
La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1972
1974
, ISBN 1989-508 , 120 p.
[page-n-1]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
LA LABOR DEL SERVICIO
DE
Y SU MUSEO EN EL PASADO AÑO
Tirada aparte de la Memoria de Secretaria de la Diputación
correspondiente a dicho año
VALENCIA
I M P R E N T A
P R O V I N C I A L
1974
[page-n-2]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
LA LABOR DEL SERVICIO
DE
Y SU MUSEO EN EL PASADO AÑO
Tirada aparte de la Memoria de Secretaría de la Diputación
correspondiente a dicho aao
m S.I.P. P
VALENCIA
I M P R E N T A
P R O V I N C I A L
1974
[page-n-3]
[page-n-4]
Una de las tareas propias del laboratorio de este Servicio de
Investigación Prehistórica, en la que se emplean muchas horas
por su personal, es la dedicada a limpieza, clasificación, recontrucción y consolidación de los objetos que ingresan en el mismo como resultado de las prospecciones y excavaciones que se
efectúan o a consecuencia de depósitos y donaciones, y con la 6nalidad de realizar una selección para ser, los más interesantes,
expuestos en el Museo, y los demás, almacenados convenientemente. En el año comprendido en la presente MEMORIA ha dedise
cado especial atención a los materiales procedentes de las excavaciones del yacimiento paleolítico de la "Cova del Volcán del Faro" (Cullera), de la necrópolis ibérica de "El Corral de Saus"
(Mogente) y de otros yacimientos como los poblados de "Cerro
Lucena" (Enguera) y "La Carencia" (Turís).
Se tienen al día los ficheros temáticos: el de yacimientos y hallazgos arqueológicos de la región valenciana, los de materiales
del Museo y los complementarios de los archivos de fotografías
y fotograbados.
La continuación del archivo de fotograbados para las publicaciones y de los ya usados en éstas se ha venido realizando como
tarea ininterrumpida. Al término del período comprendido en
esta MEMORIA había alcanzado el número de 5.945 fotograbados,
se
con un incremento sobre la misma fecha del período correspondiente a la MEMORIA 1971, de ciento once unidades.
de
Los negativos fotográficos, con sus correspondientes positivas,
han experimentado un gran incremento, siendo su número total,
al finalizar el año 1972, de 8.355 fotografías, es decir, 908 negativos más que en igual fecha del año anterior.
[page-n-5]
Las diapositivas se han visto aumentadas en 57, por lo que su
número total a 31 de diciembre es el de 359.
Debemos destacar las muchas horas de tarea que dedica la
sección que se preocupa de los intercambios de publicaciones para
mantener al día las fichas de envios y recepción de libros y en
la confección, a lo largo del año, de cientos de paquetes, coliteniendo las editadas por el S. 1. P., para ser remitidos a las numerosas instituciones y personas especializadas con las que se mantiene relación.
Como en años anteriores, los fondos de la Biblioteca especializada se han incrementado casi exclusivamente con los libros recibidos por intercambio. Durante el año 1972 han ingresado 766
títulos, de los que 697 fueron por tal medio, y el resto, 69 títulos,
por compra. El resumen estadístico mensual ha sido el siguiente:
Compra Intercambio Total
.....
...
....
.....
.....
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio .
Agosto
Septiembre.
Octubre
Noviembre
Diciembre
.....
....
....
.
...
..
..
5
2
6
1
1
4
18
1
O
8
4
19
,
81
72
71
62
46
58
69
34
34
42
77
51
86
74
77
63
47
62
87
35
34
50
81
70
P
Total
...
69
697
766
[page-n-6]
En relación con el año anterior, en el que ahora resumimos
han ingresado en la Biblioteca 41 volúmenes más por compra y
70 por intercambio; por tanto, 111 más en total. A 31 del mes de
diciembre de 1972, alcanza la cifra de 14.437 volúmenes, entre
libros, números de revistas, folletos y otras clases de impresos.
Como en años anteriores, se ha procedido al registro de entrada de cada uno de los impresos y se ha proseguido la confección
de las fichas bibliográficas de los títulos y el vaciado de las revistas conforme iban ingresando.
Durante el período comprendido en esta MEMORIA se ha enno
cuadernado ningún libro.
Las publicaciones ingresadas en la Biblioteca durante el pasado año 1972 han sido las siguientes:
A) C o m p r a
a) Revistas:
"Anthropologie (L')", tomo 75, fascículos 5-6 y 7-8, 1971; tomo 76,
fasciculos 1-2 y 3-4, 1972; tomo 71, fascículos 1-2, 3-4 y 5-6,
1967; tomo 72, fascículos 1-2, 3-4, 5-6 y 7-8, 1969, y tomo 74,
fasciculos 1-2, 3-4, 5-6 y 7-8, 1970. París.
"Archeologia". Trésors des Ages. Números 38, 42 y 43 de 1971 y
números 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52 y 53 de 1972. París.
"Bulletin de la Société Préhistorique Franpaise", tomo 68, 1971,
Fascículo 2 de "Études et Travaux" y fascículo 9 de "Comptes
rendus des séances mensuelles", y tomo 69, 1972, fascículo 1
de "Études et Travaux" y fasciculos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de "Comptes rendus des séances mensuelles". Paris.
"Current Anthropology". A World Journal of the Sciences of Man.
Volumen 12, Chicago, 1971, número 4-5.
"Gallia". Fouilles et Monuments Archéologiques en France Metropolitaine. Tomo XXIX, Paris, 1971, fascículos 1 y 2.
"Gallia Préhistoire". Fouilles et Monuments Archéologiques en
France Metropolitaine. Tomo XIV, París, 1971, fasciculos 1 y 2.
[page-n-7]
"Reme Archéologique", 1964, número 1, fascículos 1 y 2 ; número 11, fascículos 1 y 2; 1965, número 1 ; 1966, número 11;
1967, números 1 y 11; 1970, números 1 y 11; 1971, números 1
y 11, y 1972, número 1 París.
.
b) Publicaciones no periódicas
Arbelaitz O. M. Cap. : "Diccionario Castellano-Vasco y Vasco-Castellano de voces comunes a dos o más dialectos. Extraído del
Diccionario mayor de R. M." de Azcue y con su autorización".
Bilbao, 1968.
Chaplin, Raymon E. : "The study of animal bones from archaeological sites", London, 1971.
Dimbleby, G. W., y Peter J. Ucko: Véase Ucko, Peter J.
Higgs, E. S. : "Papers in Economic Prehistory. Studies by members and associates of the British Academy Major Research".
Project in the Early History of Agriculture, edited by
Cambridge, 1972.
Roure Linhoff, Miguel: 'bElolecarco (Nuevas notas sobre vascoiberismo)". La Línea-Campo de Gibraltar, 1971.
Schmid, Elisabeth: "Atlas of animal bones. For prehistorians, archaeologists and Quaternary geologists". Amsterdam, 1972.
Simpson, D. D. A. : "Economy and settlement i Neolithic and
n
Early Bronze Age Britain and Europe". Leicester, 1971.
Ucko, Peter J., y G. V. Dimbleby: "The domestication and explotation of planta and animala", edited by - and
Chicago, 1969.
-.
-.
[page-n-8]
B) I n t e r c a m b i o
a) Revistas:
"Acta Archaeologica". Academiae Scientiarum Hungaricae. A Magyar Tudómanyos Akadémia Régészeti Kozleményei. Tomus XXIII, 1971, fascículo 1-4, y tomus XXIV, 1972, fascículos 1-3 y 4. Budapeat.
"Acta Praehistorica". Centro Argentino de Estudios Prehistóricos.
Volumen XI, Buenos Aires, 1972.
"Actualidad Antropológida". Suplemento de la revista "Etnia".
Museo Etnográfico Municipal "Dámaso Arce". Número 9, juliodiciembre de 1971, y número 10, enero-junio de 1972. Olavarría (prov. de Buenos Aires).
"Africa". Institut National d'Archéologie et d'Arts. Tomo 111-N,
1969-1970, Túnez, 1972.
"Alt-Thüringen", Jahreschrift des Mumums für Ur- und Frühgeschichte Thüringens. Efter Band, 1970-1971 (1972) y Zwolfter
Band, 1972 (1972). Weimar.
"Amgueddfa". Bulletin of the National Museum of Wales. Número 10, Spring 1972, número 11, Summer-Autum 1972 y número 12, Winter 1972. Cardiff.
"Ampurias". Revista de Prehistoria, Arqueología y Etnología. Iristituto de Prehistoria y Arqueología de la Diputación Provincial de Barcelona e Instituto Español de Prehistoria del Consejo Superior de Investigacionee Científicas. Volumen 31-32,
1969-1970. Barcelona.
"Anales de Arqueología y Etnología". Universidad Nacional de
Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza. Tomo XXI,
1966 (1967) y tomo XXIV-XXV, 1969-1970 (1071). Mendoza.
"Annales Archéologiques Arabes Syriennes". Reme d'Archéologie
et d'Histoire, publiée par la Direction Générale des Antiquités
et des Musées. Republique Arabe Syrienne. Volumen XX, número 1/2, Damas, 1970.
"Annales de la Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de
Toulon et du Var". Número 23, Toulon, 1971.
[page-n-9]
"Annual of the British School at Athens (The)". Número 66, London, 1971.
"Annual Report of the Director of the Department of Antiquities
for the year 1971". Republic of Cyprus. Ministry of Communications and Works. Nicosia, 1972.
"Antiquités Africaines". Institut d'Archéologie. Université de Provence. Tomo 6, Aix-en-Provence, 1972.
"Antiquités Nationales". Bulletin publiée par le Musée des Antiquités Nationales et par la Société des Amis du Musée et du
Cháteau de Saint-Germain-en-Laye. Número 3, Saint-Germainen-Laye, 1971. Remitido por Mr. Henri Delporte.
"Archaeologia Austriaca". Beitriige zur Palianthropologie, Ur- und
Frühgeschichte Osterreichischen Institutes der Wniversitat Wien
und der Osterreichischen Arbeitsgemeinschaft für Ur- und Frühgeschichte. Urgeschichtlichen Institut der Universitiit Wien.
Heft 50, 1971 y Heft 51, 1972. Wien.
'bArcheologia". Organo dei Gruppi Archeologici #Italia. Año X,
n. s. núm. 1. Roma giugno 1972. Donación de Pino Chiarucci,
Director del Gruppo Archeologico Latino, Albano.
"Archeologia". Rocznik Instytutu Historii Kultury Materialnej.
Polskiej Akademii Nauk. Wroclaw-Warszawa-Krakow-Gdansk.
Tomo XX, 1969 (1970) y tomo XXI, 1970 (1971).
"Archeologia Classica". Rivista della Scuola Nazionale di Archeologia pubblicata a cura degli Instituti di Archeologia e Storia
dell'Arte Greca e Romana e di Etruscologia e Antichita Italiche dell'universith di Roma. Volumen XXIII, fascículos 1
y 2, Roma, 1971.
"Archeologia Polski". Institut History Kultury Materialnej. Polskiej Akademii Nauk. Wroclaw-Warszawa-Krákow. Tomo XV,
cuaderno 2, 1970; tomo XVI, cuaderno 1/2, 1971, y tomo XVII,
cuadernos 1 y 2, 1972.
'bArchaeological Acquisitions in the year 1968". National Museum
of Ireland. Dnblin, 1970.
"Archeologické Rozhledy". Statni Archeologicky Ústav. Cescoslovenska Akademie Ved. Volumen XXIII, 1971, números 5 y 6,
y volumen XXIV, 1972, números 1, 2, 3 y 4. Praga.
"Archeologo Portugues (O)". Museu Nacional de Arqueologia e
Etnologia. Serie 1 1 volumen IV, Lisboa, 1970.
1,
[page-n-10]
"Archivo de Arte Valenciano". Revista de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos. Año XLII, 1971. Valencia, 1972.
"Archivo Español de Arqueología". Instituto Español de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Volumen 43, 1970, número 121 y 122, y volumen 44,
1971, número 123 y 124.
"Archivo de Prehistoria Levantina". Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial. Volumen XIII,
Valencia, 1972.
"Archivos de1 Instituto de Aclimatación". Patronato "Alonso de
Herrera" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Almería. Volumen XVI, 1971, y volumen XVII, 1972.
"Arheoloski Vestnik". Slovenska Akademija Znanosti in Umetnosti. Razred za Zgodovinske in Druzbene Vede. Sekcija za Arheologijo. Vojurnen XXI-XXII, 1970-1971. Ljubljana, 1971.
"Arheologia Moldovei". Institutul de Istorie si Arheologie "A. D.
Xenopol". Academia Republicii Socialiste Romiinia. Filiala
Iasi. Sectia de Istoire Veche si Arheologie. Volumen VII, Iasi,
1972.
"Arquivo de Beja". Boletim-Estudos-Arquivo. Cámara Munieipal
de Beja. Volumen XXV-XXVI-XXVII, 1968-1970.
"Arse". Boletín del Centro Arqueológico Saguntino. Año XIV, número 12, Sagunto, mayo de 1972.
"Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Notizie degli Scavi
di Antichiti, communicate alla Accademia da1 Ministero della
Pubblica Istruzione". Roma. Serie Ottava, volumen XXIII
(94."), 1969, 1 supplemento e U: supplemento; volumen XXIV
(95."), 1970, 1 supplemento, y volumen XXV (96."), 1971,
1
tomo 1 y tomo 1 .
"Ausgrabungen und Funde". Nachrichtenblatt für Vor- und Frühgeschichte. Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archiiologie
der Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin (D. D.
R.). Band 16, 1971, números 3, 4, 5 y 6, y Band 17, 1972,
número 1 y 2.
"Bayerische Vorgeschichtsblátter". Herausgegeben von der Kommission für bayerische Landesgeschichte bei der Bayerischen
Akademie der Wissenschaften in Verbindung mit dem Bayerischen Landesamt für Denkmalpflege. Año 34, número 1-4;
[page-n-11]
año 35, número 1-4, y año 36, números 1 y 2. München, 19691971.
"Beitrage zur Namenforschung". Neue Folge. Tomo 6, 1971, cuaderno 4, y tomo 7, 1972, cuadernos l, 2 y 3. Heidelberg. Remitido por el Institut für Geschichte Landeskunde der Rheinlande, Abteilung Rheinische Sprachgeschichte, de Bonn.
"Belleten". Turk Tarih Kurumu. Ankara. Tomo XXXV, 1971, números 139 y 140; Belleten Dizini (índice de Belleten) 1, Cilt
1-XX, Sayi 1-100, 1971; y tomo XXXVI, 1972, números 141,
142 y 143.
"Boletín". Publicaciones del Museo Arqueológico de La Serena
(Chile). Número 14, La Serena, 1971.
"Boletín de Adquisiciones". Biblioteca Central. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Número 3, 1970, y número 4, 1970.
"Boletín Arqueológico". Organo de la Real Sociedad Arqueológica
Tarraconense, de la Comisión Provincial de Monumentos y del
Museo Arqueológico Provincial. Año LXIX-LXX, época IV,
número 105-112, Tarragona, 1969-1970.
"Boletín Geológico y Minero". Revista bimestral de Geología económica, industrias extractivas y de su beneficio. Instituto Geológico y Minero de España. 4.a serie. Tomo LXXXII, 1971, fascículo VI; y tomo LXXXIII, 1972, fascículos 1, 1 , 1 1 IV
1 1,
y V. Madrid.
"Boletín de Información Municipal". Ayuntamiento de Valencia.
Año XIX, 1971, números 71 (52) y 72 (53), y año XX, 1972,
números 73 (54) y 74 (55). Valencia.
"Boletín Informativo y Bibliográfico". Publicaciones del Departamento de Información y Documentación del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Madrid. Año 1971, números 35
y 36, y año 1972, números 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43-44, 45-46
y 47.
"Boletín de la Institución Sancho el Sabio". Año XV, tomo XV,
Vitoria, 1971.
"Boletin del Instituto de Estudios Giennenses". Volumen de índices de julio 1953 a diciembre 1966; año XIII, 1967, númeroa
53 y 54, y año XIV, 1968, números 55 y 56. Jaén.
"Boletin de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes". Año XXXVIII, 1969, número 89. Córdo-
[page-n-12]
ba, 1972. Intercambio con el Museo Arqueológico Provincial de
Córdoba.
"Boletín de la Real Academia Gallega". Año LXIII, tomo XXX,
número 352, La Coruña, 1970.
"Boletin de la Real Academia de la Historia". Tomo CLXVIII,
1971, cuaderno 1 , y tomo CLXIX, 1972, cuadernos 1 y 11.
1
Madrid.
"Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País".
Año XXVII, 1971, cuadernos 3." y 4.", y año XXVIII, 1972,
cuadernos l." y 2."-3.". San Sebastián.
"Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología". Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Tomo
XXXVI, 1970, y tomo XXXVII, 1971.
"Boletin de la Sociedad Castellonense de Cultura". Volumen
XLVII, 1971, cuadernos 1 y IV, y volumen XLVIII, 1972, cua1
dernos 1, 1 , 1 1 y IV. Castellón de la Plana.
1 1
"Bonner Jahrbücher". Rheinische Landesmuseum in Bonn (im
Landschaftsverband Rheinland) und des Vereins vom Altertumsfreunden im Rheinlande. Volumen 171, Bonn, 1971.
"British (The) School at Athens". Annual report of the Managing
Committee for the Session 1970-1971. London, 1971.
"Bulletin d'Archéologie Algérienne". Direction des Antiquités. Ministere de 1'Education National. République Algérienne Démocratique et Populaire. Tomo IV, Alger, 1970.
"Bulletin de 1'Institut Fondamentale d7Afrique Noire", tomo
XXXIII, 1971, números 1, 2, 3 y 4, y tomo XXXIV, 1972, números 1 y 2. Dakar.
"Bulletin of the Institute of Archaeology". University of London.
Number ten: 1971. London, 1972.
"Bulletin du Musée d7Anthropologie Préhistorique de Monaco".
Número 16. Mónaco, 1970.
"Bulletin du Musée de Beyrouth'?. Direction des Antiquités. Tomo
XXIII, Beyrouth, 1969.
"Bulletin du Museum d'Histoire Naturelle de Marseille". Tomo
XXXII, Marseille, 1972.
"Bulletin de la Société d9Archéologie et de Statistique de la Dr6me". Tomo LXXVIII, números 381 y 382, 1971, y números 383,
384 y 385, 1972, Valence.
[page-n-13]
'(Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France". Año
1970, París, 1972.
"Buris-Ana". Boletín de la Agrupación Burrianense de Cultura.
Año 14, 1972, números 125, 126, 127, 128, 129 y 130. Burriana, 1972.
"Búsqueda". Escuela Juvenil Nacional de Arqueología. O. J. E.
Málaga, marzo de 1972.
"Cahiers Ligures de Préhistoire et d'Archéologie", publiés par les
Sections Franqaises de 1'Institut International d7Études Ligures. Montpellier-Marseille. Número 18, 1969.
"Carpica". Publicación del Muzeul de Istorie de Bacau. Volumen VI, Bacau, 1971.
"Comité pour la Siderúrgie Ancienne de 1'Union Interuationale
des Scienees Préhistoriques et Protohistoriques, Ninnth communication". Praga, 1972.
"Comunicaqoes dos Serviqos Geológicos de Portugal". Tomo LV,
Lisboa, 1971.
"Conimbriga". Faculdade de Letras. Instituto de Arqueologia. Universidade de Coimbra. Volumen X, 1971.
"Council report for 1971". The Yorkshire Archaeological Society.
Leeds, 1971.
"Cuadernos de Antropología Social y Etnología". Departamento de
Antropolgía y Etnología de América de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Año 2, número 5. Madrid, junio de 1972.
"Cuadernos de Espeleología". Publicaciones del Patronato de las
Cuevas Prehistóricas de la provincia de Santander. Realizados
por la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola del Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander. Números 1,
1965; 2, 1966; 3, 1968, y 4, 1969.
"Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma". Volumen XII, 1969, y volumen XIII,
1969.
"Cullera". Fiestas de la Virgen del Castillo. Programa de las fiestas
de 1972. Cullera, abril de 1972.
"Chronique Archédogique du Pays de Liege". Institut Archéologique Liégeoise. Año 61, Liege, 1970.
[page-n-14]
"Dacia". Revue d'Archéologie et d'Histoire Ancienne. Académie
de la République Socialiste de Roumanie. Nueva Serie, voluXV, Bucarest, 1971.
"Diadora". Arheoloski muzej. Volumen 5, Zadar, 1970.
"Documentación Científica Internacional". Publicaciones del Departamento de Información y Documentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Año 1971, número 36, y
año 1972, números 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45. Madrid.
"Emerita". Boletín de Lingüística y Filología Clásica. Instituto
"Antonio de Nebrija" del Consejo Superior de Investigacionea
Científicas. Tomo XXXIX, 1971, fascículo 2.", y tomo XL, 1972,
fascículo l.". Madrid.
"Ergen (To) tes arjaiologikes Étaireias kata to 1971". Sociedad Arqueológica de Atenas, 1972.
"Estudios del Seminario de Prehistoria, Arqueología e Historia
Antigua de la Facultad de Filosofia y Letras de Zaragoza". Número 1, Zaragoza, 1972.
"Ethnos". Revista do Instituto Portug~esde Arqueologia, História
e Etnogafia. Volumen VII, Lisboa, 1970.
"Etnia". Museo Etnográfico Municipal "Dámaso Arce" e Instituto
de Investigaciones Antropológicas. Número 14, julio-diciembre
de 1971, y número 15, enero-junio de 1972. Olavarría (Prov.
Buenos Aires).
"$tudes Préhistoriques". Publications de la Société Préhistorique
de 19Ardéche. Número 2, aoiit 1972. Orgnac-l'Aven, Lyon.
"Evocations". Bulletin du Groupe d'atudes Historiques, Géographiques et Folkloriques du Bas Dauphiné. Nouvelle série, año
14, números 2, 3 y 4, 1971-1972, y aiío 15, número 1, 1972. Crémieu (Isere).
"Germania". Anzeiger der Romisch-Germanischen Kommission des
Deutschen Archaologischen Institute. Año 49, 1971, y año 50,
1972. Berlín.
"Giornale Storico della Lunigiana e del territorio Lucense". Istituto Internazionale di Studi Liguri. Sezioni Lunense e Lucense.
La Spezia-Lucca. Año XIX, 1968, y año XX, número 1-3, 1969.
Bordighera.
"Hamburger Beitrage zur Archiiologie". Band 1, números 1 y 2.
Hamburgo, 1971. Remitido por el Dr. Otto-Herman Frey.
[page-n-15]
"Helmántica". Revista de Humanidades clásicas, Universidad Pontificia. Año XXII, 1971, número 69, y año XXIII, 1972, números 70, 71 y 72. Salamanca.
"Hesperia". Journal of the American School of Classical Studies at
Athens. Volumen XL, 1971, números 3 y 4, y volumen XLI,
números 1 y 2, 1972. Princeton.
"Hispania". Revista Española de Historia. Instituto "J~rónimode
Zurita" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tomo XXXI, números 117 y 118, Madrid, 1971.
'?lerdam. Organo oficial del Instituto de Estudios Ilerdenses. Tomo
XXXII, Lérida, 1971.
"Israel Exploration Journal". Published by the Israel Exploration
Society and the Hebrew University, Department of Archaeology; Department for Antiquities, Ministry of Education and
Culture, and the Jewish Agency and the American Fund for
Israel Institution. Volumen 21, 1971, números 1, 2-3 y 4, y volumen 22, 1972, número l. Remitido por The Jewish National
and University Library, Jerusalem.
"Israel Museum News (The)". The Israel Museum. Número 9, Jerusalem, 1972.
"Italia Numismatica". Periodico diretto da Oscar Rinaldi. Año
XXII, número 6, Gasteldario (Mantova), 1971.
"Jahrbuch des Romisch-Germanischen Zentralmuseums Mainz",
números 11, 1964 (1966); 12, 1965 (1967); 13, 1966 (1968);
14, 1967 (1970); 15, 1968 (1970); 16, 1969 (1971), y 17, 1970
(1972). Mainz.
"Jahresbericht 1971". Gesellschaft pro Vindoniasa. Vindonissa Museum. Brugg, 1972.
"Jahresbericht der Bayerischen Bodendenkmalpflege". Números 89, 1967-1968, y 10, 1969. München, 1971.
"Jahresschrift für Mitteldeutsche Vorgeschichte". Band 56, 1972.
Landesmuseum für Vorgeschichte, Halle (Saale).
"Klio". Beitrage zur Alten Geschichte. Deutsche Akademie der
Wissenschaften zu Berlin. Zentralinstitut für alte Geschichte
und Archiologie. Band 53, Berlin (D. D. R.), 1971.
"Kobie". Boletín del Grupo Espeleológico Vizcaíno. Excma. Diputación de Vizcaya. Número 4, Bilbao, septiembre de 1972.
[page-n-16]
"Labor (La) del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1970". Secretaría de la Excma. Diputacián
Provincial y Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia,
1972.
"Letopis". Slovenska Akademije Znanosti. Enaindvajseta knija
(XXI), 1970 (1971) y Dvanaindvajseta knija (XXII), 1971
(1972). Ljubljana.
"Lingua e Stile". Quaderni dell'Istituto di Glottologia dell'universita degli Studi di Bologna. Año VI, 1971, cuaderno 3, y año
VII, 1972, cuaderno 1. Bologna.
"Madrider Mitteilungen". Deutsche Archiologische Institut. Abteilung Madrid. Volumen 12, 1971. Heidelberg, 1971.
"Man". The Journal the Roya1 Anthropological Institute. Volumen 6, número 4, 1971, y volumen 7, números 1, 2 y 3, 1972.
London.
"Manuscripta". Saint Louis University Library. Volumen XV,
1971, número 3; Index to volumes XI-XV, 1967-1971. Volumen XVI, 1972, números 1 y 2. Saint Louis.
"Materialy Archeologiczne Nowej Huty". Muzeum Archeologiczne
w Krakowie. Oddzial w Newej Hucie. Volumen 1 1 y volumen
1
IV. Krakow, 1971.
"Materialy Archeologiczne". Muzeum Archeologiczne w Krakowie.
Volumen XII, 1971, y volumen XIII, 1972. Krakow.
"Meddelanden fran Lunds Universitets Historiska Museum".
Kungl. Humanistiska Vetenskapssamfundets i Lund Arsberittelse. 1969-1970, Lund, 1971. Remitido por la Universitetbibliotheket, Lund.
"Melanges de la Casa Velázquez". Casa Velázquez, Madrid. Tomo
VIII, 1972.
"Memoria del año 1970". Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1972.
"Memoria del año 1968". Consejo Superio de Investigaciones Científicas. Patronato "Diego Saavedra Fajardo". Madrid, 1970.
"Mitteilungen des Deutschen Arch6ologischen Instituts". Roemische Abteilung. Tomo 78, 1971, números 1 y 2, y tomo 79, 1972,
número 1. Roma-Mainz am Rhein.
"BIunibe". Sociedad de Ciencias Naurales Aranzadi. Suplemento
de Ciencias Naturales del Boletín de la Sociedad Vascongada
[page-n-17]
de los Amigos del País. Año XXIII, 1971, fascículo 4. San Sebaetián, 1971.
"Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte". Herausgegeben
von der Archiologischen Kommission für Niedersachsen. Tomo
40, Hildesheim, 1971. Remite el Seminar fur Ur- und Frühgeschichte der Universitat. Gottingen.
"Nestor". Institute for Research in the Humanities. The University
of Wisconsin. Volumen IV, 1971, números 167 y 168, páginas 753-764, y año'1972, números 169 a 177, páginas 765 a 808.
Madison.
"Nice Historique". Organe officiel de I'Academia Nissarda. Año 75,
números 1 y 2, Niza, 1972.
"Notes Africaines". Institut Fondamentale d'Afxique Noire. Université de Dakar. Números 129, 130, 131 y 132, año 1971, y
número 133, año 1972.
"Numisma". Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos.
Año XIX, número 96-101. Madrid, 1969.
"Numismatika i Epigaphika". Akademiya Nauk SSSR. Volumen
X, Moscú, 1972.
"Orientalia Suecana". Volumen XIX-XX (1970-1971). Universitetsbiblioteket. Uppsala, 1972.
"Origini". Preistoria e Protostoria dellr: Civilti Antiche. Istituto
di Paletnologia. Museo delle Origini. Universiti degli Studi.
Volumen IV, 1970, y volumen V, 1971. Roma.
"Palias". Études sur I'Antiquité. Annales publiées trimestriellement par 1'Université de Toulouse-Le Mirail. Volumen XIX,
Toulouse, 1972.
"Papers of the British School at Rome". Volumen XXXVIII, 1970
y volumen XXXIX, 1971. London.
"Perficit". Centro Superior de Perfeccionamiento Clásico. Colegio
de San Estanislao. Segunda serie, volumen 1 1 números 48-50,
1,
51-52, 53-55, 56-57 y 58-60. Salamanca, 1971-1972.
"Pirineos". Revista del Instituto de Estudios Pirenaicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Año XXVII, 1971,
números 99-100, 101 y 102, y año XXVIII, 1972, números 103,
104 y 105. Jaca.
[page-n-18]
"Pontica". Studii si materiale de istorie, arheologia si museografie.
Muzeul de Arheologie. Volumen IV, 1971, y volumen V, 1972.
Constanta.
"Praehistorische Zeitschrift". Tomo 45, 1970, número 2, y tomo 46,
1971, número 1, Berlín. Remitidos por la Deutsche Forschungsgemeinschaft.
"Préhistoire Ariégeoise". Bulletin de la Société Préhistorique de
1'Ariege. Tomo XXVI. Tarascon-sur-Arihge, 1971.
"Prehled Vizkumu". Archeologicky Ustav Ceskoslovenské Akademie Ved, Pobocka v Brnó. Aíío 1970, Brno, 1971.
"Príncipe de Viana". Organo oficial de la Institución "Príncipe de
Viana" del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Navarra. Año 32, 1971, número 124 y 125, y año 33, 1972, número 126-127. Pamplona.
"Proceedings of the Cambridge Antiquarian Society7'. Volumen
LXIII, Cambridge, 1971.
"Proceedings of the Roya1 Anthropological Institute of Great Britain and Ireland". Año 1971, London, 1972.
"Pyrenae". Crónica Arqueológica. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad.
Tomo 6, Barcelona, 1970.
"Quartar". Jahrbuch für Erforschung des Eiszeitalters und der
Steinzeit. Für die Hugo Obermaier-Gesellschaft. Tomo 22,
1971.
"Rendiconti della Societi di Cultura Tridentina". Museo Tridentino di Scienze Naturali. Volúmenes 4 (1966), 5 (1967 a 1969),
6 (1970) y 7 (1971). Trento.
"Report of the South African Museum for the year ending 31st
march 1969". Claremont-Cape, 1970.
"Revista Española de Antropología Americana (Trabajos y Conferencias)". Departamento de Antropologia y Etnología de
América. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Madrid. Volumen 6, Madrid, 1971.
"Revista da Faculdade de Letras". Universidade do Porto. Volúmenes 1 (1970) y 1 (1971). Porto.
1
"Revista de Guimaraes". Publicacao da Sociedade Martins Sarmento. Volumen LXXXI, número 3-4, 1971, y volumen LXXII,
número 1-2, 1972. Guimaraes.
[page-n-19]
"Revista". Instituto de Estudios Alicantinos de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Número 7, enero, y número 8,
agosto. Alicante, 1972.
"Revista Valenciana de Filología". Instituto de Literatura y de Estudios Filológicos de la Institución Provincial "Alfonso el Magnánimo" de la Excma. Diputación Provincial de Valencia. Tomo VII, número 2, 1963-1966, Valencia, 1970.
"Revue Archéologique de 1'Est et du Centre Est". Consacré aux
antiquités nationales d'Alsace, Bourgogne, Champagne, Franche-Comté, Lorraine, Lyonnais, Nivernais. Tomo XXII, 1971,
fasciculo 3-4, y tomo XXIII, 1972, fasciculo 1-2. Dijon, 19711972.
"Revue Historique et Archéologique du Libournais". Bulletin trimestriel de la Société Historique et Archéologique de Libourne. Tomo XXXIX, 1971, número 142, y tomo XL, 2972, números 143 y 144. Libourne.
"Revue des Langues Romanes". Université Paul Valéry de Montpellier. Tomo LXXIX, número 1.971, segundo fascículo, 1971,
y tomo LXXX, número 1.972, primer fascículo, 1972, Montpellier.
"Rivista dell'Istituto Nazionale d'Archeologia e Storia del1 Arte".
Nueva serie, año XVI, Roma, 1969.
"Rivista di Scienze Preistoriche". Organo dell'Istituto Italiano di
Preistoria e Protostoria. Volumen XXVI, número 2, 1971, y
volumen XXVII, número 1, 1972. F'
irenze.
"Rivista di Studi Liguri". Istituto di Studi Liguri. Año XXXVIII,
número 1, Bordighera, 1972.
"Romana Contact". Organe trimestriel de la Société d'Archéologe
Romana. Douzieme année, 1 y 111-IV, Braine-I'Alleud, 1972.
1
"Schweizerisches Landesmuseum Zürich". 80 Jahresbericht. Zurich, 1971.
"Sibrium". Centro di Studi Preistorici et Archeologici. Varese. Musei Civici di Villa Mirabello. Volumen X ,1970, Varese, 1971.
"Siculorum Gymnasium". Rassegna della Facolti di Lettere e Filosofia dell'universiti di Catania, Nueva Serie, año X X N , números 1 y 2, Catania, 1971.
[page-n-20]
"Slovenská Archeologia". Casopis Archeologického Ustavu Slovenskej Akademie Vied v Nitre. Volumen XIX, número 2, 1971, y
volumen XX, número 1, 1972. Nitra-Hrad.
"South African (The) Archaeological Bulletin". Published by the
South African Archaeological Society. Volumen XXVI, partes 1 1 & IV, números 103 & 104, 1971, y volumen XXVII,
1
partes 1 & 1 , números 105 & 106, 1972. Claremont, Cape.
1
"Sprawozdania Archeologiczne". Instytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Volumen XXIII, WarszawaWroclaw-Krakow, 1971.
"Studi Genuensi". Istituto Internazionale di Studi Liguri. Sezione
di Genova. Volumen VIII, 1970-1971. Genova, 1971.
"Studi si cercetari de istorie veche". Academici de Stiinte Sociale
si Politice a Republicii Socialiste Romania. Tomos 22, 1971,
número 4, y tomo 23, 1972, número 1. Bucuresti.
"Sumer". A Journal of Archaeology and History in Iraq. The Directorate General of Antiquities. Republic of Iraq. Volumen
XXVI, número 1-2, Baghdad, 1970.
"Teruel". Organo oficial del Instituto de Estudios Turolenses. Número 45-46, 1971, y número 47, 1972. Teruel.
"Travaux de 1'Institut d'Art Préhistorique". Université de Toulouse-Le Miral. Volumen XIV, Toulouse, 1972.
"Ulster Jornal of Archaeology". The Queen7s University of Belfast. Third series, volumen 34, Belfast, 1971.
"Valencia Atracción". Sociedad Valenciana Fomento de Turismo.
Segunda época, año XLVI, 1971, número 443, y año XLVII,
1972, números 444, 445, 446, 447, 448, 449, 450, 451, 452, 453,
454 y 455. Valencia.
"Vestnik Drevnei Istorii". Akademiya Nauk SSSR, Institut Vseovschei Istorii. Año 1972, números 1 (119), 2 (IZO), 3 (121) y 4
(122), Moskva.
"Vjesnik za Arheologiju i Historiju Dalmatinsku". Glasilo Arheoloskoj Muzeja u Splitu i Arheoloskoj Muzeja u Zadru. Volumen LXV-LXVII, 1962-1965, Zadar, 1971. Remite el Arheoloski Muzej de Split.
"Vlastivedny Vestnik Moravsky". Ceskoslovenska Akademie Ved,
Archeologicky ústav. Tomo XXII, 1970, número 3, y XXIV,
1972, números 1 y 2. Brno.
[page-n-21]
"Wissenschaftliche Mitteilungen des Bosnisch-Herzegowinischen
Landesmuseums". Zemaljski muzej Bosne i Herzegovine u Sarajevo. Tomo 1, cuaderno A (Archaologie), Sarajevo, 1971.
"Yorkshire Archaeological Journal". Published under the direction of the Council of the Yorkshire Archaeological Society.
Volumen 43, 1971. Wakefield, 1972.
"Zeitschrift für Schweizerische Archaologie und Kunstgeschiclite".
Herausgegeben von der Direktion des Schweizerischen Landesmuseums in Zürich. Tomo 29, números 1 y 2/3. Zurich, 1372.
"Zephyrus". Crónica del Seminario de Prehistoria, Arqueología y
de la Sección Arqueológica del Centro de Estudios Salmantinos.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca.
Tomo XXI-XXII, 1970-1971, Salamanca, 1971.
b) Publicaciones no periódicas :
"Actes du VIIe Congres International des Sciences Préhistoriques
et Protohistoriques. Prague, 21-27 aoíit 1966". Institut d'Archéologie de 19AcadémieTchécoslovaque des Sciences iPrague.
Dos volúmenes. Praga, 1970.
Alamo Salazar, Antonio : "Palencia. Sobre el' poblado celta localizado en Tariego de Cerrato". Madrid, 26 de noviembre de
1972. Donación del Director del Servicio.
Alcina Franch, José : "Fray Juan de Torquemada (¿ 1564?-1624)".
Madrid, 1969.
Alcina Franch, José: "La producción y el uso de metales en la
América precolombina". León, 1970.
Alcina Franch, José: "Las ruinas de Palenque a la luz de los viajes de Guillermo Dupaix". Sevilla, 1970.
Alcina Franch, José : "Excavaciones en Chinchero (Cuzco) : temporadas 1968 y 1969". Madrid, 1970.
Alcina Franch, José, y M. Rivera Dorado : "Exploración arqueológica en la costa de Esmeraldas, Ecuador". Madrid, 1971.
Alfoldy, Géza : "Ein senatorisclier cursus honorum aus Bracara
Augusta". Heidelberg, 1968.
Alfoldy, Géza, y otros: "Besprechungen" del "Bonner Jahrbücher", tomo 168. Bonn, 1968.
[page-n-22]
Alinei, Mario : "A computerized linguistic inventory of Early Italian (960-1321)". Bologna, 1971.
Alonso Sánchez, Rosa C. : "Geografía agraria de Catarroja". Inñtituto de Geografía de la Institución Alfonso el Magnánimo de
la Excma. Diputación. Valencia, 1967.
Alpera, Luis: "Los nombres trecentistas de Botánica valenciana
en Francesc Eiximenis". Instituto de Literatura y Estudios Filológicos de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Excma.
Diputación. Valencia, 1968.
"Ancient Glass Jewellery and Terracottas from the Collection of
Mr. and Mrs. James Bomford. 20th november to 12th december 1971". Ashmolean Museum. Department of Antiquities. Oxford, 1971.
Andreu, J. : "Elche. El toro ibérico. Interesante arqueológicamente, pero de poco valor artístico, declara don Alejandro Ramos
Folqués". Alicante, 16 de abril de 1972. Remitido por don Vicente Martínez Morellá.
Andreu, J. : "Elche. Indicios de yacimientos arqueológicos en las
ampliaciones del parque infantil: ya se ha encontrado una escultura". Alicante, 15 de abril de 1972. Donativo de don Vicente Martinez Morellá.
Andreu, J. : "En junio inauguración del nuevo Museo Arqueológico de la Alcudia. Acogerá vestigios de casi treinta siglos".
Alicante, 18 de abril de 1972. Remitido por don Vicente Martínez Morellá.
Andreu, J.: "Elche. Hallazgo de nuevas piezas arqueológicas:
tienen más calidad e importancia que el toro ibérico". Alicante, 27 de mayo de 1972. Remitido por don Vicente Martinez
Morellá.
Aparicio Pérez, José : "Algunos aspectos de la agricultura valenciana hace unos 3.500 años". Valencia, 13 y 20 de enero de
1972.
Aparicio Pérez, José: "Un gran sabio valenciano : don Juan Vilanova y Piera". Valencia, 4 y 25 de junio de 1972.
Apellániz Castroviejo, Juan María : "Los enfermos de la necrópolis
de la Cueva de Ereñu'ko Aritzi (Ereño, Vizcaya)". Bilbao, 1971.
Apellániz Castroviejo, Juan María: "¿Lepra en la población romana de Vizcaya?". Bilbao, s. f.
[page-n-23]
Aranegui Gascó, Carmen: "La cerámica ibérica en la Región Valenciana". Copia mecanográfica de la tesis doctoral. Valencia,
1972.
Armelagos, George, y D. L. Greene: "The Wadi Halfa mesolithic
population". Research Report n.' 11, Department of Anthropology, University of Massachusetts. Amherst, 1972.
"Arte Maya. Colección Manuel Barbachano Ponce". Museo de Bellas Artes de Valencia, febrero de 1972.
Arquerino, Maria Dolores: "La arqueología en la comarca. de Bocairente". Bocairente, 1972. Remitido por el Ilmo. Ayuntamiento de Bocairente.
Aswad, Barbara : "Property control and social strategies : Settlers
on a Middle Eastern Plain". Museum of Anthropology of the
University of Michigan. Ann Arbor, 1971.
"Atti del VI Congresso Internazionale delle Scienze Preistoriche e
Protostoriche. 1 1 Communicazioni Sezioni V-VIII". Roma,
1.
1966. Remitido por el Instituto di Etruscologia e Antichité Italiche de Roma.
Aubert Semmler, Maria Eugenia : "Estudios sobre el periodo
orientalizante. 1 Cuencos fenicios del Praeneste". Seminario
,
de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela,
1971.
Bagollini, Bernardino : "Ricerche tipologiche su1 gruppo dei foliati nelle industrie di e t i olocenica della Valle Padana". Istituto
Ferrarese di Paleontologia Umana. Ferrara, 1970.
Balil Illana, Alberto: "Estudios sobre mosaicos romanos, 1". Seminario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1970.
Balil Illana, Alberto: bLEstudiosde cerámica romana, 1 " Semi1.
nario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1970.
Balil Illana, Alberto : "Estudios hispanorromanos, 1". Seminario
de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela,
1971.
Balil Illana, Alberto: "Ehtudios sobre mosaicos romanos, 1 " Se1.
minario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1971.
[page-n-24]
Balil Illana, Alberto: "Mosaicos romanos de Hispania Citerior. 1,
Conventus tarraconensis. Fasc. l.', Ager emporitanus et gerundensis". Seminario de Arqueología de la Universidad. Santiago
de Compostela, 1971.
Balil Illana, Alberto: Estudios de cerámica romana, 1 1 . Semi1"
nario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1972.
Balil Illana, Alberto: "Casa y urbanismo de la Espaiía antigua,
1 " Seminario de Arqueología de la Universidad, Santiago de
1.
Compostela, 1972.
Baqués, Lorenzo : "Escarabeos egipcios (Catálogo del Museo del
Oriente bíblico de Montserrat, 11)". Barcelona, 1971.
Barberá Farrás, José: "La necrópolis ibérica de Cabrera del Mar
(Excavación 1968-1969)". Barcelona, 1971.
Bartolomei, Giorgio : "Primi contributi alla conoscenza dei Dolomys pleistoceni del Veneto o del Carso". Verona, 1970. Remitido por el Istituto Ferrarese di Paleontologia Umana, de Ferrara.
Bartolomei, Giorgio : "Considerazioni su1 probabile significato ecologico del roditore pleistocenico Dolomys Lenki Heller". Istituto Ferrarese di Paleontologia Umana, Ferrara, 1970.
Beltrán Martínez, Antonio : "Los abrigos pintados de la Cañaíca
del Calar y de la Fuente del Sabuco en el Sabinar (Murcia)".
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
Zaragoza, 1972.
Beltrán Villagrasa, Pío : "Obra completa. 1, Antigüedad". Seminario de Prehistoria y Protohistoria de Zaragoza. Zaragoza,
1972.
1
Beltrán Villagrasa, Pío : "Obra completa. 1 , Numismática de la
Edad Media y de los Reyes Católicos". Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad. Zaragoza, 1972.
Bergasa, Francisco: "Excepcional hallazgo ibero en Pozo Moro
Albacete". Madrid, 1972. Depositado por el Director del Servicio.
"Bibliografía de Felipe Mateu y Llopis. Reunida en su LXX aniversario. MCMLXXI" .Departamento de Ciencias Históricas e
Instrumentales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Barcelona, 1972.
[page-n-25]
"Biograd". Editor : Arheoloski muzej . Zadar, 1971.
Blázquez Martínez, José María: bbEconomíade Hispania al final
de la República Romana y a comienzos del Imperio según Estrabón y Plinio". Madrid, 1972.
der arch%ologisch-chemischen
Bleck, Rolf-Dieter : "Bibli~gra~hie
Literatur, 3". Museum für Ur- und Frühgeschichte Thüringens.
Weimar, 1971.
Boethius, Axel: "Estudios de Arquitectura romana. 1, Vitrubio y
el templo tuscánico". Seminario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1972.
Bonifay, Eughne, J. Courtin y J. Thommeret : "Géologie. Datation
des derniers stades de la transgression u-ersilienne dans la région de Marseille". París, 1971. Remitido por Mr. Jean Courtin.
Bordes, Franqois: "Os percé noustérien et os gravé acheuléen du
Pech de 1'Azé II". Roma, 1969.
Bordes, Franqois, y L. Moisan: "Un hachereau sur éclat typique
dans les alluvions de 1'Isle". París, 1969.
Bordes, Francois : "Traitement thérmique di silex au Solutréen".
París, 1969.
Bordes, Franqois : 'bObservations typologiques et techniques sur le
Périgordien supérieur de Corbiac (Dordogne)". París, 1970.
Bordes, Franqois: "Réflexions sur l'outil au Paléolithique". París, 1970.
Bordes, Franqois et D. de Sonneville-Bordes : "The significance of
variability in Palaeolithic assemblage". London, 1970.
Bordes, Franqois : "Physical evolution and technological evolution
in man: a parallelism". London, 1971.
Boscá Casanova, Eduardo: "Un paradero de época paleolítica en
Oliva (Valencia)". Copia mecanográfica de un artículo publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Madrid, 1916.
Bosch Gimpera, Pedro: "L'Asie et les contacts transpacifiques
avec les hautes civilisations américaines". París, 1972.
Bosch Gimpera, Pedro: "Tartessos, Fenicios y Griegos". México,
1972.
Bostrom, Hans-Olof : "Ett Eger-akap pa Skokloster. En ikonografisk studie". Antikvariskt arkiv 47. Kungl. Vitterhets Historie.
Stockholm, 1972.
[page-n-26]
Bourdelle, Y. : Véase Delporte, H.
Bouzek, Jan, M. Dufková y K. Icurz: "Antick~ portrét. Katalog
vystavy". Národni muzeum v Praze, Praga, 1972.
Briard, Jacques : "Civilisations des tumulus armoricains", par
avec la collaboration d'Y. Onnée. Inventaria Archaeologica. France. Fascicule 3 (feuilles 17-28). Remitido por la Société des Amis du Musée des Antiquités Nationales
et du Criteau de St. Germain-en-Laye. París, 1969.
Broglio, Alberto : bLRisiiltatidelle recenti ricerche su1 Neolitico
e sull-Eneolitico del Veneto, del Trentino e del Friuli". Vicenza, 1970. Remitido por el Istituto Ferrarese d Paleontologia
i
Umana, Ferrara.
Brothwell, Dcn y E. Higgs: Véase Higgs, Eric.
Brummer, Hans Henrik: "The Musé Gallery of Gustavus IIL".
Antikvarisht Arkiv, 43. Kungl Vitterhets Historie. Stockholm,
1972.
Bueovala, M. : "Histria" (versión francesa). Muzeul Arheologie.
Constanta. Sin pie de imprenta.
alemana). Muzeul Arheologie.
Bucovala, M. : "Histria"(versión
Constanta. Sin pie de imprenta.
Bcrriel de Ortueta, Eugenio L. : "La huerta de Valencia. Zona
Sar. Estudio de Geografía Agraria". Instituto de Geografía de
la Institución Alfonso el Magnánimo, Excma. Diputación Provincial. Valencia, 1971.
Campmajo, Pierre y J. Guilaine: Véase Guilaine, Jean.
Cantarellas Camps, Catalina : "Cerámica incisa en Mallorca". Palma de Mallorca, 1972. Remitido por don Guillermo Rosselló
Bordoy.
Capitanio, Mariantonia y C. Corrain. Véase Corrain, Cleto.
Castillo Yurrita, Alberto del : "Excavaciones altomedievales en las
provincias de Soria, Logroño y Burgos". Excavaciones Arqueológicas en España, número 74. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas de la Dirección General de Bellas Artes.
Madrid, 1972,
"C-tálogo de la Exposición de Etnología y Arte Popular Mexicano.
Expedición 1971. Palacio de la Virreina. Barcelona, 1972".
Ayuntamiento de Barcelona. Museo Etnológico. Barcelona,
1972. Remitido por el Dr. Augusto Panyella.
[page-n-27]
"Catálogo de Obras Restauradas. 1967-1968. Sección de Pinturas".
Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas
Artes. Madrid, 1971.
Cavanilles, Antonio José: "Materiales para la Historia de la Arqueología española. 1. Excavaciones en Calpe (1797)". Seminario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1970.
"Civilisations (Les) néolithiques du Midi de la France". Actes du
Colloque de Narbonne, 15-17 février 1970. Carcassonne, 1970.
Remitido por Mr. J. Guilaine.
b'Civilisations (Les) néolithiques du Midi de la France". Actes du
Colloque de Narbonne, 15-17 février 1970. Laboratoire de Préhistoire et de Palethnologie. Dép6t de Fouilles Préhistoriques.
Carcassonne, 1970.
Clauss, Gisela : "Reihengraberfelder von Heidelberg-Kirschheim.
1 Textband. 1 . Tafelband". Institut für Vor- und Frühges.
1
chichte. Freiburg, 1971.
Cole, John W. : "Estate inheritance in the italian Alps". Research
report n." 10. Department of Anthropology, University of Massachusetts. Amherst, 1971.
Comisso, Govanni y C. Corrain: Véase Corrain, Cleto.
Confederación Hidrográfica del Turia : "Solución Sur de Valencia.
Estudios hidraulicos preliminares". Valencia, 19ó4.
Constantinescu, Nicolae: "Coconi. Un sat din cimpia romana in
epoca lui mircea cel batrin. Studiu arheologie si istoric". Biblioteca de arheologie, XVII, Institutul de arheologie, Bucuresti, 1972.
Contreras, Ernesto: "Alcoy. ¿Se salvarán las pinturas rupestres
de la Sarga? Desde su descubrimiento, hace 24 años, han sufrido graves deterioros". Alicante, 13 de febrero de 1972. Donativo de don José Pelejero.
Corrain, Camillo, Cleto Corrain y G. Comisso: Véase, Corrain,
Cleto.
Corrain, Cleto y Mariantonia Capitanio: "Dati osteometrici su
resti umani antichi del territorio atestino (Padova)". Como,
1971. Remitido por el Istituto di Antropologia dell'universiti
di Padova.
[page-n-28]
Corrain, Cleto: "Alti resti scheletrici umani del tardo Neolitico
da S. Domino (Isole Tremiti)". Varese, 1971. Remitido por el
Istituto de Antropologia dell'universiti di Padova.
