Serie de Trabajos Varios 38
La factoría pesquera de Punta de l'Arenal y otros restos romanos de Jávea (Alicante)
Gabriela Martín Ávila
Dolores Serres de Navarro
1970
, ISBN 84-00-02009-X
978-84-00-02009-5 , 112 p.
[page-n-1]
SERVIC IO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRAIIAJOS VARIOS
Num.
]A
LA FACTORIA PESQU ERA
DE
PUNTA DE L'ARENAL
y
OTROS RESTOS ROMANOS DE JAVEA
(ALICANTE)
po.
GABRIELA MARTIN Y M,' DOLORES SERRES
VALENC IA
1970
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
DIPUTACJON PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAIOS VARIOS
NOm. 38
LA FACTORIA PESQU ERA
DE
PUNTA DE L'ARENAL
y
OTROS RESTOS ROMANOS DE JAVEA
(ALICANTE)
po,
GABRIELA MARTIN Y M.' DOLORES SERRES
VALENCIA
197 0
[page-n-5]
ISSN 1989-540
OIPUTACION PRO.,rINClAL DE VAlENCIA
-
INSTITlJCION ALfONSO El MACNANI MO
S ERVI C I O DE INVESTlGA C ION PREHISTORICA
SECCION DE PREtUSTORIA EN VALENCIA DEL PATItON ATO SAAVWRA fA}AROO DEL C S, I,e.
S ERIE DE TRABAJOS VARIOS
NO m. 38
Oep60ilO ..... p l V. 7. 1971
Imp. P. Damenecb, S. A.• Mar, 31 • Valo:ncio
[page-n-6]
INTRODUCCION
Los restos roman05 son abundantes en los alrededores de Jávea y en
su término en general, aunque nunca en esta zona existiera una concentración urbana del tipo de «Dianium» (1), dato explicable si tenemos en cuenta la proximidad de ambos territorios. Pero, si bien no hubo una ciudad, ni
tampoco una población de mediana importancia, no cabe duda que en sus
fért iles y bien protegidas tierras bajas, regadas por el Río Gorgos, existieron numerosas «villae rusticae» que nos han dejado vestigios arqueológicos en muchos puntos del término. Hubo también una población asen ·
tOlda en la misma orilla del mar dedicada a la pesca y a las industrias
derivadas de la misma . Ejemplo de ello son las ruinas de una factoría para
la salazón del pescado en la «Punta de l'Aremh y algunos restos de otra
en la «Punta del Castell», la explotación de unas salinas en un lugar
próximo a los yacimientos citados, los restos de una ocupación romana
en la isla del «Portitxol» y algunos restos más que estudiaremos en los
apartados siguientes.
Hemos realizado el estudio arqueológico de la comarca de Jávea, a
base de sucesivas prospecciones por todo el área de su término municipal,
practicamos asimismo una excavación arqueológica en el yacimiento del
Arenal (2) y hemos estudiado siempre que nos ha sido posible los ma ·
teriales procedentes de Jávea producto de excavaciones o prospecciones
de otras épocas y que hoy pertenecen a colecciones particulares. Con los
datos obtenidos hemos podido deducir una visión general del grado de
romanización de esta zona del Pais Valenciano.
(1) G. MARTIN : "Diallium: Arqueologia romana dC' OC'nia", lrutilUto dC' Estudios
Romanos. Institución AHon50 el Magnánimo dC' la Dipulación Provincial Va!C'ncUl. 1910.
(2) Ella s C'ltClvacion" ruC'roIl autonudas por la Superioridad con fcd!.a 12 dC' febrC'ro
dC' 1964, :t nombrC' dC' don Dnmingo FlC'tmC'r y doña Gabriela Martin.
[page-n-7]
INEXISTENCIA DE FUENTES CLASICAS REFERENTES A JAVEA
Ningún escritor griego ni latino hace referencia alguna a Jávea,
o:!xcepto quizá el fragmento de Pomponio Mela (11, 92), referente al
«Promon torium Ferrarium\), pues aunque la zona se halla actualmente desprovista de interés minero, tuvo al parecer minas de hierro en la antigüedad. En la «(ova de la Plata», cerca del «Cap l'Iegre», se advierten, según
el Mapa Geológico y Minero de España (3), vestigios de un laboreo antiguo,
quizá romano y al que pudo referirse Mela en el texto mencionado al
hablar del promontorio que divide los senos sucronense e ilicitano. De
cualquier forma, es indudable que el texto se refiere a algún lugar comprendido dentro del término de Jávea pues el «Promontorium» a que se
refiere Mela, es el Cabo de San Anton io o el Cabo de la Nao, pero su cita
es meramente geográfica sin Que nos aporte ningún otro dato histórico
Que el de la existencia de minas de hierro.
Este silencio de los textos clásicos no hace más Que confirmar las
conclusiones a Que llegamos mediante el método arqueológico y vemos
Que no existió núcleo urbano de importancia que mereciera ser citado por
historiadores. Las villas rústicas y las factorias industriales de pequeña
categoria -que es lo único Que encontramos en Jávea- no suelen tener
historia digna de ser contada a la posteridad.
(3) J. MESEGUER PARDO y D. TEMPLADO MARTINEZ: "Explicación de la
hoja núm. 823. Jávea (Alicante)". Madrid, 1954, pág. 37.
[page-n-8]
11
LA FACTOR lA PESQUERA DE PUNTA DE L'ARENAL
Al
INTRODUCClON y SITUAClON GEOGRAflCA
Las factorías pesqueras de época romana en el litoral Mediterráneo
español están apenas estudiadas y son mal conocidas, siendo el trabajo de
Tarradell y Ponsich (4) el más completo hasta ahora, pues aunque dedicado
principalmente a las pesquerías del Norte de Africa (Costa Mauritana),
se reseñan en él brevemente todas las españolas incluida la de Jávea.
A excepción del trabajo mencionado, las noticias y publicaciones sobre
este tema son casi sie mpre incompletas y faltas del catálogo de ma terial (5) .
Nuestra factoría se encuentra en la provincia de Alicante, término de
(4) M. TARRADELL y M. PONSICH: "Garum el industries amiqun de saloison
dans la Medilcrlllncc Ocddcntale". Bibliolhequc de l'Ecole des Hautn Eludn Hispaniqun,
l . XXXVI. París, 1965.
(5) Citamos a continuaci6n la principal bibliografía existente sobre factonas pesqueras
hispmicas:
A. GARCIA y BELLIDO : "La industria pesquera y ronservera en la Antigüedad".
Investigaci6n y Progreso, 1/2. Madrid, 1942, p:l.gl. I Y ss.
M. ESTEVE GUERRERO: "Sanlucar de Barrameda (Oidiz). FAbrica de Salazón romana en la Algaida". Noticiario Arqueológico HispAniro, 1. Madrid, 1952, "'¡s. 123·133.
A. LAUMANIER: "FouiUes l BolQnia". Bulletin Hispa.nique, XXI. Burdeos, 1919.
A. MESQUlRA FIGUEIREDO: "Ruines d'amiques élablissemeSls de salaison sur le:
linoral sud du POt1upl". BuUetin Hispanique, VIII. Burdeos, 1906.
P. PARIS: "Promcnadc archeo!ogique l Bolonia". Bulletin Hispaniquc, XX. Burdeos,
191 7.
Para "garum" en general, v. la voz correspondiente en la R. E. de Pauly·Wissowa y la!
[page-n-9]
•
MARTIN· SI!ItRES
Jávea, a unos cuatro kilómetros del puerto en la orilla del mar sobre un
promontorio rocoso que cierra por un lado la pequeña ensenada del
Arenal. (Lám . I y 11 y fig . 1) . Se conoce esta zona con el nombre de «Punta
de I'Arenal » y tambien por el de «Muntanyar» o «La Fontana », este
último nombre debido a un brazo del Río Gorgos que allí desembocaba
cegado largo tiempo y que ha sido abierto nuevamente al realizarse las
obras del Parador de Turismo «Costa Blanca».
Al observar la situación de las principales factorias conserveras en la
antigüedad, las vemos siempre relacionadas con tres elementos con ·
currentes que les dan su propia personalidad.
1) Situación en una zona de pesca de atún en donde ha habido o
hay almadrabas.
2) Proximidad de una corriente de agua dulce : río, arroyo, laguna,
etcétera
3) Proximidad de unas salinas .
Vemos que con estos tres elementos cuenta la factoria que ahora
estudiamos. Conocemos en primer lugar, la existencia de una almadraba
situada en las proximidades de la «Cala Blanca » y que perduró hasta
hace pocos años. El agua dulce la proporcionaba el canal de «La Fontana »,
manantial natural o brazo del Río Gorgos luego cegado. Con toda seguridad ésta fue una zona de marjal en donde el mar entraba más profunda mente que hoy, como lo demuestra el muelle seguramente medieval,
construido con materiales residuales romanos, que todavía existía cuando
realizamos la excavación del lugar (muro 13 de la fig . 2), el cual, casi
enterrado en la arena, conservaba anillas de hierro para el atraque de las
barcas. En cuanto a la existencia de salinas, tenr:>m05 muy cerca del Arenal
la llamada «Sequia de la Noria» (Lám. XVIII) que no es otra cosa que
un canal de drenage de unas antiguas salinas situadas en el «Sa ladar»,
topónimo que recuerda la existencia de éstas y que fueron consideradas
por distintos autores, griegas o fenicias, sin ninguna causa Que lo justi ficara (6) .
voces GARUM y SAL en el "DicUormaire des AntiqWlé$ grecques el romaines" de DA-
REMBERG, SAGLIO y POlTIER
G. MARTIN: "Las pesquerías romanas de la costa de A1icanle". Papeles del uboraIOflO de Arqueología de Valencia, 10. Estudios de Arqueología dedicados a don Pío Bcltr.in
VUlagrasa en su 80 aniversario. Valencia, 1970.
(6) La erudición de siglos puados y de principios del nueSlrO, ha querido ver, un poco
por todas parles, restos de colonizaciones griegas y fenicias, interpretando erróneamente los
textOS cl:l.sicos y también los materiales arqueológicos, que han resultado rOmanos la 1Ila)"Or
pane de las veces. PanicuJarmeme, C:SllI 7.0!l.3 de la provincia de Alicante que comprende
Oenia-Jivea, en donde tanto se ha discutido el emplazamiento de la famosa cokmi:!. griega
de Hemeroskopdon. Sobre las posibilidades de existencia de esta ciudad se puede consululr:
G. MARTlN: "La supuesta colonia griega de Hemcroskopeion: ESludio arqueol6gioo
de la XO!l.3 Dc:nia-J'vea". Papeles del Laboratorio de Arqueoloela de Valencia, 4. Valencia
1968.
'
[page-n-10]
9
PACTaRlA PI!SQUERIr. DI! lAVI!.\
........ '.:.
,
,....
".~
v. ,.~ " .
..
:
CAllO S A"' TO.'UO
MAIITlN
Fir. l. -
2
Emplazamiento de .Punta de l'Arenal •.
[page-n-11]
10
MAJt1lN • SERRES
Este yacimiento no fue nunca considerado una factoría pesquera de
época romana hasta que el profesor Tarradell nos indicó la posibilidad de
que el conjunto de edificaciones y construcciones, algunas talladas en la
roca, que en el lugar aparecían, pudieran pertenecer a una antigua fábrica
de salazón, semejante o parecida a tantas otras que se encuentran en la
costa meridional de la península o en el Norte de Africa.
Conocido el lugar desde antiguo, como venero abundante de materiales arqueológicos, era más destacable por la el(istencia de los llamados
«Baños de la Reina», especie de ba lsas o receptáculo excavado en la roca
arenisca (tosca) inmediata al mar con el que se comunicaba mediante dos
conducciones para la entrada y salida del agua y que más o menos cubierto
por las arenas ha permanecido inédito hasta nuestros días, a pesar de la
noticia que sobre esta construcción diera Bover Bertomeu (7) .
Las construcciones antes referidas y los muchos restos arqueológicos
que superficialmente o excavando en superficie se hallaban, han atraído
continuamente a este lugar de la «Punta de l'Arenal;) a los aficionados
a las antigüedades, quienes expoliaron el yacimiento en provecho de colecciones particulares, lo que unido al cultivo de la zona y a la extracción
de la piedra arenisca llamada «tosca», dejaron casi inutilizable para la
investigación tan interesantes restos. También este yacimiento, tanto
por su situación como por la existencia de los restos arqueológicos mencionados, ha sido con frecuencia motivo de preocupación de los eruditos
regnícolas, tan empeñados siempre en identifIcar los lugares conocidos
con escenarios de hechos históricos O con antiguas ciudades mencionadas
en los textos clásicos. Así en la zona que Iratamos se ha querido situar
por algunos autores el «Puerto de $ertoriol>, otros han considerado las
construcciones talladas en la roca como ruinas fenicias, aunque para
algunos se trataba de los restos de un establecimiento griego dependiente
de Hemeroskopeion, de un templo helénico o romano y hasta los vestigios
de una loca lidad ibérica «Saetabicu la» como afirmaba Diago (8). El verdadero carácter de las construcciones de «Punta de l'Arena l», pudo identificarse en 1963 al rea lizarse las obras de edificación de una casa de
recreo y cuyos propietarios pusieron en conocimiento de las autoridades
arqueológicas regionales los hallazgos que se iban realiz.ando al abrirse los
cimientos de la nueva casa . Por ello el estudio de la factoria lo hemos
dividido en apartados correspondientes a tres distintas etapas: rebuscas
y excavaciones clandestinas, hallazgos casuales y excavaciones arqueológicas.
(7) J. BOVER BERTOMEU: "Yacimiemos arqueolÓlicos do! J6vea. Reseña y catüogo
oe los objetos hallados en los mismos". Saitabi, 13, año IV. Valencia, 1944, pág. 263.
(8) F. DlAGO: "Anales dd Reino de Valencia", cap. 16. Valencia. 1611 .
[page-n-12]
FACTORlA PESQUERA DE IAVEA
6)
11
HALLAZGOS ANTERIORES A 1963
La factoría está sobre una roca a cuyo pie hit Y una playa de arena,
en uno de los lugares más pintorescos de la costa alicantina, donde se ha
situado un importante núcleo turístico del que es su centro el Parador de
Turismo que se asienta precisamente sobre los restos de aquella . No es
extraño, pues, que antes de que el turismo valorara esta costa, fU2ra ya
un lugar frecuentado por excursionistas y asiento de merenderos durante
el verano; precisamente uno de estos merenderos construidos de ladrillo
con carácter semi permanente, salvó una parte del yacimiento, ya que
debajo de él estaban los depósitos que proporcionaron los maté!riales más
espectaculares desde el punto de vista arquitectónico. Siendo, pues, un
lugar de interés turístico y arqueológico, no es extraño que se tengan noticias de objetos allí recogidos, de los que lamentablemente, las gestiones
realizadas para averiguar su paradero no siempre han resultado satisfactorias.
La pieza más importante encontrada en este lugar con anterioridad
a nuestras excavaciones, es un bajo-relieve romano de mármol (Lám . VII )
que fue considerado griego en la época de su hallazgo; precisamente fue
éste un elemento a esgrimir por los defensores de las fundaciones griegas
en las costas de Jávea . Se encontró a principios de siglo en circunstancias
que desconocemos y representa un jinete precedido de una figura de varón
togada y seguido de un soldado con la lanza al hombro. La composición
está incompleta, faltando la mano derecha del primer personaje y las
piernas de los dos que están de pie, así como las patas del cabatlo. Segun
García y Bellido la pieza fue dada a conocer en 1912 por Pierre París
aunque con anterioridad hablara de ella Albertini . La opinión de García
y Bellido fue en principio de reserva: «Según la opinión de Pi erre Paris
que coincide con la de Collignon y Pottier, se trata de una obra griega del
siglo IV. No conocemos el relieve más que por una reproducción deficiente
del «Jahrbuch Anzeiger» a la que nos remitimos, reservándonos nuestro
juicio» . Esta reserva del profesor García y Bellido desaparece posteriormente al publicar su «Hispania Graeca» en donde dice: «La misma con clusión hemos de hacer del llamado relieve de .!ávea que en mis «Hallazgos
griegos en España» ya di como dudoso a pesar del dictado favorable de
ciertos arqueólogos franceses. Sigo sin conocer el original, pero el examen
atento de una fotografía me ha convencido que no se trata de un relieve
griego, sino romano, como lo está proclamando el modo torpe y falso con
que el jinete se sienta sobre su caballo, cosa que es inconcebible en una
[page-n-13]
12
MAlITlN - SERRES
obra griega del siglo V-IV, fecha a la que el aspecto general del relieve
conduciría de ser como se ha pretendido un original» (9).
Nuestras excavaciones en el yacimiento del Arenal dieron plenamente
1,) razón al profesor Garcia y Bellido, pues como después veremos su cronología más antigua no es anterior a la época de A.ugusto. La pieza perteneció
al barón de San Petrillo y hoy se halla en poder de la familia Aradl de
Jávea.
En los «Anales del Centro de Cultura Valenciana» (111, 1930, página 73) encontramos la siguiente noticia:
"Excursión o la Maflno de Alicante, acompañados por el correspotldien1e senor Sene"!.
visitando en J6veo ... los ruinos de "Els Munlonyors", con pavimentos de "opus signinum",
restos de columnos y cerómicos y \.Ino ne<:rópolis prehistórico con sepulturas ei'lCovodos
en lo roco ... "
La relaci6n más completa que conocemos de los objetos encontrados
en la factoría antes del comienzo de las obras, nos la proporciona J . Bover
Bertomeu (10), a quien agradecemos desde estas lineas la autorización
concedida para estudiar los objetos antiguos que guarda en su casa de
Jávea. Copiamos a continuación, la descripci6n que hace de los restos
arqueológicos y objetos encontrados en el «Muntanyar .. o «Punta de
l'Arenal» :
" ... restos de escaleras Talladas en lo mismo rOCa por lo que se desciende desde lo
olturo del Montcñor o lo playa hacia el Sur; los ruinos de muros y pavimentos de mate_
riales primitivos que se observan aun o flOr de tierro con vestigios de un poblado; algunos
silos, restos de cOl"loles y numerosos Irogmentos de tejos romanos y de cerómico generalmel"lte de "terro sigiUoto"; especialmente lo presencio e"l sltio próximo o estos ruinas
de numerosos sepulturas, lo mayoría de ellos destruidos y mologroc1os sus restos y ajuares
por monos profanos de los cOl"lteros que con el tiempo hOI"l venido extrayendo los bloques
de piedra toseo que sirven poro los construcciones del ~oís, y finolmel"lte, los hoHozgos
casuales el"l su mayoría, de utensilios humol"los, objelos él! o,le y monedas de indudable
volar arqueológico, creemos que prestan o esle yacimiento un interés gronde ...
He aquí los pril"lc,poles objetas cOI"Iservodos de este yacimien to:
VO$O romono de vidrio. De nuestro colección porticulor. El"lcontrodo por nosolros
mi~ en el año 1935 en uno de los sepulturas del Montoñor con algunos restas óseos ..•
De altura 17 cm. pOr 10'5 cm. de diómetro de cuerpo. De boca redondo, cuello relativamente carla (6 cm.), adornado con un relieve en espiral de Jo propIo sU!>toncio y con el
cuerpo liso de formo ompuloso.
Frogmento de oso v de lo boco de un VO$O de vidrio, hollados por nosotros en lo
mismo necrópolis. El vidrio o diferencio del descrito anteriormente, es de un aspecto 0p0lino o argentado v particularmente el oso es policromado.
Punzón o estilete y anillo de hierro. RlI!:«lOidos en el mismo poroje.
Uno monedo romano y dos frogmenlos si n clasificar, uno fíbula visig6IÍ(C
(9) A. GARCIA y BELLIDO: "t...o.s ballazgos griegos en España". Madrid, 1936.
A. GARCIA y BELLIDO: "Hispania Gracca". 8aTcc:iona, 1948.
E. ALBERTINI: "'8asrc1id grcc trouvé l ]avea". ComJ)les rendus de I'Academie des
JIl5CTipUons el Selles Lcurcs- París, 1911, pig. 165.
BARON DE SAN PETRILLO: "Un relieve indescirrndo". El Correo Erudito. Madrid,
1940, pAg. 152.
P. PARIS: "Le trésor de ]avea". Revue Archcolosique, VJ11. Parl" 1906, ~I. 424.
(10) BOYER,op. 01. noUJ 7.
[page-n-14]
PU~TA
de
l'AI
,
•
•
.""
,, ______-'.=.~.~.~,~':'-.~.-----------c---------r----j[~¡¡--" ",P'
'.'
, ,\
... .....
.~.
"
•
•
.~
_lO'"
•
z
o-'~~'
"
o
.01
.¡ o:
,
"j''
,11'
0",. I
.
'
I
.~r
'--------'1''"'
'
.7,:'
I
·"'.n....
[page-n-15]
FACTORIA PESQUERA DIi JAYEA
13
CapItel de piedra arenisca "1O$Ca" corresponchente a med io columna.
lo rico colección, especialmente CeremlCO, de don Ja~ Segarra,
Pertenecientes
en espero de su restauración completo y de su publicación que tiene proyectado, nos
limItamos o enumerar los siguientes objetos de lo mismo e$toción del Montoño r.
Dos monedas imperiales .
Dos plalos de terro sigillalo.
Un candil de borro.
Doce clQVOS de cobre.
Dos vasos de lerro sigilloto."
°
Hasta aquí hemos copiado la relación de materiales recogidos por
J. Bover. A continuación, añadiremos nosotros illgunas ac.1araciones sobre
los objetos citados. Contigua a la factoría había una necrópolis de inhurna ción que fue excavada por J. Belda (J I ) que con su vaguedad habitual
nos menciona hallazgos de vasijas de vidria, varias monedas del Alto
Imperio, un lacrimatorio romano y una hebilla d~ cinturón visigótica, que
no creemos perteneciera al ajuar de estas tumbas que parecen ser de
época muy anterior. Debe tratarse de un objeto perdido posteriormente.
La botella de vidrio que posee y nos ha descrito Bover, es muy semejante a la forma número S2 del catálogo de Ising (12). que presenta cuerpo
globular, el cuello recto y estrecho con borde saliente y un asa larga
formando ángulo. Le falta el adorno en espiral, pero que no afecta la
estructura de la forma . Las medidas son también aproximadas a la forma
de Ising, que ha sido considerada por esta autora como de época de Clau dio-Nerón (Lám. XIX, 8) .
Cuando iniciamos nuestro estudio, la necrópolis estaba ya completa mente destruida y se había construido una casa encima destruyendo la
totalidad de las tumbas, pero en un ángulo del jardín de dicha casa se
apreciaban todavía cuatro sarcófagos excavados en la roca viva y que
rellenados de tierra servían como jardineras para flores. El capitel a que
se refería Bover, lo poseía el fallecido señor lambert vecino de Jávea ;
esta tallado en tres de sus caras para ser adosado y es de estilo toscano
y semejante a los cuatro capiteles exentos que aparecieron posteriormente
en la factoría. La arista del ábaco del capitel del señor Lambert, mide
70 x 28 centímetros.
Propiedad del señor Segarra Llamas, a parte de los objetos citados por
Bover, conocemos en su poder procedentes de este yacimiento un vaso
de terra sigillata sudgálica de forma Dragendorff 29 (Um. XXIV, 6);
posee también el citado señor una buena colección cerámica procedente del «Muntanyar» que no nos fue permitido consultar.
(ll) J. BELDA OOMINGUEZ: "Rio Gorgos". Noticiario Arqueológico Hisp:!.nico, I.
Madrid, 1952, pág. 225, nota 373.
(12) C. I SING: "Roman Glass, from dated find,". Archeologica Tnicctina, n . Groningen-Djakana, 19S 7.
[page-n-16]
14
MARTIN - SI!RRRS
Figueras Pacheco (13) recoge también noticias de hallazgos arqueológicos en el «Muntanyar » proporcionándonos aproximadamente Jos mismos datos que Bover. Sólo añade que en dicha necrópolis se recogieron
centenares de monedas romanas y que había tumbas desde principios del
Imperio Romano hasta la época cristiana . Suponemos que pudiera tratarse
de un tesorillo de monedas que se ha perdido totalmente sin que ten gamos descripción de ninguna de ellas. En la figura 16 del mencionado
trabajo de Figueras, aparecen tres páteras de terra sigillata procedentes
de este yacimiento, sin que podamos apreciar a qué variedad de sigillata
pertenecen.
En la finca del señor Albi, también en Javea, se conservan cuatro
basas de columna talladas en piedra arenisca ((tosca » del pais) formada s
por plinto, dos toros y una escocia, semejantes a las de este tipo posteriormente aparecidas en la factoria del «Arenal» y como éstas procedentes
del mismo yacimiento.
C)
HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS DURANTE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION DE UNA CASA EN 1963
Hemos visto cuál era el estado del yacimiento antes del comienzo de
las obras de edificación de la casa de don Mariano Navarro. A la vez
que se iniciaban los cimientos de la casa, se procedió a la limpieza y
vaciado de los «Baños de la Reina ». Cuando los propietarios visitaron las
obras y observaron el aspecto que ofrecia, una ve::. limpio, este gran
depósito, sospecharon acertadamente que pudiera tra tarse de una cons·
trucción antigua y ordenaron suspender los trabajos. El hallazgo, poco
después, de dos grandes cisternas romanas y el material en ellas acumulado, demostró el acierto de ccnservar la estructura de esta construcción.
BAÑOS DE LA REINA (L6m. 111, IV, V, VI y Hg. 3 y 4)
No hemos podido averiguar de dónde procede esle nombre un tanto
absurdo, con que se ha designado estos grandes depósitos o estanques
que se encuentran en varias de las factodas pesqueras romanas de la Costa
de Alicante (14) ; suponemos que procederá de la costumbre popular de
atribuir a ,dos moros» cualquier resto antiguo, pues también se les conoce
con el nombre de «Baños de la Reina Mora ».
El estanque mide 28 m. de largo por 7 m. de ancho y unos cuatro de
(13) F. FIGUERAS PACHECO: "Panorama arqueológico de Jbea". Arebivo Español
de Arqucologia, XVIII. Madrid, 1945, págs. 1-33.
( l.) MARTIN, op. Cil. nota 5.
[page-n-17]
"
PACTOR1A PESQUERA DE JAVEA
o
.,.
,;
•
.9
'.
•
"
.!!
•
... -
~
¡:
._--_........... .
------~~-_
~
•
"
•
"
.2
~JI
tr~
..
~í
z.
.i<.,
1'
Ji'
ji
~
•
':¡",
~
~(~~
.!l
~_!
.
:,¡
,
~
¡¡;
'¡:';;: "~ r'.s.J . -.>"'_""'':-/,
o::"'~'''~ ~t.
1:; ..... r
,.,
,~
"
,';l,
rn~rn@JQJ ,. ti'
-,...
- .,
.lr.
is.; !llrn®00 ~ :7 .
-".
ª'
' F,~
~.
&:
::r,
.....;
~
,
'/
o
'"1
'"
'"
'1:: '
•
>
o
z
¡¡¡
iJ?
:~
~
'" í~,
.!! .\)
,.'
•
"
o
'"
'"
CIl
J~'i
¡ .,-
,";
l.~
\
~
~,
.,'
F'
'4
-.
"
;=,
.=f.
".
Il.;
::;"
.'-
S<
'.';
~"
r
-, ,
¿
.Y
~}
~ :;i,T':'-- ~
,r"';'j.
"~ ,~,~~_'.";,Vf-~ ."-J.l)J=.:¡
,:,<-<-
-"
e
o
¡¡;
[page-n-18]
16
MARTtN - SERllES
I
,
. L
or
I
,
"
l
'
,
, I,
--
a.'
,
I
,
I
,
----------l
'
,1
"
•
•
!I
H
Fil. 4
[page-n-19]
PACTORIA PR$QtIERA DI! JAVEA
17
profundidad. Sa lvo por el lado del mar está rodeado de un muellecillo
o pasarela de un metro de anchura, tallado en la roca y que permite
recorrerlo bordeando el agua (fig. 3, Al.
Entre éste y las paredes del depósito, hay una serie de pequeños
compartimientos estancos (B) de SO por 25 cm . también tallados en la
roca . El estanque queda dividido en tres secciones separadas por dos
muelles transversales. Los tres compartimientos no son iguales, el mayor,
que mide 10m. de largo, tiene tallada en el fondo una doble fila de sei s
plataformas de 0'90 m. y l' 1O, respectivamente de largo, por 0'60 de
ancho (G). El muelle que separa el compartimiento siguiente, está cortado
por un cana lillo que permite el paso de l agua . La segunda y tercera
sección del estanque tienen aproximadamente las mismas medidas. En
el lado Este se abren dos canales que comunican con el mar, también
tallados en la roca (Lám. VI) El mayor tiene una anchura de 1'60 m . y
corre en dirección perpendicular al mar y el más pequeño mide 0'50 m . de
ancho y lleva dirección transversal respecto 31 mar. La longitud de los
canales sólo podemos saberla aproximada, ya que la roca está muy destruida por el oleaje y en dias tranquilos se ve perfectamente que los canales
continúan debajo del agua ; actualmente el can¡¡1 mayor (C) mide 13 m . de
longitud antes de llegar al mar y unos 12 m. el más estrecho (O) . Estos
canales, presentan la particularidad de estar dispuestos de forma que por
uno entre el agua (C) y sale por el otro (O). de forma que sólo cerrando
el de la salida es posible llenar el estanque. Se aprecian perfectamente
las muescas en la roca del canal, para la col..:x:ación de una compuerta .
El canal de entrada no está totalmente abierto, sino que una delgada
arista de roca con un orificio central (F), permite más fácilmente cerrar
cuando conviene, el paso del agua. No sabemos con seguridad el empleo
que tenía este gran depósito, pero se supone que servía como vivero para
mantener los peces vivos cen destino a la (¡¡ctoria
DEPOSITOS NUMS. "1 y 8
Durante las obras aparecieron dos grandes balsas o depósitos
(Lam. VIII) que proporcionaron, como ya indicamos anteriormente, el más
importante lote de material de toda la factoría .
Los depósitos son contiguos, excavados en la roca y separados por un
tabique de cemento. El interior está revestido de argamascl roja, fabricada
con ladrillos machacados y cal. Miden ambos 10 m . por 5 con una profundidad de tres metros aproximadamente; después de ser vaciados fueron
tapados de nuevo, ya que ocupaban parte de la carretera : El material que se
sacó fue conservado íntegro gracias a l interés del capataz de la finca,
Bautista Bas, que en tantas ocasiones nos ha ayudado y a quién desde estas
3
[page-n-20]
"
MARTIN - SERRES
lineas agradecemos la ayuda prestada. Terminadas las obras del Parador,
el señor Navarro decidió conservar estas cisternas para lo cual ordenó
vaciarlas de nuevo y cubriéndolas con un techo, las convirtió en un sótano
donde actualmente se hal la instalado un pequeño Museo Monográfico,
con los materiales de la factoría .
MATEIUAU5 PROCEDENTES DE LOS DEPOSITDS NUMS, 7 y 8
A través del estudio de los materiales que proporcionaron los dos
depósitos, ca lculamos que en un momento determinado, debieron ser
abandonados y empleados como escombrera de una serie de restos arquitectónicos y cerámicos. Esto debió ocurrir hacia finales del siglo 11 después
de J . C. motivado por una destrucción producida quizá por un incendio .
Contigua a la factoría debió de existir una «villa» de la que seguramente
proceden los estucos pintados y varias series de capiteles, basas y fustes
de columnas que fueron sacados de los depósi tos que ahora nos ocupan.
La «villa » debi6 tener cierta ca lidad, hasta que una destrucción o paulatino abandono, acabó con ella, siendo susti tuida por construcciones mucho
más pobres que nos dan materiales posteriores a la época de la destrucción.
La densidad de materia l que los depósi tos proporcionaron, hace pensar
mejor en una destrucción rápida o masiva de una serie de edificios.
Fig. 5. -
Capitel Jónico procedente de IOl! depósitos.
0 / 2)
Copiteles
Oos capiteles idénticos de estilo jónico, tallados en piedra «tosca»
del país (Lám . IX-X y fi9 . 5) .
[page-n-21]
FACTORlA PESQUERA OE JAVEA
19
Medidas: altura 30 cm., el abaco 60 X 50 cm., la corola sobresale
del abaco 12 cm .
Estan constituidos por un abaco liso cuadrangular, que apoya directamente sobre el cuerpo de volutas que nacen de tres estrias horizontales
que se incurvan en una espira l de cuatro centros, rematada por la consa bida hoja que reposa sobre el circulo de la corola Las volutas estan deco radas por una banda moldurada compuesta de dos cordones muy erosiona·
dos y un motivo central de angulas imbricados. La corola circu lar, viene
toda ella decorada por un motivo de ovas y dardos profundamente incisos
y con gran relieve que descansa sobre un fi lete que da paso a un collarino,
ya octogona l, como el fuste, decorados con perlas. En la base del capitel,
se inicia e l fuste en forma de prisma octogona l. En los depósitos aparecieron también, dos fragmentos de fustes prismáticos octogonales sobre
los que hoy se han colocado los capiteles, tal como puede apreciarse en
la fotografía de las láminas IX y X. Faltan los fragmentos de fustes superiores para poder reconstruir la columna completa, ya que los que tenemos,
son de mayor diámetro que la base del capitel, cuyas medidas son de
144 cm ., siendo 150 el del fuste que se ha conservado. Los lados del
prisma miden 18 cm. en el capitel y 20 cm. en el fuste.
Las columnas jónicas suelen llevar la basa formada ¡:;or dos toros y
una escocia montada sobre un plinto. De este tipo de basas, hemos encon Ir
en las que estos elementos están separados por una moldura (Lámi ·
na XII -XII I y fig. 7).
Otra serie de capiteles, la forman cuatro idénticos de estilo toscano
o dórico romano (Lám. XI, 1 a 4 y fig. 6, 1l. Uno de ellos está completo,
mientras que a los tres restantes les falta algún fragmento del ábaco.
Son cuatro piezas bien trabajadas y con medidas exactas entre si; 66 cm . de
arista en la parte superior de l ábaco y 19'5 cm. de al tura desde e l collarino
al ábaco. Lleva este capi tel todos los elementos del modelo clásico, forma·
dos por astrága lo con talón, collarino muy saliente, equino y amplio ábaco
con finas molduras. El arranque del fuste es redondo, sin aristas.
El tercer grupo de tres capiteles de est ilo toscano muy simplificado,
fue encontrado también en el interior de los depósitos. Les falta el colla rino; el equino muy amplio, apoya directamente en el fuste. El ábaco
muy simple, forma un paralelepípedo sin molduras. Dos de estos capiteles
tienen el arranque de l fuste, mientras que el tercero está cortado justamente por el equino. Miden 30 cm. de altura y 55 cm. la arista del ábaco
¡Lim. XI, 5 • 7 y lig. 6, 2, 3 y 4).
[page-n-22]
20
MART1N - SERRBS
1
I
•
2
3
Fi,. 6. -
(
)
(
Capiteles t oscanos.
)
(
)
)
1
(
3
)
(
(
)
(
(
2
Fil. 1. -
(
Diversos tipos de basas.
)
[page-n-23]
PACTORlA PESQUERA DE jAVEA
21
BOlol de cohll""o
Podemos establecer tres grupos de basas de columnas procedentes de
«Punta de l'Arenal », constituidas todas ellas por dos toros y una escocia.
Junto a estos elementos básicos, otros detalle'.i secundarios señalan las
diferencias entre ellas. En primer lugar. contamos con un grupo sobre
plinto y otro en el que el toro descansa directamente sobre el pavimento.
Con plinto tenemos cuatro ejemplares (Lám. XII, núm. 2, XIII, 1 y 2,
figura 7, 1 y 2), idénticos dos a dos.
El primer tipo con plinto mide 42'5 cm de altura por 46 cm. de
anchura en la base del plinto, sobre el que apoya directamente el toro.
El segundo tipo (dos ejemplares) mide 45 cm . de alto y 55 de ancho y
entre el toro inferior y el pli nto hay una moldura o filete de separación.
Están talladas, como todas las restantes, en piedra arenisca del pais.
El segundo grupo (Um . XII, 1 y XIII, 4, fig. 7, 3 y 4), lo forma un
conjunto de tres basas y fragmentos de otras dos, compuestas de dos toros
y una escocia y el arranque del fuste . Miden 20'S cm . de altura sin contar
el fragmento del fuste y 48 cm. de diámetro del toro inferior . Una de las
bases tiene la escocia más estrecha y los tOrOS algo más anchos que los
otros dos, pero en conjunto resultan de la misma altura . Conocemos dos
basas, iguales procedentes de la factoría de (tGarum» de Cotta en Manuecos (15) ; dos más aparecieron en el huerto de Morand de Denia y
varias en la Alcudia de Elche en estratos del siglo 1I después de J. e, dato
cedido amablemente por el dueño del yacimiento de la Alcudia, don
Alejandro Ramos Folques. También las bases anteriormente citadas aparecieron con materiales del siglo 11 .
Un tercer grUpo de basas viene representado por un solo ejemplar de
tamaño superior a las restantes . Mide 23 cm. de altura por 58 cm. de
diámetro el toro inferior y 53 el superior. No tiene plinto. Los tOrOS son
muy altos y muy salientes respecto a la escocia que es estrecha y profunda .
Del toro superior, debla arrancar oarte del fuste, que era estriado, forman dO ' acana laduras de arista plana. El arranque de l fuste debió romperse,
pero se aprecia todavía el remate de las acanaladuras en forma de ovas
(Lámina XIII, 3) .
Fustel de colum"o
De los fragmentos de fuste recogidos, hemos podido completar uno
que mide 188 cm . de altura, con 113 cm. de circunferencia en su tramo
superior, 119 cm. en el centro y 125 cm. en la base del mismo. Otro
fuste del mismo tipo al que fal ta el tramo superior, mide 129 cm . de
(15) TARRADELL J PONSIOi, op. ch. nota .., pá¡:. 67.
[page-n-24]
22
MARTIN· SI!RRI!S
altura y otro al que faltada la parte inferior es de 150 cm. de altura,
ambos con la misma circunferencia que el fuste que tenemos completo.
Fuera d e las cisternas, aparecieron dos fragmentos de fuste mucho
más anchos, con 144 cm. y 155 cm. de circunferencia por 112 cm. y
79 cm. de altura, respectivamente (Lám. XV, 1) .
A parte de los anteriores, han aparecido psparcidos por la factoría,
varios pequeños fragmentos de tuste y dos pilares rectangulares muy
deteriorados.
Ceró."ic;o
Creemos que, una vez cegados y abandonades es tos dos grandes depósitos que habían sido utilizados como vertederos, no fueron utilizados
de nuevo, ya que hemos podido reunir un buen conjunto cerámico con
bastantes piezas enteras y reconstruir otras mu:::has de las que casi todos
sus fragmentos estaban dentro de los depÓsitos y hemos podido así también fijar con bastante precisión cronológica el momento final de utilización de estas cisternas o depósitos en torno a la primera mitad del siglo 11
después de J. c., ya que el material más moderno que encontramos es la
sigillata clara A, en sus formas antiguas.
Aparte de la cerámica de va jilla fina que aquí presentamos en las
figuras 8 a la 17, se recogió también gran cantidad de fragmentos de
vasos comunes y ánforas, estuco rojo, azul turquesa y amarillo, así como
«tegulae », «imbrex» y fragmentos de pavimentos de mármol.
SigillolO oreTino (]61.
1.----Dos frogmenTos de bol de pre-sigilloTO. (fig. 81.
2.---frogmenlo de borde de formo RiUerllng S, tipo loeschke 8Ab, perteneciente 01
servicio 11 de copo 'f póTero (20 ontes, 10 después de J. C.) (tig. 8).
3.--póTero de formo Ritt. 1; formo poTTe del servicio ]11 junto con los copos Orogendorff 24/25 'f 21, fechado entre ella anTes de J. C. '1 ella después. Coro exTerno:
llevo '.m filete Inciso debojo del punto de lo unión de lo pored con el for.do.
Coro inTerno: olrededor del cenTrO cuotro circulas Incisos, dos o dos 'f un grofilo Que
dice SATVRNINVS '1 en otros lugores V 'f O. El grofilo e~tá entre los dos grupos de Ilneos
incisos. En el cenT morco "in plonto pedlS" de L. S. M. ¡Lóm. XX 'f fig. 91 .
ro
(16) Las referencias I formas y motivos decorativos cualogados por distintos autores,
corresponden I los siguientes uabajos:
F. OSWALD y T. DAVIES PRYCE : "An the inuoduction 10 the study al Tema Sigillata". Londres, 1920. Se recoge en nle trabajo un completo CltilQ&o bibliOSrlifico de obras
indispensabln para el estudio de la terra si¡iUaUl, y en el que ~ citan los repenorios de
Dragendorff, Riuerling, Knorr, etcétera, a cuyas formas hacemos referencia.
F. OSWALD: "Jndex ot figure-type Ten' Sigillata (Samian ware)". Livcrpool,
1936-37.4 vals.
F. HERMET: "La Graufesenque (Condatomago). 1, Vases Sigillés. 11, Graffites". Par!s, 1924. 2 vols.
M. A. MBZQUlRI Z DE CATALAN: "Terra Sigillata Hispánica". The Wi!liam L.
Bryant Foundation. Valencia, 1961. 2 vals.
[page-n-25]
23
FACTORIA PESQUERA DE JAV!!A
'l.-Fondo de sigitloto oretono de formo Ron. 5, lipo Hollern ab. Morco "on planto
pedos" en lo que se lee AVlI (L6m. XXIV, I Y lig. 8).
5.- Fondo de pequeño VO$O de sigillolo oretino, posiblemente pertenece o uno formo
Drogendorff 2'1/25, que suele tener el pie boja y do formas de pequeño lomoño. Llevo
morco "In pronto pedís" poco legible, en lo que se Ice lo primero letro L y ro letra final
A (fig. 8) .
)
T
4
?
.J
:
5
F1C. 8. -
~
•
7
SI,lJIata aretln a.
(1/ 2)
Flg. 9. -
Si,lJIata ardina.
0 / 2)
6.-frogmento de sigilloto oreti no (formo Drogendo'" '1) con el pie muy bajo y casi
plono. Llevo morco muy lasco "on planto pedos", dentro de circulo, en lo que se lee los
~ letros finales SE (1Ig. 8).
7.-Frogmento de borde de slgilloto oretl no con de<:oroción de ruedeClllo y motivo
[page-n-26]
24
MARTtN • SERRES
aecoratlVO aplicado en formo espirol. Es lo decoroción coroc.terí$lico de alguna formo
Drogendorff 24/25, pertenecienTe 01 servicio 111 tLÓm. XXI, I y fig. 81 .
1 bis.-frogmenIO de sigHlalo, formo Drog. 29, con decOfOción de cenefo ondulado
vegetol iguol o semejonle 01 fmgmento siguiente (LÓm. XXI, 41 .
8.-Frogmento de vaso de formo 29 de lo Groufesenque con decoro;lón de Irodici6n
oretino. llevo ruedetitlo en el borde y frO"jo superiOf. Los motivos decorativos divididos en
dos bandos y formando cenefas vegetales ondulados, se::xlrodos por lineos horizontales
de cuentos. Lo cenefa superior llevo rematando las romos uno roseta y u.\o fiar de cuatro
pétalos, también llevo rosetas sueltos, rellenando los huecos. Lo cenefa ¡"ferior, incompleto, lleva remoloMo los romos dos hojas triangulares y otra central mós estrecho, for·
moda par pequeñas hojitas. La mismo decoración de todo el vaso, completa, con alguno, variantes en los remates, la encontramos en un vaso de forma Oragrndorff 29 del
taller de PRIMVS, de la Graufesenque en epoca de Claudlo·Vesp
IV, 5j. Los motivos sueltos (hojas, rosetas) tambien apo'rcen en el loller de PRIMVS
(Knarr, Stultgart, 1919, IÓm. 65, 66j y otros talleres de lo GroufeSe<"Ique del mIsmo liemPO (Lóm. XXI, 5 y fig. IOj.
9.-Fra.gmento de vaso de formo Ora.gendorff 29 de la Groufesenque, con decoraciÓn en franjas.
Franja superior: Dos zonas seporodos por ocanolodurm decorados o ruwecilla.
Zona decoroda superior: limitado por dos lím~os de peque,;os cuodritos en relieve.
Franjo compuesta por metopas; se ve una entera y porte de aIra. Aquella ocupada por
un león que mira o lo derecha. La Olla incompleta, parece un conejo o hebre y estó seporoda de la anterior por uno I¡neo ondulodo que noce en la estrellita central del motivo
vertical de SepQrociÓfl y par dos series horizontales de hoj01 formondo cenefa.
Zona decorado inferior: sepa,odo de lo superior ,"or ancho boquet~ y limitada por
a-riba mediante dos motivos ho~izontoles; una lineo de cuadrados en serie y otra, inferior,
de hojas continuos. Por debajo cenefa de rama ondulada, cvya$ concavidodes superiores
ntón rellenados por dos ampllos capullos Que rematan los ramos, entre ellos una estrellita de royas multiples. Los concavidades inferiores Que fO'mon lo lineo ondulada, estón
rellenos de puntos de flecho. La guirnalda ho.-izontol de hoJOS de esto franjo Inferior,
lo encontramos en Oswald-Pryce (IV, 2), KnOfr, Stuttgort, 1919 /póg. 47j; Hermet
(44, 9) y Knorr·Rottweil n6m. 74-c) en epoca de Nedn y estilo de PASENVS. El capullo en Knorr, Moinz (pág. 63).
De la franjo Supeflar, el león es un motiva muy repetido en vaso~ 29 '1 37 de dls'intas talleres de la Groufese"que, cama SASMONOS '1 COSIVS en formas 37 (KnorrRottweil, IV, 1) de época FloVl':l y también en Lezoux. Las guirnold~ horizontales superiores oporecen en el estilo de CCELVS de lo Groufesenque, en época de VesposionoDom1clona que también emplea el león (Lom. XXI, 6 y fig. 10).
IO.-Yoso de formo Drogendorff 37, de sigillato sud-gólico casi completo y reconstruido. Formodo por una copo semiesferico con un tino baquet6n exterior en el borde.
Pie bajo cuadrada, con dos molduras y dos estrios. Un ejemplar nluy semejante en Ü$wold
Pryce ¡XIV, 4). El vaso resulto alga asimétrico por defecto en el montaje del pie. Lo decoraci6n es poco cuidada y esto chafada en porte en clgunos lugares; estó formada par
franjas horizontales separadas por lineas onduladas continuas. Lo franja superior estó
ocupodo por uno serie de ovos con peduncula o lo de~echo; a cont,nuociÓfl otra fronja de
grandes puntas de flecho horizontales, motivos ambos corrientei en los talleres de COSIVS,
MERCATO y MOMMO de La Groufesenque, apareciendo las p¡ez~ de MOMMO en POmpeya. El motivo central de la deccroción lo formo una franja mOs oncho con uno cenefa
vegetal onduloda. Los espacios libres Quedan ocupados allernotivomente par un león, un
rOmo y un conejo. El romo sole de la miMl10 cenefa y estÓ formado pOr das ramos; una
remotoda por uno flor de seis pétalos y la otra par dos llores en fOfma de ha:. y triangular respectivamente. Uno ramito formando voluta o lo derecho del rama, no siempre aporece en tados los punzones de este motivo. Lo llevo en piezas de Margidlnum, en donde
encontrOlT"lOS lo decoroción completo, pero repitiendo el conejo sin león (Oswald-pryce
XIY, 4), dala mvy interesante yo Que conocemos la cronología de MOrgldinum (fundado
en el 47 y destruida en el 61; restaurado en el 62 y desmontelodo en el 100). Los motivos decorotivos de este vaso son mvy empleados en formas 29 y 37. SABINVS de Lo Graufesenque y Montans, lo emplea en vasos 37 junto con los "Ienguoi onduladas" de lo
cenefa Inferior, en época de Nerón o Domiciano. En vasos de torma Orogendorff 29
[page-n-27]
2l
PACTORIA PESQUERA 011 J AVEA
8
Flf. 10. -
SlfWata sud-dllca.
(1/%)
[page-n-28]
26
MARTIN • SERRES
aparece en o...ilovo (Karstich, 10m, 10, 1, 19) en los lollere~ de IVCVNDVS, SABINVS
y VITALlS. El león miro o la derecho y es el mismo motivo aunque diferente punzón
d~l vaso núm. 9 de lo lig. 10 y lóm. XXI, 6. El conejo mirc:mdo Q lo IzqUierdo es muy
corriente en piezas de los talleres de MOMMO, PASSIENVS y MEGlllVS (Oswold lXXX,
2.10:!, 2.105; KI'IO,,·1919, pOg. 85) aparece también en vosos 37 de BIRAGILlVS de
Bonossoc en época de Domicion~ o Trajano (Knor, 1919, XXI, 2) (Lóm. XXII, 2 y
I,g. 11 ¡.
II.- Fragmento de pie de copo sud-gótico de tOlmo Drogendorfl 37. El pie es recIo
y cuodrodo con dos molduras exteriores y una inlerior; poredes gruesas. Es un V050 tipico
de edad domicloneo, que puede llegar hasta lo époc:l de Trajano. Lo decOfoción consisTe
en metopas aSimétricos seporodos por lineos ondulados con rosetas en los óngulos. En
este frogmento podemos observar tres metopas Incompletos y por debojo uno guirnalda
con series de tres hojas. los metQpos estón ocupodQs por uno figuro de Hércules luchandQ con lo hidro, uno Cruz de Son Andrés y porte de otro metQpa con motlvQS Iloroles indeterminados por Incompletos. El Hércules, IQ CfUl y lo cenela inferior, son motivos empleados por MERCATO de L~ GrQufesenQue y Bonouoc y por BIRAGILLVS de Banossac
en época de Domiciono-Trojono (Knorr 1919, IÓm. 59, 2, A; 16m. 16, 19; De
468; Hermet 13; Oswold XXXVI1I, numo 186). En el estrato IV de Albintimillum, opa¡eci6 un vaso con esto decoración de metopas asimétricas e IdCntica gUirnalda de edad
domicianea (11). Lo figuro de Hércul« con lo hidro, se encuentro en un vaso Drogendorlf 31 del Museo de Alicante, procedente de los excava::iones de lo Albufereto de Alicante (Iig. II).
12.-Frogmento de vaso de coracteríSIlCOS semeJont« 01 onlenOl'. Los relieves des'
gastados que hocen confusos las figuras. Lo decoraciÓn consjs~e en uno serie de ovos
por debajo de lo franjo liso inlerior al barde, llevan Cir.CD puntas y un pedunculo o lo
derecha; par debajo uno lineo horizontal ondulada Que separa la tono de metopas asimétricas encuadrados en lineos ondulados rematados por uno roseta de punt6n ton gas_
tado Que porece un punto grueso. Sólo Quedan parte de tres melaDOS, uno Cru;: de Son
Andrés incompleto; uno figuro de musico tocando lo lira con ,opojes flotantes; airO mós
pequeño e incompleto, represento la figuro de un !;Ótiro dcntcnte con pala~ de macho
cobrío y seguramente orejas de cobro, aunque resulta el dibujo algo borroso. Es un motivo de Lo Groufesenque, de época Flovio (Hermel, 19, 9) y operece en Rhelnzobern con
los Antoninos. También lo emplea MASCVLVS (Knorr 1~19, 53, 41. Par su porte H.
Comfort, lo ha ju:godo como un yoso de Bonossoc (lÓm. XXI, 3 y fig. 12).
13.-Pequeño Irogmento de formo Orogendorff 31 con decoración de ovos y metopas
asimetricos. Los ovos con pedUnculo o lo derecho, de tres puntOS del estilo de BIRAGlllVS
(Oomiciano-Trajano) y CRVCVRO (Vespesiono-Trojano), ambos de Bonossoc. De los
metopos sólo quedo el frogmento de uno, de lo que hemO! podido 'Konst.uir lo e~eno
cc..mpleto ya que se troto de un motiVO muy conocido; uno ligl/ro desn.,¡dQ con uno fronjo Que le cubre el pecho, esto inclinado hacia delante y se opo)'Q en un bostÓf'l Terminado
en trióngulo y le sigUe lo figuro de un floutislo también desnudo, con uno pequeño copo
flotondo y que toco uno flauta de dos tubos (Oswold, 16m. XC, Al. Este grupo de lo
mujer y el flautista es el lIom<>do "grond-érot¡que" de lo Groufesenque (Hermet, 19,
14; 85, 1), de época Claudio·domicloneo. Se encuentro en YOSOS de CALVS y CAlWS
(Knorr, 16m. 16,4 Y 5; 16m. 11), y en el estilo de GERMANVS en epoca de Vesposlono.
Con Domiciono en los talleres de CQRNVTYS, COSIVS, CRVCVRO y FElICIO (KnorrROllweil, XXVI, 4; XXVII, 5 y 6) (L6m. XXI, 2 y fig. 12,.
14.-Frogmento de yaso formo 31 de sigilloto tud-gólico con lo figuro incompleto
de un tigre o león. Sólo se ve lo po·te posteriOr ton lo colo levontodo y un motiVO v~e101 01 lodo (fig. 12).
15.-Urnlto completo de formo Oecheleue 61 de sigilloto sud-gólico. Pertenece 01
grupo de formos decorados y es muy poco frKuente en nuestro peninsulo. Lo que oqui
presentomos sólo llevo uno sencillo dKoroci6r! o ruedecillo formado por una franja central lo que tadovío hoce más singular esto piezo. El origen de esto tormo hemos de buscorlo en lo formo Orogendorff 10 oretino y en los umltas de Tiberio-Cloudlo de poredes
orenosOS. Su mayor difUSiÓn es de época Flovio mlentros que no se encuentro con los
(17) N. LAMBOGLIA; "Gli $t3vi di A1binlimilium e la cronologia della ceramita romana". Istituto di Studi Liguri. Bordigherl, 1950, pi¡ 119, fig. 61.
[page-n-29]
27
FACTORlA PESQUERA DE IAVEA
'"
FIl'. 11 . -
SI,lllata sud-gálica.
( 1/ 2)
[page-n-30]
"
MARTlN • SEJUtES
I'Inlonln05 ApOIece en Aislingen, Corbridge y Morg,dlnum fobrl cado en los talleres de
BVTRtO, CRVCVRQ y TAlVS$A (Domi,iono-TroJono). Se fabric6 lomb:én en los talleres
de lezoux (lOm. XXII , 1 y fig. 12).
S,gilloto nispónico dec;orodo
16.-Frogmento de ,io;noto h'SpOnico de f()(mo Orogendorff 31 . Posto rojo 100.;110,
barniz rojo muy brillante. Por deboJo del reborde, zona liso, oconolodu.o y dos boquelone$.
Decoroción: Combinodón del segundo y tercer estilo decorativo de VtezQl.llriz esto d ividido
en dos fronjos horizontales separados por un doble baquetón.
Franjo supenor: Motivos verticales y circulores ollemodos. Circulos concel'ltri c:os: uno
segmentado y aIro liso, con perlo en medio.
F1r. 12. -
Si,lIIa la s u d-gálica.
(l/2)
Franjo interior: es I'nÓS ancho, los motiyos son los mismos del anterior, pero mós g.ol'ldes. En medio del circulo, debla llevar algún mot,1lO vegetol (ftor u hojo) en vez de lo
perta de lo franjo superior. Pero no se distingue por lo gosTodo del punzón (L6m. XXllt ,
5 y fig. 13).
11.---Fol"Ido de vaso de formo Drogendorff 31 de sigilloto hisp6n ico. Posta rojo cloro.
Barniz espeso, rojo anaranjado. Decoración: Sóto se ve lo porle infe',or de lo cenefa m6s
próxImo 01 pie. Se dIstinguen: Un baquetón y sobre él, irregularmente dIspuestos, gruesos
punlOS en retieve y trozos cortos irregulares tambien en relieve; m6s arribo se distinguen
10$ cuatro potos de utI onimol corriendo y los dos troseros de otro semejante; separando
los onimoles, porte inferiOr de un motivo vegetal formado en lo Que se ve, pot" una flor
o conjuntos de hojas, de entre los Que solen Tres ramos ,ectos, vertical lo del centro e
inc!lnodos los laterales con hojitas en el tollo.
Aunque 10 hemos considerado hisp6nico, por su posta v bo rn;z y su pie muy boja, su
decoración no es muy típico de esto sigiUOIO. En opinión de (omlo!l, pertenece mós bien
o t,pos de sigiltoto tordo·it6lico (L6m. XXIII, 3 y fig. 13)
[page-n-31]
29
FACTORI'" PESQUERA DI! J"VEA
IB.-Fragmento de sigillolo hispanice, de formo de Drogendorlf 37. Decoración:
Segundo estilo de Mezquiriz, Sólo se ve porte de 10 Ironio inferior del "'0$0, separado de
lo fronio superior por dos baquetones horizontales. ESlo zona infenor esta dividido en
,.
~
23
Flg. 13. -
Siglllata bispánica.
0/2)
metopas separodos por tres lineos verticales ondulados. Uro de los metopas tiene un canelo o liebre corriendo 110(:;0 lo izquierdo y aIro lo portl' delantero de algo como un
ciervo o uno cobro. Aunque no se trola de punzones identitos, 10 decoración re<:uerdo
[page-n-32]
'"
MART1N - SERIU!S
lo del olfor de Bronchales jTeruel), por el llpo del punt\lodo en el cuello y cuerpo de lo
liebre y lo forma de lo cabezo y de los orejas (18) (Lom. XXIII, ¡ y #;9.13).
19.-Frogmento de 5;9;11010 hispanico de formo OrogentlorH 37. Decoración: llevo
este yoso dos estilos decorativos distintos. Lo ffonjo superior lo formon metopas separodas, lineos oF'ldulodos y punto de flecha; sólo se ve porte de uno metopa con un ove.
