Serie de Trabajos Varios 57
Cincuenta años de actividades del Servicio de Investigación Prehistórica (1927-1977)
Domingo Fletcher Valls
Enrique Pla Ballester
1977
, ISBN 84-500-2614-8
978-84-500-2614-6 , 192 p.
[page-n-1]
SERVICIO DE INVESTIGAC I ON PREH I STOR I CA
D I PUTACION
SERIE
PROV I NCIAL DE VALENCIA
DE
TRABAJO S
VARIOS
N úm. 57
CINCUENTA AÑOS
DE
ACTIVIDADES
DEL
SERVICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
(1927 - 1977)
POR
DOM I NGO FLETCH ER y ENR IQUE PLA
PROLOGO
DEL
EXCMO.
SE~OR
D. IGNACIO CARRAU
50 AN I VE RSARIO
DE LA FUNDACION DEL SERV ICIO
DE I NVEST IGACION PRE H ISTORICA
VALENCIA
197 7
[page-n-2]
,
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SBRIB DB TRABAJOS
VARIOS
Núm. 57
CINCUENTA AÑOS
DE
ACTIVIDADES
DEL
SERVICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
(1927 - 1977)
POR
DOMINGO FLETCHER y ENRIQUE PLA
PROLOGO
DEL
EXCMO. SEllaR D. IGNACIO CARRAU
PRBSlDIINTB Da lA EXeMA.. DlPmACION
50 ANIVERSARIO
DE LA FUNDACION DEL SERVICIO
DE INVESTIGACION PREHISTORICA
VALENCIA
1 977
[page-n-4]
DJPUTAOJOlf PROVINCIAL
S BRV1e1
o oB
o.:
V.u.aNClA
-
IN8TlTO'ClON ALPONItO
1 N V B S T 1 G A e ION
UOOJON DS PBmIl8TORIA P
m.
11401l'AlfD(O
P R B H 1 S TOR 1 CA
VAI&lfClA DID. OON8&.IO
8tl'Pft.Ioa D_
IIW&ST'JOAClO!B8 CDlNTlPIOAtl
SERIE
OE
TRABAJOS
Núm .
VARIOS
S7
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2012 — ISSN 1989-0540
Jm.pr~Dta
ORTIZA - Asclrnaa, 2:a - Tfl16t.
3D D2 11 •
VIOl~Dc1""
[page-n-5]
PALABRAS DE PROLOGO
Siempre es oportuno al cumplirse una efemérides significativa en la
vida de los hombres o en la actividad de las entidades, celebrarlo haciendo
recapitulación de lo que ha significado el periodo que termina y lo que
puede suponer como base de continuidad hacia el futuro.
El Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputacidn Provincial de Valencia, ha cumplido 50 años y el volumen que presentamos es
una slntesis de la labor realizada desde aquel 20 de octubre de 19Z1 en
que la Corporación Provincial acord6 su creación, pero también significa
el horizonte de actuaciones, que ante él se abre, y hacia el que puede continuar con metas que alcanl/lT y objetivos que cumplir, en una labor que
no puede ni debe ser interrumpida y que ya ha logrado. al cumplir el
[ cincuentenario, transformar la prehistoria de Valencia en parte fundamental de la historia de nuestra Diputación.
En esta brillante labor realizada a través de los años, hay que dejar
constancia, porque es de juslicia, de. aquellos hombres que con su acuerdo
la hicieron posible, al abrir las puertas de un campo de la cultura inédito en las actividades Corporativas.
A la Corporación Provincial presidida por D. José María Carrau Juan,
le cabe el honor y el mérito de haber sabido comprender con la fundación del Servicio y del Museo en 1927, la importancia que habla de alcanzar la investigación prehistórica en nuestra región.
El Servicio de Investigación Prehistórica, queda acreditado no sólo
por su permanencia, durante 50 años ininterrumpida, en la vida cultural
valenciana, sino por sus actividades, buen reflejo de las cuales es el contenido del libro que como recapitulación ofrecemos al lector.
Al fundar el Servicio 'fue nombrado Director del mismo D. Isidro
Ballester Tormo, que hasta su muerte en 1950 realizó una labor extraordinaria, no sólo con las cientificas excavaciones e investigaciones, sino,
lo que es mds dificil, formando una escuela de arqueólogos que. /dgica-
[page-n-6]
mente ha producido un efecto multiplicador en la preocupación por la
prehistoria a todos los niveles.
Desde 1950, don Domingo Fletcher Valls, siguiendo la Unen de su antecesor, ha llevado al Servicio al más alto reconocimiento de las esferas
cientlficas, nacionales y extranjeras, como se ha demostrado en las conmemoraciones habidas, con motivo del cincuentenario. Domingo Fietcher
Valls, ha sabido rodearse de investigadores de gran preparación y entusiasmo, que han alcanzado en el Servicio la formación definitiva para
pasar posteriormente a Direcciones de Museos Arqueológicos o a Cdtedras
de esta especialidad y otros que constituyen el núcleo fundamental en
la dirección de actividades del Servicio. Todos ellos merecen la gratitud,
no sólo de la Corporación Provincial, sino también de Valencia entera,
pues la labor de recuperación cultural que han realizado, es ingente y es
una gran satisfacción que el Ministerio de Cultura asl lo haya reconocido
conced.iendo recientemente al Servicio la Placa al Mérito en las BellaJ
Artes.
Importante ha sido la labor en el campo, con más de 700 prospecciones y 184 campafias con excavaciones en 84 yacimientos, con extraordinarios resultados, según se puede comprobar en el propio Museo .
La actividad de gabinete ha conseguido reunir una importante biblioteca especializada, siempre puesta al dla con más de 4(}() intercambios con
todo el mundo, pero, ademds, su colaboración con otros centros y con
el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad valenciana, ha sido eficaclsima en la formación de universitarios, con la participación de éstos en las excavaciones. Han adquirido gran renombre las
publicaciones del Servicio con mds de lOO volúmenes, todas ellas de
altura cientlfica incuestionable.
Otra tarea realizada ha sido el Museo de Prehistoria que, desde su
fundación, ha ido perfeccionando sus instalaciones, que hoy reúnen las
características necesarias para que sean atractivas a los expertos, a los
aficionados y al público en general; en él se pueden encontrar materiales
desde el paleolltico, hasta los últimos tiempos romanos.
Pero como consecuencia de este Museo y de las inquietudes despertadas en las Corporaciones !acales por los descubrimientos realizados
en sus respectivos términos, han ido credndose bajo la dirección del Servicio de Inves.tigación Prehistórica, una serie de Museos Municipales por
toda la provincia, en los que se recogen muestras y piezas de sus hallazgos
y otras cedidas por el Museo Provincial, contribuyettdo todo ello a despertar y mantener la inquietud y el interés de la población por esta acti·
vidad cultural que aporta a los valencianos un bagaje fundamental en el
conjunto del conocimiento de su propia antigüedad y de su evolución.
Si en el plante;uniento de la conmemoración, el repaso de los hechos
[page-n-7]
es plenamente satisfactorio, como base para el futuro es alentador, y
prueba de ello es que ya Se orienta haciIl nuevos objetivos, gracias a la
cesión realitQda por el Ayuntamiento de Mogente de unos te"enos y edi·
ficaciones, en los que se ha de acometer la instalación de una Escuela de
prdcticas de arqueologfa para universitarios, en un lugar adecuado pues
se halla entre el poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses y la Necr6polis del CO"al de Sam.
IA. publiC4ción de este volúmen es, pues, resumen de las actividades
de una Institucidn modélica en su género, pero debe ser también, sobre
todo, homenaje a los hombres que con una vocación total hacia su profesidn, con una entrega completa han hecho posible desde 1917 realizar una
extraordinaria labor.
A los que con su fundacidn hicieron posible esa labor, nuestro recuerdo. A los que a través de los tiempos han colaborado y colaboran, nuestra felicitacidn por la obra efectuada y su proyección futura. Y para todos
la gratitud de la Diputacidn Provincial por haber conseguido en y para
Valencia la trascendental obra cientlfico-cultural que supone los cincuenta aRos del Servicio de Investigacidn Prehistdrica.
IGNACIO CARRAU LEONARTE
PRBSIDBNTB DB LA DIPUTACION PROVINCIAL
DB VALBNCIA
[page-n-8]
[page-n-9]
1
HISTORIA DE LA FUNDACION DEL S.I.P.
A.-CREACION
En los primeros meses del año 1927, el aficionado alcoyano D. Femando
PonseJl Cortés, ofreda en venta a la Excma. Diputaci6n Provincial de Valencia una interesante colecci6n arqueológica, producto de sus numerosas pros.pecciones por ~s comarcas del norte de la provincia de Alicante y sur de la
de Valencia, asf como de sus excavaciones en el poblado de la Edad del
Bronce de "Mas de Menente" (Alcoy) yen la "Cova de la Sarsa" (Bocairente) ,
Antes de tomar acuerdo alguno, la Diputación pidió informe a D. Isidro Bailester Tormo, quien aconsej6 la compra de dicha colección siempre que ello
Uevara pareja la creaci6n, con todas las garantlas de pervivencia, de un Servicio para la investigaci6n prehist6r·ica provincial. con sus cor.,.espondientes
secciones de excavaciones. laborator~os y biblioteca especializada que propulsarán y estimularán estOs estudios V como complemento de todo ello, la
de un Museo de Prehistoria en donde pudieran exponerse al público los mate~
riales que fueran adquiriéndose por compra, donaciones V principalmente
por las propias excavaciones del Servicio.
Aceptada esta sugerencia, la Excma. Diputaci6n Provincial, en el pleno
celebrado el dla 20 de octubre de 1927 creaba el SERVICIO DE INVESTlGA~
CION PREHISTORICA V, dependiente del mismo, el MUSEO DE PREHISTORIA.
la Comisi6n Permanente de la Corporaci6n que tomó tal acuerdo estaba constituida por los siguientes señores, cuyo nombre es de justicia destacar, pues
supieron dotar a Valencia de un Servicio que ha rendido extraordinarios
frutos a la ciencia arqueológica y a la cultura valenciana:
Presidente: D. José María Carrau Juan.
Vice-Presidente: D. Juan Noguera Yanguas, Marqués de Cáceres.
Diputados : D. Pablo Meléndez Gonzalo, D. Juan Bautista Robert Mendiola2
[page-n-10]
10
goilla, D, Enrique Castelf Oria, D. José Grollo Chiarri, O. Manuel lIopis Sapiña.
D. Enrique Mar~ner Gurrea y D. J ulio Tarrn Sabater.
Secretario: O. Francisco Monteón Torres.
Fue su primer Director D. Isidro Ballester Tormo. quien estuvo 81 frente del
Servicio hasta su fallecimiento el 13 de agosto de 1950, con un breve intervalo durante Jos años 1932 y 1933, en que dejó de se/do. Desde septiembre
de 1950 esf' al frente del Servido y su Museo como Director. Domingo Fletcher Valls.
B.-COLABORADORES
En las actividades del Servicio han colaborado. a lo largo de estos cincuenta ~ños, los siguientes señores:
Desde los primeros t'T'Peges de 1928 y hasta finales de 1949, fue Subdirector el entonces recién llegado a la Universidad de Valencia, como catedrático, Dr. D. Luis Pericof GaTcfa. Por renuncia del señor Ballester estuvo al
frenle del S.I.P. durante los años 1932 y 1933, siendo, desde 1950, Director
Honorario del mismo.
Fueron colaboradores desde un principio, hasta su fallecim iento, los
siguientes aficionados a los estud ios de preh istoria :
O. Femando Ponsell Cortés (t octubre de 1975) .
O. Mariano Jomet Perales (t marzo de 1953) .
O. Gonzalo Viñes Masip (t diciembre de 1936), y D. Sa lvado r Espl Martl,
Úlpataz·Reconstructor, jub ilado en 1959 y fallecido en abril de 1965.
Poco después de la creaci6n del s. I.P. y a lo largo de todos estos
años han venido incorporándose:
O. Em ilio G6mez Nadal, Profesor Ayudante de l Dr. Pericot, que se incor·
paró al Servicio en 1930, prestando su valiosa colaboraci6n hasta 1936 .
. l os a lumnos de la Facultad de Filosofía y letras de nuestra Universidad :
D. Domingo Fletcher Valls, incorporado en 1930 y nombrado Agregado en
1931, colaborando en tal conc.epto hasta e11 .D de septiembre de 1950 en que
pasó a'l puesto de Director.
O. Julién San Valero Aparisi, incorporado el af\o 1931 como Agregado.
O. Manuel Vidal y l6pez, Agregado desde 1931, colabor6 hasta su fallaci·
miento en 1958.
D.- Josefa Chaume Aguilar, nombrada también en 1931 , prest6 su colabora.
ci6n hasta 1935.
O. Emesto J iménez Navarro, designado Agregado en 1932, colabor6 hasta
1968.
O. Francisco Jordá Cerdá, nombrado Agregado en 1933.
O. José Chocomeli Ga lán. se incorpor6 a l S.I.P. en 1934. colaborando en las
tareas de éste. hasta su fallecimiento en 1945.
[page-n-11]
so "Ros 011 ACTIVIDADJ3S om. S. I ....
11
O. José Alcácer Gra u, designado Agregado en 1934 y destacado colaborador del S.I.P. hasta su fallecimiento en septiembre de 19n.
D. Francisco Porear L6pez, Colaborador desde 1934 hasta 1946, año en que
falleci6.
D. Enrique Pla Ballester, nombrado Agregado en 1935 y Sub-Director del
Servicio desde el 1.'" de enero de 1950. .
D. Camilo Visedo Mol16, Director del Museo de Alcoy, fue Agregado del
S.I.P. desde 1940 hasta su fallec imiento en julio de 1958.
D. Vicente Pascual Pérez, Oirector del Museo de Alcoy desde 1958, fue
nombrado Agregado del S.I.P. en 1940 y colaboró muy destacadarnente en
las labores de éste, hasta su muerte en marzo de 1976.
D. Fernando Bravo Sáncnez. quien de 1950 a 1953, estuvo al frente de la
Biblioteca del S.I.P., iniciando la catalogaci6n de sus fondos y el registro y
fichado de las publicaciones ingresadas en la misma.
Doña Maria Angeles Vall, Colaboradora desde 1954.
Doña Carmen Senfandreu Gimeno, como la anterior, licenciada en Filo-sofla y Letras, Colaboradora desde 1955.
D. Santiago Bru y Vida l, actual Archivero del Ayuntamiento de Valencia
y Cronista de la Ciudad, colaboró en las tareas del S.I ,P. desde 1957 a 1966.
D. José Luis Leandro Sánchez, nombrado Ayudante Técnico en 1969.
D. José Aparicio Pérez, Colaborador desde 1971 Y que fue nombrado
Ayudante Técnico en 1.'" de enero de 1972.
D. José Pelejero Ferrer, también designado Colaborador desde 1971.
En estos (,rl'imos aFlos se viene contando' con la colaboraci6n de los Profesores de los Departamentos de Prehistoria y Arqueologla de nuestra Universidad, Doña Milagro Gil-Mascarell Boseá, Doña Carmen Araneg ui Gase6, Doña
Rosa Enguix Alemany y D. Bernardo Martl Oliver, todos ellos con una eficadsima participaci6n en las tareas de campo y gabinete del S.I.P.
También han prestado va liosa colaboraci6n D. Enrique A. Llobregat Conesa,
actual Director del Museo Arqueológico de Al icante, y Doña Gabriela Martln Avila. actualmente profesora de Arqueologla en la Universidad de Recife.
Se cuenta, además, con la valiosa colaboraci6n de múltiples aficionados
de diversas comarcas de nuestra regi6n. Destacamos entre otras muchos a
D. José Camarena Mahiques, D. Vicente Gurrea Crespo y D. Antonio Sancho
Santamana, en la zona de Gandla: D. Vicente L1atas Burgos, en la de Vi llar
del Arzobispo: D. A4fredo His Catalá, en la de Cullera: D. José Vicente Marflnaz Perona, en la de Pedralba; D. Salvador Climent, en la de Oliva; D. Miguel Garcla González y D. Julián Sáez. en la de Requena ; D. Norberto Mesado. en la de Burriana ; D. Vicente Giner Sospedra, en la de Alcalá de Chiven- y Benicarl6: D. Enrique Postor Alberola. en la de Castell6n de Rugat: y
los fallecidos D. José Abargues Settier en la de Real de Gandla y D. Carmelo
Giner Bol ufer, en la de Pego.
[page-n-12]
12
PU!TCHER • PU.
C.--tOCALES
Al c.,-earse el Servicio. la Corporación le destinó, para la instalación de sus
dependencias y Museo, todavla en estado embrionario, unos pequeños locales
en la planta baja del Palacio del Temple, recayente a la calle de l os Maestres,
sede entonces de la Excma. Diputación, locales que. además de ser insuficientes, se compartJan con otro Servicio de la Diputación. A f ines de 1927.
acordó ésta la instalación provisional del S.I.P. en las Sa jas Doradas del entresuelo del Torre6n Viejo del Palacio de r.a Generalidad, en la calle de Caballeros, edificio en curso de restauración para trasladar allf, en su dla. fa Corporación. El Museo contaba entonces sólo con la colección Pensell, que ocupaba cuatro vi trinas, pero al iniciarse en 1928,Ia5 excavaciones en varios yacimientos, se incrementó el material de exposición que aumentó en 1929, ya
q ue, aparte de los materiales obtenidos en las excavaciones se adquirieron
la Colecci6n Federico de Motos V la CoIecci6n Cazurro, compuestas de objetos
procedentes de las provincias de Almerla V Granada, V de Ampurias, respec~
tivamente.
En 1930, con motivo de las mencionadas obras de restauraci6n del Palacio
de la Generalidad, tuvo que ser desalojada la Sala Dorada pequeña, insta~
landose 'Ios l aboratorios V almacenes en uno de los s6tanos. Se contaba entonces para su exposici6n, con los materiales de las Colecciones Ponsell, Motos
V Cazurro, incrementada ésta con una nueva adquisici6n procedente de
Burgos, y con la compra de la Colección Pérez Cabrero, formada por 212
piezas de Ibiza, V además, con los objetos que iban lagrandase en las campañas de excavaciones del S.LP. en Cova Negra (Játiva), Parpall6 (Gandra),
Penya Roja (Quatretondeta) V l a Bastida de les Alcuses (Magente) . Todo
quedaba expuesto en un total de 25 vitrinas de diversos formatos .
Una vez más se vio forza do el S.I.P. a trasladar, a causa de las obras de
restauraci6n, su Biblioteca V sala de trabajo, as! como las vitrinas q ue quedaban en la Sala Dorada C?rande, que tuvieron que pasar a los entresuelos
fronteros, en los que quedaron insta ladas, en 1933, de la siguien te manera :
en el entresuelo recayente a la plaza d e Manises se colocaron 19 vitrinas con
materiales del PaleoHtico, Neol ltico y de la Edad del Bronce y en el e ntresuelo de la calle de Caballeros, se montaron 14 vitrinas con objetos d e la
Edad de l Bronce, ibéricos V los procedentes de Ibiza y Ampurias.
En 1934 se iniciaron los trabajos de restauración de la sala recayente a
la plaza de Man ises, por lo que las 19 vitrinas allf instaladas se llevaro n al
piso principal, instalándose en el Sa l6n de Cortes de fonna q ue no ocultaran
los lienzos pintados que cubre n sus muros. Tras muchas gestiones del señor
Ballester Tormo, la Corporaci6n autorizó en 1936 una nueva instalación provisional del Museo en el entresuelo d e la izquierda que da a la ca lle de Caba-
[page-n-13]
50 ARos 1111 ACTIVIDADBS DEL S.I .P.
\3
lIeros y en la Sala Dorada Grande, y de las salas de trabajo y Biblioteca en la
Sala Dorada Pequeña.
Con ello, el Servicio y sus dependencias quedaba instalado de la forma
siguiente :
los a lmacenes y laboratorio de reconstrucci6n en el sótano del Palacio;
los despachos y Biblioteca en la Sala Dorada Pequeña: la Sala I del Museo,
en el entresuelo de la izquierda, con las vitrinas de materiales pafeolfticos,
neoliticos, eneoHticos y de la Edad del Bronce, y en la Sala 11, en la Dorada
Grande, los materiales ibéricos, incrementados con los procedentes de las
excavaciones en el Cerro de San Miguel (liria), y los de Ibiza y Ampurias.
Además, en los muros de la Sala I q uedaron colocadas las copias, a su tamaño
natural, de las pinturas rupestres de las cuevas de la Araña de Bicorp que,
habiéndose adquirido a su autor D. Francisco Benitez Mellado en 1931 , no
habían podido ser expuestas todavía.
Esta instalaci6n perduró hasta 1950, con algunas pocas variaciones debidas a nuevos hallazgos de interés o a ~ necesidad de exponer materiales
procedentes de compra o donación. Entre éstas debemos destacar la compra,
en 1937, de la Colecci6n Martínez y Martínez, la de la Colección Botella y las
donaciones efectuadas por el señor Martl Garcerán, de objetos procedentes
de la cueva y poblado de la Torre del Mal Paso, y la Colecci6n Ballester Tormo
de variados e importantes materiales de diversas procedencias.
En 1950 la COflXlraci6n tomó el acuerdo de insta lar definitivamente su
sede en el Palacio de la Generalidad, adquiriendo para el Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo, así como para las dependencias de la Institución "Alfonso el Magnánimo", el Palacio de Jaudenes, antiguo edificio
donde estuvo residenciada la Bailía, sito en la plaza de Manises, frente al
Palacio de la Generalidad. Pero, mientras terminaba el acondicionamiento de
ambos edificios, de nuevo hubo de trasladarse parte del Museo al Palacio
del Temple, todavía ocupado por despachos y oficinas de la Diputaci6n, en
cuyo Salón de Sesiones y pasillo principal se instalaron 21 vitrinas constitu,
tivas de la Sala 1 mientras que gran parte de los materiales ,almacenados y
los fondos editoriales del S.I.P., se situaron en la planta baja, en los locales
que había estado parte de la Sección de Vías y Obras provincia l. la Sala 11.
las salas de trabajo y Biblio teca permanecieron en las Salas Doradas del edificio de la Generalidad.
En septiembre de 1955 quedaron ultimadas, a fa lta de pequeños detalles.
las obras de adaptación de la Bailía. destinándose al S.I.P. y su Museo toda
la planta principal, gran parte de ~a planta baja y dos grandes desvanes, en
donde .se instalaron e l laboratorio de reconstrucción y almacenes, ocupando
el piso principal las salas de trabajo, la Biblioteca y el Museo. la instalación
de éste, para lo que hubo de adquirirse nuevas vitrinas. se IIev6 a cabo
[page-n-14]
"
durante el año 1956 y parte del giguiente. sin que durante el montaje se
interrumpieran las visitas.
Se componfa entonces el Museo de nueve salas con 79 vitrinas, distribuidas de la siguiente forma: en las Salas r y 11, veinte vitrinas con materiales
del Paleolrtico Inferior. Medio y Superior y del Mesolltico; en la Sala 111, otras
catorce, con objetos del Neolltico y Enealftico; en tas Salas IV 8 VI se expc:;
nfan materiales EneoHticos V de la Edad del Bronce, además de las Colecciones Motos y Úlzurro (ésta en su parte de piezas de bronce), todo ello en
catorce vitrinas; por último, en las Salas VII, VIII y IX, con un lofal de treinta
y una vitrinas, quedaron colocados ~os materiales de la Edad del Hierro hasta
la Romanización, más ~s Colecciones de Ibiza y Ampurias.
El mismo aPio 1960 hizo donación el Doctor D. Rubén Vela, entonces
Cónsul de la República Argentina en Valencia, de su importante coleo:i6n de
arqueologla sudamericana, por lo que hubo de hacerse una reestruduraci6n
para exponer al público estos importantes materiales, montándose en una
nueva Sala que reoibe el nombre de "Sala de Amárica".
En 1963, ante la necesidad de locales para instalar nuevos despachos. de
la Corporaci6n, el Servicio desalojó los desvanes utilizados como almacenes,
y parte de los locales ocupados por el laboratorio, quedando ~ste reducido a
una ónica estancia, en la que, además, se colocaron numerosos fondos arqueológicos procedentes de los departamentos desalojados, pasando el resto a
unas pequeñas dependencias en la planta principa l del edificio.
En 1972 se inició un plan de renovación del mobiliario, substituyéndose
las vitrinas de madera por otras de metal y vidrio, de gran visib ilidad, siendo
las viejas cedidas, por decisión de la Excma, Diputación, a diversos Ayunta.
mientas de la provincia, para crear o ampliar sus Museos locales. .
El Museo cuenta, pues en la actualidad con diez salas de exposición, cuya
descripción asl como la de tos materiales en ellas expuestos se hace en el
capitulo dedicado al mismo.
El resto de la inst~aci6n del Servicio se completa con los despachos, laboratorio, Biblioteca y Almacenes.
Los despachos, junto con parte de la Biblioteca y los ficheros de diversa
rndole, se hallan en una amplia sala. El resto de la Biblioteca y el almacén
de fondos editoriales propios, ocupan otras dependencias.
En cuanto a los fondos arqueológicos, debidamente ordenados y catalogados, ocupan diversos locales, entre ellos un gran alma.cén con acceso
por ~a calle de Serranos.
El Laboratorio de reconstrucción y, en parte almacán de fondos arqueol6-glcos, se halla en los bajos del Palacio.
[page-n-15]
so ARos DB ACflVlDAOBS DBL 8.I.P.
15
D._LACION CON OTROS CENTROS
Desde su creaci6n, el Servido ha mantenido relaciones e intercambios de
informaci6n V publicaciones con otros centros dedicados a la especialidad, así
como con investigadores en la materia. El número de estas relaciones, importante tanto por su cuantfa como por su calidad, es un claro exponente de la
intensa actividad desarrollada por éste V del prestigio de que goza.
Una relación nominal de entidades y personas con las que se han mantenido V se mantienen intercambios, alargarla excesivamente este resúmen. En
las Memorias anuales del S.I.P., se reseñan los nombres de los centros e investigadores con ~os que se ha tenido relación durante el año, por lo que sólo, a
modo indicativo, consignamos los principales paises con los que mantuvo
intercambio en 1976.
Son casi trescientas las entidades y personas, nacionales y extranteras que
en dicho año estuvieron en contacto con el Servicio. De éstas, 36 son de Francia, 24 de Italia, 17 de Alemania Federal, 14 de los Estados Unidos de Norte
América, 8 de Gran Bretaña, 6 de Polonia, 5 de Checoes!ovaquia, 5 de Suiza,
4 de Suecia, 4 de Yugoslavia, 3 de la Repúbl ica Democrática Alemana, 3 de
Austria, 3 de Bélgica. 3 de Portugal, 3 de Rumania, 2 de Sudáfrics, 2 de la
U.R.S.S., y 1 de Argelia, Argentina, Austria. Canadá, República de Chipre,
Dinamarca, Grecia, Holanda. Hungría, Iraq, Israel, Principado de Mónaco,
Senegal, Sultanato de Omán y Turqufa, con un total de ciento cincuenta y siete
intercambios repartidos por treinta y dos países de Europa, Asia, Africa. América y Australia.
También se mantuvieron, en el año en cuestión relaciones e intercambios
con ciento treinta y nueve entidades e investigadores españoles.
Como es lógico, el número de intercambios es variable de un año para
otro, pero siempre en escala creciente.
[page-n-16]
[page-n-17]
II
LABOR DE GABINETE
A .--lABORATORIO DE RESTAURACION
la labor de restauración y reconstruccibn de los materiales arqueol6gicos
procedentes de las prospecciones y excavaciones es básica e imprescindible
para alcanzar el mayor fruto de los objetos ~ogrados en aquellas. aunque no
siempre ha podido realizarse en las óptimas condiciones que fueran de
desear, debido principalmente a la escasez de locales.
Del taller han salido las magníficas reconstrucciones de los vasos ibéricos
del Cerro de San Miguel, de liria, la de las grandes tinajas de la Ereta del
Castellar, de Villafranca del Cid, la de las ánforas de L'UJa de Cullera, y la
de tantas otras piezas, no sólo cerámicas, que en la actualidad se exponen
en las salas del Museo.
Debemos hacer especial menci6n de Salvador Espl Marfl, primer jefe de
taller de restauración y su ordenador y organizador. que estuvo al frente del
mismo hasta su jubilación en 1959. En la actualidad esta sección del Servicio
y Museo está atendida compet'entemente por los Señores Fambuena l ucia y
Montañana Garcla. a quienes se deben las restauraciones de estos últimos
años.
B.-ALMACENES
Los Almacenes. que guardan materiales arqueológicos de cerca de un
millar de yacimientos. ocupan, como ya se ha dicho. varias dependencias del
Palacio de la SaiHa. No obstante el gran número de piezas y almacenes. la
3
[page-n-18]
l.
FLBl'CHER - PLl
localización de Jos objetos es fácil e inmediata, puesto que cada uno de ellos
est' . debidamente inventariado y con su ClOn'"espondiente ficha de situación,
tarea 6sta que requiere una especial atención y que absorbe gran número de
horas de trabajo.
C.-BIBlIOTECA
la Biblioteca consta de más de 19.000 volúmenes, comprendidos en este
número 'las revistas, folletos y libros, la mayorla de los cuales corresponden
a la especialidad del Servicio, aunque también los hay de otras materias. tales
como de Filologfa, Toponimia, Historia, Antropologla Flsica, Paleobotánica,
Zoologla, etc,
Excepto los primeros años de existencia del Servicio, en los que hubo de
adquirirse tos libros básicos para inidar sus fondos bibliográficos. en la actva·
Jidad la principal aportación se delle al intercambio de publicaciones establecido con otros centros y especialistas de ~a materia, hasta el p unto de que sólo
ellO % de los ingresos de libros se debe a compras. En las Memorias Anuales
de la Excma . Diputaci6n se relacionan detalladamente los tltulos y procedencia de las publicaciones ingresadas cada año.
La Biblioteca, destinada en principio a l uso exclusivo de los investigadores
del Servicio, está abierta a toda persona q ue se interese en consultarla, siendo
muy numerosa la asistencia de alumnos y graduados de las Universidades de
Valencia, Escuelas especia les, Centros Universitarios de Alicante y Castell6n,
etcétera, q uienes uti lizan sus fondos bibliográficos para la preparaci6n de
trabajos de curso, Tesis de licenciatura, Tesis de Doctorado. etc., asr como
la de aficionados y Cronistas locales q ue acuden a ella en demanda de información para sus estudios y publicaciones.
Al frente de esta sección se halla la licenciada en Ciencias Históricas, doña
Marra Victoria Goberna Valencia, la que se encarga de atender a los lectores
y de los demás servicios de Biblioteca.
la parte principal de ésta. en la que se hallan las obras de más frecuente
consulta, ~stá emplazada en la Sala de Trabajo. en el piso principal del Palacio de la Bailla. El resto de los libros se distribuye conven ientemente en diversas dependencias de la misma planta.
D.-EDICIONES DEL SJ.P.
Una de las tareas básicas de este centro de investigación es la de dar a
conocer el resultado de sus excavaciones y trabajos. para lo cual viene desarrollando una amplia labor editorial, de indudable interés para los estudiosos.
[page-n-19]
so
AFlos DI!
ACTIVIDADes DEL S.I.P.
19
Son tres las series que se editan, aparte de a lgunas publicaciones que,
ocasionalmente, y por diversas circunstancias han aparecido fuera de las citadas .ser.ires. Son éstas: A~hlvo de Prehistoria levantina. TrabaJos Varios y
Memorias Anuales. de todas las cuales damos detallada noticia a continuación.
l.-ARClUVO DE PR.EHlSTORJA LEVANTINA
la principal serie, que en principio se pretendió que fuera anual pero que
es de aparición irregular, es el Archivo de Prehistoria levantina. asl denominado con e l propósito de que su ámbito territorial no quedara circunscrito
únicamente a la Región Valenciana. Hasta ahora se llevan publicados catorce
volúmenes, siendo su relación como sigue:
VOl. I (1928). aparecido en 1929. Contiene doce artfculos redactados por
1. Ballester Tormo, lo Pericot Garcla, el abate H. Breuil, P. Bosch Gimpera,
G. Viñes Masip, F. Ponsell Cortés, M. Jomet Perales y N. P. Gómez Serrano.
VOl. II (1945), aparecido en 1946, debido a diversas dificultades, entre
ellas, la escasez de medios econ6micos. l o constituyen dieciocho artIculos,
dieciocho notas varias, tres nolas neorológicas, una variadísitna reseña bibliográfica y un Indice general de materias geográfico y autores. Colaboraron
l. Ballester Tormo, L. Pericot Garcra, el abate H. BreuH, R. l antier, V. L
ebzelter,
D. Fletcher, F. Jordá, J. B. Porcar, A. Fernández Avilés, S. Vilaseca Anguera,
M. Vidal y l6pez, J. Chocomeli Galán, J. Alcácer Grau, E. Pla Ballester, M. Jornel Perales, N. P. Gómez Serrano, A. Beltrán Martlnez y F. Bravo Sánchez.
VOl. 111 (1952). Es el tomo I del Homenaje a ·O. Isidro Ballester Tormo:
Contiene una dedicatoria al homenajeado, ~tada por el entonces Presidente de la Excma . Diputación, Excmo. señor D. Francisco eerdá Reig, una
nota necrológica del señor Ballester Tormo, debida a la pluma de D. Luis
Pericot Garcra, y veinticuatA:l artículos, firmados por Alcina Franch, Alvarez
Delgado, Bairrao-Oleiro, Beltrán Martínez, Bernabó Brea, Cabré Herreros, Cuadrado Dlaz, Figueras Pacheco, Gil Farrés, Gur:rea Crespo, Lafuente Vidal,
Lantier, Metluquer de Motes, Malvesln-Fabre, Mateu y lIopis, Pascual Pérez,
Penatba Faus, Ponsell Cortés, Ramos Folqués, Robert, Rull Villar, Tarradell
Mateu, Tovar Uorente, Vidal y lópez, Vitaseca Anguera y Visedo Mottó. El
tomo se completa con un amplio Indice alfabético.
VOl. IV (1953), es el tomo 11 del Homenaje a D. Isidro Ballester Tormo.
Consta de veintidós articu las cuyos autores son: J. Amal, Plo Beltrán Villagrasa, Fernand Benoit, René Bertrand, Pedro Bosch Gimpera, Jesús Carballo,
Alberto del Castillo Yurrita, J. G. Desmond Clark, Maria lourdes Costa Arthur
de Ubieto, André Cheynier, Vincent Gordon Chllde, Augusto Fernández de
Avilés, Dom ingo Fletcher Valls, Miguel Fusté Ara, Antonio Garcla Bellido,
Manuel Gómez Moreno, J. J. Jáuregui y Gil Delgado, Francisco Jordá Cerdá,
Afonso Do Pa~, Massimo PalJottino, Juan B. Porcar Ripollés, Raymond Riquet,
Fernando Russell Cortez, Joaqufn Sánchez J iménez V John Waechter.
[page-n-20]
VOl. V (1954). Corresponde al tomo 111 del Homenaje a D. Isidro Ballester Tormo. Contiene dieciséis artfculos debidos a José Alcácer Grau, Martln
Almagro Basch, Alberto Balil lUana, Domingo Fletcher Valls, Jean-Gabriel Gauthier, J. H. C. Kem, Erik Kukahn, Nino Lamboglia, Piero Leonardi, Sebastián
Mariner Bigorra, Maria Angeles Mezquiriz de Catalán, Andrés Monz6 Nogués,
Miguel Oliva Prat, Pedro de Palol Salellas, Enrique Pla BaUester y José de
Calasanz Serra Ráfols. Se cierra el volumen con tres IndiceS, de materias, de
lugares geográficos y de nombre de personas y entidades.
VOL. VI (1957). Consta de nueve artículos que van firmados por Miriam
Astruc, Sebastián Bartina, Femand Benoit, Domingo Fletcher, Miguel Fusté,
Vicente lIatas Burgos, Vicente Pascual Pérez y Enrique Pla . Se completa con
los tres Indices alfabéticos dedicados a materias, lugares geográficos y nombres de personas y entidades.
VOL. VII (1958) . Comprende nueve artlcu los redactados por Santiago Sru
y Vidal, Domingo Fletcher Vafls, Manuel Garda Sánchez, Francisco Jordá
Cerdá, Enrique Pla Ba!lester, Fernando PonseU Cortés, J.-Ch. Spanhi, Miguel
Tarradell Mateu, Luis Tormo Catalá y T. B. L. Webster. Tres Indices alfabéticos,
de materias, geográfico y nombres de personas y entidades, completan el
volumen.
VOL VIII (1959) . Se incluyen diez artlculos de los investigadores Sylvia
Armsbruster, Jean Amal, André Blanc, Beatriz M. Blance, José Donat Zopo,
Domingo Fletcher Valls, Manuel Garda Sánchez, Gratiniano Nieto Gallo, Carlos
Sánchez Ricafort, MarIa del Carmen Sentandreu Gimeno, J.-Ch. Spanhi y
Celia Topp, terminando ron los tres indices habituales.
VOL. IX (1961). Contiene doce articulas firmados por los señores José
Alcácer, Santiago Bru, José Donat, Domingo Fletcher Valls, F. Florschütz, Manuel Garcla Sánchez, Fermln Gasc6 Martlnez, Dick Edgar lbarra Grasso, Maria
Josefa Menéndez Amor, Enrique Pla Ballester, Maria del Carmen Senfandreu
Gimeno, Rubén Vela y Maria Angeles Vafl Ojeda. También lleva, como todos
los anteriores, los correspond ~ntes Indioes alfabéticos.
VOL. X (1963). Está constituido por diez articulas que firman Jean Amar,
Santiago Bru y Vidal, Emeterio Cuadrado Díaz, José Donat Zopo, Domingo
Fletcher Valls, Manuel Garcia Sánchez, Fermfn Gasc6, Camille Hugues, Vicente Pascual Pérez, Miguel Tarradell Mateu, Jürgen Untermann y Vicente
Vilar ,Hueso. Se completa el volumen con los correspondientes indices.
VOL. XI (1966). Sus veinte articulas fueron redactados por José Alcina
Franch, Santiago Bru y Vidal, Robert P. Charles, José Donat Zopo, J. MarIa
Doñate Sebastiá, Francisco Esteve Gálvez, Antonio Garcia y Bellido, Jean
Guilaine, MarIa Hopf, J. J. J uJly, Enrique LJobregat Conesa, Gabriela Martln
Avila, Norberto Mesado Oliver, Solveig Nordstrom, Eliseo Palomares, Vicente
Pascual Pérez, Lu is Pericot Garcla, Enrique Pla Ballester, Alejandro Ramos Folqués, Joaqufn Saludes Talens, Hermanfried Schubart, M.- del Carmen Sentan-
[page-n-21]
so ARos DB ACTlVIDADIIS D8L S.I .P.
21
dreu Gimeno y GIOI"ia Trias. Termina el volumen con los correspondientes
Indices.
VOl. XII (1969). Salió de imprenta en 1970 y lo constituyen quince articulas que fueron redactados por los siguientes investigadores: José Aparicio,
Jean Amal, Plo Beltrén, J. Carbonell, J. lo Couchard, J. Donal Zopo, J. Maria
Do~te Sebastiá, Francisco Esteve, Domingo Fletcher, Vicente Giner Sospedra,
Axel Hartmann, Philine Kalb, M. L
orblanchet, Enrique lIobregat, Norberto
Mesado, Enrique Pastor, Rafael Ramos, Santiago TOI"res y Jürgen Untermann.
Va, además una nota necrológica del que fue colaborador del S.I.P., Emesto
Jiménez Navarro, y los correspondientes Indices.
VOl. XIII (1972). Este volumen está constituido por dieciséis art iculos
firmados por José Aparicio, Alberto Balil, Centro Excursionista Eldense (como
autor colectivo), lain Davidson, José Donat, Domingo tiietcher, luis Galera,
Maria Hopf, J. J. Jutly, Enrique Uobregat, luis Marff Ferrando, Felipe Mateu
y Uopis, A. Muñoz Catalá, Solveig Nordstrom, Enrique Pastor Alberola, Colette Picard y Enrique Pla Ballester. Se cierra el volumen con los habituales
Indices.
VOl. XIV (1975) . Se incluyen en él veintidós articulas redactados por
Paloma Acuña, José Andreu Torregrosa, José Aparicio, Alberto Bal il, Thomas
Bubner, Maria de la Encamación Cabré, José Donat, Maria Dolores Garralda,
Alfredo González Prats, Vicente Gozálvez Pérez, Enrique Guiter, J. J. Jutly,
Enrique Uobregal, Vicente Martfnez Perona, Juan Morén Cabré, Gerardo Pereira, Alejandro Ramos, Maria Victoria Rams Brotóns, José Luis Román l ajarin,
Enrique Sanmartl Grego, Agustln Ventura Conejero y Reiner Wiegels. Termina el volumen con los correspondientes indices alfabéticos confeccionados,
como en todos los demás volúmenes, por el Subdirector del S.I.P., Enrique
Pla Ballester.
El Vol. XV, para el que se tienen ya numerosos trabajos, entrará en prensa
a comienzos del año próximo.
En resumen, hasta ahora la serie está constitu ida por 14 volúmenes que,
en conjunto, suman 4.506 páginas, con 1.069 figuras, 72 cuadros y 54 mapas,
mas 644 láminas, todo ello correspondiente a los 235 articulas e Indices publicados con la colaboración de noventa y cuatro autores españoles y cincuenta
y uno extranjeros.
2.--5ERIE DE TRAB,uos VARIOS
Se in ició en 1937. La Corporación Provincial, denominada entonces "Consell Provincial", creó, a propuesta de la "Consel lerla de Cultura" el "Institul
d'Estudis Valencians", a cuya 5ecció Histórico-Arqueológica fue adscrito el
Servicio. Fijado el va lenciano como lengua oficial dernuevo Instituto, en este
idioma fueron editados los primeros números de la serie que comenz6 llamándose "Serie de Treballs Solts", con la finalidad de publicar monograffas
[page-n-22]
22
sobre temas arqueológicos valencianos o estrechamente ligados con las tie·
rras valencianas.
De los cinco números redactados en lengua valenciana, cuatro vieron la
luz en 1937: el nóm. 1 "El Castellet del Po rquet", cuyo autor fue don Isidro
Ballester Tarmo; el núm. 2 "Breus notes sobre el poblat ¡be,;c de St. M¡que!
de lIiria", redactado por Dom ingo Fletcher; el núm. 3 "Estudi d'art orig inari:
els ¡nsectes en I'art quatemari", estudio realizado por Manuel Vida! y l6pez,
y el flúm. 4 "Un enterrament prehist6ric al Barranc del Cinc {Alcoi)", obra
de Camito Visedo Mo116.
El núm. 5 "Col·recció de trebaJls del P. J. Furgús sobre prehistbria Valen·
ciana", aunque con pie de imprenta de 1937, no salió al público hasta abril
de 1939. Contiene unas "Aclaraciones necesarias" redactadas por el señor BalIester Tormo, un pr61ogo escrito por él mismo y cinco articulas publicados
por el P. Furgús en diversas revistas nacionales y extranjeras.
Finalizada. la guerra civil y desaparecido el "Institut d'Estudis Valencians",
el Servicio volvi6 a depender directamente de la Excma. Diputación, prosi·
guiendo la serie ba jo el título general de "Serie de Trabajos Varios" y conti·
nuando la numeración iniciada en 1937.
En 1942 apareci6 el núm. 6 "Estudios sobre las cuevas paleoHticas valen·
cianas, Cava Negra de Bellús. Cava del ParpaIl6", en el que se recogían dos
estudios sobre Cava Negra: "1. Notas sobre las excavaciones ,practicadas", por
Gonzalo Viñes y "11. Relaci6n detallada del material fósil", por José Royo. Un
te~r trabajo estaba dedicado a un "Avance a una clasificación de la fauna"
del Parpa116, redactado por Vicente Sos Sainat. Por error de la imprenta. el
tamaño de este folleto (21 x 15'7 cms.) resultó excesivamente pequeño, por
lo que fue propósito de la Dirección del S. I.P. hacer una nueva edición dentro
de las medidas habituales de la Serie, lo que no se logró hasta 1947. Aprovechando esta nueva edición, se añadieron algunos trabajos más referentes a
dichas cuevas, quedando constituido este núm. 6 bis por nueve articulas firmados por Santiago Alcobé, Francisco Jordá, luis Pericot, José Royo, Vicente
Sos, Manuel Vidal y Gonzalos .viñes.
El ntJm. 7, con pie de imprenta de 1942 y aparecido en 1943, se titula
"Apuntes sobre las estaciones prehistóricas de la Sierra de Orlhuela", siendo
su autor Santiago Moreno Tovillas. Va precedido de una importante "Introducción" redactada por Nicolau Primitiu Gómez Serrano, y un curioso "AnejoDictamen sobre la preinserta Memoria", firmado por Nicolás Ferrer, José
Biosca y José Vilanova, miembros directivos de lB Sociedad Arqueológ ica
Valenciana en la época en que el señor Moreno redactara su traba jo (año
1872) .
En 1943 aparece el núm. 8, "Sobre un interesante vaso escrito de San Mi·
guel de liria", cuyo autor era don Pio Beltrán.
El ntJm. 9, editado en 1944, contiene un estudio de Ballester Tormo sobre
[page-n-23]
so ARos DI! ACTlVJl)Al)BS DBL S.I.P.
"23
"El enterramiento en cueva de Rocafort", al q ue sigue un apéndice del
Dr. Alcobé sobre el "Estudio de una bóveda craneana" de tal yacimiento.
