Serie de Trabajos Varios 71
El poblado ibérico del Puntal dels Llops (El Colmenar), (Olocau, Valencia)
Helena Bonet Rosado
Consuelo Mata Parreño
Inocencio Sarrión Montañana
Michèle Dupré Ollivier
Josette Renault-Miskovski
1981
, ISBN 84-500-4879-6
978-84-500-4879-7 , 192 p.
[page-n-1]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION
PROVINCIAL DE
VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Niim. 7 1
E L POBLADO IBERICO
DEL
PUNTAL DELS LLOPS
(EL COLMENAR)
(OLOCAU - VALENCIA)
H. BONET, C. MATA, 1. SARRION,
M. DUPRE y J. RENAULT-MISKOVSKY
VALENCIA
1981
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION
PROVINCIAL DE
VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Niim. 7 1
E L POBLADO IBERICO
DEL
PUNTAL DELS LLOPS
(EL COLMENAR)
(OLOCAU - VALENCIA)
H. BONET, C. MATA, 1. SARRION,
M. DUPRE y J. RENAULT-MISKOVSKY
VALENCIA
1981
[page-n-5]
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2010 — ISSN 1989-0540
[page-n-6]
ANTECEDENTES
Las primeras noticias d e la existencia d e u n yacimiento e n el Puntal dels
Llops son conocidas a través d e los trabajos d e catalogación y estudio d e los
yacimientos prehistóricos del País Valenciano d e la Sección d e Antropología
y Prehistoria d e Anales del Centro d e Cultura l e n donde se hace referencia
d e unos materiales ibéricos cedidos por D. Nicolau Primitiu Gómez procedentes del Puntal dels Llops.
En 1951 N.P. Gómez Serrano insiste e n la importancia histórica, e n tiempos pasados, d e la zona d e Olocau como lo demuestran los restos d e fortificaciones que él mismo visitó: Puntal dels Llops, Portiohol, Puntal Blanc, La
Penya Roja y el Puntal d e Musgany.
E. Llobregat3 hace referencia al yacimiento al hablar del poblamiento
prerromano d e la región del Bajo Palancia destacando su sistema defensivo
y situación estratégica.
M. Gil Mascarell, en su tesis doctoral 4, recoge la bibliografía anterior e
igualmente destaca los restos d e construcciones y la cerámica ibérica.
(1) N. P. GOMEZ SERRANO: «Sección de Antropología y Prehistoriau. Anales del Centro
1
de Cultura Valenciana, t. 1 , Valencia, 1929, pág. 201.
(2) N. P. GOMEZ SERRANO: «Guerras de Aníbal preparatorias del sitio de Saguntumm.
Centro de Cultura Valenciana, Valencia, 1951.
3 E. LLOBREGAT: «Los precedentes y el ambiente comarcal de la Valencia romana».
~ai'tábi,XII, Valencia, 1962, pág. 43.
14) M. GILMASCARELL: «Yacimientos ibéricos de la Región Valenciana. Estudio del
poblámiento». Tesis doctoral, Valencia, 1971.
M. GIL-MASCARELL: «Notas acerca del poblamiento ibérico en el País Valenciano».
Actas del 1 Congreso de Historia del País Valenciano (Valencia, 14 a 18 abril de 1971).
Vol. 11, Valencia, 1980, págs. 229-236.
[page-n-7]
6
H. B O N E T Y
C. M A T A
En la Gran Enciclopedia d e la Región Valenciana se cita el Puntal dels
Llops como poblado ibérico fuertemente almurallado5.
Por último, ha sido estudiado más detalladamente su sistema defensivo
por u n o d e nosotros destacando su importancia como enclave estratégico
en el paso natural que comunica el valle del río Palancia con el Camp del Turia.
Con nuestras primeras visitas e n el año 1977 f u e aumentando el interés
por el yacimiento, n o sólo por su buena conservación, sino también por presentar dos murallas su,perpuestas, fenómeno poco frecuente en las fortificaciones ibéricas d e la zona. Por otro lado, e n el extremo sur del yacimiento,
junto a u n desprendimiento d e la muralla, había una capa d e tierra negra y
cenizas que hizo pensar en u n posible nivel d e incendio en el momento final
del poblado.
Estos hechos, junto con los dos tipos d e cerámica, a mano e ibérica, nos
motivaron a solicitar una campaña d e Excavaciones bajo la dirección del
Servicio d e Investigación Prehistórica d e Valencia.
En las sucesivas visitas q u e se realizaron al yacimiento, e n espera del
permiso, comprobamos que u n gran sector del poblado, antes intacto, había
sido removido por buscadores clandestinos abandonando el material exhumado, que f u e recogido por nosotros y depositado e n el S.I.P.
Los preparativos d e la Prospección d e Urgencia se aceleraron, dado el
peligro q u e corría el yacimiento, llevándose a cabo entre los días 1 al 15 d e
Septiembre d e 1978. El propósito inicial d e la Prospección era obtener una
estratigrafía que aclarase la presencia d e la cerámica ibérica y la hecha a
mano y, a ser posible, datar las distintas fases d e construcción d e la muralla.
La Primera Campaña Oficial d e Excavaciones, q u e tuvo lugar del 15 al 31
d e Julio d e 1979, se centró d e nuevo e n la estratigrafía del poblado y e n las
construcciones interiores del mismo a fin d e delimitar la zona d e viviendas.
Hay que señalar q u e los continuos e incontrolados expolios que está sufriendo
el poblado condicionan totalmente el proceso d e excavación.
En el presente trabajo se dan a conocer las dos primeras campañas -1978
y 1979- con los resultados obtenidos del estudio estratigráfico y d e sus
materiales.
Finalmente queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos que
han contribuido e n la realización del presente trabajo: Michkle Dupré e Inocencio Sarrión, así como a J. Renault-Miskovsky; la colaboración prestada por
los profesores Jaime Siles, Antonio Melero, Jean-Paul Morel, Alberto Balil y
Pierre Rouillard, así como los consejos recibidos d e Carmen Aranegui.
En los trabajos d e campo se ha contado con la eficaz ayuda d e los estudiantes y licenciados e n arqueología Amparo Juan, Magdalena Monraval,
(5) Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, t. 8, Valencia, 1973, pág. 69. «Olocaun.
(6) H. BONET: «Las fortificaciones y recintos de la Edetania y Contestanian. Tesis de
Licenciatura, Valencia, 1978.
[page-n-8]
P U N T A L DELS LLOPS
7
María Jesús d e Pedro, Isabel Marquiria, Juan José Pérez, Miguel Aparici y
Antonio Navarro. Destacamos también la ayuda recibida e n la localización
d e l yacimiento p o r José María Montañana, restaurador del S.I.P.; así como
e l interés mostrado por el Ayuntamiento d e Olocau y los vecinos d e la misma
localidad.
[page-n-9]
[page-n-10]
SITUACION GEOGRAFICA
El poblado d e El Colmenar-Puntal dels Llaps se encuentra en el término
municipal d e Olocau (fig. 1 ) provincia d e Valencia, e n el límite oriental del
Centro d e Instrucción d e Reclutas núm. 7 d e Marines (hoja 667, escala
1:50.000 entre 34" 42' y 3" 08') entre el kilómetro 1 4 y 15 d e la carretera
Bétera-Olocau.
El cerro del Puntal dels Llops (427 s.n.m.), donde se asienta el poblado,
es u n o d e los vértices geodésicos d e las estribaciones surorientales d e la
sierra Calderona junto con la Penya Maimó (430), La Sella (388), Alonso
(441) , Solana (564),Clotxes (269), Puntal del Cementeri, La Quebrantá
(505) y Pedralvilla. La sierra Calderona es una alineación meridional del sistema ibérico que se extiende e n dirección NO-SE entre el Collado del Aguila
(Gátova) y el Picaio (Sagunt), separando las cuencas del río Turia y el
Palancia. Las sierras d e Marines (907), Rebalsadors (789), Garbí (601 ) ,
Calderona (405) y el sinclinal levantado d e Sagunt forman una serie d e
sierras paralelas en dirección SSO-NNE formada por bloques fallados q u e
descienden e n gradería hasta el mar. La sierra Calderona es u n terreno triásico moldeado e n una serie d e picachos y cerros m u y erosionados, separados
por barrancos d e uso intermitente. Las cumbres, e n su mayoría, presentan
la forma d e muelas a cuyos pies se abren pequeños valles
Desde l o alto del cerro del Puntal dels Llops se a,precia su posición estratégica: por el SW domina la llanura del Camp del Turia, paso natural hacia
las tierras del interior; w r el Sur corría antaño una rambla, ramificación del
'.
O
A. LOPEZ GOMEZ: aGeografia de les terres valencianes~.
Papers Laasics 3 i 4, Valen-
cia, 1977, págs. 20 y 122.
[page-n-11]
10
H. BONET Y C. MATA
barranco d e Les Forques, que separa el Puntal dels Llops d e los cerros d e la
Sella, los Puntales y la Loma d e Sanchis; por el Norte se extiende la sierra
d e Calderona; por e l Este discurre el barranco del Carraixet, camino natural
que comunica los centros d e Segorbe y Llíria.
El enclave cuenta, además del barranco d e Carraixet, con el barranco d e
Les Forques, las ramblas d e Zafra, Horcan y Sentía y para el aprovisionamiento
Fig. l.-Mapa
de situación de El Colmenar (Puntal del Llops).
de agua con las fuentes d e la Salud, bajo el pico Maimó, la Carrasqueta y la
Font del Frare, todas ellas próximas a la localidad d e Olocau.
El término de Olocau disfruta, e n nuestros días, d e u n clima mediterráneo
con una media anual d e 16" a 18". La vegetación es igualmente mediterránea
a base d e pinos, encinas, madroños, aliagas, romeros, palmitos, etc ... m u y
degradada por los abancalamientos, cultivos y más recientemente por los
[page-n-12]
P U N T A L DELS L L O P S
11
grandes incendios forestales. Su economía es fundamentalmente agraria,
aunque sólo es aprovechable para cultivos el 27'9 OIo del suelo del término.
Los productos son principalmente de secano; olivos, algarrobos, almendros
y vid. Sólo junto al barranco de Carraixet hay frutales y huerta. L ganadería
a
es escasa
(8) Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, Valencia 1973, tomo 8, pág. 69 y tomo 5,
plg. 58, aOlocau» y «Geografía,.
[page-n-13]
[page-n-14]
EMPLAZAMIENTO Y SISTEMA DEFENSIVO
EMPLAZAMIENTO
El poblado del Puntal dels Llops se asienta en la parte más elevada del
cerro, sobre una pequeña plataforma d e unos 60 m. d e largo por 20 d e
ancho ligeramente inclinada hacia el sur (Lám. I a). Totalmente inaccesible
por la vertiente este, por presentar u n fuerte cortado que cae sobre el
barranco d e Carraixet, el lugar d e acceso sólo es practicable ipor la ladera oeste.
En el País Valenciano hay una serie d e zonas densamente pobladas e n
donde se concentran núcleos d e población alrededor d e u n centro d e mayor
envergadura, como ocurre e n la comarca del Camp del Turia respecto a Llíria.
Esta concentración d e habitat vendría determinada n o sólo par la buena situación geográfica, e n el paso natural hacia las tierras del interior, sino q u e Sant
Miquel d e Llíria, como centro principal, llevaría consigo u n hinterland y la
consiguiente atracción d e los núcleos más ,pequeños.
En el caso del poblado d e El Colmenar-Puntal dels Llops hay que tener
en cuenta el triángulo Llíria-Segorbe-Sagunt, centros m u y bien comunicados
a través d e los pasos montañosos y d e los valles d e los ríos Palancia y Carraixet. Estas vías d e comunicación están jalonadas d e estaciones ibéricas,
generalmente ubicadas e n altas cimas dominando los pasos. Así la fuerza
estratégica d e El Colmenar es doble: por u n lado está en la entrada del Ilamado "Camino Corto" que comunica Segorbe con el Camp del Turia y por
otro lado se halla en las estribaciones de la sierra d e Porta Caelli dominando
toda la comarca bañada por el Turia y las montañas que la circundan. A la
entrada del otro paso que comunica Llíria con la zona de Segorbe, denominado
"La Vuelta Larga" está el yacimiento ibérico Els Tres Pics con una situación
(9) D. FLETCHER: «Las exploraciones arqueológicas en la comarca de Casinos». Serie
de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, 10, 1947, páginas 65-87.
[page-n-15]
14
H. BONET Y
C.
MATA
estratégica ,muy similar a la del Colmenar. Estos pasos estrechos entre altas
montañas con numerosos poblados y n o m u y distantes los unos d e los otros
hacen hpensar e n una función d e vigilancia y defensa d e dichos caminos con
una fácil comunicación entre ellos. La importancia d e estas vías ha sido
confirmada por la existencia d e restos de calzadas y caminos d e tiempos
romanos que se asentaban sobre viejos caminos indígenas.
El carácter defensivo d e estos pequeños núcleos podría estar relacionado
con la custodia directa del hinterland d e Sant Miquel d e Llíria o simplemente
defender la entrada d e los ,pasos. Tampoco hay que desdeñar la posibilidad
d e q u e fuesen puntos d e vigía d e cañadas o rutas d e ganado, como l o ha sido
ésta durante siglos.
La hipótesis más admitida es que se trate d e caseríos o aldeas d e carácter
agrícola lo fuertemente defendidos debido a la continua inestabilidad d e la
época, ya sea entre los propios pueblos iberos o ante la amenaza exterior.
Finalmente descartamos la idea d e que sean enclaves d e carácter estrictamente
militar, es decir campamentos levantados e n u n momento d e inestabilidad y
peligro y posteriormente abandonados, pues e n casi todos ellos hay una continuidad d e habitación e incluso la propia "urbanística" y ajuares d e los poblados n o responden a ese tipo d e asentamientos.
EL SISTEMA DEFENSIVO
El sistema defensivo d e El Colmenar-Puntal dels Llops es el característico
d e los poblados situados e n altos escarpes donde, aprovechando las defensas
naturales, ~610
tienen necesidad d e defender la vertiente más accesible. Este
tipo de recinto se da a l o largo d e toda la época ibérica e n poblados enclavados e n altas cimas como Covalta (Albaida) ", Cova Foradá (Llíria) 12, Castellar
d e Crevillent (Alicante) ", Segaria (Benimeli) 14... El trazado del recinto está
determinado por el terreno, por l o que poblados como El Colmenar se defienden, generalmente, con u n único lienzo, largo, q u e cierra el espacio habifable
haciendo curva. La entrada suele ser estrecha, sencilla: unas veces es una
simple abertura e n el lienzo o entre el lienzo y el escarpe, como ocurre e n el
poblado d e Covalta, y otras la entrada corre entre la muralla y la torre vigía
(10) M. GIL MASCARELL: Ops. cits. nota 4.
(11) M. A. VALL: «Poblado ibérico de Covalta. El poblado, las excavaciones y las cerámicas de barniz negro». Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica
de Valencia, 41, 1971.
(12) M. GIL MASCARELL: «El poblado ibérico de Cova Foradá (Liria, Valencia)#.
Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 10, 1970, pág. 91.
D. FLETCHER: OP. cit. nota 9.
(13) H. BONET: 0 p . cit. nota 6.
(14) C. ARANEGUI y H. BONET: «Los restos de amurallamiento de la Sierra de
Segariam. Instituto de Estudios Alicantinos, 26, Alicante, 1980, págs. 105-114.
[page-n-16]
P U N T A L DBLS LLOPS
[page-n-17]
16
H. BONET Y C. MATA
como en Cova Foradá, Castellar d e Crevillent y en El Colmenar-Puntal dels
Llops. Estas características se dan sobre todo en poblados con una cronología
alta para sus comienzos.
En cuanto al trazado general del recinto, el poblado d e El Colmenar-Puntal
dels Llops presenta muchas semejanzas con el yacilmiento vecino d e Cova
Foradá; por su ubicación e n u n alto cerro escarpado, por la situación d e la
torre vigía defendiendo la entrada al poblado y por la técnica constructiva
y tipo d e aparejo.
Por otro lado el yacimiento d e El Colmenar-Puntal dels Llops es el típico
poblado considerado como caserío o aldea l5
similar a Rochina l6 y Castellet
d e Bernabé l7 d e dimensiones reducidas y con las dependencias o habitaciones abiertas a una calle central.
El recinto amurallado se conserva en bastante buen estado en la totalidad
d e su trazado. La muralla, d e 0'80 a 1 m. d e espesor, corre desde el extremo
sur de la plataforma rocosa hasta la parte más alta del montículo formando
una curva que cierra u n espacio d e 40 m. por 18 m. para terminar por el norte
al borde d e los riscos (fig. 2 y Lám. Ill-b).
En la parte más elevada del poblado y a u n metro del cortado se alza una
torre de 6'3 m. por 6'5 m. construida con doble paramento: u n o interior, que
sobresale u n metro por encima d e la construcción, relleno d e piedras y con
las caras externas careadas y otro exterior, que cierra el primero, d e 1'90 m.
d e espesor y dos metros d e altura (fig. 3). El aparejo d e la torre es d e grandes piedras rectangulares, algunas de dos metros d e largo, trabajadas por su
cara externa y m u y bien escuadradas f o ~ m a n d ohileras horizontales. Todos
los mampuestos están colocados e n seco con pequeñas piedras en los espacios
intermedios (Lám. 1-b y Lám. V-b). La mayor regularidad y cuidado que
exigen los bloques paralelepipédicos d e las torres cuadraidas o rectangulares
hace que sean los restos de fortificación mejor conservados como ocurre en
los yacimientos vecinos d e El Torrejón (Gátova) laSagunt Ig,
,
Cova Foradá
y en el mismo Puntal dels Llops. La base de la torre descansa sobre u n
pequeño zócalo d e 15 cm. que está hundido e n la roca. La falta d e espacio
que hay entre la torre y la hendidura d e la roca n o permite ver si se trata
d e una pequeña trinchera d e fundación (fig. 3).
La muralla -a(fig. 2), que cierra el poblado, parte d e la torre en
dirección contraria al escarpe y a los 8'20 m. comienza a girar suavemente
(15) M. GIL MASCARELL: Ops. cits. nota 4.
(16) D. FLETCHER. uEl poblado ibérico de Rechinan. Atlantis, XV, 1936-40, Madrid, 1940,
páginas 125-140.
(17) H. BONET: «Fragmento de rostro, de terracota, procedente del poblado ibérico del
Archivo de Prehistoria Levantina, XV, Valencia, 1978.
Castellet de Bernabé (Liria)~.
D. FLETCHER: Op. cit. nota 9.
(18) H. BONET: Op. cit. nota 6.
(19) P. ROUILLARD: ((Investigaciones sobre la muralla ibérica de Sagunton. Serie de
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, 62, 1979.
[page-n-18]
PUNTAL DELS LLOPS
[page-n-19]
18
H. B O N B T Y C. MATA
hacia la izquierda continuando hacia el sur unos 39 m. Cierra el poblado e n
su zona más vulnerable hasta alcanzar d e nuevo los escarpes. El espesor de la
muralla -aes d e 0'80 formada por dos caras d e sillarejos y relleno de
piedras y casquijo. El aparejo es d e grandes piedras cuadrangulares y poligonales, d e aspecto ciclópeo tendentes a formar hileras horizontales. Están
careadas e n su paramento externo y colocadas e n seco con pellas d e barro y
piedrecitas haciendo d e cuñas (Lám. 11-a). Este tipo d e aparejo sólo tiene
paralelos e n el País Valenciano con la muralla d e Cova Foradá y la d e Sagunt
-siglo IV- y es similar a los poblados catalanes d e La Creueta y Castell d e
Palamós m -siglo IV-,
Ullastret -siglos V-IV- y a San Antonio d e Calaceite U en el Bajo Aragón.
A esta primera muralla -ase superpuso u n segundo lienzo L en
una longitud d e 2 ' m. construido e n forma d e talud sobre ella y relleno
25
de piedras (Lám. Il-b). Este segundo lienzo adosado a la muralla termina
bruscamente e n u n saliente rocoso. El hecho d e que e n algunos tramos n o
exista la muralla -bpuede explicarse o por u n derrumbe, o bien porque
sólo se reforzaron los tramos peor conservados d e la primera muralla.
El aparejo d e la muralla -bes d e sillarejos rectangulares, poco trabajados colocados e n seco y sin formar hileras regulares aunque se aprecia una
ordenación horizontal d e los mampuestos (Lám. Ill-a). Este aparejo se generaliza en los poblados ibéricos a partir del siglo III a. C. con los paralelos más
próximos e n el Castellet d e Bernabé (Llíria) 23 y La Monravana (Llíria) 24.
En la parte más septentrional del poblado y a 6 m. d e la torre, corre, paralelo a ésta, u n muro -cd e grandes bloques ciclópeos, d e 14 m. de largo,
que arranca del mismo borde del escarpe hasta perderse bajo el derrumbe de
piedras d e la torre y d e la muralla (fig. 2, Lám. L b ) . El muro defiende la parte
más accesible del cerro y cierra la zona d e entrada al pablaldo. Está construido
con grandes piedras, algunas d e más d e dos metros y medio, d e forma irregular y poligonal colocadas e n seco. La parte mejor conservada es la q u e se
encuentra frente a la torre donde se mantienen dos hiladas d e piedras. Este
tipo d e aparejo permite u n perfecto encajamiento d e las piedras dando al muro
(20) M. OLIVA PRATS: «Recintos fortificados de tipo ciclópeo en tierras g e ~ n d e n s e s ~
en <
megalítica y ciclópea catalano-balear». Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona, 1965, págs. 89-109.
(21) M. OLIVA PRATS: ~Ullastret,guía de las excavaciones y su Museo*. Diputación
PI-ovincial de Gerona, 1970, 3.= edición ampliada.
M. OLIVA PRATS: &as fortificaciones de la ciudad prerromana de Ullastret (Gerona).
Ensayo de cronología». VI Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Roma, 1962.
'
(22) F. PALLARES: «Poblado ibérico de San Antonio de Calaceiteir. Istituto Internacionale di Studi Liguri, V, Bordighera-Barcelona, 1965.
(23) H. BONET: Op. cit. nota 17.
(24) D. FLETCHER: «El poblado ibérico de La Monravana (Liria)n. Archivo Español de
Arqueología, XIV, Madrid, 1961, págs. 131-132.
D. FLETCHER: Op. cit. nota 9.
[page-n-20]
P U N T A L DELS LLOPS
19
una gran robustez y consiguiendo a la vez eliminar espesor. Sólo tiene paralelos, dentro del País Valenciano, con el tramo oeste d e la muralla d e Sagunt.
Esta técnica constructiva, d e bloques poligonales, n o se debe a u n estilo premeditado, sino que se da e n los yacimientos donde la roca natural del terreno
se agrieta fácilmente formando bloques irregulares que fueron aprovechados
para la construcción d e las murallas.
La entrada al recinto desde la zona II (fig. 2 ) sólo es practicable por u n
estrecho pasillo, d e un metro d e ancho, que corre entre la torre y e l escarpe.
Aunque el espacio parece insuficiente es la única entrada o rompimiento
q u e hay e n todo el amurallamiento.
LAS VIVIENDAS
Durante las campañas d e 1978-1979 se localizaron dos viviendas, paralelas, que arrancan perpendiculares d e la muralla (fig. 2 ) . El Departamento
1 es d e planta rectangular d e tres metros d e ancho por ocho d e largo
(Lám. IV-a) con la entrada hacia el interior del poblado. Los muros, d e u n
metro d e altura y 0'45 m. de espesor, están construidos e n su base con
grandes piedras careadas, q u e oscilan entre 30 por 40 cm. d e diámetro y
60 por 90 cm., mientras q u e e n la mitad superior los mampuestos son d e
tamaño mediano, más o menos rectangulares y tendentes a formar hiladas
horizontales. Están colocadas e n seco con pellas d e barro y piedras en los
interespacios (fig. 4). Dentro d e la vivienda n o hay ningún m u r o divisorio,
ni muretes, ni bancos corridos, etc ... El suelo es d e tierra endurecida o
apisonada sobre la q u e se extiende, e n algunas zonas, una estera trenzada,
h o y m u y fragmentada y completamente quemada. En el rincón N d e la
E
habitación hay u n enlosado d e piedras d e r d e n o formando u n cuarto de
círculo d e un metro y medio d e radio (Lám. IVdb). La entrada, d e u n metro
d e ancho, está situada e n el extremo derecho del muro VI1 y a medio metro
sobre el nivel del suelo d e la habitación (fig. 5-a).
Los muros del sondeo D y C junto con el muro I X delimitan otra vivienda
semejante a la anterior, d e tres metros d e ancho por siete d e largo y con la
entrada orientada hacia el interior del poblado (Lám. VI-a y fig. 2). A su
vez la Cata B pertenece a otra vivienda delimitada por los muros 1, V y IX.
Entre los muros 1, III y VII, q u e corresponden a las paredes q u e miran
hacia el interior del yacimiento, y los muros II y IV hay u n espacio d e dos
metros d e ancho que debe corresponder a una calle central a la que se abren
los accesos d e las casas. Confirma esta idea el que el material f u e m u y escaso
e n comparación con el d e las viviendas y la estratigrafía resultó diferente
entre el área d e la calle y el interior d e las dependencias.
Por debajo d e los lienzos III, V y VI corre u n muro orientado NW.-SE que
[page-n-21]
20
H . BONBT Y C . MATA
[page-n-22]
PUNTAL DELS LLOPS
21
[page-n-23]
22
H. B O N E T Y
C.
MATA
describe una curva y presenta u n aparejo formado d e dos hileras de piedras
medianas, careadas y colocadas m u y regularmente. La altura es d e 20 cm. y
40 cm. d e ancho. Dado que n o aparece asociado exclusivamente n i a la cerámica a mano ni a la ibérica es difícil saber a q u é nivel d e habitación pertenece (*).
(')
En la tercera Campaña d e Excavaciones e n el Puntal dels Llops, estando y a e n
prensa e l presente trabajo, se constató la existencia d e u n muro, por debajo d e las
viviendas ibéricas, asociado con cerámicas a mano, l o q u e hace pensar que e l m u r o q u e
describe curva d e las anteriores campañas se corresponderá igualmente a dicho asentamiento d e la Edad del Bronce.
[page-n-24]
IV
MATERIALES SIN ESTRATIGRAFIA
Los materiales que agrupamos en el presente epígrafe proceden de las
remociones hechas ,por buscadores aficionados en un amplio sector del yacimiento (fig. 2), materiales que fueron recogidos y depositados por nosotros
en el Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación de Valencia 25.
A)
Cerámica Ibérica
l . 4 e n o c h o e de cuerpo piriforme separado del cuello por un baquetón; la boca y el
asa no se conservan; base con solera marcada; pasta gris claro y superficies beiges. Decoración: debajo del cuello, cenefa de semicircunferencias formando ovas entre líneas sinuosas
verticales, descansando todo ello sobre filete; de este último cuelga una serie de semicircunferencias triples, tangentes, formando ovas y con los interespacios coloreados; debajo
ondas horizontales y sobre el diámetro máximo banda entre filetes; la pintura es color
marrón oscuro. Diám. base 8 cm.; diám. máx. 17'5 cm. (fig. 11; Lám. X) 26.
2.-Kernos
de cuerpo anillado, asa acintada con los rebordes engrosados; en la misma
línea del asa, pero sobre el cuerpo, aparece un pitorro en forma de cabeza de animal
(posiblemente una cabra) a la que le faltan las orejas; en el extremo opuesto sólo aparece
un orificio, pues lo que hubiera sobre él está roto; junto al lado izquierdo de la cabecita
hay un filtro de cuerpo cilindrico terminado en cazoleta con 19 perforaciones; las superficies son anaranjadas. Decoración: en el cuerpo círculos tangentes y dientes de lobo; en el
asa, círculos y en los rebordes rayas transversales; el cuerpo del filtro lleva círculos y la
cazoleta Iíneas radiales. Diám. cuerpo 16 cm. (fig. 11; Lám. XI) 27.
3.-Vasito caliciforme, base anillada y labio roto. Diám. base 4'5 cm.; alt. 7 cm. (fig. 12).
4.-Pequeña
pátera con labio reentrante y base anillada. Diám. base 4'5 cm.; diám.
boca 9'5 cm. (fig. 12).
5.-Tapadera con pomo anillado y cóncavo; labio saliente y plano. Diám. máx. 17'5 cm.
(fig. 12).
(25) Dado el gran número de material recogido y su falta de estratigraffa hemos creído
conveniente presentar una selección de l o m l s significativo.
(26). Donación de Pepa Agustí, vecina de Olocau.
(27) Propiedad del vecino de Olocau, D. Mariano Castellano Escalante.
[page-n-25]
A. BONET Y
Fig. 11.-Materiales
C. MATA
sin estratigrafía (Campaña 1978).
[page-n-26]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 12.-Materiales sin estratigrafía (Campaña 1978).
4
[page-n-27]
26
8. BONBT Y C. MATA
Fig. 13:-Materiales sin estratigrafía (Campaña 1918).
[page-n-28]
P U N T A L DELS LLOPS
[page-n-29]
28
H. BONET Y C. MATA
6.-Frag.
borde de kalathos, labio plano decorado con doble serie de triángulos; cuerpo
cilíndrico decorado con banda, filetes y tejadillos; diám. boca 20 cm. (fig. 12).
7.-Plato
de ala ancha y pie alto, incompleto. Decoración interna: dos cenefas de
dientes de lobo y círculos concéntricos; decoración externa: dos cenefas de dientes de lobo
y círculos concéntricos separados por tres filetes; filete en la línea de unión del pie
y el cuerpo; diám. boca 24 cm.; diám. base 14 cm. (fig. 13).
8.-Vasito
caliciforme algo incompleto, labio saliente y pie anillado con pestaña; pasta
y superficies toscas y hojaldradas, color negruzco; diárn. boca 10 cm.; diám. base 5 cm.
(fig. 12).
Fig. 15.-Materiales sin estratigrafía (Campaña 1978).
9.-Boca
cilíndrica y arranque de cuerpo de botella; pasta y superficies marrones;
diám. boca 5'5 cm. (fig. 15).
10.Soporte incompleto de perfil abalaustrado; pasta y superficies marrones con manchas
negras; diám. base 22 cm.; diám. boca 25 cm. (fig. 13).
11.-Vasito
incompleto de cuerpo semiesférico; labio saliente, dos asas de doble bucle
adosadas en el diámetro máximo y tangentes, en la parte superior, con el labio; pasta
[page-n-30]
PUNTAL DELS LLOPS
[page-n-31]
30
H. B O N E T Y
C. MATA
marrón y superficies grisáceas. Decoración: filete en el labio; semicírculos concéntricos en
el tercio superior y en el resto bandas paralelas; diám. boca 10 cm. (fig. 12).
12.-Boca de gran vasija con doble reborde y cuello sinuoso; pasta y superficies beiges;
diám. boca 18 cm. (fig. 14).
13.-Plato
hondo incompleto, borde reentrante y labio plano, pie alto; pasta marrón
y superficies beiges; diám. base 9 cm.; diám. boca 32 cm. (fig. 14).
14.-Boca
de botella con borde saliente; pasta marrón, hojaldrada; diám. boca 5'5 cm.
(fig. 12).
15.-Dos
fragmentos de boca de gran vasija, labio exvasado y moldurado; pasta y
superficies marrón rojizo. Decoración: banda en el labio; banda en el cuello y en el
arranque del cuerpo, dientes de lobo y tejadillos; diám. boca 24 cm. (fig. 12).
16.-Pitorro
vertedor con restos dé pintura; posiblemente pertenezca a una vasija can'diota (fig. 15).
17.-Frag.
de boca de pátera con doble borde; decoración interna de filetes y externa
de filetes y banda (fig. 15).
18.-Frag.
borde de kalathos con labio moldurado y paredes rectas. Decoración; filete
en el labio y en el cuerpo cenefa de pentágonos vaciados; diám. boca 10 cm. (fig. 12).
19.-Frag.
boca de botella con cuello estrecho y borde saliente; restos de pintura en
el cuello; diám. boca 7 cm. (fig. 12).
20.-Vaso
de cuerpo semiesférico con labio exvasado y moldurado; incompleto y sin
decorar; diám. boca 12 cm. (fig. 15).
21.-Frag.
de borde exvasado y moldurado y arranque de cuerpo. Decoración: filete
en el labio; en el cuerpo, banda entre dos filetes y círculos concéntricos junto a tejadillos;
diám. boca 31 cm. (fig. 13).
B)
Cerámica de barniz negro
22.-Base
de copa (Lamboglia 48; Morel 68); barniz negro espeso y adherente; pasta
grisácea; el interior va decorado con tres círculos concéntricos de pintura blanca; el estrangulamiento entre el pie y el cuerpo no está barnizado; diám. base 5 cm. (fig. 15).
C)
Cerámica a mano
23.-Tres fragmentos de gran vasija de pasta y superficies grises y toscas; labio saliente
y arranque de cuerpo con asa de sección circular en el tercio superior de la panza; de los
extremos del asa salen dos cordones ungulados que corren horizontales, un tercero sale'
del extremo inferior del asa hacia abajo; diám. boca 34 cm. (fig. 16).
D)
Metal
24.-Punta
de hierro en forma de hoja con un agujero, roto, en el extremo no apuntado; sección rectangular; long. 8'9 cm.; ancho 0'9 cm.; espesor 0'5 cm. (fig. 15).
E)
Otros hallazgos
25.-Fusayola
discoidal con decoración impresa formando una estrella; pasta y superficies marrón claro; diám. 3'5 cm. (fig. 15).
26.-Una
veintena de pesas de telar troncopiramidales con un orificio de suspensión;
algunas pueden llevar varios puntos impresos en ambas caras.
[page-n-32]
PROSPECCION DE URGENCIA (1978)
Después d e haber examinado los materiales abandonados y d e haber
evaluado los daños realizados e n la superficie del poblado, el Servicio d e
Investigación Prehistórica creyó conveniente la iniciación d e esta prospección
con el fin d e conocer la secuencia estratigráfica. En las remociones d e tierra
realizadas se podían ver varios estratos, entre los q u e destacaba una capa d e
tierra negra, y, además hay q u e tener e n cuenta q u e el material recogido era
variado y sugerente (cerámica ibérica, d e barniz negro y hecha a mano).
En el sector meridional del yacimiento -Zona 1- se abrieron dos sondeos
(A y B) y e n el área Norte, entre la torre y la muralla exterior -Zona IIotro más (A) (fig. 2).
ZONA
1
SONDEO A
El sondeo A, de dos por dos metros, se situó junto al límite de las tierras removidas.
Consideramos esta zona la más indicada por su proximidad al sector donde fueron recogidos
los materiales y también por sus condiciones físicas (tierra llana, sin arbustos, sin derrumbes...). En conjunto, proporcionó escaso material aunque mostró una clara secuencia
estratigráfica con dos niveles: uno con material típicamente ibérico dividido por un potente
nivel de incendio; y otro con cerámicas hechas a mano (fig. 6 y Lám. VII).
Estrato I
De 40 cm. de espesor. Los 10 primeros centímetros son de tierra superficial, color beige
polvorienta; le sigue una tierra dura, color beige-amarillenta con algunas manchas de
tierra cocida. Al final del estrato comienza a aflorar el muro 1 y algunas manchas negruzcas
con carbones. El material aparece mezclado: cerámicas actuales, ibéricas y hechas a mano.
[page-n-33]
32
H. B O N E T Y C. M A T A
[page-n-34]
P U N T A L DELS LLOPS
33
A)
Cerámica ática
l.-Pequeño
fragmento de cerámica ática de figuras rojas; superficie interna totalmente
barnizada de negro; pasta marrón rosácea (fig. 17).
B)
Cerámica ibérica
2.-Dos
bordes reentrantes de plato; pasta y superficies beiges (fig. 17).
J . - C i n c o fragmentos de plato con pie anillado; pasta y superficies negras, alisadas
(fig. 17).
4.-Dos
fragmentos d e plato con labio exvasado plano; pasta y superficies negras,
toscas.
5.-Frag.
borde con labio ligeramente exvasado; pasta y superficies grises; paredes
finas.
C)
Cerámica a mano
6.-Frag.
borde recto; pasta y superficies negras con desgrasante m u y abundante
(fig. 17).
7.-Frag.
cuerpo con mamelón; pasta gris-negra con desgrasante pequeño, superficies
marrones (fig. 17).
D)
Metal
7 bis.-Un
hierro informe.
Estrato II
De 20 cm. de espesor. Tierra amarillenta muy dura con manchas de tierra negruzca,
carbones y bloques de adobes. A l terminar el estrato se extiende una capa de tierra
negruzca, suelta con carbones. El material sigue siendo escaso.
A)
Cerámica ibérica
8.-Borde
de copita con labio ligeramente saliente; paredes finas; pasta y superficies
marrón-gris. Decoración: banda sobre e l labio de la que cuelgan semicírculos concéntricos,
que a su vez están apoyados sobre otra banda (fig. 17).
9.-Borde
de plato de ala; pasta y superficie interna gris y externa anaranjada; presenta dos pares de incisiones (por el interior y por el exterior) que indican la separación
entre e l ala y el cuerpo; lleva dos orificios de suspensión. Decoración: cenefa de triángulos entre dos bandas; la pintura es roja (fig. 17).
10.-Borde
de kalathos con labio plano; pasta gris y supeficies amarillentas. Decoración en el labio a base de dos cenefas de triángulos (fig. 17).
1l.t-Borde
de boca trilobulada perteneciente a u n oenochoe; pasta y superficies
marrón claro con restos d e pintura marrón a base de círculos.
12.-Dos
bases anilladas; paredes finas.
13.-Borde
de plato con labio reentrante; paredes finas.
14.-Borde
exvasado y moldurado; pasta y superficies quemadas. Decoración: banda
rojiza e n e l labio y cuello, y e n e l cuerpo dientes d e lobo y tejadillos (fig. 18).
Estrato III
De 10 cm. de espesor. Tierra completamente negra, m u y suelta, con muchos carbones
y troncos quemados. Inmediatamente debajo de los troncos aparecieron, en algunas zonas,
lajas de rodeno e n posición horizontal. (Lám. VII).
[page-n-35]
H. BONET Y C. MATA
Fig. 17.-Sondeo
A (Campaña 1978).-Estrato 1: 1, 2, 3, 6; 11: 8, 9, 1 ; 111: 15/17; IV: 22/26,
0
31/34, 38, 39, 42, 43; V: 47/52, 54/56, 58. 59; VI: 62 y 63.
[page-n-36]
P U N T A L DELS LLOPS
35
A)
Cerámica Ibérica
15.-Tapadera
incompleta con pomo perforado; pasta y superficies marrón claro
(fig. 17).
1 6 . C u a t r o bordes de ollitas de cerámica tosca, con e l labio exvasado; pastas y superficies negras, porosas, con desgrasante (fig. 17).
17.-Base
anillada; pasta gris y superficies marrón (fig. 17).
18.-Borde
de plato con labio reentrante; pasta gris y superficies beiges.
8)
Metal
19.-Cuatro hierros informes.
C)
Hueso
20.-Treinta
y ocho huesos.
Estrato IV
De 35 cm. de espesor. Tierra amarillenta dura con algunas manchas marrones y carbones.
El final del estrato se corresponde con la base del muro 1, de 65 cm. de altura. Está cons-
Fig. 18.-Sondeo
A (Campaña 1978). Estrato 11.
truido con una primera hilada de grandes piedras sobre las que se asientan otras de tamaño
mediano, careadas y colocadas en seco. El material es más rico que en los estratos anteriores; la cerámica hecha a mano sólo aparece al final.
A)
8)
Cerámica de barniz negro
21.-Frag.
cerámica campaniense A; pasta marrón rojiza y barniz negro brillante.
Cerámica Ibérica
22.-Dos
bordes reentrantes de plato; pasta y superficies marrones (fig. 17).
23.-Borde
de plato de ala ancha; pasta y superficies grises (fig. 17).
24.-Dos
bordes exvasados y labio engrosado, pertenecientes a ollitas de cerámica
tosca; pasta y superficies grises con desengrasante.
[page-n-37]
36
H . BONET Y C. MATA
25.-Borde
d e ánfora sin cuello n i gollete; labio almendrado, pasta y superficies beiges
anaranjadas (fig. 17).
26.-Tapadera
de urna de orejetas perforadas; pasta marrón con desengrasante; superficie beige decorada con banda y filetes paralelos d e color marrón; diám. base 26 cm.
(fig. 17).
27.-Frag.
fondo de plato con pie anillado; pasta y superficies naranja. Decoración:
círculos concéntricos marrón rojizo e n la cara interna.
28.-Frag.
cuello d e botella, con borde saliente y arranque de cuerpo; pasta y superficies amarillentas con restos de pintura marrón.
29.-Borde
recto con labio grueso y cuerpo reentrante; pasta y superficies marrones.
30.-Dos
fragmentos de borde de tapadera con labio plano; pasta y superficies marrones.
31.-Frag.
cuerpo de vasito caliciforme; pasta y superficies beiges, tacto jabonoso
(fig. 17).
32.-Borde
de plato con labio plano y engrosado; pasta y superficies rojas y grises
(fig. 17).
33.-Frag.
borde recto de copita; pasta anaranjada; decoración externa m u y perdida
(fig. 17).
34.-Dos
fragmentos borde de botella con baquetón e n e l cuello; pasta y superficies
anaranjadas con restos de una banda color rojizo en e l labio (fig. 17).
35.-Dos
bordes de platos hondos con labio engrosado; pasta y superficies toscas.
36.-Frag.
base de kalathos; pasta y superficies naranjas. Decoración: dientes d e lobo
color rojizo.
37.-Frag.
pomo d e tapadera; pasta y superficies beiges con restos de pintura rojiza.
38.-Frag.
borde de plato con labio saliente y algo pendiente; pasta y superficies
anaranjadas (fig. 17).
39.-Dos
fragmentos de borde de plato con labio engrosado; pasta y superficies
negruzcas con desengrasante (fig. 17).
40.-Frag.
borde reentrante de plato; pasta naranja y superficies grises con banda
rojiza e n e l labio.
41.-Frag.
base cóncava d e cerámica tosca; pasta y superficies negras.
C)
Cerámica a mano
42.-Frag.
borde ligeramente saliente y moldurado con una escocia; pasta negruzca
con desgrasante y superficies pardas (fig. 17).
43.-Borde
con labio ligeramente saliente y cuerpo carenado; pasta rojiza con desgrasante y superficies marrones (fig. 17).
O)
E)
Metal
44.--Once
hierros informes.
Hueso
45.-Ciento
quince huesos.
F)
Otros
46.-Una
pesa de telar troncopiramidal con cuatro perforaciones y dos marcas circulares,
impresas e n e l plano superior.
Estrato V
De 20 cm. de espesor. A partir de ahora todos los estratos van por debajo del m u r o l.
En el extremo Sur del sondeo la tierra es amarillenta y dura, mientras que en e l resto es
[page-n-38]
PUNTAL- DELS LLOPS
37
m u y suelta, de color marrón negruzco y pequeñas y abundantes manchas rojizas, amarillentas y negras. El material hecho a torno es cada vez más escaso, mientras que van
aumentando los tiestos hechos a mano. A l terminar e l estrato la tierra es totalmente negra
y la cerámica a torno ha desaparecido.
A)
Cerámica ibérica
47.-Frag.
borde con labio exvasado y plano; pasta y superficies beiges con restos de
pintura e n e l labio (fig. 17).
48.-Dos
bordes d e plato de ala ancha; pasta y superficies amarillentas con restos de
decoración (fig. 17).
49.-Borde
50.-Frag.
d e plato con labio reentrante; pasta y superficies anaranjadas (fig. 17).
base anillada; pasta y superficies rojizas (fig. 17).
51.-Frag.
de cuerpo carenado; pasta y superficies anaranjadas y beiges. Decoración:
segmentos de círculos y círculos concéntricos (fig. 17).
52.-Frag.
borde ligeramente saliente con u n cordón e n e l cuello; y superficies negras
con desgrasante; toscas (fig. 17).
53.-Frag.
cuello sin labio, con pintura bícroma marrón oscuro y rojo; pasta anaranjada
y superficies beiges.
6)
Cerámica a mano
54.-Dos
f'ragmentos de cuerpos carenados; pasta negra y superficies marrón, alisadas
(fig. 17).
55.-Fragmento
borde recto; pasta y superficies negras con desgrasante (fig. 17).
56.-Frag.
borde recto con labio ligeramente saliente y arranque de cuerpo con suave
carena; pasta y superficies negras-marrones con desgrasante (fig. 17).
57.-Frag.
cuerpo con pasta y superficies negras con manchas beiges; la superficie
exterior está m u y alisada como espatulada.
58.-Frag.
borde saliente; pasta y superficies grises con desgrasante (fig. 17).
59.-Dos
bordes ligeramente exvasados; pasta y superficies marrones con desgrasante
(fig. 17).
C)
Metal
60.-Frag.
D)
anillo d e bronce.
Hueso
61.-Once
huesos.
Estrato VI
De 11 cm. d e espesor. En casi toda la superficie aflora la roca; sólo en algún rector
hay una capa fina de color marrón rojizo (Estrato VIII) y e n e l rincón SE., otra d e tierra
negra con cerámicas a mano.
A)
Cerámicas a mano
62.-Fragmento
de borde recto; superficies marrones y negras alisadas (fig. 17).
6 3 . 4 u a t r o bordes ligeramente salientes; pasta y superficies grises y marrones (fig. 17).
[page-n-39]
38
H. BONBT Y C. MATA
Estrato VI1
De 20 cm. de espesor. Tierra blanquecina muy dura y estéril. Al final se extiende la
roca por toda la superficie.
SONDEO B
El hecho de que hubiese tanto material en las tierras removidas y fuese tan escaso en
el Sondeo A hizo pensar en que, posiblemente, el muro 1 separaba dos zonas diferentes.
Por esto, se abrió este sondeo -1 x 2 m.al otro lado del muro. El material es muy
abundante y la estratigrafía también difiere de la anterior (fig. 6 y Lám. V-a).
Estrato I
De 40 cm. de espesor. Tierra beige marrón polvorienta. El final del estrato corresponde
al comienzo del muro I y la tierra va tomando un color marrón-rojizo con pellas de adobe
y cal. El material está revuelto y muchos de los fragmentos completan vasos del estrato III.
A)
Cerámica ibérica
64.-Frag.
borde con cuello corto, recto; hombro marcado; pasta y superficies beige.
Decoración: banda sobre el hombro; diám. boca 8 cm. (fig. 21).
65.-Cinco fragmentos de boca con labio moldurado y exvasado del que arranca un
asa acintada; cuello cilíndrico y arranque de cuerpo; pasta marrón y superficies también,
brillantes dando la sensación de ser barnizado; diám. boca 11 cm. (fig. 19).
66.-Frag.
borde de plato de ala; pasta y superficies naranjas. Decoración externa con
pintura marrón rojiza.
67.-Frag.
boca de ánfora sin cuello ni gollete; pasta gris-naranja y superficies beiges;
diám. boca 14 cm.
68.-Frag.
cuerpo decorado con banda entre dos filetes y cenefa de ondas.
69.-Dos
pesas de telar troncopiramidales con un agujero de suspensión y cinco marcas
circulares en la parte superior.
70.-Dos
pesas de telar troncopiramidales con un agujero de suspensión.
0)
Hueso
71.-Doce
tabas y una concha.
Estrato II
No aparece en este sondeo.
Estrato 111
De 50 cm. de espesor. Tierra marrón clara dura y con abundante material. Su potencia
corresponde aproximadamente con la altura del muro.
A)
Cerámica de barniz negro
82.-Guttus incompleto (Lamboglia 45 a) de cerámica de barniz negro, cuerpo gallonado, pie moldurado y pitorro vertedor en forma de cabeza de león; presenta una cubeta-
[page-n-40]
PUNTAL DBLS LLOPS
Fig. 19.-Sondeo
B (Campaña 1978).-Estrato 1 65; 1 1 73, 80, 84/86, 88, 89, 91, 92 y 9%
:
1:
IV: 105/108.
[page-n-41]
H. B O N E T Y
C. M A T A
Fig. U).-Sondeo B (Campaña 1978).-Estrato
11.
[page-n-42]
PUNTAL DELS LLOPS
B (Campaña 1978).-Estrato 1 64; 1 : 72, 74, 78, 79, 87 y 90;
:
1
IV. 93, 94, 109/112; V : 123, 125, 126.
Sondeo A (Zona 11) (Campaña 1978).-Estrato 1 : 128, 129.
1
Fig. 21.-Sondeo
[page-n-43]
42
H. B O N E T Y C. MATA
filtro, de la que sólo se conservan dos orificios, con una escena en relieve representando
una figura femenina sedente; pasta beige, fina sin desgrasante visible y dura; barniz
negro brillante, poco cubriente, aplicado a pincel en torno a la cabeza de león y por
inmersión en el resto, con marcas de huellas digitales en torno al anillo del pie; iiene
gotas de barniz por el interior y en el exterior de la base; en la actualidad el barniz
aparece con coloración irregular que va desde el negro brillante hasta tonos verdosos y
mate; presenta decoración sobrepintada en blanco alrededor del disco-anillo de la cubeta;
diám. base 6 cm.; diám. máx. 10'5 cm.; altura 7 cm. (fig. 20 y Lám. XII).
B)
Cerámica ibérica
72.-Frag.
base anillada con ombligo muy marcado; pasta y superficies anaranjadas;
diám. base 8'5 cm. (fig. 21).
73.-Pátera
de borde reentrante; pasta y superficies grises; diám. boca 9'5 cm.; diám.
base 4'2 cm.; alt. 3'5 cm. (fig. 19).
74.-Treinta
fragmentos de cuerpo de botella piriforme. Decoración: dos cenefas de
tejadillos, ondas y segmentos separadas por banda entre filetes; pasta y superficies
grises (fig. 21).
75.-Dos
fragmentos bordes rectos; pasta y superficies beiges.
76.-Frag.
base anillada; pasta y superficies anaranjadas.
77.-Frag.
borde exvasado y cuello corto con restos de pintura; pasta y superficies grises.
78.-Frag.
borde reentrante de plato; pasta y superficies marrón claro (fig. 21).
79.-Frag.
borde recto; pasta marrón y superficies marrón-pardo (fig. 21).
80.-Fusayola
discoidal; pasta y superficie gris (fig. 19).
81.-Quince
fragmentos de oenochoe de cuerpo cilíndrico y boca trilobulada; incompleto; pasta y superficies rojizas. Decoración: dos cenefas de semicírculos concéntricos y
cabelleras, separadas por banda entre filetes; pinceladas en la boca y en el cuello (fig. 20).
83.-Vaso
bitroncocónico, borde exvasado, cuello corto y separado del cuerpo por
un baquetón; pasta gris y superficies marrones de tacto suave; diám. base 6'5 cm.; diárn.
boca 11 cm.; alt. 17 cm. (fig. 20).
84.-Cinco
fragmentos de kalathos al que le falta la base; pasta y superficies grises.
Decoración: dos cenefas de rombos concéntricos en el cuerpo y serie de triángulos en el
ala; pintura marrón oscuro; diám. boca 10'5 cm. (fig. 19).
85.-Vaso
de borde exvasado y cuerpo globular, y cuello corto; incompleto; pasta y
superficies marrón claro. Decoración: filete en el labio; semicírculos concéntricos descansando sobre banda entre filetes; de estos cuelgan semicírculos concéntricos y cabelleras; pintura marrón; diám. boca 12 cm. (fig. 19).
86.-Fondo
de vasito caliciforme con pie anillado; pasta y superficies beiges. Decoración: banda y filetes color marrón; diám. base 5 cm. (fig. 19).
87.-Tres fragmentos de soporte circular, perfil moldurado con el labio más saliente que
la base; pasta y superficies marrón claro con restos de pintura; diám. boca 17 cm.; diám.
base 14 cm. (fig. 21).
88.-Vasito
caliciforme incompleto, pie anillado; pasta marrón y superficies marróngris; diám. base 4 cm. (fig. 19).
89.-Tapadera con pomo macizo; pasta y superficies marrón claro con desgrasante muy
visible; diám. base 13 cm. (fig. 19).
90.-Cinco
fragmentos borde exvasado y moldurado, pasta y superficies gris-blanquecino. Decoración: banda en el labio y banda y filetes en el arranque de cuerpo (fig. 21).
91.-Frag.
borde exvasado y moldurado; pasta rojiza y superficies marrón. Decoración:
filete en el labio y filete y banda en el arranque del cuerpo (fig. 19).
[page-n-44]
PUNTAL DELS LLOPS
43
92.-Frag.
borde recto y labio plano; pasta y superficies anaranjadas. Decoración: filete
e n e l labio y tejadillos e n e l cuerpo; pintura color marrón-rojizo (fig. 19).
93.-Frag.
boca d e ánfora sin cuello n i gollete, labio levantado; pasta marrón y superficies grises (fig. 21).
94.-Frag.
borde d e plato con labio exvasado y plano; pasta y superficies negras;
tosca (fig. 21).
95.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta y superficies grises con restos d e hierro
adheridos; diám. máx. 2'5 cm. (fig. 19).
96.-Dos
asas d e ánfora, sección circular; pasta y superficies beiges.
97.-Frag.
borde d e plato con labio reentrante; pasta y superficies anaranjadas.
98.-Nueve
fragmentos d e cuello y cuerpo d e botella separados por u n baquetón; pasta
y superficies marrones d e tacto jabonoso; huellas del torno m u y marcadas por e l interior.
99.-Dos
bases anilladas de pastas y superficies marrones y beiges.
C)
Metal
100.-Un
glande d e plomo d e 3'5 cm. d e largo.
101.-Anilla
d e hierro; diám. 5'1 cm.
102.-Unos
quince fragmentos d e hierro informe.
cm.
103.-Bloque
de hierro o escoria d e forma paralelepipédica; medidas: 3 5 x 2 2 ~ 1 2
D)
Hueso
104.-Ochenta
desgastado.
tabas calcinadas; la mayoría d e ellas presenta u n lado completamente
Estrato IV
De 1 5 cm. d e espesor. Tierra cenicienta con carbones q u e coincide con la base del
muro. A partir d e ahora el material será más escaso.
A)
Cerámica ibérica
105.-Fusayola
bitroncocónica, acéfala; pasta y superficies negras (fig. 19).
106.-Fusayola
troncocónica con cabeza moldurada; pasta y superficies grises (fig. 19).
107.-Vasito
caliciforme incompleto; base anillada con pestaña; Decoración: dos bandas
e n e l cuerpo y u n filete e n e l pie; diám. base 3'7 cm.; diám. máx. 7'4 cm. (fig. 19).
108.-Fusayola
troncocónica con cabeza y cuello moldurados; base redondeada; pasta
y superficies negras, alisadas (fig. 19).
109.-Dos
bocas d e ánfora sin cuello n i gollete, labio levantado; pastas y superficies
marrón claro (fig. 21).
110.-Frag.
d e labio exvasado; pasta hojaldrada, gris y superficies grises con restos
d e pintura roja (fig. 21).
1 11.-Tres
fragmentos d e p i e alto, diferenciado; pasta y superficies grises (fig. 21).
112.-Dos
bordes exvasados y moldurados; pasta y superficies marrones y beiges con
restos d e pintura e n el labio y e n e l cuello (fig. 21).
113.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta y superficies beige-gris
114.-Borde
d e plato d e ala ancha; pasta y superficies anaranjadas con restos de
decoración a base d e semicírculos concéntricos.
B)
Metal
115.-Once
fragmentos d e hierro, informes.
[page-n-45]
44
H . BONET Y C . M A T A
116.-Un
hierro alargado; largo 1 0 cm.; diám. 5 cm.
117.-Bloque
d e hierro o escoria; medidas 3 1 x 2 0 ~ 6cm.
C)
Hueso
118.-Seis
tabas quemadas y desgastadas por u n lado.
Estrato V
De 35 cm. d e espesor. Tierra suelta color marrón negruzco con manchas de colores
variados igual que e l Est,rato V del Sondeo A. Restos materiales escasos, apareciendo en
los primeros centímetros cerámica a torno y a mano, para acabar dominando esta última.
A)
Cerámica ibérica
119.-Tres
fragmentos d e borde exvasado y moldurado con restos d e pintura e n e l
labio; pasta y superficies marrones.
120.-Cuatro fragmentos de cuerpo de kalathos; pasta y superficies quemadas. Decoración; banda y filete, dientes de lobo y ondas.
121.-Frag.
cuerpo decorado con una banda y u n sol; pasta y superficies marrones.
122.-Frag.
cuerpo pintado en su cara externa con pintura roja; pasta marrón claro.
B)
Cerámica a mano
123.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta gris con desgrasante y superficie externa
negra, alisada (fig. 21).
124.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta negra y superficies grises.
125.-Tres
fragmentos borde ligeramente saliente y labio engrosado; pasta negra con
desgrasante y superficies marrón-rojizo (fig. 21).
126.-Frag.
borde con labio ligeramente saliente; pasta gris con desgrasante y superficies negras (fig. 21).
C)
Hueso
127.-Seis
huesos y catorce tabas quemadas y desgastadas por u n lado.
Estrato VI
De 20 cm. de espesor. Tierra blanquecina m u y dura y estéril; reposa directamente sobre
la roca o sobre alguna mancha d e tierra marrón-rojiza que se asienta en la roca.
ZONA
II
SONDEO A
La zona II es e l área comprendida entre la torre 4
- y la muralla exterior -c(fig. 2). Se abrió la cata al p i e de la torre y perpendicular a ella -1x2 m.-.
El objetivo
era comprobar si la torre se levantaba directamente sobre la roca o si ésta había sido
trabajada para asentar la construcción. Se pudo observar que la torre descansaba sobre u n
[page-n-46]
P U N T A L DBLS LLOPS
45
pequeño zócalo que sobresalía unos 16 cm. y que se encajaba e n la roca; dada la estrechez
del espacio entre la torre y la roca n o se pudo comprobar si se trataba d e una trinchera
d e fundación o una grieta natural d e la roca. El material, m u y fragmentado y escaso, n o
'proporcionó ningún dato de interés sobre la fecha de construcción (fig. 3 y Lárn. V-b).
Estrato I
De 20 cm. de espesor. Tierra gris polvorienta con fragmentos m u y erosionados y
pequeños de cerámica ibérica.
Estrato II
De 10 a 15 cm. d e espesor. Tierra color amarillento, m u y compacta, excepto junto a la
torre donde está m u y suelta y es d e color marrón.
A)
Cerámica ibérica
128.-Frag.
borde exvasado y moldurado; pasta y superficies anaranjadas (fig. 21).
129.-Frag.
borde con labio m u y exvasado; pasta negruzca con desgrasante (fig. 21).
[page-n-47]
[page-n-48]
PRIMERA CAMPANA(1979)
Debido a q u e durante t o d o el invierno las visitas d e los buscadores aficionados n o habían cesado y e l estado d e destrucción -tanto
d e la muralla
c o m o del pobladoera cada vez mayor, se planteó la presente campaña con
e l objetivo d e delimitar y excavar alguna habitación.
En la prospección del año anterior se había delimitado u n posible sector
d e viviendas e n e l lado Oeste d e la Zona 1, mientras q u e e n la parte central
el material era escaso y parecía n o corresponder a n i n g ú n departamento; por
esta razón, consideramos oportuno seguir la excavación e n esta zona (fig. 2).
ZONA
I
SONDEO C
El presente sondeo se abrió con el f i n de comprobar si la estratigrafía y los dos posibles
y calle- de la prospección del año anterior se confirmaban. A este
sectores -viviendas
efecto, se acotó una zanja d e 4x1 m., orientada de Este a Oeste, paralela a los sondeos
A y B y cortando transversalmente parte del poblado (fig. 2). Los resultados a nivel de
material fueron escasos y poco esclarecedores, pues la cerámica ibérica y la hecha a mano
aparecieron mezcladas, desde el principio, sin delimitarse u n nivel con cerámicas hechas a
mano exclusivamente como sucedió e n los sondeos anteriores. Sin embargo, reveló la situación de dos viviendas: e n el corte Este, y paralelo a él, salió u n m u r o ( I V ) q u e debe delimitar una habitación situada en el lado Este del yacimiento; este muro, posiblemente, tenga
relación con e l m u r o 11, que aparece e n e l sondeo A; e n e l corte Oeste aparecen los extremos
de dos muros -V
y 111que forman la entrada de una casa situada en la parte Oeste;
ambos están e n relación con los muros I y V I respectivamente; finalmente, por debajo de
[page-n-49]
H. BONBT
Y C. MATA
E,
P
[page-n-50]
49
PUNTAL D E L S LLOPS
todos ellos aparece otro muro -X-,
una curva (fig. 2 y figs. 7 y 8 ) .
que recorre el sondeo d e Noroeste a Sureste formando
Estrato I
Espesor aproximado 20 cm. Tierra suelta color beige-marrón. N o mantiene u n espesor
constante llegando, e n algunos casos, a convertirse e n una delgada capa. A l finalizar esta
capa empiezan a aflorar los muros 111, IV y V.
A)
Cerámica ibérica
l.-Un
fragmento de asa de ánfora, sección circular; pasta y superficies color anaranjado claro; superficies m u y erosionadas.
2.-Frag.
fondo de p i e anillado; pasta y superficies anaranjadas (fig. 22).
3.-Frag.
borde exvasado con labio moldurado; pasta y superficies anaranjadas; labio
decorado con filete color marrón (fig. 22).
P l a n t a final .Sondeo C
0
i
Fig. 8.4ampaña 1979.
4.-Frag.
borde de plato hondo; labio redondeado; paredes gruesas; pasta y superficies beige; labio decorado con filete marrón; diám. boca 30 cm. (fig. 22).
5.-Dos
fragmentos borde, labio exvasado; pasta y superficies gris con desgrasante
grande y abundante; tosca (fig. 22).
Estrato II
Tierra amarilla, dura y muy compacta de 45 cm. de espesor, excepto e n los lugares
donde el estrato 1 es casi inexistente, aumentando su potencia. A l lado del muro III forma
una bolsada de unos 40 cm. de ancho por 85 cm. d e largo; a continuación e l estrato se
estrecha considerablemente (fig. 7-a). En la mitad Oeste, la tierra está mezclada con fragmentos d e barro cocido y piedras de rodeno.
1
M
[page-n-51]
H . BONET Y C. MATA
[page-n-52]
P U N T A L DELS LLOPS
[page-n-53]
52
H. B O N E T Y
C. M A T A
A)
Cerámica ibérica
6.-Frag.
borde d e plato; labio engrosado y ligeramente reentrante; pasta y superficies
anaranjadas. Decoración: filete e n la parte exterior (fig. 22).
7.-Frag.
fondo d e pie anillado; pasta y superficies beige.
8.-Frag.
borde con labio exvasado; pasta negra con desgrasante pequeño; superficies
negras con desgrasante visible y aspecto tosco (fig. 22).
B)
Cerámica a mano
9.-Frag.
cuerpo; pasta negra con desgrasante pequeño y abundante; superficie marrón
ennegrecidas.
Estrato III
El espesor de este estrato también es variable pues, mientras en la mayor parte del
sondeo tiene unos 20 cm. de espesor, en la zona comprendida entre los muros III y V
alcanza los 8 0 cm. apoyándose directamente sobre e l muro X. Esto viene a confirmar la
hipótesis d e que estos muros delimitan la entrada d e una vivienda y, por tanto, con estratigrafía distinta al otro sector. La tierra es negruzca con fragmentos de carbón y barro
cocido. En el corte Sur aparecen troncos quemados (fig. 7-b), que se corresponden con los
del sondeo A. En e l rincón SE, junto al muro IV, la tierra se vuelve completamente negra.
Las piedras son m u y abundantes en la parte central de la cata, siendo e n su mayoría losas
de rodeno que n o van a desaparecer hasta que empieza a aflorar e l muro X. El material
se localizó, preferentemente, junto al muro IV; la tierra negra de ese sector proporcionó
huesos, casi exclusivamente. Se recogieron algunas semillas.
A)
Cerámica d e barniz negro
10.-Dos
fragmentos de borde, Morel 68 b o c; barniz negro, mate y adherente; extendido a pincel junto al asa; en e l borde interno se aprecian dos filetes paralelos d e pintura
blanca; e l labio externo presenta dos líneas incisas poco marcadas; e l asa es vertical con
arranque bífido; pasta marrón claro, fina; diám. 10 cm. (fig. 22).
B)
Cerámica ibérica
11.-Dos
fragmentos borde, labio exvasado plano; ligero abultamiento e n el cuello
sin llegar a ser u n baquetón; pasta y superficies negruzcas con desgrasante pequeño y
abundante; aspecto tosco (fig. 22).
12.-Un
asa horizontal de forma semicircular y dos orificios de suspensión; pasta gris
y superficie marrón claro (fig. 22).
13.-Dos
fragmentos bordes exvasados y moldurados; decorados con filetes en los
labios y bandas y filetes en los cuerpos (fig. 22).
14.-Dos
fragmentos borde exvasado y moldurado; paredes finas; pasta y superficies
marrón claro con restos de decoración (fig. 22).
15.-Frag.
borde ligeramente saliente con escocia; pasta negra con desgrasante y
superficies marrón claro, toscas (fig. 22).
16.-Cinco
fragmentos bordes exvasados y labios engrosados; pastas con desgrasante
visible, también, en las superficies (fig. 22).
17.-Frag.
borde con ligero estrangulamiento cerca del labio; paredes finas; pasta y
superficies grises (fig. 22).
18.-Un
pomo perforado de tapadera; pasta marrón con desgrasante pequeño y abundante; superficies marrones; diám. 4 cm. (fig. 22).
[page-n-54]
53
P U N T A L DELS LLOPS
.
. .. .. .. . . . ....
. . ,.
+ , . .....;... .:;
.
. .
, . . _ . . . . .,:::
.
.
-di
._..S
.....
.
,... .... .........-.:*. ......:
.! . . .
.
. . . (..
..,
j:. ..:. . . . . . . ..:
. ..
3
.
.?.
.
. .
:.;:,:..;.,. . .........:..,.
..
.:
!
:
:
,
e
:
.
,
0
'
.':
:
'
.
.s.:...:
-
. r-.
:
. .
y.. .
-.;
. . . .. .. .. ........ .
..L.
f..
. . . . . ;.:
r . . ..
.,....
F . . . .. .!
,
:
<.,-.
v . . . : .,. . .>'.'
x. . . : ....... ?:;
..,,
2'
L
'
. . . . . . . . . ..:
.
:
;
. . . <..,,(
...
!.. .......,.....
;.;
g , : . . . . . . ..... .
, . . ...-. ..<:. .
.
I ..
i:,
h -
.;.
.l.
:.
.. . .
..
., . . .. ... .. . .'.!:.
.
. . . .';
2
:
'Y, ... ,
. . ......
..:
. . . . . . .,.;T:.'. .<
...
; . . . . . . . .. .,
. ; .
... .
:
:
: . . . . . . . .. .
,
:
.
:
2
I
..m
'
.
. .....
..
. . .: . . . . - . .'. . . . . . ...,.
....
11,.
.
.
5
Fig. 22.-Sondeo
C (Campaña lW9).-Estrato 1: 2/5; 11: 6 y 8; 111: 10/22, 34;
IV: 40, 42, 45; V: 47/50; VI: 52, 53.
s
<.
.
[page-n-55]
54
H. BONET Y
C. MATA
19.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta y superficies amarillentas. Decoración:
cenefa de triángulos marrón oscuro e n e l labio interior (fig. 22).
20.-Dos
fragmentos alas d e platos; uno de ellos presenta restos de decoración y e l
otro dos orificios de suspensión (fig. 22).
21.-Frag.
borde m u y exvasado y labio moldurado; pasta gris y superficies marrón
claro. Decoración: totalmente pintados de marrón la superficie interior y e l labio (fig. 22).
2 2 . 4 n c e fragmentos bordes reentrantes de platos. La decoración, cuando aparece,
es a base de filetes por el interior o por el exterior (fig. 22).
23.-Frag.
cuello de botella; pasta y superficies grises. Decoración: series de círculos
concéntricos e n e l cuello y tejadillos e n e l arranque de cuerpo.
24.-Frag.
borde exvasado y labio ligeramente engrosado; pasta y superficies marrón.
25.-Dos
bordes de ánforas; pasta y superficies anaranjadas.
26.-Dos
fragmentos iguales al núm. 3 del estrato l.
27.-Frag.
f o n d o con pie alto; pasta y superficies marrones.
28.-Dos
fragmentos fondos d e pie anillado.
2 9 . S e i s fragmentos bordes exvasados; labios planos; posiblemente de tapaderas;
pastas con desgrasante pequeño.
30.-Frag.
borde saliente; paredes m u y finas; pasta y superficies marrón claro.
31.-Frag.
asa de sección circular; pasta y superficies anaranjadas.
32.-Frag.
borde, labio exvasado, plano y engrosado.
33.-Frag.
tapadera con pomo macizo; pasta y superficies grises con pequeño desgrasante.
B)
Cerámica a mano
34.-Frag.
C)
Metal
35.-Frag.
36.-Frag.
D)
borde recto, labio adelgazado; pasta y superficies negras (fig. 22).
hierro informe.
hierro, sección circular, curvado; largo aprox. 6 cm.; diám. aprox. 1 cm.
Huesos
37.-Cincuenta
Y
ocho huesos.
Estrato IV
Espesor entre 2 0 y 40 cm. Sólo ocupa la mitad Este de la cata y termina e n la base de
los muros I V y III. La tierra q u e l o forma es m u y dura, siendo la mitad superior color gris
y la inferior blanca. En e l momento d e la excavación n o se pudieron separar las dos capas
pues la dureza d e la tierra obligó a levantarla con la ayuda de u n pico. Poco antes de
terminar la tierra blanca, la superficie se cubrió de piedras de mediano y pequeño tamaño.
El material cerámico apareció como incrustado e n esta especie d e piso.
A)
Cerámica ibérica
38.-Frag.
borde igual al núm. 3 del estrato l.
39.-Frag.
borde, labio exvasado y plano; pasta y superficies marrón claro; decorado
con filete marrón e n e l labio.
40.-Frag.
f o n d o con pie anillado; pasta gris/marrón/gris; superficies beiges. Decoración: filetes e n e l interior y u n o por la parte exterior del anillo (fig. 22).
[page-n-56]
P U N T A L DBLS LLOPS
55
41.-Dos
fragmentos bordes de platos, labios reentrantes; u n o de ellos decorado con
filete exterior cerca del labio.
42.-Frag.
borde exvasado; labio ligeramente moldurado; pasta gris y superficies
anaranjadas; filete e n e l labio (fig. 22).
43.-Diez
fragmentos cuerpo; pasta y superficies negras con desgrasante visible.
6)
Cerámica a mano
44.-Frag.
cuerpo, pasta y superficie interior negra con pequeño desgrasante y superficie exterior marrón claro.
45.-Frag.
cuerpo de vasija carenada con mamelón e n la carena; pasta negra y superficies marrón con manchas negruzcas (fig. 22).
C)
Huesos
46.-Dieciséis
huesos.
Estrato V
Espesor máximo 60 cm. Se extiende por algo más d e la mitad Este del sondeo. La
tierra es gris blanquecina con piedras pequeñas. La parte superior del muro X se encuentra
dentro de este estrato. El material es escaso y siguen mezcladas las cerámicas hechas a
torno y a mano.
A)
Cerámica ibérica
47.-Frag.
borde exvasado; labio moldurado; pasta y superficies marrón claro. Decoración: filete e n e l labio color marrón (fig. 22).
48.-Frag.
borde saliente, cuello marcado y ligeramente estrangulado, arranque de
cuerpo globular; pasta gris y superficies beige. Decoración: pinceladas de color gris tanto
por e l exterior como por e l interior (fig. 22).
49.-Frag.
borde e n forma d e ala; pasta naranja/gris/naranja; superficies anaranjadas.
Decoración: banda marrón e n e l labio limitada por e l interior con u n filete negro; otro filete
negro corre paralelo a este último, pintado sobre una ligera incisión (fig. 22).
6)
Cerámica a mano
50.-Trece
fragmentos d e borde y parte del cuerpo de una olla; labio ligeramente
saliente decorado con incisiones; mamelón e n el tercio superior del cuerpo; pasta negra
con desgrasante pequefio, porosa; superficie exterior marrón-rojiza e interior marrón-grisácea; diám. 2 4 cm. (fig. 22).
Estrato VI
Espesor 40 cm. Ocupa la parte Oeste de la cata desde la base del m u r o V; e l X queda
dentro de esta capa; e n esta zona n o se llegó a alcanzar la roca pues la superficie excavable
se redujo al minimo. En la mitad Este sólo aparece e n e l rincón SE. donde sí q u e se alcanzó
la roca. La tierra es m u y blanda, color blanco-amarillento. El material cerámico es cada
vez más escaso, desapareciendo totalmente e n los últimos centímetros del rincón SO. donde
sólo encontramos gran cantidad de huesos que se meten bajo el m u r o V.
A)
Cerhmica ibérica
51.-Frag.
igual al n6m. 19 del estrato IIlI.
[page-n-57]
56
H. BONET Y
C. M A T A
52.-Frag.
borde exvasado, labio plano y engrosado; pasta y superficies grises con
desgrasante ( f ig. 22).
53.-Frag.
base de kalathos; pasta y superficies anaranjadas con diminuto desgrasante (fig. 22).
B)
Cerámica a mano
54.-Dos
fragmentos cuerpos, pastas con desgrasante; u n o de ellos tiene la superficie
exterior alisada.
55.-F8rag.
borde; pasta negra con pequeño desgrasante; superficies marrón claro,
alisadas.
C)
Metal
56.-Tres
hierros informes.
57.-Un
hierro plano; long. 15 cm.
58.-Hierro
alargado con u n extremo apuntado y e l otro redondeado; sección oval
pues se encuentra m u y hinchado (fig. 22).
D)
Hueso
5 9 . 4 i e n t o veintiún huesos, algunos diminutos y m u y fragmentados.
SONDEO D
El sondeo D -3 x 2 m.- está separado medio metro de los llmites de la tierra removida
y u n metro d e la cata C. Su orientación es de Norte a Sur. A los pocos centímetros apareció
e l muro V I separando la cata e n dos partes: Da y Db. A continuación vamos a describir la
estratigrafía y materiales de Da, mientras que D b se incluirá e n el Departamento 1 del q u e
forma parte (fig. 2 y 5-b, y L6m. V I a).
Estrato
I
De 30 cm. d e espesor. Tierra superficial color beige-marrón, suelta y polvorienta. El
material aparece revuelto y es escaso.
A)
Cerámica ibérica
60.-Frag.
cuerpo globular, cuello cilíndrico y arranque de asa en e l cuerpo; pasta gris
y superficies m u y alisadas (fig. 23).
61.-Frag.
pie alto de las mismas características que el anterior.
62.-Frag.
borde exvasado; pasta y superficies anaranjadas. Decoración: filete en e l labio.
6)
C)
Metal
63.-Frag.
hierro alargado; long. 6'5 cm.
Hueso
64.-Un
hueso.
Estrato II
N o aparece e n este sondeo.
[page-n-58]
PUNTAL DBLS LLOPS
Fig. 23.Sondeo D (Campaña 1979).-Estrato 1 60; 1 1 65/80, 83, 85, 9;1;
:
1:
IV: 107/113, 128/130; V: 131/137.
57
[page-n-59]
58
A. B O N B T Y
C. M A T A
Estrato III
De 1 m. d e espesor. Tierra color marrón-rojizo con algunas manchas de tierra quemada
con pellas d e barro compactas y adobes con restos d e cal. A l iniciarse el estrato aparece
m u r o V I que cruza e l sondeo d e NO. a SE. A 45 cm. de profundidad y perpendicular al
muro aparece una hilera de piedras medianas, sin trabajar, colocadas irregularmente, de
1'30 m. d e longitud y formada únicamente por dos hiladas d e piedras. El material se concentra preferentemente junto al muro y e n e l rincón SO.
A)
Cerámica ibérica
65.-Frag.
pomo de tapadera, perforado y anillado; pasta y superficies negras con
desgrasante (fig. 23).
66.-Dos
fragmentos d e borde reentrante, con dos incisiones internas separando el cuello
del cuerpo; pasta y superficie marrón claro (fig. 23).
67.-Frag.
borde ligeramente saliente con labio pendiente y moldurado; pasta gris y
superficies marrón (fig. 23).
68.-Frag.
borde recto con labio engrosado; pasta anaranjada y superficies amarillentas
(fig. 23).
69.-Frag.
borde m u y exvasado y labio moldurado; cuello marcado; pasta marrón/gris/
marrón. Restos d e pintura marrón e n e l labio (fig. 23).
70.-Frag.
borde ligeramente saliente, paredes finas; pasta y superficies marrón claro
con pequeño desgrasante micáceo (fig. 23).
71.-Frag.
borde exvasado y moldurado; pasta y superficies grises (fig. 23).
72.-Frag.
vaso caliciforme con base anillada; pasta y superficies grises (fig. 23).
73.-Tres
bases de kalathos; pasta y superficies marrón: Suelen ir decorados con u n
filete cerca d e la base (fig. 23).
74.-Frag.
borde saliente con labio engrosado d e forma redonda; pasta marrón y superficies grises (fig. 23).
75.-Frag.
borde ligeramente saliente de paredes muy finas; pasta marrón y superficies naranjas (fig. 23).
76.-Frag.
ala de plato; pasta gris y superficies totalmente pintadas de marrón (fig. 23).
77.-Frag.
pátera con borde reentrante; pasta y superficies marrón. Restos de filetes
marrones por ambas superficies (fig. 23).
78.-Seis
fragmentos bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies marrón y
grisáceo (fig. 23).
79.-Cuatro bases con solera incipiente; pasta y superficies anaranjadas (fig. 23).
80.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta marrón claro; m u y erosionada (fig. 23).
81.-Vasito
caliciforme, pie anillado y cuello alto; pasta y superficies marrón claro
(fig. 24).
82.-Plato
incompleto de base anillada y borde e n forma de ala; pasta y superficies
beige. Decoración interna: moteado e n e l fondo y pinceladas transversales en el ala
(fig. 24).
83.-Frag.
cuerpo d e kalathos; pasta y superficies marrones. Decoración: cenefa de
dientes de lobo y semicírculos concéntricos entre bandas y filetes (fig. 23).
84.-Vaso
caliciforme incompleto con pie alto biselado en su base; cuerpo globular y
arranque de cuello cilíndrico; pasta marrón y superficies beige-amarillento, muy alisadas
con brillo semejante a l barniz; diám. base 5'5 cm. (fig. 24).
85.-Dos
bordes exvasados y moldurados; pasta y superficies marrón. Decoración:
banda e n e l labio y e n e l arranque del cuerpo (fig. 23).
86.-Diez
bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies marrón y beige.
[page-n-60]
PUNTAL DELS LLOPS
87.-Frag.
quemadas.
88.-Dos
89.-Frag.
90.-Frag.
91.-Frag.
grises.
borde con labio plano y arranque d e cuerpo globular; pasta y superficies
asas acintadas d e oenochoe; pastas y superficies marrón claro.
plato d e ala; pasta marrón y superficies anaranjadas.
pie alto; pasta y superficies marrón.
cuerpo d e vasito caliciformes con arranque d e asa; pasta negra y superficies
Fig. 24.-Sondeo
92.-Dos
93.-Tres
94.-Frag.
95.-Frag.
59
D (Campaña 1979).-Estrato
IV: 1W/106; 1 1 81. 82, 84.
1:
fondos con base anillada; pastas y superficies anaranjadas y grises.
bordes d e tapaderas con borde recto; pasta y superficies marrón claro.
tapadera con pomo perforado; pasta y superficies marrón-gris.
borde recto con labio engrosado; pasta y superficies marrón; m u y erosionado.
[page-n-61]
60
H. BONET Y C. MATA
96.-Frag.
cuerpo y cuello con baquetón; pasta y superficies grises. Decoración: cenefa
de tejadillos y banda entre filetes.
103.-Cuatro pesas d e telar d e forma troncopiramidal, barro cocido.
B)
Cerámica a mano
97.-Frag.
borde ligeramente saliente y adelgazado; pasta y superficies marrón, alisadas,
con pequeño desgrasante ( f ig. 23).
C)
Metal
98.-Cuatro
hierros sin forma.
99.-Dos
hierros alargados d e 7'5 cm. y 5'7 cm.
100.-Hierro
curvo d e sección rectangular.
10l.
d e sección rectangular y cabeza redondeada; long. 4'7 cm.
D)
Hueso
102.-Dos
huesos.
Estrato IV
De 25 cm. d e espesor. Coincide con la base del muro. La tierra es más suelta q u e la
del estrato anterior y va tomando u n color negruzco hasta convertirse e n una capa totalmente negra. El material es abundante y junto al m u r o aparecieron muchos fragmentos
d e escoria d e hierro.
Cerámica ática de figuras rojas
104.-Frag.
borde d e Kylix-skyphos; barniz negro, intenso y brillante; pasta marrón
fina. Decoración interna: cenefa d e hojas d e hiedra y flores formadas por puntos; decoración externa: figuras rojas indeterminadas (fig. 2 4 ) .
A)
B)
Cerámica de barniz negro
105.-Frag.
borde d e plato d e pescado (Lamboglia 23); pasta marrón, porosa; barniz
negro adherente con brillo metálico d e tonos azulados (fig. 24).
C)
Cerámica ibérica
106.-Plato
d e ala con labio pendiente y base anillada; dos orificios de suspensión
cerca del labio; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración interna: e n el ala, cenefa
d e semicírculos y líneas verticales entre dos filetes; e n el disco, circunferencias concéntricas y trazos radiales; decoración exterior: dos filetes e n el cuerpo (fig. 24).
107.-Frag.
borde exvasado y moldurado con baquetón e n e l inicio del cuerpo; pasta y
superficies marrón. Decoración: filete e n e l labio y banda entre filetes e n e l cuello (fig. 23).
108.-Frag.
borde d e plato hondo con labio exvasado; pasta y superficies anaranjadas
(fig. 23).
109.-Frag.
borde saliente; pasta y superficies negras; aspecto tosco (fig. 23).
110.-Vasito
caliciforme incompleto, p i e anillado y cuello alto; pasta gris y superf icies beiges (fig. 23).
111.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta y superficies negras (fig. 23).
112.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta y superficies quemadas con zonas marrón
claro (fig. 23).
[page-n-62]
P U N T A L DELS LLOPS
61
113.-Frag.
pie de ungüentario; pasta y superficies marrón-gris (fig. 23).
114.--Seis fragmentos cuello de botella; pasta y superficies beige. Decoración: cenefa
de segmentos.
115.-Dos
fondos con solera incipiente; pastas y superficies marrón y rosáceo.
1 1 6 . 4 u a t r o bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies marrón y beige.
117.-Frag.
borde ligeramente saliente con escocia moldurada; pasta y superficies grises.
118.-Frag.
pie alto y oblícuo; e n e l arranque del cuerpo lleva u n orificio; pastas y
superficies marrón.
119.-Frag.
borde de ánfora con labio almendrado.
120.-Frag.
borde m u y saliente con labio revertido; pasta gris y superficies decoradas
con segmentos.
121.-Asa
de sección circular; pasta y superficies grises
122.-Dos
asas acintadas; pastas y superficies marrón claro.
123.-Asa
trigeminada; pasta y superficies anaranjadas.
124.-Asa
geminada; pasta y superficies marrón beige.
D)
Metal
125.-20
fragmentos de hierro, informes.
126.-Plancha
de hierro ovalada; medidas 13x8'5 cm.
127.-Tres
hierros alargados y planos, sección rectangular y curvados de 20 cm. de
largo.
128.-Plaquita
de hierro, sección rectangular con dos remaches; long. 7 cm.; ancho
2'3 cm.; grosor 0'5 cm. (fig. 23).
129.-Plaquita
de hierro, sección rectangular, atravesada por u n clavo remache de
sección circular; long. 7'4 cm.; ancho 2'1 cm.; grosor 0'4 cm. (fig. 23).
E)
Hueso
130.-Una
caracola de mar, m u y rodada, con perforación y completamente negra por
e l f u e g o (fig. 23).
Estrato V
De 60 cm. de espesor. Aparece la tierra blanquecina compacta que indica e l final del
último nivel de ocupación. Debajo, la tierra blanca amarillenta está mezclada con muchas
piedras de tamaño mediano y pequeño. El material es cerámica hecha a mano con algún
fragmento torneado. El estrato está dividido horizontalmente por una capa de tierra
marrón-rojiza con cerámica hecha a mano; tras ella las piedras se hacen más abundantes
y desaparece todo tipo de material arqueológico.