La franja inferior de circulO!; alternados con motivo vertical Inedllo.
El vaso procede cOn bostante seguridod del taller de Broncholes. Los circulos concentricos son típicos de esto fábrica (19) Y no lo encontramos Ion perfecto ni iguoles en el
resto de lo Península, Los pun¡o~ de flecho ton dos series de tres lineos, IOlT'bien aporeeen en Broncholes (20). El ove llevo el mismo punteado ('n el cuello que el buitre de
Broncholes que miro hocio lo i~quierdo (21). encontromiJS uno figuro perecido en Nu·
moncio (22) en un vaso 27 de borde de almendro, pero no es seguro que seo el mismo
yo que 01 nuestro le falto lo cobe~o (lóm. XXIII, 2 y fig. 13)
20.-Frogmento de sigilloto hlspónico de formo Drogendorff 37. Decoración dividido en franjas, IImitodos por boquetones; se ve 5610 10 inferior, en lo que alternan motivos ver t icoles y circulos. El motive. verticol es el mismo que en el VOSO Siguiente. El
circulo es dentado, con uno roseta dentro, motivo que se repite mucho en todo lo Península. Rematando lo decarocián llevo uno serie de "lenguas alargados" en formo de
pe~, rellenos de pequeños tro;tos hori;tontoles (Lóm. XX III , 4 Y liO. 131.
21.-Pequeño fragmento de sigillota hispánico con decoración de metopas s~orodos
per punto de Hecho y lineas ondulados (LOm. XXI, 7 y fig. 13).
22.-Frogmento de sigilloto hispánico de formo Dragendorh 37. DeCOración: No
est6 en relieve, aunque se observan tres ligeros baQuetones horIZontales casi planos y unos
debiles gallones, casi Sin relieve. Incisomente se hon dihujado unllS 11011,1105 per encimo
de los boquetones; sohre éstos unos lineas onduladas horizontoles y unos circulitOs y por
debajo aIro lineo d~Iocondo los goll::mes (fig. 131.
23.-Marca de alfarero hispánico ligeromenle roto, es posible Que fohe alguno lelro
Se lee EX. OF. MA, estando cnlo~odos lo M y 10 A. lo mismo mor::o, ldenlico de Tamaño y formo, con dOs IriongulitOs rematándolo o cmbo~ lod?S, aparece en Volubil,s
(Marruecos) pertenece 01 taller de MANUVS y tombicn se encuentran en lixus (EX. OF.
MANU), en Solo (EX. OF. MAN), ambos yocim,enTOs romanos de Marruecos, pero no
tenemos nal,cia$ de su hallazgo en Espoño (23) (Lóm. XXIV, 4 y tig. 13).
SiOillalo sud-gólico liso
24.-Copo de sigillata sud-gólica de fOrmo Rltterling 9. Ejemplar :ipico de esto formo,
morco en el fondo inlerior SECVND de SECVNDVS de Lo Graufesenque (Claudio-Ve)posiona). encontramos sus copos Ritterling 9, en Orange, Amiens, Maim:, etcélera. Lo oficina
de Secundus de Le~aux, no fabricó copos Ritterling 9. Su origen es aretino y se fabrico
sólo en lo primero época de los talleres sud-gólicos y no parece haber posado o los hi~~
p6nicos (Lam. XXV, 1 Y lig. 14).
25.-Copo de sigillato sud-gálico de formo Ritterling 9. Variante importante del tipO
clasico. Corece del baquetón de unión de lo pared de lo bose con el pie; llevo uno molduro
en formo de semicírculo. Un ejemplar parecido en O$wald-Pryce, t6m. XXXIX, 8, 9, con 10
molduro m6s sencillo, del tiempo de Claudia. Un pequeño aJujero en el fondo le ha privado
de lo morco de alfarero (lom. XXV, 2 V Ilg. 14).
26.-Copo de sigilloto sud-gálico de formo Dragendorlf 27, formo típico (OswoldPryce, 10m. XLIX, 9). En el fond::. morco de alfarero MIN de MINVS de Lezoux y tambien de Heiligenberg, donde copos 27 aparecen firmados por este alfarero en epoca de
Trojono-Adriono. Pero no creemos oue seo éste nuestro coso yo Que el lipa de copa per-
( 18) p. ATRIAN JORDAN: "Estudio sobre un alfar de terra 'igillaTa hispinica".
Teruel, 19. Teruel, 1958, págs. 87-172.
(19) ATRIAN, ap. cit. n01:1 18, lám. llI, 4.
(20) ATRIAN, op. cit. nOta 18, lám. Il, 2.
(21) ATRIAN, op. cit. nota 18, 1m. VII, 4.
(22) MEZQUIRlZ, op. cíe nota 16, t. 11, lám. 249, 54.
(23) J. BOUBE: "La terra sigiUala Hispanique en Maurétanie Tingitane. 1, Les mar·
ques de poLien". Etudes et Tnvaux d'Archeologie Marocaine, vol. 1. Rabat, 1965, pág. 161,
tig. 26 y 11im. XIX, 110-111.
[page-n-33]
FACTORlA PESQUERA DE JAVEA
31
tenece a una variedad anligua y, por aIro parle, en epoca ton !ordio, lo competencia
hispánico tenia inundado el menado peninsular de copos 27 hispOnicos, por lo que creemos que debe trolorse de OHO alfarero anterior (Lóm. XXV, 3 y fig. 14).
26
24
25
27
"""'"
, ,
"
.1
\I:Ii I
\
r:''"~1
Fig. 14. -
I
t
I
L.
;7
¡
-(
I
):;
/'
:>'
I
J
I
) 30
Siglllata sud-gálica lisa.
(1 / 2)
27.--Copo de sigillalo sud-gólico de formo Drogendor!f 27. Formo bos tonte típica;
lo diferencio principol lo presento en la acanaladura, muy pronunciado, en lo unión del
pie con lo pored. En el fondo, morco impreso no muy cloro. Parece ser VITAL de VITAlIS,
[page-n-34]
32
MARTIN - SERRES
de la Groufesenque, Que fabrid abundantemente lo formo 27 en época de Claud,o (1
Domiciono (lOm. XXV, " y lig. 141.
28/ 30.- Póleros de 5igillo1o sud-gálica de forma Drrt!)endorff, 15- 17. Tipos clóslcos
de esto formo de pótero de origen oretino, uno de 105 Que mOs perduron y mós evolucio nan dentro de los tres variedades: oretino, g61ico e hispán lea {Oswol::1-Pryce, 10m. XLIII) .
lo nüm, 28 llevo lo morco OF.ARDACV5 de lo Groufesenque en época de Tiberio-Claudia.
Los dos restontes están rolas, precisamente por el lugar donde estaba lo morco del al farero. POr lo abundancio con que oporecen estas pateros, junIo con los COPOS Dro¡;)en dorff 27. creemos que deben pertenecer al mismo Servicio en lo $iOillolo sud-gálico, ounQue en su precedelHe oretino pertenecieron o servicios di ~ linlos cronológicamente dd e
renciodos (Lám. XXV, 5 y 1 y fig. 14) .
31 / 33.-Frogmentos de páteros wd-gólicos de formo Drogendorff 15-11 (f' g. 15J.
34/35.-Frogmentos de borde de copas formo Drogendorff 24-25. Su cronologio
coincide en lo sigilloto sud-gallco, con los formas Drogendortl 27 y 15-11 (fig. 15).
36.-Fondo de pátero sud-golico con morco de alfarero OF.PATRIC de PATRICIVS,
de Lo Groufesenque, en época de Nerón o Oomiciono Fabrico formas Drogendorff 15,
(15-17,) 18, (18 - 31,) 27, 29, 31 y 33 (Lam. XXIV, 3 y fíg. 15).
37.-Fondo de copo de pie muy boja de sigillota sud-gótico con rlOrco de alfa rero
algo roto por el principio. Se lee QVINTANI y llevo enlozados lo NT y lo AN . Es de
QVINTANVS de la Groufesenque, en época de Claudio_Nerón qu~ fabrico formas R,Herling 9, Drogendarlf 27 y 33 (Lam. XXIV, 2 y fig. 15).
38.- Oos frogmentos del mismo voso, pero Que no unen, de uno copo sud-OÓlico de
formas Ritterling 8, muy abundante en epoca Flovio (fig. 15) .
Sigilloto hispánICO liso
39/40.-Frogmento de borde de sigilloto hispáni.::o de formo Orogendorff 27. Su
cronología puede fijarse en lo segundo mitad del siglo I y ma:. evolucionodQ lo formo,
en el siglo 11 (fig. 16).
41 / 42.-Froomenl~ de póteros de sigilloto hispán ico .::le formo Orogendorff 18. Segun Mezquiriz (24), muy escoso en España y con uno cronología amplio du rante los
siglos I y 1I despues de J. C. (fig. 16).
43.--fro;Jmento de barde de sigilloto hispánico de formo Orogerldorff 24- 25 boslonte evolucionado (fig. 16).
44.- Frogmento de borde de sigillolo hispánico de formo Mezquiriz 4 y 5 (25J. Cronologio muy ompUQ, durante los siglos 1, 11 y 111 (fig. 16).
Sigiltoto doro
45. -Voso de sigilloto cloro "A" de formo Lomboglio 20 (25), pues aunque no llevo
decoración o ruedecillo, lo careno muy morcOOo y el tamaño, lo asemejo más o lo var iante
"o" que o lo "b". Epoca de Tlojono-Adriono (fig. nJ
46.- Voso de sigillolo cloro "A" de formo 3. Lo coreno es suave como en los for mas mas antiguos. Nuestro ejemplar es de igual tamaño que el prototipo 3 de lomba gllo (27), pero con los paredes mll$ verticales. Su cronologio no poso de lo primero miloo del siglo 11 (lam. XXV, 9 y fig. 11).
47.-Frogmento de formo 3 de sigillolo cloro "A". Tamaño algo menor que lo pieza
anterior y con el borde más abierto (fig. I1J.
48 / 49.--Dos páteros de sigillolo cloro "A" de formo 23 (28), con lo careno poco
morcado de los ejemplares mas antiguos. Lo pieza 49 es de paredes completamente redondeados, mientras Que en lo 49, lo careno se insinúo ligeramente. Asimismo, el borde
es en lo primero algo inclinado y en lo pOtero 49, de mayar lomoño, es totalmente hari-
(24) MEZQUIRlZ, op. cit. nota 16, l. 1, pág. 57.
(25) MEZQUIRIZ, op. cit. IlOla 16, l. 11, 1ám. 22.
(26) N. LAMBOGLlA: "Noovc: osservazioni sulla lerra sigiUala chiara, [ipi A e B".
Rivista di Sludi Liguri, XXIV, 3/4. Bordighera, 1958, pago 264.
(27) LAMBOBLlA, CIp. cit. nota 26, p:l.g. 265.
(28) LAMBOGLlA, CIp. cil IlOla 26, pág. 291.
[page-n-35]
"
PACTORlA PESQUERA DE JAVU.
)
J
E
~I
~'ó.'. '
,I! '11111'"
.l
35
"'.....~;~~b;;;;;:í\7
"
38
Flg. 15. -
SI,-tllata sud-J"illca lisa.
(112)
5
[page-n-36]
34
MART1N - SERRES
'lontol. Su cronologio ha sido fijodo por Lombog lio en la segundo mitad del siglo 11, con
ni, enlozado co n lo doro "D" (Lóm. xxv, 10 y f ig. 171.
ESlos piezas son de bueno colidad y conservon su barniz brillante o pesor de lo largo
permonencio junIo 01 mor Que, un ido o 10$ dis tin to! vor iantes ::tue ma tizon 10 formo,
nos hoce creer que no son pos terlOreS 01 siglo 11 .
uno largo perduración en el
Como hemos visto al hacer el estudio del material, los dos depósitos
presentan un buen lo te de ceramica fina del siglo I y algo m enos del
sig lo 11, representada por la sigi lla ta clara «Al), ya que la escasa hi spánica
que aparece, pertenece casi toda a tipos an tiguos del sig lo l.
41
Fig. 16. -
Slglllata hispánica lisa.
O ¡ 2)
El momento final de abandono definitivo de las cisternas, podemos
fijarlo en la segunda mitad del siglo 11. Es posible que el edificio o edificios
principales a los Que pertenecian las columnas y estucos pintados y que
sir.¡i eron de lugar de habitación, fueran demolidos para ampliación de la
7.
los depósitos 7 y 8, y muy cerca d e éstos, encontramos otros constru idos
con diferente técnica y cuyos cimientos nos han proporcionado materiales
cerámicos del sig lo 11 , de los que trataremos en otro apartado.
[page-n-37]
FACTORIA PESQUERA OB lAIIEA
35
45
.
l•
•
»
--l
Flg. 17. -
J
7
SlgUlata clara A.
(1/2)
I
[page-n-38]
36
MARTIN - SERRES
Otros halla zgo.
En e l lugar hoy ocupado por el jardín, fueron descubiertos dos sarcófagos de factura tosca, tallados en piedra arenisca y que contenían un
esquele to cada uno. (Lám, XV II ).
En diversos puntos de la factoría se recogieron sillares de piedra
arenisca y otros elementos de construcción. Destacan, principalmente,
cuatro grandes b loques de piedra caliza, muy blanca, que no procede de
la localidad. Una de ellas con una escotadura cuadrada, poco profunda
y un orificio en un ángulo; podría ser un ara. Otros dos bloques de piedra,
debían llevar dos ágrafos o anclajes, piezas de hierro que sirven para
consolidar o un ir piedras. (Um. XXX II ).
También d urante las obras de la casa, se obtuvo una buena cantidad
de cerámica romana (Lám. XXV, 8), en su mayoría vasos comunes de tipo
tardio. Entre ella, es quizá lo más interesante, un pequeño lote de lucernas
de barro que a continuación describimos.
I.-Lucerna incompleta de forma Dressel 9; pasto arenoso de calor amarilla clara
y barniz muy fino, rojo cloro. Lo decoración muy perfecto represen:o una ciervo omomontando o Telefus (29) (L6m. XXVI, 2 y fig. 18, 11.
2.-Frogmento de lucerna de volutas de formo Dressel 9; paredes muy finos y posta
de muy bueno colidod, amarillo cloro. Barniz rojO. De lo decoración sólo quedo un fragmento: lo cabezo de uno figuro de Minerva con COl;CO y lanzo (30). El tipo de los dos
lucernQS descritos pertenece o lo época de Tiberio-Claudia (Lóm. XXVI, 1 y fig. 1B, 2).
3.-Lucerno incompleto de formo Dressel 14 ó 15; lo posta es amarillenTO y el barniz
de color roja vinoso, ambos de molo calidad. Coma decora,ión llevo lo figuro de un amorcillo alado, portando en lo mono uno antorcho encendido (Lam. XXVI, 3 y fig. 18, 3).
4.-Lucerno incompleto de formo Dressel 14 Ó 15, de corocteristicos semejontes o
lo anterior. Decorando el centro de lo lucerna, llevo lo figuro de un delfin y OTro motivo
01 fondo, no demasiado cloro. El mismo motiva aparece en una lucerna entera, mucha
mejor conservado, procedente de Tónger (31), en la Que el motivo aparece detr6s del
delfín; es un timón de barco y llevo detr6s la morca C. CORVR (L6m. XXVI, 4 y fíg. 1B, 4).
S.--Lucerno de forme sencilla, sin decoración, con uno mor:;o ,legible en el fondo
e¡cterior. Facturo tosco, pasto amarillento y barniz roja vinoso. Lo formo del pico inicio
Todovio lo voluta, sin llegar o dlbuiarlo. Parece uno formo de transición entre los últimas
tipos de volutas y lo lucerna de canal cerrada, lechada en los últimos años del siglo 1
fL6m. XXV I, 5 y lig. 18, 5).
6.-Lucerno de disco cuyo formo podemos incluido en los tormos Drcssel, comprendidos de lo 19 o lo 25. Lo posta es cmorillo y el bar niz rojo oscuro. Lo decoro:;ión eSTa
formado POr dos IinCO$ de estrios radialeS y uno roseta en torno 01 orificio centrol (Lamino XXVI, 6 y lig. 18, 6).
1._Lucerno incompleto, de formo Dressel 28, de facturo muy tosco, con posta amarillento y sin barniz. En el centro llevo uno cabezo humano mirando o lo izquierdo con
uno espeo:;ie de cosco o tocodo (fig. 18, 7).
8.--Lucerno de formo Dressel 28, tipico del siglo 111 ovonzod!l. Aso sin horodor,
decoración en torno 01 disco de cuentos gruesos y pico rerl:>ndo en formo de corazón. Posta
amarillento, granuloso, sin barniz (tig. 18, 8).
9.-Lucerno cristiano de 10lmo Dressel 31. En el centro llevo uno cruz decOrado con
circulas y cuentos de distinto Tomoi'i? Los tres circulas mayores llevo", el mismo motivO
(29) H. MENZEL: "Antikc Lampen ¡m Ramisch germanischcr Zemrntmu$Cum zu
.\iainz". Mairu:, 1954, him. 27, num. 17.
(30) S. LOESCHCKE: "Lampen aus Vindonissa". Zurich, 1919, I~m. VII, 397-398.
(31) M. PONSICH: "Lcs lampes romaines en terre cuitc de la Mauritanie Tingitanc".
Service des Amiquiu!s du Marac, fasc. 15, RabaT, 1961, pág. 101, num. 286.
[page-n-39]
37
FACTORlA PESQUERA DE JAVEA
j
i
./
3
8
~
10
Fig. 18. _ Lucernas.
(1 / %)
~
[page-n-40]
38
MARTIS - SERRES
decorativo. En torno lleva uno te r,efe de torozones, flores y , riÓngulos. En el Museo de
Tetuán, 10 encontramos muy semejante, pero llevando e n medio el crismón. De Volubilis
conoc;emos lombien el mismo tipO de lucerna con el cri5m';)n y la cenefa dO! corazones y
herraduras (32). Asimismo lu.:ernos cristionas con lo CfUI. central y lo cenefa en lorno
de triángulos, rosetas y circulas, aparecen en el Agora de Atenas, considerodas como de
origen NOrre-africano U3¡. El borniz: de esto lucerna es rojo cloro (Lóm. XXVII, 2 y
lig. 18, 101.
IO.-Lucerna cristiano, de menor tamaño que 10 an terior y barniz rojo oscuro vinoso
En el centro llevo dos p«es y flores u hojas en formo de corozÓn. En lorno llevo uno
cenefo de hojos y circulos y dos figuras de conejos o liebres. Lo -norco e n el fondo exterior, represento uno romo u 6rbol sin hojas (Lám. XXVII, I Y lig. 18,9).
Estas lucernas las presentamos al VI II Congreso Arqueológico Nacional de Sevilla de 1963, como avance del presen te trabajo (34) .
Del numeroso conjunto cerámico que se recogió durante las obras de
construcción de la casa por toda el área de la finca, hemos c lasificado los
Siguientes tipos de vasij:!:
Más de cien fragmentos de sigiltoto cloro e y algo m~s de tipo D.
Un fragmento de cerámico estampado roio, con rOSl!tos y otro estampado y gris en
un borde, con circuli tos (Lám. XXV, 6).
VeinTicinco fragmentos de bordes correspondientes o otras tontos vasijas de fondo
eSTriado, de colar gris ceniciento por luero y rojo por dentro. Irlf1;.¡meroble; fragmentos de
paredes y fondos de los mismos.
Dieciocho fragmentos de borde de platos con "borde ohvmado" y gran cantidad de
fragmentos de paredes de los mismos. Doce fragmentos .-!e borde de cozuel\J de tamaño
grande, con barniz rojo inTerior y pátina ceniciento en el :?xtedo', que Lomboglio ha in_
cluido dentro de lo sigilloto cloro A, formo 90 "o vernice interno", pero que creemos, 01
ml!OO$ en nuestro CO$O, pertenKen más bien al grupa de vasijas de fondo estriado, dentro
de lo cerámico romano "de co~ino" que hoy que dilerencior de los distintes formas de
$Igilloto cloro, considerado como ce,6mico "de meso".
Gran cantidad de fragmentos de olpe de cerómico gris de tipo ¡nd¡geno, posiblemente
vasijas poro "Gorum" u OTro conservo.
Unos doscientOS fragmentos de cerómico romano común y de cerámico indigl!no.
De seiscientos o setecientos fragmentos de cerámico ce dudoso clasificación, donde
SI! mezclan 10$ tipos tordo-romanos y los cerámicos moriscos p,ntod;;¡s o estriados.
Gran cantidad de fragmentos de ónforo roma no, "dolio" "tegvloe" e "imbrex". En
lo fig. 19, presentamos uno muestro de los distintos tipos de leias planos romanos que
aparecen entre los rvinos de este yacimiento.
D)
EXCAVAClON DE 1964
o)
LOS DEPOSITOS DE SALAZON
Al hacernos cargo del estudio del yacimiento e iniciar las excavaciones,
realizamos, en primer lugar, una limpieza general de la zona dentro del
área de los depósitos para la salazón. Casi todas las construcciones apoya-
(32) P. PALOL: "La colección dI! lucernas romanas dI! cl!r'mica prOCl!dentes de AmI'urias en el Museo Arqueológico de Gerona". Memorias de Jos Mu$l!Os Arqueológicos Provinciales, 10. Madrid, 1950, págs. 233, 265.
PONSICH, op. cit. nota 31, pág. 107.
(33) J. PERLZWEIG: "Lamps of dI! Roman Periodo The Athcruan Agora". Vol. VII.
Princetown, 1961 , pág. 107.
(34) G. MARTIN: "Las lucernas de Punta del Arenal de J'vea (Alicante)". VIII Congreso Arqueológico Nacional (Sl!villa-MáJaga, 1963). Zan.gou, 1964, pág. 461.
[page-n-41]
39
FACTORIA FESQUERA DE lAVEA
ban directamente sobre la roca, y estaban sólo cubiert~ s por una delgada
capa de arena, causa que ha c.ontribuido a su mayor expolio y destrucción.
Comenzamos por vaciar y dejar a la vista los depósitos, de los que en
"
Fil". 19. -
Distintos tipos de tejas romanas.
(1 / 2)
algunos casos, sólo quedaba el fondo sin pareoes laterales. Descubrimos,
en total, trece depósitos rectangulares, de distintos tamaños y con tres
ti;:x>s de construcción diversa :
[page-n-42]
MARTIN - SIlRRES
40
1,' Construidos con argamasa de mampostería y cal y enlucidos con
mortero de color gris. Apoyan sobre suelo de tierra .
2 .' Ta llados directamente en la roca y revestidos después con una
capa de unos S cm. de argamasa de ca l y ladrillo rojo machacado.
3.° Tallados directamente en la roca y sin ningún revestimiento
interior.
Pasamos, a continuación, a describir cada uno de los depósitos canservddos.
PUNTA de "ARENAL (Jó vea )
n _ _ _ _ _ _...JI
1m
TL
Fi,. 20. -
Depósito para salazó n , núm. 1.
Depó. ito "úm. 1 (l6m. XIV, 1 y fig. 201
Pertenece a l primer ti po q ue jun to con el depósito número 2, son los
únicos que no estaban excavados en la roca, sino construidos totalmen te
de cemento y apoyados en la tierra. Media 1 '75 m. por 1'35, con una
profundidad de 0'85 m. Todos los ángulos rematados con un reborde convexo, de cuarto de círculo.
Una concavidad en el fondo, debía servir para facilitar la limpieza
del depósito.
Depósi t o
lI ';m .
2 (lom. XIV, Z)
De características semejantes al anterior, pero de menos tamaño, sólo
Quedaba el fondo con los ángulos redondeados y la concavidad central.
Medía 0'78 m. por 0'62 m. y estaba situado junto al anterior .
[page-n-43]
FACTORIA PESQUERA DE 1AVEA
41
De la factoría no se pocHa salvar nada «in situ », a excepClon del vi ·
vera y los grandes depósitos 7 y 8, y esto a cambio de haber efectuado un
gasto considerable los propietarios del terreno, pues, corno ya dijimos,
estaba a punto de construirse el Parador de Tur ismo «Costa Blanca», en
los terrenos de la factoría, fuera de la propiedad de don Mariano Nava ·
rro. Decidimos, pues, encargarnos nosotros de la demolición de los depósitos 1 y 2, por si sus cimientos o el terreno donde se apoyaban podía
aportarnos algún nuevo dato. El fondo del depósito núm . 1, estaba a
pocos centímetros de la roca, pero entre la argamasa que formaba sus
paredes, recogimos un fragmento de borde de forma 4/36 decorado con
barbotina de sig illata clara A. Por debajo del depósito núm. 2, encontra mos un estrato de ti erra de 50 cm. antes de llegar a la roca y que nos
proporcionó un lote numeroso de fragmentos de estuco pintado rojo y
az.ul, pavimento destruido, formado con piedra caliz.a machacada y cal,
formando una masa muy resistente, ya que los fragmentos que aparecie·
ron son de grandes dimensiones. Los dos e lementos, estuco y pavimento,
son del mismo tipo encontrado dentro de los depósitos 7 y 8. También
habla restos de «tegulae » e \(imbrex» y un fragmento de borde de plato
grande de sigillata clara A, forma 9b, de fondo plano, sin pie, y que Lam·
boglia (35) fecha entre la segunda mitad del siglo 11 y la primera del ,1"
después de J . C.
Los datos anteriores, nos indican que estos depósitos distintos de l
resto, fueron construidos después de la destrucción de la casa del siglo 1,
cuyas columnas, estucos, etcétera, encontramos en los depóSitos 7 y 8 .
Una vez. cegados los depósitos anteriores y nivelado el suelo con los es combros de la villa destruida, se debieron construir las dos cubetas que
ahora nos ocupan, en fecha anterior a la segunda mitad del siglo 11.
Depósito nlÍm. 3 (Lóm . XVI, 1)
Pertenecía al segundo grupo. Quedaba la base y los remates cóncavos
de los ángulos, que indicaban el arranque de las paredes. Tenía forma de
trapecio, midiendo de largo 0'95 m. y los otros lados 0'57 y 0'88 m., res·
pectivamente. la roca que formaba las paredes había sido cortada por
los canteros. Al lado de este depósito, habla una especie de cubeta circu ·
lar de 0'95 m. de diáme tro y 1 ' 15 m. de profundidad que había sido
excavada en la roca.
Depósito numo 4
5610 se conservaba un ángulo. El resto había desaparecido al cortar la
(35)
•
LAMBOGLIA, op. cit. nota 26. pág. 274.
[page-n-44]
.2
MARTIN - SERRES
piedra los canteros. Pertenecia al segundo grupo y era de pequeñas di mensiones.
Depósito num o 5
Se apreciaba solamente el fondo de grandes dimensiones, fo rmado
de ladrillo machacado, revistiendo la rOca (segundo tipo) . Med ía 3'50 m .
de largo y 2'50 m. de ancho .
De posi t o nu m. 6
Del m ismo t ipo anterior, quedaba sólo parte de l fondo y dos lados
comple tos, en los que se apreciaba e l arranque de las paredes. Medía
2'45 m . por 1 '40 m. Dos cubetas circulares completaban el conjunto.
Habían sido excavadas en la roca y contenían fragmentos de «dolium »,
DepOsitos "úml. 1 y 8 (Lom. VIII '1 XV, 1)
Pertenecen a l segundo tipo; hemos tratado anteriormente de ellos
y su contenido y son los únicos que se conservan en toda la factoría.
DCpÓti t o num o 9 l l om. XV, 2 )
Pertenecía al segundo grupo y sólo quedan dos ángulos y un lado
que mide 1'20 m . La roca había sido cortada limpiamente, formando un
esca lón de casi dos metros de altura, lo que permitía ver (y se aprecia
perfectamente en la fotografia) el tallado en la roca y e l revestimiento
interior .
De pol ito num. 10
Del segundo tipo y de pequeñas dimensiones ( 1 m . por 0 '70 m.) que daba e l fondo y unos cinco centímetros de pared .
Depólit o núm . 11
Estaba totalmen te excavado en la roca, sin revestimien to de ningún
tipo (tercer grupo) y media 1'40 m. por 0'75 m . y 0 '70 m. de profundidad .
DepOs ito núm. 12 Il om. XVI, 2 )
Del tercer tipo y de grandes dimensiones, debía emplearse corno cisterna de una casa y no pertenecer a l conjunto industrial. Estaba apartado de los restantes y cerca de los restos de una casa tardo-romana, que
excavamos posteriormente y a la que d imos la denominación de habi ta ción D. Medidas : 4'10 m . por 1' 25 m . y 4 m . de pro fundidad .
[page-n-45]
FACTORI" PESQUERA OE
J"VEIr.
.3
De pósito nu ..... 13
De pequeñas d imensiones (0'72 m. por 0'60 m.) y excavado en la
roca sin revestimien to alguno (tercer tipo). Estaba situado al borde del
promontorio rocoso en Que se asentaba la factoría y junto a este depósito
había también u na cubeta circular excavada en la roca, de 0'87 m. de
diámetro y 1'07 m. de profundidad.
b)
LOS RESTOS DE HABITACIONES
Como hemos visto, a excepción de los depósitos 1 y 2, el resto no
nos proporcionaron ningún materia l, pues al estar construidos sobre la
roca, no había posibilidad de excavarlos y su con tenido, si a lguna vez fue
in teresan te, había sido ya expoliado t iempo a trás. Lo mismo ocurrió con
los restos de habitaciones que encontramos y que con toda seguridad
pertenecian a l conjunto de la factoría; las únicas huellas que habían
quedado, eran estas de pavimento sobre la roca o estucos en luciendo di ~
rectamente la piedra viva, pues a veces se habían aprovechado parte de
ésta, para formar las paredes de una habitación. Este aprovechamiento
de la roca viva, sólo se puede comprender conociendo las caracteristicas
de la piedra arenisca del ¡:..aís llamada «tosca:}. Se trata de una roca blan·
dísima, procedente de una duna cua ternaria consolidada, que ocupa la
playa de Jávea a excepción de la de l Arenal, v que es posible cortar con
una sierra especial, lo que permite tallar esca leras, depósitos, silos y
hasta habitaciones, sin emplear ningún otra elemento, formando el suelo
y las paredes de la misma roca. Basta después elevar éstas a la altura
deseada, empleando sillares de la misma piedra. Todo el material de cons·
trucción había desaparecido como consecuencia de la continua explota ción del yacimiento por coleccionistas de cántaros, pero precisamente
esta particularidad antes indicada, nos permitió situar algunas habita ·
ciones por la huella Que habian de jado sobre la roca.
Hob ito ción A (fig. 21)
En un rectángulo de 8 m. por 7 m. había restos de pavimento de piedras irregulares y cal. No parecia q ue hubiese estado nunca pavimentado
totalmente, sino que se había intentado, tan solo, rellenar las irregulari dades de la roca y nivelar el suelo. Un surco d~ 30 cm. de ancho rodea ba el rectángulo y en lazaba con un canalillo revestido de argamasa de
cal y ladri llo rojo machacado, igual a l revestimiento de los depósitos. Este
canalillo se dividía después en tres b razos para acabar en e l borde -de la
roca sobre la playa. En los cuat ro á ngu los de la habi tación, había exca vados un parale lepípedo de 50 cm. de lado y 25 de arista, como para encajar una co lu mna o pilar. Fuera del recinto limi tado por el surco o ca-
[page-n-46]
MART1N - SEIUtES
nanUo, Quedaban restos de un pavimento bastante extenso (6 x 3 m.
el fragmento mayor), bien fabricado con piedra caliza machacada y ca l,
y perfectamente pulido.
o
o
•
Habitación A.
P.(VIH(H10$
t!_____Jr'
PUNTA de I'ARENAL
(Jciveal
Habilacion B
Flg. 21. -
Habitaciones A 1 B.
HQbitQcio" B ffig. 21)
Sólo Quedaba un ángulo de la habitación, de 2 m. por 1 m., pero aun
así, resultó uno de los restos más interesantes, ya que había sido total-
[page-n-47]
PACTORIA PESQUERA DE JAVIlA
"
mente excavada en la roca, al menos lo que de ella quedaba y después
pavimentada con un suelo de cal y gravilla muy fina ; las paredes, de roca,
estaban primero enlucidas con un cemento grueso y encima de éste, estucadas con un zócalo de color rojo y el resto ocre.
Habitación C
Directamente sobre la roca se había colocado un pavimento parecido
a los anteriores, pero de piedra más gruesa y con algún canto rodado,
ocupando un área de unos 4 m. por 3 m. Quedaban restos de dos muros,
uno de roca viva y el otro de tipo muy tosco, hecho con piedra sin desbastar y unida con cal y arena . No se apreciaban restos de revestimiento
de paredes como en la habitación B.
Reltal de Elccderal
En la parte más alta del promontorio, donde la roca proyecta una
punta hacia el mar cerrando la playa de arena, encontramos restos de escaleras talladas en la roca que descendían hacia la playa. Algunos de los
escalones, en general muy deteriorados, estaban revestidos de pavimento
de canto rodado de tamaño mediano y uniforme.
Cubetal Circulares (lóm. XVI)
Como hemos visto, algunos de los depósi tos, tenían al lado otro circu lar que posiblemente en algún caso, si no en todos, llevaba encajado un
«dolium ». Aparte de los depósitos circulares, asociados a otro rectangu lar, hemos señalado en la factoría otros diez independientes entre sí.
De ellos, tres, de mayores dimensiones que los restantes, estaban rematados en el borde por una hi lada de piedras y, al menos uno de ellos, llevaba encajado un «dolium)} ya que en su interior había numerosos frag mentos y un borde del mismo. Estos tres si los, los mejores conservados,
no han desaparecido, pues situados entre los depósitos 7 y 8 y los sarcófagos, han sido respetados por los propietarios de la finca.
Las mural A , B (Iig. 2)
Cortado por la carretera que rodea el Arenal y casi paralelo al mar,
existía un muro de regulares proporciones construido con piedras talla das de 0'50 a 0'55 m. de largo, por 0'35 m. de altura y 0'20 de ancho.
Quedaban dos hiladas de dicho muro, cuyas piedras estaban unidas por
una fina capa de argamasa de cal. Medía 50 m . de largo sin interrupción
y quedaba cortado por el muro B, transversal y, al parecer de construcción muy posterior Este muro A, suponemos que debió servir de con-
[page-n-48]
46
MARTIS· SERRES
tendón y para defender la plataforma donde se asentaba la factoría, en
la que entraría el mar bastante más que en la época actual, después de
quedar cegado por la arena el cana l de «La Fontana»; ello nos lo demostró
claramente la erosión de la roca en 105 bordes de la p lataforma, cuyo desgaste sólo podía ser debido a la acción del mar. En la Lám. XV, se observa claramente cómo el depósi to 9, quedó cortado al ser socavada la
roca en que se apoyaba .
Como ya explicamos en páginas anteriore3, la playa del Arenal, debía formar en época antigua, una bahía más profunda que junto con el
canal de «La Fontana» brazo que se unía a l rio Gorgos, permitían hacer
del lugar zona de fondeadero de barcos de po:o calado. Semi -enterrado
en la arena, afloraban todavía en las fechas en que realizamos las primeras exploraciones del lugar, los restos de un muro grueso, construido con
materiales heterogéneos, seguramente restos reaprovechados de construcciones más antiguas en el que se mezclaban sillares perfectamente
tallados, fragmentos de fuste de columna y piedra pequeña, sin desbastar;
quedaba así mismo, resto de anillas de hierro, lo que nos hace pensar que
este muro B, debió emplearse como muelle para el atraque de las barcas.
I
e)
LOS SONDEOS
La mayor dificultad que encontramos al querer iniciar un sondeo en
la factoria, fue la falta de n ivel de tierra, ya que como vimos, la mayoría
de los restos estaban descubiertos o sólo tapados por una capa de arena
estéril. Decidimos, pues, hacer una cata junto a los depósitos 1 y 2, único
lugar del promontorio en el que había un estrato considerable de tierra
y en el que se observaba a simple vista, numerosos fragmentos de cerá mica. Hemos de advertir que cuando realizarT!Os nuestra primera vi sita
al lugar, quedamos sorprendidos de la cantidad de material romano que
afloraba por todas partes, sobre todo, restos de ánforas y tejas, pero más
nos sorprendió todavía, que un yacimien to tan rico en material y tanto
tiempo conocido, no hubiera sido nunca estudiado ni se hubiera in tentado
salvarlo, sobre todo en una época en que, antes de la llegada del turismo, estas tierras no tenían ningún valor ,
Pri"'er Sondeo
Iniciamos, pues, una trinchera de 2 por 3 m. que denominamos Sondeo 1, En él establecimos VI niveles que reseñamos a continuación :
Nivel 1 (superficial), - Alcanzamos en él hasta la profundidad de
0'60 m. proporcionándonos abundante material de todas las épocas a part ir de Augusto, con superabundancia de fragmentos de ánfora.
Su descripción es como sigue:
] ,-Frogmel'lfo de borde de sigilloto cretino, de uno ~tero formo Drogendorff 16 del
$ervieio 1I (fig. 22) .
[page-n-49]
47
FACTORI A PESQUERA DE JAVEA
I
1
6
7
,
)
=-0
1--- -- 0- 0 -. -0 -:-1)
0
0
6
·W/U./lfi)
.......1. -
2. -
:
.:
10 \
......
...•
.
12
Fi,. 22. - Materiales del Sondeo 1, nivel 1.
Slglllata aretlna.
3 a 5. - SigUlata sud-cinca.
CerámJca ibérica.
6 a 12. - SI,U1ata bispánlca.
(1 / 2)
•
•
[page-n-50]
..
MARTIN • SERRES
2.---Cuolro fragmentos de cerómico iberico pintada con dibujo vegetal y con franJos
(f,g.22 ).
3,4 y 5.-FrogmenIOS de 5igillolo sud-gálico de fo,mo Oragendorff 29 (Lótn. XXVIII,
5 y 8 y fig. 22).
14
,
r t.-.---t------;))
1
17
20
'~
15
f:! •• ••
-. ---- - . - . --- -~
~
:
\
19
\:
.'
\
=)
F = = l
24
,.\F========tJ7
FI•. Z3. -
MaterIales del Sondeo 1, nivel 1.
Terra sl r lllala blspinica.
(1/ 2)
[page-n-51]
FACTORIA I'ESQUERA DE JAVEA
49
6.-Frogmento de formo Dragendorff 37, de sigillato hi~pónico¡ decorodo con circulas de línea cortada, con tirculito en el interior y perlit!;! dllntro de éste (fig. 22) .
..---..
....... .....
27
f--------I2.
,
/
4,,\.:
".
..........
~.~\~~4~ ••
d
,
(
..
.......""
.. '
$1
•
30
I
I
31
?
=;
32
I
"-
~ ~
I
:::>
')
!
33
Flg.24. -
Materiales del Sondeo " nivel 1.
Terra sigillata c lal'a A.
(1/2)
7.---Fragmento de formo Drogendorff 37, de sigilloto hispónico, decorado con circulas
de lineo continuo, separados por motivo vegetal de líneo ondulado; las circulas se alternan
uno solo moyor y oos concéntricas mós pequeños, con motivo vegetol en su interior for-
7
[page-n-52]
50
MARTlS - SURES
modo por llar de Ires pétalos, muy corriente en lo produtciÓl'l hispánico (Jul iobfigo, Numonc;o, etC.) 136) (lom. XXV II I, 2 y lig. 22).
8.-Frogmento de formo Drogendorff 37. de sigiUal/) hispánICO, de.:orodo con teoria
de circulillos con perli l a inlerior ILom. XXVIII, 9 y ti~. 221.
9, 10, 11 y 12. - Cuatro fragmentos de formo Drogendorff 37, de sigilloto hispO_
nico, con dec::oroción de círculos separados PQr motivo v~rt¡col. Todos los ternos decorativos
de esto lomino corrl'5ponden 01 tercer estilo decorat ivo de lo slgillolo hiSpOnico, descrito
por Mel.Quirix. (31) (Lom. XXVIII, 7 Y lig. 22).
,
41
7
~
\
!l.
48
l'ig. 25. -
/
I
,
:J
1'\
4'
)
50
Materiales del Sondeo 1, nivel l.
40 a 42 y 48 aSO. - Siglllata clara D.
51. - Sigillata clara C.
54 )' 55. - Bordes de sl,lIIata estampada f riso
0 / 2)
13.-t=rogmento de forma Drogendorft 37 de sigilla lo nispónlco (fig. 23).
14.-Frogmento de forma Drogendorff 37, de gran tamaño, de ~igillato hispánico con
decoración de circulos enlozodos de li"eo cortoda, semejantes o otros de Pomplona y
Uxomo en lormos 29 y 37 respectivomente (38) (Iig. 23).
15.-Fragmenta de formo Drogendorff 37, de sigillota hispónica con decoración de
circulas de ¡¡neo corlado y cenefa de trodición sud-g6lica (fig. 23) .
15.-Fragmento de formo Dragendorff 37, de sigillote hispónico, decorado can dos
MEZQUIRlZ, op. cit. IlOta 16, t. JI, lám. 96-97.
(37) MEZQUlRlZ, op. cil, nota 16, l. 1, p:i.g, 122.
(38) MEZQUIRIZ, op. cit. nota 16, t. 1I, I:i.ms. 107, 1.981, 1.993.
(36)
[page-n-53]
----- ------ -- --.~ ---- --- -- - - --- -- - - _ . . . . /
' H
• • • •, . •
)1'/'1'1'1'/0 ....
57.
'.
\
'.
J.
'.
7
--------1
...
.'
-- - -- - -- - - - - - - - ---
____ n
__ n _ m n n _ _ _ _ _
O
~,:::::-::_-::::::::::::-_: :::::~
,IN
Fig. 26. _
Materiales del Sondeo 1, nivel 1.
52. _ Olpe de terra sigillata clara B ducente».
53. - Plato de barniz rojo interno pompeyano.
56. 57 y 57 bis. - Vasos de ¡)atedes finas .
58 a 61. - Plato con borde ahumado,. paredes interiores estriadas.
159. - Marca de allarero sobre lucerna .
s/ n . - Anilla de barro para cocer cerámica.
(1/2)
)
[page-n-54]
"
MARTlN - SERRES
bandos de circulos cordados, lo superior, de círculo sencillo, y lo mlerior, formodo por
IrH de ellos concéntricos. Entre ambos, un friso central de drculiHos y un capullo suello.
El friso opare<:e en vasos de Ampurios, Mérido y Juliobrigo, en formas 29 y 37 (39). Los
circulos concéntricos co~dodos, ~ecuerdon los ,ipos de Bronchales (40) (fig. 23).
I? - Fragmento de copo de 5,gillol0 hisp6nico, liso, formo Drogendorff 25, sin decoroción o borbo,ino (fig. 23).
tB. - Fragmento de pótero de 5igillolo hispónico 1i5C, segur(lm ~
corresponde o esto formo (Ijg. 23).
19,20,21 y 22.-Cuotro fragmentos de sigUlota hisp6nico liso, forma Drogendorff 27
(fig.23).
23.- pólero de sigillolo hispónico liso, formo Drogendorff 15 / 17, del mismo lipo que
oporece en Mollen (41) (fig. 23).
24.-Frogmento de pólera de sigillolo hispánico lisa, formo Drogendorff 15/17
(fig. 23).
27 V 28.- Fragmenlos de vaso de sigillala clara A, formo Lambaglio la. (42) (fig. 24).
29.- Fragmenlo de vaso de s;gillalo claro A, formo Lomboglio 2 (Iig. 24).
30.- Frogmenlo de sigillala clara A, forma Lomboglio 7 (Iig. 24).
31 . -Frogmento de pótera de 5ioillola clara A, lormo Lomboglio 4 / 360. (fig. 24).
32.- Frogmenlo de piOlO de sigillota cloro A, formo Lamboglio 100. "o slrice" (figuro 24).
33.- Frogmenta de copa de sigillolo cloro A, de formo LombogHa 23 ó 24 (fig. 24).
40.- Frogmento de pIolo de sig;lIolo cloro O, con borde horizot'llol muy solienle V
decoración de pequeños incisiones en el misma (fjg. 25).
41 y 42.- FragmenlOs de piolas de sigil1olo cloro D, con borde solienle (fig. 25).
48,49 V SO.-Tres frogmenlos de sigillolo cloro D, eslampodo con molivos vegetales
sencillos del lipo más anliguo, Pf'rlenecienle al primer EStilo decorotivo de Popescu (43)
(lig.25).
SI.- Frogmento de piolo de siOillolo cloro C, con borde recIo y pored oblicua (fig. 2S).
S2.-Frogmenla de olpe de lerra sigiJlata clara 8 "Iucenle" \fig. 26).
53.- Frogmenlo de piOlO cen "barniz rOjo inlerno p.:lmpeyano", Ilpo Vegas 150 (figura 26).
54 y 55.-Fragmentos de baldes decorados de sigillolo eslam::KJdo gris, formo de
Rigoir 2-3 (44) (fig. 25).
56, 57 y 57 bis.-Frogmentos de bordes de vasitos de ooredes finos con decoración o
ruededl10 y sin barniz (lig. 26).
58, 59, 60 y 61.--Fragmenlos de platos can el borde ahumado y paredes interiores
estriados (fig. 26).
62._Frogmento de bordes de olla del lipa de "borde Ofllicodo" ¡fig. 27).
63/69.-Siete fragmentos de ollas y alpes de cerómica romano de lipo común (Iig. 27).
79/85.- Siele fragmentas de cerámico romano gris, de lipo común lIig. 28).
86.- Fondo de urnilo de cerómica común (fig. 28).
loo.-8oco de ónforo (lig. 28).
101.-8oco de ónforo tipo Dressel 20, Oberodan 83, Vegos 53 (45) ¡fig. 28).
1071110 y 208/215.-Fragmentos de es tucos de poredes de color rojo y verde.
111, 197/207.-Fragmentos de vidrio.
112 y 116.- Fragmentos de aguia y de "slilum" de hueso (Lám. XIX, 9).
157/ 163.- Fraomento$ de lucernas de disco.
159.-Morco de alfarero en uno lucerna ClO.HE (L';m. XIX, 2 y fig. 26).
S/n._ Anlllo de borro pora cocer cerómico ¡fig. 26) .
MEZQUIRIZ, op. cit. nota 16, l. n, l~m. 124.
ATRIAN, op. cil. nota 18.
MEZQUIRIZ, op. cit. nota 16, t. 1I, limo 12, l .
(42) LAMBOGLIA, op. cit. nola 26.
(43) E. POPESCU: "Cc:r~mica romana tirzie en dccor etampilat descopert~ la Histria".
Studii si Cc:rcetari di Slorie Vcchie, 16. Bucaret, 1965, pi¡. 695-724.
(44) J. RIGOIR: "La céramique palocdlreticnnc sigill~ gris". Provence Historique, X.
Marsella, 1960, pág. 22-23.
(45) M. VEGAS: "Qas.ificación tipol6gk:a preliminar de algunas formas de la cerámica común romana". Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona. Publicaciones Evemualcs, 8. Barcelona, 1964, P.:ilil' 41, fig. 11, 10.
(39)
(40)
(41)
[page-n-55]
"
FACTORIA PESQUERA DE JAVEA
Ya desde el inicio de este nivel 1, comprendimos que la zona en donde efectuábamos el sondeo, correspond ía a un vertedero, aprovechando
el declive de la roca hacia el mar que lo hacía apto para fosa de descarga.
Decidimos continuar en profundidad hasta llegar a la roca, pues a partir
de los 1S primeros centímetros de excavación, los materiales eran exclusivamente romanos, sin ningún otro elemento posterior, lo que indicaba que, aún siendo solamente un vertedero y no una zona de habita ción, habia sido utilizado como tal, únicamente, en época romana .
4IJ
)
.l
1
, ,
J
(
'\ F1)
68
-r:-
I
I
65
)
.l
~===¡(r'
I
7
)
67
FI,. 27. -
Materiales del Sondeo J, nh'el l.
62. - Borde de olla.
63 a 69. - Fragmentos de ollas y olpes de ceramica romana comiln.
0 / 2)
Del conjunto de este primer sondeo, recogimos gran cantidad de
fragmentos de estucos de diversos colores, restos de pavimentación del
mismo tipo del que existla todavia «in si tu», en la habitación A, y numerosos fragmentos de «tegu la » e «imbrex».
A partir de los 60 cm. cambió notablemente el aspecto de la tierra,
[page-n-56]
"
MIIoRTIN· SeRRES
,
,
,
l.
r
I
80
)
(
.1.
)
)
)
r
(
I
\
82
1 \
\~I(
84
•
!
86
85
100
FII:'_ 28. -
MaterIales del Sondeo 1, nivel 1.
79 a 85. - Cerámica romana gris.
86. - Fondo de urnlta de cerámicn común,
100. - Boca de antora.
101. - Boca de ánfora tipo Dressp.l 20.
(1/ %)
[page-n-57]
SI
f ... CTOIU'" PESQUERA DE l"VEA
presentándose muy esponJosa y mezclada con mucha cal, al mismo tiem po que descendía la proporción de material cerámico. Separamos, pues,
un segundo nivel.
Nivel 2 . - A partir de este nive l, el sondeo se presentó sin variantes hasta el final, llegando a la roca viva a los 2'50 m. de profundidad.
\
rb--_---')
2~2 .
~20
f
Flg. 29. _
)
Materiales del Sondeo J, nivel 2.
211 y 217 bis, 218 a 222, 2M y 233. - SI,dllata hispánica.
222 bis y 226. - Slglllata sud-gálica.
239, _ SI,mata hispánica lis a ,
0 / 2)
[page-n-58]
"
Sin em bargo, en prevención de posibles sorpresas, seguimos excavando
MARTIN - SERRRS
por niveles de 30 a 40 cm. de espesor. De los mate ria les obtenidos en
él destacamos:
1,~!\Wh¡¡lVJ
/
2 7
'\
..
1
-
277
F lg. 30. -
,)
J
\
I
)
27 •
,
I
,5
)
278
<
l.
Sondeo 1, nivel 2.
227 y 231. - Slglllata hIs pánica Usa.
274 y 277 a 279. - SigUla ta cla r a A.
280. 285. -
Borde de anfora tipo Dressel 20.
OlUta de pa redes fi n as.
0 / 21
211 y 211 bis.---frogmenlO$ de sigilloto hispánico, de:orodo, formo Drogendorff 29,
con decoración del segundo estilo de Muquiriz; un friso centrol de puntos de flecho
seporo las dos ffO njes que formon metopas seporodos con I ¡nea~ ondulados y puntas de
flecho verticales, pero no esté completo el motivo; dentro de la melopo llevo motivo floral
incompleto, COn flor de tres pétalos formando romo (l 6m. XXVII I, 4 Y fig. 29).
21 B.-Fragmento de sigilloto hispanico decorada, forma 37 tardia (461 (Iig. 29).
(46)
MEZQUIRI Z,ap. cit. DOta 16, t.
n, 1mI.
58 y 159.
[page-n-59]
FACTORIA PESQUERA DE IAVEA
"
219 y 222. -Frogmentos de sigillolo hispánico decorado formo 37, con decoración
del segundo estilo de Mez:quiriz:. Se aprecio 5Ólo el motivo de separoción de metopas; 10$
otros elementos decorotivos son vegetales, pero no quedo ninguno completo. Los motivos
de separación se encuentran algo mós pequeños, en Villaverde en formo 37 , en Mérido
en formo de 37 tardío y en Almendralejo en formo 30 147\ (Lóms. XIX, 3, XXVIII , 6 y
fig. 29).
220.- Fragmento de terro s'giUoto hispánico, decorado, formo 37; decorac ión combinada de círculos de lineo cortado y molivos florales y verticales. l/no flor suelto, de
tres pétalos, rematado por uno perlita y un motivo vertical en formo de columnilla que
encontromos tombién en Fiaes (Portug:l1) en formo 37, y en Romolete tambien en formo 37
(48) (fig. 29).
221.- Frogmento de coroclerisllCas semejantes o los dos anteriores, de lerra sigillalo
hispánico. Los cinco líneas que sirve .... poro separar metoprls se encuentran corrientemente
en formas 29 en Am¡;Iurias, Merido, etc. (Lóm. XIX, 4 y fig. 29).
222 bis. _ Fragmento de sigillato sud-gólico liso, formo Dragendorff 18 (lig. 29).
224 y 233.-Frogmentos de bordes de formo 37 de siOilloto hispónica decorado (f, .
guro 29).
225.- Frogmento de sigillolo hispániCO, formo Drogendorff 37, con decoración de
circulo o roseta muy desgastado (Lóm. XXVIII, 3).
226._Frogmento de sigilloto liso, sud-gálico, de uno copo formo Dro¡;¡endorff 35,
con decoración o borbolina (fig. 291.
227.- Frogmento de sigillata hispánico liso, formo Dragendorff 24 / 2 5, con decoración a ruedecilla por debajo del borde (fig. 301.
231.-frogmenta de sigillala hispÓnica liso, fOrma Dragendortf 27 (fig. 30) .
239.- Frogmento de sigiUato hispánico liso, forma Dragendorf! 24 / 25, con decoro ciÓtl a ruedecillo en el borde, tamaño v característicos pft;lpios de esto formo en lo sigiIlota hispánico (lig. 29).
266/268._Frogmentos de luce.nC!; de volutas.
269/ 273.-frogmentos de fuente con "barniz rojo inlerno pompeyano".
274 . -Pitorro de botella o jorro de 5igillola cloro A, seguramente de formo i 5 ó 16
(fig. 30).
277.-Fragmento de sigillato cloro A, formo Loml:
278.- Frogmento de sigillato cloro A, formo Lam~lio 4/36 8 ('ig. 30)
279.-Fragmento de sigillato ciare A, formo Lamboillio 1 ('ig. 30) .
280._ Frogmento de ónforo de borde curvo, oleario de tipa Dressel 20, Oberaden 80,
Vegas 53 (fig. 30).
283.- Vorios fragmentos de estuco rojo y amorillo·ocre.
285.- Frogmento de ollita de paredes finos, con decoración de ruedecilla y sin ba r.
niz (fig. 301286.- Varios fragmentos de "dolium".
Cuarenta fragmentos sin numerer y sin formo, de vasos comunes.
Nivel 3. -
Merecen mencionarse los siguientes hallazgos:
287.- Fragmentos de uno pálera de sigilloto hispó.,ico liso, formo Dragendorff 18
(lig. 31 l.
291 .-Fragmento de sigillata hispánico liso, 'ormo Drogendorff 24/25, variante de
lo formo hispánica tipica, pues esto último llevo el boquetón mucho mós bajo ('Ig. 31 l.
294.-Frogmento de vasito de paredes finos, decorados can borbolino, de epoca
Flovio.
295.-Frogmento de paredes finos de ordllo gris.
297.-Fragmento de sigillato cloro B "Iucente".
29B y 299.-Frogmentos de plotos de cerómico común con "borde ahumado" (fig . 31).
300.-Frogmento de vasija común de "barde oplicado" (Iig. 31 l.
30 I.--Frogmento de cuenco con el borde vuelto hacia afuera, tipo Vegas 6 (Iig. 31 l.
302.--Frogmenta de bordes de vo$os comunes (tíg. 31) .
(47) MEZQUIRIZ, op. cit. IlOta 16, t. JI, lamo 113,2.256, 2.282; lám. 116, 2.318.
(48) MBZQUIRIZ, op. cit. IlOta 16, t. 11, lám. 109, 2. 123.
8
[page-n-60]
"
.\IART1N - SEilRES
305._FrogmeI'Ho de vosos comunes con el borde vertical y boquelón solienle en lo
unión de lo pared con el fondo (fig. 31).
307.-frogmenlo de cuenco de cerámica común (Iíg 31 ¡.
312 a 315.--Frogmenlos de cerámico de focluro il'ldigeno.
316 o 319._Frogmenlo de estuco amarillo y·O%ul.
320.-VoriO$ frogme nlOS de pavimento de piedra mochocodo y col.
325.-Clovo de bronce de sección prismótico.
,
302
299
307
"
L
Fig. 31. _
Nivel 4 . -
J
J.
)
(
1
.,
Sondeo 1, nivel 3.
287 y 291. - Siglllata hispánica lisa.
298 y 299. _ Cerámica camilO de bordes ahumados.
300. - Cerámica de borde aplicado .
301. - Cuenco de borde vuelto.
302 y 305. - Bordes de vasos comunes.
307. - Cuenco de cerámica común.
0 / 2)
De este nivel son:
326.-Frogmenlo de
que se lee ORVII I, la R y la V enlazadas (fig. 32).
321 y 328.- fro¡¡mentos de pátera de sigillata hispánica larma Oragendorff 18 (figura 32).
329. -f ragmento de sigillota hIspánico, formo Oro¡¡ 31, can decoración en Iranios
de circulos concéntricos (LÓm. XIX, 5 ).
330.-Fragmenta de sigillata hispánica, forma Drag. 31, can decoración de circulas
cordadas separados par motiva vegetal (lóm. XIX, 6).
[page-n-61]
"
FACTORIA PESQUERA DE lAVEA
338.-Frogme'Ho de sigiltuto hiSpOmco, forma D:oó}ernlorff 37, decorodo con estilo
de metopas separadas pOr lin~ai ondulodos remotodos por rosetos. En una metopo se
aprecio lo parte trosero de un onimol, can lo calo levantado (¿perro?).Otra de los metopas
estó ocupado por grandes puntas de flecho horizonloles; otro, de mayor tamaño, tiene
un dibujo vegetal, Que no se aprecio bien por incompleto (LOm. XIX, 7 y lig, 32) .
339.- Frogmento de voso de paredes tinas, arenosos.
340.-Fragmento de paredes finos, con borniz lucente.
1
\.
\
~'
Flg. 32. -
-
J.