Corrain, Cleto y Mario Fabbri: "Oggetti di minore interesse, perloppiú levigatoi, provenienti da stazione preistoriche della Tripolitania e del Fezzan". Varese, 1971. Remitido por el Istituto
di Antropologia dell'universiti di Padova.
Corrain, Cleto y Mario Fabbri : "Testimonianze neolitiche affiorate durante i lavori di scavo di una villa romana a Tagiura (Tripolitania)", Varese, 1971. Remitido por el Istituto di Antropologia dell'universiti di Padova.
Corrain, Cleto y Capitanio Mariantonia : "Pochi resti scheletrici
umani dalla Grotta Ca dei Grii (Brescia)". Brescia, 1971. Remite el Istituto di Antropologia dell'univeraiti di Padova.
Corrain, Cleto, Camillo Corrain y Giovanni Comisso: "Ricerche
paletnologiche in territorio di Mattinatta (Gargano)". Istituto
di Antropologia dell'universiti. Padova, 1971.
Corrain, Cleto : "Note di un viaggio in Cappadocia". Rovigo, 1972.
Corrain, Cleto: "Resti scheletrici umani dai livelli bizantini e greci dell'Hüyük di Topakli (Turchia)". Venezia, 1972. Remite
el Istituto di Antropologia dell'universiti di Padova.
Courtin, Jean y Serge Pélouard : "Un habitat chaséen en Haute
Provence: la Grotte C de Baudinard (Var)". París, 1971. Remitido por Mr. J. Courtin.
Courtin, Jean, Jean Thommeret y Eugene Bonifay : "Géologie. Datation des derniers stades de la transgression versilienne dans
la région de Marseille". París, 1971.
Courtot, Paul : "Archéologie de 1'Afrique Antique. 1971. Bibliographie des ouvrages parus en 1971 et complément des années
antérieures". Institut d'Archéologie Méditerranéenne. Aix-enProvence, 1972.
Crampa, Jonas : "Labrauda. Swedish Excavations and Researches.
Vol. 1 1 part 1. The Greek inscriptions. Part 1: 1-12 (Period
1,
of Olympichus)". Lund, 1969. Universitetbiblioteket, Lund.
Chitescu, Maria: "Copii si imitatii de denari romani republicani
in Dacia". Piatra Neamt, 1971.
Chitescu, Maria: "Tezaure romane ascuse pe vremon lui Antoninus Pius in Dacia". Bucuresti, 1971.
[page-n-29]
Chmielowska, Aldona : "Grzebienie starozytne i sredniowieczne z
ziem polskich". Acta Archaeologica Lodziensia n.' 20. Lodz,
1971.
Davidson, Iain: "The animal economy of La Cueva del Volcán del
Faro, Cullera, Valencia, Spain". Cambridge, 1972.
Dehn, Rolf : "Die Urnenfelderkultur in Nordwürttemberg". Forschungen und Berichte zur Vor- und Frühgeschichte in BadenWürtemberg, Band 1. Stuttgart, 1972. Remitido por el Würtembergschichte Landesmuseum.
Delporte, Henri: "La passage du Mousterien au Paléolithique supérieur". París, 1970.
Delporte, Henri : "Figurations anthropomorphiques sur batons
perforés de la Grotte du Placard". Saint-Germain-en-Laye,
1970.
Delporte, Henri : "Informations archéologiques. Circonscription
d'Auvergne et Limousin". París, 1971.
Delporte, Henri, Y. Bourdelle y J. Virmont: "Le gisement magdalénien et la Venus d'Enval, Commune de Vic-le-Comte (Puyde-Dome)". París, 1971.
"Descubrimiento de una lápida, al parecer romana, en el término de Benaguacil". Valencia, 2 de noviembre de 1971.
Diaconu, Petro y Dumitru Vilveanu : "Pacuiul lui Soare. Cetatea
bizantina. Vol. 1". Biblioteca de Arheologie XVIII. Institutul
de Arheologie, Bucuresti, 1972.
Domínguez, Iñigo: "30.000 años de antigüedad. Hallados en un
yacimiento prehistórico de Santander y enviados a USA para
su consolidación y estudio.. . Al habla con el director de las
excavaciones, don Joaquín González Echegaray". Bilbao, 23 de
mayo de 1972.
Doñate Sebastiá, José María: "Datos para la Historia de Villarreal, 1". Villarreal, 1972.
Doorselaer, A. van : Véase Laet, S. J. de.
Dothan, M.: "Ashdod. 1 - 1 . The Second and Third Seasons of
11 1
Excavations 1963, 1965. Soundings in 1967". Department of
Antiquities of Israel, Jerusalem, 1971.
Dufková, Marie: Véase Bouzek, Jan.
Eastham, Anne: "The Avifauna of Gorham's Cave, Gibraltar".
London, 1968.
-
[page-n-30]
Eaton, Jr., Theodore H. : "Evolution". New York, 1971. Remitido
por The Library of Congress de Washington.
Ehrhardt, Sophie y Peter S k o n : "Skelettfunde der Urnenfelderund Hallstattkultur in Württemberg und Hohenzollern", Württembergerschichte Landesmuseum, Stuttgart, 1971.
Enseñat Estrany, Bartolomé, M. Fernández-Miranda y C. Enseñat :
"El poblado de Almallutx (Escorca, Baleares)". Excavaciones
Arqueológicas en España, número 73. Dirección General de Bellas Artes, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas,
Madrid, 1971.
Enseñat, Catalina : Véase Enseñat Estrany, Bartolomé.
Escalon de Fonton, Max : "Les sequences sédimento-climatiques
du Midi Méditérranéen du Würm 1'Holocene". Mónaco, 1969.
Escalon de Fonton, Max : "Informations archéologiques. Circonscription Languedoc-Roussillon". París, 1971.
Escalon de .Fonton, Max : "Stratigraphies, effondrements, climatologie des gisements préhistoriques du Sud de la France, du
- Wurm 1 1 I'Holoc&ne". París, 1971.
1
Étienne, Robert y Franqoise Mayet: "Du nouveau sur CaperaCapara". París, 1971.
Ewert, Christian: "Islamische Funde in Balaguer und die Aljafería in Zaragoza". Madrider Forschungen, 7. Berlín, 1971. Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán, de Madrid.
Ezcurra, Joaquín: "Continúan los trabajos en el yacimiento prehistórico de Los Saladares". Alicante, 3 de junio de 1972. Remitido por el señor Martínez Morellá.
Ezcurra, Joaquín : "Orihuela. Sensacional hallazgo arqueológico.
Una casa que anticipa en dos siglos la iniciación de la cultura
ibérica". Alicante, 15 de junio de 1972. Remitido por don Vicente Martínez Morellá.
Fabbri, Mario : Véase Corrain, Cleto.
Faus Cardona, Juan: "Grafitos sobre cerámica de la Cova de 1'Or
de Beniarrés". Alcoy, 19 de septiembre de 1972.
Faust, Manfred: Véase Tovar, Antonio.
Fernández-Miranda, Manuel : Véase Enseñat Estrany, Bartolomé.
Ferreira, Ottavio da Veiga, G. Zbyszewski y G. Manuppella : T a r ta Geológica de Portugal na Escala de 1/50.000. Noticia espli-
[page-n-31]
cativa da folha 2 7 4 , Torres Novas". Serviqos Geológicos de
Portugal. Lisboa, 1971.
Ferreira, Ottavio da Veiga, G. Zbyszewski y A. Candido de Madeiros: "Carta Geologica de Portugal na escala de 1/50.000. Noticia esplicativa da folha Ilha Terceira". Servigos Geológicos
de Portugal. Lisboa, 1971.
Ferrer Camarena, Miguel : "Cullera. Excavaciones arqueológicas.
Se han reanudado en la Cueva del Volcán del Faro". Valencia,
16 de julio de 1972.
Fischer, Franz : "Der Heidengraben bei Grabenstetten. Ein keltisches Oppidum auf der Schwabischen Alb bei Urach". Württembergische Landesmuseum. Stuttgart, 1971.
Fletcher Valls, Domingo y E. Pla Ballester : "La necrópolis ibérica del Corral de Saus". Mogente, 1972.
Fletcher Valls, Domingo: "Algunas consideraciones sobre el estado actual de los estudios de Prehistoria en la Región Valenciana". Valencia, 1972.
Fortea Pérez, Javier : "E1 Epipaleolítico de la España Mediterránea". Salamanca, 1972.
Forés Lahoz, José : "Montealegre del Castillo. Yacimiento capital
de la estatuaria ibérica". Valencia, 1972.
of
Fowler, Catherine S. y Don D. Fowler : ''Anthr~polog~ the
Numa: John Wesley Powell's Manuscripts on the Numic Peoples of Western North America, 1869-1880". Smithsonian Institution, Washington, 1971.
Fowler, Don D. : Véase Fowler, Catherine S.
Fox, Sir Cyril: Pattem and purpose. A survey of Early Celtic Art
in Britain". The National Museum of Wales. Cardiff, 1958.
Frey, Otto-Herman : "Zur archiologischen Unterwasser-Forschung
an den Küsten Mallorcas. Untersuchungen im Hafen von Porto
Cristo". Heidelberg, 1970.
Fuente Torrón, Daniel de la :"Los romanos bebieron como esponjas. Ha sido hallada en Tarragona una crátera con capacidad
para doce mil litros de vino". Valencia, 19 de enero de 1972.
Donativo de don José Pelejero.
Gaebele, Hartmut : "Menschliche Skelettfunde der Jüngeren Steinzeit und der Frühen Bronzezeit aus Wurttemberg und Hohenzollern". Wurttembergische Landesmuseum. Stuttgart, 1970.
[page-n-32]
Gajewski, L. : "Civilisations des coupes en Entonnoir". Inventaria
Archaeologica : Corpus des Ensembles Archéologiques. Pologne: Fascicule XXIX. Institut d'Histoire de la Culture Matérielle de l'Académie Polonnaise des Sciences. Warszawa, 1972.
Gallardo, Andrés : "Cuenca : Importantes hallazgos arqueológicos:
Una ciudad romana y un poblado de la Edad del Bronce". Madrid, 20 de abril de 1972. Donativo de don José Pelejero Ferrer.
Gallo, Pia: "Resti scheletrici umani della Grotta della Matta (Finale Liguri)". Varese, 1971. Remitido por el Istituto di Antropologia dell'TJniversitA di Padova.
Gamer, Gustav: "Les colonnes ornées de pampres et la colonne de
Beja". Lisboa, 1971.
Gamer, Gustav : "Estatuas imperiales de los campamentos romanos militares". Madrid, 1972.
García, Amador: "Calles y su Piedra Cortada". Valencia, 2 de
marzo de 1972. Ingresado por el Director del S. 1. P.
Garcia Sánchez, Manuel: Véase Lumley, Maria Antoinette de.
Gedl, Marek : "Hallstatt D - La Tkne A-B. Civilisations lusacienne et céltique". Inventaria Archaeologica. Corpus des Ensemble~
Archéologiques. Pologne. Fascicule XXVIII. Institut d'Histoire de la Culture Matérielle de S'Académie Polonaise des
Sciences. Warszawa, 1972.
Gómez Serrano, Nicolau Primitiu : "Los Ibero-Sicanos (Contribución al estudio de la protohistoria mítica de los Ibero-Sicanos)".
Segunda edición. Valencia, 1971. Donativo de don Luis Zalbidea Gómez.
Gómez Tabanera, José Manuel: "Ayer hizo mil años. El misterio
de Medzamor o la primera conquista de la metalurgia". Madrid, 1972. Donativo del señor Izquierdo.
Gonpalves, Francisco : "Subsidios para o conhecimiento geológico
do nordeste alentejano". Servipos Geológicos de Portugal. Lisboa, 1971.
González Navarrete, Juan : "Les nouveaux aménagements des musées espagnols". París, 1972.
González Prats, Alfredo : "El campo de urnas de la Montalbana".
Castellón de la Plana, 1972.
Greene, David Lee : Véase Armelagos, George.
[page-n-33]
Greus Prini, Vicente : "Noticias arqueológicas aparecidas en los
periódicos "Las Provincias" y "Le1 ante" durante el año 1970".
Valencia, 1971.
Guilaine, Jean: "La Civilisation du vase campaniforme dans les
Pyrénées Francaises". Carcassonne, 1967.
Guilaine, Jean y Pierre Campmajo : "Un habitat protohistorique
en Cerdagne : L'Avellanosa. Chaos de Targasonne (PyrénéesOrientales)". Carcassonne, 1971.
Guilaine, Jean : "L7Age du Bronze en Eanguedoc Occidental, Roussillon, Ariege". París, 1972.
Gusi Jener, Francisco: "Enterramientos infantiles ibéricos en viviendas". Barcelona, 1970.
Hahn, Gerhard y Friedrich-Franz Helmdach : b'Contribucao para
o conhecimiento da fauna do kimeridgiano da mina de lignito
Guimarota (Leiria, Portugal). 11 Parte. III, The dentition of the
Paulchoffatiidae (Multitiiberculata Upper Jurasic). IV, Stratigraphy and ostracod-fauna from the coalmine Guimarota
(Upper Jurassic)". Servi~os Geológicos de Portugal. Lisboa,
1971.
Hald, Margrethe : "Primitive shoes. An archaeological-ethnological study based upon shoe finds from the Jutland Peninsula".
The National Museum of Denmark. Copenhagen, 1972.
Hampl, Franz: "Das Museum für Urgeschichte des Landes Niederosterreich mit Urgeschichtlichen Freilichtmuseum in Asparn
an der Zaya". Wien, 1970.
Hansen, Wm. F. : "The conference sequence. Patterned narration
and narrative inconsistency in the Odyssey". University of California. Berkeley-Los Angeles, 1972.
Hayes, J. W. : "Late roman pottery". The British School at Rome.
London, 1972.
Helmdach, Friedrich-Franz : Véase Hahn, Gerhard.
Hensel, Gunther : Véase Ullrich, H.
Hensel, W. : Véase Gedl, M.
Higgs, Eric y Don Brothwell: "Science in Archaeology. A survey
of progress and research". London, 1971. Donativo de Mr. Iain
Davidson.
[page-n-34]
Higgs, Eric S. y C. Vita-Finzi: "Prehistoric economy in the Mount
Carmel area of Palestine. Site catchment analysis9'. 1970. Donativo de Iain Davidson.
"Hohlenforschung in der Steiermark". Schild von Steier, Kleine
Schriften, núm. 12. Graz, 1972. Landesmuseum Johanneum,
Abteilung für Vor- und Frühgeschichte. Graz.
Hopf, María y Manuel Pellicer Catalán: "Neolithische Getreidefunde in der Hohle von Nerja (Prov. Málaga)". Heidelberg, 1971.
Humboldt, Guillermo de : "Los primitivos habitantes de España.
Investigaciones con el auxilio de la lengua vasca". Madrid, 1879.
Donativo de don Vicente Llatas.
Hyenstrand, Ake: "Early Medieval Studies, 4. Production of Iron
Outlying Districts and the Problem of Jarnbaraland". Antikvariskt arkiv 46. Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitetz Akademie. Stockholm, 1972.
"Importante hallazgo arqueológico en Benaguacil". Valencia, 9 de
noviembre de 1971.
u Interesante investigación arqueológica en Benifayó". Valencia, 3
de julio de 1957.
"Interpretation (The) of archaeological evidence''. The SouthAfrican Archaeological Society. Claremont, Cape, 1972.
Jazdzewski, K. : Véase Gedl, M.
Jelinek, Jan: "Historie ústavu a exposice Anthropos v Brné".
Moravské Muzeum v Brnó. Brno, 19ó4.
Jelinek, Jan: "Guide to the exhibition of the origin and evolution
of man. Exposition of the Moravian Museum in Brno pavilion
Anthropos, Brno-Pisárky". Moravské Museum, Brno, s. f.
Jemma, D.: ''Les tanneurs de Marrakech". Mémoires du Centre
de Recherches Anthropologiques, Préhistoriques et Etnographiques, XIX, Paris-Alger, 1972.
Jiménez, Guillermo: "Elche. Llegó en camión, sin que nadie lo
supiera, una figura de piedra, encontrada por el encargado de
una obra". Murcia-Alicante, 7 de abril de 1972. Remitido por
don Vicente Martínez Morellá.
Jiménez, Guillermo: "Dos mil dibujos llevará un libro sobre cerámica ibérica de Ramos Folqués". Murcia-Alicante, 12 de abril
de 1972. Remitido por el señor Martínez Morellá.
[page-n-35]
Jordá Cerdá, Francisco y Manuel Mallo Viesca: "Las pinturas rupestres de la cueva de Las Herrerías (Llanes, Asturias)". Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad. Salamanca, 1972.
Jully, J. J. : "La céramique attique de La Monedikre, Bessa, Hérault. Ancienne ColIection du docteur Joseph Coulouma A Beziers". París, 1970.
Jully, J. J. : "Anses d'oenochoé en bronze et en terre cuite a protomés zoomorphes et a palmette triangulaire". París, 1971.
Kapica, Zdzislaw y Bogdan Luczak : "Cmentarzysko kultury luzuckiej w Przeczycach, pow. Zawiercie w swietle badan antropolo&cznych". Muzeum Gornoslaskie w Bytomia. Bytom, 1971.
Klima, Bohuslav : "Nejstarsi umení jizní Moarvy". Nové Nálezy.
Katalog Vystavy 1969. Archeologicky ústav Csav v Brné. Brno,
1969.
Klima, Bohuslav : "Die Grosse Anhaufung von Mammutknochen
in Dolní Vestonice". Acta Scientiarum Naturalium. Akademiae
Scientiarum Bohemoslovacae Brno. Praha, 1969.
Krasnov, Yurii Alekseevich : "Rannee semledelie i Jivotnovodstvo
v lesnoi polose Vostotchnoi Evropy". Materialy i Issledovaniya
po Arheologii SSSR, 174. Academia de Ciencias de Moscú, Instituto de Arqueología. Moscú, 1971.
Krupnov, Evgenií Ignat'ievich : "Srednevekovaya Inguschetiya".
Materialy i Issledovaniya po Arheologii SSSR 181. Academia de
Ciencias de la URSS, Instituto de Arqueología. Moscú, 1971.
Kurz, Karel: Véase Bouzek, Jan.
Laet, S. J. de, A. Doorselaer, P. Spitaels y H. Thoen: "La nécropole gallo-romaine de Blicquy (Hainaut Bélgique)". A: Texte. B : Planches. Dissertatiorres Archaeologicae Gandenses, vol.
XIV, dos tomos. Seminarie voor Archaeologie der Staatsuniversitet te Gent. Brugge, 1972.
''Lápida encontrada en Castielfabib". Valencia, 20 de enero de
1972. Ingresado por el Director del Servicio.
Latorre Nuévalos, Fernando : "La falcata ibérica". Parte gráfica
de la tesis de Licenciatura. Valencia, septiembre de 1971.
Leonardi, Piero : "Su alcuni petroglifi della Valcamonica e della
Venezia Tridentina". Capo di Ponte, 1970. Remitido por el
Istituto Ferrarese di Paleontologia Umana, Ferrara.
-
[page-n-36]
Lion Valderrábano, Raúl: "El caballo en el arte cántabro-aquitano". Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas
de la provincia de Santander, VIII. Santander, 1971.
"List of publications of the Bureau of American Ethnology, with
Index to autora and titles". Smithsonian Institution, Washington, 1971.
Longfield, Ada K. : "Guide to the Collection of Lace". National
Museum of Ireland. Dublin, 1970.
López, José Luis: "Informe del hallazgo de un nuevo yacimiento
ibérico en Sot de Ferrer". Valencia, 1972.
Lothis, Walter: "¿No es Africa la cuna de la Humanidad?". Valencia, 25 de enero de 1972. Donativo de don José Pelejero
Ferrer.
Luceak, Bogdan : Véase Kapica, Zdzislaw.
Lumley, Henry de y Marie-Antoinette de Lumley : "Découverte de
restes humains anténéandertaliens datés du débout du Risa
la Caune de 1'Arago (Tautavel, Pyrénées-Orientales)". Paris,
1971.
Lumley, Henri de: ''gtude de l'outillage moustérien de la Grotte
de la Carigüela (Piñar-Granada)". París, 1969.
Lumley, Henry de : "La Grotte de 1'Hortus (Valflaunés, Hérault).
Les chausseurs néandertaliens et leur milieu de vie. Elaboration
d'une chronologie du Würmien 1 dans le Midi méditerranéen".
1
Publié sous la direction de Henri de Lumley. Laboratoire de
Paléontologie Humaine et de Préhistoire, Université de Provence. Marseille, 1972.
Lumley, Marie-Antoinette de : "Le pariétal humain anténéandertalien de Cova Negra (Játiva, Espagne)". París, 1970.
Lumley, Marie-Antoinette de, y Manuel García Sánchez : "L'enfant néandertalien de Carigüela i Piñar (Andalousie)". Paris,
1971.
Lumley, Marie-Antoinette de : Véase Lumley, Henry de.
Llobet, L. : "A pocos kilómetros de Barcelona un importante centro arqueológico. A1 habla con don Miguel Rufé Majo, Conservador del Museo de Rubí". Barcelona, 1972.
Llobregat Conesa, Enrique A. : "Eine Siedlung des Bronce Valenciano auf der Serra Grossa (Prov. Alicante)". Heidelberg, 1971.
[page-n-37]
Llobregat Coaesa, Enrique A. : "Colonia Iulia Ilici Augusta". Elche, 1972.
Llueca Ubeda, Emilio : "Miscelánea Numismática". Sagunto, 1971.
Maly, Jiry y J. Matiegka: "Ostatky Karla Havlícka-Borovskélio".
Rbzpravy 1 . Trydi Ceské Akademie, Rocnilr XL, Cislo 42. Sin
1
pie de imprenta. Remitido por Ceskoslovenská Akademia Ved.
Archeologicky ústav. Pobocka Brné, Brno.
Mallo Viesca, Manuel : Véase Jordá Cerdá, Francisco.
Manupella, G. : Véase Ferreira, Octavio da Veiga.
Maragall, Jordi : "Don Pere Bosch-Gimpera". Barcelona, 8 de
abril de J972. Entregado por el Subdirector del S. 1. P.
Mariner Bigorra, Sebastián: "Adaptaciones latinas de términos
hispanos". Madrid, 1972.
Martin Avila, Gabriela : "El problema de las lagunas de Almenara". Bordighera, 1971.
Martín Avila, Gabriela :"Las pesquerías romanas de la Costa de
Alicante". Valencia, 1970.
Masson, Vadim Mihailovitch : "Poselenie Djeitun (Problema Stanovleniya Proisvodyashchei Ekonomike)" : Materialy i Issledovaniya po Arheologii SSSR, 180. Academia de Ciencias de la
URSS, Instituto de Arqueología. Moskva, 1971.
Matiegka, J. : Véase Maly, Jiri.
Mayet, Franqoise : Véase Etienne, Robert.
Medeiros, A. Candido de : Véase Teixeira, Carlos.
Medeiros, A. Candido de: Véase Zbyszewski, George.
Medunová-Benesová, Anna : "Jevisovice
Starry Zámek. Schicht
B
Katalog der Funde". Fontes Archaeologicae Moravicae,
tomo VI. Archeologicky ústav Ceskoslovenské Akademie Ved
v Brné. Brno, 1972.
-
-
"Miedzynarodowy (1) Kongres Archeologii Slovanskej. - Warszawa 14-18 IX 1965". 1, Posiedzenie Plenarne. - Etnogeneza
Slowian. - 1 . Kultury wczesnoslowianskie i obce od XII w.
1
p. n. e. do VI w. n. e. - 1 1 Formowanie sie panstw slowiáns1.
kich. - IV. IV A, Rozwoj wsi i poczatki miast. - V. IV B,
Kultura wsi i miast slowianskich we wczesnym sredniowieczu. - VI. V, Moneta w krajach slowianskich w starozzytnosci i
sredniowieczu. - VII. VI, Medtody i historia badan nad starozytnosciami slowianskimi. - Siete volúmenes. Instytut Historii
[page-n-38]
Kultury Materialnej Polskiej Akademii Nauk. Wroclaw, 19681972.
"Minería (La) Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación histórica. Estudios Fuentes Bibliografía". Volumen
1: Ponencias del 1 Coloquio Internacional sobre Historia de
la Minería. VI Congreso Internacional de Minería. Departamento de Publicaciones. Cátedra de San Isidoro. León, 1970.
Moisan, L. : Véase Bordes, Franqois.
Molina García, Jerónimo: "Los cruciformes de La Calesica, Jumilla. Murcia". Salamanca, 1971.
Montjardin, Raymond: "Le gisement néolithique d'Escanin aux
Baux de Provence (Bouches-du-Rhone)". Valence-sur-Rhone,
1969.
Montjardin, Raymond : "Parlous-nous le meme langage?". París,
1969.
Montjardin, Raymond : "Ferrikres, Fontbouisse et Campaniforme".
París, 1970.
Montjardin, Raymond: "Nouveaux aspects du cardial et de l'epicardial d'Escanin 2 Les Baux". Skte, 1971.
Moorey, P. R. S.: "Archaeology, artefacts and the Bible". University of Oxford. Ashmolean Museum. Oxford, 1969.
Moorey, P. R. S. : "Ancient Egypt". University of Oxford. Ashmolean Museum. Oxford, 1970.
Morel, Jean-Paul : "Colonisations d'occident (A propos d'un recent colloque)". Roma, 1972.
Murray, Helen : Véase Nuttall, Mary.
Musil, Rudolf: "Stranská Skála 1. 1910-1945". Redigiert und zasammengestellt von
Studia Musei Moravie. Anthropos, c. 20
(N. S. 12). Brno, 1971.
Navarro, Alberto: "El Maestro del Monastil, un artista de los primeros aiíos de nuestra Era, descubierto por la investigadora
sueca Solveig Nordstr6m". Elda, 1 de marzo de 1972.
1
"Neolithic (The) in Poland". Instytut Historii Kultury Materialnej
Polskiej Akademii Nauk. Warszawa, 1970.
Neuffer, Eduard M.: "Der Reihengraberfriedhof von Donzdorf
(Kreis Goppingen)". Forschungen und Berichte zur Vor- und
Frühgeschichte in Baden-Württembergische Landesmuseum.
Stuttgart, 1972.
-
-
-.
-
[page-n-39]
"Nin". Editor : Arheoloski Muzej. 2.' edición. Zadar, 1971.
Nowakowski, Adrzej : "Gorne pobuze w Wiekach VIII-XI Zagadnienia kultury". Acta Archaeologica Lodziensia, 21. Zaklad Archeologii Polski w Lodzi, Katedra Archeologii. Lodz, 1972.
"Nuevo hallazgo prehistórico (La Cova de la Gerra, Bocairente)".
Bocairente, 1968.
"Numancia. Crónica del coloquio conmemorativo del XXI centenario de la epopeya numantina". Departamento de Prehistoria
y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras. Monogafías arqueológicas, 10. Zaragoza, 1972.
Nuttall, Mary y Helen Murray : "Tut-ankhamun's Tomb Series.
1. A handlist to Howard Carter's catalogue of objects in Tut'ankhamun's Tomb". Remitido por el Ashmolean Museum, Oxford University. Oxford, 1963.
Nylén, Erik : "Mellan brond- och jarnalder. Ett rikt gravfynd och
dess datering med konventionell metod och C 14". Antixvariskt
arkiv 44. Vitterhets Historie och Antikvitets Akademie. Stockholm, 1972.
Ochando Cuenca, Juan: "Pasado, presente y porvenir de Montealegre del Castillo. Un gran foco de la cultura y el arte ibérico". Valencia, 28 de junio de 1972. Depositado por el Director del Servicio.
Oliva Prat, Miguel: "Ullastret. Guía de las excavaciones y su Museo". Tercera edición ampliada. Gerona, 1970.
Oliva Prat, Miguel: "Tessela Arqueológica. Descubrimiento de
villa romana, con mosaicos, en Sarriá de Dalt, Gerona". Gerona, 1970.
Oliva Prat, Miguel: "Tessela Arqueológica. XX campañas de excavaciones en Ullastret (Gerona). 1. Topografía. Comentario
del plano general del yacimiento y sus zonas excavadas". Gerona, 1970.
Oliva Prat, Miguel: "Tessela arqueológica. XX campañas de excavaciones en Ullastret (Gerona). 11. 1, La Illa d'En Reixac y
exploraciones a extramuros de la ciudad". Gerona, 1971.
Onnée, Y. : Véase Briard, J.
Ortiz Troncoso, Omar R. : "Antecedentes históricos y arqueológicos sobre el poblado hispánico de Nombre de Jesús (Patagonia
Austral)". Madrid, 1972.
[page-n-40]
"Paleolit i Neolit SSSR, VI". Materialy i Issledovaniya por Arheologii SSSR 173. Academia de Ciencias de la URSS, Instituto
de Arqueología. Leningad, 1971.
Parsons, Jeffery R. : "Prehistoric settlement patterns in the Texcoco Region, Mexico". Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, 3. Ann Arbor, 1971.
Pelejero Ferrer, José: "Sobre el hallazgo de una inscripción latina en La Olivereta de Benaguacil". Valencia, 10 de noviembre
de 1971.
Pelejero Ferrer, José : "Descubrimiento arqueológico. En Benaguacil fue hallada una lápida romana perfectamente legible".
Madrid, 9 de diciembre de 1971.
Pelejero Ferrer, José: "El descubrimiento de un crucificado en
Jerusalén. Diálogo con el reverendo don Vicente Vilar Hueso,
rector del colegio del Patriarca y especialista en arqueología
bíblica". Valencia, 9 de enero de 1971.
Pelejero Ferrer, José: "Excavaciones en el poblado ibérico de La
Carencia (Turís). Los trabajos llevados a cabo fueron realizados por doña Milagro Gil-Mascarell". Valencia, 25 de enero
de 1972.
Pelejero Ferrer, José: "Bob Chapman estudia en Valencia los
cambios de cultura, economía y población en el neolítico". Valencia, 23 de abril de 1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importantes halla2;gos arqueológicos en
Bocairente. Han sido realizados por el grupo espeleológico que
dirige don Vicente Casanova". Valencia, 30 de abril de 1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importante descubrimiento arqueológico
en Mogente. Fue excavada una necrópolis ibérica en el Corral
de Saus. Han sido encontrados fragmentos de estatuas y otros
materiales de extraordinaria importancia". Valencia, 6 de junio
de 1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importante descubrimiento arqueológico
en Mogente, Valencia. Fue excavada una necrópolis ibérica en
el Corral de Saus. Han sido encontrados fragmentos de esculturas
y otras piezas de extraordinaria importancia". Sevilla, 26 de
junio de 1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importante descubrimiento arqueológico
en Mogente (Valencia). Fue excavada una necrópolis ibérica en
[page-n-41]
el Corral de Saus. Han sido encontrados fragmentos de estatuas
y otras piezas de extraordinario interés". Gijón, 27 de junio de
1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importante descubrimiento arqueológico
en Mogente, Valencia. Han sido encontrados fragmentos de estatuas y otras piezas de extraordinaria importancia". León, 29
de junio de 1972. Donativo de doña Rosa Enguix Alemany.
Pelejero Ferrer, José : "Exposición de materiales arqueológicos de
la región valenciana en Madrid. Tendrá lugar los días 23 al 25
de noviembre, en los locales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con motivo del Pleno del Patronato Diego
Saavedra Fajardo". Valencia, 14 de noviembre de 1972.
Pelouard, Serge : Véase Jean Courtin.
Pellicer Catalán, Manuel : Véase Maria Hopf.
Pérez Fernández, Herminio: "Museos de Provincias. En el Arqueológico de Ampurias se exhiben los objetos hallados entre
las ruinas de sus poblados griego, romano e indígena". Madrid, 29 de marzo de 1971. Donativo del Director del Servicio.
Pérez Puchol, Pedro: "El paisaje agrario del Bajo Palancia". Instituto de Geografía de la Institución Alfonso el Magnánimo de
la Excma. Diputación Provincial. Publicaciones, número 3. Valencia, 1968.
Pericot García, Luis: "Varia (1. Grandeza y miseria de la Prehistoria. 1 . Tres figuras de la Arqueología Hispana: Adolfo Schul1
ton, don Isidro Ballester Tormo, Salvador Espí)". Seminario de
Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1970.
Pericot Garcia, Luis : "El problema de los contactos prehistóricos
afroamericanos". Madrid, 1971.
Pericot García, Luis : "Reflexiones sobre la Prehistoria Hispánica". Discurso leído el día 10 de diciembre de 1972 en el acto
de su recepción pública por el Excmo. Sr. D. - contestay
ción por el Excmo. Sr. D. Antonio García y Bellido. Real Academia de la Historia. Madrid, 1972.
Pi-Sunyer, Oriol : "The limita of integration : Ethnicity and nationalism in modern Europa". Research Reports nO 9. Depart.
ment of Anthropology, University of Massachusetts. Amherst,
1971.
Pla Ballester, Enrique : Véase Fletcher Valls, Domingo.
[page-n-42]
"Polish Archaeological Abstracte", 1 Polish Academy of Sciences.
.
Institute of the History of Material Culture. Poznan, 1972.
Pomata, G.: "Denia, todo historia. En la Torre del Consell se
esboza el futuro Museo Arqueológico". Alicante, 5 de abril de
1972. Remitido por don Vicente Martínez Morellá.
"Problemy Skiphskoi Arheologii". Materialy i Issledovaniya po Arheologi SSSR 177. Academia de Ciencias de la URSS, Instituto
de Arqueología. Moskva, 1971.
Radulescu, A. : "Le monument triomphal d'AdamclisiW. Museul
Arheologie Constanta. Sin pie de imprenta.
Radulescu, A. : "Das Siegesdenkmal von Adamklisi". Museul Arheologie Constanta. Sin pie de imprenta.
Redelius, Gunnar : "Kyrkobygge och kungamakt i 0sterg6tland9'.
Antivariskt arkiv 45. Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitets
Akademie. Stockholm, 1972.
"Reloj (El) de radiocarbono bajo examen. Fechas de radiocarbono
enlazadas con anillos de árboles. La cronología científica o la
bíblica ... ¿cuál merece su fe?". Brooklyn, 22 de junio de 1972.
Rempel, Heinrich : "Reihengraberfriedhofe des 8. bis 11. Jahrhunderts. Teil 1, Reihengraberfriedhofe des 8. bis 11, Jahrhunderts
. aus Sachsen-Anhalt, Sachsen und Thüringen". Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin. Sektion für Vor- und
Frühgeschichte. Berlín, 1966.
Rivera Dorado, Miguel : Véase Alcina Franch, José.
Robe, Stanley L.: "Mexican Tales and Legends from Veracruz.
Introduction, classification and Notes". Folklore Studies 23.
University of California. Berkeley-Los Angeles, 1971.
Roche, Jean: "Balance de un siglo de excavaciones en los concheros mesolíticos de Muge". Barcelona, 1966.
Roche, Jean: ''Le climat et les faunes du Paléolithique moyen et
supérieur de la province d'Estremadura". Coimbra, 1971.
Roche, Jean: "L'industrie du gisement solutréen Monte da Fainha
(Evoramonte, Alto Alentejo, Portugal)". París, 1972.
Roldán Hervás, José Manuel: "Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata". Memorias del Seminario de Prehistoria y
Arqueología, 3, Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía y Letras. Salamanca, 1971.
[page-n-43]
Rosselló Bordoy, Guillermo y María Luisa Serra Belabre : "Excavación y restauración de la naveta meridional de Rafal Rubi
(Alayor, Menorca)". Madrid, 1971.
Rosselló Bordoy, Guillermo: ''La prehistoria de Mallorca. Rectificaciones y nuevos enfoques al problema". Trabajos del Museo
de Mallorca, 11. Palma de Mallorca, 1972.
Rozadilla, Enrique : "Una necrópolis milenaria en Villanueva de
Soportilla". Bilbao, 10 de agosto de 1972. Remitido por don
José Pelejero.
Sakar, Vladimir : "Roman imports in Bohemia". Fontes Archaeologici Pragenses, 14. Museum Nationale Pragae. Praga, 1970.
Sánchez Aucejo, Emilio : Véase Zalbidea Gómez, Luie.
Santimamiñe, E. de: "Navarra: Hallazgo de tres mosaicos romanos. Parecen datar del siglo 1 1 ó IV de nuestra Era". Bilbao,
1
21 de marzo de 1972. Entregado por don José Pelejero.
Savory, Hubert N. : "Archaeology and Art. Current work in welsh
archaeology. Excavations and discoveries. Waisted Neolthic
Axe-heads from Wales. Two recent finds of flaked flint axeheads. A flattened pestle mace from Glamorgan. Bronze flat
axe from Montgomeryshire". Oxford, 1970.
Savory, Hubert N. : "A welsh bronce age hillfort". Cambridge,
1971.
Savory, Hubert N. : b'Excavations at Dinorben, 1965-9". The National Museum Wales. Cardiff, 1971.
Schelov, Dmytrii Borisovitsch : "Tanais i Nijnii Don v pervye veka
naschei ery". Materialy i Issledovaniya po Arheologii SSSR 182.
Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Arqueología.
Moskva, 1972.
Seger, Joe D. : "Tombs offerings from Gezer". The Rockefeller
Museum, Summer 1972, n.' 94. The Israel Museum. Jerusalem,
1972.
Serra Belabre, María Luisa: Véase Rosselló Bordoy, Guillermo.
Serrano, Antonio : "Líneas fundamentales de la Arqueología del
litoral (Una tentativa de periodización)". Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, XXXIII. Córdoba, 1972.
Shaw, E. M. : "Man in Southern Africa. The Bushmen". The South
African Museum. Cape Town, 1971.
[page-n-44]
Shaw, E. M. : "Man in Southern Africa : The Hottentots". The
South African Museum. Cape Town, 1972.
Sliaw, E. M. y N. J. van Warmelo: "The material culture of the
Cape Nguni. Part 1 : Settlement". The South African Museum.
Cape Town, 1972.
Simak, Clifford D. : "Prehistoric Man". New York, 1971. Remitido por the Library of Congress, Washington.
Simon, Peter : Véase Ehrhardt, Sophie.
remesSokol-skii, Nikolai Ivanovitch: "Dere~oobrabat~va~ushchee
lo v antitchnych gosudarstvach Severnoge Pritchernomoriya".
Materialy i Issledovaniya po Arheologii SSSR, 178. Academia
de Ciencias de la URSS. Instituto de Arqueología. Moskva,
1971.
Sonneville-Bordes, Denise: "Les industries aurignaciennes de l'abri
de Caminade-Est, comune de La Canéda (Dordogne)". Roma,
1970.
Sonneville-Bordes, Denise de : Véase Bordes, Francois.
Souville, Georges: "Análisis espectográficos de asas de jarras de
bronce de Ampurias, Ensérune y Tajadirt (Marruecos)". Barcelona, 1970.
Spitaels, F. : Véase Laet, S. J. de.
Spitzlberger, Georg : "Vor- und frühgeschichtliche Fundstatten im
Land an der Grossen und Kleinen Laaber (Landkreis Rottenburg/Laaber)". Remite el Stadt u. Hreismuseum. Landshut,
1971.
Stjernquist, Berta : b'Archaeological analysis of prehistoric society". Scripta Minora. Regiae Societatis Humaniorum Litterarum
Lundensis, 1971-1972, 1. Universitetbliblioteket. Lund, 1971.
Stjernquist, Berta: "Technical analysis as a factor in archaeological documentation". Scripta Minora. Regiae Societatis Humaniorum Iitterarum Lundensis, 1971-1972, 2. Universitetbiblioteket. Lund, 1972.
Szydlowska, Elzbieta : "Cmentarzysko kultury luqckej w Przeczycach, pow. Zawiercie. Omowienie materialnow". Muzeum Gornoslaskie w Bytomiu. Bytom, 1972.
Szydlowska, Elzbieta : "Cmentarzysko kultury luzyckej w Przeczycach, pow. Zawiercie. Mapy i zestawienia". Muzeum Gornoslaskie w Bytomiu. Bytom, 1972.
[page-n-45]
Teixeira, Carlos y A. Cindido de Medeiros : "Carta Geológica de
Portugal na escala de 1/50.000. Noticia esplicativa da folha 5-C,
Barcelos". Serviqos Geologicos de Portugal. Lisboa, 1969.
Thoen, H. : Véase Laet, S. J. de.
Thommeret, Jean : Véase Bonifay, Eugkne.
Torremocha, Salvador: "Cuevas valencianas. IV, La Cueva de 10s
Estudiantes y su leyenda". Valencia, 31 de enero de 1970.
Torremocha, Salvador : "Cuevas valencianas. VI, Prehistoria e historia de la Cueva del Parpalló". Valencia, 21 de febrero de 1270.
Torremocha, Salvador : "Cuevas valencianas. XI. La Cueva SOterranya, un laberinto subterráneo". Valencia, 18 de abril de
1970.
Torremocha, Salvador : "Cuevas valencianas. XII. La popular
Cueva del Caballo de Liria". Valencia, 2 de mayo de 1970.
Torremocha, Salvador : "Exploraciones subterráneas en Chera.
Realidad y leyenda en la sima del Espolón". Valencia, 18 de
noviembre de 1972.
Torremocha, Salvador : "Exploraciones subterráneas en Chera. Las
cuevas de la Garita: interesantes formaciones tobáceas". Valencia, 22 de noviembre de 1972.
Torremocha, Salvador: b'Exploraciones subterráneas en Chera. La
Cueva del Arco. La caverna inundada". Valencia, 29 de noviembre de 1972.
Torremocha, Salvador : "El grupo espeleológico Marcel Loubens
descendió a ciento trece metros de profundidad (Sima de Aldaya, Bárig)". Valencia, 31 de julio de 1972.
Tovar Lorente, Antonio: "Zur Frage der Urheimat und zum Wort
für Name als Kriterium für swei Sprachwelten". Berlín, 1970.
Tovar Lorente, Antonio : "Lopelmann Martin. Etymologische WGrtembuch der baskischen Sprache. Dialekte von Labourd, Nieder-Navarra und La Soule". Berlín, 1970.
Tovar Lorente, Antonio: "In memoriam Manuel Gómez Moreno.
Korrespondierendes Mitglied des Deutschen Archiologischen
Instituts seit 1891 Ordentliches Mitglied seit 1931". Heidelberg,
1971.
Tovar Lorente, Antonio y Manfred Faust: "Notizen zur Methodologie der Althispanistischen Onomastik". Heidelberg, 1971.
[page-n-46]
Treistman, Judith M. : "The Prehistory of China. An Archaeological Exploration". New York, 1972. Remitido por The Library of Congress, de Washington.
Turek, Rudolf: "Libice, de bourgwall princier du X si&cle". Guides de la préhistoire, 1. Musée National de Prague. Praga,
1966-1971.
Uerpmam, Hans-Peter : "Osteologische Untersuchungen zur Klimageschichte von Zambujal". Heidelberg, 1971.
Ullrich, Herbert: "Das Aunjetitzer Graberfeld von Grossbrembach.
Erster Teil : Anthropologische Untersuchungen zur Frage nach
Entstehung und Verwandtschaft der thüringischen, bohmischen
und mahrischen Aunjetitzer". Museum für Ur- und F ~ h g e s chichte Thüringens. Weimar, 1972.
Untermann, Jürgen : "Entwürfe su einer Enniusgrammatik". Geneve, 1972.
Valero B., Salvador: "Elche. La Sinagoga-Basílica de Ilice, pieza
arqueológica única. La Dama de Elche es superior a la de Baza.
Entrevista con el arqueólogo Rafael Ramos Fernández". Alicante, 7 de noviembre de 1971.
Ventura Conejero, Agustín : "Játiva romana". Serie de Trabajos
Varios del S. 1. P., número 42. Valencia, 1972.
"Vie (La) préhistorique". Número especial de "Sciences & Avenir", Nancy. Remitodo por José Pelejero.
Vilceanu, Dumitru : Véase Diaconu, Potre.
Villiers, Simon and Mimi : "Reviving Rock Art". Pretoria, 1971.
Donativo de don José Pelejero.
Virmont, J. : Véase Delporte, Henri.
Vita-Finzi, C. : Véase Higgs, E. S.
Vlcek, Enamuel : "'Symposium o váze lidského organismu. Redigoval - - Narodnni muzeum. Praha, 1971.
Wainwright, G. J. : "Current work in Welsh archaeology. Excavations and discoveries. Excavations at the Nab Head Mesolithic
site, Pembrokeshire, 1970". Oxford, 1970. Remitido por H. N.
Savory.
".
Ward, William A. : "The role of the phoenicians in the interaction
of mediterranean civilisations". The American University of
Beirut. Beirut, 1968.
Warmelo, N. J. van: Véase Shaw, E. M.
[page-n-47]
Watss, David : "Principies of Biogeography". New York, 1971.
Remitido por The Library of Congress, Washington.
Whallon, Jr., Robert : "A computer program for monothetic subdivise classification in Archaeology". Museum of Anthropologp,
University of Michigan. Ann Arbor, 1971.
Zalbidea Gómez, Luis y Emilio Sánchez Aucejo : "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. La mezquita de Bugarra". Valencia, 30 de diciembre de 1971.
Zalbidea Gómez, Luis : "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. La mina de plata". Valencia, 6 de mayo de 1972.
Zalbidea Gómez, Luis y Emilio Sánchez Aucejo: "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. La defensa de las fronteras". Valencia, 13 de enero de 1972.
Zalbidea Gómez, Luis y Emilio Sánchez Aucejo: "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. Los acueductos de Valencia ibero-romana". Valencia, 20 de enero de 1972.
Zalbidea Gómez, Luis y Emilio Sánchez Aucejo: "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. Breve resumen de acueductos y
su recorrido, por orden del nivel de su azud o presa". Valencia,
17 de febrero de 1972.
Zbpszewski, Georges : Véase Ferreira, Octavio da Veiga.
Zebera, Karel : "Geologické pomery razickeho mesolitického sidliste". Ceskoslovenska Akademia Ved, Archeologicky ústav. Pobocka Brno. Praha, 1946.
Zeuner, Frederic E. : "The chronology of the Mousterian at Gorham's Cave Gibraltar". Cambridge, 1953. Donativo de Iain Davidson.
Zurita, Gerónimo: "Anales de la Corona de Aragón". Libro 1 1
1.
Segunda parte. Donativo de don Antonio Ubieto Arteta. Valencia, 1972.
El resumen de ingresos en la Biblioteca del Servicio durante el
año 1972, es el siguiente:
Revistas ingresadas por compra :
Títulos ... ... ... ...
Volúmenes ... ... . . .
... ... ...
7
... ... ... 62
[page-n-48]
Publicaciones no periódicas ingresadas por compra :
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
7
TOTAL DE INGRESOS POR COMPRA:
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Revistas ingresadas por intercambio :
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
167
371
Publicaciones no periódicas ingresadas por intercambio :
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
TOTAL DE INGRESOS POR INTERCAMBIO :
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
TOTAL DE INGRESOS POR TODOS CONCEPTOS:
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766
[page-n-49]
Por naciones. las publicaciones recibidas se distribuyen de la
siguiente forma :
Publicaciones españolas . . . . . . . . . . . . . . .
Publicaciones extranjeras :
Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
133
............
Alemania Occidental
47
Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
Estados Unidos de América . . . . . .
30
Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
.................
Checoslovaquia
27
Rumania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Alemania Oriental (D D R.) ...
13
Rusia(U.R.S.S.) . . . . . . . . . . . . . . .
12
Senegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Africa del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Yugoslavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Turquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Hungría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Chipre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Li%ano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
República Dominicana ............
2
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
. .
Suma y sigue . . . . . .
488
273
[page-n-50]
Suma anterior. . . . . . . 488
Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Iraq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
M'
onaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Tunez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
'
1
-
Total de publicaciones extranjeras
493
Las instituciones y personas que han remitido publicaciones a
nuestra Biblioteca durante el pasado año 1972, han sido las siguientes :
ALEMANIA OCCIDENTAL
Bad Godesberg
Deiitsche Forschungsgemeinschaft, Bad Godesberg bei Bonn.
Bochum
Geza Alfoldy. Ruhr-Universitat Bochum.
Bonn
Institut für Geschichte Landeskunde der Rheidande. Abteilung
Rheinische Sprachgeschichte.
Vereins von Altertumsfreunden im Rheinlande.
Colonia
Jürgen Untermann. Koln.
[page-n-51]
Francfort del Main
Romisch-Germanische Kommission der Deutschen Arciiiologischen
Instituts. Frankfurt-am-Main.
Friburgo de Brisgovia
Hans-Peter Uerpmann. Ebnet bei Freiburg im Breisgau.
Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitat. Freiburg im
Breisgau.
Gotinga
Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Universitat. Gottingen.
Heidelberg
Gustav Gamer. Heidelberg.
Hamburgo
Otto-Herman Frey. Seminar für Vor- und Frühgeschichte der Universitat. Hamburg.
Lands hut
Stadt u. Hreismuseum. Landshut. Bayern.
Mainz
Romisch-Germanische Zentralmuseum. Mainz.
[page-n-52]
Munich
Bayerische Lamdesamt für Denkmalpflege. Abteilung für Vor- und
Frühgeschichte. München.
Institut für Vor- und Frühgeschichtliche der Universitat. München.
Stuttgart
Württembergische Landesmuseum. Vor- und Frühgeschichtliche
Sammlungen. Antikensamlung .
Landesdenkmalamt Baden-Württemberg.
ALEMANIA ORIENTAL
Berlín
Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archiologie der Deutschen
Landesmuseum für Vorgeschichte, Halle-Saale,
Halle
Akademie der Wissenschaken zu Berlín.
Weimar
Museum für Ur- und Frühgeschichte Thüringens. Weimar.
ARGELIA
Argel
Centre de Recherches Anthr~~ologiques,
Préhistoriques et EthnoAlgérie,
graphiques. Conseil de la Recherche Scientifique
Musée du Bardo. Alger.
[page-n-53]
Direction des Antiquités. Ministere de 1'Information et de la Culture de la Republique Algerienne Démocratique et Populaire
(Directions de la Culture, Sous-direction des Artes et Musées).
Alger.
ARGENTINA
Buenos Aires
Centro Argentino de Estudios Prehistóricos.
Museo Etnográfico Municipal "Dámaso Arce". Olavarria.
Córdoba
Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
AUSTRIA
Viena
Franz Hampl. Niederosterreichisches Landesmuseum. Wien.
Institut für Ur-und Frühgeschichte der Universitat. Wien.
Gratz
Landesmuseum Johanneum. Abteilung für Vor- und Frühgeschichte. Graz (Styria).
BELGICA
Braine I'Alleud
Société d'Archéologie "Romana",
Braine 1'Alleud (Brabante).
[page-n-54]
Gante
Seminarie voor Archaeologie der Staatsuniversiteit te Gent. Flandes.
Lieja
Institut d'Arcliéologie Liegeois. Université de Liege.
CHECOSLOVAQUIA
Praga
Národni Muzeum v Praze. Prehistorické Oddelení. Praha.
Radmonir Pleiner. Comité pour la sidérurgie ancienne. Praga.
Statni Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved. Praha.
Brno
Ceskoslovenská Akademia Ved. Archeologicky ústav. Pobocka
Brné.
Moravske Muzeum. Brno.
Nitra
Archeologicky ústav. Slovenskej Akadémie Vied. Nitra-Hrad.
CHIPRE
.
.
.