A)
Cerámica a mano
131.-Frag.
cuerpo con asa de sección circular; pasta negra con desgrasante calizo y
pequeño; superficie interna porosa de color marrón y externa alisada, color marrón grisácea (fig. 23).
132.-Frag.
borde de cuenco; pasta con grueso desgrasante calizo; superficies negras
alisadas (fig. 23).
133.-Frag.
borde recto; pasta negra con desgrasante pequeño y abundante; superficies
marrones alisadas (fig. 23).
134.-Frag.
borde y parte del cuerpo de u n cuenco; pasta negra con grueso desgrasante
calizo; superficie interna negra y externa marrón, alisada (fig. 23).
[page-n-63]
62
R . B O N E T Y C . MATA
135.-Frag.
borde recto con arranque de asa de sección circular; pasta negra con grueso
desgrasante; superficies marrones (fig. 23).
136.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta negra con desgrasante muy pequeño;
superficie externa marrón, alisada (fig. 23).
137.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta negra con grueso desgrasante y superficies marrón-grisáceo ( f ig. 23).
138.-Frag.
fondo plano; pasta y superficies negras y porosas.
B)
Metal
139.-Plaquita
de hierro ligeramente cóncava; largo 4'5 cm., ancho 3 cm. y grosor 0'9 cm.
SONDEO E
El sondeo E está separado dos metros del D y orientado en la misma direccibn. El objetivo de esta cata era buscar u n muro paralelo al VII, que delimitara una vivienda en una
zona que no estaba muy castigada por los aficionados. Por falta de tiempo, se dio por
terminado el sondeo al finalizar el nivel ibérico, dejando para próximas campanas la
excavación de los niveles inferiores (fig. 9, Lám. VI-b).
Estrato I
Espesor 20 cm. Tierra gris, suelta y polvorienta. N o se recogió ningíln material que
merezca destacarse.
Estrato II
Espesor óO cm. Tierra amarillenta muy dura. A l final del estrato y en el corte Sur
aparece la primera hilera del muro VIII, paralelo al VII, como se prevela. La cerámica es
escasa y hecha a torno en su totalidad.
A)
Cer6mica ibérica
140.-Dos
fragmentos borde de labio saliente y plano; pasta marrón y superficies
beige (fig. 31).
141.-Frag.
borde de plato, labio engrosado plano; pasta y superficies marrón claro
(fig. 31).
142.-Dos
fragmentos fondos de pie alto.
143.-Frag.
fondo ligeramente cóncavo y solera incipiente; pasta y superficies marrón.
144.-Frag.
cuerpo globular y arranque de cuello cilfndrico; pasta y superficies
anaranjadas.
145.-Frag.
boca de ánfora; pasta gris y superficie marrón; diám. aprox. 14 cm.
(fig. 31).
146.-Frag.
asa acintada; pasta y superficies anaranjadas.
147.-Frag.
borde, labio exvasado y moldurado; pasta y superficies anaranjadas; decorado con filete marrón e n la moldura.
148.-Frag.
ala de plato; pasta gris claro y superficies marrón claro; la superficie exterior
está totalmente pintada de color marrón; diám. aprox. 20 cm. (fig. 31).
[page-n-64]
PUNTAL DELS LLOPS
63
149.-Cinco fragmentos cuerpos; pastas negras con grueso desgrasante calizo; superf icies negras, toscas.
152.-Una
fusayola troncocónica, acéfala; pasta y superficies grises; aspecto tosco pues
el desgrasante es visible (fig. 31).
B)
Metal
150.-Tres
fragmentos alargados de hierro; largo 3'9 cm.
151.-Frag.
planchita de hierro, rectangular; uno de los extremos está doblado en forma
de gancho (fig. 31).
Estrato
III
Capa de gran potencia, 90 cm. La tierra junto al muro es negruzca y blanda y el material
abundantísimo, mientras que en la mitad N. del sondeo la tierra es marrón rojiza con
bloques de tierra adobada y restos de cal con menos material; sin embargo, en esta misma
zona se localizan manchas de tierra suelta y negruzca con abundante material. Al final del
estrato la tierra negra se extiende por toda la cata y, junto al muro, aparece una mancha
de cenizas (posible hogar) rodeada de vasos enteros (Lám. VI-b). Se recogieron semillas.
A)
Cerámica ibérica
153.-Catorce fragmentos fondo de pie alto; ocho de ellos decorados con banda rojiza
en el pie.
154.--Cinco fragmentos de plato con el pie roto, pasta y superficies gris y marrón.
155.-Una
pátera con borde reentrante; pasta gris; superficie interior gris y exterior
beige y porosa; diám. base 4'4 cm.; diám. boca 11 cm. (fig. 25).
156.-Tapadera
pequeña con pomo anillado y labio exvasado plano; pasta negra con
desgrasante calizo muy grande y abundante; superficies marrón con manchas negruzcas,
toscas; diám. mln. 3 cm. y máx. 8'2 cm. (fig. 25).
157.-Vasito
de cuerpo globular; cuello corto marcado con borde saliente; base cóncava; pasta negra con diminuto desgrasante; superficies marrones con manchas negruzcas;
diám. base 4'4 cm.; diám. boca 6'4 cm. (fig. 25 y Lám. IX).
158.-Vasito
cuerpo globular; cuello muy corto señalado con un baquetón; borde
saliente; base cóncava con ombligo; pasta gris-negruzca con desgrasante abundante y
grande; superficies toscas, marrón con manchas negruzcas, porosas; diám. base 5'8 cm.;
diám. boca 8'8 cm. (fig. 25 y Lám. IX).
159.-Vaso
caliciforme, labio saliente, cuello cilíndrico corto, pie anillado y fondo con
ombligo; pasta marrón/gris/marrón con diminuto desgrasante; superficies marrón claro.
Decoración: bandas verticales en el cuello; banda entre filetes en el diámetro máximo; serie
de círculos concéntricos en el cuerpo y filete en el anillo; diám. boca 10'8 cms. diám. base
4'5 cm. (fig. 25 y Lám. VIII).
160.-Fondo
con pie alto escalonado perteneciente a una copa; pasta marrón y superficies con una especie de barniz marrón. Decoración: filetes marrones en los escalones
del pie; diám. 4'5 cm. (fig. 25).
161.-Tapadera
borde exvasado, plano, pomo macizo; pasta marrón con desgrasante
abundante; superficies toscas, color marrón claro, con desgrasante visible; diám. máx. 16 cm.
y mín. 3'7 cm. (fig. 25).
162.-Cuenco
incompleto, cuerpo globular, borde recto, base anillada con pestaña y
ombligo interno; pasta marrón, superficie interior naranja y exterior beige con zonas amarillentas; diám. boca 13'5 cm.; diám. base 4'5 cm. (fig, 25).
[page-n-65]
A. BONET Y C. MATA
Fig. 25.-Sondeo
E. (Campaña 1979).-Estrato
11
1.
[page-n-66]
PUNTAL DBLS LLOPS
65
163.-Cuenco
con labio ligeramente saliente, base anillada con pestaña y ombligo;
pasta gris y superficies beige, quemadas. Decoración: restos de pintura en el tercio superior
y banda en el anillo; parece imitar las formas 25 ó 27 de la cerámica campaniense; diám.
boca 12'5 cm. y diárn. base 4 cm. (fig. 25).
1 6 4 . 4 e i s fragmentos borde saliente, cuello cilíndrico y arranque de cuerpo, posiblemente globular; pasta gris y superficies beige grisáceo; Decoración: cenefa de tejadillos
y dientes de lobo entre filetes; banda en el arranque del cuerpo; diám. boca 16 cm.
(fig. 26).
165.-Parte
inferior de vaso caliciforrne, base anillada; pasta gris/marrón/gris;
ficies marrón grisáceo; diám. base 4 cm. (fig. 26).
super-
166.-Parte
superior de vaso caliciforme, labio saliente; pasta marrón/gris/marrón;
superficies marrón grisáceo; diám. boca 10 cm. (fig. 26).
167.4uenco incompleto, borde exvasado, cuerpo globular, fondo redondeado sin pie;
pasta y superficies grises; diám. 12'4 cm. (fig. 25).
168.-Dos fragmentos ala de plato; pasta y superficies naranja; Decoración: parte interna
del ala decorada con serie de ondas (fig. 31).
169.-Dos
fragmentos de plato, ala ligeramente convexa; pasta gris y superficies marrones. Decoración interior: segmentos en el ala y disco, separados por bandas; decoración
exterior: la misma.
170.-Tres fragmentos borde ligeramente reentrante; pasta y superficies rojizas (fig. 31).
171.-Dos
fragmentos borde con labio exvasado; pasta y superficie interior marrón
y exterior gris. Decoración: banda en el interior del labio (fig. 31).
172.-Frag.
boca lobulada; paredes finas; pasta marrón y superficies grises (fig. 31).
173.-Dos
fragmentos borde con labio saliente; paredes finas; pasta marrón y superficies beige. Decoración: filete marrón oscuro por el exterior (fig. 31).
174.-Frag.
borde de plato con labio pendiente; pasta y superficies gris, quemadas
(fig. 31).
175.-011ita
de cuerpo globular y borde exvasado y ligeramente engrosado, base
cóncava con ombligo; pasta negra con desgrasante grande y abundante; superficies toscas
color marrón con manchas negras y desgrasante visible; diárn. boca 10'9 cm. y base 5 cm.
(fig. 30).
176.-Frag.
ala de plato; pasta y superficies naranja. Decoración interior y exterior:
segmentos y semicírculos concéntricos.
177.-Dos fragmentos borde recto de tapadera; pasta gris y superficies beige.
178.-Dos fragmentos ala de plato; pasta y superficies marrones; Decoración exterior:
dientes de, lobo y ondas; decoración interior: ha desaparecido.
179.-Dos
fragmentos bordes reentrantes de páteras.
180.-Frag.
borde recto de cuenco; pasta y superficies marrón-rojizo.
181.-Tres fragmentos cuerpo de vasitos caliciformes; pasta y superficies gris y marrón.
182.-Cuatro fragmentos de vaso con perfil en S; pasta y superficies marrón. Decoración: dos filetes y banda; diám. boca 11 cm. (fig. 26).
183.-Kalathos
incompleto con borde exvasado, moldurado y pendiente; cuerpo cilíndrico; pasta gris y superficies beige claro; Decoración: filete en el labio; en el cuerpo
doble cenefa de tejadillos y dientes de lobo, alternantes, entre bandas y filetes; diám.
boca 18 cm. y base 15 cm. (fig. 27).
184.-Cuatro fragmentos cuello cilíndrico y labio saliente; pasta negra con desgrasante
muy fino; superficies marrones y grises; dos de ellos tienen las superficies quemadas.
185.-Frag.
borde inclinado hacia el exterior; pasta gris y superficies marrón claro.
186.-Cuatro fragmentos cuello de oenochoe, boca trilobulada; uno de ellos presenta el
[page-n-67]
66
E BONET
.
Fig. %.-Sondeo
Y C. M A T A
E (Campaña 1979).-Estrato
11
1.
[page-n-68]
PUNTAL DBLS LLOPS
Fig. 27.4ondeo E (Campaña 1979);-Estrato 1 1
1.
[page-n-69]
68
H. BONBT Y C. MATA
arranque del asa; pasta negra con grueso desgrasante calizo; superficies negras, toscas
(fig. 31).
187.-Doce
fragmentos bordes con labio exvasado y moldurado; siete de ellos presentan decoración de filete en el labio y filetes, tejadillos y dientes de lobo en el arranque
del cuerpo.
188.-Frag.
borde exvasado; pasta gris/marrón con desgrasante; superficies marrones
toscas.
189.-Frag.
borde exvasado; cuello corto y arranque de cuerpo; pasta marrón hojaldrada; superficies grises, quemadas. Decoración: restos en el labio y arranque de cuerpo.
190-Frag.
borde de tapadera con labio exvasado y plano; pasta y superficies beiges.
191.-Dieciséis
asas de ánforas, sección circular; pasta y superficies marrón y gris.
192.-Asa
de sección circular; pasta y superficies marrón.
193.-Frag.
asa acintada con arranque de borde; pasta y superficies gris, quemadas.
194.-Dos
fragmentos asa de sección ovalada de oenochoe; pasta y superficies gris
marrón.
195.-Frag.
asa de sección circular; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración: restos
de pintura roja.
196.-Dos
asas de oenochoes; superficies marrones; una de ellas presenta pequeño
desgrasante.
197.-Vasija
de borde exvasado y moldurado, fondo cóncavo, cuello corto; pasta y
superficies color naranja. Decoración: filete rojizo en el labio; dientes de lobo, tejadillo y
semicírculos del mismo color en el cuerpo (en restauración) (fig. 26).
198.-Fondo de ánfora, redondeado con ombligo marcado por el exterior; pasta gris y
superficies marrón claro (fig. 27).
199.-Plato
borde reentrante, pie alto; pasta gris y superficies marrón y gris, jaspeado.
Decoración interna: banda y filetes; decoración exterior: un filete en el cuerpo y otro
en el pie; diám. boca 22 cm. y base 8'5 cm. (fig. 27).
200.4enochoe incompleto de boca circular y borde exvasado; cuello acampanado
separado del cuerpo por un baquetón; cuerpo bicónico; pasta marrón y superficies también
aunque la exterior tiene manchas grises por la acción del fuego. Decoración: escena con
dos guerreros muy toscos cazando un ave, en uno de los lados aparece una especie de
chumbera, la escena está rematada a ambos lados por un cuadriculado; banda entre filetes
sobre el diámetro máximo; cenefa con decoración vegetal estilizada a base de hojas de
hiedra y zarcillos, rematada también por una cuadrícula; la pintura es marrón, poco adherente sobre todo en los fragmentos quemados; diám. boca 14 cm.; diám. base 12 cm.;
diám. máx. 27'5 cm. (figs. 28 y 29).
201.-Vasija
con labio moldurado y
con ombligo exterior; pasta gris/marrón
ción: banda en el labio; en el cuerpo
tejadillos y dientes de lobo, alternantes;
5 cm. (fig. 30 y Lám. VIII).
pendiente; cuerpo bitroncocónico y base cóncava
un poco rugosa; superficies marrón claro. Decorados cenefas, separadas por filetes y bandas, de
diám. boca 9 cm.; diám. máx. 16 cm. y diám. base
202.-Vaso
caliciforme grande, algo incompleto; labio exvasado, pie alto y cuello
cilíndrico; pasta marrón gris con pequeñísimo desgrasante, granulosa; la parte superior
tiene la superficie de color negruzco como si estuviera quemada, mientras que la inferior
es marrón. Decoración: filete bajo el labio; segmentos concéntricos en el cuello; banda
entre filetes en el diámetro máximo y banda en el pie; la pintura es marrón oscuro; diám.
boca 14 cm.; diám. base 8 cm. (fig. 30).
203.-Oenochoe
de boca trilobulada, cuerpo bitroncocónico, asa acintada, fondo cóncavo; pasta marrón con diminuto desgrasante calizo; superficies marrón rojizo. Decoración:
[page-n-70]
PUNTAL DELS LLOPS
[page-n-71]
H BONET Y
.
C. MATA
F g 30.4ondeo E (Campaña 1979).-Estrato 1 1
i.
1.
[page-n-72]
P U N T A L DELS LLOPS
71
dos bandas verticales en la boca; en el tercio superior círculos concéntricos; tres bandas
en el diámetro máximo; en el tercio inferior círculos concéntricos apoyados sobre filetes; el
asa está decorada con bandas transversales cruzadas por otra longitudinal; la pintura es
marrón; diám. base 5 cm.; diám. máx. 7 cm. (fig. 26 y Lám. X).
204.-Pátera
con borde reentrante y pie anillado; pasta gris fina y superficies beigegrisáceo con porosidades; diám. boca 8 cm. y base 5 cm. (fig. 26).
205.-Treinta
fragmentos bordes, labios exvasados y engrosados; cuello corto y cuerpo
posiblemente globular; pasta negra con desgrasante grueso y abundante; superficies
toscas (fig. 31).
206.-Dieciséis fragmentos de bocas de ánfora; borde levantado por el exterior y oblicuo
por el interior (fig. 31).
207.-Veintisiete fragmentos de bocas de ánfora; borde de almendra (fig. 31).
208.-Plato
hondo con borde recto y pie anillado; pasta y superficies naranja con
porosidades debidas al pequeño desgrasante. Decoración: tres filetes marrones por el
interior; diám. boca 16 cm. y base 6 cm. (fig. 25).
209r-Oenochoe de boca trilobulada, cuerpo bitroncocónico, asa acintada; pasta gris/
marrón granulosa; superficies color beige con muchas concreciones que sólo dejan visible
algunos restos de decoración a base de ondulaciones; diám. 10 cm. (fig. 30).
210.-Tapadera
incompleta con pomo perforado, labio plano; pasta gris y superficies
marrón claro; restos de hierro adheridos al pomo; diám. mín. 3'5 cm. y máx. 15 cm. (fig. 26).
211.-Frag.
cuerpo de ánfora con hombro marcado; desde éste hasta los arranques del
asa aparecen tres series de incisiones; los arranques del asa son de sección circular; pasta
gris/naranja/gris; superficie interior naranja y exterior gris.
212.--Seis fragmentos cuerpo de ánfora; hombro marcado sobre el que corren una serie
de líneas incisas; asa de sección circular; pasta gris/marrón/gris; superficies beige.
213.-Frag.
tapadera, pomo macizo; marcas del torno muy señaladas por el interior;
pasta y superficies negras con grueso desgrasante calizo; diám. pomo 4'5 cm.
214.-Dos
fragmentos tapadera con pomo perforado; pasta gris/marrÓn; superficies
marrones, más clara la exterior que la interior; diám. pomo 3 cm.
215.-Siete fragmentos fondos de kalathos, alguno con arranque de cuerpo decorado.
216.-Veintitrés fragmentos cuerpos de kalathos decorados a base de tejadillos, flecos,
semicírculos y dientes de lobo.
2 1 7 . 4 u a t r o fragmentos borde de kalathos de ala plana; pasta marrón y gris en
algunas zonas; superficies marrón. Decoración: triángulos descansando sobre filete en el
ala; banda y filete del que cuelgan dientes de lobo estilizados y tejadillos, en el cuerpo;
diám. máx. 18 cm. (fig. 26).
218.4atorce fragmentos bordes de kalathos con labio pendiente y moldurado; pastas
y superficies gris. Decoración: bandas, filetes y dientes de lobo (fig. 31).
219.-Dos
fragmentos cuerpo de oenochoe bitroncocónico; pasta y superficies marrón.
Decoración: flecos y dos series de segmentos y semicírculos separados por un filete.
220.-Frag.
borde de plato hondo o cuenco, labio exvasado y algo moldurado; junto
al borde tiene dos agujeros de suspensión y otro más pequeño en el cuerpo; pasta y
superficies marrón. Decoración: banda en el labio; bandas y filetes tanto por el interior
como por el exterior (fig. 26).
2 2 1 . 4 u a t r o fragmentos borde muy exvasado, labio pendiente y algo moldurado;
pasta y superficies marrón, quemadas; diám. 16 cm. (fig. 31).
222.-Tres
fragmentos vasija de cuerpo cilíndrico y labio moldurado, pendiente; pasta
gris fina y superficies beige, estando la interior estriada; diám. boca 28 cm. (fig. 31).
[page-n-73]
72
A. BONET Y C . MATA
223.-Tres
fragmentos bordes salientes con labio pendiente y moldurado; pasta y superficies marrón con pequeño desgrasante. Decoración e n e l labio.
224.-Frag.
borde con labio exvasado, plano; cuello m u y corto; pasta y superficies
negras; diám. boca 11 cm.
225.-Veintitrés
fragmentos bordes exvasados y moldurados. Decoración: algunos llevan
decorado el labio y e l arranque del cuerpo con bandas y filetes.
226.--Once fragmentos vasija de cuerpo cilíndrico con borde exvasado; pasta gris y
superficies beige, estando la interior estriada; diám. 20 cm.; semejante al núm. 222.
2 2 7 . A u a t r o fragmentos cuerpo de gran vasija; pasta y superficie interior anaranjada;
exterior, marrón. Decoración: cenefa con flecos y círculos concéntricos, dos líneas de
dientes de lobo y circulos concéntricos; cenefa con semicírculos concéntricos que descansan
sobre tres bandas paralelas y bajo ellas serie d e segmentos.
228.-Frag.
cuerpo de gran vasija; pasta y superficie interior marrón. Decoración: segmentos que descansan sobre una banda que separa dos tonos diferentes de la misma superficie: marrón la decorada y con engobe blanco la otra.
229.-Cuatro fragmentos de platos a los que les falta el pie y e l borde. Decoración:
semicírculos o segmentos concéntricos por e l interior.
230.-Cuatro fragmentos fondos ligeramente cóncavos; pasta negra con grueso desgrasante calizo; superficies marrón, porosas y toscas.
2 3 1 . 4 e i s fragmentos fondos con solera incipiente; pasta y superficies gris y marrón.
232.-Frag.
f o n d o cóncavo de gran vasija, sin pie; pasta gris y superficie interior
marrón grisáceo; exterior marrón claro; diám. 3 0 cm.
241.-Once
pesas de telar troncopiramidales y sección rectangular; barro cocido al sol,
poco compactas y muy frágiles.
242.-Dos
pesas d e telar troncopiramidales, sección rectangular m u y plana; superficies
y pastas finas; una de ellas lleva tres agujeros impresos e n la base superior y once e n una
d e las caras.
243.-Una
fusayola troncocónica con cabeza; pasta y superficies negras, m u y alisada.
244.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta gris y superficies marrón rojizo; m u y rodada
(fig. 31).
245.-Fusayola
troncocónica con pestaRa cerca d e la base y cabeza rota; pasta y superficies negras, alisada (fig. 31).
246.-Fusayola
troncocónica acéfala; pasta y superficies negras; tosca y muy rodada
(fig. 31).
6)
Metal
233.-Veinticinco
fragmentos d e escoria de plomo.
234.-Una
plancha doblada d e plomo de unos cinco kilos de peso; long. máx. 5 0 cm.;
ancho máx. aprox. 33 cm.; grueso 0'6 cm. ,
235.-Frags.
informes de hier'ro.
2 3 6 . A a r a c o l de plomo; en algunos sitios se aprecian restos de la concha quemada
(fig. 31).
C)
Hueso
237.-Veintiún
fragmento d e 'hueso.
238.-Dos
fragmentos d e concha.
D)
Otros
239.-Cinco tapaderas circulares de rodeno; diám. máx. 18 cm. y mín. 14'6 cm.
240.-Frag.
tierra cocha con improntas d e caña.
[page-n-74]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 3 l A n d e o E (Campaña 19í9).-Estrato 11: 140, 141, 145, 148, 151, 152; 111: 168, 170/174,
186, 205/207, 218, 221, 222,236, 243/246; IV: 247, 248.
[page-n-75]
H. BONBT Y C . MATA
Estrato IV
De 15 cm. de espesor. La tierra gris-negra se generaliza con piedras pequeñas y medianas. Debajo aparece la tierra blanca amarillenta estéril. El material escaso y se recogen
algunas semillas.
A)
Cerámica ibérica
247.-Frag.
fondo cóncavo; pasta marrón y superficies marrón grisáceo con restos de
banda pintada (fig. 31).
248.-Dos
fragmentos borde de plato; pasta y superficies grises. Decoración: banda e n
e l labio y serie de segmentos concéntricos descansando sobre u n filete; la pintura es negra
por la acción del fuego (fig. 31).
249.-Frag.
cuerpo con arranque de asa; pasta y superficies marrón.
250.-Dos
fragmentos cuerpo con decoración geométrica.
E)
C)
Metal
251 .-Fragmentos
Huero
252.-Tres
de escoria de plomo.
huesos.
DEPARTAMENTO 1
Los muros V I y VIII, aparecidos en los sondeos D y E respectivamente, configuran parte
de una vivienda que corre perpendicular a la muralla. Dado que uno de los objetivos de
esta campafia era conseguir e l ajuar de una habitación seguimos los muros con e l f i n de
descubrir e l perímetro total de la casa y proceder a su excavación. La estructura del
departamento ya ha sido descrita anteriormente, por lo que nos limitaremos a dar los
resultados estratigráficos y los materiales (figs. 2, 4, 5 y 10; Láms. IV y VII).
Estrato I
De 30 cm. de espesor. Tierra beige-gris, superficial, con material escaso destacando
un 'atizador' de bronce que se encontraba e n posición muy superficial.
A)
Cerámica ibérica
253.-Vasito
caliciforme de pie anillado y borde exvasado; pasta marrón/gris; superficie interior ma'rrón claro y exterior gris (fig. 32).
254.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta y superficies gris (fig. 32).
255.-Frag.
plato de ala ancha con agujero de suspensión; pasta gris y superficies quemadas. Decoración interior: doble cenefa de dientes de lobo y semiclrculos concéntricos.
entre filetes; decoración exterior: filete en el labio y e n e l ala círculos conc6ntricos (fig. 32).
256.-Frag.
borde de ala plana y arranque de cuerpo globular; pasta y superficies
anaranjadas (fig. 32).
2 5 7 . 4 u a t r o fondos de pie anillado con ornphalo marcado; pastas y superficies beiges.
[page-n-76]
PUNTAL DELS LLOPS
F g 32.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1: 253/281; 1 : B 2 1 a; 1 1 449.
i.
1 Y9
1:
75
[page-n-77]
76
H. BONBT Y
C. M A T A
258.-Frag.
pie alto; pasta gris claro. Decoración: dos bandas rojizas e n e l pie; e n e l
interior lleva tres filetes concéntricos; diám. 10 cm.
259.-Dos
fragmentos cuerpo con arranque de asa horizontal de sección circular; pasta
y superficies beige.
260.-Dos
asas rotas de sección circular y posición vertical; pasta y superficies anaranjadas.
261.-Dieciséis
fragmentos bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies beiges
y marrón. La mayoría van decorados con filetes y bandas e n el labio y cuello (fig. 32).
262.-Frag.
borde d e cuello recto m u y corto y labio engrosado; pastas y superficies
negras con desgrasante (fig. 32).
263.-Frag.
borde d e tapadera con labio exvasado y plano; pasta hojaldrada marrón con
desgrasante m u y grueso y abundante; aspecto m u y tosco.
264.-Frag.
borde con escocia; pasta y superficies marrones con desgrasante abundante
(fig. 32).
265.-Dos
bordes d e ánfora sin cuello n i gollete, labio almendrado; pastas y superficies
marrón (fig. 32).
266.-Frag.
borde entrante con labio engrosado; hombro marcado: pasta y superficies
marrón y gris (fig. 32).
267.-Frag.
ala d e plato; pasta y superficies anaranjadas. Decoración: ondas e n el interior y filete e n e l exterior.
268.-Frag.
borde m u y exvasado con labio moldurado; pasta marrón/gris (fig. 32).
269.-Frag.
borde recto de copa, paredes finas; pasta y superficies beige.
270.-Tres
fragmentos bordes reentrantes d e páteras; pastas y superficies anaranjadas
y marrones (fig. 32).
271.-Frag.
borde d e plato hondo, labio moldurado; pasta anaranjada y superficies
beige (fig. 32).
272.-Frag.
base anillada; pasta gris y superficies anaranjadas (fig. 32).
273.-Tres
bases d e solera incipiente y fondo con ombligo; pasta y superficies marrón
y gris (fig. 32).
274.-Dos
bases d e kalathos, fondo cóncavo; pasta y superficies beige y naranja
(fig. 32).
275.-Seis
bases con ombligo; pasta y superficies grises y beige.
276.-Frag.
borde d e kalathos de ala plana; pasta y superficies gris. Decoración: triángulos en el labio.
277.-Frag.
cuerpo de plato con e l comienzo del fondo marcado por una suave carena;
pasta y superficies marrón.
278.-Frag.
vasija globular; pasta negra hojaldrada y superficies toscas.
279.-Frag.
cuerpo y cuello de ollita de cerámica tosca; pasta hojaldrada color gris.
280.-Frag.
cuerpo de vasito caliciforme; pasta y superficie gris.
6)
Metal
281.-"Atizador"
d e bronce, sección rectangular; el enmarque está compuesto por
una lengüeta semicircular y dos aletas de fijación; long. aprox. 83 cm. (fig. 32).
282.-Cuatro hierros alargados.
Estrato II
De 20 cm. d e espesor. Tierra amarillenta dura, que tal vez corresponda al nivel superior de los muros de la casa. En e l extremo SE. la tierra presenta manchas negras, saliendo
[page-n-78]
P U N T A L DELS L L O P S
77
cerámica de barniz negro, mientras que e n el resto e l material es más escaso y fragmentado.
A)
Cerámica de barniz negro
283.-Pátera 'hemisférica (Lamboglia 24); barniz negro brillante, adherente y extendido
sobre toda la pieza excepto en la unión del pie con e l cuerpo; pasta marrón clara; las
paredes están engrosadas; p i e bajo con las paredes curvadas y cuña e n la pared interna
( f i g . 33 y Lám. XIV).
B)
Cerámica ibérica
2 8 4 . 4 e n o c h o e pequeño de boca trilobulada y asa acintada; cuerpo cilíndrico; pasta
y superficies beiges, quemadas. Decoración: dos ojos en el labio; ondas en el cuello;
semicírculos concéntricos descansando sobre banda e n e l tercio superior y e n e l inferior;
segmentos concéntricos colgando de u n filete; banda junto a la base (fig. 33 y Lám. X ) .
285.-Frag.
borde con labio pendiente y algo moldurado; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración: filete e n e l labio y en el arranque del cuerpo, semicírculos concéntricos
colgando d e u n filete; diám. 8 cm. (fig. 32).
286.-Frag.
borde exvasado, plano, cuerpo bitroncocónico y asa acintada que arranca
del labio hasta el tercio superior; pasta gris y superficies beige. Decoración: Filete en e l
labio y segmentos e n e l borde (fig. 32).
287.-Frag.
borde pendiente y moldurado; pasta y superficies anaranjadas. Decoración:
filete y semicírculos concéntricos tangentes e n el cuerpo; pintura rojo vinoso; diám. 1 6 cm.
(fig. 32).
C)
Terracota
2 8 8 . 4 a b e c i t a de terracota a la que le falta el rostro y parte de la cabeza; m u y quemada;
conserva restos d e policromía; blanco en el cuello y oreja; rosa e n las zonas correspondientes a la piel y unas líneas marrones en el cuello simulando la ropa o algún adorno
(fig. 32).
D)
Metal
289.-Campana
de bronce de cuerpo almendrado con dos orificios e n la parte superior;
termina e n la parte alta con una anilla oval; está incompleta (fig. 32).
290.-Ponderal
d e bronce, troncocónico, con taladro central redondo ceñido por u n
h i l o de bronce o cobre (fig. 32).
291 a.-Dos
hierros alargados que terminan por una anilla; long. 1 0 cm.; diám. anilla
3'5 cm. (fig. 32).
Estrato
III
De 60 cm. d e espesor. Se debe al relleno y derrumbe de la parte superior de los
muros y techumbre; aparecen restos de adobes. Presenta desde e l principio dos zonas
claramente diferenciadas; e l sector oriental con tierra m u y suelta negra y algunas manchas
cenicientas; y e l sector occidental donde la tierra es marrón rojizo, dura con algunos adobes
y grandes pellas d e barro cocido con restos de cal. En e l primer sector e l material se
concentra junto a la puerta y los muros; aunque algunas piezas se encontraron e n e l
centro. Todo e l conjunto d e piezas de barniz negro, los ponderales y platitos de balanza
y la cerámica ibérica más fina (ungüentarios, vasitos y oenochoes) se hallaron e n esta zona.
En el sector occidental, e l material es más tosco y de uso común, destacando e l gran número de ánforas (fig. 10).
[page-n-79]
78
H. B O N E T Y C. M A T A
Cerámica ática de figuras rojas
291 b.-Frag.
cuerpo con figuras rojas inidentificables; pasta marrón-rojizo y barniz
negro muy brillante y espeso (fig. 33).
292.-Frag.
borde con labio saliente; barniz negro brillante, casi perdido en el labio;
figuras rojas inidentificables (fig. 33).
A)
B)
Cerámica de barniz negro
293.-Lucerna
de disco superior liso y agujero; pico alargado terminado en u n ensanche
redondeado con u n agujero; apéndice lateral. sin perforar; pie poco pronunciado; paredes
casi verticales y base cóncava; pasta y superficies gris claro, sin barniz (fig. 34 y Lám. XVII).
294.-Lucerna
de disco lisos con agujero central y otro más pequeño cerca del pico;
peredes rectas; apéndice lateral perforado; asa vertical de sección plana, muy levantada;
pasta gris, fina y dura; barniz negro intenso, brillante con desconchados (fig. 34 y
Lám. XVII).
295.-Frag.
borde de campaniense de barniz negro con brillo metálico; (Lamboglia 27 c);
pasta gris, fina (fig. 54).
296.4ráte;ra (Lamboglia 40 c) de cuello vertical, algo curvado hacia afuera; borde
moldurado pendiente; cuerpo gallonado y pie alto oblicuo; pasta marrón, fina. Barniz negro,
brillante, adherente y con algunos reflejos metálicos; cubre totalmente el vaso; asa doble
anudada en la parte superior. Decoración: guirnalda incisa y pintada, rodeando el cuello
en su parte más cóncava; formando una cenefa de hojas de hiedra; alt. 13'6 cm.; diám. boca
8'7 cm. (fig. 33 y Lám. XV).
2 9 7 . 4 r á t e r a (Larnboglia 40 c); barniz negro muy adherido e intenso, con mucho
brillo; el estrangulamiento de la base, el fondo externo del pie y la banda incisa de debajo
de los gallones n o van barnizados; pasta color gris, fina; bajo las asas el barniz está
extendido a pincel y lleva u n par de aspas; en el cuello lleva incisos u n grafito en griego
y una línea (fig. 33 y LBm. XIII).
2 9 8 . 4 u t t u s en forma de pie calzado con sandalia; barniz negro intenso y reflejos
metálicos; pasta gris, fina y dura; se trata de u n pie derecho; filtro con seis perforaciones
y en el centro una cabeza de sátiro en relieve; e n pitorro vertedor está situado en el
talón y es una cabeza de león; la pasta lleva u n pequeñísimo desgrasante calizo y micáceo;
long. 16 cm.; alt. 7'8 cm. (fig. 34 y Lám. XVI).
299.-Pátera
o copa (Lamboglia 28); barniz negro de brillo metálico en el interior y
más mate por el exterior; cerca del pie aparecen unas manchas marrones; el fondo externo
del pie presenta goterones de barniz que n o l o cubren totalmente; pasta marrón clara, u n
poco granulosa. Decoración: rosetón interior a base de marcas de ruedecilla. Los fragmentos
aparecen en este estrato y en el siguiente (fig. 33 y Lám. XV).
300.-Pátera
o copa (Lamboglia 28) de barniz negro brillante con reflejo metálico en
algunos sitios; el pie externo no está barnizado; pasta marrón aunque casi toda ella está
quemada, tomando u n color gris; los fragmentos son de este estrato y del siguiente.
Decoración: dos círculos concéntricos de ruedecilla y cuatro palmetas enfrentadas, en el
fondo interno (fig. 33 y Lám. XV).
301.-Pátera
(Lamboglia 36); barniz negro, fuerte, brillante, sin reflejo metálico; fondo
interno color marrón; pasta gris, dura; el pie lleva dos orificios de suspensión. Decoración:
ruedecilla en el fondo interno con cuatro palmetas colocadas radialmente (fig. 35 y
L6m. XIV).
C)
Cerámica ibérica
302.-Boca
con asa de sección circular y arranque de cuerpo de oenochoe; pasta y
superficies gris. Decoración: segmentos de color marrón-rojizo (fig. 37).
[page-n-80]
PUNTAL. DELS LLOPS
n
Fig. 33.-Departamento 1 (Campaíía 1979).-Estrato 1 : 283, 284; 1 1 291, 292, 2%, 297, 299,300.
1
1:
[page-n-81]
H. BONET Y
C.
MATA
Fig. 34.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-82]
P U N T A L DELS LLOPS
[page-n-83]
82
H. B O N E T Y C . M A T A
Fig. 36.-Departamento 1 (Campaña 1979)-Estrato
11
1.
[page-n-84]
P U N T A L DELS LLOPS
83
303.-Borde
exvasado con asa de cesta; pasta marrón y superficies gris. Decoración:
filetes en e l cuerpo (fig. 37).
304.-Frag.
cuerpo globular, pie anillado con omphalo en e l centro; pasta y superficies
gris. Decoración: filete e n el cuerpo (fig. 37).
3 0 5 . 4 r a g . boca de ungüentario con borde revertido y cuello cillndrico; pasta y superficies gris (fig. 37).
306.-Frag.
fondo d e ungüentario; pasta y superficies marrón, quemadas (fig. 37).
307.-Frag.
borde engrosado; cuello corto; arranque de cuerpo globular; pasta y superficies gris; porosas (fig. 37).
308.-Dos
bordes tapadera de labio plano; pasta y superficies negras, toscas.
309.-Frag.
base de kalathos; pasta y superficies beige claro. Decoración: bandas y
temas figurativos (fig. 41).
310.-Frag.
kalathos, cuerpo cilíndrico y labio plano en forma de ala; pasta marróngris y superficies gris, quemadas. Decoración: triángulos y ondas en el labio; banda entre
filetes y doble cenefa de dientes de lobo y tejadillos, alternando (fig. 36).
311.-Dos
pies altos de plato; pasta y superficies gris. Decoración: interior y exterior
con motivos geornétricos; filetes e n el pie (fig. 36).
312.-Frag.
borde y arranque de cuerpo; labio exvasado y moldurado; pasta y superficies gris. Decoración: filete e n el labio, entre filetes círculos concéntricos separados por
trazos verticales (fig. 36).
313.-Tres
fondos de solera incipiente; pastas y superficies marrones y grises (fig. 37).
3 1 4 . 4 i n c o bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies marrones y beige.
Decoración: temas geornétricos (fig. 37).
3 1 5 . 4 i n c o fondos de ombligo; pastas anaranjadas, marrones y grises.
3 1 6 . 4 u a t r o bases de pie anillado; pastas y superficies gris y marrón (fig. 37).
3 1 7 . 4 u a t r o bordes engrosados de pátera; pastas anaranjadas y marrón (fig. 37).
318.-Tres
platos de ala ancha; pastas y superficies marrón-rojizo; uno de ellos lleva
dos agujeros de suspensión. Decoración: temas geométricos por e l interior y exterior
(fig. 36).
319.-Frag.
borde recto de cuenco; pasta y superficies rojizas (fig. 37).
320.-Frag.
de gran vasija, cuello corto recto, labio engrosado por el interior; cuerpo
cilindrico; asa geminada que parte del hombro; pastas y superficie marrón claro. Decoración: filetes horizontales e n e l asa; banda e n el hombro de la que cuelgan flecos y serie
de círculos y segmentos concéntricos descansando sobre una banda; dos filetes de los que
cuelgan segmentos concéntricos (fig. 38).
3 2 1 . 4 r a g . asa de sección circular; pasta y superficies marrón.
322.-Frag.
borde de plato de ala ancha; pasta y superficies gris; dos orificios de suspensión e n el ala.
323.-Tres
bordes de kalathos con labio plano; pastas y superficies marrones y grises.
Decoración: temas geométricos en e l ala y en e l cuerpo (fig. 37).
324.-Dos
bases de kalathos; pastas y superficies marrón. Decoración: filetes.
325.-Tres
fragmentos cuerpo de kalathos, cillndricos; superficies quemadas. Decoración: temas geométricos.
326.-Seis
bordes rectos con labios engrosados; pasta y superficies beige y marrón.
Decoración: algunos llevan una banda o filete (fig. 37).
327.-Frag.
plato hondo con labio exvasado; pasta y superficie marrón claro; dos
agujeros de suspensión cerca del labio. Decoración: filete e n el exterior; banda en e l labio
y dos filetes por e l interior; diám. 12 cm. (fig. 37).
[page-n-85]
84
H . B O N E T Y C . MATA
Fig. 37.-Departamento
1 (Campaña 1979).-Estrato 111.
[page-n-86]
PUNTAL DBLS LLOPS
85
328.--Frag. borde de ánfora sin cuello ni gollete; pasta y superficies marrón-rosáceo
(fig. 41).
329.-Treinta
y seis bordes exvasados y moldurados, de diversos tamaños; decorados
en su mayoría en el labio y en el arranque del cuerpo (fig. 37).
330.-Diez
fondos con solera incipiente; pastas y superficies rosáceo y marrón (fig. 37).
331.-Un
fondo anillado y cuerpo globular; pastas y superficies gris y marrón (fig. 37).
332.-Trece
bases con el pie anillado; pastas y superficies beige y marrón, algunas
quemadas (fig. 37).
3 3 3 . 4 e i s bordes de páteras con labio reentrante; pastas y superficies marrón y
anaranjado (fig. 37).
334.-Tres
fragmentos alas de plato; pastas y superficies marrón y gris-anaranjado.
Decoración: algunos con temas geométricos. También pueden llevar agujeros de suspensión (fig. 37).
335.-Dos
asas de sección circular; pasta y superficies beige.
336.-Frag.
de gran vasija con borde vuelto y moldurado, cuerpo cilíndrico; pasta y
superficies marrón claro; la superficie interior está estriada (fig. 41).
337.-Frag.
cuerpo de gran vasija con cuello corto recto y labio un poco engrosado;
paredes rectas; arranque de asa trigeminada que sale del hombro; pasta y superficies gris.
Decoración: banda en el cuello; cí~rculos
tangentes formando un rosetón y dientes de lobo
en el cuerpo; pintura marrón (fig. 39).
338.-Frag.
cuerpo de vasito caliciforme; pasta y superficies negras.
339.-Frag.
borde de copa con labio ligeramente saliente; pasta negra y superficies
gris con restos de pintura.
340.-Frag. tapade,ra con pomo en forma de disco; pasta y superficies marrón con grueso
desgrasante (fig. 41 )
341.-Frag.
borde de plato hondo con labio aplanado; pasta gris y superficies marrón.
Decoración: Banda junto al labio; semiclrculos descansando sobre dos filetes (fig. 39).
342-Dos
bordes salientes y engrosados; pasta y superficies anaranjadas y marrones
(fig. 41).
343.-Frag.
borde de paredes finas y labio exvasado; pasta y superficies grises (fig. 41).
344.-Frag.
borde ligeramente saliente con cuello estrangulado; pasta y superficies
negras (fig. 41 )
345.-Frag
borde recto de cuenco; paredes finas; pasta y superficies marrón-gris
(fig. 41).
.
.
346.-Frag.
vasija de cuerpo globular y labio pendiente y moldurado; pasta y superficies
marrones. Decoración: filete en el labio; dos filetes, tejadillos y dientes de lobo alternando
y banda entre filetes en el cuerpo; diám. boca 20 cm. (fig. 39).
347.-Frag.
de kalathos con borde exvasado y algo pendiente; cuerpo cilíndrico; pasta
y superficies gris, quemadas. Decoración: filete del que cuelgan semicírculos, flecos y
dientes de lobo; boca 10 cm. (fig. 41).
348.-Frag.
borde exvasado con labio moldurado; pasta gris con grueso desgrasante
(fig. 41).
349.-Frag.
kalathos con labio moldurado y pendiente, cuerpo cilíndrico; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración: filete en el labio; dos filetes y dientes de lobo alternando
con tejadillos en el cuerpo (fig. 40).
350.-Frag.
borde exvasado y plano; pasta negra con desgrasante; superficies toscas
(fig. 41).
351.-Frag.
borde con labio saliente, paredes finas; pasta marrón y superficies más
claras (fig. 41).
[page-n-87]
H. B O N B T Y C . MATA
[page-n-88]
87
PUNTAL DELS LLOPS
F g 39.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato
i.
11
1.
[page-n-89]
H. B O N E T Y C. M A T A
Fig. 40-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato
11
1.
[page-n-90]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 41.-Departamento
1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
89
[page-n-91]
90
A. BONBT
Y C. M A T A
352.-Fragmentos
d e kalathos con borde d e ala plana y cuerpo cilíndrico; pasta y superficies quemadas. Decoración: triángulos y trazos verticales e n e l labio; banda entre filetes
y círculos concéntricos e n e l cuerpo.
353.-Frag.
borde d e gran vasija con labio exvasado plano y arranque de cuerpo
globular; pasta y superficies gris ennegrecido. Decoración: banda y triángulos e n e l labio;
dos filetes y tejadillos y dientes de lobo e n e l cuerpo; diám. 2 8 cm. (fig. 42).
354.-Dos
fragmentos f o n d o con p i e diferenciado bajo; pasta y superficies gris. Decoración: banda junto a l pie; diám. 1 0 cm. (fig. 41).
354 bis.-Cuatro fragmentos f o n d o de kalathos y arranque d e cuerpo; pasta gris y
superficies beige. Decoración: banda y filete junto a la base y línea quebrada e n e l
cuerpo; diám. 16 cm.
353
Fig. 42.-Departamento 1 (Campaña 1979);-Estrato 1 1
1.
355.-Frag.
boca de botella, cuello recto con suave escocia; pasta y superficies marrón,
ennegrecidas; diám. 11 cm. (fig. 40).
356.-Plato
d e ala amplia y labio pendiente, p i e anillado; dos orificios d e suspensión
en e l ala; pasta y superficies marrón claro, quemadas; diám. m6x. 15'5 cm. (fig. 40).
357.-Plato
d e ala amplia con labio pendiente, p i e anillado; dos agujeros de suspensión junto al labio; pastas y superficies gris, quemadas; diám. 1 5 cm. (fig. 40).
358.-Frag.
cuello recto y labio exvasado; paredes finas; pasta y superficies gris.
359.-Frag.
borde con labio exvasado; paredes finas; pasta y superficies gris. Decoración: filetes y zig-zag sobre engobe blanco (fig. 41).
30rg
6F .
,a
pie alto; pasta y superficies marrones. Decoración; filetes e n el pie y en la
superficie interna.
361.-Frag.
plato, posiblemente d e ala ancha, pie anillado; pasta marrón y superficies
marrón claro. Decoración interna; círculos concéntricos y dientes de lobo cruzados por un
filete. Decoración externa: filete del q u e cuelgan semicírculos conc~ntricosy dientes de
lobo y otro filete del que cuelgan semicírculos concéntricos (fig. 40).
362.-Dos
bordes d e tapaderas; pasta y superficies negras, toscas.
363.-Frag.
f o n d o anillado y cuerpo ovoide; pasta y superficies marrón-rojizo; la
superficie interna tiene visibles las marcas del torno (fig. 40).
364.-Cuatro fusayolas troncocónicas con cabeza; una de ellas lleva una pestaña cerca
de la base; pasta y superficies grisáceas (fig. 41).
[page-n-92]
PUNTAL DELS LLOPS
91
365.-Fusayola
troncocónica con la cabeza poco pronunciada; pasta y superficies gris,
muy erosionada (fig. 41).
366.-Fusayola
troncocónica acéfala; pasta y superficies marrón claro (fig. 41).
367.-Tres fusayolas troncocónicas y acéfalas; pastas y superficies negro y gris (fig. 41).
368.-Kalathos
de cuerpo cilíndrico y labio pendiente moldurado; pasta beige-gris y
superficies quemadas. Decoración: banda, tejadillos y dientes de lobo, banda de la que
cuelgan semicírculos concéntricos y flecos y filete y banda; algo incompleto (fig. 43).
369.-Ungüentario
incompleto, cuerpo fusiforme (Morel 108); pasta y superficies gris
de tacto muy suave (fig. 43 y Lám. XI).
370.-Ungüentario
incompleto de cuerpo globular u ovoide; pasta y superficies beige,
porosas (fig. 43).
371.-Vasito
de cuerpo aplanado y arranque de cuello estrecho y cilíndrico, pie anillado;
pasta gris oscuro y superficies gris (fig. 43).
372.-Vaso
de cuerpo semiesférico, pie anillado; arranque de asa horizontal; pasta
marrón claro y superficies beige (fig. 43).
373.4enochoe incompleto de cuerpo cilíndrico, asa de sección oval, cuello muy estrangulado y boca trilobulada muy abierta; pasta y superficies marrón claro. Decoración: banda
en la boca; tejadillos y dientes de lobo en el tercio superior; banda entre filetes en el
diámetro máximo y dientes de lobo y tejadillos en el tercio inferior (fig. 44).
374.4enochoe de cuerpo cilíndrico, asa acintada y boca trilobulada; pasta y superficies beiges. Decoración: inapreciable debido a las conoreciones calizas que tiene la
superficie (fig. 43).
375.-Dos
tapaderas con pomo de disco anillado y labio plano; pastas y superficies
negruzcas con abundante desgrasante; aspecto tosco (fig. 41).
376.-Dos
tapaderas con pomo macizo y labio plano; pasta y superficies marrón, toscas
(fig. 41 )
377.-Ungüentario
incompleto de cuerpo globular; pasta negra porosa y superficies
gris, toscas con desgrasante visible (fig. 43).
378.-Tres
fusayolas troncocónicas con cabeza; una de ellas presenta suaves acanalados;
pastas y superficies gris (fig. 41).
379.-Una
fusayola discoidal con agujero desplazado; pasta y superficies grises (fig. 41).
.
380.-Guttus
de cuerpo globular, arranque de asa; cazoleta en la parte superior con
cinco agujeros dispuestos irregularmente; pitorro vertedor triangular; pasta marrón claro y
superficies beige, muy alisadas, tacto jabonoso; diám. máx. 12 cm.; alt. 7 cm. (fig. 45
y Lám. XI).
381.-Frag.
vasija de cuerpo ovoide, borde saliente; pasta y superficies marrón; señales
del torno muy marcadas por el interior (fig. 46).
382.-Veintitrés
bordes con labios exvasados y moldurados; pastas y superficies marrones y beiges. Decoración: muchos llevan decoración a base de bandas, filetes y temas
geométricos en el labio y cuerpo (fig. 41).
383.-Vasito
incompleto de cuerpo globular con omphalo muy marcado; pasta y superficies gris, quemadas; pasta hojaldrada. Decoración: restos de dos filetes en el cuerpo
(fig. 43).
384.4enochoe de cuerpo bitroncocónico y boca trilobulada estrecha, asa acintada;
pasta gris y superficies beige. Decoración: trazos transversales en el asa, cuello y labio;
flecos y círculos concéntricos en la parte superior del cuerpo; banda entre filetes en el
diámetro máximo; tejadillos y dientes de lobo muy estilizados en la parte inferior; filete
junto a la base; Diám. base 7'3 cm. y máx. 10'5 cm. (fig. 34 y Lám. X).
385.-Frag.
borde con cuello cilíndrico y labio saliente, arranque de cuerpo globular;
[page-n-93]
92
H. BONBT Y C . MATA
pasta gris. Decoración; ondas junto al labio y semicírculos descansando sobre bandas e n
e l cuello y cuerpo (fig. 49).
386.-Frag.
plato posiblemente de ala ancha; p i e anillado; pasta y superficies marrón.
Decoración externa: circulos concéntricos cruzados por un filete; decoración interna: disco
central dividido e n cuatro partes por bandas, e n cada cuadrante hay circulos concéntricos;
alrededor del disco central filete sobre e l que descansan semicivculos concéntricos y flecos;
diám. base 3'5 cm. (fig. 46).
387.-Fondo
d e plato a l q u e l e falta el pie; pasta y superficies marrón. Decoración
interna: segmentos y bandas; decoración externa: dientes de lobo.
388.-Frag.
borde d e ungüentario; pasta y superficies gris.
389.-Dos
bordes ligeramente salientes y cuello cilíndrico; pastas y superficies gris.
390.-Frag.
borde ligeramente saliente y cuerpo globular; pasta y superficies gris con
restos de decoración.
391.-Frag.
borde con labio exvasado y plano, arranque de cuerpo globular; pasta y
superficies gris. Decoración: triángulos e n e l labio; dos filetes y dientes de lobo e n e l
cuerpo (fig. 49).
392.-Frag.
borde saliente y labio engrosado y plano; pasta y superficies marrón; toscas.
3 9 3 . 4 u a t r o asas, dos de sección circular y otras dos acintadas; pasta marrón claro
y beige.
394.-Frag.
tapadera con pomo anillado y m u y moldurado por el disco; pastas y superficies gris y marrón (fig. 41).
395.-Cuatro pies altos de platos; pasta y superficies marrón. Restos d e decoración.
3 9 6 . 4 c h o bordes d e plato d e ala ancha; pastas y superficies anaranjadas. Restos d e
decoración geométrica.
3 9 7 . 4 e i s bordes reentrantes de páteras; pastas y superficies marrón y gris anaranjado.
Algunos decorados con filetes y bandas por e l interior y exterior (fig. 45).
398.-Tres
tapaderas con pomo macizo; pastas beiges y gris con desgrasante, toscas.
399.-Tres
fragmentos de cuerpo decorados con temas vegetales estilizados combinando con los geométricos (fig. 49).
400.-Frag.
cuerpo bitroncocónico; pastas y superficies anaranjadas. Decoración: dos
filetes.
401.-Frag.
asa acintada; pasta y superficies marrón. Decoración: cuatro filetes marrones
transversales.
402.-Frag.
boca trilobulada; pasta y superficies anaranjadas.
403.-Frag.
borde moldurado de kalathos; pasta y superficies gris claro. Decoración:
filete e n e l cuello, color marrón oscuro.
404.-Borde
de botella con labio saliente; pasta marrón claro y superficies gris (fig. 49).
405.-Frag.
cuello estrangulado con arranque de cuerpo globular, labio ligeramente
saliente; pasta con desgrasante m u y fino, marrón y superficies beige. Decoración: filete.
406.-Plato
hondo d e ala ancha, p i e alto; pasta marrón-gris y superficies gris, quemadas.
Decoración interna: e n e l ala semicírculos concéntricos y flecos descansando sobre banda
entre filetes; dientes d e lobo y segmentos; decoración externa: dientes de lobo y segmentos
descansando sobre banda, d e la que cuelgan segmentos; dos filetes en e l pie. Sus fragmentos
aparecen e n los estratos 1, II y III (fig. 44).
407.-Vaso
d e cuerpo globular aplanado, cuello recto con labio revertido, pie anillado;
pasta y superficies gris. Decoración: banda e n e l cuello; e n e l cuerpo serie de semicírculos
concéntricos descansado sobre banda. Pintura y pasta quemadas (fig. 43).
408.-Frag.
cuerpo con arranque de cuello; pasta y superficies gris, quemadas. Decora-
[page-n-94]
P U N T A L DELS L L O P S
Fig. 43.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-95]
H . B O N E T Y C . MATA
LS
O
Fig. 44.-Departamento
1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-96]
P U N T A L DBLS LLOPS
Fig. 45.-Departamento 1 (Campafia 1W9).-Estrato 111.
[page-n-97]
H. B O N E T Y C. M A T A
Fig. &.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 111.
[page-n-98]
P U N T A L DELS L L O P S
Fig. 47.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-99]
98
H BONBT Y C. M A T A
.
ción: cuello decorado con filete; cenefa de semicirculos concéntricos y dos líneas paralelas
con e l interespacio dividido e n cuadrados.
409.-Dos
fragmentos cuerpo decorados con tema figurativo; pastas y superficies gris
(fig. 49).
410.-Frag.
cuerpo d e kalathos decorado con tema geométrico completo; pasta y superficies gris (fig. 49). Podría pertenecer a l kalathos núm. 413.
411.-Frag.
borde exvasado y plano y arranque d e cuerpo globular; pasta y superficies quemadas. Decoración: triángulos y cuadrados e n e l labio; filetes e n e l cuerpo
( f ig. 49).
412.-Frag.
borde con cuello recto y labio engrosado; pasta y superficies marrón claro.
Decoración: filete e n e l labio.
413.-Frag.
kalathos con borde e n forma de ala y cuerpo cilíndrico. Decoración: triángulos y trazos verticales e n e l labio; motivos geométricos complejos y estilizaciones vegetales
e n e l cuerpo (fig. 46).
414.-Plato
de ala incompleto; u n orificio d e suspensión cerca del labio; pasta y superficies gris. Decoración interna: Flecos y círculos concéntricos cruzados por u n filete; decoración externa: dos series d e segmentos concéntricos, apoyados o colgando d e sendos filetes
(fig. 45).
415.-Frag.
borde d e tapadera con labio plano; pasta y superficies negras con abundante desgrasante.
416.-Borde
de ánfora sin cuello ni gollete; pasta y superficies beige.
417.-Frag.
tapadera con pomo perforado; pasta anaranjada y superficies ennegrecidas.
418.-Dos
bordes exvasados y moldurados; pasta y superficies beige y gris. Decoración: filete e n e l labio y dientes d e lobo y tejadillos e n e l arranque del cuerpo (fig. 49).
419.-Borde
ligeramente saliente; pasta y superficies claras.
420.-Tres
bases d e kalathos; pasta y superficies anaranjadas. Decoración: banda
próxima a la base.
421.-Tres
asas d e sección circular y acintada; pastas y superficies beiges.
449.-Fusayola
troncocbnica con la cabeza poco marcada; pasta y superficies gris claro
(fig. 49).
450.-Fusayola
troncocbnica acéfala; paste y superficies negras, m u y erosionada
(fig. 49).
D)
Metal
422.-Punta
d e flecha d e bronce m u y mal conservada; cuerpo triangular con bordes
rectilíneos, aletas rotas y pedúnculo largo; sección rectangular (fig. 47).
423.-Frag.
platito d e balanza ligeramente cóncavo, con dos agujeros de suspensión;
bronce m u y estropeado (fig. 47).
424.-Punta
d e dardo o lanza de bronce, cubo cuadrado y nervio central (fig. 47).
425.-Podón
d e hierro, hoja curvada y sección plana (fig. 47).
426.-Veintiséis
hierros alargados cuyo estado de conservación n o permite adivinar
su posible uso (fig. 47).
427.-Dos
fragmentos de clavo d e hierro.
428.-Planchita
d e hierro rectangular.
429.-Veintinueve
fragmentos d e escoria de hierro.
430.-Nueve
hierros alargados.
431.-Dos
clavos d e hierro; long. 9'5 cm.
432.-Frag.
cobre d e sección circular (long. 1'4 cm.).
433.-Ponderal
de bronce, con taladro central cuadrado, cuerpo troncocbnico, hueco;
[page-n-100]
PUNTAL DBLS LLOPS
99
con una tapadera plana que presenta tres perforaciones y tres impresiones; peso del cuerpo
111'74 grs.; peso de la tapadera 19'32 grs. (fig. 47).
434.-Ponderal
de bronce, posiblemente hueco, cuerpo troncocónico y taladro central
redondo ceñido por una lámina de cobre; peso 72'44 grs. (fig. 47).
435.-Dos
ponderales de cuerpo troncocónico, de bronce, taladro central cuadrado;
435 a, peso 37'22 grs. y 435 b, peso 42'70 grs. (fig. 47).
436.-Ponderal
de bronce, cuerpo troncocónico con taladro central redondo ceñido
por un hilo de cobre; peso 85'25 grs. (fig. 47).
437.-Clavo con cabeza, sección circular.
438.-Varilla
de hierro doblada en forma de ángulo; largo 9 cm.
439.-Ponderal
de bronce, cuerpo troncocónico y taladro central redondo ceñido por
una lámina de cobre; peso 46'65 grs. (fig. 47).
440.-Ponderal
de bronce, cuerpo troncocónico y taladro central redondo; peso 7'2 grs.
(fig. 47).
E)
Terracota
441.-Frag.
de cabeza femenina de terracota; agujero de seguridad en la parte posterior; el rostro ha desaparecido conservándose un tocado en forma de cofia o peineta
blanco ribeteada con pintura marrón; superficies y pasta quemadas (fig. 49).
442.-Dos
fragmentos de terracota que posiblemente correspondan a bases de figur i l l a ~ .Decoración: engobe blanco y pintura malrrón; superficies quemadas.
443.-Dos
pebeteros en forma de cabeza femenina; superficies porosas; ambos tienen
el kalathos incompleto; el más grande presenta restos de engobe blanco y policromía, está
casi totalmente quemado; el más pequeño s61o tiene quemado la superficie del kalathos.
Corresponden al tipo A de Muñoz: cabello dividido en dos por raya en medio, va ligeramente recogido hacia atrás y lleva un tocado de hojas y frutos; las hojas están distribuidas
sobre el cabello enmarcando la cara y las sienes tienen grupos de frutos redondos con una
cinta doblada que cae a los lados de la cara hasta el nacimiento del cuello; sobre la frente
llevan una cinta o pequeña diadema sujetando el pelo y, encima, el tema principal formado por un grupo de tres frutos como los de las sienes, a los cuales se enfrentan dos
a v e s , cuyos cuerpos están muy estilizados; sobre este tocado llevan una stephané en forma
de kalathos cuya tapa superior tiene las perforaciones del quemador; el nacimiento del
cuello va adornado por los pliegues de la túnica que forman líneas paralelas a modo de
collar y en cuyo centro hay una fibular circular. Medidas: alt. 17'5 y 15'2 cm.; diám. kalathos 12 y 11 cm.; diám. base 9'5 y 9 cm. (fig. 48 y Láms. XVlll y XIX).
444.-Seis
fragmentos de cabeza de terracota masculina; restos de pintura blanca
(f ig. 49).
445.4esenta y seis fragmentos de terracota de varias figuras; uno conserva restos de
pintura blanca y roja y el resto o bien no tienen pintura o la llevan de color rosa; todas
están quemadas (fig. 32).
446.-Treinta y ocho pesas de telar troncopiramidales con un solo agujero de suspensión;
barro mal cocido; una de ellas es de pequeñas dimensiones (fig. 49).
447.-Pesa
de telar aplanada y bien cocida; agujero de suspensión y otros diez que
la atraviesan horizontalmente.
448.-Disco
de barro cocido con taladro central redondo; desgrasante calizo grande;
superficies muy erosionadas; diám. 5'5 cm. (fig. 49).
F) Hueso
451.-Dos
fragmentos de concha marina.
452.--0cho fragmentos de huesos, seis de ellos quemados.
[page-n-101]
100
H. BONBT Y C . MATA
Fig. 48.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-102]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 49.-Departamento
1 (Campaña 1!379).-Estrato 1 1
1.
101
[page-n-103]
102
H. BONET Y C. MATA
453.-Una
taba.
454.-Diez
conchas marinas.
455.--Sesenta y cinco huesos.
456.-Una
taba; long. 5'4 cm.
457.-Hueso
trabajado por u n o de los extremos (fig. 49).
G)
Otros
458.-Frag.
d e planchita de madera quemada, forma rectangular, atravesada por u n
palito d e sección circular.
458 bis.Once fragmentos d e piedra pulida, tacto suave, color gris, forma alargada
con u n extremo redondeado y e l otro apuntado.
Estrato IV
De 20 cm. de espesor. Corresponde al final del asentamiento ibérico coincidiendo con
la base d e los muros. La tierra negra se generaliza por toda la superficie. En e l sector
Este, sobre la tierra negra, se extiende una capa d e pequeños fragmentos de cerámica,
formando una capa uniforme dando la impresión de formar u n suelo con alguna finalidad
determinada (aislar d e la humedad, frío, etc.). Sobre la capa de cerámicas aparecen restos
d e esterilla trenzada; apareció totalmente carbonizada (se recogieron muestras). Una vez
se acaba la tierra negra aparece una tierra blanquecina m u y dura. En el rincón NE. hay u n
enlosado de lajas d e rodeno que forman u n cuarto d e círculo (fig. 10 d y Lám. I V b).
Del f o n d o d e dos grandes vasijas se recogieron restos d e materia orgánica que formaban
dos bloques apelmazados; e n u n o de ellos se aprecia claramente que se trata d e semillas
y en e l otro, al sacar una muestra para analizarlo, apareció u n fruto carbonizado.
A)
Cerdmica ibérica
459.-Vasito
bitroncocónico con borde exvasado y base anillada con pestaña, cuello
estrangulado; pasta y superficies beige y gris a manchas. Decoración: banda e n e l cuello
y e n e l diámetro máximo (fig. 5 2 y Lám. VIII).
460.-Vaso
de cuerpo bitroncocbnico y base cóncava con ombligo; borde ligeramente
saliente con labio moldurado; dos asas que parten del labio hasta e l inicio del cuerpo;
pasta marrón y superficie exterior blanquecina. Decoración: e n e l tercio superior semicírculos
tangentes colgando d e u n filete y e n e l tercio inferior banda entre dos Iíneas; color marrón
(fig. 50).
461.-Escudilla
o cuenco de p i e anillado y borde recto; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración interior: banda entre filetes; decoración exterior; círculos concéntricos
y tejadillos pendientes del labio y banda entre filetes; junto a l pie lleva dos Iíneas incisas;
alt. 6'2 cm.; diám. boca 1 3 cm. (fig. 52).
462.-Vaso
caliciforme d e cuello exvasado y borde saliente, pie anillado; pasta y superficies beige d e tacto suave (fig. 5 0 y Lám. VIII).
463.-Jarra
d e cuerpo cilíndrico; f o n d o cóncavo con ombligo; boca trilobulada amplia
y asa vertical que debía formar un bucle; pasta beige y superficies marrón claro; la
superficie interna lleva señaladas las marcas del torno (fig. 5 0 y Lám. I X ) .
464.-Jarra
d e boca m u y ancha e n hoja de trébol; asa vertical que, como la anterior,
debía formar un bucle; cuerpo piriforme con base esférica y pequeño omphalo; pasta
y superficies marrón claro con zonas quemadas (fig. 5 0 y Lám. IX).
465.-Seis
tapaderas con pomo perforado y borde recto; pastas y superficies marrón
claro (fig. 51).
[page-n-104]
P U N T A L DBLS LLOPS
Fig. 50.-Departamento
1 (Campaila 1I79).-Estrato IV.
103
[page-n-105]
104
H BONBT Y C . MATA
.
466.-Tapadera
con pomo anillado cóncavo y labio plano; pasta gris y superficies
marrón, toscas (fig. 51).
467.-Frag.
borde con cuello acampanado, corto; labio exvasado y moldurado; dos
asas salen del labio hasta e l inicio del cuerpo; pasta y superficies anaranjadas. Decoración:
filete marrón e n e l labio; diám. 2 0 cm. (fig. 51).
468.-Vaso
caliciforme d e pie anillado con pestaña; pasta y superficies anaranjadas;
incompleto (fig. 50).
469.-Kalathos
incompleto con borde ligeramente saliente y cuerpo cilíndrico; pasta
y superficie interna naranja y externa con engobe gris. Decoración: dos filetes debajo del
labio, círculos concéntricos, ondas y filete y banda cerca del fondo; diám. base 1 0 cm.;
diám. boca 11 cm.; alt. 11 cm. (fig. 50).
470.-Frag.
borde con labio exvasado y moldurado; pasta y superficies gris. Decoración:
filete e n el labio d e color marrón (fig. 54).
471 .-Diecisiete
fragmentos de bordes con labios exvasados y moldurados; arranque
de cuerpo globular; pastas y superficies marrón y beige (fig. 5 1 ) .
472.-Frag.
borde exvasado y engrosado; arranque de cuerpo globular; pasta marrón
con desgrasante y superficies beige (fig. 54).
473.-Plato
d e ala, incompleto; pasta y superficies gris. Decoración interna: e n e l ala
segmentos concéntricos descansando sobre banda entre líneas, de las que cuelgan a SU
vez semiclsculos concéntricos; banda y filete e n e l disco central; decoración externa: e n e l
ala segmentos concéntricos descansando sobre filete; e n e l cuerpo segmentos concéntricos
colgando d e u n filete; filete e n e l anillo (fig. 52).
474.-Kalathos
incompleto d e borde exvasado y moldurado; pasta naranja y superficies
quemadas. Decoración: filete e n e l labio, cenefa d e dientes d e lobo y tejadillos; banda
entre filetes, de u n o d e los cuales cuelgan semicírculos concéntricos; filete y banda cerca
d e la base; diám. boca 1 6 cm. (fig. 52).
475.-Tres
bordes reentrantes de páteras; pastas y superficies anaranjadas y marrones
(fig. 54).
476.-Kalathos
incompleto con borde exvasado y moldurado; cuerpo cilíndrico; pasta
y superficie interior naranja y exterior beige. Decoración: filete en e l labio; banda entre
dos filetes de u n o d e los cuales cuelgan semicírculos conc6ntricos; círculos concéntricos
y ondas (fig. 51) .
477.-kag.
borde con labio m u y engrosado; pasta y superficies marrón. Decoración:
cuatro filetes e n e l cuerpo (fig. 54).
4 7 8 . 4 n c e bocas d e ánforas sin cuello ni gollete; labio almendrado; pastas y superficies claras (fig. 54).
479.-Nueve
bocas de ánforas sin cuello n i gollete, labio levantado; pastas y superficies
claras (fig. 54).
480.-Frag.
borde con labio saliente; paredes finas; pasta y superficies gris-marrón.
Decoración: filete y banda e n e l cuerpo (fig. 54).
4 8 1 . 4 o p o r t e alargado y cilíndrico, m u y fragmentado; bordes revertidos y moldurados;
pasta y superficies anaranjadas; la superficie interna está estriada (fig. 53).
482.-Un
f o n d o cóncavo con anillo bajo; pasta y superficies beige, ennegrecidas por e l
fuego; diám. 1 2 cm. (fig. 54).
483.-Tapadera
incompleta con pomo perforado; pasta anaranjada y superficies beige,
ennegrecidas por e l fuego; borde recto; diám. máx. 15 cm. y mín. 4 cm. (fig. 54).
484.-Dos
asas de ánfora, sección circular y u n asa acintada.
501.-Fusayola
troncocónica con cabeza; pasta y superficies gris-negruzco (fig. 54).
[page-n-106]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 51.-Departamento
14
1 (Campea 1979).-Estrato IV.
105
[page-n-107]
106
H. BONET Y C. MATA
Fig. 52.-Departamento
1 (Campaña 1979).-Estrato IV.
[page-n-108]
107
PUNTAL DELS LLOPS
502.-Fusayola
mada (fig. 54).
.. 503.-Fusayola
504.-Fusayola
(fig. 54).
troncocónica con la cabeza rota; pasta y superficies gris-negruzco, quetroncocónica acéfala; pasta y superficies negras (fig. 54).
troncocónica, posiblemente con la cabeza rota; pasta y superficies negras
Fig. 53.-Departamento
6)
1 (Campaña 1979)-Estrato
IV.
Metal
platito de balanza de bronce, cóncavo, con orificio de suspensión; e n la
485.-Frag.
parte convexa lleva una plaquita de bronce adherido (fig. 54).
486.-Anilla
de bronce de sección circular (fig. 54).
487.-Ponderal
de bronce, cuerpo troncocónico, taladro central redondo ceñido por u n
h i l o de cobre; peso 43'92 grs. (fig. 54).
488.-Fíbula
incompleta de arco peraltado y pie abalaustrado que se adosa e n e l
puente; bronce (fig. 54).
489.-Esp6tula
d e bronce, doblada; pedúnculo de sección cuadrada y hoja lanceolada;
restos de tela adheridos e n la hoja (fig. 54).
490.-Diecisiete
fragmentos alargados de hierro y dos anillas del mismo material de
sección circular.
491 .-Un
hierro informe.
[page-n-109]
108
Fig. 54.-Departamento
A. B O N E T Y C. MATA
1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1 295; IV: 470, 472, 475, 4771480,
1:
482, 483, 4851489, 498, 5ü1/503; V: 506/5ü8.
[page-n-110]
PUNTAL DBLS LLOPS
C)
Hueso
492.-Tres
conchas y un caracol marino.
493.-Un
hueso pulido y quemado, sección circular; long. 4'8 cm.; diám. 1'6 cm.
494.-Veinticuatro
huesos y una taba.
D)
Piedra
495.-Dos
lajas d e rodeno, redondeadas; posibles tapaderas o soportes.
496.-Cinco piedras redondeadas, posibles molederas.
497.-Diecinueve
piedrecitas de río, grises, planas y redondeadas; diáms. 1'5 y 2 cm.
498.-Piedra
gris oscuro, pulida, con señales d e uso e n los dos extremos, u n o d e ellos
apuntado; long. 1 3 cm.; grosor máx. 2'5 cm. (fig. 54).
E)
Terracota
499.-Diez
pesas de telar troncopiramidales; u n o d e ellas es aplanada.
500.-Una
oreja de figura de terracota con engobe blanco y orificio e n e l lóbulo.
F)
Vidrio
505.-Cuenta
de collar de pasta vítrea; color azul y espigas amarillas; forma troncocónica (Lám. XXI-a) .
Estrato V
De 40 cm. de espesor. S610 se llegó en e l sondeo Db, junto a l m u r o del Departamento 1
,
dejando para próximas campañas su comprobación e n otros puntos de la habitación. Bajo
la capa blanca compacta aparecen piedras sueltas d e tamaño mediano con tierra amarillenta. Entre las piedras aparece una mancha de tierra marrón rojizo más suelta acompañada de cerámicas hechas a mano. Debajo de una capa de tierra gris con piedras pequeñas
empieza a aflorar la roca.
A)
Cerámica ibérica
506.-Frag.
borde d e posible tapadera, con labio ligeramente reentrante; pasta y superficies beiges (fig. 54).
507.-Frag.
ala de plato; pasta y superficies beiges (fig. 54).
9)
Cerámica a mano
508.-Rag.
cuerpo carenado; superficies grises y pasta negra con desgrasante calizo y
micáceo m u y abundante (fig. 54).
C)
Metal
5 0 9 . 4 l a v o con cabeza redondeada, d e hierro; long. 4'4 cm.
D)
Hueso
51O.-Dos
huesos.
[page-n-111]
[page-n-112]
ESTUDIO DE LA ESTRATIGRAFIA
Con los datos obtenidos e n los sondeos d e las campañas 78-79 se pvede
hacer u n intento d e comprensión d e la estratigrafía y por tanto d e las formas
d e asentamiento d e l poblado. La disposición estratigráfica del yacimiento n o
presenta complicaciones d e buzamientos, bolsadas, pendientes, etc. pues al
tratarse d e una cima aplanada la sedimentación es horizontal, ligeramente
inclinada hacia el sur.
La estratigrafía n o presenta grandes diferencias e n la zona excavada, repitiéndose los estratos e n cada u n o d e los sondeos con ligeras variantes como
la potencia, mayor o menor abundancia d e piedras, etc ...
Sin embargo hay que señalar una clara diferenciación entre el área de
las viviendas y la zona que corresponde a la "calle".
A) En el área d e las viviendas se distinguen d e arriba a abajo los siguientes estratos (fig. 5 b, fig. 6 y fig. 9).
l.-Tierra
superficial d e relleno d e color gris-beige, polvorienta, y cuya
potencia va disminuyendo hacia el sur. Material revuelto.
Nivel ibérico
11.-Tierra amarillenta dura que corresponde a la primera de hilada d e los
muros ibéricos y n o aparece e n las viviendas más meridionales donde la sedimentación es menos potente. Material ibérico.
111.-Estrato
d e tierra marrón-rojiza comlbinada e n algunas zonas con
grandes manchas negruzcas d e tierra quemada y suelta. También son fre-
[page-n-113]
112
H. BONET Y C. MATA
cuentes bolsadas d e tierra cocha con pellas d e barro y adobes. Este estrato
corresponde al derrumbe d e los muros d e adobe d e las viviendas. Material
ibérico m u y abundante.
IV.-Corresponde a la base de los muros y al final del estrato anterior.
La tierra está m u y quemada con manchas cenicientas y muchos carbones. Este
estrato reposa, excepto e n el sondeo DI sobre una capa d e tierra blanca compacta, m u y dura q u e se extiende por toda la zona excavada. El material ibérico
es m u y abundante y aparece quemado.
Nivel del Bronce
V.-Estrato
que corre por debajo d e los muros ibéricos. En los sondeos
más meridionales -B- la tierra es d e color negruzca-parda con algunas manchas negras e n donde se concentra la cerámica a mano. En la cata D y el
Departamento 1 el estrato d e debajo d e los muros ibérico es d e tierra amarillenta, suelta, con muchas piedras. El material es a mano con algunos fragmentos a torno.
VI.-Tanto
e n el sondeo B como e n el D y Departamento 1 hay capas
horizontales d e tierra marrón-rojiza, suelta, con cerámica a mano. Sólo e n el
sondeo B la capa d e tierra estéril m u y compacta y blanca está reposando
directamente sobre la roca por debajo del estrato VI, y n o del IV como ocurre
e n el sondeo D y Departamento 1, debido a la pendiente del terreno.
B) En la zona d e la "calle" la secuencia estratigráfica es más compleja
y presenta la siguiente estratigrafía d e arriba a abajo (Sondeos A y C)
(figs. 6 y 7) :
l.-Tierra
superficial d e relleno d e color gris-beige, polvorienta, común
a todo e l yacimiento.
11.-Tierra
amarillenta dura que corresponde al comienzo d e los muros,
con material ibérico y algún fragmento a mano. Este estrato se debe al relleno
inmediatamente posterior a la destrucción del poblado.
111.-Nivel d e incendio, que se aprecia tanto e n el sondeo A como e n el C.
Tierra quemada, d e color parda, con restos d e troncos quemados d e u n diámetro aproximado d e 10 cm. Junto a ellos y colocadas horizontalmente hay
lajas d e rodeno sin formar ninguna estructura determinada.
[V.-Debajo
del nivel d e incendio la estratigrafía es más compleja por las
siguientes razones: por u n lado difieren enormemente la cata A d e la C a
pesar d e estar separadas únicamente por u n testigo d e 0'5 m., en el sondeo A
la tierra va tomando d e nuevo u n color amarillento como la inmediatamente
superior al nivel d e incendio y se mantendrá así hasta la base d e los muros
ibéricos, mientras que e n el sondeo C justo por debajo del nivel d e incendio
aparece una tierra m u y dura, como el cemento, d e color gris. Bajo d e esta
capa hay una tierra blanca, m u y dura, q u e junto con la anterior forman u n
[page-n-114]
P U N T A L DELS L L O P S
113
piso compacto. Por otra parte, en el sondeo C aparecen las primeras hiladas
de u n muro que atraviesa la calle d e SE.-NW. y que corre por debajo de los
restantes muros que configuran las viviendas. El material está revuelto.
V.-En
este estrato siguen las diferencias antes marcadas e n los sondeos
A y C. En la cata C el muro SE.-NW. va tomando amplitud y la tierra, d e color
grisáceo, es menos dura. En el sondeo A la tierra es d e color negruzca-parda
con manchas negras, similar al del sondeo B.
VI.-En
el sondeo C el muro SE.-NW. ocupa prácticamente todo el espacio.
La tierra blanquecina y dura se extiende únicamente en los extremos del
muro. En el sondeo A el estrato VI corresponde una tierra negra con cerámica a mano.
VII.-Tierra
blanca compacta, estéril. Sólo aparece en la cata A.
VII1.-Tierra
d e color marrón-rojiza, similar a la del estrato VI de las viviendas, y que reposa directamente sobre la roca y sólo se da en las partes más
hondas d e la cata A.
[page-n-115]
[page-n-116]
ESTUDIO DE LOS MATERIALES
l.-CERAMICA
DE BARNIZ NEGRO
Hemos englobado dentro del término "cerámica de barniz negro" las
producciones denominadas "cerámicas áticas d e barniz negro" o "precampanienses" propias del s. I V a. C., las "protocampanienses" d e finales del s. IV
y s. III a. C. y la "carnpaniense A cuyas ,producciones más antiguas se inician
También dedicaremos u n pequeño apartado a la
hacia el 250-225 a. C.
cerámica ática d e figuras rojas.
Para el estudio del material d e El Colmenar-Puntal dels Llops hemos
seguido la tipología d e Lamboglia 29 y los sucesivos trabajos d e ampliación
d e sus formas 30. LOSrecientes estudios d e Morel 31 nos han servido para poner
al día la problemática q u e tiene planteada la cerámica d e barniz negro en
general.
Las dos campafias realizadas han proporcionado u n total d e catorce piezas
d e barniz negro, una d e ellas sin estratigrafía (n.' 22), tres pertenecen a los
(28) E. SANMARTI: «La cerámica campaniense de Emporion y Rhoden. Monografías
emporitanas, IV, Barcelona, 1978, tomos 1 y 11.
(29) N. LAMBOGLIA: «Per una clasificazione prelirninare della ceramica campana».
Atti 1 Congresso Internazionale di Studi Liguri, Bordighera, 1952.
(30) J. P. MOREL: aléramique a vernis noir du Forum Romain et du Palatin~.
Mélanges
dlArchéologie et d'Histoire, Ecole Francaise de Rome, París, 1965.
M. ALMAGRO BASCH: «Las necróuolis de Am~urias.
vol. 1». Monografías Arnvuritanas.
111, Barcelona, 1953.
(31) J. P. MOREL: . a Cerámiaue campanienne: acauis et vroblkmes a la mémoire de
L
~ i n 'o a m b o ~ l i aDialogues d ' ~ i s & i r e~ncienne, e s a n c o n e n prensa.
~
».
~
,
J. P. MOREL: «Les vases a vernis noir et a figures rouges d'Afrique avant la deuxikme
guerre punique et les problkmes des exportations de Grande Grkces. Antiquités Africaines,
t. 15, CNRS, París, 1980, págs. 29-75.
[page-n-117]
116
H. B O N E T Y
C.
MATA
sondeos B, C y D (núms. 82, 10 y 105 respectivamente) y diez al Departamento 1 (núms. 283, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300 y 301), siendo
estas últimas las más completas y mejor conservadas. A estas catorce piezas
hay que añadir los cuatro pequeños fragmentos de figuras rojas.
Damos a continuación el estudio de cada pieza para cuya clasificación
nos hemos basado preferentemente en las fonmas pues todas las pastas han
sido afectadas por el fuego tomando un color gris que imposibilita hacer las
distinciones pertinentes. De acuerdo con las diferencias de cronología, estas
cerámicas se pueden agrupar en cuatro grandes apartados 32:
1)
Cerámica ática de figuras rojas
L cerámica ática de figuras rojas se reduce a cuatro pequeños fragmentos,
a
cuya cronología se remonta a la primera mitad del s. IV a. C., destacándose
por esto del conjunto en que se hallaron 33.
-núm. 1 sondeo A (fig. 17).
Fragmento de copa sin pie, fechable en el 375-350 a. C.
-núm. 104 sondeo D (fig. 24).
Fragmento de kylix-skyphos, 400-375 a. C.
-núm. 291 b Dep. 1 (f ig. 33).
Fragmento de skyphos, 375-350 a. C., atribuible al F.B. Group de Beazley
("Attic red figure painters" 2.a ed., pág. 1484-1494). Este pintor es corriente
en Ampurias.
-núm. 292 ~Dep.1 (fig. 33).
Fragmento de skyphos, 375-350 a. C.; podría ser del mismo vaso que el
anterior fragmento.
2) Cerámica ática de barniz negro
Este tipo de cerámica es conocido en Occidente como "precampaniense".
Morel 34 opina que hay una gran difusión de esta cerámica en la costa mediterránea española durante el s. IV a. C. y en los talleres de la Magna Grecia.
En el resto de Italia es muy rara y en el Africa púnica se puede encontrar
hasta la mitad del s. III a. C. También apunta Morel la gran dificultad que
existe a la hora de distinguir los modelos áticos de las imitaciones hechas en
Occidente-Apulia, Cam.pania, Sicilia y Cartago.
(32) Para la descripción detallada de cada pieza ver el Inventario de Materiales.
(33) P. ROUILLARD: Amable comunicaciOn personal.
(34) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
[page-n-118]
P U N T A L DELS LLOPS
117
283, Dep. 1, Forma 2 4 A, Lamboglia ( f ig. 33, Lám. XIV) .
La forma 24 está bien representada en Grecia: e n el Agora d e AtenasJ5
sobre el 350 a. C.; e n Nemea 36 se fecha, junto a u n plato d e pescado forma 23
y un kantharo forma 40, e n el último cuarto del s. I V a. C. hasta el 235 a. C.;
e n Rhitsona, Chios y Kertch en e l s. I V a. C. 37.
En la Península Ibérica se da e n los yacimientos donde hay cerámica
ática d e figuras rojas d e finales del s. V y s. IV a. C., como La Bastida de Les
Alcuses (Moixent, Valencia) 38, Cigarralejo (Mula, Murcia) 39, Tossal d e Sant
Miquel (Llíria, Valencia) 40, Los Villares (Caudete d e las Fuentes, Valencia) 41,
Covalta (Albaida, Valencia) ", San Antonio de Calaceite (Teruel) ", Ampurias (Girona) 44, etc.