I
342
~
326
j
•
I
/
•
~
Sondeo 1, nivel 4.
326. - Sigillata sud-gálica, con marca.
327, 328 y 338. - Sf{illata blspánica.
342. - Cerámica de pa redes finas.
346. - Cerámica común.
386. - Vaso de paredes finas rugosas.
(1/ 2)
341._ Frogmento de paredes f,nas, sin bornizo
342.-frogmento de! porecle!S finos, sin barniz, de borde esvosodo, varionte de lo tormo
Vegos 21 a (fig. 32).
343 y 347.-Fragmentos de vasos comunes.
346.-Fragmenlo de bordes de vasos comunes (fi~. 321348.-fragmento de fondo de lucerna.
349 y 350.-EstUCQ omarilla-oc::re.
351.-Vorios fragmentos de pavimento de piedra V col.
353-354.-frogmenIOS de "teguloe",
355.-Clovo de bronce de sección prismÓtica.
[page-n-62]
M1\.RTIN - SERRE-<:
En un áng ulo de este mismo nivel IV, apareció una fosa de t ierra
negra, Quemada, posible resto de un hogar del Que recogimos el material cerámico siguiente:
l
371
•
{
\
377
380
Fl g. 33. -
Sondeo 1, nh'el 5.
311. - P a t e ra de t e rra s lgill a ta ard ina lisa.
374. - Sigilla t a a re Una.
317. - Urnlta de cerá mica com ti n .
380. - F rag m ento de ánror a U ~ Oressel 1.
(1 / 2)
361.-Frogmento del medo1l6n de .... no lucerno de volutC$ de "po ougusteo, decorodo
con dos figuros humo nos; se ve lo cobezo y el torso de un hombre r~ostodo y lo pierno
de otro figuro. Corresponde o un :TIotivo erótico (Loeschke núm. 410, pI. VII I), que operete
tombién en Atrico (Cotto-Tánger) con ligeros voriont~, pero perteneciente 01 mismo
temo (49) (LÓm. XIX, 1).
(49) PONS ICH, op. dt. nota 31, lim. XV, 159.
[page-n-63]
61
FAGTORIA PESQUERA DE ]AVEA
362.- Frogmento de vaso de paredes tinos, arenosos.
363 o 365.--Frogmento de paredes finos, de cerómico gris cloro, del t,pa "cóscoro
de huevo".
366 y 313.- FrogmentOs de vosos comunes.
386._ Vorios fragmentos que cosi completan lo parte superior de un vaso de paredes
finos "rugO$os", de época Flovlo (50) (Iig. 32).
S/ n.-Frogmento de estuco pintado en color gris, blanco, ocre y azul.
3 7
(
,
l:::_1
e;'
Flg. 34. -
I
393
396
\
\,
•
7
7
,
Sondeo 1, nivel 6.
391. - Cerámica de barniz rojo interno pompeyano.
393. - Fragmento de olla gris comilo.
396 y 391. - Cerámica común.
(1 / %)
Nivel S. -
A él corresponden:
311 . -Frogmefllo de peltero de terro sigiUoto oretino 1i$O, lormo Rillerllng I (fig. 33).
31Q.- Frogmento de copo de sigilJoto oretino, decorado, formo Orogendorft 11, de
¡¡nisimo calidad. Llevo, o partir del borde, tres mo lduras decorados con ruedeciJIo. Lo decOfoción o molde, consiste en uno hilero hori zontal de perlitos; por debajo de ésto, uno
(SO) A. GARCIA y BELLIDO: "Cerámica romana de paredes rugO$as", Archivo Español de Arqueologla, XXXIl. Madrid, 1959, pág. 166-167.
[page-n-64]
62
MARTIN
~
SERRES
cenefa de pequeñas hojitas triangulares, de los que: parten hacia ooojo y en sentido transversal algunos romos del mismo tipo de haplas. Sigue después uno gUIrnalda de holOS y
flores, cuyo formo no podemos precisar por estor muy incompleto ILóm. XXVIII, 1 y fi_
guro 33).
374 bis. - Fragmento de borde de $;gillolo cretino liso.
375.-Frogmento sin form:l, de sigilloto s...d-gálico Ii~c.
315.-Fragmento de urnito de ¡:;aredes finos, arenosas.
377.-Frogmenlo de urn;lo de ceramico Comllr'l (fig. ::13).
Fil'. 35. -
Bocas de ánforas.
(1 /2 )
37S.-Vorios fragmentos de vasos comunes.
379.-Vorios fragmentos de ánfora.
3aD.-Fragmento de borde de ánfora Dressel 7, Oberoden 80-81, Vegas 52 (Sil, considerados 6nforos poro salsas -"gorum", "liquemen"- que comienzan en epoca aug~slea
y perduran durante el siglo 1 desovés de J. C. (fig. 33).
381.-Fragmenlo de vidrio.
382.-Fragmento de estuco omari 110~ocre .
Nivel 6. -
Proporcionó los siguientes materiales:
390 y 392._Fragmentos de vasos comunes.
391.-Fuenle CQS; entero, reconstruido, con barniz rojo interno, pompeyano, forma
Vegas 15b, fecnado en epoca ougústeo (52) ffig. 34).
393.-Fragmento de olla de color gris de ceramica com~n (Iig. 34).
394._Boca y porte del cuello de un 6nfora del mismo tipo Que el núm. 380 del nivel
anterior (fig. 35).
(SI) VEGAS, op. cit. nota 45, pág. 4O,lig. 11, 7.
(52) VEGAS, op. cit. nota 45, pág. 23, ligo 7, 2/3.
N. LAMBOGLlA: «La nave romana di Albc:nga". RiviSla di Studi Ligun, XVIII, 3/4.
Bordighua, 1952, p:!.g. 140, fig. 29.
[page-n-65]
63
FACTORIA PESQUERA DE jAVU
395.-6oco de onforo de formo Dressel 20, Oberoden 63, Vegas 53 (53). S.... cronología es m.... y amplio y s.... origen hemos de b .... scorlo en ....1'1 lipo de ónloro griego del siglo IV
OnleS de J. C. (54), mientras q .... ~ con diversos voriantes en el lomaño y en lo ponzo, lo
enconTramos incl ....so en ros siglos JII y IV desp .... és de J. C. (55) (fig 351.
396.-Frogmenlo de piolo de cerómico comun (Iig. 34).
397.-Frogmenlo de alto de ceromico ccmun (fig. H).
398.-Q.... ince fragmentos de est .... Ca az .... l, amarilta-acre y rayodo de negro, oz .... 1 y
verde.
Los números que no se relacionan, corresponden a fragmentos de
cerámica común romana, sin características ni formas determinadas.
Hemos podido ver que, a excepción del nivel 1 superficial, donde
encontramos gran amplitud cronológica en el material, los restantes niveles presentaban una cronología mucho más limitada y si exceptuamos
algunos tipos de vasos comunes (borde ahumado y borde aplicado, ánforas Dressel 20, etc.). de larga duración (siglo I antes de J .
hasta el
tercero de la Era Cristiana), veremos que el conjunto total presenta como
elementos más antiguos, la sigillata are tina, :::le forma Dragendorff 11,
y las fuentes con barniz rojo interno pompeyano fechadas ambas a principios del siglo 1, alrededor del tiempo de Augusto. El elemento más tardío no creemos que pase de fines del siglo 11, siendo el materia l más
abundante el del siglo 1, y primera mitad del 11 . Tenemos, pues, que el
conjunto en general, presenta el mismo aspecto que el material de las
cisternas núms . 7 y 8, coincidiendo ambos conjuntos cerámicos, en el
número elevado de fragmentos de estuco de diversos colores, restos de
pavimento, «tegula » e «imbrex». Esto nos añade un dato más a la teoría
que anteriormente hemos expuesto sobre que, en un momento impreciso de mediados del siglo 11 , se destruyeron unas construcciones que se
habían levantado no antes del principio del siglo l de J. e, empleando los
escombros para cegar unos depósitos y nivelar el suelo donde levantar
después una nueva serie de construcciones a 13s que pertenecen los depósitos 1 y 2, de los que ya hablamos.
e
OtrOI Sondeos:
Lo habitación D.
El tiempo de que disponíamos para efectuar la excavación antes del
comienzo de las obras del parador, era muy limitado y, como ya dijimos
en principio al justificar la urgencia del present e trabajo, los últimos días
de excavación en el mes de noviembre de 1964, coincidieron con los pri-
VEGAS, op. cit. nota 45, pág. 41, fig. 11 , 10.
(5 4) LAMBOGLIA, op. cit. nota 52, pág. 232, lig. 88.
F. BENOIT: "Amphorts grecquea d'origine O\l de provenance marseiIJesc". Rivista di
Studi L iguri, XXI, 2. Bordighua, 1955.
(55) VEGAS, op. cit. nDla 45, plig. 41.
(53)
[page-n-66]
M"RTlN • SERRES
PUNTA. de l'A.RENAL (Jcivea)
LI_ _--'1,
:
:
,
,
,
,
,
,
:
\
,
Habitación O
Zana 2
Planta
FI,. 36
,
,
,
....
. ... ..: .
,
,.... ,
'.,
:,:;'
~.
D
!lB
';_\'::~~':'.;
.;: ~"
:.¡:-} ..~~J;j~.
,'!
Seccidn A-A'
,
.-.. ;•... , .'.
, '::';',
:i··.
~
.. ,'
¡ _ _ _ _..J:L
PUNTA dI' l'ARENAl (Jciv ea)
,"
Habitación O
Secciones
Sección 8-B'
FI" 37
Zona 2
[page-n-67]
FACTORLA PESQUERA DE JAYEA
65
meros trabajos de remoción de tierras para lils futuras obras. Por esta
razón, decidimos efectuar varias catas en otros tantos puntos clave y no
detenernos, como hubiera sido nuestro deseo, en ampliar la excavación
en la zona de este primer sondeo.
In iciamos dos sondeos más en puntos situados entre los depósitos
11 y 12 (fig . 2), todavía sobre la plataforma rocosa, donde e l nivel de
tierra se presentaba abundante. Marcamos dos cuadros de cuatro metros
por tres, aproximadamente y descendimos hasta unos 150 cm. La tierra
resultó totalmente estéril, sin ningún tipo de material cerámico, antiguo
ni moderno. La mayor parte de la tierra, estaba formada por polvo pro·
ceden te de la descomposición de la piedra «tosca» y tenía el aspecto
de arena gruesa. El sector, que había estado dedicado al cultivo de viñas,
debía haber sido rellenado con tierra transportada de otro lugar, Jo que
explica la esterilidad de la misma. Decidimos, pues, abrir otro corte aproximadamente de las mismas dimensiones, algc más al W. ya debajo de
la plataforma rocosa, en un lugar donde el terreno descendía suavemente
hacia la playa y en el que eran palpables los restos de cerámica romana
en la superficie.
Zona 2. - Al lugar de este nuevo sondeo, le llamamos (,Zona 2»,
para diferenciarlo de los restos hallados sobre la plataforma rocosa an terior.
La tierra de la «Zona 2», se presentaba muy dura y compacta; había
sido cu ltivada y labrada repetidas veces e incluso una de ellas roturada
con tractor, por lo que nos quedaban pocas esperanzas de encontrar nada
intacto. La única razón que nos animó a iniciar el sondeo, fue la abun dancia de materiales en superficie, aunque éstos aparecían muy fragmen tados y hasta una profundidad de 20 cm., aproximadamente, mezclados
con fragmentos de azulejo y otros materiales modernos. A partir de este
punto, en el que la cerámica aparecía únicamente romana, iniciamos el
Zona 2. Estrato l.
A unos 50 cm. de profundidad, vimos aflorar los restos de un muro
formado por bloques de «tosca)), tallados por una cara y unidos sin mortero. Inmediatamente por encima del muro, cambiaba el color de la tie rra que era ahora de un rojo muy vivo, por lo que a partir de este punto,
iniciamos el estrato 11.
Todavía dentro del nivel superficial, pero ya en contacto con el muro,
apareció un jarrita entero de sigillata cLara (ducente» que el pico rompió y posteriormente reconstruimos.
Los materia les hallados se reseñan a continuación.
r.-Fragmento de cerómico ibérico pintado o franjas (lig. 38).
2.-Frogmento de pótera de sig1ll010 oretino liso, formo Drogendorff nA, Horte rm
20, Loeschke 20. perteneciente 01 servi(::io 2 (fig. 38) .
,
[page-n-68]
66
MARTIN - SERRES
3._fragmento de sigilloto cretino, posiblemente de una pOtero formo Drogendodl
151 n (I,g. 38).
4.-frogmenlo de fondo de 5ig1ll010 oretino, con morco rolo "in planlo pedis", se
ve sólo uno F. ',nol (lóm. XX IX, 6 y lig. 38),
5.-Fragmento de sigillola hispénico, formo Drogendorff 3i (ti". 38).
6.- FragmenTO de sigilloto hispa n ico, formo Orogendorff 31. De lo deco ración se
aprecio solamente uno lineo de ovos por debajo del borde, con pedullculo o lo derecho,
de facturo muy bosta y hechas con un molde muy go~lodo jLÓm. XXIX, 10 y fig. 381·
l.- fragmento de sigilloto hi~pónico de formo Dro¡¡endorFf 29, COn de<:o,oción de
lenguas ondulados; motivo decorativo de origen oretino y de largo perduración en lo
formo 29 sud-g6lico (lám. XXIX, 2 y lig. 38).
!i!
, (
(
,
\
t.
\
In
21
Flg. 38. -
/
,
,t
Materiales del Sondeo Zon a 2, estrato l .
l , - Cer á.mica ibé rica.
2 a 4. - SigUla t a a reUn a.
S a 18. - S lgllla ta hispán ica.
19 a 23. _ SI&illata hispánica lisa.
(1 / 2)
8._Frogmenlo de sigilloto hispánico, formo Drogendorff 37, (on decoraci6n de motivos circulares seporoóos por motivo verticol. lO$ circulas son concéntricos y cordodos
co n uno flor de tres puntos en medio. De lo franjo superior, ~Io se aprecio un frog-
[page-n-69]
67
PACTORIA PESQUERA DB )AVEo\
mento de .... n pequeño circ .... lo. EstE: estilo decorotivo es el tercero de Mez:q .... eriz: (Lámina XXIX, 1 y fig. 381.
9._Frogmento de sigiUoto hispánico decorado, de formo Orogendorff 29. Decoroci6n del segundo es tilo de Mez:quiriz, formado pOr metopas. Sólo se aprecio el fragmento
de uno metopa enmarcado pOr dos lineas verticales ondulados y dentro fig .... ro de leán
hacia lo derecho, con lo cobez:o v.... elto hacia otrós; está sentado sobre sus cua rtos Iro-
,
J
7 \111
lf------=-'~7
25
26
"
I
" - =~r
2~r:::::::=:====;-7
~ ;;;
1
"
\
28
~-
~::---:--::T
-;
./
)
I
I
"
30
.,....... It......, , , )
I
,
1
,[
1
/
¡
S
FI,. 39. -
'35
Materiales de la Zona 2. estrato l .
24 a 30. _ Slglllata hispánica lisa..
31 a 35. - Siglllata clara A.
(1/ 2)
[page-n-70]
6S
MARTIN - SERRI!S
,
\
b
\
I
38
)
I
3.
..
I
)
7"
41
..
·.
·,
:· ;.
-- -
r: C(
\: ~
,.
~p
4
49
48
- : : -'47
,
~oo
~>"' 46
)
,
Flg. 40. -
Materiales
36 a 39. 40 y 41. 42 y 43. 42 a 47. 48 a 54. -
7
152
I
53
)
/
del Sondeo Zona 2, estrato l .
Sigillata clara A.
Cerámica Imitación de la SiJl'iIIata c lata A.
Slcillata clara B, ducentu.
Slgillata data C.
Sigillata clara D.
0 / 2)
[page-n-71]
FACTORlA PESQUERA DE 1AVKA
69
seras y llevo los potas delanteros en po!icion ver tical, lo colo levantado ILOm. XX IX, 8
y 'ig. 38).
10.-Pequeño fragmento de sigilloto hispémico, con dCcoroción vegetal incompleto
(fíg. 38).
I l.-Pequeña fragmento de sigilJoto hispémico, decorado con línea or:dulodo y motiva incompleto e indetermil'lOdo (fig. 38).
12.-Pequeño fragmento de sigillata hispónico, decornda con 'TIOlivo vegetal incompleto que, al parecer, formobo cenefa ol'Kluloda (Lom. XXIX, 5 y fig. 38).
13.-Pequeno fragmento de sigilloto hispónico, decoroda con mOtivo incompleto de
separación de metopas, formado por tres líneas ondulada,; verticales y dos puntas de
flecho tral'lSVersoles (fig. 38).
14.-Pequeño fragmento de sigillota hiSpOnico, ¿ecorado con malivo vegetal incompleto (fig. 38).
15.-Pequeño fragmenta de sigillata hispónico, decorado can dos motivos vegetales
(Lóm. XXIX, 4 y fig. 38).
16.-frogmento de sigillata hispónico, formo Dragendorft 29. Se aprecio de lo decoración lo franjo superior del segundo estilo de Mezquiriz, Can motiva de separación
de uno metopa, formado por uno lineo vertical de puntas de flecho con tres tineos ondulados o ambas lodos, tipo que aparece en Pamplona en formo 29 (56); por debajo un
friso central de pequeños círculos con perlita dentro, del tipo Juliobngo, en formo 29,
pera con los circulos mós separados entre sí (51) (Lóm. XXIX, I y fig. 381 .
n.- Fragmento de sigilloto hispánico, formo Drager:darfl 31, con decoración del
tercer estilo decorativo de Mezquiriz. Se aprecio un motivo ;ncomoleto de lo franjo in fE't'iOr formado por dos círculos cardados grandes, con motivo vegetal incompleto en el
interior (Lóm. XX IX, 9 y fig . 38).
18.--Frogmento de sigillolo hispOnico, formo Drogendorfl 29, con decoración del
primer eslilo de Mezqulriz, formado por cenefa vegetal, 01 parecer ondulado. No reconocemos bien el motivo por estor muy Incompleto (L6m. XXIX, 3 y lig. 38).
19 y 20.-Frogmentos de sigiUato hispbnico liso, formo Dragendorff 24/ 25 (fig. 38) .
21 y 22.-frogmentos de sigillota hispOnica 1150, formo Drogendorff 33 (fig. 38).
23.-Frogmento de sigllloto hispónico líso, formo Drogendorfl 23, con hojas de borbolina en el borde.
24.-Fragmento de copo de sigilloto hispOnico liso, el borde recto y los paredes muy
curvos, formando cuenco, señalo lo formo Ritterling 8, aunque muy evolucionado y con
el fondo muy poco profundo (fig. 39).
25. -Frogmenlo de una peQueño pótero de sigillolo hispónic;] li!o, formo Drogen dorff 18, semejante o uno proc'edente de Almedinillo, que tiene los mismos dimensio_
nes (58) (fíg. 39).
26 y 27.-Frogmentos de sjgilloto hispónico liso, formo Dragendorfl 18 (fig. 39) .
28._Fragmento de pOtero de terro sigilloto hispémico liso (fig. 39).
29 y 30. - Dos fragmentos (un borde y un pie) ne sigillolo hispánico, liso, formo
Drogendorff 15/17 (Iig. 39).
31.--Frogmel'lto de sigilloto doro tipa A, formo Lo .... boglio 1 (fig. 39).
32 y 33.-Frogmentos de 5igilloto cloro A, formo Lomboglio 20 y 2b, respectivamente (fig. 39).
34.-Copo entero de sigillolo doro A, formo Lomboglio 4/36, derivado de lo Drogendorff 35, sud-gblico. Llevo en el borde hojas de borbotino (fig. 39).
35.- Frogmento de sigilloto cloro A, formo Lamboglio 4/36b (fig. 39).
36/ 39.-Frogmentos de 51gilloto cloro A, formo Lom!>oglio 100 "o strisce" (fig. 40) .
40 y 41.-frogmenIOS de imitación de sigilloto cloro A (fig. 40).
42.-Jorrito casi completo, reconst,uido de sigilloto cloro B "lucente", le falto el
oso. El exterior de lo pieza es de colar naranjo bastante cloro y el brillo "Iucente" es
muy suave, mientras que en el interior del vaso, totolme'\te estriad'J, el color es mucho
mbs oscuro, tendiel'Klo 01 morad;] y con el brillo metólico, "lucente" mucho más intenso.
Es una formo que na figuro en el cot61ogo de formas de Lomboglio, capitulo de cloro B
(59) (Lom. XXIX, 11 Y lig. 40).
(56)
MEZQUIRIZ, op. cit. nota 16, t. 1I, lám. li S, 2.293.
MEZQUIRIZ.ap. cil. IlOta 16, t. 11, 1.!im. 124. 2.549.
(58) MEZQUIRIZ, op. cil. nOla 16, l. n , ¡ám. 13,5.
(59) LAMBOGLIA, op. cit. nota 26.
(57)
[page-n-72]
70
..... "RTIN - SI!RRES
43. -Frogmento del cuello y arranque del oso de ..m 10trita de idénticos coroclerislieos que en anterior, pero con el brillo "Iucen!e" exlerlor, mas aCentuado (fjg. 40).
44 / 41 .--Fragmentos de grondes ;>Iotos de 5igillolo cloro:: (1'0 . 40l.
4a / S2.- Fragmentos de pIolas de sigillota clora O (fig. 40) .
53 y 54. -Frogmenlos de sigillnto cloro D (f ig. 40) .
55.- Frogmento de cetOmico de PQtedes finos, decor
56.-frogmento de ceramico de oaredes finos dec;orodo con ruedecillo ¡fig. '" r).
51 . -Frogmenlo de cerámico de paredes finos, decorado con pequeños cuadrilos (1
molde del tipo de ACO (fig. 4!!.
Sa.- Fragmento de cetórnico de paredes finos, decorado 1;0" dibuJo indele,mlnodo
e incompleto hecho con borbotino (fíg. 4! l.
59.-Frogmento de borde de cerómico de paredes finos, con borde plano y sin decorar (fig. 41 l.
60.- Frogmento de fondo de ~ ... enco, con barniz rojo interno pom:;leyono, de formo
no catalogado (Iig. 41 l.
61.-005 fragmentos de lo mismo pieza de un ánfora estri:ldo y con decoración estampado formando hojas. POitO amarillento y sin bo;niz. El mi5mo tipo de ónforos estriados y con 10 mismo decoración aparece en Pollentio, en el Nivel 1 de lo "Coso de lo
Cabezo de 8ronce", con moterioles tordo-romonos de los siglos 111 y IV (fig. 41 l.
~"
.. ~5.
0'. I
''1 57
55
'-.al /
60
FIC. 41. -
Materiales del Sondeo Zona 2, estrato l.
55 a 59. - Cerámica de paredes finas.
60. - Cuenco de barniz rojo Interno pompeyano.
6L - Fragmentos cerámico!!.
(11.2)
Zona 2. Estrato 11.
A partir de la aparición del muro antes mencionado, comenzamos a
abrir una trinchera siguiendo su dirección -N E-SW- tratando de encontrar el interior del recinto al que el muro pertenecía. Encontramos un
muro de 9'30 m. de longitud y restos de otro transversal al anterior y
que delimitaba una habitación de 10 m. aproximadamente de longitud
[page-n-73]
FACTOIilA PESQUERA DE JAVa
71
y con una anchura indeterminada, ya que el muro que delimitaba esta
medida, quedaba interrumpido bruscamente y el escaso tiempo de que
disponíamos, nos impidió ampliar el área de la excavación . Designamos
a esta habitación por la letra D, para diferenciarla de las tres anteriores
descritas (figs. 36 y 37).
El piso de esta habitación D, era de tierra apisonada y compacta,
muy roja, sin pavimento alguno. Los muros medían 60 cm. de ancho y
estaban hechos con dos hileras de piedras gruesas, más o menos rectan gulares, talladas por una cara y unidas sin mortero de cal y que servían
de cimientos. El muro debía continuar después en altura con piedras irregulares de menor tamaño, formando «opus incertumll, como nos lo demuestran las piedras caídas que aparecían a ambos lados de los muros.
El estra to comprendido en tre el nivel donde aparecían las primeras
piedras «in situll del muro y el suelo sobre el que aque l se apoyaba, lo
hemos llamado Estrato II (fig. 37).
En un ángulo de la habitación, apareció al mismo nivel del estrato 11,
una fosa de tierra esponjosa y quemada, con restos de carbón y que pertenecía, seguramente, a algún hogar. Contenía escaso material entre el
que se encon traban algunos fragmen tos de 51gillata clara D y de ánforas.
El estrato 11 , aparte el material cerámico de uso doméstico, pro porcionó fragmentos de tejas planas, «imbrexll, una moneda de bronce in clasificable y un pequeño bronce de Galieno, moneda que encontramos
encajada entre dos piedras del muro.
Inmediatamente por debajo del muro, separamos otro estrato, de tie rra menos compacta que la anterior y casi estéril, aparte de una gran can tidad de fragmentos de ánfora que al parecer fueron colocados adrede
para reforzar los cimientos de los muros, ya que se encontraban tales frag mentos, exclusivamente, debajo de las paredes. Una vez recogidos los
fragmentos, pudimos reconstruir dos ánforas completas (Lám. XXXI), y
al menos una de ellas debió ser colocada entera, ya que se veía perfectamente que había sido aplastada por el peso del muro y todos sus frag mentos estaban juntos.
Hemos designado este estrato por debajo del muro y a l que pertenecían las ánforas, Estrato I lB. Por debajo de este nivel, la tierra era
completamente estéril y aparecía ya mezclada con arena de la playa .
In iciamos. también, un pequeño sondeo fuua de l recinto de la habitacíón D. o sea en la parte exterior del muro. La tierra era obscura y
con restos abundantes de carbón, y en una profundidad de 50 cm. aproximadamente, aparecían gran cantidad de piedras caídas del muro, lo
que nos hace suponer que se derrumbó por este lado. También eran
abundantes los fragmentos de tejas planas, imbrices y ánforas, además
[page-n-74]
72
MARTIN - SERRES
\
Fig. 42. -
I
70
l'Itateriales del Sondeo Zona 2, estrato ti .
62 a 67, 69 y 70. - Sigillata hispánica.
68. - Marca de sigillata hispánica. rota.
71. - SigiIJata clara, decorada a la ruedecilla.
72 y 73. - Cerámica común.
74. - Borde de ánfora.
75 y 76. - Vidrios.
0 / 2)
[page-n-75]
FACTORlA P ESQUERA DE lAVEA
71
de una cuenta de pasta ví trea de tipo púnico, decorada con «o jos» y varios fragmen tos de sigilla ta clara de d istintos t ipos. Le llamamos Estrato 11 e.
Los ma teria les proporcionados por estos sondeos son los siguien tes:
Estrato 11.
62.-Froomento de sigilloto hispÓnico decorado con polmeto~ (fiO. 42).
63.-Froomento de 5iOilloto hispónko, decorado con circulas sogueadas, alternando
con motivo verticol, ambos incompletos (fiO. 4 21.
64 y 65.-Frogmento de sigilloto hispónico, liso, formo Orogendorff I 51 I 7 (fig. 42).
66.--frogmento de siOill oto de formo indeterminado (fig. 421.
67, 69 y 70.--Frogmentos de sigilloto hisp6 nico, formo Orogendorff IS (fig. 42).
6S.- Morco de siOitloto hisp6nico, ralo, l. V. S. (fig. 42).
7 l.- Cuenco de sioilloto cloro decorodo con ruede:i!lo, formo I (60). Unica pieza
que hemos encon trado entero de esto formo y de to que nos servimos poro lo labio inicial de formas de este lipo de ceramico que presentomos 01 IX Cono'eso Arqueológico
Nocional de Volladolid (L6m. XXX, I y fig. 42).
72 y 73.- Frogmenlo de bordes de vasos comune~ (fig. 42).
74.- Frogmento de borde de anlora (fig. 421.
75 y 76.--Fragmentos de vidrio (lig. 42).
1
.2
~.5
FI,. 43. -
Materiales del Sondeo Zona 2. fosa del Estra to 11.
82 a 85. - Slglllata clara O.
86. - Anrora tipo Dressel 20.
( 1/21
77 y 78.-005 clavos de bronce (Lam. XXX, 4 y 5).
79.-Un pequeño embudo de D"once (Lom. XXX, 21.
SO.-Uno cuento de collar de pasto vítreo de tipo p':lnico, con decoración de "ojos"
(Lom. XXX, 3).
SI.-Un fragmento de borde de sigitloto cloro, con decoración de "relieve oplicado"
que represento un pe: (Lom. XXX, 61.
Uno monedo de Golieno. o) Cobez:o de Golieno o lo derecho con corono rodiado,
r) Fortuna Augusto.
Pertenecen a l mismo estrato, diversos fragmentos de tejas, imbrices,
ánforas y vasos com unes, que no se reproducen.
(60) G. MARTI N: "Terca s.igiUata daca dccofllda con ruedecilla". IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Zaragoza, 1%6, pág. 358.
10
[page-n-76]
74
MARTIN • SEllltES
fosa del Estrala 1I
82.-Frogmenlo de gran ploto de sigilloto doro O, COn borde plono saliente (Hg. 43).
83.-Frogmenlo de sigilloto cloro D, con boQuetón SI'llienle que puedo ser, también,
une formo 2 de siglHoto cloro COn decoración o ruedecillo (61) (Iig. 43).
84.- Pie muy alto de 5i9illolo cloro O o estampado ¡Hg. 43) .
8S.-fragmento de 5i9illolo cloro O con bordes de olmendra (Iig. 43).
86._Frogmenlo de antara con borde redondeodo, forma Oressel 20, Vcgos 53 {Iig. 431.
Un fragmento de lucerno de oisco.
Vodos fragmentos de vasOs comunes estriados, "0 se reproducen.
Estrato 1I B (por debajo de! mUfO).
8/.-Fragmento de ánfora, forma Dressel 20, Vegos 53 ILóm. XXXI).
SS.- Antara completo de 98'2 ~m. de Qlturo (Lóm. XXXI).
89.-Anforo completo de 89'4 cm. de altura (l6m. XXX I).
Son ambas casi iguales, salvo la altura y algún otro detalle de poca
importancia. Presentan un cuello esbelto, no muy largo y ligeramente
estriado, boca recta con borde saliente redondo, asas largas también re dondeadas sin formar ángulos y cuerpo piriforme.
Si bien la cronología de las ánforas republicadas va siendo actua lmente bastante conocida, no ocurre así con las de época imperial, ya que
la pluralidad de tipos dificulta la formación de una tabla de formas.
Por otra parte, y basánrose modestamente en los conocimientos que
nos ha proporcionado nuestra experiencia personal, los tipos de estas
anforas que los investigadores llaman muchas veces «imperiales», «tardías» y «tardo-romanas», abarcan un margen cr;:>nológico desde el siglo II
al IV de J. c., sin que se pueda por el momento, aproximar mas la cronología. Hemos, pues considerado inútil la tabla de Dressel para clasifi car estas anforas, ya que no podemos situarlas entre ninguna de sus
formas, debido a la pluralidad de formas a que antes hadamos referencia y que, probablemente, viene condicionada por la multiplicación de
talleres dedicados a la fabricación de antoras en todas las provincias del
Imperio.
Los elementos que mejor pueden ayudarnos a fechar estas anforas,
son los restantes materiales procedentes de este sondeo y que, como vemos, nos dan una fecha fina l no posterior al siglo 111 . El fragmento número 87, pertenece al cuello y asa de un ánfora de forma Dressel 20Vegas 53, con una cronología desde el siglo I d. de J . C. (aparece en
Haltern y Oberaden) hasta los siglos 111 y IV en Niederbieber y en AI zei (62).
Para nosotros y respecto a este trabajo que nos ocupa sobre la época
romana en Javea, estas ánforas tienen mucha importancia, ya que si pre-
(61)
(62)
MARTIN. ap. cit. nota 60.
VEGAS, op. cit. nata 45, pág. 41.
[page-n-77]
7S
FACTORI" PESQUERA DE JAVI!1.
sentamos un buen lote, como posteriormente veremos, se trata de piezas
«pescadas» en el mar, que si bien nos indican un tráfico comercial más
o menos intenso, nos ayudan mucho menos respecto en los estableci mientos de tierra, aparte de que siendo ánforas casi siempre recogidas
por las barcas pesqueras, no podemos determinar su lugar de hallazgo,
puesto que «frente a la costa de Jávea», puede ser a la vez muchas mi llas mar adentro. Estas dos ánforas, sin embargo, son las únicas completas
que conocemos halladas en todo el término de Jávea «in sitw) y junto
con un material fechable, de aquí la importancia que les concedemos.
~--------r')
90
\
Fir. 44. -
"'lateriales del Sondeo Zona 2. estrato 11
90. _ Slglllata clara ducentu.
92. _ Fragmento de siglllata clara.
93 )' 94. - Sigillata hispánica.
)
e
por debajo del muro.
(12)
EstratO Ile.
9O.-Froomento
91.-Froomento
92.-Froomento
(63) (fig. 44).
93.-Ffoomenlo
94.-Ff1l0menlo
de siOilloto cloro "Iucente", con borde de almendro (fiO. 441.
de siOilloto cloro D, sin formo.
de s;oilloto cloro, decorado con ruedecillo en el fondo, de formo 2
de sigillol<1 hiSpclnico de formo D1ooendorff 27 (fiO 441.
de siO,lIoto hiSpclnico de formo indeterminado (fig. 441.
Pertenecen al mismo Estrato diversos fragmentos de sigillata clara D,
sin forma ; tres fragmentos de «Iucente», veinte de cerámica romana
(63)
MARTlN, op.
cit. nol3 60.
[page-n-78]
"
MARTIN • SERRES
de vasos comunes y gran cantidad de tejas, imbreces y algunos fragmentos de «dolium», que no se reproducen .
Hemos visto claramente la diferencia que presentaban entre sí los
dos estratos de este sondeo. El nivel 1, nos proporcionaba el típico material de superficie, con mezcla de distintas épocas y cerámica comprendida en la producción altarera de tres siglos al menos, desde la sigilla ta
are tina del tiempo de Augusto, a la sigilla ta clara D.
El nivel 11 , por el contrario, con mucho menos material, presen ta un
conjunto más homogéneo que, con bastante aproximación podemos fe char dentro de l siglo lit d. de J. C.
En un punto coinciden ambos niveles y es en la ausencia de los e lementos más característicos de l siglo IV, mi entras que son claros los elementos del 111: sigilla ta clara D, sigillata hispánica avanzada, sig illa ta
clara con «re lieve apli cado» y una moneda de Galieno.
Si la cronología de las ánforas imperiales, fuese bien conocida, las
dos reconstruidas del Estrato IIB (Lám. XXXI, núm . 88 y 89) serían el
e lemento ideal para darnos la fecha de construcción del muro, pero dado
el estado de la invest igación, no podemos apoyarnos sólo en estas ánforas para una afirmación categórica . El sistema de construcción del muro,
con piedra sin debastar y sin mortero de ca l, nos indica una época tardía
a la vez que e l material nos ayuda con bastante claridad a fijar el momento de la destrucción de la casa; no podemos, por otra parte, conceder
una larga vida a una construcción tan endeble, por lo que creemos que
las ánforas sobre las que se apoyaban los cimientos del muro, fueron
también fabricadas dentro del siglo 111 , época iI la que también llega el
fragmento de forma Dressel 20, del mismo estrato.
Los dos sondeos de los que anteriormente hemos h atada, son las únicas catas sistemáticas que en un tiempo mínimo, hemos podido realizar
en la factoría del «Muntanyar», lamentando Que por lo reducido de las
zonas excavadas no se puedan llegar en la.; conclusiones finales, a afirmaciones tan categóricas como hubiéramos deseado.
Una vez comenzadas las obras del Parador, no abandonamos definitivamente el yacimiento, Quedándonos todavía unos días más, mientras se
realizaban las primeras remociones de t ierras c':)n pala mecánica, tra tando
de recoger cuan tos elemen tos pudieran aportarnos algún nuevo dato.
E)
HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS DURANTE LAS OBRAS
DEL PARADOR
TRINCHERA JUNTO AL EDIFICIO DEL "BAR NOY"
A unos pocos metros de la casa-almacén que anteriormente había
sido un merendero llamado «Bar Noy», en dirección SW, excavaron las
[page-n-79]
77
FACTORIA PESQUERA DE JAVEA
palas mecanlcas una trinchera de tres metros de profundidad por unos
20 aproximadamente de larga, que de jó a l aire un corte clarísimo en el
que se apreciaban un relleno moderno de t ierra roja y piedra «tosca»
pu lverizada, que había sido empleado para el cultivo de la vid . Por de-
.., -~
l
,
!
)
\
)
2
\-
\
Fil". 45. -
)
I
)
3
Materiales de la trinch e r a.
1. - S igilla t a s ud -cálica.
2 a 9. _ Sig Ula t a b ls pa nic a .
(1 / 2)
[page-n-80]
78
MARTE N - SURES
bajo de este relleno, aparecía un estrato antiguo de 1 '50 m . aproxima damente de espesor, que apoyaba sobre la roca viva, formado por tierra
quemada con restos de carbón y hierros retorcidos y deshechos. Se veía
aflorar en el limpio corte efectuado a máquina, gran cantidad de cerámi -
. . ._ _ _ _ _ _ _ _ _. . '0
""'-----_..1"
........._ _ _ _ _..1"
Fig. 46. -
-.---...,/"
Materiales de la trlncbera.
10 a 13. - Sigillata clara C.
(1 / 2)
ca romana: tejas, imbrices, á nforas y un lote de sigillata de l que hemos
pod ido reconstruir algunas piezas en teras con marca de alfarero y t res
platos de sigillata clara e, que completamos gracias a la paciente labor
[page-n-81]
FACTORIA PESQUERA DI! lAVE-'
79
del capataz Bautista Bas, que se encargó de recoger cuantos fragmentos
cerámicos aparecieron en la tierra de esta trinchera.
Los materiales que recogimos nos dan fechas de los sig los 1, lI y 111 ,
sin ningún elemento del IV.
Moteriolel de lo trinchero
l.-Pie de pOlero de sigillolo sud-gálico, seguramente de fOrmo Orogendorff 15/11,
con morco de olforero en el fondo. OF.$llVAN, del ta ller ne $llVANVS de lo Groufesenque, época de Cloudio-Vespesiono [Iig. 45).
2 y 3.-00s frogme nl os de sigillolo hispánico de lo'mo Drogendorff 27 [fig. 45).
4.-P6Iero casi complelo, de sigillolo hiSpOnico, o e:o:cepción de un fragmento rala
en el fondo que ha dejado incomplelo lo morco OF.FI. .. Es uno formo hi sp6 nico, muy
característico y distinto de los tipos sud-g6licos, co n 10 pared más alto y abierto, y el
fondo plano, sin el abultamiento :ípico de los fOrmas sud-gálicos. El pie es tamb ién
mucno más boja. lo morco 6 de FIRMVS, alfarero que aparece muchos veces en el
NOrTe de Alrico (Volubilis, U:o:us, $010, Bonoso), en vasos 15/11 y 2 7 (64), pero que
Me:.quiri:. no re;:;oge en lo Penínsulo (Iig. 45).
S.-Fragmento de uno pátero de sigilloto hiSpOnico, de formo y coroc te rísticos semejantes o lo pie:.o anterior (fig. 45).
5,7,8 y 9.-Frogmentos de sigillo to hispOnico d e formo Drogendo rlf 15/17 (Iig. 45).
10,11,12 Y 13._Plotos de sigilloto cloro C, de formo lomboglio 40 (65) (fig. 45).
14.-Frogmen to de sigilloto cloro A.
15, 16, 17 y IS.-Frogmentos de plotos de sigilloto cloro O (Iig. 47).
19.-OlIito de cerámico comú n decorado (0tI inc isiones (L6m. XXIV, 5 y lig. 41).
Pertenecen también a[ material de esta trinchera, algunos fragmen tos de clara A, gran cantidad de fragmentos de ollas de fondo estriado
de tipo Vegas 7, con barniz rojo y borde ahumado; [a misma forma apa rece también en cerámica gris, muy basta, seguramente imitaciones locales. Aparecen también abundantemente, fragmentos de plato de «borde ahumado» y «borde ap[icado», así coma ánforas de borde redondeado
o almendrado de fo rma Dressel 20.
Otro. hollo1igol duronte lo. obras del Porodor
Finalmente, y durante el periodo que duraron las obras de cimenta ción del edificio del Parador, con la consiguiente remoción de tierras, se
encargó el antes mencionado capataz Bautista Bas, de recoger cuantos
restos cerámicos u otros objetos aparecieran, Jo que nos proporcionó un
lote de cerámica, cuyo inventario damos a continuación:
Ibérico pintado:
Un fragmento.
(64) BOUBE, op. cit. nota 23, pág. 77.
(65) N. LAMBOGLIA: "Nuovc osscrvazioni suUa terra sigiUa dliara 11". Rivista di
Studi Liguri, XXIX, 1/4. Bordighera, 1963, pág. 147.
[page-n-82]
80
MARTIN
*
SERRES
S'gillolO sud - gálico:
Un pie de pOtero,
Un borde de pótero de formo Drogendorff 15/17.
Uno copito de formo Drogendorft 27, con lo morco roto.
Un pie de copito semiesférico, con morco rOto en lo que se lee una 1\ linal.
Un fragmento de borde de formo 24/25, con decoroción de ruedecillo.
r
1.
fn
Flg. 47. -
Materiales de la trlncbera .
15 a 18. - SlglJlata clara D.
19. - Cerámica comün.
(1/2)
[page-n-83]
neTOlU" PESQUERA DE ¡"VEA
81
5igllloto hispónko:
Un borde de formo Drogendorff 21, con los cuort01; de circulo n'uy POCo morcados.
Dos frogmentos de tormo Drogendorff 21.
Un
Un
Un
Un
pie de p6tero de tomoño gronde y gruesos poredes.
fondo con pie muv bojo.
borde de formo Drogendorff 24 / 25 con decoración o ¡uede<:,t!o.
frogmento de borde de forma Drogendorff 37.
Sigilloto cloro A:
Un frogmento de borde de formn Lomboglio 1, can ruedecóll.:. en el borde y en medio
.:le lo pore Un fragmento de formo Lomboglio 2, con ruedecillo.
Tres fragmentos de di stintos vasos de formo Lomboglio lb.
Un 'rogmento de borde de formo Lomboglio 4/36 A, con borbotll1o.
Un fondo de formo 3cl.
Tres frogmentos de distinto:; vasijas de formo 9b de Lomboglio.
Tres frogmentO$ de borde de formo lomboglio 100 "o slrice" .
Dos fragmentos de borde de formo lomboglio 23 b.
Un fragmento de borde de formo lomboglio 6.
5ioHloto cloro '·Iucent e":
Un fragmento con decor.,:¡ción o ruedecil!o.
5ioillol0 cloro C y D:
Un fr(l.omento de borde de $IOillolO cloro C.
Tres frogmentos de bordes de formos típicos de doro O.
Un frogmenlo de sigilloto cloro estompodo.
VO$OS comunes:
Un Irogmento de cazuela con barniz" rojo inler~a po.npeyono" .
Cinco frogmentos de borde de vosijos con fondo rSlriodo, tormo VeOlos 1, derivado
de lo formo Lomboglio JOb, de sigilloto doro A.
Varios fragmentos de "bordes oplicodos" y poredes interiores es triadas.
Cinco fragmentos de bordes de piolas con "borde orumodo".
Un tubo de cerámico poro conducción.
Dos fragmentos de estuco de color omorillo y rollado 'ojo, blanco y gris.
Un olpe cosi completo, tipO del siglo 11. después de J . C.
F)
CONCLUSIONES SOBRE LA FACTOR IA DE LA PUNTA
DE L'ARENAL
Al estudiar las características de la factoría de la «Punta de l'Arenal»
y compararlas con los escasos datos que hemos podido reunir de las restantes instalaciones destinadas a la industria salazonera en la provincia
de Alicante (66) en tiempos antiguos, vemos que existe una homogenei dad en sus estructuras básicas y que al parecer, todas se corresponden
cronológicamente.
(66)
11
MARTIN, op. cit. nota 5.
[page-n-84]
S2
MARTlN • SERRES
El estudio realizado en el yacimiento de Jávea, consideramos que es
interesante por dos razones principalmente:
a) Porque es la única instalación de este tipo que se ha podido es+
tudiar en la región valenciana hasta ahora, y que nos ha proporcionado un
buen lote de materiales arqueológicos que hemos presentado exhaustivamente.
b) Porque dado el estado actual de los restantes yacimientos que
hemos considerado como testimonios de otr:lS factorías semejantes, no
pueden aportar mayores ni mejores datos de los que ya poseemos de la
((Punta de l'Arenal », de forma que ésta sirve como punto de referencia
para el conocimiento de las restantes.
Es indudable que estas factorias de la provincia de Alicante, no fueron nunca instalaciones industriales de gran envergadura, como las del
Norte de Africa o como la de Belo, en la provincia de Cádiz. Las nuestras más que grandes complejos dedicados a la producción de salazones,
dan la impresión de haber sido solamente pequeños saladeros. La importancia de las industrias salazoneras depende, como es natural, del volumen de pesca que en cada zona de la costa pueda darse. Sabemos que
en la actualidad la cantidad de atún que se consigue va disminuyendo
conforme se avanza hacia el norte por la costa mediterránea, hasta el
punto de que en época moderna han desaparecido casi totalmente las
almadrabas que hasta hace escasos años, tod
nos confirma lo que acabamos de deci r; el ca lado de una almadraba en
Benicasim ---que se mantuvo escaso tiempo- fue un fracaso . Y este
punto era, si hubiese habido peSCa suficiente, muy apto para explotación,
ya que es el único lugar rocoso que existe en todo el golfo de Valencia,
al norte del cabo de Cullera.
La de la «Punta de l'Arenal» es, hasta ahora, la insta lación salazonera más septentrional de nuestra Península en el Mediterráneo, pero
apuntamos aquí la posibilidad de que existiera otra más al norte de Denia, en la desembocadura del rio Girona o Alvergel, en el actual termino
de Vergel, 'un par de kilómetros hacia el mar de la aldea de Miraflor.
Existe en este lugar una pequeña elevación rocosa llamada todavía hoy
la «Punta de l'Almadraba» (Mapa 1 : 25.000. Hoja 822- 11) y existen noticias de que en sus al rededores se han explotado unas salinas. El topóni mo, junto con la noticia de la existencia de salinas, mas las características del lugar, nos hicieron pensar en la posible existencia de otra factoria de salazón antigua. Exploramos la zona, que estaba cubierta de
cantos rodados acarreados por e l rio, que enmascaraban cualquier posible resto que hubiera a llí quedado. No obstante, pudimos recoger varios
[page-n-85]
FACTORIA PESQUERA DE lAVEA
83
fragmentos de ánforas romanas. La existenci-'3, pues, en este lugar de
una factoria pesquera en época romana, qued-'3, por el momento, en el
terreno de la hipótesis, señalando aquí solo la posibilidad de que la hubiera .
De cualquier modo al limite septentrional de la pesca de atún y su
utilización para la industria conservera en época antigua no creemos que
sobrepasara la Punta del Faro de Cullera, donde la estructura rocosa del
terreno y la desembocadura del río Júcar, ofrecen condiciones buenas
para la instalación de unc1 factoría. De momento no se han encontrado
restos, aunque existen los de un establecimit!nto romano que perduró
hasta el sig lo IV.
Como hemos dicho, es la de la «Punta de l'Arenal» la factoria roma na más septentrional de las que con seguridad conocemos . Las de Miraflor y Cullera no se conocen y hemos sólo apuntado la posibilidad de que
existieran .
Es interesante observar que en la zona de La Marina alican tina y en
las comarcas contiguas de tierra adentro, se consume gran can t idad de
salazón y pescado seco, principalmente la variedad de atún en salmuera
que se encuentra abundantemente en los mercados de Alicante y Valencia bajo el nombre de «tonyina de sorra », la cual no se utiliza en el
interior de la Península o su consurno es escaso. Esta salazón ha influido
incluso en la cocina típica de La Marina, viniendo a formar parte de varios platos característicos de esta comarca. También se consume abun dantemente la anchoa de barril y un tipo de pescado blanco de baja cali dad, secado al aire, al que se llama «capetlanetsll. Vemos, pues, el man tenimiento de una tradición salazonera y es posible qu e salvadas las distancias técnicas y cronológicas, los productos de la industria que se desarrolló en las factorías romanas de La Marina alicantina, fuera semejan te
al tipo de conserva de que acabamos de hablar, ya que lo que si podemos afirmar con seguridad, pese a lo destrui::lo del yacimiento, es que
estas formas de factorías alicantinas forman un núcleo aislado, fuera del
mundo del «garun», «Iiquemen», etc. y no corresponden al prototipo conocido de factorías de «garum», del que tenemos numerosos ejemplos
en el Norte de Africa y en el Sur de la Península Ibérica . No decimos que
sean factorías de mayor o menor categoría, sino que son distintas. y al
referirnos a la de Jávea ~ue es la mejor conocida y de hecho la única
estudiada-, veremos que al poseer mayor cv.,junto de datos son también mayores las diferencias que encontramos con las norteafricanas y
andaluzas, como luego señalaremos.
Al hablar de las características necesarias para la existencia de una
de estas factorías alicantinas, nos hemos referido siempre a la circunstan -
[page-n-86]
84
MARTlN - SERRES
da de que se encuentren en lugares rocosos. Es una consecuencia de la
necesidad de instalar depósitos que se comuniquen con el mar -viveros- y que encontramos siempre en zonas rOCOsas que forman pequeños promontorios, donde se excavaban aquéllos sin necesidad de tener
que realizar diques u otras obras mucho más costosas. En la costa alicantina no se ha encontrado -hasta el momento-- una sola instalación de
este tipo en zona llana o arenosa como ocurre, por ejemplo, en eotta
(Marruecos), por citar sólo un yacimiento de los muchos que existen .
Ya hemos dicho que tanto esta factoría del «Arenab) camo las restantes del litora l valenciano, presentan un aspecto distinto de las narteafricanas y anda luzas. Sin embargo, una serie de elementos clave, indispensable para este tipo de explotación, nos alinean la factoría de la
«Punta de l'Arenal» dentro de l cuadro de las industrias romanas derivadas de la pesca de l atún: la presencia de salinas y almadrabas y especialmente, la técnica de construcción de los depósitos estancos. Esta últi ma característica hasta tal punto es idéntica en todas las factorías conocidas que nos bastaría copiar la descripción que de tales depósitos hacen
Tarradell y Ponsich (67) para tener descritas las cubetas de la de Jávea.
Ya los autores citados observaron este hecho y afirmaron que la técnica
de construcción de los depósitos es idéntiCa para todo el Mediterráneo.
Sus características son las siguientes : Construcción a ras de suelo, para
que la tierra haga de conlTafuerte y presente resistencia al paso del agua
y del pescado; ángulos redondeados mediante cuartos de circunferencias
salientes, seguramente con la intención de poderse limpiar con mayor
facilidad a la par que servía de refuerzo a las paredes ; carencia de desagüe, pero presentando en el fondo una concavidad semiesférica destinada a recoger los restos del producto y facilitar también su limpieza;
y paredes de mampostería recubiertas con una capa de mortero grueso
y este por una o dos capas más de mortero tino, alcanzando una total
impermeabilidad.
Todas estas característ icas que Tarradell y Ponsich ~eñalan como comunes a la totalidad de fac torías pesqueras, las hemos encontrado también en la «Punta de l'Arenal». Además, estos autores observan que en
Lixus, las lluvias de invierno mantienen llenos los depósito:; hasta el verano, detalle que nosotros hemos podido comprobar en Jávea, en el depósito núm. 1 (Lám. X IV), único que se conservaba intacto de los de este
tipo común a todo el Mediterráneo . También observaron Tarradell y Ponsich que las termas que a menudo se encuentran próximas a las fábricas
de salazones, pudieron ser más bien instalaciones con hornos donde tra-
(67) TARRADELL Y PONSICH, op. cit. IlOta 4.
[page-n-87]
l'ACTOR1A PESQUERA Ol! JAVEA
"
tar el pescado en una de las fases de elaboración de la conserva. En la
factoria de la ({Punta de l'Arenal» no hemos encontrado termas, pero
hemos recogido un buen número de columnillas de cerámica, piezas típicamente utilizadas para levantar el suelo de un «caldarium», con el fin
de hacer circular el aire caliente por debajo. Por lo que podemos suponer
que pudo existir también en nuestra factoría una instalación como las
mencionadas por los autores citados, o al menos, que cumplieran el mismo destino.
Pero frente a estas simili tudes existen una serie de diferencias que
dan a la factoría de Jávea, y en general a tocbs las de la costa alicantina,
una personalidad especifica que nos ha hecho aislarlas como grupo independiente del norteafricanc y andaluz.
El elemento más original es, sin duda, la p.xistencia de los depósitos
o viveros excavados en la roca y comunicados con el mar. Además, los
depósitos estancos no forman una serie continua de compartimentos idénticos, sino que están aislados unos de otros y son de diverso tamaño, hasta el punto de que no hemos encontrado dos que sean iguales.
También existen diferencias en la técnica de construcción entre los
depósitos del tipo al que pertenecen los números 7 y 8 de la (Punta de
l'Arenah) y los prototipos no alicantinos. Estos dos depósitos, están excavados en la roca y revestidos de un finísimo mortero de cal y ladrillo
machacado, lo cual constituye un revestimiento totalmente origina l en
relación a las cubetas dedicadas a la industria salazonera, ya que lo corriente es que este tipo de mortero se emplee sólo en la construcción de
cisternas.
Tampoco hemos encontrado precedentes para la asociación formada
por un depósito de planta rectangular y una cubeta circular excavada en
la roca (Lám. XVI), que posiblemente serviría para mantener un «dolium »
encajado. No sabemos si estos «dalia» contenían el producto en una de
sus fases de preparación o simplemente servían como envase final para
su transporte, en cuyo caso, la cubeta circu lar tendría como única finalidad la de servir de base de apoyo del «dolium» durante el trabajo de
envasado. Los fragmentos de «dolium» son muy abundantes entre el material cerámico de la factoría de la «Punta de l'Arena!» y, a este efecto
es interesante observar que en la actualidad la conserva de atún en salmuera se envasa en barriles de gran tamaño.
No encontramos en nuestra factoría vasijas de «garum» (68) y aunque han aparecido «pescadas» en el mar, por las cercanias de las costas
de Jávea, ánforas de la forma de Pelichet 46, que al parecer contuvieron
(68) TARRADELL y PONSICH, 01'. cit. nota 4, lám. XIX, 16-21.
[page-n-88]
86
MARTIS' - SER RES
({garum», no las hemos encontrado en la factoría de la «Punta de l'Are nal », donde, sin embargo, son abundantes las de forma Dressel 20, que
según todas las opiniones son contemporáneas de aquéllas. También hemos encontrado dos fragmentos de borde de dos ánforas de la forma
Dressel 7 que servían para envasar «garum» y «Iiquem en», denominadas por ello ({ánforas para salsas» (69) .
Todo lo mi:lnifestado hasta aquí nos hace pensar que si bien determinadas características de las factorías alicantinas nos la hacen incluir den tro del grupo de industrias dedicadas al aprovech.lmiento del atún, las
diferencias con las instalaciones del Norte de Afdea y de Andalucía nos
inclinan a opinar que en ellas no se fabricaban la pasta picante que los
autores clásicos llamaron «garum» (Strabon, 111,4,2; 11" 1,8; Plinio
N . H., XXXI, 94; Marcial, XIII, 78 y XIII, 40, y Séneca, Ep. 95-25)
y que tan apreciada fue en el mundo romano . Creemos también que se
ha generalizado demasiado e l término «garum», encuadrando en él no
solamente el «garum») propiamente dicho, sino diversas conservas de pescado, ya que el genuino, el que se consumía en las mesas refinadas de
Roma al que se referian los autores clásicos con el nombre de «garum
hispánico», era un producto muy caro, formado por una pasta o salsa
muy concentrada que se expedía en pequeñas vasijas herméticamente
cerradas . Este producto raro y refinado no podía ser el mismo que transportaban las ánforas que han venido llamándose de «garum)), ya que
sería tanto como si hoy se transportara caviar ruso en camiones cister nas. De todas formas y volviendo a las factorias alicantinas, no se han
encontrado restos de vasijas de ninguno de [os dos tipos; ni de las peque ñas ni de las llamadas ánforas de «garum» .
Por lo tanto, hemos de concluir que tanto en la factoria de la «Punta
de l'Arenal» como en las restantes del litoral valenciano se debió fabr icar un tipo de conserva de pescado distinto del famoso «garum )), aunque desde luego derivado de la pesca del atún como parece indicar su
emplazamiento en zona de almadrabas. Y esta conserva de nuestras fac torias pudo ser muy bien una variedad de atún en salmuera --del tipo
de la que aún hoy se consume por esta zona- que se expedirla envasado
en ánforas o en «dolia)) de tamaño mediano --de algo menos de un
metro de diámetro-- de tos que aparecen numerosos fragmentos por todo
el área del yacimiento.
Estudiadas las características de la factoría de la «Pun ta de l'Arenal»,
sólo nos resta fijar el periodo en que estuvo en funcionamiento. Y aquí
nos referimos exclusivamente a la factoria mencionada, ya que de las
demás carecemos de datos suficientes para fijarles una cronología.
(69) VEGAS, op. cil. nota 45, pág. 40, 52.