El núm. 10, aparecido en 1947, está constituido por las "Comunicaciones
del S.I.P. al Primer Congreso Arqueológico de levante" (noviembre de 1946),
de las que son autores José Aldcer, Isidro Ballesfer, Domingo Fletcher, Francisco Jordé, Vicente Pascual, lu is Pericot, Enrique Pla, Manuel Vidal y Camilo
Visedo. Este número, junto a la ya citada edici6n del núm. 6 b is., fueron patrocinados, en parte, por el "Instituto Diego de Velázquez" del C.S,LC,
El núm. 11, con pie de imprenta de 1949, pero publicado en 1950, es un
estudio de los señores Aldcer y Jordá sobre "la Covacha de lIatas (Andilla) ",
con un importante pr61ogo del Doctor Pericot. Habiendo sido creada poco
antes por la Corporaci6n la "Institución Alfonso el Magnánimo", fue adscrito
a ella el S. I.P., lo que se hace constar en las tapas de esta publicaci6n,
El núm. 12, aparecido en 1951, aunque con pie de imprenta de 1950,
corresponde al importante estudio de Julián San Valero sobre "La Cueva de
la Sarsa (Bocairente, Valencia)".
El núm. 13, editado en 1951, es el "Repertorio de Bibliograffa Arqueol6gica Valenciana, 1", recopilaci6n de mil fichas de libros, revistas y artfculos
referentes a temas de prehistoria y arqueologfa valencianas. Constituye el
primer volumen de la subserie de "Repertorios", de los que se llevan publicados seis números. Realizaron la recopilaci6n los señores Fletcher Valls y
Pla Ballester.
El núm. 14, segundo de esta subserie, contiene 500 fichas recopiladas por
Fletcher y Pla. Se public6 en 1954. Debido a una reestructuraci6n del C.S.I .C.,
se hace constar en la cubierta la adscripci6n del S.I.P, al "Instituto Español de
Arqueologfa Rodrigo Caro",
Como el formato 23 x 14 cm, de esta Serie resultaba reducido, en especial a lo concerniente a la parte gráfica, se decidi6 aumentarlo a 27'5 x 20, cm.
a partir del núm. 15.
Este núm. 15, salido en 1951, constituye un estudio sobre "Las pinturas
rupestres de Dos Aguas (Valencia)", del que son autores Francisco JordA
Cerdé y José Alcácer Grau.
En 1954 se public6 el núm. 16, con un estudio de PIo Beltrán Villagrasa
sobre "El plomo escrito de la Bastida de les Alcuses (Mogente)".
El núm. 17, aparecido en 1953, es decir antes que el anterior, es un estudio de Miguel Fusté sobre el "Parietal neandertalense de Cava Negra"
(J6tiva) .
En 1956 aparece el núm. 18, "El poblado de la Edad del Bronce de la
Montañeta de Cabrera (Vedat de Torrente, Valencia)", del que son autores
los señores Fletcher y Pla.
"
[page-n-24]
"
El mismo af\o se publicó "El yacimiento musteriense de la Cueva del Cochino" (Villena, Alicante), redactado por José M.- Soler Garcla. Es el núm . 19
de la Serie.
El nóm. 20. titulado "Estudio antropol6gico de los pobladores Neo-Eneolí·
tieos de la Región Valenciana", fue escrito por Miguel Fusté Ara.
Dispuesta esta publicación para su reparto, acaecieron las célebres riadas
de octubre de 1957 en Valencia, que inundaron la imprenta y destruyeron en
casi su totalidad la edición, pud iendo salvarse tan sólo un reducidlsimo número de ejemplares, por lo que &1 s.I.P. no pudo cumplir, mAs que en una
mlnima parte, sus compromisos de intercambio.
El núm. 21, editado en 1960, corresponde al tomo lit del "Repertorio de
Bibl iografla Arqueológica Valenciana", volumen en el que por Domingo Flet-
cher, Enrique Pla V Maria del Carmen Sentandreu, se recopilan quinientas
ficha s de libros y artlculos sobre la materia.
También en 1960 apareci6 el núm. 22, titulado "Problemas de la Cultura
Ibérica", del que es autor Domingo Fletcher. Corresponde a la pr.imera parte
del estudio general "la Bastida de les Alcuses y los problemas de la Cultura
Ibérica", redactado por el citado señor Fletcher y los señores Enrique Pla
Ballesfer y José Alcácer Grau, obra que logró el Premio Martorell 1957 del
Ayuntamiento de Barcelona.
El núm. 23 apareció en 1962, y es la segunda edición, con algunas mocli·
ficaciones, del núm. 16, publicado en 1954, siendo su autor Pío Beltrán Villa·
grasa. Se titula "El plomo escrito de la Bastida de les Alcuses (Mogente)
(Addenda et Corrigenda)".
El año 1965 apareció el núm. 24 bajo el titulo "la Bastida de les Alcuses
(Magente, Valencia)", redactado por Domingo Fletcher, Enrique Pis y José
Alcácer. Se da el inventario del material obtenido en las excavaciones de los
departamentos 1 a 50 del poblado, reseñándose 1085 objetos de los que se
reproduce el dibujo de 944. Este volumen forma la parte segunda de la obra
"La Bastida de les Alcuses y los problemas de la Cultura Ibérica", que obtuvo
el Pemio MartorelJ 1957 del Ayuntamiento de Barcelona, según hemos refe·
rido al reseñar el núm. 22. la publicaci6n completa del trabajo, que comprende
el inventario de los materiales de más de 250 departamentos y el estudio
arqueológico e hist6rico del yacimiento, ocupará varios números de la "Serie
de Trabajos Varios".'
Otro tomo sobre "la Bastida de les Alcuses (Magente, Valencia"), del
que son también autores los señores Fletcher, Pla y Alcácer y se corresponde
con el núm. 25 de la Serie, vio la luz en 1969. Contiene el inventario de los
departamentos 51 a 100; se inventarian 1919 objetos de los que se publica
el d ibu jo de 1470.
la Dirección del Servicio ha reservado los números 26, 27, 28, 29 y 30 de
[page-n-25]
50
...aos DH ACTIV1DAD6:S DEL S.I.P.
25
la Serie para los subsiguientes tomos del estudio de le Bastida de les Alcuses,
que irán apareciendo oportunamente.
El núm. 31, "Repertorio de Bibliografia Arqueol6gica Valenciana IV", es
la continuación de la recopilación de fichas sobre libros y artfculos publicados
sobre el tema. En éste se dan otras quinientas fichas recogidas y ordenadas
por Domingo Fletcher, Enrique Pla y Santiago Bru. Salió el año "1965.
En este mismo año se editó el núm. 32, "la necrópolis de la Solivella
(Alcalá de Chivert)", por Domingo Fletcher.
El núm. 33, aparecido en 1967, "El poblado ibérico de El Solaig (Bechi,
CasteIl6n)", está redactado por ~ingo Fletcher y Norberto Mesado.
En el mismo eño se publicó el núm. 34, "Excavaciones en el poblado ibérico de la Escuera (San Fulgencio, Alicante)", estudio realizado por Solveig
Nordstrom.
Con el trtulo "la Ereta del Castellar (Villafranca del Cid, Castellón)", apareció en 1968 el núm. 35, del que son autores Jean Arnal, Henri Prades y Domingo Fletcher. lleva dos apéndices sobre análisis de cereales hallados en
dicho yacimiento, emitidos respectivamente por los profesores Helbaek, de
Copenhague, y Kirianov, de Moscú.
El núm. 36, "El oro de Jos tesoros de VilIena", se publ icó en 1969, siendo
su autor José Maria Soler Garcia .
De este mismo año es el núm. 37, correspondiente al "Repertorio de
Bibliografía Arqueológica Valenciana, V", en el que se recopilan por Domingo
Fletcher y Enrique Pla, otras quinientas fichas. Con este quinto tomo de la
subserie de "Repertorios", se alcanza el número de 3.000 fichas.
Sobre "la factoda pesquera de la Punta del Arenal y otros restos romanos
de Jávea (Alicante)", versa el núm. 38, editado en 1970 y del que son autoras
Gabriela Mart!n y Marta Oolores Serres.
El núm. 39, "Excavaciones en la Alcudia (Elche)", de Alejandro Ramos
Folqués, también fue publicado en 1970.
Al año 1971 corresponden "la Cueva de la Cocina. Ensayo de cronología
del Epipaleolftico (Facies Geométrica}", de Javier Fortea, con un extenso
prólogo del doctor Pericot, que constituye el núm. 40 y el núm. 41, "El poblado ibérico de Covalta (Albaida, Valencia). l. El poblado, las excavaciones
y las cerámicas de barn iz negro", del que es autora Marta Angeles ValJ Ojeda.
El núm. 42, "Játiva romana", cuyo autor es Agustln Ventura Conejero, y
el núm. 43, "Catálogo de la Colección Federico de Motos en el Museo de
Prehistoria de Valencia", del que es autor José Alcácer, con un prólogo del
doctor Pericot, corresponden al año 1972.
En 1973 se publican los números 44 y 45. El primero, es un estudio
de Géza Alfoldy y Helmut Halfmann, titulado >le,¡ edetano M. Cornelius Ni4
[page-n-26]
26
grinus Curiatius Matemus, General de Domí,jano V rival de Trajano". Y el 45
"Análisis por difracción de rayos X de cerámicas ibéricas valencianas", redltCtado por Gabriela Ant6n Bertet.
los números 46 y 47 vieron la luz en 1974. El primero contiene el importante estudio del yacimiento "Vinarragell {Burriana. Castell6n)", por Norberto
Mesado Oliver, con un aplmdice de Oswaldo Arteaga sobre "Estudio de los
restos óseos procedentes de la 111 campaña de excavaciones" de dicho yacimiento. El 47, redadado por Antonio Beltrán Marttnez, con la colaboraci6n
de Vicente Pascual Pérez, se refiere a "las pinturas rupestres prehistóricas de
la Sarga (Alcoy) , El Sa l. (Penáguila) y El Calvari (Boca irente) ".
El núm. 48, con pie de imprenta de 1974, corresponde a "Repertorio de
Bibliografra Arqueológ ica Valenciana. VI: Indices correspondientes 8 los
volúmenes I a V", confeccionado por Rosa Enguix. Contiene Indices de autores, yacimientos, geográficos, materias, publicaciones periódicas, entidades
culturales V años de publicaci6n, referentes a las 3.000 fichas publicadas
en los 5 volúmenes (números 13, 14; 21 , 31 V 37) de esta subserie. lleva
nota preliminar por Domingo Fletcher V una Introducci6n por la autora.
El estud io de Jaime Sites "Sobre un posible préstamo griego en ibérico",
publicado en 1976, constituye el núm. 49.
Del mismo año es el núm. 50, titulado "lesiones patológ iCas en cráneos
prehist6ricos de la Regi6n Valenciana", estudio efectuado por Domingo Campillo Valero.
El núm. 51. "La Cava de l'Or (Beniarrés, Alicante) . Vol. 1", aparecido en
19n, ha sido redactado por Bernardo Martl Oliver, con la colaboraci6n de
Rafael Pardo Ballester V José María Segura Martl. Por acue r~o de la Corporaci6n, todas las publicaciones del S.I.P. ed itadas en este año de 1977, han de
llevar la indicaci6n de "50 Aniversario de la Fundaci6n del Servicio de Investigación Prehist6rica", V as! aparece va en el volumen que acabamos de citar.
El núm. 52. por razones técnicas, se edit6 en 1976. Trabajo redactado por
Jerónimo Melina Garcra, M.- de la Concepción Malina Grande y Solveig
NordstrOm, ileva por titulo "Coimbra del Barranco Ancho (J umilla, Murcia )".
Aunque este yacimiento se halla fuera de la regi6n valenciana, dado que es un
poblado ibérico del mayor interés V que la "Secci6n de Estudios Ibéricos" del
antiguo "Instituto de Estudios Ibéricos V Etnologla Valenciana" de la "Instituci6n Alfonso el Magnánimo", se ha integrado en el S.I.P., éste se ha hecho
cargo de todo lo re lacionado con el tema ibérico de fuera de la reg i6n que
atendfa aquel Instituto, habiéndose considerado conveniente la publicación
de este estudio.
De 19n son los números 53, 54, 55 V 56. El primero, "Los mamiferos del
yacimiento musteriense de Cova Negra (Játiva, Valencia) ", es obra de Manuel Pérez Ripoll. El núm. 54, referente al "Taller de ánforas romanas de
Oliva (Valencia) ", está redactado por Carmen Aranegui V Rosa Engu ix, con
[page-n-27]
50 AAos OB AcrIVIDAOI!S DEL 8.1.P.
27
la colaboraci6n del doctor D. Juan Alonso Pascual. el núm. 55, redactado en
español y alemán por el doctor Géza Alfoldy se refiere a la "Res pública
Leserensis (Forcall, Castellón)" y en cuanto al núm. 56, también debido a la
pluma del Dr. Alfoldy, es un amplio estudio sobre "los Baebii de Saguntum",
publicado también en español y alemán.
en resúmen, la Serie de Trabalos Varios consta de 52 volúmenes, con un
total de 4.642 páginas, 1.075 figuras, 328 cuadros, 18 mapas y planos y
685 láminas, conteniendo 85 estudios efectuados por 41 autores españoles
y 9 extranjeros.
!.-MEMORIAS ANUALES
La tercera serie que publica el Servicio ·es la denominada corrientemente
"Memorias anuales", aunque su titulo oficial es el de "la labor del Servicio
de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año de ... ", excepto
en dos ocasiones que, como se indicará, llevan otra denominación. En ellas
se resumen las activ·idades anuales del S. I.P., que se integran en la "Memoria
de la gestión realizada por la Excma. Diputación Provincial de Valencia durante
el año ... formulada por el Secretario General de dicha Corporación".
la primera Memoria se public6 en 1929, con el titulo de "El Servicio de
Investigación Prehist6rica y su Museo de Prehistoria en 1928", siendo un
folleto de formato 21'5 por 15 cm., igual que las siguientes hasta la de 1950,
inclusive.
.
La que siguib, ya denominada "ta labor del Servicio de Investigación Pre·
histórica y su Museo en el pasado año de 1929n, se publicó en 1930. la corres-pond iente a 1930, lo fue en 1931 y la de este año, en 1932, añadiéndosele
unas láminas.
Todas estas Memorias fueron redactadas por el Director, O. Isidro Baltester.
las Memorias de 1932 y 1933, editadas en sus respectivos años, fueron
redactadas por el Subdirector, Doctor Luis Pericot quien, como se ha dicho en
el apartado pertinente, se hizo cargo de la dirección del S. I.P., durante el
tiempo en que el seFior Ballester Tormo estuvo dimitido.
la Labor de 1934, aparecida en 1935, volvió a estar redactada por el señor
Ballester Tormo: En ella se incluye una colaboración de don Plo Beltrán Villagrasa, titulada "Notas sobre el estudio de las inscripciones ibáricas en cerámicas de San Miguel", acompañada de dibujos y láminas.
la del año siguiente, editada en 1942, no constituía una separata de la
Memoria de la Diputaci6n, sino que era una publicación independiente, aun·
que con idénticas caracterlsficas que las anteriores. lleva por titulo "La labor
del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en los años 1935 a 1939".
lo mismo ocurri6 con la de las actividades de 1940 a 1948, aparecida en
1949, a la que se le añadió un apéndice sobre "Algunas consideraciones acerca
[page-n-28]
lB
FLBI'CMJ!R. - PU
de Jos cráneos trepanados de la Pastora", cuyos autores fueron tos doctores
D, Adolfo Rinc6n de Arellano y D. Joaquln Fenollosa.
En 1944 la Excma. Diputación reanudó la publicación de sus Memorias
anuales. por lo que de nuevo se hicieron las correspondjent~s separatas de
los resúmenes de las actividades del S.I.P.
Con el tnulo de "El Servido de Investigaci6n Prehistórica y su Museo"
apareció en 1945 la correspondiente a 1944 y denom inándose de nuevo "la
labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo d urante el pasado
aiío de 1945" se publicó la de este año en 1946.
Las Memorias de 1946 a 1950 salieron los años de 1947 a 1951 , respectivamente.
Fallecido don Isidro BaUester en 1950, la Memoria de dicho aiío, asr como
fas siguientes, corren a oorgo de la nueVil Dirección del Servicio.
A partir de la Memoria de 1951, aparecida en 1952, se adopta e l formato
de 24 por 17 cm., ligeramente mayor que el usado hasta entonces.
les de 1952, 1953 y 1954, aparecieron, respectivamente, en 1953, 1954
Y 1956.
Las de los años 1955, 1956 Y 1957, no se publicaron, al no editarse las
respectivas Memorias de la Excma. Diputaci6n en las que deblan integrarse
aquéllas.
En 1963 se reanuda la serie con la publicaci6n de las adividades de 1958;
les actividades de 1959 aparecen en 1964; las de 1960 y 1961, en 1965; las
de 1962, 1963 y 1964, lo son-en 1966; las de 1965 a 1973 en los años 1967
a 1975, respectivamente; las de 1974 y 1975, en 1976 y la última publicada.
la correspondiente e las actividades del S.I.P. durante el aPio 1976, ha apareoido recientemente, en este año de 1977.
En resúmen, esta Serié consta de 39 volúmenes. en los que se publican,
además de las actividades anuales, dos articulas más, siendo por lo tanto
41 las colaboraciones. con un total de 2.358 páginas, 141 figuras y 70 láminas.
4.-PUBUCACIONES VARIAS
Ocasionalmente, y por diversos motivos, el Servicio de Investigaci6n Prehistórica ha editado otras publicaciones con independencia de , las tres series
reseñadas.
As!. en 1952 se publiCÓ un pequeño libro de divulgaci6n titulado "Nociones de Prehistoria", redactadas por el Director Domingo Fletcher, publica ~
ci6n de la que se hizo una larga tirada distribuida profusamente por toda la
provincia, remitiéndose e las Alcaldlas, cuarteles de la Guardia Civil, Grupos
escolares, sacerdotes y médicos rurales, etc., etc.
En 1957, con motivo de celebrarse en España el V Congreso Internacional
del INQUA. que programó una visita al yacimiento musteriense de Cava
Negra de Játiva, entonces en curso de excavación por el S. I.P.• se editó un
[page-n-29]
50 ARos os ACTIVIDADES
om.
S.I.P.
"
pequeño folleto, con formato 24 por 17 cm., redactado por el Director Domingo
Fletc:her, titulado "Cova Negra de Játiva. Nota informativa con motivo del
V Congreso Internaciona l del INQUA".
Como contribuci6n de la Diputación Provincial de Valencia al XXXVI Con~
greso Internacional de Americanistas, celebrado en España el año 1964, publicó el S.I.P. el "Catálogo de la Colección Vela (Prehistoria Americana)",
con un texto previo del donante de la Colección, Dr. Rubén A. Vela. Es un
libro con formato de 27'5 por 19'5, que apareci6 el 8 de agosto de dicho año
y que, además de distribuirse entre las entidades y personas con las que se
mantiene intercambio, fue obsequiado a los asistentes al menc,ionado Con ~
greso.
Por último, para conmemorar el Cincuenta Aniversario de la Fundación del
S.LP., además de hacerlo constar as! en todas las publicaciones editadas este
año de 1977, como ha quedado dicho, al programarse una serie de visitas
a los yacimientos más accesibles, as! como ot~s al Museo por escOlares de
Enseñl!mza General Básica, se decidió la publicaci6n de unos folletos de con~
tenido simple y apropiada y abundante parte gráfica, semejantes al editado
sobre la Cova Negra de Játiva con motivo del Congreso del INQUA al que
ya se ha hecho referencia, as! como una segunda edici6n de las "Nociones
de Prehistor¡a" publicadas en 1952 y totalmente agotadas hace ya muchos
.f\o~
La nueva edici6n, corregida y aumentada de estas "Nociones de Prehistoria", de las que as! mismo es autor Domingo Fletcher Va lis, se ha repartido
profusamente entre las .personas y entidades con las que habitualmente se
mantiene intercambio de libros, as! como dentro de nuestra provincia a los
grupos escolares, a los Ayuntamientos, a los Cron istas Locales, a los guardas
rurales de ICONA, a los puestos de la Guardia Civil, etc.
los tres folletos-gula para servir de introducción 8 las excursiones de los
asistentes 8 los actos conmemorativos son los siguientes: "la Cueva del Vol~
dn del Faro (Cullera, Valencia)", por José Aparicio Pérez; "La necrópolis
ibérica del Corral de Saus (Mogenta, Valencia)", redactada por Domingo Flet ~
cher Va lis, Director del Servicio, y "El poblado ibérico de la Bastida de les
Alcuses (Magente, Valencia)", por Enrique Pla Ballester, Subdirector del S.LP.
En resumen, estas publicaciones ocasionales, forman un conjunto de for~
mato Irregular, con siete estudios o trabajos, 256 páginas, 80 figuras, cuatro
cuadros y un plano intercalados en el texto y 180 lámines, siendo cuatro los
autores que han colaborado en ellas.
En total, las publicaciones que el Servicio de Investigación Prehist6rica ha
editado en estos 50 años, son 112 volúmenes, conteniendo 368 trebajos, con
11 .762 p6ginas, 2.365 figuras, 404 cuadros y 74 mapas y planos intercalados
en el texto y 1.599 láminas-
[page-n-30]
S.........cuADllO llESUMEN DE PUBLICACIONES
A confoinuación damos un cuadro en el que, por ai\os de edición se resu·
men las caracterfsticas de cada una de las publicaciones relacionadas antes.
S B R 1 B S
AlI.
,,,,
A. P. L. - 1 (1928)
Memorb. de 1m
Pub.
Memoria de 1929
12
1'"
Memoria de 1930
Memoria de 1931
Memoria de 1932
Memoria de 1933
13
Lam.
39
56
39
56
>l
1
20
,
, ,
32
1
40
1
32
,
,
, ,
, , "
, l'
1
2
lO"
Fip. CUld. Map.
32
1
1
1931
""'.
...
, ,
, '"
1
2
I'JO
Arl.
12
2
16
1
Memoria de 1934
1
2
70
2
70
1.
1939
T.v.
T.V.
T·V.
T·V.
nWn.
núm.
núm.
nWn.
2
3
, ,
1
, , " 3,
•
1
4
1
1
•
,
,
,
,
•
,
,
,
,
254
3
lO
1
1937
3
lO
1
2
40
2
40
1
12
1
12
1
T.V. n úm. S (1937)
Memoria 1935/ 1939
T.V. ndm. 6 (1 .- edición)
T.V. nlim. 8
1
3
lO"
1944
194'
T .V. nWn. 7 (1942)
T.V. ndm. 9
Memoria de 1944
•
2
1
1
32
1
1"2
,
,
18
1
1935
,
,
,
3
1
12
"
•
•
•
"
•
"
16. ..
" "
lO
l'
12
2
1
32
15
70
,
,
-
12
12
•
•
[page-n-31]
31
50 ARos D:B ACTIVIDADES DEL S .I .P.
AlIo
19<6
S E R 1 E S
I1 (1945)
A· P. L
Memoria de 1945
Pub.
Art.
1
1
J6
2
""
Memoria de 1946
T.V. núm. 6 (2.- edición)
T.V. núm. lO
1
1
1
3
1...
Memoria de 1947
...
ID
12
" ."
•
•
• " "
"
"
1
.
121
SO
SO
,
16
172
Lom.
1
11
1
17
",.
Memoria de 1949
T.V. nl1m. 11 (1949)
12
1
12
1
1
2
1
184
12
7S
"
2
Memoria de 1940/ 4tI
Memoria de 1948
1
1
""
1
1
,
,
p'¡s. Pip. Cuad. Map.
3
1"
7S
43
1
1
Memoria de 1950
T.V. núm. 12
T.V. núm. 13
T.V. nlun. IS
2
2
1951
1
3
1
1
1
1
1
1
12
44
8
" •
1
2
1
2
2
18
36
lOO
21
". •
"
• •
1
1
18
328
""
A. P. L
JJJ
Memoria de 1951
Nociones (1.- edición)
lO
2
"
S
SI
7
",.
A. P.L.- V
Memoria de 1953
T.V. n(¡m. 14
T.V. núm. 16
Memoria de 1954
T.V. núm. 18
T.V. nl1m . 19
324
52
28
'SO
1
1
1
22
232
1
1
32
3
A. P. L - IV
Memoria de 1952
T.V. núm. 17
26
1
1
3
1953
1
1
1
24
304
1
1
1
1
16
320
1
1
1
lOO
• "
36
3
2
"
., " •
2
• ,
,.
8
...
.. ..
121
1
S04
132
2
SI
3
SS
26
•
lO
1
10
34
1
,
67
3
1
10
1957
T.V. nlhn. 20
Cava Ne¡ra INQUA
1
1
1
1
1
1
60
128
14
1
3
""
3
236
62
1
20
1
1
1
128
13
16
7
2
2
144
20
"
"
12
1
l'•
•
20
[page-n-32]
32
PlEI'CHBR • PU
An.
I
9
280
9
2..
I
9
I
"58
S E R 1 B S
Pub.
I
Aft.
Páp. Flgs. CUod. Map.
Lam.
1961
1962
1963
A. P. L. -
IX
T.V. nÍlm. 23
A. P. L.-X
Memoria de 1958
1' "
1965
Memoria de 1959
Colec:clón Vela
Memoria de 1960
Memoria de 1!161
T.V, núm. 24
T.V, ndm. 31
T.V, nOm o l2
16
lOO
63
I
32
9
lOO
63
I
32
I
I
I
10
2M)
". "
3
22
12
'52
47
3
22
I
12
85
12
'"
85
,
..
I
I
15
I
2
I
15
1
2
1
1
lO
11
350
1
1
1
I
40
2
T.V. níim. 22
2
2
A. P. L. - VIII (1959)
T.V· Drun. 21
16
I
VII (1958)
2
I
"00
A. P. L. -
"
"
3
1959
A. P. L. - VI (1957)
2
96
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
76
28
I
I
1
'"
'"
..
48
" "
2M
"
"
,
,
,
48
11
36
11
36
...
1967
A. P. L. - Xl
Memoria de 1962
Memoria de 1963
Memoria de 1964
Memoria de 1965
T.V, Dmn. 33
T.V, núm. 34
128
, ,
'" '"
• " '"
..
"
22
1
540
1966
21.
ISO
1
368
76
, ,
63
76
, ,
63
1
1
1
1
1
1
1
lOO
00
20
20
Memoria de 1966
T.V. ndrn. J5
1
1
1
92
3
1968
1
1
1
3
21.
1
1
3
7
2
1
•
..
22
37
"
1
1
50
7
50
,
'"
"
36
7
20
120
7
'"
[page-n-33]
.50
Al!o
1'"
ARos DS ACfIVIIW)B$ DI!L S.I.P.
S E R 1 B S
Memoria de 1967
T.V. nÓUl. 2S
T.V. núm. 36
T.V. núm. 37
......
"
""
, "
•
Pub.
1
1
1
1
M"
1
1
1
1
33
Fl¡s. euad. Map. Lam.
201
176
636
1970
A. p. L. - XII
Memoria de 1968
T.V. núm. 38
T.V. núm. 39
1
1
1
1
•
1971
Memoria de 1969
T.V. ndm. 40
T.V. mlm. 41
1
1
1
201
1S
3S2
124
1
1
1
84
112
52
18
6110
1
2
1
1973
Memoria de 1911
T.V. núm. 43 (1972)
T.V. mim. 44
T.V. nllm. 4S
IlB
18
670
1
112
50
62
• 20
122
..
•
197'
Memoria de 1972
T.V. núm. 46
T_ nóm. 47
V.
S
288
1
1
1
1
120
2
174
3
lO"
A. P. L. - XIV
Memoria de 1973
T.V. núm. 48 (1974)
S
1S
5
102
1
1
23
14
14
1
28
S
..
1
18
10
6
107
1
1
2
18
"
•
18
47
1
.,
.
2
]S
352
120
1
346
73
1S
3
78
1S
3
78
1
1
1
22
1
1
24
596
73
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
.
..
12B
21
S
lIS
I lB
S
Memoria de 1974
Memoria de 1975
T.V. núm. 49
T.V. n11m.. .50
T.V. nÓm. 52
47
1
3
1976
.
.
37
18
" •
..•
• " "
1
S
1
50
16
1
1
1
1
2Il9
37'
1
1
1
2
23
]S
,
1
1
1
1
S
-"
"
3
A. P. L. - XIII
-Memoria de 1970
T.V. núm. 42
S
31
90
190
3
1972
•
•
122
64
2S
". "
100
111
2
52
-"
82
[page-n-34]
A
..
'977
S B R 1 B S
Pub.
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
Memoria de 1976
T·V. nOmo SI
T.V. n(am. 53
T.V. mlm. 54
T.V. nOm. SS
T.V. núm . .56
Nociones (2"0 ediciÓn)
Volcán dd Faro
CorTlll de S8U'
Bastida Alcuses
TOTALES .........
Art.
,
,
,
,
,
,
,
,
,
2
11
"
'"
112
Cua'.
Páp. FIl'.
..
.,
"
" "
•
" ,
" ,
,
'" ,...,
'SO
13
60
3
92
38
.
11.762
Lam.
2
TI
3
...
lOó
"
•
•
,
1
2
10
10
115
Map.
32
,
•
"
.
,.599
De conformidad con este resumen, la proporción anual durante estos cincuenta aPios de actividades del S.I.P. es de 2'24 volómenes, 7'36 artfcu los y
estudios, 235'24 plIginas, 47'30 figuras, 8'08 cuadros, 1'48 mapas y planos
y 31'98 láminas.
En cuanto a la distribuci6n geográfica de los 368 estudios es como sigue:
Tnbajos
REGION VALENC~
Provinc.l.l de Valencia ...
Provincia de Castel.lÓn ...
Provincia de Alli:ante
o ••
o"
o ••
o •••••
o ••
o',
•••
Dos o las tres provincias ... ...
o ••
o ••
O"
o ••
• ••
".
"
36
56
Pareen t.
39'67
'"
'"
o ••
o•••••
o •••••
o ••
o ••
O"
o . . . . . . . . . . . . . . . ..
o, ,
".
o',
o ••
o •••••
italia 0,_ . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ... .. .
Otros paises ....................... .
"
s
05'18
0'55
3'26
0'82
2
13'58
,
"
12
3
'"
7 1'l a
SO
15'21
OTRAS PROVINC IAS ESPAAOLAS
EUROPA
Francia
Portuaal
TOTALES
Pareent.
Trabajos
0'55
,
~55
AMERICA ...... " ......... .... ... ..... .
,
ASIA ...... .. ........................ , .. .
AFRICA ................................ .
SIN LOCALlZACION GEQGRAFICA .. .
TOTALES ...
368
, '35
0'55
7'61
'00'"
Para terminar con este apartado de publicaciones mencionaremos la edición de . treinta tarjetl!ls postales en 1951, en las que se reproducen decoraciones de vasos ibéricos de San Miguel de Liria. fotograffas de vasijas de la
[page-n-35]
50 .ulOS DE ACTIV1DADBS D8l. S.LP.
35
misma procedencia y de diversos objetos de La Bastida de les Alcuses.
Finalmente. con motivo del 50 Aniversario del 5.I.P., se ha confeccionado
un desplegable a todo color. con la reproducción de once objetos, titulado
"Museo del Servicio de Investigación Prehistórica. Diputaci6n Provincial de
Valencia", acompaf'iado de un corto texto redactado por el Director, sef'ior
Fletcher.
E.-PUBlICACIONES EN COLABORACION CON OTROS CENTROS
Independiente de las publicaciones editadas por el S,I.P, sus componentes
o investigadores con él relacionados. han utilizado materiales del Museo para
redactar estudios y articulas editados por otros organismos o en revistas na·
cion&les y extranjeras. Su relación sería muy extensa. por lo que sólo citamos
las colaboraciones mlis destacadas.
' .-CON EL e .S.I.e .
En 1942, el "Instituto de Arte y Arqueologla Diego de Vellizquez" editaba
el fundamental estudio sobre el Paleolltico Superior valenciano "La Cueva del
Parpalló (Gandfa) . Excavaciones del Servicio de Investigaci6n Prehistórica de
la Excma . Diputación Provincial de Valencia", obra redactada por el doctor
D. Luis Pericot y que tanta transcendencia habrla de tener en los estud ios del
Paleollfico español y e uropeo. Es un libro de 31 por 22 cm., con 352 pág inas,
650 figuras, 3 cuadros y 32 láminas.
En 1954, publicado por el mismo Instituto. ahora denominado "Instituto
Español de Arqueologra Rodrigo Caro", apareci6 el "Corpus Vasorum Hispa·
norum. Cerámica del Cerro de San Miguel, llria. Museo de la Excma. Diputa·
ción de Valencia", redactado por Isidro BaJlester, Domingo Fletcher, Enrique
Pla, Francisco Jordá y José Alcácer, con prólogo del doctor Pericot. L obra
a
consta de 202 páginas. 232 figuras, 5 cuadros estadlsticos y 75 láminas.
2.-coN EL CIRCULO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA
El 1974, el Circulo de Bellas Artes, con el propósito de IniCiar una serie
sobre los Museos de Valencia, encargó al Director del Servicio, señor Fiel·
cher, el volumen correspondiente al Museo de Prehistoria. volumen que apareció a fines de dicho año, lujosamente presentado, bajo el trtulo de "Museo
de Prehistoria de la Diputación Provincial de Valencia". Consta de 210 pág inas, con 90 ilustraciones en color en las que se reproducen 176 objetos del
Museo y otras 139 ilustraciones en blanco y negro, con 535 piezas mlis. El
libro consiguió el segundo premio intemaciona l de la North American Pu·
[page-n-36]
J6
blishing Company, en el Certamen de Impresión Creadora de 1974. celebrado
el 31 de enero de 1975 en el Wa tdorf Astada de Nueva York.
l'-coN EL GRUPO ESPELEOLOGlOO VILANOVA y PIERA
Además, el S.I.P. ha impulsado V ayudado en la publicación de los estudios llevados a cabo por el "Grupo Espeleol6gico Vilanova y Piera" de la
Diputación, con el que tan estrechamente colabora. Aparte de los articulas
publicados por el señor Donat, Jefe del Grupo, en diversos volúmenes de
"Archivo de Prehistoria levantina", se ha prestado la máxima ayuda para la
edici6n de sus propias publicaciones: dos tomos del "Repertorio de Biblio-gratia GeoI6gica y Espeleológica valenciana", aparecidos en 1971 V 1973, con
500 fichas cada uno de ellos: un tomo de "Cuadernos Valencianos de Espeleologia", publicado en 1961 , y dos monograflas tituladas "Catálogo de simas y
cavernas de la provincia de Valencia" y "la Cova de les Dones, Millares (Valencia)", editadas en 1960 y 1969, respectivamente, y de las q ue es avtor el
mencionado señor Donat.
4.-coN EL INSTITUTO DE ES11JDlOS IHERICOS y ETNOLOGIA vALENCIANA
Este Instituto, perteneciente a la "lnstituci6n Alfonso el Magnánimo" de la
Excma. Diputaci6n, public6 en 1953 un estudio de Domingo Flelcher sobre
las "lnscriJXiones Ibéricas del Museo de Preh istoria de Valencia", que lleva
el nÓmero 2 de la serie de Estudios Ibéricos de dicho Instituto. El libro, en
el que se referencian las 90 inscriJXiones ibéricas sobre piedra, plomo y cerámica existentes en aquella fecha en el Museo del S.I.P., consta de 60 páginas,
12 figuras y 48 láminas.
,.-coN EL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PREHlSTORIeAS y
PR.OTOmSTORlCAS
Por encargo de Jos organizadores de esle Congreso, celebrado en Madrid
el año 1954, se redactaron dos opúsculos, uno de carácler general sobre "La
Edad del Hierro en el levante Español", del que es autor Domingo Flelcher,
. y olro, "El Museo del Servicio de Investigaci6n Prehisl6rica de la Diputaci6n
provincial de Valencia", escrito por Domingo Fletcher y Enrique Pla. Estos
folletos, publicados en 1953, se componen, respectivamente, de 40 páginas
y 12 figuras y 40 páginas y 15 figuras.
F.-CTRAS ACTIVIDADES
l.-DESIGNACION DEL S.I.P. COMO SECCION DE PREHISTORIA EN VALENCIA DEL
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTlFICAS
El prestigio adquirido por el Servicio en los primeros veinte años de existencia hizo que el Consejo Su~rior de Investigaciones Cientlficas proyectara
[page-n-37]
50
.u:los DB ACTIVIDADES DBL S.I.P.
37
la incorporación de aquél al complejo de institutos y entidades que formaban
perte del mismo. Tras unas largas gestiones mantenidas por el entonces
Director del S.I.P. señor Ballester y el Secretario General del Consejo. señor
Albareda. se llegó a un acuerdo. por el que se creaba en Valencia una Sec~
ción de Preh istoria incorporada al Servicio y por completo dependiente del
mismo, pero subvencionada por el Consejo Superior. Este acuerdo fue tomado
por el alto organ ismo cultural el día 26 de marzo de 1945 y aceptado por la
Excma. Diputación Provincial de Valencia en una inmed iata sesión plenaria.
Quedó la Sección incorporada al Instituto de Arte y Arqueologta "Diego de
Velázquez" del Patronato Marcelino Menbndez y Pelayo. siendo su Jefe don
Isidro Ballester Tormo. el Secretario de Publicaciones don Domingo Fletcher
Valls y el Ayudante. don Manuel Vidal y l6pez. Al fallecimiento del seFlor
Ballester pasó a ocupar su puesto el señor Fletcher Valls. puesto en que fue
ratificado el dla 3 de noviembre de 1953, y a la muerte del señor Vidal se
realizó una reestructuración de la Sección. quedando como Jefe el que ya
venia sibndolo y nombrándose Ayudante. en enero de 1960. al Subdirector
del S.I.P. don Enrique Pla Ballester que pasó a ser Secretario el 25 de mayo
de 1970. Al crearse en 1951 por el Consejo Superior el Instituto Español de
Arqueología "Rodrigo Caro". la Sección de Prehistoria en Valencia quedó
incorporada a él, hasta que en 1%9. tras una nueva ordenación del Consejo
Superior. pasó a formar parte del Patronato "Diego Saavedra Fajardo".
Desde la conexión del S.I.P. con el C.S.I.C. han sido becarios de este or9a·
nismo algunos postgraduados que ampliaron sus estudios en b1. Durante los
años 1955. 1956 y 1957 gozó de una beca del Patronato Menbndez y Pelayo la
Colaboradora del Servicio doña María Angeles Vall Ojeda y en 1958 y 1959.
la también Colaboradora doña María del Cannen Sentandreu Gimeno; en
1971. fue becario del Patronato Saavedra Fajardo el actual Ayudante Técn ico
don José Aparicio Pbrez. gozando de igual beca los años 1973 y 1974. don
Manuel Pérez Ripoll y en 1975. don 8emardo Mart! Oliver.
l.-COlABORACION EN EXPOSICIONES
los más interesantes materiales de nuestro Museo han sido exhibidos.
desde 1929. en las principa les Exposiciones arqueológicas de carécter nacional
y aún en algunas otras de carécter monográfico no estrictamente 8rqUeológico. A continuación. damos una breve información de las exposiciones más
importantes en que se ha participado.
En septiembre de 1929. con motivo de la celebración en Barcelona del IV
Congreso Intemacional de Arqueologla. coincidente con la exposición Inter~
nacional. quedó instalado en su Palacio Nacional un grandioso Museo. en
cuya sección dedicada a la Prehistoria figuraban los más bellos objetos de los
primeros tiempos de la Historia de España. Por tos organizadores de la exposi.
[page-n-38]
38
ción fue requerida la colaboración del, casi recién creado, Servicio de Investigación Preh ist6rica de Valencia que remitió algunas muestras de los objetos
obtenidos en las primeras excavaciones efectuadas, destacando los materiales
de la Cova Negra. de Játiva, de la Cova del Parpalló, de Gandra y del poblado
ibérico de la Bastida de les AJcuSes, de Mogante, entre los que fue objeto
de especial atención y gran espectaci6n el plomo con inscripci6n ibérica.
En 1954 se remitieron a Barcelona los calcos de las pinturas rupestres de
la zona de Dos Aguas, que figuraron en la Exposición de Arte Rupestre celebrada durante el mes de junio organizada por el Museo Arqueológico de
aquella ciudad.
Con motivo de la celebraci6n en Valencia del IV Congreso Internacional
de Riegos y Drenajes, el1 junio de 1960, se prestaron al Ayuntamiento de la
ciudad diversos objetos, as! como fotograflas y planos, para ser expuestos
en la Exposición monográfica instalada en el Salón de Actos de la Casa Consistorial,
En este mismo año, los dlas 12 y 13 de noviembre, se instaló en el Sal6n
Dorado del Palacio de la Generalidad una exposición de temas agrlcolas, con
motivo ·de la celebración del Milenario del Tribunal de las Aguas de la Vega
de Valencia, en la que figuraron diversos objetos de nuestro Museo, y a
cuya instalación colaboraron durante varios dfas el Director y Subdirector
del S.I,P.
En el año 1961 se prestaron diversas piezas de silex y de cerámica procedentes de yacimientos de la comarca de Gandfa, para la exposici6n que,
sobre Historia local, organizó el Instituto labora l de dicha ciudad.
También se colabor6 este año en la Exposici6n del Mar, celebrada en
Pontevedra, rem itiéndose diversas piezas romanas recog idas en las costas
valencianas y depositadas en el Museo del S,I.P. por diversos prospectores
submarinistas.
Para ser expuestos en la exhibici6n de documentos y materiales que se
realizó con motivo de las reuniones de las Sociedades Anat6micas Hispanoluso-Americanas, celebradas en los locales de la Facultad de Medicina de
Valencia durante el mes de octubre de 1962, se prestaron cinco cráneos
humanos trepanados procedentes del enterramiento colectivo eneolltico de
la Cova de la Pastora de Alcoy.
También en 1962 se entregaron en dep6sito al Ayuntamiento de Mogente.
y con destino a su exposici6n en un Museo local en proyecto, nueve vasos
ibéricos, una patera ática de barniz negro. cuatro pesas de telar. ocho objetos
[page-n-39]
50 ARos
!lB ACTl\'ID.lOBS DI!L S.I.P.
39
de hierro, una fibll'la de bronce y muestras de simientes vegetales carbon izadas, procedentes del poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses.
En los meses de abril y mayo de 1964 se colaboró en el montaje de la
Exposición sobre Agricultura y Regadfo organ izada con motivo del I Congreso
Nacional de Comunidades de Regantes. Bajo la direcci6n de los señores Fletcher y Pla se dejaron instaladas veinticinco vitrinas conteniendo noventa
objetos arqueológicos del Museo de Prehistoria, entre los que se destacaban
la hoz de madera y sllex encontrada en Mas de Menente, de Alcoy, el arado
votivo de Covalta, hachas y azuelas de piedra pulida de diversas procedencias,
varios instrumentos agrkolas de la Bastida de les Alcuses y de Cava Ita, algunas
vasijas de la mencionada Bastida, del Cerro de San Miguel, de liria y de Los
Villares, de Caudete de las Fuentes, un mortero de la Torre del Mal Paso, de
Casfellnovo, un molino completo del Castillarejo de los Moros, bellotas y
semitlas de cereales carbonizadas de la Muntanyeta de Cabrera, de Torrente,
un contrapeso de laya de la Cava de la Sarsa, etc. Instalada la exposici6n en
el claustro del Convento de Santo Domingo el dla 22 de mayo, fue desmontada y retirados los materiales expuestos el día 16 de junio.
A petición de la Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio
de Obras Públ icas se rem itieron a Madrid, para figurar en una exposici6n
que este organismo celebr6 con motivo de la Feria Intemacional del Campo,
los siguientes objetos del Museo de Prehistoria del S.I.P.: Esferoide de piedra
de la Cava de la Sarsa; azada de piedra pulida de la Cava de la Sarsa; láminahoz de sflex del enterramiento eneolltico de la L-aCfera del CastHlo, de Chiva;
granos de cereal y bellotas carbonizadas de la Muntanyeta de Cabrera, molino
y moledera del mismo yacimiento; vaso-quesera del Castillarejo de los Moros,
de Andilla; una docena de dientes de hoz de sflex de Mas de Menente, leg6n,
escardillo, arrejada, reja de arado, esculturilla de toro, tres podones, una
"godalla", un "corbellot", dos cuchillos afalcatados y una hoz de hierro de la
Bastida de les Arcuses; otra hoz de hierro de El Xarpolar, de Margarlda, un
pequeño arado y un yugo votivos de Covalta y dos fragmentos de cerámica
con decoraci6n vegetal del Cerro de San Miguel. Se envi6 un total de 39 objetos, trasladándose a Madrid para su instalaci6n el Capataz-reconstructor don
Rafael Fambuena, quien ros reintegró al Museo en dia 22 de junio.
En 1966 se prestaron al Cfrculo Cultural de Arcira "Cl ub Amunt" para que
figuraran en una Exposici6n de Cerámica que organiz6 dicho centro, varias
vasijas de cerámica de diversas épocas procedentes de yaoimientos de la
comarca alclret'a.
Para figurar en la Exposici6n Nacional de Cerámica desde la Prehistoria
hasta nuestros dlas, celebrada en Madrid durante los meses de marzo y abril
de 1966 bajo el patrocinio de la Direcci6n General de Bellas Artes del Minis-
[page-n-40]
.
ferio de Educación Nacional, e instalada en el Casón del Buen . Retiro, se
remitieron una serie de vasos cerámicos de nuestro Museo, elegidos entre
las piezas de más categoría: el vaso de los guerreros, el del combate naval
y el de la danza "bastetana" del Cerro de San Miguel ; una gran tinaja de la
Ereta del Castellar, de ViJlafranca del Cid; un vaso decorado de la Muntanyeta
de Cabrera y dos VIlSOS en forma de tonelete y uno geminado neolfticos de
la Cova de "Or.
