Villa Cornelius: la vida rural en época romana: guía de la exposición
Rosa Albiach Descals
Aquilino Gallego Úbeda
Elisa García Prósper
Trinidad Pasíes Oviedo
2013
, ISBN 978-84-7795-679-2 , 71 p.
[page-n-1]
Museu de Prehistòria de València
Guía de la exposición
[page-n-2]
[page-n-3]
VILLA
CORN
ELIVS
LA VIDA RURAL EN ÉPOCA ROMANA
[page-n-4]
[page-n-5]
Reconstrucción de la villa rústica propiedad
de Publius Cornelius Iuniani.
Dibujo: Francisco Chiner Vives.
[page-n-6]
[page-n-7]
Villa Cornelius - La vida rural en época romana
LA VIDA RURAL EN ÉPOCA ROMANA
Autores:
Rosa Albiach Descals
Aquilino Gallego Úbeda
Elisa García-Prósper
con la colaboración de Trinidad Pasíes Oviedo
[page-n-8]
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Presidente
Alfonso Rus Terol
Diputada del Área de Cultura
María Jesús Puchalt Farinós
Director de Gestión Cultural y
Museística del Área de Cultura
Antonio Lis Darder
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE
VALÈNCIA
Directora
Helena Bonet Rosado
Jefe Unidad de Difusión, Didáctica y
Exposiciones
Santiago Grau Gadea
EXPOSICIÓN
Comisariado
Rosa Albiach Descals. Conservadora.
SIP. Museu de Prehistòria de
València
Elisa García-Prósper. Grupo Paleolab
Aquilino Gallego Úbeda. Arqueólogo
Diseño instalación y montaje
Francisco Chiner Vives
Diseño gráfico
Espacio Paco Bascuñán-diseño
gráfico
Laboratorio de Restauración del
Museu de Prehistòria de València
Trinidad Pasíes Oviedo
Reconstrucción virtual en 3D
Global Geomática . Vito Porcelli
Audiovisual Villa Cornelius
UnderBox
Marina Madarina
Jano Sempere
Animación. Un día en Villa Cornelius
Carlos Cuesta Dolz
Digitalización tridimensional
de piezas arqueológicas de
Villa Cornelius
Carlos Sánchez
Berenguer y Eduardo Vendrell
Vidal. Escola Tècnica Superior
d’Enginyeria Informàtica. ETSINF.
Universitat Politècnica de València.
Visitas didácticas
Laura Fortea Cervera
Eva Ripollés Adelantado
Carmen garcía-Rayo
Talleres didácticos
Darqueo. Estudio y Difusión del
Patrimonio, S.L.
Pilar Andrés
Difusión
Begoña Soler Mayor
Gabinet de Premsa Diputació de
València
Laura Martínez Ibáñez
Traducción y corrección al valenciano
Unitat de Normalització
Lingüística. Diputació de València
Traducción al inglés
Encarna Raga
Fondos expuestos
Museu de Prehistòria de València
Imágenes y dibujos
Rosa Albiach Descals
Elisa García-Prósper
Aquilino Gallego Úbeda
Trinidad Pasíes Oviedo
Francisco Chiner Vives
Francesc Chiner i Trilles
Carlos Cuesta Dolz
Global Geomática. Vito Porcelli
El Gos Pigall
UnderBox
Marina Mandarina
Jano Sempere
Francisco Capel del Águila (Instituto
de cerámica y vidrio. CESIC. Madrid)
Producción y montaje
Museu de Prehistòria de València
Unitat de Difusió Didàctica i
Exposicions
UnderBox
Marina Mandarina
Jano Sempere
© del texto: los autores
© de las imágenes: los autores
© de la edición: Museu de Prehistòria de
València – Diputació de València
ISBN: 978-84-7795-679-2
Depósito legal: V 2570-2013
AGRADECIMIENTOS
Ayudante de montaje
Amadeo Moliner Blay
Equipo técnico y de excavación del
yacimiento arqueológico Els Alters (Énova,
Valencia) 2004 y 2005.
Realización instalación
Símbols senyalització integral
Equipo de inventario, catalogación, dibujo
y estudio de Els Alters-Villa Cornelius.
Autores del libro monográfico La villa de
Cornelius. Valencia, 2006.
PUBLICACIÓN
Autores
Rosa Albiach Descals
Elisa García-Prósper
Aquilino Gallego Úbeda
Con la colaboración de
Trinidad Pasíes Oviedo
Diseño y maquetación
Espacio Paco Bascuñán-diseño
gráfico
Traducción y corrección al
valenciano
Unitat de Normalització Lingüística.
Diputació de València
Traducción al inglés
Encarna Raga
Imágenes y dibujos
Rosa Albiach Descals
Elisa García-Prósper
Aquilino Gallego Úbeda
Trinidad Pasíes Oviedo
Francisco Chiner Vives
Francesc Chiner i Trilles
Carlos Cuesta Dolz
Global Geomática. Vito Porcelli
El Gos Pigall
Equipo de restauración:
Manuel Moragues Santacreu,
Paola Zincone,
Isabel Casanova Bevía,
Isabel Ferri Ferrero,
Ana Nieto Muñoz,
Mª Amparo Clavell Dualde,
Sheila Llano Torre,
María Perales Azorín,
Ana Mª Martínez Martínez,
Elisa Lloret Mayor,
Haydée Fayos Bou,
Caterine Arias Riesgo,
Lúcia Leitao,
Carolina Mai Cerovaz,
Mª Amparo Peiró Ronda,
Virginia Zanón Alcaide,
Greta Riganty Aparicio,
Alía García,
Alejandra Nieto Villena,
Sara Patrizio i Carmen Bouzas.
Tomi Plata Vinuesa,
Marisa Ribes Valiente,
Victor Chaos,
Aroa Cid,
Salvador Pardo,
Josep Antoni Ahuir,
Sheyla Sancho Peris y Pepa Ureña Castillo.
Francisco Capel del Aguila (Instituto de
cerámica y vidrio. CESIC. Madrid).
[page-n-9]
ÍNDICE
VILLA CORNELIVS. La vida rural en época romana
9
Presentación
10
Territorivm
10 ¿Dónde?
10 El territorio
16
¿Cuándo?
17
Villa. Pars Vrbana
17
¿Qué?
20 ¿Quién?
20 Los habitantes
28
31
32
48
¿Cómo?
La fundación
Las reformas
Cambio de uso y abandono
50
54
Villa. Pars rVstica
54
62
65
Investigación y difusión
Translation
¿Por qué?
¿Para qué?
[page-n-10]
[page-n-11]
En marzo de 2004, las obras del trazado del AVE
Valencia – Madrid sacaron a la luz los restos arqueológicos de una villa romana, enclavada en el término
municipal de L’Ènova. Esta villa rural, situada muy
cerca de la Vía Augusta y de la antigua Saetabis (Xàtiva), ha resultado tener un gran valor histórico para el
estudio del mundo rural romano en nuestras tierras.
Los avatares del destino quisieron que el pasado y el
presente se encontraran en un mismo espacio, la antigua villa del patricio Publius Cornelius Iuniani. Este
hecho fortuito, pero a la vez afortunado, ha posibilitado rescatar un importante conjunto arqueológico
cuya excavación y estudio han proporcionado una
completa documentación y piezas únicas que se exhiben en esta muestra.
Desde un primer momento, se estableció una estrecha colaboración entre instituciones públicas y privadas para llevar a cabo, lo más rápidamente posible,
el proyecto de recuperación de este tesoro de la historia, apenas oculto unos metros bajo tierra. La Diputación de Valencia, a través de su Museo de Prehistoria,
ha participado especialmente en el estudio, restauración y conservación de los materiales arqueológicos
de la villa descubierta en el desempeño de su función
de colaboración en la salvaguardia del patrimonio arqueológico de las entidades locales.
Es bien conocido todo aquello que el mundo romano
nos ha legado, desde la lengua hasta el trazado de muchas de nuestras ciudades. La sociedad romana siempre
ha resultado atrayente por estar en la base de nuestra
propia idiosincrasia. Sin embargo, su mundo rural es
menos conocido, aquel en el que se desarrollaron buena
parte de las actividades económicas, sobre las que construyó toda una civilización.
La exposición “Villa Cornelius, la vida rural en época
romana” es una muestra de esa parte menos conocida
de la sociedad romana. Presenta cómo era la actividad
de una villa agrícola, donde podemos conocer a Publius
Cornelius Iuniani, su propietario, el cual puso en marcha
una plantación de lino, en la que se confeccionaban las
afamadas telas de Saetabis que según los textos clásicos,
eran de las de mejor calidad de todo el imperio. Decoró suntuosamente su casa, pavimentó sus habitaciones,
embelleció sus paredes con pinturas murales, colocó
esculturas de mármol de gran calidad y construyó un
templete de culto doméstico.
Los trabajos de construcción del trazado del AVE en el
año 2004 descubrieron los restos de esta villa que, después de una compleja investigación en la que han colaborado más de 50 especialistas, se presentan por primera vez al gran público de una forma atractiva, comprensible y cercana.
La exposición “Villa Cornelius, la vida rural en época
romana” es una muestra más del esfuerzo de la Diputación de Valencia por mostrar a nuestros conciudadanos el valor del trabajo arqueológico y, en este
caso, la importancia que tuvo la ciudad de Xàtiva y
su territorio durante todo el imperio romano. Estoy
seguro que el público sabrá valorar el esfuerzo, dedicación y también pasión puestos en el desarrollo de
todo este gran trabajo.
Villa Cornelius es un buen ejemplo de cómo el avance de
las nuevas infraestructuras debe ser compatible con la
recuperación y estudio del patrimonio arqueológico. El
Área de Cultura de la Diputación de Valencia, a través
de su Museu de Prehistòria de València, está segura del
éxito de esta muestra que va a hacer accesible a toda la
ciudadanía la comprensión y disfrute de un fragmento
poco conocido de nuestro pasado romano.
Alfonso Rus Terol
María Jesús Puchalt Farinós
Presidente de la Diputación de Valencia
Diputada del Área de Cultura
Diputación de Valencia
11
[page-n-12]
TERRITORIVM
¿Dónde?
El territorio
12
Esta villa rústica, dedicada a la explotación y el procesado del lino,
estaba en el territorium de la ciudad de Saetabis (Xàtiva), en la provincia Tarraconensis.
Se construyó en una llanura aluvial, entre el río Sucro (Xúquer) y
su afluente el río Magre, muy cerca de la Via Augusta para facilitar
el comercio de los productos procesados en la villa. Esta vía era el
principal eje de comunicaciones desde Roma (Italia) hasta Gades
(Cádiz) y atravesaba el territorio de Saetabis (Xàtiva) en dirección
NE-SO.
Estaba en un entorno natural privilegiado, rodeado de montañas
con abundante agua, flora, fauna y tierras fértiles para el cultivo.
Mapa de situación de Villa Cornelius
en relación a la Via Augusta.
[page-n-13]
13
VILLA CORNELIVS
TERRITORIVM. ¿Dónde?
[page-n-14]
TERRITORIVM. ¿Dónde?
[page-n-15]
Recreación del paisaje y el entorno de Villa Cornelius
a partir de los estudios de la flora y la fauna.
Dibujo: Francisco Chiner Vives.
[page-n-16]
TERRRITORIVM. ¿Dónde?
El clima del momento era más húmedo y la flora estaba formada por especies arbóreas como la
carrasca, el pino negro, el roble, alamedas, fresnos y olmos.
La fauna estudiada informa sobre especies salvajes y domésticas. En las montañas habitaban
ciervos, corzos, cabra montés, liebre, perdices y
palomos.
1- Toma de muestras de polen
para conocer la flora del jardín.
2- Vista general de la villa
en el entorno actual.
16
1
2
[page-n-17]
17
TERRRITORIVM. ¿Dónde?
[page-n-18]
PROVINCIAS ROMANAS EN ÉPOCA DE TRAJANO
18
¿CUÁNDO?
La villa se construyó a finales del siglo I dC y finalizó su uso
en el segundo cuarto del siglo V dC.
A lo largo de este período hubo varias fases de reformas tanto
en la casa como en la zona de producción.
[page-n-19]
VILLA. PARS VRBANA
¿QUÉ?
La propiedad o fundus de esta villa rústica, al igual que las del resto
del Imperium, contaba con una vivienda y unos terrenos de explotación agropecuaria, situada en un espacio natural, bien aireado y
próximo al mar.
