Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (siglos III-I a.C.)
Pablo Cerdà Insa
2022
Museu de Prehistòria de València
[page-n-1]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXIV, Valencia, 2022, p. 221-262
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1593
Creative Commons BY-NC-SA 3.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Pablo CERDÀ INSA a
Las contramarcas en las monedas antiguas
de Hispania (siglos III-I a.C.)
RESUMEN: En este artículo se presenta un trabajo sobre las contramarcas aplicadas en las
monedas antiguas de la Península Ibérica desde finales del siglo III a.C. hasta mediados del siglo I
a.C. La recopilación ha utilizado como nuevo catálogo de referencia la base documental digital de
monedaiberica.org MIB. Tras reunir una muestra de 679 monedas, se han estudiado las 558 piezas que
admiten una lectura clara de las marcas estampadas. Este conjunto conforma un catálogo con 104 tipos
de contramarcas diferentes en el que se incluyen monedas ya publicadas en estudios previos, así como
material inédito.
PALABRAS CLAVE: Numismática, moneda ibérica, epigrafía, catálogo, Hispania, contramarcas,
punzones.
The countermarks on the ancient coins of Hispania (3rd–1st century BC)
ABSTRACT: This paper presents a study of the countermarks applied on the Ancient coins of the
Iberian Peninsula from the end of the 3rd century BC until the middle of the 1st century BC. The
documentary base of the digital catalogue monedaiberica.org MIB constitutes the corpus of this study.
After collecting a sample of 679 coins, the 558 pieces that present a clear interpretation of the punched
marks have been studied. This set makes up a catalogue with 104 different types of countermarks,
which includes coins already published in previous studies and unpublished material as well.
KEYWORDS: Numismatics, Iberian coinage, epigraphy, catalogue, Hispania, countermarks, punches.
a
Pablo Cerdà Insa, Universitat de València
pacerin@alumni.uv.es
Recibido: 03/10/2022. Aceptado: 21/11/2022.
[page-n-2]
222
P. Cerdà Insa
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es presentar, de forma abreviada, un catálogo de las contramarcas estampadas
sobre las monedas acuñadas en la Península Ibérica desde su aparición, presumiblemente a finales del siglo
III a.C., hasta mediados del siglo I a.C. Tomaremos la fecha en la que se precipitó la caída de la República
romana tras el asesinato de César como límite temporal (44 a.C.), pues las contramarcas aplicadas desde
dicho momento hasta el final de las emisiones provinciales hispanas –durante el reinado de Claudio I–
han sido estudiadas por Burnett, Amandry y Ripollès (1992, RPC) y más recientemente por Ripollès
(2010, APRH), cuya obra agrupa la recopilación más exhaustiva de las marcas provinciales de Hispania.
No obstante, en estos últimos años se han documentado algunos punzones imperiales más, por lo que
planeamos la confección de un futuro corpus en el que se pueda publicar, por un lado, el análisis completo
de las contramarcas que presentamos en este artículo y, por otro, una revisión del material provincial.
La muestra de monedas contramarcadas asciende a 679, de las que únicamente 558 permiten una lectura
adecuada de las marcas que tienen aplicadas. A partir de estas piezas hemos ordenado 104 tipos distintos
de contramarcas. Gran parte de los ejemplares estudiados en este trabajo proceden de la base de datos que
nutre el catálogo digital monedaiberica.org (MIB), que contiene más de 100.000 monedas acuñadas entre
los siglos VI y I a.C. en territorio peninsular.
El material clasificado, casi en su totalidad, carece de contexto arqueológico1, por lo que alguno de los
punzones podría no ser antiguo. Por tanto, con este trabajo pretendemos proporcionar una actualización y
un análisis de las contramarcas estampadas sobre el numerario peninsular preimperial. La sistematización
de los diferentes punzones, ha sido un trabajo difícil de abordar por el escaso volumen de publicaciones
específicas sobre este tema y por el desconocimiento que, por el momento, tenemos sobre el significado de
gran parte de las contramarcas estampadas en el marco cronológico estudiado.
2. EL ESTUDIO DE LAS CONTRAMARCAS ANTIGUAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
La acción de contramarcar una moneda consiste en estampar mecánicamente diseños figurativos o
epigráficos sobre su superficie utilizando punzones grabados. Estos elementos, según se ha estudiado,
se podían aplicar en frío o en caliente y requerían, generalmente, de cierta capacidad técnica para
su elaboración, pues muestran representaciones tanto en relieve como incisas (Le Rider, 1975: 27;
Hurtado, 2013: 209). Aunque fueron los griegos los primeros que iniciaron el proceso de contramarcado
de monedas (Le Rider, 1975: 27-29; Howgego, 1985: 1), el fenómeno de grabar cualquier elemento
con un punzón sobre el circulante se difundió rápidamente durante la Antigüedad y tuvo pervivencia
en el tiempo. Los romanos fueron quienes se apartaron del interés estético del contramarcado griego
y lo sustituyeron por uno más pragmático y efectivo que hacía que se entendiera mejor el mensaje
(Herreras Belled, 2001-2002: 196).
1
Entre las monedas catalogadas se cuentan piezas procedentes de hallazgos esporádicos, de tesoros, o de distintas colecciones
y subastas. Únicamente 5 de las 558 monedas catalogadas (lo que supone un 0,9 % del total) forman parte de tesoros que han
permitido definir con mayor exactitud el momento de aplicación de las contramarcas. La primera de ellas es una unidad de Bilbiliz
del tipo MIB 116/1b proveniente del tesoro de Azaila (Navascués, 1971: 45, n.º 130; Villaronga 1993: n.º 170; Beltrán Lloris,
1995: 284) que tiene una incisión realizada con un punzón circular (cat. n.º 36
). También hay dos denarios de Arekorata de los
tipos MIB 102/17a y 102/17e con una contramarca que muestra el signo ibérico ku (cat. n.º 94a
) que aparecieron en el tesoro
de Borja (Millán, 1957: 436, n.º 31-32; Villaronga, 1993: n.º 102). Tenemos un denario de Sekobirikez del tipo MIB 125/09a con
una contramarca similar (cat. n.º 94b
) procedente del tesoro de Roa (Monteverde, 1949: 378; Villaronga, 1993: n.º 111).
Finalmente, en el tesoro de Palenzuela (Monteverde, 1947; Villaronga, 1993: n.º 96) documentamos otro denario de Sekobirikez
del mismo tipo con un punzón aplicado con las letras SS (cat. n.º 71b
). Estas ocultaciones monetales efectuadas durante
las Guerras Sertorianas (80-72 a.C.) proporcionan un marco cronológico que ha sido de utilidad para establecer el momento de
aplicación de las contramarcas que tienen algunas de sus monedas.
APL XXXIV, 2022
[page-n-3]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
223
Las contramarcas hispánicas son un objeto de estudio escasamente tratado, por lo que la mayoría de
las interpretaciones propuestas resultan bastante hipotéticas. En general, pocos autores se han interesado
por analizar este peculiar tratamiento secundario de las monedas antiguas de la Península Ibérica, aunque
la aparición de trabajos en los que se ilustran piezas contramarcadas se remonta al siglo XVIII con la obra
de Flórez (1757-1773). El autor presenta un listado breve con las 24 contramarcas que conoce y explica el
posible significado de algunas de ellas (Flórez, 1757: 82-85). En el siglo XIX se siguieron documentando
monedas con esta particularidad en otros trabajos numismáticos, pero se les dedicó poca atención y no
siempre se dibujaron correctamente. Sestini (1818) y Lorichs (1852) exponen algunas contramarcas
singulares en sus disertaciones, pero no ofrecen una explicación detallada de las mismas. En cambio, Heiss
(1870: 470-472) aporta una tabla con las 26 marcas diferentes que conoce estampadas sobre numerario
hispánico, explicando su posible significado y motivos de aplicación. Delgado (1871: 83-84), por su parte,
analiza este fenómeno en el prólogo de su primer volumen, pero no aporta una relación de todas las marcas,
sino que las va describiendo progresivamente a lo largo de su obra.
A inicios del siglo XX todavía no se habían ampliado estas aportaciones decimonónicas. La obra de
Vives (1924-1926) sigue la misma disposición planteada por Delgado, pero tampoco realiza un estudio
exhaustivo del material contramarcado, sino que únicamente comenta las marcas más frecuentes al
inicio del primer tomo (Vives, 1926, I: 41-43) e incorpora progresivamente en los siguientes volúmenes
otras que hasta aquel momento no se conocían.
Tendremos que esperar unos años para encontrar los trabajos de dos autores que se interesaron
específicamente por las contramarcas de la Península Ibérica, aunque ninguno de ellos distingue
cronológicamente el material que recoge entre el periodo republicano e imperial, sino que ambos
únicamente compilan las piezas que conocen y aportan información en mayor o menor medida.
Primero, tenemos la publicación de Vigo (1952) que contiene 65 dibujos de contramarcas aplicadas
sobre numerario hispánico, tanto de época republicana como imperial. Es un trabajo breve que no
pretende ser exhaustivo, pero allanó el camino a futuras investigaciones.
Guadán será quien amplíe esta lista con sus dos publicaciones sobre contramarcas (1960a; 1960b). La primera
de ellas (1960a) es un artículo breve que recoge 29 marcas de las que realiza un comentario e interpretación para
cada una, aunque no las ilustra, pues solo muestra los dibujos de las mismas. La segunda publicación (1960b)
constituye una de las obras más completas editadas sobre las contramarcas de la Península Ibérica. Aunque sigue
las líneas del texto anterior, amplía hasta 148 el número de contramarcas, grafitos y marcas diversas que conoce
a partir de distintas colecciones, argumentando en cada caso posibles interpretaciones a los diseños aplicados, así
como otras referencias a los trabajos que le preceden.
Unas décadas más tarde, Herreras Belled presentó su tesis doctoral (1995), en la que compiló un volumen
considerable de contramarcas sobre numerario hispánico. Su estudio se centró principalmente en material
de época imperial de las cecas de la Tarraconense, aunque también documentó marcas más antiguas.
Todos estos trabajos agrupan el estudio de piezas contramarcadas de diferentes épocas, pero
tienden a dar un mayor protagonismo a las aplicadas durante la dinastía Julio-Claudia porque son más
abundantes y tienen un significado algo mejor definido que las anteriores2. Los estudios más recientes
2
En este periodo se difundió el proceso de contramarcado de monedas por otras partes del Imperio, especialmente por las zonas
periféricas, donde diferentes necesidades económicas –en ocasiones probablemente ligadas a motivos militares– posibilitaron este
fenómeno (Hurtado, 2005: 867). El catálogo RIC I (1923; 1984) dedica un apartado a tratar las contramarcas aplicadas durante la dinastía
Julio-Claudia, pero tendremos que esperar unas décadas hasta la publicación de estudios específicos a nivel provincial. Grünwald (1946)
y Kraay (1956; 1962) analizaron el material contramarcado de Germania, centrando sus investigaciones en los hallazgos de Vindonissa,
un campamento romano fundado en el siglo I d.C. cerca del río Rin. Progresivamente, diferentes autores han ido publicando trabajos más
completos que estudian otras zonas, tal y como es el caso de Howgego (1985) con su análisis de las contramarcas imperiales griegas o
de Martini (2003) que abarca las provincias occidentales del Imperio. De estos estudios se desprende que la forma y disposición de las
contramarcas en la Antigüedad varía según el marco temporal y geográfico en el que se aplicaron.
APL XXXIV, 2022
[page-n-4]
224
P. Cerdà Insa
y completos sobre las marcas de las monedas provinciales de Hispania encuentran en las obras RPC (1992)
y, especialmente, en APRH (2010), aunque poco a poco se van publicando nuevas aportaciones (Hurtado,
2005; Herreras Belled, 2012; 2016b; 2019; 2020a; 2020b; Gómez Barreiro y Blázquez, 2016).
En cambio, para el estudio de las contramarcas hispánicas desde sus inicios hasta el año 44 a.C., la
bibliografía es escasa y no tenemos, hasta el momento, ninguna propuesta de sistematización, aparte de
los trabajos anteriormente citados de Vigo (1952) y de Guadán (1960a; 1960b). Para poder estudiar estas
contramarcas ha sido útil la información procedente de las publicaciones de Domínguez Arranz (1978),
García-Bellido (1985-1986; 1986; 1987-1988; 1993b), Blanco (1988), Faria (1995), Gozalbes (1995),
Arévalo (2006) y, especialmente, Herreras Belled (2001-2002; 2003; 2011-2012; 2016a; 2016-2017), cuyas
contribuciones constituyen los trabajos más recientes que conocemos sobre el contramarcado de monedas
hispánicas en el marco cronológico que estudiamos.
También ha sido provechosa la información bibliográfica procedente las diferentes monografías que
analizan algunos de los talleres antiguos más importantes de la Península Ibérica. Trabajos sobre las cecas
de Gadir (Alfaro, 1988), Ebusus (Campo, 1976), Malaca (Campo y Mora, 1995), Kese (Villaronga, 1983),
Sekaiza (Gomis Justo, 2001), Turiasu (Gozalbes, 2009) o Arse-Saguntum (Ripollès y Llorens, 2002) han
contribuido a compilar parte de las contramarcas que conocemos, aportando en la mayoría de los casos
estudios algo más detallados sobre los diferentes punzones que documentan en sus monedas.
3. ANÁLISIS DE LAS CONTRAMARCAS DEL CATÁLOGO
La muestra de monedas con marcas sobre su superficie asciende a un total de 679 piezas, tanto de
plata como de bronce, de las que hemos podido seleccionar 558 monedas que permiten una lectura
clara de sus contramarcas. El análisis detallado de este conjunto ha hecho posible diferenciar un total
de 104 tipos. Por consiguiente, no todas las monedas documentadas han podido ser utilizadas en
este trabajo. Hemos tenido que excluir piezas que presentan marcas hechas de forma particular con
instrumentos metálicos sobre su superficie (30 monedas) porque, si bien, cronológicamente pudieron
haber sido estampadas en el periodo que estudiamos, suelen ser incisiones indeterminadas que no se
comportan como lo hacen las contramarcas. Además, tampoco hemos incluido las piezas que presentan
deficiencias en el estampado de sus marcas (53 monedas), ya que no permiten atribuirlas con certeza
a ninguno de los tipos definidos.
De acuerdo con el periodo cronológico que hemos definido, se han excluido también los punzones
provinciales aplicados sobre piezas peninsulares anteriores al 44 a.C. (38 monedas). La presencia de
estas contramarcas sobre numerario de los siglos II y I a.C. solo muestra que estas piezas estuvieron
en circulación durante un largo periodo de tiempo, que en ocasiones puede ser de casi un siglo o más
(tabla 1). Sin lugar a duda, se trata de material singular que muestra la continuidad en el proceso
de aplicación de contramarcas en la Península y la pervivencia del numerario antiguo en la masa
monetaria de época alto-imperial.
Los punzones documentados en este estudio muestran múltiples formas. Según los tipos del catálogo y
sus variantes, hemos contabilizado, como mínimo, 135 punzones: 49 con forma cuadrada/rectangular, 33
redondos/ovales, 3 triangulares, 1 romboidal, 44 que conforman diseños incisos y 5 punzones pequeños con
los que se hicieron motivos punteados. Son, sin duda, instrumentos de buena factura, pues las contramarcas
figurativas que con ellos se aplicaron tienen bastante relieve y las epigráficas presentan una buena definición
en sus caracteres. Además, para valorar la pericia de sus grabadores se ha de tener en cuenta que el tamaño
de los punzones fue relativamente pequeño. Los cuadrados-rectangulares miden entre 4 y 20 mm de ancho
–aunque la mayoría no excede los 8 mm– y entre 2 y 5 mm de alto, los redondos entre 2 y 14 mm de
diámetro, el romboidal 5 mm de alto, los triangulares entre 2 y 4 mm de alto, los incisos entre 1 y 11 mm
de alto y los punteados prefiguran rótulos con unas medidas que oscilan entre los 8 y 16 mm de ancho y los
APL XXXIV, 2022
[page-n-5]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
225
Tabla 1. Contramarcas provinciales sobre monedas peninsulares anteriores al 44 a.C.
Núm. cat.
Contramarca
Ceca
Núm. cat.
Contramarca
Ceca
APRH 4, 8
Belikio, Sekia,
Kelse, Lakine y
Konterbia Karbika
APRH 94, 97
Castulo, Ulia, Bora,
Ipora y Untikesken
APRH 26
Gadir
APRH 104
Kelse
APRH 34
Castulo
APRH 114
Castulo
APRH 36
Iltirta e Ikalesken
APRH 116
Untikesken
APRH 59
Kelse
APRH 126
Kelse y Obulco
APRH 77
Kelse
APRH 147
Kelse
APRH 78
Sekaiza
APRH 166
Bilbiliz y Kelse
6 y 9 mm de alto. Como podemos apreciar en el gráfico (fig. 1), las contramarcas cuadradas-rectangulares
y las que muestran diseños incisos son las más abundantes, pues constituyen respectivamente, el 36,3 % y
32,6 % de este conjunto.
Las contramarcas que componen el catálogo se han ordenado siguiendo la sistematización que
propone el catálogo APRH (p. 324-326), por lo que hemos distinguido los siguientes grupos: figuras
animadas (cat. n.º 1-6), inanimadas (cat. n.º 7-18), objetos inciertos (cat. n.º 19-37) y letras (cat. n.º 38104). Dentro de este último apartado hemos agrupado contramarcas compuestas por una letra latina (cat.
n.º 38-53), dos letras latinas (cat. n.º 54-75), monogramas latinos (cat. n.º 76-85), letras neopúnicas (cat.
n.º 86-87) y signos ibéricos (cat. n.º 88-104). Como podemos apreciar, son los punzones epigráficos los
más abundantes del conjunto, pues constituyen 66 de los 104 tipos que presentamos.
De las 558 monedas que componen el catálogo, podemos desglosar las diferentes denominaciones
sobre los que hemos registrado las contramarcas estampadas (fig. 2). En plata hay un número más
reducido de ejemplares, pues únicamente se documentan marcas sobre dracmas (13 monedas) y sobre
Rectangulares
/ Cuadrados
Redondos
/ Ovales
Romboidales
Triangulares
Incisos
Punteados
Fig. 1. Tipos de punzones que componen el catálogo (135 punzones).
APL XXXIV, 2022
[page-n-6]
226
P. Cerdà Insa
Dracmas
Denarios
Ases
Semis
Dobles
unidades
Unidades Unidades
y media
Medias Cuartos de Tercios de Sextos de
unidades
unidad
unidad
unidad
Fig. 2. Denominaciones de las monedas contramarcadas que componen el catálogo (558 monedas).
denarios (34 monedas). En cambio, sobre monedas de bronce tenemos contramarcas aplicadas sobre
un mayor número de denominaciones y de piezas. Entre todo este volumen destaca especialmente
el cuantioso número de unidades contramarcadas, ya que alcanzan las 344 monedas, una cifra que
representa el 60% respecto al total de piezas documentadas. Este último conjunto incluye ejemplares
cuyo diámetro oscila los 25 y los 29 mm que ofrecen una superficie amplia para aplicar cómodamente
punzones con una notable variedad de dimensiones.
El análisis del modelo de aplicación, sobre anverso o reverso, así como el lugar exacto en el que se
estamparon permite detectar patrones. De las más de 200 cecas que estuvieron activas con anterioridad al
44 a.C. hemos registrado contramarcas sobre 66 de ellas. Siguiendo la división provincial de la Hispania
Citerior y la Ulterior, en la primera provincia tenemos contramarcas sobre monedas de 36 cecas y en la
segunda registramos marcas sobre monedas de 30 cecas (fig. 3). Como se puede apreciar, el fenómeno del
contramarcado afectó de forma similar a ambas provincias hispanas, pues el número de cecas con contramarcas
se mantiene bastante parejo. No obstante, atendiendo a datos numéricos, de los talleres de la Ulterior provienen
298 monedas contramarcadas, mientras que de los de la Citerior tenemos 260 (tabla 2).
Es interesante destacar que las cecas que aglutinan el mayor número de contramarcas se encuentran
en la Ulterior. Se trata de Gadir (129 monedas) y de Castulo (55 monedas), las cuales agrupan gran
parte de las monedas reselladas que documentamos en esta región. En cambio, en la Citerior, solo se
aprecia un volumen considerable de contramarcas en la ceca de Kese3 (67 monedas). En cualquier
caso, se trata de talleres con una gran producción monetaria, por lo que podemos deducir que este
puede ser parte del motivo por el que sus piezas sean las más contramarcadas.
Siguiendo con el modelo de aplicación debemos analizar el lugar de las monedas en las que se
estamparon las contramarcas. De las 558 piezas del catálogo se puede desglosar la siguiente relación.
Documentamos 316, monedas que tienen contramarcas aplicadas en el anverso y 235 que las muestran
estampadas en sus reversos. También hemos reunido 5 monedas que presentan marcas en ambas caras.
3
Hay que tener en cuenta que este elevado número de monedas contramarcas de Kese tienen aplicado un diseño punteado que
prefigura las letras S·C (cat. n.º 69
), que probablemente está relacionado con las actividades mineras de Sierra Morena,
por lo que se ha propuesto que se pudieron contramarcar allí las monedas (Hill y Sandars, 1911; Villaronga, 1983: 32; Stannard
et al., 2021: 56, 60-62).
APL XXXIV, 2022
[page-n-7]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
227
Fig. 3. Cantidad de monedas contramarcadas por ceca (algunas localizaciones son aproximadas).
Finalmente, tenemos 2 monedas de las que desconocemos el lugar de la aplicación de la contramarca
porque su deficiente estado de conservación, sumado a que únicamente tenemos la imagen de la cara
donde se encuentra estampada, nos impiden abordar este aspecto con exactitud.
Se aprecia que hay grupos de contramarcas que fueron muy sistemáticos en cuanto a la cara en
la que se aplicaron y otros que indistintamente contramarcaron los anversos o los reversos. Cabe
destacar el caso de las contramarcas que muestran un delfín inciso (cat. n.º 4
), pues las 59
monedas de Gadir que presentan esta figura, la tienen aplicada en el reverso con los mismos punzones.