Lamboglia 45 señaló que los ejemplares más antiguos, semejantes al del
Colmenar-Puntal dels Llops, presentan e l )pie vertical y uña; va evolucionando y hacia el s. III a. C. tiene e l pie más oblicuo aproxi,mándose a la
forma 25, como los ejemplares d e Aleria fechados entre el 259 y 150 a. C. 46,
Les Andalouses del s. III a. C. 47 y algunas piezas de Ampurias -Almacén
Gandía- consideradas por Sanmartí 48 como protocampanienses del s. III a. C.
La pieza que estudiamos presenta la zona comprendida entre el pie y el
cuerpo y la base del pie reservadas, sin barnizar, emparentándose directamente con las piezas más antiguas, áticas.
-n."
3)
Cerámica de barniz negro de tradición ática o itálica.
También denominada protocampaniense, esta cerámica corresponde al
período comprendido entre la desaparición d e las llamadas cerámicas precampanienses a finales del s. I V a. C. y la aparición d e las primeras piezas
d e campaniense A hacia el 250-200 a. C. Es una etaipa de producciones m u y
(35) P. A. SPARKES; L. TALCOTT: «The Athenian Agora». vol. XII, Princeton. New
Jersey, 1970; part 1 pág. 137 y part 11, fig. 9, pl. 34, núms. 943-949.
(36) S. G. MILLER. ((Excavations a t Nemea 1978», Hesperia, Journal of the American
School of Classical Studies a t Athens, 48, núm. 1, 1979.
(37) VALL: Op. cit. nota 11.
(38) N. LAMBOGLIA: «La cerámica precampana della Bastida~.Archivo de Prehistoria
Levantina, V, Valencia, 1954, págs. 122-123.
(39) E. CUADRADO: ((Cerámica de barniz negro de la necrópolis de El Cigarralejo,
Mula (Murcia)~.Archivo d e Prehistoria Levantina, X, Valencia, 1963, págs. 97-164.
E. CUADRADO: ((Cerámica campaniense de El Cigarralejon. Boletín de la Asociación
Española de Amigos de la Arqueología, 9, Madrid, 1978, págs. 23-30.
(40) M. A. MEZQUIRIZ: «La cerámica de importación de San Miguel de Liriav. Archivo
de Prehistoria Levantina, V, Valencia, 1954.
(41) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(42) VALL: Op. cit. nota 11.
(43) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(44) SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(45) LAMBOGLIA: Op. cit. nota 29.
(46) J. et L. JEHASSE: «La nécropole préromaine dlAléria, 1960.1968~.
XXV Supplément
a Gallia, París, 1973.
(47) G. VUILLEMOT: «Reconnaissances aux échelles puniques dlOranie». Autun, 1965.
(48) SANMARTI: Op. cit. nota 28.
[page-n-119]
118
H. BONET Y
C. MATA
diversificadas, donde los talleres tienden a u n cierto gusto por lo artesanal
a través d e las decoraciones, relieves, sobre pintado, incisiones, etc. abundando las formas cerradas, profundas y los vasos rituales 49.
-núms. 296 y 297 Dep. 1, Forma 40 C Lamboglia (fig. 33 y Láms. X l l l y X V ) .
Los dos krateriskoi hallados en el Dep. 1 son una variante de la forma
40 C d e Lamboglia, de cuerpo agallonado y asas dobles. El núm. 296 presenta
u n barniz d e peor calidad y está decorado en el cuello con una cenefa d e
guirnaldas combinada con incisiones, mientras que el 297 presenta e n el
cuello u n grafito e n griego y tiene reservadas la zona entre el cuerpo y el
pie y una línea e n el tercio inferior del cuerpo.
Los krateriskoi d e asas dobles, anudadas o no, son prapios de finales del
s. I V y s. III a. C. Sanmartísl considera la forma 40 d e origen ático precampaniense o protocampaniense, aunque las variantes que presentan gallones en
el cuerpo y decoración con pintura blanca en el cuello son posteriores a¡
350 a. C. Para More1 52 la forma 40 es característica d e la cerámica protocampaniense del s. I V a. C. y primera mitad del s. III, fabricada e n Campania
y m u y abundante e n el Mediterráneo Occidental, pero señala que la variante
40 C podría proceder d e Apulia.
En las excavaciones de Bolsena 53, los krateriskoi d e asas dobles anudadas
son considerados típicos d e la fábrica de Malacena y aparecen e n los niveles
I y II d e fines del s. III y principios del s. II a. C. Montagna Pasquinucci 54
considera u n ejemplar procedente del Museo d e Parma, m u y semejante al
núm. 296, como oriundo d e u n centro de Etruria y l o fecha e n la primera
mitad del s. 111 a. C. En Nemea u n krateriskos forma 40 d e asa doble y
decorado con pintura blanca está fechado e n la segunda mitad del s. III a. C.
En Nages la forma 40 B o C d e la capa 9c corresponde al 225-200 a. C.
"
(49) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(50) La dificultad en la lectura del grafito, consecuencia de la falta de un signo, aconsejó
su consulta a especialistas. En este sentido los profesores Jaime Siles y Antonio Melero
respondieron amablemente a nuestra petición. Jaime Siles interpreta el signo que falta como
un
una Íj, con lo que la lectura sería EPUTOG= EU~UTOQ,personaje que sale en la literatura
griega (Píndaro) y en las demás artes reterenciales. Por su parte, Antonio Melero cree que
la letra que falta sería una R. pues es el signo griego que se puede escribir más volado y
el más ancho, lo que explicaría el que no apareciera al mismo nivel que las demás letras
y la gran separación existente entre los dos primeros signos y el resto; en este caso la
lectura sena Epwzoo, es decir «del amor».
(51) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(52) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(53) A. BALLAND: «Fouilles de 1'Ecole Francaise de Rome a Bolsena (Poggio Moscini).
Tome 111, fasc. 1. Céramique étrusco-campanienne a vernis noir». Mélanges d'Archéologie
et dlHistoire. Ecole Francaise de Rome, supplément 6, París, 1969.
(54) M. MONTAGNA PASQUINUCCI: «La ceramica a vernice nera del Museo Guarnacci
..
.
di Volterre)). Mélanges de 1'Ecole Francaise de Rome. Antiquité, 84, Rome, 1972.
(55) MILLER: Op. cit. nota 36.
et
(56) M. PY: c<~ppantion développement des importations de céramique campanienne A
sur l'oppidum des Castels (Nages, Gard) d'apres les fouilles du dépotoir J 1». Archéologie
en Languedoc, 1, Béziers, 1978, pág. 43.
-
-
[page-n-120]
P U N T A L DELS LLOPS
119
También e n Ampurias la forma 4 0 B se fecha e n la m i t a d del s. III a. C., según
Sanmartí, y e n e l 250-200 a. C. según Al~magroS7.
Los ejemplares d e l Bajo
A r a g ó n y Covalta 59 también son considerados típicos d e la primera mitad
d e l s. 111 a. C.
La decoración a base d e guirnaldas d e hojas blancas combinadas con
incisión d e la crátera núm. 296 se suele denominar estilo Gnathia, aunque
M o r e l ya haya señalado la ambigüedad del término, q u e se aplica a todas
las cerámicas decoradas con pintura blanca y q u e n o tienen q u e provenir necesariamente d e dicha localidad, ya q u e aparece también e n la Campaniense A
primitiva y arcaica d e l 300-200 a. C., combinada c o n decoración incisa.
Vasos plásticos
Hemos denominado vasos plásticos a dos piezas d e forma cerrada pertenecientes a u n m u n d o d e producciones ,poco conocidas, q u e se suelen clasificar
como d e tradición helenística aunque se encuentran e n zonas, preferentemente, púnicas y q u e se d a n e n u n momento cronológico anterior a la aparic i ó n e importación masiva d e la Campaniense A, cuando la heterogeneidad
d e las producciones es m u y grande.
-núm. 298 'Dep. 1 guttus e n forma d e p i e (fig. 34, Lám. XVI).
El guttus e n forma d e p i e y calzado con sandalia, así como la mayoría d e
los vasos plásticos, se debe, según Aranegui y Gil-Mascarell 61, a una tradición
helenística. M o r e l 62 especifica q u e se dan e n el extremo occidental del Mediterráneo, es decir e n la llamada área púnica, y está ausente d e Italia. Los tres
autores coinciden e n considerar estos ejemplares como producciones locales
d e España o Africa y n o como cerámica d e Cales, donde se clasifican genera l mente.
Para Acquaro 63 los prototipos serían jónicos y los ocho ejemplares por él
recogidos los considera piezas únicas, pues n o h a y dos exactamente iguales.
Igualmente cree q u e se trata d e una forma difundida e n las principales áreas
d e la cultura púnica. A los ejemfplares por é l citados - c i n c o e n Africa: Car(57) E. SANMARTI: Op. cit. nota 78:
ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30.
(58) E. SANMARTI: «Las cerámicas finas de importación de los poblados prerromanos
del Bajo Aragón (comarca de Matarranya))). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
Castellonense, 2, Castellón, 1975, pág. 87.
(59) VALL: Op. cit. nota 11.
(60) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(61) C. ARANEGUI y M. GIL-MASCARELL: «Vasos plásticos y cerámicas con decoración en relieve de barniz negro». Archéologie en Languedoc, 1, Béziers, 1978.
(62) J. P. MOREL: «A propos des céramiques campaniennes de France e t d'Espagne».
Archéologie en Languedoc, 1, Béziers, 1978, pág. 149.
(63) E. ACQUARO: «Un guttus a sandalo del Museo Nazionale di Caglian e la diffuzione del tipo nell'Occidente punicon. Studi Sardi, XXIII, parte 1, Gallizzi-Sassani, 1975,
págs. 141-148.
[page-n-121]
120
H . B O N E T Y C . MATA
tago, Byrsa, Fantas-Ciasca, Raz-Zebid (siglos I11-1 I a. C.) y Les Andalouses (siglos III-II a. C.); u n o d e Sicilia Palermitano o Lilybee; dos e n España: La Albufereta (Alicante) (siglo III a. C.) y Cabrera del Mar (Barcelona) (siglos IV-lll
a. C.)hay que añadir los fragmentos d e Sagunt (siglos IV-lll a. C.) ",
Goureya 65, Ayios H e r m ~ y e n i s ~Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia) 67.
y ~
-núm. 82 Sondeo B, Forma 45 a Lamboglia (fig. 20, Lám. XII).
El guttus d e El Colmenar-Puntal dels Llops presenta la particularidad d e
combinar la cubeta filtro con u n relieve representando una mujer sedente.
Este hecho n o es m u y frecuente en los gutti leoncéfalos, dándose e n casos
aislados, nunca iguales, que han sido recogidos por Jentel 68.
La forma 45 a es abundante en toda la zona E. y NE. d e la Península
Ibérica, teniendo noticia d e ejemplares similares, pero sin relieve, e n Ullastret
(Girona) 69, Cabrera d e Mar ", Ampurias 71, Sant Miquel de Llíria ", Los Villares " La Albufereta ", Eivissa " y Cigarralejo 76. En el SE. francés es una forma
,
rara, pues según Benoit 77 n o aparece en Ensérune, n i Entremont, ni Saint
Blaise, aunque sí q u e haya varios ejemplares e n el Pecio d e la Grand Congloué
d e Marseille, fechado hacia el le0 a. C. 78. Son m u y frecuentes en el N. d e
Africa 79 y raros e n la ,península italiana.
Todos los ejemiplares citados se fechan entre el s. IV y el 111 a. C.
Courby afirma q u e la costumbre d e adornar los vasos con u n medallón e n
relieve apareció e n los primeros años del s. I V a. C., d e u n modo aislado y
excepcionalmente. Para Jentel los gutti hallados e n contexto bien fechado
(Foro de Atenas, 350 a. C.) van acompañados d e objetos d e la segunda
(64) ARANEGUI y GIL-MASCARELL: Op. cit. nota 61.
(65) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(66) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(67) G. NIETO: #Noticia de las excavaciones realizadas en la necrópolis hispánica del
Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia),. Seminario de Estudios de Arte y Arqueología,
fasc. XXII a XXIV, t. VI, curso 193940, Valladolid.
(68) M. O. JENTEL: «Les gutti et les askoi a reliefs étrusques e t apuliensu. Leyden, 1976.
(69) OLIVA PRATS: Op. cit. nota 21, 1970.
(70) J. BARBERA: «La necrópolis ibérica de Cabrera del Mar*. Ampurias, XXX y
XXXI-XXXII, Barcelona, 1968 y 1969-70.
(71) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(72) MEZQUIRIZ: Op. cit. nota 40, pág. 159.
(73) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(74) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.
(75) M. FONT DE TARRADELL: #Algunas formas poco frecuentes de la cerámica púnica
de Ibiza». VI Symposium de Prehistoria Peninsular, Barcelona, 1974, lám. V uguttus de
figuras rojas asociado a la forma Eb. 73,.
(76) CUADRADO: Op. cit. nota 39.
(77) F. BENOIT: al'épave d u Gran-Congloué a Marseille*. XIV Supplément A Gallia,
París, 1961.
(78) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(79) P. CINTAS: ~Céramiquepuniqueu. Publications de 1'Institut des Hautes Etudes
de Tunis, vol. 111, París, 1950, págs. 399-401.
(80) F. COURBY: «Les vases grecs a reliefsn. París, 1922.
(81) JENTEL: Op. cit. nota 68:
[page-n-122]
PUNTAL DBLS LLOPS
121
mitad del s. IV a. C., mientras que algunos hallazgos parecen indicar que el
período d e florecimiento sería los inicios del s. III a. C. e incluso pueden
aparecer con materiales del s. II a. C. Lamboglia y Mezquiriz s3 los considel s. IV, más raros e n el III y ausentes en el
deran corrientes en yaci~mientos
s. II a. C., pues, al considerarlos recipientes q u e contenían aceite para las
lucernas, dejarían d e tener sentido al pasar éstas del tipo cerrado al abierto.
Cintas s4 los fecha e n el yacimiento de Cap Bon en los siglos III-II a. C. Morel
los considera d e finales del s. IV o primera mitad del s. III a. C., sin poder
precisar más debido a que los gutti son ejemplares m u y frecuentes pero
dispersos y todavía mal fechados; excluye el que se trate d e una importación itálica, pensando más bien e n una producción del "área púnica" e n su
más amplio sentido (Africa del Norte, Sicilia Occi,dental y España Oriental).
Para llegar a esta conclusión se basa e n la forma 8173 d e su nueva tipología,
q u e define apoyándose e n los ejemplares d e Cabrera del Mar, Ampurias,
Ullastret, y e n la forma d e los gallones que tiene sus paralelos más notables
e n España y e n la Sicilia púnica.
4)
Cerámica campaniense A
Las diversas opiniones sobre la aparición d e la camipaniense A han sido
recogidas por Sanmartí86; según las últimas tendencias habría que situar las
primeras campanienses A en el primer cuarto del s. III a. C. 87 y, sobre todo,
a partir del s. II a. C. Sanmartía8engloba dentro del término "cerámica campaniense A " todas aquellas cerámicas barnizadas d e negro q u e fueron producidas entre el 250-225 y el s. I a. C., tanto e n talleres itálicos como e n otros
puntos del Mediterráneo. Para More1 89, la campaniense A es, sobre todo,
una cerámica del s. II y e n menor medida del s. I a. C. y sólo será exportada
masivamente a partir del año 200 a. C. Unicamente e n lschia se puede hablar
d e cerámica campaniense del s. III a. C.
-núm.
105 Sondeo D, Foiima 23, Lamboglia (fig. 24).
Se trata d e u n fragmento d e borde d e plato d e pescado con el labio pendiente y arista viva sin acanaladura, con brillo metálico m u y intenso. Morel 90
considera la forma 23 d e origen itálico y dentro d e la campaniense A la
clasifica en la camipaniense A antigua, del 220 al 180 a. C.
--
N. LAMBOGLIA: Op. cit. nota 29.
MEZQUIRIZ: Op. cit. nota 40.
CINTAS: Op. cit. nota 79.
J. P. MOREL: Amable comunicación personal.
E. SANMARTI: Op. cit. n o t a 28.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(89) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(90) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(82)
(83)
(84)
(85)
(86)
(87)
(88)
[page-n-123]
122
H. BONET Y
C.
MATA
Los paralelos más cercanos al ejemplar d e El Colmenar-Puntal dels ~ l o p s
están e n la Grand Conglouégl. fechado por More1 e n e l 190 a. C. 92, e n el
Palatino d e Roma 93, siglo II a. C.; e n Cosa 94, finales del s. III y principios del
s. II a. C.; e n la necrópolis d e Les Corts d e Ampurias sobre el 200 a. C. 95; e n
e l Tossal d e les Tenalles (Sidamunt, Lleida) %; e n Francia está atestiguada e n
Teste N & g r e w entre el 220-190 a. C.; e n Nages, una pieza m u y similar, está
fechada entre el 200-175 a. C. 98. En Africa, la forma 23 es m u y frecuente y
se puede encontrar e n Cartago antes del 146 a. C. 99; e n Kuass e n el s. 111
a. C. l ; en Hippona aparece e n el nivel más profundo, considerado por
"
Morel del s. III y principios del II a. C. O1; e n Les Andalouses 'O2 se atestigua
'
e n las tumbas individuales del s. III a. C. y e n las colectivas de los siglos III-II
a. C.; en Kerkouane 'O3 e n el s. III y principios del II a. C., y en Byrsa 'O4.
-núm. 295 Dep. 1, Forma 27 c Lamboglia (fig. 54).
Fragmento d e borde con inflexión o carena próxima al labio. Morel 'O5
clasifica la forma 27 c e n el estadio d e la campaniense A media, entre el
180-100 a. C., dentro del área d e difusión d e la campaniense A d e NápolesIschia.
Según More1 y Py O6, figura entre las primeras exportaciones de Nápoles'
lschia hacia la Galia e lberia y está atestiguada en Teste N&gre en el 220-180
a. C. O7, e n el pecio d e la Grand Congloué e n 190 a. C. 'O8; en el nivel A d e
'
Cosa del 273-180 al 100 a. C. 'O9; e n Cartago antes del 190 a. C. "o; en el pecio
(91) BENOIT: Op. cit. nota 77.
(92) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(93) J. P. MOREL: Op. cit. nota 30.
(94) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(95) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(96) J. BARBERA: «La cerámica barnizada de negro del poblado ilergeta del Tossal
de Les Tenalles de Sidamunt (Lérida)». Arnpurias, XXVI-XXVII, 196465, Barcelona, 1966,
páginas 135-166.
(97) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(98) PY: Op. cit. nota 56.
(99) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(100) M. PONSICH: «Alfarerías de época fenicia y púnico-mauritana en Kuass (Arcila,
Marruecos)». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 4, Valencia, 1968.
(101) J. P. MOREL: ((Céramiques d'Hippone». Bulletin dlArchéologie Algénenne, 1,
1962-65, Alger, 1967, págs. 107-139.
(102) VUILLEMOT: Op. cit. nota 47.
(103) J. P. MOREL: ~Kerkouane,ville punique de Cap Bon. Remarques archéologiques
et historiques~. Mélanges dlArchéologie e t d1Histoire. Ecole Francaise de Rome, 81,
París, 1969, págs. 473-518.
(104) J. FERRON y M. PINARD: «Les fouilles a Byrsan. Cahiers de Byrsa, V, Pans, 1955
y Cahiers de Byrsa, IX, Pans, 1961, pág. 7i.
(105) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(106) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
PY: Op. cit. nota 56.
(107) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(108) BENOIT: op. cit. nota 77.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(109) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(110) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
[page-n-124]
PUNTAL DELS L L O P S
123
d e Estartit (Girona) 11' entre el 150-140 a. C.; e n el pecio d e Giannutria 140130 a. C. l12; e n la necrópolis d e Les Corts e n el s. II a. C. 113 exceptuando los
ejemplares con rosetas y con pequeñas estampillas del s. III a. C.
Lamboglia 114 fechó la forma 27 e n los siglos III-II a. C., considerando la
variante c como propia d e una evolución que tiende hacia la forma 31, propia del siglo II al I a. C. Mezquíriz llS
considera los ejemplares del Tossal de
Sant Miquel, similares al d e El Colmenar-Puntal dels Llops, más próximos al
s. I a. C. q u e los ejemplares d e borde redondeado.
-núm. 299 y 300, Dep. 1, Forma 28 Lamboglia (fig. 33, Lám. XV).
La forma 28 está clasificada por Morel 116 como campaniense A media del
180 al 100 a. C. y su centro difusor sería probablemente Nápoles-Sicilia. Esta
forma, como la 27 c y la 68 b (Morel), también se da en las primeras exportaciones hacia la Galia y está atestiguada e n Teste Nkgre en 220-190 a. C. l17;
en la Grand Congloué e n el 190 a. C.
y e n Nages se da a partir d e la
capa 9 hasta la 5, desde e l 200 al 150 a. C. H9.
En la Península Ibérica, Sanmartí fecha esta forma entre el 200 y el 150
a. C., e n la necrópolis d e Les Corts, y e n la segunda mitad del s. III a. C., los
ejemplares más antiguos del Almacén Gandía d e Ampurias *'O.
En Africa está igualmente atestiguada e n Kuass lZ1el s. III a. C. y en
en
Hippona la,
junto con las formas 27 c, 5,6,31,36,55
y 34, e n el s. III también.
En el Tossal de les Tenalles, Barberá fecha la forma 28 e n el 167-140
a. C., basándose e n la cronología q u e da Taylor para Cosa.
El tipo d e decoración a base d e ,palmetas rodeadas d e círculos de ruedecilla del núm. 300 tiene claros paralelos e n los ejemplares citados de Ampurias, la Grand Congloué y Nages.
"
-núm. 301 Dep. 1, Forma 3 6 a Lamboglia (fig. 35, Lám. XIV).
Lamboglia e n la "Classificazione Preliminare
señaló q u e los ejemplares
decorados con palmetas y con el fondo interno color marrón, debido al apilamiento d e los vasos e n el horno, se daban e n los yacimientos propios del
..."
(111) J. BARBERA: «Hallazgo submarino d e un pecio con cargamento d e cerámica
campaniense~.Zephyrus, X, Salamanca, 1954, pág. 173.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(112) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(113) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(114) N. LAMBOGLIA: Op. cit. nota 29.
(115) MEZQUIRIZ: Op. cit. nota 40.
(116) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(117) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(118) BENOIT: Op. cit. nota 77.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(119) PY: Op. cit. nota 56.
(120) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(121) PONSICH: Op. cit. nota 100.
(122) J. P. MOREL: Op. cit. nota 101.
(123) BARBERA: Op. cit. nota 96.
[page-n-125]
124
H. BONET Y C. MATA
s. III y, sobre todo, e n los del s. II a. C. En los últimos estudios d e Morel lZ4,
la forma 3 6 a pertenece a la Campaniense A media, fechada entre el
180-100 a. C.
La pieza d e El Collmenar-Puntal dels Llaps presenta dos agujeros d e suspensión e n el pie, característicos d e la campaniense A d e la zona catalana
-Tossal d e les TenalHes Iz5,
Cabrera d e Mar l ;
k también está presente e n la
Grand Congloué l .
n
La forma 36, es frecuente e n los pecios d e Estartit del 150-140 a. C.,
d e Giannutri lZ9 del 140-130 a. C. y e n el d e El Lazareto (Menorca) lM
del
s. II a. C. También está presente e n la necrópolis d e Les Corts del s. II a. C. y
en el Almacén Gandía d e Ampurias fechado a finales del s. II a. C. 13'. En el
bajo Aragón, el ejemplar d e San Antonio d e Calaceite, semejante al que
estamos estudiando, con uña e n la base del pie, ombligo poco pronunciado
y círculo interior con palmetas y estrías está fechado por Pallarés 132 e n el
s. III a. C.; e n el Castelillo d e Alloza 133 se fecha e n los siglos III-II a. C.
Para Mezquiriz la pátera forma 36 del Tossal d e Sant Miquel, d e paredes
gruesas y arista m u y viva en el comienzo del borde, pertenece a u n tipo
evolucionado desde la última mitad del s. II con perduración e n todo
el s. I a. C.
La forma 3 6 está atestiguada en Cosa desde el 180 al 150-60 a. C. 135, e n
Aléria desde el 300 al 2% a. C. 136, en Nages e n el primer cuarto del s. il
a. C. 13', e n Entremont antes del 123 a. C. 138, e n Ensérune antes del 250 a. C. 139,
en Cartago antes del 146 a. C. 140, e n Hippona e n el s. II a. C. I4l e n Byrsa 142.
y
El tipo d e decoración a base d e cuatro palmetas dispuestas e n cruz, e n
relieve, y dentro d e u n cartucho amigdaloide, y rodeados d e estrías es de u n
(124) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(125) BARBERA: Op. cit. nota 96.
(126) BARBERA: Op. cit. nota 70.
(127) BENOIT: Op. cit. nota 77.
(128) BARBERA: Op. cit. nota 111.
(129) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(130) M. FERNANDEZ MIRANDA: «Arqueología submarina e n la isla de Menorca. Campaña, 1975%.XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975). Zaragoza, 1977, pág. 811.
(131) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(132) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(133) T. ORTEGO y
~ «Poblado ibérico~ El :
~
~
~
Castelillo (Alloza, Teniel)». Ampurias,
VII-VIII, Barcelona, 1946.
P. ATRIAN: «Excavaciones e n el poblado ibérico El Castelillo (Alloza, Teruel). 4.8 y
campañas». Teruel, 36, Teruel, 1966.
(134) MEZQUIRIZ: Op. cit. nota 40.
(135) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(136) JEHASSE: Op. cit. nota 46.
(137) PY: Op. cit. nota 56.
(138) BENOIT: Op. cit. nota 77.
(139) BENOIT: Op. cit. nota 77.
(140) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(141) J. P. MOREL: Op. cit. nota 101.
(142) FERRON y PINARD: Op. cit. nota 104.
[page-n-126]
PUNTAL DELS L L O P S
125
estilo cuidado y d e buena impresión. El cartucho bien señalado y d e trazo fino,
así como el remate triangular d e la espiga central d e la palmeta, recuerdan
los modelos helenísticos, m u y poco estilizados, que hace pensar e n una producción antigua dentro d e esta forma.
22, Sin estratigrafía (fig. 15); n." 10 sondeo C (fig. 22), Forma 68
b o c Morel.
El núm. 22 (fig. 15) es u n fragmento d e pie d e copa forma 68 b o c d e
Morel decorado e n e l fondo interno con círculos concéntricos d e pintura
blanca. El núm. 10 del Sondeo C (fig. 22) es u n fragmento d e borde d e copa
d e la misma forma, con arranque d e asa doble o geminada, también lleva
decoración d e pintura blanca formando dos líneas paralelas en el labio
interno.
More1 143 clasifica la forma 68 b o c dentro d e la campaniense A media
del 180 al 100 a. C. Aparece e n las primeras exportaciones hacia la Galia e
lberia y está presente e n Nages durante el primer cuarto del s. II a. C. 14", e n
Teste Negre entre el 220 y el 190 a. C. 145 y e n el pecio d e la Grand Congloué hacia e l 190 a. C.
En la Península Ibérica, Almagro 1 fecha los ejem'plares d e la necrópolis
'
4
las copas
d e Les Corts e n la transición del s. III al II a. C. Para Sanmartí
68 b o c con pintura blanca y asas bífidas anudadas están fechadas e n la primera mitad d e l s. II a. C. con paralelos e n otros poblados catalanes. En el
Bajo Aragón, Pallarés 149 sitúa la forma 68 b o c a principios del s. III a. C. y
Sanmartí lS0 a fines del s. III y, sobre todo, e n el s. II a. C.
-núm.
-núm. 293 Dep. 1 (fig. 34, Lám. XVII) Lucerna tipo D d e Ricci.
Para M. Ricci lS1 el tipo D -lucerna semiabierta con cuerpo cilíndrico, disco
circular con una o más molduras, pico alargado y apéndice lateral- se encuentra en el s. IV-Ill a. C. e n Atenas, Tharros, Sicilia y Cartago y aparece e n Porquerolles e n la segunda mitad del s. II a. C.
Deneauve lsz considera los ejemplares con asidero lateral sin perforar propios d e los siglos III-II a. C. Son características del s. III a. C. y del área púnica
(143) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(144) PY: Op. cit. nota 56.
(145) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(146) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
BENOIT: Op. cit. nota 77.
(147) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30.
(148) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(149) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(150) E. SANMARTI: Op. cit. nota 58.
(151) M. RICCI: «Per una cronologia delle lucerne tardo-republicanes. Rivista di Studi
Liguri, XXXIX, núms. 2-4, Bordighera, 1978, págs. 168-234.
(152) J. DENEAUVE: «Lampes ?
Carthage~.Centre de Recherches sur 1'Afrique Médii
terranéenne. Série Archéologie, París, 1969.
[page-n-127]
126
A. BONET Y
C. MATA
las imitaciones mal barnizadas o con una especie d e engobe gris, como la
pieza d e El Colmenar-Puntal dels Llops.
La cronología dada para este tilpo d e lucernas e n el Agora de Atenas es
del 350-300 a. C. para los modelos más helenísticos y del 275-225 a. C. para
el tipo con apéndice lateral Is3.
Espérou clasifica esta forma e n el tipo II d e pico redondeado por herencia griega y contemporáneo a las importaciones d e campaniense A a partir
d e finales del siglo III a. C. Cintas155considera el tipo d e lucerna sin asa y
apéndice lateral como típico del siglo III-II a. C.
'"
-núm. 294, Dp. 1 (fig. 34, Lám. XVII) Lucerna tipo E d e Ricci.
Es la forma d e lucerna más característica d e la cam'paniense A típica del
siglo II a. C.; m u y difundida y conocida e n Occidente e n el período d e la
gran expansión romana hacia la Provenza y España Is6.
En el Agora d e Atenas1" los ejemplares más similares son del 200-140
a. C. y del 125-86 a. C. Está atestiguada e n España, Entremont, Narbonne,
Mauritania, Cartago y Delos desde fines del siglo II al 1 a. C. Is8; en Madrague
di Montredon con ánforas púnicas del siglo II a. C. y con la forma 28 Lamboglia d e Campaniense A; con ánforas Dressel I y de forma 2 d e Benoit
datadas e n el año 100 a. C.; e n Saint Rémy aparece con vasos d e campaniense A -formas 6, 3 6 y 26 Lamboglia- d e finales del siglo II a. C.; en
Cevaillon en los siglos 11-1 a. C. y e n Albintimilium se suceden e n los estratos
fechados desde el 170 al 50 a. C.
Haciendo u n balance global d e toda la cerámica de barniz negro tenemos
que la mayoría d e las piezas se centran entre el 250 y el 150 con u n porcentaje mayor d e campaniense A fechada entre el 200 y el 175-150 a. C., con
extensiones hacia arriba -siglo
III- y pocas perduraciones hacia finales
del Il y l a. C.
Damos a continuación del porcentaje d e las trece piezas d e barniz negro
con estratigrafía:
- Campaniense A:
Forma 23
" 27
" 28
...
...
...
el 61'5 OIo con la siguiente cronología.
Campaniense A antigua (Morel, J.P) ... 220 al 180 a. C.
I
l
Campaniense A media
... 180 al 100 a. C.
If
Campaniense A media
... 180 al 100 a. C.
(153) J. PERLZWEIG: nLamps from the Athenian Agoran. New Jersey, 1963.
(154) J. L. ESPEROU: «Les lampes A vernis noir de Lattes (Hérault),,. Archéologie en
Languedoc, 1. Béziers, 1978, pág. 71.
(155) CINTAS: Op. cit. nota 79.
(156) RICCI: Op. cit. nota 151.
(157) PERLZWEIG: Op. cit. nota 153.
(158) RICCI: Op. cit. nota 151.
[page-n-128]
127
PUNTAL DELS LLOPS
Forma 36 ...
" 68 ...
Lucerna D d e
Lucerna E d e
Campaniense A media (Morel, J. P.) ...
1
1
Campaniense A media
...
Ricci ......... Camipaniense
.........
Ricci ......... Cam,paniense A .........
- Piezas propias del siglo 111:
180 al 100 a.
180 al 100 a.
siglo III-II a.
siglo Il- l a.
C.
C.
C.
C.
30'8 %.
.........
siglo 111 hasta mitad
del 11 a. C.
Guttus en forma d e pie con sandalia ............ siglo 111 a. C.
Forma 40 ....................................... siglo 111, se remontan al s. I V y perduran hasta principios del II a. C.
Guttus leoncéfalo con relieve aplicado
- Atica:
7'7 9.
'
0
Forma 2 4
.......................................
siglo IV a. C.
La fecha "ante quem" del poblado vendría marcada por las cerámicas áticas
d e figuras rojas d e la primera mitad del siglo I V a. C., q u e por su estado
fragmentado y dispersión n o permite precisar más sobre los comienzos del
asentamiento ibérico.
La pieza ática d e barniz negro, F. 2 4 Lamboglia, enlazaría este primer
momento d e habitación con las piezas ya propias del siglo III-II que forman
el grueso d e materiales. Esta pieza se trataría d e u n objeto d e larga perduración conservada hasta el momento final del poblado, pues aparece junto con
la cerámica d e barniz negro del siglo 111 a. C. y la campaniense A (Estrato 111
del Departamento 1)
.
Las cráteras F. 40,
cerámica campaniense
álgido del yacimiento,
características d e este
kernos..
.-.
los vasos plásticos y las formas más antiguas d e la
A como la F. 23 Lamboglia, nos indican el período
e n el siglo 111 y emparentables con las formas más
período en cerámica ibérica -kalathos,
pebeteros,
El momento final queda determinado por las piezas d e Campaniense A
d e cronología más tardía como la Lucerna del tipo E d e Ricci y las formas
27, 28, 36 d e Lamboglia y 68 d e Morel. Estas últimas formas, como ya hemos
indicado e n su apartado correspondiente, presentan mayores paralelos con
piezas datadas sobre el 200 a. C. que con los ejemplares más tardíos propios
d e todo el siglo II, es decir, a nuestro parecer están relacionados con las
primeras importaciones d e esta producción hacia la Galias e lberia entre los
años 220 y primer cuarto del siglo II a. C. La única pieza que despunta cronológicamente del grueso d e las piezas d e camlpaniense A sería la lucerna tipo E
d e Ricci, característica d e los siglos II y I y m u y difundida en Occidente e n
el período d e expansión romana.
[page-n-129]
128
H. BONET Y C. MATA
Así, si observamos el conjunto del Departamento 1 tenemos u n ajuar
m u y interesante y bastante homogéneo fechado entre el siglo III y comienzos
del II con perduraciones d e algunas piezas d e origen ático del siglo IV (F. 2 4
Lamboglia y posiblemente la crátera F. 40 Lamboglia con grafito griego) que
conviven con el grueso del material del siglo III (crátera F 40 Lamboglia,
guttus en forma de pie, guttus leoncéfalo) y enlaza con las primeras producciones de Campaniense A. (Forma 23, 27, 28, 36 d e Lamboglia y lucernas)
que nosotros fechamos entre el 220-175 por considerarlas piezas antiguas
dentro de esta producción.
La mayor parte d e la cerámica procedente del Puntal dels Llops-El Colmenar es cerámica ibérica fina, t a ~ i t o
lisa como decorada, e n una proporción
m u y superior a la denominada basta o de cocina. La cerámica fina presenta
unas pastas bien depuradas, sin desgrasante aparente, d e tonos marrones,
anaranjados, beiges y grises, siendo frecuente el característico corte d e sandwhich. Las superficies son d e tonos claros -amarillentos,
beiges y anaranjados- de tacto suave y sin granulaciones. Algunas piezas tienen u n engobe
amarillento o grisáceo sobre el que se ha a,plicado la pintura. La cerámica
basta tiene grueso desgrasante calizo y micáceo, m u y visible en las superficies, que presentan u n color negro-gris.
En cuanto a la decoración, predominan los temas ornamentales d e estilo
geométrico sencillo y complejo, repitiendo los temas d e Sant Miquel d e
Llíria lS9. Sólo una pieza presenta una escena humana (núm. 200, figs. 28
y 29) d e dibujo tosco; describe a dos guerreros en actitud d e lanzar una jabalina a u n ave herida, los guerreros van armados con falcata cruzada al cinto
y casco en forma d e crestería.
Hoy e n día ya n o se puede aceptar tajantemente la tradicional sistematización cronológica d e la decoración -s. V, estilo geométrico sencillo; s. IV
geométrico sencillo y complejo; s. III, estilos anteriores y motivos vegetales;
s. II, figuras animales y estilos anteriores; s. I a. C., aparición d e la figura
humana- y considerar las matizaciones que se han hecho y se pueden hacer
al respecto. Así, Fletcher
sostiene que la decoración geométrica abarcaría
desde fines del s. I V al I a. C. y los temas vegetales, animales y humanos
(159) 1. BALLESTER; D. PLETCHER; E. PLA; F. JORDA; J. ALCACER: «Corpus Vasor u m Hispanorum. Cerámica del Cerro de San Miguel de Liria». Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid. 1954.
(160) D. FLETCHER: Op. cit. nota 16.
[page-n-130]
PUNTAL DELS L L O P S
129
considera el estilo geométrico simple propio de
del s. III al I a. C. Aranegui
los siglos V y IV a. C. y sólo a partir del s. III a. C. comienzan los temas
geométricos nuevos, complejos y las representaciones vegetales. Para Pellicer
la difusión d e los motivos vegetales d e hoja d e hiedra con brácteas
comienza a principios del s. III a. C. e n el SE. y hacia la segunda mitad del
s. III, Fontscaldes (Tarragona) difunde este motivo. Esta decoración se da e n
yacimientos que sucumben alrededor del 200 a. C. como el Tossal d e les Tenay San Antonio d e
lles 163, el Castellet d e Banyoles (Tivissa, Tarragona)
Calaceite 165. Pellicer afirma que el motivo d e semicircunferencias tangentes
formando ovas (núm. 1, fig. 11 ) es específico de la costa, dándose desde
Ensérune a Alcoi, penetrando hasta San Antonio d e Calaceite; el centro
difusor sería el poblado de Sant Miquel d e Llíria. Ya q u e las piezas han sido
descritas detalladamente e n el inventario, vamos a dar una relación de las
formas más características d e la cerámica ibérica d e El Colmenar-Puntal deis
Llops agrupándolas lo máximo posible, dada la gran variedad d e galb& que
hay en cada tipo, para dar una visión d e conjunto del material y a la vez
estudiarlos estableciendo elementos d e comparación. N o pretendemos con
ello dar una tipología exhaustiva d e todas las formas, pues siendo la zona
excavada pequeña, creemos conveniente esperar a próximas excavaciones
para ofrecer u n conjunto tipológico más completo.
Kalathoi
Se conservan enteros 1 3 kalathoi todos ellos decorados con temas geomét r i c o ~ base d e bandas, filetes, dientes d e lobo, semicírculos y círculos cona
céntricos y tejadillos, sólo dos presentan una decoración más compleja de
rombos concéntricos y ondulaciones. Los cuerpos son cilíndricos o ligeramente
cóncavos.
Seis d e ellos presentan el característico labio plano decorado con triángulos (núm. 6, fig. 12; núm. 84, fig. 19; núm. 217, fig. 26; núm. 310, fig. 36;
nú.m. 413, fig. 46) y otros seis tienen el labio exvasado moldurado (núm. 183,
fig. 27; núm. 347, fig. 41; núm. 349, fig. 40; núm. 368, fig. 43; núm. 474,
(161) C. ARANEGUI: nLa cerámica ibérica en la Región Valencianan. Tesis doctoral,
Valencia, 1972.
C. ARANEGUI: «Las artes decorativas en la cerámica ibérica valenciana». Saitabi, XXIV,
Valencia, 1974 y XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, Granada. 1973. vol. 1.
páginas 45-64.
(162) M. PELLICER: «La cerámica ibérica del valle del Ebro», Caesaraugusta, 19,
Zaragoza, 1962.
(163) M. PELLICER. #El Tossal de les Tenalles de Sidamunt y sus cerámicas pintadasn.
Archivo Español de Arqueología, XXXIX, Madrid, 1966.
(164) S. VILASECA. «Excavaciones del Plan Nacional en el Castellet de Banyoles de
Tivissa (Tarragona)n. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid, 1949.
(165) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(166) PELLICER: Op. cit. nota 162.
[page-n-131]
130
H. B O N B T Y
C. M A T A
fig. 52; núm. 476, fig. 51) y sólo uno de ellos presenta el labio ligeramente
saliente (núm. 469, fig. 50).
Pellicer 167 sitúa los comienzos del "sombrero de copa" en el valle del Ebro
entre el 300 y el 250 a. C. Para Aranegui y Plá el tipo de kalathos de cuerpo
cilíndrico se fecharía hacia el 250-200 a. C. predominando en los siglos II
y I a. C. Nordstrom lbg y Llobregat 170 mantienen igualmente estas fechas para
la Contestania y se dan en yacimientos fechados entre los siglos III y comienzos del II a. C.
L forma de kalathos de borde ligeramente saliente, casi recto, es más
a
rara en la zona levantina y es, según Pallarés 171, de los tipos más arcaicos,
anterior a los ejemplares de labio plano y de labio moldurado, es decir,
antes del 250 a. C. Destaca los paralelos del Cabecico del Tesoro del Verdolay
y el Castelillo de Alloza. Beltrán Lloris lT2 también da como uno de los tipos
más antiguos el kalathos de aspecto troncocónico, de borde ligeramente exvasado y fondo muy levantado.
Oenochoai
Casi todos los ejemplares del Puntal dels Llops-El Colmenar son de tamaño
pequeño con decoraciones geométricas de círculos concéntricos, bandas,
tejadillos y dientes de lobo (núm. 81, fig. 20; núm. 203, fig. 26 y Lám. X;
núm. 209, fig. 30; núm. 384, fig. 34 y Lám. XX; núm. 284, fig. 33; núm. 373,
fig. 44; núm. 374, fig. 43). Los galbos son troncocónicos con el diámetro de
la base inferior al de la carena, excepto el núm. 284. El tipo de cuello y las
decoraciones de la boca varían en cada uno de ellos.
Dentro de los oenochoai cabe destacar el núm. 1 (fig. 11 y Lám. X) de
cuerpo piriforme decorado con temas geométricos complejos y el núm. 200
(figs. 28 y 29) también de cuerpo piriforme y boca circular, decorado con
temas vegetales y una escena de caza.
Aranegui 173 considera los oenochoai de tamaño pequeño, perfil quebrado
con tendencia cilíndrica en la mitad inferior del cuerpo y cuello asimétrico
como piezas características a partir del s. III a. C. Pellicer 174 coincide para el
(167) PELLICER: Op. cit. nota 162.
(168) E. PLA y C. ARANEGUI: «La cerámica ibérica». Ponencia para la Mesa Redonda
sobre la baja época de la cultura ibérica, 23-111-1979, Madrid.
(169) S . NORDSTROM: «La céramique peinte ibérique de la province dlAlicante». Acta
Universitatis Stockholmicnsis. Stockholm Studies in Classical Archaeology, Stockholm,
1969 y 1973.
(170) E. LLOBREGAT: «Contestania Ibérica». Instituto de Estudios Alicantinos,
Alicante, 1972.
(171) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(172) M. BELTRAN LLORIS: «Arqueología e historia de las ciudades antiguas del
Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel).. Monografías Arqueológicas, XIX, Zaragoza, 1972.
(173) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(174) PELLICER: Op. cit. nota 162.
[page-n-132]
P U N T A L DELS L L O P S
131
Valle del Ebro en que el tipo cilíndrico es propio del s. III a. C., estando presentes en el Tossal de Tenalles, San Antonio de Calaceite y Azaila. Para
Pallarés 175 los ejemplares de San Antonio de Calaceite, muy similares a los
del Puntal dels Llops, son formas tardías de mediados del s. II a. C. En el
Castellet de Banyoles el tipo de oenochoe similar al aquí estudiado a(parece
junto a cerámica campaniense A del s. III a. C., formas 28 y 40 176.
Caliciforrnes
Los vasos caliciformes de pequeñas dimensiones y sin decorar son muy
abundantes. Unos presentan el cuello más alto que el resto del cuerpo (número 81, fig. 24), otros tienen la boca acampanada muy abierta (núm. 462,
fig. 50, Lám. VIII) y la mayoría tienen el cuello y el cuerpo de dimensiones
proporcionadas (núm. 8, fig. 12; núm. 3, fig. 12; núm. 88, fig. 19; núm. 107,
fig. 19; núm. 110, fig. 23; núms. 165 y 166, fig. 26; núm. 253, fig. 32;
núm. 468, fig. 50). Dentro de los vasos caliciformes cabe destacar el núm. 84
(fig. 24) de pie alto, más semejante a una copa que a un caliciforme, de
superficie espatulada tomando un aspecto parecido al barniz aunque de color
beige.
Los vasos de galbo semejante a los caliciformes, pero ricamente decorados, son de mayor tamaño, cuello corto y cuerpo más globular (núm. 159,
fig. 25, Lám. VIII; núm. 164, fig. 26; núm. 202, fig. 30; núm. 385, fig. 49).
La decoración es de temas geométricos de bandas, filetes, semicírculos, círculos concéntricos y dientes de lobo. Una variante de estos vasos sería el número 407 (fig. 43) de cuerpo mucho más aplastado y con el labio moldurado.
Según Pellicer, los galbos acampanados, similares a los caliciformes, son
característicos del s. III a. de C. 177.
Escudillas o cuencos
Generalmente imitan formas de la cerámica campaniense, así los núms. 162
y 163 (fig. 25) se asemejan a la forma 25 y 27 Lamboglia, mientras que el número 461 (fig. 52) imita la forma 31 Lamboglia. El núm. 208 (fig. 25) es más
bien un plato de borde recto, muy abierto. Exceptuando el núm. 162 (fig. 25),
los demás van decorados con bandas, semicírculos y tejadillos.
En Azaila, Beltrán Lloris 178 sitúa los ejemplares que imitan la forma 25
,Lamboglia en el s. II a. C. y los cuencos que imitan la forma 27 Lamboglia
entre los años 350 y 250 a. C. En San Antonio de Calaceite 179 las formas que
(175)
(176)
(177)
(178)
(179)
PALLARES: Op. cit. nota 22.
VILASECA: Op. cit. nota 164.
PELLICER: Op. cit. nota 162.
BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
PALLARES: Op. cit. nota 22.
[page-n-133]
132
H. BONET Y
C. MATA
imitan a la 31 y la 27 Lamboglia están feohadas desde el s. IV a principios dei
s. II a. C. Nordstrom lsO considera los cuencos y escudillas comunes de los
siglos 111-II a. C. en los niveles superiores de La Albufereta. Cuadrado lal empa,renta a los platos hondos o cuencos (P 3 y P 5 Cuadrado) con la cerámica
precampana.
Platos
Se pueden distinguir varios grupos:
-Páteras: platos hondos de borde reentrante que imitan la forma 21 Lamboglia (núm. 13, fig. 14; núm. 199, fig. 27; núm. 397, fig. 45), generalmente
.van decorados con bandas y filetes en el interior y exterior. Aranegui la2
considera estas páteras relacionadas con las formas 26 y 21 Lamboglia. Las
más antiguas, del s. IV a. C., tienen el borde más reentrante, fondo externo
con ombligo central y pie con muesca, y van evolucionando hacia la forma 26
Lamboglia, que llega hasta el s. II a C.
Dentro de este grupo están las páteras de pequeñas dimensiones que
imitan las formas 24/25 Lamboglia (núm. 73, fig. 19; núm. 155, fig. 25;
núm. 204, fig. 26) de borde igualmente reentrante, sin decorar y algunas
con ipestaña en el pie. Son posteriores a la primera mitad del siglo IV a. C. y
propias de los siglos III-II a. C. la3.
-Platos hondos con borde exvasado, moldurado y pendiente: son poco
frecuentes y sus galbos son muy variables. Generalmente, van decorados y
Aranegui los considera típicos de yacimientos fecha'dos a partir del siglo III
(núm. 108, fig. 23; núm. 220, fig. 26 y núm. 341, fig. 39).
a. C.
-Platos de ala ancha: son, junto con las páteras, los más frecuentes;
presentan el pie diferenciado (núm. 7, fig. 13 y núm. 406. fig. 44) o bajo
y anillado (núm. 82, fig. 24; núm. 361, fig. 40; núm. 473, fig. 52). Estos
últimos son siempre de tamaño más pequeño. Todos están ricamente decorados por ambas caras con filetes, segmentos, dientes de lobo y tejadillos.
,El núm. 82 (fig. 24) está pintado con un moteado y pinceladas. Los platos
de ala ancha muy abierta son frecuentes en los yacimientos del s. III a. C. y,
sobre todo, en los siglos II y I a. C. las.
-Platos de pescado o de labio revertido: los tres ejemplares conservados
son casi iguales, del mismo tamaño y con dos orificios de suspensión; Única(180) NORDSTROM: Op. cit. nota 169.
e
e
(181) E. CUADRADO: eTipología d la cerámica ibérica fina d El Cigarralejo, Mula
(Murcia)*. Trabajos d Prehistoria, 29, Madrid, 1972, págs. 125-187.
e
(182) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(183) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(184) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(185) C. ARANEGUI: cerámica ibérica d La Serreta. Los platos*. Papeles del Laborae
torio d Arqueología d Valencia, 10, Valencia, 1970.
e
e
[page-n-134]
P U N T A L DELS LLOPS
133
mente difieren en el pie. Dos de ellos están sin decorar (núms. 356 y 357,
fig. 40) y el núm. 106 (fig. 24) está decorado con ondas, semicírculos y
filetes.
-Platos de doble borde: sólo hay un fragmento (núm. 17, fig. 15)
decorado con filetes por ambas caras. Los paralelos más cercanos a este tipo
de borde lo tenemos en el Tossal de Sant Miquel y en L Serreta de Alcoi, con
a
fechas del s. III a. C. ln6.
Para Beltrán Lloris lg7, páteras de doble reborde
las
de Llíria se asemejan a la forma 25/27 Lamboglia, fechadas en el s. II a. C., y
los ti,pos de doble borde de Azaila, que imitan la forma 91 Morel, datan
del s. III a. C.
-Platos hondos de fondo redondeado: sólo hay un ejemplar (núm. 167,
fig. 25) y se trata de una pieza poco corriente.
Ungüentarios
Se conservan tres ejemplares incompletos núm. 369 (fig. 43, Lám. XI)
de cuerpo fusiforme, forma 108 Morel, núm. 370 (fig. 43) de cuerpo esferoide y el núm. 377 (fig. 43) de cuerpo ovoide. El primero es de cerámica
fina, color gris, superficie muy alisada, mientras que los otros dos son más
toscos, de superficies porosas y con pequeño desgrasante.
Almagro lg8 el ungüentario esferoide entre el 400 y el 350 a. C., los
fecha
de cuerpo ovoide en el 300-250 a. C. y los de cuerpo piriforme (forma 108
Morel) entre el 350-200 a. C. Entre estos últimos, los ejemplares que presentaban más similitud con el del Puntal dels Llops-El Colmenar están fechados
entre el 250-200 a. C. Pellicer lS9 considera los ungüentarios del Valle del Ebro
característicos del s. III a. C. Para Morel lgO el tipo fusiforme, forma 108 Morel,
está bien fechado en Leontini (Sicilia) donde es abundante en el estrato
de la segunda mitad del s. III a. C. y primera mitad del s. II a. C., y también
en Butere donde reemplaza al tipo piriforme después del 280 a. C. En el área
púnica, Cintas lgl fecha los ungüentarios de tipo fusiforme en los siglos
III-II a. C.
Vasos de cuerpo globular y borde de "ánade".
E una de las formas más frecuentes de la cerámica ibérica, de tamaño
s
muy variable, todos están decorados con temas geométricos de tejadillos,
flecos, círculos, dientes de lobo y bandas (núm. 15, fig. 12; núm. 21, fig. 13;
(186)
(187)
(188)
(189)
(190)
(191)
ARANEGUI: Op. cit. nota 185.
BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30.
PELLICER: Op. cit. nota 162.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 30.
CINTAS: Op. cit. nota 79.
[page-n-135]
134
H. BONET Y C. MATA
núm. 197, fig. 26; núm. 312, fig. 36; núm. 346, fig. 39). Dentro de estos
vasos hay que distinguir los de labio plano semejante al de los kalathoi, decorados igualmente con temas geométricos (núm. 256, fig. 32; núm. 353, fig. 42;
núm. 391, fig. 49; núm. 411, fig. 49).
Grandes vasijas o tinajas
En espera de su restauración, sólo se conservan fragmentos de grandes
tinajas de cuerpo cilíndrico y borde engrosado ricamente decorados con temas
geométricos (núm. 320, fig. 38 y núm. 337, fig. 39). Beltrán lg2 fecha las
tinajas de cuerpo cilíndrico en el s. IV y las de cuenpo ovoide en el s. III a. C.
Las vasijas de doble reborde con acanaladura para apoyar la tapadera
(núm. 12, fig. 14) están atestiguadas en el Tossal de Tenalles, en Cabrera
del Mar, en el Tossal de Sant Miquel, en Azaila y en L Serreta Ig3.
a
El núm. 16 (fig. 15) es un fragmento de pitorro vertedor de gran vasija,
llamada candiota, con paralelos en L Bastida
a
y Puntal de Salinas (Villena) ' siendo propias de los poblados con una cronología alta lg6.
"
,
'"
Vasos de asa doble y de perfil en S.
Los vasos de asa doble son característicos de la zona de Llíria, siendo muy
frecuentes en el Tossal de Sant Miquel Ig7 y en Los Villares lg8 (número 11,
figura 12).
Los vasos núm. 85 (fig. 19) y núm. 182 (fig. 26) son vasos de perfil en S
,
semejantes a los anteriores pero sin asas y decorados con temas geométricos.
Vasos de asa de cesto
Los vasos de asa de cesto (núm. 303, fig. 37) se dan, en el País Valenciano, tanto en yacimientos de alta cronología, como el Puig (Alcoi), como
en poblados de amplia perduración como Sant Miquel de Llíria y L Serreta lg9.
a
(192) BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
(193) PELLICER: Op. cit. nota 163.
BARBERA: Op. cit. nota 70.
BALLESTER et alii: Op. cit. nota 159.
BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
NORDSTROM: Op. cit. nota 169.
(194) D. FLETCHER; E. PLA; J. ALCACER: «La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia))). Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 25, Valencia, 1969.
(195) NORDSTROM: Op. cit. nota 169.
(196) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(197) BALLESTER e t alii: Op. cit. nota 159.
(198) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(199) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
[page-n-136]
PUNTAL DELS LLOPS
135
El t i p o d e cesto con cuello estrangulado y tamaño pequeño, similar al d e El
Colmenar, se da, según Pellicerm, e n la zona d e Llíria, e n el Bajo Aragón
,(Castelillo d e Alloza) y e n el Bajo Ebro (Castellet d e Banyoles-Tivissa) y es
frecuente e n yacimientos q u e terminan hacia e l 200 a. C. como el Tossal
d e Tenalles d e Sidamunt. Considera esta forma típica del siglo III a. C. para
e l valle del Ebro, cuando los alfares se cierran a las corrientes catalanas y los
focos d e influencia dependerán principalmente d e la zona d e Llíria.
El o t r o t i p o d e vaso con asa d e cesto, denominado sítula, es d e cuerpo
más ovoide y cuello sin estrangular está atestiguado e n Sagunt 201, e n el nivel
inferior d e La Albufereta, e n los períodos VII, V I y V d e La Alcudia 202 y e n el
Cigarralejo -Forma
1 5 y 5 8 d e Cuadrado-203 y se fecha e n torno al
siglo I V a. C.
Vasos bitroncocónicos
Son piezas d e una cronología m u y amplia y se encuentran e n poblados
a l o largo d e toda la época ibérica. El núm. 201, fig. 30, Lám. V l l l es d e t a m a ñ ~
mediano, borde d e cabeza d e "ánade" y está decorado con tejadillos y zig-zag,
mientras q u e los d e tamaño pequeño se decoran a base d e filetes (núm. 459,
fig. 52, Lám. VIII).
Los vasos bitroncocónicos con asas verticales e n el borde (núm. 286, figura 32; núm. 460, fig. 50 y núm. 467, fig. 51) son corrientes e n los yacimientos
edetanos como Sant Miquel d e Llíria, La Monravana (Llíria), Castellet d e Bernabé (Llíria) y e n poblados d e cronología alta 204.
Botellas
Las botellas d e cuerpo bitroncocónico d e base cóncava y boca cilíndrica
exvasada abarcan un período largo con u n porcentaje inferior a partir del
siglo III a. C.; suelen ser d e u n tamaño mediano como el núm. 8 3 fig. 20 con
paralelos e n Sant M i q u e l d e Llíria, La Bastida d e Les Alcuses, Los Villares y El
CigarralejoZo5.Las botellas núm. 19, fig. 1 2 y 404, fig. 4 9 son d e tamaño
pequeño, cuello estrangulado y boca ligeramente abierta. Los ejemplares nú-
(200) PELLICER: Op. cit. nota 162.
(201) ROUILLARD: Op. cit. nota 19.
(202) NORDSTROM: Op. cit. nota 169.
(203) CUADRADO: Op. cit. nota 181.
(204) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(205) BALLESTER e t alii: Op. cit. nota 159.
D. FLETCHER; E. PLA; J. ALCACER: «La Bastida d e Les Alcuses (Mogente, Valencia)*.
Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 24, Valencia, 1965.
CUADRADO: Op. cit. nota 181.
Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial d e Valencia.
[page-n-137]
136
H. B O N E T Y C. M A T A
mero 9, fig. 15 y núm. 355, fig. 40, presentan la boca cilíndrica y arranque
de cuer.po bitroncocónico.
Tapaderas
Se pueden distinguir varios tipos de tapaderas en El Colmenar-Puntal
dels Llops:
- Tapaderas de cerámica basta, de cocina, cónicas y con el labio saliente
Y plano, el pomo puede ser anillado núm. 156, fig. 25; núm. 340, fig. 41; número 375, fig. 41; núm. 466, fig. 51, o plano, núm. 161, fig. 25 y 376, fig. 41.
- Tapaderas de cerámica fina, más planas, con asidero plano o perforado
y el borde, sobre el que se asienta el vaso, recto, núm. 465, fig. 51 ; núm. 483,
fig. 54, únicamente el nú.m. 210, fig. 26 tiene el labio plano. Para Aranegui 206
el tipo de tapadera con asidero plano y orificio central es característico de
época avanzada, a partir del siglo III a. C.
- Tapadera cónica de una urna de orejetas núm. 26, fig. 17, decorada
con bandas y filetes y con paralelos en las necrópolis de Solivella (Alcalá de
Xivert) (Castellón) y Altea la Vella (Alicante) 207.
Jarras de asa en bucle
Los dos ejemplares de El Colmenar-Puntal dels Llops son muy similares, el
núm. 464, fig. 50, Lám. IX, es de fondo redondeado y boca muy abierta trilobulada; el núm. 463, fig. 50. Lám. IX es de cuerpo cilíndrico, base plana y
cuello más estrangulado. Ambas tienen el asa de bucle elevada hacia arriba.
Son piezas raras y sólo hay un ejemplar igual al núm. 464 en San Miquel de
Llíria 208 y una pieza similar, aunque de menor tamaño y más tosca, en L
a
Bastida de Las Alcuses 209. Los paralelos más próximos a este tipo de jarras hay
que buscarlos en el área púnica donde hay ciertas piezas con el asa levantada
que recuerdan a los jarros de asa en bucle210.
Soportes
Hay dos tipos de sostenes diferentes:
- Núm. 481, fig. 53 de cuerpo cilíndrico, muy alto y con los extremos
(206) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(207) D. FLETCHER: «La necrópolis de La Solivella (Alcalá de Chivert)~.Serie de
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 32, Valencia, 1965.
D. FLETCHER: «Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia».
Valencia, 1974, pág. 140.
(208) BALLESTER et alii: Op. cit. nota 159.
(209) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(210) CINTAS: Op. cit. nota 79.
[page-n-138]
P U N T A L DELS LLOPS
137
,moldurados. Es característico d e los poblados d e la zona d e Llíria y se fecha
a partir del siglo III a. C. 211.
- Los núms. 10, fig. 13, y 87, fig. 21 son anillados d e perfil sinuoso con
paralelos iguales en los poblaldos vecinos del Tossal d e Sant Miquel y la
Monravana 212.
Orzas
Damos esta denominación a las ollas d e cerámica basta con abundante
desgrasante, d e cuerpo globular y labio revertido (núm. 20, fig. 15; núm. 175,
fig. 30). Son d e tamaño pequeño y mediano y algunas presentan u n baquet ó n en el cuello (núm. 158, fig. 25 y Lám. XI). La cerámica basta se repite a
lo largo d e toda la época ibérica sin variaciones aparentes.
Copa de pie con acanaladuras
El estado fragmentado del núm. 160 (fig. 25) n o permite apreciar si se
trata de una copa de boca abierta o d e una crátera. Es una pieza poco frecuente con paralelos en San Antonio d e Calaceite 213 y e n Azaila =14, fechable
e n el s. III a. C. En el Cigarralejo la forma 37 Cuadrado es una copa con u n
pie m u y similar 215.
Anforas
Todas son del tipo común ibérico. N o se conserva ninguna entera, sólo
bordes sin cuello ni gollete, generalmente almendrados, unas con el labio
grueso (núm. 479, fig. 54) y otras con el labio más levantado (núm. 478,
fig. 54). Las asas son todas d e sección circular.
Guttus
El guttus núm. 380 (fig. 45, Lám. XI) es d e cuenpo liso, aplastado y d e
base cóncava, la cazoleta y el pitorro vertedor están moldeados a mano y el
asa n o forma ángulo recto con el pitorro sino q u e está ligeramente desviada.
Las superficies están tratadas d e forma diferente al resto d e la cerámica ibérica pues son bruñidas y d e tacto jabonoso. Es una forma poco corriente
dentro d e la cerámica ibérica, dándose ejemplares aislados y nunca idénticos
como el guttus del Cabecico del Tesoro, d e cuerpo cilíndrico y ricamente
(211)
(212)
(213)
(214)
(215)
ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
PALLARES: Op. cit. nota 22.
BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
CUADRADO: Op. cit. nota 181.
[page-n-139]
138
H. B O N E T Y
C. M A T A
decorado con ,pintura o el ej,ernplar del Cigarralejo, forma 35 Cuadrado 217,
fechados hacia los siglos IV-lll a. C.
Aunque la forma es semejante a una de las variantes de la forma 45 a
Lamboglia creemos que estas formas ibéricas podrían tratarse de productos
locales de fecha anterior a la plena expansión de la campaniense A.
Kernos
Los vasos en forma de anillo con vasitos superpuestos, cabeza de animal
con pitorro y decorados con motivos geométricos fueron modelados en Chipre,
Creta, Grecia continental y las Cíclidas desde la Primera Edad del Bronce 218.
A principios del siglo XX se empieza a dar el nombre de kernos a este tipo
de vaso, dado que se les ha identificado como vasos rituales para libaciones;
además, el hecho de llevar vasitos, o kotyliskoi, superpuestos al anillo los
hace semejantes a los kernoi eleusinos 219.
Su uso como vasos de libaciones viene confirmado por el hecho de que
todos o casi todos los kotyliskoi están perforados en el fondo entrando así
en comunicación con el anillo, tam(poco podemos olvidar el pitorro y, en el
caso de El Colmenar-Puntal dels Llops, núm. 2, fig. 11, Lám. XI, el filtro que
aparece junto a éste. El pitorro en forma de cabeza de toro o de cabra lleva
a pensar en celebraciones en honor a los dioses de la fecundidad, pues estos
animales eran considerados como símbolos de estas divinidades. También es
frecuente la combinación del culto al toro y de los dioses ctónicos 220. Al proceder de un lugar de habitación pensamos que se trataría de un vaso de culto
doméstico para los dioses de la fecundidad o de la muerte.
Los primeros ejemplares de kernoi anillados aparecen en Chipre, encontrándose también en Persia, Micenas, Rodas, Gela, Crotona, Bieda y Samos,
entre otros 221. Al kernos procedente de Mérida se le hace oriundo de Samos
(216) L. PERICOT: «La cerámica ibérica». Barcelona, 1977.
(217) CUADRADO: Op. cit. nota 181.
(218) A. PIERIDOU: KTiIPIAKA TEAETOTPi'IKA AFrEIA. Report of the Departament
o€ Antiquities, Cyprus, 1971, pág. 18.
J. J. POLLIT: ~ K e r n o from Athenian Agoran. Hesperia, Journal of the Amedican School
i
o€ classical Studies a t Athens, 48, núm. 3, July-September, 1979, pág. 229.
(219) DAREMBERG y SAGLIO: ~Dictionnairedes Antiquités Grecques et Romainesn,
tomo 111, París, 1900.
(220) PIERIDOU: Op. cit. nota 218, pág. 20.
(221) CORPUS VASORUM ANTIQUORUM, Cyprus Museum (Nicosia). Lamaca District
Museum. Fascicule 1, Cyprus 1963; Iáms. 33 núms. 4 y 34 núms. 3 y 4.
A. PIERIDOU: «An early cypro-geometric tomb a t Lapethos. Report of the Department
of Antiquities, Cyprus, 1965, pág. 75, núm. inventario 100, Iám. X, núm. 7.
F. G. MAIER: aExcavations a t Kouklia (Palaepaphos),. Report of the Department of
Antiquities, Cyprus, 1970, pág. 79, Iám. X núm. 2.
PIERIDOU: Op. cit. nota 218, Iáms. IX, núms. 1, 44; X, núms. 1-3; XI, núms. 1-4 y 6.
J. CROUWEL: «A cypriote ring-shaped kernos in Amsterdamn. Report o€ Department
of Antiquities, Cyprus, 1976, pág. 156. Iám. XXIV.
[page-n-140]
PUNTAL DELS LLOPS
139
n o descarta
y está fechado e n el siglo VI a. C. " aunque Almagro Gorbea
,
la posibilidad d e que pudiera ser d e origen peninsular.
(De este grupo d e kernoi, fechados e n el siglo VI, a. C. pasamos directamente al ejemplar hallado en la sepultura núm. 29 d e la necrópolis d e Les
Corts -Ampuriasfechada entre el 200 y el 49 a. C. 224 y al kernos d e L'AIcudia encontrando e n el nivel ibero-púnico".
Entre ambos extremos cronológicos n o hemos podido hallar vasos semejantes lo que plantea u n vacío tipológico y espacial que puede interpretarse
d e varias maneras. Por una parte, el que este tipo siguiera empleándose en el
Mediterráneo Oriental hasta la época ibérica, hecho que n o ha podido ser
confirmado en la bibliografía a que tenemos acceso. Por otra parte, en la
cerámica d e barniz negro, tanto ática como itálica, hay una serie d e askoi
anillados y con asa d e cesto que podrían enlazar con los productos ibéricos
e incluso podrían haber servido d e inspiración a los artesanos iberos z6. dentro
d e esta serie se puede incluir el kernos d e barniz negro d e la sala H del Museo
del Louvre citado por Daremberg y Sagliom. El tipo de askoi anillado también
se da en cerámica común en el mundo púnico 228.
Finalmente n o podemos descartar la posibilidad d e que se trate d e una
pieza original, imputable únicamente a la imaginación del artesano en función
del uso a que era destinado.
R. GHIRSMAN: ~Persia. Protoiranios, medos y aqueménidasn. El Universo de las
Formas, ed. Aguilar, 1964, fig. 17.
M. P. NILSSON: «The minoan-mycenaean religion and its survival in greek religion,.
Acta Reg. Societatis Humaniorum Litterarum Lundensis, IX, Lund, 1950, pág. 139 y SS.,
--w
-- -- -
-
POLLIT: Op. cit. nota 218.
M. A. DEL CHIARO: ~Bieda.Tomba etrusca a San Giovenalen. Atti della Accademia
~ G i o n a l e Lincei. Anno CCCLVI. Notizie gegli scavi di Antichita. Serie ottava, vol. XIII,
dei
Roma, 1959, pág. 264, fig. 10. Considerado como un askos anillado.
J. M. BLAZQUEZ: ~Tartessosy los ongenes de la civilización fenicia en Occidente,.
Acta Salmanticensis. Iussu Senatus Universitatis Edita. Filosofía y Letras, 85, Universidad
de Salamanca, 1975, pág. 75, nota 1 y fig. 25.
(222) J. M. BLAZQUEZ: Op. cit. nota 221.
(223) M. ALMAGRO GORBEA: «El Bronce Final y el periodo orientalizante en Extremaduran. Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XIV, Madrid, 1977, pág. 285.
(224) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30, pág. 270 y 298.
(225) A. RAMOS FOLQUES: «Un kernos y otros vasos de La Alcudia de Elchen. IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965), Zaragoza, 1966, pág. 296, Iám. 1.
A RAMOS FOLQUES y R. RAMOS FERNANDEZ: ~Excavacionesen La Alcudia de
.
Elche durante los años 1968 al 1973~.Excavaciones Arqueológicas de España, 91, Madrid,
1976, pág. 20, fig. 3 y lám. V.
PERICOT: Op. cit. nota 216, figs. 138 y 163 b.
(226) CORPUS VASORUM ANTIQUORUM: Op. cit. nota 221, Iám. 34, núm. 5.
MONTAGNA PASQUINUCCI: Op. cit. nota 54, fig. 17, núms. 106, 107 y 438.
SPARKES y TALCOTT: Op. cit. nota 35, part. 1, pág. 150 y part. 11, fig. 11, pl. 39, n 1167.
.
O
Askos anillado de figuras rojas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Fragmento de askos anillado de barniz negro con filtro, procedente de La Serreta, en
el Museo Arqueológico Municipal de Alcoi (Alicante).
(227) DAREMBERG y SAGLIO: Op. cit. nota 219, pág. 825, nota 7.
(228) CINTAS: Op. cit. nota 79, lám. XXXVIII, núms. 403 y 404 bis.
[page-n-141]
140
H. B O N E T Y
C.
MATA
A l tratarse de un ejemplar sin estratigrafía tenemos que basarnos en el
contexto general del poblado para poder enmarcarlo cronológicamente, dándole una datación del siglo III a principios del II a. C.
Pebeteros en forma de cabeza femenina
Los pebeteros de terracota en forma de cabeza femenina fueron objeto,
hace algunos años, de un estudio detallado229
por lo que nos limitaremos a
hacer un breve resumen de sus conclusiones y aportar nuevos datos que no
se recojan en dicho trabajo.
Los dos ejemplares de El Colmenar-Puntal dels Llops (núm. 443, fig. 48,
Láms. XVlll y XIX) pertenecen al tipo A de Muñoz. Su funcionalidad no es
objeto de mucha discusión, pues parece bastante aceptado que se trata de
quemadores de incienso o perfume. En la rejilla se colocarían las brasas o
carbones encendidos, sobre los que se echarían las sustancias aromáticas "O,
Sólo Cintas231
apunta la posibilidad de que se trate de verdaderos kernoi:
los agujeros servirían para colocar espigas de trigo y otras hierbas a modo
de ofrenda haciendo el papel de los kotyliskoi, la figura femenina representaría a la kernophoria y el kalathos, no sería tal, sino un kernos.
Independientemente de cual sea su verdadera funcionalidad, utilizaremos
el término "pebetero" que es el más difundido en la bibliografía.
El significado litúrgico, en cambio, no es objeto de discusión pues se
acepta su relación con el culto a Démeter en Sicilia, que pasó a Cartago a
principios del siglo IV a. C.
El culto estaría relacionado con la identificación de Démeter como diosa de la agricultura y con su representación ctónica.
El área de dispersión de los pebeteros en forma de cabeza femenina se
limita exclusivamente al Mediterráneo Occidental, mientras que en el Oriental
sólo se encuentran, lo que podría ser su origen, piezas de cerámica modeladas en forma de cabeza femenina u3.
Centrándonos en el Tipo A de Muñoz, ésta lo considera de origen grecoitálico, siendo especialmente abundante en la Península Ibérica. Dentro de
".
(229) A. M. MUÑOZ: ~Pebeterosibéricos en forma de cabeza femenina. De coroplastia
ibérica ID.Instituto de Arqueología, Universidad de Barcelona, Publicaciones Eventuales, 5,
Barcelona, 1963.
(230) MUEOZ: Op. cit. nota 229, pág. 37.
(231) CINTAS: Op. cit. nota 79, pág. 536.
(232) MUROZ: Op. cit. nota 229, pág. 37.
M. E. AUBET: «Algunos aspectos sobre iconografía púnica: las representaciones aladas
de Tanitn. Revista de la Universidad Com~lutense.
vol. XXV. núm. 101. Homenaie a García
~ e l l i d o Madrid, 1976, pág. 65.
1,
F. JORDA y J. M. BLAZQUEZ: «Historia del Arte Hispánico. 1. La Antigüedad, 1».
Ed. Alhambra, Madrid, 1978, pág. 317.
(233) R. DUSSAUD: «Les civilisations préhélléniques dans le bassin de la mer Egée),.
Librairie Paul Gethner, 1914, 2.a edición, fig. 177.
y
[page-n-142]
P U N T A L DELS LLOPS
141
este tipo distingue dos grupos: los ejemplares originales y los de imitación
local, basándose en su menor o mayor tosquedad ".
A los paralelos recogidos por Muñoz hemos d e añadir e n la Península
Ibérica los dos ejemlplares d e Málaga, u n o d e ellos del tipo Au5; los inéditos
d e El Cam~pety Font Calent (Alicante) de época romana 236; posiblemente los
citados por Belda u7 d e la Cueva d e Almanzora (Almería) y los fragmentos
d e La Monravana us. Fuera d e la Península, los ejemplares incompletos del
t i p o A hallados en Byrsa
La cronología d e estas piezas viene dada por el contexto cultural que les
acompaña, extendiéndose d e fines del siglo I V a. C. hasta época tardorromana
si tenelios en cuenta los ejemplares citados por Llobregat 240. El mayor número
d e piezas se dan del siglo III a. C. a principios del siglo II a. C. incluyendo
e n este período los dos pebeteros d e El Colmenar-Puntal dels Llops d e acuerdo
con las cerámicas de barniz negro que los acompañan.
Finalmente queremos destacar la especial importancia d e los ejemplares
d e El Colmenar-Puntal dels Llops y los fragmentos d e La Monravana, pues
vienen a llenar el espacio vacío existente entre la región catalano-mediterránea, del Pirineo al Ebro, y el grupo del S.E., provincias d e Alicante, Murcia
y Almería 241.
Terracotas
Las piezas agrupadas bajo este epígrafe son tres cabezas d e terracota
huecas, con cuello d e forma acampanada, hechas d e barro cocido y d e tamaño
pequeño. Dado que la descripción ya se ha hecho e n el inventario (Dpt. 1
núm. 288, núm. 445, fig. 32 y núms. 441 y 444, fig. 49) nos limitaremos a
recordar que, a pesar d e su mal estado de conservación debido a la acción
del fuego, se distingue una cabecita femenina y dos masculinas y varios fragmentos de nariz, orejas e indeterminados pertenecientes a figuras humanas.
Por diversas razones, entre las que su estado d e conservación y la vaguedad e imprecisión d e las publicaciones son las más im,portantes, resulta extre(234) MUROZ: Op. cit. nota 229, pág. 43.
(235) L. BAENA DEL ALCAZAR: «Dos nuevos pebeteros con cabeza femenina aparecidos en Málaga». XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977), Zaragoza, 1979.
(236) E. LLOBREGAT: «Las relaciones con Ibiza e n la protohistoria valenciana».
VI Symposium de Prehistoria Peninsular, Barcelona, 1974, pág. 304.
(237) J. BELDA: «Algunos restos del antiguo culto a la diosa religiosa-funeraria*.
11 Congreso Arqueológico del SE. Español (Albacete, 1946-1947), pág. 238.
(238) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(239) FERRON y PINARD: Op. cit. nota 104; Cahiers de Byrsa V, láms. LIX, núm. 97
y LXXXI; Cahiers de Byrsa IX, Iám. LXXXI, núms. 457 y 458.
(240) MUÑOZ: Op. cit. nota 229, pág. 44.
LLOBREGAT: Op. cit. nota 236, pág. 304.
(241) MUROZ: Op. cit. nota 229, pág. 10.
LLOBREGAT: Op. cit. nota 236, pág. 303.
[page-n-143]
142
H . BONET Y C. M A T A
madamente complicado el intentar u n estudio completo de este tipo de
representaciones. Por otra parte, los trabajos dedicados a este tema sólo
abordan la problemática planteada por u n estilo o tipo determinado 242 O bien
se basan en materiales procedentes d e antiguas excavaciones y d e hallazgos
esporádicos 243. Unicamente Higgins 244 hace una recopilación amplia del material al agrupar todas las terracotas griegas e n u n sólo estudio.
Ante este estado d e la cuestión creemos que l o más factible es analizar
las terracotas bajo diferentes aspectos, teniendo e n cuenta que la mayoría
d e las veces tendremos que referirnos al mundo d e las terracotas e n general.
Uno d e los aspectos fundamentales a estudiar es el estilo. A pesar de que
la falta d e rasgos fisonómicos es u n hándicap a la hora d e saber a qué estilo
pertenecen las cabecitas d e El Colmenar-Puntal dels Llops, podemos afirmar
que, d e los tres estilos generales - g r i e g o o grequizante, egiptizante y fenicio
o púnicoq u e diferencia la bibliografía consultada 245, los tres ejemplares
del presente estudio son grequizantes, es decir, figurillas que acusan una
influencia más o menos importante d e la escultura griega 246. Dada la casi
total inexistencia d e rostros e n las figuras sólo podemos hacer esta afirmación
por exclusión d e los otros dos estilos pues ninguna presenta el típico klaft
egipcio, propio d e las terracotas d e este estilo 247, y el moldeado d e las cabezas,
nariz y orejas las elimina del grupo fenicio-púnico, caracterizado por indicar
estos rasgos a base de incisiones o pegotes d e barro 248.
(242) J. FERRON y M. E. AUBET: «Estatuillas de orantes del mundo cartaginés: tipología y cronología». Trabajos de Prehistoria, 31, nueva serie, Madrid, 1974. Véase bibliografía allí citada.
(243) M. TARRADELL: ~Terracottaspúnicas de Ibiza». Barcelona, 1974.
M. J. ALMAGRO GORBEA: aCorpus de las terracotas de Ibiza». Biblioteca Praehistórica
Hispana, vol. XVIII, Madrid, 1980. Libros que no hemos podido consultar por encontrarse
en prensa el presente trabajo.
M. E. AUBET: catálogo preliminar de las terracotas de Gabiin. Cuadernos de la Escuela
Española de Historia y Arqueología en Roma, 14, Roma, 1980.
(244) R. A. HIGGINS: «Greek terracottas,. Ed. Methuen, London, 1967.
(245) A. VIVES Y ESCUDERO: «Estudio de arqueología cartaginesa. La necrópoli de
Ibiza». Junta para ampliación de estudios e investigaciones, Madrid, 1917.
S. MOSCATI: u 1 fenici e Cartagine. Societh e costume». Unione Tipografico-Editrice
Torinese, pág. 335.
TARRADELL: Op. cit. nota 243.
HIGGINS: Op. cit. nota 244.
A. GARCIA Y BELLIDO: «Fenicios y cartagineses en Occidente*. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hebraicos, Madrid, 1942, pág. 239.
(246) HIGGINS: Op. cit. nota 244.
GARCIA Y BELLIDO: Op. cit. nota 245, iám. XV, núms. 1 y 2; Iám. XVIII, núm. 1 derecha y lám. XIX, núm. 1.
(247) VIVES Y ESCUDERO: Op. cit. nota 245, págs. 133 y 141.
TARRADELL: Op. cit. nota 243, núms. 22, 23 y 59.
MOSCATI: Op. cit. nota 245, págs. 354, 360 y 366-67.
(248) TARRADELL: Op. cit. nota 243, núms. 12, 13, 27 y 29.
FERRON Y AUBET: Op. cit. nota 242.
C. VISEDO: «Excavaciones en el Monte La Serreta, próximo a Alcoy (Alicante)>. Junta
Superior de Excavaciones y Antigüedades, 41, Madrid, 1922, Iáms. 111, IV, V y VI.
MOSCATI: Op. cit. nota 245, págs. 348-50, 353 y 355.
VIVES Y ESCUDERO: Op. cit. nota 245, pág. 153.
[page-n-144]
PUNTAL DELS LLOPS
143
M u y relacionada con e l estilo está también el área geográfica d e dispersión. Lo q u e más llama la atención es que estos objetos se encuentren por
toda la cuenca del Mediterráneo con dos focos principales: la Grecia insular
y continental y la Magna Grecia junto a los centros púnicos más imlportantes
(Córcega, Cerdeña, Sicilia, Eivissa). Areas d e influencia d e este último foco
serán la costa mediterránea española, la Italia continental y el norte d e Africa.
La abundancia d e terracotas e n las islas púnicas del Mediterráneo Central es
explicada por Tarradell 249 por la influencia que ejerció la Magna Grecia sobre
estos lugares, ya q u e son escasas en Andalucía y e n el Norte de Africa, incluso
e n la propia Cartago.
Moscati m especifica q u e el estilo griego llegó a Occidente a través d e
Sicilia a finales del siglo V a. C. siendo masiva su influencia e n el siglo I V a. C.
Frente a ellos García y Bellido opinam que las figurillas grequizantes se
fabricaron e n Eivissa desde la segunda mitad del siglo V I a. C. hasta finales
del siglo III a. C.
Estos datos nos vienen a confirmar la relación existente entre las islas y la
Península Ibérica y la inexistencia d e u n vacío cronológico o de estilo entre
nuestras figuras y las que aparecen e n otros yacimientos.
U n tercer aspecto a analizar es la tipología formal. Desde este punto d e
vista, las terracotas d e El Colmenar-Puntal dels Llaps pertenecen a u n tipo
q u e agrupa a bustos y cabezas huecas o con orificio posterior d e seguridad.
Las cabezas se apoyan sobre u n cuello d e forma acampanada". Este tipo,
como los bustos d e placa 253 y las máscaras se hacían con molde 255, mientras
"
(249) TARRADELL: Op. cit. nota 243, pág. 38.
(250) MOSCATI: Op. cit. nota 245, pág. 335.
(251) GARCIA Y BELLIDO: Op. cit. nota 245, pág. 241.
(252) VIVES Y ESCUDERO: Op. cit. nota 245, figs. 124, 125 y 136, entre otras.
TARRADELL: Op. cit. nota 243, núms. 40, 46, 54 y 57, entre otros.
A. BALIL: «Una terracota de procedencia andaluza en las colecciones del Museo de
Pontevedras. Museo de Pontevedra, 1974.
M. BONGHI JOVINO: ~ A p p o r t ialla comprensione del linguaggio figurativo della Campania Sannitica. Osservazioni su un grupo di teste fittile inediten. Archeologia Classica,
XXI, fasc. 1, Roma, 1969, láms. XX-XXIII.
S. STEINGRABER: «Zum phanomen der etruskisch-italischen votivkopfen. Mitteilungen
des Deutschen Archaeologischen Instituts Roemische Abteilung, Band 87, 2 Faszikel, Mainz
a m Rhein, 1980, págs. 215253, láms. 69-80.
(253) TARRADELL: Op. cit. nota 243, núm. 39, entre otras.
1
H. BONET: Op. cit. nota 17, lám. 1 c.
(254) MOSCATI: Op. cit. nota 245, págs. 359-70.
TARRADELL: Op. cit. nota 243, núms. 60-64.
L. BERNABO Y M. CAVALIER: «Meliminis-Liuára. Vol. 11. La necrouoli greca e romana
nella contrada Diana». Publicazioni del ~ G s e o o i i a n o Lipari, ~ a l e r m o1965, Láms. CXLI~
di
,
CXLIV. CXLVI-CXLIX. CLXXXV-CXCVII.
(255). A. BALIL: « ~ ó b r e uso de los protomos femeninos, de terracotta, en el mundo
el
griegos. Mayurqa, Miscelánea de Estudios Humanisticos, X, Palma de Mallorca, Octubre, 1973.
BERNABO Y CAVALIER: Op. cit. nota 254, pág. 295.
TARRADELL: Op. cit. nota 243, pág. 46.