La casa, según nos describe Columela en el siglo I dC, debía tener
una pars urbana o residencia, una pars rustica con instalaciones
para las tareas agrarias y una pars fructuaria con dependencias artesanales y de almacenaje.
1- Mosaico romano que representa una villa.
Museo del Bardo. Túnez.
1
19
[page-n-20]
20
VILLA PARS VRBANA. ¿Què?
VILLA PARS VRBANA. Què?
1
[page-n-21]
VILLA PARS VRBANA. Què?
VILLA PARS VRBANA. ¿Què?
1
2
21
21
La planta arquitectónica de la vivienda
era de estilo itálico. Se diseñó a partir
de un peristilo central que daba acceso a las habitaciones de la casa permitiendo la entrada de luz y aire fresco a
todas las estancias, como aconsejaba
Vitrubio en el siglo I aC.
1- Reconstrucción virtual.
2- Proceso de excavación.
3
3- Ortofotografía.
[page-n-22]
¿QUIÉN?
LOS HABITANTES
Los hallazgos epigráficos de la villa y el estudio de sus
contenidos aportan información sobre los habitantes y
el papel que tenían en la casa.
22
En esta villa habitaron el dueño, su familia y la servidumbre, compuesta por libertos y esclavos. Conocemos
sus nombres por los epígrafes votivos y funerarios.
[page-n-23]
)
23
VILLA PARS URBANA. Qui?
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
[page-n-24]
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
VILLA PARS VRBANA. Qui?
Publius Cornelius Iuniani era el propietario de la villa
porque en los textos funerarios consta como la persona que dedica y paga las inscripciones, práctica habitual en época romana.
La gens más numerosa e influyente de Saetabis eran
los Cornelii, que habían emparentado con los Iunii,
ilustre gens o familia de la ciudad que figura en muchas inscripciones.
En la ciudad de Saetabis (Xàtiva) se encontró una inscripción honorífica tallada sobre un pedestal de estatua ecuestre que Publius Cornelius Iuniani le dedicó
a su hermano, Marcus Granius Superstes. Ambos estaban emparentados por parte de madre con los Iunii
de Saetabis
Se trata, pues, de un personaje rico y bien relacionado, procedente de una de las gentes más influyentes
de la aristocracia local.
1
24
[page-n-25]
VILLA PARS VRBANA. Qui?
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
2
3
25
I(ovi) O(ptimo) M(aximo)
pro salute Corneli
Iuniani
Vib(ius) Eutychus
A Júpiter Óptimo Máximo, por la salud de Cornelio
Juniano. Vibio Eutico.
1-Ubicación hipotética de la inscripción
votiva.
2- Hallazgo de la inscripción votiva.
3-Inscripción votiva.
[page-n-26]
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
VILLA PARS VRBANA. Qui?
26
Rhodine • P(ubli) • C(orneli) • Iuniani • liber(ta) •
an(norum) • XXVI • h(ic) • s(ita) •
et
sit • tibi • ter(ra) • levis
Rodine, liberta de Publio Cornelio Juniano, de 26 años,
está aquí sepultada. Que la tierra te sea leve.
Los textos epigráficos funerarios señalan que Publius
Cornelius Iuniani tenía los libertos Rhodine y Vib(ius),
Eutychus y Inve[---] y los esclavos Leonas y Natalis.
[page-n-27]
… de más o menos … años, …--sio … de Lucio, …
VILLA PARS VRBANA. Qui?
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
[- - -]+++E[- - - ?]
[- - - a]nn(orum) • p(lus) • m(inus)
[- - - ?]
[- - -]ssius • L(uci) • [- - -]
------
C>(ai) • l(ibertus/-a ?) • Inve[- - -]
------?
… Inve-…, liberto/a de Gayo.
------?
27
Natalis
P(ubli) • Corn(eli)
Iuniani • ser(vus)
an(norum) • LX • h(ic) • s(itus) • e(st)
Natal, esclavo de Publio Cornelio Juniano, de 60 años,
aquí está enterrado.
Leonas
P(ubli) Cor>ne(li)
[Iuniani • ser(vus)] (?)
[an(norum) --- • h(ic) • s(itus) • e(st)] (?)
Leonas, esclavo de Publio Cornelio Juniano (?), de …
años, está aquí enterrado.
[page-n-28]
28
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
VILLA PARS VRBANA. Qui?
[page-n-29]
29
Reconstrucción axonométrica.
VILLA PARS VRBANA. Qui?
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
[page-n-30]
¿CÓMO?
La villa tuvo cuatro siglos de existencia desde su edificación a finales del siglo I dC hasta la caída de su
techo y las paredes a mediados del siglo V dC.
Su evolución urbanística tuvo varios momentos. Tras
su fundación y más de un siglo de ocupación hubo
una gran reforma que enriqueció decorativamente la
casa. En el siglo IV dC se inició un proceso de degradación y cambió de uso hasta su abandono paulatino
en el siglo V dC.
30
Durante la antigüedad tardía la zona occidental de la
villa se siguió utilizando con actividades agropecuarias, prolongándose como necrópolis hasta los siglos
XI y XII.
[page-n-31]
,, 1
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
,4f
'
•
BASSES
LLI
31 1
3
JARDÍ
TEMPLET
Q
r
1
f
l
Planta arqueológica de la fase
de reformas.
- -.
.....
JI'
(''
4\ 1
PERISTIL
1
-
BANYS
[page-n-32]
,
32
-
•
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
[page-n-33]
La casa se construyó sobre una ladera con un patio central a través del cual se articulaban las habitaciones. Tenía dormitorios, comedores y salones, además de unos
baños y un amplio jardín. En la parte trasera de la villa
había unas balsas para el procesado del lino y del esparto. El lino se cultivaba en los campos de la propiedad y el
esparto silvestre se recogía en las montañas.
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
LA FUNDACIÓn
33
Anverso y reverso de un
sextercio de bronce del
emperador Nerón (64 dC.).
[page-n-34]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
34
LAS REFORMAS
Una de las reformas más importantes se
hizo a finales del siglo II dC-inicios del siglo III dC gracias al enriquecimiento obtenido por la producción del lino.
La vivienda se embelleció con elementos
decorativos lujosos como mosaicos policromos, revestimientos de mármol, esculturas importadas, etc. Además se ampliaron los baños y se erigió un templete
de culto al dios Hércules. Las estancias se
decoraron con elementos arquitectónicos
de mármol local, esculturas importadas y
pinturas murales.
En la zona de producción se construyó
una nueva balsa y un conjunto de estancias para el almacenaje.
[page-n-35]
1
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
2
3
35
1- Ortofotografía de los baños.
2- Templo doméstico del jardín.
3-Capitel de pilastra de caliza decorado
con ábacos y flores.
[page-n-36]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
La piedra elegida para el programa decorativo fue el
marmor de Buixcarró o Saetabitanum, considerado
en Hispania como uno de los de mejor calidad. Procedía de las canteras de Buixcarró (Barxeta, Valencia),
situadas a 22 km de la villa.
marmorea
Este mármol se empleó en sus tres tonalidades, rosada, amarillenta y blanquecina, tanto en columnas
como en pavimentos, umbrales y frisos, además de
ser soporte para los textos epigráficos.
36
Gran parte de las inscripciones funerarias y votivas
de la villa se hicieron con este mármol, tal como se ha
constatado en numerosos hallazgos de yacimientos
valencianos, hispánicos e incluso itálicos.
1
t '•
1
•
[page-n-37]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
2
37
1- Sala templada de los baños decorada con
pavimento de mármol de Buixcarró.
2- Reconstrucción virtual del peristilo o patio
central de la vivienda.
[page-n-38]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
38
1
2
1- Reconstrucción virtual de la decoración
parietal.
2- Friso de revestimiento parietal de
mármol de Buixcarró.
[page-n-39]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
39
1
3
2
1- Detalle de la reconstrucción virtual del peristilo.
2- Fuste de columna de mármol de Buixcarró del peristilo.
3- Moldura arquitéctonica de mármol de Buixcarró.
[page-n-40]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
40
1
2
1- Pintura mural del vestuario de los baños.
2- Fragmentos de pintura que decoraban
las paredes de la villa.
[page-n-41]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
Las habitaciones estaban decoradas con pinturas
murales, de las cuales una parte se conservó in situ
y la mayoría se encontró entre los derrumbes. Los
restos muestran motivos vegetales y geométricos enmarcados en paneles y cenefas, con una gama de variados colores, como rojo pompeyano, blanco, verde,
ocre y negro.
1
La decoración de las estancias se completó con mármoles importados, tanto para la arquitectura como
para la escultura. Este mármol era de color blanco y
de origen griego, itálico e hispánico.
2
4
3
41
Inscripción sepulcral
griega.
1, 2- Fragmentos de inscripción
griega reutilizados en el pavimento
de la sala templada de los baños.
3- Escultura fálica de mármol
importado.
5
4- Flor de ábaco de un capitel exento de mármol blanco.
5- Conjunto escultórico de mármol pentélico de una venatio o
escena de caza con equino mordido por un felino.
Hímeto ... aquí está
enterrado.
Tenía dieciocho años.
s. II dC.
[page-n-42]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
Había tres pavimentos polícromos de teselas u opus tesselatum.
Estaban decorados con motivos geométricos, vegetales y figurativos, enmarcados por cenefas. Las teselas, de entre 8 y 10 mm,
tenían variados colores como el gris, amarillo, ocre y rojo.
42
1
3
2
4
[page-n-43]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
43
5
1, 2, 3, 4- Pavimento de opus tesselatum o mosaico y reconstrucción virtual
del triclinium o comedor.
5- Fragmento de pavimento mosaico con motivo floral y animal.
[page-n-44]
44
1
2
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
[page-n-45]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
45
3
1, 2, 3,- Pavimento de opus tesselatum o mosaico del vestíbulo del
dormitorio principal y reconstrucción virtual.
[page-n-46]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
46
Junto al jardín estaba el dormitorio principal formado por un conjunto de tres estancias. La entrada
era un vestíbulo con un pavimento
de mosaico policromado que daba
paso a un dormitorio espacioso con
un suelo de opus sectile o losas de
mármol de Buixcarró y desde aquí
se accedía a un pequeño vestidor.
[page-n-47]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
La pavimentación de mármol tenía placas de diferentes medidas y colores formando combinaciones. El rodapié también era de mármol como el suelo, y presentaba los tres tonos
de las diferentes vetas del mármol que se conocen en la cantera. Añadía baldosas de caliza
negra creando una composición geométrica y cromática. Encima del zócalo de mármol en
la pared oriental conservaba un revestimiento de estuco pintado. La decoración de pintura
mostraba un fondo de tono anaranjado sobre el que se plasmaban líneas y trazos de color
negruzco.
La disposición y composición del suelo marmóreo marcan la división de la estancia en dos
ambientes. El más grande lo constituían dos terceras partes del pavimento donde una disposición ajedrezada creaba un amplio espacio de salón y, al fondo, una franja rectangular de
amplias placas enmarcaba el lugar para ubicar el lecho de descanso.
47
[page-n-48]
48
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
[page-n-49]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
La conservación in situ de estructuras arqueológicas
es la alternativa idónea para evitar la descontextualización de los resto. En ocasiones el conservador-restaurador se ve en la necesidad de llevar a cabo operaciones de extracción y traslado a una nueva ubicación
para garantizar su salvaguarda.
Tras realizar estas operaciones para la recuperación
de los pavimentos y de revestimientos pictóricos que
decoraban las estancias principales de la villa, se desarrolla en el laboratorio la investigación y aplicación
de algunos tratamientos novedosos que intentan respetar los criterios de reversibilidad y mínima intervención, como son el sistema de montaje y reintegración del pavimento basado en el empleo de gravillas
sueltas, y un método de anclaje del conjunto de pintura mural mediante imanes.
(T. Pasíes)
49
[page-n-50]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
Cambio de uso y abandono
A mediados de siglo IV dC se dio un cambio en el uso y en la actividad productiva de la villa, dedicándose a tareas agropecuarias. Las estancias y las
instalaciones se fueron descuidando lo que provocó el derrumbamiento del
tejado y las paredes en la segunda mitad del siglo V dC.
El hábitat en la zona continuó a lo largo de la Antigüedad Tardía tan solo en algunos puntos y en época islámica fue necrópolis durante los siglos XI-XII dC.
50
- Anverso y reverso de un
radiado de bronce del emperador
Diocleciano (303 dC. apróx.).
