
de que se nos llegó a prohibir la realización de cualquier
actividad arqueológica y, finalmente, incluso la propia visita
al yacimiento, cuyo arrasamiento pareció inevitable en
varias ocasiones. La decidida intervención de la Dirección
General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, a través del director general, Tomás Llorens, y de su jefe de servicio, Enrique Llobregat, pudo impedir su destrucción, pero
durante varios años fue imposible Uevar a cabo cualquier
actuación sobre el terreno. Hace algunos meses, el yacimiento fue adquirido nuevamente por la empresa Starmis, y
en la actualidad parece inminente su incorporación definitiva, junto con el de La Escuera, al patrimonio municipal
de San Fulgencio, cuyo Ayuntamiento muestra un considerable interés por su conservación y utilización cultural. Es
muy posible, por tanto, que en un corto plazo de tiempo
podamos reanudar los trabajos en ambos yacimientos. En lo
que respecta al de El Oral, nuestra intención es proceder de
forma inmediata a su limpieza y consolidación, así como a
2
la excavación de toda la parte septentrional (sectores L II,
lU y IV), para que pueda ser abierto al publico lo más pronto
posible.
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El yacimiento se encuentra situado en un pequeño
saliente de las últimas estribaciones meridionales de la Sierra del Molar, a unos 40 m de altura sobre el nivel del mar
(Fig. 2; lárn. l), en la margen izquierda del río Segura; tiene
fácil acceso por su cara norte, en dirección a Elche, y aparece cortado de forma más o menos abrupta por las otras
tres vertientes. Su superficie aproximada es la de un trapecio de mayor altura que anchura, aunque hacia la mitad sur
de su lado occidental se aprecia un ensanchamiento considerable. Hoy dfa esta parte se encuentra muy alterada por
los trabajos de explotación de una cantera de áridos, de
manera que buena parte de este ensanchamiento ha desaparecido y la superficie conservada se aproxima más a un trapecio de lo que debió serlo en la Antigüedad. Este cambio
en la topografía se observa al cotejar las fotografías aéreas
del "Vuelo Americano" del año 1957 y las del vuelo del
lrida del año 1976, aunque la depredación del yacimiento
ha continuado en esta zona hasta fechas muy recientes. En
su lado sur también ha sufrido los estragos de una cantera
más antigua, visible ya en la fotografía aérea del año 1957
(Fig. 3; Lám. II).
Flg. 2. Ublcacló.n geográfica del poblado de El Oral
[page-n-15]
ROAAI
ÜWMGII
.,..
,-\1\.0UICJO ~
.ute:A•tt:
t-- - ----1 VCCAVACION
¿¡
Fig. 3. l'lanimetria genera del yacimiento
d
3
[page-n-16]
Toda la zona baja por la que hoy discurre el río Segura
fue hasta no hace mucho tiempo una albufeia que en la Antigüedad debió ser navegable. Los aportes fluviales y la
acción humana llegaron a desecarla en eJ siglo xvm, aunque todavía hoy, con ocasión de las grandes lluvias que
peri ódicamente asolan esta región, el lugar recupera su
aspecto original. Los trabajos de encauzamiento del río
Segura actuaJmente en curso han puesto de manifiesto que
los sedimentos alcanzan varios metros de espesor, y que en
época ibérica los poblados que se asentaban en las estribaciones de la Sierra del Molar -OraJ, Escue.r a- y de la de
los Estafios -Cabezo del Estaño, Cabezo Lucero, quizás
también el Cabezo Soler- se asomaban a una aJbufera que
debía constituir una vía de comunicación de primer orden.
Ello explica aspectos taJes como la instaJación de una factoría fenkia en lo que hoy son las dunas de Guardamar,
bajo e l Ribat islámico, la aparición de materiales fenicios
en la Sierra de Crevillente y la proliferación de asentamjentos en su entorno.
No existe hasta el momento ningún intento de reconstrucción del paisaje en época ibérica similar a las que en
los últimos tiempos se han realizado para períodos históricos más modernos (GUTIÉRREZ LLORET, 1989; AzuAR,
1991). La mayor parte de los trabajos son estudios generales de índole geológica (EsTéVEZ y PINA, 1989, 15 ss), aunque cabe destacar el intento de reconstrucción paisajística
de la zona realizada en la Historia de Cartagena (FERNÁNDEZ GtrriÉRREZ, 1986, 17 ss), que propone la existencia de una extensa aJbufera en la que desaguaban juntos los
rfos VinaJopó y Segura, aJbufcra que estaría delimitada en
su fachada marítima por verdaderas islas constituidas, de
norte a sur, por los macizos de Santa Po la, El Molar y Guardamar y por las sierras de Callosa, Orihuela y Crevillente
por el interior.
1.1.2. RELACIÓN CON OTROS YACIMIENTOS
La Vega Baja del Segu.ra, y más concretamente la zona
de su desembocadura, cuenta con numerosos establecimientos ibéricos. Entre ellos podemos destacar, por orden
de incorporación a la bibliografí a, la necrópolis de E l
Molar, el poblado y la necrópolis de Cabezo Lucero, el
poblado de la Escuera, el santuario del Castillo de Guardamar, el poblado de El Oral al que se dedica la presente
Memoria y el poblado del Cabezo del Estaño, descubierto
hace un par de afios (Fig. 4); últimamente nos han llegado
noticias de la existencia de otro yacimiento ibérico, posiblemente un poblado, en la zona de las dunas de Guardamar, pero nuestros intentos para conocer su ubicación han
resultado por el momento vanos. Más al norte, en las inmediaciones de Santa Pola, se ha haJiado otro poblado ibérico,
similar a El Oral, aunque posiblemente algo más moderno,
que se encuentra en curso de excavación a cargo de un
equipo hispano-francés y todos ellos debie ron estar en relación con el rico yacimiento ibérico de La Alcudia de Elche,
el mayor y más conocido de todos, gracias a las numerosas publicaciones de A. y R. Ramos.
A comienzos del presente siglo, F. Senent excavó la
necrópolis d.e El Molar (SBNENT, 1930), situada en el kilómetro 31 de la carretera de Alicante a Torrevieja y en la
que aún hoy aparecen de vez en cuando tumbas intactas. Su
4
publicación adolece de los defectos propios de la época, y,
pese a la reinterpretación de Llobregat (1972, 88 ss), no era
fácil obtener una idea clara de cómo era la necrópolis. Por
ello, dentro del marco de los trabajos de campo que estábamos realizando en e l poblado de El OraJ, se llevó a cabo
una corta campaña de excavación en una zona donde una
zanja abierta para facilitar el riego habfa hecho aflorar restos de posibles tumbas. Estuvo a cargo de la excavación
Magdalena MonravaJ, que en aquellos momentos preparaba
su Memoria de Licenciatura sobre esta necrópolis, de cuyos
trabajos se ha publicado ya un avance (MONRA VAL y LóPEZ
PrÑOL. 1984, 145 ss).
Esta necrópolis se había asociado tradicionalmente con
el yacimiento de La Escuera (LLoBREGAT, 197 1, 86 ss).
situado a una distancia aproximada de 1,5 km, que parece
excesiva; a ello hay que añadir un cierto desfase entre los
materiales de la necrópolis, catalogada por Llobregat como
"la más antigua de la Contestania" y los de este poblado,
pertenecientes a un establecimiento ibérico de los siglos JVII a.C. (ABAD y SALA, 1992). Los materiaJes publicados por
Senent son claramente paralelizables con los del poblado de
El Oral, del que dista unos 600 m, por lo que hemos puesto
en relación ambos yacimientos; sin embargo, algunos de los
objetos recuperados en la excavación de saJvarnento --concretamente dos kylikes de barniz negro ático- resultan aJgo
más modernos que los del poblado; ello ensombrece un tanto
esta explicación, que, no obstante, nos sigue pareciendo hoy
por hoy la más válida!.
El poblado de La Escuera, ya citado por Pedro Ibarra,
se redescubrió el año 1960, a rafz de los trabajos de
abancalarniento de la finca agrícola de este nombre, y en él
reaJizó por aquellas fechas unos sondeos la arqueóloga sueca
S. Nordstrom (1966). Pese a lo interesante de sus conclusiones: dos posibles niveles y un área cúltica no precisada
con claridad, el poblado quedó abandonado y a merced de
las roturaciones agrícolas, muy inte nsas durante aJgunos
años. En 1984, y debido a la imposibilidad de continuar los
trabajos en el poblado de El Oral, comenzamos a trabajar
en este otro poblado ibérico, en el que sólo realizamos dos
campañas de excavación, por lo que los resultados son aún
limitados (ABAD y SALA, 1991). En un futuro próximo, tras
la reciente adquisición del yac imiento por el Ayuntamiento
de San Fulgencio, tenemos prevista la reanudación de los
trabajos.
·
Durante la guerra civil, la excavación de trincheras y
otras obras militares sacó a la luz un importante conjunto
de esculturas funerarias ibéricas, hoy conservado en el
Museo Arqueológico de Alicante. El lugar de procedencia
era el denominado Cabezo Lucero, en el límite de los términos municipaJes de Rojales y Guardamar. Con posterioridad, este yacimjento fue objeto de numerosas rebuscas y
saqueos, hasta que en 1981 un equipo compuesto por C.
Aranegui, M. Jodin, E. Llobregat, P. Rouillard y J. Uroz
reanudó las excavaciones, centrando su atención preferente
en el área de la necrópolis. Los avances de sus resultados
han sido publicados en las Mélanges de la Casa de Veláz-
1
Podtfe suceder que. o bien el poblado de El Oral tuviese una Yida algo mú lar·
ga que lo que atestiguan los documentos encontrados en nuestras excaYaCiooes,
cosa que poc el momento oo parece probable. o bien la neaópo!U de El Molar
bubien saYido 1Jlmbi61 a otro poblado. ya sea la propia Escucra, ya sea cl
poblado ''fantasma" que, segdn se dice, se cncuentta en las dunas de Guan!amar. E$ éste wt problema que sólo la furura investigación podrá n:solver.
[page-n-17]
MA R
MEOITEARANEO
)
(
"'
*
TIPO DB YACIMIENTOS: e Poblados ibéricos;
Necrópolis ibéricas; O Santuarios ibéricos;
• Poblados protohistóricos.
RELACIÓN DE YACIMIENTOS: l. Santa Pola; 2. La Escuera; 3. El Ordl; 4. El Molar; 5. Castillo de Guardamar;
6. Cabezo del Estaño; 7. Cabezo Lucero; 8. Los Saladares; 9 . Peña Negra; 1O. La Alcudia; 11. La Rábita
de Guardamar
Flg. 4. Plano de la Vega BaYa con la ubicación de los yac.lmlentos conocidos
5
[page-n-18]
quer., y pueden resumirse en que se trata de una necrópolis
fechada entre los últimos años del siglo V y mediados del
m, en la que existen numerosos túmulos de piedra que constituyen, según los excavadores, no la superestructura de las
tumbas sino el basamento donde se colocaban las estatuas
y las estelas funerarias (ARANEOUI et alii, 1982 ss; ROUJLLARD et alii, 1990, 538 ss; idem, 1992, 9 ss; la Memoria
de las excavaciones se encuentra actualmente en prensa).
Durante el afio 1981 tuvimos noticia de que en las laderas del Castillo de Guardamar había aparecido un importante conjunto de terracotas ibéricas del tipo de cabeza femenina. Con objeto de identificar la posible existencia de un
santuario o de una necrópolis, realizamos una breve caropafia de excavación en la meseta superior del cerro y en la
zona de la ladera donde más pebeteros habían aparecido.
Los resultados no fueron positivos, puesto que no llegaron
a descubrirse estructuras arquitectónicas, que --en caso de
que hubieran existido- debieron haber sido arrasadas por
construcciones del siglo xvm; en la parte superior los hallazgos fueron muy escasos, y en la ladera, donde eran más
abundantes, parecían ser todos revueltos y de acarreo. No
obstante, la aparición de oumerosísimos fragmentos de pel»
teros, y la escasez proporcional de cualquier otro tipo de
cerámica ibérica, 110s hizo pensar que podríamos e.ncootrarnos ante un santuario ibérico (ABAD, 1986, 151 ; ABAD,
1992), hipótesis que no obstante requerirfa de una ulterior
comprobación.
No lejos de este lugar, en la extensión litoral de dunas
donde hoy se asienta la Pinada de Guardamar, se encuentran numerosos materiales fenicios reaprovechados en las
construcciones del ribat islámico excavado por R. Azuar. La
presencia de sillares labrados, algunos de los cuales recuerdan estelas fenicias, así como de materiales cerámicos fenicios incluidos en los tapiales islámicos, hacen pensar que
bajo estos restos, y separados de eUos por una gruesa capa
de arena, se encuentran los de un establecimiento fenicio,
posiblemente, y a juzgar por su ubicación, la factoría que
surtió de productos y de influencias a muchos de los poblados a los que nos hemos referido (GoNZÁLEZ PRATS, 1990,
sp; 1991, l09ss).
Muy recientemente ha tenido Jugar el descubrimiento,
también a consecuencia de la actividad de una cantera, de
un pequeño poblado en la margen derecha del no Segura,
no lejos del Cabezo Lucero y casi enfrente de El Oral. Es
el que se conoce con el nombre de Cabezo del Estaño, castcllanización del término valenciano Cabeyo del'Estany,
c uya traducción correcta sería Cabezo de la Albufera. Se
trata de un nombre muy gráfico, que convendría tambi~n a
algunos de los yacimientos a que nos hemos referido con
anterioridad, pues casi todos ellos se ubicaban en los bordes que dominaban la antigua albufera de la desembocadura
del Segura. Es un pequeño poblado con sólidas instalaciones defensivas, del que se han excavado algunas habitaciones muy parecidas a las de El Oral, tanto en lo que se refiere
a estructuras constructivas propiamente dichas como a instalaciones industriales, tipos de hogares, etc (GARdA
MENÁRGUEZ, en prensa). Se diferencia sin embargo en que
aquí aparecen materiales propiamente fenicios, por lo que
en principio podría postularse una cronología más antigua
que la de nuestro poblado, donde estos elementos parecen
ya residuales.
En cuanto al poblado de Santa Pota, las excavaciones
realizadas en los últimos dos afios han puesto al descubieno
6
parte de un lienzo de murc1lla y de un torreón similar en disposición y ubicación al de El Oral, asr como casas adosadas al interior de la muralla, con estructuras -muros, hogares, etc- que recuerdan también a nuestro poblado.
1.2. PLANTEAMIENTO
DE LA EXCAVACIÓN
La excavación del poblado de El Oral se comenzó con
carácter de urgencia, para tratar de impedir que la cantera
lo destruye.r a por completo. Se intentaba, en un período de
tres años, conocer el yacimiento, estudiar su cronología y
s u urbanismo, e intentar, si era posible, preservarlo de la
destrucción. Fonnaba parte de un programa de investigación
del Departamento de Arqueología de la Universidad de Alicante en La Vega del Bajo Segura -patrocinado por el
Ministerio de Educación primero y por la Conselleria de
Cultura de la Generalitat Valenc iana después- , que conte mplaba asimismo los sondeos del Castillo de Guardamar
y la excavación del poblado de La Escuera; este último era
el principal objetivo, que sin embargo quedó aplazado ante
la urgencia de la excavación del poblado de El Oral y el
interis de sus resultados. Desde la primera campaña se contó
con la colaboración de un equipo del Departamento de
Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, que
participó activamente en las campañas 1, O y IV.
Las campafias realizadas hasta el momento de su interrupción fueron cinco, que se llevaron a cabo durante los
afios 1981 , 1982 y 1983. Las campañas 1, y IV, en el mes
de septiembre de cada uno de estos años, fueron campañas
ordinarias, dirigidas por L. Abad, y contaron con la colaboración en los trabajos de dirección de M. Bendala, en
tanto que la m y la V, realizadas durante los meses de
noviembre y diciembre de los dos últimos años, dentro del
marco del convenio entre el INEM y el Ministerio de Cultura, fueron dirigidas tambi~n por L. Abad y contaron con
un número reducido de t~cnicos arqueólogos (Federico
Cerdá Bordera, Julio Trelis Martf y Juan Vicens Petit) y un
relativamente amplio equipo de obreros. El trabajo de laboratorio se ha prolongado, de manera irregular, basta el año
1987, en que se completaron los dibujos. La descripción y
proceso de la cerámica alcan7-Ó ya basta 1988.
La planimetrfa del yacimiento es obra de L. Abad y M.
Bendala, aunque en la toma de datos sobre el terreno intervinieron varios colaboradores; s u puesta en limpio es obra
de Julio Tretis y M. Dolores Sánchez de Prado. La topograffa general del yacimiento fue realizada por el equipo
"Arqueología Técnica" de Albaccte, dirigido por Javier
López Precioso. La descripción y catalogación de las cerámicas fue efectuada en su casi totalidad por JuUo Trelis y
Juan Vicens, con la colaboración de otros participantes. Los
dibujos de material cerámico son de M" Dolores Sáncbez de
Prado.
La presente Memoria es obra de L. Abad (capftulos 15; informatización de los materiales) y F. Sala (capftulo 6),
aunque las conclusiones y la redacción final es resultado del
trabajo conjunto de ambos autores; los diferentes apéndices
son de sus respectivos firmantes. Nuestro bue11 amigo y
colega Manuel Bendala tuvo la gentileza de leer el original,
que mejoró sustancialmente con sus observaciones y comentarios; pero los errores que puedan detectarse han de cargarse exclusivamente en la cuenta de los autores.
n
[page-n-19]
1.3. PARTICIPANTES
EN LA EXCAVACIÓN
La mayoría de los participantes en la excavación han
sido alumnos y licenciados de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Alicante y, en menor medida,
de la Universidad Autónoma de Madrid. La relación que
sigue recoge solamente a aquellos que colaboraron de
manera activa y permanente, sin que sea posible incluir a
todos los que prestaron su concurso de forma esporádica.
Unive. sidad de Alicante: Mauro S. Hemández Pérez
r
(1), Alfredo González Prats (1), María Dolores Sáncbez de
Prado (1, U, 111, IV, V), Julio Trelis Martí (ll, ID, IV, V),
Juan Vicens Petit (fl, m, IV, V), María Francia Galiana
Botella (TI, ITI , IV, V), Federico Cerdá Bordera (1, Il, Im,
Sonia Gutiérrez Lloret (1, D, IV), Eneida García Garijo (1,
ll, IV), Susana Juan Ruiz (II, IV, V), Javier Alamo Maestre (ll, IV, V), José Luis Simón Garcfa (II, IV), Mariángeles Hemández Tormo (IV), Rosa Crespo Martínez (IV),
Antonio Garcfa Menárguez (J), Manuel de Gea Calatayud
(1), Adoración Dfaz Sáncbez (1), María Luisa Mejfas Díaz
(1), Miguel Angel Saotacruz Navarro (1), Concepción Navarro Poveda (1), María del Carmen Rico Navarro (f), Alfredo
Martínez Serna (11) y Francisco Franco Sáncbez (11).
Universidad Autónoma de Madrid: María Luisa Ramos
Sáinz (1, ll, IV), Carmen Cbincoa Gallardo (ll, IV), José
Ignacio Pellón (f), y Socorro Viada Femández-VeliUa (1).
Universidad Complutense de Madrid: Miguel Angel
Elvira Barba (l) y Gloria Mora Rodríguez (1).
Algunos de estos participantes tuvieron responsabilidad
directa en la excavación de los distintos cortes. La relación
de personas que se encargaron de la supervisión de cada uno
de ellos se especifica en el apéndice l.
1.4. AGRADECIMIENTOS
A Jo largo de las campañas de excavación, y del posterior trabajo de laboratorio, hemos contado con la colaboración de una serie de personas que han facilitado considerablemente nuestra labor: Alfredo Morales Gil, catedrático de
Geografía de la Universidad de Alicante, nos asesoró en el
estudio del entorno geográfico; Carmelo Berzosa Gallego,
Ricardo Mora y Alfonso Garcfa de Gamarra, de la Empresa
Nacional del Aluminio de Alicante, facilitaron y nevaron a
cabo Jos primeros análisis metalográficos; Antonio Aldaz
Riera, catedrático de Química-Física de la Universidad de
Alicante, puso a punto un método para la limpieza de los
metáles, y Tomás Espafta y Vicente Montiel, profeso~ de
la Universidad de Alicante, los llevaron a cabo; Franctsco
Ruiz Beviá, catedrático de Química de la Universidad de
Alicante, y Vicente Montiel y Amparo Gómez Siurana, profesores de la misma Universidad, realizaron análisis químicos de algunas muestras cerámicas del yacimiento; Ana
Puigcervert Hurtado examinó los escasos restos óseos
encontrados; los hermanos maristas del Seminario de Guardamar del Segura nos facilitaron en todo momento el acceso
al yacimiento; Enrique Uobregat y Rafael Azoar, director y
conservador del Museo de Alicante, nos permitieron disponer de los materiales todo el tiempo que fue necesario. El
Excmo. Ayuntamiento de San Fulgencio ha facilitado en
varias ocasiones nuestra labor, y el Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial de
Valencia acoge la publicación en la serie de sus Trabajos
Varios.
1.5. MÉTODO DE TRABAJO
Los trabajos de campo se han llevado a cabo m~ante
la excavación de cortes cuadrados o rectangulares de dimensiones variables, identificados con una o dos letras mayósculas, en tanto que para la sectorización interior se recurrió
a letras minúsculas, dispuestas de manera que Jos sectores
de los cortes adyacentes se designaran con la misma letra.
Estas denominaciones, que son las recogidas en las correspondientes signaturas, correspondían a un estadio provisi<:
na! en el desarrollo de la investigación, por lo que las umdades básicas presentadas en este estudio son las distintas
estructuras que finalmente pudieron determinarse. Su identificación se realiza mediante tres dígitos: el primero es un
número romano -en ocasiones sustituido por su equivalente
arábigo- diferente para cada uno de los sectores, seriados
de norte a sur y de este a oeste; el segundo, una letra mayúscula, corresponde a cada uno de los conjuntos que agrup~
a varias unidades o que constituyen una unidad en sí mlsmos; y el tercero, un número arábigo, designa a cada _una
de las unidades que se integran en el conjunto mayor; dicho
de otra manera, Jos números romanos designarían las manzanas de la ciudad, las letras las casas y Jos números arábigos las diferentes habitaciones de cada una de ellas. No
obstante en el transcurso de la exposición nos referiremos
cuando ~ necesario a los cortes originales, cuya relación
con las estructuras definitivas puede verse también en el
apéndice l.
El levantamiento de los niveles se realizó por estratos
naturales, que fueron designados por medio de un número
arábigo, completado, en ocasiones, con una letra. La excavación la nevó a cabo un equipo de estudiantes y obreros,
organizados en grupos - normalmente uno por corte- ~on
un responsable al frente, que tenía a su cargo la redacción
del diario correspondiente. A medida que progresaba la
excavación se realizaron las estratigrafías y los dibujos de
planimetrías necesarios.
1.6. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES
Y REPRODUCCIÓN GRÁFICA
Durante los procesos de excavación y redacción de la
Memoria hemos desarrollado un sistema de descripción de
materiales que se está utilizando ya en otros trabajos, con
el fin de poder contar en un futuro próximo con un banco
de datos normalizado.
1.6.1. PRINCIPIOS Y SISTEMA DE DESCRIPCIÓN
DE MATERIALES
Se intenta ofrecer al lector una aproximación inmediata
a cada una de las piezas, destacando sus caracteñ sticas principales y sacrificando una mayor exactitud -referenci~ al
Code Expolaire o al Munsell Soil Color Charts, por eJemplo- en favor de la rapidez y la clarid~d. Ello pe~te el
inmediato procesamiento de los matenales y facthta la
obtención de datos estadísticos.
7
[page-n-20]
Para localizar sobre el terreno los materiales de mayor
interés, en el texto de la descripción se hace referencia a los
números y figuras de las láminas, y en cada una de las plantas se ubican los materiales principales -bay que tener en
cuenta, no obstante, que el número que aquí aparece es el
de inventario (columna NUME de los cuadros de descripción)-; para distinguir los diferentes materiales, a la sigla
se antepone un símbolo específico:
*
cerámica
bronce
0 hierro
O plomo
e
X
huevo de avestruz
=
COR(te):
SEC(tor):
8
número del nivel; en ocasiones, una
o dos letras precisan la ubicación.
número de inventario.
NUME(ro):
FOR(ma):
forma del fragmento; cf. la tabla
correspondiente.
tipo de material; cf. la tabla corresTIP(o):
pondiente.
SUB(tipo):
precisa el apartado anterior, con la
indicación de su adscripción a un
tipo concreto. Cf. la tabla correspondiente.
PAST(a):
tipo y color de pasta y tamaño del
desengrasante; cuando uno de los dfgitos es compuesto --<:aso por ejemplo de las pastas tipo sandwich- se
coloca un *, especificándose los
dfgitos completos en el campo
COMP. Cf. la tabla correspondiente.
DECO(ración):
tipo de la decoración. Cf. la tabla
correspondiente.
COMP(lementos): se emplea para incluir observaciones
y para completar o precisar alguno
de Jos campos anteriores.
+ piedra
O terracota
Los números que se encuentran enmarcados corresponden a las cotas, precedidas por un signo - cuando son negativas y + cuando son positivas.
Para el procesamiento de los materiales, y una vez sopesadas las distintas posibilidades -<:ontabilización de todos
los fragmentos, estimación del peso, elección selectiva,
etc.- hemos optado por un sistema que tiene en cuenta, en
lo que a cerámica se refiere, sólo los bordes, contando como
uno solo todos los que corresponden a la misma pieza; partimos del principio de que todos los recipientes tienen un
borde y, salvo casos excepcionales -los kemoi, por ejempl~. sólo uno, que constituye además la parte más fácilmente identificable. A efectos de contabilización estadística,
es igual que el rec.ipiente se haya partido en dos o en cien
trozos, o que sea pequeño o grande; se evitan así los problemas inherentes a la contabilización de los fragmentos y
de su peso - un vaso grande dará más fragmentos, y pesará
más, que uno pequeñ~. y el que pueda llegar a considerarse que una habitación que ha dado diez platos casi completos presente estadísticamente menos material que otra que
sólo ha dado dos ánforas estalladas. Los aspectos correctivos a este principio general de un borde
un vaso
-tamafio, función, etc- se tienen en cuenta posteriormente
de forma individualizada.
Se observará que casi todos los gráficos que se incluyen en el texto tienen duplicadas sus series, algunas de ellas
delimitadas por *; ello se debe a que, como explicaremos
con detalle más adelante, hemos contabilizado en un primer grupo los materiales que aparecen en los niveles 2 e
inferiores, esto es, en aquellos de absoluta fiabilidad estratigráfica, en tanto que en el segundo grupo --el que va
entre asteriscos- se ha incluido también el nivel 1, que
corresponde a la capa de destrucción de los adobes de Jos
muros.
La ficha-tipo utilizada y que a continuación presentamos
resulta especialmente adecuada para el sistema de excavación empleado y para la cultura ibérica; su adaptación a
cualquier otro sistema y cultura resulta, no obstante, posible y fácil. Cuenta con los siguientes campos (a cada una
de las letras mayúsculas y en negrita del encabezamiento de
los campos corresponde un dígito en la descripción real):
FIG(ura):
NU(mero):
HAB(itación):
C(orte):
NIV(el):
corresponde a la figura en el texto.
número de orden dentro de la figura
número de departamento.
número de campaña: l, 1981; 2 y 3,
1982; 4 y 5, 1983.
nombre del corte.
nombre del sector.
Las claves de cada uno de estos campos son las siguien-
tes:
FOR(ma)
O
.
l.
2.
3.
4.
S.
6.
7.
8.
Informe
Borde
Cuello
Cuerpo
Base
Pie
Pitorro
Asa
Tapadera
Cuando un fragmento comprende dos o más de estas partes, se i.ndica o bien yuxtaponiendo los números (23, por
ejemplo, indicarla cuello y cuerpo; 37, cuerpo y asa) o bien
relacionándolos por medio de un guión; 1-3 supondría un
fragmento con borde, cuello y cuerpo, y 1-5, un vaso completo.
TIP(os) y SUB(tipos)
Cenimlca: TJP(os)
ANF:
BN:
BR:
CC:
CM:
FN:
FR:
GR:
MED:
MOD:
PT:
PTB:
Ánfora
Barniz negro
Barniz rojo
Cocina
Común
Figuras negras
Figuras rojas
Gris
Medieval
Moderna
Pintada
Pintada bícroma
[page-n-21]
SUB( tipos)
AFR:
C:
CB:
CL:
FAE:
FAH:
1:
Anforisco
Cuenco
Cubilete
Caliciforme
Fuente de asas en fonna de espuerta
Fuente con asas horizontales
lmportada (ánfora)
Jarra pithoide
JP:
Local (ánfora)
L:
LE:
Lebes
MAS: Ánfora massaliota
MO: Mortero
Urna de orejetas
OR:
Plato
P:
Pithos
PI:
SO:
Soporte
Tapadera
T:
TOR: Tapadera de urna de orejetas
U:
Urna
YA:
Vaso tipo Toya
Metal: TIP(os)
Terracota: TIP(os)
T:
TFU:
TPO:
TFI:
Terracota en general
Fusayola
Pondus
Figura
Piedra: TIP(os)
D:
DMO:
DAF:
DMA:
Piedra en general
Molino
Piedra amadora
Mano de molino
Varios: TIP(os)
V:
VFA:
VFO:
VHA:
VBO:
VMA:
V arios en general
Fauna
Fósil
Huevo de avestruz
Huevo de ánade
Malacofauna
SUB( tipos)
L:
LBR:
LBI:
LPL:
LLI:
Metal en general
Bronce
Hierro
Plomo
Litargirio
CE:
CM:
CT:
LA:
MO:
OS:
Cardium edule
Caracol marino
Caracol terrestre
Lapa
Molusco
Ostra
SUB(tipos)
AGU:
ANI:
ANZ:
ARE:
ASA:
BAL:
CHA:
CLA:
CON:
CUC:
DIS:
ESC:
Fm:
JAR:
MAN:
PLA:
PTA:
PUN:
RAS:
REC:
REM:
TAP:
TUB:
VAR:
Aguja
AniUo
Anzuelo
Arete
Asador
Balanza
Charnela
Clavo
Contera
Cuchillo
Disco
Escoria
Fíbula
Jarro
Mango
Placa
Punta
Punzón
Raspador
Recipiente
Remache
Tapa de remache
Tubo
Varilla
PAST(a)
Fabricación
l . A mano
2. A molde
3. A torno
Tipo de pasta
l . Fino
2. Basto
Color
l.
2.
3.
4.
S.
6.
7.
8.
Blanco
Negro
Gris
Ocre
Castaño
Rojo
Anaranjado
Amarillo
Desengrasante
l . Fino
2. Grueso
9
[page-n-22]
SUP E(rficie)
COMP(lementos)
Tratamiento ex terior (Primer dígito)
O Sin tratamiento
.
l.
2.
3.
4.
Espatulado
Alisado
Escobillado
:Bruñido
5. E ngobado
6. Vidriado
Color exterior (Segundo dígito)
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Blanco
Negro
Gris
Ocre
Castaño
Rojo
Anaranjado
Amarillo
Testigo entre los cortes AA y EE
Testigo entre los cortes AB y UT
Testigo entre los cortes AF y AB
Banco con cerámica
Gota de escoria
Grafito
Posible grafito
Huevo de avestruz
Hogar
Huevo de ánade
Importado
Lañado
Mamelón
AAEE:
ABUT:
AFAB:
BC:
GOTA:
GRAF:
GRF?:
HAVE:
HG:
ROCA:
IMP:
LAÑA:
MAME:
Ejemplo:
fJC NU 1IX8 C COA SEt NJV
046
011 JCI
5
Al
A
211
N!Mt
055
FOR TIP SUB PASf SUPE OI:CO COMP
1-3
CM UJ
11•1
242A
76
45DC
Tratamiento y color interior es (Tercer y cuarto
dígitos)
Como Jos exteriores
DECO(ración)
Tipo exterior (Primer dígito)
O Sin decorar
.
1. Incisa
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Excisa
Impresa
Moldeada
Barbotina
Ruedecilla
Pintada
Ahumada
Acanalada
Vidriada
Cuerda seca
Reflejo metálico
Verdugones
Color exterior (Segundo dígito)
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Blanco
Negro
Gris
Ocre
Castaño
Rojo
Anaranjado
8. Amarillo
Tipo y color interiores (Tercer y cuarto dígitos)
Como los exteriores
10
Se trataría de un fragmento cerámico reproducido en la
figura 046, número 08; procede de la habitación 3Cl, se
encontró durante la quinta campaña en el corte Al, sector
A, nivel 2H, y está inventariado con el número 055 - la
signaturcl completa será 0-V-83/AI/55- . Conserva borde,
cuello y cuerpo (1-3), es de cerámica común (CM), de la
forma 1 de las urnas de El Oral (UI), con pasta a tomo (3),
fina (1), con varias tonalidades (*)y desengrasante fino (1);
la superficie exterior es alisada y ocre (24), al igual que la
interior (24), y está decorada con pintura (7) de color rojizo
(6); los tonos internos de la pasta - según se observan en
la fractura- son de color ocre y castaño (45), comenzando
siempre por la capa más próxima a la superficie exterior;
en este mismo apartado se incluyen las siglas HG , que indican que procede del hogar.
1.6.2. PRINCIPIOS DE DffiUJO
l. El dibujo, siempre dentro de unos mínimos de calidad gráfica, debe tene.r como objetivo principal ilustrar al
lector, sin que sea necesario llevar hasta las últiroáS consecuencias los detalles artísticos; por ello, hemos adoptado una
serie de convenciones que facilitan su realización y reducen
su costo, permitiendo al lector obtener una idea clara de los
materiales que representan.
2. Los dibuj os reproducen todos los materiales que, por
una u otra causa, nos parecen dignos de atención: formas
identificables -bordes, fondos, asas, cuellos, carenas, etc.o vestigios de decoración.
3. Para facilitar su realización, se reproduce el perftJ de
los fragmentos, dibujando su frente cuando se considera
necesario. En el caso de que se conozca su radi.o, y de que
el fragmento no presente peculiaridades dignas de resaltar,
aquel se indica como la parte más alejada del perfil, con
una linea vertical que forma ángulo recto con la del borde
y se correspondeóa en un dibujo completo con el eje de
simetría; de esta ¡oona, el lector puede captar fácilmente el
[page-n-23]
tamaño de la pieza, sin tener que trasladar a la realidad la
indicación en cm del diámetro.
4. En el caso de las decoraciones pintadas geométricas
a bandas que se distribuyen regularmente por la superficie
del vaso, sobre todo si no se reproduce el vaso completo,
se dibuja solamente una cata longitudinal, de manera que se
obtenga una visión de su distribución a lo largo del recipiente.
1.7. OBJETIVOS
La excavación tuvo como fmalidad documentar la existencia de un poblado ibérico situado en la desembocadura
del río Segura, en un punto por donde se suponía debían
haber llegado las influencias fenicias que se atestiguaban en
las tierras de algo más al interior. Se pretendía con ello
conocer aspectos de su urbanismo, identificar su ajuar cerámico y ubicarlo en la secuencia cultural que comenzaba a
documentarse en esa comarca, presumiendo desde un primer momento, como hipótesis de trabajo, que se trataba de
un poblado ibérico antiguo, tal vez en relación con el establecirrtiento fenicio de Peña Negra. De ser cierta esta hipótesis, los materiales de El Oral serfan de gran importancia,
por cuanto constituirían el primer repertorio conocido de
este momento.
OtrOs objetivos más amplios, entre los que se incluye la
recreación ambiental de la zona en época ibérica, han de
enmarcarse en un estudio global que se encuentra en proceso de realización y que exige, además de la finalización
de los trabajos en El Oral, la continuación de los ya emprendidos en el vecino poblado de La Escuera y la documentación de sus necrópolis. Lo que aquf se presenta es sólo, por
tanto, el resultado de la primera fase de un proyecto de
investigación bastante más amplio y complejo, que nos permitirá comprender mejor los cambios experimentados por Ja
sociedad ibérica en una zona clave de su desarrollo como
es la Vega Baja del río Segura.
11
[page-n-24]
[page-n-25]
2. LA EXCAVACIÓN
2.1. SECTORES Y CORTES (Fig. 3)
Los trabajos se comenzaron abriendo cortes en varios
lugares del poblado, con el fin de conocer el estado de sus
estructuras. Los primeros intentos, realizados en el extremo
meridional y en los sectores oriental y occidental del centro del poblado, se revelaron fructíferos. aunque la potencia
estratigráfica era escasa; en cambio, los cortes abiertos en
la parte septentrional pusieron de manifiesto una mayor
amplitud de estratos, sobre todo en la zona de la muralla,
donde el derrumbe de los adobes habfa preservado los muros
hasta una altura mayor (Figs. 5 y 99).
En cuanto a los materiales encontrados, varfan conside·
rablemente en función de los diferentes sectores y de la superficie excavada en cada uno de ellos. Como ya indicamos
con anterioridad, los gráficos que se adjuntan constan de dos
grupos de series; el primero incluye sólo los niveles 2 e
inferiores, esto es, los de mayor fiabilidad estratigráfica, en
tanto que el segundo, que va marcado por un * al principio
y otro al final, incluye también el nivel 1, que corresponde
a la destrucción de los muros de adobe y podrfa presentar,
a priori, una menor fiabilidad estratigráfica; sin embargo,
esta fiabilidad resulta bastante elevada, lo que nos ha permitido su inclusión en el muestreo estadístico (Gráf. 1 y 2).
2.2. SECTOR 1 (Fig. 133; ; Lám. ID; Gráf. 3)
Corresponde al ángulo noroccidental, excavado durante
la cuarta y quinta campañas, en diciembre de 1983. El lado
septentrional del poblado, precisamente el de más fácil
acceso, mostraba un ligero resalte sobre el terreno, debido
a una acumulación de piedras que pensamos pudiera tratarse
de un torreón, situado en el ángulo de una muralla que cerraría el acceso al poblado a través de la Sierra del Molar. En
una zanja trazada al final de la cuarta campaña (BA), que
tenfa como objetivo localizar dicha muralla, apareció una
fosa que era resultado de la expoliación de las piedras que
la componían, pero que marcaba perfectamente su orienta-
ción original, que venía a dar a la acumulación de piedras
que considerábamos posible torreón (Figs. 133, 134). Una
exploración superficial de éste dio como resultado que nos
encontrábamos ante una construcción de piedra en seco, aunque con algunas capas de cal irregularmente repartidas, y
con al menos una de sus caras ligeramente escalonada. Ante
la posibilidad de que se tratase de la última campaña, y con
el fin de conocer su estructura exterior. trazamos una
pequeña zanja perpendicular a su cara norte, que dio como
resultado el descubrimiento de varias hiladas superpuestas,
tanto más salientes cuanto más bajas, que descansaban en
una capa de regularización similar a la que más adelante
estudiaremos en el resto del cerro, a base de tierra y piedras de diverso tamaño, sobre la que aparecían fragmentos
de adobes dispuestos horizontalmente pero de modo irregular; esta capa de regularización que incluye adobes es algo
peculiar de la cimentación del torreón, que no se da en ninguna otra parte del poblado, y que nos indica que pudo
hacerse en un momento ligeramente posterior, aprovechando
desechos de otras constrncciones.
En la quinta y última campaña trazamos un corte de 13,5
m de lado (MS), en cuyo interior se incluía todo el supuesto
torreón. Las primeras capas estaban formadas por una acumulación irregular de piedras sueltas, mezcladas con tierra,
sin conformar estructura alguna, que posiblemente fuera
consecuencia del derrumbe de la parte alta del torreón y que
había sufri do remociones modernas; no obstante, pronto
comenzó a despejarse una planta cuadrangular, ligeramente
trapecial, con paramentos exteriores escalonados en sus
caras septentrional y oriental y compuestos por piedras de
r
mayores dimensiones que las del interior (Figs. 6 y 7; Lá. n.
IV, 1). Aquí se encontró muy poca cerámica, que en cambio era más abundante a sus lados, sobre todo en el oriental, donde aparecía mezclada con numerosos fragmentos de
adobe. Una vez despejada la capa superficial de tierra y piedra, se llegó a un primer nivel caracterizado por la presencia de numerosas piedras trabadas con tierra y en algunos
casos con cal, sobre todo en las hiladas exteriores. El interior, en cambio, parecía ser un simple reUeno de piedra, aun-
13
[page-n-26]
.
CM 0 GR
IJ] sN
O sA
0 PT
~ CC 0 ANF
~ MET O TEA O PIE
350
-
300 .
-- - - - - - - - - - - ,
250
200 .
150 .
100
50
Gráf. l. MaterlaJes de los distintos sectores. lnduye oívell
Gráf. 2. Materiales de los distintos sectores. Excluye oível 1
que en su centro, y en una línea que corresponde aproximadamente a su eje este-oeste, parecia identificarse un conjunto de piedras más sólidamente trabadas, como si fueran
resto de un paramento interior; no obstante, lo arrasado del
área no permitió obtener datos acerca de si se trataba de un
hecho casual, que había facilitado la conservación de este
lugar en mejores condiciones que los demás o si por el contrario podríamos tener aquí los restos de un paramento
interno de la muralla, paralelo al exterior, que formase parte
de la estructura interna del bastión, posiblemente como muro
de refuerzo del relleno interno.
En el exterior del torreón, y dada la premura de tiempo
con que hubo de realizarse la excavación, se estudiaron
sobre todo los sectores septentrional y oriental; en el primero se identificó un nivel superficial e inmediatamente por
debajo un primer nivel a base de restos de adobes más o
menos desintegrados, caídos sobre una capa de cal que se
extiende irregularmente por el área excavada, con unos
cuantos fragmentos de cerámica comtío y de cocina (O 11,
02-03). La estratigrafía del lado oriental es similar a ésta,
aunque pudo estudiarse más claramente (Fig. 8)2; bajo el
nivel superficial aparecía inmediatamente el mismo nivel 1
con numerosos restos de adobes. fragmentados unos y completos otros, y entre ellos bastante cerámica (009, 01, 14;
009, 02, 06-08, 1 L 12, 13, 17; OlO, 04-06), algunas conchas,
restos de carbón y un par de fragmentos de bronce, posiblemente de una varilla. Este nivel descansa sobre la capa
irregular de cal de color blanco que ya habíamos visto en
la otra cara del torreón, adosada a éste por su cara exterior,
a la altura de la tercera hilada de piedras conservada. A esta
altura, el corte se subdivide en dos por un testigo de 0,50
m de ancho que une el perftl del corte con la muralla. En
la mitad septentrional (a en fig. 8), se identificó bajo la capa
de cal un nivel 3, con tierra de color marrón oscuro y alguna
piedra suelta, asf como restos de adobe, pero en muy escasa
cantidad, sobre todo si se compara con el nivel 1, y unos
pocos fragmentos cerámicos (011 , 04-20); por debajo se
diferenciaba aún otra capa similar, aunque de un color algo
más claro, que se designó como nivel 4 y que proporcionó
también algtín fragmento cerámico no muy diferente de los
anteóores (010, 03).
En la mitad meridional pueden diferenciarse dos partes:
una primera bastante parecida a la septentóonal, aunque con
ciertas diferencias (b en fig. 8): la separación entre los nive-
2
e para el perfil transversal; los niveles se identifican con nómcros arábigos. Al
referimos a ellos utilizaremos en ocasio~H:S siglas como a.3, que indica el nivel
3 del sector a.
Bn eslll r13ura se incluye el pedU oócntal del corte MS, subdividido por dos
pequellos testigos, y otro pcr(il perpendicular a aquel. De norte a .sur se ha
designado a cada uno de estos sectores coo las letras
14
a. b, e y d, reservando la
[page-n-27]
en
BA
10m
Fig. S. Cortes y sectores d e 1, ll, m y IV
l5
[page-n-28]
Fig. 6. Estratigrafla E l . Alzado parcial de la cara norte del torreón
septentrional (1); por deblijo se observan las sucesivas capas de
regularización (2, coo fragmentos de adobe, y 3) y la tierra virgen (4)
les 2 y 3 es menos clara, pues las tierras muestran una coloración más homogénea, y bajo esta última se encuentra una
capa blanca totalmente horizontal que no aparece en el otro
sector. La otra parte, por el contrario (e en fig. 8), muestra
una capa superficial semejante a la del resto del corte, aunque más potente, y un relleno de tierra y piedra muy suelta
que ocupa el espacio comprendido entre dos líneas de revestimiento, doble la meridional (castaña, 2 cm y blanca, 5 cm)
y sencilla la septentrional. Ambos sectores están separados
por un pequeño testigo que dejamos para conservar la línea
de revestimiento y que, debido a la imposibilidad de volver
a trabajar en el yacimiento no hemos podido retirar; ello nos
impide observar cómo se relacionan los niveles 2 y 3, además de la línea blanca inferior, que podóamos considerar
nivel 4, con la propia muralla. No obstante, parece inferirse
que esta línea debfa alcanzar a la propia muralla y, muy
posiblemente, podfa incluso llegar a formar cuerpo con su
t'ig. 7. Estratlgrafla E2. Settión por A-A' del paramento exterior
del torreón septentrional (1), dispuesto sobre la capa de
regularización con fragmentos de adobe (2}
16
[page-n-29]
Gníf. 3. Materiales del torreón (1)
La historia del torreón queda reflejada, aunque sea parcialmente, en las estratigrafías de las figs. 8 a-d y 8e y en
la fig. 6. La primera corresponde al perfil oriental del corte,
y para su descripción Ja dividiremos en cuatro partes. El
estrato superficial (S) es común a todo el perfLI, mientras
que el nivel 1 en los sectores a, b y d (Fig. 8a. l, 8b.l y
8d.l) está compuesto básicamente por adobes caídos, con
algunas piedras y bolsadas de tierra producto de la descomposición de los adobes; en cambio, el de 8c (8c.l ), que
corresponde a la remoción de la antigua muralla, es de composiciÓn diferente: tierra bastante suelta y piedras de
pequeño tamaño, sin mezcla de adobe alguno. Adosada a la
línea de revestimiento exterior de la antigua muralla encontramos una capa blanca, caliza, tanto más potente cuanto
más próxima a la muralla, que designaremos como nivel 2
en los sectores a y b. Parece ser el resultado de la degradación y caída del revestimiento de la muralla, una gruesa
capa de cal, que precedió al derrumbamiento de los adobes.
Por debajo encontrarnos una capa homogénea en a y b (nivel
3 en los sectores a y b de la figura 8), de color marrón claro,
con fragmentos de adobes de varios colores y pequeñas pi~
dras. Esta capa es bastante potente en b, donde asienta sobre
otra de cal (nivel 4 en fig. 8, sector b), mucho más fina que
la anterior y casi completamente horizontal, dispuesta a su
vez sobre una tierra compacta de color gdsáceo que no proporcionó material y que parece ya la tierra virgen. En a,
por el contrario, la capa 3 (a.3), continuación de la de b, es
bastante más delgada y la capa 4 (a.4) se reduce a una lig~
rísima mancha de color rojizo, apenas perceptible, que da
paso a un estrato de tierra gris, semejante a la capa base de
b (b.4) pero de color tnás oscuro y con algunos restos cerámicos.
revestimiento exterior. Lo regular de esta capa, y el hecho
de que niveles más arriba vuelva a existir otra semejante,
aunque mucho más irregular y amplia, puede sugerir que la
muralla estuvo rodeada por una plataforma de cal (Fig. 8b,
niv. 4). El otro estrato blanquecino, que aparece en los nive"
les 2 de los sectores a, b y e (Figs. 8a, b y e), es bastante
más amplio y potente, sobre todo en las inmediaciones del
torreón; esto, junto a su distribución irrebrular, su mayor ele,
vación en el ángulo formado por muralla y torreón, y su
ubicación justamente bajo el nivel de adobes caídos, permite suponer que se trata de los restos desprendidos del
revestimiento de cal que recubría ambas construcciones.
Al otro lado de la muralla no se llegó a profundizar
tanto, con la misma intención de preservar el testigo del
revestimiento. No obstante, pudo diferenciarse (Fig. 8c), por
debajo del nivel superficial, un nivel 1 semejante al del otro
lado de la zanja de la muralla, aunque con tierras más claras, mayor componente de piedras y menor de adobes. El
revestimiento de la muralla se podía seguir perfectamente
durante unos 80 cm; luego se interrumpía, para volver a aparecer, formando un ángulo, a 3,40 m del perfLI correspondiente; al quedar esta superficie sin rebajar, justamente
donde comenzaba a aparecer este revestimiento, pudo
seguirse bastante bien esta estructura; una línea de revestimiento de color blanco que encerraba una tierra bastante
más oscura con numerosos fragmentos de adobe, aunque sin
conformar estructura alguna.
Algo parecido ocurre en el perfil e (Fig. 8, e), aunque
aquf la estratigrafía sólo recoge parte del nivel!, que corresponde a la misma capa de adobes cafdos; el nivel 2 es bastante potente y se encuentra cortado parcialmente por unas
intrusiones de 1, posiblemente consecuencia de una remoción posterior; parece más lógica esta solución que no la de
que los dos sectores del nivel 2 correspondan a dos capas
distintas, caídas en diferentes momentos y separadas por un
nivel de acumulación intermedio. Por debajo aparece el
mismo nivel 3 que en a y b, con alguna bolsada de piedrecillas y varios adobes, y a continuación una línea de color
castaño claro, equivalente a la blanca de b.4, y apenas perceptible en a, que separa este nivel del inferior, que constituye ya el estrato base. Al igual que en a, dentro de esta
tierra se separan con mayor o menor claridad dos partes:
una más oscura superior y otra más clara inferior, pero a
diferencia de lo que ocurre aquí no son paralelas, sino que
en La zona más próxima al torreón la primera se encuentra
recortada, como si se hubiera realizado en ella un rebaje
para acomodar la piedra de base del torreón. Al no haber
podido terminar la excavación, es éste uno de los aspectos
que no ha podido quedar definitivamente resuelto. No obstante, este 'hecho no parece general en tomo al torreón, ya
que como puede observarse en la fig. 6, correspondiente a
la cara septentrional del mismo, las piedras asientan directamente sobre la tierra, pero no sobre el estrato natural, sino
sobre una capa artificial de tierra blanquecina -semejante
a la que ha servido para rellenar las irregularidades de la
superficie del cerro en otros lugares-, pero en la que se
incluyen restos de adobes (núm. 4 en fig. 6). Por debajo
10
5
* 1*
l • cM DGR D Pr 1&1cc
~ MET
1
17
[page-n-30]
,
:
~.
•
.
13
q1'1.1
:¡
1
[[J)
: ~,-1
.
~
t
;
:1~
. ,,,,
.,,~~' ,
'~ _ _ 1
-
f
J
; 10
l
-
,
t \
u
1
!f.:\,
.,.
;
•
•
•
..
24
'
~-' as
11
\ \
\\
-~
1
1 21
1 ,'
.,'
28
~
.-?u
·
~ _34
-:
~r
...
!t
Fig. 9. Materiales del torreón (1)
18
31
\
[page-n-31]
encontramos dos capas de tierra similares a las detectadas
en a y b.
El perfil e de la figura 8 muestra una capa superficial
igual a la de los sectores anteriores, aunque de mayor potencia, ya que es el resultado de la colmatación de una zanja.
Por debajo, un nivel l corresponde a una acumulación de
tierra con piedras sueltas, delimitada claramente por las dos
líneas de revestimiento, que deben corresponder a las caras
interior y exterior de la muralla. El saqueo de las piedras
que la formaban debió tener lugar en una época antigua,
cuando ya tanto la muralla como el torreón se encontraban
comple tamente desmochados; no hay que olvidar que la
altura del revestimiento de la muralla en el punto de unión
entre los sectores C y D es de +75 cm y el punto de máxima
altura del torreón, precisamente la esquina NE, es de + 119
cm. Sobre todo en el punto de unión entre los sectores b y
e de la estratigrafía se puede observar que la zanja es más
ancha por arriba, cortando los niveles 1 y 2, y que en la
búsqueda de la piedra subyacente los expoliadores arruinaron también toda la parte supe.rior de la muralla.
La estructura de adobe que aparece en el perfil meridional debe considerarse como algo adosado a la cara posterior de la muralla, semejante a otra aparecida en el corte
BA a la que luego aludiremos. El hecho de que se trate de
C COR St:C
FIG l'iU IIAJ
009
01
009
Ol
009
NlV
~'UME
ll)R
nP SUB
PA~T
P'T
JISI
P'T
PIA 3171
S
MS
EE.t
082
S
MS
EE.t
Otl
03
MS
m
017
P'T
P2B
009 04
MS
Ella
22S
P'T
PJC llll
1
l·l
3151
SUPE OECO l'O.\IP
2m
=
=
2121
009
os
1
S
MS Ella
229
CM PllC
llSI
009
116
1
S
MS
Ella
069
01 Q.J
JI SI
m
1
S
MS Ella
I1U
CM
3141
1
S
MS
EEa
119
CM
31' 1
20
009 09
1
S
MS
E&
111
I.BR VAR
1
76
76
ID4
009 01
76
ZSlS
009
i6
2423
2323
009
10
009
12
S
MS EEo
ns
S
11
009
2A2S
MS
EEa
071
MS
EEa
109
01
3131
GR P2B 3131
ce
3222
ce
32S2
'1222
CM OR
31S1
2427
252S
1
2223
009
13
M EE.t
S
108
009
1
4
S
M EEo
S
082B
009
lS
S
MS E&
231
01
JISI
009
16
S
MS
Efa
.
129
32S2
222.2
009
17
1
S
MS EE.t
106
ce
ce
3252
222.2
13
009
JI
1
MS
EEo
2128
o
8~
1141
S2ll
009
19
1
MS
EEa
294
13
P'T
31' 1
1424
76
009
lO
1
S
MS EEa
lllll
P'T
ll ' l
1I1S
16
sm
009
21
S
MS
me
P'T
31 ' 1
1I1S
i6
SlS3
009
22
1
S
M
S
m
m
296
P'T
3141
2424
1616
009
13
1
l
009
24
1
009
!S
1
009
26
1
l
009
n
1
009
2J
1
MS
009
29
1
'
'
S
009
.10
1
S
MS
EE.t
292
P'T
31' 1
2424
76
MS
m
311
P'T
31
31
2821
7
6
MS
Ella
2B8
CM PIA
3141
2424
MS
Efa
.
lOS
CM PIA 3141
2424
l03
P'T
31'1
2424
2S6
CM
31'1
2413
MS
m
m
1ll
P'T
31' 1
2125
MS
E&
1A6
13
CM PIA 3141
2424
MS
009 JI
MS Sü
ce
ce
ce
ce
E&
215
1
·3
MS E&
:w
13
m
m
.106
009
32
009
))
MS
009
34
MS
1
m
Ul
3152
2323
Ul
31S2
DZl
3122
2222
31Sl
1323
76
434
43.
43
16
S3Sl
una esquina nos hace pensar en la existencia de un espacio
abierto por detrás de la muralla, que, sin embargo, no debfa
traducirse al exterior, ya que tanto la zanja como su revestimiento exterior continúan hasta alcanzar la lfnea de prolongación del lado oriental del torreón; a este respecto, es
significativo que esta linea de revestimiento se interrumpa
en el punto teórico de encuentro entre muralla y torreón
- teórico porque las alteraciones producidas en este lugar
no permiten estudiar bien su unión- , y que en cambio no
aparezca en la cara interior del torreón, adosada a la muralla. De esto debe deducirse que torreón y muralla son contemporáneos, y que ambos debían formar parte de un mismo
conjunto defensivo. La línea de revestimiento interior de la
muralla, en cambio, no se conserva en s u totalidad, sino que
se encuentra interrumpida antes de llegar a la esquina citada;
aunque la altura a la que quedó la excavación no permite
asegurarlo, es posible que ello se deba a que en este lugar
existía un muro perpendicular a la muralla, al que puede
corresponder la piedra saliente del testigo.
A juzgar por lo que hemos comentado con anterioridad,
parece, pues, que torreón y muralla han sido planificados de
forma conjunta, y que antes del asentamiento de la hilada
base del torreón se ha realizado una nivelación de la superficie del terreno, rebajando ligeramente las partes más elevadas y rellenando en cambio las más deprimidas. Consecuencia de todo ello es la diferente composición de la capa
base (a.5-6, b.5, e.5-6), que ha proporcionado muy poco
material; sólo un fragmento pintado a base de círculos concéntricos, tangentes los exteriores y cortados todos por una
lfnea recta de color más oscuro, tiene algún interés (010,
03). Esta capa aparece sellada en algunos lugares por otra
de color blanco o rojizo de no mucho espesor (a.4, b.4, e.4),
carente de material, sobre la que bay un nivel de acumulación (a.3, b.3, e.3), con restos de adobes y piedras que
parece haberse producido mientras hubo vida en el poblado;
muestra bastante cerámica, entre la que destacan un pequeño
fragmento de barniz negro, demasiado pequeño para obtener conclusión alguna, y numerosos fragmentos pintados,
comunes y grises. Sobre ella aparece una nueva capa de cal
(a.2, b.2, e.2) , mucho más gruesa en esta ocasión, especialmente en el ángulo que forma el torreón con la muralla; la
hemos interpretado como resultado de la destrucción del
revestimiento del torreón y carece por completo de cerámica
o de cualquier tipo de material. Este es en cambio muy abundante en el n.ivel superior, compuesto por los restos de los
adobes cafdos, que se extiende tanto al exterior como al interior de la muralla (a.l, b.l, d.l, e. l ) y es parte de una capa
que recubre todo el poblado; aqui es donde muestra mayor
potencia, lo que resulta explicable por el hecho de que la
parte superior del torreón y de la muralla debían estar hechas
de adobe. El material arqueológico recuperado es bastante
numeroso y variado, destacando un plato casi completo, pintado con bandas horizontales (009, 02), y parte de otro, de
cerámica gris (010, 06), que recuerda modelos antiguos de
tradición del Bronce Final.
El relleno del área de la muralla proporcionó algunos
materiales de gran interés, como el de la fig. O11, 30, un
plato de pasta gris de forma semejante al citado en el párrafo
anterior, aunque con borde engrosado ligeramente vuelto
hacia el exterior.
El nivel superficial proporcionó materiales cerámicos
muy fragmentados y de escaso interés.
19
[page-n-32]
'
7
~
,(
..
----
r:· :=-!
__
•
5
,,
~
'
11
".
1
10
,.>
-_7
l
-------------v
.
15
"
~n
·
~- ~-~
'
~
;'
18
,,
22
Fig. 10. Materiales del torreón (1)
tlC N IIA8 C COR SEC NIV
U
010 01
01 02
0
010 G3
010 01
010 0$
010 06
010 (fl
20
loiS
loiS
MS
loiS
loiS
loiS
loiS
E&
E&
EEa
EEb
EEb
EEb
EEb
II'UME
2.50
30l
349
l4J
l4S
'l42
3698
FOR n P SUB PAST SOPE PECO COMP
u ce u1
ce w
ll
1'111
PT Lli6
o n
Jl
GR
o ,.
Pl
11'2
liSl
ll' l
lJ4J
)J' J
lJJJ
)Jll
2523
2225
2S2S 7612
2.12>1 ~
2424 16
Ull
24l5 16
Sl
.llS
41
010
OJO
OJO
OJO
OJO
OJO
010
010
010
oa
09
JO
JI
J2
ll
14
u
16
MS EEb
MS EEb
MS EEb
MS EEb
MS EEb
MSEf;b
MS EEb
loiS EEb
MS EEb
34
PT
PT
PT
PT
01
l4
J.J
ll
ll
PT8
GR U4
GR PIC
GR PIC
3JSI
3JSI
3J4J
3JSJ
JISI
)J ' J
llll
JIJI
3JSJ
lSlS
24l5
2>124
lSlS
76
76
76
76
241S
1S22 7612
2323
2323
2323
[page-n-33]
e
~..
·,
1
,_,
_
,
L.~
<
'
' 3
~~ ) ~-.
- - -7
a
· :
~
~-·.
15
..
~
·...
10
11
l
~-- 13
·.
12
11
,-
-~'
~
~-
9
·
~::
~
-
.•
17
~
. " 20
11
'
_j
11-~ ' ·
\
~
~--
25
.. 27
2.
23
' 21
[_ __/
_
~-.
"J--,J
Z
28
Fig. 11. Materiales dd torreón (O
OJO
ÍIIO
010
OJO
OJO
010
OJO
OJO
OJO
1
7
1
8
19
20
21
22
23
24
25
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MS EEl>
MSEEl>
nc
NO IIAB C
COR SEC NJV
011
011
01
02
Ol
D4
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
011
011
011
011
011
011
os
06
07
O&
GR
GR
GR
EN
F.N
EN
EN
EN
EN
EN
EN
1
2
3JSI
PIC llll
PJC 4132
ce us Jm
ce u1 2rs2
ce u1 4132
ce
31s2
ce
•m
2323
2323
2323
2222
2323
2323
2222
2323
VY
NU
ME
LBS
lJS
liS
1418
ISS
179
m
143
FOR
Tll' SIJI PAST SUPE DECO COMl
CM
CM PIB
31 ' 1
JISI
ce 111 3222
CM P2C 3141
PT
3131
GR
31SI
GR
3181
3141
CM
2525
2S25
2222
S3
2424
2323
4242
2323
2424
76
011 09
011 1
0
011 11
011 12
011 13
011 1
4
011 IS
011 16
Oll 17
011 18
011 1
9
Olt 20
011 21
011 22
011 23
Olt 24
011 2S
011 26
011 21
011 28
011 29
011 JO
MS
MS
MS
EN
EN
EN
MS
EN.
MS EN
MS EN
MS
.
MS
MS
MS
MS
EN
EN
EN
EN
EN
MS
MS
MS
MS
EN
RM
RM
RM
RM
RM
RM
RM
RM
RM
RM
MS
M,S
MS
MS
M$
MS
MS
CM
CM
CM
GR
GR P2E
146
JS7
14S
11S
31SI
3141
31.SI
3JSI
3131
2S2S
2424
2424
169
114
ce us m2
G.R
3131
2323
2323
2222
2323
I7S
ce
ns2
2222
116
cc
171
ce ur
ce ur
ce
32S2
3222
32S2
2222
144
170
177
324
330
331
327
328
PT
PT
PT
CM PIA
CM PIA
GR P28
336
320
274
321
354
13
13
I·S
ns2
3141
3141
3141
324S
3141
31SI
GR P2D 3131
ANF
31' 1
GR PIC 3131
f.!\ Pl 3151
2222
2222
2222
2424
2428
2424
2424
2424
2J2J
4343
2423
4343
4343
76
76
76
4l
21
[page-n-34]
2.3. SECTOR ll (Figs. 12, 134; Gráf. 4 y 5)
El sector TI de la excavación se encuentra situado al este
del 1 y debía formar un conjunto homogéneo con él, aunque al existir una considerable extenSión de terreno sin excavár entre ambos, hemos preferido estudiarlo aparte. Integra
un total de cuatro cortes y nueve estructuras claramente diferenciadas.
La estructura dominante debió ser la que aquí marcamos
como DE, correspondiente a la muralla (Fig. 134; Gráf. 5
y 6). Se detectó a finales de la cuarta campaña, que parecía ser la última, al excavar un largo corte en dirección
no,rte-sur (BA), para intentar conocer cuáles eran los límites del poblado en esta área (Fig. 13). La premura de la
excavación nos impidió descender hasta la tierra virgen,
pero los resultados obtenidos nos permitieron en la campaña
siguiente continuar la excavación en este sector. La muralla aparecía como un simple relleno, bastante suelto, de tierra y de piedra de mediano y pequeño tamaño, y estaba flanqueada por su lado sur por una gruesa capa de revoco de
color blancuzco, de la que en el lado norte sólo quedaban
algunos vestigios. Como luego pudimos apreciar, al excavar los cortes AK y AL, este revoco estaba aplicado a grandes piedras que formaban el revestimiento exterior de la
muralla, y que en su mayoría habían desaparecido; esta
estructura se conservaba relativamente bien en alguna parte
de su lado meridional, precisamente donde servía de muro
trasero a las estancias TIA, IIB2 y IIC, pero había desapa-
16
14
12
10
j • cM 0 GR 0 Pr
Gclf. 5. Materiales de las casas del sectoJI U,
2C
20
2E 2G2 °281 282 2C
j • cM (lj]GR D PT
35
20
2E 2G2*
~ ce ~MET O TEA 1
Gráf. 6. Materiales de las habitaciones de Im, UC, UD, UE, UG.
30 .
25 .
20 .
15 .
10 .
5 '
o
2
*2*
~ ce
• c M !21 GR
0 PT
Cl eR ~ MET
D ANF
O TEA D PIE
Grát. 4. MateriaJes del sector U.
22
~ce ~ MET O TEA 1
recido por completo hacia el exterior del poblado. Cuando
la muralla se derrumbó, el interior del poblado se encontraba a un nivel más bajo que el exterior, lo que parece
encontrar su explicación en el hecho de que el exterior, convertido en basurero, había alcanzado una mayor altura.
Parece, además, que los saqueadores, al buscar piedra, desmontaron la muralla y la alteraron profundamente, llegando
a remover las grandes piedras de sus caras interior y exterior.
El exterior de la muralla, identificado como llF (Figs.
13, a, 134; Gráf. 8 y 9), presentaba, por debajo de la tierra
de labor, el consabido nivel de adobes caídos, de coloración
irregular. Por debajo, una cápa marrón más oscura (nivel
la) cubre otra de tierra gris (nivel 2) muy suelta, con muchísima cerámica ibérica de cocina, común y pintada, un par
de fragmentos de cerámica de barniz negro (020, 06 y 07)
y muy escasos restos de ánforas (016, 04 y 05). Entre la
cerámica gris destacan varios cuencos y vasijas casi completos (016, 16, 17, 27; Lám. XIX, 5), y entre la pintada
predominan los restos de grandes recipientes, con decoraciones de bandas, que alternan con círculos concéntricos o
segmentos de círculos, así como las líneas onduladas, pero
siempre en fragmentos mucho más pequeños que los de la
[page-n-35]
n -m
DlC
,
•
~
1
,_-
o
Fig. 12. Plano general de los sedOI:eS U
10m
ym
23
[page-n-36]
ceránúca gris; aparecieron también una piedra alisada por
uno de sus lados (019, 19) y un fragmento de un raspador
de bronce (019, 20). Diseminadas entre esta tierra grisácea
aparecen manchas de tierra de color castaño endurecida por
el fuego, de estructura y dimensiones irregulares, que se
hacen más abundantes en el nivel inferior (3), donde coexisten con una tierra también gris, pero de diferente tonalidad. En este nivel 3 apareció gran cantidad de material cerámico de los diversos tipos ibéricos; ceránúca pintada muy
similar a la del nivel superior, aunque en menor cantidad:
destacan partes de un plato c-on decoración interior y exterior (017, 05), de un recipiente con ligero resa.lte en el hombro (017, 03) y de otro similar, decorado con bandas hori-
~
..
.. 3
··~
-~
~·-
2
'
..
5
7
[
a
"~ ' '
~~-
).
-= -
Fi¡. 14. Materiales de llE
nc
,..¡
24
NIJ BU
014
014
014
014
014
014
014
014
014
014
01
112
03
01
2B
2B
m
m
09
2ll
2E
2E
2ll
2ll
JO
2B
QS
O&
07
08
e coa
S
S
S
S
S
S
SEC ltlV
AL
AL
AL
AL
AL
l
l
NUM!
040
04Q8
OC4
015
AL
AL
oso
AL
OS4
AL
)114
SIJI PAST
1'1'
1'1'
cw
cw
lQ
019
OSI
AL
fOI m
4
13
1·3
4
PIA
GR
01
01
GR PIA
ce
ce
Ul
3141
3141
1171
3151
Wl
3131
31SI
3131
3132
:JZS2
SllPE DECO COMP
2S2S
llll
142'
2S2S
ll2l
2423
l52S
4343
ll2l
222l
.,.
.,.
[page-n-37]
1
-~ J
.. 1
•
!
,. 1
s
'
1
:
·.·1-¡,
:
4
\ \
-·.- -1J
I
..
'
1
•
• t
•
•
5
...
•
1
~-1 .- ñ ~- ~ .
).
~ ~ ~' t . ~-\ . . \ N~
J
. :.- r·- t
u
.,:.
:
1 14
.'
,,
1
:
~
1 :
u
.
1 1
IS
: : : - - - - - - -- - r - - - - - - - -
14
21
~-·
'
H/ H~ ~-l
. . ·: 17
~-=----=----~___,..1
.. . . -H. . H
,
l
~.---- ~,¡
..
1~ 1..
~~ ~··
42
lt
r?'
'-: ~ . , ,. ~- .
~
4S
34
~:_
44
''~
45
Flg. 15. Materiales de IIF
25
[page-n-38]
zontales unidas por conjuntos de líneas onduladas verticales y por círculos concéntricos de pincel múltiple cruzados
por una línea horizontal aproximadamente a la altura de su
centro (017, 01, 08, 15). También hay restos de la tapa de
una urna de orejetas con decoración de segmentos de círculos concéntricos cerca del borde y un reticulado inferior
(017, 02). En cuanto a cerámica común, aparece el borde y
cueUo de un ánfora (O 18, 20) y otros varios bordes. La cerámica de cocina es muy similar a la del nivel anterior, el
conjunto recuperado se completa con el fragmento de una
pequeña caperuza de bronce, posiblemente la tapa de un
remache (018, 41). La cerámica gris vuelve a mostrar formas más completas, entre ellas un plato de casquete hemiesférico (018, 23), un plato carenado (018, 29) y un fragmento
de soporte anular, junto con un trozo de un cuchillo afalcatado y otro tal vez del regatón de un arma arrojadiza como
únicos elementos metálicos. Los niveles 2 y 3 son los únicos donde han aparecido restos de huesos, de ovicápridos,
nG NU IWI
e
COl SEC 1\'lV
OlS 01 ll' 5 Al.
015 02 ll'
8A 01
OIS CB ll'
Al.
OIS 04 ll' S Al.
OIS OS 21' S Al.
OIS 06 21'
BA 01
OIS 111 21'
Al.
OIS 08 2F
BA 01
OIS 09 21'
RA 01
OIS 10 21' S Al.
OISII2FS Al.
OIS 12 21' S Al.
OIS U 21' S Al.
OIS 14 2F S Al.
015 IS ll'
Al.
OIS 16 21'
Al.
OIS 11 ll'
Al.
OLS 11 21'
Al.
OIS 19 21'
Al.
OIS lO 21'
Al.
OJS 21 21'
Al.
OJS 22 21'
DA 01
OIS 2J 21'
DA 01
OIS 14 21'
Al.
OIS 2j 21' 5 Al.
OIS 26 21' S Al.
OIS %1 21'
DA 01
OIS 21 2f
Al.
OIS 29 2f 5 Al.
OIS lO 71 4 DA 01
OJS 31 21'
DA 01
OIS 32 21'
Al.
OJS 33 21' 5 Al.
OIS 34 2f S Al.
OIS SS 2f 4 BA 01
015 36 2f
BA 01
OIS 31 21'
BA 01
OIS 3t 2ll
BA 01
OIS :19 71
DA 01
OIS 40 2F S Al.
OIS 41 2F 4 DA 01
OU42714DAOI
OIS 43 71
DA 01
OIS 44 2F
Al.
OIS 4S 2F
Al.
OIS 46 21' S Al.
OU47714BAOI
26
IMIE
t'Oil TlP SIJI PAS'f stm: DECO COMP
PT
PT
PT
PT
PT
2228
060
2S7
2)9
m
I'T
I'T
I'T
I'T
I'T
I'T
041
Z2l
066
1111
lJO
211
210
2.l6
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
m
212
me
m
lOII
2jO
142
251
081
040
lOJil
2438
019
059
243
134
019
063
234
090
m
02S
024
064
061
08S
227
029
062
027
m
221
220
117S
13
o
I'T
I'T
CM W
I'T
PT
PT
13
3S
oc w
4
13
01
PT
PT
CM LfA
CM LE6
CM
CM
CM
CM
CM PIA
CM
CM
01
CM PIA
01
CM
01
JISI
JISI
31 ' 1
ll'l
31' 1
3111
liS!
3141
31' 1
JIJI
3141
3141
3141
3141
JUI
llSI
31' 1
3141
liS!
31 ' 1
31 ' 1
"41
3141
31SI
31'1
3141
liS!
31'1
3141
3141
3151
31'1
3131
31' 1
31' 1
31' 1
3151
31' 1
31' 1
31SI
3141
31SI
3141
3lSI
3151
31'1
3120
76
76
2424 76
ms 76
2423 76
2121 9
2j2S 76
2824 76
2j25 76
2424 76
2424 16
2425 76
2424 76
2424
ros 76
242S 76
2525 7676
2.424 76
2524 76
2j2S
76
2425 76
2425
2525 76
2525 76
2424 76
242.4
2525 76
2424 76
242.4 76
2425
2j2S
2j2S
nc
ill
76
74
2j2S
242.4
2525
2325
2424
~
76
4)
53
74
S3
2j2S
2525
1424"
2626
2424
2525
2414
2525
2S2S
2424
2S2S
aunque en muy mal estado de conservación. Por debajo de
este nivel 3 encontramos ya la capa de regularización característica de todo el yacimiento, a base de tierra de color claro
con piedrecillas pequeñas y medianas, bastante sueltas. Se
profundizó en busca de una posible zanja de cimentación de
la muralla de la que no se encontraron restós.
La estratigrafía del exterior del poblado se encuentra parcialmente reflejada en la figura 13a. Se observa cómo se
adosan a la muralla una serie de capas de distinta tonalidad,
pero preferentemente grises, más gruesas en las inmediaciones de aquélla (fig. 13a.l y 2), que se asientan sobre la
capa base de regularización, algo alterada en la zona próxima a la muralla. aunque no pueda hablarse con propiedad
de una zanja de cimentación (a.4). Entre estas capas grises
aparecen otras de tonalidad castaña más o menos oscura. en
ocasiones irregulares y en ocasiones dispuestas a partir de
un elemento sobresaliente (adobe, franja de la mi.sma arcilla endurecida, etc.), que parece realizado a propósito, con
la intención de delimitar pequeños receptáculos donde hacer
fuego, arrojar cenizas, etc. En ocasiones, estas manchas
cubren áreas muy concretas del vertedero, a veces en relación con las estructuras verticales antes comentadas.
La muralla sirve de límite trasero a un conjunto de
estructuras que por delante se abren a la calle ll-ill (Fig.
134). Las tres estructuras detectadas tienen en común la divi-
474
Ntl RAI
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
01
02
e
2F 5
21'
(1)
2F
04 21'
QS 2F S
06 2F 4
111 2F
01 2F
09 21'
10 2F
112F4
12 lF
13 2F
14 lF
IS 2F
16 2F
17 2F
11 2F
19 21' S
lO 2F 5
11 2F S
1l 2F S
23 21' S
14 21' S
25 lP
M 2F
21 21' S
lll 21' S
29 21' S
lO 2F S
31 ll' S
3l 71 S
ll 21' .s
34 2F
lS 21'
36 21' 4
COil SEC NJV
Al.
DA
BA
Al.
Al.
DA
8A
BA
BA
Al.
BA
BA
8A
DA
BA
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
AL
DA
Al.
Al.
Al.
Al.
AL
AL
Al.
Al.
BA
Al.
BA
NUME
116
094
016
206
064
112
01
01
Ol
01
01
01
oss
071Jl
aso
244
01
01
01
01
01
01
01
01
l
l
1008
077C
077
100
OS6
111
117
095
117
126
116
260
110
IU
052
108
l iS
111
09'1
096
093
109
094
081
125
QS3
t'OR TIP SI1B PAS'f SOPE ot:CO COMP
CM
01
01
ANf Ll
O
1
37
12
O
1
13
1·3
1
1
34
1.$
13
U
3S
Ml'
CM
ANI' Ll
ANP
ANP u
ANF 12
ANP
ANP
ANP
ANf
ANf
GR
GR
GR
Gil
GR
GR
GR
GR
OR
GR
GR
Ll
C..l
Ul
PIA
PIB
P2E
P2B
P20
GR PIA
GR
GR
GR
GR
GR
GR
GR
CiR
GR
Plll
P1A
PIA
PIA
P2E
31 ' 1
31 '1
31 ' 1
liSI
34J
31U
3141
3111
31 ' 1
1111
3111
31'1
31 '1
31 '1
31' 1
3141
3131
3131
31$2
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3111
31SI
3131
3111
JISI
3131
3131
2121
2121
9
43
43
43
4)
[page-n-39]
~-.~ -~
'
~
..
1
'
7
\ . 6
--
.
~: 10
~~
- ~-
.~•
" 0 . []
l.
~
-..
••
..
16
11
~-·-
20
/
~
~
.•
~
~··
-
21
, ,
-
~
-,
u
12
•.
'
24
X ~:
~ . ~. ~~- ~· ~
'=
E
....
21
··
~:
•
30
33
• 31
34 .
..-
-
·
~' 32
.
~
,
..'
__
•,
35
.Fig. 16. Materiales de IIF
27
[page-n-40]
sión en una estancia más amplia. lindante con la calle, y
una o dos más pequeñas, interiores, cuya pared trasera está
constituida por la muralla, dotada de un grueso enlucido. Es
el área del poblado donde los muros se conservaban a mayor
altura, y sobre ellos se detectaba en algunos lugares el arranque del alzado de adobe; el zócalo de piedra de los muros
era al menos en esta parte bastante más alto de lo que podía
suponerse cuando excavamos el resto del poblado; su altura
oscilaba aquf entre los 70 y los 100 cm.
De oeste a este, la primera estructura detectada es, con
mucho, la peor conservada: la llG (Fig. 134; Gráf. 5 y 6.
Corresponde en su totalidad a la zanja de prueba realizada
a finales de la cuarta campaña y no se profundizó en ella
lo suficiente para alcanzar niveles fértiles, excepto en la
zona de la muralla, que era precisamente lo que se buscaba
(Fig. 13). No obstante, parece que existió un muro en dirección este-oeste, en el que se abría una puerta que comunicaba dos estancias: UG 1 y TIG2; la primera presenta 11na
estructura más o menos circular, que sobresale del perfil
occidental. En IIG2, y tambi~n adosada al perfil occidental,
encontrarnos una gruesa línea de revestimiento correspondiente a una estructura de adobe que llegaba hasta la propia muralla. Lo excavado puso al descubierto una superposición de ocho hiladas de adobe, de colores castaño, gris y
anaranjado, recibidos con un mortero de barro también de
color anaranjado (Fig. 13d y e). Por la altura conservada, y
puesta en relación con las estructuru similares de llB y llD,
parece evidente que en este caso se trataba de una estructura exclusivamente de adobe y no, como es normal, de un
zócalo de piedra y una parte superior de adobe. Podría estar
en relación con la detectada en el sector L que se adosaba
también a la cara meridional de la muralla, aunque dado lo
poco excavado de ambas estructuras resulta imposible afirmarlo con seguridad. En la única zona donde se profundizó,
el ángulo NE, se encontró una densa acumulación de adobes caídos, tanto más revueltos cuanto más superficiales
(Fig. 13d). En la parte inferior existían algunos adobes dispuestos horizontalmente que tal vez pudieron formar parte
de algún pavimento. También aqof la mayor cantidad de
material apareció al exterior del poblado, en el área correspondiente al vertedero (Fig. 13a): asas de ánforas, cerámicas pintadas, comunes, de cocina y grises. Destaca un fragmento de un recipiente de cuello recto y borde exvasado de
ánfora (016, 09), y otro bastante completo de cerámica de
cocina (019, 03), así como un fragmento de pondos (019,
23) y una laña de cerámica (016, 06; Lám. XX, 10).
Los compartimentos anejos, identificados en el plano
como IIA, liBl y llB2 (Fig. 134; Gráf. 5, 6 y 7) son especialmente interesantes. Adosados a la muralla por el interior, muestran dos estancias comunicadas (TIBJ y IIB2),
abiertas a la calle II-m , y un pequeño habitáculo de difícil
identificación (DA). La estancia más grande (IIB 1) ha perdido el muro de cierre que daba a la calle, del que sólo
queda la huella en negativo. La zanja realizada para sacar
las piedras del muro no es visible en el nivel superficial, y
tampoco se detectó en el nivel 1 de adobes caídos, sino sólo
al fmal de éste, ya en contacto con el nivel 2. Parece, por
tanto, que su remoción debió ser bastante antigua, probablemente antes de que la cafda del alzado de la muralla, y
quizás también la de los muros inmediatos. sepultara por
completo toda la zona. Por debajo de este nivel 1, correspondiente a los adobes caídos, que en este lugar buza bastante en dirección norte-sur, los niveles inferiores son prác-
28
281
282
l•c
M
0 GR O PT
~ MET iXl TER 1
Grár. 7. Materl11les de las habitaciones d e llB
ticamente horizontales. Parece que existía una puerta que
comunicaba ITB l con la calle Il-Ill.
La habitación liBl (Fig. 134; Lám. IV, 2; Gráf. 6 y 7)
estaba delimitada, además de por este muro perdido, por
otros dos laterales, afectados en sus cabeceras por la remoción de piedras que destruyó el muro exterior, Y J?Or unas
estructuras más complejas en su parte trasera: un henzo de
muro transversal, paralelo a la muralla, de factura similar a
los anteriores, y un conjunto de piedras y adobes que ,c~ns
tituia el lfmite con IIA. En su estado actual, esta ultuna
habitación (UA) aparece como totalmente cerrada e independiente de las de alrededor; la separación de IIB 1 está
formada por una capa de piedras grandes, situadas un poco
por delante de donde acaba el muro que separa esta estancia de 2B2; sobre estas piedras existe un banco de adobes
de unos 30 cm de altura, que llega a contornear el arranque
del propio muro, y está delimitado por so parte trasera por
FJC
~1l
017
017
017
017
01
Ol
Ol
017
011
011
Ql
l)l
06
al
011 01
017 09
Oll 10
017 11
011 u
Oll 1)
017 14
017 IS
&17 16
017 17
017 11
017 19
017 20
017 21
017 22
017 2l
017 :14
HAB C COR St.C
21'
2P
l1'
2P
l1'
2f
'
$
2f
l1'
2f
2f
2f
1JI
1JI
ll'
2f
ll'
ll'
ll'
ll'
l1'
2P
NmtE
fOR TIP SUB PAST SUPE DECO
S
5
5
$
$
5
A~
l7&
1)
AL
379
AL
AL
S
S
ll'
ll'
l1'
NIV
369
S
ll
A~
J67
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
)76
m
m
:ms
12
ll
ll
]7
2*1
Jll
»9
m
l698
me
me
AL
AL
AL
AL
:144
l69C
AL
m
AL
AL
317
AL
l7lll
m
S
S
S
AL
J
JO)
o
S
AL
J
J6a
o
m
AL
PT
l'f
PT
PT
PT
PT
Pl2
OR
ll' l
Jl ' l
U)
Jl ' l
)1 ' 1
PtA JI SI
lBS li • J
)1 ' 1
PT
PT
ll' l
)141
PT
PT
JI SI
PT
3111
PT
)1' 1
PT
ll' l
PT
3111
PT
ll"l
PT
Jl41
PT
ll' l
PT
Jl' l
PT
JI SI
PT
lW
)151
PT
)1' 1
PT
)141
PT
PT
liS!
2424
2424
CO~IP
biD
76
76
7676
76
1676
76
16
16
76
16
rm
76
24ll
76
1616
16
Sl
2424
76
43
2424
lili
2824
16
7676
76
76
m.5
76
2S2S
2424
2414
2424
2S2S
2424
m.5
2SlS
2S2S
2S2S
2S2S 16
242S 76
2424
2$2$
76
76
4J
4)
1l
()
5J
4J
()
S)
4)
S]
[page-n-41]
. ·;.--- ·.
-
------:. r
...:.....
'
1
Fig. 17. Materiales de W '
29
[page-n-42]
··-~ :(v-•·_·-1 ·'
' ,,.
~..
.,
• 2 •
1 .,
3
~
~
:·
•
4 .. •
5
E ---f.~
~~
'
-:•
11
@A·-
~
.
17
.• '
: :s
11
1
1
:
7
~
'
:t ··\ ·- :-~
a .
'
12
..
'
13
~.
,
15
,~-:
· n
~u
,
.,
-. 27
·~=,,
Flg. 18. Materiales de 1IF
30
1
10
\Cj-~~ ~: ' :.;
~
-
~
::
1- ~
~-.
-.
ti
[page-n-43]
1
íl
\
\
\:,
1/
/;11
¡¡
:1
!
i
%
i
l\
1\
1
\
•
-;
:
[
; 1
~
~.
7
i
¡··
~
"
i
/
- _/.
--~-.
.
~
'
\
·- - ~ .-
..
·· ~~
t7
ey-t
10
•
'
'
'
.·
:
- - ~.
11
[ _ ~.·
,.
t
3,
11
CJLJP.
u
Fig. 19. Materia.lcs de UF
31
[page-n-44]
un escalón de piedras de mediano tamaño, que se alzan unos
13 cm sobre él, y dan paso a otro escalón, formado por piedras aún mayores, de 15 cm de altura. La parte superior de
este último escalón se encuentra a la misma altura que la
del muro de separación con IIB2, y ligeramente más bajo
( -22 cm) que el muro occidental, y desciende verticalmente
en el interior de ITA, hasta descansar sobre un pavimento
situado a 83 cm por debajo. La interpretación de esta estructura es sumamente difícil, pero no obstante parece que pueden identificarse dos etapas: una en la que la estancia, separada de UB 1 por un umbral de piedras planas, formaba parte
de la estructura de habitación como la pequeña unidad de
almacén o despensa que veremos en no pocas easas; otra,
posterior, en la que este umbral se .recubre con una gruesa
capa de arcilla anaranjada, sobre la que se colocan varias
hiladas escalonadas de piedra, ha'lta alcanzar la última de
ellas, que constituía un muro alzado sobre el pavimento de
la propia estancia (HA). En el momento en que se realizó
esta reforma, La habitación quedó condenada, sin acceso, y
se rellenó con la capa de tierra y adobes que se excavó en
su interior, bastante más potente - y con adobes mejor conservados, aunque dispuestos irregularmente- que la de las
estancias anejas. Tal vez este relleno se realizó para que sir-
FIC NU II.U C COR stC
011
011
011
011
011
011
011
011
011
011
011
011
01&
011
01&
018
Qll
018
011
011
011
011
011
011
011
011
011
011
01&
011
011
011
011
011
018
01&
011
01&
011
011
011
32
01
02
03
04
OS
06
111
01
09
10
11
1
2
13
14
LS
16
17
11
19
20
21
22
2J
24
l$
216
ll
21
29
JO
ll
l'l
ll
34
:u
J6
l7
.18
l9
40
41
2f
2f
2f
2f
2f
2f
2F
2f
2f
2F
2F
2F
2F
S
AL
AL
AL
Al.
AL
Al.
AL
Al.
AL
Al.
AL
AL
AL
2f
Al.
2F
2P
2F
2F
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
Al.
AL
2f
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2f
2f
2f
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
2F
~1V
ll'lJME
m
li6
lOl
llf
l9l
)()O
2IS
313
301
371
324
J66
314
346
339
330
319
349
331
361
S
S
347
380
.190
.l83
391
Al.
S
12
17
4
127
»J
Al.
S
1'011 TIP SllB PASI' SUP1! llECO COlO'
)92
Al.
Al.
Al.
AL
AL
Al.
AL
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
AL
Al.
l9S
393
Jl6
.187
401
I·S
13
13
13
lS
402
13
13
11
403
o
4QS
409
<406
4111
404
31
6
4
u
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
M'f
ANF
ANF
GR
GR
GR
GR
GR
GR
GR
GR
GR
0:
0:
ce
ce
ce
ce
ce
ce
31SI
31 ' 1
2424
2424
l$1$
2727
3151
3131
31'1
3141
31'1
3141
31.11
31'1
3141
31'1
31'1
liSI
U 3181
Ll 31'1
Ll mf
PIB 3131
PIA 3131
3131
PLJ 31ll
3131
SO
Ul
Ul
u1
Uf
Uf
ce u1
UIRTAP
t'OR llP SllJ l'ASI' SUPE llECO
u
w
13
=
AL
2f
2F
2F
21'
2f
2F
2P
21'
¡p
2P
lP
21'
2f
¡¡:
2P
2P
2P
S
2F
4
m
ce u1 m2
ce uf ll '2
134 ce U6 2222
11 ce u1 11 •1
11 ce U3 3122
11 ce u1 31•2
13 ce m 1242
1 ce
1222
u ce u1 11.12
ce u1 3132
ce
Jm
ce u1 11•1
ce
31'2
1 ce
2222
n ce u1 3242
s ce
1111
4
ce
2222
11 ce m 1122
Al.
2f
11'
2f
Ol6
OS7
10l
111SB
DMO
UIR RAS
ce Ul 1222
VRl
Al.
AL
BA
AL
Al.
AL
102
26&
01
f02
261
266
AL
211
1
04
1
os
210
269
21s
267
Al,
m
AL
BA
01
A~
AL
...~
BA
Al.
AL
01
BA
104
104
2111
1111
01
AL
8A
BA.
BA.
2F
2f
01
01
01
ll
111
2l'll
2222
2222
1212
2l2l
2222
252
2222
2222
2222
2222
2Sl
2m
252
2222
2l2l
2823
2222
w
2222
TPO
l6
2424 l6
2424 76
l$1$ '16
:U2S 16
2423 '16
:!424 76
tlC l'iU IIAI C COl SEC
41
2424
2A24
2424
2525
2424
434
2424
2424
242S
2525
2&2!
2424
2424
2323
liD
2323
2323
2323
3131
P3
019 01
019 02
019 03
019 04
019 OS
019 06
019 111
019 08
019 09
019 10
019 11
019 ll
019 13
019 14
019 IS
019 16
019 17
019 11
019 19
019 20
019 21
Olt 22
019 2J
~wt
16
)111
)1 ' 1
31'1
31 ' 1
OR
I'2B
PIA
tlC IW II.U C COl SEC IUV
76
'16
}ljl
viera de base a ooa estructura de mamposteóa o, más posiblemente, de madera, con la que acceder a la pane su_perior
de la muralla. La ausencia de revestimiento en las paredes
ou
3131
31lt
3131
31 ' 1
ll'f
1122
l1l2
1122
31'2
1122
3122
11>2
00
2323
2l23
2l2S
2222
2222
2222
2222
2J'l)
2222
2222
1424
2Sl
0211
020
0211
0211
0211
020
0211
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
020
01
02
03
01
OS
06
2f
2F
2F
2f
2F
AL
Al.
2f
111
2F
03 2F
09 2F
10 2f
11 2F
12 2P
ll 2F
14 2f
15 21'
16 2f
17 21'
11 2f
19 1F
20 2f
21 2P
22 2f
2l 11'
24 11'
l$ 11'
26 11'
27 2F
21 21'
29 2f
lO 1F
Oll) 31
21'
Oli)J'l2f
020 )3 2F
OJl 34 2F
111V
S
.S
S
S
4
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
Al.
AL
Al.
AL
AL
AL
Al.
AL
AL
AL
AL
BA
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
BA
Al.
Al.
AL
2
2
Nm1E f()l 111' SllJ PAST
31Jl
31SI
ce
m1
l$1$
Cl4
ll)l
2J'l)
m.s
sm
OSI
141
31'1
3161
BN
3141
PT Ul4 31SI
PT ID lSSI
BR PIA 3161
PT OR 31SI
PT
JISI
PT
m1
PT
31.51
PT
3141
PT 1.64 JL51
PT
3141
PT 0.1 llll
PT
)IS1
PT
31' 1
PT PIC JISI
PT
31' 1
PT
3l.ll
PT
3171
PT
31' 1
PT
31SI
PT
31' 1
PT
3111
PT
3141
PT
ll'l
PT P:!C liSI
PT
31' 1
21&8
PT
3141
2125
2424
223
PT
Jl'l
l$1$
CM
BN
1)
1
3
13
1
13
2»
224
2131'
2)6
01
ll
OSI
U
m
2Uil
GIS
2S3
141
201
m
2>19
2))
01
CM ID
01
llECO COMP
l$1$
1111
014
022
034
017
2SI
100
129
08$
226
21
38
211
2130
203
1111
2IS
13
sen:
2414
525.1
251$
2525
76
76
2525
242S
2425
2425
2525
2424
76
76
')!)
'16
76
2l2S
2424
l6
2121
'16
16
'16
2425
2424
4S2S
2424
2425
2727
2424
24:2$
2424
2424
2424
l$1$
l$1$
43
711
711
l6
76'16
76
'16
76
76
76
76'16
76
76
76
73
[page-n-45]
..
1
~
~-
1
5
7
'
10
01
. u
:
:
u
'
Fig. 20. Materiales de IIF
33
[page-n-46]
de esta pequeña estancia, excepto en la zona correspondiente
a la muralla, y el que La mayor panc de los materiales sean
restos de ánforas de varios tipos o de grandes recipientes
(022, 01-04) confirman la finalidad de estancia de servicio
que le hemos asignado en un primer momento. El escalón
de úerra rojiza podría tratarse también de un simple banco,
en relación con las estructuras escalonadas traseras, pero en
este caso resultaóa inexplicable el macizado y cierre de la
estancia, que, a juzgar por el arranque del muro en el interior de la habitación, debió tener lugar muy pronto.
La estancia DBl (Fig. 23; Gráf. 6 y 7) daba a la calle
y aunque no se han conservado restos del muro de cierre,
parece evidente que debia contar con un acceso. Mostraba
un nivel 1 de adobes caídos y degradados, con fragmentos
de cerámica pintada y común. Por debajo, un nivel 2 de tierra grisácea., con una mancha más oscura que formaba una
lengua adosada al muro que la separa de IID (nivel 3)-,
lodo ello con restos de adobes caídos y mezclado con piedras, que también aparecían en el nivel l. Entre el material
del nivel 2 destacan también un plato de cerámica gris completo y un recipiente caliciforme (024, 11 y 14; Fig. XIX.
4 y 7), que se encontraba por encima de un pavimento de
tierra apisonada de color grisáceo, muy deteriorado.
De IIBI se pasa a DB2 (Fig. 134; Gráf. 6 y 7) a través
de una pequeña puerta abierta en su ángulo de unión con
nA. Bajo el nivel habitual de adobes caídos, que DO pro-
porcionó apenas cerámica (025, 01 ), pasamos a un segundo
nivel más oscuro, con numerosos restos de manchas de cenizas y algún carbón, sobre todo adosado a la muralla, que en
este lugar muestra un revestimiento de unos 7 cm; como
ocurría en TIA, también aquí se conservan algunas de las
grandes piedras de la cara interior de la muralla. Entre el
material proporcionado por el nivel 2 se cuenta con un pondos con dos orificios redondos, algo deformados en su cara
superior. Por debajo de este nivel, un pavimento de tierra
grisácea apisonada, muy similar al de TIB 1, dispuesto sobre
la capa de regularización.
Especial interés revisten dos aspectos de esta estancia:
la estructura adosada a la muralla y el umbral de piedra y
adobe de la puerta que comunicaba con IIB l . La primera
estaba compuesta por un conjunto de piedras dispuestas en
forma de V invertida y, a su alrededor, varias piedras caídas (Lám. V, 1). Todo ello se encontraba formando pane
de una mancha de úerra grisácea, al parecer correspondiente
a materia orgánica. A juzgar por el único resto conservado,
parece que nos encontramos ante una conducción de aguas,
: 1
2
·,
\
',
2
3
~- d -~~
..
'
5
Fig. 22. Materiales de DA
Fig. 21. Materiales de IIG2
nc
HU ILU
e
021
021
021
021
021
01 lG2
02 2G2
en lGl
'
8A
04
lQl
8A
os
202
4
4
o
o
o
o
8A
o
34
COR SEC NIV
8A
8A
NUMJ: FOR Tll' SUB PAST SUPE DECO COMP
OQI
rr
019
COl
014
021
Ml'
Ml'
CM
GR
CB
31SI
3141
31St
3141
3151
:N24
2424
:ms
242A
4]4)
76
l'lC HU ILU
e coa SEe
022
022
022
022
S
S
2A
01
02
03
2A
2A
04
2A
I\1V
NUME
roa
llP
sw
rAST SUPE DECO COMP
e
QSl
rr
ll ' l
CIS4
Al(
e
e
Qll
AK
e
091
NIF ll8
NIF
NIF
liSI
lll2
JI SI
AX
Al(
2423
2A24
2S23
l!2S
n
[page-n-47]
probable.mente desagüe de la estancia donde se encuentra o,
como luego veremos, de Ja inmediata a ella (IIC); las piedras que aún se conservaban in situ estaban dispuestas artificialmente, incluyendo una más pequeña, de origen volcállico, que calzaba a dos de las mayores; en su lugar se
enwntraban también otras de pequeño tamaño, que marcaban una línea curva para el conjunto de la estructura. El
resto de las piedras, y la mancha gris, parecen ser parte de
esta estructura, destruida tal vez en el momento de derrumbe
de la muralla. Parece bastante probable que se trate de un
desagüe, y que se encuentre en relación con la estancia aneja
del pavimento de adobe, lo que explicaría la inte01lpción
del muro de delimitación de estas dos estancias precisamente
en este ángulo. Se trataría, por tanto, de un desagüe que cruzaba la muralla, al igual que ocurre con el canal de conchas
que más adelante explicaremos.
La segunda estructura de interés corresponde al umbral
de la puerta que comullica IIBI y JIB2. Está formado por
dos hiladas de piedra, de mayor tamaño las inferiores que
las superiores, revestidas de arcilla. Por dentro, esto es, en
IIB2, estaba adosado un adobe de 30 x 60 cm aproximadamente, con un revestimiento blanquecino de 3 cm que era
prolongación del muro que separaba ambas estancias.
Parece, pues, que se trata de un escalón que facilitaba el
acceso a IIB2 desde la habitación de entrada, ya que aparece a Ja misma altura que el escalón inferior de piedras del
umbral (+ 59 cm), 20 cm por debajo de la altura real de
éste.
Las estancias adyacentes, que junto a las ya descritas
conforman el sector JI, no presentan comullicación entre sí,
y se abren hacia el este, probablemente hacia una estancia
común. Parece, no obstante, que IID podóa contar con una
puerta de acceso también a la calle ll-III, toda vez que el
fmal del muro, justo donde este se interrumpe, parece corresponder a una verdadera terminación, y que en esta zona el
muro fantasma no está tan bien delimitado como en el tramo
fmal de esta habitación y en el de la siguiente IIB l. llD
(Lám. V, 2) presenta las características propias de toda esta
área (Fig. 23; Gráf. 5 y 6): bajo e.l nivel superficial, un primer lli.vel con numerosos fragmentos de adobes y bastantes
adobes casi completos, y por debajo un segundo llivel, de
tierra grisácea, donde se acumula la mayor parte det material, por encima de un pavimento de tierra apisonada. El
material aparecido no es muy numeroso; en el llivel 1 se
reduce a una aguja de bronce con dos pequeños orificios
para eJ hilo (027, 01; Lám. XX, 9), y en el nivel 2 a varios
fragmentos de un par de vasijas, pintada una y común la
otra, y a un pondos trapezoidal similar a alguno de los aparecidos en otras estructuras de esta misma área (027, 0204). En la esquina noroccidental de la estancia se encontró
una construcción circular de piedra, de 116 cm de diámetro, con un revoque blanquecino de unos 5 cm de grosor,
que conservaba una altura de 51 cm (Lám. VI, 1). Estaba
formada por varias hiladas concéntricas de piedra, cogidas
con tierra blanquecina, con un grueso revoco de arcilla grisácea y un revestimiento exterior blanquecino. Sobre las piedras, y en un lecho de arcilla, se conservaban aún tres graodes adobes de color marrón, con enlucido blanco, que
debían formar parte de la estructura superior del monumento. Ignoramos por tanto su altura, aunque parece que
sobre la hilada de adobes debía ir al menos un revestimiento
similar al de1 lateral. Es la estructura mejor conservada de
este tipo, que, como vere·mos, es bastante frecuente en otras
..
o
~
;..
El
·a
Cl
4!
~
..
..!!
..
-
'C
i
=
b
~
..
..
..!!
·~
'ti
;..
01
;..
J:l
E
j
,.§
..
01
'C
J
..
..
"'
=
o
C'
~
<
~
8
4)
'C
a
o
:a
-e
a
..
if
~~
&:
/3
o
t
oc
'::1
~
r.il
~
ob
ji¡
..
...
35
[page-n-48]
?
i' :
1
•
t:-~
•
, _ l7.
~
.
..
r--
___
)
,______
~··
..
12
~-t
1J
•
11
Fig. 24. Materiales de UBl
nc
NU IIAJ
alA
01 l81 S
(1! l81 S
Ol 281 S
04 l81
QS l81
06 l81 S
07 l81
111 l81
09 l81 S
10 281 S
11 2BJ
12 l81
ll 281 S
14 281
IS 281
16 l81 S
(1!4
0114
0114
024
024
024
024
024
024
024
o~
024
024
024
024
e
COR SEC NJV
li'UMI!
roa
u
l·l
ll
Al
A
A
A
A
M
M
A
A
AK
A
Oll
011
Ol6
022
00
040
016
M
M
AK
AK
A
(1!0
A
061
o
...
0728
070
022
074
1)
Al
Al
M
AK
AK
AK
AK
AK
A
"
"
"
A
A
Ol6
071
072
1~
1
111' SUB PAST SUPE Dfro COMI'
w
PT
PT
PT
PT Ul
PT
PT
CM
CM P1A
l l'l
liSl
llSI
JI SI
w JI SI
ll 'l
lUl
)1 '
)141
Pr
CM P1A )141
CR cu 3131
GR P1A JI SI
o ce us
Jm
1~
JIJI
llll
1141
1)
1)
P28
OR PIA
CM PIA
()R
~2S
2S2S
~24
7676
76
76
Sl
2S2S 16
WA
2S2S
2SlS
2222
16
16
~2A
76
-
Sl
2)2)
2222
2323
)
2)2)
4)4)
habitaciones. En la misma estancia se encontró también una
piedra verdosa de forma aproximadamente circular, similar
a las encontradas en otras habitaciones con estructura pare-
36
cida, y una pequeña mancha de cenizas, con algunos carbones, pero sin material.
Sin comunicación con esta habitación se encuentra DC
(Fig. 134; Gráf. 5 y 6), que muestra una sucesión estratigráfica semejante a las anteriores, aunque entre los adobes
del nivel 1 se encuentran algunos fragmentos que conservan restos de pintura de color vinoso. El ni vel 2, de color
grisáceo, proporcionó un pondus trapezoidal con dos perforaciones, y algunos fragmentos de cerámica pintada. Pero lo
más interesante es el magnffico pavimento de adobe, de
color grisáceo (Eigs. 134, 155; Lám. VI, 1), cuyas dimensiones varían; da la sensación de que los adobes fueron
fabricados expresamente para el espacio que iban a pavimentar. La planta de la habitación no es rectangular, sino
Ligeramente trapecial, aunque no tenemos seguridad de cómo
era su cierre por el lado oriental, toda vez que la excavación no se completó, al preservar una estructura de piedra
bastante incompleta, pero que podría tratarse de parte de un
muro, aparecida en este perfil; el final apresurado de la
excavación nos impidió en este caso, como en varios otros,
[page-n-49]
t
2
Flg. 25. Materiales de UB2
llC 1111 BAB C COR SF.C
~
01
2112
'
Al(
~
02 2112
'
Al(
o
o
NIV
NU)!&
060
f1f7
I'OR Tll' SUI PAST StJnl llECO CQ.\11'
13
PT
I.E6
)ISl
2>424
~
TPO
completar nuestras observaciones. En lo conservado -y
excavado-- se advierte que existe un núcleo central de adobes, formado por siete lineas de cuatro adobes cada una;
todos ellos guardan una disposición regular, con las juntas
de unión alineadas. Estos adobes son basta.nte homogéneos,
con unas dimensiones que oscilan entre 30/40 x 20124 cm.
Los únicos que superan estas medidas son los de la hilera
adosada a la muralla, tanto más largos cuanto más hacia el
este, hasta alcanzar los 40 cm el último de ellos, y los de
la más occidental, de una anchura ligeramente mayor (unos
28 cm). Todo este conjunto forma una plataforma central,
escindida por Jas líneas de separación entre Jos adobes,
cuyos bordes, en Jugar de ser rectos y estar en contacto, son
redondeados y dejan entre sf un espacio de unos 2 cm. Cuatro de estos adobes, en el área adosada a la muralla, han
sido sustituidos por uno solo de mayores dimensiones, en
E Sb
20
o...___ _.__,_) 50
Flg. 26. EstratJgrafia E5b. Corte AKb. Croquis de la seccl. n del
ó
umbral de entrada a liD
el que son visibles rchundimientos de formas extrañas. Esta
plataforma central está rodeada por otra hilera de adobes
más grandes, sobre todo en lo que a anchura se refiere
(28/34 cm); todos ellos tienen unas dimensiones bastante
más irregulares que los de la plataforma central: más grandes los de los lados oriental y occidental y más pequeños
los meridionales, que en realidad parecen ser similares a los
de la plataforma central, aunque recortados para adecuados
al espacio disponible. Algunos muestran un orificio de unos
5 o 6 cm de diámetro, que perfora todo el ladrillo; por su
disposición, parecen tener como finaHdad alojar pequeños
postes que sirvieran de soporte a algún mueble o artilugio.
A la derecha encontramos un sector desprovisto de adobes, que parecen haber sido en parte arrancados y en parte
cortados, para formar una a modo de pequeña balsa de la
que surge un pequeño canal, recortado también en los adobes, que se pierde por debajo de la muralJa; aunque no
hemos encontrado la salida al exterior, parece evidente que
se trata de un canal de desagüe similar al que más adelante
describiremos en la muralla del sector sur. A la izquierda,
junto al muro que separa esta estancia de IIB2, parece que
existió un banco de no mucha altura, formado por un adobe
superpuesto al pavimento y un bloque de arcilla apisonada
muy compacta de color rojizo, que conserva restos de un
grueso revoco blanco, de difícil identificación. En esta zona
el muro se encuentra bastante alterado, sin que se observen
indicios de que se trate de una actuación moderna; la interrupción del muro coincide con el fin del banco y se encuentra aproximadamente en lfnea con la prolongación de la
estructura que en IIB2 hemos identificado como una posible atarjea, aunque el hecho de que las piedras conservadas
no alcanzaran el muro nos impide precisarlo; podría tratarse
también de un posúgo abierto para comunicar ambas estancias, pero en cualquier caso resulta indudable que se trata
de una alteración realizada mientras el edificio estaba aún
en funcionamiento. Los adobes han comenzado a colocarse
a partir del muro que separa OC de DD, ya que son perfectamente paralelos a éste, en tanto que el espacio que
queda entre ellos y el revestimiento conservado de la muralla es irregular - tanto más ancho cuanto más hacia el
oeste--, y ha sido rellenado con un mortero de cal.
Muy interesante es asi mismo toda esta área TI del
poblado debido a la altura y composición de los muros y al
enlucido que varios de ellos mostraban. En lo que se refiere
al primer aspecto, el interés estriba en que el derrumbe de
la poderosa estructura de adobes de la muralla protegió estos
muros hasta una altura mayor que en ningún otro lugar del
poblado, conservándose no sólo el zócalo de piedra, sino
también el arranque de los adobes; concretamente en los
muros que separaban las estancias DB 1, TIC y llD (Lám. V,
1), ha podido estudiarse con bastante exactitud su composición: una parte superior de adobe, de la que sólo se han
conservado algunos fragmentos, una capa de diferente grosor de arcil1a, que regulariza la superficie para la colocación de los adobes y que se asentaba sobre unas hiladas de
piedras pequeñas, dispuestas a su vez sobre el zócaJo de piedra, de mayores dimensiones que las anteriores, y que alcanzaba entre 75 y lOO cm de altura. Estos muros carecen de
zanja de cimentación, y los pavimentos aparecen más o
menos a la altura de su primera hilada de piedras.
Importante es también el tema del revestimiento; ya
vimos que se conserva casi en su totalidad el revoco de la
muralla, pero también erd visible el de buena parte de los
37
[page-n-50]
.-
o
o
\
2
Fi~
27. Materiales de liD
nG NU RAB e COR SEe
I1Z7
I1Z7
I1Z7
OJ
02
l1l'I·
OIIDS
QJ
2D
20
2D
S
IIIV
NUME
AK
11
oso
Al
:S
031
AK
8
082
!K
B
036
.FOR TIP SUB PAS.f SUPll DECO COMP
LBR AOU
~
CM
31
71
2427
31'1
l4lA
IMP
TPO
34
I'T
76
47
muros; las estancias IIB 1, 1IB2, IIC y liD mostraban todas
sus paredes enlucidas mediante un revoco de arcilla de 4 a
7 cm de espesor y un enlucido blanquecino -posiblemente
de cal- , de unos 0,5 cm de espesor. En IIB2, el revestimiento del muro incluía también el adobe que servía de
umbral o, mejor dicho, de escalón hacia el interior de la
habitación.
2.4. CALLES 11-ill Y ill-IV (Fig. 13;
Gráf. 8 y 9)
:. 2
Fig. 28. Materiales - JlC
de
nC NU RAB e COA SEC NIV
0210_12CSAKI;
028 02 2C S AJt
028 03 2C S AJt
38
NUME
FOR TlP SUB PAST SUPll DECO COMP
lot
TPO
101
I'T
CM
103
31'1
31'1
2525
2S2S
76
53
Los sectores ll, m y IV s. encuentran separados por dos
e
calles que confluyen en ángulo casi recto y que presentan
numerosas características comunes; por ello las estudiaremos de manera conjunta.
La calle II-ID está orientada aproximadamente en dirección este-oeste, y cuenta con una anchura que oscila entre
4~90 y 5,30 m, tanto mayor cuanto más hacia el oeste.
Abarca los cortes AHa, ABe, Aif y Alj y fue excavada en
su totalidad en la quinta campaña. En conjunto, puede
decirse que por debajo de la capa superficial toda la éalle
muestra el primer nivel de adobes caídos similar al ya estudiado en los sectores precedentes, con escasa cerámica, muy
rodada, y numerosas piedras; es de color castalio claro con
[page-n-51]
.
CM
D aR
*2F
2-3
3-4
7-8*
2F
0 GR
0 PT
~ MET O TEA
2-3
~ CC
~ ANF
O PIE
3-4
GrM. 8. Materiales de vertedero y calles (incluye nivel 1)
GrM. 9. Materiales de vertedero y ealles (excluye nivel 1)
manchas de tierra de color algo más oscuro. Por debajo de
esta capa encontramos un nivel 2 caracterizado por el dominio de las capas grises parecidas a las de los suelos de habitación, pero de dimensiones irregulares, que alternan con
otras, también irregulares, de color castaño más o menos
claro y, en ocasiones, con capas de cal. Es la sucesión estratigráfica característica de calles y vertederos en este
poblado, como ya hemos visto en llF y como veremos más
adelante en otras estructuras. Todo ello se completa con
muchísima cerámica, aunque casi toda reducida a pequeños
fragmentos de distintos tipos ibéricos y concentrada especialmente en las manchas grises y sobre todo en las de
mayor dimensión y grosor. Esta sucesión estratigráfica, que
puede observarse en las estratigrafías de las figuras 29 y 30,
es resultado del proceso de acumulación de material de desecho en la calle; sobre La capa de regularización del terreno,
similar en todo a la del resto del poblado, se ha dispuesto
una o varias capas de arcilla, que constituyen su primer pavimento (nivel 3). Sobre él se han acumulado, de manera irregular, capas de cal, capas de materias de desecho (niveles
2 de figs. 29 y 30) procedentes de las casas próximas y
generadas por el propio tránsito, que puede llegar a alcanzar un grosor considerable; en ocasiones esta capa .ha sido
retirada, removida o cubierta por otras de arcilla con la
intención de allanar el terreno (niveles 2 y 20); en estas
capas grises se concentra la inmensa mayoría de la cerámica, que hay que pensar proviene de las casas próximas,
y que se caracteriza por su extraordinaria fragmentación;
parece que ha sido rota a conciencia antes de arrojarla a la
calle.
De oeste a este, en esta calle se han podido realizar las
siguientes observaciones: en los espacios lindantes con las
casas 3A y 3B (Hg. 30), la capa gris del nivel 2 es más
potente que en el resto de la calle (Fig. 031, 03-29), aunque hacia el centro, donde se interrumpe lo excavado, parece
detectarse otra acumulación (2a; fig. 03 1, 19-20); por debajo
reaparece la mancha de ceniza (nivel 2b; fig, 031, 21-25,
28), ocupando ahora casi todo el corte, aunque el material
recuperado sigue siendo especialmente fragmentario. Mayor
interés tiene el tramo de calle del corte BA, esto es, el que
corresponde al final de IIIB y al ángulo occidental de 3C1,
porque entre los materiales recuperados se encuentran varios
fragmentos de ánfora del tipo Mañá-Pascual A4 (031, 1-2;
26-27), muy semejantes a otros aparecidos en la estancia
nm; es ésta la zona del poblado donde ha aparecido la
mayor parte de este tipo de ánforas, lo que hace pensar que
las recuperadas en la calle deben estar en relación con las
que se guardaban en esta habitación. El último tramo, comprendido entre IIBl y llD y illCl y IIIDl, que se muestra
en la estratigrafía de la figura 48, presenta caracteósticas
semejantes a las anteriores, con la salvedad de que las manchas de ceniza son ahora más potentes, superando los lO
cm; en ellas se acumulaban los restos cerámicos junto con
algunos elementos metálicos (niveles 2c - fig. 032, 12-42-
39
[page-n-52]
•
=
l
y 2g - fig. 033, 14-57; 034, 01-21; Lám. XX, 9- según
sean de Al y de AJ) de distintos tipos. Estas capas se
encuentran delimitadas por manchas irregulares de cal y
finas capas grises de tono bastante más oscuro que el del
resto del nivel.
La calle m-IV muestra, a grandes rasgos, un esquema
idéntico al de la ill-IV; tampoco aquf conocemos su anchura
en toda su extensión, puesto q,ue en su mitad norte, en parte
se encuentran derruidos los muros correspondientes y en
parte se trata de terreno sin excavar; no obstante, en lo conocido la calle tenfa una anchura de entre 3,40 y 4,20 m, y
una longitud de 39 m; parece que se ensanchaba hacia el
norte, aunque dado el mal estado de conservación de esta
zona es difícil afirmarlo con seguridad. En toda su longitud
encontramos, con distinto grosor, el nivel superficial de tierras de labor y un primer nivel, producto de la destrucción
de los muros de adobe y en este caso también de parte del
correspondiente zócalo de piedras, toda vez que, al no estar
protegida este área por la gruesa capa de adobes caídos de
la muralla, los muros se encuentran más arrasados, conservando unos 50 cm de altura por término medio.
Por el norte, la calle ID-lV desemboca en la ll-ill y
reproduce fielmente la estratigrafía que habíamos visto en
la fig. 29 (Fig. 47 bis). Más hacia el sur, en el exterior de
las habitaciones lliD2 y IDG2 (Fig. 034, 22-43; 035, 0112), apareció ya en el nivel 2, junto al muro mn. una
FJG NU HAll C COR SEC NJY
031 01
031 02
031 03
031 04
2-3
2.-3
031 07
031 08
031 09
031 JO
031 JI
031 12
031 13
031 14
031 IS
031 16
031 17
031 JI
031 19
2.J
2-3
2-3
2-3
2-3
B
2-3
2-3
2-3
2-J
2.3
2-3
2,3
031
qll
031
031
031
031
031
031
031
031
031
031
Oll
031
031
031
031
031
20
21
22
23
24
2S
26
27
21
29
JO
31
32
33
J4
36
37
2-3
2-3
2-3
2.3
2-3
2·3
2·3
2-J
2·3
2-3
2--l
2·3
2-J
2--3
:Z.J
2.3
:Z.3
:Z.)
031
OJI
031
40
2·3
2-3
031 OS
031 06
...
...
2-3
2-J
JI
39
40
2·3
:Z.l
:Z.3
JS
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
4
S
S
S
S
S
S
S
NUME
All
AH
A
A
021
021
AH
AH
A
A
()(8
All
All
A
A
AH
All
AH
AH
AH
AH
AH
All
AH
All
AH
AH
AH
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
01Q
069
071
AH
AH
AH
AH
AH
AH
BA
BA
All
BA
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
A
A
A
A
A
A
E
E
A
FOR IJ'IP SOB PAST SCPt DECO COMP
Al
Al
Al
137
l
()(O
038
2A
2A
2B
2B
2B
28
2B
1
1
28
G1!
G1!
13
f
76
76
76
2&2l
2427
2S2S
2323
2323
2323
2323
2323
00
~
76
2m
1m
2222
252.4 76
PT
JISI
3181
31'1
3141
GR
G1!
3131
3131
3232
31S2
3t• l
ce
1-J
1·3
13
OS2C
F
2424
2521
212S
3232
3232
CM
PT
CM
012
109
130
051
O
080
112
060
060
011
2123
ce
059
F
F
Ul
3JSI
31JI
3JSI
252S
2S2S
ce
ou
017
OIS
G1!
ce
0598
'E
31SI
3171
3151
3131
3lll
3131
CM
CM
G1!
G1!
G1!
042
039
037
,036
031
067
033
032
034
014
011
091
111
107
110
108
3151
3JSJ
3151
31SJ
3141
31 ' 1
PT
oso
ANF !lB
ANF !lB
PT
PT
PT
PT
ANF llB
ANF 138
ce
13
PT
p¡:
01
PT
1'1'
PT
PT
I'I
PT
PT
PT
PT
PT
Ul
32S2
3151
31 ' 1
31'1
31'1
31' 1
31'1
31' 1
31' 1
31
31
314l
ll'l
31'1
2222
2124
2S2S
2424
4343
2323
2323
2525
2S2S
2323
2424
242S
242S
242S
242S
2424
242S
242S
2424
242S
2424
2424
76
53
76
76
76
76
76
76
76
76
76
76
76
76
45
4S
4S
~
S3S
47S
45
[page-n-53]
H i-l .l
.\
,, \ ll. ·-· \
:
G- .
~ . ·· ~ ~
-
7 1
'
1
.~
.•
1
1. 2
~
~-'
'~
' 11
~. 11
~
-·~'
14
10
, ,.
')~
"-:-
'1 ~
~
'
f
1,. ~ ..
)
. .
/
.
/
~-11
~- ~~ ~' u
... 11
1
7
'
13
,'
.'
1
11
~•
11
27
;
:
..
,
1
V
30
Flg. 31. Materiales de la calle D·ID
41
[page-n-54]
~ -
~
1
~5
~-.
..
'
-~~-=-
•
~
1•
'. =-r.
~
11~ ..
~
~ .. '
:
:
~: -·
· ~ . ~~~u
32
.. ~
-
34
•
\'
;
14
23
~
~
·. '
~= · ~~ -~ , ~
311
¡
SI
.~ - ~'
40
.·
41
4Z
37
n·~Cl n-~-=
H -l ~~ -~ ~ · -• ~-t
-l
--==- . . 45
47
41
Fig. 32. Materiales de 1a caBe
u-m
..
:
; 41
[page-n-55]
pequei'ia mancha de tierra gris, en la que se encontraron res-tos de una barra de hierro y numeroso~ caracoles, aunque
sin cerámica. Por debajo de esta mancha, y separada de ella
por una capa de arcilla amarillenta apisonada, se encontró
la capa gris potente e irregular que hemos venido identificando como nivel 2. En elta habfa numerosos fragmentos
de cerámica ibérica de diversos tipos, como es habitual en
las diversas calles del poblado, muy machacada. En este sector se pudo observar también que esta capa gris se encontraba sobre oU"d de arcilla amarillenta, muy dura, que constituía el pavimento original, dispuesto sobre el relleno de
piedrecillas y tierra suelta que constituye lu capa de regularización. En la zona correspondiente a lllOl (035, 13-47;
036, 01-14), la regularidad estratigráfica se pierde, estando
muy alterado todo el corte, aunque a trechos puede seguirse
la capa gris (nivel 2) con numerosa cerámica y el pavimento
inferior (nivel 3).
lllG N HAll C U)R SEC NlV
U
N MI
U
FOit 'rlP Sllll PAST Y PK DKCO COMP
U
Las altcrnciones detectadas en los sectores de la calle
correspondientes a mo J continúan afectando a los sjgujentes: LIIG3 y liD, este último sólo parcialmente (Fig. 036,
15-63: 037, 01 -61 ). Pegada al muro de illG3 aparecen alguw
nos fragmentos de cerámica común y parte de un ánfora.
Algo más abajo se detecta nuevamente la capa cenicienta
sobre el pavimento de arcilla endurecida, muy poco diferente de lo descrito con anterioridad.
