Un tonel cerámico ibérico procedente del Castellar de Hortunas (Requena, Valencia)
Rafael Pérez Mínguez
[page-n-395]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XVIII (Valencia. 1988)
RAFAEL PEREZ MINGUEZ
(Valencia)
UN TONEL CERAMICO IBERICO PROCEDENTE
DEL CASTELLAR DE HORTUNAS
(REQUENA, VALENCIA)
l. ANTECEDENTES
El poblado ibérico del Castellar de Hortunas está situado al Sur de Requena, en la
provincia de Valencia, a escasa distancia de la aldea de su mismo nombre, teniendo
acceso por la carretera de La Portera a Hortunas (fig. 1).
El yacimiento era conocido de antiguo por las prospecciones que en él se realizaron, encontrándose diversidad de materiales: cerámica ibérica de los siglos IV al 11 a.
C., monedas del siglo 11 a. C. de las cecas de Gili y Saiti principalmente, fíbulas
anulares, espuelas, etc.; de material romano se ha encontrado cerámica común. También hay restos de una torre ibérica de sillares. Parece ser que este poblado se
abandona en el siglo 11 a. C., desapareciendo completamente durante la romanización.
El Grupo Arqueológico Requenense (1), realiz6 también prospecciones recuperando
diversos materiales que fueron depositados en el Museo Arqueológico de Requena (2),
destacando por su interés los siguientes:
-Una tapadera.
- Un Kalathos o sombrero de copa con borde recto y provisto de dos asas
simétricas y trenzadas pegadas al cuerpo; decoración geométrica de motivos circulares.
(1) Constituían dicho ¡rupo loa seiiores: L. GIL OROZCO·RODA, M. GARCIA GONZALEZ, J. SAEZ RUIZ, C. JORDA MOLTO, F. LAGUNA
PEREZ, M. VALVERDE SOTERAS, M. GARCIA CARRASCOSA, J. ARGILES GOMEZ y R. LOPEZ SOLAZ.
(2) J. APARICIO PEREZ y F. LATORRE NUEVALOS: uCatálogo.Gufa del Museo Arqueolósico da Requen11». Sarie Arqueolósica del
Departamento de Historia Anti1111a. núm. 1, Universidad de ValenciL Requena, 1977, pép. 21·24.
- 395-
[page-n-396]
R. PEREZ MINGUEZ
2
.....:
·. •••;
.,.
(lil
...·......... .
~
.
\•
~\t.\.
9
l:=-o:::::oo-==---.....,1pKm \,
\)1
.................
•
•
•••••
•
...
1
·•
:e
.,
!S
.
. ..
:
/'
:· ti
•
•
:• .. A Y8lencl8
:·····
. •Z
6
•
i ... ~
/
'~
-N-
,,
··~
.
.
.. ....... . ...
~
• • .. \
/
~
:
·········
i~;;~~NTIS
Fig. l.-Emplazamiento del yacimiento de Hortunas (Requena).
-396-
.
CO"t&S
Di
,~~
[page-n-397]
TONEL CERAMICO mERICO
3
- Un vaso bitroncocónico de cuello estrecho provisto de una gran asa.
- Pequeño plato muy plano con decoración geométrica. Presenta seis agujeros de
lañado.
- Jarro de cerámica gris, decorado con incisiones horizontales en el cuello y en la
parte alta del cuerpo.
- Un pequeño cuenco hecho a mano, de fondo plano y borde recto, de factura
rudimentaria.
- Fragmento de azuela de perfil transversal cuadrangular, de piedra pulida de
color negro.
- Pieza de plomo para la obtención de lañas.
- Diversos fragmentos de vasija decorada con motivos geométricos y pájaros
estilizados en serie.
- Gran tinaja cilíndrica, provista de dos asas situadas en las proximidades de la
estrecha boca; su fondo, ligeramente apuntado.
- Gran urna bitroncocónica de boca recta y base convexa, de color rojizo, decorada mediante dos anchas bandas en el cuerpo, enmarcadas por otras más estrechas.
Conserva .s ólo un asa.
- Gran urna ovoide de color rojizo, de ancha boca y pequeña base cóncava
mostrando numerosos agujeros de lañado.
Con posterioridad ha ingresado en dicho Museo un tonel cerámico procedente de
prospecciones de superficie llevadas a cabo en este yacimiento por don Enrique
Morán.