Igualmente en 1966 y organizada por este Servicio. bajo los auspicios de
la Excma. Diputación, se celebrÓ una exposici6n de arte rupestre francocantábrico y levantino, con reproducciones debidas al pintor ing lés Douglas
Mazonowicz, que qued6 instalada en la Sala de Exposiciones del entresuelo
del Palacio de la Bailfa.
En 1967 se le entreg6 en depósito al Doctor l6pez Piñero, de' la Facultad
de Medicina de Valencia, un lote de materiales del Museo constituido por
cinco cráneos con trepanaci6n, cuatro cuchillos y seis puntas de flecha de
sllex, un hacha y dos azuelas de piedra pulida, material precedente de la
Cova de la Pastora, para que figurara en la exposición "Historia de la Trepanaci6n en España", celebrada en Madrid los dlas 21 a 26 de abril, dentro de los
actos del 111 Congreso Europeo de Neurocirvgla.
A través de la Institución Provincial de Cultura "Alfonso el Magnánimo"
se remitió una colección de las publicaciones del Servicio al Instituto de Estudios de Administración local, para que figuraran en una exposición bibliográfica organizada por este organismo. Se enviaron veintiún volúmenes q ue
eran los únicos no agotados de la labor editori~ del S.I.P.
También para otra exposición bibliogrMica, la celebrada con motivo de la
reun ión del Patronato"José María Quadrado" del Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas, que tuvo lugar en lérida este mismo año de 1969,
fueron remitidos veintit.rés volúmenes editados por el Servicio y no agotados.
En 1972 se colaboró en la organización de una exposición de arte prehistórico español, patrocinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y por el
Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas, en la ciudad de Nueva York:
el Director señor Fletcher se trasladó a Barcelona entregando al Dr. Pericot,
presidente de la comisión organizadora, calcos de pinturas rupestres propiedad del S.I.P., asl como otros propiedad del mismo señor Fletcher. Fueron
expuestas las siguientes copias: las pinturas de les Dogues y del Racó de
Gasparo, las de los abrigos IV y IX del Cingle de la Mola, dibujadas por
H. Breuil y J. B. Porcar y propiedad del Servicio, y las de los abrigos V, VIII
y IX del mismo Clngle, propiedad del señor Fletcher.
Este mismo afio, con motivo de la celebración en Madrid, durante los
[page-n-41]
50
AÑOS DB ACTlVIDADI!$ DEL S.I .P.
41
d las 23 a 25 de noviembre, de la sesión plenaria del Patronato "Diego Saave·
dra Fajardo" del Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas, organizó el
Servicio de Investigación Prehistórica, como sección en Valencia de dicho
Patronato, una exposición de Prehistoria regional , que quedó montada en
los locales del edificio central del Consejo, en Madrid. Para ello, se trasladaron
a esta capital el Oirector y e l Subdirector del S.I.P., señores Flefcher y Pla.
que se encargaron personalmente de transportar los materiales que hablan
de figura r en la exposición, as! como de insta larlos en las correspondientes
vitrinas. Se montaron seis vitrinas, cuatro de mesa y dos de pie adosadas a
la pared, construidas exprofeso para esta exhibición, en las que se instalaron
cerca de doscientos cincuenta objetos elegidos entre los mejores del Museo
de Preh istoria : mate riales musferienses de la Cova Negra de Játiva y de las
Fuentes de Navarrés¡ de l paleolltico superior de la Cova del Parpalló y de
la Cova del Volcán del Faro, de Cu llera; mesollticos y neollficos de la Cueva
de la Cocina, de Dos Ag uas y de la Cova de l'Or, de Beniarrés¡ eneoHticos
del poblado d e la Ereta del Pedregal, de Navarrés, del depósito de Penya
Roja de Quatretondeta, de las cuevas de enterramiento colectivo del Barrane
del Castellet. de Carr!cola. de la ladera del Castillo, de Chiva. de la Cova de
la Pastora, de Alcoy, de la Cova deis Gats, de Alcira y de los fondos de
cabaña del Cami d e l 'Alfog~s, de Bélgida¡ de los poblados de la Edad del
Bronce de la Ereta del Castellar, de la Muntanyeta de Cabrera, del Cast illarejo de los Moros, de Peña de la Dueña, de Teresa, de la Mola Alta de SerelIes, de A1coy, de l a Cardosilla, de Requena, de Els Germane lls, de Rafelbuño l, del Mas de Menente, de los enterramientos de Ratol d'Almunia y del
Barranc de Xarta. de Carcagente y de varios puntos de los términos de Ját iv8,
Sollana y loberuela de Fabregat en Benasa l. y, por último. de época ibérica,
matel'iales de meta l y cerámicas de los poblados de los Villares, de la Bastida
de les Alcuses. de Covalta, de Sant Antoni, de Bechl y del Cerro de San
Miguel y de las necrópolis de l a Solivella, de Alcalá de Xivert y de la Cova
del Cava ti, de liria. Aunque las sesiones d el pleno duraron s610 los días 23
y 24 de noviembre, la exposición, en vista del éxito obtenido, se prolongó
durante tres dlas más.
Durante el año 1974 se colaboró con la Sección de Publicaciones de la
Delegación Técnica de la Inst ituci6n "Alfonso el Magnánimo", para completar
la serie de las ediciones del S. I.P., q ue figuraron en sendas exposiciones cele·
bradas en Madrid y Valencia con motivo de la celebración del centenario
del libro.
Para formar parte de la exposición "2500 años de la historia de Patema",
organizada por el Ilmo. Ayuntamiento de d icha poblaci6n, se cedió a la
comisi6n organizadora, durante los dias 3 de julio a 9 de agosto de 1975,
una serie de vasijas. El lofe estaba formado por dos vasos de la Edad del
6
[page-n-42]
Bronce de la Ereta del Castellar; un vaso geminado de la misma época proce·
dente la la Cardosilla; una quesera también de la Edad del Bronce de El
Castillarejo de los Moros; un tonelete, una cantimplora, una crátera de barniz
negro y una pequeña pátera igualmente de bamiz negro del poblado ibérico
de la Bastida de les Alcuses; una uma cineraria de la necr6po1is ibérica de
Altea la Vella, en Altea; una lucerna en forma de pie y un jarro con asas en
volutas del poblado ibérico de los Villa res; un kalathos, un oenochoe, y un
jarrita del poblado del Cerro de San Miguel; una pequeña pátera con decora·
ci6n estampada de Patema, una lucerna de bal't:O hallada en el mar de las
costas de Denia, un hacha de bronce con asideros en anillas procedente de
la Colecci6n Cazurro y un hacha de piedra pulida encontrada en término
de Játiva,
En 1976 también se colabor6 en diversas exposiciones organizadas por
varios ayuntamientos de la provincia. Se prestaron materiales protohist6ricos
al Ayuntamiento de Onteniente para que figuraran en la exposici6n que éste
patrocin6, con el Utulo de "Contestan ia Ibérica", durante los dfas 23 lt 30 de
Mayo.
También se prestaron materiales de diversas épocas al Ayuntamiento de
Utie!, que fueron exhibidos en aquella localidad dura nte la exposici6n cele·
brada con motivo de las fiestas patronales. Y con la misma finalidad se envia·
ron en depósito objetos ibéricos procedentes del poblado prerromano d e la
Carencia, al Ayuntamiento de Turls, en cuyo término municipal se halla dicho
yacimiento.
El dfa 14 de febrero de 1977 se prestó al Comité organizador de la Feria
Internacional del Juguete, celebrada en Valencia durante los dlas 19 a 25 de
dicho mes, un conjunto de piezas para que figuraran en una exposición espe·
dal que, sobre el juguete a través de la Historia, se incluy6 en tal certamen.
l.-coLABORACION CON OTROS MUSEOS
El Servicio, además de aportar materiales a diversos Museos ya creados,
para que en ellos figuren muestras caracteristicas de la Prehistoria Valenciana, viene fomentando la creaci6n de otros, locales o comarcales, por con·
siderar que, junto con las bibliotecas públicas, son imprescindibles para lograr
y mantener un elevado nivel culturat en tos pueblos de nuestra regi6n,
Para ello, presta una especial atención, no sólo a los Museos ya estable·
cidos, sino también, y principalmente, alentando a los Ayuntamientos de la
provincia a la creaci6n de sus Museos y colaborando con ellos y con los
grupos de aficionados locales en su organizaci6n, para lo que, en muchas
ocasiones, se les envra vitrinas y material en depósito con los que formen
o completen series de exposici6n, Aprovechando la coyuntura del cambio
[page-n-43]
50 Af:OS PS ActJVJOADES DI!L s.I.J'.
43
de mobil iario en nuestro Museo, se ha podido proporcionar vitrinas a varios
Ayuntamientos incrementándose as! el número de Mun icipios que han creado
sus respectivos Museos o están en vfas de su creaci6n. Damos, a continuación, una breve referencia de aquellos en los que el S.I.P. ha intervenido,
bien en su establecimiento, bien en su organizaci6n y aportación de objetos.
Iniciadas en 1962 por los aficionados de Gandfa, algunos de e.llos colaboradores del Servicio desde muchos años' antes, las gestiones para la forma ción de un Museo Municipa l, se solicitó del S.I.P., en 1966, por O. Juan
Uorenle Garcfa, Alcalde de la ciudad, consejo para llevar a término tal propÓsito. El Subdirector estuvo visitando los locales que se quedan destinar
para Museo, estudiando y aconsejando la distribución y tipo de vitrinas más
convenientes, de acuerdo con los arque6logos locales, señores Camarens
Mahiques, Gurrea Crespo y Sancho Sanlamada. Tras laboriosas gestiones, en
especial las referentes a los locales, el Museo Munici pal de Gandla se inauguró en el mes de juHo de 1972, habiendo recibido en depósito del S.I.P. varios
lotes de materiales, entre los que destacan los sllex. huesos y plaquetas pintadas y grabadas de la Cova del Parpal ló y el de cerámicas ibéricas pintadas
del poblado del Cerro de San Miguel.
Estando emplazado en término de Mogente el importante poblado ibérico
de la Bastida de les Alcuses, su Ayuntamiento expresó los deseos de poseer
algunas muestras de materiales de tal yacimiento. El S.I.P. envió, en depósito,
un lote formado por nueve vasijas, una pátera ética de bamiz negro, cuatro
pesas de telar, una flbula de bronce, ocho objetos de hierro y una cajita con
simientes vegetales carbonizadas, tooo lo cual quedó instalado en una vitrina
en el propio Ayuntamiento. A partir de este momento, el S.I.P. insistió cerca
de dicho Ayuntam iento para que se creara un verdadero Museo, prometiendo
para ello toda la ayuda y colaboración posibles, pero la falta de un local
idóneo fue retrasando su logro, a pesar de la buena voluntad del Consistorio.
E! descubrimiento, en 1972, de la importante necrópolis de Corral de Saus
y la localización de otros yacimientos impulsaron al Ayuntamiento a intensificar las gestiones, las que se aceleraron ante la visita programada a los yacimientos de Corral de Saus y la Bastida de les Alcuses, de un numeroso grupo
. de arqueólogos de toda España con motivo de la conmemoración del cin~
cuentenario del S.I.P., aprovechándose la oportunidad para inaugurar el Museo
el dfa de la citada visita, el 11 de octubre de 1977. Para completar su instalación, el S.I.P. remitió, en dep6sito, seis vitrinas y un conjunto de materiales
procedentes de sus excavaciones y prospecciones en la Bastida de les Alcuses,
Corral de Saus, Camf de l Bosquet, eova del Serruig, Casletlaret de Oalt y
Castellaret de Baix, comisionando al Ayudante Técnico, sePlor Aparicio, para
el transporte de las piezas y montaje de las mismas.
[page-n-44]
..
PlB1'CHI!R • PLl
Al construirse en Cullera, en 1972, un nuevo edificio por el Ministerio
de Educación, destinado a Casa de la Cultura, se destinaron unas dependencias para alojar el futuro Museo de Arqueologl8, necesidad sentida por un
amplio grupo de aficionados locales que mantenlan relación con el S.I.P.
desde que en 1953, éste excavara la Covacha Ribera. Al disponerse de local,
pudo iniciarse la instalación del Museo, solicitándose la colaboración del S.I.P.,
tanto para su monta je como para la aportaci6n de materiales arqueológicos.
Con este motivo, el Subdire<:lor y el Ayudante T~ico, señores Pla y Aparicio,
se desplazaron a Cullera tantas' veces como fue necesario, Hevando y acomodando en las vitrinas los objetos que se dejaron en depósito. procedentes del
Volcán del Faro; todos los ajuares de la Covacha Ribera y Asito de Bau ;
algunas piezas de la Punta de ,'lila y diversas muestras de época romana,
todo ello de yacimientos del término de Cullera. El Museo fue solemnemente
inaugurado, a la vez q ue la Casa de la Cultura, el dla 31 de octubre de 1972.
El Museo Histórico-Artlstico de Requena, creado el año 1968, recibió un
fuerte impulso a partir de 1972 cuando, a consecuencia de una serie de des·
cubrimientos arqueol6gicos realizados en su término municipal, el Servicio
de Investigaci6n Prehistórica entró en contacto con un grupo de aficionados
loca les. Se reunieron en el Museo un buen número de materiales arqueológicos más o menos dispersos por la localidad y ef S.I.P. remitió, en 1973, los
objetos hallados en Cerro Hueco y en la Cueva de los Angeles, en cuyas
prospecciones colaboró con el Ayuntamiento de Requena y que tenía en
depósito para su limpieza, estudio y restauraci6n. En 1974 mandó siete vitrinas
de las sobrantes en el Museo de Prehistoria por renovación del mobiliario
de exposición y d urante este año y el siguiente el Ayudante Técnico señor
Aparicio, en colaboración con los señores don L. Gil-Orozco, don J. Sáez, don
M. Garefa González y don F. latorre, estudiaron una nueva instalación del
Museo de Requena, procurando la mejor exposici6n de los materiales q ue
éste tenía y de otros que se aportaron al localizar y prospecfar nuevos
yacimientos. El Museo Histórico Artístico de Requena, en su renovada ins·
talación, se abrió al público durante las Fiestas de la Vendimia de 1975.
Igualmente fue decisiva la colaboración del Servicio en la instalación de
una sección dedicada a la arqueologla en el Museo Histórico Artístico de
Enguera. Los contactos del S.I.P. con el Ayuntamiento de esta ciudad se vienen
produciendo de forma casi permanente a partir de 1967 con motivo del des·
cubrimiento del poblado ibérico de Cerro de Lucana, cuyas excavaciones,
dirigidas por el Servicio, fueron en parte subvencionadas por la Corporación
municipal. L materiales obtenidos en ellas dieron suficientes fondos para
os
que en buena parie se p\ldieran quedar en la misma población y por ello
se pensó, a sugerencia del S.I.P. crear, en el ya existente Museo Histórico
Artfstico Municipal, unas salas dedicadas a la arqueología. Esta sección ha
[page-n-45]
so ARos DB ACTIVlDAOBS D6l. S.I.P.
4S
quedado recientemente instalada con la intervención del Ayudante Técnico
señor Aparicio, al que se le comisionó para que eSNviera al frente de las
diversas campañas de excavaciones llevadas a cabo en el mencionado Cerro
de lucena y para que realizara una serie de prospecciones en diversos yaci ~
mientas de esta comarca, algunos conocidos desde hace muchos años. El
Servicio, ya en 1974, remitió cuatro vitrinas para la exposición de materiales
arqueológicos y, para completar el contenido del Museo. ha enviado, en
depósito. este verano pasado, otros objetos: cerámicas neolíticas de la Cova
de la Sarsa, sllex recogidos en Monte Arabf, de Yecla y materiales de otros
yacimientos de la comarca de Enguera que se guardaban en el Museo de
Prehistoria: de Cerro de lucena, de El Castillarejo, de Casa Toñuna, de la
Cueva del Niño, del Altico Redondo. del CastiUico de las Arenas. de la Cueva
de la Carrasquilla y de la Coveta Santa.
El Ayuntamiento de Utiel también quiso reunir en un Museo los numerosos restos arqueológicos hallados en su térmLno municipal que se encontraban esparcidos -entre varios vecinos de la loc:slidad. Solicitada ayuda al Servicio, se M prestó, no solamente aconsejando respecto a la organización del
nuevo MugeO, sino tamb i ~ con aportaciones materia \es: en 1975 se remitieron
cuatro vitrinas para que fueran instalando sus fondos arqueológicos y en 1976
otras dos, a la vez que se le hada un depósito de objetos de cerca de un
centenar de piezas, entre las que habian sllex musterienses recog idos en
Marines; otros del Paleolftico superior procedentes de la Cova del Parpall6;
cerámicas y otros objetos neoliticos de la Cova de l'Or; vasijas de la Edad
del Bronce del poblado de Mas de Menente y cerámicas ibéricas de la Bastida
de les Alcuses y del Cerro de San Miguel y romanas del Pla de l'Arc. de
liria, El Museo Municipal de Utjel fue inaugurado en el mes de septiembre
de 1976.
Por iniciativa del Centro Excursionista de Tabernes de ValJdigna, el Ayunta~
miento de esta localidad se puso en contacto con el S.1.P. para la creación de
un Museo local en el que se reunieran los numerosos objetos arqueológicos
recogidos en varios yacimientos de su comarca que estaban dispersos en colecciones particulares y, especialmente, los que el mencionado Centro Excursionista habla logrado en una serie de exploraciones efectuadas durante los
últimos atlas, conjuntamente con el S.I.P. la eficaz labor llevada a cabo por
don Francisco Grau Gómez, del mencionado Centro y asiduo colaborador del
Servicio, dio su resultado y a primeros de 19n estaba el Museo en condiciones de ser ina ugurado. la última aportación del ' S.I.P. fue la rem isión, en
depósito, de un lote de objetos propiedad del Museo de Prehistoria, en el
que se incluyeron treinta piezas de sllex musterienses de Monte Arabl de
Veda, trece fragmentos de cerámica neolltica decorada de la Cava de la SsrSSi
treinta piezas de sHex del poblado eneolltico del Punta l sobre la Rambla
[page-n-46]
46
Úlstellarda, de Uria; dos cuencos de la Edad del Bronce del poblado de Mas
de Menente; ocho vasijas del poblado ibérico del Cerro de San Miguel y diez
fragmentos de vasos de terra sigillata del Pla de l'Are, de Liria. El Museo Co·
marcal de Arqueologfa, Historia. Arte y Etnologia de Tabemes de Vatldigna.
quedó inaugurado el dla 27 de febrero de 19n.
Además de la colaboración prestada a los Museos locales que acabamos de
reseñar Se está actualmente gestionando, de acuerdo con los respectivos
Ayuntamientos, la creación de otros varios. Al de la ciudad de Oliva, que ha
contribuido de forma importante en las exoavaciones efect uadas en dive rsos
yacimientos existentes en su término municipal, se le han dejado en depósito
algunos materiales de los hallados en el taller de ánforas romanas excavado
por el Servicio en 1975, en el mismo casco urbano de la poblaci6n, y se le han
mandado, en varias ocasiones, once vitrinas de distintos tipos. Para el futuro
Museo de Ribarroja han sido cinco las vitrinas enviadas, así como el depósito
que se hizo al Ayuntamiento recientemente de cien "dinetets" de los si glos
XVI y XVII, parte del tesorillo encontrado en el Barranc deis Moros el 14 de
Mayo de 1971, que se guarda en el Servicio. Al Ayuntamiento de Caudete
de las Fuentes, que está instalando un Museo en unas dependencias del edificio en que funciona la Bibl ioteca Pública Municipal, además de habérsele
preparado uno lotes de objetos arqueológicos procedentes del poblado
ibérico de los Villares para enviárselos cuando la instalaci6n esté más avan~
zada, se le ha mandado, este pasado. mes de noviembre, cuatro vitrinas. Y
a otros Ayuntamientos, cuyos respectivos Museos están todavfa en proyecto,
para que les sirva de acicate, se les ha remitido vitrinas, en distinto número,
según las posibilidades de los locales que piensan destinar a tal fin : a los de
Chella y Alpuente, tres vitrinas, a los de Vallada y Camporrobles, cinco y al
de Siete Aguas, seis.
se
han tenido contactos con otros municipios: en
Con esta misma finalidad
1970 se prest6 asesoramiento al Ayuntamiento de Manises para la instalaci6n
de un Museo de Cerámica en esta localidad y se le enviaron muestras cerámicas de d iversas épocas prehist6ricas y protohist6ricas para completar sus
series medievales; en 1972, a requerimiento del Ilmo. Sr. Alcalde de Játiva
se desplazaron a esta ciudad el Director y el Subdirector del S.I.P., estudiando
la actual insta'laci6n del ·Museo Municipal as! como el local en que se pretende
montarlo, visita y estudio que se repitió en 1973 por el citado Subdirector
acompañado por el señor Aparicio: resultado de estas visitas fue un extenso
informe que se remiti6 al Ayuntamiento setabense el dla 23 de marzo del
último año mencionado; en 1960, y siguiendo instrucciones de la Excelentisima Diputaci6n, se entregaron a la Corporaci6n municipal de Sagunto, en
calidad de depósito y para ser exhibidas en el Museo Arqueólógico de la
ciudad, dos hachas de piedra pulida procedentes del yacimiento saguntino de
[page-n-47]
so
ARos OH ACTIVID.UIBS DBL
a.toP.
47
l'Aixébe y que hablan sido donadas a nuestro Museo de Prehistoria por el
ilustre erudito valenciano don Nicofau PrimiUu G6mez Serrano; y en el af\o
1974, para completar el contenido del Museo Mun icipal de Bocairente, se le
hizo un depósito de fragmentos de terra sigillata procedente de la Canyada
de Confites, de liria, que se guardaba en los almacenes del 5.I.P.
También de algunos municipios valencianos de fuera de nuestra provincia, concretamente de la de Caste1l6n, se ha solicitado al Servicio consejo
para crear o mejorar sus museos: en 1966, el Ayuntam iento de Burriana asl
lo hizo para la creaci6n de un Museo Histórico Municipal y para ello el Director del S.I.P. señor Fletcher se desplaz6 a dicha localidad en numerosas
ocasiones, tratando del asunto con los arque6logos locales, en especial con
don Norberto Mesado Oliver, actualmente Director de tal Museo: para completar series arqueol6gicas a exponer, y en compensaci6n del depósito
realizado por la Corporaci6n de Burriana en nuestro Museo de Prehistoria de
unos plomos ibéricos escritos, en junio de 1971 se mand6, también en depó.sito, un lote de cerámicas ibéricas formado por dos vasos caliciformes, un
kalathos y una pátera o plato, procedentes del Cerro de San Miguel ; y en
1970, el Director del S.I.P., acompañado por el Subdirector, .se desplazaron
a Villarreal donde, de acuerdo con el arque6l0g0 local don José Maria Doñate
Sebastiil y a instancias del Ayuntamiento de la ciudad, estudiaron los materiales arqueológicos que se guardaban en la Bibl ioteca Póblica Municipal y
emitieron informe sobre su insta lación en un Museo local. Especial mención
merece la colaboraci6n habida con don Joaquín Saludes Taléns a partir de
1959 y con el Excmo. Ayuntamiento de Valencia desde 1973 para la organizaci6n e instalaci6n del Museo Marftimo : el Director del Servicio señor
Fletcher y el señor Saludes estudiaron y redactaron las bases del reglamento
del futuro Museo, cuya redacción final se hizo por personal administrativo
del Ilmo. Ayuntamiento, y, en 1973, oficialmente ya creado el Museo Marltimo, el Subdirector del S.I.P., señor Pla, entró a formar parte de su Patronato;
en 1974, fallecido el señor Saludes, se realiz6 la instalaci6n de las salas de
exposición, en los bajos de tas Torres de Serranos, tarea que llevó a cabo
principalmente doña Rosa Enguix Alemany, colaboradora del S.I.P.: para ello
éste entregó a la Corporación Municipal una importante serie de materiales
producto de exploraciones submarinas y pertenecientes a la Colección Saludes, recogidos persona lmente por él y que fue depositando en nuestro Museo
de Prehistoria con la condición de que, en su dla, pasaran al Museo Marltimo,
condici6n que se cumplió a fines del año 1974, poco tiempo antes de su
inauguraci6n. El Museo, en memoria de su verdadero creador, ha recibido
la denominaci6n de Museo Marftimo Joaquln Saludes.
la Colaboraci6n del Servicio en materia de museos se ha extendido también a otros por completo fuera de la esfera de los arqueológicos municipales
[page-n-48]
"
FLEI'OIER • PLA
as! como del terTitorio provincial y, en un caso, del nacional. Al museo parti-
cular formado en el Colegio de los PP. Carmelitas Descalzos de Burriana, se
le mandó en 1966, en depósito, muestras de .cerámica neolftica de la Cova
de la Sarsa; de la Edad del Bronce de Peña de la Dueña (Teresa) ; iMricas
de La Bastida de les A1cuses y del Cerro de San Miguel y romanas de la
Canyada de Confites, también del término de liria. Durante los últimos meses
de 1969 y primeros de 1970 el Director del S.I.P. señor Fletcher fue consultado por el Rvdo. P. don Anselmo Coyne, Director del Museo de Ciencias Naturales "El Carmen", de Onda. sobre el montaje de una sala dedicada a la
arqueologfa en dicho museo: el señor Flet~her se desplaz6 en varias ocasiones a Onda y tras la catalogación de los objetos prehistóricos y protohist6ricos que formaban los fondos de aquél destinados a su exposición dio
directrices precisas con referencia a su instalación.
Fuera de nuestra región, en 1950, con motivo de una visita a Valencia
del Director del Museo de Prehistoria de Santander, Rvdo. P. Jesús Carballo,
se le entregaron con destino a tal Museo una colección de puntas de flecha
de slJex procedentes del poblado eneoHtico de la Ereta del Pedregal, de Nava ~
rrás: en compensación el P. Carballo remitió para nuestro Museo de Prehistoria una serie de piezas de piedra y de hueso de la importante cueva montañesa de El Pendo. En 19M , por decisión de la Excma. Diputación provincial,
se mandaron al Museo del Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo de
lecaoz (Navarra) una serie de materiales arqueológicos de diversas ápocas
y yacimientos, de los guardados en los almacenes del Servicio. Y en 1965,
tras una serie de contactos y conversaciones con la dirección del Museo del
Coleg io "le6n Dehon", de los PP. Reparadores, de Salamanca, se estableció
un intercambio de objetos, rem itiendo a tal Museo varios lotes de materiales arqueológicos propiedad del Museo de Prehistoria del S.l.P., entre los
que habla sflex musterienses de Cava Negra; piezas del Paleolltico Superior de la Cova del Parpalló; cerámicas neollticas de la Cava de la Sarsa;
objetos de los poblados de la Edad del Bronce de Mas de Menente y de la
Muntanyeta de Cabrera, e ibéricas de la Bastida de les Alcuses y del Cerro
de San Miguel.
Por último, y para dar fin a este apartado, hacemos referencia a otros
depósitos de objetos arqueológicos propiedad del S.I.P. efectvados en museos
nacionales y en un museo extranjero. En 1971, a petición del Director del
Museo Arqueológico Nacional, de Madrid, y con la correspondiente autorización de nuestra Excma. Diputación Pro....incial, se remitieron a d icho
Museo una serie de materiales, entre los que hablan sflex musterienses de
la Cova Negra, y de la Cava del Salf, sflex y huesos del Pa leolltico superior
de la Cova del Parpalló, y un plato, dos vasos caliciformes, un oinochoe y
un kalafhos de cerámica ibérica del Cerro de San Miguel. En 1965, el Director
[page-n-49]
50 AAos DE ACTIVIDADes DBt. S.I.P.
49
del Museo del Ejército, de Madrid, que estaba organizando una sala dedicada
a la Prehistoria, solicitó la colaboración del Servicio, que le remitió, tras la
debida consulta con la Excma. Diputación, seis puntas de flecha de sflex eneaHticas procedentes del poblado de la Ereta del Pedregal, de Navarrés. Y, para
terminar, en 1962, a petioión de la Hispanic Society of América, de New York,
se mand6 para que figurara en el Museo de dicha entidad un vaso ibérico
decorado del Cerro de San Miguel de liria.
4.-ASISTENCIA A CONGRESOS, ASWBLEAS, REUNIONES y CURSOS
la presencia del Servicio en los Congresos regionales, nacionales o internacionales ha sido frecuente desde que en el mes de mayo de 1929, poco
más o menos, al año y medio de su fundaci6n se inscribiera y participara en
el XII Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias,
celebrado en Barcelona. la representaci6n del S.LP. la Hev6 el entonces subdirector Doctor l uis Pericot García, que se encarg6 de dar a conocer, de una
forma directa, la existencia de este nuevo organismo cienrlfico a una asamblea de ilustres personalidades en el campo de la Arqueología y de la Prehistoria. Su participaci6n quedó plasmada en la comunicaci6n que leyó, titulada "Recientes hallazgos arqueológicos en la Región Valenciana".
la presencia del Servicio en el mundo cientlfico internacional se efectuó
poco después, a últimos de septiembre del mismo año 1929, con motivo de
la celebración, también en Barcelona, del IV Congreso Intemacional de Arqueología. Se inscribió, como organismo, el Servicio de Investigación Prehistórica e, individualmente, el Oirector señor Ballester Tormo, el Subdirector
señor Pericot Garcfa y los coJaboradores don Fernando Pansell Cortés, don
Mariano Jame! Pera les y don Gonzalo Viñes Massip. Aparte de colaborar en
la exposición que organizara el Congreso, como oportunamente ha quedado
dicho, se leyeron las siguientes comunicaciones, que sirvieron para dar a
conocer los resultados de la labor realizada por el S.I.P. durante los casi dos
años de su vida: el Director, don Isidro Ballester habló de "los ponderales
ibéricos de tipo covaltino" y dio un "Avance al estudio de la necrópolis
ibérica de Casa del Monte (Albacete}"¡ el Sulxlirector, don Luis Pericot, en
colaboración con don Mariano Jomet Perales, presentó la primera noticia que
se daba sobre "la Cava del Parpalló", y don Gonzalo Viñes leyó un resúmen
de los re9Ultados obtenidos en las primeras campañas de excavaciones en
"La Cava Negra".
Siendo en estos momentos iniciales de la vida del S.I.P. importante su
presencia en toda manifestación cultural que se relacionara con su finalidad
científica, se adhirió o inscribió, a varios congresos y actos cientfficos internacionales delegando su asistencia en otras .personas cuando no pudo ninguno de sus miembros trasladarse a los lugares de celebraci6n.
7
[page-n-50]
'"
PLEI'CHI!R. • PlA
AsI, todavla en 1929, se adhirió a las fiestas conmemorativas del Centenario del Oeutsches Archaologisches Institut que tuvieron lugar en Berlln,
a donde lIev6 la representación del Servicio, e l Doctor Pedro Bosch-Gimpera.
En 1930 se inscribi6 nuestro centro al V Congr.eso ~Iernadonal de ArqueologIa que se oelebró en Argel dvrante Jos d ras 14 a 16 de abri l.
También lo hizo al Congreso Internacional de Antropologra y Arqueologla
Prehistórica, celebrado en el mes de septiembre del mismo afio 1930 en
Coimbra V Oporto. El Subdirector señor Pericot mand6 una comun icaci6n
sobre "Auriñaciense y SoIufrense de la Cova del Par·paI16", que en su ausencia leyó el Catedrático de Madrid, Doctor José Pérez de Barradas.
los acontecimientos politicos que afectaron de-sde 1931 en adelante al
Mundo. dificultaron las relaciones entre los organismos den'lficos, tanto a
nivel nacional como al internacional. As!, durante una q uincena de años, o
no se celebraron congresos ni asambleas, o no se pudo participar en ellos.
En 1945 se inician los Congresos Arqueológ icos del Sudeste Español, q ue
dieron origen a la organizaci6n, a partir de 1949, de los Congresos Nacionales
de Arqueologla. La participaci6n del S.I.P. en unos y otros ha sido casi tota l.
En 1946, el Director señor Ballester Tormo se inscribió en e l 11 Congreso
Arqueológ ico del Sudeste Español que tuvo lugar en Albacete d urante los
d!as 21 a 23 de marzo.
En 1948, al celebrarse en Elche durante los dlas 16 a 19 de mayo el
IV Congreso Arqueológico del Sudeste Español, se inscribieron e l Director,
señor Ballester, y los colaboradores señores Fletcher Valls, Jordá Ce rdá y
Vidal l6pez. los seflores Fletcher y Jordé asistieron a las sesiones, as! como
también el Subdirector Honorario señor Pericot Garcla que pronunci6 una
conferencia sobre "Treinta años de excavaciones en levante", en la solemne
sesi6n de apertura del Congreso. Además se leyeron las siguientes comunicaciones: "Unos interesantes tiestos covaltinos", del sefior Ballester; "Solutrense
o ateriense", del señor Pericot; "Algunas fuentes clásicas atribuibles a los
iberos del Sudeste de Francia", del señor Fletcher y "Secuencia estratigráfica
del Paleolltíco levantino", del señor Jordá.
El V Congreso de esta serie, que fue a la vez considerado l' Congreso
Nacions! de Arqueologla, se celebró en Armerla durante los dlas 18 a 21 de
mayo de 1949, inscribiéndose en él los señores Ballester, Fletcher y J ordá,
además de hacerlo el señor Pericot como Subdirector Honqrario. Este, en la
cuarta sesión ordinaria celebrada, última del Congreso, ley6 una conferencia
sobre "los trabajos de louis Siret y la cultura de Almer!a", además de aportar
las comunicaciones titu ladas "El Paleolltico superior del Sudeste" y "Para una
sistematización de la Edad del Bronce".
[page-n-51]
.50 .u:los
DI! A.CTIVIDADI!S DBL S.J.P.
"
El óltimo congreso de la serie de los del Sudeste Espaf'lol, el VI, se reuni6
en Alcoy durante los dlas 25 a 28 de abril de 1950. Se inscribieron casi todos
los componentes del S.I.P., tan relacionado siempre con el grupo de arque6 M
lagos alcoyanos : el Director señor Ballester, el Subdirector Honorario don
Luis Pericot, los colaboradores señores Fletcher Valls, Jordá Cerdá y Pla BaM
Ilester y los señores Visedo Moll6 y Pascual Pérez que, por residir en la sede
del Congreso, fueron los verdaderos organizadores del mismo, asistiendo
a ~I como directivos del Museo Arqueol6gico Municipal y como colaboradores del Servicio. El señor Ballester, enfermo de gravedad y el señor Fletcher por razones de tipo personal, no pudieron asistir a las sesiones, aunque
mandaron sus oomunicaciones que fueron leídas por el señor Pla. la contribuci6n de ·Ios congresistas que acabamos de mencionar fue la siguiente:
61 señor Ballester present6 una comunicaci6n sobre: "Restos de una joya
de oro covaJtina"; don Luis Pericot estudió el "Paralelo egipcio de una pieza
alcoyana", refiriéndose al idolillo femenino de la Cueva de la Pastora, y
"Algunas impresiones personales sobre la cerámica ibérica~ . El señor Fletcher
expuso la problemática suscitada sobre la negación del pueblo ibero por
algunos investigadores, en una comunicación titulada: "¿Existieron los iberos?", y el señor Jordá abord6 el tema del "Problema del. chatelperroniense
(auriñaciense inferior) en España".
Durante los dias 28 a 31 de marzo de 1951 se celebró en Madrid el
11 Congreso Nacional de Arqueología. El Director y Subdirector asistieron al
mismo presentando, respectivamente, las comunicaciones "Una interesante
construcción alicantina" y "Notas sobre las cerámicas del Cerro de San Miguel
de liria. Unos fragmentos de interés". El Doctor Pericot, en la sesión de apertura, pronunció una importante conferencia sobre "El Solutrense Español".
En este mismo año de 1951, asisti6 el Director del S.I.P., invitado por el
Istituto Internazionale di Studi liguri, a los Cursos Internacionales organizados
por dicho Istituto en Génova y Bordighera en e l mes de julio, pronunciando
una conferencia sobre "los problemas del origen y cronologla de la ceráM
mica ibérica".
y en el mes de octubre del mismo año, asistió e l Director a la 11 Asamblea
Nacional de Comisarios de Excavaciones Arqueológicas, que tuvo Jugar en
Madrid, los dlas 27 a 30 de dicho mes.
En el mes de abril de 1954 se celebró en Madrid el IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohist6ricas, del que fue miembro de
la Comisión organizadora el Director del S.LP., q uien presentó tres comunicaciones: "la doble faceta del neo/ftico hispanomauritano en la región valenM
ciana", "VaSOs ibéricos de boca dentada" y "Sobre los lImites cronológicos
de la cerámica pintada de San Miguel de liria", El Subdirector ley6 una comuM
[page-n-52]
"
nicaci6n sObre las "Puntas de base cóncava de la región valenciana" y Jos
colaboradores, sef'íor Jordá habl6 "Sobre el musferJ
ense levantino", el señor
Gurrea Crespo sobre HEI hombre emplumado del Barranc deis Ullets", y el
señor San Valero "Sobre el origen de la cultura ibérica", A cargo del Doctor
Pericot estuvo el discurso de apertura. Como se ha expuesto en el apartado
correspondiente. por encargo del Congreso fueron redactados dos folletos por
el Director y Subdirector del S.I.P.
El Instituto de Estudios Ibéricos y Etnologia Valenciana, de la Institud 6n
Alfonso el Magnánimo de la Excma. Diputaci6n Provincial, ~ebr6 en el mes
de marzo de 1955, bajo la direcci6n del Doctor San Valero. un curso de Estu ~
dios Ibéricos, que tuvieron lugar en Alicante, Elche y Ncoy . A dicho Curso
asistieron el Director y Subdirector del S.I.P. y los colaboradores. señoritas
Marta del Carmen Sentandreu y Maria Angeles Vall. El director presentó la
ponencia "Cronologfa de la Cvltura Ibérica", y la colaboradora, señorita Vall,
otra referente a "Contactos e influendas entre las cuff uras gdega e ibérica".
Invitado por los organizadores del I Congreso Nacional de Estudios Clli·
sitos, celebrado en Madrid en abrit de 1956, hizo acto de presencia el Direc·
tar del S.I.P., leyendo una comunicación sobre "Acueductos romanos de la
comarca de Ribarroja del Turia".
a v Congreso Nacional de Arqoeologfa tuvo lugar en Zaragoza en septiembre de 1957, asistiendo el Subdirector, q ui en ley6 la comunicaci6n "El
problema del tránsito de la Edad del Bronce a la del Hierro en la región valen·
ciana" y la colaboradora, señora Valt, que habló sobre "la cadenilla de o ro de
la Bastida de les A\cuses (Mogente)".
Igualmente, en el mes de septiembre de 1957 se celebró el V Congreso
de INQUA. Aunque las reun iones fueron en Madrid y Barcelona se organizó
un viaje especial para v isitar el Museo de Prehistoria de Valencia y la importante Cova Negra de Jétiva, yacimiento que fue deten idamente estudiado
por los congresistas. En la Comisión organizadora del Congreso colaboró el
Director del S.J.P. Con motivo de dicha visita la Excma. Diputación editó un
folleto dando noticia escueta de las excavaciones llevadas a cabo por el S.I .P.
en aquella cueva.
El ano 1958 el Director fue invitado a la reunión que celebró en Barcelona
la Delegación Española de la Wenner-Gren Foundation for Anthropological
Research, institución que coIabor6 en algunas excavaciones del S.I.P.
Al VI Congreso Nacional de Arqueologla, celebrado en Oviedo el mes
de mayo de 1959, no fue posible acud ir personalmente, remitiendo el Direc·
tor una comunicación sobre "Un vaso de 'boca cuadrada de la provincia de
Va~nci8" .
[page-n-53]
so ARos DB 4CTlVIDADilS
DIL
S.J.,.
53
Tampoco fue posible estar presente en el I Symposium de Prehistoria
Peninsular, celebrado el mismo aPio en Pamplona y organizado por la Diputaci6n Foral de Navarra y el Instituto de Arqueologla de la Universidad de
Barcelona. Por encargo de los organizadores, el Director del S.LP. present6
.a ponencia "Estado actual del conocimiento de la Cultura lbárica".
Durante el verano de 1960, el Director y Subdirector participaron en los
Cursos de Verano del Maestrezgo, celebrados en Morella, organizados por el
Instituto de Estudios del Maestrazgo y la Excma. Diputaci6n Provincial de
CasteM6n, explicando un curso de Porehistoria.
En el VII Congreso Nacional de Arqueologla, que tuvo lugar en Barcelona
en septiembre de 1961, fueron leidas las siguientes comunicaciones: "Toneles
cerámicos neotfticos" y "la necrópolis ibérica de la Solivella (Alcalá de Chivert, Caste1l6n de la Plana)", por el Director; "Nota preliminar sobre los
Vlllares (Caudete de las Fuentes, Valencia) lO, por el Subdirector, y por los
colaboradores, señorita Sentandreu "Un vaso de terra sigillata hispánica procedente de Ampurias en el Museo del Servicio de Investigaci6n Prehist6rica
de Valencia"; señor eru Vidal "Breve noticia del Circo Romano de Sagunto"
y el señor lIobregat "Sobre una paleta de piedra de la Cueva de la Pastora
(Alcoy) del Museo de Prehistoria de Valencia". El discurso de apertura corri6 a cargo del Doctor PerlCX>t.
Este mismo aPio 1961 , el Subdirector participó de nuevo en los Cursos de
Verano del Maestrazgo.
El VIII Congreso Nacional de Arqueologla, se celebr6 el mes de octubre
de 1963 en Sevilla y Málaga. 61 Director ley6 una comunicaci6n sobre "las
urnas de orejetas perforadas" y el Subdirector "los llamados brazaletes de
arquero y el eneoJftico valenciano".
También hizo acto de presencia el S.I.P. en el IX Congreso Nacional de
Arqueologfa que tuvo lugar en Valladolid los dlas 17 a 23 de octubre de 1965,
leyéndose las comunicaciones "Nuevos vasos campaniformes de la provincia
de Valencia" y "Algunos datos para la cronologla absoluta de la Prehistoria
Valenciana", por el Director y Subdirector, respectivamente.
En el mismo mes y año tuvo lugar en V8'lencia la 1I Asamblea Nacional de
Instituciones Culturales Provinciales, organizada por la Excma. Diputaci6n de
Valencia, en cuya preparaci6n colaboró ampliamente el S.I.P.
El X Congreso Nacional de Arqueologla se desarrolló del 25 al 29 de
abril de 1967 y, una vez más, el S.I.P. estuvo presente con las siguientes
comunicaciones: "Un plomo escrito de Vall d'Ux6 (Orley 111) (Castell6n de
la Plana)", del Director: NNotas sobre la economla antigua del Pafs Valenciano. El instrumental metálico de los obreros ibéricos", del Subdirector, y
[page-n-54]
FUITCHER - PU
"Cerámicas poHcromas en los poblados ibéricos valencianos", del Subdirector
y la colaboradora, señora Val! Ojeda.
A1 año siguiente, en el mes de marzo, tuvo lugar en Barcelona la 111 Asam~
blea de Instituciones CultlKales Provinciales. en la que el Director del S. I.P.
dio a conocer las "Actividades arqueológicas de la Excma . Diputación Provincial de Valencia" y publicó en el número 42 de la Revista de Gerona un
IIrtlcwo sobre los "Cullrenta años de actividades arqueológicas de la ~celen
tfsima DiputCK:i6n Provincial de Valencia".
los miembros del S. I.P. participaron en la I Reun ión de Historia de la
Economfa Antigua de la Penlnsula Ibérica, organizada por la Un iversidad de
Valencia el año 19b9. Fueron presentados los siguientes estudios: "Esquema
general sobre economia del pueblo ibero", por el Director y por el Subdirector
"Instrumentos de trabajo ibéricos en la región valenciana".
En el XI Congreso Nacional de Arqueologla, celebrado en marzo del
mismo año en Mérida y Cáceres, el Ayudante Técnico, señor Aparicio y el
Director, presentaron las comun icaciones "Avance del reswtado de las excavaciones en la cueva del Volcán del Faro, Cullera" y "Exploraciones en el Ba~
rranco de4 lobo". El Subdirector, señor Pla, habló sobre "Nuevas noticias
sobre el poblado de Meca. Ayora". El Congreso rindió un Homenaje de afecto
al Director Honorario del S.I.P., Doctor Pericot, con motivo de su jubilación.
pronunciando con este motivo el Doctor Jordá una conferencia sobre "Pericot,
Valencia y el S.r.P.".
En la IV Asamblea de Instituciones Cultura les Provinciales, celebrada en
el mes de octubre de 1970 en Bilbao. también informó el S. I.P. sobre sus
actividades en el periodo transcurrido desde la anterior Asamblea de 1968.
En abril de 1971 se celebró el I Congreso de Historia del Pals Valenciano.
en el que varios miembros del S.I.P. presentaron comunicaciones; el Subdiredor sobre "los fundamentos prehistóricos de la agricultura valenciana";
el Ayudan~ Técnico, señor Aparicio, sobre "61 yacimiento paleolftico del
Volcán del Faro" y sobre "la Economla durante la Edad del Bronce en la
región valenciana", y la colaboradora, señora Vall Ojeda sobre "El pobla ~
miento prehistórico de la comarca de Cheste".