Nicosia
Department of Antiquities. Ministry o£ Communications andL
Works. Republic of Cyprus. Nicosia.
,
[page-n-55]
CHILE
La Serena
Museo Arqueológico de La Serena (Coquimbo).
DINAMARCA
Copenhague
Nationalmuseet. Kobenhavn.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
Columbia
Smithsonian Institution. Washington.
The Library of Congress. Washington.
California
University of California. Berkeley-Los Angeles.
Maryland
American School of Classical Studies in Athens. Baltimore.
Massachusetts
Department of Anthopology. University of Massachusetts. Amherst
Peabody Museum o£ Anthropology and Ethnology. Harvard University. Cambridge.
[page-n-56]
55
Michigan
Musenm of Anthropology. Universit~of Michigan. Ann Arbor.
Missouri
Saint Louis University. The Pius XII Memorial Library. Saint
Louis.
Wisconsin
Institute for Research in the Humanities. University of Wieconsin.
Madison.
FRANCIA
Paris
Société Nacionale des Antiquaires de France.
Jean Roche.
Agde
Jean-Jacques Jully. Lycée d'Agde. Agde (Hérault).
Georges Souville. Institut d'Archéologie. Aix-en-Provence.
Institut d'Archéologie. Faculté des Lettres. Université de Provence. Aix-en-Provence (Bouchea-du-Rhone).
[page-n-57]
Besanzón
Institut d'drchéologie de la Faculté des Lettres de Besancon
(Doubs).
Burdeos
Denise de Sonneville-Bordes. Laboratoire de Préhistoire. Talence,
Bordeaux (Gironde).
Robert Etienne. Faculté des Lettres. Université de Bordeaux. Talence, Bordeaux (Gironde).
Franqoise Mayet. Faculté des Lettres. Université de Bordeaux. Talence, Bordeaux (Gironde).
Carcasona
Jean Guilaine. Carcassonne (Aude).
Crémieu
Groupe d'Etudes Historiques, Géographiques et Folkloriques du
Bas Dauphiné. Crémieu (Isere).
Dijon
Revue Archéologique de 1'Est et du Centre-Est. Dijon (Cates-d'Or)
Libourne
Société Historique et Archéologique de Libourne (Gironde).
[page-n-58]
Lión
Société Préhistorique de I'Ardeche. Lyon (Rhone).
Marsella
Jean Courtin. Chargé de Recherche au Centre National de la Recherche Scientifique. Marseille (Bouches-du-Rhone).
Max Escalon de Fonton. Institut International d'Etudes Ligures,
Section de Marseille. Marseille (Bouches-du-Rhone).
Museum d'Histoire Naturelle de Marseille (Bouches-du-Rhone).
Montpellier
Institut International d'Études Ligures. Sections Franqaises. Montpellier (Hérault).
Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de 1'Université Paul
Valkry. Montpellier (Hérault).
Niza
Academia Nissarda. Nice (Alpes-Maritimes).
Musée des Antiquités Nationales. Saint-Germain-en-Laye (Seine-etOise).
Henri Delporte. Directeur du Musée des Antiquités Nationalea.
Saint-Germain-en-Laye (Seine-et-Oise).
Romain Robert. Tarascon-sur-Ariege (Ariege).
Société Préhistorique de I'AriGge. Tarascon-sur-Ariege (Ariége).
[page-n-59]
Tolón
Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de Toulon et du
Var. Toulon (Var).
Institut d'Art Préhistorique. Faculté des Lettres et Sciences Humaines. Université de Toulouse-Le Mirail. Toulouse (HauteGaronne).
Valencia del Ródano
Société d'Archéologie et de Statistique de la Drome, ValencaaurRhbne (Dr6me).
GRAN BRETARA
Londres
British School at Rome. London.
British School of Archaeology at Athens. London.
Institute of Archaeology. University of London.
Roya1 Anthropological Institute of Great Britain and Ireland.
London.
Belfast
The Queen's University of Belfast (Northern Ireland).
[page-n-60]
Cambridge
The Cambridge Antiquarian Society. Cambridge.
Iain Davidson. S e l w p College. Cambridge.
Cardiff
Amgueddfa Genodlaethol Cymru (National Museum of Wales).
Cardiff (Wales).
Hubert N. Savory. Cardiff (Wales).
Leeds
Yorkshire Ar~haeolo~ical
Society. Leeds.
Oxford
Ashmolean Museum of Oxford.
GRECIA
Atenas
Archaeologhiki Etaireia. Athenas.
HUNGRIA
Budcr~est
Magyar Tudománpos Akadémia Konyvtára. Budapest.
[page-n-61]
IRAK
Bagdad
Iraq Museum Library. Directorate-General of Antiquities. Baghdad.
IRLANDA
Dublin
National Museum o£ Ireland. Dublin.
ISRAEL
Jerusalén
Department of Antiquities. Ministry of Education and Culture.
Jerusalem.
The Israel Museum. Jerusalem.
The Jewish National and University Library. Jerusalem.
ITALIA
Roma
Accademia Nazionale dei Lincei. Roma.
Assoziacione Nazionale Interessi Mezzogiorno. Roma.
Deutsche Archaeologische Institut. Roemische Abteilung. Roma.
Istituto di Archaeologie e Storia de117ArteGreca e Romana. Roma.
Istituto di Etruscologia e Antichiti Italiche. Roma.
Istituto Nazionale d7Archeologia e Storia de117Arte. Roma.
[page-n-62]
Istituto di Paleontologia. Museo delle Origini. Universiti degli
Studi. Roma.
Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Roma.
Jean Paul Morel. Ecole Franpaise en Rome. Roma.
Bolonia
Istituto di Glottologia dell'universiti degli Studi. Bologna.
Bordighera
Istituto Internazionale di Studi Liguri. Bordighera.
Casteldario
Oscar Rinaldi. Editor de "Italia Numismatica". Casteldario (Mantova).
Catania
Istituto di Archeologia della Facolt;
dell'universita di Catania.
di Lettere e Filosofia
Ferrara
Istituto Ferrarese di Paleontologia Umana. Ferrara.
Piero Leonardi. Ferrara.
Florencia
Istituto Italiano di Preistoria e Protoistoria. Firenze.
Paolo Graziosi. Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria. Firenze.
[page-n-63]
62
Génom
Istituto Intemazionale di Stndi Liguri. Sezione di Genova.
Lucca
Istituto Internazionale di Studi Liguri. Sezione Lucense.
Lu.
Pino Chiarucci. Director del Gruppo Archaeologico Latino. Albano.
Istituto di Antropologia del19Universit2i di Padova.
Mariantonia Capitanio. Padova.
Cleto Corrain. Padova.
La Spezia
Istituto Internazionale di Studi Liguri. Sezione Lunensi. La Spezia.
Trento
Societi di Cultura Preistorica Tridentina. Museo Tridentino di
Science Naturali. Trento.
Centro di Studi Preistorici et Archeologici. Musei Civiei di Villa
Mirabella. Varese.
[page-n-64]
Verona
Museo Civico di Storia Naturde. Verona.
LIB ANO
Beirut
Direction General des Antiquités. Beyrouth.
The American University of Beirut.
MEXICO
México
Pedro Bosch-Gim~era.
México.
MONACO
Musée d'Anthropologie Préhistorique. Mónaco.
POLONIA
Varsovia
Polska Akademia Nauk. Instytut Historii Kuitury Materialnej.
Warszawa.
Bytom
Muzeum Gornoslaskie w Bytomiu. Bytom.
[page-n-65]
Cracovia
Muzeum Archeologiczne w Krakowie. Krakow.
Muzeum Archeologiczne w Krakowie. Nowa Huta.
Polska Akademia Nauk. Instytut Historii Kultury Materialnej.
Krakow.
Lodz
Zaklad Archeologii Polski w Lodzi. Katedra Archeologii. Lodz.
PORTUGAL
Lisboa
Museu Nacional de Arqueologia e Etnologia. Belen. Lisboa.
Servicos Geologicos de Portugal. Lisboa.
Beja
Camara Municipal. Beja.
Coimbra
Instituto ,de Arqueologia. Faculdade de Letras. Universidade de
Coimbra.
Guimaraes
Sociedade Martins Sarmento. Guimaraes.
[page-n-66]
Oporto
Faculdade de Letras. Universidade de Porto.
REPUBLICA DOMINICANA
Santo Domingo
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
RUMANIA
Bucarest
Academia de Stiinte Sociale si Politice a Republicii Socialiste Rominia. Bucuresti.
Institutul de Arheologie al Academici. Bucuresti.
Maria Chitescu. Institutul de Arlieologie. Bucuresti.
Bacau
Muzeul de Istorie. Bacau.
Constanza
Muzeul de Arheologie. Constantza.
Iasi
Institutul de Istorie si Arheologie "A. D. Xenopol". Academia de
Stiinte Sociale si Politice a Republicii Socialiste Rominia. Iasi.
[page-n-67]
SENEGAL
Dakar
Institut Fondamental d'Afrique Noire. Dakar.
SIRIA
Damasco
Direction Général des Antiquités et des Musées. Republique Arabe
Syrienne. Damas.
SUD-AFRICA
El Cabo
The South African Museum. Cape Town.
Chremont
The South-African Archaeological Society. Claremont-Cape.
SUECIA
Estocolmo
Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitets Akademie. Stockholm.
[page-n-68]
Lund
Universitetbiblioteket. Lund.
Uppsala
Universitetbiblioteket. Uppsala.
SUIZA
Zurich
n
Schweizerisches Landesmuseum i Zürich.
Brugg
Vindonissa Museum. Brugg.
TUNEZ
Institut National d'Archéologie
TURQUIA
Ankara
Turk Tarih Kurumu. Ankara.
et
d'Arts. Tunis.
[page-n-69]
U. R. S. S.
Moscú
Biblioteka SSSR imyeni V. J . Lenina. Moskva.
Leningrado
Biblioteka Akademiya Nauk SSSR. Institut Arheologii. Leningrad.
YUGOSLAVIA
Ljubljana
Slovenska Akademija Znanosti in Umetnosti. Sekcija Arheogijo.
Ljubljana.
Sarajevo
Zemaljski muzej Bosne i Hercegovine u Sarajevu.
Split
Arheoloski muzej. Split.
Zadur
Arheoloski muzej. Zadar.
[page-n-70]
Alicante
Instituto de Estudios Alicantinos.
Alfredo González Prats.
Enrique Llobregat Conesa.
Vicente Martínez Morellá.
Almeria
Instituto de Aclimatación del Patronato "Alonso de Herrera", del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Almeria.
Barcelona
Departamento de Ciencias Históricas e Instrumentales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad.
Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad.
Instituto de Prehistoria y Arqueología. Museo Arqueológico. Diputación Provincial.
Museo de Historia de la Ciudad. Seminario de Investigación. Ayuntamiento.
Lorenzo Baqués.
Francisco Gusi Gener.
José Eixarch Frasno.
Felipe Mateu y Llopis.
Augusto Panyella.
Luis Pericot Garcia.
Bilbao
Grupo Espeleológico Vizcaíno. Excma. Diputación de Vizcaya.
[page-n-71]
70
Bocairente
Ilmo. Ayuntamiento de Bocairente.
Burriana
Agrupación Burrianense de Cultura. Burriana.
Castellón
Diputación Provincial. Sección de Publicaciones.
Sociedad Castellonense de Cultura.
Córdoba
Museo Arqueológico Provincial.
Ana María Vicent.
La Coruña
Real Academia Gallega.
Cullera
Ilmo. Ayuntamiento de Cullera.
Gerona
Instituto de Estudios Gerundenses.
[page-n-72]
Instituto de Estudios Pirenaicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Jaén
Instituto de Estudios Jiennenses.
Juan González Navarrete.
Jerónimo Molina García.
Lérida
Instituto de Estudios Ilerdenses.
Madrid
José Alcina Franch.
Sebastián Mariner Bigorra.
José Maria Blázquez Martínez.
Hans-Georg Niemeyer.
Antonio Tovar Lorente.
Casa de Velázquez. Ciudad Universitaria.
Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Dirección General de Bellas Artes.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas :
- Secretaría General.
- Departamento de Información y Documentación.
- Instituto "Antonio de Nebrija".
- Instituto Español de Arqueología.
- Instituto bbJerónimode Zurita".
- Patronato "Diego Saavedra Fajardo".
[page-n-73]
Departamento de Antropología y Etnología de América. Facultad
de Filosofía y Letras. Universidad de Madrid.
Deutsche Archiologisches Institut. Abteilung Madrid.
Instituto Central de Conservación y Restauración de Obras de
Arte, Arqueología y Etnología. Dirección General de Bellas
Artes.
Instituto Geológico y Minero de España.
Real Academia de la Historia.
Sociedad Iberoamericana de Numismática.
Málaga
Escuela Provincial de Arqueología "Luis de Velasco", del Grupo
de Estudios e Investigaciones Arqueológicas de la O. J. Española.
Palma de Mallorca
Museo de Mallorca.
Guillermo Rosselló Bordoy.
Pamplom
Institución "Príncipe de Viana". Diputación Foral de Navarra.
Sagunto
Centro Arqueológico Saguntino.
Emilio Llueca Ubeda.
Salamanca
Centro Superior de Perfeccionamiento Clásico. Colegio de San
Estanislao.
[page-n-74]
Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Publicaciones.
Javier Fortea Pérez.
Francisco Jordá Cerdá.
Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
Universidad Pontificia.
San Sebastián
Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País.
Sociedad de Ciencias Naturales "Aranzadi", de la Sociedad Vascongada de Amigos del País.
Santander
Sección de Espeleología del Seminario Sautuola del Museo de Prehistoria y Arqueología.
Santiago de Compostela
Alberto Balil Illana.
Seminario de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad.
Soria
Centro de Estudios Sorianos.
Tarragona
Sociedad Arqueológica Tarraconense.
[page-n-75]
Teruel
Instituto de Estudios Turolenses.
Valencia
Ayuntamiento. Sección de Información y Prensa.
Carmen Aranegui Gascó.
Vicente Greus Prini.
Gabriela Martín Avila.
José Pelejero Ferrer.
Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
Sociedad Valenciana de Fomento del Turismo.
J. Salvador Torremocha.
Antonio Ubieto Arteta.
Felipe V. Garín Llombart.
Luis Zalbidea Gómez.
Valludolid
Seminario de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras.
Villar del Arzobispo
Vicente Llatas Burgos.
Villarreal
José María Doñate Sebastiá.
Instituto "Sancho el Sabio", obra cultural de la Caja de Ahorros
de Alava.
[page-n-76]
Zaragoza
Antonio Beltrán Martínez.
Seminario de Prehistoria y Protohistoria de la Facultad de Filosofía y Letras.
Seminario de Arqueología y Numismática Aragonesae.
Como en años anteriores, se ha cuidado la ordenación de materiales en las diversas salas para su mejor exposición, efectuándose
los cambios de objetos necesarios y las rectificaciones convenientes
para mantener siempre una muestra de los de mayor interés.
Así, se instalaron en pedestales apropiados los fragmentos de
esculturas ibéricas en piedra procedentes de las excavaciones realizadas en la necrópolis del "Corral de Saus", de Mogente, la 1ápida romana encontrada en Castielfabib y de la que se dará nota
más adelante y otros objetos ingresados últimamente en el Museo.
También ha quedado instalado en el vestíbulo del Servicio un
cuadro en el que se reproduce, a todo color, la cabeza de un caba11~
pintada en la cueva prehistórica de "Tito Bustillo", donado por
el pintor y aficionado a la arqueología don José Samit.
Se ha iniciado en el año que reseñamos la renovación de vitrinas con la adquisición de cinco, para ser adosadas a los muros de
las salas de exhibición de materiales. Las cinco adquiridas este
año, de aluminio y cristal, han quedado colocadas en la Sala VI,
en la que se exponen materiales ibéricos y romanos, habiéndose
montado en ellas los objetos de la Colección Cazurro procedentes
de Ampurias, los de las Colecciones Martínez y Martínez y Pérez
Cabrero de Ibiza, y, en otras tres, una amplia serie de vasos ibéricos del Cerro de San Miguel de Liria.
El número de visitantes que recibe el Museo es, como ya venía
haciéndose notar en MEMORIAS
anteriores, cada día mayor, incre-
[page-n-77]
mento debido al aumento de las visitas colectivas, en especial los
sábados, de los colegios e institutos, y al mayor número de turistas que cada año pasan por la ciudad.
El resumen de las visitas efectuadas durante el pasado año 1972
es el siguiente :
Individuales
Enero . . . . . . . . . . . .
Febrero . . . . . . . . . .
Marzo . . . . . . . . . . . .
Abril . . . . . . . . . . . .
Mayo . . . . . . . . . . . .
Junio . . . . . . . . . . . .
Julio . . . . . . . . . . . .
Agosto . . . . . . . . . . . .
Septiembre . . . . . . .
Octubre . . . . . . . . . .
Noviembre . . . . . . .
Diciembre . . . . . . .
Total
1.119
545
1.596
554
1.920
1.694
2.451
3.990
4.611
2.307
1.751
1.427
Totales . . . . . . . . .
Colectivas
Número
Visitantes
23.965
También han sido numerosas las visitas de especialistas y personalidades que ha recibido este Museo, entre las que destacamos
las siguientes :
Excmo. Sr. D. Luis Pericot García, Director Honorario del Servicio
de Investigación Prehistórica y Presidente del Patronato de la
Universidad de Barcelona. Ha proseguido estudiando, en sus
diversas estancias en Valencia, los materiales de la Cova del
Parpalló, para su publicación definitiva.
Excmo. Sr. D. Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de
Lozoya, Director del Instituto de Cultura Hispánica.
D. Enrique Llobregat Conesa, Director del Museo Arqueológico
Provincial de Alicante.
D." Ana María Vicent, Directora del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba.
[page-n-78]
Don Antonio Ubieto Arteta, Catedrático de Historia de España,
Antigua y Media, de la Universidad de Valencia.
Don Rafael Báguena Candela, Catedrático de Medicina Interna y
Genética Médica de la Universidad de Valencia.
Don Enrique Pareja López, del Departamento de Prehistoria de
la Universidad de Granada, con un grupo de alumnos de tal
Universidad.
Don Enrique Sanmartí, del Museo Arqueológico de Barcelona, que
estudió los vasos de barniz negro de Ampurias conservados en
este Museo de Valencia.
Don Domingo Campillo Valero, neurólogo, de Barcelona, que estudia la paleopatología de los cráneos de este Servicio de Investigación Prehistórica.
Don Francisco Esteve Gálvez, Catedrático del Instituto de Segunda
Enseñanza de Castellón, especialista en Prehistoria.
Don José Camarena Mahiques, Catedrático del Instituto Técnico
de Gandía y Director del Museo Comarcal de dicha ciudad.
Don Antonio Sancho Santamaría, Presidente del Centro Exeursionista Gandiense, del Museo Comarcal de Gandía.
Mr. Iain Davidson, del Selwyn College, de Cambridge, especialista
en fauna paleolítica, que permaneció gran parte del aíío en el
Servicio estudiando los restos óseos de los yacimientos valencianos.
Dr. Pierre Guichard, de la Universidad de Lyon, colaborador de
la Casa de Velázquez, de Madrid, que continuó el estudio del
yacimiento medieval de "Torre Bofilla", de Bétera.
Dr. Hans-Peter Uerpmann, del Instiuto Arqueológico Alemán, especialista en fauna prehistórica, que estudió la de diversos yacimientos neolíticos valencianos.
Dr. Gustav Gamer, del Instituto Arqueológico Alemán, sección de
Madrid, que estudió materiales prerromanos valencianos.
Dr. Geza Alfoldy, de la Rühr-Universitat Bochum, Abteilung für
Geschichtswissenschaft Lehrstuhl für Alte Geschichte, de Bochum-Queremburg, especialista en época romana.
Dr. Manfred Claus, de la misma institución que el anterior, y también especialista en historia romana.
Dr. Jean Guilaine, Chargé de Recherches au C. N. R. C. de Carcasona, especialista en cerámica cardial.
[page-n-79]
Dra. Siegrid Dü11, del Instituto Arqueológico Alemán, de Berlín,
que estudia prehistoria española en general.
Dra. Anne Easthern, del Instituto of Archaeology, de Londres, que
está preparando un estudio sobre las aves del Pleistoceno en el
Mediterráneo occidental.
Sr. Alf Henrikson, escritor sueco, de Estocolmo, interesado por diversos aspectos de la prehistoria española.
Don Alberto Arteago, periodista de la Buena Prensa de la ciudad
de México, para preparar varios artículos sobre prehistoria en
general.
A todos estos especialistas, estudiosos o aficionados, se les atendió personalmente por los miembros del Servicio, proporcionándoles las noticias, datos y materiales que pudieran servirles para
sus trabajos.
También han sido numerosas las visitas colectivas, atendidas
igualmente por el personal del Servicio que, cuando fue requerido
para ello, explicó el contenido del Museo. Destacamos entre ellas
las siguientes :
Academia Cervantes, de Valencia.
Academia Gregario Mayans, de Mislata.
Academia Guillén Tatay, de Valencia.
Academia Idea, de Valencia.
Academia Marti, de Valencia.
Academia Oller, de Valencia.
Centro de Estudios Magri, de Valencia.
Colegio-Academia, de Burriana.
Colegio-Academia Yale, de La Eliana.
Colegio Arcis, de Mislata.
Colegio el Armelar, de Paterna.
Colegio Calicanto, de Valencia.
Colegio "El Carmen", de Onda.
Colegio Claret, de Benimaclet.
Colegio Claret, de Játiva.
Colegio de la Consolación, de Valencia.
Colegio
Colegio
Colegio
Colegio
de las MM. Dominicas, de Valencia.
de las Esclavas, de Valencia.
de las MM. Escolapias, de Valencia.
Evaristo Calatayud, de Montserrat.
[page-n-80]
Colegio femenino del Carmen, de Gandia.
Colegio femenino de Cristo Rey, de Benifairó de les Valls.
Colegio femenino Lope de Vega, de Torrente.
Colegio del Marqués del Turia, de Valencia.
Colegio del Padre de Huérfanos, de Valencia.
Golegio Garcia Hernández, de Valencia.
Colegio Guadalaviar, de Valencia.
Colegio de J. M. Tortajada, de Valencia.
Colegio de Jesús y María, de Valencia.
Colegio Libre Adoptado de Alberique.
Colegio Libre Adoptado, de Chiva.
Colegio Libre Adoptado de Moncada.
Colegio Luis Vives, de Valencia.
Colegio de la Magdalena, de Masamagrell.
Colegio de los HH. Maristas, de Valencia.
Colegio de Nuestra Señora de Gracia, de Valencia.
Colegio Pío XII, de Valencia.
Colegio de la Purísima, de Alcira.
Colegio de la Sagrada Familia, de Valencia.
Colegio del Sagrado Corazón, de MM. Carmelitas, de Valencia.
Colegio de HH. Salesianas, de Valencia.
Colegio de los HH. Salesianos, de Burriana.
Colegio de San Antonio Abad, de los Salesianos, de Valencia.
Colegio de San José, de Nava del Rey, provincia de Valladolid.
Colegio de San José de Calasanz, de Valencia.
Colegio de San José de la Montaña, de Valencia.
Colegio de San Juan de Enova.
Colegio de San Lorenzo, de Capuchinos, de Masamagrell.
Colegio de San Rafael, de Pobla de Farnals.
Colegio de Santa Catalina de Siena, de MM. Dominicas, de Madrid.
Colegio de Santa Teresa, de Valencia.
Colegio de HH. Teresianas, de Alicante.
Colegio de HH. Teresianas, de Valencia.
Colegio de MM. Trinitarias, de Valencia.
Colegio Tusset, de Benicalap, Valencia.
Colegio del Vedat, Torrente.
Curso de Verano, de E. S. T. O., Valencia.
[page-n-81]
Escuela de Arquitectura Técnica, de la Universidad Politécnica de
Valencia.
Escuela-Hogar de la Sección Femenina, de Valencia.
Escuela Nacional, de Bugarra.
Escuela Nacional Cervantes, de Ribarroja.
Escuela Nacional Femenina Cervantes, de Valencia.
Escuela Nacional Femenina Marqués de Campo, de Valencia.
Escuela Nacional Rodríguez Fornos, de Valencia.
Escuela Nacional, de Silla.
Escuela Parroquia1 de la Barraca de Aigüesvives, Carcagente.
Escuela de Secretarias "Pax", de Valencia.
Escuela del Servicio Social, Marqués de Zenete, Valencia.
Escuelas del Niño Jesús, de Valencia.
Escuelas del Patronato, de Alacuás.
Escuelas del Patronato, de Canals.
Escuelas del Patronato Municipal, de Valencia.
Escuelas Pías, de Valencia.
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia.
Grupo de Monaguillos, de Riola.
Instituto de Enseñanza Media Cid Campeador, de Valencia.
Instituto de Enseñanza Media, de Denia.
Instituto de Enseñanza Media, de Gandia.
Instituto de Enseñanza Media Femenino, de Castellón.
Instituto de Enseñanza Media Femenino, de Catarroja.
Institiut de Enseñanza Media Isabel de Villena, de Valencia.
Instituto de Enseñanza Media Juan de Garay, de Valencia.
Instituto Nacional de Enseñanza Media, de Liria.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, de Valencia.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, de la Fuente
de San Luis, Valencia.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, Sección Delegada de Benetúser.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, Sección Delegada de Moncada.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, Filial n." 8.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Ribalta, de Castellón.
Instituto Nacional de Enseñanza Media, de Sagunto.
Instituto Nacional de Enseñanza Media, de Silla.
[page-n-82]
Instituto Nacional de Enseñanza Media, de Torrente.
Instituto de Enseñanza Técnica Rey Don Jaime, de Alcira.
Instituto de Enseñanza Técnica San Vicente Ferrer, de Algemesí.
Universidad de Nebraska, Estados Unidos de América del Norte,
Curso de Verano.
Durante el año 1972, comprendido en la presente MEMORIA
de
actividades, se han publicado por el Servicio el número 42 de la
Serie de Trabajos Varios y el volumen XIII de la revista "Archivo
de Prehistoria Levantina".
El número 42 de la Serie de Trabajos Varios comprende la
monografía "Játiva romana", de la que es autor el Catedrático del
Instituto de Alicante, don Agustín Ventura Conejero. Es un volumen de 128 páginas, dieciocho láminas y seis figuras intercaladas
en el texto.
Y el tomo XIII de "Archivo de Prehistoria Levantina", con
el siguiente contenido :
"The fauna from la Cueva del Volcán del Faro (Cullera, Valencia).
A preliminary discussion", por Iain Davidson, del Selwyn College de Cambridge, Reino Unido.
"El poblado de la Edad del Bronce del Castellet (Monserrat, Valencia)", por José Aparicio Pérez, Ayudante técnico del Servicio.
"Vegetales prehistóricos de la comarca de Requena (Valencia)",
por Maria Hopf, de Mainz, Alemania.
"La colección Andrés Monzó Nogués (Materiales para el estudio
del poblamiento antiguo de la provincia de Valencia)", por
Enrique A. Llobregat Conesa, Director del Museo Arqueológico
Provincial de Alicante.
"Figurines de terre cuite du Musée de Préhistoire de Valencia",
por Colette Picard, de Versailles, Francia.
"Une forme de céramique ibéro-languedocienne: la jarre bitronconique", por J. J. Jully, arqueólogo francés, y Solevig Nordstrom, arqueóloga sueca.
[page-n-83]
"Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana", por el
Director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls.
"Ensayo de lectnra del plomo de E1 Solaig", por Luis Galera Isern,
de Masnou.
"Arquitectura y sociedad en la España romana", por Alberto Balil Illana, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela.
"Algunas observaciones sobre las vías romanas de la provincia de
Castellón", por A. Muñoz Catalá, de Valencia.
''Lápidas romanas de Liria", por don Luis Marti Ferrando, historiador de Liria.
"Carta arqueológica del valle de Elda (Alicante)", trabajo colectivo de varios miembros del Centro Excursionista Eldense.
"Carta arqueológica del término de Castellón de Rugat (Valencia)",
por Enrique Pastor Alberola, de Valencia, cronista oficial de
Castellón de Rugat.
"Bronces romanos imperiales y vándalos de 1'Illa de Cullera", por
Felipe Mateu y Llopis, Catedrático de la Universidad de Barcelona.
"Cueva del Candil (Tous, Valencia)", por José Donat Zopo, presidente del Grupo Espeleológico "Vilanova y Piera", de esta
Excma. Diputación.
"Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica, V (19661970)", por el Subdirector del S. 1. P., señor Pla Ballester.
Queda completado el volumen con tres índices -de materias,
geográfico y personal-,
con lo que en su totalidad el tomo comprende 418 páginas, 89 láminas, 101 figuras intercaladas en el texto y diez cuadros o estadísticas.
Al terminar el año comprendido en este informe, estaba ya totalmente impreso, falto sólo de encuadernación, el número 43 de
la Serie de Trabajos Varios, "Catálogo de la Colección Federieo
de Motos en el Museo de Prehistoria de Valencia", del que es
autor don José Alcácer Grau, Colaborador desde hace muchos años
del Servicio, y que lleva un prólogo del doctor don Luis Pericot
García.
En preparación, para ser entregados a la imprenta conforme
sn redacción vaya terminándose y de acuerdo con las posibilidades
del Servicio y de la editorial, se encuentran los siguientes trabajos:
[page-n-84]
"El edetano M. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, General
de Domitiano y rival de Trajano", por los especialistas alemanes
Géza Alfoldy y Helmut Halfmann.
"Catálogo de la colección de materiales de Ibiza en el Museo
de Prehistoria de Valencia", por la colaboradora del Servicio y
profesora de la Universidad, doña Milagros Gil-Mascarell Boscá.
"Corpus de inscripciones ibéricas de la región valenciana", por
Domingo Fletcher Valls, Enrique Pla Ballester y Enrique A. Llobregat Conesa, en el que se intenta reunir en un solo volumen el
repertorio íntegro de inscripciones en lengua ibérica encontradas
en nuestra región.
"Epigrafía saguntina", estudio de todas las lápidas aparecidas
en Sagunto, iniciado hace ya algunos años por don Pío Beltrán
Villagrasa y continuado ahora por su hijo, el Dr. Beltrán Martínez, Catedrático de la Universidad de Zaragoza.
"Análisis espectrográficos de cerámicas ibéricas", por la investigadora doña Gabriela Antón Bertet, especialista en ciencias fisicoquímicas.
"Vaso campaniforme en la región de Valencia", por don Domingo Fletcher Valls y don Enrique Pla Ballester.
"Marcas de alfarero sobre terra sigillata", por don José Alcácer
Grau, colaborador del Servicio.
"El poblado ibérico de Covalta (Albaida-Valencia). 1 . Las ce1
rámicas, excepto las de barniz negro", por María Angeles Val1
Ojeda, colaborador del Servicio.
Se han entregado a la Dirección Técnica de la Institución "Alfonso el Magnánimo", para su venta, las siguientes publicaciones
de este Servicio :
Ejemplares
De la Serie
Número
Número
Número
Número
Número
Número
Número
Número
de Trabajos Varios:
12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Suma y sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1
1
7
2
4
1
3
24
[page-n-85]
Suma anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
Número 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Número 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Número 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Número 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Número 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Número 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Número 36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Número 37 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Número 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Número 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Número 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Número 41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
Número 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Total Serie de Trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Archivo de Prehistoria Levantina :
Volumen 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
7
Volumen IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Volumen V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Volumen VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Volumen VI1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Volumen XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Total Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La labor del Servicio de Investigación Prehistórica
y su Museo en el pasado año:
1933 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1935 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1954 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1959 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1961 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1962 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1963 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1965 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1966 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1967 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1968 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1969 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Total Memorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Separatas de diversos tomos de Archivo . . . . . . . . .
Catálogo de la Colección Vela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Cova de les Dones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total de libros entregados . . . . . . . . . . . . . . .
[page-n-86]
El precio de venta al público de los libros editados por este
Servicio, entregados a la Institución, es el de cuarenta y una mil
trescientas cuarenta pesetas.
También se remiten libros editados por el S. 1. P. a la Sección
de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, lo que se hace igualmente a través de la Delegación Técnica
de la Ineitutción Alfonso el Magnánimo. Durante el año 1972 se
han remitido los siguientes :
Ejemplares
De la Serie de Trabajos Varios:
Número 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
50
Número 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
Número 41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
Número 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total de esta Serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
27
Del "Archivo de Prehistoria Levantina", vol. XII
.
Total libros remitidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
202
El valor en venta de los ejemplares remitidos a la mencionada
Sección de Publicaciones es de setenta y cinco mil setecientas cincuenta pesetas.
Y el total valor del precio en venta al público de los libros
entregados a la Institución "Alfonso el Magnánimo" y al Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Sección de Publicaciones,
es de ciento diecisiete mil noventa pesetas.
Los miembros del Servicio han publicado los siguientes trabajos :
El Director señor Fletcher Valle :
"La necrópolis ibérica del Corral de Saus", en colaboración con
el señor Pla, en la revista Programa de Fiestas de Mogente, Mogente, 1972.
"Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana", en el
ya citado volumen XIII de Archivo de Prehistoria Levantina, páginas 106 a 126, Valencia, 1972.
"Algunas consideraciones sobre el estado actual de los estudios
de Prehistoria en la región valenciana", en Crónica de la VIII
Asamblea de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia (1970), 12
páginas sin numerar. Valencia, 1972.
[page-n-87]
"Una lápida ibérica de procedencia desconocida", en l a revista
"Arse", año XIV, número 12, páginas 46 a 49, Sagunto, mayo de
1972.
E l Subdirector, señor Pla Ballester, ha publicado los siguientes
trabajos :
"La necrópolis ibérica del Corral de Saus", en colaboración con
el señor Fletcher Valls, en Mogente, Fiestas 1972, Programa Oficial. Mogente, 1972.
(6 La agricultura valenciana hace dos mil quinientos años",
en
la revista Feriario, año XXXIV, número 36, Valencia, mayo de
1972.
"Aportaciones al conocimiento de la agricultura antigua en la
región de Valencia", en la Rivista di Studi Liguri, año XXXIV,
número 1/3, gennaio-settembre de 1968 (Homaggio a Fernand Benoit, 11), páginas 319 a 354, Bordighera, 1972.
"Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica, V
(1966-1970)", en el ya descrito volumen XIII de Archivo de Prehistoria Levantina, páginas 279 a 358, Valencia, 1972.
El Ayudante Técnico, señor Aparicio Pérez, ha publicado los
siguientes artículos :
"Algunos aspectos de la agricultura valenciana hace unos tres
mil años", en el periódico "Levante", Valencia, 13 y 20 de enero
de 1972.
"Sobre la casa ibérica en la Región Valenciana hace unos 2.100
años", en el mismo periódico "Levante", Valencia, 22 de abril de
1972.
"Un gran sabio valenciano: Don Juan Vilanova y Piera", en
el mencionado periódico "Levante", Valencia, 4 y 25 de junio
de 1972.
"El poblado ibérico del Cerro de Lucena", en Enguera, Programa de Fiestas, Enguera, septiembre de 1972.
"El poblado de la Edad del Bronce del Castellet (Monserrat,
Valencia)", en el volumen XIII de Archivo de Prehistoria Levantina, páginas 23 a 50, Valencia, 1972.
[page-n-88]
VI.-Tareas
de campo
Durante el año que reseñamos se han proseguido las excavaciones en los importantes yacimientos de la "Cova del Volcán del
Faro", de Cullera; de la "Ereta del Pedregal", de Navarrés; de
la "Car&ncia", de Turís, y del "Cerro Lucena", de Enguera, iniciándose las de la necrópolis del "Corral de Saus", de Mogente, y
las de la "Cueva de Los Praos", en Requena, que se terminó
en una sola campaña. Numerosas han sido, como en años anteriores, las prospecciones efectuadas, la mayor parte de ellas en yacimientos conocidos, aunque no son pocas las efectuadas en lugares
nuevos o sólo conocidos por viejas notas bibliográficas. A continuación hacemos un resumen de unas y otras.
a) Localización de "El Collado", de Oliva
Desde que en 1916 ~ u b l i c a r adon Eduardo Boscá y Casanova
los resultados de sus excursiones en este lugar del término de Oliva, se ha venido considerando el yacimiento como del Paleolítico
superior atípico, al aire libre, y así fue ~ublicadopor Obermaier
y otros autores. En realidad, después de las visitas que realizaron
Vilanova y Fiera y Boscá Casanova, nadie volvió a ver el lugar y
hasta se había perdido la memoria de su emplazamiento. En el
mes de diciembre del año actual, el Ayudante señor Aparicio,
acompañado por el aficionado de Oliva don Salvador Climent,
gran conocedor del término y entusiasta amante de la historia primitiva de su localidad, tras algunos intentos lograron dar con el
birscado yacimiento: el collado existente entre los cerros de Santa
Anna y el Tossal Gran. Al parecer, está ya muy destruido, habiéndose extendido sus tierras por una gran zona, en la que se recogen todavía caracoles, conchas de moluscos marinos, sílex atípicos y huesos.
[page-n-89]
b) Prospección a "Las Fuentes", de Navarrés
Por los colaboradores don Vicente Pascua1 y don José Aparicio
se realizaron, en distintas fechas, varias visitas a este importante
yacimiento del que ya se han hecho referencias diversas en MEMORIAS anteriores. Siempre se pueden recoger materiales de sílex
por las orillas del lago artificial, contirmándose en toda ocasión
la larga perduración de las culturas que dejaron aquí su huella,
y que se inician en el Paleolítico medio o Musteriense. En estas
últimas visitas se recuperaron abundantes restos de fauna : huesos
de elefante y de rinoceronte, de équidos y de cérvidos. En una de
las estancias en él de don José Aparicio, retiró de la caseta del
motor, donde se guardaban desde hace ya bastante tiempo, unos
restos de troncos con señales de haber sido cortados, aparecidos
en el fondo del lago.
c) Visita al abrigo de "Capurri", de Oliva
Este yacimiento, descubierto por el aficionado de Oliva don
Salvador Climent hace un par de años, fue nuevamente visitado
en diciembre por el Ayudante Técnico del Servicio, señor Aparicio, al que acompañó en la prospección su descubridor. Son varios
abrigos en la ladera norte de la sierra en la que se encuentra el
Castellar, existentes en un saliente de aquella, de los que uno,
pequeño y totalmente hundido, contiene materiales arqueológicos,
en gran parte diseminados por las laderas hasta casi su base. En
la visita que ahora reseñamos se recogió, además de las ya conocidas piezas nucleiformes, raspadores y dorsos rebajados, y una buena punta de muesca, o escotadura, de tipo levantino,
d) Prospección a varios yacimientos de la comarca de GandíaRótova
El Ayudante Técnico del Servicio, aprovechando su estancia en
Oliva para visitar el abrigo de Capurri, al que hemos hecho referencia en el apartado anterior, efectuó también una prospección a
[page-n-90]
varios yacimientos de la comarca de Rótova y Gandía, igualmente
acompañado por el mencionado señor Climent. Así, se visitaron las
cuevas paleolíticas, excavadas en parte por el Servicio hace ya años,
del "Barranc Blanc" de Rótova y de "les Meravelles de Marxuquera", de Gandía, comprobando su estado actual, bastante satisfactorio a pesar de algunas rebuscas realizadas en ellas por aficionados incontrolados.
También se visitó la "Cova Bernarda", en Marxuquera Alta,
término de Gandía, donde se vienen haciendo prospecciones desde hace muchos años y de la que existen materiales en el Museo
de Gandía. Es yacimiento con varios niveles no bien determinados
aún, pero entre los que hay eneolíticos, de la Edad del Bronce y
de época ibérica.
e) Prospección a la "Penya Roja", de Rótova
En la partida de Borró, del término de Rótova, junto al río
Vernissa y frente al antiguo despoblado de Borró, descubrió, en
1963, el presidente del Centro Excursionista Gandiense, don Antonio Sancho Santamaría, una serie de abrigos con restos de pinturas y grabados parietales. Fue visitado el lugar por el señor
Aparicio Pérez en el mes de diciembre pasado, aprovechando su
estancia en esta comarca, como se ha dicho en los dos apartados anteriores, comprobando que los restos de pinturas, de color rojo,
no permiten asegurar su filiación al tipo levantino o al esquemático. El señor Aparicio localizó, al pie de la "Penya", una potente
e interesante sedimentación en la que se ven abundantes sílex,
huesos y carbones.
f) Visita a la "Cova del Vinalopó", de Bocairente
Este yacimiento del Paleolítico superior, en el que como ya
del
se dijo en la MEMORIA año anterior se han venido realizando
excavaciones clandestinas, fue visitado en el mes de octubre de
1972 por el Ayudante Técnico del S. 1. P., señor Aparicio, al que
acompañó el aficionado local don Vicente Casanova, con el objeto
[page-n-91]
de estudiar la posibilidad de cerrar la cueva con verjas protectoras. Se reiteró la observación de las frecuentes rebuscas clandestinas en ella realizadas y se pudieron recoger algunos sílex superficiales, cuyas características coinciden con las de los hallados en
prospecciones anteriores.
g) Visita a la "Cova del Barranc Fondo", de Játira.
En la "Cova del Barranc Fondo", del término de Játiva, con
materiales que van desde el Mesolítico hasta tiempos prerromanos,
se llevó a cabo una corta campaña de excavaciones en 1970, que
correspondiente. Con posterioriquedó reseñada en la MEMORIA
dad ha sido visitada con frecuencia, para estudiar los restos de
fauna, que revisten gran interés. Por último, y para comprobar su
estado, ya que se tenía noticias de que se habían realizado rebuscas clandestinas, fue visitada en el pasado mes de mayo por el
Ayudante Técnico del Servicio, seííor Aparicio, que, además, realizó una cuidadosa exploración en el barranco, especialmente en la
zona en la que se halla la cueva.
h)
Prospección a "Les Covatelles", de Real de Montroy
En la zona próxima a la población de Real de Montroy llamada "Les Covatelles", junto a la carretera de Dos Aguas, inmediata
al río Magro, superficialmente aparecen abundantes piezas de sílex. El Ayudante del Servicio, señor Aparicio, realizó una prospección el día 28 de mayo, recogiendo numerosos sílex, entre ellos
hojas, raspadores, buriles, núcleos y una hojita de dorso rebajado.
Podía tratarse, a juicio del señor Aparicio, de un asentamiento
al amparo de unos pequeños abrigos orientados a poniente y abiertos en una antigua terraza consolidada del mencionado río Magro,
cuyos materiales pueden clasificarse como del Mesolitico 1.
[page-n-92]
i) Prospecciones en la comarca de Estubeny
Los alrededores de Estubeny vienen siendo objeto, desde hace
varios años, de intensa y continuada prospección, como a lo largo
de las MEMORIAS
elevadas a la Diputación puede verse. Don José
Aparicio, actualmente Ayudante Técnico del Servicio, durante el
período comprendido en la presente, ha visitado, entre otros, el
yacimiento mesolítico de 'les Penyes Fondes de la Solana", el ya
conocido de la "Coveta Baixa", la zona con enterramientos colectivos eneolíticos de "La Teixonera", y la "Coveta Afoni", con restos de la Edad del Bronce, en todos los cuales recogió algunos
materiales existentes en superficie.
j)
Visita a las pinturas rupestres del "Abrigo del Barranco
del Sordo", en término de Ayora
Descubiertos estos abrigos por el señor Sánchez, que publicó
una nota con calcos de las pinturas en 1947, no habían vuelto a
ser objeto de estudio hasta que, en el mes de mayo último, el tantas veces citado señor Aparicio logró localizarlos y fotografiar las
pinturas, realizando con posterioridad varias visitas para estudiar
la posibilidad de protegerlas con rejas. Las pinturas se encuentran
en buen estado de conservación y han sido objeto de un nuevo
calco para su estudio exhaustivo.
k) Prospección a los abrigos pintados de la zona de Quesa
y Navarrés
El día tres de septiembre de 1972 los aficionados a la arqueología señores don Salvador Gómez Bellod y don Manuel Flores,
comunicaron al S. 1. P. el descubrimiento de unas pinturas rupestres sitas en un agreste barranco de la zona del Caroig, en término de Quesa.
Desplazado al lugar, al día siguiente, el Ayudante Técnico del
Servicio, señor Aparicio, acompañado por los descubridores, localizó el abrigo en la parte occidental del río Grande -así llama-
[page-n-93]
do en término de Quesa, pero que más adelante se conoce como
río Escalona, que desagua en el Júcar entre Sumacárcel y Tous-,
abrigo que, al no tener nombre conocido, se le denominó, en atención a su descubridor, señor Gómez Bellod, "Abrigo de Voro".
Durante esta prospección se logró descubrir, en la margen
opuesta del río, ya en término de Navarrés, otro abrigo con pinturas, al que se le llamó "Abrigo del Garrofero".
Tanto las pinturas del primero como las del segundo son del
estilo levantino y representan arqueros cazando, guerreando o desfilando, mujeres, cabras, etc., en rojo vinoso, formando veintidós
grupos que forman un conjunto de más de setenta figuras.
Comunicado tan interesante hallazgo al doctor Martín Almagro, Comisario General de Excavaciones Arqueológicas, se decidió
proteger las pinturas mediante rejas, lo que en estas fechas se está
a punto de hacer. También el Diputado provincial don Pedro
Marín se ha interesado en el acondicionamiento de los accesos a
ellas.
1) Prospecciones en la comarca de Anna
Como se viene reseñando en MEMORIAS
anteriores, los alrededores de esta localidad, de la que es natural el Ayudante Técnico
señor Aparicio, son objeto, por parte del mismo, de una continua
vigilancia y de numerosas prospecciones e investigaciones. Durante
el año comprendido en la presente MEMORL~ sido preferentehan
mente visitados los yacimientos de "El Rincón", de la "Covacha
de Saturnino Barrina", el de "La Muela" y el del "Camino de la
Fuente". Menos de éste, de todos los demás se ha dado nota, más
o menos extensa, en informes anteriores. "El Rincón'' y la ''Cavacha de Saturnino Barrina" son dos yacimientos eneolíticos; el ú1timo, enterramiento colectivo en el que un rápido cribado de las
tierras sueltas superficiales ha proporcionado abundantes fragmentos de huesos humanos, puntas de flecha de pedúnculo y aletas de
sílex y varias cuentas de collar. De "La Muela", donde existe un
poblado de la cultura del Bronce valenciano en un cerro que se
levanta en la confluencia de los ríos Mínguez (o Anna) y Chella,
se recogen cerámicas lisas, hechas a mano, y sílex atípicos, vién-
[page-n-94]
dose manchas de ceniza aflorar del suelo. Por Último, en unos
campos inmediatos al "Camino de la Fuente", aparecen sílex atípicos, de imposible clasificación por ahora.
11) Visita a los abrigos con arte rupestre de Navarrés
También el señor Aparicio realizó, en el mes de junio del año
que reseñamos, una detenida visita a los abrigos de "Las Carasetas", publicadas por el Servicio en 1934, con restos de pinturas esquemáticas, y a la "Cueva del Barbero", en la que descubriera,
en 1964, don Vicente Pascua1 Pérez, una serie de grabados rupestres, serie ampliada luego, en 1970, por nuevos descubrimientos realizados por dan José Samit. En la visita efectuada ahora por
el señor Aparicio se recogió, como ya ocurriera en diversas ocasiones anteriores, en el exterior del abrigo, abundantes sílex, núcleos
y pequeñas lascas ligeramente retocadas con clara tendencia hacia
el microlitismo.
m) Prospección a varios yacimientos de la zona de Ayora
Durante el mes de julio pasado el Ayudante Técnico del Servicio, señor Aparicio, acompañó a don Alejandro Braescu, aficionado a la arqueología que ha prestado en muchas ocasiones su colaboración al S. 1. P., a visitar varios yacimientos de la zona de
Ayora, en los que, según noticias llegadas a este último, aparecían
restos prehistóricos.
Se visitó la "Cueva de San Pedro" y "Las Cabezuelas", en término de Ayora, y el "Castillico", en el de Jarafuel.
Este último, situado en un monte a más de mil metros de
altura, muestra abundante cerámica ibérica esparcida por la superficie del terreno en una gran extensión. Al parecer, por lo que
se había comunicado al señor Braescu, se encontraron monedas
que no pudieron ser localizadas. Se pudo observar que por algunos
excavadores clandestinos se habían realizado varios hoyos.
En "Las Cabezuelas", del término de Ayora, se localizó un poblado de la Edad del Bronce y, además, superficialmente se reco-
[page-n-95]
gieron cerámicas ibéricas y un fragmento de terra sigillata. El señor Aparicio repitió la visita a este lugar el mes de diciembre,
al ser comunicado al Servicio el descubrimiento de unos huesos.
Investigado este nuevo hallazgo, resultó ser un enterramiento, sin
ajuar, que podría corresponder a algún momento de la ocupación
del cerro.
Por último, en la "Cueva de San Pedro", también del término
de Ayora, se recogió cerámica lisa, hecha a mano, posiblemente
de la Edad del Bronce.
n) Visita al "Altet de Fontanars", en Alcudia de Crespins
El poblado de la Edad del Bronce sito en el cerro del "Altet
de Fontanars", descubierto por el fundador del Servicio, señor
Ballester Tormo, en 1912, fue, en 1971, objeto de prospección por
el mencionado señor Aparicio, el cual, en julio del pasado año
1972 repitió la visita, con resultados semejantes a los de la anterior, ya reseñados en la MEMORIA
correspondiente.
ñ) Prospecciones en "La Canaleja", de Enguera
En la finca de "La Canaleja", del término de Enguera, con diversas zonas en las que aparecen restos prehistóricos visitadas en
años anteriores al que ahora reseñamos, fueron prospectados en
el pasado mes de agosto por el señor Aparicio los yacimientos del
"Campo de Jacinto" y de "Los Castillets", en los que recogió cerámica lisa, hecha a mano, y algunos sílex, al parecer de la Edad
del Bronce.
o) Visita al "Castellet de Senyera", de Villanueva de Castellón
En lo alto de un cerro sobre el río Albaida, en término de Villanueva de Castellón, quedan los restos de un castillo medieval,
conocido por "Castellet de Senyera", lugar este que, en algunas
[page-n-96]
publicaciones, queda situado erróneamente en el término de Corbera de Alcira. Como yacimiento prerromano, infrapuesto a los
restos medievales, era conocido el "Castellet" desde hace ya muchos años, y en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad
se guardaban unos pequeños fragmentos de cerámica tosca y restos
de hierro. El señor Gómez Serrano, sitándolo en Corbera, dio noticia de la existencia de restos de la Edad del Bronce.