A esta última pieza dedicamos la atención en las siguientes líneas.
II. EL TONEL CERAMICO
El tonel cerámico motivo de nuestro estudio fue reconstruido a partir de unos 150
fragmentos, lo que motiva que la superficie del tonel ofrezca diversas coloraciones
según la acción del fuego una vez fragmentado. Durante su utilización se rompió por
uno de los casquetes laterales, siendo recompuesto a base de un meticuloso lañado.
Tiene boca centrada y asas laterales por debajo de las cuales pasan sendas acanaladuras que circundan todo el cuerpo de la vasija, permitiendo que por ellas pasara una
soga que facilitara la suspensión y tr811$porte del tonel; otras acanaladuras que lo
·rodean, paralelas a las anteriores, pero más estrechas, son producto del torneado de la
parte cilíndrica del tonel (lám. 1).
Sus medidas son: long., 452 mm.; alt., 327 mm.; diám., 290 mm.; diám. boca, 106 mm.
III. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS TONELES
El tonel, de boca central y asas laterales, corresponde a la forma m de la tipología
-397-
[page-n-398]
4
R PEREZ MINGUEZ
ui
8
·e
:8
...
(11
...
.!
=
S
Ql
q¡
~
Cll
,g
~
-o
=
·e
!.
.!!1
.,
.,
"'
q¡
Ql
1
0'1
t¡j,
~
[page-n-399]
5
TONEL CERAMICO IBERICO
que estableciera Fletcher Valls (3), y que fue aceptada y seguida por otros autores (4).
La mencionada forma 111 es una de las más abundantes dentro de la tipología de los
toneles ibéricos.
A continuación pasamos a relacionar los toneles de los que hasta el momento
tenemos noticias, y que son (fig. 2):
Ejemplares
l.-El Castillico (Fortuna, Murcia) (5) .................................................... ..
2.-Los Molinicos de Moratalla (Murcia) (6) .......................................... .
3.--San Antón (Orihuela, Alicante) .......................................................... .
4.-Rambla de Ascoy (Cieza, Murcia) (7) ................................................ ..
5.-La Albufereta (Alicante) ....................................................................... .
6.-La Serreta (Alcoi, Alicante) (8) .......................................................... ..
7.-El Puntal (Salinas, Alicante) ............................................................... .
8.-Mola Torró (Font de la Figuera, Valencia) ...................................... .
9.-El Tossalet (Belgida, Valencia) .......................................................... ..
10.-La Bastida de les Alcuses (Moixent, Valencia) (9). .. ....................... .
11.-La Cova Forada (Llíria, Valencia) .................................................... ..
12.-Valdegamas (Don Benito, Badajoz) ..................................................... .
13.-La Escuera (San Fulgencio, Alicante) (10) ....................................... ..
14.-Villasviejas (Cáceres) (11) ..................................................................... .
15.-El Castelillo (Alloza, Teruel) (12) ...................................................... ..
16.-Castro de Yecla (Santo Domingo de Silos, Burgos) (13) ................. .
17.-Castro de Sta. Olaia (Figueira da Foz, Portugal) (14) .................... .
18.-Castro de Segóvia (Elvas, Portugal) (15) .......................................... ..
19.-Cabe~o de Vaiamonte (Monforte, Portugal) (16) ............................... .
8
1
2
1
2
3
1
1
1
29
1
1
1
1
2
1
1
1
1
(3) D. FLETCHER VALLS: «Toneles cerámicos ibériCOS>>. Archivo de Prehistoria Levantina VI. Valencia, 1957, pl!.ga. 113-147.
(4) T. JUDICE GAMITO: «Os "benis ibéricos" de Portugal». Conimbriga, XXII, Coimbra, 1983, pl!.p. 196-1!08.
(6) FLETCHER VALLS: Op. cit. en la nota 3, págs. 119-120.
A. FERNANDEZ DE AVILES: •ll'onel ibérico del Castillico de las Pei\as (Fortuna, Murcia)». Archivo Espdol de Arqueologfa, voL XV,
núm. 46. Madrid, 1942, pl!.p. 173-174.
P. A. ULLO CARPIO: «El poblamiento ibérico en Murcia». Departamento de Arquaolo¡fa. Univeraidad de Murcia. Murcia, 1981, pl!.p.