En el último tramo, correspondiente al espacio delimitado por lllJ2. JHK2, IJJK 1 y IIlKS por un lado, y TVB2,
1'10 ~'U IIAB C Cl'lR st:C 111V
Oll
033 1M
Oll OS
Oll 06
033 VI
QJ1
012
0!1
031
011
Oll
032
Oll
032
011
032
032
01
16
2..!
1 Z..3
7
lk 2·3
1 2·3
0
10 2.3
21 2·3
22 2·3
23 l-3
24 2-3
U 2•3
M 2-l
27 2-l
Oll
OJ2
n
032
032
o.u
S
S
.l
p
p
090
p
1M()
F
0'19
096
081
092
p
p
lt'
J
l
Al
F
lC
lC
lC
2C
2C
p
Al
Al
Al
29
N
2-J
111
j
Al
p
lO
31
W
2·1
)
)
Al
Al
F
s "'
F
AJ
AI
N
031
AI
~91-JS
2C
X:
2C
f
p
F
F
f
p
p
F
p
p
p
lC
lC
2C
lC
lC
2C
2C
2C
2C
2C
2C
2C
2C
2C
lt'
2C
lt'
2C
2C
2C
lt'
2C
13
1
:!9
12
ll
ll
lll
1
:16
128
129
1
41
1
34
1
:!9U
1
33
1338
169
ll.l
IJ9C
112
111
13
171
170
119
1~90
1190
1!7
174
190
131
124
IM
127
llO
12$
117
IUB
o
o
CM
Jl$1
ANF 1.!
31'1
31' 1
(ill
OR
GK
CiR
ce
047C
ce
ce
PT
PT
l'l'
PT
F
009
1'1'
¡>
0478
p
1)17
JI'!'
PT
F
AJ
064
1\U
OliO
43S
ce
IOl
070
F
p
OJl ~' 2·3
OJloiOW
0.11 47 2-Jl
OJ2 41 :1.3 S
1S
11
073
115
~·
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
n 2·l
OJ2332-3SAI
032 34 2-l
Al
032 lS 2·3
Al
032 M 1-l
41
032 3'1 2-3
Al
on Ja 1-1 s AI
0)2 :!9 2·3 S
Al
031 40 l-l
Al
032 ~ 1 l-3 S 1\1
0)2 ~1 W
S Al
0)2 o 2·3
Al
OJ2 44 l-l
Al
07$
3151
3131
llll
3U2
3122
1zs1
31' 1
31St
31' 1
lUI
)1'1
31.11
3Ut
S
AJ
Al
Al
Al
p
F
N
24lS
76
242.1 7676
lSU 76
1117
76
2424 76
2414
76
m
nu
SJ
2.42!1
2.ll5
76
76
76
lSlS
76
2411
2424
2423
2424
2424
2424
242.1
U2.l
242l
76
'16
76
212l
24H
m
76
76
76
76
76
76
470
SJS
m
m
4.1
lAlA
W$
2424
2323
llll
2313
2.l2l
1
3U
p
Q4.l
o.l7
017
131
N
~
767~
uu
'16
2A2.l
252.1
16
16
2A24
'16
U%$
7~
uu
76
~·
49
2·3
Q))
1313
2424
2.3
2-J
1-l
N
2-3
H
033
003
2m
F
so
st
J2
.ll
2-3
,,
1ol
2-3
)4
),)
S)
1-l
2-1
2-3
on
033
033
033
Oll
OJJ
0)3
.16
.17
'
2-)
s
.1
.1
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
AJ
Al
AJ
Al
Al
AJ
049
2
2()
rno
20
20
F
1'
OS.!
OS6
219
l!SI
cM
A 1'
N
UlR l'l1l
31' 1
31' 1
llll
31St
3131
ce
031
:uu
2424
2.417
U25
2A2A
lS25
2727
OR
OR
OR
O
mt
)1'1
31' 1
31.11
C
M
Q)l
lt'l • 2222
ltn 2222
ce
'
1
3
Pr
1
l'f
1'1'
I'T
lo
IU
lOS
l(j
211(1
1'1'
f
20
20
20
lOS
081
V76
F
lO
F
lG
0768
VI6D
JI'!'
PT
JI'!'
1'1'
3
F
2()
072
o rr
PT
1'1'
I'T
P'f
I'T
PT
I'T
076C
p
20
20
20
0778
0761'
1
36
o
0768
O
20
10
211
20IC
O
2()
206
202
2018
p
f
F
20
20
20
10
071
111
p
F
F
20
20
F
lO
l llb
201
210
1'
20
20
20
20
20
20
10
20
209
lll
o
p
20
o
F
20
F
lO
1
11
160
110
F
f
,
20
20
20
20
134
1
,
JUI
lUt
JUI
11'1
ll.ll
l l'l
lUI
JISI
ll' l
241$
ll!l
m.!
lt'l
31'1
ll'l
31'1
l l'l
l iSI
3131
JUI
3ut
3141
31
St
ll'l
ll'l
3131
Jl'l
31)1
)1' 1
31
.11
ll.ll
1141
l iSI
lt ' l
3131
31'1
!151
l.l2$
2A25
l.llS
271.1
2725
I'T
1'1'
liS
171
194
IP3
mJ
PT
Yr
PI'
PT
PT
1'1'
110
196
2427
252.1
242.4
2425
l.l2$
2814
2525
2.125
2l25
252.1
252.1
252.1
142$
252l
2525
1'1'
1
81
113
lA)
m1 76
3lj1
PT
1'1'
PT
187
211C
p
p
tl:U
lt •t
1'1'
20
20
20
F
2.l2l
PT
I'T
PT
20
10
,
3171
31
'1
liSI
PIC Wl
ll' l
31.11
31' 1
Ul
o
1'1'
1'1'
I'T
1'1'
'PT
CM
CM
CM
CM
CM
76
'16
76
4142
PT
~
f
w
033 41
033 ~
033 44
O ~S
JJ
033 40
033 47
PT
Pr
1
'1'
CM
on
p
p
Al
2·3
23
N
23
fOR nP SUB PAS1' SUPI! Dt:CO C0:\11
048
1
09
209
p
OD
C
M
31
31
CM
31' 1
CM
liSI
Ql
)1'1
Qd
)151
G PIA 31St
R
ce u 1 31
31
31
w1
ce u1 m2
LI'L TUB
PT
11 ' 1
PT Le6 31' 1
PT Ll!l 31 ' 1
PT PIC 31'1
PT ~IC 3141
rr
31' 1
PT
l l'l
1'1'
31' 1
1'1'
JISI
PT
JISI
PT
31'1
I'T LF.l 31' 1
PT
31 '1
1'1'
31ll
PT
31' 1
I'T
3141
PT
31'1
PT
Jl' l
PT
ll' l
1'1'
31'1
CM
31'1
CM
3141
l-3
H
Al
Al
09 2·3
033102-lS AJ
0]) 11 2-l.IAJ
033 12 l·l
Al
033 13 ¡,.¡
Al
033 14 2-3
Al
ó33 1 2·3
3
Al
03l 1 l•l
6
N
033 17 2-3
N
033 1 2·3
1
Al
0:1)
1 2-l
9
Al
033 20 2-3 S Al
OlJ 21 2·3
Al
OlJ u 2·3
Al
Oll D 2-3
AJ
033 24 2.3
Al
0312.123
N
0. 3 26 1·l
1
Al
Oll 17 2·3
N
QJ3 21 2·3
Al
033 29 1-3
Al
033302-JSAI
Oll J I 1-3
Al
on n l-3
AJ
0!3 33 l-3 S Al
033:142-lS AI
033 lS 2·3
Al
033 36 l-l
Al
033 37 2-3
Al
033 ,.
Al
033 39 2·3 .1 Al
03l 40 2-l
Al
OJl ~1 2·l
AJ
033
2-3 S Al
CltllnHS o\1
OlZOlW
Al
0!2 01 :L-3
Al
ó32 os 2·3
Al
032 06 l-3 S Al
Ol1V12.3SAI
032 08 M S Al
0)2 09 2·3 S Al
Oll 1 2-3 S Al
0
0)2 11 w
5 IJ
Ol2 11 1-3 S Al
Oll 13 2·3 S Al
031 14 1-l
Al
OJl IS ~l
Al
032
01
0)3 01 2-3
033 03 l-3
NUME
2m
4:143
2.125
25lS
242.4
1427
Z7:U
2Al4
2S1S
Z.Sl.l
1J25
l52A
2525
2425
2824
142$
1S2S
4:143
1424
2323
76'16
76
76
'16
'16
'16
16
76
76
16
76
76
76
76
76
'16
76
'HI
9)
n
Sl
76
.13
76
76
76
76
.m
73
75
76
76
76
76
'16
76
76
16
7$
.13.1
7S
76
76
76
76
7Z
llS
43
[page-n-56]
·
~·
.
"
f..
~-(
n : ·-:~_
f
2
1 ..
•
3
: ....
.
•.
1
' -·
'
1 1
11
,.
.. .
t 1
•
L
~-
_/
17
,.
i 1-i ~!
k. -' ~ -'
l
2a
:
. .-
,
~-1
~ .. : - ~ J ~-~. ~-~ ~-~
1 ~
2t
1
30 . .
1
31
,
u
:
27
1
•
7. . , ~.
jL
' ·-
~:-- n
:
., .
Pl
~~ R
1
~-. 1o
'
·G
~;.·
32
33
".,
28 \
U.
_
,
~
••• 34
·· \JI e-1...
38
r1~ ~ J 11:). :H~t' r J ~r
rl- -- p,., ~-:. ~-=- "~- . ~-- . ~"~
\. (
·. . .. . H
.. .
!
1 1
1
51
1
1
52
50
Flg. 33. Materiales de la calle
44
o.m
[page-n-57]
1
¡______ - -- -
t ,f~2-- g}-~-,~
3
l, . :
,
~.
••
0
~--: -~.
.
~o ~~
'
1
~' " -~~. '~. l:- ~::- ~ ~ " ~-~- 0
~
'' - ~ ¡·¡-~
~.
~~-
24
11
21
20
, _
- ~·,
27
30
,,
7.
n7 .-11 ~~ ll
--
~
I C L _ ____L.,______J
31
1
33
: :
. . .
37
.
.
:
.
31
31
3.
'
\ '\-( (
.
41
' 42
. 43
1
Flg. 34. Materiales de las calles 11-m y ID-IV
45
[page-n-58]
IVC, IVD2 y IVD 1 por otro, las estructuras vuelven a conservarse relativamente bien, y por tanto la caJJe muestra sus
niveles escasamente alterados, que se cQiresponden en lo
esencial con lo anteriormente descrito: capa grisácea con
material muy menudo, que descansa sobre un pavimento
muy duro de arciJia apisonada dispuesto a su vez sobre la
capa de regularización (Fig. 037, 62-71; 038, 01-47; 039,
Ol-10).
Repetidas veces hemos aludido al material del nivel 2
de las calles. En conjunto puede verse en las figuras 031 a
039 y 128 a 130. En el primer grupo, que corresponde a la
calle U-m y al sector septentrional de IIl-IV, existen fragmentos de ánforas (todos ellos del tipo odriforme, excepto
las correspondientes al tramo ante la habitación IIIB, tal y
como ya hemos comentado), cerámica pintada con decoración lineal en su mayor parte, aunque en algunas alternan
bandas y Jfneas con circulos cortados por su centro y retículas ondulada~ (035, 45), o con uno solo de estos motivos
(035, 42, 46; 032, 18, cte.); un fragmento muestra una
curiosa decoración a base de puntos (032, 22) y otros a base
de segmentos de crrculos secantes dispuestos a partir de una
línea horizontal (033, 27, 29); existen también numerosos
fragmentos de cerámica comiÍn, gris y de cocina, con formas que no se diferencian de las correspondientes al interior de las casas; trozos de cerárnica de cocina con decoración digitada (032, 10) o incisa (036, 14) en el hombro, y
fragmentos de metal (bronce y plomo) (037, l7; 035, 26,
35-36); entre ellos destaca un pequeño ganchito (035, 35)
puntiagudo que podrfa tratarse de un anzuelo, aunque parece
excesivamente cerrado para poder interpretarlo como taL No
existe ning6o recipiente completo, y los más enteros apenas
conservan un tercio del total.
En el tramo meridional de la calle ill-IV encontramos,
en su primer nivel, numerosos fragmentos de cerámica pintada: algunos fragmentos de recipientes de ancha boca (038,
33) y una gran cantidad de trozos pequeños e informes,
como es normal en este nivel de las calles (037); junto a
ellos, fragmentos pequeños de cerámica gris (037, 50-53,
FIC NU 8AB C COR SI'.C
I'IC NU HAB C 001 SEC
p
034 01 1·1 S AJ
Ol4 01 1-)
AJ
F
F
Ol4 03 1-l
AJ
Ol4 01 1·1 S AJ
F
Ol40SHSAJ
F
Ol4 06 1-l S AJ
034(111-lSAJ
F
Ol4 a H S AJ
f
034 09 1-3 S AJ
F
Ol4 10 2·3
AJ
F
034 11 2-)
AJ
F
034 ll H
S AJ
F
034 13 M S AJ
f
034142-J S AJ
F
034132-JS AJ
F
034 14 2-3 S AJ
034 17 2-3 S AJ
034 JI 2-3 S AJ
F
034 1 2-3 .1 AJ
9
034 lO 2·3 S AJ
F
p
034 21 2-3 S IIJ
Ol4 12 :1-4
AF
F
034 lJ :1-4
AF F
03424:1-44 AF P
034 2$ )~ 4 AP F
034 2lS J.4
AP F
034 21 3~
AP F
034 21 :1-4
AF P
034 29 :1-4
AP F
03430:1-4 4 AP F
034 JI :1-4
AP F
03432:1-4
AP F
034JJ:I-4 4 APF
03434:1-4 4 APF
0343.1:1-4 4 APF
034l6:1-4 4AP F
034l1:1-4 4AP F
03431:1-4
AP F
034:19:1-4
AP F
03440:1-4 4 APF
034 41 :1-4
AP P
034 42 :1-4
AP
0344l:I-44AP
NJV
fOil TIP SUB PA.
171
1111
01
01
01
01
04
04
A.'lf U
O'l9
101
221
111
lG
lG
lG
lG
lG
lG
lG
lG
20
ll
192
191
119
124
211
213!
244
113
112
212
115
214
nn
mz
mz
3122
2ol14
m
72
4343
4143
2323
lJ23
=
zm
2222
1212
ll
1
m• 2m
ce
m
109
4545
lJ23
3.13
47
U'L 1'1.11
2Z4
oe.s
JISI
31.11
JISI
31.51
IDI
3131
1S1S
2ttl
2US
1S1S
ce
llO
226
ll6
106
123
130
GR P2B
GR
GR
GR
GR
GR
ce
m
al
15lS
ce
221
129
122
223
031
236
2ll
121
091
1.22
)101
~
1S1S
242S
ce
ce
190
211
31' 1
}1 ' 1
3171
31.11
ll"l
31.11
31.51
ANl' Ll
m
,
46
NU
ME
n•2
PT
PT
CM
CM
AJIF ll8
ANF
ANF
M'l'
Glt
GR
Glt PIA
ce
PT
PT LS4
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
31.11
JISI
3181
JISI
}J.IJ
ll' l
llll
3171
31.11
31 ' 1
ll' l
3222
liJJ
3141
3111
3131
52
2Zl2
lS15
lS15
76
76
2121
lSlS
1SlS
1I2S
2121
lS27
232J
4325
4343
53
43
2122
1S1S 16
2SlS 76
2121 ~
lSlS
~
31(1
2$24
3141
3141
3151
3131
3141
2(24
76
16
7676
1S1S
lSlS
~
2m 76
151S
03.1 01 :1-4 4 AF F
03l02:1-4 4 APF
03l03:1-4 4 APF
03SOI:I-4 4 APF
OllOS:I-4
AP F
03.106:1-4
AP F
Oll(JI:I-4
AP F
OllOII:I-4
AF F
03.109:1-44APF
03.110:1-44AFF
03.1 ll :1-4 4 AP 1'
03.1 11 :1-4
03.1 13 :1-4
03.1 14 :1-4
03.1 IS H
4 AC
03.1 16 :1-4
AC
03.1 17 :1-4
AC
03.1 11 :1-4 4 AC
Ol5 19 J.4
AC
Ol5 lO :1-4
AC
03l 21 :1-4 4 AC
035 21 J.4 4 AC
ll23H 4AC
O
Oll 2A :1-4
AC
Ol5 15 :1-4
AC
Oll26H
ACA
O
l5 27 :1-4
AC
Ol5 21 :1-4
AC
Ol5 29 :1-4
AC
Ol530:1-44AC
O» JI H 4 AC
03.1 31 :1-4 4 AC
03.1 }} :1-4
AC
Ol.I:IC:I-44 AC
03.13.1).44 J.C 1\
AC A
03.1 l6 :1-4
03.1 l1 H
AC A
AC 11
03.1 31 :1-4
03.1 39 H
AC 11
03)40:1-44AC A
03.1 41 H
4 AC 1\
03.1 42 :1-4 4 AC 11
035433-441\CA
Ol5 44:1-44 ACA
03.145).44¡\CA
03S46J.44ACA
03l47:1-44ACA
NIV
NIJMK
llS
019
101
)(JI
fOX tiP SUB PAST
13
1}
114
Gil
111
lOS
110
lll
097
CM
AJ>f
A.W
A.W
Glt
31 ' 1
31 ' 1
3171
31.51
)lJI
Cl
M'f
12
Gil
SUPE DECO WMP
Ul
3131
31' 1
31' 1
3131
3222
1S1S
043
m
ce
mz
4)43
2122
2222
199
013
022
033C
ce ut
l2ll
1212
PT I.E6 3151
PT PIC 3151
PT
1151
PT
3151
PT
3151
PT
3151
CM
1151
CM
JISI
CM
JISI
CM
JISI
ANF LJ JIJI
ANF Ll JISI
GR PIB 3121
LBR
ANF
JIJI
GR PIB 3121
GR
JUI
GR
3111
ce
nz1
ce
3221
ce
3221
TFU
m2
LBR ANZ
LBR l'IJl\
PT
31.51
PT
31.51
PT
31SI
PT
JISI
PT I.E6 31.51
PT
31.11
PT
3151
PT
3151
PT
31SI
PT
3151
PT
3151
lSlS
1S2S
Gil
ce
0338
033
02lS
020
021
OJO
027
019
(114
OJlD
!176
(JIS
0328
032
OJ2C
Ol6
0368
QJ6C
031
1111
(117
oso
063
OSl
Ol2C
1
040
1
OSlG
o
06S
osm
osoc
osm
OSI
2SlS
1S15
1S1S
1S1S
lS2S
1m
1513
151S
74
7474
74
74
74
74
zru
2SlS
2122
1S1S
2122
1212
1212
1212
2222
1212
lJ
1S1S
1S1S
1S1S
7474
74
74
1515 74
1525 7474
1515 74
lSlS 74
[page-n-59]
'-· - 3.
~
~-------~ . ~~
...
_ t e ~ ~ ,- ,- ~
)
. .
~ - ~ . -i1~-- -.: W~l fl / 1•
rn_~
~
:
.~
(··. , --
~-.
23
/.
24
~-
20
•
'
••
' ::
~
..
. ..
'.
:so
"
25
- !! ..
21
37
'
'
17
~,~ 3t
. '/
27
~~w
,:
~ [7 ~:
:s•
1- -rr
:SI
.
~1\ o·
"'· ..
~
-n n ~ R p:q, - ~-.o 'l
~ ::
,
21
- ~-- - J' , _- ~ - ~-.
~-
1
1 ;
=-
t
11
=-¡
'
4
-
1
: 1
'------ .. ··
~' ~®-~
•• . •
Flg. 35.
~es
•
47
de la c:aiie W · IV
47
[page-n-60]
~
~
/
~
~
'
2
1
~7
~ •
~
'
.
' ---="'
9
~-~' 10
' ~ 11
'•'
Fig. 36. Materiales de la calle ill-IV
48
--~ --~
12
[page-n-61]
l
7
1===::::::::~
.7\
~
-
•
1:.
:
-.. ..
: ~
:
11
,
,
20
•
5
31
•
:
'.
43
.
:
'
44 .
~
~5-
11
1 1
n-~-
~
~
.v -121-
·· u
• 22
..
1
'
~
- ~ ..
23
~
11
o-._. -,
. ~
..
~: · ,,1 ~ ..~.,
a-
t,:
'
··- -
..,: .
f
: 3• '
~
:
•
37
~-
41
-
..
·, 10
~- ~
1
r~ - ~-~ •~
1
•
21
-~
Q
'
k1B-1n~·~.
\rr (3., jnm
_
.. ..
33
40
¡
4
14
, ':) fiH r.~-~·
.j
lll
' ;,.
'
- ,-
27
--·
~-,
· ~ ' -1.
~.
...
...,.
1
'
1
'' u
12
:
~-.. ~
~ ~~.
~· ~; · ®~ ~ ~
.:
~·.
•
'·
-
45
j-
..
47 ,
.•
•
-
,_
~ -(
.
. 18
~
'1
:
:
71
; 1
:17
Flg. 37. Materiales de la calle ffi-IV
49
[page-n-62]
fiC 11'11 IIAI C COR SEC
Ol6 01 ).4 4
Ol6 02 ).4 4
036 Q) ).4 4
Ol6 04 ).4 4
Ol6QS).44
Ol6 ~ ).4 4
Ol6 0'7 ).4
Ol6 111 ).4
Ol6 09 ).4 4
Ol6 10 ).4 4
Ol6 11 ).4 4
OJ6 12 ).4
036 ll ,..
OJ6 14 ,..
Ol6 15 .).4
036 16 .).4
036 17 ,..
036 1& 3-4 4
036 19 ).4 4
OJ6 M J.4
OJ6 21 .).4
03622'-44
036 23 .).4 4
036 24 3-4
Ol6 25 .).4
036 26 .).4 4
Ol6 27 .).4 4
036 28 .).4 4
036 29 .).4 4
Ol6 :10 .).4
Ol6 31 J.4
Ol6 n .l-4 4
Ol633J.44
Ol6 34 .).4 4
Ol63SJ.44
Ol6 36 .).4 4
Ol6 37 .).4 4
Ol631J.44
03639.).44
03640.).44
Q)6 41
.).4 4
Q)6 41 .).4
036 43 .).4
Q)6 . .
.).4
Ol6 4S J.4
Q)6
44 .).4 4
Q)6 47 ,..
Q)6
•• .).4
4
Q)6 49 .).4
4
Q)6 lO ).4
Ol6 SI J.4
0)6$2.).44
0)6)).).44
0)654).44
Ol6 SS J.4 4
036 S6 ::1-4
Ol6 S7 ::1-4
Ol6 SI ::1-4
OJ6 )9 ::1-4
03660::1-44
OJ6 61 ::1-4 4
03662::1-44
0)663::1-44
50
11:
11:
11:
A
AC
A
A
A
11:
AC
AC
AC
AC
AC
AC
A
A
A
A
A
A
NIV
~'Uiol&
0648
064
00
A
A
QS7C
AC
A
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
TW
A
A
A
04SB
029
Oll
OM
Ol3
OJO
OlS
024
Oll
Ol7
Ol2
028
1W
A
TW A
A
A
A
A
143
211
244
2S6
270
IQS
140
094
237
092
214
216
2478
214
104
110
1
21
A
A
A
A
A
TW
TW
TW Al
TW Al
TW A
1W
1W
Al
TW
TW
TW
TW
TW
TW
A
1W
1W
1W
TW
TW
TW
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
TW A
TW
A
1W
1W
1W
A
A
A
2m
2m
2m
2m
2S1S
2m
2571
ce
4
7
a:
13
a:
M'F
3171
IM
A
A
3121
3121
3222
3222
3151
l222
3151
31 ' 1
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
A
A
GR
()R
1m
Ul
Al
lSl
241
127
112
113
089
lSl
239
lS7
096
102
116
011
1111
l6S
I'T
P7
P7
P7
PT
01
CM
01
01
CM
CM
CM
ANP
CM
ANP
ANP
A.'\F
31SJ
31
41
3171
14
74
2525
31'1
31)1
JISI
3151
31
51
)ISI
31' 1
JISI
31'1
3141
3141
3131
llll
liSI
3131
31' 1
liSI
JISI
liSI
31' 1
31st
3151
3131
31SI
2525
2323
2Sl7
2S2S
2323
2m
2S2S74
2S2S 74
2S2S 74
2S1S
74
2S2S
74
2S2S 74
Sl23
2S2S
242S
2S2S
2m
74
2523
74
2S2S
2523
73
S7
74
16
16
76
74
2525
16
74
lSll 72
2S2S
2S1S
2S1S
2424
73
lSlS
2727
2424
2424
2S2S
2SlS
51 SI
2S1S
2424
2S1S
2425
2S2S
512S
2S1S
2S2S
2S2S
2S2S
PIUMil
FOR 11P SUB PAST SUPE DECO CO)IP
T'ol'
A
0114
Ul
3131
1W
1W
A
A
111
12
()R
OR
3131
111
01 PIB
3151
TW
A
1117
()R
31Jl
1W
A
103
3131
llSI
llll
3m
JlSI
lZ'1
3242
ll22
3242
3222
3W
3222
73
037 06 ::1-4
037 0'7 ::1-4
037 011 ::1-4 4
Ol7 09 .).4
Ol7 10 .).4
Ol7 11 ::1-4 4
Ol7ll:J.44
Ol7 13 .).4 4
Ol7 14 H 4
037 IS J.4 4
037 16 H 4
037 17 .).4
037 11 H
037 1 H
9
037 M J.4
037 21 ::1-4
037 22 J.4
037 23 H
037 24 H
037 2S ).4
037 26 ).4
037 77 3-4
Ol7 21 ).4
037 19 ).4
037 30 ).4
037 31 ).4
037 l2 ).4
037 33 ).4
037 )4 ).4
037 1S ).4
037 36 ).4
037 J7 ).4
037 31 ).4
037 39 ).4
037 40 J.4
037 41 ).4
037 42 ::1-4
TW A
TW A
TW A
TW A
w
GR
CM
144
241
247
OR
OR
GR
w
w
111
OlS
027
43
:1-4
w
QS3
007
73
2m
3151
3131
31'1
31' 1
3131
1
lSll
llSI
JISI
PIC 3151
PIC 31SI
llll
JISI
31' 1
31' 1
31' 1
llll
3131
3131
01
CM
C
M
CM
CM PIB
CM
CM
CM PIB
CM
3171
Sl23
Tm
NIV
1))7
2323
ce
A
1W
1W
1W
1W
1W
1W
1W
1W
1W
3121
3lll
QS)
TW A
A
2S2S
()R
fiC 1111 IIAI C COR SEC
037 01 .).4
03702::1-44
037 Cll ::1-4
Ol7 04 .).4
Q)7QS:J.44
2S1S
2S2S
2S2S
2323
2323
2m
Ul
P7
P7
P7
CM
CM
CM
CM
CM
ANP
ANP Ll
OR J'IA
097
114
111
1W
1W
JISI
31SI
3151
3151
3131
3131
()R
QS9
AC
A
A
01
01
GR P2B
OR Cl
QS7
AC
A
A
A
01
01
060
061
009
049C
049B
00
049B
A
I'OR 1'11' SUI PAST SCPE llECO COMP
44
w
m
037
037
Ol7
037
037
037
037
037
037
037
037
037
037
037
o
)-4
3-4
3-4
J.4
w
044
173
178
171
114
Ql7
037
037
037
037
037
037
Ol7
037
037
037
037
037
44
47
48
49
lO
SI
S2
53
54
SS
S6
S7
SI
S9
60
61
62
63
64
6S
66
67
61
69
70
71
TW
A
l7S
ce
TW
A
ce
TW
TW
TW
TW
TW
TW
A
146
271
124
A
A
Al
A
A
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
TI
CX:
219
145
161
040
043
068
LBR VAR
PT8
PT
QS9
042
046
QS3
w
TI
w
w
w
w
ce
PT
ce
o
o
o
117)
w
w
w
Q26
06S
rn
w
w
,..
w
w
).4
w
w
o
QS2
3-4
3-4
3-4
Oll
OJO
117
In
174
IIJ
111
029
).4
).4
::1-4
::1-4
.).4
3-4
).4
.).4
::1-4
::1-4
::1-4
::1-4
).4
::1-4
::1-4
::1-4
).4
.).4
::1-4
w
w
w
w
w
w
w
w
w
3131
3141
)141
3141
3181
3141
3JAI
CM
3141
PT
3141
P7
3151
CM
3151
ANP
3141
CM
3181
ANF
3141
GR
3131
('.R PIA 3131
GR
3131
0R
JIJI
3131
31 ' 1
3151
3131
()R
OR
GR
3131
3131
l2Sl
liS
C
ce
ce
ce
31SI
llSI
3141
OSJ
OSI
P7
P7
P7
P7
P7
CM
osa
CM
l2Sl
CM
llSI
()R PIA 31.31
o
o
QS3
o
QS4
o
o
liSI
3222
31'1
lJSt
1141
)ISI
3141
11 ' 1
31•1
31SI
GR
134
196
PI
T
CM
ANP
w
o
o
o
o
1'1"
PT
PT
PT
PT
P7
P7
1'1"
P7
P7
P7
PT
CM
l!SI
061
032
w
PI
31SI
JISI
31SI
3151
JISI
liSI
PT
PT
PT
PT
P7
PT
019
w
w
w
Ul
ce
ce
ce
ce
ms
0'71
OIIS
091
176
179
071
070
Of7
076
063
u1
C
....
QS6
OS7
13
P7
JlSI
317l
Jl41
31 ' 1
31' 1
31 ' 1
2424
lS2J
2S2S
2S2S
2S2S
211.!
lSlS
2423
2543
2424
2m
2424
2424
2425
2424
2S2S
2424
2423
2SlS
2423
76
76
76
76
16
16
76
76
76
76
7S
7S
7S
7S
76
7S
7S
lS
7S
2424
7S
ms
7S
7S
2S2S
S7
lSlS
2424
W4
2424
7S
7S
2S2S
2424
2821
2821
2323
2323
2323
2313
2323
2424
2525
2323
4343
2323
lS2S
lS2S
2323
2S2S
2323
2S2S
2425
lS2S
2m
24.24
lS2S
2S2S
2424
7S
7S
74
7S
7S
:11
7S
35
S7
[page-n-63]
' ~ .·
~- rrl~
.
'::1
:1 · · . ~~ /J ~- ~-~ H-1 1 1.-. ~ ~
1
11
13
.
~
~
-
~
31
~
32
: (' ' ~
-
~ -·
. ·
1
~-~
.
' 37
•
33
1-\
,'
..
)
:
h1~
~ -M
~. ~
~
31
40
'
.
,
:j
35
• 34
.
31
_
41
~
42
[
l
~41
Flg. 38. Materiales de la calle ID-IV
51
[page-n-64]
7
f---- _ _
~.-
~~
-- 7
•
~.
.
, -_
~
-
a
1
Fig. 39. Materiales de la caU
e
FIC NU HAB C COR SEC NJV
Ola 01 l-1 3 o
03802,..30
Ola Ol l-1 3 o
Ola 01 l-1 )
o
Ola os l-1 )
o
Ola 06 l-1 )
o
031111l-130
031 .. l-1
o
Ola 09 l-1
o
038 10 l-1 1 o·
03811,..30
Ola 12 l-1 J o
038 ll ,.. J
o
038 1 3-4
4
o
Ola 1 3..t
$
o
OJai6H30
Ola 17 :1-4 3 o
:1-4
:1-4
lO l-1
21 :1-4
n :1-4
23 l-1
2A l-1
.0)8 2l
l-1
00116:1-4
03827)..(
031 213-4
038
Ola
Ola
Ola
031
Ola
038
"
19
l
l
3
102
096
081
091
1
O
O
(117
010
lOO
113
1111
o
o
o
012
091
106
103
099
107
09
1
019
lOS
o
o
0
OJa~J-430
E
1'1'
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
A1l'l'
A1l'l' ~~
A1I'P Ll
GR
OR
OR
OR
1 CR
1 • OR PIC
8 GR
090
o
o
E
vr
09,3
08S
1119
1111
016
101
IJ
1114
094
o
038!03-4 3 0
038 JI 3-4
O
0JaJ2)..(
o
038 JJ J-4
E
Ola ~ )..(
f:
038lS3-4lE
Olll63-4JE
038 l6 )-4 J 6
0Ja31)..(
E
038393-4
E
031 <10 )..(
E
038 41 )..(
E
038 42 )-4 3 ll
031 • l l . . t J E
031 44 )-4 )
1!
031 45 3-4 ) 1!
CM PIA 31'1
ANP
Wl
Ga PJ 31.31
ce
1111
ce
l2l2
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
ll' l
PT
31' 1
060
1110
071
o
3
.'OR 'llP SUB PAST SIII!E DECO
052
OS9
o
3
NU.MJ!
18
lB
18
N
Q]j
1122
lB
N
QJ2
OJJ
145
123
15$
8
B
126
169
042
044
16S
174C
174
1741
13
31'1
3111
3151
31' 1
1151
)141
Wl
31' 1
3131
3131
3131
3131
3131
3131
3131
ce
31ll
PT LE6 llll
PT
3131
01
lUI
A1I'F u 3141
PT
3141
PT
31' 1
PT
)lll
CM PI 3131
CM
JUI
CM
JUI
CM
31' 1
A1I'F 1
38
A1I'F
ANP
A1I'P
2424
2727
2323
2323
2323
2423
2424
~~
CO~P
lS
47
7S
71
~
7S
lS1
2323
2m
2n7
2123
7S
7S
lS
75
75
n·• ms n
31'1
3151
3151
2423
2S2S
:r7
:r7
:r7
43
2325
2523
lS
lnl
2323
2)2)
1727
2424
2ru
2323
2323
2323
2323
2323
2323
2323
1676
76
~
:M24
2423
2.Z4
7S
7S
2Sl7
75
2J2l
3171
2ill
2S2S
2S2S
2S2S
3131
3131
3131
1'1 0 NU HAB C COR SP.C NIV
039 01 3-4 J
E
Ol90ll-4JE
039033-4
E
039 01 3-4
E
039QSJ-4JE
039 06 3-4 3 E
039111l..t3E
039113-43E
039093-43E
OJ9 10 3-4 3 E
NU~K
FOR 'llP SUB PAST SUPE DF.CO COMP
m
N
N
N
N
GR PIC 3131
Ga PIC 3131
GR
3151
ce u1 mz
GR
1131
OR
3151
GR
3151
OR PIC 3151
141
lll
ce
ce
llS
152
131
130
154
134
140
11
mz
mz
232l
2323
2323
=
4343
W
W
2)2)
2722
2722
tos informes de cerámica pintada y gris, parte de dos cuencos y una tapadera y un pie<> venedor (038, 26, 29-31, 039,
2.5. SECTOR
w
2425
m-IV
02, 05, 07; 038, 40, 039, 037, 63, 038, 40,039, 01, 03, 06.
08), asf como numerosos fragmentos de ánforas odrifonnes
(035, 03; 036, 13, 59, 62; 138, 27-29, 035, 04) -en menor
medida, de otros tipos (035, 02)- y numerosos fragmentos
de cerámicas comunes (038, 19, 4 1, 15- 18, 20-21 ) y de
cocina (038, 32; 039, 04, 09- 10).
2323
2424
10
45; 037, 42, 54, 69-70) y de cocina (037, 59-61, 038, 0405). En el nivel 2 aparecieron asimismo muchos fragmen-
75
2323 ·
2525
2525
35
56-58; 038, 03), entre los que destaca uno mayor de un platillo de ala (038, 03), algunos fragmentos de ánforas odriformes (037, 48; 038-, 2, 36), .
52
2
m (Figs. 12 y 40)
Constituye el conjunto de estructuras más amplio excavado hasta el momento y se articula e n tomo a un espacio
abieno de forma tendente al pentágono. Los lados norte y
este están bien delimitados por las calles TI-ID y ID-IV respectivamente, mientras que por el oeste y sur la excavación
no llegó a completarse, aunque el limite exterior de las
estructuras no debió quedar muy lejos. Los materiales recuperados son bastante numerosos, lo que no resulta ex1raño
si tenemos en cuenta que la superficie excavada es grande
y que incluye las casas más amplias del poblado (Gráf. lO
y 11).
Si comenzamos el estudio de las unidades, como hemos
hecho con anterioridad, de norte a sur y de oeste a este, nos
encontramos en primer lugar con el conjunto que hemos
denominado IDA (Fig. 135; Gráf. 12 y 13), compuesto a su
vez por tres unidades: IllAl, illA2 y IIJA3. La estructura
tiene forma irregular, y aunque su parte central se encontraba bastante arrasada, parece que nos encontramos nuevamente ante una variante de l tipo de casa normal del poblado:
una pie za amplia, en ocasiones descubierta, y otras dos de
[page-n-65]
• cM l.J GR U Pr
rn sN
140
~ ce
n PIE
~MET O TEA
U ANF
1
J
'-----------
120
100
80
60
40
20
o
*3A3B 3C 30 3G 3 1 3J 3K 3L*
3A 38 3C 3D 3G 3 1 3J 3K 3L
Gráf. 10. Materiales de las casas del sector m. Incluye nivel 1
menores dimensiones, de forma trapecial en este caso, que
servían de vivienda y de estancia secundaria o almacén.
IDAl (Fig. 135; Gráf. 12 y 13). Se trata de una estructura alargada en dirección este-oeste, que en su ángulo
sureste comunica con una especie de pasillo que desemboca
en Ja plaza principal ill•I, a través de la cual se accedía. Es
posible que existiera otro acceso en el extremo occidental
de esta estancia, que debía dar a una calle que convergía
3A2
l • cM
3A3
El GR 0 PT
•3A1
~ce 0
ANF
3A2
Gl'áf. 11. Materiales de las casas del sector
m. Excluye nivel 1
con ill-IV, aunque la excavación no alcanzó este área. La
estratigrafía responde a la general del yacimiento; por debajo
de la capa superficial, un nivel 1 de adobes desintegrados
y, en parte de la estancia, una mancha gris de desechos orgánicos que ocupaba casi toda la mitad oriental de la estancia
principal y se desparramaba por el comienzo de la estancia
que hace de vestíbulo, en dirección a la plaza; en el área
más oriental pudieron identificarse dos manchas grises
3A3•
~MET O
PIE
1
Gráf. 12. Materiales de las habitaciones de OlA
l• cM
0 GR D Pr
~ce fJ ANF ~ MET O
PIE
Gráf. 13. Materiales de las habitaciones de IDA, DIB,
1
me y InD
53
[page-n-66]
n ·m
w
•
7
•
~
o
'
'
DlD1
--
10m
Fig. 40. Plano general del sector ill
superpuestas (la y 2a), separadas por una ligera capa de cal:
la inferior se encontraba superpuesta a un pavimento blanquecino de cal, bastante irregularmente conservado, que se
extendía a lo largo de toda la habitación. Esta tenía de particular, además, la existencia, ligeramente desplazada hacia
el este, de una estructura de piedras trabadas con barro, similar a la de liD y a la de otras dependencias que estudiaremos más adelante, aunque peor conservada y carente de
revestimiento; en las hiladas visibles se apreciaba que las
piedras de mayores dimensiones se encuentran en su cara
oriental, precisamente donde más gruesa se hace la capa
gris; se observa asimismo que la estructura de piedra descansa sobre el pavime,nto blanquecino y es, por tanto, anterior a la acumulación de ceniza y materia orgánica. Junto
al muro oriental apareció una piedra de forma redondeada,
ligeramente cónica, de color verde y grano muy fmo, de ori-
54
FIG NU BAB C COR SEC
041 01 JAI 4
041 02 3AI 4
041 03 3AI 4
041 04 )Al
041 Ol 3AI
041 06 3AI
041 (1} :lAJ
041 08 JAI 4
041 09 JAI 4
041 lO 3AJ 4
041 11 3A~ 4
041 l2 3AI
041 IJ 3AI
041 1 3AI ~
4
041 IS 3AI 4
6
041 1 J AI 4
•
•
SR
SR
NIY
SR
1'
1
M
ll
1'
AA
B
8
8
Bl
8
81
Bl
81
8
81
lA
SR
M
M
SR
M
SR
SR
SR
M
SR
FOR TIP SUB PAST SUPE DECO COMP
O
JO
81
81
81
8
81
M
NUME
lA
lA
lA
lA
13'
020
027
032
o
02'78
029
024
019
0248
028
018
024
018
022
021
019
~~
1
13
1
13
1)
13
1-4
13
1
OR JI •J
31 '1
31 '1
31' 1
PT
31 ' 1
ANP Ll 3141
GR PIA 3141
ce U6 3242
GR PIA 3141
GR
3141
GR
31 ' 1
ce Ul 3232
ce lJ4 3242
ce U2 3242
ce U3 3131
3151
ce
PT
PT
PT
PT
2517
2524
2517
2525
2527
74
7400
74
74
74
57
l7
l7
S7S
l7
252l
2323
2222
2323
2222
252l
232l
2l2l
2323
2323
2222
S1l
[page-n-67]
1
1
•
.
·{
1
•• \
3
/!
1'
. . '
--~\..
•
~
.'J.J.·
S
10
•
12
Fig. 41. Materiales de IUAl
55
[page-n-68]
ll
2
H-1
4
.
~
.
\
.:~::
10
11
Fig. 42. Materiales de lllAl
gen volcánico, que, según opinión de algunos geólogos,
parece haber sido traída de la isla de Tabarca; se trata, en
cualqwer caso, de una piedra importada y constituye la primera de una serie de varias parecidas que encontramos en
diversas casas del poblado. En el ángulo nordeste de la habitación apareció un pequeño receptáculo, conservado casi
hasta la altura de los muros, compuesto por tres grandes piedras hincadas verticalmente y que confonna una especie de
soporte para un ánfora, concretamente la de la figura 041,
06. Toda la parte suroeste de la estancia se ha reconstrWdo
a partir de la huella dejada sobre e l terreno por Jos muros
arrasados, aunque sólo se conservan algunas piedras sueltas.
La cerámica aparecida en esta habitación fue especialmente abundante en el nivel 2, tanto en la mancha gris como
fuera de ella; en la primera destacan sobre todo las cerámicas grises, con platos casi completos, y de cocina, también con algunos fragmentos grandes (04 1, 07, 09, 11, 15;
042, 08, 1 1, 13). Fuera de ella se encontraron algunos fragmentos pintados y de ce.rámica común, así como un asa de
ánfora. sobre todo en el ángulo noroeste.
En el pasillo de separación con illG5, en una mancha
gris de irregular potencia y dimensiones, apareció un conjunto de cerámica, bastante destruida como es nonnal; hay
que destacar un gran fragmento de cerámica pintada a base
de líneas onduladas verticales, círculos concéntricos y bandas horizontales; también se encontró el fondo de un cuenco
gris y parte de dos recipientes de cocina, ambos decorados
con acanaladuras en el borde (041, 01-02, 03-05, 10, 14, 16
y 04 1, 12-13).
IUA3 (Fig. 135; Gráf. 12 y 13). Al noreste de la estancia que acabamos de describir existe una más pequeña pero
de gran interés; es de planta trapecial y parece hecha aprovechando los muros de construcciones anteriores; así, el
56
fiC NU R.U
e coa
oa
01
012
02
•
SEC l'íiV
•
B
E
M
e
OliO
M
e
e
011
M
M
e
AE
M
E
B
e
Al!
042 09 JAI
042 10 lAI
4
11 lAI
4
Q\1
o
016
091
PT PIC
PT
PT
PT
CM
CM PIB
oso
1
2A
OSI
014
OS)
1-S
GR
1
CM
CM
2A
M
2
m
1)
2A
089
071
Al!
12 lAI
1) lAI
FOR 11P Slll PAST Slllt! DttO COWP
OS4
Al!
M
lAI
lAI
042 03 lAI 4
042 ()1 lAI
042 os lAI
042 06 3AI 4
042 07 )Al 4
()12 08 lAI
042
042
042
~W.E
M
e
M
B
ANF
GR
ce
ce
P28
)ISI
2m
7676
31' 1
JISI
=
2S2S
76
2S2S
74
lUI
3171
3151
3LII
3141
]ISI
3UI
P28
Sl
74
2121
=
LARA
2S2S
2323
2S2S
252S
mt 7J1l
3242
2221
l2Sl
2222
muro septentrional utilizaba totalmente el muro de IIIB, sin
más modificación que el añadido de un pequeño murete, que
no llega a intestar con él y que, vista la separación existente, parece que debió adosarse al revestimiento de este
muro; la entrada se realizaba a través de un umbral que daba
al oeste, realizado con varias piedras y un revestimiento de
cal, de unos 15 cm de grosor, del que se conserva la parte
correspondiente al interior de la habitacjón. Dentro de la
estancia se encontraron también dos estructuras de interés:
un banquito situado en su ángulo noreste, formado por tres
adobes y una piedra, cubierto todo ello con arcilla apis<>nada y revestido por una capa de arcilla anaranjada y otra
de cal de unos 2 cm de grosor. Más hacia el centro se encontraron restos de un hogar rectangular, bastante destruido, formado por una base de adobes verdes y grises, una capa de
fragmentos de cerámica comón informe y otra de arcilla
rojiza revestida de cal. Banco y hogar se encuentran cons-
[page-n-69]
2
,.
._
,
•
·u
5
11
1
10
11
Fig. 43. Materiales de IllA3
truidos sobre un pavimento de cal, irregularmente conservado, sobre la capa de regularización. En torno al hogar, y
especialmente hacia el norte, aparece una mancha gris de
tierra de habitación que, sin embargo, no se mete debajo del
banco, lo que demuestra que éste es contemporáneo del
hogar y anterior, por tanto, a la deposición de la materia
orgánica.
El nivel 1, que corresponde a los adobes caídos, proporcionó en esta habitación fragmentos de grandes recipientes, especialmente de dos ánforas (043, 01), y un fondo
de cerámica comán (043, 06), junto con parte de un molino
barquifoone. Del nivel 2 son algunos fragmentos de cerámica común y un trozo de mortero, y del área de tierra grisácea al este del hogar proceden varios fragmentos de cerámica pintada (043, 03-04), común (043, 09-10) y de cocina,
sin nada de particular (043, 12).
IllA2 (Fig. 135; Gráf. 12 y 13; Lám. vn, 1). La última
habitación correspondiente a esta casa debía ser de esquina,
nc
NO 8A8 C COR SEC NIV
04J
043
041
041
04)
DI
02
041
043
3Al
lAJ
0) lAJ
04 lAJ
os 3Al
063AJ
111 3Al
~
AE
A
A
1
A
~
AE
AE
AE
l:C
l:C
A
LT'
~
00 • lAJ
00 09 lAJ
041 10 lAJ ~
04) 11 lAJ 4
00 12 lAJ 4
AE
AE
AE
AE
AE
LT'
LT'
A
A
NlME
roa
010
0118
041
046
009
011
040
137
u
TlP SUB PAST SUPE DECO co~
ANF Ll
ANF Ll
PT
PT
PT
C\1
01
wo
A
l
Q)l
A
l:C
l:C
031
Ql
04911
013
012
01
DMOIMN
ce U1
A
1)
(],!
31SI
31SI
31 ' 1
31 ' 1
31SI
JI SI
JISI
31SI
31' 1
liSI
2525
2421
2525
2525
WA
2525
2525
)2S2
2222
2525
2417
zm
76
76
76
$3
S'/
AME
abierta tanto a la calle U-III como a una bocacalle de ésta,
equivalente a IU-IV. También en este caso es difícil de
seguir su cierre meridional, toda vez que el muro occidental norte-sur se pierde en el testigo y el meridional de cie-
51
[page-n-70]
n -~ t·~1
.:· 1
:
~)
o
t ;
o
:
1
z
4
f {
-=- .
T
f'
5
•
•
··(
11
10
Fig. 44. Materiales de IliA2
rre se encuentra muy alterado; ni siquiera existe certeza de
que el conjunto de piedras que encontramos formando parte
del umbral de IIIA3 corresponda en Tealidad a este muro,
porque su estructura bastante deleznable haría pensar más
bien que se tratara de un simple amontonamiento de piedras; sin embargo, su aspecto y dirección nos han inducido
a considerarlo como vestigio del muro de cierre de lliA2.
Es ésta, por otra parte, una estancia sin demasiado interés;
sobre un pavimento calizo aparece un rtnico nivel con bastante cerámica, principalmente comrtn; un fragmento muestra alte.mancia de asas y mamelones y otro, restos de lañado;
hay además algunos fragmentos pintados, comunes y de
ánfoJ.'as, así como restos de recipientes globulares de cerámica de cocina (044, 09-10).
IDB (Fig. 135; Gráf. 13 y 14; Lám. vn, 1): se trata de
una estancia rectangular casi cuadrada, lindante. con lliA2,
IIIA3, IDG6 y IIIC. Su característica más destacada es que,
pese a estar los muros conservados a un nivel relativam.ente
alto, no se observa en ningún lugar una interrupción o alteración que permita identificar la existencia de una puerta.
En un principio pensamos que el umbral podría estar en 1a
parte que se ha conservado a un nivel más bajo, en la zona
en contacto con IIIG6, pero no podemos asegurarlo. Parece
lógjco supo.ner que una dependencia de estas características
estuviese abierta a la calle, y que por tanto existiera una
puerta a la calle rr-m, pero en este caso debería encontrarse
a mayor altura que los restos conservados; no encontramos
58
FIG NUIWIC l'OR SEC NIV
044
044
044
044
044
044
044
044
044
044
044
NlJME
FOR TIP SUB PAS'I' SI!Pt: DF.CO COMP
5
AH
e
127
1
PI' PIC 3151
4
01 lA1
lA1
03 3A2
04 lA2
~ lA1
Ol
AE
AE
D
~
o
Pf
o
e
e
e
O
IS
1
29
126
123
024
016
133A
133C
030
31
4
5
S
06 lA1 S
01 lA1 4
os lA1 4
o
09 lA1 S
10 lA1 S
11 3A2 4
AH
AH
AH
AE
All
AH
AH
AE
D
D
e
e
D
CM
Pf
CM
CM
'1
ANF
1~
CM
13
13
ce
ce
2S2i
76
3151
31SI
JISI
3141
31SI
3171
01
Ul
Ul
74
2S2i ?4
2S2i i6
2424
31 ' 1
2523
222S
222S
3252
1252
2S2S
MAM
2S2S
zm
LAllfA
LBR VAR
explicación para la aparente diferenciación de técnica constructiva existente entre las dos mitades del muro recayente
a esta calle: de piedras irregulares y factura también irregular, muy semejante al muro exterior de Il1A2, la n;útad
occidental, y bastante más regular en tamaño de piedra y
disposición la mitad oriental; el arranque de éste, además,
no intesta con el d.e IIICl, aunque el hecho de que 1a unión
de ambos sectores de muro se encuentre precisamente en el
testigo nos impide obtener conclusiones definitivas. Arqueológicamente, la estancia proporcionó escaso material, siendo
lo más interesante que casi todo él eran ánforas de tipo
Mañá-Pascual A4, semejantes a las que hemos visto con
anterioridad en la calle II-m en esta misma zona (045, 01-
[page-n-71]
o
3
1
1
t 1
/
. ' 5
Fig. 45. Materiales de OJB
FIC NU 11A1 C COl SEC NIV
GIS
GIS
IMS
00
04S
00
38
3C1
301
I•CM
O GR
• 38
3C1
301°
~ce OANFB
GrU. 14. Materiales de las habitaciones de lllB, me y IIID
01
O!
Ol
04
JI
4
lB
}
os
lB
38
06
JI
lB
•
•
8A
AR
8A
8A
Al!
Al!
NUME
8
CXIl1l
B
B
B
022
F0R nP SUI PAST SUPE DECO COMP
8
8
rm
004
012
O
ll
17
ll7
l
AH!' 08
AH!' 08
ANI' DB
I'T
I'T
GR
Cl
ll' l
lll l
ll' l
ll' l
liS!
JI SI
142S
ms
242S
ms
2S2S
76
74
47
2]23
03; Lám. XX, 1), junto con algón fragmento de cerámica
pintada (045, 04); no se distingue más que un nivel arqueológico y ni siquiera se encontró algún suelo claramente dif~
renciado por encima de la c.apa de regularización.
La finalidad de esta dependencia parece ser la de almacén o centro distribuidor de mercancías, a juzgar por la abrumadora presencia en ella y en sus cercanías de un tipo de
ánfora muy poco común en el resto del poblado y por la
carencia de cualquier vestigio que pudiera definirla como
lugar de habitación.
59
[page-n-72]
'
'
\_
1
r- - - - -.
~- 3
~[J .
...
-----,
----
-.-~·
4
2
Fig. 46. Materiales de
Por el este, esta dependencia linda con IDC (Fig. 136;
Gráf. 13 y 14), una casa de forma rectangular compuesta
por dos piezas (illCl y illC2) y abierta también a la calle
TI-m. La estancia septentrional (IIICI) es de mayores
dimensiones y de proporciones casi cuadradas; tiene muros
de buena factura, compartiendo el septentrional con la casa
vecina (UID); se observa claramente cómo este es un muro
corrido, que forma cuerpo con los que delimitan ambas
estancias en dirección norte-sur, en tanto el de separación
entre me y IIID, paralelo a éstos, se encuentra adosado y
no intesta con el muro principal; algo parecido ocurre en el
muro sur. Parece, por consiguiente, que esras casas se reaLizaron de una sola vez, construyendo primero un muro
corrido de forma rectangular que delimitaba un espacio que
luego fue dividido y subdividido simétricamente hasta conformar dos casas gemelas, excepto en lo que se refiere a la
disposición de la puerta de entrada y a algunos detalles de
su interior.
IDCl (Fig. 136; Gráf. 14) muestra una puerta que se
abre a la calle II-ill; la gran piedra plana que aparece
cerrando ligeramente la entrada no está caída, como podía
suponerse, sino que formaba parte de un umbral. como base
de un adobe de 1O cm de grosor; todo ello conformaba. por
consiguiente, un umbral de 20 cm de alto, de adobe sobre
piedra. En el centro de la habitación, aunque ligeramente
desplazado hacia el este, se encontró un hogar cuadrado,
60
-[ ______ ~ ,
t1C
016
016
016
016
016
016
016
016
016
016
me
~
'U IIAB
C COR SEC
NJV
NtOO:
m SUB
PAST SllPE OECO CO!oll'
PT
t'OR
.lCI
BA
A
0118
)1 ' 1
ms
02 JCI
BA
A
011
1)
CM
Ul
)1 ' 1
ms
JCI
JCI
JCI
JCJ
JCI
.lCI
JCI
.lCI
DA
A
1m
1
ce
Ul
Al
A
2H
Ql.l
PT
.12.12
)1 '1
2222
2424
Al
A
2H
lH
lH
2H
lH
2H
Ol2
OSJ
OJO
C
M
3171
2121
PT TAP l141
CM FAE )171
CM Ul Jl ' l
(.'M Olt ll' l
Q.l PIB Jl42
.!424
:n21
2'24
2424
24l4
01
OJ
01
Ol
06
111
O&
09
10
5
5
5
A
Al
A
Al
A
Al
5
Al
A
Al
A
~
019
oca
17
13
17
1·5
16
16
76
16
1J7
7)1
4SHO
110
KO
110
76
45liG
4511G
KO
formado por una plataforma de arcilla endurecida de color
rojizo, delimitada por adobes grises colocados de canto;
sobre la plataforma de arcilla se disponía una capa de fragmentos informes de cerámica mezclados con piedrecillas, y
todo ello se encontraba revestido por otra capa de arcilla
revestida de cal. A su alrededor pudo detectarse una capa
gris de ocupación, dispuesta irregulannente, sobre un pavimento de tierra apisonada de color blanquecino.
El material arqueológico recuperado en esta estancia es
de bastante interés; ya en el nivel superficial apareció un
fragmento de cerámica griega de barniz negro junto con otro
de vidriado moderno; en el nivel 1 se encontraron algunos
fragmentos de cerámica pintada, grises y comunes de escaso
[page-n-73]
~-~.· ..
- ~:
8
5
Eig. 47. Materiales de
interés; en cambio, resultó interesante el hecho de que en
el relleno del hogar, ubicado ya en el nivel 2, aparecieran
algunas formas cerámicas, puesto que lo normal es que se
utilice siempre material informe; entre estos materiales (046,
04-05, 08-10) encontramos algón borde de cerámica pintada
y varios de cerámica común, tanto de recipientes globulares como de cuencos, uno de ellos con una ligera carena eo
el hombro, asf como un fragmento de un plato y una orejeta de una pequeña urna de este tipo. Pese a que son cerámicas poco significativas desde el punto de vista de la cronología, podrán ser de ayuda a la hora de proponer la
datación de la estructura. Fuera del hogar, en la mancha gris
se encontraron tan sólo algunos fragmentos de cerámica de
cocina, común y pintada (046, O1-03).
Como ya hemos indicado, esta habitación comunica con
ffiC2 por medio de UD estrecho VllllO del que sólo se COnserva parte del umbral, compuesto por seis piedras de
mediano tamaño dispuestas en dos hileras, de manera que,
mediante la alternancia de piedras grandes y pequeñas
ambas hileras traben entre sí; en un ángulo se conservaba
aún un adobe que debía ser parte de una estructura dispuesta
sobre las piedras; el escalón así formado tenía un revestimiento de cal que se conservaba, sobre todo, en la parte
correspondiente a illCl. El muro de separación entre ambas
habitaciones se encontraba ligeramente alterado en la zona
de unión con el oriental, aunque parece evidente que se trataba de un muro continuo.
ffiC2 (Fig. 136; Gráf. 14) mostraba algunas características peculi.ares; su muro occidental era de doble grosor que
los normales (110 cm), aunque parece, no obstante, que en
realidad se trata de dos muros; el exterior, que corresponde
al perímetro original de la casa, y el interior, que puede
constituir un muro de refuerzo o un banco; en la actualidad,
ambos muros se conservan a la misma altura, pero no sabemos si ello se corresponde con la realidad antigua. El ángulo
suroccidental parece el más débil de esta estancia; la línea
de muros se quiebra y se hace bastante más delgada e irregular, lo que posiblemente pueda estar eo relación con la
trabazón del muro perpendicular, correspondiente a IllG, y
a ello puede deberse el extraordinario grosor (10 cm) del
revoque exterior del extremo occidental de dicho muro. En
esta habitación no se pudieron diferenciar niveles ni se recuperó material significativo alguno; tan sólo un minúsculo
fragmento decorado a bandas.
DID (Fig. 136; Gráf. 14): se trata de una casa muy parecida a me, algunas de cuyas características comunes ya
•
mo
t1C NU IIA.R C COR S'EC
041
041
041
3
01 JDI
02 lD1
0) 301
041 04 301
041 os 301
041 06 301
'
'
'
'
'
'
PiJV
NUME
I'Oit TU' lllll PAST
042
Al
Al
8
Al
Al
Al
Al
8
8
8
8
041
042B
4
039
040
04$
4
PT
31'1
GR PIA ) 1) 1
)141
CM
CM I.E6 )1 '1
)1$1
ce
SUPE DECO COMP
.
142$
16
373
4;M)
~2>4
252$
S
»
2>42$
LBRTAP
hemos comentado. Son también dos habitaciones, casi cuadrada la primera (IllD 1) y algo más pequeña la segunda
(fiiD2). La entrada se realizaba por TUD I, a través de una
puerta en el muro que separaba esta estancia de la calle IDIV, con umbral de piedras (Lám. VII, 2). Estaba separada
de UID2 por medio de un muro que dejaba una puerta que
coincide con el testigo preservado. Adosadas al muro occidental, existen dos pequeñas alineaciones de piedras medianas y pequeñas que constituían bancos o, mejor dich.o, la
base de bancos, ya que al menos el meridional contaba con
un complemento de adobes, de Los cuales se conservaban
restos de uno gris superpuesto y otro gris y naranja antepuesto; ignoramos, en cambio, cuál era la finalidad de una
estructura de tapial (no aparecen las lfneas de unión de los
adobes) superpuesta a estos adobes, sin Uegar al muro; tal
vez tengamos que ver en ello una especie de jamba de la
puerta de comunicación entre las dos habitaciones, que
tuviera como misión cerrar el vano, o una especie de antepecho del banco, cuya superficie en este caso debería encontrarse a mayor altura de la conservada, aunque esto último
parece menos probable, toda vez que esta estructura sólo se
detectaba 1O cm antes de Uegar al perfil del corte, y, por
tanto, casi en línea con la puerta.
En el centro de la estancia, aunque algo desplazado hacia
el oeste, se encontró un bogar muy semejante al de illCL
Tiene forma cuadrangular, aunque no Uega a ser completamente cuadrado; presenta una serie de adobes puestos de
canto que delimitan un rectángulo .relleno de arciUa apisonada de colores rojo y gris, recubierto en su parte superior
por una capa rojiza endurecida por el fuego, que sólo se
conserva parcialmente, hacia el centro de la estructura. En
su estado actual, esta capa se encuentra a l-2 cm por debajo
de la línea superior de los adobes, sin que podam.os saber
si esta diferencia tiene como finalidad servir de receptáculo
para las brasas o por el contrario es consecuencia de la mala
conservación del hogar que, como hemos indicado, se
61
[page-n-74]
E8
o~~--~--~~--~ 1oo
111- IV
11 102
Fig. 48. Estratigrafía ES. Perfil meridional del corte Al , cor.respondiente en parte a la calle ill-JV
(Jiivel supertidal, 1 y capa grls 2, equivalente a la de ll!S estructuras anteriores) y las estancias mD2 y illCl
encontraba muy destruido en su parte superior; prueba de
ello es que el revestimiento de arcilla anaranjada sólo cobre
los laterales de los adobes exteriores. En torno al hogar, aunque distribuido irregularmente, existía una capa de tierra grisácea muy suelta, característica de las proximidades de los
hogares. El poco material de interés apareció precisamente
en esta capa, que hemos rotulado como nivel 2; se trata de
fragmentos de cerámica pintada, común, gris y de cocina
(047, 01-05), así como una pequeña caperucita de bronce,
perforada en su parte superior, posiblemente para recibir un
clavito de sujeción (047, 06; Lám. XX, 9).
La habitación aneja (DID2) (Fig. 136; Gráf. 14) mostraba un potente nivel 1 y un muy débil nivel 2 de tierras
anaranjadas y amarillentas, con escasa cerámica y ningún
fragmento significativo. Lo más interesante es la serie de
adobes que aparecieron por debajo de este nivel y que, aunque muy degradados, conformaban un pavimento de indudable interés; los adobes se concentraban en la mitad occidental de la habitación, y especialmente en una hilera
adosada al muro correspondiente y en otra hilera paralela a
aquella y situada hacia el centro de la estancia; entre ambas,
el pavimento se encontraba bastante perdido, aunque se conservaban suficientes restos como para poder intuir que se
trataba de un pavimento que ocupaba toda la m.i.tad occidental de la estancia; en cambio, la hilera central parece
marcar su límite, de manera que e.n la parte oriental sólo
existía un suelo de arcilla apisonada en el que se incluían,
no obstante, algunos fragmentos de adobes; por debajo de
todo ello, la capa de regularización característica. La hilera
adosada al muro es de mayores dimensiones que las demás
(40-50 x 30 cm frente a 30-;4(1 x 20-30 cm) y los colores
varían del gris al castaño, anaranjado y verde. En esta estancia, fuera de lo hallado en la capa supetficial, no se encontró ningún resto cerámico o de otro material.
IDE (Fig. 135): Corresponde a una de las áreas más destruidas del poblado, donde no se encontró estructura ni material alguno.
DIF (Fig. 135): También bastante arrasada, sobre todo
en su parte occidental, conservaba no obstante los suficientes restos como para estudiar su planta y algunas de sus
estructuras. Por el norte la separaba de IIlAl un muro des-
f!G NU IIAB C COlt SEC NIV
01 3F 4 SR
8
02 3F 4 SR
GI90JJF4SRB
049
FOR l1P SUB PAST SUPE DECO COMP
PT
PT
039
045
'•'
.
Fig. 49. M.ateriales de JIIF
62
NUMt
Gl9
1 V I
2
1
truido en su parte occidental, del que ya hemos hablado al
referimos a aquella estancia; el que forma ángulo con él se
encuentra ba~tante mal conservado, pero puede verse, no obstante, que incide sobre él en ángulo recto y termina en una
piedra longitudinal, quemada por su lado e-xterior, muy posiolemente en relación con la bolsa gris ya comentada en el
corredor de illA 1 y delimitando, posiblemente, una de las
jambas de la puerta. El muro occidental está completamente
perdido, aunque se pudo seguir su huella, mientrac¡ que del
meridional se conservaba la hilada exterior de piedras y vestigios de una estructura de adobe, adosada al interior, que
bien pudo corresponder a un banco; se vislumbraban restos
de cuatro adobes, de unos 50 x 40 cm, alternando los claros
con los oscuros. En esta habitación sólo apareció un nivel,
bastante alterado y superficial, sobre un pavimento de arcilla apisonada que se conservaba en algunos lugares; el material cerámico es escaso: tan sólo un par de fragmentos informes con decoración pintada a base de círculos y orificjos de
lañado, y un pie de plato de cerámica gris (049, 01-03).
IDG (Fig. 137; Gráf. 15): Constituye una de las casas
más complejas del poblado. Está compuesta por una estructura rectangular a la que se han incorporado, posiblemente
más tarde, dos estancias traseras, construidas a expensas de
un espacio abierto.
Si estudiamos en primer lugar el núcleo básico (illGlillG4), nos encontramos con un muro pe.rimetral continuo,
que contornea todo el edificio, y al que se adosan, sin intestar con él, los diferentes muros interiores. El conjunto de
estancias queda compuesto por un espacio en forma de T,
con un vestlbulo al que se accedía desde la cal.le ill-N y
un distribuidor al que se abrían dos habitaciones gemelas,
y una de cuyas esquinas se cerró posteriormente con un
pequeño murete, para delimitar asf el característico segundo
cuarto o almacén.
037
·s
31•1
31 •1
ms
GR
3131
2222
/
3
2325
/
74
74
3Sl.il
mil
[page-n-75]
IDGl (Fig. 137; Gráf. 15 y 16). La estancia en forma
de T que podríamos denominar vestíbulo se abría a la calle
primeramente por un amplio portalón de 2,1 O m de Juz, que
en un momento posterior se cerró con un aftadido de piedr-a, formando un muro ligeramente más ancho que el original, y despegado de él unos 10 cm -probablemente el
grosor del enlucido original, hoy desaparecido- dejando
una puerta de tan sólo un metro de ancho, de la que sólo
se conserva el correspondiente umbral de adobe. Parece
comprobado que esta reforma se realizó en un momento
avanzado, cuando en la calle se habfa producido ya la acumulación de materia orgánica que se observa sobre el pavimento de la calle, por debajo del umbral; antes de construir
el nuevo umbral se realzó el pavimento en esta zona,
mediante una capa de arcilla apisonada sobre la que se colocaron el murete y los adobes; este relleno de arcilla, revestido con una capa de cal, debió alcanzar la zona de la calle
inmediatamente por delante del umbral, pues sobre ella se
depositó un segundo nivel gris que en cambio se unifica con
el anterior hacia el sur. Parece que al mismo tiempo se repararon algunas zonas de la calle próximas a la casa, sobre
todo hacia el norte, pues aquf se encontró una mancha de
cal, adosada al muro y al mismo nivel que la capa de arcilla de delante del umbral, que también separaba ambas
manchas grises, aunque sólo se rebajó a la altura de la primera.
50
O PIE
~ MET
(;!iJ ANF
~ ce
DPT
liJ GR
.
CM
• so1(a)3G1 (b)3G1(c) •
(a): AF(d); (b): AB(de). UT(de); {e): AB(d)
Gníf. 16. Materiales
4c los distintos sectores de ffiGl
Esta estancia, en forma de T, no mostraba separación
alguna entre la entrada y el ctistribuidor (Fig. 50). Por debajo
del nivel 1 característico de destrucción de adobes, encontramos muy e n superficie un nivel 2 cerucicnto, en el que
aparecen un asa de ánfora y fragmentos de cerámica ibérica
común, pintada y, sobre todo, parte de un plato gris de perfil troncocónico. Ya en este nivel pueden diferenciarse cla-
. -. . . .. .. . .
. . . . ..
O PIE
~ TER
. . - ....
40
~ MET
Q] eN
~ ANF
30
~ ce
D PT
20
!!lA GR
.CM
10
Grál. 15. Materiales de las habitaciones de WG
63
[page-n-76]
..
=
..
Cl
"'
...
"
ramente tres partes: 3Gla (corte AF, sector d; figs. 051, 0314, 20) la más septentrional, que debía estar en relación con
ffiG2 y de la que trataremos más adelante; 3G 1b (sector de
del corte AB; figs. 053, 2-3) y 3Glc (corte AB, sector d;
figs. 054, 17-18; 055, 0 1-04), que es la parte conespondiente al vestt'bulo de entrada. Por debajo de este nivel, un
pavimento de cal blanco, que se extendía por casi todo el
área, excepto en una franja de unos 80 cm a lo largo del
muro oeste que separa IDGl de illG5. Bajo este pavimento
aparecía un nuevo nivel (nivel 3) de color grisáceo, aunque
de disposición irregular y alternando en ocasiones con capas
de arcilla anaranjada, con bastante cerámica, sobre todo en
las proximidades de los muros, aunque parece que los fragmentos son más numerosos y representativos cuanto más
cerca del muro occidental (3Gi b; figs. 053, 04-14; 054, 110, 15), mientras que se encuentran más diseminados y son
de menor tamaño en el vestíbulo de acceso (3Glc; figs. 055,
3, 5, 6-9, 11-21); ello podóa deberse a que los recipientes
se encontraran originalmente arrimados a este muro, y tal
vez cubiertos por un tejadillo si, como parece probable, esta
estancia hubiera estado descubierta. Aquí encontramos tod.os
los tipos cerámicos ibéricos: comunes y de cocina, entre
ellos bordes de pequeños recipientes y de grandes ollas, pero
casi todos pequeños y poco significativos; el fondo de un
par de platos grises y varios fragmentos de recipientes pintados: otro de borde vuelto y asas horizontales, con el borde
pintado de rojo, y un fragmento de pared con decoración de
bandas bodzontales, lfneas onduladas verticales y los llamados "soles"; destaca especialmente un plato casi compÁeto
con decoración pintada por el exterior (054, OL). El extremo
septentrional de este distribuidor no se ha incluido en esta
ocasión, porque hemos preferido referirlo a la estancia TIG2
de la que, sin duda, debería formar parte.
Bajo e~¡te nivel 3 aún podía observarse un nuevo pavimento bastante irregular; en algunos trechos se hace de cal,
sobre todo hacia el muro norte, donde llega ·a convertirse en
una gruesa capa de cal; hacia el sur, sin embargo, esta capa
de cal, que existe a manera de bolsadas, deja paso a una
gruesa capa de arcilla con vetas cenicientas en su interior;
parece que aquf el pavimento era predominantemente arciLloso, con sucesivas refecciones al pasar el tiempo, pero sin
flG NU HAB C CO. SEC
R
051
OSI
OSI
..,
.,
Cl
..
...
64
01 .lGJ
02 .lGJ
Ol .lGI
051 D4 .lGI
051 OS .lG1
OSI 06 301
OSI 01 3GI
051 OS .lGI
OSL 09 .lG1
OSI 10 .lGI
OSI 11 3GI
OSI 12 3GI
OSI 13 .lGI
OSI 14 .lGI
OSI 15 :lGI
OSI 16 l GI
OSI 17 301
OSI 13 .lGI
OSI 19 .lGI
OSI 20 3GI
NJV
NUME
JOR TIP SUII PAST
4
D
049
051
AF
AF
AF
D
D
D
053
1498
14S
AF
4
D
D
AF
4
AF
AF
AF
D
0538
1'1'
AF
AF
AF
AF
AF
AF
D
D
OS7
1)
0608
D
146
1SI
061
16S
1738
1'1'
I'T
I'T
GR
D
D
D
Af
4
4
D
Af
AF
D
D
AP
AF
AP
D
D
D
SUPE DECO COMI'
029
CM
11'1
2424
c
m
ce
12.12
31'1
1512
2425
31'1
31'1
31' 1
C1 3131
31' 1
31'1
ll'l
IP 31S1
P1A 3131
2.S2.S
7
o
o
o
149
182
133
160
IS18
137
13
1'1'
1'1'
1'1'
l'T
GR
2m
43
413
76
76
2424
013
2424
2424
15
2424
75
2121
53
47
76
76
76
47
47
4143
DMO
UlR FIB
I'T
I'T
I'T
I'T
I'T
DMO
31 ' 1
31S1
31'1
31'1
31 ' 1
2424
2424
76
2425
76
76
76
2.S2.S
2S2.S
15
75
474
474
[page-n-77]
::
~2
6
-r
..
3
4
5
'
Q l
,,
8
¡ -1
~
;
1
9
1
'-
6
11
1
~-
-¡
n-~ ~ .
15
'
'
'
'
'
16
; •
-
7
'
i
7.
13
14
'
1
1
-{
: 17 '
18
20
--..e==--
: 1 1 l t
Ji'ig. SL )'dateriales de lliGl
65
[page-n-78]
- - - -r-- - - ----..
JO.
e:_!
-
2
1
-
1
1
.1
~.
'
-
Cll -
11
~·.
-
~
12
-
10
-------~--------,
~
~ 18
~
=r:.
L=
~ 1.¡-:-
F1g. 52. Matertales de WGl
•
e
»
~~.
~-·
. 10
/
11
~~r
~--------\
,,
12
F1g. 53. Materiales de
67
-==me 1
14
13
[page-n-79]
que hayamos encontrado material arqueológico :;ignificativo
(054, 11; 055, 10) que permita su estudio; su antigüedad
viene comprobada, sin embargo, por el hecho de que el
revestimiento del muro que separa IDG 1 de IDG3 se introduce precisamente bajo este pavimento (cf. fig. 50, 3G 1).
illG2 (Fig. 137; Gráf. 15). En el extremo norte de este
edificio encontramos una pequeña habitación de gran i.nterés; es de planta rectangular casi cuadrada, ligeramente trapecial, y sus muros - al menos el que puede verse, ya que
el otro se encuentra aún oculto por el testigo-- no intestan
con Jos exteriores de la casa. La puerta de acceso se abre
en el muro occidental, y conserva aún su umbral, realizado
a base de cuatro adobes alternantes de color gris y naranja.
Dentro de la habitación encontramos también un pavimento
de adobes, aunque muy degradado; se conserva mejoradosado a los muros, hasta tal punto qu.e podría pensarse en la
existencia de bancos, de no ser porque también existen restos de adobes hacia el centro del corte, todos ellos conservados a la misma altura; el color predominante es el gris,
aunque en las zonas próximas a los muros parece verse una
cierta alternancia gris-naranja-marrón. La parte desprovista
de adobes mostraba un pavimento de cal, que en ocasiones
parecía superponerse a alguno de ellos. En el centro de la
estancia, aunque algo desplazado hacia el sur, se encontró
un hogar de planta circular compuesto por una base de arci-
NU 1IAB C COR SEC NIV
OS2
OS2
01
OS2
OS2
OS2
052
052
052
OS2
o~
052
052
051
OS2
052
1152
052
052
052
JGI
02 301
0) 301
01 301
os JGI
06 JGI
07 301
08 JGI
09 JGI
10 JGI
11 301
12 301
13 301
14 301
IS 301
16 JGI
n JG1
18 301
19 301
4
4
4
4
Af
AF
Af
AF
A!'
AF
AF
At
4
4
Af
AF
Af
4
4
Af
4
AF
Af
AF
AF
AF
4
4
Af
AF
FIG 1\'U IIAB C COR
OSJ
053
053
053
053
053
053
OS3
053
OS3
OS3
053
OS3
OS3
01 301
02 3GI
Ol 301
04 301
os 301
06 JGI
01 30~
08 JGI
09 301
10 JGI
11 JGI
11 JGI
13 301
14 301
4
D
o
1)
rr
1
PT
Ul
Ul
so
3151
3151
31'1
3141
3141
3171
2424
2S25
U2S
2424
2424
2424
2424
PT
CM PIA
CM PIS
CM
CM
31'1
ANl' 138 31SI
JISI
CM
G~
3131
GR
31JJ
GR
3131
GR
3131
3131
GR
GR
3131
ce Ul 3232
ce UJ 32ll
ce Ul 3232
ce Ul 3252
D
D
D
D
19\1
m
193
211
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
'201
200
168
'202
203
198
1
67
197
114
SEC
t.1V
DI!
DE
DE
lA
2
A8
oa
AB
AB
DE
DE
DE
AB
AB
SUPE DF.CO COMP
l7l
4
4
PAST
1
91
209
195
4
4
T1P SUB
1)
4
4
4
roa
D
D
A8
AB
AB
AB
A8
AB
AB
AB
AB
4
4
NUME
I1J
174
nc
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
15
7676
434
252S
2525
Zl23
4343
4343
4343
4343
4343
2222
2222
2222
2222
NUME FOR TIP SUB PAST SUPE DECO COMP
LBR Ra.t
141
osa
064
m
ce
1
137
133
UíO
13'1
1!8
ISS
161
152
1
39
IS6
131
35
l2S2
3141
PT lF.6 JJSI
rr
3151
PT
ll ' l
1141
ANF
3131
G!t
3131
GR
0.1
31' 1
3151
Q4
ce Ul 3252
ce
32Sl
PT
31'1
CM
2323
242S
2S2S
2S25
~
24.24
72
76
16
435
4343
4343
2SZ7
2S25
·2222
2222
2424
57
76
434
lla apisonada, una capa de pequeñas piedrecitas y otra superficie de arcilla apisonada, todo ello revestido de cal. La
superficie superior mostraba la dureza y el craquelado característicos de haber sido endurecida por el fuego.
La cerámica recogida en el nivell (056, 01-03, 05, 0708, lO) es principalmente pintada y común, aunque también apareció un fragmento de plato gris de borde engrosado por el interior. En el nivel2 (056, 04, 09, ll-17). sobre
todo en la tierra cenicienta e.n tomo al hogar, se encontraron fragmentos de cerámica pintada, gris, común y de
cocina, y especialmente un plato casi completo de cerámica
gris, de borde engrosado al interior y fondo externo con una
moldura en relieve.
En relación con esta estancia (illG2) debe estar el
extremo norte del distribuidor IIIGl (IIIGla), que parece
estar relacionado con IDG2 al igual que IIIG4 lo está con
1IIG3, aunque en este caso no llegara a construirse una
estructura que Lo aislara de IIIGl; sin embargo, hemos de
tener en cuenta que el murete de ffiG4 es bastante reciente,
pues asienta sobre niveles ya formados.
La estratigrafía de este sector es más compleja de lo normal, porque por debajo de la capa superficial y del nivel 1,
compuesto como siempre por adobes fragmentados y deshechos y por numerosas piedras caídas, sobre todo en el
ángulo noreste, se encontraron dos niveles de tierra cenicienta (niveles 2 y 3) separados por una capa de cal, de grosor bastante irregular; en ambas capas de tierras grises aparecieron numerosas conchas y caracoles, junto con gran
cantidad de cerámica; no se encontró aquí el nivel 4 que
habíamos observado en el resto de IIIG 1, probablemente
porque se trataba de un vertedero que no requería el mismo
cuidado que una zona de paso; además, las capas grises son
aquí de bastante más grosor que en el resto de 1á estancia;
la capa de cal se corresponde con la que separa los niveles
2 y 3 del resto de illG l. En el nivel l se encontraron algunos fragmentos de cerámica común y de cocina (051, Ol 02), pero en el 2 aparecieron cerámicas de mayor interés y
en más cantidad: cerámica pintada con "soles" y bandas
rojas, fragmentos de cuencos y vasos carenados grises y
fragmentos de morteros de piedra (051, 13, 20); bordes y
partes del cuerpo de grandes recipientes con decoración d.e
bandas, líneas onduladas verticales y segmentos de círculo
dispuestos en diferentes formas (051, 03-05, 08-09, 11). En
el tercer nivel, también gris, numerosos fragmentos de cerámica pintada, común, gris y de cocina, la mayoría muy fragmentados (051, 15- 19; 052, 01-19); entre los más interesantes destacan un fragmento de borde de ánfora del tipo
Mañá-Pascual A4, similar a los aparecidos en IIIB y en el
sector de calle correspondiente (052, 08); también parte del
pie de una copa gris (052, 10), el borde de varios recipientes bicónicos o globulares con decoración pintada a bandas
(051, 15-19; 052, 01-02) y de un soporte calado de cerámica, única pieza de este tipo aparecida en el poblado (052,
03); bajo una banda horizontal pintada de rojo, rota por su
parte superior, se abren, en una zona sin pintar, varios o.rificios triangulares, excepto uno, incompleto, que parece ser
al menos cuadrangular. También se encontró una almeja
fósil semejante a otra de IIF.
Por la parte sur volvemos a encontrar una habitación
muy similar a la que acabamos de estudiar: illG3, en este
caso con una dependencia de servicio bien delimitada: IDG4.
Muy similar en cuanto a su disposición a IIIG2, muestra
también un umbral similar al de éste, aunque dado que no
67
[page-n-80]
n~- .
.
n~
'
~~
3
~·· •
• '
'
-~~·
.
5
~ -
•
7
·( r.:
1 1
- - - - - ·-
-.---., _..._.
_
;·:
__.....,
11
10
Q
~~
-
'
1
1
•
u
~ . . -t
r~
~-u
-
.
~-n
'~1.
11
. 17
Fig. 54. Materiales de ffiGI
,
~-
-
@!:, _
.
•
1
·~
.. /
,
10
~
-
-_
~
• ' 11
~.,
Flg. SS. Materiales de illGl
68
20
..
~ '•
21
13
[page-n-81]
se pudieron jdentiftcar los adobes correspondientes, es posible que se trate más bien de una simple placa de arcilla;
existe también aquí un hogar central, similar al de la otra
estancia, aunque no conservaba la capa craquclada superior
y sí en cambio la superficie ennegrecida, sobre todo en el
círculo centraL Parece como si el fuego o las brasas se
hubieran concentrado intencionadamente en el centro del
hogar, dejando un espacio libre alrededor.
Por debajo de los niveles superficial y 1, se encontraba
una capa cenicienta sobre un pavimento de cal; era el .nivel
2 y correspondfa al hogar ya descrito; la cerámica encontrada no fue muy numerosa: tan sólo un plato con pintura
en el borde y una fusayola aparecidos, como la mayor parte
Por debajo, una capa anaranjada (nivel 3) sobre otra de cal
tendida por encima de la de regularización se reveló como
prácticamente estéril: tao sólo proporcionó un fragmento
informe de cerámica gris.
f!G NU HAB C COR SEC
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
OS4
01
02
03
04
05
06
IJ1
08
09
10
11
1
2
1
3
1
4
IS
J6
17
05.4 18
054 1
9
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
361
3GI
3GI
:IGJ
:IGI
:IGI
:IGI
4
NlV
AB
AB
DE
DE
AB
DE
DE
DE
119
1
20
126
AB
AB
DE
1)16
DE
053
AB
DE
4
112
T' ODE
IJr DE
3C
01
4
IIJ
116
liS
147
019
022
026
IJr
IJr.
IJr
AB
lA
2
f!G NU UAB C CO.R SI:C
NJV
OSS
05.1
055
oss
05S
055
05S
055
·os5
05S
05S
055
05S
OSS
05S
055
oss
055
01 301
02 :!01
03 :IGI
01 :IGI
OS 301
06 :!GI
07 301
08 301
09 301
10 :IG1
JI :IGI
12 301
13 301
1 301
4
15 :IGI
16 301
17 301
18 ilGI
19 :IGI
20 301
21 301
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
FOR nP S'()B PASr SUPE DECO COMP
042
A8
4
4
4
4
4
4
DE
190
043
0138
125
AB
4
DE
DE
AB
4
4
4
AB
AB
DE
DE
DE
O
O
D
055
055
055
NUMK
AB
A8
AB D
A8 1
)
AB O
AB O
AB O
AB D
A8 o
AB O
AB O
AB O
T' DOE
AB o
T' ODE
A8 'O
AB D
A8 o
AB O
.
A8 O
A8 O
A8 o
A8 D
3C
3C
NUME
01
5
021
080
017
097
IJ17
106
069
072
109
008
100
005
lfO
099
131
105
109
liJ
112
03l
1-5
PT
I'T
PT
PT
PT
PIB
OR
Jl' l
l l' l
31'1
3141
2424
2527
2527
2.424
2424
GR
}13J
llll
4343
GR
3151
31'1
4343
2525
3222
57
57
4343
GR
13
O
3l' l
76
76
76
76
76
2222
ANF UB
CX: Ul
PT
ce
u1
PT Ul
CM PIA
OR
ex:
PT
I'T
CM PIA
3141
3151
31'1
3151
3131
3252
JISI
3151
3131
2525
434
53
76
2523
2525
4S
2222
2525
2325
7676
76
2'124
FOR TIP SUB PIIST SllPI: DE<.'O COMP
ANF
13
)!SI
CM.
PT
GR
PT
PT
CM
CM
CM
CM
CM
PIB 314 1
GR
13
(;C
1
GR
GR
GR
Gil
GR
ce
ex:
ce
31'1
PIC JIJI
3171
31'1
PIA 3141
PIS 3141
)171
3151
3252
PIS 3131
u1 3252
Jlll
Jl51
3131
JISJ
3131
J252
3252
3252
2425
2524
2$27
4343
2727
2524
75
16
76
434
2424
2424
2727
2525
2525
4343
2525
4343
4545
4343
4545
2525
2221
2222
2222
AFAB
illG4 (Fig. 137; Gráf. 15). Aneja a esta dependencia
encontramos el cuarto de servicio característico de las estancias con bogar. El muro de cierre debió ser construido en
un momento avanzado de la existencia asienta sobre los niveles inferiores comunes a todo el distribuidor de IUGl. El acceso se hace por medio de una
puerta con umbral compuesto por tres adobes horizontales;
este umbral, y el de la habitación prmcipal, están en contacto en el ángulo norte del muro que separa ambas estancias. En el nivel 1 aparecieron varios fragmentos de cerámica de barniz negro (059, Ol) y un fragmento de fusayola
(059, 11), en los ángulos NO y SO respectivamente. Por
debajo se encontró una zanja antigua de 1,95 m de largo y
1,20 m de ancho, paralela al muro meridional y rellena de
piedras y tietra bastante suelta; entre estas piedras se encontró un material cerámico relativamente abundante: pequeños
fragmentos de cerámica pintada, gris y común, siendo los
grises, como en otras ocasiones, los mejor conservados. En
la zona no alterada por esta zanja se conservaba un nivel
diferente (2b), de tierra cenicienta con varios fragmentos grises y pintados, pero en bastante menor cantidad de lo que
es normal en estas capas (059, 13, 20). La zona del relleno
de piedras se encontraba alterada ya hasta el nivel de la roca
base; por debajo tan sólo se encontró un fragmento de cerámica de barniz negro (059, 23) (nivel 3) que o bien pudo
ser traído en el momento del rélleno o bien corresponde a
un momento antiguo de ocupación, aunque en cualquier caso
se encontraba, como ya hemos indicado, en una zona bastante removida y alterada. En la mitad norte de la estancia,
por debajo del nivel 2b, existía una nueva capa de pavimento de cal, muy perdido, y bajo él otra de tierra de color
grjsáceo y anaranjado (nivel 4), con algunos fragmentos
informes de cerámica gris (059, 24-25).
El perfil estratigráfico de la fig. 58 (3Gl/4) resulta esclarecedor para conocer el momento de construcción de esta
estancia: sobre el pavimento superior, y en un momento en
que aún no se había producido el aporte de la tierra grisácea de ocupación correspondiente al nivel 2 de 3G 1, se dispuso para nivelar el terreno una primera capa de arciUa clara
(nivel 2), sobre la que se colocó otra (nivel 1) que sirviera
de base al murete; en Ja zona en contacto con el muro que
separa mG 1 de IDGS se colocó una piedra como refuerzo,
en tanto que se cortó el revestimiento del muro de separación de illGl y ffiG3, para encajar el primero de los adobes del nuevo umb~:al.
Hacia el oeste nos encontramos con dos nuevas estancias, que muestran cienas peculiaridades en el conjunto del
poblado; la mayor de ellas, IDGS (Fig. 137), aparece como
un claro añadido a IIIGl/4, ya que ninguno de sus muros
intestan con los de éstas. Otro tanto ocurre con lliG6, aunque aquí, al haber quedado su unión con IDAI/3 oculta bajo
el testigo es más difícil afirmarlo. El acceso a estas estancias parece encontrarse en el punto donde se unen IDGS,
IDG6 y IDG l. Aunque lo poco conservado no permite realizar un estudio en profundidad, parece que, tal vez en un
momento algo avanzado, se rompió el moro posterior de
IDGl para íncOI:porar ambas estancias; entre IDGJ y IDGS
queda un hueco de 62 cm, en tanto que hacia el norte queda
reducido a un par de piedras largas y estrechas, hincadas en
tierra y situadas en el centro de la línea de muros; se trata
de un sistema de construcción totalmente atípico en lo que
conocemos del poblado, y parece evidente que la función
de estas piedras no era formar parte del muro, sino que más
69
[page-n-82]
1
1 1
n'~ ~~:~
3
~:
5
~-
.
;s;
¡~
:
1.
1
1•
-1
.
:
.~
.
\
~
-,7
11
17
..,•
~ .. -~-'O' ,--=-U
®
10
. ·'
r~
•
15
17
16
Fig. 56. Materi.ales de IDG2
'
-
·~
2 .•
~...
.
~ -~
. ,,..
'
~ -~
:
:
12
Fig. 57. Materiales de IDG3
70
- ;.1
10
[page-n-83]
3G5
E .10
o ...____.._ __,__ _....__........_____, 1oo
3G1 / 4
Eig. 58. E.~traligratía ElO. Perfil de los estratos inferiores del murete que separa 3Gl de 3G4, realizada desde 3Gl
bien debería estar en relación con las piedras planas que se
documentan en los extremos de algunos de cUos para conformar parte de un umbral; el carácter atípico de esta pie-
I'1C MI IIAB C COR $EC NIY
0!6
OS4
01 )G2 •
02 lG2 4
03 lG2 4
04 3Gl •
os 3G2
06 lG2
AF
IJl
AB
QS6
a¡
Al!
QS6
OS6
QS6
QS6
01
QS6 09
0!6 10
QS6 11
0!6 12
0!6 13
QS6
0!6
OS6
OS6
QS6
)G2
•
3Gl
lG2
lG2 •
JG2 4
lG2
lG2
••
llGl
IS llGl
16 x;z •
17 lG2 4
AF
Al!
Al!
Al!
E
E
6
E
F.
E
E
E
e
Al!
E
QS7
01
lG)
fOR nP SVI PAST S1iP1! llECO COMP
rr
Jl'l
llSI
142S
1414
"
76711
31 ' 1
PIA llll
1323
1ll$
711
CM
CM
CM
CM
I·S
PT
fT
GR
31 '1
JISI
llSI
Jl'l
AF
AF
e
6
m
0:
)1 ' 1
1232
3131
JUI
31•1
3131
1231
AF
AF
e
lrll
019
o:
Jm
1"
F.
I'1C NU IIAB C COR SEC
OS702J 0!7 0) lG)
0!7 04 lG)
0!7 O! lGJ
OS706lGl
OS7 07 :IG) •
OS7 01 lGl 4
0!7 09 lG3 •
OS7 10 lG3 4
QS7 11 lG3 4
OS7 12 lG3 4
067 1 lGl
3
061 14 )O)
067 IS lGl
057 16 JG)
057 17 lG)
QS7 11 lG3
QS7 19 lG3
057 20 lG3
057 11 )(',)
OS7 n J
OS7 24 lGl
OS7 ll 3G3 4
057:lillG34
OS727lG34
0572SlG34
lllS
Ol7
lllS
062
034
036
Oll
OJIB
066
040
001
116
002
06l
e
AF
AB
1"
N\!lo!E
1m'
~lllo!E
UT
UT
D
D
liT
liT
liT
liT
liT
o
09S
091
OiS
TW
liT
TW
liT
liT
1W
1W
liT
liT
1W
TW
TW
TW
UT
TW
TW
D
D
D
D
D
D
D
o
D
D
o
o
o
O
O
O
O
O
D
1W
1W
liT
o
ur
o
TW
D
D
o
76
43
S7
2jlj
2jlj
lSlS
"
zm
lSlS
AFAB
MAME
fOR nP SUB PAST SI1Pt llECO CO.IIP
)UI
31'1
Yl'
3141
CM PIA 31 1
!
CM PIA 3141
GR U3 3131
CM
31Sl
fT
PT
l·l
094
076
GR
•
Jlll
1S1S
Ull
2A14
4!4!
1414
4343
lSlS
231l
o:
3232
)1)1
2jlj
31'1
fT
31'1
fT PIC )ISI
I'T
31SI
CM PIA l iS!
CM
liJI
01
)ISI
01
llSI
ANf Ll 31' 1
AliF Ll 3131
ANF
l iSI
ANF Ll 3131
CM
liSI
GR P2D 3131
GR PIA l JSI
GR
3141
0:
)2jl
mJ
3141
zsu
Yl'
I·S
O
171
110
Url
171
J7j
•
76
76
76
mz
fT
177
170
173
111
142
179
PJ
Ul
LBR Pu.
099
011
1711
110
109
161
172
101
111
111
fT
0:
GR PIA
CM PIA
CM
GR
101
D
7
IJ
1
2•u
2AU
2424
zsu
SIU
74
711
711
7474
74
S3
SJ
l!U
4343
ZSU
ZSlS
SIU
231S
ZSZS
2SU
lSlS
231l
Alll/T
Sl
ll2S
4343
mz
2A
AIIUT
dra, no plana, sino vertical, se matizaría con la aparición,
en su cara posterior, la que da acceso a illG6, de varias piedras pequeñas a modo de refuerLo. Tendríamos, de esta
forma, un acceso claro a fllG5 y otrQ, por medio de umbral,
a IDG6, en ambos casos desde illG l. IT1G5 y illG6 se
encuentran asimismo comunicados por una estrecha puerta.
Podrfa darse el caso de que el vano abierto en el muro fuera
posteriormente tapiado en parte, y a esta tapia correspondieran las piedras largas y estrechas a las que hemos hecho
mención; sea como fuere, parece evidente que existía una
comunicación entre las tres estancias en este punto, aunque
su esquema básico no acabe de estar claro.
IDGS (Fig. 137; Gráf. 15) pudo contar con otra entrada
al sur, abierta a la plaza ID-I; el muro occidental se continúa en el sur, pero pronto cambia su estructura y composición, ahora a base de piedras sueltas y pequeñas. Dada la
poca altura conservada, no es posible apreciar si se trata de
un cambio del tipo de construcción o si por el contrario
corresponde a un cerramiento posterior; en este caso, el vano
original sería excesivamente ancho para lo que es normal
en Las casas del poblado.
La estratigraffa de 01G5 es bastante simple (Fig. 58):
por debajo de los niveles superficial y 1, conformado irregulannente, nos encontramos una capa de pavimento de arcilla apisonada que en algunos lugares aparece escindida en
dos por medio de una ligera capa grisácea de materia de
acumulación orgánica. Sobre el pavimento se encuentra la
mayor parte del escaso material que ha proporcionado esta
habitación: cerámica pintada y gris principalmente, junto
con un pequeño cuchillo afalcatado de hierro (060, 14). De
la capa gris intermedia sólo procede un pequeño fragmento
de cerámica pintada (060, 05). Hacia el centro de la habitación se encontró un hogar rectangular, con las esquinas
ligeramente redondeadas, formado de abajo a arriba por una
capa de pequeños guijarros, otra de cerámica bastante
machacada y otra de arcilla apisonada, sobre la cual existía
una segunda capa de fragmentos cerámicos, de mayores
dimensiones que Jos de la capa inferior. Aunque el hogar se
encontraba destruido a esta altura, parece lógico suponer que
contara con otra capa de arcilla y que el revestimiento
blanco que se vislumbraba en sus laterales continuara también por la parte superior. La cerámica de la capa inferior
estaba compuesta por fragmentos informes de cerámica pintada, un borde exvasado y vuelto hacia el exterior de un
recipiente de boca ancha, un borde de ánfora, bordes y fragmentos informes de cerámica común y un par de fragmentos de cerámica de cocina (061); la capa superior mostraba
un amplio conjunto de fragmentos informes de cerámica
común y algunos bordes de cerámica común y pintada, uno
71
[page-n-84]
•~• .
f w~~ .
1
•
:
1 '
2
~L7.
,-
\;Il
1
10
n ~·G
11
t
~
p~
~ - - ~.
~
n,
;··
14
15
12
-
_.~..::_.
, 20
,.
.,
17
u
'\ a_ .
~
..
23
21
24
25
~-
•
Fig. 59. Materiales de IDG4
~J
.. [JJ:I
2
~
.·~
~
7
~ .11
.
,' 1
~-1
12
---~
Fig. 60. Materiales de IDGS
~-
13
t
[page-n-85]
de ellos idéntico a uno de los encontrados en la capa inferior (061, 01-05, 11), lo que demuestra palpablemente su
contemporaneidad.
illG6 (Fig. 137; Gráf. 15) mostró Jos característicos dos
niveles, además del superficial, sin que pudiera identificarse
claramente el pavimento, que debía ser de tierra apisonada.
El material recuperado, tódo él en el nivel 2 y acumulado
en su ángulo noreste, constaba de un borde de ánfora, un
cu.enco gris completo, el arranque de un asa de triple tendón de un recipiente pintado, y otros restos informes de
cerámica también pintada (Fig. 062).
Hasta aquí hemos estudiado el sector norte del conjunto
urbano que hemos definido como m.
1IIH (Fig. 138) corresponde a una estancia muy alterada, que conservaba una sola hilada de piedra en los muros
y un pavimento de cal muy duro y homogéneo, por encima
de un relleno dispuesto sobre la capa de regularización (Fig.
63); en este caso, el nivel 1, en lugar de por adobes caídos,
estaba formado por una pequeña acumulación de guijarros,
sobre una ligera capa de tierra que cubría el pavimento. En
FIC l'iú RAS C COJt SEC
os9
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
os~
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
OS9
059
OS9
OS9
os9
OS9
os9
os9
OS9
os9
059
01 3G4
02 3G4
03 3G4
~>~ 3G4
os JC.I
06 3G4
01 JC.I
08 304
1» 3G4
10 304
11 J<'rl
12 3G4
13 3G4
14 3G4
15 3G4
16 3G4
11 304
18 304
19 3G4
W 3G4
21 304
22 304
23 304
2A 3C4
2l 3G4
NJV
NUME
ur
4
4
e
OS3
06l
trr
4
4
e
ur
e
on
ur
ur
ur
ur
ur
e
e
061
•
4
4
4
4
4
4
4
072
e
061
060
07a
OSl
e
e
liT
4
4
I'Olt tiP SUB PAST SUPE DECO COMP
e
ur
ur
ur
ur
ur
UT
ur
ur
UT
ur
UT
ur
ur
ur
ur
ur
e
1
ll
LJ
a
a
J
uo
e
1
Ol6
e
2
28
132
161
nc
12l
129
1l'ts
136
m
IS3
IJ&
1368
1s1
166
171
e
e
e
e
e
C
.
e
e
e
28
e
e
e
e
FIG NU llAB C COR SEe
01 3Gl 4 AS A
02 3Gl
AS A
060 en JGS
ur A
060043Gl4MA
060 OS JGS 4 AS A
060 06 JGS 4 ur A
060 01 JGS 4 ur A
060 08 JG5 4 UT A
060 09 3Gl 4 UT A
NIV
060
060
060
060
10 3Gl 4
11 .JGS 4
ur
T'
"·
060
12
JGl
4
M
,060
060
13 JGS
14 JGS
4
4
SR
UT
¡.
A
A
NIJM&
010
024
006
165
038
02&
00
1-l
040
093
oo6
011
001
023
3141
31' 1
3141
31ll
3141
GR
31'1
GR P2C JUI
ce
m2
ce u1 32l2
PT Pie 3151
1'F\J
3141
PT
3141
PT
31ll
PT
31ll
t"M PIA 3il l
CM
3141
ClR
3131
GR P28 3131
GR PIS 3131
CM PIA 31SI
GR
3131
GR
3131
BN
3151
GR PIB Jlll
GR
3151
Sll2
2l2l
2424
m5
2424
4343
4343
2222
2222
2l2l
24
2A2A
2l2l
2l2l
2l2l
2124
4343
4343
4343
2l2l
4;142
4343
l2l2
23211
4S4S
76
76
7676
15
Jll
76
7676
76
76
GRf'!
FOR tiP SUB PAST SUPE D.KCO COMP
012
ID
BN
PT
PT
PT
CM
11
PT
31'1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
PT
31' 1
GR PI.B 3131
CM
ma
CM
liSI
CM
llll
CM
JISI
ClR
31Sl
ce U3 3242
ce u1 3242
UD CAF
2424
2l27
2l27
2l2J
2lS1
4343
2l2l
2l2l
2l2l
2l2l
2l2l
2222
2222
2l27
76
76
4S
S7
74
76
S3
l7l
ABl/T
el interior de esta habitación no se encontró material alguno.
Las piedras de los muros eran de grandes dimensiones,
aunque se nota una cierta diferencia en la técnica de construcción: en el muro septentrional Las piedras no ocupan
toda la anchura del muro, "lo que sf ocurre en el muro occidental.
lliH se abre a un ampJio espacio abierto, de uso comunal, que ocupaba el centro de la manzana, que hemos identificado como ill•I. (Fig. 138). Es éste un recinto de planta
apro'Xímadameote pentagonal, abierto a la calle nr-m y
comunicado también con ill-TV a través de la estancia IllJ;
a él abren también varias casas o estancias: lilA, ITfF y IDH.
En el interior de este espacio abierto no se encontró ninguna estructura que permitiera una diferenciación en partes,
apareciendo todo el espacio como algo bastante homogéneo,
con los característicos niveles superficial, 1 y 2 - este
último no extendido por toda la superficie-, por encima de
un pavimento de cal o tierra apisonada, dispuesto a su vez
sobre la capa de regularización común a todo el poblado.
El nivel 1 no resulta aquí lo homogéneo que en otros lugares, ya que si bien en las áreas próximas a Jos edificios aparece el componente habitual de restos de adobes, éste se
hace menos abundante hacia el centro de la plaza. También
el nivel 2 de capas cenicientas, y con él los restos de cerámica, hacen su aparición a lo largo de los edificios que delimitan este espacio abierto, y resulta especialmente denso en
el ángulo SE.
En este lugar apareció la base de una estructura de piedra de planta semicircular, delimitada por una hilera de piedras de mayor tamaño, parcialmente acompañada, al menos
en su parte nororiental, por una estructura de arcilla muy
perdida (Lám. XII, 2). Los alrededores estaban cubiertos con
una densa capa de cenizas, producto sin duda de los restos
de material de combustión, y de numerosos fragmentos de
adobe, que deben corres.{'Onder a la superesttuctura caída.
Se observaba asimismo que la hilada exterior de piedras se
encontraba revestida con un revoque blanquecino de cal, que
alcanzaba entre 5 y 8 cm de grosor, y todo eUo sobre un
pavimento de tierra blancuzca apisonada y homogénea, dispuesta por encima de la capa de regularización. Se levantó
un cuarto de la estructura, sin que se obtuviera ningún resultado especial; tan. sólo se encontró, por debajo del pavimento
sobre el que se había construido, y ya en la capa de regularización, un pequeño fragmento de cerámica pintada y otro
de gris (066, 41-42).
Poco es Jo conservado de esta estructura, pero parece
evidente que nos encontramos ante la base de un gran hogar
o más bien de un hqmo de pan; por lo que conocemos de
los hogares - y de una estructura similar a ésta, en
VTIIA2- en otros Jugares del poblado, sobre la capa de piedras conservada debía existir otra de arcilla endurecida por
el fuego que, debido a la superficialidad de lo conservado,
ha desaparecido. Sería, pues, la base de la cámara de combustión de un horno que tendría la parte superior de adobe
y que, tal vez, contaría con una fachada externa también de
adobe, de la que sólo se han conservado huellas; ignoramos
si el espacio entre esta fachada exterior y el núcleo de piedras se incluía en la cámara de combustión o por el contrario ésta quedaba limitada a la estructura de piedras; el
que este espacio aparezca relleno de cenizas no es importante, ya que éstas no se han encontrado sobre la capa de
piedras ---el lugar más alto y por tanto el más destruido-,
sino en los alrededores del horno.
7·3
[page-n-86]
1----/
1
1
~
2
n ~ ~-~.~
!
1
11
9
~- ~
5
•
11\
'
'
'
~
--
~
':.
10
.' .
1
·,
¡'
o
12
.
11
- ~-
''
13
,~.
!
:
15
1.-
17
111
24
23
22
Fig. 61. Materiales de IDGS
Entre las piedras del horno se encontraron a.slllUSmo
algunos fragmentos cerámicos que creemos consecuencia de
la remoción del nivel l. Designados como del nivel 2a, los
encontrarnos en la figura 066, 35-40, y corresponden en so
totalidad a fragmentos informes de diversos tipos. La cerámica se concentra preferentemente en las proximidades de
los muros, dentro de una capa grisácea irregular, que alterna
con manchas de cal y zonas de tierra castaña; destacan algunos fragmentos de cerámica pintada, entre ellos uno de un
vaso globular (067, 15) y un vaso completo de cerámica de
cocina (067, 40; Lám. XIX, 10). En la parte norte de este
muro oriental encontramos varias piedras planas dispuestas
a partir de la confluencia del muro meridional de illG5,
hasta el inicio de TIIJI ; su parte superior conservaba ~estos
de tapial, por lo que parece evidente q ue se trataría de un
banco adosado a la pared.
En las cercanías del muro sur aparecieron asimismo
numerosos restos de cerámica, entre ellos un gran recipiente
de ancha boca, con decoración pintada (065, 35) y asas bffidas, y numerosos fragmentos de cerámica gris, pintada y
común; en el ángulo suroccidental se encontraron restos de
ánforas (065, 17-18; 066, 07, 27), cerámica varia (065, 10..
74
FIG NUDABC COR SEC NJV
061
061
061
06i
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
061
06'1
061
01. 3GS
02 3GS
03 3GS
()1
:IGl
os
lGl
06
07
08
09
10
11
12
13
1
4
lGl
4
4
4
3GS
lOl
lGS
3GS
3GS
3GS
4
4
4
4
4
4
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAf
CAT
CAT
CAf
lOS
CAT
3GS
!S 3GS
16 lOS
17 3GS
18 3GS
19 3GS
CAf
li):IGl 4
21 JOS 4
22 lOS
23 3GS
24 305
CAT
C
AT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAT
CAI
CAT
CAT
NINE
1\GR
012
FIGR
006
021
HGR
HGR
HGR
BIIO
8110
8110
BlfG
UGR
BFIO
BliG
BHG
B.IIG
8110
81\G
81iG
BOG
8110
8HG
BUG
8HG
8110
BHG
004
009
040
0408
066
0388
011
OS7
039
037
038
•ua
TIP SUB PAST SUP& DECO CO!IIP
PT
PT
CM
CM
CM
PT
PT
PT
PT
CM
PT
PT
PT
PT
059
CM
028
029
034
CM
Ul
oss
030
OSlB
027
OS48
OS4
\JI
PT
CM
CM
CM
CM
1\NF ti
ce
ce
JlSI
)151
.)141
31S1
3tl1
JISI
JISI
31' 1
31SI
llll
JISI
J l51
l iSI
3151
31$1
3171
3152
3141
3141
3171
)141
31SI
2525 7676
2525 76
2524
2525
2523
2S2S
2S2S
2424
2525
252l
2S2S
2S2S
252l
2S2S
2S2S
2517
2S2S
2S'l7
2417
2m
2417
2S2S
3252
Ul
2222
3252
2222
74
74
76
74
76
74
74
74
'!4
ROl
IIG2
1102
1102
1102
liGI
1101
liGI
1102
liGI
HGI
HGi
1101
FIOI
liGI
UGI
1101
IIGI
1101
1101
1101
lf
[page-n-87]
?.-=-
..
2
-==Fig. 62. Materiales de UJG6
27, 066, 6-7, 10- 11, 24-40; 067, 09, 13-14, 16, 19-20, 2425) y una ffbula anular (065, 28; Lám. XX, 4); todos estos
materiales se encontraron sobre una capa blanquecina que
constitufa el pavimento.
En el centro de la plaza la cantidad de material con formas decrece considerablemente, abundando en cambio los
fragmentos informes (066, 01-12; 14); no hay restos de
adobe ni manchas de ceniza y tan sólo en algunos lugares
se encuentran huellas de pavimento, que debfa limitarse a
111G NU HAB
e
062
01 ~
062
02
4
4
062
D3 3()6
01 306
062
3()6
COR S8C
~
CD
AP l'D
AF CD
·. ~~· ~,,
...
:~
• ;
¡
2
'¡
)
).)
3
06
).)
m
).)
064
01
).)
064
1 1
).)
os
064
. :: ,.
. ~
).1
064
Fig. 63. Estratlarafia El l. Pertll meridional del corte S, sección
parcial en sentido est~te de la estancia liiH
Ol
01
064
100
).)
064
aH
).)
02
064
E 11
01
064
09
).3
064
10
).)
064
11
).)
014
1-4
PT
GR
04t
1
34
)
1
llECO COMP
Jl' l
2425
16
Cl
J ISI
3141
31'1
4343
2424
2424
16
ANI' Ll
MV
111!)(1
FOR m SIJB
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
PAST SUPI! PECO COMP
11 '1
2S25
4S
ll ' l
2424
S1
4S
31' 1
14
l4
2424 l4
2424 i4
M2S 14
24!7 74
57
ll' l
mi 74
S7
CM
)141
2424
ce
ce
1252
016
009
ANI'
31'1
2222
2222
2(24
OQ5
00111
006
001
OOIB
00611
o
011
11' 1
ll ' l
31'1
lZS2
•
S7
S7
4S
:;
1
..
1
..
1
•
11
-a
i -(
5
·.~
011
~
SS
SS
3
.
1
•
SUPE
OQ)
SEC
SS
SS
[
-~
PAST
Pr
SS
SS
SS
SS
SS
SS
SS
l
l
~'IJI
1 úl
1
1.
FOR TIP
CD
AP
AF
PIG 111J RAI C COII
064
1\'IV NUME
~
1
•
10
9
1 ¡
;
7
-==-
·11
Fig. 64. Materiales de la calle 111-lll
75
[page-n-88]
'
1
·. •
'
~
2
'
'
1
---< \ :
~-L
. .,
6
~ ~-. 7
'
@'24-..
.. ·
.
'
11
'
,
L
~-
,
:
• 1
: :
'
8
.. 1':\..1 q:~ , -
:
"~
-
-
18
-
14
' . o
22
=.:_· . , ..
..
\ ~:-:
L
.
23
uu;
'
.-:
'- ~ , ,. ~-),- @ -- ~
1
-~ '
: 2!1
..
30
,~.~- e:::/ -~-. !
1
.
~
l.
. - .
35
"'~
' ..
.;
-
.
. ·.,...._
Fig. 65. Materiales de lli•l
76
r
1
1~, 1
1
33
;
',J~ ~-~
· í
11
d¡
•
34 1
l
'
::.: - · 1
1
:
- · ·:
··-
¡
·: ::." ~
:
J \
\J
'
1
11
1
\
1
1
'·!
~
'{
:
~-
[page-n-89]
-
- -
f , ,
1
1
·
~ i i ¡'
~ -: j ! l.
j
-
1
1
1m ; 1 ~
1 15~
-·~-
3
'
~--
::~ fZ?ZiZW"
11
{_
~~.
~'
"
\1
17
:
:
11
¿:_jf
~
1
111
20
r ·'
9
10
f-~ - 1
-~
!
,- )
.
6
~
--
~ ---
211
: 21
22
~
-31
H ~,
,32
1
•
•
28
1
:
.
o
'
-
1
t
yí
1
:
. 36 . •
i'
34
'
1
1
137 '
:
1
39
E ------ ?
\
40
f
}._¡
f
.
•
•
~
42
---
41
Fig. 66. Matedales de ffi•l
77
[page-n-90]
nc
~'U
11A1 C COR SEC
06S 01 JI
SS
06S Ol JI
06S 03 JI
06S C)j 31
06S os 31
06S 06 JI
06!0731)
06Sot31lS
06S 09 31
06S 10 31
06SII312
06SUJI2S
06S IJ 31
S
06S 14 JI
S
06SIS ) I 2 S
06S 16 JI
2 S
06S 1
7 ll 2 S
06S 18 JI
06S 19 31
06S 20 ll
06S 21 JI
06S 22 31
06S 23 JI
06S14li2S
06S 2S JI
Rl
06S l6 JI
Rl
06S 21 JI
Rl
06S 21 JI
S
06S 29 31
RS
06S :lO 31
Rl
06S 31 31
RJ
06S l2 31
RJ
RJ
06S 33 31
06S 34 31
RJ
06S 3S 31
~'IV
10
1
lB
1
8
8
8
8
78
JO
JI
32
PT
PT
CM
C
M
CM
ANJ'
ANF
ce u1
ce
09J
2Sll
"N2S
1424
2424
8
1·2
l·2
1-2
1·2
1·2
A
2l2l
~
PT
1608
0198
011
OJ2
003
0068
OOJC
001
PiUME
R
l2ll
2l21
1S
2m
1S
Pll
31ll
3142
2~4
7l
m2
llll
3142
l2l2
12•2
32l2
ltn
2222
1323
OR
PlF
CM JPl
PT OR
PT
IJ7
PT
PT
Pll
o
2l17
2l2l
1l:l7
li2S
1l
73
7l
74
17
31SI
Jlll
Jlll
CM OR
2m
2l2l
7+
74
2l2l
7474
3Lll
l lll
PT
PT
PT
PT
PT
PT
ANF
2l2S
2l2S
2l2l
14
74
l lll
l2l2
Jm
31ll
32:12
1
H
CR
1m
lll2
3132
3
ll
osa
ce ut
l2ll
H
R
'lQ)
ce
l2l2
019
ce
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
0)1
PT
PT
PT
PT
CM
JIJI
3141
llll
3141
3141
3141
CM
llll
CM
OR
OR
3111
llll
llll
CR
lllt
8
8
2B
2B
ANF
PT
PT
PT
llll
3171
3131
llll
Q
Q
ce
l2ll
8
2B
PT
31' 1
CM
CM
ce
CM
0.16
0:!0
036
OS9B
OJ1
041
074
191
2l24
FOR nP SUB PAST SliPE DECO 00:111'
010
011
016
693
699
073
07S
071
012
190
199
129
212l
LBR flB
001
020
zm
1313
Pll
ce r
006
006
007
2
061 01
061 02
2l2l
Pf
~
H
t10 NU IIA8 C OOR SEC NIV
zm
PT
13
1
o
o
T
una simple capa de arcilla. Parece, por tanto, que la zona
más cuidada, y donde se concentra la mayor parte de los
materiales. es la franja próx.ima a los muros, en tanto el área
central debió ser una simple área de paso, con menor importancia desde el punto de vista habitacional.
La calle m-m muestra una estructura similar a las de las
otras calles ya estudiadas, aunque con ausencia de manchas
grises; sobre la capa de regulari7.ación se extiende un piso de
tierra apisonada y una capa castaña de diferente grosor con
numerosos fragmentos de cerámica de escaso interés (064).
~'UM!
FOR nP SUB PAST SUPE DECO 00:111'
2l2l
014
R
R
R
R
R
R
R
R
1
16
76
l6
l6
2S2l
OJO
ll
JI
ll
JI
ll
J
2
2
1323
1323
.2323
2323
liD
ua
1·2
1·2
1·2
1
V23
QS3
8
8
8
8
OOJ
JI
31
7~
2222
OC!
JI
14
212l
2323
2323
1122
R
1
2414
l 2l2
CM
3141
GR
Jlll
CM LE6 Jlll
GR
3131
R
31
31
JI
lUI
31'1
llll
JISI
3131
3131
JIJI
3131
3131
llll
3141
3141
3131
llll
3151
3171
Jlll
J l31
1221
119
079
074
JI
JI
ll
JI
P2C
Pf
Ql2
JI
31
JI
31
JI
JI
JI
JI
JI
JI
31
JI
31
JI
31
JI
JI
Slll PASI SUPE DECO 00:111'
Pf
IJS
01
C2
OJ
04
26
21
21
29
08l
01 7
119
019
110
111
061
143
0.11
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
066
C66
066
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
C66
2l
PT
CR
OR
OR
GR
OR
CR
GR
011
020
011
8
8
8
8
nr
Pf
1
16
'-'U HAB C OOR SEC NIV
06
07
ot
09
10
11
12
13
1
4
IS
16
17
18
19
20
21
22
23
24
FOR
ftfl
211
181
no
os
~
1J)JE
76
2l2S
2727
2l2S
2413
2222
2S2S
1323
1323
2222
2222
2424
2l2l
2l2l
2424
31
JI
JI
31
JI
JI
061
1.2
066
1•1
127
129
141
121
OS4
169
ll6
Q2
Q2
061 OJ
Ql
061 1)1
Q2
061 0.1
Q2
067 06
Q2
061 07 )1
Q2
067 ot 31
Q2
06109ll
R
067 10 ll J Q2
061 11 ll
Q2
067 12 ll
Q2
0671J313 R
061 14 ll J R
067 IS JI
Q2
067 16 ll
R
061 1 JI l
1
Ql
061 18 JI l
Q2
067 19 JI
061 20 JI
R
061 21 JI
Q2
067 22 JI
Q2
067 23 31
Q2
061:14lllR
0612Sli3R
067 26 JI
Q2
067 21 JI
Q2
067 21 JI
Q2
061 29 31
Q2
067 30 31
Q2
067 JI 31
U
061 32 31
Ql
061 ll 3
1 3 Ql
061 ~ JI l Ql
061 3S )1
Q2
061 .l6 31
RR
067l7313U
061 JI 31 3 Q2
061 JJ JI 3 RR
061.,ll
u
A1J'
A1J'
A1J'
ll
CM
GR PIA
Pf
O
O
PT
lll
153
041
061
IS4
Blrr
110
110
A1J'
016
C66
119
111
ll1
162
114
01
0
112
113
1116
131
022
1116
llS
C!J
019
Btrr
BET
A1r
A1J'
BEI
BE!
BEI
BE!
BE!
llll
3131
3151
3141
31 ' 1
3141
3141
3171
31' 1
2313
242l
U
l7
llll
2323
2222
2222
ll24
7l
2l27
2S21
B
7l
lS
242l
16
zm
76
ll
zm
OR PIB Jl31
1323
2m
1323
2l17
201!
192
l·l
O
l-4
liSI
PT
PT
ANF Ll
CM
PT
CM
PT
PT
PT
PT
ANF ll8
PT
CM
GR
3131
llll
J tll
llll
31'1
J l51
31St
Wl
3141
31St
3131
liSI
liSI
3131
l222
ce
76
2424
5424
2323
242l
2524
1323
1323
llN
1122
2111
CM
1S
415
Ul
P1 3131
C
PT
31SI
l'f
31 ' 1
GR PIB 3131
GR PIC Jl31
PT
31 '1
ce
3222
CM
Jlll
l'f
OR
061
A1J'
PT
PT
PT
Pf
071
070
lll
AlJ'
liJI
J1SI
1242
3121
3131
u ce u1 nn
lll
AI.F
CR
PT
PT
l'f Ul
OR l'lC
2121
2l2l
242S
2l2S
2S2S
2)~4
2421
2l27
2m
S1
1S
7l
57
1l
41
9
75
1l
75
7l7S
1l
ll
7l
242S
2m
4l1
7l
tm
47
1
7l
2222
74
1l
14
1l
2A14
2l2S
2&21
2323
1323
2323
2S2S
2S27
2S2S
2424
2222
2S2S
S1
7S
7S
1l
4l
066 33 )1
Q
066 ~ JI
Q
C66 lSJI
Q
0663631
Q
C66 l7JI
Q
06631ll l Q
066 Jfll
Q
C66.,312Q
C66 41 31 2 Q
C6642312Q
Jj
B
A
A
2B
2B
2A
2A
2A
2A
2A
2A
lA
lA
GR
ce
m
PT
PT
PT
PT
PT
GR
PT
liS
011
100
098
111
099
113
103
O
O
PIC ll31
J2l2
ll ' l
3151
JISI
3141
31' 1
llll
31ll
Jlll
434)
2222
1l2S
2lll
2l27
2424
2S27
2323
llll
00
1S
S1
1S
7S
7S7l
1S
S1
7S
[page-n-91]
__J ~~l~ u·1
'
v
~
~ ---e ___
1
,~--
-- [_
1
o
-~
-
!o'
1
:
'
10
~
f .J~
o
8
.M ,
;
1
° 0
1 1
1
18
3
o
o
•
•
~---=---:
__-
/-f . ., ::
•'
.
o
, o,
13
• 12 •t
•
o
-
18
D~ \>-~ ~- '~:
~
11
'
: ·_ ~!.~
('
"
11
.