[page-n-89]
FACTORIA PESQUERA DE ]"VEA
87
Por los materiales recogidos en nuestras excavaciones tenemos de
forma muy clara e l momento inicial. La ausenCia tota l de cerámica, campan iense y la presencia de algunas piezas de sigi llata aretina de las fo rmas más antiguas (Dragendorf f 11 y Ritterl ing 5) unido a la existencia
de unos fragmen tos de «pre-sigilla ta» y a varias vasijas con «barni z ro jo
interno pompeyano», nos dice con bastan te precisión que la cronología
inicial del yacimiento puede situarse, como máximo en la segunda mitad
del sig lo I a , de J, C.
La masa principa l de materiales corresponde a los sig los 1 y II de nuest ra Era y sin duda q ue durante los dos primeros sig los de la Era Crist iana la factoría gozó de cierta prosperidad, exist iendo junto a ella una
«villa», posiblemente comparable cronológicamen te y por su ca tegoría
con la que existió en la factoría de Ca lpe que proporcionó, en las excavaciones que realizara Cavanilles en el siglo XVIII, unos mosaicos, En
la de Jávea no han aparecido mosaicos, pero sí capiteles, estucos pintados y pavimentos de muy buena técnica, que nos hablan de la calidad
de la construcción,
Los hallazgos realizados en los dos depósitos y los que proporcionó
e l primer sondeo, nos muestran la evidencia que después del año 150 y
antes de acabar e l siglo 11 , la factoría y la «villa» inmediata sufrieron
una destrucción sin que podamos precisar su causa,
El segundo sondeo no proporcionó más que cerámica de finales del
siglo II y muy abundantes las del 111 , ya que unos escasos fragmentos
superficiales del siglo I no pueden testimoniar ningún da to válido.
La habitación «D» proporcionó cerámica del siglo 111 y por sus t ipos
y e l hecho de haberse encontrado una moneda de Galieno entre las piedras del muro, nos da la casi segu ridad de poder afirmar una destrucción en este siglo 111, 10 cual no es extraño en estas comarcas como luego
veremos,
La tr inchera que abrió la pa la mecánica junto a l edificio de l «Bar
N'oy», que no pudimos excavar y de la que solamente recogimos los materiales aparecidos, nos proporcionó exclusivamente cerámica de los sig los 1I y 111. Y de estas mismas fechas era la cerámica que se recogió
en las distintas prospecciones que efectuamos duran te las obras de construcción de l Parador de l Turismo.
Con todos estos da tos, podemos establ ecer la sigu iente evolución y
desa rrollo de la factoría industrial pesquera de la (( Punta de l'Are nah>,
de Jávea:
Una primera fase de iniciación y desarrollo, comienza hacia finales
del siglo 1 antes de nuestra Era y termina, al parecer de forma violen ta,
hacia la mitad del sig lo 1I después de J . C. A esta pri mera fase pe rtene-
[page-n-90]
88
MARTIN - SERRI!S
cen las mejores construcciones y los depósitos o cubetas excavados en
la roca y revestidos de mortero de cal mezclada con ladrillo machacado.
La destrucción creemos que puede achacarse a un accidente, ya que desconocemos hecho histórico alguno a l que poder atribuirla y además la
reconstrucción y puesta de nuevo en funcionamiento fue casi inmediata,
La segunda fase comienza, pues, en la segunda mitad de l siglo 1I
y dura hasta mediado el siglo 111 , terminando cen la destrucción de las
instalaciones. La villa inmediata a la factoría ya no debió reconstruirse
en esta segunda fase de su vida, la cual, por otra parte, parece ser la de
mayor intensidad industrial. Se construyen nuevos depósitos de mampos tería y mortero de color gris, entre cuya argamasa se mezcló a veces
cerámica sigillata clara A, de la primera mitad del siglo 11, lo cual puede
servirnos de dato «post quem» para la construcción de tales depósitos .
La cerámica del sig lo 111, fue muy abundante y las huellas de destrucción
indudables. Esta destrucción nos indica claramente la existencia de una
grave crisis a mediados del siglo 111 , crisis que, por otra parte, se observa en todos los yacimientos de la franja medit~rránea de la Peninsula .
Es un fenómeno indudable, semejante al que nos muestran los poblados
ibéricos hacia la mitad del siglo IV antes de J. C. en la región va lenciana.
La crisis del siglo III ha sido atribuida a la invasión de francos y alamanes
y la destrucción de los establecimientos romanos a su paso camino de
Africa (70). Consideramos que las destrucciones son excesivas en número
a las posibilidades guerreras de aquellos pueblos, por lo que hay que buscar otra razón que, sin duda, tendrá por causa primera las mencionadas
invasiones, quizá un periodo de anarquia po1itica a consecuencia de la
debilitación del poder central, aprovechada por los francos y ala manes
para sus incursiones y también por los propios hispanos al ver más flojos
los métodos policiales del Imperio. De todas formas h emos podido observar que también en las factorías de «garum» africanas son muy abun-
(70) B. T ARACENA: "Las invasiones germánicas en España durante la segunda milad
del s. III de J. c.". 1 Congreso Internacional de Pirineistas. Instituto de Estudios Pirenaicos. Historia 5, núm. grl. 22. Zarago:r..a. 1950.
M. TARRADELL: "Sobre lu invuiones germánicas del s. III de J. C. en la Penin~ula I bérica". Estudios Ohicos, II1. Madrid, 1955, pág. 95.
M. TARRADELL: "Problemas cronológicos de las invasiones germánicas del s. 111".
IV Congreso Nacional de Arqueologia (Burgos, 1955). Zaragoza, 1957, pág. 231.
A. BALIL: "Las invasiones germánicas en Hispania durante la $efunda mitad del 11. 111
d. de c. ... Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología con Roma, IX. Roma, 1957, pág. 95.
A. RAMOS fOLQUES: "Las invasiones germánicas en la provincia de Alicante (siglos III Y V de J. C.)". Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, XV II. Alicante,
.960.
R. RAMOS fERNANDEZ: "Las invasiones de los francos en España". Anales dt" la
Univenidad de Murcia, XXII, 3/4. ·Murcia, 1965.
[page-n-91]
PACTORIA PESQUERA DE ¡AVIIA
89
dantes los materiales arqueológicos de los siglos II y III y escasean los pos·
teriores a este siglo.
Lo mismo podemos afirmar de nuestra factoría . Al parecer hubo una
tercera fase de vida en la «Punta de l'Arenal », indicada por los escasos
materiales tipicos del sig lo IV : dos lucernas, cuatro fragmentos de sigi ·
lIata clara D estampada de tipo antiguo, y tres de estampada gris. Con
estos elementos no podemos más que afirmar la ocupación del lugar du rante el siglo IV, pero no podemos saber ni la calidad ni la intensidad de
la ocupación . Pensemos que estos restos son los que más han sufrido las
expoliaciones y las destrucciones, ya que eran los que se encontraban
en los niveles altos. De todas formas si la ocupación de la ({Punta de l'Ar e·
na l» durante el siglo IV hubiera sido de importancia, a pesar de lo antes
manifestado, serían mayores los restos que encontraríamos todavía hoy.
Por eso hemos llegado a plantearnos el problema de si en época tardoromana la factoría pesquera continuaría en explotación o se habría abandonado esta industria. Y consideramos que con bastante seguridad, y al
igual que ocurre con las restantes estudiadas hasta el día, se puede afirmar que en esta tercera fase de vida en la «Pun ta de l'Arenal» no se
aprovechaba ya la riqueza pesquera de la costa para fines industriales.
12
[page-n-92]
I II
OTROS RESTOS ARQUEOLOGICOS DE DIVERSAS PROCEDENCIAS
Esta fuera de duda que el yacimiento romano más importante regis4
trado hasta el momento en Jávea, es la factoría pesquera de «Punta de
l'Arenal» ,
Todos los restantes materiales arqueológicos de los que hemos teni ·
do noticia, han sido debidos a la casualidad de hallazgos superficiales,
nunca a los resultados de un traba jo sistemático realizado con un criterio científico. Estos hallazgos casuales, han consistido (.así siempre en
cerámicas muy fragmentadas, muchas de las cuales han desaparecido, a
excepción de alguna pequeña colección que no siempre hemos podido
consultar.
Tenemos, así mismo, la sospecha de que materia les indudablemente
romanos, tal como el capitel que hoy existe en poder de mister Lambert,
son proceden tes de la citada factoría de «Punta de l'Arenal» .
Aunque existen diversas noticias sobre construcciones y enterramientos en distintos puntos, valga como ejemplo la basa de columna vista por
nosotros en la isla del «Portitxol», dado el cambio sufrido por estas tierras en e l aspecto agrícola y constructivo, apenas queda ya ningún resto
que podamos atribuir a época remana. Se podría exceptuar la isla de l
«Portitxol», en la que por su categoría de isla y su dificil acceso, queda
por el momento virgen para un posible estudio arqueológico. Ya en 1930,
se concedió permiso para una excavación que nunca llegó a real izarse.
[page-n-93]
FACTORIA PESQUEIV. DE lAVEA
91
Hemos unido al estudio de la factoría de «Punta de l'Arenal», los
hallazgos, noticias y prospecciones llevadas a cabo por varios investigadores y las realizadas por nosotros, completando así esta segunda parte de
nuestro trabajo sobre la Arqueología Romana de Jávea.
Hemos reseñado aquí, los siguientes yacimientos:
1) PUNTA DEL CASTELL. - La playa del «Arenal" o de la «Fontana», está delimitada por dos elevaciones rocosas' La «Punta de l'Arenal»
y la «Punta del Castell». En esta última se han registrado también hallazgos arqueológicos romanos que han sido mencionados por varios autores
y al parecer existió también una necrópolis. Bover Bertomeu y Figu eras
Pacheco, coinciden ambos en que los restos ~ncontrados eran muy semejantes a los de «Pun ta de l'Arenal».
Escribe Bover (71):
"Punto del Costel!. - En lo porción rocos.o de lo costo Que cierro por el Sur lo ensenodo interiOr antes indicado, en el punto donde se hallan los fuinas de un fortín o
ololoya, encuentronse en este punto sepulturas y fragmentos de cerámico análogos a los
del Montoñar. Pero no se conservo ningún obieto digno de mención:'
A su vez Figueras Pacheco nos dice (72):
"Punto del Costell. - Es 10 Que flanquea por el Sur lo ensenodo o boto de lo Fonlona. En ello y sus inmediaciones se descubrieron sepulturas antiguos de corocteriSlicos
iguales o parecidos o los anteriormente yo citados."
A pesar de la vague-dad, estas noticias nos indican la posible existen cia de una factoría romana en este promontorio de la «Punta del Castell» .
En nuestras prospecciones por el lugar, hemos observado los restos de
tres depósitos excavados en la roca, en la orilla del mar y huellas de otros
casi totalmente borrados por la acción del agua y por las edificaciones
modernas que en él se han levantado y que ocupan la casi totalidad del
promontorio. No sabemos si los restos que hemos anotado formaban parte de las instalaciones de «Punta de l'Arenal» o eran una instalación independiente de ésta. Los tres depósitos que todavía quedan, miden respectivamente 2 x 3'20 m., 1'60 x 1'60 m. y 1 X 0'80 m. Estas dimensiones corresponden a la base de los depósitos ya que por haber sido cortada la piedra, desconocemos su altura y la medida de sus bocas.
(71)
(72)
BOVER, op. cit. nota 7, pág. 267.
FIGUERAS, op. cit. nota 13, pág. 10.
[page-n-94]
92
MARTIN - SERRES
2) ACEQU IA DE LA NOR IA. - Se ha llamado así a un canal artificia l tallado en la roca, situado en di rección Sur, cerca de la «Punta del
Castell» y que comunica el mar con una zona llana y baja conocida por
( Las Sa linas», topónimo que corresponde a unas salinas explotadas en
la an t igüedad. En la orilla del mar, hay excavarlos en la roca, restos de
una noria q ue da nombre al lugar. El canal de comunicación mide unos
100m. por tres o cuatro de profundidad aproximadamente, ya que esta
no es la misma en todo e l recorrido (Lám. XV II 1).
Recogemos, también, las opiniones sobre este lugar Que han proporcionado diversos autores, atri buyéndoles la mayoría de las veces origen
griego o púnico, sin causa q ue lo just if icara. Nosotros afirmamos su origen romano, o a l menos su explotación en época romana por una razón
muy significa t iva: Es ind udable la existencia en la costa de Jávea, de una
fac toría romana, o quizás dos, dedicadas a la conserva del pescado, para
lo cual es imprescindible la existencia de unas salinas en un lugar cercano que aseguren un suministro constante de sa l necesaria para la preparación del producto. Esta es la razón que nos obliga a afirmar que «Las
Salinas», t uvieron que funcionar, por lo menos, desde e l siglo 1 a l 11 1
después de J. C. El querer darles mayor antigüedad, sin ningún dato positivo que 10 demuestre es, por el momento y mientras la Arqueología
no demuestre lo contrario, producto de la fantasía e imaginación de los
eruditos locales.
Cavan illes (73) mencionó estas sa linas y en su tiempo debía quedar
restos de alguna construcción de la que hoy no hemos encontrado rastro, al menos esto parece indicar en su texto, detalle qu~ ya observó Figueras Pacheco:
"Al sur de lo Fontana, se conservan vestigios de lo que olli llamo"! Nade, que sirvió
en otro tiempo poro introducir 105 aguas del mor en canales y guiarlos por éstos o unos
llanuras hondos, donde evoparodo~ se cristalizaba lo sol común, Note Que los largos sillares de que se formó el edificio, estaban unidos entre si por pedozos de piedra labrados
o manero de colo de gavilán y ajustados en los e~covociones hechos en los jun turas de
los sillares, Lejos de haber alterado el tiempo y lo intemperie dicha unión, lo han fOrtalecido de modo que todos oquellos sillares parecíon un solo cuerpo, y sus junturas como
lineas figurados, Son de piedra calizo, fuerte y poroso, parecido algún lonto o lo piedra
lasco Que veremos después en los Baños de lo Reino,"
Según Figueras, debieron ser explotadas (74)'
"Primeramente y en gran escala, durante el periodo colonial y can ospirociones muy
modestos, en tiempos ovanzodisimos. Lo primero se deduce de lo importancia de los obras
(73) A. J. CAVANILLES: "Obsuvaciooes sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población, FnJlos del Reyno de Valencia", Madrid, 1795. Edición facsímil, Zaragoza, 1958, p:i.g. 280.
(74) F IGUERAS, op. cit. ll()(a 13, pág. 11.
[page-n-95]
FACTOIIIA PESQUI!AA DE lAVEA
93
obiertos en el Montonor poro inundo, los tierras bajos ... y lo segundo de ciertos indidos
de pequeños instolociones poro elevor el oguo del mor y conducirlo o depósitos limitodos."
De la oscura explicación anterior, deducim.:'ls que (das obras abiertas
en el Montanar durante la explotación colonial», es el canal o Acequia
de la Noria, de la que ya hemos dicho la imposibilidad de fijar la época
de su construcción. La segunda explotación, «más modesta y en tiempos
avanzadisimos», suponemos que se refiere a la época romana, y (dos indicios de pequeñas instalaciones ... , etc.», suponemos que debe tratarse
de los restos de la noria a que antes nos referíamos, o bien que los «depósitos limitados », fueran restos de alguna factoría conservera de la que
no ha llegado rastro alguno a nosotros, pero que todavía Figueras Pa checo pudo observar. Como sea, vemos de nup.vo y como tantas veces a
lo largo de nuestro trabajo, la general aversión que los investigadores
del Reino sienten por la dominación romana y su ardiente deseo de hacer remontar nuestro pasado a épocas más heroicas, según ellos, de griegos y púnicos. La idea del ('romano vencedor», es 'Un concepto que repugna a más de un erudito hispánico, haciéndole muchas veces anteponer los
sentimien tos al rigor científico.
Por último, mencionaremos a Bover Bertomeu, que no se pronuncia
en ningún sentido, conformandose con mencionar «unas extensas salinas
de origen, sin duda, muy antiguo ... » ya Leopoldo Piles (75). para quien
se trata de:
.. porte de lo obro de un omplio conol que tomo de oguos del mor poro onliguos
solin05, obro importante y, proboblemente, fenicio o cortagineso ... "
3) ISLA DEL PORTITXOL. - Entre el Cap Prim o de San Martín
y el Cap Negre que le sigue, se halla la ensenada del Portitxol, con la
pequeña isla de l mismo nombre, con diez hectcireas de superficie y una
altitud por debajo de los 70 metros. Es maciza y poco accesible, salvo
por dos pequeños embarcaderos (Lám. XXXIII).
Las primeras noticias sobre hallazgos arqueológicos en esta isla, se
deben a don Remigio Salomón, juez de Denia, gran aficionado a la arqueología, que ya había realizado excavaciones en dicha ciudad a finales del pasado siglo. En su artículo publicado en «El Tiempo» de Alicante,
de 30 de noviembre de 1919 explica:
" ... 10 indole de 10$ restos que esporcidos ondon, denotan un pueblo en lo isla."
(75) L. PILES; "Investigaciones arqueol6gicas en busca de Herneroskopeion". Sailabi,
4/5. Valeocia, 1942, pág. 62.
[page-n-96]
'4
MARTIN - SERRES
Varias son las noticias posteriores, much3s de las cuales, recoge Fi gueras Pacheco, Que unidas a las publicadas más recientemente, enumeramos nosotros para dar una visión general de las exploraciones de la
isla. Así, pues, a través de Figueras (76) sabemos Que:
"En 1929 lo exploro Senent, encontrando abundante ceramico, especialmente prehistórico y vestigios de onliguas construcciones."
En 1943, se envió informe por la villa de Jávea a la Comisaría Genefal de Excavaciones, explicando que al desmontarse y aplanarse la tierra
de la isla para dedicarla al cultivo, se habían descubierto {(restos de antigua población de épocas precisas y objetos que prueban la ocupación
de estos parajes en la antigüedad; paredes antiquisimas fueron aprovecha das para hacer las márgenes».
En 1943, la visitó Schulten acompañado del padre Belda . Los resul tados de esta visita sólo los conocemos por una breve nota publicada por
Beld, (77),
"Jóveo (Alicante). Porlichol. - Ru;nos de uno conslrucció:'\ de coroclerislicos romonos avanzados, en lo que no aparece lerro sigilloto, y sólo olgunol de sus formas repro·
ducidos en ceramico popular. 13·111-1943. _ J. Beldo."
Contrariamente a J. Belda, opina Segarra Llama,>, quP. precisa más respecto a los hallazgos (78):
"Cantidad enorme de desmenuzados fragmentos de '.fr(lm:c.:l ont¡~uo por todos portes con bastantes pedazos de sigilloto. Restos de cobres y vidnos delicados. Inco.,tobles
restos de material romano de conshucció", compuesto o !)(Ise de col y ladrillo rojizo triturado. Numerosos tejos planas con reborde. Buen núme'O de 6nforos fotos y algunos
enteros. U.,o cadena de oro. Un oro de mórmol de l 5 cm. de dlÓmetro. Un pavimento
de mórmol blanco, elttenso si juzgamOs por el nombre de "paseo de moros" con que lo
bautizaron sus descubridores.
Al extremo del mismo solar marmóreo, apareció bello cnpitel finomeMe labrado en
piedra are.,isco muy compacto, que es lo piedra del lugar. Este ~opitel tenia por el otro
lodo, uno piedra con su correSpO nd iente vaciado en formo de jarrita, ton bien cerrado
con uno loso incrustado que nodo dejaba odivinor. Dentro oporedó elegante vaso de
vidrio azul, lleno de roro polvillo metalico y pesado ... El copitel lo conservan en lo isla
en perfecto estado y el vi drio, que según todos los oporil'ncios es un bello lacrimatorio,
lo guardo en lo actualidad el culto abogado joviense don Fernando Albi; ei contenido
fue tirado 01 mor en el momento del hallazgo.
(76) FtGUERAS, op. cit. nota 13, pág. 13.
(77) J. BELDA: "Jávea (Alicante). Ponichol'·. Noticiario Arqueológico Hispánico, 1,
1952. Madrid, 1953, pág. 224, llO{icia 372.
(78) J. SEGARRA LLAMAS: "La isla dcl Portitchol (Jávea)". Saltabi, VIlI, 2.3/24.
Valencia, 1947, pág. 70.
[page-n-97]
PACTOIUA PESQUERA DE JAVEA
95
Dos sepulturos muy cerco de olli. intactos, estobon (;ul)iertos con losas y 01 violarIos, solieron 105 esqueletos enteros. A lo cabecero tenion lucernas y diversos objetos brillantes, que tengo por seg .... ro eran de vidrio con irisaciones corocteristicos Que, por lo
frógites, se deshicieron al sacarlos.
En uno OQuedad abierto por el mor en el acantilado, en el fondo de esto pequeño
gruta, broto un manantial de aguo puro y donde se ve lo canalización labrado en lo roca
poro ser recogido el aguo por las embarcaciones ... ".
Como vemos resultan muy útiles las noticias que sobre los objetos
arqueológicos de esta isla nos proporciona J. Segarra Llamas; las restantes noticias, así como la de J. Belda que ya hemos copiado, son mucho
menos explícitas. Bover Bertomeu se limita a decir que la isla aparece
sembrada de cerámica antigua muy destruida y Figueras, apar te de un
dibujo del capitel (luego veremos que no se trata de un capitel sino de
una basa), y alguna otra noticia, se limita a situar la ciudad de Alonis en
las proximidades de esta isla (79).
En una prospección realizada por nosotros a la isla, recogimos un
pequeño lote de cerámica que aquí presentamos. Encontramos, también,
restos del pavimento de mármol blanco, que menciona Segarra Llamas
y una basa de columna de piedra arenisca, considerada como capitel por
varios autores, cuya fotografía reproducimos en la Lám . XXX III . No pu dimos medir la basa por carecer de medios para ello por lo que nos atenemos a las medidas facilitadas por Figueras P
de l fuste; es un tipo de basa corrientemente emp leado en la columna
con capitel jónico, siendo la única de este tipo que encontramos en Jávea,
pues, las series de «Punta de l'Arenal », son todas de dos toros y una escocia con o sin plinto.
El material cerámico inventariado, es el sigui ente :
l.-U n fragmento de sigilloto cloro D, con boquet6n colgon te, posiblemente con rue_
decitlo en el fondo (formo 2) (fig. 48).
2.-Un fragmento de borde de sigilloto "Iucenle", decorado con ruedecillo y círculos
(fig. 48).
3 y 4.-Oos fragmentos sin formo de sigilloto "Iucente", decorado con ruedecillo
(fig. 48).
5 y 6.-Dos fragmentos de sigilloto cloro O, cOn boJd~ plano saliente tfig. 48).
l.-Un frcgmento de sigllloto cloro estampado con uno roseta (fig. 48).
8,9 y IO.- Tres fragmentos de bordes de vasos comunes ¡fig. 48).
11 y 12.-oos bordes de 6nforo de formo oressel ].0 (fig. 49, 1 y 2).
t3. - Un fragmento de ánfora con borde entrante de tipo muy Hlrdio (fig. 49,3).
14._ Vorios fragmentos, sin formo, de ónforos, "dolía" y vosos comunes y un frag_
mento de compon'ense A.
(79) F. F IGUERA$ PACHECO: "Provinda de Alic:a.nle". GeogI'1lfia General del Reino
de Valenda, dirigida por F. Carreras Canm. Barcelona. s. a.
[page-n-98]
96
MARTIN - SI!RRES
El material nos ofrece un con junto homogéneo, fechado en tre los si glos 111 y IV, cuyos elementos más significativos es la sigillata clara D
con formas de baquetón colgan te, la (ducent~', y la estampada roja . Sa bemos, así mismo, que las ánforas de forma Dressel 20-0beraden 83 Vegas 52 (80). tienen una larga perduración hasta los siglos III - IV después de J . C. El tipo de ánfora de borde recto y entrante (Hg . 49, 3) es,
,
I
)
1//)0 111111/1
3
2
)
\
•
I
,
10
Fl g. 48. -
Isla del Portltxol.
1, 5 y 6. - Slglllata clara D.
2 a 4. -
Slglllata ducente •.
7. - Sigillata clara estampada con roseta!'.
8 a 10. - Vasos comunes.
0 / 2)
con bastante seguridad, del sig lo IV, y muy parecidos aparecen en las costas de Valencia y en Elche, con la marca CRAMARR, fechadas en el
siglo IV. Hasta aquí la ocupación tardo-romana hasta e l siglo IV está
clara, con tando además con la noticia del hallazgo de enterramientos de
inhumación con vi drios y lucernas, lo que los si túa, por lo menos, en el
(80) VEGAS, op. cit.
nota
45, pág. 39.
[page-n-99]
97
FACTORl/l PESQUERA DE JAVEA
111 avanzado. Pero contamos también con un elemento que nada tiene
que ver con los materiales que acabamos de comentar ; e l hallazgo de un
fragmento de campaniense «A» de tipo antiguo, lo que nos remonta a
los siglos 111 - 11 antes de J . c., y si bien este fragmento es bien poco para
dar una opinión categórica y situar una población en la isla en fechas tan
alejadas, si hemos de observar que es hasta ahora el elemento romano
más antiguo con que podemos contar en Jávea y queremos dejar bien sen tado que si algún lugar queda todavía en Jáve3 con posibil idades de ser
explorado y obtener resu ltados positivos, es esta isla del «Portitxol», la
2
FI&,. 49. -
Isla de POl·titXOI. Bocas de ánfo ras.
(1 / 2)
cual, por las razones que expusimos al principio, puede ofrecernos muchas
sorpresas. El hecho de que se haya encontrado en la isla una basa de columna y restos de un pavimento de mármol blanco, nos indica que debió
existir en la misma unas construcciones importantes, ya que es imposible
que se trate de una sola basa o columna aislada. A la vez, la existencia de
una necrópolis en la isla indica una población estable, comprensible por
13
[page-n-100]
98
MARTIN • SERRES
la posibilidad de obtener agua dulce, sin contar con la solución de cisternas O algibes; de hecho, existe actualmente en ella un algibe que
contiene agua todo el año.
De los datos recientemente expuestos, no podemos aportar ninguna
solución cronológica y sólo podemos esperar qUf! el futuro nos proporcione condiciones favorables para poder aclarar tantos datos oscuros como
se presentan en este ínter esante yacimiento.
4) ELS TOSSALETS y L'ATZUB IA. - Al pie de la arista que constituye el extremo oriental del macizo de l Montgó, se encuentra el Llano
de Jávea, producido por los acarreos procedentes del Gorgas y en el centro destacan los dos cerros del «Tossaleh, cuya mayor cota es de 179 m .
,
)
\
,
4
9
FiC. 50. -
Els Tossalets.
1 a 3, 6, 8 y 9. - Sigillata clara D.
4 Y 5. - Cerámica común.
7. - Si,ilIata sud·gállca.
0/2)
En las laderas de estas dos colinas, en las que también hemos encontrado
cerámica y posibles restos de habitación de la Edad del Bronce, recogimos
un conjunto de cerámica romana de tipo tardío, que a continuación inventariamos:
1 y 2.-oos fragmentos de borde con boql,leT6n colgonTe de sigilloto cloro O; seguro·
menTe uno forma 2, con decoración o ruedecillo en el fondo (Iig. SOl.
[page-n-101]
,
99
FACTOR'" PESQUERA DE ¡"VE"
3.- 005 fragmentos de borde trio,1gulor de sigilloto claro O (fig. 50).
4 y 5 .---Do5 fragmentos de bordes de vasos comunes ('ig. 50) .
6 . -Un fragmento de borde ,ecto co n dos estrías de s1g,lIoto cloro O (Iig . 50 ).
l . -Un fragmento de sigillcto sud-galico sin formo (~ig 50).
S y 9. -Dos fragmentos de borde plano de s;gillotoJ clero O (f'g. 50).
10.-Un fragmento do! gran vasija de ceramico común .
11-14 .-Cuotro fragmentos de esos de vasos comunes.
15.-Un fondo de anloro.
15.- Un borde de "dolium" .
17.-Un fragmento de "tegulo".
1S. -Varios frogmentos de anforos sin formo y VOr;;)S fragmentos de sigitloto cloro O
Cerca de los «(Tossale ts», hay una pequeña colina de menor elevación, conocida por el nombre de «1'Atzubiail, o sea, (dugar de algibesll,
topónimo que viene indicado por la gran can t idad que en ella se encuen tran de si los excavados en la roca llamados «POUS de moro», de procedencia morisca con bastante seg uridad, ya que en sus alrededores y durante
las obras de una serie de chalets que allí 5e están con truyendo, ha apa recido abundante cerámica de aspecto claram:mte árabe. Estos «pous de
~,
: '
':
::
r ,>- -":i
'. '
~
•
H e. 51. -
L'Atzubia .
1. - Sigillata c lara D.
2. - Cerámica gris estampada.
3. - Remate del mango de «poculum •.
4. - Emblema de anillo de bronce.
(1 / 2)
moro», son también abundantes, aunque con menos densidad en la zona
que ocupan los ({Tossa lets». Hemos enco nhado, también, en varias prospeccion es efectuadas en «1'Atzubia», fragm entos de cerámica romana
tardía, junto con algún otro objeto que a continuación enumeramos :
l . -Un fragmento de borde triangular de plato de sigilleto cloro O {fig. 5 11
2.-U" fregmento d e borde plano de sigilloto gris estampad!:! con de: orocian de circulos (fig . 51).
3. -Remote del mongo de un "proculus" de bronce de sección oblon;;¡o (fig. 51 ¡
4.- Emblemo y arranque de! ese de l.'" anillo signotorio de bronce muy eros¡onodo
(lig. 51 ¡.
S. -Un fragmento de borde de pO tero de s19i1l0to hispó"icc.. de formo Drogendorff 18 .
5. -Verios fragmentos, sin formo, de anforo y vasos comunes.
Creemos que tanto en «E ls Tossalets» como en «I'Atzubia », debie ron existir una o varias «villae rusticae» en el bajo Imperio que se man-
/7
[page-n-102]
100
MARTIN - SERRES
tuvieron hasta la época árabe, quizá por ser los únicos puntos elevados
sobre la llanura -pantanosa en otros tiempos-o que forma el Llano de
Jávea y La Fontana (81).
5) CABO DE SAN MARTlN O CAP PRIM . - Con estos nombres se
conocen, no solamente el cabo sino también una extensa zona en forno
al mismo, llamada también Cap de Marti o Cap Martí. Existen noticias de
hallazgos arqueológicos en esta zona (Bover, Figueras, Senent, etc .), aun que siempre muy imprecisas y sin indicación del lugar . Al parecer se encontraron cerámica de la Edad del Bronce e ibérica, y Senent (82) si tuaba
aquí la ciudad de Hemeroskopeión .
Hemos podido observar, lo corrientemente que en publicaciones y noticias se han empleado los términos ((ma teriales íbero-romanos», «cerámica y restos de pasadas civilizaciones», «restos antiguos», etc.; térmi nos todos que apenas nos ayudan a la hora de aportar datos concretos,
siendo este tipo de noticias el que siempre hemos encontrado respecto
a la zona del cabo de San Martín. Nuestra norma ha sido, mientras efectuábamos el presente trabajo, no fiarnos de ninguna noticia que no quedara más o menos confirmada por una prospección personal detallada del
lugar, que nos proporcionara resultados positivos, aunque estos fueran
tan poco espectaculares como los de «Els Tosselets» y «1'Atzubia)), pero
Que, al menos, nos aportaban unos datos utilizables y concretos. Las obras
de roturación y urbanización en gran escala que en esta zona de pinares
se efectúa en la actualidad, no han proporcionado por el momento ningún
hallazgo interesan te, teniendo en cuenta que hemos seguido -de cerca el
avance de las obras ante la posibilidad de algún dato utilizable, pero por
el momento, no podemos aportar nada nuevo al estudio de la romanización en Jávea procedente de «Cap Martil), que <'Implie o aclare las vagas
noticias conocidas.
6) LA lLUCA. - La partida de llla LlUCill, o de llLes Lluques », porque de ambas formas lo vemos señalado en los mapas del término, fue el
lugar de uno de los más espectaculares hallazgos arqueológicos de Jávea,
el llamado «Tesoro de Jávea » y del que ya nos ocupamos en nuestro trabajo correspondiente a las colonizaciones pre-romanas (83) . Aparte de la
descripción del tesoro y la amplia bibliografía Que sobre el mismo existe,
apenas se conoce nada más de esta zona desde el punto de vista arqueo-
(81) V. nola 3.
(82) J. J. SENENT IBAl'rEZ: "En torno a Hcmeroskopeion". Cr6ni!;3 del IIJ Congreso Arqueológico del SudeSlC Español (Murcia, 1941). Cartagena, 1948, pág. 239.
(83) MARTIN, op. cit. nora 6.
[page-n-103]
FAcrOIUA PESQUERA DE lAYEA
101
lógico. Las noticias que tenemos son todas vagas e imprecisas, destacando la de Bover Bertomeu (84), en la que dice'
..... en este pora je pueden obseryarSe restos de cerQmka de diferentes clases o procedencios, principalmente de barros sagunl inos ..
Es esta la noticia más concreta que hem~ encontrado sobre «La
lIuca », independientemen te del hallazgo del tesoro, ya que al menos
nos indica la presencia de terra sigillata y, por lo tanto, ocupación roma na. También esta zona ha sido muy transformada y en sucesivas prospecciones no hemos encontrado ningún resto arqueológico de procedencia
romana, a excepción de un muro, posiblemente romano, que existe a la
derecha de la carretera de Benitachell.
ERMITA DE POPULL. - Al pie del macizo del Montgó, en la
partida de Les Valls, junto a la carretera de Jávea-Denia, está la ermita
de la Virgen del Popull, recientemente reconstruida en parte, ya que se
hallaba casi en ruinas. Diversos autores señalan la presencia de restos
romanos en sus alrededores, y tenemos noticias del hallazgo en este lu gar de un vasito de paredes finas, «a renosas f), de tipo tiberiano. En las
prospecciones que en este pintoresco lugar hemos realizado, no hemos
encontrado resto alguno que merezca una particular mención, aunque sí
es de señalar algunos fragmentos, sin forma, de ánforas, posiblemente romanas.
7)
8)
ANFORAS
o)
COLECCIONES VARIAS
Existen en Jávea varias colecciones particulares de ánforas, recogidas
por pescadores de la localidad en las cercanías de la costa y vendidas
después a sus actuales propietarios; de ellas, la más interesante y numerosa es la de don Mariano Navarro, totalmente inédita y cuyo estudio,
con la correspondiente parte gráfica, presentamos en este trabajo. De
las restantes, pertenecientes a los señores Bover, Segarra, etc., se han
publicado algunas noticias con o sin fotografía . Las hemos reproducido
aquí, directamente cuando nos ha sido posible, o a través de las publicaciones anteriores.
Las ánforas «pescadas», son en su mayoría romanas y presentan una
amplia cronología que nos ayuda a fijar un tráfico comercial en épocas
en las que ningún resto nos ha quedado en tiE'rra .
(84) BOVER, op. cit. nota 7.
[page-n-104]
102
MARTIN - SERRES
Respecto a las anfaras púnicas, de las que existen diversas noticia s
sobre hallazgos en las costas de Jávea, queremos dejar bien sentado que
en realidad solo dos de las ánforas clasificadas como púnicas, lo eran,
y éstas de un solo tipo que al parecer, tienen un área muy restringida
dentro de Ibiza y la provincia de Alicante. Los tipos de ánforas púnicas
que podemos considerar ¡(standard», se limitan a dos:
I.-Anfara con cuerpo de obús, asas redondas y pequeñas, cuello corto y borde muy abierto en forma de campana.
2.-Cuerpo troncocónico, asas y pequeñas, borde recto y sin cuello.
El tipo I es muy corriente en Marruecos y Argelia. lixus, Tamuda y
en Cartago las hay desde el siglo IV a l I antes de J. C. Pero ni un solo
ejemplar de este tipo aparece en Jávea ni Denia . El tipo 2, no aparece en
Marruecos ni Argelia y apenas en Cartago, a excepción de la necrópolis
de Sainte Monique, fechada en los siglos 111 . 11 , llegando posiblemente al
I antes de J. C.
Es, sin embargo, el único tipo que encontramos en Jávea y también
en Denia.
Por otra parte, J . M.a Mañá (85), estudió la tipologia de las ánforas
de Ibiza, estableciendo varios tipos comprendi:bs dentro del segundo grupo, clasificándolas de la letra A, hasta la E. Las de Jávea corresponden
al tipo E de Mañá, con cuerpo troncocónico y que son en Ibiza «de verdadera excepción», empleando la frase de Mañá, mientras que aparecen
.en Jávea, Tossal de Manises, Elche y Alcoy, por lo que Mañá las consi·
dera una copia local de la prcvincia de AI¡cant~ de la forma A ibicenca,
también con cuerpo troncocónico, pero con la particularidad que en la
unión de los conos hay una doble curva cóncava-convexa que en los tipos
de Alicante se ha perdido por completo. Según Mañá, esta variedad ali cantina de ánfora púnica, fue de corta duración y cronología no anterior
al siglo 111.
Ya apuntamos la posibilidad de contactos comercia les con los griegos
cuando tratamos el problema de las colonizaciones, pero desde luego éstos debieron ser de poca importancia y, en todo caso, con Massalia y la
Magna Grecia, ya que ni los hallazgos marinos ni terrestres nos demuestran otra cosa. Observamos que si bien los restos romanos de época re publicana apenas cuenta en los yacimientos de tierra, es significativo en
cambio, el número de ánforas de los siglos 11 - 1 encontradas en el mar,
para indicarnos un tráfico comercial. Sin embargo, de época griega sólo
contamos con un ánfora de tipo massaliota del siglo IV, en la colección
del señor Navarro, ánforas que por otra parte, aparecen también en la
(85) J. MAfM: "Sobre tipologia de ánforas púnicas". Crónica del VI Congreso Arqueológico del Sudeste (Alcoy, 1950). Carlagena, 1951, pág. 203.
[page-n-105]
103
FACTORIA PESQUERA DE JAVIlA
LJ-J 6
Fig. 52. -
Anforas de la colección de D. Mariano Navarro.
Anfora massaliota.
2. - Anfora púnica.
3/ 4. - Anforas tipo Dressel 1.
5/ 6. - ADroras tipo Dressel 7 1 8.
lo -
[page-n-106]
104
MARTIN· SHIUlES
costa de la ciudad de Valencia (86), donde nunca se ha discutido e l asentamiento de una factoría griega.
Al citar los hallazgos púnicos (87), dimos ya la relación de ánforas,
seguramente púnicas, encontradas en Jávea y recogidas en las publicaciones de Bover y Figueras. Además, de aquellas, ,ita tambi én Bover una
serie de ánforas romanas halladas en el mar, tres de las cuales son de su
propiedad . Hemos de aclarar Que una de ellas, cuya descripción es la siguiente:
"Un enrora griega. Así clasificada por don Andrés lombert y por don Francisco Fio
gueros Pocheco. Hermoso ejemplar c!e esbeltos líneas de 1'08 m., de altura totol, por
0'40 del cuello, y 0'94 de circ;,¡nferencio en su cuerpo" (88).
Es, en realidad un ánfora romana de forma Dressel 1, del tipo de la
Nave de Albenga (89), fechada entre finales del siglo 11 y el r, antes de
J . C. (Lám. XXXV II , 1) .
El número 2 de la misma colección Bover es, aunque con a lgunas
variantes Que la hacen dudosa, un ánfora de forma Lamboglia 4, llamada
por Benoit «greco-itálicas» ya que, al parecer, los tipos más antiguos proceden de la Magna Grecia . La que nos ocupa tiene el borde un poco obli cuo, por lo Que no debe ser anterior al sig lo I1 antes de J . C. (Lámina
XXXV II ,2).
El núm. 3 de la colección de Bover es un ánfora completa, de cuello
corto y ancho que se abre en el borde siendo éste vertical y carenado.
Asas curvas y cuerpo globular. Podemos darle una cronología dentro de
los siglos 1-11 de J . c.; según el cuadro de bordes de E. Pelichet, corresponderia a un ánfora de principios del siglo I de J. C. (Lám. XXXVII, 3) .
b)
ANFORAS DE LA COLECClON DE DON MARIANO NAVARRO
Está compuesta esta colección por ánforas ((pescadas» en su totali ·
dad en la costa cercana a Jávea y forman parte del Museo Monográfico
instalado por su propietario en Jávea, junto con los materiales de la factoria de «Punta de l'Arenah) . Hemos procurado al hacer estudio de esta
colección, seguir un orden cronológico y tipológico dentro de lo posible,
teniendo en cuenta la falta de seguridad que todavía tenemos respecto a
la clasificación de las ánforas romanas de época Imperial.
1.-.4.nforo griego de tipo mo!solioto, con cuerpo globulor; osos curvos y cuello corto
con borde redondeodo soliente, botón circulor en lo bese. Semejonte o ésto, pero con el
(86) G. MARTIN y j. SALUDES: "Halla'Zgos arqueológicos submarinos en la ~ona
del Saler (Valencia)". Archivo de Prc:hislOria Levantina, XI. Valencia, 1966, pág. 155.
(87) MARTIN, 01'. cit. nota 6.
(88) BOVER, op. cito nota 7.
(89) LAMBOGLlA, op. cit. nota 52, pág. 157.
[page-n-107]
PACTORIA PI!.SQUERA DE JAVEA
105
cuerpo ligeramente cónico, apareció una en la playa del Soler de Valencia (90). Apartt
de los numerosos halla:r.gos submarinos de estos án'foras, registrados por Benoi! y lomboglio, los excavadones de Marsella han proporcionada diversos tipos de los mismos, Que
Benoit llamo "omphore~ massolietes a lévre repliee", perteneciendo la nuestro 01 grupo 3
de lo clasificación de Benoi! (91) . Cronológicamente '<)n del siglo VI y al porecer llegan
01 IV (lám. XXXVI, 2 y fig. 52) .
2.---Parte superiOr de un ónfora pUnico. Borde engrosado saliente, osos pequeños y
redondos, cuerpo Ironcoc6nico estriado, con estrías finos y unifQOTles. Es un tipo de án _
fora púnico de forma Mañá "E", fechado entre los s;;lo$ 111 y I antes de J. C. (Lámina XXXIV, l y fig. 52).
3 y 4.--005 ánfOlos casi campletCl$; les falto solo p::J .. tc del borde. Formo Oressel 1,
del tipo Albengo. Fechobles alrededor del 150 a. J. C. (lám. XXXV, 2 y fig. 52).
5 y 6.-Anforas de boca muy ancho y envasoclo; ,uello curvo unido 01 cuerpo sin
aristas; osos rectos. Está inclUido este tipo de ánfora tlentro de lo fo,mo Oressel 7 y
Oressel B. R. Pascual (92) les do 10 formo Peli,het 46; corresponden así mismo o lo formo Vegas 52, Que (os llamo "ónforos poro 501505". Al parecer se emplearon para trans portar conserva de pescado dentro de las variedades ,del "garum", "Iiquemen", "muria";
un ánfora de Archena, contenío este ¡.!tima producto y "garum" y "liquP.men" otras de
Oberaden y Haltern. Comienzan, según Vegas (93), en época augústea y perviven durante
el siglo I despues de J. c., no han sido encontrodos hasta ahora en ningún yacimiento
republi,ano, pero ron abundantes en niveles ougúsleos, tal es el ,aso de Pollentia. Las dos
ánforas de Jóvea estón rotos po,' el fondo , faltándoles el largo pico Que los coroctcri zo
(Lám. XXXV, 1 y fig. 52).
'.- Anfora completo del mismo tipO descrito anteriormente; es algo menos esbelto
Que los dos anteriores y (o uni ón con el cuerpo está ligeramente esbo:r.odo. El borde es
muy esvosodo; tiene uno molduro de cuarto de circulo en el exterior. Es posible Que CfOnológicomente seo algo más ovon:r.ado que los anteriores. El cuadro de Pelichet, lo induye en lo primero mitad del :;,glo I antes de J. C. (li9. 531.
B.-Anforo incompleto de dudoso dosificación. Le lalto el borde, el fol"ldo y un osa .
El cuello es largo y esbelta, unido con el cuerpo sin aristas, siendo éste ultimo de formo
marcadamente fusiforme. Respecto o su trono!og¡o, sólo podemOs indicar que entre el
abundante material del siglo IV _V de J. C., procedente del yacimiento tardo-romano del
barrio de Benolúo, en Alicante, opore~¡eron gran nUfTI;!fO de ól"lforo$ semejantes a ésto,
sin Que podamos afirmar que pertenezcan al mismo tipo, yo Que sólo conocemos o est<$
por un deficiente dibujo (Lóm. XXXVI, 1 y fig. 53).
9 y tO.~Anforas comprendidos el"ltre los formas Dressel 8 o la. L<$ bocC$ muy ex'
vosados y semejantes a 10$ 6nforos de "501505" descritos e[l tos p6grnos onte·¡ores. Cuerpos globulares y la uni ón del cuello con el cuerpo ligeramente morcada. No nos parece
que haya entre estas y los anteriores uno morcado dife-enci.;J cronológico, sino sólo de
forma, indicada posiblemenTe por el lugar de produccián. En la ordenociOn de la tabla de
Dressel, realizado por Lomboglia, incluye dentro de la formo', los Dressel , o 11, dóndoles o todos uno crol"lologío de~tro del siglo I de J. C., \0 que coIncide con lo Que antes
hobiomos expuesto (fig. 53).
1 1 y 12.-Dos ánforas gemelas, ambos rotas por el fondo. Boca ancho y exvasado. La
unión del cuello con el cuerpo apenas marcado y las osns ¡ecto,. Los incluimos dl!ntro de
lo tipolog¡o anterior de 10$ ánforas "poro salsas" (fig. 5:!J.
13.-Anforo de formo comprendida entre la 2 y 3 de Drene!' Barde engrosado con
escalón interior; OS05 largas y curvos; lo unión del cuello con el cuerpo en arista vivo;
cuerpO piriforme. Con ligeros variantes, podernos incluirlo entre lo formo 2 "oleario", de
Albengo y los ,ipos del estrato VI de Albintimil¡um fechados en tOrno 01 siglo 11 antes de
J. C. (94) (fig. 53).
(90) MARTIN y SALUDES, op. cit. nola 85.
(91) BENDIT, op. cit. nota 54.
(92) R. PASCUAL: "Algunos aspectos del comercio antiguo según las anforas". Papeles de l Laboratorio de Arqueología de Valencia, 5. Valencia, 1968, pág. 67.
(93) VEGAS, op. cit. nota 45, pág. 40.
(94) N. LAMBOGLlA: "Su1la cronología delle anfore romane di eta republicana
(II-I sccolo A. C.)". Rivista di Studi Li¡uri, XXI, 3/4. Bordighera, 1955, pa¡. 263.
l'
[page-n-108]
MARTIN· SEJlRES
106
I
10
FIl'. 53. _
An10ras de la colección de D. Mariano Navarro.
7. _ Anrora Upo Dressel 7.
8. - ADrora de dudosa clasificación.
9/ 12. - Aoforas tipo Dressel 7/11).
13. _ Anrora tipo Dressel 2/3.
[page-n-109]
107
FACTORlA PI!SQUERA DE JAVEA
14.-Anloro de tipo fusilorme, con el borde te<:IO, ligerGmente obierto; osos curvos;
lo unión del cuello con el cuerp:) sin oristos. Es uno formo Que podemos induir dentro de
los t ipos de ónloro del siglo I de J . C. (llg. 54).
15.-Anforo completo, de formo Dressel 20. De 10 mismo formo pertenecen tombien
o esto colección, lo porte superior de otro idimtico; otro O lo que le folto el cuello y un
oso '1 un ánfora cGmplelo que no ' iguro en lo lamino, lo que hocen un lotol de CUOlro
anloros de lo formo Dressel 20 (fig. 54).
Estas ánforas de cuerpo ovoide y chato, cuello corto y ancho, asa pequeña y redonda, se empleaban según Loeschke para contener aceite y
olivas. El borde presenta muchas variantes que debe guardar relaci ón cronológica, todavía no bien determinada . Tuvo una larga perduración y di-
15
FIC. 54. -
Anroras de la colección de D. MarIano Navarro.
14. - Antora fusiforme.
15. - Anfora tipo Dressel 20 .
fusión geográfica. Lamboglia las fechas entre los siglos 11 -111 , pero perduran incluso hasta el IV. Además de éstas, procedentes del mar, hemos
visto que aparecían entre el material de la factoría de «Punta de "Arenal ».
16.-Anloro de 100mo Dre'isel 14, incol"lfundible por su boca ol"lcho y el pico de gron
tamaño que orronco del londo. En 10 ordel"loción hecho por LOmboglia, o lo tabla de
Dressel, lo cronología de eslo formo viene fijodo en el siglo I de J. C. ILám. XXX IV, 2 ).
[page-n-110]
108
MARTIN -
SIlRRl!S
17 y 18.-Anforos semejon:6 01 lipo "oleario" de lo Nove de Albengo (Lamino XXXIV, 3).
19.-Anforo de cuerpo fusiforme; lo unión de cuello y el cuerpo sin orislos; borde
exvosodo verlicol y algo corenodo. Recuerdo los tipos de 10 formo 1€ de lo rectificocl6n
de lomboglio o lo tabla de Dressel, fechado en torno 01 IV siglo de J. C. Il6m, XXXVI, 3).
20.-Anforo de gran tamaño, de formo no determinodo por ninguno de los closificociones establecidos. Tiene el fondo plano, gron cuerpo globular, cuello corto y borde
redondeado salien te. los osos son cortos y curvos. Fue cncontrodil en el mor como tod05
los rest antes y pudiera t ratarse de uno pieza medieval.
[page-n-111]
INDICE GENERAL
Pág.
I NTRODUCC I ON . .. ... . .
1. -
5
INEX ISTENCIA DE FUENTES CLASICAS REFERENTES A
JAVEA ... .. . ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ...
6
II.-LA FACTOR lA PESQUERA DE PUNTA DE L'ARENAL ...
7
A)
Introducción y si tuación geográfica ... ...
Bl
Hallazgos anteriores a 1963 ... ... ... ... ... ...
11
C)
Hallazgos arqueológicos durante las obras de construcción de una casa.. . ... ... .
14
D)
Excavaciones de 1964... ..
7
a)
Los depósitos de salazón .... .
38
38
b)
Los restos de habitaciones .. .
43
F)
111. -
46
El
el Los sondeos ... ... ... . .... .
Hallazgos arqueológicos durante las obras del Parador
Conclusiones sobre la factoría de la Punta de " Arenal
81
OTROS RESTOS ARQUEOLOG ICOS DE DIVERSAS PROCEDENCIAS.. .........
76
1.
2.
Punta del Castell ..... .
90
91
Acequia de la Noria
92
3.
4.
5.
6.
Isla del Portitxol .. .
Els Tossa lets y L'Atzubia ...
Cabo de San Martín o Cap Prim ...
93
100
La Lluca ........... .
100
7.
Ermita de Popull
101
8.
Anferas ............. _, •• _
101
98
[page-n-112]
[page-n-113]
LAMINAS
[page-n-114]
[page-n-115]
l\1ARTIN· SERRES. -
Jávea
Vista aérea del cabo de San An to n io, el !\1 olllgó, J ávea y Den ia
l'
LAM. J
[page-n-116]
MAltT I N·SERHES. -
Jiltea
Vista aérea d e la e n senada de L'A re n a l o La Fontan a
LAM. 11
[page-n-117]
MARTIN-SE1(,1{ES. -
Jávea
LAM . 111
dSaños de la Iteinall. F
:stanque-l'ivero para la con!-:en"aeió n del gescado vil'O
[page-n-118]
MARTlN - SER R":S. -
Jlhea
LAl\1. IV
'.
~
•
o
[page-n-119]
MARTIN-S ERRES . -
Jávea
LAl\"I. V
[page-n-120]
MAU'I'IN-SERRES. -
Já\
I,A!\l. VI
,
•
o
>
>
,
•
=
•
"
'.
>
•
•
"
•
'.
"
[page-n-121]
MARTI N·SERRES. -
J :hea
I, Al\1. VJI
[page-n-122]
MAR'I' I N - SERRES. -
Já\'ea
LAM. \'111
.:
:
[page-n-123]
l\1ARTlN -S ERHES. -
J :\\ea
Capiteles jónicos procedentes de los depósitos
"
LAM . IX
[page-n-124]
I\1ARTIN ·SERRES. -
!3xe3
Ca piteles jón icos pr()cedentes de I()s depósitos
LAl\1. X
[page-n-125]
i\lARTIN- SERRf; S . -
já\'ea
.,
1./\\\1 . XI
leo
[page-n-126]
MAR1'lN -S ERltES . -
Jávea
LAM. XII
Basas
[page-n-127]
LAl\l. XIII
Basas
[page-n-128]
J\-I ARTIN-SERR": S. -
Jávea
LAM . XIV
Depósitos nílmeros I y 2
[page-n-129]
l\1ART IN-SERRt-:S. -
1. -
2. -
Jbea
"' us te de co lumna hallado dentro del depós it o ni.m . 8.
Res t os del de pós ito número 9.
I,Al\l . xv
[page-n-130]
lUARTIN - S ERRES . -
Já\'ea
LAlU. XVI
,
M
•
•
"
•
E
.=
=
[page-n-131]
!\lARTIN ·S ERR ES. -
J ávea
Sa rcófagos de la fac toría d e Pu n ta de l'Aren a l
17
LAI\1. XVII
[page-n-132]
MARTI N- SERR ES . _
J avea
LAJ\I. XVIJI
•
•
"
o
Z
"
•
.e
[page-n-133]
1.-!\1e da1l6n de luce rna: so ndeo l . nh'e l 4. 2.-Ma rca de a ltare ro sobre lu cerna ; s ondeQ l .
nivel 1.
3 y 4.-TeTra .!ilgillata his pá nica; Sondeo l . ni vel 2.
5 y G.-Tena sigillata hb pá nica. rorma Drage ndortl 31: s ondeo J. nh'el 4.
7._1'erra sl,iJlata his pánica: sondeo l.
ni vel 4.
8.-Jarro de vidrio de l a n ecrópolis d e l «Munta n yan.
9.-Frag m ento de ag uja y
«stilum»: de hueso: s onde l . nivel 1.
[page-n-134]
l\1ARTIS- SEItRES. -
Já\'ea
Terra sigillata aretina . procedente de las cis tern as números' y 8
LAM. XX
[page-n-135]
,
..
~~'
,
,
Terra s igill a ta procedente de las chóternas núme ros 7 y 8
Are tilla , forma Dra g. 24/ 25.
4. 5 }' 6. - S ud-gá lica. forma Orag. 29.
2 y 3. - S ud-gálica, torma Dra :r. 37.
7. _ Hi" pá nic a.
1. _
[page-n-136]
l\o1AR'I' I N- SERIU:S. _
Jhe3
Ter r3 si gill3ta sud -galica. procedente de la s c is t e rn as ni.nleros 1 y 8
LAM . XXII
[page-n-137]
MARTIN-SERRES. -
Ja \'ea
LAM. XXIII
,
Terra slgillata his pánica , procedente de las cisternas núme ros 7 y 8
[page-n-138]
!\1ARTIN - SERRES. -
\
Járea
LAM. XXIV
3
l a 4. - Marcas de alfarero. procedentes de los depósitos nílmeros 7 y 8.
5.
Ollita de cerámi ca común . procede nte de la trinchera.
6. - Vaso de terra sigilla1a s ud -gálica. procedente del .!\1u n ta nyan.
[page-n-139]
LAM. XXV
J a 5 y 7. - Terra sigill ata s ud -gálica.
6. - Cerámi ca esta mpada.
8. - Ter ra s igiUa ta clara D, estampada con rose tas; de s uperficie.
9 y 10. - Terra sigill ata clara A.
18
[page-n-140]
MARTIN-S EltnES, -
Já\'ea
Luce rnas romanas procedentes de L'Arena l
LAM, XXVI
[page-n-141]
MAR'I' IN - SERRES. -
Ja\'ca
LAM. XXVII
•
=
•
e
•
•
•
=
•
•
o
.'i
[page-n-142]
J á"ea
J\olARTI N· SERRES. -
'fe rra sigillat a areU na ; sondeo l. ni vel 5.
7 y 9. - Terra sigillata hispáni ca ; sondeo 1, nivel 1.
- Te rra sigillala his pá n ica; SO lideo 1, ni vel 2.
y 6. - Terra sigllJata h is pánica ; sondeo 1. nh'el 2.
y 8. - Te rra ~' i gJllat a s ud -gá lica : son deo l. ni vel 1.
1. -
2.
3.
4
5
LAM . XXVIJI
[page-n-143]
MARTI N- SERIU;S. -
Já"ea
LAi\l. XX I X
10
Mat e ria les procedentes de la Zon a, 2, estnato I
1 a 5 y j a I D. - Ter ra s igillata h ispa ni ca.
G.
1'erra s lgllla t a aretina con marca OIi n pla n ta pedislI.
11. - Terra s igilla ta cla ra B d u ce n te».
[page-n-144]
i\1ARTL'i'-SERItES . -
Jávea
LAM . XXX
o
(5
I
[page-n-145]
MAR1'IN - SERRES. -
Javea
_ LAM. XXXI
-
ss
Anfora:¡ procedentes de la Zona 2, habitació n D, e:¡trato JI B
[page-n-146]
I\1AR'l'IN -SE R[t~S .
-
Jál'ea
LMI . XXXII
•
•
'1:.
•
=
•
o
~
[page-n-147]
I\1ARTlN- Sf..RRES . '
Já\'ea
Isla del Portixol y basa d e c olumn a procedente de aquélla
19
LAM. XXXIII
[page-n-148]
MARTIN -SERRES , -
Já \'ea
LAM, XXXI V
¿
•
•
>
"
o
Z
o
e
o
~-
[page-n-149]
MARTI N-SERRES . -
Jávea
LAl\1 . XXX\'
N
o
"
"
•
-,
o
Z
O
.;
;;
." 0;0;
• ••
~ • •
••
""
c ce
o
• o0
0
~ ~
~
=• •
•
• ""
•
o =.