Vista parcial de la necrópolis islàmica
[page-n-51]
51
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
[page-n-52]
VILLA PARS VRBANA. Com?
52
¿POR QUÉ?
La casa tenía, en su lado oriental, un amplio hortus o jardín con pinos y rosáceas, al que se accedía
desde el patio porticado y quedaba anexo al dormitorio principal.
En él se construyó, entre finales del siglo II dC e
inicios del siglo III dC, un pequeño templo de culto
doméstico porque la invocación a los dioses formaba parte de sus creencias y rituales religiosos, donde también se pedía prosperidad en sus negocios.
Tenía una planta cuadrangular con acceso por el
E, y en su alzado conservado había restos de estuco
polícromo tanto en su interior como en el exterior.
Había dos pequeñas balsas para libaciones y restos
del pavimento de mortero de cal.
Vista parcial de la necròpolis islàmica.
[page-n-53]
53
VILLA VRBANA. ¿ Por qué?
VILLA PARSPARS VRBANA. Com?
[page-n-54]
VILLA PARS VRBANA. ¿Per què?
VILLA PARS VRBANA. Por qué?
54
Dentro del templete había varios objetos relacionados
con los rituales que se celebraban en él: tres esculturas,
un ara votiva, tres lucernas o lámparas de aceite y cinco
monedas.
Las esculturas eran de mármol blanco y de reducidas
proporciones. Una de ellas era una cabeza juvenil del
héroe Hércules con la leontés sobre su cabeza; otra era
un fragmento de figura o grupo atribuible a una vara de
tirso asociada al dios Dionysos. De la tercera figura solo
se ha conservado un pequeño brazo, posiblemente de
varón, en mármol importado.
1
El ara votiva, de arenisca local, tenía una inscripción dedicada a Hércules el invencible, Herculi Invicto. Las monedas de bronce eran de Constancio II y formaron parte
de los últimos actos votivos realizados en la segunda mitad del siglo IV dC.
2
1- Busto de mármol hispánico blanco que
representa al dios Hércules joven.
3
2- Hallazgo de la escultura de Hércules.
3- Lucerna o lámpra de aceite.
4- Monedas de Constancio II, (347 al 361
dC.).
5- Ara votiva con inscripción.
6- Sección hipotética del templete
[page-n-55]
4
55
Herculi
5
Invic-
to •
A Hércules Invicto
6
VILLA PARS VRBANA. Por qué?
VILLA PARS VRBANA. ¿ Per què?
[page-n-56]
VILLA. PARS RVSTICA
¿PARA QUÉ?
56
Los objetos encontrados en la villa nos han dado información de las relaciones comerciales que se mantuvieron a lo largo de su existencia. Los estudios interdisciplinares aportan información sobre los recursos económicos existentes.
En época imperial la villa se dedica fundamentalmente
a la producción y procesado del lino y del esparto. Había otras actividades agropecuarias que eran necesarias
para su mantenimiento doméstico. Se han encontrado
restos relacionados con la alimentación y con el trabajo
en la villa, como son algunos frutos, huesos de animales, cerámicas, objetos de metal, vidrio, hueso trabajado,
monedas, mármoles…
Los frutos y semillas encontrados y estudiados por la
paleocarpología son el trigo y los frutales (vid, higuera y
olivo). Entre la fauna habían animales domésticos (ovicaprinos, suidos, bovinos, gallináceas y conejos), silvestres y acuáticos, fluviales y marinos (moluscos).
[page-n-57]
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
1
2
57
3
5
1- Pinzas metálicas decoradas para uso
doméstico.
2, 3- Agujas de hueso decoradas para el
cabello o la indumentaria.
4- Plato barnizado de cerámica, terra
sigillata, de producción hispánica.
5. Planta del lino.
4
[page-n-58]
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
58
Las vajillas y piezas de almacenamiento usadas en
esta villa coinciden con las habituales en el imperio
romano, sigillata hispanica, sudgálica y africana, ánforas de importación y de producción local para vino,
ánforas de producción bética para salazones, y grandes contenedores de producción local.
Además, había cerámicas del área del Languedoc
(Narbona, Marsella y Burdeos), y de producción local
como la de mano-torneta del sur de la provincia de
Alicante y norte de Murcia, cerámica hispánica tardía, lucente, paleocristiana, ebusitanas, ánforas béticas (aceite) y lusitanas (salazones y derivados).
A partir del siglo IV dC se da un cambio en la economía de producción de la villa, dejándose de procesar
lino para dedicarse a producciones agropecurias, lo
que conllevó nuevas relaciones comerciales.
Las monedas encontradas en la villa nos confirman
estas relaciones comerciales a partir del siglo IV dC
(Roma, Lugdunum, Arelate, Carthago, Nicomedia,
Constantinopla, Antioquía).
Del norte de África proviene la vajilla (sigillata africana, de cocina y ánforas para conservas de pescado
y aceite de oliva), también del Mediterráneo Oriental
(de cocina jordano-palestina), y de la Grecia continental y del área occidental de la actual Turquía (ánforas para vino).
2
1
[page-n-59]
VILLA PARS RUSTICA. ¿PARA QUÉ?
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
59
5
3
1- Recipiente con cabeza de carnero de
producción africana.
2- Lámpara o lucerna de disco de cerámica.
3, 4- Jarras de cerámica común para
contener líquidos.
5- Ánfora con decoración incisa.
4
[page-n-60]
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
60
1
La gran producción de esta villa fue el lino (linum
usitatissimum). Éste se cultivaba en grandes extensiones de terreno para obtener su fibra y abastecer los
talleres de la cercana ciudad de Saetabis (Xàtiva). El
esparto (stipa tenacisima) fue un producto silvestre
que se recolectaba en las montañas y también se procesaba en la villa.
El lino setabense rivalizaba en fama y calidad con el
egipcio tal y como mencionan los textos de autores
clásicos como Plinivs (XVIII, 165), Catullvs (Carmina
XII, 14,17), Grativs (Cynegetika, XL) y Silivus Italicus
(Libro III de las Guerras Púnicas).
2
1- Balsa para el macerado de lino y del esparto.
2- Aguja de hueso para coser.
3- Esparto en su medio natural.
4- Pondera o contrapesos de telar de cerámica.
5- Representación pictórica romana del proceso de
trabajo del tejido. Área Vesubiana (Italia).
[page-n-61]
VILLA PARS RUSTICA. ¿PARA QUÉ?
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
lineVm
61
3
4
5
[page-n-62]
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
La plantación del lino se hacía entre los meses
de abril y mayo. A lo largo del verano se recogía
la cosecha agrupándose los tallos en haces que se
dejaban secar en el campo durante dos semanas.
Posteriormente, se procedía a la separación o desgranado de la semilla.
La siguiente fase del trabajo se desarrollaba en la
pars rustica de la casa. El conjunto artesanal estaba formado por un canal de abastecimiento de
agua y dos balsas. En la balsa grande se depositaban los manojos para su pudrición controlada, linum macerare. Pasadas un par de semanas, se retiraban y se secaban al aire libre en un patio soleado
de la casa.
62
Tras este proceso se separaban la fibra y la estopa
que era de menor calidad. El hilo se preparaba con
la ayuda de un fuso y su tope o fusayola y se pasaba
por la devanadora para confeccionar madejas que
posteriormente se lavarían para blanquearlas. Una
vez secas, se hacían ovillos y se trasladaban a los
telares instalados en la ciudad de Saetabis.
1
2
3
4
[page-n-63]
VILLA PARS RUSTICA. ¿PARA QUÉ?
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
6
5
63
6
1- Recreación de la cosecha del lino.
2- Pondus o contrapeso de telar de ceramica.
3, 4- Fusayola de cerámica para hilar y un ejemplo
de su uso.
5, 6- Balsas para la maceración y procesado del lino
y el esparto.
7- Recreación hipotética del trabajo del lino y del
esparto en las balsas.
7
[page-n-64]
INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA VILLA
DE CORNELIVS
PUBLICACIONES
Albiach, r.; de Madaria, jl. coords. 2006: La
villa de Cornelius. Ministerio de Fomento. Valencia.
64
Albiach, R.; Gallego, A.; García–Prósper, E.
2006: “El procesado del lino en La Villa romana de Cornelius. Primera valoración”, in: Morel, J-P., Tresserras, J., Matamala, J.C. The
archaeology of cropfields and gardens. Centro
Universitario Europeo per i beni culturali. Studio, tutela e fuizione dei Beni Culturali, nº2. Ravello, Italia, 75-86.
Albiach, R.; Gallego, A.; García–Prósper,
e. 2008: “La excavación de Els Alters (L’Ènova,
Valencia), una villa romana propiedad de Publius
Cornelius Iunianus”, in: Martí, J. Nous avanços
de l’arqueologia valenciana. Quaderns del Museus Municipals de València, nº 2, 22-37.
Albiach, R., García-Prósper, E. and Gallego,
A. 2012: «The marble repertoire of the roman villa of Cornelius (Valencia, Spain) », IX Asmosia
Conference. ICAC, p. 176-182.
Arasa, F. 2009: “Novedades en la escultura del
País Valenciano”. VI Reunión sobre Escultura
Romana. Preactas (Publicaciones del Parque Ar-
queológico de Segobriga. Serie minor 3) Segobriga, Cuenca (España), 65-66.
Del Ordi, B., regidor, J.L y Pasíes, t. 2011
“Revisión de tratamientos de limpieza de pintura mural arqueológica. Eliminación de concreciones calcáreas”, por, en Arché, Publicación
del Instituto Universitario de Restauración del
Patrimonio de la UPV, nº 4 y 5 (2009-2010), pp.
73-80.
Polo Cerdá, M. y García-Prósper, e. 2007:
Bioarqueología de la necrópolis islámica de la villa romana de Els Alters (L´Enova, Valencia). En:
Enfermedad, muerte y cultura en las sociedades
[page-n-65]
de juny de 2006. ”. Autora: Albiach Descals, R.
Centro universitario Europeo per i bieni culturali. Ravello (Italia). Studio, tutela e fruiziones
dei Bieni culturali 2. Bari 2006, p. 75-86.
Conferencia: “La vil·la romana de Els Alters
(L’Ènova, Valencia)”. X Assemblea d’Història de
la Ribera. Autores: Albiach, R., Gallego, A. I
Garcia-Prósper, E. Vizcaino, D. Antella (Valencia). Noviembre 2004.
Conferencia: “Vil·la romana Els Alters (de
l’Enova, Valencia)”. Museu d’Història de la Ciu
65
del pasado. Importancia de la contextualización
en los estudios paleopatológicos. Vol I. Actas del
VIII Congreso Nacional de Paleopatología-I Encuentro Hispano-Luso de Paleopatología (Cáceres 16-19 noviembre de 2005). Barca, F.J y Jiménez Avila, J (editores). pp 454-470.
PONENCIAS Y COMUNICACIONES
Ponencia: “El procesado del lino en la villa romana de Cornelius. Primera valoración.” The
archaeology of cropfields and gardens. Proceeding of thr 1st Conference on Crop Fields and
Gardens Archaeology Barcelona (Spain) 1, 2 y 3
[page-n-66]
tat de València, organizado por el Col·legi de Llicenciats. Autora: Albiach Descals, R. Valencia. 8 de Marzo de 2006.
Conferencia: “La vil·la romana de l’Enova, Valencia”. Impartida en el Departament de Prehistòria i Arqueología de la Facultat de Geografia
i Història de la Universitat de València dintre
del Seminari “Arqueología romana i Patrimoni”.
València. Autora: Rosa Albiach Descals. 20 de
febrer de 2008.
66
Comunicación-poster: “La villa de Cornelius en
época tardorromana”, en Las villae tardorromanas en el occidente del imperio. Arquitectura y
función. Autores: Albiach, R., Gallego, A. I
Garcia-Prósper, E. Rosselló, M. IV Coloquio
Internacional de Arqueología. Gijón 26 al 28
d’octubre de 2006.
Comunicación-poster: “The marble repertoire
of the roman villa Cornelius (València, Spain)”
en International Conference Asmosia IX Tarragona, Spain, 8-13 junio 2009. Autores: Rosa Albiach, Elisa Garcia y Aquilino Gallego.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2009
DEA: “La necrópolis islámica de Els Alters (Enova, Valencia). Estudio bioantropológico y paleopatológico”. Programa de Doctorado en Antropología Biológica y de la Salud, Departamento de
Biotecnología, Universitat d´Alacant. Alumno:
Manuel Polo Cerdá. Tutor: Alejandro Romero
Rameta.