7)
~' '
f
2
n
'1
.
:
.. )-:- 1
' '
01 0 ..
,2
25
.o
t-
-~ -
.. ~
..
MJ ..r 11-.J
D
D·
0 : \ 23
, ., ..
..~, .q_
M·~
; '
0:' -
~~J.. --30-~---31
~( ~
37
~-(
31
'
~
o
Fig. 67o Materiales de ill•l
79
[page-n-92]
.. w:--_ ::
U~ u
,2
:
. ..
Fig. 68. Materiales de lllJ 1
Al este de la plaza !;e abre la estanc.ia llUl (Fig. 139;
Gráf. 17), que presenta los niveles característicos: el superficial, en el que aparecen algunos restos de cerámica
moderna, y el nivel 1, que muestra numerosos restos de adobes. En el nivel 2, el muro sur muestra restos de un revestimiento anaranjado, que a juzgar por lo que es normal en
otros muros del poblado debía ir encalado, aunque en este
caso haya desaparecido, y entre la tierra se detectan restos
de pintura ocre y roja, que tal vez haya que adscribir al
revestimiento de las paredes; es el único lugar del poblado
donde se ha detectado este tipo de vestigios. Este nivel se
encuentra sobre un pavimento blanquecino, asentado sobre
una capa de tierra castaña, con caracoles como único material, bajo la que ya se identifica la capa de regularización.
Aproximadamente en el centro del pavimento se detectó un
motivo ornamental en forma de lingote, compuesto por un
nücleo central de arcilla rojiza, ribeteado por una línea irre.,5
gular de 1 a 2 cm de arcilla algo más oscura y, exteriormente, por otra línea más gruesa, entre 2 y 4 cm, de arcilla blancuzca (Fig. 154); hacia el exterior fue posible
identificar otras zonas de arcilla anaranjada, de contorno
redondeado, y líneas blanquecinas, aunque todo ello bastante más difuminado que el motivo central en forma de lingote . .Sobre este pavimento se detectaron algunas manchas
cenicientas, espec.ialmente en el ángulo SO, donde aparecieron también fragmentos de carbón y de cerámica, entre
eUos parte de la base de un recipiente pintado (Fig. 068).
La habitación lliJJ se abre a la calle III-N por medio
de una amplia puerta, situada en su ángulo SE, y cuenta con
otra entrada en su ángulo NO, de la que se conserva un
umbral de piedras planas, a bastante menor altura que el
resto del muro (+2 y -22 cm, respectivamente). Se trata por
tanto de una estancia con dos accesos, que comunicaba la
calle ID-IV con el espacio abierto que hemos identificado
como ID•I.
IIIJl (Fig. 139; Gráf. 17) se comunica, en su ángulo SE,
con una pequeña estancia aneja que debía desempeñar la función de almacén, aunque el material en él aparecido no es
numeroso. Al igual que ocurre en algunas de las estancias
ya excavadas, la entrada se realizaba por un ángulo, que contaba con sendas piedras planas como tránsito a cada uno de
los muros que la delimitaban. Los mismos muros estaban
también formados por grandes piedras planas, muy diferentes de los del resto de la habitación; da la impresión de que
se trata de un añadido posterior, realizado quitando un trozo
a IIIK2 para conformar una habitación n1,1eva que conectara
con IllJL El muro que separa IID2 de llUl parece haber
sido cortado en su .extremo oriental, añadiéndosele Juego el
conjunto de piedras de su final, que debieron adosarse no a
80
FIC NU I!A8
068
068
068
068
01
02
O}
1)1
e
COR SllC II'IV NUME
T2
TI
TI
TI
lJI
lJI
3JI
lll
023
FOR l1P SUB l'AST SUPE .OFJ.:O COMP
079
081
13
l'r
3141
2S2l
PT
l4
rm
3 1 ~1
3222
2S25
2222
lll2
254)
¡:e
ce
Ul
76
76
.las piedras del muro, sino a un revestimiento exterior del
mismo, hoy desaparecido. Se conserva en cambio parte del
revoco del muro de separación de Ill12 y IIIK2, sobre todo
en su extremo oriental. El momento exacto de su erección
no puede saberse, ya que no nos ha sido posible profundizar en toda la estancia IDJ2; sin embargo, sí lo hemos hecho
en IIIK4 y IIIK2, con el resultado de que los niveles no son
comparables en absoluto; en illJ2 sólo se detecta un nivel 2,
con material cerámico, tierra suelta con piedrecillas y carbones, sobre un pavimento de tierra apisonada de color castaño, sin restos de la potente capa de cenizas que se detecta
en las habitaciones anejas. Quiere ello decir que la separación se realizó en un momento bastante antiguo, antes de que
cada una de las estancias comenzase a tener una función concreta; es muy posible, incluso, que la separación fuera casi
contem~ránea de la construcción del edilicio.
IIIK (Fig. 140; Gráf. 18) es sin duda la estructura más
amplia de todo e] poblado. En el estadio que alcanzó la excavación muestra un total de ocho o nueve estancias, dispuestas de la siguiente manera: el acceso se realiza a través
de una amplia puerta que abre a la calle ID-N, aunque la
pared frontera no sigue exactamente la misma línea que el
resto de las fachadas, sino que se encuentra ligeramente adelantada con respecto a ésta: In existencia de llllO ck Jo.; tc>~-
2,5
3J1
3J2
Gráf. 17. Materiales de las 'habitaciones de DlJ
[page-n-93]
•cM C!J GR
D PT ~ce ~ ANF ~ MET ~ TER D PIE
Gnif. 18. Materiales de las habitadones de IIlK
nc
tigos imposibles de eliminar por el momento no ha permitido resolver el problema del cierre de esta habitación, aunque parece que la entrada se realizaba por su esquina nororiental, a través de una amplia puerta de dos metros de
ancho, en la que no se ha detectado umbral alguno; a esta
estancia, de considerables dimensiones (6 x 4 m), se abrían
otras dos (lliK2 y llfK5); el muro de separación entre IllK 1
y ffiK2 habfa desaparecido casi por completo, aunque los
restos existentes permitían observar una línea de careo exterior y la huella de un muro arrasado, que se interrumpía
para dar paso a una puerta de 1,40 m. TIJ1(2 es una estan-
\.
069 01 }KI
069
02 l KI
069 Ol l KI
069 01 3KI
069 os 3Kl
069 06 l Kl
069 01 lKl
l
069 08 l K
069 09 3Kl
069 10 3KI
•,
2
,,
p
1
1
2
1
1
l
l
l
l
l
~
3
7
N IIAI C COl SEC 1\JY
O
p
p
p
F
I'A
p
PA
p
p
~lJME
114
710
069
roa
o
11)1
70S
039
Ola
02&8
032
011
TU' M
PAST
SUP! PECO COMP
Pf
2511
CM
74
2S2S
3121
liSI
CM
3151
OR
31l2
OR
3132
CM
31!1
OR PIA 3131
3131
CR
ce U2 3242
ce 04 32Sl
2SlS
2222
2222
lSlS
2323
2323
'l22'l
'l22'l
.:~
4
- ~-·
-
-
-·
•
-
Flg. 69. Materiales de lllKJ y DIK2
81
[page-n-94]
t'
:
1 1 ..•
1
~~- D-.~
1
•
...
--
.
•
3
2
7 .•
1
:
·.· e
11
'
1
12
Fig. 70. Materiales de lliK2
cia alargada, a través de la cual se accede a otras dos (lliK3
y lliK4), que en realidad son una sola, dividida por una
estructura rectangular de piedra, adosada al muro occidental, que debía hacer las veces de banco o mesa; la separación entre rnK2 y illK3 está marcada por un pequeño
murete de piedras que no llega a apoyar en el muro, posiblemente porque se adosó una vez que éste se encontraba
revestido, aunque hoy no se conservan restos de dicho revestimiento; al NE, y en dirección paralela al muro que separa
lliK4 de IDJ2, encontramos una alineación de pequeñas piedras que debían conformar la cara exterior de un banco de
adobe, adosado al muro, del que sólo se han conservado
algunos restos informes.
Todo este sector norte de la casa se vertebra sobre el
muro principal, que separa IIIK de ID•I y que es al mismo
tiempo paralelo al que separa IIIK21IDJ2 de llD 1; en él
incide, sin intestar, el otro muro maestro que separa ID•I de
las estructuras occidentales (IDG, liD, lliK).
Ignoramos si IIIIO fue una esta,neia cubierta o no; sus
considerables dimensiones, asf como la ausencia de huellas
de postes, parecen abogar por esta última solución, pero
hemos de tener en cuenta que existen también habitaciones
muy amplias que tienen hogar central y debieron estar
cubiertas, como ocurre, por ejemplo, con UIG5; hacia su
centro, y ligeramente desplazada hacia su ángulo SO, una
alineación de cuatro piedras trabadas con barro parece conformar una estructura curva, sin que podamos asignarle ninguna finalidad concreta. En el ángulo SO aparecen cinco
82
F!C NU IIAI C COa SF.C NIV
010 01 3Kl 2
010112310 3
tll0Ql3Kl 3
010 04 310 3
010 0:1 JKl l
070 06 3K 3
2
010 01 3K 3
2
010 01 3Kl 3
tilO 09 310 3
010 JO 310 l
01011310 3
010 12 JKl 2
010 13 310 3
070 1 JK l
4
2
p
PI
PI
PI
PA
PI
PI
PI
P
P2
PI
roa l1P SUB PAST SUPE DECO COMP
A
A
11
A
A
A
A
A
011
11S
O
m
l
14l
Gll
126
141
1
40
016
171
124
o
u ce
~
071
A
A
A
p
PI
PI
NIJME
~
13$
1
21
O
O
PT
PT
PT
PT
PT
PT
3171
3171
W 31 ' 1
3171
u1 3241
liSI
31SI
3171
PT
CM
11M' Ll
7S
74
2:I2S
'14
SO
~
ms ,..
2222
28$1
2S2S
lS2S
31t~
74
74
74
ms
3131
l1l2
2:I2S
2S22
324~
ce
ce
GR
GR
2727
lS2S
2222
2323
2222
3131
3232
adobes de pequeñas dimensiones, tanto mayores cuanto más
hacia el extremo de la habitación, que se adaptan a la irregularidad del muro, bastante marcada en este lugar. La cara
exterior de los adobes configura una Unea recta, en tanto
que la interior se adapta, como hemos dicho, a las irregularidades del muro, hasta alcanzar la línea de revestimiento
de este último, lo que nos permite afirmar que los adobes
se colocaron una vez que el muro contaba con su propio
revestimiento, tal vez para conformar un pequeño banco.
Especialmente interesante es el hecho de que el sector septentrional del muro que separa lliKJ de IIIK5 conserve restos de revestimiento que lo contornean totalmente; parece
[page-n-95]
3
\
~·.
.
7
~D
S
9
4
Fig. 71. Materiales de
ev~dente,
por tanto, que la piedra plana que aparece al pie
del muro no forma parte de éste, aunque tampoco debe tratarse de una piedra cafda, dada la frecuente aparición de piedras similares en idénticos lugares; más bien parece que
debían formar parte de los umbrales correspondientes o de
la estructura que conformaba la puerta, tal vez para sostener un poste a manera de quicio.
La estratigrafía de IIIKl es bastante simple, pues tan
sólo se encontraba el nivel 1 de adobes caídos, sobre un
pavimento de arcilla blanquecina apisonada, que se conseJ"vaba especiaJmente en el área SO de la estancia, dispuesto
sobre la capa de regularización. El nivel 2 de restos de ocupación tan característico del poblado no aparece en esta
estancia, o, en todo caso, es prácticamente idéntico al superior. Los materiales recuperados son sumamente escasos
(Gráf. 18), limitándose a un pequeño fragmento de cerámica
pintada, varios de cocina y comunes (069, 01-05, 10).
Distinto es. el caso de IDK2 (Fig. 140; Gráf. 18), cuyas
características estructurales ya hemos comentado más arriba.
Aquí encontramos material diverso tanto en el nivel 1 como
en el 2, que se diferenciaba de aquel en la textura y en el
color, aJgo más oscuro: varios fragmentos de cerámica pintada, gris, común y de cocina (070, 03-04, 06-12). Bajo este
nivel 2 existe una sucesión de varios pisos, producto de una
renovación de pavimentos: de tierra apisonada, de color castaño anaranjado el superior, blanquecino con manchas anaranjadas el intermedio, y de tierra blanquecina el inferior;
entre ellos, niveles diversos de tierras: arcillosa entre los dos
primeros y con una acumulación de cenizas entre los últimos; sin embargo, Jos materiales aparecidos, tanto en una
como en otra, se reducen a minúsculos fragmentos de cerámica de codna informe, de todo punto insuficientes para
poder realizar precisiones cronológicas.
IIIK3 y IDK4 (Pig. 140; Gráf. 18) podrían constituir en
realidad una sola estancia, aunque la presencia de una
estructura de piedra enfrente de la puerta de acceso impone,
al menos metodológicamente, una división en dos. La más
meridional (IDK3) constituye un pequeño rectángulo en el
que la mayor parte de la cerámica, muy fragmentada, se
encontró en el nivel 1: pintada y común (07l, 01-06, 09).
Por debajo, un nivel 2 de tierra gris veteada de marrón; en
este nivel es muy poca la cerámica aparecida, limitándose
a algunos fragmentos de cerámica gris (071, 07-08), especialmente al sur de la estructura que separa la estancia de
uno
f!G rru
HAB
e
COR
soc
NIY NUlll!
I'OR 'I1P SU. PAST SUPF. .DECO COMP
B
31SI
071
Ol
3K3
2
PA
OS6
1'1'
071
02 '31<3
2
PA
OS9
PT
Ul
071
03
2
·PA
os.s
CM
m&
071
071
2
PA
os
2
PA
063
OS7
1~
071
06
071
07
PA
PA
OS4
047
ll
1
071
08
09
3K3
31<3
31<3
31<3
31<3
310
31<3
2
PA
046
2
PA
osa
071
04
2123
74
31SI
2525
2525
lS
31SI
3181
CM
CM PlA 3131
CM PIA 31SI
3141
CR
CR
Jlll
3141
TFU
2828
2424
2525
S3Sl
2223
24
UIK4, donde las tierras grises eran de mayor espesor. Por
debajo, un par de capas de tierra de color marrón, más
oscura la superior y más clara la inferior, que presentan
intrusiones de ceniza y, como único material, numerosos
caracoles y pequeños fragmentos informes de cerámica de
cocina; por debajo, la capa de regularización característica.
No se observan restos de pavimento, aunque probablemente
podrían interpretarse como tal las manchas castañas que se
extienden irregularmente por la capa cenicienta.
La existencia al otro lado del muro de la base de horno
de Ill•I, y el hecho de que el muro de separación entre
ambos esté formado por piedras de m ayor tamaño de lo
normal, nos hace pensar que podría abrirse a esta cámara
la boca del horno, en cuyo caso el poyete que separa IIIK3
de IIIK4 serviría a modo de banco; el paralelo e_tnográfico
con hornos de pan actuales, construidos al aire líbre, pero
cuya boca abre a una estancia de la casa, parece abogar por
esta solución. De ser así, podría explicarse quizás la existencia de un madero carbonizado, de unos 45 cm. de longitud, encontrado en linea con la estructura que separa
IIIK3 de ITIK4, en dirección este-oeste, que sería residuo
del material de combustión; en contra de esta hipótesis se
encuentra, sin embargo, el que no existan otros. vestigios
de carbón en esta estancia, y el que la capa gris que la
ocupa en buena parte no se diferencie en nada de las capas
grises de otras muchas habitaciones. Menos p robable
parece, en cambio, que este horno abriera a IIIK5: aquí tampoco existen vestigios de combustión, y los de ocupación
son menos potentes que en TIUC3; además, esta estancia se
encuentra muy próxima a la habitación más noble de la
casa: IllK6.
83
[page-n-96]
n -~"11
'
4
2
(
\ G.l \~ "·. )
' ~' . ~- ~
1
.
14
1 '
--,,
':
:
D-~
.-
5
f··1
~
-
·-
• 15
,.
11
Fig. 72. Materiales de UIK4
lllK4 (Gráf. 18; Lám. VIrr, 1) es, a semejanza de InK3,
una habitación donde, por debajo de un nivel superficial
prácticamente inexistente y de un nivel 1 que sólo contiene
pequeños fragmentos atípicos de cerámica común y de
cocina, encontramos un ruvel 2 de tierra cerucienta con
intrusiones de tierra marrón, que conforman manchas extendidas sobre todo por las zonas próximas a los muros; hacia
el centro se detectan numerosos restos cerámicos; sobre la
capa cerucienta había muchos fragmentos de una o varias
ánforas del tipo más común; este nivel muestra asimismo
áreas irregulares de tierra dura y compacta, de color blanquecino o anaranjado, resultado de depósitos parciales sobre
las cenizas, sin corresponder a rungón pavimento. Dentro de
esta capa cerucienta ha aparecido bastante cerámica: gris,
común, pintada, aunque toda eUa enormemente fragmentada
y sin que sea posible reconstruir un solo vaso (072, 01 - 16):
entre ellos, un pequeño fragmento de cerámica de barniz
negro. Estos materiales se encuentran en torno a estas manchas o bajo ellas, al igual que dos pequeños fragmentos de
cobre, posiblemente parte de una aguja de cabeza de aro
(072, 17), y numerosos restos atípicos de cerámica de cocina
y caracoles.
En conjunto, la estancia pudo ser una dependencia de
servicio, posiblemente un almacén, aunque parece que también se depositaron en ella residuos orgánicos que se sellaban total o parcialmente con capas de arcilla, cal o tierras
diversas distribuidas irregulannente: de ahí la aparición de
estas manchas dentro de la capa gris, a diferentes alturas y
en diferentes lugares. Esto es algo común a muchas de estas
habitaciones en las distintas casas del poblado. Si se confirmara que el horno de ID•I abría a IIIK3, mK4 debería
estar relacionada también con él.
84
fiG 1'111 HAB C COR SEC llll'
072
072
072
072
072
072
072
072
01 l K4
02 l K4
ID lX4
01 JX4
0$ JX4
06ll4
01 JK4
01
J
J
J
3
l
l
Jl(4
072 09 3K4 J
072 10 l K4 J
Óllii)K 3
4
072 12 3K4 J
072 1J3J(4 J
072 14 JK4 J
0721S JX4 J
072 16 3K4 l
072 ll JX4 3
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
A
A
A
A
A
A
A
A
P2
A
P2
A
P2
A
P2
A
P2"
Pl
A
P2A
P2
A
P2
A
1'/UME
J"()R ni' Sl/8 J'AST Sll1E llECO COMP
190
2
2
1)
PT
lll
201
U
PT Ul
PT 1'1
PT
PT PIC
PT
PT
I'T
PT
CM PIA
CR Cl
GR
OR
GR PIA
OR PIA
OR
I.BR lofAII
111
191
167
201
196
20l
214
204
191
20S
179
ll)6
174
192
O
I.Bl
3151
zru
3171
31' 1
3Ul
JUI
liSI
3111
JUI
3111
31
JI
3131
llll
3131
llll
llJI
3l31
2:SlS
2:SlS
zru
74
74
14
74
74
!SU
14
2:S2:S
74
74
ms
w
282l
2:S2:S
2223
51
~
2JU
232)
Zl2l
2)2)
ll23
DIKS (Fig. 140; Lám. VID, 2; Gráf. 18): Estancia rectangular casi cuadrada, a manera de distribuidor, con tres
puertas; una de ellas da a IIIK 1, el amplio patio de entrada
que ya hemos comentado: otra, a JLIK6 y una tercera, más
amplia, a lllK7, uno de los recintos de mayores dimensiones de todo el poblado. El muro septentrional conse.rvaba
un revestimiento continuado, al igual que el que separaba
IDK5 de IDK6. En la puerta entre ambas estancias, una
hilera de piedras planas, de aproximadamente la mitad de
grosor que el muro, revestidas de arcilla apelmazada y endurecida, servía de umbral en el tránsito a IIIK6. Los muros
en dirección norte-sur se adosan a los orientados de este a
oeste, que son los principales, sin que lleguen a intestar con
ellos en rungún momento.
[page-n-97]
2
Q\
::,¡:
Cl
.....
.....
8
..
.,
i..
-~ -
-·
'·
"'
....
4
..0
s
~
e::
i
.!!
~
..
o
el
"'
l.
1
1:
o
• 5
e::
~
a.
Flg. 73. Materiales de UIKS
E
8
e:
'()
...
nc
h 8AJ C COl stC
1l
on
1
H
~
PT
1
H
H
F
F
F
H
653
CM
3242
2S2S
1412
641
ANF
3lll
2S2S
8.
662
613
6n
D
Cl"
01 )Kj
073 11! JIU
on 03 )Kj
013 04 liU
1
1
on
on
QS
l~U
1
06
l~U
1
073
m
) tU
1
NIV
N\00!
6.17
FOR TtP Slll PAST
Olt
311•
!illf!¡
OR
llll
llll
,.
...
~
.!!
e
~
1222
1122
3ll2
1
..
a
l3l3
ce
ce
DECO COMP
..
=
t:
8
.,
s
e:
Qj
La estratigraffa de esta estancia era bastante simple,
semejante a la de UIKl: por debajo de la capa superficial,
un único nivel arqueológico de poco espesor, con restos de
adobes y escaso material cerámico, aunque con algunos
fragmentos de inter6s, entre ellos una tapadera de una urna
de orejetas pintada con bandas y líneas verticales onduladas
(073, 01), pequeños fragmentos grises (073, 05), castaños y
negros. Junto al muro norte se detectaba una mancha de tierra algo más oscura, sin material arqueológico alguno. Todo
ello sobre una mal conservada capa de arcilla, que debía
servir de pavimento, por encima de la consabida regu]arizadón de tierra y piedras.
lliK6 (Figs. 140 y 74; Gráf. 18): Se trata de una de las
estancias más interesantes del poblado, aunque el material
que ha proporcionado es muy escaso. Adosado a1 muro septentrional se conservaba un banco de adobes formado por
cuatro planos de color claro, de 50 x 40 cm aproximadamente, separados por otros grises colocados a sardinel que
sobresalían por encima de aquellos y actuaban a manera de
separadores (Fig. 149; Lám. IX, 1); todo ello se encontraba
e.nlucido por una capa de revestimiento de color blanquecino (Fig. 148), similar a la de algunos muros. Parecía un
j
if
..
c.
Ñ
...
¡¡¡
..
lii
~
';1
•
~
¡¡¡
t!.
~
lo<
Gl
~
...
N
w
85
[page-n-98]
®·-.e
~
)[
®
J
{;
- - --:::-----
Fig. 75. Materiales de UIK6
ftC ~11 HAI C
anOI
JI(6
roa
SEC 1\lY
1H
~11ME
t'OR 1ll' SUB PAST Slft DECO CO.IIP
~
LBR BAL
. :
vasar destinado al almacenamiento de vasos y enseres, desaparecidos en el momento de realizar la excavación.
Los niveles arqueológicos son los característicos de esta
zona: una capa superficial y un nivel arqueológico que conserva restos de adobes y, por debajo, una superposición de
pavimentos: uno superior, de tierra apisonada y superficie
irregular, que descansaba sobre una capa de 3 a 8 cm de
tierra amarillenta (nivel 2), colocada, a su vez, sobre un
durísimo pavimento de arcilla anaranjada mezclada con cal,
perfectamente alisado y encalado por arriba, que buza en
dirección norte-sur; en un sondeo de comprobación realizado en la parte meridional de la habitación pudo comprobarse que se encontraba dispuesto sobre una capa de tierra
grisácea, colocada a su vez sobre otra de piedras sueltas de
diverso tamaño unidas con arcilla.
El pavimento original corresponde al de cal ubicado por
debajo del nivel 2, en tanto la capa de arcilla y el segundo
pavimento se han acumulado sobre éste, llegando casi a
enrasar con el umbral de acceso y el propio banco de ado·
bes. Pero a diferencia de Jo que ocurre en casi todas las
estancias del poblado, la capa entre estos dos pavimentos
no es grisácea, consecuencia de restos de ocupación, sino
que está compuesta por una arcilla margosa que debió ser
un relleno intencionado o, en cualquier caso, una acumulación de restos no orgánicos, que incluia algunos fragmentos de adobes.
Sobre el pavimento inferior apareció el único objeto conservado: una varilla de bronce, de sección circular, con su
mayor diámetro en el centro, que se va estrechando hacia
los extremos, donde vuelve a ensancharse en forma de
tronco de cono (075, O1; Lám. XX, 6). En el centro presenta una perforación y en los extremos unos pequeños orificios parcialmente tapados por una tira metálica. Parece
3K7
t1 \
:
:
2
•
Fig. 77. Materiales de IIIK7
nc
~'ll
IIAII C
roa
SEC
~1Y
NI])IE
fOR 1ll' SUB PAST SllPE OECO CO)IP
07101JK1ZI
A
031
AXF Ll
ll ' l
zm
a71023K12
A
A
A
039
028
Pr
Pr
mr
)1 ' 1
2424
2424
09S
ce
¡zn
zm
07103JK1l
O
O
a71
l
~
3K7l
u
1s
l4
corresponder al brazo de una pequeña balanza, que se sostendría por su centro y de cuyos extremos penderían las
correspondientes cadenillas o hilos que sujetarían los platillos.
IDK7 (Fig. 140; Gráf. 18): Se trata. de una de las estancias más amplias del poblado, que debió estar descubierta,
pues sus dimensiones ~¡ siete metros de ancho por algo
menos de cinco, en la parte excavada- y la carencia de
huellas de postes, así parecen atestiguarlo. AJ norte está delimitada por sendos muros que la separan de IIIKl y IIIK5,
siendo bastante más ancho el primero que el segundo.
Perpendicularmente a éstos inciden otros dos, que delimitan
la estancia y resultan bastante más estrechos que los anteriores. Falta un cuarto muro mer;idional, que debía constituir el cierre de la habitación y que se abriría a una calle
este-oeste que no ha podido ser excavada hasta el momento.
En lo que se conserva en la actualidad, esta estancia presenta una sola puerta, que la pone en relación con ITIKS; no
3Kt
Fig. 76. Estratigrafia El J. PeñLI meridional del corte l, que corresponde a la sección parcial en sentido este·~te de 3K9 y 3K7
86
4
[page-n-99]
se documenta un umbral, sino sólo un adobe cuadrado, con
revestimiento, en el ángulo del muro de separación con
IIIKl, que recuerda a la serie de cuatro que aparece en el
interior de esta estancia. Originalmente existió otro vano,
que comunicaba II.IK7 con IITK9, pero que fue tapiado con
un grueso muro -bastante más ancho que el original y más
largo que el propio vano que iba a cerrar-, construido por
el interior de la estancia que ahora describimos. Parece, ,por
tanto, que esta habitación estuvo unida originalmente a
IDX9, y que en un momento indeterminado ésta se independizó del resto de la casa. El cierre debió ser casi inmediato a la construcción de la casa, puesto que en la vecina
estancia IllK9 se alcanzó el suelo virgen, sin que pudiera
observarse que el murete de cierre se asentara sobre un nivel
más tardío que eJ del resto de Jos muros. No se trata tampoco de un simple escalón, ya que en la actuaUdad se conserva a la misma altura que los demás muros.
La estratigrafía de e~ta estancia es bastante simple (Fig.
76): un nivel superficial, un nivel 1 de tierras sueltas y granulosas, con restos de adobes, un nivel 2 muy semejante al
anterior, aunque de color más grisáceo, por encima de un
pavimento de cal que se sigue irregularmente a lo largo de
toda su extensión. La excavación se detuvo en este nivel,
aunque en el lado meridional se reafuó una cata de prueba,
adosada al testigo, que proporcionó por debajo de este primer pavimento una capa de tierra.s grises (nivel 3) con mezcla de cenizas y un nuevo pavimento de cal, de hasta diez
c.m de grosor, dispuesto ya sobre la capa de regularización
de tierra y piedras (nivel 4). El material recuperado en cada
uno de estos niveles fue escasísimo: algunos trozos de cerámica pintada y común en el 1 (077, 02-03), de ánfora en el
2 (077, 01) y de cocina negra en el 3 (077, 04). En algunos lugares dentro de la capa gris que constituye el nivel 3
se encuentran restos de cal que hace suponer la existencia
de un pavimento irregular entre los dos más claramente atestiguados; no se ha recuperado, sin embargo, ningún material significativo entre ellos.
IDKS (Fig. 140; Gráf. 18): Se trata de una estancia alargada, que debía abrirse a la calle ill-IV, aunque en esta
parte, así como en la meridional, los muros se encuentran
muy alterados. No obstante, dados lo.s restos conservados y
la diSposición general del poblado, parece que puede observarse una entrada colindante con lliKl y restos muy alterados de lo que pudo ser el muro meridional, que discurría
casi paralelo al septentrional, como es norma en las casas
estudiadas hasta este momento. Si tal suposición se confirmara, esta estancia no formaría parte en realidad de illK,
sino .que sería independiente de ella. No obstante, lo mal
conservado de su fachada oriental, la posibilidad de que el
muro correspondiente a este lado se encuentre oculto en
parte bajo el testigo .que no llegamos a excavar, y el no
haber descubierto totalmente la habitación, así como el
hecho de .que se trataría de la única est;ructura de una sola
habitación en todo este sector, nos obliga a extremar nuestra cautela.
La estratigrafía de esta habitación era muy simple: un
niv~l superficial y un nivel 1 de tierras castañas, sin restos
de adobes, y con bastante material cerámico, acumulado
sobre todo en una bolsa grisácea en las proximidades del
muro septentrional, que separaba IIIK8 de IIIKI; diversas
cerámicas pintadas (078, O1-06), dos ánforas (078, 08 y 11;
Lám. IX, 2 y XX, 3), parte de un anillo de bronce (078,
16), un cucbillito afalcatado (078, 19; Lám. XX, 11), la
punta hueca de otro objeto de hierro, posiblemente parte de
una contera (078, 18), y una pequeña pesa de telar o de red
de terracota, con una perforación (078, 17). Entre todos estos
materiales destaca un cuenco de cerámica gris casi completo, con pie indicado, borde recto y orificios de lañado
(078, 08; Lám. XIX, 6).
Aproximadamente en el centro de la habitación, encontramos una mancha grisácea con restos cerámicos informes
y, sobre todo, diez conchas de cardium edule con el natis
perforado; en el centro de esta mancha, y algo desplazado
hacia el sudeste con respecto al centro teórico de la habitación, existe un hogar formado por una capa de arcilla compacta y endurecida por el fuego, de forma cuadrada, aunque
no pudo seguirse en toda su extensión; por debajo de ésta,
sendas capas de arcilla, guijarros y pequeños trozos de cerámica dispuestos estos últimos de forma horizontal en tres
tandas no fácilmente separables; entre ellos se incluían
cerámicas pintadas - incluso un par de bordes, lo que
resulta raro entre los tiestos utilizados en los bogares-, grises y comunes, todos ellos muy poco significativos (078,
20-31).
Por debajo de esta capa grisácea y del bogar apareció la
capa de regularización propiamente dicha, que en algunos
lugares parecía soportar un pavimento de arcilla endurecida,
sin huellas de cal.
IDK9 (Fig. 140; Gráf. 18): Se trata de una amplia estancia cuyo límite sur tampoco se pudo localizar, ya que se
encuentra más allá del bancal moderno que sirvió de limite
a la excavación. Como se ha indicado al estudiar lliiO,
ambas estancias estuvieron comunicadas en un primer
momento, aunque muy pronto este vano quedó tapado por
un muro bastante más ancho que el original, construido en
IIIK7 y no del. todo paral.e lo al vano y al muro que lo continúa, puesto que sigue una orientación norte-sur más recta.
Adosados al muro oriental había algunos adobes que parecían conformar un banco, aunque no se encontraron vestigios suficientes para asegurarlo; este mismo muro mostraba
restos de enlucido, de tres a ocho cm de grosor, y en su
parte superior se observaron restos de una capa muy dura
de arcilla, sin que se detectaran lineas de separación que
delimitaran adobes, por lo gue podemos suponer que o bien
nos encontramos ante la capa de arcilla que constituía la
zona de unión entre el basamento de piedra y la parte superior de adobe, o bien que el muro era de tapial. El extremo
meridional excavado del muro occidental muestra otra
estructura adosada, que parece ser parte de otro muro; en la
zona de contacto entre ambos se observa cJru:amente el careo
interior del muro largo que separa DIK9 de Illl.l, lo que
hace suponer que éste era el original y que en un momento
indeterminado se le adosó e1 otro muro, aunque dado que
la excavación no está terminada, no podemos saber si se
trata de un simple refuerzo del muro o del cierre de una
puerta similar al ya descrito entre IIIK7 y illK9. Sin
embargo, a diferencia de lo que ocurría en este caso, el muro
adosado muestra ahora también un revestimiento exterior
gue se interrumpe en el muro original al llegar al que se le
adosa y. que tampoco se aprecia en la zona de terminación
del muro posterior, aunque esta zona es la más dañada de
todo el conjunto.
En toda la estancia se han encontrado restos de adobes
en el nivel 1, en el que sólo se recuperaron unos pocos fragmentos informes de cerámica. El nivel 2 (Figs. 76 y 80),
por el contrario, es de tierra clara, bastante suelta, con gui-
87
[page-n-100]
~
-o
"'·
· u
o
~
,.
.. ,,
14
12
1:
F' 78. Materlales delllK8
•g.
88
f
25
11
[page-n-101]
,
__
¡.
1 . .
1 .
1" -.. ..
_ _ _ __
E 14
3 K9
Flg. 79.
E.~trallgrafia
E14. Perftl occidental parcial del corte 1, correspondiente
jarros, piedrecillas y fragmentos de adobes -alguno de
ellos completo- de colores rojo y negro, y varios trozos
de un ánfora de tipo odrifonne (080, 01). Por debajo de este
nivel se encontraron restos de cuatro pavimentos de cal,
separados por capas de color ocre y gris (Fig. 79), el inferior de los cuales se asienta directamente sobre la capa de
regularización, formada en este caso por gruesas piedras
mezcladas con aportes de arcilla.
Directamente sobre el pavimento inferior se encontró un
bogar rectangular casi cuadrado, de 1,10 x 1,05 m, con
esquinas redondeadas, formado de arriba a abajo por una
FlC
~'U
IIAB C
roa
SEC NJV
11
una seeei6n parcial norte·Silr de 3K9
/
•
Ql
l'fUME fOR l1P Sl1l PAST SIJI't DECO COliiP
.
cm 01 JKI 2
cm 02 JKI 1
011 03 JKI 2
cm04JKII
071 Ol JKI 2
078 06 JK 1
I
011 01 JK 1
I
071 08 lKI 1
078 09 l K 1
I
078 10 l K
I
cm 11 l KI
078 12 JKI
011 13 JKI
cm 14 JKI
cmtsJKI
011 16 l KI 1
cm 17 JKI
cm 11 liCI
cm 19 liCI 1
011 lO JKI 2
0!1
0!1
21
lKI
22 liCI
2
2
O
OCl
6&4
046
67t
044
f
O
F
G
13
O
l
F
r
f
8
O
O
8
O
B
O
B
611
617
739
06S
680
093
6IS
066
076
PT
PT
PT
o m
PT
PT
619
LBS JIJJ
31•1
3141
3171
3131
3181
137
ANP L2
lll l
l-4
GR PIA
GR
CR
ANP Ll
3131
3131
1-l
ce
ce
a:
ce
no
G
8
o
o
6A
112
116
B
114
8
112
1148
101
106
IOl
111
1138
8
8
lD2
2$24
74
7l
=
2127
4
75
74
ma
'2l2l
2323
2323
4343
3
2323
2323
2222
2222
mJ
--
111
108
PT
2l21
14
PT
CM
lt'l
Jt •t
ms
1S
34
044
3141
2(24
IIG
IIG
e
oc
OSOOlllt921
8
098
CM
lllt
2323
H(j
OSOOJlK92
K
e
101
CM
GR
31 ' 1
l!Jt
3131
2323
llll
llHG
HO
HG
010043K92 tt
0100l3K92 1
01006!K9ll
e
B
8
PT
37
Flg. 80. Materiales de IIIK9
llll
31 ' 1
JUI
llll
llll
PT
PT
PT
GR
.
72
2JH
.
\
ll
Uil CAF
747
3
8
3131
2222
JISI
liD
73
11'0
Uil (n'l
F
F
B
llll
2JH
LBR ANl
"'
F
23 JKI
G
071 24 lKI
O
071HJKI20
011liSJKI 2 0
071 21 lKI 2 O
071 2S JKI 2 O
011 29 lKI 2 O
078 .lO JKI
O
078 31 lK&
O
0!1
3
2$2$
1S
2l21
1l
l1IIG
2l21
74
ll2l
74
HG
IIG
2424
mJ
llG
l3
FlG NU 8AJ C COl 5IX: MV MOOl
osoot
lK92
K
fOI TIP SVJ PA$1' SVPE .Dtt0 rotiP
ANP
PT
)U!
Jlll
11»
I'T
I'T
3141
2S2S
24
14
H'2l
HH
QS4
CM
JI'!
W
060
ce
3222
2l22
3141
76
7S
7S
Sl
89
[page-n-102]
capa grisácea de arcilla endurecida por el fuego, con decoración de círculos y espigas de 0,5 cm de espesor, que por
los laterales se convertía en algo más gruesa y más blanquecina; bajo ella. una capa de tierra roja apisonada muy
compacta, de un grosor que oscilaba entre 3 y 4 cm. otra
oscura de unos 15 cm, con numerosos guijarros pequeños;
una tercera de una sola fila de piedras más grandes y espaciadas, servía de base a la anterior y descansaba sobre una
última muy compacta de tierra clara muy fina, como si
hubiera sido tamizada, de 23 cm de grosor, que sustituía en
este lugar a la capa de regularización tradicional. Quizás
lo más importante de este hogar es que conservaba perfectamente parte de una decoración en su capa superior, que
debió haber sido hecha cuando la arcilla estaba aún húmeda.
y antes de que se endureciera con el fuego (Lám. X, 1 y 2).
Tal decoración se realizó mediante la presión de una estera
de esparto sobre la arcilla aún fresca, que ha conservado su
huella a manera de impronta, y m.ediante la presión de un
cilindro hueco que ha dejado una serie de marcas circulares dispuestas en líneas grosso modo paralelas. No es este
el único hogar decorado que encontramos en el poblado,
aunque sí el único que muestra la hueUa de "la estera de
esparto, que, a juzgar por las improntas conservadas, debió
constar de un rectángulo central rodeado de una trenza que
le daba forma y consistencia.
En tomo al hogar, y apoyada en él, existfa una potente
capa de tierra gris que no era homogénea en toda la habitación, sino más potente cuanto más cercana al hogar. En
las inmediaciones de éste se ha detectado una estratigrafía
consistente en varias capas de color ocre claro sobre otras
grises y bajo lechadas de cal; en concreto, la sucesión es la
siguiente: capa de cal, capa ocre, capa gris, capa de cal, capa
gris, capa de cal, capa ocre, capa gris, capa de cal, capa de
regularización. La reconstrucción del proceso de acumulación, por tanto, parece clara: sobre una capa de cal que constituye el pavimento original (3h), se ha acumulado una
gruesa capa gris de ocupación (3g), que es la que proporciona el material arqueológico recuperado; en un momento
determinado, esta capa se ha sellado con una fina lechada
de arcilla que ha servido de base a un nuevo pavimento de
cal (3f), sobre el que se ha acumulado una fina capa gris
de ocupación (3e), nuevamente sellada a su vez con un pavimento de cal (3d); sobre él, una capa gris (3c), otra de arcilla (3b) y una última, fina, de cal, que constituyó el último
pavimento (3a). El no haber podido excavar hasta la capa
de regularización toda la habitación, sino sólo la zona del
hogar, nos impide estudiar cómo se resolvía este conjunto
de pisos en la zona más alejada del hogar, aunque parece
que era bastante menos complejo. Casi toda la cerárnjca
- fragmentos informes de los que hemos reproducido aque-
30
25
20
15
10
5
•cM fl.a GR 0 Pr ~ ce CJ ANF 03 BN ~ MET LJ TER
Gráf. 19. Materiales de las habitaciones de DIL
90
O PIE
[page-n-103]
llos que mostraban decoración pintada de algún tipo (080,
02-04)-- apareció en la capa gris 3g. Fuera de ella, tan sólo
en 3c encontramos un pequeño fragmento de cerámica de
cocina, informe y totalmente deshecho.
IUL (Fig. 141; Gráf. 19) se trata de una casa excavada
de manera incompleta, pues falta aún una parte del sector
meridional, ocuJto bajo el muro del bancal moderno que sirvió de Hmite a la excavación, en tanto que el muro oriental IIntite habfa desaparecido de antiguo, y sólo quedaba de
él una huella en La tierra, que lo convierte en un muro fantasma; estarfa en linea con el muro occidental de IllH y contribuirfa a cerrar la plaza pentagonal, aunque no podemos
tener la certeza de que el espacio entre la esquina suroccidental de lliK y el nororiental de IIIL4 no quedara en realidad abierto, para facilitar un acceso a la plaza desde el sur.
Lo que se conserva son cuatro habitaciones: una estancia alargada (lHL l) -a través de la cual se debía comunicar con la calle- que se prolongaba en forma de L (IllLS)
en cuyo fondo se abre una pequeña alacena (IllL6). A estas
habitaciones m:Ll/5 se abren otr:as tres: dos gemelas y adosadas (ffiL3, DlL4) y una tercera enfrente (lllL2). Excepto
DfLS y 6, todas presentan umbrales de adobes a los que nos
referiremos al estudiar cada una de ellas en concreto.
IIILl/5 (Fig. 141; Gráf. 19) presenta dos partes claramente diferenciadas: una oriental y otra occidental, que
corresponden respectivamente a la prolongación hacia el sur
de la habitación IllL3 y al resto de ella, quedando aisladas
IUK2 y lllKS, que presentan entidad propia. En conjunto,
por debajo de una capa superficial de irregular grosor y
características, encontramos un nivel 1 con restos de adobes y manchas de tapial -este último compuesto por arcilla con mucha cal- y casi ninguna cerámica, que se diferencia de un nivel inferior bastante parecido, pero con más
restos de adobes, que hemos designado como nivel 2. Por
debajo, un nivel 3 de tierra blanquecina con piedrecillas,
restos de adobes y tapial y bastante cerámica. En la mayor
parte de la habitación. por debajo de este nivel 3 encontramos un pavimento de arcilla apisonada dispuesto sobre la
capa de regularización, de la manera acostumbrada. Sin
embargo, en la zona inmediatamente por delante de IllL2
se encontraron dos pavimentos: el inferior abarca toda la
habitación, en tanto que el superior se limita a cubrir una
mancha grisácea, que hemos denominado nivel 4, y que
corresponde al derrame hacia el exterior de la capa gris que
encontramos, como luego veremos, en IllL2; por la parte
más alejada a IllL2, este pavimento enlaza directamente con
el anterior, en tanto que en la zona más próxima a esta habitación llega a cubrir el umbral de adobe que constituía con
anterioridad el elemento de separación entre las dos habitaciones (Illl. l y lliL2) y viene a morir en el murete que las
separa. En IllLl esta capa gris no proporcionó ningún fragmento cerámico, que aparecieron en su totalidad por encima
del segundo pavimento. Casi todos ellos se encontraron en
la zona inmediatamente anterior a UIL2, entre ésta y IDL34, tanto en el nivel 2 corno en el 3, en este caso siempre
sobre el pavimento; en el primero se encontró una fusayola
bicónica (081, 07), y una gran ánfora odriforme, incompleta,
con una marca en forma de x en el borde (084, 01), así
como algunos fragmentos de cerámicas grises y de cocina
(081, 06, 08); en el nivel3, fragmentos de cerámica pintada
(08 1, 10, ll-12, 14) -entre ellos uno cuyos motivos decorativos parecen relacionarla con la urna de orejetas recuperada en IffiA (081, 11)--asf como algún fragmentos de cerá-
mica gris, castaña y de cocina (08 1, 13, 15-19). De especial interés es un fragmento del fondo de una copa de pie
bajo griega, que se encontró apoyado en el extremo del
murete que separa lllL L de DlL2, en la mancha gris que
ocupa casi toda esta estructura (081, 09; Lám. XIX, 1).
lliL2 (Fig. 141; Gráf. 19) corresponde a una estancia
de servicio que se abre a IULI. Los niveles superiores aparecían alterados por la construcción de un muro moderno de
bancal (Fig. 82), y Los niveles antiguos sólo se recuperaron
a partir de un suelo de tierra apisonada, que debería corresponder al pavimento superior de IDLI y, por tanto, a su
nivel 3, aunque no p resenta ni su consistencia ni su regularidad. Sobre este pavimento se encontrMOn algunos fragmentos cerámicos arcaizantes informes y a tomo; el único
con forma identificable coJTesponde a un recipiente de ancha
boca y asa de doble tendón horizontal (083, Ol). Por debajo
de esta capa de tierra irregular, se documentó una gruesa
capa gris, de desigual potencia y distribución, que en algunos lugares se encuentra entremezclada con una capa de tierra muy irregular y difícil de seguir, que permite distinguir
dos niveles; al levantarla no se observa bajo ella nada especial, y donde no existe, la mancha de ceniza no presenta
solución de continuidad alguna; al profundizar más en La
ceniza, encontrarnos una nueva capa sintilar a la anterior,
tan irregular como ella, aunque de mayores dimensiones y
grosor, compuesta ahora de cal con algunas piedrecitas; su
contorno es también difícil de seguir y por debajo continuaba la misma mancha de ceniza. Por todo ello, nos ha
parecido conveniente establecer una diferencia: por encima
de la capa de cal nos encontrarfamos con el nivel 3, y por
debajo, entre esta capa y la de regularización - sobre la que
no se detecta pavimento alguno en esta estancia- con la 3b.
Al nivel 3 corresponden algunos fragmentos de cerámica
pintada (083, 03-10), entre los que destaca lo que parece el
pie de una pequeña copa (083, 1O) aunque más posible es
que corresponda en realidad al pomo de una tapadera; también cerámicas comunes (083, 11- 14) y de cocina (083, lS);
esta última es bastante más abundante de Lo que el inventario permite suponer, pero se trataba de fragmentos muy
pequeños y deshechos, difícilmente recuperables. Otro tanto
ocurre con el nivel 3b, donde junto a la cerámica de cocina
abundaban los caracoles sin ningún fragmento de cerámica
pintada. Sí se encontraron, en cambio, algunos fragmentos
de cerámica de cocina (083, 18), un asador de bronce (083,
16) y numerosos fragmentos de huevos de ánade y de avestruz, entre ellos uno con el borde dentado (083, 17; Lám.
XX, 12), y un minúsculo fragmento de cerámica ática de
barniz negro; Por debajo de este nivel 3b aparecen varios
manchones irregulares de otra capa de cal. El nivel subyacente a ésta, 3c, que apenas proporcionó cerámica, es el
único que queda contenido por el umbral de adobes que
separa IIILI de IllL2, en tanto que los superiores (3 y 3b),
muy diffciles de aislar en esta zona, cabalgan sobre él y se
extienden por la parte inmediata de IllL1; este umbral está
formado por varios adobes, aunque resulta difícil aislarlos.
UIL6 (Fig. 141 ; Gráf. 19): Corresponde a una pequeña
estancia de servicio, posiblemente una alacena, ubicada en
el ángulo occiden tal de IDLl/5; está delimitada por el muro
medianero de IllL4, por otro muy perdido que posiblemente
constitufa el cierre de la casa. arrasado parcialmente por la
remoción de piedras que eliminó totalmente el muro occidental de UIL4, y por un conjunto de piedras diffcilmente
identificable, que parece conformar un banco o refuerzo
91
[page-n-104]
{_
\·~-...
-
\/
3
~
-
•
l.
~D
7
•
•
[
7
,_
17
.,,.
Flg. 81. Materla.les de IIILJ
E 15
3L1
3L2
Flg. 82. F..stratlgralia E 15. PerRI meridional de los cortes K y M, que muestra una sección este-oeste de IIILJ y IDL2
92
[page-n-105]
~-
•
2
""'-\
1
\
-
t
1
3
•
••
----,- -··
-~6
~ E
'
8
7
')
:J
•
~
.
9
··~
~..
15
14
13
11
[
___ _
17
-----.. . . . ---~-~.
?
111
--Fig. 83. Materiales de LIIL2
FlC PíU HAI C COl stC NlY
011
011
011
011
011
081
081
081
081
081
081
081
081
08l
011
011
011
011
011
01
02
Ql
01
OS
06
07
08
09
10
ll
12
ll
14
IS
16
17
11
19
ll.l
ll.l
lU
M
Jl.l
JLI
31.1
lLI
lLI
](.1
lLI
ll.l
ll.l
ll.l
lU
1
Id
M
M
M
M
M
E
K
M
A
M
M
M
M
M
lo!
lol
FOR
IJ7
(d
O
006
071
1107
114
052
012
1
110
112
099
071
113
063
101
107
nr
5111 PAST SllPfl DECO COMP
ex:
1101
040
017
Oll
M
M
M
lU
lLI
lLI
lLI
lLI
li\DIE
ll
l2S2
3111
3111
W
3151
PT
ll ' l
GR
l lll
TF\J
)252
ex:
31S2
BN
31
71
PT
31
71
PT OR 3141
PT
llSI
0R PIC 3131
PT OR liSI
ex:
3252
ex:
l2S2
CM N llll
PT
PT
PT
ex:
ex:
1122
2121~
2S2S
2I2S
2S22
~
74
74
ms
2S
2m
S251
2121
2424
2525
76
76
74
2l2J
2S2S
2222
2222
m1
2S2S
2S2S
3242
14
FlC NU HAI C COR SEC NlY
Oll 01 lL2
Oll 02 liJ
Oll Ql lU
Oll 01 lL2
08l ns lL2
08l 06 JU
083 07 JU
083 01 3U
08l 09 3L2
08l 10 JL2
083 ll JLl
083 12 lLl
Oll 13 lL2
Oll 14 lL2
Oll IS JU
Oll 16 lL2
Oll 17 JU
Oll 11 lL2
Mil
Mil
Mil
O'lO
019
122
132
131
129
MB
Mil
MB
MB
MB
MD
MB
1])
130
128
127
119
136
1S9
U4
Mil
Mil
MB
1
2
2
MB
MB
MB
Mil
MB
HUME
1)1
lB
lB
Bl
166
16S
FOR T1P SUB PAST SUPE DECO COlO'
131
CM U!l
3141
2S25
c;a
nn
2523
2721
2m
IA24
,.
llll
,.
)131
PT
PIC 3141
PT
PT
llll
)1)1
J'T
Jlll
1'1'
3131
1'1' TAP 3171
CM
l1S2
CM PI llll
CM
llll
CM
1141
ex:
ml
UIR ASA
Vl!A
CX: U1
74
1s
7S
nn
1~
IA24
2424
74
232]
2121
74
74
74
2121
252S
1325
2424
2l2l
llAVE
2A24
162
.ll3l
93
[page-n-106]
l'ig. 84. Materiales de llJL5
FIG NU llAI C COR SEC NIV
OS401li.SI
OS4 02 31.5 1
M
MB
~'UMF.
002
OJS
FOil Tll' SUB PAST SUPE OECO COMP
131
ANF U
DMO
31SI
2125
angular del muro de separación entre IllL2 y liiLl; al igual
que ocurre en otros lugares, lo arrasado del poblado en esta
zona no peiJilÍte averiguar si en re.alidad se trata de sendos
bancos adosados al muro o de una sola estructura, pues todo
el conjunto se conserva a la misma altura; parece observarse, sin embargo, que dentro de la masa de piedras se conserva el careado interior y exterior de un muro, careado que
también se observa en la cara de la estructura que da a IIILl.
94
La separación entre IIILl y IIIL6 venía dada por una piedra de molino (084, 02) colocada verticalmente y con el
refuerzo lateral de otra piedra más pequeña; ambas debieron d.isponerse en un momento avanzado de Ja utilización
de la casa, puesto que se asentaban sobre una capa de tierra acumulada por encima del pavimento original, e incluso
se habían colocado por encima de un trozo de ánfora
informe clavado en este nivel; en el ángulo formado por esta
piedra de molino y el muro que separaba esta estancia de
lliiA se encontraba colocada el ánfora mencionada al tratar
de esta habitación (084, 01).
La alacena propiamente dicha se reducía a una pequeña
estancia de un metro de largo por sesenta centímetros en su
parte más ancha, y en su interior se identificaron al menos
tres niveles, los dos primeros semejantes al del resto de la
habitación y el tercero formado por una tierra gris con bastantes restos cerámicos; el nivel 1 no prQporcionó apenas
cerámica, en tanto que en el 2 aparecieron varios fragmentos de cerámica átic~ de barniz negro, probablemente de
kylikes o copas (085, 01-02), así como algunos trozos de
cerámica pintada (085, 04), gris (085, 12), común (085, 0507) y de cocina (085, 08-09). Mención aparte merece un
minúsculo fragmento del borde de un cuenco (085, 03), de
barniz rojizo y pasta bien depurada, que debió corresponder
en su origen a una cerámica ática de barniz negro de cocción defectuosa o del tipo denominado 'rojo intencional'. El
nivel 3, de tierra cenicienta, contenía bastante cerámica,
entre la que podemos destacar un fragmento de cerámica de
barniz negro ático (085, 14), varios de cerámica pintada
(085, 10-11, 13, 15, 16) -entre ellos uno de una urna de
orejetas que parece relacionado con la urna de lllL4, otro
de cuyos fragmentos apareció en IllLl- , y dos trozos de
cerámica gris (085, 17-18).
IIIL3 (Fig. 141; Gráf. 19) corresponde a una habitación
alargada en dirección norte-su.c, con acceso a IIILl a través
de un vano con un umbral formado por cuatro adobes --claros los exteriores y castaños los interiores- bastante desgastados por el centro, como consecuencia del tránsito hacia
esta habitación; por delante de esta entrada, en IIILl, se
extiende una mancha de arcilla más oscura que podría
~.:orresponder a una especie de anteumbraJ, aunque los resros de un adobe de color gris oscuro con revesúmiento
naranja, caído de canto a su l.ado, nos hace sospechar que
se trate en realidad de restos de adobes caídos. Está separada de IIIL4, habitación casi idéntica a ella, por un muro
bastante más estrecho y de peor calidad que los exteriores,
que no intesta con el septentrional en el que se apoya y que
conserva huellas de su revestimiento. Lo más interesante es
que, según pudo apreciarse durante la excavación, el umbral
estaba revestido por un enlucido de cal que era continuación del muro - no olvidemos que se encuentra adosado a
éste- y que se extendía también al entorno circundante del
suelo. Los niveles arqueológicos (Fig. 86) estaban compuestos, además de por el superficial, por un nivel 1, con
tierra oscura y ningún material arqueológico, y un nivel 2,
más claro, con guijarros, piedrecillas y fragmentos de adobes; a modo de pavimento, una capa blanquecina de arcilla
encalada sobre una cama de piedras y tierra. Entre los materiales recuperados sobre este pavimento, en una capa gris
de escaso grosor, existen vario.s fragmentos de cerámica pintada (087, 04-07), dos de cerámiéa ática de barniz negro
- uno perteneciente a la pared de un recipiente y otro al asa
de un kylix, con barniz negro sólo por el exterior (087, 01-
[page-n-107]
.
--\~
LJI
~-
w2 \
3
' ~~
L Q
4
.~
~~-
•
'
\-
ro
14
~
17
i
.lA'/
l
lj
1 •
1
••
-
:ll
•
~
.:J
1
~-,.
11
10
1 ..~¡'. .
fN"=, ¡
!! ~
·¡ .
1 5 •.
7
5
••
1
1
~
~
12
n -~
.
Fi
13
. -- ~,
)
1:-1 .
¡
·~;
~
;--.
_.)
'.
""
,
/
-=-
u
V
F' 85. Materiales de UlL6
tg.
02)- y dos grandes fragmentos de un mismo recipiente de
cerámica común con boca ancha, borde vuelto y asas horizontales (087, 03). En el centro de la habitación se encontraba un hogar rectangular, ligeramente tendente al trapecio,
que se asentaba sobre el pavimento antes indicado. Este
bogar estaba formado por un núcleo interior compuesto por
seis adobes de color grisáceo, un revestimiento de arcilla
clara de unos 4 a 6 cm de grosor, otro de arcilla rojiza de
2 a 3 cm, y una capa exterior blanquecina formada por arcilla encalada; no sabemos cómo era la parte superior, que
había desaparecido en el momento de la excavación, pero a
juzgar por otros bogares similares e ncontrados en el
poblado, debía estar formada por una capa de arcilla endurecida por el fuego. En el centro del bogar parece existir
una especie de anillo más oscuro, con el centro más claro,
como si en un determinado momento hubiera existido un
hueco central que luego se rellenó con tierra más clara (Fig.
151).
fiC 1111 HAJ
e
OIS
OIS
01
02
)1.6
w
111
04
)l6
1
1
1
Q5
ll.6
31.6
31.6
lt6
lL6
31.6
31.6
31.6
31.6
3tlí
31.6
31.6
31.6
31.6
OIS
OIS
OIS
06
OIS
f1l
oss
08
OIS
09
OIS
10
11
12
13
14
11
16
1
7
18
oss
081
081
OIS
081
081
OIS
OIS
)l6
)l6
1
1
1
COR
M8a
loiBA
lol8a
loiBA
M8a
M&
M8a
M8a
M8a
MBS
MBS
MllA
M8S
ldllN
1
l
MBS
MBS
MBN
MBS
I\1V
11100:
ou
006
•
•
o:l9
001
0098
OQ5
0058
001
003
004
004
007
OOIC
0018
OQ5
011
roa
TIP SVI PAST SUPE DECO COMP
BN
BN
BN
PT
Q,l
CM
CM
3161
3161
3151
3171
31 '1
31}1
ll'l
3242
3242
PT TOil ll11
31SI
PT
C.'R
llll
PT
31'1
BN
3161
PT
3171
PT OR 3171
GR
3131
CiR P1B 3131
ce
ce
52S2
52S2
.1656
:zm
:zm
74
51
ms
2521
2222
2222
2521
51
74
2S24 74
2323
2m 7173
S2S2
2S27
2S27
2323
2S2S
34
1S
14
o~~--~---L--~--~100
E 16
3K6
stt
3L3
Fig. 86. Estratlgralla E16. Perftl meridional del corte J, correspondiente a secciones parciales en sentido este-oeste de ID.K6 y UIL3
95
[page-n-108]
1
•
•
i
1
;
5
.
~.: l
1( D {
:
,
S
.
9
Fig. 87. Materiales de lllL3
lliL4 (Fig. 141; Gráf. 19): Habitación muy similar a la
anterior, de la que está separada por un muro más delgado
que los demás, de tan sólo 40 cm de grosor; tiene también
un umbral de cuatro adobes, de color castaño los centrales
y grises los de los lados, sin que se observe en este caso lo
expuesto para la habitación anterior acerca de un revestimiento común para el muro y el umbral y su relación con
el pavimento. También este umbral se encontraba desgastado, pero sólo por so parte interior. La estratigrafía estaba
bastante alterada en la parte occidental por una zanja que
había seguido el muro para desmontarlo y aprovechar las
piedras (Fig. 88); en el resto de la estancia es bastante semejante a la de las habitaciones vecinas: bajo un nivel superficial bastante duro, un nivel 1 de color castaño oscuro, con
restos de adobes y algunos fragmentos cerámicos, más
numerosos que en otros cortes: varios trozos de cerámica
pintada, entre ellos un fragmento con semicírculos concéntricos (089, 01); también varios fragmentos de cerámica gris
(089, 09) -entre ellos un plato casi completo (089, 05)-,
comunes y ánforas (089, 02-03) y de cocina (089, 06, 07,
11), junto a un fragmento de hierro (089, 08). Por debajo,
un nivel 2 de tierra grisácea que se extendía por todo el
corte, tanto más delgado cuanto más se alejaba del hogar,
aunque con algunas bolsadas de mayor grosor, sobre todo
en las inmediaciones del muro septentrional; todo ello sobre
un pavimento de arcilla encalada dispuesto sobre la capa de
regularización característica.
En el ángulo nororiental se encontró una estructura en
forma de L, compuesta por cuatro adobes de color grisáceo,
E 17
nc
Ntl 1WI
087
087
01
087
087
087
087
087
087
087
3~
e
t'OR
1
J
J
J
K
K
K
K
02 JU
03 JU
()¡
os
)iJ
3U
06 3U
0'1 JU
08 JIA
09 31A
l
2
2
2
LA
LA
SEC NIV NU
ME
006
OOl
001
OIQ
OlS
014
OJO
016
060
11lR TIPSUB PAST Slil'f. DECO COMP
o
Bll
7
BN
IJ7
CM LE6 31'1
l2S2
2424
o
31'1
YT
ll71
YT
JISI
YT
3151
YT TOR ll71
PT
3171
2527
1A27
m7
2527
2525
2525
YT
JISI
Jlll
1252
l1
76
76
Sl
1S
76
15
74
adosados, a modo de banco, al muro medianero con IIIL3; .
su extremo hada ángulo con una línea de arcilla endurecida
revestida y paralela al muro que separaba esta habitación de
ll•I. No se encontró nada que revelara la existencia de un
revestimiento superficial ni tampoco de una estructura de
adobe o tapial que cerrara el espacio entre el muro y las dos
estructuras antes descritas para conformar una plataforma
que ocupara el ángulo de la habitación. La mancha de ceniza
que se extendía por buena parte de la habitación no llegaba
a alcanzar a esta com¡trucción.
Cerca de esta estructúra apareció el jarro de bronce de
asa sobreelevada que constituye el hallazgo de mayor interés del poblado (091, 13) (ABAD, 1988, 135 ss). Se encontraba fuera de la mancha de ceniza, sobre el pavimento de
arcilla encalada y protegido por un depósito de tierra, de
forma redondeada, revestido de cal. Sobre éste se había
depositado un nivel de acumulación, con materiales de dese-
3L4
o~~--~--~--._-·~ 100
Fig. 88. Estratigraffa El7. Perfil septentrional del corte L, correspondiente a una sección este·oeste de IIIL4, con la indicación del lugar
donde se enc;ontraba el jllJT()
96
[page-n-109]
,
./
-,-.
·~-- .~2
~.
•• 4
'
y
•
·@
-t
1o
7
~
' '
11
\
\
n·~. ·~
.
•
1
12
c/.1
14
13
17 .
..
·~
··~
15
Fig. 89. Materiales de llliA
cho -fr~gmentos de adobe rojizo y grisáceo y manchas de
cal- , probablemente consecuencia de la destrucción del
edificio correspondiente. Ambas capas han sido cortadas en
un momento posterior por alguien que sin duda buscaba el
objeto oculto, sin conseguir encontrarlo. El corte llegaba
hasta el pavimento, y consecuencia suya fue la alteración
del depósito de tierra y su amontonamiento a la izquierda
(Fig. 88). Esta acción de búsqueda debió ser bastante antigua, toda vez que no se advierte diferencia entre el relleno
del hueco producido y la capa de tierra superficial.
El jarro se encontraba colocado de lado, directamente
sobre el pavimento (Lám. Xl, 1), con un pequeño fragmento
cerámico que servía para entibar al asa, y estaba cubierto
por un trozo del cuerpo de un ánfora; bajo el mismo montículo que le había servido de cubrición se encontró una
pieza de bronce que parece corresponder al mango de un
recipiente, una varilla también de bronce, de sección cilín-
f1G NU IIAB C COR SEC NlV
~9
01
JIA
1
~9
02 liA
1
~9
03
~9
()!
~9
NUME
FOR nP SUB PAST SUPE llECO COMP
()18
I'T
)171
2525
A
0018
CM
3171
A
001
ANF U
3171
2m
)(A
LA
A
GR
3151
2222
os
31A
LA
A
039
0215
1·5
P1A
31'1
2J2J
~9
06
3L4
LA
A
o.ss
1
3L4
JL4
LA
LA
A
026
l2A2
3242
2222
2222
A
063
024
ce
ce Ul
uu cuc
GR
3131
2323
BN
3161
1S
2S21
31A
LA
MA
MA
52S2
~9
m
089
~
~9
09 JL4
JO 31.4
089
1
u.
089
11
)lA
1
089
089
089
12 JIA
13 3L4
14 3L4
1
1
089
15
)JA
1
089
16 JL4
1
089
17 JL4
1
1
LA BNH
LA A
LA BNH
LA ASH
LA ASU
LA ASH
LA ASH
u. ASH
007
GR
35
ce
U1
3242
2222
005
ll
I'T
l.E7
317l
ll27
1S
018
1
I'T
2S2S
2527
l.l2S
m1
m1
7474
054
022
019
2
I'T
3171
3171
I'T
3151
015
I'T
ll71
OJO
I'T
3171
7474
74
74
74
97
[page-n-110]
····~
'
11
~
~
-
~
··-
.--
-.
-··
' .... :---=~-=:-7
-:-.:... .. ·-~·'
.
.
..
..
5
1
\
\
[
----
7
11
98
mu
-~-·
3
'
'
.·.·
Fig. 90. Materiales de
2
[page-n-111]
t=>?
•
J
~-·
:; 2
1
~
-
~
'~
~··
.
~-
7
6
' a
5
- 0 --
•
11
10
12
- =-
13
Fig. 91. MaterlaJes de IIDA
drica y más gruesa por el centro que por los extremos, y un
canto rodado (091, 09- 11; Lám. XX, 8). Parece tratarse, por
tanto, de un conjunto de materiales de bronce en parte en
uso y en parte amortizados, colocados allí a propósito para
recuperarlos en una ocasión propicia. Algo más alejado, un
fragmento muy deteriorado de una lámina de bronce con
agujeros, similar a la de IIF, y que parece corresponder a
parte de un raspador (091, 12; Lám. XX, S).
99
[page-n-112]
Aproximadamente hacia el centro de la habitación se
descubrió un hogar que, al igual que los anteriores, descansaba directamente sobre el pavimento de arcilla encalada
y se encontraba circundado por una amplia mancha de
ceniza. Tenfa forma casi cuadrada, con las esquinas redondeadas, y medía unos 80 x 70 cm. Estaba formado por un
núcleo de arciUa oscura bastante compacta, de forma más o
menos circular, revestido por una capa de arcilla rojiza concéntrica a la anterior, y todo ello encerrado en una caja rectangular de cal, de paredes más delgadas excepto en los
ángulos, donde se hace bastante más gruesa para rellenar Los
espacios resultantes entre el núcleo interior, circular, y el
exterior, rectangular con los lados curvos. La superficie era
una capa de arciUa de color gris, bastante endurecida y alterada por el fuego, en la que se conservaban vestigios de tres
series de dos círculos concéntricos impresos cuando la arciUa aún estaba blanda, de la misma· manera que hemos visto
en ITIK7. La disposición de estos cúculos, muy próximos
unos a otros, y en dos filas, hace suponer que toda la superficie se encontraba decorada con hileras paralelas de círculos concéntricos.
El material arqueológico recuperado en el nivel 2, aparte
del conjunto del jarro, es bastante numeroso. En la mancha
cenicienta al sur del hogar, donde era más densa, se encontró la mayor parte de una urna de orejetas (090, O1; Lám.
XIX, 2), algunos de cuyos fragmentos ya bemos visto con
anterioridad, con una decoración poco común, que se
comentará en su lugar correspondiente; también otros fragmentos de cerámica pintada, principalmente platos y cuencos (090, 02-04, 08; 089, 13, 14-17; Lám. XIX, 3), así como
también varios trozos de ánfora (090, 11) y de cerámica de
cocina (091, 07). En la parte none, donde la mancha se hacía
bastante más delgada, hasta llegar a desaparecer, se encon-
nG
~'11
RA.I C COR Sl:C NIV
IIUliE
090
01
lU
tA
MA
LA
LA
I.A
S
o:m
1)7
002
015
022
011
1
20
ISO
010
016
0018
009
4
1
09002lUI
090 OJ :
u
090
090
01
Ol
lU
l i.A
090
090
06
Ol
3~
ASII
ASH
A$11
2
ASH
S
A
S
A
090083UI
090 09 li.A
LA
LA
090
090
LA
LA
ASll
ASII
N
S
li.A
lO lU
11 )U
2
l
2
nG NU HAI C COl SEC MlV
lLA
LA
H
091 02 lLA
091 OJ lLA
091 01 3I.A
S
$A
LA
A
A
2A
~
2
0910Sli.A2$
091 06 lLA 1 LA
A
N
091
091
FOR TIP SUB PAST S1li'E DECO COliP
l'T
PT
OR
3171
3171
l'T
3171
PT
CM
3171
31SI
CM
CM
3151
3131
ll
13
PT
PT
37
ANf
ANF
I'ZA
PIC
3171
3171
3171
31S.I
2721
2m
2721
2521
2m
2222
144
Glt
3141
232l
09109.li.A
LAN
091 10 lLA
LA
N
09111.li.AILAN
0048
DMOMAN
003
002
163B
001
LBR PUN
09112li.A2S
091 1) li.A 1 LA
lOO
A
N
7474
m5
3242
ot
o
74
ce
LA
S
092 0l4A3V
092014A3V
zm
024
llA
lLA
7474
~~
S
A
Ol
2
1
G
74
LBR MAN
LBR RAS
LBR JAR
2l2l
232l
2l2l
232l
w:z
nG NU RAB C COR SlC MlV
V
V
Nt00: FOR 11P SllB PAST SllPE DECO COloiP
004
156
130
Corresponde al área nororiental del poblado, que no se
descubrió en su totalidad. Como puede observarse en el
plano, la zona excavada alcanza por el norte tan sólo a la
,
línea superior de IDG L en tanto que por el este no va más
allá de la lfnea marcada por el perfil oriental de los cortes
AK, AJ, Al y AF, o, lo que es lo mismo, siguiendo la línea
marcada por los muros orientales de las estructuras ITC y
liD. En la zona excavada, que abarca los cortes VV, V, N
y D, además de parte de AC, TW, W, O y E, se puso al
descubieno una alineación de estructuras que en algún caso
se abren a la calle III-IV, ya comentada, y que deben corresponder a la parte delantera de una serie de casas de al menos
dos estancias de profundidad, semejante a las de los sectores TI y VOl Los diarios de excavación de esta área, excepto
el de VV, se destruyeron durante una de las inundaciones
sufridas en el Laboratorio de Arqueología, por lo que no es
posible estudiar los detalles con la precisión de otras áreas.
IVA (Fig. 142; Gráf. 20 y 21): Se trata de una amplia
estancia rectangular, que por el sur limita con IVB 1 y IVB2,
y por el oeste debfa estar cerrada totalmente por un muro
destruido casi por completo excepto en su ángulo noroccídeotal, donde por una curiosa paradoja mejor se puede
seguir la zanja que casi lo hizo desaparecer en el resto del
cone; en este lugar el muro giraba para dirigirse hacia el
este, donde no se completó la excavación. Hacia la mitad
09l
092
2424
2l2l
2S2S
001
12:1
OllS
01
2.6. SECTOR IV (Fig. 142)
14
74
2S25
Ool MO 3171
OR PIA JUJ
Glt
3131
OR
11•1
Glt PIC 3131
ce
Jm
091
traron algunos fragmentos aislados de cerámica gris (091,
04), de un gran recipiente pintado (089, 12), de un mortero
(091, O1), y un fragmento de una pequeña asa griega de barniz negro (089, 10).
01
02
4A
4A
0920S4A3V
09l064A)V
0920l4AlV
09l014AlV
092094A3V
092 1 4A J W
0
09211.A4VV
092 12 4A 3 W
0921J4A3W
0921.4A 3V
092 IS 4A 4 VV
092164A 3W
092 17 4A )
W
092 ll 4A 4 vv
092 19 4A l
V
092 20 4A
vv
09l 21 4A
V
09l224A3W
092234A 3 W
092244A3V
09l2S4AJV
092l64A 3 V
092n4AJV
092 la 4A 4 VV
092294A4VV
092J04AlW
G
11
o
o
o
o
o
G
o
o
o
G
o
o
o
~lE
117
08J
125
0:14
101
11)1
IOl
102
lOS
143
106
132
127
041
040
129
166
041
014
1)1)
OSI
122
130
057
054
11.1.1
o
G
Oll
037
042
1:14
FOR TIP SllB PAST sm>t llECO
IJ
IJ
l
PT
PT
PT
l'r
13
o
o
PT
1•r
PT
I'T
PT
PT
LEI 3141
LES 3181
3141
3181
IJI 31'1
1111
31 ' 1
3141
P'r
CM PIA
CM Pl8
O!
O!
CM
Ool
O!
CM
CM
CM
01
01
CM
CM
CM
Al'!F Ll
ANF IS
ANF Ll
CM
3151
3141
31 '1
3141
JIJI
3131
IISI
2424
2ru
76
2425
2!28
75
75
2424
2427
2425
7l
7l
75
2424
2425
2424
2m
CO~IP
76
75
75
34
45
75
74
m
2.124
2525
2m
25~
3141
2Sl'
3151
252:1
31' 1
31SI
31' 1
3141
31SI
3151
3131
3141
11•1
JISI
31' 1
31'1
3111
~
262S
2S17
2121
57
~
~
~
2424
2424
2525
~~
~
~n
039
l7
[page-n-113]
-~.
7
1
'
u
~
,
1
-
1
11
t. -w~.{
: 1
- --- [ ---:7
~
~
,·
1 " ·.;.
~ .~
[_
~ : ~:
:.
42P2!.
~ 21
23
22
-~-..( - ~ -- .----------------~~
~-~.
21
•
,
•·••
~
2t
-~ -==-
30
.
l
1
•
Fig. 92. MJtteriales de IVA
101
[page-n-114]
-
-
,-----------...
----------
-
~
1:
E---._¡(
~
~ -~~
8
5
==?.
1
\
2
.:·
~---
-
~:.13 ~-- 14
~
-:-12
~-~; -~ -
~.:·
c=.~J ~•
~
~
,
• 25
~-
20
21
~.
·.
-
22
~
~
--~·:
W
_
.. 26
28
29
'1_/(33 -· 1
.
..·, .. \ , ..
•"
.
~~ ~.
1
0..1
Fig. 93. Materiales de IVA
102
23
24
[page-n-115]
:
~~ 11
[
~
(
'
t:
~-
U
E.
~
32
~
1 •
31
!O
,•
u
~'
.•
37
~
.
\
,.
Flg. 94. Materiales de IVA
103
[page-n-116]
-~_-,
1
2
··~
-
~--
-,__ _
3
~
~-
Fig. 95. Materiales de
de su lado meridional, existen vestigios de un muro o un
murete sur-norte, del que sólo se conservaban unas pocas
piedras. Hacia el centro del espacio delimitado por estos
muros perimetrales, se conservaban dos grandes resaltes de
la roca madre, que conformaban una especie de cubeta entre
ellas y el muro que separaba IV A de IVB.
La superficie interna de este espacio se encontraba profundamente alterada; en el nivel superficial existía bastante
cerámica ibérica y fragmentos modernos, entre ellos algunos vidriados. En el nivel 1, bastante alterado también, y
que en muchos casos resultaba diffcil de distinguir del superficial, la tierra se hace más pedregosa y presenta numerosos fragmentos de adobe; las piedras son especialmente
abundantes en el lado occidental, y se encuentran sobre todo
f1G N'O IIAI e COl stC NlV
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
093
09)
vv
01
01
.....
.....
Q3
.....
W
W
04
.....
vv
os .....
y
OS
07
08
09
10
4A
.....
4A
.....
4A
W
11
.....
12
U
14
I.S
16
11
11
4A
4A
4A
.....
.....
.....
.....
1'011 TIP Stll PAST stiPE DECO COMI'
G
039
108
G
llJ
~..,,
100
111
ANF
ANF
AIIP
GR
GR
G
R
GR
G
G
y
ANF
Al~
117
OlO
vv
00
W
W
G
G
G
076
llO
V
y
G
rn
w
G
w
B
"
(¡
IS2
167
120
1
41
047
149
101
1
..
1
04
y
w
vv
W
093 " 4.4
vv
093 20 4A
093 21 4,4
y
093 22 4A 4 VV
093 23 4.4
vv
093 l4 ....
vv
093 u 4.4
vv
093264A
W
093%74.4
W
0931141.
W
093l9 4.4
Y
09330 4A
W
09331 4A4VV
093324A 4VV
093 3) .....
vv
vv
104
I«JME
G
G
100
046
lOS
046
G
G
G
G
G
102
147
168
ISJ
109
123
ua
1418
M
170
1
13
Ll
14
II.SI
31' 1
)131
IIJI
31'1
31'1
U'2 31.!1
PIA 3131
3131
P28 3131
ce u1 1u2
GR
3lll
GR
3131
GR
3131
GR
3131
GR
3131
ce 01 32Sl
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
14
2523
~
34
1424
2S2S
l424
4S
4S
2Sll
2323
nn
2323
2323
2322
2323
2323
l3l3
l3l3
2323
2m
rvA
11G NU HU C COl
09S 01 4A 4 VV
09S 02 4A 4 VV
09S Q3 .....
vv
09$0441.
Y
09$0S 4A 3Y
O'l!OS4A3Y
O'l! 074AlV
O'l!OI4AJY
09$094A3V
t
m1
D
PT l.E4 3131
PT8
3171
PT
31St
31 ' 1
zm
2S1I
252S
74
74
14
zm
1
•
13
SEC I'IIV
094 01 4A
VV
09402 4A
V
094024AJV
094034A4VV
0940441.
vv
094 OS 4A
VV
0940S4A4VV
094 07 4A
VV
094 011 4A
vv
094 09 4A
V
094 10 4A 4 VV
094 11 4A
VV
094 12 4A
Y
094 1 4A 3 V
3
094 14 4A
VV
094 1S 4A
VV
094164A
V
094 11 4A
094 11 4A 3 V
094194A
V
094 20 4A
VV
094 21 .....
vv
0942241.
V
0942l4A4VV
G
G
G
G
G
ua
m
128
3V
094 2S 4A 4 vv
094 26 4A 4 VV
094 %1 4A
vv
094 28 4A
vv
094 29 4A
vv
094 30 4A
vv
094 31 .....
V
094 32 4A
vv
094 33 4A
vv
094 )4 .....
V
094 ll 4A
vv
y
094 l6 4A
094 17 4A 4 VV
094314A4VV
'C
ce
ce
I·S
O
3
1
2
2
GR
GR
~'UMF.
111
ISIB
ISI
ISI
1
418
U$
169
168
160
lll
156
G
G
G
G
G
G
»
G
3131
zm
74
2527
2527
5123
'H
74
74
m
zm
14
13
)1'1
..,.
m
ISO
129
176
ISO
llll
47
3171
3171
3171
31' 1
31 ' 1
3131
PT
Pl'
PT
PT
PT
Pl'
ISJ
1
298
294
lllB
Ul
7S
7S
m1
Pl'
PT
I7S
G
nt2
2323
2323
2323
2323
2827
242S
2323
2323
2323
Pr
1111
LHI ESC
Pl'
168
143
162
143
137
140
ll6
1:19
1
..
144
1.39
130
136
146
lll
142 • 1
l96
140
G
3242
ru2
I'OR TIP SUB PAST SUPE DF.CO COMP
164
H
G
T
GR PIA 3131
PT
31 ' 1
PT
3141
GR
3131
na
2
2
G
FOR nP SUQ PAST SUPE DECO COMP
1)1
8
G
G
NI1ME
148
297
149
147
00 NU HAB C COR SEC NJV
094~4A
1221
3242
3242
3142
3242
ru2
3252
3252
•
13
3141
ll ' l
31 ' 1
..,.
Pl'
llll
Pl'
..,.
31'1
JI SI
2327
04 l.f.6 ) 131
04 MO 11•1
ll ' l
3131
2S2S
74
sw 74
2421 7S
SID 74
512S 74
2S2S 7S
2524 7S
2723 74
23%7 74
2525
~~
zm
24z.l
ll' l
2S2S
Jlll
2S2S
2424
JI JI
3131
31' 1
3131
OR PIC 1131
O Pie JISI
R
GR
3131
ce
1242
ce
1242
ce 01 ru2
ce 01 1242
ce 01 mz
ce 01 3222
ce
1242
ce ua l2S2
ce
ce
7474
2S(I)
2424
2S23
2327
2S2S
2.525
2m
2323
2S2S
2m
2323
2m
2323
2323
S7
j7SJ
73
[page-n-117]
70
í
r
[
O PIE
..
t .... .·
60 ~-'
1
so ~ ·
!:SJ TER
~ MET
•
fD ANF
40
~ce
30
0 PT
0 GR
.CM
4A
48
4C
40
*4A
48
4C
40
Grif. 20. Materiales de las casas IVA, IVB, IVC y IVD
en tomo a la ünea que se supone debía seguir el desaparecido muro norte-sur; entre ellas se recuperaron varios fragmentos cerámicos, especialmente de ánforas (092, 28-29;
093, 01) y grandes recipientes: un asa horizontal de doble
tendón (092, 15) y varios trozos de un cuenco gris laiiado
(093, 08), común (092, 18) y de cocina (093, 18, 20, 24).
En el resto del corte, fragmentos de cerámica pintada (092,
11), comi1n (093, 04, 22), y de cocina (093, 20, 23, 25).
Más abundante se hace el material en la zona de contacto
con ivB, donde aparecen algunos fragmentos de cerámica
pintada (092, 04, 10), gris (093, 07, 10, 12, 14, 15, 16),
ánforas (093, 02-03, 06), y cerámicas comunes, entre ellas
s
parte de la orejeta de una urna o, má.'> po_iblemente, de una
tapadera de este tipo (092, 24); también algunos bordes y
fondos de cuencos, asas, y varios fragmentos de cerámicas
de cocina.
En el sector meridional, entre los afloramientos superiores de roca y el muro de separación con NB, se encontró un nivel 2 de gran potencia de tierra gris de descomposición orgánica y algunas manchas aisladas de cal, que
sellaban de forma más o meno.s irregular áreas muy mal
delimitadas, similares a las que habíamos visto en lliL2. En
esta mancha cenicienta se recuperó gran cantidad de cerámica, toda ella bastante machacada; en la zona más próxima
a los afloramientos de la roca se encontraron numerosos
fragmentos de cerámica pintada, con motivos lineales y círculos, junto con algunas líneas paralelas verticales onduladas; uno de ellas corresponde a un jarro con baquetón en el
arranque del cuello (093, 31-34; 094, 01, 03-08, l0-11 , 15);
también cerámicas grises (094, 26-28), ánforas (094, 25),
comunes (094, 20-21, 23) y de cocina (094, 30, 32-33, 3538; 095, 01-03). En la zona inmediata al muro de SeJ?aración con lVB, se recuperaron fragmentos de cerámicas pintadas (094, 02, 09, 12-13; 095, 05, 06, 09}, entre ellas una
pieza decorada con bandas y filetes horizontales, sobre los
que descansaba una hilera de rombos unidos por uno de sus
vértices; también cerámica gris (094, 26-28}, comunes (094,
16-19, 22, 24}, y de cocina (094, 31, 34, 36), entre la que
destaca parte del fondo de un mortero. Por debajo, y separado de este nivel 2 por una ligera capa de arcilla, un nivel
3, también gris, con cerámica pintada y, sobre todo, gris
(095, 04-09). En el sector oriental aparecieron varios fragmentos de adobes caídos, aunque sin conformar estructuras
que delimitaran este sector, cuyo lfmite occidental viene
dado. por la mancha cenicienta.
IVBl (Fig. 142; Gráf, 20 y 21): Se trata de una pequeña
estancia, que servía de acceso a IVB2, a través de un vano
abierto en un muro oblicuo; bajo el nivel superficial, un
nivel 1 con restos de descomposición de adobes y bastante
cerámica, y un nivel 2 de tierra más granulosa, en el que se
encontraron algunos fragmentos de materiales cerámicos,
aunque ninguno especialmente importante; no obstante, dada
la pequeña superficie excavada, tampoco se pudo profundi- ·
zar lo suficiente como para alcanzar resultados significativos. Algunos de los trozos se encontraron colocados sobre
los restos del muro, producto sin duda de una remoción posterior.
IVB2 (Fig. 142; Gráf. 21): Estancia alargada en sentido
este-oeste, cuyo ángulo noroccidental se encuentra alterado,
corno si las piedras de la esquina hubieran sido desmonta-
105
[page-n-118]
70
D PIE
60
lSSJ TER
~ MET
50
~ AN F
~ ce
40
D PT
30
fZL1 GR
.CM
20
10
Grtf. Zl. Materiales de las habitaciones de I VA, I VB, IVC y IVD
das; el mu.ro norte-sur comienza con una piedra plana,
situada a un nivel inferior al que se conservan las siguientes, y no llega a enlazar con la primera piedra del muro
correspondiente este-oeste, en el que observamos algo parecido; ello puede deberse, o bien a que existiera una entrada
en el ángulo, como ocurre en otras habitaciones, o bien a
que esta parte del muro fue alterada en la antigüedad, tal
vez en relación con el desmonte sufrido por el resto del
muro norte-sur, en la parte correspondiente a todo IVA.
Queda claro, por otra parte, que el muro maestro era el
norte-sur, en tanto que el este-oeste que incidía sobre él se
le adosaba, sin llegar a intestar.
La estratigraffa de esta habitación era bastante similar a
la de IVB 1: nivel superficial, nivel 1 y nivel 2, en este caso
de tierra cenicienta, todo ello sobre restos de un pavimento
de arcilla apisonada de color oscuro, que se conservaba muy
irregularmente, y que en algunos lugares consistía en fragmentos de adobes. El nivel de la capa gris era especialmente
grueso en las proximidades de una estructura circular, formada por dos hiladas de piedra -en lo conservado, probablemente fue más alta en su origen -con un revestimiento
de arcilla, encalada por fuera, que es muy grueso (casi 20
cm) en la parte que da al centro de la habitación, y bastante
más delgado, casi inexistente, en la que mira hacia el ángulo
suroccidental de la misma. En esta capa gris, sin embargo,
apenas apareció cerámica. Fuera de ella, sobre lo que quedaba de un pequeiio trozo de pavimento de arcilla encalada,
106
no lejos de la estructura central, se recuperaron numerosos
fragmentos de un vaso tipo Toya (096, 01; Lám. XI, 2)),
así como parte de otro recipiente también pintado (096, 02)
y un pequeño fragmento decorado con lo que normalmente
se denomina un sol (096, 03). En la zona del ángulo nororicntal se recuperaron algunos trozos de ánfora (096, 10-12),
cerámicas grises (096, 08), comunes (096, 05-07) y pintadas (096, 04, 13), entre ellos un recipiente de boca ancha,
borde vuelto y asa horizontal de tendón sencillo; también
algunos fragmentos de escoria de hierro.
IVC (Fig. 143; Gráf. 20 y 21): Corresponde a una habitación de características similares a IVB2. La estratigrafía
es bastante similar a la anterior: un nivel superficial, un nivel
1 con tierra de descomposición de adobes, y un nivel 2 de
tierra más granulosa, sobre un pavimento de pequeñas piedras irregulares unidas con arcilla y encalado. En la parte
más próxima al ángulo noreste se encontró una mancha cenicienta a la que se designó como nivel 3. Los materiales recuperados en el nivel 1 fueron parte de un gran recipiente
cónico pintado y de un ánfora (097, 01-02) . En el nivel 2
se contabilizan varios fragmentos de ánforas (097, 07, 09;
Lám. XX, 2), entre los que destaca la mitad superior de una
ánfora troncocónica (097, 06), junto a varios fragmentos de
cerámica gris, comón (097, 03-04, 08) y una piedra de afilar (097, 12). En el nivel 3, por su parte, varios fragmentos
de cerámica pintada (097, 14-15), gris (097, 17, 21), cocina
(097, 18) y, como metales, una plaquita de bronce de sec-
[page-n-119]
ll
)
¡i
1
7
..
~
~D
•
5
1
13
'
Fig. 96. Materiales de IVB2
ción lenticular con restos de dos perforaciones en uno de
sus extremos (097, 19), un pequeño cilindro de plomo con
una perforación central (097, 20), y algunos fragmentos de
escoria de hierro.
IVDl (Fig. 143; Gráf. 21): es una estancia comunicada
con la anterior, que no pudo excavarse por completo, ya que
buena parte de los muros se encuentran bajo los testigos
que, por las razones indicadas con anterioridad, fue imposible levantar; de lo visible, parece deducirse que existía un
muro norte-sur que no guardaba alineación con el de IVC,
y que presentaba una o dos entradas a la calle. Un .,ano más
amplio comunicaba también esta estancia con otra más al
oriente.; tras eLLa se vislumbra parte de un muro, que discurría hacia el sur y debía venir a cooflnir con el de cierre
meridional, aunque no sabemos con exactitud cómo se resolvía en este lugar. Se pudieron identificar dos niveles muy
poco diferenciados; en el primero se recuperó muy poco
material arqueológico, tan sólo el fragmento del borde de
un recipiente de ancha boca y asa horizontal de doble tendón (098, 01 ) y algún fragmento de ánfora.
f1G NU HAI C
096 01 (82.
096 Ol 481
096 Q3 482
096 04 482
096 os 482
096 06 482
096 117 482
096 01 481
096 09 482
096 10 482
096 11 482
l
J
J
J
3
096
)
096
12 482
13 482
coa
SEC
NJV
NUM&
I10R m SUB PAST SUPE DECO COM,
)141
IA2S
2S2S
PT
JISI
liSI
PT
)14 1
3141
3141
)171
V
8
1174
w
e
e
oeo
PT
1·7
PT
3
w
8
017
029
al)
CM
)
N
tf
N
8
on
01
w
e
011
N
8
8
Ol4
V
116
CM
GR
1RI
w
e
09$
ANF
o
8
IJj
B
alO
021
Y.A
U!4
J
N
N
1
m
ANF
ANF Ll
PT U!4
)IJI
J2J2
3141
JISI
3171
31'1
lA2S
lAlA
1.424
75
""
7S
2424
2424
2323
2J
2124
lAlA
2424
2$2S
76
35
IVD2 (Fig. 143; Gráf. 2 1): Se trata de una habitación
cuya pared occidental se encuentra retranqueaBa con respecto a la de las colindantes: IVC y IVD l ; se comunicaba
con IVD 1 a través de una puerta cuyo umbral se conserva.
107
[page-n-120]
)••·
4
.
~JI
)
13
~~
.
~..
~.
10
:
¡=-----¡ . '
14
~
~. - -->1
15
'
17
.
~
18
Fig. 97. Materiales de IVC
108
,____
5
,.
.
.
~
~-
e¿¡ o
20
11
~
21
[page-n-121]
~¡
..
1
':
1
1
:
'-i•
8
'
Fig. 98. Materiales de IVDI y IVD2
Este retranqueo, y el hecho de que el muro correspondiente
a IVC no termine a la altura de su medianera con IVDI,
sino que se prolongue algo más. permite conformar una
gruesa plataforma de piedra en el lugar donde se unen todos
ellos, semejante a otros ya estudiados, cuya función concreta se nos escapa. El retranqueo del muro tiene como finalidad cambiar la orientación de la calle, de nor-noroeste/sursureste a norte-sur, al igual que ocurre con el muro exterior
de las estructuras al otro lado de la calle. La estratigrafía es
la característica: nivel superficial. nivel 1 de destrucción de
adobes y nivel 2, ceniciento; en el nivel 1 se encontró un
fragmento de ánfora (098. 03), en tanto que el 2 se extendía en tomo a un rectángulo irregular de arcilla sumamente
endurecida, que recuerda en su forma y dimensiones a los
hogares de otras habitaciones, pero que en este caso está
constituido por una única masa de arcilla totalmente quemada y, por consiguiente, más endurecida que la de los
demás hogares. En la capa de ceniza, que hemos idelltificado como nivel 2, apareció tan sólo algún fragmento de
éerámica común, y sobre todo numerosos trozos de hierro
FIG NU RAB
e
097
J
3
3
J
J
3
N
l
3
l
N
01
rm Cll
rm Ql
rm 01
rm Q5
rm 06
rm 111
rm 01
rm 09
rm 10
rm 11
rm u
rm 1]
rm 14
rm lS
rm 16
091
091
091
091
091
ole
olC
4C
olC
olC
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
4C
17 4C
JI 4C
1 4C
9
20 4C
21 4C
]
]
3
3
3
l
l
l
l
l
)
)
COR SEC NIV
NUME
e
e
Cll7
e
~
e
e
e
e
OSI
0!0
06'
e
019
011
011
N
N
D
N
N
N
N
N
N
11
e
e
e
e
e
e
N
N
N
e
N
e
N
e
e
e
e
e
11
N
N
N
I'OR 'nP SUB PAST SUPE DECO COMP
ll
Cllj
063
011
063
013
OllC
01311
011
013
09l
091
096
oas
13
PT
PT
1'1'
CM
GR
ce
76
3111
)1' 1
31 ' 1
3141
3131
3131
31' 1
3Lll
3171
3131
Wl
1414
31'1
31 ' 1
31'1
3151
P2E 3111
U1 lm
142)
16
2A2S
76
34
34
lUS
16
)4
1'1' 1)'2
ANF
CM
CM
GR
M'F Ll
ANF
01
ANF D8
GR
01
DA!'
LBR loiAN
lS7
45
1414
24l4
24l4
2315
2m
lU1
lSlS
lttl
1313
lSlS
Pie
31'1
RAB
e
ll9l
ll9l
091
091
091
091
01
O'l
401
401
)
D
)
(J)
402 3
D
D
D
D
D
l
os 402 3
06 402 )
01 401
COR SP.C NIV
ll
E
D
6
D
D
NIJME
roa nr
03'l
¡,z
131
040
1
OIS
011
1
Q50
34
02l
stJI PAST SUPE DF.CO COMP
1'1' I.E6 ) 1' 1
G
R
liSJ
)1' 1
ANF
CM
31' 1
Ql
llSI
PT
31 ' 1
1424
7316
)4
1323
242A
lS
lS15
4S
lSlS
2m
75
31
y de escorias de hierro, y una torta de litargirio. En las illmediacioncs se encontraba también una de las piedras verdes
de origen volcállico que hemos encontrado en otros lugares
del poblado, casi siempre asociadas a hogares o banco~ _Y
en estancias que parecen haber estado ocupadas por acttvtdades de tipo industrial. Esta piedra, en concreto, presenta
una cara superior horizontal y bastante lisa y es muy posible que hubiera servido o bien como yunque o bien co~o
base para realizar actividades preparatorias de los matenales que luego scrfan sometidos al fuego del hogar. Por los
materiales encontrados en la mancha cenicienta, es posible
que esta estancia funcionara a manera de taller de fundición.
El hogar se asienta directamente sobre la roca caliza del
cerro, que en parte aparece descompuesta por efectos del
calor y en parte recubierta por una capa de yeso (Lám. Xll,
1). Donde las irregularidades de la roca eran demasiado pronunciadas, los huecos se han rellenado con tierra y piedra, a
la manera habitual, sin que se haya encontrado un pavimento.
2.7. SECTOR V (Fig. 144)
lS
2515
1323
=
l)l)
~'U
45
I.PL DIS
GR
FIG
lS
Es el lugar donde se llevaron a cabo los pómeros trabajos arqueológicos realizados en el poblado, precisamente
en la zona donde una excavadora había puesto al descubierto
algunas estructuras, aunque dado lo superficial de lo conservado, y Jo alterado de las estructuras, la excavación no
prosiguió en este área.
VA (Fig. 144; Gráf. 22): Corresponde a una cslallcia bastante destruida en su sector más occiden.tal, con una estratigrafía compuesta por un nivel superficial de tierra de labor,
un nivel 1 con restos de adobes y tapial, bastante delgado
en este caso, y restos de pavimentos de adobes; en la zona
oriental se encontraban muy alterados, pero en el sector
109
[page-n-122]
occidental, sin embargo, se conservaba claramente una
superficie horizontal de adobes grises y anaranjados, que
quedaron in situ y que, a juzgar por lo que pudo verse en
la estratigrafía de la fig. l 00, parece que estaba compuesto
por dos capas de adobes, separadas por una fina capa de
arcilla y más grandes y de bastante mejor calidad los de la
inferior que los de la superior. También el primer pavimento
de adobes se encontraba asentado sobre una fma capa de
arcilla dispuesta sobre la de regularización característica del
poblado. La escasa cerámica que se encontró, casi toda ella
común y alguna pintada, apareció sobre el segundo pavimento, en niveles revueltos, y era toda ella informe. Los
adobes del pavimento inferior, que quedó al descubierto,
eran cuadrangu1ares, pero de contornos irregulares, y estaban unidos por un mortero de cal de grosor variable. Aunque el muro se encuentra muy alterado, parece que se abóa
una entrada hacia el sureste, donde debía existir una calle·
o plaza cuyos muros de cierre no se han encontrado. Esta
plaza conservaba en algunos lugares un pavimento de tierra
apisonada, dispuesto directamente por encima de la capa de
·
regul.arización.
VB (Fig. 144; Gráf. 22): Este departamento se encontraba separado del anterior por un muro que había desaparecido por completo, pero cuyo revoco blanquecino podía
seguirse claramente en sos dos caras; lo mismo ocurre en
la pared trasera de VA, paralela a la delantera. Adosado al
muro que separaba VB de V A existía un banco de adobes
bastante parecido al que vimos en IllK6 (Lám. Xll, 2): unos
adobes oscuros -grises, por regla general- colocados de
ss
se
l • cM
Gráf.
C GR O PT
!§l ec
se
so•
0 ANF
~ MET O reA 1
n . Materiales de las habitaciones de VB, VC y VD
10m
Fig. 99. Cortes y sectores ile V, VI, VD, Vill
110
•sa
so
[page-n-123]
o ~~--~--~~--~ 100
58
E 18
Fig. 100. Estratigrafía E18. Perfil occidental del eorte A, cor respondie.nte a una sección parcial norte-sur de VA
plano y otros más claros dispuestos verticalmente, que
sobresalían por encima de los primeros; al menos uno de
los oscuros está colocado también de este modo; todos ellos
se encuentran revestidos co_ una capa de enlucjdo blanco.
n
En el interior de la habitación, algo desplazado hacia el
noreste, se encontraba un hog¡¡r formado por una placa de
arcilla grisácea con revestimiento blanco, que e.o su pane
superior se había endurecido considerablemente y se había
vuelto grisáceo por la acción del fuego. En su derredor, una
mancha gris en la que se encontraron algunos fragmentos
de cerámica común y el mango de un asador de bronce. 001,
01; Lám. XX, 7). La parte del muro conservado deja entrever, hacia el sur, una entrada formada por un umbral de
adobe, cuyo reveStimiento enlaza con el del propio muro.
VC (Fig. 144; Gráf. 22): corresponde a una amplia
superficie delante de VA y VB, y se comunica con ella a
través de sendas puertas. Su estratigrafía se limitaba a un
nivel superficial y un nivel l de arcilla<> rojizas, con restos
de adobes y tapial, sobre un pavimento de arcilla apisonada
dispuesto sobre la capa de regularización, tal y como se ha
indicado con anterioridad. En el nivel 1 se encontraron
numerosos restos cerámicos, en su mayor pane muy pequeños, aunque llegó a recuperarse un recipiente casi completo;
sobre el propio pavimento se encontr'Mon también algunos
fragmentos, en una mancha de tierra algo más clara que
hemos identificado como nivel 2. Ello, y el hecho de que
no se encuentren manchas grises, nos ha hecho dudar de
nuestra primera idea de que se trata de una calle como las
estudiadas con anterioridad, y parece en cambio que puede
corresponder a una plaza o corral en el interior de una casa
o de una manzana de casas. Entre los restos cerámicos recuperados del nivel 1, los más numerosos, se incluyen fragmentos de grandes recipientes pintados (102, 01), cerámicas grises (102, 16, 13-15), comunes (102, 03-06) y ánforas
(102, 07, 10-12), así como cerámica de cocina (102, 17, 18,
20; Lám. XIX, 8). Dignos de destacar son también una fusayola con decoración que recuerda letras ibéricas, aunque
desprovistas de significado (102, 08), una ficha (102, 19) y
una varilla de bronce (l02, 21). En el nivel 2, por el contrario, aparecieron algunos fragmentos de cerámica pintada
(102, 25), gris (102, 22-24) y castaña.
VD (Fig. 144; Gráf. 22): Este corte se trazó en la zona
más afectada por los trabajos de la cantera, donde en superficie se detectaba una considerable cantidad de cerámica. Se
encontró el ángulo de una estructura de igual orientación
que las anteriores, áunque dado lo alterado de la superficie
no podemos saber si existían otros muros de los que no se
conservaban restos. La parte mejor conservada era precisamente el interior de la habitación, que designamos VE. En
VD se encontró bastante cerámica, aunque toda ella en nive-
Fig. 101. Materiales de VB
f!G NU IIAB C COR SF.C NIV
10101 3 B I C
NUME
001
FOR TIP StiB PAST SUPE DI!CO COMP
I.BR ASA
111
[page-n-124]
}-----e---
J'
--~---
-
.•
~
--.- ~
. _p
..
~-
1 1
:
2
7
~-----~: ,
12
~
11
; :
'~
4~
1~
13
1t
l
21
~-
.
~2
.
•••
~,
:
24
23
'
F1g. 102. Materiales de VC
11 2
'•
[page-n-125]
DJ
(
n -~3
..
-.
- ~ ~...,
-=-
W
-..
1
.J
_
,
.
1
7
1
•
. . .
:
:
5
__
..............
.
·'
....
) -
•
"
.
•
\,
-
· u
--~1
-
'
).
~
' "
.-. ~-~~
21
15
~
--
...
,
-
-
-
20
Flg. 103. Materiales ele VD
113
[page-n-126]
les alLerados. Destacan grandes fragmentos de cerámica pintada (103, 01-05, 07-08), común -entre ellos un cuenco casi
completo- (103, 09-10, 12- 13) y numerosos fragmentos de
ánforas (103, 15-18) y de cerámica de cocina (103, 19-24).
VE (Fig. 144; Gráf. 22): Corresponde a la estructura
citada en el epfgrafe anterior; en su interior no se encontró
ningún material; sólo la capa de regularización.
2.8. SECTOR VI (Fig. 145)
Se trata de dos pequeftos sondeos realizados al comienzo
de las excavaciones en el bancal central del yacimiento, aJ
otro lado de los que conforman el sector V, tomando como
base una piedra de grandes dimensiones que afloraba en
superficie. Las estructuras descubiertas se Limitan a parte de
dos habitaciones, una de ellas con hogar.
VIAl (Fig. 145; Gráf. 23). Se trata de un espacio al
norte de la estructura excavada, que no sabemos hasta qué
punto podrfa formar parte de la misma; parece tratarse de
un área abierta, puesto que el muro que separa VTA2 de VIB
no parece seguir más allá del que separa VfA1 de VIA2,
cuya piedra esquioera es precisamente la que se veía en
superficie antes de empezar a excavar; sin embargo, el material que aparece en ella es propio de habitación. Por debajo
de un nivel superficial de tierra de labor se encontraba un
nivel 1 de derrumbe y descomposición de adobes (Figs. 104
y 105), con bolsadas amarillentas, casi estéril; por debajo,
un estrato 2, claramente düerenciado, con tierra oscura con
manchas irregulares grises, probablemente de acumulación
de cenizas y materia orgánica, y bastante cerámica, todo ello
sobre un pavimento muy duro, de arcilla con mezcla de cal,
sobre la capa de regularización caracterfsúca; en este caso
concreto puede observarse, quizás mejor que en otros, que
esta capa de reguJari.zación se compone de arcilla mezclada
con piedrecitas, cuya parte superior ha sido apisonada y
encaJada y que, con el paso del tiempo, ha recibido nume-
F1G NU RAI C COl SF.C NIV
HUME
Gráf. 23. Materiales de las habitac:iones de VlA y VIB
rosas capas de cal. En esta estancia practicamo$ un corte
por debajo de la capa de regularización, en busca de posibles niveles inferiores, que dio como resultado eJ halJazgo
de una gran oquedad en la roca caliza del cerro (Lám. XII,
l), que habfa sido rellenada artificialmente, con tierra clara
en su mitad inferior (nivel 4) y tierra gris bastante oscura
en la superior (nivel 3), justo debajo de la capa de regularización; en ninguna de las capas del relleno se detectó nada
que ilustrara acerca de su función, pero parece que la capa
oscura corresponde al relleno artificial de una oquedad preexistente, tal vez para nivelar el terreno y facilitar la edificación, y que este relleno hubo de hacerse con tierra de las
proximidades, posiblemente obtenida a través de la limpieza
de un lugar de habitación. Si este hecho se confirmara -por
el momento no hemos encontrado materiales arqueológicos
en esta capa-. podría deducirse que en el momento de construcción en este lugar, otras partes del cerro estaban siendo
ya habitadas. En la fig. 104 puede observarse cómo el muro
se ha construido por encima del nivel 3.
•'OR TlP SUI PAST SUPE OECO COMP
FlG NU HAS C COR StC NIV
5C 1
02 5C
8
102 03 5C
8
102045CI8
102 05 5C
8
1
02 06 5C
A
02075CIB
1
1
02015CIB
102 0 9 5 C I 8
102105CI 8
102115CI 8
102 12 5C 1 8
1021l5CI8
102145CI8
102.,5C I 8
102 16 5C 1 8
102 17 5C 1 8
102
102
01
1112 "
5C
102 19 5C
102105C I B
102 11 5C 1 B
102ll5C
A
A
102 13 5C
102:M5C I A
102215CIA
114
ll9
381
310
104
190
13
1-4
1
oos
J.l
m
106
199
Qll
106
AHF
AHF
OlS
l6S
110
lll
036
l6S
361
111
210
211
012
026
021
014
PT W
CM Ul
CM
CM
CM CB
CM
AH!'
TFU
CM
AH!'
Glt
31St
31SI
lll2
Jlll
liS2
2~2S
ms
llil
3151
24
2S2S
u
=
J2SJ
nA
32ll
32ll
Jl' l
liJI
2lD
2lD
Glt
GR PIA
1m
ce ua nn
u ce ur l242
CM
ce
l2S2
:1242
GR
PT
liJ1
)141
=
=
2lD
2S1S
22M
2lZl
2212
mr
ms
2S27
so
o
SO
50
D
SQS
w
m
o
so
o
o
SO
D
620
50
D
~
I·S
1
D
491
Sl6
612
103
ll2)
3141
so
103
LBR VAR
Gil
Gil
IJ
13
618
S41
333
721
621
1031150
ms
3m
I'OR
o
o
o
o
IOl
103
103
103
103
103
103
103
2121
2S2l
3151
NUME
m SUB PAST SUPE DECO COMP
7~
ms
ms
ms
Glt
O
ms
ms
72
01
02
03
04
05
06
07
01
09
10
50
SD
51)
103 11 50
o
103 ll ID
D
103 14 ID
O
103USO
O
103 16 SD
O
100 17 SD
O
103 11 SD
O
103 19 SD
O
103 10 so
o
103 11 so
o
10312SDIO
1
00 13 SO 1 D
1
0014SDID
3
13
o
m
~
492
517
~
ru
PT
PT
PT
PT
PT
CM
PT
PT
CM
CM
CM
CM
CM
GR
AHF
AH!'
AH!'
ANF
m
ce
ce
ce
ce
o9
S39
ce
ce
m
S42
l4
l..E2 3171
LEl lJSI
3171
3141
3131
Ul 31"1
31' 1
3141
PIA 3111
3141
llll
N )1' 1
3151
3JJJ
Ll 31"1
2S2l
74
1424
2S2l
2S2l
74
lA~
ms
S7
2S2l
2lD
2S2l
lS
JJSI
1414
mr
llll
==
mz =
=
ruz =
Jl41
m2
lS
llll
ll2)
m2
~
ms
3131
D
D
74
ms
llll
llll
[page-n-127]
E 19
6A1
o L-~--~--~--~~ 100
Fig. 104. Estntlgral'ía E19. PertiJ oriental del corte Z, correspondiente a VIAJ
El muro que separaba VlA 1 de VIA2 conservaba parte
de enlucido por sus dos caras; por la correspondiente a esta
habitación se limitaba a una simple capa de arcilla de 0,5 a
2 cm de grosor.
La cerámica encontrada en esta dependencia fue abundante; poca en el nivel 1: un par de fragmentos pintados,
grises y comunes (106, 01-04), pero especialmente numerosa en el nivel 2: fragmentos pintados, entre ellos un asa
de doble tendón (106, 05-12); un plato gris bastante completo y muchos otros fragmentos grises (l06, 16-19, 21),
cerámica común (106, 14-15, 20) y de cocina (1 06, 22-23),
así como una pequeña pieza de plomo, de sección circular
y perfil ligeramente redondeado ( 106, 24).
VIA2 (Fig. 145; Gráf. 23). Se trata de una estancia bastante alterada, puesto que el muro oriental se encontraba
muy deteriorado, en tanto que el meridional había desapareclllo por completo. Todos los muros conservaban en cambio su revoque correspondiente, de arcilla castaña revestida
de cal, cuyo grosor oscila entre 0,5 y 2 cm; el del muro
septentriona.l se continúa formando parte del segundo pavimento de VIA2. Esto es algo que ya hemos observado en
algunas otras estancias, y que parece pudo ser práctica habitual en la construcción -o renovación- de las casas de
este poblado. En el centro de la habitación se encontró un
hogar formado por seis adobes, grises los tres de un lado y
castaños los tres del otro, revestido el conjunto por una capa
de arcilla encalada (Fig. 152); la parte superior había desaparecido con anterioridad a la excavación, por lo que no
podemos saber cómo era, aunque diferiría poco de la de
bogares similares descritos más arriba; a su alrededor, una
capa gris de acumulación orgánica que conforma el nivel 2
y que se extiende principalmente por el este y el sur, aunque también, en menor medida, por los otros lados. Resulta
muy interesante la observación de que por el este y por el
sur, esta mancha de cenizas se interrumpe al llegar a los
muros, tanto al conservado como al desaparecido; en cambio, el nivel 1, de destrucción de adobes, pasa ya por encima
de ellos, lo que hace suponer que su destrucción y la extracción de sus piedras tuvo lugar en la Antigüedad. Al norte
del bogar, parte de esta capa de ceniza había sido cubierta
por una lechada de cal (Fig. 107), que formaba un solo
cuerpo con el revestimiento encalado del muro que separaba
VlAJ de VTA2. La estratigrafía es la habitual, con pocos
restos cerámicos, en su mayor parte en el nivel L: algo de
cerámica pintada y común (108, OJ -04; destaca 108, 07, que
corresponde a un ancho plato de cerámica común con asa
tipo kylix); también se recuperó un pequeño remache de
bronce ( 108, 08). El nivel2 proporcionó muy pocos materiales, sobre todo cerámicas grises y comunes ( 108, 10), y
se encontraba acumulado sobre el pavimento de arcilla compacta, apisonada y encalada en su parte superior, por encima
de la capa de regularización característica del poblado.
Todo el sector meridional, y especialmente el que corresponde a esta habitación, se encontraba profundamente alterado, pues la zanja efectuada no se había limitado al muro,
sino que había afectado también a la habitación contigua.
VIB (Fig. 145; Gráf. 23) poco es lo que conocemos
acerca de esta dependencia, ya que tan sólo excavamos una
pequeña parte de ella; su estratigrafía era semejante a la de
la habitación anterior, sin que se observaran restos de ceniza.
En cuanto a materiales, se encontraron algunos fragmentos
de cerámica pintada y común y un fósil (108, 09-Ll).
Fig. 105. Estrad¡nlfl'a E20. Perftl septentrional del corte Z, co.rrespondlente a VIAl
11 5
[page-n-128]
¡-1 i
1
1
~
7
.. ...
3
2
Vf
D
......,
11
,_
~
-=6
F
·G- i \i·l u l'tJ
, _ , ,.
8
5 :
,
10
11
~
~..
" 14
15
H5
1
1
l.l
\
1
'
"
9
12
'
':
__
18
17
11
.
t
23
22
24
Fig. 106. Materiales de VIAl
FTG HU IW
106
106
106
106
106
1
06
106
106
106
106
106
106
106
106
01
02
03
1M
os
06
111
08
09
10
11
12
ll
14
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
E 21
e
COl SEC NIV IMIE .'01
z.
z
z
"
A
z "
"
z
A
z
z
7.
z
z
02J
087
102
01!11
A
009
A
002
100
106
099
104
lOS
A
z
A
z
...
z
A
A
z
OSI
047
OS2
,
PT
CM
CM
OR
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
01
SUB PAST SUPE OECO COitlP
3J71
31SI
3171
3131
3111
31SI
3141
3151
31"1
31SI
3151
JISI
31' 1
31SI
2127
74
2SlS
2127
1323
2S2S
2S2S
2121
2S2S
212S
2S2S
2S2S
2S2S
2S2S
14
14
14
14
74
14
14
14
74
51
106
106
106
106
106
106
1
06
106
106
106
IS
16
11
1l
19
lO
21
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
6AI
n 6AI
ll 6AI
24 6AI
z
109
CM
z
1
092
GR
090
093
094
091
001
GR
GR
GR
z
1
1
1
1
1
z
"
"
A
z
A
A
z
z
...
CM
I·S
1
CR
JUI
31JI
3131
31JI
31ll
l131
PIA 3131
U3 3242'
3151
A
A
086
z
111
ce
ce
z
A
m
232:3
2313
1323
1323
2m
1323
2222
2S2S
1.1'1. DIS
lS
2S2S
&A~
o ~~--~--~--~~ 1oo
Fig. 107. Estratlgrafla EZI. Perfil septentrional del corte Y, correspondiente a una sección este-oeste de VIAl.
El muro es en realidad un muro arrasado
116
2SlS
[page-n-129]
.
¿)1
1
1
i
.
li
2
-·
;¿;
1 1 ..
~
:
:
3
•
5
@1
7
9
11
Fig. 108. Materiales d.e VIA2 y VIB
2.9. SECTOR VII (Figs. 109 y 146;
Lám. XIV)
•1C NU UAI C COR SEC
Corresponde a un sector próximo a la muralla surorientaJ, que se excavó durante la última campaña, con el fin de
conocer si también en este área, en el que se había identificado parte de la muralla, la estructura del poblado se componaba de manera simiJar a la septentrional Parte de la
superficie excavada se encontraba muy alterada por las labores agrícolas, y casi toda ella bastante superficial, lo que ha
sido un obstáculo para su estudio pormenorizado. No obstante, parece que nos encontramos ante una calle Vll-VID,
que constituye una vía perimetral, similar a
y ID-IV,
que separa las construcciones adosadas a la muralla (Vill)
de una manzana situada ya en el interior del poblado (VII),
al igual que ocurría con la calle U-m con respecto a II y
m. Las estructuras adosadas a la muralla tienen también
aquí dos o tres estancias de fondo.
101
101
101
101
101
101
101
101
1
01
101
101
01
6A2
02 6A2
Ol 6A2
01
6A2
osw
066A2
07 w
01 6A2
09 68
10 w
11 69
1
1
1
1
1
y
A
y
A
B
z
y
z
y
1
1
1
y
1
y
y
y
A
B
A
"
A
y
"
I'IIV
NIJ)!E
FOR 11P SUB PAST SUPE DECO COMP
00'1
017
o
o
oos
3
1103
021
o
002
001
01
6
019
001
002
7
•
131
13
13
Pr
Pr
Pr
Pr
CM
CM
JI SI
liSI
JI SI
2S2.\
2S2S
74
m.s
74
llSI
IUI
3UI
3131
2S17 74
CM flt.H
LBR REM
VfO
G PIC 3131
R
CM PJ 31l l
75
2S2S
27ZI
2S2S
232.1
2S2S
n-m
VD-VDl (Fig. 109; Gráf. 8 y 9): Bajo una capa superficial de unos 15 cm de grosor, surge una capa de tierra
blanquecina, compacta y con muy poco material, que en
pane se asentaba sobre la roca virgen y en parte sobre un
nivel más oscuro, intermedio, que denominamos nivel sin
que se encuentren vestigios de manchas de ceniza ni de pavimentos de cerámica triturada como los observados en las
otras calles del poblado. En el nivel 1 aparecieron algunos
fragmentos de cerámica común, informes, y fragmentos de
cerámica pintada, entre ellos los de un cubilete (110, Ol 02), y de cocina ( 110, 04). En el nivel 2 sólo apareció cerámica común (J 10, 03, 06-07), especialmente en la zona más
próxima a VIIB y VIJC3, que era asimismo la más profunda,
pues la superficie de la roca buzaba en esta dirección.
z,
VllA (Fig. 146): Los limites de esta habitación son bastante diffciles de definir, porque se encontraban bastante
alterados, e incluso resulta dudoso que se trate de una estructura independiente. Al norte aparece lo que parece ser el inicio de un muro, más o menos paralelo al que separa esta
estancia de VIJC3, que parece formar esquina. Al este no
se conserva ningón resto de muro, pero en cambio se aprecia un claro recone en la plataforma de piedra que más adelante comentaremos, bastante regular en la parte de VIIA y
mucho menos en la de VIIB; parece que se trata de una
remoción de tierra hecha desde la parte correspondiente a
VDB, y podría pensarse que nos encontramos en realidad
ante la eliminación de un muro, cuyas piedras se han removido desde VIIB, alterando por tanto la plataforma de piedra de esta estancia más que la de VIIA; la alteración del
muro que separa VllC3 de VllB permite suponer que no se
trata de una simple zanja moderna ~s demasiado estrecha- , sino de la remoción de un verdadero muro o, en cualquier caso, de la de una alineación de piedras que marca-
117
[page-n-130]
1
-
'l.
Ftg. J09. Plano general de los sectores VD y Vllf
o
ban una solución de continuidad entre las dos partes de la
estructura de piedra. Algo parecido ocurre con el posible
muro que separaría VIIC de VllA, del que no se conserva
ningún resto, sino sólo una amplia área removida entre la
plataforma de piedra de VllA y las estruct1,1ras que separan
VIICl de VUC2. Sin embargo, parece que también aquí
debió existir un muro, puesto que el empedrado va adosado
a un muro desde su arranque en VIIB, y no parece que en
este caso quedara como algo independiente, totalmente aislado del muro; es más, la irregularidad que presenta por este
lado el empedrado puede también deberse a la remoción del
muro, que ha supuesto la alteración de la parte del empedrado adosada a él. La superficialidad de las estructuras conservadas -apenas 5 cm en el caso de este empedradodificulta aún más la propuesta de solución. Por todo ello
hemos decidido identificar, con las reservas oportunas, una
estancia VllA. En ella no se encontró un solo fragmento
cerámico.
118
10m
En esta estancia no se pudo profundiz.ar en el lado s·eptentrional del empedrado, para intentar establecer su relación con la superficie circundante, lo que sí se hizo en VIIB,
tal y como se comentará en su momento.
VIIB (Fig. 146): Tampoco están muy claros los límites
de esta estancia, puesto que por el oeste, lindando con VllA,
comparte los problemas expuestos al tratar de esta, y por el
este presenta otros proble.m.as propios que a continuación
pasamos a exponer. En la parte oriental del empedrado se
observa una terminación bastante limpia (Lárn. XV, 1), en
una línea que coincide con la interior del muro que separa
VIIC3 de VD-VID, que viene marcada por una piedra
grande, semejante a la de Las esquinas de otros muros; todo
ello parece indicar que nos encontramos ante un muro que
ha desaparecido, aunque no podemos tener certeza de ello;
en Jugar de un muro podría tratarse simplemente de una alineación de piedra, que terminara donde el propio empedrado. Para tratar de resolver este problema realizamos una
zanja de comprobación junto al perfil norte del corte
XA(Ampl), que correspondfa a la parte noroccidental de
VU-Vlll y a la nororiental de VIIB, entre el propio empedrado y dicho perfil. El resultado fue que por debajo de la
capa superficial, que era la misma que cubría el empedrado,
se encontró un nivel 1 de tierra o)cura, sin más material que
un fragmento de cerámica de cocina, bajo el cual encontramos una capa bastante clara, sin cerámica ru restos de
adobe, con grandes piedras que no parecen conformar una
[page-n-131]
} lit --~
1 •
1
l
;
~
1
-@ 2
'
...
~~
.
5
•.
4
·~-
T
::
3
7
6
Flg. 110. Materiales de la calle
eslructura definida. sobre una capa de caliza blanca, resultado de la disgregación de la piedra natural del cerro, que
aflora por algunos lugares; entre aquellas, una piedra con
forma de artesa, fragmentada, colocada de forma vertical y
claramente reutilizada como material de relleno. Parece que
nos encontramos ante un relleno artificial, tal vez para nivelar la superficie antes de construir el empedrado y lo que
hay a su alrededor; resulta anormal el tamaño de las piedras, bastante más grandes que las de cualquier otro lugar,
aunque las características de dicha capa (color claro, componente principal calizo, ausencia de materiales, piedras),
parecen confirmar este carácter de material de relleno. No
se observó, y creemos de interés este hecho, que existiera
una clara diferencia entre las partes correspondientes a V1IB
y a VII-Vfn, lo que sí sucedería de haber existido un muro
de cierre.