• «
';:';:
~
.¡¡
o
e o
~~
•
" ...:I ...,I
.
•
~
•
"
::
=
<
[page-n-150]
MART I N- SERR ES , -
J i \'ea
I.Ai\1 , XX.XVI
[page-n-151]
MART I N - SERRES. -
Ji\'ea
L¡\l\l XXXVII
•
~
•
"
Q
'=
.
~
•
•
•
o
]
•
•
•
-'
=
..
[page-n-152]
[page-n-153]
[page-n-154]
SERVIC IO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRAIIAJOS VARIOS
Num.
]A
LA FACTORIA PESQU ERA
DE
PUNTA DE L'ARENAL
y
OTROS RESTOS ROMANOS DE JAVEA
(ALICANTE)
po.
GABRIELA MARTIN Y M,' DOLORES SERRES
VALENC IA
1970
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
DIPUTACJON PROVINCIAL DE VALENCIA
SERIE DE TRABAIOS VARIOS
NOm. 38
LA FACTORIA PESQU ERA
DE
PUNTA DE L'ARENAL
y
OTROS RESTOS ROMANOS DE JAVEA
(ALICANTE)
po,
GABRIELA MARTIN Y M.' DOLORES SERRES
VALENCIA
197 0
[page-n-5]
ISSN 1989-540
OIPUTACION PRO.,rINClAL DE VAlENCIA
-
INSTITlJCION ALfONSO El MACNANI MO
S ERVI C I O DE INVESTlGA C ION PREHISTORICA
SECCION DE PREtUSTORIA EN VALENCIA DEL PATItON ATO SAAVWRA fA}AROO DEL C S, I,e.
S ERIE DE TRABAJOS VARIOS
NO m. 38
Oep60ilO ..... p l V. 7. 1971
Imp. P. Damenecb, S. A.• Mar, 31 • Valo:ncio
[page-n-6]
INTRODUCCION
Los restos roman05 son abundantes en los alrededores de Jávea y en
su término en general, aunque nunca en esta zona existiera una concentración urbana del tipo de «Dianium» (1), dato explicable si tenemos en cuenta la proximidad de ambos territorios. Pero, si bien no hubo una ciudad, ni
tampoco una población de mediana importancia, no cabe duda que en sus
fért iles y bien protegidas tierras bajas, regadas por el Río Gorgos, existieron numerosas «villae rusticae» que nos han dejado vestigios arqueológicos en muchos puntos del término. Hubo también una población asen ·
tOlda en la misma orilla del mar dedicada a la pesca y a las industrias
derivadas de la misma . Ejemplo de ello son las ruinas de una factoría para
la salazón del pescado en la «Punta de l'Aremh y algunos restos de otra
en la «Punta del Castell», la explotación de unas salinas en un lugar
próximo a los yacimientos citados, los restos de una ocupación romana
en la isla del «Portitxol» y algunos restos más que estudiaremos en los
apartados siguientes.
Hemos realizado el estudio arqueológico de la comarca de Jávea, a
base de sucesivas prospecciones por todo el área de su término municipal,
practicamos asimismo una excavación arqueológica en el yacimiento del
Arenal (2) y hemos estudiado siempre que nos ha sido posible los ma ·
teriales procedentes de Jávea producto de excavaciones o prospecciones
de otras épocas y que hoy pertenecen a colecciones particulares. Con los
datos obtenidos hemos podido deducir una visión general del grado de
romanización de esta zona del Pais Valenciano.
(1) G. MARTIN : "Diallium: Arqueologia romana dC' OC'nia", lrutilUto dC' Estudios
Romanos. Institución AHon50 el Magnánimo dC' la Dipulación Provincial Va!C'ncUl. 1910.
(2) Ella s C'ltClvacion" ruC'roIl autonudas por la Superioridad con fcd!.a 12 dC' febrC'ro
dC' 1964, :t nombrC' dC' don Dnmingo FlC'tmC'r y doña Gabriela Martin.
[page-n-7]
INEXISTENCIA DE FUENTES CLASICAS REFERENTES A JAVEA
Ningún escritor griego ni latino hace referencia alguna a Jávea,
o:!xcepto quizá el fragmento de Pomponio Mela (11, 92), referente al
«Promon torium Ferrarium\), pues aunque la zona se halla actualmente desprovista de interés minero, tuvo al parecer minas de hierro en la antigüedad. En la «(ova de la Plata», cerca del «Cap l'Iegre», se advierten, según
el Mapa Geológico y Minero de España (3), vestigios de un laboreo antiguo,
quizá romano y al que pudo referirse Mela en el texto mencionado al
hablar del promontorio que divide los senos sucronense e ilicitano. De
cualquier forma, es indudable que el texto se refiere a algún lugar comprendido dentro del término de Jávea pues el «Promontorium» a que se
refiere Mela, es el Cabo de San Anton io o el Cabo de la Nao, pero su cita
es meramente geográfica sin Que nos aporte ningún otro dato histórico
Que el de la existencia de minas de hierro.
Este silencio de los textos clásicos no hace más Que confirmar las
conclusiones a Que llegamos mediante el método arqueológico y vemos
Que no existió núcleo urbano de importancia que mereciera ser citado por
historiadores. Las villas rústicas y las factorias industriales de pequeña
categoria -que es lo único Que encontramos en Jávea- no suelen tener
historia digna de ser contada a la posteridad.
(3) J. MESEGUER PARDO y D. TEMPLADO MARTINEZ: "Explicación de la
hoja núm. 823. Jávea (Alicante)". Madrid, 1954, pág. 37.
[page-n-8]
11
LA FACTOR lA PESQUERA DE PUNTA DE L'ARENAL
Al
INTRODUCClON y SITUAClON GEOGRAflCA
Las factorías pesqueras de época romana en el litoral Mediterráneo
español están apenas estudiadas y son mal conocidas, siendo el trabajo de
Tarradell y Ponsich (4) el más completo hasta ahora, pues aunque dedicado
principalmente a las pesquerías del Norte de Africa (Costa Mauritana),
se reseñan en él brevemente todas las españolas incluida la de Jávea.
A excepción del trabajo mencionado, las noticias y publicaciones sobre
este tema son casi sie mpre incompletas y faltas del catálogo de ma terial (5) .
Nuestra factoría se encuentra en la provincia de Alicante, término de
(4) M. TARRADELL y M. PONSICH: "Garum el industries amiqun de saloison
dans la Medilcrlllncc Ocddcntale". Bibliolhequc de l'Ecole des Hautn Eludn Hispaniqun,
l . XXXVI. París, 1965.
(5) Citamos a continuaci6n la principal bibliografía existente sobre factonas pesqueras
hispmicas:
A. GARCIA y BELLIDO : "La industria pesquera y ronservera en la Antigüedad".
Investigaci6n y Progreso, 1/2. Madrid, 1942, p:l.gl. I Y ss.
M. ESTEVE GUERRERO: "Sanlucar de Barrameda (Oidiz). FAbrica de Salazón romana en la Algaida". Noticiario Arqueológico HispAniro, 1. Madrid, 1952, "'¡s. 123·133.
A. LAUMANIER: "FouiUes l BolQnia". Bulletin Hispa.nique, XXI. Burdeos, 1919.
A. MESQUlRA FIGUEIREDO: "Ruines d'amiques élablissemeSls de salaison sur le:
linoral sud du POt1upl". BuUetin Hispanique, VIII. Burdeos, 1906.
P. PARIS: "Promcnadc archeo!ogique l Bolonia". Bulletin Hispaniquc, XX. Burdeos,
191 7.
Para "garum" en general, v. la voz correspondiente en la R. E. de Pauly·Wissowa y la!
[page-n-9]
•
MARTIN· SI!ItRES
Jávea, a unos cuatro kilómetros del puerto en la orilla del mar sobre un
promontorio rocoso que cierra por un lado la pequeña ensenada del
Arenal. (Lám . I y 11 y fig . 1) . Se conoce esta zona con el nombre de «Punta
de I'Arenal » y tambien por el de «Muntanyar» o «La Fontana », este
último nombre debido a un brazo del Río Gorgos que allí desembocaba
cegado largo tiempo y que ha sido abierto nuevamente al realizarse las
obras del Parador de Turismo «Costa Blanca».
Al observar la situación de las principales factorias conserveras en la
antigüedad, las vemos siempre relacionadas con tres elementos con ·
currentes que les dan su propia personalidad.
1) Situación en una zona de pesca de atún en donde ha habido o
hay almadrabas.
2) Proximidad de una corriente de agua dulce : río, arroyo, laguna,
etcétera
3) Proximidad de unas salinas .
Vemos que con estos tres elementos cuenta la factoria que ahora
estudiamos. Conocemos en primer lugar, la existencia de una almadraba
situada en las proximidades de la «Cala Blanca » y que perduró hasta
hace pocos años. El agua dulce la proporcionaba el canal de «La Fontana »,
manantial natural o brazo del Río Gorgos luego cegado. Con toda seguridad ésta fue una zona de marjal en donde el mar entraba más profunda mente que hoy, como lo demuestra el muelle seguramente medieval,
construido con materiales residuales romanos, que todavía existía cuando
realizamos la excavación del lugar (muro 13 de la fig . 2), el cual, casi
enterrado en la arena, conservaba anillas de hierro para el atraque de las
barcas. En cuanto a la existencia de salinas, tenr:>m05 muy cerca del Arenal
la llamada «Sequia de la Noria» (Lám. XVIII) que no es otra cosa que
un canal de drenage de unas antiguas salinas situadas en el «Sa ladar»,
topónimo que recuerda la existencia de éstas y que fueron consideradas
por distintos autores, griegas o fenicias, sin ninguna causa Que lo justi ficara (6) .
voces GARUM y SAL en el "DicUormaire des AntiqWlé$ grecques el romaines" de DA-
REMBERG, SAGLIO y POlTIER
G. MARTIN: "Las pesquerías romanas de la costa de A1icanle". Papeles del uboraIOflO de Arqueología de Valencia, 10. Estudios de Arqueología dedicados a don Pío Bcltr.in
VUlagrasa en su 80 aniversario. Valencia, 1970.
(6) La erudición de siglos puados y de principios del nueSlrO, ha querido ver, un poco
por todas parles, restos de colonizaciones griegas y fenicias, interpretando erróneamente los
textOS cl:l.sicos y también los materiales arqueológicos, que han resultado rOmanos la 1Ila)"Or
pane de las veces. PanicuJarmeme, C:SllI 7.0!l.3 de la provincia de Alicante que comprende
Oenia-Jivea, en donde tanto se ha discutido el emplazamiento de la famosa cokmi:!. griega
de Hemeroskopdon. Sobre las posibilidades de existencia de esta ciudad se puede consululr:
G. MARTlN: "La supuesta colonia griega de Hemcroskopeion: ESludio arqueol6gioo
de la XO!l.3 Dc:nia-J'vea". Papeles del Laboratorio de Arqueoloela de Valencia, 4. Valencia
1968.
'
[page-n-10]
9
PACTaRlA PI!SQUERIr. DI! lAVI!.\
........ '.:.
,
,....
".~
v. ,.~ " .
..
:
CAllO S A"' TO.'UO
MAIITlN
Fir. l. -
2
Emplazamiento de .Punta de l'Arenal •.
[page-n-11]
10
MAJt1lN • SERRES
Este yacimiento no fue nunca considerado una factoría pesquera de
época romana hasta que el profesor Tarradell nos indicó la posibilidad de
que el conjunto de edificaciones y construcciones, algunas talladas en la
roca, que en el lugar aparecían, pudieran pertenecer a una antigua fábrica
de salazón, semejante o parecida a tantas otras que se encuentran en la
costa meridional de la península o en el Norte de Africa.
Conocido el lugar desde antiguo, como venero abundante de materiales arqueológicos, era más destacable por la el(istencia de los llamados
«Baños de la Reina», especie de ba lsas o receptáculo excavado en la roca
arenisca (tosca) inmediata al mar con el que se comunicaba mediante dos
conducciones para la entrada y salida del agua y que más o menos cubierto
por las arenas ha permanecido inédito hasta nuestros días, a pesar de la
noticia que sobre esta construcción diera Bover Bertomeu (7) .
Las construcciones antes referidas y los muchos restos arqueológicos
que superficialmente o excavando en superficie se hallaban, han atraído
continuamente a este lugar de la «Punta de l'Arenal;) a los aficionados
a las antigüedades, quienes expoliaron el yacimiento en provecho de colecciones particulares, lo que unido al cultivo de la zona y a la extracción
de la piedra arenisca llamada «tosca», dejaron casi inutilizable para la
investigación tan interesantes restos. También este yacimiento, tanto
por su situación como por la existencia de los restos arqueológicos mencionados, ha sido con frecuencia motivo de preocupación de los eruditos
regnícolas, tan empeñados siempre en identifIcar los lugares conocidos
con escenarios de hechos históricos O con antiguas ciudades mencionadas
en los textos clásicos. Así en la zona que Iratamos se ha querido situar
por algunos autores el «Puerto de $ertoriol>, otros han considerado las
construcciones talladas en la roca como ruinas fenicias, aunque para
algunos se trataba de los restos de un establecimiento griego dependiente
de Hemeroskopeion, de un templo helénico o romano y hasta los vestigios
de una loca lidad ibérica «Saetabicu la» como afirmaba Diago (8). El verdadero carácter de las construcciones de «Punta de l'Arena l», pudo identificarse en 1963 al rea lizarse las obras de edificación de una casa de
recreo y cuyos propietarios pusieron en conocimiento de las autoridades
arqueológicas regionales los hallazgos que se iban realiz.ando al abrirse los
cimientos de la nueva casa . Por ello el estudio de la factoria lo hemos
dividido en apartados correspondientes a tres distintas etapas: rebuscas
y excavaciones clandestinas, hallazgos casuales y excavaciones arqueológicas.
(7) J. BOVER BERTOMEU: "Yacimiemos arqueolÓlicos do! J6vea. Reseña y catüogo
oe los objetos hallados en los mismos". Saitabi, 13, año IV. Valencia, 1944, pág. 263.
(8) F. DlAGO: "Anales dd Reino de Valencia", cap. 16. Valencia. 1611 .
[page-n-12]
FACTORlA PESQUERA DE IAVEA
6)
11
HALLAZGOS ANTERIORES A 1963
La factoría está sobre una roca a cuyo pie hit Y una playa de arena,
en uno de los lugares más pintorescos de la costa alicantina, donde se ha
situado un importante núcleo turístico del que es su centro el Parador de
Turismo que se asienta precisamente sobre los restos de aquella . No es
extraño, pues, que antes de que el turismo valorara esta costa, fU2ra ya
un lugar frecuentado por excursionistas y asiento de merenderos durante
el verano; precisamente uno de estos merenderos construidos de ladrillo
con carácter semi permanente, salvó una parte del yacimiento, ya que
debajo de él estaban los depósitos que proporcionaron los maté!riales más
espectaculares desde el punto de vista arquitectónico. Siendo, pues, un
lugar de interés turístico y arqueológico, no es extraño que se tengan noticias de objetos allí recogidos, de los que lamentablemente, las gestiones
realizadas para averiguar su paradero no siempre han resultado satisfactorias.
La pieza más importante encontrada en este lugar con anterioridad
a nuestras excavaciones, es un bajo-relieve romano de mármol (Lám . VII )
que fue considerado griego en la época de su hallazgo; precisamente fue
éste un elemento a esgrimir por los defensores de las fundaciones griegas
en las costas de Jávea . Se encontró a principios de siglo en circunstancias
que desconocemos y representa un jinete precedido de una figura de varón
togada y seguido de un soldado con la lanza al hombro. La composición
está incompleta, faltando la mano derecha del primer personaje y las
piernas de los dos que están de pie, así como las patas del cabatlo. Segun
García y Bellido la pieza fue dada a conocer en 1912 por Pierre París
aunque con anterioridad hablara de ella Albertini . La opinión de García
y Bellido fue en principio de reserva: «Según la opinión de Pi erre Paris
que coincide con la de Collignon y Pottier, se trata de una obra griega del
siglo IV. No conocemos el relieve más que por una reproducción deficiente
del «Jahrbuch Anzeiger» a la que nos remitimos, reservándonos nuestro
juicio» . Esta reserva del profesor García y Bellido desaparece posteriormente al publicar su «Hispania Graeca» en donde dice: «La misma con clusión hemos de hacer del llamado relieve de .!ávea que en mis «Hallazgos
griegos en España» ya di como dudoso a pesar del dictado favorable de
ciertos arqueólogos franceses. Sigo sin conocer el original, pero el examen
atento de una fotografía me ha convencido que no se trata de un relieve
griego, sino romano, como lo está proclamando el modo torpe y falso con
que el jinete se sienta sobre su caballo, cosa que es inconcebible en una
[page-n-13]
12
MAlITlN - SERRES
obra griega del siglo V-IV, fecha a la que el aspecto general del relieve
conduciría de ser como se ha pretendido un original» (9).
Nuestras excavaciones en el yacimiento del Arenal dieron plenamente
1,) razón al profesor Garcia y Bellido, pues como después veremos su cronología más antigua no es anterior a la época de A.ugusto. La pieza perteneció
al barón de San Petrillo y hoy se halla en poder de la familia Aradl de
Jávea.
En los «Anales del Centro de Cultura Valenciana» (111, 1930, página 73) encontramos la siguiente noticia:
"Excursión o la Maflno de Alicante, acompañados por el correspotldien1e senor Sene"!.
visitando en J6veo ... los ruinos de "Els Munlonyors", con pavimentos de "opus signinum",
restos de columnos y cerómicos y \.Ino ne<:rópolis prehistórico con sepulturas ei'lCovodos
en lo roco ... "
La relaci6n más completa que conocemos de los objetos encontrados
en la factoría antes del comienzo de las obras, nos la proporciona J . Bover
Bertomeu (10), a quien agradecemos desde estas lineas la autorización
concedida para estudiar los objetos antiguos que guarda en su casa de
Jávea. Copiamos a continuación, la descripci6n que hace de los restos
arqueológicos y objetos encontrados en el «Muntanyar .. o «Punta de
l'Arenal» :
" ... restos de escaleras Talladas en lo mismo rOCa por lo que se desciende desde lo
olturo del Montcñor o lo playa hacia el Sur; los ruinos de muros y pavimentos de mate_
riales primitivos que se observan aun o flOr de tierro con vestigios de un poblado; algunos
silos, restos de cOl"loles y numerosos Irogmentos de tejos romanos y de cerómico generalmel"lte de "terro sigiUoto"; especialmente lo presencio e"l sltio próximo o estos ruinas
de numerosos sepulturas, lo mayoría de ellos destruidos y mologroc1os sus restos y ajuares
por monos profanos de los cOl"lteros que con el tiempo hOI"l venido extrayendo los bloques
de piedra toseo que sirven poro los construcciones del ~oís, y finolmel"lte, los hoHozgos
casuales el"l su mayoría, de utensilios humol"los, objelos él! o,le y monedas de indudable
volar arqueológico, creemos que prestan o esle yacimiento un interés gronde ...
He aquí los pril"lc,poles objetas cOI"Iservodos de este yacimien to:
VO$O romono de vidrio. De nuestro colección porticulor. El"lcontrodo por nosolros
mi~ en el año 1935 en uno de los sepulturas del Montoñor con algunos restas óseos ..•
De altura 17 cm. pOr 10'5 cm. de diómetro de cuerpo. De boca redondo, cuello relativamente carla (6 cm.), adornado con un relieve en espiral de Jo propIo sU!>toncio y con el
cuerpo liso de formo ompuloso.
Frogmento de oso v de lo boco de un VO$O de vidrio, hollados por nosotros en lo
mismo necrópolis. El vidrio o diferencio del descrito anteriormente, es de un aspecto 0p0lino o argentado v particularmente el oso es policromado.
Punzón o estilete y anillo de hierro. RlI!:«lOidos en el mismo poroje.
Uno monedo romano y dos frogmenlos si n clasificar, uno fíbula visig6IÍ(C
(9) A. GARCIA y BELLIDO: "t...o.s ballazgos griegos en España". Madrid, 1936.
A. GARCIA y BELLIDO: "Hispania Gracca". 8aTcc:iona, 1948.
E. ALBERTINI: "'8asrc1id grcc trouvé l ]avea". ComJ)les rendus de I'Academie des
JIl5CTipUons el Selles Lcurcs- París, 1911, pig. 165.
BARON DE SAN PETRILLO: "Un relieve indescirrndo". El Correo Erudito. Madrid,
1940, pAg. 152.
P. PARIS: "Le trésor de ]avea". Revue Archcolosique, VJ11. Parl" 1906, ~I. 424.
(10) BOYER,op. 01. noUJ 7.
[page-n-14]
PU~TA
de
l'AI
,
•
•
.""
,, ______-'.=.~.~.~,~':'-.~.-----------c---------r----j[~¡¡--" ",P'
'.'
, ,\
... .....
.~.
"
•
•
.~
_lO'"
•
z
o-'~~'
"
o
.01
.¡ o:
,
"j''
,11'
0",. I
.
'
I
.~r
'--------'1''"'
'
.7,:'
I
·"'.n....
[page-n-15]
FACTORIA PESQUERA DIi JAYEA
13
CapItel de piedra arenisca "1O$Ca" corresponchente a med io columna.
lo rico colección, especialmente CeremlCO, de don Ja~ Segarra,
Pertenecientes
en espero de su restauración completo y de su publicación que tiene proyectado, nos
limItamos o enumerar los siguientes objetos de lo mismo e$toción del Montoño r.
Dos monedas imperiales .
Dos plalos de terro sigillalo.
Un candil de borro.
Doce clQVOS de cobre.
Dos vasos de lerro sigilloto."
°
Hasta aquí hemos copiado la relación de materiales recogidos por
J. Bover. A continuación, añadiremos nosotros illgunas ac.1araciones sobre
los objetos citados. Contigua a la factoría había una necrópolis de inhurna ción que fue excavada por J. Belda (J I ) que con su vaguedad habitual
nos menciona hallazgos de vasijas de vidria, varias monedas del Alto
Imperio, un lacrimatorio romano y una hebilla d~ cinturón visigótica, que
no creemos perteneciera al ajuar de estas tumbas que parecen ser de
época muy anterior. Debe tratarse de un objeto perdido posteriormente.
La botella de vidrio que posee y nos ha descrito Bover, es muy semejante a la forma número S2 del catálogo de Ising (12). que presenta cuerpo
globular, el cuello recto y estrecho con borde saliente y un asa larga
formando ángulo. Le falta el adorno en espiral, pero que no afecta la
estructura de la forma . Las medidas son también aproximadas a la forma
de Ising, que ha sido considerada por esta autora como de época de Clau dio-Nerón (Lám. XIX, 8) .
Cuando iniciamos nuestro estudio, la necrópolis estaba ya completa mente destruida y se había construido una casa encima destruyendo la
totalidad de las tumbas, pero en un ángulo del jardín de dicha casa se
apreciaban todavía cuatro sarcófagos excavados en la roca viva y que
rellenados de tierra servían como jardineras para flores. El capitel a que
se refería Bover, lo poseía el fallecido señor lambert vecino de Jávea ;
esta tallado en tres de sus caras para ser adosado y es de estilo toscano
y semejante a los cuatro capiteles exentos que aparecieron posteriormente
en la factoría. La arista del ábaco del capitel del señor Lambert, mide
70 x 28 centímetros.
Propiedad del señor Segarra Llamas, a parte de los objetos citados por
Bover, conocemos en su poder procedentes de este yacimiento un vaso
de terra sigillata sudgálica de forma Dragendorff 29 (Um. XXIV, 6);
posee también el citado señor una buena colección cerámica procedente del «Muntanyar» que no nos fue permitido consultar.
(ll) J. BELDA OOMINGUEZ: "Rio Gorgos". Noticiario Arqueológico Hisp:!.nico, I.
Madrid, 1952, pág. 225, nota 373.
(12) C. I SING: "Roman Glass, from dated find,". Archeologica Tnicctina, n . Groningen-Djakana, 19S 7.
[page-n-16]
14
MARTIN - SI!RRRS
Figueras Pacheco (13) recoge también noticias de hallazgos arqueológicos en el «Muntanyar » proporcionándonos aproximadamente Jos mismos datos que Bover. Sólo añade que en dicha necrópolis se recogieron
centenares de monedas romanas y que había tumbas desde principios del
Imperio Romano hasta la época cristiana . Suponemos que pudiera tratarse
de un tesorillo de monedas que se ha perdido totalmente sin que ten gamos descripción de ninguna de ellas. En la figura 16 del mencionado
trabajo de Figueras, aparecen tres páteras de terra sigillata procedentes
de este yacimiento, sin que podamos apreciar a qué variedad de sigillata
pertenecen.
En la finca del señor Albi, también en Javea, se conservan cuatro
basas de columna talladas en piedra arenisca ((tosca » del pais) formada s
por plinto, dos toros y una escocia, semejantes a las de este tipo posteriormente aparecidas en la factoria del «Arenal» y como éstas procedentes
del mismo yacimiento.
C)
HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS DURANTE LAS OBRAS DE CONSTRUCCION DE UNA CASA EN 1963
Hemos visto cuál era el estado del yacimiento antes del comienzo de
las obras de edificación de la casa de don Mariano Navarro. A la vez
que se iniciaban los cimientos de la casa, se procedió a la limpieza y
vaciado de los «Baños de la Reina ». Cuando los propietarios visitaron las
obras y observaron el aspecto que ofrecia, una ve::. limpio, este gran
depósito, sospecharon acertadamente que pudiera tra tarse de una cons·
trucción antigua y ordenaron suspender los trabajos. El hallazgo, poco
después, de dos grandes cisternas romanas y el material en ellas acumulado, demostró el acierto de ccnservar la estructura de esta construcción.
BAÑOS DE LA REINA (L6m. 111, IV, V, VI y Hg. 3 y 4)
No hemos podido averiguar de dónde procede esle nombre un tanto
absurdo, con que se ha designado estos grandes depósitos o estanques
que se encuentran en varias de las factodas pesqueras romanas de la Costa
de Alicante (14) ; suponemos que procederá de la costumbre popular de
atribuir a ,dos moros» cualquier resto antiguo, pues también se les conoce
con el nombre de «Baños de la Reina Mora ».
El estanque mide 28 m. de largo por 7 m. de ancho y unos cuatro de
(13) F. FIGUERAS PACHECO: "Panorama arqueológico de Jbea". Arebivo Español
de Arqucologia, XVIII. Madrid, 1945, págs. 1-33.
( l.) MARTIN, op. Cil. nota 5.
[page-n-17]
"
PACTOR1A PESQUERA DE JAVEA
o
.,.
,;
•
.9
'.
•
"
.!!
•
... -
~
¡:
._--_........... .
------~~-_
~
•
"
•
"
.2
~JI
tr~
..
~í
z.
.i<.,
1'
Ji'
ji
~
•
':¡",
~
~(~~
.!l
~_!
.
:,¡
,
~
¡¡;
'¡:';;: "~ r'.s.J . -.>"'_""'':-/,
o::"'~'''~ ~t.
1:; ..... r
,.,
,~
"
,';l,
rn~rn@JQJ ,. ti'
-,...
- .,
.lr.
is.; !llrn®00 ~ :7 .
-".
ª'
' F,~
~.
&:
::r,
.....;
~
,
'/
o
'"1
'"
'"
'1:: '
•
>
o
z
¡¡¡
iJ?
:~
~
'" í~,
.!! .\)
,.'
•
"
o
'"
'"
J~'i
¡ .,-
,";
l.~
\
~
~,
.,'
F'
'4
-.
"
;=,
.=f.
".
Il.;
::;"
.'-
S<
'.';
~"
r
-, ,
¿
.Y
~}
~ :;i,T':'-- ~
,r"';'j.
"~ ,~,~~_'.";,Vf-~ ."-J.l)J=.:¡
,:,<-<-
-"
e
o
¡¡;
[page-n-18]
16
MARTtN - SERllES
I
,
. L
or
I
,
"
l
'
,
, I,
--
a.'
,
I
,
I
,
----------l
'
,1
"
•
•
!I
H
Fil. 4
[page-n-19]
PACTORIA PR$QtIERA DI! JAVEA
17
profundidad. Sa lvo por el lado del mar está rodeado de un muellecillo
o pasarela de un metro de anchura, tallado en la roca y que permite
recorrerlo bordeando el agua (fig. 3, Al.
Entre éste y las paredes del depósito, hay una serie de pequeños
compartimientos estancos (B) de SO por 25 cm . también tallados en la
roca . El estanque queda dividido en tres secciones separadas por dos
muelles transversales. Los tres compartimientos no son iguales, el mayor,
que mide 10m. de largo, tiene tallada en el fondo una doble fila de sei s
plataformas de 0'90 m. y l' 1O, respectivamente de largo, por 0'60 de
ancho (G). El muelle que separa el compartimiento siguiente, está cortado
por un cana lillo que permite el paso de l agua . La segunda y tercera
sección del estanque tienen aproximadamente las mismas medidas. En
el lado Este se abren dos canales que comunican con el mar, también
tallados en la roca (Lám. VI) El mayor tiene una anchura de 1'60 m . y
corre en dirección perpendicular al mar y el más pequeño mide 0'50 m . de
ancho y lleva dirección transversal respecto 31 mar. La longitud de los
canales sólo podemos saberla aproximada, ya que la roca está muy destruida por el oleaje y en dias tranquilos se ve perfectamente que los canales
continúan debajo del agua ; actualmente el can¡¡1 mayor (C) mide 13 m . de
longitud antes de llegar al mar y unos 12 m. el más estrecho (O) . Estos
canales, presentan la particularidad de estar dispuestos de forma que por
uno entre el agua (C) y sale por el otro (O). de forma que sólo cerrando
el de la salida es posible llenar el estanque. Se aprecian perfectamente
las muescas en la roca del canal, para la col..:x:ación de una compuerta .
El canal de entrada no está totalmente abierto, sino que una delgada
arista de roca con un orificio central (F), permite más fácilmente cerrar
cuando conviene, el paso del agua. No sabemos con seguridad el empleo
que tenía este gran depósito, pero se supone que servía como vivero para
mantener los peces vivos cen destino a la (¡¡ctoria
DEPOSITOS NUMS. "1 y 8
Durante las obras aparecieron dos grandes balsas o depósitos
(Lam. VIII) que proporcionaron, como ya indicamos anteriormente, el más
importante lote de material de toda la factoría .
Los depósitos son contiguos, excavados en la roca y separados por un
tabique de cemento. El interior está revestido de argamascl roja, fabricada
con ladrillos machacados y cal. Miden ambos 10 m . por 5 con una profundidad de tres metros aproximadamente; después de ser vaciados fueron
tapados de nuevo, ya que ocupaban parte de la carretera : El material que se
sacó fue conservado íntegro gracias a l interés del capataz de la finca,
Bautista Bas, que en tantas ocasiones nos ha ayudado y a quién desde estas
3
[page-n-20]
"
MARTIN - SERRES
lineas agradecemos la ayuda prestada. Terminadas las obras del Parador,
el señor Navarro decidió conservar estas cisternas para lo cual ordenó
vaciarlas de nuevo y cubriéndolas con un techo, las convirtió en un sótano
donde actualmente se hal la instalado un pequeño Museo Monográfico,
con los materiales de la factoría .
MATEIUAU5 PROCEDENTES DE LOS DEPOSITDS NUMS, 7 y 8
A través del estudio de los materiales que proporcionaron los dos
depósitos, ca lculamos que en un momento determinado, debieron ser
abandonados y empleados como escombrera de una serie de restos arquitectónicos y cerámicos. Esto debió ocurrir hacia finales del siglo 11 después
de J . C. motivado por una destrucción producida quizá por un incendio .
Contigua a la factoría debió de existir una «villa» de la que seguramente
proceden los estucos pintados y varias series de capiteles, basas y fustes
de columnas que fueron sacados de los depósi tos que ahora nos ocupan.
La «villa » debi6 tener cierta ca lidad, hasta que una destrucción o paulatino abandono, acabó con ella, siendo susti tuida por construcciones mucho
más pobres que nos dan materiales posteriores a la época de la destrucción.
La densidad de materia l que los depósi tos proporcionaron, hace pensar
mejor en una destrucción rápida o masiva de una serie de edificios.
Fig. 5. -
Capitel Jónico procedente de IOl! depósitos.
0 / 2)
Copiteles
Oos capiteles idénticos de estilo jónico, tallados en piedra «tosca»
del país (Lám . IX-X y fi9 . 5) .
[page-n-21]
FACTORlA PESQUERA OE JAVEA
19
Medidas: altura 30 cm., el abaco 60 X 50 cm., la corola sobresale
del abaco 12 cm .
Estan constituidos por un abaco liso cuadrangular, que apoya directamente sobre el cuerpo de volutas que nacen de tres estrias horizontales
que se incurvan en una espira l de cuatro centros, rematada por la consa bida hoja que reposa sobre el circulo de la corola Las volutas estan deco radas por una banda moldurada compuesta de dos cordones muy erosiona·
dos y un motivo central de angulas imbricados. La corola circu lar, viene
toda ella decorada por un motivo de ovas y dardos profundamente incisos
y con gran relieve que descansa sobre un fi lete que da paso a un collarino,
ya octogona l, como el fuste, decorados con perlas. En la base del capitel,
se inicia e l fuste en forma de prisma octogona l. En los depósitos aparecieron también, dos fragmentos de fustes prismáticos octogonales sobre
los que hoy se han colocado los capiteles, tal como puede apreciarse en
la fotografía de las láminas IX y X. Faltan los fragmentos de fustes superiores para poder reconstruir la columna completa, ya que los que tenemos,
son de mayor diámetro que la base del capitel, cuyas medidas son de
144 cm ., siendo 150 el del fuste que se ha conservado. Los lados del
prisma miden 18 cm. en el capitel y 20 cm. en el fuste.
Las columnas jónicas suelen llevar la basa formada ¡:;or dos toros y
una escocia montada sobre un plinto. De este tipo de basas, hemos encon Ir
na XII -XII I y fig. 7).
Otra serie de capiteles, la forman cuatro idénticos de estilo toscano
o dórico romano (Lám. XI, 1 a 4 y fig. 6, 1l. Uno de ellos está completo,
mientras que a los tres restantes les falta algún fragmento del ábaco.
Son cuatro piezas bien trabajadas y con medidas exactas entre si; 66 cm . de
arista en la parte superior de l ábaco y 19'5 cm. de al tura desde e l collarino
al ábaco. Lleva este capi tel todos los elementos del modelo clásico, forma·
dos por astrága lo con talón, collarino muy saliente, equino y amplio ábaco
con finas molduras. El arranque del fuste es redondo, sin aristas.
El tercer grupo de tres capiteles de est ilo toscano muy simplificado,
fue encontrado también en el interior de los depósitos. Les falta el colla rino; el equino muy amplio, apoya directamente en el fuste. El ábaco
muy simple, forma un paralelepípedo sin molduras. Dos de estos capiteles
tienen el arranque de l fuste, mientras que el tercero está cortado justamente por el equino. Miden 30 cm. de altura y 55 cm. la arista del ábaco
¡Lim. XI, 5 • 7 y lig. 6, 2, 3 y 4).
[page-n-22]
20
MART1N - SERRBS
1
I
•
2
3
Fi,. 6. -
(
)
(
Capiteles t oscanos.
)
(
)
)
1
(
3
)
(
(
)
(
(
2
Fil. 1. -
(
Diversos tipos de basas.
)
[page-n-23]
PACTORlA PESQUERA DE jAVEA
21
BOlol de cohll""o
Podemos establecer tres grupos de basas de columnas procedentes de
«Punta de l'Arenal », constituidas todas ellas por dos toros y una escocia.
Junto a estos elementos básicos, otros detalle'.i secundarios señalan las
diferencias entre ellas. En primer lugar. contamos con un grupo sobre
plinto y otro en el que el toro descansa directamente sobre el pavimento.
Con plinto tenemos cuatro ejemplares (Lám. XII, núm. 2, XIII, 1 y 2,
figura 7, 1 y 2), idénticos dos a dos.
El primer tipo con plinto mide 42'5 cm de altura por 46 cm. de
anchura en la base del plinto, sobre el que apoya directamente el toro.
El segundo tipo (dos ejemplares) mide 45 cm . de alto y 55 de ancho y
entre el toro inferior y el pli nto hay una moldura o filete de separación.
Están talladas, como todas las restantes, en piedra arenisca del pais.
El segundo grupo (Um . XII, 1 y XIII, 4, fig. 7, 3 y 4), lo forma un
conjunto de tres basas y fragmentos de otras dos, compuestas de dos toros
y una escocia y el arranque del fuste . Miden 20'S cm . de altura sin contar
el fragmento del fuste y 48 cm. de diámetro del toro inferior . Una de las
bases tiene la escocia más estrecha y los tOrOS algo más anchos que los
otros dos, pero en conjunto resultan de la misma altura . Conocemos dos
basas, iguales procedentes de la factoría de (tGarum» de Cotta en Manuecos (15) ; dos más aparecieron en el huerto de Morand de Denia y
varias en la Alcudia de Elche en estratos del siglo 1I después de J. e, dato
cedido amablemente por el dueño del yacimiento de la Alcudia, don
Alejandro Ramos Folques. También las bases anteriormente citadas aparecieron con materiales del siglo 11 .
Un tercer grUpo de basas viene representado por un solo ejemplar de
tamaño superior a las restantes . Mide 23 cm. de altura por 58 cm. de
diámetro el toro inferior y 53 el superior. No tiene plinto. Los tOrOS son
muy altos y muy salientes respecto a la escocia que es estrecha y profunda .
Del toro superior, debla arrancar oarte del fuste, que era estriado, forman dO ' acana laduras de arista plana. El arranque de l fuste debió romperse,
pero se aprecia todavía el remate de las acanaladuras en forma de ovas
(Lámina XIII, 3) .
Fustel de colum"o
De los fragmentos de fuste recogidos, hemos podido completar uno
que mide 188 cm . de altura, con 113 cm. de circunferencia en su tramo
superior, 119 cm. en el centro y 125 cm. en la base del mismo. Otro
fuste del mismo tipo al que fal ta el tramo superior, mide 129 cm . de
(15) TARRADELL J PONSIOi, op. ch. nota .., pá¡:. 67.
[page-n-24]
22
MARTIN· SI!RRI!S
altura y otro al que faltada la parte inferior es de 150 cm. de altura,
ambos con la misma circunferencia que el fuste que tenemos completo.
Fuera d e las cisternas, aparecieron dos fragmentos de fuste mucho
más anchos, con 144 cm. y 155 cm. de circunferencia por 112 cm. y
79 cm. de altura, respectivamente (Lám. XV, 1) .
A parte de los anteriores, han aparecido psparcidos por la factoría,
varios pequeños fragmentos de tuste y dos pilares rectangulares muy
deteriorados.
Ceró."ic;o
Creemos que, una vez cegados y abandonades es tos dos grandes depósitos que habían sido utilizados como vertederos, no fueron utilizados
de nuevo, ya que hemos podido reunir un buen conjunto cerámico con
bastantes piezas enteras y reconstruir otras mu:::has de las que casi todos
sus fragmentos estaban dentro de los depÓsitos y hemos podido así también fijar con bastante precisión cronológica el momento final de utilización de estas cisternas o depósitos en torno a la primera mitad del siglo 11
después de J. c., ya que el material más moderno que encontramos es la
sigillata clara A, en sus formas antiguas.
Aparte de la cerámica de va jilla fina que aquí presentamos en las
figuras 8 a la 17, se recogió también gran cantidad de fragmentos de
vasos comunes y ánforas, estuco rojo, azul turquesa y amarillo, así como
«tegulae », «imbrex» y fragmentos de pavimentos de mármol.
SigillolO oreTino (]61.
1.----Dos frogmenTos de bol de pre-sigilloTO. (fig. 81.
2.---frogmenlo de borde de formo RiUerllng S, tipo loeschke 8Ab, perteneciente 01
servicio 11 de copo 'f póTero (20 ontes, 10 después de J. C.) (tig. 8).
3.--póTero de formo Ritt. 1; formo poTTe del servicio ]11 junto con los copos Orogendorff 24/25 'f 21, fechado entre ella anTes de J. C. '1 ella después. Coro exTerno:
llevo '.m filete Inciso debojo del punto de lo unión de lo pored con el for.do.
Coro inTerno: olrededor del cenTrO cuotro circulas Incisos, dos o dos 'f un grofilo Que
dice SATVRNINVS '1 en otros lugores V 'f O. El grofilo e~tá entre los dos grupos de Ilneos
incisos. En el cenT morco "in plonto pedlS" de L. S. M. ¡Lóm. XX 'f fig. 91 .
ro
(16) Las referencias I formas y motivos decorativos cualogados por distintos autores,
corresponden I los siguientes uabajos:
F. OSWALD y T. DAVIES PRYCE : "An the inuoduction 10 the study al Tema Sigillata". Londres, 1920. Se recoge en nle trabajo un completo CltilQ&o bibliOSrlifico de obras
indispensabln para el estudio de la terra si¡iUaUl, y en el que ~ citan los repenorios de
Dragendorff, Riuerling, Knorr, etcétera, a cuyas formas hacemos referencia.
F. OSWALD: "Jndex ot figure-type Ten' Sigillata (Samian ware)". Livcrpool,
1936-37.4 vals.
F. HERMET: "La Graufesenque (Condatomago). 1, Vases Sigillés. 11, Graffites". Par!s, 1924. 2 vols.
M. A. MBZQUlRI Z DE CATALAN: "Terra Sigillata Hispánica". The Wi!liam L.
Bryant Foundation. Valencia, 1961. 2 vals.
[page-n-25]
23
FACTORIA PESQUERA DE JAV!!A
'l.-Fondo de sigitloto oretono de formo Ron. 5, lipo Hollern ab. Morco "on planto
pedos" en lo que se lee AVlI (L6m. XXIV, I Y lig. 8).
5.- Fondo de pequeño VO$O de sigillolo oretino, posiblemente pertenece o uno formo
Drogendorff 2'1/25, que suele tener el pie boja y do formas de pequeño lomoño. Llevo
morco "In pronto pedís" poco legible, en lo que se Ice lo primero letro L y ro letra final
A (fig. 8) .
)
T
4
?
.J
:
5
F1C. 8. -
~
•
7
SI,lJIata aretln a.
(1/ 2)
Flg. 9. -
Si,lJIata ardina.
0 / 2)
6.-frogmento de sigilloto oreti no (formo Drogendo'" '1) con el pie muy bajo y casi
plono. Llevo morco muy lasco "on planto pedos", dentro de circulo, en lo que se lee los
~ letros finales SE (1Ig. 8).
7.-Frogmento de borde de slgilloto oretl no con de<:oroción de ruedeClllo y motivo
[page-n-26]
24
MARTtN • SERRES
aecoratlVO aplicado en formo espirol. Es lo decoroción coroc.terí$lico de alguna formo
Drogendorff 24/25, pertenecienTe 01 servicio 111 tLÓm. XXI, I y fig. 81 .
1 bis.-frogmenIO de sigHlalo, formo Drog. 29, con decOfOción de cenefo ondulado
vegetol iguol o semejonle 01 fmgmento siguiente (LÓm. XXI, 41 .
8.-Frogmento de vaso de formo 29 de lo Groufesenque con decoro;lón de Irodici6n
oretino. llevo ruedetitlo en el borde y frO"jo superiOf. Los motivos decorativos divididos en
dos bandos y formando cenefas vegetales ondulados, se::xlrodos por lineos horizontales
de cuentos. Lo cenefa superior llevo rematando las romos uno roseta y u.\o fiar de cuatro
pétalos, también llevo rosetas sueltos, rellenando los huecos. Lo cenefa ¡"ferior, incompleto, lleva remoloMo los romos dos hojas triangulares y otra central mós estrecho, for·
moda par pequeñas hojitas. La mismo decoración de todo el vaso, completa, con alguno, variantes en los remates, la encontramos en un vaso de forma Oragrndorff 29 del
taller de PRIMVS, de la Graufesenque en epoca de Claudlo·Vesp
(Knarr, Stultgart, 1919, IÓm. 65, 66j y otros talleres de lo GroufeSe<"Ique del mIsmo liemPO (Lóm. XXI, 5 y fig. IOj.
9.-Fra.gmento de vaso de formo Ora.gendorff 29 de la Groufesenque, con decoraciÓn en franjas.
Franja superior: Dos zonas seporodos por ocanolodurm decorados o ruwecilla.
Zona decoroda superior: limitado por dos lím~os de peque,;os cuodritos en relieve.
Franjo compuesta por metopas; se ve una entera y porte de aIra. Aquella ocupada por
un león que mira o lo derecha. La Olla incompleta, parece un conejo o hebre y estó seporoda de la anterior por uno I¡neo ondulodo que noce en la estrellita central del motivo
vertical de SepQrociÓfl y par dos series horizontales de hoj01 formondo cenefa.
Zona decorado inferior: sepa,odo de lo superior ,"or ancho boquet~ y limitada por
a-riba mediante dos motivos ho~izontoles; una lineo de cuadrados en serie y otra, inferior,
de hojas continuos. Por debajo cenefa de rama ondulada, cvya$ concavidodes superiores
ntón rellenados por dos ampllos capullos Que rematan los ramos, entre ellos una estrellita de royas multiples. Los concavidades inferiores Que fO'mon lo lineo ondulada, estón
rellenos de puntos de flecho. La guirnalda ho.-izontol de hoJOS de esto franjo Inferior,
lo encontramos en Oswald-Pryce (IV, 2), KnOfr, Stuttgort, 1919 /póg. 47j; Hermet
(44, 9) y Knorr·Rottweil n6m. 74-c) en epoca de Nedn y estilo de PASENVS. El capullo en Knorr, Moinz (pág. 63).
De la franjo Supeflar, el león es un motiva muy repetido en vaso~ 29 '1 37 de dls'intas talleres de la Groufese"que, cama SASMONOS '1 COSIVS en formas 37 (KnorrRottweil, IV, 1) de época FloVl':l y también en Lezoux. Las guirnold~ horizontales superiores oporecen en el estilo de CCELVS de lo Groufesenque, en época de VesposionoDom1clona que también emplea el león (Lom. XXI, 6 y fig. 10).
IO.-Yoso de formo Drogendorff 37, de sigillato sud-gólico casi completo y reconstruido. Formodo por una copo semiesferico con un tino baquet6n exterior en el borde.
Pie bajo cuadrada, con dos molduras y dos estrios. Un ejemplar nluy semejante en Ü$wold
Pryce ¡XIV, 4). El vaso resulto alga asimétrico por defecto en el montaje del pie. Lo decoraci6n es poco cuidada y esto chafada en porte en clgunos lugares; estó formada par
franjas horizontales separadas por lineas onduladas continuas. Lo franja superior estó
ocupodo por uno serie de ovos con peduncula o lo de~echo; a cont,nuociÓfl otra fronja de
grandes puntas de flecho horizontales, motivos ambos corrientei en los talleres de COSIVS,
MERCATO y MOMMO de La Groufesenque, apareciendo las p¡ez~ de MOMMO en POmpeya. El motivo central de la deccroción lo formo una franja mOs oncho con uno cenefa
vegetal onduloda. Los espacios libres Quedan ocupados allernotivomente par un león, un
rOmo y un conejo. El romo sole de la miMl10 cenefa y estÓ formado pOr das ramos; una
remotoda por uno flor de seis pétalos y la otra par dos llores en fOfma de ha:. y triangular respectivamente. Uno ramito formando voluta o lo derecho del rama, no siempre aporece en tados los punzones de este motivo. Lo llevo en piezas de Margidlnum, en donde
encontrOlT"lOS lo decoroción completo, pero repitiendo el conejo sin león (Oswald-pryce
XIY, 4), dala mvy interesante yo Que conocemos la cronología de MOrgldinum (fundado
en el 47 y destruida en el 61; restaurado en el 62 y desmontelodo en el 100). Los motivos decorotivos de este vaso son mvy empleados en formas 29 y 37. SABINVS de Lo Graufesenque y Montans, lo emplea en vasos 37 junto con los "Ienguoi onduladas" de lo
cenefa Inferior, en época de Nerón o Domiciano. En vasos de torma Orogendorff 29
[page-n-27]
2l
PACTORIA PESQUERA 011 J AVEA
8
Flf. 10. -
SlfWata sud-dllca.
(1/%)
[page-n-28]
26
MARTIN • SERRES
aparece en o...ilovo (Karstich, 10m, 10, 1, 19) en los lollere~ de IVCVNDVS, SABINVS
y VITALlS. El león miro o la derecho y es el mismo motivo aunque diferente punzón
d~l vaso núm. 9 de lo lig. 10 y lóm. XXI, 6. El conejo mirc:mdo Q lo IzqUierdo es muy
corriente en piezas de los talleres de MOMMO, PASSIENVS y MEGlllVS (Oswold lXXX,
2.10:!, 2.105; KI'IO,,·1919, pOg. 85) aparece también en vosos 37 de BIRAGILlVS de
Bonossoc en época de Domicion~ o Trajano (Knor, 1919, XXI, 2) (Lóm. XXII, 2 y
I,g. 11 ¡.
II.- Fragmento de pie de copo sud-gótico de tOlmo Drogendorfl 37. El pie es recIo
y cuodrodo con dos molduras exteriores y una inlerior; poredes gruesas. Es un V050 tipico
de edad domicloneo, que puede llegar hasta lo époc:l de Trajano. Lo decOfoción consisTe
en metopas aSimétricos seporodos por lineos ondulados con rosetas en los óngulos. En
este frogmento podemos observar tres metopas Incompletos y por debojo uno guirnalda
con series de tres hojas. los metQpos estón ocupodQs por uno figuro de Hércules luchandQ con lo hidro, uno Cruz de Son Andrés y porte de otro metQpa con motlvQS Iloroles indeterminados por Incompletos. El Hércules, IQ CfUl y lo cenela inferior, son motivos empleados por MERCATO de L~ GrQufesenQue y Bonouoc y por BIRAGILLVS de Banossac
en época de Domiciono-Trojono (Knorr 1919, IÓm. 59, 2, A; 16m. 16, 19; De
domicianea (11). Lo figuro de Hércul« con lo hidro, se encuentro en un vaso Drogendorlf 31 del Museo de Alicante, procedente de los excava::iones de lo Albufereto de Alicante (Iig. II).
12.-Frogmento de vaso de coracteríSIlCOS semeJont« 01 onlenOl'. Los relieves des'
gastados que hocen confusos las figuras. Lo decoraciÓn consjs~e en uno serie de ovos
por debajo de lo franjo liso inlerior al barde, llevan Cir.CD puntas y un pedunculo o lo
derecha; par debajo uno lineo horizontal ondulada Que separa la tono de metopas asimétricas encuadrados en lineos ondulados rematados por uno roseta de punt6n ton gas_
tado Que porece un punto grueso. Sólo Quedan parte de tres melaDOS, uno Cru;: de Son
Andrés incompleto; uno figuro de musico tocando lo lira con ,opojes flotantes; airO mós
pequeño e incompleto, represento la figuro de un !;Ótiro dcntcnte con pala~ de macho
cobrío y seguramente orejas de cobro, aunque resulta el dibujo algo borroso. Es un motivo de Lo Groufesenque, de época Flovio (Hermel, 19, 9) y operece en Rhelnzobern con
los Antoninos. También lo emplea MASCVLVS (Knorr 1~19, 53, 41. Par su porte H.
Comfort, lo ha ju:godo como un yoso de Bonossoc (lÓm. XXI, 3 y fig. 12).
13.-Pequeño Irogmento de formo Orogendorff 31 con decoración de ovos y metopas
asimetricos. Los ovos con pedUnculo o lo derecho, de tres puntOS del estilo de BIRAGlllVS
(Oomiciano-Trajano) y CRVCVRO (Vespesiono-Trojano), ambos de Bonossoc. De los
metopos sólo quedo el frogmento de uno, de lo que hemO! podido 'Konst.uir lo e~eno
cc..mpleto ya que se troto de un motiVO muy conocido; uno ligl/ro desn.,¡dQ con uno fronjo Que le cubre el pecho, esto inclinado hacia delante y se opo)'Q en un bostÓf'l Terminado
en trióngulo y le sigUe lo figuro de un floutislo también desnudo, con uno pequeño copo
flotondo y que toco uno flauta de dos tubos (Oswold, 16m. XC, Al. Este grupo de lo
mujer y el flautista es el lIom<>do "grond-érot¡que" de lo Groufesenque (Hermet, 19,
14; 85, 1), de época Claudio·domicloneo. Se encuentro en YOSOS de CALVS y CAlWS
(Knorr, 16m. 16,4 Y 5; 16m. 11), y en el estilo de GERMANVS en epoca de Vesposlono.
Con Domiciono en los talleres de CQRNVTYS, COSIVS, CRVCVRO y FElICIO (KnorrROllweil, XXVI, 4; XXVII, 5 y 6) (L6m. XXI, 2 y fig. 12,.
14.-Frogmento de yaso formo 31 de sigilloto tud-gólico con lo figuro incompleto
de un tigre o león. Sólo se ve lo po·te posteriOr ton lo colo levontodo y un motiVO v~e101 01 lodo (fig. 12).
15.-Urnlto completo de formo Oecheleue 61 de sigilloto sud-gólico. Pertenece 01
grupo de formos decorados y es muy poco frKuente en nuestro peninsulo. Lo que oqui
presentomos sólo llevo uno sencillo dKoroci6r! o ruedecillo formado por una franja central lo que tadovío hoce más singular esto piezo. El origen de esto tormo hemos de buscorlo en lo formo Orogendorff 10 oretino y en los umltas de Tiberio-Cloudlo de poredes
orenosOS. Su mayor difUSiÓn es de época Flovio mlentros que no se encuentro con los
(17) N. LAMBOGLIA; "Gli $t3vi di A1binlimilium e la cronologia della ceramita romana". Istituto di Studi Liguri. Bordigherl, 1950, pi¡ 119, fig. 61.
[page-n-29]
27
FACTORlA PESQUERA DE IAVEA
'"
FIl'. 11 . -
SI,lllata sud-gálica.
( 1/ 2)
[page-n-30]
"
MARTlN • SEJUtES
I'Inlonln05 ApOIece en Aislingen, Corbridge y Morg,dlnum fobrl cado en los talleres de
BVTRtO, CRVCVRQ y TAlVS$A (Domi,iono-TroJono). Se fabric6 lomb:én en los talleres
de lezoux (lOm. XXII , 1 y fig. 12).
S,gilloto nispónico dec;orodo
16.-Frogmento de ,io;noto h'SpOnico de f()(mo Orogendorff 31 . Posto rojo 100.;110,
barniz rojo muy brillante. Por deboJo del reborde, zona liso, oconolodu.o y dos boquelone$.
Decoroción: Combinodón del segundo y tercer estilo decorativo de VtezQl.llriz esto d ividido
en dos fronjos horizontales separados por un doble baquetón.
Franjo supenor: Motivos verticales y circulores ollemodos. Circulos concel'ltri c:os: uno
segmentado y aIro liso, con perlo en medio.
F1r. 12. -
Si,lIIa la s u d-gálica.
(l/2)
Franjo interior: es I'nÓS ancho, los motiyos son los mismos del anterior, pero mós g.ol'ldes. En medio del circulo, debla llevar algún mot,1lO vegetol (ftor u hojo) en vez de lo
perta de lo franjo superior. Pero no se distingue por lo gosTodo del punzón (L6m. XXllt ,
5 y fig. 13).
11.---Fol"Ido de vaso de formo Drogendorff 31 de sigilloto hisp6n ico. Posta rojo cloro.
Barniz espeso, rojo anaranjado. Decoración: Sóto se ve lo porle infe',or de lo cenefa m6s
próxImo 01 pie. Se dIstinguen: Un baquetón y sobre él, irregularmente dIspuestos, gruesos
punlOS en retieve y trozos cortos irregulares tambien en relieve; m6s arribo se distinguen
10$ cuatro potos de utI onimol corriendo y los dos troseros de otro semejante; separando
los onimoles, porte inferiOr de un motivo vegetal formado en lo Que se ve, pot" una flor
o conjuntos de hojas, de entre los Que solen Tres ramos ,ectos, vertical lo del centro e
inc!lnodos los laterales con hojitas en el tollo.
Aunque 10 hemos considerado hisp6nico, por su posta v bo rn;z y su pie muy boja, su
decoración no es muy típico de esto sigiUOIO. En opinión de (omlo!l, pertenece mós bien
o t,pos de sigiltoto tordo·it6lico (L6m. XXIII, 3 y fig. 13)
[page-n-31]
29
FACTORI'" PESQUERA DI! J"VEA
IB.-Fragmento de sigillolo hispanice, de formo de Drogendorlf 37. Decoración:
Segundo estilo de Mezquiriz, Sólo se ve porte de 10 Ironio inferior del "'0$0, separado de
lo fronio superior por dos baquetones horizontales. ESlo zona infenor esta dividido en
,.
~
23
Flg. 13. -
Siglllata bispánica.
0/2)
metopas separodos por tres lineos verticales ondulados. Uro de los metopas tiene un canelo o liebre corriendo 110(:;0 lo izquierdo y aIro lo portl' delantero de algo como un
ciervo o uno cobro. Aunque no se trola de punzones identitos, 10 decoración re<:uerdo
[page-n-32]
'"
MART1N - SERIU!S
lo del olfor de Bronchales jTeruel), por el llpo del punt\lodo en el cuello y cuerpo de lo
liebre y lo forma de lo cabezo y de los orejas (18) (Lom. XXIII, ¡ y #;9.13).
19.-Frogmento de 5;9;11010 hispanico de formo OrogentlorH 37. Decoración: llevo
este yoso dos estilos decorativos distintos. Lo ffonjo superior lo formon metopas separodas, lineos oF'ldulodos y punto de flecha; sólo se ve porte de uno metopa con un ove.