En el mes de abril pasado, el Ayudante Técnico del Servicio,
señor Aparicio, realizó una detenida prospección al lugar, comprobando la existencia de un poblado de la cultura del Bronce Valenciano por debajo de los muros medievales ; recogió, entre otros
restos, fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, y varias sierrecillas-dientes de hoz, de sílex.
p)
Prospección a la "Cueva de la Solana de la Notaría", de
La Yesa
Por el arqueólogo inglés Mr. Iain Davidson, que lleva largo
tiempo trabajando en el Servicio de Investigación Prehistórica sobre fauna de Valencia, se efectuó una visita a esta cueva, acompañado por don José Berruecos Burgos, en enero del año 1972. La
cueva se halla en término de La Yesa, en el lado derecho del barranco de La Abejuela, cerca del cruce de éste con la carretera
de La Yesa a Villar del Arzobispo. Recogieron de superficie varios
fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, posiblemente de la
Edad del Bronce.
q) Prospección a "Les Salinetes", de Estubeny
Por noticias comunicadas al Ayudante Técnico del S. 1. P., señor Aparicio, en la finca del vecino de Anna don Providencia Camallonga Conca, sito en la partida de "Les Salinetes", del término
de Estubeny, aparecían al realizar trabajos agrícolas fragmentos
de cerámica y de hueso. Realizada una prospección por el mentado señor Aparicio en noviembre último, localizó en la solana de
un cerro cortado a pico sobre el río Anna un poblado de la Edad
[page-n-97]
del. Bronce. Superficialmente explorado, recogió fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, una azuela de piedra pulida, abundantes cantos rodados y restos de fauna, entre ellos abundantes conchas de moluscos.
r) Visita a diversos yacimientos de la comarca de Requena
El señor Aparicio, aprovechando su estancia en la zona de Requena con motivo de las excavaciones en "Los Praos", de las que
damos nota más adelante, realizó varias visitas a distintos yacimientos de la comarca. Fue visitado el "Pico de la Vieja", junto
al río Magro, con restos de un poblado de la Edad del Bronce;
el "Castillejo", yacimiento conocido ya hace aííos, también en la
margen del Magro, pero en su parte derecha, frente al "Pico de
la Vieja" antes citado, en donde hay, además de los restos medievales de un castillo, los de dos asentamiento8 anteriores, uno
de época ibérica y otro de la Edad del Bronce; el poblado ibérico
del "Cerro de la Cabeza", la "Cueva de los Angeles", con cerámica
medieval e ibérica, próxima al antes citado "Castillejo", y el "Cerro Hueco", del que se recogió cerámica ibérica y de barniz negro.
S) Prospecciones a diversos yacimientos de la zona de Mogente
y Fuente la Higuera
Con motivo de las excavaciones en la necrópolis ibérica del
"Corral de Saus", en término de Mogente, se efectuaron varias
prospecciones a diversos puntos de la zona limítrofe entre este término y el de Fuente la Higuera. Por el Ayudante Técnico señor
Aparicio se visitó el ya conocido yacimiento ibérico de la "Mola de
Torró"; el de "El Frare", también ibérico; la "Cova Santa", de
la que se tenían ya datos proporcionados en 1966 por el señor Donat Zopo, del Grupo Espeleológico "Vilanova y Piera", en la que
se recogió cerámica cardial, otra posiblemente del vaso campaniforme y abundante lisa, hecha a mano, con formas que parecen
pertenecer a la Edad del Bronce, y, además, otros dos pobladillos
de esta misma edad, todos ellos en término de Fuente la Higuera.
[page-n-98]
Por el Director y Subdirector del Servicio, acompañados por el
señor Aparicio, se realizó una detenida visita al poblado ibérico
de "El Castellaret", junto a la necrópolis del "Corral de Saus", en
la partida de Garamoixent del término de Mogente. Este yacimiento era conocido desde principios de siglo y a él se ha hecho
referencia alguna vez en publicaciones sobre arqueología. En la
partida de "Garamoixent" fue también donde se hallara el célebre
tesoro de monedas, a principios de siglo igualmente, y que tan
reiteradamente ha sido publicado. Hace algunos años, en 1970,
don Luis Olagiie hizo donación a este Museo de Prehistoria de una
serie de fragmentos cerárnicos, ibéricos, con decoración geométrica pintada, también encontrados en "El Castellaret". Las prospecciones afectuadas ahora, con motivo de las excavaciones de la necrópolis antes mencionadas, han ratificado la existencia de un gran
poblado, muy extenso, con cerámicas ibéricas semejantes a las ya
conocidas y con abundantes fragmentos de vasos de barniz negro.
Al parecer, en la misma ladera, pero a mayor altura, existen restos que podrían ser de otro poblado, también ibérico, pues entre
los restos que se encuentran en la parte baja y éstos hay una zona
en la que no se ha recogido material arqueológico. Y en la parte
más alta del espolón quedan muros y restos de construcciones medievales.
Podría ser este poblado, en alguna de sus fases, el correspondiente a la necrópolis que se excavó y de la que damos cuenta
más adelante.
t) Visita al poblado ibérico de "El Castellar", de Oliva
El Subdirector del Servicio, señor Pla, realizó en un par de
ocasiones visita al interesante poblado ibérico de "El Castellar",
en término de Oliva, recogiendo cerámicas y tomando notas para
el estudio del mismo que está preparando, habiendo redactado ya
artículos sobre aspectos concretos del mismo.
u) Visita al poblado ibérico de la "Cova Forada", de Liria
El día seis de junio de 1972, el Director, señor Fletcher, realizó
una visita al poblado de la "Cova Forad;", en término de Liria,
[page-n-99]
para estudiar el problema que plantea la existencia de una cantera
en la ladera del cerro, que amenaza sti destrucción y por tanto la
pérdida del poblado ibérico. Visto el estado actual de la cantera,
se ha acotado una zona, de conformidad con las autoridades competentes, en la qiie no se podrá extraer piedra y que protege la
integridad del yacimiento.
v) Visita a la ciudad de Liria
Para completar datos para el estudio que sobre el edetano Marco Cornelio Nigrino estaba realizando el profesor de la Universidad de Bochum (Alemania), Dr. Géza Alfoldy, se desplazó éste,
acompañado por su ayudante señor Manfred Claus y por el Director del Servicio seiíor Fletcher Valls, a la ciudad de Liria,
Tras localizar las inscripciones latinas que interesaba estudiar,
tomó aquellos datos necesarios para su investigación. En Liria
fueron los visitantes atendidos por el aficionado local don Luis
Martí.
x) ProsL,ección a los restos romanos de "Els Villars", en término de Estubeny
El señor Aparicio realizó tina nueva visita a este yacimiento
romano, del que ya se dio noticia en la MEMORIA
correspondiente
al año 1971. Se trata, al parecer, de los restos de una villa romana,
en la que se han encontrado abundantes fragmentos de sigillata:
una patera aretina Drag. 17, fragmentos de formas 15/17 sudg2licas, una marca del alfarero Crestius, retrógrada, muchos fragmentos de sigillata hispánica y también de vasos comunes romancs.
y) Visita a varios lugares del término de Onteniente
Por comunicación hecha al S. 1. P. por don Joaquín Rodríguez
de la Encina, Barón de Santa Bárbara, se tuvo noticia de la aparición en la finca "Santa Bárbara", cle su propiedad, inmediata
[page-n-100]
a la ciudad de Onteiiiente, de unos restos al parecer antiguos.
Realizada una visita al lugar, el día 13 de diciembre último, por
el Ayudante Técnico del Servicio, se comprobó que el hallazgo
era de un silo excavado en el suelo de "tap", de fecha indeterminable, quizá medieval.
También habían llegado noticias al S. 1. P. de la existencja
de una piedra con inscripción o grabado en el término de Onteniente. Encargado de su localieación el mencionado señor Aparicio, logró encontrarla tras larga y penosa búsqueda. Se trata de
una losa con una cruz incisa, al parecer de tienipos relativamente
modernos.
z)
Visita a la "Cueva de las Zorras", de Ayora
Por comi~nicación Gobierno Civil, se tuvo noticia de la apade
rición de un cadáver dentro de una cueva denominada, en la comarca, "de las Putas". Por si se trataba de hallazgo de carácter
Pérez, quien
arqueológico, se desplazó a Ayora el señor A ~ a r i c i o
se puso en contacto con el Juez comarcal de dicha localidad que
había iniciado la instrucción del sumario. Según las informaciones
que éste proporcionó al señor Aparicio el informe forense había
dictaminado que el cadáver pertenecía a un individuo muerto hace
más de treinta años y menos de cuarenta, por lo que se supone
su óbito entre los años 1936 y 1939, es decir, en tiempos de nuestra guerra civil. El Comandante del puesto de la Guardia Civil,
que tomó parte muy activa en la recuperación del cadáver, confirmó el hecho de la inexistencia de ajuar u objeto alguno en el
enterramiento.
a) Quinta campaña de excavaciones en la "Cova del Volcán
del Faro", de Cullera
Bajo la dirección de la del Servicio, el Ayudante Técnico del
mismo, señor Aparicio Pérez, realizó la cuarta campaña de ex-
[page-n-101]
cavaciones en la Cova del Volcán", de Cullera, durante los días tres
de julio a veintiséis de agosto de 1972.
Se reanudaron los trabajos en el sector A, donde quedaron interrumpidos el año anterior, levantándose los estratos a partir de
la capa 24 y tras nivelar las zonas reservadas como taludes-testigos, que peligraban a consecuencia de su extrema fragilidad debido
a lo deleznable de las tierras y la existencia de gruesos bloques
de piedra. Se excavó hasta levantar la capa 30 en toda la superficie, alcanzándose una profundidad entre los 4'50 y 4'75 m.
Los colores y contexturas de las tierras vienen teniendo unas
tonalidades y aspectos semejantes a los de capas superiores, aunque en general puede señalarse una tendencia a aumentar el número de bloques de piedra, de tamaño mediano, desprendidos de
la bbveda, los cuales, sin embargo, escasean junto a la roca del
abrigo, en donde por el contrario se encuentran los hogares, que
mantuvieron sus sucesivas estructuras hasta desaparecer en la
capa 30.
La superficie excavable, que se había reducido con la progresiva ocupación del terreno por dos enormes bloques de piedra,
vuelve a aumentar conforme se profundiza y se va acercando la
excavación a la parte inferior de aquellos.
También el material, tanto el lítico como el óseo, ha venido
manteniendo la tónica que señalaban las últimas capas excavadas
en la campaña anterior, acusándose una sensible disminución, en
proporción directa a la intensidad y extensión del hogar, de la
cantidad de útiles y restos de fauna. Por el contrario, la calidad
de las piezas se ha mantenido, si no es que ha mejorado, habiéndose recogido piezas líticas de excelente factura, tales como raspadores, buriles, perforadores, rasquetas o micro-raspadores y numerosos dorsos rebajados que constituyen el tanto por ciento más
elevado. Debe destacarse, como pieza excepcional, una excelente
punta de flecha pedunculada, con alargada y finísima punta y retoques lamelares faciales en ambas caras, cuya factura y forma
inclinan a adscribirla al Solutrense, mientras que el contexto arqueológico, la profundidad del estrato en que se halló y su propio
aspecto evolucionado permiten mantener su filiación magdaleniense.
[page-n-102]
Tanto este problema planteado por la punta de flecha a la que
acabamos de aludir como otros que continuamente se encuentran
a lo largo de la excavación se confía que, al menos en parte, puedan resolverse en futuras campañas.
Los trabajos de esta campaña, como ya se indicó para los de las
anteriores, fueron subvencionados por el Servicio de Investigación
Prehistórica y por el Excmo. Ayuntamiento de Cullera.
b) Decimoséptima campaña de excavaciones en la "Ereta del
Pedregal" de la Marjal, de Navarrés
La decimoséptima campaña de excavaciones en este interesante
yacimiento eneolítico, famoso ya en los medios científicos, se llevó
a cabo durante los días 17 de septiembre a 23 de octubre, bajo
la dirección del señor Pla Ballester, Subdirector del S. 1. P., y
de don Vicente Pascua1 Pérez, Director del Museo Arqueológico
Municipal de Alcoy y Colaborador del Servicio.
Las excavaciones sufrieron diversas suspensiones y presentaron
muchas dificultades a causa del intenso temporal de lluvias que
azotó la comarca en varias ocasiones.
Se realizó el trabajo en una amplia zona, igualando en parte
de ella el nivel de los estratos hasta alcanzar igual profundidad
que la ya lograda en la campaña de 1970, última efectuada antes
de la que ahora reseñamos. Una vez lograda esta altura, se pro1,
fundizó, ya en la segunda capa del estrato 1 1 en todo el sector
previsto. Continuaron, en las capas superiores, apareciendo alineaciones de piedras, ~osiblementemuros y por debajo de ellas, en
algunos puntos, agrupamientos de piedras y losas que podrían
formar, como ya se dijo al dar nota de la campaña anterior, fondos de cabañas. En las partes en que se profundizó por debajo
de estas piedras y losas, ya en la capa segunda del estrato 1 1 se
1,
vio que por debajo de los muros superiores existía una especie de
lecho de cal de unos diez centímetros de espesor y por debajo de
éste la tierra pardusca carbonosa, con abundantes fragmentos de
carbón. Casi descansando sobre el estrato turboso, que este año,
por la humedad ambiente se presenta aparentemente más alto,
aparecieron unas manchas circulares de las que se estudió una, de
[page-n-103]
momento, ya que las demás quedaban en parte debajo del talud.
Era circular, de tierras algo arcillosas, de 1'20 m. de diámetro
máximo, blanco amarillentas, y tenía en su parte central otra
mancha menor de tierras ocre-rojizas; su espesor, en algunos puntos, sobrepasaba los veinte centímetros. Formaba, pues, una especie de plataforma, delimitada por un enlucido de arcilla roja
que se pudo observar bien en un buen sector de su perímetro, y
todo rodeado de tierras carbonosas, con abundantes fragmentos de
carbón. De momento, se han considerado como fondos de hogares.
La riqueza en material arqueológico del yacimiento sigue siendo alta. También la cerámica continúa apareciendo en pequeños
fragmentos, por lo general de tan escaso perfil que impide suponer
el galbo que tuvieron los vasos. En la campaña de este año, ya en
capa muy profunda, apareció un cucharón cerámico con vástago
corto.
Entre los abundantes sílex, huesos y piedras, debemos destacar
los siguientes: setenta y seis puntas de flecha de sílex, entre las
que son escasas las de aletas y pedúnculo y más abundantes las
romboidales alargadas con muñones laterales; un posible trapecio
de sílex, con buena talla en los dos lados oblicuos; once piezas
talladas unifacial o bifacialmente, también de pedernal, de las que
se vienen llamando puntas de lanza; una larga y ancha hoja plana
de pedernal que conserva en sus caras la corteza y con fino filo
tallado mediante amplios retoques, pieza que salió en tres fragmentos y que pertenece al tipo considerado como hoja de hoz;
tres robustos puñales, tres posibles raspadores, treinta y cinco 1áminas cuchillo con uno o los dos filos retocados, dos láminas irregulares con muesca bien tallada y cincuenta y cuatro láminas con
o sin retoques, todo de sílex; tres hachas de piedra pulida, ocho
azuelas, algunas de tan diminuto tamaño que pudieran ser puntas
de escoplo o hachas votivas, también de piedra pulida, una hacha
semejante reutilizada posteriormente como percutor y varios percutores; veintinueve espátulas de hueso o asta y cuarenta y un
punzones de hueso de diversos tipos; una estrecha y delgada 1ámina, también de hueso, de perfil curvo, con dos orificios en el
borde estrecho que queda, indudable objeto de adorno; diez colmillos de cerdo o jabalí, tres de ellos con agujero para colgarles;
un colgante de piedra con orificio de suspensión, una cuenta de
[page-n-104]
collar en forma de tonelete de piedra marmórea, otra cuenta de
collar de hueso, cilíndrica alargada, tres conchas de pectúnculo
sin perforación y cinco con el natis perforado, dos conchas de
cardium también con el natis horadado, un fragmento de hueso
trabajado pero sin forma identificable y abundantes fragmentos
de huesos de animales, principalmente de équidos, cápridos, cérvidos y cerdos o jabalíes.
c) Primera campaña de excavaciones en la necrópolis ibérica
del "Corral de Saus", en término de Mogente
En una finca denominada "Corral de Saus", existente en la partida de Garamoixent del término de Mogente, inmediata a la carretera general de Valencia a Madrid, por Albacete, y en la ladera
meridional de la serie de cerros que por el norte flanquean ésta,
a fines del año 1971, al realizar determinados trabajos agrícolas
aparecieron fragmentos de cerámica que en parte fueron depositados en el Servicio por el Colaborador del mismo, don José Pelejero Ferrer. Los hallazgos fueron repitiéndose, cada vez más intensamente, durante el mes de enero del corriente año, cuando
comenzó a intervenir en los trabajos agrícolas un tractor que, en
determinadas zonas del campo, extrajo unas grandes piedras, más
o menos rectaugulares, abundantes fragmentos de cerámica ibérica
y de barniz negro y algunos hierros, entre ellos fragmentos de falcatas. El mencionado señor Pelejero mantuvo al corriente de los
hallazgos a la Dirección del Servicio y, en 14 de febrero, comunicó
la aparición de una gran piedra con bajorrelieve, aportando fotografías de la pieza. La Dirección del S. 1. P. dispuso que una comisión, formada por el Ayudante Técnico y el Capataz, seííores
Aparicio y Fambuena, realizaran una visita al lugar del hallazgo
para que emitieran informe detallado. El día 16 de febrero se
llevó a cabo la inspección, repetida el día 19 siguiente a la vista
del interés del descubrimiento. La comisión del Servicio, puesta
en contacto con los profesores del Colegio Libre Adoptado San
Pedro Apóstol, de Mogente, que habían recogido con la colaboración de los alumnos algunas piezas de interés, estudió los materiales que en los locales del referido centro de enseñanza se guar-
[page-n-105]
daban y se personó en el lugar de los hallazgos. Del estudio de los
materiales y de la prospección realizada se dedujo la existencia en
el "Corral de Saus" de una gran necrópolis que había comenzado
a destruir el tractor. Y dada la importancia posible del yacimiento
se solicitó, a nombre del Subdirector del Servicio, seiíor Pla BaUester, el correspondiente permiso de excavaciones a la Comisaría
General de Excavaciones de la Dirección General de Bellas Artes,
el cual fue concedido el día 25 de febrero.
Recogidos los materiales que guardaba el Colegio mencionado
y hechas las correspondientes gestiones para recuperar unas piedras con bajorrelieves que habiendo sido dejadas en el terreno
fueron retiradas por personas desconocidas, gestiones que dieron
buen resultado con la recuperación de aquéllas, se preparó la
excavación de la necrópolis, excavación que fue realizada entre
los días 13 de marzo y 18 de mayo, bajo la dirección del señor Pla
Ballester, titular del permiso oficial, por el Ayudante Técnico señor Aparicio Pérez.
La necrópolis se halla, como ha quedado dicho, en varios campos escalonados a mediodía de la serie de cerros que, por el norte,
bordean la carretera general de Valencia a Madrid, y al oeste de
la ladera del "Castellaret", poblado ibérico del que hemos dado
nota antes, en el apartado correspondiente a las prospecciones,
del que está separada por el cauce seco del Barranc de l'Aigua.
En el Servicio de Investigación Prehistórica existía ya nota de
haberse producido en este lugar del "Corral de Saus" hallazgos
ibéricos, guardándose en los almacenes algunos fragmentos cerámicos y una fíbula de bronce, aparecidos igualmente al realizar labores agrícolas en 1965. Antes de comenzar la campaña de excavaciones, el terreno, con aspecto de tener restos arqueológicos,
presentaba en una extensión de unos diez mi1 metros cuadrados
manchas cenicientas y carbonosas, más o menos circulares, amontonamiento~de piedras, abundantes bloques sueltos esparcidos por
todas partes y numerosos fragmentos de cerámica y de huesos quemados.
Los trabajos se iniciaron ladera bajo de la arruinada casa del
"Corral de Saus", en uno de los campos escalonados en los que
se veían muchos bloques de piedra, sin duda tallados para darles
y
una forma más o menos ~aralelepi~édica, donde según los aficio-
[page-n-106]
nados locales que presenciaron los trabajos del tractor, habían
aparecido más materiales arqueológicos.
Se abrió un cuadrado de seis metros de lado que, luego, por
necesidades de la excavación, hubo que ampliarlo en ambas direcciones otros dos metros de lado. Este cuadrado a su vez se subdividió, para la mejor localización de los hallazgos sobre el lan no,
en varios recuadros. Y para tener un conocimiento previo de
la secuencia estratigráfica del yacimiento, se realizaron dos sondeos,
que establecieron la siguiente: Una primera capa de alrededor de
sesenta centímetros de espesor revuelta por completo por el tractor, en la que salían mezclados los fragmentos de cerámica ibérica y los de vasos de barniz negro de importación; una segunda
capa, de treinta a treinta y cinco centímetros de espesor, de tierra
gris, semejante a la de la capa superficial, pero sin estar removida
por el tractor y en la que salían, como en la de arriba, mezcladas
las cerámicas ibéricas y las de barniz negro; una tercera capa, de
veinte a treinta y cinco centímetros de grueso, de tierra amarillenta, uniforme y bastante suelta en la que seguía saliendo mezclada
la cerámica ibérica y la de barniz negro, pero en mucha menor
cantidad: esta capa no era continua, pues en uno de los sondeos
no apareció, estando sólo, al parecer, en aquellas zonas en las que
por debajo existían estructuras de piedra; por último, como capa
inferior, salía tierra castaño-rojiza y en ella abundantes piedras
trabadas entre si, como formando un encachado, y, en los lugares
en que éste faltaba, una mezcla de gavillas y arenas. Por debajo
aparece la roca caliza natural del terreno. En un punto de estos
sondeos se localizó una sepultura de incineración, en hoyo.
Conocido el resultado de estas catas, se llevó a efecto la excavación del lugar delimitado, descubriéndose otra sepultura, construida de piedras, con lo que se ha podido establecer, por ahora,
dos tipos de enterramiento.
El primero, representado por la sepultura en hoyo abierta en
la tierra rojiza natural del monte y revestido interiormente de
pequeñas piedras bien trabadas, debió ser a la vez el lugar en el
que se realizó la cremación del cadáver, a juzgar por la gran cantidad de carbones y cenizas de tacto sabuloso y grasiento que rellenaban el hoyo. En él se colocó como urna cineraria un "sombrero de copa" con decoración floral, en el que se metieron ce-
[page-n-107]
nizas y huesos calcinados del muerto incinerado, protegiéndose
el vaso, lateralmente, con una gran losa de caliza. No se encontró
la cubierta de la vasija, que debió arrancar el tractor, el que también destruyó el borde superior de ella.
El otro tipo de sepultura está representado por lo que se ha
denominado "gran sepultura". Está hecha de piedra, es de planta
cuadrada, de unos cuatro metros de lado, y estaba construida por
muros de sillares regularmente escuadrados, algunos de grandes
dimensiones, y su área cubierta de piedras, como formando, en su
día, un túmulo. En el centro había un hoyo que contenía abundantes cenizas y carbones, pero sin ajuar, ya que sólo se encontró
un pequeño vasito de cobre muy fragmentado, restos de una falcata y fragmentos de otras piezas de hierro, lo que hace suponer
que fue expoliada de antiguo, opinión que queda reforzada por la
aparición fuera de la estructura de piedra, junto a uno de sus
muretes, de abundantes fragmentos de cerámica ibérica y de vasos
de barniz negro, seguramente pertenecientes a la tumba y que debieron extraerse y destrozarse al ser violada.
Pero lo que desde el punto de vista arqueológico valoriza esta
sepultura, aparte de señalar un tipo de enterramiento no aparecido antes en nuestra provincia, es la utilización como material de
construcción y de relleno, es decir, como simples piedras o sillarejos, de buen número de fragmentos de escultura y de elementos
arquitectónicos, que fueron apareciendo mezclados entre las piedras del encachado. También debieron formar parte de la tumba
las que se encontraron antes de iniciarse la excavación, extraídas
por el tractor y que, según afirmación de algunos testigos presenciales, aparecieron precisamente en la zona en la que, luego, más
profunda, se encontró la gran sepultura.
Entre las piezas con restos de decoración o fragmentos de esculturas, destacamos las siguientes aparecidas en la sepultura:
un fragmento con molduras formadas por doble fila de ovas, que
Se usó como piedra esquinera; fragmento de posible capitel decorado con sencilla soga; otro con unas garras, parte quizá de una
esfinge; una posible parte del cuello de un toro o león, y gran
parte de una sirena a la que le falta la cabeza, el final de la cola
y las patas, pieza de gran calidad técnica. Y entre las piezas encontradas fuera del encachado o sacadas por el tractor, son de
[page-n-108]
interés especial las siguientes: un bloque decorado con grandes
ovas de tosca factura; una gran pieza triangular plana con los dos
lados catetos ornados con motivos geométricos y florales, posiblemente ángulo de un entablamiento; fragmento de capitel, al parecer, con una gran voluta y un gran bloque paralelepipédico
que lleva en una de sus caras laterales en bajorrelieve un jinete
del que sólo se conserva la parte inferior del caballo y una pierna
de aquél.
Estos restos escultóricos y arquitectónicos debieron formar parte de alguna edificación importante, bien en el cercano poblado
que hubo en "El Castellaret", bien en la propia zona de la necrópolis, edificio que fue destruido con anterioridad a la construcción de la sepultura ahora excavada, la cual, por la cerámica ibérica pintada con temas florales y figuras zoomorfas y humanas que,
muy fragmentada, aparece por encima y alrededor de la sepultura,
no parece que pueda considerarse anterior a la segunda mitad del
siglo 1 1 a. de J. C., lo que hace que calculemos la destrucción del
1
edificio al que correspondían las piedras labradas de que hemos
hecho relación, hacia mediados del siglo IV, fecha en la que parece
que hubo buen número de poblados que sufrieron graves quebrantos de los que algunos se repusieron mientras que otros, como la
Bastida de les Alcuses, fueron abandonados para siempre.
Mientras se realizaba la excavación de la zona que acabamos
de tratar, se efectuaron algunas prospecciones en los campos de
los alrededores inmediatos, encontrándose en una parte completamente removida por el tractor los fondos de tres sepulturas de
incineración en hoyo, separadas entre sí por un pequeiio murete
de piedra, y recogiéndose de la tierra que las cubría un fragmento
escultórico perteneciente a un animal alado; también, sirviendo
de cubierta a una antigua conducción de agua próxima a la falda
de "El Castellaret", había otra piedra rectangular con tres de sus
lados ornados con series de ovas, y, en uno de los vertederos de
piedras extraídas por el tractor se localizó otro gran bloque paralelepipédico con los restos en relieve de algo como si fueran las
piernas de una persona.
Las excavaciones hubo que interrumpirlas por la urgencia de
otros trabajos, y serán reanudadas en el próximo año. Aquí, ahora, sólo nos resta mencionar la ayuda recibida de las autoridades
[page-n-109]
de la localidad, del jefe del puesto de la Guardia Civil de Mogente Cabo Primero don Aurelio Martínez y Martínez y de la fuerza
a sus órdenes, de la dirección, profesorado y alumnos del Colegio
Libre Adoptado San Pedro Apóstol de Mogente y del propietario
del terreno, don Vicente Saus, que tantas facilidades ofreció a la
comisión del Servicio.
d) Segunda campaña de excavaciones en el poblado ibérico
de "La Carencia", de Turís
.
La segunda campaña de excavaciones en este importante poblado ibérico se llevó a cabo durante los días 5 a 22 de julio Último,
continuando los trabajos de la primera, de la que se dio ya nota
resumida en la MEMORIA año pasado.
del
En la que ahora reseñamos se excavó parte de la zona 1, comenzada a estudiar en la campaña anterior, y se inició un nuevo
sondeo en lo que se denominó zona 1 1 La dirección de los tra1.
bajos corrió a cargo de la Dra. Milagros Gil-Mascarell, Profesora
de la Universidad y colaboradora del Servicio, el cual patrocinó
la excavación y corrió con los gastos causados.
Del informe presentado por la directora de los trabajos resumimos los datos que se dan a continuación.
La excavación de la zona 1, en lo alto de la meseta superior
del cerro, se reanudó en lugar casi inmediato al del sondeo de la
primera campaña. Se abrieron cuatro zanjas cuya estratigrafia fue
muy similar .a la conocida del año anterior, apareciendo algunos
muros y una mancha de tierra negra, de forma circular y con un
diámetro aproximado de tres metros y unos treinta y cinco centímetros de espesor. Plantea un problema, no resulto todavía,
pero, teniendo en cuenta que, como se dijo en el informe del año
pasado, a cuarenta y cinco centímetros de profundidad aparecía
con regularidad una capa de cenizas que se consideró nivel de incendio o destrucción, por debajo del cual no se daban ya materiales romanos, y que la mancha que ahora mencionamos parece ser
un fondo de cabaña y desaparece también a la misma profundidad,
podrían ponerse en relación ambos hechos, lo cual por otra parte
presenta dificultades, ya que este posible fondo de cabaña corta
[page-n-110]
los muros, siendo por tanto posterior a ellos, es decir, posterior
al período del poblado romanizado. La Dra. Gil-Mascarell apunta
la posibilidad de relacionarla con dos enterramiento5 medievales
al parecer, aparecidos en esta zona hace algunos años y con la
cerámica indudablemente medieval que se encuentra esparádicamente en superficie, a pesar de reconocer que los materiales que
aparecen en las tierras que forman la mancha son ibéricos y romanos, y que entre los romanos apareció una moneda imperial
tardía.
La zona 1 1 empezada a estudiar en la presente campaña, se
1,
halla en el extremo noroeste del cerro. Su excavación puso al descubierto un departamento, el h-6, casi completo, dos muros posiblemente pertenecientes a otra habitación, la h-5 y un pequeño
callejón. El departamento h-6 era de forma rectangular alargada,
de 6'50-7'75 metros de largo por tres de ancho, con muros de piedra seca de técnica deficiente y pavimento de cantos rodados hincados en la tierra, aunque en alguna parte debió ser de arcilla
endurecida; junto a la pared suroeste había un banco corrido
hecho de piedras trabadas con barro y cubierto por losas horizontales: dio cerámica ibérica, algunos fragmentos de campaniense
y dos tiestos que parecen pertenecer a una vasija de la Edad del
Bronce, hechos a mano, sin decorar. El espacio h-5 no hay seguridad que sea una habitación, aunque así parece indicarlo la calidad y forma de los muros, uno de ellos, que se conserva bastante
bien, de muy buena técnica, junto al que se encontró una mancha
de cenizas conteniendo abundante cerámica ibérica ; es interesante
señalar la aparición, por debajo del conjunto de muros, posiblemente parte de una vivienda anterior a la h-5. Al parecer, el pavimento era, como el de la habitación 6, de cantos rodados. Y el
material recogido muestra cerámicas ibéricas muy abundantes, dos
fragmentos precampanienses, cuatro de campaniense B, uno de
campaniense A, dos fusayolas y restos de plomo. El callejón, que
se señala con la sigla c-2, sólo dio escasa cerámica ibérica. La
inexistencia de materiales plenamente romanos hace pensar en la
desaparición de esta habitación en el siglo 1 a. de C.
Las conclusiones que pueden deducirse de esta segunda campaña de excavaciones en "La Carencia" vienen a confirmar, en general, las que ya se propusieron al final de la primera: la ausencia
[page-n-111]
de material romano en la zona 1 1 ratifica la hipótesis entonces
1
apuntada de la reducción del área de habitaciones con el cambio
de era. De los resultados del actual año podría también sospecharse la ocupación del cerro durante la Edad del Bronce, suposición
ésta que habrá de ser confirmada en trabajos futuros.
e) Quinta campaña de excavaciones en el poblado ibérico de
"Cerro Lucena", de Enguera
Entre los días 5 de septiembre y 14 de octubre del pasado año
1972 se llevó a cabo la quinta campaña de excavaciones en el poblado ibérico de "Cerro Lucena", del término municipal de Enguera; de las cuatro campañas anteriores se dio detallado informe
en las MEMORIAS
correspondientes.
Los trabajos de la que ahora reseñamos se realizaron, como las
anteriores, bajo la dirección del Ayudante Técnico del S. 1. P.,
señor Aparicio Pérez, y con la ayuda económica del Ilmo. Ayuntamiento de Enguera.
Se excavó el departamento que fue numerado con el 11, junto
al 9, y Se inició el trabajo en un nuevo sector, el D, junto al C,
en el que pronto aparecieron muros que formaban como un nuevo
departamento, el 12, y al lado otros dos, señalados con los números 13 y 14.
Los materiales arqueológicos recogidos repiten la tónica señalada en campañas anteriores, abundando la cerámica ibérica,
la de barniz negro y encontrándose algunos fragmentos de ática
de figuras rojas y de barniz negro, fusayolas, pondus, fíbulas,
punzones de hueso y otros objetos corrientes. Como pieza de interés puede mencionarse el hallazgo superficial de un as de bronce
de Arcedurgi, ceca número 8 de Vives, correspondiente a la segunda emisión, con cabeza desnuda, jabalí y dos delfines en el anverso
y jinete con palma y clámide en el reverso.
Los materiales fueron depositados en el laboratorio del S. 1. P.
para su limpieza y reconstrucción, así como para su posterior estudio.
[page-n-112]
f) Excavación del enterramiento de "Los Praos", de Requena
Consecuencia de unos trabajos de desfonde realizados, con fines agrícolas, en la finca denominada "Los Praos", en término de
Requena, propiedad de don José Pérez, quedó al descubierto una
oquedad conteniendo algunos esqueletos humanos, por lo que el
encargado de la obra, don David Ochando, dio cuenta del hallazgo
a las autoridades locales, las que, a su vez, lo pusieron en conocimiento del Servicio de Investigación Prehistórica, el cual dispuso
que el entonces Colaborador, ahora Ayudante Técnico, señor Aparicio, visitara el lugar. La prospección Ilevóse a cabo el día 24 de
diciembre de 1971, comprobándose la existencia de un enterramiento múltiple realizado en una curiosa estructura que aconsejaba una rápida investigación, antes de su probable destrucción.
Solicitada de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas la correspondiente autorización para poder actuar cerca de
las autoridades locales y dueño del terreno, cursó aquélla las oportunas órdenes, cerrándose el boquete abierto y disponiéndose todo
para que el S. 1. P. recuperara los esqueletos y los demás restos
que pudieran haber.
Las inclemencias del tiempo fueron retrasando la iniciación de
los trabajos, que se comenzaron el día 12 de junio, para continuarse, con varias interrupciones de algunos días por lluvia, hasta el 17 siguiente. Las tareas fueron dirigidas por el Director del
S. 1. P., señor Fletcher Valls, estando al frente de ellas el mencionado señor Aparicio.
La limpieza del lugar dejó al descubierto un pequeño abrigo
natural, cerrado mediante la construcción de un muro perpendicular a la pared del fondo y otro paralelo a ella; en éste se abrió
una puerta adintelada, con dos jambas y dintel de piedra esciladrada, y cerrada por una gruesa losa puesta verticalmente. Los muros están formados por sillarejos recibidos con arcilla amasada
con minúsculos fragmentos de cerámica ibérica. Todo el conjunto estaba protegido por espesa capa de tierra, mezclada con la
cual aparecieron también fragmentos de cerámica ibérica, los que
se encuentran igualmente en el interior de la covacha, pero Uegados del exterior, sin duda.
[page-n-113]
Dentro de la covacha se halló un enterramiento múltiple, con
siete esqueletos en buen estado de conservación y, aparentemente,
sin haberse tocado con posterioridad a la inhumación. Por las
caracteristicas antropológicas parece que hubo cinco adultos y dos
niños, pero esto quedará confirmado o rectificado cuando el doctor Smith, Catedrático de Antropología de la Universidad de Valencia, que los está estudiando, emita su dictamen.
Como ajuar se encontraron cuatro anillos de bronce, un fragmento de otro de hierro con chatón muy deteriorado, y un aro
grande, todo ello sin caracteristicas específicas que ayuden a la
datación del hallazgo, por lo que ésta es sumamente difícil, aunque por las circunstancias del enterramiento y de la construcción,
así como por los anillos, nos recuerdan los enterramientos de los
primeros siglos de la Edad Media, como los ya conocidos de Sollana, Benegida y otros.
V I I . 4 t r a s actividades
1.-Donativos
Algunos aficionados a la arqueología y al excursionismo sueleh
depositar o donar al Servicio, para su Museo, los objetos que encuentran en sus visitas y excursiones a lugares con yacimientos
prehistóricos. Cuando los materiales entregados son de interés, el
S. 1. P. procura exponerlos lo antes posible en las salas del Museo.
Como en años anteriores, la sola relación de las donaciones y depósitos efectuados durante el período comprendido en esta MEMORIA la liaría excesivamente larga, por lo que se hará mención únicamente de aquellos más destacados.
a) Don Francisco Jordán, de Hellín, hizo entrega de varios
lotes de materiales recogidos en varios puntos de la provincia de
Albacete, entre los que mencionaremos, por su mayor interés, un
conjunto de cuarcitas y algunos sílex, entre ellos una raedera de
cuarcita de talla musteriense en técnica levalloisiense, piedras muy
[page-n-114]
rodadas, encontradas en la "Fuente de Polope", del término de
Hellín, junto a la carretera de Peca de San Pedro, y otro lote,
también de sílex y cuarcitas, en el que hay, entre los materiales
de sílex, un microburil y varias hojitas que podrían pertenecer al
Mesolítico, con indicios de haber estado al aire libre, encontrado
el conjunto en la margen izquierda del "Pantano de Talave", en
término municipal de Liéter.
b) Don Domingo Martínez Esparza, propietario de unas tierras del paraje de "El Castillejo", de la aldea de Los Santos del
municipio de Castielfabib (Rincón de Ademuz), regaló al Museo
una lápida romana incompleta, hallada en el referido lugar. Debemos destacar aquí la decisiva intervención que en el ingreso de
esta pieza en el Museo ha tenido el doctor don Manuel Fernández Arraiza, médico de la localidad de Torreblanca, próxima al
lugar de hallazgo. Se trata de una piedra caliza, alisada en su cara
delantera y cortada en tiempo posterior a su utilización finamente por los lados; está rota en sus partes superior e inferior. Las
roturas y cortes afectan a la inscripción, por la parte superior sin
duda y, al parecer, por ambos lados. Sus medidas actuales son:
46 cm. de altura, 28 de ancho y entre 15 y 20 de grueso. De la
línea superior se ven los finales de varias letras, entre los que
parecen poderse distinguir una 1 y una B o D. En los cuatro renglones inferiores hemos leído, con muchas dudas, lo siguiente: .
.....................
GEMELVS
IOVI VOTV
sYBES SOT
M . LE OCTAV
.
La primera letra de la línea tercera no se va más que en parte,
por lo que su transcripción por una S es muy dudosa. En la última, la A y la V finales forman nexo.
c) Don Eliseo Palomares, Cronista de Sinarcas y que en diversas ocasiones ha colaborado con el S. 1. P. en varios trabajos
y localizaciones de materiales aparecidos en su zona, entregó al
[page-n-115]
Museo, en nombre de don Felipe Salom Pérez, una gran hacha
de piedra pulida encontrada por este último en un campo de la
66Lagunilla",
en el referido término municipal, en marzo pasado.
Es de diorita verde oscura jaspeada de blanco y blanco-grisáceo,
y mide 32 cm. de largo por 6'6 de ancho y 5'7 de grueso.
d) Don Carlos Sánchez Cutillas depositó un lote de materiales
romanos, seguramente perteneciente a una villa rústica, encontrados en la finca de su propiedad, "Los Tunos", entre los términos
de Utiel y Requena. El lote estaba formado por varios pondus
troncopiramidales de poco tamaño, alguno con cruz incisa en la
cara superior, un buen fragmento de pavimento formado por ladrillos rómbicos, unas teselas y varias cosas más de menor importancia.
e) Varios componentes de la Organización Juvenil Española,
de Aldaya, hicieron entrega de una buena serie de materiales arqueológicos que habían venido siendo recogidos del poblado ibérico, en parte excavado por el Servicio, de "La Monravana", en
término de Liria. Entre los objetos depositados están los siguientes: un kalathos o sombrero de copa de cerámica, con teoría de
circunferencias concéntricas pintadas; un vasito de perfil ovalado,
con la base perforada y la superficie muy erosionada, que debió
estar parcialmente decorado con una zona de barniz rojo; un vasito bitroncocónico de boca estrecha, sin decorar; otro semejante,
ligeramente mayor; dos pondus troncopiramidales y cuatro fusayolas.
f) Don Salvador Climent, de Oliva, infatigable prospector de
este término municipal, hizo entrega de varios lotes de materiales
arqueológicos recogidos en sus excursiones. De la "Cova dels
Porcs", del término de Oliva, depositó varios fragmentos de terra
sigillata hispánica, de sigillata clara y uno de esta última clase,
estampado; y de "El Rabat" o "Montrabat", entre los términos
de Rafelcofer, Alquería de la Condesa y Font En Carroz, fragmentos de vasos de la forma 1/8 de Lamboglia de Campaniense B,
otros fragmentos de barniz negro, campaniense B unos y al parecer imitaciones los demás, unos fragmentos de cerámica con de-
[page-n-116]
coración pintada bicroma, abundantes fragmentos de cerámica ibérica con ornamentación pintada de tipo geométrico, un pondus y
una fusayola.
g) Los jóvenes don José Vicente Lerma y don Matías Calvo
hacen entrega de una cuchilla de hierro, varios fragmentos de
vasito de vidrio y un fondo de terra sigillata con marca de alfarero,
recogidos en los restos de una posible villa romana en ''La Molineta", del término de Estivella.
h) El arqueólogo inglés Iain Davidson y don José Burruecos
Burgos entregan un sílex encontrado en un lugar existente entre
el "Hontanar" y "Pozo Marín", del término de La Yesa, y varios
fragmentos de cerámica de la Edad del Bronce, recogidos en la
"Cueva de la Solana de la Notaría", de la que hemos hecho mención en la parte dedicada a las prospecciones, también en término
de La Yesa.
2.-Colaboración
con personas y
entidades ajenas al Servicio
a) Se ha seguido prestando ayuda y consejo a los alumnos de
la Universidad y de diversas Escuelas Especiales para la confección de sus tesis, tesinas y trabajos de curso, así como a los estudiosos en general que acuden a este Servicio en busca de información y datos para redactar historias locales, estudios, etc.
b) Para la conservación de los yacimientos, tanto de las cuevas y covachas con pinturas rupestres como de otras que contienen estrato arqueológico, tan expoliadas y depredadas últimamente, se iniciaron durante el año 1971 gestiones cerca de la Dirección
General de Bellas Artes y con algunos Ayuntamientos de la región, para cerrar las cuevas con rejas. Durante el año que reseñamos, la colaboración con la Comisaría General de Bellas Artes con
tal finalidad ha sido intensa, lográndose cerrar la "Cbva Negra"
[page-n-117]
de Játiva, con rico yacimiento musteriense, y la "Cova de 1'0r"
de Beniarrés, neolítica. Se están preparando las rejas para otras
cuevas más, entre ellas las de Bicorp y las recientemente descubiertas en los términos de Quesa y Navarrés.
c) De igual forma que en años anteriores, se colaboró con la
Delegación Técnica de la Institución "Alfonso el Magnánimo" en
la participación de ésta en la Feria del Libro.
d) También se colaboró en la organización de una exposición
de arte prehistórico español, patrocinada por el Ministerio de
Asuntos Exteriores y por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, en la ciudad de Nueva York. Para ello, el Director del
Servicio se trasladó a Barcelona, entregando al Dr. Luis Pericot,
presidente de la comisión organizadora, calcos de pinturas rupestres propiedad del S. 1. P., así como otros propios del señor Fletcher. Fueron expuestos los siguientes calcos: pinturas de Les Dogues y del Racó de Gasparo, las de los abrigos IV y IX del Cingle
de la Mola, todos dibujados por Breuil y Porcar y propiedad del
X
S. 1. P., y los de los abrigos V, VI11 y I del mismo Cingle, propiedad del señor Fletcher.
e) El Director y Subdirector del Servicio, requeridos por el
Ilmo. Sr. Alcalde de Játiva, realizaron una detenida visita al Museo Municipal estudiando su posible reinstalación y nueva organización.
f) También se colaboró directamente en la instalación del Museo Histórico Municipal de Cullera, montado en la Casa de la Cultura. El Subdirector del Servicio y el Ayudante Técnico se desplazaron a la ciudad de Cullera y entregaron los materiales que se
prestan al dicho Museo, que quedaron montados en una sala destinada a ellos. Entre otros objetos se depositaron abundantes materiales de la "Cova del Volcán del Faro", los ajuares de los enterramiento~de la "Covacha Ribera" y del "Asilo de Bou" y varias
ánforas romanas. El Museo fue solemnemente inaugurado el día 31
de octubre, con la asistencia de autoridades nacionales y provinciales.
[page-n-118]
g) Con motivo de la celebración en Madrid, durante los días 23
a 25 de noviembre, de la sesión plenaria del Patronato "Diego
Saavedra Fajardo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, organizó el Servicio de Investigación Prehistórica, como
sección en Valencia de dicho Patronato, una exposición de prehistoria valenciana, que quedó montada en los locales del edificio
central del Consejo, en Madrid. Para ello, se trasladaron a la capital de España el Director y Subdirector, señores Fletcher y Pla,
que se encargaron de transportar los materiales que figuraron en
la exposición, así como de ordenarlos en las correspondientes vitrinas para su exposición. Se montaron seis vitrinas, cuatro de
mesa y dos de pie, adosadas a la pared, construidas exprofeso para
esta exposición, en las que se instalaron cerca de doscientos cincuenta objetos elegidos entre los mejores de nuestro Museo. Se
expusieron materiales musterienses de la "Cova Negra" de Játiva
y de "Las Fuentes" de Navarrés, paleolíticos de la "Cova del Parpalló", y de la "Cova del Volcán del Faro", mesolíticos y neolíticos
de la "Cueva de la Cocina" de Dos Aguas y de la "Cova de l'Or9'
de Beniarrés, eneolíticos del poblado de "La Ereta del Pedregal"
de Navarrés, del depósito de "Penya Roja" de Cuatretondeta, de
las cuevas de enterramiento colectivo del "Barranc del Castellet"
de Carrícola, de la "Ladera del Castillo" de Chiva, de la "Cova
de la Pastora" de Alcoy, de la "Cova dels Gata" de Alcira, y de
los fondos de cabaña del "Camí de 1'Alfogas" de Bélgida; de los
poblados de la Edad del Bronce de la "Ereta del Castellar" de
Villafranca del Cid, de la "Muntanyeta de Cabrera" del Vedat de
Torrente, del b'Castillarejo de los Moros9'de Andilla, de "Peña
de la Dueña" de Teresa, de "Mola Alta de Serelles" de Alcoy, de
"La Cardosilla" de Requena, de "Els Germanells" de Rafelbuñol,
del "Mas de Menente" de Alcoy, de los enterramientos de Rafol
d'Almunia y del "Barranc de la Xarta" de Carcagente y de varios
puntos del término de Játiva, Sollana y Loberuela de Fabregat en
Benasal; por último, de época ibérica, materiales y vasijas de
los poblados de "Los Villares" de Caudete de las Fuentes, de ''La
Bastida de les Alcuses" de Mogente, de "Covalta" de Albaida, de
"Sant Antoni'Ve Bechí, y del Cerro de San Miguel de Liria, y
de las necrópolis de la "Cova del Cavall" de Liria y de "La Solivella" de Alcalá de Xivert.
[page-n-119]
Aunque las sesiones del Pleno duraron sólo los días 23 y 24
del mes de noviembre, la exposición, en vista del éxito obtenido,
se prolongó durante tres días más. El Patronato, en compensacíón
por las tareas realizadas por la organización y exposición de esta
visión de la Prehistoria Valenciana, donó al Servicio las cuatro
vitrinas del tipo de mesa que, como se ha dicho, se construyeron
para esta exposición.
h) Para su estudio antropológico se entregaron al Dr. Smith,
Catedrático de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, siete cráneos recogidos en las excavaciones
de la covacha de "Los Praos", de Requena, de la que se ha dado
noticia en el apartado correspondiente a las excavaciones.
i) Como en años anteriores, también se ha colaborado con el
profesor francés, miembro de la "Casa de Velázquez" y de la Universidad de Lyon, en las excavaciones que realiza en el yacimiento
medieval de .Torre Bofilla".
j) Se autorizó, dándole toda clase de facilidades, a un fotógrafo de la Editorial Escudo de Oro, de Barcelona, que realizó diversas tomas de varios objetos del Museo, para que figuren en una
guía de Valencia de una serie de guías de España ilustradas en fotografías de color totalmente.
k) El Ayudante Técnico del Servicio, señor Aparicio, aprovechando su estancia en Requena con motivo de la excavación de
los enterramientos de "Los Praos", ya reseñada en el apartado
correspondiente de esta MEMORIA,
ayudó al grupo de aficionados
locales a organizar las series arqueológicas del Museo HistóricoArtístico de la ciudad.
1) A petición de la Presidencia de la Diputación, y para ser
entregados a los componentes del Symposium del Consejo Mediterráneo de Economías Regionales, celebrado en Valencia durante los últimos días del pasado mes de octubre, se remitieron
treinta y ocho ejemplares del Trabajo Vario número 38 de este
Servicio.
[page-n-120]
3.-Participación
en Asambleas,
Congresos y Reuniones
a) El Director señor Fletcher, como vocal de la Junta de Gobierno del Patronato "Diego Saavedra Fajardo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha participado en las reuniones de ésta celebradas en diversas ocasiones, en Madrid.
b) El Director y Subdirector del Servicio, en concepto de Jefe
y Secretario de la Sección de Prehistoria en Valencia del Patronato "Diego Saavedra Fajardo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, asistieron a la reunión del Pleno del Patronato
celebrada en Madrid durante los días 23 y 24 de noviembre, tomando parte en las sesiones celebradas, dando cuenta de la labor
realizada y, como ha quedado expuesto en el apartado anterior,
organizando una exposición sobre Prehistoria Valenciana.
El personal no ha pronunciado conferencia alguna en el período comprendido en la presente MEMORIA.
Solamente, y para ser
retransmitidas por las emisoras locales, en varias fechas fueron
interrogados y emitieron opiniones y noticias arqueológicas.
5.-Otras
informaciones
a) El día primero del año tomó posesión del puesto de Ayudante Técnico del Servicio don José Aparicio Pérez, contratado por
la Excma. Diputación por el período de un año, según acuerdo del
Pleno de la Corporación del día 21 de diciembre del año 1971. A
fines del año 1972, se le prorrogó por otro año el contrato.
[page-n-121]
b) Por el Patronato "Diego Saavedra Fajardo", del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, se concedió al Licenciado
en Históricas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, don Manuel Pérez Ripoll, media beca de investigación para trabajar en el Servicio durante cl año 1973.
c) Al Ayudante Técnico señor Aparicio se le concedió el premio "Caragola d'0r"de la "VI11 Setman d'Exaltació Valenciana
de 1'Ateneu Marítim" de Valencia, primer premio de la sección
de prehistoria, por su trabajo "La Edat del Bronce Valencia".
d) El Director Honorario del Servicio, Dr. Pericot García,
tomó posesión del puesto de Académico de la Real de la Historia
de Madrid, el día 10 de diciembre. Al acto de recepción asistió
el Ilmo. Sr. Diputado Ponente de Cultura, don José María Ibarra
Chabret; el Director del Servicio, señor Fletcher, y el Subdirector, señor Pla.