En el XII Congreso Nacional de Arqueologla, celebrado en Jaén y linares
el mes de octubre de 1971 , tampoco falt6 la presencia del S.I.P, con una
nutrida aportación de comunicaciones; "Avance a un estudio económico de
la Edad del Bronce valenciano", por el señor Aparicio; uNuevos métodos de
investigación arqueológica", por el mismo en colaooraci6n con l. oavidson ;
"Notas sobre el poblado y la necrópolis de El Castellar de Oliva, provincia
de Valencia", por el Subdirector, señor Pla; "Una rectificaci6n al libro eJe
WHlhelm SchüJe 'Die Meseta-Kulturen .. .' a pr0p6sito del poblado ibéric.o
[page-n-55]
50 .úl:os DE ACllVWADSS DEL S.I.P.
"
de 'Covalta', Albaida (Valencia)", Plr la colaboradora, señora Vall Ojeda, y
"Cuatto inscripciones ibéricas del Museo de Alcoy", por el Director, señor
Fletther en colaboraci6n con don Vicente Pascual Pérez.
Asimismo se presenta",n comunicaciones al XIII Congreso Nacional de
Arqueologla con sede en Huelva, d urante el mes de octubre de 1973. El
seiíor Aparicio present6 "los yacimientos prehist6ricos de la Albufera de
Anna (Valencia)" y "la cueva de Enguera, de los Muertos, de las Calaveras
o de las Maravtllas (Enguera, Valencia)"; el Director, señor Fletcher, dio a
conocer "Tres lápidas funerarias ibéricas deis Vinyets (Canet lo Roig, Cas·
tet.l6n)" y la colaboradora, señorita Gi~·Mascarel1 dio un "Resúmen de las
excavaciones rea lizadas en el Plblado de la Cereneia (Turis, Valencia)".
En la conmemoraci6n del 50 aniversario de la creaciÓn del laboratorio
de Arqueok>gla de la Universidad de Valencia, celebrado el año 1974, participaron los componentes del S.I.P., colaborando en diversos actos y en la publi·
caci6n que se edit6 con tal motivo.
El XIV Congreso Nacional de Arqueología tuvo su sede en la ciudad de
Vitoria durante los dlas 7 al 11 de octubre de 1975. En él se leyeron las
siguientes comunicaciones: "la Cava del Barranc Fondo (Játiva) ", por Apa·
ricio Pérez¡ "Pie de skyphos át-co con grafito hallado en las excavaciones qel
i
Grau VelJ de Sagunto (Valencia)", por la colaboradora, señora Aranegui ;
"Cuenco de estilo campaniforme de procedencia desconocida", por el Direc·
tor, señor Fletcher; "Excavaciones en la cueva ritual ibérica de Villargordo
del Cabriel (Valencia)", por l a colaboradora, señorita Gil-Mascarell, y "la
necrópolis ibérica con sepulturas de empedrado tumular de El Corral de Saus,
en Magente (Valencia) ", por el Subdirector, señor Pla.
Especialmente invitado el S.I.P. Plr los organizadores del Symposium Internacional sobre los orfgenes del mundo ibérico, que tuvo lugar en Barcelona
durante el mes de mayo de 1977, fue leida personalmente por el seiíor Pla,
la ponencia que sobre "El origen de la cultura ibérica en la regi6n valenciana"
redactaron el Director, Subdirector y las colaboradoras, señora Aranegui y
señorita GH~Mascarell.
Resumiendo lo anteriormente expuesto, podemos concluir este apartado
indicando que el S.I.P. ha intervenido en 37 Congresos, Asambleas, Symposia, Cursos, etc., presentando un total de 76 comunicaciones y ¡:x>nencias.
5.-CIIAIUAS Y CONFERENCIAS
Materialmente es imposible reseiíar las numerosfsimas charlas y conferencias que a lo largo de estos cincuenta años han profesado los miembros
y colaboradores del S.I.. P. sobre temas relacionados con et mismo o con la
prehistoria valenciana , Por esta raz6n hacemos refenencia a este apartado
[page-n-56]
.
P8f'8
que quede constancia de esta faceta de
~ 8S
actividades del S. I.P. y sola-
mente reseñamos las pronunciadas por investigadores invitados por nuestro
Museo:
Con motivo de celebrarse en Valencia, el a1'\o 1949. las últimas jornadas
del "Curso de Arqueologta en el Sudeste y Baleares", tuvo lugar, organizado
por el S.I.P., en e l Salón de Actos de la Institución Alfonso el Magnilnimo,
un acto en el que aparte de la confere ncia pronunciada por el señor Ballester
Tormo, 'disertaron el Profesor Raymond lantier sobre "61 Museo de Antigüedades Nacionales de Sainl Germain" y el Doctor Pericot sobre "El papel
de Valencia en la Prehistoria Española".
En 1951, en colaboraci6n con el Institulo d e Estudios Ibéricos y Etnologfa
Valenciana y la Facu./tad de Filosoffa y letras, organizó el S.I.P. la conferencia
pronunciada por la Dcx::tora Pis laviOS8 Zambotti, Profesora de la Universidad
de Milán, sobre e l tema "El origen y destino de la cultura occidental". El
mismo año y con la misma colaboración, el catedrático de la Universidad d e
Zaragoza, Doctor Beltrán Martrnez, pronunci6 una conferencia sobre "los
problemas de la lengua y alfabetos ibér·icos".
En octubre de 1952, el S.I.P. invitó a l Abate Breui l a dar una conferencia
q ue vers6 sobre "las pinturas rupestres del Sur d e Africa", siendo la primera
que pronunciara en España tan ilustre prehistoriador después de d iecisiete
años de ausencia de nuestro pals.
En junio de 1961 , e l Honorable señor Cónwl de la República Argentina
en Valencia, Doctor Rubén Vela, pronunció en los locales del Museo de Pre·
historia, una documentada conferencia sobre e l tema "la existencia de un
Pa leolltico Inferior en América".
También en los mismos loca les y año, el Rvdo. Don Vicente Caste" Mah i·
q ues, Director del Museo Catedralicio, habl6 del interesante problema de "Las
excavaciones en San Pedro de Roma".
Con posterioridad, en diversas ocasiones y por especialistas en la materia,
se han dado charlas, en los loca les del S.LP., para alumnos universitarios, con
pase de pellculas y d iapositivas sobre temas de prehistoria en general y valen·
ciana en part icular.
6.-PIlESTACION DE COLABORACIONES DIVERSAS
En los correspondientes apartados hacemos mene·iOO a las relaciones mante·
n idas con d iversos Centros, Instituciones, Ayuntamientos, Dip utaciones, Mu·
seos, etc., tanto en lo referente a publicaciones como a exposiciones, creación
de Museos loca les, excavaciones. protección de yacimientos, etc., por lo que
ahora citamos las más importantes colaboraciones de Indole d iversa prestadas
por el S.I.P. y su personal.
[page-n-57]
50 ARos DI> ACTlVlDAD2S DBL s.r.p.
51
a) En todo momento viene poniéndose a disposición de los alumnos de
las d istintas Facultades Un iversitarias nuestra biblioteca especializada, para
la preparación de 5US trabajos de oIase, Tesis de licenciatura y Tesis Doctora/es, algunas de las cuales se han realizado totalmente en el S.I.P., con la
orientación y gula del personal del mismo.
b) Es frecuente el préstamo de series de diapositivas a Centros de Enseñanza para su pase en las dases, al tratar temas de prehistoria y en ocasiones
las explicaciones corren a cargo del personal del S.I.P.
e) Dada la importancia de las excavaciones de éste y de los materiales
reunidos en su Museo, son numeroslsimas las peticiones de información y de
fotegraf las por centros de investigación y editoriales. A todos se les atiende
amplia y desinteresadamente, siendo frecuente que piezas de nuestro Museo
se reproduzcan en libros y revistas cientlficas de todo el mundo.
d) Tambi'n se solicitan por Universidades y Museos muestras de materiales para sus clases prácticas, estudios comparativos y exposición al público.
Ya hemos hecho mención, en el apartado oportuno, de la entrega de objetos
a diversos Museos de nuestra región. Ahora completamos aquella relación
reseñando los envlos realizados a otros lugares.
.
Muestras de cerámicas neolfticas, de la Edad del Bronce, i~ricas y romanas se ~mitieror¡ en 1958 a la American School of Prehistoric Research, del
Peabody Museum (Cambridge, U.S.A.. ) y a la SchooI of Education de la New
York Un iversity.
En 1965 el envfo se efectuó al InstiNto Central de Restauración, en Madrid y a la Cátedra de Arqueologla de la Universidad de Barcelona. A ambos
se les proporcionaron muestras cerámicas y liticas procedentes de yaci mientos valencianos.
Y en 1975, otros lotes cerámicos se destinaron a la Academia Oller, de
Valencia y a la Cátedra de Arqueologla de la Universidad. de Recife (Brasil) .
el En otro orden de colaboraciones, ¡:xxIemos citar las proporcionadas
en 1953 a los profesores Zeunner, de landres, y Kubiena, de Madrid, enviándoles muestras de tierras de yacimientos paleoJiticos y neoliticos valencianos
para su análisis, y en ese mismo año al Doctor O. R. TéHez, del Instituto de
Investigaciones Agronómicas del c.s.l.e. y a la señorita Fiorella Ciferri, del
Instituto Botánico de la Universidad de Pavla, muestras de cereales prehistóricos para su estudio y clasificación. Con posterioridad el Docto r T"'ez
estudió nuevamente cerea les prehistóricos valencianos y en estos óltimos
años lo ha hecho la Doctora Hopf, del ROmisch-Gennanisches Zentralmuseum
de Mag uncia, y en la actual idad, la Profesora Pilar l6pez., del Instituto de
Prehistoria de la Un iversidad de Madrid, bajo la orientación del mencionado
Doctor Téllez.
8
[page-n-58]
58
FImaII!R - PLA
En 1957 se remitieron muestras de tierras de d iversos yacimientos al
Profesor James B. Griffin. del Institut of Anthropology de la Universidad de
Michigan (U.S.A.); y a la Profesora J. Menéndez Amor, del Instituto de Edafologfa del e.s.l.e., en Madrid, muestras d e la Erela del Pedregal .que t0rn6
personalmente en visita al yacimiento. al que volvió posteriormen te con el
Profesor Florschutz. para obtener nuevas muestras con las que pud ieron
determinar la flora del entomo del yacimiento y proporcionar las primeras
dataciones por e l C-14. l os resultados fueron publicados por el S. I.P.
En 1958 la Profesora Beatriz Blance, de la Universidad de Edimburg recogió muestras de las p iezas de cobre y bronce existentes en el M useo para
determinar su aleaci6n. 61 estudio se publicó por el S.I,P.
En 1963, por mediación del Doctor Fusté, del Laboratorio de Antropologia
de la Un iversidad de Barcelona, se remitieron al Doctor Oakley, de londres,
muestras de cráneos prehistóricos de nuestro Museo (parietal neanderfalense
de Cava Negra, cráneo del Parpal1ó, frontal de Barranc Blanc, etc) para determina r su contenido en fluorina y, correlativamente, fijar su datación. Desgraciadamente, no conocemos el resultado de estos análisis.
En 1965, se proporcionaron, por mediación de la Doctora Philine Kalb, al
Doctor Axel Hartmann, de la Un iversidad de GOttingen, muestras de oro de
d iversos objetos del Museo (la Bastida, los VilJares e Ibiza) para determina r
sus componentes y a W"avés de e llos intenter su datación ; los resultados fueron
publicados por el S.I.P.
En 1971 se h izo entrega de un lote de fragmentos de cerámica ibérica de
la Bastida para su estudio fisico-quimico, a la Profesora de la Facultad de
Ciencias de Valencia, Gabriela Antón; otro lote se entregó a la Profesora
Marisa Sanz. con e l mismo fin . Y con este mismo pr0p6sito se entregaron
en 1975 al técnico ceramólogo Don Alfonso Pastor, fragmentos de ferra sigilIata h ispén ica, y a la licenciada Ganent Martl, tierras de diversos yacimientos
y fragmentos cerámicos para su análisis bajo la ctirección de l Doctor Alonso
Pascua l, del C.S.I.C.
f) Otro aspecto de las colaboraciones prestadas por el S.LP. consiste en
poner a disposiCión d e los investigadores todos los antecedentes y mate riales
de nuestras excavaciones, para sus estudios. AsI, la investigadora nortea mericana Sylvia Armbruster, de la Universidad de Columbia pasó una larga temporada en Valencia, el afio 1958, trabajando los materiales paleoliticos d el
S.I.P., redactando su tesis doctoral sobre el "Paleolltico Superior Valenciano",
un resúmen de la cual publicó el Servicio.
Tambi6n estudió detenidamente la industria Htlca de la cueva del BalTanc
Blanc e l arque6logo francés G. laplace-Jauretche, dando a conocer sus conclusiones en un importantfsimo libro. En cuanto al Doctor Philip E. Smith,
[page-n-59]
so AÑOS OB ACTIV1DADBS DBL S.l.'.
"
dedicó su atención al exámen de las indust.,.ias soIutrenses vak!nci8l18s. Ambos
investigadores estuvieron trabajando en nuestro Museo el 81\0 1959.
Al Profesor Pierre Guichard, becario de la Casa de Velázquez. en Madrid,
especialista en historia y arqueología árabes, se le orient6 sobre los lugares
idóneos para sus exploraciones indicándosele corno uno de los més intereorre Bofilla (Bétera) . cuya importancia quedó demostrada
santes la zona de T
con las posteriores excavaciones del señor Gu ichard.
los Doctores Barcia y Carbonell, de la facultad de Medicina de Valencia,
estudiaron los cráneos prehist6ricos del Museo, desde el punto de vista
neuropatológico; años más tarde, el Doctor Don Domingo Campillo Valero,
del laboratorio de Antropologfa de la Universidad de Barcelona, llevarla a
cabo un exhaustivo análisis de dichos cráneos desde el punto de vista paleopatológico, y la Profesora Maria Pilar Pérez Pérez. del Departamento de
Paleontologfa de Vertebrados y Humanos del Instituto lucas Mallada, del
C.S. LC" estudió la patología de dichos cráneos. Años antes, el Doctor Miguel
fusté, del ya citado laboratorio de Antropologla de la Universidad de Barcelona, los estudi6 desde el punto de vista de antropologla ffsica. los trabajos
del Doctor Fusté y del Doctor Campillo, fueron publicados por el S.I,P.
Al Profesor de la Universidad de Salamanca, Doctor Javier Fortea, se le
facilitó el acceso a los diarios de excavaciones y materiales de las cuevas de
les Mallaetes y la Cocina , El resultado fue la publicación de interesantes
. monografías sobre eslos yacimientos, después de llevar a término varias campañas de excavaciones en ambos lugares, con la colabornci6n del Doctor
Jorclá Cerdé.
En 1976, la Profesora Catherine Flataker, del Departamento de Antropologla de la Universidad de Chicago, pasó diez dfas en nuestra ciudad para
estudiar el Paleolftico Medio valenciano, proporcionándole todos -cuantos
datos precisó para su trabajo.
y en 1977 ha estado en dos ocasiones el Profesor Nicolas Rolland, del
Departamento de Antropologfa de la Universidad de Victoria (Canadá) para
estudiar el paleolltico valenciano.
g) Al margen de los temas de estricta colaboración arqueológica, pero
en relaci6n con ella, el S.LP. ha proporcionado en 1976 amplias listas de
yacimientos arqueol6gicos de nuestra provincia a la SecciÓn de Urbanismo
de nuestra Corporaci6n, para que los tengan en cuenta en sus planificaciones
y defiendan su integridad, y también, y a petici6n del arquitecto urbanista
de Madrid, Doctor Nicolás Urgoiti, encargado de confeccionar el plan comarcal de la zona Requena-Utiel, se le proporcionó un detallado informe con
indicación de aquellos lugares de la citada comarca en los que se señalaban
yacimientos arqueológ icos,
[page-n-60]
60
FLBTCHER • I'U.
h) la transcendencia de las excavaciones que viene realizando el S.I.P.,
se refleja en la constante pe~ici6n de participar en ellas, hecha por arque6logas de diversas procedencias. Muchos han sido los que han participado en
esta tarea, pero aqul sólo hacemos menci6n a unos cuantos de ellos. Don julio
Roman!, becario peruano, que estuvo en las excavaciones de la terraza del
ParpaH6 y en las del poblado ibhrico de la Monravana. la ya citada arque&'
roga Sylvia Armbruster que también participó en las excavaciones mencio-
nadas del Parpal16. la Profesora Blance, tom6 parte en las de Barrane Blanc.
Don Manuel Hemández Crespo, del Seminario de Antropologia Americana
de -la Universidad de Sevilla, estuvo en tas de la Ereta del Pedregal, en las
que también participaron D. Francisco Canterla González, del mismo Seminario, y O. Juan Carrasco, de la Universidad Cat61ica de lima. Y más recientemente podemos mencionar la asistencia del prehistoriador inglés y actual
Profesor en la Universidad de Armidale (Australia), l. Davidson, en las excavaciones del Volcán del Faro.
i) En diversas ocasiones se ha solicitado la colaboraci6n del S.I.P. para
participar o llevar excavaciones al margen de las suyas propias
la Escuela Española de Historia y Arqueologfa, en Roma, solicitaba en
1954 la colaboraci6n del S.LP. para la excavación en la "Grotta dei Pipistrelli",
de Boragni, Finale (Italia), siendo designado para esta tarea el Subdirector,
señor Pla.
En 1956 era el Instituto de Arqueologia Batear y la Fund~¡6n Bryant
quienes solicitaban la colaboraci6n para las excavaciones en la necrópolis
prehistórica de Son Real en la zona de Can Picafort, término de Santa Margarita, desplazándose a ella el señor Pla, quien nuevamente en 1960 y a petici6n
de la citada Fundaci6n, volvia a Mallorca, participando en las excavaciones
de Pollentia (Alcudia).
En 1961 se colaboró con el Instituto Arqueológico Alemán, secci6n española, en las excavaciones de La Benimaquia y Pico del Aguila en las proximidades de Denia. En el mismo año y a petici6n de la Diputaci6n Provincial de
Castell6n se llevaron a cabo excavaciones de emergencia en la necr6polis
ibérica de La Solivella (Alcalá de Xivert) , bajo la direcci6n del Director del
S.I.P. con la decisiva colaboración del Profesor Vicente Giner Sospedra. y
la misma Diputaci6n de Castel16n requiri6 la ayuda del S.I.P. para excavar en
la Moleta deis Frares (ForcaJl) lo que realiz6 el Subdirector, señor Pla.
En 1964 fue el Cabildo Catedralicio de Valencia quien solicit6 la colaboraci6n del S.I.P. para realizar excavaciones en la :tona del antiguo Fossaret de
la Catedral. los trabajos fueron dirigidos por los señores Fletcher y Bru, publicando éste el resultado de los mismos en la revista del S.I.P,
A petición del Comité Español de Cooperaci6n para el Estudio y Conservación del Patrimonio Artlstico y Cultural de Hispano América y Filipinas, el
[page-n-61]
50 ARos DB ACnVlDADBS DBL S.l.P.
61
Subdirector, señor Pla, formó parte, en 1968, de la misión arqueológica españole en el Perú, intelViniendo en las excavaciones de Chinchero, departamento de Cuzco, realizadas bajo la dirección del Doctor Ballesteros Gaibrois,
En 1974 se colaboró con el Grupo de Investigaciones Subacullticas de
Educaci6n y Descanso en la investigación del fondo de la albufera de Anna,
y con el Centro Arqueológ ico Saguntino, en las excavaciones del poblado
de la Edad del Bronce del Pic deis Corbs (Sagunto) .
la "'.boración '" ha ",licitado, asimismo, en otros • ..,.,ctos.
En 1954 la ComisarIa local de Excavaciones Arqueológicas y el Ayuntamiento de Sagunto, requedan la ayuda del Capataz del S.I.P., señor Espl
para poner al descubierto un mosaico romano aparecido al efectuar las obras
del mercado nuevo de aquella población. El mismo señor Espf se desplazó
a Ba"olas, a petición de la Comisaria de Excavaciones de Gerona, para restaurar los materiales logrados en diversas excavaciones de aquella zona. Y
a solicitud de la Cátedra de Arqueologla de la Un iversidad de Zaragoza, se
ocupÓ de la restauraci6n de las cerámicase exhumadas en las excavaciones
de El V.do (Caspe) .
En d iversas ocasiones en el taller de Restauraci6n del SJ .P. se han restaurado piezas procedentes de otros Centros, en una desinteresada labor de
colaboración (por ejemplo, materiales de la Solivella, Torre de Foyos, CulJera,
Puntel del Arena l, etc.) ,
Por Último, indiquemos que a petición de la editorial, los miembros del
S.I.P. han colaborado ampliamente en la parte arqueológ ica de la "Gran Enciclopedie de la Regi6n Va lenciana".
j)
7.-DISTINCIONES y FELICITACIONES
El prestigio que alcanzó el S.I.P. desde el comienzo de sus actividades
fue la razón por la que el Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas
creara en 1945, como hemos indicado en su lugar, la Sección de Prehistoria
en Valencia, que quedaba adscrita al S.I.P., bajo la exclusive direcci6n del
Director de éste, primero el señor Ballester y, a su fallecimiento, el señor
Fletcher.
TambIén la ComisarIa General de Excavaciones Arqueológicas, desde su
creaci6n vincul6 el cargo de Comisario Provincial de Valencia al Director del
S.I.P., siéndolo primero D. Isidro Ballester, hasta 1950 y a partir de esta fecha
hasta le desaparici6n de estas tan eficaces ComisarIas, el señor Fletcher.
la propia Comisarfa General de Excavaciones acord6, con fecha 4 de junio
de 1951, designar a nuestro Museo como depositario de cuantos hallazgos
esporádicos o procedentes de excavaciones clandestinas, tuvieran lugar en
la provincia de Valencia .
[page-n-62]
62
De este prestigio del S.I,P. "ienen participando sus componentes, que han
sido distinguidos con diversos nombramientos y premios que, por no considerarlo oportuno, nos abstenemos de reseñar.
La actuaci6n del S.I.P, ha merecido los plkemes y felici taciones tanto
de la propia Corporación como de otros organismos.
En la sesión de clausura del IV Congreso Internaciona l de Arqueologia.
celebrado en Barcelona el 29 de .septiembre de 1929. se acordó felicitar a la
Diputación Provincial de Valencia por la feliz in iciativa de crear el Servicio de
Investigación Prehistórica.
B Excmo. Director General de Bellas Artes y prestigioso arqueólogo, don
Manuel Gómez Moreno, felicitaba, en escrito de fecha 28 de marzo de 1930.
al Presidente de la Corporación valenciana "por los áxitos logrados por el
Servicio de Investigación Prehistórica", A su vez la Corporación hizo llegar
"un expresivo voto de gracia al señor Director del Servicio de Investigación
Prehistórica, así como a sus eficaces colaboradores por el celo, interés y
reconocida competencia de que vienen dando reiteradas muestras en el
cumplimiento de su cometido, y que son determinantes de los indiscutibles
éxitos alcanzados hasta la fecha".
Con motivo de haber intervenido el Director del S.I.P. en el cursillo de
perfeccionamiento para Gulas Internacionales de Turismo, la Corporación, en
sesión de 30 de jun io de 1958, acordó " felicitar a Oon Domingo F
·letcher
Valls por su relevante actuación que ha merecido plácemes de la Junta Provincial de Información y Turismo y expresar la congratulación de la Corporación por la capacidad y eficiencia del Director del Servicio de Investigación
Prehistórica".
En 31 de enero de 1963 era la Institución Alfonso el Magnánimo la que
felicitaba al Director del ~ , I.P . por su intervención en el acto de apertura de
curso de dicha Institución.
Con motivo de la edición del libro "Catálogo de la Colección Veta", el
5.I.P. fue felicitado oficialmente por el Comitl! Organizador del 36 Congreso
Internacional de Americanistas, celebrado en Madrid el verano de 1964. la
Comisión de Cultura, Bellas Artes e Invest igaciones Cientificas, de nuestra
Diputación, hizo saber al S.l.P. que en su sesión informativa del mes de
octubre se hizo constar en acta su satisfacción por la publicación del referido
"Catálogo".
El Ministerio de Cultura, en reconocimiento a la labor realizada por el
S.I.P. a lo largo de estos cincuenta años de sus act ividades, le concedió la
Placa al Mérito en las Bel las Artes, en su categorla de Colectiva, y con
motivo de la celebración del cincuentenario de la creación del Servicio, la
Corporación Provincial y la Institución A lfonso el Magnánimo le han expresado su felicitación, según se refiere en el siguiente capftulo, destinado a
reseñar los actos de tal conmemoración .
[page-n-63]
III
LABOR DE CAMPO
A, -PROSPECCIONES y EXCAVACIONES
l as tareas de campo -visitas a yacimientos. exploraciones de zonas, pros-.
pecciones en Ngares det.erminados y excavaoiones- son una de las primordiales actividades del Servicio, dedicándose a ello buena parte del tiempo
del personal destinado a este trabajo.
Muchas son las visitas, prospecciones y excavaciones que a lo largo de
estos cincuenta años se han realizado, y numerosos Jos yacimientos a los
que se han dedicado una mayor o menor atención, según sus condiciones.
Seguidamente damos un resúmen, anotando por sel'<'rado las prospecciones
(exploraciones, visitas. toma de datos, etc.) V las excavaciones y, luego, y
también por separado. daremos el número de unas y otras efectuadas cada
aPio.
Yacimiento
PALEOLlTICO MEDIO
Cova Neara de Játiva.
Cova de la Petxlna. Bellú$.
El Collado. Oliva.
Las Fuentes. Navarrts.
Cova de Bolomor. Tabcrnes de Valldlgna.
Cova PoradA de les Muntanyetes. Oliva.
PALEOLmco SUPERIOR
Cova del Parpalló. Gand.fl.
Cova de les Mallaetea. Baria.
Cova del 8&rranc Blanc. Rótova.
Cova de les MAnvdles de MuxuQ.ucra.
Candia.
Cova de les Rates Penaes. Rótova.
Excavaciones
9
1
Prospec·
clones
,
,
Total
11
3
7
1
1
,
,
3
3
3
7
1
1
,
"
•
7
10
12
,
,
1
[page-n-64]
64
Yacimiento
Cova del Volcán de.! Faro. Cullera.
Abrlao del Turche. BuI\ol.
Abrlao de las Palomas. Bu&>l.
CovaJ ta de Venta Mina. Bullol.
Cava de Sant Nicolau. Ollerla.
El P",I. Liria.
Abric: del Capurri. Oliva.
Cova de les CaIaveres. Benidolei¡ (Alia.ate).
Cova del Vinalopó· Bocainmte.
Fonl de Sant Vicent. Uria,
Cova de I'Ase. PCIO (Alicante).
Excavadon
10
AlUD.
Cova del Barranc Fondo. Játin.
La Albufera de Ama.
El Carrascal. AMa.
BI Nero. Anna.
Taibolcs. Arma.
Partida de Agru. AMa.
Abrlao del Barranco de la Fuente de la
Arena. Ayora.
BarraDC de I'Bncantl. BeniaITés (Alicante).
Cueva Rubia Alta. Barnnco Moreno.
B1corp.
Cueva Rubia Baja. Barranco Moreno.
Bk:orp.
Cueva de la Zorra. Barranco Moreno.
Blc:orp.
ciones
1
2
1
1
1
3
3
1
3
1
2
1
1
1
Cova del llop. Gandía.
Cava de Mossea:uellos. Vallada.
Cova de Santa Maria. CuJlera.
MESOLITlCO
Cueva de la Cocina. Do$ Aauas.
Covacha de Uatas. Andina.
Covacha del Cin to de la Ventana. Dos
---
8
1
1
TOlal
11
2
1
1
1
3
3
1
3
1
2
1
1
1
1
9
2
•
•
7
4
1
1
1
2
1
2
1
1
2
1
2
1
Abriao del Cabrid . Cofre.otes.
Covacha Alta de las Conchas. Barnlnco del
Lobo. Cbella.
Covacha de ¡a Perta Gorda. earnmc:o del
Lobo. Chella.
Covacha Vaello. Barranco del Lobo. Chella.
Cueva Torm.t. Dome60.
Covet. Ba!J:a. Estubeny.
Penyes Fondes. Barrane de la BafCdJa . La
Solana. Estubeny,
Cova del Raeó Tancat. Gandl • .
Abrlcs de Vlnyoles. Jaraoo.
Barranc del cany.ret. Mogente.
Blanquisares del GllITOfero. Navams.
Cov. del Barnnc de les CovateJles. Oliva.
Camp de Sant Antoni. Oliva.
Pla de les Covllelles. Oliva.
Abric de ¡'Edra. Onteniente.
Cova deis lores. Real de Gandia.
Les CovateUes. Real de Montroy.
Cueva de la
VUlar de Olmos.
Requena.
s.mos•.
1
3
3
•
•
•
6
1
•
•
8
8
2
2
2
1
2
1
1
1
2
1
1
2
•
1
4
1
1
1
1
3
1
1
3
[page-n-65]
50 JJkls DB ACTlVII>
ADBS DtiL U.P.
Yoclmlenlo
Excavaclones
65
p=-
clo~
Tolal
PINTURAS y GRABADOS R UPESTRES
Cinto de la Ventana.. Doa Aguas.
Cinto de las Letru. Doa ~as .
Covacha de hu Cabras. Dos A¡uas.
Covacha dc.I Barranco de las Caftas.
Millares.
Abrl¡o del BarraJlCO del Sordo. Ayora.
ELI Covarjos. BenasaI (Caslellón).
Abrigo del Garrofero. NavalTés.
AbrilO de Voro. Quesa.
Las Carasetas. Navarris.
Penya Roja. Rótova.
Cuevas de la Arafta. Bicorp.
Abrigo de la Balsa de Calicanto, Barranco
de Moreno. Bicorp.
' Abrigo del Barranco del Garrofero. Bicorp.
Abrigo del Barranco de los Gineses. Bicorp.
Covacha del Barnnco de los Gine5e$.
Bloorp.
Abri¡o de Gavidla. Bicorp.
Covatxa de Beniatjar.
Cova de l'Alaua Amar¡a. Albalat de Seprt.
Penyó de San! Esperit. GUet.
Cava Fosca de Mauricl. &nasal (Castellón).
Roca del Senallo (o del Serrallo). BenasaJ.
(Caslellón).
Abric de Ros. Benasal (CasteU n).
Ó
El Bovalar. CuIla (Castellón).
Covalxa de Fellx. CuJla (Castell6n).
Roca del Molinell. Culla (Casle1JÓn).
CUeva de TortosUlas. Ayora.
Covachas del Pellón de San Pascual. Ayora.
Pelión de San Pascual. Ayora.
Coveta Santa. Enauera.
Abrlcs de Monen Ricardo. Jaraco.
Cueva del Barbero. Navarres.
Barranc de la Va ll torta (Castellón).
Cueva del Queso. A1pera (Aibacete).
Cueva de la Vieja. A1pera (Albacete).
Penya de les Animes. Mo¡¡:ente.
NEOLlTICO
Cova de la Sana. Bocalrente.
Cova de l'Or. Benl~ (Alicante).
Bancal de la Corona deis Dubots. BenifaIIfm. Pen'lIulla (Alicante).
Covacha de la Bdlota. Barranco del Lobo.
Chella.
Cova Santa. Fuente la Higuera.
Cueva de las Donu. MlllareJ.
Cava del Darranc de Palop, Mo¡¡:ente.
Cava del Forat de ¡'Aire Calent. Rótova .
ENEOUTICO
Ereta dd Pedregal. Navarrts.
Cova de la Pasto",. A1coy (Alicante).
Cueva de la Torre del Mal Paso. Castellnovo (Caste1lón).
9
2
2
J
J
1
1
1
2
1
2
2
2
2
,
J
J
J
J
1
J
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
J
J
J
2
•
J
J
J
J
1
J
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
J
6
1
1
1
1
1
1
2
J
1
6
8
J
1
2
•
10
2
7
1
6
2
6
2
1
•
•
1
17
•
2
•
1
1
21
•
2
[page-n-66]
66
>'LBTQQlR " ......
Yacimiento
Covatxa de Rocafort,
CovatIa Ribera. CulIera.
Covacha de la Ladera del castillo. Chiva.
Peoya Roja. Olocau.
Cueva del Palanqués. Navarrés.
Covatxa Giner. CulIen.
Sima de la Pedrera de Benlcu1I. Polli\' del
Iúear.
Asilo de Bou. CulJe""
Cova del Cara·sol de Berniua. ¡,tiv• .
La Torreta. Liria.
Penya Roja. Quatretondela (Alicante).
Cova de I'Mgua. Gandfa.
Cova Bernarda. Gandla.
Cova Ncll'8 de MarxuQ.uera. G_odia.
Cova de la Fonl del Garrorer. Gandfa.
Cova Penjada. Gandla.
Cova de la Recambra. Gandla.
Cova de l'Edra. Baria.
Cova dcls Dos 00,. ¡'tiva.
Covatxa Gamn. ¡ 'tlva.
Cova deis Gatl. Aldra.
EnterTamie:nto de Mu de Modesto. Ares
del Maestre (CastclI6n).
Cava de la Gura. BocairentcCon de l'Areo. del Volean del Faro.
Cullera.
Cava del Mont¡6. Denl. (Alicante).
Covatxa de Fontaoars. Alcudia de Crespins.
Clilmmo de la Fuente. Anna.
El Charral. Anna.
El Jeslls. Auna.
La Muela. Anna.
La Palanqueta. AnDa.
El Rinc6n. Anna.
Covacha de Saturnino Barrina. Anna.
Barranc de les Moreres. Antcl1a.
Cantera de Rosa Valenda. BllI"Cheta.
Cova del BarraDC de I'Allp. Cullen.
Covachas de los Ballos. Chella.
Covacha de la Pefta del Barreno. Barranco
del Lobo. ChelLI.
Cueva de las Calaveras. Bnsuen.
Campo de J acinto. La canaleja. Bnsuera.
Cueva de la CarrasquUla. Bnauera.
Santic. La Canaleja. Bn¡uera.
Coveta Simón. Bn¡uera.
Cueva de la Viesen. Boauen.
Covatxa Alta. Bstubeny.
Covatxa 1 del Barrane de les Coves.
Bstubeny.
Covatxa 2 del BuTanc de les Coves.
Bstubeny.
Covatu del Cnlneo del Puntal de la
Teixonera. Bstubeny.
Covatxa del Puntal del Barranc de les
Caves. Bstubeny.
la Vlnyes VeJ.Ies. Bltubeny.
ExcavaclODes
Prospec·
done$
Total
I
I
I
I
I
3
•
2
I
I
I
3
2
I
3
3
2
3
I
I
I
2
3
2
I
2
3
I
I
I
2
3
2
I
I
I
I
I
I
2
2
I
I
2
2
I
•
,
•
,
3
I
I
I
I
3
2
,
2
I
I
I
I
,
I
I
3
I
I
I
I
2
I
I
I
I
2
S
S
3
3
5
S
3
3
3
I
I
[page-n-67]
67
50 Ailos OH ACTIVIDADes DBL S.I.P.
Yacimiento
Bxcava·
ciones
1
1
3
1
Masfa dels Bscolap15. Gode1leta.
Bar:ra.nc del pon. Játiva.
Rambla Castellarda. Liria.
Cava de les Dos Baques. Mogente.
Cava Pates. Mogente.
Barranc de Carraixet. Seminario Moneada.
Cueva del Barranco de Insa. Mogente.
Cava de la Solana de l'AImulxie. Oliva.
Cava de l'Edra. Onteniente.
Ráfol d'AJmunla (Alicante).
Cova de Bolta. Real de Gandía.
Cueva de la Pedrlza. Requena.
Cueva MIlán. Siete Aguas.
Cueva Caliente. Yátova.
EDAD DEL BRONCE
Mas de Menente. AIcoy (Alicante).
Muntanyeta de Cabrera. Vedat de T~
rrente.
Pelia de la Duelia. Begls (Castellón).
La Atalayue1a. Losa del Obispo.
Benlssit. Vall d'Ebo (Alicante).
Els GennaneJls. RafelbuJ\ol.
Altico de la Hoya. Navarns.
Castillarejo de los Moros. Andina.
Puntal de Cambra. VllIar del Arzobispo.
Erela del Castellar. Villafranca del Cid
(Castellón).
Muntanya de Ic:s Raboses. Albalat deis
Tarongers.
AItet de Fontanars. Alcudia de Crespins.
Fonl de I'Almaguer. EIs Ascopalb. Alfarp.
Munlanyeta del Barranc de l'AJip. Cullera.
Les OUveretes. CulIera.
El Castillarejo. Cheste.
Uometa del Tlo Figuetés. Benaguacil.
Cova Fosca. Adzaneta del Maestre (Castellón).
La Maná. AJfarp.
El Punlalet. AHarp.
Puntal del Bosque. Alpera (AIbacete).
El Casino. Anna.
Finca de Callxtro. Anna.
Uometa del Fondo. Artana (CastellÓn).
La Solana. Ayelo de Malferit·
La Atalaya. Ayora.
Las Cabezuelas. Ayora.
Cueva de San Pedro. Ayora.
CastllUco de la Cueva Calda. Bicorp.
Puntal del Calderón. Blcorp.
Puntal del Roi g. Bicorp.
Cueva del Rolg. Bicorp.
La Rotura. Ouesa/ Blcorp.
Cueva Silvestre. Bolbaite.
Barranc dels Calderers. Catadau.
Barranc deis Camanos. Catadau.
camf de la Rambla de Montreal. Catadau.
Barranc de la Fonl del Baladre. Catadau.
Prospec.
ciones
Total
I
I
1
3
1
1
I
1
1
I
I
1
1
I
I
I
1
1
1
1
I
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
2
I
1
2
1
2
1
I
2
I
2
5
I
I
I
1
2
5
1
I
2
1
3
I
3
3
I
I
1
1
2
1
1
1
1
1
I
1
I
2
. 3
4
3
3
I
3
3
1
I
1
1
2
1
I
1
1
1
1
1
1
2
3
4
3
3
[page-n-68]
68
:I'l.BTaaIR • PU
ExcavaYacimiento
Puntal de Jos Vallejos. ChuUlJa.
Alto de la Vlbora. E.nguera.
CastiUico de las Arenas. Enguera.
Los Bujes. EnlJUenl.
Cueva de Lo¡ Bujes. En¡uera.
El Castillarejo. Bnpera.
l.o$ Castillets. La Canaleja. Enauerl.
Las Arenas.. Enguera.
Pel'ia del TosaL En¡uen.
Puntal de las Enmiendas. En¡uen.
Covatxa A de la Umbrla. Eltubeny.
Cova AfonA. Estubeny.
Puntal del Barranc de les Caves. Estubeny.
Les Salinetes. Eslubeny.
La Umbrfa. Bstubeny.
Cavela Vic torla. Estubeny.
Cova de GenOV~$. Genovés.
Cova del Vell. laraco.
E l Puij'. Jitiva.
Pena de San Di~. J6tfvl.
Cava Fonda. Lucena del Cid (Castc1lón).
L'Atalaia. Uombay.
CoITll1 del Cortissa:r. Uombay.
Penya ForadA. MOJenle.
M arreta Gori. Mogentc.
O.mne de Palop. MOIente.
Puntal del Serrula:. Mogente.
Cova del Serruill'. Mosco!e.
Caslellet. Monsernt,
Alte! de les Pepes. MOIente.
Loma del Castillo. Nav_rns.
Penya de l'Aguila. OlIva.
L'Almulxic. Oliva.
lloma de Sant Antoni. Oliva.
Punta de la Pedrera. Oliva.
Castellet del Porquet. Ollerfa.
Despeñaperros. Paterna.
El Palmenl. Pedra1ba.
Alto de la Caparrota. VlIlar de Olmos.
Requena.
El Castillejo. Requena.
Pico de la Vieja. Requena.
Casa Belda de l'Ab:ebe. Saaunto.
Pie deis Corbs. Sagunto.
Covacha BoUa. Siete A¡uas.
Covacha del Camino. Siete AsUM.
Puntal de Canlacucos. Siete Aguas.
EIs Castellels. Tabernes de Valldlllla.
El CaSleU. Vallada.
Cova del Caste1l (BIs Covarjets). Vallada.
Caste1laret de la Solana. Vallada.
Castellaret del earnf d 'En¡ra. Vallada.
Cava del CavaIl. Vallada.
Moleta del Tren de la Solana. Vallada.
Castellet de Senyera. Villanueva de Castellóa
Singlo del Arco. Villar del Anoblspo.
Cueva II del Punta! del Horno Cieso.
Vlllarsordo del Cabrlel.
Cueva de la Solana de la Notaría. La Yesa.
clo~
-clo~
Total
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
3
3
1
I
I
I
I
I
5
2
3
5
2
3
I
I
I
I
5
1
5
I
I
I
3
5
3
5
I
I
3
3
3
,
I
I
I
2
I
I
I
2
3
3
I
2
I
2
I
I
I
I
I
I
I
.1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
I
I
I
I
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
I
I
[page-n-69]
50
AAos
DI! ACTIVIJW)BS DBL S.J.t'.
Excava-
Yacimiento
clo~
PIlIMERA EDAD DEL HIERRO
VinllfTa¡ell. Bumana (Castellón).
El Puntalet. Uria.
Cova del Cavall. Uria.
Collado de la Cova del CavalJ. Urla.
,
CULTtIRA IBEIUCA
,.
""~.
"do""
l
La Sollvella. AIca16 de Xivert (Castellón).
Corral de Saus. Moscnte.
Los Villares. Caudete de las Puentes.
La Bastida de les A1CU5CS. Moaente.
Cerro de San Mlauel. Urla.
La Monravana. liria.
Cerro Luccna. En¡uera.
Alt del Port. Cullera.
AIt de la BcnlrnaQuia. Denia (Alicante).
Plc de 1'A¡ulla. Denla (AJlcante)·
La Ca~cla . Turis.
Moleta dela Frares. Forcall (CasteUón).
Cova ForadA. Liria.
Cueva 1 del Puntal del Horno Ciego. VilIar·
gordo del Cabrlel.
Poblado de la Torre del Mal Paso. Castell·
novo (Castellón).
Et. Ebols. Alcudia de Carlet.
Castell. Sagunto.
Bancal de la Corona del Mas de Pepclillo.
Agullent.
Caseta del Roig del Mas de Pepelillo.
A¡ulIent.
La Covalta. Albaida.
Albalat de la RIbera. Centro Urbano.
Alteret de la Vintibultena. Albalat de
Ribera.
Cova de Matjauma. Alcudia de Cre:spins.
Cava dcb Sants. Alcudia de Cresplns.
Castcll. Almenara (Castellón).
A1ttco de las Islas.. Anna.
Creueta Alta. Antella.
Tonal de la Serri. Ares del Maest re
(CastelIÓn).
Castellar de Meca. Ayora.
Plcltocol. Balones (Alicante).
Casa Perol. Barcheta.
Mas de Carbó de Dalt. 8enasal (Castellón).
Seg/uTia. Bcnimell (Alicante).
Toa Pelat. ~tera/Moncada.
Torre Sea. Casinoa.
Casa Donana. Caudete de Ifts Puentes.
Secanos Altos. Chella.
El Mojón. Ches te.
La Zafa. Cheste.
Castellar de Tabalra. Chulllla.
Alto del Collado. Enauera.
A1tel de la Casa del Uop. Fuente la Hi-
El Frare. Fuente la Hlauera.
MoJa de Torro. Puente la Higuera.
"
,
•
•
,
..,
,
,
,
,
,
,
S
2
2
2
Tolal
•
,
,
,
2
,
S
S
l
S
,
,
,
,
•
2
,
,
•
•
7
17
2
2
2
•
2
S
2
2
,
,
,
,
,
,
,
,
2
,
•
,
,
,
,
,
,
,
,
•
,
,
,
,
,
,
,
,
2
,
,
,
,
,
,
,
•
,
,
,
,
•
,
,
,
,
,
,
,
2
2
l
2
l
2
[page-n-70]
"""""'" ......
70
Excava.
Yacimiento
Cerro de la Peladilla. Fuenterrobles.
CastiUico. Jarafuel.
Solana de la Serta de Bernlsslt. Játiva.
L'ArboJeda. liria.
Ca~ Roig_ Uria.
Casa de ManoUeo. Uria.
Castellet de Bernabl!. Uria.
Eh Tres Pies. Uria.
El X~l'COl. Liria.
La TOITe de Folos. lucen. del Cid
(Castellón).
A1ls de la Uacuna. Uanera de Ranes.
El Xupolar. Mars:arida (Alicante).
El Bosquet. Mogente.
Ca.ste1laret de Balx. Mo¡ente.
Castellaret de Dalt. Mo¡ente.
Loma de los Aj os (o de Bolbalte). NavaTTés.
Castellar. Oliva.
Partida de Sant Pere. Oliva.
A1tel de la Creu. Palma de Glndia.
Cerro Partido. Pednlba.
TOS$8l. El Pul¡ de Santa Maria.
Muntanyeta de la Cantera. El Puia de
Santa Maria.
Cueva de los Angeles. Requena.
Cerro de la Cabeza. Requena.
Cerro Hueco. Requena.
Muela de Arriba. Requena.
Cova deis Coloms. Ribarroja.
La Coroneta. Rotal'.
La HooeJUla. Tita¡uas.
Bl Hondón. TltaSUas.
Las Lomillas. Titaguas.
El Pico de la Lámpara. Titqua$.
BI Portillo. Titquas.
EJ Vado de la Za¡Ill. TitaiUas.
La Mawrra. Utiel.
Moluengo. VilJar¡ordo del cabriel.
Cueva Santa. VilIar¡ordo del cabrie1.
clones
Prospecclones
1
Total
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
1
S
S
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
I
I
I
I
I
I
I
I
1
I
I
1
1
1
1
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
3
I
I
1
1
I
2
ROMANO
Torre Nueva de la Genenilitat. Valencia.