241-246, fig. páp. 244 y 247.
(6) ULLO CARPIO: Op. cit. en la nota 6, pl!.g. 183, fig. pág. 164. En dicha publicación se reflejan otroe yacimientos en donde han aparecido
esta clase de toneles, como son: Coimbra del Barranco Ancho (Jwnilla, Murcia), Las Cabezuelas (Totana, Murcia), Castillico de loe BaAoe
(Fortuna. Murcia), Boldax (Cieza, Murcia), Covatillaa (Murcia) y Cabezo del Tesoro (Verdolay, Murcia), pero en el texto no se menciona
ninguno.
(7) LILLO CARPIO: Op. cit. en la nota 6, pl!.gs. 289-290.
.
(8) Al ya existente y publicado por D. FLETCHER VALLS, hay que aAadir otroe doa ejemplares y una fonna intermedia,' cuya exiltencia
amablemente nos ha comunicado el Museo Arqueológico Municipal de Aleo!, a cuyo conservador, don José Maria Segura, alll'adecemoe la
información.
(9) A loa 28 toneles ya existentes, debe agregarse otro ejemplar aparecido en 1984.
(10) S. NORDSTROM: «Excavaciones en el poblado ibérico de la Eacuera (San Fulgencio, Alicante)>•. Trabejoe Varioe del Sl.P., núm. 34.
Valencia. 1967. páp. 36 y 46.
.
(11) F. FERNA!IIDEZ: «Tonel ibérico procedente del Castro de Villasviejas (Cáceres)». Trabajos de Prehistoria, núm. 36. Madrid, 1979, págs.
459-463.
(12) P. A TRIA:\ JORDAN: •Excavaciones en el poblado ibérico de El Castelillo (Ayoza). Segunda y Tercera Campella•. Teruel, núm. 22.
Teruel. 1959. pl!.¡~s. 225-260.
(131 S. GOXZALEZ SALAS: •El Castro de Yecla, en Santo Domingo de Siloa (Burgos)». Informes y Memorias, núm. 7. Miniaterio de
Educación :'\arional. Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas. Madrid, 1946, pl!.ga. 7,32.
(141 Jl'OIC'E G.-\~IITO: Op. cit. en la nota 4. páp. 199. 200 y 201.
(1 51 Jl'OIC'E G.-\~IITO: Op. cit. en la nota 4. págs. 199, 200 y 201.
!161 Jl'DICE G.-\)IITO: Op. rit . en la nota 4. pl!.gs. 199, 200 y 201.
-399-
[page-n-400]
R. PEREZ MINGUEZ
6
20.-Castro de Azougada (Moura, Portugal) (17) .......................................
21.-Castellar de Hortunas (Requena, Valencia) ........................................
Total de ejemplares (18) .......................................................
1
1
61
Como característica común, hemos de destacar que todos los toneles tienen acanaladuras que los circunvalan y que debieron de ser utilizadas para pasar por ellas una
soga que permitiera la suspensión y el transporte del recipiente, teniendo dichas
acanaladuras una profundidad variable.
Con referencia a las asas y a las pestañas de seguridad, están muy extendidas entre
los toneles, pero no presentes en todos ellos.
El agujero inferior de desagüe no es muy abundante entre este tipo de recipientes,
puesto que de todos los relacionados únicamente tres tienen esta característica: uno
procedente de El Castillico y los otros dos de La Bastida.
La decoración está ausente en todos los toneles, excepto en el procedente del
Castro de Y ecla, .q ue tiene una decoración geométrica que ocupa todo el tonel. Otra
característica que se da también en este tonel, es que posee dos pares de asas, un par
que nace en el mismo borde de la boca y el otro que está situado en los extremos de la
parte superior y son perpendiculares a las anteriores. Ahora bien, aunque se puede
clasificar como tonel ibérico, debido a las características antes mencionadas y al
contexto de su hallazgo, puede decirse que su cronología es posiblemente tardorromana.
Para la confección de estos toneles, primero se realiza el cuerpo cilíndrico, "luego,
separadamente se tornean los casquetes semiesféricos de los extremos y, finalmente, se
unen al cuerpo central; por regla general esta unión coincidía más o menos con las
acanaladuras.