[page-n-145]
144
H . BONET Y C. MATA
q u e u n cuarto tipo, figurillas aisladas o e n grupo, se fabricaban a molde o a
tornozs6. Tam,bién, aunque n o es m u y corriente, puede encontrarse algítn
ejemplar d e cualquier tipo modelado a mano 257.
La policromía es una característica común e n toda la estatuaria del mundo
antiguo, por l o tanto n o podía dejar d e darse en u n arte menor como las
terracotas. Tal como se puede apreciar en los ejemplares de El ColmenarPuntal dels Llops, la variedad d e colores n o es m u y grande; una capa d e
pintura blanca cubre la pieza y sobre ella se aplican los demás colores, el
rosa para las carnes y el marrón y negro para los cabellos, tocados y pliegues
del vestido. Los adornos o joyas ta.mbién se pintan o graban y en algunas
ocasiones se les añaden joyas auténticas para l o cual perforan los lóbulos d e
las orejas o el tabique nasal (núm. 5 0 , Dep. 1 ).
En cuanto a su utilización, las interpretaciones son tantas y tan variadas
como clases d e yacimientos en que aparecen. Punto común d e todas las interpretaciones es q u e se trata d e objetos religiosos. Los lotes más importantes
se han encontrado e n favissae o santuarios, l o cual hace pensar e n figurillas
con sentido votivo; siguen en importancia los hallazgos e n necrópolis, con lo
cual se piensa tam~biénen objetos relacionados con el culto a los muertos o
juguetes que se depositan como ajuar 258. La aparición d e estas piezas en casas
es menos frecuente aunque n o por eso deja d e plantear problemas d e interpretación: se habla d e amuletos que se colgarían e n las paredes, o bien d e
figurillas para altares domésticos 259. Esta última interpretación sería válida
para las cabecitas d e El Colmenar-Puntal dels Llops ya que ninguna d e las tres
presenta orificios d e suspensión como aparecen en los bustos placa.
Más problemático que los anteriores as'pectos, es el d e los paralelos. A
través d e la bibliografía consultada n o hemos podido hallar ningún ejemplar
igual o semejante a los nuestros. La dificultad d e encontrar paralelos se debe
a la misma naturaleza d e estos objetos: se trata piezas religiosas de uso m u y
extendido cuyos ejemplares son abundantísimos, l o cual nos hace pensar e n
producciones locales. El estar hechas a molde, generalmente, indica una producción e n serie a nivel local como se aprecia e n los yacimientos d e llla Plana,
Puig dels Molins y Cueva des Cuyram e n Eivissa 260, La Serreta 261, la necró-
(256) FERRON Y AUBET: Op. cit. nota 242, pág. 257 y SS.
(257) TARRADELL: Op. cit. nota 243, pág. 58.
(258) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. XLIX.
(259) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. L.
BALIL: Op. cit. nota 255.
(260) TARRADELL: Op. cit. nota 243, nums. 40-44, 65-73, entre otros.
M. E. AUBET: «La cueva d'Es Cuyram (Ibiza)». Pyrenae, 4, Barcelona, 1968.
(261) VISEDO: Op. cit. nota 248.
Museo Arqueológico Municipal de Alcoi (Alicante).
[page-n-146]
PUNTAL DBLS LLOPS
145
polis d e 'Les Corts de A r n p u r i a ~ ~ ~ , Bithia (Cerdeña) 263, Cartago, Sicilia m
en
y Corinto 265.
Es difícil e n todos estos yacimientos hallar dos ejemplares iguales, debido
a la progresiva deteriorización del molde que produciría modelos sucesivos
con rasgos cada vez menos marcados, así como tamaños más pequeñosB.
La dificultad d e hallar paralelos se agudiza con las terracotas torneadas o
moldeadas a mano, donde la fantasía del artista es muaho mayor (*).
Por último, en cuanto a la cronología podemos decir que las primeras
terracotas aparecen en las islas del Mediterráneo Oriental ya desde el NeoIítico 267 perdurando la costumbre d e utilizar terracotas hasta la época romana.
Concretando más en los orígenes del tipo y estilo que nos interesan diremos que, según Higgins los bustos del Atica son de clara influencia fenicia
y aparecen en el siglo VI a. C., los ejemplares rodios y beocios son del siglo
V y IV. Moscati fecha las figurillas cartaginesas a partir del siglo VI1 a. C.,
las sicilianas y las sardas en el siglo VI a. C. Como apuntamos al hablar de los
estilos, tanto Moscati como Tarradell coinciden en afirmar que la influencia
griega empieza a ejercerse en el siglo VI a. C., siendo masiva en el siglo
I V a. C.
Estas fechas sólo pueden servir a título orientativo sobre la aparición y
difusión de las terracotas, pues los ejemplares concretos se fechan d e acuerdo
con el ajuar cerámico que les acompaña nl. Así, la cronología de las tres
figurillas aquí estudiadas será la que ofrece el ajuar del Departamento 1, es
decir, siglo III- principios del II a. C.
( * ) En prensa este trabajo, llegó a nuestras manos el artículo de M. PRADA: "El
a
vestido y los adornos en el mundo ibérico. L indumentaria en los ex-votos ibéricos de
El Cigarralejo. Primera parte: Los ex-votos femeninos". Boletín d e la Asociación Espatíola
d e Amigos d e la Arqueología, núms. 11 y 12, 1.O y 2.O semestres. Madrid, 1979, p6g. 41,
foto 62, fig. 20 a, b y c, núm. 11 inv., con descripción de tocado femenino que s e adapta
bien al de la cabecita núm. 441 (fig. 49).
(262) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30; seps. 72, 86, 104, 115, 123, 129 y 131 de
Les Corts.
(263) M. E. AUBET: «Los depósitos votivos púnicos de la Isla Plana (Ibiza) y Bithia
(Cerdeña)~.
Studia Archeologica, 3, Santiago de Compostela, 1969.
(264) FERRON Y AUBET: Op. cit. nota 242; véase bibliografía allí citada.
P. ORLANDINI Y D. ADAMESTEANU: «Gela. Nuovi scavi (Sicilia)~.
Accademia Nazionale
dei Lincei. Notizie degli Scavi, XVI, Roma, 1960, figs. 19, 20, 22 y 23.
(265) R. HOLLOWAY: «Influences and styles in the late archaic and classical greek
sculpture of Sicily and Magna Grecian. Publications dlHistoire de 1'Art et dlArchéologie
de 1'Université Catholique de Louvain, VI, Louvain, 1975, figs. 43-48.
(266) HIGGINS: Op. cit. nota 244, lám. 35, D, E y F. Bibliografía notas 260 a 265.
(267) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. 6.
(268) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. 44 y figs. 13 y 14.
(269) MOSCATI: Op. cit. nota 245, pág. 335 y SS.
(270) TARRADELL: Op. cit. nota 243, págs. 35 y 45.
MOSCATI: Op. cit. nota 245, pág. 335.
(271) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. L.
[page-n-147]
H. BONBT Y C. M A T A
Debido al estado d e conservación e n q u e se encontraron estos objetos
(fig. 22, núm. 58) o a su fragmentación (Sondeo B: núm. 101, 116. Sondeo C: núms. 36,57. Sondeo D: núms. 63,99,101
fig. 23, núms. 128 y 129.
Sondeo E: núm. 150 - fig. 31, núm. 151. Departamento 1: núm. 509 - fig. 47,
núm. 426) se hace prácti~a~mente
imposible reconocer su forma y utilidad.
Sólo se ha podido identificar una hoja plana y curva (fig. 47, núm. 425) a
la que l e falta la punta que, siguiendo el estudio d e PIá " clasificamos como
,
u n podón d e tipo "gollada" pues la parte opuesta a la punta termina en lengüeta rectangular, más estrecha que la hoja, a la que se ajustaba u n mango
d e madera. Dado su pequeño tamaño, no debió d e utilizarse para la siega,
sino para cortar leña, podar, recoger uva, cortar hierba segada, etc ...
Se trata del único objeto claramente relacionado con alguna actividad agrícola y económica, exceptuando la presencia d e la cerámica y la gran cantidad
d e pondera y fusayolas.
-
2.-BRONCE
En contraposición con los objetos d e hierro, el estado de la oxidación de
los d e bronce es menor con l o que es posible identificarlos formalmente,
aunque n o por eso conozcamos siempre su funcionalidad (núm. 486, fig. 54).
Fíbula
El fragmento d e fíbula hallado e n el Dpt. 1 (núm. 488, fig. 54) es lo suficientemente significativo como para que podamos clasificarlo con seguridad.
Se trata d e una fíbula con el arco peraltado o alto, el puente es laminar
formando una especie d e cresta por el exterior; el pie, que se apoya ligeramente e n e l puente, está moldurado como una especie d e balaustre, faltan
la aguja y las espiras. Se trata indudablemente d e una fíbula del tipo La Tene 1,
dado que el pie n o se llega a unir con el puentem. Cuadradon4 ha hecho,
recientemente, u n estudio tipológico d e las fibulas d e El Cigarralejo y si-
(272) E. PLA: instrumentos de trabajo ibéricos en la Región Valenciana*. Estudios
de Economía Antigua de la Península Ibérica, ed. Vicens Vives, Barcelona, 1968, pág. 149,
fig. 12, XI, B, 1.
(273) J. DECHELETTE: «Manuel d'archéologie préhistorique celtique et gallo-romaine.
IV. Second 5ge du fer ou époque de La Tener. Ed. Auguste Picard, Paris, 1927, pág. 751.
(274) E. CUADRADO: aFíbulas de La Tkne en El Cigarralejor. Trabajos de Prehistoria,
35, Madrid, 1978, pág. 312, fig. 2 núms. 5-15.
[page-n-148]
147
PUNTAL DELS LLOPS
guiendo esta clasificación podemos incluir esta fíbula en el Grupo 3, varied a d a.
La Tene es u n período m u y estudiado y con una cronología m u y elaborada.
Déchelettem propuso la división clásica d e La Tene e n tres períodos, dando
al primer ,período una amplitud d e 500 al 300 a. C. Si bien los tres grandes
de
períodos d e la Tene se mantienen, las fechas d e inicio y te~minación cada
u n o d e ellos han sufrido algunas variaciones, procediéndose también a la
subdivisión d e cada período. Según Hatt y Roualet
La Tene Antigua se
subdividiría d e la siguiente manera:
~ene
Antigua
I
I
I
l
I
l
1
1
I
l
I
l
11
l
l
la
lb
Ila
Ilb
llla
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
475 - 450 a. C.
450-400
"
400-350
"
350-320
"
320-250
"
250 - 2 2 0
"
lllb .....................
Siguiendo a los mismos autores, tenemos q u e el último período (Tene
Antigua Ill-b) se caracteriza, entre otras cosas, por las fíbulas, clasificadas por
Viollier e n La Tene 1 c-325-250 a. C. " d e pequeño tamaño, pie libre tan alto
,
como el arco y remontándolo; el pie tiene forma d e balaustre o semibalaustre
aplanado o esferoide. Esta descripción se adapta perfectamente a la fíbula d e
El Colmenar-Puntal dels Llops.
Como apunta Cuadradons las fíbulas del Grupo 3-a pertenecen a la Tene
Antigua Il-b. Aunque esta última posibilidad es factible, n o nos inclinamos por
ella pues, si bien el tamaño y el pie d e La Tene Il-b se ajustan bastante, el
arco e n estos ejemplares es m u y plano, mientras que, la fíbula de El Colmenar-Puntal dels Llops tiene el arco m u y alto acercándose así a la Tene Ill-b.
Paralelos semejantes podemos encontrar e n muohos yacimientos ibéricos,
entre los q u e citamos a Sant Miquel d e L.líria, CovaltaZ19, La Bastida d e Les
Alcuses 2so, Castellar de Oliva 281, La Albufereta 282, Villaricos (Almería) '83,
l
l
Il
(275) DECHELETTE: Op. cit. nota 273, pág. 434.
(276) J. J. HATT Y P. ROUALET: <(Lachronologie de La Tkne en Champagnen. Revue
Archéologique de 1'Est et du Centre-Est, t. XXVIII, fasc. 1 et 2, JanvierJuin, 1977, pág. 7.
(277) CUADRADO: Op. cit. nota 274, pág. 330.
HATT Y ROUALET: Op. cit. nota 276, pág. 15.
(278) CUADRADO: Op. cit. nota 274, pág. 336.
(279) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(280) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 205; dep. 4, núm. 9. Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(281) E. PLA: «Prehistoria y protohistoriau en «Iniciación a la historia de Olivaw.
Ayuntamiento de Oliva, 1978, lám. 11, 1.
(282) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.
(283) L. SIRET: villar ricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas
y árabes*. Madrid, 1907, fig. 15, núm. 12.
[page-n-149]
148
E. BONBT Y
C.
MATA
Cabecico del Tesoro de Verdolay 284, Cerro de los Santos285,
Casa del Monte
(Albacete)
y Ampurias m.
Ponderales
La serie de nueve ponderales (Lám. XX) hallada en El Colmenar-Puntal
dels Llops viene a ampliar las series y ejemplares sueltos ya existentes 288
aportando nuevos datos para el estudio de la metrología ibérica.
De menor a mayor tenemos las siguientes piezas.
1.-Cuerpo troncocónico y taladro circular. Posee bastantes restos de óxido.
Peso 7'2 gr. (núm. 440, fig. 47).
2.-Cuerpo troncocónico. Taladro cuadrado. Algo desgastado. Peso 37'22
gramos (núm. 435-a, fig. 47).
3 . 4 u e r p o troncocónico y taladro cuadrado. Buen estado de conservación. La base del taladro parece limada. Peso 42'70 gr. (núm. 435-b, fig. 47).
4.4uenpo troncocónico. Taladro central atravesado por una laminilla de
hierro muy oxidado que obtura toda la perforación. Por la parte inferior se
puede apreciar que es cuadrado. Peso 43'92 (núm. 487, fig. 54).
5.Xuerpo troncocónico. Por el taladro, redondo, pasa una laminilla de
cobre, la base inferior del taladro está limada. Peso 46'65 gr. (no.439, fig. 47).
6.-Cuerpo troncocónico, posiblemente hueco, ya que lleva una tapadera
como la del núm. 9, aunque no se puede separar por estar atada por una
Iámina de hierro. Taladro cuadrado y lleno de óxido por la parte inferior.
Peso 72'44 gr. (núm. 434, fig. 47).
7.-Cuerpo troncocónico. Taladro redondo ceñido por lámina de cobre.
Peso 84'30 gr. (núm. 290, fig. 32).
8.-Cuerpo troncocónico. Taladro redondo posiblemente limado por la
parte superior y ceñido por un hilo de cobre. Peso 85'25 gr. (núm. 436,
fig. 47).
9.-Cuerpo troncocónico, hueco, en cuyo interior se encuentran pequeños
fragmentos de hierro o bronce. Tapadera con tres perforaciones dispuestas
en triángulo alrededor del taladro y tres puntos i~mpresos
también dispuestos
(284) NIETO: Op. cit. nota 67, lám. XXXI.
(285) J. MALUQUER: «Pueblos ibéricos» en «Historia de España)) dirigida por R. Menéndez Pidal, t. 1, vol. 111, Madrid 1954, fig. 467.
(286) 1. BALLESTER: ((Avanceal estudio de la necrópolis ibérica de la Casa del Monte
(Albacete)~.Comunicaciones al IV Congreso Internacional de Arqueología, Cuadernos de
Cultura Valenclana, 111 y IV, 1930, fig. 19.
(287) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, Colección Cazurro.
(288) 1. BALLESTER: «Los ponderales ibéricos de tipo covaltinom. Comunicaciones
al IV Congreso Internacional de Arqueología, Cuadernos de Cultura Valenciana, 111 y IV,
Valencia, 1930.
E. CUADRADO: «Sobre ponderales ibéricos*. VI11 Congreso Nacional de Arqueología
(Sevilla-Málaga, 1963), Zaragoza, 1964, pág. 339.
[page-n-150]
149
P U N T A L DELS LLOPS
e n forma triangular. Tanto la tapadera como el cuerpo tienen el taladro
central cuadrado, estando limado por la parte inferior. Peso d e la tapadera
19'32 gr., d e l cuerpo 111'42 gr., total 130'74 gr. (núm. 433, fig. 47).
Como hemos visto a través d e la descriipción todas las piezas tienen el
cuerpo troncocónico, son d e bronce y el taladro puede ser indistintamente
redondo o cuadrado. Todos ellos son ejemplares semejantes a los hallados e n
otros lugares, excepto el 6 y el 9, que son huecos. Este hecho puede explicarse d e dos modos: por una parte, pensamos que el ponderal podría modificar su peso original al añadirle o quitarle tapaderas, por l o tanto las tapaderas también podrían considerarse como ponderales d e medidas fraccionarias. Por otra parte, la tapadera y el ponderal hueco pueden servir para
falsear el peso. Apoyando esta suposición están los fragmentos d e metal
dentro del cuerpo del ponderal 9. En el ponderal 6 n o se ha podido constatar
por ir la tapadera ceñida al cuerpo por una lámina d e hierro.
Para hacer el estudio de los pesos hemos utilizado la pieza I como unidad
base. Las piezas 3, 4 y 5, así como las 7 y 8, las hemos considerado como la
misma medida dada la semejanza d e sus pesos y dan la siguiente relación:
Pieza 2 corresponde aproximadamente a 5 veces la 1
Il
I
I
3 , 4 y 5 "
6
"
l
l
VI
I
I
'' 6
l9 1 0
"
I
I
I
I
'' 7 y 8
"
1112 "
I
r
9
I
l
I
I
"18
"
I
I
Teniendo en cuenta las posibles pérdidas d e peso por su deterioro o las
ganancias e n el mismo por el óxido adherido, podemos aceptar esta relación
como base para estudios posteriores más amlplios. Como veremos la serie
sigue una frecuencia d e base 6, quedando fuera d e este sistema los ponderales 2 y 6.
En cuanto al patrón seguidc para esta serie creemos poder afirmar que se
trata del fenicio pues el shekel d e plata pesa 7'20 gr., sienldo éste el patrón
q u e se gasta para las acuñaciones d e plata hispano-cartaginesas. Villaronga g9
divide las variaciones del patrón fenicio e n once, q u e relaciona cronológicamente. De las once clases las q u e más se aproximan a nuestra unidad son
la 1 (7'26 gr.), la V (7'29 gr.), la VI1 (7'22 gr.) y la X I tiipo 111 (7'20 gr.). La
clase XI, que pesa exactamente igual que el ponderal 1 se fecha e n el
218 a. C.; la clase I es anterior al 237 a. C., mientras que las clases V y VI1
son del 229 al 221 a. C.
Abundando sobre el mismo tema, Colucci 290 dice que el pie fenicio se
(289) L. VILLARONGA: «Las monedas hispano-cartaginesasn. Barcelona, 1973, páginas
100 y 121.
(290) G. COLUCCI PESCATORI: ~Cairano(Avellino). Tombe deii Eth del Ferro,. Atti
della Accademia Nazionale dei Lincei. Anno CCCLXVIII. Notizie degli scavi di Antichith.
Serie ottava, vol. XXV, Roma, 1971, pág. 491.
[page-n-151]
150
H. B O N E T Y C. M A T A
puede encontrar e n Occidente, en Poseidonia o Paestum. Según esta autora
el pie poseidonio se basa e n una estátera d e 7'56-7'45 gr., con u n máximo
d e 7'64 y u n mínilmo d e 6'40 gr.
Estos datos nos hablan d e dos caminos posibles seguidos por el patrón
fenicio hasta llegar a la Península Ibérica: o bien a través de las relaciones
con el S. d e Italia, o bien por las relaciones directas con el mundo cartaginés.
En relación con los ponderales podemos poner los dos fragmentos d e platitos d e balanza (núm. 423, fig. 47 y núm. 485, fig, 54). Por su tamaño
pequeño se suelen relacionar con los ponderales dándose además la circunstancia d e aparecer e n los mismos yacimientos: La Bastida d e Les Alcuses 291 y
VerdolayZg2,también se han encontrado e n el Puig d e Benicarló (Castelló) 293
aunque n o se cita la aparición d e ponderales.
Varios
Aparecieron e n el Dpt. 1 una serie d e objetos que se pueden considerar
como componentes del ajuar doméstico, aunque su función n o pueda ser
identificada plenamente.
Parece indudable que la campanita (núm. 289, fig. 32) pertenece este
tipo d e ajuar pues su hallazgo n o es exceipcional e n necrápolis y poblados
ibéricos. Una búsqueda superficial d e paralelos nos ha hecho observar la
presencia d e dos tipos d e campana, hecho q u e tal vez pudiera estar relacionado con la cronología d e los yacimientos e n donde aparecen. Por una parte
tenemos las campanas cónicas y alargadas como las d e la Bastida 294 y por
otra, las semiovoides que, como la del Colmenar-Puntal dels Llops, también
aparecen e n Ampurias, Sant Miquel d e Llíria, Los Villares y el Tossal d e Manises (Alicánte) 295, yacimientos que tienen una cronología amplia, una parte
d e la cual viene a coincidir con el momento d e apogeo y destrucción del
poblado d e El Colmenar-Puntal dels Llaps.
La espátula d e bronce (núm. 489, fig. 54) n o podemos asegurar que
pertenezca al ajuar doméstico propiamente dicho, pues más bien parece u n
instrumento d e trabajo, pero el hecho d e n o haberla podido relacionar con
ninguno nos hace incluirlo e n este grupo. U n objeto exactamente igual, aunque sin el mango doblado y sin el tejido adherido, l o encontramos e n Sant
y semejante sería el cuchillo d e filo curvo hallado en
Miquel d e Llíria
(291) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 205; deps. 26 y 37.
FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 194; dep. 80.
(292) NIETO: Op. cit. nota 67, lám. XXX.
(293) V. MESEGUER Y V. GINER: «Objetos de bronce del poblado ibérico de El Puig,
Benicarlóu. Cuadernos de Historia y Arqueología, 1, Benicarló, 1979, lám. VI, núm. 21.
(294) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. notas 194 y 205; deps. 84/85, 100 y 2.
(295) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30, Inhumación Bonjoan 5, núm. 1. Museos de
Prehistoria de las Excmas. Diputaciones Provinciales de Valencia y Alicante.
(296) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
[page-n-152]
PUNTAL
DELS LLOPS
151
C ~ v a l t a ~ ~ función cortante que se atribuye a este último ejemplar n o
La ~ .
parece encajar con la espátula de El Colmenar, puesto que difieren fundamentalmente e n la forma d e la hoja.
Parece más segura la inclusión d e la varilla d e bronce (núm. 281, fig. 32)
e n el ajuar doméstico, pues por su punta roma y el material d e que está
hecha n o creemos q u e se trate d e u n arma ofensiva. Este objeto tiene varios
usos posibles: atizador para el fuego, barra d e romana o balanza, o bien
barra q u e serviría para ensartar los ponderales cuando n o se estuvieran
utilizando. Una pieza igual se encuentra e n Sant Miquel d e Llíria
aunque
su estado d e conservación es más deficiente y tiene la particularidad d e estar
doblada por la mitad. En Bastida 299 hay una varilla semejante, q u e al ser d e
hierro y estar apuntada, se ha identificado como u n dardo d e ástil.
Además d e estos tres objetos domésticos, tenemos dos piezas que forman
parte del armamento y que, por l o tanto, n o ,pueden considerarse como pertenecientes a este ajuar. Se trata d e una punta d e flecha con pedúnculo largo y
pequeñas aletas m u y estropeadas (núm. 422, fig. 47) y una punta d e dardo
o lanza (núm. 424, fig. 47), ambas d e bronce.
La punta d e flecha n o es u n hallazgo frecuente e n yacimientos ibéricos
y se la puede considerar como una perduración d e épocas anteriores
Ejemplares iguales o semejantes los encontramos en el Puig d e Benicarló 301 y Coll
del Moro (Tarragona)
Más frecuente, e n cambio, es el hallazgo d e puntas d e dardo, aunque
suelen ser d e hierro y n o d e bronce. Igual que la punta d e flecha, este tipo
d e punta con cubo y nervatura es frecuente hallarlo e n la Edad del BronceU".
Dentro del contexto ibérico encontramos puntas d e este tipo, pero d e hierro,
e n la necrápolis d e La Albuferetarn, en la BastidaN5, e n la necrópolis d e
Oriola (Tarragona)
y e n el Cabecico del Tesoro de Verdolay 307 entre otros.
(297) PLA: Op. cit. nota 272, fig. 37, 1, XXXVII.
(298) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(299) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 205, dep. 42, núm. 21.
(300) J. APARICIO: «Estudio económico y social de la Edad del Bronce Valenciano*.
Ayuntamiento de Valencia, 1976.
M. ALMAGRO BASCH: «El hallazgo de la ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce
en el Occidente de Europa». Ampurias, 11, Barcelona, 1940, Iám. V.
(301) MESEGUER Y GINER: Op. cit. nota 293, lám. 111, núms. 9 y 10.
(302) S. VILASECA: eco11 del Moro. Yacimiento posthallstáttico». Estudios Ibéricos, 1,
Valencia, 1953, lám. V.
(303) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 300, Iám. IV, núm. 18.
(304) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.
(305) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 194, dep. 80, núm. 21.
(306) F. ESTEVE: «La necrópolis ibérica de La Oriola, cerca de Amposta (Tarragona)~.
Estudios Ibéricos, 5, Valencia, 1974, fig. 14 c.
(307) NIETO: Op. cit. nota 67, fig. 6, núm. 15; fig. 10, núm. 11 y lám. XXIX.
[page-n-153]
152
E. BONBT Y
C. MATA
3.-PLOMO
El hallazgo d e plamo ha sido importante por su cantidad pues excepto
u n glandbe hallado e n el estrato III del Sondeo B (núm. 100) n o se ha encontrado ningún otro objeto d e este material. En cambio, sí q u e es espectacular
la plancha del sondeo E (núm. 234) y la gran cantidad de restos fundidos
d e plomo.
Aunque n o podemos considerarlo como u n objeto, dado q u e n o sabemos
hasta qué punto responde a la casualidad o al deseo del fundidor, llama la
atención u n caracol d e plomo aparecido e n el mismo sondeo y estrato que
los otros plomos (núm. 236, fig. 31) y e n cuya superficie aún se pueden
encontrar restos d e concha quemada.
Dentro d e este apartado hemos d e considerar en primer lugar las múltiples
ta~paderashechas con lajas d e rodeno redondeadas (núm. 495). Aunque les
damos el nombre d e tapadera es m u y posible que tamlbién se utilizaran como
base para grandes vasijas.
Como instrumentos d e trabajo debemos de considerar una piedra pulida
apuntada y con señales d e uso en los extremos (núm. 498, fig. 54) y otra
d e tamaño mayor, aunque m u y fragmenfada, también pulida y posiblemente
apuntada por u n extremo (núm. 458 bis). Esta segunda pieza, dada su fragmentación, es más difícil d e asimilar a algún instrumento, mientras que la
núm. 498 nos hace pensar e n u n escoplo.
La aparición d e instrumentos d e piedra pulida n o es rara e n los yacimientos ibéricos, así tenemos ejemplares semejantes a éstos e n el Tossal d e Sant
Miquel 308 y e n La Bastida 309.
Los objetos d e este tipo d e material siempre se ponen e n relación con
una influencia más o menos directa del mundo fenicio-cartaginés.
Hasta el momento s61o hemos encontrado una cuenta troncocónica d e
pasta vítrea (núm. 505, L4.m. XX a).
(308) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(309) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 194, dep. 74, núm. 34.
[page-n-154]
PUNTAL DELS
VI.-FUSAYOLAS
LLOPS
Y PONDERA (Lám. XX a)
Las fusayolas y pondera son objetos que se encuentran e n casi todas las
viviendas ibéricas l o q u e hace pensar e n u n trabajo textil para el consumo
propio y n o e n u n oficio.
En El Colmenar-Puntal dels Llops encontramos pondera y fusayolas e n
todos los sondeos excepto e n el C y u n pondera en el A (Estrato IV, núm. 46),
l o cual es u n dato más para confirmar la hipótesis d e que estos dos sondeos
corresponden a una calle del poblado o, al menos, a lugares q u e n o son d e
habitación.
A pesar d e la gran cantidad, sobre todo d e pondera, que se ha encontrado
e n este yacimiento, los tipos y calidades son poco variados.
Entre las fusayolas podemos distinguir los siguientes tipos 3'0:
1) Troncocónicas con cabeza (núms. 106 y 108, fig. 19; núm. 243,
fig. 31; núms. 364, 365 y 378, fig. 41; núm. 449, fig. 49; núms. 501, 502
y 504, fig. 54). Una variante sería el núm. 245, fig. 31 q u e tiene una pestaña
cerca del diámetro máximo. Todas ellas están bien conservadas; las pastas y
superficies son finas, abundando el color negro y gris.
2) Troncocónicas acéfalas (núm. 95, fig. 19; núms. 80, 111 y 112,
fig. 23; núms. 152, 244 y 246, fig. 31 ; núm. 254, fig. 32; núms. 366 y 367,
fig. 41; núm. 450, fig. 49; núlm. 503, fig. 54). Son d e peor calidad que las
anteriores e n cuanto a pasta y superficies, y se encuentran e n general algo
erosionadas.
3 ) Bitroncocónicas acéfalas (núm. 105, fig. 19).
4) Discoidales o esféricas aplanadas. De los dos ejemplares encontrados,
u n o n o tiene estratigrafía (núm. 25, fig. 15) y presenta decoración impresa
e n forma d e estrella; el otro ejemplar n o está decorado (núm. 379, fig. 41).
Son d e factura tosca, pues parecen d e arcilla secada al sol.
Los ,pondera son menos variados, pudiéndose distinguir los siguientes
grupos:
1) Troncopiramidales cuadrados (núms. 26, 46, 69, 70, 103, 241, 242 y
446). Todos ellos están hechos d e barro secado al sol l o que los hace muy
frágiles; el color es rojizo. Presentan u n orificio d e suspensión y sólo alguno
d e ellos lleva marcas o perforaciones e n alguna d e las caras (núms. 46 y 69).
-
(310) M. VIDAL Y LOPEZ: ~Tipologíade los fusayolos del poblado ibérico del .Cerro
de San Miguel», de Liria~.Archivo de Prehistoria Levantina, 111, Valencia, 1952, página
147 y SS.
Una tipología de fusayolas fue publicada, ya en prensa, este trabajo, por Z. CASTRO
CURIEL: ~Fusayolasibéricas. Antecedentes y empleo». Cypsela, 111, Girona, 1980.
[page-n-155]
154
H . BONET Y C. MATA
Las dimensiones son bastante uniformes, excepto el núm. 446, fig. 49, que
es de pequeño tamaño.
2) Troncopiramidales rectangulares. Los ejemplares conservados de este
tipo presentan la particularidad de estar cocidos y no secados al sol como
los anteriores, lo que les da un aspecto más fino. Suelen ser más anchos que
los del grupo primero y presentan pequeñas perforaciones en una o ambas
caras (núms. 242 y 447).
3) Discoidales. Sólo hay un pondus de este tipo. Está hecho de barro
secado al sol; tiene mucho desgrasante y su aspecto es tosco y frágil; lleva
una perforación central algo desplazada (núm. 448,fig. 49).
[page-n-156]
CONSIDERACIONES FINALES
Una vez realizado el estudio d e los materiales y la estratigrafía del yacimiento, estamos e n condiciones d e establecer u n balance final de los resultados d e las presentes campañas, aunque n o pueden elevarse todavía a
conclusiones definitivas ya que la relación superficie excavada-superficie
total del yacimiento es, hoy por hoy, todavía pequeña.
Queremos hacer hincapié en el interés del poblado del Puntal dels Llops
por varios motivos. Estratigráficamente su importancia es doble: por u n lado,
presenta u n primer asentamiento prehistórico d e la Edad del Bronce sobre el
que se sitúa, sin solución d e continuidad, u n poblado ibérico. Con esto se
documenta una vez más la existencia de este tipo d e yacimientos e n el País
Valenciano, e n el q u e aparece u n hiatus cronológico y cultural entre la Edad
del Bronce y la del Hierro. La minuciosa excavación d e este nivel y el estudio
detallado d e sus materiales podría resolver, junto con los resultados d e otros
yacimientos e n curso d e excavación y estudio, u n o d e los problemas más
acuciantes que tiene planteados la arqueología ibérica e n la zona valenciana.
Por otro lado, la ocuipación ibérica presenta u n claro nivel d e su última
fase d e ocupación, atestiguada por u n potente incendio, fechado e n el primer
cuarto del siglo II. a. C., momento conflictivo y oscuro e n este área tanto desde
el punto d e vista histórico como arqueológico, dada la falta d e fuentes escritas
así como la problemática actual concerniente a las producciones d e barniz
negro, su expansión, producciones locales, etc ...
Así, resumiendo, podemos distinguir claramente las siguientes fases d e
habitación:
l.-Un
primer asentamiento prehistórico con material hecho a mano que
[page-n-157]
156
H. BONET Y
C.
MATA
ha sido atestiguado e n los sondeos A,B,C,D y que se extiende por toda la
zona excavada, aunque m u y destruido por el posterior nivel ibérico. La escasez d e formas típicas e n la cerámica y la ausencia d e metal o silex n o permiten
precisar una cronología exacta limitándonos a considerarlo d e la Edad del
Bronce: con perfiles carenados, superficies alisadas, bordes ligeramente
salientes y rectos y decoraciones d e cordones digitados. Hasta la presente
campaña n o hay presencia d e restos constructivos emparentables exclusivamente con los nivel d e la edad del Bronce. El muro X que corre por debajo
d e las viviendas ibéricas y que podría corresponder a este primer asentamiento aparece con materiales revueltos, lo que n o ayuda a su exacta filiación 311.
2.-Un
segundo asentamiento, ibérico, fuertemente defendido y m u y
bien, configurado cuyos orígenes se remontan al siglo IV y se destruyó
violentamente e n los primeros años del siglo II a. C. A este último momento
corresponden las viviendas excavadas destacándose el Departamento 1 con
u n rico y variado ajuar. Los fragmentos d e las piezas del Departamento 1
hallados en las capas superficiales unían perfectamente con otros aparecidos
en las ca~pasm'edias e inferiores, l o cual permite considerar este ajuar como
u n conjunto cerrado en el que, pese a su variedad, los materiales serán sincrónicos. Tanto los materiales de este departamento como los del resto d e los
sondeos han proporcionado u n conjunto cuya cronología apunta preferentemente entre mediados del siglo III y primeros años del siglo II a. C.; como
son las formas d e cerámica d e barniz negro d e tradición ática (F. 40 Lamboglia), los vasos plásticos (guttus leoncéfalo y guttus en forma d e pie calzado
con sandalia), la cerámica Cam'paniense A antigua y media (F. 23, 27, 28, 36
d e Lamboglia y 68 d e Morel), la fíbula d e La Tene Antigua Illb, los ponderales que siguen como patrón el shekel fenicio, los pebeteros d e cabeza femenina así como ciertas formas d e la cerámica ibérica como los kalathoi, el
guttus, el kernos y la decoración geométrica compleja combinada con temas
florales, etc ...
En este segundo asentamiento ibérico se pueden distinguir a su vez dos
fases:
- Una fase antigua atestiguada por los fragmentos de kylix-skyphos de
figuras rojas, la F. 24 d e Lamboglia y algunas piezas de la cerámica ibérica
-tapadera d e urna d e orejetas y u n fragmento d e cerámica ibérica bícromaq u e nos remontan los orígenes del poblado al siglo I V a. C. La fragmentación d e estas piezas (excepto la F. 24) así como su presencia en la estratigrafía con materiales más modernos, hace pensar en la utilización continuada
(311) En el transcurso de la campaña de 1980 apareció, por debajo de las viviendas
ibéricas, un muro acompañado exclusivamente de cerámicas hechas a mano, lo que viene
a confirmar la existencia de un asentamiento prehistórico del que se pueden encontrar
restos de construcciones. Los resultados de esta campaña serán publicados oportunamente.
[page-n-158]
PUNTAL DELS LLOPS
157
del mismo habitat desde el siglo IV hasta su destrucción e n el siglo II a. C.
La excavación total del poblado nos permitirá averiguar si e n algún momento
se produjo u n abandono o interrupción entre ambas fases pudiéndose documentar seguramente e n la zona denominada "calle" donde la estratigrafía del
poblado aparece más completa (sondeos A, C) que e n las viviendas, pues
estas son barridas sucesivamente habiendo desaparecido las anteriores fases
al momento de destrucción del poblado.
- Una segunda fase a la que corresponden los niveles de las habitaciones excavadas y que finaliza con una destrucción violenta. La comprobación estratigráfica del incendio está presente e n toda la zona excavada y se
aprecia más claramente e n los sondeos A y C en donde los estratos del asentamiento ibérico aparecen divididos por el potente nivel de incendio con
carbones y troncos quemados. El grueso d e los materiales exhumados dan
una cronología propia d e l siglo III, ya apuntada más arriba, cuyo momento
final viene marcado por la cerámica campaniense A, entre el 200-175 a. C.
El incendio del poblado llevó consigo su abandono, sin volver a ser ocupado
posteriormente. Las huellas d e la destrucción son evidentes n o sólo por los
restos d e incendio sino también e n sus consecuencias sobre todos los enseres
d e las viviendas que aparecen quemados, calcinados y estallados.
En cuanto a las construcciones del poblado se han d e considerar dos elementos funcionalmente distintos: la muralla y las viviendas del interior. El
recinto a8murallado, que ya ha sido descrito en su apartado correspondiente,
llama la atención n o sólo por su buena conservación y aspecto ciclópeo sino
porque presenta una superiposición d e lienzos en el recinto fortificado. Así
se puede distinguir, a modo d e hipótesis a comprobar en futuras excavaciones,
dos momentos constructivos evidentes: a la primera fase, relacionada con los
orígenes del poblado, correspondería la muralla más antigua -a-,
la torre
y la estructura total del recinto; a la segunda fase correspondería la muralla
-b-,
que refuerza las construcciones más primitivas y que señala u n momento d e inestabilidad y peligro exterior para esta fase final del poblado.
En las viviendas, n o se aprecia una su~perposición reutilización de muros,
o
e n donde se pudiese ver distintas fases d e construcción: los muros d e las
casas, m u y bien conservados, están levantados d e una sola vez siguiendo
la planificación general del recinto. Las piedras más gran,des en la base d e los
lienzos n o indican a nuestro parecer, u n primer momento constructivo sobre
el que posteriormente se fueron colocando las hiladas superiores sino que
se debe a la propia técnica constructiva ibérica d e consolidar la base con
bloques más grandes. A l n o haber una rotura o diferenciación aparente e n
el conjunto d e los aparejos ni reutilización d e muros, nos inclinamos a considerar la concepción "urbanística" del poblado como la primitiva que perduró
hasta su destrucción.
[page-n-159]
158
H. B O N E T Y
C. M A T A
La interpretación histórica d e los restos arqueológicos presenta grandes dificultades, sobre todo en una etapa tan conflictiva y oscura, debido
al desarrollo de la Segunda Guerra Púnica y la expansión romana por la
península Ibérica período en que se sitúa el momento final del Puntal dels
Llops. Sin embargo, la aparición de u n conjunto cerámico bastante bien
fechado, como es el del Departamento 1, nos permite matizar algunas afirmaciones sostenidas hasta ahora. La presencia cartaginesa 3" en la zona edetana
,fue escasa centrándose e n la última etapa bárquida, desde el 219 al 210-206
a. C., por lo que el dominio militar f u e corto, n o dejando huella durable en
los restos materiales, por otra parte ya m u y helenizados. Los hallazgos d e
objetos considerados como típicos del área púnica del Puntal dels Llops
-vasos plásticos en forma d e pie, cuenta d e pasta vítrea- atestiguan unas
relaciones o contactos con el mundo púnico, ya sean directos o indirectos.
Por otro lado, tenemos el grueso d e piezas, destacando el guttus leoncéfalo,
la pátera F. 24 Lamboglia, la cratera F. 40 L a m b g l i a con el grafito griego,
que enlazan con las producciones áticas y d e tradición ática del sur de Italia.
Así consideramos que la comarca del Camp del Turia n o estuvo sometida
militarmente a ninguna dependencia exterior durante el siglo 111, exceptuando
una decena d e años d e dominio bárquida a finales del siglo, y comercialmente
giraría e n torno a los contactos con el sur de Italia y el área púnica, ambos
plenamente helenizados. La presencia romana en la Edetania a partir del 210
marca ya una clara dependencia d e estos pueblos al mundo romano y va relacionada con la importación d e las primeras producciones d e la Campaniense
Antigua. Este cambio e n la orientación comercial y la importación masiva d e
los nuevos productos d e la Campania queda perfectamente atestiguado en el
Puntal dels Llops con la cerámica campaniense A señalando que el momento
final del ,poblado correspondería precisamente al período d e llegada d e las
primeras importaciones d e campaniense A a estos poblados edetanos.
Por último, tenemos q u e centrar el estudio del Puntal dels Llops e n el contexto geográfico e n el q u e se encuadra. Por los resultados obtenidos la destrucción del poblado es fechable e n los primeros años del siglo II a. C. Una
fecha d e destrucción como la propuesta quedaría entre los dos momentos
d e máxima actividad bélica e n la zona del Camp del Turia, es decir entre la
Segunda Guerra Púnica y las posteriores Guerras d e Sertorio, quedando
aislada del contexto general d e los yacimientos d e la zona cuyo momento
final se relaciona siempre con las Guerras d e Sertorio (75 a. C.). Centrándonos e n el poblado del Puntal dels Llops resulta evidente que su momento
d e destrucción se encuentra relacionado con la Segunda Guerra Púnica y la
consiguiente dominación romana, lo que hace necesario u n exhaustivo estudio
(312) J. UROZ: aLa Regio Edetania en la época ibérica*. Tesis Doctoral, Alicante, 1979,
inédita.
[page-n-160]
P U N T A L DELS LLOPS
159
comparativo d e los restantes yacimientos d e la comarca del Camp del Turia
y especialmente con el Tossal d e Sant Miquel para comprobar si se trata de
u n caso aislado o se 'pueden detectar momentos d e destrucción contemporáneos.
Así pues nos encontramos ante u n yacimiento d e gran importancia que
por sus características puede ayudar a esclarecer y matizar puntos oscuros,
tanto arqueológicos como históricos, que tiene planteados la cultura ibérica.
[page-n-161]
[page-n-162]
APENDICES
1.-ESTUDIO
D E LA FAUNA, por I. Sarrión Montañaiza.
11.-ESTUDIO
POLINICO, por MicheIe Dupré y Josette
Renault-Miskovsky.
[page-n-163]
[page-n-164]
ESTUDIO DE LA FAUNA
1. Sarrión Montañana
I.-CLASlFlCAClON DE LA FAUNA D L POBLADO IBERICO D L PUNTAL
E
E
D L LLOPS (EL COLMENAR).
ES
CATA
A
Estrato III (nivel ibérico).
- Restos óseos astillados indeterminados: 51.
- Restos óseos determinados:
- Ovis aries: Frag. distal Tibia derecha.
1.a Falange.
- Cervus elaphus: Frag. pélvico (rama horizontal Pubis
2.a Falange.
- Bos Taurus: Apófisis anterior Calcáneo derecho.
9 ).
Estrato I V (nivel ibérico).
- Restos óseos
astillados indeterminados: 100.
- Restos óseos determinados:
- Cervus
Falange.
Frag. distal l.a falange.
Frag. molar.
Bos Taurus: Tercio inferior, Metatarso. (MT).
- Ovis aries: Astrágalo izquierdo con sus carillas lateral y mesial raspadas.
Falange distal.
- Capra hircus: l.a Falange.
- "Ovi-cápridos":
F,rag. mandíbula izquierda con M M
, .,
Frag. pélvico (columna lli6n).
-
elaphus:
[page-n-165]
1.
SARRION
Cóndilo mandibular.
M derecho.
3
- Oryctolagus cunlculus: Frag. distal de Húmero derecho.
Frag. pélvico derecho.
Frag. Tibia-peroné derecho.
Estrato V (nivel E. del Bronce):
- Restos óseos astillados indeterminados: 30.
- Restos óseos determinados:
- Ovis
aries: l.a Falange.
hircus: Frag. distal Radio izquierdo.
- "Ovi-cáprido":
M3 izquierdo.
- Sus sp.: Diáfisis Peroné derecho.
III Metacarpo izq. (MC).
III M.C. (inmaturo).
1, derecho.
l2derecho.
Frag. Canino inferior derecho.
- Oryctolagus cunfculus: Frag. pelvis.
- Capra
CATA
B
Estrato I (nivel ibérico).
Restos óseos compuestos exclusivamente por astrágalos, ennegrecidos o calcinados por
la acción del fuego, con algunas raspaduras en sus carillas preferentemente laterales.
Corresponden a:
- Capra hircus: Cuatro astrágalos izquierdos.
- "Ovi-cápridos":
Cinco frag. de astrágalos.
- Sus scropha: Dos frag. d e astrágalos.
- "Moluscos marinos": Dos fr. de bivalvos. (Glycymeris violascens Lamark, 1819).
- Ovis aries: Tres astrágalos derechos.
- Sus sp.: Cuarenta y tres astrágalos (13 derechos, 30 izquierdos).
Estrato III (nivel ibérico)
Presenta las mismas características que el nivel anterior, es decir, solamente compuesto
por astrágalos quemados con raspaduras en sus carillas, preferentemente la lateral, q u e
algunas veces llega a invadir la mitad del grosor del cuerpo, en su desgaste oblicuo.
- Capra hircus: Ochenta y tres astrágalos (39 derechos, 44 izquierdos).
Cuarenta y siete astrágalos (25 derechos, 22 izquierdos).
"Ovi-cápridos":
- Ovis aries: Tres astrágalos derechos.
- Sus sp.: Cuarenta y tres astrágalos (13 derechos, 30 izquierdos).
Estratos IV y V (nivel ibérico).
- Capra hircus: Siete astrágalos (2 derechos, 5 izquierdos).
- Ovis aries: (Dos astrágalos (2 derechos).
- Sus sp.:
(Siete astrágalos (3 derechos, 4 izquierdos).
[page-n-166]
P U N T A L DELS LLOPS
CATA
C
Estrato III.
- Restos astillados indeterminados: 29.
- Restos óseos determinados:
- Cervus elaphus: Frag. mandibular izq. con P4, Mi
y M 2 partido (edad aproximada
6 años).
Frag. mandíbula derecha con P2 y PJ fragmentado (edad
aproximada 6-7 años).
Frag. distal Húmero.
Frag. diáfisis Radio.
Frag. articulaciones distal Fémur derecho.
Astrágalo izquierdo.
Gran cuneiforme.
Seis frag. MC.
Frag. prox. MT.
Tres, l.a
Falange.
2.a Falange.
Frag. 3.a Falange.
Las superficies óseas están atacadas por la acidez del suelo l o q u e dificulta y elimina
algunas mediciones.
- Capra hircus: MC. derecho.
Frag. distal MC.
Frag. prox. MT.
Como los restos del cérvido, los del cáprido, están atacados por la acidez del suelo.
- "Ovi-cápridos": Frag. diáfisis MC.
Frag. Pelvis (columna horizontal Pubis).
Frag. molar superior.
- Oryctolagus cunlculus: Frag. mandíbula izquierda.
Diáfisis d e Fémur.
- "Aves"
Gallus gallinaceus 1 T - MT. derecho e izquierdo.
:
- "Moluscos terrestres": Cuatro ejemplares d e lberus alvaradoi.
-
Estrato IV.
- Restos Óseos astillados indeterminados: 10.
- Restos óseos determinados:
- Cervus elaphus: 2.a Falange.
3.a Falange.
- Capra
hircus:
- "Ovi-cápridos":
Frag. Escápula.
Frag. diáfisis MC.
Frag. diáfisis Tibia.
Frag. mandíbula izquierda.
"Moluscos terrestres":
Seis ejemplares lberus alvaradoi.
- Oryctolagus cunículus:
Estrato V.
- Sus
sp.:
M* derecho.
"Moluscos terrestres":
5 eiemplares lberus alvaradoi.
[page-n-167]
166
1.
SARRION
Estrato VI.
-
Restos astillados indeterminados: 83.
Restos óseos determinados:
- Capra hircus: Dos ramas rnandibulares (ramas ascendentes).
Dentición ( M L - M' der. e iz.; MI - M2 de. e iz.).
Frag. Cubito y Radio.
Frag. distales Tibias, derecha e izquierda.
Calcáneos, derecho e izquierdo.
MC. izquierdo.
MT izquierdo.
Cuatro,
Falanges anteriores.
Falanges posteriores.
Cuatro, l.a
Tres, 2.a Falanges.
Cinco, 3.a Falanges.
Pelvis (columna Ilíaca).
Fragmento Escápula.
Predominan los restos de dos cápridos, u n o inmaturo y otro sub-adulto.
Ovis aries: Astrágalo derecho con las carillas lateral y mesial raspadas.
- Sus sp.: Frag. Escápula.
Dos restos molares (l.a dentición).
- Oryctolagus cunfculus: Radio.
- "Moluscos terrestresn: Dos ejemplares de lberus alvaradoi.
-
DEPARTAMENTO 1
Estrato II: (nivel ibérico).
- Restos óseos indeterminados, la mayoría requemados: 22.
- Restos óseos determinados:
- Ovis aries: Frag. MC.
MT.
Frag. proximal MT.
Diáfisis MT.
Frag. distal MT.
Astrágalo izquierdo, raspado e n su cara lateral ( ).
- Capra hircus: Astrágalo derecho ( Q ).
- Cervus elaphus: Cubo-escafoides izquierdo.
Frag. 2.a Falange.
Sus sp.: Cuatro frag. de Escápulas.
- Oryctolagus cunlculus: Frag. distal metapodio.
"Mustelido":
Canino superior.
- "Moluscos terrestres": Cuatro ejemplares de lberus alvaradoi.
Dos ejemplares de lberus sp.
U n Sphincterochila candidissima.
- "Moluscos marinosn: Cinco restos de bivalvos (Glycymeris violascens).
9
-
Estrato III (nivel ibérico)
- Restos óseos
astillados indeterminados: 9.
[page-n-168]
P U N T A L DELS LLOPS
- Restos óseos determinados:
- Cervus
Tres frag. de asta.
Astrágalo derecho.
- Capra hircus: MT izquierdo.
Frag. diáfisis MT.
Cuatro l.a
Falange.
- Ovis aries: Dos frag. de MC.
Isa
Falange.
- Sus sp.: Frag. Escápula.
- "Moluscos terrestres": Cuatro ejemplares de lberus alvaradoi.
- "Moluscos marinos": Dos frag. de bivalvos (Glycymeris violascens).
elaphus:
En este estrato todos los restos aparecen ennegrecidos por la acción del fuego.
Est,rato IV (nivel ibérico).
- Restos óseos astillados indeterminados:
- Restos óseos determinados:
6.
- Cervus elaphus:
Frag. distal MC.
Frag. proximal l.a
Falange.
2.a Falange.
Dos frag. d e asta.
- Capra hircus: Frag. de Astrágalo.
- Ovis aries: Astrágalo.
- Sus sp.: Frag. Escápula.
Astrágalo izquierdo ( m u y quemado).
- Oryctolagus cunfculus: Frag. Femur derecho.
- "Moluscos terrestres: Dos lberus alvaradoi:
- "Moluscos marinos": Tres frag. de Pecten sp.
Un frag. de Purpura sp.
Estrato V (nivel de E. Bronce).
- "Moluscos
CATA
terrestres":
Dos Rumina decollata.
D
Estrato III (nivel ibérico)
"Ovi-cápridos":
CATA
Frag. Pélvico.
Frag. Calcáneo.
E
Estrato III (nivel ibérico).
- Restos óseos indeterminados astillados: 5.
- Restos óseos determinados:
- C e ~ u selaphus: Diáfisis
- 'Ovi-cápridos":
de Fémur izquierdo.
Frag. articulación distal Fémur derecho.
Tuberosidad Calcáneo.
Frag. vértebra cervical.
[page-n-169]
168
1. S A R R I O N
- Sus
Cinco restos óseos correspondientes a su mandíbula izquierda.
2.a Falange:
- "Moluscos terrestres": (Tres ejemplares lberus alvaradoi).
- "Moluscos marinos": Dos frag. de pecten (Glycyrneris violascens).
sp.:
Resumen d e las especies clasificadas:
MAMIFEROS
Artiodácti los
- Cervus elaphus
- Bos taurus
- Sus scropha domesticus
- Capra hircus
- Ovis aries
Carnívoros
~Mustélido~
Lagomorfos
Oryctolagus cuniculus
AVES
Gallus gallinaceus
MOLUSCOS TERRESTRES
Iberus alvaradoi ( G . S . Nicolás, 1957)
Iberus sp.
Sphincterochila candidissima (Drap, 1801)
Pseudotachea splendida (Drap, 1801)
Rumina decollata (Linné, 1758)
MOLUSCOS MARINOS
Glycymeris violascens (Lamark, 1819)
Purpura sp.
Pecten sp.
[page-n-170]
PUNTAL DELS LLOPS
11.-OSTEOMETRIA
D LOS RESTOS OSEOS MENSURABLES.
E
Cervus elaphus. Linnaeus, 1758.
MANDIBULA
C-E 11
1
Longitud P - M,, borde oclusal.
,
Longitud M,
Anchura M,
MC
C- E 11
1
-
0 trans. máximo
ASTRAGALO
1. Long lateral
2. Long. mesial
3. Grosor lateral
4. Grosor mesial
5. Anchura cabeza
l.a FALANGE
1.
2.
3.
4.
Lons. absoluta
Long. cara ant.
0 trans. prox.
0 trans. dista1
3.a FALANGE
1. Long. máx. plantar
2. Grosor cara anterior
35'3
24'6
25'4
1
1
Dp 1 - E 11
412
1
Dp. 1 - E 1 1
C- E 11
1
54'2
50'3
29'6
31'5
34'6
53'7
50'4
29'5
A-E.IV
Dp.1-EIV
-
31'3
17'1
17'4
1. Long. absoluta
2. 0 trans. prox.
3. 0 trans. dista1
2.8 FALANGE
Dp. 1-E IV
-
0 trans. dista1
0 ant. post. dista1
CUBO ESCAFOIDE
36'1
19'7
11
C - E 111
54'7
:'9i
1 i: 1
A - E 111
C- E 1 1
1
Ca. E IV
37'9
38'1
36'5
17'6
14'7
342
33'1
17'5
15'5
19
16
C - E IV
40'8
14'4
53'2
51'4
18'5
17'7
Dp. E IV
35'7
-
17'6
17
[page-n-171]
170
I. S A R R I O N
Bos taurus. Linnaeus, 1758
CALCANEO
A-E 1 1
1
1. Longitud articulación apófisis anterior
2. Anchura articulación apófisis anterior
M T
21'2
11'5
A - E IV
1. 0 trans. diáfisis
2. 0 trans. dista1
3. 0 ant. post. dista1
25
51'4
28'8
Sus scropha dornesticus
I
1
111 M C
1
Long.
Anchura
trans. mínimo cuello
2.a FALANGE
1 181
35
-
-
-
-
32'6
-
37'7
-
-
36'3
B -E 11
1
21
32
-
E - E 111
21'4
20'2
13'3
11'5
B - E 11
1. Long. absoluta
2. Long. lateral
3. Long. mesial
4. Grosor lateral
5. Anchura cabeza (oblicua)
35'4
34'4
33'5
16
Long. absoluta
Long. cara anterior
0 trans. prox.
0 trans. dista1
ASTRAGALO
1.
2.
3.
4.
5.
A-EV
0 trans. prox.
1 Dp. 1 - E 11 1
ESCAPULA
10
1
20'6
14
34
33'5
-
19
-
-
31
40
34'1
30'8
-
B - E IV
33'7
-
-
38
-
30'3
-
31'6
-
29'6
-
36'5
31'1
-
-
E - E IV
33'4
32'6
-
17'1
-
31'2
-
16'8
-
-
34'2
-
30'5
-
15'5
-
[page-n-172]
PUNTAL DELS LLOPS
Astrágalos.-Medidas
comparativas con otros yacimientos.
v
N*
-15
3
8
l.
2.
3.
30'3
32.6
29'6
M
- 40
- 34'4
- 37'7
Edad del Bronce
Cultura ibérica
Puntal
-- delc Llops
p
~
~ o v a i t a M. ~ s s o ~ á
j
$
~
~
N
~
1
: 38'6
l 36'1
z 39'5
'
32'1
34'1
335
32'5
V
-
-
-
7
7
41
39'8
37'2
37'4
3 0
34'5
Cabezo Redondo
34
31'5
41'5
37
(*) N =Número; V= Valores extremos; M=Media.
Capra hircus, Linnaeus, 1758
1
ESCAPULA
1. 0 trans. cuello
C - E VI(*)
13'7
1
C , - E IV
19'8
1
(*) Recordemos que los restos del E. VI pertenecen a un ejemplar sub-adulto.
I
1
RADIO
--
l. 0
2. 0
3. 0
4. 0
I
1 1.
-
A-E V
27'2
18'9
23'7
trans. diáfisis
trans. distal. nivel epifisano
trans. proceso articular dista1
ant.-post. nivel epifisario
PELVIS
-
0 trans. columna iiion
1
1
C - E VI
12
TIBIA
1. 0 trans. distal
2. 0 trans. ant. post.
1
C - E VI
- -
15'5
16'4
1
1
14'8
-
15
y
1
M
-
-
37'5
34'7
[page-n-173]
[page-n-174]
173
PUNTAL DELS LLOPS
ASTRAGALOS
1.
2.
3.
4.
5.
1 Long. lateral
Long. mesial
Grosor lateral
Grosor mesial
Anchura cabeza
9
9
9
8
9
--------26'9
27'5
15
15'6
18
14'6
15'2
17'2
. 25'8 . 26'2
27'5
25'8
14'5
14'8
17
B - E 11
B - E 11
B - E 11
B - E 11
B - E 11
-
B - E 11
B-E 1
--
26
27'9
-
- 26'3 28'1 26'7
26'7
13'6
- - - 17 - -
26'5
24'8
13'5
14'5
16'3
30'6
27'7
15'6
-
20'5
[page-n-175]
174
1.
SARRION
B-E 11
1
9
9
8
------1.
2.
3.
4.
5.
29'6
26'7
14'9
16'8
17'8
26'3
24'8
14'1
15
17'6
26
25
12'3
-
14'7
-
26'6
15'4
A
17'9
25'4
25
12'6
15'8
27
A
-
15'1
EDADDELBRONCE
PUNTAL DELS LLOPS
M. Assolá
C. Redondo
M
M
M
27'62
26'23
14'54
17'77
26'8
25'2
14
17'2
26'2
24'3
13'6
16'5
1.
2.
3.
4.
Ovis aries, Linnaeus, 1758
FEMUR
&E 111
1. 0 trans. dista1
2. 0 ant. post. dista1
3. 0 trans. mi. diáfisis
20'2
16
11
M
1.
2.
3.
4.
0
0
0
0
C
trans. prox.
trans. min. diáfisis
trans. dista1
ant. post. dista1
MT
1.
2.
3.
4.
Long. absoluta
0 trans. prox.
0 trans. min. diáfisis
0 trans. dista1
Dp. 1 - E 11
Dp. 1 - E 111
12'2
23'3
-
18'4
10'8
-
Dpt. 1 - E 11
113'8
17'9
10'4
21'7
19
10'7
-
8'6
19'9
19'7
12'8
[page-n-176]
[page-n-177]
176
1.
SARRION
Ovicá pridos
ASTRAGALOS
1.
2.
3.
4.
5.
26
24'1
13
-
15'6
27'4
-
14'3
-
B - E 11
25'8
27'8
26'8
-
-
-
14
-
-
14'5
-
-
-
15'4
-
25'6
-
-
-
23'7
12'4
-
24'5
24'3
23'7
12'6
-
127
- -
B - E IV
27
15'5
1.
2.
3.
4.
5.
-
16'9
Oryctolagus cuniculus, Linnaeus, 1758
RADIO
HUMERO
1. 0 trans. prox.
1. 0 trans. distal
PELVIS
1. 0 trans. cavidad cotiloidea
1 '"1
A-b
TIBIA-PERONE
1. 0 trans. distal
Aves
Gaiius gallinaceus. L.
T - MT.
.
1.
2.
3.
4.
5.
Long. abs.
0 trans. prox.
0 ant. post. prox.
0 trans. diáfisis
0 trans. dista1
61'5
10'8
9'7
61'2
10'5
10'3
10'5
FEMUR
1. 0 trans. diáfisis
25'1
-
15'7
28'3
-
[page-n-178]
PUNTAL DELS LLOPS
Gasterópodos terrestres (*)
Iberus alvaradoi. G.S. Nicolas (1957)
1 1 1 1
M 1
kl
1
E - E 111
l. Long
29'9
28.5
Dpt. 1 - E 11
1
29'7
27.5
1
27'4
2
9
' 7
6
32
1 305 1 28.1 1 27
C - E IV
Dpt. 1 - E 111
31'5
C - E 111
1
29'5
28'8
1
27'9
1
27'6
1
27
C - E VI
1
26
32
Iberus sp.
IlLong.
1
1
Dpt. 1 - E 11
24
Dpt. E 111
124'8
124'3
/
E - E 111
25'6
1
C - E VI
241
1
Sphincterochila candidissima @rap. 1801)
1
hng.
Dpt. 1 - E 11
22.6
1
Pseudotachea splendida (Drap. 1801)
(*) Agradecemos al Dr. Fernando Robles -Departamento de Geología. Facultad de
Ciencias de Valencia- su ayuda y orientación en la clasificación de gasterópodos terrestres.
23
[page-n-179]
[page-n-180]
PUNTAL DBLS LLOPS
179
Una mirada global al cuadro adjunto, nos permite observar que principalmente, predominan el número d e restos óseos correspondientes a especies
domésticas, ovicápridos, suidos ... con notable #preponderancia d e la cabra
sobre la oveja. Es d e destacar los restos d e ciervo, representante de cierta
entidad d e las especies silvestres. Tal hecho nos habla d e unas facetas cinegética~,a la par d e una presión del hombre sobre el animal herbívoro depredador d e sus cosechas, como apuntaba e n su momento Uerpmann (1979).
Este porcentaje tan elevado d e restos d e ciervo observado e n otras estaciones, incrementados con la aparición del corzo, como e n el poblado ibérico
d e Covalta, Cerdaña ... (Sarrión, 1979) nos hablan d e u n medio ambiente
forestal, que según los cuaternaristas corresponde al período Subatlántico, al
q u e consideran más húmedo y fresco q u e el antecedente Subboreal, pero
e n el citado trabajo demostramos q u e hay una continuidad ecológica, sin
importantes cambios climáticos que rompieran el medio ambiente existente.
De la mensuración d e los restos nada es destacable, ya que están dentro
d e las medias propias d e estas especies.
[page-n-181]
BIBLIOGRAFIA
DRIESCH, A. y BOESSNECK, J. (1969): «Die fauna des «Cabezo Redondon dei Villena.
Studien über frue Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinseln, 1. München, págs. 43-106:
.
SARRION, 1. (1979): «Restos de corzo en yacimientos valencianos y conquensesn. Lapiaz
núms. 3 y 4. Valencia, págs. 93-108.
UERPMANN, H. P. (1979): cdnforme sobre los restos faunísticos del corte núm. ln,
págs. 153-168 (Véase Arribas y Molina).
ARRIBAS, A. y MOLINA, F. (1979): «El poblado de los Castillejos, en las Peñas de los
Gitanos, Montefrío (Granada))). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada.
Serie monográfica núm. 3. Granada.
[page-n-182]
ESTUDIO POLINICO
Micheíe Dupré y
Josette Renault-Miskovsky
.Dado el escaso número d e trabajos realizados hasta h o y para reconst,ruir
el medio ambiente e n el cual se desarrolló la cultura ibérica d e la región
valenciana, hemos creído interesante hacer el estudio polínico d e algunos
sedimentos arqueológicos d e este período. Para ello, hemos escogido el pequeño poblado ibérico del Puntal dels Llops situado sobre la colina del Colmenar a unos 30 Kms. al NNE d e Valencia y que f u e destruido por u n
incendio a principios del siglo II a. C.
El Puntal dels Llops está situado en el borde d e una zona principalmente
montañosa q u e pertenece a la vertiente S. d e la sierra Calderona, hoy todavía
cubierta por u n buen número d e bosques d e pinos (Pinus halepensis) a
pesar d e la desforestación y los numerosos incendios registrados estos últimos años.
Situado sobre la colina (444 m. s.n.m.) el poblado domina al E., desde
unos 200 m., el pueblo d e Olocau del que está separado por el barranco del
mismo nombre, hoy, generalmente seco pero, que por el aspecto d e su rambla
debió conocer regímenes superiores. A l W. del yacimiento, se extiende la gran
llanura cuaternaria d e Llíria, atravesada n o m u y lejos por los barrancos de
les Forques y d e Zafra, que en época ibérica debieron aportar agua o los
cultivos, quizá predominantemente hortícolas d e sus inmediaciones.
Los suelos d e la zona pueden dividirse e n dos clases principales. Unos coluviales, poco evolucionados (inceptisoles), sobre un sustrato triásico (arenis-
[page-n-183]
182
M. DUPRB Y J . RBNAULT
cas y arcillas del Buntsandstein), componente geológico principal d e la parte
montañosa y cuya alteración produce suelos rojos y ácidos ciertamente menos
fértiles q u e los pardocalizos que se encuentran e n la llanura cuaternaria de
arenas y limos donde suponemos se concentraría la mayor parte d e la agricultura ibérica. Aunque de economía todavía hoy esencialmente agrícola,
solamente el 28 O10 de los suelos d e Olocau puede ser cultivado (PIá Ballester, 1973). La región goza e n la actualidad d e u n clima mediterráneo moderado con medias anuales d e precipitación que n o suelen pasar d e los 400 mm.
Gran parte del Puntal dels Llops sobre el cual se edificó nuestro poblado
ibérico, f u e abancalado y plantado con algarrobos. Muchas de las terrazas
que ocupan sobre todo la parte baja del cerro han sido abandonadas y están
ahora cubiertas por una vegetación d e sustitución principalmente compuesta
por u n matojar d e tomillo y cistáceas (Helianthemum y Fumana) así como
u n pastizal d e gramíneas tipo fenalar (Hyparrhenia hirta), salcpicado por
algunos algarrobos, restos e n su mayoría d e las plantaciones. El suelo d e estas
terrazas está formado sobre u n sustrato triásico de areniscas y arcillas alteradas del Buntsandstein mezclado con las calizas (Muschelkalk) erosionadas
d e la parte alta del cerro por lo cual n o se aprecia e n la vegetación ninguna
diversificación por causas edáficas. En cambio la influencia antrópica queda
m u y patente y diferencia claramente la cima d e la base m u y degradada d e la
colina. En su conjunto, la vegetación pertenece al piso termomediterráneo y
se puede incluir e n la asociación Querco-lentiscetum.
Dado q u e el cambio experimentado por la vegetación desde la época
ibérica parece relativamente poco im~portante, hemos considerado interesante
indicar a continuación las principales especies encontradas e n la colina del
Puntal dels Llops a fin d e ayudar a situar mejor los habitantes del poblado
e n su medio ambiente. Debido a la acción humana las especies dominantes
e n la base del cerro a menudo n o l o son e n su cima y viceversa; la parte alta
está mucho menos degradada, por l o q u e la clasificación que hacemos por
órden d e dominancia d e las especies es m u y relativa.
ESPECIES ARBOREAS Y DE MATORRAL
Pinus halepensis (dominante e n l a p a r t e alta)
Ceratonia siliqua (plantados e n l a p a r t e baja)
Rhamnus lycioides
Pistacia Ientiscus
Charnaerops humilis
Quercus coccif era
Juniperus phoenicea
Juniperus oxycedrus
Ficus carica
Olea europaea
[page-n-184]
PUNTAL DELS LLOPS
ESPECIES DE MATOJAR O CAMEFITAS
Globularia alyptrm
Anthyllis cytisoides
Thyrnus vulgaris
Rosmarinus of f icinalis
Erica rnultiflora
Ulex parviflorus
Asparagus stipularis
Capparis spinosa
PASTIZAL
Brachypodiurn retusum
Hyparrhenia hirta
Plantago albicans
Sedum sediforme
Stipa tenacissima
Carlina coryrnbosa
Muestreo.-En
1979, aprovechando una campaña de excavaciones arqueológicas que aportó un rico y variado material, sacamos cuatro muestras de
sedimento. Las tres primeras (núm. 1, 2 y 3) provienen de un corte vertical
localizado en el interior de una de las casas del 'poblado (departamento 1,
corte N.) y que presenta cinco estratos (1, 11, 111, IV y V) los cuales suelen
repetirse en las demás casas del poblado. Por estimar los estratos I y II de
escaso interés debido a una posible polución en la parte superior, solamente
hemos muestreado 111, IV y V.
L muestra núm. 1 pertenece al estrato III que corresponde al nivel de
a
derrumbe de los muros y techo de la casa ibérica en el momento de su
destrucción por el fuego. El sedimento es marrón negruzco con numerosos
carbones y se sacó a 80 cm. de profundidad. L muestra núm. 2 (estrato IV),
a
sacada a unos 130 cm. de la superficie corresponde estratigráficamente al
suelo de la habitación y la base de los muros, y fue extraida directamente
bajo una estera carbonizada que debía cubrir el piso; el sedimento es.blanquecino y muy compacto, seguramente endurecido por el calor del fuego
durante el incendio. Justo encima de la estera, se encontraron numerosos
fragmentos de cerámica.
L tercera y última muestra de este corte (núm. 3, estrato V) proviene del
a
nivel más profundo que contiene cerámicas fabricadas a mano de la Edad
del Bronce y fue sacada a una profundidad de 140 cm.
En cuanto a la muestra núm. 1 bis, también procede de un corte vertical,
[page-n-185]
184
M . DUPRB Y J . RBNAULT
pero en una casa contigua (corte W., cuadrado D) y pertenece al mismo
estrato de derrumbe que la muestra núm. 1 (estrato 111).
También procuramos analizar tres muestras (núms. 11, 1 2 y 13) recogidas
e n el fondo d e tres ánforas rotas encontradas sobre el suelo d e habitación
ibérico (departamento 1, estrato IV, corte W.) y adosadas al muro. Contenían
granos y macrorestos carbonizados de difícil identificación a excepción quizá
de una granada. (Fig. 4).
Resultados.-Hemos
tratado los sedimentos según el método químico clásico (CIM, FH, KOH) mejorado con una concentración en líquido denso (solución d e Thoulet d e densidad 2). (M. Girard y J. Renault-Miskovsky, 1969).
Aunque el porcentaje d e las especies arbóreas n o sea m u y elevado, hay
bastante variedad en el número d e géneros representados. Debemos tener
en cuenta la importante desforestación que acompaña siempre a la implantación d e la agricultura aquí ya m u y desarrollada. El porcentaje d e las especies
arbóreas/herbáceas (AP/NAP) n o puede en este caso tener sentido climático
dada la importancia d e la acción antrópica.
Con la ayuda d e otros datos (pintura en vasos ibéricos, etc.), podemos
suponer que e l paisaje estaría formado por amplias masas boscosas refugiadas
principalmente e n las zonas montañosas en contraste con grandes superficies
cultivadas localizadas principalmente en las llanuras.
Las especies encontradas en nuestro diagrama atestiguan d e u n clima
suave, bastante cálido, por otra parte mencionado por los autores clásicos y
patente en las pinturas d e los vasos ibéricos donde figuran a menudo frutos
tales como la granada y árboles como e l olivo o la palmera. Esta región debía
gozar ya d e u n clima m u y semejante al d e hoy, aunque quizá algo más
húmedo, como parecen indicar algunas especies que figuran e n nuestro análisis, como el almez, e l nogal, el aliso, el avellano, etc. Debemos sin embargo
ser m u y prudentes a la hora de hablar d e mayor humedad, pues estos árboles
que gustan d e ella, aparte de ser debilmente representados podían hallar
refugio e n la llanura cerca de las ramblas y zonas d e inundación. N o p o r ello
descartamos totalmente esta hipótesis d e mayor humedad pues h o y estos
árboles crecerían m u y difícilmente de forma natural a orilla d e las actuales
ramblas. Por otra parte, una mayor extensión d e los bosques podría mantener un ambiente algo más húmedo y actuar como regularizador d e los cursos
de agua (PIá Ballester, 1973).
El encuentro de u n molino, durante la campaña d e excavación de 1980,
con e l que los iberos reducían a harina cereales y bellotas d e las cuales eran
grandes consumidores, así como numerosos hallazgos en otros yacimientos
d e la región (Útiles d e labranza, granos d e cereales, pinturas, etc.) hablaron
ya del desarrollo d e la agricultura ibérica. Aquí la Palinología viene a confirmar estos datos. Entre los pólenes de plantas herbáceas, hay que subrayar
[page-n-186]
PUNTAL DELS LLOPS
185
la presencia d e especies ruderales y acompañantes d e los cultivos (plantagináceas, urticáceas, quenopodiáceas, etc.) así como la d e gramíneas, algunas
d e ellas d e l t i p o cerealia.
Las muestras 1 y 1 bis q u e provienen del nivel d e escombros se mostraron
prácticamente estériles a excepción d e algunos pólenes d e cicorias y gramíneas (una d e t i p o cerealia) así como u n o d e liliácea. Ello n o nos permite sacar
ninguna conclusión a n o ser, suponer q u e esta falta d e polen se debe a su
destrucción p o r e l f u e g o (oxidación).
Solamente nos quedan pues dos niveles válidos como fuentes d e información botánica y climática, las muestras 2 y 3, relativamente ricas e n polen,
aunque a m e n u d o m u y alterado. La muestra núm. 2 aparece ligeramente más
rica, pero los resultados d e estos dos niveles son bastante afines. Quizá la
mayor riqueza e n polen d e dicha muestra se pueda explicar por una posible
filtración y acumulación d e éste a través d e la estera aunque la gran cantidad
d e cerámica encontrada encima nos puede hacer pensar e n la superposición
d e u n posible suelo d e ladrillo, l o cual invalidaría esta suposición.
En cuanto a las muestras procedentes d e los fondos d e ánforas, la gran
cantidad d e materia orgánica carbonizada q u e contenían y el mal estado d e
las mismas n o nos permitió obtener resultados e n dos d e éllas ( 1 1 y 12). La
muestra 1 3 q u e f u e analizada p o r Michel Girard y Bui-Thi-Mai, cuya amistosa
colaboración agradecemos, d i o resultados más positivos. Mientras las muestras 2 y 3 eran bastante parecidas con la 1 3 se p u d o apreciar algunas diferencias e n los porcentajes. De todos modos es también m u y parecida e n cuanto
a géneros q u e p o r sus afinidades ecológicas confirman las conclusiones obtenidas a partir d e 2 y 3. Se evidencia la influencia d e l h o m b r e y los pólenes
encontrados e n el f o n d o d e estas vasijas n o son producto d e una sedimentación polínica casual, sino e n gran parte seleccionada por él. A q u í los porcentajes son m u y poco significativos e n cuanto a interpretación climática, solamente los géneros encontrados nos pueden sugerir alguna deducción.
J. L. Vernet t u v o la amabilidad d e examinar una madera encontrada e n el
Sondeo A q u e provenía probablemente del derrumbe d e una casa y la determ i n ó como Pinus halepensis.
Hemos reunido los distintos resultados obtenidos e n el cuadro siguiente:
[page-n-187]
186
M. D U P R E Y J . RENAULT
OLOCAU
MUESTRAS %
GENEROS
Pinus sp.
Pinus t. marítima
Oleaceae t. Phillyrea
Pistacia
Cupressaceae
Quercus t. pubescens
Alnus
Celtis
Juglans
Quercus t. ilex
Fraxinus
Tilia t. cordata
Corylus
TOTAL AP %
NAP
Gramineae
Gramíneae t. cerealia
Cicoriáceas
Carduáceas
Antemídeas
Artemisia
Chenopodiaceae
Plantago
Leguminosae
Cruciferae
Rubiaceae
Urticaceae
Cistus
Liliaceae
Asphodelus
Cyperaceae
Polygonaceae
Boraginaceae
Umbelliferae
Ephedra fragilis
Ephedra distachya
Typhaceae
Malvaceae
Labiatae
Ranunculaceae
Helechos monoletes
Helechos triletes
10'8
0'1
55'0
1
'2
4'9
0'2
1O
'
0'9
TOTAL NAP %
78'1
N.O
total de polen
Indeterminados
1
'8
77'8
0'9
3'1
0'3
0'3
0'1
0'3
0'1
0'1
0'4
0'1
0'1
0'2
0'1
0'5
0'1
0'1
0'1
0'1
0'1
13'1
2'1
5'6
0'5
3'2
7'2
13'6
0'2
0'2
0'5
16
'
0'8
1'6
0'8
0'1
0'5
0'2
0'2
0'2
0'3
0'1
1'3
0'5
73 1
1
un 50 %
0'5
0'5
0'8
0'5
85'4
54'0
537
374
2'6 %
[page-n-188]
P U N T A L DELS L L O P S
187
Más que nuevos datos, este análisis polínico nos viene a confirmar conocimientos ya obtenidos desde otras fuentes (Historia, pintura, industria, etc.).
Aunque los porcentajes AP/NAP n o pueden tener gran sentido climático dada
la acción ejercida por el hombre sobre su medio ambiente (principalmente
agricultura y ganadería), las especies o géneros botánicos encontrados nos
permiten afirmar q u e en la región valenciana, el hombre debió conocer u n
clima mediterráneo moderado m u y similar al d e h o y aunque quizá algo más
húmedo, bien por causas puramente climáticas o simplemente debido a una
menor desforestación de la zona.
En cuanto a los habitantes del Puntal dels Llops, creemos que aprovechar o n la vegetación natural a menudo boscosa que debía cubrir las laderas
montañosas recolectando simiplemente bellotas u otros frutos naturales y practicando el pastoreo. Debieron cultivar la llanura, especialmente del lado d e
Llíria donde los suelos debieron ser mucho más fértiles y aprovechables que
p o r la parte del actual pueblo d e Olocau cuyo sustrato geológico proporciona
suelos ácidos y donde las avenidas del barranco, con su lecho bastante encajado debían poner las cosechas e n peligro. Quizá aprovecharon los alrededores d e los barrancos d e Zafra y d e les Forques para plantar hortalizas u
otros productos más exigentes e n agua, reservando las zonas más secas para
cultivos d e cereales. También pudieron aprovechar algunas laderas para plantar cultivos o árboles d e secano como se hace todavía h o y con los algarrobos.
En cuanto a su for'ma d e trabajar, se puede ver q u e los útiles agrícolas encontrados en los yacimientos ibéricos son m u y similares, por n o decir iguales a
los emlpleados e n la región valenciana hace aún m u y pocos años (Pla Ballester, 1973) y nos permiten deducir una agricultura ya m u y desarrollada para
la época, hecho también confirmado por el análisis polínico.
Incluso dejando sin resolver numerosas incógnitas, e n gran parte debido
a la falta d e más estudios d e este tipo que nos permita establecer comparaciones siempre provechosas, este trabajo nos aporta algunos datos suplementarios sobre el medio en el que vivían los íberos d e la región valenciana.
Esperemos que futuros estudios puedan proporcionar más amplios conocimientos de su medio ambiente.
[page-n-189]
BIBLIOGRAFIA
M. DUPRE OLLIVIER: «Breve manual de análisis polínicon. Instituto Juan Sebastián
Elcano. C.S.I.C., Universidad de Valencia, 1979, 48 pp.
D. FLETCHER VALLS: «Problemas de la cultura ibérica». Trabajos Varios del S.I.P.,
22, Valencia, 1960, pág. 120.
M. GIRARD ET J. RENAULT-MISKOVSKY: ~Nouvellestechniques de préparation en
Palynologie appliquées h trois sédiments du Quaternaire Final de l'abri Cornille (IstresBouchesdu-Rhone)~.
Bull. de I'Assoc. Fr. Et. Quart, 4, 1969, pág. 275.
E. LLOBREGAT CONESA: ~ContestaniaIbérica». Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1972.
E. PLA BALLESTER: «Aportaciones al conocimiento de la agricultura antigua en la
región Valenciana,. Rivista di Studi Liguri, XXXV, 1/3 (1968). Ommaggio a F. Benoit, 11.
Bordighera, 1973, págs. 319/354.
E. PLA BALLESTER: «Olocau», en Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, tO 8.
.
Valencia, 1973, pág. 69.
[page-n-190]
[page-n-191]
[page-n-192]
INDICE
.
Págs
.......................................
I l.-SlTUAClON
GEOGRAFICA ..............................
III.- EMPLAZAMIENTO Y SISTEMA DEFENSIVO . . . . . . . . . . . .
IV.-MATERIALES
SIN ESTRATIGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) CERAMICA IBERlCA .................................
B) CERAMICA D BARNIZ NEGRO .....................
E
C) CERAMICA A MANO ..............................
l.-ANTECEDENTES
D)
E)
.............................................
OTROS HALLAZGOS ..............................
METAL
5
9
13
23
23
30
30
30
30
..................
31
VI.-PRIMERA
CAMPAÑA (1979) ...........................
47
VII.-ESTUDIO
D LA ESTRATIGRAFIA ........................
E
111
VIII.-ESTUDIO
D LOS MATERIALES
E
........................
FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
115
VP O P C I N
. R S E CO
D URGENCIA (1978)
E
IX.-CONSIDERACIONES
155
APENDICES
.
IEt d
.s o
ui
de la Fauna ( 1 Sarrión)
...........................
163
11.-Estudio
Polínico (M. Dupré y J . Renault-Miskovsky) ......
181
[page-n-193]
[page-n-194]
LAMINAS
[page-n-195]
[page-n-196]
BONET Y M T
AA
- Puntal dels Llops
LAM. 1
Vista del emplazamiento del poblado.
En primer término, muralla exterior c. En segundo término, torre del poblado.
[page-n-197]
BONET Y MATA - Puntal dels Llops
LAM. 11
Muralla a.
Talud de adosamiento de la muralla b.
[page-n-198]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
LAM. 111
Muralla b.
Vista general de la muralla.
[page-n-199]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Zona 1. Departamento 1.
Enlosado del Departamento 1.
LAM. IV
[page-n-200]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
LAM. V
[page-n-201]
BONET Y MATA
- Puntal dels
Llops
Zona 1. Sondeo D.
Zona 1. Sondeo E. Materiales del estrato 111.
LAM. VI
[page-n-202]
BONET Y h4ATA
- Puntal dels Llops
LAM. VI1
Zona 1. Departamento 1. Materiales del estrato IV.
Zona 1. Sondeo A. Nivel de incendio con troncos quemados y lajas de rodeno.
[page-n-203]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Cerámica ibérica.-Núms.
159 y 201: Sondeo E.-Núms.
LAM. VI11
459 y 462: Departamento 1
.
[page-n-204]
BONET Y MATA
- Puntal
Cerámica tosca.-Núms.
dels Llops
157 y 158: Sondeo E.-Núms.
LAM. IX
463 y 464. Departamento 1.
[page-n-205]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
0enochoai.-Núms. 284 y 384: Departamento l.-Núm.
Núm. 1: Sin estratigratia.
LAM. X
203: Sondeo E.
[page-n-206]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Cerámica ibérica.-Nums.
369 y 380: Departamento 1.-Núm.
LAM. XI
2: sin estratigrafía.
[page-n-207]
BONET Y MATA - Puntal dels Llops
Cerámica de bamiz negro.-Sondeo B.
LAM. XII
[page-n-208]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Ceramica de barniz negro.-Departamento 1.
LAM. XIII
[page-n-209]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Cerámica de barniz negro.-Departamento 1.
LAM. XIV
[page-n-210]
BONET Y MATA - Puntal dels Llops
Cerámica de barniz negro.-Departamento 1.
LAM. XV
[page-n-211]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
LAM. XVI
[page-n-212]
BONET Y MATA - Puntal dels Llops
Cerámica de barniz negro.-Departamento 1.
LAM. XVII
[page-n-213]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Pebetero del Departamento 1.
LAM. XVIII
[page-n-214]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Pebetero del Departamento 1.
LAM. XIX
[page-n-215]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
LAM. XX
Fusayolas de varios sondeos. Núm. 505, cuenta de pasta vítrea del Departamento 1.
Ponderales del Departamento 1.