La franja inferior de circulO!; alternados con motivo vertical Inedllo.
El vaso procede cOn bostante seguridod del taller de Broncholes. Los circulos concentricos son típicos de esto fábrica (19) Y no lo encontramos Ion perfecto ni iguoles en el
resto de lo Península, Los pun¡o~ de flecho ton dos series de tres lineos, IOlT'bien aporeeen en Broncholes (20). El ove llevo el mismo punteado ('n el cuello que el buitre de
Broncholes que miro hocio lo i~quierdo (21). encontromiJS uno figuro perecido en Nu·
moncio (22) en un vaso 27 de borde de almendro, pero no es seguro que seo el mismo
yo que 01 nuestro le falto lo cobe~o (lóm. XXIII, 2 y fig. 13)
20.-Frogmento de sigilloto hlspónico de formo Drogendorff 37. Decoración dividido en franjas, IImitodos por boquetones; se ve 5610 10 inferior, en lo que alternan motivos ver t icoles y circulos. El motive. verticol es el mismo que en el VOSO Siguiente. El
circulo es dentado, con uno roseta dentro, motivo que se repite mucho en todo lo Península. Rematando lo decarocián llevo uno serie de "lenguas alargados" en formo de
pe~, rellenos de pequeños tro;tos hori;tontoles (Lóm. XX III , 4 Y liO. 131.
21.-Pequeño fragmento de sigillota hispánico con decoración de metopas s~orodos
per punto de Hecho y lineas ondulados (LOm. XXI, 7 y fig. 13).
22.-Frogmento de sigilloto hispánico de formo Dragendorh 37. DeCOración: No
est6 en relieve, aunque se observan tres ligeros baQuetones horIZontales casi planos y unos
debiles gallones, casi Sin relieve. Incisomente se hon dihujado unllS 11011,1105 per encimo
de los boquetones; sohre éstos unos lineas onduladas horizontoles y unos circulitOs y por
debajo aIro lineo d~Iocondo los goll::mes (fig. 131.
23.-Marca de alfarero hispánico ligeromenle roto, es posible Que fohe alguno lelro
Se lee EX. OF. MA, estando cnlo~odos lo M y 10 A. lo mismo mor::o, ldenlico de Tamaño y formo, con dOs IriongulitOs rematándolo o cmbo~ lod?S, aparece en Volubil,s
(Marruecos) pertenece 01 taller de MANUVS y tombicn se encuentran en lixus (EX. OF.
MANU), en Solo (EX. OF. MAN), ambos yocim,enTOs romanos de Marruecos, pero no
tenemos nal,cia$ de su hallazgo en Espoño (23) (Lóm. XXIV, 4 y tig. 13).
SiOillalo sud-gólico liso
24.-Copo de sigillata sud-gólica de fOrmo Rltterling 9. Ejemplar :ipico de esto formo,
morco en el fondo inlerior SECVND de SECVNDVS de Lo Graufesenque (Claudio-Ve)posiona). encontramos sus copos Ritterling 9, en Orange, Amiens, Maim:, etcélera. Lo oficina
de Secundus de Le~aux, no fabricó copos Ritterling 9. Su origen es aretino y se fabrico
sólo en lo primero época de los talleres sud-gólicos y no parece haber posado o los hi~~
p6nicos (Lam. XXV, 1 Y lig. 14).
25.-Copo de sigillato sud-gálico de formo Ritterling 9. Variante importante del tipO
clasico. Corece del baquetón de unión de lo pared de lo bose con el pie; llevo uno molduro
en formo de semicírculo. Un ejemplar parecido en O$wald-Pryce, t6m. XXXIX, 8, 9, con 10
molduro m6s sencillo, del tiempo de Claudia. Un pequeño aJujero en el fondo le ha privado
de lo morco de alfarero (lom. XXV, 2 V Ilg. 14).
26.-Copo de sigilloto sud-gálico de formo Dragendorlf 27, formo típico (OswoldPryce, 10m. XLIX, 9). En el fond::. morco de alfarero MIN de MINVS de Lezoux y tambien de Heiligenberg, donde copos 27 aparecen firmados por este alfarero en epoca de
Trojono-Adriono. Pero no creemos oue seo éste nuestro coso yo Que el lipa de copa per-
( 18) p. ATRIAN JORDAN: "Estudio sobre un alfar de terra 'igillaTa hispinica".
Teruel, 19. Teruel, 1958, págs. 87-172.
(19) ATRIAN, ap. cit. n01:1 18, lám. llI, 4.
(20) ATRIAN, op. cit. nOta 18, lám. Il, 2.
(21) ATRIAN, op. cit. nota 18, 1m. VII, 4.
(22) MEZQUIRlZ, op. cíe nota 16, t. 11, lám. 249, 54.
(23) J. BOUBE: "La terra sigiUala Hispanique en Maurétanie Tingitane. 1, Les mar·
ques de poLien". Etudes et Tnvaux d'Archeologie Marocaine, vol. 1. Rabat, 1965, pág. 161,
tig. 26 y 11im. XIX, 110-111.
[page-n-33]
FACTORlA PESQUERA DE JAVEA
31
tenece a una variedad anligua y, por aIro parle, en epoca ton !ordio, lo competencia
hispánico tenia inundado el menado peninsular de copos 27 hispOnicos, por lo que creemos que debe trolorse de OHO alfarero anterior (Lóm. XXV, 3 y fig. 14).
26
24
25
27
"""'"
, ,
"
.1
\I:Ii I
\
r:''"~1
Fig. 14. -
I
t
I
L.
;7
¡
-(
I
):;
/'
:>'
I
J
I
) 30
Siglllata sud-gálica lisa.
(1 / 2)
27.--Copo de sigillalo sud-gólico de formo Drogendor!f 27. Formo bos tonte típica;
lo diferencio principol lo presento en la acanaladura, muy pronunciado, en lo unión del
pie con lo pored. En el fondo, morco impreso no muy cloro. Parece ser VITAL de VITAlIS,
[page-n-34]
32
MARTIN - SERRES
de la Groufesenque, Que fabrid abundantemente lo formo 27 en época de Claud,o (1
Domiciono (lOm. XXV, " y lig. 141.
28/ 30.- Póleros de 5igillo1o sud-gálica de forma Drrt!)endorff, 15- 17. Tipos clóslcos
de esto formo de pótero de origen oretino, uno de 105 Que mOs perduron y mós evolucio nan dentro de los tres variedades: oretino, g61ico e hispán lea {Oswol::1-Pryce, 10m. XLIII) .
lo nüm, 28 llevo lo morco OF.ARDACV5 de lo Groufesenque en época de Tiberio-Claudia.
Los dos restontes están rolas, precisamente por el lugar donde estaba lo morco del al farero. POr lo abundancio con que oporecen estas pateros, junIo con los COPOS Dro¡;)en dorff 27. creemos que deben pertenecer al mismo Servicio en lo $iOillolo sud-gálico, ounQue en su precedelHe oretino pertenecieron o servicios di ~ linlos cronológicamente dd e
renciodos (Lám. XXV, 5 y 1 y fig. 14) .
31 / 33.-Frogmentos de páteros wd-gólicos de formo Drogendorff 15-11 (f' g. 15J.
34/35.-Frogmentos de borde de copas formo Drogendorff 24-25. Su cronologio
coincide en lo sigilloto sud-gallco, con los formas Drogendortl 27 y 15-11 (fig. 15).
36.-Fondo de pátero sud-golico con morco de alfarero OF.PATRIC de PATRICIVS,
de Lo Groufesenque, en época de Nerón o Oomiciono Fabrico formas Drogendorff 15,
(15-17,) 18, (18 - 31,) 27, 29, 31 y 33 (Lam. XXIV, 3 y fíg. 15).
37.-Fondo de copo de pie muy boja de sigillota sud-gótico con rlOrco de alfa rero
algo roto por el principio. Se lee QVINTANI y llevo enlozados lo NT y lo AN . Es de
QVINTANVS de la Groufesenque, en época de Claudio_Nerón qu~ fabrico formas R,Herling 9, Drogendarlf 27 y 33 (Lam. XXIV, 2 y fig. 15).
38.- Oos frogmentos del mismo voso, pero Que no unen, de uno copo sud-OÓlico de
formas Ritterling 8, muy abundante en epoca Flovio (fig. 15) .
Sigilloto hispánICO liso
39/40.-Frogmento de borde de sigilloto hispáni.::o de formo Orogendorff 27. Su
cronología puede fijarse en lo segundo mitad del siglo I y ma:. evolucionodQ lo formo,
en el siglo 11 (fig. 16).
41 / 42.-Froomenl~ de póteros de sigilloto hispán ico .::le formo Orogendorff 18. Segun Mezquiriz (24), muy escoso en España y con uno cronología amplio du rante los
siglos I y 1I despues de J. C. (fig. 16).
43.--fro;Jmento de barde de sigilloto hispánico de formo Orogerldorff 24- 25 boslonte evolucionado (fig. 16).
44.- Frogmento de borde de sigillolo hispánico de formo Mezquiriz 4 y 5 (25J. Cronologio muy ompUQ, durante los siglos 1, 11 y 111 (fig. 16).
Sigiltoto doro
45. -Voso de sigilloto cloro "A" de formo Lomboglio 20 (25), pues aunque no llevo
decoración o ruedecillo, lo careno muy morcOOo y el tamaño, lo asemejo más o lo var iante
"o" que o lo "b". Epoca de Tlojono-Adriono (fig. nJ
46.- Voso de sigillolo cloro "A" de formo 3. Lo coreno es suave como en los for mas mas antiguos. Nuestro ejemplar es de igual tamaño que el prototipo 3 de lomba gllo (27), pero con los paredes mll$ verticales. Su cronologio no poso de lo primero miloo del siglo 11 (lam. XXV, 9 y fig. 11).
47.-Frogmento de formo 3 de sigillolo cloro "A". Tamaño algo menor que lo pieza
anterior y con el borde más abierto (fig. I1J.
48 / 49.--Dos páteros de sigillolo cloro "A" de formo 23 (28), con lo careno poco
morcado de los ejemplares mas antiguos. Lo pieza 49 es de paredes completamente redondeados, mientras Que en lo 49, lo careno se insinúo ligeramente. Asimismo, el borde
es en lo primero algo inclinado y en lo pOtero 49, de mayar lomoño, es totalmente hari-
(24) MEZQUIRlZ, op. cit. nota 16, l. 1, pág. 57.
(25) MEZQUIRIZ, op. cit. IlOla 16, l. 11, 1ám. 22.
(26) N. LAMBOGLlA: "Noovc: osservazioni sulla lerra sigiUala chiara, [ipi A e B".
Rivista di Sludi Liguri, XXIV, 3/4. Bordighera, 1958, pago 264.
(27) LAMBOBLlA, CIp. cit. nota 26, p:l.g. 265.
(28) LAMBOGLlA, CIp. cil IlOla 26, pág. 291.
[page-n-35]
"
PACTORlA PESQUERA DE JAVU.
)
J
E
~I
~'ó.'. '
,I! '11111'"
.l
35
"'.....~;~~b;;;;;:í\7
"
38
Flg. 15. -
SI,-tllata sud-J"illca lisa.
(112)
5
[page-n-36]
34
MART1N - SERRES
'lontol. Su cronologio ha sido fijodo por Lombog lio en la segundo mitad del siglo 11, con
ni, enlozado co n lo doro "D" (Lóm. xxv, 10 y f ig. 171.
ESlos piezas son de bueno colidad y conservon su barniz brillante o pesor de lo largo
permonencio junIo 01 mor Que, un ido o 10$ dis tin to! vor iantes ::tue ma tizon 10 formo,
nos hoce creer que no son pos terlOreS 01 siglo 11 .
uno largo perduración en el
Como hemos visto al hacer el estudio del material, los dos depósitos
presentan un buen lo te de ceramica fina del siglo I y algo m enos del
sig lo 11, representada por la sigi lla ta clara «Al), ya que la escasa hi spánica
que aparece, pertenece casi toda a tipos an tiguos del sig lo l.
41
Fig. 16. -
Slglllata hispánica lisa.
O ¡ 2)
El momento final de abandono definitivo de las cisternas, podemos
fijarlo en la segunda mitad del siglo 11. Es posible que el edificio o edificios
principales a los Que pertenecian las columnas y estucos pintados y que
sir.¡i eron de lugar de habitación, fueran demolidos para ampliación de la
7.
con diferente técnica y cuyos cimientos nos han proporcionado materiales
cerámicos del sig lo 11 , de los que trataremos en otro apartado.
[page-n-37]
FACTORIA PESQUERA OB lAIIEA
35
45
.
l•
•
»
--l
Flg. 17. -
J
7
SlgUlata clara A.
(1/2)
I
[page-n-38]
36
MARTIN - SERRES
Otros halla zgo.
En e l lugar hoy ocupado por el jardín, fueron descubiertos dos sarcófagos de factura tosca, tallados en piedra arenisca y que contenían un
esquele to cada uno. (Lám, XV II ).
En diversos puntos de la factoría se recogieron sillares de piedra
arenisca y otros elementos de construcción. Destacan, principalmente,
cuatro grandes b loques de piedra caliza, muy blanca, que no procede de
la localidad. Una de ellas con una escotadura cuadrada, poco profunda
y un orificio en un ángulo; podría ser un ara. Otros dos bloques de piedra,
debían llevar dos ágrafos o anclajes, piezas de hierro que sirven para
consolidar o un ir piedras. (Um. XXX II ).
También d urante las obras de la casa, se obtuvo una buena cantidad
de cerámica romana (Lám. XXV, 8), en su mayoría vasos comunes de tipo
tardio. Entre ella, es quizá lo más interesante, un pequeño lote de lucernas
de barro que a continuación describimos.
I.-Lucerna incompleta de forma Dressel 9; pasto arenoso de calor amarilla clara
y barniz muy fino, rojo cloro. Lo decoración muy perfecto represen:o una ciervo omomontando o Telefus (29) (L6m. XXVI, 2 y fig. 18, 11.
2.-Frogmento de lucerna de volutas de formo Dressel 9; paredes muy finos y posta
de muy bueno colidod, amarillo cloro. Barniz rojO. De lo decoración sólo quedo un fragmento: lo cabezo de uno figuro de Minerva con COl;CO y lanzo (30). El tipo de los dos
lucernQS descritos pertenece o lo época de Tiberio-Claudia (Lóm. XXVI, 1 y fig. 1B, 2).
3.-Lucerno incompleto de formo Dressel 14 ó 15; lo posta es amarillenTO y el barniz
de color roja vinoso, ambos de molo calidad. Coma decora,ión llevo lo figuro de un amorcillo alado, portando en lo mono uno antorcho encendido (Lam. XXVI, 3 y fig. 18, 3).
4.-Lucerno incompleto de formo Dressel 14 Ó 15, de corocteristicos semejontes o
lo anterior. Decorando el centro de lo lucerna, llevo lo figuro de un delfin y OTro motivo
01 fondo, no demasiado cloro. El mismo motiva aparece en una lucerna entera, mucha
mejor conservado, procedente de Tónger (31), en la Que el motivo aparece detr6s del
delfín; es un timón de barco y llevo detr6s la morca C. CORVR (L6m. XXVI, 4 y fíg. 1B, 4).
S.--Lucerno de forme sencilla, sin decoración, con uno mor:;o ,legible en el fondo
e¡cterior. Facturo tosco, pasto amarillento y barniz roja vinoso. Lo formo del pico inicio
Todovio lo voluta, sin llegar o dlbuiarlo. Parece uno formo de transición entre los últimas
tipos de volutas y lo lucerna de canal cerrada, lechada en los últimos años del siglo 1
fL6m. XXV I, 5 y lig. 18, 5).
6.-Lucerno de disco cuyo formo podemos incluido en los tormos Drcssel, comprendidos de lo 19 o lo 25. Lo posta es cmorillo y el bar niz rojo oscuro. Lo decoro:;ión eSTa
formado POr dos IinCO$ de estrios radialeS y uno roseta en torno 01 orificio centrol (Lamino XXVI, 6 y lig. 18, 6).
1._Lucerno incompleto, de formo Dressel 28, de facturo muy tosco, con posta amarillento y sin barniz. En el centro llevo uno cabezo humano mirando o lo izquierdo con
uno espeo:;ie de cosco o tocodo (fig. 18, 7).
8.--Lucerno de formo Dressel 28, tipico del siglo 111 ovonzod!l. Aso sin horodor,
decoración en torno 01 disco de cuentos gruesos y pico rerl:>ndo en formo de corazón. Posta
amarillento, granuloso, sin barniz (tig. 18, 8).
9.-Lucerno cristiano de 10lmo Dressel 31. En el centro llevo uno cruz decOrado con
circulas y cuentos de distinto Tomoi'i? Los tres circulas mayores llevo", el mismo motivO
(29) H. MENZEL: "Antikc Lampen ¡m Ramisch germanischcr Zemrntmu$Cum zu
.\iainz". Mairu:, 1954, him. 27, num. 17.
(30) S. LOESCHCKE: "Lampen aus Vindonissa". Zurich, 1919, I~m. VII, 397-398.
(31) M. PONSICH: "Lcs lampes romaines en terre cuitc de la Mauritanie Tingitanc".
Service des Amiquiu!s du Marac, fasc. 15, RabaT, 1961, pág. 101, num. 286.
[page-n-39]
37
FACTORlA PESQUERA DE JAVEA
j
i
./
3
8
~
10
Fig. 18. _ Lucernas.
(1 / %)
~
[page-n-40]
38
MARTIS - SERRES
decorativo. En torno lleva uno te r,efe de torozones, flores y , riÓngulos. En el Museo de
Tetuán, 10 encontramos muy semejante, pero llevando e n medio el crismón. De Volubilis
conoc;emos lombien el mismo tipO de lucerna con el cri5m';)n y la cenefa dO! corazones y
herraduras (32). Asimismo lu.:ernos cristionas con lo CfUI. central y lo cenefa en lorno
de triángulos, rosetas y circulas, aparecen en el Agora de Atenas, considerodas como de
origen NOrre-africano U3¡. El borniz: de esto lucerna es rojo cloro (Lóm. XXVII, 2 y
lig. 18, 101.
IO.-Lucerna cristiano, de menor tamaño que 10 an terior y barniz rojo oscuro vinoso
En el centro llevo dos p«es y flores u hojas en formo de corozÓn. En lorno llevo uno
cenefo de hojos y circulos y dos figuras de conejos o liebres. Lo -norco e n el fondo exterior, represento uno romo u 6rbol sin hojas (Lám. XXVII, I Y lig. 18,9).
Estas lucernas las presentamos al VI II Congreso Arqueológico Nacional de Sevilla de 1963, como avance del presen te trabajo (34) .
Del numeroso conjunto cerámico que se recogió durante las obras de
construcción de la casa por toda el área de la finca, hemos c lasificado los
Siguientes tipos de vasij:!:
Más de cien fragmentos de sigiltoto cloro e y algo m~s de tipo D.
Un fragmento de cerámico estampado roio, con rOSl!tos y otro estampado y gris en
un borde, con circuli tos (Lám. XXV, 6).
VeinTicinco fragmentos de bordes correspondientes o otras tontos vasijas de fondo
eSTriado, de colar gris ceniciento por luero y rojo por dentro. Irlf1;.¡meroble; fragmentos de
paredes y fondos de los mismos.
Dieciocho fragmentos de borde de platos con "borde ohvmado" y gran cantidad de
fragmentos de paredes de los mismos. Doce fragmentos .-!e borde de cozuel\J de tamaño
grande, con barniz rojo inTerior y pátina ceniciento en el :?xtedo', que Lomboglio ha in_
cluido dentro de lo sigilloto cloro A, formo 90 "o vernice interno", pero que creemos, 01
ml!OO$ en nuestro CO$O, pertenKen más bien al grupa de vasijas de fondo estriado, dentro
de lo cerámico romano "de co~ino" que hoy que dilerencior de los distintes formas de
$Igilloto cloro, considerado como ce,6mico "de meso".
Gran cantidad de fragmentos de olpe de cerómico gris de tipo ¡nd¡geno, posiblemente
vasijas poro "Gorum" u OTro conservo.
Unos doscientOS fragmentos de cerómico romano común y de cerámico indigl!no.
De seiscientos o setecientos fragmentos de cerámico ce dudoso clasificación, donde
SI! mezclan 10$ tipos tordo-romanos y los cerámicos moriscos p,ntod;;¡s o estriados.
Gran cantidad de fragmentos de ónforo roma no, "dolio" "tegvloe" e "imbrex". En
lo fig. 19, presentamos uno muestro de los distintos tipos de leias planos romanos que
aparecen entre los rvinos de este yacimiento.
D)
EXCAVAClON DE 1964
o)
LOS DEPOSITOS DE SALAZON
Al hacernos cargo del estudio del yacimiento e iniciar las excavaciones,
realizamos, en primer lugar, una limpieza general de la zona dentro del
área de los depósitos para la salazón. Casi todas las construcciones apoya-
(32) P. PALOL: "La colección dI! lucernas romanas dI! cl!r'mica prOCl!dentes de AmI'urias en el Museo Arqueológico de Gerona". Memorias de Jos Mu$l!Os Arqueológicos Provinciales, 10. Madrid, 1950, págs. 233, 265.
PONSICH, op. cit. nota 31, pág. 107.
(33) J. PERLZWEIG: "Lamps of dI! Roman Periodo The Athcruan Agora". Vol. VII.
Princetown, 1961 , pág. 107.
(34) G. MARTIN: "Las lucernas de Punta del Arenal de J'vea (Alicante)". VIII Congreso Arqueológico Nacional (Sl!villa-MáJaga, 1963). Zan.gou, 1964, pág. 461.
[page-n-41]
39
FACTORIA FESQUERA DE lAVEA
ban directamente sobre la roca, y estaban sólo cubiert~ s por una delgada
capa de arena, causa que ha c.ontribuido a su mayor expolio y destrucción.
Comenzamos por vaciar y dejar a la vista los depósitos, de los que en
"
Fil". 19. -
Distintos tipos de tejas romanas.
(1 / 2)
algunos casos, sólo quedaba el fondo sin pareoes laterales. Descubrimos,
en total, trece depósitos rectangulares, de distintos tamaños y con tres
ti;:x>s de construcción diversa :
[page-n-42]
MARTIN - SIlRRES
40
1,' Construidos con argamasa de mampostería y cal y enlucidos con
mortero de color gris. Apoyan sobre suelo de tierra .
2 .' Ta llados directamente en la roca y revestidos después con una
capa de unos S cm. de argamasa de ca l y ladrillo rojo machacado.
3.° Tallados directamente en la roca y sin ningún revestimiento
interior.
Pasamos, a continuación, a describir cada uno de los depósitos canservddos.
PUNTA de "ARENAL (Jó vea )
n _ _ _ _ _ _...JI
1m
TL
Fi,. 20. -
Depósito para salazó n , núm. 1.
Depó. ito "úm. 1 (l6m. XIV, 1 y fig. 201
Pertenece a l primer ti po q ue jun to con el depósito número 2, son los
únicos que no estaban excavados en la roca, sino construidos totalmen te
de cemento y apoyados en la tierra. Media 1 '75 m. por 1'35, con una
profundidad de 0'85 m. Todos los ángulos rematados con un reborde convexo, de cuarto de círculo.
Una concavidad en el fondo, debía servir para facilitar la limpieza
del depósito.
Depósi t o
lI ';m .
2 (lom. XIV, Z)
De características semejantes al anterior, pero de menos tamaño, sólo
Quedaba el fondo con los ángulos redondeados y la concavidad central.
Medía 0'78 m. por 0'62 m. y estaba situado junto al anterior .
[page-n-43]
FACTORIA PESQUERA DE 1AVEA
41
De la factoría no se pocHa salvar nada «in situ », a excepClon del vi ·
vera y los grandes depósitos 7 y 8, y esto a cambio de haber efectuado un
gasto considerable los propietarios del terreno, pues, corno ya dijimos,
estaba a punto de construirse el Parador de Tur ismo «Costa Blanca», en
los terrenos de la factoría, fuera de la propiedad de don Mariano Nava ·
rro. Decidimos, pues, encargarnos nosotros de la demolición de los depósitos 1 y 2, por si sus cimientos o el terreno donde se apoyaban podía
aportarnos algún nuevo dato. El fondo del depósito núm . 1, estaba a
pocos centímetros de la roca, pero entre la argamasa que formaba sus
paredes, recogimos un fragmento de borde de forma 4/36 decorado con
barbotina de sig illata clara A. Por debajo del depósito núm. 2, encontra mos un estrato de ti erra de 50 cm. antes de llegar a la roca y que nos
proporcionó un lote numeroso de fragmentos de estuco pintado rojo y
az.ul, pavimento destruido, formado con piedra caliz.a machacada y cal,
formando una masa muy resistente, ya que los fragmentos que aparecie·
ron son de grandes dimensiones. Los dos e lementos, estuco y pavimento,
son del mismo tipo encontrado dentro de los depósitos 7 y 8. También
habla restos de «tegulae » e \(imbrex» y un fragmento de borde de plato
grande de sigillata clara A, forma 9b, de fondo plano, sin pie, y que Lam·
boglia (35) fecha entre la segunda mitad del siglo 11 y la primera del ,1"
después de J . C.
Los datos anteriores, nos indican que estos depósitos distintos de l
resto, fueron construidos después de la destrucción de la casa del siglo 1,
cuyas columnas, estucos, etcétera, encontramos en los depóSitos 7 y 8 .
Una vez. cegados los depósitos anteriores y nivelado el suelo con los es combros de la villa destruida, se debieron construir las dos cubetas que
ahora nos ocupan, en fecha anterior a la segunda mitad del siglo 11.
Depósito nlÍm. 3 (Lóm . XVI, 1)
Pertenecía al segundo grupo. Quedaba la base y los remates cóncavos
de los ángulos, que indicaban el arranque de las paredes. Tenía forma de
trapecio, midiendo de largo 0'95 m. y los otros lados 0'57 y 0'88 m., res·
pectivamente. la roca que formaba las paredes había sido cortada por
los canteros. Al lado de este depósito, habla una especie de cubeta circu ·
lar de 0'95 m. de diáme tro y 1 ' 15 m. de profundidad que había sido
excavada en la roca.
Depósito numo 4
5610 se conservaba un ángulo. El resto había desaparecido al cortar la
(35)
•
LAMBOGLIA, op. cit. nota 26. pág. 274.
[page-n-44]
.2
MARTIN - SERRES
piedra los canteros. Pertenecia al segundo grupo y era de pequeñas di mensiones.
Depósito num o 5
Se apreciaba solamente el fondo de grandes dimensiones, fo rmado
de ladrillo machacado, revistiendo la rOca (segundo tipo) . Med ía 3'50 m .
de largo y 2'50 m. de ancho .
De posi t o nu m. 6
Del m ismo t ipo anterior, quedaba sólo parte de l fondo y dos lados
comple tos, en los que se apreciaba e l arranque de las paredes. Medía
2'45 m . por 1 '40 m. Dos cubetas circulares completaban el conjunto.
Habían sido excavadas en la roca y contenían fragmentos de «dolium »,
DepOsitos "úml. 1 y 8 (Lom. VIII '1 XV, 1)
Pertenecen a l segundo tipo; hemos tratado anteriormente de ellos
y su contenido y son los únicos que se conservan en toda la factoría.
DCpÓti t o num o 9 l l om. XV, 2 )
Pertenecía al segundo grupo y sólo quedan dos ángulos y un lado
que mide 1'20 m . La roca había sido cortada limpiamente, formando un
esca lón de casi dos metros de altura, lo que permitía ver (y se aprecia
perfectamente en la fotografia) el tallado en la roca y e l revestimiento
interior .
De pol ito num. 10
Del segundo tipo y de pequeñas dimensiones ( 1 m . por 0 '70 m.) que daba e l fondo y unos cinco centímetros de pared .
Depólit o núm . 11
Estaba totalmen te excavado en la roca, sin revestimien to de ningún
tipo (tercer grupo) y media 1'40 m. por 0'75 m . y 0 '70 m. de profundidad .
DepOs ito núm. 12 Il om. XVI, 2 )
Del tercer tipo y de grandes dimensiones, debía emplearse corno cisterna de una casa y no pertenecer a l conjunto industrial. Estaba apartado de los restantes y cerca de los restos de una casa tardo-romana, que
excavamos posteriormente y a la que d imos la denominación de habi ta ción D. Medidas : 4'10 m . por 1' 25 m . y 4 m . de pro fundidad .
[page-n-45]
FACTORI" PESQUERA OE
J"VEIr.
.3
De pósito nu ..... 13
De pequeñas d imensiones (0'72 m. por 0'60 m.) y excavado en la
roca sin revestimien to alguno (tercer tipo). Estaba situado al borde del
promontorio rocoso en Que se asentaba la factoría y junto a este depósito
había también u na cubeta circular excavada en la roca, de 0'87 m. de
diámetro y 1'07 m. de profundidad.
b)
LOS RESTOS DE HABITACIONES
Como hemos visto, a excepción de los depósitos 1 y 2, el resto no
nos proporcionaron ningún materia l, pues al estar construidos sobre la
roca, no había posibilidad de excavarlos y su con tenido, si a lguna vez fue
in teresan te, había sido ya expoliado t iempo a trás. Lo mismo ocurrió con
los restos de habitaciones que encontramos y que con toda seguridad
pertenecian a l conjunto de la factoría; las únicas huellas que habían
quedado, eran estas de pavimento sobre la roca o estucos en luciendo di ~
rectamente la piedra viva, pues a veces se habían aprovechado parte de
ésta, para formar las paredes de una habitación. Este aprovechamiento
de la roca viva, sólo se puede comprender conociendo las caracteristicas
de la piedra arenisca del ¡:..aís llamada «tosca:}. Se trata de una roca blan·
dísima, procedente de una duna cua ternaria consolidada, que ocupa la
playa de Jávea a excepción de la de l Arenal, v que es posible cortar con
una sierra especial, lo que permite tallar esca leras, depósitos, silos y
hasta habitaciones, sin emplear ningún otra elemento, formando el suelo
y las paredes de la misma roca. Basta después elevar éstas a la altura
deseada, empleando sillares de la misma piedra. Todo el material de cons·
trucción había desaparecido como consecuencia de la continua explota ción del yacimiento por coleccionistas de cántaros, pero precisamente
esta particularidad antes indicada, nos permitió situar algunas habita ·
ciones por la huella Que habian de jado sobre la roca.
Hob ito ción A (fig. 21)
En un rectángulo de 8 m. por 7 m. había restos de pavimento de piedras irregulares y cal. No parecia q ue hubiese estado nunca pavimentado
totalmente, sino que se había intentado, tan solo, rellenar las irregulari dades de la roca y nivelar el suelo. Un surco d~ 30 cm. de ancho rodea ba el rectángulo y en lazaba con un canalillo revestido de argamasa de
cal y ladri llo rojo machacado, igual a l revestimiento de los depósitos. Este
canalillo se dividía después en tres b razos para acabar en e l borde -de la
roca sobre la playa. En los cuat ro á ngu los de la habi tación, había exca vados un parale lepípedo de 50 cm. de lado y 25 de arista, como para encajar una co lu mna o pilar. Fuera del recinto limi tado por el surco o ca-
[page-n-46]
MART1N - SEIUtES
nanUo, Quedaban restos de un pavimento bastante extenso (6 x 3 m.
el fragmento mayor), bien fabricado con piedra caliza machacada y ca l,
y perfectamente pulido.
o
o
•
Habitación A.
P.(VIH(H10$
t!_____Jr'
PUNTA de I'ARENAL
(Jciveal
Habilacion B
Flg. 21. -
Habitaciones A 1 B.
HQbitQcio" B ffig. 21)
Sólo Quedaba un ángulo de la habitación, de 2 m. por 1 m., pero aun
así, resultó uno de los restos más interesantes, ya que había sido total-
[page-n-47]
PACTORIA PESQUERA DE JAVIlA
"
mente excavada en la roca, al menos lo que de ella quedaba y después
pavimentada con un suelo de cal y gravilla muy fina ; las paredes, de roca,
estaban primero enlucidas con un cemento grueso y encima de éste, estucadas con un zócalo de color rojo y el resto ocre.
Habitación C
Directamente sobre la roca se había colocado un pavimento parecido
a los anteriores, pero de piedra más gruesa y con algún canto rodado,
ocupando un área de unos 4 m. por 3 m. Quedaban restos de dos muros,
uno de roca viva y el otro de tipo muy tosco, hecho con piedra sin desbastar y unida con cal y arena . No se apreciaban restos de revestimiento
de paredes como en la habitación B.
Reltal de Elccderal
En la parte más alta del promontorio, donde la roca proyecta una
punta hacia el mar cerrando la playa de arena, encontramos restos de escaleras talladas en la roca que descendían hacia la playa. Algunos de los
escalones, en general muy deteriorados, estaban revestidos de pavimento
de canto rodado de tamaño mediano y uniforme.
Cubetal Circulares (lóm. XVI)
Como hemos visto, algunos de los depósi tos, tenían al lado otro circu lar que posiblemente en algún caso, si no en todos, llevaba encajado un
«dolium ». Aparte de los depósitos circulares, asociados a otro rectangu lar, hemos señalado en la factoría otros diez independientes entre sí.
De ellos, tres, de mayores dimensiones que los restantes, estaban rematados en el borde por una hi lada de piedras y, al menos uno de ellos, llevaba encajado un «dolium)} ya que en su interior había numerosos frag mentos y un borde del mismo. Estos tres si los, los mejores conservados,
no han desaparecido, pues situados entre los depósitos 7 y 8 y los sarcófagos, han sido respetados por los propietarios de la finca.
Las mural A , B (Iig. 2)
Cortado por la carretera que rodea el Arenal y casi paralelo al mar,
existía un muro de regulares proporciones construido con piedras talla das de 0'50 a 0'55 m. de largo, por 0'35 m. de altura y 0'20 de ancho.
Quedaban dos hiladas de dicho muro, cuyas piedras estaban unidas por
una fina capa de argamasa de cal. Medía 50 m . de largo sin interrupción
y quedaba cortado por el muro B, transversal y, al parecer de construcción muy posterior Este muro A, suponemos que debió servir de con-
[page-n-48]
46
MARTIS· SERRES
tendón y para defender la plataforma donde se asentaba la factoría, en
la que entraría el mar bastante más que en la época actual, después de
quedar cegado por la arena el cana l de «La Fontana»; ello nos lo demostró
claramente la erosión de la roca en 105 bordes de la p lataforma, cuyo desgaste sólo podía ser debido a la acción del mar. En la Lám. XV, se observa claramente cómo el depósi to 9, quedó cortado al ser socavada la
roca en que se apoyaba .
Como ya explicamos en páginas anteriore3, la playa del Arenal, debía formar en época antigua, una bahía más profunda que junto con el
canal de «La Fontana» brazo que se unía a l rio Gorgos, permitían hacer
del lugar zona de fondeadero de barcos de po:o calado. Semi -enterrado
en la arena, afloraban todavía en las fechas en que realizamos las primeras exploraciones del lugar, los restos de un muro grueso, construido con
materiales heterogéneos, seguramente restos reaprovechados de construcciones más antiguas en el que se mezclaban sillares perfectamente
tallados, fragmentos de fuste de columna y piedra pequeña, sin desbastar;
quedaba así mismo, resto de anillas de hierro, lo que nos hace pensar que
este muro B, debió emplearse como muelle para el atraque de las barcas.
I
e)
LOS SONDEOS
La mayor dificultad que encontramos al querer iniciar un sondeo en
la factoria, fue la falta de n ivel de tierra, ya que como vimos, la mayoría
de los restos estaban descubiertos o sólo tapados por una capa de arena
estéril. Decidimos, pues, hacer una cata junto a los depósitos 1 y 2, único
lugar del promontorio en el que había un estrato considerable de tierra
y en el que se observaba a simple vista, numerosos fragmentos de cerá mica. Hemos de advertir que cuando realizarT!Os nuestra primera vi sita
al lugar, quedamos sorprendidos de la cantidad de material romano que
afloraba por todas partes, sobre todo, restos de ánforas y tejas, pero más
nos sorprendió todavía, que un yacimien to tan rico en material y tanto
tiempo conocido, no hubiera sido nunca estudiado ni se hubiera in tentado
salvarlo, sobre todo en una época en que, antes de la llegada del turismo, estas tierras no tenían ningún valor ,
Pri"'er Sondeo
Iniciamos, pues, una trinchera de 2 por 3 m. que denominamos Sondeo 1, En él establecimos VI niveles que reseñamos a continuación :
Nivel 1 (superficial), - Alcanzamos en él hasta la profundidad de
0'60 m. proporcionándonos abundante material de todas las épocas a part ir de Augusto, con superabundancia de fragmentos de ánfora.
Su descripción es como sigue:
] ,-Frogmel'lfo de borde de sigilloto cretino, de uno ~tero formo Drogendorff 16 del
$ervieio 1I (fig. 22) .
[page-n-49]
47
FACTORI A PESQUERA DE JAVEA
I
1
6
7
,
)
=-0
1--- -- 0- 0 -. -0 -:-1)
0
0
6
·W/U./lfi)
.......1. -
2. -
:
.:
10 \
......
...•
.
12
Fi,. 22. - Materiales del Sondeo 1, nivel 1.
Slglllata aretlna.
3 a 5. - SigUlata sud-cinca.
CerámJca ibérica.
6 a 12. - SI,U1ata bispánlca.
(1 / 2)
•
•
[page-n-50]
..
MARTIN • SERRES
2.---Cuolro fragmentos de cerómico iberico pintada con dibujo vegetal y con franJos
(f,g.22 ).
3,4 y 5.-FrogmenIOS de 5igillolo sud-gálico de fo,mo Oragendorff 29 (Lótn. XXVIII,
5 y 8 y fig. 22).
14
,
r t.-.---t------;))
1
17
20
'~
15
f:! •• ••
-. ---- - . - . --- -~
~
:
\
19
\:
.'
\
=)
F = = l
24
,.\F========tJ7
FI•. Z3. -
MaterIales del Sondeo 1, nivel 1.
Terra sl r lllala blspinica.
(1/ 2)
[page-n-51]
FACTORIA I'ESQUERA DE JAVEA
49
6.-Frogmento de formo Dragendorff 37, de sigillato hi~pónico¡ decorodo con circulas de línea cortada, con tirculito en el interior y perlit!;! dllntro de éste (fig. 22) .
..---..
....... .....
27
f--------I2.
,
/
4,,\.:
".
..........
~.~\~~4~ ••
d
,
(
..
.......""
.. '
$1
•
30
I
I
31
?
=;
32
I
"-
~ ~
I
:::>
')
!
33
Flg.24. -
Materiales del Sondeo " nivel 1.
Terra sigillata c lal'a A.
(1/2)
7.---Fragmento de formo Drogendorff 37, de sigilloto hispónico, decorado con circulas
de lineo continuo, separados por motivo vegetal de líneo ondulado; las circulas se alternan
uno solo moyor y oos concéntricas mós pequeños, con motivo vegetol en su interior for-
7
[page-n-52]
50
MARTlS - SURES
modo por llar de Ires pétalos, muy corriente en lo produtciÓl'l hispánico (Jul iobfigo, Numonc;o, etC.) 136) (lom. XXV II I, 2 y lig. 22).
8.-Frogmento de formo Drogendorff 37. de sigiUal/) hispánICO, de.:orodo con teoria
de circulillos con perli l a inlerior ILom. XXVIII, 9 y ti~. 221.
9, 10, 11 y 12. - Cuatro fragmentos de formo Drogendorff 37, de sigilloto hispO_
nico, con dec::oroción de círculos separados PQr motivo v~rt¡col. Todos los ternos decorativos
de esto lomino corrl'5ponden 01 tercer estilo decorat ivo de lo slgillolo hiSpOnico, descrito
por Mel.Quirix. (31) (Lom. XXVIII, 7 Y lig. 22).
,
41
7
~
\
!l.
48
l'ig. 25. -
/
I
,
:J
1'\
4'
)
50
Materiales del Sondeo 1, nivel l.
40 a 42 y 48 aSO. - Siglllata clara D.
51. - Sigillata clara C.
54 )' 55. - Bordes de sl,lIIata estampada f riso
0 / 2)
13.-t=rogmento de forma Drogendorft 37 de sigilla lo nispónlco (fig. 23).
14.-Frogmento de forma Drogendorff 37, de gran tamaño, de ~igillato hispánico con
decoración de circulos enlozodos de li"eo cortoda, semejantes o otros de Pomplona y
Uxomo en lormos 29 y 37 respectivomente (38) (Iig. 23).
15.-Fragmenta de formo Drogendorff 37, de sigillota hispónica con decoración de
circulas de ¡¡neo corlado y cenefa de trodición sud-g6lica (fig. 23) .
15.-Fragmento de formo Dragendorff 37, de sigillote hispónico, decorado can dos
MEZQUIRlZ, op. cit. IlOta 16, t. JI, lám. 96-97.
(37) MEZQUlRlZ, op. cil, nota 16, l. 1, p:i.g, 122.
(38) MEZQUIRIZ, op. cit. nota 16, t. 1I, I:i.ms. 107, 1.981, 1.993.
(36)
[page-n-53]
----- ------ -- --.~ ---- --- -- - - --- -- - - _ . . . . /
' H
• • • •, . •
)1'/'1'1'1'/0 ....
57.
'.
\
'.
J.
'.
7
--------1
...
.'
-- - -- - -- - - - - - - - ---
____ n
__ n _ m n n _ _ _ _ _
O
~,:::::-::_-::::::::::::-_: :::::~
,IN
Fig. 26. _
Materiales del Sondeo 1, nivel 1.
52. _ Olpe de terra sigillata clara B ducente».
53. - Plato de barniz rojo interno pompeyano.
56. 57 y 57 bis. - Vasos de ¡)atedes finas .
58 a 61. - Plato con borde ahumado,. paredes interiores estriadas.
159. - Marca de allarero sobre lucerna .
s/ n . - Anilla de barro para cocer cerámica.
(1/2)
)
[page-n-54]
"
MARTlN - SERRES
bandos de circulos cordados, lo superior, de círculo sencillo, y lo mlerior, formodo por
IrH de ellos concéntricos. Entre ambos, un friso central de drculiHos y un capullo suello.
El friso opare<:e en vasos de Ampurios, Mérido y Juliobrigo, en formas 29 y 37 (39). Los
circulos concéntricos co~dodos, ~ecuerdon los ,ipos de Bronchales (40) (fig. 23).
I? - Fragmento de copo de 5,gillol0 hisp6nico, liso, formo Drogendorff 25, sin decoroción o borbo,ino (fig. 23).
tB. - Fragmento de pótero de 5igillolo hispónico 1i5C, segur(lm ~
19,20,21 y 22.-Cuotro fragmentos de sigUlota hisp6nico liso, forma Drogendorff 27
(fig.23).
23.- pólero de sigillolo hispónico liso, formo Drogendorff 15 / 17, del mismo lipo que
oporece en Mollen (41) (fig. 23).
24.-Frogmento de pólera de sigillolo hispánico lisa, formo Drogendorff 15/17
(fig. 23).
27 V 28.- Fragmenlos de vaso de sigillala clara A, formo Lambaglio la. (42) (fig. 24).
29.- Fragmenlo de vaso de s;gillalo claro A, formo Lomboglio 2 (Iig. 24).
30.- Frogmenlo de sigillala clara A, forma Lomboglio 7 (Iig. 24).
31 . -Frogmento de pótera de 5ioillola clara A, lormo Lomboglio 4 / 360. (fig. 24).
32.- Frogmenlo de piOlO de sigillota cloro A, formo Lamboglio 100. "o slrice" (figuro 24).
33.- Frogmenta de copa de sigillolo cloro A, de formo LombogHa 23 ó 24 (fig. 24).
40.- Frogmento de pIolo de sig;lIolo cloro O, con borde horizot'llol muy solienle V
decoración de pequeños incisiones en el misma (fjg. 25).
41 y 42.- FragmenlOs de piolas de sigil1olo cloro D, con borde solienle (fig. 25).
48,49 V SO.-Tres frogmenlos de sigillolo cloro D, eslampodo con molivos vegetales
sencillos del lipo más anliguo, Pf'rlenecienle al primer EStilo decorotivo de Popescu (43)
(lig.25).
SI.- Frogmento de piolo de siOillolo cloro C, con borde recIo y pored oblicua (fig. 2S).
S2.-Frogmenla de olpe de lerra sigiJlata clara 8 "Iucenle" \fig. 26).
53.- Frogmenlo de piOlO cen "barniz rOjo inlerno p.:lmpeyano", Ilpo Vegas 150 (figura 26).
54 y 55.-Fragmentos de baldes decorados de sigillolo eslam::KJdo gris, formo de
Rigoir 2-3 (44) (fig. 25).
56, 57 y 57 bis.-Frogmentos de bordes de vasitos de ooredes finos con decoración o
ruededl10 y sin barniz (lig. 26).
58, 59, 60 y 61.--Fragmenlos de platos can el borde ahumado y paredes interiores
estriados (fig. 26).
62._Frogmento de bordes de olla del lipa de "borde Ofllicodo" ¡fig. 27).
63/69.-Siete fragmentos de ollas y alpes de cerómica romano de lipo común (Iig. 27).
79/85.- Siele fragmentas de cerámico romano gris, de lipo común lIig. 28).
86.- Fondo de urnilo de cerómica común (fig. 28).
loo.-8oco de ónforo (lig. 28).
101.-8oco de ónforo tipo Dressel 20, Oberodan 83, Vegos 53 (45) ¡fig. 28).
1071110 y 208/215.-Fragmentos de es tucos de poredes de color rojo y verde.
111, 197/207.-Fragmentos de vidrio.
112 y 116.- Fragmentos de aguia y de "slilum" de hueso (Lám. XIX, 9).
157/ 163.- Fraomento$ de lucernas de disco.
159.-Morco de alfarero en uno lucerna ClO.HE (L';m. XIX, 2 y fig. 26).
S/n._ Anlllo de borro pora cocer cerómico ¡fig. 26) .
MEZQUIRIZ, op. cit. nota 16, l. n, l~m. 124.
ATRIAN, op. cil. nota 18.
MEZQUIRIZ, op. cit. nota 16, t. 1I, limo 12, l .
(42) LAMBOGLIA, op. cit. nola 26.
(43) E. POPESCU: "Cc:r~mica romana tirzie en dccor etampilat descopert~ la Histria".
Studii si Cc:rcetari di Slorie Vcchie, 16. Bucaret, 1965, pi¡. 695-724.
(44) J. RIGOIR: "La céramique palocdlreticnnc sigill~ gris". Provence Historique, X.
Marsella, 1960, pág. 22-23.
(45) M. VEGAS: "Qas.ificación tipol6gk:a preliminar de algunas formas de la cerámica común romana". Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona. Publicaciones Evemualcs, 8. Barcelona, 1964, P.:ilil' 41, fig. 11, 10.
(39)
(40)
(41)
[page-n-55]
"
FACTORIA PESQUERA DE JAVEA
Ya desde el inicio de este nivel 1, comprendimos que la zona en donde efectuábamos el sondeo, correspond ía a un vertedero, aprovechando
el declive de la roca hacia el mar que lo hacía apto para fosa de descarga.
Decidimos continuar en profundidad hasta llegar a la roca, pues a partir
de los 1S primeros centímetros de excavación, los materiales eran exclusivamente romanos, sin ningún otro elemento posterior, lo que indicaba que, aún siendo solamente un vertedero y no una zona de habita ción, habia sido utilizado como tal, únicamente, en época romana .
4IJ
)
.l
1
, ,
J
(
'\ F1)
68
-r:-
I
I
65
)
.l
~===¡(r'
I
7
)
67
FI,. 27. -
Materiales del Sondeo J, nh'el l.
62. - Borde de olla.
63 a 69. - Fragmentos de ollas y olpes de ceramica romana comiln.
0 / 2)
Del conjunto de este primer sondeo, recogimos gran cantidad de
fragmentos de estucos de diversos colores, restos de pavimentación del
mismo tipo del que existla todavia «in si tu», en la habitación A, y numerosos fragmentos de «tegu la » e «imbrex».
A partir de los 60 cm. cambió notablemente el aspecto de la tierra,
[page-n-56]
"
MIIoRTIN· SeRRES
,
,
,
l.
r
I
80
)
(
.1.
)
)
)
r
(
I
\
82
1 \
\~I(
84
•
!
86
85
100
FII:'_ 28. -
MaterIales del Sondeo 1, nivel 1.
79 a 85. - Cerámica romana gris.
86. - Fondo de urnlta de cerámicn común,
100. - Boca de antora.
101. - Boca de ánfora tipo Dressp.l 20.
(1/ %)
[page-n-57]
SI
f ... CTOIU'" PESQUERA DE l"VEA
presentándose muy esponJosa y mezclada con mucha cal, al mismo tiem po que descendía la proporción de material cerámico. Separamos, pues,
un segundo nivel.
Nivel 2 . - A partir de este nive l, el sondeo se presentó sin variantes hasta el final, llegando a la roca viva a los 2'50 m. de profundidad.
\
rb--_---')
2~2 .
~20
f
Flg. 29. _
)
Materiales del Sondeo J, nivel 2.
211 y 217 bis, 218 a 222, 2M y 233. - SI,dllata hispánica.
222 bis y 226. - Slglllata sud-gálica.
239, _ SI,mata hispánica lis a ,
0 / 2)
[page-n-58]
"
Sin em bargo, en prevención de posibles sorpresas, seguimos excavando
MARTIN - SERRRS
por niveles de 30 a 40 cm. de espesor. De los mate ria les obtenidos en
él destacamos:
1,~!\Wh¡¡lVJ
/
2 7
'\
..
1
-
277
F lg. 30. -
,)
J
\
I
)
27 •
,
I
,5
)
278
<
l.
Sondeo 1, nivel 2.
227 y 231. - Slglllata hIs pánica Usa.
274 y 277 a 279. - SigUla ta cla r a A.
280. 285. -
Borde de anfora tipo Dressel 20.
OlUta de pa redes fi n as.
0 / 21
211 y 211 bis.---frogmenlO$ de sigilloto hispánico, de:orodo, formo Drogendorff 29,
con decoración del segundo estilo de Muquiriz; un friso centrol de puntos de flecho
seporo las dos ffO njes que formon metopas seporodos con I ¡nea~ ondulados y puntas de
flecho verticales, pero no esté completo el motivo; dentro de la melopo llevo motivo floral
incompleto, COn flor de tres pétalos formando romo (l 6m. XXVII I, 4 Y fig. 29).
21 B.-Fragmento de sigilloto hispanico decorada, forma 37 tardia (461 (Iig. 29).
(46)
MEZQUIRI Z,ap. cit. DOta 16, t.
n, 1mI.
58 y 159.
[page-n-59]
FACTORIA PESQUERA DE IAVEA
"
219 y 222. -Frogmentos de sigillolo hispánico decorado formo 37, con decoración
del segundo estilo de Mez:quiriz:. Se aprecio 5Ólo el motivo de separoción de metopas; 10$
otros elementos decorotivos son vegetales, pero no quedo ninguno completo. Los motivos
de separación se encuentran algo mós pequeños, en Villaverde en formo 37 , en Mérido
en formo de 37 tardío y en Almendralejo en formo 30 147\ (Lóms. XIX, 3, XXVIII , 6 y
fig. 29).
220.- Fragmento de terro s'giUoto hispánico, decorado, formo 37; decorac ión combinada de círculos de lineo cortado y molivos florales y verticales. l/no flor suelto, de
tres pétalos, rematado por uno perlita y un motivo vertical en formo de columnilla que
encontromos tombién en Fiaes (Portug:l1) en formo 37, y en Romolete tambien en formo 37
(48) (fig. 29).
221.- Frogmento de coroclerisllCas semejantes o los dos anteriores, de lerra sigillalo
hispánico. Los cinco líneas que sirve .... poro separar metoprls se encuentran corrientemente
en formas 29 en Am¡;Iurias, Merido, etc. (Lóm. XIX, 4 y fig. 29).
222 bis. _ Fragmento de sigillato sud-gólico liso, formo Dragendorff 18 (lig. 29).
224 y 233.-Frogmentos de bordes de formo 37 de siOilloto hispónica decorado (f, .
guro 29).
225.- Frogmento de sigillolo hispániCO, formo Drogendorff 37, con decoración de
circulo o roseta muy desgastado (Lóm. XXVIII, 3).
226._Frogmento de sigilloto liso, sud-gálico, de uno copo formo Dro¡;¡endorff 35,
con decoración o borbolina (fig. 291.
227.- Frogmento de sigillata hispánico liso, formo Dragendorff 24 / 2 5, con decoración a ruedecilla por debajo del borde (fig. 301.
231.-frogmenta de sigillala hispÓnica liso, fOrma Dragendortf 27 (fig. 30) .
239.- Frogmento de sigiUato hispánico liso, forma Dragendorf! 24 / 25, con decoro ciÓtl a ruedecillo en el borde, tamaño v característicos pft;lpios de esto formo en lo sigiIlota hispánico (lig. 29).
266/268._Frogmentos de luce.nC!; de volutas.
269/ 273.-frogmentos de fuente con "barniz rojo inlerno pompeyano".
274 . -Pitorro de botella o jorro de 5igillola cloro A, seguramente de formo i 5 ó 16
(fig. 30).
277.-Fragmento de sigillato cloro A, formo Loml:
279.-Fragmento de sigillato ciare A, formo Lamboillio 1 ('ig. 30) .
280._ Frogmento de ónforo de borde curvo, oleario de tipa Dressel 20, Oberaden 80,
Vegas 53 (fig. 30).
283.- Vorios fragmentos de estuco rojo y amorillo·ocre.
285.- Frogmento de ollita de paredes finos, con decoración de ruedecilla y sin ba r.
niz (fig. 301286.- Varios fragmentos de "dolium".
Cuarenta fragmentos sin numerer y sin formo, de vasos comunes.
Nivel 3. -
Merecen mencionarse los siguientes hallazgos:
287.- Fragmentos de uno pálera de sigilloto hispó.,ico liso, formo Dragendorff 18
(lig. 31 l.
291 .-Fragmento de sigillata hispánico liso, 'ormo Drogendorff 24/25, variante de
lo formo hispánica tipica, pues esto último llevo el boquetón mucho mós bajo ('Ig. 31 l.
294.-Frogmento de vasito de paredes finos, decorados can borbolino, de epoca
Flovio.
295.-Frogmento de paredes finos de ordllo gris.
297.-Fragmento de sigillato cloro B "Iucente".
29B y 299.-Frogmentos de plotos de cerómico común con "borde ahumado" (fig . 31).
300.-Frogmento de vasija común de "barde oplicado" (Iig. 31 l.
30 I.--Frogmento de cuenco con el borde vuelto hacia afuera, tipo Vegas 6 (Iig. 31 l.
302.--Frogmenta de bordes de vo$os comunes (tíg. 31) .
(47) MEZQUIRIZ, op. cit. IlOta 16, t. JI, lamo 113,2.256, 2.282; lám. 116, 2.318.
(48) MBZQUIRIZ, op. cit. IlOta 16, t. 11, lám. 109, 2. 123.
8
[page-n-60]
"
.\IART1N - SEilRES
305._FrogmeI'Ho de vosos comunes con el borde vertical y boquelón solienle en lo
unión de lo pared con el fondo (fig. 31).
307.-frogmenlo de cuenco de cerámica común (Iíg 31 ¡.
312 a 315.--Frogmenlos de cerámico de focluro il'ldigeno.
316 o 319._Frogmenlo de estuco amarillo y·O%ul.
320.-VoriO$ frogme nlOS de pavimento de piedra mochocodo y col.
325.-Clovo de bronce de sección prismótico.
,
302
299
307
"
L
Fig. 31. _
Nivel 4 . -
J
J.
)
(
1
.,
Sondeo 1, nivel 3.
287 y 291. - Siglllata hispánica lisa.
298 y 299. _ Cerámica camilO de bordes ahumados.
300. - Cerámica de borde aplicado .
301. - Cuenco de borde vuelto.
302 y 305. - Bordes de vasos comunes.
307. - Cuenco de cerámica común.
0 / 2)
De este nivel son:
326.-Frogmenlo de
321 y 328.- fro¡¡mentos de pátera de sigillata hispánica larma Oragendorff 18 (figura 32).
329. -f ragmento de sigillota hIspánico, formo Oro¡¡ 31, can decoración en Iranios
de circulos concéntricos (LÓm. XIX, 5 ).
330.-Fragmenta de sigillata hispánica, forma Drag. 31, can decoración de circulas
cordadas separados par motiva vegetal (lóm. XIX, 6).
[page-n-61]
"
FACTORIA PESQUERA DE lAVEA
338.-Frogme'Ho de sigiltuto hiSpOmco, forma D:oó}ernlorff 37, decorodo con estilo
de metopas separadas pOr lin~ai ondulodos remotodos por rosetos. En una metopo se
aprecio lo parte trosero de un onimol, can lo calo levantado (¿perro?).Otra de los metopas
estó ocupado por grandes puntas de flecho horizonloles; otro, de mayor tamaño, tiene
un dibujo vegetal, Que no se aprecio bien por incompleto (LOm. XIX, 7 y lig, 32) .
339.- Frogmento de voso de paredes tinas, arenosos.
340.-Fragmento de paredes finos, con borniz lucente.
1
\.
\
~'
Flg. 32. -
-
J.
I
342
~
326
j
•
I
/
•
~
Sondeo 1, nivel 4.
326. - Sigillata sud-gálica, con marca.
327, 328 y 338. - Sf{illata blspánica.
342. - Cerámica de pa redes finas.
346. - Cerámica común.
386. - Vaso de paredes finas rugosas.