Lo mismo ocurre con las marcas circulares con una cruz fina interna (cat. 23a
) estampadas en la
parte superior de los anversos de 13 monedas de Castulo y en el centro de los reversos de otras 2 piezas
de este taller. Esto indica que hubo una voluntad por organizar la producción de las contramarcas y
quienes las estamparon fueron rigurosos con su trabajo porque querían difundir un mensaje concreto
que, por el momento, desconocemos. En cambio, tenemos otros casos en los que las contramarcas
están aplicadas indistintamente en cualquier parte del anverso o del reverso de las monedas, como en
el caso de los cuadrados o rectángulos incisos que documentamos sobre 11 dracmas de Emporion (cat.
n.º 32
), de las que podemos deducir que sus autores descuidaron la estética de
su trabajo en favor de la utilidad práctica de aquello que estaban haciendo, porque consideramos que
estos punzones se utilizaron para verificar la calidad metálica de las monedas.
Otro aspecto interesante de las contramarcas es analizar la función que pudieron haber tenido.
Gran parte de los autores consultados destacan en sus trabajos que la mayor problemática a la que
nos enfrentamos en el estudio de estas marcas es la ausencia de fuentes documentales que puedan
APL XXXIV, 2022
[page-n-8]
228
P. Cerdà Insa
Tabla 2. Cecas peninsulares con monedas contramarcadas (558 monedas).
Ceca
Monedas
HISPANIA CITERIOR
Abariltur
Aratikos
Arekorata
Arketurki
Arsaos
Arse-Saguntum
Ausesken
Baskunes
Belikio
Bentian
Bilbiliz
Bolskan
Burzau
Emporion
Eustibaikula
Ikalesken
Ikesankom
Iltirkesken
Iltirta
Iltukoite
Kelse
Kese
Kili
1
8
23
1
1
1
1
2
9
1
10
4
1
13
1
15
1
1
4
1
23
67
2
Ceca
Konterbia Belaiska
Konterbia Karbika
Laiesken
Okelakom
Orosiz
Saiti
Sekaiza
Sekobirikez
Tamaniu
Tamusia
Titiakos
Turiazu
Untikesken
TOTAL
Monedas
Ceca
2
2
3
2
15
3
19
8
3
1
1
2
8
Castulo
260
HISPANIA ULTERIOR
Albatha
Asido
Baria
Bora
Carbula
Carisa
Carmo
3
11
1
1
1
2
8
Carteia
2
Dipo
Ebusus
Gadir
Monedas
55
1
4
129
Ilipa
2
Ilturir
2
Ilurco
2
Ituci
9
Labini
1
Lascuta
3
Malaca
19
Murtili
2
Obulco
5
Orippo
1
Sacili
1
Salacia
21
Searo
1
Seks
5
Ulia
1
Urso
3
Ventipo
1
Vesci
1
TOTAL
298
informarnos sobre la función y su utilidad (Vigo, 1952: 33; Guadán, 1960b: 7; Domínguez Arranz,
1978: 135; Alfaro, 1988: 65; DCPH I: 109; Gomis Justo, 2001: 59; Ripollès y Llorens, 2002: 269;
Herreras Belled, 2003). No cabe la menor duda de que hubo intencionalidad en su aplicación, puesto
que se aprecia que las contramarcas intentan transmitir un mensaje. Para algunas de ellas se puede
proponer un posible significado porque su contenido permite aproximarnos a su finalidad o definir un
ámbito de aplicación.
Por un lado, destacan las marcas posiblemente estampadas por las ciudades o sus instituciones,
que Hurtado (2005) denomina como “contramarcas locales”. Entre los tipos que componen el catálogo
podemos destacar los siguientes ejemplos.
Con letras latinas documentamos las marcas n.º 49b
y 49c
que aparecen estampadas únicamente
sobre monedas de Salacia en el lugar donde en los cuños debería estar la leyenda monetal alusiva a la
ciudad. Según Faria (1995: 145), esta letra podría ser la inicial del nombre de la ceca. Su propuesta parece
factible, pues la muestra evidencia que fueron sistemáticos con su aplicación. También han de relacionarse
con las ciudades y sus instituciones las marcas n.º 55
y n.º 58
, pues proponemos que quizá
la primera podría constituir el topónimo Castulo y, la segunda, el rótulo Decreto Decurionum. En este
último caso parece haber unanimidad con el significado de la marca (Guadán, 1960b: 47, 93; Herreras
APL XXXIV, 2022
[page-n-9]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
229
Belled, 2011-2012: 307; 2016a: 94-95), por lo que su aplicación debió ser obra de una curia municipal.
Hay punzones de época imperial que muestran también las letras DD (RPC: n.º 46-47; APRH: n.º 91-97),
aunque formalmente no coinciden con estas, por lo que esta contramarca ha de ser una de las más recientes
del conjunto estudiado.
La utilización de marcas por parte de las ciudades o sus instituciones con otros caracteres o signos
es algo más reducida, pero consideramos que hay ejemplos de este fenómeno bastante claros. Tenemos
la contramarca n.º 87
aplicada con letras neopúnicas (Guadán, 1960b: 94; 1960a: 25) que
recientes trabajos han relacionado con la ciudad de Asido, lugar donde se debieron marcar las monedas. La
transcripción de este rótulo es dudosa, aunque se considera que los trazos deben configurar las letras ‘šd‘
del topónimo Asido (Alfaro, 1995: 332-333; 2001: 40; DCPH I: 109; II: 343). En cambio, la contramarca
n.º 90
muestra el signo ibérico o, que se ha relacionado con la inicial de la ceca de Orosiz (Guadán,
1960b: 87; 1960a: 24-25; Gozalbes, 1995). Esta marca pudo servir como un comprobante de las monedas
de la ciudad o para regular el numerario a nivel interno (Gozalbes, 1995: 173-174).
Por otro lado, tendríamos punzones que se estamparon de forma privada en relación con personajes
históricos o actividades comerciales, industriales o mineras. Entre los tipos que componen este catálogo
podemos destacar algunos ejemplos.
En primer lugar, hemos documentado marcas que pueden aludir a nombres propios, como es el caso de la
n.º 70
que podría hacer referencia a Publius Sittius4 (Alfaro, 1988: 69, 113; Arévalo, 2006: 76; Herreras
Belled, 2003: 193) o la n.º 77
posiblemente relacionada con el cognomen Caesar (Guadán, 1960b: 98).
Seguidamente, tenemos contramarcas que se vinculan con la industria. La n.º 4
y la
n.º 15
pudieron estamparse para volver a poner en circulación monedas desgastadas posiblemente
en relación con las actividades portuarias y la producción de salazones (Arévalo, 2006: 73-74, 93).
También tenemos la contramarca n.º 36
que se aplicó sobre las monedas con algún tipo de
procedimiento mecánico, por lo que consideramos que posiblemente las piezas adquirieron un uso
artesano o doméstico como bases de algún tipo de torno rotatorio.
Hay marcas que deben relacionarse con el comercio y la orfebrería. Como hemos mencionado
anteriormente, proponemos que la aplicación de la contramarca n.º 32
puede
relacionarse con las actividades comerciales, pues diferentes usuarios privados utilizaron instrumentos para
comprobar el metal del interior de las monedas de plata que recibían. En cambio, los punzones con los que
se aplicaron las contramarcas, n.º 19
, n.º 20
, n.º 21
, n.º 22
y n.º 92d
tienen una
morfología similar a la que presentan los bordes de numerosos objetos de joyería ibérica. Sabemos que
estos artesanos remataban las piezas que fabricaban con adornos globulares o geométricos estampados,
por lo que cabe la posibilidad de que estas contramarcas pudieran haberse aplicado con esos punzones.
Proponemos que quizá servían para marcar o validar, de forma privada, las piezas de plata que recibía por
sus trabajos. Hemos documentado un paralelo claro entre el punzón de la contramarca n.º 21
y el que
se aplicó sobre un pequeño fragmento de plata procedente del tesoro de Armuña de Tajuña. Conocemos esta
lámina de plata a partir de información facilitada por Ripollès, aunque no ha sido publicada todavía. En el
trabajo donde se estudiaron los hallazgos numismáticos de este tesoro, se fechó la ocultación del mismo a
finales del siglo III a.C. (Ripollès et al., 2009: 164), por lo que podemos apreciar que el uso de este diseño
tuvo pervivencia en el tiempo, pues el punzón que se estampó sobre el fragmento de plata es más antiguo
que el que se aplicó sobre las monedas.
4
Las fuentes clásicas explican que Sittius fue un condotiero itálico –nacido en Niceria– que se dedicó a hacer la guerra en el norte
de África tras abandonar Roma en el 64 a.C. por sus vínculos con Catilina. Hacia el 46 a.C. apoyó con sus tropas a César en la
guerra civil, de quien recibió en compensación la parte oriental del territorio de Masinisa (Cic. Sul. 56; Att. 15.17; Sallust. Cat.
21.3; Caes. Bell. Afric. 48.3; App. BC IV 54). Gestionó esta región hasta que en el 44 a.C. el hijo de Masinisa le dio muerte
mediante una estratagema (Cic. Att. 15.17).
APL XXXIV, 2022
[page-n-10]
230
P. Cerdà Insa
Finalmente, hay otras marcas que se han relacionado con la minería porque posiblemente las letras
que las componen constituyen las iniciales de diferentes sociedades mineras de la Bética. Por un
lado, tenemos la contramarca n.º 69
que se ha propuesto que pudo ser aplicada sobre las
monedas por la Societas Castulonensis –o la Cordubensis– para ser distribuidas como parte del pago
entre los trabajadores, quienes las pudieron usar en las dependencias de la empresa (Stannard et al.,
2021: 56, 60-62). Por otro lado, tenemos las marcas n.º 71
y n.º 72
que podrían tener relación con la Societas Sisaponensis a la que aluden Cicerón (Phil. 19) y Plinio
(N.H. XXXIII 40.118), aunque no exista consenso al respecto (Stannard et al. 2021: 56, 62-63).
Es interesante señalar que, por el momento, no documentamos ningún punzón aplicado con fines militares,
aunque hay autores que relacionan algunas marcas con las legiones romanas enviadas a Hispania en el siglo
I a.C. Herreras Belled (2011-2012: 312) interpreta la marca n.º 25b
como un numeral X y la asocia
a la Legio X, por lo que fecha su aplicación antes de la época de Augusto. También propone que quizá la
contramarca n.º 91
puede aludir a la novena legión Hispana, que probablemente fue reclutada hacia el
60 a.C. y recibió sus títulos honoríficos a partir del 24 a.C. (Herreras Belled, 2011-2012: 316). No obstante,
consideramos que la relación de estas dos contramarcas con el entorno militar es dudosa. Por su parte, García
Bellido y Blázquez (1987-1988: 65) interpretan la contramarca n.º 93
, estampada únicamente sobre
monedas de Malaca, como un numeral X y la atribuyen a la Legio X Gemina. Siguiendo a Guadán (1960b: 84;
1960a: 25) y a Campo y Mora (1995: 149-150), proponemos que esta contramarca muestra el signo ibérico ko
por lo que tampoco parece tener relación con las legiones romanas.
La datación de las contramarcas que presentamos en el catálogo se ha establecido a partir de su desgaste, del
de las monedas sobre las que se encuentran estampadas y del momento en que estas se acuñaron, pues casi en
su totalidad, tal y como hemos mencionado anteriormente, el material reunido carece de contexto arqueológico.
Siguiendo este procedimiento, podemos afirmar que el fenómeno del contramarcado en la Península Ibérica se
inició sobre dracmas de Emporion a finales del siglo III a.C. (cat. n.º 32
). Esta ceca fue la
primera que batió moneda hacia el 515 a.C. (Ripollès y Chevillon 2013: 13), por lo que es comprensible que
sus emisiones sean las primeras en ser contramarcadas, aunque no hemos visto ninguna aplicada sobre moneda
fraccionaria de los siglos V y IV a.C. La moneda emporitana más antigua que presenta una incisión con este tipo
de punzón corresponde al tipo MIB 1/211b, que se puede fechar entre el 218 y el 200 a.C. La más reciente del
grupo pertenece al tipo MIB 1/232c, acuñada entre el 200 y el 100 a.C. Estas piezas tienen poco desgaste, por lo
que fechar el inicio del contramarcado peninsular a finales del siglo III a.C. (ca. 205-200 a.C.) parece coherente.
Hemos establecido cuatro momentos diferentes en los que se marcaron las monedas de la muestra:
- El primer grupo lo constituyen las contramarcas de Emporion aplicadas a finales del siglo III a.C. (cat.
n.º 32
).
- Un segundo grupo compuesto por 8 tipos distintos de contramarcas que se estamparon en el siglo II a.C
(cat. n.º 10
, n.º 15
, n.º 25a
, n.º 35
, n.º 45b
, n.º 46
, n.º 97
, n.º 49e
), .
- El tercer grupo lo componen 9 tipos de contramarcas que hemos datado en un momento de
transición entre finales del siglo II a.C. e inicios del siglo I a.C. (cat. n.º 18
, n.º 29
, n.º 33
, n.º 41b
, n.º 41c
, n.º 45a
, n.º 64
, n.º 75
, n.º 102
),
- Finalmente, tenemos un cuarto grupo muy cuantioso que comprende los tipos restantes, todos
ellos fechados antes del año 44 a.C. En el mapa (fig. 4) podemos ver la distribución territorial de las
contramarcas en los cuatro momentos de aplicación.
Esta distribución temporal indica dos aspectos interesantes a comentar. Por un lado, que los
punzones figurativos se aplicaron primero y que progresivamente se tendió hacia los epigráficos en
el siglo II a.C., siendo especialmente abundantes en el siglo I a.C. Por otro lado, que el fenómeno
APL XXXIV, 2022
[page-n-11]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
231
Fig. 4. Distribución de las cecas con contramarcas aplicadas entre finales del siglo III a.C. y el siglo I a.C. (algunas
localizaciones son aproximadas).
del contramarcado en la Península Ibérica tiene una base antigua que parece ir en paralelo con el
progresivo control romano del territorio y la monetización del mismo a partir de la Segunda Guerra
Púnica (218-201 a.C.). Este proceso de expansión de la economía monetaria fue gradual y primero se
consolidó en el Levante y el sur peninsular, extendiéndose en el siglo I a.C. por buena parte del interior
de Hispania con motivo del fin de las conquistas y la aparición de numerosos talleres que abastecían de
moneda local (García-Bellido, 1993a: 336-337; Ripollès, 2000: 331-337). La datación de los diferentes
punzones de este catálogo permite apreciar este proceso, pues el contramarcado se empezó a difundir
en el siglo II a.C. y se asentó definitivamente en el siglo I a.C., ya que en esta centuria se documentan
casi la totalidad de las contramarcas que documentamos. El contramarcado en Hispania continuará con
gran auge sobre las emisiones provinciales acuñadas durante el periodo de la dinastía Julio-Claudia
(RPC p. 809-810; APRH p. 324-326; Herreras Belled, 2012; 2016b; 2019; 2020a; 2020b).
4. CONSIDERACIONES FINALES
El proceso de contramarcado iniciado por los griegos se difundió rápidamente por todo el Mundo
Antiguo y llegó con los romanos a Hispania, donde a finales del siglo III a.C. se empezaron a estampar
las primeras marcas sobre el numerario peninsular. Este tratamiento secundario de las piezas despertó
escaso interés entre los estudiosos de las monedas antiguas de Hispania desde el siglo XVIII al XX,
momento en el que se inician los primeros trabajos de rigor. El estudio de las contramarcas peninsulares
APL XXXIV, 2022
[page-n-12]
232
P. Cerdà Insa
entre los siglos III a.C. y I a.C. es difícil de abordar por la descontextualización arqueológica de las
piezas y el desconocimiento actual del significado que se quería transmitir con los diseños estampados.
En este estudio se ha pretendido sistematizar el material conocido hasta la fecha e interpretar, en
algunos casos, el propósito funcional de la contramarca aplicada.
La base de datos del catálogo digital monedaiberica.org (MIB) ha sido esencial en la elaboración de este
trabajo, puesto que permite el acceso a casi la totalidad de monedas antiguas de Hispania conocidas hasta
la fecha. Por ello, es imprescindible la aproximación a este tipo de recursos que proporcionan una amplia
visión del material de estudio.
Todavía queda mucho por conocer sobre las contramarcas presentes en el numerario hispano
antiguo, pues su tratamiento aún está lejos de ser una materia consolidada. No obstante, el análisis de
las contramarcas nos ha permitido apreciar la complejidad del sistema monetario ibérico y los diferentes
usos secundarios que tuvo parte de su numerario. Por ello, el catálogo que presentamos pretende
constituir, de forma abreviada, una aproximación a la ordenación y el análisis de las contramarcas
antiguas de Hispania, para así publicar un futuro corpus con el estudio completo de estas marcas
prerromanas y la revisión del material provincial.
AGRADECIMIENTOS
La elaboración de este trabajo no hubiese sido posible sin las directrices y correcciones de Pere Pau Ripollès, que han
contribuido al enriquecimiento del mismo. Además, agradecemos a Juan Carlos Herreras Belled la información facilitada y la ayuda prestada y a Manuel Gozalbes sus pertinentes indicaciones.
5. CATÁLOGO
Notas para el uso del catálogo:
Las contramarcas aparecen ordenadas numéricamente y algunos tipos se han dividido en diferentes
variantes que hemos catalogado con letras (1a, 1b, 1c, etc.), pues corresponden a punzones similares
pero con alguna variación. Mostramos un dibujo de la contramarca cuya parte representada en color
negro es la que se encuentra incisa sobre la moneda, junto con una breve descripción de la misma.
En una segunda línea se indica el tamaño de los punzones, el número de ejemplares conocidos y un
recuento de los anversos y reversos sobre los que se estamparon las marcas. Debajo se enumeran las
cecas sobre las que se han documentado dichas contramarcas. Seguidamente se disponen las referencias
bibliográficas de cada tipo. Las entradas del catálogo se ilustran mediante una moneda identificativa con
la contramarca orientada en posición de lectura. Bajo la misma se detalla la información del ejemplar
ilustrado, que aparece referenciado con el nombre de la ceca a la que pertenece, su catalogación MIB, la
posición donde se encuentra la contramarca y la procedencia de la moneda. En la mayoría de los casos
se adjunta un número (ID) que si se agrega al final de la URI https://monedaiberica.org/coin/ permite
acceder a la ficha de las piezas. Asimismo, aportamos la datación de los soportes contramarcados
(según MIB), junto con la conservación general de las piezas conocidas y una sugerencia del momento
de la aplicación de cada contramarca.
APL XXXIV, 2022
[page-n-13]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
233
ANIMADAS
1. Cabeza a dcha. con punzón circular
1a. Cabeza galeada
12 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Ebusus.
Ref.: Campo, 1976: lám. XVII, n.º XIX-A-1, XIX-A-2.
Soportes: ca. 125-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
1b. Cabeza con casco de peinado erizado
7 mm. 5 ejemplares (5 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 316, n.º 8.38;
Cores y Cores, 2017: 166-167.
Soportes: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
1c. Cabeza con casco redondo
6 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 316, n.º 8.38;
Cores y Cores, 2017: 165.
Soportes: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Ebusus, MIB 16/67a | ID 25250 Vico
14/11/2012, lote 132 (anv.).
Kelse, MIB 69/26a | ID 126796 Museu de
Prehistòria de València 31212 (anv.).
Kelse, MIB 69/23 | ID 79627 Vico
01/03/2018, lote 225 (anv.).
1d. Cabeza sin casco definido
9 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-130 a.C.; mucho desgaste,
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/36a
Col. L. Costa (anv.).
2. Cabeza con casco a izq. con punzón circular
5 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Ikalesken.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 253.
Soportes: ca. 150-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Ikalesken, MIB 154/22 | ID 6310
Hervera 05/11/2009, lote 2193 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-14]
234
P. Cerdà Insa
3. Animal cuadrúpedo parado con punzón
circular
7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Benages, 2022: n.º 64h.
Soporte: ca. 170-150 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
4. Delfín inciso
Kese, MIB 46/52
Benages, 2022: n.º 64h (anv.).
4a. Delfín con los extremos de la aleta caudal
puntiagudos
11x6 mm. 28 ejemplares (28 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 54; Guadán, 1960b: XCVII;
Alfaro, 1988: 72, n.º 2.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
4b. Delfín con extremidades redondeadas
10x5 mm. 31 ejemplares (31 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 3.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
5. Delfín con punzón rectangular
5x3 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Emporion y Untikesken.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 260-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
6. Pecten con punzón rectangular
3x3 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Emporion y Untikesken.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 200-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Gadir, MIB 9/60e | ID 25258
Vico 14/11/2012, lote 691 (rev.).
Gadir, MIB 9/60e | ID 26136
Pliego 04/12/2012, lote 220 (rev.).
Emporion, MIB 1/202 | ID 106640
Musée des Antiquités Nationales N3030 (anv.).
Emporion, MIB 1/225b | ID 106682
Musée des monnaies et médailles Joseph Puig
T299-21 (anv.).
[page-n-15]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
235
INANIMADAS
7. Palma con punzón circular
14 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Benages, 2022: n.º 124b.
Soporte: ca. 100-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/104b
Benages, 2022: 124b (anv.).
8. Arado con punzón rectangular
12x4 mm. 4 ejemplares (4 rev.).
Sobre Bilbiliz y Sekaiza.
Ref.: Gomis Justo, 2001: n.º 3; Herreras
Belled, 2016a: 90.
Soportes: ca. 155-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Bilbiliz, MIB 116/03 | ID 129728
Ibercoin 16/10/2019, lote 43 (rev.).
9. Hacha incisa con punzón adaptado a su
perfil
3x6 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 16; Ruiz Trapero,
2000, I: 371.
Soporte: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/65 | ID 55345
Instituto Valencia de Don Juan 1804 (rev.).
10. Rueda de carro con punzón circular
5 mm. 4 ejemplares (4 anv.).
Sobre Arekorata.
Ref.: Guadán, 1960b: IV; 1960a: XII.
Soportes: ca. 170-150 a.C., poco desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo II a.C.
Arekorata, MIB 102/01 | ID 8008
Vico 11/11/2010, lote 15 (anv.).