[page-n-122]
-
Depósito legal : V. 671 1974
[page-n-123]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
LA LABOR DEL SERVICIO
DE
Y SU MUSEO EN EL PASADO AÑO
Tirada aparte de la Memoria de Secretaria de la Diputación
correspondiente a dicho año
VALENCIA
I M P R E N T A
P R O V I N C I A L
1974
[page-n-2]
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
LA LABOR DEL SERVICIO
DE
Y SU MUSEO EN EL PASADO AÑO
Tirada aparte de la Memoria de Secretaría de la Diputación
correspondiente a dicho aao
m S.I.P. P
VALENCIA
I M P R E N T A
P R O V I N C I A L
1974
[page-n-3]
[page-n-4]
Una de las tareas propias del laboratorio de este Servicio de
Investigación Prehistórica, en la que se emplean muchas horas
por su personal, es la dedicada a limpieza, clasificación, recontrucción y consolidación de los objetos que ingresan en el mismo como resultado de las prospecciones y excavaciones que se
efectúan o a consecuencia de depósitos y donaciones, y con la 6nalidad de realizar una selección para ser, los más interesantes,
expuestos en el Museo, y los demás, almacenados convenientemente. En el año comprendido en la presente MEMORIA ha dedise
cado especial atención a los materiales procedentes de las excavaciones del yacimiento paleolítico de la "Cova del Volcán del Faro" (Cullera), de la necrópolis ibérica de "El Corral de Saus"
(Mogente) y de otros yacimientos como los poblados de "Cerro
Lucena" (Enguera) y "La Carencia" (Turís).
Se tienen al día los ficheros temáticos: el de yacimientos y hallazgos arqueológicos de la región valenciana, los de materiales
del Museo y los complementarios de los archivos de fotografías
y fotograbados.
La continuación del archivo de fotograbados para las publicaciones y de los ya usados en éstas se ha venido realizando como
tarea ininterrumpida. Al término del período comprendido en
esta MEMORIA había alcanzado el número de 5.945 fotograbados,
se
con un incremento sobre la misma fecha del período correspondiente a la MEMORIA 1971, de ciento once unidades.
de
Los negativos fotográficos, con sus correspondientes positivas,
han experimentado un gran incremento, siendo su número total,
al finalizar el año 1972, de 8.355 fotografías, es decir, 908 negativos más que en igual fecha del año anterior.
[page-n-5]
Las diapositivas se han visto aumentadas en 57, por lo que su
número total a 31 de diciembre es el de 359.
Debemos destacar las muchas horas de tarea que dedica la
sección que se preocupa de los intercambios de publicaciones para
mantener al día las fichas de envios y recepción de libros y en
la confección, a lo largo del año, de cientos de paquetes, coliteniendo las editadas por el S. 1. P., para ser remitidos a las numerosas instituciones y personas especializadas con las que se mantiene relación.
Como en años anteriores, los fondos de la Biblioteca especializada se han incrementado casi exclusivamente con los libros recibidos por intercambio. Durante el año 1972 han ingresado 766
títulos, de los que 697 fueron por tal medio, y el resto, 69 títulos,
por compra. El resumen estadístico mensual ha sido el siguiente:
Compra Intercambio Total
.....
...
....
.....
.....
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio .
Agosto
Septiembre.
Octubre
Noviembre
Diciembre
.....
....
....
.
...
..
..
5
2
6
1
1
4
18
1
O
8
4
19
,
81
72
71
62
46
58
69
34
34
42
77
51
86
74
77
63
47
62
87
35
34
50
81
70
P
Total
...
69
697
766
[page-n-6]
En relación con el año anterior, en el que ahora resumimos
han ingresado en la Biblioteca 41 volúmenes más por compra y
70 por intercambio; por tanto, 111 más en total. A 31 del mes de
diciembre de 1972, alcanza la cifra de 14.437 volúmenes, entre
libros, números de revistas, folletos y otras clases de impresos.
Como en años anteriores, se ha procedido al registro de entrada de cada uno de los impresos y se ha proseguido la confección
de las fichas bibliográficas de los títulos y el vaciado de las revistas conforme iban ingresando.
Durante el período comprendido en esta MEMORIA se ha enno
cuadernado ningún libro.
Las publicaciones ingresadas en la Biblioteca durante el pasado año 1972 han sido las siguientes:
A) C o m p r a
a) Revistas:
"Anthropologie (L')", tomo 75, fascículos 5-6 y 7-8, 1971; tomo 76,
fasciculos 1-2 y 3-4, 1972; tomo 71, fascículos 1-2, 3-4 y 5-6,
1967; tomo 72, fascículos 1-2, 3-4, 5-6 y 7-8, 1969, y tomo 74,
fasciculos 1-2, 3-4, 5-6 y 7-8, 1970. París.
"Archeologia". Trésors des Ages. Números 38, 42 y 43 de 1971 y
números 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52 y 53 de 1972. París.
"Bulletin de la Société Préhistorique Franpaise", tomo 68, 1971,
Fascículo 2 de "Études et Travaux" y fascículo 9 de "Comptes
rendus des séances mensuelles", y tomo 69, 1972, fascículo 1
de "Études et Travaux" y fasciculos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de "Comptes rendus des séances mensuelles". Paris.
"Current Anthropology". A World Journal of the Sciences of Man.
Volumen 12, Chicago, 1971, número 4-5.
"Gallia". Fouilles et Monuments Archéologiques en France Metropolitaine. Tomo XXIX, Paris, 1971, fascículos 1 y 2.
"Gallia Préhistoire". Fouilles et Monuments Archéologiques en
France Metropolitaine. Tomo XIV, París, 1971, fasciculos 1 y 2.
[page-n-7]
"Reme Archéologique", 1964, número 1, fascículos 1 y 2 ; número 11, fascículos 1 y 2; 1965, número 1 ; 1966, número 11;
1967, números 1 y 11; 1970, números 1 y 11; 1971, números 1
y 11, y 1972, número 1 París.
.
b) Publicaciones no periódicas
Arbelaitz O. M. Cap. : "Diccionario Castellano-Vasco y Vasco-Castellano de voces comunes a dos o más dialectos. Extraído del
Diccionario mayor de R. M." de Azcue y con su autorización".
Bilbao, 1968.
Chaplin, Raymon E. : "The study of animal bones from archaeological sites", London, 1971.
Dimbleby, G. W., y Peter J. Ucko: Véase Ucko, Peter J.
Higgs, E. S. : "Papers in Economic Prehistory. Studies by members and associates of the British Academy Major Research".
Project in the Early History of Agriculture, edited by
Cambridge, 1972.
Roure Linhoff, Miguel: 'bElolecarco (Nuevas notas sobre vascoiberismo)". La Línea-Campo de Gibraltar, 1971.
Schmid, Elisabeth: "Atlas of animal bones. For prehistorians, archaeologists and Quaternary geologists". Amsterdam, 1972.
Simpson, D. D. A. : "Economy and settlement i Neolithic and
n
Early Bronze Age Britain and Europe". Leicester, 1971.
Ucko, Peter J., y G. V. Dimbleby: "The domestication and explotation of planta and animala", edited by - and
Chicago, 1969.
-.
-.
[page-n-8]
B) I n t e r c a m b i o
a) Revistas:
"Acta Archaeologica". Academiae Scientiarum Hungaricae. A Magyar Tudómanyos Akadémia Régészeti Kozleményei. Tomus XXIII, 1971, fascículo 1-4, y tomus XXIV, 1972, fascículos 1-3 y 4. Budapeat.
"Acta Praehistorica". Centro Argentino de Estudios Prehistóricos.
Volumen XI, Buenos Aires, 1972.
"Actualidad Antropológida". Suplemento de la revista "Etnia".
Museo Etnográfico Municipal "Dámaso Arce". Número 9, juliodiciembre de 1971, y número 10, enero-junio de 1972. Olavarría (prov. de Buenos Aires).
"Africa". Institut National d'Archéologie et d'Arts. Tomo 111-N,
1969-1970, Túnez, 1972.
"Alt-Thüringen", Jahreschrift des Mumums für Ur- und Frühgeschichte Thüringens. Efter Band, 1970-1971 (1972) y Zwolfter
Band, 1972 (1972). Weimar.
"Amgueddfa". Bulletin of the National Museum of Wales. Número 10, Spring 1972, número 11, Summer-Autum 1972 y número 12, Winter 1972. Cardiff.
"Ampurias". Revista de Prehistoria, Arqueología y Etnología. Iristituto de Prehistoria y Arqueología de la Diputación Provincial de Barcelona e Instituto Español de Prehistoria del Consejo Superior de Investigacionee Científicas. Volumen 31-32,
1969-1970. Barcelona.
"Anales de Arqueología y Etnología". Universidad Nacional de
Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza. Tomo XXI,
1966 (1967) y tomo XXIV-XXV, 1969-1970 (1071). Mendoza.
"Annales Archéologiques Arabes Syriennes". Reme d'Archéologie
et d'Histoire, publiée par la Direction Générale des Antiquités
et des Musées. Republique Arabe Syrienne. Volumen XX, número 1/2, Damas, 1970.
"Annales de la Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de
Toulon et du Var". Número 23, Toulon, 1971.
[page-n-9]
"Annual of the British School at Athens (The)". Número 66, London, 1971.
"Annual Report of the Director of the Department of Antiquities
for the year 1971". Republic of Cyprus. Ministry of Communications and Works. Nicosia, 1972.
"Antiquités Africaines". Institut d'Archéologie. Université de Provence. Tomo 6, Aix-en-Provence, 1972.
"Antiquités Nationales". Bulletin publiée par le Musée des Antiquités Nationales et par la Société des Amis du Musée et du
Cháteau de Saint-Germain-en-Laye. Número 3, Saint-Germainen-Laye, 1971. Remitido por Mr. Henri Delporte.
"Archaeologia Austriaca". Beitriige zur Palianthropologie, Ur- und
Frühgeschichte Osterreichischen Institutes der Wniversitat Wien
und der Osterreichischen Arbeitsgemeinschaft für Ur- und Frühgeschichte. Urgeschichtlichen Institut der Universitiit Wien.
Heft 50, 1971 y Heft 51, 1972. Wien.
'bArcheologia". Organo dei Gruppi Archeologici #Italia. Año X,
n. s. núm. 1. Roma giugno 1972. Donación de Pino Chiarucci,
Director del Gruppo Archeologico Latino, Albano.
"Archeologia". Rocznik Instytutu Historii Kultury Materialnej.
Polskiej Akademii Nauk. Wroclaw-Warszawa-Krakow-Gdansk.
Tomo XX, 1969 (1970) y tomo XXI, 1970 (1971).
"Archeologia Classica". Rivista della Scuola Nazionale di Archeologia pubblicata a cura degli Instituti di Archeologia e Storia
dell'Arte Greca e Romana e di Etruscologia e Antichita Italiche dell'universith di Roma. Volumen XXIII, fascículos 1
y 2, Roma, 1971.
"Archeologia Polski". Institut History Kultury Materialnej. Polskiej Akademii Nauk. Wroclaw-Warszawa-Krákow. Tomo XV,
cuaderno 2, 1970; tomo XVI, cuaderno 1/2, 1971, y tomo XVII,
cuadernos 1 y 2, 1972.
'bArchaeological Acquisitions in the year 1968". National Museum
of Ireland. Dnblin, 1970.
"Archeologické Rozhledy". Statni Archeologicky Ústav. Cescoslovenska Akademie Ved. Volumen XXIII, 1971, números 5 y 6,
y volumen XXIV, 1972, números 1, 2, 3 y 4. Praga.
"Archeologo Portugues (O)". Museu Nacional de Arqueologia e
Etnologia. Serie 1 1 volumen IV, Lisboa, 1970.
1,
[page-n-10]
"Archivo de Arte Valenciano". Revista de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos. Año XLII, 1971. Valencia, 1972.
"Archivo Español de Arqueología". Instituto Español de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Volumen 43, 1970, número 121 y 122, y volumen 44,
1971, número 123 y 124.
"Archivo de Prehistoria Levantina". Servicio de Investigación Prehistórica de la Excma. Diputación Provincial. Volumen XIII,
Valencia, 1972.
"Archivos de1 Instituto de Aclimatación". Patronato "Alonso de
Herrera" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Almería. Volumen XVI, 1971, y volumen XVII, 1972.
"Arheoloski Vestnik". Slovenska Akademija Znanosti in Umetnosti. Razred za Zgodovinske in Druzbene Vede. Sekcija za Arheologijo. Vojurnen XXI-XXII, 1970-1971. Ljubljana, 1971.
"Arheologia Moldovei". Institutul de Istorie si Arheologie "A. D.
Xenopol". Academia Republicii Socialiste Romiinia. Filiala
Iasi. Sectia de Istoire Veche si Arheologie. Volumen VII, Iasi,
1972.
"Arquivo de Beja". Boletim-Estudos-Arquivo. Cámara Munieipal
de Beja. Volumen XXV-XXVI-XXVII, 1968-1970.
"Arse". Boletín del Centro Arqueológico Saguntino. Año XIV, número 12, Sagunto, mayo de 1972.
"Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Notizie degli Scavi
di Antichiti, communicate alla Accademia da1 Ministero della
Pubblica Istruzione". Roma. Serie Ottava, volumen XXIII
(94."), 1969, 1 supplemento e U: supplemento; volumen XXIV
(95."), 1970, 1 supplemento, y volumen XXV (96."), 1971,
1
tomo 1 y tomo 1 .
"Ausgrabungen und Funde". Nachrichtenblatt für Vor- und Frühgeschichte. Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archiiologie
der Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin (D. D.
R.). Band 16, 1971, números 3, 4, 5 y 6, y Band 17, 1972,
número 1 y 2.
"Bayerische Vorgeschichtsblátter". Herausgegeben von der Kommission für bayerische Landesgeschichte bei der Bayerischen
Akademie der Wissenschaften in Verbindung mit dem Bayerischen Landesamt für Denkmalpflege. Año 34, número 1-4;
[page-n-11]
año 35, número 1-4, y año 36, números 1 y 2. München, 19691971.
"Beitrage zur Namenforschung". Neue Folge. Tomo 6, 1971, cuaderno 4, y tomo 7, 1972, cuadernos l, 2 y 3. Heidelberg. Remitido por el Institut für Geschichte Landeskunde der Rheinlande, Abteilung Rheinische Sprachgeschichte, de Bonn.
"Belleten". Turk Tarih Kurumu. Ankara. Tomo XXXV, 1971, números 139 y 140; Belleten Dizini (índice de Belleten) 1, Cilt
1-XX, Sayi 1-100, 1971; y tomo XXXVI, 1972, números 141,
142 y 143.
"Boletín". Publicaciones del Museo Arqueológico de La Serena
(Chile). Número 14, La Serena, 1971.
"Boletín de Adquisiciones". Biblioteca Central. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Número 3, 1970, y número 4, 1970.
"Boletín Arqueológico". Organo de la Real Sociedad Arqueológica
Tarraconense, de la Comisión Provincial de Monumentos y del
Museo Arqueológico Provincial. Año LXIX-LXX, época IV,
número 105-112, Tarragona, 1969-1970.
"Boletín Geológico y Minero". Revista bimestral de Geología económica, industrias extractivas y de su beneficio. Instituto Geológico y Minero de España. 4.a serie. Tomo LXXXII, 1971, fascículo VI; y tomo LXXXIII, 1972, fascículos 1, 1 , 1 1 IV
1 1,
y V. Madrid.
"Boletín de Información Municipal". Ayuntamiento de Valencia.
Año XIX, 1971, números 71 (52) y 72 (53), y año XX, 1972,
números 73 (54) y 74 (55). Valencia.
"Boletín Informativo y Bibliográfico". Publicaciones del Departamento de Información y Documentación del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Madrid. Año 1971, números 35
y 36, y año 1972, números 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43-44, 45-46
y 47.
"Boletín de la Institución Sancho el Sabio". Año XV, tomo XV,
Vitoria, 1971.
"Boletin del Instituto de Estudios Giennenses". Volumen de índices de julio 1953 a diciembre 1966; año XIII, 1967, númeroa
53 y 54, y año XIV, 1968, números 55 y 56. Jaén.
"Boletin de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes". Año XXXVIII, 1969, número 89. Córdo-
[page-n-12]
ba, 1972. Intercambio con el Museo Arqueológico Provincial de
Córdoba.
"Boletín de la Real Academia Gallega". Año LXIII, tomo XXX,
número 352, La Coruña, 1970.
"Boletin de la Real Academia de la Historia". Tomo CLXVIII,
1971, cuaderno 1 , y tomo CLXIX, 1972, cuadernos 1 y 11.
1
Madrid.
"Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País".
Año XXVII, 1971, cuadernos 3." y 4.", y año XXVIII, 1972,
cuadernos l." y 2."-3.". San Sebastián.
"Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología". Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Tomo
XXXVI, 1970, y tomo XXXVII, 1971.
"Boletin de la Sociedad Castellonense de Cultura". Volumen
XLVII, 1971, cuadernos 1 y IV, y volumen XLVIII, 1972, cua1
dernos 1, 1 , 1 1 y IV. Castellón de la Plana.
1 1
"Bonner Jahrbücher". Rheinische Landesmuseum in Bonn (im
Landschaftsverband Rheinland) und des Vereins vom Altertumsfreunden im Rheinlande. Volumen 171, Bonn, 1971.
"British (The) School at Athens". Annual report of the Managing
Committee for the Session 1970-1971. London, 1971.
"Bulletin d'Archéologie Algérienne". Direction des Antiquités. Ministere de 1'Education National. République Algérienne Démocratique et Populaire. Tomo IV, Alger, 1970.
"Bulletin de 1'Institut Fondamentale d7Afrique Noire", tomo
XXXIII, 1971, números 1, 2, 3 y 4, y tomo XXXIV, 1972, números 1 y 2. Dakar.
"Bulletin of the Institute of Archaeology". University of London.
Number ten: 1971. London, 1972.
"Bulletin du Musée d7Anthropologie Préhistorique de Monaco".
Número 16. Mónaco, 1970.
"Bulletin du Musée de Beyrouth'?. Direction des Antiquités. Tomo
XXIII, Beyrouth, 1969.
"Bulletin du Museum d'Histoire Naturelle de Marseille". Tomo
XXXII, Marseille, 1972.
"Bulletin de la Société d9Archéologie et de Statistique de la Dr6me". Tomo LXXVIII, números 381 y 382, 1971, y números 383,
384 y 385, 1972, Valence.
[page-n-13]
'(Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France". Año
1970, París, 1972.
"Buris-Ana". Boletín de la Agrupación Burrianense de Cultura.
Año 14, 1972, números 125, 126, 127, 128, 129 y 130. Burriana, 1972.
"Búsqueda". Escuela Juvenil Nacional de Arqueología. O. J. E.
Málaga, marzo de 1972.
"Cahiers Ligures de Préhistoire et d'Archéologie", publiés par les
Sections Franqaises de 1'Institut International d7Études Ligures. Montpellier-Marseille. Número 18, 1969.
"Carpica". Publicación del Muzeul de Istorie de Bacau. Volumen VI, Bacau, 1971.
"Comité pour la Siderúrgie Ancienne de 1'Union Interuationale
des Scienees Préhistoriques et Protohistoriques, Ninnth communication". Praga, 1972.
"Comunicaqoes dos Serviqos Geológicos de Portugal". Tomo LV,
Lisboa, 1971.
"Conimbriga". Faculdade de Letras. Instituto de Arqueologia. Universidade de Coimbra. Volumen X, 1971.
"Council report for 1971". The Yorkshire Archaeological Society.
Leeds, 1971.
"Cuadernos de Antropología Social y Etnología". Departamento de
Antropolgía y Etnología de América de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Año 2, número 5. Madrid, junio de 1972.
"Cuadernos de Espeleología". Publicaciones del Patronato de las
Cuevas Prehistóricas de la provincia de Santander. Realizados
por la Sección de Espeleología del Seminario Sautuola del Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander. Números 1,
1965; 2, 1966; 3, 1968, y 4, 1969.
"Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma". Volumen XII, 1969, y volumen XIII,
1969.
"Cullera". Fiestas de la Virgen del Castillo. Programa de las fiestas
de 1972. Cullera, abril de 1972.
"Chronique Archédogique du Pays de Liege". Institut Archéologique Liégeoise. Año 61, Liege, 1970.
[page-n-14]
"Dacia". Revue d'Archéologie et d'Histoire Ancienne. Académie
de la République Socialiste de Roumanie. Nueva Serie, voluXV, Bucarest, 1971.
"Diadora". Arheoloski muzej. Volumen 5, Zadar, 1970.
"Documentación Científica Internacional". Publicaciones del Departamento de Información y Documentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Año 1971, número 36, y
año 1972, números 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45. Madrid.
"Emerita". Boletín de Lingüística y Filología Clásica. Instituto
"Antonio de Nebrija" del Consejo Superior de Investigacionea
Científicas. Tomo XXXIX, 1971, fascículo 2.", y tomo XL, 1972,
fascículo l.". Madrid.
"Ergen (To) tes arjaiologikes Étaireias kata to 1971". Sociedad Arqueológica de Atenas, 1972.
"Estudios del Seminario de Prehistoria, Arqueología e Historia
Antigua de la Facultad de Filosofia y Letras de Zaragoza". Número 1, Zaragoza, 1972.
"Ethnos". Revista do Instituto Portug~esde Arqueologia, História
e Etnogafia. Volumen VII, Lisboa, 1970.
"Etnia". Museo Etnográfico Municipal "Dámaso Arce" e Instituto
de Investigaciones Antropológicas. Número 14, julio-diciembre
de 1971, y número 15, enero-junio de 1972. Olavarría (Prov.
Buenos Aires).
"$tudes Préhistoriques". Publications de la Société Préhistorique
de 19Ardéche. Número 2, aoiit 1972. Orgnac-l'Aven, Lyon.
"Evocations". Bulletin du Groupe d'atudes Historiques, Géographiques et Folkloriques du Bas Dauphiné. Nouvelle série, año
14, números 2, 3 y 4, 1971-1972, y aiío 15, número 1, 1972. Crémieu (Isere).
"Germania". Anzeiger der Romisch-Germanischen Kommission des
Deutschen Archaologischen Institute. Año 49, 1971, y año 50,
1972. Berlín.
"Giornale Storico della Lunigiana e del territorio Lucense". Istituto Internazionale di Studi Liguri. Sezioni Lunense e Lucense.
La Spezia-Lucca. Año XIX, 1968, y año XX, número 1-3, 1969.
Bordighera.
"Hamburger Beitrage zur Archiiologie". Band 1, números 1 y 2.
Hamburgo, 1971. Remitido por el Dr. Otto-Herman Frey.
[page-n-15]
"Helmántica". Revista de Humanidades clásicas, Universidad Pontificia. Año XXII, 1971, número 69, y año XXIII, 1972, números 70, 71 y 72. Salamanca.
"Hesperia". Journal of the American School of Classical Studies at
Athens. Volumen XL, 1971, números 3 y 4, y volumen XLI,
números 1 y 2, 1972. Princeton.
"Hispania". Revista Española de Historia. Instituto "J~rónimode
Zurita" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tomo XXXI, números 117 y 118, Madrid, 1971.
'?lerdam. Organo oficial del Instituto de Estudios Ilerdenses. Tomo
XXXII, Lérida, 1971.
"Israel Exploration Journal". Published by the Israel Exploration
Society and the Hebrew University, Department of Archaeology; Department for Antiquities, Ministry of Education and
Culture, and the Jewish Agency and the American Fund for
Israel Institution. Volumen 21, 1971, números 1, 2-3 y 4, y volumen 22, 1972, número l. Remitido por The Jewish National
and University Library, Jerusalem.
"Israel Museum News (The)". The Israel Museum. Número 9, Jerusalem, 1972.
"Italia Numismatica". Periodico diretto da Oscar Rinaldi. Año
XXII, número 6, Gasteldario (Mantova), 1971.
"Jahrbuch des Romisch-Germanischen Zentralmuseums Mainz",
números 11, 1964 (1966); 12, 1965 (1967); 13, 1966 (1968);
14, 1967 (1970); 15, 1968 (1970); 16, 1969 (1971), y 17, 1970
(1972). Mainz.
"Jahresbericht 1971". Gesellschaft pro Vindoniasa. Vindonissa Museum. Brugg, 1972.
"Jahresbericht der Bayerischen Bodendenkmalpflege". Números 89, 1967-1968, y 10, 1969. München, 1971.
"Jahresschrift für Mitteldeutsche Vorgeschichte". Band 56, 1972.
Landesmuseum für Vorgeschichte, Halle (Saale).
"Klio". Beitrage zur Alten Geschichte. Deutsche Akademie der
Wissenschaften zu Berlin. Zentralinstitut für alte Geschichte
und Archiologie. Band 53, Berlin (D. D. R.), 1971.
"Kobie". Boletín del Grupo Espeleológico Vizcaíno. Excma. Diputación de Vizcaya. Número 4, Bilbao, septiembre de 1972.
[page-n-16]
"Labor (La) del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1970". Secretaría de la Excma. Diputacián
Provincial y Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia,
1972.
"Letopis". Slovenska Akademije Znanosti. Enaindvajseta knija
(XXI), 1970 (1971) y Dvanaindvajseta knija (XXII), 1971
(1972). Ljubljana.
"Lingua e Stile". Quaderni dell'Istituto di Glottologia dell'universita degli Studi di Bologna. Año VI, 1971, cuaderno 3, y año
VII, 1972, cuaderno 1. Bologna.
"Madrider Mitteilungen". Deutsche Archiologische Institut. Abteilung Madrid. Volumen 12, 1971. Heidelberg, 1971.
"Man". The Journal the Roya1 Anthropological Institute. Volumen 6, número 4, 1971, y volumen 7, números 1, 2 y 3, 1972.
London.
"Manuscripta". Saint Louis University Library. Volumen XV,
1971, número 3; Index to volumes XI-XV, 1967-1971. Volumen XVI, 1972, números 1 y 2. Saint Louis.
"Materialy Archeologiczne Nowej Huty". Muzeum Archeologiczne
w Krakowie. Oddzial w Newej Hucie. Volumen 1 1 y volumen
1
IV. Krakow, 1971.
"Materialy Archeologiczne". Muzeum Archeologiczne w Krakowie.
Volumen XII, 1971, y volumen XIII, 1972. Krakow.
"Meddelanden fran Lunds Universitets Historiska Museum".
Kungl. Humanistiska Vetenskapssamfundets i Lund Arsberittelse. 1969-1970, Lund, 1971. Remitido por la Universitetbibliotheket, Lund.
"Melanges de la Casa Velázquez". Casa Velázquez, Madrid. Tomo
VIII, 1972.
"Memoria del año 1970". Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1972.
"Memoria del año 1968". Consejo Superio de Investigaciones Científicas. Patronato "Diego Saavedra Fajardo". Madrid, 1970.
"Mitteilungen des Deutschen Arch6ologischen Instituts". Roemische Abteilung. Tomo 78, 1971, números 1 y 2, y tomo 79, 1972,
número 1. Roma-Mainz am Rhein.
"BIunibe". Sociedad de Ciencias Naurales Aranzadi. Suplemento
de Ciencias Naturales del Boletín de la Sociedad Vascongada
[page-n-17]
de los Amigos del País. Año XXIII, 1971, fascículo 4. San Sebaetián, 1971.
"Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte". Herausgegeben
von der Archiologischen Kommission für Niedersachsen. Tomo
40, Hildesheim, 1971. Remite el Seminar fur Ur- und Frühgeschichte der Universitat. Gottingen.
"Nestor". Institute for Research in the Humanities. The University
of Wisconsin. Volumen IV, 1971, números 167 y 168, páginas 753-764, y año'1972, números 169 a 177, páginas 765 a 808.
Madison.
"Nice Historique". Organe officiel de I'Academia Nissarda. Año 75,
números 1 y 2, Niza, 1972.
"Notes Africaines". Institut Fondamentale d'Afxique Noire. Université de Dakar. Números 129, 130, 131 y 132, año 1971, y
número 133, año 1972.
"Numisma". Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos.
Año XIX, número 96-101. Madrid, 1969.
"Numismatika i Epigaphika". Akademiya Nauk SSSR. Volumen
X, Moscú, 1972.
"Orientalia Suecana". Volumen XIX-XX (1970-1971). Universitetsbiblioteket. Uppsala, 1972.
"Origini". Preistoria e Protostoria dellr: Civilti Antiche. Istituto
di Paletnologia. Museo delle Origini. Universiti degli Studi.
Volumen IV, 1970, y volumen V, 1971. Roma.
"Palias". Études sur I'Antiquité. Annales publiées trimestriellement par 1'Université de Toulouse-Le Mirail. Volumen XIX,
Toulouse, 1972.
"Papers of the British School at Rome". Volumen XXXVIII, 1970
y volumen XXXIX, 1971. London.
"Perficit". Centro Superior de Perfeccionamiento Clásico. Colegio
de San Estanislao. Segunda serie, volumen 1 1 números 48-50,
1,
51-52, 53-55, 56-57 y 58-60. Salamanca, 1971-1972.
"Pirineos". Revista del Instituto de Estudios Pirenaicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Año XXVII, 1971,
números 99-100, 101 y 102, y año XXVIII, 1972, números 103,
104 y 105. Jaca.
[page-n-18]
"Pontica". Studii si materiale de istorie, arheologia si museografie.
Muzeul de Arheologie. Volumen IV, 1971, y volumen V, 1972.
Constanta.
"Praehistorische Zeitschrift". Tomo 45, 1970, número 2, y tomo 46,
1971, número 1, Berlín. Remitidos por la Deutsche Forschungsgemeinschaft.
"Préhistoire Ariégeoise". Bulletin de la Société Préhistorique de
1'Ariege. Tomo XXVI. Tarascon-sur-Arihge, 1971.
"Prehled Vizkumu". Archeologicky Ustav Ceskoslovenské Akademie Ved, Pobocka v Brnó. Aíío 1970, Brno, 1971.
"Príncipe de Viana". Organo oficial de la Institución "Príncipe de
Viana" del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Navarra. Año 32, 1971, número 124 y 125, y año 33, 1972, número 126-127. Pamplona.
"Proceedings of the Cambridge Antiquarian Society7'. Volumen
LXIII, Cambridge, 1971.
"Proceedings of the Roya1 Anthropological Institute of Great Britain and Ireland". Año 1971, London, 1972.
"Pyrenae". Crónica Arqueológica. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad.
Tomo 6, Barcelona, 1970.
"Quartar". Jahrbuch für Erforschung des Eiszeitalters und der
Steinzeit. Für die Hugo Obermaier-Gesellschaft. Tomo 22,
1971.
"Rendiconti della Societi di Cultura Tridentina". Museo Tridentino di Scienze Naturali. Volúmenes 4 (1966), 5 (1967 a 1969),
6 (1970) y 7 (1971). Trento.
"Report of the South African Museum for the year ending 31st
march 1969". Claremont-Cape, 1970.
"Revista Española de Antropología Americana (Trabajos y Conferencias)". Departamento de Antropologia y Etnología de
América. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Madrid. Volumen 6, Madrid, 1971.
"Revista da Faculdade de Letras". Universidade do Porto. Volúmenes 1 (1970) y 1 (1971). Porto.
1
"Revista de Guimaraes". Publicacao da Sociedade Martins Sarmento. Volumen LXXXI, número 3-4, 1971, y volumen LXXII,
número 1-2, 1972. Guimaraes.
[page-n-19]
"Revista". Instituto de Estudios Alicantinos de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Número 7, enero, y número 8,
agosto. Alicante, 1972.
"Revista Valenciana de Filología". Instituto de Literatura y de Estudios Filológicos de la Institución Provincial "Alfonso el Magnánimo" de la Excma. Diputación Provincial de Valencia. Tomo VII, número 2, 1963-1966, Valencia, 1970.
"Revue Archéologique de 1'Est et du Centre Est". Consacré aux
antiquités nationales d'Alsace, Bourgogne, Champagne, Franche-Comté, Lorraine, Lyonnais, Nivernais. Tomo XXII, 1971,
fasciculo 3-4, y tomo XXIII, 1972, fasciculo 1-2. Dijon, 19711972.
"Revue Historique et Archéologique du Libournais". Bulletin trimestriel de la Société Historique et Archéologique de Libourne. Tomo XXXIX, 1971, número 142, y tomo XL, 2972, números 143 y 144. Libourne.
"Revue des Langues Romanes". Université Paul Valéry de Montpellier. Tomo LXXIX, número 1.971, segundo fascículo, 1971,
y tomo LXXX, número 1.972, primer fascículo, 1972, Montpellier.
"Rivista dell'Istituto Nazionale d'Archeologia e Storia del1 Arte".
Nueva serie, año XVI, Roma, 1969.
"Rivista di Scienze Preistoriche". Organo dell'Istituto Italiano di
Preistoria e Protostoria. Volumen XXVI, número 2, 1971, y
volumen XXVII, número 1, 1972. F'
irenze.
"Rivista di Studi Liguri". Istituto di Studi Liguri. Año XXXVIII,
número 1, Bordighera, 1972.
"Romana Contact". Organe trimestriel de la Société d'Archéologe
Romana. Douzieme année, 1 y 111-IV, Braine-I'Alleud, 1972.
1
"Schweizerisches Landesmuseum Zürich". 80 Jahresbericht. Zurich, 1971.
"Sibrium". Centro di Studi Preistorici et Archeologici. Varese. Musei Civici di Villa Mirabello. Volumen X ,1970, Varese, 1971.
"Siculorum Gymnasium". Rassegna della Facolti di Lettere e Filosofia dell'universiti di Catania, Nueva Serie, año X X N , números 1 y 2, Catania, 1971.
[page-n-20]
"Slovenská Archeologia". Casopis Archeologického Ustavu Slovenskej Akademie Vied v Nitre. Volumen XIX, número 2, 1971, y
volumen XX, número 1, 1972. Nitra-Hrad.
"South African (The) Archaeological Bulletin". Published by the
South African Archaeological Society. Volumen XXVI, partes 1 1 & IV, números 103 & 104, 1971, y volumen XXVII,
1
partes 1 & 1 , números 105 & 106, 1972. Claremont, Cape.
1
"Sprawozdania Archeologiczne". Instytut Historii Kultury Materialnej. Polska Akademia Nauk. Volumen XXIII, WarszawaWroclaw-Krakow, 1971.
"Studi Genuensi". Istituto Internazionale di Studi Liguri. Sezione
di Genova. Volumen VIII, 1970-1971. Genova, 1971.
"Studi si cercetari de istorie veche". Academici de Stiinte Sociale
si Politice a Republicii Socialiste Romania. Tomos 22, 1971,
número 4, y tomo 23, 1972, número 1. Bucuresti.
"Sumer". A Journal of Archaeology and History in Iraq. The Directorate General of Antiquities. Republic of Iraq. Volumen
XXVI, número 1-2, Baghdad, 1970.
"Teruel". Organo oficial del Instituto de Estudios Turolenses. Número 45-46, 1971, y número 47, 1972. Teruel.
"Travaux de 1'Institut d'Art Préhistorique". Université de Toulouse-Le Miral. Volumen XIV, Toulouse, 1972.
"Ulster Jornal of Archaeology". The Queen7s University of Belfast. Third series, volumen 34, Belfast, 1971.
"Valencia Atracción". Sociedad Valenciana Fomento de Turismo.
Segunda época, año XLVI, 1971, número 443, y año XLVII,
1972, números 444, 445, 446, 447, 448, 449, 450, 451, 452, 453,
454 y 455. Valencia.
"Vestnik Drevnei Istorii". Akademiya Nauk SSSR, Institut Vseovschei Istorii. Año 1972, números 1 (119), 2 (IZO), 3 (121) y 4
(122), Moskva.
"Vjesnik za Arheologiju i Historiju Dalmatinsku". Glasilo Arheoloskoj Muzeja u Splitu i Arheoloskoj Muzeja u Zadru. Volumen LXV-LXVII, 1962-1965, Zadar, 1971. Remite el Arheoloski Muzej de Split.
"Vlastivedny Vestnik Moravsky". Ceskoslovenska Akademie Ved,
Archeologicky ústav. Tomo XXII, 1970, número 3, y XXIV,
1972, números 1 y 2. Brno.
[page-n-21]
"Wissenschaftliche Mitteilungen des Bosnisch-Herzegowinischen
Landesmuseums". Zemaljski muzej Bosne i Herzegovine u Sarajevo. Tomo 1, cuaderno A (Archaologie), Sarajevo, 1971.
"Yorkshire Archaeological Journal". Published under the direction of the Council of the Yorkshire Archaeological Society.
Volumen 43, 1971. Wakefield, 1972.
"Zeitschrift für Schweizerische Archaologie und Kunstgeschiclite".
Herausgegeben von der Direktion des Schweizerischen Landesmuseums in Zürich. Tomo 29, números 1 y 2/3. Zurich, 1372.
"Zephyrus". Crónica del Seminario de Prehistoria, Arqueología y
de la Sección Arqueológica del Centro de Estudios Salmantinos.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca.
Tomo XXI-XXII, 1970-1971, Salamanca, 1971.
b) Publicaciones no periódicas :
"Actes du VIIe Congres International des Sciences Préhistoriques
et Protohistoriques. Prague, 21-27 aoíit 1966". Institut d'Archéologie de 19AcadémieTchécoslovaque des Sciences iPrague.
Dos volúmenes. Praga, 1970.
Alamo Salazar, Antonio : "Palencia. Sobre el' poblado celta localizado en Tariego de Cerrato". Madrid, 26 de noviembre de
1972. Donación del Director del Servicio.
Alcina Franch, José : "Fray Juan de Torquemada (¿ 1564?-1624)".
Madrid, 1969.
Alcina Franch, José: "La producción y el uso de metales en la
América precolombina". León, 1970.
Alcina Franch, José: "Las ruinas de Palenque a la luz de los viajes de Guillermo Dupaix". Sevilla, 1970.
Alcina Franch, José : "Excavaciones en Chinchero (Cuzco) : temporadas 1968 y 1969". Madrid, 1970.
Alcina Franch, José, y M. Rivera Dorado : "Exploración arqueológica en la costa de Esmeraldas, Ecuador". Madrid, 1971.
Alfoldy, Géza : "Ein senatorisclier cursus honorum aus Bracara
Augusta". Heidelberg, 1968.
Alfoldy, Géza, y otros: "Besprechungen" del "Bonner Jahrbücher", tomo 168. Bonn, 1968.
[page-n-22]
Alinei, Mario : "A computerized linguistic inventory of Early Italian (960-1321)". Bologna, 1971.
Alonso Sánchez, Rosa C. : "Geografía agraria de Catarroja". Inñtituto de Geografía de la Institución Alfonso el Magnánimo de
la Excma. Diputación. Valencia, 1967.
Alpera, Luis: "Los nombres trecentistas de Botánica valenciana
en Francesc Eiximenis". Instituto de Literatura y Estudios Filológicos de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Excma.
Diputación. Valencia, 1968.
"Ancient Glass Jewellery and Terracottas from the Collection of
Mr. and Mrs. James Bomford. 20th november to 12th december 1971". Ashmolean Museum. Department of Antiquities. Oxford, 1971.
Andreu, J. : "Elche. El toro ibérico. Interesante arqueológicamente, pero de poco valor artístico, declara don Alejandro Ramos
Folqués". Alicante, 16 de abril de 1972. Remitido por don Vicente Martínez Morellá.
Andreu, J. : "Elche. Indicios de yacimientos arqueológicos en las
ampliaciones del parque infantil: ya se ha encontrado una escultura". Alicante, 15 de abril de 1972. Donativo de don Vicente Martinez Morellá.
Andreu, J. : "En junio inauguración del nuevo Museo Arqueológico de la Alcudia. Acogerá vestigios de casi treinta siglos".
Alicante, 18 de abril de 1972. Remitido por don Vicente Martínez Morellá.
Andreu, J.: "Elche. Hallazgo de nuevas piezas arqueológicas:
tienen más calidad e importancia que el toro ibérico". Alicante, 27 de mayo de 1972. Remitido por don Vicente Martinez
Morellá.
Aparicio Pérez, José : "Algunos aspectos de la agricultura valenciana hace unos 3.500 años". Valencia, 13 y 20 de enero de
1972.
Aparicio Pérez, José: "Un gran sabio valenciano : don Juan Vilanova y Piera". Valencia, 4 y 25 de junio de 1972.
Apellániz Castroviejo, Juan María : "Los enfermos de la necrópolis
de la Cueva de Ereñu'ko Aritzi (Ereño, Vizcaya)". Bilbao, 1971.
Apellániz Castroviejo, Juan María: "¿Lepra en la población romana de Vizcaya?". Bilbao, s. f.
[page-n-23]
Aranegui Gascó, Carmen: "La cerámica ibérica en la Región Valenciana". Copia mecanográfica de la tesis doctoral. Valencia,
1972.
Armelagos, George, y D. L. Greene: "The Wadi Halfa mesolithic
population". Research Report n.' 11, Department of Anthropology, University of Massachusetts. Amherst, 1972.
"Arte Maya. Colección Manuel Barbachano Ponce". Museo de Bellas Artes de Valencia, febrero de 1972.
Arquerino, Maria Dolores: "La arqueología en la comarca. de Bocairente". Bocairente, 1972. Remitido por el Ilmo. Ayuntamiento de Bocairente.
Aswad, Barbara : "Property control and social strategies : Settlers
on a Middle Eastern Plain". Museum of Anthropology of the
University of Michigan. Ann Arbor, 1971.
"Atti del VI Congresso Internazionale delle Scienze Preistoriche e
Protostoriche. 1 1 Communicazioni Sezioni V-VIII". Roma,
1.
1966. Remitido por el Instituto di Etruscologia e Antichité Italiche de Roma.
Aubert Semmler, Maria Eugenia : "Estudios sobre el periodo
orientalizante. 1 Cuencos fenicios del Praeneste". Seminario
,
de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela,
1971.
Bagollini, Bernardino : "Ricerche tipologiche su1 gruppo dei foliati nelle industrie di e t i olocenica della Valle Padana". Istituto
Ferrarese di Paleontologia Umana. Ferrara, 1970.
Balil Illana, Alberto: "Estudios sobre mosaicos romanos, 1". Seminario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1970.
Balil Illana, Alberto: bLEstudiosde cerámica romana, 1 " Semi1.
nario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1970.
Balil Illana, Alberto : "Estudios hispanorromanos, 1". Seminario
de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela,
1971.
Balil Illana, Alberto: "Ehtudios sobre mosaicos romanos, 1 " Se1.
minario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1971.
[page-n-24]
Balil Illana, Alberto: "Mosaicos romanos de Hispania Citerior. 1,
Conventus tarraconensis. Fasc. l.', Ager emporitanus et gerundensis". Seminario de Arqueología de la Universidad. Santiago
de Compostela, 1971.
Balil Illana, Alberto: Estudios de cerámica romana, 1 1 . Semi1"
nario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1972.
Balil Illana, Alberto: "Casa y urbanismo de la Espaiía antigua,
1 " Seminario de Arqueología de la Universidad, Santiago de
1.
Compostela, 1972.
Baqués, Lorenzo : "Escarabeos egipcios (Catálogo del Museo del
Oriente bíblico de Montserrat, 11)". Barcelona, 1971.
Barberá Farrás, José: "La necrópolis ibérica de Cabrera del Mar
(Excavación 1968-1969)". Barcelona, 1971.
Bartolomei, Giorgio : "Primi contributi alla conoscenza dei Dolomys pleistoceni del Veneto o del Carso". Verona, 1970. Remitido por el Istituto Ferrarese di Paleontologia Umana, de Ferrara.
Bartolomei, Giorgio : "Considerazioni su1 probabile significato ecologico del roditore pleistocenico Dolomys Lenki Heller". Istituto Ferrarese di Paleontologia Umana, Ferrara, 1970.
Beltrán Martínez, Antonio : "Los abrigos pintados de la Cañaíca
del Calar y de la Fuente del Sabuco en el Sabinar (Murcia)".
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
Zaragoza, 1972.
Beltrán Villagrasa, Pío : "Obra completa. 1, Antigüedad". Seminario de Prehistoria y Protohistoria de Zaragoza. Zaragoza,
1972.
1
Beltrán Villagrasa, Pío : "Obra completa. 1 , Numismática de la
Edad Media y de los Reyes Católicos". Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad. Zaragoza, 1972.
Bergasa, Francisco: "Excepcional hallazgo ibero en Pozo Moro
Albacete". Madrid, 1972. Depositado por el Director del Servicio.
"Bibliografía de Felipe Mateu y Llopis. Reunida en su LXX aniversario. MCMLXXI" .Departamento de Ciencias Históricas e
Instrumentales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Barcelona, 1972.
[page-n-25]
"Biograd". Editor : Arheoloski muzej . Zadar, 1971.
Blázquez Martínez, José María: bbEconomíade Hispania al final
de la República Romana y a comienzos del Imperio según Estrabón y Plinio". Madrid, 1972.
der arch%ologisch-chemischen
Bleck, Rolf-Dieter : "Bibli~gra~hie
Literatur, 3". Museum für Ur- und Frühgeschichte Thüringens.
Weimar, 1971.
Boethius, Axel: "Estudios de Arquitectura romana. 1, Vitrubio y
el templo tuscánico". Seminario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1972.
Bonifay, Eughne, J. Courtin y J. Thommeret : "Géologie. Datation
des derniers stades de la transgression u-ersilienne dans la région de Marseille". París, 1971. Remitido por Mr. Jean Courtin.
Bordes, Franqois: "Os percé noustérien et os gravé acheuléen du
Pech de 1'Azé II". Roma, 1969.
Bordes, Franqois, y L. Moisan: "Un hachereau sur éclat typique
dans les alluvions de 1'Isle". París, 1969.
Bordes, Francois : "Traitement thérmique di silex au Solutréen".
París, 1969.
Bordes, Franqois : 'bObservations typologiques et techniques sur le
Périgordien supérieur de Corbiac (Dordogne)". París, 1970.
Bordes, Franqois: "Réflexions sur l'outil au Paléolithique". París, 1970.
Bordes, Franqois et D. de Sonneville-Bordes : "The significance of
variability in Palaeolithic assemblage". London, 1970.
Bordes, Franqois : "Physical evolution and technological evolution
in man: a parallelism". London, 1971.
Boscá Casanova, Eduardo: "Un paradero de época paleolítica en
Oliva (Valencia)". Copia mecanográfica de un artículo publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Madrid, 1916.
Bosch Gimpera, Pedro: "L'Asie et les contacts transpacifiques
avec les hautes civilisations américaines". París, 1972.
Bosch Gimpera, Pedro: "Tartessos, Fenicios y Griegos". México,
1972.
Bostrom, Hans-Olof : "Ett Eger-akap pa Skokloster. En ikonografisk studie". Antikvariskt arkiv 47. Kungl. Vitterhets Historie.
Stockholm, 1972.
[page-n-26]
Bourdelle, Y. : Véase Delporte, H.
Bouzek, Jan, M. Dufková y K. Icurz: "Antick~ portrét. Katalog
vystavy". Národni muzeum v Praze, Praga, 1972.
Briard, Jacques : "Civilisations des tumulus armoricains", par
avec la collaboration d'Y. Onnée. Inventaria Archaeologica. France. Fascicule 3 (feuilles 17-28). Remitido por la Société des Amis du Musée des Antiquités Nationales
et du Criteau de St. Germain-en-Laye. París, 1969.
Broglio, Alberto : bLRisiiltatidelle recenti ricerche su1 Neolitico
e sull-Eneolitico del Veneto, del Trentino e del Friuli". Vicenza, 1970. Remitido por el Istituto Ferrarese d Paleontologia
i
Umana, Ferrara.
Brothwell, Dcn y E. Higgs: Véase Higgs, Eric.
Brummer, Hans Henrik: "The Musé Gallery of Gustavus IIL".
Antikvarisht Arkiv, 43. Kungl Vitterhets Historie. Stockholm,
1972.
Bueovala, M. : "Histria" (versión francesa). Muzeul Arheologie.
Constanta. Sin pie de imprenta.
alemana). Muzeul Arheologie.
Bucovala, M. : "Histria"(versión
Constanta. Sin pie de imprenta.
Bcrriel de Ortueta, Eugenio L. : "La huerta de Valencia. Zona
Sar. Estudio de Geografía Agraria". Instituto de Geografía de
la Institución Alfonso el Magnánimo, Excma. Diputación Provincial. Valencia, 1971.
Campmajo, Pierre y J. Guilaine: Véase Guilaine, Jean.
Cantarellas Camps, Catalina : "Cerámica incisa en Mallorca". Palma de Mallorca, 1972. Remitido por don Guillermo Rosselló
Bordoy.
Capitanio, Mariantonia y C. Corrain. Véase Corrain, Cleto.
Castillo Yurrita, Alberto del : "Excavaciones altomedievales en las
provincias de Soria, Logroño y Burgos". Excavaciones Arqueológicas en España, número 74. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas de la Dirección General de Bellas Artes.
Madrid, 1972,
"C-tálogo de la Exposición de Etnología y Arte Popular Mexicano.
Expedición 1971. Palacio de la Virreina. Barcelona, 1972".
Ayuntamiento de Barcelona. Museo Etnológico. Barcelona,
1972. Remitido por el Dr. Augusto Panyella.
[page-n-27]
"Catálogo de Obras Restauradas. 1967-1968. Sección de Pinturas".
Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas
Artes. Madrid, 1971.
Cavanilles, Antonio José: "Materiales para la Historia de la Arqueología española. 1. Excavaciones en Calpe (1797)". Seminario de Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1970.
"Civilisations (Les) néolithiques du Midi de la France". Actes du
Colloque de Narbonne, 15-17 février 1970. Carcassonne, 1970.
Remitido por Mr. J. Guilaine.
b'Civilisations (Les) néolithiques du Midi de la France". Actes du
Colloque de Narbonne, 15-17 février 1970. Laboratoire de Préhistoire et de Palethnologie. Dép6t de Fouilles Préhistoriques.
Carcassonne, 1970.
Clauss, Gisela : "Reihengraberfelder von Heidelberg-Kirschheim.
1 Textband. 1 . Tafelband". Institut für Vor- und Frühges.
1
chichte. Freiburg, 1971.
Cole, John W. : "Estate inheritance in the italian Alps". Research
report n." 10. Department of Anthropology, University of Massachusetts. Amherst, 1971.
Comisso, Govanni y C. Corrain: Véase Corrain, Cleto.
Confederación Hidrográfica del Turia : "Solución Sur de Valencia.
Estudios hidraulicos preliminares". Valencia, 19ó4.
Constantinescu, Nicolae: "Coconi. Un sat din cimpia romana in
epoca lui mircea cel batrin. Studiu arheologie si istoric". Biblioteca de arheologie, XVII, Institutul de arheologie, Bucuresti, 1972.
Contreras, Ernesto: "Alcoy. ¿Se salvarán las pinturas rupestres
de la Sarga? Desde su descubrimiento, hace 24 años, han sufrido graves deterioros". Alicante, 13 de febrero de 1972. Donativo de don José Pelejero.
Corrain, Camillo, Cleto Corrain y G. Comisso: Véase, Corrain,
Cleto.
Corrain, Cleto y Mariantonia Capitanio: "Dati osteometrici su
resti umani antichi del territorio atestino (Padova)". Como,
1971. Remitido por el Istituto di Antropologia dell'universiti
di Padova.
[page-n-28]
Corrain, Cleto: "Alti resti scheletrici umani del tardo Neolitico
da S. Domino (Isole Tremiti)". Varese, 1971. Remitido por el
Istituto de Antropologia dell'universiti di Padova.
Corrain, Cleto y Mario Fabbri: "Oggetti di minore interesse, perloppiú levigatoi, provenienti da stazione preistoriche della Tripolitania e del Fezzan". Varese, 1971. Remitido por el Istituto
di Antropologia dell'universiti di Padova.