Por el lado occidental, VIIB comparte lo ya dicho con
VllA, mientras que por el norte no se observa resto alguno
de muro - la prolongación del observado en VllA queda
fuera de los límites del corte-- y por el sur está separado
de VIIC3 por un muro perfectamente construido.
Tampoco en esta estructura, que comparte casi todos los
caracteres indicados con VllA, se encontró material significativo alguno.
Este empedrado tiene difícil explicación, tanto más si
tenemos en cuenta, como hemos reconocido con anterioridad, que ni siquiera sabemos con certeza si formaba parte
de una o de varias estructuras. Morfológicamente parecen
diferenciarse dos partes: la occidental, correspondiente a
VUB, compuesta por piedras de mayor tamaño, y la oriental, correspondiente a VIIA, formada por otras más pequeñas, con algunas más grandes entre ella~. La separación entre
e llas viene dada por la cesura entre las· dos estructuras, por
lo que parece que este cambio no se debe a algo casual,
sino a una división en dos partes de este empedrado; como
ya hemos indicado, si este hecho responde a una simple
solución de continuidad que ha desaparecido, o si por el
contrario es parte de una división general en dos estructuras, es algo que hoy por hoy no puede determinarse. En
cuanto a su finalidad, podría pensarse en un pavimento, pero
ello tropieza con el inconveniente de que no ocupa todo el
espacio de la habitación o habitaciones en que se encuen-
vu.vm
fiC HU 11A1 C COR SEC XIV
110
110
110
110
110
110
110
01
XA
(ll
XA
XA
XA
XA
XA
XA
7-1
H
03 7-1
04 7-1
05 1·l
06 1-1
07 7-1
'S
'
'
'
NIJ)IB
roa
TIP SIJI PAST
PT
ll'l
1'1' ca liSI
Ql AfR 3131
O
R
l iSI
ce
l'2S2
CM ca l iSI
CM
J ISI
"
233
o
m
A
A
ll
137
022
"
"
1
!10
231
'
A
1&<1
13
"
188
4
S\IPI DECO COMP
2S2S
76
:ms
7676
Sl
ms
~23
2222
2S2S
2S2S
tra. La escasez de restos cerámicos y la inexistencia de niveles de ocupación, sobre ellos o en sus inmediaciones, obliga
a dudar de su pertenencia a estructuras de habitación. En un
primer momento pensamos que podrfa tratarse de una calle
pavimentada. que pusiera en comunicación vn-VIIl con otra
parte del poblado, pero se explicaría mal que este pavimento
no ocupara toda la calle, así como que el muro que vemos
en VIIA no sea paralelo a la línea exterior del empedrado.
Hoy creemos bastante más probable que se trate de una plataforma que rodeara una estructura concreta del poblado, tal
vez VIIC, lo que otorgaría a esta dependencia un carácter
destacado.
VDC (Fig. 146; Gráf. 24 y 25): Tampoco en este caso
encontramos unas estructuras claras; una de ellas (VllC3)
no presenta dudas. pero las otras dos (VllCl y VTIC2) resultan bastante problemáticas, como veremos a continuación.
VDCl (Fig. 146; Gráf. 24 y 25): Corresponde a una
estancia alargada, en dirección este-oeste, delimitada por un
muro en la parte meridional y por el arranque de otro en la
septentrional; se conserva asimismo un pequeño conjunto de
piedras, dispuesto en sentido norte-sur, que tal vez fuera
parte de un pequeño muro en ángulo con el anterior. Si ello
se confirmara, VTICl correspondería entonces a una estan·
cia en forma de L, aunque no podemos tener total seguridad. Como ya se ha indicado, toda la superficie de esta parte
del yacimiento se encontraba muy alterada, estando los restos arqueológicos bastante superficiales; el muro meridional
de VllCl se encontraba oculto bajo un margen moderno.
Por debajo de un nivel superficial sin cerámica, que
comparte con el resto de vnc. se encuentra un nivel 1 de
tierra oscura, sin restos de adobes ni de tapial. El sector más
oriental tiene como pavimento un empedrado similar al de
119
[page-n-132]
25
O PIE
D TER
20 .
~ MET
1
D ANF
15
~ ce
D PT
10 .
CJ GR
1
5 1
.CM
7C 8A 88 8C 80
*7C 8A 88 8C 80*
Gráf. 24. Materiales de las cásas VUC1 VUJA, VUIB, VDIC y VIDD
VllA y VllB, con piedras de un tamaño intesnedío al que
encontramos en estas dos estructuras; tal vez podría ser una
especie de umbral de acceso a VIIC3, comunicada con
VllC2 a través de una pequeña entrada adosada al muro septentrional de VIICl, que separaba esta estancia de VllC2.
El límite occidental de este empedrado parece el original,
puesto que se encuentra delimitado por piedras de dimensiones algo mayores, dispuestas en sentido paralelo al empedrado, en tanto que su límite septentrional se encuentra bastante alterado, al igual que ocurre con el muro que
posiblemente lo delimitaba. La excavación se detuvo a la
altura de este empedrado, excepto un sondeo realizado junto
a su límite occidental, que dio como resultado la aparición
de una capa de tierra de color castaño con piedras de
median.o tamaño, dispuesta directamente sobre la roca base
de caliza blanca, que corresponde a la capa de regularización vista en otros Jugares del cerro, y sin que se detectara
ningún pavimento, que debió realizarse mediante el simple
apisonamiento de esta capa de regularización. Casi adosado
al perfil meridional del corte, y junto al dudoso muro que
separa VllA de VITAl , se encontró un rehundirniento en la
roca caliza, cubierto por la capa de regularización, cuya fmalidad es difícil de precisar.
VIIC2 (Fig. 146; Gráf. 24 y 25): Tal como se ha indicado con anterioridad, la existencia de esta pequeña estancia no está plenamente confirmada, aunque parece bastante
probable. CQmparte con las próximas lo referente a los niveles superficial y l. En su interior se encontró bastante cerámica; destacan especialmente la parte superior de un ánfora
odóforme ( 111, 02), varios fragmentos de jarros con baquetón en el cuello, tanto en cerámica común como de cocina
120
(J J l, 03-04), decorado en algún caso con incisiones obli-
cuas, y fragmentos de pequeños platos de cerámica de
cocina; se recuperaron asimismo algunos otros trozos de
cerámica de cocina, muy descompuesta, adosada al muro
que separaba esta estancia de la parte de VIJC1 pavimentada con el empedrado. Parece claro, por tanto, que esta
estancia debió servir de almacén de las estructuras anejas.
No se encontró en ella, en cambio, ningún resto de capas
grises, como había sucedido en dependencias similares de
otras casas del ,poblado.
7C1
7C2
7C3
J• cM !ZlGR OPT
' 7C1
7C2
703'
~ce 12!ANF O PIE
J
Gráf. 25. Materiales de las habitaciones de VUC
[page-n-133]
·~·-J
~·
..·
2
r_____,. .,7
,_ .
fig. lll. Materia.les de VUC2
VDC3 (Fig. 146; Gráf. 24 y 25): Se trata de una estancia casi cuadrada, de la que se conserva el arranque de casi
todos los muros, alterados tao sólo en sus esquinas noroccidental y suroriental. Adosado al muro septentrional aparece una hilera de cuatro piedras planas, con una segunda
hilera por delante de ellas, formada en este caso por una
sola piedra, también plana, cuya utilidad es illffcil de precisar, aunque parece tratarse de un banco o vasar. Otras cuatro piedras planas semejantes conforman un umbral en el
ángulo surorieotal que da acceso a una nueva dependencia
(VUC4), en parte enlosada con piedras semejantes y en
parte pavimentada con un empedrado similar al de VllA y
VUB. No queda clara la finalidad de esta nueva habitación,
porque los muros que delimitan VUC3 no prosiguen hacia
el sur para cerrar esta estancia, que parece un gran recinto
abierto; da la impresión de que el conjunto de losas y empedrado de VllC4 corresponde a un umbral de acceso a VUC3,
que, a juzgar por la anchura de la puerta (1,80 m) y por las
piedras que forman el umbral propiamente dicho, debió ser
la puerta principal. Otro acceso se abre en su lado occidental, en este caso una puerta de 90 cm de ancho, que da
acceso a vnc l.
La estratigrafía de esta habitación presentaba una amplia
capa superficial, que alcanzaba en algunos lugares los 30
cm, y un nivel l, más claro, con algunos fragmentos cerámicos pero sin restos de adobes; en este nivel apareció casi
todo el material cerámico, del que destaca especialmente la
reproducida en la figura 112, O1, colocada en el ángulo suroriental; en el resto del corte se encontraron fragmentos de
cerámicas pintadas ( 112, 02-06), comunes (112, 09, 11) y
de cocina ( 112, 10). Parte de la estancia, sobre todo las
nc
111
111
111
111
111
e
(X)R
01 '10 5
02 '10
03 '10
04 '10 S
0:1 10 5
XC
XC
XC
XC
XC
r~u
liAI
SIC
MIY
1M!&
1'011
'"' su•
PAST SUPE Dt:CO COMP
ce
031
B
B
8
5
m
IJ(F
ll21
JISJ
2222
021
02J8
13
02&
)
1m
1)
Ul nn
ce In ll$2
GR P2D JUI
2222
2222
2222
ce
Ll
2S25
zonas más próximas a los muros meridional y occidental, se
encontraba cubierta por -una delgada capa de coloración grisácea, a la que denominamos nivel 2, en la que se encontraron algunos fragmentos atípicos de cerámica, entre ellos
restos de dos asas de cerámica común; todo sobre un pavimento de tierra blanquecina con pequeños guijarros, colocado sobre una capa de regularización de tierra rojiza con
piedras, asentada a su vez sobre la irregular roca caliza, en
buena parte descompuesta, de la superficie del cerro.
2.10. SECTOR VDI (Figs. 109 y 147)
Corresponde al sector más meridional del poblado y fue
excavado en las últimas campañas, a lo largo de los años
1982 y 1983. El estado de conservación es irregular, pues
mientras en algunos lugares los niveles arqueológicos se
encuentran a bastante profundidad, en otros, por el contrario, aparecen muy superficiales, alterados por la e. osión y
r
las actividades antrópicas. Todo este sector se encuentra
delimitado por dos grandes estructuras: la muralla oriental
y la calle Vll-vm ya superficie excavada. Los materiales recuperados fueron también relativamente abundantes (Gráf. 26).
121
[page-n-134]
F
1
/
~'
~
11
13
1
¡ m
1
1'-~
: ! ,,
6
~
'
.
-~-12
-~
~~
••
..
Fig. 112. Materiales de VUC3
Muralla (Fig. 147): La muralla, a la que para diferenciada de la septentrional del sector II hemos denominado
oriental, constituye el elemento unificador de todo este conjunto. Se encontraba construida al borde de la meseta en
que se asienta el poblado, y tan sólo conservaba la primera
hilada de piedras, que en algunos lugares resultaba visible
en superficie. Estaba formada por dos paramentos, uno exterior y otro interior, claramente diferenciados (Fig. 120): el
primero se componía de grandes piedras irregulares asentadas sobre la roca virgen o sobre una capa de nivelación formada por tierra y piedras, semejante a la que hemos visto
en el resto del poblado, aunque con piedras algo más grandes; algunos de los bloques de esta primera hilada llegan a
122
JIIC HU HA1
112
112
112
112
112
112
112
112
112
01 lCl
02 lCl
Ol lCl
01 lCl
as
e coa
'
S
lCl
C6 lCl
(fl
lCl S
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
2C NlV 1\VME fOil m Slll
e
e
e
e
e
e
PT
o
o
FT
010
OlS
PT
FT
FT
I'T
Ol4
04QI
e
e
016
OS2
02A
ce
02S
031
037
O&
112
112
111
11 7C)
12 lCl
X8
X8
B
8
8
112
13 7C3
XB
B
XB
oso
137
e
01 lCl
09 lCl
10 7C
S
S
00
OSI
34
34
FT
PT
O&
U!l
PASr SI1Pf: DECO COMP
31• 1
2423
31°1
31SI
31'1
2$24
76
76
2S2S
16
2S2S
3141
31• 1
2m
2m
m7
m7
76
76
76
76
76
3111
3111
3J• I
A/(f
llll
31SI
31SI
CM
3131
2.42~
2323
2S2S
2S2S
2.424
43
4l
SJ
43
[page-n-135]
30
25
•cM
IL'L] GR D PT ~ ce B ANF ~ MET EJ rER O PtE
Cráf. 26. Materiales de las habitaciones de VUIA, VDIB, VffiC y VDID
medir dos metros de largo por uno de ancho y más de medio
de alto, como dimensiones máximas; se encuentran yuxtapuestos unos a otros, cubriéndose tan sólo en contadas ocasiones, y con piedras más pequeñas rellenando las uniones
(Lám. XV, 2). Por el interior, donde el suelo de base estaba
más alto que por el exterior, las piedras de esta primera
hilada eran mucho más pequeñas, y ninguna de ellas alcanza
el metro de longitud ni el medio de anchura.
Entre ambos paramentos, cuyas caras exteriores distan
entre sf 2 m como máximo y 1,40 m como mínimo, existe
un relleno de tierra y piedras de menores dimensiones, sin
que pueda observarse un orden claro en su colocación. Por
el interior, y como explicaremos al tratar de las estructuras
adosadas, existía un revestimiento que llega a alcanzar los
diez cm de grosor y que ha desaparecido en su totalidad.
La muralla se encuentra bastante alterada en los extremos
excavados; en el lado sur ha desaparecido del todo, pues
aquí la superficie se encontraba bastante más arrasada y los
niveles arqueológicos habían desaparecido casi por completo. En el extremo septentrional, por el contrario, sólo
había desaparecido la mitad interior, probablemente como
consecuencia de la misma remoción moderna que la destruyó por completo algo más al norte. Al exterior, en lo gue
conformará el sector IX, se practicó la excavación de un
pequeño sondeo, de aproximadamente un metro de anchura,
que dio como resultado la presencia de tierras sueltas, con
fragmentos informes de cerámica ibérica gris y común.
VIllA (Fig. 147; Gráf. 26): Bajo esta identificación
hemos agrupado dos estancias situadas junto a La calle VllVlli, cuya organización, no obstante, resulta bastante problemática.
VIDAl (Fig. 147; Gráf. 26): incluye el espacio r¡oroccidental de este sector, separado de la calle VII-VIII por una
hilera de piedras que parece ser continuación, muy alterada,
del muro correspondiente en VIIIA2. De esta última habitación está separado por un muro que se conserva en bastante buen estado en su parte occidental y que ha desaparecido por completo en la oriental, aunque existen restos de
las Uneas exterior e interior de revestimiento, que delimitan
una zanja de remoción de Las piedras del muro, algunas de
Las cuales, completamente sueltas, se encuentran aún en su
interior. Parece evidente, sin embargo, que hubo una puerta
de comunicación entre ambas estructuras, de la que es testimonio la piedra plana vertical que marca el comienzo del
vano en el muro conservado. En cuanto a La separación de
esta habitación de VIIIB, está claro en lo que se refiere a
VlliA2 y VIIIB 1, pero no en lo que respecta a VlllA l y
VIIIB3, donde no se conserva ni tan siquiera algún resto del
revestimiento. En buena lógica, esta estructura debeóa completarse como un amplio recinto abierto (VlliAl-VIII83),
al que darían otras dos estancias, VIIlA2 y VIIIBI-2; sin
embargo, dado que las estructuras del poblado se suelen
organizar a partir de conjuntos de dos habitaciones, y puesto
que esta parte se encontraba bastante arrasada, en la des-
123
[page-n-136]
1
1 .
¡
- -.
1
!¡ ~-~
. J
1
;
//.
.
4
n~\~
'
S
:~ ~ •
6
v -1~
~
..
3
fl
~
f1
22
l ,-a
30
7
-~
23
li
31
~~
1
l.
32
o. f.·
(
31
Fig. 113. Materiales de VOJA2
124
[page-n-137]
cripción las hemos considerado como independientes, aunque por falta de pruebas este hecho no se ha reflejado en el
plano; VUIAI puede identifican¡e, en último término, como
la parte del recinto común dispuesta por delante de VlllA2,
pero considerando todo el conjunto de VIllA y VlllB como
una sola unidad.
En VllTAJ, como ya hemos indicado, la estratigrafía
estaba muy alterada, pudiéndose contabilizar tan sólo un
nivel superficial de tierra oscura y un nivel 1 de tierra más
clara, con muy poca cerámica y numerosos fragmentos de
adobes caídos, sobre todo en la zona más próxima a su
ángulo suroccidental; se encontraron también un gran canto
rodado y una impronta circular de cal que parece el asiento
de un recipiente de fondo curvo del que no se encontró resto
alguno. Por debajo, y sin que pudiera identificarse con claridad un pavimento, se detectó una capa de tierra de color
oscuro, con numerosas piedras de mediano tamaño, que debe
corresponder a la capa de regularización característica.
Parece que en muchos lugares, especialmente en áreas grandes y abiertas, como debe ser el caso de VIDA 1, no existían pavimentos diferenciados, sino que éstos se limitaban a
la superficie de la capa de regularización, debidamente alisada y apisonada. Si, como parece. esta estancia es la misma
FIC Nll BAB C COR SEC NIV
113
lll
113
113
113
IIJ
IIJ
IIJ
01
01
03
()1
Ql
Ob
m
01
8Al
SAl
SAl
8A2
IAl
IA2
&Al
lA2
IU09W
113 10 lA2
113 11 lA2
113 12 lA2
lll 13 lA2
IIJ 14 SAl
IIJ IS SAl
113 16 IAl
IIJ 11 IAl
lll 11 IAl
113 19 SAl
113 20 lA2
113 11 IAl
113 22 SAl
113 23 lA2
11) 24 lA2
11) 25 lA2
11) 26 lA2
m 21 w
11) 21 IA2
IU l9 !Al
113 JO &Al
113 JI IAl
l ll J2 !Al
lll l3 !Al
lll 34 lA2
lll )$ !Al
lll l6 lA2
113)7lA2
lll l& &Al
lll39W
11340W
lll 41 &Al
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
XA
Y7.
XA
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA 8
XA a
XA 8
XA
XA
XA H
XA 8
XA 8
XA 8
Y7. 8
XA 8
XA8
XA 8
XA8
XA8
XA 8
Nlll!E
roa
162
163
13
321
13
1
191
JOS
1
31' 1
3151
3141
31' 1
31' 1
3152
2.523
252S
74
74
8C
BC
2.52·1
76
7414
76
76
4S
2525
l-124
2424
2525
2424
76
76
5353
434
267
303
l98
m
149
061
344
liS
JO)
331
271
m
.!U
2l9
lti
lfo2
m
IJ
ll
2524
76
sm
76
76
76
7l
76
:IJ
3151
2525
252.5
2424
2424
2525
2525
76
8C
m1
31'1
liSI
2525
2523
252S
74
7S
74
lJBC
31
41
2424
76
31SI
3131
ll'1
31CI
3141
3141
)1 ' 1
31 ' 1
3141
JIJI
3141
2525
76
2525
2425
2424
76
75
76
76
PT
PT
290
134
LE6
3131
3151
31 ' 1
3151
SlJlE DECO CO.IIP
1'1'
Jl)l
314
197
211
299
IS7
Ul
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
2.53
l96
QlS
PT
I'T
PT
I'T
PT
PT
PT
PT
291
2!7
284
283
lll
210
19S
302
Tl1' SIJII PAST
3171
)1 '1
CM
3141
3141
31SI
Ul
31SI
CM
01
PT YA
3141
3151
)141
liSI
01
01
01
Ot
ll ' l
ltll
31SI
JISI
CM MO
24J,I
1424
l-114
25lS
2424
2121
l-124
2127
ms
2525
2424
2525
W4
2525
2525
1125
1125
2S25
8C
4)
16
76
76
76
7S
7S
76
75
BC
MO
53
8C
74
que la que hemos identificado como VITIB3, es posible que
el resto de pavimento --capa de tierra amarillenta- que
encontramos en éste, y al que nos referiremos en su
momento, fuera común a toda la dependencia, aunque se
haya perdido en su mayor parte. No se encontró ningún fragmento cerámico significativo, y tan sólo una piedra verde
del tipo ya conocido, situada cerca de los restos del muro
de separación con la calle.
VUIA2 (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de una estancia
rectangular, casi cuadrada, comunicada con la anterior a través de una puerta, de la que se conserva una jamba formada
por una piedra plana colocada de canto, en tanto que de la
otra sólo se vislumbra la huella dejada por su revestimiento,
ya que en esta zona el muro ha desaparecido; los otros tres
muros, en cambio, se conservan en bastante buen estado.
Los niveles superficiales son muy parecidos a los de VIUA1:
tierra oscw:a en el nivel superficial y algo más clara en el
nivel 1, en el que aparecen ya algunas estructuras de gran
interés. Una de ellas es circular y está formada por cuatro
adobes unidos por uno de sus vértices, con fragmentos de
otros adobes dispuestos a modo de cuña, y con un núcleo
central y un revestimiento exterior de arcilla, encalado este
último. Por debajo de los adobes existía una estructura de
piedra a modo de basamento, que quedaba oculto por el
revestimiento citado, que era común a toda la estructura. En
el ángulo suroccideotal se encontró una construcción de piedra de forma ultrasemicircular, con los bordes reforzados
por medio de piedras algo mayores que las d. más. Se adoe
saba por completo al muro occidental y de forma parcial al
meridional; está compuesta, de arriba a abajo, por una capa
gris oscura, de arcilla muy compacta, endurecida por el
fuego, sobre una capa de fragmentos cerámicos de varios
tipos, informes todos ellos, aunque existen bastantes con
decoración pintada. Por debajo se extendía una capa compuesta por piedras pequeñas, asentada a su vez sobre otra
de mayores dimensiones. En torno a esta estructura se acumulaba un grueso nivel de cenizas (nivel 2a), especialmente
denso en e l ángulo suroccidental de la habitación, que contenía numerosos restos cerámicos y en el que se encontraba
también una piedra rectangular ahuecada, a manera de artesa,
rellena asimismo de tierra gris. La cerámica utilizada como
una capa de la estructura ultrasemicircular contiene numerosos fragmentos de cerámica pintada ( ll3, O1-02, 15, 17, 20,
31). gris (114, 12-14) y común (113, 40; 114, 02. 05-06);
hay que destacar que en los hogares que también tienen cerámica en su interior no ha aparecido casi ningún fragmento
con forma, mientras que en este caso son muy numerosos.
Probablemente se trate también de un gran bogar. aunque no
familiar como el de las casas estudiadas con anterioridad,
sino industrial o dedicado a alguna actividad específica; su
ubicación en un ángulo y no en el centro de la estancia, sus
grandes dimensiones y la coexistencia con un banco en la
misma habitación, así permiten suponerlo.
Menos abundante fue en cambio la cerámica en la mancha gris que contorneaba la estructura (nivel 2a), y casi toda
ella se encontró en los rincones formados por la propia
estructura y los muros correspondientes; en la esquina con
el muro que separaba la estructura de VillCI se encontraron fragmentos pintados (114, 15-17), grises ( 115, 04, 08)
y comunes (115, 01), en tanto que en la esquina formada
con el muro que separaba esta estancia de Vll- vm, se
encontró también algún fragmento de cerámica pintada ( 113,
18) y común (113, 41; 114, 01), pero en mucha menor can-
125
[page-n-138]
6
a
· ~~u
12
'
'
n ~.- !J
14
'J
1
.
;
\'l
.\.
,
18
-=-
-=-
1
U -(
20 ·. .
Fig. 114. Materiales de VIDA2
126
1
-( '. l
\
\ 1 ''
...
21
22
1
l
•,
23
[page-n-139]
~-"
, _
..
1?
•
', •
7
1
8
5
12
Fig. 115. Materiales de VlllA2
FIC NU lWI C COR SEC N1V
114 01 8A2 4 XA B
114 02 SA2 4 lCA B
114 03 8A2
XA B
114 01 SAl
XA B
ll40S8A24XA8
114 06 11A2 4 XA B
114 01 &Al 4 XA
8
114 08 8A2 4 y¿ !1
114 09 8A2
yz
B
114 10 11A2
yz
B
ll4118A24XAB
114 12 8A2
XA B
114 13 IA2
XA 8
114 14 8A2
XA8
114 15 8A2
yz 8
114 1 8A2
6
yz 8
114 17 8A2
yz
114 18 8A2 4 yz
114 19 IIA2
Yí. 8
114 20 8A2
yz 8
114 21 11A2
Y2 8
114 22 IIA2
yz 8
ll4 23 SA2 4 yz 8
~1001
186
147
321
fOR TIP SVB PAST ~ !>ECO COMP
1-4
7
268
145
112
196
.S'2
062
OSI
26,8
l7l
164
1339
2A
122
2A
121
2A
123
2B
108
28
107
2B
110
2B
lOS
2B
102
2B
111
4
CM LE2
CM
CM
CM
CM
CM
ANF
ANF
ANP
ANF
ANF
GR
GR
34GR
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Y!'
Pr
Y!'
3131
3181
3141
3131
JISI
llll
liS!
3131
3131
34' 1
3131
llll
2525
8C
8C
53
8C
8C
358C
2323
2323
2525
Jlll
J11L
31 '1
3151
31' 1
31SI
llSI
2S2S
2525
2524
2525
2425
2526
2525
2525
8A2
IA2
8A2
8A2
OS 8A2
06 8A2
01 8A2
os &A2
115098A2
115 1 8A2
0
1
·15 11 8A2
115 12 8A2
liS 13 8A2
yz
8
2A
XA
y¿
yz
yz
8
8
2
2B
2A
llS
l iS
liS
l iS
llS
liS
01
02
03
04
74
74
74
7S
74
74
252
252
75
74
tidad. En el resto del corte, fuera de la maocba de ceniza,
existía un segundo nivel, al que hemos denominado 2b, de
tierra algo más clara que la del nivel J, que proporcionó
algún material cerámico, sobre todo en los alrededores de
la estructura de piedra y adobe: cerámica pintada (ll4,
18-23), común (115, 01), ánfora (115, 03) y cocina (115,
09-11).
8
8
XA
XA
yz
4
4
8
n
ns
2525
2525
2S2S
2S2S
2525
31'1
1151
1151
COR SEC NJV
liS
2825
2424
2525
2525
2525
2525
3151
fiC NU RA1 C
a
yz
y¿
XA
yz
8
8
8
8
NUME
103
363
092
120
14}
2A
2B
2B
2B
:I6S
350
124
112
FO.R TIP SUB PAST
CM
31' 1
CM
3141
ANF
31St
34 GR
3131
IJceUI:I222
11 ce u1 3252
ll ce u1 3252
1
GR C2 l.lll
ce
ce
ce
114
m
349
141
n
ll
ce
ce
m2
m2
UJ
3232
u1 3252
Ul
3232
~111'E
DF.CO COMP
5555
2424
2525
2323
2222
2222
2222
2323
2222
2222
2222
2222
2323
Sll
lCOO
El muró longitudinal que separa VII-Vlli de VlllA2,
justo en la zona donde termina el pavimento, se interrumpe
y forma una especie de pequeño entrante cerrado en su parte
interior por una Josa vertical integrada en la estructura del
banco. Parece que originalmente el muro estaba abierto, o
se abrió en el momento de construir la estructura posterior,
y se tapó el hueco resultante con una losa vertical. El hueco
exterior así formado estaba relleno de los mismos niveles
que la calle a la que se abría, y en su interior se encontraron algunos fragmentos cerámicos, especialmente parte de
varios recipientes de cocina (115, 06-07, 12). Ignoramos la
finalidad de esta estructura, que parece estar también en relación con el banco.
VlliBl (Fig. 147; Gráf. 26): Estancia rectangular, con
entrada a VIIIB3, que más arriba hemos considerado podía
formar una estancia única, abierta, con VlllAl. El estado de
127
[page-n-140]
3
1
·,
11-l
~
i
~
'
9
1
1
·
1
·. \
:
23
~
·
1
~
~
~
'
!
'
. 30
1
.
'
10 '.
17
.
1
~- " n~. -=- " "
1
¡L
24
.
1
1
', ·.
1
•
1
26
32
1
C1:.a ~ ~
35 •
Fig. 116.
~teriales
•
1
· ~·:__ ·~
25
31
Cr i
~
1 - .:
1
34
128
1
' •
15
-\ .. . 1-~
1¡·!
2t
-
1S
.
i
'
-
1
5
1
,.
22
1
28
•
~
1.
¡-~
,-
, 13 •1
1 ¡
~
8
.'.
e 7
21
'-
4
1
~-
í~
,,
-1
··
t2
11
1
C71 cJ~( . " •"
iJ ~ o l cJl ·
~
1\-f
r
.,
;i~¡"..
.=1
1
'
.... _
·• '.
'
de VlliBJ
.·.
•
• 27
33
'
[page-n-141]
conservación de sus muros es diferente; el del oeste es bastante bueno, al igual que la mitad océidental de .su muro
sur, que conservaba incluso parte de un grueso enlucido interior, que llegaba a 10 cm de espesor, pero en cambio la
mitad oriental de este mismo muro había desaparecido, alterada por una remoción moderna que afectó también a parte
de los muros oriental y septentrional. Se trata de la misma
remoción que, como hemos visto con anterioridad, había eliminado parte del muro que separaba VlliAI de VIDA2; la
destrucción fue casi total, y dada la antigüedad de la extracción, y la superficialidad de las estructuras en toda esta área
del poblado, resulta diffcil reconstruir el plano original;
parece, no obstante, que VIIIB 1 y VIIIB2 estaban separadas por un muro con un vano en la zona septentrional, muro
que se maniñesta estratigráficamente en los restos de una
zanja que desaparece en la zona de confluencia con VIDC2,
donde la alteración ha sido bastante más profunda, afectando
tanto a este m.uro como al que separaba VlliB 1 de VTIIC 1,
que originalmente era doble, y a la propia estructura cuadrangular de VillC2, que en un primer momento debió estar
adosada a este muro.
La estratigrafía de este departamento constaba de un
nivel superficial de no demasiada potencia, un nivel 1 de
color marrón claro, un nivel 2 de color verdoso, duro y de
poco grosor, que se convertía en gris en la zona próxima al
hogar, aunque no podía identificarse un nivel de cenizas
como en otros hogares; por debajo, un pavimento de cal,
FIC ~'U RAB C C()R SEC
11
6
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
116
01 &81
881
03 881
01 8BI
os 881
06 8Bl
07 881
os 881
09 881
10 8BI
11 881
12 8BI
13 &81
14 8BJ
15 881
1 88 1
6
1 881
7
18 881
19 SBI
20 &81
21 &81
22 881
23 881
24 &DI
25 &81
26 881
27 881
28 881
29 881
30 881
JI 881
32 8BI
l3 8BI
34 881
U6 )S &81
116 36 8BI
116 37 881
01
~
4
4
4
4
xz
xz
XZ
xz
XZ
XZ
XZ
NIV
NVME
8
8
062
066
I'T
R
I'T
8
OS2C
0828
B
086
8
B
064
XZ
xz
xz
8
081
063
xz
8
oso
xz
xz
3
3
3
3
3
3
4
4
OS3
xz
XY
XY
XY
X'f
XY
XY
)(Y
XY
XY
XY
XY
XY
XY
XV
XY
XZ
XZ
XZ
xz
OS7
8
8
8
07S
034
0128
1)11
on
B
8
8
B
8
8
B
8
8
8
R
B
B
B
8
2
011
010
053
037
037
OS9
039
013
014
068
OJ6
099
102
103
100
O
LF.6 31
SI
JISI
31SI
JISI
31S~I
3171
I'T
31SI
liT
3151
I'T
3151
I'T
3131
I'T
31SI
I'T
l iS!
I'T
3151
I'T
1141
I'T
3151
I'T
31SI
1'f
)ISI
GR PIC 31JI
OR
31JI
Fr
31'1
I'T
3141
n
3141
I'T
31' 1
PT
)141
I'T
31SI
I'T
31
41
I'T
3141
I'T
3161
I'TB
3141
I'T
3141
I'T
31' 1
GR
31SI
GR
3131
I'T
31SI
lUI
I'T
31SI
I'T
CM
3131
I'T
OS8
XZ
3
3
I'T
I'T
056
XZ
I'T
088
065
05S
067
xz
xz
4
1"011 TIP SUB PAST SUPE DECO COMP
2SlS
7474
74
252S 74
252S 74
2523 74
5127 74
2S23 74
2S2J 74
2S23 74
2423 74
2525 74
15'23 74
24ZA 74
2423 74
2S23 74
2424 74
2S27 74
2323
2323
242S 75
2424 75
2m 1s
2424 (S
2SlS 15
2SlS 75
2424 76
2424 76
2626 75
2SlS 1
5
2S2S 7S
2825 75
23.23
2323
SI2S 74
2S2S 74
2S2S 74
2424
sus
HG
tJO
HG
HG
HO
RG
HO
HO
IIG
HG
HG
RO
110
HC
H
G
HO
UG
RO
35
34
34
; ;
o
1
o¡
;
o
3
Fig. 117. Materiales de VHIB3
FIG NU IL\8 C
COR SEC
117
117
117
117
X2
o
~
XZ
XZ
A
A
4
X2
A
01
02
03
01
883
&83
883
883
3
4
NIV
NIIME
FOR
021
037
011
036
1-4
TIJ' SUB
PAST SUPE DI'.CO COMI'
CM PIA
31SI
3141
31'1
3131
I'T
I'T
CM
2424
2424
2Sl4
2J23
74
76
37
que en la zona inmediata al hogar se convierte en realidad
en dos superpuestos; por debajo, un nivel 3 de color amarillento extendido sobre un pavimento de tierra apisonada,
colocado a su vez sobre la capa de regularización. La cerámica recuperada en los distintos niveles no es muy abundante: un fragmento de cerámica pintada, un borde de
cuenco gris y algunos otros informes (116, 19), en el nivel
1; varios fragmentos informes de cerámica pintada (116, 2126, 28-31), excepto parte de un borde (116, 20), y dos fondos, uno con pie incipiente y otro plano, de otros tantos platos o cuencos grises (116, 32-33) en el nivel 2, todos ellos
rcc11perados en la zona gris próxima al hogar; y tres fragmentos de cerámica pintada y uno de común (1 16, 34-36;
37) en el ~nivel 3.
Lo más interesante de esta habitación es el bogar (Fig.
153; Lám. XVI, 1), situado de forma más o menos equidistante a los muros septentrional, oriental y meridional,
aunque sus lados no son totalmente paralelos a éstos; se conserva en bastante buen estado, aunque la cara superior estaba
parcialmente destruida. Era el más complejo de la amplia
serie de hogares encontrados en el poblado y estaba construido con sumo cuidado y detalle: sobre el pavimento de
cal se habían colocado dos placas rectangulares de arcilla,
de color castaño, que ocupaban aproximadamente la mitad
de la superficie, una plancha más pequeña, como un tercio
de una de ellas, de color gris, y otra más grande, de color
castaño, que ocupaba el resto, hasta configurar aproximadamente un cuadrado; a continuación, y contorneando estas
placas, se dispusieron unos bloques paralepipédicos de co1or
castaño y gris, que formaron una especie de cajón en cuyo
interior se depositaron sucesivamente una capa de tierra gris,
otra de pequeños guijarros y una tercera de fragmentos cerámicos, todo ello revestido, de dentro bacia fuera, por dos
capas de cal y otras tantas de arcilla rojiza, alternadas, de
129
[page-n-142]
,
L: (
14
. ,,, :--/¡
'
• '
15
~
"-
1~
j" :~'
-
20
13
-"
'' -_:___
21
Fig. 118. Mate.r iales de VIDCl
130
~
22
[page-n-143]
1---7
5
~
-
~..
8
• 1
..
9
6
·-~~-·
10
11
Fig. 119. Materiales de VUICl
forma que la exterior e¡¡ una de esias últimas, al contrario
de lo corriente en este tipo de estructuras, que suelen estar
encaladas por el exterior. Las dos últimas capas constituyen
el revestimiento superior de la estructura, aunque aquf, y
por efecto del fuego que sin duda se realizó sobre él, la capa
rojiza exterior había adquirido un tono negruzco y una
mayor consistencia. La capa cerámica de este hogar es de
gran interés, porque se incluyen no pocos fragmentos deco-
I'IG NO IIAB
e
118
118
118
J18
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
118
Ita
111
118
118
3
4
4
4
01
8CI
02 acr
03 ·8CI
M 8CI
COil SEC NIV
XY
A
022
1~
e
e
e
08'1
1-4
3
XA
ZB
06 8CI
01 ac1
08 8CI
09 acr
10 ac1
11 ac1
1~ 8c1
13· ac1
14 8CI
IS 8CI
16 8CI
17 8CI
18 8CI
19 8CI
2ll 8CJ
21 SCI
22 8CI
ZA
yz
ZA
yz
4
4
S
4
FOR 1lP S1ll PAST StJPt llECO COMP
Y'l
XA
OS 8CI
•
4
4
4
MIME
yz
yz
yz
yz
7.8
XA
XA
XA
ZB
XA
ZA
ZB
XA
A
A
e
A
e
e
e
e
e
A
e
e
8
A
C
A
A
e
316
376
070
02S
088
13
022
088
088
088
088
0&9
090
367
366
154
089
:I1S
080
016
31&
34
1
1
PT l.E2 JISI
PT P3 31St
PT
31' 1
PT
31'1
PT W 31St
PT
31'1
PT
31St
PT
3151
PT
3151
PT
3151
PT
3151
PT
31SI
Cid
3lSI
CM
3252
31St
Cid
CM
31St
Cid
3131
Cid
liS!
PT YA 31SI
CM
3131
CM
31SJ
Cid
3151
2424
2525
2S2S
2S2S
2525
242$
2525
2525
2525
2525
2S2S
2S2S
2$2$
2222
2525
2S2S
2523
2S2S
2S2S
2424
2S2S
2525
76
74
76
76
76
76
74
76
74
74
74
74
$)
SJ
l'I'G NU lWI C OOR SF.C NIV
119
119
119
119
119
119
119
119
119
119
119
01
02
03
Gl
NUME
088
030
ce
091
OR
.l.
'lA
ZB
A
A
018
4
ZB
A
XY
A
4
yz
e
06 sc1
4
e
07
os
09
10
11
S
4
4
3
4
Y'l
ZA
Y'l
12S
029
08S
014
006
086
ZB
XY
ZB
A
e
A
A
A
13
ANl'
C:R
GR
GR
CM
GR
GR
GR
GR
8CI
8CI
8CI
8CI
os SCI
8CI
ac1
8CI
8CI
8CI
FOil fiP SIJB PASJ' SUPE DEOO COMP
124
1-4
13
34
ll
Pie
PIA
P2A
P2A
P3
JISI
3131
)131
3131
3151
3131
3151
3131
JISL
3131
PIC 3131
2S2S
4343
4242
2323
2525
2323
C343
2323
C343
2323
C343
radas (116, 02-17), entre ellos parte del borde de un recipiente con boca ancha y un pequeño resalte en el hombro
(116, Ol) y el borde de un cuenco gris (116, 18), aunque
por desgracia ninguno de ellos tiene valor cronológico.
VDIB2 (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de una estancia al
este de la anterior, de la que la separa el muro desaparecido
al que antes 1,10s referimos. Es una pequeña habitación, bastante arrasada, como atestigua la desaparición de su muro
occidental y la alteración de la cara interior de la muralla
en esta zona. Su estratigrafía se limitaba a un nivel superficial, un nivel J de tierra de color marrón claro y sin cerámica, y la capa de regularización, de color gris oscuro con
muchas piedras sueltas. Sólo se recuperó un fragmento de
cerámica común ibérica, informe, en el nivel l.
VlllB3 (Fig. 147; Gráf. 26): Continuación de VIllA, y
también. con sus niveles bastante alterados, como demuestra la completa desaparición de la muralla. La estratigrafía
es bastante similar a la de VIIIAl: un nivel superficial y un
131
[page-n-144]
E 22
8E
o~~--~--~--~~ too
8C2
.fig. 120. Estratigt afía E22. Perfil meridional Xa, correspondiente a VIJJC2 y VIIIE, con una seción de la muralla
nivel 1 de tierra de color castaño, con algunas manchas blancas de cal, que no conforman un estrato regular, y fragmentos de adobes, en un caso sobre restos de la capa amarillenta señalada en el pl.ano y que debía formar parte de un
pavimento muy alterado, dispuesto sobre la capa de regularización característica, quizás resto de un umbral de entrada
a VTIIB l. En el nivel 2, poco diferenciado del anterio¡, se
encontró un plato de cerámica común (117, 01).
VIUCl (Fig. 147; Gráf. 26): Estancia bastante amplia y
muy arrasada, COJOs limites generales se pueden identificar
con cierta aproximación, pero cuya estructura interna es difícil de precisar. Lo conservado permite suponer que se trata
de un amplio recinto, ligeramente trapecial, del que se conserva su muro septentrional, que lo sepa.ra de VIIIA2 y
VlliBl, y parte del muro oriental, que lo separa de VUIC2
y VlliC3; de~ meridional sólo existen algunas piedras sueltas y la lfnea exterior de revestimiento; del muro occidental se conserva en bastante buen estado un tramo de algo
más de dos metros, interrumpiéndose luego, sin que se pueda
decir si este corte es debido a causas artificiales o si por el
contrario nunca fue más Largo; en un primer momento nos
inclinamos por la primera posibilidad, aunque tras un estudio más detenido, parece que nos encontramos ante las
dimensiones reales del muro, que en todo caso debía ser
sólo un poco más largo, y que se interrumpiría para dejar
paso a un vano de acceso, correspondiéndose con otro muro
similar, desaparecido, que formaría ángulo con el que separa
VII1Cl de VIDDl.
La parte central de la estancia así formada se encuentra
prácticamente desprovista de cualquier tipo de construcción,
que parece que nunca existió, pese a que lo arrasado del
terreno impide afirmarlo con seguridad. Adosadas a la pared
septentrional, sin embargo, se conservan una serie de estructuras de gran interés, que apoyan no en el muro de VIIIA2/
VlliB 1, sino en un murete bastante más estrecho y co.nstruido con piedra más pequeña adosado al anterior; de oeste
a este, estas estructuras son las siguientes (Lám. XVI, b):
a: un muro ancho, adosado al que separa esta estancia
(VlliCl) de la calle Vll-VIU, aunque algo más corto que
éste, y sin que se pueda identificar claramente su final; b:
una acumulación de piedras en la que parece identificarse
un pequeño murete perpendicular al anterior, que se interrumpe durante un trecho para formar un hueco (e) cuyo
fondo está constituido por una gruesa laja de piedra dispuesta verticalmente e integrada en el muro adosado al que
separa esta estancia de VlliB2, cuyo lado oriental se encuen-
132
tra reforzado por un adobe colocado de canto; d: un murete
adosado perpendicularmente al anterior, que constituye el
cierre de esta estructura y que tal vez se pueda poner en
relación con el muro identificado como a.
El conjunto. por tanto, se estructura como un recinto rectangular, en forma de U invertida, cerrado por tres de sus
lados por medio de otros tantos muros que, excepto en el
caso del oriental, se adosan a otros preexistentes; en eJ centro del septentrional, algo desplazado hacia el oriente, se
abre un pequeño receptáculo, delante del cual encontramos
unas grandes piedras colocadas sobre el suelo que parecen
estar dispuestas en forma circular (e), aunque sólo se han
conservado la mitad de ellas; algo más lejos, hacia el centro del cuadro, otra alineación circular de piedras mejor conservadas, pero que forman un círculo más pequeño (f).
Si continuamos más hacia el este, nos encontramos con
un muro paralelo al que separa VIUCl de Vll-Vill (h), y
separado del último al que nos hemos referido (d) por un
pequeño espacio vado (g). Al otro lado de este muro, existe
una estructura rectangular de piedra, adosada a su parte final
(b), tras el cual queda un espacio vacío, de aproximadamente un metro cuadrado, cerrado por el lado oriental por
otro murete que entra en contacto con el anterior en una de
sus esquinas (i). Adosado a la primera estructura, aunque en
posición oblicua con respecto a ella, existía un hogar (j) del
tipo más sencillo, formado por una capa de arcilla con revestimiento de arcilla encalada, sin que se conservaran en este
caso, pese a que debieron existir, huellas de fuego en su
parte superior.
El sector más oriental de VlliC 1 se muestra también
interesante; la estructura y los muretes h e i delimitan, junto
con los muros que separan VIUCl de VIUB 1 y VIUC2, un
pequeño espacio rectangular, cuyo ángulo nororiental se
encuentra bastante afectado por remociones antiguas, como
ya se ha indicado al hablar de VIllB2, y en el que se encontró otra piedra verde de las ya indicadas. A este recinto se
abre VlliC2 por medio de un vano con umbral de arcilla,
reforzado por un segundo adobe exterior, más estrecho que
el umbral propiamente dicho; este se encuentra situado en
el extremo meridional del muro correspondiente a esta estancia, en el mismo lugar en que se abre la puerta de acceso
a VIITC3, aunque en este caso con un magnífico umbral de
conchas (Lám. XVII, 1). Dicho umbral estaba formado por
un conjunto de 20 x 20 conchas, aproximadamente, todas
orientadas en la misma dirección, con el natis hacia VIIIC3,
la parte hueca sobre la tierra y el dorso al descubierto; esta-
[page-n-145]
ban colocadas sobre una cama de arcilla, en decllve hacia
VIDCI. Los límites del umbral, aunque hoy alterados, pueden seguirse con claridad, y corresponden grosso modo al
vano de la puerta, aunque las dos primeras hileras de conchas se adentran en la lfnea del muro, y una de las caras
laterales está alineada con respectO a la jamba mericlional,
mientras que la otra se encuentra bastante más al norte del
limite corresponcliente del muro, de tal forma que las primeras hiladas de conchas no se hiln colocado en su Jugar,
sino que quedarían ocultas por la primera piedra de la jamba
correspondiente. En esta zona de VIIICI es donde se han
encontrado algunos restos de adobes colocados sobre la capa
de regularización, lo que nos hace p ensar que tal vez existiera aquí un pavimento total o parcial de adobes, aunque
no podemos asegurarlo, y más bien parece que existieron
algunos adobes a sardinel, delimitando la zona del umbral
y un umbral de adobes a partir de la mitad del muro. Adosado al muro mcriclional de VIIlC3 discurría un pequeño
canal revestido con conchas, que se estudiará en VIIID2 y
que debía constituir ún desagüe de VIDC1 o de alglina
estructura en concreto existente en esta estancia, aunque no
podemos saber de dónde arranca, puesto que el canal desaparece, por alteración del terreno, justo al lado del umbral
de conchas que da acceso a VIIIC3. Este canal sufrió la
acción de los expoliadores, que lo destruyeron en parte
durante un fin de semana.
La estratigrafía de esta estructura es, una vez más, bastante simple: una capa superficial de color castaño oscuro,
de espesor irregular, pero que oscila entre los 5 y 30 cm, y
un nivel 1 que no es homogéneo en todo el corte; en la zona
más próxima a las estructuras designadas con letras, está
formado por un grueso nivel de tierras grisáceas, a las que
con propiedad se las puede denominar cenizas, que en la
zona más próxima al muro, en la estructura e, llega a alcanzar los 35 cm de espesor, y va clisrnlnuyendo paulatinamente
hacia la zona de la segunda estructura circular de piedra (j),
hasta desaparecer; en el interior de e aparecieron tres piedras pequeñas apoyadas contra la piedra del fondo, y el
espacio entre ellas relleno de caracoles; algo más arriba,
envuelto por las cenizas, un cuenco pintado casi completo
( 118, 02). Da la impresión de que se trata de un lugar donde
se ha hecho fuego a lo largo de mucho tiempo, y la ceniza
resultante se ha diseminado por la zona inmecliatamente
anterior; a veces, los objetos puestos al fuego o utilizados
en relación con él no se han retirado, y han quedado sepultados por las nuevas cenizas; es lo que ocurre con el cuenco
ya citado y con la ración de caracoles a que nos acabamos
·
de referir.
En la zona inmecliatamente por delante de VIIIC2 y
VIDC3, el nivel superficial es muy reducido, pues apenas
llega a los 5 cm; por debajo puclieron identificarse un nivel
1, de tierra castaña clara, y un nivel 2 de tierra aún más
clara, que cubre buena parte de la estancia. En toda la parte
meridional, tan sólo pudo identificarse un nivel 1 similar al
ya comentado, con algunos adobes casi completos, y por
debajo una capa blanca de cal, en su mayor parte delgada,
pero que en algunos lugares se e.ngrosa bastante y en otros
se adelgaza hasta casi desaparecer o ser sustituida por una
capa de arcilla más o menos clara; esta capa debía constituir el pavimento, dispuesto snbre el nivel de regularización,
que difería según el área de que se tratase: grisácea con piedras de diverso tamaño delante de VIITC2 y blanquecina,
producto de la disgregación de la roca caliza del cerro, en
el resto de la superficie; ello nos inclina a pensar que la
parte delante de VIDC2 constituyó en realidad una estancia
independiente. Tanto en el nivel 1 como en la capa de regularización propiamente clic.ha existen intrusiones de otro tipo
de tierras más oscuras que, sin embargo, no afectan a la
comprensión de las estructuras. En la parte meridional, se
encontraron algunos adobes y fragmentos de adobes dispersos sobre la capa de regularización, Jo que hace sospechar
que al menos en esta parte puclierón existir adobes a modó
de pavimento, aunque no parece probable que pueda
hablarse de todo un nivel homogéneo.
En cuanto a materiales cerámicos, delante de VIIIC2 se
encontró en el nivel 1 un conjunto de una vasija pintada,
un plato gris casi completo y parte de un fondo de otro recipiente gris ( Ll9, 04), pero la mayor parte se recuperó del
interior de la mancha gris; muchos fragmentos de ánforas,
aunque por desgracia casi ninguno con forma, y numerosos
restos de cerámica pintada, casi todos ellos de cuencos y
grandes recipientes de boca ancha (118, 01-04, 07, 09-12;
Lám. XIX, 9); destaca sobre todo un cuenco casi completo,
con decoración pintada a bandas horizontales ( 118, 02); también cerámica gris, sobre todo bordes y fragmentos diversos de cuencos (119, 02-03, 06, 08-09,11); cerámica común,
con una orza casi completa, con restos de lañado y a la que
sólo le falta el borde (118, 13), pero también con restos de
cuencos carenados y recipientes de borde vuelto y boca
ancha (118, 15-16, 20-22; 119, 05) y parte del cuello y borde
de un vaso tipo Toya (118, 19; debe relacionarse, posiblemente, con el borde de 113, 37, descubierto en 8A2); y algunos fragmentos informes de cerámica, entre ellos parte del
borde de una pequeiia orza (118, 14). En el resto del corte
apareció muy poca cerámica, principalmente pintada y gris
(118, 06, 08; 119, 07) y varios fragmentos de un ánfora de
tipo odriforme (1 19, 01), adosada al muro que separa VIIICJ
de VliiD 1 y en sus inmecliaciones.
VDIC2 (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de una pequeña
habitación, bastante bien conservada, que tiene como pared
trasera la cara interior de la muralla (Fig. 120), sobre la cual
inciden perpenclicularmente sus dos muros laterales; estos
muros no llegan a apoyarse en la propia muralla, sino que
quedan a unos diez cm de ésta, debido a que en el momento
de su construcción la muralla ya estaba terminada y contaba
con un grueso revestimiento interior al que se adosaron los
muros de las estancias que la utilizaron como pared trasera;
con el paso del tiempo el revestimiento ha desaparecido, por
lo que estos muros quedan hoy ligeramente retirados de la
línea de muralla. El muro occidental, que da acceso a
VIIIC 1, se encuentra alterado en su esquina noroccidental,
como ya inclicamos en su momento; se conserva, en cambio, el resto de esta pared, compuesta por un muro y un
umbral de· arcilla de color castaño verdoso, que ocupa todo
el umbral y se encuentra reforzado hacia el exterior por una
estructura similar, aunque más estrecha. Adosada a este
muro, por su parte interior, se encuentra una construcción
cuadrangular de piedra, a la que ha afectado la remoción del
muro septentrional, ya que muy posiblemente estaba adosada también a éste, formando una plataforma en el ángulo
noroccidental de la estancia. Parece probable que esta estructura estuviera relacionada con la que aparece en el centro
de la estancia, algo desplazada hacia el este; es ésta de forma
casi circular, ligeramente ovalada, formada por un contorno
exterior de piedras de mayores dimensiones y un núcleo central de otras más pequeñas. Es posible que tuviese un cuerpo
133
[page-n-146]
--~
~
1
"7
j
~•
1 .'
~ -~
-r
%
3
2
,
~
6
.. -
5
.,__
,,_
.,
7
', .
t : .'
1
;
1-1
' g ••
'
'
\- ~.
10
~-
/_
'1
11
12
13
-=-
Fig. 121. Materiales de VIDC2 y VillCJ
superior de adobes, como se ha visto en estructuras simiJares de otros lugares del poblado, pero de ellos no se ha conservado nada en este caso.
La estratigraffa de esta habitación era bastante simple,
pero al mismo tiempo muy interesante (Fig. 120): la muralla asienta en parte sobre la roca de base y en parte sobre
un relleno artificial, realizado en las zonas donde la roca era
más profunda o irregular, a base de tierra y piedras; carece
de zanja de cimentación y está cubierta por el nivel superficial de VTIIC2, que pasa por encima de ella y se continúa
al otro lado, al exterior de la muralla; por debajo de ella
existfa un nivel 1, formado por tierras de color ocre claro,
con manchas irregulares castañas y verdosas y fragmentos
de adobes; por debajó, un pavimento de cal, bastante horizontal, que no llega basta la propia muralla, sino que se interrumpe, al igual que comentamos antes con respecto a los
muros, a unos diez centfmetros de ésta. Por encima de este
pavimento, en el ángu1ó noroccidental de la habitación, se
encontró un nuevo nivel (nivel 2), reducido a esta parte, de
color gris, que parece hay que poner en relación con la
estructura rectang!Jiar, algo parecido a lo que ocurría en
VlllA2. Bajo el pavimento, dos capas más: una primera verdosa, delgada e irregular, con piedrecillas (nivel 3), y otra
de color castaño, suelta, con muchas piedrecillas y piedras
de regular tamaño (nivel 4), por encima de la capa de regularización habitual (5). Como puede observarse en la estratigrafía adjunta, estas dos capas cubren parte de la zona inferior de la muralla, en tanto que el pavimento de cal se
encuentra a la altura de la parte superior del primer sillarejo de su cara interna. Ello confirma el hecho ya apuntado
de que la construcción de la muralla fue anterior a la de las
habitaciones que se le adosan, y que previamente se había
producido una acumulación de materiales contra la cara int~
rior de la propia muralla (nivel 4), completado artificial-
134
FlG NU IIAB C COR SEC NJV
121
121
121
121
121
121
121
121
121
121
121
\21
121
01
00
03
04
Ql
8C2 2
SC!
6C2 1
6C2 3
6C2 3
6C2 2
6C2 3
8C2 3
SCJ 3
06
07
011
09
10 so
11 so
12 8Cl
13 8Cl
z
2
l
3
3
X
NJ!ME
)(
A
A
)(
~
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A
001
004
003
008
A
QIJ
B
(JOS
A
060
063
080
021
A
B
B
B
ll
07~
089
079
FOR TIP SUB PAST SOI'E DECO
o
1'1'
PT
PT
TAl
GR
CM
GR
BN
1'1'
1'1'
CM
CM
GR
3121
3121
3151
3151
3151
3151
l iSI
31'1
3151
JISI
3141
31 31
3131
CO~IP
2525 76
llll
76
2l13
16
24
2222
1525
2323
3S
S2l2
2S2S
2521
2424
16
74
2323
2323
mente con otra tierra diferente (nivel 3) antes de proceder
a la construcción de la casa y del pavimento correspondiente. La estructura circular también lo atestigua, puesto
que está construida por encima del pavimento de cal. La
cerámica encontrada no fue muy abundante; en el nivel 1
aparecieron varios fragmentos de cerámica gris (121, 05, 07)
y parte de una pequeña fusayola (121, 04), en tanto que en
el nivel 2 se encontró parte de un borde de cerámica gris
similar a la del nivel 1 y un pequeño fragmento de cerámica griega de barniz negro (l21, 08).
VillC3 (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de una estructura
rectangular, paralela a VIDC2 y bastante parecida a ésta en
lineas generales, aunque carece de los elementos de trabajo
que allí encontrábamos: un banco re<:tangular y otro cuadrado. Se confJrma lo dicho para VIDC2 en relación con el
lugar donde acaban los muros perpendicuJares a la muralla
y la existencia de un revestimiento de ésta, así como todo
lo referente a la cimentación de la muralla y a que las habitaciones que se le adosan han sido construidas en un
momento posterior. Por debajo del nivel superficial, comón
[page-n-147]
o~~--~--~--~~ 100
8C3
E 24
Fag. 122. Estratigraf{a E24. Pe.dil occidental del corte Xb con una sección parcial norte-sur de VIDC3
a toda esta área (Fig. 120), nos encontramos con un nivel
1 de color castaño claro, con restos de adobes, asentado
sobre un nivel 2, de color castaño grisáceo y no mucho espe..
sor, que se extiende por casi toda la estancia sobre los restos de un pavimento de arcilla encalada colocado sobre la
capa de regularización, grisácea y con piedras. El material
aparecido fue bastante escaso, y todo él se encontró en el
nivel 1 y en la zona inmediata a la muralla: pequeños fragmentos de cerámica pintada, gris y común, entre ellos parte
de un ánfora (121, 09, 11-13; 123, OL-04). En la figura 122
se aprecia que, a diferencia de lo que es normal en otros
lugares, Los muros se han construido con anterioridad a la
colocación de la capa de regularización (nivel 3), y e1 pavimento se dispone por tanto a la altura de la tercera hilada
del muro. A esta habitación da acceso el umbral de conchas
que hemos visto ya en vmc l.
VUIDl (Fig. 147; Gráf. 26): Se trata de un área bastante arrasada, pero que parece similar a VlliC l. De ésta la
separa un muro del que sólo se conserva un pequeño resto,
aproximadamente frente a la hornilla de vmct, y en línea
con el muro oriental de VlllC3. Se puede estudiar algo más
su trazado gracias a la línea de revestimiento exterior, de
color castaño oscuro y de 3-6 cm de grosor. No podemos
conocer, sin embargo, ni la longitud de este muro, ni si
cerraba todo el espacio común a VIUCJ y VIIIDl o si por
el contrario existfa alguna puerta de comunicación entre
ambas. Del muro occidental se conserva la parte más meridional, que parece corresponder a uno de sus extremos, ya
que el revestimiento forma ángulo. Queda por tanto un
amplio vano al este de VIIID 1, que comunica con VlliD2
y posiblemente también con VIIID3. La estratigrafía, debido
al arrasamiento existente, es bastante diffcil de reconstruir:
una capa superficial, y por debajo un nivel 1 de tierra castaño clara, con numerosas manchas de adobe y de cal, sobre
[-_
,---
.·
.
todo en las proximidades de los muros; en la zona meridional existen restos de un pavimento de arcilla de color
anaranjado claro, que sin embargo no puede seguirse en
otras áreas del corte. Hacia el centro de la estancia se conservaban restos de adobes dispuestos de plano sobre la capa
de regularización, que tal vez correspondan a restos de un
pavimento de adobe, aunque no sabemos el área exacta que
ocupaba. El material recuperado, muy escaso, se encontró
casi todo en la wna más próxima al muro de separación
VlliCI -VIDDl: fragmentos sin forma de ánforas ibéricas,
un fragmento de cerámica griega de barniz negro y varios
de cerámica pintada, gris y común ( 124, 01-06).
VIUD2 (Fig. 147; Gráf. 26): Estancia rectangular que
comparte con VillC3 su muro septentrional y que queda
abierta a VIIIDI por un amplio vano, sin que se aprecie
resto alguno de muro de cierre en esta zona. Sf se observan, en cambio, vestigios del muro meridjonal, en foDlla de
unas cuantas piedras y una línea de revestimiento bastante
oblicua, de unos dos metros de longitud, que no guarda paralelismo con el muro septentrional, que sigue una dirección
que, de prolongarse, incidirfa sobre el extremo septentrional
del muro que separaría VlliD 1 de VlliD3, aunque no tengamos posibilidad de saber con certeza si llegaba a tocar
con éste o no, dado lo arrasado del terreno; sin embargo, y
como ya hemos dicho con anterioridad, este último muro
parece contar con revestimiento en su ángulo, por lo que
hemos de suponer que se encontraba exento y que e1 muro
t1C NU HAB C COR SEC NIV
12J
12)
lll
12)
X
X
DI
01
ICJ
ICJ
OJ 10
01 10
)
X
2
8
8
8
X
NUME
I'OR TIP SUB PAST SUPE OECO COMP
010
014
073
1
013
1
ANF U
AH!'
ANF
AMI'
3111
BlS
)1~1
2m
31 ~ 1
112'
)1}1
ms
~
3
Fig. 123. Materiales de VUICJ
135
[page-n-148]
·· .:·
.
-:~~
•.•
IT~
•
.
~ --
..
2
.• 1
3
Fig. 124. Materiales de VlllDI
.':
2
5
.#4
..
df).i
'
3
,--L
a
1
10
11
e1
12
Fig. 125. Materiales de VlllD3
1
-\
'
( j-1
~~~
,
'
! .
[.l
~-"
4
2
3
Flg. 126. Materiales de VIDE
de separación ente VIUD2 y VIIID3 no lo alcanzaría. De
esta manera. parece que puede postularse que VIUD3 tendrfa un acceso en su ángulo noroccidental, abierto a VDID2.
En esta estancia, la muralla ha desaparecido por completo, lo que puede dar una idea de lo arrasado del terreno;
esta destrucción es la que ba afectado también al muro meri-
136
dional de la estancia. La estratigrafía de este sector es la
común en toda la zona de la muralla; por debajo de La capa
superficial, un nivel 1 de color castafio claro, con escasos
restos de adobes, siempre muy fragmentados; es interesante
sefialar que el muro de separación con VillC3 se encuentra
revestido en su sector más oriental, precisamente el que se
[page-n-149]
conserva en mejor estado, ya que hacia la mitad de su extensión ha sido profundamente alterado. Como base, un pavimento de cal bastante duro, aunque no se conserva en todo
el corte.
La estructura más significativa de esta estancia es un
pequeño canal que se documenta a partir del ángulo suroccidental del umbral de conchas y discurre paralelo al muro
de separación de VTIIC3-VDID2, adosado a él en su primer
tr'ctmo; a partir de abí se aleja un poco y, tras realizar una
doble curva, se dirige hacia la muralla. En lo que se conserva, el canal presenta una sección en forma de U, y está
reforzado por un enlucido de barro rojizo, de un grosor medio
de tres cm, que se engrosa considerablemente en la orilla
exterior de la curva que hace cerca de la muralla (Lám.
2); este revestimiento se ha reforzado en buena parte de su
recorrido con una hilera de conchas pegadas por su parte
hueca, con el natis hacia arriba, al barro aún fresco (Lám.
XVDI, 2). El canal, que se encuentra relleno de una tierra
gris, debía encontrarse a cielo abierto, puesto que en su i nterior se han encontrado fragmentos de adobes, alguno de ellos
de considerables dimensiones, y en concreto uno, de color
gris, en parte hundido en el canal y en parte fuera de él
La parte del canal más cercana a la muralla es la más
interesante; aquí realiza una doble curva para alejarse del
muro al que ha ido adosado durante un trecho y enfilar la
muralla, evitando un banco de arcilla encalada que existe en
este lugar, adosado a la última parte del muro que separa
VIDC3 de VIIID1 y a la propia muralla; penetra en esta justamente por donde acaba este banco, en el espacio que queda
entre su ángulo e'Xterior y una gran piedra. A la altura de la
parte superior del canal existen en esta zona restos de un
xvn.
FIC NU HAB
e
124
124
124
S
w
124
1
24
DI 801
02 801
03 &DI
os 801
06 &DI
S
S
S
COR SEC
ZB
ZB
8
B
B
B
B
V.
NIV
o
711
ZA
711
l'lC NU HAB C COR b"EC NIV
JlS
llS
12,1
llS
12S
l.2S
12S
12S
125
125
l2S
llS
01
&DJ
02 &Dl
03 803
04 1103
l
l
3
os
&Dl
06 803 l
(fl SOl 3
08 80) 3
09 803 3
10 SOl 3
11 803
12 80l
FIC 1.:11 HAB
e
126
26
1
126
126
2
2
2
2
01
02
03
01
8E
SE
SE
8E
X2
X2
Xl
X2
X2
X2
X2
E
E
E
E
E
E
X2
NUME
JOS
OIS
NUME
BN
Pf
Pf
LE2
GR Ul
ANF
OR
l 014
OS9
Pf
o
Pf
OlS
023
l
ANF Ll
ANF
GR P3
024
044
E
06S
e
068
X2
X2
8
~7
027
3141
liS!
S2S2
lSlS
3151
3l31
24lS
4S4S
2424
2l2l
31' 1
1131
76
4S4
FOR TIP SUB PASr SIJPI! DECO COMP
03S
X2
1l
1l
3141
3141
)151
31
71
3131
MOO
3111
CM P2A 32S2
ANF Ll 311l
CM
31St
A}/f
3171
O
R
Jlll
ce
3232
2424
2424
2SlS
2424
2223
6161 72
2SlS
2m
242.1
2424
2l2l
D23 30
NUME FOR TIP SUB PAST SllPE DECO COMP
X
X
X
E
OlS
024
X
1l
023
026
5
o
013
009
X2
COR SEC NIV
FOR TIP SUB PAST SIJPI! DECO COMP
Pf
Pf
Pf
CM
llll
llSI
3141
JlSI
2SlS
2825
242-1
2S2S
74
76
BlCR
pavimento de arcilla encalada, dispuesto por encima de una
capa grisácea con piedras que corresponde a la capa de regularización. Sin embargo, al limpiar este pavimento pudo
observarse que en un primer momento el canal no efectuaba
la doble curva a la que nos hemos referido, sino que seguía
recto basta un Jugar que no hemos podido pl'Ccisar, ya que
boy queda cubierto por el propio banco, pero que debía estar
IDL\Y próximo a la muralla. Esta primera fase del canal carece
del revestimiento de conchas que aparece en la segunda, por
lo que hay que s uponer que éstas corresponden a un
momento posterior cuando, posiblemente porque la doble
curva a la que el canal se veía forzado en las inmediacíones
de la muralla impedía un desagüe correcto, hubo que suavizarla; a este momento corresponden el pavimento blanco que
cubre el ramal antiguo del canal y el banco adosado a la
muralla. El caudal de agua que circulaba por este canal debía
ser bastante copioso, a juzgar por el considerable grosor del
revestimiento de arcilla en la zona más sensible a las avenidas de agua y, como ya hemos indicado, debía servir de desagüe a VIIIDl o a alguna de sus estructuras.
En su versión actual, el canal desagua a través de la
muralla, por una barbacana abierta en ella a la altura de la
primera hilada de piedras (Lám. xvm. 2); en su interior se
encontró un fragmento informe de cerámica ibérica común.
En la zona inmediata a la muralla, el canal se encontrába
cubierto por una plancha de arcilla, especie de adobe revestido de cal, que parecía una prolongación del banco, aunque de menor altura. Muy probablemente el canal, en su primera versión, desaguaba a través de esta misma barbacana,
ya que no parece probable que se haya producido una l'Cfección de la propia muralla.
En ningún lugar de esta estancia se encontró material
cerámico alguno.
VDID3 (Fig. 147; Gráf;. 26): Toda la zona correspondiente a esta estancia, situada al sur de la anterior, se
encuentra muy arrasada, pues de los muros que debían delimitarla - la muralla y los muros de separación con VIIID2
y VIIIDt- tan sólo el último se conserva en relativo buen
estado. La estructura más importante conservada es un bogar
cuadrangular (Fig. 150), formado por una placa de arcilla
anaranjada, que constituye en realidad un simple engrosamiento de la arcilla que fonna el pavimento, sobre la que
se había colocado una plancha cuadrangular de arcilla grisácea, todo ello revestido por una gruesa capa de arcilla
también anaranjada y un enlucido de cal. La parte superior
conservaba aún en la zona central restos de una capa grisácea endurecida, consecuencia de la realización de fuego
sobre ella. La estratigrafía mostraba un nivel 1 similar al
anterior y un nivel 2 de color gris en la zona inmediata al
hogar, donde se concentraba la poca cerámica encontrada;
por debajo, un pavimento de arcilla rojiza apisonada, de grosor variable, dispuesto sobre la capa de regularización, también de color grisáceo y con numerosas piedras de diverso
tamaño.
La cerámica del nivel 1 incluye un fragmento pintado,
algunos fondos de cerámica gris, parte de ánforas y de una
pieza vidriada moderna (125, 01-06), lo que puede dar idea
de lo revuelto de la estancia. En el nivel 2, correspondiente
a la mancha oscura, encontramos varios fragmentos de cerámica gris, parte de un plato común, ánforas, un borde de
cuenco y un fragmento de cerámica de cocina estriada (125,
07- 12).
137
[page-n-150]
VDIE (fig. 147): Corresponde a un pequeño sondeo reali7.ado en el exterior de la muralla, con el fin de comprobar
su estratigrafía y el modo en que se disponía sobre la superficie del cerro. Como ya se ha indicado, en parte se encontraba asentada sobre la roca base y en parte sobre una capa
de regularización similar a la de las estructuras del propio
cerro, que es la misma que encontramos por la zona inmediata de la ladera, ya que aJ no existir zanja de cimentación,
la capa de regularización no se ha limitado a la zona donde
se iba a asentar la muralla, sino que se extiende irregularmente por sus alrededores. Sobre ella encontramos, sin solución de continuidad, un nivel intermedio, semejante aJ nivel
1 de la zona interior de la muralla, con restos de adobes y
cal, y un nivel superficial idéntico al del interior (Fig. 140).
En este área aparecen numerosos restos cerámicos pintados
(126, 01-03) y comunes (126, 04)..
!'IG NU HAB C t'OR SEC NIV
128
J11G 1\11 HAB C COR SEe NIV
127
01
02
MS
017
MS
0:17
011
057
010
OJO
121
121 03
121 01
MS
121
Ol
MS
127
1
27
06
MS
(1/
MS
08
0'1
10
11
12
MS
MS
S
MS
S
1l
AK
~~
Al(
121
121
127
127
117
117
m
127
121
127
1
27
121
IZ7
111
1
27
1S
16
17
18
19
MS
Al(
MS
MS
MS
MS
AJ
20
21
MS
AK
MS
22
MS
121
23
tZ1
IZ7
127
127
IZ7
u
MS
MS
.MS
m
1Z1
127
138
2l
26
27
28
29
30
31
NUME
001
OOJ
MI
0208
018
006
006
001
012
OOJ
Oll
010
008
007
OJO
022
005
Oll
063
MS
01~
MS
019
0:14
012
MS
Al(
AK
AJ
PT
Pf
PI'
Pf
PT
Pf
PT
PT
PT
PT
PT
Ul
3151
Ul 31'1
3151
PIC liS!
3151
J1
51
31'1
3151
3111
31'1
P2A 3141
CM AfR 3141
PT
3141
PT
liSI
CM PI" 31SI
CM OR Jl41
CM PI" llll
CM
3151
CM PIA 31)1
CM
3151
GR P2B 3131
ANF I:IA 3141
AM' 138 31
41
GR PIB JIJI
CR
3131
GR Cl JIJI
ce
1zs2
GR
.
llll
ce
mz
OJZ
GR
3JJI
024
GR PIA
3131
242!
2l2l
2,12l
2!1S
zru
2l2l
2825
2825
1S2A
2825
2424
2424
2424
U24
72
7676
76
76
76
72
16
72
76
76
16
53
SI
53
~
12&
128
03
~"
~
).~
128
128
os
(1/
12&
128
128
n
)
02
12&
FOR 11P S(JII PAST SUI'E DF.CO COMP
01
128
08
0'1
10
V.
06
Al
3
027
E
1116
003
007
001
vv
o
Cl
3131
3131
3131
GR
GR
GR
3232
3131
AC
4
3
S
013
ce u1 3232
S
009
ce m m2
ce u1 n4l
...
00'1
2323
232)
12
2
13 3.4
1 3CD
4
15 3CD 4
16
17 3
18 3U 1
2Jll
2323
2323
2323
2323
2222
2222
2424
005
ce
p
014
012
ce
1141
TFU
3141
Ol2
0128
026
018
1119
006
010
007
024
TFU
3141
1l'll
tFl
MOD
.OMO
MO.O
LBR CLA
MOD
3232
2141
3151
2S6l
1010
31'1
2424
611!
3181
6925
2325
6464
2824
2S6l
6565
6565
6464
6565
25M
6161
6161
646!
646!
646!
6565
6565
10
9
M
AC
~·
AF
M'
AB
l
12819~21!
2
CO~P
76
V
2
128 20 3
128 21
llJ 22 3~
128233
IU 24
128 25
IU U
3
128 273
llJ 28
128 29
IU 30
128 JI
128 32 3
12& 33
128 34
128 35
2323
2323
2222
2325
2222
2323
2425
TI
3~
zru
2525
2527
2525
2824
2424
2343
13
7
S
2424
2525
uzs
FOR TIP SUB PAST SUPE DECO
LA
12811~4AC
128
128
128
128
128
128
128
NUME
M
PI
E
G
TI
S
G
~~
G
Al
PI
LA
PI
M
M
'S
091
002
020
010
001
00'1
018
011
024
003
0'13
010
0'12
OIJ
014
MOó
MOD
MO.O
MQO
MOD
MOD
MOD
MOO
MOD
MOD
MOD
MOD
~lOO
MOD
MOD
~roo
u1
3252
a!SI
3141
3141
liS!
31SI
ll61
3J41
J ISI
3161
3181
3141
3161
3181
.llll
3151
3151
24
24
23
72
10
1010
10
101
0
10
10
10
57
[page-n-151]
vistos por tanto de contexto firme y descritos y reproducidos según los mismos criterios que la cerámica de cada una
de las habitaciones.
MATERIALES DE SUPERFICIE
Las figuras 127- 132 reproducen los materiaLes procedentes de los niveles superficiales del yacimiento, despro-
4
2
~.-:
•,.
l
n\ -
1
1
1
\1
1
11
:
7 •
13
1
14
-® -
, -_
10
18
22
,-21
17
~-:- 20
11
,
9
¡.
11-~
11
5
•
(
25
24
23
~
--27
28
•
29
Fig. U7. MateriaJes de superOcle
'
• \
30
~.-
31
139
[page-n-152]
o
5
9
' ·-u
;~
8
11
l•
'
1-4
~21
13
15
trm
..'
.
.t.
12
~.
~
17
~ -
~ --
2 -4
23
~
"\:'>
25
22
27
30
28
29
:: ~
35
.'1
~ 33
32
Fig. 128. Materiales de superficie
140
3-4
[page-n-153]
-: •.
: ,.
•
~~- ~.
r- 6
1 1 ~.
---- ')
~~
1--[
~-
-
.-r
3
4
.
2
n ~5
n,
~ ' :l
14
11
.l
¡
,-
;
1
13
.
...---..-- .\
'
'.
1
1
:
'
.
1
l .
1
16
\
""
•
'
'VI
1
1
;::1 '
'1
'/'
~
:
~'
.
'
! .
21
25
_ ~, -, '__
......_
lt '
i ll
1
1
1
17 '
."
1
1
1
:
1
----.... L
........
.....
20
'
1
1
'1
1
'
1
27
'~
1
1
1
28
1
1
'
1
1
36
38
' 1
~
1 '
¡:-l
31
30
1
35
-
24
22
1
21
! -
34
___,_
¡
1 ••
~
3t
1
1
29
~
~- ~.
;i(
1
1
'
,_Q
~
1
1
33
•
32
}
40
____.......--_
--
\
41
Fig. 129. Materiales de supedicle
141
[page-n-154]
3
2
tr-q \f
9
~
Y)
15
~ S
4
~
'
6
t- _
\
3 ))
r..
-
11
12
~
18
16
13
22
oO
21
o- ~
-~-fJ
V\;\
·o -
'
··~·
~
.. ~
29
'
34
'
35
t----- !
---
.
36
37
32
<)~
39
40
~ ---~ -
, _
41
~ 4~
~
-
45
46
43
. -.
50
Fig. 130. Materiales de superficie
142
47
-~-'
51
[page-n-155]
11 ~
~- 7
6'
' .
a
4
9
[__
~ - --
~
13
11
•. 10
--~_:
~~
.
15
16
14
.1
- - ~
\
23 '
:
Fig. 131. Materiales de superficie
FIG NU IIAB C COR SEC NIV
129 01
129 Ol
129 OJ
129 04
129 OS
129 06
129 07
129 O&
129 09
129 10
129 11
129 12
129 13
129 14
129 IS
)29 16
129 17
129 11
129 19
129 20
129
21
Al
UT
S
UT
.5
S
.l-4
AC
AC
AC
.34
o
JI
014
006
001
006
RR
K
3
J
.l-4
3-1
Al
Al
31
3
JL
vv
3-1
002
OlSB
012
016
AC
TI
T2
TI
Al
M
D
o
007
006
00)
003
031
liT
3L
NUME
01.1
002
OJO
02S
S
S
076
001
ooa
OlO
FOR 1'IP SUB Po\ST SU~ DECO COMP
Bi'l
BN
PT
PT
PT
I'T
PT Llj4
PT
PT
PT
PT
PT I.Et
PT I.E6
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
JISI.
3151
JISI
3151
31SI
3151
31'1
31SI
31 ' 1
JISI
JJSI
3111
lt21
3151
3131
31'2
31SI
31'1
ll't
l iS!
3131
129
119
129
129
129
74
2525
242S
2424
2426
2523
2425
16
76
76
76
74
76
4S
34
46
30
129
S2S2 76
2525 74
1523 74
2525 14
2424 76
2525 7676
2424 76
2525 74
242S 76
2525 16
2525 74
2527 73
2414
22
23
14
129
1
29
129
129
129
129
129
129
129
5152
S2S2
129
129
129
129
129
2S
26
21
28
31
Q
V
31
JI
J.4
011
022
S
ooa
006
AC
OOJ
V
~
D
0018
009
006
007
014
106
JI
4
.l-4
31
JI
RJ
RJ
32
H
w
29
ll 3JK
34 31
35 4
36 J~
37 J
38
99
40
41
w
PI
RJ
V
M
Al
Al
AB
Al
Al
S
S
S
ooa
024
001
011
013
OOJ
006
OJO
PT
PT
l'T
PT
PT
PT
l'T
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
CM
CM
CM
0.1
CM
U1
31' 1
31 ' 1
Jl41
3131
JISI
liSI
31 '1
31 ' 1
31SI
JISI
31' 1
31'1
3161
ll' l
JISI
JISI
31
41
31'1
J161
31S1
2424 14
2425 14
2424 76
2426 76
2525 74
2525 75
2426 76
2828 15
2424 74
2424 74
2825 7S
2424 74
2626 74
1523 7S
2424 74
2525
2424
2424
4S
45
46
46
35
)4
3S
47
2424
2525
143
[page-n-156]
-o
'
1
~ .~
fJ
~.# 2 ~
1
3
8~ .
~
~ 1: ~
-
. '
,
·.
~15
1 ~-
1
:
.t .~ ~
1
'
ro~
PJ )J~3
12
16
u
20
..
25
-. .
rag. 132. MatulaJa de superfkie
144
[page-n-157]
FIG NU RAI C COit SEC NIV
131
131
131
131
t'IC NU 8AB
!lO
!JO
130
130
130
01
02
03
04
e
COR SEC NIY
lOS
N
n
3161
3121
2526
2525
CM
CM
31'1
31'1
2525
2424
01
CM
01
31'1
31' 1
3141
31SJ
31' 1
31ll
242l
2424
2424
2525
2424
2525
CM
CM
3m
3161
3141
31'1
31
ll
CM
31'1
CM
31ll
31l l
l82S
2626
2424
2525
2l2l
2424
2525
vv
oos
SR
V
003
004
013
001
021
lO
SR
oos
21
22
23
24
25
26
27
28
29
TI
SR
130
130
130
130
llll
06
SR
130
IJO
130
130
130
130
130
11 J
12 3-4
1) $.4
14 4/1 4
ll 3
16 3-l
1 3CD
7
18 lA
1
9 4
n
O'!
08
09
10
30
JI
32
33
130 34
!JO .3l
130 36
130 3'1
130 33
130
130
130
130
130
CM
o
u
130
llO
130
130
CM
009
001
004
013
001
167
030
001
001
003
os
130
130
!JO
!lO
IJO
!lO
130
130
130
130
130
llO
FOR TlP SUB PAST SUPK DECO COMP
017
01.3
PI
AC
3-l
NIJM);
39
40
41
42
43
130 4i
130 4l
!JO .46
llO 47
130 41
130 49
llO lO
130 SI
3-4
4
AC
S
M
O
o
AF
AE
S
S
o
).4
4A
3
4
4
CM
CM
CM
C.\4
CM
CM
CM
CM
CM
o
vv
006
001
OIB
001
001
010
1W
w
p
K
TI
E
oos
oos
u
4
)..4
E
4A
vv
•
V
N
3-l
AC
3-4
3
lA
3-4
4A
o
G
AE
TW
3-l
o
3
l4
ur
009
082
010.
006
001
Oll
002
vv
o
p
UT
CM
CM
ANF 14
S
.56
.56
S7l
19
y
131
131
131
lO
21
22
6A
6A
6A
131 :u
131 24
B
6A
6A
z
z
z
2727
2m
2l2l
PT
PT
PT
PT
PT
3171
Jlll
31'1
3151
31 ' 1
CM
3111
2l2S
3121
3171
PT
3131
CM
3171
CM
3111
CM OR 31'1
2222
CM
3131
2525
CM
01
31'1
3171
31' 1
3151
3181
3111
3111
3131
mJ
MOl)
3121
6000
ce
3252
2123
CM
CM
oos
z
z
z
6A
CM
039
1
008
011
003
010
040
002
ANF 1.2
~
ANF
ANF
GR
l825
2527
74
74
74
14
37
m1
2525
74
2121
2m
2525
3S
W.7
JS
2727
2121
2525
2828
2527
31
m1
VFO
2l2S
2l2l
3l
.2l2S
llC NU 11AB
e
COl SEC NlV
NUME
roR TlP SUJ PAST SUPe DfCO COMI'
m
2424
2l2l
2l2l
2828
2424
2l2S
2l25
.2S25
2525
1525
2525
2323
2828
2525
2824
132
01 8/12
rl
1
48
132
02
8
132
lll
Ol
04
ID
74
4
yz
ZB
013
004
4
XA
227
132
IJ2
132
os
80
ID
tB
06
OJ
008
006
132
2424
10
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
132
11
1
2
13
14
15
16
11
18
19
20
21
22
23
24
24
25
26
27
ll2
1q
3121
31'1
3131
31'1
llll
3131
ll ' l
3131
)131
2525
2828
242l
2l2l
2525
2323
2424
1
ANF
ANF
ANI!
ANF
ANF
GR
GR
Glt
Glt
4343
132
ll
1
GR PIA
GR PIA
3131
llll
2323
2l2l
132
132
2424
s3
34
P7
PT
PT
PT
P7
PT
CM
CM
CM
01
CM
CM
PT
CM
oos
XI
XI
002
S
yz
017
7-8
XA
229
001
226
lll
146
033
09
132
10
2525
m:J
ZB
XC
132 08
CM
ANF Ll
Ll
IJA
PIB
026
002
026
022
021
013
026
004
Oll
001
02S
017
006
z
2525
2l25
U
z
t'OI Tll' Stlll PAST SUI't DECO COMI'
012
016
z
z
131
S37l
z
6A
6A
6A
6A
131 os 6A
z
131 06 6A
z
131 111 6A
z
131 08 6A
z
131 09 6A
z
131 10 6A
z
131 11 6A
z
13112 6 A I Z
131116/1
131 14 6A
z
1.31 IS 6A
Z
131 16 6A
z
131 17 6A
y
131 18 68
3131
31ll
3131
ANF
oos
001
006
004
004
001
001
02S
004
IISI
31ll
Jlll
32l2
3131
3181
31ll
31ll
3131
3131
3111
3141
llll
CM
01~
V
V
1111
CM
01
CM
01 MO
CM
01
oos
oos
1W
31 ' 1
31'1
3141
3111
3131
CM
001
)..4
).4
01
01
oos
)..4
1
1
01
CM
001
0028
SR
)..4
01
r.M
4l
01
02
Ol
04
NOME
006
X1.
7,8
8A2
8A2
80
8
XA
4
4
8A2
1
8A2
80
yz
yz
2ll
yz
yz
2ll
XI
XC
7-8
4
7-8
XA
XA
1
80
80
4
4
28
7-8
4
29
30
8
80
XC
ZB
7,B
CM
CM
ANP
144
043
018
004
22l
22lB
011
012
028
XA
221
xz
4
006
011
ZB
CM
ISl
017
e
YA
CM
016
XB
yz
3141
3151
31'1
3131
31.51
3151
3151
31' 1
3141
JISI
3141
3131
31'1
31'1
31'1
3131
3151
2424
.2S2l
2S2S
76
74
2525
76
76
76
2l2l
m
76
ms
2l2l
SJS
2525
2l2l
Sll
4l
73
1)
ANF l3
31$1
3131
3JSI
ANF
31'1
7
7
34
ANF
ANF
3141
3181
2424
2828
ce
31'1
2l2l
Glt
3131
9898
C.R,
GR
3151
3131
2323
2828
74
535
un ESC
GR
MOD
3131
4343
JISI
6S2S
GR
3131
2323
' 10'
145
[page-n-158]
...,..
l
.,. ...
....
.,..
Fig. 133. Planta d e1 torreón (1)
146
[page-n-159]
& ....
"'')'79.
c:!.?P
a A t tt
··~·
...
.,,.
.,.., 1
fj
tUl O
etss
IIF
... 10l
IIE
IIG2
l!!!!l
8
•
1101
l!!!l
1111,
.
eAKIO
.
...
ou
-
(S
~
/
J a...e-C=~
Fig. 134. Pla.nla del sector O
147
[page-n-160]
-
fl
H¡
.,
filA 1
'
...
.......
'
\
' '
'lo
....... ~
'
.......
'1
1
lilE
I:Pl
1
1
.
.......
~., ,...,
""o / ' '·
l e!;]
1
~
.......
1
1
1
1 /
·!
..
,.,.,
.·
· - - -r:::::::===:::d"'
b
F"q:. 135. Planta de las casas lilA, 11IB, lliE y IIlF
1
[page-n-161]
-- ,_
,,
ES
f+il
11141 ~
'111&1···
....
•.:· ... ·:
IJ)
.
. : • 1
•1!.::1
~.
~-
• ,
+
~ 1.
~
.
IIIC2
Fig. 136. J1taJt
.
~'-·
. ..... s
:
... . .
.•
o
·•
'"-•v
••
•:
...·.
..
Hl
la de las
ca&as me Y
IIID
149
[page-n-162]
+ AF1 S1
a t 41
..•.,,
*"'
...
•u
1110 1
e
..,
ct::?IIF .::·
11103
• ure 1
.
·.:
...
Fig. 137. Planta
150
de la c:asa lDG
...
.- ·.··
:w'T'W111
-. ' 7 1
[page-n-163]
111 •111
(]
1111
lltQ 8 1
.......
.
...
..,.,.
..
• , 5•
• •
• • 12-0
•1
•
1
Fig.138. .., __ta de las casas IIIH y m•I
nao
151
[page-n-164]
(
~
1.'--~=== m
Fig. 139. Planta de la casa IDJ
[page-n-165]
/
,,,
. ...
tr, ___
-- ---Fig. 1
46.
Planta de ht
caq lllJ(
153
[page-n-166]
S1 22 *
r:rn
III LA1B
IIIL4
aM EII - 7
* '-~ 1
12
'.i • •
• Ka2
IIIL 1
O
........C======~
2m
1
Fig. 141. Planta de la casa ITIL
154
[page-n-167]
.
.
_ ,,
,_,
..
.··
· ·~1
.
1
:
.... :.:: ::.
.
; •
.· . ·.·
f. vea'
·..
·.
.·.·
• Vll2'8 o
Q · iiv1~~. ::
·.
.. .: ..
1·••1
¡
• --------======~ zm
Fig. 142. Planta de las casas
[VA y
IVB
155
[page-n-168]
•N es
'.1
·. ~
••
·· -N tf ..
ONie
(·Sil
r-TsJ
IVD2
..·
oOSt
IVD1
: r-~ . ~ -.
·· .
: P.7 : . ~
l!A
•
~ ."~ -'·;.
:'
.
.· ....
..
.
00 5 4
• 037
I· U I
IVC
¡.e
))
1
o
!1 ~1 ~/l l~
FJ!l
2m
"'
Fig. J43. Planta de las casas IVC yiVD
156
[page-n-169]
VA
..,
*B t5t
e D35
ve
..,..
VD
a osos
1
a 0111
• ------~====~ 2m
Fig, 144. Planta de las casas VA, VB, VC, VD y y¡.;
157
[page-n-170]
·
E20
111 Z86
111 Z23
OZ1 13
-
f::"1_8~J
m
co
VIA1
111 Z1
111 Z8 7
VIA2
.
..
• ":
• •.
···.·
E27
.·.,
. .
. . .·:
: _l-zq_sl. ...
..··
•
r
•
.• .
. ·.. . ..
V lB
•
.·. ·
111 Y2
1:2ó4J
o
1
E21 - -
2m
Fig. 145. Pla.nta de las casa.~ VIA y VIB
[page-n-171]
~
r-:m:J
VIIB
~~;f'r~~o,
~~J~i1r·~ ~!3.XA~38•
-~~ ~
· ~ ::;\) k
~
Em:J
.
.'>o~
f1
t>
•
~~~ ~~<:>
I~~~~~~~-~
~Q~"'~\)I)~a..~
VIIC2
VII-VIII
/:>.
t)
.¡: •• -- ~
~
• XC2!
~
1
~
~
- l:E!l
axc z t
J-302, .
~..tZP
X
l-2981-
~
o..,"'
)i~lo "
AJ.w;l,;t;oez;g_,g 111'h1-3oot
XC3 ••
<>P~~~f1
0
~'f>o•o •o
o.,Qo., ..oo.,.,
~~$Jo
.::.rcr.<:$<>:foo~'
l-323 1
VIIC3
E!m
1
11
'
';1
'!t-;;;:j{~-g'(..,~,;{f,_F~f:::Jc ~~
VIIC1
! -J t O!
fiO~.,.,.~ac><>g ~"' per'f. :
-g:"il v~.,•o
Q~V~ 0 ~0e•~
Q~qo•~o oc
f'aef!t!}Q
8o
Vo .:~.oo~Oo /)~tPI
Q-o Oo,O
0
0 o0o
C)oO
o<•)J,"o<>
~
~P
~
<>O o
J' o
.. ~~9 a<> ~'il. 0·!.,~
xszs.
~•"o<>o9 o'b "ucfo Po~ •¡
. ~~C' 1
n"o<>
·~G O
~
O
1
•.
o eo~t'001:>!0>~Óo~..o.
g ~~e'O 0~0''~o~~~
ll.~Qo
~v~e>"'º~o!co:.".:: .luJI''
o,(:f.,oo 1
o()~
o.!P-..~~
~~~-
¡\...-
~
a~~~
1
[-H91
Zm
J'ig. 146. Planta de las casas VIIA, VllB, VIIC
. -··
[page-n-172]
o
·-·
('.-----
~
..._
.t
A
-.:;
¡.
l· 21 I J
1
. ,o.J.
~
...
......,.
......
'"'"·'
·~~
d
...
VIUE
'
YIUD 1
-·
•ZA1.J.
o~
""'~
------~====~
·-
_l--------~P=---------------~·a:·:-~-----.
Fig. 147. Planta de las casas VWA • VIUB, vmc
160
y vnm
[page-n-173]
3. EL POBLADO
3.1. ASPECTOS URBANÍSTICOS
3.1.1. GENERALIDADES
El poblado de El Oral se encuentra situado en una de
las últimas estribaciones de la sierra de El Molar, sobre una
pequeña meseta de forma rectangular algo ovalada; tiene
unas medidas actuales de 130 m de longitud x 75 m de
anchura máximas, y ocupa una superficie aproximada de 1
Ha. Su contorno ha sido alterado por los abancalamientos
agrícolas y por la acción de varias canteras (Fig. 3), que han
ocasionado la desaparición de parte de sus estructuras defensivas, sobre todo en su lado sur, y de algunas de s us áreas
de habitación. Lo que se conserva permite observar la existencia de una muralla que contorneaba el borde de la meseta
en que se as·ienta, reforzada por dos torreones de planta cuadrangular en el lugar donde el poblado era más fácilmente
accesible, esto es, al norte, en dirección a la sierra del Molar;
no parece que cllistieran torreones similares en otros lugares de la muralla, ya que ni se han conservado vestigios de
Jos mismos ni ellistía espacio donde ubicarlos, puesto que
la muralla discurría al borde mismo de la meseta.
En el interior del espacio así delimitado nos encontramos con una serie de estructuras que grosso modo podemos
identificar de la siguiente manera:
l. Una serie de estructuras -que podemos llamar manzanas- (IJ, IV, VID) que se adosan a la cara interior de la
muralla (Figs. 12, 109; 134, 142, 147); tienen dos o tres habitaciones de fondo y se abren a sendas calles perirnetrales (llm, m -IV, VII-Vm) paralelas, en lo que podemos observar,
a la propia mnralla. En el interior de estas áreas se ubican
estructuras de habitación y, tal vez, también industriales. El
núcleo interior del poblado, que se encuentra delimitado por
esta calle perimetral, está subdividido por otras calles más o
menos perpendiculares a éstas en una serie de manzanas, la
mejor conocida de las cuales es la odmero m; de l!ls número
V, VI y VII sólo se han excavado partes muy reducidas.
2. La manzana m (Figs. 40, 135 y sig.) es de planta trapecial y tiene una orientación nore.ste-sudoeste, resultando
algo más estrecha hacia el noreste y más ancha hacia el
snroeste; se articula a partir de un conjunto de estancias que
conforman casas adosadas, por regla general de dos habitaciones de fondo, que delimitan un área central de forma
aproximadamente pentagonal, cuyas paredes están formadas
por los muros posteriores de las viviendas. .Los accesos a
este recinto interior no quedan del todo claros, aunque
parece que existió una calle entre IIIEIF y IDH, y que también algunas casas ten{an un acceso directo; UUl lo tuvo
con seguridad, y quizás también mG5. Las dimensiones de
este recinto hacen patente que se trata de un espacio abierto,
y en una de sus esquinas se ubicó lo que pudo ser un homo
de pan, aunque de él no nos han llegado demasiados vestigios.
Ignoramos por el momento si otras manzanas se articularían de manera similar a ésta, y tampoco sabemos con seguridad si existieron otros espacios abiertos que sirvieran de
patios en el interior de las casas; las considerables dimensiones de algunas estancias, sin huella alguna de postes de
sustentación, nos hace pensar que podían serlo, aunque no
resulte posible asegurarlo; uno de estos espacios abiertos
podría ser .IITK7, que presenta unas dimensiones de 7 x 5 m.
De la observación del plano se deduce que existe un eje
más claram.ente conformado que los demás: el sector oriental de m (Fig. 40); y también que las diversas estancias se
adaptan a unas dimensiones hasta cieno punto similares.
Pero para trascender esta simple impresión, hemos intentado
aplicar un sistema que nos permitiera obtener conclusiones
metrológicas a partir de la propia estructura y organización
del poblado.
En primer lugar tomamos la medida de todas las estructuras excavadas, con la intención de obtener una unidad que
pudiera haber servido de pie regulador a la hora de trazar
la planta del poblado. Ello resulta bastante difícil, puesto
que las habitaciones son irregulares y los muros contaron
en ocasiones con un enlucido hoy desaparecido, pero pese
a todo pudimos obtener algunos resultados: la media de
todas las mediciones realizadas daba la cifra de 145,50 cm,
cuyos divisores (:2 = 72,7 cm; :3 = 48,4 cm; :4 = 36,35 cm;
161
[page-n-174]
:5 = 29,08 cm) parecían acercarnos a las medidas establecidas por Jodi:n (1975) para el norte de Africa en época prerromana: un pie olímpico de 36,8 cm, un codo pequeño de
46 cm y un codo grande de 55,2 cm; en nuestro caso, el pie
serfa de 36,35 cm, el codo pequeño de 45,43 cm y el codo
grande de 54,52 cm, en tanto que el paso correspondería a
90,87 cm. Pese a lo aleatorio de estas cifras, no deja de
resultar interesante el hecho de que se baya obtenido una
unidad de medida similar a la identificada por Jodin, y a
partir de unos presupuestos diferentes, contando sólo con las
medidas propias de este yacimiento.
A continuación procedimos a estudiar las medidas de los
muros; también en este caso, y aún más si cabe que en el
anterior, hubo que luchar con las irregularidades de los
muros, la falta de revestimiento en la mayor parte de los
casos, etc. No obstante, también se alcanzaron algunas conclusiones: existen dos grupos principales de muros: uno más
estrecho, utilizado por regla general para separaciones y
divisiones internas, de un grosor de 36-40 cm. que en los
casos en que cuenta con revestimiento puede alcanzar los
52 cm, y otro más ancho, que configura las estructuras exteriores, aunque en alguna ocasión puede aparecer también en
interiores, que oscila entre 48 y 56 cm, pero que puede
alcanzar entre 60 y 72 con la adición del revestimiento.
Existe además un muro de 68 cm y una muralla cuya
anchura oscila entre 220 y 260 cm, con un máximo de 280.
Si ponemos en relación estas medidas con las anteriormente
indicadas, podemos ver que los muros estrechos corresponden aproximadamente a un pie, en tanto que los más gruesos se agrupan en tomo al codo grande, y que el grosor de
la muralla se aproxima a los cinco codos mayores, o más
propiamente, a unos 6-7 pies. El revestimiento de los muros
debía aumentar de manera considerable su grosor, aunque
el hecho de que casi nunca se haya encontrado en las dos
caras del muro impide realizar cálculos más exactos. Pero
en cualquier caso nos interesa destacar que todos estos son
valores próximos a los que presenta Fantar para el yacimiento de Kerkouan: 46-50-52 cm para los muros exteriores, 34-45 para los interiores, y 55-59, e incluso 60-65, para
algunos casos excepcionales, en tanto que la muralla presenta un grosor superior a los 2 m en los cimientos de la
exterior, y 0,75-1,60 m en la interior (FANrAR, 1982, 349).
El paso siguiente fue intentar buscar la existencia de
estructuras modulares en las estancias del poblado, aspecto
éste que no ha sido aún tenido en cuenta en Jos estudios
sobre urbanismo ibérico, si exceptuamos algunos intentos
dados a conocer en los Congresos de Teruel y el estudio del
poblado de Los Castellones, realizado por Burillo; aquí este
autor identificó un esquema básico de habitaciones cuadra·
das, de 3,65-3,90 m de lado, con subdivisiones de 1,80-1,90
m, que deberían corresponder a unas medidas ideales de 2,10
m si se descuenta el ancho de los propios muros y de sus
revestimientos (BURILLO, 1983, 113 ss; 121 ss.). En nuestro caso, pronto pudimos observar que existían habitaciones
de diversos tamaños, pe.ro tras realizar una plantilla y aplicarla sobre el plano, encontramos que era posible identificar varias unidades-tipo que se repetfan3. Pueden identificarse las siguientes:
' Con el fin de hacer más legible d lexto, se eviwán en lo posible las refetenciu a las figuras de cada casa o babitlcióo; d lcctoc puede encont:radu ordenadas, por sectores y casas, entre las fi&uru ndmcro 133 y 143, justo ddaniC
de estas pá¡inas.
162
a. Unidad rectangular, de unos diez pies de largo por
ocho o nueve de ancho, aunque la relación no siempre es
perfecta ni, como es lógico, las medidas coinciden plenamente. Con esta medida se han realizado muchas de las unidades de habitación del poblado, sobre todo aquellas que
cuentan con bogar, y principalmente en el sector ID; me 1,
DlDl, ITIF - sin hogar, pero con banco-, lUG2, 1UG3
-ligeramente más favorable a la anchura en cuanto a sus
proporciones-, IDK8 y ITID2; pero también está en la base
de otras habitaciones que por imperativo de su adecuación
al terreno han debido adoptar forma trapecial: ITIA3, con
hogar, y IIIK6, sin hogar, pero con banco. Conforma también la primera parte del vestrbulo de lliG 1 y la estancia
IUK2, e iocJuso el corredor en L de ITIL 1-5 parece estar
conformado por unidades yuxtapuestas de este tipo. Es también una estancia adaptada a actividades industriales, y asf
la encontramos por ejemplo, aunque con unas dimensiones
ligeramente mayores, en dos estancias con banco circular:
IVB2, algo más amplia -once/doce pies de largo- , y
VlllC2, también ligeramente más alargada -once por ocho
pies- .
b . Unidad rectangular, de unos diez pies de largo por
cinco de ancho, que conforma las dependencias de servicio
que suelen acompañar a las estructuras de tipo a. La tenemos en illC2, IllD2, ITIJ2, y posiblemente tamtlien en 1Ill..2,
como dependencia secundaria o de almacén. aunque resulta
bastante probable que esta última sea en realidad una estancia del tipo que describiremos más adelante.
c. Estancias de tipo intermedio entre a y b, más próximas a este último, aunque de dimensiones y proporciones
algo mayores; entre ellas destacan OC, de planta ligeramente pentagonal, para adaptarse a la linea de muralla, y
lliAl , estancia de longitud i ndeterminada y de unos 6 pies
de ancho, con un banco de piedra ovalado y un receptáculo
en un ángulo para albergar un ánfora. De similares dimensiones (12 x 7 pies) es también IDJG/4, aunque se encuentra panida en dos por un murete transversal que la subdivide
en dos recintos cuadrados similares a los del grupo
siguiente.
d. Estancias pequeñas, de proporciones casi cuadradas o
ligeramente rectangulares, siempre como dependencias de
servicio de habitaciones mayores: IIB2, ffiG4, lliG6, esta
última de planta irregular. Las medidas aproximadas están
en tomo a los seis pies de lado.
e. Estancias cuadradas o casi cuadradas de dimensiones
mayores, aproximadamente de 11,5 pies, que aparecen de
forma aislada (lliB) o como parte de estructuras más grandes, ya sea a manera de distribuidor (IITK5) ya sea como
habitación propiamente dicha (IIIA2, Vill.Bl , esta última
con hogar). El mismo módulo se aplica a la anchura de las
calles (II-ill, ID-IV, VII-VID), aunque un tramo de esta
última se estrecha y pasa a ser de módulo inferior.
f. Habitaciones de mayores dimensiones y de planta más
irregular, que puede ser rectangular, cuadrada o trapecial.
Dos de ellas (illG5, VllC3) tienen unas dimensiones básicas similares, de 15,5 x 14 pies, aunque la primera es en
realidad de planta trapecial. De mayores dimensiones son
DU 1 y IllK7, que llegan a alcanzar los 18 pies de largo; la
anchura de la primera es de 10,5 pies, sin que resulte posible precisarla por el momento para la segunda. fiJO es bastante similar, aunque ligeramente más pequeña que las anteriores: 17 x 1 1 pies. Estas estancias grandes cumplen
funciones varias; la trapecial es en realidad una habitación
[page-n-175]
con hogar, incorporada a illG en un momento posterior, en
tanto que IllKJ es el vestíbulo de la mayor casa del poblado
y IIIJl un lugar posiblemente de reunión, co.n salida al área
descubierta central (JII•l) y pavimento -no hogar- decorado en el centro de l.a nabilación. Más difícil es explicar,
como se intentará más adelante, la finalidad de VUC3.
g. Queremos destacar, por último, la existencia de dos
estructuras gemelas (lllL3 y IIllA), de 12 x 10 pies en el
único caso en que puede estudiarse completa, ambas con
hogar central. Sus dimensio.nes son similares a las de lVC
y algo más pequeñas que las de VillA2, dotada esta última
de un grao bogar y de un banco circular.
3.2. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
3.2.1. LOS PRIMEROS TRABAJOS
Todas las construcciones de El Oral resultan bastante
similares, dando la impresión de que nos encontramos ante
un conjunto muy homogéneo, construido en un peóodo de
tiempo relativamente breve y que, a lo largo de su existencia, sufrió algunas modifLcaciones, añadidos y refecciones.
Para su realización, se acondicionó en primer Jugar la superficie del cerro, que debía presentar importantes irregularidades, por medio de la deposición de una capa de tierra y
piedras, por regla general no muy gruesa, aunque en algunos lugares puede alcanzar un espesor considerable, como
ocurre, por ejemplo, en la zona correspondiente a VUB; esta
capa de regularización abarca todo el ámbito del poblado,
con carácter bastante uniforme, aunque pueden encontrarse
diferencias de textura y coloración de las tierras; en algunos casos se ha constatado la existencia de al menos dos
capas superpuestas de tierras distintas (VIAl, 8C2). Junto a
estas piedras aparecen en ocasiones fragmentos de adobes,
lo que podría interpretarse como que ya se edificaba en algunas partes del poblado cuando en otras se estaba colocando
aún la capa de regularización; pero la aparición de estos
fragm.entos de adobes es muy esporádica, y probablemente
su explicación se encuentra en que se trata de una capa
sup1ementaria, aplicada en un momento ligeramente posterior y en áreas muy concretas; es lo que ocurre, por ejemplo, con la cimentación del torreón nororiental, que asienta
sobre una capa de nivelación con algún fragmento de adobe.
Es un proceso de preparación del terreno que parece común
a otros poblados ibéricos (cf. BURILLO, 1983, 121 ss).
Lo poco excavado basta el momento no permite obtener
una idea clara de las etapas siguientes del proceso de construcción, aunque existen algunos hechos incuestionables: la
muralla es anterior a las construcciones interiores o, al
menos, a las que se adosan a ella. Esto se observa con claridad en la muralla suroriental, donde los muros de las estancias adosadas no sólo no intestan con ella, sino que en su
estado actual se interrumpen a unos diez cm, lo que hay que
atribuir a que, en el momento en que se construyeron, la
muralla contaba con un revestimiento de este grosor. Más
difícil es estudiarlo en el sector septentrional, donde la
extracción de piedra de la muralla lo ha enmascarado en
parte, aunque J?arece evidente que también en este caso el
revestimiento de la muralla era continuo, sin interrupciones,
ya que, allí donde se ha const:rvado intacto, los muros perpendiculares no llegan a romperlo. En cuanto a la construcción de esta parte de la muralla, se observa además que
el lienzo de muro se realizó con anterioridad al torreón excavado, que se le adosó sin que ninguna de sus piedras llegara a intestar con éJ. La construcción del torreón debió
comenzarse casi de inmediato, antes de que la muralla recibiera su revestimiento; al estudiarlo se observa que La zanja
realizada en la antigüedad para retirar las piedras de la muralla -que buscaba especialmente los sillarejos de sus aparejos interior y exterior y las grandes piedras de sos primeras hiladas- sigue una línea recta, que continúa la dirección
del revestimiento que encontramos antes de llegar al torreón
y e.s paralela a: la que delimita la estructura de adobe que
se adosa a su cara interior; pero la línea de revestimiento,
visible claramente en un tramo de la zona de muralla perdida antes de llegar al torreón, desaparece tan pronto como
se alcanza la pared de éste. Parece evidente, por tanto, que
el torreón se adosó a una línea de muralla ya construida,
aunque aún no revestida, para lo cual se edificó un muro en
forma de U, de técnica similar a la de la prOJ?ia muralla,
que se adosaba a ésta y cuyo interior se rellenó de piedra;
si La muralla y el torreón hubieran trabado entre ~>'Í, Ja línea
recta conservada, formada por el relleno de piedras del propio torreón. no podría haber sido tan recta; esto se confirma
si observamos que el paramento exterior del torreón está
más dañado en su ángulo suroccidental, aiJf donde los expoliadores toparon con él al proceder al levantamiento de 1a
muralla; dada la predominancia de piedra pequeña como elemento de relleno en el torreón, no debió series de interés
proseguir en esta dirección, por lo que a partir de aqof la
zanja de expoliación vuelve a hacerse netamente recta,
siguiendo la muralla, incluso al afectar · al otro ángulo
- suroriental- del propio torreón.
El resto del poblado debió construirse, como ya hemos
dicho, de manera relativamente rápida. Para ello, o bien
sobre la propia capa de nivelación, o bien sobre una capa
de arcilla apisonada dispuesta sobre ella, se levantaron
moros de adobe sobre zócalo de piedra, se construyeron bancos y umbrales y se tendieron los pavimentos. Los muros
se construyeron antes que los pavimentos en todos los casos,
pero la relación entre pavimentos, hogares, bancos y umbrales, resulta ya menos clara; los pavimentos son anteriores a
los bogares, aunque no siempre a los umbrales y bancos; en
ocasiones, éstos se encuentran recubiertos por la misma capa
de cal que se aplicó a las paredes y al suelo, aunque puede
ser consecuencia de un remozamiento posterior.
3.2.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL POBLADO
3.2.2.1. Las calles
La división del espacio del poblado debió realizarse trazando una calle paralela a la muralla, a una distancia no
siempre igual, en función del número de estancias que debieran quedar en el espacio por ellas delimitado: dos en la parte
septentrional, tres en la meridional. Estas calles mantienen
una anchura más o menos constante, entre 9,5 y 11,5 pies.
La menos ancha es II-ID, que se estrecha hacia el noroeste,
en tanto que el tramo conservado de ill-lV resulta el más
regular, que mantiene una anchura casi constante de 11,5
pies. Es muy interesante observar la solución a la que se
recurre entre las estancias IDKl/8 y lVDl/2; la calle realiza aquí un ligero quiebro, forzada posiblemente por el de
la muralla, y se orienta más hacia el sur; para ello se retrao-
163
[page-n-176]
quea la fachada de una de las tres estancias (IVD2) y se
avanza la de la frontera (IIlK l); el ángulo resultante se
refuerza mediante un pilar suplementario de piedra. A partir de ahf, se marca una nueva orientación que será seguida
por lo poco que se conserva del tramo inferior de la calle.
La calle VTI-VIIL por so parte, presenta una anchura
simi.lar, ge 11,5 pies en su parte más ancha, aunque a partir de VlliA2, en dirección norte, el muro ocupa parte de la
calle, y reduce la anchura a un total de unos 8,5 pies. Por
tanto, podemos decir que la anchura de las calles oscila entre
9 y 11,5 pies, y que su trazado tiende a ser predominantemente recto, resolviendo incluso con soluciones· rectilíneas
los problemas que pueden derivarse de su cambio de orientación.
observarse con mayor claridad (Fig. 148). Si tomamos como
ejemplo las estructuras de la manzana m, las mejor conservadas, parece evidente que hay algunos núcleos comunes, que en ocasiones pueden englobar a más de una casa,
y que, por el contrario, partes constitutivas de una sola casa
pueden estar construidas en bloques d-iferentes, aunque esto
último resulta más raro.
El ejemplo más claro lo tenemos en las estructuras que
agrupan a IIIB, IDC, UID, UIG, lliJ y IIIK. Se identifica un
primer núcleo fonnado por IIIC, lliD y la parte septentrional de mG, hasta donde la exjstencia de sendos umbrales,
uno abierto a ID-IV y otro a IDG5/6 interrumpe la continuidad del muro, que se recupera, formando un nuevo bloque, hasta alcanzar llU; mientras en la esquina suroccidenliF
3.2.2.2. L os muros
Las calles están delimitadas por los muros de las viviendas, y resulta interesante ver cómo se construyeron éstos y
cómo se relacionan las distintas viviendas entre sí. Como ya
hemos dicho, los muros estaban construidos con un zócalo
de piedra y una estructura superior de adobe, que ha desaparecido en todos los casos. La parte de piedra se ha realizado mediante dos paramentos de piedras medianas -pueden ser grandes en algunos casos- que conforman las caras
interior y exterior del muro; los espacios intermedios están
rellenos con piedras de menores dimensiones, que en alguna
ocasión sirven también de calzo a las mayores, y todas ellas
Iecibidas con barro; en todos los casos se trata de piedras
sin trabajar ni escuadrar, salvo en el de las de la cara interior de la muralla, que parecen haber recibido un tratamiento
algo más cuidaOO; con frecaencia se han elegido piedras
gruesas que, a más de formar la cara exterior del muro,
pudieran penetrar en su interior, contribuyendo así al
refuerw de la estructura; a veces, la piedra puede atravesar
.
el muro de parte a parte. Cuando ha podido observarse, las
hiladas superiores del muro contaban con un predominio de
piedras pequeñas unidas por una arcilla muy dura, que
debían servir de base a los adobes del alzado superior.
Estos muros se relacionan entre sf de distinta manera; o
bien intestan o bien se yuxtaponen. La primera solución proporciona una mayor solidez a las estructuras, y en principio
parece lógico pensar que las paredes maestras se relacionen
de esta manera, en tanto que las compartimentaciones ínter~. hechas a posteriori, simplemente se adosen. También
podemos tener en este hecho una forma de saber cuálés son
las estructuras más antiguas, ya que parece que no se demolieron las estructuras existentes para realizar el intestamiento
con muros posteriores, sino que, en todo caso, se procedió
a reforzar el lugar de contacto. Hemos podido establecer,
como ya se ha indicado, que la muralla resulta anterior a 'las
edificaciones que se le adosan, y que se encontraba ya revestida en el momento en que éstas se construyen (cf. por ejemplo el muro occidental de IIA y los de lliB2, illC2 y 3, así
como el propio torreón 1, según se ha indicado más arriba).
-- ~
r~ 2~
,~... 1'" J
-'
8
-
IV0 1
\
2 7 llll1
3.2.2.3. Las estructuras y su planificación
En cuanto a las unidades estructurales que resultan de
la ob.servación de los- mw:os que intestan entre sf, nos encontramos limitados por el estadio parcial de la excavación, por
lo que sólo nos referiremos a aquellos lugares donde puede
164
Fig.148. Planta de las estructuras ron indlcadón d e los muros que
no traban entre sr
[page-n-177]
tal el muro es continuo, e incluso se le incorpora el arranque del que separa lllJ 1 de ll•[, en el ángulo suroriental
existe una cesura entre el muro que separa illG de lliJ y el
que constituye la fachada común. Más hacia el sur, las líneas
continuas de muros se hacen menos claras. El que contornea
el límite interior de 1llK parece formar un todo uniforme y
estar construido en un solo momento, aunque el ángulo entre
IIIK6 y DIL3 resulta bastante débil; este muro se desdobla,
además, en una cruz para marcar las subdivisiones interiores
de IIIK y ITIL. Los demás muros son de menor interés desde
este punto de vista; quizás haya que destacar que el cruce
de muros entre nB, rre y DD responde a estas mismas características de construcción simultánea. En el rcsro, tan sólo
podemos observar la existencia de muros continuos que forman ángulo, por regla general para delimitar el contorno
exterior de una casa o habitación o de varias de ellas, que
pueden incluso corresponder a casas diferentes. De todo ello
se han obtenido algunas conclusiones interesantes:
l. Ha existido una planificación consciente en la construcción de las estructuras, visible en el hecho de que los
muros no se limitan a recorrer el contorno de cada una de
las casas, sino que los de unas llegan a trabar co11 los de
otras; es lo que ocurre con me, IITD, UIG y parte de illJ,
y también con IJIK y IIIL y IIIB, me y ITID. Los muros
que subdividen las casas me, l iiD, mG, liiJ y IIIK (esta
última sólo en parte), pese a haber sido trazados con posterioridad a los maestros, siguen una línea recta, que da al
plano un aspecto armónico y coherente. Otro tanto ocurre
con los que separan IllK5 de IDK6 y lllK7 de IITK9, que
pese a estar asimismo separados por un muro transversal,
siguen una lfnea plenamente recta y parecen continuación
uno del otro.
2. La inmensa mayoría de los muros de compartimentación interior no intestan ni con los exteriores ni e11tre sí;
esto sólo se atestigua en aquellos en los que se produce un
cruce total, en c uyo caso la trabazón se utiliza como elemento de refuerro.
3. Alguna de las estructuras cuadrangulares existentes
en un cruce de muros puede considerarse como resultado de
una desviación intencionada para facilitar la construcción de
un muro de mayores dimensiones que pudiera utilizarse
como elemento de refuerzo.
4. Las estructuras que han podido medirse presentan las
siguientes dimensiones:
CASAS:
2A ....................................................... .
2B ........................................................ .
2e ........................................................ .
20 ....................................................... .
3B ........................................................ .
3e .........................................................
30 ........................................................
3F .........................................................
30 ......................................................... .
3I .......................................................... .
3J .......................................................... .
3K ......................................................... .
3L ......................................................... .
4e ......................................................... .
2,20 m2
2 1,10 m2
9,35 m2
13,35 m2
16,35 m2
17,70 m2
17,30 m 2
9,20 m2
85,95 m2
105,75 m2
31,10 m2
128,25 m2
53,90 m2
16,30 m2
40 ......................................................... .
7A ......................................................... .
7B ........................................................ ..
7C ......................................................... .
8B ......................................................... .
8e ..........................................................
80 ..........................................................
24,45
26,00
14,45
48,30
39,30
70,35
61 ,00
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
HABITACIONES:
87,35m 2
15,75 m2
5,30 m2
10,85 m2
6,94 m2
10,40 m2
6,90 m2
14,00 m2
7,65 m2
29,50 m2
4,80 m 2
12,95 m2
11,75 m2
10,75 m2
13,55 m 2
4,90 m2
304 ........................................................
305 ...................................................... .. 24,65 m 2
6,20 m2
306 ...................................................... ..
311 ........................................................ . 24,55 m2
6,60 m2
312 ....................................................... ..
3K I ....................................................... . 24, 10 m2
3K2 ........................................................ 10,45 m 2
320m2
3K3 ....................................................... .
4:95 m2
3 K4 ....................................................... .
31<5 ...................................................... .. 17,85 m2
3K6 ....................................................... . 11,65 m2
3K7 ....................................................... . 29,50 m2
3K8 ........................................................ 11,05 m2
3K9 ...................................................... .. 16,00 m2
3Ll ....................................................... . 11 ,00 m2
2,50 m2
3L2 ....................................................... .
3L3 ....................................................... . 15,80 m2
3L4 ....................................................... . 16,85 m2
2,80 m2
3L5 ....................................................... .
0',60 m2
3L6 ...................................................... ..
4B2 ...................................................... .. 13,15 m2
401 ...................................................... .. 14,70 m2
9,90 m2
402 ...................................................... ..
5A2 ....................................................... . 12,55 m2
7CI ........................................................ 16,00 m2
3,20 m2
7C2 ....................................................... .
7C3 ...................................................... .. 29,10 m2
8A2 ....................................................... . 18,95 m2
881 ........................................................ 14,45 m2
8B2 ....................................................... . 16,00 m2
8,80 m2
8B3 ....................................................... .
8et ...................................................... .. 45,20 m2
8e2 ....................................................... . 12,00 m2
8e3 ...................................................... .. 13,20 m2
8DI ....................................................... . 42,00 m2
802 ...................................................... .. 11,20 m2
8,00 m2
803 ........................................................
1............................................................ .
2B I ........................................................
2B2 ....................................................... .
3Cl ...................................................... ..
3e2 ....................................................... .
301...................................................... ..
302 ....................................................... .
3A2 ....................................................... .
3A3 ....................................................... .
3G 1 (total) .............................................
301a ............................................. .
30 t b ............................................ ..
30J c ............................................ ..
302 ...................................................... ..
303 ....................................................... .
165
[page-n-178]
Como puede observarse en lo que a casas respecta, la
de mayores dimensiones es lllK, que lo sigue siendo incluso
en el caso de que se separen de ella las habitaciones UIK8
y UIK9. IDG es también bastante grande, en tanto que las
medidas de las que les siguen en dimensiones, VIITC y
Vll1D son ya menos ellactas, por los problemas que presentan sus estructuras. UIL, a la que le falta una parte no
demasiado grande, es de dimensiones menores, aunque bastante más grande que la mayoría de las demás. me y ITID,
que se conservan completas, tienen prácticamente la misma
superficie.
Más interesante que las dimensiones de las casas resulta
la comparación de las medidas de las habitaciones (Gráf. 27
y 28). Si por su propio carácter prescindimos del torreón, y
tomamos como base de referencia intervalos de 2 m2, encontramos un predominio de las habitaciones . de 10-12 m2,
seguidas muy de cerca por las de 12-14 y 14-16 m2, y algo
más lejos por las de 6-8 m2. Si tenemos en cuenta en cambio como unidad de referencia los intervalos de 4 m2, el
predominio es de 12-16 m2, seguidos muy de cerca por 812 y 4-8 m2. La inmensa mayoría de las habitaciones tienen entre 4 y 16m2, y más concretamente entre 6 y 16m2.