Fossaret de la Catedral. Valencia.
La Cargadora. Oloeau.
Casa de la Cultura. Liria.
Les Poies. Manuel.
Horno de ánforas. Oliva.
Punta de ¡'Arenal. ¡ávea (Alk:anle).
Construcción de Monforle del Cid
(Alicante).
La RedoDa. AIbalal deis Taronaers.
Mural.las. Alcino.
Puente sobre el rlo Verde. Alc:ira.
ERta deIs Moros. AIdaya.
La Punxa. AIdaya.
Aljub d'Alhra. Aliar del Palancla.
La Torrassa.. A1mar.ora (casteIlón).
Bis Bslanys. Almenara (castellón).
La Moleta. Anna.
3
,
2
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
2
I
I
[page-n-71]
50 AAos os ACTIVlJlo\D85 D8L S.I.P.
y aci.mlento
La Mulet.. Anoa.
Casa del Baile. Ayora.
8alnDc del Uop. Ban:beta.
La OUveret.. &enaguad!.
La Torre. Denavites.
La Foot de Mu~ . Benifayó.
Casco urbano de Buprra,
Piezas de la Madera. Buprnl.
Camino de GaJblel. c.udiel (Cutellón).
Caudlel casco urbano (CuteUÓn).
Cementerio Viejo. C.udlel (Castellón).
Monasteri de la Verge del Castell. Cullera.
Muralla sobre el burlo de Sant Antonl.
CuJ1en.
Caseta de PuI¡coclo. CbeJla.
CambriUa•. Cheste.
Masía de Castillo. Chirlve1Ia.
La Bncol1a. CNn.
Casa de Enmedio. En¡uera.
Casa Guillén. Bnauera.
Casa Lucena. Eripera.
Cueva del NIfto. EnauenPla deb Ollvan. Estubeny.
Els Vmars. Bltubeny.
El Repjo. Fuente la HJ&uera.
Gandhl. Casco urbaoo.
Cara-sol de la RedoNl. Guadasequles.
Las Mazorras. Hl¡ueruelas.
Villarpardo. H~lal.
Al! de la Boti¡uela. liria.
El Caco. Urla.
La CadenL Uria.
Camf de Rascson)'ll. Liria.
Canyada de Confl.tea. Uria.
Clots de Bah de Ra.scanya. litU.
Clots de Dalt de Rascan)'ll. liria.
Poo de Geranio. liria,
Paretetes del. Moros. Moncada.
Mase! del Rector. Monserrat.
Los Pedreplea. Nnaná.
BenJcató. Nulea (CasteUón).
Elcro. Oliva.
Cova deb POI'CI. Oliva.
Partidt. de Sant Josep, Oliva.
Oliva. CUco urbano.
Carretera de '&!;tera. OJocau.
Paret d'Alcal • . Olocau.
La Cantera. La Presa de La Canyada.
Palema.
El ReruCl'O. Pedralba.
Penya de les Fonu (MIrabu-quea). PedreIIUU •
Pedreauer. C.soo urbano.
Quart de les Valls.
Ouartell.
Rascanya. Puebla de VaUbona.
La Canada de Vll1u- de OIIDOll. Requena.
Juan Vich (o Puen Vie). Requena.
Valenela la Vella. JUbarr'Oja.
Barran<: de la MunJ:olloa. Rlbarroja.
Excavado...
71
P""P«don
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
To'"
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
2
I
I
2
2
2
I
2
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
2
I
I
2
2
2
I
2
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
•
•
1
3
I
I
I
I
,
I
I
3
I
I
I
I
I
I
I
I
I
[page-n-72]
72
PLBrCIU!R • PI,A.
&cava.
Yac:hniento
cloneo
'''''po<>
don..
Tolal
Barnnc de la Pedrera. RlbarroJ • .
Barranc de Poct:xiool. Ribarroja.
Barnnc de Paus. Ribarroja.
¡
Cabc!;olet. Sal[U.Dto.
Mufa de Gurnma. S.,wuo.
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Muntanya Frontera. Squnto.
Mas de lutae. Torrente.
El Canyamar. Turls.
Cabaftu. Ullel.
La Solana. UtieJ/C.udete de las Fuentes.
2
1
ValeneI.. Quco urbano.
caue del Reloj Viejo. Valencia.
Casa Zapata. Vlllaraordo del Gabriel.
VWanu1, aISCO urbano (CasteUÓn).
1
El RomanL SoUana.
Cantaloba.. AnnI.
cua del Pou. 8ocairente.
Les Uomes. Bocalrenlc.
Huerta de Arriba. Butk>1.
Els Xarcons. Monsernt.
La F. lquia. Benc¡lda.
El PI' de Nadal. RJbarroja.
1
1
2
1
1
1
1
1
1
TARO().ROMANO/ VISIGOTICO
Punta de I'llla. CulIua.
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
,
2
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
OTIlAS l!POCAS
BeniteWr. Fuente EncalTO\;.
El Caste11. Estlvella.
!.el Bres. Bocaircnte.
Mezqwta. Vanada.
Cova de 1.1 MonjI . Bocairente.
B.I Santo. E~
La TOTTe. AlcaWf (Alicante).
Torre Bofilla. Bétera.
Casa Navarro. QUem.
Culle.... Casco urbano.
La Glorieta. Siete ~s.
Guadasequies.
La Perereta. Enauera.
Los Praos. hQ.uena.
El PujoL Benimuslem.
Santa Btrbara. Onlemente.
La Dehesa del Saler. Valencia.
Bl FosAl'. Uosa de RaDCS.
Les Martes. Ouart de Poblet.
Barnnc dels Moros. Rlbarroja.
Muntanyeta de la Ponl. GUet.
Cueva de las Putas. Ayo....
INDETERMINAOO
Covacha. de 1.. Arenas. Enguera.
Can. del Cuarto, En¡ucra,
Barnoco dd Castillo. Navarrh.
Barranco de Insa. Navaná.
Urla. CUco urbano.
Cueva de MulatlJla, . Villu¡ordo de!
Crobrlel.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1•
[page-n-73]
50 AIilos DB ACTI VIDADES D 8.l.P.
EL
7J
Excava.
ciones
Yacimiento
Total
Novelé. Término m unicipal.
Poble Nou. Catadau.
Puntal de la Pelania. Oloeau.
NavlU'Tts. Centro de la poblaciÓn.
Cavacha frente a la Pe.ll.a Atron. Pedralba.
PinateJl. Bocairente.
Cava d'Anibal. Sagunto.
Cova de I'Avem. Mosente.
<:ova del Camp Redó. Moaente.
Canten. Torrente.
Cantera del Júcaro Cofrentes.
El Carambolo. Chiva.
Poios. PoblacióD.
Corral de Mossen. Uria.
Les CovateUes. Mogente.
Cueva de las Enmiendas en La Canaleja.
En¡uera.
Barranco de El Gatillo. Enguera.
Cova deis Gitanos. 16l1va.
Perias de la IlIüda. Enlluera.
La Mola. Cariet .
Cueva Negra del 8&rraoco de la Fuente de
la Arena. Ayora.
Cueva Oculta. Ayun.
Puntal del Coleto de La Canaleja. Enguera.
Sima de la Caliada. vmar de Olmos.
Requena.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
i'"'. .131
"¡,"I: !ll
1
[, 1'1,1. ~! 6 1
'"111. lO. !I~"tillu... 11I ,,,., ..
Hemos de advertir que aquellos yacimientos que contienen materiales de
diversas épocas, se han colocado en el apartado correspondiente al periodo
más caracfertstico. También debe tenerse en cuenta que en el apartado de
"Pinturas y grabados rupestres" se han considerado exploraciones o prospecciones las visitas limitadas a la toma de datos o a la vigilancia y comprobación
del estado de conservación y se han tenido como excavaciones las campañas
de estud io y copia de las pinturas o grabados realizadas por lo general en dos
o mlis dlas de trabajo.
Esta actividad de campo del Servicio de Investigación Prehistórica se distribuye de la siguiente forma por años!
Año
1928
1929
1930
1931
1932
1933
193.
10
Excavaclones
3
3
2
6
1
2
2
Prospeeclon"
,
1
1
,
12
7
4
Tow
,
•
3
18
,
•
10
[page-n-74]
14
FLBTaum - PlA
Excava-
AOO
1935
1936
1937
19"
1939
1940
'941
' 94'
194'
1944
194'
1946
194'
194.
1'"
1950 .
1951
1952
1'"
1934
1'"
1'"
1' "
1' "
1939
1960
1961
1962
1'"
1964
1'"
1966
196'
1968
1' "
19711
1971
1972
1973
197.
197'
197'
1977
dones
,
1
,
•
•
,
,
,
,
•
"""clo_
Total
11
2
l.
,
,
,
1
1
1
3
2
1
3
2
1
,
,
,
•
,
,
,
2
3
•
1
3
3
,
3
2
3
2
1
3
1
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
"
•
•
,
,
,
2
3
2
11
•
l.
,
,
,
,
11
,
,
,
,
•
"
"
..
"
13
29
.1
'1
.
44
29
68
2Il
ExU1JliOllI.. , lit Pns,lttilnlS". 7]9
10
11
12
12
17
12
,
,
11
,
•
l'
•
•
,
"
"
..
"
"
"
"
41
46
'1
35
TI
-.111: 911
1
Por períodos arqueológicos se distribuyen del siguiente modo:
6 yacimientos del Paleolltico Medio: 10 campañas de excavaciones
y 16 visitas y prospecciones. En total: 26.
19 yltCimientos del Pa leolftico Superior: 25 campaRas de excavaciones
y 40 visitas y exploraciones. Total: 65.
[page-n-75]
so Alilos OH ACTIVID.WBS OEL S.I.P.
75
32 yacimientos del Mesolltico; 11 campañas de excavaciones y 73
visitas y prospecciones. Total: 64.
35 lugares con pinturas y grabados rupesfres: 12 campañas de copia
y estudio y 58 visitas y toma de datos. Tota l: 70.
8 yacimientos del Neolftico: 12 campañas de excavaciones y 20 visitas y prospecciones. En total, 32.
67 yaci mientos del Eneolitico: 34 campañas de excavaciones y 107
visitas y exploraciones. Total: 141 .
95 yacimientos de la Edad del Bronce: 11 ca mpañas de .excavaciones
y 139 visitas y prospecciones. Tolal : 150.
4 yacimientos de la Primera Edad del Hierro o pre-ibéricos: 5 campañas de excavaciones y 3 visitas o prospecciones. Total : 8.
81 yacimientos pertenecientes a la Cultura Ibérica : 48 campañas de
excavaciones y 117 visitas y exploraciones. En total: 165.
88 yacimientos de época romana: 11 ca mpañas de excavaciones y
101 visitas y exploraoiones. Tota l: 112.
9 yacimientos tardo-romanos o visigóticos: 4 campañas de excavaciones y 10 visitas y prospecciones. Total: 14.
22 lugares con restos de otras épocas Posteriores a la invasión musulmana: 1 campaña de excavaciones y 23 visitas y exploraciones. Total : 24.
30 lugares con restos de imposible clasificación: 32 visitas y exploraciones. Total: 32.
En resumen; 496 yacimientos con 184 campañas de excavaciones y 739
visitas, exploraciones o prospecciones,
los resultados de esta labor de campo han len ido una decisiva influencia
en los estudios de la prehistoria y protohistoria, tanto españolas como del
occidente europeo. Detallar estos resultados excede del prop6s.ito de esta
publicación, máxime cuando ya se ha hecho en las que hemos relacionado
en el apartado correspondiente. Por ello, sólo destaca remos ahora alg unos
de d ichos resullados que por su transcendencia ocupan Jugar destacado en
la ciencia arqueológica española.
Comenzaremos por mencionar la Cava Negra, yacimiento musteriense
ubicado, en la margen del río Albaida, en el lugar conocido por Estref de les
Aigües, en término de Játiva, las excayaciones se iniciaron en 1928, bajo la
dirección del colaborador del S. I.P., D. Gonzalo Viñes Masip, quien las pro-
[page-n-76]
76
FLBrCHBR - PLA
sigui6 en 1929. 1931 y 1933. Posteriormente, bajo la dirección de los señores
Jordá, Fletcher, Pla y Pascual, se han efectuado otras campañas en 1950,
1951, 1953, 1956 y 1957, con la colaboraci6n económica de la Wenner-Gren
Foundation for Anthropological Research. Se han señalado cinco niveles: el
superficial (Nivel J) , con un musferiense de transición al Paleolir-ico superior, etapa en la que, posiblemente. también estuvo habitada la cueva, pero
por estar esquilmada por extracción de tierras y ser lugar de refugio de
ganados, han podido desaparecer los niveles correspondientes. El Nivel 11,
con industria levaIJoisiense-musteriense. con abundantes raederas y hojas;
el Nivel 111, musferiense con algunos elementos de tradición achelense, como
serian dos bifaces; el Nivel IV, con una industria mustero-Ievallosiense, con
té<:nica clactoniense, y el Nivel V, con raederas, raspadores y puntas, caracterlsticas de un musteriense ·antiguo, en el q ue predomina la talla de técnica
clactoniense. Han aparecido un parietal, una mandfbuJa y un diente humanos,
clasificados como neandertalenses, aunque en recientes estudios se les considera como preneandertalenses. En cuanto a la fauna, se han 'exhumado
huesos de rinoceronte, elefante, caballo, ciervo, toro, pantera, etc. la importancia de este yacimiento queda patente por el hecho de que, celebrándose el
año 1957, en Madrid y Barcelona, el V Congreso Internacional del INQUA,
los congresistas, de las más diversas nacionalidades, hicieron un viaje exprofeso para visitar esta cueva.
y ya en el PaleoHtico Superior, comenzaremos por referirnos al más importante yacimiento excavado en estos últimos 50 años en territorio español,
es decir, a la Cova del Parpalló. Situada en la ladera meridional del Montdúber, en término de Gandfa, fue explorada por don Juan Vilanova y Piera
en el siglo pasado y visitada en 1913 por el abate Breu il, quien se percató
de la importancia del yacimiento, pero no pudo realizar en él excavaciones
por causas ajenas a sus propósitos. Al crearse el S.I.P., el Director, señor
Ballester, encargó al Doctor Pericot la dirección de las excavaciones, que se
efectuaron los años 1929, 1930 y 1931. Posteriormente se han realizado dos
campañas más, en 1958 y 1959, con el propósito de completar algunos detalles. Los resultados obtenidos en las exca.vaciones del Parpalló cambiaron
totalmente la visión que hasta la fecha se tenfa del paleolítico español,
pasando a ser esta cueva fundamental para los estudios de la prehistoria. la
potencia del estrato es de 9'50 m., aunque solamente existen restos arqueológicos hasta los 8'SO m. las secuencias establecidas por el Doctor Pericot son
corno sigue:
Superficialmente hay un estrato de unos 10 cm. de espesor con restos
romanos, ibéricos, medievales y modernos, todo muy revuelto.
Sigue el Nivel I (hasta 0'80 m. de profundidad), clasificado como Magda-
[page-n-77]
so ....Ros DH .... crIVlDADI!S DEL S.I .P.
77
leniense IV, en el que hay azagayas de doble bisel, varillas semicilfndricas y
abundante industria de silex,
Nivel II (0'80 - 2'50 m.). Magdaleniense 111, con azagayas de hueso monobiseladas, y abundantes piezas de silex, con tendencia hacia tipos de tamaño
pequeño. Para este nivel disponemos de la fecha de 11.850 a.C. obtenida por
el laboratorio de Birminghan por medio del C-14 (Birminghan 519) .
Nivel 111 (2'50 - 3'50 m.) , corresponde al Magdaleniense 11, con azagayas
de bisel simple, decoradas con grabados en zig-zag, y abundantes útiles de
s i l~
.
Nivel IV (3'50 - 4'00 m.). Es Magdaleniense 1, con pequeñas puntas de
hueso, biseladas, y una industria lítica poco definida.
Nivel V (4'00-4'50 m.) . Denominado Solutreo-gravetiense, por el doctor
Pericot, destaca por las puntas de flecha de pedúnculo y aletas (las llamadas
"puntas parpallonenses") con técnica solutrense y las puntas de muesca de
pedúnculo lateral. la datación de este nivel, obtenida mediante el C-14, es
la de 15.959 a.C. (Birminghan 521) . la aparación de las "puntas parpatlonenses" fue tal sorpresa para los preh istoriadores europeos que han tardado más
de 20 años en rend irse a la evidencia de que son realmente solutrenses.
Nivel VI (4'50 - 5'25 m.). Solutrense superior, en el que también aparecen
las "puntas parpallonenses". l a datación por el C-14 es la de 16.130 a.e. (Birminghan 861).
Nivel VII (5'25 - 6'25 m.) , correspondiente al Solutrense medio, con puntas
de silex de perfil en hoja de laurel.
Nivel VIII (6'25 -7'25 m.) en el que se encuadra el Sol utrense inferior,
con algunas piezas que podrlan clasificarse como proto-solutrense y numerosas hojitas de dorso rebajado. Disponemos de dos fechas de C-14 para este
Nivel, 18.540 a.C. y 18.220 a.C. (Birminghan 859 y 520) .
El Nivel IX (7'25 - 8'50 m.) es el más profundo, pudiendo considerarse
como un gravetiense poco tfpico. Para estos estratos anteriores al Solufrense
disponemos de la fecha de 38.050 a.e. (Birminglian 858).
Mención especial merece la extraord inaria cantidad de losetas pintadas
y grabadas, de estilo artfstico cantábrico, con representación de ciervos,
caballos, jabartes. toros, etc., que aparecen en todos los niveles del yacimiento,
del que poseemos también un cráneo humano, clasificado como cromañoide
o mediterráneo robusto.
la gran riqueza de piezas magdalenienses en hueso, las plaquetas pintadas
y grabadas y las puntas solulrenses de pedúnculo y aletas, hacen del Parpall6
[page-n-78]
78
FUrrCIIBR - pu.
yacimiento ""lco, hasta la fecha, no sólo para la región valenciana sino también para el PaleoH
tico del Mediterráneo occidental, habiendo cambiado muchas de las conclusiones que se consideraban definitivas en la Prehistoria
española y creando, a su vez, nuevos y apasionantes problemas. para cuya
solución el S.I.P. no regatea esfuerzos, con la búsqueda y excavación de otros
yacimientos que abran nuevos horizontes. tales como les Mellsetes, Barrane
arane y El Volcán del Faro. que por su importancia merecen, aunque breve,
un comentario.
la Cova d. les Mallaetes. Se halla emplazada en un empinado cerro inmediato al pueblo de Barig, en el macizo montañoso del Montdúber. Durante
los años 1946 a 1949 fue excavada por el S. I.P. bajo la dirección del Doctor
Pericol, habiéndose efectuado en 1970 una nueva campaña dIrigida por los
seliores Jordá y Fortea. En el nivel superior se halla cerámica con decoración
incisa, verdugones, mamelones y decoración cardial, algunas puntas de flecha
d e .pedúnculo y aletas en' silex y, entre otras piezas del mismo materia l, algún
trapecio y hojitas de dorso rebajado. El nivel que sigue presenta una industria microlaminar muy tIpica, con hojitas de dorso rebajado, microrraspadores
y otras piezas características de la facies mesoli,lca. Més abajo aparece la
talla típicamente solutrense con puntas de pedúnculo y aletas tipo "parpallonensa", hojas de laurel, etc. El nivel más profundo, bastante escaso de materiales, proporciona, no obstante algunas puntas, raspadores y hojas, que permiten situarlo en el periodo gravet·iense. Hay, aunque en reducido número,
losetas grabadas, una con la silueta de un toro, y objetos de hueso y asta.
La ruptura entre las secuencias culturales del Parpalló y Mallaetes, en la que
a partir del nivel Solutrense no se encuentra, como en aquella, el Magdaleniensa, ha hecho pensar en un abandono de la cueva que volveria a ocuparse en tiempos mesolfticos, hipótesis que queda supeditada a las nuevas
excavaciones que se realicen en otros sectores de les Mallaetes.
la Cova del Barrane Blanc, de mediánas dimensiones, se abre en la vertiente norte del barranco que le d a -el nombre, cerca de la confluencia con el
rfo Bernisa, en término de Rótova. Se excavó en su mayor parle por el S.I.P.,
bajo la d irección del Doctor Pericot, durante los años 1951, 1953 Y 1954.
Pueden d istinguirse tres horizontes culturales, e l superficial, con piezas propias de un Mesollt ico¡ el nivel medio, caracteristico del Solutrense, con algunas puntas de flecha de pedúnculo y aletas "parpallonenses" y el nivel
infe rior, con piezas de La Gravette; por debajO aparece una ruda industria de
cuarcitas de posible tradición del Paleolltico Medio. las secuencias culturales
de este yacimiento corren parejas con las de l es MaUaetes, ya que terminada la
etapa solutrense se le superponen materiales mesotlticos. desconociendo el
periodo Magdaleniense, lo que refuerza el carácter de excepcional atribuido
[page-n-79]
50 AAos DS ActiVIDADES DBL S.I.P.
79
al Parpall6 y deja abierta la problemática de un hiatus post-solutrense en la
comarca gandiense.
El VoleAn del Faro, situado inmediato al faro de Cullera, en el denominado
Hort de Cortés, a una altura de 122 m.s.n.m. La denominaci6n popular de
Volcán se da a una amplia depresi6n, con aspecto de cráter, formada por el
hundimiento de la bóveda de una gran cavidad, en cuyas paredes laterales
se abren varias oquedades, antiguas galerfas de la cueva hundida. E
xplorada
la zona por el Grupo Espeleológico Vilanova y Piera de la Diputaci6n de Valen·
cia, se comprobó la existencia de restos prehistóricos. Un más amplio estudio
efectuado por el Colaborador del Servicio, don José Aparicio P~rez confirm6
el inter~s de estas cavidades, por lo que el S.I.P. inici6 en 1968 bajo la dirección de don Domingo Fletcher, la excavaci6n de una de etlas, haci ~ndose
cargo, posteriormente, de los trabajos el citado sefior Aparicio. Hasta el presente se han realizado 10 campañas de excavaci6n. Como resultados provi·
sionales, puesto que no se ha terminado de excavar el yacimiento y por ·tanto
no hay un estudio definitivo de sus materiales, podemos adelantar su extra·
ordinaria importancia. Bajo las primeras capas con restos modernos, medievales, romanos e ib~ricos, revueltos aparece un estrato con puntas de flecha
de pedúnculo y alefas y fragmentos cerámicos, datable todo ello de la Edad
del Bronce y Eneolttico. Por deba jo se ofrece el PaleoHtico Superior con
piezas tlpicamente magdalenienses V un excepcional "bastón de mando"
sobre hueso, ejemplar único en todo el litoral mediterráneo español. En otro
sector, se señalan dos niveles, uno Mesolítico y otro clasificado como Magdaleniense IV. Hasta el presente, los resultados obtenidos hacen del Volclln uno
de los yacimientos más importantes para el estudio del Mesolitico y PaleoIItIco de nuestra regi6n tanto por la riqueza de sus materiales como por el
hecho de presentar más similitudes con el alejado Parpall6, en cuanlo a la
presencia de elementos magdalenienses, que las cuevas de Mallaetes y Barranc
Blanc, según acabamos de ver.
Para el Mesolftico disponemos también de una muy importante cueva, la
Cueva de la Cocina. Se halla en la comarca de la Hoya de Bufiol, abriéndose
su amplia entrada, de 12 m. de ancha por 3 de altura, en un recodo del bcIrranco de la Ventana, en t~rmino de Dos Aguas. Descubierta en 1940 por el
Capataz del S.I.P., Salvador Espl Martí, fue excavada bajo la dirección del
Doctor Pericot los años 1941, 1942, 1943 y 1945 Y bajo la direcci6n del profesor Javier Fortea, con la colaboraci6n de la Universidad de Salamanca, en
1974, 1975, 1976 Y 1977. Es uno de los yacimientos clave para el estudio del
Mesolitico hispánico. Se distinguen en esta cueva tres grandes etapas: la más
profunda, correspondiente al Mesolítico 1 enlazarla cronológicamente, posi,
blemente, con el final del Magdaleniense IV del Parpall6¡ una etapa inter-
[page-n-80]
FIBfaIBR • pt..\
media, en la que sigue la industria mesolitica en una segunda fase o Mesolitico 11, con los carecterlsticos triángulos de apéndice latera l; y la etapa superior. en la que aparece la cerámica. por lo que podrla encuadrarse en el
Neolftico y un posible inicio de/ Eneo/ftico. De l nivel medio proceden unas
cuarenta losetas decoradas con grabados geométricos, rara manifestación
artfstica mobiliar del Mesolftico, que contrasta con las cercanas pinturas
rupestres de estilo levantino del Barranco de las letras y del Cinto de la
Ventana .
Para el Neolltico disponemos de la Cova de l'Or. emplazada en la vert iente
meridional de la Serra de Benicadell. en término de Benlarrés, en el limite
entre las provincias de Alicante y Valencia. Descubierta en 1933 por don
Rafael Pardo Ballester, inici6 e l S.LP. las excavaciones en 1934. siguiéndolas
años después, dirig idas por el Doctor San Valera en 1955, don Vicente Pascual
en 1956, 1957 y 1958, y con Bernardo Martl. en 1975 y este último en 1976
y 1977. la cueva fue ocupada durante todo el Neolltico hasta alcanzar los inicios del Eneol/tico. Para los niveJes más antiguos se han obtenido. por el C-14,
varias fechas que confirman los comienzos del Neolftico Cardial en nuestras
tierras en la primera mitad del quinto milenio a.C. Estas fecha s son las
sigu ientes:
Sector H-3.-<:apa
7
H-3. - "
7
"
" J-4. - "
6
" J-4." 14/ 15
" J-4.- " 16/ 17
... ... ...
... ... ...
... ... ...
... ... ...
4.315 a. C.
4.670 a. C.
4.030 a. C.
4 .680 a. C.
4 .770 a. C.
En la industria Iltica, abundan las hojitas y algo menos los trapecios: unas
y otros disminuyen conforme se moderniza el yacimiento y decrece la decoraci6n cardia!' En la industria 6sea hay punzones, espAtulas, cucharas. etc.; objetos de adorno en concha, piedra y hueso, pero sobre todo, el yacimiento es
célebre por su excepcional cerámica con diversidad de formas y decoraciones.
que hacen de esta cueva, sin lugar a dudas. la más importante de Europa para
la etapa del Neolitico Cardia!'
El Eneolftico y los comienzos de la Edad del Bronce, están representados
por dos yacimientos de primerisimo orden; un poblado al aire libre y una
cueva de enterramientos colectivos.
Ereta de l Pedregal. Poblado Eneolftico al a ire libre, sobre el que se asienta
otro de comienzos de la Edad del Bronce. Se ha lla en la depresi6n conocida
con el nombre de la Marjal, en término de Navarrés. Explorado a fines del
siglo pasado por don Juan Vilanova y Piera, fue redescubierto en 1934 por
[page-n-81]
50 ~OS DE ACTIV.llIADI!S DEL S.I.P.
81
José Chocomeli Galán, quien por encargo del S.I. P., realizó allf unas excava·
ciones en 1942, las cuales se reanudan en 1944, habiéndose proseguido hasta
la fecha, con un total de 17 campañas, en las que han intervenido los señores
Pla, Alcécer, Pascual, lIobregat y últimamente Bernardo Martl. Se halla el
poblado sobre un altozano circundado por una fran ja pedregosa artificial y
rodeado de marjales, lo que hizo que en un principio se le atribuyera carácter
palafftico. Hasta la profundidad de 0'80 m. apa recen materiales de la Edad
del Bronce. Por debajo de una capa endurecida y hasta algo más de dos me·
tras puede seguirse la evoluci6n del Eneolftico valenciano. los niveles situa·
dos entre 1'55 y 175 han sido datados por el C-14 hacia 2.200 / 1.800 a.C.,
por lo que las capas inferiores han de considerarse como de un Eneolftico
inicial, posiblemente relacionable con los niveles superiores de Cova de l'Or.
Todos los niveles han proporcionado múltiples objetos de sflex y huesos; los
pocos utensilios de metal (cobre) aparecen en las capas su periores pertenecientes al Bronce Valenciano. Escasea la cerámica en todos los niveles. Destacan
por su importancia los "¡dolos oculados" pintados y grabados sobre cand iles
de ciervo y otros huesos, identificados con la llamada "Diosa de los Ojos de
lechuza", cuyo culto estuvo muy difu ndido durante el Eneolltico por todo el
Mediterráneo. Ello prueba, junto con los hallazgos de Cova de l'Or y los de
la Cova de la Pastora de que hablaremos seguidamente, que fueron intensas
las relaciones mediterrAneas de las costas valencianas a lo largo del Neolltico
y Eneolftico.
La Cava de la Paltora, situada en la partida del Regadiu, a unos 7 kms. de
Alcoy, sobre un pequeño cerro próximo a la Masla de la Pastora, fue descubierta por don Vicente Pascual quien inici6 las excavaciones en 1942, siguiéndolas en 1943, 1945 y 1950, con la colaboraci6n de don José Alcácer Gra u.
Es una cueva de enterramientos colectivos, caracterfstica del EneoHtico, aunque sigui6 utilizándose con este mismo fin hasta la Edad del Bronce. las
ocupaciones posteriores (ibérica y romana) tienen el carácter de simple refugio. los ajuares son de extraordinaria riqueza, tanto en objetos de piedra,
como de concha y hueso; destacan 25 "ídolos ocu lados", un colgante de piedra
representaci6n esquemática de la parte inferior de una figura femenina y
una paleta de aren isca, que vienen a confirmar lo antes dicho sobre las intensas relaciones de las tierras valencianas con el Mediterráneo oriental (en este
caso con Egipto), durante el Neolltico y Eneolftico. l os restos humanos exhumados corresponden al tipo mediterráneo grácil. presente en nuestras tierras
por lo menos desde el Neolltico. En varios cráneos se señala la práctica de la
trepanaci6n.
Ya para la Edad del Bronce, contamos con otros importantes yacimientos,
de los que únicamente citaremos dos de los más caracterlsticos. Comenza-
"
[page-n-82]
82
FLElCHER • PU
remos por La Muntanyeta de Cabrera, poblado situado en el Vedat de
Torrente. Al edificar un chalet fueron descubiertos unos restos de murallas,
de Jo que fue advertido e l S.I.P. por el dueño del terreno. las excavaciones.
llevadas a cabo bajo la dirección de D, Mariano Jornet, en 1931, permitieron
identificar una fuerte muralla, pero no fue posible señalar la existencia de
habitaciones, sólo testimoniadas por las manchas de cenizas dejadas por los
postes de sustentaci6n de las techumbres. Abundaba la cerámica, hecha a
mano, de diferentes formas y tamaños (cuencos, cazuelas, jarros, escurrideras
o "queseras" y una vasija de perfil carenado decorada con guirnalda punti-
liada incisa); en sílex, cuchillos y dientes de hoz; en otras clases de piedra,
molinos, hachas, azuelas, brazaletes; en metal, algunas puntas de flecha de
pedúnculo largo, y en hueso, varios punzones. Se identificó la existencia de
trigo, cebada y bellotas, aparecidas en el interior de las vasijas. Este poblado,
a pesar de to destrozado que se hallaba cuando intervino el S.I.P. en su
excavación, es básico para la Edad del Bronce, puesto que su estudio nos ha
permitido establecer una facies que denominamos Bronce Valenciano, aceptada y adoptada por los especialistas españoles y que sirve de prototipo para
el encuadramiento cultural de los demás poblados que, de este periodo, se
van descubriendo en la zona orienta l de nuestra península, algunos ya fuera
del ámbito territorial de la región valenciana.
El otro poblado de la Edad del Bronce, que asimismo reviste gran impor. tancia en los estudios de este periodo, es el Castillarejo de los Moros. Se halla
en la estribación del Cerro de las Cabras, en el limite de los términos de
Andilla y Villar del Arzobispo. En el año 1947, llevó a cabo el S.I.P. una campaña de excavaciones, dirigida por D. José Alcácer Grau. los múltiples objetos de toda indole obtenidos, lo encuadran en el Bronce Valenciano y prueban,
además, que se asentó sobre otro poblado de fines del Eneolftico, dato del
mayor interés para el estudio del devenir cultural de estas tierras. De la
variedad y riqueza de los materiales proporcionados por e l Castillarejo, sólo
destacaremos el hallazgo de un cuenco con recipiente interior, tipo cerámico
cuya existencia se señaló por primera vez en este yacimiento y que con
posterioridad ha sido hallado solamente en otros ocho lugares, todos ellos, a
excepción de uno, en el ámbito del Bronce Valenciano.
Para la Cultura Ibérica, abundante en hallazgos, fijaremos nuestra atención en tres lugares que se consideran básicos para el estudio de este
momento.
En primer lugar, por ser el primero, cronol6g icamente, excavado por el
S.I.P., y por su importancia en todos los órdenes, nos referimos a La Bastida
de les Alcuses, célebre poblado ibérico, que ocupa la cumbre de un elevado
[page-n-83]
so "f;los DB "enVIDADas
0IIl.
S.I.P.
83
cerro del sistema montañoso de la Serra Grossa, extendiéndose, a 741 m. de
altura s.n.m., en una superficie de unos 150 rn. de ancho por unos 650 de
largo. Conocida su existencia desde principios de siglo, al constituirse el
S. I.P., fue la primera excavación que éste emprendió en 1928, prosiguiéndola
en los años 1929, 1930 y 1931, interviniendo en los trabajos los señores Bailester Tormo, Pericot Garcra, Jomel Perales, Viñes Masip, Gómez Nada l y Fletcher
VaHs. En estas cuatro campañas lan sólo pudieron ponerse al descubierto
unas 245 habitaciones o departamentos, es decir una cuarta parte, aproximada.
mente, del poblado, el cual se encuentra defendido por fuertes murallas, cuyo
perfmetro ha sido recientemente saneado exteriormente, bajo la dirección del
señor Aparicio Pérez, para ,proceder al vallado protector del poblado. Múl·
liples son los objetos recuperados en los trabajos de excavación, pues el
poblado parece ser que se abandonó precipitadamente, quedando in situ los
ajuares de sus habitantes. De ahl, la abundancia de espadas, azadas, poda·
deras, hoces, objetos de adorno (colga ntes, sortijas, cadenilla y pendientes
de oro, etc.), pero sobre toda esta riqueza, sobresalen dos hallazgos sensa·
aonales y fuera de serie; uno, el célebre "guerrer de la Bastida" o con deno·
minación más actualizada "guerrer de Moixent~. figurilla de bronce pleno,
de 7'3 cm. de altura, representando un guerrero a caballo. hallada pocos dlas
antes de terminar la última campaña de excavaciones en 1931 ; y el otro, el
plomo escrito, de 18 cm.de largo por 5 de ancho, con texto ibérico del sudeste,
ocupando ambas caras con un total de 245 signos. l a importancia científica
de la Bastida de les Alcuses queda patentizada por el hecho de que fuera
declarada Monumento Histórico Artlslico en 3 de junio de 1931 aún antes de
terminar la cuarta campaña de excavaciones.
El otro poblado ibérico, cuyo namore ha trascendido de los limites de
nuestra patria, habiendo alcanzado notoriedad intemacional, es el del Ceno
de San Miguel, situado sobre el montkulo del mismo nombre, dominando
la población de liria. Por su valor estratégico el lugar estuvo ocupado, por lo
menos desde fines de la Edad del Bronce. Fue dado a conocer al S.I.P. por
el aficionado D. Domingo Urier, iniciándose las excavaciones en 1933, bajo
la dirección del señor Ballester Tormo, prosiguiéndose en años posteriores,
hasta 1953 con un total de 14 campañas, en las que han intervenido, además
der señor Ballester, el Doctor Pericot, y los señores Jornel, Gómez Nada!,
Fretcher, Pla, San Valero y Alcácer. Contrariamente a lo que sucede con la
Bastida de les AJcuses, el poblado de San Miguel es relativamente pobre en
objetos de metal. prueba de que fue saqueado en el momento de su abandono o con posterioridad al mismo, pero en compensación, se despreció la
cerámica, lo que nos ha pennitido recuperar la mejor colección de Vasos
ibéricos decorados con escenas de caza, pesca, danza, combates, y con letreros ibéricos, que han situado a este yaCimiento en el más destacado puesto
[page-n-84]
.
entre todos [~s poblados ibéricos conocidos. San Miguel de Liria se identifica
con E
deta, la capital de la Edetanla y también con l auro, seguramente nombre que recibi6, al ser trasladada al llano en tiempos romanos, después de su
ocupación por Sertorio durante sus enf rentamientos con Pompeyo.
Como tercer jalón transcendente en las excavaciones del S.I.P.• dentro
del mundo ibérico, seleccionamos para esta rápida enumeración de trabajos
de campo, los llevados a cabo en la necrópolis de Corral d. Saus, emplazada
en el lugar conocido por Las Ventas en la partida de Garamoixent, a unos
ocho kilómetros de Magente, en [a carretera que lleva a Fuente la Higuera.
En 1965, las labores agrkolas pusieron al descubierto algunas vasijas ibéricas y una f(bula, sin que se ha~lara nada más de interés. Fue en 1971 ,
cuando al realizarse, con tractor, labores de desfonde, volvieron a aparecer
abundantes restos cerámicos' y trozos de esculturas en piedra, lo que motivó
la intervención del S.I.P., iniciándose las excavaciones bajo la dirección de
los señores Fletcher, Pla y Aparicio, habiéndose realizado hasta la fecha ó
campañas, en las que se ha puesto al descubierto una necrópolis ibérica Con
diferentes tipos de enterramientos, entre ellos los de edificaci6n con planta
cuadrangular y tres gradas y los abiertos simplemente en la tierra. Independientemente der hecho de localizar una necrópol is ibérica, de las que tan
escasas noticias tenemos en nuestra provincia, y la presencia de sepulturas
escalonadas, de las que tampoco se habla señalado ninguna en estas ,ierras,
e l interés principal del hallazgo radica en la recuperación de grandes fragmentos de esculturas y elementos arquitectón icos, utilizados como material
de relleno de las sepulturas. Entre estos restos de esculturas destacan, gran
parte del cuerpo de una sirena, parte de una esfinge, una bella cabeza femenina tocada de alto Kalathos de exquisita decoración, un gran bloque con la
figura, en relieve, de un jinete; dos figuritas femeninas, acostadas, llevando
en la mano la flor de la adormidera, y restos de entablamentos, capiteles, etcétera, todo ello perteneciente, sin duda alguna, a un monumento funerar io,
destruido, como sucede en otros tantos lugares de la geografla española, en
un momento indeterminado, probablemente en la segunda mitad del s. IV a.C.
las sepulturas construidas con estos restos, obviamente de época posterior
a la destrucción, estaban, a su vez, saqueadas de antiguo ofreciendo escasos
elementos para una datación segura. la cerámica ibérica hallada por los
alrededores de estas sepulturas, ofrece decoraci6n floral , zoomorfa y humana;
algunas vasijas enlazan por sus temas decorativos y perfiles, con las del
Cerro de San Miguel de liria, y otras están fuertemente relacionadas con las
del grupo Elche/ Archena. También han aparecido, igua lmente dispersos, fragmentos de cerámica de figuras rojas y de barniz negro.
Con !a sucinta reseña de estos catorce yacimientos y sus noventa y cinco
[page-n-85]
50 ARos
DI! ACTIVlDAJ)BS
DlIL s.r.p.
85
camparías de excavaci6n, que hemos seleccionado de entre los 84 en los que
se han realizado un total de 184 carnpaiías, hemos pretendido mostrar la trascendente labor de campo que ha llevado a cabo el S.I,P. en estos 50 años.
B.~OLABORACION
CON OTROS CENTROS
En colaboraci6n con las Entidades y Centros que se citan, se han llevado
a cabo excavaciones en los siguientes yacimientos:
AYUNTAMIE.NTO DE BlIIUUANA
Vinarragell (Burriana) ,
AYUNTAMIENTO DE CAUDETE DE LAS FUENTES
Los VlIlares (Caudete de las Fuentes) .
AYUNTAMIENTO DE CtJU.ERA
VoleAn de Faro (Cullera) .
Alt del Fort (Cullera) .
AYUNTAMIENTO DE ENGUI!.IlA
Cerro l ucena (Engue ra).
AYUNTAMIENTO DE OLIVA
Sant Anton i (Oliva ) ,
Homo de ánfoflls romanas de Oliva ,
AYUNTAMIENTO DE SAGVNTO
ladera del Castell (Sagunto) .
AYUNTAMIENTO DE TVRlS
la
Car~mcia
(Turls) .
C.lBnoo CATEDRALICIO METROPOUTANO
El Fossaret (Valencia) .
CAJA DE AHORROS Y SOCORROS DE SAGUNTO
ladera del Casfell (Sagunto) .
CASA DE VElAZQUEZ DE MADRID
lade ra del Castel1 (Sagunto) .
CENTRO ARQUEOLOClCO SAGUNTINO
Pie deis Corbs ($agunto) .
DEPARTAMENTO DE. PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
les Mat1aetes (Barlg),
Cueva de la Cocina (Dos Aguas).
[page-n-86]
FU!TCHER " pu.
86
DIPUrACtoN PROVINCUL DE CASTELLON
le SoliveUa (Alcalá de Chivert) .
Moleta del Frares (Forcatl).
FOUNDATJON BRYANT
Punta de ,' llIa (Cullera).
lNSPECCION TECNICA DE I!.XCAVACIONES ARQVEOLOGICAS
Cova del Volcán del Faro (Cullera).
Cueva de la Cocina (Dos Aguas) .
Cava de ,'Or (Beniarrás).
Ereta d el Pedregal (Navarrés) .
llamera del Tia Figuetes (Benaguacil).
Corral de Saus (Magente).
los Villares (Caudete de las Fuentes) ,
Puntal del Horno Oega (Villargordo del Cebriel).
ladera del Castell (Sagunto).
Villar de Olmos (Requena) .
INSTITUTO ARQUEOLOGICO ALEMAN
Ah de la Benimaqura (Denia) .
Pie de l'Aguila (Denia).
WENNER-GREN FOUNDAnON FOR ANTHROPOLOGlCAL RESEARCH
Cova Negra (Játiva) .
Cova del Barranc Blane (R6tova) .
Terminamos esta relación mencionando la eficaz colaboración de todo
orden prestada por D. Francisco lIopis en la excavación que en los solares de
su propiedad. cedidos para la construcción de la Casa (je la Cultura, en liria.
realizó el S.I.P., con motivo de descubl"irse unos interesantes restos romanos,
al abrir los cimientos para aquella edificación.
C.-f'ROTECCION DE YACIMIENTOS
Ante las continuas excavaciones clandestinas. con el consiguiente expolio
y destrucción, por af,jcionados incompetentes, asf como frente al grave perjuicio que se infiere a las pinturas rupestres, por visitantes incontrolados.
quienes mojan y siluetean las figuras para verlas mejor o superponen sus
nombres 8 las p inturas. se ha iniciado en los últimos años una ámplia labor
de protecci6n de cuevas, abrigos rupestres con pinturas y poblados ibéricos,
en colaboración con la Inspección Técnica de Excavaciones Arqueológicas y la
Sección de Identificación y Protección del Patrimonio Arqueológico, de la
Dirección General del Patrimon io Artístico y Cultural y de algunos Ayuntamientos.
[page-n-87]
50 ARos DS ACTIVIDADBS DBL S.I .P.
87
Hasta la fecha se han protegido los siguientes lugares :
ABRIGOS CON PINTURAS RUPESTRES
Cuevas de la Araña. Bicorp. (Ya fueron protegidas hace años por la" Excelentlsima Diputación Provincial de Valencia, pero fueron reiteradamente
rotas las rejas).
Abrigo' de la Balsa de Calicante (Bicorp).
Abrigo del Barranco del Garrofero (Bicorp) .
Abrigo del Barranco de Gineses (Bicorp) .
Abrigo de Gavidia (Bicorp) .
Abrigo del Barranco del Sordo (Ayora) .
Abrigo de Voro (Quesa) .
Abrigo del Garrofero (Navarrés).
Cueva Santa (Enguera) .
YACIMIENTOS AIlQUEOLOGlCOS
Cava Negra de Játiva (con la colaboración del Ayuntamiento de aquella
población ) .
Cova del Volcán del Faro (Cullera).
Cueva de los Angeles (Requena).
Cueva del Cerro Hueco (Requena).
Cueva Santa (Villargordo del Cabriel).
Cova Santa (Fuente la Higuera) .
Cova d el Serruig (Magente) .
Cova de l'Or (Beniarrés) .
Cova del Vinalop6 (Bocairente).
Cueva de la Cocina (Dos Aguas) .
Cueva de les Dones (Millares) .
Cova deis Pores (Real de Gandla) .
Poblado ibérico de los Villa res (Caudete de las Fuentes) .
Poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses, de Mogente (en primera
fase de delimitación del petlmetro de muralla y preparación de cierre) .
[page-n-88]
[page-n-89]
IV
ACTOS CONMEMORATIVOS DEL CINCUENTENARIO
DE LA CREACION DEL S.I.P.
Cumpliéndose en el mes de octubre del año en curso el cincuenta ani·
versario de la fundación del S.J.P., el Excmo. señor Presidente de la Diputación, considerando que esta efemérides no debla pasarse en silencio. tanto
por lo insólito de que un organismo español de esta especialidad laborara
ininterrumpidamente a lo largo de medio siglo, como por los resultados
obtenidos en este lapso de tiempo, dirigió ul1 escrito a la Corporación redactado en los siguientes términos :
"En el presente año se cumplen los cincuenta de la creación del Servicio
de Investigación, Servicio éste cuya importancia y labor realizada, asf como
su proyección exterior, ha sido verdaderamente notable en este médio siglo
de actuación.