11. Estrella o roseta con punzón circular
8 mm. 8 ejemplares (8 anv.).
Sobre Ituci.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 76.
Soportes: ca. 140-90 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Ituci, MIB 25/03 | ID 81902
Áureo & Calicó 30/05/2018, lote 1181
APL XXXIV, 2022
[page-n-16]
236
P. Cerdà Insa
12. Estrella de seis puntas con punzón circular
3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Orosiz.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 100-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
13. Estrella de siete puntas con punzón circular
8 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Malaca.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 170-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: hacia mediados del siglo I a.C.
14. Estrella de ocho puntas circular incisa
2 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Bolskan.
Ref.: Ripollès y Abascal, 2000: 185.
Soporte: ca. 100-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Orosiz, MIB 75/5 | ID 29293
Hervera 29/10/2013, lote 2349 (anv.).
Malaca, MIB 10/17
Asociación Numismática Española 12/1960,
lote 113.
Bolskan, MIB 79/11a | ID 50971
Real Academia de la Historia n.º 1222 (anv.).
15. Estrella de seis puntas y punto central con
punzón adaptado a su perfil
7 mm. 18 ejemplares (18 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 55; Guadán, 1960b: XCVIII,
CXLVI, CXVII; Alfaro, 1988: 72, n.º 1.
Soportes: ca. 237-218 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: inicios del siglo II a.C.
Gadir, MIB 9/32b | ID 5675
Vico 02/04/2009, lote 120 (rev.).
16. Estrella de seis puntas y punto central con punzón
circular
7 mm. 3 ejemplares (3 rev.).
Sobre Gadir y Sekaiza.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 1 vte.
Soportes: ca. 237-72 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Gadir, MIB 9/35a | ID 53680
Instituto Valencia de Don Juan n.º 139 (rev.).
[page-n-17]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
237
17. Creciente con puntos y espiga
13x8 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Untikesken.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 142.
Soporte: ca. 195-170 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Unitkesken, MIB 57/01a | ID 79465
Vico 01/03/2018, lote 63 (rev.).
18. Emblema rectangular con puntos
7x8 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Ebusus.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 59.
Soportes: ca. 218-200 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o inicios
del siglo I a.C.
Ebusus, MIB 16/40 | ID 120908
Museu de Prehistòria de València 42670 (rev.).
OBJETOS INCIERTOS
19. Incisión con punzón rectangular
2x1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Arekorata.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-120 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Arekorata, MIB 102/17f | ID 79875
Hervera 05/03/2018, lote 2138 (anv.).
20. Dos puntos alineados con punzón
rectangular
2x1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Turiazu.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 120-80 a.C., poco desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
21. Triángulo con tres puntos
2x2 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Arekorata.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-120 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Turiazu, MIB 109/17
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
Arekorata, MIB 102/17m | ID 151234
eBay 284594767045 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-18]
238
P. Cerdà Insa
22. Tres puntos alineados con punzón
rectangular
3x1 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Arsaos y Sekobirikez.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 110-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
23. Dos puntos incisos
1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 130-80 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Sekobirikez, MIB 125/11a | ID 150452
Museo Nacional del Prado n.º O002208 (rev.).
Castulo, MIB 157/39a | ID 136401
Tauler & Fau 29/04/2020, lote 11 (anv.).
24. Cuatro puntos incisos
2 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 100-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/102 | ID 144784
Tauler & Fau 12/05/2020, lote 1036 (anv.).
25. Cruz con punzón circular
25a. Cruz fina con punzón circular
5 mm. 15 ejemplares (13 anv.; 2 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán, 1960b: XLV; 1960a: IX.
Soportes: ca. 190-160 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo II a.C.
Castulo, MIB 157/12 | ID 115032
Vico 06/06/2019, lote 18 (anv.).
25b. Cruz gruesa con punzón circular
5 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 312, n.º 5.4.
Soportes: ca. 140-50 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/26a
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-19]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
239
26. Cruz cantonada de puntos con punzón
circular
8 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Malaca.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 100-40 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
27. Cruz fina con punzón romboidal
5x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 80-40 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
28. ¿Enganche o fíbula?
7x9 mm. 7 ejemplares (7 anv.).
Sobre Ikalesken.
Ref.: Guadán, 1960b: CIII; Cores y
Cores, 2017: 252.
Soportes: ca. 175-100 a.C., bastante
desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I
a.C.
Malaka, MIB 10/26b
Vico 15/02/2022, lote 54 (anv.)
Castulo, MIB 157/53 | ID 20224
denarios.org 06/2012 (anv.).
Ikalesken, MIB 154/22 | ID 23146
Imperio Numismático 08/2012 (anv.).
29. Objeto incierto con cuadriculado
6x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Ilurco.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 195-150 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o
inicios del siglo I a.C.
Ilurco, MIB 212/01
eBay 141319986956 (anv.).
30. Rectángulo inciso con divisiones
internas
12x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Murtili.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-72 a.C., poco
desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Murtili, MIB 171/07a
tesorillo.com 09/2022 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-20]
240
P. Cerdà Insa
31. Rectángulo inciso
6x4 mm. 5 ejemplares (5 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
32. Rectángulo / cuadrado macizo inciso
4x3-2x2 mm. 11 ejemplares (1 anv. y rev.; 6
anv.; 4 rev.).
Sobre Emporion.
Ref.: Guadán, 1960b: LIV; 1960a: X.
Soportes: ca. 218-200 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo III a.C.
33. Objeto incierto con forma de gancho
5x6 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref. Inédita.
Soporte: ca. 190-160 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o inicios
del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60 | ID 145719
Vico 16/07/2020, lote 16 (rev.).
Emporion, MIB 1/232c | ID 109617
Áureo & Calicó 14/03/2019, lote 1073 (rev.).
Castulo, MIB 157/12
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
34. Cenefa con punzón rectangular
6x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 130-80 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/39b | ID 101210
Ashmolean Museum n.º 49354 (anv.).
35. Objeto incierto con apéndice
6x7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Untikesken.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-100 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
Untikesken, MIB 57/30 | ID 25042
Vico 14/11/2012, lote 466 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-21]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
36. Incisión con punzón circular
Diámetro variable. 36 ejemplares (36 anv.).
Sobre Bilbiliz, Burzau, Carmo, Castulo, Gadir,
Ikalesken, Ikesankom, Iltirta, Kelse, Kese,
Konterbia Karbika y Untikesken.
Ref.: Guadán, 1960b: XIV; Villaronga, 1983: 31;
Alfaro 1988: 72, n.º 1; Herreras Belled, 2016a: 91.
Soportes: ca. 220-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
241
Iltirta, MIB 67/75a | ID 65594
Vico 01/03/2018, lote 183 (anv.).
37. Incisión con punzón triangular
37a. Incisión con punzón triangular regular
4x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Saiti.
Ref.: Ripollès, 2007: 16c.
Saiti, MIB 30/12 | ID 31438
Soporte: ca. 120-100 a.C., poco desgaste.
Classical
Numismatic
Group 04/12/2013, lote 79 (anv.).
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
37b. Incisión con punzón triangular irregular
3x3 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Bolskan e Ilurco.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 195-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
LETRAS
Ilurco, MIB 212/1
Soler & Llach 17/12/2015, lote 2375 (anv.).
Una letra
38. Letra A incisa
11x8 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Ilturir.
Ref.: Guadán, 1960b: XIX.
Soporte: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Ilturir, MIB 165/13d | ID 130450
Vico 07/11/2019, lote 23 (anv.).
39. Letra A con punzón rectangular
4x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán, 1960b: XVIII.
Soporte: ca. 220-190 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: aplicada en el siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/07a | ID 603
Cayón 11/12/2006, lote 5100 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-22]
242
P. Cerdà Insa
40. Letra A con punzón circular
6-5 mm. 4 ejemplares (1 rev.; 3 anv.).
Sobre Carmo y Kelse.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 1; Guadán, 1960b:
XXIX; Herreras Belled, 2011-2012: 313,
n.º 6.2.; Cores y Cores, 2017: 167, 355.
Soportes: ca. 160-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Ver también S·AE.
Carmo, MIB 198/04a | ID 134193
Vico 05/03/2020, lote 73 (rev.).
41. Letra C incisa
41a. Letra C fina
6x5 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Arekorata y Bilbiliz.
Ref.: Herreras Belled, 2016a: 91; Cores y Cores,
2017: 205.
Soportes: ca. 150-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
41b. Letra C pequeña (con posible punto central)
2,5x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Turiasu.
Ref.: Gozalbes, 2009: 62.
Soporte: ca. 150-120 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
o inicios del siglo I a.C.
41c. Letra C gruesa
3x3 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Arekorata.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 150-120 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
o inicios del siglo I a.C.
Arekorata, MIB 102/18f | ID 98183
Vico 15/11/2018, lote 21 (anv.).
Turiasu, MIB 109/13 | ID 24189
Vico 09/10/2012, lote 439 (anv.).
Arekorata, MIB 102/18g | ID 86227
Áureo 21/05/1998, lote 307 (anv.).
42. Letra C con punzón circular
42a. Letra C fina con punzón circular
6 mm. 4 ejemplares (4 anv.).
Sobre Ikalesken.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 150-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Ikalesken, MIB 154/21 | ID 116686
Col. Vidal Valle n.º 489 (anv.).
[page-n-23]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
243
42b. Letra C gruesa y con la parte superior
cerrada con punzón circular
5 mm. 4 ejemplares (4 anv.).
Sobre Sekaiza, Tamaniu y Orosiz.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 155-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Sekaiza, MIB 117/15 | ID 123406
eBay 221645114637 (anv.).
42c. Letra C gruesa y con la parte superior
abierta con punzón circular
6 mm. 19 ejemplares (17 anv.; 2 rev.).
Sobre Bilbiliz, Belikio, Iltukoite, Kese, Konterbia
Belaiska, Orosiz, Saiti y Tamaniu.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 176.
Soportes: ca. 160-40 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
43. Letra F con punzón rectangular irregular
4x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán, 1960b: XLIX.
Soporte: ca. 130-80 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
44. Letra L con punzón rectangular
4x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Belikio, MIB 76/4c | ID 128077
Museu de Prehistòria de València n.º 42673 (rev.).
Castulo, MIB 157/39b | ID 151080
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/5655 (anv.).
Castulo, MIB 157/tesorillo.com 09/2022 (rev.).
45. Letra O incisa
45a. Letra O con punzón anular
3,5-2,5 mm. 7 ejemplares (4 anv.; 3 rev.).
Sobre Arketurki, Laiesken, Sekaiza y Sekobirikez.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 133.
Soportes: ca. 180-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o inicios del siglo
I a.C.
Arketurki, MIB 61/03 | ID 14207
Col. R. González (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-24]
244
P. Cerdà Insa
45b. Letra O con punzón oval inciso
2 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Gadir.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 218-195 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo II a.C.
Gadir, MIB 9/48c
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
46. Letra P incisa
4,5x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Seks.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 49.
Soporte: ca. 237-195 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: aplicada en el siglo II a.C.
Seks, MIB 11/05 | ID 74948
Vico 08/06/2017, lote 230 (anv.).
47. Letra R incisa a izq.
2,5x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Eustibaikula.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Eustibaikula, MIB 59/01 | ID 149724
Museo Nacional del Prado O001909 (anv.).
48. Letra R con punzón rectangular a dcha.
3x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Dipo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 170-130 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
49. Letra S a dcha.
Ref.: Guadán, 1960b: LI; 1960a: XV.
Dipo, MIB 137/02
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
49a. Letra S incisa con trazo fino y estilizado
3x7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Laiesken.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 134.
Soporte: ca. 150-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Laiesken, MIB 51/06 | ID 79412
Vico 01/03/2018, lote 10 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-25]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
245
49b. Letra S incisa con trazo regular
4x6 mm. 7 ejemplares (7 rev.).
Sobre Salacia.
Ref.: ACIP 987; CNH 135/12B.
Soportes: ca. 100-40 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Salacia, MIB 166/20b | ID 135422
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/7607 (rev.).
49c. Letra S incisa con trazo grueso
4x6 mm. 12 ejemplares (12 rev.).
Sobre Salacia.
Ref.: ACIP 987; CNH 135/12B.
Soportes: ca. 100-40 a.C., bastante desgaste
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Salacia, MIB 166/20d | ID 26423
Herrero 13/12/2012, lote 162 (rev.).
49d. Letra S incisa con extremo inferior grueso
2x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Carisa.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 120-80 a.C.; mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
49e. Letra S con punzón adaptado al perfil de la
Carisa, MIB 194/02a | ID 100005
Asociación Numismática Española 07-09/05/1991,
lote 117 (anv.).
letra
3x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 190-160 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
50. Letra S a izq.
Castulo, MIB 157/12 | ID 955
Áureo 21/09/2006, lote 178 (rev.).
50a. Letra S incisa trazo fino y estilizado
2,5x3,5 mm. 2 ejemplares (1anv; 1 rev.).
Sobre Baskunes e Ituci.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 125-110 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Baskunes, MIB 87/11a | ID 29648
Vico 07/11/2013, lote 68 (anv.).
50b. Letra S incisa con los extremos gruesos
4,5x7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Salacia.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 310.
Soporte: ca. 150-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: aplicada hacia mediados del siglo I a.C.
Salacia, MIB 166/02 | ID 130458
Vico 07/11/2019, lote 31 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-26]
246
P. Cerdà Insa
50c. Letra S incisa muy fina
2x9 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Carteia.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 130-90 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
51. Letra T incisa
Carteia, MIB 200/01b | ID 142782
Ayuntamiento de Sevilla (rev.).
51a. Letra T tipo tau con punzón adaptado al
perfil de la letra
4x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 75-45 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/26b | ID 132321
Tauler & Fau 16/12/2019, lote 1057 (anv.).
51b. Depresión incisa en forma de letra T
5x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Searo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-100 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Searo, MIB 197/01 | ID 12166
Áureo & Calicó 30/11/2011, lote 1187 (anv.).
52. Letra T con punzón rectangular
4x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Obulco.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 39.
Soporte: ca. 165-110 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Obulco, MIB 159/11b
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
53. Letra V con punzón rectangular
4x4,5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 313, n.º 6.1; Cores y
Cores, 2017: 170.
Soporte: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Kelse, MIB 69/24 | ID 79644
Vico 01/03/2018, lote 242 (anv.).
[page-n-27]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
247
Dos o más letras
54. CA con punzón rectangular
6,5x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán, 1960b: II; Cores y Cores, 2017: 276.
Soporte: ca. 80-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/60 | ID 115097
Vico 06/09/2018, lote 83 (anv.).
55. CAST con punzón rectangular
9x4 mm. 1 ejemplar (1 ¿anv./rev.?).
Sobre ¿Castulo?
Ref.: Inédita.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
¿Castulo?, MIB 157/Col. C. Segura. (¿anv./rev.?).
56. COL inciso
14x5-10x5 mm. 6 ejemplares (1 anv.; 5 rev.).
Sobre Gadir y Malaca.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 8.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60a
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/606 (rev.).
57. DISCOI entre dos espigas en punzón
rectangular
13x6 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Lascuta.
Ref.: Vives, 1924: 92/10.
Soportes: ca. 160-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
No se aprecia con claridad el cierre del a letra D, cuyo
trazado se asemeja a un creciente.
Lascuta, MIB 18/03 | ID 21504
OMNI 07/07/2012 (anv.).
58. D·D con punto entre las letras y
apéndices
6x3 mm. 4 ejemplares (4 rev.).
Sobre Seks.
Ref.: Guadán, 1960b: XXIII vte.; Cores y Cores,
2017: 50.
Soportes: ca. 100-50 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Seks, MIB 11/21a | ID 74954
Vico 08/06/2017, lote 236 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-28]
248
P. Cerdà Insa
59. EC con punzón circular
6 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Bilbiliz e Iltirta.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 18; Guadán, 1960b: VIII;
1960a: XXIV.
Soportes: ca. 150-25 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Iltirta, MIB 67/78a | ID 48390
SNG Stockholm n.º 714 (rev.).
60. FER con punzón rectangular
8x4 mm. 3 ejemplares (1 anv.; 2 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Ruiz Trapero, 2000, I: 316.
Soportes: ca. 220-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/01 | ID 82570
Ibercoin 27/06/2018, lote 86 (rev.).
61. LE con punzón rectangular
4x4 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/15a
tesorillo.com 09/2022 (rev.).
62. LL con punzón rectangular
6x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Obulco.
Ref.: Inédita.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Obulco, MIB 159/Pliego 26/04/2021, lote 29 (anv.)
63. L·S con punzón rectangular
5x4 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Castulo, MIB 157/- | ID 120374
eBay 371332589572 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-29]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
249
64. OM con punzón circular
7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Murtili.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o
inicios del siglo I a.C.
Murtili, MIB 171/02a
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
65. OR con punzón rectangular
6x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Ruiz Trapero, 2000, I: 316.
Soporte: ca. 190-160 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
66. PO con punzón adaptado al perfil
Castulo, MIB 157/08a | ID 55021
Instituto Valencia de Don Juan n.º 1480 (anv.).
de las letras
7x5,5 mm. 14 ejemplares (14 rev.).
Sobre Castulo, Kelse, Konterbia Belaiska,
Konterbia Karbika, Obulco, Orippo y Sekaiza.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 170, 258, 266-267, 374.
Soportes: ca. 190-45 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/- | ID 1624
Cayón 11/04/2002, lote 656 (rev.).
67. PR inciso
6,5x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Carteia.
Ref.: Ruiz Trapero, 2000, II: 76.
Soporte: ca. 65-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Carteia, MIB 200/42 | ID 56192
Instituto Valencia de Don Juan n.º 2651 (anv.).
68. REC con punzón rectangular
8x4 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 13; Cores y Cores, 2017: 38.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60 | ID 74886
Vico 08/06/2017, lote 168 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-30]
250
P. Cerdà Insa
69. S·C punteado
69a. S·C punteado regular
1 mm. 41 ejemplares (41 anv.).
Sobre Abariltur, Castulo, Iltirkesken, Iltirta y Kese.
Ref.: Villaronga, 1983: 32; Cores y Cores, 2017: 128131.
Soportes: ca. 195-80 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/90 | ID 65300
Cores y Cores, 2017: n.º 1300 (anv.).
69b. S·C punteado irregular
1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Benages, 2022: n.º 35f.
Soporte: ca. 195-170 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/24 | ID 8312
Vico 11/11/2010, lote 321 (anv.).
70. SITII con punzón rectangular
8x5 mm. 7 ejemplares (7 anv.).
Sobre Gadir.
Ref.: Guadán, 1960b: XCIX; Alfaro, 1988: 72, n.º 11;
Cores y Cores, 2017: 38.
Soportes: ca. 190-45 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60 | ID 64316
Cores y Cores, 2017: n.º 316 (anv.).
71. SS incisas a dcha.
71a. SS incisas con trazo grueso y puntas
redondeadas
13x8-7x8 mm. 16 ejemplares (10 anv.; 6 rev.).
Sobre Bora, Carbula, Carmo, Castulo, Ilipa, Ilturir,
Okelakom, Sacili, Salacia, Sekaiza, Titiakos y
Urso.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 125.
Soportes: ca. 175-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/- | ID 67990
Col. Cores (anv.).
71b. SS incisas con trazo grueso acabado en
punta
8x5-2,5x2,5 mm. 8 ejemplares (7 anv.; 1 rev.).
Sobre Kese y Sekobirikez.
Ref.: Villaronga, 1983: 32; Cores y Cores, 2017: 128.
Soportes: ca. 195-80 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Kese, MIB 46/55 | ID 65248
Cores y Cores, 2017: n.º 1248 (anv.).
[page-n-31]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
251
71c. SS incisas con trazo grueso y casi vertical
6x4-5x6 mm. 4 ejemplares (3 anv.; 1 rev.).
Sobre Baria, Carmo, Kese y Vesci.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 72.
Soportes: ca. 237-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: aplicada en el siglo I a.C.
Vesci, MIB 23/01 | ID 64713
Cores y Cores, 2017: n.º 713 (anv.).
72. SS incisas a izq.
4x6 mm. 3 ejemplares (3 rev.).
Sobre Carmo y Untikesken.
Ref.: Ruiz Trapero, 2000, I: 425
Soportes: ca. 100-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
73. S incisa con apéndice
Carmo, MIB 198/22 | ID 55713
Instituto Valencia de Don Juan n.º 2172 (rev.).
73a. S incisa con apéndice, sin espacio entre
los elementos
6x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Arse-Saguntum.
Ref.: Ripollès y Llorens, 2002: 268.
Soporte: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Arse-Saguntum, MIB 34/63 | ID 93684
Col. F. Caudet (rev.).
73b. S incisa con apéndice, con espacio entre
los elementos
6,5x6,5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-100 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/65 | ID 87070
Col. particular (anv.).
74. VG con punzón rectangular
7,5x4 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 38.
Soporte: ca. 195-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: aplicada en el siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60a | ID 127570
Museu de Prehistòria de València 41109 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-32]
252
P. Cerdà Insa
75. VIC con punzón rectangular
7x4 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Albatha.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 54.
Soportes: ca. 140-90 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o inicios del siglo
I a.C.
Albatha, MIB 13/02 | ID 116399
Col. particular (anv.).
Monogramas latinos
76. AV inciso
8x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Guadán, 1960b: XXVI, LXXVI; Alfaro, 1988:
72, n.º 9.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Gadir, MIB 9/- | ID 55334
Instituto Valencia de Don Juan n.º 1793 (rev.).
77. CAE con punzón rectangular
9x4 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Guadán, 1960b: XXXV.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Gadir, MIB 9/- | ID 55333
Instituto Valencia de Don Juan n.º 1792 (rev.).
78. CAESVLAM con punzón rectangular
20x4 mm. 15 ejemplares (1 anv.; 14 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Delgado, 1873: Lám. XXVI, n.º 23-24; Guadán,
1960b: XCV; 1960a: XXVIII; Alfaro, 1988: 72, n.º 7;
Cores y Cores, 2017: 39.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60 | ID 101407
Ashmolean Museum n.º 49552 (rev.).
79. EMP con punzón rectangular
6x4 mm. 6 ejemplares (5 rev.; 1 anv. y rev.).