Completando lo que ya se indicó en su momento con respecto a la metrología, podemos indicar ahora que casi todas
las habitaciones con hogar o donde presumiblemente se
desarrolló la vida cotidiana, tienen unas dimensiones entre
\0 y 16 m2 -ellcepto IllA3, que no alcanza los 8 m2, y
WG5, que supera los 24 mL, en tanto que las secundarias
oscilan entre los 5 y los 8 m2. Los espacios presumible~
mente descubiertos que constituyen entradas o patios superan los 20 m2, oscilando la mayoría entre 20 y 30 m2; es
de destacar la coincidencia de medidas entre IDJI y Ill.KI
-un nuevo argum.e nto para postular su trazado casi simu.ltáneo- y la repetición de medidas en tomo a los 29 m2 de
mo 1, DIK7 y vnc3.
3.2.3. Materiales, técnicas y elementos constructivos
Los materiales básicos con los que está construido el
poblado de El Oral son la piedra y la arcilla, en sus diversas acepciones de adobe y - menos frecuentemente- de
tapial; junto a ellos debió jugar también nn papel importante
la madera, aunque no se ha conservado ningún resto de ella
y, ya con menor importancia, las conchas marinas.
Desconocemos cómo eran las cubiertas del poblado, ya
que no se ha encontrado resto alguno de ellas; es de destacar especialmente la ausencia de las características pellas de
barro con huellas de haber estado adheridas a un entramado
de ramas; ello nos hace pensar que dicha capa de barro no
ellistió, y que la c ubierta debió ser sólo de ramaje, sistema
que, en contra de lo que pueda parecer, resulta suficientemente impermeable., según confirman los moradores de
construcciones rurales con este tipo de cubrición, que tiene
además la ventaja añadida de permitir con facilidad la salida
de los humos.
3.2.3.1. Muros
Todos los muros que hemos encontrado en el poblado,
tanto los que conforman las casas y estancias como los que
las subdividen, tienen zócalo formado por dos paramentos
166
de piedras de medianas o grandes dimensiones, recibidas
con barro y oon el espacio intermedio relleno de piedras más
pequeñas cogidas también con barro; como norma general
puede decirse que estas piedras son tanto mayores cuanto
más grueso es el muro, y que en casi ningún caso están trabajadas. A veces pueden ser de forma más o menos triangular, hincando profundamente uno de sus extremos en la
masa del muro, lo que contribuye a reforzar su solidez; en
ocasiones la piedra cruza totalmente el muro, haciéndose
visible por los dos lados. Existe una cierta tendencia a que
las piedras sean tanto más grandes cuanto más baja es la
hilada en que se encuentran, aunque no puede decirse que
esta nocma se cumpla siempre, ya que las piedras grandes
suelen alternar con otras más pequeñas en toda la altura conservada. La primera hilada de la muralla -al menos eo la
zona suroriental- está formada por grandes piedras, a algunas de las cuales podría aplicarse el calificativo de ciclópeas. En este mismo lugar puede observarse que algunas de
las piedras que conforman el paramento interior han sido
ligeramente trabajadas - o mejor dicho, desbastadas- ,
hasta conformar una especie de sillarejo muy irregular.
La altura de los muros conservados es bastante escasa,
y oscila entre 40 y 100 cm en la parte septentrional, aunque en los demás lugares no suelen superar los 40-50 cm.
Lo conservado corresponde siempre al zócalo de piedra, sin
que en ningún caso hayan podido identificarse los adobes,
que sf lo han sido, en cambio, en la parte superior de algunos bancos circulares, por regla general algo más bajos que
la altura conservada de los muros y protegidos, por tanto,
por el derrumbe de éstos. Parece indudable, a juzgar por la
grao cantidad de adobes cafdos completos y fragmentados
encontrados durante la excavación, que la parte superior de
los muros debió ser de adobe. De ello podríamos concluir
que la altura del zócalo de piedra debió ser algo más elevada de lo que suponíamos, aunque no podamos asegurar
que en todos los casos llegara a alcanzar el metro de altura
que muestra el más alto de Jos conservados, el que separa
IJC de IID.; es más, en algunos muros de no demasiada
altura (40-50 cm) se encontró durante las excavaciones una
capa superior de piedra menuda, y en un par de ocasiones,
también manchones de arcilla muy endurecida, que parecían
corresponder ya a la capa superior del zócalo, dispuesta para
recibir los adobes.
Muy poco es, por tanto, lo que podemos decir de la parte
superior de los muros, salvo que parece evidente que estuvieron hechos de adobe, y que todo lo que hemos denominado nivel t -el más potente del yacimiento- está compuesto por una tierra procedente de la descomposición de
los adobes, cuyos fragmentos aparecen por doquier; en ocasiones, no sólo fragmentos, sino adobes más o menos completos, que nos han permitido estudiar sus características.
Son de coloración predominantemente rojiza o grisácea,
aunque en algunos casos puede ser también amarillenta. sin
restos de materia orgánica en su composición, y de unas
dimensiones variables, pero que en su mayor parte oscilan
entre 30-40 cm de longitud, 20-30 cm de anchura y 6-10
cm de alrura. La falta de adobes in situ en los muros, y el
hecho de que no hayamos encontrado paredes caídas, y ni
siquiera fragmentos de ellas, así como el que casi todos los
adobes recuperados se encontraran fragmentados, nos
impide precisar más estas medidas, que deberán ser completadas con las de los adobes de bancos, umbrales y pavimentos conservados in situ (ABAD, en prensa). El único
[page-n-179]
16
14
12
10
a·
.· .·
CrU. 21. Supu(lck de las ldbltacionts en ml {Incrementos de 4 ml)
12
.·
10
8
.·
6
4
2
Cnit.l8. Superflde de las habitaciones en ml (Incrementos del mi)
lugar donde enc<>ntramos una estructura de adobe -llG2,
que más parece una plataforma que un muro-- nos proporcionó un trozo de una esquina de siete hiladas superpuestas
de adobes que muestran medidas similares: 40 x 7 x 6-8 cm.
Especialmente interesantes son los adobes caldos de la
muralla septentrional, ya que aquí se conservaba una altura
e<>nsiderable y una buena cantidad de adobes; sus dimensiones eran en este caso de 40-50 x 25-30 x 8-10 cm.
No podemos, por tanto, hablar de un módulo uniforme
en los adobes del poblado, aunque desde luego todos ellos
son rectangulares; parece como si pudieran rastrearse dos
tipos: uno de mayores dimensiones para la muralla septentrional y otro algo más reducido para el interior del poblado.
Aunque la mayor pacte de los adobes se encontraban muy
fragmentados, hemos podido realizar mediciones totales o
parciales de bastantes de ellos. Sus medidas se recogen en
167
[page-n-180]
Gráf. 29. Dimensiones de los adobes en intervalos de 2 cm
el gráfico adjunto, agrupadas en intervalos de 2 cm. El más
frecuente es el de 34-36 cm. seguido por el de 40-42 y 4648; no obstante, los de 30-32, 32-34, 36-38 y 44-46 están
muy próximos a ellos, lo que pone de manifiesto que la
inmensa mayoría de los adobes de El Oral tienen al menos
uno de sus lados comprendido entre los 30 y 42 cm (Gráf.
29)4.
No se conserva vestigio alguno que pennita suponer la
existencia de un entramado de maderos como parte constructiva del muro; en los zócalos de piedra no existe ninglin hueco que permita su alojamiento y tampoco parece que
los hubiera en la pane de adobe, puesto que entre los restos recuperados en el nivel 1 no han aparecido vestigios de
maderos; tan solo se ha encontrado un fragmento de unos
45 cm de longitud x 10 cm de grosor entre las estancias
IliK3 y IllK4, en lfnea con la estructura de piedra que las
separa, y ya dentro del nivel 2; tal vez correspondiera a restos de un umbral u otro elemento de separación de estas dos
habitaciones.
Los muros así construidos recibieron un revoco que
igualó la pared, ocultando la düerencia entre piedras y adobes; en unos casos se trata de una simple capa de arcilla
anaranjada, en tanto que en otros se detectan restos de cal,
• En cuanto a las proporciones entre $us lados, puede observarse que se repiten
con preferencia las mediws a las que llOS hemos n:fcrido: Ua tjemplar: 12x32,
12xSO, 22x32, 24x24, 24x36, 24x30. 24x34, 26x32, 26x34, 28A34, 28x40,
30x30. 30x32, 30x44, 30x50, 32x34, 32x46, 32x52. 34x32, 34x34, 34x40,
34x50, 34x51. 34x54, 34166, 34x60, 36x36, 36x48, 36x60, 38x44, 38x48.
40x24, 40x46, 40x48, 40x50, 40x 108, 46x64. 48x64, SOx64, 64x100. Dos
tjcmptuu: 26x36, 24x34, 30x34, 26x36. 30x36, 26x40, 22x44, 40x44. 30x48,
36xSO, 32xS4, 30x56, 40xS8, 40x60. Tn:s tjcmplarts: 34x44, 34x46. Cuatro tjcmplares: 32x44.
168
bien sea en forma de arcilla encalada bien sea en forma de
una verdade.r a capa de cal, lo que sin embargo resulta
menos frecuente. La mayoría de los muros no conserva. sin
embargo, huella alguna de revestimiento; de ello no podemos deducir que no lo tuvieran, ya que es posible que cayera
al s uelo antes de la destrucción de la casa y, si se trata de
un simple revestimiento de arcilla, resulta muy difícil distinguirlo de la capa correspondiente a la destrucción de los
propios muros. Cuando en el revestimiento hubo un componente importante de cal, esta identificación resulta más
fácil; es lo que ocurre, por ejemplo, en las inmediaciones
del torreón 1, que hoy aparece totalmente desprovisto de
revestimiento, aunque la gruesa capa de cal que vemos a
sus pies bien pudo corresponder al revestimiento caído, que,
según sabemos por la muralla meridional, podía alcanzar los
lO a 12 cm de grosor. No creemos que exista ningún motivo
para la conservación de los revestimientos que no sea la
mera casualidad; se conserva en la cara interior de la muralla septentrional, pero no en la meridional; y Jo conservan
también algunas estructuras de los sectores n (llB2, nc y,
en parte, liD), y m (en pane illKS, DIK6, mKl, IIIK7,
niK9; IIILl ), V (V, VC), VI, VII y VID. Se da el caso
curioso de que se ha conservado en las paredes de algunas
habitaciones y no en las inmediatas, y siempre en el interior de las habitaciones; no tenemos ningún ejemplo que
pruebe que hayan estado revestidas las paredes exteriores de
las casas --quizás las que más necesidad de revestimiento
tuvieron, para evitar los efectos negativos de la intemperie,
pero por eso mismo la de más fácil disgregación-. De
hecho, en algunas zonas de las calles se detectan, cerca de
los muros, manchones de arcilla que pueden corresponder a
estos revestimientos disgregados. El tipo y el grosor de los
[page-n-181]
revestimientos varía; puede ir desde uno a diez cm, variando
incluso dentro de una misma pared, y constar de una o de
varias capas. Lo normal es que sea de una o dos capas de
arcilla, arnba'! de color rojizo o blanquecino y de composición más fina que la del resto del muro; en la capa exterior
se observan en ocasiones restos de encalado. Otras veces,
las dos capas presentan mayores diferencias; asf ocurre, por
ejemplo, con el revestimiento de DG2, compuesto por una
capa fina de arcilla y otra más gruesa (6,8 cm) de cal. En
algunas ocasiones, el revestimiento ha permitido la reconstrucción de muros desaparecidos. Y a veces (liBl, IIIIA),
ha podido comprobarse que el revoco de la pared -o mejor
dicho, la fina capa de cal que la recubría- se prolongaba
por el suelo, conformando el pavimento, e incluso llegaba
a recubrir los adobes del umbral.
No tenemos documentos para estudiar si alguno de estos
revestimientos presentaba decoración. Tan sólo en liTJI se
han recogido pequeños fragmentos con pinturas de color
ocre y rojo, que tal vez haya que adscribir a una decoración
parietal. Resulta significativo, además, señalar que ésta se
trata también de la única estancia que presenta un pavimento
decorado, lo que, unido a la presencia de restos de pintora,
podría conferirle un papel destacado desde el punto de vista
de la decoración y tal vez de su funcionalidad.
La desaparición de estos muros ha sido ocasionada en
buena parte por la necesidad de piedra para las construcciones de las zonas inmediatas. Se ha buscado un moro y
se le ha seguido, retirando las piedras y dejando el revestimiento en su lugar; al llenarse de tierra el hueco resultante,
estos muros se detectan durante el proceso de excavación
como una mera zanja rellena de tierra menos compacta que
la del resto, con algunas piedras sueltas y bordeada por un
ribete rojizo o amarillento que corresponde al revestimiento
original. Así Jo encontramos en la muralla septentrional
(sector 1), donde nos ha permitido realizar interesantes
observaciones acerca del proceso de construcción del
torreón. y también en los sectores V y vm. entre otros. La
fecha de realización de estas zanjas varía; en la mayoría de
Jos casos, la zanja se abre por debajo de la capa superficial
e interesa todo el nivel 1, compuesto por los adobes caídos,
lo que nos permite afirmar que se debe a remociones que
tuvieron lugar después de la destrucción del poblado; otras
veces, sin embargo, la acción debió ser más antigua; es lo
que ocurre, por ejemplo, en IIB 1, donde la zanja se detectaba solamente en el nivel 2 y, en todo caso, en la parte
inferior de los adobes caídos; parece, por consiguiente, que
el zócalo de piedra de este muro fue retirado muy pronto,
quizás cuando se había hundido ya la superestructura, pero
antes que la caída del alzado de la muralla sepultara definitivamente toda la zona. En VIA2 se observa que la mancha de cenizas se interrumpe al llegar a un muro desaparecido; en cambio, el nivel 1 de destrucción de adobes pasa
por encima de ellos, lo que quiere decir que éstos se destruyeron ya en la Antigüedad.
De posibles estructuras escalonadas sólo conocemos IIA.
que de todas maneras resulta bastante problemática. Parece
que sobre la base de un antiguo umbral se elevó una estructura formada por un banco de adobes y dos escalones de
piedra, conformados en una misma estructura muraria.
Una atenta visión de los muros conservados puede proporcionarnos algunos datos de interés acerca de otros de sus
aspectos constructivos, especialmente de los vanos que en
ellos se abren y de las soluciones constructivas que los posibilitaron.
3.2.3.2. Puertas
Al contrario de lo que es relativamente frecuente en los
poblados ibéócos, en este caso pueden identificarse casi
todas las entradas de las casas, tanto las que se abren a la
calle como las que comunican las diferentes estancias entre
sf. Tan sólo la habitación IIIB aparece hoy como falta de
entrada, que se abría a la calle y debía encontrarse a un
nivel más alto que la de las demás. Por este motivo, y también por la carencia de comunicación con una segunda estancia, esta estructura resulta un tanto extraña; es, además, el
único lugar del poblado donde aparecen ánforas del tipo
Mañá-Pascual A4; tal vez se trate de un almacén.
En la mayor parte de Jos casos, las puertas se abren como
una simple interrupción del muro, sin ningún tipo de estructura que las delimite, aunque las jambas suelen ser de construcción más cuidada que el resto del muro. Es frecuente
que las piedras presenten en este Jugar juntas alternantes en
las distintas hiladas, y que algunas de ellas sean tan gruesas como el propio muro; con ello se pretendía reforzar los
laterales del vano, que debía ser uno de los lugares más
débiles de la construcción. Casi siempre, las puertas se
encuentran descentradas con respecto al eje de la habitación,
y arrimadas a uno de sus muros, que o bien puede servir directamente de jamba o bien puede contar con un
pequeño murete adosado o trabado con él para desempeñar
esta función.
Puertas centradas las tenemos en IIDl , llGI , lliKI-5,
VTIC3 -en este caso sólo una de ellas, la que a manera de
pasillo se abre a VDC2- y VillCl-2. No existe nin~
motivo que obligue a centrar las puertas de estas estanctas,
por lo que hay que suponer que se trata de un hech? conscientemente realizado. Una de las que hemos cons1derado
centrada, la de DIGJ , aparece hoy como descentrada, pero
ello es consecuencia de una reforma que tapió con un murete
una parte del amplio portalón existente con anterioridad,
murete que se adosó a un revestimiento de lO cm de grosor, entonces existente y hoy desaparecido; hemos supuesto
que este elemento intermedio era el propio revoco de la
pared, aunque también pudo haber sido un cuerpo de material perecedero, tal vez madera, que sirviera de jamba;. pudo
tratarse incluso de un revestimiento de arcilla con una Jamba
de madera incorporada; pero en cualquier caso todo ello ha
desaparecido y en contra de la presencia de madera se
encuentra el hecho de que no existe huella alguna de dicho
material ni en este Jugar ni en otro similar; es más, en todo
el poblado, tan sólo en ffiK3-4 se halló un fragmento de
palo, caído en el suelo y sin que pueda relacionarse con una
estructura de este tipo.
A veces existe una piedra en uno de los lados del vano
de la puerta, adosada al extremo del muro o de la pared
correspondiente; esta piedra puede estar colocada de plano
--en cuyo caso suele ser de igual anchura que el muro- o
de canto, siendo entonces bastante más estrecha que él. En
ninguna ocasión hemos encontrado restos de la superestructura que la acompañaba, ni tampoco existen en ellas orificios correspondientes a goznes o topes; por ello pensamos
en un primer momento que pudieran estar más bien en relación con los umbrales que con las propias puertas, pero el
169
[page-n-182]
hecho de que en ocasiones sólo aparezca esta piedra arrimada al muro, sin ninguna otra piedra o adobe que pudiera
adscribirse a un umbral, nos hace suponer que estaban relacionadas con la estructura de la puerta, y que posiblemente
funcionaban a manera de quicialeras para servir de apoyo
al quicio o a la jamba de la propia puerta - si es que lo
había- , que podría mantenerse en su lugar por medio de
la adición de arcilla; algo similar vemos en algunas maquetas de casas de Perachora (DRERUP, 1969, 110), donde un
marco de puerta de madera se apoyaba simplemente sobre
una capa de barro, sin profundizar en el suelo. Y si el cierre fuera más sencillo, un simple tablón que cerraba el vano,
esta piedra debía servir de lugar do_nde asentarlo.
Quizás el ejemplo más característico del empleo de estas
piedras lo tengamos en el muro que separa IIIK.l de lliK5,
que presenta su extremo enlucido, al igual que el resto del
muro, y por delante de él una de estas piedras planas, de
forma aproximadamente triangular, a un nivel inferior al de
la altura conservada. Piedras similares se han encontrado
también en otros lugares det poblado; una de eUas, por ejemplo, ante el muro que separa UlAl de IDF, formando parte
de la estructura que separaba ambas estancias; es de grandes dimensiones, ya que ocupa casi la mitad del pequeño
pasillo existente, pero parece claro que su finalidad era la
misma. Támbién es interesante la entrada a illCl, donde
encontramos una de estas piedras, nuevamente por fuera del
careo del muro -que en este caso carece de revestim.iento-, que se corresponde con otra al otro lado. Algo
parecido encontramos en lo que se refiere a las puertas de
illGI-2, donde una de estas piedras planas se encuentra por
delante del muro y en línea con los adobes que conformarán el umbral. De mayor interés es la solución que encontramos en ta esquina entre IDGI, IDG~ )' tiiG6; se trata de
una piedra plana que tiene al otro lado una piedra similar
pero colocada de canto, con algunas más pequefias por
detrás. Da la impresión de que la piedra plana constituía el
soporte de la parte giratoria de la puerta, en tanto la otra
sería su tope; sin embargo, no queda c laro que fuese así; de
serlo, la puerta tendría que abrir hacia illG55. Algo parecido ocurre con la puerta que separa illG5 de ffi.I, en el
caso, bastante probable, de que realmente se rrate de una
puerta; la piedra más grande adosada a la pared de IIIG4
podría corresponder a la quicialera, y el resto al umbral.
y
Quicialera debió ser también la piedra plana entre
illJ2, igualmente por delante del extremo del muro; aquí la
puerta debió formar un chaflán, ya que no parece que existieran más piedras en el muro que separa IllJ2 de ffi-IV.
Solución interesante es también la que se documenta en el
muro que separa ITIK5-6 de IIIK7-8, donde la única piedra
plana que encontramos constituye el fin de la parte más
sólida del muro que separa illK5 de IIIK.7, y se encuentra
en línea con los dos umbrales que comunican respectivamente IIIK5-6 y IIIK7-9, este último tapado con posterioridad. Si, como parece probable, este muro era continuo, separando totalmente TIJK6 de IIIK9, la piedra plana
correspondiente debía quedar oculta, y sin embargo, su presencia en este lugar nos indica que, de algún modo, sirvió
para reforzar el soporte de un elemento -posiblemente el
quicio- relacionado con las puertas.
mn
5
Piedras de canto en este mismo lugar aparecen uunbién en oiros yacimientos
del Mediterráneo; cf. Michelozzi, 1982, 46 ss).
170
Hasta este momento hemos supuesto que las puertas de
estas casas ibéricas estuvieron sujetas a un quicio que les
permitiera girar, pero, como hemos jodicado, apenas existen documentos que nos permitan asegurarlo. Es posible que
se tratara de un tipo de puerta bastante más s.imple, a base
de tablones o esteras colocados por delante o por detrás de
los vanos; si fuera así, las piedras planas podrfan ser el lugar
de asiento de este tablón, que en este caso no necesitaría de
agujeros para goznes, y las pocas piedras verticales existentes, un tope para la propia puerta. No encontramos aquJ
estructuras tan claras como las del yacimiento de la Edad
del Hierro de GaiJhan, en Gard, donde la chumacera está
formada por tres piedras, situadas a unos 40 cm por fuera
del vano, y el tope por una pequeña piedra plana colocada
en línea con la cara exterior del muro; la ausencia de herrajes y elementos metá.licos hace suponer al excavador que el
eje de la puerta debía sostenerse por medio de una horquilla de madera cuyos extremos se empotraban en los intersticios del aparejo del muro (DEDET, 1987, 32). No parece,
sin embargo, que las puertas del Oral tuviesen una conformación parecida, toda vez que no se han hallado piedras que
pudieran constituir la cbumacera, los posibles topes conservados son excesivamente grandes, y tampoco existen huecos en el muro que pudiesen sostener la horquilla.
La anchura de los vanos de las puertas oscila desde Jos
65 hasta los 260 cm, esto es, entre 1,5 y 7 pies; eJI su mayor
parte se agrupan en tomo a los 3-3,5 pies, oategoóa en la
que se contabilizan al menos quince vanos. Existen casos
interesantes, como por ejemplo el de las casas gemelas me
y IIID, los vanos de cuyas puertas tienen idéntica medida
en las habitaciones principales -(IliCl y lliDJ): 3 piesy también en las secundarias -(IllC2 y lliD2): 2,3 pies-.
Este fenómeno no se repite, sin embargo, en otros casos.
como ma, donde casi todos los vanos presentan anchuras
desiguales, excepto los más pequeños, que se abren a IDG5
y illG6, y están en torno a 1,5 pies. Idénticos son también
los vanos que dan acceso a IIIK6 y IIIK9 (3,5 pies) y a
lliL3 y IITlA (2,5 pies). Ello nos demuestra, una vez más,
que las habitaciones que hemos considerado gemelas, o trazadas en un mismo momento, presentan mayores sirnilitudes metrológicas que las demás. Parece también que podría
hablarse de una medida más o menos uniforme para los portalones de las grandes casas que abren a la calJe Ill-IV, en
nuestro caso illG 1, IllJ 1 y IIIKl, en tomo a los 6 pies. La
entrada más amp.lia de las conservadas, la de IVC, no debe
ser tenida en cuenta, ya que es muy posible que se trate en
realidad de una simple interropción del muro.
Algunas puertas fueron tapiadas parcial o totalmente. En
el primer caso se encuentra ma1, como ya hemos explicado
con anterioridad; en el segundo, IITK7-9, cuya puerta se tapió
con un lienzo de muro bastante más gJlleso que el propio
muro original, haciéndolo además no por el interior del vano,
como hubiera sido lo lógico, sino por uno de sus lados, concretamente por el que se encontraba la habitación mayor.
3.2.3.3. Umbrales
Algunas de estas puertas contaban con umbrales, que
podían ser de piedra o de adobe, ocupar toda la anchura del
muro o sólo una parte de éste, e incluso extenderse por el
exterior de la habitación. En algunos casos, los umbrales
son en realidad mixtos, ya que sobre una capa inferior de
[page-n-183]
piedra se ha extendido una superior de adobes. Interesa también destacar que no todas las casas tienen umbrales y que
en aquellas que los tienen no existen en todas las habitaciones.
Umbrales de piedras o. mixtos encontramos en las habitaciones UA, IIB 1, IIB2, ffiA3, ffiCl, ffiC2, ffiG5, ITIK6
y VUC4. IIA resulta ser una de las habitaciones más complejas del poblado, tal y como se ba estudiado en su lugar
correspondiente; en lo que ahora nos interesa, en un primer
momento contó con un umbral de piedras relativamente
grandes, que sobresalía ligeramente de la linea del muro, y
que posteriormente fue anulado, cuando se levantó un
murete que cerró la habitación por completo; a éste se adosó
un banco de arcilla que cubrió casi del todo lo que parece
que fue el antiguo umbral. Su habitación más próxima, llB2,
cuenta también con un umbral bastante alto, formado por
dos hiladas de piedras superpuestas, de mayor tamaño la~
inferiores que las superiores, y todo ello revestido de arcilla; hacia el interior, una plataforma de arcilla, 20 cm por
debajo del nivel del umbral, constituía una especie de escalón para bajar al piso de la habitación, en el único ejemplo
de lo que debió ser una estructura escalonada que conocemos en el poblado. IIIA3 muestra, por el contrario, un
umbral bastante simple, formado por una sola hilada de piedras de pequeño tamaño, excepto una de ellas, y todo revestido con un grueso revoco de cal - no de arcilla- que
alcanzaba los 15 cm de grosor y se conservaba principalmente por el interior de la habitación. Similar a éste es el
umbral de ffiK6, formado po.r una hilera de piedras de
tamaño relativamente pequeño, que sólo alcanzaban un grosor correspondiente aproximadamente a la mitad del muro,
y se encontraba también totalmente revestido de arcilla apelmazada, de la que se conservaban algunos restos. Similar a
éste debió ser el umbral de illCl, del que lo que se ba
podido estudiar ha mostrado grandes piedras cubiertas por
una hilera de adobes, produciendo un umbral de unos 20 cm
de altura; el umbral de IIIC2 es de conformación similar,
aunque en la hilada base alternan piedras grandes y pequ.eñas, y el único adobe conservado sobre ellas presentaba aún
restos del revestimiento de cal.
Otros umbrales de piedra, por el contrario, tenían el
mismo ancho del muro y estaban realizados con piedras de
pequeño o mediano tamaño, dispuestas de manera irregular
(IIIDl, IDG5 ~n el caso de que se trataran realmente de
un umbral- ) o de casi las mismas dimensiones que el propio muro (VIIIC4); en este último caso, el umbral parece
que se integra en un conjunto más amplio, de forma cuadrangular, delimitado por una hilera de piedras grandes y
con un relleno interior de otras más pequeñas. Es muy posible que estos umbrales estuvieran también revestidos de
arcilla, que ha desaparecido.
Otro grupo numeroso de umbrales lo constituyen los que
están formados exclusivamente por adobes o por arcilla apisonada y endurecida. Los primeros suelen estar hechos con
cuatro adobes (IIIGl , IllL3, IlllA), aunque también pueden
limitarse a tres (IIIG4) cuando el tamaño y la función de la
dependencia requiere sólo una entrada más estrecha; en el
primer caso, los cuatro adobes dan paso siempre a una habitación con hogar, aunque las dimensiones de los vanos pueden variar ~n función de la de los adobes- entre 2,5 y
3 pies. Los adobes de ffiG2 tienen unas dimensiones de
36 x 28 cm y son sensiblemente más pequeños que los que
aparecen en el pavimento de la misma habitación, que Ile-
gan a alcanzar 60 x 40 cm. Curiosamente, al ser el vano de
entrada algo más ancho que los cuatro adobes, se recurrió
a la solución de colocar tres de ellos con sus caras menores hacia afuera y un cuarto en la otra dirección; la esquina
irregular resultante de uno de los adobes se eliminó, produciendo una especie de chaflán, y cubriendo el espacio
resultante con un relleno de cal. Tres adobes de dimensiones similares constituyen el umbral de la dependencia IIIG4.
Los de los umbrales de IllL3 y II1lA son de dimensiones
similares, aunque se encuentran bastante desgastados, tal vez
porque quedaron a un nivel más elevado que el resto del
pavimento, aunque curiosamente el desgaste se ha producido en la zona del exterior en D.IL3 y en la del interior en
IlllA; en este último, parece como si se hubiera tratado de
rellenar la zona desgastada por medio de un aporte posterior de arcilla oscura. Es interesante hacer constar, además,
que los adobes de IIIL3 mostraban por el interior ~n la
parte superiór había desaparecid~ un revoco de cal que
era continuación del de la propia pared.
Otros umbrales están hechos exclusivamente de arcilla
o de tapial. Así los de Il!GJ y ffiG3, más estrechos que su
correspondiente de IliG2. El primero es también bastante
interesante, porque ha sido constrUido como consecuencia
de una reforma que tuvo como finalidad principal estrechar
el vano de la puerta original Para levantar el murete y el
nuevo umbral se elevó ligeramente el nivel de la calle -y
también el de Gl- por medio de una capa de arcilla apisonada, tendida sobre Jos niveles más antiguos, y blanqueada con cal. De arcilla exclusivamente son también
IIIL2, bastante estrecho, IVD2 y VIDC2; estos constan de
una s imple plancha de arcilla, de la misma anchura que Jos
muros correspondientes, aunque en este último caso se
encuentra reforzado por el exterior por medio de otra capa
de arcilla yuxtapuesta a él.
Mención especial merece el umbral de VlliC3, que es
en realidad un anteumbral, formado por un conjunto de 400
conchas marinas aproximadamente, colocadas sobre un
lecho de arcilJa; delimitándolas lateralmente se pueden
seguir dos adobes de. canto, de unos 40-50 cm de lárgo por
1O cm de grosor; en ambos casos, los adobes están cortados. En cuanto al umbral propiamente dicho, parece estar
formado por una capa de arcilla, con Jo que se incluiría en
el último tipo de umbrales que hemos venido comentando.
3.2.3.4. Bancos
Muy numerosos son asimismo los bancos y mesas de
trabajo. Al igual que ocurre con los umbrales, también aquí
alternan la piedra, el adobe y el tapial, que en ocasiones se
mezclan para conformar una sola estructura. Por sus características tipológicas y por su ubicación en las habitaciones,
distinguiremos dos grupos principales: bancos rectangulares
o cuadrados - por regla general de baja altura, y siempre
adosados a una pared o a un ángul~. y bancos circulares,
de mayor altura y exentos; sólo en VTIC2 aparecen asociados en una misma habitación.
Los bancos rectangulares son los más numerosos. El primer grupo que podemos establecer es quizás el menos claro
de todos ellos; se trata de estructuras rectangulares o cuadradas de piedra, que pueden alcanzar la misma altura que
Jos muros conservados y que, por regla general, aparecen
adosados a algunos de ellos. Resulta difícil, por tanto, deci-
171
[page-n-184]
dirse acerca de si son propiamente bancos o si por el contrario son en realidad refuenos de los muros o estructuras
con otra finalidad, ya que en ocasiones se aprecia en su interior el careo de algún muro. El primero de los ejemplares
conservados es el que aparece en ll!C2, donde no se observa
un careo interior que permita aislar el muro del supuesto
banco adosado, y si se observa con más detenimiento, parece
que se trata en realidad de un verdadero muro; así, por ejemplo, observamos que se extiende hasta la linea interior del
umbral que separa illCI de TIIC2, teoninando ambos a la
misma altura; difícilmente un simple banco podría llegar
hasta aquí, pues lo que ocurre en todos los demás ejemplos
es que el umbral. se adosa a un trozo de muro y no a un
banco. Caso similar es el de la estructura angular de DIL2/5,
en la que se observa un muro interior que constituye el
límite septentrional de la habitación IUL2, aunque se
encuentra englobado en una estructura que se conserva a la
misma altura que el propio muro y que -al menos la de
su parte septentrional- presenta un careo muy bien definido. Dado el carácter de dependencias de servicio de estas
habitaciones, podríamos encontrarnos ante bancos de piedra
adosados al muro preexistente. Esta finalidad es la que
parece tener asimismo la estructura cuadrangular de piedra
que separa lliK3 de illK4, ya que resulta demasiado gruesa
para considerarla como un muro y además se encuentra
directamente enfrente de la puerta, lo que no ocurre en ninguna otra de las estructuras conservadas. La de llTK7 ya Ja
hemos interpretado en otro Jugar como el cierre de un vano,
y posiblemente su desmesurado grosor con respecto al del
muro en el que se abría el vano que iba a cerrar se deba al
hecho de que, al ser muy corto y quedar suelto por uno de
sus extremos, sin intestar por el otro, su estabilidad se
reforzó aumentando su anchura. Estructuras similares aparecen, por último, en VllCI y VUC2; también en estos
casos, ambas estructuras presentan problemas de interpretación; Ja primera se encuentra adosada a un murete y linda
por uno de sus ángulos con otro, en tanto que ella misma
tiene adosado lo que parece un hogar, aunque en este caso
sin huellas de fuego a su alrededor; encerrado entre todas estas estructuras, queda un espacio de aproximadamente
l. m2, de difícil acceso y finalidad imposible de precisar. En
VillC2 volvemos a encontrar una estructura similar, que en
la actualidad se conserva adosada a un muro, aunque en su
momento debió ocupar todo el ángulo Lindante con VlliB 12, área muy afectada por remociones antiguas y extremadamente superficial en la actualidad. Es la única de estas
estructuras que aparece asociada a un banco circular de
piedra.
Más claros y definidos como bancos son aquellos que
presentan un basamento de piedra y una capa superior de
arcilla endurecida, con o sin revestimiento de cal. Entre ellos
podemos incluir los dos de IIB 1, a uno de los cuales ya nos
hemos referido. El otro banco de piedra que encontramos
desprovisto de su capa superior, debido a la superficialidad
de las estructuras conservadas, es el de VUC3, que está formado por una hilera de piedras planas adosadas aJ muro,
ante las cuales, y en un nivel inferior, existe una sola piedra similar. Menos frecuentes son los que presentan toda su
estructura de arcilla; a la ya citada de IIB2 puede añadirse
la de VIUD2, cuya finalidad resulta también bastante particular, toda vez que parece estar relacionada con la refección
del canal de desagüe que cruza la muralla, y más concretamente con su nuevo trazado.
172
Los bancos que mayor interés presentan son aquellos que
tienen adobes en su composición, aunque su tipología resulta
muy variada; los hay que están alzados sobre una hilada de
piedras, como ocurre en UD, aunque de la capa de adobe
sólo se conservan fragmentos; se trataba en este caso de un
banco bastante estrecho, o mejor dicho, de dos bancos, ubicados respectivamente en las esquinas nororiental y suroriental de UIDl, que presentan el interés suplementario de
ver cómo el segundo parece introducirse también por la
puerta que separa IIID 1 de IIID2, algo anómalo y que
habría que poner en relación con la otra anomalía ya comentada en IDC2, aunque en este caso se tratase de una obra
de piedra. Quizás uno de los más característicos dentro de
este tipo de bancos sea el de UIA3, formado por varios adobes y algunas piedras, sin que se establezca ninguna relación concreta entre ambos materiales; parece que se han utilizado restos de adobe, junto con alguna piedra, hasta
conformar la estructura base, y que el conjunto se ha revestido posteriormente con una capa de arcilla apisonada y
endurecida y con otra de cal, exterior, de unos 2 cm de grosor. También en lliF se encontró, adosado a la pared, un
banco compuesto por una hilada inferior de piedras y otra
superior formada por dos adobes de 60 x. 40 cm y una plancha alargada, en todo similar a los adobes, aunque de color
más claro, de algo más de un metro de largo por 40 cm de
ancho. IIC presentaba, por su parte, junto .ál magnífico pavimento de adobes al que nos referiremos más adelante, un
pequeño banco, adosado al muro occidental, formado por un
adobe y un bloque de arcilla rojiza, todo ello recubierto por
un grueso revoco de cal. En I.ITL4 existía un banco en forma
de L formado por varios adobes muy difuminados y manchones irregulares de arcilla, que se encontraba adosado a
la pared por uno de sus brazos, en tanto que e1 otro parecía delimitar dos ambientes dentro de la habitación. Caso
único es el de una hilera: de cinco adobes cuadrados, de
tamaño decreciente, que conforman un pequeño banco en
ffiK.l. En este caso, el adobe de mayor tamaño mide aproximadamente 40 x 40 cm, y el más pequeño 24 x 24 cm;
se trata de los únicos adobes cuadrados que conocemos en
el poblado.
Pero sin lugar a dudas, los bancos más interesantes y
complejos son los de IIIK6 y VB, de características similares, aunque con distinto grado de conservación. El primero
se encontraba completo, en tanto que del segundo -que se
adosaba a un muro fantasma- quedó uno de sus extremos
sin excavar. En ambos casos, el banco estaba constituido
por una serie de adobes puestos de plano y separados por
otros de canto. En VB, dado el estado de arrasamiento en
que se encontraba, no pudo profundizarse en su estudio, pero
en fiiK6 pudimos ver que los adobes grises colocados de
canto sobresalfan sobre el nivel de los primeros, conformando una especie de cuadrados o rectángulos independientes (Fig. 149). En IUK6, los adobes de canto eran grises y los planos amarillentos, regularidad que no se seguía
en VB, donde los planos y uno de los de canto eran grises;
junto a dos de los adobes amarillentos planos de IIIK6 existía otro de canto, pero cortado a la altura de los planos, por
lo que los salientes eran en cualquier caso grises. No se
comprende, sin embargo, el interés que pudo tener esta diferenciación cromática, puesto que todo el conjunto estuvo
recubierto por un enlucido blanco; ello se observa claramente en IIIK6 y, a juzgar por los restos conservados, parece
que también debía ocurrir en VB. Es interesante observar
[page-n-185]
que en illK6, la cal del revestimiento es continuación de la
de un pavimento de arciJJa anaranjada mezclada con cal, y
encalado él mismo, de una extraordinaria dureza. Sobre él
se acumuló posteriormente una capa de arciUa, que se cubrió
con un ligero pavimento de cal, todo lo cual se adosó al
banco, trayendo consigo la consiguiente disminución de
altura de éste. Los adobes de ambos bancos tienen unas
dimensiones irregulares, más dispares el de VB (40-45 x 40
x 12-20 cm) y más homogéneas en el de lliK6 (50 x 40 x
16 cm, aunque también los hay de menores dimensiones).
La disposjción de los adobes de estos bancos resulta de
gran interés. Es posible que nos encontremos ante la parte
conservada de una estructura más compleja, que cerrara por
arriba, mediante una placa de adobe de mayor tamaño o
mediante una simple tabla, los huecos actualmente visibles.
Ello es algo que presenta paralelos etnográficos en no pocos
pueblos actuales, y que daría una mayor consistencia y utilidad a la estructura actualmente conservada, puesto que permitiría la existencia de unos receptáculos para guardar cosas
y al mismo tiempo facilitaría una amplia ·superficie horizontal de apoyo. Debemos preguntamos también si el hecho
de que la mayor parte de los adobes dispuestos a sardinel
sean de color gris no estará en relación con la creencia de
gue éstos eran más resistentes y adecuados, por tanto, como
elemento de sostén. No creemos que puedan entrar en consideración motivos estéticos, ya que todos los adobes - grises y casta.ños- estuvieron revestidos por una misma capa
de enlucido blanco.
El segundo grupo de bancos de El Oral está compuesto
por estructuras circulares, ubicadas en el centro de la habitación o próximas a la pared trasera, aunque en cualquier
caso es posible su completa circunvalación. Las estructuras
de los cinco bancos de este tipo conservados tienen algtmos
puntos en común, y es posible que se tratase de estructuras
s
básicamente similare_, que difieren ahora debido sobre todo
a su diferente estado de conservación. Parece que todas
constan de un basamento de piedra de unos 40 cm de altura,
con un grueso revoco de ardUa y un revestimiento exterior
/· · · - ·
/ .
.
blanquecino; el conjunto puede oscilar entre 5 y 20 cm; por
encima se extendía una capa de arcilla que servía de soporte
a una hilada de adobes, que sólo se ha conservado en UD
y VIIIA2; en llA2 se conservan tres, aunque debían ser cuatro unidos por sus vértices formando una especie de cru~;
los de VIllA tienen la misma disposición, aunque en este
caso debían ser cinco, y entre ellos aparecen algunos de
canto y más pequeños, a modo de relleno; parece evidente,
aunque de ello sólo hay algunos restos en UD, que la parte
superior debería contar con un revestimiento y enlucido
sitni.lar al lateral. La altura máxima conservada en liD sobre
el nivel del pavimento es de 51 cm, y si a ello añadimos eJ
revoco superior -suponiendo que no existiese una segunda
hilada- podría alcanzarse con facilidad una altura próxima
a los 50 cm.. Las demás estructuras de este tipo sólo conservan las piedras; en IIIA1 se observa que éstas son más
gruesas en su cara oriental, donde la estructura parece ser
más fuerte y resistente; también aquí pudo observarse que
el banco descansa sobre} el pavimento de cal, por lo que
parece que, al igual que la mayoría de los hogares que más
adelante veremos, también estas estructuras se construyeron
una vez que los pavimentos estaban ya realizad.os. La de
VIIIC2, en cambio, cuenta con un anillo exterior de piedras más grandes, más o menos homogéneas, y un relleno
interior de otras más pequeñas. Vemos, por consiguiente,
que dentro de una igualdad estructural básica, los detalles de fabricación concretos varían de unas estructuras a
otras.
El diámetro de estos bancos es relativamente homogéneo, ya que en cuatro casos oscila entre 120 y 125 cm -algo
menos de 3,5 pies- , y en uno alcanza Los 160 cm (IVB2);
sin embargo, también en este caso la estructura central de
piedra es de diámetro similar a Jas anteriores, y su mayor
grosor se debe al extraordinariamente grueso revoco que
presenta; ignoramos si en illAl, de la que sólo se ha conservado la estructura descamada de piedras, ocurriría otro
tanto, ya que adopta una forma ovalada. En los dos casos
en que se ha podido medir la dimensión de los adobes, ésta
.
-
. . ·/.
/ .
/
/
·/ .
/
· / . ·.
/
/
. ,[
.· ....
:··
<::·.: ....... -'
.))
-._ ;_~. : :
.;
·. :.. ·::·. :~ :
_
·:
•/
/
o~~-J----~-----L----~--~
100
.Fig. 149. Banco de lliK6
173
[page-n-186]
oscila entre 30-36 x 24 x 12 cm, en el caso de UD, y 3840 x 24 x 8-10 cm en el de VIJJB2, a excepción de un solo
adobe que alcanza los 56 x 32 cm.
En torno a la función de estas estructuras es poco lo que
podemos deducir, aunque creemos interesante llamar la atención sobre un par de aspectos: nunca aparecen en habitaciones que cuenten también con hogar, aunque sí pueden
hacerlo asociadas a bancos rectangulares - V1llC2- o a
una especie de gran hogar ultrasemicircuJar en el que debe
verse posiblemente la base de un horno o, en su defecto, un
Jugar de actividad industrial; y en casi todos los casos aparece relacionada con ellas una piedra de forma más o menos
circular, con una cara l.isa y otra cónica convexa de granito
o roca basáltica, y una capa gris de ceniza de diferente grosor y extensión. Cuando no existe otra estructura, la capa
gris se asocia con la que ahora estamos estudiando; cuando
existe -casos de V1llA2 y VIDC2- se relaciona con ésta,
quedando el entorno del banco más o menos l.impio; y la
piedra verde aparece en todos los casos, ya que si bien falta
en VillA2, se encontró en VIDA 1, posiblemente desplazada
de su lugar. Tampoco la capa gris resulta homogénea; en
unos casos contiene cerámica - IDA 1, VIITA2-; en otros
- la mayoría- no.
Desconocemos -y no existen datos suficientes para
poder conocerla mejor- la fwal.idad de estas estructuras,
aunque el hecho de que aparezcan siempre asociadas a capas
grises y piedras verdes, excepto en VlliC3, nos hace suponer que en ellas debió ejercerse alguna actividad, que en un
primer momento pensamos pudo haber estado relacionada
con el fuego, dado que las capas grises que aparecen en las
habitaciones con bancos de este tipo son bastante similares
a las que encontramos en las habitaciones con hogar; el que
en una de ellas aparecieran también escorias de hierro, nos
hizo plantearnos la posibilidad de que hubieran servido para
manufacturar este mineral, en cuyo caso la piedra verdosa
debería haber servido como yunque; sin embargo, el hecho
de que tan sólo en una de estas estancias encontremos escorias en cantidad significativa y el que la piedra verde aparezca bastante pulida, sin huellas de fuego ni de martillado
con objetos metálicos, nos obligó a desechar esta posibiJidad. Paralelos etnográficos actuales, sobre todo en Jos pueblos de La Marina y del antiguo Campus Spartarius permiten aventurar otra hipótesis: la de que estas piedras sirvieran
en realidad para picar esparto, actividad indispensable en el
aprovechamiento de esta fibra vegetal, en la que piedras
similares se han utilizado como yunque sobre el que batir
el esparto con una maza de madera hasta no hace mucho
tiempo. Esto permitiría expl.icar, entre otras cosas, la lisura
de la superficie de la piedra6.
En unos casos, este banco parece haber servido como
estructura principal de la habitación; en otros -VIDA2,
VIDC2- como complementaria.
6
Otra hipótesis que barajamos en su momento fue la de que se tnttara de un
rudimenWio molino citculat, que estaña en trance de reemplazar a los de mano,
de los que se encuentran pocos ejemplares. Este tipo de molino se identifica
en al¡unos yacimientos ibbicos antiguos (ARTF.AOA, PADRO y SANMARTf, 1990,
136 ss). y con frecuencia son tambitn de piedra voldinica (MAWQUER, HUN·
'ITN
refuiendo (VAlL, 1971. 28), aunque resulta verosímll que no fuera este ell1nico
de$tino de estas estructuras.
174
3.2.3.5. Hornos
Como acabamos de ver, asociada a una de estas estructuras se conserva otra (VITIC2) de planta ultrasemicircular,
con seilales de haber soportado directamente el fuego, que
creemos se debe relacionar con otra similar, peor conservada, que se encuentra en III•I, y ambas con la amplia serie
de hogares, de diferentes formas y construcción, que encontramos en varias habitaciones del poblado.
La de V1llA2 está adosada a un ángulo de la habitación
y formada, de abajo a arriba, por las siguientes capas: una
de piedras medianas con una hilera de mayor tamaño en el
borde exterior, a modo de anillo de refuerzo; otra de piedras más pequeñas; una tercera de fragmentos cerámicos
informes, algunos de ellos pertenecientes a cerámicas pintadas, y una capa superior de arcilla muy compacta y color
gris oscuro, de superficie craquelada, con claros síntomas
de haber sido endurecida por el fuego. A su alrededor, una
densa capa de ceniza, sobre todo en el ángulo suroccidental, con numerosos restos cerámicos y una piedra ahuecada
de forma rectangular, a manera de artesa, movida de su
emplazamiento original. Parece evidente que la superficie
craquelada de esta estructura sirvió para hacer fuego, y
resulta bastante verosfmiJ su asociación con la artesa inmediata y con el banco circular, asf como con el hueco que se
abre en el muro que da a la calle VII-VUJ, e incluso con el
desplazamiento de la piedra de esquina de este muro. Es
posible que todo el conjunto corresponda a un horno, en
cuyo caso parece claro que el material que fuera a ser calentado sobre esta superficie se prepararía sobre el banco circular frontero, que precisaba de un elemento -posiblemente
agua- almacenado en la artesa inmediata y cuyos efluvios
debían evacuarse a través de un tiro abierto en el muro cuya
parte superior aún se conserva, y tal vez también a través
de otro situado en el ángulo de la habitación, donde la piedra esquinera del muro se encuentra ligeramente desplazada;
esto último, no obstante, resulta dificil de probar, ya que los
restos se conservan aquí a una altura bastante superficial, y
no podemos tener seguridad de ello; el hueco en el muro,
que podría haber servido de tiro si se hubiese prolongado
hacia arriba, podría haber sido utilizado también para vaciar
a la calle los restos de la combustión, aunque el hecho de
que se encontrara relleno de los mismos materiales de la
calle, y de que entre éstos no existiera ningún resto de combustión, nos hace dudar de esta posibilidad.
Similar a esta estructura es la de W•l; dispuesta también
en el ángulo de un recinto -en esta ocasión descubierto
con toda seguridad-, se diferencia de ella por la existencia de una sola capa de piedras de mediano tamaño, delimitadas al igual que en la otra estructura por una hilera exterior de piedras algo más grandes, y por una estructura
exterior, de adobe o tapial muy perdida. La hilada exterior
de piedras conservaba restos de un revoco de cal de 5 a 8
cm de grosor, y todo el conjunto se encontraba asentado
sobre un pavimento de tierra blancuzca -por el empleo de
cal- , apisonada y homogénea, que se extendfa sobre la capa
de regularización. No se conservan restos de otras capas
superiores de piedra, ni tampoco de la de arcilla craquelada
por el fuego que vefamos en la estructura anterior. Sí que
hay, en cambio, una gruesa capa de cenizas, entre las que
se mezclaban algunos fragmentos de adobe. Nos parece,
pues, que nos encontramos ante la cámara de combustión
de un horno de pan, destruido casi totalmente, y del que
[page-n-187]
sólo se han conservado los cimientos. Es posible que la boca
de este horno se abriera a ffiK3 , única estancia del poblado
en la que se han encontrado vestigios de maderos carbonizados; los restos de cenizas acumulados en esta estancia. y
la inmediatez de ffiK4, que corresponde a una habitación
de servicio, podrían avalar esta hipótesis.
3.2.3.6. Hogares
Los hogares constituyen las estructuras más numerosas
y sin lugar a dudas también las más interesantes del poblado.
Se conservan en total dieciséis hogares, agrupados en once
casas, y si tenemos en cuenta que conocemos un total de 26
casas, resulta que más del 40 % de las casas conocidas cuentan con hogar; a ello hay que añadir que algunas de las otras,
no excavadas del todo, tuvieron que contar también con
alguna estructura de este tipo.
Los hogares se encuentran ubicados por regla general en
la habitación principal de la casa y ocupan en ésta un Jugar
central, aunque pueden estar algo desplazados del centro
geométrico; en ocasiones se encuentra en Hnea con la puerta
de e ntrada de la vivienda -lliDl, illG2-, aunque lo normal es que esté algo retirado del eje de la puerta, de forma
Casas Hab. Hog. Bancos
2
-
2
Casas Hab. Hog. Bancos
2
1
2
-
1?
1
nc
1
-
-
IVB
IVD
liD
lllA
l
-
l
VB
3
l/2
nm
1
1
-
1
1?
(el único con asocia
-
ción banco-bogar)
me
1
1?
VIA
1?
1
-
1
112
-
-
1
VIllA
VliiB
2
UIF
2
2
1
3
1
2
-
ma
6
3
-
vmc
3
3
1
2
l
l/2
II8
IUD
IIIK
9
2
1
lliL
5
2
V1IID
1
que no resulte directamente visible desde fuera. Es lo que
ocurre en illCl, IUA3, IllG3, Ill05, lliL3 y IIIIA, IVD2,
VlUB 1, en tanto que en los demás es difícil de precisar,
puesto que falta la pared donde se abría la e ntrada (IllK8,
IDK9, VIIID3, VB, VIA2). En casi todos los casos, con las
únicas excepciones de lUK8 y con menos claridad de IllL34 y VIllB 1, los lados del hogar son paralelos a los de la
habitación en que se incluyen, o al menos a uno de ellos
- por regla general el trasero- cuando la habitación es de
planta trapecial. Casi siempre, estos hogares están rodeados
de una capa gris de mayor o menor extensión, cuya composición y potencia puede variar considerablemente de unos
casos a otros (puede estar completamente limpia, contener
cerámica, etc.). En la mayoría de los casos - y siempre que
se ha podido comprobar- el hogar se ha construido sobre
el pavimento ya realizado; en un solo caso aparece por
debajo del hogar una capa de preparación diferente a la de
regularización característica del poblado, formada, en esta
ocasión, por una capa de tierra blanca muy fina, como si
hubiera sido tamizada ex profeso, sin mezcla de piedra
alguna.
Las características de los hogares son bastante diversas,
aunque siempre dentro de principios comunes y homogéneos; salvo en dos casos, ambos en la misma casa - IllGl
y 3- , todos e!Jos són de planta rectangular, en ocasiones
tendente al cuadrado, aunque en ningún caso llegan a formar un cuadrado perfecto; el mayor de los conservados mide
unos 120 x 116 cm (lUK9), y los más pequeños, aproximadamente 64 x 60 cm (VIDCI y VIIID3), siendo predominantes las dimensiones de 92 x 84-88 cm (illCl , lUG5,
IllK8) y 76 x 64-68 cm (IDA3, IDIA, VB); casi todos ellos
tienen, por tanto, unas dimensiones entre 2 y 3 pies, al
menos en su lado más largo, sin que, no obstante, pueda
hablarse de una clara adaptación al pie - podríamos referirnos a un cierto predominio de medidas en tomo a 2, 2,5
y 3 pies, aunque con muchos ejemplos intermedios- ni de
una relación permanente entre sus lados, que en cualquier
caso nunca baja de 1:1 ,05 ni supera la de 1:1,20; se da el
caso de que bogares construidos en lo que hasta cierto punto
parecen habitaciones gemelas (lUCI -IUD l , lliL3-DIIA)
muestran características y dimensiones diferentes.
En todos los casos en que se ha podido observar, por
encontrarse total o parcialmente conservada. se ha visto que
la capa superior se encontraba endurecida, craquelada y
ennegrecida por la acción del fuego que se habfa realizado
sobre él, características que también podemos ver en la
estructura ultrasemicircular de VUIA2, a la que ya nos
hemos referido.
El tipo más sencillo es el que consta de una o varias
placas de arcilla superpuestas. El de VB está formado por
una sola placa de arcilla de color grisáceo, revestida de arcilla encalada, cuya parte superior se habfa ennegrecido y eraqueJado por la acción del calor; el de IVD2 se diferencia de
los demás en que la única capa de arcilla que lo conformaba
se encontraba extraordinariamente endurecida, como si
hubiese estado sometida a un fuego mucho más intenso que
el de los demás hogares. El de VIOCl constituye un unicum, puesto que se encontraba parcialmente adosado a un
muro y no tenía hueUas de fuego. El de VIllD3 (Fig. 150)
es una simple placa de arcilla anaranjada, que constituye en
realidad un engrosamiento de la que forma el pavimento,
sobre la que se colocó una plancha cuadrangular de arcilla
grisácea, todo ello revestido por una gruesa capa de arcilla
también anaranjada y un enlucido de cal.
IIIL3 (Fig. 151) y IIIlA presentan características hasta
cierto punto similares: un núcleo de arcilla -gris en el primer caso, y castaña en el segundo--, bastante compacto y
endurecido, circundado por una capa de arcilla más cl.a ra;
en IllL3 parecen observarse en esta capa unas líneas de
803
E 25
o ~~~~--~--~--~ so
Fig. 150. Hogar de vniD3
175
[page-n-188]
separación de adobes, y en su centro se detecta una especie
de anillo más oscuro, con el centro más claro, como si se
eno, todo eUo encerrado por un revestratara de un hueco reU
timiento de dos capas de arcilla (4-6 cm de grosor la primera, 2-3 cm la segunda) y de otra, exterior, de arcilla y
cal; en nnA el núcleo centra.! se encontraba circundado por
otro exterior, concéntrico, de arcilla algo más clara, dentro
de una caja rectangular de arcilla y cal, cuyos ángulos, ligeramente redondeados, se hacen bastante más gruesos para
rellenar los espacios resultantes entre el núcleo interior, circular, y la propia caja exterior, rectangular; en la superficie,
que se encontraba ennegrecida, endurecida y craquelada por
efectos del calor, presentaba restos de al menos tres series
de dos círculos concéntricos impresos sobre 1a arcilla
blanda; aunque se conservaba sólo una mínima parte de la
superficie, y muy alterada, la disposición de estos círculos
permite suponer que la superficie del hogar estaba decorada
con hileras paralelas de cCrcuJos concéntricos; una decoración similar la encontramos en algunos morillos del yacimiento de la Edad del Hierro en Gailhan (Gard), alternando
con decoraciones de otro tipo (DEDET, 1987, 130).
Estos hogares formados solamente por capas de arcilla
encuentran su complemento en otros similares, aunque algo
más complejos, en los que la capa de arcilla ha sido sustituida por un conjunto de adobes; ya nos hemos referido a
ello al tratar de UD..3, que bien podría ser de este tipo, aunque ligeramente alterado. Donde mejor se observa es, sin
embargo, en YIA2 (Fig. 152), que está formado por seis
adobes, grises los tres de un lado y castaños los tres del
otro, todo ello revestido por una sola capa de arcilla encalada; la medida de los adobes es de unos 30 x 24 cm aproximadamente, aunque los de las esquinas son un poco más
estrechos. Un estadio intermedio entre los dos grupos que
acabamos de describir lo constituye el hogar de IIID l , que
presenta varios adobes a sardinel que delimitan un rectángulo relleno por una placa de arcilla endurecida por el fuego
que sólo se conserva en el centro del bogar; curiosamente
esta capa se encuentra a 1-2 cm por debajo de la línea superior del borde de la caja formada por los adobes, aunque el
mal estado de conservación impide saber si realmente es así
o si por el contrario ello se debe a la desaparición de parte
de la capa superior, ya que de lo contrario sería del único
caso en el que se podría documentar esa especie de cazoleta central.
Este tipo de hogar formado por varias capas de arcilla
o adobes7 puede sufrir una mayor complicación mediante la
adición de una o varias capas de guijarros o de cerámica,
que posiblemente tenían como objeto conservar mejor y más
tiempo el calor y evitar el resquebrajamiento de la superficie. La complejidad puede variar, en función de que el
núcleo central sea de arcilla o de adobe, y de que los añadidos sean de guijarros, de cerámica, o de ambos elementos, nunca mezclados, sino superpuestos.
Hogares que incluyen placas de arcilla y una capa de
guijarros son los de illG2, IDG3 y lliK9. Los dos primeros
son excepcionales en el poblado, porque se trata de hogares circulares - los únicos de este tipo-- que conocemos.
1
R~uha difJciJ en estos cuos hablar con propiedad de adobes o de arcilla; h=os
aceptado la convención - para hogare.,, umbrales, etc.- de referimos a adobes cuando parece evidente que se tnua de ladrillos o bloques realizados en
otro lugar, y a placas de arcilla cuando ~stas se han realizado in situ, aunque
en algunos casos su apariencia sea también de adobe.
176
Fig. l51. Hogar de UIL3
o....__.___._....____.__, 25
Fig. 152. Hogar de VIAl
illG2 presentaba una placa de arcilla como base y, sobre
ella, una capa de pequeños guijarros y otra superior de arcilla apisonada, que mostraba la dureza y el craquelado característicos; todo ello había estado en su día enlucido con cal.
'ffiG3 era de estructura similar, aunque no conservaba la
capa superior; en cambio, en el interior del hogar se observa
una clara diferencia entre el centro, bastante ennegrecido, y
un reborde exterior de color castaño; parece como si el fuego
- las brasas, para ser más exacto- se hubieran concentrado
intencionadamente en el centro del hogar, en tanto que a su
alrededor quedara un reborde o un espacio libre. Ello resulta
un tanto difícil de explicar, pero parece ir más allá de lo
casual cuando obsc.rvamos que varios hogares que carecen
de la capa superior craquelada muestran un círculo central
de tonalidad diferente al del resto del hogar - IIIL3, IIDA,
IUG3, UID1- ; tal vez fuera posible explicarlo como un primer momento del bogar, en el que se realizó un fuego concentrado en el centro de la propia superficie, antes de proceder a recubrirlo con una compacta capa de arcilla. Resulta
interesante llamar la atención sobre este hecho, sobre todo
si tenemos en cuenta que estos hogares debieron tener una
utilización prolongada, y que la capa gris endurecida y eraqueJada se extiende a toda la superficie del hogar, en tanto
que estos drculos grises--<> castaños- se reducen a un círculo central o, de modo excepcional, a un espacio delimitado por un reborde exterior -cuadrado en IDD 1, circular
en illG3- . El hogar de IIIK9 (Lám. X) muestra una composición estructural similar a los anteriores, pero bastante
más compleja; su preparación se había iniciado con la aplicación sobre la roca del suelo de una capa de tierra blanca
muy fina y tamizada, que sustituía aquí a la capa de regu-
[page-n-189]
l.arización; sobre ella se dispuso una capa de piedras de
tamaño regular, colocadas espaciadamente, que servía de
base a una segunda capa bastante compacta de pequeños
guijarros, que alcanzaba los 15 cm de espesor. Por encima,
una capa de arcilla roja muy compacta, de 3-4 cm y, como
culminación, otra de arcilla grisácea endurecida por el fuego
y con el craquelado característico, de 0,5 cm de grosor; lo
más interesante es que esta capa superior se encontraba
decorada con un motivo en forma de espiga (Fig. )52bis),
realizado mediante la presión de una estera de esparto trenzado sobre la superficie de la arcilla, cuando ésta se encontraba aún húmeda, y con líneas paralelas de improntas circulares realizadas mediante la impresión en repetidas
ocasiones de un cilindro hueco. Esto pone en relación a este
hogar con el de DlL4, aunque en este último caso no existiera la impronta de lá estera. En fllK9 se observa perfectamente cómo la estera que se ha aplicado sobre el hogar
constaba de un rectángulo central rodeado de una trenza que
le daba forma y consistencia.
Más complejos son los hogares formados por capas de
arcilla, guijarros y fragmentos cerámicos. IDG5 es un ejemplo representativo; construido como es norma sobre el pavimento, tenía los extremos redondeaaos y se componía de
una capa inferior de pequeños guijarros, otra de cerámica
bastante machacada y una tercera de arcilla compacta, que
servía de base a otra de fragmentos cerámicos, en este caso
de un tamaño algo mayor que los de la capa inferior, y todo
ello revestido de arcilla encalada. Aunque sólo se conservaba hasta esta altura, parece lógico suponer que por encima
existiera otra capa de arcilla. Es interesante destacar que este
hogar es diferente estructuralmente de Jos de IDG2 y IDG3,
bastante similares entre sí, con los que comparte casa, lo
que es un síntoma más de la clara diferencia entre las dos
partes constitutivas de esta estructura (IDGl-4 y lliGS-6), a
la que nos referiremos más adelante. Menos complejo, aunque algo similar, es el bogar de IIIK8; se componía, de abajo
a arriba, de una capa de pequeños fragmentos de cerámica,
dispuestos en tres tandas no fácilmente separables, de una
capa de pequeños guijarros, otra de arcilla y por último de
una capa superficial de arcilla ennegrecida y endurecida por
la acción del fu_ o de las brasas.
ego
E 23
881
o~~--~-~ so
Fig.l53. Hogar de VIUBI
Algunos hogares similares a los anteriores se diferencian
de ellos en el empleo de adobes; el de IIIA 1 tiene una base
de adobes verdes y grises a la que se superpo,0e una capa
de fragmentos cerámicos y otra de arcilla rojiza, todo ello
revestido de arcilla encalada. En IIICl, por su parte, se parte
de una caja formada por adobes grises a sardinel que encierra una plataforma de arcilla y, sobre eiJa, una capa de cerámica mezclada con guijarros, sin que pueda hablarse, en este
caso, como en los anteriores, de capas superpuestas; todo
ello revestido de arcilla encalada. En ambos casos falta la
capa superior. Pero el mejor ejemplo de este tipo de bogar
es, con mucho, el de VlllBl (Fig. 153). Sobre el pavimento
de cal se colocaron dos placas rectangulares de arcilla, de
color castaño, que ocupaban aproximadamente la mitad de
la superficie, y una plancha más pequeña, y otra más grande,
de colores gris y castaño respectivamente, que ocuparon el
resto, hasta configurar grosso modo un cuadrado; contorneando estas placas se dispusieron unos bloques paralepipédicos de colores castaño y gris, que formaron una especie de cajón cuyo interior se rellenó mediante una capa de
tierra gris, otra de pequeños guijarros y una tercera de fragmentos cerámicos; todo ello revestido a su vez por dos capas
de cal y otras dos de arcilla rojiza, alternantes, de manera
que Ja exterior no es en este caso, al contrario de lo que
suele ser norma, una capa de cal.
La presencia de cerámica entre los elementos constitutivos de estos hogares no resulta, por desgracia, especial.mente
significativa desde el punto de vista de la cronolog(a, ya que
los materiales utilizados son fragmentos muy pequeños e
informes; los pocos trozos significativos sólo permiten confirmar su equiparación con el resto del material cerámico
del poblado. Es lo que ocu.rre, por ejemplo, con el borde de
ánfora de lliG5 y con el de una urna de orejetas de IIICl;
en este caso, fragmentos de un mismo recipiente se encuentran en las dos capas superpuestas de cerámica.
3.2.3.7. Pavimentos y empedrados
El estado de conserváción y las características de los
pavimentos son muy variados. Los más numerosos son los
que están fo.rmados por una simple lechada de arcilla o de
cal que se extiende sobre la propia capa de regulari.zacióo
o, lo que es más frecuente, sobre una capa de tierra extendida por encima de la de regularización8; de esta forma, el
pavimento lo constituye en realidad no sólo la capa de cal,
sino también la de arc.illa subyacente. A veces, ésta lleva ya
mezclado ·un componente de cal, lo que hace que tengamos
que hablar de una arcilla blanquecina, pero en otras ocasiones la arcilla se ha empleado como tal, manteniendo su
coloración propja. Casi siempre, esta capa ha sido apisonada
para darle un endurecimiento que posteriormente el propio
uso se encargará de mantener. Otro tipo de pavimento es el
de adobes, que debió ser relativamente abundante en el
poblado, aunque en la mayor parte de los casos se ha conservado muy degradado. Y por último tenemos los pavimentos en los que interviene de una u otra forma la piedra,
ya sea mediante su mezcla con arc)..lla, ya sea mediante la
• En algunos otros yacimientos está atestiguado el empleo de una capa de arena
sobre la capa de regularización para facilitar la desaparición de la humedad
(ROUX. VEDIUI:R. 1989, 37 SS).
177
[page-n-190]
Flg. 152 bis. Superficie decorada del hogar de IIIK9
formación de un verdadero empedrado. En todos los casos
estudiados, estos pavimentos aparecen sobre una capa de
regularización compuesta por tierra y piedras de pequeño y
mediano tamaño, que se esparció sobre la superficie del
cerro para rellenar las irregularidades, bastante acusadas en
algunos .lugares, debido al carácter deleznable de la propia
roca. Del total de 45 pavimentos identificados durante el
proceso de excavación, unos 20 son de cal, 15 de arcilla
- hay que contar con que algunas veces no es posible diferenciarlos con claridad, sobre todo cuando se trata de arcilla encalada-, 6 de adobes y 4 de empedrados.
Los pavimentos de cal son, como ya hemos dicho, mayoría en el poblado. Lo normal es que se trate de una simple
lechada, aunque en algún caso excepcional podemos encontramos con un espesor de vatios cm. En VIAl se observa
que la capa de regularización, de arcilla mezclada con piedrecitas, ha sido apisonada y encalada en su parte superior,
constituyendo el primer pavimento, que más adelante ha
recibido repetidas capas de cal, confiriéndole un considerable espesor y dureza. Ello es indicio también de que, como
ya hemos dicho en otros lugares, las habitaciones se barrían
regularmente, Lo que impedía la acumulación de residuos y
facilitaba la reparación, o reforzamicnto, del pavimento original. En algunos casos (illK6) puede verse cómo el nuevo
pavimento se ha tendido sobre un relleno arcilloso colocado
sobre el antiguo, sin que entre ambos ex.istan restos de capa
gris ni de material de habitación.
178
Pavimentos de cal los tenemos, por ejemplo, en illA3,
IDA2, ID•[, VIA2 y VTIC2; salvo en un caso (ill•I), siempre en el interior de las casas y por regla general en estancias donde, de una u otra ma.nera, se depositó una capa gris
de residuos de habitación. En algunos casos (JllAl, IDGI,
illL2, JllK7, IIlK9), estos finos pavimentos de cal separan
distintos niveles dentro de estas capas grises, que pueden
extenderse a lo largo de toda la habitación, como ocur re por
ejemplo en lliK9, donde se llegaron a identificar cuatro
pavimentos superpuestos separddos por estratos intermedios;
en liTIO y illG 1 sólo se identi.ficaron dos superpuestos. Más
frecuente es que estos pavimentos de cal no cubran toda La
habitación, sino que se limiten a una especie de manchones
de mayor o menor tamaño que cubren áreas concretas de
una determinada mancha gris. Ello ocurre sobre todo en los
lugares donde estas capas grises alcanzan un mayor espesor, y siempre fuera de las habitaciones donde se encuentra
el hogar; ejemplo claro de este empleo de capas de cal lo
tenemos en IllL2 y illAI. En alguna ocasión (IDGI), un
pavimento de cal resulta especialmente grueso y resistente
junto a los muros, en tanto que se va adelgazando hacia el
centro de la estancia, donde es sustituido por un pavimento
de arcilla, casi siempre con vetas calizas. Es posible que
ello se debiera -si esta habitación fuera. CQmO podríamos
suponer, descubierta- a la necesidad de reforzar con una
capa impermeabilizante la zona más próx.ima a los muros,
a fin de evitar, en lo posible, las filtraciones de agua; pero
[page-n-191]
o~-L--~~--~--so
Fig. 154. Decoración de pavimento de UOl
también podría corresponder al enlucido caído de los muros,
de cal en esta ocasión.
Estos pavimentos gruesos de cal no son muy frecuentes
en el poblado, pero en ocasiones llegan a adquirir una calidad extraordinaria; es lo que ocurre, por ejemplo, en ITIK6,
la habitación a la que ya nos hemos referido al estudiar los
bancos; el pavimento original era una durísima capa de arcilla anaranjada amasada con cal y encalada por arriba, perfectamente alisada y algo inclinada hacia el sur; se encontraba dispuesto sobre una capa de tierra grisácea y otra de
pie_ ras sueltas de distinto tamafio unidas con arcilla, que
d
habían sustituido aquí a la capa de regularización característica, aunque dicha capa gris parecía consecuencia de un
relleno intencionado, más que de una ocupación anterior; en
cambio, sobre este pavimento sí que se había depositado una
capa de tierra amarillenta, curiosamente sin componentes
grises, que había sido sellada por otra capa de caL Similar
es también el pavimento de cal de IIIH, muy duro y homogéneo, que debió corresponder a una estructura importante,
a juzgar por el tamaño y la entidad de los muros, aunque
el grado de arrasamiento de esta parte del poblado nos
impide concretar más. En VIAl se encontró también un
pavimento muy duro de arcilla y cal, al igual que en VIITC2.
Algunos de estos pavimentos, como ya hemos indicado,
eran en realidad de arcilla mezclada con cal, o simplemente
de arcilla con la superficie encalada. Pero existen otros en
los que la arcilla aparece sin mezcla de cal alguna (llB l,
IIA, II-m, ID•J, DIK8, ve. vnm l, VIIIC3); sólo en un
caso se ha encontrado una superposición de pavimentos de
este tipo sellando parcialmente una capa gris (liiLl), por lo
que parece que siempre que se pudo se prefirió el uso de la
cal para esta finalidad. El más interesante de todos los sue)os de arcilla apisonada es el de illJl, un pavimento ligeramente blanquecino, sin duda por la inclusión de arciila
mezclada con cal, en cuyo centro encontramos restos del
único motivo decorativo existente en el poblado; un adorno
en forma de lingote, con un núcleo central de arcilla rojiza,
ribeteado por una línea de 1,5-2 cm de grosor de arcilla
rojiza algo más oscura y, exteriormente, por una línea más
gruesa, de entre 2 y 4 cm, de arcilla blanquecina con algunas veta's transversales y motas más oscuras en su interior
(Fig. 154); hacia el exterior es posible identificar otras zonas
de arcilla anaranjada, de contorno redondeado y delimitada~
por lfueas 6lanqueeinas, aunque todo elfo 6astante más deteriorado y menos preciso que el núcleo centraL En conjunto,
la figura recuerda la de un Hngote, motivo decorativo que
encontramos con relativa frecuencia en el mundo oriental y
que en contextos ibéricos tenemos atestiguados en un
mosaico de guijarros de Pozomoro (ALMAGRO, 1983) y en
una tumba de la necrópolis de los Villares de Hoya Gonzalo (Albacete)9, en ambos casos en un momento bastante
antiguo.
Los pavimentos de adobe son relativamente abundantes
en el poblado, aunque la mayor parte se encuentran bastante
deteriorados; asf, en IITD2 nos encontramos con un conjunto
formado por una hilada de adobes adosada al muro occidental y un conjunto difícilmente rastreab1e que llega basta
el centro de la habitación, aunque es precisamente en este
Jugar donde mejor se conserva; en total, unos quince adobes, y restos de algunos otros, que permiten suponer que
nos encontramos ante un pavimento de adobes que en su
momento cubrió toda la mitad occidental de la estancia, en
tanto que en la oriental sólo había un suelo de arcilla apisonada. Los adobes de la hilada adosada al muro son de
mayores dimensiones que los demás (40-50 x 30 cm, .frente
a 30-40 x 20-30 cm), y sus colores varían del gris al castafio, anaranjado y verde. illG2 presenta también un pavimento de adobe bastante deterior.ado; donde mejor se conserva es adosado a los muros, Jo que en un primer momento
nos hizo pensar en que podría tra:tarse de bancos, aunque
los numerosos fragmentos recuperados in situ demostraron
que se trataba en realidad de un pavimento de adobes, mejor
conservado, como en el caso anterior, en las cercanías de
las paredes y hacia el centro de la habitación. También en
este caso lo conservado sólo alcanza hasta algo más del centro de la habitación, lo que nos hace pensar que los adobes
sólo cubrieron una mitad de la estancia. ta otra parte tenía
un pavimento de cal, que en ocasiones· llegaba a cubrir el
borde de los adobes, aunque no puede pensarse en un
segundo pavimento porque por encima de éstos no existía
huella de aquél; más bien parece que se trataba de un pavimento que se tendió con posterioridad al de adobe para servir a la parte no cubierta por este. Las medidas de los ado9
Agradecemos ·el conocimiento de eSte llato, que aún se encuentra inédito, a J.
Blánquez, director de la excavación.
179
[page-n-192]
nc
..
Fig. 155. Pavimento de adobe.~ d é llC
bes varían considerablemente; los mejor conservados oscilan entre 50 y 60 x 35-40 cm, aunque uno de ellos parece
alcanzar los 50 cm de ancho; el color predominante es el
gris.
Otras estancias presentan ligeras huellas de pavimentos
de adobe (VIDB3, VIIIC I), pero s in lugar a dudas los testimonios de mayor interés son los de V A y liC. V A corresponde a uno de los lugares más arrasados del poblado, donde
se realizó una de las primeras catas de tanteo. El pavimento
de adobe se adosaba a un muro desaparecido, del que tan
sólo queda la huella y el revestimiento; se trata en realidad
de dos capas superpuestas de adobe, muy alterada la superior y en mejor estado de conservación la i.nferior; los ladrillos eran de forma cuadrangular, con contornos irregulares
y colores grises y anaranjados, unidos entre sí por mortero
de caL en lugar del de arcilla normal. Se colocaron sobre
una fina capa de arcilla dispuesta sobre la de regularización
del poblado, y sobre ellos se había tendido una segunda capa
de arcilla que servía de base al casi desaparecido pavimento
superior. En ninguna de estas capas de arcilla se encontró
material alguno. Resulta raro un pavimento con dos capas
de adobes, pero parece que es la única interpretación posible; tal vez se buscó elevar la altura del suelo original, poco
después de su construcción. El tamaño de los adobes es irregular, siendo los mayores de 60 x 40-45 cm, y los más
pequeños de 50 x 38-40 cm, en tanto que su grosor es de
10-14 cm.
UC es, por su parte, el mejor conservado de todos estos
pavimentos, debido a que quedó protegido por el derrumbe
de la muralla, que salvaguardó en toda esta área las estructuras hasta una mayor altura que en el resto del poblado
180
(Fig. 155). El pavimento está compuesto por un bloque central de 28 adobes, yuxtapuestos de manera que las líneas de
unión resulten continuas; los adobes de cada una de las hileras son de diferente tamaño, haciéndose tanto más grandes
cuanto más próximos a la muralla -que constituye la pared
septentrional de esta habitación- y a la pared occidental;
asf, mientras que los más pequeños de las dos primeras hiladas rondan los 44-46 x 30-32 cm, los mayores alcanzan 4850 x 36-40 cm. Los de las dos últimas filas comienzan ya
midiendo 50 x 32 y llegan a los 52 x 40 cm.
Alrededor de este núcleo, que hemos definido como
central, se encuentra una hilera cuyas líneas de unión rompen la continuidad seguida basta el momento. En este
entorno alternan adobes grandes -ó4 x 48 cm- con placas de arcilla --esquina suroccidental- , adobes más pequeños - 36 x 32 cm- en la fila meridional, y un conjunto de
al menos dos hileras de adobes más grandes -48-50 1t 40
cm- que aparecen parcialmente recortados para dejar paso
a un depósito del mismo grosor de Jos adobes y a · un
pequeño canal que atraviesa la muralla para desaguar al
exterior. Cuatro de los adobes de la plataforma central han
sido sustituidos por un bloque de arcilla - un maxiadobe de
100 x 64 cm podríamos decir- , en el q·u e se han abierto
unos huecos que hay que poner en relación con tres orificios abiertos en otros tantos adobes situados en línea con
él, cuya finalidad resulta düfcil de precisar. El color de los
adobes es predominantemente castaño, y su grosor de unos
10-12 cm.
Aunque no podamos hablar propiamente de pavimentos,
en el poblado se conservan también algunos empedrados de
diferente tipo, que de una u otra forma parecen correspon-
[page-n-193]
der a pavimentos. Los más simples son aquellos que presentan una capa de arcilla con mezcla de piedrecitas como
pavimento propiamente dicho. Es lo que ocurre por ejemplo en IVC, donde aparece un pavimento de pequeñas piedras irregulares, unidas con arcilla y encalado, o en VIIC3,
donde encontramos también un pavimento de tierra blanquecina mezclada con pequeños guijarros. Sin embargo. los
empedrados más característicos son aquellos formados
exclusivamente por piedras de dimensiones pequeñas o
medianas, unidas por arcilla, que pueden alcanzar una extensión relativamente grande. El más significativo de todos es
el que encontramos en VIIA-8, que mide unos once metros
de largo total por unos tres de ancho; en la actualidad, este
empedrado presenta tres cortes, dos debido a la conservación de los testigos, y por tanto irrelevantes para su toma
en consideración, y uno correspondiente a un corte real. La
estructura se adosa a VIIC3, que conserva parte del muro,
aunque muy degradado en su ángulo noroccidental, y posiblemente lo hacía también a vnc 1, aunque todas las estructuras septentrionales de esta estancia han desaparecido. Presenta una linea recta exterior, con un careo continuo, que
permite que podamos hablar de una estructura homogénea,
aunque en ella pueden distinguirse dos partes relativamente
bien diferenciadas: la más oriental (VIIA), formada por piedras más pequeñas y compactas, aunque a medida que nos
acercamos hacia el este, la estructura se va haciendo menos
compacta. La solución de continuidad entre ambas viene
dada por un corte que se conserva bastante nítido en VUA
y que en cambio ha alterado más profundamente VIIB; este
cambio puede estar en relación con la desaparición del propio muro que separa VIIB de VIIC3 y con la de una buena
parte del conjunto en VITA-VIIC2. Parece que aquí debió
existir un .obst.K:ulo que permitía la diferenciación. de la
estructura en dos partes; si se trataba de un verdadero muro
o por el contrario de una simple estructura de piedra que se
mantenía a la altura del propio empedrado o resultaba un
poco más alto, es algo que no podemos saber. Lo mismo
ocurre con su extremo o;iental, donde ha desaparecido parte
del muro o, mejor dicho, de la estructura que constituía su
borde exterior.
Este empedrado no puede separarse, en cualquier caso,
de otros dos parcialmente conservados: los de VIICl y
VllC4. La primera se trata de una pequeña habitación -más
bien podríamos decir vestíbulo- que antecede a la pequeña
y estrecha entrada occidental de VUC3, aunque su muro septentrional ha desaparecido casi por completo. El empedrado
se limita a la parte más próxima a la entrada, sin que existan huellas de su extensión al resto de la habitación; las piedras son medianas y pequeñas, y parecen intermedias entre
las de VllA y VIIB; a su alrededor, constituyendo el careo
de las mismas, unas piedras algo mayores, alteradas en su
parte septentrional. Restos de otro empedrado similar, aunque de piedras algo mayores, encontramos delante de la que
parece entrada principal -la meridional- de VDC3, aunque también en este caso se encontraba bastante removido.
Parece, por consiguiente, que la presencia de estos empedrados está en relación con esta habitación, y tal vez con la
inmediata; mientras que la finalidad de los últimos no ofrece
duda, pues sirven de umbrales, la del primero queda más
imprecisa. No parece tratarse del pavimento de una calle,
por cuanto no se observa solución de continuidad hacia el
norte ni hacia el oeste, donde precisamente viene a desembocar en una calle. Se trataría, más bien, de una acera o pla-
taforma relacionada con VUC3, al estilo de los mosaicos de
guijarros encontrados en Cástulo alrededor de edificios destacados (BLÁZQUEZ, 1986, 69 ss), aunque en nuestro caso
no se trate de un pavimento tan complejo ni de tan alta calidad decorativa.
Los pavimentos de las calles eran de arcilla apisonada
dispuesta sobre la capa de regularización, que en ocasiones
podía ser muy dura; a veces, la capa de arcilla utilizada
como pavimento era de un espesor de varios cm, y se encontraba compuesta por una mezcla de piedra menuda y arcilla, para aumentar su consistencia. Como hemos visto ya, y
veremos más adelante en lo que se refiere a los vertederos,
por encima de este pavimento se acumularon una serie de
capas irregulares, grises -producto probablemente de la
limpieza de las habitaciones que se abrían a la calle- y
arcillosas, las primeras de las cuales fueron selladas parcialmente por medio de capas de arcilla de grosor y extensión irregulares. En la plaza ffi•I se observaba con claridad
que en la zona más próxima a los muros, el pavimento era
de mayor consistencia, por regla general de arcilla apisonada con mezcla de cal; en cambio, hacia el centro de la
plaza, este pavimento se hacía mucho más irregular,
pudiendo identificarse tan sólo manchones dispersos de arcilla rojiza apisonada.
3.2.3.8. Desagües
Es muy poco Jo que podemos conocer acerca de los sistemas de evacuación de agua en este poblado, que debía
hacerse a través de las calles, como es normal. Sin embargo,
se nos han conservado en las zonas más próximas a la muralla algunos desagües claramente definidos. Así, el de TIB2,
formado por varias piedras dispuestas de forma que dejan
entre sí una especie de canal de sección triangular, y también el desagüe de la habitación pavimentada de adobes
(llC) al que nos acabamos de referir. En ambos casos, parece
que Jos desagües cruzaban la muralla para evacuar las aguas
fuera del poblado, aunque no se han encontrado Jas salidas
correspondientes. En el otro desagüe que conocemos, el de
VlllD2, sí que se documenta perfectamente el canal que
cruza la muralla. Se trata de un canal abierto en la capa de
regularización, que arranca de la zona inmediata al umbral
de conchas de vnc 1 - aunque su lugar de origen ha desaparecido- discurre paralelo al muro en una parte de su
extensión y se aleja de él en su tramo final, para realizar
una doble curva antes de atravesar la muralla. Su sección
tiene forma de U y su interior se encuentra revestido por un
enlucido de barro rojizo con un grosor aproximado de 3 cm,
que se hace más grueso en la orilla exterior de la curva junto
a la muralla; este revestimiento se ha reforzado con una
hilera de conchas pegadas por su parte hueca y con el natis
hacia arriba al enlucido cuando éste se encontraba aún
fresco. Parece que en un primer momento el canal no bacía
esta doble curvatura, sino que seguía recto hasta ~canzar la
muralla, momento en que efectuaba un giro de 90 para discurrir adosado a la ella durante un pequeño trecho hasta que,
mediante un nuevo giro de 90•, se introducía en su interior;
tal vez para evitar estas dos curvas, tan cerrc1das y tan próximas, fue para lo que se realizó la reforma del canal; en
este momento se añadieron las conchas y se colocó una
placa de arcilla entre el muro y el borde interior del nuevo
trazado del canal. Resulta interesante destacar la relación
181
[page-n-194]
entre el umbral y el revestimiento de conchas de este canal,
por cuanto constituyen el único testimonio del empleo de
conchas en el poblado conformando estructuras y demuestran que ambas se encontraban estrechamente asociadas.
ResuJta difícil precisar la utilidad de estos canales de
desagüe, ya que la función de los lugares de origen rto está
bien determinada. De cualquier forma, resulta interesante
señalar que este sistema de evacuación sólo se atestigua en
las casas ubicadas en las inmediaciones de la muralla, mientras que no existe en el resto del poblado, lo que tal vez
pueda ponerse en relación con la existencia de actividades
de tipo industrial en estas áreas, cuyos desechos, al contrario que las aguas de lluvia o los residuos naturales, debie-ran ser evacuados de manera i.nmediata fuera del poblado.
En concreto, para nc creernos que puede suponerse la existencia de una prensa, con Ja que se relacionarían los aguje-ros practicados en los adobes, que servirían para alojar los
pies de los postes, y el recorte del que nace el canal, tarnbié. hecho en los propios adobes, que servirían para conn
ducir al exterior los desechos de la actividad. En la ciudad
de Kedrouan se conoce la existencia de conductos de drenaje construidos con piedras apoyadas unas contra otras, que
dejan entre sí un espacio triangular, de forma similar a Ja
qué encontramos en IIB2, y otros a cielo abierto (FANTAR,
1982, 131, 188).
3.3. ASPECTOS DE ARQUITECTURA
DOMÉSTICA Y URBANISMO
De todo lo expuesto anteriormente puede deducirse que
existe una relativa uniformidad en las est1"ucturas del
poblado, tanto en dimensiones como en distribución, pero
se advierten también claras diferencias.
Las casas que se abren a la calle ll-III son bastante simples, y se limitan a una estancia principal con hogar y otra
secundaria, correspondientes a los tipos a y b respectivamente, esto es, a los más pequeños; IDGl, por su parte, se
articula a partir de dos de estas estancias de tipo a, pero
acompañadas por otras más pequeñas, de tipo d, una de las
cuales, que debía ocupar el extremo nororiental de IDG,
nunca estuvo cerrada por un muro de piedra. A esta casa se
le incorporó en un momento no bien precisado un conjunto
formado por una habitación con hogar (illG5) y una dependencia secundaria de tipo g, irregular y algo más grande de
lo normal, a sus espaldas. En esta casa, por tanto, el espacio de uso habitacional era relativamente reducido -habitaciones de tipo a- , e incluso los -dedicados a almacenamiento y servicios resultan más pequeños que en el caso de
IDCl y DIDl, ya que los espacios a ello destinados se redujeron, al tiempo que aumentaba el espacio común (lliGl),
que debió ser el lugar de almacenamiento de vasijas y utensilios, adosados a su pared occidental.
Hacia el sur, las cosas se complican y las casas se hacen
más amplias y complejas, dando la impresión de que el centro del poblado debía encontrarse en el sur de III. Las casas
que se abren aquí son de grandes dimensiones (IIIK) y tienen un amplio número de habitaciones; algunas de ellas son
las de mayores dimensiones de todo el poblado (rrn.). En
ésta, las dos estancias con bogar (IIlL3 y IIIIA) carecen de
182
una dependencia propia del tipo de b o g, aunque probáblemente haya que relacionar con ellas a ffiL2 y IIIL5, en tanto
que riiL 1 haría las mismas funciones que IIIG J. Las otras
estancias con hogar (IUK9, illK8, VB, VIA2, VIUB 1;
VIIID3) no parecen contar con estancias secundarias propias
(tipos b, g), al menos en el estado actual de la excavación,
bien sea porque ésta no se ha completado en su totalidad,
bien sea porque la estancia con hogar se integra en una casa
de mayores dimensiones, donde posiblemente las funciones
estaban mejor definidas y no era preciso que junto a cada
habitación con hogar existiese una dependencia secundaria;
es el caso, por ejemplo, de lliK9 y tal vez de lllK8 y
VIUB l. Sin embargo, la realidad resulta más compleja; IIIK9
y lliK8 pudieron formar parte -y así lo hemos considerado- de IllK, pero como ya se ha indicado, parece que
IDK9 se separó de ella en un momento dado, -y es dudoso
que IIIK8 tuviera una comunicación real con IDK. Si esto
es así, estas habitaciones no pudieron tener una secundaria
que dependiera de ellas, ya que la calle que cerrarla la manzana por el sur se encontraba muy cerca ·y no quedaba espacio para una estancia añadida. Estas habitaciones aisladas son
de tamaño medio (tipo e), excepto IIIK8, que resulta anómala por muchas razones, y parece que pueden servir en sí
mismas para el desarrollo de la vida del individuo; p01: ello,
porque en las dependencias de "servicio" de lliC2 y lllD2
apenas han aparecido cerámicas u otros materiales, y porque
una de ellas (ll1D2) está incluso pavimentada con adobes,
suponemos que más que de un almacén o dependencia de
servicio se trata de otra dependencia de habitación, diferenciada en estos casos -y sólo en ellos- de la estancia con
hogar. Es decir, que lejos de ser las más sencillas, estas
pequeñas estancias presentan un estadio intermedio entre las
más simples (lliK8, ITIK9), de una sola habitación, con espacio suficiente para desarrollar las diversas actividades de la
vida, y las más grandes, donde la diversidad de habitaciones debió permitir también la diversidad de usos.
Importante es asimismo la existencia del gran espacio
abierto pentagon.al en el centro de m. Lo hemos considerado como algo secundario, más como un patio interior que
como una verdadera plaza pública y creemos que, en efecto,
esa es su función. Pero tenemos que valorar varios hechos
que podrían aumentar su importancia; no se trata de un
corral particular, ya que está en el centro de una manzana
de casas, al menos cuatro de las cuales se abren a ella. La
comunicación con la calle ID-IV viene dada por una estancia grande, una de las mayores del poblado, desprovista de
hogar y con un motivo ornamental-el único conocido hasta
el momento- en su centro, estancia a la que se abre, ad~
más, una habitación de servicio; en el eje vertical de la plaza
se abre la mayor de las habitaciones con hogar central conocidas hasta el momento (IDG5), incorporada posteriormente
a IDG; una calle - no es seguro que lo sea, aunque parece
bastante probable- parece discurrir entre IIIE-F y lllH para
desembocar en ella, justo a la altura de IDG5. Ésta fue construida independientemente de llG l/4, ya que sus muros no
traban entre sí; su hogar es de los más complejos, ya que
muestra una capa de guijarros y dos de cerámica, en las que
aparecen además -caso único en los bogares de. poblado-l
algunos bordes de cerámica común y pintada. ¿Podrían relacionarse todas estas estructuras y conferir un papel .importante a esta plaza en la vida del poblado?
[page-n-195]
4. VIDA Y ACTIVIDADES COTIDIANAS
La vida cotidiana en el poblado y las actividades desarrolladas por sus habitantes resultan bastante difíciles de
reconstruir, toda vez que se abandonó paulatinamente y en
este abandono desaparecieron la mayor parte de los materiales y los testimonios de su actuación cotidiana. No obstante, han quedado algunos vestigios de sus actividades
domésticas e industriales, en concreto los lugares donde se
realizaron y los desechos que generaron. Las actividades
domésticas pueden rastrcarse gracias a los hogares y a los
elementos con ellos relacionados: capas grises de residuos
en tomo a los hogares, en las estancias que servían de almacén, en los basureros y en las calles. Algunas actividades
i.ndustrialcs, aunque no bien precisadas, pueden documentarse a través de hornos, hornillas, bancos, y de sus correspondientes desechos: capas grises similares a las de las actividades domésticas pero de mayor potencia y extensión.
Parece evidente que el centro de la actividad doméstica eran los hogares, y en tomo a ellos se extienden buena
parte de estas manchas grises; todos los bogares las tienen
a su alrededor, au nque no todas ellas están exclusivamente
alrededor de los hogares. Su carácter, extensión y potencia
varía to, aunque como norma general puede decirse que todas
ellas son de mediana extensión, que se encuentran sobre un
pavimento de cal, apoyan sobre uno o varios de los lados
del hogar y se extienden con preferencia por uno o dos de
estos lados, en tanto que por los demás, o bien no existe, o
bien se hace bastante menos potente. Ello quiere decir que
las ceni.zas y los otros restos de ocupación se extendían regulannente hacia un lado de la habitación, en tanto que los
'
0
La de illA3 era de pcquella extensión y estaba siruada al este del bogar, coo
algunos fnlgmentoc de cerámica; las de me l, rno 1, m02 y m03, eran similares a la anterior, las de UJOS y IUK8 presentaban una pcqudla acumulación
de cerámica; la de lliK9 coexistfa con varios pavimentos de cal (4), separados por capas de tiems grises y ocres, al igual que las de 1IIL3 y lllL4, M>bre
todo, en este lfltimo caao, hacía el sur del bogar. Algo similar se observaba
en IVA2 y VB, en cuya mAnCha ¡ris se encontró el mango de un asador de
bronce; la de VIA2 se CAtcndfa por todo el este y sur del bogar, aunque tam·
bién por otros lados, como ocurría en VlliB 1 y VUID3, aquí tan sólo en la
zona inmediata al hogar.
demás quedaban más limpios; el sitio donde se acumulaban
los restos no se encontraba siempre en el mismo lugar con
respecto al hogar. Por regla general, todas estas capas grises próximas a los hogares cuentan oon algunos restos cerámicos o de otro tipo; en ocasiones aparecen recipientes bastante completos, aunque casi nunca enteros: cuencos, platos
y otras vajillas de mesa; no se encuentran en cambio recipientes grandes de almacenamiento, como podrían ser ánforas, etc., que tienen otra ubicación- y, salvo en un caso,
no se da superposición de niveles, sino sólo una acumulación de tierras grises; únicamente en IllK9 pudieron identificarse hasta cuatro niveles -alternando los grises y los de
tierra castaña- separados por otros tantos pavimentos de
cal. De ello parece deducirse que la actividad cotidiana que
se realizaba en estas habitaciones con hogar se Uevaba a
cabo predominantemente en un sector de la habitación, en
tanto las cenizas y los restos de ocupación se iban qepositaodo en los otros lados del hogar, ya sea hacia el fondo de
la habitación, ya sea en dirección a la puerta, aunque en este
caso hacia un rincón, de manera que no salieran por la
puerta. Cada cierto tiempo, estas manchas grises debían ser
retiradas, y su contenido depositado o bien en un vertedero
en las afueras del poblado -el único documentado (IIF) se
encuentra al exterior de la muralla septentrional- o bien en
la calle más inmediata -manchas grises parcialmente
cubiertas de capas de cal las tenemos documentadas en nm y ID-IV; no las hay, en cambio, en m-m ni en VllVIll- . Parece que en alguna ocasión, estas capas se depositaron en las estancias secundarias que existían en algunas
casas, donde se atestigua una acumulación de residuos
cubiertos parcialmente con capas de cal; el caso más significativo es el de IDL2, donde los desechos llegaron a sobrepasar la altura del umbral, saliendo por la puerta y extendiéndose por la habitación contigua. No podemos saber, sin
embargo, si esta acumulación de residuos se realizó paralC
183
[page-n-196]
1
D MAT 1 M2
28
2C
20
3A
38
3C
3D
3G
31
3J
3K
3L
40
7C
8A
88
8C
80
2-3
3 -4
7 -8
2F
o
•
1
2
MAT 1 M2 %
3
4
Gráf. 30. Gráfico comparativo de la relacl~n entre materiales y dimensiones de las casas (absolutos y porc:entua dos)
gris que ahora encontramos en las inmediaciones de los
hogares es tan sólo la última acumulación, que no fue eliminada antes del abandono del poblado.
Capas grises de composición similar existen también en
estancias carentes de hogar; así, por ejemplo, en IIB 1 y
IIUl, habitación dotada de un motivo decorativo en el centro del pavimento, sobre el cual se detectaron algunas manchas cenicientas, sobre todo en el ángulo suroriental, donde
también había restos de carbón y de ceráni.ica; en IllK7 se
detectaron dos niveles grises superpuestos, ambos sobre sendas capas de cal que constituyeron otros tantos pavimentos;
la capa gris inferior, más gn,1esa que la superior, presentó
también restos de algunas manchas irregulares de cal, de
manera similar a las de II-ill, ill-IV y OIL2, por lo que
suponemos que podría tratarse de una estancia, quizás
abierta, que recogía parte de los desechos de las habitaciones inmediatas. IVC tenía una mancha gris acumulada en
su ángulo nororiental; VIAl , manchas irregulares grisáceas
en un nivel de tierras oscuras; VIIIC3, una ligera capa grisácea próxima a los muros meridional y occidental; en todas
ellas aparecen restos cerámicos varios, fragmentados, que
recuerdan a los aparecidos en las habitaciones con hogar.
Diferente es el caso de las capas grises que encontramos
en los almacenes y estancias secundarias, así como en los
vertederos. La más amplia es la de IIF, que constituye en
realidad el l1nico vertedero conocido, situado al pie de la
184
muralla septentrional, fuera ya del poblado. El nivel 2 y también el 3 están formados por una gruesa capa gris, irregular, en la que aparecen manchones de arcilla castaña endurecidos por el fuego, que se hacen más numerosos en el
nivel inferior, y que a veces coexisten con otras manchas
irregulares de cal, menos abundantes. Las manchas de arcilla están delimitadas en ocasiones, aunque también de
manera irregular, por elementos claramente definibles: adobes, zonas de arcilla más compacta, etc.; que parecen haber
delimitado receptáculos donde hacer fuego, arrojar cenizas,
etc. Es ell1nico lugar del poblado donde se encontraron algunos huesos, de ovicápridos, en muy mal estado de COl!servación. IIB2 es, por el contrario, una de esas habitaciones
secundarias con un nivel 2 de tierra oscura, manchas irregulares de ceniza y algún carbón, que demuestra que no se
trata tanto de una acumulación continua de restos orgánicos
(grises), como de aportaciones esporádicas, bien sea en
forma de fuegos realizados in situ, bien sea como consecuencia de la deposición de restos procedentes de otros lugares. illGl presenta unas características especiales, ya que
muestra una sucesión de dos niveles grises, ambos sobre
sendos pavimentos; el más antiguo era de cal, tanto más
grueso cuanto más próximo al muro septentrional, en tanto
que el resto era arcilloso; en el nivel 3, que corresponde a
la capa grisácea inferior, ésta alterna, una vez más, con
capas de arcilla anaranjada; no olvidemos que nos encon-
[page-n-197]
2~p
D MATER %
20
•
...
......
2C ;:
M2 o/c
o
3A
38 ::1.....
3C
30
,_
3G
31
3J
3K
3L
40
7C
8A
J
88
8C
80
2-3
3-4
7-8
2F
..,
o
5
10
15
20
Crif.. 31. CrMk:o (:OO!parativo de la rcladón entre materiales y dimensiones de las casas (ambos pereentuados)
tramos ante una estancia descubierta o, en C\Jalquier caso,
de tipo secundario; en ella apareció bastante cerámica, aunque no necesariamente en las manchas de ceniza. Esta estratigrafía se hace más compleja en la parte septentrional de
IDG1 , lindante con IDG2; aquf se encontraron dos capas grises de bastante mayor grosor que en el resto de lliG, separadas por una capa de cal, que se corresponde con la que
separa los niveles 2 y 3 en el resto de mo 1; las cerámicas
recuperadas en estos niveles son bastantes, y entre ellas
puede destacarse el fragmento calado de un soporte. Frente
a esta estancia se encontró otra (ffiG4), delimitada en este
caso por medio de un muro, que también contaba con dos
niveles de tierras grisáceas separadas por el pavimento de
cal, aunque aquí los niveles eran menos potentes y el material menos numeroso.
lllK2, liiK3 y lllK4 presentan varios niveles superpuestos, casi todos ellos con manchas grisáceas, aunque las únicas que presentan una extensión más o menos continuada
son las capas inferiores de DIK2, con poco material, y de
lllK4, que proporcionó sobre todo caracoles y trozos de cerámica de cocina; en esta última, sobre las cenizas, aparecen
manchas irregulares de tierra dura y compacta. en ocasiones
con mezcla de cal, bajo la~ cuales, o en sus alrededores,
abundan los restos cerámicos. Parece, por tanto, que en este
lugar, al igual que ocurría en llF, se depositaron residuos
orgánicos que fueron sellados mediante capas de arcilla o de
cal, sobre las que posteriormente se volvían a acumular nuevos desechos. Algo similar ocurre en las estancias 1ITLlIIIL2 y IDL5; en ITILl, esta capa grisácea (nivel 4) aparece
solamente en las proximidades de IIIL2, y constituye en realidad el derrame hacia el exterior de las capas grises de IIIL2,
una vez superado el umbral que separaba ambas dependencias, y en el que no se encontró material cerámico significativo. 1llL5 corresponde a una pequeña alacena, construida
en un momento ya avanzado mediante el aislamiento del
extremo occidental de lliLI; en ella se acumulan dos niveles de tierra amarillenta y uno (3) de tierra gris con bastante
cerámica. También en rvA se detectó un grueso nivel de tierras grises de descomposición orgánica, con algunas manchas aisladas de cal, muy mal delimitadas y a diferentes alturas, que proporcionó bastantes, restos cerámicos.
lliL2 es una de las habitaciones de mayor interés del
poblado, que participa de los rasgos generales de las estancias que hemos considerado como almacén y en algunos
casos también como vertedero, pero que sin embargo presenta unas características peculiares que nos obligan a un
tratamiento diferenciado. En ella se identificó una gruesa
capa grisácea (nivel 3), subdividida en al menos tres niveles por medio de unas manchas irregulares de arcilla y otras
de cal, que, sin embargo, ni cubrían totalmente la superficie, ni constituían en s( mismas una clara solución de continuidad, pues las cenizas las desbordaban, constituyendo
t85
[page-n-198]
261
262
3C1
3C2
301
302
3A2
3A3
3G1
3G1 (a)
3G1 (b)
3G1 (e)
3G2
3G3
3G4
3G5
3G6
3J1
3J2
3K1
3K2
3K3
3K4
3K5
3K6
3K7
3K8
3K9
3l1
3L2
3l3
3l4
3L5
3L6
462
4C
402
401
7C2
7C3
8A2
861
863
8C1
8C2
8C3
801
802
803
D MAT 1 M2
•
o
5
10
15
20
MAT 1 M2%
25
Grif. 32. Gráfico comparativo de la relación entre materiales y dimensiones de las habitaciones (absolutos y porc:entuados)
186
[page-n-199]
281
282
;;;¡..
...
,__
3C1
3C2
301
302
....
3A2
SA3
SG1
3G1 (a)
3G1 (b)
3G1 (e)
SG2
SGS
3G4
3G5
3G6
3J1
3J2
~
3K1
3K2
3K3
SK4
3K5
3K6
h.
3K7
3K8
3~
Sl1
3L2 j!!!!!!..,
3l3
3l4
3L5
~
3UI
482
4C
402
401
7C2
7C3
~
J
6A2
881
"""\..-
883
8C1
D MATER %
--
8C2
aes
801
802
t
.M2%
J..
803
r
o
1
1
1
2
1
1
1
1
4
1
1
1
1
6
1
1
1
1
8
1
1
1
1
10
1
1
1
1
12
1
1
1
1
14
Grif. 33. Grálko c:omparatlvo de la relación entre materiales y dimen.~loncs de las babilacione.~ (ambos porcentuados)
187
[page-n-200]
una unidad bastante homogénea. En los tres niveles asf distinguidos (3a, 3b y 3c), abundan especialmente las cerámicas de cocina, en su mayor parte en forma de fragmentos
muy pequeños y casi deshechos; en el nivel intermedio (3b),
esto es, por debajo de la capa de arcilla, se encontraron,
junto a dichas cerámicas de cocina, un asador de bronce
doblado, fragmentos de huevos de ánade y de avestruz y el
fragmento de un pie de una copa ática de pie bajo que constituye la pieza de este tipo de mayores dimensiones de las
recuperadas en el poblado; en el nivel inferior (3c), por
debajo de la capa de cal, apenas se encontraron restos cerámicos. Dentro de estos niveles asf diferenciados, existen
también restos de otras pequeñas manchas de cal muy diluidas. Todos ellos son por tanto rasgos similares a los de las
otras estancias, pero Jos materiales encontrados en su inte-rior son bastante más ricos, siempre dentro de su carácter
fragmentario y ya amortizado: un asador, fragmentos de huevos de avestruz y de ánade, el mayor fragmento de cerámica de barniz negro, etc. Ello nos hace pensar si no nos
encontraremos en realidad ante los residuos de actividades
cultuales llevadas a cabo en la propia estancia o en sus inmediaciones; ¿Podrfa utilizarse tal vez para ello la gran plataforma cuadrada de pjedra anexa, única con estas caracterfsticas en el poblado? No podemos saberlo con Jos datos con
que contamos en este momento, pero sf debemos llamar la
atención acerca de que es frecuente que en otros poblados
ibéricos se detecten áreas cúlticas caracterizadas por la presencia de objetos de carácter excepcional.
Algunas de las calles que se han podido excavar, concretamente Jl-ill y IU-. V, muestran también acumulaciones
T
irregulares de residuos orgánicos, en tanto que ill-TII y YIIvm aparecen limpias; puede ser que la superficialjdad de
ambas estructuras haya permitido su lavado y la desaparición consiguiente de parte de sus niveles. O-ID y ill-IV, por
su parte, presentan un nivel 2 formado por capas grises de
contornos y dimensiones irregulares que alternan con otras
de tierras castañas o amarillentas y, en ocasjones, con lechadas de cal; todo sobJe un pavimento de arcilla apisonada al
que ya nos hemos referido. Ello es consecuencia de La acumulación de material de desecho, procedente probablemente
de las casas próximas, o generados por el propio tránsito,
que se ha depositado de manera jrregular sobre el pavimento, ha sufrido remociones o ha sido sellado por medio
de capas de arcilla y cal; las calles resultantes debían mostrar un pavimento bastante irregular, por tanto, y parece
posible que algunas de las capas de arcilla existentes entre
las grises tuvieran como finalidad la de rellenar las irregularidades artificialmente producjdas y facilitar el allanamiento de la superficie. En estas manchas grises, que pueden llegar a tener 10 cm de grosor, se acumulan fragmentos
cerámicos y caracoles. La cerámica se encuentra bastante
machacada, más que en las manchas simHares de las habitaciones. Es, como ya hemos visto, la misma o muy parecida solución que encontramos en algunas habitaciones
secundarias y en lo que pueden ser patios abiertos de algunas casas (IDG 1, IIIK7), aunque no se trate de algo generalizado, puesto que, por ejemplo, en III•I no se advierten
restos de este úpo más que en la zona inmediata al horno,
y deben corresponder a los residuos generados por éste.
Otras de las capas grises conservadas en el poblado
podrfan estar relacionadas con actividades industriales, aunque ello resulta aún más difícil de comprobar. Partimos de
la base de que todas las habitaciones que muestran estruc-
188
turas de piedras que hemos definido como posibles bancos
de trabajo presentan también capas grises, asf como aquellas en las que existen hornos u hornillas. Tenemos asf, por
ejemplo, la capa gris que contornea al horno de Ill-1, en
tanto que el resto de la plaza, curiosamente, aparece libre
de cenizas, y también la capa en torno a la estructura similar en YffiA2 (nivel 2a), que se baefa especialmente densa
en el ángulo suroccidental y contenfa numerosos fragmentos cerámicos. Sin embargo, la capa má~ potente de cenizas, que llegó a tener unos 35-40 cm de altura en la parte
de mayor potencia, es la que aparece en VIDCl, producida
en la hornilla que hemos identificado con la letra e en el
muro septentrional, y cuyo espesor va disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer a la altura de la segunda estructura circular de piedra (¡). En el interior de esta capa aparecieron numerosos fragmentos de cerámica diversa,
fragmentada, y en la propia hornilla, a diferente altura dentro de la masa de ceniza. lo hicieron también un cuenco
completo y tres piedras pequeñas apoyadas contra el fondo
y el espacio intermedio relleno de caracoles. Parece que se
trata de un lugar donde se ha hecho fuego durante mucho
tiempo, y sus residuos se han ido acumulando delante de
ella, hasta tal punto que para aproximarse al fuego que ardería en esta hornilla habrfa que subirse encima de la montaña de cenizas. La finalidad de estas estructuras es diversa;
ID•I parece la base de un horno; YlTIAl podrfa serlo también, en tanto que VITICI parece más bien una hornilla o,
en todo caso, un lugar en el que se ha hecho fuego directamente; no tenemos argumentos para suponer que se tratase
de un fuego de tipo religioso o ritual, aunque la presencia
en sus inmediaciones del umbral de conchas como acceso a
una habitación, y del canal de conchas que debfa nacer en
la misma estancia donde se Tealizaba este fuego posibilitaría
el planteamiento de una hipótesis en este sentido.
En cuanto a los bancos, encontramos los siguientes: UD,
con una capa gris de no demasiada potencia extendida hacia
el sur; ac, con una capa grisácea también por toda la habitación; IIlA 1, cuya capa gris ocupaba la mitad oriental de
la estancia, alcanzando hasta IIIF; en esta zona se diferencia en dos, separadas por una ligera capa de cal; en ella se
encontró bastante cerámica, sobre todo gris, y cuencos casi
completos. NB2, donde la capa gris se engrosaba considerablemente en las inmediaciones de la estructura circular,
aunque apenas aparecieron materiales; VIIIA2, cuya capa
gris se concentraba en tomo a La estructura ultrasemicircular, mientras que en tomo al banco circular se acumulaba
una capa de tierra anaranjada clara, sin resto de ceniza
alguna. YIIIC2 presenta una capa gris en el ángulo noroc-cidental, directamente adosada a la estructura rectangular e
independknte del banco circular. De todo ello se desprende
que estos bancos han generado cenizas, que en ocasiones se
han acumulado también hacia un lado de la habitación y que
-algo importante- cuando ha existido otra estructura en
la habitación, las cenizas siempre se han acumulado alrededor de ésta, dejando libre el entorno de los bancos.
De la finalidad de otras estructuras, el único dato que
podemos añadir es que posiblemente UB se trate de un lugar
donde se almacenaban ánforas, ya que éstas son el material
arqueológico predominante. El que todas ellas sean del tipo
Mañá-Pascual A4, importado y minoritario en el poblado,
que aparece predominantemente en este almacén y en sus
proximidades, nos hace pensar que esta habitación estaba
reservada para albergar - y quizás redistribuir- este tipo
[page-n-201]
de ánforas o, más posiblemente, el producto que en ellas se
transportaba.
Resulta de interés observar los .gráficos en los que se
relaciona la superficie de las diferentes casas y habitaciones
del poblado con los materiales en ellos recuperados. En el
primer grupo se incluyen dos gráficos; el primero corresponde a las calles y espacios comunes y presenta una primera serie con la proporción entre los materiales y los
metros cuadrados de cada unidad, y otra segunda con los
mismos parámetros pero porcentuatizados, considerando
como 100 toda la superficie en metros cuadrados del
poblado y también como 100 el total de materiales (Gráf.
30 y 31 ); se valoran como 1 los bordes de los recipientes y
cada uno de los objetos no vasculares. Puede observarse que
las proporciones son bastante equilibradas en ambas series,
destacando sobre todó el vertedero del norte del poblado
-2F- y las calles 2-3, 3-4 y 7-8, así como las casas 3A,
3G y 3L, esto es las de mayores dimensiones, si prescindimos de 3K, la ,r,nás amplia con mucho, pero con una proporción de material muy pequeña. El segundo gráfico es
similar a éste, pero los puntos que se toman en consideración son las habitaciones de las casas (Gráf. 32 y 33); se
ha prescindido de la alacena 3L6, cuyos elevados valores,
dada su pequeñez, dificultaba la observación de los demás.
Queda claro que las habitaciones amplias a modo de vestíbulo cuentan con muy poco material, excepto 3G 1, donde
no obstante la mayor parte se agrupa en 3G la, que es precisamente la habitación de servicio de 3G2. Las estancias
con hogar cuentan también lJOr regla general con muy pocos
materiales, aunque hay excepciones, como 3K8 y 3L4; en
el primer caso hay que tener en cuenta que al ser esta habitación, muy posiblemente, resultado de una segregación de
la casa 3K, tal vez no contara con una habitación de servicio propia, por lo que debeóan almacenarse en ella todos
los enseres; y en el caso de 3L4, no hay que olvidar que es
donde apareció el interesante conjunto metálico. Hay que
llamar la atención, sin embargo, acerca de que las habitaciones con hogar que presentan mayor número de material
son precisamente aquellas cuyas dependencias anejas están
asimismo mejor provistas: 3A3 y 3A2, 3G3 y 3G4, 3L4 y
3L2/6. Y es interesante asimismo comprobar que, como ya
habíamos indicado, illC2 y lVD2 no son, al contrario de Jo
que pódía suponerse, habitaciones secundarias; su limpieza,
el que alguna de ellas cuente con pavimento de adobes, y
la carencia casi completa de material, abogan por un carácter más importante para estas piezas.
189
[page-n-202]
[page-n-203]
5. EL POBLADO DE "EL ORAL" EN EL MARCO DE LAS SOCIEDADES
CONTEMPORÁNEAS
5.1. GENERALIDADES
No resulta fácil realizar en este lugar un estudio comparativo completo del poblado de El Oral; en primer lugar,
porque consideramos que el objetivo de una memoria de
excavación debe ser el de dar a conocer, de la manera más
clara y veraz posible, el proceso de excavación y los resultados 9btenidos, y no el de realizar el estudio exhaustivo de
todos y cada uno de los aspectos de la excavación. Pero
además, porque se trata de una excavación incompleta, que
por los motivos indicados al comienzo de esta Memoria no
hemos podido llegar a finalizar, y porque lo excavadp
corresponde a un poblado ibérico del siglo V a.C., difícilmente paralelizable con yacimientos contemporáneos similares; éstos, o bien no han sido todavía excavados, o bien
lo que de ellos se conoce se reduce tan sólo a simples sondeos estratigráficos, que pueden dar idea de la cronología y
de los materiales del yacimiento, pero que difícilmente pueden servir de material comparativo para el conocimiento de
aspectos más complejos como la urbanística del poblado.
Para precisar algo más su estudio debemos recurrir, a yacimientos más antiguos, - insuficientemente conocidos ellos
mismos en la mayoría de los casos,- o más recientes, o a
yacimientos extrapeninsulares, que se encuentran inmersos
en un contexto cultural diferente al de nuestro poblado.
5.2. URBANISMO
Si estudiamos en primer lugar el urbanismo, saltan a
nuestra vista algunos aspectos de interés. El poblado ha sido
construido en un momento deternúnado, a partir de un plano
y de una idea preconcebidosll. Quien lo construyó, por
11
Algo .similar se detecra, aunque en un momento algo rruls rardlo, en el Puig
de la Nau, en Bcnicarló (Castellón), donde a mediados del siglo V a.C. se reaLiza una recoosuueción de un poblado yl\ existente que no tiene en cuenta Las
estructuras anteriores y que supone el trazado sJmultáneo de murallas, calles
y casas, de una forma muy parecida. al del poblado de EL Oral (Gust. J 980,
103 ss; Gust y OuvER, en prensa; SAt.VADOR Hi!RAS, 19.85).
tanto, debía disponer ya de la tecnología precisa y, lo que
es más importante, de las ideas y de los esquemas urbanísticos necesarios para llevarlo a cabo. Y si miramos en el
entorno más o menos inmediato de este poblado, en la época
en que se datan sus estructuras - podemos decir que grosso
modo a comienzos del siglo V a.C.- se observa que la organización del poblado, la estructura de sus casas y los elementos constructivos empleados, asf como el material arqueológico recuperado, difieren considerablemente de lo que
puede establecerse como tradicional indígena de la zona,
esto es, de los asentamientos de la Edad del Bronce Pleno,
el llamado Bronce Valenciano, y en cambio encuentra relaciones más o menos estrechas con el conjunto de asentamientos del Bronce Final y del Período Orientalizante, e
incluso con algunos yacimientos actualmente en proceso de
excavación del Bronce Tardío. Dado lo poco excavado en
extensión de poblados de estos períodos, estas relaciones
sólo pueden en este momento entreverse en algunos detalles constructivos concretos, en los materiales empleados, en
determinados tipos de estructu.ras industriales y domésticas,
etc., pero no en aspectos más complejos como podría ser la
planificación urbanística.
Parece evidente que el poblado de El Oral, al igual que
otros que debieron existir en ese momento, e incluso con
anterioridad, es una consecuencia de la aculturación de las
poblaciones indígenas durante el período que se viene denominando "orientalizante". No es exclusivo de El Oral, y ni
siquiera de la zona geográfica en que éste se asienta, sino
que se extiende también por buena parte del litoral. Nos
encontramos, por consiguiente, ante un fenómeno más de la
fase histórica que se ha dado en llamar Hierro Antiguo y
que constituye en realidad una de las etapas más antiguas
de la propia cultura ibérica.
5.2.1. LAS INFLUENCIAS
Más difícil de precisar es de dónde han llegado esas
influencias, de dónde es deudor el poblado de El Oral en lo
191
[page-n-204]
que se refiere a aspectos avanzados de su desarrollo, como
pueden ser sus ideas urbanísticas. ¿Son consecuencia de un
desarrollo aut'óctono? ¿Lo son por el contrario de una asimilación de ·ideas foráneas, tal vez ya desarrolladas y elaboradas? En caso afrrmativo, ¿De dónde proceden estas
influencias? ¿Del mundo griego, del fenicio-púnico, del
etrusco o de los propios indígenas de otras áreas peninsulares? Resulta difícil responder a estas preguntas, como ya
hemos indicado, tanto por el deficiente conocimiento que
tenemos de los aspectos urbanísticos de este área como por
la .imposibilidad de obtener deducciones de tipo histórico, y
de establecer relaciones y derivaciones culturales, a partir
de las simples semejanzas de una planta de casa o de aspec-tos parciales de un establecimiento, que no tienen por qué
ser consecuencia de una derivación directa.
Hemos visto que el poblado de El Oral puede datarse a
finales del siglo VI y comienzos del V a.C. Si pasamos
revista a la situación sociocultural del entorno geográfico en
esta época, nos encontramos con una larga presencia fenicia en las costas del sur y Levante peninsular -no olvidemos que al componente fenicio detectado en Peña Negra se
añade ahora una posible factoría en la desembocadura del
rfo Segura en Guardamar- , así como elementos fenicios de
Los Villares de Caudete, Alt de Benimaquía, Vinarragell,
etc. Contamos por tanto con una importante presencia fenicia que tuvo su auge principal a lo largo de los siglos VII
y VI a.C., y que a partir del último cuarto del siglo VI, a
juzgar por lo que sabemos de otros yacimientos, decae; el
poblado de El Oral surge en el momento en que esta presencia se retrotrae o desaparece. Es el momento del auge
del comercio griego, tras la fundación de Emporion hacia el
año 575 a.C., y coincide con su transformación en un amplio
centro difusor de mercancías a lo largo del siglo V (SANMARTI, 1982, 293 ss; a este respecto, es interesante la cita
de los "emporitanos" en una carta comercial de fines del
siglo VI o inicios del V; cf. SANTIAGO y SANMARTf, 1987,
119 ss.; SAN'fiAGO, 1989, 163 ss). Entre tanto, entre las
poblaciones indigenas se ha desarrollado una facies cultural
avanzada a ]a que ya puede darse el nombre de ibérica, con
una cerámica propia y, lo que es más importante, con una
serie de poblados y establecimientos que parecen haber
alcan.zado un notable desarrollo, aunque su conocimiento
actual se limite en buena parte a las cerámicas y a las necrópolis, estando bastante peor informados de sus Jugares de
habitación. Y sin embargo, una buena parte de las características de esta primera facies cultural ibérica, que podóamos llamar Ibérico Antiguo, deberían plasmarse precisamente en sus asentamientos, como reflejo de su organización
social, política y económica.