2012
Tesis de master: “Revisión crítica de soportes
para mosaico: estudio e intervención de un fragmento de opus tessellatum de la villa de cornelius (l’ènova, valencia)”, Master en Conservación
y Restauración de Bienes Culturales, Universidad Politécnica de Valencia, Alumna: Haydé Fayos. Tutores: Jose Luis Regidor, Pilar Soriano y
Trinidad Pasíes.
Tesis de master: “Un ensayo de mínima intervención en la aplicación de nuevo soporte en pintura
mural arqueológica”, Master en Conservación y
Restauración de Bienes Culturales, Universidad
Politécnica de Valencia, Alumna: Paola Zincone.
Tutores: Jose Luis Regidor y Trinidad Pasíes.
[page-n-67]
_ ___
---·---=--"'::."'..==
--\'"
""~ • '1"1'
,1 "''
!; lo •
, ' .. '""
!;
' ,
A'"'
.......,
"'--·-----·--·
,
~!:~;;;;;;=::=~~~: 1 :i.=:_ ~=-::E
;
..
1¡1 1
. .. 111
..,_
..
__
-----·
-·- --
·------
[page-n-68]
[page-n-69]
TRANSLATION
69
[page-n-70]
VILLA CORNELIVS
Rural life during the Roman Era
The emergency excavation at Els Alters (L’Enova, Valencia)
was carried out between the months of March through to
June 2004, due to the planned construction of a stretch of
the Madrid to Valencia high speed railway line.
Thanks to the archaeological dig, a Roman villa
constructed in the 1st century AD was unearthed.
Inhabited without interruption until the 12th century AD,
it was named Villa Cornelius because Publius Cornelius
Iunianus was its proprietor.
70
This rustic villa, concentrated on the exploitation and
processing of flax, was found within the territorium of the
city of Saetabis (Xativa) in the province of Tarraconensis.
It was built on an alluvial plain intersected by the Via
Augusta between the Sucro (Xuquer) river and its tributary,
the Magre.
The archaeological findings in this villa and its state of
conservation make it one of the best examples of Roman
era villas found in Valencia. Interdisciplinary studies
have helped in interpreting the history of the site and its
surrounding area.
The results of studying these remains have been presented
at various national and international conferences and have
been published in articles and scientific monographs.
The inhabitants
The residents of the villa included its owner, his family
and servants (freedmen and slaves). We know their names
as they appear on votive and funerary epigraphy found at
the villa.
P. Cornelio Iuaniani would have been the proprietor as his
name appears on the funerary inscriptions as the person
who pays for and to whom said inscriptions are dedicated
to, as was customary in the Roman period. Another
votive text from a freedman is dedicated to him, wishing
him a healthy recovery. The free servants mentioned are
Rhodine, Vib(ius) Eutychus and Inve[---] and the slaves
Leonas and Natalis.
In the town of Saetabis another honorific inscription was
found on the pedestal of an equestrian statue that Publio
Cornelio Iuniani dedicated to his brother, Marco Granio
Superstes. Both brothers were related to the Iunii of
Saetabis through their mother’s line.
The most numerous and influential gens of Saetabis were
the Cornelii, who had married into the Iunii, an illustrious
gens or family of the town which figures on many
inscriptions.
Cornelius’ villa, an example of a Roman villa
The property or fundus of this rustic villa, as was the
common throughout the Imperium, consisted of a home
and land for farming and agricultural exploitation. It
included wooded hills with fauna and a fertile valley
with water from small creeks and subterranean streams.
Local climate was somewhat colder than today, therefore
produce was also based around fruit.
The house had a pars urbana or residence, a pars rustica
with facilities for agricultural work and a pars fructuaria
with workshops and warehouses.
The architectural layout of the house is of an Italic style
and was designed from a central peristyle that gave access
to all the rooms of the house and allowed access of light
and fresh air for all chambers.
The estate was built very close to the Via Augusta thus
aiding trade of the goods processed at the villa. This road
was the main communication axis from Rome (Italy) to
Gades (Cadiz) crossing through the territory of Saetabis
(Xativa) in a North Eastern to South Eastern route.
[page-n-71]
A general overview of the Via Augusta through the lands
of Valencia.
The Villa Cornelius in relation to the Via Augusta.
The stages of occupation
The villa was built at the end of the 1st century AD and it
remained in use up to the second quarter of the 5th century
AD. Throughout this period several reforms were carried out
in various phases both on the house and the production area.
The house, which was built on a slope, had a central patio
around which the rooms of the house were organised. It
had bedrooms, rooms for dining sitting rooms, as well as a
large garden and some baths. At the rear of the villa some
basins were used for processing flax, which was grown
next to wild grass.
One of the more important reforms was undertaken during
the end of the 2nd century AD and the beginning of the 3rd
century AD as a result of the wealth generated through the
production of linen. The property was embellished with
luxury decorative elements such as polychromic mosaics,
marble cladding, imported sculptures etc. Furthermore
the baths were extended and a shrine to Hercules was
erected. In the production area a new pool was built as
well as a group of storehouses.
Around the middle of the 4th century AD a shift in the
productive activity at the villa was manifest, it concentrated
more on farming activities. The storehouses and workshops
began to fall into disuse resulting in the collapse of the roof
and walls during the second half of the 5th century AD.
The zone was only inhabited in a few isolated spots throughout
the period of Late Antiquity. By the Islamic period of the 11th
and 12th centuries AD, it had become a necropolis.
Decoration and Buixcarro marble
The rooms of the house were decorated with architectonic
elements of white marble, imported sculptures and mural paints.
The stone chosen for the decorative project was Buixcarro
marmor, as it was considered as one of the highest quality
marble in Hispania. It was extracted at the quarries in
Buixcarro (Barxeta, Valencia) found 22 km away from the
villa. This marble was used in its full colour range: pink,
yellow and white. It was applied to columns, road surfaces,
thresholds, friezes, and similarly as a backing support
element for epigraphic texts.
Most of the funerary and votive inscriptions in the villa were
made with this marble, as has been confirmed after numerous
findings in Valencian, Hispanic and even Italic sites.
Three polychromic tesserae or opus tesselatum floors
remain. They were decorated with geometric, plant or
figurative motifs with framing borders. The tesserae
measured between 8 mm and 10 mm and displayed
different colours, e.g. grey, yellow, ochre and red.
The five sculptures found in the villa were small and
medium size pieces, none of which has been survived
intact. They were made with white Greek, Italic and
Hispanic marble. None of them is made with marmor
Saetabitanum.
The rooms were decorated with mural paintings, partly
conserved in situ although most of them were found
amongst the collapsed rubble of the ruins. The findings
show plant and geometric motifs framed by panels and
borders, with a wide range of colours, such as Pompeian
red, white, green, ochre and black.
The shrine
The house had a large hortus or pine and rosaceous garden
in the eastern side, which was accessed through the
arcaded courtyard attached to the main dormitory.
A small shrine for domestic worship was erected within
the villa at the end of the 2nd century AD and beginning
of the 3rd century AD. It had a quadrangular ground plan
(1.20m x 1.48m) and was accessible from the East. In the
71
[page-n-72]
small elevation that remains (0.40m), some polychromic
stucco remains were found that belonged to both the
inside and outside of the building.
In the small shrine, there were two small pools, used for
libations, and some remains of line mortar floors. Several
objects connected to the rituals celebrated in it were
also unearthed, e.g. three sculptures, a votive altar, three
chandeliers or oil lamps and five coins.
72
Polychromatic mosaic
Floor section of the opus tesselatum that laid in one of the
largest rooms in the villa, the triclinium or dining room.
The floor was made of small tesserae (8 mm) in various
colours, i.e. yellow, red, blue and white. The decoration
was set out in coffers with floral and geometric motifs
framed with geometric borders.
The sculptures were made of white marble and had reduced
dimensions. One of them represented the hero Hercules’
young head wearing a lion skin; another fragment belonged
to the figure or set of figures representing a thyrsus stick of
the god Dionysus. A small and presumably male arm made
of imported marble is the only fragment that has survived
from the third sculpture.
The economy
The votive altar was made of local sandstone and had an
inscription dedicated to Hercules the invincible, Herculi
Invicto. The bronze coins showed Constantius II face and
belonged to the last votive rituals carried out in the 4th
century AD.
During the Imperial period, the villa’s main activity was
flax and esparto grass production and processing. Other
farming activities were required to maintain the villa
domestic use. Some remains have revealed data about the
villagers’ diet and work, e.g. nuts, animal bones, ceramics,
metal and glass objects, crafted bone, coins, marble, etc.
Restoring the mosaic
Although the on-site conservation of archaeological
structures is the ideal choice to avoid decontextualizing
the remains, in some instances the restorer-conservationist
needs to remove and relocate the piece to a new
emplacement to guarantee its survival. After carrying out
the process of restoring the floors and various elements
of pictorial facing that decorated the main rooms of the
villa, investigation is carried out in the laboratory with
the application of new techniques. These techniques
seek to respect the principles of reversibility and minimal
interference, such as the mounting and reintegration
system of the floor based on the use of loose gravel and
anchoring the mural painting set using magnets.
The objects found in the villa provide us with valuable
information about the trading networks that existed
throughout the villa’s active life. Interdisciplinary studies
have also provided information about the economic
resources available at the time.
Wheat and fruit trees (i.e. vine, fig trees and olive trees)
have been found and examined by paleocarpological
studies. Regarding the fauna, the villa had domestic
animals (i.e. ovine and caprine cattle, Suidae, bovines,
gallinaceous and rabbits), wild animals (i.e. deer, roe deer,
Iberian ibexes, hares, partridges and doves) and river and
sea water animals (i.e. molluscs).
The kitchen tools and storage pieces used in this villa
coincide with those used throughout the Roman Empire
(i.e. Hispanic sigillata, amphorae for imported or locally
produced wine, amphorae to salt Baetican productions,
South Gallic and African productions as well as large
vessels for local production).
From the 4th century AD, there was a change in the
productive economy of the villa. The manufacture of
[page-n-73]
flax ceased and the main activity became farming, which
created new commercial relationships.
The kitchen tools came from North Africa (e.g. African
sigillata, kitchen and amphorae to preserve fish and olive oil).
Some were brought from Eastern Mediterranean areas (e.g.
Jordan Palestinian kitchen tools) or continental Greece and
Eastern area of modern day Turkey (e.g. wine amphorae).
There were also ceramics from the Languedoc area,
i.e. Narbonne, Marseilles and Bordeaux, and locally
manufactured pieces, as in the south of the province of
Alicante and north of Murcia, late Hispanic ceramics,
Lucente, Palaeochristian, Ebusitan, Baetican amphorae to
store oil and Lusitan amphorae to store salt and derivative.
The coins found in the villa confirm these commercial
relationships from the 4th century AD, i.e. Rome,
Lugdunum, Arelate, Carthago, Nicomedia, Constantinople,
and Antioquia.
Flax production
This villa produced mainly flax (linum usitatissimum).
This was grown in vast areas to obtain its fiber and supply
the workshops of the near city of Saetabis (Xàtiva). The
wild esparto grass (stipa tenacisima) was picked from the
mountains and also processed in the villa.
Flax was planted from April to May. During the summer,
the harvest was collected and the stems gathered in
bundles to dry in the fields for two weeks. After that, the
seed was removed from the grain.
The next work stage was developed at the pars rustica
of the house. There were handmade parts consisting of
one water supply channel and two pools. In the big pool,
the bundles were left to decompose in a controlled way,
i.e. linum macerare. After a couple of weeks, they were
removed and left to dry in the open air in a sunny patio of
the house.
Once this process was finished, the low quality fiber and
tow were teased apart. The thread was prepared by means
of a spindle and its limit or spinning whorl and passed
through the spool to make skeins, which were washed in
order to whiten. When they were dry, they were made into
balls and moved to the looms in the city of Saetabis.
As stated in the texts from classical authors like Plinio
(XVIII, 165), Catulo (Carmina XII, 14,17), Gratio
(Cynegetika, XL) and Silio Italico (Book III of Punic
Wars), Saetabense flax competed in quality and popularity
with Egyptian flax.
73
[page-n-74]
•
•
...
~~
·. ,,/
...•
•
...
.......
t.~
\,;
_ ..,. ..l
,....
'
4,
. . .-------· -·
-·
•
,
•
•
..,...,
•
..••
..
..
,.
~
•
•
J
•
•
•
••
..