[page-n-216]
[page-n-217]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION
PROVINCIAL DE
VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Niim. 7 1
E L POBLADO IBERICO
DEL
PUNTAL DELS LLOPS
(EL COLMENAR)
(OLOCAU - VALENCIA)
H. BONET, C. MATA, 1. SARRION,
M. DUPRE y J. RENAULT-MISKOVSKY
VALENCIA
1981
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
DIPUTACION
PROVINCIAL DE
VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
Niim. 7 1
E L POBLADO IBERICO
DEL
PUNTAL DELS LLOPS
(EL COLMENAR)
(OLOCAU - VALENCIA)
H. BONET, C. MATA, 1. SARRION,
M. DUPRE y J. RENAULT-MISKOVSKY
VALENCIA
1981
[page-n-5]
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2010 — ISSN 1989-0540
[page-n-6]
ANTECEDENTES
Las primeras noticias d e la existencia d e u n yacimiento e n el Puntal dels
Llops son conocidas a través d e los trabajos d e catalogación y estudio d e los
yacimientos prehistóricos del País Valenciano d e la Sección d e Antropología
y Prehistoria d e Anales del Centro d e Cultura l e n donde se hace referencia
d e unos materiales ibéricos cedidos por D. Nicolau Primitiu Gómez procedentes del Puntal dels Llops.
En 1951 N.P. Gómez Serrano insiste e n la importancia histórica, e n tiempos pasados, d e la zona d e Olocau como lo demuestran los restos d e fortificaciones que él mismo visitó: Puntal dels Llops, Portiohol, Puntal Blanc, La
Penya Roja y el Puntal d e Musgany.
E. Llobregat3 hace referencia al yacimiento al hablar del poblamiento
prerromano d e la región del Bajo Palancia destacando su sistema defensivo
y situación estratégica.
M. Gil Mascarell, en su tesis doctoral 4, recoge la bibliografía anterior e
igualmente destaca los restos d e construcciones y la cerámica ibérica.
(1) N. P. GOMEZ SERRANO: «Sección de Antropología y Prehistoriau. Anales del Centro
1
de Cultura Valenciana, t. 1 , Valencia, 1929, pág. 201.
(2) N. P. GOMEZ SERRANO: «Guerras de Aníbal preparatorias del sitio de Saguntumm.
Centro de Cultura Valenciana, Valencia, 1951.
3 E. LLOBREGAT: «Los precedentes y el ambiente comarcal de la Valencia romana».
~ai'tábi,XII, Valencia, 1962, pág. 43.
14) M. GILMASCARELL: «Yacimientos ibéricos de la Región Valenciana. Estudio del
poblámiento». Tesis doctoral, Valencia, 1971.
M. GIL-MASCARELL: «Notas acerca del poblamiento ibérico en el País Valenciano».
Actas del 1 Congreso de Historia del País Valenciano (Valencia, 14 a 18 abril de 1971).
Vol. 11, Valencia, 1980, págs. 229-236.
[page-n-7]
6
H. B O N E T Y
C. M A T A
En la Gran Enciclopedia d e la Región Valenciana se cita el Puntal dels
Llops como poblado ibérico fuertemente almurallado5.
Por último, ha sido estudiado más detalladamente su sistema defensivo
por u n o d e nosotros destacando su importancia como enclave estratégico
en el paso natural que comunica el valle del río Palancia con el Camp del Turia.
Con nuestras primeras visitas e n el año 1977 f u e aumentando el interés
por el yacimiento, n o sólo por su buena conservación, sino también por presentar dos murallas su,perpuestas, fenómeno poco frecuente en las fortificaciones ibéricas d e la zona. Por otro lado, e n el extremo sur del yacimiento,
junto a u n desprendimiento d e la muralla, había una capa d e tierra negra y
cenizas que hizo pensar en u n posible nivel d e incendio en el momento final
del poblado.
Estos hechos, junto con los dos tipos d e cerámica, a mano e ibérica, nos
motivaron a solicitar una campaña d e Excavaciones bajo la dirección del
Servicio d e Investigación Prehistórica d e Valencia.
En las sucesivas visitas q u e se realizaron al yacimiento, e n espera del
permiso, comprobamos que u n gran sector del poblado, antes intacto, había
sido removido por buscadores clandestinos abandonando el material exhumado, que f u e recogido por nosotros y depositado e n el S.I.P.
Los preparativos d e la Prospección d e Urgencia se aceleraron, dado el
peligro q u e corría el yacimiento, llevándose a cabo entre los días 1 al 15 d e
Septiembre d e 1978. El propósito inicial d e la Prospección era obtener una
estratigrafía que aclarase la presencia d e la cerámica ibérica y la hecha a
mano y, a ser posible, datar las distintas fases d e construcción d e la muralla.
La Primera Campaña Oficial d e Excavaciones, q u e tuvo lugar del 15 al 31
d e Julio d e 1979, se centró d e nuevo e n la estratigrafía del poblado y e n las
construcciones interiores del mismo a fin d e delimitar la zona d e viviendas.
Hay que señalar q u e los continuos e incontrolados expolios que está sufriendo
el poblado condicionan totalmente el proceso d e excavación.
En el presente trabajo se dan a conocer las dos primeras campañas -1978
y 1979- con los resultados obtenidos del estudio estratigráfico y d e sus
materiales.
Finalmente queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos que
han contribuido e n la realización del presente trabajo: Michkle Dupré e Inocencio Sarrión, así como a J. Renault-Miskovsky; la colaboración prestada por
los profesores Jaime Siles, Antonio Melero, Jean-Paul Morel, Alberto Balil y
Pierre Rouillard, así como los consejos recibidos d e Carmen Aranegui.
En los trabajos d e campo se ha contado con la eficaz ayuda d e los estudiantes y licenciados e n arqueología Amparo Juan, Magdalena Monraval,
(5) Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, t. 8, Valencia, 1973, pág. 69. «Olocaun.
(6) H. BONET: «Las fortificaciones y recintos de la Edetania y Contestanian. Tesis de
Licenciatura, Valencia, 1978.
[page-n-8]
P U N T A L DELS LLOPS
7
María Jesús d e Pedro, Isabel Marquiria, Juan José Pérez, Miguel Aparici y
Antonio Navarro. Destacamos también la ayuda recibida e n la localización
d e l yacimiento p o r José María Montañana, restaurador del S.I.P.; así como
e l interés mostrado por el Ayuntamiento d e Olocau y los vecinos d e la misma
localidad.
[page-n-9]
[page-n-10]
SITUACION GEOGRAFICA
El poblado d e El Colmenar-Puntal dels Llaps se encuentra en el término
municipal d e Olocau (fig. 1 ) provincia d e Valencia, e n el límite oriental del
Centro d e Instrucción d e Reclutas núm. 7 d e Marines (hoja 667, escala
1:50.000 entre 34" 42' y 3" 08') entre el kilómetro 1 4 y 15 d e la carretera
Bétera-Olocau.
El cerro del Puntal dels Llops (427 s.n.m.), donde se asienta el poblado,
es u n o d e los vértices geodésicos d e las estribaciones surorientales d e la
sierra Calderona junto con la Penya Maimó (430), La Sella (388), Alonso
(441) , Solana (564),Clotxes (269), Puntal del Cementeri, La Quebrantá
(505) y Pedralvilla. La sierra Calderona es una alineación meridional del sistema ibérico que se extiende e n dirección NO-SE entre el Collado del Aguila
(Gátova) y el Picaio (Sagunt), separando las cuencas del río Turia y el
Palancia. Las sierras d e Marines (907), Rebalsadors (789), Garbí (601 ) ,
Calderona (405) y el sinclinal levantado d e Sagunt forman una serie d e
sierras paralelas en dirección SSO-NNE formada por bloques fallados q u e
descienden e n gradería hasta el mar. La sierra Calderona es u n terreno triásico moldeado e n una serie d e picachos y cerros m u y erosionados, separados
por barrancos d e uso intermitente. Las cumbres, e n su mayoría, presentan
la forma d e muelas a cuyos pies se abren pequeños valles
Desde l o alto del cerro del Puntal dels Llops se a,precia su posición estratégica: por el SW domina la llanura del Camp del Turia, paso natural hacia
las tierras del interior; w r el Sur corría antaño una rambla, ramificación del
'.
O
A. LOPEZ GOMEZ: aGeografia de les terres valencianes~.
Papers Laasics 3 i 4, Valen-
cia, 1977, págs. 20 y 122.
[page-n-11]
10
H. BONET Y C. MATA
barranco d e Les Forques, que separa el Puntal dels Llops d e los cerros d e la
Sella, los Puntales y la Loma d e Sanchis; por el Norte se extiende la sierra
d e Calderona; por e l Este discurre el barranco del Carraixet, camino natural
que comunica los centros d e Segorbe y Llíria.
El enclave cuenta, además del barranco d e Carraixet, con el barranco d e
Les Forques, las ramblas d e Zafra, Horcan y Sentía y para el aprovisionamiento
Fig. l.-Mapa
de situación de El Colmenar (Puntal del Llops).
de agua con las fuentes d e la Salud, bajo el pico Maimó, la Carrasqueta y la
Font del Frare, todas ellas próximas a la localidad d e Olocau.
El término de Olocau disfruta, e n nuestros días, d e u n clima mediterráneo
con una media anual d e 16" a 18". La vegetación es igualmente mediterránea
a base d e pinos, encinas, madroños, aliagas, romeros, palmitos, etc ... m u y
degradada por los abancalamientos, cultivos y más recientemente por los
[page-n-12]
P U N T A L DELS L L O P S
11
grandes incendios forestales. Su economía es fundamentalmente agraria,
aunque sólo es aprovechable para cultivos el 27'9 OIo del suelo del término.
Los productos son principalmente de secano; olivos, algarrobos, almendros
y vid. Sólo junto al barranco de Carraixet hay frutales y huerta. L ganadería
a
es escasa
(8) Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, Valencia 1973, tomo 8, pág. 69 y tomo 5,
plg. 58, aOlocau» y «Geografía,.
[page-n-13]
[page-n-14]
EMPLAZAMIENTO Y SISTEMA DEFENSIVO
EMPLAZAMIENTO
El poblado del Puntal dels Llops se asienta en la parte más elevada del
cerro, sobre una pequeña plataforma d e unos 60 m. d e largo por 20 d e
ancho ligeramente inclinada hacia el sur (Lám. I a). Totalmente inaccesible
por la vertiente este, por presentar u n fuerte cortado que cae sobre el
barranco d e Carraixet, el lugar d e acceso sólo es practicable ipor la ladera oeste.
En el País Valenciano hay una serie d e zonas densamente pobladas e n
donde se concentran núcleos d e población alrededor d e u n centro d e mayor
envergadura, como ocurre e n la comarca del Camp del Turia respecto a Llíria.
Esta concentración d e habitat vendría determinada n o sólo par la buena situación geográfica, e n el paso natural hacia las tierras del interior, sino q u e Sant
Miquel d e Llíria, como centro principal, llevaría consigo u n hinterland y la
consiguiente atracción d e los núcleos más ,pequeños.
En el caso del poblado d e El Colmenar-Puntal dels Llops hay que tener
en cuenta el triángulo Llíria-Segorbe-Sagunt, centros m u y bien comunicados
a través d e los pasos montañosos y d e los valles d e los ríos Palancia y Carraixet. Estas vías d e comunicación están jalonadas d e estaciones ibéricas,
generalmente ubicadas e n altas cimas dominando los pasos. Así la fuerza
estratégica d e El Colmenar es doble: por u n lado está en la entrada del Ilamado "Camino Corto" que comunica Segorbe con el Camp del Turia y por
otro lado se halla en las estribaciones de la sierra d e Porta Caelli dominando
toda la comarca bañada por el Turia y las montañas que la circundan. A la
entrada del otro paso que comunica Llíria con la zona de Segorbe, denominado
"La Vuelta Larga" está el yacimiento ibérico Els Tres Pics con una situación
(9) D. FLETCHER: «Las exploraciones arqueológicas en la comarca de Casinos». Serie
de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, 10, 1947, páginas 65-87.
[page-n-15]
14
H. BONET Y
C.
MATA
estratégica ,muy similar a la del Colmenar. Estos pasos estrechos entre altas
montañas con numerosos poblados y n o m u y distantes los unos d e los otros
hacen hpensar e n una función d e vigilancia y defensa d e dichos caminos con
una fácil comunicación entre ellos. La importancia d e estas vías ha sido
confirmada por la existencia d e restos de calzadas y caminos d e tiempos
romanos que se asentaban sobre viejos caminos indígenas.
El carácter defensivo d e estos pequeños núcleos podría estar relacionado
con la custodia directa del hinterland d e Sant Miquel d e Llíria o simplemente
defender la entrada d e los ,pasos. Tampoco hay que desdeñar la posibilidad
d e q u e fuesen puntos d e vigía d e cañadas o rutas d e ganado, como l o ha sido
ésta durante siglos.
La hipótesis más admitida es que se trate d e caseríos o aldeas d e carácter
agrícola lo fuertemente defendidos debido a la continua inestabilidad d e la
época, ya sea entre los propios pueblos iberos o ante la amenaza exterior.
Finalmente descartamos la idea d e que sean enclaves d e carácter estrictamente
militar, es decir campamentos levantados e n u n momento d e inestabilidad y
peligro y posteriormente abandonados, pues e n casi todos ellos hay una continuidad d e habitación e incluso la propia "urbanística" y ajuares d e los poblados n o responden a ese tipo d e asentamientos.
EL SISTEMA DEFENSIVO
El sistema defensivo d e El Colmenar-Puntal dels Llops es el característico
d e los poblados situados e n altos escarpes donde, aprovechando las defensas
naturales, ~610
tienen necesidad d e defender la vertiente más accesible. Este
tipo de recinto se da a l o largo d e toda la época ibérica e n poblados enclavados e n altas cimas como Covalta (Albaida) ", Cova Foradá (Llíria) 12, Castellar
d e Crevillent (Alicante) ", Segaria (Benimeli) 14... El trazado del recinto está
determinado por el terreno, por l o que poblados como El Colmenar se defienden, generalmente, con u n único lienzo, largo, q u e cierra el espacio habifable
haciendo curva. La entrada suele ser estrecha, sencilla: unas veces es una
simple abertura e n el lienzo o entre el lienzo y el escarpe, como ocurre e n el
poblado d e Covalta, y otras la entrada corre entre la muralla y la torre vigía
(10) M. GIL MASCARELL: Ops. cits. nota 4.
(11) M. A. VALL: «Poblado ibérico de Covalta. El poblado, las excavaciones y las cerámicas de barniz negro». Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica
de Valencia, 41, 1971.
(12) M. GIL MASCARELL: «El poblado ibérico de Cova Foradá (Liria, Valencia)#.
Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 10, 1970, pág. 91.
D. FLETCHER: OP. cit. nota 9.
(13) H. BONET: 0 p . cit. nota 6.
(14) C. ARANEGUI y H. BONET: «Los restos de amurallamiento de la Sierra de
Segariam. Instituto de Estudios Alicantinos, 26, Alicante, 1980, págs. 105-114.
[page-n-16]
P U N T A L DBLS LLOPS
[page-n-17]
16
H. BONET Y C. MATA
como en Cova Foradá, Castellar d e Crevillent y en El Colmenar-Puntal dels
Llops. Estas características se dan sobre todo en poblados con una cronología
alta para sus comienzos.
En cuanto al trazado general del recinto, el poblado d e El Colmenar-Puntal
dels Llops presenta muchas semejanzas con el yacilmiento vecino d e Cova
Foradá; por su ubicación e n u n alto cerro escarpado, por la situación d e la
torre vigía defendiendo la entrada al poblado y por la técnica constructiva
y tipo d e aparejo.
Por otro lado el yacimiento d e El Colmenar-Puntal dels Llops es el típico
poblado considerado como caserío o aldea l5
similar a Rochina l6 y Castellet
d e Bernabé l7 d e dimensiones reducidas y con las dependencias o habitaciones abiertas a una calle central.
El recinto amurallado se conserva en bastante buen estado en la totalidad
d e su trazado. La muralla, d e 0'80 a 1 m. d e espesor, corre desde el extremo
sur de la plataforma rocosa hasta la parte más alta del montículo formando
una curva que cierra u n espacio d e 40 m. por 18 m. para terminar por el norte
al borde d e los riscos (fig. 2 y Lám. Ill-b).
En la parte más elevada del poblado y a u n metro del cortado se alza una
torre de 6'3 m. por 6'5 m. construida con doble paramento: u n o interior, que
sobresale u n metro por encima d e la construcción, relleno d e piedras y con
las caras externas careadas y otro exterior, que cierra el primero, d e 1'90 m.
d e espesor y dos metros d e altura (fig. 3). El aparejo d e la torre es d e grandes piedras rectangulares, algunas de dos metros d e largo, trabajadas por su
cara externa y m u y bien escuadradas f o ~ m a n d ohileras horizontales. Todos
los mampuestos están colocados e n seco con pequeñas piedras en los espacios
intermedios (Lám. 1-b y Lám. V-b). La mayor regularidad y cuidado que
exigen los bloques paralelepipédicos d e las torres cuadraidas o rectangulares
hace que sean los restos de fortificación mejor conservados como ocurre en
los yacimientos vecinos d e El Torrejón (Gátova) laSagunt Ig,
,
Cova Foradá
y en el mismo Puntal dels Llops. La base de la torre descansa sobre u n
pequeño zócalo d e 15 cm. que está hundido e n la roca. La falta d e espacio
que hay entre la torre y la hendidura d e la roca n o permite ver si se trata
d e una pequeña trinchera d e fundación (fig. 3).
La muralla -a(fig. 2), que cierra el poblado, parte d e la torre en
dirección contraria al escarpe y a los 8'20 m. comienza a girar suavemente
(15) M. GIL MASCARELL: Ops. cits. nota 4.
(16) D. FLETCHER. uEl poblado ibérico de Rechinan. Atlantis, XV, 1936-40, Madrid, 1940,
páginas 125-140.
(17) H. BONET: «Fragmento de rostro, de terracota, procedente del poblado ibérico del
Archivo de Prehistoria Levantina, XV, Valencia, 1978.
Castellet de Bernabé (Liria)~.
D. FLETCHER: Op. cit. nota 9.
(18) H. BONET: Op. cit. nota 6.
(19) P. ROUILLARD: ((Investigaciones sobre la muralla ibérica de Sagunton. Serie de
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, 62, 1979.
[page-n-18]
PUNTAL DELS LLOPS
[page-n-19]
18
H. B O N B T Y C. MATA
hacia la izquierda continuando hacia el sur unos 39 m. Cierra el poblado e n
su zona más vulnerable hasta alcanzar d e nuevo los escarpes. El espesor de la
muralla -aes d e 0'80 formada por dos caras d e sillarejos y relleno de
piedras y casquijo. El aparejo es d e grandes piedras cuadrangulares y poligonales, d e aspecto ciclópeo tendentes a formar hileras horizontales. Están
careadas e n su paramento externo y colocadas e n seco con pellas d e barro y
piedrecitas haciendo d e cuñas (Lám. 11-a). Este tipo d e aparejo sólo tiene
paralelos e n el País Valenciano con la muralla d e Cova Foradá y la d e Sagunt
-siglo IV- y es similar a los poblados catalanes d e La Creueta y Castell d e
Palamós m -siglo IV-,
Ullastret -siglos V-IV- y a San Antonio d e Calaceite U en el Bajo Aragón.
A esta primera muralla -ase superpuso u n segundo lienzo L en
una longitud d e 2 ' m. construido e n forma d e talud sobre ella y relleno
25
de piedras (Lám. Il-b). Este segundo lienzo adosado a la muralla termina
bruscamente e n u n saliente rocoso. El hecho d e que e n algunos tramos n o
exista la muralla -bpuede explicarse o por u n derrumbe, o bien porque
sólo se reforzaron los tramos peor conservados d e la primera muralla.
El aparejo d e la muralla -bes d e sillarejos rectangulares, poco trabajados colocados e n seco y sin formar hileras regulares aunque se aprecia una
ordenación horizontal d e los mampuestos (Lám. Ill-a). Este aparejo se generaliza en los poblados ibéricos a partir del siglo III a. C. con los paralelos más
próximos e n el Castellet d e Bernabé (Llíria) 23 y La Monravana (Llíria) 24.
En la parte más septentrional del poblado y a 6 m. d e la torre, corre, paralelo a ésta, u n muro -cd e grandes bloques ciclópeos, d e 14 m. de largo,
que arranca del mismo borde del escarpe hasta perderse bajo el derrumbe de
piedras d e la torre y d e la muralla (fig. 2, Lám. L b ) . El muro defiende la parte
más accesible del cerro y cierra la zona d e entrada al pablaldo. Está construido
con grandes piedras, algunas d e más d e dos metros y medio, d e forma irregular y poligonal colocadas e n seco. La parte mejor conservada es la q u e se
encuentra frente a la torre donde se mantienen dos hiladas d e piedras. Este
tipo d e aparejo permite u n perfecto encajamiento d e las piedras dando al muro
(20) M. OLIVA PRATS: «Recintos fortificados de tipo ciclópeo en tierras g e ~ n d e n s e s ~
en <
(21) M. OLIVA PRATS: ~Ullastret,guía de las excavaciones y su Museo*. Diputación
PI-ovincial de Gerona, 1970, 3.= edición ampliada.
M. OLIVA PRATS: &as fortificaciones de la ciudad prerromana de Ullastret (Gerona).
Ensayo de cronología». VI Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Roma, 1962.
'
(22) F. PALLARES: «Poblado ibérico de San Antonio de Calaceiteir. Istituto Internacionale di Studi Liguri, V, Bordighera-Barcelona, 1965.
(23) H. BONET: Op. cit. nota 17.
(24) D. FLETCHER: «El poblado ibérico de La Monravana (Liria)n. Archivo Español de
Arqueología, XIV, Madrid, 1961, págs. 131-132.
D. FLETCHER: Op. cit. nota 9.
[page-n-20]
P U N T A L DELS LLOPS
19
una gran robustez y consiguiendo a la vez eliminar espesor. Sólo tiene paralelos, dentro del País Valenciano, con el tramo oeste d e la muralla d e Sagunt.
Esta técnica constructiva, d e bloques poligonales, n o se debe a u n estilo premeditado, sino que se da e n los yacimientos donde la roca natural del terreno
se agrieta fácilmente formando bloques irregulares que fueron aprovechados
para la construcción d e las murallas.
La entrada al recinto desde la zona II (fig. 2 ) sólo es practicable por u n
estrecho pasillo, d e un metro d e ancho, que corre entre la torre y e l escarpe.
Aunque el espacio parece insuficiente es la única entrada o rompimiento
q u e hay e n todo el amurallamiento.
LAS VIVIENDAS
Durante las campañas d e 1978-1979 se localizaron dos viviendas, paralelas, que arrancan perpendiculares d e la muralla (fig. 2 ) . El Departamento
1 es d e planta rectangular d e tres metros d e ancho por ocho d e largo
(Lám. IV-a) con la entrada hacia el interior del poblado. Los muros, d e u n
metro d e altura y 0'45 m. de espesor, están construidos e n su base con
grandes piedras careadas, q u e oscilan entre 30 por 40 cm. d e diámetro y
60 por 90 cm., mientras q u e e n la mitad superior los mampuestos son d e
tamaño mediano, más o menos rectangulares y tendentes a formar hiladas
horizontales. Están colocadas e n seco con pellas d e barro y piedras en los
interespacios (fig. 4). Dentro d e la vivienda n o hay ningún m u r o divisorio,
ni muretes, ni bancos corridos, etc ... El suelo es d e tierra endurecida o
apisonada sobre la q u e se extiende, e n algunas zonas, una estera trenzada,
h o y m u y fragmentada y completamente quemada. En el rincón N d e la
E
habitación hay u n enlosado d e piedras d e r d e n o formando u n cuarto de
círculo d e un metro y medio d e radio (Lám. IVdb). La entrada, d e u n metro
d e ancho, está situada e n el extremo derecho del muro VI1 y a medio metro
sobre el nivel del suelo d e la habitación (fig. 5-a).
Los muros del sondeo D y C junto con el muro I X delimitan otra vivienda
semejante a la anterior, d e tres metros d e ancho por siete d e largo y con la
entrada orientada hacia el interior del poblado (Lám. VI-a y fig. 2). A su
vez la Cata B pertenece a otra vivienda delimitada por los muros 1, V y IX.
Entre los muros 1, III y VII, q u e corresponden a las paredes q u e miran
hacia el interior del yacimiento, y los muros II y IV hay u n espacio d e dos
metros d e ancho que debe corresponder a una calle central a la que se abren
los accesos d e las casas. Confirma esta idea el que el material f u e m u y escaso
e n comparación con el d e las viviendas y la estratigrafía resultó diferente
entre el área d e la calle y el interior d e las dependencias.
Por debajo d e los lienzos III, V y VI corre u n muro orientado NW.-SE que
[page-n-21]
20
H . BONBT Y C . MATA
[page-n-22]
PUNTAL DELS LLOPS
21
[page-n-23]
22
H. B O N E T Y
C.
MATA
describe una curva y presenta u n aparejo formado d e dos hileras de piedras
medianas, careadas y colocadas m u y regularmente. La altura es d e 20 cm. y
40 cm. d e ancho. Dado que n o aparece asociado exclusivamente n i a la cerámica a mano ni a la ibérica es difícil saber a q u é nivel d e habitación pertenece (*).
(')
En la tercera Campaña d e Excavaciones e n el Puntal dels Llops, estando y a e n
prensa e l presente trabajo, se constató la existencia d e u n muro, por debajo d e las
viviendas ibéricas, asociado con cerámicas a mano, l o q u e hace pensar que e l m u r o q u e
describe curva d e las anteriores campañas se corresponderá igualmente a dicho asentamiento d e la Edad del Bronce.
[page-n-24]
IV
MATERIALES SIN ESTRATIGRAFIA
Los materiales que agrupamos en el presente epígrafe proceden de las
remociones hechas ,por buscadores aficionados en un amplio sector del yacimiento (fig. 2), materiales que fueron recogidos y depositados por nosotros
en el Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación de Valencia 25.
A)
Cerámica Ibérica
l . 4 e n o c h o e de cuerpo piriforme separado del cuello por un baquetón; la boca y el
asa no se conservan; base con solera marcada; pasta gris claro y superficies beiges. Decoración: debajo del cuello, cenefa de semicircunferencias formando ovas entre líneas sinuosas
verticales, descansando todo ello sobre filete; de este último cuelga una serie de semicircunferencias triples, tangentes, formando ovas y con los interespacios coloreados; debajo
ondas horizontales y sobre el diámetro máximo banda entre filetes; la pintura es color
marrón oscuro. Diám. base 8 cm.; diám. máx. 17'5 cm. (fig. 11; Lám. X) 26.
2.-Kernos
de cuerpo anillado, asa acintada con los rebordes engrosados; en la misma
línea del asa, pero sobre el cuerpo, aparece un pitorro en forma de cabeza de animal
(posiblemente una cabra) a la que le faltan las orejas; en el extremo opuesto sólo aparece
un orificio, pues lo que hubiera sobre él está roto; junto al lado izquierdo de la cabecita
hay un filtro de cuerpo cilindrico terminado en cazoleta con 19 perforaciones; las superficies son anaranjadas. Decoración: en el cuerpo círculos tangentes y dientes de lobo; en el
asa, círculos y en los rebordes rayas transversales; el cuerpo del filtro lleva círculos y la
cazoleta Iíneas radiales. Diám. cuerpo 16 cm. (fig. 11; Lám. XI) 27.
3.-Vasito caliciforme, base anillada y labio roto. Diám. base 4'5 cm.; alt. 7 cm. (fig. 12).
4.-Pequeña
pátera con labio reentrante y base anillada. Diám. base 4'5 cm.; diám.
boca 9'5 cm. (fig. 12).
5.-Tapadera con pomo anillado y cóncavo; labio saliente y plano. Diám. máx. 17'5 cm.
(fig. 12).
(25) Dado el gran número de material recogido y su falta de estratigraffa hemos creído
conveniente presentar una selección de l o m l s significativo.
(26). Donación de Pepa Agustí, vecina de Olocau.
(27) Propiedad del vecino de Olocau, D. Mariano Castellano Escalante.
[page-n-25]
A. BONET Y
Fig. 11.-Materiales
C. MATA
sin estratigrafía (Campaña 1978).
[page-n-26]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 12.-Materiales sin estratigrafía (Campaña 1978).
4
[page-n-27]
26
8. BONBT Y C. MATA
Fig. 13:-Materiales sin estratigrafía (Campaña 1918).
[page-n-28]
P U N T A L DELS LLOPS
[page-n-29]
28
H. BONET Y C. MATA
6.-Frag.
borde de kalathos, labio plano decorado con doble serie de triángulos; cuerpo
cilíndrico decorado con banda, filetes y tejadillos; diám. boca 20 cm. (fig. 12).
7.-Plato
de ala ancha y pie alto, incompleto. Decoración interna: dos cenefas de
dientes de lobo y círculos concéntricos; decoración externa: dos cenefas de dientes de lobo
y círculos concéntricos separados por tres filetes; filete en la línea de unión del pie
y el cuerpo; diám. boca 24 cm.; diám. base 14 cm. (fig. 13).
8.-Vasito
caliciforme algo incompleto, labio saliente y pie anillado con pestaña; pasta
y superficies toscas y hojaldradas, color negruzco; diárn. boca 10 cm.; diám. base 5 cm.
(fig. 12).
Fig. 15.-Materiales sin estratigrafía (Campaña 1978).
9.-Boca
cilíndrica y arranque de cuerpo de botella; pasta y superficies marrones;
diám. boca 5'5 cm. (fig. 15).
10.Soporte incompleto de perfil abalaustrado; pasta y superficies marrones con manchas
negras; diám. base 22 cm.; diám. boca 25 cm. (fig. 13).
11.-Vasito
incompleto de cuerpo semiesférico; labio saliente, dos asas de doble bucle
adosadas en el diámetro máximo y tangentes, en la parte superior, con el labio; pasta
[page-n-30]
PUNTAL DELS LLOPS
[page-n-31]
30
H. B O N E T Y
C. MATA
marrón y superficies grisáceas. Decoración: filete en el labio; semicírculos concéntricos en
el tercio superior y en el resto bandas paralelas; diám. boca 10 cm. (fig. 12).
12.-Boca de gran vasija con doble reborde y cuello sinuoso; pasta y superficies beiges;
diám. boca 18 cm. (fig. 14).
13.-Plato
hondo incompleto, borde reentrante y labio plano, pie alto; pasta marrón
y superficies beiges; diám. base 9 cm.; diám. boca 32 cm. (fig. 14).
14.-Boca
de botella con borde saliente; pasta marrón, hojaldrada; diám. boca 5'5 cm.
(fig. 12).
15.-Dos
fragmentos de boca de gran vasija, labio exvasado y moldurado; pasta y
superficies marrón rojizo. Decoración: banda en el labio; banda en el cuello y en el
arranque del cuerpo, dientes de lobo y tejadillos; diám. boca 24 cm. (fig. 12).
16.-Pitorro
vertedor con restos dé pintura; posiblemente pertenezca a una vasija can'diota (fig. 15).
17.-Frag.
de boca de pátera con doble borde; decoración interna de filetes y externa
de filetes y banda (fig. 15).
18.-Frag.
borde de kalathos con labio moldurado y paredes rectas. Decoración; filete
en el labio y en el cuerpo cenefa de pentágonos vaciados; diám. boca 10 cm. (fig. 12).
19.-Frag.
boca de botella con cuello estrecho y borde saliente; restos de pintura en
el cuello; diám. boca 7 cm. (fig. 12).
20.-Vaso
de cuerpo semiesférico con labio exvasado y moldurado; incompleto y sin
decorar; diám. boca 12 cm. (fig. 15).
21.-Frag.
de borde exvasado y moldurado y arranque de cuerpo. Decoración: filete
en el labio; en el cuerpo, banda entre dos filetes y círculos concéntricos junto a tejadillos;
diám. boca 31 cm. (fig. 13).
B)
Cerámica de barniz negro
22.-Base
de copa (Lamboglia 48; Morel 68); barniz negro espeso y adherente; pasta
grisácea; el interior va decorado con tres círculos concéntricos de pintura blanca; el estrangulamiento entre el pie y el cuerpo no está barnizado; diám. base 5 cm. (fig. 15).
C)
Cerámica a mano
23.-Tres fragmentos de gran vasija de pasta y superficies grises y toscas; labio saliente
y arranque de cuerpo con asa de sección circular en el tercio superior de la panza; de los
extremos del asa salen dos cordones ungulados que corren horizontales, un tercero sale'
del extremo inferior del asa hacia abajo; diám. boca 34 cm. (fig. 16).
D)
Metal
24.-Punta
de hierro en forma de hoja con un agujero, roto, en el extremo no apuntado; sección rectangular; long. 8'9 cm.; ancho 0'9 cm.; espesor 0'5 cm. (fig. 15).
E)
Otros hallazgos
25.-Fusayola
discoidal con decoración impresa formando una estrella; pasta y superficies marrón claro; diám. 3'5 cm. (fig. 15).
26.-Una
veintena de pesas de telar troncopiramidales con un orificio de suspensión;
algunas pueden llevar varios puntos impresos en ambas caras.
[page-n-32]
PROSPECCION DE URGENCIA (1978)
Después d e haber examinado los materiales abandonados y d e haber
evaluado los daños realizados e n la superficie del poblado, el Servicio d e
Investigación Prehistórica creyó conveniente la iniciación d e esta prospección
con el fin d e conocer la secuencia estratigráfica. En las remociones d e tierra
realizadas se podían ver varios estratos, entre los q u e destacaba una capa d e
tierra negra, y, además hay q u e tener e n cuenta q u e el material recogido era
variado y sugerente (cerámica ibérica, d e barniz negro y hecha a mano).
En el sector meridional del yacimiento -Zona 1- se abrieron dos sondeos
(A y B) y e n el área Norte, entre la torre y la muralla exterior -Zona IIotro más (A) (fig. 2).
ZONA
1
SONDEO A
El sondeo A, de dos por dos metros, se situó junto al límite de las tierras removidas.
Consideramos esta zona la más indicada por su proximidad al sector donde fueron recogidos
los materiales y también por sus condiciones físicas (tierra llana, sin arbustos, sin derrumbes...). En conjunto, proporcionó escaso material aunque mostró una clara secuencia
estratigráfica con dos niveles: uno con material típicamente ibérico dividido por un potente
nivel de incendio; y otro con cerámicas hechas a mano (fig. 6 y Lám. VII).
Estrato I
De 40 cm. de espesor. Los 10 primeros centímetros son de tierra superficial, color beige
polvorienta; le sigue una tierra dura, color beige-amarillenta con algunas manchas de
tierra cocida. Al final del estrato comienza a aflorar el muro 1 y algunas manchas negruzcas
con carbones. El material aparece mezclado: cerámicas actuales, ibéricas y hechas a mano.
[page-n-33]
32
H. B O N E T Y C. M A T A
[page-n-34]
P U N T A L DELS LLOPS
33
A)
Cerámica ática
l.-Pequeño
fragmento de cerámica ática de figuras rojas; superficie interna totalmente
barnizada de negro; pasta marrón rosácea (fig. 17).
B)
Cerámica ibérica
2.-Dos
bordes reentrantes de plato; pasta y superficies beiges (fig. 17).
J . - C i n c o fragmentos de plato con pie anillado; pasta y superficies negras, alisadas
(fig. 17).
4.-Dos
fragmentos d e plato con labio exvasado plano; pasta y superficies negras,
toscas.
5.-Frag.
borde con labio ligeramente exvasado; pasta y superficies grises; paredes
finas.
C)
Cerámica a mano
6.-Frag.
borde recto; pasta y superficies negras con desgrasante m u y abundante
(fig. 17).
7.-Frag.
cuerpo con mamelón; pasta gris-negra con desgrasante pequeño, superficies
marrones (fig. 17).
D)
Metal
7 bis.-Un
hierro informe.
Estrato II
De 20 cm. de espesor. Tierra amarillenta muy dura con manchas de tierra negruzca,
carbones y bloques de adobes. A l terminar el estrato se extiende una capa de tierra
negruzca, suelta con carbones. El material sigue siendo escaso.
A)
Cerámica ibérica
8.-Borde
de copita con labio ligeramente saliente; paredes finas; pasta y superficies
marrón-gris. Decoración: banda sobre e l labio de la que cuelgan semicírculos concéntricos,
que a su vez están apoyados sobre otra banda (fig. 17).
9.-Borde
de plato de ala; pasta y superficie interna gris y externa anaranjada; presenta dos pares de incisiones (por el interior y por el exterior) que indican la separación
entre e l ala y el cuerpo; lleva dos orificios de suspensión. Decoración: cenefa de triángulos entre dos bandas; la pintura es roja (fig. 17).
10.-Borde
de kalathos con labio plano; pasta gris y supeficies amarillentas. Decoración en el labio a base de dos cenefas de triángulos (fig. 17).
1l.t-Borde
de boca trilobulada perteneciente a u n oenochoe; pasta y superficies
marrón claro con restos d e pintura marrón a base de círculos.
12.-Dos
bases anilladas; paredes finas.
13.-Borde
de plato con labio reentrante; paredes finas.
14.-Borde
exvasado y moldurado; pasta y superficies quemadas. Decoración: banda
rojiza e n e l labio y cuello, y e n e l cuerpo dientes d e lobo y tejadillos (fig. 18).
Estrato III
De 10 cm. de espesor. Tierra completamente negra, m u y suelta, con muchos carbones
y troncos quemados. Inmediatamente debajo de los troncos aparecieron, en algunas zonas,
lajas de rodeno e n posición horizontal. (Lám. VII).
[page-n-35]
H. BONET Y C. MATA
Fig. 17.-Sondeo
A (Campaña 1978).-Estrato 1: 1, 2, 3, 6; 11: 8, 9, 1 ; 111: 15/17; IV: 22/26,
0
31/34, 38, 39, 42, 43; V: 47/52, 54/56, 58. 59; VI: 62 y 63.
[page-n-36]
P U N T A L DELS LLOPS
35
A)
Cerámica Ibérica
15.-Tapadera
incompleta con pomo perforado; pasta y superficies marrón claro
(fig. 17).
1 6 . C u a t r o bordes de ollitas de cerámica tosca, con e l labio exvasado; pastas y superficies negras, porosas, con desgrasante (fig. 17).
17.-Base
anillada; pasta gris y superficies marrón (fig. 17).
18.-Borde
de plato con labio reentrante; pasta gris y superficies beiges.
8)
Metal
19.-Cuatro hierros informes.
C)
Hueso
20.-Treinta
y ocho huesos.
Estrato IV
De 35 cm. de espesor. Tierra amarillenta dura con algunas manchas marrones y carbones.
El final del estrato se corresponde con la base del muro 1, de 65 cm. de altura. Está cons-
Fig. 18.-Sondeo
A (Campaña 1978). Estrato 11.
truido con una primera hilada de grandes piedras sobre las que se asientan otras de tamaño
mediano, careadas y colocadas en seco. El material es más rico que en los estratos anteriores; la cerámica hecha a mano sólo aparece al final.
A)
8)
Cerámica de barniz negro
21.-Frag.
cerámica campaniense A; pasta marrón rojiza y barniz negro brillante.
Cerámica Ibérica
22.-Dos
bordes reentrantes de plato; pasta y superficies marrones (fig. 17).
23.-Borde
de plato de ala ancha; pasta y superficies grises (fig. 17).
24.-Dos
bordes exvasados y labio engrosado, pertenecientes a ollitas de cerámica
tosca; pasta y superficies grises con desengrasante.
[page-n-37]
36
H . BONET Y C. MATA
25.-Borde
d e ánfora sin cuello n i gollete; labio almendrado, pasta y superficies beiges
anaranjadas (fig. 17).
26.-Tapadera
de urna de orejetas perforadas; pasta marrón con desengrasante; superficie beige decorada con banda y filetes paralelos d e color marrón; diám. base 26 cm.
(fig. 17).
27.-Frag.
fondo de plato con pie anillado; pasta y superficies naranja. Decoración:
círculos concéntricos marrón rojizo e n la cara interna.
28.-Frag.
cuello d e botella, con borde saliente y arranque de cuerpo; pasta y superficies amarillentas con restos de pintura marrón.
29.-Borde
recto con labio grueso y cuerpo reentrante; pasta y superficies marrones.
30.-Dos
fragmentos de borde de tapadera con labio plano; pasta y superficies marrones.
31.-Frag.
cuerpo de vasito caliciforme; pasta y superficies beiges, tacto jabonoso
(fig. 17).
32.-Borde
de plato con labio plano y engrosado; pasta y superficies rojas y grises
(fig. 17).
33.-Frag.
borde recto de copita; pasta anaranjada; decoración externa m u y perdida
(fig. 17).
34.-Dos
fragmentos borde de botella con baquetón e n e l cuello; pasta y superficies
anaranjadas con restos de una banda color rojizo en e l labio (fig. 17).
35.-Dos
bordes de platos hondos con labio engrosado; pasta y superficies toscas.
36.-Frag.
base de kalathos; pasta y superficies naranjas. Decoración: dientes d e lobo
color rojizo.
37.-Frag.
pomo d e tapadera; pasta y superficies beiges con restos de pintura rojiza.
38.-Frag.
borde de plato con labio saliente y algo pendiente; pasta y superficies
anaranjadas (fig. 17).
39.-Dos
fragmentos de borde de plato con labio engrosado; pasta y superficies
negruzcas con desengrasante (fig. 17).
40.-Frag.
borde reentrante de plato; pasta naranja y superficies grises con banda
rojiza e n e l labio.
41.-Frag.
base cóncava d e cerámica tosca; pasta y superficies negras.
C)
Cerámica a mano
42.-Frag.
borde ligeramente saliente y moldurado con una escocia; pasta negruzca
con desgrasante y superficies pardas (fig. 17).
43.-Borde
con labio ligeramente saliente y cuerpo carenado; pasta rojiza con desgrasante y superficies marrones (fig. 17).
O)
E)
Metal
44.--Once
hierros informes.
Hueso
45.-Ciento
quince huesos.
F)
Otros
46.-Una
pesa de telar troncopiramidal con cuatro perforaciones y dos marcas circulares,
impresas e n e l plano superior.
Estrato V
De 20 cm. de espesor. A partir de ahora todos los estratos van por debajo del m u r o l.
En el extremo Sur del sondeo la tierra es amarillenta y dura, mientras que en e l resto es
[page-n-38]
PUNTAL- DELS LLOPS
37
m u y suelta, de color marrón negruzco y pequeñas y abundantes manchas rojizas, amarillentas y negras. El material hecho a torno es cada vez más escaso, mientras que van
aumentando los tiestos hechos a mano. A l terminar e l estrato la tierra es totalmente negra
y la cerámica a torno ha desaparecido.
A)
Cerámica ibérica
47.-Frag.
borde con labio exvasado y plano; pasta y superficies beiges con restos de
pintura e n e l labio (fig. 17).
48.-Dos
bordes d e plato de ala ancha; pasta y superficies amarillentas con restos de
decoración (fig. 17).
49.-Borde
50.-Frag.
d e plato con labio reentrante; pasta y superficies anaranjadas (fig. 17).
base anillada; pasta y superficies rojizas (fig. 17).
51.-Frag.
de cuerpo carenado; pasta y superficies anaranjadas y beiges. Decoración:
segmentos de círculos y círculos concéntricos (fig. 17).
52.-Frag.
borde ligeramente saliente con u n cordón e n e l cuello; y superficies negras
con desgrasante; toscas (fig. 17).
53.-Frag.
cuello sin labio, con pintura bícroma marrón oscuro y rojo; pasta anaranjada
y superficies beiges.
6)
Cerámica a mano
54.-Dos
f'ragmentos de cuerpos carenados; pasta negra y superficies marrón, alisadas
(fig. 17).
55.-Fragmento
borde recto; pasta y superficies negras con desgrasante (fig. 17).
56.-Frag.
borde recto con labio ligeramente saliente y arranque de cuerpo con suave
carena; pasta y superficies negras-marrones con desgrasante (fig. 17).
57.-Frag.
cuerpo con pasta y superficies negras con manchas beiges; la superficie
exterior está m u y alisada como espatulada.
58.-Frag.
borde saliente; pasta y superficies grises con desgrasante (fig. 17).
59.-Dos
bordes ligeramente exvasados; pasta y superficies marrones con desgrasante
(fig. 17).
C)
Metal
60.-Frag.
D)
anillo d e bronce.
Hueso
61.-Once
huesos.
Estrato VI
De 11 cm. d e espesor. En casi toda la superficie aflora la roca; sólo en algún rector
hay una capa fina de color marrón rojizo (Estrato VIII) y e n e l rincón SE., otra d e tierra
negra con cerámicas a mano.
A)
Cerámicas a mano
62.-Fragmento
de borde recto; superficies marrones y negras alisadas (fig. 17).
6 3 . 4 u a t r o bordes ligeramente salientes; pasta y superficies grises y marrones (fig. 17).
[page-n-39]
38
H. BONBT Y C. MATA
Estrato VI1
De 20 cm. de espesor. Tierra blanquecina muy dura y estéril. Al final se extiende la
roca por toda la superficie.
SONDEO B
El hecho de que hubiese tanto material en las tierras removidas y fuese tan escaso en
el Sondeo A hizo pensar en que, posiblemente, el muro 1 separaba dos zonas diferentes.
Por esto, se abrió este sondeo -1 x 2 m.al otro lado del muro. El material es muy
abundante y la estratigrafía también difiere de la anterior (fig. 6 y Lám. V-a).
Estrato I
De 40 cm. de espesor. Tierra beige marrón polvorienta. El final del estrato corresponde
al comienzo del muro I y la tierra va tomando un color marrón-rojizo con pellas de adobe
y cal. El material está revuelto y muchos de los fragmentos completan vasos del estrato III.
A)
Cerámica ibérica
64.-Frag.
borde con cuello corto, recto; hombro marcado; pasta y superficies beige.
Decoración: banda sobre el hombro; diám. boca 8 cm. (fig. 21).
65.-Cinco fragmentos de boca con labio moldurado y exvasado del que arranca un
asa acintada; cuello cilíndrico y arranque de cuerpo; pasta marrón y superficies también,
brillantes dando la sensación de ser barnizado; diám. boca 11 cm. (fig. 19).
66.-Frag.
borde de plato de ala; pasta y superficies naranjas. Decoración externa con
pintura marrón rojiza.
67.-Frag.
boca de ánfora sin cuello ni gollete; pasta gris-naranja y superficies beiges;
diám. boca 14 cm.
68.-Frag.
cuerpo decorado con banda entre dos filetes y cenefa de ondas.
69.-Dos
pesas de telar troncopiramidales con un agujero de suspensión y cinco marcas
circulares en la parte superior.
70.-Dos
pesas de telar troncopiramidales con un agujero de suspensión.
0)
Hueso
71.-Doce
tabas y una concha.
Estrato II
No aparece en este sondeo.
Estrato 111
De 50 cm. de espesor. Tierra marrón clara dura y con abundante material. Su potencia
corresponde aproximadamente con la altura del muro.
A)
Cerámica de barniz negro
82.-Guttus incompleto (Lamboglia 45 a) de cerámica de barniz negro, cuerpo gallonado, pie moldurado y pitorro vertedor en forma de cabeza de león; presenta una cubeta-
[page-n-40]
PUNTAL DBLS LLOPS
Fig. 19.-Sondeo
B (Campaña 1978).-Estrato 1 65; 1 1 73, 80, 84/86, 88, 89, 91, 92 y 9%
:
1:
IV: 105/108.
[page-n-41]
H. B O N E T Y
C. M A T A
Fig. U).-Sondeo B (Campaña 1978).-Estrato
11.
[page-n-42]
PUNTAL DELS LLOPS
B (Campaña 1978).-Estrato 1 64; 1 : 72, 74, 78, 79, 87 y 90;
:
1
IV. 93, 94, 109/112; V : 123, 125, 126.
Sondeo A (Zona 11) (Campaña 1978).-Estrato 1 : 128, 129.
1
Fig. 21.-Sondeo
[page-n-43]
42
H. B O N E T Y C. MATA
filtro, de la que sólo se conservan dos orificios, con una escena en relieve representando
una figura femenina sedente; pasta beige, fina sin desgrasante visible y dura; barniz
negro brillante, poco cubriente, aplicado a pincel en torno a la cabeza de león y por
inmersión en el resto, con marcas de huellas digitales en torno al anillo del pie; iiene
gotas de barniz por el interior y en el exterior de la base; en la actualidad el barniz
aparece con coloración irregular que va desde el negro brillante hasta tonos verdosos y
mate; presenta decoración sobrepintada en blanco alrededor del disco-anillo de la cubeta;
diám. base 6 cm.; diám. máx. 10'5 cm.; altura 7 cm. (fig. 20 y Lám. XII).
B)
Cerámica ibérica
72.-Frag.
base anillada con ombligo muy marcado; pasta y superficies anaranjadas;
diám. base 8'5 cm. (fig. 21).
73.-Pátera
de borde reentrante; pasta y superficies grises; diám. boca 9'5 cm.; diám.
base 4'2 cm.; alt. 3'5 cm. (fig. 19).
74.-Treinta
fragmentos de cuerpo de botella piriforme. Decoración: dos cenefas de
tejadillos, ondas y segmentos separadas por banda entre filetes; pasta y superficies
grises (fig. 21).
75.-Dos
fragmentos bordes rectos; pasta y superficies beiges.
76.-Frag.
base anillada; pasta y superficies anaranjadas.
77.-Frag.
borde exvasado y cuello corto con restos de pintura; pasta y superficies grises.
78.-Frag.
borde reentrante de plato; pasta y superficies marrón claro (fig. 21).
79.-Frag.
borde recto; pasta marrón y superficies marrón-pardo (fig. 21).
80.-Fusayola
discoidal; pasta y superficie gris (fig. 19).
81.-Quince
fragmentos de oenochoe de cuerpo cilíndrico y boca trilobulada; incompleto; pasta y superficies rojizas. Decoración: dos cenefas de semicírculos concéntricos y
cabelleras, separadas por banda entre filetes; pinceladas en la boca y en el cuello (fig. 20).
83.-Vaso
bitroncocónico, borde exvasado, cuello corto y separado del cuerpo por
un baquetón; pasta gris y superficies marrones de tacto suave; diám. base 6'5 cm.; diárn.
boca 11 cm.; alt. 17 cm. (fig. 20).
84.-Cinco
fragmentos de kalathos al que le falta la base; pasta y superficies grises.
Decoración: dos cenefas de rombos concéntricos en el cuerpo y serie de triángulos en el
ala; pintura marrón oscuro; diám. boca 10'5 cm. (fig. 19).
85.-Vaso
de borde exvasado y cuerpo globular, y cuello corto; incompleto; pasta y
superficies marrón claro. Decoración: filete en el labio; semicírculos concéntricos descansando sobre banda entre filetes; de estos cuelgan semicírculos concéntricos y cabelleras; pintura marrón; diám. boca 12 cm. (fig. 19).
86.-Fondo
de vasito caliciforme con pie anillado; pasta y superficies beiges. Decoración: banda y filetes color marrón; diám. base 5 cm. (fig. 19).
87.-Tres fragmentos de soporte circular, perfil moldurado con el labio más saliente que
la base; pasta y superficies marrón claro con restos de pintura; diám. boca 17 cm.; diám.
base 14 cm. (fig. 21).
88.-Vasito
caliciforme incompleto, pie anillado; pasta marrón y superficies marróngris; diám. base 4 cm. (fig. 19).
89.-Tapadera con pomo macizo; pasta y superficies marrón claro con desgrasante muy
visible; diám. base 13 cm. (fig. 19).
90.-Cinco
fragmentos borde exvasado y moldurado, pasta y superficies gris-blanquecino. Decoración: banda en el labio y banda y filetes en el arranque de cuerpo (fig. 21).
91.-Frag.
borde exvasado y moldurado; pasta rojiza y superficies marrón. Decoración:
filete en el labio y filete y banda en el arranque del cuerpo (fig. 19).
[page-n-44]
PUNTAL DELS LLOPS
43
92.-Frag.
borde recto y labio plano; pasta y superficies anaranjadas. Decoración: filete
e n e l labio y tejadillos e n e l cuerpo; pintura color marrón-rojizo (fig. 19).
93.-Frag.
boca d e ánfora sin cuello n i gollete, labio levantado; pasta marrón y superficies grises (fig. 21).
94.-Frag.
borde d e plato con labio exvasado y plano; pasta y superficies negras;
tosca (fig. 21).
95.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta y superficies grises con restos d e hierro
adheridos; diám. máx. 2'5 cm. (fig. 19).
96.-Dos
asas d e ánfora, sección circular; pasta y superficies beiges.
97.-Frag.
borde d e plato con labio reentrante; pasta y superficies anaranjadas.
98.-Nueve
fragmentos d e cuello y cuerpo d e botella separados por u n baquetón; pasta
y superficies marrones d e tacto jabonoso; huellas del torno m u y marcadas por e l interior.
99.-Dos
bases anilladas de pastas y superficies marrones y beiges.
C)
Metal
100.-Un
glande d e plomo d e 3'5 cm. d e largo.
101.-Anilla
d e hierro; diám. 5'1 cm.
102.-Unos
quince fragmentos d e hierro informe.
cm.
103.-Bloque
de hierro o escoria d e forma paralelepipédica; medidas: 3 5 x 2 2 ~ 1 2
D)
Hueso
104.-Ochenta
desgastado.
tabas calcinadas; la mayoría d e ellas presenta u n lado completamente
Estrato IV
De 1 5 cm. d e espesor. Tierra cenicienta con carbones q u e coincide con la base del
muro. A partir d e ahora el material será más escaso.
A)
Cerámica ibérica
105.-Fusayola
bitroncocónica, acéfala; pasta y superficies negras (fig. 19).
106.-Fusayola
troncocónica con cabeza moldurada; pasta y superficies grises (fig. 19).
107.-Vasito
caliciforme incompleto; base anillada con pestaña; Decoración: dos bandas
e n e l cuerpo y u n filete e n e l pie; diám. base 3'7 cm.; diám. máx. 7'4 cm. (fig. 19).
108.-Fusayola
troncocónica con cabeza y cuello moldurados; base redondeada; pasta
y superficies negras, alisadas (fig. 19).
109.-Dos
bocas d e ánfora sin cuello n i gollete, labio levantado; pastas y superficies
marrón claro (fig. 21).
110.-Frag.
d e labio exvasado; pasta hojaldrada, gris y superficies grises con restos
d e pintura roja (fig. 21).
1 11.-Tres
fragmentos d e p i e alto, diferenciado; pasta y superficies grises (fig. 21).
112.-Dos
bordes exvasados y moldurados; pasta y superficies marrones y beiges con
restos d e pintura e n el labio y e n e l cuello (fig. 21).
113.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta y superficies beige-gris
114.-Borde
d e plato d e ala ancha; pasta y superficies anaranjadas con restos de
decoración a base d e semicírculos concéntricos.
B)
Metal
115.-Once
fragmentos d e hierro, informes.
[page-n-45]
44
H . BONET Y C . M A T A
116.-Un
hierro alargado; largo 1 0 cm.; diám. 5 cm.
117.-Bloque
d e hierro o escoria; medidas 3 1 x 2 0 ~ 6cm.
C)
Hueso
118.-Seis
tabas quemadas y desgastadas por u n lado.
Estrato V
De 35 cm. d e espesor. Tierra suelta color marrón negruzco con manchas de colores
variados igual que e l Est,rato V del Sondeo A. Restos materiales escasos, apareciendo en
los primeros centímetros cerámica a torno y a mano, para acabar dominando esta última.
A)
Cerámica ibérica
119.-Tres
fragmentos d e borde exvasado y moldurado con restos d e pintura e n e l
labio; pasta y superficies marrones.
120.-Cuatro fragmentos de cuerpo de kalathos; pasta y superficies quemadas. Decoración; banda y filete, dientes de lobo y ondas.
121.-Frag.
cuerpo decorado con una banda y u n sol; pasta y superficies marrones.
122.-Frag.
cuerpo pintado en su cara externa con pintura roja; pasta marrón claro.
B)
Cerámica a mano
123.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta gris con desgrasante y superficie externa
negra, alisada (fig. 21).
124.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta negra y superficies grises.
125.-Tres
fragmentos borde ligeramente saliente y labio engrosado; pasta negra con
desgrasante y superficies marrón-rojizo (fig. 21).
126.-Frag.
borde con labio ligeramente saliente; pasta gris con desgrasante y superficies negras (fig. 21).
C)
Hueso
127.-Seis
huesos y catorce tabas quemadas y desgastadas por u n lado.
Estrato VI
De 20 cm. de espesor. Tierra blanquecina m u y dura y estéril; reposa directamente sobre
la roca o sobre alguna mancha d e tierra marrón-rojiza que se asienta en la roca.
ZONA
II
SONDEO A
La zona II es e l área comprendida entre la torre 4
- y la muralla exterior -c(fig. 2). Se abrió la cata al p i e de la torre y perpendicular a ella -1x2 m.-.
El objetivo
era comprobar si la torre se levantaba directamente sobre la roca o si ésta había sido
trabajada para asentar la construcción. Se pudo observar que la torre descansaba sobre u n
[page-n-46]
P U N T A L DBLS LLOPS
45
pequeño zócalo que sobresalía unos 16 cm. y que se encajaba e n la roca; dada la estrechez
del espacio entre la torre y la roca n o se pudo comprobar si se trataba d e una trinchera
d e fundación o una grieta natural d e la roca. El material, m u y fragmentado y escaso, n o
'proporcionó ningún dato de interés sobre la fecha de construcción (fig. 3 y Lárn. V-b).
Estrato I
De 20 cm. de espesor. Tierra gris polvorienta con fragmentos m u y erosionados y
pequeños de cerámica ibérica.
Estrato II
De 10 a 15 cm. d e espesor. Tierra color amarillento, m u y compacta, excepto junto a la
torre donde está m u y suelta y es d e color marrón.
A)
Cerámica ibérica
128.-Frag.
borde exvasado y moldurado; pasta y superficies anaranjadas (fig. 21).
129.-Frag.
borde con labio m u y exvasado; pasta negruzca con desgrasante (fig. 21).
[page-n-47]
[page-n-48]
PRIMERA CAMPANA(1979)
Debido a q u e durante t o d o el invierno las visitas d e los buscadores aficionados n o habían cesado y e l estado d e destrucción -tanto
d e la muralla
c o m o del pobladoera cada vez mayor, se planteó la presente campaña con
e l objetivo d e delimitar y excavar alguna habitación.
En la prospección del año anterior se había delimitado u n posible sector
d e viviendas e n e l lado Oeste d e la Zona 1, mientras q u e e n la parte central
el material era escaso y parecía n o corresponder a n i n g ú n departamento; por
esta razón, consideramos oportuno seguir la excavación e n esta zona (fig. 2).
ZONA
I
SONDEO C
El presente sondeo se abrió con el f i n de comprobar si la estratigrafía y los dos posibles
y calle- de la prospección del año anterior se confirmaban. A este
sectores -viviendas
efecto, se acotó una zanja d e 4x1 m., orientada de Este a Oeste, paralela a los sondeos
A y B y cortando transversalmente parte del poblado (fig. 2). Los resultados a nivel de
material fueron escasos y poco esclarecedores, pues la cerámica ibérica y la hecha a mano
aparecieron mezcladas, desde el principio, sin delimitarse u n nivel con cerámicas hechas a
mano exclusivamente como sucedió e n los sondeos anteriores. Sin embargo, reveló la situación de dos viviendas: e n el corte Este, y paralelo a él, salió u n m u r o ( I V ) q u e debe delimitar una habitación situada en el lado Este del yacimiento; este muro, posiblemente, tenga
relación con e l m u r o 11, que aparece e n e l sondeo A; e n e l corte Oeste aparecen los extremos
de dos muros -V
y 111que forman la entrada de una casa situada en la parte Oeste;
ambos están e n relación con los muros I y V I respectivamente; finalmente, por debajo de
[page-n-49]
H. BONBT
Y C. MATA
E,
P
[page-n-50]
49
PUNTAL D E L S LLOPS
todos ellos aparece otro muro -X-,
una curva (fig. 2 y figs. 7 y 8 ) .
que recorre el sondeo d e Noroeste a Sureste formando
Estrato I
Espesor aproximado 20 cm. Tierra suelta color beige-marrón. N o mantiene u n espesor
constante llegando, e n algunos casos, a convertirse e n una delgada capa. A l finalizar esta
capa empiezan a aflorar los muros 111, IV y V.
A)
Cerámica ibérica
l.-Un
fragmento de asa de ánfora, sección circular; pasta y superficies color anaranjado claro; superficies m u y erosionadas.
2.-Frag.
fondo de p i e anillado; pasta y superficies anaranjadas (fig. 22).
3.-Frag.
borde exvasado con labio moldurado; pasta y superficies anaranjadas; labio
decorado con filete color marrón (fig. 22).
P l a n t a final .Sondeo C
0
i
Fig. 8.4ampaña 1979.
4.-Frag.
borde de plato hondo; labio redondeado; paredes gruesas; pasta y superficies beige; labio decorado con filete marrón; diám. boca 30 cm. (fig. 22).
5.-Dos
fragmentos borde, labio exvasado; pasta y superficies gris con desgrasante
grande y abundante; tosca (fig. 22).
Estrato II
Tierra amarilla, dura y muy compacta de 45 cm. de espesor, excepto e n los lugares
donde el estrato 1 es casi inexistente, aumentando su potencia. A l lado del muro III forma
una bolsada de unos 40 cm. de ancho por 85 cm. d e largo; a continuación e l estrato se
estrecha considerablemente (fig. 7-a). En la mitad Oeste, la tierra está mezclada con fragmentos d e barro cocido y piedras de rodeno.
1
M
[page-n-51]
H . BONET Y C. MATA
[page-n-52]
P U N T A L DELS LLOPS
[page-n-53]
52
H. B O N E T Y
C. M A T A
A)
Cerámica ibérica
6.-Frag.
borde d e plato; labio engrosado y ligeramente reentrante; pasta y superficies
anaranjadas. Decoración: filete e n la parte exterior (fig. 22).
7.-Frag.
fondo d e pie anillado; pasta y superficies beige.
8.-Frag.
borde con labio exvasado; pasta negra con desgrasante pequeño; superficies
negras con desgrasante visible y aspecto tosco (fig. 22).
B)
Cerámica a mano
9.-Frag.
cuerpo; pasta negra con desgrasante pequeño y abundante; superficie marrón
ennegrecidas.
Estrato III
El espesor de este estrato también es variable pues, mientras en la mayor parte del
sondeo tiene unos 20 cm. de espesor, en la zona comprendida entre los muros III y V
alcanza los 8 0 cm. apoyándose directamente sobre e l muro X. Esto viene a confirmar la
hipótesis d e que estos muros delimitan la entrada d e una vivienda y, por tanto, con estratigrafía distinta al otro sector. La tierra es negruzca con fragmentos de carbón y barro
cocido. En el corte Sur aparecen troncos quemados (fig. 7-b), que se corresponden con los
del sondeo A. En e l rincón SE, junto al muro IV, la tierra se vuelve completamente negra.
Las piedras son m u y abundantes en la parte central de la cata, siendo e n su mayoría losas
de rodeno que n o van a desaparecer hasta que empieza a aflorar e l muro X. El material
se localizó, preferentemente, junto al muro IV; la tierra negra de ese sector proporcionó
huesos, casi exclusivamente. Se recogieron algunas semillas.
A)
Cerámica d e barniz negro
10.-Dos
fragmentos de borde, Morel 68 b o c; barniz negro, mate y adherente; extendido a pincel junto al asa; en e l borde interno se aprecian dos filetes paralelos d e pintura
blanca; e l labio externo presenta dos líneas incisas poco marcadas; e l asa es vertical con
arranque bífido; pasta marrón claro, fina; diám. 10 cm. (fig. 22).
B)
Cerámica ibérica
11.-Dos
fragmentos borde, labio exvasado plano; ligero abultamiento e n el cuello
sin llegar a ser u n baquetón; pasta y superficies negruzcas con desgrasante pequeño y
abundante; aspecto tosco (fig. 22).
12.-Un
asa horizontal de forma semicircular y dos orificios de suspensión; pasta gris
y superficie marrón claro (fig. 22).
13.-Dos
fragmentos bordes exvasados y moldurados; decorados con filetes en los
labios y bandas y filetes en los cuerpos (fig. 22).
14.-Dos
fragmentos borde exvasado y moldurado; paredes finas; pasta y superficies
marrón claro con restos de decoración (fig. 22).
15.-Frag.
borde ligeramente saliente con escocia; pasta negra con desgrasante y
superficies marrón claro, toscas (fig. 22).
16.-Cinco
fragmentos bordes exvasados y labios engrosados; pastas con desgrasante
visible, también, en las superficies (fig. 22).
17.-Frag.
borde con ligero estrangulamiento cerca del labio; paredes finas; pasta y
superficies grises (fig. 22).
18.-Un
pomo perforado de tapadera; pasta marrón con desgrasante pequeño y abundante; superficies marrones; diám. 4 cm. (fig. 22).
[page-n-54]
53
P U N T A L DELS LLOPS
.
. .. .. .. . . . ....
. . ,.
+ , . .....;... .:;
.
. .
, . . _ . . . . .,:::
.
.
-di
._..S
.....
.
,... .... .........-.:*. ......:
.! . . .
.
. . . (..
..,
j:. ..:. . . . . . . ..:
. ..
3
.
.?.
.
. .
:.;:,:..;.,. . .........:..,.
..
.:
!
:
:
,
e
:
.
,
0
'
.':
:
'
.
.s.:...:
-
. r-.
:
. .
y.. .
-.;
. . . .. .. .. ........ .
..L.
f..
. . . . . ;.:
r . . ..
.,....
F . . . .. .!
,
:
<.,-.
v . . . : .,. . .>'.'
x. . . : ....... ?:;
..,,
2'
L
'
. . . . . . . . . ..:
.
:
;
. . . <..,,(
...
!.. .......,.....
;.;
g , : . . . . . . ..... .
, . . ...-. ..<:. .
.
I ..
i:,
h -
.;.
.l.
:.
.. . .
..
., . . .. ... .. . .'.!:.
.
. . . .';
2
:
'Y, ... ,
. . ......
..:
. . . . . . .,.;T:.'. .<
...
; . . . . . . . .. .,
. ; .
... .
:
:
: . . . . . . . .. .
,
:
.
:
2
I
..m
'
.
. .....
..
. . .: . . . . - . .'. . . . . . ...,.
....
11,.
.
.
5
Fig. 22.-Sondeo
C (Campaña lW9).-Estrato 1: 2/5; 11: 6 y 8; 111: 10/22, 34;
IV: 40, 42, 45; V: 47/50; VI: 52, 53.
s
<.
.
[page-n-55]
54
H. BONET Y
C. MATA
19.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta y superficies amarillentas. Decoración:
cenefa de triángulos marrón oscuro e n e l labio interior (fig. 22).
20.-Dos
fragmentos alas d e platos; uno de ellos presenta restos de decoración y e l
otro dos orificios de suspensión (fig. 22).
21.-Frag.
borde m u y exvasado y labio moldurado; pasta gris y superficies marrón
claro. Decoración: totalmente pintados de marrón la superficie interior y e l labio (fig. 22).
2 2 . 4 n c e fragmentos bordes reentrantes de platos. La decoración, cuando aparece,
es a base de filetes por el interior o por el exterior (fig. 22).
23.-Frag.
cuello de botella; pasta y superficies grises. Decoración: series de círculos
concéntricos e n e l cuello y tejadillos e n e l arranque de cuerpo.
24.-Frag.
borde exvasado y labio ligeramente engrosado; pasta y superficies marrón.
25.-Dos
bordes de ánforas; pasta y superficies anaranjadas.
26.-Dos
fragmentos iguales al núm. 3 del estrato l.
27.-Frag.
f o n d o con pie alto; pasta y superficies marrones.
28.-Dos
fragmentos fondos d e pie anillado.
2 9 . S e i s fragmentos bordes exvasados; labios planos; posiblemente de tapaderas;
pastas con desgrasante pequeño.
30.-Frag.
borde saliente; paredes m u y finas; pasta y superficies marrón claro.
31.-Frag.
asa de sección circular; pasta y superficies anaranjadas.
32.-Frag.
borde, labio exvasado, plano y engrosado.
33.-Frag.
tapadera con pomo macizo; pasta y superficies grises con pequeño desgrasante.
B)
Cerámica a mano
34.-Frag.
C)
Metal
35.-Frag.
36.-Frag.
D)
borde recto, labio adelgazado; pasta y superficies negras (fig. 22).
hierro informe.
hierro, sección circular, curvado; largo aprox. 6 cm.; diám. aprox. 1 cm.
Huesos
37.-Cincuenta
Y
ocho huesos.
Estrato IV
Espesor entre 2 0 y 40 cm. Sólo ocupa la mitad Este de la cata y termina e n la base de
los muros I V y III. La tierra q u e l o forma es m u y dura, siendo la mitad superior color gris
y la inferior blanca. En e l momento d e la excavación n o se pudieron separar las dos capas
pues la dureza d e la tierra obligó a levantarla con la ayuda de u n pico. Poco antes de
terminar la tierra blanca, la superficie se cubrió de piedras de mediano y pequeño tamaño.
El material cerámico apareció como incrustado e n esta especie d e piso.
A)
Cerámica ibérica
38.-Frag.
borde igual al núm. 3 del estrato l.
39.-Frag.
borde, labio exvasado y plano; pasta y superficies marrón claro; decorado
con filete marrón e n e l labio.
40.-Frag.
f o n d o con pie anillado; pasta gris/marrón/gris; superficies beiges. Decoración: filetes e n e l interior y u n o por la parte exterior del anillo (fig. 22).
[page-n-56]
P U N T A L DBLS LLOPS
55
41.-Dos
fragmentos bordes de platos, labios reentrantes; u n o de ellos decorado con
filete exterior cerca del labio.
42.-Frag.
borde exvasado; labio ligeramente moldurado; pasta gris y superficies
anaranjadas; filete e n e l labio (fig. 22).
43.-Diez
fragmentos cuerpo; pasta y superficies negras con desgrasante visible.
6)
Cerámica a mano
44.-Frag.
cuerpo, pasta y superficie interior negra con pequeño desgrasante y superficie exterior marrón claro.
45.-Frag.
cuerpo de vasija carenada con mamelón e n la carena; pasta negra y superficies marrón con manchas negruzcas (fig. 22).
C)
Huesos
46.-Dieciséis
huesos.
Estrato V
Espesor máximo 60 cm. Se extiende por algo más d e la mitad Este del sondeo. La
tierra es gris blanquecina con piedras pequeñas. La parte superior del muro X se encuentra
dentro de este estrato. El material es escaso y siguen mezcladas las cerámicas hechas a
torno y a mano.
A)
Cerámica ibérica
47.-Frag.
borde exvasado; labio moldurado; pasta y superficies marrón claro. Decoración: filete e n e l labio color marrón (fig. 22).
48.-Frag.
borde saliente, cuello marcado y ligeramente estrangulado, arranque de
cuerpo globular; pasta gris y superficies beige. Decoración: pinceladas de color gris tanto
por e l exterior como por e l interior (fig. 22).
49.-Frag.
borde e n forma d e ala; pasta naranja/gris/naranja; superficies anaranjadas.
Decoración: banda marrón e n e l labio limitada por e l interior con u n filete negro; otro filete
negro corre paralelo a este último, pintado sobre una ligera incisión (fig. 22).
6)
Cerámica a mano
50.-Trece
fragmentos d e borde y parte del cuerpo de una olla; labio ligeramente
saliente decorado con incisiones; mamelón e n el tercio superior del cuerpo; pasta negra
con desgrasante pequefio, porosa; superficie exterior marrón-rojiza e interior marrón-grisácea; diám. 2 4 cm. (fig. 22).
Estrato VI
Espesor 40 cm. Ocupa la parte Oeste de la cata desde la base del m u r o V; e l X queda
dentro de esta capa; e n esta zona n o se llegó a alcanzar la roca pues la superficie excavable
se redujo al minimo. En la mitad Este sólo aparece e n e l rincón SE. donde sí q u e se alcanzó
la roca. La tierra es m u y blanda, color blanco-amarillento. El material cerámico es cada
vez más escaso, desapareciendo totalmente e n los últimos centímetros del rincón SO. donde
sólo encontramos gran cantidad de huesos que se meten bajo el m u r o V.
A)
Cerhmica ibérica
51.-Frag.
igual al n6m. 19 del estrato IIlI.
[page-n-57]
56
H. BONET Y
C. M A T A
52.-Frag.
borde exvasado, labio plano y engrosado; pasta y superficies grises con
desgrasante ( f ig. 22).
53.-Frag.
base de kalathos; pasta y superficies anaranjadas con diminuto desgrasante (fig. 22).
B)
Cerámica a mano
54.-Dos
fragmentos cuerpos, pastas con desgrasante; u n o de ellos tiene la superficie
exterior alisada.
55.-F8rag.
borde; pasta negra con pequeño desgrasante; superficies marrón claro,
alisadas.
C)
Metal
56.-Tres
hierros informes.
57.-Un
hierro plano; long. 15 cm.
58.-Hierro
alargado con u n extremo apuntado y e l otro redondeado; sección oval
pues se encuentra m u y hinchado (fig. 22).
D)
Hueso
5 9 . 4 i e n t o veintiún huesos, algunos diminutos y m u y fragmentados.
SONDEO D
El sondeo D -3 x 2 m.- está separado medio metro de los llmites de la tierra removida
y u n metro d e la cata C. Su orientación es de Norte a Sur. A los pocos centímetros apareció
e l muro V I separando la cata e n dos partes: Da y Db. A continuación vamos a describir la
estratigrafía y materiales de Da, mientras que D b se incluirá e n el Departamento 1 del q u e
forma parte (fig. 2 y 5-b, y L6m. V I a).
Estrato
I
De 30 cm. d e espesor. Tierra superficial color beige-marrón, suelta y polvorienta. El
material aparece revuelto y es escaso.
A)
Cerámica ibérica
60.-Frag.
cuerpo globular, cuello cilíndrico y arranque de asa en e l cuerpo; pasta gris
y superficies m u y alisadas (fig. 23).
61.-Frag.
pie alto de las mismas características que el anterior.
62.-Frag.
borde exvasado; pasta y superficies anaranjadas. Decoración: filete en e l labio.
6)
C)
Metal
63.-Frag.
hierro alargado; long. 6'5 cm.
Hueso
64.-Un
hueso.
Estrato II
N o aparece e n este sondeo.
[page-n-58]
PUNTAL DBLS LLOPS
Fig. 23.Sondeo D (Campaña 1979).-Estrato 1 60; 1 1 65/80, 83, 85, 9;1;
:
1:
IV: 107/113, 128/130; V: 131/137.
57
[page-n-59]
58
A. B O N B T Y
C. M A T A
Estrato III
De 1 m. d e espesor. Tierra color marrón-rojizo con algunas manchas de tierra quemada
con pellas d e barro compactas y adobes con restos d e cal. A l iniciarse el estrato aparece
m u r o V I que cruza e l sondeo d e NO. a SE. A 45 cm. de profundidad y perpendicular al
muro aparece una hilera de piedras medianas, sin trabajar, colocadas irregularmente, de
1'30 m. d e longitud y formada únicamente por dos hiladas d e piedras. El material se concentra preferentemente junto al muro y e n e l rincón SO.
A)
Cerámica ibérica
65.-Frag.
pomo de tapadera, perforado y anillado; pasta y superficies negras con
desgrasante (fig. 23).
66.-Dos
fragmentos d e borde reentrante, con dos incisiones internas separando el cuello
del cuerpo; pasta y superficie marrón claro (fig. 23).
67.-Frag.
borde ligeramente saliente con labio pendiente y moldurado; pasta gris y
superficies marrón (fig. 23).
68.-Frag.
borde recto con labio engrosado; pasta anaranjada y superficies amarillentas
(fig. 23).
69.-Frag.
borde m u y exvasado y labio moldurado; cuello marcado; pasta marrón/gris/
marrón. Restos d e pintura marrón e n e l labio (fig. 23).
70.-Frag.
borde ligeramente saliente, paredes finas; pasta y superficies marrón claro
con pequeño desgrasante micáceo (fig. 23).
71.-Frag.
borde exvasado y moldurado; pasta y superficies grises (fig. 23).
72.-Frag.
vaso caliciforme con base anillada; pasta y superficies grises (fig. 23).
73.-Tres
bases de kalathos; pasta y superficies marrón: Suelen ir decorados con u n
filete cerca d e la base (fig. 23).
74.-Frag.
borde saliente con labio engrosado d e forma redonda; pasta marrón y superficies grises (fig. 23).
75.-Frag.
borde ligeramente saliente de paredes muy finas; pasta marrón y superficies naranjas (fig. 23).
76.-Frag.
ala de plato; pasta gris y superficies totalmente pintadas de marrón (fig. 23).
77.-Frag.
pátera con borde reentrante; pasta y superficies marrón. Restos de filetes
marrones por ambas superficies (fig. 23).
78.-Seis
fragmentos bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies marrón y
grisáceo (fig. 23).
79.-Cuatro bases con solera incipiente; pasta y superficies anaranjadas (fig. 23).
80.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta marrón claro; m u y erosionada (fig. 23).
81.-Vasito
caliciforme, pie anillado y cuello alto; pasta y superficies marrón claro
(fig. 24).
82.-Plato
incompleto de base anillada y borde e n forma de ala; pasta y superficies
beige. Decoración interna: moteado e n e l fondo y pinceladas transversales en el ala
(fig. 24).
83.-Frag.
cuerpo d e kalathos; pasta y superficies marrones. Decoración: cenefa de
dientes de lobo y semicírculos concéntricos entre bandas y filetes (fig. 23).
84.-Vaso
caliciforme incompleto con pie alto biselado en su base; cuerpo globular y
arranque de cuello cilíndrico; pasta marrón y superficies beige-amarillento, muy alisadas
con brillo semejante a l barniz; diám. base 5'5 cm. (fig. 24).
85.-Dos
bordes exvasados y moldurados; pasta y superficies marrón. Decoración:
banda e n e l labio y e n e l arranque del cuerpo (fig. 23).
86.-Diez
bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies marrón y beige.
[page-n-60]
PUNTAL DELS LLOPS
87.-Frag.
quemadas.
88.-Dos
89.-Frag.
90.-Frag.
91.-Frag.
grises.
borde con labio plano y arranque d e cuerpo globular; pasta y superficies
asas acintadas d e oenochoe; pastas y superficies marrón claro.
plato d e ala; pasta marrón y superficies anaranjadas.
pie alto; pasta y superficies marrón.
cuerpo d e vasito caliciformes con arranque d e asa; pasta negra y superficies
Fig. 24.-Sondeo
92.-Dos
93.-Tres
94.-Frag.
95.-Frag.
59
D (Campaña 1979).-Estrato
IV: 1W/106; 1 1 81. 82, 84.
1:
fondos con base anillada; pastas y superficies anaranjadas y grises.
bordes d e tapaderas con borde recto; pasta y superficies marrón claro.
tapadera con pomo perforado; pasta y superficies marrón-gris.
borde recto con labio engrosado; pasta y superficies marrón; m u y erosionado.
[page-n-61]
60
H. BONET Y C. MATA
96.-Frag.
cuerpo y cuello con baquetón; pasta y superficies grises. Decoración: cenefa
de tejadillos y banda entre filetes.
103.-Cuatro pesas d e telar d e forma troncopiramidal, barro cocido.
B)
Cerámica a mano
97.-Frag.
borde ligeramente saliente y adelgazado; pasta y superficies marrón, alisadas,
con pequeño desgrasante ( f ig. 23).
C)
Metal
98.-Cuatro
hierros sin forma.
99.-Dos
hierros alargados d e 7'5 cm. y 5'7 cm.
100.-Hierro
curvo d e sección rectangular.
10l.
D)
Hueso
102.-Dos
huesos.
Estrato IV
De 25 cm. d e espesor. Coincide con la base del muro. La tierra es más suelta q u e la
del estrato anterior y va tomando u n color negruzco hasta convertirse e n una capa totalmente negra. El material es abundante y junto al m u r o aparecieron muchos fragmentos
d e escoria d e hierro.
Cerámica ática de figuras rojas
104.-Frag.
borde d e Kylix-skyphos; barniz negro, intenso y brillante; pasta marrón
fina. Decoración interna: cenefa d e hojas d e hiedra y flores formadas por puntos; decoración externa: figuras rojas indeterminadas (fig. 2 4 ) .
A)
B)
Cerámica de barniz negro
105.-Frag.
borde d e plato d e pescado (Lamboglia 23); pasta marrón, porosa; barniz
negro adherente con brillo metálico d e tonos azulados (fig. 24).
C)
Cerámica ibérica
106.-Plato
d e ala con labio pendiente y base anillada; dos orificios de suspensión
cerca del labio; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración interna: e n el ala, cenefa
d e semicírculos y líneas verticales entre dos filetes; e n el disco, circunferencias concéntricas y trazos radiales; decoración exterior: dos filetes e n el cuerpo (fig. 24).
107.-Frag.
borde exvasado y moldurado con baquetón e n e l inicio del cuerpo; pasta y
superficies marrón. Decoración: filete e n e l labio y banda entre filetes e n e l cuello (fig. 23).
108.-Frag.
borde d e plato hondo con labio exvasado; pasta y superficies anaranjadas
(fig. 23).
109.-Frag.
borde saliente; pasta y superficies negras; aspecto tosco (fig. 23).
110.-Vasito
caliciforme incompleto, p i e anillado y cuello alto; pasta gris y superf icies beiges (fig. 23).
111.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta y superficies negras (fig. 23).
112.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta y superficies quemadas con zonas marrón
claro (fig. 23).
[page-n-62]
P U N T A L DELS LLOPS
61
113.-Frag.
pie de ungüentario; pasta y superficies marrón-gris (fig. 23).
114.--Seis fragmentos cuello de botella; pasta y superficies beige. Decoración: cenefa
de segmentos.
115.-Dos
fondos con solera incipiente; pastas y superficies marrón y rosáceo.
1 1 6 . 4 u a t r o bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies marrón y beige.
117.-Frag.
borde ligeramente saliente con escocia moldurada; pasta y superficies grises.
118.-Frag.
pie alto y oblícuo; e n e l arranque del cuerpo lleva u n orificio; pastas y
superficies marrón.
119.-Frag.
borde de ánfora con labio almendrado.
120.-Frag.
borde m u y saliente con labio revertido; pasta gris y superficies decoradas
con segmentos.
121.-Asa
de sección circular; pasta y superficies grises
122.-Dos
asas acintadas; pastas y superficies marrón claro.
123.-Asa
trigeminada; pasta y superficies anaranjadas.
124.-Asa
geminada; pasta y superficies marrón beige.
D)
Metal
125.-20
fragmentos de hierro, informes.
126.-Plancha
de hierro ovalada; medidas 13x8'5 cm.
127.-Tres
hierros alargados y planos, sección rectangular y curvados de 20 cm. de
largo.
128.-Plaquita
de hierro, sección rectangular con dos remaches; long. 7 cm.; ancho
2'3 cm.; grosor 0'5 cm. (fig. 23).
129.-Plaquita
de hierro, sección rectangular, atravesada por u n clavo remache de
sección circular; long. 7'4 cm.; ancho 2'1 cm.; grosor 0'4 cm. (fig. 23).
E)
Hueso
130.-Una
caracola de mar, m u y rodada, con perforación y completamente negra por
e l f u e g o (fig. 23).
Estrato V
De 60 cm. de espesor. Aparece la tierra blanquecina compacta que indica e l final del
último nivel de ocupación. Debajo, la tierra blanca amarillenta está mezclada con muchas
piedras de tamaño mediano y pequeño. El material es cerámica hecha a mano con algún
fragmento torneado. El estrato está dividido horizontalmente por una capa de tierra
marrón-rojiza con cerámica hecha a mano; tras ella las piedras se hacen más abundantes
y desaparece todo tipo de material arqueológico.
A)
Cerámica a mano
131.-Frag.
cuerpo con asa de sección circular; pasta negra con desgrasante calizo y
pequeño; superficie interna porosa de color marrón y externa alisada, color marrón grisácea (fig. 23).
132.-Frag.
borde de cuenco; pasta con grueso desgrasante calizo; superficies negras
alisadas (fig. 23).
133.-Frag.
borde recto; pasta negra con desgrasante pequeño y abundante; superficies
marrones alisadas (fig. 23).
134.-Frag.
borde y parte del cuerpo de u n cuenco; pasta negra con grueso desgrasante
calizo; superficie interna negra y externa marrón, alisada (fig. 23).