Si partimos, pues, de la base de que lo que tenemos en
El Oral es un poblado ibérico antiguo, y dada la dificultad
de reladonar sus estructuras con las de otros poblados ibéricos similares y contemporáneos, intentaremos a continuación establecer unas relaciones orientativas con los de otros
lugares.
'
La mayor parte de los estudios dedicados al urbanismo
antiguo han tenido como objetivo las ciudades griegas, y
muy especialmente las del sur de Italia, donde las excavaciones publicadas en los últimos años, como la de Megara
Hiblea (VALLET, 1984-85, 140 ss; MERTENs, 1982, 97 ss;
WASOWJCZ, 1982, 258 ss), permiten realizar algunas observaciones interesantes para el estudio de El Oral. Así, según
Vallet (1984-85, 140), no puede hablarse de la existencia en
192
el momento de fundación de las colonias de un prógrama
urbanístico propiamente dicho, sino más bien de una distribución en Jotes, con espacios en reserva que sólo comenzarán a rellenarse dos o tres generaciones después, cuando
las colonias se hayan enriquecido; estos trabajos posteriores
serán propios de cada colonia, sin que pueda hablarse de un
urbanismo colonial propiamente dicho. Pero cuando estas
colonias procedan a fundar otras nuevas, se contará ya con
un plano regulador y las fundaciones se realizarán, en lo
posible, de acuerdo con éste. Parece, no obstante, que desde
un primer momento el esquema básico de las ciudades tiende
hacia un plano en retícula, que recibirá su forma definitiva
cuando se subdividan los lotes que quedaron vacantes en el
primer momento. Y cuando no ocurre así, la planta de la
ciudad suele reorganizarse en el siglo VI de acuerdo con un
plano ortogonal con ejes perpendiculares que delimitan
barrios contemporáneos, como se encuentra, por ejemplo, en
SeUnunte (STUCKY, 1983, 148 ss). Es lo que ocurre también
en algunas colonias gri~gas del Mar Negro (Heraclea), e
incluso en ciudades no griegas, pero fundadas en regiones
bajo influencia griega, como las ciudades etruscas de Marzabotto y Solonte (STUCKY, 1983, con bibliografía). El caso
de Megara es sintomático; parece que desde un primer
momento quedó conformado el espacio definitivo, con
barrios de distinta orientación, que se distribuían en tomo
al espacio del ágora, de forma pentagonal (KOLB, 1984, JOS
ss; GRECo y Tolm.u, 1983, 160 ss; Vallet et alii, 1976).
Pero este urbanismo regulador, para el que se mantiene
el título de "hipodámico", a pesar de que sepamos que es
anterior al propio l!ipódamos de Mileto, no resulta exclusivo del mundo griego; ya hemos visto que existía en ciudades etruscas como Marzabotto, donde muy posiblemente
su aparición se debe a contactos con los griegos (MARTfN,
1970). Pero también lo vemos en el mundo fenicio, y en
concreto en Kerkouan, cuya ciudad más moderna presenta
un plan basta cierto punto ortogonal que parece seguir la
orientación de los más antiguos (FANTAR, 1982, S). Poco
podemos decir, sin embargo, de los asentamientos fenicios;
si acaso, que ya desde el primer momento (s. Vffi) presentan grandes edificios organizados en tomo a calles (Toscanos, Morro de Mezquitilla, Chorreras) que serán objeto de
reordenación hacia el año 700, cuando se incorporan instalaciones mercantiles e industriales (AUBET, 1986, 17 ss).
Parece, por tanto, que también en el mundo fenicio occidental pudo existir un urbanismo desarrollado, y que éste
pudo ser en buena medida también "hipodámico".
Poco es, por consiguiente, lo que de estas someras
consideraciones urbanísticas puede aplicarse al poblado de
El Oral; si nos dejáramos Uevar por las simples semejanzas
formales, podríamos ver en la plaza pentagonal de su centro el equivalente al "ágora'' de Megara Hyblaea; y en su
disposición general, con una parte d.e los edificios adosados
a la muralla, y el resto estructurado en forma de manzanas
más o menos regulares separadas por calles que se cortan
en ángulo recto, un ejemplo de urbanismo púnico de tipo
"kerkuanista". Sin embargo, ello no deja de ser un buen
ejemplo de cómo para el estudio de un determinado hecho
arqueológico no es suficiente el encontrar simples paralelos
y semejanzas, que en buena medida pueden ser accidentales; lo que interesa es destacar que el urbanismo de El Oral
es complejo, en relación con el de las culturas de mayor
desarrollo cultural del momento: griega, fenicia, púnica,
etrusca, y que no debió ser un hecho aislado dentro del
[page-n-205]
mundo ibérico; creemos muy probable que el urbanismo ibérico hunda sus rafees en el urbanismo tartésico, y que éste,
a su vez, haya adaptado en su momento los esquemas urbanísticos que le llegaban del Mediterráneo. Desgraciadamente, nos falta la conexión urbanfstica entre El Oral y el
mundo tartésico, y también entre EJ Oral y las culturas contemporáneas, aunque parezca evidente que tal relación debió
existir. A la pregunta de si se trataría de un urbanismo fenicio, griego o etrusco, podrlaroos responder que es sencillamente ibérico.
Si resulta dificil establecer unas relaciones urbanísticas
generales, y nos atreveríamos a decir que ello es una tarea
casi imposible en el estadio actual de nuestros conocimientos, sf parece más fácil intentar una aproximación a partir
de sus diversos componentes, aunque los resultados a los
que lleguemos sean también dudosos. Y estos componentes
no pueden ser otros que las plantas y las estructuras de sus
casas, el mobiliario y los materiales empleados.
5.2.2 LAS CASAS
El grado de conocimiento que poseemos acerca de algunos aspectos de arquitectura doméstica de los iberos es bastante mejor que el de otros aspectos urbanísticos, puesto que
durante las excavaciones se han recuperado muchas casas y,
sobre todo, partes de casas; aunque si tomamos en consideración sólo las casas que pueden datarse en el mismo
momento que las de EJ Oral -siglo V- o, en todo caso,
casas anteriores que puedan servirnos de modelo, el panorama se ensombrece de manera considerable.
Si aplicamos el mismo esquema que hemos seguido en
el apartado anterior, podemos referimos en primer lugar a
los precedentes hispanos; con anterioridad a la presencia
orientalizante, alternan en los poblados de la Edad del
Bronce casas de planta cuadrada construidas de piedra con
otras de planta ovoide, cuyas paredes están hechas de tapial
o, en algunos casos, de adobe; es lo que ocurre en el Cerro
del Real de Gaiera (Granada), donde una casa ovalada presenta paredes de adobes de 35 x 35 x lOcm con revoco de
tapial (PELLICER y SCHÜLE, 1962, 6 SS), o en Crevillente
(GONZÁLEZ PRATS, 1983, 59 ss), ambas posiblemente del
Bronce Final; también en Monach.il, donde en la fase del
Bronce Tardío se detectan edificios de planta rectangular o
absidada, con base de piedra y pared de troncos, madera y
barro (ARRI:BAS et alii, 1974, 28, 140), y en el Peñón de la
Reina de AJmería (MAR:rfNEz y BOTELLA, 1980, 312 ss). En
las colonias fenicias, sin embargo, se impone definitivamente la planta rectangular, como puede observarse en el
Morro de Mezquitilla, en cuyo nivel más antiguo se encuentran casas con un elevado número de habitaciones y muros
de adobe, en tanto que en el nivel B2 los muros, también
de adobe, disponen ya de zócalo de piedra y zanja de cimentación; algo parecido ocurre en Chorreras, donde encontramos un conjunto de casas conformadas por habitaciones rectangulares (AUBET et a/ii, 1975, 89 ss).
En algunos yacimientos indígenas se han identificado
también edificios rectangulares con muros de base de piedras y alzado de adobe. En varios casos se detecta que estos
edificios rectangulares aislados o agrupados en estructuras
más amplias se asientan sobre cabañas anteriores aisladas
de planta ovalada y paredes de adobe; as! ocurre, por ejemplo, en Montemolín (Sevilla) (CRA vss y DE LA BANDERA,
1"991, 691 ss), Librilla (Murcia) (ROS SALA, 1989, 163 SS)
y Crevillente (GONZÁLEZ PRATS, loe.. cit.), en un momento
que coincide casi siempre con el paso del Periodo Orientalizante al Ibérico Antiguo. En otros casos, sólo se detecta
que estos edificios rectangulares, con paredes en parte de
piedra y en parte de adobe, se asientan sobre otros anteriores, en los que a veces se utilizó también el adobe; es lo
que ocurre, por ejemplo, en Seteftlla, donde el inicio del
Orientalizante se desarrolla sobre una capa de nivelación de
estructuras anteriores de arcilla y adobe (AUBET et alii,
1983,22 y 121), en Cástulo (BLÁZQUEZ y VALIENTE, 1981,
197 ss), en el Cerro de los Infantes de Granada (MOLlNA et
alii, 1981, 171 ss) y en Vinarragell (cf. más adelante, apartado 5.3).
De todo ello, por tanto, es muy poco lo que podemos
deducir desde el punto de vista de la tipología doméstica;
tan sólo que existían ya las casas grandes relativamente complejas y que en los escasos poblados en que ha podido estudiarse, las calles se cruzaban en ángulos próximos al recto.
Si salimos de los límites peninsulares y estudiamos las
casas en las áreas y culturas limftrofes, podemos ver que en
Grecia, y especialmente en la Magna Grecia12, que es la que
más nos interesa en este momento, las casas más antiguas
son bastante pequeñas, por regla genera.! de una sola habitación, cuadradas - las absidadas han desaparecido durante el
Goométrico, aunque aún pueden existir algunos ejemplares a
lo largo del siglo vnn- y abierta hacia el sur, como ocurre por ejemplo en Megara Hyblaea (KOLB, 1984, 105 ss;
MARTIN y V ALLET, 1980, 325 ss ), aunque muy pronto, ya
en La primera mitad del siglo VU, se engrandecen mediante
el adosamiento de un segundo ambiente, que no comunica
con éste y se abre también al patio. Es el origen de lo que
se denominará "casa de pastas", quizás el ejemplo más
genuino de casa griega, que tenemos ya e n algunas casas de
Megara Hyblaea (VAILET, VILLARD, AUBBRSON, 1976, 274,
fig. 39). En los siglos inmediatos, el número de habitaciones abiertas al patio aumenta, siempre dentro del esquema
de pastas, y es bastante frecuente que al otro lado del patio
se abra alguna otra habitación; por ejemplo, la casa 63, 2, 3
de Megara Hyblaea, ya de la segunda mitad del siglo Vll
(V AU.ET, VILI..ARD, AUBERSON, 1976, 294, fig. 52). En el
siglo V las casas continuarán siendo cuadradas, aunque
pronto se complican con la adición de un pórtico (MARTfN
y V ALLET, 1960, 329 ss). En un primer momento, estas casas
griegas no parecen influir en el mundo indígena circundante,
cosa que sí hacen a partir del siglo V y sobre todo en el IV,
en su versión de casa de peristilo, que debe tratarse de un
desarrollo de la de pastas que ya no nos interesa.
Vemos, pues, que en los siglos VI-V, el tipo de casa
predominante en la Magna Grecia es La casa de patio o de
pastas, superada ya las fases de viviendas ovaladas y de tipo
mégaron, muy en boga en los siglos anteriores -una de
ellas se conoce en pleno siglo VI en la acrópolis de Elea
(BENCIVENGA TRILLMICH, 1983, l, 417 ss)-, posiblemente
como residencia de los individuos más ricos y de la aristocracia local (F USARO, 1982, 5 ss). Ejemplos de casas de pastas de esta época e incluso anteriores los tenemos en Ate11
Sobre la tennioología de la casa griep. cf. HOPFNER y So!A WNDNEit, 1986,
1S ss; sobre las casas de pastaS y ottas, 268 ss.
" SPKlO, V. 1984-85, 863 SS. 875; se traiJl de uo edificio dudoso de Cal~.
que el autor cree debió ser coetáneo de la formación del ccotro griego, si oo
anterior; el material aparecido se&la ya el síglo Vll a.C.
193
[page-n-206]
nas, Corinto, Egina (FuSARO, 1982, 5 ss) y Naxos (LENTIN1,
1984-85, 809 ss, lám. 179). En la Magna Grecia se encuentran varios ejemplares ca Caltagirone, a mediados del siglo
VI a.C. (SPIGO, 1984-85, lám. 206), y en Monte Saraceno
de Raveonusa (CALDERONE, 1984-85,535 ss, casas l-4,lám.
69, casa C), por ejemplo, aunque casi siempre coexisten con
otras formas de casas, como las de tipo mégaron en Caltagirone (casa 4) y en Monte Saraceno (casa E, por ejemplo).
En algunas ocasiones, puede ser un patio en L, como los
que parecen identificarse en algunas casas de Agrigeoto, en
la segunda mitad del siglo VI (MiRó, 1980, 709 ss, lám. VI,
casa 1) o de Locri Epizefiri, de la misma época (BARRA
BAGNASCO, 1984).
En lo que se refiere al mundo púnico, conocemos menos
ejemplos que podamos traer a colación, aunque puede citarse
lo que se conoce de algunas casas de Selinuote, donde un
corredor da acceso a un patio al que se abren las habitaciones (MARTfN, VALLET, 1980, 347 ss), por regla general
pequeftas y oscuras. Algunas casas púnicas de Monte Sirai,
aunque de un momento posterior (ss. IV -III), recuerdan a
las griegas ya estudiadas; tienen un patio al que se abren
algunas habitaciones adosadas, que a veces tienen forma de
L (BARRECCA, 1986 [1988], 55 ss). En Kerkouan, la ciudad
púnica mejor conservada del norte de Africa, Fantar cree
que existió un plan previo, aJ que los constructores debieron someterse; este plan posibilitaría la construcción de insulae, algunas de las cuaJes engloban plazas en forma de cuadriláteros irregulares, que a juicio de este autor debían jugar
un papel económico, qu.izás como mercado (FANTAR, 1982,
196 ss; 1985, 151 ss). Las casas agrupadas en estas insulae
son de diverso tipo, aunque encontramos varias de ellas con
la entrada - recta o en L-- que parte de un estrecho corredor lateral; algunas de sus dependenc.i as se articulan en
forma de una habitación alargada, con entrada por uno de
sus lados mayores, a cuyo fondo se abre una habitación
secundaria, separada de la principaJ por medio de un tabique algo más estrecho que el muro correspondiente (Insula
V, por ejemplo). Se obtiene la impresión de que se trata de
casas más complejas en generaJ que las del OraJ.
En el mundo etrusco, la evolución parece similar a la
griega; a una primera fase de cabañas de planta ovalada
sucede la casa rectangular, que puede ser de una o de dos
habitaciones ~o ocasiones pueden llegar hasta tres-, pero
en cualquier caso dispuestas en fila (ÓSTENBERG, 1969, 97
ss; CRISTOFANI, 1985, 59 ss); ejemplos de estas casas los
tenemos en Veyes, Sao Giovenale, Acquarosa, Roselle y
también se encuentran reproducidas en tumbas de Cerveteri.
A partir del 600, aparece también la casa ancha, derivada
de la "casa de pastas" griega, con varias cámaras adosadas
que se abren a un espacio anterior común, que a veces puede
ser un pórtico abierto (PR.A YON, 1975, 178 ss); algunas de
estas casas pueden llegar a tener hasta tres cámaras yuxtapuestas abiertas a este pórtico, lo que no resulta normal en
el mundo griego. Ejemplo de este tipo de casa se encuentra, por ejemplo, en la fase del siglo V de la Vía Sacra de
Roma; también en Acquarossa (ÓSTEMBERG, 1975, 243 ss)
y en otros lugares. Más adelante, ya a partir del siglo V, se
desarrolla también la casa de atrio, con un patio a cuyo
fondo y laterales se abren varias habitaciones.
En el mundo indígena del sur de Francia, parece que a
partir de la segunda mitad del siglo VI aparecen importantes novedades arquitectónicas y urbanísticas, como nuevas
técnicas de construcción, la habitación de planta cuadran-
194
guiar (DEDET, 1990, 53 ss) y la creación de grandes conjuntos urbanos bien estructurados. todo lo cual es atribuido
a la presencia y a la influencia de los massaliotas. Es lo que
ocurre, por ejemplo, en varios yacimientos del Languedoc
occidental (MICRELOZZI, J982, 46 ss, 84 ss), y en la isla de
Martigues, establecimiento que debió fundarse en la primera
mitad del siglo V, con un esquema urbanístico que perduró
hasta casi el momento de su destrucción en el siglo TI. Este
yacimiento, que se estructura a partir del trazado de la muralla, muestra una serie de casas, en su mayor parte de planta
bastante simple (CHAUSSEJUE-LAPRá!, 1986, 137 ss), formadas por una sola habitación alargada.
5.2.3. CONCLUSIÓN
Parece evidente, por tanto, que en casi todo el Mediterráneo Occidental existe una evolución ligada a la sustitución de la casa de planta ovalada por la rectangular; en un
primer momento se trata de una casa cuyas habitaciones
~n el caso en que haya más de una; pueden llegar basta
tres- aparecen dispuestas en hilera, pero poco a poco su
lugar va siendo ocupado por casas con habitaciones adosadas que se abren a un patio común. Este parece ser también
el esquema evolutivo itálico, visible tanto en yacimientos
griegos como etruscos y ~n menor medida- fenicios; en
cambio, no se encuentra con tanta claridad ni en el norte de
Africa ni en el área de influencia griega del sur de Francia.
Esta evolución, sin embargo, sólo debe considerarse como
algo aproximado, puesto que sabemos que en colonias fenicias del siglo VII en la Penfnsula Ibérica existen ya conjuntos bastante complejos (SCHUBART et alii, 1985), que no
deben ser exclusivos de aquí.
En este sentido, el poblado de El Oral presenta una serie
de características que por una parte lo enlazan de una u otra
forma con este movimiento general de la urbanización mediterránea, pero que por otra lo alejan de ella y lo convienen
hoy para nosotros en un unicum, pero que en su época tuvo
que estar en relación con yacimientos similares que aún no
conocemos.
Los rasgos que lo caracterizan son los siguientes: parte
de sus construcciones se adosan a la muralla; al menos en
una de sus manzanas contaba con una plaza central; toda.~
las habitaciones y casas eran de planta rectangular, trapezoidal o cuadrada, pero en cuaJquier caso de cuatro lados
rectos. Todos ellos son rasgos que estaban presentes en los
conjuntos ya estudiados: la muralla reforzada por estructuras la vimos en Kerkouan, en La Madragu.e y la veremos
también en buena parte de los yacimientos ibéricos posteriores; la plaza central recuerda el ágora de Megara Hyblaea
aunque se encuentre más cerca de las plazas de las insulae
de Kerkouan, que carecen del carácter de ágora; las casas
y habitaciones de planta cuadrangular entroncan con lo propio del momento e incluso conjuntos tan amplios como mK
cuentan con precedentes en el propio Morro de Mezquitilla. Predominan las habitaciones de planta rectangular, algunas de las cuales conservan aún el esquema de una habitación casi cuadrada, con el hogar, y otra posterior, de menos
fondo, con banco o pavimento de adobe (illC, IIID); en
cualquier caso se trata de casas de pequeñas dimensiones, como si fuese algo ya superado por los nuevos complejos de mayores dimensiones y mayor número de habitaciones.
[page-n-207]
En este sentido, podríamos traer a colación IIIL, con dos
habitaciones con bogar que parecen abrirse a una habitación
anterior en L -no debió tratarse de un patio propiamente
dicho, ya que no parece que estuviera descubierto--; también el estadio original de IllG, que podríamos considerar
como un tipo sui generis de casa de pastas, ya que Las dos
habitaciones con bogar se abren a un espacio que pudo haber
estado descubierto, pero. que se encontraba situado no a La
entrada del edificio, sino en su parte posterior, en tanto que
la estancia intermedia se convertía aquf en el lugar de
entrada y vestíbulo - un vestt'bulo en este caso de dimensiones considerables-; los añadidos posteriores - una
pequeña habitación en el extremo meridional-, y la apertura de una comunicación con la casa situada en su Lado
occidental, terminaron de complicar este conjunto. Se trata
de un tipo de casa que recuerda hasta cierto punto modelos
etruscos, aunque en realidad sus prototipos sean mucho más
antiguos, y aparezcan en yacimientos de comienzos del primer milenio en el Próximo Oriente, como el de Horvat Haluquium (BRAEMER, 1982, 234), donde una casa de planta cuadrangular está dividida en cuatro estancias, de las cuales la
central corresponde a la entrada, aunque, a diferencia de
nuestro caso, Las laterales abren a este espacio central y no
al posterior. Se trata, de cualquier modo, de un tipo de edificio que anticipa la concepción del que ahora estamos tratando. También muy interesante es IIIK. con un numeroso
conjunto de habitaciones, algunas de ellas de finalidad no
bien precisada. Resulta también bastante posible que VlllC
tuviese al fondo varias habitaciones (VUIC2-3) que dieran
a un recinto abierto anterior (VIllCl).
Las entradas son amplias, luminosas -en ocasiones
parece que incluso en exceso- (lliG, JIU, lliK, probablemente IIIL), muy lejos de los estrechos corredores laterales
de algunas viviendas púnicas, y sin que tampoco pueda atestiguarse la "absoluta carencia de intento de simetría y de
regularidad que caracteriza la planimetría de las casas fenicio-púnicas" (Barrecca, 1986, 185 ss). lllG, IIIL, es más,
algunos aspectos originales de lliK, abogan claramente por
lo contrario.
5.3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
En lo que respecta al material o a los materiales con los
que se ha construido el poblado, ya hemos dicho que básicamente se trata de arcilla -en sus formas elaboradas de
tapial y de adobe- y piedra. El uso del adobe en la Península Ibérical4 está considerablemente extendido al menos
desde el período orientalizante, por lo que se ha venido
suponiendo que aquí, como en otros lugares, su aparición
se habfa realizado de la mano de los colonizadores fenicios.
Su empleo está atestiguado en Toscanos, sobre un zócalo de
piedra que a veces cuenta con una zanja de cimentación
(SCHUBART y MAAS LINDEMAN, 1984, 57 ss; LINDEMANN y
NmMBYER, 1972, 146); en Chorreras (AUBET, MAAS LINDEMANN, SCHUBART, 1979, 102 ss) y en Morro de Mezquitilla, los muros de adobe de cuya primera fase (Bl), datada
14
Coosidetacionc.s generales sobre el adobe puede en CHAZE!UiS y 1'011PET. 1984. 71 ss, y CHAzEu.Es, 1989. Una recopilación ele las citaS ele los
autores clúicos, en esra misma obra y en UlQUEM!lNf, 1985, 28. Sobte algunos ele estos aspectos en Caralufla. pero con observaciones Ylllidas también
para el resto del mundo ibtrico, MAI..uQUER, HUN'TlNOPORD ~~ alü, 1986.
en el siglo VTD a.C., carecen aún de zócalo de piedra, que
aparecerá, junto con La zanja de cimentación, en la fase
siguiente (B2), de fines del siglo Vlli o comienzos del VII
(SCHUBART, 1985, 143 ss; 1986, 61 ss).
La aceptación por los indígenas de esta técnica del adobe
parece que tuvo lugar muy pronto, si es que no existía con
anterioridad; el empleo de adobes se detecta ya en casas de
planta ovalada del Bronce Final en Galera (Granada), con
paredes de adobes de 35 x 35 x 10 cm (PEI..UCER y ScHOLE,
1962, 6 ss), en Monachll, en cuya fase m, del Bronce Final,
cabañas de superficie y disposición irregular presentan ya
adobes como elemento integrante de su construcción, junto
con el tapial tradicional (Arribas et alii, 1974, 38 ss, 140
ss); en algunos de los yacimientos indígenas relacionados
con los fenicios parecen detectarse también huellas de La
construcción en adobe incluso antes de la aparición de materiales propiamente fenicios. Lo vemos, por ejemplo, en la
Mesa de Setefilla, donde el momento de aparición de materiales orientalizantes es inmediatamente posterior a la destrucción y nivelación de una estructura entre cuyos restos
aparecen arcillas y adobes (estructura IVB, corte 0); en el
estrato Vlll del corte I, del Bronce Final, apareció un muro
de adobe construido directamente sobre un suelo pavimentado (Aubet et alii, 1983, 22, 99, 121 ss). También en Los
Saladares las nuevas técnicas constructivas aparecen en la
fase del Bronce Final (IA2), y son anteriores a la presencia
del comercio fenicio (ARTBAGA y SERNA, 1979-80, 82 ss).
La existencia de adobes en contextos inmediatamente
anteriores a la presencia fenicia podrfa hacernos pensar que
este tipo de material pudo haber estado presente ya en algunos lugares de La Península I bérica en el momento de las
colonizaciones, bien sea como desarrollo autóctono, bien sea
como consecuencia de contactos mediterráneos anteriores,
qui7..ás en relación con el cambio cultural que se detecta a
finales del segundo milenio y comienzos del primero en
buena parte del mediodía peninsular (BENDALA, 1977, 177
ss; 1985, 503 ss; ABAD, 1979, 175 ss).
Otros yacimientos de época anúgua (ss. VI-V) con construcciones de adobe son Tejada la Vieja (FERNÁNDEZ
JURADO, 1987), Cástulo (BLÁZQUEZ y VAUENTE, 1981, 197
ss) y Cerro Macareno (PELLICER, ESCACENA, BENDALA,
1983); en este último, a partir del nivel 21, hacia el año 600
a.C., se detectan edificios con zócalo de guijarros y parte
superior de adobe; éstos son de dimensiones irregulares (106
X 60; 106 X 50; 68 X 50; 68 X 28; 52 X 34; 50 X 38; 50 X
32 cm) y están colocados unos de plano y otros de canto;
hacia el año 400, en los niveles 14-13, volverán a aparecer,
ahora con unas medidas de 49 x 26 x 0,8 cm. En Crevillcnte se han identificado adobes de 30-50 x 1O cm; en el
CastelJar de Librilla, de 48 x 28 x JO y 40 x 22 x 10 (Ros,
1989, 124 ss) y en Vinarragell se encontraron también muros
de adobe sobre zócalos de piedra, en algún caso con fosa
de cimentación (MESADO, 1974, 90 ss; 1988; MESADO y
ARTEAOA, 1979, 24 ss); los adobes tienen en este caso unas
dimensiones irregulares, de 45 x 40 x 12 cm, aunque existen algunos de 60 x 30 x 7 cm. En el Tossal del Moro de
Pinyeres (Tarragona) se han detectado adobes de 36 x 22 x
13 cm, cuyo empleo resulta desconocido en el momento
preibérico inmediatamente anterior (ARTEAGA, PADRÓ y
SANMARTf, 1990, 137 ss). También los encontramos en el
mundo púnico hispano, como en las necrópolis de Villaricos, donde llegan a alcanzar unas dimensiones de 55 x 43
x JO cm (ASTRUC, 1951, 18).
195
[page-n-208]
A partir de este momento, el empleo del adobe se hace
casi universal en los yacimientos ibéricos y celtibéricos, lo
que nos exime de relacionar paralelos. No obstante, y para
referimos· sólo a algunos de los establecimientos más próximos, citaremos los de Campello (LLOBREGAT, comunicación personal), Santa Po1a (ROun.LARD, comunicación personal), El Amarejo (30 x 20 x lO cm; 40 x 30 x 8 cm). de
los siglos TV-UI a.C., sobre zócalo de piedras (BRONCANO,
1985, 33 ss); Coimbra de Barranco Ancho, de 40 x 20 x 10
cm (MOLINA ÜARCÍA y MOLJNA GRANDE, 1977, 22); Los
Villares de Caudete, donde los muros presentan zócalo de
piedra y parte superior de adobe, en tanto que los tabiques
sólo son de adobe (PLA y RmERA, 1980, 20, 27, 73 ss); y
Olocau, también sobre zócalo de piedra; aquí los adobes más
frecuentes miden 40 x 30 x lO cm, en tanto los de 30 x 20
x 10 cm son menos abundanteslS (BONET y PASTOR, 1984,
164 ss); Covalta (VALL, 1971, 27); Bastida (F'LBTCRER, PLA
y ALCÁRCEL, 1969, 73; el único adobe que se pudo medir
dio 35 x 25 x 12 cm; existía, no obstante, al menos un pavimento de adobes en el edifico que recientemente ha- sido
identificado como un templo; cf. BONBT, MATA y GUERJN,
1990, 185 ss); 35 x 25 x 10 cm es la medida de. un adobe
del CasteUet de Banyolas (Tivissa, Tarragona) (VILASECA,
1949, 17 ss), en tanto que los del gran edificio de Botorrita
(Zaragoza), son de 40 x 30 x 10 cm (BELTRÁN, 1982, 340);
en todos estos casos se trata de yacimientos más modernos
que el de El Oral. 30 x 27 x 7 cm tiene un adobe medido
en el yacimiento del Alto Chacón (TeiVel) (ATRlAN, 1976,
11). Adobes también formaron parte de la superestructura
tumular de algunas tumbas, como las del Cígarralejo (CUADRADO, 1987, 33: tumba de empedrado tumular número 24)
y Baza (PREsEDO, 1982, 304).
Pero no podemos eaeJ -en el eFror de asimilar adobes y
estructuras de adobes sólo con el mundo ibérico y con las
colonizaciones; adobes existen también en la Meseta desde
comienzos del primer milenio, y como ejemplo extremo
podemos citar el de Cortes de Navarra, en cuyos niveles
más antiguos (III a-b) encontramos casas de planta rectangular y paredes de adobe, que en lla (primera mitad del siglo
Vlli) se harán ya sobre zócalo de piedra (MALUQUER, 1954,
147 ss; 1958; PELLlCER, 1987, 157 ss). Más próxima a nuestro mundo está la construcción de Fuente el Saz del Jarama
(Madrid), datada en los siglos VI-V y compuesta por adobes sobre una hilada de guijarros; sus medidas son de 47 x
25 x 7,5 cm, aunque algunos, más pequeños, serán de sólo
40 .x 30 cm; todos ellos son, por regla general menores que
los de la fase posterior, que llegarán a los 55 x 25 cm
(BLASCO y ALONSO, 1986, 51 ss). También en el interior de
la Península los tenemos atestiguados, por ejemplo, en el
Cerón de lllescas, de mediados del siglo IV, formando parte
de muros o en relación con el célebre relieve figurado (BALMASEDA y VALIENTE, 1979, 197; 1981, 215 SS).
Podemos ver, por consiguiente, que la existencia de adobe
en el poblado de El Oral, si bien puede ponerse en relación
con los materiales ttaídos por los colonizadores, puede entroncar asimismo con una tradición autóctona que se remonta al
menos a fines del segundo milenio, y que se atestigua también en algunos yacimientos de fines de la Edad del Bronce
" H. Bonet, citaJjdO a Marún, 19()5, 55-56, y Cintas, 1976,79-81, indica que la
medida 40 x 30 x 1O es frecuente en el mundo ploico y y no coincide con
las .medidas griegas.
196
del Sureste de la Península, en forma de grandes bloques irregulares, pero de tendencia rectangular, de arcilla.
Si observamos lo que ocurre en el resto del Mediterráneo, podemos indicar que en el área griega, la presencia del
adobe es bastante antigua; adobes sobre zócalo de piedra,
todo ello revestido de arcilla y encalado, formando parte de
casas tipo mégaron, los encontramos ya en la ciudad Ili de
Egina, con una fecha de 2400-2300 a.C. y unas dimensiones de 30 X 25 X 10 cm (WALTER y FELTEN, 1981, 14 ss);
es muy posible que también se emplearan en la arquitectura
micénica. Donde aparecen ya sin sombra de duda es en las
cabañas ovaladas de Bsmirna, de mediados del siglo IX a.C.
(DRERUP, 1969, 108). En las colonias griegas occidentales,
tenemos casas con muros de adobe sobre zócalos de piedra,
por ejemplo, en una casa de la acrópolis de Elea con planta
en forma de mégaron de mediados del siglo VI a.C. a la
que ya nos hemos referido (BENCIVENGA TR.lLLMICH, 1983,
1, 417 ss)l6. De gran interés es asimismo el reciente descubrimiento de estructuras de los siglos VI y V a.C. en la
ciudad de Ampurias; en todas ellas e~ material de censtrucción empleado es el adobe sobre zócalo de piedra (SANMARTÍ, CASTANYER et alii, 1986, 14] ss).
En el mundo púnico, el empleo del adobe se encuentra
atestiguado ya desde el siglo VID en algunas tumbas de
Utica, en forma de paralelepípedo de 36 x 28 x 12 cm, y
parece ligado a la presencia púnica, pues no se conoce con
anterioridad a ésta (CINTAS, 1976, 80; FANTAR, 1982, 271
ss); en construcciones posteriores cartaginesas parece que
predomina el ladrillo de 42-48 x 30-32 x lO cm, pero no
puede decirse que exista una medida-tipo, pues los hay también bastante más pequeños, de forma cuadrada de 28 x 28
x 10 (ClNTAS, loe.. cit.), similares a los del sur de llalia
(AR€ELIN y BUCHSENSUfZ, 1985, 15 ss). En Ke.rkouan, los
muros suelen contar con una base~e piedra que alcanza los
70- 80 cm de altura, aunque cuando se trata de muros interiores pueden carecer de este zócalo; normalmente reposan
sobre una capa de arena de 30 o 40 cm de grosor, que hace
c
las veces de . apa de regularización, dispuesta sobre el suelo
virgen; las hiladas de adobe presentan un retranqueo de 7 a
lO cm con respecto al zócalo de piedra. Las medidas de
estos adobes oscilan entre 29-35 x 28 x 11 cm, pudiéndose
establecer dos grupos, uno pequeño, de 29-33 x 28 x 11 cm,
y otro mayor, de 40-48 x 28 x ll cm. Según Fantar, ningún ladrillo parece alcanzar el codo púnico de 50-52 cm
(FANTAR, 1982, 271 ss). Todos estos adobes carecen, cotpo
los de El Oral, de paja o de componentes orgánicos. En otros
establecimientos púnicos, en cambio, como Monte Sirai, ~le
han encontrado adobes bastante más pequeños (20-25 x 15
.x 7 cm), en un muro que se data en pleno siglo VIII a.C.,
que tenía como añadido paja (BARECCA, 1986); y en Mogador parece que la arcilla necesaria para los muros de adobe
y tapial ha sido importada del continente, lo que puede dar
una idea de la importancia de la arcilla como materia prima
(JODJN, 1956, 49; LENOIR, 1985).
16
Bencivcnga TrillmJch apunta también su creencia. que compartimos plenamente, de que el empleo del adobe eSiá más en relación con la facilidad de
construcción. abundancia de material. cosro reducido y resollados obtenidos
que oon un área cultural determinada. Tradicionalmente se vienen relacionando
los adobe$ g:óegps con los de focma cuadrada. o predominantemente cuadrada,
en tanto que los de tradición púnica o al menos no griega senan rectaJjgula·
res. En las notas 26-27 de este trabajo se incluye una relaci
Mileto, Síbaris, Setinunte, camarina, Amendolara. Erancavilla, Morgantlna.
[page-n-209]
Durante los siglos posteriores, el adobe seguirá gozando de una amplia difusión en el none de Africa. como
atestigua su empleo a lo largo de toda la época romana
(SUM, 1985, 36.ss); entre los ejemplares más interesantes
figura un pavimento de adobes cuyas dimensiones eran
50 x 33 x 1O c m.
En el mundo itálico no griego (etrusco, principalmente),
el adobe está presente desde bastante pronto y en diversas
formas, una de la.~ cuales es la del "ladrillo licio"(= etrusco)
de Vitrubio, de unos 44 x 29 cm (VITRUBlO, Il, 3); en Marzabotto hay ladrillos de 35 x 15 x 15, sin huellas del empleo
de un entramado de madera; en Pyrgi. por ejemplo, hay
muros de adobe sobre piedra (STACCIOU, 1967, 113 ss).
Pero donde mejor puede detectarse esta evolución es en
Roselle, donde ya en e l siglo VII se detectan construcciones de adobe, por regla general sin zócalo de piedra, que se
encuentra en edificios del siglo V (período Il); no obstante,
al siglo VII se remonta un muro de adobe sobre zócalo de
piedra, debajo de la muralla de la ciudad, que tal vez deba
corresponder a una muralla más antigua; tampoco hay huellas del empleo de postes como refuerzo de los muros
(LAVIOSA, 1970, 21 1 ss). Los adobes son, en este caso, de
44 x 29 x 14 y de 37 x 32 x 12, aunque pueden llegar a
alcanzar una longitud de 50 cm.
En otros mundos indfgenas equiparables a los de España,
y en concreto el sur de Francia, se suele adscribir también
la aparición del adobe a la presencia griega colonial, a partir sobre todo de la segunda mitad del siglo VI a.C. (MICHELOZZl, 1982, 46, 84 ss; ARCELIN, 1986, 56; DEDET, 1987,
147 ss); en esta fecha se encuentra ya en el yacimiento de
La Monediére de Bessau (Hérault), cerca de Agde y en otros
también relacionados con la presencia griega (CHAzEl.LES,
FICHER, POUPBT, 1985), aunque aparece asimismo en Pégue
(Drome), lejos de la influencia griega Cbazelles y Poupet
(1984, 7 1 ss) consideran que esto llltimo es un hapax, y que
hay que pensar que el empleo del adobe se extiende desde
el litoral hacia el interior, sobre todo durante los siglos VIV a.C. Sin embargo, e l caso de la Pégue no es el único, ya
que en el oppidum de Heuneburg, en el Danubio, encontramos, en la primera mitad del siglo VI, una muralla que
alcanzaba los 4 m do alto, con torres rectangulares salientes, zócalo de piedra y parte superior de adobes de 40 x 40
x 8- 1O cm (KJMMIO, 1983, 70 ss); la aparición de estos adobes constituye un unicum que no tendrá continuidad -hacia
el 500 será sustituido tras un incendio por un murus ga/licus-, y su construcción deberá enmarcarse en el contexto
de unas relaciones intensas, pero cortas, de este oppidum
con el mundo mediterráneo, que trajo consigo incluso la
imponación de cerámica griega de figuras negras. El adobe
puede emplearse también en bancos y pavimentos (CHAzELLES, RotJX, 1988, 16 1 ss); destaca sobre todo un pavimento
de Lattes, datado en el siglo
a.C., que está formado por
adobes cuadrados de 4 1-43 x 4 1-43 x 7 cm; en la misma
ciudad han aparecido vestigios de al menos otros tres pavimentos más de adobe, que la autora relaciona con ejemplares de El Oral, Botorrita y Thysdrus (Túnez), este último de
50 x 33 x 1O cm.
m
En resumen, podemos concluir que casi todos los .investigadores están de acuerdo en relacionar el empleo del adobe
con la llegada al Mediterráneo Occidental de los colonos
orientales, ya sean los pllnicos - norte de Africa, Península
Ibérica, sur de Italia- , ya sean Jos griegos -sur de Italia,
Etruria, sur de Francia-17. Si ello parece bien argumentado, no lo es menos que en la Peninsula Ibérica se detecta
que, antes de la aparición constatada de materiales fenic~os,
aparecen ya testimonios del empleo del adobe -no del SIIDple tapial- ; ello es más frecuente en yacimientos meridionales relacionados con el Bronce Final andaluz, pero se
encuentra también en otros contextos; el caso más extremo
es el de Cones de Navarra, donde aparece asociado a casas
rectangulares alargadas, del tipo normalmente denominado
"mégaron", muy similar a las casas de este nombre_ del
mundo griego y suritálico, que precisamente se caractenzan,
entre otras cosas, por el empleo del adobe.
De todas estas consideraciones no es mucho lo que podemos extraer para el estudio del empleo del adobe en el
poblado de El Oral, ya que, como hemos visto, su uso apa·
rece tanto en el mundo griego como en el púnico; tampoco
pueden obtenerse conclusiones del estudio de las dimensiones de los adobes, ya que éstas varlan considerablemente, y
no es posible homologar una medida normalizada para los
adobes griegos y otra para los pllnicos; la afirmación de que
los primeros son cuadrados y los segundos rectangulares, si
bien cuenta con una base cierta, no puede tomarse como una
verdad incontrovertible; en Lattes, por ejemplo, ya en el
siglo m a.C., esta norma no se cumple en absoluto; buena
parte de los adobes son rectangulares (40-44 x 20-22; 3034 x 20-22, aunque coexisten con otros cuadrados de 37-39
x 37-39 y de 41-43 x 4 1-43, todos ellos de 5-7 cm de espesor). Si valorásemos todas estas relaciones, quizás podrfa
avanzarse que el módulo de los adobes del Oral se encuentra algo más cerca del de los adobes púnicos que del de los
griegos, lo que ocurre, por otra parte, con casi todos los adobes que encontramos en los yacimientos ibéricos de la
Península; aquf apenas existen ejemplares cuadrados, al contrario de lo que se ve en el sur de Francia. por ejemplo.
Pero el empleo del adobe no se reduce exclusivamente
a la parte superior de muros y murallas. Lo encontramos
también como parte de umbrales, pavimentos y bancos.
Umbrales y bancos debieron existir en numerosos yacimientos (cf. CHAZELLBS y Roux, 1988, para bancos de
adobe en Lattcs, de época más tardía), aunque no aparecen
citados en las publicaciones, bien porque no fueron muy
abundantes, bien porque han pasado desapercibidos en las
excavaciones pu blicadas de los poblados, en so mayoría muy
antiguas. Lo que desde luego constituye una forma peculiar
es la de los bancos de lllK6 y VB, cuya repetición dos veces
en la superficie excavada parece indicar que se trata de una
estructura corriente en nuestro poblado. Más paralelos presentan los pavimentos de adobe que encontramos tanto en
otros poblados ibéricos como el Alto Chacón, de cronología
indeterminada, aunque probablemente de los siglos m -Il a.C.
(ATRIAN, 1976, 19) y el de Fuente el Saz, de comienzos del
siglo IV (BLASCO y ALONSO, 1986, 5 1 SS), o los de Lattes,
que parecen ser los únicos en la Galia (CRAzEu.Es y Roox,
1988, 161 ss), más tardfos que los del Oral. Las dimensiones de los adobes de estos pavimentos varlan; los de Lattes
son cuadrados, de 41-43 cm de lado, mientras que los hispánicos son rectangulares: 30-40 x 20-24 los de El Oral, 40
x 30 los de Fuente el Saz, y también rectangulares, aunque
ya bastante posteriores, los del pavimento de Tbysdrus.
17
Cf. por ejemplo, apanc de los textos ya ci.llldos, ARCEUN y BUCRSENSotur ,
¿
1985, IS-28.
197
[page-n-210]
5.4. MURALLAS
De gran interés son los fragmentos de lienzo de mura-
lla que hemos podido excavar. Ya nos hemos referido a ellos
con detenimiento, lo que nos exime de describirlos de nuevo.
Destaquemos tan sólo algunos aspectos: su construcción en
dos paramentos, uno exterior y otro interior, con el espacio
intermedio relleno de tierra y de piedras; por el exterior, las
piedras de las primeras hiladas son de considerables dimensiones, en tanto que las del inte.rior, aunque también hay
algunas grandes, suelen ser más pequeñas y menos irregulares. Rasgo importante es asimismo la aparición de torres
cuadrangulares - - de planta ligeramente trapecial, en realidad- que suelen flanquear las puertas y sobre todo la
existencia de un cuerpo superior de adobes, del que por
desgracia tan sólo se han conservado los restos de su derrumbe.
Murallas de este tipo son relativamente frecuentes en los
yacimientos ibé.ricos de la Península (ROUILLARD, 1986, 213
ss). Un torreón de tipo similar se ha documentado en el
poblado ibérico de Santa Pola, actualmente en curso de
excavación, de cronología más moderna que la de El Oral,
y es algo que se atestigua también en otros poblados ibéricos, con frecuencia como una torre aislada que defiende la
entrada del poblado; de esta época es por ejemplo el del
Tossal del Moro de Pinyeres (Tar.ragona) (ARTEAGA,
PADRó y SANMARTf, 19.90, 155 ss; otros ejemplos más tardíos pueden verse en BONET y MATA, 1991, l l ss). El
empleo del adobe como elemento constructivo en la parte
superior de murallas con zócalo de piedra se documenta ya
en construcciones antiguas, como las de Tejada la Vieja
(FERNÁNDBZ JURADO y ÜARCiA SANZ, 1987, 110) y Puente
Tablas (RUIZ RODRíGUEZ, 1991, 109 ss), y lo tenemos atestiguado en yacimientos ibéricos próximos a El Oral, como
el Puntal deis Llops de Olocau (BONET y PASTOR, 1984,
173: posible presencia ...), Sagunto (ROUJLLARD,l986, 215),
y también en otros más alejados, como el Castellet deBanyoles (Tivissa, Tarragona) (VILASECA y SERRA RÁFÓLS,
1949, 17 ss), donde se conservaban algunos adobes sobre
zócalo de piedra en la zona correspondiente a una de las
torres. Todos son ejemplos del empleo del adobe en momentos más bien tardíos dentro de la cultura ibérica.
En el mundo griego, el empleo de murallas de doble
paramento con alzado de adobe es relativamente frecuente
(WINTER, 1971 , 69 ss). Algunos autores consideran que .las
muraUas de Micenas debían tener un cuerpo superior de
adobe (ADAM, 1982, 9; DRERUP, 1969, 108), aunque la más
antigua documentada con estas características es la Esmirna,
del siglo VII a.C., que tiene un alto zócalo de piedra con
una de sus caras inclinada, y un cuerpo superior de adobe,
ligeramente retranqueado (LAWRENCE, 1979, 296 ss). Puede
darse el caso de que el basamento de piedra presente sus
hiladas inferiores ligeramente escalonadas, con cada hilada
retranqueada unos cuantos cm, tal y como aparece en varios
yacimientos griegos, entre los siglos VIII y li a.C. (LAW
RENCE, 1979, 296 ss.; ADAM, 1982,, 16, fig. 7-9). En algunos casos, como una torre de Sounion, la cara exterior de
la muralla es de piedra hasta bastante arriba, mientras que
la interior es de adobe desde bastante más abajo (LAWRENCE, 1979, 296 SS).
El empleo del adobe sobre basamento de piedra está muy
difundido en Grecia entre los siglos Vl y IV, sobre todo en
la época arcaica (LAPARCE, 1986, 420), y lo vemos, entre
198
otros lugares, en Eleusis, Gea y Mantinea (ADAM, 1982, 19
ss) e incluso en el camino de ronda de los nuevos muros de
Atenas, construidos a finales del siglo IV a.C., de cuyos trabajos de construcción se ha conservado una descripción
(AOAM, 1982, 38). No está muy claro el por qué de la gran
difusión de esta técnica .mixta; algunos autores opinan que
ello se debe o bien a la carencia de piedra en la región o
bien a la facilidad y menor coste del trabajo del material,
pero otros creen que el adobe resulta en realidad más adecuado para resistir los golpes de catapultas y arietes que la
piedra. En cualquier caso, parece que a partir del siglo IV
a.C. comienza a preferirse la piedra en la construcción de
las murallas (LAWRENC.E, 1979, 298 ss). En cuanto a las
torres, también hasta este momento son preferentemente
macizas (AOAM, 1982, 47), y casi siempre se disponen de
forma saliente con respecto a la muralla, siendo más escasos los ejemplos en los que, como ocurre en El Oral, uno
de los lienzos de la muralla se encuentra en linea con uno
de los muros de la torre (cf. varios ejemplos del siglo IV
en ADAM, 1982, 21 1 ss). Casi siempre, el adobe empleado
en estas construcciones es el cuadrado, típicamente griego,
aunque sus dimensiones concretas varían entre los adobes clásicos de 40 x 40 x 8 cm y otros bastante mayores de
52 x 52 x 10 cm.
Parece, por consiguiente, que el empleo de murallas de
adobe sobre zócalo de piedra, que tiene su auge en época
arcaica, es la continuación de un proceso que se remonta
muy atrás - algunos autores han supuesto que la muralla de
Hattusas, Ja capital hitita, presentaba un alzado de adobe
sobre el basamento megalítico conservado--, y se encuentra también en Kition (Chipre) en pleno siglo XN a.C.
(LAPARCE, 1986, 420 ss). Fuera de la propia Grecia. este
tipo de construcción se encuentra atestiguado, por ejemplo,
en una muralla de adobe sobre zócalo de piedra en Histria,
datada en torno a 580-570 (COJA, 1986, 168), y por otras
en Tyritak:e (TOLSTIKOV, 1986, 168), y la Cólquide (LoRDKIPANIDZE, 1986, 180), ya de fines del siglo ffi a.C.
En ciudades griegas del Mediterráneo occidental encontramos también fortificaciones de este tipo, por ejemplo en
Olbia de Liguria (COUPRY, 1986, 391 ss); en Siris hay una
fortificación de este tipo de mediados del siglo vn. similar
a la indígena de Rusellae ('fREZINY, 1986, 185 ss); en Velia,
hacia 520, encontramos una fortificación con basamento en
aparejo poligonal y alzado en adobe, que será sustituida hacia
490-470 por otra más fuerte de aparejo rectangular (KRIN2'JNGER, 1986, 121 ss). A mediados del siglo VI a.C. se data
una muralla de este tipo en Metaponto, con un espesor de 2
m, en la que durante una reconstrucción parcial del siglo V
se sustituye el adobe PQr la piedra (ADAMESTEANU, 1986,
107 ss). De este tipo debían ser también las murallas antiguas de Ampurias (SANMARTÍ y SANTACANA, 1991, 127 ss).
Conocemos peor las murallas y defensas del mundo fenicio. Sabemos, sin embargo, que en Motia hubo a mediados
del siglo VI a.C. una fortificación a base de adobes sobre
zócalo de piedra con torres cuadradas (TREZINY, 1986, 199),
que parece ser más bien un refuerzo construido en esta época
de una muralla anterior, toda ella de piedra (CIASCA, 1986,
221 ss). Kerkouan, la ciudad púrúca mejor conocida, presenta dos recintos, uno -el interior- más antiguo y otro
--el exterior- más moderno, ·p ero en ambos casos con
alzado de adobes sobre basamento de piedra, todo ello enlucido y encalado. Al menos una de las torres, de sillería, se
apoyaba sobre un zócalo de piedra sin tallar ligeramente
[page-n-211]
escalonada, similar a las del torreón del Oral (FANTAR, 1982,
131 SS, lám. 26).
En la Italia etrusca tenemos el empleo de adobes ya en
el siglo Vil en Roselle (BOULOUMIÉ, 1986, 385), aunque es
muy posible que exista también en otros lugares. En cuanto
al sur de la Galia, tradicionalmente se ha venido relacionando la aparición del adobe con la influencia massaliota,
asf como la aparición de las torres de planta rectangular
(ARCBLIN y DEDET, 1985, 11 ss) y las defensas de Agde y
de M arsella (TROUSSET, 1986, 424 ss). Ya hemos dicho con
anterioridad que también en e1 oppidum de Heuneburg, en
Germanía, existe en el siglo VI una muralla de adobe sobre
zócalo de piedra -dos paramentos con un relleno inte.r iorque se ha puesto en relación con un contacto episódico con
el mundo griego (KlMMIG, 1983, 70 ss).
Si tomamos en consideración todos estos aspectos,
observamos que en la muralla del Oral se refleja un sistema
constructivo de origen oriental, que debió llegar al Occidente de la mano de los colonizadores, tanto semítas como
griegos, y que no existe una razón fundada, creemos, para
adscribirlo de forma automática al mundo griego, ya que
también lo conocfan fenicios y púnicos, sin que podamos
decir por el momento, si su empleo en estas culturas es consecuencia directa de su relación con aquella o si por el contrario se lrata de un fenómeno paralelo desde siglos atrás.
Todas las características de la muralla del Oral se encuentran en las muralla'! griegas contemporáneas, aunque la falta
de un elemento tan importante como la puerta impide realizar un estudio más completo.
Quizás el hecho de que exista un cinturón continuo de
edificaciones adosadas a la cara interior de la muralla, que
algún autor considera caracterfsticó de los estabJecimíentos
militares púnicos (BARECCA, 1986, 5.§ ss) en su. m:igen, resulte más púnico que griego; el hecho de que ello se convierta
desde muy pronto en una caracterfstica común a muchos
poblados ibéricos, nos previene de sobrevalorado, aunque la
fecha del poblado de El Oral lo acercaría más a los prototipos púnicos que el resto de los poblados ibéricos o celtibéricos que adoptan esta solución., que son ya posteriores.
S.S. HOGARES
Una de las caracterfsticas más interesantes del poblado
de El Oral es la aparición relativamente frecuente de hogares y bases de hornos de diversas formas y altura<;, cuya
superficie aparece alterada por la acción del calor, sea como
consecuencia directa de la realización de fuego sobre ella,
sea como resultado de la colocación de brasas incandescentes trafdas de otro lugar. No resulta posible definir un
tipo común de bogar, pero sí que lo es el relacionar algunas características más o menos básicas: el empleo de la
arciJla y el adobe como elemento principal, frecuentemente
en combinación con capas de guijarros y de pequeños fragmentos cerámicos; eh· algunos casos, la placa superior se
encuentra decorada con impresiones circulares o con la aplicación de una estera de esparto sobre la superficie aún
fresca. A veces, parece que el hogar original ha tenido una
pequeña cazoleta cent[al, rebajada en los adobes o en la
placa de arcilla que lo conformaba, donde se ha hecho fuego,
y que en un segundo momento se ha igualado toda la superflete. AJ~o similar ocurre en un hogar del Raso de la Candeleda (Avila) (FERNANDEZ GóMEZ, 1986, 166).
Hogares y fondos de hornos parecen estar, como ya
hemos indicado, directamente relacionados con el fuego, y
ello se corrobora por la acumulación de ceniza que suele
aparecer a sus alrededores; en cambio, el otro tipo de banco,
cilíndrico y más alto, compuesto en su mayor parte por piedras, con una hilada superior de adobes, debió tener otra
frnalidad, ya que con frecuencia sus alrededores aparecen
.l impios de ceniza, y en el caso de que existan dos estructuras en una misma habitación - banco y hogar, por ejemplo--, las cellÍZilS siempre aparecen en tomo a éste, en tanto
aquel queda más limpio. Por eso deducimos que el banco
no ha tenido en todos los casos una relación directa con el
fuego, sino que ha tenido otra función, como puede ser la
de lugar de asiento de un molino, lugar de picado de esparto,
martilleo, etc., siempre en relación con piedras verdes de
origen volcánico y forma más o menos cónica que nunca
aparecen quemadas.
Una e·structura simílar a estos bancos circulares, aunque
de finalidad diferente, la conocemos en el poblado fenicio
de Chorreras; se trataba de una construcción circular de l, 1O
m de diámetro y 0 ,48 m de altura conservada, con paredes
de arcilla, quemada, y por encima una capa de cenizas grisáceas. A Q,l5 m del suelo existía una capa de fragmentos
cerámicos, y desde aquí hasta la superficie se superponían
varias capas de arcilla quemada. Parece, por tanto, que se
trata de un gran bogar, cuya superficie original debió estar
poco más arriba de la capa de cerámica conservada, y que
su altura fue aumentando paulatinamente con la quema sucesiva de elementos combustibles, cuyos restos no fueron retirados (AUBET, MAAS-LINDEMAN, SCHUBART, 1975, 146;
1979, 102 ss).
Otros hogares los tenemos atestiguados e.n el poblado
ibérico de Cov.alta, aquí a base de losetas que conforman
círculos con restos de la acción del fuego (VALL DE PLA,
1979, 28); en el Castellet de Bemabé (Valencia) existe algún
hogar formado también por una placa de arcilla con decoración superior, en este caso a base de la impront!l de una
cuerda (BONET, MATA y GUERIN, 1990, 185 ss; BONET y
GUERIN, en prensa); en El Amarejo, tiene forma de cuadrado
delimitado por adobes verticales de 8.5 x 40 -x lO cm con
una capa de cenizas a su alrededor, y se data en el siglo III
a.C. (BRONCANO y BLÁNQUEZ, 1985, 33; departamento A).
Donde más abundan estos hogares es, sin embargo, en
Cataluña (MALUQUER, HUNTINGFORD et alii, 1986, 38 ss);
aquí los tenemos, por ejemplo, en el poblado de San MigueL
de Vallromanes-Montoinés, en Barcelona, donde se encontraron cuatro formados por una placa de barro, cocida por
la acción del fuego; uno de ellos se había construido sobre
un encachado de fragmentos cerámicos, todo ello datado en
250- 100 a.C. (RIPoLL, BARBERA y MONREAL, 1964, 6, lám.
ID,2). En el poblado de La Penya del Moro (San Just Desvem, Barcelona), encontramos en el centro de las habitaciones hogares formados a partir de una capa de fragmentos de cerámica que se recubría luego con la arcilla que
formaba el piso. Uno de estos hogares presenta, sobre la
superficie quemada de la arcilla, una nueva capa de cerámica y otra capa de arcilla; todo este conjunto de hogares
se encuentra en un contexto de casas de planta rectangular,
con vestíbulo y haoitación principal, datadas entre 1os años
425-350 a.C. (BARBERÁ y SANMARTf, 1977, 295 ss). Nos
encontramos, por tanto, ante un grupo de bogares similares
a Jos de El Oral, aunque con una variación sustancial: la
capa de cerámica ha sido colocada en este caso por debajo
199
[page-n-212]
del pavimento, mientras que en los de El Oral lo está por
encima. En Burriac (Cabrera de Mar, Barcelona) encontramos en el centro de una habitación de planta rectangular un
gran hogar de 1,40 x 1,60 m; estaba formado también por
una capa de fragmentos cerámicos cubiertos por otra de arcilla, y su datación parece corresponder a los siglos IV-m
a.C. (BARBERÁ y l>ASCUAL, 1979-80, 212). Y por último,
dentro de esta serie, aunque ya bastante alejado del área que
nos ocupa, podemos referirnos a un hogar de la segunda
fase del Cerro Redondo de Fuente El Saz del Jarama, Madrid
(BLASCO y ALoNSO, 1986, 61 ss), formado por una serie de
adobes a sardinel que delimitaban una plataforma también
de adobes, con el espacio resultante relleno de guijarros y.
una fina capa superior de arcilla endurecida por el fuego;
estos adobes tienen unas dimensiones aproximadas de 55 x
25 cm, y el hogar en su conjunto, de 100 x 75 cm. Todo
ello se data en el primer cuarto del siglo IV a.C.
En otros contextos encontrarnos también, aunque más
raramente, hogares de tipo similar; asJ, los de Cortes de
Navarra, de forma ·cnadrada o rectangular, con esquinas
redondeadas y conformados por una tira de barro aplastado
de seccjón semicilJndrica, !lecha con barro y paja; el interior se rellena de arcilla y está endurecido por la acción del
fuego (Maluquer, 1954, 152 ss). También los del Raso de
Candeleda, en Avila, algunos de ellos bastante similares a
los del Orc!l -casi todos tienen capa de fragmentos cerámicos y en un caso decoración impresa de círculos en la
superficie-, aunque en contexto diferente y con una datación mucho más tardía (FERNÁNDEZ GóMEZ, 1986, 58).
Este tipo de hogar, que con las normales variaciones
parece bastante común en el mundo ibérico levantino-catalán, se encuentra también con frecuencia en el sur de Francia; está eemptteSto por una capa de fragmentos cerámicos,
guijarros, piedras planas y cerámica., cubierta con una capa
de arcilla, cuya cara superior puede estar decorada, entre los
siglos VI y IV a.C., por medio de estampillados, incisiones,
excisiones; los hogares, siempre rectangulares, podían estar
colocados en los ángulos de la habitación o algo descentrados; a veces, la capa de piedras, guijarros, cerámica, etc.,
se aloja en una fosa excavada en el suelo, al igual que ocu-
200
rría con el hogar de Penya del Moro, en Barcelona, y a diferencia de lo que es normal en El Oral (MJCHELOZZI, 1982,
46 ss; PY, 1988, 71 ss, 130 ss). Son muy numerosos en el
Languedoc (GROUPE DE RECHERCHES, 1968, 35-66; PY,
1988, 71 ss, 130 ss), bajo la forma de una capa de piedra
o de cerámica cubierta con otra de arcilla, que en algún caso
ha recibido una decoración especial, ya sea por medio del
estampado de círculos concéntricos, ya sea mediante incisiones (espigas, entre otros motivos) o excisiones (grecas,
meandros ...). En concreto, un hogar de Substantion presenta
unas bandas de círculos concéntricos paralelos al borde,
separados por otros más pequeños, en tanto que la parte del
centro del bogar es lisa; está datado en el siglo VI a.C.
(GROUPE DE 'RECHERCHES, 1968, 35); uno de Roque-de-Vion
presenta una decoración en hileras de espigas y otro de Vié
Cioutat muestra asimismo una deéoración de cabrios, con
una cenefa alrededo,r del hogar, aunque sólo se conserva un
pequeño fragmento y resulta imposible precisar más. Por
último, un hogar de Gailhan (Gard), presenta una decoración incisa formada1>or dos trazos paraleto"S acompaliados
hacia eJ exterior por una greca (DEDET, 1987, 35 ss).
Resulta interesante comparar la decoración de círculos
concéntricos y de espigas con la de los llagares ITliA y IIIK9
del OraJ, aunque en este último los cabrios parecen haber
sido realizados mediante la aplicación de una estera, y los
círculos impresos aparecen sobre ellos. La polémica que
hace algunos años se suscitó en tomo al posible carácter
sacro de estos hogares, y que se recoge en el artículo ya
citado (GROUPE DE RECHERCHES, 1968) parece hoy definitivamente zanjada en favor de su carácter profano, pues no
existe ningún elemento, aparte la decoración, que pueda considerarse en favor de esta hipótesis.
Los hogares del Oral, que se inscribfan dentro del conjunto de la costa levantino-catalana, aparecen ahora por tanto
como los más estrechamente ligados, de entre éstos, al grupo
del sur de Francia. Pero tampoco creemos que haya que
sobrevalorar este hecho, porque puede haber sucedido que o
bien realmente los otros hogares no estuvieran decorados o
bien la capa superior, que es siempre la más expuesta, estuviera ya destruida en el momento de la excavación.
[page-n-213]
6. ESTUDIO DE LOS MATERIALES
Los objetos que constituyen el ajuar material del poblado
aparecen en todo el espacio excavado, tanto en las estructuras de habitación como en ague11as presumiblemente dedicadas a actividades artesanales; se encuentran asimismo en
el exterior de la muralla y en las calles, aquí muy fragmentados, como sucede nonnalmente en áreas de vertedero.
Se trata en su mayor parte de vasos cerámicos y, en menor
número, de objetos metálicos -algunos bastante significativos- y diversos útiles de· terracota; contamos además con
otros objetos de carácter muy concreto cuya aparición en
lugares de hábitat no resulta muy usual: fragmentos de cáscara de huevo y una figurilla de terracota.
El material cerámico constituye el grupo más abundante
y el que nos ofrece una infonnación más amplia sobre la
identidad y el significado de El Oral dentro de su ambiente
cultural. Para su estudio hemos diferenciado el conjunto en
distintos tipos y analizado cada uno de ellos de forma independiente; los dos primeros grupos - los vasos áticos y las
ánforas, sobre todo las importadas- nos indican el marco
cronológico y comercial; la cerámica pintada, la cerámica
común sin tratamiento decorativo, la cerámica gris y la de
cocina nos describen, en cambio, el modelo de vida y el
ajuar doméstico que caracteriza a un poblado ibérico de
época antigua (Gráf. 34). Dentro de cada producción cerámica, presentamos un ensayo de tipología que debe considerarse provisional, toda vez que la escasez de vasos con
perfil completo y la extremada fragmentación de la mayoría de las piezas nos impiden por el momento realizar una
propuesta tipológica definitiva.
Por último, se estudia el utillaje del poblado, esto es, los
objetos metálicos y las piezas de telar, y también aquellos
otros objetos que poseen un valor más concreto, como los
fragmentos de cáscara de huevo.
6.1. CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO (BN)
En este grupo de vasos destacan dos aspectos principales: su escasa representación dentro del conjunto de hallaz-
gos, a pesar de haberse excavado un notable número de
estancias, y el que la totalidad de los fragmentos se adscriben a la categoría de las cerámicas áticas de barniz .negro.
A ello hay que añadir una tercera circunstancia: el
pequeño tamaño de los fragmentos conservados dificulta
notablemente su clasificación. Sin embargo, es posible identificar una base y un fragmento de cuerpo que conserva el
arranque del pie, como fragmentos de copas de pie alto del
Tipo C del Agora de Atenas (020, 06-07; 081, 09; Lám.
XIX, 1), fechados aquí a finales del s. VI y principios del
s. V a.C. (SPARKES-TALCOIT, 1970, 88, 91-92, fig. 4). Dos
fragmentos con carena, cuyo único rasgo visible es una
suave infleX,ión, son similares a los que presenta la variante
con borde cóncavo de estas copas (085, 02). Tres fragmentos de borde conservados (059, 23; 085, 01) no penniten
una clasificación segura, pudjendo pertenecer o bien a bordes de copas del Tipo C, o bien a bordes de skyphoi del
Tipo Atico, que poseen una cronología similar a las copas
de pie alto (SPARKES-TALcorr, 1970, 84-87, fig. 4). Esta
consideración es válida también para los dos fragmentos de
asas recuperados (089, 10; 087, 02). Por último, contamos
también con un fragmento de borde de perfil engrosado al
exterior (059, 01), cuya fonna, así como la tendencia del
cuerpo, recuerda algunos perf.tles de los "Stemmed Dish"
del Agora de Atenas, fechados entre fines del s. VI a.C. y
los primeros decenios de la centu.ria posterior (SPARKESTALCOTI, 1970, fig. 9). Existe también un pequeño fragmento de borde de forma irreconocible (085, 03), con pasta
bien depurada de color rojizo y barniz rojo que o bien puede
ser del Uamado 'rojo intencional' o bien tratarse de un
defecto de cocción, ya que no se ha detectado ningún otro
fragmento de cal"acterísticas similares en todo el yacimiento.
El repertorio de vasos registrado es también pobre. Este
hecho coincide con lo que parece ser la rónica general que
caracteriza al s. V a.C. en cuanto a importaciones griegas,
al menos en la mitad sur de la Península. En el área tartésica, a fmes del s. VI y sobre todo durante el s. V, se observa
efectivamente un ce.se de estas importaciones griegas, que
ya entre el 530-500 a.C. parecen ser exclusivamente áticas;
201
[page-n-214]
COMUNES
Urnas
LEbes
Urnas de Orejetas
CuBiletes
Caliciformes
Platos
MOrteros
Fuentes Asas Horiz
Fuentes Asas Espuer
t=J
1
~
1
:F
GRISES
Urnas
Caliciformes
Platos
Cuencos
SOportes
PINTADAS
Urnas
Jarras Pitoides
Plthol
LEbes
Urnas de Orejetas
Vasos tipo TOya
CuBiletes
Caliciformes
Platos
.
1
J
l
r
1
6
1
1
f
1
COCINA
Urnas
l
ANFORAS
Locales
Importadas
o
1
1
20
T
40
60
80
100
-¡
120
Grif. 34. Gráfico comparativo de los distin tos tipos cerámicos
es en este período cuando se documenta en la zona de
Huelva la llegada de la copa Tipo C y el skyphos ático
(CABRERA, 1985, 55). En el resto de Andalucía y área del
Sureste ocurre algo similar, y sólo se aprecia una recuperación a partir de la segunda mitad del s. V a.C., momento
de la llegada masiva de las "Cástulo Cups" y de las copas
de la "Clase Delicada"', entre otras fonnas (ROUILLARD,
1985, 39-40; GARcfA CANO, 1985, 60).
Sin embargo, la llegada de copas Tipo C parece ser parte
de un fenómeno general, que alcanza también a zonas bastante más septentrionales, como prueban los ejemplares de
Ampurias (SANMARTf et alii, 1986), el de El Puig de Benicarló (Castellón), fechado por Sanmartl hacia el 480 a.C.
(SANMA.Rli, 1976, fig. 1, n° 5), y los procedentes del Coll
del Moro o Els Castellans, que este mismo autor publica
(SANMARTf, 1974, 223-224, 227), y para los que propone
una cronología algo más antigua.
202
6.2. ÁNFORAS (ANF)
Las ánforas son recipientes cerámicos cuyas características fonnales y técnicas están en función de su uso. Asf, tanto
las calidades de las arcillas con las que se elaboran como
sus fonnas (gran tamaño, perfiles sinuosos, boca estrecha,
bases cónicas p apuntadas, provistas de asas para su mejor
movilidad) dependen exclusivamente de su cualidad como
contenedores destinados al transporte y almacenamiento de
productos líquidos o sólidos perecederos. Estos rasgos general.es se diversifican dando lugar a tipos varios según las épocas, centros de producción y producto que contienen.
Es un vaso bastante frecuente en los yacimientos protohistóricos de la Península, sobre todo en los ajuares
domésticos de los poblados; de forma más secundaria se
emplea también en ambientes funerarios como urna cineraria. Pero sobre todo, su valor reside en la importante infor-
[page-n-215]
50
~
ANFORAS
ANFO RAS
40
1
40
/
1
30
20
11
12
13A
138
14
15
Cráf. 36. Tipos de á nforas locales e importadas
10
11
V
o
Locales
Importadas
~
Gráf. 35. Ánforas locales e importadas
macióo de tipo económico y cronológico que de ellos se
puede obtener18.
En el poblado de El Oral, la presencia de ánforas es bastante significativa, sin alcanzar, no obstante, los porcentajes
que presentan las cerámicas pintadas, comunes o grises. Para
su análisis hemos creído conveniente diferenciarlas en dos
grupos: las ánforas importadas y las "locales", entendiendo
este término con un sentido más regional que propiamente
local (Gráf. 35 y 36). El criterio de diferenciación seguido
se basa en el aspecto tipológico y en las distintas calidades
de arcillas, que han sido confirmadas con análisis mineralógicos (ver Apéndice 2). En general, las ánforas locale.s se
caracterizan por unas pastas más duras y compactas, bastante
bien depuradas, con desgrasantes de tamaño fino y circunstancialmente de grano medio; en cambio, en las importadas
se observan unas pastas más blandas con abundante desgrasante de tamaño más homogéneo y de tipo medio o grueso.
ÁNFORAS IMPORTADAS
Entre las ánforas importadas podemos distinguir varias
procedencias:
6.2.L II. Ánforas corintias del tipo B (Fig. 156)
Se han encontrado dos ejemplares, ambos en el vertedero
exterior de la muralla (IIF) (018, 20; 016, 09). Pese a que
11
se trata de pequeños fragmentos de boca, las pastas de color
amarillento, blandas y de tacto granuloso. la forma del borde
biselado al interior y los listeles eo el cuello permiten relacionar estos ejemplares con el tipo corintio B que se fecha
a finales del s. VI y principios del s. V a.C. (KOLHER, 1979).
Este mismo tipo, con un labio no biselado al interior, lo
encontramos en el s. IV a.C. en el pecio del Sec (ARRIBAS
et alii, 1987, fig. 99), conservando todavía los dos listeles
característicos entre el cuello y la orla. Con perfiles más
semejantes a las de El Oral, aparecen en los niveles 15, 16,
17 y 18 del Cerro Macareno, fechados entre fines del s. VI
y el tercer cuarto del s. V a.C. (PELLJCBR et alii, 1983, fig.
88); en el mismo momento las hallamos en Cádiz (Muí'loz,
1985, 476, fig. 8) y en la Fase IIT de Tejada (F'ERNÁNDEZ
JURADO, 1987. 163).
La difusión de este tipo de ánfora abarca todo el Mediterráneo; fuera de la Penfnsula aparecen en yacimientos como
Tharros, en un área cercana al 'topbet' (ACQUARO, 1988, tav.
XXXV, 2; XXXIX, 2), con una cronología similar confirmada por las cerámicas áticas {MADAU, 1988); en un depósito del Agora de Atenas, junto a skyphoi y copas áticas del
Tipo C, precisamente los mismos vasos de barniz negro con
los que aparece asociada en El Oral (ROBERTS, 1986, fig. 41).
6.2.2. 12. Ánforas massaliotas (Fig. 156)
En el nivel 2 del basurero exterior de la muralla (IIP)
se recuperaron varios fragmentos informes reconocidos
como de ánforas massaliotas por su característica pasta de
color ocre y por su abundante desgrasante de grano grueso,
compuesto fundamentalmente por mica y óxido de hierro.
Uno de los fragmentos está redondeado por un lado de la
fractura como si la pieza hubiera sido reutilizada tras la
rotura, dándole quizá otra finalidad (O 16, 10). Asimismo, en
las habitaciones 8A2 y 8C l aparecieron varios fragmentos
correspondientes a otras ánforas de este mismo tipo.
Se hace cada vez más evidente la necesidad de una sistematización completa
de estos recipientes. En los últimos al!os se han realizado algunos trabajos que
aban:an conjuntos amplios. sea por ~.pocas sea por áreas geográficas. y otros
de canlocter monográfico dedicados a un solo yacimiento. En todos ellos se
i0$Íste en las dificultades eocootradas para reafuar un estudio completo, tanto
por las deficiencias gráficas de las publicaciones antiguas como por la falta de
registros mú amplios co los yacimientos excavados. muchos de los cuales permanecen il>&litos. Sin embargo, su aportación al conocimiento de las producciones anfóricas es notable. V~ Fl.otuoo. 1984; PaucER, 1978; ltAMON,
1981 a, 1981 b y 1.991; Rml!ltA. 1982.
6.2.3. Ánforas fenicio-púnicas
Empleamos este té.rnúno tan amplio para designar de una
manera cómoda a diversos productos anfóricos de distinta
cronología, que tienen a nuestro entender una misma procedencia cultural y, sobre todo, para facilitar la distinción
en su conjunto con respecto a los grupos anteriores.
203
[page-n-216]
-® -
1 "1
J
.•
~
1 :
~=_ ~. .
z_~
15
t===----=
13B
Fig. ~- Ánforas Importadas
6.2.3.1. / 3a. Ánforas de borde lenticular ligeramente
saliente (Fig. 156)
Las ánforas con este tipo de borde constituyen una
variante del Tipo Al de Peña Negra, yacimiento en el que
son las más características y abundantes (GoNZÁLEZ PRATS,
1983, 155, fig. 32). En cambio, en El Oral sólo aparecen
dos fragmentos hallados en el estrato superficial (127,22;
130, 45); el primero presenta la pasta esquistosa característica de las producciones de las factorías de la costa malagueña. Pese a que se trata de dos fragmentos de ánforas ya
amortizadas, conviene señalar su presencia en el poblado
por cuanto nos aportan una información adicional sobre los
antecedentes de este hábitat.
204
En yacimientos indígenas se encuentran, por citar sólo
algunos ejemplos, en el Cerro de la Cabeza desde fines del
s. VID hasta inicios del S. VI a.C. (DoMÍNGUEZ DE LA CONCHA et alii, 1988, 171), cronología que se le asigna igualmente en todos los demás poblados de la Andalucía occidental; la encontramos también en el Abric de les Cinc
(Almenara, Castellón). asociada a ánforas de borde de perlil
triangular, a fines del s. VII e inicios del VI a.C. (JUNYENT
et alii, 1982-83, fig. 8; 17). Con respecto a su aparición. en
El Oral, hay que destacar que es la primera vez que este upo
de ánfora se documenta en un contexto ibérico, aunque por
el momento se trate sólo de ejemplares amortizados.
[page-n-217]
6.2.3.2. 13b. Ánforas Mañá-Pascua l A4 (Fig. 156)
Este tipo de ánforas, incluidas por Mañá en su categoría A, fueron redefinidas en 1969 por Pascual, quien les atribuye un origen en el extremo occidental mediterráneo. Posteriormente, a raíz del hallazgo por buceadores clandestinos
de un buen número de estas ánforas en un pecio junto a la
isla de Tagomago (Ibiza), se ba realizado una nueva valoración de este tipo de ánforas y de su papel en el comercio púnico del s. V a.C., concretando su centro de producción en la zona del Estrecho (RAMÓN, 1985). Sin embargo,
para obtener cronologías más precisas hay que ir al Mediterráneo oriental; en el Foro del Suroeste de Corinto aparece un edificio con gran cantidad de ánforas de este tipo,
así como con algunas otras púnicas del Mediterráneo central y griegas, lo que llevó a sus excavadores a denominarlo
"Punic Amphora Building" (WILLIAMS II, 1979). Este
almacén estuvo en funcionamiento durante la primera mitad
del s. V a.C., y fue abandonado en el tercer cuarto de esta
centuria. Dato significativo es también la abundancia de
espinas de pescado que los excavadores de dicho almacén
hallaron junto a estas ánforas; en ello han creído ver algunos investigadores la confirmación del comercio de salazones de atún al que se refieren las fuentes, apuntando la idea
de que estas ánforas pudieron ser el recipiente en que se
exportaban.
A partir de la definición más concreta de que han sido
objeto, los puntos de localización se han vuelto más numerosos; en el siglo V se atestigua en los alfares de Kuass, al
parecer como producción local (PONSICH, 1968; RODERO,
1991 , 278), continuando su fabricación, en versiones más
evolucionadas, en los hornos más tardíos del mismo yacimiento (PONSICH, 1968); también la encontramos en el Cerro
del Mar, Morro de Mezquitilla, Ullastret, en la Neápolis de
Ampurias y en el Musco del Bardo (Túnez) {RAMÓN, 1985,
385). A fines del s. VI se fechan los ejemplares del Cerro
Macareno (PELLICI!R et alii, 1983, fig. 82) y Tejada
(FERNÁNDEZ JuRADO, 1987, lám. LIV, LXIV), yacimientos
en los que convive con ánforas corintias, al igual que ocurre en El Oral. Con la misma cronología la halJamos en
Cádiz e n los rellenos de las tumbas 7, 8 y 9 de la necrópolis de la Plaza de Asdrúbal {PERDIGONES-MUÑOZ, 1985,
fig. 4), mientras que el único ejemplar procedente de la zona
de La Caleta, también en Cádiz, se fecha en el s. V a.C.
por paralelos con los de Ibiza {MUÑOZ, 1985, 474). En el
Cerro de la Cabeza (Santiponce, Sevilla), estas ánforas se
mantienen hasta el momento de abandono del poblado, en
la segunda mitad del s. V a.C., coincidiendo de este modo
con la cronología final del almacén de Corinto (DoMfNGUEZ
DE LA CONCHA et alii, 1988, 172).
Es el tipo más abundante entre las ánforas importadas
de El Oral (Lám. XX, 1). Aparece fragmentada en los desechos de las calles y en un buen número de habitaciones;
entre ellas destaca la IIIB, en cuyo interior se encontraron
varios ejemplares, algunos de ellos casi completos; otros dos
proceden de la calle Il-ill, y debieron estar apoyadas en la
fachada de esta misma casa. En cuanto a las pastas, distinguimos dos tipos diferenciados por el desgrasante: las pizarras y los esquistos son determinantes en uno de ellos, en
tanto que el segundo se caracteriza por la ausencia de estos
minerales y la abundancia de granos de cuarzo; es posible
que esta diversidad sea indicativa de la existencia de dos
centros productores distintos (vid. Apéndice 2, muestras 9
y 10), Jo que parece coincidir con las observaciones de A.
Rodero a partir de Jos análisis químicos y petrológicos realizados sobre ejemplares de Corinto (RODERO, l991, 278;
MANIATJS et alii, 1984, 205-222).
6.2.4. 14. Ánforas de borde saliente engrosado
al exterior (Fig. 156)
Este tipo de ánforas presenta un pequeño estrangulamiento que diferencia el borde del cuerpo. Su pasta es gris
al interior y ocre amarillento en las superficies, está bastante depurada y su desgrasante, apenas visible, es cuarzo y
óxido de hierro y, ocasionalmente, algún grano grueso de
este último mineral; la superficie externa. bien alisada. presenta muchas porosidades; en general, posee una textura más
blanda que las que aparecen mayoritariamente en el poblado
y hemos definido como "locales". Sólo tenemos tres fragmentos de borde, uno en el estrato superficial de la calle
Ill-IV (Fig. 5, 15) y dos en IVA (Fig. 124, 11; 127, 9).
La mala conservación de las piezas dificulta su identificación clara; pese a ello, parecen relacionarse con los tipos
iberopúnicos B y C de Pellicer (PELLICER, 1978, 397) que
presentan un cuerpo ligeramente troncocónico o fusiforme,
con múltiples variantes en el perfil del borde. En el Cerro
de la Cabeza son las ánforas que predominan en los estratos del s. V {DoMfNGUEZ DE LA CONCHA et alii, 1988, 171),
al igual que ocurre en el Cerro Macareno, donde incluso se
llegan a documentar algunos ejemplares a fmes del s. VI
a.C. (PELLICER et alii, 1983, fig. 82-83).
A juzgar por la abundancia con que aparece en los poblados de la zona de Huelva y Cádiz, se considera una producción totalmente indígena, localiz~da en la Andalucía
Occidental (DOMI'NOUEZ DE LA CONCHA et alii, 1988, 171).
Uno de los hornos en los que se fabricaron ha sido encontrado en el Cerro Macareno (FERNÁNDEZ et alii, 1979, fig.
27, 46), por lo que es posible que este poblado fuese uno
de los centros de su producción y distribución.
A pesar de que en El Oral tan sólo contamos con tres
ejemplares, su presencia es muy significativa, por cuanto
permite esbozar la posibilidad de unas relaciones comerciales de este poblado alicantino y de la Vega Baja del río
Segura, en general con la mitad meridional de la Penínsúla.
En este sentido cobra importancia la existencia de este tipo
de ánfora, j unto con otra de forma Mañá E y cerámica
púnica, en el pecio del Bajo de la Campana 1, en el Cabo
de Palos, datado a fines del s. V y principios del s. IV a.C.
(MAS, 1985, 156, fig. 3, 1)19. Es éste un hecho que sin
duda permitirá el replanteamiento de sus cauces de distribución, es decir, si se trata de un comercio marítimo o
terrestre
6.2.5. 15. Ánforas de borde corto y perfil triangular
engrosado al exterior (Fig. 156).
Estas ánforas imitan los prototipos fenicios que se
encuentran, por ejemplo, en el Morro de Mezquitilla desde
la primera mitad del s. VII a.C. (SCHUBART y NIEMEYER,
19
A pesar de la crooologfa baja que se alribuye al pecio, e¡te mismo ejemplar
es clasificado por J. Ramón col'llQ un tipo de 'nfora ovoide fenici~púnica de
~poca arcaica procedenl. del Medi1cmlneo cenital. fechable entre los s. VD y
c
principios del VI a.C. (RAMÓN, 1986, 103).
205
[page-n-218]
1976, 237, lám. 10, 17- 18), o en los estratos Vll-B, VI-A y
Vl-8 de la factoría del Guadalhorce (ARRlBAS y ARTEAGA,
1975, lám. XLill; XLV) y, también dentro de este siglo, en
el Cerro del Prado, en la zona del Estrecho (PELUCER et alii,
1977, 244).
Es un recipiente de amplia dispersión en toda la costa
durante el s. VI a.C., como lo prueba su aparición en puntos muy septentrionales como Cataluiía, en los yacimientos
de La Ferradura (MALUQUER, 1983, fig. 5) o Col! Alt (BARSERÁ y SANMARTf, 1976-78, fig. 2, 4-5), e incluso en numerosos yacimientos del sur de Francia (SOLIER, 1972, fig. 1,
133). En el interior de la cuenca del Guadalquivir, y también en estas fechas, se halla en el Cerro Macareno, en los
niveles 20 y 21 (PEUJ.CER et alii, 1983 fig. 59; 61), y en
el Cerro de la Cabeza, donde a partir de la mitad del s. VI
a.C. se aprecia ya una diversificación de esta forma
(DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA et a/ii, 1988, 171 ). En el área
cercana a El Oral y con una indudable relación con este
poblado, podemos tomar en consideración los ejemplares de
Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1975, láms. Vill, Xlll, XX
y XXXI) y Peña Negra (GONZÁLEZ PRATS, 1983, 184-188,
fig. 32), fechados entre el s. VU y primera mitad del s. VI
a. C. A partir de la mitad del s. VI a.C. estas ánforas, ya de
producción ibérica, se diferencian de sus prototipos por una
mayor calda de los hombros, sin la arista que caracteriza a
los más antiguos, rasgo éste que se observa ya en los ejemplares que encontramos en El Oral.
En los materiales de este yacimiento se observa que las
variantes en los perfiles de los bordes son muchas, pese a
que mantienen el perfil genérico de sección triangular. Creemos que son ánforas procedentes de un centro productor ibérico aún no precisado, que se distinguen de las "locales"
-que presentan también los mismos tipos de bordes- por
un mayor contenido en caliza y yesos, lo que les confiere
una textura más blanda y una superftcie con abundantes
vacuolas de reducido tamaño (032, 35; 092, 28; 103, 17-18)
(vid Apéndice 8.4, muestra n° 3).
~ » ~----------------~
6.2.6. Ánforas varias
Incluimos en este 11ltimo apartado dos fragmentos de
borde pertenecientes a dos ánforas distintas de dudosa clasificación. El primero corresponde a una boca de ánfora de
bastante diámetro y se define como un borde exvasado~ muy
engrosado, de perfil circular, destacado del cuerpo por una
marcada arista (036, 23); la pasta presenta un alma gris y
laterales anaranjados, mientras que la superficie exterior es
de color amarillento; posee abundante desgrasante de
pequeño tamaño, sobre todo cuarzo y calcita; su textura es
relativamente blanda y porosa. En rasgos generales, resulta
muy similar a la pasta de las ánforas del tipo 2.4.
La segunda pieza corresponde a un fragmento de boca
con un cuello alto y estrecho que presenta un baquetón de
unos dos cm. en su parte central; conserva el arranque del
cuerpo, cuya tendencia parece dibujar una forma más bien
globular (035, 02). La pasta es de color ocre, algo más
oscura en el interior, de textura dura y compacta; el desgrasante es apenas visible y parece estar compuesto de
cuarzo, calcita y pequeños puntos rojos no identificados.
206
Fig. 157. Ánforas locales
ÁNFORAS IBÉRICAS LOCALES
Incluimos en este grupo aquellas ánforas que presentan
pastas típicamente ibéricas, difcrenciables con claridad de
los grupos anteriores. El ténnioo "local" no indica necesariamente una fabricación en el mismo poblado -sin descartar la posibilidad de que algunas sí lo fueran-, sino que
tiene un carácter más amplio, referido a una producción indígena propia probablemente del área meridional alicantina.
Son unas pastas compactas y duras, bastante depuradas, con
desgrasante fino y colores que oscilan entre el rojo-anaranjado y el ocre amarillento; ya no aparece el núcleo interior
gris tan característico de las producciones fenicias del sur,
y sólo muy raramente presentan un engobe, del mismo color
de la arcilla o amarillo. En este tipo de pasta encontramos
un anforisco (Fig. 11 O, 03) que reproduce en pequeño
tamaño los rasgos característicos de las ánforas fenicias Rl ,
rasgos que han desaparecido, por el contrario, de las ánforas locales de mayor tamai!o; anforiscos de este tipo están
[page-n-219]
documentados, entre otros lugares, en La Alcudia de Elche
(RAMOS FOLQUES, 1990, láms. 1, 7; 2, 1; fig. l, 1), Puig
des Molins y Cancho Roano (GUERRERO, 1991, fig. 4c).
Dentro de este grupo podemos diferenciar tres variantes:
CERAMICAS PINTADAS
50
40
6.2.7. LI. Ánforas con borde de perfil triangular
30
(Fig. 157)
Constituyen el grupo más numeroso; derivan del ánfora
fenicia de borde triangular y vendrfan a ser el equivalente
local o regional de las ánforas estudiadas en el apartado 2.5.
Recordemos que en la Fase ll de Peña Negra, poblado relacionado geográficamente con El Oral, en el último cuarto
del s. VII y primera mitad del s. VI a.C. ya se están fabricando ánforas locales en la variante de borde de perfu triangular del tipo A 1 (GONZÁLEZ y PlNA, 1983).
Las ánforas a las que ahora nos referimos se diferencian
de sus prototipos por tener el labio más redondeado en el
interior y una mayor caída de hombros, que ahora apenas
se seilalan (Lárn. XX, 2 y 3) • De forma paralela, este mismo
tipo, derivado en un proceso similar de las ánforas fenicias,
aparece como· una producción propia de los poblados indígenas andaluces, sobre todo en la Alta Andalucía. En los
estratos del s. V a. C. del Cerro de la Cabeza, encontramos
precisamente este tipo de ánforas junto a algunas del tipo
Mafiá-Pascual A4 (Do.MfNOUEZ DE LA CONCHA et alii, t988,
171-172).
6.2.8. L2. Ánforas con borde de perfil redondeado
{Fig. 157)
Se diferencian de las anteriores por presentar un borde
mucho más redondeado y muy poco destacado del cuerpo.
Su presencia con respecto a la primera es bastante menor.
6.2.9. L3. Ánforas con borde de perfll cuadrado (Fig. 157)
Se trata de ánforas cuyo borde está ligeramente engrosado al exterior y muestra un perfil de tendencia cuadrada.
De este tipo sólo aparecen dos ejemplares en el poblado.
Perfiles muy similares los encontrarnos en el nivel 19 del
Cerro Macareno, a mediados del s. VI, y en el nivel 13 de
principios del S. IV a.C., evolucionado del anterior. (PELUCER et alii, 1983, fig. 82, 994, 1404).
6.3. CERÁMICA PINTADA
Dentro de este grupo incluimos un amplio conjunto de
recipientes cuyo denominador común es la decoración pintada, con formas que abarcan desde los vasos cerrados basta
las formas abiertas típicas, como los platos. Muchas de estas
formas aparecen también sin apenas variaciones en cerámica
común.
La cerámica pintada fue el elemento cultural que más
pronto llamó la atención de los investigadores, los cuales, a
pesar de las controvertidas opiniones sobre su origen y cronología, coincidían en otorgarle un papel importante y definitorio en la época protohistórica de la Península Ibérica20.
Pero habrá que esperar hasta la década de los 60 para encon-
20
10
o
~
-~l'
•
"11~
o~
-.)·
Gráf. 37. Tipos de cerámilas pintadas
trar las primeras sistematizaciones, con unas cronologfas
más ajustadas y, sobre todo, con una valoración adecuada
del papel colonial semita y griego en el origen de tan características producciones (BLANCO, 1960; NORDSTROM, 1973;
PELLICBR, 1968 y 1969). A partir de estas fechas, el aumento
de las excavaciones por un lado y el mayor número de publicaciones de yacimientos por otro, han permitido avanzar en
el conocimiento de este tipo de cerámica. Destacan los estudios sobre tipos cerámicos concretos21 y en especial sobre
las cerámicas pintadas de Andalucfa, cuyas conclusiones
resultan muy significativas tanto en lo que se refiere a la
delimitación de áreas culturales como a las relaciones que
parecen establecerse con el Sureste, lo que resulta para nosotros de interés (BELÉN y PEREIRA, 1985; PF.RlliRA, 1977, 1988
y 1989).
En el poblado de El Oral, las cerámicas pintadas constituyen el grupo más destacado de hallazgos, tanto por la
variedad de formas como por su amplio porcentaje con respecto a las demás producciones. Se caracterizan, en general, por unas pastas cuidadas y finas, muy depurddas, con
una buena cocción que les da una textura compacta; los
colores varían entre el rosado y diversos tonos anaranjados,
siendo estos últimos los más abundantes; el tratamiento exterior es el alisado, aunque en bastafttes ocasiones llega a convertirse casi en un bruñido. Sobre esta superficie se aplica
la pintura, normalmente de un color rojo vinoso, con tonalidades que varían en función de la presión del pincel
durante el proceso de decoración. Otras veces, la pintura se
aplica sobre un fino engobe blanquecino o amarillento.
Las piezas aparecen muy fragmentadas, como corresponde a un poblado abandonado de forma pacffica tras un
período de ocupación no muy largo. Por este motivo, los
20
21
Una buena S(ntesis de las tendencias e bipótc~is sobre la cerámica pintada ibtrica basta los allos 60 puede vene en el estudio que S. Nordsllilm realizó sobre
las c:er4mica pintadas ele la provincia ele Alicante: NORD5TROM, 1973. 17-20.
Ver Juu.v y NORDSTROM, 1966 Y 1972, sobre las unw de orejew perforadas y bic:ónicas, respcctivame4te; para las primeras, dentro del ámbito peninsular, Fl.lrrcJIER, 1964 y I'EREIRA Y ROOERO, 1988; sobre las urnas Cruz del
Nearo y sus derivaciones ya plenamente ind{geoas.• ver AUBET. 1976-7&;
I'EIU!IRA, 1977 y AltANEGU!, 1980; estudios sobre la c:erúnica policroma. en
p&l1icular la del País Valenciano, en VAU. Ol! Pu. y Pu. BAU.IlSTER. 1969;
AIIANOOUI, 1974; una visión más rcci.ente en OuV!lR. 1982-83.
207
[page-n-220]
P l 1
Pl 2
Fig. 158. Urnas y pithoi
tipos que presentamos no tienen carácter definitivo, ya que
podrán ser completados o modificados con los hallazgos de
posteriores excavaciones (Gráf. 37). Para facilitar la identificación de los tipos establecidos, trataremos de relacionarlos con aquellos de cronología similar que estén mejor documentados e n otros yacimientos y, en la medida de lo posible,
buscaremos los antecedentes formales a partir de paralelos
más antiguos.
6.3.1. VASOS CERRADOS (U, PI)
Incluimos en este apartado los vasos de perfil en S, de
tamaño grande o mediano, con cuello estrangulado y borde
saliente. El cuerpo es normalmente de forma bicónica, aunque en algunos ejemplares se observa una tendencia ovoide
(102, 02; 067, 40). Podemos distinguir varios subtipos atendiendo al perfil del borde, el único rasgo formal con el que
podemos contar por el momento:
208
6.3.1.1. Ul. Urna blcónica de borde exvasado y perfil
triangular (Fig. 158).
La mayoría de los fragmentos de bocas de urnas corresponden a este tipo (Gráf. 38), aunque en algunos casos aparecen otros perfiles más moldurados que recuerdan los bordes llamados de "pico de ánade". Aunque aparecen muy
fragmentadas, su forma completa puede observarse en algunos ejemplares de la necrópolis de El Molar (SENENT, 1930,
lám. Xlll; NORDSTROM, 1973, fig. 17, 2); parecen corresponder a la variante A de Jully y Nordstrom, datada a partir de mediados del s. VI a.C. (JULLY y NORDSTROM, 1972).
En la primera mitad de este siglo se fechan también los paralelos geográficamente más cercanos a El Oral, dentro de
un ambiente colonial fenicio: el tipo E l7 de Peña Negra
(GONZÁLEZ PRATS, 1983, 170, 225-226) y ejemplares documentados en las fases llB, IIC y IIIA -esta última de la
primera mitad del siglo V, ya 'ibérica' en la catalogación
de Arteaga- de Los Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1975,
[page-n-221]
lám. XXX, XXXIIT, XXXVI y XXXVlli). Relacionados con
ellos, a través de la cuenca del Seg11ra y del Vinalopó, deben
estar los vasos de este tipo aparecidos en las necrópolis ibéricas de El Tolmo de Mínateda (LóPEZ y SALA, 1988-89) y
Hoya de Santa Ana, en la provincia de Albacete, datables
en la primera mitad del s. V a.C. (SÁNCHEZ, 1943, lám. XVI;
XXVI A).
Más lejos, ya en el área andaluza, los vasós con este tipo
de borde se encuentran bien documentados en los niveles
18-16 del Cerro Macareno, con una cronología entre fmes
del s. VI y mediados del s. V a.C. (PELLICER et alii, 1983,
fig. 104, 4, 95); también en el estrato I del Cerro de la
Cabeza (Santiponce, Sevilla), donde se fechan en torno al
s. V (DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA et alii, 1988, lám. V, 47;
lám. VI, 68), y en la fase Nb del Cerro de la Coronilla
(Cazalilla, Jaén) (RUIZ et alii, 1983, fig. 7, 1).
En el Pafs Valenciano son los predominantes, junto a
urnas de orejeta, en la necrópolis de La Solivella (Fl.ETCHER, 1965, fig. 6, 7-8), y también resultan especialmente
abundantes en el nivel m de Los Villares, con una datación
entre los años 580/550 y 480/450 a.C. (MATA, 1991, 65, fig.
26-28).
Un elemento característico al parecer de estas cerámicas antiguas, presente en algunos vasos de El Oral, sería el
baquetón que marca el inicio del cuello. Es un rasgo que
aparece también en las urnas del nivel 17 del Cerro Macareno a principios del s. V a.C. (PELLICER et alii, 1983, 94),
si bien, al igual q\le ocurre en El Oral, no es muy abundante;
en Toya, por el contrario, constituye un elemento defmidor
del Tipo 7C (PEREJRA, 1979, fig. 9, 10; fig. 10, 1).
Por último, podemos identificar dos posibles variaciones
de este tipo, bastante menos frecuentes que la primera;
serían los vasos bicónicos de borde ampliamente exvasado,
que poseen un labio de perfil redondeado simple en un caso
(Fig. 158, U2), y labio de perñl subtriangular en otro (Fig.
158, U3). Las otras características formales son idénticas a
las de la variante principal, e incluso en algún caso se
observa también el baquetón en el arranque del cuello. Al
subtipo U2 corresponde en realidad un solo ejemplar de
urna aparecido en la Hab. IVC cuyas características de pasta
-blanda, arenosa, con abundante desgrasante de cuarzo de
tamaño medio, superficie de tacto rugoso- denuncian un
centro l)roductor distinto y, por lo tanto, una procedencia
foránea (097, 01).
1
URNAS PINTADAS
20
1
~· · ·············- - -~· - ······ · ········ · ····· ·
1
15
••• - - · • •• •••• • • • · • •• • •
10
•
o
•• o
~
...
.
-
.....
-
•
•
o
o
•
o
••• o
•
o
5
o1
/
~
7
U3
U2
U1
-
•
•
o
•
r
/,)/
1
•
Grár. 38. Urnas pintadas
bícroma inicial se sustituye, además, por la monócroma
(BELÉN y PEREJRA, 1985, 323-324).
Este tipo de recipiente tuvo una amplia difusión desdé
la época ibérica antigua ya que se encuentra documentado,
a fines del s. VI y principios del s. V a.C., en diversos
poblados de1 Languedoc formando parte de un contexto
material muy semejante al de El Oral: vasos bicónicos del
tipo 6.3.1.1, urnas de orejeta, etc. Solier, que lliUlla a estos
vasos "céramique ibéro-punique", explica su aparición en el
golfo de León como consecuencia de contactos púnicos realizados a través de Ampurias (SOLtER, 1976-78, 261 ss.,
fig. 20. 2:i-26).
6.3.1.2. Pll. Pithoi (Fig 158)
PITHOI
Se trata de vasos similares a los del grupo anterior
-cuerpo bicónico, borde diferenciado del cuerpo-, pero se
distinguen de ellos por su mayor tamaño, por su labio plano,
en ocasiones algo inclinado al exterior y, sobre todo, por las
asas de sección. geminada que lleva en el hombro (Gráf. 39).
Esta forma parece heredera de las jarras pithoides que
aparecen en las factorías fenicias y poblados in
1L2.B.b.2 de la sistematización de las cerámicas pintadas de
Andalucía realizada por Belén y Pereira, y se encuentra ya
plenamente incorporada al repertorio íbér;ico en el s. VI a.C.
A partir de estas fechas, el cuerpo adquiere perfiles bicónicos y el cuello se hace cada vez más corto, desapareciendo
la carena o moldura de separación con el cuerpo que la
caracterizaba en los momentos más antiguos; la decoración
V
/ 1'-V_
_
_,/
1 .•
Pl1
r
Gráf'. 39. Pilhoi
209
[page-n-222]
6.3.1.3. Pl2 y P/3. Grandes vasos bicónicos de borde
exvasado simple.
Hemos creído conveniente individualizar estos vasos con
respecto al tipo anterior, puesto que no conocemos cuál es
su forma completa. Sin embargo, so tamaño y la tendencia
de su cuerpo indican un vaso de grandes dimens.iones de
tipo pithoide, por lo que los hemos considerado provisionalmente como variantes de la jarra pithoide (Fig. 158, Tipos
PI2 y Pl3). La diferencia viene dada por el borde, que en
estos ejemplares es simplemente exvasado y con el labio de
sección apuntada. Debido a la fragmentación de las piezas,
desconocemos si estaban provistos de asas, en cuyo caso
serían similares a un vaso que aparece en la Fase 1 de la
necrópolis Gil de Olid (Baeza, Jaén), asociado a otro del
Tipo Toya (Rurz er alii, 1984, fig. 14), que fechan la necrópolis a fines del stglo Vl a.C.
6.3.2. VASOS ABIERTOS (LE)
Incluimos en este apartado aqueUos vasos de gran
tamaño o de tamafio medio, en los que el diámetro de la
boca es superior a la altura del cuerpo. Esta forma ha sido
denominada /ebes por su semejanza formal con los recipientes metálicos designados con este término en el mundo
clásico (MATA, 1991, 7 1). S. Nordstrom, en su estudio sobre
la cerá.m ica pintada ibérica de la provincia de Alicante,
llamó a estos vasos "cráteras" y los relacionó con paralelos
en el Mediterráneo oriental (NORDSTROM, 1973, 187).
En el mundo ibérico, estos lebetes tienen una gran aceptación y se convierten en vasos muy frecuentes (MATA,
1991, 7 1-72), perdurando, con algunas mOO.ificaciooes, hasta
época tardía. En los poblados de época clásica aparecen desprovistos de asas y con el borde en forma de "pico de
ánade"; en la fase más avanzada, siglos U-1 a.C., su borde
es plano y está decorado con el caractedstico motivo de
"dientes de lobo" (SALA, 1992); en algunos casos se les
incorpora un pie anular alto.
Los /ebetes del poblado de El Oral constituyen un conjunto bastante numeroso (Gráf. 40). Tienen forma troncocónica, base cóncava y en ocasiones un par de asas de
implantación horizontal. Donde presentan mayores variaciones es en la forma del borde:
1
l
.·
----~------ ·¿<--~--
.
6.3.2.1. LEl. Con borde de sección triangular (Fig. 159).
Encontramos perfLies semejantes en la fase DC de Saladares, a fines del s. VI y principios del s. V a.C. (ARTEAGA
y SERNA, 1975, lám. xxxn. 239; XXXV, 260, 262), yen el
Cerro del Prado (Cádiz) (PEu.JCER et alii, 1977, fig. 6, 67).
También se documenta en Villares m. con una cronología
entre mediados del s. VI y mediados del s. V a.é. (MATA,
1991, 71). Este tipo está representado por cuatro ejemplares.
6.3.2.2. LE2. De borde moldurado tipo ''pico de
ánade" (Fig. 159).
De este tipo existen siete ejemplares. Un paralelo idéntico lo encontramos en la Fase lilA de Los Saladares, en el
tercer cuarto del s. V a.C. (ARTEAGA y SmmA, 1975, lám.
XL, 289).
210
l...
ES
~
o
L..EfS
Flg. 159. l.Abetes
-
[page-n-223]
LEBETES
20
15
Graíf. 40. Ubetes
6.3.2.3. LE3. De borde simple muy exvasado (Fig. 159).
Sólo existe un ejemplar, cuyo tipo de pasta, muy diferente en textura y composición mineralógica de la de las
ibéricas, nos hace sospechar que se trata de un vaso importado. Per(iles parecidos aparecen en la fase TIC de Saladares (ARTEÁGA y SERNA, 1975, lám. XXXIV), y en el nivel
Ili de Los Villares (Caudete de Las Fuentes, Valencia)
(MATA, 1991 ).
Otro lebes que presenta también el borde exva.sado se
diferencia del anterior por tener el labio moldurado (089,
t 2). Lo hemos identificado de forma provisional como subtipo LE7, hasta que podamos verificar su identidad como
tal; no obstante, es posible que se trate de una simple variación ocasional de la forma del labio.
6.3.2.4. LE4 y LES. De borde poco saliente y engrosado
Son variantes que presentan un labio biselado al exterior (Fig. 159, LE4) o redondeado (Fig. 159, LE5; Lám.
XIX, 3), y cuentan con muy pocos ejemplares: seis del primero y dos del segundo.
6.3.2.5. LE6. Con borde de sección subtriangular
Presentan un borde de perfil casi triangular, diferenciándose del primer tipo por su labio casi plano o muy pendiente al exterior (Fig. 159, LE6). Es el tipo más representado, con 23 ejemplares. Lebes semejantes aparecen en el
nivel ill de Los Villares (MATA, 1991, Fig. 33, 7).
6.3.3. URNAS DE OREJETA (OR) (Fig. 160)
Estos vasos son especialmente importantes dentro del
contexto material que estudiamos. El término "urnas" puede
resultar equfvoco, ya que se utiliza con preferencia en contextos funerarios, pero se trata de una denominación consagrada desde hace mucho tiempo para los vasos que ahora
nos ocupan, denominación que seguiremos utilizando en pro
de una mayor claridad.
La primera sistematización de este tipo de vasos la realizó hace ya muchos años Fletcher, quien recogió los ejemplares aparecidos hasta entonces (F'LETCHER, 1964). Con
Flg. 160. Urna de orejetas
posterioridad, Jully y Nordstrom Le dedicaron un nuevo estudio, en el que se incluyen también las urnas halladas en
yacimientos franceses, y se propone una interpretación
acerca de su controvertido origen (JULLY y NORDSTROM,
1966). Recientemente, J. Pereira y A. Rodero han planteado
una nueva hipótesis sobre el significado de estos vasos en
la cultura ibérica, opuesta a la de los autores galos, aunque
coinciden con ellos en lo que respecta a su origen y evolución (PEREIRA y RODERO, 1988, 50-52)22.
En el conjunto cerámico de Toya, estos vasos presentan
decoración polfcroma y orejetas y asas enfrentadas
(PEREIRA, 1977, 304). Hay que llamar La atención acerca de
la semejanza de estos vasos de Jaén con los ejemplares de
Peña Negra, que presentan las mismas características a pesar
de la diferencia cronológica que los separa. Sin embargo,
los ejemplares de El Oral, con su decoración monocroma y
sus orejetas o asas rematadas en orejetas, coinciden más con
las características definidas en su dfa por Fletcher y Jully y
Nordstrtim (090, 0 1); sus tapaderas son siempre de botón
plano, sin que se hayan documentado en el yacimiento las
de botón cónico (071, 03).
En Los Saladares, Las urnas de orejetas y tapaderas cónicas de botón aparecen de forma súbita en La Fase IIC, y lo
hacen con una decoración más elaborada que la de los ejemplos anteriores (ARTEAGA y SERNA, 1975, lám. XXXIIXXXill); son precisamente los mjsmos motivos que se
emplean en las urnas de El Oral. En este yacimiento existe,
sin embargo, una urna que presenta una decoración poco
comón (090, O1; fig. 160): además de Jos característicos frisos de círculos y semicírculos concéntricos y de líneas verticales onduladas, aparecen otros formados por una cade.na
de ángulos formados por dos líneas paralelas rellenas por
otras perpendiculares y a su vez paralelas entre sí.
21
Sobre el factor griego en la introducción de lu urnas de orejeta y su especial
concenuación en el Sureste y zona de Jatn, cf.las opiniones de Jully (1975,
56 y ss.) y Gon7Alc:t Pral8 ( 1983. 224-225).
211
[page-n-224]
6.3.4. VASO TIPO TOYA (YA) (Fig. 161)
Se trata de una pieza única cuya existencia en El Oral
tiene el suficiente interés como para dedicarle un apartado
específico (096, 01; Lám. XIX. 2); a lo sumo, se podría
identificar un pequeño fragmento de borde y otro de cuello
como pertenecientes a otro ejemplar (113, 37; 118, 19), y
un asa geminada que correspondería a un tercero (132, 13).
Este tipo de vasos fue estudiado por Pereira al revisar
la necrópolis de Toya; lo denominó Variante 1-C-IV o
''Variante Toya", ya que es en este yacimiento donde más
abunda con respecto a las demás necrópolis de la Alta Andalucfa, siendo también el tipo predominante sobre otras formas (PEREIRA, 1977, fig. 3-4, 300). Se caracterizan por presentar un cuerpo globu. at con cierta tendencia
l
bitroncocónica en algunos casos; borde exvasado, labio
redondeado, o plano inclinado con acanaladura en el lomo
del mismo; cuello troncocónico con baquetón en el centro
desde donde arrancan dos asas de sección oval y con una
acanaladura en la cara exterior; el pie es indicado, con el
fondo hundido, aunque puede presentar también un pequeño
umbo. Son todos ellos rasgos que coinciden plenamente con
los del ejemplar de El Oral.
Pereira fecha estos vasos a fines del s. VI a.C., cronología que en principio puede atribuirse también a nuestro
ejemplar. La única diferencia es que en Toya existe un predominio absoluto de la decoración polícroma -tan sólo uno
es monócromo--, mientras que el de El Oral se halJa decorado con monocromía. Sin embargo, los motivos decorativos son en éste más ricos: las bandas se acompañan de melenas y reticulados, al igual que ocurre en el ejemplar de La
Solivella23.
De acuerdo con la opinión de Belén y Perei:ra, esta forma
tiene sus prototipos en las urnas del tipo Cruz del Negro,
que se conocen en la Península Ibérica desde el s. vm a.C.
Durante el s. VII se encuentra en algunos puntos de la costa
mediterránea peninsular, alcanzando incluso el norte de
Cataluña. Un siglo después se observa un cambio en su distribución y, a partir de este momento, los hallazgos se concentran en la Alta Andalucía, donde otro centro, posiblemente Toya, se erige en productor y distribuidor de estos
vasos en el sureste y Levante (BEL~N y PEREIRA, 1985, 316
ss.). Otros autores proponen la llegada de estos vasos a la
costa mediterránea mediante un tráfico maritimo que enlazaria esta zona con el Bajo Guadalquivir (ARANEGm, 1980).
Fig. 161. Vaso tipo Toya
6.3.5. JARRA PITHOIDE (JP) (Fig. 162)
Con este término hemos designado un vaso de gran
tamaño de cuerpo globular, cuello largo, borde exvasado y
base posiblemente cóncava, con un par de asas geminadas
de implantación vertical (051, 11). Tiene una decoración exterior compuesta. por bandas y filetes horizontales de color siena
que alternan con melenas y segmentos de círculo de color
negro. Se trata de un ejemplar único, no documentado hasta
el momento en ningún otro yacimiento ibérico de esta cronología, que parece corresponder a una forma local derivada
de los prototipos fenicios de las urnas tipo Cruz del Negro.
23
Para comparar la decoración. vid. BELéN y I'ERETRA, 1985, fíg. 7 y 8.
212
Fig. 162. Jarra pitholde
[page-n-225]
6.3.6. CALICIFORMES (CL)
Esta forma tan característica de la vajilla ibérica está presente tanto en yacimientos de cronología antigua como en
los de época clásica y tardía. Sin embargo, a Jo largo de
estos siglos experimenta una evolución, desde una forma
achatada de perftl carenado, que es la que corresponde al
horizonte antiguo, hacia unos perfiles en S más estilizados
(SALA, 1992) característicos de los siglos D-I a.C. En cuanto
a su utilización, y pese a que se relaciona habitualmente con
un uso cúltico por su frecuente hallazgo en cuevas-santuario (GrL-MAsCARELL, 1975; MARTf, 1990) o en manos de
las estatuas oferentes, su aparición en contextos de hábitat
es también usual (MARTf BONAFé, 1990: 141 - 182).
En El Oral, donde se encuentran en escaso número, su
forma es la característica de Jos ejemplares antiguos (020,
18); es lo que ocurre también en el nivel m de Los Villares, en unas fechas similares (MATA, 1991, 81-82). En Los
Saladares hacen su aparición en la Fase UIB 1, a fines del
s. V a.C., y son bastante similares a los de El Oral, aunque
qui.zás con el cueUo algo más pronunciado (ARTEAGA y
SERNA, 1975,lám. XLN-XLV). En cambio, en Peña Negra
ll, que termina aproximadamente hacia el 550 a.C., no existe
esta forma.
6.3.7. CUBILETES (CB)
Reservamos esta denominación para unos vasos profundos de pequeño tamaño, de unos 7 cm. de diámetro de boca;
el cuerpo es más bien bicónico, con un estrangulamiento que
marca el borde; éste es exvasado simple y el labio, redondeado. En algunas ocasione.<; pueden presentar un pequeño
baquetón en el arranque del borde ( 11 O, 02).
Al igual que ocurría con los caliciformes, tampoco estos
vasos son muy numerosos en El Oral; quizá porque posiblemente tuvieran una función similar. Sólo encontramos
perfiles semejantes en el Cerro del Prado (Cádiz), si bien la
diferencia cronológica entre ambos ejemplos es notable
(PELuCER et alii, 1977, fig. 8, 99).
6.3.8. PLATOS (P) Y CUENCOS (CU)
Los platos y cuencos pintados de El Oral presentan una
decoración monócroma sencilla, realizada mediante la combinación de filetes y bandas estrechas; unas veces sólo se
decora la pared externa del plato, otras pueden estarlo la
interior y la exterior.
Por lo general, la forma es de casquete esférico y sólo
presentan variantes en el perfll del borde (Gráf. 41). Según
ello, pueden distinguirse dos tipos de platos:
PLATOS
20
15
10 .
P1A
P1B
P1C
P2A
P2B
P2C
P3
Gráf. 41. Platos pintados
jantes (AUBET, 1976, fig. 11 , 156-157), al igual que otros
platos de los niveles 15 y 17 del Cerro Macareno, donde se
encuadran en la primera mitad del s. V a.C. (PELuCER et
alii, 1983, fig. 48, 1254; fig. 54, 1101); a fines del s. V1
a.C. y en idéntico contexto material, existen ejemplos de
platos con el labio biselado al interior (PEl..uCER et alii,
1983, fig. 56, 1013).
Aparte de los paralelos citados, este tipo de plato aparece profusamente en los yacimientos de la cuenca del Guadalquivir, con una cronología cercana a la de El Oral, e
incluso ya está presente en factorfas fenicias como Mezquitilla o Cerro del Prado (SCHUBART y NJEMEYER, 1976,
lám. 8, 407; PEI..ucER et alii, 1977, fig. 3, 2-3; 4, 30; 8,
94). Es interesante señ.a lar que en estas áreas estos recipientes suelen presentar policromía o engobe rojo, si bien
encontramos algunos ejemplos con decoración monocroma.
6.3.8.2. P2. Platos de borde exvasado (Fig. 163).
Ex.isten distintas variantes: los de perfil exvasado casi
plano y engrosado (P2b), muy similares a los de Seteftlla
(AUBET, 1976, fig. 2; 8, 92) o a los de la fase Im de Saladares (ARTEAGA y SERNA, 1975, lám. XXIX); los de sección triangular (P2a), que también encontramos en el nivel
UB de Saladares; y los de borde en ala (P2c), que corresponden al tipo l. l.A.l de la sistematización de Belén y
Pereira (BELEN y PEREIRA, 1985, 309), y en El Oral aparece también en cerámica gris. Para el primer y tercer tipo
se ha propuesto una procedencia a partir de los platos de
barniz rojo fenicios.
6.3.8.3. Cuencos.
6.3.8.1. PJ. Platos de borde simple (Fig. 163).
El borde de estos recipientes es la prolongación de la
pared; algunos ejemplares presentan el labio ligeramente
apuntado (Pla), biselado al interior (PI b) o redondeado
(Pl c).
Estos platos tienen una amplía representación cronológica y geográfica. En la necrópolis de Setefilla, algunos
ejemplares tienen labio apuntado con perfiles muy seme-
Incluimos estos vasos en el mismo grupo que los platos, basándonos no en la consideración de su forma, que
resulta bastante más profunda, sino en su utilización como
vajiUa de mesa. Son de cuerpo de casquete esférico y de
borde vertical simple y exvasado, con un diámetro de boca
comparativamente menor que el de los platos, pero se decoran de la misma forma que éstos: con bandas pintadas al
interior y al exterior (118, 02). Son poco frecuentes.
213
[page-n-226]
'
' ·'-·
P A~
2t
-- -7
..,..
~~
..J
~
~-' .
P2J
~~
/ '
~
PU~ ••
~-;cf2
)
PJ
:7
7
_,7
::>
:;;
Fig. 163. Platos pintados y comunes
6.4. CERÁMICA GRIS
La cerámica gris es un elemento bastante característico
de los yacimientos protohistóricos peninsulares que se vinculan de una u otra forma a los ambientes colonizadores,
desde Huelva hasta la zona norte catalana, alcanzando
incluso el Mediodía francés.
A pesar de los trabajos dedicados a esta cerámica de cocción reductora24, algunos de ellos bastante recientes, sigue
sin resolverse su significado y función en los ambientes culturales antes citados2S. Se la define tradicionalmente como
"gris focense", "gris de Occidente", "gris de la costa", "gris
ampuritana", etc., términos todos ellos que sin duda indu"' Para la tl!<:nica de cocción y temperaturas de los ambientes reductores vid.
2.1
ANTON, 0 .. 1973; ARANEOUI y ANTóN, 1973.
ALMAOilO BASCH, 1949; AllANilOUI, 1969 y 1975; BI!Lbl, 1976; BE!';Orr, 1965;
CARo BllWDO, 1989; TAFFANEL, 1967; Roos, 1982.
2L4
cen a confusión. No obstante, parecen definirse dos grandes
áreas de difusión: por un lado la zona norte peninsular y el
sur de Francia, con una cerámica gris que se vincula a la de
origen griego, y por otro, la zona meridional de la Península, cuya producción parece deudora, en cierto modo, de la
influencia semita. Estas áreas no tienen carácter excluyente
y no resulta raro encontrar platos de cerámica gris típicos
del sur en poblados catalanes y franceses, mientras que en
el sureste, como veremos más adelante, se dan ciertas formas que podrían relacionarse con ejemplos franceses.
Lo primero que llama la atención es la variedad tipológica de cerámicas grises que ofrece nuestro poblado (Gráf.
42). Dicha variedad sólo se repite en el cercano yacimiento
de Peña Negra, donde encontramos paralelos para todos los
vasos grises de El Oral, a los que haremos constante referencia. En primer lugar procederemos a describir los tipos
establecidos y más adelante efectuaremos una relación de
las distintas calidades de pasta y tratamientos de superficie.
[page-n-227]
6.4.1. Ul-4. VASOS BICÓNICOS CERRADOS (Fig. 165)
Se trata de unos vasos de tamaño medio, caracterizados
por el cuerpo de forma bicónica, borde exvasado simple que
se diferencia del cuerpo por medio de un baquetón, y base
presumiblemente cóncava (U3 y U4) (Lám. XIX, 5). Se da
también Otra variante, menos numerosa, que se diferencia
de la anterior por carecer de baquetón en el cuello (U2)
(Gráf. 43).
Corresponde al tipo B 13 de Peña Negra, donde destaca
del conjunto de ce.rámicas grises con cuerpos de tendencia
globular. Encontramos paralelos en la necrópolis de la Hoya
de Santa Ana (Albacete) (SÁNCHEZ, 1943, lám. xxxnXXXIll), y en la fase m de Cástulo, con un ejemplar de
borde exvasado sin baquetón, fechado en el s. VI a.C.
(BLÁZQUEZ et alii, 1985, fig. 93, e).
Incluimos también en este apartado otro vaso de forma
cerrada cuyo rasgo más singular es su cuello largo y recto
terminado en un borde exvasado simple (UI ). Corresponde
al tipo Bl2 de Peña Negra, donde el ejemplar presentado
en la tipología tiene el cuello roto, mientras que en El Oral
poseemos la continuación completa del mismo. Gon7..ález
Prats considera esta forma derivada de los vasos a mano
característicos del borizonte "hallstáttico" del Valle del Ebro
Medio, concretamente de la fase Pllb de Cortes de Navarra
(GONZÁLEZ PRATS., 1983, 198).
El ejemplar de El Oral tiene la superficie espatulada, casi
bruñida, con trazos de distinta dirección en las diferentes
partes del cuerpo: en el cuello el espatulado es vertical, y
en el cuerpo horizontal, tal vez con una finalidad decorativa. Este mismo tratamiento externo lo encontramos en unos
vasos grises a torno de forma bastante similar, aunque con
u.n perfil más continuo, sin hombro marcado, que aparecen
en algunas necrópolis de la provincia de Albacete, todas
ellas fechadas en el s. V a.C.: en la Sepultura 5 del Bancal
del Estanco Viejo (Tolmo de Minateda, Hellfn) (LóPEZ y
SALA, 1988-89), en la Hoya de Santa Ana, en Los Villares
{BLÁNQUEZ, 1990, fig. 42, n° 6409) y en el Camino de la
Cruz (BLÁNQUEZ, 1984, 187, 194),
120
1
CERAMICAS GRISES
/
/
....