Impropio y d¡f(ei! seria en este momento enumerar la labor del Servicio
de Prehistoria. lo que se rea lizará en ocasión de su cincuentenario. pero en
la mente de todos están los antiguos poblados desenterrados. las obras de
arte descubiertas y devueltas debidamente restauradas a nuestro Museo Provincial, etc., etc.
Para conmemorar debidamente este cincuentenario. propongo al Pleno
la constituci6n de una Comisi6n Ejecutiva para preparar tos correspondientes
actos. integrada bajo mi presidencia. por los Diputados O, Ramón PaJau Sala,
D.- Marra Pilar Alcántara Ferrer, O. Angel Comes Plasencia, Archivero Pro~
vineial D. Arturo ZabalB L6pez, Jefe del Servicio de Investigacl6n Prehist6rica D. Oomingo Fletcher Valls y O. José Aparicio Pérez.
También propongo se faculte B la Presidencia para que pueda designar.
en su caso, una Comisión de Honor adecuada a la conmemoraci6n que se
celebra.
Valencia, 27 de enero de 1977.
El Presidente,
IGNACIO CARRAU"
12
[page-n-90]
.
la Diputaci6n P-rovi ncia l, en sesión ordinaria de su Pleno, celebrada el
dla 28 de enero de 1977, aprobó por unanimidad la anterior moci6n de la
Presidencia.
La Comisión fue ampliada, posteriormente, con el nombramiento del Subdirector del S.t.P., D. Enrique Pla Ballester, el Oirector Honorario, D. Lu is
Pericot Garcfa V el Colaborador, D. Julián San Valero Aparisi.
A lo largo de diversas reuniones fueron concretándose los actos a celebrer dándoseles una doble orientaci6n, la divulgadora V la estrictamente dedi·
cada a los especialistas en prehistoria V arqueologla .
En el primer aspecto, se acordó inv itar a los Centros de Educación General
Básica de nuestra provincia, a efectuar una visita al Museo de Prehistoria; la
reimpresión, puesta al dla, de unas "Nociones de Prehistoria", cuya primera
edición, de 1952, estaba agotada, y también la publicación de un desplegable "GJJfa abreviada del Museo de Prehistoria", publ icaciones ambas repartidas profusamente entre los Centros de Educaci6n General Básica -a l ser
invitados a visitar el M u~, Patronato de Educación Rural, Centro Coordinador de lectura, Grupos Espeleológicos, Cronistas locales, Puestos de la
Guardia Civil y de lcona, Ayuntamientos y a los visitantes del Museo.
En el aspecto cientifico se acordó invitar a un grupo de los más destacados
arque6logos españoles para una deten ida visita al Museo y a las excavaciones
en Corral de Saus, Bastida de les Alcuses y Volcán del Faro. l os arque61ogos
que aceptaron y acudieron a la invitadón fueron:
O. Marlfn Almagro Basch, Catedrático de Pre historia y Director del Museo
Arqueológico Nacional. Madrid .
O. Marlfn Almagro Gorbea, Catedrático d e Arqueologfa, Valencia.
D. Ant..>n;o Arribas, Últedrático de Arqueologfa, Granada.
D.- Purificación Atrian Jordán, Directora del Museo Arqueológico de la
Diputación de Teruel.
O. Anton io Blanco Freijeiro, Catedrático de Arqueologfa. Inspector Técnico de Excavaciones Arqueológicas, Madrid .
D. José MarIa Blázquez Martfnez. Catedrático de Arqueologia, Madrid.
D. Emeferio Cuadrado Dfaz, Presidente d e la Asocii!lci6n de los Amigos
de la Arqueologfa, Madrid .
O. Francisco Esteve Gjlvez, Prehistoriador, CasleJlón.
D.- Concepción FernAndez Chicarro, Directora de l Museo Arqueológico de
Sevilla.
D. Javier Fortea Pérez, Profesor de Preh istoria, Salamanca.
[page-n-91]
50 AÑOS DS ACTIVIDAlIBS DBL S.J.P.
91
D. Miguel Angel Garcfa Guinea, Director del Museo de Prehistoria de la
Diputaci6n de Santander.
D. José Manuel Gómez Tabanera, Profesor de Prehistoria, Oviedo.
D. Mario Grande, Director del Museo Hist6rico de Vizcaya, Bilbao.
D. Francisco Gusi Jener, Jefe de los Servicios Arqueológicos de la Diputa·
ci6n de Caos~16n.
D. Francisco Jordá Cerdá, Catedrático de Arqueologla, Salamanca.
D. Juan Maluquer de Motes, Catedrático de Arqueologfa, Barcelona.
O. Felipe Mateu y Uopis, Catedrático de Numismática, Barcelona.
D.- Angeles Mezquiriz, Directora del Museo de Navarra, de la Diputaci6n
de Pamplona.
D.- Ana Maria Muñoz Amilibia, Catedrático de Arqueologla, Murcia.
D. Pedro de Palol, Catedrático de Arqueologfa, Barcelona.
D, Manuel Pellicer, Catedrático de Arqueologla, Sevilla.
D. Luis Pericot García, Catearático de Prehistoria y Director Honorario del
S.I.P.
D.- Maria Luisa Pericot, Profesora de Prehistoria, Barcelona.
O. Alejandro Ramos FoJqués. Director del Museo Arqueológico de la
Alcudia (Elche) .
D. Eduardo Ripoll Pereltó. Catedrático de Prehistoria y Director del Museo
Arqueológico de la Diputación, Barcelona.
D. Guillermo Roselló Bordoy, Director del Museo Arqueológico de Palma
de Mallorca.
D. Samuel de los Santos Gallego. Director del Museo Arqueológico de la
Diputación de Albacete.
D. José María Soler Garcra, Director del Museo Arqueológico Municipal
de Villena.
D. Vicente Sos y Baynat, Catedrático de Geologla, Madrid.
D. Miguel Tarradelt Mateu, Catedrático de Arqueologfa, Barcelona.
D. Rubén Vela, Arqueólogo, Embajador de la República Argentina en Ale·
mania Democrática, y donante al S.I.P. de la extraordinaria colección de
arqueología americana que lleva su nombre.
En segundo Jugar, se acord6 la publicaci6n de varias monografias referentes a las tres provincias valencianas. dentro de la Serie de Trabajos Varios,
correspondiendo el número 51 de dicha Serie al estudio de D. Bernardo Martl:
"la Cava de rOr (Beniarrés, Alicante)"; el número 53 a "Los mam!feros del
yacimiento musteriense de Cava Negra (Játiva, Valencia)", redadado por don
Manuel Pérez Ripoll; el nÚmero 54 a "Un taller de ánforas de Oliva" del que
[page-n-92]
92
FlBTCtlER - Pu.
son autoras D,- Rosa Enguix y D,- Carmen Aren~uii el número 55 a la "Res
Publica leserens;s (Forcall. CasteIl6n)" debido a la pluma del Profesor Géza
Alfoldy, de quien también es el 56, ded icado al estudio de "los Baebii de
Saguntum".
En este apartado de pub licaciones, se aprobó la edición de los folletos
explicativos de 105 tres yacimientos a visitar, Corral de Saus, la Bastida de les
Alcuses y Volcán del Faro. siendo sus respectivos autores, los señores Fletcher.
PIs y Aparicio, y se encargó al Director y Sub-diredor la redacción de un
volumen en el q ue se recogieran las más destacadas actividades del S.I.P.
durante el medio siglo de su existencia.
Quedó establecido, además, que en todas las publicaciones aparecidas
d urante el año 1977 se hiciera constar en la cubierta: "SO aniversario de la
fundación del Servicio de Investigaci6n Prehist6rica".
Como recuerdo de esta efemérides, se acuñ6 una medalla, modelada por
D. Enrique Giner y fundida en los Talleres Sanchis, en el anverso de la cual
figura en su parte central, el célebre "Vaso d e los Guerreros", del poblado
ibérico de San Miguel de Uria, orlado con la leyenda "Cincuenta Aniversario
del Servicio de Investigación Prehist6rica. 1927-1977", y en el reverso, el
escudo de la Excma. Diputaci6n y la leyenda "Excma. Diputación Provincial
de Valencia".
Para obsequiar a los invitados. se confeccionaron unas carpetas en las
que se incluyeron un e jemplar de cada una de las obras publicadas durante
el afio; un ejemplar del libro "Museo de Prehistoria de la Diputaci6n de
Valencia"; una medalla conmemorativa; una réplica de la estatuilla del "Guerrer de Moixent", completándose con folletos sobre diversos aspectos de
Valencia y su provincia, mapas d e la provincia y de España, y otros pequeños
obsequios aportados por el Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Caja de Ahorros y Banco de Bilbao.
la Corporaci6n habla aprobado en 1958 la colocaci6n de una placa en
recuerdo del primer Director del S. I.P., D. Isidro Ballester Tormo, lo que no
habla tenido e fectividad hasta la fecha, por lo que fa Comisi6n consider6 era
este el momento oportuno para que tal acuerdo se llevara a la práctica, coloeando en el patio del Museo de Prehistoria, una lápida con el siguiente texto:
LA DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
EN El CINCUENTENARIO DEl
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
(1927 -19n¡
A LA MEMORIA DE
D. ISIDRO BALLESTER TORMO
SU FUNDADOR Y PRIMER DIRECTOR
[page-n-93]
50 AAos
DB
ACTlVlIlADBS DEL s.r.p.
9J
Concretado el programa de actos, se señalaron los dfas 10, 11 y 12 de
octubre para la celebraciÓn de los mismos, desarrollándose, según lo establecido, de la siguiente manera :
El dla 10 a las diez de la mañana fueron recibidos 'os invitados en el
Palacio de la Generalidad, abriéndose el acto con unas palabras de salutación
del Director del S. I.P., quien destacó el deseo de la Corporación de que esta
efemérides se celebrara sin ponencias. comunicaciones ni discursos cientifieos, sino que fuera una reunión de amigos que venlan a conocer los nuevos
logros de nuestro Servicio de Investigaci6n PrehistÓrica y a cambiar impresiones sin la tensión de las discusiones cientlficas q ue surgen en todo
Congreso, por lo que denominó esta reunión como el "Symposium de la Amistad", cuya única ponencia y conclusión, que no dudaba seria aprobada por
todos, era la de estrechar los lazos de amistad y colaboración de los arque6logos españolesj se refirió, después, al constante apoyo que la DiputaciÓn
ha prestado al S.I. P., lo que ha hecho posible la eficiente labor de éste, y
tenninó recordando dos nombres decivisos en la vida del S.I.P. y en su proyecciÓn nacional e internacional, el de D. Isidro Ballester Tormo y el de D. luis
Pericot Gareta, ofrendando a aquél un sentido recuerdo y a éste, afortunadamente presente en estos actos, el más caluroso apla uso, que fue acompañado
por el de los asistentes.
A continuación, el Excmo. Señor Presidente de la Diputación, D. Ignacio
Carrau leonarte, dio la bienvenida a los invitados, con las siguientes palabras:
"Señoras y Señores. Con gran satisfacción quiero darles la bienvenida en
nombre de la Diputaci6n Provincial de Valencia y agradecerles su presencia
entre nosotros, para compartir estas conmemoraciones del 50 Aniversario del
Servicio de Investigación Prehistórica.
El esfuerzo que supone su desplazamiento hasta nuestra Ciudad, tiene
para mi un doble significado:
En primer lugar demuestra la vocación de Vds. por la prehistoria, su pre·
ocupación excepcional por compartir las inquietudes encaminadas a encontrar las rafees más profundas de nuestro pasado, factor fundamental y decisivo
para amar nuestra cultura y nuestra persona lidad a través de los tiempos.
En segundo lugar, sU presencia en la Casa de la Generaritat Valenciana
supone la aportaciÓn de tan il ustres personalidades de toda España al esfuerzo
y al trabajo de esta nuestra entrañable Institución y el reconocimiento de su
labor, lo que viene a reforzar 'os sentimientos de unidad de la Patria común,
partiendo ya desde los más remotos tiempos, como nos lo demuestran 105
estudios y trabajos de Vds. por la interconexiÓn de plobladores y cu lturas,
influjos de unas sobre otras, entremezclados en el territorio de nuestra penlnsula pero manteniendo siempre la característica propia de cada territorio.
[page-n-94]
.
Ft..61'CH2R • PlA.
La Diputaci6n Provincial de Valencia y yo como su presidente y portavoz,
se enorgullece de tener entre sus instituciones este Servicio de Investigaci6n
Prehistórica, que me atreverta a calificar de modálico entre los de su género,
y si lo defino asf, tal vez sea, porque es algo muy nuestro. al que dedicamos
el afecto, el esfuerzo y la atención máxima dentro de nuestras posibilidades.
Pero lo digo tambi&l. por su proyección naciona l e internacional, porque
asl me lo han demostrado las cartas que he recibido de Vds. y de los que no
han podido venir y cuyo contenido nos ha hecho temblar de emoci6n en
muchas ocasiones, al comprobar la valoración dada al Servicio y a los hombres
que lo dirigen y llevan.
la Diputación Provincial de Valencia, presta desde siempre un decidido
'apoyo a las actividades culturales, consciente de que la promoci6n de los
valores que componen la cultura de un pueblo, supone el asegurar su propia
personalidad y asl Valencia, cuyo pasado como pueblo se remonta a tiempos
que se pierden en la lejanfa de la historia; tiene .su base precisamente en los
pobladores de la prehistoria, que en nuestro territorio posee vestigios primi·
Uvos pero ciertos, que como secuela, van dejando muestras de unas tarecte·
risticas propias de aquellos pobladores que ya recolectaban la mielo poselan
instrumentos que todavfa se usan .
Aquellos pobladores que fueron conociendo nuestros valles, nuestros
montes, rlos y barrancos, en- cuyas cuevas, poblados y abrigos nos dejaron
su legado, que todavla estamos descubriendo con asombro, nos dan también
su mensaje de que el hombre es una parte más de la naturaleza y que aún
cuando hoy la maltrata y se aleja de ella, en la misma tiene su ralz.
Por todo ello, la Diputaci6n Provincial de Valencia, desde hace 50 años,
dedica al Servicio de Investigaci6n Preh ist6rica una atenci6n preferente y ha
querido celebrar con toda dignidad este cincuentenario, para hacer público
reconocimiento de aquellos que lo fundaron, ¡)ero también de todos aquellos
que lo continuaron.
Por ello, si la memoria de D. Isidro Ballester Tormo está hoy entre nosotros
y con su idea y su ilusi6n parece que nos impulsa hacia nuevas metes que
hemos de alcanzar, no es menos cierto que sin hombres como fueron sus
continuadores, sin hombres como los que hoy trabajan en el Servicio de
Investigaci6n Prehist6rica, no estarlamos celebrando estos actos, porque si
es dificil iniciar algo, tanto o más dificil es mantener su continuidad y pre.
cisamente esta constancia es la que hoy celebramos, esta continu idad que está
produciendo los frutos que, indudablemente, los fundadores anhelaban.
He de citar, por ello, en estas palabras a Enrique Pla, a José Aparicio y a
todos funcionarios y colaboradores que no s610 trabajan, sino que más aún lo
aman de tal manera que cada resto, cada vestigio que encuentran y estudian
[page-n-95]
so ARos De ACTIVIDADBS DBL $.JoP.
9S
o investigan, yo diria que de nuevo cobra vida. pues hasta tal punto a través
de sus manos, de sus ojos. de sus sentimientos. recibe los impulsos de las
palpitaciones de sus corazones y si ello es asl y a todos quiero rendir público
testimonio de gratitud. es preciso que me concrete de una manera especial
en nuestro Director. en Domingo Fletcher Valls. que si ya trabaj6 con D. Isidro Ballester. desde 1950. es decir durante 27 años de los cincuenta años,
dirige el Servicio con su preparaci6n reconocida. con su amor a nuestro pasado
que reafirma su amor al presente. porque en él se da la difici l d ualidad de
investigar y conocer el pasado y ser consciente del presente y, sobre éste,
pensar en el futuro. un hombre q ue investiga el pasado. yo quisiera contarles una anécdota, una frase que me impresion6 grandemente:
Al poco de llegar a la Presidencia. haciendo el que os habla un repaso
de los distintos servicios para programar acciones. le dije a Flefcher que tendria todo mi apoyo para fomentar, intensificar, propulsar y realizar excavaciones. y él me contest6 con esa su caracteristica sencillez. que agradeda mi
disposici6n, que se realizarlan actuaciones en ese sentido, pero que no deberlan tener carácter intensivo, porque pensaba que si era apetecible para un
investigador hacer nuevos y grandes descubrimientos, era preciso también
tener en cuenta no agotar los yacimienfos, para que las nuevas generaciones
de estudiosos, con medios que indudablemente serian más eficaces. tuvieran
posibilidades de sat1sfacer su vocaci6n con hallazgos. excavaciones y descubrimientos.
Yo creo que esto define por si sólo a un hombre. que está dispuesto a
renunciar a satisfacciones propias pensando en las generaciones que nos han
de seguir para q ue no se pierda el afán investigador por la prehistoria y
puedan enlazar, como hace Fletcher, el presente con el pasado, sacándolo
a la luz con las manos, con la inteligencia pero sobre todo con el corazón.
Domingo Jiletcher es un ejemplo de c6mo un servicio, con las naturales
dificultades econ6micas. puede hacer grandes cosas, compaginar investigaciones con publicaciones, perfeccionarse, crear escuela, irradiar prestigio a
todo el mundo, cuando en la vocaci6n se pone plenamente inteligencia, constenda. paciencia y coraz6n ; ast lo hace Fletcher y su obra la conocen ustedes.
Esta es, pues, la conmemoraci6n de un cincuentenario, pero la Diputaci6n
quiere que sea también e l homenaje a Domingo Fletcher, a sus colaboradores y a todos los que en el Servicio estuvieron y a él aportaron lo mejor
de sus ilusiones a aquellos que dejaron a nuestro Museo sus colecciones.
Si hasta ahora he hablado en nombre de la Corporaci6n y en mi propio
nombre con palabras de homenaje al Servicio y a sus hombres, pennitidme
que dedique un recuerdo especiel a los miembros de le Corporaci6n que
hicieron posible en 1927 la creaci6n del Servicio, pero este recuerdo y este
[page-n-96]
96
público testimonio que es oficial y debido con justicia, t iene también una
vertiente humana y sentimental particularmente entrañable en mi caso, que
no puedo eludir y que he de centrar en la fig ura del Presidente de la Diputeci6n en 1927 que era mi abuelo José Maria Carrau Juan.
Por eso, este cincuentenario tiene para mi un sabor especial de elogio y
gretitud para todos aquellos que desde entonces han trabajado en el Servicio,
pero también de emocionado recuerdo para el hombre, bajo cuya Presidencia
se fundó .
Yo podrfa hablar hoy aquf de José Maria Carrau, Presidente de Diputaci6n, de sus cualidades intelectuales y profesionales, de su amor a Valencia,
a la Cultura valenciana, a n uestras tradiciones. de su sentido religioso de la
vida, de SUS ideas polrticas que ya en aquel tiempo le llevaron a iniciar los
caminos de unidad entre nuestras tres provincias hermanas, que hoy tan en
boga están, y también podrla hablar de sus ca1idades humanas, de las que
todavla he recibido patentes testimonios en esta casa por funcionarios que le
-conocieron, pero yo digo de verdad y creo puedo proclamarlo con raz6n q ue,
si de su paso por la Oiputación Provincial no hubiera quedado otro testimonio
que este Servicio de Investigación Prehist6rica, su gesti6n para mi ya estaba
plenamente justificada, pues con ello ha posibilitado la investigaci6n con las
excavaciones y estudios subsigufentes, la preparaoi6n de estudiosos y técnicos
en la prehistoria, la conciencia del patrimonio que suponen los restos del
pasado, la creaci6n de nuestro Museo y la publicaci6n de trabajos que han
dado la vuelta a l mundo y en justa correspondencia nos han traldo sus noticias, hasta constituir una Biblioteca de valor incalculable y todo esto, Señores,
ha sido en definitiva posibilitar una auténtica cultura Valenciana de nombre
universal.
Esto es hacer Valencia, esto es hacer Espai\a, porque únicamente con una
cultura profunda, seda y auténtica se hacen grandes los pueblos y las naciones.
Ante este cincuentenario comprender6is, pues, mi emoci6n por los entrañables afectos que la entornan, q ue son a la vez oficiales, por el cargo que
obstento, afectivos por mi adhesi6n al Servicio y familiares por la sangre de
dos generaciones que se unen al cabo de cincuenta afias de historia en un
mismo afán de servicio.
Quede en este significativo sal6n, constancia de mi gratitud a todos los
que, desde O. Isidro Ballester Tormo han trabajado en el Servicio, de mi
felioitac i6n a todos por la obra realizada en estos 50 años y nuestra especial
satisfacción por tenerles 11 todos Vds., que conlleva la bienvenida más cordial
yel deseo de que al estrechar de nuevo lazos de amistad y de identidad de
ilusiones, se encuentren como en su propia casa".
[page-n-97]
so ARos DB ACTlVIDADBS DIIL U.P.
97
Acabado el acto de recepción de los invitados se procedió, en el patio del
Museo de Pf'"ehistoria, al descubrimiento de la lápida dedicada a la memoria
de D. Isidro Ballester, pronunciando con tal motivo unas sentidas palabras de
recuerdo el Exano. señor Presidente de la Corporación. Seguidamente se giró
una amplia visita ai Museo con un detenido estudio de sus rMS califiCé:idas
piezas.
Por la tarde, en los Jardines del Viejo Hospital se inauguró el monumento
al "Guerrer de Moixent", reproducción a tamaño 20 : 1 de la célebre estatuilla
de guerrero hallada en las excavaciones de La Bastida el dla 21 de julio de
1931 . El Ayuntamiento de Magente, en sU deseo de sumarse a los actos del
cincuentenario, hizo donación a la Exana. Diputación, de esta réplica del
"Guerrer", estando presentes en la inauguración las Autoridades y un nutridc
grupo de vecinos de aquella poblaci6n. Hecho el ofrecimiento por el señor
Alcalde de Magente y aceptado por el Presidente de la Diputación, cerro el
acto el Akalde de Valencia, agradeciendo al de Magente esta donación y a la
Diputación la creación de unos bellos jardines en el centro de la ciudad. Los
tres oradores fueron aplaudidos entusiásticamente por el numeroso público
asistente.
El dfa 11 de octubre se visitó en Magente, la necrópolis del Corral de
Saus y el poblado de La Bastida. En ambos yacimientos los invitados esctJcharon las amplias y detalladas explicaciones expuestas, respectivamente, por
el Ayudante Técnico, señor Aparicio, y por el Subdirector del S. I.P., señor Pla .
A continuación de estas visitas, se celebr6 una comida en la espléndida
pinada de la finca Casa del Hondo, cuyo propietario, D. Antonio GonÚllbez
Juliá, la cedió genti lmente para este fin. A los JX)Stres pronunciaron unas palabras para destacar el gran interés de los yacimientos visitados por la mañana,
D. Antonio Blanco Freije iro, Inspector Técnico de Excavaciones Arqueológicas;
D. Antonio Baltrán Martinez, Catedrático de Arqueología en Zaragoza y Secretario perpétuo de los Congresos Nacionales de Arqueologiai el Sub-director del S.I.P., señor Pla ; el Ilmo. señor D. Joaquin Calatayud Rubio, Alcalde
de Mogente, quien al tiempo de dar la bienvenida a los invitados, hizo el
ofrecimiento a la Excma. Diputaci6n de unos terrenos destinados a la futura
Escuela Regional d e Arqueolog ia, proyectada por la Diputación desde hace
algún tiempo, cerrando el acto el Presidente de la Diputación, Excmo. señor
D. Ignacio Carrau, agradeciendo tal ofrecimiento y expresando sus deseos de
que ras visitas arq ueológicas de la mañana hubieran sido del agrado d,e los
invitados.
Trasladados a la población, se procedió a la inauguración d el Museo d e
Arte y Arqueolagla, en cuya creaci6n, montaje y aportación de materiales,
tan decisivamente ha colaborado e l S.I.P.
13
[page-n-98]
98
El dla 12 de octubre esfuvo ded icado él visitar Cullera, siendo recibidos
los invitados por el Ilmo. señor Alcalde, D. Enrique Rico Sanjuan y demás
autoridades locales, en la Casa de la Cultura. cuyas dependencias fueron
recorridas con el mayor interés, en especial las salas dedicadas él Museo Arw
queo!6gico, en cuya creación también ha interve nido directamente el S.I,P.
Seguidamente se visitaron las excavaciones de la célebre cueva del Volcán
del Faro, donde, por el personal del S.I.P.• fueron explicándose los diversos
aspectos del yacimiento y la problemática de toda I"dole que plantea.
Finalmente, se celebró en el Hotel Sicania el acto de la clausura del cincuentenario, participando en el la D. Francisco Giner, Cronista de la ciudad
de Cullera, para exponer sucintamente algunos aspectos de la historia de
la ciudad; el Ilmo. señor Alcalde de Cullera, D. Enrique Rico Sanjuan para
dar -la bienvenida a los asistentes; los limos. señores D. Antonio Blanco
Freijeiro, O. Rubén Vela y D. Juan Maluquer quienes, en nombre de todos
los invitados, destacaron la alta calidad c¡entif~C8 alcanzada \X)r el S. I.P., lo
excepcional de una ininterrumpida labor durante cincuenta añQS y agradecieron ta perfecta organización de los actos y atenciones recibidas en todo
momento. Seguidamente el Excmo. señor Presidente de la Diputación agradeció, a su vez, en nombre de la Corporación y del S. I.P., la presencia de tan
destacados invitados y sus patentes pruebas de afecto y aliento hacia éste.
Clausur6 el acto el Ilmo. señor D. Felipe Garln lIombart, Sub-director
General de Museos, quien hizo un cariñoso elogio de la labor del Servicio
a lo largo de estos cincuenta años y anunció, en nombre y representación
del Excmo. señor Director General del Patrimonio Artlstico, Archivos y Museos, la concesión al S.LP. de la Placa al Mérito Colectivo en las Bellas Artes
en reconocimiento a su eficiente tarea en este med io siglo de SU vida.
Durante los dlas de la celebración se recibieron múltiples adhesiones y
felicitaciones. Entre eWas destacamos las del Excmo. Señor Director General
del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, D. Evelio Verdera; del Excelentfsimo señor Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Femando,
D. Juan Contreras y lópez-Ayala, Marqués de lozoya; del Excmo. señor Presidente del C.S. I.C.; de los Excmos. señores Presidentes de las Diputaciones
Provinciales de Alicante y Castellón; del Excmo. señor Rector de la Un iversidad Autónoma de Madrid, D. Gratin iano Nieto Gallo; de los limos. señores Catedráticos, D. Alberto Balil lIIana, de la Universidad de Valladolid, don
José Alcina Franch, de la Universidad de Madrid, D. Antonio Tovar 1I0rente, '
de la Universidad de Tübingen, y del Director del Museo Arqueológico de
Jaén, Ilmo. señor D. Juan González Navarrete, todos ellos invitados a los
actos pero que, por diversas circunstancias, no pudieron estar presentes en
los mismos.
También han de destacarse las felicitaciones del Doctor H. Schubart, del
[page-n-99]
50 ARos mi ACTIVIDADES D6L S.J.P.
99
Instituto Arqueológico Alemán; Doctor Pierre Rouillard de la Casa de Velázquez¡ de la Junta de Museus de Barcelona; del Grupo Excursionista de Elda,
etcétera, etcétera.
El Ayuntam iento de Mogente que, como ya hemos d idlo, habla colaborado con la donaci6n de la reproducci6n del "Guerrer de Moixent" y atendido
a los invitados durante la visita a aquella población, y los Ayuntamientos de
Cullera y Requena, conjuntamente con el Departamento de Prehistoria de la
Universidad de Valencia, se adhirieron a los actos del cincuentenario, con la
edición de tres publicaciones referentes a la arqueologla de sus respectivos
términos municipales, interviniendo en su redacci6n los señores Aparicio Pérez.
His Calalé y latorre Nuevalos.
Mención especial merece la colaboración de la Comisaria Nacional de Museos que, por mediación del Comisario D. Felipe Garln Llombart, concedió al
S. I.P. una subvención que permitió la renovación total de vit- inas en la
r
Sala I del Museo de Prehistoria.
tos medios de difusión (prensa, radio y t'elevisión) se hicieron ero de
todos estos actos informando, a nivel nacional, de la celebraci6n del cincuentenario.
la Excma. Diputaci6n Provincial, en sesión celebrada el dla 28 de octubre
y a propuesta de la Comisión de Educación y Cultura, acordó:
"Expresar la especial satisfacción de la Corporación por el relevante éxito
alcanzado con motivo del 50 Aniversario de la Fundación del Servicio de Investigación Prehistórica, todos cuyos actos conmemorativos, del 10 al 12 de
octubre actual, revistieron gran brillantez, así como registraron la presencia
de gran nómero de ilustres arqueólogos invitados, procedentes de toda españa, todo lo cual reafirma el prestigio de esta institución modélica que tanto
en su proyección nacional como internacional, tan decisivamente viene influyendo en el florecimiento de la prehistol'ia levantina, a la vez que se pone
de manifiesto la meritoria y eficacísima labor de investigación de los hombres que han dirigido y colaborado en el Servicio de Investigación Prehistórica desde su fundación. Felicitar a su actual director D. Domingo Fletcher,
Subdirector D. Enrique Pla y a D. José Aparicio y demás componentes del
equipo colaborador por su fecunda y positiva tarea cientifica, como igualmente por el acierto de la organización de los actos conmemorativos, haciendo
extensiva la felicitación y el agradecimiento por su valiosa cooperación en la
celebración de los mismos, al Diputado Provincial, O. Ram6n Palau, asr como
estos mismos sentimientos de reconocimiento a los Alcaldes y Ayuntamientos
de Magente y Cullera y al ilustre patricio de la prjmera pobla~ión citada don
Anton io Gonzálbez Juliá. Y hacer también póblica manifestación de gratitud
al Ministerio de Cultura por la concesi6n al S.I.P. de la P~aca del Mérito de las
Bellas Artes. en su cafegorla de colectiva, preciado galardón que refrenda la
[page-n-100]
100
F'UI1'CHER - PLA
alta valoraci6n del importante bagaje que dicho Servicio orgu llo de esta Diputación, aporta el mejor conocimiento del patrimonio de nuestros antepasados
en signo de pervivencia de las tradiciones y costumbres primitivas que enri-
quecen la cultura valenciana",
y en el acta de la sesión celebrada el dla 25 de octubre
poi'
la Junta de
Gobierno de la Institución Alfonso el Magnánimo. se hace la siguiente referencia:
"El Director del Servicio de Investigación Prehistórica D. Domingo Fletcher
hizo una exposición resumida de los actos celebrados dal 10 af 12 del su,so..
dicho mes, con motivo del cincuentenario de la fundación de dicho Servicio.
que registraron la concurrencia de cincuenta arque6logos llegados d e toda
España, constituyendo de este modo, dijo, una auténtica reunión de amistad
que ha tenido por objeto conocer directamente la tarea cultural y eminentemente investigadora que desarrolla el S.I.P. a impulsos y preciado mecenazgo
de ,la Diputación de Valencia, Señaló la doble vertiente de esta conmemora- - - - -ci6n, como divulgación de la labor cientlfica y como medio de congregar a
exper,tos en tema de la prehistoria, mediante actos y visitas programados que
enumeró a grandes rasgos, para culminar con la grata noticia de la concesión
al S.I.P, por el Ministerio de Cultura, de la Placa del Mérito de las Bellas Artes,
en su categorla de colectiva.
Abundando en estas _
manifestaciones y poniendo especial énfasjs en sus
palabras, el Sr. Presidente resaltó el relevante éxito alcanzado con motivo de
ese cincuentenario fundacional , que puede resumirse, dijo, en tres dlas de
intensa actividad a la vez que de vivas satisfacciones tanto para la Diputación como para la Institución Alfonso el Magnánimo. Hizo hincapié en la
gran notoriedad del S.I.P. en su proyección nacional e internacional, no sólo
en el fructlfero resultado de las excavaciones, sino también por sus publicaciones de reconocida solvencia científica. Resaltó el acierto de la comisión
organizadora de los actos conmemorativos e inició el capitulo de felicitaciones
con las dedicadas al Director del S.I.P, D. Domingo Fletcher, Sub-director don
Enrique Pla y a D. José Aparicio y demás componentes del equipo colaborador, por su fecunda y positiva tarea cientlfica. Felicitación igualmente, a la
vez que agradecimiento, al Diputado Provincial, D. Ramón Palau, por su valiosa
cooperación en la celebración de los actos conmemorativos, as! como estos
mismos sentimientos de reconocimiento a los Alcaldes y Ayuntamientos de
Mogente y Cullera y al ilustre patricio de la primera población citada, D. Antonio Gonzálbez Juliá. En cuanto al Ayuntamiento de Mogente, anunció la
generosa cesión por el mismo de unos terrenos y del edificio comenzado a
construir sobre ellos, con destino expreso a la instalación por el S.LP. de una
Escuela de Arqueologla e Investigación Prehistórica para universitarios y estudiosos en la materia, de gran importancia para el futuro".
[page-n-101]
v
EL MUSEO
A.-HISTORIA DE SU CREACION
El Museo del Servicio de Investigación Proehist6rica ocupa, desde 1955,
diversas dependencias del Palacio de la Bailfa, llamado también de Já udenes.
sito en la Plaza de Manises, enfrenre del Pa lau de la Generalitat, sede actual
de la Corporación. L salas de exposición fueron instaladas en la planta
as
principal del edi~icio, abriéndose a principios del año 1956 al público. Tras
algunos pequeños cambios en la forma de exponer su contenido, en 1972 se
inició una reestructuración motivada por la sustituci6n de las vitrinas de
madera y cristal que habfan venido siendo utilizadas, algunas desde la misma
fecha de la fundación del S.I.P., por otras de vidrio y aluminio con mejores
condiciones de visibilidad de los objetos en ellas expuestos.
Cuenta el Museo hoy en dla con diez salas de ' exposici6n en las que
puede verse, s¡" solución de continuidad y sigui.endo un orden cronológico,
muestras de la actividad humana, pnincipa lmente de las gentes primitivas
que ocuparon las tierras de la región Valenciana, desde el Paleolftico fnferior
hasta fines de .Ia Edad Antigua. Además, una de estas salas esté dedicada
a ·fa arqueologfa americana, formada por los objetos de la Colecci6n Rubén
Vela y algunos más ingresados por donaciones de diversos aficionados y
arqueólogos.
Los materiates que se exhiben en el Museo se van allegando por d iversos
medios: por donaciones, por compras y, en su mayor parte, como resultado
de las excavaciones y prospecciones llevadas a cabo por el S.I.P. en estos
cincuent
[page-n-102]
102
I....--ADQUlSICIONES POR COMPRA
Aunque la Direcci6n del S.I.P. ha sido en todo tiempo partidaria de que
el Museo estuviese constituido pllincipalmente por el . producto de sus propias
excavaciones, ello no ha sido obstáculo para considerar conveniente la adqui.
sici6n de otros fondos arqueológicos que completaran una visión general
de la Prehtstoria. Por este medio ingresaron unos cuantos conjuntos. entre
los que destacan :
La adquisici6n, en 1927, de liI colección Pensell. que constituyó. como ya
hemos indicado en otro -luQar, el núcleo básico del Museo. Estaba formada
por mafertales neollticos de la Cova de la Sarsa¡ los de la Edad del Bronce
del poblado de Mas de Menente y los ibéricos del poblado del Xarpolar.
En 1929, se adquirieron dos colecciones mlts: la de Motos. con materiales
de las primeras edades del Metal. eneoJiticos y de la Cultura argárica. pro-oedentes de yacimientos de las provinCias de Almerla, Granada y Murcia; y
parte de la Colecci6n Cazurro, constituida por objetos de silex, recogidos en
d iversos lugares de Europa y Aménica, y de otros, en bronce, de varios puntos
de España, y un gran lote formado por 11 2 vasos griegos y romanos, 28 lucer·
nas griegas, pÚnicas y romanas, 125 objetos de metal ~ricos y romanos y
numerosas piezas de hueso y marf¡1 de las mismas culturas, todo ello hallado
en Ampuri'as (Gerona).
Durente 1930 se realizaron dos valiosas adquisiciones: un conjunto de
14 piezas de bronce encontradas en un sepulcro de Huerta de Arriba (provincia de Burgos) de la avanz.ada Edad del Bronce de la Meseta y que tam·
bién perteneda a la Colecci6n Cazurro y la numerosa serie de materiales
púnicos de Ibiza (con alguna cosa árabe del mismo origen) propiedad de
la viuda de don Arturo Pérez Cabrero, formarla por 212 pieza·s, entre las
que sobresalen varios vasos áticos de f,iguras roja~, muchos objetos de adorno
de piedra y pasta vltrea, etc., recogidos por el mencionado arque6logo en
d iversos puntos d e la isla, especiak"nente en las necrópolis de Puig des Morins.
En 1937 ingresaron, también por compre, otros dos lotes de materiales de
gran interés. Uno, formado por el con junto de vasos y ot?jetos de silex, piedra
y metal obtenidos en las excavaciones del poblado perteneciente a la cultura
del Bronce Valenciano de la Mola Alta de Seretles, en Alcoy se comprÓ al
investigador del yacimiento don Ernesto Botella Candela, El otro, adquirido
a don Francisco Martfnez y Martlnez, ilustre erudito valenciano, estaba constituido por figuriJ.las de tertacota encontradas en Ibiza, que venfan a unirse
a ·Ia interesante serie de igual procedencia comprada años antes a la viuda
de Pérez Cabrero.
[page-n-103]
50 ARos DlI ACflVl.D.\DeS DEL S.t.P.
103
l.-00NACIONES
El capltuta de donaciones es también importantoe, y entre ellas dest8QIn
las siguientes:
En 1931 el sabio francés Henri Breuil hizo entrega de dos lotes de objetos
prehistóricos por él recog idos durante muchos años en sus diversas explora·
clones por las comarcas mediterráneas españolas, y el gran aficionado castellonense Dr. Tuixans donó unas umas cinerarias preibéricas halladas en
Almazora.
En 1933 el entonces Director del Museo de Prehistoria del Ayuntamiento
de Madrid, Dr. José Pérez de BaR'adas, regaló unas piezas de silex mustenienses, con fialla dactoniense, procedentes de un arenero del Manzanares en
les proximidades de la capital; don lVanoisco Esteve Gálvez, de Caste116n dio
un interesante fragmento de vaso campaniforme encontrado en Villarreal, y
el profesor de enseñanza primaria de liria, don Domingo Uriel, varios frag s
mentos de.. vaso_ ibéricos recogidos en el cerro de San Migue'!, entre los que
es de destacar un fragmento de kalathos en e r que estaba pintada la parte
supel'ior de una figura femenina tocada con algo como peineta y mantilla y
mirándose al parecer en un espejo, y en el borde, parte de una inscripción
ibérica; este fragmento, por sus caraderfsticas casi únicas hasta entonces,
fue la causa de que el S.!.P. iniciara ese mismo año excavaciones en dicho
cerro.
En 1943, el aficionado segorbino don Ramón Martl Garcerán hizo donaci6n de un lote de objetos prehist6ricos y protoh ist6ricos recogidos por él en
la cueva y cerro de la Torre del Mal Paso (Castellnovo, CasteIl6n). También
esta donaci6n fue causa de que el S.I.P. efectuara excavaciones en estos
yacimientos.
Mos después, en 1949, don Isidro Ba llester Tormo don6 su colecci6n, en
la que figuraban los materiales obt~nidos en sus excavaciones de los enterramientos colectivos eneollticos de las covachas de Camt Real d'Alacant (Albaida) y del Barranc del Castellet (Carríco~); los del poblado ibérico de
Covalta, también en Albaida; los de la necrópolis I~rica de la Casa del Monte
en Valdeganga (prov:incie de Albacete) y Jos de otros muchos yacimientos
valencianos, murcianos y albaceteños, en especial de la Vall d'Albaida .
Dos donaciones merecen citarse en 1950. La que hiciera el pintor valenciano don Valenttn Ourbán de unas cerámicas excisas de la pr·imera Edad
del HieA'"o recogidas en e l yacimiento de El Vado (Caspe, Zaragoza) poblado
cuyo descubrimiento fue comunicado por el S.I.P. a kt Facultad de Filosofta
y letras de la Universidad de Zaragoza y motivó varias campañas de excavaciones dirigidas por el P-rofesor Beltrán Martinez. y le que el Director del
[page-n-104]
1I}4
MUgeO de Prehistoria de Santander, Dr. Jesús Carballo, hiciera de materia les
paleolffkos procedentes de la cueva de El Pendo.
En 1952 ingreSlElron las colecciones de D. Mariano Jeme' Perales y de
D. Andrés Monzó Nogu~s, doniKias por sus titulares, comprensivas, respec~
tivamente, de materiales de las zonas de Bélgida y Segart.
En 1956, D, Antonio Valiente Atué regaló un conjunto de cerámicas del
poblado ibérico del Cabezo del Tlo Pío (Archena, Murcia) V de su necr6po1 is.
En 1958, los herederos de D. Juan Pablo Pérez CabaUero, mediante la
valiosa intervención del ex-presidente de la Diputación valenciana, D, Rafael
Cort Alvarez. cumpliendo la voluntad de aquél, entregaron al Servicio una
interesante colecoi6n de exvotos ibéricos de bronce , procedentes de los santuarios de Despeñaperros (Jaén), compuesta de un centenar de piezas.
En 1960, D. luis Zalbidea Gómez regaló unos moldes y fragmentos de
vasijas romanas procedentes del taller de "tena sigUlata" de El Endrinal (Bron·
_ chales, Te:rueJ), yacimiento descubierto por D. Nicolf:lu Primitiu G6mez Serrano
y estudiado, en parte, por la Directora del Museo de P.rehistoria de Teruel,
doña P-urificaci6n Atrién. En este mismo año, el Honorable Cónsul de la Re·
pública Argentina en Valencia, D. Rubén Vela, donó su importante colecci6n
de materiales arqueológ icos sudamericanos. que motivaron la creaci6n de la
denominada "Sala de América".
En 1961. O. Vicente Pascual Pérez. Director del Museo Arqu~ol6gico de
Alcoy, hizo donación de un lote de piezas musterienses recogidas en El
Sal' (Akoy) .
En 1963, los submarinistas señores Ramón Chichel l Tri lles, Ignacio Cuartero
Fernández, Joaqutn Garela Navajas y Francisco Gareta Gareta, hicieron entrega
de una excepcional estatua de bronce, representando a Aporo o Saco sentado,
de 1'50 m. de altura, encontrada en el mar, frente a la playa entre Pineda
y el Saler.
En 1965, D. Enllique Pastor Alberola, hizo donaci6n de un buen número
de objetos prehist6ricos por él recogidos en sus móltiples exploraciones por
la comarca de Casle1l6n de Rugat y D, Enrique Rosa Rovira, un amplio 'ote
de mateMa/es de la Edad del Bronce de muy diversos yacimientos de la
comarca del Marquesat de 1I0mbay,
En 1975, la Dirección del Colegio lciar, entreg6 una estatuilla femenina
romana, en piedroa, de 30 centfmetros de alhJre en su estado actual, a la que
le falta la cabeza, brazos y pies, Pieza de gran calidad, puede datarse en los
primeros siglos de la era, Fue hallada en término de Ribar(oja del Turia por
el alumno de dicho Colegio Rafael Ignacio Virar Rey,
[page-n-105]
50 1JI:os os
ACTIVIDADES DEL S.I.P.
105
Recientemente ha sido donado por los Herederos de D. Nicolau Primitiu
G6mez Serrano, un conjunto de treinta paneles de cartón con materiales precedentes de 18 yacimientos arq\Jeol6gicos de la provincia de Valencia, otros
4 de fa de Alicante y afros 4 de la de Ter.uel. Muestras, todas ellas, del más
alto interés para la investigación y localización de yaoimientos pre y protohistóricos.
Donaoiones de menor entidad numérica pero en muchos casos, de tanta
transcendencia como algunas de las que acabamos de relacionar, han efectuado muchos aficionados y hasta personas por completo ajenas a nuestra
.especialidad. Citemos, entre e~~as a las siguientes: Jesús Alonso Sentandreu,
José Aparicio Pérez, Francisco Ballester, Angeles y Marla Beltrán Gallart, Luis
Benito del Rey, Antonio Ben~loch, José Maria Bes, Norberto Blasco, Mercedes Beluda, An~i mo Bod Seytre, Alejandro Braescu, José Burruecos Burgos, Matias Calvo Gálvez, Antonio Salvador Calzada Girbés, Asunci6n Campos Alemany, Salvador Gardona Miralles, Amparo Castany, Salvador Climent,
Ignacio Cuartero, Francisco Chapa Montalvá, José ChocomeJi Galán, Antonio
Dánvila, r.a1n Davidson, Albert Debeaux, Antonio Dfaz Garcla, José Donat
Zopo, louis Duart, Julio Escandell Fogués, Josef.ina España, Francisco Esleve
Genovés, Manuel Femández Arraiza, Jaime Gonzalo Fernández Montenegro,
Franoisco Ferrandis, Juan Fuertes. Miguel de Fuentes Jarque, Antonio Gallego
Alabort. Miguel García, Luis .García de Fuentes. Eduardo Genovés. Luis Gimeno Beltrán. Carmelo Giner Bolufer. Salvador Gómez Bellad. Nicolau Primitiu
G6mez Serrano. Alberto Gomila, L
orenzo Gozalbo, Rafael Guaita. Jesús Emilio
Hemández, Pedro J. Huerta, Juan Janini Alpera, Francisco Jordán. Viuda de
Mariano Jamet, José Vicente Lerma Alegría, Vicente lIatas Burgos, Sebastián '
lIonente López, José Martl Ceba. Andrés MarHnez, Antonio Martfnez, Casto
Martinez, Santiago Martínez, Juan Martfnez Abad, José Ramón Martfnez Baeza,
Domingo Martlnez Esparza, Pedro Mas Guereca. Felipe Mateu y Llopis, Antonio Medina, Emique Montalvá, Viuda de Federico de Motos, Andrés Ochando,
Luis Olagüe. Ana María Olivares. Vlctor Orova!, Eliseo Palomares, Amparo
Parts, Vicente Pascual Pérez, José Pavía. José Antonio Pérez, Joaquín Pérez
Salas y Lamo de Espinosa, José Ramos Aparicio, Raymond Régeard, Enrique
Rosa Rovira. Francisco Raddguez Vera, Francisco Romeu, Juana Ruiz, Vicente
Ruiz de Argilés. Rvdo. P. Don Ignacio Sala de Casliellarnau. S. l., Joaquln Saludes Taléns. José Samit Ramón, Emilio Sánchez Aucejo, Carlos Sánchez Cutillas.