Corrain, Cleto y Mario Fabbri : "Testimonianze neolitiche affiorate durante i lavori di scavo di una villa romana a Tagiura (Tripolitania)", Varese, 1971. Remitido por el Istituto di Antropologia dell'universiti di Padova.
Corrain, Cleto y Capitanio Mariantonia : "Pochi resti scheletrici
umani dalla Grotta Ca dei Grii (Brescia)". Brescia, 1971. Remite el Istituto di Antropologia dell'univeraiti di Padova.
Corrain, Cleto, Camillo Corrain y Giovanni Comisso: "Ricerche
paletnologiche in territorio di Mattinatta (Gargano)". Istituto
di Antropologia dell'universiti. Padova, 1971.
Corrain, Cleto : "Note di un viaggio in Cappadocia". Rovigo, 1972.
Corrain, Cleto: "Resti scheletrici umani dai livelli bizantini e greci dell'Hüyük di Topakli (Turchia)". Venezia, 1972. Remite
el Istituto di Antropologia dell'universiti di Padova.
Courtin, Jean y Serge Pélouard : "Un habitat chaséen en Haute
Provence: la Grotte C de Baudinard (Var)". París, 1971. Remitido por Mr. J. Courtin.
Courtin, Jean, Jean Thommeret y Eugene Bonifay : "Géologie. Datation des derniers stades de la transgression versilienne dans
la région de Marseille". París, 1971.
Courtot, Paul : "Archéologie de 1'Afrique Antique. 1971. Bibliographie des ouvrages parus en 1971 et complément des années
antérieures". Institut d'Archéologie Méditerranéenne. Aix-enProvence, 1972.
Crampa, Jonas : "Labrauda. Swedish Excavations and Researches.
Vol. 1 1 part 1. The Greek inscriptions. Part 1: 1-12 (Period
1,
of Olympichus)". Lund, 1969. Universitetbiblioteket, Lund.
Chitescu, Maria: "Copii si imitatii de denari romani republicani
in Dacia". Piatra Neamt, 1971.
Chitescu, Maria: "Tezaure romane ascuse pe vremon lui Antoninus Pius in Dacia". Bucuresti, 1971.
[page-n-29]
Chmielowska, Aldona : "Grzebienie starozytne i sredniowieczne z
ziem polskich". Acta Archaeologica Lodziensia n.' 20. Lodz,
1971.
Davidson, Iain: "The animal economy of La Cueva del Volcán del
Faro, Cullera, Valencia, Spain". Cambridge, 1972.
Dehn, Rolf : "Die Urnenfelderkultur in Nordwürttemberg". Forschungen und Berichte zur Vor- und Frühgeschichte in BadenWürtemberg, Band 1. Stuttgart, 1972. Remitido por el Würtembergschichte Landesmuseum.
Delporte, Henri: "La passage du Mousterien au Paléolithique supérieur". París, 1970.
Delporte, Henri : "Figurations anthropomorphiques sur batons
perforés de la Grotte du Placard". Saint-Germain-en-Laye,
1970.
Delporte, Henri : "Informations archéologiques. Circonscription
d'Auvergne et Limousin". París, 1971.
Delporte, Henri, Y. Bourdelle y J. Virmont: "Le gisement magdalénien et la Venus d'Enval, Commune de Vic-le-Comte (Puyde-Dome)". París, 1971.
"Descubrimiento de una lápida, al parecer romana, en el término de Benaguacil". Valencia, 2 de noviembre de 1971.
Diaconu, Petro y Dumitru Vilveanu : "Pacuiul lui Soare. Cetatea
bizantina. Vol. 1". Biblioteca de Arheologie XVIII. Institutul
de Arheologie, Bucuresti, 1972.
Domínguez, Iñigo: "30.000 años de antigüedad. Hallados en un
yacimiento prehistórico de Santander y enviados a USA para
su consolidación y estudio.. . Al habla con el director de las
excavaciones, don Joaquín González Echegaray". Bilbao, 23 de
mayo de 1972.
Doñate Sebastiá, José María: "Datos para la Historia de Villarreal, 1". Villarreal, 1972.
Doorselaer, A. van : Véase Laet, S. J. de.
Dothan, M.: "Ashdod. 1 - 1 . The Second and Third Seasons of
11 1
Excavations 1963, 1965. Soundings in 1967". Department of
Antiquities of Israel, Jerusalem, 1971.
Dufková, Marie: Véase Bouzek, Jan.
Eastham, Anne: "The Avifauna of Gorham's Cave, Gibraltar".
London, 1968.
-
[page-n-30]
Eaton, Jr., Theodore H. : "Evolution". New York, 1971. Remitido
por The Library of Congress de Washington.
Ehrhardt, Sophie y Peter S k o n : "Skelettfunde der Urnenfelderund Hallstattkultur in Württemberg und Hohenzollern", Württembergerschichte Landesmuseum, Stuttgart, 1971.
Enseñat Estrany, Bartolomé, M. Fernández-Miranda y C. Enseñat :
"El poblado de Almallutx (Escorca, Baleares)". Excavaciones
Arqueológicas en España, número 73. Dirección General de Bellas Artes, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas,
Madrid, 1971.
Enseñat, Catalina : Véase Enseñat Estrany, Bartolomé.
Escalon de Fonton, Max : "Les sequences sédimento-climatiques
du Midi Méditérranéen du Würm 1'Holocene". Mónaco, 1969.
Escalon de Fonton, Max : "Informations archéologiques. Circonscription Languedoc-Roussillon". París, 1971.
Escalon de .Fonton, Max : "Stratigraphies, effondrements, climatologie des gisements préhistoriques du Sud de la France, du
- Wurm 1 1 I'Holoc&ne". París, 1971.
1
Étienne, Robert y Franqoise Mayet: "Du nouveau sur CaperaCapara". París, 1971.
Ewert, Christian: "Islamische Funde in Balaguer und die Aljafería in Zaragoza". Madrider Forschungen, 7. Berlín, 1971. Remitido por el Instituto Arqueológico Alemán, de Madrid.
Ezcurra, Joaquín: "Continúan los trabajos en el yacimiento prehistórico de Los Saladares". Alicante, 3 de junio de 1972. Remitido por el señor Martínez Morellá.
Ezcurra, Joaquín : "Orihuela. Sensacional hallazgo arqueológico.
Una casa que anticipa en dos siglos la iniciación de la cultura
ibérica". Alicante, 15 de junio de 1972. Remitido por don Vicente Martínez Morellá.
Fabbri, Mario : Véase Corrain, Cleto.
Faus Cardona, Juan: "Grafitos sobre cerámica de la Cova de 1'Or
de Beniarrés". Alcoy, 19 de septiembre de 1972.
Faust, Manfred: Véase Tovar, Antonio.
Fernández-Miranda, Manuel : Véase Enseñat Estrany, Bartolomé.
Ferreira, Ottavio da Veiga, G. Zbyszewski y G. Manuppella : T a r ta Geológica de Portugal na Escala de 1/50.000. Noticia espli-
[page-n-31]
cativa da folha 2 7 4 , Torres Novas". Serviqos Geológicos de
Portugal. Lisboa, 1971.
Ferreira, Ottavio da Veiga, G. Zbyszewski y A. Candido de Madeiros: "Carta Geologica de Portugal na escala de 1/50.000. Noticia esplicativa da folha Ilha Terceira". Servigos Geológicos
de Portugal. Lisboa, 1971.
Ferrer Camarena, Miguel : "Cullera. Excavaciones arqueológicas.
Se han reanudado en la Cueva del Volcán del Faro". Valencia,
16 de julio de 1972.
Fischer, Franz : "Der Heidengraben bei Grabenstetten. Ein keltisches Oppidum auf der Schwabischen Alb bei Urach". Württembergische Landesmuseum. Stuttgart, 1971.
Fletcher Valls, Domingo y E. Pla Ballester : "La necrópolis ibérica del Corral de Saus". Mogente, 1972.
Fletcher Valls, Domingo: "Algunas consideraciones sobre el estado actual de los estudios de Prehistoria en la Región Valenciana". Valencia, 1972.
Fortea Pérez, Javier : "E1 Epipaleolítico de la España Mediterránea". Salamanca, 1972.
Forés Lahoz, José : "Montealegre del Castillo. Yacimiento capital
de la estatuaria ibérica". Valencia, 1972.
of
Fowler, Catherine S. y Don D. Fowler : ''Anthr~polog~ the
Numa: John Wesley Powell's Manuscripts on the Numic Peoples of Western North America, 1869-1880". Smithsonian Institution, Washington, 1971.
Fowler, Don D. : Véase Fowler, Catherine S.
Fox, Sir Cyril: Pattem and purpose. A survey of Early Celtic Art
in Britain". The National Museum of Wales. Cardiff, 1958.
Frey, Otto-Herman : "Zur archiologischen Unterwasser-Forschung
an den Küsten Mallorcas. Untersuchungen im Hafen von Porto
Cristo". Heidelberg, 1970.
Fuente Torrón, Daniel de la :"Los romanos bebieron como esponjas. Ha sido hallada en Tarragona una crátera con capacidad
para doce mil litros de vino". Valencia, 19 de enero de 1972.
Donativo de don José Pelejero.
Gaebele, Hartmut : "Menschliche Skelettfunde der Jüngeren Steinzeit und der Frühen Bronzezeit aus Wurttemberg und Hohenzollern". Wurttembergische Landesmuseum. Stuttgart, 1970.
[page-n-32]
Gajewski, L. : "Civilisations des coupes en Entonnoir". Inventaria
Archaeologica : Corpus des Ensembles Archéologiques. Pologne: Fascicule XXIX. Institut d'Histoire de la Culture Matérielle de l'Académie Polonnaise des Sciences. Warszawa, 1972.
Gallardo, Andrés : "Cuenca : Importantes hallazgos arqueológicos:
Una ciudad romana y un poblado de la Edad del Bronce". Madrid, 20 de abril de 1972. Donativo de don José Pelejero Ferrer.
Gallo, Pia: "Resti scheletrici umani della Grotta della Matta (Finale Liguri)". Varese, 1971. Remitido por el Istituto di Antropologia dell'TJniversitA di Padova.
Gamer, Gustav: "Les colonnes ornées de pampres et la colonne de
Beja". Lisboa, 1971.
Gamer, Gustav : "Estatuas imperiales de los campamentos romanos militares". Madrid, 1972.
García, Amador: "Calles y su Piedra Cortada". Valencia, 2 de
marzo de 1972. Ingresado por el Director del S. 1. P.
Garcia Sánchez, Manuel: Véase Lumley, Maria Antoinette de.
Gedl, Marek : "Hallstatt D - La Tkne A-B. Civilisations lusacienne et céltique". Inventaria Archaeologica. Corpus des Ensemble~
Archéologiques. Pologne. Fascicule XXVIII. Institut d'Histoire de la Culture Matérielle de S'Académie Polonaise des
Sciences. Warszawa, 1972.
Gómez Serrano, Nicolau Primitiu : "Los Ibero-Sicanos (Contribución al estudio de la protohistoria mítica de los Ibero-Sicanos)".
Segunda edición. Valencia, 1971. Donativo de don Luis Zalbidea Gómez.
Gómez Tabanera, José Manuel: "Ayer hizo mil años. El misterio
de Medzamor o la primera conquista de la metalurgia". Madrid, 1972. Donativo del señor Izquierdo.
Gonpalves, Francisco : "Subsidios para o conhecimiento geológico
do nordeste alentejano". Servipos Geológicos de Portugal. Lisboa, 1971.
González Navarrete, Juan : "Les nouveaux aménagements des musées espagnols". París, 1972.
González Prats, Alfredo : "El campo de urnas de la Montalbana".
Castellón de la Plana, 1972.
Greene, David Lee : Véase Armelagos, George.
[page-n-33]
Greus Prini, Vicente : "Noticias arqueológicas aparecidas en los
periódicos "Las Provincias" y "Le1 ante" durante el año 1970".
Valencia, 1971.
Guilaine, Jean: "La Civilisation du vase campaniforme dans les
Pyrénées Francaises". Carcassonne, 1967.
Guilaine, Jean y Pierre Campmajo : "Un habitat protohistorique
en Cerdagne : L'Avellanosa. Chaos de Targasonne (PyrénéesOrientales)". Carcassonne, 1971.
Guilaine, Jean : "L7Age du Bronze en Eanguedoc Occidental, Roussillon, Ariege". París, 1972.
Gusi Jener, Francisco: "Enterramientos infantiles ibéricos en viviendas". Barcelona, 1970.
Hahn, Gerhard y Friedrich-Franz Helmdach : b'Contribucao para
o conhecimiento da fauna do kimeridgiano da mina de lignito
Guimarota (Leiria, Portugal). 11 Parte. III, The dentition of the
Paulchoffatiidae (Multitiiberculata Upper Jurasic). IV, Stratigraphy and ostracod-fauna from the coalmine Guimarota
(Upper Jurassic)". Servi~os Geológicos de Portugal. Lisboa,
1971.
Hald, Margrethe : "Primitive shoes. An archaeological-ethnological study based upon shoe finds from the Jutland Peninsula".
The National Museum of Denmark. Copenhagen, 1972.
Hampl, Franz: "Das Museum für Urgeschichte des Landes Niederosterreich mit Urgeschichtlichen Freilichtmuseum in Asparn
an der Zaya". Wien, 1970.
Hansen, Wm. F. : "The conference sequence. Patterned narration
and narrative inconsistency in the Odyssey". University of California. Berkeley-Los Angeles, 1972.
Hayes, J. W. : "Late roman pottery". The British School at Rome.
London, 1972.
Helmdach, Friedrich-Franz : Véase Hahn, Gerhard.
Hensel, Gunther : Véase Ullrich, H.
Hensel, W. : Véase Gedl, M.
Higgs, Eric y Don Brothwell: "Science in Archaeology. A survey
of progress and research". London, 1971. Donativo de Mr. Iain
Davidson.
[page-n-34]
Higgs, Eric S. y C. Vita-Finzi: "Prehistoric economy in the Mount
Carmel area of Palestine. Site catchment analysis9'. 1970. Donativo de Iain Davidson.
"Hohlenforschung in der Steiermark". Schild von Steier, Kleine
Schriften, núm. 12. Graz, 1972. Landesmuseum Johanneum,
Abteilung für Vor- und Frühgeschichte. Graz.
Hopf, María y Manuel Pellicer Catalán: "Neolithische Getreidefunde in der Hohle von Nerja (Prov. Málaga)". Heidelberg, 1971.
Humboldt, Guillermo de : "Los primitivos habitantes de España.
Investigaciones con el auxilio de la lengua vasca". Madrid, 1879.
Donativo de don Vicente Llatas.
Hyenstrand, Ake: "Early Medieval Studies, 4. Production of Iron
Outlying Districts and the Problem of Jarnbaraland". Antikvariskt arkiv 46. Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitetz Akademie. Stockholm, 1972.
"Importante hallazgo arqueológico en Benaguacil". Valencia, 9 de
noviembre de 1971.
u Interesante investigación arqueológica en Benifayó". Valencia, 3
de julio de 1957.
"Interpretation (The) of archaeological evidence''. The SouthAfrican Archaeological Society. Claremont, Cape, 1972.
Jazdzewski, K. : Véase Gedl, M.
Jelinek, Jan: "Historie ústavu a exposice Anthropos v Brné".
Moravské Muzeum v Brnó. Brno, 19ó4.
Jelinek, Jan: "Guide to the exhibition of the origin and evolution
of man. Exposition of the Moravian Museum in Brno pavilion
Anthropos, Brno-Pisárky". Moravské Museum, Brno, s. f.
Jemma, D.: ''Les tanneurs de Marrakech". Mémoires du Centre
de Recherches Anthropologiques, Préhistoriques et Etnographiques, XIX, Paris-Alger, 1972.
Jiménez, Guillermo: "Elche. Llegó en camión, sin que nadie lo
supiera, una figura de piedra, encontrada por el encargado de
una obra". Murcia-Alicante, 7 de abril de 1972. Remitido por
don Vicente Martínez Morellá.
Jiménez, Guillermo: "Dos mil dibujos llevará un libro sobre cerámica ibérica de Ramos Folqués". Murcia-Alicante, 12 de abril
de 1972. Remitido por el señor Martínez Morellá.
[page-n-35]
Jordá Cerdá, Francisco y Manuel Mallo Viesca: "Las pinturas rupestres de la cueva de Las Herrerías (Llanes, Asturias)". Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad. Salamanca, 1972.
Jully, J. J. : "La céramique attique de La Monedikre, Bessa, Hérault. Ancienne ColIection du docteur Joseph Coulouma A Beziers". París, 1970.
Jully, J. J. : "Anses d'oenochoé en bronze et en terre cuite a protomés zoomorphes et a palmette triangulaire". París, 1971.
Kapica, Zdzislaw y Bogdan Luczak : "Cmentarzysko kultury luzuckiej w Przeczycach, pow. Zawiercie w swietle badan antropolo&cznych". Muzeum Gornoslaskie w Bytomia. Bytom, 1971.
Klima, Bohuslav : "Nejstarsi umení jizní Moarvy". Nové Nálezy.
Katalog Vystavy 1969. Archeologicky ústav Csav v Brné. Brno,
1969.
Klima, Bohuslav : "Die Grosse Anhaufung von Mammutknochen
in Dolní Vestonice". Acta Scientiarum Naturalium. Akademiae
Scientiarum Bohemoslovacae Brno. Praha, 1969.
Krasnov, Yurii Alekseevich : "Rannee semledelie i Jivotnovodstvo
v lesnoi polose Vostotchnoi Evropy". Materialy i Issledovaniya
po Arheologii SSSR, 174. Academia de Ciencias de Moscú, Instituto de Arqueología. Moscú, 1971.
Krupnov, Evgenií Ignat'ievich : "Srednevekovaya Inguschetiya".
Materialy i Issledovaniya po Arheologii SSSR 181. Academia de
Ciencias de la URSS, Instituto de Arqueología. Moscú, 1971.
Kurz, Karel: Véase Bouzek, Jan.
Laet, S. J. de, A. Doorselaer, P. Spitaels y H. Thoen: "La nécropole gallo-romaine de Blicquy (Hainaut Bélgique)". A: Texte. B : Planches. Dissertatiorres Archaeologicae Gandenses, vol.
XIV, dos tomos. Seminarie voor Archaeologie der Staatsuniversitet te Gent. Brugge, 1972.
''Lápida encontrada en Castielfabib". Valencia, 20 de enero de
1972. Ingresado por el Director del Servicio.
Latorre Nuévalos, Fernando : "La falcata ibérica". Parte gráfica
de la tesis de Licenciatura. Valencia, septiembre de 1971.
Leonardi, Piero : "Su alcuni petroglifi della Valcamonica e della
Venezia Tridentina". Capo di Ponte, 1970. Remitido por el
Istituto Ferrarese di Paleontologia Umana, Ferrara.
-
[page-n-36]
Lion Valderrábano, Raúl: "El caballo en el arte cántabro-aquitano". Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas
de la provincia de Santander, VIII. Santander, 1971.
"List of publications of the Bureau of American Ethnology, with
Index to autora and titles". Smithsonian Institution, Washington, 1971.
Longfield, Ada K. : "Guide to the Collection of Lace". National
Museum of Ireland. Dublin, 1970.
López, José Luis: "Informe del hallazgo de un nuevo yacimiento
ibérico en Sot de Ferrer". Valencia, 1972.
Lothis, Walter: "¿No es Africa la cuna de la Humanidad?". Valencia, 25 de enero de 1972. Donativo de don José Pelejero
Ferrer.
Luceak, Bogdan : Véase Kapica, Zdzislaw.
Lumley, Henry de y Marie-Antoinette de Lumley : "Découverte de
restes humains anténéandertaliens datés du débout du Risa
la Caune de 1'Arago (Tautavel, Pyrénées-Orientales)". Paris,
1971.
Lumley, Henri de: ''gtude de l'outillage moustérien de la Grotte
de la Carigüela (Piñar-Granada)". París, 1969.
Lumley, Henry de : "La Grotte de 1'Hortus (Valflaunés, Hérault).
Les chausseurs néandertaliens et leur milieu de vie. Elaboration
d'une chronologie du Würmien 1 dans le Midi méditerranéen".
1
Publié sous la direction de Henri de Lumley. Laboratoire de
Paléontologie Humaine et de Préhistoire, Université de Provence. Marseille, 1972.
Lumley, Marie-Antoinette de : "Le pariétal humain anténéandertalien de Cova Negra (Játiva, Espagne)". París, 1970.
Lumley, Marie-Antoinette de, y Manuel García Sánchez : "L'enfant néandertalien de Carigüela i Piñar (Andalousie)". Paris,
1971.
Lumley, Marie-Antoinette de : Véase Lumley, Henry de.
Llobet, L. : "A pocos kilómetros de Barcelona un importante centro arqueológico. A1 habla con don Miguel Rufé Majo, Conservador del Museo de Rubí". Barcelona, 1972.
Llobregat Conesa, Enrique A. : "Eine Siedlung des Bronce Valenciano auf der Serra Grossa (Prov. Alicante)". Heidelberg, 1971.
[page-n-37]
Llobregat Coaesa, Enrique A. : "Colonia Iulia Ilici Augusta". Elche, 1972.
Llueca Ubeda, Emilio : "Miscelánea Numismática". Sagunto, 1971.
Maly, Jiry y J. Matiegka: "Ostatky Karla Havlícka-Borovskélio".
Rbzpravy 1 . Trydi Ceské Akademie, Rocnilr XL, Cislo 42. Sin
1
pie de imprenta. Remitido por Ceskoslovenská Akademia Ved.
Archeologicky ústav. Pobocka Brné, Brno.
Mallo Viesca, Manuel : Véase Jordá Cerdá, Francisco.
Manupella, G. : Véase Ferreira, Octavio da Veiga.
Maragall, Jordi : "Don Pere Bosch-Gimpera". Barcelona, 8 de
abril de J972. Entregado por el Subdirector del S. 1. P.
Mariner Bigorra, Sebastián: "Adaptaciones latinas de términos
hispanos". Madrid, 1972.
Martin Avila, Gabriela : "El problema de las lagunas de Almenara". Bordighera, 1971.
Martín Avila, Gabriela :"Las pesquerías romanas de la Costa de
Alicante". Valencia, 1970.
Masson, Vadim Mihailovitch : "Poselenie Djeitun (Problema Stanovleniya Proisvodyashchei Ekonomike)" : Materialy i Issledovaniya po Arheologii SSSR, 180. Academia de Ciencias de la
URSS, Instituto de Arqueología. Moskva, 1971.
Matiegka, J. : Véase Maly, Jiri.
Mayet, Franqoise : Véase Etienne, Robert.
Medeiros, A. Candido de : Véase Teixeira, Carlos.
Medeiros, A. Candido de: Véase Zbyszewski, George.
Medunová-Benesová, Anna : "Jevisovice
Starry Zámek. Schicht
B
Katalog der Funde". Fontes Archaeologicae Moravicae,
tomo VI. Archeologicky ústav Ceskoslovenské Akademie Ved
v Brné. Brno, 1972.
-
-
"Miedzynarodowy (1) Kongres Archeologii Slovanskej. - Warszawa 14-18 IX 1965". 1, Posiedzenie Plenarne. - Etnogeneza
Slowian. - 1 . Kultury wczesnoslowianskie i obce od XII w.
1
p. n. e. do VI w. n. e. - 1 1 Formowanie sie panstw slowiáns1.
kich. - IV. IV A, Rozwoj wsi i poczatki miast. - V. IV B,
Kultura wsi i miast slowianskich we wczesnym sredniowieczu. - VI. V, Moneta w krajach slowianskich w starozzytnosci i
sredniowieczu. - VII. VI, Medtody i historia badan nad starozytnosciami slowianskimi. - Siete volúmenes. Instytut Historii
[page-n-38]
Kultury Materialnej Polskiej Akademii Nauk. Wroclaw, 19681972.
"Minería (La) Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación histórica. Estudios Fuentes Bibliografía". Volumen
1: Ponencias del 1 Coloquio Internacional sobre Historia de
la Minería. VI Congreso Internacional de Minería. Departamento de Publicaciones. Cátedra de San Isidoro. León, 1970.
Moisan, L. : Véase Bordes, Franqois.
Molina García, Jerónimo: "Los cruciformes de La Calesica, Jumilla. Murcia". Salamanca, 1971.
Montjardin, Raymond: "Le gisement néolithique d'Escanin aux
Baux de Provence (Bouches-du-Rhone)". Valence-sur-Rhone,
1969.
Montjardin, Raymond : "Parlous-nous le meme langage?". París,
1969.
Montjardin, Raymond : "Ferrikres, Fontbouisse et Campaniforme".
París, 1970.
Montjardin, Raymond: "Nouveaux aspects du cardial et de l'epicardial d'Escanin 2 Les Baux". Skte, 1971.
Moorey, P. R. S.: "Archaeology, artefacts and the Bible". University of Oxford. Ashmolean Museum. Oxford, 1969.
Moorey, P. R. S. : "Ancient Egypt". University of Oxford. Ashmolean Museum. Oxford, 1970.
Morel, Jean-Paul : "Colonisations d'occident (A propos d'un recent colloque)". Roma, 1972.
Murray, Helen : Véase Nuttall, Mary.
Musil, Rudolf: "Stranská Skála 1. 1910-1945". Redigiert und zasammengestellt von
Studia Musei Moravie. Anthropos, c. 20
(N. S. 12). Brno, 1971.
Navarro, Alberto: "El Maestro del Monastil, un artista de los primeros aiíos de nuestra Era, descubierto por la investigadora
sueca Solveig Nordstr6m". Elda, 1 de marzo de 1972.
1
"Neolithic (The) in Poland". Instytut Historii Kultury Materialnej
Polskiej Akademii Nauk. Warszawa, 1970.
Neuffer, Eduard M.: "Der Reihengraberfriedhof von Donzdorf
(Kreis Goppingen)". Forschungen und Berichte zur Vor- und
Frühgeschichte in Baden-Württembergische Landesmuseum.
Stuttgart, 1972.
-
-
-.
-
[page-n-39]
"Nin". Editor : Arheoloski Muzej. 2.' edición. Zadar, 1971.
Nowakowski, Adrzej : "Gorne pobuze w Wiekach VIII-XI Zagadnienia kultury". Acta Archaeologica Lodziensia, 21. Zaklad Archeologii Polski w Lodzi, Katedra Archeologii. Lodz, 1972.
"Nuevo hallazgo prehistórico (La Cova de la Gerra, Bocairente)".
Bocairente, 1968.
"Numancia. Crónica del coloquio conmemorativo del XXI centenario de la epopeya numantina". Departamento de Prehistoria
y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras. Monogafías arqueológicas, 10. Zaragoza, 1972.
Nuttall, Mary y Helen Murray : "Tut-ankhamun's Tomb Series.
1. A handlist to Howard Carter's catalogue of objects in Tut'ankhamun's Tomb". Remitido por el Ashmolean Museum, Oxford University. Oxford, 1963.
Nylén, Erik : "Mellan brond- och jarnalder. Ett rikt gravfynd och
dess datering med konventionell metod och C 14". Antixvariskt
arkiv 44. Vitterhets Historie och Antikvitets Akademie. Stockholm, 1972.
Ochando Cuenca, Juan: "Pasado, presente y porvenir de Montealegre del Castillo. Un gran foco de la cultura y el arte ibérico". Valencia, 28 de junio de 1972. Depositado por el Director del Servicio.
Oliva Prat, Miguel: "Ullastret. Guía de las excavaciones y su Museo". Tercera edición ampliada. Gerona, 1970.
Oliva Prat, Miguel: "Tessela Arqueológica. Descubrimiento de
villa romana, con mosaicos, en Sarriá de Dalt, Gerona". Gerona, 1970.
Oliva Prat, Miguel: "Tessela Arqueológica. XX campañas de excavaciones en Ullastret (Gerona). 1. Topografía. Comentario
del plano general del yacimiento y sus zonas excavadas". Gerona, 1970.
Oliva Prat, Miguel: "Tessela arqueológica. XX campañas de excavaciones en Ullastret (Gerona). 11. 1, La Illa d'En Reixac y
exploraciones a extramuros de la ciudad". Gerona, 1971.
Onnée, Y. : Véase Briard, J.
Ortiz Troncoso, Omar R. : "Antecedentes históricos y arqueológicos sobre el poblado hispánico de Nombre de Jesús (Patagonia
Austral)". Madrid, 1972.
[page-n-40]
"Paleolit i Neolit SSSR, VI". Materialy i Issledovaniya por Arheologii SSSR 173. Academia de Ciencias de la URSS, Instituto
de Arqueología. Leningad, 1971.
Parsons, Jeffery R. : "Prehistoric settlement patterns in the Texcoco Region, Mexico". Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, 3. Ann Arbor, 1971.
Pelejero Ferrer, José: "Sobre el hallazgo de una inscripción latina en La Olivereta de Benaguacil". Valencia, 10 de noviembre
de 1971.
Pelejero Ferrer, José : "Descubrimiento arqueológico. En Benaguacil fue hallada una lápida romana perfectamente legible".
Madrid, 9 de diciembre de 1971.
Pelejero Ferrer, José: "El descubrimiento de un crucificado en
Jerusalén. Diálogo con el reverendo don Vicente Vilar Hueso,
rector del colegio del Patriarca y especialista en arqueología
bíblica". Valencia, 9 de enero de 1971.
Pelejero Ferrer, José: "Excavaciones en el poblado ibérico de La
Carencia (Turís). Los trabajos llevados a cabo fueron realizados por doña Milagro Gil-Mascarell". Valencia, 25 de enero
de 1972.
Pelejero Ferrer, José: "Bob Chapman estudia en Valencia los
cambios de cultura, economía y población en el neolítico". Valencia, 23 de abril de 1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importantes halla2;gos arqueológicos en
Bocairente. Han sido realizados por el grupo espeleológico que
dirige don Vicente Casanova". Valencia, 30 de abril de 1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importante descubrimiento arqueológico
en Mogente. Fue excavada una necrópolis ibérica en el Corral
de Saus. Han sido encontrados fragmentos de estatuas y otros
materiales de extraordinaria importancia". Valencia, 6 de junio
de 1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importante descubrimiento arqueológico
en Mogente, Valencia. Fue excavada una necrópolis ibérica en
el Corral de Saus. Han sido encontrados fragmentos de esculturas
y otras piezas de extraordinaria importancia". Sevilla, 26 de
junio de 1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importante descubrimiento arqueológico
en Mogente (Valencia). Fue excavada una necrópolis ibérica en
[page-n-41]
el Corral de Saus. Han sido encontrados fragmentos de estatuas
y otras piezas de extraordinario interés". Gijón, 27 de junio de
1972.
Pelejero Ferrer, José : "Importante descubrimiento arqueológico
en Mogente, Valencia. Han sido encontrados fragmentos de estatuas y otras piezas de extraordinaria importancia". León, 29
de junio de 1972. Donativo de doña Rosa Enguix Alemany.
Pelejero Ferrer, José : "Exposición de materiales arqueológicos de
la región valenciana en Madrid. Tendrá lugar los días 23 al 25
de noviembre, en los locales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con motivo del Pleno del Patronato Diego
Saavedra Fajardo". Valencia, 14 de noviembre de 1972.
Pelouard, Serge : Véase Jean Courtin.
Pellicer Catalán, Manuel : Véase Maria Hopf.
Pérez Fernández, Herminio: "Museos de Provincias. En el Arqueológico de Ampurias se exhiben los objetos hallados entre
las ruinas de sus poblados griego, romano e indígena". Madrid, 29 de marzo de 1971. Donativo del Director del Servicio.
Pérez Puchol, Pedro: "El paisaje agrario del Bajo Palancia". Instituto de Geografía de la Institución Alfonso el Magnánimo de
la Excma. Diputación Provincial. Publicaciones, número 3. Valencia, 1968.
Pericot García, Luis: "Varia (1. Grandeza y miseria de la Prehistoria. 1 . Tres figuras de la Arqueología Hispana: Adolfo Schul1
ton, don Isidro Ballester Tormo, Salvador Espí)". Seminario de
Arqueología de la Universidad. Santiago de Compostela, 1970.
Pericot Garcia, Luis : "El problema de los contactos prehistóricos
afroamericanos". Madrid, 1971.
Pericot García, Luis : "Reflexiones sobre la Prehistoria Hispánica". Discurso leído el día 10 de diciembre de 1972 en el acto
de su recepción pública por el Excmo. Sr. D. - contestay
ción por el Excmo. Sr. D. Antonio García y Bellido. Real Academia de la Historia. Madrid, 1972.
Pi-Sunyer, Oriol : "The limita of integration : Ethnicity and nationalism in modern Europa". Research Reports nO 9. Depart.
ment of Anthropology, University of Massachusetts. Amherst,
1971.
Pla Ballester, Enrique : Véase Fletcher Valls, Domingo.
[page-n-42]
"Polish Archaeological Abstracte", 1 Polish Academy of Sciences.
.
Institute of the History of Material Culture. Poznan, 1972.
Pomata, G.: "Denia, todo historia. En la Torre del Consell se
esboza el futuro Museo Arqueológico". Alicante, 5 de abril de
1972. Remitido por don Vicente Martínez Morellá.
"Problemy Skiphskoi Arheologii". Materialy i Issledovaniya po Arheologi SSSR 177. Academia de Ciencias de la URSS, Instituto
de Arqueología. Moskva, 1971.
Radulescu, A. : "Le monument triomphal d'AdamclisiW. Museul
Arheologie Constanta. Sin pie de imprenta.
Radulescu, A. : "Das Siegesdenkmal von Adamklisi". Museul Arheologie Constanta. Sin pie de imprenta.
Redelius, Gunnar : "Kyrkobygge och kungamakt i 0sterg6tland9'.
Antivariskt arkiv 45. Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitets
Akademie. Stockholm, 1972.
"Reloj (El) de radiocarbono bajo examen. Fechas de radiocarbono
enlazadas con anillos de árboles. La cronología científica o la
bíblica ... ¿cuál merece su fe?". Brooklyn, 22 de junio de 1972.
Rempel, Heinrich : "Reihengraberfriedhofe des 8. bis 11. Jahrhunderts. Teil 1, Reihengraberfriedhofe des 8. bis 11, Jahrhunderts
. aus Sachsen-Anhalt, Sachsen und Thüringen". Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin. Sektion für Vor- und
Frühgeschichte. Berlín, 1966.
Rivera Dorado, Miguel : Véase Alcina Franch, José.
Robe, Stanley L.: "Mexican Tales and Legends from Veracruz.
Introduction, classification and Notes". Folklore Studies 23.
University of California. Berkeley-Los Angeles, 1971.
Roche, Jean: "Balance de un siglo de excavaciones en los concheros mesolíticos de Muge". Barcelona, 1966.
Roche, Jean: ''Le climat et les faunes du Paléolithique moyen et
supérieur de la province d'Estremadura". Coimbra, 1971.
Roche, Jean: "L'industrie du gisement solutréen Monte da Fainha
(Evoramonte, Alto Alentejo, Portugal)". París, 1972.
Roldán Hervás, José Manuel: "Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata". Memorias del Seminario de Prehistoria y
Arqueología, 3, Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía y Letras. Salamanca, 1971.
[page-n-43]
Rosselló Bordoy, Guillermo y María Luisa Serra Belabre : "Excavación y restauración de la naveta meridional de Rafal Rubi
(Alayor, Menorca)". Madrid, 1971.
Rosselló Bordoy, Guillermo: ''La prehistoria de Mallorca. Rectificaciones y nuevos enfoques al problema". Trabajos del Museo
de Mallorca, 11. Palma de Mallorca, 1972.
Rozadilla, Enrique : "Una necrópolis milenaria en Villanueva de
Soportilla". Bilbao, 10 de agosto de 1972. Remitido por don
José Pelejero.
Sakar, Vladimir : "Roman imports in Bohemia". Fontes Archaeologici Pragenses, 14. Museum Nationale Pragae. Praga, 1970.
Sánchez Aucejo, Emilio : Véase Zalbidea Gómez, Luie.
Santimamiñe, E. de: "Navarra: Hallazgo de tres mosaicos romanos. Parecen datar del siglo 1 1 ó IV de nuestra Era". Bilbao,
1
21 de marzo de 1972. Entregado por don José Pelejero.
Savory, Hubert N. : "Archaeology and Art. Current work in welsh
archaeology. Excavations and discoveries. Waisted Neolthic
Axe-heads from Wales. Two recent finds of flaked flint axeheads. A flattened pestle mace from Glamorgan. Bronze flat
axe from Montgomeryshire". Oxford, 1970.
Savory, Hubert N. : "A welsh bronce age hillfort". Cambridge,
1971.
Savory, Hubert N. : b'Excavations at Dinorben, 1965-9". The National Museum Wales. Cardiff, 1971.
Schelov, Dmytrii Borisovitsch : "Tanais i Nijnii Don v pervye veka
naschei ery". Materialy i Issledovaniya po Arheologii SSSR 182.
Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Arqueología.
Moskva, 1972.
Seger, Joe D. : "Tombs offerings from Gezer". The Rockefeller
Museum, Summer 1972, n.' 94. The Israel Museum. Jerusalem,
1972.
Serra Belabre, María Luisa: Véase Rosselló Bordoy, Guillermo.
Serrano, Antonio : "Líneas fundamentales de la Arqueología del
litoral (Una tentativa de periodización)". Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, XXXIII. Córdoba, 1972.
Shaw, E. M. : "Man in Southern Africa. The Bushmen". The South
African Museum. Cape Town, 1971.
[page-n-44]
Shaw, E. M. : "Man in Southern Africa : The Hottentots". The
South African Museum. Cape Town, 1972.
Sliaw, E. M. y N. J. van Warmelo: "The material culture of the
Cape Nguni. Part 1 : Settlement". The South African Museum.
Cape Town, 1972.
Simak, Clifford D. : "Prehistoric Man". New York, 1971. Remitido por the Library of Congress, Washington.
Simon, Peter : Véase Ehrhardt, Sophie.
remesSokol-skii, Nikolai Ivanovitch: "Dere~oobrabat~va~ushchee
lo v antitchnych gosudarstvach Severnoge Pritchernomoriya".
Materialy i Issledovaniya po Arheologii SSSR, 178. Academia
de Ciencias de la URSS. Instituto de Arqueología. Moskva,
1971.
Sonneville-Bordes, Denise: "Les industries aurignaciennes de l'abri
de Caminade-Est, comune de La Canéda (Dordogne)". Roma,
1970.
Sonneville-Bordes, Denise de : Véase Bordes, Francois.
Souville, Georges: "Análisis espectográficos de asas de jarras de
bronce de Ampurias, Ensérune y Tajadirt (Marruecos)". Barcelona, 1970.
Spitaels, F. : Véase Laet, S. J. de.
Spitzlberger, Georg : "Vor- und frühgeschichtliche Fundstatten im
Land an der Grossen und Kleinen Laaber (Landkreis Rottenburg/Laaber)". Remite el Stadt u. Hreismuseum. Landshut,
1971.
Stjernquist, Berta : b'Archaeological analysis of prehistoric society". Scripta Minora. Regiae Societatis Humaniorum Litterarum
Lundensis, 1971-1972, 1. Universitetbliblioteket. Lund, 1971.
Stjernquist, Berta: "Technical analysis as a factor in archaeological documentation". Scripta Minora. Regiae Societatis Humaniorum Iitterarum Lundensis, 1971-1972, 2. Universitetbiblioteket. Lund, 1972.
Szydlowska, Elzbieta : "Cmentarzysko kultury luqckej w Przeczycach, pow. Zawiercie. Omowienie materialnow". Muzeum Gornoslaskie w Bytomiu. Bytom, 1972.
Szydlowska, Elzbieta : "Cmentarzysko kultury luzyckej w Przeczycach, pow. Zawiercie. Mapy i zestawienia". Muzeum Gornoslaskie w Bytomiu. Bytom, 1972.
[page-n-45]
Teixeira, Carlos y A. Cindido de Medeiros : "Carta Geológica de
Portugal na escala de 1/50.000. Noticia esplicativa da folha 5-C,
Barcelos". Serviqos Geologicos de Portugal. Lisboa, 1969.
Thoen, H. : Véase Laet, S. J. de.
Thommeret, Jean : Véase Bonifay, Eugkne.
Torremocha, Salvador: "Cuevas valencianas. IV, La Cueva de 10s
Estudiantes y su leyenda". Valencia, 31 de enero de 1970.
Torremocha, Salvador : "Cuevas valencianas. VI, Prehistoria e historia de la Cueva del Parpalló". Valencia, 21 de febrero de 1270.
Torremocha, Salvador : "Cuevas valencianas. XI. La Cueva SOterranya, un laberinto subterráneo". Valencia, 18 de abril de
1970.
Torremocha, Salvador : "Cuevas valencianas. XII. La popular
Cueva del Caballo de Liria". Valencia, 2 de mayo de 1970.
Torremocha, Salvador : "Exploraciones subterráneas en Chera.
Realidad y leyenda en la sima del Espolón". Valencia, 18 de
noviembre de 1972.
Torremocha, Salvador : "Exploraciones subterráneas en Chera. Las
cuevas de la Garita: interesantes formaciones tobáceas". Valencia, 22 de noviembre de 1972.
Torremocha, Salvador: b'Exploraciones subterráneas en Chera. La
Cueva del Arco. La caverna inundada". Valencia, 29 de noviembre de 1972.
Torremocha, Salvador : "El grupo espeleológico Marcel Loubens
descendió a ciento trece metros de profundidad (Sima de Aldaya, Bárig)". Valencia, 31 de julio de 1972.
Tovar Lorente, Antonio: "Zur Frage der Urheimat und zum Wort
für Name als Kriterium für swei Sprachwelten". Berlín, 1970.
Tovar Lorente, Antonio : "Lopelmann Martin. Etymologische WGrtembuch der baskischen Sprache. Dialekte von Labourd, Nieder-Navarra und La Soule". Berlín, 1970.
Tovar Lorente, Antonio: "In memoriam Manuel Gómez Moreno.
Korrespondierendes Mitglied des Deutschen Archiologischen
Instituts seit 1891 Ordentliches Mitglied seit 1931". Heidelberg,
1971.
Tovar Lorente, Antonio y Manfred Faust: "Notizen zur Methodologie der Althispanistischen Onomastik". Heidelberg, 1971.
[page-n-46]
Treistman, Judith M. : "The Prehistory of China. An Archaeological Exploration". New York, 1972. Remitido por The Library of Congress, de Washington.
Turek, Rudolf: "Libice, de bourgwall princier du X si&cle". Guides de la préhistoire, 1. Musée National de Prague. Praga,
1966-1971.
Uerpmam, Hans-Peter : "Osteologische Untersuchungen zur Klimageschichte von Zambujal". Heidelberg, 1971.
Ullrich, Herbert: "Das Aunjetitzer Graberfeld von Grossbrembach.
Erster Teil : Anthropologische Untersuchungen zur Frage nach
Entstehung und Verwandtschaft der thüringischen, bohmischen
und mahrischen Aunjetitzer". Museum für Ur- und F ~ h g e s chichte Thüringens. Weimar, 1972.
Untermann, Jürgen : "Entwürfe su einer Enniusgrammatik". Geneve, 1972.
Valero B., Salvador: "Elche. La Sinagoga-Basílica de Ilice, pieza
arqueológica única. La Dama de Elche es superior a la de Baza.
Entrevista con el arqueólogo Rafael Ramos Fernández". Alicante, 7 de noviembre de 1971.
Ventura Conejero, Agustín : "Játiva romana". Serie de Trabajos
Varios del S. 1. P., número 42. Valencia, 1972.
"Vie (La) préhistorique". Número especial de "Sciences & Avenir", Nancy. Remitodo por José Pelejero.
Vilceanu, Dumitru : Véase Diaconu, Potre.
Villiers, Simon and Mimi : "Reviving Rock Art". Pretoria, 1971.
Donativo de don José Pelejero.
Virmont, J. : Véase Delporte, Henri.
Vita-Finzi, C. : Véase Higgs, E. S.
Vlcek, Enamuel : "'Symposium o váze lidského organismu. Redigoval - - Narodnni muzeum. Praha, 1971.
Wainwright, G. J. : "Current work in Welsh archaeology. Excavations and discoveries. Excavations at the Nab Head Mesolithic
site, Pembrokeshire, 1970". Oxford, 1970. Remitido por H. N.
Savory.
".
Ward, William A. : "The role of the phoenicians in the interaction
of mediterranean civilisations". The American University of
Beirut. Beirut, 1968.
Warmelo, N. J. van: Véase Shaw, E. M.
[page-n-47]
Watss, David : "Principies of Biogeography". New York, 1971.
Remitido por The Library of Congress, Washington.
Whallon, Jr., Robert : "A computer program for monothetic subdivise classification in Archaeology". Museum of Anthropologp,
University of Michigan. Ann Arbor, 1971.
Zalbidea Gómez, Luis y Emilio Sánchez Aucejo : "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. La mezquita de Bugarra". Valencia, 30 de diciembre de 1971.
Zalbidea Gómez, Luis : "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. La mina de plata". Valencia, 6 de mayo de 1972.
Zalbidea Gómez, Luis y Emilio Sánchez Aucejo: "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. La defensa de las fronteras". Valencia, 13 de enero de 1972.
Zalbidea Gómez, Luis y Emilio Sánchez Aucejo: "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. Los acueductos de Valencia ibero-romana". Valencia, 20 de enero de 1972.
Zalbidea Gómez, Luis y Emilio Sánchez Aucejo: "Trabajos inéditos de don Nicolau Primitiu. Breve resumen de acueductos y
su recorrido, por orden del nivel de su azud o presa". Valencia,
17 de febrero de 1972.
Zbpszewski, Georges : Véase Ferreira, Octavio da Veiga.
Zebera, Karel : "Geologické pomery razickeho mesolitického sidliste". Ceskoslovenska Akademia Ved, Archeologicky ústav. Pobocka Brno. Praha, 1946.
Zeuner, Frederic E. : "The chronology of the Mousterian at Gorham's Cave Gibraltar". Cambridge, 1953. Donativo de Iain Davidson.
Zurita, Gerónimo: "Anales de la Corona de Aragón". Libro 1 1
1.
Segunda parte. Donativo de don Antonio Ubieto Arteta. Valencia, 1972.
El resumen de ingresos en la Biblioteca del Servicio durante el
año 1972, es el siguiente:
Revistas ingresadas por compra :
Títulos ... ... ... ...
Volúmenes ... ... . . .
... ... ...
7
... ... ... 62
[page-n-48]
Publicaciones no periódicas ingresadas por compra :
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
7
TOTAL DE INGRESOS POR COMPRA:
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Revistas ingresadas por intercambio :
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
167
371
Publicaciones no periódicas ingresadas por intercambio :
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
TOTAL DE INGRESOS POR INTERCAMBIO :
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
TOTAL DE INGRESOS POR TODOS CONCEPTOS:
Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766
[page-n-49]
Por naciones. las publicaciones recibidas se distribuyen de la
siguiente forma :
Publicaciones españolas . . . . . . . . . . . . . . .
Publicaciones extranjeras :
Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
133
............
Alemania Occidental
47
Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
Estados Unidos de América . . . . . .
30
Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
.................
Checoslovaquia
27
Rumania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Alemania Oriental (D D R.) ...
13
Rusia(U.R.S.S.) . . . . . . . . . . . . . . .
12
Senegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Africa del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Yugoslavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Turquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Hungría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Chipre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Li%ano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
República Dominicana ............
2
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
. .
Suma y sigue . . . . . .
488
273
[page-n-50]
Suma anterior. . . . . . . 488
Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Iraq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
M'
onaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Tunez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
'
1
-
Total de publicaciones extranjeras
493
Las instituciones y personas que han remitido publicaciones a
nuestra Biblioteca durante el pasado año 1972, han sido las siguientes :
ALEMANIA OCCIDENTAL
Bad Godesberg
Deiitsche Forschungsgemeinschaft, Bad Godesberg bei Bonn.
Bochum
Geza Alfoldy. Ruhr-Universitat Bochum.
Bonn
Institut für Geschichte Landeskunde der Rheidande. Abteilung
Rheinische Sprachgeschichte.
Vereins von Altertumsfreunden im Rheinlande.
Colonia
Jürgen Untermann. Koln.
[page-n-51]
Francfort del Main
Romisch-Germanische Kommission der Deutschen Arciiiologischen
Instituts. Frankfurt-am-Main.
Friburgo de Brisgovia
Hans-Peter Uerpmann. Ebnet bei Freiburg im Breisgau.
Institut für Ur- und Frühgeschichte der Universitat. Freiburg im
Breisgau.
Gotinga
Seminar für Ur- und Frühgeschichte der Universitat. Gottingen.
Heidelberg
Gustav Gamer. Heidelberg.
Hamburgo
Otto-Herman Frey. Seminar für Vor- und Frühgeschichte der Universitat. Hamburg.
Lands hut
Stadt u. Hreismuseum. Landshut. Bayern.
Mainz
Romisch-Germanische Zentralmuseum. Mainz.
[page-n-52]
Munich
Bayerische Lamdesamt für Denkmalpflege. Abteilung für Vor- und
Frühgeschichte. München.
Institut für Vor- und Frühgeschichtliche der Universitat. München.
Stuttgart
Württembergische Landesmuseum. Vor- und Frühgeschichtliche
Sammlungen. Antikensamlung .
Landesdenkmalamt Baden-Württemberg.
ALEMANIA ORIENTAL
Berlín
Zentralinstitut für Alte Geschichte und Archiologie der Deutschen
Landesmuseum für Vorgeschichte, Halle-Saale,
Halle
Akademie der Wissenschaken zu Berlín.
Weimar
Museum für Ur- und Frühgeschichte Thüringens. Weimar.
ARGELIA
Argel
Centre de Recherches Anthr~~ologiques,
Préhistoriques et EthnoAlgérie,
graphiques. Conseil de la Recherche Scientifique
Musée du Bardo. Alger.
[page-n-53]
Direction des Antiquités. Ministere de 1'Information et de la Culture de la Republique Algerienne Démocratique et Populaire
(Directions de la Culture, Sous-direction des Artes et Musées).
Alger.
ARGENTINA
Buenos Aires
Centro Argentino de Estudios Prehistóricos.
Museo Etnográfico Municipal "Dámaso Arce". Olavarria.
Córdoba
Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
AUSTRIA
Viena
Franz Hampl. Niederosterreichisches Landesmuseum. Wien.
Institut für Ur-und Frühgeschichte der Universitat. Wien.
Gratz
Landesmuseum Johanneum. Abteilung für Vor- und Frühgeschichte. Graz (Styria).
BELGICA
Braine I'Alleud
Société d'Archéologie "Romana",
Braine 1'Alleud (Brabante).
[page-n-54]
Gante
Seminarie voor Archaeologie der Staatsuniversiteit te Gent. Flandes.
Lieja
Institut d'Arcliéologie Liegeois. Université de Liege.
CHECOSLOVAQUIA
Praga
Národni Muzeum v Praze. Prehistorické Oddelení. Praha.
Radmonir Pleiner. Comité pour la sidérurgie ancienne. Praga.
Statni Archeologicky ústav. Ceskoslovenská Akademie Ved. Praha.
Brno
Ceskoslovenská Akademia Ved. Archeologicky ústav. Pobocka
Brné.
Moravske Muzeum. Brno.
Nitra
Archeologicky ústav. Slovenskej Akadémie Vied. Nitra-Hrad.