Sobre Castulo y Obulco.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 160-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/28
García-Bellido, 1986: Fig. 19 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-33]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
253
80. EPL con punzón rectangular
5x5,5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 258.
Soporte: ca. 190-160 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
81. MA inciso
9x4-8x4 mm. 5 ejemplares (5 anv.).
Sobre Gadir.
Ref.: Delgado, 1873: Lám. XXVI, n.º 17; Guadán,
1960b: XCIII; 1960a: XXIX; Alfaro, 1988: 72, n.º 5.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/08a | ID 115026, Vico
06/06/2019, lote 12 (anv.).
Gadir, MIB 9/60h
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/535 (anv.).
82. S·AE con punzón rectangular
7,5x6 mm. 5 ejemplares (1 anv.; 4 rev.).
Sobre Ausesken, Carmo, ¿Gadir? y Saiti.
Ref.: Guadán 1960b: CXXXIII; Cores y Cores,
2017: 355.
Soportes: ca. 195-45 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo I a.C.
Saiti, MIB 30/18 | ID 135413
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/3715 (rev.).
83. S AL con punzón circular
10x6 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 36; Guadán, 1960b: XCIV;
1960a: XXVI; Alfaro, 1988: 72, n.º 10.
Soporte: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60h | ID 55337
Instituto Valencia de Don Juan n.º 1796 (rev.).
84. VE con punzón rectangular
8x8 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Labini y Ulia.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 305.
Soportes: ca. 195-140 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Labini, MIB 164/01 | ID 130435
Vico 07/11/2019, lote 8 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-34]
254
P. Cerdà Insa
85. Monograma incierto
Este tipo incluye tres contramarcas de punzones
rectangulares con monogramas inciertos que son
difíciles de interpretar por el escaso número de piezas
sobre las que se encuentran aplicadas.
85a. Monograma incierto I
5x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Ventipo.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 376.
Soporte: ca. 160-120 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Ventipo, MIB 206/01 | ID 134310
Vico 05/03/2020, lote 190 (anv.).
85b. Monograma incierto II
4x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
85c. Monograma incierto III
Castulo, MIB 157/15
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
10x8 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 14.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Letras neopúnicas
86. Letras B‘B‘L con punzón rectangular
Gadir, MIB 9/60
Alfaro, 1988: n.º 2519 (rev.).
11x6,5 mm. 11 ejemplares (11 anv.).
Sobre Asido.
Ref.: Vives, 1924: 90/6; Guadán, 1960b: V; ACIP
915; CNH 122/4.
Soportes: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
87. Letras ‘ŠD‘
87a. Letras ‘ŠD‘ con punzón circular
9 mm. 8 ejemplares (8 anv.).
Sobre Okelakom, Sekaiza y Tamusia.
Ref.: Guadán, 1960b: CXXXVIII; 1960a: V;
Gomis Justo, 2001: n.º 1-2; ACIP 968; CNH
130/2.
Soportes: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Asido, MIB 17/02 | ID 31242
Herrero 12/12/2013, lote 23 (anv.).
Sekaiza, MIB 117/26c | ID 87681
Col. particular (anv.).
[page-n-35]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
255
87b. Letras ‘ŠD‘ con punzón rectangular
9x7 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Sekaiza.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados siglo I a.C.
Signos ibéricos
Sekaiza, MIB 117/24d
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
88. Signo ibérico U inciso
7x6 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Sekobirikez.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 110-80 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Sekobirikez, MIB 125/25 | ID 51492
Real Academia de la Historia 1743 (rev.).
89. Signo ibérico M inciso
11x12 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Sekobirikez.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 110-80 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Sekobirikez, MIB 125/25 | ID 51492
Real Academia de la Historia 1743 (anv.).
90. Signo ibérico O con punzón circular
4 mm. 9 ejemplares (9 rev.).
Sobre Orosiz.
Ref.: Vigo, 1952: 35 (citada en el texto como dudosa);
Guadán, 1960b: CXXIV; 1960a: IV; Cores y Cores,
2017: 172-173.
Soportes: ca. 120-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Orosiz, MIB 73/04 | ID 128010
Museu de Prehistòria de València 42162 (anv.).
91. Signo ibérico O con punzón rectangular
5x6 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 316, n.º 8.11.
Soportes: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/26b
eBay 320703944206 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-36]
256
P. Cerdà Insa
92. Signo ibérico Ś/S
92a. Signo ibérico Ś/S con punzón adaptado al
perfil de la letra
5x3,5 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Aratikos.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 217.
Soportes: ca. 130-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Aratikos, MIB 113/02a | ID 98270
Vico 15/11/2018, lote 108 (anv.).
92b. Signo ibérico Ś con punzón rectangular
5x6 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kili.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 117.
Soporte: ca. 50 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
92c. Signo ibérico Ś/S inciso
Kili, MIB 31/03 | ID 78368
Vico 16/11/2017, lote 208 (anv.).
4x3 mm. 5 ejemplares (5 anv.).
Sobre Aratikos.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 130-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Aratikos, MIB 113/02a | ID 3240
Vico 05/06/2008, lote 23 (anv.).
92d. Signo ibérico Ś con las uniones planas
2x1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Bolskan.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 100-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Bolskan, MIB 79/11c | ID 140521
Áureo & Calicó 02/07/2020, lote 450 (anv.).
93. Signo ibérico KO con punzón circular
93a. Signo ibérico KO regular
6 mm. 12 ejemplares (12 rev.).
Sobre Malaca.
Ref.: Guadán, 1960b: CXIX; 1960a: VI; Campo y
Mora, 1995: 149-150.
Soportes: ca. 170-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Malaca, MIB 10/16 | ID 46254
SNG BM Spain n.º 380 (rev.).
[page-n-37]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
257
93b. Signo ibérico KO irregular
7 mm. 4 ejemplares (4 rev.).
Sobre Malaca.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 170-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
94. Signo ibérico KU
Malaca, MIB 10/13 | ID 80295
Áureo & Calicó 24/04/2018, lote 3439 (rev.).
94a. Signo ibérico KU con punzón circular
inciso con punto central
2 mm. 13 ejemplares (10 anv.; 3 rev.).
Sobre Arekorata, Baskunes y Sekobirikez.
Ref.: Guadán, 1960b: VI; 1960a: XI.
Soportes: ca. 150-80 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Arekorata, MIB 102/23 | ID 14438
Col. R. González (anv.).
94b. Signo ibérico KU con punzón circular
inciso doble
3 mm. 4 ejemplares (3 anv.; 1 rev.).
Sobre Arekorata, Bentian y Sekobirikez.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 130-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Sekobirikez, MIB 125/09a | ID 140638
Áureo & Calicó 17/09/2020, lote 255 (anv.).
95. Signo ibérico TI con punzón rectangular
4x4,5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Iltirta.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-135 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Iltirta, MIB 67/78e | ID 67935
Col. Cores (rev.).
96. Signo ibérico KI con punzón circular
5 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Kese y Laiesken.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 150-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/06 | ID 112719
Áureo 29/10/2002, lote 4259 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-38]
258
P. Cerdà Insa
97. Signos ibéricos A I con punzón adaptado a
su forma
6x3,5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Bolskan.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-140 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
Bolskan, MIB 79/03
Vico 06/06/1991, lote 38 (rev.).
98. Signos ibéricos UA con punzón
rectangular
7x7,5 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Bilbiliz.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 130-72 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Bilbiliz, MIB 116/01a | ID 115806
OMNI 28/11/2016 (anv.).
99. Signos ibéricos A R con punzón
rectangular
5x3 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Kelse.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 167.
Soporte: ca. 140-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/08a | ID 79635
Vico 01/03/2018, lote 233 (rev.).
100. Signos ibéricos E L con punzón
rectangular
7x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Kili.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Kili, MIB 31/01 | ID 116688
Col. Vidal Valle n.º 491 (rev.).
101. Letras Q y P y signo ibérico meridional
O intercalado con punzón rectangular
9x3,5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 80-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/59b
tesorillo.com 09/2022 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-39]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
259
102. Signos ibéricos L BI con punzón
rectangular
6x5 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán 1960a: I.
Soportes: ca. 190-160 a.C., bastante
desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o
inicios del siglo I a.C.
103. Signos ibéricos M N punteados
Castulo, MIB 157/08a | ID 47105
SNG BM Spain n.º 1231 (rev.).
1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Untikesken.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 149.
Soporte: ca. 150-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
104. Inscripción ibérica LESE con punzón
Untikesken, MIB 57/36 | ID 82336
Áureo & Calicó 04/07/2018, lote 1094 (anv.).
rectangular
15,5x5 mm. 3 ejemplares (3 rev.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 316, n.º
8.2; Cores y Cores, 2017: 166.
Soportes: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/26a | ID 79628
Vico 01/03/2018, lote 226 (rev.).
BIBLIOGRAFÍA
ACIP = VILLARONGA, L.; BENAGES, J. (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek / Punic
/ Iberian / Roman. Les Monedes de l’Edat Antiga a la Península Ibèrica. Societat Catalana d’Estudis
Numismàtics, Barcelona.
ALFARO, C. (1988): Las monedas de Gadir / Gades. Fundación para el fomento de los estudios numismáticos, Madrid.
ALFARO, C. (1995): “Sobre epigrafía púnica monetal: una contramarca neopúnica en monedas de la Celtiberia”.
Anejos AEspA, 14, p. 331-335.
ALFARO, C. (2001): “La moneda en las ciudades fenopúnicas”. V Curs d’Història monetària d’Hispània, Moneda i
Vida Urbana (Barcelona, 2001). MNAC, Barcelona, p. 29-52.
APRH = RIPOLLÈS, P. P. (2010): Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania. Real Academia de la Historia,
Madrid.
ARÉVALO, A. (2006): “Sobre el posible significado y uso de algunas contramarcas en moneda de Gadir / Gades”.
Numisma, 250, p. 69-100.
APL XXXIV, 2022
[page-n-40]
260
P. Cerdà Insa
BELTRÁN LLORIS, M. (1995): Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré
Aguiló. Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza.
BENAGES, J. (2022): Diàlegs de monedes, medalles i anàlegs de Tarragona. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics,
Barcelona.
BLANCO, F. J. (1988): “Una contramarca inédita sobre un as de Gades”. Archivo Español de Arqueología, 61,
p. 335-337.
CAMPO, M. (1976): Las monedas de Ebusus. Instituto Antonio Agustín de Numismática, Barcelona.
CAMPO, M.; MORA, B. (1995): Las monedas de Malaca. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid.
CNH = VILLARONGA, L. (1994): Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. José A. Herrero ediciones,
Madrid.
CORES URÍA, G.; CORES GOMEDIO, M. C. (2017): Colección Cores. Monedas Antiguas de la Península Ibérica.
Parte 1. Liber Digital S.L, Madrid-Valencia.
DCPH = GARCÍA-BELLIDO, M. P.; BLÁZQUEZ, M. C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una
introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Tomos I-II. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid.
DELGADO, A. (1871-1876): Nuevo método de clasificación de las Medallas autónomas de España, Tomos I-III.
Círculo Numismático, Sevilla.
DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. (1978): “Marcas y contramarcas en monedas ibéricas”. Numisma, 150-155, p. 135-140.
FARIA, A. (1995): “Moedas da época romana cunhadas em territorio actualmente portugués”. Anejos Archivo Español
de Arqueología, 14, p. 143-153.
FLÓREZ, E. (1757-1773): Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España. Tomos I-III. Antonio
Marín, Madrid.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1985-1986): “Leyendas e imágenes púnicas en las monedas libio-fenices”. Veleia: Revista
de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 2-3, p. 499-519.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1986): “Nuevos documentos sobre minería y agricultura romanas en Hispania”. Archivo
Español de Arqueología, 59, p. 13-46.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1993a): “El proceso de monetización en el Levante y Sur hispánico durante la Segunda
Guerra Punica”. Actas del V coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Colonia,
1989), Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana, Salamanca, p. 317-347.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1993b): “Las cecas libiofenicias”. VII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza,
1993), Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, Ibiza, p. 97-146.
GARCÍA-BELLIDO, M. P.; BLÁZQUEZ, M. C. (1987-1988): “Las monedas celtibéricas y sus contramarcas en el
Instituto Valencia de Don Juan”. Acta Numismàtica, 17-18, p. 59-87.
GÓMEZ BARREIRO, M.; BLÁZQUEZ, M. C. (2016): “Contramarcas sobre moneda de Caesaraugusta”. Numisma,
260, p. 39-76.
GOMIS JUSTO, M. (2001): Las acuñaciones de la Ciudad Celtibérica de Segeda / sekaiza. Diputación de Zaragoza,
Teruel-Mara-Zaragoza.
GOZALBES, M. (1995): “Las monedas contramarcadas de Oŕośis”. Sagvntvm. Papeles del Laboratorio de Arqueología
de Valencia, 29, p. 167-174.
GOZALBES, M. (2009): La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana. Servicio de
Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 110), Valencia.
GRÜNWALD, M. (1946): Die römischen Bronze und Kupfermünzen mit Schlagmarken im Legionslager Vindonissa.
Kommissionsverlag von E. Birkhäuser, Basilea.
GUADÁN, A. M. (1960a): “Las contramarcas en la amonedación ibérica”. Nummus, 20-21, p. 18-38.
GUADÁN, A. M. (1960b): “Tipología de las contramarcas en la numismática iberorromana”, Numario Hispánico, IX.
p. 7-121.
HEISS, A. (1870): Description générale des monnaies antiques de l’Espagne. Imprimerie Nationale, París.
HERRERAS BELLED, J. C. (1995): Las contramarcas sobre numerario de acuñación ibérica e hispanorromana en la
provincia Tarraconense. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.
HERRERAS BELLED, J. C. (2001-2002): “Las contramarcas como fenómeno de aculturación en la Hispania
Tarraconense”. Salduie, 2, p. 195-212.
HERRERAS BELLED, J. C. (2003): “Descripción y significado de las contramarcas en anversos o reversos”. Salduie,
3, p. 187-211.
APL XXXIV, 2022
[page-n-41]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
261
HERRERAS BELLED, J. C. (2011-2012): “Contramaracas de Celse / Colonia Victrix Iulialepida / Colonia Victrix Iulia
Celsa”. Salduie, 11-12, p. 299-319.
HERRERAS BELLED, J. C. (2012): “Contramarcas de Calagvrris Ivlia Nassica”. Kalakorikos, 17, p. 85-125.
HERRERAS BELLED, J. C. (2016-2017): “Contramarcas sobre monedas de Turiaso. Evolución cronológica”. Turiaso,
23, p. 107-143.
HERRERAS BELLED, J. C. (2016a): “Las contramarcas en las acuñaciones monetales de Bilbilis. Un fenómeno numismático”. Salduie, 16, p. 87-105.
HERRERAS BELLED, J. C. (2016b): “Una posible contramarca inédita de cabeza de caballo sobre monedas de la ceca
de Calagurris”. Kalakorikos, 21, p. 257-266.
HERRERAS BELLED, J. C. (2019): “Una contramarca [M] sobre un as de Calagurris. ¿Contramarcó la legión IIII
Macedónica sobre monedas hispanas?”. Kalakorikos, 24, p. 215-221.
HERRERAS BELLED, J. C. (2020a): “Calagurris y otras contramarcas militares sobre monedas del valle del Ebro”.
Kalakorikos, 25, p. 101-109.
HERRERAS BELLED, J. C. (2020b): “Otras contramarcas militares sobre monedas del Valle del Ebro”. Salduie, 20,
p. 83-92.
HILL, G.F.; SANDARS, H. W. (1911): “Coins from the Neighbourhood of a Roman Mine in Southern Spain”. Journal
of Roman Studies, 1, p. 100-106.
HOWGEGO, C.J. (1985): Greek Imperial Countermarks. Studies in the Provincial Coinage of the Roman Empire.
Royal Numismatic Society, Londres.
HURTADO, T. (2005): “La función de las contramarcas locales aplicadas en la moneda hispánica”. En C. Alfaro,
C. Marcos, P. Otero (dirs.): XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003). Ministerio de Cultura,
Madrid, vol. 1, p. 867-876.
HURTADO, T. (2013): Las emisiones monetarias de la Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa. Tesis Doctoral, Valencia.
KRAAY, C. M. (1956): “The behaviour of early Imperial countermarks”. En: R. A. G Carson y C. H. V. Sutherland (dir.):
Essays in Roman Coinage presented to Harold Mattingly (Oxford, 1956). Oxford University Press, p. 113-136.
KRAAY, C. M. (1962): Die Münzfunde von Vindonissa (bis Trajan). Birkhäuser, Basilea.
LE RIDER, G. (1975): “Contremarques et surfrappes dans l’Antiquitè grecque”. En J.-M. Dentzer, P. Gauthier y
T. Hackens (dir.): Numismatique Antique problèmes et methodes. Actes du colloque organisé à Nancy du 27 septembre au 2 octobre 1971. Presses Universitaires de France, París, p. 27-56.
LORICHS, G. D. (1852): Recherches Numismatiques, concernant principalment les medailles celtiberiennes. Librairie
de Firmin Didot Frères, París.
MARTINI, R. (2003): Collezione Pangerl. Contromarche imperiali romane (Augustus-Vespasianus). Nomismata,
Edizioni Ennerre, Milan.
MILLÁN, C. (1957): “Tesorillo de denarios ibéricos hallados en Borja”. Actes du Congrès International de Numismatique
(París, 1953), Comité international des Sciences historiques. Commission internationale de Numismatique, París,
p. 433-442.
MONTEVERDE, J. L. (1947): “Notas sobre el tesorillo de Palenzuela”, Archivo Español de Arqueología, 20, p. 60-68.
MONTEVERDE, J. L. (1949): “El tesorillo ibérico de Roa”, Archivo Español de Arqueología, 22, p. 377-381.
NAVASCUES, J. M. (1971): Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Tomo II. Asociación
Numismática Española, Barcelona.
RIC I = MATTINGLY, H.; SYDENHAM, E. A. (1923): The Roman Imperial Coinage, vol. I, from 31 BC to AD 69.
Spink and Son, Londres.
RIPOLLÈS, P. P. (1982): “Corpus Nummorum Hispanorum. I Medagliere Vaticano”, Italica 16, p. 87-154.
RIPOLLÈS, P. P. (2000): “La monetización del mundo ibérico”. Sagvntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de
Valencia, Extra-3, p. 329-334.
RIPOLLÈS, P. P. (2005): Monedas hispánicas de la Bibliothèque nationale de France. Real Academia de la Historia,
Madrid.
RIPOLLÈS, P. P.; ABASCAL, J. M. (2000): Real Academia de la Historia. Catálogo del gabinete de Antigüedades.
Monedas Hispánicas. Real Academia de la Historia, Madrid.
RIPOLLÈS, P. P.; CHEVILLON, J. A. (2013): “The Archaic Coinage of Emporion”. The Numismatic Chronicle, 173,
p. 1-21.
RIPOLLÈS, P. P.; CORES, G.; GOZALBES, M. (2009): “El tesoro de Armuña de Tajuña (Guadalajara). Parte I:
las monedas”. En A. Arévalo (dir.): XIII Congreso Nacional de Numismática «Moneda y Arqueología», Tomo I
(Madrid-Cádiz, 2009). Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos, Cádiz, p. 163-182.
APL XXXIV, 2022
[page-n-42]
262
P. Cerdà Insa
RIPOLLÈS, P. P.; LLORENS, M. M. (2002): Arse-Saguntum: historia monetaria de la ciudad y su territorio. Fundación
Bancaja, Sagunto.
RIPOLLÈS. P. P. (2007): Las acuñaciones de la ciudad ibérica de Saitabi. Universitat de València i Biblioteca
Valenciana, València.
RPC = BURNETT, A..; AMANDRY, M.; RIPOLLÈS, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage, I. From the death of
Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69). British Museum Press y Bibliothèque Nationale de France, LondresParís.
RUIZ TRAPERO, M. (2000): Las monedas hispánicas del Instituto Valencia de Don Juan. 2 vols. Instituto Valencia
de Don Juan, Madrid.
SESTINI, D. (1818): Descrizione delle medaglie ispane appartenenti alla Lusitania, alla Betica, e alla Tarragonese
che si conservano nel Museo Hedervariano. Presso Guglielmo Piatti, Firenze.
SNG BM Spain = MEADOWS, A. R.; BAGWELL-PUREFOY, P. (2002): Sylloge Nummorum Graecorum: Volume IX:
The British Museum. Part II: Spain. The British Museum, London.
SNG Stockholm = RIPOLLÈS, P. P. (2003): Sylloge Nummorum Graecorum Sweden II. The collection of the Royal
coin cabinet National Museum of Economy Stockolm. Part 6. The G. D. Lorichs collection. The Royal Coin Cabinet,
Stockholm.
STANNARD, C.; SINNER, A.; MORA, B.; GREGORI, J. L. (2021): “Trade between Minturnae and Hispania in the
late Republic (2). The mines and societates of southern Hispania”. The Numismatic Chronicle, 181, p. 53-92.
VIGO, J. M. (1952): “Los resellos de las monedas antiguas de Hispania”. Numisma, 5, p. 33-40.
VILLARONGA, L. (1983): Les monedes ibèriques de Tàrraco. Ajuntament de Tarragona, Tarragona.
VILLARONGA, L. (1993): Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: Repertori i anàlisi. Societat
Catalana d’Estudis Numismàtics, Barcelona.
VIVES, A. (1924-1926): La moneda hispánica. Real Academia de la Historia, Madrid.
APL XXXIV, 2022
[page-n-43]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXIV, Valencia, 2022, p. 221-262
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1593
Creative Commons BY-NC-SA 3.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Pablo CERDÀ INSA a
Las contramarcas en las monedas antiguas
de Hispania (siglos III-I a.C.)
RESUMEN: En este artículo se presenta un trabajo sobre las contramarcas aplicadas en las
monedas antiguas de la Península Ibérica desde finales del siglo III a.C. hasta mediados del siglo I
a.C. La recopilación ha utilizado como nuevo catálogo de referencia la base documental digital de
monedaiberica.org MIB. Tras reunir una muestra de 679 monedas, se han estudiado las 558 piezas que
admiten una lectura clara de las marcas estampadas. Este conjunto conforma un catálogo con 104 tipos
de contramarcas diferentes en el que se incluyen monedas ya publicadas en estudios previos, así como
material inédito.