Si comparamos estos toneles con otras formas cerámicas ibéricas bellamente deco~das, como son los grandes recipientes, los sombreros de copa, jarros, platos, copas,
etc.; vemos que su confección es más bien tosca.
De lo expuesto anteriormente, podemos deducir que estos toneles servirían únicamente para el transporte de líquidos, generalmente agua desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el poplado, aunque no se deba descartar la posibilidad de su uso
para el transporte del vino o aceite.
Por su capacidad los podríamÓs dividir en dos grupos. En el primero, incluiríamos
los toneles de una capacidad de unos 16-20 o más litros y que deberían de transportarlos las caballerías, de ahí las acanaladuras por donde pasar la cuerda que se sujetaría
en el lomo del animal, como lo demuestra el caballito portador de toneles cerámicos,
procedente de las excavaciones del Cabecico del Tesoro (19). Una vez en casa, el
(17) .rtroiCE GAMITO: Op. cit. en
ia
nota 4,
pqa.
201·202.
(18) Noa informa Fletcher Valla, que a 8lta Uata podrfan afiadinoe un tonel exiatanta en el MUMO de Ja6n y otro en el Muaeo de Málaga.
(19) P. A. LILLO CARPIO: «Cantimploraa y toneles de cerimica ibéricoa en el área murciana». Rev. Murcia, afio V, núm. 16, julio-diciembre.
Mureia, 1979, pqa. 28-29.
·
-400-
[page-n-401]
TONEL CERAMICO ffiERICO
7
contenido del tonel se echaría en un recipiente grande, ánfora, tinaja, etc., y de aquí se
cogería para beber.
En el segundo grupo incluiríamos los toneles con una capacidad bastante menor
que el anterior grupo. Ejemplos de este grupo son una serie de toneles procedentes de
La Bastida, cuya capacidad no superarían los 6 u 8 litros, existiendo uno de capacidad
inferior a los 2 litros, procedente de la habitación 192 de dicho poblado. Podemos
pensar que este tipo de tonel fuera para transportarlo por personas sobre sus espaldas,
o sobre cualquier parte del cuerpo. En este caso también existen acanaladuras y asas
por donde pasar la cuerda de sujeción. Es posible que estos pequeños toneles sirvieran
como cantimploras y las llevaran las personas durante sus labores agrícolas u otros
menesteres.
Los anteriores toneletes pueden tener su precedente en los toneles neolíticos, como
el procedente de La Cova de les Meravelles (Gandía, Valencia), el de Cova de la Sarsa
(Bocairent, Valencia) y otros 2 de La Cova de l'Or · (Beniarrés, Alicante) pudiendo
tener éstos y los ibéricos, la función de mantequeras. Fletcher Valla en un estudio
sobre toneles cerámicos neolíticos (20) señala un cierto parentesco de estos toneles con
los «churns» o mantequeras halladas en las ex~avaciones de Horvat Beter (Beersheba,
Israel) con una cronología según el C. 14 de 3.325 ± 150 años a. de C.
Piezas de formas similares a las de nuestro estudio se usan actualmente en el valle
de Sous (Gran Atlas). Su empleo es de mantequera: se cuelga de la rama de un árbol y
se balancea hasta obtener la manteca. Por el pequeño tamaño de la boca de estos
toneles, son los niños los encargados de extraer con la mano la manteca.
Sobre la localización geográfica hemos de indicar que de los 61 toneles aparecidos
hasta la fecha, 54 están situados al E y SE de la Península, desde Alloza (Teruel) hasta
Murcia y los 7 restantes en Portugal (4 ejemplares), Extremadura (2 ejemplares) y
Burgos (1 ejemplar), no habiéndose encontrado ninguno hasta el momento en el resto
de la Península. Poco es, pues, lo que podemos decir a este respecto, salvo su mayor
concentración en el área propiamente ibérica, desde donde se debió difundir hacia el
interior.
(20) D. FLETCHER VALLS: <>. VD Congreso Nacional de Arqueologfa (Barcelona, 1960). Zaragoza, 1962.
págs. 148-161.
.
-401-
[page-n-402]
[page-n-403]
R. PEREZ MINGUEZ.-Tonel cerámico del Castellar de Hortunas (Requena)
Lám. I.- Tonel cerámico del Castellar de Hortunas (Requena).