100
80
60
40
• /
oV
J
~~
'IL
/L
~
/;
/
/
/
/
~·
;;•
r;,"
Gráf. 42. Tipos d e cerámicas grises
6.4.3. CALICIFORMES (CL) (Fig. 165)
Se trata de unos cuencos de pequeño tamaño, cuyos rasgos más significativos son el borde exvasado, la carena a
medio cuerpo, más (CL1) o menos (CL2) marcadas, y las
bases planas de talón o ligeramente realzadas en el fondo
externo.
Podóan corresponder al tipo B2 de Peña Negra, que su
excavador considera evolución de los pequeños cuencos de
carena alta o media del horizonte Peña Negra I (GoNZÁLEZ
PRATS, 1983, 190). Con esta opinión coincide A.M. Roos al
de.finir la forma 17 (Roos, 1982, 64, fig. 6). De manera aislada lo encontramos a fines del s. Vil a.C. en la necrópolis
de Medellín (ALMAGRO GORBEA, 1977, fig. 105) y en el
estrato 12 de la Colina de los Quemados (LUZÓN y RU1Z,
URNAS
6.4.2. Cl. VASO BICÓNICO ABIERTO (Fig. 165)
Se trata de un gran vaso de forma abierta, cuerpo bicónico, cu.ello estrangulado, borde exvasado simple y base
cóncava, que parece inspirarse en el tipo B9 de Peña Negra;
en los ejemplares de este yacimiento, el cuello se une al
cuerpo, de forma troncocónica, mediante un hombro bastante marcado, y la 'base es de talón, Ligeramente realzada.
Para estos vasos de Peña Negra, González Prats apunta
paralelos en los vasos caliciformes de tradición focense de
los yacimientos del mediodía francés, pero también los pone
en relación con ejemplares de Guadalhorce rr. en cuyos
niveles del siglo Vl a.C. se documentan copas jonias
(GoNZÁLEZ PRATS, 1983, 97). Se podrían asimilar también
a las formas 6 de Caro Bellido y 16 de Roos, autores que
los hacen derivar de los grandes vasos carenados con larga
tradición en los <:ontextos indígenas de la Alta Andalucía y
el S ureste (CARO BELLIDO, 1989, 64-68; Roos, 1982, 64,
fig. 6).
¡y'
2t
..
.. ... .... ..
3'
1
/_
2'
/
~
.. ..- ...
.. .. .... .. ... ..
V
1
1
1.
~
V)
ol
l-1
/,
/
U1
U2
U3
v
/
U4
Gráf. 43. Urnas grises
215
[page-n-228]
U3
Fig. 165. Cerámicas ¡pises
1973, lám. Xllc), si bien este último es de mayor tamaño.
presente también en Cástulo, entre la segunda mitad del
s. VIT a.C. y principios del s. VI a.C. (BLÁZQUEZ et alii, 1985,
Es~
216
fig. 89, f; 104,c), aunque con un tamaño algo mayor, y en el
estrato n de Guadalhorce, con un tratamiento bruiiido en la
superficie (ARRIBAS y ARTEAGA. 1975, lám. XIII, 57).
[page-n-229]
Al igual que ocurría con este tipo de vasos en cerámica
pintada, también en su versión gris aparece con frecuencia
en cuevas santuario, y es precisamente en ellas donde encontramos sus paralelos más cercanos (MARTf, 1990, 148-149).
PLATOS
30 .·
6.4A. PLATOS (P)
En este grupo incluimos también algun~ formas abiertas que en otros estudios se han considerado cuencos, pero
que en nuestra opinión se deben diferenciar claramente de
aquellos otros recipientes cuya relación entre el diámetro de
la boca y la profundidad del vaso es más favorable a la
segunda; es a este grupo al que creemos debe reservarse el
nombre de cuenco. En razón de la forma del borde dividimos los platos en los siguientes grupos (Gráf. 44):
P1A
P1B P1C
P2A P28 P2C P20
P2E
P3
Gráf. 44. Platos grises
P2B
t
)
P2C
[_ _7~
P"1B
P2D
E - --=:;r
P2E
Fig. 166. Platos de cerimica gris
217
[page-n-230]
6.4.4.1. PI. Platos de borde simple (Fig. 166)
Tienen cuerpo de casquete esférico y base de talón, aunque en algún ejemplar existe un pie anular. Corresponde a
la forma B4 de Peña Negra26. La dispersión de hallazgos
de este tipo de platos abarca especialmente la cuenca del
Guadalquivir, costa mediterránea andaluza y Sureste. Con
una situación algo más dispersa se hallan los ejemplares de
Medellín (ALMAGRO GORBEA, 1977). los de la necrópolis
de Las Madrigueras (Cuenca) (ALMAGRO GoRBEA, 1965) y,
más al norte, en el sur de Francia, los de Cayla de Maílhac.
También están presentes en el Nivel m de Los Villares
(MATA, 1991, 116-118).
Al igual que los platos pintados de esta misma forma,
el perfil del borde puede variar ligeramente, con labio simple recto (Plb), un poco reentrante (Pla) (Lám. XIX, 6) o
biselado al interior (Pie).
6.4.4.2. P2. Platos de borde exvasado (Fig. 166).
El cuerpo tiene forma de casquete esférico y la base es
de talón o de pie indicado; los perfues de los bordes ofrecen una variedad notable, de acuerdo con el ángulo de inflexión o el ancho del ala. Equivalen en general a la forma B5
de Peña Negra, si bien los de El Oral presentan una menor
profundidad; esta diferencia formal también puede aplicarse
a los platos del grupo 4.1.
La dispersión de estos platos es similar a la anterior,
aunque podemos añadir Jos ejemplos de una de las necrópolis del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), presumiblemente de principios del s. V a.C. (LóPEZ y SALA, 198889), y los del nivel m de Los Villares (Valencia) (MATA,
1991).
Hemos incluido en este grupo un plato con labio plano,
ligeramente inclinado hacia el interior, y con un baquetón
situado en la mitad del cuerpo, ejemplar llnico en El Oral
(P2A). Este tipo de moldura en el cuerpo lo encontramos
también en un plato de Huelva con borde ligeramente reentrante, que corresponde al Tipo IV Subtipo lAa de Belén
(BELtN, 1976, fig. 4).
Algunos de estos platos se corresponden con la forma 1
de Roos. quien los considera derivados de los platos fenicios de barniz rojo y borde estrecho, hecho que parece conftrmarse en el Horizonte Preibérico de Los Saladares, donde
esta forma aparece tanto en barniz rojo como con decoración pintada a bandas; otros platos de borde exvasado son
asimilables a las formas 8 y 9 de dicha autora (Roos, 1982,
58-59, 62). Asimismo, los tipos P2B (Lám. XIX, 4) y P2D
de la figura 173 guardan un notable parecido con platos de
la necrópolis de Setefilla, de barniz rojo o pintados (AUBET,
J976). En cambio, otros autores creen ver en estos platos
una continuación de la tradición del Bronce Final, sobre todo
en aquellos que presentan una carena más acusada (BELÉN,
1976; CARO BELLIDO, 1989; GONZÁL.EZ PRATS, 1983).
Los bordes de los platos de las formas P2C y P2E son
también escasos, como todos los del tipo exvasado. Dada la
notable fragmentación de los ejemplares conservados, no se
puede afirmar que se trate de un tipo con verdadera identidad morfológica o si, por el contrario, se trata de una variación ocasional producida durante el torneado del vaso.
Existe, por último, un fragmento de plato cuyo borde es
también exvasado, corto y totalmente plano (065, 30). De
momento, es el único documentado con esta forma.
6.4.4.3. P3. Plato de ala ancha (Fig. 166)
Es un tipo de plato con borde exvasado muy ancho que
forma un ala. Entre los paralelos más cercanos están Jos platos del tipo E2 de Peña Negra, fabricados en pastas claras
y con decoración pintada, que se consideran derivados de
los platos de barniz rojo (GoNZÁLEZ PRATS, 1983, 196, 212).
En Peña Negra sólo existe un ejemplar en pasta gris (Tipo
86), mientras que en El Oral los platos de ala ancha grises
son más abundantes, sin ser tampoco demasiados frecuentes, y no se documenta ninguno en pasta clara.
6.4.5. SOPORTES (SO)
De pasta gris con alisado exterior son también unos
soportes anulares y huecos, de sección circular o romboidal,
que encontramos en El Oral (O 18, 3 1; 070, 14) y que corresponden al tipo B l8 de Peña Negra. Parece que son propios
de algunos yacimientos de la Alta Andalucía y Sureste en
el período orientalizante, sin que se documenten, en cambio
en la Baja Andalucía. Aparecen en Los Saladares (Alicante)
(ARTEAGA y SERNA, 1975, fig. 9), Castellar de Librilla
(Murcia), fases ID y IV A (Ros, 1989, 349, 356), en Pinos
Puente y en el Cerro de la Mora (Granada) (PASTOR et alii,
1981, fig. 5, 20).
Estos soportes son característicos del Ibérico Antiguo, y
desaparecen en el Ibérico Pleno: su ause.ncia es total en yacimientos posteriores al s. V a.C.; este hecho resulta especialmente significativo en La Escoera, poblado situado a
corta distancia de El Oral, donde presumiblemente se traslada el hábitat en este siglo. La presencia de uno de estos
soportes en la sepultura 1 del Cabezo del Tío Pío (Murcia),
junto a un skyphos de figuras rojas (SAN V ALERO y Fl...ETCHER, 1947, fig. 7, 2) podría explicarse como una perduración.
De acuerdo con la opinión de Gasull, creemos que la
forma de los soportes está condicionada por el tipo de vasija
que va a sostener. En época ibérica se unifica la morfología
y el uso de los sopones, que ahora se convierten en anillos
circulares bastante anchos, dado que casi todos los vasos que
van a sostener tienen bases cóncavas (GASULL, 1982, 66).
6.4.6. VARIOS
2f
Remitimos al estudio de las cedmicas gri.ses de Pella Negra, doode Oonz4lez
Prats deslaca el predominio de la forma B4 en los primeros niveles de las faclorias fenicias. en oposicióo a la forma BS, liW frecnen1e en cambio en los
poblados ~icos y en los oiveles mú wdfos de los propios enclaves colomales; se incluye también una eomplela n:laci6n de paralelos (GoNZÁLilZ
PRATS, 1983, 190-196).
218
Como hallazgo único y aislado encontramos también en
pasta gris un fragmento de pie anular alto (052, 10). Una
base similar se documenta en el nivel m de Los Villares
(MATA, 1991, fig. 64, 20), como único paralelo para el cual
su excavadora cita otro ejemplar en la necrópolis de Las
Madrigueras, en Cuenca (ALMAGRO GORBEA, 1969, tabla X,
[page-n-231]
20). Llama la atención asimismo sobre su parecido con los
recipientes de cerámica gris del sur de Francia.
Existen, además, otros dos fragmentos de difícil atribución: el primero es un fragmento de asa y pared (132, 27)
que parece corresponder a una forma abierta de calidad fma.
El segundo es un fragmento informe con una decoración
exterior acanalada (132, 25). En Peña Negra II también
existe esta cerámica gris acanalada, según infoonación personal de A. González Prats.
·
TIPOS DE PASTAS
Por lo que respecta a las calidades de pastas, en el conjunto de cerámicas grises de El Oral pueden distinguirse dos
grupos:
l. Pastas grises depuradas y compactas, en ocasiones con
el interior de un tono gris más claro y superficies muy bien
alisadas, que pueden alcanzar casi el bru.ñido. En el Cerro
Macareno, estas pastas constituyen la especie gris A, que se
inicia en el primer cuarto del s. Vll a.C., sufre un fuerte
descenso durante el s. VI y acaba en el segundo cuarto del
s. V a.C. (PELl.ICER et alii, 1983, 78). Se documenta con
esta misma evolución cronológica en todos los yacimientos
protohistóricos de Andalucía y el Sureste, así como en
Medellín y Los Villares (Caudete de Las Fuentes, Valencia), fuera ya del área geográfica citada. Con este tipo de
pasta se elaboran todos los vasos de cerámica gris (urnas,
grandes cuencos bicónicos, caliciformes, soportes) y la
mayoría de los platos.
2. Pastas de superficies espatuladas negras e interior de
color marrón o rojizo, con desgr(lsante de tipo medio, sobre
todo· granos de cuarzo. Esta producción tiene una dispersión
similar a la anterior, pero parece centrarse e n el momento
fmal del período orientalizante y en el Ibérico Antiguo, y
siempre en un porcentaje bastante inferior con respecto al
aquel. En el Cerro Macareno corresponde a la especie E,
que aparece exclusivamente en el nivel 17, de principios del
s. V a.C. (PELLICER et alii, 1983, 79); también se halla presente en Peña Negra II, en platos del tipo B5 (GoN"LALEZ
PRATS, 1983, 200). En el Oral, los ejemplares elaborados
con esta pasta son muy pocos y se reducen exclusivamente
a platos, la mayoría del tipo Pla y algunos del tipo P2b.
PRESENCIA Y FORMAS
En el poblado de El Oral, la cerámica gris constituye
una parte importante del ajuar doméstico. La predominante
es la pintada, seguida por la de cocina y la gris. Aparece de
forma indiscriminada, tanto en las habitaciones como en las
calles del poblado y en el vertedero exterior de la muralla,
aqu! en estado muy fragmentado. Son muy pocos los datos
para interp¡;etar su significado dentro del ajuar doméstico del
poblado, pero dada la calidad de la producción, la ausencia
de decoración y las formas existentes, parece lógico suponer su utilización en diversas actividades domésticas.
Los platos, tanto Jos de borde reentrante como los exvasados, son la forma más abundante, con mucha diferencia
respecto a las demás; en algún caso se detecta la existencia
de piezas únicas, como el platillo de ala ancha o la pequeña
urna o botella ú4. Sin embargo, la variedad de formas que
ofrece El Oral resulta bastante rica si la comparamos con la
de Jos yacimientos andaluces, en los cuales, salvo contadas
excepciones, el repertorio se limita a los platos de borde
reentrante y exvasado. Es el caso, por citar algunos ejemplos, de Tejada (Huelva), el Cerro de La Cabeza y el Cerro
Macareno (Sevilla), el Cerro de la Coronilla (Jaén), etc.,
todos ellos con contextos materiales muy semejantes a los
que presenta El Oral.
En cambio, todas La.s formas de nuestro yacimiento están
presentes en Peña Negra, cuyo elenco es aún más numeroso.
Puede afirmarse que El Oral recoge la tradición de las cerámicas grises de este yacimiento, tras un breve hiatus entre
su desaparición y el inicio del hábitat que estudiam.os. No
encontramos otro yacimiento donde se repitan estas circ unstancias, aunque hay que tener en cuenta que en la necrópolis del Peñón del Rey, en la entrada del valle de Villena,
el único ajuar cerámico que se documenta son precisamente
estos platos o cuencos de borde reentrante y exvasado, utilizados como tapaderas de las incineraciones depositadas
sobre la roca natural, en un rito comparable al de las necrópolis de los Cac;tellooes de Cea! (Jaén), Cruz del Negro, Setefilla, La Joya o Frigiliana (HERNÁNDEZ ALCARAZ, 1990).
Aparte de este ejemplo, tan sólo el poblado de Los Villares
(Caudete de Las Fuentes, Valencia) ofrece igualmente algún
recipiente cerrado de forma bicónica y otros abiertos de gran
tamaño, además de los consabidos platos y cuencos, pero sin
la variedad y riqueza de los registros de Pe.ña Negra o El
Oral. Resulta también significativo -aunque por el
momento no encontremos explicación para este hecho- que
Los Saladares, situado como aquellos en la cuenca del río
Segura y con un contexto cultural similar, ofrezca sólo platos y cuencos, exceptuando el soporte anular.
Con respecto a la .filiación de la cerámica gri_s de El Oral,
creemos válida la hipótesis de A.M. Roos de que las primeras cerámicas grises del área levantina se explican por
las intensas relaciones mantenidas con los ambientes andaluces durante el Horizonte Protoibérico (Roos, 1982, 49).
No obstante, el estudio de Los materiales de nuestro yacimiento contradice el de$Censo de estas producciones que ella
adscribe al siglo VI a.C., coincidiendo con el Horizonte Ibérico Antiguo. El Oral, y también Peña Negra, ofrecen una
realidad bien distinta, y testimonian el auge de las cerámicas grises en los siglos VI y V a.C. No obstante, del estudio de los materiales proporcionados por nuestras excavaciones en el vecino poblado de La Escuera, se deduce que
realmente existió un profundo declive en estas producciones (Gráf 50 y 51), declive que tuvo lugar en una fecha algo
más tardía. ya en el siglo lV a.C.27.
17
En el gráfico adjunto puede observarse la relación de Jos diferentes tipos cerámicos de El Oral y La Escuera; la suma de cerámicas comunes, grises y p.intadas es casi coicidente en ambos yacimientos, cualquiera que sea el factor
discriminante que se aplique; pero ello se logra mediante la drástica reducción
de la cerámica gris en La Escueta y cl reparto del volumen 'equivalente entre
las cenlmicas comunes y pintadas. Un descenso similar, aunqu~ meliOS acusado, se detecta también en la ceri!mica de cocina, y en cambio aumeota considerablemente la de barniz negro.
219
[page-n-232]
6.5. CERÁMICA COMÚN
6.5.5. GRANDES FUENTES CON ASAS
Inclubnos en este grupo aquellos vasos de pastas claras.
con acabado liso, que en algunos casos puede presentar una
superficie cuidada y suave, pero sin ningún tratamiento
decorativo. Sus formas so.n las mismas que las gue aparecen con decoración pintada, exceptuando algunos ejemplos
muy concretos que analizaremos más adelante (Gráf. 45
y 46).
En este apartado estudiamos dos vasos de caracteósticas
un tanto especiales, siendo lo más destacable el hallarse provistos de asas.
6.5.1. UI. URNAS BICÓNICAS
Entre las urnas completas recuperadas en las excavaciones hay un ejemplar de cerámica común (102, 02) que presenta el cuerpo de peñLI bicóóico, perfil que también se
encuentra en las urnas pintadas. En cuanto a la forma del
borde, sólo se constata el de tipo exvasado y borde triangular, es decir, el tipo Ul (CLFig. 158, Ul; Lám. XIX, 8).
6.5.2. PLATOS (P) (Fig. 163)
Las variantes de platos son por el contrario más numerosas (Gráf. 47)
6.5.2.1 PI. Platos de casquete esférico que muestran las
mismas variaciones en el borde que los pintados: borde simple (Pla) y labio con un pequeño bisel al interior (Plb).
6.5.2.2. P2. Platos de borde exvasado similares a los ya
vistos en cerámica pintada y gris (P2b y P2c). Existen sin
embargo unos platos carenados con borde exvasado sin:u>le
que sólo hemos constatado en el grupo de fa cerámica
común (P2a). Su forma la encontramos también en Peña
Negra, aunque aquí con pastas grises (Tipo 131), siendo
interpretados como herencia de los cuencos de carena alta
del Bronce Final (GoNZÁLEZ PRATS, 1983, 189-190).
6.5.2.3. P3. Platos muy abiertos, con borde reentrante
engrosado de sección casi circular y con un pequeño estrangulamiento en la pared, muy cerca del bOrde. No contamos
con ningún ejemplar completo, pero en cualquier caso es un
tipo muy poco representado en nuestro poblado.
6.5.2.4. P4. Es otro tipo de plato en el que la forma del
borde se diferencia notablemente de los demás (081, 17;
083, 12; 103, 12). Hay muy pocos ejemplos de este plato y
todos presentan una pasta no local de color ocre o castaño,
más grosera, con abundante desgrasante de cuarzo, óxidos
y caliza, textura muy porosa y acabado exterior poco coidado.
6.5.3. C ALICIFORMES (CL)
Existe un solo caliciforme en cerámica común (009, 06),
cuya forma es idéntica a la de los pintados (Vid. 6.3.5).
6.5.5.1. FAE. Fuente de asa en forma de espuerta
(Fig. 164)
No se conserva completo, aunque por la tende.ncia del
borde y del galbo suponemos que se trata de una fuente de
gran diámetro y, posiblemente, de base cóncava. EJ borde
es exvasado, perfilándose a partir de una carena alta bien
marcada (046, 07). La pasta es de un color rojizo intenso,
muy depurada, y con acabado exterior e interior alisado. Está
provisto de un par de asas de espuerta que descansan sobre
el borde exvasado mediante un apéndice o aplique.
Este tipo de fuente, que no es muy habitual e n los ajuares cerámicos ibéricos, podría relacionarse con un ejemplar
polícro_mo del estrato ll de Toscanos. datado en la segunda
mitad del s. Vlli a.C., a cuya rareza se refieren ya los excavadores (SCHUBART et alii, 1969, lám. IX, 387). Se conoce
otro ejemplar en cerámica pintada en el estrato IV-B de Guadalhorce (ARRffiAS y ARTEAGA, 1975, lám. XXVll, 135).
Con más reservas en cuanto a su posible relación, traemos
a colación unos cuencos provistos de doble asa y fabricados a tomo lento que aparecen en la necrópolis de SetefiHa
(AUBET, 1975, fig. 40, 4; 42, 5; 47, 2; 53, 3).
Los paralelos más cercanos los tenemos en la forma E7
del grupo de la cerámica pintada de Peña Negra. González
Prats defiende su derivación de unos vasos con borde
saliente, carena redondeada y base plana o alzada, habituales en el Hierro 1 palestino (GoNZÁLEZ PRATS, 1983, 2 15216). Eristen también en la Fase IIB de Saladares. con la
misma implantación del asa, pero con borde reentrante
(ARTEAGA y SERNA. 1975, lám. XXXI, 232). La descripción
de la calidad y color de la pasta es bastante semejante a la
de la pieza de El Oral.
En horizontes culturales similares al de El Oral, se documenta en el Cerro de la Coronilla (Jaén) una fuente de cerámica común idéntica, que se debe fechar como muy tarde
a fines del s. VI a.C. (RUIZ et alii, 1983, fig. lO, 9). Es frecuente que estas piezas tengan decoración pintada policroma. como ocurre con el ejemplar de la Fase lll del Cerro
CERAMICAS COMUNES
60
30 .·
.·
20 ••
6.5.4. CUBILETES (CB)
Son una réplica exacta en cerámica común de la forma
correspondiente con decoración pintada ya estudiada (Fig.
110, 06).
220
"
/
/
.y ' / ~~ij
~
G
~
# / / _;~,.."
~
~
Gráf. 46. Tipos de cerámicas comunes
[page-n-233]
F=-= = ===11.- ......... .. - ..... .. ~
O Platos
~ LEbes
~ Urnas
60
EtH V. Orejetas
so ·
E3 Morteros
~ Plthos
40 .
Q] J. Pitoide
D v. ToVA
30 '
~ Cubiletes.
D Calicifor.
fZLj F. A. Hor.
•
o
Comunes
F. A. Esp.
Pintadas
Grát. 45. Grál'lco comparativo d e cerimicas pintadas y comunes
de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), en cuyo estudio se pone en relación con paralelos de otros yacimientos
fechados todos ellos dentro del s. VII a.C. (CARRASCO et
alii, 1981, fig. 8, 336-337). En el poblado de Los Villares
(Caudete de las Fuentes, Valencia), estas fuentes, con el acabado tosco propio de la cerámica de cocina, se documentan
en el nivel IV, en tomo al siglo m a.C.
PLATOS
En El Oral este vaso aparece roto, con sus fragmentos
reutilizados en la capa cerámica del hogar de la habitación
VillC l. Este dato podría explicar la aparición de estas fuentes entre los materiales del poblado, cuando en otros yacimientos aparecen en un momento algo más antiguo. Con
todo, su momento de utilización en el poblado no puede
estar muy lejos de la cronología inicial del yacimiento, fines
del s. VI a.C .. Junto a algunos fragmentos de bordes de ánforas fenicias, constituyen las pruebas de un horizonte cultural inmediatamente anterior con el que está.n profundamente
relacionados los habitantes de El Oral.
30 .·
6.5.5.2. FAH. Fuente con asas horizontales (Fig. 164)
25 .•
20
PtA
Pt B
P2A
P2B
P2C
P3
Gráf. 47. Platos comunes
P4
Fuente de gran diámetro, poco profunda, y de base plana;
el borde es ligeramente reentrante y el labio redondeado;
tiene también dos asas de implantación horizontal que arrancan de la pared externa del borde. La pasta es más fma que
la anterior y de color castalio claro. Las superficies externa
e interna presentan un acabado casi bruiiido.
Lo más parecido que encontramos son unos fragmentos
de borde de platos hondos con asas horizontales de Toscanos, que se fechan alrededor del 700 a.C. Sus excavadores
apuntan la posibilidad de que sean imitaciones de k:ylikes,
221
[page-n-234]
sólo podemos citar un ejemplar muy parecido en el Cerro
del Prado (PELLICER et alii, 1977, fig. 8, 97).
6.5.7. VASIJAS CON PITORRO VERTEDOR
2
Fig. 164. Fuente con asa d e espuerta' y fuente con asas
horizontales
puesto que en esta época se conocen kylikes protocorintios
en Toscanos y Alrnuñécar; otro argumento a favor de esta
hipótesis es el cuidadoso tratamiento de la superficie
mediante un engobe de arcilla de brillo mate similar al que
BART et alii, 1969, 122presenta la fuente de El Oral (SCHU
123, tám. xvn. 808-809)28.
El ejemplar de El Oral está bastante alejado cronológicamente de las referencias anteriores, pero no debemos descartar la posibilidad de que éstas sean los precedentes de
las fuentes que de este modo continuarían hasta inicios del
s. V a.C., ya como obrd indJgena. Asf se explicarían los
ejemplares que aparecen en las fases IV-A y N-B del Castellar de Librilla (Murcia), con unas fechas de mediados del
s. VI a.C. (Ros, 1989, 356, 364).
Por último, queremos destacar la presencia de estos dos
tipos de fuentes entre la cerámica de cocina hallada en el
Agora de Atenas. La primera de nuestras fuentes tiene un
paralelo bastante parecido en la pieza n° 1983, fechada entre
el 460 y 440 a.C., en tanto que la segunda de ellas es muy
semejante a la pieza n° 1988, que se fecha en el Agora alrededor del 300 a.C. (SPARKES y TALCOTT, 1970, PL. 96).
6.5.6. MORTEROS (MO)
Los morteros de El Oral son unos recipientes abiertos,
poco profundos, de paredes gruesas, base plana y pastas claras de calidad media. Presentan pequeñas piedras incrustadas en el fondo interno, ofreciendo de esta manera una
superficie apta para moler (094, 17).
Todos los morteros tienen el borde vuelto hacia el exterior, aunque pueden diferenciarse dos tipos: plano y engrosado y pendiente y sin engrosar (043, 08; 091, OJ; 113, 34).
Para esta forma no contamos con otros elementos de
comparación, por lo que nos limitaremos a señalar su presencta dentro del contexro cerámico que estudiamos. Tan
11
La presencia de produCIOS protocoóntios y sus imiUICiones en cl sur de la l'enfn·
sula se encuadran en lo que Amaga denomina ''seguuda ~poca colonial fenicia". &18 etapa se caraetema poc el avance comercial fenicio hacia las costaS
de Mwcia y del sur de Alicanre, becbo que explicarla la presencia semil8 en
yacimientos como Pella Negra y Salldare$ (AR11!AOA. 1987, 216 ss). No obscanre, es~c mismo autor recoge lA opinión coouaria de Sbetton relativa a la Ue.
gada de estos productos desde el área de lschia (Pitbekusa). ya dentro del nwco
de tu primeras intervenciones griegu (SHEI'TON, 1982. 338-339, OCia 2).
222
El elemento caracterfstico de estas grandes vasijas es el
pitorro vertedor situado en el tercio inferior del vaso. En El
Ordl no tenemos constancia de la forma completa; tan sólo
ha aparecido uno de estos pitorros, conservando unos pocos
centímetros de la pared (038, 40).
Este tipo de recipientes llamaron muy pronto la atención
de distintos investigadores, quienes centraron su estudio en
su posible función. Giró Romeu propuso en 1958 su uso
como vaso decantador de cerveza, hipótesis que fue aceptada ampliamente en la bibliografía posterior (GIRó ROMEU,
1958, 2J ss). Este mismo autor sugirió, incluso, que podría
ser utilizado para otros lfquidos como el vino; Lmo considera también la posibilidad de que se usara como recogedor de agua (Ln;J:;e; 1981, 377).
En los yacimientos murcianos, estas vasijas tienen una
amplia cronología desde fines del s. VI a.C. hasta los siglos
11-1 a.C.
6.6. CERÁMICA DE COCINA
Poco se puede decir de esta cerámica, a la que sólo en
contadas ocasiones se ha prestado atención. El tosco acabado final de Los vasos, que contrasta con el mej or de la
cerámica pintada e incluso de la común, han relegado a un
segundo plano a este tipo de producción, que en un principio fue conocido como "cerámica arcaizante" (BALI..ESTER
TORMO, 1947; LLOBREGAT, 1972; GONZÁl..EZPRATS,l98l).
Su identificación no presenta problemas, ya que con las
mismas características la encontramos tanto en los yacimientos andaluces como en el Levante peninsular y en el
Sudeste. Se trata de una cerámica a tomo, de calidad grosera y superficies toscas aunque alisadas; las pastas, de colores oscuros, negros, grisáceos o castaños, destacan, sobre
todo, por el abundante desgrasante de grano medio y grande,
principalmente cuarzo. No suelen estar decoradas, aunque
en algunas ocasiones pueden llevar o bien incisiones horizontales y paralelas en el hombro del vaso o bien cordones
simples o decorados con incisiones o digitaciones en el
arranque del cuello (Fig. 167. Ul y U5).
URNAS
eo .·
40 .
Grát. 48. Urnas de cocina
[page-n-235]
u ., f-- -~
----
...
U3
\
.,11
!,·
\
';
i
·,
:.
il
\
!1
%
ua
1
i
;¡
\i
!
\\
\'
¡\
'
U'7
~
<
..: 167.
\\
\
c.....,~"'""""'~
En El Oral, el repertorio tipológico de la cerámica de
cocina se reduce casi exclusivamente a vasijas de tamaño
grande y medio, de cuerpo bicónico o globular (067, 40;
Lám. XIX, lO) (Gráf. 48). Los bordes varían entre los exvasados simples, los de sección subtriangular o los de "pico
de ánade", aunque algunos ejemplares presentan un borde
simple, vertical, Ligeramente reentrante. Estos tienen una
arista bien marcada en el hombro, en tanto que otros indican el arranque del cuello con un baquetón. Son los únicos
elementos destacables dentro de esta producción, que queda
definida por su mopotonía. Las bases son siempre cóncavas.
Hay un solo fragmento de borde de olla con acanaladura
inte.ma para recibir una tapadera (102, 17). También encontramos una tapad. ra del tipo de botón plano (095, 01).
e
La falta de estudios sobre la cerámica de cocina nos
impide profundizar aceréa de su empleo en la vida cotidiana
¡
f
:
i
u e
./
/
de los poblados, e incluso el marco cronológico es todavía
incierto. Parece probable, a juzgar por el tamaño y el di.ámetro de la boca, que algunos de estos recipientes (019, 03;
tipo U6) sirvieran en realidad para almacenar provisiones.
En este sentido, es importante recordar que en Peña Negra,
en la primera mitad del s. VI a.C., la cerámica de cocina se
.realiza aún a mano. En Las mismas fechas, sin embargo, en
el Cerro de la Coronilla (Jaén) la cerámica de cocina a tomo
representa casi un tercio de la vajilla. A fines del s. VI a.C.,
el porcentaje se ha reducido considerablemente, alcanzando
tan sólo un 15% del total (RUIZ et alii, 1983, fig. 12, 266267), porcentaje similar al que se da a principios del s. V
a.C. en El Oral. Evolución diferente parece darse también en
el Cerro Macareno, donde esta producción, que se documenta
ya en los niveles del siglo vn, experimenta un considerable
aumento a fines del siglo V a.C. (PELuCBR et alii, 1983, 77).
223
[page-n-236]
En la zona murciana su dispersión es amplia, se.ñalándose su hallazgo en 57 yacimientos. Aquí se encuadran en
un marco cronológico muy general (ss. V, IV y m a.C.),
hecho que impide llegar a consideraciones más concretas en
relación con los momentos que ahora estudiamos (Lll.LO,
198l, 385).
6.7. CERÁMICA NO VASCULAR
6.7.1. ELEMENTOS DE TELAR (TPO, TFU)
Consideramos como tales las fusayolas y los pondera,
que han aparecido en escasa cantidad: en lo que se lleva
excavado tan sólo se documentan 6 fusayolas y 5 pondera.
En cuanto a su ubicación dentro del poblado, merece destacar que tres de las pesas de telar aparecieron en las habitaciones de la manzana n. Tres fusayolas se haUaroo en la
calle Ill-IV y las tres restantes en otra.c¡ tantas habitaciones
(illG4, illK3 y VC).
Las pesas de telar son de forma troocopiramida4 excepto
una que es cuadrada (025, 02; 028, 01; 027, 03; 078, 17;
Lám. XIX, 12). Suelen llevar dos perforaciones en el
extremo superior, aunque uno de los ejemplares presenta un
solo orificio. Con una forma similar las encontramos desde
el Bronce Final hasta época protohistórica; con un solo orificio las tenemos en la fase IVb del Cerro de la Coronilla
(RUJZ et alii, 1983, fig. 11, 2-3), y con unb o dos indistintamente, en El Macalón (Nerpio, Albacete) (GARCÍA GUINEA y SAN MIGUEL, 1964, fig. 6-8). Corresponden a los pondera denominados 'prismáticos' por Castro Curel, autora
que fecha este tipo a partir del 550 a.C. (CASTRO CUREL,
1985, fig. 3).
Las fusayolas son en su mayoría bicónicas, y corresponden al. tipo D de Castro Cure) (1980, 137 ss) (Lám. XIX,
12); tan sólo una es de perfil curvo, asimilable a su grupo
A. Una de ellas (102, 08) presenta en su parte superior unos
trazos incisos, muy finos y superficiales, que recuerdan signos ibéricos, aunque J. de Hoz, en amable respuesta a nuestra consulta, nos informa de que, en su opinión, se trata simplemente de motivos decorativos. Algunos de ellos son
bastante similares a signos ibéricos (CA-UrrtJ-S-1-TI-TATA-CA-BA-L-?-KE) y meridionales (u/tu, ti, ?), pero no
obstante la fecha antigua a la que corresponderían en caso
de que fueran realmente signos -fines del siglo VI o principios del V- y la autorizada opinión de J. de Hoz, hace
que no tomemos en consideración dicha hlpótesis29,
6.7.2. SOPORTE (SO)
En el nivel 3 de IllG1 aparece un fragmento de cerámica
común de pared bástante gruesa, que presenta varias ventanas de forma triangular enfrentadas por los vértices (052,
19
Para fusayolas decoradas e inscritas, cf. VrCH. 1991, 122. 36-39; l'RilS<;OT,
1980, 147-152; CASTRO CUJUll., 1980, 127-146. Resulta sospechoso, de todas
formas, el que algunas fusayolas. con preferencia a cualquier otrO objeto, presenten Uil8 decoración que recuerda poderosamente a caJ:aCteres del signaría
ibbico. Habría que plantearse tal vez la posibilidad de que se tr:atc de una
decoración que, de un• u otr:a manera. utilice o imite signos de escritura ya
en uso en otrOs lugares.
224
03). Se trata de un ejemplar de los soportes altos y calados
conocidos en Jos yacimientos valencianos de La Bastida y
Sant Miguel de Liria (ARANEOUI y PLA, 1981, 82).
6.7.3. FIGURITA DE TERRACOTA (TFI)
En el nivel superficial del conjunto de casas formado
por me y lliD se encontró, entre otros materiales, un fragmento de la parte inferior de una figurita femenina de terracota, que conserva parte de la túnica y del manto, así como
de la mano izquierda, que coge un objeto no bien precisado.
Esta pieza será objeto próximamente de un estudio más detallado, al que remitimos al lector (l28,, 14; Lám. XIX, 11).
6.8. LA DECORACIÓN PINTADA
Al tratar las formas de los vasos en cerámica pintada,
indicamos que este tipo de cerámica era el más abundante
dentro del conjunto de El Oral. Es también el que otorga
mayor personalidad al contexto que estudiamos, no sólo en
este poblado sino támbién en los restantes yacimientos del
mismo Horizonte cultural.
El tema de la decoración pintada ha sido abordado en
muchos trabajos, pero a falta un estudio moderno de recopilación y síntesis30, la del yacimiento de E l Oral, por su
cronología y ubicación geográfica, puede aportar datos nuevos y de interés para el momento Ibérico Antiguo.
Hay que destacar, en primer lugar, la escasa presencia
de las cerámicas polícromas y de engobe rojo (020, 10), del
que sólo existe un plato. Con decoración polícroma conocemos también un solo ejemplar (126, 03) en la que se combinan bandas de tres colores: blan.éas las más estrechas y
negras o de color siena las más anchas. En los demás fragmentos se emplea exclusivamente el negro y el siena, por
lo que habría que llamarlas con más propiedad cerámicas
bícromas. En lo que respecta a su procedencia, sólo un fragmento es de producción fenicia, caracterizado por su pasta
esquistosa y por su propia composición decorativa, a b¡¡se
de filetes de color oscuro enmarcados por anchas bandas de
color rojo (078, 04); los demás son todos de origen ib:érico.
Entre estos últimos, tan sólo en tres casos podemos determinar la forma del vaso: el primero es una jarra pitboide
(051, 11); el segundo, posiblemente un pithos (093, 32), y
el tercero, una urna de orejetas (041, 01). Todas presentan
una decoración compleja que combina bandas de color siena
con motivos geométricos de color negro. Las últimas pie-zas corresponden a tres fragmentos informes decorados con
filetes horizontales (010, 13; 037, 18; 116, 29). No descartamos la posibilidad de que en futuras excavaciones aumente
la representación de estos tipos, pero creemos que la superficie descubierta es lo suficientemente extensa como para
postular su escasez. Y a este respecto, hay que recordar que
tampoco en la necrópolis de El Molar aparecen cerámicas
polícromas ni de engobe rojo.
Lo que caracteriza a la cerámica pintada de El Oral es
la decoración monocroma, realizada con los tonos castaños
)O
Un estado de la cuestión fue publicado por Tarradell y S1111l1181tf en 1980;
en él se marcaron algunas líneas muy .interesantes para la investigación posterior.
[page-n-237]
y rojos vinosos habituales en la cerámica ibérica. La composición decorativa no varía. y consiste exclusivamente en
la combinación de bandas y filetes con motivos geométricos simples.
6.9. LOS MOTIVOS DECORATIVOS
6.9.1. BANDAS Y FILETES
Son los elementos más abundantes, y forman agrupaciones diferentes en cuanto al tamaño, el número y el lugar
que ocupan. Con frecuencia son el único motivo decorativo
del vaso, pero cuando ex.iste otro, éste suele ser el papel,
sirviendo aquellos como marco. Se emplean en todos los
tipos de vasos, pero son característicos de las urnas bicónicas y, sobre todo, de los platos y cuencos.
6.9.2. CÍRCULOS Y SEMICÍRCULOS
Es el motivo geométrico más frecuente, y aparece sobre
todo en Jebes, urnas bicónicas y urnas de orejetas. ·
Los círculos concéntricos aparecen en series, ya sea
exentos, ya sea enlazados mediante un filete o una banda
(Fig. 168, 5).
Los semicírculos concéntricos también se agrupan en
series, apoyados en un filete o suspendidos de él (Fig. 168,
8). Menos frecuentes son los grupos heterogéneos. Dentro
de este grupo incluimos los segmentos de círculo que aparecen también en series, dispuestos de forma horizontal
sobre un fUete, enfrentados verticalmente (Fig. 168, 1) o
agrupados en forma radial (Fig. 168, 4).
6.7.3. GRUPOS DE LÍNEAS ONDULADAS
El motivo más abundante es la agrupación de líneas
onduladas verticales denominadas comúnmente "melenas"
(Fig. 168, 9). Menos usuales son las de posición horizontal,
llamadas "meandros" (Fig. 168, 5). Existen también álgunos ajedrezados formados por líneas onduladas perpendiculares (Fíg. 168, 7). Estos motivos se representan principalmente sobre urnas de orejeta y también sobre jarras pithoides
o grandes vasos de cuerpo bicónico y boca ancha.
6.9.4. GR UPOS DE LÍNEAS RECTAS
Son frecuentes los reticulados, tanto de lfneas verticales
como inclinadas (Fig. 168, 2 y 5). Mucho menos numerosos son en cambio los grupos simples de Uneas verticales.
No es posible determinar sobre qué formas resultan más
habituales, debido a lo fragmentado de los vasos sobre los
que aparecen.
6.9.5. MOTIVOS ÚNICOS
En este grupo se incluyen aquellos motivos que están
documentados una sola vez.
El primero de ellos aparece sobre una urna de orejetas
(090, 01; 160; Fíg. 168, 10). Son dos cenefas formadas por
líneas rectas, más o menos paralelas, dispuestas en ángulo;
el espacio entre éstas se rellena con pequeños trazos paralelos perpendiculares a ellas. Un motivo idéntico y con la
misma disposición lo encontramos en la cerámica pintada
tartésica de El Carambolo y algunos yacimientos de Portugal (CARRIAZO, 1973, fig. 331, 333, 367, 370-371, 454).
El segundo motivo consiste en una alineación horizontal de rombos que sólo encontramos en dos fragmentos (Fig.
168, 3). Este motivo se encuentra representado, también de
forma escasa, en la fase IIC de Saladares (ARTEAGA y
SERNA, 1975, lám. XXXll, 241). En época Plena se hará
más abundante, sin llegar a ser un motivo frecuente.
El tercero, que sólo se conserva parcialmente, parece tratarse de círculos concéntricos alrededor de los cuales se disponen unos puntos de forma radial. (Fig. 168, 6).
Los motivos geométricos que acabamos de describir se
disponen normalmente en bandas situadas en la mitad superior del vaso, enmarcadas por grupos de bandas y ftletes,
que constituyen a su vez el único motivo decorativo de la
mitad inferior.
Los bordes se decoran por regla general con una banda
y, en bastantes casos, con grupos de pequeños trazos paralelos y rectos, que ya se encuentran en los estratos lilA,
IVA y NB de Guadalhorce (ARRIBAS y ARTEAGA, 1975,
lám. XV, 72; XIX, 90, 93; XXVIJ, 134). Las asas también
aparecen decoradas con lf.neas paralelas de trazado sinuoso.
Desde el punto de vista de la valoración cronológica y
cultural de estos elementos decorativos, hemos de dejar al
margen las bandas y filetes y los círculos y semicírculos
concéntricos, puesto que perduran a Jo largo de todas las
épocas de la cultura ibérica. Tan sólo podemos indicar que,
en estas fechas tempranas, se presentan ya con la disposición típica que perdurará hasta los momentos más tardíos.
Mucho más significativos. en cuanto a la deteoninación
de su posible origen, son los motivos de reticulados y ''melenas". El primero lo encontramos sobre vasos del horizonte
IV de Toscanos, algunos de ellos polícromos (SCRUBART y
NJEMEYER, 1969, fig. 6, f; SCHUBART et alii, 1969, lám. VI,
n° 594 y 1176); en la fase 11 de Cástulo, sobre una vasija a
tomo pintada en rojo vinoso, que se fecha en Ja segunda
mitad del s. vn a.C. (BLÁZQUEZ et alii, 1985, fig. 42); en
un ánfora de Guadalhorce del estrato IVB, de alrededor del
600 a.C. (ARRmAS y ARTEAGA, 1975, lám. XXVUI, 138).
Más importante es la ex.istencia de este mismo motivo en
los cercanos yacimientos de Saladares (ARTEAGA y SERNA,
1975, lám. XXVII, 210) y Peña Negra (GoNZÁLEZ PRATS,
1983, fig. 37), en la primera mitad del s. VI a.C.
En cuanto a las "melenas", a pesar de ser un motivo qoe
perdura en la fase ibérica plena, se encuentra ya en el s. VI
a.C. en yacimientos como Cástulo (8LÁZQUEZ et alii, 1985,
fig. 88; 92), Peña Negra (GoNZÁLEZ PRATS, 1983, fig. 37)
y Saladares, documentándose en este último desde fines del
s. Vll a.C. (ARTEAGA y SERNA, 1975, lám. XXV, 189, 192;
lám. XXVII. 203).
Si tomamos en consideración la decoración pintada de la
cerámica de El Oral, tanto en lo que se refiere a sus motivos aislados como a la propia composición decorativa. conviene destacar la estrecha relación que manifiestan con otros
yacimientos de cronología similar, algunos de ellos de áreas
bastante lejanas, como la Penya del Moro, en Barcelona
(BARBERA y SANMARTf, 1982). En el País Valenciano, podemos citar los niveles ibéricos antiguos de El Abric de Les
Cinc y de la necrópolis de La Solivella en Castellón (JUN-
225
[page-n-238]
- --i~..· ......
Fi~.
168. Decoraciones pintadas
[page-n-239]
et alii, 1983), de Los Villares en Valencia (MATA,
1991) y los niveles más tardíos de Los Saladares, a partir de
la segunda mitad del s. VI a.C. (ARTBAGA y SERNA, 1975).
Sin embargo, se advierten algunas diferencias con respecto a los yacimientos del área andaluza. En esta zona, los
motivos descritos no aparecen con tanta profusión como en
los yacimientos levantinos y, cuando se emplean, la composición decorativa no alcanza la perlección y complejidad
de éstos últimos; la decoración pintada en el Levante es más
elaborada. Este hecho fue ya detectado por los excavadores
del Cerro Macareno, lo que les llevó a proponer la existencia, a partir del siglo VI a.C., de un área nuclear situada en
la Andalucía Oriental y el Sureste, desde la que los motivos decorativos se extenderían hacia el valle del Guadalquivir y el Noreste de 1a Península (PBLL1CBR et alii, 1983,
82). Si obse(Vamos detenidamente algunos yacimientos
importantes, tanto por su importancia intrínseca como porque son los que se encuentran más excavados, como Tejada
la Vieja (Huelva), Cerro Macareno y Cerro de la Cabeza
(SeviHa), Cerro de la Mora (Granada), Cerro de la Coronilla (Jaén), etc. constatamos que la decoración predominante
se compone de bandas y filetes, mientras que la existencia
de otros motivos geométricos resulta más secundaria y esporádica. Por otro lado, la policromía y el engobe rojo mantienen en estos yacimientos unos porcentajes muy altos hasta
fechas bastante tardías, mientras que en los yacimientos
levantin.os se hallan escasamente representados; aquí no
parecen haber alcanzado la importancia de que gozan en
Andalucía.
YENT
6.10. OBJETOS DE METAL
Los pocos objetos de metal hallados en el poblado de
El Oral están elaborados en bronce, hierro o plomo.
HI.ERRO (LHI)
Cuchillos
Existen dos cuchillos de hoja curva, uno en illG5 (060,
14), y otro en IllK8 (078, 19; Lám. XX, 11). Ejemplares de
forma análoga fueron hallados en las tumbas 15; 17, 18 y
19 de la necrópolis de La Joya. Sus excavadores les asignaron un origen oriental, suponiendo que Uegaóan a este
lugar como objetos importados (GARRIDO y 0RTA, 1978,
183-184). En tomo a la mitad del s. VI a. C. se fecha un
ejemplar semejante hallado en el Cerro de la Mora (Granada) (PASTOR et alii, 1981, fig. 5). Y en un contexto cerámico similar al de El Oral, en la necrópolis de Altea la Vella
(Altea, Alicante) se fecha este objeto a fines del s. VI a.C.;
aquí, un cuchillo de hoja curva aparece ·representado en una
estela de guerrero cuyo armamento se completaba con una
espada de antenas (MOROTE, 1981).
Estos cuchillos forman parte del armamento de los ajuares funerarios, pero el hallazgo en poblados resulta también
bastante habitual, lo que confirma su validez como útil
doméstico; a ello puede deberse la existencia de afiladores
de pied.ra arenisca en bastantes viviendas de El Oral. Esta
adáptabilidad para varios usos hace que goce de una gran
aceptación en la cultura ibérica, como atestigua su amplia
dispersión geográfica, documentándose incluso en yacimientos del interior meseteño (SCHÜLE, 1969). Su perduración cronológica es también notable; en el Su(este es muy
frecuente en las necrópolis del s. IV a.C., pero puede llegar
fácilmente hasta el s. ll a.C. (LóPEZ y SALA, 1988-89).
En la habitación IIIK8, además del cuchillo afalcatado,
aparece una pieza recta hueca que puede tratarse de parte
de una contera (078, 18). En IlliA (089, 08) se encuentra
otra pieza de hierro fragmentada cuya identificación no
queda del todo clara.
BRONCE (LBR)
Olpe
Sin duda la pieza de bronce más relevante es el olpc
hallado en la Hab. IIIL4 (091, 13; 169, 02), junto al que se
encontró otro objeto también de bronce, posiblemente el
mango de un recipiente (091, 11; 169, 08); éste era de forma
rectangular, con un ligero estrechamiento central, enrollado
sobre sí mismo en un extremo formando un pequeño orificio, mientras que el opuesto tetmina de forma redondeada
con un orificio circular más grande. Ambos formaban parte
de un depósito oculto en dicha habitación.
Al jarro en cuestión dedicamos un estudio monográ.fico
no hace mucho tiempo, al que para mayores precisiones
ahora nos remitimos (ABAD, 1988, 329 ss; ABAD y SALA,
1992). En él identificamos un grupo de olpes de bronce que
incluía, ádemás del de El Oral, otros de procedencia desconocida conservados en el Museo Arqueológico Nacional de
Madrid, Murcia, Córdoba, Cádiz y Tarento; todos ellos tie.nen en común la carencia de decoración en el extremo inferior del asa y la ausencia de estrías o incisiones a lo largo
de ella, motivos que son sustituidos por un prótomo de ánade
en su parte sobreeievada; el borde vuelto hacia el exterior,
engrosado o no, pero siempre macizo y sin decorar; el perfil continuo del cuerpo, sin solución de continuidad entre
sus diferentes partes, y la b;¡se plana, delimitada exteriormente por una moldura más o menos redondeada.
Este grupo de jarros muestra características propias dentro de las series de olpes arcaicos establecidas por Weber
(1983, 150 ss), alejados de su grupo A (griego) y más próximos al 8 (etrusco), aunque con rasgos claramente diferencíadores. Muchos de estos rasgos están más próximos a
otro grupo de olpes de un taller de Orvieto identificado por
Camporeale (1976, 155 ss), aunque también en este caso las
diferencias son claras. De todo ello podemos colegir que
nuestro recipiente está relativamente próximo a productos
etruscos de época arcaica -siglo VI-, pero no puede ser
identificado con ninguna producción de un taller concreto;
en un primer momento lo consideramos una producción itálica, aunqpe la frecuencia de su aparición en el Mediodía
de la Península, y algunos aspectos del análisis metalográfico al que en su momento nos referiremos, nos hizo plantear la hipótesis de la fabricación en un taller peninsular. En
cuanto a su cronología, la datación que proponíamos, siglo
VI, ha sido confirmada por la aparición del ejemplar de Córdoba, que procede de un ajuar funerario datado por Marcos
Pous (1983-84, 29 ss) entre 525 y 450, aunque existen también algunas piezas más antiguas.
227
[page-n-240]
A
,. 1
.¡
.~f
:
- 111·
ij
- en -
,•r
·1
-=-
!'
4
~
1
1
o
1
o
o
7
5
Fig. 169. Diversos objetos de bronce
228
[page-n-241]
Brazo de balanza
De gran interés resulta la pieza hallada en el nivel 1 de
la Hab. IDK6 (075, 01; 169, 05; Lám. XX, 6). Se trata de
una varilla de bronce de sección circular, algo más gruesa
en el centro, que termina en dos extremos troncocónicos; en
la base de cada uno de estos conos se abre un hueco, parcialmente cerrado en su centro por una laminilla soldada.
Bo el centro de la varilla existe una perforación que La atraviesa de parte a parte; está realizada de forma perpendkular a la dirección de las larrunillas de los extremos, de forma
que si orientamos aquella de forma vertical, éstas quedarían
horizontales. La pieza corresponde al brazo de una balanza
muy sencilla. que debfa sostenerse horizontalmente a través
de un hilo o cable introducido por el orificio central, en
tanto que los platillos se colgarfan mediante ganchitos de
las laminillas que cierran parcialmente los huecos laterales.
Piezas similares a ésta, procedentes de Tossal Redó y Mailhac, y todas ellas de cronología antigua, han sido estudiados recientemente por R. Lucas (1990, 61 ss). Partes de
balanzas que debieron ser similares a ésta -ponderales, platiiJos- se han encontrado en necrópolis murcianas y en
yacimientos ibéricos valencianos, pero no se conocía basta
la fecha ningún brazo de este tipo (LUCAS, 1990, 61 ss;
FLETCHER y MATA, 198 1, 165 ss). También en Cancho
Roano aparecieron algunos platillos de balanza de este tipo
(MALUQOE.R, 1983b, 81 ).
Nuestro objeto se trata, como resulta evidente, de una
balanza para pesar pequeñas cantidades, posiblemente de
materias valiosas; no ha de olvidarse que la habitación donde
apareció (lllK6) cuenta con un banco de adobe muy elaborado y un magnífico pavimento de cal, aunque no proporcionó ningún otro elemento de ajuar digno de interés.
Asadores
Piezas destacadas son los dos asadores o alfinetes de
bronce hallados. El primero de eiJos procede de Illl2 (083,
16; 169, 04). Se trata de una varilla de sección cuadrada,
excepto en una zona del extremo proximal que presenta un
aplastamiento que la transforma en rectangular, y tiene su
extremo distal apuntado; mide unos 53'5 cm., y se encontró
doblada por su tercio superior. Una pieza idéntica aparece
en el nivel IDa de Tejada (FERNÁNDEZ JURADO, 1987, lám.
XL); Femández Jurado la incluye, pese a la cercanía de
Huelva. en el grupo de los asadores del Valle del Guadalquivir, distintos a los del área del Suroeste.
Aunque han sido objeto de algunos trabajos, como el de
Almagro Gorbea dedicado a los ejemplares del suroeste
(ALMAGRO GoRBEA, 1974) o el de Jt1dice Gamito referido a
nc
169
169
169
169
169
169
169
169
11\J IWI
01
Ol
03
04
05
06
111
•
e coa
SEC 1m' NUME FOI nP SIJI PAST SllPt Dt:CO COY!'
11 lL4 1
lL4 1 u. N
1 ~ MS EEa
31.2
MB
lK6
R
SB 1 e
1D
AX 8
u.
llA
"
A
l
38
1&18
001
111
166
1Ql
001
050
002
LBJI RAS
I.BR lAR
LBRVAJI
LBJI ASA
I.BRBAL
I.Bll ASA
LBR AGU
LBR loiAN
los del área tartésica (JUDICE GAMITO, 1988), el origen y la
utilidad de estos objetos siguen siendo bastante discutidos:
de un lado existen quienes les asignan una finalidad cultual
o funeraria; de otro, los que piensan también en un valor
monetaJ {FERNÁNDEZ JURADO, 1987, 59-160). Su hallazgo
repetido eó COnteXtOS de habitación desde fines del S. Vil
a.C. plantea una orientación diferente a estas hipótesis, aunque el hecho de que aparezca e.n estratos de habitación no
descarta que pueda ser usado como objeto cultual. Seña interesante ver en qué estancias aparece y con qué materiales se
asocia. Bs posible que su aparición tenga algo que ver con
la celebración de alglÍn rito doméstico de los que, hasta
ahora, apenas se conocen evidencias en el mundo ibérico.
En el nivel 2 de la Hab. VB aparece, como única pieza
de interés, parte del mango de un segundo asador (101, 01;
169, 06; Lám. XX, 7). Bs una varilla más ancha y plana,
de sección rectangular, con un ensanchamiento de forma rectangular en la propia varilla y otro redondeado en el único
extremo que se conserva; ambos delimitaban la zona de la
empuiiadura.
Fíbulas
En bronce tenemos también documentada la existencia
de varias fíbulas anulares; de una sólo se conservan fragmentos del anillo y de la aguja, que no obstante permiten
recomponer su forma (033, 08; 170, 12); otra, que está casi
completa. es una ffbula anular hispánica de resorte bilateral, hallada en la Hab. ID•I (065, 28; 170, 13; Lám. XX, 4).
Este tipo de fíbula posee una cronología muy amplia. pero
la versión con puente de lámina fina de bronce parece
corresponder a la época protohistórica o al Ibérico Antiguo.
La ffbula de El Oral es semejante a una del nivel 18 del
Cerro Macareno, de fines del s. VI a.C. (PEWCER et alii,
1983, fig. 56, 494); a mediados de la misma centuria la tene-mos documentada también en el Cerro de La Coronilla
(Jaén) (RUIZ et alii, 1983, fig. 11, 4). La tercera. bastante
parecida a ésta, presenta un ensanchamiento redondeado en
la parte central del puente, decorado con dos conjuntos de
dos círculos concéntricos incisos (051, 14; 170, 14).
Agujas
Otra pieza de bronce de interés es la aguja hallada en
liD (027, 01; 169, 07; Lám. XX, 9); mide unos 14 cm. de
longitud, tiene apuntado el extremo proximal y dos orificios
en el distal, que termina de forma redondeada. Por paralelos etnográficos, debe tratarse de una aguja para coser telas
gruesas o cueros, función que, en caso de confrrmarse, hace
aún más interesante su hallazgo en una vivienda equipada
con pondera y grandes vasijas.
En la Hab. mK4 se encontró un extremo de varilla de
bronce terminada en un orificio (072, 17; 170, 03). Pese a
hallarse fragmentada. se puede identificar como una aguja
de cabeza de aro, modelo que está bastante extendido en
Europa, desde Bohemia hasta la Penfnsula Ibérica, durante
las Edades del Bronce y del Hierro. Este tipo de alfileres se
concentran sobre todo en el cuadrante noreste de la Península, asociados a ambientes de campos de urnas, aunque
algunos ejemplares se documentan también en fechas más
recientes, como la de una tumba de la necrópolis de Balles-
229
[page-n-242]
..'
'
r-G -~~
-' -o
1:
O.
3
rf -~
1
~
-0 -
6
r
7
- CZ) -
9
11
13
1
~.
14
-!.
o
16
~-U
17
Ftg. 170. Diversos objetos de bronce
teros (Epila, Zaragoza), fechada e.n el 440 a.C.; o la de la
necrópolis de La Atalaya de Cortes de Navarra, de fines del
s. VI y mediados del s. V a.C. y el molde de Ullastret
fechado en el s. VI a.C. (AGUlLERA, 1986, 148-153).
Raspador
De gran interés son también los fragmentos de una fina
placa de bronce de forma rectangular con muchos y pequellos orificios; una relativamente grande, pero muy fragmentada y casi deshecha (091, 12; 169, 01; Lám. XX, 5) se
230
encontró en el ángulo noroccidental de 3lA, aprisionada
entre un fragmento de cerámica gris y otro de ánfora, y en
un lugar no lejano al que se halló el olpe; otro fragmento
similar, pero mucho más pequeño, procede del vertedero
exterior liF (019, 20; 170, 11). Estos objetos formados por
una delgada lámina de bronce con múltiples perforaciones
aparecen en varios yacimientos del Mediterráneo occidental; los tenemos atestiguados, por ejemplo, en la Italia central (ROMAGNA, 1985, lám. 74, núm. 75.28) y en la tumba
200 de la necrópolis de El Cigarralejo (CUADRADO_, 1987,
371, núm. 143). La finalidad que se le adscribe es la de
haber servido como raspador o rallador, para lo cual debie-
[page-n-243]
ron servir las protuberan.cias y rebabas producidas por la
apertura del propio agujero, que se mantuvieron intencionadamente.
Objetos menores
Otros objetos menores completan el ajuar metálico en
bronce: un punzón de liilA (09 1, JO; Lám. XX, 8); un
anzuelo, un pequeño clavo y un fragmento de punzón de la
calle ID-IV (035, 35-36; 170, 06 y 17; 035, 26; 170, 09);
otro fragmento de punzón de la calle II-ID (037, 17); un
pequeño remache alargado y de sección circular (108, 08;
170, 02) y parte de otro posible remache de forma circular
y perfil cónico (047, 06); también un fragmento de arete circular (044, 11) y otros varios punzones (009, 09; 169, 03),
botones (053, 01; 170, 08), aretes (078, 16; 170, 05), etc.
Destaca entre ellos el fragmento de una placa doblada con
un alambre también doblado que parece ser vestigio de un
asa (056, 17; 170, 15).
PLOMO (LPL)
De plomo se conservan algunas piezas: una laña adherida a un fragmento de cerámica (O16, 06), una plaquita
alargada con dos escotaduras en sus extremos (034, 19; Lárn.
XX, 9), otro fragmento alargado, de sección curva (032, 11),
y dos pequeñas piezas circulares y planas, una de ellas con
un orificio central (097, 20; 106, 24).
6.11. HUEVO DE AVESTRUZ (HAV)
En IDL2, en el mismo nivel donde se encontró el asador de bronce, aparecieron varios fragmentos de un huevo
de avestruz, entre ellos parte de un borde dentado. Gracias
a ello podemos saber que corresponde al tipo que presenta
el recorte en su tercio superior, con entalladura en forma de
"V" y labio biselado (083, 17; Lám. XX, 12), por lo que
hay que incluirlo entre los ejemplares de borde dentado a
intervalos de 3 a 5 cm. (SAN NrcoLÁS, 1975, láms. II-Ill).
Asociados a este tipo es normal encontrar huevos recortados en forma de casquete semiesférico y otros que sólo presentan una perforación en uno o en los dos extremos; estos
dos tipos están sin embargo ausentes en El Oral.
flC II'U H.U C CXllt SEC
110
110
110
01
02
~
1
w
Ql 3K4
P2
•
..
•
•
NmiE
'"
211
016
192
141
720
a
y
1
70 04 J(lj
170 05 JKI
170 06 3-4
1
70 07 lF
170 08 301
170 09 3-4
170 10 3-4
110 11 2f S
110 12 lJ S
110 1) ll 2
110
lGI
110 u lGl 4
110 16 llJ 1
110 17 3-4
HlV
"
"
AB
f
AC
AL
AB
DE
AC
1W
AL
IJ
S
AF
AF
¡
A
AC
1
"
DE
A
F
o
E
"
cm
l.
lA
l
2
316
...
076
161
057
131
16011
061
1119
010
071
FOI 111 SUI PAST StiP8 llttO C0MP
tn VAR
LBIIWI
LBR MAN
LBR IUlM
LBR Alil
LBR PIIN
L8RTAP
LBR IUlM
L8R
L8RVAR
L8R RAS
L8R AB
LBR AB
1.81 AB
LBR PLA
Durante mucho tiempo se ha considerado a los huevos
de avestruz como un elemento típico del ajuar funerario; sin
embargo, cada vez son más los que aparecen en poblados.
En cualquier caso, en la Península Ibérica se documenta en
unos 15 yacimientos, en un área amplia entre las provincias
de Huelva, SevilJa, Málaga, Al merla, Alicante e Ibiza, siempre ubicados en la franja litoral, o en todo caso, bien comunicados con el mar.
En cuanto a su cronología. los yacimientos recientemente
excavados nos documentan su aparición e ntre los s. VII y
VI a. C. (EJ Carambolo, Almuñécar, Carmona, La Joya,
Toscanos y Jardín). En las necrópolis de Puig d'es Molins
(Ibiza) y La Albufe. eta (Alicante), excavadas hace ya mucho
r
tiempo, sólo podemos saber que aparecen en contextos datados en los siglos VI-m a.C. para la primera y IV-m a.C.
paca la segunda, sin que existan garantías de que los ejemplares en ellas aparecidos alcancen las fechas más tardías.
Tan sólo en Abdera (Almería) existe un fragmento fechado
en el 100 a.C. (SAN NrCOLÁS, J975, 96-98). En el poblado
de El Oral, el contexto material data los fragmentos a fines
del s. VI y primer tercio del s. V a.C ..
Los huevos de avestruz gozaron de una gran aceptación
en el Próximo Oriente y norte de Africa desde épocas prehistóricas, pues parece que desde muy pronto se les asignaron
valores simbólicos y sagrados. El mundo fenicio-púnico lo
adoptó como objeto propio de ofrendas funerarias a partir
del s. VII a.C. (ASTRUC, 1951 , 101- 106). No obstante, en
estas fechas también se encuentran en algunas tumbas etruscas y en algunas necrópolis peninsulares, como ya hemos
visto, por lo que se puede hablar de una generalización en
el Mediterráneo CentcaJ y Occidental (ASTRUC, 1951, 107109). Normalmente se decora e n el exterior con motivos
geométricos o simbólicos figurados (palmetas, rosetas, flores de loto, adormideras, aves, ciervos u ojos apotropaicos),
con pintura de color rojo; en bastantes casos, ellos mismos
contuvieron ocre o cinabrio, lo que tal vez es testimonio de
su consideración como un recipiente de alto valor simbólico, en el que se encierra la propia vida del difunto.
En la Península Ibérica, los huevos de avestruz aparecen con preferencia en tumbas (MAÑÁ, 1948; ASTRUC, 1951
y 1957; SAN NICOLÁS, 1975; TARRADELL y FONT, 1975,
189-193), aunque los hay también en algunos poblados: El
Carambolo, Toscanos y Almizaraque, a los que hay qqe añadir ahora el ejemplar de El Oral. En todos ellos, los huevos
aparecen muy fragmentados y, salvo en El Oral, no se conservan fragmentos de borde, por lo que de momento no es
posible determinar si todos los hallados en poblados responden a un tipo concreto. Sólo sabemos que el tipo documentado en El Oral es muy abundante en las necrópolis. Por
otro lado, es posible que su presencia e n los hábitats responda a una función religiosa, aunque es una cuestión que
está aún lejos de poderse precisar. En este sentido, es interesante destacar que en el poblado que ahora estudiamos los
fragmentos de huevo se hallaron en la misma estan.cia que
algunos de los pocos fragmentos de barniz negro conservados -entre ellos el pie de una copa, que constituye el fragmento de mayores dimensiones encontrado- y un asador
de bronce amortizado, objeto éste que algunos investigadores consideran también de uso cúltico.
1.81 QA
LBR AK1.
231
[page-n-244]
[page-n-245]
7. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS
7.1. EL ENTORNO GEOGRÁFICO
7.2. URBANISMO Y POBLACIÓN
El poblado de el Oral se erigió, en un momento indeterminado de fines del siglo VI a.C., en una de las últimas estribaciones de la Sierra de El Molar, en lo que es hoy la margen izquierda de la desembocadura del río Segura. En la
actualidad se halla a unos 1.750 m. de la linea de costa, de
la que la separa una franja de dunas de foonación moderna,
y aprorimadamente a la misma distancia del actual cauce del
río. El paisaje que lo rodea debe ser bastante distinto al que
en su momento pudo observar el ibero que lo habitó; según
recientes estudios geomoñológicos a los que hemos hecho
referencia en su lugar, la Sierra de El Molar era en la Antigüedad una isla en el éentro del estuario que formaba el río
Segura -posiblemente unido con el Vinalopó- en su salida
al mar, estuario cuyo límite occidental se establece en las
Sierras de Crevillente, Orihuela y Callosa31. De esta forma,
yacimientos como Peña Negra y Saladares, que hoy se sitúan
bastante al interior, se acercan al mar y adquieren otra valoración en sí mismos y en su relación con El Oral.
Nuestro poblado ibérico hay que entenderlo, pues, como
un enclave portuario abierto naturalmente al mar y a un
vasto territorio circundante, fácilmente accesible a través de
una navegación poco dificultosa. Pero además, la confluencia en el propio estuario de los ríos Segura y Vinalopó facilitaba el acceso hacia los territorios del interior; hacia la
zona montañosa de la región murciana. y desde aquí a la
Alta Andalucía, por los valles del Segura y sus afluentes y
hacia el extremo oriental de la Meseta, remontando el curso
del Vinalopó.
El poblado de El Oral es de nueva planta, fue realizado
en un momento determinado, como consecuencia de una
decisión consciente, y planificado - al menos la parte excavada- de una forma global. Ello se observa no sólo en la
metrología de sus casas, que responden a módulos similares, sino también en el trazado de sus muros maestros y
medianeros, que son comunes a varias casas, e lnclu8o en
las divisiones interiores de éstas, que presentan la misma
orientación y alineación. Del estudio metrológico se deduce
la existencia de un pie regulador, de unos 36,35 cm., similar al púnico del norte de Africa documentado por Jodin y
diferente de los pies normalmente admitidos para las ciudades griegas (30,80 cm. el pie ático; entre 31,45 y 31,83
los de otros lugares). La muralla se construyó con anterioridad a las casas que la utilizan como pared trasera, aunque
la existencia de algunos fragmentos de adobe en la capa de
regularización sobre la que se asienta parece obligarnos a
pensar que cuando se construyó, el proceso de edificación
en otras partes del poblado se encontraba en un estado más
avanzado.
Los materiales utilizados fueron la piedra y la tiena,
principalmente en forma de adobe, aunque también pudo
existir el tapial. No existe un módulo uniforme de adobes,
aunque son en su casi totalidad de forma cuadrada y predominan las medidas entre 30 y 44 cm., medidas a las que
se ajustan, en uno u otro de sus lados, casi un 70 % del
total. Umbrales, bancos y bogares se realizaron de piedra
revestida de arcilla o de adobes, en este último caso incluyendo algunas capas de trozos cerámicos y de guijarros, con
el fin de potenciar su acción refractaria.
La estructura de las casas difiere; unas tienen sólo dos
habitaciones y miden en tomo a 20 m2, en tanto que la más
grande cuenta con ocho o nueve habitaciones y supera los
120 m2. Las más amplias se encuentran al este y al sur de
ID•I. un espacio abierto situado en el centro de la manzana
nómero m, con acceso por varias de estas casas, lo que hace
suponer que el centro del poblado estaría por esta zona. Es
" Este ca~tcr de isla de la Sierra del Molar, que se desprende de la 101118. en
consideracióo de la isobipsa de los 1O m como antigua línea de costa, presenta
sin embargo algunos problemas; u!. la constatación en documentos medievales de que en esta q,oca existía un paso ICITeSUe que comunic:aba el oone de
esta sierra coa el campo de llkbe; y tambiál la afitmlción de ~ el excavldor de la oecr6poli$ de El Molar, de que no muy lejos del límíte oriental
de esta oecr6poli$ existíaJI buellas de canilaclas. en uoa %008 próxima a las
dunu ICIUales, catriladas que en alguna ocasión hemos podido observar personalmen~.
233
[page-n-246]
frecuente la existencia de casas con dos habitaciones, una
más amplia, con hogar, que se abre a la calle, y otra más
pequeña, por regla general menos limpia que la anterior y
en la que se acumulan algunos desechos; parece que la primera debía servir de estancia doméstica, de vivienda y dormitorio, en tanto que la segunda sería el almacén y la habitación de servicio, pero esto no se cumple siempre, ya que
en alguna ocasió11la habitación principal presenta abundantes desperdicios y a veces las habitaciones secundarias están
completamente limpias y pavimentadas con esmero (caso de
IDC2 y illC3, por ejemplo). Esta composición se mantiene
incluso cuando estos 'apartamentos' forman parte de estructuras más amplias. Alrededor de los hogares, y distribuidas
irregularmente, ex:isten manchas grises de residuos de ocupación, que se acumulan hacia uno de los lados de la estancia, siempre hacia el interior y nunca hacia la puerta. Cada
cierto tiempo, las habitaciones eran limpiadas, pues sólo se
documentan superposiciones de capas grises en unos pocos
casos, superposiciones que se atestiguan, en cambio, con
mucha más profusión en las pequeñas habitaciones de servicio, en algunas de las calles y en el único vertedero documentado, al exterior de la muralla.
El poblado presenta una sucesión de tres es~atos básicos que corresponden todos ellos a diferentes estadios de un
único momento de ocupación: un nivel inferior de habitación, depositado directamente sobre los pavimentos, cuyas
capas de preparación apoyan directamente en la roca; uno
intermedio de colmatación, fruto de la desintegración de las
paredes, y otro superficial. Esta sucesión estratigráfica se
repite casi invariablemente en todas las áreas del poblado
en las que se han realizado excavaciones, sin más complicación que la subdivisión en dos o tres capas del nivel de
ocupación, y sin que se atestigüen remociones gene.rales que
afecten a los principios básicos de la estratigraffa. Todo ello
aboga porque el conjunto de los objetos recuperados se
encuentra libre de intrusiones posteriores al momento de
uso, y nos permite considerar al poblado en lineas generales como un conjunto cerrado cuyas características -no sólo
las que se refieren al contexto .material sino también las
urbanísticas-, podrían establecerse como definitorias de
este periodo, esto es, del período Ibérico Antiguo.
El estado en que aparecen las estructuras y los hallazgos nos confltDla que el lugar fue abandonado de forma
pacífica, que sus habitantes tuvieron tiempo de recoger sus
enseres y que sólo dejaron in situ los que ya se encontraban en desuso. Por tanto, los objetos recuperados se encuentran muy fragmentados, salvo unos pocos ejemplares que
resulta posible recomponer, pero no obstante contamos con
suficiente información como para considerar este conjunto
material como representativo del ambiente en que se desenvolvfan los iberos de la primera mitad del s. V a.C., por
más que algunos de los tipos cerámicos identificados se presentan de forma provisional, en espera de que nuevos hallazgos permitan sú confirmación.
Pero antes de pasar a detallar cuál es ese contexto material, queremos referimos a otro hecho que refuerza el carácter homogéneo de los materiales arqueológicos hallados en
El Oral. Los trabajos de excavación han permitido descubrir que el poblado fue visitado en varias ocasiones después
de su abandono. Si es cierto, como suponemos, que sus habitantes se trasladaron y fundaron el poblado de La Escuera,
a poco más de un kilómetro, parece lógico pensar que los
antiguos moraqores volverían al lugar, ya en ruinas, para
234
hacer rebuscas de los pocos objetos de valor o metálicos
que allí hubieran quedado, como hemos podido documentar
con el olpe de bronce, cuyo intento de recuperación, por fortuna para nosotros, resultó fallido; de la misma manera se
intentó también la recuperación de materiales constructivo-s,
como prueban las zanjas de desmantelamiento de muros descubiertas en algunas viviendas, zanjas que en algunos casos
estaban rellenas y cubiertas por el propio nivel de destrucción de las paredes32.
Estrechamente relacionado con este problema se encuentra otro que nos preocupa de forma especial, y que no puede
considerarse exclusivo del poblado de El Oral; la aparición,
en los nivele.s formados por la caída de la parte superior de
los muros, de amplios conjuntos de materiales, que ni por
su námero ni por su estado de conservación desmerecen de
los recuperados en Jos propios niveles de ocupación. En
concreto, de un total de casi dos mil fragmentos cerámicos
con forma o decoración inventariados en los niveles 1 e
inferiores -excluyendo por tanto los del nivel superficial- , un 35,19 % corresponde al nivel l , y un 64,81 %
al nivel 2 o inferiores, pero el número de piezas completas
o casi completas en ambos conjuntos es bastante similar;
según ello, no puede decirse que los materiales del nivel 1
estén más destruidos o revueltos que los de los inferiores,
como podría ocurrir si se tratara de u11 nivel de destrucción.
Por otra parte, esta misma comprobación se refleja también
en los por desgracia muy poco numerosos materiales metálicos o pétreos recuperados: de los objetos de bronce, 14
han aparecido en el nivel l y 25 en to·s demás; de los 19
de hierro, 6 proceden del nivel 1; los cuatro de plomo son
del nivel 2; los nueve fragmentos de molino son de este
mismo nivel, en tanto que se encontraron 1 pondus y 6 fusayolas en el nivel 1 y cqatro pondera y dos fusayolas en él
2. Todos estos materiales, por tanto, aparecen repartidos
entre ambos niveles, con excepción de los objetos de plomo
y de piedra, donde el predominio de los del nivel 2 resulta
abrumador; la torta de litargirio se encontró también en el
nivel 2. Parece, por consiguiente, que los materiales más
pesados se encuentran en el suelo, ya sea colocados o caídos sobre él; en cambio, otros materiales, como los de
bronce e hierro, aparecen por igual en los niveles 1 y 2, y
algo más del 35 % de la cerámica corresponde también al
nivel l.
El problema se nos plantea por tanto de la siguiente
forma: ¿A qué se debe esta frecuente aparición de materiales -revueltos, pero con frecuencia intactos- en los niveles de destrucción de las paredes? ¿Pudo deberse, como se
ha supuesto normalmente, a remociones posteriores? ¿O al
paso del arado, que alteró los depósitos habitacionales?
¿Habría que buscar por el contrario una explicación diferente? En un primer momento consideramos como más probables las primeras hipótesis, pe.ro la valoración de diferentes hechos nos obliga a replantear el problema.
En primer lugar, no se documentan en la superficie del
poblado otras zanjas antiguas que las realizadas para des12
En alguna ocasión nos bemos planteado si la ausencia de restos de cul>iet!as
eslarla motivada pon¡ue los propios maderos que servran como vigas fueron
retirados en es!OS momen!Os para utilizados en las nuev~ consu:uccjones; esto
es algo que los paralelos emológicos nos indican con relativa frecuencia: buena
pane de las esuucturas de las viviendas antiguas son de.~montadas y aprovechadas en la edificación de las nuevas; la falta de cualquier vestigio de incendio nos pe(Dlite suponer que esre reaprovecbamieoto pudo ser realizado sin
especiales dificultades.
[page-n-247]
montar los zócalos de piedra de los muros, siendo la más
espectacular de todas ellas la que afectó a la muralla septentrional; en todos los casos, la zanja se limitó a la an. hura
c
del propio muro, que posiblemente era aún visible, siendo
mínima la alteración de los niveles arqueológicos, ya que
con frecuencia se conserva el propio enlucido del muro
adherido a la pared de la fosa; sólo tenemos dos ejemplos
que atestigüen remociones de superficies más amplias: uno
en IIITA y otro en la unión de las calles n-m y ill-IV, pero
en ambos casos las respectivas zanjas cortan todo el nivel
1 y parecen consecuencia de remociones modernas; no en
vano es en estas zonas donde se ha detectado una mayor
acumulación de cerámica moderna en los niveles superficiales.
Tampoco parece que este hecho sea consecuencia de
remociones debidas al arado, ya que no se ha detectado que
la capa de destrucción de paredes, compuesta en su totalidad por fragmentos de adobes y por una arcilla endurecida
que es consecuencia de su propia degradación, presente huellas del paso del arado, lo que sf se ha podido constatar en
otras excavaciones, como las del vecino poblado de La
Escuera, donde se observaban perfectamente los surcos del
arado sobre la capa que aún se conservaba intacta. En la
misma dirección apunta el hecho de que la superficie de las
capas grises de ocupación sea bastante homogénea, sin irregularidades aparentes, y que sus buzamientos sean suaves,
sin alteraciones visibles; en los casos en que estas capas
coexisten con estructuras - hogares, base de hornos-,
nunca los cubren, y ni siquiera alcanzan su parte más elevada, que en algunos casos se conserva bastante bien; por
tanto, si la altura de conservación de estos hogares es más
elevada que la cota a la que aparecen las capas grises, hay
que suponer que éstas han sido poco alteradas.
Todo ello nos hace desechar la posibilidad de que el
material que aparece en el nivel 1 sea consecuencia de la
remoción de los niveles 2 e inferiores; tampoco creemos que
pueda hablarse de una contarninación, ya que si bien es
posible que algunas de Las piezas del nivel 1 se hayan
incluido entre las de este nivel al encontrarse en la interfaz
de los niveles 1 y 2, debe tratarse de pocos casos. Nos
queda, pues, el hecho constatado de que un 30 % de la cerámica del poblado, descontando la superficial, procede del
nivel 1, y que éste es resultado del desmoronamiento de las
paredes de adobe y/o tapial, sin excesivas remociones posteriores. Para explicarlo sólo podemos manejar, por consiguiente, una posibilidad: que buena parte de estas cerámicas procedan de las paredes, y más en concreto, de sus
alzados de adobe o tapial; pudieron estar metidas dentro de
ellas, formando parte de su propia estructura constructiva, o
colocadas en alacenas o anaqueles que cayeron cuando se
derrumbaron las estructuras33. Si como parece las paredes
del poblado eran de adobe, no resulta lógico que contuvieran tal cantidad de cerámica, ya que en ningún lugar se ha
constatado el empleo de la cerámica como elemento integrante de los adobes, y tampoco se ha encontrado en los
numerosos adobes y fragmentos de adobes recogidos en el
yacimiento; no tenemos constancia de que todas las paredes
fueran de adobe, y es posible que hubiera algunas de tapial;
13
&re fenómeno es al¡o con.uatado tarobitn en otros yacimientos: en concreto,
el material fenicio que ~e encuentra en La Rábita de Guardamar del Segura
(Alicante) puece que se e~ntraba fonnando parte de los tApiales del yacimiento medieval.
pero en cambio tenemos acreditada la aparición de bastante
cerámica en el nivel 1 de habitaciones cuyas paredes sabemos con seguridad que eran de adobe. Tampoco se ha detectado una mayor antigüedad en las cerámicas de este nivel
1, como sería obligado suponer si realmente procedieran del
interior de los muros, ya que deberían haberse incluido en
ellos en una fecha anterior a la de la deposición de los restos en los niveles de habitación; esta afrrmación no resulta
gratuita, por cuanto algunos de los bogares dotados de una
capa cerámica contienen fragmentos de las piezas más antiguas atestiguadas en el poblado. Por todo ello, tenemos que
descartar que la cerámica del nivel 1 tuviera una finalidad
constructiva en los propios muros y aceptar que una buena
parte de ella debe proceder de anaqueles o de alacenas abiertas en ellos, que han caído a tierra durante el proceso de
desintegración; ello explica que vasos como el de tipo Toya
se encuentren prácticamente completos en pleno nivel 1 y
junto a un muro, o que en otras habitaciones se acumulen
restos de vasos bastante bien conservados en el nivel 1 junto
a sus muros.
7.3. EL CONTEXTO MATERIAL
En el poblado de El Oral, lo primero que destaca es la
abundancia de hallazgos cerámicos en comparación con la
notable escasez de objetos metálicos. No aparecen herramientas agrícolas ni de otros trabajos especializados, si
exceptuamos los cuchillos afalcatados ~ue habría que considerar más bien como útiles polivalentes de uso doméstico- o las agujas de coser sacos o pieles. Pequeños objetos de bronce, hierro o plomo (aretes, clavos, remaches, etc.)
completan el ajuar, junto con las fíbulas anulares. Frente a
esta aparente pobreza resalta en mayor medida el hallazgo
de algunas piezas de bronce de carácter extraordinario: los
alfinetes, el brazo de balanza y el olpe, objetos todos ellos
que estamos acostumbrados a relacionar más con el mundo
funerario que con los lugares de habitación, pero cuya aparición en el poblado de El Oral constituye un recordatorio
de que no se trata exclusivamente de objetos funerarios.
Ignoramos, dado el estado y el contexto en que aparecieron,
si alguno de ellos tuvo en su momento un carácter religioso
o cultual, pero lo que parece evidente es que todos ellos testimonian un considerable desarrollo cultural; uno de los alfinetes, cuyo carácter ritual ha sido tomado en consideración
en algunas ocasiones, apareció al lado de un hogar, y el otro
en una pequeña estancia junto al huevo de avestruz y el
mayor fragmento de barniz negro; la balanza, como único
elemento de ajuar en la habitación con el banco más elaborado y uno de los mejores pavimentos del poblado; su
pequeño tamafto nos obliga a suponer que sirvió para pesar
materiales de no mucho peso y considerable valor; el olpe
se encontró escondido junto a un muro y cuidadosamente
protegido por un fragmento de ánfora.
7 .3.1. PRODUCCIONES CERÁMICAS LOCALES
Entre el material cerámico destaca sobre cualquier otro
la cerá.mica pintada (Gráf. 34 y 49). Es ésta (PT) la que presenta un mayor repertorio formal, lo que puede observarse
tanto de la comparación de los gráficos que se adjuntan
como de la revisión del propio material; sin embargo, en el
235
[page-n-248]
muestreo estadístico, la gran cantidad de platos de cerámica
común (CM) existente hace que los valores totales de este
tipo cerámico se disparen. En suma, parece que es la cerámica pintada la que presenta un conjunto de formas más
completo y por tanto la que debió cubrir el mayor número
de necesidades en el poblado, sin que ello suponga subvalorar la importancia de la presencia y uso de la cerámica
común.
Algo parecido ocurre con la cerámica gris (GR) al contrastar Jos totales que se reflejan en las gráficas con los porcentajes desglosados entre las distintas formas de esta producción. En las gráficas 47 y 48, en las que se presenta una
comparación de los diferentes tipos cerámicos entre El Oral
y La Escuera, puede observarse que este tipo cerámico presenta en general unos porcentajes muy altos y que, inCluso,
al contabilizar sólo los bordes del nivel 2 e inferiores, llega
a sobrepasar a los demás grupos. Sin embargo, en las gráficas 31 y 46 se advierte que también en este caso la gran
cantidad de platos desvirtúa los totales, como ya ocuróa en
el caso anterior oon los platos de cerámica común. El repertorio formal de la cerámica gris - u.mas, caliciformes, grandes cuencos y soportes- es más bien limitado, si exceptuamos los platos, que parecen ser el tipo más utilizado de
todos los atestiguados. Podemos decir, a modo de conclusión, que en el contexto material de época ibérica antigua
representado en El Oral, la cerámica gris tiene una considerable importancia, importancia que vemos también reflejada en el poblado de Peña Negra; muy posiblemente es la
tradición derivada de este ambiente algo anterior la que
determina en nuestro poblado este fenómeno.
Si observamos los porcentajes comparativos entre formas y producciones (Gráf. 34 y 49), se observa que Jo que
más se usa El Oral son por una parte las ollas de cocina
(CC) y por Olr'cl los platos, sobre todo los de cerámica gris,
aunque también, y en menor medida, los comunes y pintados. A partir de este hecho, y de la constatación de que las
producciones cerámicas, incluidas las ánforas (ANF), se distribuyen de forma irregular por tod.a s las viviendas, se puede
plantear la hipótesis de que estos vasos constituyen la vajilla común de uso diario. Les siguen en número los vasos de
almacenamiento, esto es, las ánforas, umas, lebetes y jarras
pitboides, entre los cuales, si excluimos las ánforas por su
carácter más concreto de recipiente de transporte, serian los
lebetes y las urnas decoradas (PT) los que gozaóan de mayor
aceptación para el almacenaje doméstico de alimentos o de
otros productos. Desconocemos si vasos como las umas de
orejeta o la jarra tipo Toya tendrían un uso más concreto y
específico. Para terminar, suponemos que los cubiletes y
caliciformes servirían como vasos de beber.
Dentro de la producción de cerámica común existen unos
vasos sobre los que quisiéramos llamar la atención. Se trata,
por un lado, de dos grandes fuentes, una con asas de espuerta
(FAE) y otra con asas de implantación horizontal (FAH),
que sólo encontramos en el Horizonte Ibérico Antiguo y en
periodos anteriores, y que desaparece de la vajilla de época
Plena; por otro, los tres únicos ejemplares de morteros, cuya
existencia en un poblado donde perdura el uso de molinos
barquiformes plantea el interrogante acerca de la utilidad de
cada uno de estos elementos. Pero sobre todo, nos interesa
la aparición de las dos grandes fuentes, vasos que heredan
la forma de prototipos protohistóricos documentados, al
menos, desde el s. vn a.C. en poblados indígenas y faetonas fenicias. Este dato hay que sumarlo al de la existencia
236
de platos del tipo 6.5.2.2, que también repiten las formas de
los cuencos carenados de Peña Negra 1; a la de tipos de
ánforas, que comentaremos más adelante, que mantienen
ciertos rasgos de la tradición anfórica anterior; y al repertorio formal de los vasos de cerámica gris y a su abundancia. que sólo tienen paralelo en Peña Negra JI. Todo eUo
dibuja para El Oral un ambiente cerámico impregnado de
elementos de la tradición del Bronce Final de la zona y de
los primeros vasos a tomo fenicios llegados a eUa, pero en
el que aparecen unos elementos formales que le son propios
y que debemos entender ya como plenamente ibéricos.
No queremos terminar estas reflexiones sobre la vajilla
cerámica sin antes hacer unas últimas reflexiones a las gráficas 50 y 51. En ellas pueden compararse Jos valores totales cerámicos entre El Oral y La Escuera, este último de
cronología posterior; se observa en primer lugar un brusco
descenso en los valores de la cerámica gris, un notable
aumento de vasos de barniz negro y, por último, una significativa reducción en la cerámica de cocina. Nos referiremos con más atención a estos y otros aspectos en el estudio que estamos preparando sobre el material de La Escuera,
que nos permitirá precisar la evolución formal y tipológica
de las producciones cerámicas en una comarca concreta
desde la Fase Antigua a la Fase Plena. Por el momento, sólo
podemos adelantar algo que resulta bastante claro: que
durante el momento Antiguo existe una mayor homogeneidad entre los porcentajes de las distintas producciones,
exceptuando la escasez de piezas de barniz negro y barniz
rojo; en el momento Pleno, en cambio, sobresalen de manera
acentuada las producciones comunes y pintadas.
7.3.2. PRODUCTOS IMPORTADOS
Las ánforas ibéricas de nuestro yacimiento son de cuerpo
odriforme y han perdido ya eJ hombro carenado que caracterizaba a los modelos antiguos, pero en su mayoría mantienen aún los bordes altos de sección triangular engrosados
al interior; junto a este tipo de borde, que es el más frecuente, aparecen otros dos: uno también alto, pero con perfil de tendencia cuadrada, y otro más bajo, apenas destacado, con perfil de tendencia redondeada. Estas ánforas se
asocian a un grupo de vasos importados de distintas procedencias, cuya aparición conjunta nos permite definir un horizonte de importaciones propio de este momento ibérico antiguo (SALA, en prensa). En primer lugar, hay que destacar
que las importaciones de vajiiJa de lujo son exclusivamente
de vasos de barniz negro ático, lo que contrasta con el
periodo inmediatamente anterior, en el que también llegaban vasos jonios e incluso corintios; pero también que estas
producciones se documentan en número muy escaso y con
un repertorio de formas muy pobre. En El Oral sólo aparecen la copa tipo C, el skyphos tipo Atico y el pequeño plato
del tipo "Sternmed Disb", todos ellos vasos para beber, función que parece la prioritaria entre los vasos importados de
la primera mitad del s. V a.C.; no olvidemos, sin embargo,
que en este momento se documentan también lekythoi de
figuras negras, uno en la necrópolis de este poblado y otro
en la de Cabezo Lucero. Pero el vaso que parece definirse
como el "fósil-director" de este horizonte de importaciones
áticas es la copa tipo C (SANMARTI, 1987, 73), que aparece
también en otros poblados ibéricos de cronología antigua
que jalonan la mitad norte del litoral mediterráneo peninsu-
[page-n-249]
.............
'
,, ......
..... '' ... ..
. . . . . . . . ..
'''
.. ···· ·· ··
·····..
....
......
.. ...
,, ,
..
•1
100
····..···..
.. . . ·
... .... .
•••
,,
'''''
•••
''
''
'
1
.. .... . .
·· ······
...... ' ' ' ' ' ' ' '.
,, ........
DP
n u
u
···· ·· ... .. .. .
~ cu
.............
,, ' ..... .
~ LE
·· ······ .
.. .. ' ..
D oR
..... .. .
,,,,,,
80
'
1
,,
'
.
'
•••
,,,
..
...... .. ..
.. .. ' ... ...
.. .... .,, .
·······,,· .. ... .
.. , ,
········.,,,' '., ,,.
.. .. ' '
. .
......... '
. ..
•
1
1
••••••
,, ,,,,
1
,.
••
••
60-
••• •
•••
•
10.'
••
•• • •
••
1
•
.. .....
..
...
....····· .... ,
''
40
::
.. .. ...... .....
.. .. . ..
::
~
1
-
'
..... ..···
······ ····· ...
---1
::
::·.:
:::
..
::. ::.; :
, ......
..... ···..···
·····
.......... .
-:: .. ............ .
. . ... .
-- :: .... .... ........
.... .. 1.
,
-~ ::~ .. . ... ... , ..
'
•••
•
••
,,,,,
+
f
1
••
• l oO• ••••
'
••••••
. . . ·· ····· ···
::: .:;:·:::::::::: 1-"7
,;...:. :/ ' ......... 7"
/
~ //
W////
Au;;
/
/
'/
lll
o
¡r . .....
.. ..
-;;! : . . . ...... .. ..
//
'/
/
/
~ YA
~ JP
f2J MO
DFAE
~ FAH
u so
rn cs
/
/
/
L
W PI
1
-CL
/
/
/
/
/
:V
/
/
/
CM
GR
PT
ce
Grár. 49. Gránco comparativo de c.:nimiclts comunes, grises,
pintud~ts
y de coc:lna
237
[page-n-250]
500 ~-----------------------------------------------,
400
.CM
300
rz2l GR
U PT
~ ANF
200
[]] BN
100
o
1
ORAL 1
ORAL 2
ORAL 3
ORAL 4
ESCU 1
ESCU 2
ESCU 3
ESCU 4
1 (TODOS) ; 2 (BORDES); 3 (BORDES SIN NIV S) ; 4 (BORDES SIN NIV S y 1)
f
Gráf. SO. Gráfico comparativo de los materiales cerámicos de La Escuera y El Oral
lar, como el Puig de Benicarló, Coll del Moro, Els Oistellans o Ampurias.
Estos vasos áticos debieron llegru: posiblemente co.mo
carga secundaria en barcos que distribuían sobre todo ánforas de vino o salazones, productos que debieron ser el principal objeto de comercio. Las ánforas importadas son, en
efecto, el recipiente más abundante entre las importaciones
que existen en El Oral. Destacan en primer lugar dos ejemplares de ánfora corintia B, tres massaliotas y otro fenicio
de borde lenticular hallado en el nivel superficial. La más
abundante- es, con .mucho, el ánfora de salazón de la zona
del Estrec,ho, la conocida como tipo Tagomago o Mañá-Pascual A4. Se trata del mismo ambiente anfórico, aunque lógicamente con una menor representación de cada tipo, que
el que encontramos en Ampurias en la primera mitad del
siglo V (SANMARTf et alji, 1991).
Existen también ejemplares de ánforas ibéricas o indígenas procedentes de otras áreas, que deben incluirse igual.mente entre las importaciones; se trata en concreto de tres
ejemplares sjn identificar de borde engrosado al exterior,
cuyos perfJles se asemejan a los que en el Cerro Macareno
presentan las ánforas llamadas ibero-púnicas, una producción indígena de Huelva y Cádiz, o los tres ejemplares de
ánfora de borde de sección tri.angular que quizá procedan
de algún punto de La co.sta ibérica mediterránea.
Algunos otros vasos, atestiguados con un solo ejemplar,
merecen también nuestra consideración dentro de este hori-
238
zonte de importaciones. Son vasos de cerámica cuidada cuya
presencia plantea la posibilidad de un comercio indígena de
cerámica fina. El más importante es la jarra tipo Toya (096,
01), tipo que según Pereira debe proceder del poblado jiennense de este nombre, y que debe haber llegado a El Oral
por La vía del río Segura y sus afluentes. Los demás son una
urna b icónica de borde exvasado (097, 01), un Íebes también de borde exvasado (103, 02) -ambos con decoración
de bandas pintadas-, y un fragmento de borde y cuello
(083, 05) sin decorar, que podría ser la boca de otra jarra.
Estas tres últimas piezas presentan una pasta similar, caracterizada sobre todo por su textura porosa y por el abundante
desgrasante de cuarzo que confiere un tacto rugoso a la
superficie del vaso.
En resumen, en este poblado nos encontramos ya con un
ajuar que reúne todos los elementos propiam.ente ibéricos,
algunos de los cuales desaparecen en época Plena, en tanto
que otros se mantienen hasta fechas más tardías; en cualquier caso, son los componentes materiales del Horizonte
Ibérico Antiguo, característico, al menos, de las comarcas
meridionales de la provincia de Alicante. En él se mantienen aún en lugar destacado algunos elementos más antiguos,
objetos que en yacimientos con otros contextos se fechan
en la primera mitad del s. VI a.C., como el borde de ánfora
fenicia o el fragmento de cerámica polícroma también fenicia, Los platos de cerámica común que copian los perfiles
carenados de lqs cuencos del Bronce Final de la zona, o las
[page-n-251]
50% ·
QJ BN
W ANF
~ ce
25%
D PT
CJ GR
.CM
0%
ORAL 1 ORAL 2 ORAL 3 ORAL 4 ESCU 1 ESCU 2 ESCU 3 ESCU 4
11 (TODOS) ; 2 (BORDES); 3 (BORDES SIN NIV S); 4 (BORDES SIN NIV S y 1) 1
G.ráf. 51. Gráfico comparativo de los materiales cerámicos de La Escuera y El Oral
jarras pithoides evolucionadas a partir de prototipos orientalizantes. Esto mismo parece ocurrir entre los objetos de
metal, puesto que, junto a algunos perfectamente encuadrabies en este momento - las fíbulas anulares de muelle-,
hay otros como el olpe de bronce y los asadores que apuntan a una cronología más antigua y que encontramos o bien
ya amortizados o bien como una pervivencia de esa tradición anterior a la que tan frecuentemente nos hemos referido.
7.4. EL ORAL EN SU CONTEXTO ARQUEOLÓGICO
Y CULTURAL
El estudio de los diversos aspectos del poblado nos ha
proporcionado las bases suficientes como para encuadrarlo
en una fase cronológica antigua, en tomo a la primera mitad
del s. V a.C. El Oral corresponde, por lo tanto, a un poblado
del Horizonte Ibérico Antiguo.
En el País Valenciano, eJ yacimiento mejor conocido de
esta época es el recientemente publicado de Los Villares, en
Caudete de Las Fuentes (Valencia) (MATA, 1991). Otros, de
ubicación costera como El Oral, son el Puig de la Nao y el
Puig de la Misericordia de Castellón; de ellos sólo se han
publicado estudios muy concretos, lo que impide hoy por
.hoy cualquier intento de comparación; el Abric de les Cinc,
también en Castellón, presenta un nivel Ibérico Antiguo con
un contexto muy similar al de El Oral, pero se trata de una
cueva y no de un poblado, lo que dificulta igualmente su
cotejo (JUNYENT et alii, 1982-83). No obstante, algunos de
los autores que se han ocupado de estas zonas identifican
una primera fase, datada entre la mitad del s. VI a.C y la
mitad del &. V a.C., cuyas producciones se caracterizarían
por "unos galbos de clara tipología meridional con decoración de bandas estrechas, asf como unas influencias muy
tardías de los C. U. del Hierro" (GUSI y OLrvER, 1987, 106107); en ello se puede ver la existencia de un horizonte ibérico antiguo con pervivencias de la tradición anterior que,
en estas comarcas, estarfa constituida por la tradición de
Campos de Urnas. Circunstancias similares se detectan en
las comarcas meridionales de Cataluña, incluyendo el valle
del Ebro (SANMARTf, 1987, 73), y .en el poblamiento ibérico del Ampurdán (MARTÍN, 1987, 26-27).
En el área murciana, remontando el curso del río Segura,
existen algunos poblados que parecen de cronología alta,
aunque en las publicaciones que se les han dedicado no se
desglosan los materiales que corresponden al Horizonte
Antiguo de los del Horizonte Pleno; ello nos impide conocer con certeza si sus conjuntos materiales coinciden con
los de El Oral, aunque parece probable que así sea (LD..Lo,
1981). Remontando la otra gran vía de comunicación natural, el río Vinalopó, encontramos en su curso medio el
239
[page-n-252]
poblado de El Monastil, con un nivel antiguo, que incluye
materiales fenicios y que se encuentra actualmente en fase
de estudio (POVEDA, 1988).
El poblado de El Oral, por consiguiente, cuenta con
pocos poblados contemporáneos conocidos, y no todos ellos
pueden utilizarse en un estudio comparativo. En la wna,
sólo La Alcudia presenta una facies de este momento, detectada en varios sondeos estratigráficos pero, precisamente por
ser la más antigua es la peor conocida, a diferencia de lo
que ocurre con el Horizonte Tardío representado por las
cerámicas de estilo Elche-Archena, excavado en mayor
extensión; algunos vasos de importación de la necrópolis de
Cabezo Lucero testimonian una fecha en tomo a la mitad
del s. V a.C., pero lo que se conoce del poblado no parece
alcanzar esa fecha, ya que presenta escasa potencia y los
materiales superficiales que se han recogido no sobrepasan
el s. JV a.C.; en el extremo norte del estuario, el poblado
de Santa Pola ha dado hasta el momento materiales fechabies en el óltimo tercio del s. V a.C .. Por todo ello, hay que
cons'iderar El Oral como el yac1miento -Clavenasfa el
momento para el estudio del poblamiento ibérico antiguo,
aunque no por ello hay que sobrevalorar su importancia y
pensar que fuera el más importante; este papel debió corresponder muy posiblemente a La Alcudia de Elche.
Esta misma falta de información nos ha obligado a tomar
como puntos de referencia para nuestro estudio otros poblados algo más antiguos, con niveles preibéricos u orientalizantes, cuyos materiales ofreoen notables paralelos con los
de El Oral; nos refe.rimos de modo especial a los cercanos
poblados de Peña Negra y Saladares, pero también a los más
alejados del Cerro de la Mora y Cerro de los Infantes, en
las altiplanicies granadinas; al Cerro de la Coronilla y el
Cemllo Blanco de Jaén, y al Cerro de la Cabeza y el Cerro
Macareno, en la campiña sevillana, por citar sólo los más
importantes. No obstante, los datos recogidos de estos poblados han de ser manejados con las naturales reservas, dado
el alejamiento geográfico -no tanto cultural, sin embargode los mismos.
El Oral es un poblado de creación ex novo, situado en la
costa, y que hay que poner en relación con otros más antiguos, como Peíla Negra y Saladares, donde la población indígena asimiló el impacto colonizador llegado a través de la
factoría fenicia situada bajo las dunas de Guardamar. Una
vez asimilado el nuevo modo de vida, se observa que estos
poblados se abandonan al cabo de un cierto tiempo34, pero
el poblamiento en la zona continúa, y se atestigua al menos
en El Oral y en La Alcudia, en una fase ibérica antigua que
es continuación del proceso económico y social que originó
la aparición de Peña Negra y Saladares y que, en el período
de finales del s. VI a.C. e inicios del V a.C. en que ahora
nos movemos, se halla en su momento final. Así se explicaría la persistencia de tradiciones heredadas de la población
anterior. No sabemos cuáles fueron las condiciones de ese
proceso evolutivo, pero s! que su desarrollo fue muy similar
al de la Alta Andalucía y el Bajo Guadalquivir.
,. Seglln sus excavadores, Saladares presenla materiales de impo
mación de que disponemos en estos momentos, seña conveniente revisar estos
niveles mú wdlos del yacimiento. En cualquier caso, si el poblamiento con·
tinúa bula el 375 a.c., la pobreu de este contexto frente a la importancia de
los contextos anteriores indlcañao un hábitat de carictet se<:undario falto ya
del significado que tuvo dW1111te los ss. VII·V1 LC.
240
En la provincia de Granada, en yacimientos como el
Cerro del Centinela ( JABALOY el alii, 1983), Cerro de los
Infantes (MENooZA el alii, 1981, 171 ss), Cerro de la Mora
(CARRASCO el alii, 198 1; PASTOR et alii, 1981) y Cerro del
Real (PELuCER Y SCHULE, 1966) se observa este proceso
evolutivo que algunos investigadores de la zona explican
como consecuencia de una economía en la que el comercio
desempeíla un papel importante, en relación con las factorías malagueñas (PACHÓN et alii, 1979). En la provincia de
Jaén, poblados como el Cerro de la Coronilla (RUlZ et alii,
1983), Cerrillo Blanco (NAVARRETE y ARTEAGA, 1980), o
Cástulo (Bl.ÁZQUEZ el alii, 1985) evidencian también esta
evolución. Por último, en la Andalucía occidental se puede
seguir el proceso que culmina en la configuración de la cultura turdetana en yacimientos de la impo.r tancia del Cerro
Macareno (PELLICER et alíi, 1983), Cerro de la Cabeza
(DO~dNOUEZ et alii, 1988), o Tejada la Vieja (FERNÁNDEZ
JURADO, 1987).
Todos ellos son poblados que desde fines del s. VIII a.C.
están recibiendo cerámica a tomo, aunque la influencia del
elemento colonizador se haga patente sobre todo a lo largo
del S.
a.C., hacia cuyo final presentan ya un horizonte
de cerámica a tomo bien determinado y de elaboración indígena, que se afianzará durante el siglo siguiente. La mayoría continóan existiendo hasta época ibérica avanzada, aunque su momento final puede variar; algunos, en cambio, se
abandonan en tomo a la mitad del s. VI a.C., presentando
un horizonte material que seria el antecedente del que podríamos empezar a definir como Fase Ibérica Antigua tipo
Oral.
En la Vega Baja del Segura, Peña Negra se abandona a
mediados del s. VI a.C. y el lugar no se reocupa hasta el
último tercio del s . V a.C. (GoNZÁLEZ PRATS, 1986), Saladares parece ser en el s. V a.C. un hábitat residual, el recientemente descubierto Cabezo del Estaño es un pequeño
enclave contemporáneo a Peña Negra e integrado en su hinterland económico. A finales del s. VI a.C., los dos poblados que se inician con un horizonte propiamente ibérico, son
El Oral y La Alcudia, aunque la evolución inmediata de uno
y de otro será bastante diferente; es posible, incluso, que
tengamos que ver en el primero un poblado relacionado de
una u otra manera con el segundo; no en vano la gran eclosión de La Alcudia debió tener lugar en este momento, aunque esté todavía mal conocida; la gran escultura ibérica,
arropada ahora por los grandes descubrimientos de Porcuna,
asr lo indica.
Bastantes investigadores señalan la existencia de una profunda crisis o un 'cambio' en tomo a la primera mitad del
s. Vl a.C., que se puede percibir tanto en los poblados indígenas como en las factorías malagueñas que desaparecen en
estas fechas. Esta crisis se ha relacionado normalmente con
la caída de Tiro y, casi como consecuencia de ello, se han
esgrimido otras razones: el cierre del Estrecho a la navegación, problemas pol!ticos entre tartesios y fenicios, aumento
de la competencia comercial focea, regresión de las minas
onubenses, etc. Esta última causa supondría la revalorización
de la zona minera jiennense y de todo el Sureste; seda, además, el motor inicial que impulsada en esta zona una cultura ibérica rica en manifestaciones de todo tipo. Como
hemos visto, la zona que estudiamos, e.l Bajo Segura, también experimenta cambios importantes en estas fechas, que
se traducen, entre otras cosas, en una reorganización del
poblamiento durante la segunda mitad del s. VI a.C.
vn
[page-n-253]
Es probable que este acontecimiento esté en relación con
cambios o transformaciones de la actividad comercial que a
partir de abora parecen girar en tomo a dos núcleos principales: Gadir y Emporion. que directa o indirectamente se
relacionarían por vía marftima3S. Huelva y la zona del Estr~
cho presentan una facies de importaciones áticas que sólo
es comparable con el conjunto de Ampurias, y que se completa con varios ejemplares de ánforas Corintias B; aunque
reducido a su mínima expresión, dado lo poco que se conoce
de su material, es éste el mismo contexto que encontramos
en El Oral36, al que hay que sumar al menos tres ejemplares de ánforas massaliotas y las numerosas ánforas MañáPascual A4, esto es, un conjunto de productos de origen
griego y púnico, las mismas influencias que hemos detectado también en aspectos constructivos y de planificación
urbana.
Los autores que defienden la existencia de esta ruta
comercial la sitúan en el último tercio del s. V a.C., a juzgar por ese horizonte de importaciones áticas que antes mencionábamos. Lo que parece detectarse del estudio del
poblado de El Oral es que dicha ruta se atisba ya en la primera mitad de ese siglo, sospecha que deberá corroborarse
mediante la comparación con las importaciones presentes en
otros poblados costeros de cronología antigua. Por el
momento, parece comprobado que con la llegada del s. V
a.C. el elemento griego procedente del comercio ampuritano
ejerce una notable influencia al menos entre las poblaciones ibéricas del mediodía catalán (SANMARTf, 1987, 73).
Pero para el área geográfica que ahora nos interesa,
hemos de referirnos también a la existencia de una posible
ruta interior, complementaria de la marítima. El Oral es un
enclave costero, pero no olvidemos que se halla en el
extremo de una vía de penetración que se interna hacia la
Alta Andalucía, siguiendo el curso del rfo Segura y de sus
afluentes. Los yacimientos de cronología antigua con materiales paraleli.zables a los de El Oral se pueden seguir perfectamente por el interior de Murcia, las hoyas granadinas
y la provincia de Jaén. Es una ruta sobre la que llamó la
atención en su día A. Blanco (BLANCO, J960) y que con el
paso del tiempo han defendido también otros autores (ABAD,
1979; CABRERA, 1985; PEREIRA, 1979,1988,1989), pero de
la que se sabe poco más que sirvió de vía de difusión del
fenómeno iberizador; el identificar los productos que por
ella circularon, y que sin duda estuvieron en la base de esta
difusión cultural, es algo a lo que habrá que prestar una
atención especial en los próximos años.
u Esta posible ruta fue ya objeto de discusión eo la Mesa Redonda Griegos e
1/Hrtn en el s. IV a.C.: comercio e iconografta, celebrada en Burdeos eo 1986.
Eo la fl Mesa Redonda sobre Griegos e Iberos, celebrada en Ampwias en abril
de 1991, se swcitó de nuevo el debale, al interpretarse que algunos aspec10$
de los materiales de El Oral podrían abo¡ar en su fav~.
16 Sobre esta preseoc:ia griega eo el litoral mcditenineo conviene recotdat ilt propuesu de Sanman! de que los kyliUs del Tipo C ~idos en los poblados
ibmc:os de las comarcas maidiOIIales de C&talulia y el Bajo Aragóo, proceden del comercio de Empoñon (SANMA1t'J1. 1974, 228-233). Es posible que
esta sea tambi&l la misma vía poc la que bao llegado los kyllw de este tipo
bailados en la zona (El Oral, C&bez.o Lucero, La Alcudia).
241
[page-n-254]
[page-n-255]
8. BffiLIOGRAFÍA
ABAD CASAL, L. (1979): "Consideraciones en tomo aTartessos y el origen de la cultura ibérica", AEspA, 52.
ABAD CASAL, L. (1986): "El Castillo de Guardamar", "El
Oral", "La Escuera". Arqueologfa en Alicante, 19761986. Alicante.
ABAD CASAL, L. (1988): "Un tipo de olpe de bronce de
yacimientos ibéricos levantinos". Homenaje a Domingo
Fletcher, APL, XVIU, Valencia.
ABAD CASAL, L. (1992): "Terracotas ibéricas del Castillo de Guardamar", Homenaje a Enrique Pla. TV del SIP,
núm. 86, Valencia.
ABAD CASAL, L. (en prensa): "Algunas reflexiones en
tomo a hábitats, poblados y estructuras domésticas de
época ibérica en el sur del País Valenciano", Habitats
et structures domestiques en Méditerranée occidentale
durant la Protohistoire, Arlés.
ABAD CASAL, L. (en prensa): "En tomo al urbanismo jbérico del Sudeste", Convegno sulle Strutture di Villaggio
nel/'ltalia e nella Spagna prerromana, Peruggia, 1991.
ABAD CASAL, L. y SALA, F. (1992): "Las necrópolis ibéricas del área de Levante", Congreso de Arqueología
ibérica: las necrópolis, Madrid.
ABAD CASAL, L. y SALA. F. (1992b): "Reflex.iones sobre
la metalurgia protohistórica: el poblado ibérico de El
Oral (San Fulgencio, Alicante)", La metalurgia en el primer milenio a.C. en la Penfnsula Ibérica, Murcia.
ABAD CASAL, L. y SALA, F. (inédito): Memoria de las
excavaciones arqueológicas realizadas en el poblado
ibérico de lA Escuera (San Fulgencio, Alicante). Alicante.
ACQUARO, E. (1988): "Tharros-XJV. La campagna del
1987". RSF., XVI, 2, 1988.
ADAM, J.P. (1982): L'architecture militaire grecque, París.
ADAMESTEANU, D. (1986): "Quadro storico delle fortificazioní grecbe delta Sicilia e della Magna Grecia", La
fortification dans l' Histoire du Monde Grec, París.
AGUILERA ARAGÓN, l. (1986): "Sobre dos moldes para
fundir agujas de cabeza de aro del Museo de Zaragoza",
Boletfn del Museo de Zaragoza, 5.
ALMAGRO BASCH, M. (1949): "Cerámica griega gris de
los s. VI-a.C. en Ampurias". RSL, XV, 1-2.
ALMAGRO GORBEA, M. (1965): La necrópolis celti!)érica de "Las Madrigueras", Carrascoso del Campo
(Cuenca). EAE, 41, Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. (1974): "Los asadores de bronce
del Sureste peninsular". RABM, LXXVII, 1974.
ALMAGRO GORBEA, M. (1977): El Bronce Final y el perfodo orientalizante en Extremadura. BPH, XlV, Madrid.
ALMAGRO GORBEA, M. (1983): "Pozo Moro. Un monumento funerario ibérico orientalizantc", MM, 24.
ANTÓN BERTET, G. (1973): Análisis por difracción de
rayos X de cerámicas ibéricas valencianas. TV del SIP,
45, Valencia.
ARANEGUI, C. (1969): "Cerámica gris de los poblados ibéricos valencianos". Misceldnea Pericot, PLA V, 6.
ARANEGUI, C. (1974): "Consideraciones sobre la cerámica
con decoración pintada polfcroma en el País Valenciano". Miscelánea Arqueológica, XXV Aniversario de
los Cursos Internacionales de Prehistoria y Arqueolog(a
en Ampurias (1947-1971), I, Barcelona.
ARANEGUI, C. (1975): "La cerámica gris monocroma.
Puntualizaciones sobre su estudio". PLA V, 1 t.
ARANEGUI, C. (1980): "Contribución al estudio de las
urnas de tipo Cruz del Negro". Saguntum, 15.
ARANEGUI, C. y ANTÓN, G. (1973): "Análisis por difracción de Rayos X de cerámicas ibéricas. Cerámicas grises". XU CNA (Jaén, 1971) Zaragoza.
ARANEGUI, C., JODIN, A., LLOBREGAT, E. ROUILLARD, P., UROZ, J. (1982 ss): "Fouilles du síte ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante)", Mélanges de la Casa de Velázquez, (18, 1982,
427 ss; 19, 1983, 487 ss; 21, 1985, 393-404; 22, 1986,
549-558.
ARCELIN, P. (1986): Le térritoire de Marseille grecque
dans son contexte indigéne, Etudes Massa/iotes, l.
ARCELIN, P. y BUCHSENSUTZ, O. (1985): Les données
de La Protobistoire. Architectures de terre et de bois,
DAF, 2,
243
[page-n-256]
ARCELIN, P. y DEDET, B. (1985): Les enceintes protohistoriq~ du Midi Méditerranéen des origins ii la fin
du ll s. a. C., Caveirac.
ARRffiAS PALAU, A., PAREJA LÓPEZ, F., MOLINA
GONZÁLEZ,. F., ARTEAGA MATUTE, 0., MOLINA
FAJARDO, F. ( 1974): Excavaciones en el poblado de
la Edad del Bronce "Cerro de la Encina" (Monachil,
Granada), EAE, 81, Madrid.
ARRmAS, A. y ARTEAGA, O. ( 1975): El yacimiento fenicio de la desembocadura deJ rfo GuadaJhorce (Málaga).
CPUG Serie Monográfica, 2.
ARRIBAS, A.; TRÍAS, G.; CERDÁ, D. y DE HOZ, J.
(1987): El barco de El Sec (Calviá-Mallorca). Estudio
de los materiales. Ajuntarnent de Calviá-Universitat de
Les Dles Balears, Mallorca.
ARRIBAS, J.G., CALDERÓN, T., RUFETE, P. (1987):
"Estudio mineralógico comparativo de restos arqueológicos indígenas e importados de Tejada la Vieja (Escacena) y Huelva", en Tejada la Vieja: una ciudad protohistórica, Huelva Arqueológica, IX, Huelva.
ARTEAGA, O. (1987): "Perspectivas espacio-temporales de
la colonización Fenicia Occidental. Ensayo de aproximación". Iberos. Actas de las 1 Jornadas sobre el Mundo
Ibérico (Jaén, 1985), Jaén.
ARTEAGA, O. y SERNA, M . R. (1979-80): "Las primeras
fases del poblado de Los Saladares (Orihuela-Alicante).
Una contribución al estudio del Bronce Final en la
Península Ibérica (Estudio critico, 1)", Ampurias, 4142
ARTEAGA, O. y SERNA, M.A. (1975): "Los Saladares 71". NAH, ArqueoloQ(a, 3.
ARTEAGA, 0., PADRÚ, J. y SANMARTÍ, E. (1990): El
poblado ibérico del Tossal del Moro de Pinyeres (Batea,
Terra Alta, Tarragona), Barcelona.
ASTRUC, M. (1951): La necrópolis de Villaricos. Informes
y Memorias, n° 25, Madrid.
ASTRUC, M. (1957): "fuotisme et localisme. Etude sur les
coquiUes d 'oeufs d'autruche dccorées d'lbiza". APL, VI.
ASTRUC, M., (1951): La necrópolis de Villaricos, lM, 25,
Madrid.
ATRIAN JORDAN, P. (1976): El yacimiento ibérico del
Alto Chacón (Teruel), EAE, 92.
AUBET, M.A. (1975): La necrópolis de Setefilla en Lora
del Rlo, Sevilla. Programa de Investigaciones Protohistóricas, /1, lnst. de Arqueologfa y Prehistoria, Barcelona.
AUBET, M.A. (1976): La cerámica púnica de Setefilla. Studia Archaeologica, 42, Valladolid.
AUBET, M.E. (1986): Los fenicios en la Penlnula Ibérica
(/). Barcelona.
AUBET, M.E. et alii, (1983): " La Mesa de Setefilla (Lora
del Rfo, Sevilla). Campaña de 1975", EAE 122.
AUBET, M.E., MAAS LINDEMANN, G., SCHUBART, H.
(1975): "Chorreras. Eine pMnizische Niederlassung
ostlich der Algarrobo-Milndung", MM, 16.
AUBET, M.E., MAAS LINDEMANN, G., SCHUBART, H.
( 1979): "Chorreras. Un establecimiento fenicio al Este
de la desembocadura del Algarrobo", NAH, 6.
AZUAR, R. et alii, (1989): La Rábita Califal de las Dunas
de Guardamar (Alicante). Cerámica, Epigrafía, Fauna
y Malacof una, Alicante.
a
AZUAR, R. (1991): "La Rábita de Guardamar y el Bajo
Segura", Arqueologfa: la huella del hombre en el ecosistema mediterráneo, UIMP, Valencia, en prensa.
244
BALLESTER, l. (1947): "Las cerámica ibéricas arcaizantes
valencianas". TV del SLP, 10, Valencia.
BALMASEDA, L.J., y V ALIENTE, S. (1979): "Excavaciones en el Cerón (lllescas, Toledo). NAH, 7, 1979.
BALMASEDA, L.J., y V ALIENTE, S. (1981): "El relieve
de lllescas", AEspA, 54.
BARBERÁ, J. y SANMARTf, E. (1976-78): "Nota acerca
del poblamiento protohistórico del "CoU Alt" (Tivissa,
Ribera d'Ebre, Tarragooa)". Simposi Internacional Els
origens del Mon lberic (Empúries-Barcelona, 1977),
Ampurias 3840, Barcelona.
BARBERÁ, J. y SANMARTÍ, E. (1982): Excavacions al
poblat iberic de la Penya del Moro de Sant Just Desvem. Campanyes 1974-1975 i 1977-1981. Monografies
Arqueológiques, 1, Dip. de Barcelona-lnst. de Prehistoria y Arqueologia, Barcelona.
BARBERÁ, J. y PASCUAL, R. (1979-80): Burriac, un yacimiento protohistórico de La Costa Catalana (Cabrera de
Mar, Barcelona), Ampurias, 4142.
BARBERÁ, J. y SANMARTÍ, E. (1977): "El poblado ibérico de la Penya del Moro (San Just Desvem, Barcelona)", Ampurias, 3840.
BARRA BAGNASCO, M. (1984): Locri Epizefiri.