•
·~~
~
;
•
. . .·
~
•
i
~
[page-n-75]
Museu de Prehistòria de València
Guía de la exposición
[page-n-2]
[page-n-3]
VILLA
CORN
ELIVS
LA VIDA RURAL EN ÉPOCA ROMANA
[page-n-4]
[page-n-5]
Reconstrucción de la villa rústica propiedad
de Publius Cornelius Iuniani.
Dibujo: Francisco Chiner Vives.
[page-n-6]
[page-n-7]
Villa Cornelius - La vida rural en época romana
LA VIDA RURAL EN ÉPOCA ROMANA
Autores:
Rosa Albiach Descals
Aquilino Gallego Úbeda
Elisa García-Prósper
con la colaboración de Trinidad Pasíes Oviedo
[page-n-8]
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Presidente
Alfonso Rus Terol
Diputada del Área de Cultura
María Jesús Puchalt Farinós
Director de Gestión Cultural y
Museística del Área de Cultura
Antonio Lis Darder
MUSEU DE PREHISTÒRIA DE
VALÈNCIA
Directora
Helena Bonet Rosado
Jefe Unidad de Difusión, Didáctica y
Exposiciones
Santiago Grau Gadea
EXPOSICIÓN
Comisariado
Rosa Albiach Descals. Conservadora.
SIP. Museu de Prehistòria de
València
Elisa García-Prósper. Grupo Paleolab
Aquilino Gallego Úbeda. Arqueólogo
Diseño instalación y montaje
Francisco Chiner Vives
Diseño gráfico
Espacio Paco Bascuñán-diseño
gráfico
Laboratorio de Restauración del
Museu de Prehistòria de València
Trinidad Pasíes Oviedo
Reconstrucción virtual en 3D
Global Geomática . Vito Porcelli
Audiovisual Villa Cornelius
UnderBox
Marina Madarina
Jano Sempere
Animación. Un día en Villa Cornelius
Carlos Cuesta Dolz
Digitalización tridimensional
de piezas arqueológicas de
Villa Cornelius
Carlos Sánchez
Berenguer y Eduardo Vendrell
Vidal. Escola Tècnica Superior
d’Enginyeria Informàtica. ETSINF.
Universitat Politècnica de València.
Visitas didácticas
Laura Fortea Cervera
Eva Ripollés Adelantado
Carmen garcía-Rayo
Talleres didácticos
Darqueo. Estudio y Difusión del
Patrimonio, S.L.
Pilar Andrés
Difusión
Begoña Soler Mayor
Gabinet de Premsa Diputació de
València
Laura Martínez Ibáñez
Traducción y corrección al valenciano
Unitat de Normalització
Lingüística. Diputació de València
Traducción al inglés
Encarna Raga
Fondos expuestos
Museu de Prehistòria de València
Imágenes y dibujos
Rosa Albiach Descals
Elisa García-Prósper
Aquilino Gallego Úbeda
Trinidad Pasíes Oviedo
Francisco Chiner Vives
Francesc Chiner i Trilles
Carlos Cuesta Dolz
Global Geomática. Vito Porcelli
El Gos Pigall
UnderBox
Marina Mandarina
Jano Sempere
Francisco Capel del Águila (Instituto
de cerámica y vidrio. CESIC. Madrid)
Producción y montaje
Museu de Prehistòria de València
Unitat de Difusió Didàctica i
Exposicions
UnderBox
Marina Mandarina
Jano Sempere
© del texto: los autores
© de las imágenes: los autores
© de la edición: Museu de Prehistòria de
València – Diputació de València
ISBN: 978-84-7795-679-2
Depósito legal: V 2570-2013
AGRADECIMIENTOS
Ayudante de montaje
Amadeo Moliner Blay
Equipo técnico y de excavación del
yacimiento arqueológico Els Alters (Énova,
Valencia) 2004 y 2005.
Realización instalación
Símbols senyalització integral
Equipo de inventario, catalogación, dibujo
y estudio de Els Alters-Villa Cornelius.
Autores del libro monográfico La villa de
Cornelius. Valencia, 2006.
PUBLICACIÓN
Autores
Rosa Albiach Descals
Elisa García-Prósper
Aquilino Gallego Úbeda
Con la colaboración de
Trinidad Pasíes Oviedo
Diseño y maquetación
Espacio Paco Bascuñán-diseño
gráfico
Traducción y corrección al
valenciano
Unitat de Normalització Lingüística.
Diputació de València
Traducción al inglés
Encarna Raga
Imágenes y dibujos
Rosa Albiach Descals
Elisa García-Prósper
Aquilino Gallego Úbeda
Trinidad Pasíes Oviedo
Francisco Chiner Vives
Francesc Chiner i Trilles
Carlos Cuesta Dolz
Global Geomática. Vito Porcelli
El Gos Pigall
Equipo de restauración:
Manuel Moragues Santacreu,
Paola Zincone,
Isabel Casanova Bevía,
Isabel Ferri Ferrero,
Ana Nieto Muñoz,
Mª Amparo Clavell Dualde,
Sheila Llano Torre,
María Perales Azorín,
Ana Mª Martínez Martínez,
Elisa Lloret Mayor,
Haydée Fayos Bou,
Caterine Arias Riesgo,
Lúcia Leitao,
Carolina Mai Cerovaz,
Mª Amparo Peiró Ronda,
Virginia Zanón Alcaide,
Greta Riganty Aparicio,
Alía García,
Alejandra Nieto Villena,
Sara Patrizio i Carmen Bouzas.
Tomi Plata Vinuesa,
Marisa Ribes Valiente,
Victor Chaos,
Aroa Cid,
Salvador Pardo,
Josep Antoni Ahuir,
Sheyla Sancho Peris y Pepa Ureña Castillo.
Francisco Capel del Aguila (Instituto de
cerámica y vidrio. CESIC. Madrid).
[page-n-9]
ÍNDICE
VILLA CORNELIVS. La vida rural en época romana
9
Presentación
10
Territorivm
10 ¿Dónde?
10 El territorio
16
¿Cuándo?
17
Villa. Pars Vrbana
17
¿Qué?
20 ¿Quién?
20 Los habitantes
28
31
32
48
¿Cómo?
La fundación
Las reformas
Cambio de uso y abandono
50
54
Villa. Pars rVstica
54
62
65
Investigación y difusión
Translation
¿Por qué?
¿Para qué?
[page-n-10]
[page-n-11]
En marzo de 2004, las obras del trazado del AVE
Valencia – Madrid sacaron a la luz los restos arqueológicos de una villa romana, enclavada en el término
municipal de L’Ènova. Esta villa rural, situada muy
cerca de la Vía Augusta y de la antigua Saetabis (Xàtiva), ha resultado tener un gran valor histórico para el
estudio del mundo rural romano en nuestras tierras.
Los avatares del destino quisieron que el pasado y el
presente se encontraran en un mismo espacio, la antigua villa del patricio Publius Cornelius Iuniani. Este
hecho fortuito, pero a la vez afortunado, ha posibilitado rescatar un importante conjunto arqueológico
cuya excavación y estudio han proporcionado una
completa documentación y piezas únicas que se exhiben en esta muestra.
Desde un primer momento, se estableció una estrecha colaboración entre instituciones públicas y privadas para llevar a cabo, lo más rápidamente posible,
el proyecto de recuperación de este tesoro de la historia, apenas oculto unos metros bajo tierra. La Diputación de Valencia, a través de su Museo de Prehistoria,
ha participado especialmente en el estudio, restauración y conservación de los materiales arqueológicos
de la villa descubierta en el desempeño de su función
de colaboración en la salvaguardia del patrimonio arqueológico de las entidades locales.
Es bien conocido todo aquello que el mundo romano
nos ha legado, desde la lengua hasta el trazado de muchas de nuestras ciudades. La sociedad romana siempre
ha resultado atrayente por estar en la base de nuestra
propia idiosincrasia. Sin embargo, su mundo rural es
menos conocido, aquel en el que se desarrollaron buena
parte de las actividades económicas, sobre las que construyó toda una civilización.
La exposición “Villa Cornelius, la vida rural en época
romana” es una muestra de esa parte menos conocida
de la sociedad romana. Presenta cómo era la actividad
de una villa agrícola, donde podemos conocer a Publius
Cornelius Iuniani, su propietario, el cual puso en marcha
una plantación de lino, en la que se confeccionaban las
afamadas telas de Saetabis que según los textos clásicos,
eran de las de mejor calidad de todo el imperio. Decoró suntuosamente su casa, pavimentó sus habitaciones,
embelleció sus paredes con pinturas murales, colocó
esculturas de mármol de gran calidad y construyó un
templete de culto doméstico.
Los trabajos de construcción del trazado del AVE en el
año 2004 descubrieron los restos de esta villa que, después de una compleja investigación en la que han colaborado más de 50 especialistas, se presentan por primera vez al gran público de una forma atractiva, comprensible y cercana.
La exposición “Villa Cornelius, la vida rural en época
romana” es una muestra más del esfuerzo de la Diputación de Valencia por mostrar a nuestros conciudadanos el valor del trabajo arqueológico y, en este
caso, la importancia que tuvo la ciudad de Xàtiva y
su territorio durante todo el imperio romano. Estoy
seguro que el público sabrá valorar el esfuerzo, dedicación y también pasión puestos en el desarrollo de
todo este gran trabajo.
Villa Cornelius es un buen ejemplo de cómo el avance de
las nuevas infraestructuras debe ser compatible con la
recuperación y estudio del patrimonio arqueológico. El
Área de Cultura de la Diputación de Valencia, a través
de su Museu de Prehistòria de València, está segura del
éxito de esta muestra que va a hacer accesible a toda la
ciudadanía la comprensión y disfrute de un fragmento
poco conocido de nuestro pasado romano.
Alfonso Rus Terol
María Jesús Puchalt Farinós
Presidente de la Diputación de Valencia
Diputada del Área de Cultura
Diputación de Valencia
11
[page-n-12]
TERRITORIVM
¿Dónde?
El territorio
12
Esta villa rústica, dedicada a la explotación y el procesado del lino,
estaba en el territorium de la ciudad de Saetabis (Xàtiva), en la provincia Tarraconensis.
Se construyó en una llanura aluvial, entre el río Sucro (Xúquer) y
su afluente el río Magre, muy cerca de la Via Augusta para facilitar
el comercio de los productos procesados en la villa. Esta vía era el
principal eje de comunicaciones desde Roma (Italia) hasta Gades
(Cádiz) y atravesaba el territorio de Saetabis (Xàtiva) en dirección
NE-SO.
Estaba en un entorno natural privilegiado, rodeado de montañas
con abundante agua, flora, fauna y tierras fértiles para el cultivo.
Mapa de situación de Villa Cornelius
en relación a la Via Augusta.
[page-n-13]
13
VILLA CORNELIVS
TERRITORIVM. ¿Dónde?
[page-n-14]
TERRITORIVM. ¿Dónde?
[page-n-15]
Recreación del paisaje y el entorno de Villa Cornelius
a partir de los estudios de la flora y la fauna.
Dibujo: Francisco Chiner Vives.
[page-n-16]
TERRRITORIVM. ¿Dónde?
El clima del momento era más húmedo y la flora estaba formada por especies arbóreas como la
carrasca, el pino negro, el roble, alamedas, fresnos y olmos.
La fauna estudiada informa sobre especies salvajes y domésticas. En las montañas habitaban
ciervos, corzos, cabra montés, liebre, perdices y
palomos.
1- Toma de muestras de polen
para conocer la flora del jardín.
2- Vista general de la villa
en el entorno actual.
16
1
2
[page-n-17]
17
TERRRITORIVM. ¿Dónde?
[page-n-18]
PROVINCIAS ROMANAS EN ÉPOCA DE TRAJANO
18
¿CUÁNDO?
La villa se construyó a finales del siglo I dC y finalizó su uso
en el segundo cuarto del siglo V dC.
A lo largo de este período hubo varias fases de reformas tanto
en la casa como en la zona de producción.
[page-n-19]
VILLA. PARS VRBANA
¿QUÉ?
La propiedad o fundus de esta villa rústica, al igual que las del resto
del Imperium, contaba con una vivienda y unos terrenos de explotación agropecuaria, situada en un espacio natural, bien aireado y
próximo al mar.
La casa, según nos describe Columela en el siglo I dC, debía tener
una pars urbana o residencia, una pars rustica con instalaciones
para las tareas agrarias y una pars fructuaria con dependencias artesanales y de almacenaje.
1- Mosaico romano que representa una villa.