PALABRAS CLAVE: Numismática, moneda ibérica, epigrafía, catálogo, Hispania, contramarcas,
punzones.
The countermarks on the ancient coins of Hispania (3rd–1st century BC)
ABSTRACT: This paper presents a study of the countermarks applied on the Ancient coins of the
Iberian Peninsula from the end of the 3rd century BC until the middle of the 1st century BC. The
documentary base of the digital catalogue monedaiberica.org MIB constitutes the corpus of this study.
After collecting a sample of 679 coins, the 558 pieces that present a clear interpretation of the punched
marks have been studied. This set makes up a catalogue with 104 different types of countermarks,
which includes coins already published in previous studies and unpublished material as well.
KEYWORDS: Numismatics, Iberian coinage, epigraphy, catalogue, Hispania, countermarks, punches.
a
Pablo Cerdà Insa, Universitat de València
pacerin@alumni.uv.es
Recibido: 03/10/2022. Aceptado: 21/11/2022.
[page-n-2]
222
P. Cerdà Insa
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es presentar, de forma abreviada, un catálogo de las contramarcas estampadas
sobre las monedas acuñadas en la Península Ibérica desde su aparición, presumiblemente a finales del siglo
III a.C., hasta mediados del siglo I a.C. Tomaremos la fecha en la que se precipitó la caída de la República
romana tras el asesinato de César como límite temporal (44 a.C.), pues las contramarcas aplicadas desde
dicho momento hasta el final de las emisiones provinciales hispanas –durante el reinado de Claudio I–
han sido estudiadas por Burnett, Amandry y Ripollès (1992, RPC) y más recientemente por Ripollès
(2010, APRH), cuya obra agrupa la recopilación más exhaustiva de las marcas provinciales de Hispania.
No obstante, en estos últimos años se han documentado algunos punzones imperiales más, por lo que
planeamos la confección de un futuro corpus en el que se pueda publicar, por un lado, el análisis completo
de las contramarcas que presentamos en este artículo y, por otro, una revisión del material provincial.
La muestra de monedas contramarcadas asciende a 679, de las que únicamente 558 permiten una lectura
adecuada de las marcas que tienen aplicadas. A partir de estas piezas hemos ordenado 104 tipos distintos
de contramarcas. Gran parte de los ejemplares estudiados en este trabajo proceden de la base de datos que
nutre el catálogo digital monedaiberica.org (MIB), que contiene más de 100.000 monedas acuñadas entre
los siglos VI y I a.C. en territorio peninsular.
El material clasificado, casi en su totalidad, carece de contexto arqueológico1, por lo que alguno de los
punzones podría no ser antiguo. Por tanto, con este trabajo pretendemos proporcionar una actualización y
un análisis de las contramarcas estampadas sobre el numerario peninsular preimperial. La sistematización
de los diferentes punzones, ha sido un trabajo difícil de abordar por el escaso volumen de publicaciones
específicas sobre este tema y por el desconocimiento que, por el momento, tenemos sobre el significado de
gran parte de las contramarcas estampadas en el marco cronológico estudiado.
2. EL ESTUDIO DE LAS CONTRAMARCAS ANTIGUAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
La acción de contramarcar una moneda consiste en estampar mecánicamente diseños figurativos o
epigráficos sobre su superficie utilizando punzones grabados. Estos elementos, según se ha estudiado,
se podían aplicar en frío o en caliente y requerían, generalmente, de cierta capacidad técnica para
su elaboración, pues muestran representaciones tanto en relieve como incisas (Le Rider, 1975: 27;
Hurtado, 2013: 209). Aunque fueron los griegos los primeros que iniciaron el proceso de contramarcado
de monedas (Le Rider, 1975: 27-29; Howgego, 1985: 1), el fenómeno de grabar cualquier elemento
con un punzón sobre el circulante se difundió rápidamente durante la Antigüedad y tuvo pervivencia
en el tiempo. Los romanos fueron quienes se apartaron del interés estético del contramarcado griego
y lo sustituyeron por uno más pragmático y efectivo que hacía que se entendiera mejor el mensaje
(Herreras Belled, 2001-2002: 196).
1
Entre las monedas catalogadas se cuentan piezas procedentes de hallazgos esporádicos, de tesoros, o de distintas colecciones
y subastas. Únicamente 5 de las 558 monedas catalogadas (lo que supone un 0,9 % del total) forman parte de tesoros que han
permitido definir con mayor exactitud el momento de aplicación de las contramarcas. La primera de ellas es una unidad de Bilbiliz
del tipo MIB 116/1b proveniente del tesoro de Azaila (Navascués, 1971: 45, n.º 130; Villaronga 1993: n.º 170; Beltrán Lloris,
1995: 284) que tiene una incisión realizada con un punzón circular (cat. n.º 36
). También hay dos denarios de Arekorata de los
tipos MIB 102/17a y 102/17e con una contramarca que muestra el signo ibérico ku (cat. n.º 94a
) que aparecieron en el tesoro
de Borja (Millán, 1957: 436, n.º 31-32; Villaronga, 1993: n.º 102). Tenemos un denario de Sekobirikez del tipo MIB 125/09a con
una contramarca similar (cat. n.º 94b
) procedente del tesoro de Roa (Monteverde, 1949: 378; Villaronga, 1993: n.º 111).
Finalmente, en el tesoro de Palenzuela (Monteverde, 1947; Villaronga, 1993: n.º 96) documentamos otro denario de Sekobirikez
del mismo tipo con un punzón aplicado con las letras SS (cat. n.º 71b
). Estas ocultaciones monetales efectuadas durante
las Guerras Sertorianas (80-72 a.C.) proporcionan un marco cronológico que ha sido de utilidad para establecer el momento de
aplicación de las contramarcas que tienen algunas de sus monedas.
APL XXXIV, 2022
[page-n-3]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
223
Las contramarcas hispánicas son un objeto de estudio escasamente tratado, por lo que la mayoría de
las interpretaciones propuestas resultan bastante hipotéticas. En general, pocos autores se han interesado
por analizar este peculiar tratamiento secundario de las monedas antiguas de la Península Ibérica, aunque
la aparición de trabajos en los que se ilustran piezas contramarcadas se remonta al siglo XVIII con la obra
de Flórez (1757-1773). El autor presenta un listado breve con las 24 contramarcas que conoce y explica el
posible significado de algunas de ellas (Flórez, 1757: 82-85). En el siglo XIX se siguieron documentando
monedas con esta particularidad en otros trabajos numismáticos, pero se les dedicó poca atención y no
siempre se dibujaron correctamente. Sestini (1818) y Lorichs (1852) exponen algunas contramarcas
singulares en sus disertaciones, pero no ofrecen una explicación detallada de las mismas. En cambio, Heiss
(1870: 470-472) aporta una tabla con las 26 marcas diferentes que conoce estampadas sobre numerario
hispánico, explicando su posible significado y motivos de aplicación. Delgado (1871: 83-84), por su parte,
analiza este fenómeno en el prólogo de su primer volumen, pero no aporta una relación de todas las marcas,
sino que las va describiendo progresivamente a lo largo de su obra.
A inicios del siglo XX todavía no se habían ampliado estas aportaciones decimonónicas. La obra de
Vives (1924-1926) sigue la misma disposición planteada por Delgado, pero tampoco realiza un estudio
exhaustivo del material contramarcado, sino que únicamente comenta las marcas más frecuentes al
inicio del primer tomo (Vives, 1926, I: 41-43) e incorpora progresivamente en los siguientes volúmenes
otras que hasta aquel momento no se conocían.
Tendremos que esperar unos años para encontrar los trabajos de dos autores que se interesaron
específicamente por las contramarcas de la Península Ibérica, aunque ninguno de ellos distingue
cronológicamente el material que recoge entre el periodo republicano e imperial, sino que ambos
únicamente compilan las piezas que conocen y aportan información en mayor o menor medida.
Primero, tenemos la publicación de Vigo (1952) que contiene 65 dibujos de contramarcas aplicadas
sobre numerario hispánico, tanto de época republicana como imperial. Es un trabajo breve que no
pretende ser exhaustivo, pero allanó el camino a futuras investigaciones.
Guadán será quien amplíe esta lista con sus dos publicaciones sobre contramarcas (1960a; 1960b). La primera
de ellas (1960a) es un artículo breve que recoge 29 marcas de las que realiza un comentario e interpretación para
cada una, aunque no las ilustra, pues solo muestra los dibujos de las mismas. La segunda publicación (1960b)
constituye una de las obras más completas editadas sobre las contramarcas de la Península Ibérica. Aunque sigue
las líneas del texto anterior, amplía hasta 148 el número de contramarcas, grafitos y marcas diversas que conoce
a partir de distintas colecciones, argumentando en cada caso posibles interpretaciones a los diseños aplicados, así
como otras referencias a los trabajos que le preceden.
Unas décadas más tarde, Herreras Belled presentó su tesis doctoral (1995), en la que compiló un volumen
considerable de contramarcas sobre numerario hispánico. Su estudio se centró principalmente en material
de época imperial de las cecas de la Tarraconense, aunque también documentó marcas más antiguas.
Todos estos trabajos agrupan el estudio de piezas contramarcadas de diferentes épocas, pero
tienden a dar un mayor protagonismo a las aplicadas durante la dinastía Julio-Claudia porque son más
abundantes y tienen un significado algo mejor definido que las anteriores2. Los estudios más recientes
2
En este periodo se difundió el proceso de contramarcado de monedas por otras partes del Imperio, especialmente por las zonas
periféricas, donde diferentes necesidades económicas –en ocasiones probablemente ligadas a motivos militares– posibilitaron este
fenómeno (Hurtado, 2005: 867). El catálogo RIC I (1923; 1984) dedica un apartado a tratar las contramarcas aplicadas durante la dinastía
Julio-Claudia, pero tendremos que esperar unas décadas hasta la publicación de estudios específicos a nivel provincial. Grünwald (1946)
y Kraay (1956; 1962) analizaron el material contramarcado de Germania, centrando sus investigaciones en los hallazgos de Vindonissa,
un campamento romano fundado en el siglo I d.C. cerca del río Rin. Progresivamente, diferentes autores han ido publicando trabajos más
completos que estudian otras zonas, tal y como es el caso de Howgego (1985) con su análisis de las contramarcas imperiales griegas o
de Martini (2003) que abarca las provincias occidentales del Imperio. De estos estudios se desprende que la forma y disposición de las
contramarcas en la Antigüedad varía según el marco temporal y geográfico en el que se aplicaron.
APL XXXIV, 2022
[page-n-4]
224
P. Cerdà Insa
y completos sobre las marcas de las monedas provinciales de Hispania encuentran en las obras RPC (1992)
y, especialmente, en APRH (2010), aunque poco a poco se van publicando nuevas aportaciones (Hurtado,
2005; Herreras Belled, 2012; 2016b; 2019; 2020a; 2020b; Gómez Barreiro y Blázquez, 2016).
En cambio, para el estudio de las contramarcas hispánicas desde sus inicios hasta el año 44 a.C., la
bibliografía es escasa y no tenemos, hasta el momento, ninguna propuesta de sistematización, aparte de
los trabajos anteriormente citados de Vigo (1952) y de Guadán (1960a; 1960b). Para poder estudiar estas
contramarcas ha sido útil la información procedente de las publicaciones de Domínguez Arranz (1978),
García-Bellido (1985-1986; 1986; 1987-1988; 1993b), Blanco (1988), Faria (1995), Gozalbes (1995),
Arévalo (2006) y, especialmente, Herreras Belled (2001-2002; 2003; 2011-2012; 2016a; 2016-2017), cuyas
contribuciones constituyen los trabajos más recientes que conocemos sobre el contramarcado de monedas
hispánicas en el marco cronológico que estudiamos.
También ha sido provechosa la información bibliográfica procedente las diferentes monografías que
analizan algunos de los talleres antiguos más importantes de la Península Ibérica. Trabajos sobre las cecas
de Gadir (Alfaro, 1988), Ebusus (Campo, 1976), Malaca (Campo y Mora, 1995), Kese (Villaronga, 1983),
Sekaiza (Gomis Justo, 2001), Turiasu (Gozalbes, 2009) o Arse-Saguntum (Ripollès y Llorens, 2002) han
contribuido a compilar parte de las contramarcas que conocemos, aportando en la mayoría de los casos
estudios algo más detallados sobre los diferentes punzones que documentan en sus monedas.
3. ANÁLISIS DE LAS CONTRAMARCAS DEL CATÁLOGO
La muestra de monedas con marcas sobre su superficie asciende a un total de 679 piezas, tanto de
plata como de bronce, de las que hemos podido seleccionar 558 monedas que permiten una lectura
clara de sus contramarcas. El análisis detallado de este conjunto ha hecho posible diferenciar un total
de 104 tipos. Por consiguiente, no todas las monedas documentadas han podido ser utilizadas en
este trabajo. Hemos tenido que excluir piezas que presentan marcas hechas de forma particular con
instrumentos metálicos sobre su superficie (30 monedas) porque, si bien, cronológicamente pudieron
haber sido estampadas en el periodo que estudiamos, suelen ser incisiones indeterminadas que no se
comportan como lo hacen las contramarcas. Además, tampoco hemos incluido las piezas que presentan
deficiencias en el estampado de sus marcas (53 monedas), ya que no permiten atribuirlas con certeza
a ninguno de los tipos definidos.
De acuerdo con el periodo cronológico que hemos definido, se han excluido también los punzones
provinciales aplicados sobre piezas peninsulares anteriores al 44 a.C. (38 monedas). La presencia de
estas contramarcas sobre numerario de los siglos II y I a.C. solo muestra que estas piezas estuvieron
en circulación durante un largo periodo de tiempo, que en ocasiones puede ser de casi un siglo o más
(tabla 1). Sin lugar a duda, se trata de material singular que muestra la continuidad en el proceso
de aplicación de contramarcas en la Península y la pervivencia del numerario antiguo en la masa
monetaria de época alto-imperial.
Los punzones documentados en este estudio muestran múltiples formas. Según los tipos del catálogo y
sus variantes, hemos contabilizado, como mínimo, 135 punzones: 49 con forma cuadrada/rectangular, 33
redondos/ovales, 3 triangulares, 1 romboidal, 44 que conforman diseños incisos y 5 punzones pequeños con
los que se hicieron motivos punteados. Son, sin duda, instrumentos de buena factura, pues las contramarcas
figurativas que con ellos se aplicaron tienen bastante relieve y las epigráficas presentan una buena definición
en sus caracteres. Además, para valorar la pericia de sus grabadores se ha de tener en cuenta que el tamaño
de los punzones fue relativamente pequeño. Los cuadrados-rectangulares miden entre 4 y 20 mm de ancho
–aunque la mayoría no excede los 8 mm– y entre 2 y 5 mm de alto, los redondos entre 2 y 14 mm de
diámetro, el romboidal 5 mm de alto, los triangulares entre 2 y 4 mm de alto, los incisos entre 1 y 11 mm
de alto y los punteados prefiguran rótulos con unas medidas que oscilan entre los 8 y 16 mm de ancho y los
APL XXXIV, 2022
[page-n-5]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
225
Tabla 1. Contramarcas provinciales sobre monedas peninsulares anteriores al 44 a.C.
Núm. cat.
Contramarca
Ceca
Núm. cat.
Contramarca
Ceca
APRH 4, 8
Belikio, Sekia,
Kelse, Lakine y
Konterbia Karbika
APRH 94, 97
Castulo, Ulia, Bora,
Ipora y Untikesken
APRH 26
Gadir
APRH 104
Kelse
APRH 34
Castulo
APRH 114
Castulo
APRH 36
Iltirta e Ikalesken
APRH 116
Untikesken
APRH 59
Kelse
APRH 126
Kelse y Obulco
APRH 77
Kelse
APRH 147
Kelse
APRH 78
Sekaiza
APRH 166
Bilbiliz y Kelse
6 y 9 mm de alto. Como podemos apreciar en el gráfico (fig. 1), las contramarcas cuadradas-rectangulares
y las que muestran diseños incisos son las más abundantes, pues constituyen respectivamente, el 36,3 % y
32,6 % de este conjunto.
Las contramarcas que componen el catálogo se han ordenado siguiendo la sistematización que
propone el catálogo APRH (p. 324-326), por lo que hemos distinguido los siguientes grupos: figuras
animadas (cat. n.º 1-6), inanimadas (cat. n.º 7-18), objetos inciertos (cat. n.º 19-37) y letras (cat. n.º 38104). Dentro de este último apartado hemos agrupado contramarcas compuestas por una letra latina (cat.
n.º 38-53), dos letras latinas (cat. n.º 54-75), monogramas latinos (cat. n.º 76-85), letras neopúnicas (cat.
n.º 86-87) y signos ibéricos (cat. n.º 88-104). Como podemos apreciar, son los punzones epigráficos los
más abundantes del conjunto, pues constituyen 66 de los 104 tipos que presentamos.
De las 558 monedas que componen el catálogo, podemos desglosar las diferentes denominaciones
sobre los que hemos registrado las contramarcas estampadas (fig. 2). En plata hay un número más
reducido de ejemplares, pues únicamente se documentan marcas sobre dracmas (13 monedas) y sobre
Rectangulares
/ Cuadrados
Redondos
/ Ovales
Romboidales
Triangulares
Incisos
Punteados
Fig. 1. Tipos de punzones que componen el catálogo (135 punzones).
APL XXXIV, 2022
[page-n-6]
226
P. Cerdà Insa
Dracmas
Denarios
Ases
Semis
Dobles
unidades
Unidades Unidades
y media
Medias Cuartos de Tercios de Sextos de
unidades
unidad
unidad
unidad
Fig. 2. Denominaciones de las monedas contramarcadas que componen el catálogo (558 monedas).
denarios (34 monedas). En cambio, sobre monedas de bronce tenemos contramarcas aplicadas sobre
un mayor número de denominaciones y de piezas. Entre todo este volumen destaca especialmente
el cuantioso número de unidades contramarcadas, ya que alcanzan las 344 monedas, una cifra que
representa el 60% respecto al total de piezas documentadas. Este último conjunto incluye ejemplares
cuyo diámetro oscila los 25 y los 29 mm que ofrecen una superficie amplia para aplicar cómodamente
punzones con una notable variedad de dimensiones.
El análisis del modelo de aplicación, sobre anverso o reverso, así como el lugar exacto en el que se
estamparon permite detectar patrones. De las más de 200 cecas que estuvieron activas con anterioridad al
44 a.C. hemos registrado contramarcas sobre 66 de ellas. Siguiendo la división provincial de la Hispania
Citerior y la Ulterior, en la primera provincia tenemos contramarcas sobre monedas de 36 cecas y en la
segunda registramos marcas sobre monedas de 30 cecas (fig. 3). Como se puede apreciar, el fenómeno del
contramarcado afectó de forma similar a ambas provincias hispanas, pues el número de cecas con contramarcas
se mantiene bastante parejo. No obstante, atendiendo a datos numéricos, de los talleres de la Ulterior provienen
298 monedas contramarcadas, mientras que de los de la Citerior tenemos 260 (tabla 2).
Es interesante destacar que las cecas que aglutinan el mayor número de contramarcas se encuentran
en la Ulterior. Se trata de Gadir (129 monedas) y de Castulo (55 monedas), las cuales agrupan gran
parte de las monedas reselladas que documentamos en esta región. En cambio, en la Citerior, solo se
aprecia un volumen considerable de contramarcas en la ceca de Kese3 (67 monedas). En cualquier
caso, se trata de talleres con una gran producción monetaria, por lo que podemos deducir que este
puede ser parte del motivo por el que sus piezas sean las más contramarcadas.
Siguiendo con el modelo de aplicación debemos analizar el lugar de las monedas en las que se
estamparon las contramarcas. De las 558 piezas del catálogo se puede desglosar la siguiente relación.
Documentamos 316, monedas que tienen contramarcas aplicadas en el anverso y 235 que las muestran
estampadas en sus reversos. También hemos reunido 5 monedas que presentan marcas en ambas caras.
3
Hay que tener en cuenta que este elevado número de monedas contramarcas de Kese tienen aplicado un diseño punteado que
prefigura las letras S·C (cat. n.º 69
), que probablemente está relacionado con las actividades mineras de Sierra Morena,
por lo que se ha propuesto que se pudieron contramarcar allí las monedas (Hill y Sandars, 1911; Villaronga, 1983: 32; Stannard
et al., 2021: 56, 60-62).
APL XXXIV, 2022
[page-n-7]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
227
Fig. 3. Cantidad de monedas contramarcadas por ceca (algunas localizaciones son aproximadas).
Finalmente, tenemos 2 monedas de las que desconocemos el lugar de la aplicación de la contramarca
porque su deficiente estado de conservación, sumado a que únicamente tenemos la imagen de la cara
donde se encuentra estampada, nos impiden abordar este aspecto con exactitud.
Se aprecia que hay grupos de contramarcas que fueron muy sistemáticos en cuanto a la cara en
la que se aplicaron y otros que indistintamente contramarcaron los anversos o los reversos. Cabe
destacar el caso de las contramarcas que muestran un delfín inciso (cat. n.º 4
), pues las 59
monedas de Gadir que presentan esta figura, la tienen aplicada en el reverso con los mismos punzones.
Lo mismo ocurre con las marcas circulares con una cruz fina interna (cat. 23a
) estampadas en la
parte superior de los anversos de 13 monedas de Castulo y en el centro de los reversos de otras 2 piezas
de este taller. Esto indica que hubo una voluntad por organizar la producción de las contramarcas y
quienes las estamparon fueron rigurosos con su trabajo porque querían difundir un mensaje concreto
que, por el momento, desconocemos. En cambio, tenemos otros casos en los que las contramarcas
están aplicadas indistintamente en cualquier parte del anverso o del reverso de las monedas, como en
el caso de los cuadrados o rectángulos incisos que documentamos sobre 11 dracmas de Emporion (cat.
n.º 32
), de las que podemos deducir que sus autores descuidaron la estética de
su trabajo en favor de la utilidad práctica de aquello que estaban haciendo, porque consideramos que
estos punzones se utilizaron para verificar la calidad metálica de las monedas.