BARRECCA, F. (1986 [1988)): La civiltA fenicio-punica in
Sardegna, Sardegna archeologica. Studi e Monumenti, 3.
Sassari.
BELÉN DEAMOS, M. (1976): "Estudio y tipología de la
cerámica gris en la provincia de Huelva". RABM, enerojunio.
BELÉN, M. y PERElRA, J. (1985): "Cerámicas a tomo con
decoración pintada en Andalucía". Huelva Arqueológica,
vm.
BELTRÁN LLORIS, M. ( 1979): El poblado ibérico de
Castillejo de la Romana (La Puebla de H(jar, Teruel),
EAE, 103.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1982): "Excavaciones arqueológicas en Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza,
1980), NAH, 14.
BELVEDERE, O. (1978): "Nuovi aspetti del problema di
Himera arcaica", lnsediamenti coloniali greci in Sicilia
nell'Vlll e VIl seco/o a. C. Catania.
BENCIVENGA TRILLMlCH, C. (1983):: "Resti di casa
greca di etA arcaica sull'acropoli di Elea", MEFRA, 95, l.
BENDALA GALÁN, M. (1977): "Notas sobre las estelas
decoradas del Suroeste y los orígenes de Tartessos",
Habis, 8, 1977.
BENDALA GALÁN, M. (1985): ''Tartessos", Historia
General de España y América, Madrid.
BENOIT, F. (1965): Recherches sur l'Hellénisation du Midi
de la Gaule. Publications des Annales de la Faculté des
Lettres, nouvelle série, 43, Aix-eo-Provence.
BLANCO, A. (1960): "Orientalia ll". AEspA., xxxm.
BLÁNQUEZ PÉREZ, J.J. (1984): "Las necrópolis ibéricas
de la provincia de Albacete". Congreso de Historia de
Albacete, I, Albacete.
BLÁNQUEZ PÉREZ, J.J. (1990): lA formación del Mundo
Ibérico en el Sureste de la Meseta. (Estudio arqueológico de las necrópolis ibéricas de la provincia de Albacele). Albacete.
BLASCO BOSQUED, C. y Alonso Sánchez, M.A. (1986):
Cerro Redondo. Fuente el Saz del Jarama, EAE, 143,
Madrid.
[page-n-257]
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M . y VALIENTE MALLA. J.
( 1981): Cástulo Ill, EAE 117.
BLÁZQUEZ, J.M., GARCÍA-GILABERT, M.P. y LÓPEZ,
F. (1985): Cástulo V. EAE, 140, Madrid.
BOISSINOT, Ph. (1984): "Les constructions en terre au
Heme. s. av. J.C. Sur 1'oppidum du Baou-Roux (BoucBel-Air, Bouch du Rhone), DAM, 7.
BONACASA CARRÁ, R.M. (1974): "Le fortiñcazioni ad
aggere della Sicilia", Kokalos, 20.
BONET ROSADO, H. y MATA PARRBÑO, C. ( 1991):
"Las fortificaciones ibéricas en la zona central del País
Valenciano", Fortificacions. La problematica de l'Iberic
Pie: (segles IV-lli a.C.), Manresa.
BONET, H. y GUERIN, P. (en prensa): "Habitats et organisation du territoire édétanien jusqu'au début do lle.s.
av. J.C.", Habitats et structures domestiques en Méditerranée occidentale durant la Protohistoíre, Aries.
BONET, H. y PASTOR, J. (1984): "Técnicas constructivas
y organización del hábitat en el poblado ibérico de Puntal de is Llops (Olocau, Valencia)", Saguntum, 18.
BONBT, H., MATA, C. y GUERIN, P. (1990): "Cabezas
votivas y lugares de culto edetanos", Verdolay, 2.
BOULOUMIÉ, B . ( 1986): "A propos des fortifications
d'Etrurie", La fortifica. ion dans l'Histoire du Monde
t
Grec, París.
BRAEMER, F. (1982): L'architecture domestique du Levant
a l'age du Fer, París.
BRONCANO, S. (1985): El Amarejo, EAE, 139, Madrid.
BRONCANO, S. y BLÁNQUEZ, J. (1985): El Amarejo
(Bonete, Albacete), EAE, 139, Madrid.
BURILLO MOZOTA, F. (1983): "El poblado de época ibérica y yacimiento medieval "Los Castellones" (Herrera
de los Navarros-Zaragoza), l. Zaragoza.
CABRERA BONET, P. ( 1985): "Nuevos fragmentos de
cerámica griega de Huelva". Celimiques Gregues i Helenístiques a la Península Iberica. Taula Rodona 75" Aniversari de les excavacions d 'Empúries (Empúries, 1820 marf 1983), Barcelona.
CALDBRONE, A. 1984-85: ''Monte Saraceno di Ravenusa.
Abitato del terazzo inferiore". Kokalos, 30-31.
CAMPORBALE, G. 1976: "Un grupo di brochette etrusche
arcaiche di bronzo", Homenaje a A. Garcfa y Bellido, 2,
Madrid.
CANOCCHI, D. 1980: "Osservazioni suJJ'abitato orientalizzante a Roselle", Studi Etruschi, 48, ser. 3.
CARRIAZO, J. de M. 1973: Tartessos y El Carambolo,
Madrid.
CARO BELLIDO, A. 1989: Cerámica gris a tomo tartlsica. Universidad de Cádiz, Cádiz.
CASTRO CUREL, Z. 1980: ''Fusayolas ibéricas, antecedentes y empleo". Cypsela, m.
CHAUSSERIE-LAPRÉB, J., 1986: "Le viUage protohistorique de l'IIe a Martigues", Etudes massaliotes, l.
CHAUSSERlE-LAPRÉE, J., NIN, N. y DOMALLAIN, L.
1984: "Le village protohistorique du quartier de L'lle a
Martigues (Bouche-du-Rhone). Urbanisme et architecture de la phase primitivo (V~me-ll~me s. av. J.C.), l.
Urbanisme et fortification". DAM, 7.
CHAVES TRlSTÁN, F. y DE LA BANDERA, M.L. 1991:
"Aspectos de la urbanística en Andalucía Occidental en
los siglos Vll-VI a.C. a la luz del yacimiento de Montemolfn (Marchena, Sevilla)", Atti del 11 Congresso
1nternazionale di Studi Fenici e Punici, Roma.
CHAZELLBS, C.A. (1989): "Analyses archeologiques et
sedimentologiques des materiaux de terre crue de l'architecture protohistorique a Lattcs", l..attara, 2.
CHAZELLES, C.A. y POUPET, P. (1984): "L'emploi de la
terre crue dans l'habitat gallo-romain en milieu urbain:
Ni mes'', RAN, 17.
CHAZELLES, C.A. y POUPET, P. (1985): "La fouille des
structures de terre crue: définitions et difficultés", Aquitania, 3.
CHAZELLES, C.A., PICHER, J.L., POUPET, P. (1985):
"La Gaule méridional", Architectures de terre et de bois,
DAF, 2, Paós.
CHAZELI ES, C.A., ROUX, J.C. (1988): "L'emploi des adobes dans l'aménagement de l' habitat, a Lattes, au m e. s.
av. n. ~.: les sois et les banquettes", l..attara, 1, 1988.
CIASCA, A. (1986): Fortiñcazioni di Mozia (Sicilia). Dati
tecnici e proposta preliminare di periodizzazione, La fortificarion dans l'Histoire du Monde Grec, París.
CINTAS, P. (1976): Manuel d'Archéologie Punique, ll, París.
COJA, M. (1986): Les fortifications grecques dans les colonies de la cote ouest d_
uPont Euxin ,I..afortification dans
l'Histoire du Monde Grec, París.
COUPRY, J. ( 1986): Les fortifications d'Oibia de Ligurie,
lA fortification dans l 'Histoire du Monde Grec, Paós.
CRISTOFANI, M. (1985): Dizionario del/a civiltll etrusca,
Firenze.
CUADRADO DÍAZ, E. (1987): La necr6polis ibérica de El
Cigarralejo (Mula, Murcia), Madrid.
DEDET, B. (1987): Habitar et vie quotidienne en Languedoc au milieu de l'age du fer. L'unité domestique n"l
de Gailhan, Gard, París.
DEDET, B.(l990): "Une maison a absides sur l'oppidum de
Oailham (Gard)", Gallia, 47.
DESBORDES, J.M. (1985): Les fortifications du second age
d u fer en Limousin: caracteres et fonctions, Gallia, 43.
OOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, M .C.; CABRERA. P. y
FERNÁNDEZ JURADO, J. (1988): "Cerro de la Cabeza
(Santiponce, Sevilla)". NAH, 30, Madrid.
DRERUP, H., (1989): Griechische Baukunst in geometrischer Zeit, Archaeologia Homerica, U, O. Gottingen.
EIROA, J.J. (1990): Urbanismo protohist6rico de Murcia y
el Sudeste, Murcia.
ESTÉVEZ, A., PINA, J.A. (1991): "Dunas, playas y marjales del c uaternario en el litoral sur de la provincia de
Alicante", en A. Escarcé et alii, Estudios sobre el medio
y la biocenosis en los arenales costeros de la provincia
de Alicante, Alicante.
F ANTAR, M. ( 1982): Fortification punique: les murailles
de Kerkouane, l..af rtification dans l'Histoire du Monde
o
Grec, París.
FANTAR, M. (1982): Kerkouane. Cité punique du Cap Bon
(Tunisie), l. Tunis.
FANTAR. M. (1985): Kerkouane. Cité punique du Cap Bon
(Tunisie), 11, Architecture domestique, Tunis.
FBRNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1986): Excavaciones arqueológicas en el Raso de la Candeleda, Avila.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.; CHASCO VILA. R. y OLIVA
ALONSO, D. (1979): "Excavaciones en el Cerro Macareno, La Rinconada, Sevilla (Cortes E, F y G . Campaña
1974)". NAH, 7, Madrid.
FBRNÁNDEZ GUTIÉRREZ, J.C. (1986): "Paleoclimas de
la costa del Sureste Español desde el Plioceno al Cuaternario Reciente", en Historia de Cartagena, I, Murcia.
245
[page-n-258]
FERNÁNDEZ JURADO, J. ( 1987): Tejada la Vieja: una
ciudad protohistórica. Huelva Arqueológica, IX, Huelva.
FERNÁNDEZ JURADO, J. (1991): "Ciudades y fortificaciones turdetanas: problemas de interpretación", Fortificacions. LA problematica de l'lberic Pie: (segles N -l/l
a.C.), Manresa.
FERNÁNDEZ JURADO, J. y GARCIA SANZ, C. (1987):
Tejada la Vieja, una ciudad protohistórica. Huelva
Arqueológica, IX.
FLETCHER VALLS, D. (1964): "Las urnas de orejetas perforadas". Vlll CNA (Sevilla-Má.laga, 1963), Zaragoza.
FLETCHER VALLS, D. ( 1965): LA necrópolis de LA Solíve/la (Alcalá de Chivert). TV del SJP, 32, Valencia.
FLETCHER, D., PLA, E. y ALCÁRCEL, J. (1965 y 1969):
LA Bastidll de les Alcuses (Mogente, Valencia), TV del
SIP, 24 y 25. Valencia.
FLETCHER, D. y MATA, C. (1981): "Aportación al conocimiento de los ponderales ibéricos", Saguntum, 16.
FLORIDO NAVARRETE, C. (1984): "Anforas prerromanas sudibéricas". Habis, 15.
FUSARO, N. (1982): "Note di architettura domestica greca
ncJ periodo tardo-geometrico e arcaico", DdA, n.s., 4.
GARCtA CANO. J.M. (1985): "Cerá.micas áticas de figuras
rojas en el Sureste peninsular". Cerámiques Gregues i
Helenlstiques a la Penfnsula lberica. Taula Rodona 75o
Aniversari de les excavacions d'Empúries (Empúries,
18-20 marf 1983), Barcelona.
GARCfA GUINEA, M.A. y SAN MIGUEL RIDZ, J.A.
(1964): El poblado ibérico de El Macalón (Albacete).
EAE, 25, Madrid.
GARCfA MENÁRGUEZ, A. (en prensa): "El Cabezo
Pequeño del Estaño, Guardamar del Segura. Un poblado
protohistórico en el tramo fmal del rfo Segura", Symposium Internacional sobre Sociedad y Cultura Púnica en
España, Cartagena, 1990.
GARRIDO ROIZ, J.P. y ORTA GARCÍA, E.M. (1978):
Excavaciones en la necrópolis de LA Joya, Huelva, 11.
EAE, 96, Madrid.
GASULL, P. ( 1982): "Los soportes en el Bajo Guadlaquivir: intento de clasificación". MM, 23.
GIRÓ ROMEU, P. (1958): Estudio sobre la probable aplicación de un vaso inédito ibero-romano. ViJafranca.
GÓMEZ SIURANA, M.D. (1987): Caracterización de cerámicas arqueológicas de la provincia de Alicante por
aplicación de análisis estadfstico multivariante a los
datos de composición qufmica. Tesis doctoral inédita,
Alicante.
GONZÁLEZ PRATS, A. y PINA, J.A. (1983): "Análisis de
Las pastas cerámicas de vasos hechos a tomo de la fase
orientalizante de Peña Negra (675-550/35 a.C.)". Lucentum, II, Alicante.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1981): "En tomo a la cerá.mica
de coc.ina del mundo ibérico. Materiales del Castillo del
Rfo, Aspe (Alicante)". RIEA, 33.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1983): Estudio arqueológico del
poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente (Alicante). Anejo 1 de la Rev. Lucentum, Universidad de Alicante.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1990): "La factoóa fenicia de
Guardamar", Azarbe, julio 1990.
GONZÁLEZ PRATS, A. (1991): "La presencia fenicia en
el .Levante peninsular y su influencia en las comunidades indígenas", 1-N Jornadas de Arqueología FeniciaPúnica, Ibiza (1986-89).
246
GRACIA GARCfA, M. (1980): Estudio de cerámicas de
interés arqueológico por espectroscopla MtJsbauer. Cuadernos Fundllción Juan March, Serie Universitaria, 129,
Madrid.
GRECO, E. y TORELLI, M. (1983): Storia deU'urbanistica.
ll mondo greco. Roma.
GROUPE DE RECHERCHES Archéologiques de Montpellier, (1968): "Les 'Autels-Foyers' en Languedoc", RSL,
34.
GUERRERO, V.M. ( 1991): "El palacio-santuario de Cancho Roano (Badajoz) y la comercialización de ánforas
fenicias indígenas", RSF, 19, l.
GUSI, F. ( 1
.980): El poblat iJercavó del Puig de Benicató
(Baix Maestral)", Fonaments, 2.
GUSI , F. y OLIVER, A. (en prensa): ''El hábitat de época
ibérica en el vaiJe inferior del Ebro y comarcas de Castellón de la Plana", en Habitats et structures domestiques en Méditerranée occidentale durant la Protohistoire (Arlcs-sur-Rh6ne, 1989), Pré-actes.
GUTif'RREZ LLORET, S. (1989): "Espacio y-poblamiento
paleoandalusf en el sur de Alicante: origen y distribución", lfl CAME (Oviedo), en prensa.
GUZZO, P.G. (1986): Fortificazioni nella Calabria settentrionale. LA fortification dans l 'Histoire du Monde Grec,
Parfs.
RERNÁNDEZ ALCARAZ, L. (1990): LA necrópolis protohistórica del Peñón del Rey (Villena, Alicante). Tesis
de licenciatura inédita.
HÓPFNER, W. y SCHAWANDNER, E.L. (1986): Haus
und Stadt in klassischen Griechenland, München.
ISLAM!, S. (1975): Problemes de chronologie de la cite illyrienne. Colloque lnternational Agglomerations fortifiées
illyriennes. Sarajevo.
JACOB, P. (1985): La ville en zone ibérique au moment de
la conquete romaine, Caesarodonum, 20.
JODIN, A. ( 1975): Recherches sur la metrologie du Maroc
punique et hellenistique, Tanger.
JODIN, A. (1956): Mogador, comptoir phénicien du Maroc
atlantique, ETAM , ll, Rabat.
JUDTCE GAMITO, T. (1986): "Os espetas de bronze do
Sudoeste Peninsular: sua interpreta~ao socio-idéologica".
Conimbriga, 25.
JULLY, J.J. y NORDSTRÓM, S. (1966): "Les vases A oreillettes perforées". APL, XI.
JULLY, J.J. y NORDSTRÓM, S. (1972): "Une forme de
céramiquc ibéro-languedocienne: la jarre bitroncoconique". APL, XIII.
JULLY, J.J. (1975): " Koiné commerciale et culturelle phenicio-punique et ibéro-languedocienne en Mediterranée
occidentale A 1' Age du Fer. Documents de céramique".
AEspA., 48.
JUNYENT, E. ; OLARIA, C.; GUSI, F.; AGUlLÓ, P.;
ROMÁN, l. y SESER, R. ( 1982-83): "El Abric de Les
Cinc (Almenara, Castellón). 2' Campaña de excavaciones 1977". C.A.P.C., 9 .
KIMMIG, W. ( 1983): Die Heuneberg an deroberen Donau,
Stuttgart.
KÓLHER, H. ( 1979): Corinthian A and B Transpon Amphoras, Princeton.
KOLB, F. (1984): Die Stadt im Altertum, München.
KRJNZINGER, F. ( 1986): Die Stadtmauer von Veleia, La
Fortification dans l'Histoire du Monde Grec, París.
KRYZICKIJ, S.D. ( 1982): LAs viviendas de las antiguas ciu-
[page-n-259]
dades de la región septentrional del Mar Negro (en ruso), IGev.
LAGRAND, H. (1986): Les habitats de Tamaris, l'Arquet
et Saint Pierre a Martigues, Etudes massalietes, J. Le
territoire de Marseille grecque. Provence.
L APARCE, J. (1986):, en Lafortiflcation dans l'histoire du
Monde Grec, París.
LA VIOSA, C. (1970): "L'urbanistica delJe cittll arcaiche e
le strutture in mattoni crudi di Roselle". Studi sulla cina
antica. Atti del Convegno di Studi su/la citta etrusca e
italica prerroT1UUUl. Bologna.
LAWRENCE, A. W. (1979): Greek Aims in Fortifications,
Oxford.
LENOlR, M. Le Maroc. Architectures de terre et de bois,
DAF, 2, París, 1985.
LENTINI, M .C. 1982: "Naxos. Esplorazione nell'abitato
proto-arcaico orientale. Casa a pastlls n. 1". Kokalos.
LÉQUEMENT, R. (1985): L'apport des textes antiques.
Architectures de terre et de bois, DAF, 2.
LERICHE, P. y CALLOT. O. ( 1986): Observations sur les
remparts de brique crue d' Ai Khanoum et de Doura
Europos, La Fortification dans I'Histoire du Monde
Grec, París.
Lll...LO CARPIO, P.A. (198 1): El poblamiento ibérico en
Murcia, Murcia.
LINDEMANN, G., NIEMEYER. H.G. y SCHUBART, H.
Toscanos, Jardín und Alarcón, (1972): Vorbericht über
die Grabungskarnpagne, 1971. MM, 13.
LLOBREGAT CONESA, E. (1972): Contestania Ibérica,
Alicante.
LÓPEZ PRECIOSO, J. y SALA SELLÉS, F. (1988-89): "La
necrópolis ibérica del Bancal del Estanco Viejo (Minateda-Hellin, Albacete)". Lucentum, 7-8.
LORDKIPANIDZE, 0.(1986): en La Fortification dans
l'Histoire du Monde Grec, París.
LUCAS, R. (1990): "La balanza de dos platilJos: el primer
instrumento de medida conocido en la Peninsula Ibérica", Verdolay, 2.
LUZÓN NOGlffi, J.M. (1973): Excavaciones en Itálica.
Estratigrafía en el Pajar de Artillo, EAE, 78.
LUZÓN, J.M. y RUIZ MATA, D. (1973): Las rafees de
Córdoba. Estratigraj(a de la Colina de los Quemados.
Córdoba.
MADAU, M. (1988): "Cerarnica attica dalla campagna del
1987". RSF, XVI, 2.
MALUQUER DE MOTES, J. (1954 y 1958): El yacimiento
halstáttico de Cortes de Navarra. Estudio Crítico, l.
Pamplona, 1954; 2, Pamplona, 1958.
MALUQUER DE MOTES, J. (1983): El poblado paleoibérico de La Ferradura, Ulldecona (Tarragona). Programa de Investigaciones Protohistóricas, VII, Inst. de
Prehistoria y Arqueologfa, Barcelona.
MALUQUER DE MOTES, J. (1983b): El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena (Badajoz), 11, 198182, Barcelona.
MALUQUER DE MOTES, J. et alii, (1986): Arquitectura
i urbanisme iberics a Ca.talunya, Barcelona,
MALUQUER DE MOTES, J., (1962): Tossal del Moro,
EAE, 5.
MALUQUER DE MOTES, J., HUNTINGFORD, E., MARTIN, R., RAURET, AM., PALLARÉS, R., VU..A, Mdel V. ( 1986): Arquitectura i urbanisme iberics a Catalunya, Barcelona.
MANIATIS, Y. et alü (1984): "Punic amphoras found at
Corinth, Greece: an investigation of their origin and
technology", Joumal of Field Archaeology, 11, 2.
MAÑA DE ANGULO, J.M. (1948): "Museo Arqueológico
de Ibiza (Baleares). Huevos de avestruz cartagineses con
decoración pintada o grabada''. MMAP, (1947), vol. Vlll.
MARCOS POUS, A. (1983-84): "Recipientes griegos de
bronce en el Museo Arqueológico de Córdoba", Corduba Archaeologica, 14.
MARTÍ BONA.FÉ, M.A. (1990): "Las Cuevas del Puntal del
Horno Ciego. Villargordo del Cabriel. Valencia", Saguntum, 23.
MARTíN, M.A. (1987 ): "El poblamiento ibérico en el
Empordá", Iberos. Actas de las 1 Jornadas sobre el
Mundo Ibérico, (Jaén, 1985), Jaén.
MARTÍN, R. (1965): Manuel d'Archéologie Grecque, París.
MARTÍN, R. ( 1970): Quelques aspects des rapports entre
l'urbanisme italique prérromain et l'urbanisme grec,
Studi sulla citt~ antica. Atti del ConvegM di Studi su/la
citt~ etrusca ed italica prerromana. Bologna.
MARTÍN, R. sf: L'urbanisme dans la Grece antique, París.
MARTÍN, R., VALLET, G. (1980): L'architenura domestica. Le citt~ greche di Sicilia, I, 2, Napoli.
MARTÍNEZ, C. y BOTELLA, M. (1980): El Peñón de la
Reina (Aiboloduy, Almerfa), EAE, 112.
MAS, J. (1985): "El polígono submarino de Cabo de Palos.
Sus aportaciones al estudio del tráfico marítimo antiguo". VI C.I.A.S. (Cartagena, 1982).
MATA PARREÑO, C. (1990): ws Vil/ares: origen y evolución de la Cultura Ibérica. 1V del SIP n. 0 89, Valencia.
MENDOZA, A., MOLINA, F., ARTEAGA, 0., AGUAYO,
P. (1981): "Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Provinz
Granada). Eio Beitrag zur Bron.z e- und Eisenzeit in
Ober-andalusien", MM, 22.
MERTENS, D. (1981 [ 1982]): Per l'urbanistica e l'architettura delJa Magna Grecia, Mega/e Hellas, XXI Con·
vegno di Studi sulla Magna Grecia, Taranto.
MESADO OLlVER N. y ARTEAGA, O . (1979): Vinarragellll, (Burriana, Castellón), TV del SIP, 6 1, Valencia.
MESADO OLJVER, N. (1988): Nuevos materiales arqueológicos en e l Pozo I del yacimiento de Vinarragell
(Burriana, Castellón), APL, 18.
MESADO OLIVER. N. ( 1974): Vinarragell, TV, 46, Va·
!encía,.
MICHELOZZI, A. (1982): L'habitation protohistorique en
Languedoc oriental (Vlll-1 a.C.), Caveirac.
MIRÓ, E. ( 1980): "La casa greca in Sicilia. Testimonianze
nella Sicilia centrale dal VI al m sec. a.C''. Phi/fas Chárin. Miscellanea di Studi Classici in Onore di Eugenio
Manni, U, Roma.
MOLINA GARCÍA, J. y MOLINA GRANDE, M. (1977):
Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), TV, 5 1,
Valencia.
MONRA VAL, M. en prensa: La necrópolis ibérica de El
Molar, Alicante.
MONRAVAL, M Y LÓPEZ, M. (1984): "Restos de un silicemio en la necrópolis de el Molar". Saguntum, 18.
MOROTE BARBERA, G. (1981): "Una estela de guerrero
con espada de antenas en la necrópolis ibérica de Altea
la VelJa (Altea, Alicante)". APL, XVI.
MOSCATI, S. (1988): "La colonizzazione mediterranea",
1 Fenici, Milano.
247
[page-n-260]
MUÑOZ VICENTE, A. (1985): "Las ánforas prerromanas
de Cádiz. (Informe preliminar)". Anuario Arqueológico
de Andalucfa, ll.
NICKELS, A. (1976): Contribution des fouilles de l'arrerepays d' Agde ~ 1'étude du probl~me des rapports entre
grecs et indigenes en Languedoc (VI-V siecles), MEFRA. ,88.
NORDSTRÓM, S. (1973): La céramique. peinte ibérique de
la province d'Alicante. Estocolmo.
NYLANDER, C. (1984): Cenni sull'architettura domestica
a San Giovenale etrusco. San Giovenale. Materiali e problemi. Atti del Simposio svedesi di Studi Classici a Roma, Stockholm.
OLIVER FOIX, A. (1982-83): "Nuevas aportaciones para el
estudio de la cerámica polícroma ibérica en el Pafs
Valenciano". CPAC, 9.
ÓSTENBERG, C.E. (1969): An Etruscan Arcbaic HouseTyp not described by Vitrubius, Opuscula Romana, 7,
1969.
ÓSTENBERG, C.E. (1975): Case etrusche di Acquarossa,
Roma, 1975.
PASTOR, M .; CARRASCO , 1.; PACHÓN, 1.A. y
CARRASCO, E. (1981): "Cerro de la Mora (Moraleda
de Zafayona, Granada)". NAR, 12.
PELLICER CATALÁN, M . y SCHÜLE, W. (1962): El
Cerro del Real, Galera (Granada), EAE, 12. Madrid.
PELLICER, M. (1968): "Las primitivas cerámicas a torno
pintadas hispanas". AEspA., 41.
PELLICER, M. (1969): "Las primeras cerámicas a torno
pintadas andaluzas y sus problemas". Tartessos. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular.
PELLICER, M. (1978): "Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir, segán el Cerro Macareno (Sevilla)". Habis, 9 .
PELLICER, M. (l987): Orfgenes deJ urbanismo y de las
necrópolis tumulares de incineración del valle medio del
Ebro, APL. 17.
PELLICER, M., ESCACENA. J.L., BENDALA. M. (1983):
El Cerro Macareno, EAE, 124, Madrid.
PELLICER, M .; MENANTEAU, L. y ROUll.LARD, P.
(1977): "Para una metodología de localización de colonias fenicias en las costas ibéricas: el Cerro del Prado".
Habis, 8.
PERDIGONES, L. y MUÑOZ, A. (1985): "Excavaciones de
urgencia en un solar de la Plaza de Asdrúbal (Cádiz) en
1985". Anuario Arqueológico de Andalucla, m.
PEREIRA SIESO, J. ( 1977): "La cerámica ibérica procedente de T oya en el M .A.N.". TP., 36.
PEREIRA SIESO, 1. ( 1988): " La cerámica ibérica de la
cuenca del Guadalquivir, L Propuesta de clasificación".
TP., 45.
PEREIRA SIESO, J. (1989): "La cerámica ibérica de la
cuenca del Guadalquivir, 11. Conclusiones". TP., 46.
PE REIRA SIESO, J. y RODERO RIAZA, A. (1983): " Aportaciones al problema de las urnas de orejetas perforadas". Homenaje al Prof M. Almagro Basch,
PERRIER, R (1967): Lafaune de la France il/ustrée. IX Mo1/usques, Bryozoaires, Brachiopodes, protocordeés. París.
PESANDO, F. (1987): Oikos e Ktesis. La casa greca in eta
classica. Perugi.a, 1987.
PLA BALLESTER, E. y RIBERA, A. (1980): Los Vi/lares
(Caudete de las Fuentes, Valencia), TV, 68, Valencia.
PONSICH, M . (1968): "Alfarerfas de la época fenicia y
m.
~8
púnica mauritana en Kuass (Arcila, Marruecos)". PLA V,
4, Valencia.
POUPET, P., CHAZELLES, C.A. (1989): Analyses arcbéologiques et sédimentologiques des matériaux de terre
crue de l'architecture protohistorique ~ Lattes. Provenance et technologie, Lattara, 2.
PRA YON, F. (1975): Frühetruskische Grab- und Hausarchitektur, Heidelberg.
PRESCOT, A. E. (1980): "Estudio de la inscripción inédita
de la fusayola del poblado ibérico de CasteU de Palamós y sus relaciones con otros textos", Cypsela,
PRESEDO VELO, P. (1982): La necrópolis de Baza. EA.E,
119, Madrid.
P'i, M . ( 1988): Sondages dans l'habitat antique de Lattes:
les fouilles d' Henri Prades et du Groupe Arcbéologique
PainJevé (1963-1985), Lattara, l.
RAMÓN TORRES, J. (198 l a): Ibiza y la circulación de
ánf
oras fenicias y púnicas en el Mediterráneo Occidental. T.M.A.I., 5, Ibiza.
RAMÓN TORRES, J . (198 1b): La producción anfórica
púnico-ebusitana. Ibiza.
RAMÓN TORRES, J. (1985): "Tagomago 1: un pecio fenicio del s. V a.C. en aguas de Ibiza". VI C.I..A.S. (Cartagena, 1983).
RAMÓN TORRES, J. (1991}: Las ánforas púnicas de Ibiza,
TMAJ, núm. 23, Ibiza.
RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1983): "Estratigrafía del sector
5F de La Alcudia de Elche", Lucentum, 2.
RAMOS POLQUES, A. (1990): Cerámica ibérica de La
Alcudia (Elche-Alicante), Alicante.
RIBAS BERTRÁN, M. (1964): El poblado ibérico, EAE,
30, Madrid.
RIERA, A. (1982): Las ánforas prerromanas valencianas.
TV del SIP, 73, Valencia.
RIEDL, (1986): Fauna y Flora del Mar Mediterráneo, Barcelona.
RINCÓN, J.M. (1985): "Composición mineralógica y micro- ·
estructura de cerámicas de "terra sigillata" de la Península Ibérica", en Cástulo V, E.A.E., 140, Madrid.
RIPOLL PERELLÓ, E., BARBERÁ FARRAS, J. y MONREAL AGUSTÍ, L. ( 1964): Poblado prerromano de San
Miguel (Vallromanes-Montoinés, Barcelona), EAE, 28.
ROBERTS, S.R. (1986): "The stoa Gutter W ell, a L ate
Arcaic Deposit in the Athenian Agora". Hesperia, 55.
RODERO RIAZA, A. (1991): "Las ánforas del Mediterráneo Occidental en Andalucfa", TP, 48.
ROOS, A.M. (1982): " Acerca de la antigua cerámica gris a
tomo en la Península Ibérica". Ampurias, 44.
ROS SALA, M." M. (1986-87): ""El poblado de Santa Catalina del Monte: una aproximación a la urbanfstica del
siglo VI a.C. en el ámbito territorial del eje Segura-Guadalentín", CuPAUAM, 13- 14,2.
ROS SALA, M." M. (1989): Dinámica urbanística y cultura
material del Hierro Antiguo en el valle del Guadalent{n, Murcia.
ROUILLARD, P. (1985): "Les céramiques grecques archai'ques et classiques en AndaJousie: acquis et approches".
Cerámiques Gregues i Helen{stiques a la Pen{nsula /berica. Taula Rodona 7511 Aniversari de les excavacions
d 'Empúries (Empúries, 18-20 marf 1983.
ROUILLARD, P. (1986): Les fortifications prérromaines de
!'aire ibérique, La fortification dans l'histoire du monde
grec, 1982.
m.
[page-n-261]
ROUILLARD, P., LLOBREGAT, E., ARANEGUI, C.,
GREVIN, G., JODIN, A. UROZ, J. (1990): "Les fouilles de Cabezo Lucero", CRAI, avril-juin.
ROUILLARD, P., LLOBREGAT, E., ARANEGUL C.,
GREVIN, G., JODIN, A. UROZ, J. (1992): "Cabezo
Lucero. Necrópolis ibérica. Guardamar del Segura (Alicante). Catálogo de la Exposición", Alicante.
ROUX, J.C., VEDRIER, F. (1989): L' utilisation du sable
dans l'habitat antique de Lattes, lAttara, 2.
RUIZ BEVTÁ, F., GOMIS Y AGÜES, V., GÓMEZ SIURANA, A. y ABAD CASAL, L. (1988-89): "Caracterización de la cerámica de la provincia de Alicante por
aplicación de análisis estadístico multivariante a los
datos de composición química", Lucentum, VIl-Vlll
RUIZ RODRÍGUEZ, A., MOLINOS MOLINOS, M. y
CHOCLAN SABINA, C. ( 1991): "Fortificaciones ibéricas e n la Alta Andalucfa", Fortiflcacions. lA problemiitica de l'lberic Pie: (segles IV-lll a.C.), Manresa.
RUIZ, A. et alii, ( 1984): "La necrópolis ibérica Finca Gil
de Olid (Puente del Obispo-Baeza, Jaén)". CPUG, 9.
RUJZ, A.; MOLINOS, M.; LÓPEZ, J.; CRESPO, J.; CHOCLAN, C. y HORNOS, F. (1983): "El Horizonte Ibérico Antiguo del Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén).
Cortes A y F '. CPUG, 8.
SABELLI, (1982): Gula de moluscos, Barcelona.
SALA SELLÉS, P. (1992): La "tienda del alfarero" del
yacimiento ibérico de lA Alcudia''.
SALA SELLÉS, P. (en prensa): "Las importaciones de los
ss. VI-IV a.C. en Alicante y sus repercusiones en el
mundo indígena". Mesa Redonda Griegos e Iberos: los
siglos VI-N a.C. (Ampurias, abril 1991).
SALVADOR HERAS, J.V. (1985): "Arquitectura y urbanismo del poblado ibérico de 'El Puig' de Benicarló",
Boletfn del Centro de Estudios del Maestrazgo, 9.
SAN NICOLÁS PEDRAZ, M.P. (1975): ''Las cáscaras de
huevo de avestruz fenicio-púnico en la Península Ibérica
y Baleares". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
U.A.M., 2.
SAN V ALERO, J. y PLETCHER, D. (1947): Primera campaña de excavaciones e n el Cabezo del Tío Pío
(Arcbena). lnformes y Memorias, 13, Madrid.
SÁNCHEZ JlMÉNEZ, J. ( 1943): Memoria de los trabajos
realizados por la comisaría Provincial de Excavaciones
Arqueológicas de Albacete en 1941. Informes y Memorias, 3, Madrid.
SANMARTf GREGO, E. (1974): "Materiales griegos y
etruscos de época arcaica en las comarcas meridionales
de Cataluña". Ampurias, 35, Barcelona.
SANMARTf GREGO, E. (1976): "Cerámicas de importación ática de El Puig (Benicarló, Castellón)". CPAC, 3.
SANMARTÍ GREGO, E., CASTANYER 1 MASOLIVER,
P., TREMOLEDA 1 TRILLO, J. y BARBERÁ 1 FRIAS,
J. (1986): "Las estructuras griegas de los siglos V y IV
a.C. halladas en el sector sur de la Neápolis de Ampurias (Campaña de excavaciones del año 1986), CPACastellón, 12.
SANMARTÍ GREGO , E. (1987): "La cultura ibérica del
sur de Cataluila", Iberos. Actas de las 1 Jornadas sobre
el Mundo Ibérico, (Jaén, 1985), Jaén.
SANMARTf GREGO , E., CASTANYER. P., TREMOLEDA, J. y SANTOS, M. (1991): "La presencia comercial etrusca en la Emporion arcaica, determinada a partir de las ánforas", La presencia de material etrusco en
la Penfnsula Ibérica, Barcelona, 1991.
SANMARTÍ, J. y SANTACANA, J. (1991): "Les fortificacions i~riques de la Catalunya Central i Costanera",
Fonijicacions. La problemlllica de l'lberic Pie: (segles
N-Ill a.C.), Manresa.
SANMARTÍ, J. y SANTACANA, J. ( 1987): Un recinte cultural a AJorda Park, Fonaments, 6,.
SANTIAGO, R.( 1989): "En tomo al plomo de Pech Maho",
Faventia, 11/2.
SANTIAGO, R.A. y SANMARTÍ, E. (1987): "Une lettre
grecque sur plomb trouvée A Emporion", ZPE, 68,.
SCHUBART y MAAS LINDEMAN, (1984): ''Toscanos. El
asentamiento fenicio occidental en la desembocadura del
río Vélez. Excavaciones de 1971", NAH, 18.
SCHUBART, H. y NIEMEYER, H.G. (1969): "La factoría
paleopúnica de Toscanos". Tartessos. V Symposium
Internacional de Prehistoria Peninsular.
SCHUBART, H. (1985): Morro de Mezquitilla, NAH, 23.
SCHUBART, H. (1986): "El asentamiento fenicio del Morro
de Mezquitilla", Los fenicios en la Penlnsula Ibérica
M.J.S.E.A, Barcelona, l.
SCHUBART, H. y NIEMEYER, H.G. (1976): Trayamar.
Los hipogeos fenicios y el asentamiento en la desembocadura del rfo Algarrobo. EAE, 90, Madrid.
SCHUBART, H.; NIEMEYER, H.G. y PELLICER, M.
(1969): Toscanos. Lafactorfa paleopúnica en la dese1flbocadura del rlo Vélez. Excavaciones de 1964. EAE, 66,
Madrid.
SCHÜLE, W. ( 1969): Die Meseta-Kulturen der /berischen
Halbinsel. Madrider Forschungen, 3, Mainz.
SENENT JBÁÑEZ, J.J. (1930): Excavaciones en la necrópolis del Molar. M.J.S.E.A., 107, Madrid.
SHEFTON, B.B. ( 1982): "Greeks and Greeks imports !n tbe
Soutb of tbe lberian Peninsula. The arcbaeologic.al evidence" PhOnizier in Westen (Mainz. 1979), Madrider
Beitrlige, 8.
SLIM, S . ( 1985): La Tunisie , DAF, 2, París.
SOLIER, Y. (1972): "Céramiques puniques et ibéro-puniques sur le littoral du Languedoc du Vl0 si~le au début
du
si~le avant J.C.''. Homenaje a Benoit, JI. l stituto
Internazionale di Studi Liguri.
SOLIER, Y. (1976-78): ''La culture ibéro-languedocienne
aux VI-V siecles". Simposi Internacional. Els Origens del
mbn iberic (Barcelona-EmpiÍties 1977), Ampurias 38-40.
SPARKES, B. y TALCOTT, L. (1970): The Athenian
Agora. Black and Plain Potlery. The Ame.rican Scbool
of Classical Studies at Athens, Princenton.
SPIGO, V., (1984-85): "Ricercbe e rinvenimenti a Bruccoli
(c. da Gisira), Valsavoia (Lentini)", Kokalos, 30-31.
STACCIOLI, R.A. ( 1967): Sulla struttura dei muri nelle case
della cittA etrusca di Misano a Marzabotto, Studi Etruschi, 35.
STEPANO, G. (1984-85): Ricercbe a Camarina e nel territorio della provincia di Ragusa (1980-1984), Kolcalos,
30-31.
STUCKY, R.A. (1983): L'urbanisme des colonies grecques
aux époques archai'ques et bellenistique, La ville dans le
Proche-Orienl Ancien, Leuven.
TAPPANEL, O. y J. (1967): "Les poteries grises du Cayla
II A Mailbac (Aude)". Hommage ll Femand Benoit, L
R.S.L., XXXIII, 3.
TARRADELL, M. y FONT, M. (1975): Eivissa Cartaginesa. Barcelona.
no
249
[page-n-262]
TOLSTIKOV, V. (1986): L'apport de la fortificatioo ~
l 'Histoire du Bosphore Antique, La fortifica/ion dans
l'Histoire du Monde Grec, París.
TRÉZINY. H. (1986): Les tecbniques grecques de fortification et leur diffusion ~ la periphérie du monde grec
d'Occident, La fortification dans l'histoire du nwnde
grec, Paris.
TRÉZINY, H. (1987): "Les habitats indigenes de la région
de Marseille (VI-II a.J.)", Los asentamientos ibéricos
ante la Romanización. Madrid.
V ALL DE PLA, M.A. y PLA BALLESTER, D. (1969):
"Cerámicas policromas en los poblados ibéricos valencianos". X CNA (Mahón, 1967.
VALL DE PLA, M.A. ( 1971): El poblado ibérico de
Covalta, Albaida, Valencia, 1V, 41.
V ALLET, G. (1984-85): en Kokalos.
VALLET, G., VILLARD, F., AUBERSON, P. (1916): Mégara Hyblaea, l. Le Quartier de /'Agora Archai'que, Roma.
250
VICH, S. (1991): "Fusayolas ibéricas escritas", Revista de
Arqueologfa, 122.
VlLASECA, S. y SERRA RAFOLS, J. de C. (1949): Informes y Menwrias, 20, Madrid.
VV AA, (1990): Gula de Úl Naturaleza de la Comunidad
Valenciana. La Fauna. 4. Moluscos Continentales. Editado por el diario Informacion, Alicante.
WALTER, H. y FELTEN, F., Alt-Agyna, m (1981): Die
vorgeschichtliche Stadt, Mainz, .
WASOWICZ, A. (1982): Zagosgodarowanie pnestrenne
anJy cvzych miast greckich. Wroclaw, (resumen francés
en pp. 258-262).
WEBER. T. {1983): Bronzekanne1t. Studien zu ausgewahlten archaischen Oinochoeformen aus Metall in Griechenland und Etrurien, Frankfurt.
WJLLIAMS, I y KAUFMAN, Ch. (1979): "Corinth 1978:
Forum Southwesf'.
WINTER, P.E. (1971): Greek Fortifications, London.
[page-n-263]
9. APÉNDICES
9.1. APENDICE 1: ESTUDIO
DE LA MALACOFAUNA
P ilar Hemández Hemández
Facultad de Ciencias
Universidad de Alicante
l . INVENTARIO DE ESPECIES ENCONTRADAS
1.1. Gasterópodos terrestres:
Clase Gastropoda.
Orden Stylomatophora.
Fam. BELICIDAE
fberus a/onensis (Linneo) (Caracol serrano). Especie
muy común en todo el litoral Mediterráneo. Habita en zonas
de sierra, pero siguiendo las formaciones calizas se encuentra también en la costa. Prefiere zonas secas y soleadas, se
esconde en grietas y bajo rocas de las que sale dorante la
noche o después de las lluvias para alimentarse de todo tipo
de plantas. El consumo de hierbas aromáticas hace su carne
muy sabrosa.
Catorce de Jos quince ejemplares catalogados como OIV-83/AU414, de la Habitación 2E, presentan una perforación en la .Parte externa de la última vuelta de la concha,
cerca del peristoma, que no parece hecha por ninguno de
sus predadores naturales, ya que éstos siempre atacan en la
parte apical donde la concha es más fina y encuentran fácilmente las partes más vitales. Podemos asegurar que estos
orificios han sido hechos por el hombre. El motivo podría
ser el consumo, pero tampoco es lógico perforar en esa zona
para facilitar la extracción de la carne, más bien creemos
que podría deberse a motivos ornamentales. Hemos comprobado el efecto estético que ofrecería el unirlos todos
metliante un hilo pasado por los orificios.
Material
Un total de 34 ejemplares han sido identificados repartidos de la siguiente forma:
- 15 individuos con el número de referencia O-IV83/AU414 aparecidos en la habitación 2E.
- 3 con el n(imero 0-IV-83/XB/26 en la habitación
7C3.
- 1 referenciado 0-IV-83/YZ/83 de la habitación 8Cl.
- 1 referenciado O-IV-82/X2 61 en la habitación 803.
Es un fragmento muy deteriorado.
1 referenciado 0-IV-83/SR-29 en la habitación 3F.
- 1 referenciado 0-V -83/MS/196 en el área l.
- 10 ejemplares con la referencia S-40.
- 2 ejemplares S-67.
Sphinterochiüz candidissima (Drap.). Con una amplia
distribución desde el SE de Francia hasta Andalucía. Está
especialmente adaptado a las zonas áridas de fuerte insolación y de sustrato calizo.
En la actualidad su carne no es muy apreciada, aunque
sf lo fue en épocas enteriores como lo demuestra su frecuente aparición en "concheros" (VVAA, 1990).
Material
Un total de tres individuos distribuidos asf:
- J con la referencia 0-IV-83/XB/26 en Ja habitación
7C3.
- 2 con la referencia O-IV-82/X2/61 en la habitación
8D3.
Pseudotachea splendida (Drap.) Se distribuye por toda
la franja mediterránea desde el sur de Francia hasta Gibraltar. Habita tanto zonas secas y rocosas como los bordes de
áreas húmedas, carrizal. s y juncales; aunque soporta bien Ja
e
aridez, ¡;equiere de una cierta cobertora vegetal para protegerse de la insolación bajo las hojas. Su carne es comestible, pero poco apreciada en la actualidad.
251
[page-n-264]
Material
2 ejemplares:
- 1 con la referencia 0-IV-83/YZ/83 hallado en la habitación 8Cl.
- 1 con referencia Es 81-Mb2-a-ll en la habitación
3L5. Su aspecto es poco erosionado, con todo el periostraco
presente y brillante. Podrfa tratarse de un ejemplar actual,
puesto que abundan en la zona y se pueden enterrar hasta
50 cm. para desovar.
Fam. SOBULINIDAE
Rumina decollata (L.) Denominada vulgarmente
"xarreta" puede formar colonias numerosas en zonas húmedas con bastante cobertunt vegetal o incluso en la base de
arbustos de zonas rocosas de montaña siempre que exista
una capa de suelo suficientemente ancha para enterrarse. La
rotura del ápice es natural, esta especie de moluscos produce voluntariamente la rotura de la concha para reabsorber
parte del carbonato cálcico.
Material
-
1 ejemplar con la referencia S-40.
1.2. Bivalvos y gasterópodos marinos:
Clase Bivalvia
O. Arcina
Fam. GLYCIMERIDAE
Glycimeris glicimeris (L.) Bivalvo marino que habita
fondos arenosos de cierta profundidad. Su carne es bastante
dura en relación a otros bivalvos de zonas más accesibles y
frecuentemente consumidos, que no han aparecido en el
material estudiado. Se ha demostrado que las conchas de
Glycimeris pueden ser arrastradas por el movimiento de las
arenas en zonas de dunas hacia el interior y la dureza de su
concha permite que soporten bien la fuerte erosión apareciendo bastante compactas en zonas alejadas de su origen.
Material
Un total de 11 ejemplares coropletos y 13 fragmentos
reconocibles.
- 1 ejemplar con la referencia 0-IV-83/AE/44 en la
habitación 3A3.
- 1 fragmento con el número O-IV -83/YZ/83 en la
habitaéión 8Cl.
- 1 ejemplar con el número ES81-Mb2-a-7 en la habitación 3LS.
- 3 fragmentos en el "Canalillo" de 8D2.
1 fragmento muy oscurecido y erosionado.
1 fragmento 0-IV-83/SR-29 en la habitación 3F.
1 ejemplar 0-IV-83/SR-48 en la habitación 31.
1 ejemplar S-40.
- 2 ejemplares S-67,
- 6 ejemplares con referencia 0-ill-82/SS-19.
- 2 fragmentos S-40.
252
-
1 fragmento S-67.
4 fragmentos 0-ill-82/SS-19.
Glycimeris cor. Lam. de las mismas características que
la anterior, es menos abundante, pero suelen aparecer juntas. Se diferencian bien por la estriación de la concha. Los
ejemplares de esta especie encontrados, tienen aspecto
negruzco como si hubieran sido quemados.
Material
-
-
1 solo ejemplar del "canalillo" de VillD2.
l fragmento oscuro, como quemado, con la referencia 0-IV-83/YZ/83 en Ja habitación 8Cl.
1 fragmento más pequeño que podrla ser Glycimeris, aunque no podemos asegurar la especie, referenciado como el anterior.
O. Pteriina
Subo. Pectinoidea
Fam.• PECTINIDAE
Chlamys sp. El ejemplar encontrado está bastante erosionado, y la falta de detalles impide llegar a la identificación de la especie concreta, no obstante, cualquier especie
del género Chlamys tiene características similares en cuanto
al hábitat, son abundantes en fondos sedimentarios de poca
profundidad y algunas de ellas son muy apreciadas gastronómicamente.
Material
-
L solo ejemplar referenciado 0-IV-83/SR-29 en la
habitación 3F.
O. Heterodonta
Subo. Veneroidea
Fam. PAPHIDAE
Venerupis decussata L. Habita en fondos sedimentarios
de poca profundidad y no es raro que migre con los movimientos de las arenas. Su carne es muy apreciada en la
actualidad; se Ja conoce como almeja flna.
Mate.riaJ
-
1 eje.mplar en la habitación 31.
2 fragmentos muy oscuros como quemados de referencia 0- IV -83/YZ/83.
1 fragmento con La referencia 0-V-83/XB/26.
Clase Gastropoda
O. Arcbaeogastropoda
Fam. TROCHIDAE
Gibbula magus L. Gasterópodo marino muy frecuente
que vive en todo tipo de fondos por debajo de 10m de profundidad. No tenemos referencias sobre su comestibilidad.
[page-n-265]
Material
Material
-
-
1 ejemplar fragmentado con la referencia ES 81 Mb2-a-7 en la habitación 3L5.
Monodo1ÚIJ turbina/a Bom. Especie marina típica de
fondos rocosos de poca profundidad. Siempre por debajo del
l:ím.ite de mareas. Su carne no se consume y su presencia
en esta zona no es corriente, ya que toda la costa cercana
actual carece de fondos rocosos. Se podóa apuntar o bien
la presencia de algún tipo de espigón artificial que ha desaparecido o bien su transporte manual desde una zona más
alejada. En el material aparecen dos fragmentos de distintos individuos que al no estar completos, han dificultado
bastante la identificación, pudiendo confudirse con la especie homóloga del Atlántico.
1 ejemplar referenciado 0-lV-83 SR/29 en la habitación 3F.
O. Pterimorpha
Fam. PINNIDAE
Con la referencia 0-82/Q 59/1 encontrarnos 7 fragmentos de concha muy nacarados, que han perdido el periostraco y exhiben la capa de nácar muy frágil. Solo de dos de
ellos pod.ríamos aventurarnos a identificarlos como pertenecientes al género Pinna, de cuyas dos especies - Pinna nobilis y Pinna pectinata-, es mucho más abundante y común
en esta zona la primera, que suele habitar fondos arenosos
de poca profundidad, en praderas de Posidonia oceanica.
Material
-
2 fragmentos de individuos diferentes con la referencia 0-V-83/XB/26 en la habitación VIII C3.
l ejemplar completo de referencia S-67.
Fam. PATELLIDAE
Patella coeruka L. Especie frecuente en la zona de
mareas de las costas rocosas, aunque también se presenta en
las construcciones portuarias. Es comestible apreciada.
Clase Cephalopoda
O. SepUda
Fam. SEPIIDAE
Hemos encontrado también un fragmento de "jibión" o
"barca" de sepia, pero no tiene detalles suficientes como
para discriminar a nivel de especie. Suelen habitar en fondos fangosos y e n praderas de Posidonia, pero a cierta profundidad. Su carne es apreciada como la de la mayoría de
los Cefalópodos. Es frecuente que estos restos de concha
calcárea aparezcan arrastrados por las arenas en zonas dunares. Su referencia es 0-IV-83/AJ/225, en la calle n-m.
Material
-
1 solo ejemplar con la referencia 0-N-83 SR/29.
O. Neogastropoda
Fam. BUCCINIDAE
De esta familia de caracoles marinos aparece un ejemplar muy erosionado y fragmentado que no pennite llegar a
determinar su especie, aunque podría tratarse de Pisania
striata (Gmelin). En cualquier caso, todos los representantes
de esta familia tienen similares requerimientos ecológicos,
habitan las costas rocosas de poca profundidad y con abundantes algas de las que se alimentan. No son comestibles.
Material
-
1 ejemplar incompleto y muy erosionado con la referencia 258 1 Mb2-a-ll.
Fam. MURICIDAE
TruncularWpsis trunculus L. Caracola frecuente en fondos duros desde la zona de mareas hasta más profundidad.
Es comestible.
1.3. Conclusiones
De las 15 especies identificadas, 4 son caracoles terrestres y las 11 restantes son especies marinas.
Es de destacar que, a excepción de Rumina decol/ata,
las especies terrestres son comestibles, mientras que de las
marinas sólo tres de eJJas son agradables para el consumo
humano: Venerupis decussata, Clamys y la Sepia.
Los tres Gasterópodos marinos, Monodonta turbinata,
Gibbula magus y Písanía striata no son comestibles y es
importante comentar de nuevo el hecho de que son especies
típicas de rocas y algunas de cierta profundidad. mientras
que el tipo de sustrato que encontramos en esta zona de
costa es arenoso, por lo que se podría apuntar la existencia
de algún tipo de muelle o embarcadero.
Las dos especies de Glycimeris tienen una concha muy
resistente y es posible encontrarlas en las dunas del interior
sin necesidad de acercarse demasiado a la costa.
1.4. BibUografta
AZUAR et alii, 1989. PERRIER, 1967; RIEDL, 1986;
SABELLl, 1982; VVAA, 1990.
253
[page-n-266]
e
COR
S
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
EEa
EEa
EEa
MS
EN
116
134
184
MS
EN
MS
EN
EN
EEA
EEA
EEA
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
MS
1
2
2·3
2-3
2·3
2.-3
2.J
MS
MS
MS
MS
..S
AH
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
AJ
Al
Al
AJ
Al
AJ
Al
Al
Al
Al
AJ
AJ
AJ
N
Al
AJ
Al
Al
AJ
S
S
S
S
2-3
2-3
2.J
2-3
Z-3
2·3
2-3
2-3
Z-3
281
282
282
254
S
S
S
S
S
S
S
S
ou
064
079
COR
SEC
AK
e
1070
20
AK
o
081
21'
2P
VMA
018
e
2C
VMA
VMA
019
042
053
Al.
AL
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
SUB
VMA
VMA
VMA
2P
2F
2F
VMA
VMA
VMA
VMA
2F
2F
2F
190
VMA
2F
196
222
VMA
1
245
VMA
2P
2F
2F
S
282
VMA
VMA
S
5
EEA
RM
RM
340A
340A
VMA
VMA
cr
cr
os
EEb
EEb
EEb
348A
VMA
MA
3SIA
VMA
3518
VMA
3Sie
VMA
3510
VMA
3SSA
VMA
cr
cr
cr
cr
cr
3SSB
36S
396A
3968
03S
VMA
CM
EEb
EEb
RM
RM
EEb
EEb
EEb
4
4
S
A
A
A
A
2A
28
28
S
S
1
014
VMA
VMA
2
2
2
F
VMA
2
1008
VMA
2
IOOC
VMA
VMA
VMA
028C
VMA
OllA
VMA
0128
VMA
012C
0120
VMA
VMA
S
0128
S
S
012F
VMA
VMA
0120
VMA
S
S
012H
0121
VMA
VMA
S
012.1
VMA
S
012K
F
2(j
F
2G
20
2G
2G
2G
2G
2G
2
lO?A
1078
107e
VMA
VMA
F
414e
4140
414E
414F
VMA
VMA
VMA
4140
VMA
4141l
4141
414J
414K
414L
414M
414N
4140
414P
VMA
VMA
cr
cr
cr
076
VMA
MA
018
VMA
VMA
S
Al.
S
AL
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
Al.
2F
2F
S
AL
Al.
AL
AL
}-<~
4
cr
cr
cr
cr
cr
3-4
4
3-4
3-4
3-4
4
Al'
AF
AF
4
AF
2
BER
MA
MA
3-4
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
3-4
3.-4
3-4
3
J...4
3
o
o
cr
3-4
3.-4
J...4
J...4
3-4
3
J...4
J...4
J...4
J...4
3-4
3-4
J...4
1070
1078
VMA
cr
}-<~
VMA
cr
J...4
)
107F
1070
VMA
MA
)-4
4
VMA
8ER
J...4
226
078
VMA
BER
}-<~
AK
O
0968
3-4
3A2
3A2
VMA
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
cr
VMA
cr
VMA
VMA
VMA
(."T
VMA
VMA
VMA
VMA
240
S
18
018
VMA
VMA
VMA
041
VMA
28
071
102
139
176
050A
VMA
VMA
VMA
0508
VMA
050C
0500
VMA
077A
0778
077C
0770
VMA
VMA
VMA
cr
cr
cr
VMA
cr
077B
077F
VMA
VMA
cr
cr
CM
S
S
S
S
o
o
o
o
o
o
o
o
o
144
VMA
VMA
VMA
MA
MA
MA
MA
0770
VMA
onu
VMA
CM
om
VMA
CM
077J
VMA
VMA
CM
VMA
CM
VMA
MA
onK
PI
TI
e
4
TW
TW
A
A
3
3
w
w
AH
AH
101
126
MA
1
o
o
3-4
cr
VMA
VMA
2
2
E
VMA
VMA
2
S
2
E
E
3
3
3
061
F
F
F
F
o
o
o
3
01
E
E
E
3-4
3-4
3-4
O
3
AL
cr
F
F
3
3
AL
VMA
AJ
Al
AK
AK
A
VMA
ur
S
S
F
4148
4
0288
F
AL
2F
2F
S
3
1
S
S
F
MA
VMA
IOOA
cr
cr
cr
VMA
DA
028A
F
F
VMA
414A
4
VMA
VMA
cr
·cr
AL
2F
21'
VMA
2
2
4160
MA
MA
VMA
VMA
0720
0728
F
VMA
VMA
VMA
416B
4161
VMA
VMA
280C
416A
4160
416C
MA
Al.
121
onc
VMA
VMA
MA
MA
009
002
VMA
2!08
VMA
VMA
VMA
VMA
2F
0728
cr
cr
cr
4160
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
OS8C
OS8D
280A
4161'
2P
2F
2P
2P
012A
2
2
2
2
cr
VMA
AL
2F
2F
VMA
VMA
0588
Al.
2P
020
030
078
liS
VMA
416E
2F
cr
012
F
F
F
F
2
2
3
3
3
3
3
Al.
5
CM
019
031
VMA
VMA
VMA
AL
2F
2F
2F
2F
VMA
VMA
VMA
2
AL
21'
2F
VMA
SUB
NUME
OS8A
AL
310
316
2F
2F
VMA
NIV
S
Al.
3
3
AH
AH
AH
AH
1TP
S
AH
2·3
2·3
2·3
2·3
S
NUMK
S
S
S
S
AK
2.J
2-3
2-3
2·3
2-3
2.J
2-3
2-3
2-3
2-3
2-3
2-3
2·3
2·3
2.J
2·3
2·3
2·3
2·3
l-3
2-3
NIV
2
2
e
e
0771.
151
026
054
161
079
170
124
125
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
CM
[page-n-267]
e
COR
SEe
3A2
AH
e
3A3
38
301
AE
Al
SR
A
ll
B
8
81
A8
o
AB
AB
DE
DE
DE
All
D
HAB
8/\
Al
301
31'
301
301
301
3Cll
All
3KI
r
3KI
006
VMA
3KI
1
002
J.K I
2
044
VMA
VMA
VMA
p
p
p
3~1
p
JKl
3Kl
p
A
VMA
JKI
p
1\
VMA
3KI
JKI
p
p
p
p
p
p
1
1
z
029
032
045
054
067
088
D
3
117
DE
3
129
OE
o
o
o
1
034
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
2
2
oso
VMA
o
2
3
059
ISS
207
Al'
AF
AF
AF
AF
4
4
4
4
AF
T•
T•
159
Je
009
3C
009
VMA
3K2
118
149
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
3K2
o
o
DDE
DDl!
UT
UT
AF
E
D
171
218
DE
DE
ll
2
2
2
2
068
070
075
210
4
4
AF
AF
303
4
TW
303
4
UT
o
~3
UT
D
106
303
6
UT
o
144
UT
UT
e
e
059
080
UT
trr
e
e
UT
e
30S
30S
AB
A
141
164
174
011
3GS
UT
UT
304
304
4
4
4
4
3G4
4
3G4
UT
31
31
31
Q
B
Q
A
3K2
VMA
3K4
VMA
3K4
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
3K4
3K4
3
3K4
3K4
3
Q2
ALF
2A
2A
2B
JA
2
2
2
VMA
3K4
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
3K4
3K4
VMA
3K4
207
217
1
49
166
188
31
31
31
R
BET
3K2
3K4
3K4
3K4
3K4
3K4
MA
3K4
0178
VMA
VMA
MA
3K4
011e
VMA
MI\
3K4
R
R
R
31
015A
0158
VMA
VMA
VMA
VMA
MA
MA
3K4
1-2
041A
0418
8
1-2
1-2
2
2
2
2
B
2
31
R
R
R
R
31
S
S
31
u
3
TI
TI
T2
PI
PI
3K7
8
B
1
2
3
2
2
088
2
2
0191\
0798
Cl79C
066A
0668
079_11
VMA
LA
VMA
os
040
VMA
VMA
3K7
3K7
3K7
3K 8
VMA
3K9
096
022
147A
VMA
VMA
VMA
MA
1478
VMA
M/\
3K9
3K9
3K9
CT
cr
VMA
MA
VMA
CT
VMA
CT
MA
CM
CM
MA
1
0508
osoc
VMA
MA
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
PI
P2
P2
1'2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
P2
G
S
108·
liSA
1158
VMA
VMA
CT
VMA
VMA
MA
VMA
MA
VMA
MA
MA
MA
3K7
3K7
0408
040C
OSO/\
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
1
G
1
1
K
K
HSC
li SO
JI SE
I ISF
JI SO
2
2
A
A
A
A
A
A
A
os
VMA
VMA
1238
123C
123D
VMA
MA
VMA
MA
JnA
1778
VMA
me
VMA
1770
1776
VMA
MA
MA
MA
VMA
os
VMA
CT
CT
133B
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
MA
MA
VMA
VMA
V.MA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
133A
A
A
CT
llSH
A
A
A
A
VMA
vMA
CT
J23A
A
139A
1398
1418
141A
tnF
tn,G
LA
MA
CT
MA
MA
1>!1\
MA
MA
A
177H
VMA
VMA
A
A
A
A
A
A
213A
VMA
CT
2138
VMA
VMA
VMA
CT
A
A
1\
A
1\
A
213C
2130
A
A
8
8
8
B
e
e
CT
CT
CT
213fi
213F
2130
213H
2131
213J
Z13K
VMA
CT
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
cr
223A
VMA
CT
2238
VMA
CT
038
VMA
041.
148
OSI
VMA
VM<">
CM
LA
CM
067A
VMA
CT
VMA
VMA
2
0678
067C
0670
CT
CM
LA
2
091
2
2
2
2
2
2
2
A
A
A
A
A
1
2
2
VMA
VMA
1
3K 9
VMA
CT
p
3K7
079C
067
CT
p
p
040A
A
A
VMA
CT
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
066C
A
VMA
cr
A
3K7
079A
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
l
3K7
041C
SUB
074C
0740
MA
MA
MA
MA
014
083
R
1
3
3
3
3
3
3K4
R
3J
3J2
3K2
3K2
3K4
017A
JJI
3K2
VMA
R
311
3JI
312
3K2
3
31
31
3K2
3K2
31
31
3)(2
3K2
3
3
3
3
3
3
3
3
3K2
Q2
Q2
31
3K2
VMA
VMA
096
102
liS
31
31
31
31
31
3
VMA
Q
Q
Q
31
3K2
3
3
US9
11
2
3
3
3K2
Q
2
2
3K2
022
043
046
024
002
A
A
A
A
31
JI
3
3
OlO
28
4
T•
JOS
JOS
3K2
3K2
3K2
3K2
3K2
3K2
3K2
3K2
TIP
A
3KI
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
302
302
303
304
VMA
AF
4
4
4
4
NIV
NIIME
004A
0748
SEC
VMA
VMA
AB
301
COR
132
044
2
2
All
301
301
e
SUB
NUMR
AB
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
301
302
NIV
1
2
2
2
2
2
2
VMA
VMA
095
2
2
2
3
CT
CT
VMA
VM/\
0461\
CT
VMA
083
090
CT
VMA
VMA
045
cr
VMA
VMA
099
255
[page-n-268]
RAB
e
COR
SRC
A
3 LI
K
M
M
M
3LI
3LI
3LI
31..2
LA
31.6
MBa
31.6
31.6
31.6
31.6
3S
4A
4A
4A
4A
4A
4A
4A
MBa
4
3
V
o
o
V
H
vv
vv
N
N
o
e
D
D
o
D
D
D
D
o
D
o
o
D
40
3
40
40
40
40
40
40
256
3
3
D
J!
VMA
cr
002e
VMA
MA
641e
014
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
LA
D
y
X
C
VMA
0078
007C
007C
011
CM
cr
cr
cr
CM
7
7-&
7CI
7C3
7C3
7C3
7C3
m
16.5
180
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
KCI
8CI
8CI
80
80
80
801
801
801
803
803
8E
'
S
170
019
099
2
1·2
1·2
1·2
1·2
1-2
1·2
2
VMA
S
002
XC
XA
XA
XA
XA
S
2
f1l1
XB
KB
293
'
S
4
8
e
4C
0028
2
6B
1
B
482
1!
l!
B
B
2
D
so
2
2
o
482
D
3
LA
VMA
2
w
3
MA
009
1m
V
V
N1JME
VMA
099
AB
N1V
40
40
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
fYliA
MBa
Milo
Milo
SEC
MA
169
2
2
2
2
S
COR
VMA
VMA
VMA
0 11
A
e
SUB
053
OOIA
OOIB
011
MB
)lA
N1V
S
2
XB
X
X
8A2
VMA
VMA
066
046A
0468
VM.A
LA
VMA
VMA
cr
cr
046C
VMA
cr
0460
VMA
04611
0461'
VMA
VMA
002A
VMA
cr
cr
cr
cr
A
e
e
e
B
B
A
B
044
033
039
051
026
S
ZA
1
S
033
043
099
002
1
TlP
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
VMA
4
yz
B
1
066
o
S
A
020
031
4
X2
XY
yz
e
083
VMA
ZA
A
1
S
027
VMA
010
VMA
S
021
VMA
S
039
VMA
017
VMA
064
VMA
107
VMA
1
061
074
VMA
VMA
S
085
VMA
'
S
S
S
S
3
3
2
ZB
B
ZB
ZB
B
B
B
8
ZA
ZB
ZB
X2
X2
X
.8
E
E
B
SUB
cr
VMA
VMA
cr
[page-n-269]
9.2. APÉNDICE 2: ESTUDIO
PETROLÓGICO DE PASTAS
CERÁMICAS E IDENTIFICACIÓN
DE LOS FRAGMENTOS NO
CERÁMICOS
Ana Soria Juan
Facultad de Ciencias
Universidad de Alicante
INTRODUCCIÓN
El estudio mineralógico de cerámicas pertenecientes a
tiempos pasados mediante el uso de técnicas de análisis
(difracción de rayos X, adsorción atómica, análisis térmico
diferencial, microscopía óptica, etc.), ha permitido avanzar
enormemente en el campo de la Arqueología. Son varios los
autores extranjeros que han elaborado el tema. LAZZARINI
et alii (1980) estudiaron fragmentos cerámicos renacentistas
procedentes de las ciudades de Venecia y Padua, comprobando que, si bien tipológicamente eran muy similares, su
mineralogía difería bastante, ya que las venecianas presentaban un alto contenido en piroxenos, lo que les llevó a relacionarlo con la cuenca sedimentaria en la que se encontraban estas localidades y de las cuales se tomaron arcillas para
analizar.
Esta técnica, consistente en el estudio de la lámina delgada de cada cerámica, fue propuesta anteriormente por SHEPARD (1956) y WILLIAMS (1979) siendo más tarde utilizada
por otros autores como BLACKMAN (1981), COURTOIS
(1981) y MYER-BETANCOURT (1981).
En España, estudios petrológicos en lámina delgada de
cerámicas se han hecho varios como los de DIEGO CuscoY
(1975), GRACIA GARdA (1980) o GoNZÁLEZ y PINA (1983),
donde además se efectúa un análisis de correspondencias
aplicado a matrices de correlación hechas con los granos
minerales y los fragmentos de roca presentes en la pasta
cerámica, obteniendose resultados muy interesantes que permitieron diferenciar varios grupos tipológicos dentro de las
cerámicas estudiadas.
El análisis se efectúa con el fin de determinar los desengrasantes contenidos en doce fragmentos cerámicos para así
ayudar a resolver la problemática que plantea el origen de
los productos obtenidos en el yacimiento de El OraJ37. La
hipótesis de trabajo en la que nos basamos consiste en que
la naturaleza de los ·desengrasantes nos puede orientar sobre
el autoctonismo o aloctonismo de la~ piezas. Esto quiere
decir que si los granos contenidos en las pastas no están
presentes en las ·rocas que afloran en la comarca, tendremos
que pensar que proceden de un lugar no próximo a la zona
en que se enclava el yacimiento arqueológico. Esta hipótesis de tipo geológico se debe contrastar siempre con los criterios arqueológicos, tipológicos y estilísticos, ya que sólo
así tendremos la suficiente base crítica e interpretativa de
las cerámicas sometidas a dicho análisis.
El otro objetivo de este trabajo ha sido clasificar una serie
de muestras no cerámicas (rocas, fragmentos de dudoso origen, etc.) que en el momento de la excavación se recogieron junto a las cerámica y que despertaron nuestro interés.
METODOLOGÍA
La forma más adecuada para el estudio petrográfico de
las pastas cerámicas permite distinguir la naturaleza de los
desengrasantes contenidos en las arcillas, si bien en ocasiones discernir esta cuestión era una tarea ardua por no decir
imposible, ya que el pequeño tamaño de estos granos dificulta en gran manera esta labor.
El primer paso consistió en la confección de estas secciones delgadas hasta llegar a un espesor de 70 ~ Este grosor es ligeramente superior al usado en petrología (60 J.l.).
11
La autora desea agtadeoer al ~ofesor Dt. José A. l'ina Oosálbez la ayuda y
consejo prestados para la realizaición de este trabajo, y al t6cnico D. Manuel
J. l'alomo la realización de las láminas delgadas.
257
[page-n-270]
El porqué de esta cuestión reside en la facilidad para el desgaste que presentan las arcillas cerámicas de este yacimiento, por lo que se requirió un meticuloso proceso de desbastado. A continuación, mediante los criterios usuales de
identificación mineralógica al microscopio, se procedió a
determinar la naturaleza de los granos minerales y fragmentos de roca presentes en cada una de las doce muestras.
También. se reconoció el color de cada lámina•. de forma
totalmente subjetiva por el autor, al carecer de una carta de
colores normalizada para este uso. Además se determinó el
tamaño medio del desengrasante contenido en cada cerámica, usando para ello la regleta incluida en la obra publicada por Ja American Association of Petroleum Geologists
denominada "Sample Examination Manual" ( 1981 ).
Por otra parte, se ba determinado la naturaleza de una
serie de piezas .recogidas en el yacimiento que no pertenecían a cc;:rámicas. Esta identificación se ha efectuado
mediante un estudio visual comparativo basado en la morfología, color y estructura de estos objetos. En ocasiones,
esto no ha sido suficienre para saber su procedencia por lo
que se ha tenido que recurrir al uso de reactivos químicos
que dejaron claro el origen de dichas piezas.
ANÁLISIS DE COMPONENTES
De un primer estudi.o de las láminas delgadas de las doce
muestras se han podido diferenciar dos grupos principales
de desengrasantes. De un lado, aparecen los fragmentos de
roca cuya naturaleza responde a dos orígenes: sedimentario
y metamórfico. El primer grupo incluye calizas, areniscas y
cuarcitas, y el segundo, pizarras y esquistos, no detectándose restos de- rocas igneas -ni -volcánicas. Por ·otro lado,
observamos una serie de granos minerales entre los que destacan: cuarzo, moscovita, biotita, feldespato, granates, piroxenos, calcita, óxidos de hierro y fósiles.
En este apartado, hay que destacar que los fósiles generalmente pertenecen al grupo de los forarninfferos y que dentro de las micas siempre se han diferenciado con claridad
las biotit.as de las moscovitas, cosa que no ha sido posible
c-on los feldespatos dado su reducido tamañ. y escasa preo
sencia.
Conviene advertir que los granos de tipo blando no se
han podido determinar, ya que han desaparecido en el proceso de elaboración de la lámina, quedando en su lugar una
serie de huecos o poros no distinguibles de los poros primarios de la pasta, entendiendo como tales los debidos, por
ejemplo, a burbujas de aire generadas en el proceso de calentamiento de la cerámica. Un canto de tipo blando que casi
con total seguridad estaba presente es el yeso, cuya desaparición se ve influenciada además por la temperatura de
cocción de la cerámica.
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LAS PASTAS
CERÁMICAS Y PIEZAS NO CERÁMICAS
Los resultados obtenidos tras el estudio petrográfico de
detalle de las doce muestras vienen detallados en las tablas
1, 2 y 3. Analizando estos cuadros podemos afirmar que el
grano mineral omnipresente es el de cuarzo ya sea bajo formas eubedrales como anhedrales, esto es, tanto en forma de
cristales con las caras bien definidas como en forma de
258
·'- .;: o
grano redondeado por el desgaste prodúcido por el transporte. Esto apunta a una procedencia variada del mineral.
También es notable, aunque en manera alguna sorprendente, la enorme cantidad de óxidos de hierro, lo cual es
lógico máxime teniendo en cuenta que el material trabajado
es una arcilla. Otro grano mÍJ;leral destacable por su abundante presencia es la calcita, aunque escasea en las muestras 1 y 7.
Suelen presentarse de forma regular las micas, tanto la
biotita como la moscovita, si bien la proporción de una u
otra varía según la lámina de que se trate, sin que ello determine características geológicas especiales.
El feldespato es un mineral que aparece más o menos
en todas las muestras excepto en la 3, 6, 7, 11 y 12 en las
que al menos no es identificable.
Cabe resaltar que se dan granates en las pastas numeradas como 2, 9 y 12 y que existe una abundancia inusual de
piroxenos en la número nueve, con trazas de éstos en la 10.
Por lo que atañe a los fragmentos de roca, las menos
abundantes son las areniscas mientras que calizas y cuarcitas se presentan en gran profusión. Las rocas metamórficas,
representadas por pizarras y esquistos, también se dan con
cierta asiduidad en Jos doce fragmentos cerámicos.
La muestra numerada como 7 es una lámina excesivamente gruesa, es decir, supera las 70 J.L deseables. Esto se
debe a que es muy blanda y el proceso de desgaste no se
pudo llevar al final porque desaparecía, lo que explica la
falta de datos referidos a esta pasta.
Del análisis podemos concluir que las doce láminas, pertenecientes a otras tantas piezas cerámicas, presentan una
cierta homogeneidad petrográfica, salvo una que se sale de
la norma: la número 9. Es en ésta donde abundan especialmente los piroxenos que no aparecen en las demás. Este es
un mineral que no viaja lejos de su cuenca, lo que nos llevaría a pensar en un origen distinto para la muestra, pero
esta hipótesis se debería contrastar con los criterios tipológicos y arqueológicos nombrados anteriormente.
En un principio, todos los desengrasantes aquí detallados aparecen como integrantes de las rocas que foonan la
Sierra de Orihuela, especialmente de las ofitas. Estos granos minerales y fragmentos de roca se sueltan por la erosión y, posteriormente, mediante un transporte no excesivamente largo entre dicha siena y el yacimiento, aparecen en
la cuenca sobre la que se sitúa El Üial. No obstante, para
hacer una afmnación categórica de este tipo habría que estudiar en detalle las margas y/o arcillas próximas al yacimiento, como ya hiciera LAZZARINJ ( l9SO) y siempre
teniendo en cuenta la enorme cantidad de piroxenos prese.nte
en una de las cerámicas a los que habría que buscar una
explicación contrastada.
Por lo que respecta a la identificación de fragmentos no
cerámicos (Tabla 4), observamos que de Jos ocho restos
recuperados y estudiados, cinco corresponden a piezas ferruginosas y más concretunente a restos de fundición, si aparecen con una matriz arenosa o a piezas tan sumamente oxidadas que no es posible identificar la forma originaria a la
que pertenecían.
La muestra detallada como ORAL ill-82/D-54 corresponde a una pieza de unos 25 cm. de tamaño, de color blanquecino-beige a rosado, con una estructura laminar y de densidad muy elevada. Este fragmento corresponde a lo que en
mineralogía se conoce como litargirio. Se trata de un monóxido de plomo, altamente tóxico, que se produce en la cope-
[page-n-271]
!ación del plomo argentifero. Esta afirmación nos Jleva a
pensar que en El Oral se trabajaba artesanalmente la plata,
para lo cual se imponaba la materia prima, en este caso el
plomo argentifero, que posteriormente se fundía con el fin
de extraer el metal precioso necesario para la labor indicada.
Cabe destacar que el Jugar más próximo de procedencia del
mineral bruto se süóa en la provincia de Murcia, y más exactamente en la zona minera de Canagena.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, a la vista de los resultados obtenidos
por análisis petrográfico y comparativo, y en espera de contrastar más criterios geológicos y arqueológicos, podemos
concluir que:
l. Las (loce muestras estudiadas en lámina delgada presentan una cierta homogeneidad, salvo la número 9
que destaca por su abundancia en piroxenos.
2. Por proximidad y analogía, los desengrasantes
podrían proceder de la Sierra de Orihuela, concretamente dé las ofitas que en ella afloran. Esta hipótesis se debe confirmar con un análisis de margas y/o
arcillas recogidas en las zonas cercanas a El Oral.
3. Los fragmentos no cerámicos son de naturaleza ferruginosa, excepto tres. Destaca especialmente el que
corresponde a un fragmento de litargirio.
RELACIÓN DE MUESTRAS LAMINADAS
l. Cerámica ibérica con pasta depurada, de color rojizo y
gris al interior, con desgrasantes brillantes de pequeño
tamaño. Nóme~;o de inventario: O-IV-83fYZJIJ5.
2. Fragmento informe similar al anterior, con pasta homogénea de color ocre. Sin número de inventario .
3. Fragmento infonne de ánfora; pasta ocre al exterior y
gris al interior, con abundantes puntos de cal. Sin
número de inventario .
4. Cerámica ibérica de pasta fina y depurada, color castaño rosado, desgrasante de grano pequeño y brillante,
con escasos puntos de cal. Número de inventario O-lV83fYZJl26.
5. Vaso tipo Toya, con pasta muy blanda de color ocre,
abundantes puntos de cal, sin desgrasante brillante.
Número de inventario O-ID-821Vn4. Fig. 096, OL
6. Cerámica pintada, con pasta de textura compacta, superficie desconchada y abundantes puntos de cal. Número
de inventario 0-ID-82/N/83. Fig. 097, 13.
7. Vaso importado, con pasta blanda, superficie de tacto
rugoso y abundante desgrasante de grano pequeño.
Número de inventario 0 -ID-82/N/27. Fig. 097, 0 1.
8. Similar al anterior. Número de inventari-o ES-81/541.
Fig. 103, 02.
9. Ánfora Mañá-Pascual A4; superficie de tacto rugoso,
abundante desgrasante de esquisto. Número de inventario 0-Y-83/AJ/37. Fig. 033, 07.
10. Ánfora Mañá-Pascual A4; superficie de tacto rugoso,
abundante desgrasante de grano medio; no aparecen
esquistos. Número de inventario 0-lli-82/N/48. Fig.
097, 02.
11. Fragmento informe de cerámica ibérica de cocina sin
número de inventario.
12. Cerámica gris de superficie alisada, desgrasante brillante de pequeño tamaño. Número de inventario O-lV83fY'Zl134.
259
[page-n-272]
MUESTRA Núm. 1
FRAGMENTOS DE ROCA
Arenisca
Caliza
Pizarra
Eequiato
Cuarcita
••
•••
••
••••
MUESTRA Núm. 2
GRANOS MINERALES
ÓXidoo de hieM'O
Cuarzo
Moscovita
Biotita
F,Jdoopato
Granate
•••
••••
•••
•
••
GRANOS MINERALES
FRAGMENTOS DE ROCA
ÓXidoo de hierro
Arenisca
Caliza
Pizarra
Eegw.to
Cuarcita
•••
••
••
•••
Cuarzo
M0800vita
Biotita
Feldespato
Granate
Anl!bol
A.nllbol
PiroJUODO
•••
••••
••••
••
•
••
•
Pi.roxe.no
Calcita
F6ailes
••
SELECCIÓN DESGRASANTES: Media
Calcita
Fóeiles
••••
•
SELECCIÓN DESGRASANTES: Buena
TAMAÑO: 2.5()..350 f.1
TAMAÑO: 177-25011
COLOR: Rojo
COLOR: Rojo pálido
OBSERVACIONES: Pasta orientada. Prese.nc.ia de zircón y algún opaco
OBSERVACIONES: Pasta orientada. Cuarzo anguloso. Presencia de
clorita y opacos
TRAZA
PRESENTE
MEDIO
ABUNDANTE
e
e e
e e e
e e e e
MUESTRA Ntim. 3
FRAGMENTOS DE ROCA
Pizarra
Elquisto
Cuarcita
GRANOS MINERALES
ÓXidoa de hiouo
Arenisca
Caliza
••••
••
••
MUESTRA Núm. 4
Cuarzo
Mooeovita
Biotita
F~doapato
••
••••
••
••
Granate
FRAGMENTOS DE ROCA
ÓXidoa de hierro
Arenisca
Caliza
Pizarra
Eoqw.to
Cuarcita
••
••
•
••
Anllbol
Fóeiles
Cuarzo
Moscovita
Biotita
Feldespato
dranate
Piroxeno
•••
••
SELECCIÓN DESGRASANTES: Media
Calcita
F6eilea
SELECCIÓN DESGRASANTES: Muy buena
TAMAÑO: 177-25011
TAMAÑO: 177-25011
COLOR: Rojo pálido a marrón
COLOR: Naranja páü
OBSERVACIONES: Pasta orientada. Muestra muy calcítica
OBSERVACIONES:
Tabla l . Cuadro de composición mlneral6glca; selecclón, tamalio y color de las muestras t. 2, 3 y 4
260
••
••••
•
••
••
Anllbol
Piroxeno
C.a láte
GRANOS MINERALES
•••
[page-n-273]
MUESTRA Núm. 5
FRAGMENTOS DE ROCA
GRANOS MINERALES
Afe.oieea
Caliza
P:izamo
.Eeq.ü.to
CWU'Ciia
MUESTRA Núm. 6
ÓXid
•••
•••
CuariiO
.Moac:ovita
•
••
Biotita
Felde8pato
Granatl!
FRAGMENTóS DE ROC.A
••••
•••
••
•••
•
AreniliCa
GRANOS MINERALES
ÓXidos d!> hierro
••••
Calizo
Pizarra
Elquioto
CWD"ZZ
Moocovita
Biotita
••
Cuarcita
Peld...pe.to
•••
•••
•••
•••
Granate
An1lbol
Aofibol
P:iroxeoo
J'ir()UI)O
Calcit:e:
"F6oiles
••••
•
••••
Ca.kita
F6eilea
SELECCIÓN DESGRASANTES: Media
SELECCIÓN'DESGRASANTES: Muy pobre
TAMAÑ'O: 2.50-350 11
TAMAÑO: 25(}.350 11
COLOR: Marrón claro
COLOR: Marrón claro
OBSERVACIONES: Restos de apatito
OBSERV'ACIONES:
TRAZA
PRESENTE
MEDIO
ABUNDANTE
•
••
e e
e
e e e e
MUESTRA Núm. 7
FRAGMENTOS DE ROCA
Areoieea
MUESTRA Núm. 8
GRANOS MINERALES
· ÓXidos de hierro
••••
••
FRAGMENTOS DE ROCA
Arenioca
Cali&a.
Cuat110
Plz.ona
Moecovita
FAquiato
BioJ;ita
Feldespato
ÓXidoe de hierro
•••
•
•••
Eaquiato
Cuarcita
..
Cuarcita
Caliza
PWuTa
Granate
Anln»l
Fóeilea
CuariiO
..
Moeoovita
Biotita
Feldeapato
Granate
•••
•••
•
••
•
Aofibo)
Piroxeno
Piroxena
Calcita
GRANOS .MJNERALEB
••
•
..
.,_
-
. .
-- .
Calcita
F6eilee
SELECCIÓN DBSGRASANTBS: Pobre
.
.
SELECCIÓN DBSGRASANTES; Media
TAMAÑO: 25(}.350 11
TAMAÑO: 177-250 J.l
COLOR: Marrón oscuro
COLOR: Marrón claro
OBSERVACIONES: M~ c~tcesivamente gruesa, Jo que dificulta su
observación. Material muy blando
•••
•
OBSERVAciONES:
Tabla 2. Cuadro de c:omposld6u miDeral6gica; .selecd6n, tamaiio 7 color de las muestras S, 6, 7 y B
261
[page-n-274]
MUESTRA Núm. 9
FRAGMENTOS DE ROCA
Pizarra
Esquiato
Cuarcita
GRANOS MINERALES
óxii!oo 4• hiom>
Areni'""'
Caliu
••
•
•••
MUESTRA Núm. lO
Cuarzo
Mooc:ovibl
Biolita
Feldespato
Granáte
Ml!bol
Pirouno
Calcita
F6sílllll
FRAGMENTOS DE ROCA
••••
••••
••
•••
••
••
••••
••
••
óxidos de bietTO
Arenioca
Caliu
GRANOS MINERALES
•••
Cuarzo
Pizarra
Mo.aeovita
Etc¡uialo
lliotita
Cuarcita
••
Feldespato
Granate
••••
••••
•••
•••
•••
Anllbol
l'i:rc>1eOD
Calcita
Fósil ea
SELECCIÓN DESGRASANTES: Muy pobre
SELECCJÓN DESGRASANTES: Media
TA~0:250..350¡J.
TAMAÑO: 250-350 )1
COLOR: Rojo oscuro
COLOR: Rojo anaranjado
OBSERVAClONES: Gran cantidad de piroxenos y de tamafio muy grande.
Pasta orientada
•
••
•••
OBSERVACIONES:
TRAZA
PRESENTE
MEDIO
ABUNDANTE
•
••
•••
••••
MUESTRANúm. 12
MUESTRA Núm. 11
FRAGMENTOS DE ROCA
Arenieea
Caliza
Pizarra
Etc¡uíalo
Cuarcita
GRANOS MINERALES
Óxidoe de hicm>
••••
••
•
••
Cuarzo
Moecovita
lliotita
FeldMpalo
••••
••
••
••
Granate
FRAGMENTOS DE ROCA
AreniBca
Caliza
Pizarra
Eaquielo
Cuat-cita
GRANOS MINERALES
óxidoo de hicm>
••••
••
•
••
Cuarzo
Moecovita
Biotita
Foldeapalo
Grar>ate
Anllbol
Anllbol
Piroxeno
Piroxeno
Calcita
Fóeilea
••••
SELECCIÓN DESGRASANTES: Muy pobre
Calcita
F6aíloa
SELECCIÓN DESGRASANTES: Media
TAMAÑO: 500-710 )1
TAMAÑO: 250..350 !!-
COLOR: Rojo a marrón oscuro
COLOR: Gris oscuro
OBSERVACIONES: Muy abundantes los fnlgmeotos calizos y pizarrosos
OBSERVACIONES: Pasta orientada
Tabla 3. Cuadro de composicl6n mineralógica; selecd6n, tamaíio y color de las muestras 9, 10, 11 y 1Z
262
••••
••
••
••
•
••••
••
[page-n-275]
SIGNATURA
N.0 PIEZAS
IDENTIFICACIÓN
ORALIII.82
19-XI-82 Corte N Nivel ll
SectorB
2
Escoria de fundición
Hab. Vll C2. Se trata de una filita
Corte D. Nivel ll
50 cm de prof.
0-III-82/ D-ST
2
Escoria de fundición
Fragmento de útil oxidado
ORALIII-82
Corte D. Nivel II
23-XI-1982
0-Ill-82/ D-52
1
Escoria de fundición
Corte D. Sector D
Nivel ll.
0-III-82/ D-55
1
Se trata de yeso aunque sin refinar como el usado
actualmente
0-DI-82/ 0-53
1
Canto de caliza perforado por la acción de litófagos
ORAL III-82/ D-54
l
Litargirio
Tabla 4. ldentitlcaci6n de los fragmentos no cerimlcos de El Oral
263
[page-n-276]
[page-n-277]
9.3. APÉNDICE 3: OTROS ANÁLISIS
ya que se ba incluido una nueva, la número 10, que corresponde al polvo bailado en el interior de un pequeño recipiente en las laderas del yacimiento, cuyos componentes
principales (calcio, azufre, hierro y mercurio) nos hacen
pensar que pudo tratarse de cinabrio tratado con hierro y
calcio, en un proceso que produce la liberación del mercurío y forma diferentes compuestos de sulfuros y sulfatos de
calcio e hierro. No estamos seguros de que la pieza corresponda al poblado, porque apareció en el margen de un ballcal inmediato al cerro, y la tentación de pensar que se trata
de componentes utilizados en las decoraciones del pobla
hayan dado resultado.
En el marco de un proyecto de investigación sobre la
composición mineralógica de objetos metálicos y materiales cerámicos de época ibérica que estamos llevando a cabo
desde hace tiempo, se ha procedido en una primera fase al
análisis de algunas muestras de metales, principalmente hierro, litargirio y escorias de hierro, que hay que añadir al de
diversos bronces publicados hace algún tiempo por uno los
autores (ABAD, 1988); los resultados globales de este estudio, aunque aún provisionales, pueden consultarse en un
trabajo de inminente aparición, al que remitimos al lector
interesado (ABAD y SALA, 1992b). Adjuntamos, no obstante, la tabla de composición de las diferentes muestras,
1
Na
1,72
2
Mg
2,34
0,00
0,00
Al
6,65
0,00
3
4
5
6
1,27
1,30
3,66
0,00
1,01
1,79
2,06
1,90
3,60
21,63
7
8
9
10
0,00
0,00
0,16
1,93
2,06
0,29
3,02
4,80.
0,00
1,51
0,51
4,03
4,18
8,76
Si
24,95
4,33
5, 16
12,52
57,24
16,22
23,18
14,98
18,50
25,07
S
0,00
0,00
0,59
0,39
0,70
0,28
0,59
0,32
0,00
8,81
p
0,89
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,45
0,00
0,00
Cl
4,83
2,04
0,81
0,85
0,53
0,41
0,25
1,30
0,45
0,18
K
0,97
0,00
0,50
1,26
6,70
0,40
3,04
0,39
0,40
2,08
Ca
8,84
10,24
21,53
7,55
2,63
17,19
19,80
55,89
15,18
TI
Fe
0,38
0,00
0,00
0,13
0,04
0,44
0,00
0,00
47,88
0,40
68,37
70,60
56,14
39,41
26,09
60,53
16,03
Ag
0,00
0,49
0,00
0,00
0,52
6,61
0,00
33,15
0,00
0,00
0,00
0,00
82,50
0,00
o.oo
0,00
0,00
Hg
o.oo
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Pb
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7,82
0,00
Tabla con la composición de las muestras analizadas
265
[page-n-278]
NÚM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1O
266
SIGNAT.
HAB.
IDENTIFICACIÓN
O-ill-82Nl51
O-ill-82/D54
0-ill-82/052
0-ill-82/DSl
0-V -83/XC30
O-ill-82/N37
ES-81/MB2al3
0 -lV-83/MS27
O-IV-831XA225
Sin signatura
4A
402
402
402
7C2
482
Escoria de hierro
Litargirio
Fragmento de hierro
Escoria de hierro
Piedra grisácea
Escoria de hierro
Escoria de hierro
Escoria de hierro
Escoria de hierro
Recipiente con polvo
3L6
1
7-8
También se encuentran en marcha diversos análisis de
materiales cerámicos; una parte de este trabajo fue ya realizado en su tesis doctoral por A. Gómez. Siurana (1987), y
ha sido publicado recientemente (R UIZ BEVIÁ et alii, 198889, 205 ss); otros aspectos complementarios se darán a conocer próximamente.
[page-n-279]
9.4. APÉNDICE 4: CORRESPONDENCIA
ENTRE TIPOS Y SUBTIPOS
DE MATERIALES
E ILUSTRACIONES
ÁNFORAS
SUB
TIP
11
12
NU
016
01
1
01
6
127
130
09
20
JO
Ll
LJ
LJ
22
Ll
~S
~
02
OJ
02
l6
27
l6
Ll
Ll
Ll
Ll
ll
Ll
Ll
3-4
3-4
3-4
3-4
3-4
3-4
lAI
3A3
3A3
3G3
3G3
OJI
04S
04S
04S
OSl
44
Ll
3G3
01
02
OJ
08
3G6
31
3K2
09
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
~
~
3K7
13
077
067
f1l1
127
093
093
J30
2P
ríG
022
2P
11
FOR
12
127
NIV
36
¡,¡
3K&
1-3
09
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
L1
Ll
~A
071
092
092
093
2P
DA
UA
138
138
138
138
OB
UB
OB
138
U8
OB
08
UB
OB
OB
UB
3-4
2A
2-3
2-3
131
2·3
J
l-3
1·3
3-4
3-4
38
lB
3B
3Gl
lGI
31
4C
J
17
m
~~
J.
14
ll
ll
ll
2C
u
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
Ll
lG
lG
031
031
031
031
0:12
092
103
103
016
016
016
OJI
011
23
03
04
17
ll
28
17
JI
04
m
Sl11
TIP
NIV
NU
OlS
OlS
036
031
OJI
1•
137
1
rno
13
m
7C2
137
13
IICI
IC3
&03
&03
q
17
4
m
~
08
L2
L2
3-4
lb
1
3-4
~
22
22
03
21
10
01
11
27
29
02
12
06
IS
062
067
4C
lA
1
9
20
OS7
061
8HO
~
Ll
Ll
46
06
01
02
~
~82
Ll
24
031
041
043
043
~
~A
JS
21
22
23
24
24
23
096
097
103
111
119
123
llS
llS
130
130
oi
01
01
03
08
40
~1
llO
S
llí
137
44
OJI
071
m
J6
267
[page-n-280]
f!G
l1P
u
ANP
lLS
m
IJ
ANF
)U
1
u
u
u
ANP
ANF
ANP
se
1
8A2
ll
6A
NU
SUI
T1P
"'
DI
03
17
12
20
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
P!C
PIC
P!C
PIC
PIC
PIC
PIC
P2A
P2A
PI'
PT
~
131
102
132
CERÁMICAS PINTADAS
I'Oit
Sllll
U!l
Ll!l
LEI
PT
PT
PT
PT
PT
PT
Ull
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
PT
NU
liD
OJO
051
112
11
11
DI
DI
01
12
I'T
Ul2
u
f!G
C8
0.1
IP
Ul2
LE!
w
LE!
Ul2
LE!
ID
L64
1.64
L64
L64
L64
L64
LES
IJ!S
Ul6
LE6
2F
2-l
2-3
ID
ICI
ICI
101
13
1C
1C
13
ll
13
1-4
13
112
129
020
032
032
lal
111
111
rn
ll)
21'
13
13
13
3-4
13
4B2
1
482
1]
PT
1
PI'
21'
281
281
282
2.3
3-4
13
12
13
092
DlD
Dll
024
Ul6
PI'
PT
PI'
268
092
411
PT
PIC
an
ll
137
011
Lf6
PIC
PIC
PIC
13
4A
1Cl
131
PI'
PT
PT
Olt
Olt
Olt
Olt
Olt
Olt
Olt
OR
OR
OR
PI
PIA
PIA
PlB
3K4
137
1
1.1'.6
LE6
Lll6
II:4
I.E6
I.E6
!.1!6
l.F.6
!.1!6
1.1'.6
1.111
1)1
3-4
3LI
PT
Ul6
lGI
103
OJO
020
034
096
096
129
Lf6
1.1'.6
1Jl6
2f
IJ
13
1F
3-4
3-4
(11,1
1
1C
13
13
oos
lB
P7
P7
PI'
P7
3K2
lKS
13
PI'
5C
137
13
P7
8A2
881
13
1
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
P7
PT
PT
PT
032
O»
13
l37
1
PT
PI'
PI'
PI'
PT
PI'
01l
301
411
401
001
OS3
1170
a!S
093
098
102
09
••
1)
01
DI
05
03
02
01
16
lS
02
13
07
04
02
04
06
01
'05
01
13
13
41
n
04
03
01
31
01
01
03
01
13
l1
02
11
01
113
116
129
019
017
OJO
011
OS4
112
06S
n
JK5
(17)
3LJ
3LJ
ll.6
011
011
01
11
1
4
16
DI
3-4
1
)U
13
21'
21'
lA!
13
13
JO!
)
31
1-2
1
0&5
m
090
I·S
13
I·S
lL4
009
011
OS4
009
OJO
3K4
a72
1
lf
lGJ
1
lf
1-3
2-l
1
1
2
2C
2C
13
al
02
os
DI
04
21
on
u
032
16
P7
P7
P7
P7
PT
P7
PT
PT
PI'
PT
PI'
3-4
JAI
3112
lG3
:lG4
PI'
PT
PT
Pl2
P7
2F
IC!
JI
JI
2F
PI)
PT
)1
so
PT
lGI
JCI
JIJ
lL6
an
13
1
ll
1·2
2
1-4
1
131
1)
)U
PT
281
P7
2·3
U!
PT
2-l
2
Ul
P7
P7
2·3
lO
U!
Ul
U2
Ul
PI'
P7
p¡·
3()1
lGI
lGI
31
31
P7
P7
31(3
PI'
lK4
PT
PT
PT
411
1112
PT
PT
127
090
009
OJO
118
06S
06S
Dll
06S
QS2
1·2
3
lH
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
083
090
127
1
PT
PT
Ul
051
OS9
)U
P:l
Pll
Pll
PT
I·S
liJ
liA
1
P2C
PI'
044
) 1(4
P2B
TAl'
TAl'
TOit
TOit
033
OlS
036
D36
042
2-3
3-4
3-4
PT
PT
PT
NU
MIV
¡.)
13
13
ll
13
ll
046
083
08l
011
024
all
all
all
OS2
052
054
061
061
1
13
001
13
092
113
JZl
u
1
an
m
1
4C
lf
13
13
4!2
1-7
097
017
096
YA
PT
PT
YA
YA
YA
PI'
PI'
PI'
1112
113
ICI
7-8
OR
PI
P7
P7
3L4
111
132
090
3K4
137
1
an
17
14
JO
31
DI
DI
13
10
os
os
09
04
01
11
03
31
02
27
ll
01
2S
al
06
JO
JO
01
04
lO
.,
l1
01
02
13
04
IS
02
02
os
01
01
02
01
03
01
J7
19
13
01
03
CERÁMICAS GRISES
TIP
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
C2
0.1
CIJ
PIA
PIA
PIA
PIA
BU
GR
GR
GR
GR
OR
GR
roa
3-4
3-4
38
oos
036
045
301
lG6
l-4
OSI
062
06
06
06
a7
02
3K4
an
11
26
]
ll
ll7
llll
01
1112
2F
281
21!
21'
lf
21'
1
13
l-4
13
m
01
016
024
014
16
11
OR
OR
Gl
GR
GR
GR
OR
OR
GR
NU
1-S
Dl6
016
Dl6
01
19
27
JI)
[page-n-281]
SIII
""
YIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
8AI
NJY
C)lt
21'
CR
21'
21'
2BI
u
211
13
~
1-3
1-S
C)lt
Gl
GiR
GiR
GiR
GiR
C)lt
032
ll
l2
2A
12
IS
06
~
034
l2
~
QJ6
25
~
cm
cm
so
1'21
P28
Plll
1'21
Plll
P2J
Plll
Plll
P2J
6l
P2C
OCI
OCI
047
OSI
m
P2C
09
02
P2C
12
P2l)
04
11
15
P20
C)lt
~
MI
MI
301
lA
lA
1
1-4
13
3GI
2
13
1-5
13
(lit
UR
GR
GR
GR
Olt
GR
CR
GR
GR
CR
lG2
JG2
303
31
1-4
1-S
31,4
Jt.4
4A
CA
1~
&
I·S
jC
""
JCI
13
)
1
PIJ
Gil
u
PIJ
CR
CR
GR
GR
GR
GR
21'
21'
2F
Olt
)OC
GiR
.105
1-S
GR
GR
GR
GR
OR
GR
GR
31
l
13
1
Pll
PIS
PIS
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
YIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
PIC
(ll
(ll
(ll
Pl
Cll
ll
P3
IJO
so
u
llO
016
016
011
011
~
Ol$
~
Ol$
JGI
3GC
055
059
059
060
067
067
127
130
010
010
010
31
13
13
).1
010
011
031
~
QJ9
).1
).1
13
1
JGI
ll
31
31
21
13
1-S
1
jC
GR
GR
1
1-4
093
127
059
06S
067
1
)OC
13
1
13
13
1
1
13
ll
31
1
2P
303
1C2
1
2P
lF
2P
(H¡
4C
31
011
016
Q57
111
011
016
016
016
¡,z
os
13
n
14
33
17
JO
06
30
29
Q3
14
12
Ol$
GR
).1
u
037
GR
GR
GR
GR
GR
GR
CA
101
CA
095
01
124
093
oc
21
23
26
25
21
Ul
Ul
12
U3
OC
Ul
U2
U3
O
R
GR
Olt
Glt
GR
GR
GR
1
13
1~
1
2P
13
13
1
JC
).1
lG2
JCI
2f
2F
1-3
016
303
1-J
OS7
1·3
010
06
os
07
17
06
14
2A
06
19
2A
2A
46
15
16
18
19
29
CERÁMICAS COMUNES
nP
IIAI
m
CM
AfR
CM
CM
"'
CB
CB
w
009
011
4A
11
11
10
21
07
06
05
27
25
24
1l
os
119
(liS
~
20
13
119
102
059
3U
1-3
Ul
Ul
IPI
I.EJ
Lll2
Lll2
1.64
119
01
11
OCl
CR
GR
51
oc
JCI
JCI
os
31
14
1S
01
01
)3
GR
CR
QJ6
041
)Q
QSS
116
u
14
09
GR
066
067
067
091
094
094
093
ICII
lA
lA
024
034
so
FAH
Clll
~
MI
MI
lGC
1-4
13
1
1-S
ll
so
01
181
13
1
GR
OR
OR
GR
1
lG
IIU
11)}
lll
19
OR
211
2-3
FIC
GR
GR
(119
w
ICI
04
GR
GR
GR
GR
GR
GR
Glt
GR
Glt
Glt
GR
GR
GR
GR
GR
OR
fOI
06S
010
011
011
031
OS6
119
llS
011
OlO
Clll
QJ9
GR
GR
GR
15
Cll
.e
GR
01
07
14
30
01
02
GR
PIC
P28
P28
21
GR
GR
PIC
PIC
P2A
P2A
16
106
11.1
3IA
4A
4A
GR
011
PIC
PIC
PIC
PIC
1-S
GR
GR
GR
G
R
GR
GR
GR
01
05
02
01
127
31CA
3Ka
11
PIS
PIJ
PIB
PIJ
011
019
091
093
095
102
m
m
GR
'PIS
P2l)
'"
3K2
3K4
Olt
PIB
P2l)
Plll
P2B
P2ll
PlB
P2ll
P'll'
P3
P3
P3
P3
P3
067
069
""
PIB
OS6
OS6
OS7
PlB
PIB
016
016
011
~
CR
GR
GiR
GR
GR
GR
GR
GR
OR
GR
nr
FIG
16
Q.J
FAil
26
w
n
I.E6
LfJ5
I.E6
I.E6
I.E6
MO
MO
MO
MO
MO
2J
lO
11
02
11
13
04
11
26
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
01
01
01
01
01
01
01
01
CM
01
CM
CM
CM
CM
NIV
roa
137
1
jC
1
13
74
w
JI
11.2
2P
IA2
2P
U'
2P
2f
lOI
1
21t
1
l·l
2
102
110
17
137
009
046
101
131
ll
l-4
13
13
u
1
l
1
13
31
11.3
CA
IJ7
IJ7
)¡\)
ll
31,4
CA
IA2
110
ll7
021
lG2
1
.lCJ
IIU
'13
06S
013
020
114
OIS
OIS
015
OIS
00
06S
or¡
094
00
091
094
U3
130
03
12
04
os
06
06
07
07
31
01
01
01
JC
26
30
35
oc
23
Cll
16
01
01
17
34
31
269
[page-n-282]
BAJ
011
011
OR
OR
OR
011
PJII
PIA
PIA
PIA
PlA
PlA
PIA
PlA
PlA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PlA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
PIA
01
01
CM
CM
CM
CM
01
CM
CM
01
01
01
01
01
01
CM
01
01
"
TOR
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
13
015
01&
2F
281
281
281
01
01
01
01
01
:IG4
:IG4
310
13
13
Xll
3G3
Xll
01
u
lG2
CM
CM
01
01
055
066
057
09
01
16
12
2l
l6
JO
lA
21
Ql
..
40
14
01
10
16
01
04
14
19
01
12
oc
os
057
15
15
20
OS9
28
1
..
0'9
011
os
13
011
06
012
092
103
1
0
liO
3K4
CM
CM
CM
4A
1
m
l·l
1-4
1
!83
CM
m
1%1
127
ll7
1
1
011
~
Cl6
Cl6
037
~
~
3AI
JCI
I.J
1
lGI
lGI
lGI
042
046
052
055
055
....
13
13
1
IICI
11>3
2F
01
13
6B
:u
092
119
125
011
ll
09
01
15
1
7
19
.,
02
51
Ql
06
10
05
02
01
13
05
01
13
009
011
101
011
os
12
12
40
01
11
01
01
1l
01
so
CM
CM
~
013
103
031
JIO
011
03
044
01
02
01
CM
CM
CM
CM
3A2
JCI
.lCI
01
CM
CM
01
CM
3Gl
lC
ID
lGl
w
lR
HGR
BI!G
1
S
13
13
13
1-4
13
13
1
046
046
061
061
102
103
lll
129
11
04
16
02
06
33
41
T
T
T
T
T
Ul
01
Ul
Ul
Ul
Ul
U!
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
U!
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
U!
Ul
Ul
Ul
270
FTC
NIV
14
NU
l6
29
16
26
01
31
u
057
01
01
CM
Ol4
Ol4
024
038
052
054
054
CM
01
CM
009
01&
046
066
ll7
!JI
009
009
009
Oll
Oll
014
ou
7F
~
01
01
01
01
01
01
CM
CM
CM
CM
CM
CM
PJ
,..
,..
,..
2H
17
17
17
lGI
lGI
lGI
lGI
01
PlC
PlC
l
1
1
lE
2F
CM
Pll
na
1
2F
JCI
3J
1
6A
CM
Pll
PIB
PIB
PIS
PIS
PIB
PIB
PIB
PIB
P2A
P2A
CERÁMICAS DE COCINA
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
~
Ql?
ll
31
065
066
a;
3AI
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
3A3
3A2
3A2
ce
cc
ce
ce
cc
ce
ce
ce
ce
ce
a;
a;
ce
ce
ce
ce
a;
a;
a;
a;
ce
ce
ce
ce
....
093
095
4A
1·3
ll
1
1
1
1·3
13
13
13
13
1E
2F
2F
2P
2F
2P
2P
2F
2P
7F
2F
7F
2F
2F
2F
2F
2P
2F
2-l
•
13
13
13
13
13
13
13
2·3
1
13
13
13
13
13
~
13
,...
~
~
1
13
13
13
~
IJ
13
JCI
lGI
lGI
lGI
lGI
lGI
301
301
13
JC
JC
304
Xll
lG5
ll
ll
ll
lll
31C2
3Ll
3L4
3L4
1
BHO
1
13
ll
13
1
1
13
13
ll
83
1
4A
4A
4A
4A
4A
4A
....
lC
w
w
w
13
13
13
13
13
009
009
»
010
21
010
011
011
ll
01'
011
011
011
011
011
011
019
019
019
019
019
019
019
019
019
019
019
032
032
035
Cl6
037
037
039
041
00
044
044
046
052
052
052
053
054
054
055
0'9
060
061
065
066
067
061
010
Oll
019
019
093
093
094
094
094
094
094
102
115
115
115
"
19
09
»
33
34
lS
36
40
01
02
oc
06
01
09
10
12
15
11
21
f17
10
12
14
10
u
01
11
11
09
10
03
16
11
19
12
10
12
1)
09
ll
lA
19
..
06
03
os
11
01
11
11
17
31
n
:u
34
36
11
os
06
f17
[page-n-283]
8AI
SUI
N1V
Ul
ce
ce
ce
ce
ce
ce
Ul
a:
m
m
ce
ce
ce
ce
ce
lA!
a:
)Al
lA
JGI
3
03
ce
ce
Ul
U)
roa
Ul
Ul
Ul
Ul
Ul
m
U3
U3
U3
Ul
U4
U4
us
os
us
us
us
1.'5
U6
U6
U7
Ul
w
w
1)
1\11
115
liS
w
1)
liS
1)
)4
1
121
121
121
Of¡
)
121
l-4
1
)lO
4C
1
1)
21
ll
ll
1
041
0159
f11l
010
019
041
1152
J()2
Q56
a:
J()S
ce
ce
ce
ce
ce
6A1
OliO
1!16
041
069
01
0
01
0
a:
ce
ce
ce
ce
ce
ce
ce
13
3A1
JKI
011
1
~
281
7C2
1Cl
1)
21
1)4
lA!
1
lA
se
111
111
019
041
011
102
111
01
09
14
09
1
1
01
Qj
15
17
16
11.
'12
13
10
02
20
14
13
03
04
03
01
Q3
17
OTROSOBJETOSCERÁNUCOS
1lP
8AI
m
XD
mJ
~
lW
lW
lW
lW
lW
lW
Tl'lJ
J(j)
TflJ
~
TtlJ
lW
TI'O
T1'0
T1'0
T1'0
T1'0
l
H
N1V
roa
nc
NU
121
035
057
14
34
21
11
2D
Ql9
1111
OSI
096
102
121
121
121
121
019
025
021
2C
021
01
lKS
1111
18
lG4
)KJ
lLI
4.82
sc
SCl
2F
282
OBJETOS METÁLICOS
IJ
12
09
01
09
01
04
11
12
ll
23
Cl2
03
1lP
AGU
NIV
l.8lt
ANI
AX1.
8AI
l.8lt
ASA
ASA
BAL
I1A
tlll
Al
F!8
lAR
IWI
IWI
IWI
PI.A
PI.A
PIJN
PIJN
p(¡'N
PIJN
IWl
IWl
REM
REM
REM
TM
TAl'
VAR
VAR
VAR
VAR
VAR
VAR
VAR
w
w
l8
LBi
LBlt
LBlt
LBa
LBR
LBR
I.BR
LBR
LBR
UIR
LBR
roa
!iU
021
1118
035
013
101
1111
121
033
Oll
OfiS
091
1112
091
f11l
01
17
)S
16
01
01
11
08
14
21
1)
11
11
19
ll
~BR
LBR
LBR
LBi
035
091
019
091
36
10
20
12
lA
Qj)
01
1
108
01.1
047
(18
009
037
044
09
17
11
21
LBR
LBR
LBR
LBR
LBR
LBR
LBR
LBR
41
06
w
LBR
l.8lt
UIR
LBR
UIR
LBl
CAF
CAF
CAF
CON
cuc
LHI
cuc
cuc
lJ!I
ESC
ESC
ESC
ESC
ESC
ESC
ESC
ESC
DIS
102
lJ!I
lJ!I
lltS
PI.A
TUB
lJ!I
OliO
1
4
UD
m
lJ!I
m
20
19
08
Ull
lJ!I
LHI
Ull
un
un
l
094
IJ2
f11l
106
2G
0)4
Ll!l
Ull
I.PI..
I.PI..
IJ'I.
IJ'I.
on
02
24
20
l4
19
11
271
[page-n-284]
[page-n-285]
9.5. APÉNDICE S: EQUIVALENCIA
ENTRE ESTRUCTURAS Y CORTES
Y RELACIÓN DE RESPONSABLES
ESTR
CORTES
RESPONSABLES
ESTR
CORTES
RESPONSABLES
I
llA
llBl
IIB2
AEc, AFc
nrn
SS, S
SRs,SRn, UTb,RR, U
mAl
AEe, AAc, AAb, SR
liJA3
AEa
AHb,B,AEb
Juan Vicens
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis, Sonia
Gutiérrez
Javier Alamo,
Susana Juan,
Sonia Guiérrez
Sonia Gutiérrez
Julio Trelis, Sonia
Gutiérrez
Julio Trelis
José Luis Simón
Julio Trelis
José Luis Simón
Susana Juan, Javier
Álamo
Susana Juan, Javier
Álamo
José Luis Simón,
Marisa Ramos
José Luis Simón
Marisa Ramos,
Carmen Chincoa
Marisa Ramos
Marisa Ramos
illG6
IIJA2
MS
AKc
AKa,AJa
AKd
AKe
AKb, AJb
AJf, AHa, Alf
AHc, AEd
Sonia Gutiérrez,
José Luis Simón
Marisa Ramos
Lorenzo Abad,
Marisa Ramos,
Julio Trelis
Julio Trelis,
Carmen Chincoa
Julio Trelis
Mauro Hemández,
Alfredo González
Julio Trelis
Julio Trelis
Alfredo Gonz.ález,
Federico Cerdá,
Julio Trelis,
Marisa Ramos
Julio Trelis
Julio Trelis
Julio Trelis
Alfredo Gonz.ález
Alfredo Gonz.ález,
Federico Cerdá,
Manuel Bendala,
Mauro Hemández
Marisa Ramos
Alfredo Gonz.ález,
~sa Ramos
Federico Cerdá.
Manuel Bendala
nc
liD
n-m
IIIB
mct
IDC2
UIDl
UID2
UlE
Ala
AFa
Aib
AFb
AA, SR
mF
AAd, SRs
mm
APd, ABd, ABde, UTde
illG2
IDG3
APe
UTd, TWd
IDG4
IDGS
UTc
AAa, ABa, SRa, UTa
mr
S82, R82, Q, Ql
Q2, Sbl, S82, RBl
Ja. H
IDJ l
Ill12
UIKl
1'2, T l, P2, U
P2b, Plb
F2, P, G
lliK2
IIIK3
IITK6
Pa, Plb
Pa
P2a
Pl, H
H, L Ib, Kb
ffil{7
ffiK8
Ga
F3, Gb
IIIK9
1, Kc
mK.4
IIIK5
273
[page-n-286]
ESTR
CORTES
RESPONSABLES
ESTR
CORTES
IIIL I
Ka, M
VIAl
IT1L2
IIIL3
Mb
J, K
lliiA
IIIL5
La, Ma
Lb
Alf, AFf, AC, TWa, TI
Manuel Bendala,
Lorenzo Abad
Lorenzo Abad
Mauro Hernández,
Manuel Bendala
Lorenzo Abad
Lorenzo Abad
Julio Trelis,
Carmen Chincoa
Julio Trelis,
Federico Cerdá
Carmen Chincoa,
Federico Cerdá,
Fran~a Galiana
Federico Cerdá
Federico Cerdá
Federico Cerdá
Federico Cerdá
Federico Cerdá
Alfredo Gon.zález
Alfredo Gon.zález
Alfredo González
Alfredo González
Alfredo Gon.zález
Manuel Bendala,
Lorenzo Abad
Zb, Ya
Manuel Bendala,
Lorenzo Abad
Manuel Bendala,
Yb
Lorenzo Abad
XBa
Juan Vicens
XBa, XAa
Juan Vicens
XCsondeo
Juan Vicens
XCb
Juan Vicens
XAc, XBb
Juan Vicens
Juan Vicens
XAa
YZa
Juan Vicens
Y2b, XAc
Juan Vicens
xz
Juan Vicens
X2c
Juan Vicens
X2d
Juan Vicens
Y'Zc, ZBa, XYa, XYc, ZAa Juan Vicens
Juan Vicens
Xa
Xb
Manuel Bendala
ZBb, ZAa, ZAb, ZAc,
Juan Vicens
ZAsondeo, ZAe, X2e
Juan Vicens
Juan Vicens
X2e
m-rv
W, O, Pie, P. E, E2
TVA
TW, Wg, Vg, Vh, VV
IVBl
ve
Na
Vb,Nb
Ne
De
Dd
Adl , Cdl
Cd2
B
VD
VE
Dd3
IVB2
IVC
IVDl
lVD2
VA
VB
274
o
VIA2
vm
VIIA
vrm
VllCl
VIIC2
VIIC3
VII-VIll
VII!Al
VillA2
VIDBI
VUIB2
vmB3
VillCI
VIIIC2
VillC3
VlliDI
VIIID2
Za
xea.
RESPONSABLES
[page-n-287]
LÁMINAS
[page-n-288]
[page-n-289]
lám. l. Emplazamiento del yacimiento. Foto, Diputación Alicante
277
[page-n-290]
278
[page-n-291]
!1
279
[page-n-292]
Lám. IV, L. Torreón (1); 2. Vista de UBJ desde el oeste
[page-n-293]
281
[page-n-294]
Lám. Vl, l. r•a, imcnlo de adobe~ de IIC: 2. Jo~tructura circular de 110
282
[page-n-295]
tám. VIl. l. Muro ~eptentrional de III C I y II ID I; 2. EstJulclo ii iDI
•i~t u
dcwc el ~te
283
[page-n-296]
Lám. VIII. l. Estuncía illK4 y banco •ístos desde el norte: 2. Muro septentríonal de 1111{5
284
[page-n-297]
Lám. lX , l. Brt nco de U1K6; 2. Fragmentos de á nfora de III K7 in situ
285
[page-n-298]
Lám. X, l. Hogar de WK9; 2. Hogar de liiK9
286
[page-n-299]
Lárn. Xl, l. Olpe de LIIL4 ;, sítu; 2. Vaso lipo Toya de IVU2 ;, situ
287
[page-n-300]
Lám. XD, l . Vista del posible taller de fund.i ci6n; 2. Banco de VB
288
[page-n-301]
Lám. Xlll, l. Muro septentrional de VIAl y recorte en l.a roca; 2. Horno de TII•l
289
[page-n-302]
...
"'
o
IC
"'
"'
w
...
290
[page-n-303]
Lúm. XV, l. El emt>edrado de VDB, desde el norte; 2. Murallo merid ional, desde el sureste
29 1
[page-n-304]
Lám. XVI, l. Hogar de Vlll8 1; 2. Mu ros y horniUa de VII IC I desde el sur
292
[page-n-305]
Lúm. XVn , 1. Umbru l de conchas de VntC l ; 2. Co nol de VUf02 en proceso de excavación
293
[page-n-306]
Lám. XVID, J. Canal de VlDD2 tras su expolio y excavación; 2. Vista general del canal de VITI02, con su barbacana
294
[page-n-307]
3
2
4
6
5
7
8
9
10
ll
u
Lám. XIX, l. Pie de barniz negro de 3Ll (n• 114); 2. Asa de urna de orejetas pintada de 3L4 (n• 029s); 3. Lebes pintado de 3Ll (n° OSl );
4. Plato gris de 281 (n• 036); S. Urna gris de 2F (n• 117); 6. Plato gd s de 3K8 (n• 677); 7. Caliciforme gris de 281 (n• 070);
8. Urna común de SC (o• 381); 9. Urna común de IIC1 (n" 022); 10. Urna de cocina de 31 (n• 019).
11. Figura de terracota de superficie (n• 026); 12. Variasfllsayofas
295
[page-n-308]
3
2
¡;sar-t!
'ffl&PI'h~
LloL±.....:::ll
6
5
4
..
.
~1
9
8
7
11
12
10
Lám. XX, l . Anfora de 38 (n• 022); 2. Anfora de 4C (n• 25); 3. Anfora de 3K8 (n° 680); 4. Fíbula de 31 (n" 160b); S. Raspador de 3L4
(n" 163b); 6. Brazo de balanza de 3K6 (n° 703); 7. Empuñadura de alfmete de 58 (o• 001); 8. Punzón de bronce de 3L4 (n" 003);
9. Aguja de 2D (n• OSO), placa de plomo de 2-3 (n• 222) y semiesfera de 3Dl (n" 045); 10. Laña d e 21<' (n" 112);
11. Cuch.illo de 3K8 (n" 747); 12. Huevo de avestruz d e 3L2 (n° 165)
296
•
[page-n-309]
[page-n-310]
[page-n-311]