CHIPRE
.
.
.
Nicosia
Department of Antiquities. Ministry o£ Communications andL
Works. Republic of Cyprus. Nicosia.
,
[page-n-55]
CHILE
La Serena
Museo Arqueológico de La Serena (Coquimbo).
DINAMARCA
Copenhague
Nationalmuseet. Kobenhavn.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
Columbia
Smithsonian Institution. Washington.
The Library of Congress. Washington.
California
University of California. Berkeley-Los Angeles.
Maryland
American School of Classical Studies in Athens. Baltimore.
Massachusetts
Department of Anthopology. University of Massachusetts. Amherst
Peabody Museum o£ Anthropology and Ethnology. Harvard University. Cambridge.
[page-n-56]
55
Michigan
Musenm of Anthropology. Universit~of Michigan. Ann Arbor.
Missouri
Saint Louis University. The Pius XII Memorial Library. Saint
Louis.
Wisconsin
Institute for Research in the Humanities. University of Wieconsin.
Madison.
FRANCIA
Paris
Société Nacionale des Antiquaires de France.
Jean Roche.
Agde
Jean-Jacques Jully. Lycée d'Agde. Agde (Hérault).
Georges Souville. Institut d'Archéologie. Aix-en-Provence.
Institut d'Archéologie. Faculté des Lettres. Université de Provence. Aix-en-Provence (Bouchea-du-Rhone).
[page-n-57]
Besanzón
Institut d'drchéologie de la Faculté des Lettres de Besancon
(Doubs).
Burdeos
Denise de Sonneville-Bordes. Laboratoire de Préhistoire. Talence,
Bordeaux (Gironde).
Robert Etienne. Faculté des Lettres. Université de Bordeaux. Talence, Bordeaux (Gironde).
Franqoise Mayet. Faculté des Lettres. Université de Bordeaux. Talence, Bordeaux (Gironde).
Carcasona
Jean Guilaine. Carcassonne (Aude).
Crémieu
Groupe d'Etudes Historiques, Géographiques et Folkloriques du
Bas Dauphiné. Crémieu (Isere).
Dijon
Revue Archéologique de 1'Est et du Centre-Est. Dijon (Cates-d'Or)
Libourne
Société Historique et Archéologique de Libourne (Gironde).
[page-n-58]
Lión
Société Préhistorique de I'Ardeche. Lyon (Rhone).
Marsella
Jean Courtin. Chargé de Recherche au Centre National de la Recherche Scientifique. Marseille (Bouches-du-Rhone).
Max Escalon de Fonton. Institut International d'Etudes Ligures,
Section de Marseille. Marseille (Bouches-du-Rhone).
Museum d'Histoire Naturelle de Marseille (Bouches-du-Rhone).
Montpellier
Institut International d'Études Ligures. Sections Franqaises. Montpellier (Hérault).
Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de 1'Université Paul
Valkry. Montpellier (Hérault).
Niza
Academia Nissarda. Nice (Alpes-Maritimes).
Musée des Antiquités Nationales. Saint-Germain-en-Laye (Seine-etOise).
Henri Delporte. Directeur du Musée des Antiquités Nationalea.
Saint-Germain-en-Laye (Seine-et-Oise).
Romain Robert. Tarascon-sur-Ariege (Ariege).
Société Préhistorique de I'AriGge. Tarascon-sur-Ariege (Ariége).
[page-n-59]
Tolón
Société des Sciences Naturelles et d'Archéologie de Toulon et du
Var. Toulon (Var).
Institut d'Art Préhistorique. Faculté des Lettres et Sciences Humaines. Université de Toulouse-Le Mirail. Toulouse (HauteGaronne).
Valencia del Ródano
Société d'Archéologie et de Statistique de la Drome, ValencaaurRhbne (Dr6me).
GRAN BRETARA
Londres
British School at Rome. London.
British School of Archaeology at Athens. London.
Institute of Archaeology. University of London.
Roya1 Anthropological Institute of Great Britain and Ireland.
London.
Belfast
The Queen's University of Belfast (Northern Ireland).
[page-n-60]
Cambridge
The Cambridge Antiquarian Society. Cambridge.
Iain Davidson. S e l w p College. Cambridge.
Cardiff
Amgueddfa Genodlaethol Cymru (National Museum of Wales).
Cardiff (Wales).
Hubert N. Savory. Cardiff (Wales).
Leeds
Yorkshire Ar~haeolo~ical
Society. Leeds.
Oxford
Ashmolean Museum of Oxford.
GRECIA
Atenas
Archaeologhiki Etaireia. Athenas.
HUNGRIA
Budcr~est
Magyar Tudománpos Akadémia Konyvtára. Budapest.
[page-n-61]
IRAK
Bagdad
Iraq Museum Library. Directorate-General of Antiquities. Baghdad.
IRLANDA
Dublin
National Museum o£ Ireland. Dublin.
ISRAEL
Jerusalén
Department of Antiquities. Ministry of Education and Culture.
Jerusalem.
The Israel Museum. Jerusalem.
The Jewish National and University Library. Jerusalem.
ITALIA
Roma
Accademia Nazionale dei Lincei. Roma.
Assoziacione Nazionale Interessi Mezzogiorno. Roma.
Deutsche Archaeologische Institut. Roemische Abteilung. Roma.
Istituto di Archaeologie e Storia de117ArteGreca e Romana. Roma.
Istituto di Etruscologia e Antichiti Italiche. Roma.
Istituto Nazionale d7Archeologia e Storia de117Arte. Roma.
[page-n-62]
Istituto di Paleontologia. Museo delle Origini. Universiti degli
Studi. Roma.
Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Roma.
Jean Paul Morel. Ecole Franpaise en Rome. Roma.
Bolonia
Istituto di Glottologia dell'universiti degli Studi. Bologna.
Bordighera
Istituto Internazionale di Studi Liguri. Bordighera.
Casteldario
Oscar Rinaldi. Editor de "Italia Numismatica". Casteldario (Mantova).
Catania
Istituto di Archeologia della Facolt;
dell'universita di Catania.
di Lettere e Filosofia
Ferrara
Istituto Ferrarese di Paleontologia Umana. Ferrara.
Piero Leonardi. Ferrara.
Florencia
Istituto Italiano di Preistoria e Protoistoria. Firenze.
Paolo Graziosi. Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria. Firenze.
[page-n-63]
62
Génom
Istituto Intemazionale di Stndi Liguri. Sezione di Genova.
Lucca
Istituto Internazionale di Studi Liguri. Sezione Lucense.
Lu.
Pino Chiarucci. Director del Gruppo Archaeologico Latino. Albano.
Istituto di Antropologia del19Universit2i di Padova.
Mariantonia Capitanio. Padova.
Cleto Corrain. Padova.
La Spezia
Istituto Internazionale di Studi Liguri. Sezione Lunensi. La Spezia.
Trento
Societi di Cultura Preistorica Tridentina. Museo Tridentino di
Science Naturali. Trento.
Centro di Studi Preistorici et Archeologici. Musei Civiei di Villa
Mirabella. Varese.
[page-n-64]
Verona
Museo Civico di Storia Naturde. Verona.
LIB ANO
Beirut
Direction General des Antiquités. Beyrouth.
The American University of Beirut.
MEXICO
México
Pedro Bosch-Gim~era.
México.
MONACO
Musée d'Anthropologie Préhistorique. Mónaco.
POLONIA
Varsovia
Polska Akademia Nauk. Instytut Historii Kuitury Materialnej.
Warszawa.
Bytom
Muzeum Gornoslaskie w Bytomiu. Bytom.
[page-n-65]
Cracovia
Muzeum Archeologiczne w Krakowie. Krakow.
Muzeum Archeologiczne w Krakowie. Nowa Huta.
Polska Akademia Nauk. Instytut Historii Kultury Materialnej.
Krakow.
Lodz
Zaklad Archeologii Polski w Lodzi. Katedra Archeologii. Lodz.
PORTUGAL
Lisboa
Museu Nacional de Arqueologia e Etnologia. Belen. Lisboa.
Servicos Geologicos de Portugal. Lisboa.
Beja
Camara Municipal. Beja.
Coimbra
Instituto ,de Arqueologia. Faculdade de Letras. Universidade de
Coimbra.
Guimaraes
Sociedade Martins Sarmento. Guimaraes.
[page-n-66]
Oporto
Faculdade de Letras. Universidade de Porto.
REPUBLICA DOMINICANA
Santo Domingo
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
RUMANIA
Bucarest
Academia de Stiinte Sociale si Politice a Republicii Socialiste Rominia. Bucuresti.
Institutul de Arheologie al Academici. Bucuresti.
Maria Chitescu. Institutul de Arlieologie. Bucuresti.
Bacau
Muzeul de Istorie. Bacau.
Constanza
Muzeul de Arheologie. Constantza.
Iasi
Institutul de Istorie si Arheologie "A. D. Xenopol". Academia de
Stiinte Sociale si Politice a Republicii Socialiste Rominia. Iasi.
[page-n-67]
SENEGAL
Dakar
Institut Fondamental d'Afrique Noire. Dakar.
SIRIA
Damasco
Direction Général des Antiquités et des Musées. Republique Arabe
Syrienne. Damas.
SUD-AFRICA
El Cabo
The South African Museum. Cape Town.
Chremont
The South-African Archaeological Society. Claremont-Cape.
SUECIA
Estocolmo
Kungl. Vitterhets Historie och Antikvitets Akademie. Stockholm.
[page-n-68]
Lund
Universitetbiblioteket. Lund.
Uppsala
Universitetbiblioteket. Uppsala.
SUIZA
Zurich
n
Schweizerisches Landesmuseum i Zürich.
Brugg
Vindonissa Museum. Brugg.
TUNEZ
Institut National d'Archéologie
TURQUIA
Ankara
Turk Tarih Kurumu. Ankara.
et
d'Arts. Tunis.
[page-n-69]
U. R. S. S.
Moscú
Biblioteka SSSR imyeni V. J . Lenina. Moskva.
Leningrado
Biblioteka Akademiya Nauk SSSR. Institut Arheologii. Leningrad.
YUGOSLAVIA
Ljubljana
Slovenska Akademija Znanosti in Umetnosti. Sekcija Arheogijo.
Ljubljana.
Sarajevo
Zemaljski muzej Bosne i Hercegovine u Sarajevu.
Split
Arheoloski muzej. Split.
Zadur
Arheoloski muzej. Zadar.
[page-n-70]
Alicante
Instituto de Estudios Alicantinos.
Alfredo González Prats.
Enrique Llobregat Conesa.
Vicente Martínez Morellá.
Almeria
Instituto de Aclimatación del Patronato "Alonso de Herrera", del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Almeria.
Barcelona
Departamento de Ciencias Históricas e Instrumentales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad.
Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad.
Instituto de Prehistoria y Arqueología. Museo Arqueológico. Diputación Provincial.
Museo de Historia de la Ciudad. Seminario de Investigación. Ayuntamiento.
Lorenzo Baqués.
Francisco Gusi Gener.
José Eixarch Frasno.
Felipe Mateu y Llopis.
Augusto Panyella.
Luis Pericot Garcia.
Bilbao
Grupo Espeleológico Vizcaíno. Excma. Diputación de Vizcaya.
[page-n-71]
70
Bocairente
Ilmo. Ayuntamiento de Bocairente.
Burriana
Agrupación Burrianense de Cultura. Burriana.
Castellón
Diputación Provincial. Sección de Publicaciones.
Sociedad Castellonense de Cultura.
Córdoba
Museo Arqueológico Provincial.
Ana María Vicent.
La Coruña
Real Academia Gallega.
Cullera
Ilmo. Ayuntamiento de Cullera.
Gerona
Instituto de Estudios Gerundenses.
[page-n-72]
Instituto de Estudios Pirenaicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Jaén
Instituto de Estudios Jiennenses.
Juan González Navarrete.
Jerónimo Molina García.
Lérida
Instituto de Estudios Ilerdenses.
Madrid
José Alcina Franch.
Sebastián Mariner Bigorra.
José Maria Blázquez Martínez.
Hans-Georg Niemeyer.
Antonio Tovar Lorente.
Casa de Velázquez. Ciudad Universitaria.
Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Dirección General de Bellas Artes.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas :
- Secretaría General.
- Departamento de Información y Documentación.
- Instituto "Antonio de Nebrija".
- Instituto Español de Arqueología.
- Instituto bbJerónimode Zurita".
- Patronato "Diego Saavedra Fajardo".
[page-n-73]
Departamento de Antropología y Etnología de América. Facultad
de Filosofía y Letras. Universidad de Madrid.
Deutsche Archiologisches Institut. Abteilung Madrid.
Instituto Central de Conservación y Restauración de Obras de
Arte, Arqueología y Etnología. Dirección General de Bellas
Artes.
Instituto Geológico y Minero de España.
Real Academia de la Historia.
Sociedad Iberoamericana de Numismática.
Málaga
Escuela Provincial de Arqueología "Luis de Velasco", del Grupo
de Estudios e Investigaciones Arqueológicas de la O. J. Española.
Palma de Mallorca
Museo de Mallorca.
Guillermo Rosselló Bordoy.
Pamplom
Institución "Príncipe de Viana". Diputación Foral de Navarra.
Sagunto
Centro Arqueológico Saguntino.
Emilio Llueca Ubeda.
Salamanca
Centro Superior de Perfeccionamiento Clásico. Colegio de San
Estanislao.
[page-n-74]
Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Publicaciones.
Javier Fortea Pérez.
Francisco Jordá Cerdá.
Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad.
Universidad Pontificia.
San Sebastián
Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País.
Sociedad de Ciencias Naturales "Aranzadi", de la Sociedad Vascongada de Amigos del País.
Santander
Sección de Espeleología del Seminario Sautuola del Museo de Prehistoria y Arqueología.
Santiago de Compostela
Alberto Balil Illana.
Seminario de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad.
Soria
Centro de Estudios Sorianos.
Tarragona
Sociedad Arqueológica Tarraconense.
[page-n-75]
Teruel
Instituto de Estudios Turolenses.
Valencia
Ayuntamiento. Sección de Información y Prensa.
Carmen Aranegui Gascó.
Vicente Greus Prini.
Gabriela Martín Avila.
José Pelejero Ferrer.
Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
Sociedad Valenciana de Fomento del Turismo.
J. Salvador Torremocha.
Antonio Ubieto Arteta.
Felipe V. Garín Llombart.
Luis Zalbidea Gómez.
Valludolid
Seminario de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras.
Villar del Arzobispo
Vicente Llatas Burgos.
Villarreal
José María Doñate Sebastiá.
Instituto "Sancho el Sabio", obra cultural de la Caja de Ahorros
de Alava.
[page-n-76]
Zaragoza
Antonio Beltrán Martínez.
Seminario de Prehistoria y Protohistoria de la Facultad de Filosofía y Letras.
Seminario de Arqueología y Numismática Aragonesae.
Como en años anteriores, se ha cuidado la ordenación de materiales en las diversas salas para su mejor exposición, efectuándose
los cambios de objetos necesarios y las rectificaciones convenientes
para mantener siempre una muestra de los de mayor interés.
Así, se instalaron en pedestales apropiados los fragmentos de
esculturas ibéricas en piedra procedentes de las excavaciones realizadas en la necrópolis del "Corral de Saus", de Mogente, la 1ápida romana encontrada en Castielfabib y de la que se dará nota
más adelante y otros objetos ingresados últimamente en el Museo.
También ha quedado instalado en el vestíbulo del Servicio un
cuadro en el que se reproduce, a todo color, la cabeza de un caba11~
pintada en la cueva prehistórica de "Tito Bustillo", donado por
el pintor y aficionado a la arqueología don José Samit.
Se ha iniciado en el año que reseñamos la renovación de vitrinas con la adquisición de cinco, para ser adosadas a los muros de
las salas de exhibición de materiales. Las cinco adquiridas este
año, de aluminio y cristal, han quedado colocadas en la Sala VI,
en la que se exponen materiales ibéricos y romanos, habiéndose
montado en ellas los objetos de la Colección Cazurro procedentes
de Ampurias, los de las Colecciones Martínez y Martínez y Pérez
Cabrero de Ibiza, y, en otras tres, una amplia serie de vasos ibéricos del Cerro de San Miguel de Liria.
El número de visitantes que recibe el Museo es, como ya venía
haciéndose notar en MEMORIAS
anteriores, cada día mayor, incre-
[page-n-77]
mento debido al aumento de las visitas colectivas, en especial los
sábados, de los colegios e institutos, y al mayor número de turistas que cada año pasan por la ciudad.
El resumen de las visitas efectuadas durante el pasado año 1972
es el siguiente :
Individuales
Enero . . . . . . . . . . . .
Febrero . . . . . . . . . .
Marzo . . . . . . . . . . . .
Abril . . . . . . . . . . . .
Mayo . . . . . . . . . . . .
Junio . . . . . . . . . . . .
Julio . . . . . . . . . . . .
Agosto . . . . . . . . . . . .
Septiembre . . . . . . .
Octubre . . . . . . . . . .
Noviembre . . . . . . .
Diciembre . . . . . . .
Total
1.119
545
1.596
554
1.920
1.694
2.451
3.990
4.611
2.307
1.751
1.427
Totales . . . . . . . . .
Colectivas
Número
Visitantes
23.965
También han sido numerosas las visitas de especialistas y personalidades que ha recibido este Museo, entre las que destacamos
las siguientes :
Excmo. Sr. D. Luis Pericot García, Director Honorario del Servicio
de Investigación Prehistórica y Presidente del Patronato de la
Universidad de Barcelona. Ha proseguido estudiando, en sus
diversas estancias en Valencia, los materiales de la Cova del
Parpalló, para su publicación definitiva.
Excmo. Sr. D. Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de
Lozoya, Director del Instituto de Cultura Hispánica.
D. Enrique Llobregat Conesa, Director del Museo Arqueológico
Provincial de Alicante.
D." Ana María Vicent, Directora del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba.
[page-n-78]
Don Antonio Ubieto Arteta, Catedrático de Historia de España,
Antigua y Media, de la Universidad de Valencia.
Don Rafael Báguena Candela, Catedrático de Medicina Interna y
Genética Médica de la Universidad de Valencia.
Don Enrique Pareja López, del Departamento de Prehistoria de
la Universidad de Granada, con un grupo de alumnos de tal
Universidad.
Don Enrique Sanmartí, del Museo Arqueológico de Barcelona, que
estudió los vasos de barniz negro de Ampurias conservados en
este Museo de Valencia.
Don Domingo Campillo Valero, neurólogo, de Barcelona, que estudia la paleopatología de los cráneos de este Servicio de Investigación Prehistórica.
Don Francisco Esteve Gálvez, Catedrático del Instituto de Segunda
Enseñanza de Castellón, especialista en Prehistoria.
Don José Camarena Mahiques, Catedrático del Instituto Técnico
de Gandía y Director del Museo Comarcal de dicha ciudad.
Don Antonio Sancho Santamaría, Presidente del Centro Exeursionista Gandiense, del Museo Comarcal de Gandía.
Mr. Iain Davidson, del Selwyn College, de Cambridge, especialista
en fauna paleolítica, que permaneció gran parte del aíío en el
Servicio estudiando los restos óseos de los yacimientos valencianos.
Dr. Pierre Guichard, de la Universidad de Lyon, colaborador de
la Casa de Velázquez, de Madrid, que continuó el estudio del
yacimiento medieval de "Torre Bofilla", de Bétera.
Dr. Hans-Peter Uerpmann, del Instiuto Arqueológico Alemán, especialista en fauna prehistórica, que estudió la de diversos yacimientos neolíticos valencianos.
Dr. Gustav Gamer, del Instituto Arqueológico Alemán, sección de
Madrid, que estudió materiales prerromanos valencianos.
Dr. Geza Alfoldy, de la Rühr-Universitat Bochum, Abteilung für
Geschichtswissenschaft Lehrstuhl für Alte Geschichte, de Bochum-Queremburg, especialista en época romana.
Dr. Manfred Claus, de la misma institución que el anterior, y también especialista en historia romana.
Dr. Jean Guilaine, Chargé de Recherches au C. N. R. C. de Carcasona, especialista en cerámica cardial.
[page-n-79]
Dra. Siegrid Dü11, del Instituto Arqueológico Alemán, de Berlín,
que estudia prehistoria española en general.
Dra. Anne Easthern, del Instituto of Archaeology, de Londres, que
está preparando un estudio sobre las aves del Pleistoceno en el
Mediterráneo occidental.
Sr. Alf Henrikson, escritor sueco, de Estocolmo, interesado por diversos aspectos de la prehistoria española.
Don Alberto Arteago, periodista de la Buena Prensa de la ciudad
de México, para preparar varios artículos sobre prehistoria en
general.
A todos estos especialistas, estudiosos o aficionados, se les atendió personalmente por los miembros del Servicio, proporcionándoles las noticias, datos y materiales que pudieran servirles para
sus trabajos.
También han sido numerosas las visitas colectivas, atendidas
igualmente por el personal del Servicio que, cuando fue requerido
para ello, explicó el contenido del Museo. Destacamos entre ellas
las siguientes :
Academia Cervantes, de Valencia.
Academia Gregario Mayans, de Mislata.
Academia Guillén Tatay, de Valencia.
Academia Idea, de Valencia.
Academia Marti, de Valencia.
Academia Oller, de Valencia.
Centro de Estudios Magri, de Valencia.
Colegio-Academia, de Burriana.
Colegio-Academia Yale, de La Eliana.
Colegio Arcis, de Mislata.
Colegio el Armelar, de Paterna.
Colegio Calicanto, de Valencia.
Colegio "El Carmen", de Onda.
Colegio Claret, de Benimaclet.
Colegio Claret, de Játiva.
Colegio de la Consolación, de Valencia.
Colegio
Colegio
Colegio
Colegio
de las MM. Dominicas, de Valencia.
de las Esclavas, de Valencia.
de las MM. Escolapias, de Valencia.
Evaristo Calatayud, de Montserrat.
[page-n-80]
Colegio femenino del Carmen, de Gandia.
Colegio femenino de Cristo Rey, de Benifairó de les Valls.
Colegio femenino Lope de Vega, de Torrente.
Colegio del Marqués del Turia, de Valencia.
Colegio del Padre de Huérfanos, de Valencia.
Golegio Garcia Hernández, de Valencia.
Colegio Guadalaviar, de Valencia.
Colegio de J. M. Tortajada, de Valencia.
Colegio de Jesús y María, de Valencia.
Colegio Libre Adoptado de Alberique.
Colegio Libre Adoptado, de Chiva.
Colegio Libre Adoptado de Moncada.
Colegio Luis Vives, de Valencia.
Colegio de la Magdalena, de Masamagrell.
Colegio de los HH. Maristas, de Valencia.
Colegio de Nuestra Señora de Gracia, de Valencia.
Colegio Pío XII, de Valencia.
Colegio de la Purísima, de Alcira.
Colegio de la Sagrada Familia, de Valencia.
Colegio del Sagrado Corazón, de MM. Carmelitas, de Valencia.
Colegio de HH. Salesianas, de Valencia.
Colegio de los HH. Salesianos, de Burriana.
Colegio de San Antonio Abad, de los Salesianos, de Valencia.
Colegio de San José, de Nava del Rey, provincia de Valladolid.
Colegio de San José de Calasanz, de Valencia.
Colegio de San José de la Montaña, de Valencia.
Colegio de San Juan de Enova.
Colegio de San Lorenzo, de Capuchinos, de Masamagrell.
Colegio de San Rafael, de Pobla de Farnals.
Colegio de Santa Catalina de Siena, de MM. Dominicas, de Madrid.
Colegio de Santa Teresa, de Valencia.
Colegio de HH. Teresianas, de Alicante.
Colegio de HH. Teresianas, de Valencia.
Colegio de MM. Trinitarias, de Valencia.
Colegio Tusset, de Benicalap, Valencia.
Colegio del Vedat, Torrente.
Curso de Verano, de E. S. T. O., Valencia.
[page-n-81]
Escuela de Arquitectura Técnica, de la Universidad Politécnica de
Valencia.
Escuela-Hogar de la Sección Femenina, de Valencia.
Escuela Nacional, de Bugarra.
Escuela Nacional Cervantes, de Ribarroja.
Escuela Nacional Femenina Cervantes, de Valencia.
Escuela Nacional Femenina Marqués de Campo, de Valencia.
Escuela Nacional Rodríguez Fornos, de Valencia.
Escuela Nacional, de Silla.
Escuela Parroquia1 de la Barraca de Aigüesvives, Carcagente.
Escuela de Secretarias "Pax", de Valencia.
Escuela del Servicio Social, Marqués de Zenete, Valencia.
Escuelas del Niño Jesús, de Valencia.
Escuelas del Patronato, de Alacuás.
Escuelas del Patronato, de Canals.
Escuelas del Patronato Municipal, de Valencia.
Escuelas Pías, de Valencia.
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia.
Grupo de Monaguillos, de Riola.
Instituto de Enseñanza Media Cid Campeador, de Valencia.
Instituto de Enseñanza Media, de Denia.
Instituto de Enseñanza Media, de Gandia.
Instituto de Enseñanza Media Femenino, de Castellón.
Instituto de Enseñanza Media Femenino, de Catarroja.
Institiut de Enseñanza Media Isabel de Villena, de Valencia.
Instituto de Enseñanza Media Juan de Garay, de Valencia.
Instituto Nacional de Enseñanza Media, de Liria.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, de Valencia.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, de la Fuente
de San Luis, Valencia.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, Sección Delegada de Benetúser.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, Sección Delegada de Moncada.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Luis Vives, Filial n." 8.
Instituto Nacional de Enseñanza Media Ribalta, de Castellón.
Instituto Nacional de Enseñanza Media, de Sagunto.
Instituto Nacional de Enseñanza Media, de Silla.
[page-n-82]
Instituto Nacional de Enseñanza Media, de Torrente.
Instituto de Enseñanza Técnica Rey Don Jaime, de Alcira.
Instituto de Enseñanza Técnica San Vicente Ferrer, de Algemesí.
Universidad de Nebraska, Estados Unidos de América del Norte,
Curso de Verano.
Durante el año 1972, comprendido en la presente MEMORIA
de
actividades, se han publicado por el Servicio el número 42 de la
Serie de Trabajos Varios y el volumen XIII de la revista "Archivo
de Prehistoria Levantina".
El número 42 de la Serie de Trabajos Varios comprende la
monografía "Játiva romana", de la que es autor el Catedrático del
Instituto de Alicante, don Agustín Ventura Conejero. Es un volumen de 128 páginas, dieciocho láminas y seis figuras intercaladas
en el texto.
Y el tomo XIII de "Archivo de Prehistoria Levantina", con
el siguiente contenido :
"The fauna from la Cueva del Volcán del Faro (Cullera, Valencia).
A preliminary discussion", por Iain Davidson, del Selwyn College de Cambridge, Reino Unido.
"El poblado de la Edad del Bronce del Castellet (Monserrat, Valencia)", por José Aparicio Pérez, Ayudante técnico del Servicio.
"Vegetales prehistóricos de la comarca de Requena (Valencia)",
por Maria Hopf, de Mainz, Alemania.
"La colección Andrés Monzó Nogués (Materiales para el estudio
del poblamiento antiguo de la provincia de Valencia)", por
Enrique A. Llobregat Conesa, Director del Museo Arqueológico
Provincial de Alicante.
"Figurines de terre cuite du Musée de Préhistoire de Valencia",
por Colette Picard, de Versailles, Francia.
"Une forme de céramique ibéro-languedocienne: la jarre bitronconique", por J. J. Jully, arqueólogo francés, y Solevig Nordstrom, arqueóloga sueca.
[page-n-83]
"Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana", por el
Director del Servicio, don Domingo Fletcher Valls.
"Ensayo de lectnra del plomo de E1 Solaig", por Luis Galera Isern,
de Masnou.
"Arquitectura y sociedad en la España romana", por Alberto Balil Illana, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela.
"Algunas observaciones sobre las vías romanas de la provincia de
Castellón", por A. Muñoz Catalá, de Valencia.
''Lápidas romanas de Liria", por don Luis Marti Ferrando, historiador de Liria.
"Carta arqueológica del valle de Elda (Alicante)", trabajo colectivo de varios miembros del Centro Excursionista Eldense.
"Carta arqueológica del término de Castellón de Rugat (Valencia)",
por Enrique Pastor Alberola, de Valencia, cronista oficial de
Castellón de Rugat.
"Bronces romanos imperiales y vándalos de 1'Illa de Cullera", por
Felipe Mateu y Llopis, Catedrático de la Universidad de Barcelona.
"Cueva del Candil (Tous, Valencia)", por José Donat Zopo, presidente del Grupo Espeleológico "Vilanova y Piera", de esta
Excma. Diputación.
"Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica, V (19661970)", por el Subdirector del S. 1. P., señor Pla Ballester.
Queda completado el volumen con tres índices -de materias,
geográfico y personal-,
con lo que en su totalidad el tomo comprende 418 páginas, 89 láminas, 101 figuras intercaladas en el texto y diez cuadros o estadísticas.
Al terminar el año comprendido en este informe, estaba ya totalmente impreso, falto sólo de encuadernación, el número 43 de
la Serie de Trabajos Varios, "Catálogo de la Colección Federieo
de Motos en el Museo de Prehistoria de Valencia", del que es
autor don José Alcácer Grau, Colaborador desde hace muchos años
del Servicio, y que lleva un prólogo del doctor don Luis Pericot
García.
En preparación, para ser entregados a la imprenta conforme
sn redacción vaya terminándose y de acuerdo con las posibilidades
del Servicio y de la editorial, se encuentran los siguientes trabajos:
[page-n-84]
"El edetano M. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, General
de Domitiano y rival de Trajano", por los especialistas alemanes
Géza Alfoldy y Helmut Halfmann.
"Catálogo de la colección de materiales de Ibiza en el Museo
de Prehistoria de Valencia", por la colaboradora del Servicio y
profesora de la Universidad, doña Milagros Gil-Mascarell Boscá.
"Corpus de inscripciones ibéricas de la región valenciana", por
Domingo Fletcher Valls, Enrique Pla Ballester y Enrique A. Llobregat Conesa, en el que se intenta reunir en un solo volumen el
repertorio íntegro de inscripciones en lengua ibérica encontradas
en nuestra región.
"Epigrafía saguntina", estudio de todas las lápidas aparecidas
en Sagunto, iniciado hace ya algunos años por don Pío Beltrán
Villagrasa y continuado ahora por su hijo, el Dr. Beltrán Martínez, Catedrático de la Universidad de Zaragoza.
"Análisis espectrográficos de cerámicas ibéricas", por la investigadora doña Gabriela Antón Bertet, especialista en ciencias fisicoquímicas.
"Vaso campaniforme en la región de Valencia", por don Domingo Fletcher Valls y don Enrique Pla Ballester.
"Marcas de alfarero sobre terra sigillata", por don José Alcácer
Grau, colaborador del Servicio.
"El poblado ibérico de Covalta (Albaida-Valencia). 1 . Las ce1
rámicas, excepto las de barniz negro", por María Angeles Val1
Ojeda, colaborador del Servicio.
Se han entregado a la Dirección Técnica de la Institución "Alfonso el Magnánimo", para su venta, las siguientes publicaciones
de este Servicio :
Ejemplares
De la Serie
Número
Número
Número
Número
Número
Número
Número
Número
de Trabajos Varios:
12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Suma y sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
1
1
7
2
4
1
3
24
[page-n-85]
Suma anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
Número 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Número 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Número 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Número 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Número 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Número 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Número 36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Número 37 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Número 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Número 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Número 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Número 41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
Número 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Total Serie de Trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Archivo de Prehistoria Levantina :
Volumen 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
7
Volumen IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Volumen V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Volumen VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Volumen VI1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Volumen XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Total Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La labor del Servicio de Investigación Prehistórica
y su Museo en el pasado año:
1933 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1935 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1954 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1959 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1961 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1962 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1963 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1965 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1966 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1967 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1968 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1969 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Total Memorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Separatas de diversos tomos de Archivo . . . . . . . . .
Catálogo de la Colección Vela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Cova de les Dones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total de libros entregados . . . . . . . . . . . . . . .
[page-n-86]
El precio de venta al público de los libros editados por este
Servicio, entregados a la Institución, es el de cuarenta y una mil
trescientas cuarenta pesetas.
También se remiten libros editados por el S. 1. P. a la Sección
de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, lo que se hace igualmente a través de la Delegación Técnica
de la Ineitutción Alfonso el Magnánimo. Durante el año 1972 se
han remitido los siguientes :
Ejemplares
De la Serie de Trabajos Varios:
Número 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
50
Número 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
Número 41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
Número 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total de esta Serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
27
Del "Archivo de Prehistoria Levantina", vol. XII
.
Total libros remitidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
202
El valor en venta de los ejemplares remitidos a la mencionada
Sección de Publicaciones es de setenta y cinco mil setecientas cincuenta pesetas.
Y el total valor del precio en venta al público de los libros
entregados a la Institución "Alfonso el Magnánimo" y al Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Sección de Publicaciones,
es de ciento diecisiete mil noventa pesetas.
Los miembros del Servicio han publicado los siguientes trabajos :
El Director señor Fletcher Valle :
"La necrópolis ibérica del Corral de Saus", en colaboración con
el señor Pla, en la revista Programa de Fiestas de Mogente, Mogente, 1972.
"Nuevas inscripciones ibéricas de la región valenciana", en el
ya citado volumen XIII de Archivo de Prehistoria Levantina, páginas 106 a 126, Valencia, 1972.
"Algunas consideraciones sobre el estado actual de los estudios
de Prehistoria en la región valenciana", en Crónica de la VIII
Asamblea de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia (1970), 12
páginas sin numerar. Valencia, 1972.
[page-n-87]
"Una lápida ibérica de procedencia desconocida", en l a revista
"Arse", año XIV, número 12, páginas 46 a 49, Sagunto, mayo de
1972.
E l Subdirector, señor Pla Ballester, ha publicado los siguientes
trabajos :
"La necrópolis ibérica del Corral de Saus", en colaboración con
el señor Fletcher Valls, en Mogente, Fiestas 1972, Programa Oficial. Mogente, 1972.
(6 La agricultura valenciana hace dos mil quinientos años",
en
la revista Feriario, año XXXIV, número 36, Valencia, mayo de
1972.
"Aportaciones al conocimiento de la agricultura antigua en la
región de Valencia", en la Rivista di Studi Liguri, año XXXIV,
número 1/3, gennaio-settembre de 1968 (Homaggio a Fernand Benoit, 11), páginas 319 a 354, Bordighera, 1972.
"Actividades del Servicio de Investigación Prehistórica, V
(1966-1970)", en el ya descrito volumen XIII de Archivo de Prehistoria Levantina, páginas 279 a 358, Valencia, 1972.
El Ayudante Técnico, señor Aparicio Pérez, ha publicado los
siguientes artículos :
"Algunos aspectos de la agricultura valenciana hace unos tres
mil años", en el periódico "Levante", Valencia, 13 y 20 de enero
de 1972.
"Sobre la casa ibérica en la Región Valenciana hace unos 2.100
años", en el mismo periódico "Levante", Valencia, 22 de abril de
1972.
"Un gran sabio valenciano: Don Juan Vilanova y Piera", en
el mencionado periódico "Levante", Valencia, 4 y 25 de junio
de 1972.
"El poblado ibérico del Cerro de Lucena", en Enguera, Programa de Fiestas, Enguera, septiembre de 1972.
"El poblado de la Edad del Bronce del Castellet (Monserrat,
Valencia)", en el volumen XIII de Archivo de Prehistoria Levantina, páginas 23 a 50, Valencia, 1972.
[page-n-88]
VI.-Tareas
de campo
Durante el año que reseñamos se han proseguido las excavaciones en los importantes yacimientos de la "Cova del Volcán del
Faro", de Cullera; de la "Ereta del Pedregal", de Navarrés; de
la "Car&ncia", de Turís, y del "Cerro Lucena", de Enguera, iniciándose las de la necrópolis del "Corral de Saus", de Mogente, y
las de la "Cueva de Los Praos", en Requena, que se terminó
en una sola campaña. Numerosas han sido, como en años anteriores, las prospecciones efectuadas, la mayor parte de ellas en yacimientos conocidos, aunque no son pocas las efectuadas en lugares
nuevos o sólo conocidos por viejas notas bibliográficas. A continuación hacemos un resumen de unas y otras.
a) Localización de "El Collado", de Oliva
Desde que en 1916 ~ u b l i c a r adon Eduardo Boscá y Casanova
los resultados de sus excursiones en este lugar del término de Oliva, se ha venido considerando el yacimiento como del Paleolítico
superior atípico, al aire libre, y así fue ~ublicadopor Obermaier
y otros autores. En realidad, después de las visitas que realizaron
Vilanova y Fiera y Boscá Casanova, nadie volvió a ver el lugar y
hasta se había perdido la memoria de su emplazamiento. En el
mes de diciembre del año actual, el Ayudante señor Aparicio,
acompañado por el aficionado de Oliva don Salvador Climent,
gran conocedor del término y entusiasta amante de la historia primitiva de su localidad, tras algunos intentos lograron dar con el
birscado yacimiento: el collado existente entre los cerros de Santa
Anna y el Tossal Gran. Al parecer, está ya muy destruido, habiéndose extendido sus tierras por una gran zona, en la que se recogen todavía caracoles, conchas de moluscos marinos, sílex atípicos y huesos.
[page-n-89]
b) Prospección a "Las Fuentes", de Navarrés
Por los colaboradores don Vicente Pascua1 y don José Aparicio
se realizaron, en distintas fechas, varias visitas a este importante
yacimiento del que ya se han hecho referencias diversas en MEMORIAS anteriores. Siempre se pueden recoger materiales de sílex
por las orillas del lago artificial, contirmándose en toda ocasión
la larga perduración de las culturas que dejaron aquí su huella,
y que se inician en el Paleolítico medio o Musteriense. En estas
últimas visitas se recuperaron abundantes restos de fauna : huesos
de elefante y de rinoceronte, de équidos y de cérvidos. En una de
las estancias en él de don José Aparicio, retiró de la caseta del
motor, donde se guardaban desde hace ya bastante tiempo, unos
restos de troncos con señales de haber sido cortados, aparecidos
en el fondo del lago.
c) Visita al abrigo de "Capurri", de Oliva
Este yacimiento, descubierto por el aficionado de Oliva don
Salvador Climent hace un par de años, fue nuevamente visitado
en diciembre por el Ayudante Técnico del Servicio, señor Aparicio, al que acompañó en la prospección su descubridor. Son varios
abrigos en la ladera norte de la sierra en la que se encuentra el
Castellar, existentes en un saliente de aquella, de los que uno,
pequeño y totalmente hundido, contiene materiales arqueológicos,
en gran parte diseminados por las laderas hasta casi su base. En
la visita que ahora reseñamos se recogió, además de las ya conocidas piezas nucleiformes, raspadores y dorsos rebajados, y una buena punta de muesca, o escotadura, de tipo levantino,
d) Prospección a varios yacimientos de la comarca de GandíaRótova
El Ayudante Técnico del Servicio, aprovechando su estancia en
Oliva para visitar el abrigo de Capurri, al que hemos hecho referencia en el apartado anterior, efectuó también una prospección a
[page-n-90]
varios yacimientos de la comarca de Rótova y Gandía, igualmente
acompañado por el mencionado señor Climent. Así, se visitaron las
cuevas paleolíticas, excavadas en parte por el Servicio hace ya años,
del "Barranc Blanc" de Rótova y de "les Meravelles de Marxuquera", de Gandía, comprobando su estado actual, bastante satisfactorio a pesar de algunas rebuscas realizadas en ellas por aficionados incontrolados.
También se visitó la "Cova Bernarda", en Marxuquera Alta,
término de Gandía, donde se vienen haciendo prospecciones desde hace muchos años y de la que existen materiales en el Museo
de Gandía. Es yacimiento con varios niveles no bien determinados
aún, pero entre los que hay eneolíticos, de la Edad del Bronce y
de época ibérica.
e) Prospección a la "Penya Roja", de Rótova
En la partida de Borró, del término de Rótova, junto al río
Vernissa y frente al antiguo despoblado de Borró, descubrió, en
1963, el presidente del Centro Excursionista Gandiense, don Antonio Sancho Santamaría, una serie de abrigos con restos de pinturas y grabados parietales. Fue visitado el lugar por el señor
Aparicio Pérez en el mes de diciembre pasado, aprovechando su
estancia en esta comarca, como se ha dicho en los dos apartados anteriores, comprobando que los restos de pinturas, de color rojo,
no permiten asegurar su filiación al tipo levantino o al esquemático. El señor Aparicio localizó, al pie de la "Penya", una potente
e interesante sedimentación en la que se ven abundantes sílex,
huesos y carbones.
f) Visita a la "Cova del Vinalopó", de Bocairente
Este yacimiento del Paleolítico superior, en el que como ya
del
se dijo en la MEMORIA año anterior se han venido realizando
excavaciones clandestinas, fue visitado en el mes de octubre de
1972 por el Ayudante Técnico del S. 1. P., señor Aparicio, al que
acompañó el aficionado local don Vicente Casanova, con el objeto
[page-n-91]
de estudiar la posibilidad de cerrar la cueva con verjas protectoras. Se reiteró la observación de las frecuentes rebuscas clandestinas en ella realizadas y se pudieron recoger algunos sílex superficiales, cuyas características coinciden con las de los hallados en
prospecciones anteriores.
g) Visita a la "Cova del Barranc Fondo", de Játira.
En la "Cova del Barranc Fondo", del término de Játiva, con
materiales que van desde el Mesolítico hasta tiempos prerromanos,
se llevó a cabo una corta campaña de excavaciones en 1970, que
correspondiente. Con posterioriquedó reseñada en la MEMORIA
dad ha sido visitada con frecuencia, para estudiar los restos de
fauna, que revisten gran interés. Por último, y para comprobar su
estado, ya que se tenía noticias de que se habían realizado rebuscas clandestinas, fue visitada en el pasado mes de mayo por el
Ayudante Técnico del Servicio, seííor Aparicio, que, además, realizó una cuidadosa exploración en el barranco, especialmente en la
zona en la que se halla la cueva.
h)
Prospección a "Les Covatelles", de Real de Montroy
En la zona próxima a la población de Real de Montroy llamada "Les Covatelles", junto a la carretera de Dos Aguas, inmediata
al río Magro, superficialmente aparecen abundantes piezas de sílex. El Ayudante del Servicio, señor Aparicio, realizó una prospección el día 28 de mayo, recogiendo numerosos sílex, entre ellos
hojas, raspadores, buriles, núcleos y una hojita de dorso rebajado.
Podía tratarse, a juicio del señor Aparicio, de un asentamiento
al amparo de unos pequeños abrigos orientados a poniente y abiertos en una antigua terraza consolidada del mencionado río Magro,
cuyos materiales pueden clasificarse como del Mesolitico 1.
[page-n-92]
i) Prospecciones en la comarca de Estubeny
Los alrededores de Estubeny vienen siendo objeto, desde hace
varios años, de intensa y continuada prospección, como a lo largo
de las MEMORIAS
elevadas a la Diputación puede verse. Don José
Aparicio, actualmente Ayudante Técnico del Servicio, durante el
período comprendido en la presente, ha visitado, entre otros, el
yacimiento mesolítico de 'les Penyes Fondes de la Solana", el ya
conocido de la "Coveta Baixa", la zona con enterramientos colectivos eneolíticos de "La Teixonera", y la "Coveta Afoni", con restos de la Edad del Bronce, en todos los cuales recogió algunos
materiales existentes en superficie.
j)
Visita a las pinturas rupestres del "Abrigo del Barranco
del Sordo", en término de Ayora
Descubiertos estos abrigos por el señor Sánchez, que publicó
una nota con calcos de las pinturas en 1947, no habían vuelto a
ser objeto de estudio hasta que, en el mes de mayo último, el tantas veces citado señor Aparicio logró localizarlos y fotografiar las
pinturas, realizando con posterioridad varias visitas para estudiar
la posibilidad de protegerlas con rejas. Las pinturas se encuentran
en buen estado de conservación y han sido objeto de un nuevo
calco para su estudio exhaustivo.
k) Prospección a los abrigos pintados de la zona de Quesa
y Navarrés
El día tres de septiembre de 1972 los aficionados a la arqueología señores don Salvador Gómez Bellod y don Manuel Flores,
comunicaron al S. 1. P. el descubrimiento de unas pinturas rupestres sitas en un agreste barranco de la zona del Caroig, en término de Quesa.
Desplazado al lugar, al día siguiente, el Ayudante Técnico del
Servicio, señor Aparicio, acompañado por los descubridores, localizó el abrigo en la parte occidental del río Grande -así llama-
[page-n-93]
do en término de Quesa, pero que más adelante se conoce como
río Escalona, que desagua en el Júcar entre Sumacárcel y Tous-,
abrigo que, al no tener nombre conocido, se le denominó, en atención a su descubridor, señor Gómez Bellod, "Abrigo de Voro".
Durante esta prospección se logró descubrir, en la margen
opuesta del río, ya en término de Navarrés, otro abrigo con pinturas, al que se le llamó "Abrigo del Garrofero".
Tanto las pinturas del primero como las del segundo son del
estilo levantino y representan arqueros cazando, guerreando o desfilando, mujeres, cabras, etc., en rojo vinoso, formando veintidós
grupos que forman un conjunto de más de setenta figuras.
Comunicado tan interesante hallazgo al doctor Martín Almagro, Comisario General de Excavaciones Arqueológicas, se decidió
proteger las pinturas mediante rejas, lo que en estas fechas se está
a punto de hacer. También el Diputado provincial don Pedro
Marín se ha interesado en el acondicionamiento de los accesos a
ellas.
1) Prospecciones en la comarca de Anna
Como se viene reseñando en MEMORIAS
anteriores, los alrededores de esta localidad, de la que es natural el Ayudante Técnico
señor Aparicio, son objeto, por parte del mismo, de una continua
vigilancia y de numerosas prospecciones e investigaciones. Durante
el año comprendido en la presente MEMORL~ sido preferentehan
mente visitados los yacimientos de "El Rincón", de la "Covacha
de Saturnino Barrina", el de "La Muela" y el del "Camino de la
Fuente". Menos de éste, de todos los demás se ha dado nota, más
o menos extensa, en informes anteriores. "El Rincón'' y la ''Cavacha de Saturnino Barrina" son dos yacimientos eneolíticos; el ú1timo, enterramiento colectivo en el que un rápido cribado de las
tierras sueltas superficiales ha proporcionado abundantes fragmentos de huesos humanos, puntas de flecha de pedúnculo y aletas de
sílex y varias cuentas de collar. De "La Muela", donde existe un
poblado de la cultura del Bronce valenciano en un cerro que se
levanta en la confluencia de los ríos Mínguez (o Anna) y Chella,
se recogen cerámicas lisas, hechas a mano, y sílex atípicos, vién-
[page-n-94]
dose manchas de ceniza aflorar del suelo. Por Último, en unos
campos inmediatos al "Camino de la Fuente", aparecen sílex atípicos, de imposible clasificación por ahora.
11) Visita a los abrigos con arte rupestre de Navarrés
También el señor Aparicio realizó, en el mes de junio del año
que reseñamos, una detenida visita a los abrigos de "Las Carasetas", publicadas por el Servicio en 1934, con restos de pinturas esquemáticas, y a la "Cueva del Barbero", en la que descubriera,
en 1964, don Vicente Pascua1 Pérez, una serie de grabados rupestres, serie ampliada luego, en 1970, por nuevos descubrimientos realizados por dan José Samit. En la visita efectuada ahora por
el señor Aparicio se recogió, como ya ocurriera en diversas ocasiones anteriores, en el exterior del abrigo, abundantes sílex, núcleos
y pequeñas lascas ligeramente retocadas con clara tendencia hacia
el microlitismo.
m) Prospección a varios yacimientos de la zona de Ayora
Durante el mes de julio pasado el Ayudante Técnico del Servicio, señor Aparicio, acompañó a don Alejandro Braescu, aficionado a la arqueología que ha prestado en muchas ocasiones su colaboración al S. 1. P., a visitar varios yacimientos de la zona de
Ayora, en los que, según noticias llegadas a este último, aparecían
restos prehistóricos.
Se visitó la "Cueva de San Pedro" y "Las Cabezuelas", en término de Ayora, y el "Castillico", en el de Jarafuel.
Este último, situado en un monte a más de mil metros de
altura, muestra abundante cerámica ibérica esparcida por la superficie del terreno en una gran extensión. Al parecer, por lo que
se había comunicado al señor Braescu, se encontraron monedas
que no pudieron ser localizadas. Se pudo observar que por algunos
excavadores clandestinos se habían realizado varios hoyos.
En "Las Cabezuelas", del término de Ayora, se localizó un poblado de la Edad del Bronce y, además, superficialmente se reco-
[page-n-95]
gieron cerámicas ibéricas y un fragmento de terra sigillata. El señor Aparicio repitió la visita a este lugar el mes de diciembre,
al ser comunicado al Servicio el descubrimiento de unos huesos.
Investigado este nuevo hallazgo, resultó ser un enterramiento, sin
ajuar, que podría corresponder a algún momento de la ocupación
del cerro.
Por último, en la "Cueva de San Pedro", también del término
de Ayora, se recogió cerámica lisa, hecha a mano, posiblemente
de la Edad del Bronce.
n) Visita al "Altet de Fontanars", en Alcudia de Crespins
El poblado de la Edad del Bronce sito en el cerro del "Altet
de Fontanars", descubierto por el fundador del Servicio, señor
Ballester Tormo, en 1912, fue, en 1971, objeto de prospección por
el mencionado señor Aparicio, el cual, en julio del pasado año
1972 repitió la visita, con resultados semejantes a los de la anterior, ya reseñados en la MEMORIA
correspondiente.
ñ) Prospecciones en "La Canaleja", de Enguera
En la finca de "La Canaleja", del término de Enguera, con diversas zonas en las que aparecen restos prehistóricos visitadas en
años anteriores al que ahora reseñamos, fueron prospectados en
el pasado mes de agosto por el señor Aparicio los yacimientos del
"Campo de Jacinto" y de "Los Castillets", en los que recogió cerámica lisa, hecha a mano, y algunos sílex, al parecer de la Edad
del Bronce.
o) Visita al "Castellet de Senyera", de Villanueva de Castellón
En lo alto de un cerro sobre el río Albaida, en término de Villanueva de Castellón, quedan los restos de un castillo medieval,
conocido por "Castellet de Senyera", lugar este que, en algunas
[page-n-96]
publicaciones, queda situado erróneamente en el término de Corbera de Alcira. Como yacimiento prerromano, infrapuesto a los
restos medievales, era conocido el "Castellet" desde hace ya muchos años, y en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad
se guardaban unos pequeños fragmentos de cerámica tosca y restos
de hierro. El señor Gómez Serrano, sitándolo en Corbera, dio noticia de la existencia de restos de la Edad del Bronce.