Museo del Bardo. Túnez.
1
19
[page-n-20]
20
VILLA PARS VRBANA. ¿Què?
VILLA PARS VRBANA. Què?
1
[page-n-21]
VILLA PARS VRBANA. Què?
VILLA PARS VRBANA. ¿Què?
1
2
21
21
La planta arquitectónica de la vivienda
era de estilo itálico. Se diseñó a partir
de un peristilo central que daba acceso a las habitaciones de la casa permitiendo la entrada de luz y aire fresco a
todas las estancias, como aconsejaba
Vitrubio en el siglo I aC.
1- Reconstrucción virtual.
2- Proceso de excavación.
3
3- Ortofotografía.
[page-n-22]
¿QUIÉN?
LOS HABITANTES
Los hallazgos epigráficos de la villa y el estudio de sus
contenidos aportan información sobre los habitantes y
el papel que tenían en la casa.
22
En esta villa habitaron el dueño, su familia y la servidumbre, compuesta por libertos y esclavos. Conocemos
sus nombres por los epígrafes votivos y funerarios.
[page-n-23]
)
23
VILLA PARS URBANA. Qui?
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
[page-n-24]
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
VILLA PARS VRBANA. Qui?
Publius Cornelius Iuniani era el propietario de la villa
porque en los textos funerarios consta como la persona que dedica y paga las inscripciones, práctica habitual en época romana.
La gens más numerosa e influyente de Saetabis eran
los Cornelii, que habían emparentado con los Iunii,
ilustre gens o familia de la ciudad que figura en muchas inscripciones.
En la ciudad de Saetabis (Xàtiva) se encontró una inscripción honorífica tallada sobre un pedestal de estatua ecuestre que Publius Cornelius Iuniani le dedicó
a su hermano, Marcus Granius Superstes. Ambos estaban emparentados por parte de madre con los Iunii
de Saetabis
Se trata, pues, de un personaje rico y bien relacionado, procedente de una de las gentes más influyentes
de la aristocracia local.
1
24
[page-n-25]
VILLA PARS VRBANA. Qui?
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
2
3
25
I(ovi) O(ptimo) M(aximo)
pro salute Corneli
Iuniani
Vib(ius) Eutychus
A Júpiter Óptimo Máximo, por la salud de Cornelio
Juniano. Vibio Eutico.
1-Ubicación hipotética de la inscripción
votiva.
2- Hallazgo de la inscripción votiva.
3-Inscripción votiva.
[page-n-26]
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
VILLA PARS VRBANA. Qui?
26
Rhodine • P(ubli) • C(orneli) • Iuniani • liber(ta) •
an(norum) • XXVI • h(ic) • s(ita) •
e
sit • tibi • ter(ra) • levis
Rodine, liberta de Publio Cornelio Juniano, de 26 años,
está aquí sepultada. Que la tierra te sea leve.
Los textos epigráficos funerarios señalan que Publius
Cornelius Iuniani tenía los libertos Rhodine y Vib(ius),
Eutychus y Inve[---] y los esclavos Leonas y Natalis.
[page-n-27]
… de más o menos … años, …--sio … de Lucio, …
VILLA PARS VRBANA. Qui?
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
[- - -]+++E[- - - ?]
[- - - a]nn(orum) • p(lus) • m(inus)
[- - - ?]
[- - -]ssius • L(uci) • [- - -]
------
C>(ai) • l(ibertus/-a ?) • Inve[- - -]
------?
… Inve-…, liberto/a de Gayo.
------?
27
Natalis
P(ubli) • Corn(eli)
Iuniani • ser(vus)
an(norum) • LX • h(ic) • s(itus) • e(st)
Natal, esclavo de Publio Cornelio Juniano, de 60 años,
aquí está enterrado.
Leonas
P(ubli) Cor>ne(li)
[Iuniani • ser(vus)] (?)
[an(norum) --- • h(ic) • s(itus) • e(st)] (?)
Leonas, esclavo de Publio Cornelio Juniano (?), de …
años, está aquí enterrado.
[page-n-28]
28
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
VILLA PARS VRBANA. Qui?
[page-n-29]
29
Reconstrucción axonométrica.
VILLA PARS VRBANA. Qui?
VILLA PARS VRBANA. ¿Quién?
[page-n-30]
¿CÓMO?
La villa tuvo cuatro siglos de existencia desde su edificación a finales del siglo I dC hasta la caída de su
techo y las paredes a mediados del siglo V dC.
Su evolución urbanística tuvo varios momentos. Tras
su fundación y más de un siglo de ocupación hubo
una gran reforma que enriqueció decorativamente la
casa. En el siglo IV dC se inició un proceso de degradación y cambió de uso hasta su abandono paulatino
en el siglo V dC.
30
Durante la antigüedad tardía la zona occidental de la
villa se siguió utilizando con actividades agropecuarias, prolongándose como necrópolis hasta los siglos
XI y XII.
[page-n-31]
,, 1
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
,4f
'
•
BASSES
LLI
31 1
3
JARDÍ
TEMPLET
Q
r
1
f
l
Planta arqueológica de la fase
de reformas.
- -.
.....
JI'
(''
4\ 1
PERISTIL
1
-
BANYS
[page-n-32]
,
32
-
•
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
[page-n-33]
La casa se construyó sobre una ladera con un patio central a través del cual se articulaban las habitaciones. Tenía dormitorios, comedores y salones, además de unos
baños y un amplio jardín. En la parte trasera de la villa
había unas balsas para el procesado del lino y del esparto. El lino se cultivaba en los campos de la propiedad y el
esparto silvestre se recogía en las montañas.
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
LA FUNDACIÓn
33
Anverso y reverso de un
sextercio de bronce del
emperador Nerón (64 dC.).
[page-n-34]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
34
LAS REFORMAS
Una de las reformas más importantes se
hizo a finales del siglo II dC-inicios del siglo III dC gracias al enriquecimiento obtenido por la producción del lino.
La vivienda se embelleció con elementos
decorativos lujosos como mosaicos policromos, revestimientos de mármol, esculturas importadas, etc. Además se ampliaron los baños y se erigió un templete
de culto al dios Hércules. Las estancias se
decoraron con elementos arquitectónicos
de mármol local, esculturas importadas y
pinturas murales.
En la zona de producción se construyó
una nueva balsa y un conjunto de estancias para el almacenaje.
[page-n-35]
1
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
2
3
35
1- Ortofotografía de los baños.
2- Templo doméstico del jardín.
3-Capitel de pilastra de caliza decorado
con ábacos y flores.
[page-n-36]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
La piedra elegida para el programa decorativo fue el
marmor de Buixcarró o Saetabitanum, considerado
en Hispania como uno de los de mejor calidad. Procedía de las canteras de Buixcarró (Barxeta, Valencia),
situadas a 22 km de la villa.
marmorea
Este mármol se empleó en sus tres tonalidades, rosada, amarillenta y blanquecina, tanto en columnas
como en pavimentos, umbrales y frisos, además de
ser soporte para los textos epigráficos.
36
Gran parte de las inscripciones funerarias y votivas
de la villa se hicieron con este mármol, tal como se ha
constatado en numerosos hallazgos de yacimientos
valencianos, hispánicos e incluso itálicos.
1
t '•
1
•
[page-n-37]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
2
37
1- Sala templada de los baños decorada con
pavimento de mármol de Buixcarró.
2- Reconstrucción virtual del peristilo o patio
central de la vivienda.
[page-n-38]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
38
1
2
1- Reconstrucción virtual de la decoración
parietal.
2- Friso de revestimiento parietal de
mármol de Buixcarró.
[page-n-39]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
39
1
3
2
1- Detalle de la reconstrucción virtual del peristilo.
2- Fuste de columna de mármol de Buixcarró del peristilo.
3- Moldura arquitéctonica de mármol de Buixcarró.
[page-n-40]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
40
1
2
1- Pintura mural del vestuario de los baños.
2- Fragmentos de pintura que decoraban
las paredes de la villa.
[page-n-41]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
Las habitaciones estaban decoradas con pinturas
murales, de las cuales una parte se conservó in situ
y la mayoría se encontró entre los derrumbes. Los
restos muestran motivos vegetales y geométricos enmarcados en paneles y cenefas, con una gama de variados colores, como rojo pompeyano, blanco, verde,
ocre y negro.
1
La decoración de las estancias se completó con mármoles importados, tanto para la arquitectura como
para la escultura. Este mármol era de color blanco y
de origen griego, itálico e hispánico.
2
4
3
41
Inscripción sepulcral
griega.
1, 2- Fragmentos de inscripción
griega reutilizados en el pavimento
de la sala templada de los baños.
3- Escultura fálica de mármol
importado.
5
4- Flor de ábaco de un capitel exento de mármol blanco.
5- Conjunto escultórico de mármol pentélico de una venatio o
escena de caza con equino mordido por un felino.
Hímeto ... aquí está
enterrado.
Tenía dieciocho años.
s. II dC.
[page-n-42]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
Había tres pavimentos polícromos de teselas u opus tesselatum.
Estaban decorados con motivos geométricos, vegetales y figurativos, enmarcados por cenefas. Las teselas, de entre 8 y 10 mm,
tenían variados colores como el gris, amarillo, ocre y rojo.
42
1
3
2
4
[page-n-43]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
43
5
1, 2, 3, 4- Pavimento de opus tesselatum o mosaico y reconstrucción virtual
del triclinium o comedor.
5- Fragmento de pavimento mosaico con motivo floral y animal.
[page-n-44]
44
1
2
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
[page-n-45]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
45
3
1, 2, 3,- Pavimento de opus tesselatum o mosaico del vestíbulo del
dormitorio principal y reconstrucción virtual.
[page-n-46]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
46
Junto al jardín estaba el dormitorio principal formado por un conjunto de tres estancias. La entrada
era un vestíbulo con un pavimento
de mosaico policromado que daba
paso a un dormitorio espacioso con
un suelo de opus sectile o losas de
mármol de Buixcarró y desde aquí
se accedía a un pequeño vestidor.
[page-n-47]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
La pavimentación de mármol tenía placas de diferentes medidas y colores formando combinaciones. El rodapié también era de mármol como el suelo, y presentaba los tres tonos
de las diferentes vetas del mármol que se conocen en la cantera. Añadía baldosas de caliza
negra creando una composición geométrica y cromática. Encima del zócalo de mármol en
la pared oriental conservaba un revestimiento de estuco pintado. La decoración de pintura
mostraba un fondo de tono anaranjado sobre el que se plasmaban líneas y trazos de color
negruzco.
La disposición y composición del suelo marmóreo marcan la división de la estancia en dos
ambientes. El más grande lo constituían dos terceras partes del pavimento donde una disposición ajedrezada creaba un amplio espacio de salón y, al fondo, una franja rectangular de
amplias placas enmarcaba el lugar para ubicar el lecho de descanso.
47
[page-n-48]
48
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
[page-n-49]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
La conservación in situ de estructuras arqueológicas
es la alternativa idónea para evitar la descontextualización de los resto. En ocasiones el conservador-restaurador se ve en la necesidad de llevar a cabo operaciones de extracción y traslado a una nueva ubicación
para garantizar su salvaguarda.
Tras realizar estas operaciones para la recuperación
de los pavimentos y de revestimientos pictóricos que
decoraban las estancias principales de la villa, se desarrolla en el laboratorio la investigación y aplicación
de algunos tratamientos novedosos que intentan respetar los criterios de reversibilidad y mínima intervención, como son el sistema de montaje y reintegración del pavimento basado en el empleo de gravillas
sueltas, y un método de anclaje del conjunto de pintura mural mediante imanes.
(T. Pasíes)
49
[page-n-50]
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
Cambio de uso y abandono
A mediados de siglo IV dC se dio un cambio en el uso y en la actividad productiva de la villa, dedicándose a tareas agropecuarias. Las estancias y las
instalaciones se fueron descuidando lo que provocó el derrumbamiento del
tejado y las paredes en la segunda mitad del siglo V dC.
El hábitat en la zona continuó a lo largo de la Antigüedad Tardía tan solo en algunos puntos y en época islámica fue necrópolis durante los siglos XI-XII dC.
50
- Anverso y reverso de un
radiado de bronce del emperador
Diocleciano (303 dC. apróx.).
Vista parcial de la necrópolis islàmica
[page-n-51]
51
VILLA PARS VRBANA. Com?
VILLA PARS VRBANA. ¿Cómo?
[page-n-52]
VILLA PARS VRBANA. Com?