- 403 -
LAM. 1
[page-n-404]
ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA
Vol. XVIII (Valencia. 1988)
RAFAEL PEREZ MINGUEZ
(Valencia)
UN TONEL CERAMICO IBERICO PROCEDENTE
DEL CASTELLAR DE HORTUNAS
(REQUENA, VALENCIA)
l. ANTECEDENTES
El poblado ibérico del Castellar de Hortunas está situado al Sur de Requena, en la
provincia de Valencia, a escasa distancia de la aldea de su mismo nombre, teniendo
acceso por la carretera de La Portera a Hortunas (fig. 1).
El yacimiento era conocido de antiguo por las prospecciones que en él se realizaron, encontrándose diversidad de materiales: cerámica ibérica de los siglos IV al 11 a.
C., monedas del siglo 11 a. C. de las cecas de Gili y Saiti principalmente, fíbulas
anulares, espuelas, etc.; de material romano se ha encontrado cerámica común. También hay restos de una torre ibérica de sillares. Parece ser que este poblado se
abandona en el siglo 11 a. C., desapareciendo completamente durante la romanización.
El Grupo Arqueológico Requenense (1), realiz6 también prospecciones recuperando
diversos materiales que fueron depositados en el Museo Arqueológico de Requena (2),
destacando por su interés los siguientes:
-Una tapadera.
- Un Kalathos o sombrero de copa con borde recto y provisto de dos asas
simétricas y trenzadas pegadas al cuerpo; decoración geométrica de motivos circulares.
(1) Constituían dicho ¡rupo loa seiiores: L. GIL OROZCO·RODA, M. GARCIA GONZALEZ, J. SAEZ RUIZ, C. JORDA MOLTO, F. LAGUNA
PEREZ, M. VALVERDE SOTERAS, M. GARCIA CARRASCOSA, J. ARGILES GOMEZ y R. LOPEZ SOLAZ.
(2) J. APARICIO PEREZ y F. LATORRE NUEVALOS: uCatálogo.Gufa del Museo Arqueolósico da Requen11». Sarie Arqueolósica del
Departamento de Historia Anti1111a. núm. 1, Universidad de ValenciL Requena, 1977, pép. 21·24.
- 395-
[page-n-396]
R. PEREZ MINGUEZ
2
.....:
·. •••;
.,.
(lil
...·......... .
~
.
\•
~\t.\.
9
l:=-o:::::oo-==---.....,1pKm \,
\)1
.................
•
•
•••••
•
...
1
·•
:e
.,
!S
.
. ..
:
/'
:· ti
•
•
:• .. A Y8lencl8
:·····
. •Z
6
•
i ... ~
/
'~
-N-
,,
··~
.
.
.. ....... . ...
~
• • .. \
/
~
:
·········
i~;;~~NTIS
Fig. l.-Emplazamiento del yacimiento de Hortunas (Requena).
-396-
.
CO"t&S
Di
,~~
[page-n-397]
TONEL CERAMICO mERICO
3
- Un vaso bitroncocónico de cuello estrecho provisto de una gran asa.
- Pequeño plato muy plano con decoración geométrica. Presenta seis agujeros de
lañado.
- Jarro de cerámica gris, decorado con incisiones horizontales en el cuello y en la
parte alta del cuerpo.
- Un pequeño cuenco hecho a mano, de fondo plano y borde recto, de factura
rudimentaria.
- Fragmento de azuela de perfil transversal cuadrangular, de piedra pulida de
color negro.
- Pieza de plomo para la obtención de lañas.
- Diversos fragmentos de vasija decorada con motivos geométricos y pájaros
estilizados en serie.
- Gran tinaja cilíndrica, provista de dos asas situadas en las proximidades de la
estrecha boca; su fondo, ligeramente apuntado.
- Gran urna bitroncocónica de boca recta y base convexa, de color rojizo, decorada mediante dos anchas bandas en el cuerpo, enmarcadas por otras más estrechas.
Conserva .s ólo un asa.
- Gran urna ovoide de color rojizo, de ancha boca y pequeña base cóncava
mostrando numerosos agujeros de lañado.
Con posterioridad ha ingresado en dicho Museo un tonel cerámico procedente de
prospecciones de superficie llevadas a cabo en este yacimiento por don Enrique
Morán.