Otro aspecto interesante de las contramarcas es analizar la función que pudieron haber tenido.
Gran parte de los autores consultados destacan en sus trabajos que la mayor problemática a la que
nos enfrentamos en el estudio de estas marcas es la ausencia de fuentes documentales que puedan
APL XXXIV, 2022
[page-n-8]
228
P. Cerdà Insa
Tabla 2. Cecas peninsulares con monedas contramarcadas (558 monedas).
Ceca
Monedas
HISPANIA CITERIOR
Abariltur
Aratikos
Arekorata
Arketurki
Arsaos
Arse-Saguntum
Ausesken
Baskunes
Belikio
Bentian
Bilbiliz
Bolskan
Burzau
Emporion
Eustibaikula
Ikalesken
Ikesankom
Iltirkesken
Iltirta
Iltukoite
Kelse
Kese
Kili
1
8
23
1
1
1
1
2
9
1
10
4
1
13
1
15
1
1
4
1
23
67
2
Ceca
Konterbia Belaiska
Konterbia Karbika
Laiesken
Okelakom
Orosiz
Saiti
Sekaiza
Sekobirikez
Tamaniu
Tamusia
Titiakos
Turiazu
Untikesken
TOTAL
Monedas
Ceca
2
2
3
2
15
3
19
8
3
1
1
2
8
Castulo
260
HISPANIA ULTERIOR
Albatha
Asido
Baria
Bora
Carbula
Carisa
Carmo
3
11
1
1
1
2
8
Carteia
2
Dipo
Ebusus
Gadir
Monedas
55
1
4
129
Ilipa
2
Ilturir
2
Ilurco
2
Ituci
9
Labini
1
Lascuta
3
Malaca
19
Murtili
2
Obulco
5
Orippo
1
Sacili
1
Salacia
21
Searo
1
Seks
5
Ulia
1
Urso
3
Ventipo
1
Vesci
1
TOTAL
298
informarnos sobre la función y su utilidad (Vigo, 1952: 33; Guadán, 1960b: 7; Domínguez Arranz,
1978: 135; Alfaro, 1988: 65; DCPH I: 109; Gomis Justo, 2001: 59; Ripollès y Llorens, 2002: 269;
Herreras Belled, 2003). No cabe la menor duda de que hubo intencionalidad en su aplicación, puesto
que se aprecia que las contramarcas intentan transmitir un mensaje. Para algunas de ellas se puede
proponer un posible significado porque su contenido permite aproximarnos a su finalidad o definir un
ámbito de aplicación.
Por un lado, destacan las marcas posiblemente estampadas por las ciudades o sus instituciones,
que Hurtado (2005) denomina como “contramarcas locales”. Entre los tipos que componen el catálogo
podemos destacar los siguientes ejemplos.
Con letras latinas documentamos las marcas n.º 49b
y 49c
que aparecen estampadas únicamente
sobre monedas de Salacia en el lugar donde en los cuños debería estar la leyenda monetal alusiva a la
ciudad. Según Faria (1995: 145), esta letra podría ser la inicial del nombre de la ceca. Su propuesta parece
factible, pues la muestra evidencia que fueron sistemáticos con su aplicación. También han de relacionarse
con las ciudades y sus instituciones las marcas n.º 55
y n.º 58
, pues proponemos que quizá
la primera podría constituir el topónimo Castulo y, la segunda, el rótulo Decreto Decurionum. En este
último caso parece haber unanimidad con el significado de la marca (Guadán, 1960b: 47, 93; Herreras
APL XXXIV, 2022
[page-n-9]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
229
Belled, 2011-2012: 307; 2016a: 94-95), por lo que su aplicación debió ser obra de una curia municipal.
Hay punzones de época imperial que muestran también las letras DD (RPC: n.º 46-47; APRH: n.º 91-97),
aunque formalmente no coinciden con estas, por lo que esta contramarca ha de ser una de las más recientes
del conjunto estudiado.
La utilización de marcas por parte de las ciudades o sus instituciones con otros caracteres o signos
es algo más reducida, pero consideramos que hay ejemplos de este fenómeno bastante claros. Tenemos
la contramarca n.º 87
aplicada con letras neopúnicas (Guadán, 1960b: 94; 1960a: 25) que
recientes trabajos han relacionado con la ciudad de Asido, lugar donde se debieron marcar las monedas. La
transcripción de este rótulo es dudosa, aunque se considera que los trazos deben configurar las letras ‘šd‘
del topónimo Asido (Alfaro, 1995: 332-333; 2001: 40; DCPH I: 109; II: 343). En cambio, la contramarca
n.º 90
muestra el signo ibérico o, que se ha relacionado con la inicial de la ceca de Orosiz (Guadán,
1960b: 87; 1960a: 24-25; Gozalbes, 1995). Esta marca pudo servir como un comprobante de las monedas
de la ciudad o para regular el numerario a nivel interno (Gozalbes, 1995: 173-174).
Por otro lado, tendríamos punzones que se estamparon de forma privada en relación con personajes
históricos o actividades comerciales, industriales o mineras. Entre los tipos que componen este catálogo
podemos destacar algunos ejemplos.
En primer lugar, hemos documentado marcas que pueden aludir a nombres propios, como es el caso de la
n.º 70
que podría hacer referencia a Publius Sittius4 (Alfaro, 1988: 69, 113; Arévalo, 2006: 76; Herreras
Belled, 2003: 193) o la n.º 77
posiblemente relacionada con el cognomen Caesar (Guadán, 1960b: 98).
Seguidamente, tenemos contramarcas que se vinculan con la industria. La n.º 4
y la
n.º 15
pudieron estamparse para volver a poner en circulación monedas desgastadas posiblemente
en relación con las actividades portuarias y la producción de salazones (Arévalo, 2006: 73-74, 93).
También tenemos la contramarca n.º 36
que se aplicó sobre las monedas con algún tipo de
procedimiento mecánico, por lo que consideramos que posiblemente las piezas adquirieron un uso
artesano o doméstico como bases de algún tipo de torno rotatorio.
Hay marcas que deben relacionarse con el comercio y la orfebrería. Como hemos mencionado
anteriormente, proponemos que la aplicación de la contramarca n.º 32
puede
relacionarse con las actividades comerciales, pues diferentes usuarios privados utilizaron instrumentos para
comprobar el metal del interior de las monedas de plata que recibían. En cambio, los punzones con los que
se aplicaron las contramarcas, n.º 19
, n.º 20
, n.º 21
, n.º 22
y n.º 92d
tienen una
morfología similar a la que presentan los bordes de numerosos objetos de joyería ibérica. Sabemos que
estos artesanos remataban las piezas que fabricaban con adornos globulares o geométricos estampados,
por lo que cabe la posibilidad de que estas contramarcas pudieran haberse aplicado con esos punzones.
Proponemos que quizá servían para marcar o validar, de forma privada, las piezas de plata que recibía por
sus trabajos. Hemos documentado un paralelo claro entre el punzón de la contramarca n.º 21
y el que
se aplicó sobre un pequeño fragmento de plata procedente del tesoro de Armuña de Tajuña. Conocemos esta
lámina de plata a partir de información facilitada por Ripollès, aunque no ha sido publicada todavía. En el
trabajo donde se estudiaron los hallazgos numismáticos de este tesoro, se fechó la ocultación del mismo a
finales del siglo III a.C. (Ripollès et al., 2009: 164), por lo que podemos apreciar que el uso de este diseño
tuvo pervivencia en el tiempo, pues el punzón que se estampó sobre el fragmento de plata es más antiguo
que el que se aplicó sobre las monedas.
4
Las fuentes clásicas explican que Sittius fue un condotiero itálico –nacido en Niceria– que se dedicó a hacer la guerra en el norte
de África tras abandonar Roma en el 64 a.C. por sus vínculos con Catilina. Hacia el 46 a.C. apoyó con sus tropas a César en la
guerra civil, de quien recibió en compensación la parte oriental del territorio de Masinisa (Cic. Sul. 56; Att. 15.17; Sallust. Cat.
21.3; Caes. Bell. Afric. 48.3; App. BC IV 54). Gestionó esta región hasta que en el 44 a.C. el hijo de Masinisa le dio muerte
mediante una estratagema (Cic. Att. 15.17).
APL XXXIV, 2022
[page-n-10]
230
P. Cerdà Insa
Finalmente, hay otras marcas que se han relacionado con la minería porque posiblemente las letras
que las componen constituyen las iniciales de diferentes sociedades mineras de la Bética. Por un
lado, tenemos la contramarca n.º 69
que se ha propuesto que pudo ser aplicada sobre las
monedas por la Societas Castulonensis –o la Cordubensis– para ser distribuidas como parte del pago
entre los trabajadores, quienes las pudieron usar en las dependencias de la empresa (Stannard et al.,
2021: 56, 60-62). Por otro lado, tenemos las marcas n.º 71
y n.º 72
que podrían tener relación con la Societas Sisaponensis a la que aluden Cicerón (Phil. 19) y Plinio
(N.H. XXXIII 40.118), aunque no exista consenso al respecto (Stannard et al. 2021: 56, 62-63).
Es interesante señalar que, por el momento, no documentamos ningún punzón aplicado con fines militares,
aunque hay autores que relacionan algunas marcas con las legiones romanas enviadas a Hispania en el siglo
I a.C. Herreras Belled (2011-2012: 312) interpreta la marca n.º 25b
como un numeral X y la asocia
a la Legio X, por lo que fecha su aplicación antes de la época de Augusto. También propone que quizá la
contramarca n.º 91
puede aludir a la novena legión Hispana, que probablemente fue reclutada hacia el
60 a.C. y recibió sus títulos honoríficos a partir del 24 a.C. (Herreras Belled, 2011-2012: 316). No obstante,
consideramos que la relación de estas dos contramarcas con el entorno militar es dudosa. Por su parte, García
Bellido y Blázquez (1987-1988: 65) interpretan la contramarca n.º 93
, estampada únicamente sobre
monedas de Malaca, como un numeral X y la atribuyen a la Legio X Gemina. Siguiendo a Guadán (1960b: 84;
1960a: 25) y a Campo y Mora (1995: 149-150), proponemos que esta contramarca muestra el signo ibérico ko
por lo que tampoco parece tener relación con las legiones romanas.
La datación de las contramarcas que presentamos en el catálogo se ha establecido a partir de su desgaste, del
de las monedas sobre las que se encuentran estampadas y del momento en que estas se acuñaron, pues casi en
su totalidad, tal y como hemos mencionado anteriormente, el material reunido carece de contexto arqueológico.
Siguiendo este procedimiento, podemos afirmar que el fenómeno del contramarcado en la Península Ibérica se
inició sobre dracmas de Emporion a finales del siglo III a.C. (cat. n.º 32
). Esta ceca fue la
primera que batió moneda hacia el 515 a.C. (Ripollès y Chevillon 2013: 13), por lo que es comprensible que
sus emisiones sean las primeras en ser contramarcadas, aunque no hemos visto ninguna aplicada sobre moneda
fraccionaria de los siglos V y IV a.C. La moneda emporitana más antigua que presenta una incisión con este tipo
de punzón corresponde al tipo MIB 1/211b, que se puede fechar entre el 218 y el 200 a.C. La más reciente del
grupo pertenece al tipo MIB 1/232c, acuñada entre el 200 y el 100 a.C. Estas piezas tienen poco desgaste, por lo
que fechar el inicio del contramarcado peninsular a finales del siglo III a.C. (ca. 205-200 a.C.) parece coherente.
Hemos establecido cuatro momentos diferentes en los que se marcaron las monedas de la muestra:
- El primer grupo lo constituyen las contramarcas de Emporion aplicadas a finales del siglo III a.C. (cat.
n.º 32
).
- Un segundo grupo compuesto por 8 tipos distintos de contramarcas que se estamparon en el siglo II a.C
(cat. n.º 10
, n.º 15
, n.º 25a
, n.º 35
, n.º 45b
, n.º 46
, n.º 97
, n.º 49e
), .
- El tercer grupo lo componen 9 tipos de contramarcas que hemos datado en un momento de
transición entre finales del siglo II a.C. e inicios del siglo I a.C. (cat. n.º 18
, n.º 29
, n.º 33
, n.º 41b
, n.º 41c
, n.º 45a
, n.º 64
, n.º 75
, n.º 102
),
- Finalmente, tenemos un cuarto grupo muy cuantioso que comprende los tipos restantes, todos
ellos fechados antes del año 44 a.C. En el mapa (fig. 4) podemos ver la distribución territorial de las
contramarcas en los cuatro momentos de aplicación.
Esta distribución temporal indica dos aspectos interesantes a comentar. Por un lado, que los
punzones figurativos se aplicaron primero y que progresivamente se tendió hacia los epigráficos en
el siglo II a.C., siendo especialmente abundantes en el siglo I a.C. Por otro lado, que el fenómeno
APL XXXIV, 2022
[page-n-11]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
231
Fig. 4. Distribución de las cecas con contramarcas aplicadas entre finales del siglo III a.C. y el siglo I a.C. (algunas
localizaciones son aproximadas).
del contramarcado en la Península Ibérica tiene una base antigua que parece ir en paralelo con el
progresivo control romano del territorio y la monetización del mismo a partir de la Segunda Guerra
Púnica (218-201 a.C.). Este proceso de expansión de la economía monetaria fue gradual y primero se
consolidó en el Levante y el sur peninsular, extendiéndose en el siglo I a.C. por buena parte del interior
de Hispania con motivo del fin de las conquistas y la aparición de numerosos talleres que abastecían de
moneda local (García-Bellido, 1993a: 336-337; Ripollès, 2000: 331-337). La datación de los diferentes
punzones de este catálogo permite apreciar este proceso, pues el contramarcado se empezó a difundir
en el siglo II a.C. y se asentó definitivamente en el siglo I a.C., ya que en esta centuria se documentan
casi la totalidad de las contramarcas que documentamos. El contramarcado en Hispania continuará con
gran auge sobre las emisiones provinciales acuñadas durante el periodo de la dinastía Julio-Claudia
(RPC p. 809-810; APRH p. 324-326; Herreras Belled, 2012; 2016b; 2019; 2020a; 2020b).
4. CONSIDERACIONES FINALES
El proceso de contramarcado iniciado por los griegos se difundió rápidamente por todo el Mundo
Antiguo y llegó con los romanos a Hispania, donde a finales del siglo III a.C. se empezaron a estampar
las primeras marcas sobre el numerario peninsular. Este tratamiento secundario de las piezas despertó
escaso interés entre los estudiosos de las monedas antiguas de Hispania desde el siglo XVIII al XX,
momento en el que se inician los primeros trabajos de rigor. El estudio de las contramarcas peninsulares
APL XXXIV, 2022
[page-n-12]
232
P. Cerdà Insa
entre los siglos III a.C. y I a.C. es difícil de abordar por la descontextualización arqueológica de las
piezas y el desconocimiento actual del significado que se quería transmitir con los diseños estampados.
En este estudio se ha pretendido sistematizar el material conocido hasta la fecha e interpretar, en
algunos casos, el propósito funcional de la contramarca aplicada.
La base de datos del catálogo digital monedaiberica.org (MIB) ha sido esencial en la elaboración de este
trabajo, puesto que permite el acceso a casi la totalidad de monedas antiguas de Hispania conocidas hasta
la fecha. Por ello, es imprescindible la aproximación a este tipo de recursos que proporcionan una amplia
visión del material de estudio.
Todavía queda mucho por conocer sobre las contramarcas presentes en el numerario hispano
antiguo, pues su tratamiento aún está lejos de ser una materia consolidada. No obstante, el análisis de
las contramarcas nos ha permitido apreciar la complejidad del sistema monetario ibérico y los diferentes
usos secundarios que tuvo parte de su numerario. Por ello, el catálogo que presentamos pretende
constituir, de forma abreviada, una aproximación a la ordenación y el análisis de las contramarcas
antiguas de Hispania, para así publicar un futuro corpus con el estudio completo de estas marcas
prerromanas y la revisión del material provincial.
AGRADECIMIENTOS
La elaboración de este trabajo no hubiese sido posible sin las directrices y correcciones de Pere Pau Ripollès, que han
contribuido al enriquecimiento del mismo. Además, agradecemos a Juan Carlos Herreras Belled la información facilitada y la ayuda prestada y a Manuel Gozalbes sus pertinentes indicaciones.
5. CATÁLOGO
Notas para el uso del catálogo:
Las contramarcas aparecen ordenadas numéricamente y algunos tipos se han dividido en diferentes
variantes que hemos catalogado con letras (1a, 1b, 1c, etc.), pues corresponden a punzones similares
pero con alguna variación. Mostramos un dibujo de la contramarca cuya parte representada en color
negro es la que se encuentra incisa sobre la moneda, junto con una breve descripción de la misma.
En una segunda línea se indica el tamaño de los punzones, el número de ejemplares conocidos y un
recuento de los anversos y reversos sobre los que se estamparon las marcas. Debajo se enumeran las
cecas sobre las que se han documentado dichas contramarcas. Seguidamente se disponen las referencias
bibliográficas de cada tipo. Las entradas del catálogo se ilustran mediante una moneda identificativa con
la contramarca orientada en posición de lectura. Bajo la misma se detalla la información del ejemplar
ilustrado, que aparece referenciado con el nombre de la ceca a la que pertenece, su catalogación MIB, la
posición donde se encuentra la contramarca y la procedencia de la moneda. En la mayoría de los casos
se adjunta un número (ID) que si se agrega al final de la URI https://monedaiberica.org/coin/ permite
acceder a la ficha de las piezas. Asimismo, aportamos la datación de los soportes contramarcados
(según MIB), junto con la conservación general de las piezas conocidas y una sugerencia del momento
de la aplicación de cada contramarca.
APL XXXIV, 2022
[page-n-13]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
233
ANIMADAS
1. Cabeza a dcha. con punzón circular
1a. Cabeza galeada
12 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Ebusus.
Ref.: Campo, 1976: lám. XVII, n.º XIX-A-1, XIX-A-2.
Soportes: ca. 125-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
1b. Cabeza con casco de peinado erizado
7 mm. 5 ejemplares (5 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 316, n.º 8.38;
Cores y Cores, 2017: 166-167.
Soportes: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
1c. Cabeza con casco redondo
6 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 316, n.º 8.38;
Cores y Cores, 2017: 165.
Soportes: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Ebusus, MIB 16/67a | ID 25250 Vico
14/11/2012, lote 132 (anv.).
Kelse, MIB 69/26a | ID 126796 Museu de
Prehistòria de València 31212 (anv.).
Kelse, MIB 69/23 | ID 79627 Vico
01/03/2018, lote 225 (anv.).
1d. Cabeza sin casco definido
9 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-130 a.C.; mucho desgaste,
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/36a
Col. L. Costa (anv.).
2. Cabeza con casco a izq. con punzón circular
5 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Ikalesken.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 253.
Soportes: ca. 150-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Ikalesken, MIB 154/22 | ID 6310
Hervera 05/11/2009, lote 2193 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-14]
234
P. Cerdà Insa
3. Animal cuadrúpedo parado con punzón
circular
7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Benages, 2022: n.º 64h.
Soporte: ca. 170-150 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
4. Delfín inciso
Kese, MIB 46/52
Benages, 2022: n.º 64h (anv.).
4a. Delfín con los extremos de la aleta caudal
puntiagudos
11x6 mm. 28 ejemplares (28 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 54; Guadán, 1960b: XCVII;
Alfaro, 1988: 72, n.º 2.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
4b. Delfín con extremidades redondeadas
10x5 mm. 31 ejemplares (31 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 3.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
5. Delfín con punzón rectangular
5x3 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Emporion y Untikesken.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 260-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
6. Pecten con punzón rectangular
3x3 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Emporion y Untikesken.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 200-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Gadir, MIB 9/60e | ID 25258
Vico 14/11/2012, lote 691 (rev.).
Gadir, MIB 9/60e | ID 26136
Pliego 04/12/2012, lote 220 (rev.).
Emporion, MIB 1/202 | ID 106640
Musée des Antiquités Nationales N3030 (anv.).
Emporion, MIB 1/225b | ID 106682
Musée des monnaies et médailles Joseph Puig
T299-21 (anv.).
[page-n-15]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
235
INANIMADAS
7. Palma con punzón circular
14 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Benages, 2022: n.º 124b.
Soporte: ca. 100-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/104b
Benages, 2022: 124b (anv.).
8. Arado con punzón rectangular
12x4 mm. 4 ejemplares (4 rev.).
Sobre Bilbiliz y Sekaiza.
Ref.: Gomis Justo, 2001: n.º 3; Herreras
Belled, 2016a: 90.
Soportes: ca. 155-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Bilbiliz, MIB 116/03 | ID 129728
Ibercoin 16/10/2019, lote 43 (rev.).
9. Hacha incisa con punzón adaptado a su
perfil
3x6 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 16; Ruiz Trapero,
2000, I: 371.
Soporte: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/65 | ID 55345
Instituto Valencia de Don Juan 1804 (rev.).
10. Rueda de carro con punzón circular
5 mm. 4 ejemplares (4 anv.).
Sobre Arekorata.
Ref.: Guadán, 1960b: IV; 1960a: XII.
Soportes: ca. 170-150 a.C., poco desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo II a.C.
Arekorata, MIB 102/01 | ID 8008
Vico 11/11/2010, lote 15 (anv.).
11. Estrella o roseta con punzón circular
8 mm. 8 ejemplares (8 anv.).
Sobre Ituci.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 76.
Soportes: ca. 140-90 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Ituci, MIB 25/03 | ID 81902
Áureo & Calicó 30/05/2018, lote 1181
APL XXXIV, 2022
[page-n-16]
236
P. Cerdà Insa
12. Estrella de seis puntas con punzón circular
3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Orosiz.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 100-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
13. Estrella de siete puntas con punzón circular
8 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Malaca.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 170-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: hacia mediados del siglo I a.C.
14. Estrella de ocho puntas circular incisa
2 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Bolskan.
Ref.: Ripollès y Abascal, 2000: 185.
Soporte: ca. 100-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Orosiz, MIB 75/5 | ID 29293
Hervera 29/10/2013, lote 2349 (anv.).
Malaca, MIB 10/17
Asociación Numismática Española 12/1960,
lote 113.