52
¿POR QUÉ?
La casa tenía, en su lado oriental, un amplio hortus o jardín con pinos y rosáceas, al que se accedía
desde el patio porticado y quedaba anexo al dormitorio principal.
En él se construyó, entre finales del siglo II dC e
inicios del siglo III dC, un pequeño templo de culto
doméstico porque la invocación a los dioses formaba parte de sus creencias y rituales religiosos, donde también se pedía prosperidad en sus negocios.
Tenía una planta cuadrangular con acceso por el
E, y en su alzado conservado había restos de estuco
polícromo tanto en su interior como en el exterior.
Había dos pequeñas balsas para libaciones y restos
del pavimento de mortero de cal.
Vista parcial de la necròpolis islàmica.
[page-n-53]
53
VILLA VRBANA. ¿ Por qué?
VILLA PARSPARS VRBANA. Com?
[page-n-54]
VILLA PARS VRBANA. ¿Per què?
VILLA PARS VRBANA. Por qué?
54
Dentro del templete había varios objetos relacionados
con los rituales que se celebraban en él: tres esculturas,
un ara votiva, tres lucernas o lámparas de aceite y cinco
monedas.
Las esculturas eran de mármol blanco y de reducidas
proporciones. Una de ellas era una cabeza juvenil del
héroe Hércules con la leontés sobre su cabeza; otra era
un fragmento de figura o grupo atribuible a una vara de
tirso asociada al dios Dionysos. De la tercera figura solo
se ha conservado un pequeño brazo, posiblemente de
varón, en mármol importado.
1
El ara votiva, de arenisca local, tenía una inscripción dedicada a Hércules el invencible, Herculi Invicto. Las monedas de bronce eran de Constancio II y formaron parte
de los últimos actos votivos realizados en la segunda mitad del siglo IV dC.
2
1- Busto de mármol hispánico blanco que
representa al dios Hércules joven.
3
2- Hallazgo de la escultura de Hércules.
3- Lucerna o lámpra de aceite.
4- Monedas de Constancio II, (347 al 361
dC.).
5- Ara votiva con inscripción.
6- Sección hipotética del templete
[page-n-55]
4
55
Herculi
5
Invic-
to •
A Hércules Invicto
6
VILLA PARS VRBANA. Por qué?
VILLA PARS VRBANA. ¿ Per què?
[page-n-56]
VILLA. PARS RVSTICA
¿PARA QUÉ?
56
Los objetos encontrados en la villa nos han dado información de las relaciones comerciales que se mantuvieron a lo largo de su existencia. Los estudios interdisciplinares aportan información sobre los recursos económicos existentes.
En época imperial la villa se dedica fundamentalmente
a la producción y procesado del lino y del esparto. Había otras actividades agropecuarias que eran necesarias
para su mantenimiento doméstico. Se han encontrado
restos relacionados con la alimentación y con el trabajo
en la villa, como son algunos frutos, huesos de animales, cerámicas, objetos de metal, vidrio, hueso trabajado,
monedas, mármoles…
Los frutos y semillas encontrados y estudiados por la
paleocarpología son el trigo y los frutales (vid, higuera y
olivo). Entre la fauna habían animales domésticos (ovicaprinos, suidos, bovinos, gallináceas y conejos), silvestres y acuáticos, fluviales y marinos (moluscos).
[page-n-57]
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
1
2
57
3
5
1- Pinzas metálicas decoradas para uso
doméstico.
2, 3- Agujas de hueso decoradas para el
cabello o la indumentaria.
4- Plato barnizado de cerámica, terra
sigillata, de producción hispánica.
5. Planta del lino.
4
[page-n-58]
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
58
Las vajillas y piezas de almacenamiento usadas en
esta villa coinciden con las habituales en el imperio
romano, sigillata hispanica, sudgálica y africana, ánforas de importación y de producción local para vino,
ánforas de producción bética para salazones, y grandes contenedores de producción local.
Además, había cerámicas del área del Languedoc
(Narbona, Marsella y Burdeos), y de producción local
como la de mano-torneta del sur de la provincia de
Alicante y norte de Murcia, cerámica hispánica tardía, lucente, paleocristiana, ebusitanas, ánforas béticas (aceite) y lusitanas (salazones y derivados).
A partir del siglo IV dC se da un cambio en la economía de producción de la villa, dejándose de procesar
lino para dedicarse a producciones agropecurias, lo
que conllevó nuevas relaciones comerciales.
Las monedas encontradas en la villa nos confirman
estas relaciones comerciales a partir del siglo IV dC
(Roma, Lugdunum, Arelate, Carthago, Nicomedia,
Constantinopla, Antioquía).
Del norte de África proviene la vajilla (sigillata africana, de cocina y ánforas para conservas de pescado
y aceite de oliva), también del Mediterráneo Oriental
(de cocina jordano-palestina), y de la Grecia continental y del área occidental de la actual Turquía (ánforas para vino).
2
1
[page-n-59]
VILLA PARS RUSTICA. ¿PARA QUÉ?
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
59
5
3
1- Recipiente con cabeza de carnero de
producción africana.
2- Lámpara o lucerna de disco de cerámica.
3, 4- Jarras de cerámica común para
contener líquidos.
5- Ánfora con decoración incisa.
4
[page-n-60]
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
60
1
La gran producción de esta villa fue el lino (linum
usitatissimum). Éste se cultivaba en grandes extensiones de terreno para obtener su fibra y abastecer los
talleres de la cercana ciudad de Saetabis (Xàtiva). El
esparto (stipa tenacisima) fue un producto silvestre
que se recolectaba en las montañas y también se procesaba en la villa.
El lino setabense rivalizaba en fama y calidad con el
egipcio tal y como mencionan los textos de autores
clásicos como Plinivs (XVIII, 165), Catullvs (Carmina
XII, 14,17), Grativs (Cynegetika, XL) y Silivus Italicus
(Libro III de las Guerras Púnicas).
2
1- Balsa para el macerado de lino y del esparto.
2- Aguja de hueso para coser.
3- Esparto en su medio natural.
4- Pondera o contrapesos de telar de cerámica.
5- Representación pictórica romana del proceso de
trabajo del tejido. Área Vesubiana (Italia).
[page-n-61]
VILLA PARS RUSTICA. ¿PARA QUÉ?
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
lineVm
61
3
4
5
[page-n-62]
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
La plantación del lino se hacía entre los meses
de abril y mayo. A lo largo del verano se recogía
la cosecha agrupándose los tallos en haces que se
dejaban secar en el campo durante dos semanas.
Posteriormente, se procedía a la separación o desgranado de la semilla.
La siguiente fase del trabajo se desarrollaba en la
pars rustica de la casa. El conjunto artesanal estaba formado por un canal de abastecimiento de
agua y dos balsas. En la balsa grande se depositaban los manojos para su pudrición controlada, linum macerare. Pasadas un par de semanas, se retiraban y se secaban al aire libre en un patio soleado
de la casa.
62
Tras este proceso se separaban la fibra y la estopa
que era de menor calidad. El hilo se preparaba con
la ayuda de un fuso y su tope o fusayola y se pasaba
por la devanadora para confeccionar madejas que
posteriormente se lavarían para blanquearlas. Una
vez secas, se hacían ovillos y se trasladaban a los
telares instalados en la ciudad de Saetabis.
1
2
3
4
[page-n-63]
VILLA PARS RUSTICA. ¿PARA QUÉ?
VILLA PARS RVSTICA. ¿ Para qué?
6
5
63
6
1- Recreación de la cosecha del lino.
2- Pondus o contrapeso de telar de ceramica.
3, 4- Fusayola de cerámica para hilar y un ejemplo
de su uso.
5, 6- Balsas para la maceración y procesado del lino
y el esparto.
7- Recreación hipotética del trabajo del lino y del
esparto en las balsas.
7
[page-n-64]
INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA VILLA
DE CORNELIVS
PUBLICACIONES
Albiach, r.; de Madaria, jl. coords. 2006: La
villa de Cornelius. Ministerio de Fomento. Valencia.
64
Albiach, R.; Gallego, A.; García–Prósper, E.
2006: “El procesado del lino en La Villa romana de Cornelius. Primera valoración”, in: Morel, J-P., Tresserras, J., Matamala, J.C. The
archaeology of cropfields and gardens. Centro
Universitario Europeo per i beni culturali. Studio, tutela e fuizione dei Beni Culturali, nº2. Ravello, Italia, 75-86.
Albiach, R.; Gallego, A.; García–Prósper,
e. 2008: “La excavación de Els Alters (L’Ènova,
Valencia), una villa romana propiedad de Publius
Cornelius Iunianus”, in: Martí, J. Nous avanços
de l’arqueologia valenciana. Quaderns del Museus Municipals de València, nº 2, 22-37.
Albiach, R., García-Prósper, E. and Gallego,
A. 2012: «The marble repertoire of the roman villa of Cornelius (Valencia, Spain) », IX Asmosia
Conference. ICAC, p. 176-182.
Arasa, F. 2009: “Novedades en la escultura del
País Valenciano”. VI Reunión sobre Escultura
Romana. Preactas (Publicaciones del Parque Ar-
queológico de Segobriga. Serie minor 3) Segobriga, Cuenca (España), 65-66.
Del Ordi, B., regidor, J.L y Pasíes, t. 2011
“Revisión de tratamientos de limpieza de pintura mural arqueológica. Eliminación de concreciones calcáreas”, por, en Arché, Publicación
del Instituto Universitario de Restauración del
Patrimonio de la UPV, nº 4 y 5 (2009-2010), pp.
73-80.
Polo Cerdá, M. y García-Prósper, e. 2007:
Bioarqueología de la necrópolis islámica de la villa romana de Els Alters (L´Enova, Valencia). En:
Enfermedad, muerte y cultura en las sociedades
[page-n-65]
de juny de 2006. ”. Autora: Albiach Descals, R.
Centro universitario Europeo per i bieni culturali. Ravello (Italia). Studio, tutela e fruiziones
dei Bieni culturali 2. Bari 2006, p. 75-86.
Conferencia: “La vil·la romana de Els Alters
(L’Ènova, Valencia)”. X Assemblea d’Història de
la Ribera. Autores: Albiach, R., Gallego, A. I
Garcia-Prósper, E. Vizcaino, D. Antella (Valencia). Noviembre 2004.
Conferencia: “Vil·la romana Els Alters (de
l’Enova, Valencia)”. Museu d’Història de la Ciu
65
del pasado. Importancia de la contextualización
en los estudios paleopatológicos. Vol I. Actas del
VIII Congreso Nacional de Paleopatología-I Encuentro Hispano-Luso de Paleopatología (Cáceres 16-19 noviembre de 2005). Barca, F.J y Jiménez Avila, J (editores). pp 454-470.
PONENCIAS Y COMUNICACIONES
Ponencia: “El procesado del lino en la villa romana de Cornelius. Primera valoración.” The
archaeology of cropfields and gardens. Proceeding of thr 1st Conference on Crop Fields and
Gardens Archaeology Barcelona (Spain) 1, 2 y 3
[page-n-66]
tat de València, organizado por el Col·legi de Llicenciats. Autora: Albiach Descals, R. Valencia. 8 de Marzo de 2006.
Conferencia: “La vil·la romana de l’Enova, Valencia”. Impartida en el Departament de Prehistòria i Arqueología de la Facultat de Geografia
i Història de la Universitat de València dintre
del Seminari “Arqueología romana i Patrimoni”.
València. Autora: Rosa Albiach Descals. 20 de
febrer de 2008.
66
Comunicación-poster: “La villa de Cornelius en
época tardorromana”, en Las villae tardorromanas en el occidente del imperio. Arquitectura y
función. Autores: Albiach, R., Gallego, A. I
Garcia-Prósper, E. Rosselló, M. IV Coloquio
Internacional de Arqueología. Gijón 26 al 28
d’octubre de 2006.
Comunicación-poster: “The marble repertoire
of the roman villa Cornelius (València, Spain)”
en International Conference Asmosia IX Tarragona, Spain, 8-13 junio 2009. Autores: Rosa Albiach, Elisa Garcia y Aquilino Gallego.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2009
DEA: “La necrópolis islámica de Els Alters (Enova, Valencia). Estudio bioantropológico y paleopatológico”. Programa de Doctorado en Antropología Biológica y de la Salud, Departamento de
Biotecnología, Universitat d´Alacant. Alumno:
Manuel Polo Cerdá. Tutor: Alejandro Romero
Rameta.