A esta última pieza dedicamos la atención en las siguientes líneas.
II. EL TONEL CERAMICO
El tonel cerámico motivo de nuestro estudio fue reconstruido a partir de unos 150
fragmentos, lo que motiva que la superficie del tonel ofrezca diversas coloraciones
según la acción del fuego una vez fragmentado. Durante su utilización se rompió por
uno de los casquetes laterales, siendo recompuesto a base de un meticuloso lañado.
Tiene boca centrada y asas laterales por debajo de las cuales pasan sendas acanaladuras que circundan todo el cuerpo de la vasija, permitiendo que por ellas pasara una
soga que facilitara la suspensión y tr811$porte del tonel; otras acanaladuras que lo
·rodean, paralelas a las anteriores, pero más estrechas, son producto del torneado de la
parte cilíndrica del tonel (lám. 1).
Sus medidas son: long., 452 mm.; alt., 327 mm.; diám., 290 mm.; diám. boca, 106 mm.
III. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS TONELES
El tonel, de boca central y asas laterales, corresponde a la forma m de la tipología
-397-
[page-n-398]
4
R PEREZ MINGUEZ
ui
8
·e
:8
...
(11
...
.!
=
S
Ql
q¡
~
Cll
,g
~
-o
=
·e
!.
.!!1
.,
.,
"'
q¡
Ql
1
0'1
t¡j,
~
[page-n-399]
5
TONEL CERAMICO IBERICO
que estableciera Fletcher Valls (3), y que fue aceptada y seguida por otros autores (4).
La mencionada forma 111 es una de las más abundantes dentro de la tipología de los
toneles ibéricos.
A continuación pasamos a relacionar los toneles de los que hasta el momento
tenemos noticias, y que son (fig. 2):
Ejemplares
l.-El Castillico (Fortuna, Murcia) (5) .................................................... ..
2.-Los Molinicos de Moratalla (Murcia) (6) .......................................... .
3.--San Antón (Orihuela, Alicante) .......................................................... .
4.-Rambla de Ascoy (Cieza, Murcia) (7) ................................................ ..
5.-La Albufereta (Alicante) ....................................................................... .
6.-La Serreta (Alcoi, Alicante) (8) .......................................................... ..
7.-El Puntal (Salinas, Alicante) ............................................................... .
8.-Mola Torró (Font de la Figuera, Valencia) ...................................... .
9.-El Tossalet (Belgida, Valencia) .......................................................... ..
10.-La Bastida de les Alcuses (Moixent, Valencia) (9). .. ....................... .
11.-La Cova Forada (Llíria, Valencia) .................................................... ..
12.-Valdegamas (Don Benito, Badajoz) ..................................................... .
13.-La Escuera (San Fulgencio, Alicante) (10) ....................................... ..
14.-Villasviejas (Cáceres) (11) ..................................................................... .
15.-El Castelillo (Alloza, Teruel) (12) ...................................................... ..
16.-Castro de Yecla (Santo Domingo de Silos, Burgos) (13) ................. .
17.-Castro de Sta. Olaia (Figueira da Foz, Portugal) (14) .................... .
18.-Castro de Segóvia (Elvas, Portugal) (15) .......................................... ..
19.-Cabe~o de Vaiamonte (Monforte, Portugal) (16) ............................... .
8
1
2
1
2
3
1
1
1
29
1
1
1
1
2
1
1
1
1
(3) D. FLETCHER VALLS: «Toneles cerámicos ibériCOS>>. Archivo de Prehistoria Levantina VI. Valencia, 1957, pl!.ga. 113-147.
(4) T. JUDICE GAMITO: «Os "benis ibéricos" de Portugal». Conimbriga, XXII, Coimbra, 1983, pl!.p. 196-1!08.
(6) FLETCHER VALLS: Op. cit. en la nota 3, págs. 119-120.
A. FERNANDEZ DE AVILES: •ll'onel ibérico del Castillico de las Pei\as (Fortuna, Murcia)». Archivo Espdol de Arqueologfa, voL XV,
núm. 46. Madrid, 1942, pl!.p. 173-174.
P. A. ULLO CARPIO: «El poblamiento ibérico en Murcia». Departamento de Arquaolo¡fa. Univeraidad de Murcia. Murcia, 1981, pl!.p.