(1/ 2)
341._ Frogmento de paredes f,nas, sin bornizo
342.-frogmento de! porecle!S finos, sin barniz, de borde esvosodo, varionte de lo tormo
Vegos 21 a (fig. 32).
343 y 347.-Fragmentos de vasos comunes.
346.-Fragmenlo de bordes de vasos comunes (fi~. 321348.-fragmento de fondo de lucerna.
349 y 350.-EstUCQ omarilla-oc::re.
351.-Vorios fragmentos de pavimento de piedra V col.
353-354.-frogmenIOS de "teguloe",
355.-Clovo de bronce de sección prismÓtica.
[page-n-62]
M1\.RTIN - SERRE-<:
En un áng ulo de este mismo nivel IV, apareció una fosa de t ierra
negra, Quemada, posible resto de un hogar del Que recogimos el material cerámico siguiente:
l
371
•
{
\
377
380
Fl g. 33. -
Sondeo 1, nh'el 5.
311. - P a t e ra de t e rra s lgill a ta ard ina lisa.
374. - Sigilla t a a re Una.
317. - Urnlta de cerá mica com ti n .
380. - F rag m ento de ánror a U ~ Oressel 1.
(1 / 2)
361.-Frogmento del medo1l6n de .... no lucerno de volutC$ de "po ougusteo, decorodo
con dos figuros humo nos; se ve lo cobezo y el torso de un hombre r~ostodo y lo pierno
de otro figuro. Corresponde o un :TIotivo erótico (Loeschke núm. 410, pI. VII I), que operete
tombién en Atrico (Cotto-Tánger) con ligeros voriont~, pero perteneciente 01 mismo
temo (49) (LÓm. XIX, 1).
(49) PONS ICH, op. dt. nota 31, lim. XV, 159.
[page-n-63]
61
FAGTORIA PESQUERA DE ]AVEA
362.- Frogmento de vaso de paredes tinos, arenosos.
363 o 365.--Frogmento de paredes finos, de cerómico gris cloro, del t,pa "cóscoro
de huevo".
366 y 313.- FrogmentOs de vosos comunes.
386._ Vorios fragmentos que cosi completan lo parte superior de un vaso de paredes
finos "rugO$os", de época Flovlo (50) (Iig. 32).
S/ n.-Frogmento de estuco pintado en color gris, blanco, ocre y azul.
3 7
(
,
l:::_1
e;'
Flg. 34. -
I
393
396
\
\,
•
7
7
,
Sondeo 1, nivel 6.
391. - Cerámica de barniz rojo interno pompeyano.
393. - Fragmento de olla gris comilo.
396 y 391. - Cerámica común.
(1 / %)
Nivel S. -
A él corresponden:
311 . -Frogmefllo de peltero de terro sigiUoto oretino 1i$O, lormo Rillerllng I (fig. 33).
31Q.- Frogmento de copo de sigilJoto oretino, decorado, formo Orogendorft 11, de
¡¡nisimo calidad. Llevo, o partir del borde, tres mo lduras decorados con ruedeciJIo. Lo decOfoción o molde, consiste en uno hilero hori zontal de perlitos; por debajo de ésto, uno
(SO) A. GARCIA y BELLIDO: "Cerámica romana de paredes rugO$as", Archivo Español de Arqueologla, XXXIl. Madrid, 1959, pág. 166-167.
[page-n-64]
62
MARTIN
~
SERRES
cenefa de pequeñas hojitas triangulares, de los que: parten hacia ooojo y en sentido transversal algunos romos del mismo tipo de haplas. Sigue después uno gUIrnalda de holOS y
flores, cuyo formo no podemos precisar por estor muy incompleto ILóm. XXVIII, 1 y fi_
guro 33).
374 bis. - Fragmento de borde de $;gillolo cretino liso.
375.-Frogmento sin form:l, de sigilloto s...d-gálico Ii~c.
315.-Fragmento de urnito de ¡:;aredes finos, arenosas.
377.-Frogmenlo de urn;lo de ceramico Comllr'l (fig. ::13).
Fil'. 35. -
Bocas de ánforas.
(1 /2 )
37S.-Vorios fragmentos de vasos comunes.
379.-Vorios fragmentos de ánfora.
3aD.-Fragmento de borde de ánfora Dressel 7, Oberoden 80-81, Vegas 52 (Sil, considerados 6nforos poro salsas -"gorum", "liquemen"- que comienzan en epoca aug~slea
y perduran durante el siglo 1 desovés de J. C. (fig. 33).
381.-Fragmenlo de vidrio.
382.-Fragmento de estuco omari 110~ocre .
Nivel 6. -
Proporcionó los siguientes materiales:
390 y 392._Fragmentos de vasos comunes.
391.-Fuenle CQS; entero, reconstruido, con barniz rojo interno, pompeyano, forma
Vegas 15b, fecnado en epoca ougústeo (52) ffig. 34).
393.-Fragmento de olla de color gris de ceramica com~n (Iig. 34).
394._Boca y porte del cuello de un 6nfora del mismo tipo Que el núm. 380 del nivel
anterior (fig. 35).
(SI) VEGAS, op. cit. nota 45, pág. 4O,lig. 11, 7.
(52) VEGAS, op. cit. nota 45, pág. 23, ligo 7, 2/3.
N. LAMBOGLlA: «La nave romana di Albc:nga". RiviSla di Studi Ligun, XVIII, 3/4.
Bordighua, 1952, p:!.g. 140, fig. 29.
[page-n-65]
63
FACTORIA PESQUERA DE jAVU
395.-6oco de onforo de formo Dressel 20, Oberoden 63, Vegas 53 (53). S.... cronología es m.... y amplio y s.... origen hemos de b .... scorlo en ....1'1 lipo de ónloro griego del siglo IV
OnleS de J. C. (54), mientras q .... ~ con diversos voriantes en el lomaño y en lo ponzo, lo
enconTramos incl ....so en ros siglos JII y IV desp .... és de J. C. (55) (fig 351.
396.-Frogmenlo de piolo de cerómico comun (Iig. 34).
397.-Frogmenlo de alto de ceromico ccmun (fig. H).
398.-Q.... ince fragmentos de est .... Ca az .... l, amarilta-acre y rayodo de negro, oz .... 1 y
verde.
Los números que no se relacionan, corresponden a fragmentos de
cerámica común romana, sin características ni formas determinadas.
Hemos podido ver que, a excepción del nivel 1 superficial, donde
encontramos gran amplitud cronológica en el material, los restantes niveles presentaban una cronología mucho más limitada y si exceptuamos
algunos tipos de vasos comunes (borde ahumado y borde aplicado, ánforas Dressel 20, etc.). de larga duración (siglo I antes de J .
hasta el
tercero de la Era Cristiana), veremos que el conjunto total presenta como
elementos más antiguos, la sigillata are tina, :::le forma Dragendorff 11,
y las fuentes con barniz rojo interno pompeyano fechadas ambas a principios del siglo 1, alrededor del tiempo de Augusto. El elemento más tardío no creemos que pase de fines del siglo 11, siendo el materia l más
abundante el del siglo 1, y primera mitad del 11 . Tenemos, pues, que el
conjunto en general, presenta el mismo aspecto que el material de las
cisternas núms . 7 y 8, coincidiendo ambos conjuntos cerámicos, en el
número elevado de fragmentos de estuco de diversos colores, restos de
pavimento, «tegula » e «imbrex». Esto nos añade un dato más a la teoría
que anteriormente hemos expuesto sobre que, en un momento impreciso de mediados del siglo 11 , se destruyeron unas construcciones que se
habían levantado no antes del principio del siglo l de J. e, empleando los
escombros para cegar unos depósitos y nivelar el suelo donde levantar
después una nueva serie de construcciones a 13s que pertenecen los depósitos 1 y 2, de los que ya hablamos.
e
OtrOI Sondeos:
Lo habitación D.
El tiempo de que disponíamos para efectuar la excavación antes del
comienzo de las obras del parador, era muy limitado y, como ya dijimos
en principio al justificar la urgencia del present e trabajo, los últimos días
de excavación en el mes de noviembre de 1964, coincidieron con los pri-
VEGAS, op. cit. nota 45, pág. 41, fig. 11 , 10.
(5 4) LAMBOGLIA, op. cit. nota 52, pág. 232, lig. 88.
F. BENOIT: "Amphorts grecquea d'origine O\l de provenance marseiIJesc". Rivista di
Studi L iguri, XXI, 2. Bordighua, 1955.
(55) VEGAS, op. cit. nDla 45, plig. 41.
(53)
[page-n-66]
M"RTlN • SERRES
PUNTA. de l'A.RENAL (Jcivea)
LI_ _--'1,
:
:
,
,
,
,
,
,
:
\
,
Habitación O
Zana 2
Planta
FI,. 36
,
,
,
....
. ... ..: .
,
,.... ,
'.,
:,:;'
~.
D
!lB
';_\'::~~':'.;
.;: ~"
:.¡:-} ..~~J;j~.
,'!
Seccidn A-A'
,
.-.. ;•... , .'.
, '::';',
:i··.
~
.. ,'
¡ _ _ _ _..J:L
PUNTA dI' l'ARENAl (Jciv ea)
,"
Habitación O
Secciones
Sección 8-B'
FI" 37
Zona 2
[page-n-67]
FACTORLA PESQUERA DE JAYEA
65
meros trabajos de remoción de tierras para lils futuras obras. Por esta
razón, decidimos efectuar varias catas en otros tantos puntos clave y no
detenernos, como hubiera sido nuestro deseo, en ampliar la excavación
en la zona de este primer sondeo.
In iciamos dos sondeos más en puntos situados entre los depósitos
11 y 12 (fig . 2), todavía sobre la plataforma rocosa, donde e l nivel de
tierra se presentaba abundante. Marcamos dos cuadros de cuatro metros
por tres, aproximadamente y descendimos hasta unos 150 cm. La tierra
resultó totalmente estéril, sin ningún tipo de material cerámico, antiguo
ni moderno. La mayor parte de la tierra, estaba formada por polvo pro·
ceden te de la descomposición de la piedra «tosca» y tenía el aspecto
de arena gruesa. El sector, que había estado dedicado al cultivo de viñas,
debía haber sido rellenado con tierra transportada de otro lugar, Jo que
explica la esterilidad de la misma. Decidimos, pues, abrir otro corte aproximadamente de las mismas dimensiones, algc más al W. ya debajo de
la plataforma rocosa, en un lugar donde el terreno descendía suavemente
hacia la playa y en el que eran palpables los restos de cerámica romana
en la superficie.
Zona 2. - Al lugar de este nuevo sondeo, le llamamos (,Zona 2»,
para diferenciarlo de los restos hallados sobre la plataforma rocosa an terior.
La tierra de la «Zona 2», se presentaba muy dura y compacta; había
sido cu ltivada y labrada repetidas veces e incluso una de ellas roturada
con tractor, por lo que nos quedaban pocas esperanzas de encontrar nada
intacto. La única razón que nos animó a iniciar el sondeo, fue la abun dancia de materiales en superficie, aunque éstos aparecían muy fragmen tados y hasta una profundidad de 20 cm., aproximadamente, mezclados
con fragmentos de azulejo y otros materiales modernos. A partir de este
punto, en el que la cerámica aparecía únicamente romana, iniciamos el
Zona 2. Estrato l.
A unos 50 cm. de profundidad, vimos aflorar los restos de un muro
formado por bloques de «tosca)), tallados por una cara y unidos sin mortero. Inmediatamente por encima del muro, cambiaba el color de la tie rra que era ahora de un rojo muy vivo, por lo que a partir de este punto,
iniciamos el estrato 11.
Todavía dentro del nivel superficial, pero ya en contacto con el muro,
apareció un jarrita entero de sigillata cLara (ducente» que el pico rompió y posteriormente reconstruimos.
Los materia les hallados se reseñan a continuación.
r.-Fragmento de cerómico ibérico pintado o franjas (lig. 38).
2.-Frogmento de pótera de sig1ll010 oretino liso, formo Drogendorff nA, Horte rm
20, Loeschke 20. perteneciente 01 servi(::io 2 (fig. 38) .
,
[page-n-68]
66
MARTIN - SERRES
3._fragmento de sigilloto cretino, posiblemente de una pOtero formo Drogendodl
151 n (I,g. 38).
4.-frogmenlo de fondo de 5ig1ll010 oretino, con morco rolo "in planlo pedis", se
ve sólo uno F. ',nol (lóm. XX IX, 6 y lig. 38),
5.-Fragmento de sigillola hispénico, formo Drogendorff 3i (ti". 38).
6.- FragmenTO de sigilloto hispa n ico, formo Orogendorff 31. De lo deco ración se
aprecio solamente uno lineo de ovos por debajo del borde, con pedullculo o lo derecho,
de facturo muy bosta y hechas con un molde muy go~lodo jLÓm. XXIX, 10 y fig. 381·
l.- fragmento de sigilloto hi~pónico de formo Dro¡¡endorFf 29, COn de<:o,oción de
lenguas ondulados; motivo decorativo de origen oretino y de largo perduración en lo
formo 29 sud-g6lico (lám. XXIX, 2 y lig. 38).
!i!
, (
(
,
\
t.
\
In
21
Flg. 38. -
/
,
,t
Materiales del Sondeo Zon a 2, estrato l .
l , - Cer á.mica ibé rica.
2 a 4. - SigUla t a a reUn a.
S a 18. - S lgllla ta hispán ica.
19 a 23. _ SI&illata hispánica lisa.
(1 / 2)
8._Frogmenlo de sigilloto hispánico, formo Drogendorff 37, (on decoraci6n de motivos circulares seporoóos por motivo verticol. lO$ circulas son concéntricos y cordodos
co n uno flor de tres puntos en medio. De lo franjo superior, ~Io se aprecio un frog-
[page-n-69]
67
PACTORIA PESQUERA DB )AVEo\
mento de .... n pequeño circ .... lo. EstE: estilo decorotivo es el tercero de Mez:q .... eriz: (Lámina XXIX, 1 y fig. 381.
9._Frogmento de sigiUoto hispánico decorado, de formo Orogendorff 29. Decoroci6n del segundo es tilo de Mez:quiriz, formado pOr metopas. Sólo se aprecio el fragmento
de uno metopa enmarcado pOr dos lineas verticales ondulados y dentro fig .... ro de leán
hacia lo derecho, con lo cobez:o v.... elto hacia otrós; está sentado sobre sus cua rtos Iro-
,
J
7 \111
lf------=-'~7
25
26
"
I
" - =~r
2~r:::::::=:====;-7
~ ;;;
1
"
\
28
~-
~::---:--::T
-;
./
)
I
I
"
30
.,....... It......, , , )
I
,
1
,[
1
/
¡
S
FI,. 39. -
'35
Materiales de la Zona 2. estrato l .
24 a 30. _ Slglllata hispánica lisa..
31 a 35. - Siglllata clara A.
(1/ 2)
[page-n-70]
6S
MARTIN - SERRI!S
,
\
b
\
I
38
)
I
3.
..
I
)
7"
41
..
·.
·,
:· ;.
-- -
r: C(
\: ~
,.
~p
4
49
48
- : : -'47
,
~oo
~>"' 46
)
,
Flg. 40. -
Materiales
36 a 39. 40 y 41. 42 y 43. 42 a 47. 48 a 54. -
7
152
I
53
)
/
del Sondeo Zona 2, estrato l .
Sigillata clara A.
Cerámica Imitación de la SiJl'iIIata c lata A.
Slcillata clara B, ducentu.
Slgillata data C.
Sigillata clara D.
0 / 2)
[page-n-71]
FACTORlA PESQUERA DE 1AVKA
69
seras y llevo los potas delanteros en po!icion ver tical, lo colo levantado ILOm. XX IX, 8
y 'ig. 38).
10.-Pequeño fragmento de sigilloto hispémico, con dCcoroción vegetal incompleto
(fíg. 38).
I l.-Pequeña fragmento de sigilJoto hispémico, decorado con línea or:dulodo y motiva incompleto e indetermil'lOdo (fig. 38).
12.-Pequeño fragmento de sigillata hispónico, decornda con 'TIOlivo vegetal incompleto que, al parecer, formobo cenefa ol'Kluloda (Lom. XXIX, 5 y fig. 38).
13.-Pequeno fragmento de sigilloto hispónico, decoroda con mOtivo incompleto de
separación de metopas, formado por tres líneas ondulada,; verticales y dos puntas de
flecho tral'lSVersoles (fig. 38).
14.-Pequeño fragmento de sigillota hiSpOnico, ¿ecorado con malivo vegetal incompleto (fig. 38).
15.-Pequeño fragmenta de sigillata hispónico, decorado can dos motivos vegetales
(Lóm. XXIX, 4 y fig. 38).
16.-frogmento de sigillata hispónico, formo Dragendorft 29. Se aprecio de lo decoración lo franjo superior del segundo estilo de Mezquiriz, Can motiva de separación
de uno metopa, formado por uno lineo vertical de puntas de flecho con tres tineos ondulados o ambas lodos, tipo que aparece en Pamplona en formo 29 (56); por debajo un
friso central de pequeños círculos con perlita dentro, del tipo Juliobngo, en formo 29,
pera con los circulos mós separados entre sí (51) (Lóm. XXIX, I y fig. 381 .
n.- Fragmento de sigilloto hispánico, formo Drager:darfl 31, con decoración del
tercer estilo decorativo de Mezquiriz. Se aprecio un motivo ;ncomoleto de lo franjo in fE't'iOr formado por dos círculos cardados grandes, con motivo vegetal incompleto en el
interior (Lóm. XX IX, 9 y fig . 38).
18.--Frogmento de sigillolo hispOnico, formo Drogendorfl 29, con decoración del
primer eslilo de Mezqulriz, formado por cenefa vegetal, 01 parecer ondulado. No reconocemos bien el motivo por estor muy Incompleto (L6m. XXIX, 3 y lig. 38).
19 y 20.-Frogmentos de sigiUato hispbnico liso, formo Dragendorff 24/ 25 (fig. 38) .
21 y 22.-frogmentos de sigillota hispOnica 1150, formo Drogendorff 33 (fig. 38).
23.-Frogmento de sigllloto hispónico líso, formo Drogendorfl 23, con hojas de borbolina en el borde.
24.-Fragmento de copo de sigilloto hispOnico liso, el borde recto y los paredes muy
curvos, formando cuenco, señalo lo formo Ritterling 8, aunque muy evolucionado y con
el fondo muy poco profundo (fig. 39).
25. -Frogmenlo de una peQueño pótero de sigillolo hispónic;] li!o, formo Drogen dorff 18, semejante o uno proc'edente de Almedinillo, que tiene los mismos dimensio_
nes (58) (fíg. 39).
26 y 27.-Frogmentos de sjgilloto hispónico liso, formo Dragendorfl 18 (fig. 39) .
28._Fragmento de pOtero de terro sigilloto hispémico liso (fig. 39).
29 y 30. - Dos fragmentos (un borde y un pie) ne sigillolo hispánico, liso, formo
Drogendorff 15/17 (Iig. 39).
31.--Frogmel'lto de sigilloto doro tipa A, formo Lo .... boglio 1 (fig. 39).
32 y 33.-Frogmentos de 5igilloto cloro A, formo Lomboglio 20 y 2b, respectivamente (fig. 39).
34.-Copo entero de sigillolo doro A, formo Lomboglio 4/36, derivado de lo Drogendorff 35, sud-gblico. Llevo en el borde hojas de borbotino (fig. 39).
35.- Frogmento de sigilloto cloro A, formo Lamboglio 4/36b (fig. 39).
36/ 39.-Frogmentos de 51gilloto cloro A, formo Lom!>oglio 100 "o strisce" (fig. 40) .
40 y 41.-frogmenIOS de imitación de sigilloto cloro A (fig. 40).
42.-Jorrito casi completo, reconst,uido de sigilloto cloro B "lucente", le falto el
oso. El exterior de lo pieza es de colar naranjo bastante cloro y el brillo "Iucente" es
muy suave, mientras que en el interior del vaso, totolme'\te estriad'J, el color es mucho
mbs oscuro, tendiel'Klo 01 morad;] y con el brillo metólico, "lucente" mucho más intenso.
Es una formo que na figuro en el cot61ogo de formas de Lomboglio, capitulo de cloro B
(59) (Lom. XXIX, 11 Y lig. 40).
(56)
MEZQUIRIZ, op. cit. nota 16, t. 1I, lám. li S, 2.293.
MEZQUIRIZ.ap. cil. IlOta 16, t. 11, 1.!im. 124. 2.549.
(58) MEZQUIRIZ, op. cil. nOla 16, l. n , ¡ám. 13,5.
(59) LAMBOGLIA, op. cit. nota 26.
(57)
[page-n-72]
70
..... "RTIN - SI!RRES
43. -Frogmento del cuello y arranque del oso de ..m 10trita de idénticos coroclerislieos que en anterior, pero con el brillo "Iucen!e" exlerlor, mas aCentuado (fjg. 40).
44 / 41 .--Fragmentos de grondes ;>Iotos de 5igillolo cloro:: (1'0 . 40l.
4a / S2.- Fragmentos de pIolas de sigillota clora O (fig. 40) .
53 y 54. -Frogmenlos de sigillnto cloro D (f ig. 40) .
55.- Frogmento de cetOmico de PQtedes finos, decor
51 . -Frogmenlo de cerámico de paredes finos, decorado con pequeños cuadrilos (1
molde del tipo de ACO (fig. 4!!.
Sa.- Fragmento de cetórnico de paredes finos, decorado 1;0" dibuJo indele,mlnodo
e incompleto hecho con borbotino (fíg. 4! l.
59.-Frogmento de borde de cerómico de paredes finos, con borde plano y sin decorar (fig. 41 l.
60.- Frogmento de fondo de ~ ... enco, con barniz rojo interno pom:;leyono, de formo
no catalogado (Iig. 41 l.
61.-005 fragmentos de lo mismo pieza de un ánfora estri:ldo y con decoración estampado formando hojas. POitO amarillento y sin bo;niz. El mi5mo tipo de ónforos estriados y con 10 mismo decoración aparece en Pollentio, en el Nivel 1 de lo "Coso de lo
Cabezo de 8ronce", con moterioles tordo-romonos de los siglos 111 y IV (fig. 41 l.
~"
.. ~5.
0'. I
''1 57
55
'-.al /
60
FIC. 41. -
Materiales del Sondeo Zona 2, estrato l.
55 a 59. - Cerámica de paredes finas.
60. - Cuenco de barniz rojo Interno pompeyano.
6L - Fragmentos cerámico!!.
(11.2)
Zona 2. Estrato 11.
A partir de la aparición del muro antes mencionado, comenzamos a
abrir una trinchera siguiendo su dirección -N E-SW- tratando de encontrar el interior del recinto al que el muro pertenecía. Encontramos un
muro de 9'30 m. de longitud y restos de otro transversal al anterior y
que delimitaba una habitación de 10 m. aproximadamente de longitud
[page-n-73]
FACTOIilA PESQUERA DE JAVa
71
y con una anchura indeterminada, ya que el muro que delimitaba esta
medida, quedaba interrumpido bruscamente y el escaso tiempo de que
disponíamos, nos impidió ampliar el área de la excavación . Designamos
a esta habitación por la letra D, para diferenciarla de las tres anteriores
descritas (figs. 36 y 37).
El piso de esta habitación D, era de tierra apisonada y compacta,
muy roja, sin pavimento alguno. Los muros medían 60 cm. de ancho y
estaban hechos con dos hileras de piedras gruesas, más o menos rectan gulares, talladas por una cara y unidas sin mortero de cal y que servían
de cimientos. El muro debía continuar después en altura con piedras irregulares de menor tamaño, formando «opus incertumll, como nos lo demuestran las piedras caídas que aparecían a ambos lados de los muros.
El estra to comprendido en tre el nivel donde aparecían las primeras
piedras «in situll del muro y el suelo sobre el que aque l se apoyaba, lo
hemos llamado Estrato II (fig. 37).
En un ángulo de la habitación, apareció al mismo nivel del estrato 11,
una fosa de tierra esponjosa y quemada, con restos de carbón y que pertenecía, seguramente, a algún hogar. Contenía escaso material entre el
que se encon traban algunos fragmen tos de 51gillata clara D y de ánforas.
El estrato 11 , aparte el material cerámico de uso doméstico, pro porcionó fragmentos de tejas planas, «imbrexll, una moneda de bronce in clasificable y un pequeño bronce de Galieno, moneda que encontramos
encajada entre dos piedras del muro.
Inmediatamente por debajo del muro, separamos otro estrato, de tie rra menos compacta que la anterior y casi estéril, aparte de una gran can tidad de fragmentos de ánfora que al parecer fueron colocados adrede
para reforzar los cimientos de los muros, ya que se encontraban tales frag mentos, exclusivamente, debajo de las paredes. Una vez recogidos los
fragmentos, pudimos reconstruir dos ánforas completas (Lám. XXXI), y
al menos una de ellas debió ser colocada entera, ya que se veía perfectamente que había sido aplastada por el peso del muro y todos sus frag mentos estaban juntos.
Hemos designado este estrato por debajo del muro y a l que pertenecían las ánforas, Estrato I lB. Por debajo de este nivel, la tierra era
completamente estéril y aparecía ya mezclada con arena de la playa .
In iciamos. también, un pequeño sondeo fuua de l recinto de la habitacíón D. o sea en la parte exterior del muro. La tierra era obscura y
con restos abundantes de carbón, y en una profundidad de 50 cm. aproximadamente, aparecían gran cantidad de piedras caídas del muro, lo
que nos hace suponer que se derrumbó por este lado. También eran
abundantes los fragmentos de tejas planas, imbrices y ánforas, además
[page-n-74]
72
MARTIN - SERRES
\
Fig. 42. -
I
70
l'Itateriales del Sondeo Zona 2, estrato ti .
62 a 67, 69 y 70. - Sigillata hispánica.
68. - Marca de sigillata hispánica. rota.
71. - SigiIJata clara, decorada a la ruedecilla.
72 y 73. - Cerámica común.
74. - Borde de ánfora.
75 y 76. - Vidrios.
0 / 2)
[page-n-75]
FACTORlA P ESQUERA DE lAVEA
71
de una cuenta de pasta ví trea de tipo púnico, decorada con «o jos» y varios fragmen tos de sigilla ta clara de d istintos t ipos. Le llamamos Estrato 11 e.
Los ma teria les proporcionados por estos sondeos son los siguien tes:
Estrato 11.
62.-Froomento de sigilloto hispÓnico decorado con polmeto~ (fiO. 42).
63.-Froomento de 5iOilloto hispónko, decorado con circulas sogueadas, alternando
con motivo verticol, ambos incompletos (fiO. 4 21.
64 y 65.-Frogmento de sigilloto hispónico, liso, formo Orogendorff I 51 I 7 (fig. 42).
66.--frogmento de siOill oto de formo indeterminado (fig. 421.
67, 69 y 70.--Frogmentos de sigilloto hisp6 nico, formo Orogendorff IS (fig. 42).
6S.- Morco de siOitloto hisp6nico, ralo, l. V. S. (fig. 42).
7 l.- Cuenco de sioilloto cloro decorodo con ruede:i!lo, formo I (60). Unica pieza
que hemos encon trado entero de esto formo y de to que nos servimos poro lo labio inicial de formas de este lipo de ceramico que presentomos 01 IX Cono'eso Arqueológico
Nocional de Volladolid (L6m. XXX, I y fig. 42).
72 y 73.- Frogmenlo de bordes de vasos comune~ (fig. 42).
74.- Frogmento de borde de anlora (fig. 421.
75 y 76.--Fragmentos de vidrio (lig. 42).
1
.2
~.5
FI,. 43. -
Materiales del Sondeo Zona 2. fosa del Estra to 11.
82 a 85. - Slglllata clara O.
86. - Anrora tipo Dressel 20.
( 1/21
77 y 78.-005 clavos de bronce (Lam. XXX, 4 y 5).
79.-Un pequeño embudo de D"once (Lom. XXX, 21.
SO.-Uno cuento de collar de pasto vítreo de tipo p':lnico, con decoración de "ojos"
(Lom. XXX, 3).
SI.-Un fragmento de borde de sigitloto cloro, con decoración de "relieve oplicado"
que represento un pe: (Lom. XXX, 61.
Uno monedo de Golieno. o) Cobez:o de Golieno o lo derecho con corono rodiado,
r) Fortuna Augusto.
Pertenecen a l mismo estrato, diversos fragmentos de tejas, imbrices,
ánforas y vasos com unes, que no se reproducen.
(60) G. MARTI N: "Terca s.igiUata daca dccofllda con ruedecilla". IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Zaragoza, 1%6, pág. 358.
10
[page-n-76]
74
MARTIN • SEllltES
fosa del Estrala 1I
82.-Frogmenlo de gran ploto de sigilloto doro O, COn borde plono saliente (Hg. 43).
83.-Frogmenlo de sigilloto cloro D, con boQuetón SI'llienle que puedo ser, también,
une formo 2 de siglHoto cloro COn decoración o ruedecillo (61) (Iig. 43).
84.- Pie muy alto de 5i9illolo cloro O o estampado ¡Hg. 43) .
8S.-fragmento de 5i9illolo cloro O con bordes de olmendra (Iig. 43).
86._Frogmenlo de antara con borde redondeodo, forma Oressel 20, Vcgos 53 {Iig. 431.
Un fragmento de lucerno de oisco.
Vodos fragmentos de vasOs comunes estriados, "0 se reproducen.
Estrato 1I B (por debajo de! mUfO).
8/.-Fragmento de ánfora, forma Dressel 20, Vegos 53 ILóm. XXXI).
SS.- Antara completo de 98'2 ~m. de Qlturo (Lóm. XXXI).
89.-Anforo completo de 89'4 cm. de altura (l6m. XXX I).
Son ambas casi iguales, salvo la altura y algún otro detalle de poca
importancia. Presentan un cuello esbelto, no muy largo y ligeramente
estriado, boca recta con borde saliente redondo, asas largas también re dondeadas sin formar ángulos y cuerpo piriforme.
Si bien la cronología de las ánforas republicadas va siendo actua lmente bastante conocida, no ocurre así con las de época imperial, ya que
la pluralidad de tipos dificulta la formación de una tabla de formas.
Por otra parte, y basánrose modestamente en los conocimientos que
nos ha proporcionado nuestra experiencia personal, los tipos de estas
anforas que los investigadores llaman muchas veces «imperiales», «tardías» y «tardo-romanas», abarcan un margen cr;:>nológico desde el siglo II
al IV de J. c., sin que se pueda por el momento, aproximar mas la cronología. Hemos, pues considerado inútil la tabla de Dressel para clasifi car estas anforas, ya que no podemos situarlas entre ninguna de sus
formas, debido a la pluralidad de formas a que antes hadamos referencia y que, probablemente, viene condicionada por la multiplicación de
talleres dedicados a la fabricación de antoras en todas las provincias del
Imperio.
Los elementos que mejor pueden ayudarnos a fechar estas anforas,
son los restantes materiales procedentes de este sondeo y que, como vemos, nos dan una fecha fina l no posterior al siglo 111 . El fragmento número 87, pertenece al cuello y asa de un ánfora de forma Dressel 20Vegas 53, con una cronología desde el siglo I d. de J . C. (aparece en
Haltern y Oberaden) hasta los siglos 111 y IV en Niederbieber y en AI zei (62).
Para nosotros y respecto a este trabajo que nos ocupa sobre la época
romana en Javea, estas ánforas tienen mucha importancia, ya que si pre-
(61)
(62)
MARTIN. ap. cit. nota 60.
VEGAS, op. cit. nata 45, pág. 41.
[page-n-77]
7S
FACTORI" PESQUERA DE JAVI!1.
sentamos un buen lote, como posteriormente veremos, se trata de piezas
«pescadas» en el mar, que si bien nos indican un tráfico comercial más
o menos intenso, nos ayudan mucho menos respecto en los estableci mientos de tierra, aparte de que siendo ánforas casi siempre recogidas
por las barcas pesqueras, no podemos determinar su lugar de hallazgo,
puesto que «frente a la costa de Jávea», puede ser a la vez muchas mi llas mar adentro. Estas dos ánforas, sin embargo, son las únicas completas
que conocemos halladas en todo el término de Jávea «in sitw) y junto
con un material fechable, de aquí la importancia que les concedemos.
~--------r')
90
\
Fir. 44. -
"'lateriales del Sondeo Zona 2. estrato 11
90. _ Slglllata clara ducentu.
92. _ Fragmento de siglllata clara.
93 )' 94. - Sigillata hispánica.
)
e
por debajo del muro.
(12)
EstratO Ile.
9O.-Froomento
91.-Froomento
92.-Froomento
(63) (fig. 44).
93.-Ffoomenlo
94.-Ff1l0menlo
de siOilloto cloro "Iucente", con borde de almendro (fiO. 441.
de siOilloto cloro D, sin formo.
de s;oilloto cloro, decorado con ruedecillo en el fondo, de formo 2
de sigillol<1 hiSpclnico de formo D1ooendorff 27 (fiO 441.
de siO,lIoto hiSpclnico de formo indeterminado (fig. 441.
Pertenecen al mismo Estrato diversos fragmentos de sigillata clara D,
sin forma ; tres fragmentos de «Iucente», veinte de cerámica romana
(63)
MARTlN, op.
cit. nol3 60.
[page-n-78]
"
MARTIN • SERRES
de vasos comunes y gran cantidad de tejas, imbreces y algunos fragmentos de «dolium», que no se reproducen .
Hemos visto claramente la diferencia que presentaban entre sí los
dos estratos de este sondeo. El nivel 1, nos proporcionaba el típico material de superficie, con mezcla de distintas épocas y cerámica comprendida en la producción altarera de tres siglos al menos, desde la sigilla ta
are tina del tiempo de Augusto, a la sigilla ta clara D.
El nivel 11 , por el contrario, con mucho menos material, presen ta un
conjunto más homogéneo que, con bastante aproximación podemos fe char dentro de l siglo lit d. de J. C.
En un punto coinciden ambos niveles y es en la ausencia de los e lementos más característicos de l siglo IV, mi entras que son claros los elementos del 111: sigilla ta clara D, sigillata hispánica avanzada, sig illa ta
clara con «re lieve apli cado» y una moneda de Galieno.
Si la cronología de las ánforas imperiales, fuese bien conocida, las
dos reconstruidas del Estrato IIB (Lám. XXXI, núm . 88 y 89) serían el
e lemento ideal para darnos la fecha de construcción del muro, pero dado
el estado de la invest igación, no podemos apoyarnos sólo en estas ánforas para una afirmación categórica . El sistema de construcción del muro,
con piedra sin debastar y sin mortero de ca l, nos indica una época tardía
a la vez que e l material nos ayuda con bastante claridad a fijar el momento de la destrucción de la casa; no podemos, por otra parte, conceder
una larga vida a una construcción tan endeble, por lo que creemos que
las ánforas sobre las que se apoyaban los cimientos del muro, fueron
también fabricadas dentro del siglo 111 , época iI la que también llega el
fragmento de forma Dressel 20, del mismo estrato.
Los dos sondeos de los que anteriormente hemos h atada, son las únicas catas sistemáticas que en un tiempo mínimo, hemos podido realizar
en la factoría del «Muntanyar», lamentando Que por lo reducido de las
zonas excavadas no se puedan llegar en la.; conclusiones finales, a afirmaciones tan categóricas como hubiéramos deseado.
Una vez comenzadas las obras del Parador, no abandonamos definitivamente el yacimiento, Quedándonos todavía unos días más, mientras se
realizaban las primeras remociones de t ierras c':)n pala mecánica, tra tando
de recoger cuan tos elemen tos pudieran aportarnos algún nuevo dato.
E)
HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS DURANTE LAS OBRAS
DEL PARADOR
TRINCHERA JUNTO AL EDIFICIO DEL "BAR NOY"
A unos pocos metros de la casa-almacén que anteriormente había
sido un merendero llamado «Bar Noy», en dirección SW, excavaron las
[page-n-79]
77
FACTORIA PESQUERA DE JAVEA
palas mecanlcas una trinchera de tres metros de profundidad por unos
20 aproximadamente de larga, que de jó a l aire un corte clarísimo en el
que se apreciaban un relleno moderno de t ierra roja y piedra «tosca»
pu lverizada, que había sido empleado para el cultivo de la vid . Por de-
.., -~
l
,
!
)
\
)
2
\-
\
Fil". 45. -
)
I
)
3
Materiales de la trinch e r a.
1. - S igilla t a s ud -cálica.
2 a 9. _ Sig Ula t a b ls pa nic a .
(1 / 2)
[page-n-80]
78
MARTE N - SURES
bajo de este relleno, aparecía un estrato antiguo de 1 '50 m . aproxima damente de espesor, que apoyaba sobre la roca viva, formado por tierra
quemada con restos de carbón y hierros retorcidos y deshechos. Se veía
aflorar en el limpio corte efectuado a máquina, gran cantidad de cerámi -
. . ._ _ _ _ _ _ _ _ _. . '0
""'-----_..1"
........._ _ _ _ _..1"
Fig. 46. -
-.---...,/"
Materiales de la trlncbera.
10 a 13. - Sigillata clara C.
(1 / 2)
ca romana: tejas, imbrices, á nforas y un lote de sigillata de l que hemos
pod ido reconstruir algunas piezas en teras con marca de alfarero y t res
platos de sigillata clara e, que completamos gracias a la paciente labor
[page-n-81]
FACTORIA PESQUERA DI! lAVE-'
79
del capataz Bautista Bas, que se encargó de recoger cuantos fragmentos
cerámicos aparecieron en la tierra de esta trinchera.
Los materiales que recogimos nos dan fechas de los sig los 1, lI y 111 ,
sin ningún elemento del IV.
Moteriolel de lo trinchero
l.-Pie de pOlero de sigillolo sud-gálico, seguramente de fOrmo Orogendorff 15/11,
con morco de olforero en el fondo. OF.$llVAN, del ta ller ne $llVANVS de lo Groufesenque, época de Cloudio-Vespesiono [Iig. 45).
2 y 3.-00s frogme nl os de sigillolo hispánico de lo'mo Drogendorff 27 [fig. 45).
4.-P6Iero casi complelo, de sigillolo hiSpOnico, o e:o:cepción de un fragmento rala
en el fondo que ha dejado incomplelo lo morco OF.FI. .. Es uno formo hi sp6 nico, muy
característico y distinto de los tipos sud-g6licos, co n 10 pared más alto y abierto, y el
fondo plano, sin el abultamiento :ípico de los fOrmas sud-gálicos. El pie es tamb ién
mucno más boja. lo morco 6 de FIRMVS, alfarero que aparece muchos veces en el
NOrTe de Alrico (Volubilis, U:o:us, $010, Bonoso), en vasos 15/11 y 2 7 (64), pero que
Me:.quiri:. no re;:;oge en lo Penínsulo (Iig. 45).
S.-Fragmento de uno pátero de sigilloto hiSpOnico, de formo y coroc te rísticos semejantes o lo pie:.o anterior (fig. 45).
5,7,8 y 9.-Frogmentos de sigillo to hispOnico d e formo Drogendo rlf 15/17 (Iig. 45).
10,11,12 Y 13._Plotos de sigilloto cloro C, de formo lomboglio 40 (65) (fig. 45).
14.-Frogmen to de sigilloto cloro A.
15, 16, 17 y IS.-Frogmentos de plotos de sigilloto cloro O (Iig. 47).
19.-OlIito de cerámico comú n decorado (0tI inc isiones (L6m. XXIV, 5 y lig. 41).
Pertenecen también a[ material de esta trinchera, algunos fragmen tos de clara A, gran cantidad de fragmentos de ollas de fondo estriado
de tipo Vegas 7, con barniz rojo y borde ahumado; [a misma forma apa rece también en cerámica gris, muy basta, seguramente imitaciones locales. Aparecen también abundantemente, fragmentos de plato de «borde ahumado» y «borde ap[icado», así coma ánforas de borde redondeado
o almendrado de fo rma Dressel 20.
Otro. hollo1igol duronte lo. obras del Porodor
Finalmente, y durante el periodo que duraron las obras de cimenta ción del edificio del Parador, con la consiguiente remoción de tierras, se
encargó el antes mencionado capataz Bautista Bas, de recoger cuantos
restos cerámicos u otros objetos aparecieran, Jo que nos proporcionó un
lote de cerámica, cuyo inventario damos a continuación:
Ibérico pintado:
Un fragmento.
(64) BOUBE, op. cit. nota 23, pág. 77.
(65) N. LAMBOGLIA: "Nuovc osscrvazioni suUa terra sigiUa dliara 11". Rivista di
Studi Liguri, XXIX, 1/4. Bordighera, 1963, pág. 147.
[page-n-82]
80
MARTIN
*
SERRES
S'gillolO sud - gálico:
Un pie de pOtero,
Un borde de pótero de formo Drogendorff 15/17.
Uno copito de formo Drogendorft 27, con lo morco roto.
Un pie de copito semiesférico, con morco rOto en lo que se lee una 1\ linal.
Un fragmento de borde de formo 24/25, con decoroción de ruedecillo.
r
1.
fn
Flg. 47. -
Materiales de la trlncbera .
15 a 18. - SlglJlata clara D.
19. - Cerámica comün.
(1/2)
[page-n-83]
neTOlU" PESQUERA DE ¡"VEA
81
5igllloto hispónko:
Un borde de formo Drogendorff 21, con los cuort01; de circulo n'uy POCo morcados.
Dos frogmentos de tormo Drogendorff 21.
Un
Un
Un
Un
pie de p6tero de tomoño gronde y gruesos poredes.
fondo con pie muv bojo.
borde de formo Drogendorff 24 / 25 con decoración o ¡uede<:,t!o.
frogmento de borde de forma Drogendorff 37.
Sigilloto cloro A:
Un frogmento de borde de formn Lomboglio 1, can ruedecóll.:. en el borde y en medio
.:le lo pore Un fragmento de formo Lomboglio 2, con ruedecillo.
Tres fragmentos de di stintos vasos de formo Lomboglio lb.
Un 'rogmento de borde de formo Lomboglio 4/36 A, con borbotll1o.
Un fondo de formo 3cl.
Tres frogmentos de distinto:; vasijas de formo 9b de Lomboglio.
Tres frogmentO$ de borde de formo lomboglio 100 "o slrice" .
Dos fragmentos de borde de formo lomboglio 23 b.
Un fragmento de borde de formo lomboglio 6.
5ioHloto cloro '·Iucent e":
Un fragmento con decor.,:¡ción o ruedecil!o.
5ioillol0 cloro C y D:
Un fr(l.omento de borde de $IOillolO cloro C.
Tres frogmentos de bordes de formos típicos de doro O.
Un frogmenlo de sigilloto cloro estompodo.
VO$OS comunes:
Un Irogmento de cazuela con barniz" rojo inler~a po.npeyono" .
Cinco frogmentos de borde de vosijos con fondo rSlriodo, tormo VeOlos 1, derivado
de lo formo Lomboglio JOb, de sigilloto doro A.
Varios fragmentos de "bordes oplicodos" y poredes interiores es triadas.
Cinco fragmentos de bordes de piolas con "borde orumodo".
Un tubo de cerámico poro conducción.
Dos fragmentos de estuco de color omorillo y rollado 'ojo, blanco y gris.
Un olpe cosi completo, tipO del siglo 11. después de J . C.
F)
CONCLUSIONES SOBRE LA FACTOR IA DE LA PUNTA
DE L'ARENAL
Al estudiar las características de la factoría de la «Punta de l'Arenal»
y compararlas con los escasos datos que hemos podido reunir de las restantes instalaciones destinadas a la industria salazonera en la provincia
de Alicante (66) en tiempos antiguos, vemos que existe una homogenei dad en sus estructuras básicas y que al parecer, todas se corresponden
cronológicamente.
(66)
11
MARTIN, op. cit. nota 5.
[page-n-84]
S2
MARTlN • SERRES
El estudio realizado en el yacimiento de Jávea, consideramos que es
interesante por dos razones principalmente:
a) Porque es la única instalación de este tipo que se ha podido es+
tudiar en la región valenciana hasta ahora, y que nos ha proporcionado un
buen lote de materiales arqueológicos que hemos presentado exhaustivamente.
b) Porque dado el estado actual de los restantes yacimientos que
hemos considerado como testimonios de otr:lS factorías semejantes, no
pueden aportar mayores ni mejores datos de los que ya poseemos de la
((Punta de l'Arenal », de forma que ésta sirve como punto de referencia
para el conocimiento de las restantes.
Es indudable que estas factorias de la provincia de Alicante, no fueron nunca instalaciones industriales de gran envergadura, como las del
Norte de Africa o como la de Belo, en la provincia de Cádiz. Las nuestras más que grandes complejos dedicados a la producción de salazones,
dan la impresión de haber sido solamente pequeños saladeros. La importancia de las industrias salazoneras depende, como es natural, del volumen de pesca que en cada zona de la costa pueda darse. Sabemos que
en la actualidad la cantidad de atún que se consigue va disminuyendo
conforme se avanza hacia el norte por la costa mediterránea, hasta el
punto de que en época moderna han desaparecido casi totalmente las
almadrabas que hasta hace escasos años, tod
Benicasim ---que se mantuvo escaso tiempo- fue un fracaso . Y este
punto era, si hubiese habido peSCa suficiente, muy apto para explotación,
ya que es el único lugar rocoso que existe en todo el golfo de Valencia,
al norte del cabo de Cullera.
La de la «Punta de l'Arenal» es, hasta ahora, la insta lación salazonera más septentrional de nuestra Península en el Mediterráneo, pero
apuntamos aquí la posibilidad de que existiera otra más al norte de Denia, en la desembocadura del rio Girona o Alvergel, en el actual termino
de Vergel, 'un par de kilómetros hacia el mar de la aldea de Miraflor.
Existe en este lugar una pequeña elevación rocosa llamada todavía hoy
la «Punta de l'Almadraba» (Mapa 1 : 25.000. Hoja 822- 11) y existen noticias de que en sus al rededores se han explotado unas salinas. El topóni mo, junto con la noticia de la existencia de salinas, mas las características del lugar, nos hicieron pensar en la posible existencia de otra factoria de salazón antigua. Exploramos la zona, que estaba cubierta de
cantos rodados acarreados por e l rio, que enmascaraban cualquier posible resto que hubiera a llí quedado. No obstante, pudimos recoger varios
[page-n-85]
FACTORIA PESQUERA DE lAVEA
83
fragmentos de ánforas romanas. La existenci-'3, pues, en este lugar de
una factoria pesquera en época romana, qued-'3, por el momento, en el
terreno de la hipótesis, señalando aquí solo la posibilidad de que la hubiera .
De cualquier modo al limite septentrional de la pesca de atún y su
utilización para la industria conservera en época antigua no creemos que
sobrepasara la Punta del Faro de Cullera, donde la estructura rocosa del
terreno y la desembocadura del río Júcar, ofrecen condiciones buenas
para la instalación de unc1 factoría. De momento no se han encontrado
restos, aunque existen los de un establecimit!nto romano que perduró
hasta el sig lo IV.
Como hemos dicho, es la de la «Punta de l'Arenal» la factoria roma na más septentrional de las que con seguridad conocemos . Las de Miraflor y Cullera no se conocen y hemos sólo apuntado la posibilidad de que
existieran .
Es interesante observar que en la zona de La Marina alican tina y en
las comarcas contiguas de tierra adentro, se consume gran can t idad de
salazón y pescado seco, principalmente la variedad de atún en salmuera
que se encuentra abundantemente en los mercados de Alicante y Valencia bajo el nombre de «tonyina de sorra », la cual no se utiliza en el
interior de la Península o su consurno es escaso. Esta salazón ha influido
incluso en la cocina típica de La Marina, viniendo a formar parte de varios platos característicos de esta comarca. También se consume abun dantemente la anchoa de barril y un tipo de pescado blanco de baja cali dad, secado al aire, al que se llama «capetlanetsll. Vemos, pues, el man tenimiento de una tradición salazonera y es posible qu e salvadas las distancias técnicas y cronológicas, los productos de la industria que se desarrolló en las factorías romanas de La Marina alicantina, fuera semejan te
al tipo de conserva de que acabamos de hablar, ya que lo que si podemos afirmar con seguridad, pese a lo destrui::lo del yacimiento, es que
estas formas de factorías alicantinas forman un núcleo aislado, fuera del
mundo del «garun», «Iiquemen», etc. y no corresponden al prototipo conocido de factorías de «garum», del que tenemos numerosos ejemplos
en el Norte de Africa y en el Sur de la Península Ibérica . No decimos que
sean factorías de mayor o menor categoría, sino que son distintas. y al
referirnos a la de Jávea ~ue es la mejor conocida y de hecho la única
estudiada-, veremos que al poseer mayor cv.,junto de datos son también mayores las diferencias que encontramos con las norteafricanas y
andaluzas, como luego señalaremos.
Al hablar de las características necesarias para la existencia de una
de estas factorías alicantinas, nos hemos referido siempre a la circunstan -
[page-n-86]
84
MARTlN - SERRES
da de que se encuentren en lugares rocosos. Es una consecuencia de la
necesidad de instalar depósitos que se comuniquen con el mar -viveros- y que encontramos siempre en zonas rOCOsas que forman pequeños promontorios, donde se excavaban aquéllos sin necesidad de tener
que realizar diques u otras obras mucho más costosas. En la costa alicantina no se ha encontrado -hasta el momento-- una sola instalación de
este tipo en zona llana o arenosa como ocurre, por ejemplo, en eotta
(Marruecos), por citar sólo un yacimiento de los muchos que existen .
Ya hemos dicho que tanto esta factoría del «Arenab) camo las restantes del litora l valenciano, presentan un aspecto distinto de las narteafricanas y anda luzas. Sin embargo, una serie de elementos clave, indispensable para este tipo de explotación, nos alinean la factoría de la
«Punta de l'Arenal» dentro de l cuadro de las industrias romanas derivadas de la pesca de l atún: la presencia de salinas y almadrabas y especialmente, la técnica de construcción de los depósitos estancos. Esta últi ma característica hasta tal punto es idéntica en todas las factorías conocidas que nos bastaría copiar la descripción que de tales depósitos hacen
Tarradell y Ponsich (67) para tener descritas las cubetas de la de Jávea.
Ya los autores citados observaron este hecho y afirmaron que la técnica
de construcción de los depósitos es idéntiCa para todo el Mediterráneo.
Sus características son las siguientes : Construcción a ras de suelo, para
que la tierra haga de conlTafuerte y presente resistencia al paso del agua
y del pescado; ángulos redondeados mediante cuartos de circunferencias
salientes, seguramente con la intención de poderse limpiar con mayor
facilidad a la par que servía de refuerzo a las paredes ; carencia de desagüe, pero presentando en el fondo una concavidad semiesférica destinada a recoger los restos del producto y facilitar también su limpieza;
y paredes de mampostería recubiertas con una capa de mortero grueso
y este por una o dos capas más de mortero tino, alcanzando una total
impermeabilidad.
Todas estas característ icas que Tarradell y Ponsich ~eñalan como comunes a la totalidad de fac torías pesqueras, las hemos encontrado también en la «Punta de l'Arenal». Además, estos autores observan que en
Lixus, las lluvias de invierno mantienen llenos los depósito:; hasta el verano, detalle que nosotros hemos podido comprobar en Jávea, en el depósito núm. 1 (Lám. X IV), único que se conservaba intacto de los de este
tipo común a todo el Mediterráneo . También observaron Tarradell y Ponsich que las termas que a menudo se encuentran próximas a las fábricas
de salazones, pudieron ser más bien instalaciones con hornos donde tra-
(67) TARRADELL Y PONSICH, op. cit. IlOta 4.
[page-n-87]
l'ACTOR1A PESQUERA Ol! JAVEA
"
tar el pescado en una de las fases de elaboración de la conserva. En la
factoria de la ({Punta de l'Arenal» no hemos encontrado termas, pero
hemos recogido un buen número de columnillas de cerámica, piezas típicamente utilizadas para levantar el suelo de un «caldarium», con el fin
de hacer circular el aire caliente por debajo. Por lo que podemos suponer
que pudo existir también en nuestra factoría una instalación como las
mencionadas por los autores citados, o al menos, que cumplieran el mismo destino.
Pero frente a estas simili tudes existen una serie de diferencias que
dan a la factoría de Jávea, y en general a tocbs las de la costa alicantina,
una personalidad especifica que nos ha hecho aislarlas como grupo independiente del norteafricanc y andaluz.
El elemento más original es, sin duda, la p.xistencia de los depósitos
o viveros excavados en la roca y comunicados con el mar. Además, los
depósitos estancos no forman una serie continua de compartimentos idénticos, sino que están aislados unos de otros y son de diverso tamaño, hasta el punto de que no hemos encontrado dos que sean iguales.
También existen diferencias en la técnica de construcción entre los
depósitos del tipo al que pertenecen los números 7 y 8 de la (Punta de
l'Arenah) y los prototipos no alicantinos. Estos dos depósitos, están excavados en la roca y revestidos de un finísimo mortero de cal y ladrillo
machacado, lo cual constituye un revestimiento totalmente origina l en
relación a las cubetas dedicadas a la industria salazonera, ya que lo corriente es que este tipo de mortero se emplee sólo en la construcción de
cisternas.
Tampoco hemos encontrado precedentes para la asociación formada
por un depósito de planta rectangular y una cubeta circular excavada en
la roca (Lám. XVI), que posiblemente serviría para mantener un «dolium »
encajado. No sabemos si estos «dalia» contenían el producto en una de
sus fases de preparación o simplemente servían como envase final para
su transporte, en cuyo caso, la cubeta circu lar tendría como única finalidad la de servir de base de apoyo del «dolium» durante el trabajo de
envasado. Los fragmentos de «dolium» son muy abundantes entre el material cerámico de la factoría de la «Punta de l'Arena!» y, a este efecto
es interesante observar que en la actualidad la conserva de atún en salmuera se envasa en barriles de gran tamaño.
No encontramos en nuestra factoría vasijas de «garum» (68) y aunque han aparecido «pescadas» en el mar, por las cercanias de las costas
de Jávea, ánforas de la forma de Pelichet 46, que al parecer contuvieron
(68) TARRADELL y PONSICH, 01'. cit. nota 4, lám. XIX, 16-21.
[page-n-88]
86
MARTIS' - SER RES
({garum», no las hemos encontrado en la factoría de la «Punta de l'Are nal », donde, sin embargo, son abundantes las de forma Dressel 20, que
según todas las opiniones son contemporáneas de aquéllas. También hemos encontrado dos fragmentos de borde de dos ánforas de la forma
Dressel 7 que servían para envasar «garum» y «Iiquem en», denominadas por ello ({ánforas para salsas» (69) .
Todo lo mi:lnifestado hasta aquí nos hace pensar que si bien determinadas características de las factorías alicantinas nos la hacen incluir den tro del grupo de industrias dedicadas al aprovech.lmiento del atún, las
diferencias con las instalaciones del Norte de Afdea y de Andalucía nos
inclinan a opinar que en ellas no se fabricaban la pasta picante que los
autores clásicos llamaron «garum» (Strabon, 111,4,2; 11" 1,8; Plinio
N . H., XXXI, 94; Marcial, XIII, 78 y XIII, 40, y Séneca, Ep. 95-25)
y que tan apreciada fue en el mundo romano . Creemos también que se
ha generalizado demasiado e l término «garum», encuadrando en él no
solamente el «garum») propiamente dicho, sino diversas conservas de pescado, ya que el genuino, el que se consumía en las mesas refinadas de
Roma al que se referian los autores clásicos con el nombre de «garum
hispánico», era un producto muy caro, formado por una pasta o salsa
muy concentrada que se expedía en pequeñas vasijas herméticamente
cerradas . Este producto raro y refinado no podía ser el mismo que transportaban las ánforas que han venido llamándose de «garum)), ya que
sería tanto como si hoy se transportara caviar ruso en camiones cister nas. De todas formas y volviendo a las factorias alicantinas, no se han
encontrado restos de vasijas de ninguno de [os dos tipos; ni de las peque ñas ni de las llamadas ánforas de «garum» .
Por lo tanto, hemos de concluir que tanto en la factoria de la «Punta
de l'Arenal» como en las restantes del litoral valenciano se debió fabr icar un tipo de conserva de pescado distinto del famoso «garum )), aunque desde luego derivado de la pesca del atún como parece indicar su
emplazamiento en zona de almadrabas. Y esta conserva de nuestras fac torias pudo ser muy bien una variedad de atún en salmuera --del tipo
de la que aún hoy se consume por esta zona- que se expedirla envasado
en ánforas o en «dolia)) de tamaño mediano --de algo menos de un
metro de diámetro-- de tos que aparecen numerosos fragmentos por todo
el área del yacimiento.
Estudiadas las características de la factoría de la «Pun ta de l'Arenal»,
sólo nos resta fijar el periodo en que estuvo en funcionamiento. Y aquí
nos referimos exclusivamente a la factoria mencionada, ya que de las
demás carecemos de datos suficientes para fijarles una cronología.
(69) VEGAS, op. cil. nota 45, pág. 40, 52.
[page-n-89]
FACTORIA PESQUERA DE ]"VEA
87
Por los materiales recogidos en nuestras excavaciones tenemos de
forma muy clara e l momento inicial. La ausenCia tota l de cerámica, campan iense y la presencia de algunas piezas de sigi llata aretina de las fo rmas más antiguas (Dragendorf f 11 y Ritterl ing 5) unido a la existencia
de unos fragmen tos de «pre-sigilla ta» y a varias vasijas con «barni z ro jo
interno pompeyano», nos dice con bastan te precisión que la cronología
inicial del yacimiento puede situarse, como máximo en la segunda mitad
del sig lo I a , de J, C.