[page-n-63]
62
R . B O N E T Y C . MATA
135.-Frag.
borde recto con arranque de asa de sección circular; pasta negra con grueso
desgrasante; superficies marrones (fig. 23).
136.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta negra con desgrasante muy pequeño;
superficie externa marrón, alisada (fig. 23).
137.-Frag.
borde ligeramente saliente; pasta negra con grueso desgrasante y superficies marrón-grisáceo ( f ig. 23).
138.-Frag.
fondo plano; pasta y superficies negras y porosas.
B)
Metal
139.-Plaquita
de hierro ligeramente cóncava; largo 4'5 cm., ancho 3 cm. y grosor 0'9 cm.
SONDEO E
El sondeo E está separado dos metros del D y orientado en la misma direccibn. El objetivo de esta cata era buscar u n muro paralelo al VII, que delimitara una vivienda en una
zona que no estaba muy castigada por los aficionados. Por falta de tiempo, se dio por
terminado el sondeo al finalizar el nivel ibérico, dejando para próximas campanas la
excavación de los niveles inferiores (fig. 9, Lám. VI-b).
Estrato I
Espesor 20 cm. Tierra gris, suelta y polvorienta. N o se recogió ningíln material que
merezca destacarse.
Estrato II
Espesor óO cm. Tierra amarillenta muy dura. A l final del estrato y en el corte Sur
aparece la primera hilera del muro VIII, paralelo al VII, como se prevela. La cerámica es
escasa y hecha a torno en su totalidad.
A)
Cer6mica ibérica
140.-Dos
fragmentos borde de labio saliente y plano; pasta marrón y superficies
beige (fig. 31).
141.-Frag.
borde de plato, labio engrosado plano; pasta y superficies marrón claro
(fig. 31).
142.-Dos
fragmentos fondos de pie alto.
143.-Frag.
fondo ligeramente cóncavo y solera incipiente; pasta y superficies marrón.
144.-Frag.
cuerpo globular y arranque de cuello cilfndrico; pasta y superficies
anaranjadas.
145.-Frag.
boca de ánfora; pasta gris y superficie marrón; diám. aprox. 14 cm.
(fig. 31).
146.-Frag.
asa acintada; pasta y superficies anaranjadas.
147.-Frag.
borde, labio exvasado y moldurado; pasta y superficies anaranjadas; decorado con filete marrón e n la moldura.
148.-Frag.
ala de plato; pasta gris claro y superficies marrón claro; la superficie exterior
está totalmente pintada de color marrón; diám. aprox. 20 cm. (fig. 31).
[page-n-64]
PUNTAL DELS LLOPS
63
149.-Cinco fragmentos cuerpos; pastas negras con grueso desgrasante calizo; superf icies negras, toscas.
152.-Una
fusayola troncocónica, acéfala; pasta y superficies grises; aspecto tosco pues
el desgrasante es visible (fig. 31).
B)
Metal
150.-Tres
fragmentos alargados de hierro; largo 3'9 cm.
151.-Frag.
planchita de hierro, rectangular; uno de los extremos está doblado en forma
de gancho (fig. 31).
Estrato
III
Capa de gran potencia, 90 cm. La tierra junto al muro es negruzca y blanda y el material
abundantísimo, mientras que en la mitad N. del sondeo la tierra es marrón rojiza con
bloques de tierra adobada y restos de cal con menos material; sin embargo, en esta misma
zona se localizan manchas de tierra suelta y negruzca con abundante material. Al final del
estrato la tierra negra se extiende por toda la cata y, junto al muro, aparece una mancha
de cenizas (posible hogar) rodeada de vasos enteros (Lám. VI-b). Se recogieron semillas.
A)
Cerámica ibérica
153.-Catorce fragmentos fondo de pie alto; ocho de ellos decorados con banda rojiza
en el pie.
154.--Cinco fragmentos de plato con el pie roto, pasta y superficies gris y marrón.
155.-Una
pátera con borde reentrante; pasta gris; superficie interior gris y exterior
beige y porosa; diám. base 4'4 cm.; diám. boca 11 cm. (fig. 25).
156.-Tapadera
pequeña con pomo anillado y labio exvasado plano; pasta negra con
desgrasante calizo muy grande y abundante; superficies marrón con manchas negruzcas,
toscas; diám. mln. 3 cm. y máx. 8'2 cm. (fig. 25).
157.-Vasito
de cuerpo globular; cuello corto marcado con borde saliente; base cóncava; pasta negra con diminuto desgrasante; superficies marrones con manchas negruzcas;
diám. base 4'4 cm.; diám. boca 6'4 cm. (fig. 25 y Lám. IX).
158.-Vasito
cuerpo globular; cuello muy corto señalado con un baquetón; borde
saliente; base cóncava con ombligo; pasta gris-negruzca con desgrasante abundante y
grande; superficies toscas, marrón con manchas negruzcas, porosas; diám. base 5'8 cm.;
diám. boca 8'8 cm. (fig. 25 y Lám. IX).
159.-Vaso
caliciforme, labio saliente, cuello cilíndrico corto, pie anillado y fondo con
ombligo; pasta marrón/gris/marrón con diminuto desgrasante; superficies marrón claro.
Decoración: bandas verticales en el cuello; banda entre filetes en el diámetro máximo; serie
de círculos concéntricos en el cuerpo y filete en el anillo; diám. boca 10'8 cms. diám. base
4'5 cm. (fig. 25 y Lám. VIII).
160.-Fondo
con pie alto escalonado perteneciente a una copa; pasta marrón y superficies con una especie de barniz marrón. Decoración: filetes marrones en los escalones
del pie; diám. 4'5 cm. (fig. 25).
161.-Tapadera
borde exvasado, plano, pomo macizo; pasta marrón con desgrasante
abundante; superficies toscas, color marrón claro, con desgrasante visible; diám. máx. 16 cm.
y mín. 3'7 cm. (fig. 25).
162.-Cuenco
incompleto, cuerpo globular, borde recto, base anillada con pestaña y
ombligo interno; pasta marrón, superficie interior naranja y exterior beige con zonas amarillentas; diám. boca 13'5 cm.; diám. base 4'5 cm. (fig, 25).
[page-n-65]
A. BONET Y C. MATA
Fig. 25.-Sondeo
E. (Campaña 1979).-Estrato
11
1.
[page-n-66]
PUNTAL DBLS LLOPS
65
163.-Cuenco
con labio ligeramente saliente, base anillada con pestaña y ombligo;
pasta gris y superficies beige, quemadas. Decoración: restos de pintura en el tercio superior
y banda en el anillo; parece imitar las formas 25 ó 27 de la cerámica campaniense; diám.
boca 12'5 cm. y diárn. base 4 cm. (fig. 25).
1 6 4 . 4 e i s fragmentos borde saliente, cuello cilíndrico y arranque de cuerpo, posiblemente globular; pasta gris y superficies beige grisáceo; Decoración: cenefa de tejadillos
y dientes de lobo entre filetes; banda en el arranque del cuerpo; diám. boca 16 cm.
(fig. 26).
165.-Parte
inferior de vaso caliciforrne, base anillada; pasta gris/marrón/gris;
ficies marrón grisáceo; diám. base 4 cm. (fig. 26).
super-
166.-Parte
superior de vaso caliciforme, labio saliente; pasta marrón/gris/marrón;
superficies marrón grisáceo; diám. boca 10 cm. (fig. 26).
167.4uenco incompleto, borde exvasado, cuerpo globular, fondo redondeado sin pie;
pasta y superficies grises; diám. 12'4 cm. (fig. 25).
168.-Dos fragmentos ala de plato; pasta y superficies naranja; Decoración: parte interna
del ala decorada con serie de ondas (fig. 31).
169.-Dos
fragmentos de plato, ala ligeramente convexa; pasta gris y superficies marrones. Decoración interior: segmentos en el ala y disco, separados por bandas; decoración
exterior: la misma.
170.-Tres fragmentos borde ligeramente reentrante; pasta y superficies rojizas (fig. 31).
171.-Dos
fragmentos borde con labio exvasado; pasta y superficie interior marrón
y exterior gris. Decoración: banda en el interior del labio (fig. 31).
172.-Frag.
boca lobulada; paredes finas; pasta marrón y superficies grises (fig. 31).
173.-Dos
fragmentos borde con labio saliente; paredes finas; pasta marrón y superficies beige. Decoración: filete marrón oscuro por el exterior (fig. 31).
174.-Frag.
borde de plato con labio pendiente; pasta y superficies gris, quemadas
(fig. 31).
175.-011ita
de cuerpo globular y borde exvasado y ligeramente engrosado, base
cóncava con ombligo; pasta negra con desgrasante grande y abundante; superficies toscas
color marrón con manchas negras y desgrasante visible; diárn. boca 10'9 cm. y base 5 cm.
(fig. 30).
176.-Frag.
ala de plato; pasta y superficies naranja. Decoración interior y exterior:
segmentos y semicírculos concéntricos.
177.-Dos fragmentos borde recto de tapadera; pasta gris y superficies beige.
178.-Dos fragmentos ala de plato; pasta y superficies marrones; Decoración exterior:
dientes de, lobo y ondas; decoración interior: ha desaparecido.
179.-Dos
fragmentos bordes reentrantes de páteras.
180.-Frag.
borde recto de cuenco; pasta y superficies marrón-rojizo.
181.-Tres fragmentos cuerpo de vasitos caliciformes; pasta y superficies gris y marrón.
182.-Cuatro fragmentos de vaso con perfil en S; pasta y superficies marrón. Decoración: dos filetes y banda; diám. boca 11 cm. (fig. 26).
183.-Kalathos
incompleto con borde exvasado, moldurado y pendiente; cuerpo cilíndrico; pasta gris y superficies beige claro; Decoración: filete en el labio; en el cuerpo
doble cenefa de tejadillos y dientes de lobo, alternantes, entre bandas y filetes; diám.
boca 18 cm. y base 15 cm. (fig. 27).
184.-Cuatro fragmentos cuello cilíndrico y labio saliente; pasta negra con desgrasante
muy fino; superficies marrones y grises; dos de ellos tienen las superficies quemadas.
185.-Frag.
borde inclinado hacia el exterior; pasta gris y superficies marrón claro.
186.-Cuatro fragmentos cuello de oenochoe, boca trilobulada; uno de ellos presenta el
[page-n-67]
66
E BONET
.
Fig. %.-Sondeo
Y C. M A T A
E (Campaña 1979).-Estrato
11
1.
[page-n-68]
PUNTAL DBLS LLOPS
Fig. 27.4ondeo E (Campaña 1979);-Estrato 1 1
1.
[page-n-69]
68
H. BONBT Y C. MATA
arranque del asa; pasta negra con grueso desgrasante calizo; superficies negras, toscas
(fig. 31).
187.-Doce
fragmentos bordes con labio exvasado y moldurado; siete de ellos presentan decoración de filete en el labio y filetes, tejadillos y dientes de lobo en el arranque
del cuerpo.
188.-Frag.
borde exvasado; pasta gris/marrón con desgrasante; superficies marrones
toscas.
189.-Frag.
borde exvasado; cuello corto y arranque de cuerpo; pasta marrón hojaldrada; superficies grises, quemadas. Decoración: restos en el labio y arranque de cuerpo.
190-Frag.
borde de tapadera con labio exvasado y plano; pasta y superficies beiges.
191.-Dieciséis
asas de ánforas, sección circular; pasta y superficies marrón y gris.
192.-Asa
de sección circular; pasta y superficies marrón.
193.-Frag.
asa acintada con arranque de borde; pasta y superficies gris, quemadas.
194.-Dos
fragmentos asa de sección ovalada de oenochoe; pasta y superficies gris
marrón.
195.-Frag.
asa de sección circular; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración: restos
de pintura roja.
196.-Dos
asas de oenochoes; superficies marrones; una de ellas presenta pequeño
desgrasante.
197.-Vasija
de borde exvasado y moldurado, fondo cóncavo, cuello corto; pasta y
superficies color naranja. Decoración: filete rojizo en el labio; dientes de lobo, tejadillo y
semicírculos del mismo color en el cuerpo (en restauración) (fig. 26).
198.-Fondo de ánfora, redondeado con ombligo marcado por el exterior; pasta gris y
superficies marrón claro (fig. 27).
199.-Plato
borde reentrante, pie alto; pasta gris y superficies marrón y gris, jaspeado.
Decoración interna: banda y filetes; decoración exterior: un filete en el cuerpo y otro
en el pie; diám. boca 22 cm. y base 8'5 cm. (fig. 27).
200.4enochoe incompleto de boca circular y borde exvasado; cuello acampanado
separado del cuerpo por un baquetón; cuerpo bicónico; pasta marrón y superficies también
aunque la exterior tiene manchas grises por la acción del fuego. Decoración: escena con
dos guerreros muy toscos cazando un ave, en uno de los lados aparece una especie de
chumbera, la escena está rematada a ambos lados por un cuadriculado; banda entre filetes
sobre el diámetro máximo; cenefa con decoración vegetal estilizada a base de hojas de
hiedra y zarcillos, rematada también por una cuadrícula; la pintura es marrón, poco adherente sobre todo en los fragmentos quemados; diám. boca 14 cm.; diám. base 12 cm.;
diám. máx. 27'5 cm. (figs. 28 y 29).
201.-Vasija
con labio moldurado y
con ombligo exterior; pasta gris/marrón
ción: banda en el labio; en el cuerpo
tejadillos y dientes de lobo, alternantes;
5 cm. (fig. 30 y Lám. VIII).
pendiente; cuerpo bitroncocónico y base cóncava
un poco rugosa; superficies marrón claro. Decorados cenefas, separadas por filetes y bandas, de
diám. boca 9 cm.; diám. máx. 16 cm. y diám. base
202.-Vaso
caliciforme grande, algo incompleto; labio exvasado, pie alto y cuello
cilíndrico; pasta marrón gris con pequeñísimo desgrasante, granulosa; la parte superior
tiene la superficie de color negruzco como si estuviera quemada, mientras que la inferior
es marrón. Decoración: filete bajo el labio; segmentos concéntricos en el cuello; banda
entre filetes en el diámetro máximo y banda en el pie; la pintura es marrón oscuro; diám.
boca 14 cm.; diám. base 8 cm. (fig. 30).
203.-Oenochoe
de boca trilobulada, cuerpo bitroncocónico, asa acintada, fondo cóncavo; pasta marrón con diminuto desgrasante calizo; superficies marrón rojizo. Decoración:
[page-n-70]
PUNTAL DELS LLOPS
[page-n-71]
H BONET Y
.
C. MATA
F g 30.4ondeo E (Campaña 1979).-Estrato 1 1
i.
1.
[page-n-72]
P U N T A L DELS LLOPS
71
dos bandas verticales en la boca; en el tercio superior círculos concéntricos; tres bandas
en el diámetro máximo; en el tercio inferior círculos concéntricos apoyados sobre filetes; el
asa está decorada con bandas transversales cruzadas por otra longitudinal; la pintura es
marrón; diám. base 5 cm.; diám. máx. 7 cm. (fig. 26 y Lám. X).
204.-Pátera
con borde reentrante y pie anillado; pasta gris fina y superficies beigegrisáceo con porosidades; diám. boca 8 cm. y base 5 cm. (fig. 26).
205.-Treinta
fragmentos bordes, labios exvasados y engrosados; cuello corto y cuerpo
posiblemente globular; pasta negra con desgrasante grueso y abundante; superficies
toscas (fig. 31).
206.-Dieciséis fragmentos de bocas de ánfora; borde levantado por el exterior y oblicuo
por el interior (fig. 31).
207.-Veintisiete fragmentos de bocas de ánfora; borde de almendra (fig. 31).
208.-Plato
hondo con borde recto y pie anillado; pasta y superficies naranja con
porosidades debidas al pequeño desgrasante. Decoración: tres filetes marrones por el
interior; diám. boca 16 cm. y base 6 cm. (fig. 25).
209r-Oenochoe de boca trilobulada, cuerpo bitroncocónico, asa acintada; pasta gris/
marrón granulosa; superficies color beige con muchas concreciones que sólo dejan visible
algunos restos de decoración a base de ondulaciones; diám. 10 cm. (fig. 30).
210.-Tapadera
incompleta con pomo perforado, labio plano; pasta gris y superficies
marrón claro; restos de hierro adheridos al pomo; diám. mín. 3'5 cm. y máx. 15 cm. (fig. 26).
211.-Frag.
cuerpo de ánfora con hombro marcado; desde éste hasta los arranques del
asa aparecen tres series de incisiones; los arranques del asa son de sección circular; pasta
gris/naranja/gris; superficie interior naranja y exterior gris.
212.--Seis fragmentos cuerpo de ánfora; hombro marcado sobre el que corren una serie
de líneas incisas; asa de sección circular; pasta gris/marrón/gris; superficies beige.
213.-Frag.
tapadera, pomo macizo; marcas del torno muy señaladas por el interior;
pasta y superficies negras con grueso desgrasante calizo; diám. pomo 4'5 cm.
214.-Dos
fragmentos tapadera con pomo perforado; pasta gris/marrÓn; superficies
marrones, más clara la exterior que la interior; diám. pomo 3 cm.
215.-Siete fragmentos fondos de kalathos, alguno con arranque de cuerpo decorado.
216.-Veintitrés fragmentos cuerpos de kalathos decorados a base de tejadillos, flecos,
semicírculos y dientes de lobo.
2 1 7 . 4 u a t r o fragmentos borde de kalathos de ala plana; pasta marrón y gris en
algunas zonas; superficies marrón. Decoración: triángulos descansando sobre filete en el
ala; banda y filete del que cuelgan dientes de lobo estilizados y tejadillos, en el cuerpo;
diám. máx. 18 cm. (fig. 26).
218.4atorce fragmentos bordes de kalathos con labio pendiente y moldurado; pastas
y superficies gris. Decoración: bandas, filetes y dientes de lobo (fig. 31).
219.-Dos
fragmentos cuerpo de oenochoe bitroncocónico; pasta y superficies marrón.
Decoración: flecos y dos series de segmentos y semicírculos separados por un filete.
220.-Frag.
borde de plato hondo o cuenco, labio exvasado y algo moldurado; junto
al borde tiene dos agujeros de suspensión y otro más pequeño en el cuerpo; pasta y
superficies marrón. Decoración: banda en el labio; bandas y filetes tanto por el interior
como por el exterior (fig. 26).
2 2 1 . 4 u a t r o fragmentos borde muy exvasado, labio pendiente y algo moldurado;
pasta y superficies marrón, quemadas; diám. 16 cm. (fig. 31).
222.-Tres
fragmentos vasija de cuerpo cilíndrico y labio moldurado, pendiente; pasta
gris fina y superficies beige, estando la interior estriada; diám. boca 28 cm. (fig. 31).
[page-n-73]
72
A. BONET Y C . MATA
223.-Tres
fragmentos bordes salientes con labio pendiente y moldurado; pasta y superficies marrón con pequeño desgrasante. Decoración e n e l labio.
224.-Frag.
borde con labio exvasado, plano; cuello m u y corto; pasta y superficies
negras; diám. boca 11 cm.
225.-Veintitrés
fragmentos bordes exvasados y moldurados. Decoración: algunos llevan
decorado el labio y e l arranque del cuerpo con bandas y filetes.
226.--Once fragmentos vasija de cuerpo cilíndrico con borde exvasado; pasta gris y
superficies beige, estando la interior estriada; diám. 20 cm.; semejante al núm. 222.
2 2 7 . A u a t r o fragmentos cuerpo de gran vasija; pasta y superficie interior anaranjada;
exterior, marrón. Decoración: cenefa con flecos y círculos concéntricos, dos líneas de
dientes de lobo y circulos concéntricos; cenefa con semicírculos concéntricos que descansan
sobre tres bandas paralelas y bajo ellas serie d e segmentos.
228.-Frag.
cuerpo de gran vasija; pasta y superficie interior marrón. Decoración: segmentos que descansan sobre una banda que separa dos tonos diferentes de la misma superficie: marrón la decorada y con engobe blanco la otra.
229.-Cuatro fragmentos de platos a los que les falta el pie y e l borde. Decoración:
semicírculos o segmentos concéntricos por e l interior.
230.-Cuatro fragmentos fondos ligeramente cóncavos; pasta negra con grueso desgrasante calizo; superficies marrón, porosas y toscas.
2 3 1 . 4 e i s fragmentos fondos con solera incipiente; pasta y superficies gris y marrón.
232.-Frag.
f o n d o cóncavo de gran vasija, sin pie; pasta gris y superficie interior
marrón grisáceo; exterior marrón claro; diám. 3 0 cm.
241.-Once
pesas de telar troncopiramidales y sección rectangular; barro cocido al sol,
poco compactas y muy frágiles.
242.-Dos
pesas d e telar troncopiramidales, sección rectangular m u y plana; superficies
y pastas finas; una de ellas lleva tres agujeros impresos e n la base superior y once e n una
d e las caras.
243.-Una
fusayola troncocónica con cabeza; pasta y superficies negras, m u y alisada.
244.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta gris y superficies marrón rojizo; m u y rodada
(fig. 31).
245.-Fusayola
troncocónica con pestaRa cerca d e la base y cabeza rota; pasta y superficies negras, alisada (fig. 31).
246.-Fusayola
troncocónica acéfala; pasta y superficies negras; tosca y muy rodada
(fig. 31).
6)
Metal
233.-Veinticinco
fragmentos d e escoria de plomo.
234.-Una
plancha doblada d e plomo de unos cinco kilos de peso; long. máx. 5 0 cm.;
ancho máx. aprox. 33 cm.; grueso 0'6 cm. ,
235.-Frags.
informes de hier'ro.
2 3 6 . A a r a c o l de plomo; en algunos sitios se aprecian restos de la concha quemada
(fig. 31).
C)
Hueso
237.-Veintiún
fragmento d e 'hueso.
238.-Dos
fragmentos d e concha.
D)
Otros
239.-Cinco tapaderas circulares de rodeno; diám. máx. 18 cm. y mín. 14'6 cm.
240.-Frag.
tierra cocha con improntas d e caña.
[page-n-74]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 3 l A n d e o E (Campaña 19í9).-Estrato 11: 140, 141, 145, 148, 151, 152; 111: 168, 170/174,
186, 205/207, 218, 221, 222,236, 243/246; IV: 247, 248.
[page-n-75]
H. BONBT Y C . MATA
Estrato IV
De 15 cm. de espesor. La tierra gris-negra se generaliza con piedras pequeñas y medianas. Debajo aparece la tierra blanca amarillenta estéril. El material escaso y se recogen
algunas semillas.
A)
Cerámica ibérica
247.-Frag.
fondo cóncavo; pasta marrón y superficies marrón grisáceo con restos de
banda pintada (fig. 31).
248.-Dos
fragmentos borde de plato; pasta y superficies grises. Decoración: banda e n
e l labio y serie de segmentos concéntricos descansando sobre u n filete; la pintura es negra
por la acción del fuego (fig. 31).
249.-Frag.
cuerpo con arranque de asa; pasta y superficies marrón.
250.-Dos
fragmentos cuerpo con decoración geométrica.
E)
C)
Metal
251 .-Fragmentos
Huero
252.-Tres
de escoria de plomo.
huesos.
DEPARTAMENTO 1
Los muros V I y VIII, aparecidos en los sondeos D y E respectivamente, configuran parte
de una vivienda que corre perpendicular a la muralla. Dado que uno de los objetivos de
esta campafia era conseguir e l ajuar de una habitación seguimos los muros con e l f i n de
descubrir e l perímetro total de la casa y proceder a su excavación. La estructura del
departamento ya ha sido descrita anteriormente, por lo que nos limitaremos a dar los
resultados estratigráficos y los materiales (figs. 2, 4, 5 y 10; Láms. IV y VII).
Estrato I
De 30 cm. de espesor. Tierra beige-gris, superficial, con material escaso destacando
un 'atizador' de bronce que se encontraba e n posición muy superficial.
A)
Cerámica ibérica
253.-Vasito
caliciforme de pie anillado y borde exvasado; pasta marrón/gris; superficie interior ma'rrón claro y exterior gris (fig. 32).
254.-Fusayola
troncocónica, acéfala; pasta y superficies gris (fig. 32).
255.-Frag.
plato de ala ancha con agujero de suspensión; pasta gris y superficies quemadas. Decoración interior: doble cenefa de dientes de lobo y semiclrculos concéntricos.
entre filetes; decoración exterior: filete en el labio y e n e l ala círculos conc6ntricos (fig. 32).
256.-Frag.
borde de ala plana y arranque de cuerpo globular; pasta y superficies
anaranjadas (fig. 32).
2 5 7 . 4 u a t r o fondos de pie anillado con ornphalo marcado; pastas y superficies beiges.
[page-n-76]
PUNTAL DELS LLOPS
F g 32.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1: 253/281; 1 : B 2 1 a; 1 1 449.
i.
1 Y9
1:
75
[page-n-77]
76
H. BONBT Y
C. M A T A
258.-Frag.
pie alto; pasta gris claro. Decoración: dos bandas rojizas e n e l pie; e n e l
interior lleva tres filetes concéntricos; diám. 10 cm.
259.-Dos
fragmentos cuerpo con arranque de asa horizontal de sección circular; pasta
y superficies beige.
260.-Dos
asas rotas de sección circular y posición vertical; pasta y superficies anaranjadas.
261.-Dieciséis
fragmentos bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies beiges
y marrón. La mayoría van decorados con filetes y bandas e n el labio y cuello (fig. 32).
262.-Frag.
borde d e cuello recto m u y corto y labio engrosado; pastas y superficies
negras con desgrasante (fig. 32).
263.-Frag.
borde d e tapadera con labio exvasado y plano; pasta hojaldrada marrón con
desgrasante m u y grueso y abundante; aspecto m u y tosco.
264.-Frag.
borde con escocia; pasta y superficies marrones con desgrasante abundante
(fig. 32).
265.-Dos
bordes d e ánfora sin cuello n i gollete, labio almendrado; pastas y superficies
marrón (fig. 32).
266.-Frag.
borde entrante con labio engrosado; hombro marcado: pasta y superficies
marrón y gris (fig. 32).
267.-Frag.
ala d e plato; pasta y superficies anaranjadas. Decoración: ondas e n el interior y filete e n e l exterior.
268.-Frag.
borde m u y exvasado con labio moldurado; pasta marrón/gris (fig. 32).
269.-Frag.
borde recto de copa, paredes finas; pasta y superficies beige.
270.-Tres
fragmentos bordes reentrantes d e páteras; pastas y superficies anaranjadas
y marrones (fig. 32).
271.-Frag.
borde d e plato hondo, labio moldurado; pasta anaranjada y superficies
beige (fig. 32).
272.-Frag.
base anillada; pasta gris y superficies anaranjadas (fig. 32).
273.-Tres
bases d e solera incipiente y fondo con ombligo; pasta y superficies marrón
y gris (fig. 32).
274.-Dos
bases d e kalathos, fondo cóncavo; pasta y superficies beige y naranja
(fig. 32).
275.-Seis
bases con ombligo; pasta y superficies grises y beige.
276.-Frag.
borde d e kalathos de ala plana; pasta y superficies gris. Decoración: triángulos en el labio.
277.-Frag.
cuerpo de plato con e l comienzo del fondo marcado por una suave carena;
pasta y superficies marrón.
278.-Frag.
vasija globular; pasta negra hojaldrada y superficies toscas.
279.-Frag.
cuerpo y cuello de ollita de cerámica tosca; pasta hojaldrada color gris.
280.-Frag.
cuerpo de vasito caliciforme; pasta y superficie gris.
6)
Metal
281.-"Atizador"
d e bronce, sección rectangular; el enmarque está compuesto por
una lengüeta semicircular y dos aletas de fijación; long. aprox. 83 cm. (fig. 32).
282.-Cuatro hierros alargados.
Estrato II
De 20 cm. d e espesor. Tierra amarillenta dura, que tal vez corresponda al nivel superior de los muros de la casa. En e l extremo SE. la tierra presenta manchas negras, saliendo
[page-n-78]
P U N T A L DELS L L O P S
77
cerámica de barniz negro, mientras que e n el resto e l material es más escaso y fragmentado.
A)
Cerámica de barniz negro
283.-Pátera 'hemisférica (Lamboglia 24); barniz negro brillante, adherente y extendido
sobre toda la pieza excepto en la unión del pie con e l cuerpo; pasta marrón clara; las
paredes están engrosadas; p i e bajo con las paredes curvadas y cuña e n la pared interna
( f i g . 33 y Lám. XIV).
B)
Cerámica ibérica
2 8 4 . 4 e n o c h o e pequeño de boca trilobulada y asa acintada; cuerpo cilíndrico; pasta
y superficies beiges, quemadas. Decoración: dos ojos en el labio; ondas en el cuello;
semicírculos concéntricos descansando sobre banda e n e l tercio superior y e n e l inferior;
segmentos concéntricos colgando de u n filete; banda junto a la base (fig. 33 y Lám. X ) .
285.-Frag.
borde con labio pendiente y algo moldurado; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración: filete e n e l labio y en el arranque del cuerpo, semicírculos concéntricos
colgando d e u n filete; diám. 8 cm. (fig. 32).
286.-Frag.
borde exvasado, plano, cuerpo bitroncocónico y asa acintada que arranca
del labio hasta el tercio superior; pasta gris y superficies beige. Decoración: Filete en e l
labio y segmentos e n e l borde (fig. 32).
287.-Frag.
borde pendiente y moldurado; pasta y superficies anaranjadas. Decoración:
filete y semicírculos concéntricos tangentes e n el cuerpo; pintura rojo vinoso; diám. 1 6 cm.
(fig. 32).
C)
Terracota
2 8 8 . 4 a b e c i t a de terracota a la que le falta el rostro y parte de la cabeza; m u y quemada;
conserva restos d e policromía; blanco en el cuello y oreja; rosa e n las zonas correspondientes a la piel y unas líneas marrones en el cuello simulando la ropa o algún adorno
(fig. 32).
D)
Metal
289.-Campana
de bronce de cuerpo almendrado con dos orificios e n la parte superior;
termina e n la parte alta con una anilla oval; está incompleta (fig. 32).
290.-Ponderal
d e bronce, troncocónico, con taladro central redondo ceñido por u n
h i l o de bronce o cobre (fig. 32).
291 a.-Dos
hierros alargados que terminan por una anilla; long. 1 0 cm.; diám. anilla
3'5 cm. (fig. 32).
Estrato
III
De 60 cm. d e espesor. Se debe al relleno y derrumbe de la parte superior de los
muros y techumbre; aparecen restos de adobes. Presenta desde e l principio dos zonas
claramente diferenciadas; e l sector oriental con tierra m u y suelta negra y algunas manchas
cenicientas; y e l sector occidental donde la tierra es marrón rojizo, dura con algunos adobes
y grandes pellas d e barro cocido con restos de cal. En e l primer sector e l material se
concentra junto a la puerta y los muros; aunque algunas piezas se encontraron e n e l
centro. Todo e l conjunto d e piezas de barniz negro, los ponderales y platitos de balanza
y la cerámica ibérica más fina (ungüentarios, vasitos y oenochoes) se hallaron e n esta zona.
En el sector occidental, e l material es más tosco y de uso común, destacando e l gran número de ánforas (fig. 10).
[page-n-79]
78
H. B O N E T Y C. M A T A
Cerámica ática de figuras rojas
291 b.-Frag.
cuerpo con figuras rojas inidentificables; pasta marrón-rojizo y barniz
negro muy brillante y espeso (fig. 33).
292.-Frag.
borde con labio saliente; barniz negro brillante, casi perdido en el labio;
figuras rojas inidentificables (fig. 33).
A)
B)
Cerámica de barniz negro
293.-Lucerna
de disco superior liso y agujero; pico alargado terminado en u n ensanche
redondeado con u n agujero; apéndice lateral. sin perforar; pie poco pronunciado; paredes
casi verticales y base cóncava; pasta y superficies gris claro, sin barniz (fig. 34 y Lám. XVII).
294.-Lucerna
de disco lisos con agujero central y otro más pequeño cerca del pico;
peredes rectas; apéndice lateral perforado; asa vertical de sección plana, muy levantada;
pasta gris, fina y dura; barniz negro intenso, brillante con desconchados (fig. 34 y
Lám. XVII).
295.-Frag.
borde de campaniense de barniz negro con brillo metálico; (Lamboglia 27 c);
pasta gris, fina (fig. 54).
296.4ráte;ra (Lamboglia 40 c) de cuello vertical, algo curvado hacia afuera; borde
moldurado pendiente; cuerpo gallonado y pie alto oblicuo; pasta marrón, fina. Barniz negro,
brillante, adherente y con algunos reflejos metálicos; cubre totalmente el vaso; asa doble
anudada en la parte superior. Decoración: guirnalda incisa y pintada, rodeando el cuello
en su parte más cóncava; formando una cenefa de hojas de hiedra; alt. 13'6 cm.; diám. boca
8'7 cm. (fig. 33 y Lám. XV).
2 9 7 . 4 r á t e r a (Larnboglia 40 c); barniz negro muy adherido e intenso, con mucho
brillo; el estrangulamiento de la base, el fondo externo del pie y la banda incisa de debajo
de los gallones n o van barnizados; pasta color gris, fina; bajo las asas el barniz está
extendido a pincel y lleva u n par de aspas; en el cuello lleva incisos u n grafito en griego
y una línea (fig. 33 y LBm. XIII).
2 9 8 . 4 u t t u s en forma de pie calzado con sandalia; barniz negro intenso y reflejos
metálicos; pasta gris, fina y dura; se trata de u n pie derecho; filtro con seis perforaciones
y en el centro una cabeza de sátiro en relieve; e n pitorro vertedor está situado en el
talón y es una cabeza de león; la pasta lleva u n pequeñísimo desgrasante calizo y micáceo;
long. 16 cm.; alt. 7'8 cm. (fig. 34 y Lám. XVI).
299.-Pátera
o copa (Lamboglia 28); barniz negro de brillo metálico en el interior y
más mate por el exterior; cerca del pie aparecen unas manchas marrones; el fondo externo
del pie presenta goterones de barniz que n o l o cubren totalmente; pasta marrón clara, u n
poco granulosa. Decoración: rosetón interior a base de marcas de ruedecilla. Los fragmentos
aparecen en este estrato y en el siguiente (fig. 33 y Lám. XV).
300.-Pátera
o copa (Lamboglia 28) de barniz negro brillante con reflejo metálico en
algunos sitios; el pie externo no está barnizado; pasta marrón aunque casi toda ella está
quemada, tomando u n color gris; los fragmentos son de este estrato y del siguiente.
Decoración: dos círculos concéntricos de ruedecilla y cuatro palmetas enfrentadas, en el
fondo interno (fig. 33 y Lám. XV).
301.-Pátera
(Lamboglia 36); barniz negro, fuerte, brillante, sin reflejo metálico; fondo
interno color marrón; pasta gris, dura; el pie lleva dos orificios de suspensión. Decoración:
ruedecilla en el fondo interno con cuatro palmetas colocadas radialmente (fig. 35 y
L6m. XIV).
C)
Cerámica ibérica
302.-Boca
con asa de sección circular y arranque de cuerpo de oenochoe; pasta y
superficies gris. Decoración: segmentos de color marrón-rojizo (fig. 37).
[page-n-80]
PUNTAL. DELS LLOPS
n
Fig. 33.-Departamento 1 (Campaíía 1979).-Estrato 1 : 283, 284; 1 1 291, 292, 2%, 297, 299,300.
1
1:
[page-n-81]
H. BONET Y
C.
MATA
Fig. 34.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-82]
P U N T A L DELS LLOPS
[page-n-83]
82
H. B O N E T Y C . M A T A
Fig. 36.-Departamento 1 (Campaña 1979)-Estrato
11
1.
[page-n-84]
P U N T A L DELS LLOPS
83
303.-Borde
exvasado con asa de cesta; pasta marrón y superficies gris. Decoración:
filetes en e l cuerpo (fig. 37).
304.-Frag.
cuerpo globular, pie anillado con omphalo en e l centro; pasta y superficies
gris. Decoración: filete e n el cuerpo (fig. 37).
3 0 5 . 4 r a g . boca de ungüentario con borde revertido y cuello cillndrico; pasta y superficies gris (fig. 37).
306.-Frag.
fondo d e ungüentario; pasta y superficies marrón, quemadas (fig. 37).
307.-Frag.
borde engrosado; cuello corto; arranque de cuerpo globular; pasta y superficies gris; porosas (fig. 37).
308.-Dos
bordes tapadera de labio plano; pasta y superficies negras, toscas.
309.-Frag.
base de kalathos; pasta y superficies beige claro. Decoración: bandas y
temas figurativos (fig. 41).
310.-Frag.
kalathos, cuerpo cilíndrico y labio plano en forma de ala; pasta marróngris y superficies gris, quemadas. Decoración: triángulos y ondas en el labio; banda entre
filetes y doble cenefa de dientes de lobo y tejadillos, alternando (fig. 36).
311.-Dos
pies altos de plato; pasta y superficies gris. Decoración: interior y exterior
con motivos geornétricos; filetes e n el pie (fig. 36).
312.-Frag.
borde y arranque de cuerpo; labio exvasado y moldurado; pasta y superficies gris. Decoración: filete e n el labio, entre filetes círculos concéntricos separados por
trazos verticales (fig. 36).
313.-Tres
fondos de solera incipiente; pastas y superficies marrones y grises (fig. 37).
3 1 4 . 4 i n c o bordes exvasados y moldurados; pastas y superficies marrones y beige.
Decoración: temas geornétricos (fig. 37).
3 1 5 . 4 i n c o fondos de ombligo; pastas anaranjadas, marrones y grises.
3 1 6 . 4 u a t r o bases de pie anillado; pastas y superficies gris y marrón (fig. 37).
3 1 7 . 4 u a t r o bordes engrosados de pátera; pastas anaranjadas y marrón (fig. 37).
318.-Tres
platos de ala ancha; pastas y superficies marrón-rojizo; uno de ellos lleva
dos agujeros de suspensión. Decoración: temas geométricos por e l interior y exterior
(fig. 36).
319.-Frag.
borde recto de cuenco; pasta y superficies rojizas (fig. 37).
320.-Frag.
de gran vasija, cuello corto recto, labio engrosado por el interior; cuerpo
cilindrico; asa geminada que parte del hombro; pastas y superficie marrón claro. Decoración: filetes horizontales e n e l asa; banda e n el hombro de la que cuelgan flecos y serie
de círculos y segmentos concéntricos descansando sobre una banda; dos filetes de los que
cuelgan segmentos concéntricos (fig. 38).
3 2 1 . 4 r a g . asa de sección circular; pasta y superficies marrón.
322.-Frag.
borde de plato de ala ancha; pasta y superficies gris; dos orificios de suspensión e n el ala.
323.-Tres
bordes de kalathos con labio plano; pastas y superficies marrones y grises.
Decoración: temas geométricos en e l ala y en e l cuerpo (fig. 37).
324.-Dos
bases de kalathos; pastas y superficies marrón. Decoración: filetes.
325.-Tres
fragmentos cuerpo de kalathos, cillndricos; superficies quemadas. Decoración: temas geométricos.
326.-Seis
bordes rectos con labios engrosados; pasta y superficies beige y marrón.
Decoración: algunos llevan una banda o filete (fig. 37).
327.-Frag.
plato hondo con labio exvasado; pasta y superficie marrón claro; dos
agujeros de suspensión cerca del labio. Decoración: filete e n el exterior; banda en e l labio
y dos filetes por e l interior; diám. 12 cm. (fig. 37).
[page-n-85]
84
H . B O N E T Y C . MATA
Fig. 37.-Departamento
1 (Campaña 1979).-Estrato 111.
[page-n-86]
PUNTAL DBLS LLOPS
85
328.--Frag. borde de ánfora sin cuello ni gollete; pasta y superficies marrón-rosáceo
(fig. 41).
329.-Treinta
y seis bordes exvasados y moldurados, de diversos tamaños; decorados
en su mayoría en el labio y en el arranque del cuerpo (fig. 37).
330.-Diez
fondos con solera incipiente; pastas y superficies rosáceo y marrón (fig. 37).
331.-Un
fondo anillado y cuerpo globular; pastas y superficies gris y marrón (fig. 37).
332.-Trece
bases con el pie anillado; pastas y superficies beige y marrón, algunas
quemadas (fig. 37).
3 3 3 . 4 e i s bordes de páteras con labio reentrante; pastas y superficies marrón y
anaranjado (fig. 37).
334.-Tres
fragmentos alas de plato; pastas y superficies marrón y gris-anaranjado.
Decoración: algunos con temas geométricos. También pueden llevar agujeros de suspensión (fig. 37).
335.-Dos
asas de sección circular; pasta y superficies beige.
336.-Frag.
de gran vasija con borde vuelto y moldurado, cuerpo cilíndrico; pasta y
superficies marrón claro; la superficie interior está estriada (fig. 41).
337.-Frag.
cuerpo de gran vasija con cuello corto recto y labio un poco engrosado;
paredes rectas; arranque de asa trigeminada que sale del hombro; pasta y superficies gris.
Decoración: banda en el cuello; cí~rculos
tangentes formando un rosetón y dientes de lobo
en el cuerpo; pintura marrón (fig. 39).
338.-Frag.
cuerpo de vasito caliciforme; pasta y superficies negras.
339.-Frag.
borde de copa con labio ligeramente saliente; pasta negra y superficies
gris con restos de pintura.
340.-Frag. tapade,ra con pomo en forma de disco; pasta y superficies marrón con grueso
desgrasante (fig. 41 )
341.-Frag.
borde de plato hondo con labio aplanado; pasta gris y superficies marrón.
Decoración: Banda junto al labio; semiclrculos descansando sobre dos filetes (fig. 39).
342-Dos
bordes salientes y engrosados; pasta y superficies anaranjadas y marrones
(fig. 41).
343.-Frag.
borde de paredes finas y labio exvasado; pasta y superficies grises (fig. 41).
344.-Frag.
borde ligeramente saliente con cuello estrangulado; pasta y superficies
negras (fig. 41 )
345.-Frag
borde recto de cuenco; paredes finas; pasta y superficies marrón-gris
(fig. 41).
.
.
346.-Frag.
vasija de cuerpo globular y labio pendiente y moldurado; pasta y superficies
marrones. Decoración: filete en el labio; dos filetes, tejadillos y dientes de lobo alternando
y banda entre filetes en el cuerpo; diám. boca 20 cm. (fig. 39).
347.-Frag.
de kalathos con borde exvasado y algo pendiente; cuerpo cilíndrico; pasta
y superficies gris, quemadas. Decoración: filete del que cuelgan semicírculos, flecos y
dientes de lobo; boca 10 cm. (fig. 41).
348.-Frag.
borde exvasado con labio moldurado; pasta gris con grueso desgrasante
(fig. 41).
349.-Frag.
kalathos con labio moldurado y pendiente, cuerpo cilíndrico; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración: filete en el labio; dos filetes y dientes de lobo alternando
con tejadillos en el cuerpo (fig. 40).
350.-Frag.
borde exvasado y plano; pasta negra con desgrasante; superficies toscas
(fig. 41).
351.-Frag.
borde con labio saliente, paredes finas; pasta marrón y superficies más
claras (fig. 41).
[page-n-87]
H. B O N B T Y C . MATA
[page-n-88]
87
PUNTAL DELS LLOPS
F g 39.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato
i.
11
1.
[page-n-89]
H. B O N E T Y C. M A T A
Fig. 40-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato
11
1.
[page-n-90]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 41.-Departamento
1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
89
[page-n-91]
90
A. BONBT
Y C. M A T A
352.-Fragmentos
d e kalathos con borde d e ala plana y cuerpo cilíndrico; pasta y superficies quemadas. Decoración: triángulos y trazos verticales e n e l labio; banda entre filetes
y círculos concéntricos e n e l cuerpo.
353.-Frag.
borde d e gran vasija con labio exvasado plano y arranque de cuerpo
globular; pasta y superficies gris ennegrecido. Decoración: banda y triángulos e n e l labio;
dos filetes y tejadillos y dientes de lobo e n e l cuerpo; diám. 2 8 cm. (fig. 42).
354.-Dos
fragmentos f o n d o con p i e diferenciado bajo; pasta y superficies gris. Decoración: banda junto a l pie; diám. 1 0 cm. (fig. 41).
354 bis.-Cuatro fragmentos f o n d o de kalathos y arranque d e cuerpo; pasta gris y
superficies beige. Decoración: banda y filete junto a la base y línea quebrada e n e l
cuerpo; diám. 16 cm.
353
Fig. 42.-Departamento 1 (Campaña 1979);-Estrato 1 1
1.
355.-Frag.
boca de botella, cuello recto con suave escocia; pasta y superficies marrón,
ennegrecidas; diám. 11 cm. (fig. 40).
356.-Plato
d e ala amplia y labio pendiente, p i e anillado; dos orificios d e suspensión
en e l ala; pasta y superficies marrón claro, quemadas; diám. m6x. 15'5 cm. (fig. 40).
357.-Plato
d e ala amplia con labio pendiente, p i e anillado; dos agujeros de suspensión junto al labio; pastas y superficies gris, quemadas; diám. 1 5 cm. (fig. 40).
358.-Frag.
cuello recto y labio exvasado; paredes finas; pasta y superficies gris.
359.-Frag.
borde con labio exvasado; paredes finas; pasta y superficies gris. Decoración: filetes y zig-zag sobre engobe blanco (fig. 41).
30rg
6F .
,a
pie alto; pasta y superficies marrones. Decoración; filetes e n el pie y en la
superficie interna.
361.-Frag.
plato, posiblemente d e ala ancha, pie anillado; pasta marrón y superficies
marrón claro. Decoración interna; círculos concéntricos y dientes de lobo cruzados por un
filete. Decoración externa: filete del q u e cuelgan semicírculos conc~ntricosy dientes de
lobo y otro filete del que cuelgan semicírculos concéntricos (fig. 40).
362.-Dos
bordes d e tapaderas; pasta y superficies negras, toscas.
363.-Frag.
f o n d o anillado y cuerpo ovoide; pasta y superficies marrón-rojizo; la
superficie interna tiene visibles las marcas del torno (fig. 40).
364.-Cuatro fusayolas troncocónicas con cabeza; una de ellas lleva una pestaña cerca
de la base; pasta y superficies grisáceas (fig. 41).
[page-n-92]
PUNTAL DELS LLOPS
91
365.-Fusayola
troncocónica con la cabeza poco pronunciada; pasta y superficies gris,
muy erosionada (fig. 41).
366.-Fusayola
troncocónica acéfala; pasta y superficies marrón claro (fig. 41).
367.-Tres fusayolas troncocónicas y acéfalas; pastas y superficies negro y gris (fig. 41).
368.-Kalathos
de cuerpo cilíndrico y labio pendiente moldurado; pasta beige-gris y
superficies quemadas. Decoración: banda, tejadillos y dientes de lobo, banda de la que
cuelgan semicírculos concéntricos y flecos y filete y banda; algo incompleto (fig. 43).
369.-Ungüentario
incompleto, cuerpo fusiforme (Morel 108); pasta y superficies gris
de tacto muy suave (fig. 43 y Lám. XI).
370.-Ungüentario
incompleto de cuerpo globular u ovoide; pasta y superficies beige,
porosas (fig. 43).
371.-Vasito
de cuerpo aplanado y arranque de cuello estrecho y cilíndrico, pie anillado;
pasta gris oscuro y superficies gris (fig. 43).
372.-Vaso
de cuerpo semiesférico, pie anillado; arranque de asa horizontal; pasta
marrón claro y superficies beige (fig. 43).
373.4enochoe incompleto de cuerpo cilíndrico, asa de sección oval, cuello muy estrangulado y boca trilobulada muy abierta; pasta y superficies marrón claro. Decoración: banda
en la boca; tejadillos y dientes de lobo en el tercio superior; banda entre filetes en el
diámetro máximo y dientes de lobo y tejadillos en el tercio inferior (fig. 44).
374.4enochoe de cuerpo cilíndrico, asa acintada y boca trilobulada; pasta y superficies beiges. Decoración: inapreciable debido a las conoreciones calizas que tiene la
superficie (fig. 43).
375.-Dos
tapaderas con pomo de disco anillado y labio plano; pastas y superficies
negruzcas con abundante desgrasante; aspecto tosco (fig. 41).
376.-Dos
tapaderas con pomo macizo y labio plano; pasta y superficies marrón, toscas
(fig. 41 )
377.-Ungüentario
incompleto de cuerpo globular; pasta negra porosa y superficies
gris, toscas con desgrasante visible (fig. 43).
378.-Tres
fusayolas troncocónicas con cabeza; una de ellas presenta suaves acanalados;
pastas y superficies gris (fig. 41).
379.-Una
fusayola discoidal con agujero desplazado; pasta y superficies grises (fig. 41).
.
380.-Guttus
de cuerpo globular, arranque de asa; cazoleta en la parte superior con
cinco agujeros dispuestos irregularmente; pitorro vertedor triangular; pasta marrón claro y
superficies beige, muy alisadas, tacto jabonoso; diám. máx. 12 cm.; alt. 7 cm. (fig. 45
y Lám. XI).
381.-Frag.
vasija de cuerpo ovoide, borde saliente; pasta y superficies marrón; señales
del torno muy marcadas por el interior (fig. 46).
382.-Veintitrés
bordes con labios exvasados y moldurados; pastas y superficies marrones y beiges. Decoración: muchos llevan decoración a base de bandas, filetes y temas
geométricos en el labio y cuerpo (fig. 41).
383.-Vasito
incompleto de cuerpo globular con omphalo muy marcado; pasta y superficies gris, quemadas; pasta hojaldrada. Decoración: restos de dos filetes en el cuerpo
(fig. 43).
384.4enochoe de cuerpo bitroncocónico y boca trilobulada estrecha, asa acintada;
pasta gris y superficies beige. Decoración: trazos transversales en el asa, cuello y labio;
flecos y círculos concéntricos en la parte superior del cuerpo; banda entre filetes en el
diámetro máximo; tejadillos y dientes de lobo muy estilizados en la parte inferior; filete
junto a la base; Diám. base 7'3 cm. y máx. 10'5 cm. (fig. 34 y Lám. X).
385.-Frag.
borde con cuello cilíndrico y labio saliente, arranque de cuerpo globular;
[page-n-93]
92
H. BONBT Y C . MATA
pasta gris. Decoración; ondas junto al labio y semicírculos descansando sobre bandas e n
e l cuello y cuerpo (fig. 49).
386.-Frag.
plato posiblemente de ala ancha; p i e anillado; pasta y superficies marrón.
Decoración externa: circulos concéntricos cruzados por un filete; decoración interna: disco
central dividido e n cuatro partes por bandas, e n cada cuadrante hay circulos concéntricos;
alrededor del disco central filete sobre e l que descansan semicivculos concéntricos y flecos;
diám. base 3'5 cm. (fig. 46).
387.-Fondo
d e plato a l q u e l e falta el pie; pasta y superficies marrón. Decoración
interna: segmentos y bandas; decoración externa: dientes de lobo.
388.-Frag.
borde d e ungüentario; pasta y superficies gris.
389.-Dos
bordes ligeramente salientes y cuello cilíndrico; pastas y superficies gris.
390.-Frag.
borde ligeramente saliente y cuerpo globular; pasta y superficies gris con
restos de decoración.
391.-Frag.
borde con labio exvasado y plano, arranque de cuerpo globular; pasta y
superficies gris. Decoración: triángulos e n e l labio; dos filetes y dientes de lobo e n e l
cuerpo (fig. 49).
392.-Frag.
borde saliente y labio engrosado y plano; pasta y superficies marrón; toscas.
3 9 3 . 4 u a t r o asas, dos de sección circular y otras dos acintadas; pasta marrón claro
y beige.
394.-Frag.
tapadera con pomo anillado y m u y moldurado por el disco; pastas y superficies gris y marrón (fig. 41).
395.-Cuatro pies altos de platos; pasta y superficies marrón. Restos d e decoración.
3 9 6 . 4 c h o bordes d e plato d e ala ancha; pastas y superficies anaranjadas. Restos d e
decoración geométrica.
3 9 7 . 4 e i s bordes reentrantes de páteras; pastas y superficies marrón y gris anaranjado.
Algunos decorados con filetes y bandas por e l interior y exterior (fig. 45).
398.-Tres
tapaderas con pomo macizo; pastas beiges y gris con desgrasante, toscas.
399.-Tres
fragmentos de cuerpo decorados con temas vegetales estilizados combinando con los geométricos (fig. 49).
400.-Frag.
cuerpo bitroncocónico; pastas y superficies anaranjadas. Decoración: dos
filetes.
401.-Frag.
asa acintada; pasta y superficies marrón. Decoración: cuatro filetes marrones
transversales.
402.-Frag.
boca trilobulada; pasta y superficies anaranjadas.
403.-Frag.
borde moldurado de kalathos; pasta y superficies gris claro. Decoración:
filete e n e l cuello, color marrón oscuro.
404.-Borde
de botella con labio saliente; pasta marrón claro y superficies gris (fig. 49).
405.-Frag.
cuello estrangulado con arranque de cuerpo globular, labio ligeramente
saliente; pasta con desgrasante m u y fino, marrón y superficies beige. Decoración: filete.
406.-Plato
hondo d e ala ancha, p i e alto; pasta marrón-gris y superficies gris, quemadas.
Decoración interna: e n e l ala semicírculos concéntricos y flecos descansando sobre banda
entre filetes; dientes d e lobo y segmentos; decoración externa: dientes de lobo y segmentos
descansando sobre banda, d e la que cuelgan segmentos; dos filetes en e l pie. Sus fragmentos
aparecen e n los estratos 1, II y III (fig. 44).
407.-Vaso
d e cuerpo globular aplanado, cuello recto con labio revertido, pie anillado;
pasta y superficies gris. Decoración: banda e n e l cuello; e n e l cuerpo serie de semicírculos
concéntricos descansado sobre banda. Pintura y pasta quemadas (fig. 43).
408.-Frag.
cuerpo con arranque de cuello; pasta y superficies gris, quemadas. Decora-
[page-n-94]
P U N T A L DELS L L O P S
Fig. 43.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-95]
H . B O N E T Y C . MATA
LS
O
Fig. 44.-Departamento
1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-96]
P U N T A L DBLS LLOPS
Fig. 45.-Departamento 1 (Campafia 1W9).-Estrato 111.
[page-n-97]
H. B O N E T Y C. M A T A
Fig. &.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 111.
[page-n-98]
P U N T A L DELS L L O P S
Fig. 47.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-99]
98
H BONBT Y C. M A T A
.
ción: cuello decorado con filete; cenefa de semicirculos concéntricos y dos líneas paralelas
con e l interespacio dividido e n cuadrados.
409.-Dos
fragmentos cuerpo decorados con tema figurativo; pastas y superficies gris
(fig. 49).
410.-Frag.
cuerpo d e kalathos decorado con tema geométrico completo; pasta y superficies gris (fig. 49). Podría pertenecer a l kalathos núm. 413.
411.-Frag.
borde exvasado y plano y arranque d e cuerpo globular; pasta y superficies quemadas. Decoración: triángulos y cuadrados e n e l labio; filetes e n e l cuerpo
( f ig. 49).
412.-Frag.
borde con cuello recto y labio engrosado; pasta y superficies marrón claro.
Decoración: filete e n e l labio.
413.-Frag.
kalathos con borde e n forma de ala y cuerpo cilíndrico. Decoración: triángulos y trazos verticales e n e l labio; motivos geométricos complejos y estilizaciones vegetales
e n e l cuerpo (fig. 46).
414.-Plato
de ala incompleto; u n orificio d e suspensión cerca del labio; pasta y superficies gris. Decoración interna: Flecos y círculos concéntricos cruzados por u n filete; decoración externa: dos series d e segmentos concéntricos, apoyados o colgando d e sendos filetes
(fig. 45).
415.-Frag.
borde d e tapadera con labio plano; pasta y superficies negras con abundante desgrasante.
416.-Borde
de ánfora sin cuello ni gollete; pasta y superficies beige.
417.-Frag.
tapadera con pomo perforado; pasta anaranjada y superficies ennegrecidas.
418.-Dos
bordes exvasados y moldurados; pasta y superficies beige y gris. Decoración: filete e n e l labio y dientes d e lobo y tejadillos e n e l arranque del cuerpo (fig. 49).
419.-Borde
ligeramente saliente; pasta y superficies claras.
420.-Tres
bases d e kalathos; pasta y superficies anaranjadas. Decoración: banda
próxima a la base.
421.-Tres
asas d e sección circular y acintada; pastas y superficies beiges.
449.-Fusayola
troncocbnica con la cabeza poco marcada; pasta y superficies gris claro
(fig. 49).
450.-Fusayola
troncocbnica acéfala; paste y superficies negras, m u y erosionada
(fig. 49).
D)
Metal
422.-Punta
d e flecha d e bronce m u y mal conservada; cuerpo triangular con bordes
rectilíneos, aletas rotas y pedúnculo largo; sección rectangular (fig. 47).
423.-Frag.
platito d e balanza ligeramente cóncavo, con dos agujeros de suspensión;
bronce m u y estropeado (fig. 47).
424.-Punta
d e dardo o lanza de bronce, cubo cuadrado y nervio central (fig. 47).
425.-Podón
d e hierro, hoja curvada y sección plana (fig. 47).
426.-Veintiséis
hierros alargados cuyo estado de conservación n o permite adivinar
su posible uso (fig. 47).
427.-Dos
fragmentos de clavo d e hierro.
428.-Planchita
d e hierro rectangular.
429.-Veintinueve
fragmentos d e escoria de hierro.
430.-Nueve
hierros alargados.
431.-Dos
clavos d e hierro; long. 9'5 cm.
432.-Frag.
cobre d e sección circular (long. 1'4 cm.).
433.-Ponderal
de bronce, con taladro central cuadrado, cuerpo troncocbnico, hueco;
[page-n-100]
PUNTAL DBLS LLOPS
99
con una tapadera plana que presenta tres perforaciones y tres impresiones; peso del cuerpo
111'74 grs.; peso de la tapadera 19'32 grs. (fig. 47).
434.-Ponderal
de bronce, posiblemente hueco, cuerpo troncocónico y taladro central
redondo ceñido por una lámina de cobre; peso 72'44 grs. (fig. 47).
435.-Dos
ponderales de cuerpo troncocónico, de bronce, taladro central cuadrado;
435 a, peso 37'22 grs. y 435 b, peso 42'70 grs. (fig. 47).
436.-Ponderal
de bronce, cuerpo troncocónico con taladro central redondo ceñido
por un hilo de cobre; peso 85'25 grs. (fig. 47).
437.-Clavo con cabeza, sección circular.
438.-Varilla
de hierro doblada en forma de ángulo; largo 9 cm.
439.-Ponderal
de bronce, cuerpo troncocónico y taladro central redondo ceñido por
una lámina de cobre; peso 46'65 grs. (fig. 47).
440.-Ponderal
de bronce, cuerpo troncocónico y taladro central redondo; peso 7'2 grs.
(fig. 47).
E)
Terracota
441.-Frag.
de cabeza femenina de terracota; agujero de seguridad en la parte posterior; el rostro ha desaparecido conservándose un tocado en forma de cofia o peineta
blanco ribeteada con pintura marrón; superficies y pasta quemadas (fig. 49).
442.-Dos
fragmentos de terracota que posiblemente correspondan a bases de figur i l l a ~ .Decoración: engobe blanco y pintura malrrón; superficies quemadas.
443.-Dos
pebeteros en forma de cabeza femenina; superficies porosas; ambos tienen
el kalathos incompleto; el más grande presenta restos de engobe blanco y policromía, está
casi totalmente quemado; el más pequeño s61o tiene quemado la superficie del kalathos.
Corresponden al tipo A de Muñoz: cabello dividido en dos por raya en medio, va ligeramente recogido hacia atrás y lleva un tocado de hojas y frutos; las hojas están distribuidas
sobre el cabello enmarcando la cara y las sienes tienen grupos de frutos redondos con una
cinta doblada que cae a los lados de la cara hasta el nacimiento del cuello; sobre la frente
llevan una cinta o pequeña diadema sujetando el pelo y, encima, el tema principal formado por un grupo de tres frutos como los de las sienes, a los cuales se enfrentan dos
a v e s , cuyos cuerpos están muy estilizados; sobre este tocado llevan una stephané en forma
de kalathos cuya tapa superior tiene las perforaciones del quemador; el nacimiento del
cuello va adornado por los pliegues de la túnica que forman líneas paralelas a modo de
collar y en cuyo centro hay una fibular circular. Medidas: alt. 17'5 y 15'2 cm.; diám. kalathos 12 y 11 cm.; diám. base 9'5 y 9 cm. (fig. 48 y Láms. XVlll y XIX).
444.-Seis
fragmentos de cabeza de terracota masculina; restos de pintura blanca
(f ig. 49).
445.4esenta y seis fragmentos de terracota de varias figuras; uno conserva restos de
pintura blanca y roja y el resto o bien no tienen pintura o la llevan de color rosa; todas
están quemadas (fig. 32).
446.-Treinta y ocho pesas de telar troncopiramidales con un solo agujero de suspensión;
barro mal cocido; una de ellas es de pequeñas dimensiones (fig. 49).
447.-Pesa
de telar aplanada y bien cocida; agujero de suspensión y otros diez que
la atraviesan horizontalmente.
448.-Disco
de barro cocido con taladro central redondo; desgrasante calizo grande;
superficies muy erosionadas; diám. 5'5 cm. (fig. 49).
F) Hueso
451.-Dos
fragmentos de concha marina.
452.--0cho fragmentos de huesos, seis de ellos quemados.
[page-n-101]
100
H. BONBT Y C . MATA
Fig. 48.-Departamento 1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1
1.
[page-n-102]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 49.-Departamento
1 (Campaña 1!379).-Estrato 1 1
1.
101
[page-n-103]
102
H. BONET Y C. MATA
453.-Una
taba.
454.-Diez
conchas marinas.
455.--Sesenta y cinco huesos.
456.-Una
taba; long. 5'4 cm.
457.-Hueso
trabajado por u n o de los extremos (fig. 49).
G)
Otros
458.-Frag.
d e planchita de madera quemada, forma rectangular, atravesada por u n
palito d e sección circular.
458 bis.Once fragmentos d e piedra pulida, tacto suave, color gris, forma alargada
con u n extremo redondeado y e l otro apuntado.
Estrato IV
De 20 cm. de espesor. Corresponde al final del asentamiento ibérico coincidiendo con
la base d e los muros. La tierra negra se generaliza por toda la superficie. En e l sector
Este, sobre la tierra negra, se extiende una capa d e pequeños fragmentos de cerámica,
formando una capa uniforme dando la impresión de formar u n suelo con alguna finalidad
determinada (aislar d e la humedad, frío, etc.). Sobre la capa de cerámicas aparecen restos
d e esterilla trenzada; apareció totalmente carbonizada (se recogieron muestras). Una vez
se acaba la tierra negra aparece una tierra blanquecina m u y dura. En el rincón NE. hay u n
enlosado de lajas d e rodeno que forman u n cuarto d e círculo (fig. 10 d y Lám. I V b).
Del f o n d o d e dos grandes vasijas se recogieron restos d e materia orgánica que formaban
dos bloques apelmazados; e n u n o de ellos se aprecia claramente que se trata d e semillas
y en e l otro, al sacar una muestra para analizarlo, apareció u n fruto carbonizado.
A)
Cerdmica ibérica
459.-Vasito
bitroncocónico con borde exvasado y base anillada con pestaña, cuello
estrangulado; pasta y superficies beige y gris a manchas. Decoración: banda e n e l cuello
y e n e l diámetro máximo (fig. 5 2 y Lám. VIII).
460.-Vaso
de cuerpo bitroncocbnico y base cóncava con ombligo; borde ligeramente
saliente con labio moldurado; dos asas que parten del labio hasta e l inicio del cuerpo;
pasta marrón y superficie exterior blanquecina. Decoración: e n e l tercio superior semicírculos
tangentes colgando d e u n filete y e n e l tercio inferior banda entre dos Iíneas; color marrón
(fig. 50).
461.-Escudilla
o cuenco de p i e anillado y borde recto; pasta y superficies gris, quemadas. Decoración interior: banda entre filetes; decoración exterior; círculos concéntricos
y tejadillos pendientes del labio y banda entre filetes; junto a l pie lleva dos Iíneas incisas;
alt. 6'2 cm.; diám. boca 1 3 cm. (fig. 52).
462.-Vaso
caliciforme d e cuello exvasado y borde saliente, pie anillado; pasta y superficies beige d e tacto suave (fig. 5 0 y Lám. VIII).
463.-Jarra
d e cuerpo cilíndrico; f o n d o cóncavo con ombligo; boca trilobulada amplia
y asa vertical que debía formar un bucle; pasta beige y superficies marrón claro; la
superficie interna lleva señaladas las marcas del torno (fig. 5 0 y Lám. I X ) .
464.-Jarra
d e boca m u y ancha e n hoja de trébol; asa vertical que, como la anterior,
debía formar un bucle; cuerpo piriforme con base esférica y pequeño omphalo; pasta
y superficies marrón claro con zonas quemadas (fig. 5 0 y Lám. IX).
465.-Seis
tapaderas con pomo perforado y borde recto; pastas y superficies marrón
claro (fig. 51).
[page-n-104]
P U N T A L DBLS LLOPS
Fig. 50.-Departamento
1 (Campaila 1I79).-Estrato IV.
103
[page-n-105]
104
H BONBT Y C . MATA
.
466.-Tapadera
con pomo anillado cóncavo y labio plano; pasta gris y superficies
marrón, toscas (fig. 51).
467.-Frag.
borde con cuello acampanado, corto; labio exvasado y moldurado; dos
asas salen del labio hasta e l inicio del cuerpo; pasta y superficies anaranjadas. Decoración:
filete marrón e n e l labio; diám. 2 0 cm. (fig. 51).
468.-Vaso
caliciforme d e pie anillado con pestaña; pasta y superficies anaranjadas;
incompleto (fig. 50).
469.-Kalathos
incompleto con borde ligeramente saliente y cuerpo cilíndrico; pasta
y superficie interna naranja y externa con engobe gris. Decoración: dos filetes debajo del
labio, círculos concéntricos, ondas y filete y banda cerca del fondo; diám. base 1 0 cm.;
diám. boca 11 cm.; alt. 11 cm. (fig. 50).
470.-Frag.
borde con labio exvasado y moldurado; pasta y superficies gris. Decoración:
filete e n el labio d e color marrón (fig. 54).
471 .-Diecisiete
fragmentos de bordes con labios exvasados y moldurados; arranque
de cuerpo globular; pastas y superficies marrón y beige (fig. 5 1 ) .
472.-Frag.
borde exvasado y engrosado; arranque de cuerpo globular; pasta marrón
con desgrasante y superficies beige (fig. 54).
473.-Plato
d e ala, incompleto; pasta y superficies gris. Decoración interna: e n e l ala
segmentos concéntricos descansando sobre banda entre líneas, de las que cuelgan a SU
vez semiclsculos concéntricos; banda y filete e n e l disco central; decoración externa: e n e l
ala segmentos concéntricos descansando sobre filete; e n e l cuerpo segmentos concéntricos
colgando d e u n filete; filete e n e l anillo (fig. 52).
474.-Kalathos
incompleto d e borde exvasado y moldurado; pasta naranja y superficies
quemadas. Decoración: filete e n e l labio, cenefa d e dientes d e lobo y tejadillos; banda
entre filetes, de u n o d e los cuales cuelgan semicírculos concéntricos; filete y banda cerca
d e la base; diám. boca 1 6 cm. (fig. 52).
475.-Tres
bordes reentrantes de páteras; pastas y superficies anaranjadas y marrones
(fig. 54).
476.-Kalathos
incompleto con borde exvasado y moldurado; cuerpo cilíndrico; pasta
y superficie interior naranja y exterior beige. Decoración: filete en e l labio; banda entre
dos filetes de u n o d e los cuales cuelgan semicírculos conc6ntricos; círculos concéntricos
y ondas (fig. 51) .
477.-kag.
borde con labio m u y engrosado; pasta y superficies marrón. Decoración:
cuatro filetes e n e l cuerpo (fig. 54).
4 7 8 . 4 n c e bocas d e ánforas sin cuello ni gollete; labio almendrado; pastas y superficies claras (fig. 54).
479.-Nueve
bocas de ánforas sin cuello n i gollete, labio levantado; pastas y superficies
claras (fig. 54).
480.-Frag.
borde con labio saliente; paredes finas; pasta y superficies gris-marrón.
Decoración: filete y banda e n e l cuerpo (fig. 54).
4 8 1 . 4 o p o r t e alargado y cilíndrico, m u y fragmentado; bordes revertidos y moldurados;
pasta y superficies anaranjadas; la superficie interna está estriada (fig. 53).
482.-Un
f o n d o cóncavo con anillo bajo; pasta y superficies beige, ennegrecidas por e l
fuego; diám. 1 2 cm. (fig. 54).
483.-Tapadera
incompleta con pomo perforado; pasta anaranjada y superficies beige,
ennegrecidas por e l fuego; borde recto; diám. máx. 15 cm. y mín. 4 cm. (fig. 54).
484.-Dos
asas de ánfora, sección circular y u n asa acintada.
501.-Fusayola
troncocónica con cabeza; pasta y superficies gris-negruzco (fig. 54).
[page-n-106]
P U N T A L DELS LLOPS
Fig. 51.-Departamento
14
1 (Campea 1979).-Estrato IV.
105
[page-n-107]
106
H. BONET Y C. MATA
Fig. 52.-Departamento
1 (Campaña 1979).-Estrato IV.
[page-n-108]
107
PUNTAL DELS LLOPS
502.-Fusayola
mada (fig. 54).
.. 503.-Fusayola
504.-Fusayola
(fig. 54).
troncocónica con la cabeza rota; pasta y superficies gris-negruzco, quetroncocónica acéfala; pasta y superficies negras (fig. 54).
troncocónica, posiblemente con la cabeza rota; pasta y superficies negras
Fig. 53.-Departamento
6)
1 (Campaña 1979)-Estrato
IV.
Metal
platito de balanza de bronce, cóncavo, con orificio de suspensión; e n la
485.-Frag.
parte convexa lleva una plaquita de bronce adherido (fig. 54).
486.-Anilla
de bronce de sección circular (fig. 54).
487.-Ponderal
de bronce, cuerpo troncocónico, taladro central redondo ceñido por u n
h i l o de cobre; peso 43'92 grs. (fig. 54).
488.-Fíbula
incompleta de arco peraltado y pie abalaustrado que se adosa e n e l
puente; bronce (fig. 54).
489.-Esp6tula
d e bronce, doblada; pedúnculo de sección cuadrada y hoja lanceolada;
restos de tela adheridos e n la hoja (fig. 54).
490.-Diecisiete
fragmentos alargados de hierro y dos anillas del mismo material de
sección circular.
491 .-Un
hierro informe.
[page-n-109]
108
Fig. 54.-Departamento
A. B O N E T Y C. MATA
1 (Campaña 1979).-Estrato 1 1 295; IV: 470, 472, 475, 4771480,
1:
482, 483, 4851489, 498, 5ü1/503; V: 506/5ü8.
[page-n-110]
PUNTAL DBLS LLOPS
C)
Hueso
492.-Tres
conchas y un caracol marino.
493.-Un
hueso pulido y quemado, sección circular; long. 4'8 cm.; diám. 1'6 cm.
494.-Veinticuatro
huesos y una taba.
D)
Piedra
495.-Dos
lajas d e rodeno, redondeadas; posibles tapaderas o soportes.
496.-Cinco piedras redondeadas, posibles molederas.
497.-Diecinueve
piedrecitas de río, grises, planas y redondeadas; diáms. 1'5 y 2 cm.
498.-Piedra
gris oscuro, pulida, con señales d e uso e n los dos extremos, u n o d e ellos
apuntado; long. 1 3 cm.; grosor máx. 2'5 cm. (fig. 54).
E)
Terracota
499.-Diez
pesas de telar troncopiramidales; u n o d e ellas es aplanada.
500.-Una
oreja de figura de terracota con engobe blanco y orificio e n e l lóbulo.
F)
Vidrio
505.-Cuenta
de collar de pasta vítrea; color azul y espigas amarillas; forma troncocónica (Lám. XXI-a) .
Estrato V
De 40 cm. de espesor. S610 se llegó en e l sondeo Db, junto a l m u r o del Departamento 1
,
dejando para próximas campañas su comprobación e n otros puntos de la habitación. Bajo
la capa blanca compacta aparecen piedras sueltas d e tamaño mediano con tierra amarillenta. Entre las piedras aparece una mancha de tierra marrón rojizo más suelta acompañada de cerámicas hechas a mano. Debajo de una capa de tierra gris con piedras pequeñas
empieza a aflorar la roca.
A)
Cerámica ibérica
506.-Frag.
borde d e posible tapadera, con labio ligeramente reentrante; pasta y superficies beiges (fig. 54).
507.-Frag.
ala de plato; pasta y superficies beiges (fig. 54).
9)
Cerámica a mano
508.-Rag.
cuerpo carenado; superficies grises y pasta negra con desgrasante calizo y
micáceo m u y abundante (fig. 54).
C)
Metal
5 0 9 . 4 l a v o con cabeza redondeada, d e hierro; long. 4'4 cm.
D)
Hueso
51O.-Dos
huesos.
[page-n-111]
[page-n-112]
ESTUDIO DE LA ESTRATIGRAFIA
Con los datos obtenidos e n los sondeos d e las campañas 78-79 se pvede
hacer u n intento d e comprensión d e la estratigrafía y por tanto d e las formas
d e asentamiento d e l poblado. La disposición estratigráfica del yacimiento n o
presenta complicaciones d e buzamientos, bolsadas, pendientes, etc. pues al
tratarse d e una cima aplanada la sedimentación es horizontal, ligeramente
inclinada hacia el sur.
La estratigrafía n o presenta grandes diferencias e n la zona excavada, repitiéndose los estratos e n cada u n o d e los sondeos con ligeras variantes como
la potencia, mayor o menor abundancia d e piedras, etc ...
Sin embargo hay que señalar una clara diferenciación entre el área de
las viviendas y la zona que corresponde a la "calle".
A) En el área d e las viviendas se distinguen d e arriba a abajo los siguientes estratos (fig. 5 b, fig. 6 y fig. 9).
l.-Tierra
superficial d e relleno d e color gris-beige, polvorienta, y cuya
potencia va disminuyendo hacia el sur. Material revuelto.
Nivel ibérico
11.-Tierra amarillenta dura que corresponde a la primera de hilada d e los
muros ibéricos y n o aparece e n las viviendas más meridionales donde la sedimentación es menos potente. Material ibérico.
111.-Estrato
d e tierra marrón-rojiza comlbinada e n algunas zonas con
grandes manchas negruzcas d e tierra quemada y suelta. También son fre-
[page-n-113]
112
H. BONET Y C. MATA
cuentes bolsadas d e tierra cocha con pellas d e barro y adobes. Este estrato
corresponde al derrumbe d e los muros d e adobe d e las viviendas. Material
ibérico m u y abundante.
IV.-Corresponde a la base de los muros y al final del estrato anterior.
La tierra está m u y quemada con manchas cenicientas y muchos carbones. Este
estrato reposa, excepto e n el sondeo DI sobre una capa d e tierra blanca compacta, m u y dura q u e se extiende por toda la zona excavada. El material ibérico
es m u y abundante y aparece quemado.
Nivel del Bronce
V.-Estrato
que corre por debajo d e los muros ibéricos. En los sondeos
más meridionales -B- la tierra es d e color negruzca-parda con algunas manchas negras e n donde se concentra la cerámica a mano. En la cata D y el
Departamento 1 el estrato d e debajo d e los muros ibérico es d e tierra amarillenta, suelta, con muchas piedras. El material es a mano con algunos fragmentos a torno.
VI.-Tanto
e n el sondeo B como e n el D y Departamento 1 hay capas
horizontales d e tierra marrón-rojiza, suelta, con cerámica a mano. Sólo e n el
sondeo B la capa d e tierra estéril m u y compacta y blanca está reposando
directamente sobre la roca por debajo del estrato VI, y n o del IV como ocurre
e n el sondeo D y Departamento 1, debido a la pendiente del terreno.
B) En la zona d e la "calle" la secuencia estratigráfica es más compleja
y presenta la siguiente estratigrafía d e arriba a abajo (Sondeos A y C)
(figs. 6 y 7) :
l.-Tierra
superficial d e relleno d e color gris-beige, polvorienta, común
a todo e l yacimiento.
11.-Tierra
amarillenta dura que corresponde al comienzo d e los muros,
con material ibérico y algún fragmento a mano. Este estrato se debe al relleno
inmediatamente posterior a la destrucción del poblado.
111.-Nivel d e incendio, que se aprecia tanto e n el sondeo A como e n el C.
Tierra quemada, d e color parda, con restos d e troncos quemados d e u n diámetro aproximado d e 10 cm. Junto a ellos y colocadas horizontalmente hay
lajas d e rodeno sin formar ninguna estructura determinada.
[V.-Debajo
del nivel d e incendio la estratigrafía es más compleja por las
siguientes razones: por u n lado difieren enormemente la cata A d e la C a
pesar d e estar separadas únicamente por u n testigo d e 0'5 m., en el sondeo A
la tierra va tomando d e nuevo u n color amarillento como la inmediatamente
superior al nivel d e incendio y se mantendrá así hasta la base d e los muros
ibéricos, mientras que e n el sondeo C justo por debajo del nivel d e incendio
aparece una tierra m u y dura, como el cemento, d e color gris. Bajo d e esta
capa hay una tierra blanca, m u y dura, q u e junto con la anterior forman u n
[page-n-114]
P U N T A L DELS L L O P S
113
piso compacto. Por otra parte, en el sondeo C aparecen las primeras hiladas
de u n muro que atraviesa la calle d e SE.-NW. y que corre por debajo de los
restantes muros que configuran las viviendas. El material está revuelto.
V.-En
este estrato siguen las diferencias antes marcadas e n los sondeos
A y C. En la cata C el muro SE.-NW. va tomando amplitud y la tierra, d e color
grisáceo, es menos dura. En el sondeo A la tierra es d e color negruzca-parda
con manchas negras, similar al del sondeo B.
VI.-En
el sondeo C el muro SE.-NW. ocupa prácticamente todo el espacio.
La tierra blanquecina y dura se extiende únicamente en los extremos del
muro. En el sondeo A el estrato VI corresponde una tierra negra con cerámica a mano.
VII.-Tierra
blanca compacta, estéril. Sólo aparece en la cata A.
VII1.-Tierra
d e color marrón-rojiza, similar a la del estrato VI de las viviendas, y que reposa directamente sobre la roca y sólo se da en las partes más
hondas d e la cata A.
[page-n-115]
[page-n-116]
ESTUDIO DE LOS MATERIALES
l.-CERAMICA
DE BARNIZ NEGRO
Hemos englobado dentro del término "cerámica de barniz negro" las
producciones denominadas "cerámicas áticas d e barniz negro" o "precampanienses" propias del s. I V a. C., las "protocampanienses" d e finales del s. IV
y s. III a. C. y la "carnpaniense A cuyas ,producciones más antiguas se inician
También dedicaremos u n pequeño apartado a la
hacia el 250-225 a. C.
cerámica ática d e figuras rojas.
Para el estudio del material d e El Colmenar-Puntal dels Llops hemos
seguido la tipología d e Lamboglia 29 y los sucesivos trabajos d e ampliación
d e sus formas 30. LOSrecientes estudios d e Morel 31 nos han servido para poner
al día la problemática q u e tiene planteada la cerámica d e barniz negro en
general.
Las dos campafias realizadas han proporcionado u n total d e catorce piezas
d e barniz negro, una d e ellas sin estratigrafía (n.' 22), tres pertenecen a los
(28) E. SANMARTI: «La cerámica campaniense de Emporion y Rhoden. Monografías
emporitanas, IV, Barcelona, 1978, tomos 1 y 11.
(29) N. LAMBOGLIA: «Per una clasificazione prelirninare della ceramica campana».
Atti 1 Congresso Internazionale di Studi Liguri, Bordighera, 1952.
(30) J. P. MOREL: aléramique a vernis noir du Forum Romain et du Palatin~.
Mélanges
dlArchéologie et d'Histoire, Ecole Francaise de Rome, París, 1965.
M. ALMAGRO BASCH: «Las necróuolis de Am~urias.
vol. 1». Monografías Arnvuritanas.
111, Barcelona, 1953.
(31) J. P. MOREL: . a Cerámiaue campanienne: acauis et vroblkmes a la mémoire de
L
~ i n 'o a m b o ~ l i aDialogues d ' ~ i s & i r e~ncienne, e s a n c o n e n prensa.
~
».
~
,
J. P. MOREL: «Les vases a vernis noir et a figures rouges d'Afrique avant la deuxikme
guerre punique et les problkmes des exportations de Grande Grkces. Antiquités Africaines,
t. 15, CNRS, París, 1980, págs. 29-75.
[page-n-117]
116
H. B O N E T Y
C.
MATA
sondeos B, C y D (núms. 82, 10 y 105 respectivamente) y diez al Departamento 1 (núms. 283, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300 y 301), siendo
estas últimas las más completas y mejor conservadas. A estas catorce piezas
hay que añadir los cuatro pequeños fragmentos de figuras rojas.
Damos a continuación el estudio de cada pieza para cuya clasificación
nos hemos basado preferentemente en las fonmas pues todas las pastas han
sido afectadas por el fuego tomando un color gris que imposibilita hacer las
distinciones pertinentes. De acuerdo con las diferencias de cronología, estas
cerámicas se pueden agrupar en cuatro grandes apartados 32:
1)
Cerámica ática de figuras rojas
L cerámica ática de figuras rojas se reduce a cuatro pequeños fragmentos,
a
cuya cronología se remonta a la primera mitad del s. IV a. C., destacándose
por esto del conjunto en que se hallaron 33.
-núm. 1 sondeo A (fig. 17).
Fragmento de copa sin pie, fechable en el 375-350 a. C.
-núm. 104 sondeo D (fig. 24).
Fragmento de kylix-skyphos, 400-375 a. C.
-núm. 291 b Dep. 1 (f ig. 33).
Fragmento de skyphos, 375-350 a. C., atribuible al F.B. Group de Beazley
("Attic red figure painters" 2.a ed., pág. 1484-1494). Este pintor es corriente
en Ampurias.
-núm. 292 ~Dep.1 (fig. 33).
Fragmento de skyphos, 375-350 a. C.; podría ser del mismo vaso que el
anterior fragmento.
2) Cerámica ática de barniz negro
Este tipo de cerámica es conocido en Occidente como "precampaniense".
Morel 34 opina que hay una gran difusión de esta cerámica en la costa mediterránea española durante el s. IV a. C. y en los talleres de la Magna Grecia.
En el resto de Italia es muy rara y en el Africa púnica se puede encontrar
hasta la mitad del s. III a. C. También apunta Morel la gran dificultad que
existe a la hora de distinguir los modelos áticos de las imitaciones hechas en
Occidente-Apulia, Cam.pania, Sicilia y Cartago.
(32) Para la descripción detallada de cada pieza ver el Inventario de Materiales.
(33) P. ROUILLARD: Amable comunicaciOn personal.
(34) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
[page-n-118]
P U N T A L DELS LLOPS
117
283, Dep. 1, Forma 2 4 A, Lamboglia ( f ig. 33, Lám. XIV) .
La forma 24 está bien representada en Grecia: e n el Agora d e AtenasJ5
sobre el 350 a. C.; e n Nemea 36 se fecha, junto a u n plato d e pescado forma 23
y un kantharo forma 40, e n el último cuarto del s. I V a. C. hasta el 235 a. C.;
e n Rhitsona, Chios y Kertch en e l s. I V a. C. 37.
En la Península Ibérica se da e n los yacimientos donde hay cerámica
ática d e figuras rojas d e finales del s. V y s. IV a. C., como La Bastida de Les
Alcuses (Moixent, Valencia) 38, Cigarralejo (Mula, Murcia) 39, Tossal d e Sant
Miquel (Llíria, Valencia) 40, Los Villares (Caudete d e las Fuentes, Valencia) 41,
Covalta (Albaida, Valencia) ", San Antonio de Calaceite (Teruel) ", Ampurias (Girona) 44, etc.