241-246, fig. páp. 244 y 247.
(6) ULLO CARPIO: Op. cit. en la nota 6, pl!.g. 183, fig. pág. 164. En dicha publicación se reflejan otroe yacimientos en donde han aparecido
esta clase de toneles, como son: Coimbra del Barranco Ancho (Jwnilla, Murcia), Las Cabezuelas (Totana, Murcia), Castillico de loe BaAoe
(Fortuna. Murcia), Boldax (Cieza, Murcia), Covatillaa (Murcia) y Cabezo del Tesoro (Verdolay, Murcia), pero en el texto no se menciona
ninguno.
(7) LILLO CARPIO: Op. cit. en la nota 6, pl!.gs. 289-290.
.
(8) Al ya existente y publicado por D. FLETCHER VALLS, hay que aAadir otroe doa ejemplares y una fonna intermedia,' cuya exiltencia
amablemente nos ha comunicado el Museo Arqueológico Municipal de Aleo!, a cuyo conservador, don José Maria Segura, alll'adecemoe la
información.
(9) A loa 28 toneles ya existentes, debe agregarse otro ejemplar aparecido en 1984.
(10) S. NORDSTROM: «Excavaciones en el poblado ibérico de la Eacuera (San Fulgencio, Alicante)>•. Trabejoe Varioe del Sl.P., núm. 34.
Valencia. 1967. páp. 36 y 46.
.
(11) F. FERNA!IIDEZ: «Tonel ibérico procedente del Castro de Villasviejas (Cáceres)». Trabajos de Prehistoria, núm. 36. Madrid, 1979, págs.
459-463.
(12) P. A TRIA:\ JORDAN: •Excavaciones en el poblado ibérico de El Castelillo (Ayoza). Segunda y Tercera Campella•. Teruel, núm. 22.
Teruel. 1959. pl!.¡~s. 225-260.
(131 S. GOXZALEZ SALAS: •El Castro de Yecla, en Santo Domingo de Siloa (Burgos)». Informes y Memorias, núm. 7. Miniaterio de
Educación :'\arional. Comisaria General de Excavaciones Arqueológicas. Madrid, 1946, pl!.ga. 7,32.
(141 Jl'OIC'E G.-\~IITO: Op. cit. en la nota 4. páp. 199. 200 y 201.
(1 51 Jl'OIC'E G.-\~IITO: Op. cit. en la nota 4. págs. 199, 200 y 201.
!161 Jl'DICE G.-\)IITO: Op. rit . en la nota 4. pl!.gs. 199, 200 y 201.
-399-
[page-n-400]
R. PEREZ MINGUEZ
6
20.-Castro de Azougada (Moura, Portugal) (17) .......................................
21.-Castellar de Hortunas (Requena, Valencia) ........................................
Total de ejemplares (18) .......................................................
1
1
61
Como característica común, hemos de destacar que todos los toneles tienen acanaladuras que los circunvalan y que debieron de ser utilizadas para pasar por ellas una
soga que permitiera la suspensión y el transporte del recipiente, teniendo dichas
acanaladuras una profundidad variable.
Con referencia a las asas y a las pestañas de seguridad, están muy extendidas entre
los toneles, pero no presentes en todos ellos.
El agujero inferior de desagüe no es muy abundante entre este tipo de recipientes,
puesto que de todos los relacionados únicamente tres tienen esta característica: uno
procedente de El Castillico y los otros dos de La Bastida.
La decoración está ausente en todos los toneles, excepto en el procedente del
Castro de Y ecla, .q ue tiene una decoración geométrica que ocupa todo el tonel. Otra
característica que se da también en este tonel, es que posee dos pares de asas, un par
que nace en el mismo borde de la boca y el otro que está situado en los extremos de la
parte superior y son perpendiculares a las anteriores. Ahora bien, aunque se puede
clasificar como tonel ibérico, debido a las características antes mencionadas y al
contexto de su hallazgo, puede decirse que su cronología es posiblemente tardorromana.
Para la confección de estos toneles, primero se realiza el cuerpo cilíndrico, "luego,
separadamente se tornean los casquetes semiesféricos de los extremos y, finalmente, se
unen al cuerpo central; por regla general esta unión coincidía más o menos con las
acanaladuras.