Bolskan, MIB 79/11a | ID 50971
Real Academia de la Historia n.º 1222 (anv.).
15. Estrella de seis puntas y punto central con
punzón adaptado a su perfil
7 mm. 18 ejemplares (18 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 55; Guadán, 1960b: XCVIII,
CXLVI, CXVII; Alfaro, 1988: 72, n.º 1.
Soportes: ca. 237-218 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: inicios del siglo II a.C.
Gadir, MIB 9/32b | ID 5675
Vico 02/04/2009, lote 120 (rev.).
16. Estrella de seis puntas y punto central con punzón
circular
7 mm. 3 ejemplares (3 rev.).
Sobre Gadir y Sekaiza.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 1 vte.
Soportes: ca. 237-72 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Gadir, MIB 9/35a | ID 53680
Instituto Valencia de Don Juan n.º 139 (rev.).
[page-n-17]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
237
17. Creciente con puntos y espiga
13x8 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Untikesken.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 142.
Soporte: ca. 195-170 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Unitkesken, MIB 57/01a | ID 79465
Vico 01/03/2018, lote 63 (rev.).
18. Emblema rectangular con puntos
7x8 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Ebusus.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 59.
Soportes: ca. 218-200 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o inicios
del siglo I a.C.
Ebusus, MIB 16/40 | ID 120908
Museu de Prehistòria de València 42670 (rev.).
OBJETOS INCIERTOS
19. Incisión con punzón rectangular
2x1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Arekorata.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-120 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Arekorata, MIB 102/17f | ID 79875
Hervera 05/03/2018, lote 2138 (anv.).
20. Dos puntos alineados con punzón
rectangular
2x1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Turiazu.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 120-80 a.C., poco desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
21. Triángulo con tres puntos
2x2 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Arekorata.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-120 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Turiazu, MIB 109/17
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
Arekorata, MIB 102/17m | ID 151234
eBay 284594767045 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-18]
238
P. Cerdà Insa
22. Tres puntos alineados con punzón
rectangular
3x1 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Arsaos y Sekobirikez.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 110-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
23. Dos puntos incisos
1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 130-80 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Sekobirikez, MIB 125/11a | ID 150452
Museo Nacional del Prado n.º O002208 (rev.).
Castulo, MIB 157/39a | ID 136401
Tauler & Fau 29/04/2020, lote 11 (anv.).
24. Cuatro puntos incisos
2 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 100-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/102 | ID 144784
Tauler & Fau 12/05/2020, lote 1036 (anv.).
25. Cruz con punzón circular
25a. Cruz fina con punzón circular
5 mm. 15 ejemplares (13 anv.; 2 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán, 1960b: XLV; 1960a: IX.
Soportes: ca. 190-160 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo II a.C.
Castulo, MIB 157/12 | ID 115032
Vico 06/06/2019, lote 18 (anv.).
25b. Cruz gruesa con punzón circular
5 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 312, n.º 5.4.
Soportes: ca. 140-50 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/26a
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-19]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
239
26. Cruz cantonada de puntos con punzón
circular
8 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Malaca.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 100-40 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
27. Cruz fina con punzón romboidal
5x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 80-40 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
28. ¿Enganche o fíbula?
7x9 mm. 7 ejemplares (7 anv.).
Sobre Ikalesken.
Ref.: Guadán, 1960b: CIII; Cores y
Cores, 2017: 252.
Soportes: ca. 175-100 a.C., bastante
desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I
a.C.
Malaka, MIB 10/26b
Vico 15/02/2022, lote 54 (anv.)
Castulo, MIB 157/53 | ID 20224
denarios.org 06/2012 (anv.).
Ikalesken, MIB 154/22 | ID 23146
Imperio Numismático 08/2012 (anv.).
29. Objeto incierto con cuadriculado
6x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Ilurco.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 195-150 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o
inicios del siglo I a.C.
Ilurco, MIB 212/01
eBay 141319986956 (anv.).
30. Rectángulo inciso con divisiones
internas
12x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Murtili.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-72 a.C., poco
desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Murtili, MIB 171/07a
tesorillo.com 09/2022 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-20]
240
P. Cerdà Insa
31. Rectángulo inciso
6x4 mm. 5 ejemplares (5 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
32. Rectángulo / cuadrado macizo inciso
4x3-2x2 mm. 11 ejemplares (1 anv. y rev.; 6
anv.; 4 rev.).
Sobre Emporion.
Ref.: Guadán, 1960b: LIV; 1960a: X.
Soportes: ca. 218-200 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo III a.C.
33. Objeto incierto con forma de gancho
5x6 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref. Inédita.
Soporte: ca. 190-160 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o inicios
del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60 | ID 145719
Vico 16/07/2020, lote 16 (rev.).
Emporion, MIB 1/232c | ID 109617
Áureo & Calicó 14/03/2019, lote 1073 (rev.).
Castulo, MIB 157/12
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
34. Cenefa con punzón rectangular
6x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 130-80 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/39b | ID 101210
Ashmolean Museum n.º 49354 (anv.).
35. Objeto incierto con apéndice
6x7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Untikesken.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-100 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
Untikesken, MIB 57/30 | ID 25042
Vico 14/11/2012, lote 466 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-21]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
36. Incisión con punzón circular
Diámetro variable. 36 ejemplares (36 anv.).
Sobre Bilbiliz, Burzau, Carmo, Castulo, Gadir,
Ikalesken, Ikesankom, Iltirta, Kelse, Kese,
Konterbia Karbika y Untikesken.
Ref.: Guadán, 1960b: XIV; Villaronga, 1983: 31;
Alfaro 1988: 72, n.º 1; Herreras Belled, 2016a: 91.
Soportes: ca. 220-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
241
Iltirta, MIB 67/75a | ID 65594
Vico 01/03/2018, lote 183 (anv.).
37. Incisión con punzón triangular
37a. Incisión con punzón triangular regular
4x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Saiti.
Ref.: Ripollès, 2007: 16c.
Saiti, MIB 30/12 | ID 31438
Soporte: ca. 120-100 a.C., poco desgaste.
Classical
Numismatic
Group 04/12/2013, lote 79 (anv.).
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
37b. Incisión con punzón triangular irregular
3x3 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Bolskan e Ilurco.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 195-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
LETRAS
Ilurco, MIB 212/1
Soler & Llach 17/12/2015, lote 2375 (anv.).
Una letra
38. Letra A incisa
11x8 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Ilturir.
Ref.: Guadán, 1960b: XIX.
Soporte: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Ilturir, MIB 165/13d | ID 130450
Vico 07/11/2019, lote 23 (anv.).
39. Letra A con punzón rectangular
4x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán, 1960b: XVIII.
Soporte: ca. 220-190 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: aplicada en el siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/07a | ID 603
Cayón 11/12/2006, lote 5100 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-22]
242
P. Cerdà Insa
40. Letra A con punzón circular
6-5 mm. 4 ejemplares (1 rev.; 3 anv.).
Sobre Carmo y Kelse.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 1; Guadán, 1960b:
XXIX; Herreras Belled, 2011-2012: 313,
n.º 6.2.; Cores y Cores, 2017: 167, 355.
Soportes: ca. 160-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Ver también S·AE.
Carmo, MIB 198/04a | ID 134193
Vico 05/03/2020, lote 73 (rev.).
41. Letra C incisa
41a. Letra C fina
6x5 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Arekorata y Bilbiliz.
Ref.: Herreras Belled, 2016a: 91; Cores y Cores,
2017: 205.
Soportes: ca. 150-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
41b. Letra C pequeña (con posible punto central)
2,5x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Turiasu.
Ref.: Gozalbes, 2009: 62.
Soporte: ca. 150-120 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
o inicios del siglo I a.C.
41c. Letra C gruesa
3x3 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Arekorata.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 150-120 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
o inicios del siglo I a.C.
Arekorata, MIB 102/18f | ID 98183
Vico 15/11/2018, lote 21 (anv.).
Turiasu, MIB 109/13 | ID 24189
Vico 09/10/2012, lote 439 (anv.).
Arekorata, MIB 102/18g | ID 86227
Áureo 21/05/1998, lote 307 (anv.).
42. Letra C con punzón circular
42a. Letra C fina con punzón circular
6 mm. 4 ejemplares (4 anv.).
Sobre Ikalesken.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 150-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Ikalesken, MIB 154/21 | ID 116686
Col. Vidal Valle n.º 489 (anv.).
[page-n-23]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
243
42b. Letra C gruesa y con la parte superior
cerrada con punzón circular
5 mm. 4 ejemplares (4 anv.).
Sobre Sekaiza, Tamaniu y Orosiz.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 155-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Sekaiza, MIB 117/15 | ID 123406
eBay 221645114637 (anv.).
42c. Letra C gruesa y con la parte superior
abierta con punzón circular
6 mm. 19 ejemplares (17 anv.; 2 rev.).
Sobre Bilbiliz, Belikio, Iltukoite, Kese, Konterbia
Belaiska, Orosiz, Saiti y Tamaniu.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 176.
Soportes: ca. 160-40 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
43. Letra F con punzón rectangular irregular
4x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán, 1960b: XLIX.
Soporte: ca. 130-80 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
44. Letra L con punzón rectangular
4x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Belikio, MIB 76/4c | ID 128077
Museu de Prehistòria de València n.º 42673 (rev.).
Castulo, MIB 157/39b | ID 151080
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/5655 (anv.).
Castulo, MIB 157/tesorillo.com 09/2022 (rev.).
45. Letra O incisa
45a. Letra O con punzón anular
3,5-2,5 mm. 7 ejemplares (4 anv.; 3 rev.).
Sobre Arketurki, Laiesken, Sekaiza y Sekobirikez.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 133.
Soportes: ca. 180-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o inicios del siglo
I a.C.
Arketurki, MIB 61/03 | ID 14207
Col. R. González (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-24]
244
P. Cerdà Insa
45b. Letra O con punzón oval inciso
2 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Gadir.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 218-195 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo II a.C.
Gadir, MIB 9/48c
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
46. Letra P incisa
4,5x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Seks.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 49.
Soporte: ca. 237-195 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: aplicada en el siglo II a.C.
Seks, MIB 11/05 | ID 74948
Vico 08/06/2017, lote 230 (anv.).
47. Letra R incisa a izq.
2,5x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Eustibaikula.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Eustibaikula, MIB 59/01 | ID 149724
Museo Nacional del Prado O001909 (anv.).
48. Letra R con punzón rectangular a dcha.
3x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Dipo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 170-130 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
49. Letra S a dcha.
Ref.: Guadán, 1960b: LI; 1960a: XV.
Dipo, MIB 137/02
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
49a. Letra S incisa con trazo fino y estilizado
3x7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Laiesken.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 134.
Soporte: ca. 150-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Laiesken, MIB 51/06 | ID 79412
Vico 01/03/2018, lote 10 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-25]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
245
49b. Letra S incisa con trazo regular
4x6 mm. 7 ejemplares (7 rev.).
Sobre Salacia.
Ref.: ACIP 987; CNH 135/12B.
Soportes: ca. 100-40 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Salacia, MIB 166/20b | ID 135422
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/7607 (rev.).
49c. Letra S incisa con trazo grueso
4x6 mm. 12 ejemplares (12 rev.).
Sobre Salacia.
Ref.: ACIP 987; CNH 135/12B.
Soportes: ca. 100-40 a.C., bastante desgaste
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Salacia, MIB 166/20d | ID 26423
Herrero 13/12/2012, lote 162 (rev.).
49d. Letra S incisa con extremo inferior grueso
2x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Carisa.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 120-80 a.C.; mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
49e. Letra S con punzón adaptado al perfil de la
Carisa, MIB 194/02a | ID 100005
Asociación Numismática Española 07-09/05/1991,
lote 117 (anv.).
letra
3x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 190-160 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
50. Letra S a izq.
Castulo, MIB 157/12 | ID 955
Áureo 21/09/2006, lote 178 (rev.).
50a. Letra S incisa trazo fino y estilizado
2,5x3,5 mm. 2 ejemplares (1anv; 1 rev.).
Sobre Baskunes e Ituci.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 125-110 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Baskunes, MIB 87/11a | ID 29648
Vico 07/11/2013, lote 68 (anv.).
50b. Letra S incisa con los extremos gruesos
4,5x7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Salacia.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 310.
Soporte: ca. 150-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: aplicada hacia mediados del siglo I a.C.
Salacia, MIB 166/02 | ID 130458
Vico 07/11/2019, lote 31 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-26]
246
P. Cerdà Insa
50c. Letra S incisa muy fina
2x9 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Carteia.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 130-90 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
51. Letra T incisa
Carteia, MIB 200/01b | ID 142782
Ayuntamiento de Sevilla (rev.).
51a. Letra T tipo tau con punzón adaptado al
perfil de la letra
4x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 75-45 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/26b | ID 132321
Tauler & Fau 16/12/2019, lote 1057 (anv.).
51b. Depresión incisa en forma de letra T
5x3 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Searo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-100 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Searo, MIB 197/01 | ID 12166
Áureo & Calicó 30/11/2011, lote 1187 (anv.).
52. Letra T con punzón rectangular
4x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Obulco.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 39.
Soporte: ca. 165-110 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Obulco, MIB 159/11b
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
53. Letra V con punzón rectangular
4x4,5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 313, n.º 6.1; Cores y
Cores, 2017: 170.
Soporte: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Kelse, MIB 69/24 | ID 79644
Vico 01/03/2018, lote 242 (anv.).
[page-n-27]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
247
Dos o más letras
54. CA con punzón rectangular
6,5x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán, 1960b: II; Cores y Cores, 2017: 276.
Soporte: ca. 80-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/60 | ID 115097
Vico 06/09/2018, lote 83 (anv.).
55. CAST con punzón rectangular
9x4 mm. 1 ejemplar (1 ¿anv./rev.?).
Sobre ¿Castulo?
Ref.: Inédita.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
¿Castulo?, MIB 157/Col. C. Segura. (¿anv./rev.?).
56. COL inciso
14x5-10x5 mm. 6 ejemplares (1 anv.; 5 rev.).
Sobre Gadir y Malaca.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 8.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60a
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/606 (rev.).
57. DISCOI entre dos espigas en punzón
rectangular
13x6 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Lascuta.
Ref.: Vives, 1924: 92/10.
Soportes: ca. 160-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
No se aprecia con claridad el cierre del a letra D, cuyo
trazado se asemeja a un creciente.
Lascuta, MIB 18/03 | ID 21504
OMNI 07/07/2012 (anv.).
58. D·D con punto entre las letras y
apéndices
6x3 mm. 4 ejemplares (4 rev.).
Sobre Seks.
Ref.: Guadán, 1960b: XXIII vte.; Cores y Cores,
2017: 50.
Soportes: ca. 100-50 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Seks, MIB 11/21a | ID 74954
Vico 08/06/2017, lote 236 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-28]
248
P. Cerdà Insa
59. EC con punzón circular
6 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Bilbiliz e Iltirta.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 18; Guadán, 1960b: VIII;
1960a: XXIV.
Soportes: ca. 150-25 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Iltirta, MIB 67/78a | ID 48390
SNG Stockholm n.º 714 (rev.).
60. FER con punzón rectangular
8x4 mm. 3 ejemplares (1 anv.; 2 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Ruiz Trapero, 2000, I: 316.
Soportes: ca. 220-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/01 | ID 82570
Ibercoin 27/06/2018, lote 86 (rev.).
61. LE con punzón rectangular
4x4 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/15a
tesorillo.com 09/2022 (rev.).
62. LL con punzón rectangular
6x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Obulco.
Ref.: Inédita.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Obulco, MIB 159/Pliego 26/04/2021, lote 29 (anv.)
63. L·S con punzón rectangular
5x4 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Castulo, MIB 157/- | ID 120374
eBay 371332589572 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-29]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
249
64. OM con punzón circular
7 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Murtili.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o
inicios del siglo I a.C.
Murtili, MIB 171/02a
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
65. OR con punzón rectangular
6x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Ruiz Trapero, 2000, I: 316.
Soporte: ca. 190-160 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
66. PO con punzón adaptado al perfil
Castulo, MIB 157/08a | ID 55021
Instituto Valencia de Don Juan n.º 1480 (anv.).
de las letras
7x5,5 mm. 14 ejemplares (14 rev.).
Sobre Castulo, Kelse, Konterbia Belaiska,
Konterbia Karbika, Obulco, Orippo y Sekaiza.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 170, 258, 266-267, 374.
Soportes: ca. 190-45 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/- | ID 1624
Cayón 11/04/2002, lote 656 (rev.).
67. PR inciso
6,5x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Carteia.
Ref.: Ruiz Trapero, 2000, II: 76.
Soporte: ca. 65-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Carteia, MIB 200/42 | ID 56192
Instituto Valencia de Don Juan n.º 2651 (anv.).
68. REC con punzón rectangular
8x4 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 13; Cores y Cores, 2017: 38.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60 | ID 74886
Vico 08/06/2017, lote 168 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-30]
250
P. Cerdà Insa
69. S·C punteado
69a. S·C punteado regular
1 mm. 41 ejemplares (41 anv.).
Sobre Abariltur, Castulo, Iltirkesken, Iltirta y Kese.
Ref.: Villaronga, 1983: 32; Cores y Cores, 2017: 128131.
Soportes: ca. 195-80 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/90 | ID 65300
Cores y Cores, 2017: n.º 1300 (anv.).
69b. S·C punteado irregular
1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Benages, 2022: n.º 35f.
Soporte: ca. 195-170 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/24 | ID 8312
Vico 11/11/2010, lote 321 (anv.).
70. SITII con punzón rectangular
8x5 mm. 7 ejemplares (7 anv.).
Sobre Gadir.
Ref.: Guadán, 1960b: XCIX; Alfaro, 1988: 72, n.º 11;
Cores y Cores, 2017: 38.
Soportes: ca. 190-45 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60 | ID 64316
Cores y Cores, 2017: n.º 316 (anv.).
71. SS incisas a dcha.
71a. SS incisas con trazo grueso y puntas
redondeadas
13x8-7x8 mm. 16 ejemplares (10 anv.; 6 rev.).
Sobre Bora, Carbula, Carmo, Castulo, Ilipa, Ilturir,
Okelakom, Sacili, Salacia, Sekaiza, Titiakos y
Urso.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 125.
Soportes: ca. 175-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/- | ID 67990
Col. Cores (anv.).
71b. SS incisas con trazo grueso acabado en
punta
8x5-2,5x2,5 mm. 8 ejemplares (7 anv.; 1 rev.).
Sobre Kese y Sekobirikez.
Ref.: Villaronga, 1983: 32; Cores y Cores, 2017: 128.
Soportes: ca. 195-80 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Kese, MIB 46/55 | ID 65248
Cores y Cores, 2017: n.º 1248 (anv.).
[page-n-31]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
251
71c. SS incisas con trazo grueso y casi vertical
6x4-5x6 mm. 4 ejemplares (3 anv.; 1 rev.).
Sobre Baria, Carmo, Kese y Vesci.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 72.
Soportes: ca. 237-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: aplicada en el siglo I a.C.
Vesci, MIB 23/01 | ID 64713
Cores y Cores, 2017: n.º 713 (anv.).
72. SS incisas a izq.
4x6 mm. 3 ejemplares (3 rev.).
Sobre Carmo y Untikesken.
Ref.: Ruiz Trapero, 2000, I: 425
Soportes: ca. 100-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
73. S incisa con apéndice
Carmo, MIB 198/22 | ID 55713
Instituto Valencia de Don Juan n.º 2172 (rev.).
73a. S incisa con apéndice, sin espacio entre
los elementos
6x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Arse-Saguntum.
Ref.: Ripollès y Llorens, 2002: 268.
Soporte: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Arse-Saguntum, MIB 34/63 | ID 93684
Col. F. Caudet (rev.).
73b. S incisa con apéndice, con espacio entre
los elementos
6,5x6,5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kese.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-100 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/65 | ID 87070
Col. particular (anv.).
74. VG con punzón rectangular
7,5x4 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 38.
Soporte: ca. 195-40 a.C., poco desgaste.
Contramarca: aplicada en el siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60a | ID 127570
Museu de Prehistòria de València 41109 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-32]
252
P. Cerdà Insa
75. VIC con punzón rectangular
7x4 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Albatha.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 54.
Soportes: ca. 140-90 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o inicios del siglo
I a.C.
Albatha, MIB 13/02 | ID 116399
Col. particular (anv.).
Monogramas latinos
76. AV inciso
8x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Guadán, 1960b: XXVI, LXXVI; Alfaro, 1988:
72, n.º 9.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Gadir, MIB 9/- | ID 55334
Instituto Valencia de Don Juan n.º 1793 (rev.).
77. CAE con punzón rectangular
9x4 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Guadán, 1960b: XXXV.
Soporte: incierta, mucho desgaste.
Contramarca: cronología incierta.
Gadir, MIB 9/- | ID 55333
Instituto Valencia de Don Juan n.º 1792 (rev.).
78. CAESVLAM con punzón rectangular
20x4 mm. 15 ejemplares (1 anv.; 14 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Delgado, 1873: Lám. XXVI, n.º 23-24; Guadán,
1960b: XCV; 1960a: XXVIII; Alfaro, 1988: 72, n.º 7;
Cores y Cores, 2017: 39.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60 | ID 101407
Ashmolean Museum n.º 49552 (rev.).
79. EMP con punzón rectangular
6x4 mm. 6 ejemplares (5 rev.; 1 anv. y rev.).
Sobre Castulo y Obulco.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 160-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/28
García-Bellido, 1986: Fig. 19 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-33]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
253
80. EPL con punzón rectangular
5x5,5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 258.
Soporte: ca. 190-160 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
81. MA inciso
9x4-8x4 mm. 5 ejemplares (5 anv.).
Sobre Gadir.
Ref.: Delgado, 1873: Lám. XXVI, n.º 17; Guadán,
1960b: XCIII; 1960a: XXIX; Alfaro, 1988: 72, n.º 5.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/08a | ID 115026, Vico
06/06/2019, lote 12 (anv.).
Gadir, MIB 9/60h
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/535 (anv.).
82. S·AE con punzón rectangular
7,5x6 mm. 5 ejemplares (1 anv.; 4 rev.).