Enrique Sanz Alamán, José Santamaría Reolit. Inocencia Sarrión Montañana,
Jaime de Scals Arad!, Manuel Vkente Soler Camarena. Vicente Soler Pastor,
Eleutel'io Soriano, Rvdo. P. Tena, S. l., A. Y G. Tomás, Leandro Tormo Sanz.
Salvador Torremocha, José To~res Salas. JUétn Vaello Simón, Vicente Ventura
Bas, Ana Marra Vicent Zaragozá, Juan Vicente Castell. Vicente Vilar Hueso,
Gonzalo Viñes Massip, etc.
14
[page-n-106]
106
Tampoco podernos dejar de incluir en este apartado de donaciones a un
gran número de Ayuntamientos de la provincia que han rem itido, y siguen
remitiendo, los objetos arqueol6gicos que, por d iversas causas, llegan a su
poder, y a los centros y grupos de excursionistas. espele6l0g0s y submarinistas
que al efectuar sus tareas propias encuentran materiales de carácter arqueológico, del que suelen hacer entrega, ademés de aportar por lo general datos e
informaciones de ink!rés. En primer lugar hemos de mencionar al Grupo EspeJeológico "V¡lanova y Piera" que tan estrechamente colabora con el S.I .P.
al que ha prestado ayuda y efectuado donación de materiales; los Centros
Excursionisms de Alcira, Tabernes de Valldigna .y Valencia, el Centro Excursionista "Puig Castellar" de Santa Coroma de Gramanet, el Centro de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas (C.I.A.S, ) y el Grupo de Investigaciones Subacuáticas de Educaci6n y Descanso, de Valencia.
_ _~, _ " .=lAS SALAS_DEl.MUSEO___ _
A continuaci6n, describimos someramente el contenido de las Salas del
Museo, puesto que su detallada exposici6n se hace en la cor.respondiente
GUIA del mismo. Aqul sólo pretendemos dejar constancia de la abundancia,
variedad y calidad de sus fondos arqueológicos.
Al Museo se ~ega desde la P~aza de Manises, ascendiendo por la escalera
principal que lleva a la planta noble del Palacio. A la izquierda de un pequeño
vestlbulo, que es a le vez nellano de d icha escalera y que lleva al piso segundo,
en el que no hay dependencias del Servicio, está la puerta de entrada que da
paso a las Salas del Museo.
[page-n-107]
1
SA L A
I
PALEOLlTlCO, MESOLITlCO y NEOLlTlCO
VITR1N~
1.-En ella se exponen materiales del Paleollticc Inferior (abbeviIlense) , Pate"ollt ico Med io (musteriense, micoquiense), Paleolltico Superior (auriñaciense, solutrense y magda leniense), Epipaleol rtico y Neolitico,
todos ellos perteoecientes a la antigua Colecci6n Cazurro.
VITRINA 2.-Con piezas del Paleolítico Inferior y Medio, de los Areneros del
ManUlnares, Sotillo y San Isidro, terrazas del Tormes y Canalizo El Rayo,
obtenidos por donaciones de Pérez de Barradas, Ruiz Argilés, Padre
Ignacio Belda y el abate Breui l.
VITRINA 3.-En ella y en las d os siguientes, se exponen materiales procedentes de las excavaciones realizadas por el S. I.P. en el yacimiento
musferiense de Cova Negra, de Játiva. Aqul se exponen algunos de los
objetos logrados en las campañas de 1929, 1931 y 1933, destacando el
parileta1 humano neanderta lense, pieza excepcional en la prehistoria
española.
VITRINA 4.-En ella quedan instaladas una selecci6n de piezas procedentes
de los sectores B y e, obten idas en las campañas de excavaciones
de 1950 y 1951.
VITRINA 5.-Dada la importancia de los restos de fauna hallados en esta
cueva, se dedica la vitrina a la exposición de huesos, astas y d ientes de
d iversos animales (caballo, oso pardo, rotndceronle, elefante, le6n de las
cavernas, pantera, etc.) y, además, un fragmento de mandíbula y un
incisivo humanos del tipo neanderta lense.
VITRINA 6.- Oest.inada al abrigo Cova de la Pelxina (Betlús). en la que 191
piezas muestran una fa cies musteriense t rpica y aIra de musteriense muy
avanzado.
[page-n-108]
108
VITRINA 7,-Están expuestas 261 p iezas lIt1cas, 7 óseas y un frontal humano
de la Cova d . 1 Barrane Blanc ( R6tova), ordenándose por sectores y nive~
~s, encuadrados en e l Paleolftico Super.ior.
VITRINA 6.-Oestinada a la Cova d. 1 Rafes Penaas (R6tova), contiene
..
materiales del Paleolf~co Superior y Neolitico insta lados siguLendo el
orden de los niveles de excavaci6n y sectores. En total 174 piezas Ift ieas,
16 de asta y hueso, 25 fragmentos de cerámica y 3 conchas de moluscos.
VITRINA 9.-Se exponen 407 piezas de silex, 14 de hueso y 9 fragmentos
cerámicos, hallados en los n iveles sok.Jtrenses. mesolíticos y neoH,icos de
la Coya de le. Mallaetes (Bar1g) .
VITRINA 10.--Qtras 149 piezas, de ellas 4 de hueso, y una plaqueta caliza
con un toro grabado, igualmente . pertenecientes a los n ive~s pa leoJfticos de la citada Cova de les Mallaefe•.
VITRINA 11.-En ella hay 9 hachas del Pak!oHtico Inferior y Medio, 22 piezas
- magdalenienses y 25 azilienses (entre ellas dos arpones) y muestras
de fauna, donación hecha por el Padre Jesús Carballo y procedentes de
sus excavaciones en la Cueva del Pendo (Escobedo de Camargo, San·
VITRINA 12.-Er material expuesto comprende 174 objetos (168 piezas de
silex, 5 f ragmentos de concha y un hueso humano ) procedentes de las
excavaciones efectuadas por D. Federico de Motos en la Cueva de Am·
brosio (Vélez Blanco, Almería) y dos piezas musteroides de Cuesta del
Rfo Claro (Vélez Blanco, Almerla) , procedentes asimismo de d icha
colección.
VITRINA 13.-Quedan expuestas 122 piezas Hpicas musterienses de la Cova
del Salt (Alcoy ), donadas por su excavador D. Vicente Pascual Pérez. y
otras 18, igualmente musterienses, procedentes de las prospecciones en
el Abrigo del Barranco de Carealin (Buñol) efectuadas por D. Ernesto
Jiménez Navarro y D. J ulián San Valero, donadas por este últir:no al S.I.P.
En los muros de esta SALA f, se exponen diez reproducciones a tamalio
natural, de las pinturas rupestres de las Cuevas de l a Araña, copias reali·
zadas en 1931 por D. Francisco Benítez MeUado, y otra fidelisima repro.ducci6n en relieve de la escena de la reco}ea¡j6n de la miel, de d icha
cueva, donada por su autor, D. Pedro Mas Guereca. Se expone además,
un p lano de Cova Negra, tnas fotografias del paraje en que ésta se
halla, otra fOlografla en color de una loseta p intada del Parpal~6 (Gandra)
y un gran cuadro de la regi6n valenciana, con indicaci6n de los más
importantes yacimientos arqueológicos de la misma .
[page-n-109]
SALA 11
PALEOunco, MESOUTICO, NEOLITICO y ENEOUTlCO
VITRINA 14.---En esta vitrina y en las cinco que siguen, q ueda instalada una
muestra reducida. pero suficientemente expresiva, del material aparecido
en la Cova de' Parpall6 (Gandfa) , uno de los yacimientos más importantes del Paleolltico Superior europeo.
En ésta se exponen un cráneo humano, considerado como del tipo
cromagnoide o también como mediterráneo robusto; 40 piezas líticas
y 27 de hueso, de los niveles gravetienses y del Solutrense inferior y
medio.
VITRINA 15.--Quedan expuestos materia les de l Solutrense superior y Solutreo-gravetiense (Niveles VI y V). con un tofal de 99 piezas de silex
y 66 de hueso, mencionando entre aquellas las exce(Xionales puntas de
flecha de pedúnculo y aJetas (las llamadas "puntas parpallonenses") y,
entre los huesos, uno profusamente decorado con incisiones.
VITRINA 16.-l0$ Nive les I a IV, correspondientes a las cuatro fases del
Magdaleniense aparecidas en el Parpall6, están representados por 1n
piezas de silex y 150 de hueso y una concha de caracol. Entre los objetos
de hueso, algunos están magnlficamente decorados con temas geométricos grabados; a destacar, también, unas fina s agujas con oja l y los
extremos dentados de unos arpones.
VITRINA 17.-Se exponen 41 losetas de caliza, con grabados y pinturas, destacando en una la parte delantera de un caballo en rojo y en otra un
oeballo grabado y superpuesta una cierva pint&da, siguiendo el mismo
perfil del grabado.
VITRINA 18.-Contiene doce plaquetas de caliza, decoradas, procedentes del
Nivel VII (Solutrense medio ). destacando la esoena grabada en una de
[page-n-110]
110
" " " " " " - PU
ellas con una cierva amamantando a su cervatillo, representación excepoional dentro del arte paleo/hico.
VITRINA 19.-Se exponen 17 losetas pintadas y grabadas, del Nivel I (Magd«leniense IV) y otras 19 halladas en la galeria y talud de entrada. Hay
ejemplares grabadas de muy buen arte, con representaciones de caballos.
ciervos, toros, etc.
VITRINA 20.-Esta vil'f'ina y la siguiente están dedicadas a la exposición de
una mlnima parte de los materiales obtenidos en las excavaciones del
Volcán del Faro (Cullera) . Aquí se exponen 168 objetos de piedra.
24 de hueso y 21 fragmentos cerámicos, recogidos en el sondeo del
Sedor N. Destaca, por su especial importancia, el "bast6n de mando"
sobre hueso, procedente del nivel clasificado como Magdaleniense.
VITRINA 21 .-la segunda vitrina dedicada al Volcán del Faro, contiene piezas
seleccionadas de diversas capas de los Sectores A/c. llama la atenci6n la
punta de silex, de perf~1 dentado y taHa bifacial, as! como una punta de
muesca con pedúnculo lateral y varias azagayas.
VITRINA 22.-Se exponen 408 piezas líticas, 12 fragmentos cerámicos, un
objeto de h ueso y seis conchas de moluscos, procedente todo de la
Covacha de Llatas (Andilla), clasificada como rv1esolltica, con inicios de l
Neolltico.
VITRINA 23.-Se exponen los más típicos materiales de la Cueva de la Cocina,
yacimiento con d iversos niveles, desde e l Mesolítico I hasta los n iveles
superiores con cerámica incisa, ident~ficada como del periodo neoHtico
y muestras de un posible eneolftico. l a vitrina exhibe toda una secuencia
estratigráfica desde los hallazgos de superficie hasta la base del yaci~
miento, a 5'15 m. de profundidad. El total de objetos, 555, se r~parten
en 11 fragmentas de cerámica, entre ellos uno con decoraci6n impresa;
3 piezas de piedra pulida; 495 útiles II'icos; 14 piezas de hueso; 18 con~
chas de moiuscos y 14 losetas con decoraci6n geométrica incisa. Abundan
los triángulos con pedúnculo lateral, los microburiles, microrraspadores
y las hojitas de muesca en uno o en ambos lados.
En los muros de esta SALA 11 se exponen copias, realizadas por don
José AlcAcer, de pinturas rupestres de los abrigos del Barranco de las
letras y Barranco de las Cabras, en Dos Aguas; Barranco del Sordo y de
Tortosillas, en Ayara; Barranco de las Cañas, en Millares; EIs Covarjos,
de &nasal; Cueva Remigia y Barranc de les Dogues, en Ares del Maes·
're; Morella la Vella, en Morella y las esquemáticas de Beniatjar. Se com~
pie menta la parte gráfica con una fotografla y dos copias de planta y
corte, del Parpall6 y la Cocina.
[page-n-111]
SALA
111
NEOLlTlCO, ENEOLlTICO y EDAD DEL BRONCE
VITRINA 24.-Esta vitrina y otras ocho, todas ellas situadas en la parte derecha
de la Sala, están destinadas a la exposici6n de una selección de materiales
de la excepcional Cava de l'Or, yacimiento neolltico del término de
Beniarrés. En ésta figuran, prooedentes del Sector H-5, 320 piezas de
piedra. hueso. concha, etc., destacando en silex las puntas de flecha,
hojitas, trapecios y medias kJ'nas. y en hueso, espátulas, cucharas y una
varilla con un extremo aplanado y dentado. posiblemente destinada 8 la
decoraci6n de las vasijas.
VITRINA 25.-las piezas expuestas corresponden 8 diversos niveles de los
Sectores B, F y F-1, abundando los inst(Umentos de si\ex y hueso, asl
como objetos de adorno sobre colmillo de jebalf y concha. En cerámica
destaca un fragmento decorado con la estilizaci6n, incisa. de dos ciervos.
VI TR INA 26.-la ocupan 377 piezas procedentes de la Grieta F V 11 de otros
puntos de la cueva: Es un conjunto de variados objetos de silex, hueso
V concha, destacando los punzones V un discO confeccionado con un
hueso de bóveda craneana humana. Se expone, adelT'kis, una reducida
muestra de cereales carbonizados (esprilla, escanda, trigo comón, cebada
desnuda, etc.) .
VITRINA 27.-Está dedicado a la cerámica, de la que se muestran 40 p iezas,
destacando dos toneletes con decoración cardia!. ambos excepciona les
por su forma, decoración V estado de conservación; d iez vasitos g'obu ~
tares V fragmentos de vasijas decoradas con impresiones e incisiones.
[page-n-112]
112
VITRINA 28.-Se exhiben 287 objetos del Sedor H-4, capas 1 a 6. En si/ex,
puntas de flecha romboidales, hojitas, trapecios y perforadores; en hueso.
punzones y cucharas; en concha, ejemplares de pecten. pectúnculo y
oolumbe{s, V en oerám ica, varios fragmentos, uno con la estilización de
un pájaro, en bu lto, y un vasito geminado, con dec.orad6n tardial. Se
expone también un flOntal humano, uno de los escasos hallazgos de restos humanos procedentes de este yacimiento.
VITRINAS 29, 30, 31 y 32.-Desti nadas exclusivamente a cerámica, de la que
se exponen 29 vasijas de diferentes fOnTIas, tamai\os y dewraciones
(cardi;¡t, cordones digitados, incisa. impresa, mamelones, etc. ), reducida
muestra del abundante conjunto cerámico de Cova de l'Or, sin parangón
en el mundo neolltico español.
VITRINA 33.-En elta se exponen
mafer~ ales
obtenidos en las excavaciones
d e la Cava de la Sarsa. situada en las estribaciones noroccidentales de
la Serra de Madola, en término de Bocairente, que fue excavada por
D. Femando Pon.sell en los años 1928, 1931 y 1932. Posteriormente, se
nan realizado allr excavaciones patrocinadas por la Dirección General del
Patrimonio Artrstico y Cultural, al margen del Servicio de Investigación
Prehistórica de Valencia. Yacimiento reiteradamente mencionado en los
estudios del neolltico del Med;rerráneo Occidenta l, ha proporcionado
ricas cerámicas con deoxación cardial, impresa, incisa y con cordones,
de - as que se exponen 83 muestras, entre ellas, parte de un tonelete y
l
variadfsimas formas de asa (con pitorro, de túne l, de cinta, con apéndice,
etcétera), todo estrechamente re lacionado con la cerámica de la ya citada
Cova de l'Or.
VITRINA 34.--Se han instalado 420 piezas no cerámicas de La Sarsa. Grandes
hojas, trapecios, perforadores, etc., en sitex; hachas y azuelas de piedra
pulida; brazaletes de pizar·ra; un esferoide d e piedra, posible contrapeso
de laya; conchas de pectúnculo, cardium, ciprea, col umbela, destinadas
a la confección de collares y colgantes; punzones, cucharas, espátulas,
etcétera, en hueso, y restos de cereales.
VITRINA 35.-En ella se exponen 406 piezas procedentes d el poblado eneoll·
t.ico y del Bro nce, al &ire libre, de la Ereta del Pedregal, en término de
NavaA'és. De estas piezas expuestas, 144 son puntas de flecha foliáceas,
romboidales, cruciformes, pedunculadas, etc. que han sido seleccionadas
de entre un par de miJlares obtenidas hasta la fecha . También hay tra·
pecios, segmentos y medias lunas, sobre sllex, as! como grandes euchi.
Hos, d ientes de hoz y, sobre silex lacustre, hojas de hoz; de otras clases
de piedras son hachas, azuelas, escoplos, colgantes, brazaletes: y de
hueso y concha, objetos de adorno.
[page-n-113]
50 ARos DS ActIVIDADES DBL U .P.
1I3
VITRINA 36.-Hay muestras cerámicas, procedentes del mismo yacimiento
de La Ereta del Pedregal; ent-re los objetos de hueso abundan los punzones, pero lo más destacable de la vildna son cuatro "fdolos aculados",
sobre hueso, uno con decoración en relieve y los otros, pintada, consi~rados por los investigadores como representaciones de la "Diosa de
los Ojos de L
echuza", cuyo culto estuvo difundido por todo el mundo
mediterráneo durante el Eneolltico. De los estratos superiores de este
poblado, clasif.icados como de la Edad del Bronce, son 32 piezas de
cobre (hachas planas, punzones de secoión cuadrada y circular, etc.).
VITRINA 37.-Destinada a la cueva eneo41tica de enterramientos colectivos,
de la Pastora, situada en las proximidades de Alcoy. Se exponen 1.216
objetos de piedra, hueso, concha y metal. destacando un conjunto de 25
"ldoJos oculados" confeccionados sobre tibias y radios de ovidos y cápridos, ¡dolos emparentados con los ya mencionados de La Erela del Pedregal. L demás objetos son los caracterlsticos de los yacimientos de este
os
periodo: punzones, alfileres, colgantes con decoración acanalada, en
hueso; en concha, cuentas de collar¡ y en piedra, una paleta de arenisca
y una representación esq uemática de la parle inferior de una fig ura fem enina . A época ibérica o romana han de atribuirse unos restos de metal y
una cuenta agallonada sobre pasta vltrea verde.
VITRINA 38.-Se exponen 104 puntas de flecha, de d iversos tipos, trapecios
y escalenos, hojas-cuchiUo, una de ellas de 18 cm. de largo, con escotaduras en uno de los extremos, posiblemente para fijar el mango; varias
lata d ara A. formuestras de pobre cerám ica y una pátera de telTa sig H
ma 23 B de Lamboglia, datable del s. 11 d.e.. que confirma la ocupación
de esta cueva de la Pastora en tiempos romanos, como señalábamos al
hablar de la vitrina anterior.
VITRINA 39.~mo las dos anteriores, destinada a la Cueva d. la Pastora,
exponiéndose, de los muchos restos humanos exhumados en e~a, muestra de · varios individuos que presentan algún detalle de interés, estud iados por el Doctor Campi~o Valero. El frontal de un hombre de unos
25 años ofrece huellas de trepanación, sobreviviendo a la operaci6n;
sin embargo, una mujer de unos 20 anos, que presenta la trepanación
en el temporal izquierdo, no parece que sobreviviera. Otro cráneo presenta h ue ~as de cuatro osteomas en placa, lesión que se habla confundido por algunos autores con una trepanación¡ un varón senil tiene la
huella de un quiste dermoide, que también fue confundido con una
trepanación cerrada¡ pero si lo son el or:lficio que presenta en el parietal izquierdo un joven de unos 20 años y el que un adulto, de unos 50,
presenta en el parietal de recho, con señales de fuerte regeneración ósea.
15
[page-n-114]
11'
Con carácter de trepanación póstuma (¿para conseguir discos como el
citado de la Vitrina 261), es la efectuada sobre un joven de unos 20 años.
En el muro izquierdo de esta Sala se encuentra un cuadro, donado
D. José Costa Signes, con la representación de dos pintores
paleoliticos decorando una cueva. Otra reproducción, a un quinto del
original, del conjunto de pinturas del Abrigo del Ciervo (Barranco de las
Letras, Oos Aguas), copia realizada por D. José Alcácer Grau. Un tercer
ouadro es un corte esquemátoico de la estratigraffa de la Ereta del Pedre-
,por su autor,
gal, y un
ú~tjmo
cuadro rep..-oduce unas figuras de las pinturas rupestres
levantinas de la Cova del CivH del Barrane de la Valltorta, hecha por el
pintor D. José $amit Ram6n.
[page-n-115]
SALA
IV
ENEOUTICO y EDAD DEL BONCE
VITRINA 4O.--Contiene dos vasijas, una del enterramiento colectivo de Be-
n issil y otra del poblado de la Edad del Bronce Valenciano del Puntal
de Cambra.
El enterramíento de Benissit se halla en término de Val!' d'Ebo. en
la zona septentrional de la provincia de Alicante. Fue excavada por el
S.I.P. en 1948, hallándose más de 25 inhumaciones, cerAmica, anillos de
metal, etc., siendo el conjunto de d ificil dataci6n. El vaso q ue se expone
en ht vitrina, de 56 cm. de aoIto por 45 de diámetro, es de perfil piriforme,
hecho a mano, de pasta de deficiente calidad, con tres series verticales
de mamelones con escotadura para fijar la cuerda de suspensión.
El Puntal de Cambra, sito en un montlculo en la partida de Cañada
. Palomara, a unos 2 km. de Villar del Arzobispo, fue excavado en 1948
por el S.I.P., recogiéndose mo~nos, dientes de hoz, bellotas y abundante
cerámica muy f.ragmentada, reconstruyéndose buen número de vasos,
entre ellos el expuesto en la vitrina, de pasta deficiente, decorado con
cordones en rel ieve y cuatro asas verticales, midiendo 61 cm. de alto y
53 de diámetro.
VITRINA 41 .-En eHa se exponen matef1iales de nueve yacimientos, cuya
descripci6n hacemos por orden cronológico:
Covacha sepulcral d. Rocafort.-Oescubierta casualmente al hacer
obras en una calle de dicha poblaci6n, en julio de 1933, fue saqueada
inmediatamente de descubierta. El S. I.P. aún pudo realizar una excavaci6n de emergencia recuperando, además de un cráneo, clasificado como
de mujer joven, y otros restos humanos, 2.866 objetos, de los que destacamos un cuenco cerámico; cinco puntas de flecha de aletas y
[page-n-116]
116
pedúnculo, en silex; 2.855 cuentas de collar d e diversas materias y formas; un fragmento de alfiler plano, de hueso: un colmillo de jaball y
un pui"ialito de cobre.
Covacha del Camf Real d'Alacant (Albaida).-Enlerramiento colectivo
eneolftico. Fue descubiel'lto casualmente en diciembre de 1928 siendo
excavado por D. Isidro Ballester, en cuya colecci6n quedaron Jos mater-iales recogidos, pasando con posterioridad al S. I.P. Proporcionó los restos de más de diecinueve enterrados y un rico ajuar, que en su mayor
parte se expone en la vitrina. y del que mencionamos: trece puntas de
flecha romboidales V una de pedúnoulo y aletas, quince IlImjnas-cuchil~o,
cuatro hojas estrechas, de las llamadas puñales, etc., en sllex; de otras
piedras, ocho hachas y tres azuelas pulidas, una cuenta de collar ovoide,
de callais, una pieza circular plana, etc. De hueso dos posibles alfileres
y una cabeza acanalada en espiral, resto de un punzón o aguji!l. De con·
cha, una valva de pedúnculo, uni!l lurritella y un helix pequeño. De
cerámica varias vasijas y fragmentos, de pasta grosera, a mano.
Covacha de la Ladera del Castillo (Chiva) .-Covacha sepulcral eneoIItica, situada en la cantera de Cano, partida de la Cueva Honda, en la
ladera del castit.lo de Chiva. F
la desviación de la carretera Valencia-Madrid, en 1953. Fue excavada por
el S. I.P., recuperando vanos enterramientos y sus correspondientes ajuares. los restos humanos fueron clasificados por el Doctor Fusté. uno
femenino joven, como dinárico-armenoide, y otros ind ividuos uno joven
y otro senil, ittTlOOS pertenecientes al tipo mediterráneo grácil, que es el
componente básico de la población valenciana. De los objetos expuestos,
20 son de sílex, 5 de otras piedras, 10 de hueso, 5 de cerámica y uno
de meti!ll. Entre los primeros destacan un puñal de sílex negro, una
lámina-hoz sobre silex lacustre y varias puntas de flecha, de diversas
formas; de otras clases de piedra, dos hachas y tres azuelas pulidas; en
hueso algunas laminitlas estrechas y planas; en cerámica un cuenco de
deficiente calidad, y en cobre un punzón doblado por e l cenko.
CitU del Raboser de Baix (Carcagente) .-PequeFla cueva descubierta
en 1975. No se han pradicado todavfa excavaciones y los materiales que
se exhiben fueron recuperados y entregados al S.I.P. por J. Gil, V, Roca,
J. Guerrero, Bernardo Martf y otros. Las piezas que se exponen son 104.
De s¡¡ex, una punta de muesca y pedúnculo lateral, de tipo solutrense.
que tal vez indique la existencia de un nivel anterior al de los enterramientos eneolfticos. De este periodo son otras tres puntas de flecha,
una foliácea y dos de pedúnculo y aletas, De diversas clases de piedra.
56 cuentas de collar discoidales planas, destacando dos bigtobulares con
[page-n-117]
50 ~os DlI ACT1VJ1W)i!S OOL S.J.P.
117
vástago superior perforado, tipo qUe por primera vez aparece en territorio valenciano. En hueso, una cuenta de coMar cilíndrica alargada y
parte de lámina. De concha, un dentalium, una nassa y treinta y nueve
conchas horadadas, todas ellas elementos de collar. De cerámica, un
cuenco de pasta grosera.
Covacha del Barranc del Castellat (Carrrlcola) .-Se halla en la ladera
septentrional de la Serra de BenicadeU. Utilizada a fines del Neolftico o
comienzos del Eneolltico como lugar de habitación y desde el Eneolltico
pleno hasta los comienzos de la Edad del Bronce, para enterramiento.
Destru ido el yacimiento en gran parte, el mater·ial extraído fue recuperado por el señor Ballester Tormo, quien excavó la parte no destrozada .
Se exponen 418 piezas. De silex, once puntas de flecha de diversos tipos,
veintisiete hojas y lascas, varias láminas, etc. De las 266 cuentas de collar,
catort:e son posiblemente de callais, de color verde oscuro; otra cillndllica con los extremos achaflanados, también de callais(?); seis en forma de oliva, alargadas; una de regular tamaño, de piedra blanda blancoverdosa, casi esférica con los polos achatados, y otra, quizá de azabache,
etcétera. Además, hay una afiladora de sección biconvexa, una loseta
de color rojizo, etc.
Mas de Modesto (Ares del Maestre) .--Enterramiento eneolltico situado al pie de los escarpes donde se hallan los abrJgos pintados de la Mola
Remigia. lo descubrió en 1935, cuando ya estaba profanado, don José
Chocomeli, quien recogió, por cuenta del S.LP., parte del ajuar, quedando
en poder del masovero de la finca, varias puntas de flecha de silex y
algún otro malerial. Se exhiben tres puntas de flecha romboidales, un
largo cuchillo y once láminas, en silex, y de cerámica, once fragmentos
hechos a mano.
Penva Roja (Cualretondela) .-Depósito de brazaletes de pectónculo,
descubierto en 1928 al pie de unos cantiles de las estribaciones de la
Serrella, a dos kilóme~ros de la poblaci6n. Es uno de los conjuntos mayores de esta clase de objetos, típicos del eneolítico de nuestras tierras j está
constituido por cuarenta y un brazaletes, de ellos tres completos y uno
casi entero; además, fragmentos de cerámica y hueso y una piedra oval,
al parecer sin trabajar.
Tonal Red6 (Bellús) .-Cerro, situado juniO a la carretera de Játiva
a Alcoy, con restos de un poblado de la Edad del Bronce. En reiteradas
v.isitas recogió el señor Ballester Tormo abundante malerial que form6
parte de su colección, pasando despues a este Museo. Se exponen 28 objetos, entre ellos un gran vaso ovoide, dos orzas, un vaso hemiesférico,
varios cuencos y un contrapeso de telar, de forma discoidal, con orificios
[page-n-118]
118
para la suspensión, todo ello en cerámica; de silex, una sierrecilla diente
de hoz; de otras piedras, una afiladora, dos percutores, dos molederas,
parte de un posible brazalete de arquero y una cuenta globular achatada,
y de hueso, un punz6n incompleto.
La Atalayuela (Losa del Obispo) .-Elevado pico a l sureste de la población. En su cima se asentó un caserío de la Edad dei Bronce Valenciano.
Por el S.I ,P., se excavaron en 1945 los resfos del poblado y algunos vestigios de sepulturas en su interior, todo muy destruido antes de comenzar las excavaciones. De tos 42 objetos que se exponen mencionamos dos
sierreoillas d ientes de hoz y una punta de cuchillo, en silex ; un hacha
pulida, un percutor y ocho cuentas de collar en ottas clases de pied ra ;
de hueso un largo punz6n; de concha. un pectúncu lo con el n
tiples perforaclones, tipo de los llamados "queseras"; dos vasos dobles
o geminooos, uno con asidero en bot6n y el alfo con asa en cinta; una
orza, un cuenco y una vasija globular. l o más destacable del conjunto
es e l lote de piezas metálicas, todas en cobre, con tres magnlficos puña·
les o alabardas, un cuchillo, tres puntas de flecha de hoja ovalada y largo
espig6n y cuatro fragmentos de punz6n.
VITRINA 42.-Se exponen materiales de los cinco yacimientos siguientes:
Cueva de la Torre del Mal Paso (CasteUnovo).- Situada en la partida de
Ma-lacara, sobre e l camino del pueblo al puente de Orln. Está formada
por una sola galerfa, explorada ·por D. Ram6n Martl Garcerán y posteriormente excavada por el S. I.P. en 1946 y 1947, en el primero de los cuales
se hizo un sondeo en una habitaci6n del poblado ibérico, cuyas ruinas
se encuentran en la cima del cerro en que se abre la cueva. En ésta se
hall6 superficialmente cerámica morisca; por debajo, ibérica y romana
(véase Vitrina 56, en la Sala VII) yen las capas más hondas, los restos de
e~terram ¡en tos eneoU'icos con sus correspondientes ajuares, de los que
se exponen 263 piezas. De piedra, bien de si/ex o de otras clases, 35
puntas de flecha de varios tipos, abundando las de pedúnculo y aletas
y las romboidales; raspadores; un fragmento de lámina-hoz en silex
hoz; dos trapecios y numerosas hojitas
lacustre: dos sjerrec¡~las dientes de "
y cuchUlos; un hacha pu.lida, y un escoplo, de ofita; una hachita triangular
y otro escoplo, de fibrolita; parte d e un br~zalete de mármol ; un alisador
de arenisca y una plaqueta rectangular plana con los ángulos redondeados, etc. De hueso son 38 objetos: quince punzones enteros o fragmentados; un punzón colgame con perforaci6n circular; parte de otro,
con la cabeza aplanada rematada en dos picos laterales y horadada; etc.
De concha tres valvas de cardium con el natis horadado. Como muestra
de fauna hay una concha de Cardium edule; un fragmento de Pecten
[page-n-119]
50 Ai'mS DB ActlVlDADBS DBL.5.I.P.
11'
jacobeus; dos incisivos y un premolar de Equus caballus; un molar de
Sos, etc. De cerámica son 23 fragmentos de vados vasos hechos a mano
de deficiente factura, correspondiendo a cuencos, vasos de fondo cónico
muy apuntado y una gran tinaja; algunos llevan mamelones, otros botones 'en el borde o líneas incisas formando serie de 2ig.zag y varios trozos
de un mism9 vaso van decorados con amplia cenefa de guirnalda inciSa
y pun~j.llada.
El Cereal (Gaianes) .-éste pequeño poblado de la Edad del Bronce
Valenciano, se encontraba en la parte alta de un espolón rocoso sifuado
en la ladera meridional de la Serra de Benkadell, estando defendido por
todos sus lados, excepto por el norte, por grandes escarpes que hadan
muy d ificil su acceso. En el inferior del recinto quedaban restos de varias
habitaciones. No pudo reaHzarse una excavación metódica pues cuando
llegó noticia de su descubrimiento a los medios cientificos habla sido
.__.-S!estruido casi totalmente. los objetos recuperados formaron parte de la
Colección Ballester, pasando luego al museo. De ellos se exponen cinco
cuencos de cerámica; un trozo de techumbre con improntas de cañas;
una azuela pulida; una moledera discoidal plana, de arenisca; una cuenta
de collar discoidal plana y un fragmento de pec1únculo.
Cueva 11 del Puntal del Horno Ciego (Villargordo del Cabriel).-Se
halla en-la partida del Puntal del Horno Ciego, en los montes de Peña·
blanca, inmediata a otra oueva con restos de época ibérica. De dificil
acceso y estancia interior, está formada por dos salas con gran cantidad
de covachas, grietas e irregularidades que d ificultan su excavación, por lo
que solamente se han realizado unas someras exploraciones, recogiéndose algunos materiales alasificables como de la Edad del Bronce. Se
exponen dos cuencos, una orcita y un gran vaso, en cerámica.
Peña d. la Dueña (Teresa).-Poblado de la Edad del Bronce Valen·
ciano situado sobre la cumbre del Cerro Alto de la GambaHa, limitado
por los barrancos de Taján y Gamballa, cuyos cauces lo hacen inaccesible, excepto pOr el noroeste, por donde se levantó una muralla defensiva. Parcialmente excavado por el S.I.P. en 1945, se pusieron al descu·
bierto dos departamentos, en uno de los cuales se encontraron tres sepul.
turas de inhumación. De los materiales recogidos se exponen, de cerámica,
una vasija ovoide, con la .partic;ularidad de tener contrapuestas, un asa
vertical de sección circular y un agarradero terminado en botón aplastado;
una cazuela y fragmentos de vaso grande con decoración de cordones
en relieve con ungulaciones; hay varios fragmentos de crisol. De silex,
dos hojitas y de otras piedras, un hacha pulida y 23 cuentas de collar,
discoidales planas. En hueso, un botón troncocónico con perforación en V.
[page-n-120]
120
La. Cuevas. MarrnoJejo (Gáldar, Gran Canaria) .-Procedente de la
Coiecci6n de Don Mariano Jomet. se exponen en el estante inferior de
·113 vitflina quince piezas de cerámica y una de p iedra, recogidas por el
donante. Es dificil fii&!' con exacti~ud la situaci6n del yacimiento. las
fichas de los objetos d iGen ~iteral~nte "19 enero 1917. Las Cuevas. Gál·
dar, pago de Marmolejo". Según el arque6logo canario Don Sebastián
Jiménez Sánchez, en las proximidades de Gáldar y lugar conocido por
Marmolejo hay ouevas-viviendas que en 1946 todavta estaban habitadas
y que considera guanches. en las que se han recogido objetos de cerámica, piedra. etc. los materiales aqu! expuestos deben ser de estas cuevas. De cerámica son tres vasos tronc0c6nicos de paredes cóncavas y
base plana, con asa plana perforada¡ uno ancho, de base plana y asa
como los anter·jores; una cazuela de fondo ligeramente convexo y perfil
en tulipa de escocia muy baja; un fragmento de vasija globular con asa
vertedero en pitorro vertical con perforaci6n canular, que lleva en la base
del asa un orificio sin r&laci6n con el del vertedero, y fragmentos de
otros vasos. Toda esta cerámica es de muy buena calidad con tonalidades desde amartUenta a rojo vinoso: algunas de estas piezas van
decoradas con temas geométricos en rojo oscuro y negro. También de
cerámica, de pasta buena y compacta son cuatro pintaderas con motivos
geométnicos en la base, logrados mediante fuertes incisiones. Un objeto
de piedra negra muy bril'lante, tiene el perfil pentagonal y cuerpo de
sección ova l alargada.
VITRINA 43.-Toda e/la está dedicada al poblado de la Edad del Bronce Valenciano de hl Mola Alta de Serelles (Alcoy ), el cual está emplazado en la
cumbre de la Mola, situada cerca de la masfa de Serelles: en las laderas
hay unas covachas con restos arqueológicos contemporáneos, al parecer,
del poblado. Este se excavó por Don Ernesto Botella Candela, siendo
adquiridos los materiales, en 1937, por el S.I.P. Se exponen treinta y un
vasos y seis fragmentos de cerámica, hechos a mano, de mala calidad: de
ellos, hay siete grandes .vasijas de cueWo estrecho y borde revertido;
uno esferoidal, O1ro piriforme, diecisiete cuencos, tres oUitas, uno de
tamaño mediano de cuerpo ovoide y un vasito doble formado por dos
cubiletes unidos. El meta l está escasamente representado por una punta
de flecha , un pequeiío punzón y una especie de hoja de cuch;}Jo, todo
ello en cobre y un fragmento de escoria, al parecer de hierro (1) . Un
fragmento de madera carbonizada poeMa ser de pino.
.
VITRINA 44.-Toda ella dedicada al poblado de I¡¡¡ Edad del Bronce Valenciano de La Eret. del Ca~tellar (VH'¡afranca del Cid), poblado que se
halla en un promontorio de diffcil ac.ceso, próximo al pueblo, en el paraje
denominado l es Tancades. Fue descubierto por el arque6logo fra ncés
[page-n-121]
. .50
ARos De ACTIVJD.UIBS DEL S.J.P.
121
Henri Prades, quien en colaboración con el S.I.P. realizó en 1957 una
campalia de excavadone.s, recogiendo ricos materiaJes de los que se
expone una seleccj6n. De cerámica. destacan sobre todo, tres grandes
tina jas de forma ovoide, cueHo entrante y borde exvasado, oon asas
verticales en la parte media del cuerpo, que va decorado oon cordone-s
verticales u oblkuos; un vasito gem inado; parte de un cuenco de cazo·leta interna y asa exterior anular vertical. tipo cerámico del que, como
indicamos al hablar de las excavaciones en el Castillarejo de los Moros.
sólo .se conocen nueve ejemplares hasta la fecha; pequef'los cuencos.
vasos carenados y globulares ; cazuelas de fondo convexo con asa y
botón; un soporte de vaso en forma de "diábolo", fragmentos de vasos
"queseras"; un gran disco de barm cocho con perforaciones. posible
contrapeso, etc. En silex, dientes de hoz, hojas con oIaras seriales de
uso, una punta de frecha de retoque bifad8il, etc. De fibrolita una hac:hita
pulida. De hueso, fragmentos de punzones. Y en cobre dos punzones.
16
[page-n-122]
SA l A V
ENEOLlTICO, EDAD DEL BR.ONCE y VARIAS
VITRI NA 45.-&ta y la siguiente vitrina, estén dedicadas al poblado de la
Edad del Bronce Valenciano, de Mas de Meneote (A!coy), situado en la
finca del mismo nombre en la ladera meridional deis ComeJlars. Descubierto y explorado en 1924 por Don Fernando PonseH y proseguidos
los trabajos por el S.I.P. se localizaron la muralla que defiende el poblado
y ocho habitaciones rectangulares. los mateliates conseguidos por el
señor PonselJ fueron adqu irldos por la Diputación de Valencia formando
el primer núcleo de materiales de su Museo de Prehistoria. En esta
vitrina se exponen:
En su parte alta exterior '.res grandes vasijas y ya en el interior de la
misma, repartidos por sus cinco estantes, los siguientes objetos. De cerámica, 47 vasos de distintos tamaños y formas, algunos con asas y otros
con mamelones; dos grandes discos de barro cocho con cuatro perforaciones, posibles pesos de telar "panes", y también de barro cocho, tres
morillos ° "betllos". De silex son 76 dientes de hoz. once de los cuales
estén colocados como originariamente i-rfan montados en la hoz de madera encontrada en las excavaciones. De otras clases de piedra. son 7
hachas, dos fragmentos de hachas, cinco azuelas. una afiladora y una
moledera. De hueso son catorce objetos diferentes. sobre todo punzones.
De cobre, una hachita, dos puñales de remaches y parte de una sierra.
un punzón y dos escorias. Además. tres conchas. un caracol. un molar y
restos carbonizados y cereales.
°
VITRINA 46.-En su parte superior extema hay cuatro grandes vasijas; en
el interior, sus diversos estantes están ocupados por algunas de las múltiples vasijas que proporcionó el yacimiento: 52 cuencos. tres grandes
[page-n-123]
50 ARos DI! ACTIVIDADES DEL S.I.P.
123
recipientes y dOs vasos de base plana, con mamelones unos y con asas
otros.
A los lados de estas dos vitrinas, tres grandes vasijas, procedentes, asi·
mismo, del citado poblado de Mas de Menente.
VITRINA 47.-En ella se exponen materiales procedentes de diversos luga·
res, cu lturas y épocas, describiéndose por estantes:
Estante 1.·.-Seis vasijas procedentes del poblado de la Edad del
Bronce Valenciano de La Majarilla (Bugarra) , donadas por su descubridor,
Don Inocencia SaA"i6n .
Estante 2.·.-Tres puntas de flecha de silex y cuatro azuelas del
Barranc del Nano (Real de Gandía), donadas por Don J. Abargues. Un
trapecio de silex, de La Calde rllla (Alange, Badajoz), hallado y donado
al S.I.P., por Don José Aparicio. Una piedra pulimentada, de forma ova·
lada, del Cerro Partido (Pedralba). Una azuela, de Sufruto (ChuHlla) y
un hacha pulimentada, de procedencia desconocida, todo ello donado
por Oon J . M. Carrasco. Hachas pu limentadas de Loberuela de Fabregat
(Senasal); de la Lag una (Sinareas). donada por Don Felipe Salom; de
la partida d e Sanl Vicen! (Borriol). obsequio del señor Babllon i; de
Chelva, donada por Don Francisco Martlnez, y dos de los alrededores de
Játiva. donadas por Don Gonzalo Viñes. También procedentes de la
colecci6n del señor Viñes son un brazalete de arquero, de los alrededores de Játiva, una mano de mortero, de Barcheta y otra del valle de
Albaida. Tres azuelas, una de la Cueva de Las Palomas (Buñol). donada
por Don J . Janini, otra de procedencia desconocida y finalmente otra de
Benasal.
Estante 3.· .--De la antigua Colecci6n Cazurro, se exponen, procedentes de Preuigny, Caldas de Malabella y Lago de Neuchatel, dos hachas de piedra pulida, enmangadas en asta de ciervo; un núcleo de silex;
dos azuelas; tres hachas de piedra pulimentada; ocho cuchillos; una
raedera; una punta y una hojita, de silex; dos cuentas de ámbar y dos
colgantes. También de la Colecci6n Cazurro son dos hojas de silex, de
Africa del Norte; cincuenta y oinco piezas de sílex de Rlo de Oro y dos
puntas de flecha de obsidiana, otra de sllex y nueve hojas, asimismo de
silex, de Ohio (U .S.A) .
Donativo de Oon Enrique lIobregat Conesa son doce fragmentos de
cerámiea neolltica de Tánger. Obseq uio de Don José Beltrán Segarra
son tres puntas de flecha de sil ex, procedentes del Sahara. De Mahbes
(Sahara Occidental) con dieciséis puntas de flecha y hojas de silex,
regalo de los señores M. A. Garcla Blanco y M. Garcla Rodrlguez. Del
[page-n-124]
'24
Sah.ra argelino, nueve puntas de flechas y hojitas de silex, obsequio de
Oon Andrés Martínez.
De la CoSeo::ión Jamet son una azuela de Faskampo, un cuenco cerámico de Atareó y cinco hachas de piedra pulimentada, todo ello del
término de Bélgida.
Del p ico de Mompedró, (lérida ) es un hacha de piedra pulimentada
y de la zona del Maestrazgo, otra .
Estante 4.·.-Todo él dedicado a la antigua Colecci6n Cazurro: De
Huerta de Arriba (Burgos), son un tota l de catorce piezas de bronce.
representadas por cuatro navajas de afeitar. tres puñales. tres hachas de
ta l6n con ani.llas laterales, una punta de lanza tubvlar, un punzón. y dos
brazaletes. Y sin consignar6e el lugar de origen, siete puntas de lánza ;
ocho puntas de flecha; diecisiete hachas planas. tres con apéndices laterales, otras rres con anillas dobles, una con una sota anil.la, una de pequeñas dimensiones con nervio central, olra con anilla lateral y tubo de
enmangue; un fragmento de hoja de puñal y un punz6n, todo ello en
bronce.