En el mes de abril pasado, el Ayudante Técnico del Servicio,
señor Aparicio, realizó una detenida prospección al lugar, comprobando la existencia de un poblado de la cultura del Bronce Valenciano por debajo de los muros medievales ; recogió, entre otros
restos, fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, y varias sierrecillas-dientes de hoz, de sílex.
p)
Prospección a la "Cueva de la Solana de la Notaría", de
La Yesa
Por el arqueólogo inglés Mr. Iain Davidson, que lleva largo
tiempo trabajando en el Servicio de Investigación Prehistórica sobre fauna de Valencia, se efectuó una visita a esta cueva, acompañado por don José Berruecos Burgos, en enero del año 1972. La
cueva se halla en término de La Yesa, en el lado derecho del barranco de La Abejuela, cerca del cruce de éste con la carretera
de La Yesa a Villar del Arzobispo. Recogieron de superficie varios
fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, posiblemente de la
Edad del Bronce.
q) Prospección a "Les Salinetes", de Estubeny
Por noticias comunicadas al Ayudante Técnico del S. 1. P., señor Aparicio, en la finca del vecino de Anna don Providencia Camallonga Conca, sito en la partida de "Les Salinetes", del término
de Estubeny, aparecían al realizar trabajos agrícolas fragmentos
de cerámica y de hueso. Realizada una prospección por el mentado señor Aparicio en noviembre último, localizó en la solana de
un cerro cortado a pico sobre el río Anna un poblado de la Edad
[page-n-97]
del. Bronce. Superficialmente explorado, recogió fragmentos de cerámica lisa, hecha a mano, una azuela de piedra pulida, abundantes cantos rodados y restos de fauna, entre ellos abundantes conchas de moluscos.
r) Visita a diversos yacimientos de la comarca de Requena
El señor Aparicio, aprovechando su estancia en la zona de Requena con motivo de las excavaciones en "Los Praos", de las que
damos nota más adelante, realizó varias visitas a distintos yacimientos de la comarca. Fue visitado el "Pico de la Vieja", junto
al río Magro, con restos de un poblado de la Edad del Bronce;
el "Castillejo", yacimiento conocido ya hace aííos, también en la
margen del Magro, pero en su parte derecha, frente al "Pico de
la Vieja" antes citado, en donde hay, además de los restos medievales de un castillo, los de dos asentamiento8 anteriores, uno
de época ibérica y otro de la Edad del Bronce; el poblado ibérico
del "Cerro de la Cabeza", la "Cueva de los Angeles", con cerámica
medieval e ibérica, próxima al antes citado "Castillejo", y el "Cerro Hueco", del que se recogió cerámica ibérica y de barniz negro.
S) Prospecciones a diversos yacimientos de la zona de Mogente
y Fuente la Higuera
Con motivo de las excavaciones en la necrópolis ibérica del
"Corral de Saus", en término de Mogente, se efectuaron varias
prospecciones a diversos puntos de la zona limítrofe entre este término y el de Fuente la Higuera. Por el Ayudante Técnico señor
Aparicio se visitó el ya conocido yacimiento ibérico de la "Mola de
Torró"; el de "El Frare", también ibérico; la "Cova Santa", de
la que se tenían ya datos proporcionados en 1966 por el señor Donat Zopo, del Grupo Espeleológico "Vilanova y Piera", en la que
se recogió cerámica cardial, otra posiblemente del vaso campaniforme y abundante lisa, hecha a mano, con formas que parecen
pertenecer a la Edad del Bronce, y, además, otros dos pobladillos
de esta misma edad, todos ellos en término de Fuente la Higuera.
[page-n-98]
Por el Director y Subdirector del Servicio, acompañados por el
señor Aparicio, se realizó una detenida visita al poblado ibérico
de "El Castellaret", junto a la necrópolis del "Corral de Saus", en
la partida de Garamoixent del término de Mogente. Este yacimiento era conocido desde principios de siglo y a él se ha hecho
referencia alguna vez en publicaciones sobre arqueología. En la
partida de "Garamoixent" fue también donde se hallara el célebre
tesoro de monedas, a principios de siglo igualmente, y que tan
reiteradamente ha sido publicado. Hace algunos años, en 1970,
don Luis Olagiie hizo donación a este Museo de Prehistoria de una
serie de fragmentos cerárnicos, ibéricos, con decoración geométrica pintada, también encontrados en "El Castellaret". Las prospecciones afectuadas ahora, con motivo de las excavaciones de la necrópolis antes mencionadas, han ratificado la existencia de un gran
poblado, muy extenso, con cerámicas ibéricas semejantes a las ya
conocidas y con abundantes fragmentos de vasos de barniz negro.
Al parecer, en la misma ladera, pero a mayor altura, existen restos que podrían ser de otro poblado, también ibérico, pues entre
los restos que se encuentran en la parte baja y éstos hay una zona
en la que no se ha recogido material arqueológico. Y en la parte
más alta del espolón quedan muros y restos de construcciones medievales.
Podría ser este poblado, en alguna de sus fases, el correspondiente a la necrópolis que se excavó y de la que damos cuenta
más adelante.
t) Visita al poblado ibérico de "El Castellar", de Oliva
El Subdirector del Servicio, señor Pla, realizó en un par de
ocasiones visita al interesante poblado ibérico de "El Castellar",
en término de Oliva, recogiendo cerámicas y tomando notas para
el estudio del mismo que está preparando, habiendo redactado ya
artículos sobre aspectos concretos del mismo.
u) Visita al poblado ibérico de la "Cova Forada", de Liria
El día seis de junio de 1972, el Director, señor Fletcher, realizó
una visita al poblado de la "Cova Forad;", en término de Liria,
[page-n-99]
para estudiar el problema que plantea la existencia de una cantera
en la ladera del cerro, que amenaza sti destrucción y por tanto la
pérdida del poblado ibérico. Visto el estado actual de la cantera,
se ha acotado una zona, de conformidad con las autoridades competentes, en la qiie no se podrá extraer piedra y que protege la
integridad del yacimiento.
v) Visita a la ciudad de Liria
Para completar datos para el estudio que sobre el edetano Marco Cornelio Nigrino estaba realizando el profesor de la Universidad de Bochum (Alemania), Dr. Géza Alfoldy, se desplazó éste,
acompañado por su ayudante señor Manfred Claus y por el Director del Servicio seiíor Fletcher Valls, a la ciudad de Liria,
Tras localizar las inscripciones latinas que interesaba estudiar,
tomó aquellos datos necesarios para su investigación. En Liria
fueron los visitantes atendidos por el aficionado local don Luis
Martí.
x) ProsL,ección a los restos romanos de "Els Villars", en término de Estubeny
El señor Aparicio realizó tina nueva visita a este yacimiento
romano, del que ya se dio noticia en la MEMORIA
correspondiente
al año 1971. Se trata, al parecer, de los restos de una villa romana,
en la que se han encontrado abundantes fragmentos de sigillata:
una patera aretina Drag. 17, fragmentos de formas 15/17 sudg2licas, una marca del alfarero Crestius, retrógrada, muchos fragmentos de sigillata hispánica y también de vasos comunes romancs.
y) Visita a varios lugares del término de Onteniente
Por comunicación hecha al S. 1. P. por don Joaquín Rodríguez
de la Encina, Barón de Santa Bárbara, se tuvo noticia de la aparición en la finca "Santa Bárbara", cle su propiedad, inmediata
[page-n-100]
a la ciudad de Onteiiiente, de unos restos al parecer antiguos.
Realizada una visita al lugar, el día 13 de diciembre último, por
el Ayudante Técnico del Servicio, se comprobó que el hallazgo
era de un silo excavado en el suelo de "tap", de fecha indeterminable, quizá medieval.
También habían llegado noticias al S. 1. P. de la existencja
de una piedra con inscripción o grabado en el término de Onteniente. Encargado de su localieación el mencionado señor Aparicio, logró encontrarla tras larga y penosa búsqueda. Se trata de
una losa con una cruz incisa, al parecer de tienipos relativamente
modernos.
z)
Visita a la "Cueva de las Zorras", de Ayora
Por comi~nicación Gobierno Civil, se tuvo noticia de la apade
rición de un cadáver dentro de una cueva denominada, en la comarca, "de las Putas". Por si se trataba de hallazgo de carácter
Pérez, quien
arqueológico, se desplazó a Ayora el señor A ~ a r i c i o
se puso en contacto con el Juez comarcal de dicha localidad que
había iniciado la instrucción del sumario. Según las informaciones
que éste proporcionó al señor Aparicio el informe forense había
dictaminado que el cadáver pertenecía a un individuo muerto hace
más de treinta años y menos de cuarenta, por lo que se supone
su óbito entre los años 1936 y 1939, es decir, en tiempos de nuestra guerra civil. El Comandante del puesto de la Guardia Civil,
que tomó parte muy activa en la recuperación del cadáver, confirmó el hecho de la inexistencia de ajuar u objeto alguno en el
enterramiento.
a) Quinta campaña de excavaciones en la "Cova del Volcán
del Faro", de Cullera
Bajo la dirección de la del Servicio, el Ayudante Técnico del
mismo, señor Aparicio Pérez, realizó la cuarta campaña de ex-
[page-n-101]
cavaciones en la Cova del Volcán", de Cullera, durante los días tres
de julio a veintiséis de agosto de 1972.
Se reanudaron los trabajos en el sector A, donde quedaron interrumpidos el año anterior, levantándose los estratos a partir de
la capa 24 y tras nivelar las zonas reservadas como taludes-testigos, que peligraban a consecuencia de su extrema fragilidad debido
a lo deleznable de las tierras y la existencia de gruesos bloques
de piedra. Se excavó hasta levantar la capa 30 en toda la superficie, alcanzándose una profundidad entre los 4'50 y 4'75 m.
Los colores y contexturas de las tierras vienen teniendo unas
tonalidades y aspectos semejantes a los de capas superiores, aunque en general puede señalarse una tendencia a aumentar el número de bloques de piedra, de tamaño mediano, desprendidos de
la bbveda, los cuales, sin embargo, escasean junto a la roca del
abrigo, en donde por el contrario se encuentran los hogares, que
mantuvieron sus sucesivas estructuras hasta desaparecer en la
capa 30.
La superficie excavable, que se había reducido con la progresiva ocupación del terreno por dos enormes bloques de piedra,
vuelve a aumentar conforme se profundiza y se va acercando la
excavación a la parte inferior de aquellos.
También el material, tanto el lítico como el óseo, ha venido
manteniendo la tónica que señalaban las últimas capas excavadas
en la campaña anterior, acusándose una sensible disminución, en
proporción directa a la intensidad y extensión del hogar, de la
cantidad de útiles y restos de fauna. Por el contrario, la calidad
de las piezas se ha mantenido, si no es que ha mejorado, habiéndose recogido piezas líticas de excelente factura, tales como raspadores, buriles, perforadores, rasquetas o micro-raspadores y numerosos dorsos rebajados que constituyen el tanto por ciento más
elevado. Debe destacarse, como pieza excepcional, una excelente
punta de flecha pedunculada, con alargada y finísima punta y retoques lamelares faciales en ambas caras, cuya factura y forma
inclinan a adscribirla al Solutrense, mientras que el contexto arqueológico, la profundidad del estrato en que se halló y su propio
aspecto evolucionado permiten mantener su filiación magdaleniense.
[page-n-102]
Tanto este problema planteado por la punta de flecha a la que
acabamos de aludir como otros que continuamente se encuentran
a lo largo de la excavación se confía que, al menos en parte, puedan resolverse en futuras campañas.
Los trabajos de esta campaña, como ya se indicó para los de las
anteriores, fueron subvencionados por el Servicio de Investigación
Prehistórica y por el Excmo. Ayuntamiento de Cullera.
b) Decimoséptima campaña de excavaciones en la "Ereta del
Pedregal" de la Marjal, de Navarrés
La decimoséptima campaña de excavaciones en este interesante
yacimiento eneolítico, famoso ya en los medios científicos, se llevó
a cabo durante los días 17 de septiembre a 23 de octubre, bajo
la dirección del señor Pla Ballester, Subdirector del S. 1. P., y
de don Vicente Pascua1 Pérez, Director del Museo Arqueológico
Municipal de Alcoy y Colaborador del Servicio.
Las excavaciones sufrieron diversas suspensiones y presentaron
muchas dificultades a causa del intenso temporal de lluvias que
azotó la comarca en varias ocasiones.
Se realizó el trabajo en una amplia zona, igualando en parte
de ella el nivel de los estratos hasta alcanzar igual profundidad
que la ya lograda en la campaña de 1970, última efectuada antes
de la que ahora reseñamos. Una vez lograda esta altura, se pro1,
fundizó, ya en la segunda capa del estrato 1 1 en todo el sector
previsto. Continuaron, en las capas superiores, apareciendo alineaciones de piedras, ~osiblementemuros y por debajo de ellas, en
algunos puntos, agrupamientos de piedras y losas que podrían
formar, como ya se dijo al dar nota de la campaña anterior, fondos de cabañas. En las partes en que se profundizó por debajo
de estas piedras y losas, ya en la capa segunda del estrato 1 1 se
1,
vio que por debajo de los muros superiores existía una especie de
lecho de cal de unos diez centímetros de espesor y por debajo de
éste la tierra pardusca carbonosa, con abundantes fragmentos de
carbón. Casi descansando sobre el estrato turboso, que este año,
por la humedad ambiente se presenta aparentemente más alto,
aparecieron unas manchas circulares de las que se estudió una, de
[page-n-103]
momento, ya que las demás quedaban en parte debajo del talud.
Era circular, de tierras algo arcillosas, de 1'20 m. de diámetro
máximo, blanco amarillentas, y tenía en su parte central otra
mancha menor de tierras ocre-rojizas; su espesor, en algunos puntos, sobrepasaba los veinte centímetros. Formaba, pues, una especie de plataforma, delimitada por un enlucido de arcilla roja
que se pudo observar bien en un buen sector de su perímetro, y
todo rodeado de tierras carbonosas, con abundantes fragmentos de
carbón. De momento, se han considerado como fondos de hogares.
La riqueza en material arqueológico del yacimiento sigue siendo alta. También la cerámica continúa apareciendo en pequeños
fragmentos, por lo general de tan escaso perfil que impide suponer
el galbo que tuvieron los vasos. En la campaña de este año, ya en
capa muy profunda, apareció un cucharón cerámico con vástago
corto.
Entre los abundantes sílex, huesos y piedras, debemos destacar
los siguientes: setenta y seis puntas de flecha de sílex, entre las
que son escasas las de aletas y pedúnculo y más abundantes las
romboidales alargadas con muñones laterales; un posible trapecio
de sílex, con buena talla en los dos lados oblicuos; once piezas
talladas unifacial o bifacialmente, también de pedernal, de las que
se vienen llamando puntas de lanza; una larga y ancha hoja plana
de pedernal que conserva en sus caras la corteza y con fino filo
tallado mediante amplios retoques, pieza que salió en tres fragmentos y que pertenece al tipo considerado como hoja de hoz;
tres robustos puñales, tres posibles raspadores, treinta y cinco 1áminas cuchillo con uno o los dos filos retocados, dos láminas irregulares con muesca bien tallada y cincuenta y cuatro láminas con
o sin retoques, todo de sílex; tres hachas de piedra pulida, ocho
azuelas, algunas de tan diminuto tamaño que pudieran ser puntas
de escoplo o hachas votivas, también de piedra pulida, una hacha
semejante reutilizada posteriormente como percutor y varios percutores; veintinueve espátulas de hueso o asta y cuarenta y un
punzones de hueso de diversos tipos; una estrecha y delgada 1ámina, también de hueso, de perfil curvo, con dos orificios en el
borde estrecho que queda, indudable objeto de adorno; diez colmillos de cerdo o jabalí, tres de ellos con agujero para colgarles;
un colgante de piedra con orificio de suspensión, una cuenta de
[page-n-104]
collar en forma de tonelete de piedra marmórea, otra cuenta de
collar de hueso, cilíndrica alargada, tres conchas de pectúnculo
sin perforación y cinco con el natis perforado, dos conchas de
cardium también con el natis horadado, un fragmento de hueso
trabajado pero sin forma identificable y abundantes fragmentos
de huesos de animales, principalmente de équidos, cápridos, cérvidos y cerdos o jabalíes.
c) Primera campaña de excavaciones en la necrópolis ibérica
del "Corral de Saus", en término de Mogente
En una finca denominada "Corral de Saus", existente en la partida de Garamoixent del término de Mogente, inmediata a la carretera general de Valencia a Madrid, por Albacete, y en la ladera
meridional de la serie de cerros que por el norte flanquean ésta,
a fines del año 1971, al realizar determinados trabajos agrícolas
aparecieron fragmentos de cerámica que en parte fueron depositados en el Servicio por el Colaborador del mismo, don José Pelejero Ferrer. Los hallazgos fueron repitiéndose, cada vez más intensamente, durante el mes de enero del corriente año, cuando
comenzó a intervenir en los trabajos agrícolas un tractor que, en
determinadas zonas del campo, extrajo unas grandes piedras, más
o menos rectaugulares, abundantes fragmentos de cerámica ibérica
y de barniz negro y algunos hierros, entre ellos fragmentos de falcatas. El mencionado señor Pelejero mantuvo al corriente de los
hallazgos a la Dirección del Servicio y, en 14 de febrero, comunicó
la aparición de una gran piedra con bajorrelieve, aportando fotografías de la pieza. La Dirección del S. 1. P. dispuso que una comisión, formada por el Ayudante Técnico y el Capataz, seííores
Aparicio y Fambuena, realizaran una visita al lugar del hallazgo
para que emitieran informe detallado. El día 16 de febrero se
llevó a cabo la inspección, repetida el día 19 siguiente a la vista
del interés del descubrimiento. La comisión del Servicio, puesta
en contacto con los profesores del Colegio Libre Adoptado San
Pedro Apóstol, de Mogente, que habían recogido con la colaboración de los alumnos algunas piezas de interés, estudió los materiales que en los locales del referido centro de enseñanza se guar-
[page-n-105]
daban y se personó en el lugar de los hallazgos. Del estudio de los
materiales y de la prospección realizada se dedujo la existencia en
el "Corral de Saus" de una gran necrópolis que había comenzado
a destruir el tractor. Y dada la importancia posible del yacimiento
se solicitó, a nombre del Subdirector del Servicio, seiíor Pla BaUester, el correspondiente permiso de excavaciones a la Comisaría
General de Excavaciones de la Dirección General de Bellas Artes,
el cual fue concedido el día 25 de febrero.
Recogidos los materiales que guardaba el Colegio mencionado
y hechas las correspondientes gestiones para recuperar unas piedras con bajorrelieves que habiendo sido dejadas en el terreno
fueron retiradas por personas desconocidas, gestiones que dieron
buen resultado con la recuperación de aquéllas, se preparó la
excavación de la necrópolis, excavación que fue realizada entre
los días 13 de marzo y 18 de mayo, bajo la dirección del señor Pla
Ballester, titular del permiso oficial, por el Ayudante Técnico señor Aparicio Pérez.
La necrópolis se halla, como ha quedado dicho, en varios campos escalonados a mediodía de la serie de cerros que, por el norte,
bordean la carretera general de Valencia a Madrid, y al oeste de
la ladera del "Castellaret", poblado ibérico del que hemos dado
nota antes, en el apartado correspondiente a las prospecciones,
del que está separada por el cauce seco del Barranc de l'Aigua.
En el Servicio de Investigación Prehistórica existía ya nota de
haberse producido en este lugar del "Corral de Saus" hallazgos
ibéricos, guardándose en los almacenes algunos fragmentos cerámicos y una fíbula de bronce, aparecidos igualmente al realizar labores agrícolas en 1965. Antes de comenzar la campaña de excavaciones, el terreno, con aspecto de tener restos arqueológicos,
presentaba en una extensión de unos diez mi1 metros cuadrados
manchas cenicientas y carbonosas, más o menos circulares, amontonamiento~de piedras, abundantes bloques sueltos esparcidos por
todas partes y numerosos fragmentos de cerámica y de huesos quemados.
Los trabajos se iniciaron ladera bajo de la arruinada casa del
"Corral de Saus", en uno de los campos escalonados en los que
se veían muchos bloques de piedra, sin duda tallados para darles
y
una forma más o menos ~aralelepi~édica, donde según los aficio-
[page-n-106]
nados locales que presenciaron los trabajos del tractor, habían
aparecido más materiales arqueológicos.
Se abrió un cuadrado de seis metros de lado que, luego, por
necesidades de la excavación, hubo que ampliarlo en ambas direcciones otros dos metros de lado. Este cuadrado a su vez se subdividió, para la mejor localización de los hallazgos sobre el lan no,
en varios recuadros. Y para tener un conocimiento previo de
la secuencia estratigráfica del yacimiento, se realizaron dos sondeos,
que establecieron la siguiente: Una primera capa de alrededor de
sesenta centímetros de espesor revuelta por completo por el tractor, en la que salían mezclados los fragmentos de cerámica ibérica y los de vasos de barniz negro de importación; una segunda
capa, de treinta a treinta y cinco centímetros de espesor, de tierra
gris, semejante a la de la capa superficial, pero sin estar removida
por el tractor y en la que salían, como en la de arriba, mezcladas
las cerámicas ibéricas y las de barniz negro; una tercera capa, de
veinte a treinta y cinco centímetros de grueso, de tierra amarillenta, uniforme y bastante suelta en la que seguía saliendo mezclada
la cerámica ibérica y la de barniz negro, pero en mucha menor
cantidad: esta capa no era continua, pues en uno de los sondeos
no apareció, estando sólo, al parecer, en aquellas zonas en las que
por debajo existían estructuras de piedra; por último, como capa
inferior, salía tierra castaño-rojiza y en ella abundantes piedras
trabadas entre si, como formando un encachado, y, en los lugares
en que éste faltaba, una mezcla de gavillas y arenas. Por debajo
aparece la roca caliza natural del terreno. En un punto de estos
sondeos se localizó una sepultura de incineración, en hoyo.
Conocido el resultado de estas catas, se llevó a efecto la excavación del lugar delimitado, descubriéndose otra sepultura, construida de piedras, con lo que se ha podido establecer, por ahora,
dos tipos de enterramiento.
El primero, representado por la sepultura en hoyo abierta en
la tierra rojiza natural del monte y revestido interiormente de
pequeñas piedras bien trabadas, debió ser a la vez el lugar en el
que se realizó la cremación del cadáver, a juzgar por la gran cantidad de carbones y cenizas de tacto sabuloso y grasiento que rellenaban el hoyo. En él se colocó como urna cineraria un "sombrero de copa" con decoración floral, en el que se metieron ce-
[page-n-107]
nizas y huesos calcinados del muerto incinerado, protegiéndose
el vaso, lateralmente, con una gran losa de caliza. No se encontró
la cubierta de la vasija, que debió arrancar el tractor, el que también destruyó el borde superior de ella.
El otro tipo de sepultura está representado por lo que se ha
denominado "gran sepultura". Está hecha de piedra, es de planta
cuadrada, de unos cuatro metros de lado, y estaba construida por
muros de sillares regularmente escuadrados, algunos de grandes
dimensiones, y su área cubierta de piedras, como formando, en su
día, un túmulo. En el centro había un hoyo que contenía abundantes cenizas y carbones, pero sin ajuar, ya que sólo se encontró
un pequeño vasito de cobre muy fragmentado, restos de una falcata y fragmentos de otras piezas de hierro, lo que hace suponer
que fue expoliada de antiguo, opinión que queda reforzada por la
aparición fuera de la estructura de piedra, junto a uno de sus
muretes, de abundantes fragmentos de cerámica ibérica y de vasos
de barniz negro, seguramente pertenecientes a la tumba y que debieron extraerse y destrozarse al ser violada.
Pero lo que desde el punto de vista arqueológico valoriza esta
sepultura, aparte de señalar un tipo de enterramiento no aparecido antes en nuestra provincia, es la utilización como material de
construcción y de relleno, es decir, como simples piedras o sillarejos, de buen número de fragmentos de escultura y de elementos
arquitectónicos, que fueron apareciendo mezclados entre las piedras del encachado. También debieron formar parte de la tumba
las que se encontraron antes de iniciarse la excavación, extraídas
por el tractor y que, según afirmación de algunos testigos presenciales, aparecieron precisamente en la zona en la que, luego, más
profunda, se encontró la gran sepultura.
Entre las piezas con restos de decoración o fragmentos de esculturas, destacamos las siguientes aparecidas en la sepultura:
un fragmento con molduras formadas por doble fila de ovas, que
Se usó como piedra esquinera; fragmento de posible capitel decorado con sencilla soga; otro con unas garras, parte quizá de una
esfinge; una posible parte del cuello de un toro o león, y gran
parte de una sirena a la que le falta la cabeza, el final de la cola
y las patas, pieza de gran calidad técnica. Y entre las piezas encontradas fuera del encachado o sacadas por el tractor, son de
[page-n-108]
interés especial las siguientes: un bloque decorado con grandes
ovas de tosca factura; una gran pieza triangular plana con los dos
lados catetos ornados con motivos geométricos y florales, posiblemente ángulo de un entablamiento; fragmento de capitel, al parecer, con una gran voluta y un gran bloque paralelepipédico
que lleva en una de sus caras laterales en bajorrelieve un jinete
del que sólo se conserva la parte inferior del caballo y una pierna
de aquél.
Estos restos escultóricos y arquitectónicos debieron formar parte de alguna edificación importante, bien en el cercano poblado
que hubo en "El Castellaret", bien en la propia zona de la necrópolis, edificio que fue destruido con anterioridad a la construcción de la sepultura ahora excavada, la cual, por la cerámica ibérica pintada con temas florales y figuras zoomorfas y humanas que,
muy fragmentada, aparece por encima y alrededor de la sepultura,
no parece que pueda considerarse anterior a la segunda mitad del
siglo 1 1 a. de J. C., lo que hace que calculemos la destrucción del
1
edificio al que correspondían las piedras labradas de que hemos
hecho relación, hacia mediados del siglo IV, fecha en la que parece
que hubo buen número de poblados que sufrieron graves quebrantos de los que algunos se repusieron mientras que otros, como la
Bastida de les Alcuses, fueron abandonados para siempre.
Mientras se realizaba la excavación de la zona que acabamos
de tratar, se efectuaron algunas prospecciones en los campos de
los alrededores inmediatos, encontrándose en una parte completamente removida por el tractor los fondos de tres sepulturas de
incineración en hoyo, separadas entre sí por un pequeiio murete
de piedra, y recogiéndose de la tierra que las cubría un fragmento
escultórico perteneciente a un animal alado; también, sirviendo
de cubierta a una antigua conducción de agua próxima a la falda
de "El Castellaret", había otra piedra rectangular con tres de sus
lados ornados con series de ovas, y, en uno de los vertederos de
piedras extraídas por el tractor se localizó otro gran bloque paralelepipédico con los restos en relieve de algo como si fueran las
piernas de una persona.
Las excavaciones hubo que interrumpirlas por la urgencia de
otros trabajos, y serán reanudadas en el próximo año. Aquí, ahora, sólo nos resta mencionar la ayuda recibida de las autoridades
[page-n-109]
de la localidad, del jefe del puesto de la Guardia Civil de Mogente Cabo Primero don Aurelio Martínez y Martínez y de la fuerza
a sus órdenes, de la dirección, profesorado y alumnos del Colegio
Libre Adoptado San Pedro Apóstol de Mogente y del propietario
del terreno, don Vicente Saus, que tantas facilidades ofreció a la
comisión del Servicio.
d) Segunda campaña de excavaciones en el poblado ibérico
de "La Carencia", de Turís
.
La segunda campaña de excavaciones en este importante poblado ibérico se llevó a cabo durante los días 5 a 22 de julio Último,
continuando los trabajos de la primera, de la que se dio ya nota
resumida en la MEMORIA año pasado.
del
En la que ahora reseñamos se excavó parte de la zona 1, comenzada a estudiar en la campaña anterior, y se inició un nuevo
sondeo en lo que se denominó zona 1 1 La dirección de los tra1.
bajos corrió a cargo de la Dra. Milagros Gil-Mascarell, Profesora
de la Universidad y colaboradora del Servicio, el cual patrocinó
la excavación y corrió con los gastos causados.
Del informe presentado por la directora de los trabajos resumimos los datos que se dan a continuación.
La excavación de la zona 1, en lo alto de la meseta superior
del cerro, se reanudó en lugar casi inmediato al del sondeo de la
primera campaña. Se abrieron cuatro zanjas cuya estratigrafia fue
muy similar .a la conocida del año anterior, apareciendo algunos
muros y una mancha de tierra negra, de forma circular y con un
diámetro aproximado de tres metros y unos treinta y cinco centímetros de espesor. Plantea un problema, no resulto todavía,
pero, teniendo en cuenta que, como se dijo en el informe del año
pasado, a cuarenta y cinco centímetros de profundidad aparecía
con regularidad una capa de cenizas que se consideró nivel de incendio o destrucción, por debajo del cual no se daban ya materiales romanos, y que la mancha que ahora mencionamos parece ser
un fondo de cabaña y desaparece también a la misma profundidad,
podrían ponerse en relación ambos hechos, lo cual por otra parte
presenta dificultades, ya que este posible fondo de cabaña corta
[page-n-110]
los muros, siendo por tanto posterior a ellos, es decir, posterior
al período del poblado romanizado. La Dra. Gil-Mascarell apunta
la posibilidad de relacionarla con dos enterramiento5 medievales
al parecer, aparecidos en esta zona hace algunos años y con la
cerámica indudablemente medieval que se encuentra esparádicamente en superficie, a pesar de reconocer que los materiales que
aparecen en las tierras que forman la mancha son ibéricos y romanos, y que entre los romanos apareció una moneda imperial
tardía.
La zona 1 1 empezada a estudiar en la presente campaña, se
1,
halla en el extremo noroeste del cerro. Su excavación puso al descubierto un departamento, el h-6, casi completo, dos muros posiblemente pertenecientes a otra habitación, la h-5 y un pequeño
callejón. El departamento h-6 era de forma rectangular alargada,
de 6'50-7'75 metros de largo por tres de ancho, con muros de piedra seca de técnica deficiente y pavimento de cantos rodados hincados en la tierra, aunque en alguna parte debió ser de arcilla
endurecida; junto a la pared suroeste había un banco corrido
hecho de piedras trabadas con barro y cubierto por losas horizontales: dio cerámica ibérica, algunos fragmentos de campaniense
y dos tiestos que parecen pertenecer a una vasija de la Edad del
Bronce, hechos a mano, sin decorar. El espacio h-5 no hay seguridad que sea una habitación, aunque así parece indicarlo la calidad y forma de los muros, uno de ellos, que se conserva bastante
bien, de muy buena técnica, junto al que se encontró una mancha
de cenizas conteniendo abundante cerámica ibérica ; es interesante
señalar la aparición, por debajo del conjunto de muros, posiblemente parte de una vivienda anterior a la h-5. Al parecer, el pavimento era, como el de la habitación 6, de cantos rodados. Y el
material recogido muestra cerámicas ibéricas muy abundantes, dos
fragmentos precampanienses, cuatro de campaniense B, uno de
campaniense A, dos fusayolas y restos de plomo. El callejón, que
se señala con la sigla c-2, sólo dio escasa cerámica ibérica. La
inexistencia de materiales plenamente romanos hace pensar en la
desaparición de esta habitación en el siglo 1 a. de C.
Las conclusiones que pueden deducirse de esta segunda campaña de excavaciones en "La Carencia" vienen a confirmar, en general, las que ya se propusieron al final de la primera: la ausencia
[page-n-111]
de material romano en la zona 1 1 ratifica la hipótesis entonces
1
apuntada de la reducción del área de habitaciones con el cambio
de era. De los resultados del actual año podría también sospecharse la ocupación del cerro durante la Edad del Bronce, suposición
ésta que habrá de ser confirmada en trabajos futuros.
e) Quinta campaña de excavaciones en el poblado ibérico de
"Cerro Lucena", de Enguera
Entre los días 5 de septiembre y 14 de octubre del pasado año
1972 se llevó a cabo la quinta campaña de excavaciones en el poblado ibérico de "Cerro Lucena", del término municipal de Enguera; de las cuatro campañas anteriores se dio detallado informe
en las MEMORIAS
correspondientes.
Los trabajos de la que ahora reseñamos se realizaron, como las
anteriores, bajo la dirección del Ayudante Técnico del S. 1. P.,
señor Aparicio Pérez, y con la ayuda económica del Ilmo. Ayuntamiento de Enguera.
Se excavó el departamento que fue numerado con el 11, junto
al 9, y Se inició el trabajo en un nuevo sector, el D, junto al C,
en el que pronto aparecieron muros que formaban como un nuevo
departamento, el 12, y al lado otros dos, señalados con los números 13 y 14.
Los materiales arqueológicos recogidos repiten la tónica señalada en campañas anteriores, abundando la cerámica ibérica,
la de barniz negro y encontrándose algunos fragmentos de ática
de figuras rojas y de barniz negro, fusayolas, pondus, fíbulas,
punzones de hueso y otros objetos corrientes. Como pieza de interés puede mencionarse el hallazgo superficial de un as de bronce
de Arcedurgi, ceca número 8 de Vives, correspondiente a la segunda emisión, con cabeza desnuda, jabalí y dos delfines en el anverso
y jinete con palma y clámide en el reverso.
Los materiales fueron depositados en el laboratorio del S. 1. P.
para su limpieza y reconstrucción, así como para su posterior estudio.
[page-n-112]
f) Excavación del enterramiento de "Los Praos", de Requena
Consecuencia de unos trabajos de desfonde realizados, con fines agrícolas, en la finca denominada "Los Praos", en término de
Requena, propiedad de don José Pérez, quedó al descubierto una
oquedad conteniendo algunos esqueletos humanos, por lo que el
encargado de la obra, don David Ochando, dio cuenta del hallazgo
a las autoridades locales, las que, a su vez, lo pusieron en conocimiento del Servicio de Investigación Prehistórica, el cual dispuso
que el entonces Colaborador, ahora Ayudante Técnico, señor Aparicio, visitara el lugar. La prospección Ilevóse a cabo el día 24 de
diciembre de 1971, comprobándose la existencia de un enterramiento múltiple realizado en una curiosa estructura que aconsejaba una rápida investigación, antes de su probable destrucción.
Solicitada de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas la correspondiente autorización para poder actuar cerca de
las autoridades locales y dueño del terreno, cursó aquélla las oportunas órdenes, cerrándose el boquete abierto y disponiéndose todo
para que el S. 1. P. recuperara los esqueletos y los demás restos
que pudieran haber.
Las inclemencias del tiempo fueron retrasando la iniciación de
los trabajos, que se comenzaron el día 12 de junio, para continuarse, con varias interrupciones de algunos días por lluvia, hasta el 17 siguiente. Las tareas fueron dirigidas por el Director del
S. 1. P., señor Fletcher Valls, estando al frente de ellas el mencionado señor Aparicio.
La limpieza del lugar dejó al descubierto un pequeño abrigo
natural, cerrado mediante la construcción de un muro perpendicular a la pared del fondo y otro paralelo a ella; en éste se abrió
una puerta adintelada, con dos jambas y dintel de piedra esciladrada, y cerrada por una gruesa losa puesta verticalmente. Los muros están formados por sillarejos recibidos con arcilla amasada
con minúsculos fragmentos de cerámica ibérica. Todo el conjunto estaba protegido por espesa capa de tierra, mezclada con la
cual aparecieron también fragmentos de cerámica ibérica, los que
se encuentran igualmente en el interior de la covacha, pero Uegados del exterior, sin duda.
[page-n-113]
Dentro de la covacha se halló un enterramiento múltiple, con
siete esqueletos en buen estado de conservación y, aparentemente,
sin haberse tocado con posterioridad a la inhumación. Por las
caracteristicas antropológicas parece que hubo cinco adultos y dos
niños, pero esto quedará confirmado o rectificado cuando el doctor Smith, Catedrático de Antropología de la Universidad de Valencia, que los está estudiando, emita su dictamen.
Como ajuar se encontraron cuatro anillos de bronce, un fragmento de otro de hierro con chatón muy deteriorado, y un aro
grande, todo ello sin caracteristicas específicas que ayuden a la
datación del hallazgo, por lo que ésta es sumamente difícil, aunque por las circunstancias del enterramiento y de la construcción,
así como por los anillos, nos recuerdan los enterramientos de los
primeros siglos de la Edad Media, como los ya conocidos de Sollana, Benegida y otros.
V I I . 4 t r a s actividades
1.-Donativos
Algunos aficionados a la arqueología y al excursionismo sueleh
depositar o donar al Servicio, para su Museo, los objetos que encuentran en sus visitas y excursiones a lugares con yacimientos
prehistóricos. Cuando los materiales entregados son de interés, el
S. 1. P. procura exponerlos lo antes posible en las salas del Museo.
Como en años anteriores, la sola relación de las donaciones y depósitos efectuados durante el período comprendido en esta MEMORIA la liaría excesivamente larga, por lo que se hará mención únicamente de aquellos más destacados.
a) Don Francisco Jordán, de Hellín, hizo entrega de varios
lotes de materiales recogidos en varios puntos de la provincia de
Albacete, entre los que mencionaremos, por su mayor interés, un
conjunto de cuarcitas y algunos sílex, entre ellos una raedera de
cuarcita de talla musteriense en técnica levalloisiense, piedras muy
[page-n-114]
rodadas, encontradas en la "Fuente de Polope", del término de
Hellín, junto a la carretera de Peca de San Pedro, y otro lote,
también de sílex y cuarcitas, en el que hay, entre los materiales
de sílex, un microburil y varias hojitas que podrían pertenecer al
Mesolítico, con indicios de haber estado al aire libre, encontrado
el conjunto en la margen izquierda del "Pantano de Talave", en
término municipal de Liéter.
b) Don Domingo Martínez Esparza, propietario de unas tierras del paraje de "El Castillejo", de la aldea de Los Santos del
municipio de Castielfabib (Rincón de Ademuz), regaló al Museo
una lápida romana incompleta, hallada en el referido lugar. Debemos destacar aquí la decisiva intervención que en el ingreso de
esta pieza en el Museo ha tenido el doctor don Manuel Fernández Arraiza, médico de la localidad de Torreblanca, próxima al
lugar de hallazgo. Se trata de una piedra caliza, alisada en su cara
delantera y cortada en tiempo posterior a su utilización finamente por los lados; está rota en sus partes superior e inferior. Las
roturas y cortes afectan a la inscripción, por la parte superior sin
duda y, al parecer, por ambos lados. Sus medidas actuales son:
46 cm. de altura, 28 de ancho y entre 15 y 20 de grueso. De la
línea superior se ven los finales de varias letras, entre los que
parecen poderse distinguir una 1 y una B o D. En los cuatro renglones inferiores hemos leído, con muchas dudas, lo siguiente: .
.....................
GEMELVS
IOVI VOTV
sYBES SOT
M . LE OCTAV
.
La primera letra de la línea tercera no se va más que en parte,
por lo que su transcripción por una S es muy dudosa. En la última, la A y la V finales forman nexo.
c) Don Eliseo Palomares, Cronista de Sinarcas y que en diversas ocasiones ha colaborado con el S. 1. P. en varios trabajos
y localizaciones de materiales aparecidos en su zona, entregó al
[page-n-115]
Museo, en nombre de don Felipe Salom Pérez, una gran hacha
de piedra pulida encontrada por este último en un campo de la
66Lagunilla",
en el referido término municipal, en marzo pasado.
Es de diorita verde oscura jaspeada de blanco y blanco-grisáceo,
y mide 32 cm. de largo por 6'6 de ancho y 5'7 de grueso.
d) Don Carlos Sánchez Cutillas depositó un lote de materiales
romanos, seguramente perteneciente a una villa rústica, encontrados en la finca de su propiedad, "Los Tunos", entre los términos
de Utiel y Requena. El lote estaba formado por varios pondus
troncopiramidales de poco tamaño, alguno con cruz incisa en la
cara superior, un buen fragmento de pavimento formado por ladrillos rómbicos, unas teselas y varias cosas más de menor importancia.
e) Varios componentes de la Organización Juvenil Española,
de Aldaya, hicieron entrega de una buena serie de materiales arqueológicos que habían venido siendo recogidos del poblado ibérico, en parte excavado por el Servicio, de "La Monravana", en
término de Liria. Entre los objetos depositados están los siguientes: un kalathos o sombrero de copa de cerámica, con teoría de
circunferencias concéntricas pintadas; un vasito de perfil ovalado,
con la base perforada y la superficie muy erosionada, que debió
estar parcialmente decorado con una zona de barniz rojo; un vasito bitroncocónico de boca estrecha, sin decorar; otro semejante,
ligeramente mayor; dos pondus troncopiramidales y cuatro fusayolas.
f) Don Salvador Climent, de Oliva, infatigable prospector de
este término municipal, hizo entrega de varios lotes de materiales
arqueológicos recogidos en sus excursiones. De la "Cova dels
Porcs", del término de Oliva, depositó varios fragmentos de terra
sigillata hispánica, de sigillata clara y uno de esta última clase,
estampado; y de "El Rabat" o "Montrabat", entre los términos
de Rafelcofer, Alquería de la Condesa y Font En Carroz, fragmentos de vasos de la forma 1/8 de Lamboglia de Campaniense B,
otros fragmentos de barniz negro, campaniense B unos y al parecer imitaciones los demás, unos fragmentos de cerámica con de-
[page-n-116]
coración pintada bicroma, abundantes fragmentos de cerámica ibérica con ornamentación pintada de tipo geométrico, un pondus y
una fusayola.
g) Los jóvenes don José Vicente Lerma y don Matías Calvo
hacen entrega de una cuchilla de hierro, varios fragmentos de
vasito de vidrio y un fondo de terra sigillata con marca de alfarero,
recogidos en los restos de una posible villa romana en ''La Molineta", del término de Estivella.
h) El arqueólogo inglés Iain Davidson y don José Burruecos
Burgos entregan un sílex encontrado en un lugar existente entre
el "Hontanar" y "Pozo Marín", del término de La Yesa, y varios
fragmentos de cerámica de la Edad del Bronce, recogidos en la
"Cueva de la Solana de la Notaría", de la que hemos hecho mención en la parte dedicada a las prospecciones, también en término
de La Yesa.
2.-Colaboración
con personas y
entidades ajenas al Servicio
a) Se ha seguido prestando ayuda y consejo a los alumnos de
la Universidad y de diversas Escuelas Especiales para la confección de sus tesis, tesinas y trabajos de curso, así como a los estudiosos en general que acuden a este Servicio en busca de información y datos para redactar historias locales, estudios, etc.
b) Para la conservación de los yacimientos, tanto de las cuevas y covachas con pinturas rupestres como de otras que contienen estrato arqueológico, tan expoliadas y depredadas últimamente, se iniciaron durante el año 1971 gestiones cerca de la Dirección
General de Bellas Artes y con algunos Ayuntamientos de la región, para cerrar las cuevas con rejas. Durante el año que reseñamos, la colaboración con la Comisaría General de Bellas Artes con
tal finalidad ha sido intensa, lográndose cerrar la "Cbva Negra"
[page-n-117]
de Játiva, con rico yacimiento musteriense, y la "Cova de 1'0r"
de Beniarrés, neolítica. Se están preparando las rejas para otras
cuevas más, entre ellas las de Bicorp y las recientemente descubiertas en los términos de Quesa y Navarrés.
c) De igual forma que en años anteriores, se colaboró con la
Delegación Técnica de la Institución "Alfonso el Magnánimo" en
la participación de ésta en la Feria del Libro.
d) También se colaboró en la organización de una exposición
de arte prehistórico español, patrocinada por el Ministerio de
Asuntos Exteriores y por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, en la ciudad de Nueva York. Para ello, el Director del
Servicio se trasladó a Barcelona, entregando al Dr. Luis Pericot,
presidente de la comisión organizadora, calcos de pinturas rupestres propiedad del S. 1. P., así como otros propios del señor Fletcher. Fueron expuestos los siguientes calcos: pinturas de Les Dogues y del Racó de Gasparo, las de los abrigos IV y IX del Cingle
de la Mola, todos dibujados por Breuil y Porcar y propiedad del
X
S. 1. P., y los de los abrigos V, VI11 y I del mismo Cingle, propiedad del señor Fletcher.
e) El Director y Subdirector del Servicio, requeridos por el
Ilmo. Sr. Alcalde de Játiva, realizaron una detenida visita al Museo Municipal estudiando su posible reinstalación y nueva organización.
f) También se colaboró directamente en la instalación del Museo Histórico Municipal de Cullera, montado en la Casa de la Cultura. El Subdirector del Servicio y el Ayudante Técnico se desplazaron a la ciudad de Cullera y entregaron los materiales que se
prestan al dicho Museo, que quedaron montados en una sala destinada a ellos. Entre otros objetos se depositaron abundantes materiales de la "Cova del Volcán del Faro", los ajuares de los enterramiento~de la "Covacha Ribera" y del "Asilo de Bou" y varias
ánforas romanas. El Museo fue solemnemente inaugurado el día 31
de octubre, con la asistencia de autoridades nacionales y provinciales.
[page-n-118]
g) Con motivo de la celebración en Madrid, durante los días 23
a 25 de noviembre, de la sesión plenaria del Patronato "Diego
Saavedra Fajardo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, organizó el Servicio de Investigación Prehistórica, como
sección en Valencia de dicho Patronato, una exposición de prehistoria valenciana, que quedó montada en los locales del edificio
central del Consejo, en Madrid. Para ello, se trasladaron a la capital de España el Director y Subdirector, señores Fletcher y Pla,
que se encargaron de transportar los materiales que figuraron en
la exposición, así como de ordenarlos en las correspondientes vitrinas para su exposición. Se montaron seis vitrinas, cuatro de
mesa y dos de pie, adosadas a la pared, construidas exprofeso para
esta exposición, en las que se instalaron cerca de doscientos cincuenta objetos elegidos entre los mejores de nuestro Museo. Se
expusieron materiales musterienses de la "Cova Negra" de Játiva
y de "Las Fuentes" de Navarrés, paleolíticos de la "Cova del Parpalló", y de la "Cova del Volcán del Faro", mesolíticos y neolíticos
de la "Cueva de la Cocina" de Dos Aguas y de la "Cova de l'Or9'
de Beniarrés, eneolíticos del poblado de "La Ereta del Pedregal"
de Navarrés, del depósito de "Penya Roja" de Cuatretondeta, de
las cuevas de enterramiento colectivo del "Barranc del Castellet"
de Carrícola, de la "Ladera del Castillo" de Chiva, de la "Cova
de la Pastora" de Alcoy, de la "Cova dels Gata" de Alcira, y de
los fondos de cabaña del "Camí de 1'Alfogas" de Bélgida; de los
poblados de la Edad del Bronce de la "Ereta del Castellar" de
Villafranca del Cid, de la "Muntanyeta de Cabrera" del Vedat de
Torrente, del b'Castillarejo de los Moros9'de Andilla, de "Peña
de la Dueña" de Teresa, de "Mola Alta de Serelles" de Alcoy, de
"La Cardosilla" de Requena, de "Els Germanells" de Rafelbuñol,
del "Mas de Menente" de Alcoy, de los enterramientos de Rafol
d'Almunia y del "Barranc de la Xarta" de Carcagente y de varios
puntos del término de Játiva, Sollana y Loberuela de Fabregat en
Benasal; por último, de época ibérica, materiales y vasijas de
los poblados de "Los Villares" de Caudete de las Fuentes, de ''La
Bastida de les Alcuses" de Mogente, de "Covalta" de Albaida, de
"Sant Antoni'Ve Bechí, y del Cerro de San Miguel de Liria, y
de las necrópolis de la "Cova del Cavall" de Liria y de "La Solivella" de Alcalá de Xivert.
[page-n-119]
Aunque las sesiones del Pleno duraron sólo los días 23 y 24
del mes de noviembre, la exposición, en vista del éxito obtenido,
se prolongó durante tres días más. El Patronato, en compensacíón
por las tareas realizadas por la organización y exposición de esta
visión de la Prehistoria Valenciana, donó al Servicio las cuatro
vitrinas del tipo de mesa que, como se ha dicho, se construyeron
para esta exposición.
h) Para su estudio antropológico se entregaron al Dr. Smith,
Catedrático de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, siete cráneos recogidos en las excavaciones
de la covacha de "Los Praos", de Requena, de la que se ha dado
noticia en el apartado correspondiente a las excavaciones.
i) Como en años anteriores, también se ha colaborado con el
profesor francés, miembro de la "Casa de Velázquez" y de la Universidad de Lyon, en las excavaciones que realiza en el yacimiento
medieval de .Torre Bofilla".
j) Se autorizó, dándole toda clase de facilidades, a un fotógrafo de la Editorial Escudo de Oro, de Barcelona, que realizó diversas tomas de varios objetos del Museo, para que figuren en una
guía de Valencia de una serie de guías de España ilustradas en fotografías de color totalmente.
k) El Ayudante Técnico del Servicio, señor Aparicio, aprovechando su estancia en Requena con motivo de la excavación de
los enterramientos de "Los Praos", ya reseñada en el apartado
correspondiente de esta MEMORIA,
ayudó al grupo de aficionados
locales a organizar las series arqueológicas del Museo HistóricoArtístico de la ciudad.
1) A petición de la Presidencia de la Diputación, y para ser
entregados a los componentes del Symposium del Consejo Mediterráneo de Economías Regionales, celebrado en Valencia durante los últimos días del pasado mes de octubre, se remitieron
treinta y ocho ejemplares del Trabajo Vario número 38 de este
Servicio.
[page-n-120]
3.-Participación
en Asambleas,
Congresos y Reuniones
a) El Director señor Fletcher, como vocal de la Junta de Gobierno del Patronato "Diego Saavedra Fajardo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha participado en las reuniones de ésta celebradas en diversas ocasiones, en Madrid.
b) El Director y Subdirector del Servicio, en concepto de Jefe
y Secretario de la Sección de Prehistoria en Valencia del Patronato "Diego Saavedra Fajardo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, asistieron a la reunión del Pleno del Patronato
celebrada en Madrid durante los días 23 y 24 de noviembre, tomando parte en las sesiones celebradas, dando cuenta de la labor
realizada y, como ha quedado expuesto en el apartado anterior,
organizando una exposición sobre Prehistoria Valenciana.
El personal no ha pronunciado conferencia alguna en el período comprendido en la presente MEMORIA.
Solamente, y para ser
retransmitidas por las emisoras locales, en varias fechas fueron
interrogados y emitieron opiniones y noticias arqueológicas.
5.-Otras
informaciones
a) El día primero del año tomó posesión del puesto de Ayudante Técnico del Servicio don José Aparicio Pérez, contratado por
la Excma. Diputación por el período de un año, según acuerdo del
Pleno de la Corporación del día 21 de diciembre del año 1971. A
fines del año 1972, se le prorrogó por otro año el contrato.
[page-n-121]
b) Por el Patronato "Diego Saavedra Fajardo", del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, se concedió al Licenciado
en Históricas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, don Manuel Pérez Ripoll, media beca de investigación para trabajar en el Servicio durante cl año 1973.
c) Al Ayudante Técnico señor Aparicio se le concedió el premio "Caragola d'0r"de la "VI11 Setman d'Exaltació Valenciana
de 1'Ateneu Marítim" de Valencia, primer premio de la sección
de prehistoria, por su trabajo "La Edat del Bronce Valencia".
d) El Director Honorario del Servicio, Dr. Pericot García,
tomó posesión del puesto de Académico de la Real de la Historia
de Madrid, el día 10 de diciembre. Al acto de recepción asistió
el Ilmo. Sr. Diputado Ponente de Cultura, don José María Ibarra
Chabret; el Director del Servicio, señor Fletcher, y el Subdirector, señor Pla.
[page-n-122]
-
Depósito legal : V. 671 1974
[page-n-123]