Sobre Ausesken, Carmo, ¿Gadir? y Saiti.
Ref.: Guadán 1960b: CXXXIII; Cores y Cores,
2017: 355.
Soportes: ca. 195-45 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: segunda mitad del siglo I a.C.
Saiti, MIB 30/18 | ID 135413
Museo Arqueológico Nacional 1993/67/3715 (rev.).
83. S AL con punzón circular
10x6 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Vigo, 1952: n.º 36; Guadán, 1960b: XCIV;
1960a: XXVI; Alfaro, 1988: 72, n.º 10.
Soporte: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Gadir, MIB 9/60h | ID 55337
Instituto Valencia de Don Juan n.º 1796 (rev.).
84. VE con punzón rectangular
8x8 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Labini y Ulia.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 305.
Soportes: ca. 195-140 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Labini, MIB 164/01 | ID 130435
Vico 07/11/2019, lote 8 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-34]
254
P. Cerdà Insa
85. Monograma incierto
Este tipo incluye tres contramarcas de punzones
rectangulares con monogramas inciertos que son
difíciles de interpretar por el escaso número de piezas
sobre las que se encuentran aplicadas.
85a. Monograma incierto I
5x4 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Ventipo.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 376.
Soporte: ca. 160-120 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
Ventipo, MIB 206/01 | ID 134310
Vico 05/03/2020, lote 190 (anv.).
85b. Monograma incierto II
4x5 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-130 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: siglo I a.C.
85c. Monograma incierto III
Castulo, MIB 157/15
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
10x8 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Gadir.
Ref.: Alfaro, 1988: 72, n.º 14.
Soportes: ca. 195-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Letras neopúnicas
86. Letras B‘B‘L con punzón rectangular
Gadir, MIB 9/60
Alfaro, 1988: n.º 2519 (rev.).
11x6,5 mm. 11 ejemplares (11 anv.).
Sobre Asido.
Ref.: Vives, 1924: 90/6; Guadán, 1960b: V; ACIP
915; CNH 122/4.
Soportes: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
87. Letras ‘ŠD‘
87a. Letras ‘ŠD‘ con punzón circular
9 mm. 8 ejemplares (8 anv.).
Sobre Okelakom, Sekaiza y Tamusia.
Ref.: Guadán, 1960b: CXXXVIII; 1960a: V;
Gomis Justo, 2001: n.º 1-2; ACIP 968; CNH
130/2.
Soportes: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Asido, MIB 17/02 | ID 31242
Herrero 12/12/2013, lote 23 (anv.).
Sekaiza, MIB 117/26c | ID 87681
Col. particular (anv.).
[page-n-35]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
255
87b. Letras ‘ŠD‘ con punzón rectangular
9x7 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Sekaiza.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 130-72 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados siglo I a.C.
Signos ibéricos
Sekaiza, MIB 117/24d
tesorillo.com 09/2022 (anv.).
88. Signo ibérico U inciso
7x6 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Sekobirikez.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 110-80 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Sekobirikez, MIB 125/25 | ID 51492
Real Academia de la Historia 1743 (rev.).
89. Signo ibérico M inciso
11x12 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Sekobirikez.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 110-80 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Sekobirikez, MIB 125/25 | ID 51492
Real Academia de la Historia 1743 (anv.).
90. Signo ibérico O con punzón circular
4 mm. 9 ejemplares (9 rev.).
Sobre Orosiz.
Ref.: Vigo, 1952: 35 (citada en el texto como dudosa);
Guadán, 1960b: CXXIV; 1960a: IV; Cores y Cores,
2017: 172-173.
Soportes: ca. 120-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Orosiz, MIB 73/04 | ID 128010
Museu de Prehistòria de València 42162 (anv.).
91. Signo ibérico O con punzón rectangular
5x6 mm. 2 ejemplares (2 anv.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 316, n.º 8.11.
Soportes: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/26b
eBay 320703944206 (anv.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-36]
256
P. Cerdà Insa
92. Signo ibérico Ś/S
92a. Signo ibérico Ś/S con punzón adaptado al
perfil de la letra
5x3,5 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Aratikos.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 217.
Soportes: ca. 130-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Aratikos, MIB 113/02a | ID 98270
Vico 15/11/2018, lote 108 (anv.).
92b. Signo ibérico Ś con punzón rectangular
5x6 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Kili.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 117.
Soporte: ca. 50 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
92c. Signo ibérico Ś/S inciso
Kili, MIB 31/03 | ID 78368
Vico 16/11/2017, lote 208 (anv.).
4x3 mm. 5 ejemplares (5 anv.).
Sobre Aratikos.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 130-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Aratikos, MIB 113/02a | ID 3240
Vico 05/06/2008, lote 23 (anv.).
92d. Signo ibérico Ś con las uniones planas
2x1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Bolskan.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 100-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Bolskan, MIB 79/11c | ID 140521
Áureo & Calicó 02/07/2020, lote 450 (anv.).
93. Signo ibérico KO con punzón circular
93a. Signo ibérico KO regular
6 mm. 12 ejemplares (12 rev.).
Sobre Malaca.
Ref.: Guadán, 1960b: CXIX; 1960a: VI; Campo y
Mora, 1995: 149-150.
Soportes: ca. 170-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
APL XXXIV, 2022
Malaca, MIB 10/16 | ID 46254
SNG BM Spain n.º 380 (rev.).
[page-n-37]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
257
93b. Signo ibérico KO irregular
7 mm. 4 ejemplares (4 rev.).
Sobre Malaca.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 170-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
94. Signo ibérico KU
Malaca, MIB 10/13 | ID 80295
Áureo & Calicó 24/04/2018, lote 3439 (rev.).
94a. Signo ibérico KU con punzón circular
inciso con punto central
2 mm. 13 ejemplares (10 anv.; 3 rev.).
Sobre Arekorata, Baskunes y Sekobirikez.
Ref.: Guadán, 1960b: VI; 1960a: XI.
Soportes: ca. 150-80 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Arekorata, MIB 102/23 | ID 14438
Col. R. González (anv.).
94b. Signo ibérico KU con punzón circular
inciso doble
3 mm. 4 ejemplares (3 anv.; 1 rev.).
Sobre Arekorata, Bentian y Sekobirikez.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 130-72 a.C., poco desgaste.
Contramarca: inicios del siglo I a.C.
Sekobirikez, MIB 125/09a | ID 140638
Áureo & Calicó 17/09/2020, lote 255 (anv.).
95. Signo ibérico TI con punzón rectangular
4x4,5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Iltirta.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150-135 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Iltirta, MIB 67/78e | ID 67935
Col. Cores (rev.).
96. Signo ibérico KI con punzón circular
5 mm. 2 ejemplares (1 anv.; 1 rev.).
Sobre Kese y Laiesken.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 150-100 a.C., bastante desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kese, MIB 46/06 | ID 112719
Áureo 29/10/2002, lote 4259 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-38]
258
P. Cerdà Insa
97. Signos ibéricos A I con punzón adaptado a
su forma
6x3,5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Bolskan.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 160-140 a.C., poco desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C.
Bolskan, MIB 79/03
Vico 06/06/1991, lote 38 (rev.).
98. Signos ibéricos UA con punzón
rectangular
7x7,5 mm. 3 ejemplares (3 anv.).
Sobre Bilbiliz.
Ref.: Inédita.
Soportes: ca. 130-72 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Bilbiliz, MIB 116/01a | ID 115806
OMNI 28/11/2016 (anv.).
99. Signos ibéricos A R con punzón
rectangular
5x3 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Kelse.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 167.
Soporte: ca. 140-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/08a | ID 79635
Vico 01/03/2018, lote 233 (rev.).
100. Signos ibéricos E L con punzón
rectangular
7x5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Kili.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 150 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: primera mitad del siglo I a.C.
Kili, MIB 31/01 | ID 116688
Col. Vidal Valle n.º 491 (rev.).
101. Letras Q y P y signo ibérico meridional
O intercalado con punzón rectangular
9x3,5 mm. 1 ejemplar (1 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Inédita.
Soporte: ca. 80-40 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Castulo, MIB 157/59b
tesorillo.com 09/2022 (rev.).
APL XXXIV, 2022
[page-n-39]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
259
102. Signos ibéricos L BI con punzón
rectangular
6x5 mm. 2 ejemplares (2 rev.).
Sobre Castulo.
Ref.: Guadán 1960a: I.
Soportes: ca. 190-160 a.C., bastante
desgaste.
Contramarca: finales del siglo II a.C. o
inicios del siglo I a.C.
103. Signos ibéricos M N punteados
Castulo, MIB 157/08a | ID 47105
SNG BM Spain n.º 1231 (rev.).
1 mm. 1 ejemplar (1 anv.).
Sobre Untikesken.
Ref.: Cores y Cores, 2017: 149.
Soporte: ca. 150-100 a.C., mucho desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
104. Inscripción ibérica LESE con punzón
Untikesken, MIB 57/36 | ID 82336
Áureo & Calicó 04/07/2018, lote 1094 (anv.).
rectangular
15,5x5 mm. 3 ejemplares (3 rev.).
Sobre Kelse.
Ref.: Herreras Belled, 2011-2012: 316, n.º
8.2; Cores y Cores, 2017: 166.
Soportes: ca. 72-45 a.C., poco desgaste.
Contramarca: mediados del siglo I a.C.
Kelse, MIB 69/26a | ID 79628
Vico 01/03/2018, lote 226 (rev.).
BIBLIOGRAFÍA
ACIP = VILLARONGA, L.; BENAGES, J. (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek / Punic
/ Iberian / Roman. Les Monedes de l’Edat Antiga a la Península Ibèrica. Societat Catalana d’Estudis
Numismàtics, Barcelona.
ALFARO, C. (1988): Las monedas de Gadir / Gades. Fundación para el fomento de los estudios numismáticos, Madrid.
ALFARO, C. (1995): “Sobre epigrafía púnica monetal: una contramarca neopúnica en monedas de la Celtiberia”.
Anejos AEspA, 14, p. 331-335.
ALFARO, C. (2001): “La moneda en las ciudades fenopúnicas”. V Curs d’Història monetària d’Hispània, Moneda i
Vida Urbana (Barcelona, 2001). MNAC, Barcelona, p. 29-52.
APRH = RIPOLLÈS, P. P. (2010): Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania. Real Academia de la Historia,
Madrid.
ARÉVALO, A. (2006): “Sobre el posible significado y uso de algunas contramarcas en moneda de Gadir / Gades”.
Numisma, 250, p. 69-100.
APL XXXIV, 2022
[page-n-40]
260
P. Cerdà Insa
BELTRÁN LLORIS, M. (1995): Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré
Aguiló. Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza.
BENAGES, J. (2022): Diàlegs de monedes, medalles i anàlegs de Tarragona. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics,
Barcelona.
BLANCO, F. J. (1988): “Una contramarca inédita sobre un as de Gades”. Archivo Español de Arqueología, 61,
p. 335-337.
CAMPO, M. (1976): Las monedas de Ebusus. Instituto Antonio Agustín de Numismática, Barcelona.
CAMPO, M.; MORA, B. (1995): Las monedas de Malaca. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid.
CNH = VILLARONGA, L. (1994): Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. José A. Herrero ediciones,
Madrid.
CORES URÍA, G.; CORES GOMEDIO, M. C. (2017): Colección Cores. Monedas Antiguas de la Península Ibérica.
Parte 1. Liber Digital S.L, Madrid-Valencia.
DCPH = GARCÍA-BELLIDO, M. P.; BLÁZQUEZ, M. C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos: con una
introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Tomos I-II. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid.
DELGADO, A. (1871-1876): Nuevo método de clasificación de las Medallas autónomas de España, Tomos I-III.
Círculo Numismático, Sevilla.
DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. (1978): “Marcas y contramarcas en monedas ibéricas”. Numisma, 150-155, p. 135-140.
FARIA, A. (1995): “Moedas da época romana cunhadas em territorio actualmente portugués”. Anejos Archivo Español
de Arqueología, 14, p. 143-153.
FLÓREZ, E. (1757-1773): Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España. Tomos I-III. Antonio
Marín, Madrid.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1985-1986): “Leyendas e imágenes púnicas en las monedas libio-fenices”. Veleia: Revista
de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 2-3, p. 499-519.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1986): “Nuevos documentos sobre minería y agricultura romanas en Hispania”. Archivo
Español de Arqueología, 59, p. 13-46.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1993a): “El proceso de monetización en el Levante y Sur hispánico durante la Segunda
Guerra Punica”. Actas del V coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Colonia,
1989), Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana, Salamanca, p. 317-347.
GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1993b): “Las cecas libiofenicias”. VII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza,
1993), Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, Ibiza, p. 97-146.
GARCÍA-BELLIDO, M. P.; BLÁZQUEZ, M. C. (1987-1988): “Las monedas celtibéricas y sus contramarcas en el
Instituto Valencia de Don Juan”. Acta Numismàtica, 17-18, p. 59-87.
GÓMEZ BARREIRO, M.; BLÁZQUEZ, M. C. (2016): “Contramarcas sobre moneda de Caesaraugusta”. Numisma,
260, p. 39-76.
GOMIS JUSTO, M. (2001): Las acuñaciones de la Ciudad Celtibérica de Segeda / sekaiza. Diputación de Zaragoza,
Teruel-Mara-Zaragoza.
GOZALBES, M. (1995): “Las monedas contramarcadas de Oŕośis”. Sagvntvm. Papeles del Laboratorio de Arqueología
de Valencia, 29, p. 167-174.
GOZALBES, M. (2009): La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana. Servicio de
Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 110), Valencia.
GRÜNWALD, M. (1946): Die römischen Bronze und Kupfermünzen mit Schlagmarken im Legionslager Vindonissa.
Kommissionsverlag von E. Birkhäuser, Basilea.
GUADÁN, A. M. (1960a): “Las contramarcas en la amonedación ibérica”. Nummus, 20-21, p. 18-38.
GUADÁN, A. M. (1960b): “Tipología de las contramarcas en la numismática iberorromana”, Numario Hispánico, IX.
p. 7-121.
HEISS, A. (1870): Description générale des monnaies antiques de l’Espagne. Imprimerie Nationale, París.
HERRERAS BELLED, J. C. (1995): Las contramarcas sobre numerario de acuñación ibérica e hispanorromana en la
provincia Tarraconense. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.
HERRERAS BELLED, J. C. (2001-2002): “Las contramarcas como fenómeno de aculturación en la Hispania
Tarraconense”. Salduie, 2, p. 195-212.
HERRERAS BELLED, J. C. (2003): “Descripción y significado de las contramarcas en anversos o reversos”. Salduie,
3, p. 187-211.
APL XXXIV, 2022
[page-n-41]
Las contramarcas en las monedas antiguas de Hispania (s. III-I a.C.)
261
HERRERAS BELLED, J. C. (2011-2012): “Contramaracas de Celse / Colonia Victrix Iulialepida / Colonia Victrix Iulia
Celsa”. Salduie, 11-12, p. 299-319.
HERRERAS BELLED, J. C. (2012): “Contramarcas de Calagvrris Ivlia Nassica”. Kalakorikos, 17, p. 85-125.
HERRERAS BELLED, J. C. (2016-2017): “Contramarcas sobre monedas de Turiaso. Evolución cronológica”. Turiaso,
23, p. 107-143.
HERRERAS BELLED, J. C. (2016a): “Las contramarcas en las acuñaciones monetales de Bilbilis. Un fenómeno numismático”. Salduie, 16, p. 87-105.
HERRERAS BELLED, J. C. (2016b): “Una posible contramarca inédita de cabeza de caballo sobre monedas de la ceca
de Calagurris”. Kalakorikos, 21, p. 257-266.
HERRERAS BELLED, J. C. (2019): “Una contramarca [M] sobre un as de Calagurris. ¿Contramarcó la legión IIII
Macedónica sobre monedas hispanas?”. Kalakorikos, 24, p. 215-221.
HERRERAS BELLED, J. C. (2020a): “Calagurris y otras contramarcas militares sobre monedas del valle del Ebro”.
Kalakorikos, 25, p. 101-109.
HERRERAS BELLED, J. C. (2020b): “Otras contramarcas militares sobre monedas del Valle del Ebro”. Salduie, 20,
p. 83-92.
HILL, G.F.; SANDARS, H. W. (1911): “Coins from the Neighbourhood of a Roman Mine in Southern Spain”. Journal
of Roman Studies, 1, p. 100-106.
HOWGEGO, C.J. (1985): Greek Imperial Countermarks. Studies in the Provincial Coinage of the Roman Empire.
Royal Numismatic Society, Londres.
HURTADO, T. (2005): “La función de las contramarcas locales aplicadas en la moneda hispánica”. En C. Alfaro,
C. Marcos, P. Otero (dirs.): XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003). Ministerio de Cultura,
Madrid, vol. 1, p. 867-876.
HURTADO, T. (2013): Las emisiones monetarias de la Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa. Tesis Doctoral, Valencia.
KRAAY, C. M. (1956): “The behaviour of early Imperial countermarks”. En: R. A. G Carson y C. H. V. Sutherland (dir.):
Essays in Roman Coinage presented to Harold Mattingly (Oxford, 1956). Oxford University Press, p. 113-136.
KRAAY, C. M. (1962): Die Münzfunde von Vindonissa (bis Trajan). Birkhäuser, Basilea.
LE RIDER, G. (1975): “Contremarques et surfrappes dans l’Antiquitè grecque”. En J.-M. Dentzer, P. Gauthier y
T. Hackens (dir.): Numismatique Antique problèmes et methodes. Actes du colloque organisé à Nancy du 27 septembre au 2 octobre 1971. Presses Universitaires de France, París, p. 27-56.
LORICHS, G. D. (1852): Recherches Numismatiques, concernant principalment les medailles celtiberiennes. Librairie
de Firmin Didot Frères, París.
MARTINI, R. (2003): Collezione Pangerl. Contromarche imperiali romane (Augustus-Vespasianus). Nomismata,
Edizioni Ennerre, Milan.
MILLÁN, C. (1957): “Tesorillo de denarios ibéricos hallados en Borja”. Actes du Congrès International de Numismatique
(París, 1953), Comité international des Sciences historiques. Commission internationale de Numismatique, París,
p. 433-442.
MONTEVERDE, J. L. (1947): “Notas sobre el tesorillo de Palenzuela”, Archivo Español de Arqueología, 20, p. 60-68.
MONTEVERDE, J. L. (1949): “El tesorillo ibérico de Roa”, Archivo Español de Arqueología, 22, p. 377-381.
NAVASCUES, J. M. (1971): Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Tomo II. Asociación
Numismática Española, Barcelona.
RIC I = MATTINGLY, H.; SYDENHAM, E. A. (1923): The Roman Imperial Coinage, vol. I, from 31 BC to AD 69.
Spink and Son, Londres.
RIPOLLÈS, P. P. (1982): “Corpus Nummorum Hispanorum. I Medagliere Vaticano”, Italica 16, p. 87-154.
RIPOLLÈS, P. P. (2000): “La monetización del mundo ibérico”. Sagvntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de
Valencia, Extra-3, p. 329-334.
RIPOLLÈS, P. P. (2005): Monedas hispánicas de la Bibliothèque nationale de France. Real Academia de la Historia,
Madrid.
RIPOLLÈS, P. P.; ABASCAL, J. M. (2000): Real Academia de la Historia. Catálogo del gabinete de Antigüedades.
Monedas Hispánicas. Real Academia de la Historia, Madrid.
RIPOLLÈS, P. P.; CHEVILLON, J. A. (2013): “The Archaic Coinage of Emporion”. The Numismatic Chronicle, 173,
p. 1-21.
RIPOLLÈS, P. P.; CORES, G.; GOZALBES, M. (2009): “El tesoro de Armuña de Tajuña (Guadalajara). Parte I:
las monedas”. En A. Arévalo (dir.): XIII Congreso Nacional de Numismática «Moneda y Arqueología», Tomo I
(Madrid-Cádiz, 2009). Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos, Cádiz, p. 163-182.
APL XXXIV, 2022
[page-n-42]
262
P. Cerdà Insa
RIPOLLÈS, P. P.; LLORENS, M. M. (2002): Arse-Saguntum: historia monetaria de la ciudad y su territorio. Fundación
Bancaja, Sagunto.
RIPOLLÈS. P. P. (2007): Las acuñaciones de la ciudad ibérica de Saitabi. Universitat de València i Biblioteca
Valenciana, València.
RPC = BURNETT, A..; AMANDRY, M.; RIPOLLÈS, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage, I. From the death of
Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69). British Museum Press y Bibliothèque Nationale de France, LondresParís.
RUIZ TRAPERO, M. (2000): Las monedas hispánicas del Instituto Valencia de Don Juan. 2 vols. Instituto Valencia
de Don Juan, Madrid.
SESTINI, D. (1818): Descrizione delle medaglie ispane appartenenti alla Lusitania, alla Betica, e alla Tarragonese
che si conservano nel Museo Hedervariano. Presso Guglielmo Piatti, Firenze.
SNG BM Spain = MEADOWS, A. R.; BAGWELL-PUREFOY, P. (2002): Sylloge Nummorum Graecorum: Volume IX:
The British Museum. Part II: Spain. The British Museum, London.
SNG Stockholm = RIPOLLÈS, P. P. (2003): Sylloge Nummorum Graecorum Sweden II. The collection of the Royal
coin cabinet National Museum of Economy Stockolm. Part 6. The G. D. Lorichs collection. The Royal Coin Cabinet,
Stockholm.
STANNARD, C.; SINNER, A.; MORA, B.; GREGORI, J. L. (2021): “Trade between Minturnae and Hispania in the
late Republic (2). The mines and societates of southern Hispania”. The Numismatic Chronicle, 181, p. 53-92.
VIGO, J. M. (1952): “Los resellos de las monedas antiguas de Hispania”. Numisma, 5, p. 33-40.
VILLARONGA, L. (1983): Les monedes ibèriques de Tàrraco. Ajuntament de Tarragona, Tarragona.
VILLARONGA, L. (1993): Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: Repertori i anàlisi. Societat
Catalana d’Estudis Numismàtics, Barcelona.
VIVES, A. (1924-1926): La moneda hispánica. Real Academia de la Historia, Madrid.
APL XXXIV, 2022
[page-n-43]