2012
Tesis de master: “Revisión crítica de soportes
para mosaico: estudio e intervención de un fragmento de opus tessellatum de la villa de cornelius (l’ènova, valencia)”, Master en Conservación
y Restauración de Bienes Culturales, Universidad Politécnica de Valencia, Alumna: Haydé Fayos. Tutores: Jose Luis Regidor, Pilar Soriano y
Trinidad Pasíes.
Tesis de master: “Un ensayo de mínima intervención en la aplicación de nuevo soporte en pintura
mural arqueológica”, Master en Conservación y
Restauración de Bienes Culturales, Universidad
Politécnica de Valencia, Alumna: Paola Zincone.
Tutores: Jose Luis Regidor y Trinidad Pasíes.
[page-n-67]
_ ___
---·---=--"'::."'..==
--\'"
""~ • '1"1'
,1 "''
!; lo •
, ' .. '""
!;
' ,
A'"'
.......,
"'--·-----·--·
,
~!:~;;;;;;=::=~~~: 1 :i.=:_ ~=-::E
;
..
1¡1 1
. .. 111
..,_
..
__
-----·
-·- --
·------
[page-n-68]
[page-n-69]
TRANSLATION
69
[page-n-70]
VILLA CORNELIVS
Rural life during the Roman Era
The emergency excavation at Els Alters (L’Enova, Valencia)
was carried out between the months of March through to
June 2004, due to the planned construction of a stretch of
the Madrid to Valencia high speed railway line.
Thanks to the archaeological dig, a Roman villa
constructed in the 1st century AD was unearthed.
Inhabited without interruption until the 12th century AD,
it was named Villa Cornelius because Publius Cornelius
Iunianus was its proprietor.
70
This rustic villa, concentrated on the exploitation and
processing of flax, was found within the territorium of the
city of Saetabis (Xativa) in the province of Tarraconensis.
It was built on an alluvial plain intersected by the Via
Augusta between the Sucro (Xuquer) river and its tributary,
the Magre.
The archaeological findings in this villa and its state of
conservation make it one of the best examples of Roman
era villas found in Valencia. Interdisciplinary studies
have helped in interpreting the history of the site and its
surrounding area.
The results of studying these remains have been presented
at various national and international conferences and have
been published in articles and scientific monographs.
The inhabitants
The residents of the villa included its owner, his family
and servants (freedmen and slaves). We know their names
as they appear on votive and funerary epigraphy found at
the villa.
P. Cornelio Iuaniani would have been the proprietor as his
name appears on the funerary inscriptions as the person
who pays for and to whom said inscriptions are dedicated
to, as was customary in the Roman period. Another
votive text from a freedman is dedicated to him, wishing
him a healthy recovery. The free servants mentioned are
Rhodine, Vib(ius) Eutychus and Inve[---] and the slaves
Leonas and Natalis.
In the town of Saetabis another honorific inscription was
found on the pedestal of an equestrian statue that Publio
Cornelio Iuniani dedicated to his brother, Marco Granio
Superstes. Both brothers were related to the Iunii of
Saetabis through their mother’s line.
The most numerous and influential gens of Saetabis were
the Cornelii, who had married into the Iunii, an illustrious
gens or family of the town which figures on many
inscriptions.
Cornelius’ villa, an example of a Roman villa
The property or fundus of this rustic villa, as was the
common throughout the Imperium, consisted of a home
and land for farming and agricultural exploitation. It
included wooded hills with fauna and a fertile valley
with water from small creeks and subterranean streams.
Local climate was somewhat colder than today, therefore
produce was also based around fruit.
The house had a pars urbana or residence, a pars rustica
with facilities for agricultural work and a pars fructuaria
with workshops and warehouses.
The architectural layout of the house is of an Italic style
and was designed from a central peristyle that gave access
to all the rooms of the house and allowed access of light
and fresh air for all chambers.
The estate was built very close to the Via Augusta thus
aiding trade of the goods processed at the villa. This road
was the main communication axis from Rome (Italy) to
Gades (Cadiz) crossing through the territory of Saetabis
(Xativa) in a North Eastern to South Eastern route.
[page-n-71]
A general overview of the Via Augusta through the lands
of Valencia.
The Villa Cornelius in relation to the Via Augusta.
The stages of occupation
The villa was built at the end of the 1st century AD and it
remained in use up to the second quarter of the 5th century
AD. Throughout this period several reforms were carried out
in various phases both on the house and the production area.
The house, which was built on a slope, had a central patio
around which the rooms of the house were organised. It
had bedrooms, rooms for dining sitting rooms, as well as a
large garden and some baths. At the rear of the villa some
basins were used for processing flax, which was grown
next to wild grass.
One of the more important reforms was undertaken during
the end of the 2nd century AD and the beginning of the 3rd
century AD as a result of the wealth generated through the
production of linen. The property was embellished with
luxury decorative elements such as polychromic mosaics,
marble cladding, imported sculptures etc. Furthermore
the baths were extended and a shrine to Hercules was
erected. In the production area a new pool was built as
well as a group of storehouses.
Around the middle of the 4th century AD a shift in the
productive activity at the villa was manifest, it concentrated
more on farming activities. The storehouses and workshops
began to fall into disuse resulting in the collapse of the roof
and walls during the second half of the 5th century AD.
The zone was only inhabited in a few isolated spots throughout
the period of Late Antiquity. By the Islamic period of the 11th
and 12th centuries AD, it had become a necropolis.
Decoration and Buixcarro marble
The rooms of the house were decorated with architectonic
elements of white marble, imported sculptures and mural paints.
The stone chosen for the decorative project was Buixcarro
marmor, as it was considered as one of the highest quality
marble in Hispania. It was extracted at the quarries in
Buixcarro (Barxeta, Valencia) found 22 km away from the
villa. This marble was used in its full colour range: pink,
yellow and white. It was applied to columns, road surfaces,
thresholds, friezes, and similarly as a backing support
element for epigraphic texts.
Most of the funerary and votive inscriptions in the villa were
made with this marble, as has been confirmed after numerous
findings in Valencian, Hispanic and even Italic sites.
Three polychromic tesserae or opus tesselatum floors
remain. They were decorated with geometric, plant or
figurative motifs with framing borders. The tesserae
measured between 8 mm and 10 mm and displayed
different colours, e.g. grey, yellow, ochre and red.
The five sculptures found in the villa were small and
medium size pieces, none of which has been survived
intact. They were made with white Greek, Italic and
Hispanic marble. None of them is made with marmor
Saetabitanum.
The rooms were decorated with mural paintings, partly
conserved in situ although most of them were found
amongst the collapsed rubble of the ruins. The findings
show plant and geometric motifs framed by panels and
borders, with a wide range of colours, such as Pompeian
red, white, green, ochre and black.
The shrine
The house had a large hortus or pine and rosaceous garden
in the eastern side, which was accessed through the
arcaded courtyard attached to the main dormitory.
A small shrine for domestic worship was erected within
the villa at the end of the 2nd century AD and beginning
of the 3rd century AD. It had a quadrangular ground plan
(1.20m x 1.48m) and was accessible from the East. In the
71
[page-n-72]
small elevation that remains (0.40m), some polychromic
stucco remains were found that belonged to both the
inside and outside of the building.
In the small shrine, there were two small pools, used for
libations, and some remains of line mortar floors. Several
objects connected to the rituals celebrated in it were
also unearthed, e.g. three sculptures, a votive altar, three
chandeliers or oil lamps and five coins.
72
Polychromatic mosaic
Floor section of the opus tesselatum that laid in one of the
largest rooms in the villa, the triclinium or dining room.
The floor was made of small tesserae (8 mm) in various
colours, i.e. yellow, red, blue and white. The decoration
was set out in coffers with floral and geometric motifs
framed with geometric borders.
The sculptures were made of white marble and had reduced
dimensions. One of them represented the hero Hercules’
young head wearing a lion skin; another fragment belonged
to the figure or set of figures representing a thyrsus stick of
the god Dionysus. A small and presumably male arm made
of imported marble is the only fragment that has survived
from the third sculpture.
The economy
The votive altar was made of local sandstone and had an
inscription dedicated to Hercules the invincible, Herculi
Invicto. The bronze coins showed Constantius II face and
belonged to the last votive rituals carried out in the 4th
century AD.
During the Imperial period, the villa’s main activity was
flax and esparto grass production and processing. Other
farming activities were required to maintain the villa
domestic use. Some remains have revealed data about the
villagers’ diet and work, e.g. nuts, animal bones, ceramics,
metal and glass objects, crafted bone, coins, marble, etc.
Restoring the mosaic
Although the on-site conservation of archaeological
structures is the ideal choice to avoid decontextualizing
the remains, in some instances the restorer-conservationist
needs to remove and relocate the piece to a new
emplacement to guarantee its survival. After carrying out
the process of restoring the floors and various elements
of pictorial facing that decorated the main rooms of the
villa, investigation is carried out in the laboratory with
the application of new techniques. These techniques
seek to respect the principles of reversibility and minimal
interference, such as the mounting and reintegration
system of the floor based on the use of loose gravel and
anchoring the mural painting set using magnets.
The objects found in the villa provide us with valuable
information about the trading networks that existed
throughout the villa’s active life. Interdisciplinary studies
have also provided information about the economic
resources available at the time.
Wheat and fruit trees (i.e. vine, fig trees and olive trees)
have been found and examined by paleocarpological
studies. Regarding the fauna, the villa had domestic
animals (i.e. ovine and caprine cattle, Suidae, bovines,
gallinaceous and rabbits), wild animals (i.e. deer, roe deer,
Iberian ibexes, hares, partridges and doves) and river and
sea water animals (i.e. molluscs).
The kitchen tools and storage pieces used in this villa
coincide with those used throughout the Roman Empire
(i.e. Hispanic sigillata, amphorae for imported or locally
produced wine, amphorae to salt Baetican productions,
South Gallic and African productions as well as large
vessels for local production).
From the 4th century AD, there was a change in the
productive economy of the villa. The manufacture of
[page-n-73]
flax ceased and the main activity became farming, which
created new commercial relationships.
The kitchen tools came from North Africa (e.g. African
sigillata, kitchen and amphorae to preserve fish and olive oil).
Some were brought from Eastern Mediterranean areas (e.g.
Jordan Palestinian kitchen tools) or continental Greece and
Eastern area of modern day Turkey (e.g. wine amphorae).
There were also ceramics from the Languedoc area,
i.e. Narbonne, Marseilles and Bordeaux, and locally
manufactured pieces, as in the south of the province of
Alicante and north of Murcia, late Hispanic ceramics,
Lucente, Palaeochristian, Ebusitan, Baetican amphorae to
store oil and Lusitan amphorae to store salt and derivative.
The coins found in the villa confirm these commercial
relationships from the 4th century AD, i.e. Rome,
Lugdunum, Arelate, Carthago, Nicomedia, Constantinople,
and Antioquia.
Flax production
This villa produced mainly flax (linum usitatissimum).
This was grown in vast areas to obtain its fiber and supply
the workshops of the near city of Saetabis (Xàtiva). The
wild esparto grass (stipa tenacisima) was picked from the
mountains and also processed in the villa.
Flax was planted from April to May. During the summer,
the harvest was collected and the stems gathered in
bundles to dry in the fields for two weeks. After that, the
seed was removed from the grain.
The next work stage was developed at the pars rustica
of the house. There were handmade parts consisting of
one water supply channel and two pools. In the big pool,
the bundles were left to decompose in a controlled way,
i.e. linum macerare. After a couple of weeks, they were
removed and left to dry in the open air in a sunny patio of
the house.
Once this process was finished, the low quality fiber and
tow were teased apart. The thread was prepared by means
of a spindle and its limit or spinning whorl and passed
through the spool to make skeins, which were washed in
order to whiten. When they were dry, they were made into
balls and moved to the looms in the city of Saetabis.
As stated in the texts from classical authors like Plinio
(XVIII, 165), Catulo (Carmina XII, 14,17), Gratio
(Cynegetika, XL) and Silio Italico (Book III of Punic
Wars), Saetabense flax competed in quality and popularity
with Egyptian flax.
73
[page-n-74]
•
•
...
~~
·. ,,/
...•
•
...
.......
t.~
\,;
_ ..,. ..l
,....
'
4,
. . .-------· -·
-·
•
,
•
•
..,...,
•
..••
..
..
,.
~
•
•
J
•
•
•
••
..
•
·~~
~
;
•
. . .·
~
•
i
~
[page-n-75]