Si comparamos estos toneles con otras formas cerámicas ibéricas bellamente deco~das, como son los grandes recipientes, los sombreros de copa, jarros, platos, copas,
etc.; vemos que su confección es más bien tosca.
De lo expuesto anteriormente, podemos deducir que estos toneles servirían únicamente para el transporte de líquidos, generalmente agua desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el poplado, aunque no se deba descartar la posibilidad de su uso
para el transporte del vino o aceite.
Por su capacidad los podríamÓs dividir en dos grupos. En el primero, incluiríamos
los toneles de una capacidad de unos 16-20 o más litros y que deberían de transportarlos las caballerías, de ahí las acanaladuras por donde pasar la cuerda que se sujetaría
en el lomo del animal, como lo demuestra el caballito portador de toneles cerámicos,
procedente de las excavaciones del Cabecico del Tesoro (19). Una vez en casa, el
(17) .rtroiCE GAMITO: Op. cit. en
ia
nota 4,
pqa.
201·202.
(18) Noa informa Fletcher Valla, que a 8lta Uata podrfan afiadinoe un tonel exiatanta en el MUMO de Ja6n y otro en el Muaeo de Málaga.
(19) P. A. LILLO CARPIO: «Cantimploraa y toneles de cerimica ibéricoa en el área murciana». Rev. Murcia, afio V, núm. 16, julio-diciembre.
Mureia, 1979, pqa. 28-29.
·
-400-
[page-n-401]
TONEL CERAMICO ffiERICO
7
contenido del tonel se echaría en un recipiente grande, ánfora, tinaja, etc., y de aquí se
cogería para beber.
En el segundo grupo incluiríamos los toneles con una capacidad bastante menor
que el anterior grupo. Ejemplos de este grupo son una serie de toneles procedentes de
La Bastida, cuya capacidad no superarían los 6 u 8 litros, existiendo uno de capacidad
inferior a los 2 litros, procedente de la habitación 192 de dicho poblado. Podemos
pensar que este tipo de tonel fuera para transportarlo por personas sobre sus espaldas,
o sobre cualquier parte del cuerpo. En este caso también existen acanaladuras y asas
por donde pasar la cuerda de sujeción. Es posible que estos pequeños toneles sirvieran
como cantimploras y las llevaran las personas durante sus labores agrícolas u otros
menesteres.
Los anteriores toneletes pueden tener su precedente en los toneles neolíticos, como
el procedente de La Cova de les Meravelles (Gandía, Valencia), el de Cova de la Sarsa
(Bocairent, Valencia) y otros 2 de La Cova de l'Or · (Beniarrés, Alicante) pudiendo
tener éstos y los ibéricos, la función de mantequeras. Fletcher Valla en un estudio
sobre toneles cerámicos neolíticos (20) señala un cierto parentesco de estos toneles con
los «churns» o mantequeras halladas en las ex~avaciones de Horvat Beter (Beersheba,
Israel) con una cronología según el C. 14 de 3.325 ± 150 años a. de C.
Piezas de formas similares a las de nuestro estudio se usan actualmente en el valle
de Sous (Gran Atlas). Su empleo es de mantequera: se cuelga de la rama de un árbol y
se balancea hasta obtener la manteca. Por el pequeño tamaño de la boca de estos
toneles, son los niños los encargados de extraer con la mano la manteca.
Sobre la localización geográfica hemos de indicar que de los 61 toneles aparecidos
hasta la fecha, 54 están situados al E y SE de la Península, desde Alloza (Teruel) hasta
Murcia y los 7 restantes en Portugal (4 ejemplares), Extremadura (2 ejemplares) y
Burgos (1 ejemplar), no habiéndose encontrado ninguno hasta el momento en el resto
de la Península. Poco es, pues, lo que podemos decir a este respecto, salvo su mayor
concentración en el área propiamente ibérica, desde donde se debió difundir hacia el
interior.
(20) D. FLETCHER VALLS: <
págs. 148-161.
.
-401-
[page-n-402]
[page-n-403]
R. PEREZ MINGUEZ.-Tonel cerámico del Castellar de Hortunas (Requena)
Lám. I.- Tonel cerámico del Castellar de Hortunas (Requena).
- 403 -
LAM. 1
[page-n-404]