La masa principa l de materiales corresponde a los sig los 1 y II de nuest ra Era y sin duda q ue durante los dos primeros sig los de la Era Crist iana la factoría gozó de cierta prosperidad, exist iendo junto a ella una
«villa», posiblemente comparable cronológicamen te y por su ca tegoría
con la que existió en la factoría de Ca lpe que proporcionó, en las excavaciones que realizara Cavanilles en el siglo XVIII, unos mosaicos, En
la de Jávea no han aparecido mosaicos, pero sí capiteles, estucos pintados y pavimentos de muy buena técnica, que nos hablan de la calidad
de la construcción,
Los hallazgos realizados en los dos depósitos y los que proporcionó
e l primer sondeo, nos muestran la evidencia que después del año 150 y
antes de acabar e l siglo 11 , la factoría y la «villa» inmediata sufrieron
una destrucción sin que podamos precisar su causa,
El segundo sondeo no proporcionó más que cerámica de finales del
siglo II y muy abundantes las del 111 , ya que unos escasos fragmentos
superficiales del siglo I no pueden testimoniar ningún da to válido.
La habitación «D» proporcionó cerámica del siglo 111 y por sus t ipos
y e l hecho de haberse encontrado una moneda de Galieno entre las piedras del muro, nos da la casi segu ridad de poder afirmar una destrucción en este siglo 111, 10 cual no es extraño en estas comarcas como luego
veremos,
La tr inchera que abrió la pa la mecánica junto a l edificio de l «Bar
N'oy», que no pudimos excavar y de la que solamente recogimos los materiales aparecidos, nos proporcionó exclusivamente cerámica de los sig los 1I y 111. Y de estas mismas fechas era la cerámica que se recogió
en las distintas prospecciones que efectuamos duran te las obras de construcción de l Parador de l Turismo.
Con todos estos da tos, podemos establ ecer la sigu iente evolución y
desa rrollo de la factoría industrial pesquera de la (( Punta de l'Are nah>,
de Jávea:
Una primera fase de iniciación y desarrollo, comienza hacia finales
del siglo 1 antes de nuestra Era y termina, al parecer de forma violen ta,
hacia la mitad del sig lo 1I después de J . C. A esta pri mera fase pe rtene-
[page-n-90]
88
MARTIN - SERRI!S
cen las mejores construcciones y los depósitos o cubetas excavados en
la roca y revestidos de mortero de cal mezclada con ladrillo machacado.
La destrucción creemos que puede achacarse a un accidente, ya que desconocemos hecho histórico alguno a l que poder atribuirla y además la
reconstrucción y puesta de nuevo en funcionamiento fue casi inmediata,
La segunda fase comienza, pues, en la segunda mitad de l siglo 1I
y dura hasta mediado el siglo 111 , terminando cen la destrucción de las
instalaciones. La villa inmediata a la factoría ya no debió reconstruirse
en esta segunda fase de su vida, la cual, por otra parte, parece ser la de
mayor intensidad industrial. Se construyen nuevos depósitos de mampos tería y mortero de color gris, entre cuya argamasa se mezcló a veces
cerámica sigillata clara A, de la primera mitad del siglo 11, lo cual puede
servirnos de dato «post quem» para la construcción de tales depósitos .
La cerámica del sig lo 111, fue muy abundante y las huellas de destrucción
indudables. Esta destrucción nos indica claramente la existencia de una
grave crisis a mediados del siglo 111 , crisis que, por otra parte, se observa en todos los yacimientos de la franja medit~rránea de la Peninsula .
Es un fenómeno indudable, semejante al que nos muestran los poblados
ibéricos hacia la mitad del siglo IV antes de J. C. en la región va lenciana.
La crisis del siglo III ha sido atribuida a la invasión de francos y alamanes
y la destrucción de los establecimientos romanos a su paso camino de
Africa (70). Consideramos que las destrucciones son excesivas en número
a las posibilidades guerreras de aquellos pueblos, por lo que hay que buscar otra razón que, sin duda, tendrá por causa primera las mencionadas
invasiones, quizá un periodo de anarquia po1itica a consecuencia de la
debilitación del poder central, aprovechada por los francos y ala manes
para sus incursiones y también por los propios hispanos al ver más flojos
los métodos policiales del Imperio. De todas formas h emos podido observar que también en las factorías de «garum» africanas son muy abun-
(70) B. T ARACENA: "Las invasiones germánicas en España durante la segunda milad
del s. III de J. c.". 1 Congreso Internacional de Pirineistas. Instituto de Estudios Pirenaicos. Historia 5, núm. grl. 22. Zarago:r..a. 1950.
M. TARRADELL: "Sobre lu invuiones germánicas del s. III de J. C. en la Penin~ula I bérica". Estudios Ohicos, II1. Madrid, 1955, pág. 95.
M. TARRADELL: "Problemas cronológicos de las invasiones germánicas del s. 111".
IV Congreso Nacional de Arqueologia (Burgos, 1955). Zaragoza, 1957, pág. 231.
A. BALIL: "Las invasiones germánicas en Hispania durante la $efunda mitad del 11. 111
d. de c. ... Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología con Roma, IX. Roma, 1957, pág. 95.
A. RAMOS fOLQUES: "Las invasiones germánicas en la provincia de Alicante (siglos III Y V de J. C.)". Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, XV II. Alicante,
.960.
R. RAMOS fERNANDEZ: "Las invasiones de los francos en España". Anales dt" la
Univenidad de Murcia, XXII, 3/4. ·Murcia, 1965.
[page-n-91]
PACTORIA PESQUERA DE ¡AVIIA
89
dantes los materiales arqueológicos de los siglos II y III y escasean los pos·
teriores a este siglo.
Lo mismo podemos afirmar de nuestra factoría . Al parecer hubo una
tercera fase de vida en la «Punta de l'Arenal », indicada por los escasos
materiales tipicos del sig lo IV : dos lucernas, cuatro fragmentos de sigi ·
lIata clara D estampada de tipo antiguo, y tres de estampada gris. Con
estos elementos no podemos más que afirmar la ocupación del lugar du rante el siglo IV, pero no podemos saber ni la calidad ni la intensidad de
la ocupación . Pensemos que estos restos son los que más han sufrido las
expoliaciones y las destrucciones, ya que eran los que se encontraban
en los niveles altos. De todas formas si la ocupación de la ({Punta de l'Ar e·
na l» durante el siglo IV hubiera sido de importancia, a pesar de lo antes
manifestado, serían mayores los restos que encontraríamos todavía hoy.
Por eso hemos llegado a plantearnos el problema de si en época tardoromana la factoría pesquera continuaría en explotación o se habría abandonado esta industria. Y consideramos que con bastante seguridad, y al
igual que ocurre con las restantes estudiadas hasta el día, se puede afirmar que en esta tercera fase de vida en la «Pun ta de l'Arenal» no se
aprovechaba ya la riqueza pesquera de la costa para fines industriales.
12
[page-n-92]
I II
OTROS RESTOS ARQUEOLOGICOS DE DIVERSAS PROCEDENCIAS
Esta fuera de duda que el yacimiento romano más importante regis4
trado hasta el momento en Jávea, es la factoría pesquera de «Punta de
l'Arenal» ,
Todos los restantes materiales arqueológicos de los que hemos teni ·
do noticia, han sido debidos a la casualidad de hallazgos superficiales,
nunca a los resultados de un traba jo sistemático realizado con un criterio científico. Estos hallazgos casuales, han consistido (.así siempre en
cerámicas muy fragmentadas, muchas de las cuales han desaparecido, a
excepción de alguna pequeña colección que no siempre hemos podido
consultar.
Tenemos, así mismo, la sospecha de que materia les indudablemente
romanos, tal como el capitel que hoy existe en poder de mister Lambert,
son proceden tes de la citada factoría de «Punta de l'Arenal» .
Aunque existen diversas noticias sobre construcciones y enterramientos en distintos puntos, valga como ejemplo la basa de columna vista por
nosotros en la isla del «Portitxol», dado el cambio sufrido por estas tierras en e l aspecto agrícola y constructivo, apenas queda ya ningún resto
que podamos atribuir a época remana. Se podría exceptuar la isla de l
«Portitxol», en la que por su categoría de isla y su dificil acceso, queda
por el momento virgen para un posible estudio arqueológico. Ya en 1930,
se concedió permiso para una excavación que nunca llegó a real izarse.
[page-n-93]
FACTORIA PESQUEIV. DE lAVEA
91
Hemos unido al estudio de la factoría de «Punta de l'Arenal», los
hallazgos, noticias y prospecciones llevadas a cabo por varios investigadores y las realizadas por nosotros, completando así esta segunda parte de
nuestro trabajo sobre la Arqueología Romana de Jávea.
Hemos reseñado aquí, los siguientes yacimientos:
1) PUNTA DEL CASTELL. - La playa del «Arenal" o de la «Fontana», está delimitada por dos elevaciones rocosas' La «Punta de l'Arenal»
y la «Punta del Castell». En esta última se han registrado también hallazgos arqueológicos romanos que han sido mencionados por varios autores
y al parecer existió también una necrópolis. Bover Bertomeu y Figu eras
Pacheco, coinciden ambos en que los restos ~ncontrados eran muy semejantes a los de «Pun ta de l'Arenal».
Escribe Bover (71):
"Punto del Costel!. - En lo porción rocos.o de lo costo Que cierro por el Sur lo ensenodo interiOr antes indicado, en el punto donde se hallan los fuinas de un fortín o
ololoya, encuentronse en este punto sepulturas y fragmentos de cerámico análogos a los
del Montoñar. Pero no se conservo ningún obieto digno de mención:'
A su vez Figueras Pacheco nos dice (72):
"Punto del Costell. - Es 10 Que flanquea por el Sur lo ensenodo o boto de lo Fonlona. En ello y sus inmediaciones se descubrieron sepulturas antiguos de corocteriSlicos
iguales o parecidos o los anteriormente yo citados."
A pesar de la vague-dad, estas noticias nos indican la posible existen cia de una factoría romana en este promontorio de la «Punta del Castell» .
En nuestras prospecciones por el lugar, hemos observado los restos de
tres depósitos excavados en la roca, en la orilla del mar y huellas de otros
casi totalmente borrados por la acción del agua y por las edificaciones
modernas que en él se han levantado y que ocupan la casi totalidad del
promontorio. No sabemos si los restos que hemos anotado formaban parte de las instalaciones de «Punta de l'Arenal» o eran una instalación independiente de ésta. Los tres depósitos que todavía quedan, miden respectivamente 2 x 3'20 m., 1'60 x 1'60 m. y 1 X 0'80 m. Estas dimensiones corresponden a la base de los depósitos ya que por haber sido cortada la piedra, desconocemos su altura y la medida de sus bocas.
(71)
(72)
BOVER, op. cit. nota 7, pág. 267.
FIGUERAS, op. cit. nota 13, pág. 10.
[page-n-94]
92
MARTIN - SERRES
2) ACEQU IA DE LA NOR IA. - Se ha llamado así a un canal artificia l tallado en la roca, situado en di rección Sur, cerca de la «Punta del
Castell» y que comunica el mar con una zona llana y baja conocida por
( Las Sa linas», topónimo que corresponde a unas salinas explotadas en
la an t igüedad. En la orilla del mar, hay excavarlos en la roca, restos de
una noria q ue da nombre al lugar. El canal de comunicación mide unos
100m. por tres o cuatro de profundidad aproximadamente, ya que esta
no es la misma en todo e l recorrido (Lám. XV II 1).
Recogemos, también, las opiniones sobre este lugar Que han proporcionado diversos autores, atri buyéndoles la mayoría de las veces origen
griego o púnico, sin causa q ue lo just if icara. Nosotros afirmamos su origen romano, o a l menos su explotación en época romana por una razón
muy significa t iva: Es ind udable la existencia en la costa de Jávea, de una
fac toría romana, o quizás dos, dedicadas a la conserva del pescado, para
lo cual es imprescindible la existencia de unas salinas en un lugar cercano que aseguren un suministro constante de sa l necesaria para la preparación del producto. Esta es la razón que nos obliga a afirmar que «Las
Salinas», t uvieron que funcionar, por lo menos, desde e l siglo 1 a l 11 1
después de J. C. El querer darles mayor antigüedad, sin ningún dato positivo que 10 demuestre es, por el momento y mientras la Arqueología
no demuestre lo contrario, producto de la fantasía e imaginación de los
eruditos locales.
Cavan illes (73) mencionó estas sa linas y en su tiempo debía quedar
restos de alguna construcción de la que hoy no hemos encontrado rastro, al menos esto parece indicar en su texto, detalle qu~ ya observó Figueras Pacheco:
"Al sur de lo Fontana, se conservan vestigios de lo que olli llamo"! Nade, que sirvió
en otro tiempo poro introducir 105 aguas del mor en canales y guiarlos por éstos o unos
llanuras hondos, donde evoparodo~ se cristalizaba lo sol común, Note Que los largos sillares de que se formó el edificio, estaban unidos entre si por pedozos de piedra labrados
o manero de colo de gavilán y ajustados en los e~covociones hechos en los jun turas de
los sillares, Lejos de haber alterado el tiempo y lo intemperie dicha unión, lo han fOrtalecido de modo que todos oquellos sillares parecíon un solo cuerpo, y sus junturas como
lineas figurados, Son de piedra calizo, fuerte y poroso, parecido algún lonto o lo piedra
lasco Que veremos después en los Baños de lo Reino,"
Según Figueras, debieron ser explotadas (74)'
"Primeramente y en gran escala, durante el periodo colonial y can ospirociones muy
modestos, en tiempos ovanzodisimos. Lo primero se deduce de lo importancia de los obras
(73) A. J. CAVANILLES: "Obsuvaciooes sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población, FnJlos del Reyno de Valencia", Madrid, 1795. Edición facsímil, Zaragoza, 1958, p:i.g. 280.
(74) F IGUERAS, op. cit. ll()(a 13, pág. 11.
[page-n-95]
FACTOIIIA PESQUI!AA DE lAVEA
93
obiertos en el Montonor poro inundo, los tierras bajos ... y lo segundo de ciertos indidos
de pequeños instolociones poro elevor el oguo del mor y conducirlo o depósitos limitodos."
De la oscura explicación anterior, deducim.:'ls que (das obras abiertas
en el Montanar durante la explotación colonial», es el canal o Acequia
de la Noria, de la que ya hemos dicho la imposibilidad de fijar la época
de su construcción. La segunda explotación, «más modesta y en tiempos
avanzadisimos», suponemos que se refiere a la época romana, y (dos indicios de pequeñas instalaciones ... , etc.», suponemos que debe tratarse
de los restos de la noria a que antes nos referíamos, o bien que los «depósitos limitados », fueran restos de alguna factoría conservera de la que
no ha llegado rastro alguno a nosotros, pero que todavía Figueras Pa checo pudo observar. Como sea, vemos de nup.vo y como tantas veces a
lo largo de nuestro trabajo, la general aversión que los investigadores
del Reino sienten por la dominación romana y su ardiente deseo de hacer remontar nuestro pasado a épocas más heroicas, según ellos, de griegos y púnicos. La idea del ('romano vencedor», es 'Un concepto que repugna a más de un erudito hispánico, haciéndole muchas veces anteponer los
sentimien tos al rigor científico.
Por último, mencionaremos a Bover Bertomeu, que no se pronuncia
en ningún sentido, conformandose con mencionar «unas extensas salinas
de origen, sin duda, muy antiguo ... » ya Leopoldo Piles (75). para quien
se trata de:
.. porte de lo obro de un omplio conol que tomo de oguos del mor poro onliguos
solin05, obro importante y, proboblemente, fenicio o cortagineso ... "
3) ISLA DEL PORTITXOL. - Entre el Cap Prim o de San Martín
y el Cap Negre que le sigue, se halla la ensenada del Portitxol, con la
pequeña isla de l mismo nombre, con diez hectcireas de superficie y una
altitud por debajo de los 70 metros. Es maciza y poco accesible, salvo
por dos pequeños embarcaderos (Lám. XXXIII).
Las primeras noticias sobre hallazgos arqueológicos en esta isla, se
deben a don Remigio Salomón, juez de Denia, gran aficionado a la arqueología, que ya había realizado excavaciones en dicha ciudad a finales del pasado siglo. En su artículo publicado en «El Tiempo» de Alicante,
de 30 de noviembre de 1919 explica:
" ... 10 indole de 10$ restos que esporcidos ondon, denotan un pueblo en lo isla."
(75) L. PILES; "Investigaciones arqueol6gicas en busca de Herneroskopeion". Sailabi,
4/5. Valeocia, 1942, pág. 62.
[page-n-96]
'4
MARTIN - SERRES
Varias son las noticias posteriores, much3s de las cuales, recoge Fi gueras Pacheco, Que unidas a las publicadas más recientemente, enumeramos nosotros para dar una visión general de las exploraciones de la
isla. Así, pues, a través de Figueras (76) sabemos Que:
"En 1929 lo exploro Senent, encontrando abundante ceramico, especialmente prehistórico y vestigios de onliguas construcciones."
En 1943, se envió informe por la villa de Jávea a la Comisaría Genefal de Excavaciones, explicando que al desmontarse y aplanarse la tierra
de la isla para dedicarla al cultivo, se habían descubierto {(restos de antigua población de épocas precisas y objetos que prueban la ocupación
de estos parajes en la antigüedad; paredes antiquisimas fueron aprovecha das para hacer las márgenes».
En 1943, la visitó Schulten acompañado del padre Belda . Los resul tados de esta visita sólo los conocemos por una breve nota publicada por
Beld, (77),
"Jóveo (Alicante). Porlichol. - Ru;nos de uno conslrucció:'\ de coroclerislicos romonos avanzados, en lo que no aparece lerro sigilloto, y sólo olgunol de sus formas repro·
ducidos en ceramico popular. 13·111-1943. _ J. Beldo."
Contrariamente a J. Belda, opina Segarra Llama,>, quP. precisa más respecto a los hallazgos (78):
"Cantidad enorme de desmenuzados fragmentos de '.fr(lm:c.:l ont¡~uo por todos portes con bastantes pedazos de sigilloto. Restos de cobres y vidnos delicados. Inco.,tobles
restos de material romano de conshucció", compuesto o !)(Ise de col y ladrillo rojizo triturado. Numerosos tejos planas con reborde. Buen núme'O de 6nforos fotos y algunos
enteros. U.,o cadena de oro. Un oro de mórmol de l 5 cm. de dlÓmetro. Un pavimento
de mórmol blanco, elttenso si juzgamOs por el nombre de "paseo de moros" con que lo
bautizaron sus descubridores.
Al extremo del mismo solar marmóreo, apareció bello cnpitel finomeMe labrado en
piedra are.,isco muy compacto, que es lo piedra del lugar. Este ~opitel tenia por el otro
lodo, uno piedra con su correSpO nd iente vaciado en formo de jarrita, ton bien cerrado
con uno loso incrustado que nodo dejaba odivinor. Dentro oporedó elegante vaso de
vidrio azul, lleno de roro polvillo metalico y pesado ... El copitel lo conservan en lo isla
en perfecto estado y el vi drio, que según todos los oporil'ncios es un bello lacrimatorio,
lo guardo en lo actualidad el culto abogado joviense don Fernando Albi; ei contenido
fue tirado 01 mor en el momento del hallazgo.
(76) FtGUERAS, op. cit. nota 13, pág. 13.
(77) J. BELDA: "Jávea (Alicante). Ponichol'·. Noticiario Arqueológico Hispánico, 1,
1952. Madrid, 1953, pág. 224, llO{icia 372.
(78) J. SEGARRA LLAMAS: "La isla dcl Portitchol (Jávea)". Saltabi, VIlI, 2.3/24.
Valencia, 1947, pág. 70.
[page-n-97]
PACTOIUA PESQUERA DE JAVEA
95
Dos sepulturos muy cerco de olli. intactos, estobon (;ul)iertos con losas y 01 violarIos, solieron 105 esqueletos enteros. A lo cabecero tenion lucernas y diversos objetos brillantes, que tengo por seg .... ro eran de vidrio con irisaciones corocteristicos Que, por lo
frógites, se deshicieron al sacarlos.
En uno OQuedad abierto por el mor en el acantilado, en el fondo de esto pequeño
gruta, broto un manantial de aguo puro y donde se ve lo canalización labrado en lo roca
poro ser recogido el aguo por las embarcaciones ... ".
Como vemos resultan muy útiles las noticias que sobre los objetos
arqueológicos de esta isla nos proporciona J. Segarra Llamas; las restantes noticias, así como la de J. Belda que ya hemos copiado, son mucho
menos explícitas. Bover Bertomeu se limita a decir que la isla aparece
sembrada de cerámica antigua muy destruida y Figueras, apar te de un
dibujo del capitel (luego veremos que no se trata de un capitel sino de
una basa), y alguna otra noticia, se limita a situar la ciudad de Alonis en
las proximidades de esta isla (79).
En una prospección realizada por nosotros a la isla, recogimos un
pequeño lote de cerámica que aquí presentamos. Encontramos, también,
restos del pavimento de mármol blanco, que menciona Segarra Llamas
y una basa de columna de piedra arenisca, considerada como capitel por
varios autores, cuya fotografía reproducimos en la Lám . XXX III . No pu dimos medir la basa por carecer de medios para ello por lo que nos atenemos a las medidas facilitadas por Figueras P
con capitel jónico, siendo la única de este tipo que encontramos en Jávea,
pues, las series de «Punta de l'Arenal », son todas de dos toros y una escocia con o sin plinto.
El material cerámico inventariado, es el sigui ente :
l.-U n fragmento de sigilloto cloro D, con boquet6n colgon te, posiblemente con rue_
decitlo en el fondo (formo 2) (fig. 48).
2.-Un fragmento de borde de sigilloto "Iucenle", decorado con ruedecillo y círculos
(fig. 48).
3 y 4.-Oos fragmentos sin formo de sigilloto "Iucente", decorado con ruedecillo
(fig. 48).
5 y 6.-Dos fragmentos de sigilloto cloro O, cOn boJd~ plano saliente tfig. 48).
l.-Un frcgmento de sigllloto cloro estampado con uno roseta (fig. 48).
8,9 y IO.- Tres fragmentos de bordes de vasos comunes ¡fig. 48).
11 y 12.-oos bordes de 6nforo de formo oressel ].0 (fig. 49, 1 y 2).
t3. - Un fragmento de ánfora con borde entrante de tipo muy Hlrdio (fig. 49,3).
14._ Vorios fragmentos, sin formo, de ónforos, "dolía" y vosos comunes y un frag_
mento de compon'ense A.
(79) F. F IGUERA$ PACHECO: "Provinda de Alic:a.nle". GeogI'1lfia General del Reino
de Valenda, dirigida por F. Carreras Canm. Barcelona. s. a.
[page-n-98]
96
MARTIN - SI!RRES
El material nos ofrece un con junto homogéneo, fechado en tre los si glos 111 y IV, cuyos elementos más significativos es la sigillata clara D
con formas de baquetón colgan te, la (ducent~', y la estampada roja . Sa bemos, así mismo, que las ánforas de forma Dressel 20-0beraden 83 Vegas 52 (80). tienen una larga perduración hasta los siglos III - IV después de J . C. El tipo de ánfora de borde recto y entrante (Hg . 49, 3) es,
,
I
)
1//)0 111111/1
3
2
)
\
•
I
,
10
Fl g. 48. -
Isla del Portltxol.
1, 5 y 6. - Slglllata clara D.
2 a 4. -
Slglllata ducente •.
7. - Sigillata clara estampada con roseta!'.
8 a 10. - Vasos comunes.
0 / 2)
con bastante seguridad, del sig lo IV, y muy parecidos aparecen en las costas de Valencia y en Elche, con la marca CRAMARR, fechadas en el
siglo IV. Hasta aquí la ocupación tardo-romana hasta e l siglo IV está
clara, con tando además con la noticia del hallazgo de enterramientos de
inhumación con vi drios y lucernas, lo que los si túa, por lo menos, en el
(80) VEGAS, op. cit.
nota
45, pág. 39.
[page-n-99]
97
FACTORl/l PESQUERA DE JAVEA
111 avanzado. Pero contamos también con un elemento que nada tiene
que ver con los materiales que acabamos de comentar ; e l hallazgo de un
fragmento de campaniense «A» de tipo antiguo, lo que nos remonta a
los siglos 111 - 11 antes de J . c., y si bien este fragmento es bien poco para
dar una opinión categórica y situar una población en la isla en fechas tan
alejadas, si hemos de observar que es hasta ahora el elemento romano
más antiguo con que podemos contar en Jávea y queremos dejar bien sen tado que si algún lugar queda todavía en Jáve3 con posibil idades de ser
explorado y obtener resu ltados positivos, es esta isla del «Portitxol», la
2
FI&,. 49. -
Isla de POl·titXOI. Bocas de ánfo ras.
(1 / 2)
cual, por las razones que expusimos al principio, puede ofrecernos muchas
sorpresas. El hecho de que se haya encontrado en la isla una basa de columna y restos de un pavimento de mármol blanco, nos indica que debió
existir en la misma unas construcciones importantes, ya que es imposible
que se trate de una sola basa o columna aislada. A la vez, la existencia de
una necrópolis en la isla indica una población estable, comprensible por
13
[page-n-100]
98
MARTIN • SERRES
la posibilidad de obtener agua dulce, sin contar con la solución de cisternas O algibes; de hecho, existe actualmente en ella un algibe que
contiene agua todo el año.
De los datos recientemente expuestos, no podemos aportar ninguna
solución cronológica y sólo podemos esperar qUf! el futuro nos proporcione condiciones favorables para poder aclarar tantos datos oscuros como
se presentan en este ínter esante yacimiento.
4) ELS TOSSALETS y L'ATZUB IA. - Al pie de la arista que constituye el extremo oriental del macizo de l Montgó, se encuentra el Llano
de Jávea, producido por los acarreos procedentes del Gorgas y en el centro destacan los dos cerros del «Tossaleh, cuya mayor cota es de 179 m .
,
)
\
,
4
9
FiC. 50. -
Els Tossalets.
1 a 3, 6, 8 y 9. - Sigillata clara D.
4 Y 5. - Cerámica común.
7. - Si,ilIata sud·gállca.
0/2)
En las laderas de estas dos colinas, en las que también hemos encontrado
cerámica y posibles restos de habitación de la Edad del Bronce, recogimos
un conjunto de cerámica romana de tipo tardío, que a continuación inventariamos:
1 y 2.-oos fragmentos de borde con boql,leT6n colgonTe de sigilloto cloro O; seguro·
menTe uno forma 2, con decoración o ruedecillo en el fondo (Iig. SOl.
[page-n-101]
,
99
FACTOR'" PESQUERA DE ¡"VE"
3.- 005 fragmentos de borde trio,1gulor de sigilloto claro O (fig. 50).
4 y 5 .---Do5 fragmentos de bordes de vasos comunes ('ig. 50) .
6 . -Un fragmento de borde ,ecto co n dos estrías de s1g,lIoto cloro O (Iig . 50 ).
l . -Un fragmento de sigillcto sud-galico sin formo (~ig 50).
S y 9. -Dos fragmentos de borde plano de s;gillotoJ clero O (f'g. 50).
10.-Un fragmento do! gran vasija de ceramico común .
11-14 .-Cuotro fragmentos de esos de vasos comunes.
15.-Un fondo de anloro.
15.- Un borde de "dolium" .
17.-Un fragmento de "tegulo".
1S. -Varios frogmentos de anforos sin formo y VOr;;)S fragmentos de sigitloto cloro O
Cerca de los «(Tossale ts», hay una pequeña colina de menor elevación, conocida por el nombre de «1'Atzubiail, o sea, (dugar de algibesll,
topónimo que viene indicado por la gran can t idad que en ella se encuen tran de si los excavados en la roca llamados «POUS de moro», de procedencia morisca con bastante seg uridad, ya que en sus alrededores y durante
las obras de una serie de chalets que allí 5e están con truyendo, ha apa recido abundante cerámica de aspecto claram:mte árabe. Estos «pous de
~,
: '
':
::
r ,>- -":i
'. '
~
•
H e. 51. -
L'Atzubia .
1. - Sigillata c lara D.
2. - Cerámica gris estampada.
3. - Remate del mango de «poculum •.
4. - Emblema de anillo de bronce.
(1 / 2)
moro», son también abundantes, aunque con menos densidad en la zona
que ocupan los ({Tossa lets». Hemos enco nhado, también, en varias prospeccion es efectuadas en «1'Atzubia», fragm entos de cerámica romana
tardía, junto con algún otro objeto que a continuación enumeramos :
l . -Un fragmento de borde triangular de plato de sigilleto cloro O {fig. 5 11
2.-U" fregmento d e borde plano de sigilloto gris estampad!:! con de: orocian de circulos (fig . 51).
3. -Remote del mongo de un "proculus" de bronce de sección oblon;;¡o (fig. 51 ¡
4.- Emblemo y arranque de! ese de l.'" anillo signotorio de bronce muy eros¡onodo
(lig. 51 ¡.
S. -Un fragmento de borde de pO tero de s19i1l0to hispó"icc.. de formo Drogendorff 18 .
5. -Verios fragmentos, sin formo, de anforo y vasos comunes.
Creemos que tanto en «E ls Tossalets» como en «I'Atzubia », debie ron existir una o varias «villae rusticae» en el bajo Imperio que se man-
/7
[page-n-102]
100
MARTIN - SERRES
tuvieron hasta la época árabe, quizá por ser los únicos puntos elevados
sobre la llanura -pantanosa en otros tiempos-o que forma el Llano de
Jávea y La Fontana (81).
5) CABO DE SAN MARTlN O CAP PRIM . - Con estos nombres se
conocen, no solamente el cabo sino también una extensa zona en forno
al mismo, llamada también Cap de Marti o Cap Martí. Existen noticias de
hallazgos arqueológicos en esta zona (Bover, Figueras, Senent, etc .), aun que siempre muy imprecisas y sin indicación del lugar . Al parecer se encontraron cerámica de la Edad del Bronce e ibérica, y Senent (82) si tuaba
aquí la ciudad de Hemeroskopeión .
Hemos podido observar, lo corrientemente que en publicaciones y noticias se han empleado los términos ((ma teriales íbero-romanos», «cerámica y restos de pasadas civilizaciones», «restos antiguos», etc.; térmi nos todos que apenas nos ayudan a la hora de aportar datos concretos,
siendo este tipo de noticias el que siempre hemos encontrado respecto
a la zona del cabo de San Martín. Nuestra norma ha sido, mientras efectuábamos el presente trabajo, no fiarnos de ninguna noticia que no quedara más o menos confirmada por una prospección personal detallada del
lugar, que nos proporcionara resultados positivos, aunque estos fueran
tan poco espectaculares como los de «Els Tosselets» y «1'Atzubia)), pero
Que, al menos, nos aportaban unos datos utilizables y concretos. Las obras
de roturación y urbanización en gran escala que en esta zona de pinares
se efectúa en la actualidad, no han proporcionado por el momento ningún
hallazgo interesan te, teniendo en cuenta que hemos seguido -de cerca el
avance de las obras ante la posibilidad de algún dato utilizable, pero por
el momento, no podemos aportar nada nuevo al estudio de la romanización en Jávea procedente de «Cap Martil), que <'Implie o aclare las vagas
noticias conocidas.
6) LA lLUCA. - La partida de llla LlUCill, o de llLes Lluques », porque de ambas formas lo vemos señalado en los mapas del término, fue el
lugar de uno de los más espectaculares hallazgos arqueológicos de Jávea,
el llamado «Tesoro de Jávea » y del que ya nos ocupamos en nuestro trabajo correspondiente a las colonizaciones pre-romanas (83) . Aparte de la
descripción del tesoro y la amplia bibliografía Que sobre el mismo existe,
apenas se conoce nada más de esta zona desde el punto de vista arqueo-
(81) V. nola 3.
(82) J. J. SENENT IBAl'rEZ: "En torno a Hcmeroskopeion". Cr6ni!;3 del IIJ Congreso Arqueológico del SudeSlC Español (Murcia, 1941). Cartagena, 1948, pág. 239.
(83) MARTIN, op. cit. nora 6.
[page-n-103]
FAcrOIUA PESQUERA DE lAYEA
101
lógico. Las noticias que tenemos son todas vagas e imprecisas, destacando la de Bover Bertomeu (84), en la que dice'
..... en este pora je pueden obseryarSe restos de cerQmka de diferentes clases o procedencios, principalmente de barros sagunl inos ..
Es esta la noticia más concreta que hem~ encontrado sobre «La
lIuca », independientemen te del hallazgo del tesoro, ya que al menos
nos indica la presencia de terra sigillata y, por lo tanto, ocupación roma na. También esta zona ha sido muy transformada y en sucesivas prospecciones no hemos encontrado ningún resto arqueológico de procedencia
romana, a excepción de un muro, posiblemente romano, que existe a la
derecha de la carretera de Benitachell.
ERMITA DE POPULL. - Al pie del macizo del Montgó, en la
partida de Les Valls, junto a la carretera de Jávea-Denia, está la ermita
de la Virgen del Popull, recientemente reconstruida en parte, ya que se
hallaba casi en ruinas. Diversos autores señalan la presencia de restos
romanos en sus alrededores, y tenemos noticias del hallazgo en este lu gar de un vasito de paredes finas, «a renosas f), de tipo tiberiano. En las
prospecciones que en este pintoresco lugar hemos realizado, no hemos
encontrado resto alguno que merezca una particular mención, aunque sí
es de señalar algunos fragmentos, sin forma, de ánforas, posiblemente romanas.
7)
8)
ANFORAS
o)
COLECCIONES VARIAS
Existen en Jávea varias colecciones particulares de ánforas, recogidas
por pescadores de la localidad en las cercanías de la costa y vendidas
después a sus actuales propietarios; de ellas, la más interesante y numerosa es la de don Mariano Navarro, totalmente inédita y cuyo estudio,
con la correspondiente parte gráfica, presentamos en este trabajo. De
las restantes, pertenecientes a los señores Bover, Segarra, etc., se han
publicado algunas noticias con o sin fotografía . Las hemos reproducido
aquí, directamente cuando nos ha sido posible, o a través de las publicaciones anteriores.
Las ánforas «pescadas», son en su mayoría romanas y presentan una
amplia cronología que nos ayuda a fijar un tráfico comercial en épocas
en las que ningún resto nos ha quedado en tiE'rra .
(84) BOVER, op. cit. nota 7.
[page-n-104]
102
MARTIN - SERRES
Respecto a las anfaras púnicas, de las que existen diversas noticia s
sobre hallazgos en las costas de Jávea, queremos dejar bien sentado que
en realidad solo dos de las ánforas clasificadas como púnicas, lo eran,
y éstas de un solo tipo que al parecer, tienen un área muy restringida
dentro de Ibiza y la provincia de Alicante. Los tipos de ánforas púnicas
que podemos considerar ¡(standard», se limitan a dos:
I.-Anfara con cuerpo de obús, asas redondas y pequeñas, cuello corto y borde muy abierto en forma de campana.
2.-Cuerpo troncocónico, asas y pequeñas, borde recto y sin cuello.
El tipo I es muy corriente en Marruecos y Argelia. lixus, Tamuda y
en Cartago las hay desde el siglo IV a l I antes de J. C. Pero ni un solo
ejemplar de este tipo aparece en Jávea ni Denia . El tipo 2, no aparece en
Marruecos ni Argelia y apenas en Cartago, a excepción de la necrópolis
de Sainte Monique, fechada en los siglos 111 . 11 , llegando posiblemente al
I antes de J. C.
Es, sin embargo, el único tipo que encontramos en Jávea y también
en Denia.
Por otra parte, J . M.a Mañá (85), estudió la tipologia de las ánforas
de Ibiza, estableciendo varios tipos comprendi:bs dentro del segundo grupo, clasificándolas de la letra A, hasta la E. Las de Jávea corresponden
al tipo E de Mañá, con cuerpo troncocónico y que son en Ibiza «de verdadera excepción», empleando la frase de Mañá, mientras que aparecen
.en Jávea, Tossal de Manises, Elche y Alcoy, por lo que Mañá las consi·
dera una copia local de la prcvincia de AI¡cant~ de la forma A ibicenca,
también con cuerpo troncocónico, pero con la particularidad que en la
unión de los conos hay una doble curva cóncava-convexa que en los tipos
de Alicante se ha perdido por completo. Según Mañá, esta variedad ali cantina de ánfora púnica, fue de corta duración y cronología no anterior
al siglo 111.
Ya apuntamos la posibilidad de contactos comercia les con los griegos
cuando tratamos el problema de las colonizaciones, pero desde luego éstos debieron ser de poca importancia y, en todo caso, con Massalia y la
Magna Grecia, ya que ni los hallazgos marinos ni terrestres nos demuestran otra cosa. Observamos que si bien los restos romanos de época re publicana apenas cuenta en los yacimientos de tierra, es significativo en
cambio, el número de ánforas de los siglos 11 - 1 encontradas en el mar,
para indicarnos un tráfico comercial. Sin embargo, de época griega sólo
contamos con un ánfora de tipo massaliota del siglo IV, en la colección
del señor Navarro, ánforas que por otra parte, aparecen también en la
(85) J. MAfM: "Sobre tipologia de ánforas púnicas". Crónica del VI Congreso Arqueológico del Sudeste (Alcoy, 1950). Carlagena, 1951, pág. 203.
[page-n-105]
103
FACTORIA PESQUERA DE JAVIlA
LJ-J 6
Fig. 52. -
Anforas de la colección de D. Mariano Navarro.
Anfora massaliota.
2. - Anfora púnica.
3/ 4. - Anforas tipo Dressel 1.
5/ 6. - ADroras tipo Dressel 7 1 8.
lo -
[page-n-106]
104
MARTIN· SHIUlES
costa de la ciudad de Valencia (86), donde nunca se ha discutido e l asentamiento de una factoría griega.
Al citar los hallazgos púnicos (87), dimos ya la relación de ánforas,
seguramente púnicas, encontradas en Jávea y recogidas en las publicaciones de Bover y Figueras. Además, de aquellas, ,ita tambi én Bover una
serie de ánforas romanas halladas en el mar, tres de las cuales son de su
propiedad . Hemos de aclarar Que una de ellas, cuya descripción es la siguiente:
"Un enrora griega. Así clasificada por don Andrés lombert y por don Francisco Fio
gueros Pocheco. Hermoso ejemplar c!e esbeltos líneas de 1'08 m., de altura totol, por
0'40 del cuello, y 0'94 de circ;,¡nferencio en su cuerpo" (88).
Es, en realidad un ánfora romana de forma Dressel 1, del tipo de la
Nave de Albenga (89), fechada entre finales del siglo 11 y el r, antes de
J . C. (Lám. XXXV II , 1) .
El número 2 de la misma colección Bover es, aunque con a lgunas
variantes Que la hacen dudosa, un ánfora de forma Lamboglia 4, llamada
por Benoit «greco-itálicas» ya que, al parecer, los tipos más antiguos proceden de la Magna Grecia . La que nos ocupa tiene el borde un poco obli cuo, por lo Que no debe ser anterior al sig lo I1 antes de J . C. (Lámina
XXXV II ,2).
El núm. 3 de la colección de Bover es un ánfora completa, de cuello
corto y ancho que se abre en el borde siendo éste vertical y carenado.
Asas curvas y cuerpo globular. Podemos darle una cronología dentro de
los siglos 1-11 de J . c.; según el cuadro de bordes de E. Pelichet, corresponderia a un ánfora de principios del siglo I de J. C. (Lám. XXXVII, 3) .
b)
ANFORAS DE LA COLECClON DE DON MARIANO NAVARRO
Está compuesta esta colección por ánforas ((pescadas» en su totali ·
dad en la costa cercana a Jávea y forman parte del Museo Monográfico
instalado por su propietario en Jávea, junto con los materiales de la factoria de «Punta de l'Arenah) . Hemos procurado al hacer estudio de esta
colección, seguir un orden cronológico y tipológico dentro de lo posible,
teniendo en cuenta la falta de seguridad que todavía tenemos respecto a
la clasificación de las ánforas romanas de época Imperial.
1.-.4.nforo griego de tipo mo!solioto, con cuerpo globulor; osos curvos y cuello corto
con borde redondeodo soliente, botón circulor en lo bese. Semejonte o ésto, pero con el
(86) G. MARTIN y j. SALUDES: "Halla'Zgos arqueológicos submarinos en la ~ona
del Saler (Valencia)". Archivo de Prc:hislOria Levantina, XI. Valencia, 1966, pág. 155.
(87) MARTIN, 01'. cit. nota 6.
(88) BOVER, op. cito nota 7.
(89) LAMBOGLlA, op. cit. nota 52, pág. 157.
[page-n-107]
PACTORIA PI!.SQUERA DE JAVEA
105
cuerpo ligeramente cónico, apareció una en la playa del Soler de Valencia (90). Apartt
de los numerosos halla:r.gos submarinos de estos án'foras, registrados por Benoi! y lomboglio, los excavadones de Marsella han proporcionada diversos tipos de los mismos, Que
Benoit llamo "omphore~ massolietes a lévre repliee", perteneciendo la nuestro 01 grupo 3
de lo clasificación de Benoi! (91) . Cronológicamente '<)n del siglo VI y al porecer llegan
01 IV (lám. XXXVI, 2 y fig. 52) .
2.---Parte superiOr de un ónfora pUnico. Borde engrosado saliente, osos pequeños y
redondos, cuerpo Ironcoc6nico estriado, con estrías finos y unifQOTles. Es un tipo de án _
fora púnico de forma Mañá "E", fechado entre los s;;lo$ 111 y I antes de J. C. (Lámina XXXIV, l y fig. 52).
3 y 4.--005 ánfOlos casi campletCl$; les falto solo p::J .. tc del borde. Formo Oressel 1,
del tipo Albengo. Fechobles alrededor del 150 a. J. C. (lám. XXXV, 2 y fig. 52).
5 y 6.-Anforas de boca muy ancho y envasoclo; ,uello curvo unido 01 cuerpo sin
aristas; osos rectos. Está inclUido este tipo de ánfora tlentro de lo fo,mo Oressel 7 y
Oressel B. R. Pascual (92) les do 10 formo Peli,het 46; corresponden así mismo o lo formo Vegas 52, Que (os llamo "ónforos poro 501505". Al parecer se emplearon para trans portar conserva de pescado dentro de las variedades ,del "garum", "Iiquemen", "muria";
un ánfora de Archena, contenío este ¡.!tima producto y "garum" y "liquP.men" otras de
Oberaden y Haltern. Comienzan, según Vegas (93), en época augústea y perviven durante
el siglo I despues de J. c., no han sido encontrodos hasta ahora en ningún yacimiento
republi,ano, pero ron abundantes en niveles ougúsleos, tal es el ,aso de Pollentia. Las dos
ánforas de Jóvea estón rotos po,' el fondo , faltándoles el largo pico Que los coroctcri zo
(Lám. XXXV, 1 y fig. 52).
'.- Anfora completo del mismo tipO descrito anteriormente; es algo menos esbelto
Que los dos anteriores y (o uni ón con el cuerpo está ligeramente esbo:r.odo. El borde es
muy esvosodo; tiene uno molduro de cuarto de circulo en el exterior. Es posible Que CfOnológicomente seo algo más ovon:r.ado que los anteriores. El cuadro de Pelichet, lo induye en lo primero mitad del :;,glo I antes de J. C. (li9. 531.
B.-Anforo incompleto de dudoso dosificación. Le lalto el borde, el fol"ldo y un osa .
El cuello es largo y esbelta, unido con el cuerpo sin aristas, siendo éste ultimo de formo
marcadamente fusiforme. Respecto o su trono!og¡o, sólo podemOs indicar que entre el
abundante material del siglo IV _V de J. C., procedente del yacimiento tardo-romano del
barrio de Benolúo, en Alicante, opore~¡eron gran nUfTI;!fO de ól"lforo$ semejantes a ésto,
sin Que podamos afirmar que pertenezcan al mismo tipo, yo Que sólo conocemos o est<$
por un deficiente dibujo (Lóm. XXXVI, 1 y fig. 53).
9 y tO.~Anforas comprendidos el"ltre los formas Dressel 8 o la. L<$ bocC$ muy ex'
vosados y semejantes a 10$ 6nforos de "501505" descritos e[l tos p6grnos onte·¡ores. Cuerpos globulares y la uni ón del cuello con el cuerpo ligeramente morcada. No nos parece
que haya entre estas y los anteriores uno morcado dife-enci.;J cronológico, sino sólo de
forma, indicada posiblemenTe por el lugar de produccián. En la ordenociOn de la tabla de
Dressel, realizado por Lomboglia, incluye dentro de la formo', los Dressel , o 11, dóndoles o todos uno crol"lologío de~tro del siglo I de J. C., \0 que coIncide con lo Que antes
hobiomos expuesto (fig. 53).
1 1 y 12.-Dos ánforas gemelas, ambos rotas por el fondo. Boca ancho y exvasado. La
unión del cuello con el cuerpo apenas marcado y las osns ¡ecto,. Los incluimos dl!ntro de
lo tipolog¡o anterior de 10$ ánforas "poro salsas" (fig. 5:!J.
13.-Anforo de formo comprendida entre la 2 y 3 de Drene!' Barde engrosado con
escalón interior; OS05 largas y curvos; lo unión del cuello con el cuerpo en arista vivo;
cuerpO piriforme. Con ligeros variantes, podernos incluirlo entre lo formo 2 "oleario", de
Albengo y los ,ipos del estrato VI de Albintimil¡um fechados en tOrno 01 siglo 11 antes de
J. C. (94) (fig. 53).
(90) MARTIN y SALUDES, op. cit. nola 85.
(91) BENDIT, op. cit. nota 54.
(92) R. PASCUAL: "Algunos aspectos del comercio antiguo según las anforas". Papeles de l Laboratorio de Arqueología de Valencia, 5. Valencia, 1968, pág. 67.
(93) VEGAS, op. cit. nota 45, pág. 40.
(94) N. LAMBOGLlA: "Su1la cronología delle anfore romane di eta republicana
(II-I sccolo A. C.)". Rivista di Studi Li¡uri, XXI, 3/4. Bordighera, 1955, pa¡. 263.
l'
[page-n-108]
MARTIN· SEJlRES
106
I
10
FIl'. 53. _
An10ras de la colección de D. Mariano Navarro.
7. _ Anrora Upo Dressel 7.
8. - ADrora de dudosa clasificación.
9/ 12. - Aoforas tipo Dressel 7/11).
13. _ Anrora tipo Dressel 2/3.
[page-n-109]
107
FACTORlA PI!SQUERA DE JAVEA
14.-Anloro de tipo fusilorme, con el borde te<:IO, ligerGmente obierto; osos curvos;
lo unión del cuello con el cuerp:) sin oristos. Es uno formo Que podemos induir dentro de
los t ipos de ónloro del siglo I de J . C. (llg. 54).
15.-Anforo completo, de formo Dressel 20. De 10 mismo formo pertenecen tombien
o esto colección, lo porte superior de otro idimtico; otro O lo que le folto el cuello y un
oso '1 un ánfora cGmplelo que no ' iguro en lo lamino, lo que hocen un lotol de CUOlro
anloros de lo formo Dressel 20 (fig. 54).
Estas ánforas de cuerpo ovoide y chato, cuello corto y ancho, asa pequeña y redonda, se empleaban según Loeschke para contener aceite y
olivas. El borde presenta muchas variantes que debe guardar relaci ón cronológica, todavía no bien determinada . Tuvo una larga perduración y di-
15
FIC. 54. -
Anroras de la colección de D. MarIano Navarro.
14. - Antora fusiforme.
15. - Anfora tipo Dressel 20 .
fusión geográfica. Lamboglia las fechas entre los siglos 11 -111 , pero perduran incluso hasta el IV. Además de éstas, procedentes del mar, hemos
visto que aparecían entre el material de la factoría de «Punta de "Arenal ».
16.-Anloro de 100mo Dre'isel 14, incol"lfundible por su boca ol"lcho y el pico de gron
tamaño que orronco del londo. En 10 ordel"loción hecho por LOmboglia, o lo tabla de
Dressel, lo cronología de eslo formo viene fijodo en el siglo I de J. C. ILám. XXX IV, 2 ).
[page-n-110]
108
MARTIN -
SIlRRl!S
17 y 18.-Anforos semejon:6 01 lipo "oleario" de lo Nove de Albengo (Lamino XXXIV, 3).
19.-Anforo de cuerpo fusiforme; lo unión de cuello y el cuerpo sin orislos; borde
exvosodo verlicol y algo corenodo. Recuerdo los tipos de 10 formo 1€ de lo rectificocl6n
de lomboglio o lo tabla de Dressel, fechado en torno 01 IV siglo de J. C. Il6m, XXXVI, 3).
20.-Anforo de gran tamaño, de formo no determinodo por ninguno de los closificociones establecidos. Tiene el fondo plano, gron cuerpo globular, cuello corto y borde
redondeado salien te. los osos son cortos y curvos. Fue cncontrodil en el mor como tod05
los rest antes y pudiera t ratarse de uno pieza medieval.
[page-n-111]
INDICE GENERAL
Pág.
I NTRODUCC I ON . .. ... . .
1. -
5
INEX ISTENCIA DE FUENTES CLASICAS REFERENTES A
JAVEA ... .. . ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ...
6
II.-LA FACTOR lA PESQUERA DE PUNTA DE L'ARENAL ...
7
A)
Introducción y si tuación geográfica ... ...
Bl
Hallazgos anteriores a 1963 ... ... ... ... ... ...
11
C)
Hallazgos arqueológicos durante las obras de construcción de una casa.. . ... ... .
14
D)
Excavaciones de 1964... ..
7
a)
Los depósitos de salazón .... .
38
38
b)
Los restos de habitaciones .. .
43
F)
111. -
46
El
el Los sondeos ... ... ... . .... .
Hallazgos arqueológicos durante las obras del Parador
Conclusiones sobre la factoría de la Punta de " Arenal
81
OTROS RESTOS ARQUEOLOG ICOS DE DIVERSAS PROCEDENCIAS.. .........
76
1.
2.
Punta del Castell ..... .
90
91
Acequia de la Noria
92
3.
4.
5.
6.
Isla del Portitxol .. .
Els Tossa lets y L'Atzubia ...
Cabo de San Martín o Cap Prim ...
93
100
La Lluca ........... .
100
7.
Ermita de Popull
101
8.
Anferas ............. _, •• _
101
98
[page-n-112]
[page-n-113]
LAMINAS
[page-n-114]
[page-n-115]
l\1ARTIN· SERRES. -
Jávea
Vista aérea del cabo de San An to n io, el !\1 olllgó, J ávea y Den ia
l'
LAM. J
[page-n-116]
MAltT I N·SERHES. -
Jiltea
Vista aérea d e la e n senada de L'A re n a l o La Fontan a
LAM. 11
[page-n-117]
MARTIN-SE1(,1{ES. -
Jávea
LAM . 111
dSaños de la Iteinall. F
:stanque-l'ivero para la con!-:en"aeió n del gescado vil'O
[page-n-118]
MARTlN - SER R":S. -
Jlhea
LAl\1. IV
'.
~
•
o
[page-n-119]
MARTIN-S ERRES . -
Jávea
LAl\"I. V
[page-n-120]
MAU'I'IN-SERRES. -
Já\
I,A!\l. VI
,
•
o
>
>
,
•
=
•
"
'.
>
•
•
"
•
'.
"
[page-n-121]
MARTI N·SERRES. -
J :hea
I, Al\1. VJI
[page-n-122]
MAR'I' I N - SERRES. -
Já\'ea
LAM. \'111
.:
:
[page-n-123]
l\1ARTlN -S ERHES. -
J :\\ea
Capiteles jónicos procedentes de los depósitos
"
LAM . IX
[page-n-124]
I\1ARTIN ·SERRES. -
!3xe3
Ca piteles jón icos pr()cedentes de I()s depósitos
LAl\1. X
[page-n-125]
i\lARTIN- SERRf; S . -
já\'ea
.,
1./\\\1 . XI
leo
[page-n-126]
MAR1'lN -S ERltES . -
Jávea
LAM. XII
Basas
[page-n-127]
LAl\l. XIII
Basas
[page-n-128]
J\-I ARTIN-SERR": S. -
Jávea
LAM . XIV
Depósitos nílmeros I y 2
[page-n-129]
l\1ART IN-SERRt-:S. -
1. -
2. -
Jbea
"' us te de co lumna hallado dentro del depós it o ni.m . 8.
Res t os del de pós ito número 9.
I,Al\l . xv
[page-n-130]
lUARTIN - S ERRES . -
Já\'ea
LAlU. XVI
,
M
•
•
"
•
E
.=
=
[page-n-131]
!\lARTIN ·S ERR ES. -
J ávea
Sa rcófagos de la fac toría d e Pu n ta de l'Aren a l
17
LAI\1. XVII
[page-n-132]
MARTI N- SERR ES . _
J avea
LAJ\I. XVIJI
•
•
"
o
Z
"
•
.e
[page-n-133]
1.-!\1e da1l6n de luce rna: so ndeo l . nh'e l 4. 2.-Ma rca de a ltare ro sobre lu cerna ; s ondeQ l .
nivel 1.
3 y 4.-TeTra .!ilgillata his pá nica; Sondeo l . ni vel 2.
5 y G.-Tena sigillata hb pá nica. rorma Drage ndortl 31: s ondeo J. nh'el 4.
7._1'erra sl,iJlata his pánica: sondeo l.
ni vel 4.
8.-Jarro de vidrio de l a n ecrópolis d e l «Munta n yan.
9.-Frag m ento de ag uja y
«stilum»: de hueso: s onde l . nivel 1.
[page-n-134]
l\1ARTIS- SEItRES. -
Já\'ea
Terra sigillata aretina . procedente de las cis tern as números' y 8
LAM. XX
[page-n-135]
,
..
~~'
,
,
Terra s igill a ta procedente de las chóternas núme ros 7 y 8
Are tilla , forma Dra g. 24/ 25.
4. 5 }' 6. - S ud-gá lica. forma Orag. 29.
2 y 3. - S ud-gálica, torma Dra :r. 37.
7. _ Hi" pá nic a.
1. _
[page-n-136]
l\o1AR'I' I N- SERIU:S. _
Jhe3
Ter r3 si gill3ta sud -galica. procedente de la s c is t e rn as ni.nleros 1 y 8
LAM . XXII
[page-n-137]
MARTIN-SERRES. -
Ja \'ea
LAM. XXIII
,
Terra slgillata his pánica , procedente de las cisternas núme ros 7 y 8
[page-n-138]
!\1ARTIN - SERRES. -
\
Járea
LAM. XXIV
3
l a 4. - Marcas de alfarero. procedentes de los depósitos nílmeros 7 y 8.
5.
Ollita de cerámi ca común . procede nte de la trinchera.
6. - Vaso de terra sigilla1a s ud -gálica. procedente del .!\1u n ta nyan.
[page-n-139]
LAM. XXV
J a 5 y 7. - Terra sigill ata s ud -gálica.
6. - Cerámi ca esta mpada.
8. - Ter ra s igiUa ta clara D, estampada con rose tas; de s uperficie.
9 y 10. - Terra sigill ata clara A.
18
[page-n-140]
MARTIN-S EltnES, -
Já\'ea
Luce rnas romanas procedentes de L'Arena l
LAM, XXVI
[page-n-141]
MAR'I' IN - SERRES. -
Ja\'ca
LAM. XXVII
•
=
•
e
•
•
•
=
•
•
o
.'i
[page-n-142]
J á"ea
J\olARTI N· SERRES. -
'fe rra sigillat a areU na ; sondeo l. ni vel 5.
7 y 9. - Terra sigillata hispáni ca ; sondeo 1, nivel 1.
- Te rra sigillala his pá n ica; SO lideo 1, ni vel 2.
y 6. - Terra sigllJata h is pánica ; sondeo 1. nh'el 2.
y 8. - Te rra ~' i gJllat a s ud -gá lica : son deo l. ni vel 1.
1. -
2.
3.
4
5
LAM . XXVIJI
[page-n-143]
MARTI N- SERIU;S. -
Já"ea
LAi\l. XX I X
10
Mat e ria les procedentes de la Zon a, 2, estnato I
1 a 5 y j a I D. - Ter ra s igillata h ispa ni ca.
G.
1'erra s lgllla t a aretina con marca OIi n pla n ta pedislI.
11. - Terra s igilla ta cla ra B d u ce n te».
[page-n-144]
i\1ARTL'i'-SERItES . -
Jávea
LAM . XXX
o
(5
I
[page-n-145]
MAR1'IN - SERRES. -
Javea
_ LAM. XXXI
-
ss
Anfora:¡ procedentes de la Zona 2, habitació n D, e:¡trato JI B
[page-n-146]
I\1AR'l'IN -SE R[t~S .
-
Jál'ea
LMI . XXXII
•
•
'1:.
•
=
•
o
~
[page-n-147]
I\1ARTlN- Sf..RRES . '
Já\'ea
Isla del Portixol y basa d e c olumn a procedente de aquélla
19
LAM. XXXIII
[page-n-148]
MARTIN -SERRES , -
Já \'ea
LAM, XXXI V
¿
•
•
>
"
o
Z
o
e
o
~-
[page-n-149]
MARTI N-SERRES . -
Jávea
LAl\1 . XXX\'
N
o
"
"
•
-,
o
Z
O
.;
;;
." 0;0;
• ••
~ • •
••
""
c ce
o
• o0
0
~ ~
~
=• •
•
• ""
•
o =.
• «
';:';:
~
.¡¡
o
e o
~~
•
" ...:I ...,I
.
•
~
•
"
::
=
<
[page-n-150]
MART I N- SERR ES , -
J i \'ea
I.Ai\1 , XX.XVI
[page-n-151]
MART I N - SERRES. -
Ji\'ea
L¡\l\l XXXVII
•
~
•
"
Q
'=
.
~
•
•
•
o
]
•
•
•
-'
=
..
[page-n-152]
[page-n-153]
[page-n-154]