Lamboglia 45 señaló que los ejemplares más antiguos, semejantes al del
Colmenar-Puntal dels Llops, presentan e l )pie vertical y uña; va evolucionando y hacia el s. III a. C. tiene e l pie más oblicuo aproxi,mándose a la
forma 25, como los ejemplares d e Aleria fechados entre el 259 y 150 a. C. 46,
Les Andalouses del s. III a. C. 47 y algunas piezas de Ampurias -Almacén
Gandía- consideradas por Sanmartí 48 como protocampanienses del s. III a. C.
La pieza que estudiamos presenta la zona comprendida entre el pie y el
cuerpo y la base del pie reservadas, sin barnizar, emparentándose directamente con las piezas más antiguas, áticas.
-n."
3)
Cerámica de barniz negro de tradición ática o itálica.
También denominada protocampaniense, esta cerámica corresponde al
período comprendido entre la desaparición d e las llamadas cerámicas precampanienses a finales del s. I V a. C. y la aparición d e las primeras piezas
d e campaniense A hacia el 250-200 a. C. Es una etaipa de producciones m u y
(35) P. A. SPARKES; L. TALCOTT: «The Athenian Agora». vol. XII, Princeton. New
Jersey, 1970; part 1 pág. 137 y part 11, fig. 9, pl. 34, núms. 943-949.
(36) S. G. MILLER. ((Excavations a t Nemea 1978», Hesperia, Journal of the American
School of Classical Studies a t Athens, 48, núm. 1, 1979.
(37) VALL: Op. cit. nota 11.
(38) N. LAMBOGLIA: «La cerámica precampana della Bastida~.Archivo de Prehistoria
Levantina, V, Valencia, 1954, págs. 122-123.
(39) E. CUADRADO: ((Cerámica de barniz negro de la necrópolis de El Cigarralejo,
Mula (Murcia)~.Archivo d e Prehistoria Levantina, X, Valencia, 1963, págs. 97-164.
E. CUADRADO: ((Cerámica campaniense de El Cigarralejon. Boletín de la Asociación
Española de Amigos de la Arqueología, 9, Madrid, 1978, págs. 23-30.
(40) M. A. MEZQUIRIZ: «La cerámica de importación de San Miguel de Liriav. Archivo
de Prehistoria Levantina, V, Valencia, 1954.
(41) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(42) VALL: Op. cit. nota 11.
(43) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(44) SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(45) LAMBOGLIA: Op. cit. nota 29.
(46) J. et L. JEHASSE: «La nécropole préromaine dlAléria, 1960.1968~.
XXV Supplément
a Gallia, París, 1973.
(47) G. VUILLEMOT: «Reconnaissances aux échelles puniques dlOranie». Autun, 1965.
(48) SANMARTI: Op. cit. nota 28.
[page-n-119]
118
H. BONET Y
C. MATA
diversificadas, donde los talleres tienden a u n cierto gusto por lo artesanal
a través d e las decoraciones, relieves, sobre pintado, incisiones, etc. abundando las formas cerradas, profundas y los vasos rituales 49.
-núms. 296 y 297 Dep. 1, Forma 40 C Lamboglia (fig. 33 y Láms. X l l l y X V ) .
Los dos krateriskoi hallados en el Dep. 1 son una variante de la forma
40 C d e Lamboglia, de cuerpo agallonado y asas dobles. El núm. 296 presenta
u n barniz d e peor calidad y está decorado en el cuello con una cenefa d e
guirnaldas combinada con incisiones, mientras que el 297 presenta e n el
cuello u n grafito e n griego y tiene reservadas la zona entre el cuerpo y el
pie y una línea e n el tercio inferior del cuerpo.
Los krateriskoi d e asas dobles, anudadas o no, son prapios de finales del
s. I V y s. III a. C. Sanmartísl considera la forma 40 d e origen ático precampaniense o protocampaniense, aunque las variantes que presentan gallones en
el cuerpo y decoración con pintura blanca en el cuello son posteriores a¡
350 a. C. Para More1 52 la forma 40 es característica d e la cerámica protocampaniense del s. I V a. C. y primera mitad del s. III, fabricada e n Campania
y m u y abundante e n el Mediterráneo Occidental, pero señala que la variante
40 C podría proceder d e Apulia.
En las excavaciones de Bolsena 53, los krateriskoi d e asas dobles anudadas
son considerados típicos d e la fábrica de Malacena y aparecen e n los niveles
I y II d e fines del s. III y principios del s. II a. C. Montagna Pasquinucci 54
considera u n ejemplar procedente del Museo d e Parma, m u y semejante al
núm. 296, como oriundo d e u n centro de Etruria y l o fecha e n la primera
mitad del s. 111 a. C. En Nemea u n krateriskos forma 40 d e asa doble y
decorado con pintura blanca está fechado e n la segunda mitad del s. III a. C.
En Nages la forma 40 B o C d e la capa 9c corresponde al 225-200 a. C.
"
(49) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(50) La dificultad en la lectura del grafito, consecuencia de la falta de un signo, aconsejó
su consulta a especialistas. En este sentido los profesores Jaime Siles y Antonio Melero
respondieron amablemente a nuestra petición. Jaime Siles interpreta el signo que falta como
un
una Íj, con lo que la lectura sería EPUTOG= EU~UTOQ,personaje que sale en la literatura
griega (Píndaro) y en las demás artes reterenciales. Por su parte, Antonio Melero cree que
la letra que falta sería una R. pues es el signo griego que se puede escribir más volado y
el más ancho, lo que explicaría el que no apareciera al mismo nivel que las demás letras
y la gran separación existente entre los dos primeros signos y el resto; en este caso la
lectura sena Epwzoo, es decir «del amor».
(51) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(52) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(53) A. BALLAND: «Fouilles de 1'Ecole Francaise de Rome a Bolsena (Poggio Moscini).
Tome 111, fasc. 1. Céramique étrusco-campanienne a vernis noir». Mélanges d'Archéologie
et dlHistoire. Ecole Francaise de Rome, supplément 6, París, 1969.
(54) M. MONTAGNA PASQUINUCCI: «La ceramica a vernice nera del Museo Guarnacci
..
.
di Volterre)). Mélanges de 1'Ecole Francaise de Rome. Antiquité, 84, Rome, 1972.
(55) MILLER: Op. cit. nota 36.
et
(56) M. PY: c<~ppantion développement des importations de céramique campanienne A
sur l'oppidum des Castels (Nages, Gard) d'apres les fouilles du dépotoir J 1». Archéologie
en Languedoc, 1, Béziers, 1978, pág. 43.
-
-
[page-n-120]
P U N T A L DELS LLOPS
119
También e n Ampurias la forma 4 0 B se fecha e n la m i t a d del s. III a. C., según
Sanmartí, y e n e l 250-200 a. C. según Al~magroS7.
Los ejemplares d e l Bajo
A r a g ó n y Covalta 59 también son considerados típicos d e la primera mitad
d e l s. 111 a. C.
La decoración a base d e guirnaldas d e hojas blancas combinadas con
incisión d e la crátera núm. 296 se suele denominar estilo Gnathia, aunque
M o r e l ya haya señalado la ambigüedad del término, q u e se aplica a todas
las cerámicas decoradas con pintura blanca y q u e n o tienen q u e provenir necesariamente d e dicha localidad, ya q u e aparece también e n la Campaniense A
primitiva y arcaica d e l 300-200 a. C., combinada c o n decoración incisa.
Vasos plásticos
Hemos denominado vasos plásticos a dos piezas d e forma cerrada pertenecientes a u n m u n d o d e producciones ,poco conocidas, q u e se suelen clasificar
como d e tradición helenística aunque se encuentran e n zonas, preferentemente, púnicas y q u e se d a n e n u n momento cronológico anterior a la aparic i ó n e importación masiva d e la Campaniense A, cuando la heterogeneidad
d e las producciones es m u y grande.
-núm. 298 'Dep. 1 guttus e n forma d e p i e (fig. 34, Lám. XVI).
El guttus e n forma d e p i e y calzado con sandalia, así como la mayoría d e
los vasos plásticos, se debe, según Aranegui y Gil-Mascarell 61, a una tradición
helenística. M o r e l 62 especifica q u e se dan e n el extremo occidental del Mediterráneo, es decir e n la llamada área púnica, y está ausente d e Italia. Los tres
autores coinciden e n considerar estos ejemplares como producciones locales
d e España o Africa y n o como cerámica d e Cales, donde se clasifican genera l mente.
Para Acquaro 63 los prototipos serían jónicos y los ocho ejemplares por él
recogidos los considera piezas únicas, pues n o h a y dos exactamente iguales.
Igualmente cree q u e se trata d e una forma difundida e n las principales áreas
d e la cultura púnica. A los ejemfplares por é l citados - c i n c o e n Africa: Car(57) E. SANMARTI: Op. cit. nota 78:
ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30.
(58) E. SANMARTI: «Las cerámicas finas de importación de los poblados prerromanos
del Bajo Aragón (comarca de Matarranya))). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
Castellonense, 2, Castellón, 1975, pág. 87.
(59) VALL: Op. cit. nota 11.
(60) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(61) C. ARANEGUI y M. GIL-MASCARELL: «Vasos plásticos y cerámicas con decoración en relieve de barniz negro». Archéologie en Languedoc, 1, Béziers, 1978.
(62) J. P. MOREL: «A propos des céramiques campaniennes de France e t d'Espagne».
Archéologie en Languedoc, 1, Béziers, 1978, pág. 149.
(63) E. ACQUARO: «Un guttus a sandalo del Museo Nazionale di Caglian e la diffuzione del tipo nell'Occidente punicon. Studi Sardi, XXIII, parte 1, Gallizzi-Sassani, 1975,
págs. 141-148.
[page-n-121]
120
H . B O N E T Y C . MATA
tago, Byrsa, Fantas-Ciasca, Raz-Zebid (siglos I11-1 I a. C.) y Les Andalouses (siglos III-II a. C.); u n o d e Sicilia Palermitano o Lilybee; dos e n España: La Albufereta (Alicante) (siglo III a. C.) y Cabrera del Mar (Barcelona) (siglos IV-lll
a. C.)hay que añadir los fragmentos d e Sagunt (siglos IV-lll a. C.) ",
Goureya 65, Ayios H e r m ~ y e n i s ~Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia) 67.
y ~
-núm. 82 Sondeo B, Forma 45 a Lamboglia (fig. 20, Lám. XII).
El guttus d e El Colmenar-Puntal dels Llops presenta la particularidad d e
combinar la cubeta filtro con u n relieve representando una mujer sedente.
Este hecho n o es m u y frecuente en los gutti leoncéfalos, dándose e n casos
aislados, nunca iguales, que han sido recogidos por Jentel 68.
La forma 45 a es abundante en toda la zona E. y NE. d e la Península
Ibérica, teniendo noticia d e ejemplares similares, pero sin relieve, e n Ullastret
(Girona) 69, Cabrera d e Mar ", Ampurias 71, Sant Miquel de Llíria ", Los Villares " La Albufereta ", Eivissa " y Cigarralejo 76. En el SE. francés es una forma
,
rara, pues según Benoit 77 n o aparece en Ensérune, n i Entremont, ni Saint
Blaise, aunque sí q u e haya varios ejemplares e n el Pecio d e la Grand Congloué
d e Marseille, fechado hacia el le0 a. C. 78. Son m u y frecuentes en el N. d e
Africa 79 y raros e n la ,península italiana.
Todos los ejemiplares citados se fechan entre el s. IV y el 111 a. C.
Courby afirma q u e la costumbre d e adornar los vasos con u n medallón e n
relieve apareció e n los primeros años del s. I V a. C., d e u n modo aislado y
excepcionalmente. Para Jentel los gutti hallados e n contexto bien fechado
(Foro de Atenas, 350 a. C.) van acompañados d e objetos d e la segunda
(64) ARANEGUI y GIL-MASCARELL: Op. cit. nota 61.
(65) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(66) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(67) G. NIETO: #Noticia de las excavaciones realizadas en la necrópolis hispánica del
Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia),. Seminario de Estudios de Arte y Arqueología,
fasc. XXII a XXIV, t. VI, curso 193940, Valladolid.
(68) M. O. JENTEL: «Les gutti et les askoi a reliefs étrusques e t apuliensu. Leyden, 1976.
(69) OLIVA PRATS: Op. cit. nota 21, 1970.
(70) J. BARBERA: «La necrópolis ibérica de Cabrera del Mar*. Ampurias, XXX y
XXXI-XXXII, Barcelona, 1968 y 1969-70.
(71) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(72) MEZQUIRIZ: Op. cit. nota 40, pág. 159.
(73) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(74) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.
(75) M. FONT DE TARRADELL: #Algunas formas poco frecuentes de la cerámica púnica
de Ibiza». VI Symposium de Prehistoria Peninsular, Barcelona, 1974, lám. V uguttus de
figuras rojas asociado a la forma Eb. 73,.
(76) CUADRADO: Op. cit. nota 39.
(77) F. BENOIT: al'épave d u Gran-Congloué a Marseille*. XIV Supplément A Gallia,
París, 1961.
(78) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(79) P. CINTAS: ~Céramiquepuniqueu. Publications de 1'Institut des Hautes Etudes
de Tunis, vol. 111, París, 1950, págs. 399-401.
(80) F. COURBY: «Les vases grecs a reliefsn. París, 1922.
(81) JENTEL: Op. cit. nota 68:
[page-n-122]
PUNTAL DBLS LLOPS
121
mitad del s. IV a. C., mientras que algunos hallazgos parecen indicar que el
período d e florecimiento sería los inicios del s. III a. C. e incluso pueden
aparecer con materiales del s. II a. C. Lamboglia y Mezquiriz s3 los considel s. IV, más raros e n el III y ausentes en el
deran corrientes en yaci~mientos
s. II a. C., pues, al considerarlos recipientes q u e contenían aceite para las
lucernas, dejarían d e tener sentido al pasar éstas del tipo cerrado al abierto.
Cintas s4 los fecha e n el yacimiento de Cap Bon en los siglos III-II a. C. Morel
los considera d e finales del s. IV o primera mitad del s. III a. C., sin poder
precisar más debido a que los gutti son ejemplares m u y frecuentes pero
dispersos y todavía mal fechados; excluye el que se trate d e una importación itálica, pensando más bien e n una producción del "área púnica" e n su
más amplio sentido (Africa del Norte, Sicilia Occi,dental y España Oriental).
Para llegar a esta conclusión se basa e n la forma 8173 d e su nueva tipología,
q u e define apoyándose e n los ejemplares d e Cabrera del Mar, Ampurias,
Ullastret, y e n la forma d e los gallones que tiene sus paralelos más notables
e n España y e n la Sicilia púnica.
4)
Cerámica campaniense A
Las diversas opiniones sobre la aparición d e la camipaniense A han sido
recogidas por Sanmartí86; según las últimas tendencias habría que situar las
primeras campanienses A en el primer cuarto del s. III a. C. 87 y, sobre todo,
a partir del s. II a. C. Sanmartía8engloba dentro del término "cerámica campaniense A " todas aquellas cerámicas barnizadas d e negro q u e fueron producidas entre el 250-225 y el s. I a. C., tanto e n talleres itálicos como e n otros
puntos del Mediterráneo. Para More1 89, la campaniense A es, sobre todo,
una cerámica del s. II y e n menor medida del s. I a. C. y sólo será exportada
masivamente a partir del año 200 a. C. Unicamente e n lschia se puede hablar
d e cerámica campaniense del s. III a. C.
-núm.
105 Sondeo D, Foiima 23, Lamboglia (fig. 24).
Se trata d e u n fragmento d e borde d e plato d e pescado con el labio pendiente y arista viva sin acanaladura, con brillo metálico m u y intenso. Morel 90
considera la forma 23 d e origen itálico y dentro d e la campaniense A la
clasifica en la camipaniense A antigua, del 220 al 180 a. C.
--
N. LAMBOGLIA: Op. cit. nota 29.
MEZQUIRIZ: Op. cit. nota 40.
CINTAS: Op. cit. nota 79.
J. P. MOREL: Amable comunicación personal.
E. SANMARTI: Op. cit. n o t a 28.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(89) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(90) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(82)
(83)
(84)
(85)
(86)
(87)
(88)
[page-n-123]
122
H. BONET Y
C.
MATA
Los paralelos más cercanos al ejemplar d e El Colmenar-Puntal dels ~ l o p s
están e n la Grand Conglouégl. fechado por More1 e n e l 190 a. C. 92, e n el
Palatino d e Roma 93, siglo II a. C.; e n Cosa 94, finales del s. III y principios del
s. II a. C.; e n la necrópolis d e Les Corts d e Ampurias sobre el 200 a. C. 95; e n
e l Tossal d e les Tenalles (Sidamunt, Lleida) %; e n Francia está atestiguada e n
Teste N & g r e w entre el 220-190 a. C.; e n Nages, una pieza m u y similar, está
fechada entre el 200-175 a. C. 98. En Africa, la forma 23 es m u y frecuente y
se puede encontrar e n Cartago antes del 146 a. C. 99; e n Kuass e n el s. 111
a. C. l ; en Hippona aparece e n el nivel más profundo, considerado por
"
Morel del s. III y principios del II a. C. O1; e n Les Andalouses 'O2 se atestigua
'
e n las tumbas individuales del s. III a. C. y e n las colectivas de los siglos III-II
a. C.; en Kerkouane 'O3 e n el s. III y principios del II a. C., y en Byrsa 'O4.
-núm. 295 Dep. 1, Forma 27 c Lamboglia (fig. 54).
Fragmento d e borde con inflexión o carena próxima al labio. Morel 'O5
clasifica la forma 27 c e n el estadio d e la campaniense A media, entre el
180-100 a. C., dentro del área d e difusión d e la campaniense A d e NápolesIschia.
Según More1 y Py O6, figura entre las primeras exportaciones de Nápoles'
lschia hacia la Galia e lberia y está atestiguada en Teste N&gre en el 220-180
a. C. O7, e n el pecio d e la Grand Congloué e n 190 a. C. 'O8; en el nivel A d e
'
Cosa del 273-180 al 100 a. C. 'O9; e n Cartago antes del 190 a. C. "o; en el pecio
(91) BENOIT: Op. cit. nota 77.
(92) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(93) J. P. MOREL: Op. cit. nota 30.
(94) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(95) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(96) J. BARBERA: «La cerámica barnizada de negro del poblado ilergeta del Tossal
de Les Tenalles de Sidamunt (Lérida)». Arnpurias, XXVI-XXVII, 196465, Barcelona, 1966,
páginas 135-166.
(97) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(98) PY: Op. cit. nota 56.
(99) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(100) M. PONSICH: «Alfarerías de época fenicia y púnico-mauritana en Kuass (Arcila,
Marruecos)». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 4, Valencia, 1968.
(101) J. P. MOREL: ((Céramiques d'Hippone». Bulletin dlArchéologie Algénenne, 1,
1962-65, Alger, 1967, págs. 107-139.
(102) VUILLEMOT: Op. cit. nota 47.
(103) J. P. MOREL: ~Kerkouane,ville punique de Cap Bon. Remarques archéologiques
et historiques~. Mélanges dlArchéologie e t d1Histoire. Ecole Francaise de Rome, 81,
París, 1969, págs. 473-518.
(104) J. FERRON y M. PINARD: «Les fouilles a Byrsan. Cahiers de Byrsa, V, Pans, 1955
y Cahiers de Byrsa, IX, Pans, 1961, pág. 7i.
(105) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(106) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
PY: Op. cit. nota 56.
(107) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(108) BENOIT: op. cit. nota 77.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(109) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(110) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
[page-n-124]
PUNTAL DELS L L O P S
123
d e Estartit (Girona) 11' entre el 150-140 a. C.; e n el pecio d e Giannutria 140130 a. C. l12; e n la necrópolis d e Les Corts e n el s. II a. C. 113 exceptuando los
ejemplares con rosetas y con pequeñas estampillas del s. III a. C.
Lamboglia 114 fechó la forma 27 e n los siglos III-II a. C., considerando la
variante c como propia d e una evolución que tiende hacia la forma 31, propia del siglo II al I a. C. Mezquíriz llS
considera los ejemplares del Tossal de
Sant Miquel, similares al d e El Colmenar-Puntal dels Llops, más próximos al
s. I a. C. q u e los ejemplares d e borde redondeado.
-núm. 299 y 300, Dep. 1, Forma 28 Lamboglia (fig. 33, Lám. XV).
La forma 28 está clasificada por Morel 116 como campaniense A media del
180 al 100 a. C. y su centro difusor sería probablemente Nápoles-Sicilia. Esta
forma, como la 27 c y la 68 b (Morel), también se da en las primeras exportaciones hacia la Galia y está atestiguada e n Teste Nkgre en 220-190 a. C. l17;
en la Grand Congloué e n el 190 a. C.
y e n Nages se da a partir d e la
capa 9 hasta la 5, desde e l 200 al 150 a. C. H9.
En la Península Ibérica, Sanmartí fecha esta forma entre el 200 y el 150
a. C., e n la necrópolis d e Les Corts, y e n la segunda mitad del s. III a. C., los
ejemplares más antiguos del Almacén Gandía d e Ampurias *'O.
En Africa está igualmente atestiguada e n Kuass lZ1el s. III a. C. y en
en
Hippona la,
junto con las formas 27 c, 5,6,31,36,55
y 34, e n el s. III también.
En el Tossal de les Tenalles, Barberá fecha la forma 28 e n el 167-140
a. C., basándose e n la cronología q u e da Taylor para Cosa.
El tipo d e decoración a base d e ,palmetas rodeadas d e círculos de ruedecilla del núm. 300 tiene claros paralelos e n los ejemplares citados de Ampurias, la Grand Congloué y Nages.
"
-núm. 301 Dep. 1, Forma 3 6 a Lamboglia (fig. 35, Lám. XIV).
Lamboglia e n la "Classificazione Preliminare
señaló q u e los ejemplares
decorados con palmetas y con el fondo interno color marrón, debido al apilamiento d e los vasos e n el horno, se daban e n los yacimientos propios del
..."
(111) J. BARBERA: «Hallazgo submarino d e un pecio con cargamento d e cerámica
campaniense~.Zephyrus, X, Salamanca, 1954, pág. 173.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(112) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(113) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(114) N. LAMBOGLIA: Op. cit. nota 29.
(115) MEZQUIRIZ: Op. cit. nota 40.
(116) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(117) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(118) BENOIT: Op. cit. nota 77.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(119) PY: Op. cit. nota 56.
(120) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(121) PONSICH: Op. cit. nota 100.
(122) J. P. MOREL: Op. cit. nota 101.
(123) BARBERA: Op. cit. nota 96.
[page-n-125]
124
H. BONET Y C. MATA
s. III y, sobre todo, e n los del s. II a. C. En los últimos estudios d e Morel lZ4,
la forma 3 6 a pertenece a la Campaniense A media, fechada entre el
180-100 a. C.
La pieza d e El Collmenar-Puntal dels Llaps presenta dos agujeros d e suspensión e n el pie, característicos d e la campaniense A d e la zona catalana
-Tossal d e les TenalHes Iz5,
Cabrera d e Mar l ;
k también está presente e n la
Grand Congloué l .
n
La forma 36, es frecuente e n los pecios d e Estartit del 150-140 a. C.,
d e Giannutri lZ9 del 140-130 a. C. y e n el d e El Lazareto (Menorca) lM
del
s. II a. C. También está presente e n la necrópolis d e Les Corts del s. II a. C. y
en el Almacén Gandía d e Ampurias fechado a finales del s. II a. C. 13'. En el
bajo Aragón, el ejemplar d e San Antonio d e Calaceite, semejante al que
estamos estudiando, con uña e n la base del pie, ombligo poco pronunciado
y círculo interior con palmetas y estrías está fechado por Pallarés 132 e n el
s. III a. C.; e n el Castelillo d e Alloza 133 se fecha e n los siglos III-II a. C.
Para Mezquiriz la pátera forma 36 del Tossal d e Sant Miquel, d e paredes
gruesas y arista m u y viva en el comienzo del borde, pertenece a u n tipo
evolucionado desde la última mitad del s. II con perduración e n todo
el s. I a. C.
La forma 3 6 está atestiguada en Cosa desde el 180 al 150-60 a. C. 135, e n
Aléria desde el 300 al 2% a. C. 136, en Nages e n el primer cuarto del s. il
a. C. 13', e n Entremont antes del 123 a. C. 138, e n Ensérune antes del 250 a. C. 139,
en Cartago antes del 146 a. C. 140, e n Hippona e n el s. II a. C. I4l e n Byrsa 142.
y
El tipo d e decoración a base d e cuatro palmetas dispuestas e n cruz, e n
relieve, y dentro d e u n cartucho amigdaloide, y rodeados d e estrías es de u n
(124) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(125) BARBERA: Op. cit. nota 96.
(126) BARBERA: Op. cit. nota 70.
(127) BENOIT: Op. cit. nota 77.
(128) BARBERA: Op. cit. nota 111.
(129) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(130) M. FERNANDEZ MIRANDA: «Arqueología submarina e n la isla de Menorca. Campaña, 1975%.XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975). Zaragoza, 1977, pág. 811.
(131) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(132) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(133) T. ORTEGO y
~ «Poblado ibérico~ El :
~
~
~
Castelillo (Alloza, Teniel)». Ampurias,
VII-VIII, Barcelona, 1946.
P. ATRIAN: «Excavaciones e n el poblado ibérico El Castelillo (Alloza, Teruel). 4.8 y
campañas». Teruel, 36, Teruel, 1966.
(134) MEZQUIRIZ: Op. cit. nota 40.
(135) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(136) JEHASSE: Op. cit. nota 46.
(137) PY: Op. cit. nota 56.
(138) BENOIT: Op. cit. nota 77.
(139) BENOIT: Op. cit. nota 77.
(140) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(141) J. P. MOREL: Op. cit. nota 101.
(142) FERRON y PINARD: Op. cit. nota 104.
[page-n-126]
PUNTAL DELS L L O P S
125
estilo cuidado y d e buena impresión. El cartucho bien señalado y d e trazo fino,
así como el remate triangular d e la espiga central d e la palmeta, recuerdan
los modelos helenísticos, m u y poco estilizados, que hace pensar e n una producción antigua dentro d e esta forma.
22, Sin estratigrafía (fig. 15); n." 10 sondeo C (fig. 22), Forma 68
b o c Morel.
El núm. 22 (fig. 15) es u n fragmento d e pie d e copa forma 68 b o c d e
Morel decorado e n e l fondo interno con círculos concéntricos d e pintura
blanca. El núm. 10 del Sondeo C (fig. 22) es u n fragmento d e borde d e copa
d e la misma forma, con arranque d e asa doble o geminada, también lleva
decoración d e pintura blanca formando dos líneas paralelas en el labio
interno.
More1 143 clasifica la forma 68 b o c dentro d e la campaniense A media
del 180 al 100 a. C. Aparece e n las primeras exportaciones hacia la Galia e
lberia y está presente e n Nages durante el primer cuarto del s. II a. C. 14", e n
Teste Negre entre el 220 y el 190 a. C. 145 y e n el pecio d e la Grand Congloué hacia e l 190 a. C.
En la Península Ibérica, Almagro 1 fecha los ejem'plares d e la necrópolis
'
4
las copas
d e Les Corts e n la transición del s. III al II a. C. Para Sanmartí
68 b o c con pintura blanca y asas bífidas anudadas están fechadas e n la primera mitad d e l s. II a. C. con paralelos e n otros poblados catalanes. En el
Bajo Aragón, Pallarés 149 sitúa la forma 68 b o c a principios del s. III a. C. y
Sanmartí lS0 a fines del s. III y, sobre todo, e n el s. II a. C.
-núm.
-núm. 293 Dep. 1 (fig. 34, Lám. XVII) Lucerna tipo D d e Ricci.
Para M. Ricci lS1 el tipo D -lucerna semiabierta con cuerpo cilíndrico, disco
circular con una o más molduras, pico alargado y apéndice lateral- se encuentra en el s. IV-Ill a. C. e n Atenas, Tharros, Sicilia y Cartago y aparece e n Porquerolles e n la segunda mitad del s. II a. C.
Deneauve lsz considera los ejemplares con asidero lateral sin perforar propios d e los siglos III-II a. C. Son características del s. III a. C. y del área púnica
(143) J. P. MOREL: Op. cit. nota 31.
(144) PY: Op. cit. nota 56.
(145) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
(146) J. P. MOREL: Op. cit. nota 62.
BENOIT: Op. cit. nota 77.
(147) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30.
(148) E. SANMARTI: Op. cit. nota 28.
(149) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(150) E. SANMARTI: Op. cit. nota 58.
(151) M. RICCI: «Per una cronologia delle lucerne tardo-republicanes. Rivista di Studi
Liguri, XXXIX, núms. 2-4, Bordighera, 1978, págs. 168-234.
(152) J. DENEAUVE: «Lampes ?
Carthage~.Centre de Recherches sur 1'Afrique Médii
terranéenne. Série Archéologie, París, 1969.
[page-n-127]
126
A. BONET Y
C. MATA
las imitaciones mal barnizadas o con una especie d e engobe gris, como la
pieza d e El Colmenar-Puntal dels Llops.
La cronología dada para este tilpo d e lucernas e n el Agora de Atenas es
del 350-300 a. C. para los modelos más helenísticos y del 275-225 a. C. para
el tipo con apéndice lateral Is3.
Espérou clasifica esta forma e n el tipo II d e pico redondeado por herencia griega y contemporáneo a las importaciones d e campaniense A a partir
d e finales del siglo III a. C. Cintas155considera el tipo d e lucerna sin asa y
apéndice lateral como típico del siglo III-II a. C.
'"
-núm. 294, Dp. 1 (fig. 34, Lám. XVII) Lucerna tipo E d e Ricci.
Es la forma d e lucerna más característica d e la cam'paniense A típica del
siglo II a. C.; m u y difundida y conocida e n Occidente e n el período d e la
gran expansión romana hacia la Provenza y España Is6.
En el Agora d e Atenas1" los ejemplares más similares son del 200-140
a. C. y del 125-86 a. C. Está atestiguada e n España, Entremont, Narbonne,
Mauritania, Cartago y Delos desde fines del siglo II al 1 a. C. Is8; en Madrague
di Montredon con ánforas púnicas del siglo II a. C. y con la forma 28 Lamboglia d e Campaniense A; con ánforas Dressel I y de forma 2 d e Benoit
datadas e n el año 100 a. C.; e n Saint Rémy aparece con vasos d e campaniense A -formas 6, 3 6 y 26 Lamboglia- d e finales del siglo II a. C.; en
Cevaillon en los siglos 11-1 a. C. y e n Albintimilium se suceden e n los estratos
fechados desde el 170 al 50 a. C.
Haciendo u n balance global d e toda la cerámica de barniz negro tenemos
que la mayoría d e las piezas se centran entre el 250 y el 150 con u n porcentaje mayor d e campaniense A fechada entre el 200 y el 175-150 a. C., con
extensiones hacia arriba -siglo
III- y pocas perduraciones hacia finales
del Il y l a. C.
Damos a continuación del porcentaje d e las trece piezas d e barniz negro
con estratigrafía:
- Campaniense A:
Forma 23
" 27
" 28
...
...
...
el 61'5 OIo con la siguiente cronología.
Campaniense A antigua (Morel, J.P) ... 220 al 180 a. C.
I
l
Campaniense A media
... 180 al 100 a. C.
If
Campaniense A media
... 180 al 100 a. C.
(153) J. PERLZWEIG: nLamps from the Athenian Agoran. New Jersey, 1963.
(154) J. L. ESPEROU: «Les lampes A vernis noir de Lattes (Hérault),,. Archéologie en
Languedoc, 1. Béziers, 1978, pág. 71.
(155) CINTAS: Op. cit. nota 79.
(156) RICCI: Op. cit. nota 151.
(157) PERLZWEIG: Op. cit. nota 153.
(158) RICCI: Op. cit. nota 151.
[page-n-128]
127
PUNTAL DELS LLOPS
Forma 36 ...
" 68 ...
Lucerna D d e
Lucerna E d e
Campaniense A media (Morel, J. P.) ...
1
1
Campaniense A media
...
Ricci ......... Camipaniense
.........
Ricci ......... Cam,paniense A .........
- Piezas propias del siglo 111:
180 al 100 a.
180 al 100 a.
siglo III-II a.
siglo Il- l a.
C.
C.
C.
C.
30'8 %.
.........
siglo 111 hasta mitad
del 11 a. C.
Guttus en forma d e pie con sandalia ............ siglo 111 a. C.
Forma 40 ....................................... siglo 111, se remontan al s. I V y perduran hasta principios del II a. C.
Guttus leoncéfalo con relieve aplicado
- Atica:
7'7 9.
'
0
Forma 2 4
.......................................
siglo IV a. C.
La fecha "ante quem" del poblado vendría marcada por las cerámicas áticas
d e figuras rojas d e la primera mitad del siglo I V a. C., q u e por su estado
fragmentado y dispersión n o permite precisar más sobre los comienzos del
asentamiento ibérico.
La pieza ática d e barniz negro, F. 2 4 Lamboglia, enlazaría este primer
momento d e habitación con las piezas ya propias del siglo III-II que forman
el grueso d e materiales. Esta pieza se trataría d e u n objeto d e larga perduración conservada hasta el momento final del poblado, pues aparece junto con
la cerámica d e barniz negro del siglo 111 a. C. y la campaniense A (Estrato 111
del Departamento 1)
.
Las cráteras F. 40,
cerámica campaniense
álgido del yacimiento,
características d e este
kernos..
.-.
los vasos plásticos y las formas más antiguas d e la
A como la F. 23 Lamboglia, nos indican el período
e n el siglo 111 y emparentables con las formas más
período en cerámica ibérica -kalathos,
pebeteros,
El momento final queda determinado por las piezas d e Campaniense A
d e cronología más tardía como la Lucerna del tipo E d e Ricci y las formas
27, 28, 36 d e Lamboglia y 68 d e Morel. Estas últimas formas, como ya hemos
indicado e n su apartado correspondiente, presentan mayores paralelos con
piezas datadas sobre el 200 a. C. que con los ejemplares más tardíos propios
d e todo el siglo II, es decir, a nuestro parecer están relacionados con las
primeras importaciones d e esta producción hacia la Galias e lberia entre los
años 220 y primer cuarto del siglo II a. C. La única pieza que despunta cronológicamente del grueso d e las piezas d e camlpaniense A sería la lucerna tipo E
d e Ricci, característica d e los siglos II y I y m u y difundida en Occidente e n
el período d e expansión romana.
[page-n-129]
128
H. BONET Y C. MATA
Así, si observamos el conjunto del Departamento 1 tenemos u n ajuar
m u y interesante y bastante homogéneo fechado entre el siglo III y comienzos
del II con perduraciones d e algunas piezas d e origen ático del siglo IV (F. 2 4
Lamboglia y posiblemente la crátera F. 40 Lamboglia con grafito griego) que
conviven con el grueso del material del siglo III (crátera F 40 Lamboglia,
guttus en forma de pie, guttus leoncéfalo) y enlaza con las primeras producciones de Campaniense A. (Forma 23, 27, 28, 36 d e Lamboglia y lucernas)
que nosotros fechamos entre el 220-175 por considerarlas piezas antiguas
dentro de esta producción.
La mayor parte d e la cerámica procedente del Puntal dels Llops-El Colmenar es cerámica ibérica fina, t a ~ i t o
lisa como decorada, e n una proporción
m u y superior a la denominada basta o de cocina. La cerámica fina presenta
unas pastas bien depuradas, sin desgrasante aparente, d e tonos marrones,
anaranjados, beiges y grises, siendo frecuente el característico corte d e sandwhich. Las superficies son d e tonos claros -amarillentos,
beiges y anaranjados- de tacto suave y sin granulaciones. Algunas piezas tienen u n engobe
amarillento o grisáceo sobre el que se ha a,plicado la pintura. La cerámica
basta tiene grueso desgrasante calizo y micáceo, m u y visible en las superficies, que presentan u n color negro-gris.
En cuanto a la decoración, predominan los temas ornamentales d e estilo
geométrico sencillo y complejo, repitiendo los temas d e Sant Miquel d e
Llíria lS9. Sólo una pieza presenta una escena humana (núm. 200, figs. 28
y 29) d e dibujo tosco; describe a dos guerreros en actitud d e lanzar una jabalina a u n ave herida, los guerreros van armados con falcata cruzada al cinto
y casco en forma d e crestería.
Hoy e n día ya n o se puede aceptar tajantemente la tradicional sistematización cronológica d e la decoración -s. V, estilo geométrico sencillo; s. IV
geométrico sencillo y complejo; s. III, estilos anteriores y motivos vegetales;
s. II, figuras animales y estilos anteriores; s. I a. C., aparición d e la figura
humana- y considerar las matizaciones que se han hecho y se pueden hacer
al respecto. Así, Fletcher
sostiene que la decoración geométrica abarcaría
desde fines del s. I V al I a. C. y los temas vegetales, animales y humanos
(159) 1. BALLESTER; D. PLETCHER; E. PLA; F. JORDA; J. ALCACER: «Corpus Vasor u m Hispanorum. Cerámica del Cerro de San Miguel de Liria». Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid. 1954.
(160) D. FLETCHER: Op. cit. nota 16.
[page-n-130]
PUNTAL DELS L L O P S
129
considera el estilo geométrico simple propio de
del s. III al I a. C. Aranegui
los siglos V y IV a. C. y sólo a partir del s. III a. C. comienzan los temas
geométricos nuevos, complejos y las representaciones vegetales. Para Pellicer
la difusión d e los motivos vegetales d e hoja d e hiedra con brácteas
comienza a principios del s. III a. C. e n el SE. y hacia la segunda mitad del
s. III, Fontscaldes (Tarragona) difunde este motivo. Esta decoración se da e n
yacimientos que sucumben alrededor del 200 a. C. como el Tossal d e les Tenay San Antonio d e
lles 163, el Castellet d e Banyoles (Tivissa, Tarragona)
Calaceite 165. Pellicer afirma que el motivo d e semicircunferencias tangentes
formando ovas (núm. 1, fig. 11 ) es específico de la costa, dándose desde
Ensérune a Alcoi, penetrando hasta San Antonio d e Calaceite; el centro
difusor sería el poblado de Sant Miquel d e Llíria. Ya q u e las piezas han sido
descritas detalladamente e n el inventario, vamos a dar una relación de las
formas más características d e la cerámica ibérica d e El Colmenar-Puntal deis
Llops agrupándolas lo máximo posible, dada la gran variedad d e galb& que
hay en cada tipo, para dar una visión d e conjunto del material y a la vez
estudiarlos estableciendo elementos d e comparación. N o pretendemos con
ello dar una tipología exhaustiva d e todas las formas, pues siendo la zona
excavada pequeña, creemos conveniente esperar a próximas excavaciones
para ofrecer u n conjunto tipológico más completo.
Kalathoi
Se conservan enteros 1 3 kalathoi todos ellos decorados con temas geomét r i c o ~ base d e bandas, filetes, dientes d e lobo, semicírculos y círculos cona
céntricos y tejadillos, sólo dos presentan una decoración más compleja de
rombos concéntricos y ondulaciones. Los cuerpos son cilíndricos o ligeramente
cóncavos.
Seis d e ellos presentan el característico labio plano decorado con triángulos (núm. 6, fig. 12; núm. 84, fig. 19; núm. 217, fig. 26; núm. 310, fig. 36;
nú.m. 413, fig. 46) y otros seis tienen el labio exvasado moldurado (núm. 183,
fig. 27; núm. 347, fig. 41; núm. 349, fig. 40; núm. 368, fig. 43; núm. 474,
(161) C. ARANEGUI: nLa cerámica ibérica en la Región Valencianan. Tesis doctoral,
Valencia, 1972.
C. ARANEGUI: «Las artes decorativas en la cerámica ibérica valenciana». Saitabi, XXIV,
Valencia, 1974 y XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, Granada. 1973. vol. 1.
páginas 45-64.
(162) M. PELLICER: «La cerámica ibérica del valle del Ebro», Caesaraugusta, 19,
Zaragoza, 1962.
(163) M. PELLICER. #El Tossal de les Tenalles de Sidamunt y sus cerámicas pintadasn.
Archivo Español de Arqueología, XXXIX, Madrid, 1966.
(164) S. VILASECA. «Excavaciones del Plan Nacional en el Castellet de Banyoles de
Tivissa (Tarragona)n. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid, 1949.
(165) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(166) PELLICER: Op. cit. nota 162.
[page-n-131]
130
H. B O N B T Y
C. M A T A
fig. 52; núm. 476, fig. 51) y sólo uno de ellos presenta el labio ligeramente
saliente (núm. 469, fig. 50).
Pellicer 167 sitúa los comienzos del "sombrero de copa" en el valle del Ebro
entre el 300 y el 250 a. C. Para Aranegui y Plá el tipo de kalathos de cuerpo
cilíndrico se fecharía hacia el 250-200 a. C. predominando en los siglos II
y I a. C. Nordstrom lbg y Llobregat 170 mantienen igualmente estas fechas para
la Contestania y se dan en yacimientos fechados entre los siglos III y comienzos del II a. C.
L forma de kalathos de borde ligeramente saliente, casi recto, es más
a
rara en la zona levantina y es, según Pallarés 171, de los tipos más arcaicos,
anterior a los ejemplares de labio plano y de labio moldurado, es decir,
antes del 250 a. C. Destaca los paralelos del Cabecico del Tesoro del Verdolay
y el Castelillo de Alloza. Beltrán Lloris lT2 también da como uno de los tipos
más antiguos el kalathos de aspecto troncocónico, de borde ligeramente exvasado y fondo muy levantado.
Oenochoai
Casi todos los ejemplares del Puntal dels Llops-El Colmenar son de tamaño
pequeño con decoraciones geométricas de círculos concéntricos, bandas,
tejadillos y dientes de lobo (núm. 81, fig. 20; núm. 203, fig. 26 y Lám. X;
núm. 209, fig. 30; núm. 384, fig. 34 y Lám. XX; núm. 284, fig. 33; núm. 373,
fig. 44; núm. 374, fig. 43). Los galbos son troncocónicos con el diámetro de
la base inferior al de la carena, excepto el núm. 284. El tipo de cuello y las
decoraciones de la boca varían en cada uno de ellos.
Dentro de los oenochoai cabe destacar el núm. 1 (fig. 11 y Lám. X) de
cuerpo piriforme decorado con temas geométricos complejos y el núm. 200
(figs. 28 y 29) también de cuerpo piriforme y boca circular, decorado con
temas vegetales y una escena de caza.
Aranegui 173 considera los oenochoai de tamaño pequeño, perfil quebrado
con tendencia cilíndrica en la mitad inferior del cuerpo y cuello asimétrico
como piezas características a partir del s. III a. C. Pellicer 174 coincide para el
(167) PELLICER: Op. cit. nota 162.
(168) E. PLA y C. ARANEGUI: «La cerámica ibérica». Ponencia para la Mesa Redonda
sobre la baja época de la cultura ibérica, 23-111-1979, Madrid.
(169) S . NORDSTROM: «La céramique peinte ibérique de la province dlAlicante». Acta
Universitatis Stockholmicnsis. Stockholm Studies in Classical Archaeology, Stockholm,
1969 y 1973.
(170) E. LLOBREGAT: «Contestania Ibérica». Instituto de Estudios Alicantinos,
Alicante, 1972.
(171) PALLARES: Op. cit. nota 22.
(172) M. BELTRAN LLORIS: «Arqueología e historia de las ciudades antiguas del
Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel).. Monografías Arqueológicas, XIX, Zaragoza, 1972.
(173) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(174) PELLICER: Op. cit. nota 162.
[page-n-132]
P U N T A L DELS L L O P S
131
Valle del Ebro en que el tipo cilíndrico es propio del s. III a. C., estando presentes en el Tossal de Tenalles, San Antonio de Calaceite y Azaila. Para
Pallarés 175 los ejemplares de San Antonio de Calaceite, muy similares a los
del Puntal dels Llops, son formas tardías de mediados del s. II a. C. En el
Castellet de Banyoles el tipo de oenochoe similar al aquí estudiado a(parece
junto a cerámica campaniense A del s. III a. C., formas 28 y 40 176.
Caliciforrnes
Los vasos caliciformes de pequeñas dimensiones y sin decorar son muy
abundantes. Unos presentan el cuello más alto que el resto del cuerpo (número 81, fig. 24), otros tienen la boca acampanada muy abierta (núm. 462,
fig. 50, Lám. VIII) y la mayoría tienen el cuello y el cuerpo de dimensiones
proporcionadas (núm. 8, fig. 12; núm. 3, fig. 12; núm. 88, fig. 19; núm. 107,
fig. 19; núm. 110, fig. 23; núms. 165 y 166, fig. 26; núm. 253, fig. 32;
núm. 468, fig. 50). Dentro de los vasos caliciformes cabe destacar el núm. 84
(fig. 24) de pie alto, más semejante a una copa que a un caliciforme, de
superficie espatulada tomando un aspecto parecido al barniz aunque de color
beige.
Los vasos de galbo semejante a los caliciformes, pero ricamente decorados, son de mayor tamaño, cuello corto y cuerpo más globular (núm. 159,
fig. 25, Lám. VIII; núm. 164, fig. 26; núm. 202, fig. 30; núm. 385, fig. 49).
La decoración es de temas geométricos de bandas, filetes, semicírculos, círculos concéntricos y dientes de lobo. Una variante de estos vasos sería el número 407 (fig. 43) de cuerpo mucho más aplastado y con el labio moldurado.
Según Pellicer, los galbos acampanados, similares a los caliciformes, son
característicos del s. III a. de C. 177.
Escudillas o cuencos
Generalmente imitan formas de la cerámica campaniense, así los núms. 162
y 163 (fig. 25) se asemejan a la forma 25 y 27 Lamboglia, mientras que el número 461 (fig. 52) imita la forma 31 Lamboglia. El núm. 208 (fig. 25) es más
bien un plato de borde recto, muy abierto. Exceptuando el núm. 162 (fig. 25),
los demás van decorados con bandas, semicírculos y tejadillos.
En Azaila, Beltrán Lloris 178 sitúa los ejemplares que imitan la forma 25
,Lamboglia en el s. II a. C. y los cuencos que imitan la forma 27 Lamboglia
entre los años 350 y 250 a. C. En San Antonio de Calaceite 179 las formas que
(175)
(176)
(177)
(178)
(179)
PALLARES: Op. cit. nota 22.
VILASECA: Op. cit. nota 164.
PELLICER: Op. cit. nota 162.
BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
PALLARES: Op. cit. nota 22.
[page-n-133]
132
H. BONET Y
C. MATA
imitan a la 31 y la 27 Lamboglia están feohadas desde el s. IV a principios dei
s. II a. C. Nordstrom lsO considera los cuencos y escudillas comunes de los
siglos 111-II a. C. en los niveles superiores de La Albufereta. Cuadrado lal empa,renta a los platos hondos o cuencos (P 3 y P 5 Cuadrado) con la cerámica
precampana.
Platos
Se pueden distinguir varios grupos:
-Páteras: platos hondos de borde reentrante que imitan la forma 21 Lamboglia (núm. 13, fig. 14; núm. 199, fig. 27; núm. 397, fig. 45), generalmente
.van decorados con bandas y filetes en el interior y exterior. Aranegui la2
considera estas páteras relacionadas con las formas 26 y 21 Lamboglia. Las
más antiguas, del s. IV a. C., tienen el borde más reentrante, fondo externo
con ombligo central y pie con muesca, y van evolucionando hacia la forma 26
Lamboglia, que llega hasta el s. II a C.
Dentro de este grupo están las páteras de pequeñas dimensiones que
imitan las formas 24/25 Lamboglia (núm. 73, fig. 19; núm. 155, fig. 25;
núm. 204, fig. 26) de borde igualmente reentrante, sin decorar y algunas
con ipestaña en el pie. Son posteriores a la primera mitad del siglo IV a. C. y
propias de los siglos III-II a. C. la3.
-Platos hondos con borde exvasado, moldurado y pendiente: son poco
frecuentes y sus galbos son muy variables. Generalmente, van decorados y
Aranegui los considera típicos de yacimientos fecha'dos a partir del siglo III
(núm. 108, fig. 23; núm. 220, fig. 26 y núm. 341, fig. 39).
a. C.
-Platos de ala ancha: son, junto con las páteras, los más frecuentes;
presentan el pie diferenciado (núm. 7, fig. 13 y núm. 406. fig. 44) o bajo
y anillado (núm. 82, fig. 24; núm. 361, fig. 40; núm. 473, fig. 52). Estos
últimos son siempre de tamaño más pequeño. Todos están ricamente decorados por ambas caras con filetes, segmentos, dientes de lobo y tejadillos.
,El núm. 82 (fig. 24) está pintado con un moteado y pinceladas. Los platos
de ala ancha muy abierta son frecuentes en los yacimientos del s. III a. C. y,
sobre todo, en los siglos II y I a. C. las.
-Platos de pescado o de labio revertido: los tres ejemplares conservados
son casi iguales, del mismo tamaño y con dos orificios de suspensión; Única(180) NORDSTROM: Op. cit. nota 169.
e
e
(181) E. CUADRADO: eTipología d la cerámica ibérica fina d El Cigarralejo, Mula
(Murcia)*. Trabajos d Prehistoria, 29, Madrid, 1972, págs. 125-187.
e
(182) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(183) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(184) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(185) C. ARANEGUI: cerámica ibérica d La Serreta. Los platos*. Papeles del Laborae
torio d Arqueología d Valencia, 10, Valencia, 1970.
e
e
[page-n-134]
P U N T A L DELS LLOPS
133
mente difieren en el pie. Dos de ellos están sin decorar (núms. 356 y 357,
fig. 40) y el núm. 106 (fig. 24) está decorado con ondas, semicírculos y
filetes.
-Platos de doble borde: sólo hay un fragmento (núm. 17, fig. 15)
decorado con filetes por ambas caras. Los paralelos más cercanos a este tipo
de borde lo tenemos en el Tossal de Sant Miquel y en L Serreta de Alcoi, con
a
fechas del s. III a. C. ln6.
Para Beltrán Lloris lg7, páteras de doble reborde
las
de Llíria se asemejan a la forma 25/27 Lamboglia, fechadas en el s. II a. C., y
los ti,pos de doble borde de Azaila, que imitan la forma 91 Morel, datan
del s. III a. C.
-Platos hondos de fondo redondeado: sólo hay un ejemplar (núm. 167,
fig. 25) y se trata de una pieza poco corriente.
Ungüentarios
Se conservan tres ejemplares incompletos núm. 369 (fig. 43, Lám. XI)
de cuerpo fusiforme, forma 108 Morel, núm. 370 (fig. 43) de cuerpo esferoide y el núm. 377 (fig. 43) de cuerpo ovoide. El primero es de cerámica
fina, color gris, superficie muy alisada, mientras que los otros dos son más
toscos, de superficies porosas y con pequeño desgrasante.
Almagro lg8 el ungüentario esferoide entre el 400 y el 350 a. C., los
fecha
de cuerpo ovoide en el 300-250 a. C. y los de cuerpo piriforme (forma 108
Morel) entre el 350-200 a. C. Entre estos últimos, los ejemplares que presentaban más similitud con el del Puntal dels Llops-El Colmenar están fechados
entre el 250-200 a. C. Pellicer lS9 considera los ungüentarios del Valle del Ebro
característicos del s. III a. C. Para Morel lgO el tipo fusiforme, forma 108 Morel,
está bien fechado en Leontini (Sicilia) donde es abundante en el estrato
de la segunda mitad del s. III a. C. y primera mitad del s. II a. C., y también
en Butere donde reemplaza al tipo piriforme después del 280 a. C. En el área
púnica, Cintas lgl fecha los ungüentarios de tipo fusiforme en los siglos
III-II a. C.
Vasos de cuerpo globular y borde de "ánade".
E una de las formas más frecuentes de la cerámica ibérica, de tamaño
s
muy variable, todos están decorados con temas geométricos de tejadillos,
flecos, círculos, dientes de lobo y bandas (núm. 15, fig. 12; núm. 21, fig. 13;
(186)
(187)
(188)
(189)
(190)
(191)
ARANEGUI: Op. cit. nota 185.
BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30.
PELLICER: Op. cit. nota 162.
J. P. MOREL: Op. cit. nota 30.
CINTAS: Op. cit. nota 79.
[page-n-135]
134
H. BONET Y C. MATA
núm. 197, fig. 26; núm. 312, fig. 36; núm. 346, fig. 39). Dentro de estos
vasos hay que distinguir los de labio plano semejante al de los kalathoi, decorados igualmente con temas geométricos (núm. 256, fig. 32; núm. 353, fig. 42;
núm. 391, fig. 49; núm. 411, fig. 49).
Grandes vasijas o tinajas
En espera de su restauración, sólo se conservan fragmentos de grandes
tinajas de cuerpo cilíndrico y borde engrosado ricamente decorados con temas
geométricos (núm. 320, fig. 38 y núm. 337, fig. 39). Beltrán lg2 fecha las
tinajas de cuerpo cilíndrico en el s. IV y las de cuenpo ovoide en el s. III a. C.
Las vasijas de doble reborde con acanaladura para apoyar la tapadera
(núm. 12, fig. 14) están atestiguadas en el Tossal de Tenalles, en Cabrera
del Mar, en el Tossal de Sant Miquel, en Azaila y en L Serreta Ig3.
a
El núm. 16 (fig. 15) es un fragmento de pitorro vertedor de gran vasija,
llamada candiota, con paralelos en L Bastida
a
y Puntal de Salinas (Villena) ' siendo propias de los poblados con una cronología alta lg6.
"
,
'"
Vasos de asa doble y de perfil en S.
Los vasos de asa doble son característicos de la zona de Llíria, siendo muy
frecuentes en el Tossal de Sant Miquel Ig7 y en Los Villares lg8 (número 11,
figura 12).
Los vasos núm. 85 (fig. 19) y núm. 182 (fig. 26) son vasos de perfil en S
,
semejantes a los anteriores pero sin asas y decorados con temas geométricos.
Vasos de asa de cesto
Los vasos de asa de cesto (núm. 303, fig. 37) se dan, en el País Valenciano, tanto en yacimientos de alta cronología, como el Puig (Alcoi), como
en poblados de amplia perduración como Sant Miquel de Llíria y L Serreta lg9.
a
(192) BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
(193) PELLICER: Op. cit. nota 163.
BARBERA: Op. cit. nota 70.
BALLESTER et alii: Op. cit. nota 159.
BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
NORDSTROM: Op. cit. nota 169.
(194) D. FLETCHER; E. PLA; J. ALCACER: «La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia))). Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 25, Valencia, 1969.
(195) NORDSTROM: Op. cit. nota 169.
(196) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(197) BALLESTER e t alii: Op. cit. nota 159.
(198) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(199) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
[page-n-136]
PUNTAL DELS LLOPS
135
El t i p o d e cesto con cuello estrangulado y tamaño pequeño, similar al d e El
Colmenar, se da, según Pellicerm, e n la zona d e Llíria, e n el Bajo Aragón
,(Castelillo d e Alloza) y e n el Bajo Ebro (Castellet d e Banyoles-Tivissa) y es
frecuente e n yacimientos q u e terminan hacia e l 200 a. C. como el Tossal
d e Tenalles d e Sidamunt. Considera esta forma típica del siglo III a. C. para
e l valle del Ebro, cuando los alfares se cierran a las corrientes catalanas y los
focos d e influencia dependerán principalmente d e la zona d e Llíria.
El o t r o t i p o d e vaso con asa d e cesto, denominado sítula, es d e cuerpo
más ovoide y cuello sin estrangular está atestiguado e n Sagunt 201, e n el nivel
inferior d e La Albufereta, e n los períodos VII, V I y V d e La Alcudia 202 y e n el
Cigarralejo -Forma
1 5 y 5 8 d e Cuadrado-203 y se fecha e n torno al
siglo I V a. C.
Vasos bitroncocónicos
Son piezas d e una cronología m u y amplia y se encuentran e n poblados
a l o largo d e toda la época ibérica. El núm. 201, fig. 30, Lám. V l l l es d e t a m a ñ ~
mediano, borde d e cabeza d e "ánade" y está decorado con tejadillos y zig-zag,
mientras q u e los d e tamaño pequeño se decoran a base d e filetes (núm. 459,
fig. 52, Lám. VIII).
Los vasos bitroncocónicos con asas verticales e n el borde (núm. 286, figura 32; núm. 460, fig. 50 y núm. 467, fig. 51) son corrientes e n los yacimientos
edetanos como Sant Miquel d e Llíria, La Monravana (Llíria), Castellet d e Bernabé (Llíria) y e n poblados d e cronología alta 204.
Botellas
Las botellas d e cuerpo bitroncocónico d e base cóncava y boca cilíndrica
exvasada abarcan un período largo con u n porcentaje inferior a partir del
siglo III a. C.; suelen ser d e u n tamaño mediano como el núm. 8 3 fig. 20 con
paralelos e n Sant M i q u e l d e Llíria, La Bastida d e Les Alcuses, Los Villares y El
CigarralejoZo5.Las botellas núm. 19, fig. 1 2 y 404, fig. 4 9 son d e tamaño
pequeño, cuello estrangulado y boca ligeramente abierta. Los ejemplares nú-
(200) PELLICER: Op. cit. nota 162.
(201) ROUILLARD: Op. cit. nota 19.
(202) NORDSTROM: Op. cit. nota 169.
(203) CUADRADO: Op. cit. nota 181.
(204) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(205) BALLESTER e t alii: Op. cit. nota 159.
D. FLETCHER; E. PLA; J. ALCACER: «La Bastida d e Les Alcuses (Mogente, Valencia)*.
Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 24, Valencia, 1965.
CUADRADO: Op. cit. nota 181.
Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial d e Valencia.
[page-n-137]
136
H. B O N E T Y C. M A T A
mero 9, fig. 15 y núm. 355, fig. 40, presentan la boca cilíndrica y arranque
de cuer.po bitroncocónico.
Tapaderas
Se pueden distinguir varios tipos de tapaderas en El Colmenar-Puntal
dels Llops:
- Tapaderas de cerámica basta, de cocina, cónicas y con el labio saliente
Y plano, el pomo puede ser anillado núm. 156, fig. 25; núm. 340, fig. 41; número 375, fig. 41; núm. 466, fig. 51, o plano, núm. 161, fig. 25 y 376, fig. 41.
- Tapaderas de cerámica fina, más planas, con asidero plano o perforado
y el borde, sobre el que se asienta el vaso, recto, núm. 465, fig. 51 ; núm. 483,
fig. 54, únicamente el nú.m. 210, fig. 26 tiene el labio plano. Para Aranegui 206
el tipo de tapadera con asidero plano y orificio central es característico de
época avanzada, a partir del siglo III a. C.
- Tapadera cónica de una urna de orejetas núm. 26, fig. 17, decorada
con bandas y filetes y con paralelos en las necrópolis de Solivella (Alcalá de
Xivert) (Castellón) y Altea la Vella (Alicante) 207.
Jarras de asa en bucle
Los dos ejemplares de El Colmenar-Puntal dels Llops son muy similares, el
núm. 464, fig. 50, Lám. IX, es de fondo redondeado y boca muy abierta trilobulada; el núm. 463, fig. 50. Lám. IX es de cuerpo cilíndrico, base plana y
cuello más estrangulado. Ambas tienen el asa de bucle elevada hacia arriba.
Son piezas raras y sólo hay un ejemplar igual al núm. 464 en San Miquel de
Llíria 208 y una pieza similar, aunque de menor tamaño y más tosca, en L
a
Bastida de Las Alcuses 209. Los paralelos más próximos a este tipo de jarras hay
que buscarlos en el área púnica donde hay ciertas piezas con el asa levantada
que recuerdan a los jarros de asa en bucle210.
Soportes
Hay dos tipos de sostenes diferentes:
- Núm. 481, fig. 53 de cuerpo cilíndrico, muy alto y con los extremos
(206) ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
(207) D. FLETCHER: «La necrópolis de La Solivella (Alcalá de Chivert)~.Serie de
Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 32, Valencia, 1965.
D. FLETCHER: «Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia».
Valencia, 1974, pág. 140.
(208) BALLESTER et alii: Op. cit. nota 159.
(209) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(210) CINTAS: Op. cit. nota 79.
[page-n-138]
P U N T A L DELS LLOPS
137
,moldurados. Es característico d e los poblados d e la zona d e Llíria y se fecha
a partir del siglo III a. C. 211.
- Los núms. 10, fig. 13, y 87, fig. 21 son anillados d e perfil sinuoso con
paralelos iguales en los poblaldos vecinos del Tossal d e Sant Miquel y la
Monravana 212.
Orzas
Damos esta denominación a las ollas d e cerámica basta con abundante
desgrasante, d e cuerpo globular y labio revertido (núm. 20, fig. 15; núm. 175,
fig. 30). Son d e tamaño pequeño y mediano y algunas presentan u n baquet ó n en el cuello (núm. 158, fig. 25 y Lám. XI). La cerámica basta se repite a
lo largo d e toda la época ibérica sin variaciones aparentes.
Copa de pie con acanaladuras
El estado fragmentado del núm. 160 (fig. 25) n o permite apreciar si se
trata de una copa de boca abierta o d e una crátera. Es una pieza poco frecuente con paralelos en San Antonio d e Calaceite 213 y e n Azaila =14, fechable
e n el s. III a. C. En el Cigarralejo la forma 37 Cuadrado es una copa con u n
pie m u y similar 215.
Anforas
Todas son del tipo común ibérico. N o se conserva ninguna entera, sólo
bordes sin cuello ni gollete, generalmente almendrados, unas con el labio
grueso (núm. 479, fig. 54) y otras con el labio más levantado (núm. 478,
fig. 54). Las asas son todas d e sección circular.
Guttus
El guttus núm. 380 (fig. 45, Lám. XI) es d e cuenpo liso, aplastado y d e
base cóncava, la cazoleta y el pitorro vertedor están moldeados a mano y el
asa n o forma ángulo recto con el pitorro sino q u e está ligeramente desviada.
Las superficies están tratadas d e forma diferente al resto d e la cerámica ibérica pues son bruñidas y d e tacto jabonoso. Es una forma poco corriente
dentro d e la cerámica ibérica, dándose ejemplares aislados y nunca idénticos
como el guttus del Cabecico del Tesoro, d e cuerpo cilíndrico y ricamente
(211)
(212)
(213)
(214)
(215)
ARANEGUI: Op. cit. nota 161.
Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
PALLARES: Op. cit. nota 22.
BELTRAN LLORIS: Op. cit. nota 172.
CUADRADO: Op. cit. nota 181.
[page-n-139]
138
H. B O N E T Y
C. M A T A
decorado con ,pintura o el ej,ernplar del Cigarralejo, forma 35 Cuadrado 217,
fechados hacia los siglos IV-lll a. C.
Aunque la forma es semejante a una de las variantes de la forma 45 a
Lamboglia creemos que estas formas ibéricas podrían tratarse de productos
locales de fecha anterior a la plena expansión de la campaniense A.
Kernos
Los vasos en forma de anillo con vasitos superpuestos, cabeza de animal
con pitorro y decorados con motivos geométricos fueron modelados en Chipre,
Creta, Grecia continental y las Cíclidas desde la Primera Edad del Bronce 218.
A principios del siglo XX se empieza a dar el nombre de kernos a este tipo
de vaso, dado que se les ha identificado como vasos rituales para libaciones;
además, el hecho de llevar vasitos, o kotyliskoi, superpuestos al anillo los
hace semejantes a los kernoi eleusinos 219.
Su uso como vasos de libaciones viene confirmado por el hecho de que
todos o casi todos los kotyliskoi están perforados en el fondo entrando así
en comunicación con el anillo, tam(poco podemos olvidar el pitorro y, en el
caso de El Colmenar-Puntal dels Llops, núm. 2, fig. 11, Lám. XI, el filtro que
aparece junto a éste. El pitorro en forma de cabeza de toro o de cabra lleva
a pensar en celebraciones en honor a los dioses de la fecundidad, pues estos
animales eran considerados como símbolos de estas divinidades. También es
frecuente la combinación del culto al toro y de los dioses ctónicos 220. Al proceder de un lugar de habitación pensamos que se trataría de un vaso de culto
doméstico para los dioses de la fecundidad o de la muerte.
Los primeros ejemplares de kernoi anillados aparecen en Chipre, encontrándose también en Persia, Micenas, Rodas, Gela, Crotona, Bieda y Samos,
entre otros 221. Al kernos procedente de Mérida se le hace oriundo de Samos
(216) L. PERICOT: «La cerámica ibérica». Barcelona, 1977.
(217) CUADRADO: Op. cit. nota 181.
(218) A. PIERIDOU: KTiIPIAKA TEAETOTPi'IKA AFrEIA. Report of the Departament
o€ Antiquities, Cyprus, 1971, pág. 18.
J. J. POLLIT: ~ K e r n o from Athenian Agoran. Hesperia, Journal of the Amedican School
i
o€ classical Studies a t Athens, 48, núm. 3, July-September, 1979, pág. 229.
(219) DAREMBERG y SAGLIO: ~Dictionnairedes Antiquités Grecques et Romainesn,
tomo 111, París, 1900.
(220) PIERIDOU: Op. cit. nota 218, pág. 20.
(221) CORPUS VASORUM ANTIQUORUM, Cyprus Museum (Nicosia). Lamaca District
Museum. Fascicule 1, Cyprus 1963; Iáms. 33 núms. 4 y 34 núms. 3 y 4.
A. PIERIDOU: «An early cypro-geometric tomb a t Lapethos. Report of the Department
of Antiquities, Cyprus, 1965, pág. 75, núm. inventario 100, Iám. X, núm. 7.
F. G. MAIER: aExcavations a t Kouklia (Palaepaphos),. Report of the Department of
Antiquities, Cyprus, 1970, pág. 79, Iám. X núm. 2.
PIERIDOU: Op. cit. nota 218, Iáms. IX, núms. 1, 44; X, núms. 1-3; XI, núms. 1-4 y 6.
J. CROUWEL: «A cypriote ring-shaped kernos in Amsterdamn. Report o€ Department
of Antiquities, Cyprus, 1976, pág. 156. Iám. XXIV.
[page-n-140]
PUNTAL DELS LLOPS
139
n o descarta
y está fechado e n el siglo VI a. C. " aunque Almagro Gorbea
,
la posibilidad d e que pudiera ser d e origen peninsular.
(De este grupo d e kernoi, fechados e n el siglo VI, a. C. pasamos directamente al ejemplar hallado en la sepultura núm. 29 d e la necrópolis d e Les
Corts -Ampuriasfechada entre el 200 y el 49 a. C. 224 y al kernos d e L'AIcudia encontrando e n el nivel ibero-púnico".
Entre ambos extremos cronológicos n o hemos podido hallar vasos semejantes lo que plantea u n vacío tipológico y espacial que puede interpretarse
d e varias maneras. Por una parte, el que este tipo siguiera empleándose en el
Mediterráneo Oriental hasta la época ibérica, hecho que n o ha podido ser
confirmado en la bibliografía a que tenemos acceso. Por otra parte, en la
cerámica d e barniz negro, tanto ática como itálica, hay una serie d e askoi
anillados y con asa d e cesto que podrían enlazar con los productos ibéricos
e incluso podrían haber servido d e inspiración a los artesanos iberos z6. dentro
d e esta serie se puede incluir el kernos d e barniz negro d e la sala H del Museo
del Louvre citado por Daremberg y Sagliom. El tipo de askoi anillado también
se da en cerámica común en el mundo púnico 228.
Finalmente n o podemos descartar la posibilidad d e que se trate d e una
pieza original, imputable únicamente a la imaginación del artesano en función
del uso a que era destinado.
R. GHIRSMAN: ~Persia. Protoiranios, medos y aqueménidasn. El Universo de las
Formas, ed. Aguilar, 1964, fig. 17.
M. P. NILSSON: «The minoan-mycenaean religion and its survival in greek religion,.
Acta Reg. Societatis Humaniorum Litterarum Lundensis, IX, Lund, 1950, pág. 139 y SS.,
--w
-- -- -
-
POLLIT: Op. cit. nota 218.
M. A. DEL CHIARO: ~Bieda.Tomba etrusca a San Giovenalen. Atti della Accademia
~ G i o n a l e Lincei. Anno CCCLVI. Notizie gegli scavi di Antichita. Serie ottava, vol. XIII,
dei
Roma, 1959, pág. 264, fig. 10. Considerado como un askos anillado.
J. M. BLAZQUEZ: ~Tartessosy los ongenes de la civilización fenicia en Occidente,.
Acta Salmanticensis. Iussu Senatus Universitatis Edita. Filosofía y Letras, 85, Universidad
de Salamanca, 1975, pág. 75, nota 1 y fig. 25.
(222) J. M. BLAZQUEZ: Op. cit. nota 221.
(223) M. ALMAGRO GORBEA: «El Bronce Final y el periodo orientalizante en Extremaduran. Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. XIV, Madrid, 1977, pág. 285.
(224) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30, pág. 270 y 298.
(225) A. RAMOS FOLQUES: «Un kernos y otros vasos de La Alcudia de Elchen. IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965), Zaragoza, 1966, pág. 296, Iám. 1.
A RAMOS FOLQUES y R. RAMOS FERNANDEZ: ~Excavacionesen La Alcudia de
.
Elche durante los años 1968 al 1973~.Excavaciones Arqueológicas de España, 91, Madrid,
1976, pág. 20, fig. 3 y lám. V.
PERICOT: Op. cit. nota 216, figs. 138 y 163 b.
(226) CORPUS VASORUM ANTIQUORUM: Op. cit. nota 221, Iám. 34, núm. 5.
MONTAGNA PASQUINUCCI: Op. cit. nota 54, fig. 17, núms. 106, 107 y 438.
SPARKES y TALCOTT: Op. cit. nota 35, part. 1, pág. 150 y part. 11, fig. 11, pl. 39, n 1167.
.
O
Askos anillado de figuras rojas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Fragmento de askos anillado de barniz negro con filtro, procedente de La Serreta, en
el Museo Arqueológico Municipal de Alcoi (Alicante).
(227) DAREMBERG y SAGLIO: Op. cit. nota 219, pág. 825, nota 7.
(228) CINTAS: Op. cit. nota 79, lám. XXXVIII, núms. 403 y 404 bis.
[page-n-141]
140
H. B O N E T Y
C.
MATA
A l tratarse de un ejemplar sin estratigrafía tenemos que basarnos en el
contexto general del poblado para poder enmarcarlo cronológicamente, dándole una datación del siglo III a principios del II a. C.
Pebeteros en forma de cabeza femenina
Los pebeteros de terracota en forma de cabeza femenina fueron objeto,
hace algunos años, de un estudio detallado229
por lo que nos limitaremos a
hacer un breve resumen de sus conclusiones y aportar nuevos datos que no
se recojan en dicho trabajo.
Los dos ejemplares de El Colmenar-Puntal dels Llops (núm. 443, fig. 48,
Láms. XVlll y XIX) pertenecen al tipo A de Muñoz. Su funcionalidad no es
objeto de mucha discusión, pues parece bastante aceptado que se trata de
quemadores de incienso o perfume. En la rejilla se colocarían las brasas o
carbones encendidos, sobre los que se echarían las sustancias aromáticas "O,
Sólo Cintas231
apunta la posibilidad de que se trate de verdaderos kernoi:
los agujeros servirían para colocar espigas de trigo y otras hierbas a modo
de ofrenda haciendo el papel de los kotyliskoi, la figura femenina representaría a la kernophoria y el kalathos, no sería tal, sino un kernos.
Independientemente de cual sea su verdadera funcionalidad, utilizaremos
el término "pebetero" que es el más difundido en la bibliografía.
El significado litúrgico, en cambio, no es objeto de discusión pues se
acepta su relación con el culto a Démeter en Sicilia, que pasó a Cartago a
principios del siglo IV a. C.
El culto estaría relacionado con la identificación de Démeter como diosa de la agricultura y con su representación ctónica.
El área de dispersión de los pebeteros en forma de cabeza femenina se
limita exclusivamente al Mediterráneo Occidental, mientras que en el Oriental
sólo se encuentran, lo que podría ser su origen, piezas de cerámica modeladas en forma de cabeza femenina u3.
Centrándonos en el Tipo A de Muñoz, ésta lo considera de origen grecoitálico, siendo especialmente abundante en la Península Ibérica. Dentro de
".
(229) A. M. MUÑOZ: ~Pebeterosibéricos en forma de cabeza femenina. De coroplastia
ibérica ID.Instituto de Arqueología, Universidad de Barcelona, Publicaciones Eventuales, 5,
Barcelona, 1963.
(230) MUEOZ: Op. cit. nota 229, pág. 37.
(231) CINTAS: Op. cit. nota 79, pág. 536.
(232) MUROZ: Op. cit. nota 229, pág. 37.
M. E. AUBET: «Algunos aspectos sobre iconografía púnica: las representaciones aladas
de Tanitn. Revista de la Universidad Com~lutense.
vol. XXV. núm. 101. Homenaie a García
~ e l l i d o Madrid, 1976, pág. 65.
1,
F. JORDA y J. M. BLAZQUEZ: «Historia del Arte Hispánico. 1. La Antigüedad, 1».
Ed. Alhambra, Madrid, 1978, pág. 317.
(233) R. DUSSAUD: «Les civilisations préhélléniques dans le bassin de la mer Egée),.
Librairie Paul Gethner, 1914, 2.a edición, fig. 177.
y
[page-n-142]
P U N T A L DELS LLOPS
141
este tipo distingue dos grupos: los ejemplares originales y los de imitación
local, basándose en su menor o mayor tosquedad ".
A los paralelos recogidos por Muñoz hemos d e añadir e n la Península
Ibérica los dos ejemlplares d e Málaga, u n o d e ellos del tipo Au5; los inéditos
d e El Cam~pety Font Calent (Alicante) de época romana 236; posiblemente los
citados por Belda u7 d e la Cueva d e Almanzora (Almería) y los fragmentos
d e La Monravana us. Fuera d e la Península, los ejemplares incompletos del
t i p o A hallados en Byrsa
La cronología d e estas piezas viene dada por el contexto cultural que les
acompaña, extendiéndose d e fines del siglo I V a. C. hasta época tardorromana
si tenelios en cuenta los ejemplares citados por Llobregat 240. El mayor número
d e piezas se dan del siglo III a. C. a principios del siglo II a. C. incluyendo
e n este período los dos pebeteros d e El Colmenar-Puntal dels Llops d e acuerdo
con las cerámicas de barniz negro que los acompañan.
Finalmente queremos destacar la especial importancia d e los ejemplares
d e El Colmenar-Puntal dels Llops y los fragmentos d e La Monravana, pues
vienen a llenar el espacio vacío existente entre la región catalano-mediterránea, del Pirineo al Ebro, y el grupo del S.E., provincias d e Alicante, Murcia
y Almería 241.
Terracotas
Las piezas agrupadas bajo este epígrafe son tres cabezas d e terracota
huecas, con cuello d e forma acampanada, hechas d e barro cocido y d e tamaño
pequeño. Dado que la descripción ya se ha hecho e n el inventario (Dpt. 1
núm. 288, núm. 445, fig. 32 y núms. 441 y 444, fig. 49) nos limitaremos a
recordar que, a pesar d e su mal estado de conservación debido a la acción
del fuego, se distingue una cabecita femenina y dos masculinas y varios fragmentos de nariz, orejas e indeterminados pertenecientes a figuras humanas.
Por diversas razones, entre las que su estado d e conservación y la vaguedad e imprecisión d e las publicaciones son las más im,portantes, resulta extre(234) MUROZ: Op. cit. nota 229, pág. 43.
(235) L. BAENA DEL ALCAZAR: «Dos nuevos pebeteros con cabeza femenina aparecidos en Málaga». XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977), Zaragoza, 1979.
(236) E. LLOBREGAT: «Las relaciones con Ibiza e n la protohistoria valenciana».
VI Symposium de Prehistoria Peninsular, Barcelona, 1974, pág. 304.
(237) J. BELDA: «Algunos restos del antiguo culto a la diosa religiosa-funeraria*.
11 Congreso Arqueológico del SE. Español (Albacete, 1946-1947), pág. 238.
(238) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(239) FERRON y PINARD: Op. cit. nota 104; Cahiers de Byrsa V, láms. LIX, núm. 97
y LXXXI; Cahiers de Byrsa IX, Iám. LXXXI, núms. 457 y 458.
(240) MUÑOZ: Op. cit. nota 229, pág. 44.
LLOBREGAT: Op. cit. nota 236, pág. 304.
(241) MUROZ: Op. cit. nota 229, pág. 10.
LLOBREGAT: Op. cit. nota 236, pág. 303.
[page-n-143]
142
H . BONET Y C. M A T A
madamente complicado el intentar u n estudio completo de este tipo de
representaciones. Por otra parte, los trabajos dedicados a este tema sólo
abordan la problemática planteada por u n estilo o tipo determinado 242 O bien
se basan en materiales procedentes d e antiguas excavaciones y d e hallazgos
esporádicos 243. Unicamente Higgins 244 hace una recopilación amplia del material al agrupar todas las terracotas griegas e n u n sólo estudio.
Ante este estado d e la cuestión creemos que l o más factible es analizar
las terracotas bajo diferentes aspectos, teniendo e n cuenta que la mayoría
d e las veces tendremos que referirnos al mundo d e las terracotas e n general.
Uno d e los aspectos fundamentales a estudiar es el estilo. A pesar de que
la falta d e rasgos fisonómicos es u n hándicap a la hora d e saber a qué estilo
pertenecen las cabecitas d e El Colmenar-Puntal dels Llops, podemos afirmar
que, d e los tres estilos generales - g r i e g o o grequizante, egiptizante y fenicio
o púnicoq u e diferencia la bibliografía consultada 245, los tres ejemplares
del presente estudio son grequizantes, es decir, figurillas que acusan una
influencia más o menos importante d e la escultura griega 246. Dada la casi
total inexistencia d e rostros e n las figuras sólo podemos hacer esta afirmación
por exclusión d e los otros dos estilos pues ninguna presenta el típico klaft
egipcio, propio d e las terracotas d e este estilo 247, y el moldeado d e las cabezas,
nariz y orejas las elimina del grupo fenicio-púnico, caracterizado por indicar
estos rasgos a base de incisiones o pegotes d e barro 248.
(242) J. FERRON y M. E. AUBET: «Estatuillas de orantes del mundo cartaginés: tipología y cronología». Trabajos de Prehistoria, 31, nueva serie, Madrid, 1974. Véase bibliografía allí citada.
(243) M. TARRADELL: ~Terracottaspúnicas de Ibiza». Barcelona, 1974.
M. J. ALMAGRO GORBEA: aCorpus de las terracotas de Ibiza». Biblioteca Praehistórica
Hispana, vol. XVIII, Madrid, 1980. Libros que no hemos podido consultar por encontrarse
en prensa el presente trabajo.
M. E. AUBET: catálogo preliminar de las terracotas de Gabiin. Cuadernos de la Escuela
Española de Historia y Arqueología en Roma, 14, Roma, 1980.
(244) R. A. HIGGINS: «Greek terracottas,. Ed. Methuen, London, 1967.
(245) A. VIVES Y ESCUDERO: «Estudio de arqueología cartaginesa. La necrópoli de
Ibiza». Junta para ampliación de estudios e investigaciones, Madrid, 1917.
S. MOSCATI: u 1 fenici e Cartagine. Societh e costume». Unione Tipografico-Editrice
Torinese, pág. 335.
TARRADELL: Op. cit. nota 243.
HIGGINS: Op. cit. nota 244.
A. GARCIA Y BELLIDO: «Fenicios y cartagineses en Occidente*. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hebraicos, Madrid, 1942, pág. 239.
(246) HIGGINS: Op. cit. nota 244.
GARCIA Y BELLIDO: Op. cit. nota 245, iám. XV, núms. 1 y 2; Iám. XVIII, núm. 1 derecha y lám. XIX, núm. 1.
(247) VIVES Y ESCUDERO: Op. cit. nota 245, págs. 133 y 141.
TARRADELL: Op. cit. nota 243, núms. 22, 23 y 59.
MOSCATI: Op. cit. nota 245, págs. 354, 360 y 366-67.
(248) TARRADELL: Op. cit. nota 243, núms. 12, 13, 27 y 29.
FERRON Y AUBET: Op. cit. nota 242.
C. VISEDO: «Excavaciones en el Monte La Serreta, próximo a Alcoy (Alicante)>. Junta
Superior de Excavaciones y Antigüedades, 41, Madrid, 1922, Iáms. 111, IV, V y VI.
MOSCATI: Op. cit. nota 245, págs. 348-50, 353 y 355.
VIVES Y ESCUDERO: Op. cit. nota 245, pág. 153.
[page-n-144]
PUNTAL DELS LLOPS
143
M u y relacionada con e l estilo está también el área geográfica d e dispersión. Lo q u e más llama la atención es que estos objetos se encuentren por
toda la cuenca del Mediterráneo con dos focos principales: la Grecia insular
y continental y la Magna Grecia junto a los centros púnicos más imlportantes
(Córcega, Cerdeña, Sicilia, Eivissa). Areas d e influencia d e este último foco
serán la costa mediterránea española, la Italia continental y el norte d e Africa.
La abundancia d e terracotas e n las islas púnicas del Mediterráneo Central es
explicada por Tarradell 249 por la influencia que ejerció la Magna Grecia sobre
estos lugares, ya q u e son escasas en Andalucía y e n el Norte de Africa, incluso
e n la propia Cartago.
Moscati m especifica q u e el estilo griego llegó a Occidente a través d e
Sicilia a finales del siglo V a. C. siendo masiva su influencia e n el siglo I V a. C.
Frente a ellos García y Bellido opinam que las figurillas grequizantes se
fabricaron e n Eivissa desde la segunda mitad del siglo V I a. C. hasta finales
del siglo III a. C.
Estos datos nos vienen a confirmar la relación existente entre las islas y la
Península Ibérica y la inexistencia d e u n vacío cronológico o de estilo entre
nuestras figuras y las que aparecen e n otros yacimientos.
U n tercer aspecto a analizar es la tipología formal. Desde este punto d e
vista, las terracotas d e El Colmenar-Puntal dels Llaps pertenecen a u n tipo
q u e agrupa a bustos y cabezas huecas o con orificio posterior d e seguridad.
Las cabezas se apoyan sobre u n cuello d e forma acampanada". Este tipo,
como los bustos d e placa 253 y las máscaras se hacían con molde 255, mientras
"
(249) TARRADELL: Op. cit. nota 243, pág. 38.
(250) MOSCATI: Op. cit. nota 245, pág. 335.
(251) GARCIA Y BELLIDO: Op. cit. nota 245, pág. 241.
(252) VIVES Y ESCUDERO: Op. cit. nota 245, figs. 124, 125 y 136, entre otras.
TARRADELL: Op. cit. nota 243, núms. 40, 46, 54 y 57, entre otros.
A. BALIL: «Una terracota de procedencia andaluza en las colecciones del Museo de
Pontevedras. Museo de Pontevedra, 1974.
M. BONGHI JOVINO: ~ A p p o r t ialla comprensione del linguaggio figurativo della Campania Sannitica. Osservazioni su un grupo di teste fittile inediten. Archeologia Classica,
XXI, fasc. 1, Roma, 1969, láms. XX-XXIII.
S. STEINGRABER: «Zum phanomen der etruskisch-italischen votivkopfen. Mitteilungen
des Deutschen Archaeologischen Instituts Roemische Abteilung, Band 87, 2 Faszikel, Mainz
a m Rhein, 1980, págs. 215253, láms. 69-80.
(253) TARRADELL: Op. cit. nota 243, núm. 39, entre otras.
1
H. BONET: Op. cit. nota 17, lám. 1 c.
(254) MOSCATI: Op. cit. nota 245, págs. 359-70.
TARRADELL: Op. cit. nota 243, núms. 60-64.
L. BERNABO Y M. CAVALIER: «Meliminis-Liuára. Vol. 11. La necrouoli greca e romana
nella contrada Diana». Publicazioni del ~ G s e o o i i a n o Lipari, ~ a l e r m o1965, Láms. CXLI~
di
,
CXLIV. CXLVI-CXLIX. CLXXXV-CXCVII.
(255). A. BALIL: « ~ ó b r e uso de los protomos femeninos, de terracotta, en el mundo
el
griegos. Mayurqa, Miscelánea de Estudios Humanisticos, X, Palma de Mallorca, Octubre, 1973.
BERNABO Y CAVALIER: Op. cit. nota 254, pág. 295.
TARRADELL: Op. cit. nota 243, pág. 46.
[page-n-145]
144
H . BONET Y C. MATA
q u e u n cuarto tipo, figurillas aisladas o e n grupo, se fabricaban a molde o a
tornozs6. Tam,bién, aunque n o es m u y corriente, puede encontrarse algítn
ejemplar d e cualquier tipo modelado a mano 257.
La policromía es una característica común e n toda la estatuaria del mundo
antiguo, por l o tanto n o podía dejar d e darse en u n arte menor como las
terracotas. Tal como se puede apreciar en los ejemplares de El ColmenarPuntal dels Llops, la variedad d e colores n o es m u y grande; una capa d e
pintura blanca cubre la pieza y sobre ella se aplican los demás colores, el
rosa para las carnes y el marrón y negro para los cabellos, tocados y pliegues
del vestido. Los adornos o joyas ta.mbién se pintan o graban y en algunas
ocasiones se les añaden joyas auténticas para l o cual perforan los lóbulos d e
las orejas o el tabique nasal (núm. 5 0 , Dep. 1 ).
En cuanto a su utilización, las interpretaciones son tantas y tan variadas
como clases d e yacimientos en que aparecen. Punto común d e todas las interpretaciones es q u e se trata d e objetos religiosos. Los lotes más importantes
se han encontrado e n favissae o santuarios, l o cual hace pensar e n figurillas
con sentido votivo; siguen en importancia los hallazgos e n necrópolis, con lo
cual se piensa tam~biénen objetos relacionados con el culto a los muertos o
juguetes que se depositan como ajuar 258. La aparición d e estas piezas en casas
es menos frecuente aunque n o por eso deja d e plantear problemas d e interpretación: se habla d e amuletos que se colgarían e n las paredes, o bien d e
figurillas para altares domésticos 259. Esta última interpretación sería válida
para las cabecitas d e El Colmenar-Puntal dels Llops ya que ninguna d e las tres
presenta orificios d e suspensión como aparecen en los bustos placa.
Más problemático que los anteriores as'pectos, es el d e los paralelos. A
través d e la bibliografía consultada n o hemos podido hallar ningún ejemplar
igual o semejante a los nuestros. La dificultad d e encontrar paralelos se debe
a la misma naturaleza d e estos objetos: se trata piezas religiosas de uso m u y
extendido cuyos ejemplares son abundantísimos, l o cual nos hace pensar e n
producciones locales. El estar hechas a molde, generalmente, indica una producción e n serie a nivel local como se aprecia e n los yacimientos d e llla Plana,
Puig dels Molins y Cueva des Cuyram e n Eivissa 260, La Serreta 261, la necró-
(256) FERRON Y AUBET: Op. cit. nota 242, pág. 257 y SS.
(257) TARRADELL: Op. cit. nota 243, pág. 58.
(258) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. XLIX.
(259) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. L.
BALIL: Op. cit. nota 255.
(260) TARRADELL: Op. cit. nota 243, nums. 40-44, 65-73, entre otros.
M. E. AUBET: «La cueva d'Es Cuyram (Ibiza)». Pyrenae, 4, Barcelona, 1968.
(261) VISEDO: Op. cit. nota 248.
Museo Arqueológico Municipal de Alcoi (Alicante).
[page-n-146]
PUNTAL DBLS LLOPS
145
polis d e 'Les Corts de A r n p u r i a ~ ~ ~ , Bithia (Cerdeña) 263, Cartago, Sicilia m
en
y Corinto 265.
Es difícil e n todos estos yacimientos hallar dos ejemplares iguales, debido
a la progresiva deteriorización del molde que produciría modelos sucesivos
con rasgos cada vez menos marcados, así como tamaños más pequeñosB.
La dificultad d e hallar paralelos se agudiza con las terracotas torneadas o
moldeadas a mano, donde la fantasía del artista es muaho mayor (*).
Por último, en cuanto a la cronología podemos decir que las primeras
terracotas aparecen en las islas del Mediterráneo Oriental ya desde el NeoIítico 267 perdurando la costumbre d e utilizar terracotas hasta la época romana.
Concretando más en los orígenes del tipo y estilo que nos interesan diremos que, según Higgins los bustos del Atica son de clara influencia fenicia
y aparecen en el siglo VI a. C., los ejemplares rodios y beocios son del siglo
V y IV. Moscati fecha las figurillas cartaginesas a partir del siglo VI1 a. C.,
las sicilianas y las sardas en el siglo VI a. C. Como apuntamos al hablar de los
estilos, tanto Moscati como Tarradell coinciden en afirmar que la influencia
griega empieza a ejercerse en el siglo VI a. C., siendo masiva en el siglo
I V a. C.
Estas fechas sólo pueden servir a título orientativo sobre la aparición y
difusión de las terracotas, pues los ejemplares concretos se fechan d e acuerdo
con el ajuar cerámico que les acompaña nl. Así, la cronología de las tres
figurillas aquí estudiadas será la que ofrece el ajuar del Departamento 1, es
decir, siglo III- principios del II a. C.
( * ) En prensa este trabajo, llegó a nuestras manos el artículo de M. PRADA: "El
a
vestido y los adornos en el mundo ibérico. L indumentaria en los ex-votos ibéricos de
El Cigarralejo. Primera parte: Los ex-votos femeninos". Boletín d e la Asociación Espatíola
d e Amigos d e la Arqueología, núms. 11 y 12, 1.O y 2.O semestres. Madrid, 1979, p6g. 41,
foto 62, fig. 20 a, b y c, núm. 11 inv., con descripción de tocado femenino que s e adapta
bien al de la cabecita núm. 441 (fig. 49).
(262) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30; seps. 72, 86, 104, 115, 123, 129 y 131 de
Les Corts.
(263) M. E. AUBET: «Los depósitos votivos púnicos de la Isla Plana (Ibiza) y Bithia
(Cerdeña)~.
Studia Archeologica, 3, Santiago de Compostela, 1969.
(264) FERRON Y AUBET: Op. cit. nota 242; véase bibliografía allí citada.
P. ORLANDINI Y D. ADAMESTEANU: «Gela. Nuovi scavi (Sicilia)~.
Accademia Nazionale
dei Lincei. Notizie degli Scavi, XVI, Roma, 1960, figs. 19, 20, 22 y 23.
(265) R. HOLLOWAY: «Influences and styles in the late archaic and classical greek
sculpture of Sicily and Magna Grecian. Publications dlHistoire de 1'Art et dlArchéologie
de 1'Université Catholique de Louvain, VI, Louvain, 1975, figs. 43-48.
(266) HIGGINS: Op. cit. nota 244, lám. 35, D, E y F. Bibliografía notas 260 a 265.
(267) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. 6.
(268) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. 44 y figs. 13 y 14.
(269) MOSCATI: Op. cit. nota 245, pág. 335 y SS.
(270) TARRADELL: Op. cit. nota 243, págs. 35 y 45.
MOSCATI: Op. cit. nota 245, pág. 335.
(271) HIGGINS: Op. cit. nota 244, pág. L.
[page-n-147]
H. BONBT Y C. M A T A
Debido al estado d e conservación e n q u e se encontraron estos objetos
(fig. 22, núm. 58) o a su fragmentación (Sondeo B: núm. 101, 116. Sondeo C: núms. 36,57. Sondeo D: núms. 63,99,101
fig. 23, núms. 128 y 129.
Sondeo E: núm. 150 - fig. 31, núm. 151. Departamento 1: núm. 509 - fig. 47,
núm. 426) se hace prácti~a~mente
imposible reconocer su forma y utilidad.
Sólo se ha podido identificar una hoja plana y curva (fig. 47, núm. 425) a
la que l e falta la punta que, siguiendo el estudio d e PIá " clasificamos como
,
u n podón d e tipo "gollada" pues la parte opuesta a la punta termina en lengüeta rectangular, más estrecha que la hoja, a la que se ajustaba u n mango
d e madera. Dado su pequeño tamaño, no debió d e utilizarse para la siega,
sino para cortar leña, podar, recoger uva, cortar hierba segada, etc ...
Se trata del único objeto claramente relacionado con alguna actividad agrícola y económica, exceptuando la presencia d e la cerámica y la gran cantidad
d e pondera y fusayolas.
-
2.-BRONCE
En contraposición con los objetos d e hierro, el estado de la oxidación de
los d e bronce es menor con l o que es posible identificarlos formalmente,
aunque n o por eso conozcamos siempre su funcionalidad (núm. 486, fig. 54).
Fíbula
El fragmento d e fíbula hallado e n el Dpt. 1 (núm. 488, fig. 54) es lo suficientemente significativo como para que podamos clasificarlo con seguridad.
Se trata d e una fíbula con el arco peraltado o alto, el puente es laminar
formando una especie d e cresta por el exterior; el pie, que se apoya ligeramente e n e l puente, está moldurado como una especie d e balaustre, faltan
la aguja y las espiras. Se trata indudablemente d e una fíbula del tipo La Tene 1,
dado que el pie n o se llega a unir con el puentem. Cuadradon4 ha hecho,
recientemente, u n estudio tipológico d e las fibulas d e El Cigarralejo y si-
(272) E. PLA: instrumentos de trabajo ibéricos en la Región Valenciana*. Estudios
de Economía Antigua de la Península Ibérica, ed. Vicens Vives, Barcelona, 1968, pág. 149,
fig. 12, XI, B, 1.
(273) J. DECHELETTE: «Manuel d'archéologie préhistorique celtique et gallo-romaine.
IV. Second 5ge du fer ou époque de La Tener. Ed. Auguste Picard, Paris, 1927, pág. 751.
(274) E. CUADRADO: aFíbulas de La Tkne en El Cigarralejor. Trabajos de Prehistoria,
35, Madrid, 1978, pág. 312, fig. 2 núms. 5-15.
[page-n-148]
147
PUNTAL DELS LLOPS
guiendo esta clasificación podemos incluir esta fíbula en el Grupo 3, varied a d a.
La Tene es u n período m u y estudiado y con una cronología m u y elaborada.
Déchelettem propuso la división clásica d e La Tene e n tres períodos, dando
al primer ,período una amplitud d e 500 al 300 a. C. Si bien los tres grandes
de
períodos d e la Tene se mantienen, las fechas d e inicio y te~minación cada
u n o d e ellos han sufrido algunas variaciones, procediéndose también a la
subdivisión d e cada período. Según Hatt y Roualet
La Tene Antigua se
subdividiría d e la siguiente manera:
~ene
Antigua
I
I
I
l
I
l
1
1
I
l
I
l
11
l
l
la
lb
Ila
Ilb
llla
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
475 - 450 a. C.
450-400
"
400-350
"
350-320
"
320-250
"
250 - 2 2 0
"
lllb .....................
Siguiendo a los mismos autores, tenemos q u e el último período (Tene
Antigua Ill-b) se caracteriza, entre otras cosas, por las fíbulas, clasificadas por
Viollier e n La Tene 1 c-325-250 a. C. " d e pequeño tamaño, pie libre tan alto
,
como el arco y remontándolo; el pie tiene forma d e balaustre o semibalaustre
aplanado o esferoide. Esta descripción se adapta perfectamente a la fíbula d e
El Colmenar-Puntal dels Llops.
Como apunta Cuadradons las fíbulas del Grupo 3-a pertenecen a la Tene
Antigua Il-b. Aunque esta última posibilidad es factible, n o nos inclinamos por
ella pues, si bien el tamaño y el pie d e La Tene Il-b se ajustan bastante, el
arco e n estos ejemplares es m u y plano, mientras que, la fíbula de El Colmenar-Puntal dels Llops tiene el arco m u y alto acercándose así a la Tene Ill-b.
Paralelos semejantes podemos encontrar e n muohos yacimientos ibéricos,
entre los q u e citamos a Sant Miquel d e L.líria, CovaltaZ19, La Bastida d e Les
Alcuses 2so, Castellar de Oliva 281, La Albufereta 282, Villaricos (Almería) '83,
l
l
Il
(275) DECHELETTE: Op. cit. nota 273, pág. 434.
(276) J. J. HATT Y P. ROUALET: <(Lachronologie de La Tkne en Champagnen. Revue
Archéologique de 1'Est et du Centre-Est, t. XXVIII, fasc. 1 et 2, JanvierJuin, 1977, pág. 7.
(277) CUADRADO: Op. cit. nota 274, pág. 330.
HATT Y ROUALET: Op. cit. nota 276, pág. 15.
(278) CUADRADO: Op. cit. nota 274, pág. 336.
(279) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(280) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 205; dep. 4, núm. 9. Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(281) E. PLA: «Prehistoria y protohistoriau en «Iniciación a la historia de Olivaw.
Ayuntamiento de Oliva, 1978, lám. 11, 1.
(282) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.
(283) L. SIRET: villar ricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas
y árabes*. Madrid, 1907, fig. 15, núm. 12.
[page-n-149]
148
E. BONBT Y
C.
MATA
Cabecico del Tesoro de Verdolay 284, Cerro de los Santos285,
Casa del Monte
(Albacete)
y Ampurias m.
Ponderales
La serie de nueve ponderales (Lám. XX) hallada en El Colmenar-Puntal
dels Llops viene a ampliar las series y ejemplares sueltos ya existentes 288
aportando nuevos datos para el estudio de la metrología ibérica.
De menor a mayor tenemos las siguientes piezas.
1.-Cuerpo troncocónico y taladro circular. Posee bastantes restos de óxido.
Peso 7'2 gr. (núm. 440, fig. 47).
2.-Cuerpo troncocónico. Taladro cuadrado. Algo desgastado. Peso 37'22
gramos (núm. 435-a, fig. 47).
3 . 4 u e r p o troncocónico y taladro cuadrado. Buen estado de conservación. La base del taladro parece limada. Peso 42'70 gr. (núm. 435-b, fig. 47).
4.4uenpo troncocónico. Taladro central atravesado por una laminilla de
hierro muy oxidado que obtura toda la perforación. Por la parte inferior se
puede apreciar que es cuadrado. Peso 43'92 (núm. 487, fig. 54).
5.Xuerpo troncocónico. Por el taladro, redondo, pasa una laminilla de
cobre, la base inferior del taladro está limada. Peso 46'65 gr. (no.439, fig. 47).
6.-Cuerpo troncocónico, posiblemente hueco, ya que lleva una tapadera
como la del núm. 9, aunque no se puede separar por estar atada por una
Iámina de hierro. Taladro cuadrado y lleno de óxido por la parte inferior.
Peso 72'44 gr. (núm. 434, fig. 47).
7.-Cuerpo troncocónico. Taladro redondo ceñido por lámina de cobre.
Peso 84'30 gr. (núm. 290, fig. 32).
8.-Cuerpo troncocónico. Taladro redondo posiblemente limado por la
parte superior y ceñido por un hilo de cobre. Peso 85'25 gr. (núm. 436,
fig. 47).
9.-Cuerpo troncocónico, hueco, en cuyo interior se encuentran pequeños
fragmentos de hierro o bronce. Tapadera con tres perforaciones dispuestas
en triángulo alrededor del taladro y tres puntos i~mpresos
también dispuestos
(284) NIETO: Op. cit. nota 67, lám. XXXI.
(285) J. MALUQUER: «Pueblos ibéricos» en «Historia de España)) dirigida por R. Menéndez Pidal, t. 1, vol. 111, Madrid 1954, fig. 467.
(286) 1. BALLESTER: ((Avanceal estudio de la necrópolis ibérica de la Casa del Monte
(Albacete)~.Comunicaciones al IV Congreso Internacional de Arqueología, Cuadernos de
Cultura Valenclana, 111 y IV, 1930, fig. 19.
(287) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, Colección Cazurro.
(288) 1. BALLESTER: «Los ponderales ibéricos de tipo covaltinom. Comunicaciones
al IV Congreso Internacional de Arqueología, Cuadernos de Cultura Valenciana, 111 y IV,
Valencia, 1930.
E. CUADRADO: «Sobre ponderales ibéricos*. VI11 Congreso Nacional de Arqueología
(Sevilla-Málaga, 1963), Zaragoza, 1964, pág. 339.
[page-n-150]
149
P U N T A L DELS LLOPS
e n forma triangular. Tanto la tapadera como el cuerpo tienen el taladro
central cuadrado, estando limado por la parte inferior. Peso d e la tapadera
19'32 gr., d e l cuerpo 111'42 gr., total 130'74 gr. (núm. 433, fig. 47).
Como hemos visto a través d e la descriipción todas las piezas tienen el
cuerpo troncocónico, son d e bronce y el taladro puede ser indistintamente
redondo o cuadrado. Todos ellos son ejemplares semejantes a los hallados e n
otros lugares, excepto el 6 y el 9, que son huecos. Este hecho puede explicarse d e dos modos: por una parte, pensamos que el ponderal podría modificar su peso original al añadirle o quitarle tapaderas, por l o tanto las tapaderas también podrían considerarse como ponderales d e medidas fraccionarias. Por otra parte, la tapadera y el ponderal hueco pueden servir para
falsear el peso. Apoyando esta suposición están los fragmentos d e metal
dentro del cuerpo del ponderal 9. En el ponderal 6 n o se ha podido constatar
por ir la tapadera ceñida al cuerpo por una lámina d e hierro.
Para hacer el estudio de los pesos hemos utilizado la pieza I como unidad
base. Las piezas 3, 4 y 5, así como las 7 y 8, las hemos considerado como la
misma medida dada la semejanza d e sus pesos y dan la siguiente relación:
Pieza 2 corresponde aproximadamente a 5 veces la 1
Il
I
I
3 , 4 y 5 "
6
"
l
l
VI
I
I
'' 6
l9 1 0
"
I
I
I
I
'' 7 y 8
"
1112 "
I
r
9
I
l
I
I
"18
"
I
I
Teniendo en cuenta las posibles pérdidas d e peso por su deterioro o las
ganancias e n el mismo por el óxido adherido, podemos aceptar esta relación
como base para estudios posteriores más amlplios. Como veremos la serie
sigue una frecuencia d e base 6, quedando fuera d e este sistema los ponderales 2 y 6.
En cuanto al patrón seguidc para esta serie creemos poder afirmar que se
trata del fenicio pues el shekel d e plata pesa 7'20 gr., sienldo éste el patrón
q u e se gasta para las acuñaciones d e plata hispano-cartaginesas. Villaronga g9
divide las variaciones del patrón fenicio e n once, q u e relaciona cronológicamente. De las once clases las q u e más se aproximan a nuestra unidad son
la 1 (7'26 gr.), la V (7'29 gr.), la VI1 (7'22 gr.) y la X I tiipo 111 (7'20 gr.). La
clase XI, que pesa exactamente igual que el ponderal 1 se fecha e n el
218 a. C.; la clase I es anterior al 237 a. C., mientras que las clases V y VI1
son del 229 al 221 a. C.
Abundando sobre el mismo tema, Colucci 290 dice que el pie fenicio se
(289) L. VILLARONGA: «Las monedas hispano-cartaginesasn. Barcelona, 1973, páginas
100 y 121.
(290) G. COLUCCI PESCATORI: ~Cairano(Avellino). Tombe deii Eth del Ferro,. Atti
della Accademia Nazionale dei Lincei. Anno CCCLXVIII. Notizie degli scavi di Antichith.
Serie ottava, vol. XXV, Roma, 1971, pág. 491.
[page-n-151]
150
H. B O N E T Y C. M A T A
puede encontrar e n Occidente, en Poseidonia o Paestum. Según esta autora
el pie poseidonio se basa e n una estátera d e 7'56-7'45 gr., con u n máximo
d e 7'64 y u n mínilmo d e 6'40 gr.
Estos datos nos hablan d e dos caminos posibles seguidos por el patrón
fenicio hasta llegar a la Península Ibérica: o bien a través de las relaciones
con el S. d e Italia, o bien por las relaciones directas con el mundo cartaginés.
En relación con los ponderales podemos poner los dos fragmentos d e platitos d e balanza (núm. 423, fig. 47 y núm. 485, fig, 54). Por su tamaño
pequeño se suelen relacionar con los ponderales dándose además la circunstancia d e aparecer e n los mismos yacimientos: La Bastida d e Les Alcuses 291 y
VerdolayZg2,también se han encontrado e n el Puig d e Benicarló (Castelló) 293
aunque n o se cita la aparición d e ponderales.
Varios
Aparecieron e n el Dpt. 1 una serie d e objetos que se pueden considerar
como componentes del ajuar doméstico, aunque su función n o pueda ser
identificada plenamente.
Parece indudable que la campanita (núm. 289, fig. 32) pertenece este
tipo d e ajuar pues su hallazgo n o es exceipcional e n necrápolis y poblados
ibéricos. Una búsqueda superficial d e paralelos nos ha hecho observar la
presencia d e dos tipos d e campana, hecho q u e tal vez pudiera estar relacionado con la cronología d e los yacimientos e n donde aparecen. Por una parte
tenemos las campanas cónicas y alargadas como las d e la Bastida 294 y por
otra, las semiovoides que, como la del Colmenar-Puntal dels Llops, también
aparecen e n Ampurias, Sant Miquel d e Llíria, Los Villares y el Tossal d e Manises (Alicánte) 295, yacimientos que tienen una cronología amplia, una parte
d e la cual viene a coincidir con el momento d e apogeo y destrucción del
poblado d e El Colmenar-Puntal dels Llaps.
La espátula d e bronce (núm. 489, fig. 54) n o podemos asegurar que
pertenezca al ajuar doméstico propiamente dicho, pues más bien parece u n
instrumento d e trabajo, pero el hecho d e n o haberla podido relacionar con
ninguno nos hace incluirlo e n este grupo. U n objeto exactamente igual, aunque sin el mango doblado y sin el tejido adherido, l o encontramos e n Sant
y semejante sería el cuchillo d e filo curvo hallado en
Miquel d e Llíria
(291) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 205; deps. 26 y 37.
FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 194; dep. 80.
(292) NIETO: Op. cit. nota 67, lám. XXX.
(293) V. MESEGUER Y V. GINER: «Objetos de bronce del poblado ibérico de El Puig,
Benicarlóu. Cuadernos de Historia y Arqueología, 1, Benicarló, 1979, lám. VI, núm. 21.
(294) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. notas 194 y 205; deps. 84/85, 100 y 2.
(295) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 30, Inhumación Bonjoan 5, núm. 1. Museos de
Prehistoria de las Excmas. Diputaciones Provinciales de Valencia y Alicante.
(296) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
[page-n-152]
PUNTAL
DELS LLOPS
151
C ~ v a l t a ~ ~ función cortante que se atribuye a este último ejemplar n o
La ~ .
parece encajar con la espátula de El Colmenar, puesto que difieren fundamentalmente e n la forma d e la hoja.
Parece más segura la inclusión d e la varilla d e bronce (núm. 281, fig. 32)
e n el ajuar doméstico, pues por su punta roma y el material d e que está
hecha n o creemos q u e se trate d e u n arma ofensiva. Este objeto tiene varios
usos posibles: atizador para el fuego, barra d e romana o balanza, o bien
barra q u e serviría para ensartar los ponderales cuando n o se estuvieran
utilizando. Una pieza igual se encuentra e n Sant Miquel d e Llíria
aunque
su estado d e conservación es más deficiente y tiene la particularidad d e estar
doblada por la mitad. En Bastida 299 hay una varilla semejante, q u e al ser d e
hierro y estar apuntada, se ha identificado como u n dardo d e ástil.
Además d e estos tres objetos domésticos, tenemos dos piezas que forman
parte del armamento y que, por l o tanto, n o ,pueden considerarse como pertenecientes a este ajuar. Se trata d e una punta d e flecha con pedúnculo largo y
pequeñas aletas m u y estropeadas (núm. 422, fig. 47) y una punta d e dardo
o lanza (núm. 424, fig. 47), ambas d e bronce.
La punta d e flecha n o es u n hallazgo frecuente e n yacimientos ibéricos
y se la puede considerar como una perduración d e épocas anteriores
Ejemplares iguales o semejantes los encontramos en el Puig d e Benicarló 301 y Coll
del Moro (Tarragona)
Más frecuente, e n cambio, es el hallazgo d e puntas d e dardo, aunque
suelen ser d e hierro y n o d e bronce. Igual que la punta d e flecha, este tipo
d e punta con cubo y nervatura es frecuente hallarlo e n la Edad del BronceU".
Dentro del contexto ibérico encontramos puntas d e este tipo, pero d e hierro,
e n la necrápolis d e La Albuferetarn, en la BastidaN5, e n la necrópolis d e
Oriola (Tarragona)
y e n el Cabecico del Tesoro de Verdolay 307 entre otros.
(297) PLA: Op. cit. nota 272, fig. 37, 1, XXXVII.
(298) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(299) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 205, dep. 42, núm. 21.
(300) J. APARICIO: «Estudio económico y social de la Edad del Bronce Valenciano*.
Ayuntamiento de Valencia, 1976.
M. ALMAGRO BASCH: «El hallazgo de la ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce
en el Occidente de Europa». Ampurias, 11, Barcelona, 1940, Iám. V.
(301) MESEGUER Y GINER: Op. cit. nota 293, lám. 111, núms. 9 y 10.
(302) S. VILASECA: eco11 del Moro. Yacimiento posthallstáttico». Estudios Ibéricos, 1,
Valencia, 1953, lám. V.
(303) ALMAGRO BASCH: Op. cit. nota 300, Iám. IV, núm. 18.
(304) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Alicante.
(305) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 194, dep. 80, núm. 21.
(306) F. ESTEVE: «La necrópolis ibérica de La Oriola, cerca de Amposta (Tarragona)~.
Estudios Ibéricos, 5, Valencia, 1974, fig. 14 c.
(307) NIETO: Op. cit. nota 67, fig. 6, núm. 15; fig. 10, núm. 11 y lám. XXIX.
[page-n-153]
152
E. BONBT Y
C. MATA
3.-PLOMO
El hallazgo d e plamo ha sido importante por su cantidad pues excepto
u n glandbe hallado e n el estrato III del Sondeo B (núm. 100) n o se ha encontrado ningún otro objeto d e este material. En cambio, sí q u e es espectacular
la plancha del sondeo E (núm. 234) y la gran cantidad de restos fundidos
d e plomo.
Aunque n o podemos considerarlo como u n objeto, dado q u e n o sabemos
hasta qué punto responde a la casualidad o al deseo del fundidor, llama la
atención u n caracol d e plomo aparecido e n el mismo sondeo y estrato que
los otros plomos (núm. 236, fig. 31) y e n cuya superficie aún se pueden
encontrar restos d e concha quemada.
Dentro d e este apartado hemos d e considerar en primer lugar las múltiples
ta~paderashechas con lajas d e rodeno redondeadas (núm. 495). Aunque les
damos el nombre d e tapadera es m u y posible que tamlbién se utilizaran como
base para grandes vasijas.
Como instrumentos d e trabajo debemos de considerar una piedra pulida
apuntada y con señales d e uso en los extremos (núm. 498, fig. 54) y otra
d e tamaño mayor, aunque m u y fragmenfada, también pulida y posiblemente
apuntada por u n extremo (núm. 458 bis). Esta segunda pieza, dada su fragmentación, es más difícil d e asimilar a algún instrumento, mientras que la
núm. 498 nos hace pensar e n u n escoplo.
La aparición d e instrumentos d e piedra pulida n o es rara e n los yacimientos ibéricos, así tenemos ejemplares semejantes a éstos e n el Tossal d e Sant
Miquel 308 y e n La Bastida 309.
Los objetos d e este tipo d e material siempre se ponen e n relación con
una influencia más o menos directa del mundo fenicio-cartaginés.
Hasta el momento s61o hemos encontrado una cuenta troncocónica d e
pasta vítrea (núm. 505, L4.m. XX a).
(308) Museo de Prehistoria de la Excma. Diputación Provincial de Valencia.
(309) FLETCHER; PLA; ALCACER: Op. cit. nota 194, dep. 74, núm. 34.
[page-n-154]
PUNTAL DELS
VI.-FUSAYOLAS
LLOPS
Y PONDERA (Lám. XX a)
Las fusayolas y pondera son objetos que se encuentran e n casi todas las
viviendas ibéricas l o q u e hace pensar e n u n trabajo textil para el consumo
propio y n o e n u n oficio.
En El Colmenar-Puntal dels Llops encontramos pondera y fusayolas e n
todos los sondeos excepto e n el C y u n pondera en el A (Estrato IV, núm. 46),
l o cual es u n dato más para confirmar la hipótesis d e que estos dos sondeos
corresponden a una calle del poblado o, al menos, a lugares q u e n o son d e
habitación.
A pesar d e la gran cantidad, sobre todo d e pondera, que se ha encontrado
e n este yacimiento, los tipos y calidades son poco variados.
Entre las fusayolas podemos distinguir los siguientes tipos 3'0:
1) Troncocónicas con cabeza (núms. 106 y 108, fig. 19; núm. 243,
fig. 31; núms. 364, 365 y 378, fig. 41; núm. 449, fig. 49; núms. 501, 502
y 504, fig. 54). Una variante sería el núm. 245, fig. 31 q u e tiene una pestaña
cerca del diámetro máximo. Todas ellas están bien conservadas; las pastas y
superficies son finas, abundando el color negro y gris.
2) Troncocónicas acéfalas (núm. 95, fig. 19; núms. 80, 111 y 112,
fig. 23; núms. 152, 244 y 246, fig. 31 ; núm. 254, fig. 32; núms. 366 y 367,
fig. 41; núm. 450, fig. 49; núlm. 503, fig. 54). Son d e peor calidad que las
anteriores e n cuanto a pasta y superficies, y se encuentran e n general algo
erosionadas.
3 ) Bitroncocónicas acéfalas (núm. 105, fig. 19).
4) Discoidales o esféricas aplanadas. De los dos ejemplares encontrados,
u n o n o tiene estratigrafía (núm. 25, fig. 15) y presenta decoración impresa
e n forma d e estrella; el otro ejemplar n o está decorado (núm. 379, fig. 41).
Son d e factura tosca, pues parecen d e arcilla secada al sol.
Los ,pondera son menos variados, pudiéndose distinguir los siguientes
grupos:
1) Troncopiramidales cuadrados (núms. 26, 46, 69, 70, 103, 241, 242 y
446). Todos ellos están hechos d e barro secado al sol l o que los hace muy
frágiles; el color es rojizo. Presentan u n orificio d e suspensión y sólo alguno
d e ellos lleva marcas o perforaciones e n alguna d e las caras (núms. 46 y 69).
-
(310) M. VIDAL Y LOPEZ: ~Tipologíade los fusayolos del poblado ibérico del .Cerro
de San Miguel», de Liria~.Archivo de Prehistoria Levantina, 111, Valencia, 1952, página
147 y SS.
Una tipología de fusayolas fue publicada, ya en prensa, este trabajo, por Z. CASTRO
CURIEL: ~Fusayolasibéricas. Antecedentes y empleo». Cypsela, 111, Girona, 1980.
[page-n-155]
154
H . BONET Y C. MATA
Las dimensiones son bastante uniformes, excepto el núm. 446, fig. 49, que
es de pequeño tamaño.
2) Troncopiramidales rectangulares. Los ejemplares conservados de este
tipo presentan la particularidad de estar cocidos y no secados al sol como
los anteriores, lo que les da un aspecto más fino. Suelen ser más anchos que
los del grupo primero y presentan pequeñas perforaciones en una o ambas
caras (núms. 242 y 447).
3) Discoidales. Sólo hay un pondus de este tipo. Está hecho de barro
secado al sol; tiene mucho desgrasante y su aspecto es tosco y frágil; lleva
una perforación central algo desplazada (núm. 448,fig. 49).
[page-n-156]
CONSIDERACIONES FINALES
Una vez realizado el estudio d e los materiales y la estratigrafía del yacimiento, estamos e n condiciones d e establecer u n balance final de los resultados d e las presentes campañas, aunque n o pueden elevarse todavía a
conclusiones definitivas ya que la relación superficie excavada-superficie
total del yacimiento es, hoy por hoy, todavía pequeña.
Queremos hacer hincapié en el interés del poblado del Puntal dels Llops
por varios motivos. Estratigráficamente su importancia es doble: por u n lado,
presenta u n primer asentamiento prehistórico d e la Edad del Bronce sobre el
que se sitúa, sin solución d e continuidad, u n poblado ibérico. Con esto se
documenta una vez más la existencia de este tipo d e yacimientos e n el País
Valenciano, e n el q u e aparece u n hiatus cronológico y cultural entre la Edad
del Bronce y la del Hierro. La minuciosa excavación d e este nivel y el estudio
detallado d e sus materiales podría resolver, junto con los resultados d e otros
yacimientos e n curso d e excavación y estudio, u n o d e los problemas más
acuciantes que tiene planteados la arqueología ibérica e n la zona valenciana.
Por otro lado, la ocuipación ibérica presenta u n claro nivel d e su última
fase d e ocupación, atestiguada por u n potente incendio, fechado e n el primer
cuarto del siglo II. a. C., momento conflictivo y oscuro e n este área tanto desde
el punto d e vista histórico como arqueológico, dada la falta d e fuentes escritas
así como la problemática actual concerniente a las producciones d e barniz
negro, su expansión, producciones locales, etc ...
Así, resumiendo, podemos distinguir claramente las siguientes fases d e
habitación:
l.-Un
primer asentamiento prehistórico con material hecho a mano que
[page-n-157]
156
H. BONET Y
C.
MATA
ha sido atestiguado e n los sondeos A,B,C,D y que se extiende por toda la
zona excavada, aunque m u y destruido por el posterior nivel ibérico. La escasez d e formas típicas e n la cerámica y la ausencia d e metal o silex n o permiten
precisar una cronología exacta limitándonos a considerarlo d e la Edad del
Bronce: con perfiles carenados, superficies alisadas, bordes ligeramente
salientes y rectos y decoraciones d e cordones digitados. Hasta la presente
campaña n o hay presencia d e restos constructivos emparentables exclusivamente con los nivel d e la edad del Bronce. El muro X que corre por debajo
d e las viviendas ibéricas y que podría corresponder a este primer asentamiento aparece con materiales revueltos, lo que n o ayuda a su exacta filiación 311.
2.-Un
segundo asentamiento, ibérico, fuertemente defendido y m u y
bien, configurado cuyos orígenes se remontan al siglo IV y se destruyó
violentamente e n los primeros años del siglo II a. C. A este último momento
corresponden las viviendas excavadas destacándose el Departamento 1 con
u n rico y variado ajuar. Los fragmentos d e las piezas del Departamento 1
hallados en las capas superficiales unían perfectamente con otros aparecidos
en las ca~pasm'edias e inferiores, l o cual permite considerar este ajuar como
u n conjunto cerrado en el que, pese a su variedad, los materiales serán sincrónicos. Tanto los materiales de este departamento como los del resto d e los
sondeos han proporcionado u n conjunto cuya cronología apunta preferentemente entre mediados del siglo III y primeros años del siglo II a. C.; como
son las formas d e cerámica d e barniz negro d e tradición ática (F. 40 Lamboglia), los vasos plásticos (guttus leoncéfalo y guttus en forma d e pie calzado
con sandalia), la cerámica Cam'paniense A antigua y media (F. 23, 27, 28, 36
d e Lamboglia y 68 d e Morel), la fíbula d e La Tene Antigua Illb, los ponderales que siguen como patrón el shekel fenicio, los pebeteros d e cabeza femenina así como ciertas formas d e la cerámica ibérica como los kalathoi, el
guttus, el kernos y la decoración geométrica compleja combinada con temas
florales, etc ...
En este segundo asentamiento ibérico se pueden distinguir a su vez dos
fases:
- Una fase antigua atestiguada por los fragmentos de kylix-skyphos de
figuras rojas, la F. 24 d e Lamboglia y algunas piezas de la cerámica ibérica
-tapadera d e urna d e orejetas y u n fragmento d e cerámica ibérica bícromaq u e nos remontan los orígenes del poblado al siglo I V a. C. La fragmentación d e estas piezas (excepto la F. 24) así como su presencia en la estratigrafía con materiales más modernos, hace pensar en la utilización continuada
(311) En el transcurso de la campaña de 1980 apareció, por debajo de las viviendas
ibéricas, un muro acompañado exclusivamente de cerámicas hechas a mano, lo que viene
a confirmar la existencia de un asentamiento prehistórico del que se pueden encontrar
restos de construcciones. Los resultados de esta campaña serán publicados oportunamente.
[page-n-158]
PUNTAL DELS LLOPS
157
del mismo habitat desde el siglo IV hasta su destrucción e n el siglo II a. C.
La excavación total del poblado nos permitirá averiguar si e n algún momento
se produjo u n abandono o interrupción entre ambas fases pudiéndose documentar seguramente e n la zona denominada "calle" donde la estratigrafía del
poblado aparece más completa (sondeos A, C) que e n las viviendas, pues
estas son barridas sucesivamente habiendo desaparecido las anteriores fases
al momento de destrucción del poblado.
- Una segunda fase a la que corresponden los niveles de las habitaciones excavadas y que finaliza con una destrucción violenta. La comprobación estratigráfica del incendio está presente e n toda la zona excavada y se
aprecia más claramente e n los sondeos A y C en donde los estratos del asentamiento ibérico aparecen divididos por el potente nivel de incendio con
carbones y troncos quemados. El grueso d e los materiales exhumados dan
una cronología propia d e l siglo III, ya apuntada más arriba, cuyo momento
final viene marcado por la cerámica campaniense A, entre el 200-175 a. C.
El incendio del poblado llevó consigo su abandono, sin volver a ser ocupado
posteriormente. Las huellas d e la destrucción son evidentes n o sólo por los
restos d e incendio sino también e n sus consecuencias sobre todos los enseres
d e las viviendas que aparecen quemados, calcinados y estallados.
En cuanto a las construcciones del poblado se han d e considerar dos elementos funcionalmente distintos: la muralla y las viviendas del interior. El
recinto a8murallado, que ya ha sido descrito en su apartado correspondiente,
llama la atención n o sólo por su buena conservación y aspecto ciclópeo sino
porque presenta una superiposición d e lienzos en el recinto fortificado. Así
se puede distinguir, a modo d e hipótesis a comprobar en futuras excavaciones,
dos momentos constructivos evidentes: a la primera fase, relacionada con los
orígenes del poblado, correspondería la muralla más antigua -a-,
la torre
y la estructura total del recinto; a la segunda fase correspondería la muralla
-b-,
que refuerza las construcciones más primitivas y que señala u n momento d e inestabilidad y peligro exterior para esta fase final del poblado.
En las viviendas, n o se aprecia una su~perposición reutilización de muros,
o
e n donde se pudiese ver distintas fases d e construcción: los muros d e las
casas, m u y bien conservados, están levantados d e una sola vez siguiendo
la planificación general del recinto. Las piedras más gran,des en la base d e los
lienzos n o indican a nuestro parecer, u n primer momento constructivo sobre
el que posteriormente se fueron colocando las hiladas superiores sino que
se debe a la propia técnica constructiva ibérica d e consolidar la base con
bloques más grandes. A l n o haber una rotura o diferenciación aparente e n
el conjunto d e los aparejos ni reutilización d e muros, nos inclinamos a considerar la concepción "urbanística" del poblado como la primitiva que perduró
hasta su destrucción.
[page-n-159]
158
H. B O N E T Y
C. M A T A
La interpretación histórica d e los restos arqueológicos presenta grandes dificultades, sobre todo en una etapa tan conflictiva y oscura, debido
al desarrollo de la Segunda Guerra Púnica y la expansión romana por la
península Ibérica período en que se sitúa el momento final del Puntal dels
Llops. Sin embargo, la aparición de u n conjunto cerámico bastante bien
fechado, como es el del Departamento 1, nos permite matizar algunas afirmaciones sostenidas hasta ahora. La presencia cartaginesa 3" en la zona edetana
,fue escasa centrándose e n la última etapa bárquida, desde el 219 al 210-206
a. C., por lo que el dominio militar f u e corto, n o dejando huella durable en
los restos materiales, por otra parte ya m u y helenizados. Los hallazgos d e
objetos considerados como típicos del área púnica del Puntal dels Llops
-vasos plásticos en forma d e pie, cuenta d e pasta vítrea- atestiguan unas
relaciones o contactos con el mundo púnico, ya sean directos o indirectos.
Por otro lado, tenemos el grueso d e piezas, destacando el guttus leoncéfalo,
la pátera F. 24 Lamboglia, la cratera F. 40 L a m b g l i a con el grafito griego,
que enlazan con las producciones áticas y d e tradición ática del sur de Italia.
Así consideramos que la comarca del Camp del Turia n o estuvo sometida
militarmente a ninguna dependencia exterior durante el siglo 111, exceptuando
una decena d e años d e dominio bárquida a finales del siglo, y comercialmente
giraría e n torno a los contactos con el sur de Italia y el área púnica, ambos
plenamente helenizados. La presencia romana en la Edetania a partir del 210
marca ya una clara dependencia d e estos pueblos al mundo romano y va relacionada con la importación d e las primeras producciones d e la Campaniense
Antigua. Este cambio e n la orientación comercial y la importación masiva d e
los nuevos productos d e la Campania queda perfectamente atestiguado en el
Puntal dels Llops con la cerámica campaniense A señalando que el momento
final del ,poblado correspondería precisamente al período d e llegada d e las
primeras importaciones d e campaniense A a estos poblados edetanos.
Por último, tenemos q u e centrar el estudio del Puntal dels Llops e n el contexto geográfico e n el q u e se encuadra. Por los resultados obtenidos la destrucción del poblado es fechable e n los primeros años del siglo II a. C. Una
fecha d e destrucción como la propuesta quedaría entre los dos momentos
d e máxima actividad bélica e n la zona del Camp del Turia, es decir entre la
Segunda Guerra Púnica y las posteriores Guerras d e Sertorio, quedando
aislada del contexto general d e los yacimientos d e la zona cuyo momento
final se relaciona siempre con las Guerras d e Sertorio (75 a. C.). Centrándonos e n el poblado del Puntal dels Llops resulta evidente que su momento
d e destrucción se encuentra relacionado con la Segunda Guerra Púnica y la
consiguiente dominación romana, lo que hace necesario u n exhaustivo estudio
(312) J. UROZ: aLa Regio Edetania en la época ibérica*. Tesis Doctoral, Alicante, 1979,
inédita.
[page-n-160]
P U N T A L DELS LLOPS
159
comparativo d e los restantes yacimientos d e la comarca del Camp del Turia
y especialmente con el Tossal d e Sant Miquel para comprobar si se trata de
u n caso aislado o se 'pueden detectar momentos d e destrucción contemporáneos.
Así pues nos encontramos ante u n yacimiento d e gran importancia que
por sus características puede ayudar a esclarecer y matizar puntos oscuros,
tanto arqueológicos como históricos, que tiene planteados la cultura ibérica.
[page-n-161]
[page-n-162]
APENDICES
1.-ESTUDIO
D E LA FAUNA, por I. Sarrión Montañaiza.
11.-ESTUDIO
POLINICO, por MicheIe Dupré y Josette
Renault-Miskovsky.
[page-n-163]
[page-n-164]
ESTUDIO DE LA FAUNA
1. Sarrión Montañana
I.-CLASlFlCAClON DE LA FAUNA D L POBLADO IBERICO D L PUNTAL
E
E
D L LLOPS (EL COLMENAR).
ES
CATA
A
Estrato III (nivel ibérico).
- Restos óseos astillados indeterminados: 51.
- Restos óseos determinados:
- Ovis aries: Frag. distal Tibia derecha.
1.a Falange.
- Cervus elaphus: Frag. pélvico (rama horizontal Pubis
2.a Falange.
- Bos Taurus: Apófisis anterior Calcáneo derecho.
9 ).
Estrato I V (nivel ibérico).
- Restos óseos
astillados indeterminados: 100.
- Restos óseos determinados:
- Cervus
Falange.
Frag. distal l.a falange.
Frag. molar.
Bos Taurus: Tercio inferior, Metatarso. (MT).
- Ovis aries: Astrágalo izquierdo con sus carillas lateral y mesial raspadas.
Falange distal.
- Capra hircus: l.a Falange.
- "Ovi-cápridos":
F,rag. mandíbula izquierda con M M
, .,
Frag. pélvico (columna lli6n).
-
elaphus:
[page-n-165]
1.
SARRION
Cóndilo mandibular.
M derecho.
3
- Oryctolagus cunlculus: Frag. distal de Húmero derecho.
Frag. pélvico derecho.
Frag. Tibia-peroné derecho.
Estrato V (nivel E. del Bronce):
- Restos óseos astillados indeterminados: 30.
- Restos óseos determinados:
- Ovis
aries: l.a Falange.
hircus: Frag. distal Radio izquierdo.
- "Ovi-cáprido":
M3 izquierdo.
- Sus sp.: Diáfisis Peroné derecho.
III Metacarpo izq. (MC).
III M.C. (inmaturo).
1, derecho.
l2derecho.
Frag. Canino inferior derecho.
- Oryctolagus cunfculus: Frag. pelvis.
- Capra
CATA
B
Estrato I (nivel ibérico).
Restos óseos compuestos exclusivamente por astrágalos, ennegrecidos o calcinados por
la acción del fuego, con algunas raspaduras en sus carillas preferentemente laterales.
Corresponden a:
- Capra hircus: Cuatro astrágalos izquierdos.
- "Ovi-cápridos":
Cinco frag. de astrágalos.
- Sus scropha: Dos frag. d e astrágalos.
- "Moluscos marinos": Dos fr. de bivalvos. (Glycymeris violascens Lamark, 1819).
- Ovis aries: Tres astrágalos derechos.
- Sus sp.: Cuarenta y tres astrágalos (13 derechos, 30 izquierdos).
Estrato III (nivel ibérico)
Presenta las mismas características que el nivel anterior, es decir, solamente compuesto
por astrágalos quemados con raspaduras en sus carillas, preferentemente la lateral, q u e
algunas veces llega a invadir la mitad del grosor del cuerpo, en su desgaste oblicuo.
- Capra hircus: Ochenta y tres astrágalos (39 derechos, 44 izquierdos).
Cuarenta y siete astrágalos (25 derechos, 22 izquierdos).
"Ovi-cápridos":
- Ovis aries: Tres astrágalos derechos.
- Sus sp.: Cuarenta y tres astrágalos (13 derechos, 30 izquierdos).
Estratos IV y V (nivel ibérico).
- Capra hircus: Siete astrágalos (2 derechos, 5 izquierdos).
- Ovis aries: (Dos astrágalos (2 derechos).
- Sus sp.:
(Siete astrágalos (3 derechos, 4 izquierdos).
[page-n-166]
P U N T A L DELS LLOPS
CATA
C
Estrato III.
- Restos astillados indeterminados: 29.
- Restos óseos determinados:
- Cervus elaphus: Frag. mandibular izq. con P4, Mi
y M 2 partido (edad aproximada
6 años).
Frag. mandíbula derecha con P2 y PJ fragmentado (edad
aproximada 6-7 años).
Frag. distal Húmero.
Frag. diáfisis Radio.
Frag. articulaciones distal Fémur derecho.
Astrágalo izquierdo.
Gran cuneiforme.
Seis frag. MC.
Frag. prox. MT.
Tres, l.a
Falange.
2.a Falange.
Frag. 3.a Falange.
Las superficies óseas están atacadas por la acidez del suelo l o q u e dificulta y elimina
algunas mediciones.
- Capra hircus: MC. derecho.
Frag. distal MC.
Frag. prox. MT.
Como los restos del cérvido, los del cáprido, están atacados por la acidez del suelo.
- "Ovi-cápridos": Frag. diáfisis MC.
Frag. Pelvis (columna horizontal Pubis).
Frag. molar superior.
- Oryctolagus cunlculus: Frag. mandíbula izquierda.
Diáfisis d e Fémur.
- "Aves"
Gallus gallinaceus 1 T - MT. derecho e izquierdo.
:
- "Moluscos terrestres": Cuatro ejemplares d e lberus alvaradoi.
-
Estrato IV.
- Restos Óseos astillados indeterminados: 10.
- Restos óseos determinados:
- Cervus elaphus: 2.a Falange.
3.a Falange.
- Capra
hircus:
- "Ovi-cápridos":
Frag. Escápula.
Frag. diáfisis MC.
Frag. diáfisis Tibia.
Frag. mandíbula izquierda.
"Moluscos terrestres":
Seis ejemplares lberus alvaradoi.
- Oryctolagus cunículus:
Estrato V.
- Sus
sp.:
M* derecho.
"Moluscos terrestres":
5 eiemplares lberus alvaradoi.
[page-n-167]
166
1.
SARRION
Estrato VI.
-
Restos astillados indeterminados: 83.
Restos óseos determinados:
- Capra hircus: Dos ramas rnandibulares (ramas ascendentes).
Dentición ( M L - M' der. e iz.; MI - M2 de. e iz.).
Frag. Cubito y Radio.
Frag. distales Tibias, derecha e izquierda.
Calcáneos, derecho e izquierdo.
MC. izquierdo.
MT izquierdo.
Cuatro,
Falanges anteriores.
Falanges posteriores.
Cuatro, l.a
Tres, 2.a Falanges.
Cinco, 3.a Falanges.
Pelvis (columna Ilíaca).
Fragmento Escápula.
Predominan los restos de dos cápridos, u n o inmaturo y otro sub-adulto.
Ovis aries: Astrágalo derecho con las carillas lateral y mesial raspadas.
- Sus sp.: Frag. Escápula.
Dos restos molares (l.a dentición).
- Oryctolagus cunfculus: Radio.
- "Moluscos terrestresn: Dos ejemplares de lberus alvaradoi.
-
DEPARTAMENTO 1
Estrato II: (nivel ibérico).
- Restos óseos indeterminados, la mayoría requemados: 22.
- Restos óseos determinados:
- Ovis aries: Frag. MC.
MT.
Frag. proximal MT.
Diáfisis MT.
Frag. distal MT.
Astrágalo izquierdo, raspado e n su cara lateral ( ).
- Capra hircus: Astrágalo derecho ( Q ).
- Cervus elaphus: Cubo-escafoides izquierdo.
Frag. 2.a Falange.
Sus sp.: Cuatro frag. de Escápulas.
- Oryctolagus cunlculus: Frag. distal metapodio.
"Mustelido":
Canino superior.
- "Moluscos terrestres": Cuatro ejemplares de lberus alvaradoi.
Dos ejemplares de lberus sp.
U n Sphincterochila candidissima.
- "Moluscos marinosn: Cinco restos de bivalvos (Glycymeris violascens).
9
-
Estrato III (nivel ibérico)
- Restos óseos
astillados indeterminados: 9.
[page-n-168]
P U N T A L DELS LLOPS
- Restos óseos determinados:
- Cervus
Tres frag. de asta.
Astrágalo derecho.
- Capra hircus: MT izquierdo.
Frag. diáfisis MT.
Cuatro l.a
Falange.
- Ovis aries: Dos frag. de MC.
Isa
Falange.
- Sus sp.: Frag. Escápula.
- "Moluscos terrestres": Cuatro ejemplares de lberus alvaradoi.
- "Moluscos marinos": Dos frag. de bivalvos (Glycymeris violascens).
elaphus:
En este estrato todos los restos aparecen ennegrecidos por la acción del fuego.
Est,rato IV (nivel ibérico).
- Restos óseos astillados indeterminados:
- Restos óseos determinados:
6.
- Cervus elaphus:
Frag. distal MC.
Frag. proximal l.a
Falange.
2.a Falange.
Dos frag. d e asta.
- Capra hircus: Frag. de Astrágalo.
- Ovis aries: Astrágalo.
- Sus sp.: Frag. Escápula.
Astrágalo izquierdo ( m u y quemado).
- Oryctolagus cunfculus: Frag. Femur derecho.
- "Moluscos terrestres: Dos lberus alvaradoi:
- "Moluscos marinos": Tres frag. de Pecten sp.
Un frag. de Purpura sp.
Estrato V (nivel de E. Bronce).
- "Moluscos
CATA
terrestres":
Dos Rumina decollata.
D
Estrato III (nivel ibérico)
"Ovi-cápridos":
CATA
Frag. Pélvico.
Frag. Calcáneo.
E
Estrato III (nivel ibérico).
- Restos óseos indeterminados astillados: 5.
- Restos óseos determinados:
- C e ~ u selaphus: Diáfisis
- 'Ovi-cápridos":
de Fémur izquierdo.
Frag. articulación distal Fémur derecho.
Tuberosidad Calcáneo.
Frag. vértebra cervical.
[page-n-169]
168
1. S A R R I O N
- Sus
Cinco restos óseos correspondientes a su mandíbula izquierda.
2.a Falange:
- "Moluscos terrestres": (Tres ejemplares lberus alvaradoi).
- "Moluscos marinos": Dos frag. de pecten (Glycyrneris violascens).
sp.:
Resumen d e las especies clasificadas:
MAMIFEROS
Artiodácti los
- Cervus elaphus
- Bos taurus
- Sus scropha domesticus
- Capra hircus
- Ovis aries
Carnívoros
~Mustélido~
Lagomorfos
Oryctolagus cuniculus
AVES
Gallus gallinaceus
MOLUSCOS TERRESTRES
Iberus alvaradoi ( G . S . Nicolás, 1957)
Iberus sp.
Sphincterochila candidissima (Drap, 1801)
Pseudotachea splendida (Drap, 1801)
Rumina decollata (Linné, 1758)
MOLUSCOS MARINOS
Glycymeris violascens (Lamark, 1819)
Purpura sp.
Pecten sp.
[page-n-170]
PUNTAL DELS LLOPS
11.-OSTEOMETRIA
D LOS RESTOS OSEOS MENSURABLES.
E
Cervus elaphus. Linnaeus, 1758.
MANDIBULA
C-E 11
1
Longitud P - M,, borde oclusal.
,
Longitud M,
Anchura M,
MC
C- E 11
1
-
0 trans. máximo
ASTRAGALO
1. Long lateral
2. Long. mesial
3. Grosor lateral
4. Grosor mesial
5. Anchura cabeza
l.a FALANGE
1.
2.
3.
4.
Lons. absoluta
Long. cara ant.
0 trans. prox.
0 trans. dista1
3.a FALANGE
1. Long. máx. plantar
2. Grosor cara anterior
35'3
24'6
25'4
1
1
Dp 1 - E 11
412
1
Dp. 1 - E 1 1
C- E 11
1
54'2
50'3
29'6
31'5
34'6
53'7
50'4
29'5
A-E.IV
Dp.1-EIV
-
31'3
17'1
17'4
1. Long. absoluta
2. 0 trans. prox.
3. 0 trans. dista1
2.8 FALANGE
Dp. 1-E IV
-
0 trans. dista1
0 ant. post. dista1
CUBO ESCAFOIDE
36'1
19'7
11
C - E 111
54'7
:'9i
1 i: 1
A - E 111
C- E 1 1
1
Ca. E IV
37'9
38'1
36'5
17'6
14'7
342
33'1
17'5
15'5
19
16
C - E IV
40'8
14'4
53'2
51'4
18'5
17'7
Dp. E IV
35'7
-
17'6
17
[page-n-171]
170
I. S A R R I O N
Bos taurus. Linnaeus, 1758
CALCANEO
A-E 1 1
1
1. Longitud articulación apófisis anterior
2. Anchura articulación apófisis anterior
M T
21'2
11'5
A - E IV
1. 0 trans. diáfisis
2. 0 trans. dista1
3. 0 ant. post. dista1
25
51'4
28'8
Sus scropha dornesticus
I
1
111 M C
1
Long.
Anchura
trans. mínimo cuello
2.a FALANGE
1 181
35
-
-
-
-
32'6
-
37'7
-
-
36'3
B -E 11
1
21
32
-
E - E 111
21'4
20'2
13'3
11'5
B - E 11
1. Long. absoluta
2. Long. lateral
3. Long. mesial
4. Grosor lateral
5. Anchura cabeza (oblicua)
35'4
34'4
33'5
16
Long. absoluta
Long. cara anterior
0 trans. prox.
0 trans. dista1
ASTRAGALO
1.
2.
3.
4.
5.
A-EV
0 trans. prox.
1 Dp. 1 - E 11 1
ESCAPULA
10
1
20'6
14
34
33'5
-
19
-
-
31
40
34'1
30'8
-
B - E IV
33'7
-
-
38
-
30'3
-
31'6
-
29'6
-
36'5
31'1
-
-
E - E IV
33'4
32'6
-
17'1
-
31'2
-
16'8
-
-
34'2
-
30'5
-
15'5
-
[page-n-172]
PUNTAL DELS LLOPS
Astrágalos.-Medidas
comparativas con otros yacimientos.
v
N*
-15
3
8
l.
2.
3.
30'3
32.6
29'6
M
- 40
- 34'4
- 37'7
Edad del Bronce
Cultura ibérica
Puntal
-- delc Llops
p
~
~ o v a i t a M. ~ s s o ~ á
j
$
~
~
N
~
1
: 38'6
l 36'1
z 39'5
'
32'1
34'1
335
32'5
V
-
-
-
7
7
41
39'8
37'2
37'4
3 0
34'5
Cabezo Redondo
34
31'5
41'5
37
(*) N =Número; V= Valores extremos; M=Media.
Capra hircus, Linnaeus, 1758
1
ESCAPULA
1. 0 trans. cuello
C - E VI(*)
13'7
1
C , - E IV
19'8
1
(*) Recordemos que los restos del E. VI pertenecen a un ejemplar sub-adulto.
I
1
RADIO
--
l. 0
2. 0
3. 0
4. 0
I
1 1.
-
A-E V
27'2
18'9
23'7
trans. diáfisis
trans. distal. nivel epifisano
trans. proceso articular dista1
ant.-post. nivel epifisario
PELVIS
-
0 trans. columna iiion
1
1
C - E VI
12
TIBIA
1. 0 trans. distal
2. 0 trans. ant. post.
1
C - E VI
- -
15'5
16'4
1
1
14'8
-
15
y
1
M
-
-
37'5
34'7
[page-n-173]
[page-n-174]
173
PUNTAL DELS LLOPS
ASTRAGALOS
1.
2.
3.
4.
5.
1 Long. lateral
Long. mesial
Grosor lateral
Grosor mesial
Anchura cabeza
9
9
9
8
9
--------26'9
27'5
15
15'6
18
14'6
15'2
17'2
. 25'8 . 26'2
27'5
25'8
14'5
14'8
17
B - E 11
B - E 11
B - E 11
B - E 11
B - E 11
-
B - E 11
B-E 1
--
26
27'9
-
- 26'3 28'1 26'7
26'7
13'6
- - - 17 - -
26'5
24'8
13'5
14'5
16'3
30'6
27'7
15'6
-
20'5
[page-n-175]
174
1.
SARRION
B-E 11
1
9
9
8
------1.
2.
3.
4.
5.
29'6
26'7
14'9
16'8
17'8
26'3
24'8
14'1
15
17'6
26
25
12'3
-
14'7
-
26'6
15'4
A
17'9
25'4
25
12'6
15'8
27
A
-
15'1
EDADDELBRONCE
PUNTAL DELS LLOPS
M. Assolá
C. Redondo
M
M
M
27'62
26'23
14'54
17'77
26'8
25'2
14
17'2
26'2
24'3
13'6
16'5
1.
2.
3.
4.
Ovis aries, Linnaeus, 1758
FEMUR
&E 111
1. 0 trans. dista1
2. 0 ant. post. dista1
3. 0 trans. mi. diáfisis
20'2
16
11
M
1.
2.
3.
4.
0
0
0
0
C
trans. prox.
trans. min. diáfisis
trans. dista1
ant. post. dista1
MT
1.
2.
3.
4.
Long. absoluta
0 trans. prox.
0 trans. min. diáfisis
0 trans. dista1
Dp. 1 - E 11
Dp. 1 - E 111
12'2
23'3
-
18'4
10'8
-
Dpt. 1 - E 11
113'8
17'9
10'4
21'7
19
10'7
-
8'6
19'9
19'7
12'8
[page-n-176]
[page-n-177]
176
1.
SARRION
Ovicá pridos
ASTRAGALOS
1.
2.
3.
4.
5.
26
24'1
13
-
15'6
27'4
-
14'3
-
B - E 11
25'8
27'8
26'8
-
-
-
14
-
-
14'5
-
-
-
15'4
-
25'6
-
-
-
23'7
12'4
-
24'5
24'3
23'7
12'6
-
127
- -
B - E IV
27
15'5
1.
2.
3.
4.
5.
-
16'9
Oryctolagus cuniculus, Linnaeus, 1758
RADIO
HUMERO
1. 0 trans. prox.
1. 0 trans. distal
PELVIS
1. 0 trans. cavidad cotiloidea
1 '"1
A-b
TIBIA-PERONE
1. 0 trans. distal
Aves
Gaiius gallinaceus. L.
T - MT.
.
1.
2.
3.
4.
5.
Long. abs.
0 trans. prox.
0 ant. post. prox.
0 trans. diáfisis
0 trans. dista1
61'5
10'8
9'7
61'2
10'5
10'3
10'5
FEMUR
1. 0 trans. diáfisis
25'1
-
15'7
28'3
-
[page-n-178]
PUNTAL DELS LLOPS
Gasterópodos terrestres (*)
Iberus alvaradoi. G.S. Nicolas (1957)
1 1 1 1
M 1
kl
1
E - E 111
l. Long
29'9
28.5
Dpt. 1 - E 11
1
29'7
27.5
1
27'4
2
9
' 7
6
32
1 305 1 28.1 1 27
C - E IV
Dpt. 1 - E 111
31'5
C - E 111
1
29'5
28'8
1
27'9
1
27'6
1
27
C - E VI
1
26
32
Iberus sp.
IlLong.
1
1
Dpt. 1 - E 11
24
Dpt. E 111
124'8
124'3
/
E - E 111
25'6
1
C - E VI
241
1
Sphincterochila candidissima @rap. 1801)
1
hng.
Dpt. 1 - E 11
22.6
1
Pseudotachea splendida (Drap. 1801)
(*) Agradecemos al Dr. Fernando Robles -Departamento de Geología. Facultad de
Ciencias de Valencia- su ayuda y orientación en la clasificación de gasterópodos terrestres.
23
[page-n-179]
[page-n-180]
PUNTAL DBLS LLOPS
179
Una mirada global al cuadro adjunto, nos permite observar que principalmente, predominan el número d e restos óseos correspondientes a especies
domésticas, ovicápridos, suidos ... con notable #preponderancia d e la cabra
sobre la oveja. Es d e destacar los restos d e ciervo, representante de cierta
entidad d e las especies silvestres. Tal hecho nos habla d e unas facetas cinegética~,a la par d e una presión del hombre sobre el animal herbívoro depredador d e sus cosechas, como apuntaba e n su momento Uerpmann (1979).
Este porcentaje tan elevado d e restos d e ciervo observado e n otras estaciones, incrementados con la aparición del corzo, como e n el poblado ibérico
d e Covalta, Cerdaña ... (Sarrión, 1979) nos hablan d e u n medio ambiente
forestal, que según los cuaternaristas corresponde al período Subatlántico, al
q u e consideran más húmedo y fresco q u e el antecedente Subboreal, pero
e n el citado trabajo demostramos q u e hay una continuidad ecológica, sin
importantes cambios climáticos que rompieran el medio ambiente existente.
De la mensuración d e los restos nada es destacable, ya que están dentro
d e las medias propias d e estas especies.
[page-n-181]
BIBLIOGRAFIA
DRIESCH, A. y BOESSNECK, J. (1969): «Die fauna des «Cabezo Redondon dei Villena.
Studien über frue Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinseln, 1. München, págs. 43-106:
.
SARRION, 1. (1979): «Restos de corzo en yacimientos valencianos y conquensesn. Lapiaz
núms. 3 y 4. Valencia, págs. 93-108.
UERPMANN, H. P. (1979): cdnforme sobre los restos faunísticos del corte núm. ln,
págs. 153-168 (Véase Arribas y Molina).
ARRIBAS, A. y MOLINA, F. (1979): «El poblado de los Castillejos, en las Peñas de los
Gitanos, Montefrío (Granada))). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada.
Serie monográfica núm. 3. Granada.
[page-n-182]
ESTUDIO POLINICO
Micheíe Dupré y
Josette Renault-Miskovsky
.Dado el escaso número d e trabajos realizados hasta h o y para reconst,ruir
el medio ambiente e n el cual se desarrolló la cultura ibérica d e la región
valenciana, hemos creído interesante hacer el estudio polínico d e algunos
sedimentos arqueológicos d e este período. Para ello, hemos escogido el pequeño poblado ibérico del Puntal dels Llops situado sobre la colina del Colmenar a unos 30 Kms. al NNE d e Valencia y que f u e destruido por u n
incendio a principios del siglo II a. C.
El Puntal dels Llops está situado en el borde d e una zona principalmente
montañosa q u e pertenece a la vertiente S. d e la sierra Calderona, hoy todavía
cubierta por u n buen número d e bosques d e pinos (Pinus halepensis) a
pesar d e la desforestación y los numerosos incendios registrados estos últimos años.
Situado sobre la colina (444 m. s.n.m.) el poblado domina al E., desde
unos 200 m., el pueblo d e Olocau del que está separado por el barranco del
mismo nombre, hoy, generalmente seco pero, que por el aspecto d e su rambla
debió conocer regímenes superiores. A l W. del yacimiento, se extiende la gran
llanura cuaternaria d e Llíria, atravesada n o m u y lejos por los barrancos de
les Forques y d e Zafra, que en época ibérica debieron aportar agua o los
cultivos, quizá predominantemente hortícolas d e sus inmediaciones.
Los suelos d e la zona pueden dividirse e n dos clases principales. Unos coluviales, poco evolucionados (inceptisoles), sobre un sustrato triásico (arenis-
[page-n-183]
182
M. DUPRB Y J . RBNAULT
cas y arcillas del Buntsandstein), componente geológico principal d e la parte
montañosa y cuya alteración produce suelos rojos y ácidos ciertamente menos
fértiles q u e los pardocalizos que se encuentran e n la llanura cuaternaria de
arenas y limos donde suponemos se concentraría la mayor parte d e la agricultura ibérica. Aunque de economía todavía hoy esencialmente agrícola,
solamente el 28 O10 de los suelos d e Olocau puede ser cultivado (PIá Ballester, 1973). La región goza e n la actualidad d e u n clima mediterráneo moderado con medias anuales d e precipitación que n o suelen pasar d e los 400 mm.
Gran parte del Puntal dels Llops sobre el cual se edificó nuestro poblado
ibérico, f u e abancalado y plantado con algarrobos. Muchas de las terrazas
que ocupan sobre todo la parte baja del cerro han sido abandonadas y están
ahora cubiertas por una vegetación d e sustitución principalmente compuesta
por u n matojar d e tomillo y cistáceas (Helianthemum y Fumana) así como
u n pastizal d e gramíneas tipo fenalar (Hyparrhenia hirta), salcpicado por
algunos algarrobos, restos e n su mayoría d e las plantaciones. El suelo d e estas
terrazas está formado sobre u n sustrato triásico de areniscas y arcillas alteradas del Buntsandstein mezclado con las calizas (Muschelkalk) erosionadas
d e la parte alta del cerro por lo cual n o se aprecia e n la vegetación ninguna
diversificación por causas edáficas. En cambio la influencia antrópica queda
m u y patente y diferencia claramente la cima d e la base m u y degradada d e la
colina. En su conjunto, la vegetación pertenece al piso termomediterráneo y
se puede incluir e n la asociación Querco-lentiscetum.
Dado q u e el cambio experimentado por la vegetación desde la época
ibérica parece relativamente poco im~portante, hemos considerado interesante
indicar a continuación las principales especies encontradas e n la colina del
Puntal dels Llops a fin d e ayudar a situar mejor los habitantes del poblado
e n su medio ambiente. Debido a la acción humana las especies dominantes
e n la base del cerro a menudo n o l o son e n su cima y viceversa; la parte alta
está mucho menos degradada, por l o q u e la clasificación que hacemos por
órden d e dominancia d e las especies es m u y relativa.
ESPECIES ARBOREAS Y DE MATORRAL
Pinus halepensis (dominante e n l a p a r t e alta)
Ceratonia siliqua (plantados e n l a p a r t e baja)
Rhamnus lycioides
Pistacia Ientiscus
Charnaerops humilis
Quercus coccif era
Juniperus phoenicea
Juniperus oxycedrus
Ficus carica
Olea europaea
[page-n-184]
PUNTAL DELS LLOPS
ESPECIES DE MATOJAR O CAMEFITAS
Globularia alyptrm
Anthyllis cytisoides
Thyrnus vulgaris
Rosmarinus of f icinalis
Erica rnultiflora
Ulex parviflorus
Asparagus stipularis
Capparis spinosa
PASTIZAL
Brachypodiurn retusum
Hyparrhenia hirta
Plantago albicans
Sedum sediforme
Stipa tenacissima
Carlina coryrnbosa
Muestreo.-En
1979, aprovechando una campaña de excavaciones arqueológicas que aportó un rico y variado material, sacamos cuatro muestras de
sedimento. Las tres primeras (núm. 1, 2 y 3) provienen de un corte vertical
localizado en el interior de una de las casas del 'poblado (departamento 1,
corte N.) y que presenta cinco estratos (1, 11, 111, IV y V) los cuales suelen
repetirse en las demás casas del poblado. Por estimar los estratos I y II de
escaso interés debido a una posible polución en la parte superior, solamente
hemos muestreado 111, IV y V.
L muestra núm. 1 pertenece al estrato III que corresponde al nivel de
a
derrumbe de los muros y techo de la casa ibérica en el momento de su
destrucción por el fuego. El sedimento es marrón negruzco con numerosos
carbones y se sacó a 80 cm. de profundidad. L muestra núm. 2 (estrato IV),
a
sacada a unos 130 cm. de la superficie corresponde estratigráficamente al
suelo de la habitación y la base de los muros, y fue extraida directamente
bajo una estera carbonizada que debía cubrir el piso; el sedimento es.blanquecino y muy compacto, seguramente endurecido por el calor del fuego
durante el incendio. Justo encima de la estera, se encontraron numerosos
fragmentos de cerámica.
L tercera y última muestra de este corte (núm. 3, estrato V) proviene del
a
nivel más profundo que contiene cerámicas fabricadas a mano de la Edad
del Bronce y fue sacada a una profundidad de 140 cm.
En cuanto a la muestra núm. 1 bis, también procede de un corte vertical,
[page-n-185]
184
M . DUPRB Y J . RBNAULT
pero en una casa contigua (corte W., cuadrado D) y pertenece al mismo
estrato de derrumbe que la muestra núm. 1 (estrato 111).
También procuramos analizar tres muestras (núms. 11, 1 2 y 13) recogidas
e n el fondo d e tres ánforas rotas encontradas sobre el suelo d e habitación
ibérico (departamento 1, estrato IV, corte W.) y adosadas al muro. Contenían
granos y macrorestos carbonizados de difícil identificación a excepción quizá
de una granada. (Fig. 4).
Resultados.-Hemos
tratado los sedimentos según el método químico clásico (CIM, FH, KOH) mejorado con una concentración en líquido denso (solución d e Thoulet d e densidad 2). (M. Girard y J. Renault-Miskovsky, 1969).
Aunque el porcentaje d e las especies arbóreas n o sea m u y elevado, hay
bastante variedad en el número d e géneros representados. Debemos tener
en cuenta la importante desforestación que acompaña siempre a la implantación d e la agricultura aquí ya m u y desarrollada. El porcentaje d e las especies
arbóreas/herbáceas (AP/NAP) n o puede en este caso tener sentido climático
dada la importancia d e la acción antrópica.
Con la ayuda d e otros datos (pintura en vasos ibéricos, etc.), podemos
suponer que e l paisaje estaría formado por amplias masas boscosas refugiadas
principalmente e n las zonas montañosas en contraste con grandes superficies
cultivadas localizadas principalmente en las llanuras.
Las especies encontradas en nuestro diagrama atestiguan d e u n clima
suave, bastante cálido, por otra parte mencionado por los autores clásicos y
patente en las pinturas d e los vasos ibéricos donde figuran a menudo frutos
tales como la granada y árboles como e l olivo o la palmera. Esta región debía
gozar ya d e u n clima m u y semejante al d e hoy, aunque quizá algo más
húmedo, como parecen indicar algunas especies que figuran e n nuestro análisis, como el almez, e l nogal, el aliso, el avellano, etc. Debemos sin embargo
ser m u y prudentes a la hora de hablar d e mayor humedad, pues estos árboles
que gustan d e ella, aparte de ser debilmente representados podían hallar
refugio e n la llanura cerca de las ramblas y zonas d e inundación. N o p o r ello
descartamos totalmente esta hipótesis d e mayor humedad pues h o y estos
árboles crecerían m u y difícilmente de forma natural a orilla d e las actuales
ramblas. Por otra parte, una mayor extensión d e los bosques podría mantener un ambiente algo más húmedo y actuar como regularizador d e los cursos
de agua (PIá Ballester, 1973).
El encuentro de u n molino, durante la campaña d e excavación de 1980,
con e l que los iberos reducían a harina cereales y bellotas d e las cuales eran
grandes consumidores, así como numerosos hallazgos en otros yacimientos
d e la región (Útiles d e labranza, granos d e cereales, pinturas, etc.) hablaron
ya del desarrollo d e la agricultura ibérica. Aquí la Palinología viene a confirmar estos datos. Entre los pólenes de plantas herbáceas, hay que subrayar
[page-n-186]
PUNTAL DELS LLOPS
185
la presencia d e especies ruderales y acompañantes d e los cultivos (plantagináceas, urticáceas, quenopodiáceas, etc.) así como la d e gramíneas, algunas
d e ellas d e l t i p o cerealia.
Las muestras 1 y 1 bis q u e provienen del nivel d e escombros se mostraron
prácticamente estériles a excepción d e algunos pólenes d e cicorias y gramíneas (una d e t i p o cerealia) así como u n o d e liliácea. Ello n o nos permite sacar
ninguna conclusión a n o ser, suponer q u e esta falta d e polen se debe a su
destrucción p o r e l f u e g o (oxidación).
Solamente nos quedan pues dos niveles válidos como fuentes d e información botánica y climática, las muestras 2 y 3, relativamente ricas e n polen,
aunque a m e n u d o m u y alterado. La muestra núm. 2 aparece ligeramente más
rica, pero los resultados d e estos dos niveles son bastante afines. Quizá la
mayor riqueza e n polen d e dicha muestra se pueda explicar por una posible
filtración y acumulación d e éste a través d e la estera aunque la gran cantidad
d e cerámica encontrada encima nos puede hacer pensar e n la superposición
d e u n posible suelo d e ladrillo, l o cual invalidaría esta suposición.
En cuanto a las muestras procedentes d e los fondos d e ánforas, la gran
cantidad d e materia orgánica carbonizada q u e contenían y el mal estado d e
las mismas n o nos permitió obtener resultados e n dos d e éllas ( 1 1 y 12). La
muestra 1 3 q u e f u e analizada p o r Michel Girard y Bui-Thi-Mai, cuya amistosa
colaboración agradecemos, d i o resultados más positivos. Mientras las muestras 2 y 3 eran bastante parecidas con la 1 3 se p u d o apreciar algunas diferencias e n los porcentajes. De todos modos es también m u y parecida e n cuanto
a géneros q u e p o r sus afinidades ecológicas confirman las conclusiones obtenidas a partir d e 2 y 3. Se evidencia la influencia d e l h o m b r e y los pólenes
encontrados e n el f o n d o d e estas vasijas n o son producto d e una sedimentación polínica casual, sino e n gran parte seleccionada por él. A q u í los porcentajes son m u y poco significativos e n cuanto a interpretación climática, solamente los géneros encontrados nos pueden sugerir alguna deducción.
J. L. Vernet t u v o la amabilidad d e examinar una madera encontrada e n el
Sondeo A q u e provenía probablemente del derrumbe d e una casa y la determ i n ó como Pinus halepensis.
Hemos reunido los distintos resultados obtenidos e n el cuadro siguiente:
[page-n-187]
186
M. D U P R E Y J . RENAULT
OLOCAU
MUESTRAS %
GENEROS
Pinus sp.
Pinus t. marítima
Oleaceae t. Phillyrea
Pistacia
Cupressaceae
Quercus t. pubescens
Alnus
Celtis
Juglans
Quercus t. ilex
Fraxinus
Tilia t. cordata
Corylus
TOTAL AP %
NAP
Gramineae
Gramíneae t. cerealia
Cicoriáceas
Carduáceas
Antemídeas
Artemisia
Chenopodiaceae
Plantago
Leguminosae
Cruciferae
Rubiaceae
Urticaceae
Cistus
Liliaceae
Asphodelus
Cyperaceae
Polygonaceae
Boraginaceae
Umbelliferae
Ephedra fragilis
Ephedra distachya
Typhaceae
Malvaceae
Labiatae
Ranunculaceae
Helechos monoletes
Helechos triletes
10'8
0'1
55'0
1
'2
4'9
0'2
1O
'
0'9
TOTAL NAP %
78'1
N.O
total de polen
Indeterminados
1
'8
77'8
0'9
3'1
0'3
0'3
0'1
0'3
0'1
0'1
0'4
0'1
0'1
0'2
0'1
0'5
0'1
0'1
0'1
0'1
0'1
13'1
2'1
5'6
0'5
3'2
7'2
13'6
0'2
0'2
0'5
16
'
0'8
1'6
0'8
0'1
0'5
0'2
0'2
0'2
0'3
0'1
1'3
0'5
73 1
1
un 50 %
0'5
0'5
0'8
0'5
85'4
54'0
537
374
2'6 %
[page-n-188]
P U N T A L DELS L L O P S
187
Más que nuevos datos, este análisis polínico nos viene a confirmar conocimientos ya obtenidos desde otras fuentes (Historia, pintura, industria, etc.).
Aunque los porcentajes AP/NAP n o pueden tener gran sentido climático dada
la acción ejercida por el hombre sobre su medio ambiente (principalmente
agricultura y ganadería), las especies o géneros botánicos encontrados nos
permiten afirmar q u e en la región valenciana, el hombre debió conocer u n
clima mediterráneo moderado m u y similar al d e h o y aunque quizá algo más
húmedo, bien por causas puramente climáticas o simplemente debido a una
menor desforestación de la zona.
En cuanto a los habitantes del Puntal dels Llops, creemos que aprovechar o n la vegetación natural a menudo boscosa que debía cubrir las laderas
montañosas recolectando simiplemente bellotas u otros frutos naturales y practicando el pastoreo. Debieron cultivar la llanura, especialmente del lado d e
Llíria donde los suelos debieron ser mucho más fértiles y aprovechables que
p o r la parte del actual pueblo d e Olocau cuyo sustrato geológico proporciona
suelos ácidos y donde las avenidas del barranco, con su lecho bastante encajado debían poner las cosechas e n peligro. Quizá aprovecharon los alrededores d e los barrancos d e Zafra y d e les Forques para plantar hortalizas u
otros productos más exigentes e n agua, reservando las zonas más secas para
cultivos d e cereales. También pudieron aprovechar algunas laderas para plantar cultivos o árboles d e secano como se hace todavía h o y con los algarrobos.
En cuanto a su for'ma d e trabajar, se puede ver q u e los útiles agrícolas encontrados en los yacimientos ibéricos son m u y similares, por n o decir iguales a
los emlpleados e n la región valenciana hace aún m u y pocos años (Pla Ballester, 1973) y nos permiten deducir una agricultura ya m u y desarrollada para
la época, hecho también confirmado por el análisis polínico.
Incluso dejando sin resolver numerosas incógnitas, e n gran parte debido
a la falta d e más estudios d e este tipo que nos permita establecer comparaciones siempre provechosas, este trabajo nos aporta algunos datos suplementarios sobre el medio en el que vivían los íberos d e la región valenciana.
Esperemos que futuros estudios puedan proporcionar más amplios conocimientos de su medio ambiente.
[page-n-189]
BIBLIOGRAFIA
M. DUPRE OLLIVIER: «Breve manual de análisis polínicon. Instituto Juan Sebastián
Elcano. C.S.I.C., Universidad de Valencia, 1979, 48 pp.
D. FLETCHER VALLS: «Problemas de la cultura ibérica». Trabajos Varios del S.I.P.,
22, Valencia, 1960, pág. 120.
M. GIRARD ET J. RENAULT-MISKOVSKY: ~Nouvellestechniques de préparation en
Palynologie appliquées h trois sédiments du Quaternaire Final de l'abri Cornille (IstresBouchesdu-Rhone)~.
Bull. de I'Assoc. Fr. Et. Quart, 4, 1969, pág. 275.
E. LLOBREGAT CONESA: ~ContestaniaIbérica». Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1972.
E. PLA BALLESTER: «Aportaciones al conocimiento de la agricultura antigua en la
región Valenciana,. Rivista di Studi Liguri, XXXV, 1/3 (1968). Ommaggio a F. Benoit, 11.
Bordighera, 1973, págs. 319/354.
E. PLA BALLESTER: «Olocau», en Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, tO 8.
.
Valencia, 1973, pág. 69.
[page-n-190]
[page-n-191]
[page-n-192]
INDICE
.
Págs
.......................................
I l.-SlTUAClON
GEOGRAFICA ..............................
III.- EMPLAZAMIENTO Y SISTEMA DEFENSIVO . . . . . . . . . . . .
IV.-MATERIALES
SIN ESTRATIGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) CERAMICA IBERlCA .................................
B) CERAMICA D BARNIZ NEGRO .....................
E
C) CERAMICA A MANO ..............................
l.-ANTECEDENTES
D)
E)
.............................................
OTROS HALLAZGOS ..............................
METAL
5
9
13
23
23
30
30
30
30
..................
31
VI.-PRIMERA
CAMPAÑA (1979) ...........................
47
VII.-ESTUDIO
D LA ESTRATIGRAFIA ........................
E
111
VIII.-ESTUDIO
D LOS MATERIALES
E
........................
FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
115
VP O P C I N
. R S E CO
D URGENCIA (1978)
E
IX.-CONSIDERACIONES
155
APENDICES
.
IEt d
.s o
ui
de la Fauna ( 1 Sarrión)
...........................
163
11.-Estudio
Polínico (M. Dupré y J . Renault-Miskovsky) ......
181
[page-n-193]
[page-n-194]
LAMINAS
[page-n-195]
[page-n-196]
BONET Y M T
AA
- Puntal dels Llops
LAM. 1
Vista del emplazamiento del poblado.
En primer término, muralla exterior c. En segundo término, torre del poblado.
[page-n-197]
BONET Y MATA - Puntal dels Llops
LAM. 11
Muralla a.
Talud de adosamiento de la muralla b.
[page-n-198]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
LAM. 111
Muralla b.
Vista general de la muralla.
[page-n-199]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Zona 1. Departamento 1.
Enlosado del Departamento 1.
LAM. IV
[page-n-200]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
LAM. V
[page-n-201]
BONET Y MATA
- Puntal dels
Llops
Zona 1. Sondeo D.
Zona 1. Sondeo E. Materiales del estrato 111.
LAM. VI
[page-n-202]
BONET Y h4ATA
- Puntal dels Llops
LAM. VI1
Zona 1. Departamento 1. Materiales del estrato IV.
Zona 1. Sondeo A. Nivel de incendio con troncos quemados y lajas de rodeno.
[page-n-203]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Cerámica ibérica.-Núms.
159 y 201: Sondeo E.-Núms.
LAM. VI11
459 y 462: Departamento 1
.
[page-n-204]
BONET Y MATA
- Puntal
Cerámica tosca.-Núms.
dels Llops
157 y 158: Sondeo E.-Núms.
LAM. IX
463 y 464. Departamento 1.
[page-n-205]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
0enochoai.-Núms. 284 y 384: Departamento l.-Núm.
Núm. 1: Sin estratigratia.
LAM. X
203: Sondeo E.
[page-n-206]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Cerámica ibérica.-Nums.
369 y 380: Departamento 1.-Núm.
LAM. XI
2: sin estratigrafía.
[page-n-207]
BONET Y MATA - Puntal dels Llops
Cerámica de bamiz negro.-Sondeo B.
LAM. XII
[page-n-208]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Ceramica de barniz negro.-Departamento 1.
LAM. XIII
[page-n-209]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Cerámica de barniz negro.-Departamento 1.
LAM. XIV
[page-n-210]
BONET Y MATA - Puntal dels Llops
Cerámica de barniz negro.-Departamento 1.
LAM. XV
[page-n-211]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
LAM. XVI
[page-n-212]
BONET Y MATA - Puntal dels Llops
Cerámica de barniz negro.-Departamento 1.
LAM. XVII
[page-n-213]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Pebetero del Departamento 1.
LAM. XVIII
[page-n-214]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
Pebetero del Departamento 1.
LAM. XIX
[page-n-215]
BONET Y MATA
- Puntal dels Llops
LAM. XX
Fusayolas de varios sondeos. Núm. 505, cuenta de pasta vítrea del Departamento 1.
Ponderales del Departamento 1.
[page-n-216]
[page-n-217]