[page-n-125]
SALA
VI
ENEOLlTlCO y EDAD DEL BRONCE
VITRINA 48.-En ella se exhiben materiales procedentes del poblado de la
Edad del Bronce Valenciano de la Muntanyeta de Cabrera (Torrente). del
que ya hemos hecho menci6n en el capitulo dedicado a la labor de
campo, Se exponen un total de 26 vasijas cerámicas enteras, de distintos
tamaños y formas : pequeños cuencos hemiesféricos, otros carenados, un
gran vaso con decoraci6n incisa en orla, y dos vasos coladores o "queseras", y fragmento de otro, un pequeño crisol, etc. De silex son 15
piezas, entre ellas fragmentos de grandes hojas y dientes de hoz. De
otras piedras son una azuela de fibrolita pul ida, un molino de m~no con
ambos elementos, varios cantos rodados V tres fragmentos de brazalete
de arquero. De hueso se exponen once piezas largas, de sección triangular. posible elemento pr.imario para la confección de botones en V,
tres punzones, una espátula y un colgante. De cobre se conservan seis
puntas de flecha o fragmentos y seis punzones. En tres cajitas se guardan
muestras de cereales, bellotas y cuerda de espar.to. También se exponen
algunos restos de fauna y un cráneo humano de rasgos cromañoides.
VITRINA 49.-Oestinada al Castillarejo de los Moros (Andilla) del que también se habla en detalle en el capítulo 111. Se exhibe una selecci6n de
materiales procedentes de este poblado. En cerámica nueve vasos enteros de diferentes tamaños y formas: pequeños cuencos hemiesféricos, V
carenados, una "quesera", una gran cazuela con el borde dentado por
pequeños mamelones, y múltiples fragmentos destacando uno con cazoleta interna, modalidad de la que sólo conocemos nueve ejemplares en
toda España, de los cuales seis colYesponden a la región valenciana (tres
Castellón, dos Valencia y uno Alicante) , y otro con decoración de soles
incisos. donaci6n de D. Nicoláu P;imiti u G6mez Serrano; dos pesos cir-
[page-n-126]
126
FLETCHER - PLA
culares con dos perforaciones, en barro cocido. En piedra, un brazalete
de arquero, cuatro cuentas discoida les. un molino de mano, ca ntos rodados, percutores, etc. De siJex son dientes de hoz, lascas y fragmentos de
núcleos, En hueso hay 20 punzones y espátulas, algunas con señales de
fuego, y alguna otra pieza; de cobre son dos puñales de remache.
VITRINA 5O.-l05 materiales expuestos proceden todos ellos de la Colección
Motos, adquirida por compra en 1929. Se exhiben objetos procedentes
de diversos lugares:
Comarca de Vélez Blanco.
Los Cotrallcos: gran vaso aqu illado de base hemiesférica , hecho a
mano, procedente de hallazgo fortu j,f o.
Cerro de 1 Canteras, yacimiento emplazado en lo alto de un cerri llo.
..
a unos 5 Kms. de VéJez Blanco. En su cumbre y laderas localiz6 el señor
Motos un poblado y neor6polis, aquél con tres niveles de ocupación
(neolitico, eneolitico y bronce) . los materiales que aqul se exponen
corresponden a una sepultura clasificada como eneolftica, de la que proceden tres puntas de flecha y un trapecio, en silex; dos láminas, una de
silex y otra de rodenoi siete cuentas de collar de concha y piedra: y de
hueso fragm entos de punzones y restos humanos.
Cerro de la Tejera, asimismo en térm ino de Vétez alanco. En su ladera
excavó el sef'lor Mofas un abrigo sepulcr&!. los materiales se clasificaron
como del Eneolltico y estaban constituidos por cuatro pequeños cuencos,
otro mayor y siete fragmentos, todo en cerámica; 13 puntas de fl echa
romboidales y de ped6nculos y aletas, 63 cuchillos y fragmentos, en silex
y dos escoplos y cuatro azuelas de piedra pulimentada.
De diversos lugares, sin precisar su procedencia son:
Veint·icualro hachas y azuelas de piedra pulimentada, de varios tamaños, y cuatro percutores; y un hacha plana de bronce, de perfil trapezoida l y filo curvo.
Una sepultura argárica, con dos cuencos y tres pequeños vasos care·
nadas, en cerámica: Un fragmento de azuela de piedra pulida: una espátula y dos fragmentos de punzón, en hueso: dos conchas: y dos puñales
de cobre, uno con tres y ofro con cuatro roblones.
Una vivienda, cuyo ajuar lo componfan dos vasos cerámicos carenados, dos punzones de hueso y dos puñales triangulares de roblones,
de cobre.
[page-n-127]
50 .\Aos Da ACTIVIDADES DIlL 5.1.1'.
127
Una vivienda, de la que se exponen: de cerámica, un vaso carenado
de espátula y punzón, en hueso;
de piedra, cuatro posibles brazaletes de arquero; un percutor; dos piedras
con acanaladuras, probables moldes de fundición; y en silex. una punta
de pedúnculo y aletas, lJn trapecio y dientes de hoz.
y dos cuencos con pie; un fragmento
Provincia d. Murcia
Puerto Lumbreras, sin especificación del lugar del yacimiento son los
siguientes materiales, procedentes de una vivienda eneolltica: 1b hojas
o fragmentos,~dientes de hoz y dos trapecios, en silex; dos hachas de
piedra pulida; cuatro punzones y una espátula, de hueso; t,res cuencos,
un tonel asimétrico, una pequeña asa de mamel6n perforado y un fragmento de cazo, de cerámica; y tres conchas.
De Cañada de Alba, en la misma loca1idad, son dos sepulturas clasificadas como argáric.as, cuyos ajuares respectivos estaban compuestos,
uno, por un vaso aquillado y fragmentos de otros, entre ellos uno con
pitorro vertedor, en cerámica; cinco anillos, un arpón y un puñal de
roblones. en cobre; cuentas de concha y dientes perforados, para adorno,
y restos 6seos de animales y humanos; y el otro proporcionó dos vasos
cerámicos carenados; y un puñal de roblones, dos aniUos y un fragmento,
•
en cobre.
Provincia de Granada
Sin especificar procedencia. una sepultura argárica con un cuenco en
casquete; y un hilo arrollado en espiral y una aguja de coser, de bronce
o cobre. Sin más indicaci6n que de Guadix, procede un hacha plana de
bronce con apéndices latera les, y otra también de bronce, plana, con
filo en abanico, procedente de Cas'ri!.
VITRINA 51.-Dedicada a diversos yacimientos, hacemos su descripci6n por
estantes:
Estante 1.o .-CovII de is Gals (Barranc d'Aigüesvives, Alcira). Se halla
en un escarpe que mira al valle de Aigüesvives. Fue descubierta por
D. Julio Escandell quien don6 al S.I.P. un cuenco cerámico y un cráneo
humano. Posteriormente el "Grupo 13" de Alcira localizó en una Galerla
inferior, dos cazuelas, un cuenco y dos vasos con decoración de técnica
campaniforme, una punta de flecha romboidal alargada y un cuchillo,
de silex. y un brazalete de arquero. El S.I.P. realiz6 una prospecci6n
en 19b5, recuperando restos humanos, un punz6n de hueso y fragmentos de cerámica. En la vitrina se exponen dos cazuelas con decoraci6n
[page-n-128]
128
campaniforme, un vaso con igual técnica decorativa, un pequeño cuenco
sin decorar, un cuchillo y una punta de flecha, de silex y un brazalete
de arquero.
Cova d. te' Aranyes.-Se encuentra en la Serta de les AguUes, en las
proximidades de Ba1T8C8 de Aigüesyives (Aldra) . De ella proceden un
vaso campaniforme fragme ntado y parte de otros, donados por D, Antonio Sa lvador Calzada Girbés y D. Jaime Gonzalo Fernández Montenegro.
Cami d. l'Alfogá, (Bélgida) .-Procedente de la Colección M. J ornel
es la bella cazuela campaniforme y un fragmento cerámico del mismo
estilo.
Beniprí (Bélgida) .-También de la colección Jornel, es gran parle
de un cuenco pollpodo campaniforme.
Atara. (Bélgida) .--Como los dos anteriores. corresponde a hallazgos
. efeotuados por M. Jorner, en diversos lugares del término de Bélg ida.
6n este caso se trataba de los restos de un poblado que proporcion6
cerámica, un hacha de ofita, molinos, restos humanos, etc. En la vitrina
se expone un fragmento cerámico típico de la técnica campal1iforme.
Estante 2.-.-En la Cova de Xarta, part ida de la Basseta (Carcagente )
fueron hallados por los señores Robledo y Gallego y donados al S.I.P.
por mediaci6n de D. Vlctur Oroval, los materiales aquí expuestos: un
puñal de lengüeta, un punz6n y un anillo, de cobre; una punta de flecha ,
de silex; una pieza triangular plana, de hueso; dos cardiums perforados,
y varios huesos.
Ráfol d. Almunia (Alicante).-se exponen dos puñales de cobre
donadoS en 1971 , por D. Francisco Ballester, procedentes de unos ente~
rramientos destru idos de los que, el agregado técnico, señor Aparicio,
aún pudo recuperar la punta de silex que les acompaña.
Sima de la Pedrera. -En noviembre de 1973, Doña Maria del Carmen
Ezquer BOfIrás, maestra de Benicull (Poliñá) comunicaba al S.I.P. por mediaci6n de D. Felipe Garln lIombart, el hallazgo de una covacha en la
montanyeta de Benicull, de la que se hablan extra Ido unos fragmentos
oerámicos y restos humanos. En la excavaci6n de emergencia aún pudo
el S.I.P. recuperar, y se exponen, tres vasijas con decoraci6n de técnica
campaniforme, tres cuencos sin decorar; un puña lito de lengüeta, un
punzón y una punta de flecha, de cobre; otra punta de flecha , de sí lex;
dos botones con perforaci6n en V; cuentas de collar de piedra y hueso;
además de restos humanos y as¡ta de ciervo. Todo ello correspotide a un
enterramiento eneolftico.
[page-n-129]
so AAos DH ACTIVIDADES DHL s.J.P.
129
Covacha del Puntal del Barranc de les Coves (Estubeny) .-Conocida
también por Covacha del Barranc de les MaraveJles, ha proporcionado
dos fragmentos de vaso campaniforme, hallados en 1968 por el agregado
técnico, señor AparJcio.
Villa Filomena (VilIarreal, Castell6n) .-De este importante yacimiento eneoJftico procede un f.ragmento de vaso campaniforme donado por
D. Francisco Esteve Gálvez.
Cova de les Maravelles (Gandia) .-PrOcedente de excavaciones del
S.I.P. es un fragmento de cerámica con decoraci6n incisa.
Estante 3.0 ._Todo él está dedicado al poblado de la Edad del Bronce
Valenciano de Els Germana!!. (Rafelbuñol). Se exponen en cerámica
dos grandes recipientes globulares, dos cuencos con asa y otros tres de
perfi l carenado y un fragmento con verdug6n inciso; de silex, diecisiete
piezas de las que doce son dientes de hoz; de otras piedras, una afiladora
rectangular y un brazalete de arquero; de cobre son tres punzones,
cinco puntas de flecha, una hachita plana con filo en abanico, do.!! puñales de roblones y un escoplo; y de diversos materiales numerosísimas
cuentas de collar con las que se han confeccionado dos coll..,es de mú ltiples vueltas. Parte de estos objetos corresponden a la primera campaña
de excavaciones llevada a cabo por el S. I.P. y parte a prospecciones efectuadas por D, Inocencia Sarri6n y por los alumnos del Colegio Virgen del
Milagro, de Rafelbuño1.
VITRINA 52.--Los objetos que se exponen, son de procedencia varia:
Estante 1....-Oelas excavaciones del S.1.P. en la Cova de les Mallaeles
y procedente de la pr~mera capa del sector M, es un cuenco de pasta
rojiza y decoraciÓn incisa, que podria enouadrarse en un momento avanzado del Neo!itico. Del Caslillarejo (Enguera), son dos fragmentos cerámicos y un cuenco, data bIes de ~a Edad del Bronce; fueron donados por
J, Aparicio. Otros cuencos proceden de Font d'Almaguer (Alfarp), donados por D, E, Rosa Rovira; de Cava de les Calaveres (Benidoleig), obsequio del abate Henri BrueiJ y del Atirador (Siete Aguas), regalo de
D. Alejandro Braescu. Un magnífico vaso geminado de La Cardosllla (Requena), fue donado por Don M. Garcia González.
Estante 2,o.--.oe las excavaciones llevadas a cabo por el S,LP, en el
poblado de la Edad del Bronce Valenciano de El Castellet (Monserrat),
son cuatro vasijas y nueve fragmentos de otras varias; un fragmento de
hacha; cinco percutores; treinta y dos piezas de silex, entre ellas varios
dientes de hoz; seis de asta; un punzón; un astofágalo; seis molares; un
hueso y tres conchas fragmentadas.
17
[page-n-130]
130
Estante 3,-,--Oe! Cerro de la Rambla eastellarda (Liria) , son ochenta
y cinco puntas de flecha en diversas fases de fabr icaci6n; tres fragmenlos de cuchi llo; una azuela; un fragmento de hacha; cinco cuenlas de
collar y cuatro fragmentos cerámicos con decoración incisa, datable todo
ello del Eneal/tico. Del poblado de la Edad del Bronce de El Gargao (Villamarchante) es una valva de molde para fundir puntas de dardo, obsequio
de D. Vicente Martfnez Perona. De La Torreta (L iria) son un vaso de boca
ancha, parte de un vaso geminado, un cuenco y fragmentos de otros tres;
una cuenta de collar; d os fragmentos de punzón de hueso; una punla de
flecha ; un cuchillo; un d iente de hoz y dos lascas. De Rlo Deva (Torrea lta, Rincón de Ademuz) y donado por su desoubridor, D. Valent'n Durbán, es gran parte de un vaso de boca cuadrada, ejemplar único en
nuestra región. De la Cova del Barrene de .Palop (Mogente). son dos
cuencos cerámicos y un percutor de piedra. Det Castitlarejo (Cheste).
poblado de la Edad del Bronce, procede una hoja de puñal de cobre,
donación de su descubridor, D. Alberto Sánchez Sánchez. De ta Cova
Santa (Fuente la Hig uera). se exhiben un hacha plana y un molde de
fundición de punzones, y del poblado de la Edad del Bronce de La
Buitrera (Castellón de Rugat) , donados por su descubridor D. Enrique
Pastor Alberola, son un gran cuenco y un fragmento de vasija con cazoleta intema, uno de los seis ejemplares que se conocen en la región
valenciana, según hemos indicado al hablar del Castillarejo de los Moros.
J unto 8 la Vitrina 48 se encuentra un plano de las excavaciones en
Muntanyeta de Cabrera.
[page-n-131]
SALA
VII
PRIMERA EDAD DEL IUERRO y CULTURA
IB~CA
VITRINA 53.--Destinada a una selección de materiales procedentes de las
excavaciones del 5.I.P. en La Bastida de les Alcu$8s, a las que se ha hecho
-referencia en el Capftulo IIL
En los primeros Ires estantes se exponen 90 vasijas cerámicas de d iversos tamal'ios y perfiles. algunas con decoraci6n geométrica, destacando
tres recipientes con fondo perforado. posibles coladores, una cantimplora
y una pileta cuadrangular.
En el cuarto estante hay en cerámica, un conjunto de 48 fusayolas de
diversas formas, decoradas o no, exponente de la tipo logia de las mismas
en este yacimiento, y una posible mano de mortero, de pequel'io tamal'io;
en metal, ocho puntas de lanza de diversa longitud; manilla de escudo;
elementos de bocados de caballo; una boquiHa de vaina de espada o falcata; dos estrigiles, múltiples estaquillas, aros, etc.; en hueso, 16 punzones de diversos tama ños; una pieza rectangular plana, con tres series
de perforaciones, con un total de 37 agujeros, y una cacha de empul'iadura de puñal, con remale en front6n circular y decorada con hilo de
hierro embutido.
El estanle quinto está ocupado por 14 platos ibéricos, una crátera
ibérica con asas rematadas en voluta; un resto de borde de crátera con
asa en columnas, y cinco pondus, todo en cerámica; en piedra, una posible afiladora, fragmento de otra y una azuela pulida .
VITRINA 54.-Con materiales de diversas procedencias y Cfonologia.
Estante 1.o.--Parte de varias cráteras griegas de figuras rojas. y de
[page-n-132]
132
plato de barniz negro con palmetas estampadas, procedentes del Caltillo
de Almenara. Donaci6n de Don Alejandro Braescu.
Parte superior de una gran vasija ibérica. decorada con jinete y temas
florales y geométricos. donada por D. Luis Ouart y hallada en el Tonal
de la Cala (Benidorm) .
Estante 2,·.-Todo él dedicado al poblado ibérico de El Xarpolar
(Margarida) . Situado a unos 900 m. de altura el"J una meseta, se conservaban restos de muralla y paredes de las habitaciones. Se exponen los
materiales obtenidos en la exploraci6n que efectuara el señor Ponsell
antes de 1927. De hierro, una falcata, un dogal, una llave de cuatro
dientes, una planchuela rectangular. posible parte de una cerradura, una
hoz, una azuela, un cincel y una varilla farsa cOn los extremos arrollados.
De bronce, una venera, dos agujas, un ponderal con un peso de 35 gramÓs, fragmento de ffbula, un anillo y dos monedas, una ibérica de Casrulo y otra romana. De hueso, es una arandela o anillo, y en cerámica,
siete fusayolas, algunas con decoración puntillada ; 24 vasijas ibéricas
de diversas formas y tamaños; varios fragment os decorados con fig uras
de caballos, y dos páteras de barniz negro con palmetas y circulas.
Estante 3.·,-Variadas muestras de la primera Edad del Hierro, precedentes del Cerro del Berrueco y de Carplo Bernardo donación del
P. Belda.
Siete vasijas y fragmentos de otras, con decoraciones acanaladas y
excisas, procedentes de exploraciones realizadas por D. Valentin Durbán
en el poblado de la 1.- Edad del Hierro de Cabezo de Monleón (El Vado,
Caspe) y nueve piezas de silex, donadas por D. Juan Botia, halladas en
el mismo poblado,
En el poblado de la Edad del Bronce de Llometa de Flguetes (Senaguacil) al que se superpone otro de época ibérica, rea lizaron en 1934
unas prospecciones los señores Hidalgo Gadea y Gómez Senent, donando
los materiales al Museo. En el verano de 1977 se ha efectuado una campaña de excavaciones por el S.I.P., bajo la dirección de 0.- Rosa Enguix.
l os materiales que se exponen proceden de la mencionada donación: dos
cuencos y un cazo y catorce piezas de silex, dientes de hoz, y una concha
perforada, todo de la Edad del Bronce, y fragmentos de cerámica ibérica
con ternas geométricos.
Estante 4.· ,--Oos lKnas cinerarias, céfticas, procedentes de El Boverot
(Almazara) descubiertas en agosto de 1932 por el Doctor Tuixans y
donadas por éste al S,I,P.
[page-n-133]
50 AROS DB ACTIVIDADBS D!U. S.J.P .
133
Dos urnas cinerarias, una decorada con bandas rojas, y cuatro pequeñas piezas de metal hallado todo en las excavaciones del S.f.P. en el
Collado de la Cova del Cavall (Uria) .
Otras dos urnas cinerarias, una con verdugones y otra sin decorar,
un plato y dos aros de bronce y dos conchas perforadas procedentes de
la excavación del S.f.P. en el Puntale' (Uria) .
VITRINA 55.-Oedicada a varios yacimientos ibéricos.
Estante 1.D.-Hal!ados en tl!rmino de Rotglá y donados por D. Fernando Sanión, son un plato ibérico y fragmento de otro.
Poblado ibérico del Cerro de Lucena (Enguera), en donde el S.f.P. ha
realizado cinco campañas de excavaciones, logrando identificar buen
número de viviendas y obteniendo variados materiales, la mayor parte
de los cuales han sido destinados al museo de Enguera. En este estante
se exponen tres vasos bitronc0c6nicos de cerámiea decorada y dos ollas
pequeñas de cerámica basta, una a torno y otra a mano.
Estante 2.D.-Tambil!n del Cerro Lucena son un Kala.thos ("sombrero
de copa") con decoración geométrica, una olla de pasta gris basta; una
copita: seis fragmentos cerámicos; un fragmento de terracotta correspondiente a una posible representaci6n zoomorfa : de hueso, una aguja ; de
hiel'fo, fragmento de cuchillo afafeatado y dos monedas ibéricas.
En el mismo estante se exponen procedentes de las excavaciones
del S.I.P. en la necrópolis ibérica del Corral de Saus, de las que se ha
hecho una referencia en el Capitulo 111, parte de una terracotta con la
representación de Bes; otra con la representación de Tanit, y en piedra
una cabeza esculpida, con tiara ricamente decorada, posiblemente parte
de alguna de las esculturas halladas en dicha necrópolis y que se reseñan al describir Jos objetos fuera de vitrina de esta Sala y en el Vestíbulo de Sa lida.
Donados en 1967 por don Inocencia Sarrión, procedente de una
prospecci6n somera llevada a cabo en Peña de las Majadas (El Toro) son
fragmentos cerámicos ibéricos, con decoración geoml!trica y zoomorfa,
pertenecientes a platos, kalathos, etc., dos fusayolas, un fragmento de
cerámica excisa y un fragmento de plato de barniz negro; en hierro, un
formón, un roblón, un posible punzón y restos de un cuchillo; en cobre,
una planchuela; en hueso, dos tabas y 18 punzones, uno de ellos con una
tenue inscriJXi6n ibérica grabada, única que poseemos hasta la fecha en
nuestra regi6n sobre hueso, y una moneda ibérica.
Estante 3. 0 .--Está destinado a la exposición de textos ibéricos que,
[page-n-134]
'34
con las restantes insaipciones ibéricas sobre cerámica y piedra que se
mencionan en otros lugares del Museo, constituyen el más rico con-
junto de epigraffa ibérica conocida hasta la fecha. Se exhiben 40 fragmentos de cerámica ibérica procedentes del Cerro de San Miguel de
Liria y dos planchuelas de plomo, todo ello con signos ibéricos.
Del poblado de Covalta procedente de las excavaciones del señor
Ballester Tormo es una planchuela de plomo con inscripción, de dificil
lectura.
Del poblado ibérico de San Antonio (Bechí) es un fragmento de
lámina de bronce con parte de un texto ibérico inciso. donación de don
Norberto Mesado.
De La Bastida d. les Aleus., se expone una pequeña laminilla de
plomo V el gran plomo, escrito por ambas caras con alfabeto ibérico
turdetano, con un total de 245 signos, hallado en las excavaciones del
S.I.P. en 1928.
Del poblado de Orleyl (Vall d'Ux6) son cuatro plomitos, dos donados por O. Francisco Esteve Gálvez, otro por D. Lorenzo Gozalbo y otro
por D. Norberto Mesado.
De La Cueva de la Torre del Mal Paso. son dos fragmentos de cerámica con restOs de . textos ibél"'icos.
Donativo de D. Bert Halm es una copa de pie bajo de cerámica campaniense B (Forma lamboglia 1). procedente del Tossal de la Cala (Benidorm) en cuya solera hay un grafito escrito en alfabeto ibérico levantino.
Finalmente un fragmento de terra sigllleta con unos signos ibéricos grabados después de la cocci6n de la vasija, procedente de una prospección
del S.I.P. el año 1960, en la Moleta deis Frares (ForcaJl) .
Estante 4.o.--Destinado al Corral de Saus, con abundantes muestras de
cerámica ibérica con decoración geométrica y zoomorfa (ave con alas
esplayadas). fragmentos de crátera de figuras rojas, y una fusayola; de
metal, un pendiente de oro; tres aros, una gran flbu la y una punta de
f lecha de arp6n lateral, en bronce; en hierro, varios fragmentos y una
falcata incompleta .
Estante 5.o.-También materiales de Corral de Saus, se exhiben una
urna cineraria, con tapadera, decorada con temas geométricos; tres kalathos con decoración geomét.,.ica; un plato ibérico y otro de barniz negro;
en hierro, fragmento de punta de lanza, cuatro regatones y parte de un
soliferreum; y un gran bloque de piedra, resto de una inscripción ibérica
de la que se conservan cinco signos incisos.
[page-n-135]
so ARos DB
ACllVlDADES Df!L
S.I.P.
lJS
VITRINA 56 .~ed icada a la Cueva y poblado de La Torre del M.I Puo (Castellnovo) a los que nos hemos referido al reseñar los materiales eneoIhicos procedentes de esta cueva, expuestos en la Vitrina 42.
.
Estante 1....-Cinco kala,hos ibéricos con decoración geométrica y
vegetal, dos de ellos procedentes del poblado; también son de la misma
procedencia un vasito de cuello estrecho V pasta gris y fragmentos de
cuellos de vasijas de pasta gris, con acanaladuras. Otro fragmento, decorado con semicircunferencias concéntricas, V dos vasos moriscos fueron
donados por el Sr. Martt Garcerlin.
Estante 2.o.-Fragmentos de cerámica ibérica con decoración geométrica, vegetal y zoomorfa, y un pondus, una fusayola, un tejuelo, etc. En
piedra, un perculor, un alisador, parte de un disco con decoración en
relieve y un anillo. En hueso, agujas, laminillas y astrágalos. En meta l,
una cadenilla de oro y botones, hebillas, pasadores, etc., de bronce y
hierro. Fragmento de brazalete de azabache; cu"entas de collctr y apliques,
de pasta vitrea ; fósiles y conchas, y una moneda ibérica de Sagunto,
diez romanas del siglo 11, nueve del 111, diez del IV d. C.; Ires monedas
valencianas de comienzos del sig lo XVII y otras inclasificables.
Estarne 3 ....-fragmentos de cerámica ibérica y terra sigillata hispánica; dos tapaderas, una procedente del poblado V otra donada por el
Sr. Martl Garcerán; dos pequeñas vasijas romanas y parte de tres páleras fardo-romanas de cerámica roja y gris oscura, con decoración estampada.
Estante 4.o.-Un gran fragmento de ka lathos con decoración geomé'rica y un borde de vaso con temas vegetales. Un kalathos con decoración geométrica, donado por el Sr. Martt Garcerán. y procedentes de la
cata efectuada en 1946 en el poblado, un gran mortero de piedra con
el fondo perforado; un gran vaso ibérico de perfil caliciforme con decoración geométrica y un gran pico de hierro.
VITRINA 57.-Toda dedicada a La Bastida de les Alcuses.
Estante 1....--Una parte destinada a cerámica ática de barniz negro,
con cuatro páteras con palmetas impresas; un kVlix; cinco cráterasi un
guttus en fonna de astrágalo y un oenochoe gallonado (Forma lambogUa 44) uno de los dos de este tipo conOGidos en España. En la parte
opuesta, doce pequeñas vasijas ibéricas, siete botellas de gollete estrecho
y borde revertido y cuatro oenochoes.
Estante 2....--la parte destinada a cerámica de barn iz negro se compone de dieciocho páteras de diversos tamaños, decoradas con palmetas
[page-n-136]
136
FLBTCHaR • PLA
ya la rvededJla (uno de ellos de los llamados "platos de pescado") i cuatro kylices; una tapadera; una cabecita de león. vertedor de vasija, y un
jarrita. la otra parte contiene diversos objetos de hierro: herrajes armaz6n de puertas, arrejadas, leg6n, zapatas de reja de arado. trfpode cir-
GuIar, etc.
Estante 3,o.-Veintiséis platos de cerámica ática de barniz negro,
decorados con palmetas y a la ruededlla ; múltiples fragmentos de cerámica átcica de figuras rojas (cráteras, kylices, skiphos, etc.). entre los que
se halla el fragmento del posible Triptolemus, sobre carro; todas estas
cerámicas de figuras, datables de mediados del s. V a med iados del IV
a. C. En metal. siete ponderales de bronce de diversos tamaños y pesos;
ot.ros quince de plomo; hoces; agujas; cuchi1!os; hachas; podones; alcotanas; legón; fallebas; escoplos; platillos de balanza; arandelas; un
botón cuadrado decorado con swástica en relieve; un broche de cinturón con nielado de plata; planchuela con mú~tjples perforaciones, posi~Ie rallador; treinta y una f{bulas anulares y fragmentos de otras; cinco
pinzas; tres campanillas; varios acicates; veintitres sortijas, etc. De pasta
v{trea son dos cuentas de collar, parte de un vasito y un aplique.
Estante 4. 0 ._Tres grandes tinajas, una con derramador exterior y
asa interior; parte de dos toberas; cuatro tapaderas; tres platitos y un
soporte de vaso, en cerámica, más dos grandes cazuelas de plomo muy
eSN"opead.as.
VITRINA 58.-Con variados objetos de la Bastida de les Alcuses.
Estante 1.0 ._En cerámica, veintiséis vasijas, entre ellas, cinco toneles,
una cantimplora y varios oenochoes, y un trozo de morillo.
Estante 2. a._En bronce, tres platillos de balanza, veintiséis ponderales de diversos tamaños y peSO; cinco campanillas, algunas en perfectas
condiciones de uso; dos manos, parte de un aplique o remate de asas de
caldero o brasero; una fjgurilla de guerrero a caballo, armado de falcata
y caetra y tocado de casco con alta cimera, es el conocido "guerrer de
Moixent", y un buey, parte de una yunta. En hierro, cuatro acicates y
parte de una sierra; en plomo treinta y seis ponderales de d iversos pesos
V'formas; en plata siete pellas aparecidas dentro de una posible hucha;
de oro, dos juegos de aretes y una cadenilla de malla, terminada en aguja
por un ex.tremo y en ojal por el otro. De pasta v{trea son quince cuentas,
algunas gallonadas. parte de un rostro y una figurilla; de piedra dos
pequeños cantos perforados. la otra parte del estante está ocupada por
un gran lote de f¡bulas anulares de diferentes tamaños y formas, mas
fragmentos de otras; también de bronce son trece botones, tres con
[page-n-137]
so AEl:os
OH ACTIVIDADBS Df!L
s.r.l'.
137
representaci6n de Bes, dos con swásticas y el resto con diferentes temas
geométricos calados; otro bot6n, de cerámica, tiene en hueco una swástlca, siendo posible molde o estampilla; cuatro arandelas y cincuenta y
siete sortijas de bronce y plata, algunas con chat6n decorado; diez ani~
lIos y dos posibles brazaletes, también en bronce.
Estante 3.o.-En hierro, falcata, manilla de escudo, legón, alcotana,
hoces, agujas saqueras, cuchillos, sierra, estaquilla; en bronce, posible
punta de flecha; en plomo un pequeño cuenco y una especie de colgante.
En hueso, cuarenta y una aguja o estilos, algunos decorados, y laminilla
con perforaci6n. En cerámica, tres pequeñas manos de mortero, y en
piedra una hemiesfera con cuatro perforaciones en su cara recta, posiblemente utilizada para encender fuego. En la otra parte del estante, de
metal, ocho agujas saqueras; tres anillos; un compás; una punta de flecha
de arpón; broches de cintur6n y fragmentos, decorados con nielados:
platillo; cuatro enganches de carro: doce pinzas de depilar, algunas en
perfecto estado de uso y un hierro colgador de cocina.
Estante 4.o._Tres grandes tinajas de boca ancha, tres platos y un
soporte de vasija.
VITRINA 59.-Con materiales de diversas procedencias.
.--Oe la necr6polis ibérica de Alta. la Vella (Altea) proEstante 1.D
ceden cuatro urnas cinerarias de orejeta, con tapadera, y otra de orejeta
y asas, donadas por D. Carlos Sánchez Cutillas.
De la necr6polis ibérica de la Salivella (Alcalá de Xivert) destruida
en parte por las labores agrícolas y en parte excavada por el S.I.P. por
encargo de la Excma. Diputaci6n Provincial de Caste1l6n, son los materiales siguientes, donados por ésta y otros procedentes de hallazgos
esporádicos efectuados antes de la excavaci6n: de cerámica, dos urna!!
cinerarias de orejetas y asas, con tapadera, y otra urna incompleta. De
bronce son tres fragmentos de broche de cintur6n; tres brazaletes múl~
tiples; dos placas circulares decoradas, posible parte de pectoral; lám ¡ ~
nas; lambrequines, y brazaletes: de hierro, nueve hojas de lanza: dos
cuchillos afalcatados: una falcata doblada y parte de otra.
Estante 2.D.-Todos los materiales corresponden al poblado ibérico
de la Monravana (liria ) situado en 10 alto de un montkulo, conservando
el perimetro de muralla y restos de habitaciones y calles. En él realiz6
el S.J.P. mú ltiples prospecciones durante los años 1932 y 1933 y posteriormente excavaciones. De unas y otra son las siguientes piezas:
De cerámica de barniz negro tres platillos; de cerámica ibérica: frag18
[page-n-138]
".
mentas con decoración de figuras humanas y zoomorfas; dos platos:
tres umas cinerarias con tapadera; una boca de oenochoe¡ cinco vasos
caliciformes; nueve vasitos de diversos galbos; nueve fragmentos de rostros humanos sobre terracotta¡ dos tapaderas: tres sombreros de copa;
seis fusayolasi etc.; de bronce es un asa, una tapadera V una posible
arandela : de hierro, parte de un cuchillo; de hueso. un punz6n. Además
un percutor; una mano de mortero; una moneda ibérica de Saiti, y una
caja conteniendo restos de una soga de esparto alrbonizada.
Del mismo yacimiento ' pero, donado por la O.J. de Aldaya es un
lote compuesto de un sombrero de copa, tres vasitos, cuatro fusayolas
y dos pondos.
Estante 3.o,-Oe las excavaciones del S.I.P. en La Manravana son un
gran vaso, una gran tinaja, dos oenochoes, dos platos. doce tapaderas,
dos soportes de vaso, una copa de pie bajo y seis pondus.
VITRINA 60.- Todos los materiales proceden del poblado ibérico de Los
Villares (Caudete de las Fuentes) en el que e l S. I.P. ha llevado a cabo
múltiples prospecciones y campañas de excavaciones, logrando establecer una interesante estratigrafía, con diversos niveles de poblamiento
superpuestos.
Estante 1.0.-Seis pondus; tres oenochoes; un vaso caliciforme; una
olla y dos vasos de cuello estrecho y borde exvasado.
Estante 2.o.--{:atorce platos pequeños y cinco grandes; dos oenoGhoes piriformes; un vaso ovoide; una anforilla con dos asas terminadas
en vol utas y un vasito de boca estrecha y pasta roja, decorado con lemas
geométricos impresos.
Estante 3.0.-Oos vasos quemadores con la superficie recortada en
triángulos; seis tapaderas; un pequeño cuenco, un oenochoe, también
de reducido tamaño; dos fragmentos de borde de vasija con decoraci6n
ungulada; una gran fuente con dos asas y pico vertedor; tres grandes
ollas y dos pequeñas, todo ello en pasta gris oscura, de deficiente calidad.
Estante 4.o. -Tres grandes tinajas, con dos asas; otras tres sin asa,
una de ellas con vertedor en su parte inferior; un vaso de boca ancha
y otro con vertedor.
VITRINA 61 .-Asimismo dedicada a Los Vlllares.
Estante 1.o.-Quince vasi jas ibéricas, de ellas, ocho caliciformes sin
decorar y una decorada con temas geométricos, cinco pequeños recipientes de diversas formas y decoraciones, y un plato decorado.
[page-n-139]
50
Afilos DB ACTlVIDADBS Dl!L S.I.P.
139
Estante 2.o.--fntre los objetos que se exponen figuran los que formaban parte de un tesorlllo aparecido dentro de una pequeña vasija oculta
en el rincón de una habitaci6n: de ellos destacan, unos aretes arnorci1lados, de oro: una sortija de oro, de dos vueltas; otras dos sortijas de plata
con tres y cuatro vueltas: una SOI'tija de plata con chat6n decorado; un
didracma de plata ("quadrigato") que conserva la huella de haber estado
atravesado por un vástago de hierro, por lo que debi6 utilizarse como
objeto de adorno y no como moneda, lo mismo que sucede con un
dracma y fragmentos de otros, ampuritanos: laminillas de oro decoradas
y otros restos metálicos, etc. Ajenos al tesorillo son una moneda ibérica
de Celin, otra de Sagunto, con proa de nave y algunas romanas imperiales: una cuenta de pasta vltrea: un oenochoe: una copa; dos reciplen,tes en forma de pie, con asa y vertedor por la parte alla de la canilia:
. doce vasijas ibéricas de diferentes formas y abundantes fragmentos, con
o sin decorar¡ fragmentos de kylix y de skyphos áticos de figuras rojas:
una crátera, un kylix y cuaiTo páteras, de barniz negro.
Estante 3.o.-$iele manos de mortero y veintiuna fusayolas, en cerá·
mica: en piedra. un percutor, dos azuelas, una afiladora, dos grandes
piezas circulares planas con agujero central, posibles contrapesos. En
bronce. dos flbulas, un fragmento de campanilla, una punta de flecha y
otros objetos. En hierro, un hacha, clavos, un aro, etc. y en plomo una
lámina para sacar barritas de lañado. y un pequeño óti! fragmentado.
Estante 4.· .--Ocho grandes vasijas en.re tinajas y vasos ovoides.
A ambos lados del acceso a esta Sala VII se encuentran dos toneles de
cerámica. procedente de las excavaciones del S. I.P. en el poblado ibérico de
La Bastida de les Alcul8s (Magente).
Junto a la Vitrina 53, hay una gran tinaja ibérica, con decoración geomátrica, del citado poblado de la Bastida de les Aleuse••
6ntre esta Vitrina y la 54, un ánfora ibérica, también de La Bastida de les
Aleul8s.
En el espacio entre las Vitrinas 54 y 55, se exponen, sobre pedestales,
dos figuras. en piedra, de esfinge y sirena o harpia, halladas muy mutiladas
en las excavaciones de la necrópolis de Corral d. SauS¡ entre ambos pedestales, un gran bloque de piedra esculpida con el relieve, muy maltrecho, de
un caballo y p8f1te de su jinete, de la misma procedencia que las dos figuras
anteriores.
Entre las Vitrinas 55 y 56, un ánfora ibérica del pobledo de San Miguel,
de liria.
[page-n-140]
140
Junto a la Vitrina 56, otra ánfora ibérica de La Bastida de les Alcul&S.
A Un lado de la puerta de acceso a la Sala VIII, se encuentra una gran
piedra de forma triangular plana, COn los lados biselados decorados con temas
geométricos en relieve; debió formar parte del entablamento de un edificio
que, una vez destruido, fue reutilizado como material de relleno en la cons-
trucción de tumbas en la necrópolis ibérica de Corral de Saus.
Al otro lado de d icha puerta, una estela funeraria ibérica, con un interesante texto leido pero no traducido, procedente de El Pozo Viejo (Sinarcas)
donada por D. Plo Beltrán Villagrasa.
En la parte de la Sala recayente a la fachada , se alinean: una estela funeraria con decoración geométrica, procedente del Bancal del Mas de Qulco
(Ares del Maestre, Castel16n), hallada en 1935 por D. José Chocomeli; parte
del cuerpo de una esfinge y dos trozos de cornisa decorada, en piedra, del
Corral de Saus; una estatua ibérica, de piedra, representando un le6n (1),
muy mutilado, del poblado y posible necrópolis ibérica del Pichocol. en término de Ba lones (Alicante); parte act iva de un molino circular, de La Bastida
de les Alcuses; una estela funeraria ibérica, hal lada en el Mas de Carbó de
Dalt (Benasal) en 1935, por D. José Chocomeli, y una pequeña ánfora, igualmente procedente de las excavaciones del S.I.P. en La Bastida de les Alcuses.
Repartidas por las paredes de la Sala hay 7 fotograffas de vistas de las
excavaciones en el Cerro de San Miguel, olros 11 y un plano, de La Bastida
de les Aleuses, y tres de Corral de Saus.
[page-n-141]
SALA
VIII
CULTURAS IBERICA Y HELENlSTICA
V ITRINA 62,---Contiene dos grandes vasijas ibéricas que, como las del resto
de la Sala, proceden de las excavaciones del S. I.P. en el Cerro de San
Miguel, de liria, excavaciones de las que se ha hablado en el capitulo 111 .
En la parte superior de la Vitrina, gran tinaja de forma ovoide, deco-
rada con diversos temas geométricos. Mide 60 cms. de altura.
En la parte inferior, gran tinaja, con variada decoración geométrica.
Altura, 67 cms.
VITR INA 63.-En la parte superior, urna bitronc0c6nica, de boca estrecha y
dos asas, decorada con temas geométricos: Altura, 48 cms.
En la parte inferior, gran tinaja de perfil bitroncoc6nico y asas de
triple nervatura, decorada con grandes hojas de yedra. rectángulos cruzados por aspas, circunferencias concéntricas, etc. Altura 68 cms,
VITRINA 64.-Parte superior. Gran tinaja bitroncoc6nica, hallada muy frag·
mentada y con quemaduras posfcocci6n, motivadas tal vez, por incendio.
Reconstruida, te falta n las dos asas. Aunque de rica decoraci6n, lo dele·
riorado de su superficie hace difici l su percepci6n, identificándose varia·
dos temas geométricos, florales y zoomorfos, entre estos un cuadrúpedo
de cuello largo. Altura, 52 cms.
En la parte inferior, tinaja de perfil bitroncoc6nico y boca ancha, con
asas de triple nervatura, y tapadera c6nica, con asidero discoidal c6ncavo.
Profusamente decorada en su mitad superior con roleos, hojas estilizadas,
sem icircunferencias concéntricas en randa, flecos, etc. Altura, sin tapa·
dera, 67 ClnS.
[page-n-142]
142
VITRINA 65.--E:n eWa se exponen dos de los m6s bellos vasos ibéricos del
Cerro d. San .Mlguel.
En la par:te superior. gran copa de pie bajo, decorada en sU parte
media superior por ancho friso con una escena de lucha, en la que dos
peones, empuñando dardo o jabalina y falca'a, atacan a cuatro infa ntes
que huyen, defendiéndose con lanza y escudo oblongo. El resto del friso
lo ocupan seis jinetes que, blandiendo jabalinas, al galope de sus caballos, se dirigen hacia la derecha. El indumento y armas de los comba.
tientes, están minuciosamente detallados por el p intor. Todos ellos llevan
botas altas, visten loriga escamada o jubón, rematados por flecos en su
borde inferior; se cubren con casquete de pequeña cresta central, a
excepci6n de uno de los infantes atacantes, que luc"e alta cimera; las
armas son la tfpica falcata, la jabalina, dardo o lanza, y el escudo oblongo
("scutum"), tardiamente aceptado por \os iberos en su panoplia. L
os
jinetes montan sin silla ni estribos, pero tres de ellos ca lzan acicates; en
cuanto a ~os caballos, se detalla el bocado y riendas, asl como las variadas
frontalera s de adorno, llevando uno de ellos, pend iente del cuello, la
tlpica campanilla ibérica. Una extraordinaria profusión de flores, hojas de
yedra, roleos,"zapateros", etc. ocupan los espacios entre los doce com·
batientes.
Esta gran copa, conocida en' el mundo cientlfico con el nombre de
"Vaso de .Ios guerreros" de liria, es sin lugar a dudas la más bella pieza
cerámica ibérica conocida hasta la fecha. Mide de diámetro máximo 57
centlmetros y de altura 43 cms.
En la pared, frente a la vitrina, se halla el desarrollo de la decoración
de este excepcional vaso, segón calco de José Alcllcer.
La parte baja de la vitrina está ocupada por una gran tinaja de perfil
bitroncocónico y "ncha boca, decorada en tres amplias zonas. La superior,
con motivos florales y geométl'icos V una escena en la que dos persa-najes, uno de ellos armado de espada V jabalina, están encaramados a un
granado. la zona principal desarrolla las siguientes escenas: una embar·
caci6n cargada con redes y lanzas V varios tripulantes, uno de ellos en
actitud de lanzar un dardo contra otta figura situada en la parte alta
derecha del barco; por debajo de éste se ven cuatro peces, uno de ellos
es sacado a tierra por una pequeña fjgura, por encima de la cual se encuentt"an un caballo y un camero. A continuación dos infantes luchan
contra un jinete que empuña una espada ; uno de los infantes ha lanzado
un dardo y parece desenvainar la espada, mientras se cubre con el
escudo; el otro tiene la pierna atravesada por un dardo, se defiende con
pequeño escudo y está en octitud de lanzar, a su vez, un dardo. Delante
[page-n-143]
50
ARos OS AC'I'IVlDAllII8 DIIL 8.l.P.
143
del jinete, un gran pez y sobre éste un ave de dificil identificaci6n. Por
encima, una inscripción ibérica alusiva, seguramente, a lo representado.
Sigue después una escena de caza en la que tres jinetes persiguen a
una cierva que al sentirse herida por un dardo, vuelve la cabeza; el
conjunto es de gran dinamismo, 'contrastando con la escena siguiente
en la que una pareja, ciervo y cierva, paoen tranquilamente, mientras
un cervatillo es amamantado por aque~la, tema que ya vimos represen ~
tado en una loseta grabada del Parpa ll6. Entre la escena de caza y la de
pradera, una extraña t.igura ¡n identificable. la zona inferior está ocupada
por semicircunferencias concént.,.icas en randa, flecos, franjas, etc. Casi
en la base, otra inscripci6n ibérica incisa. Altura de la tinaja 88 cms.
Fuera de Vit-rina se halla otra gran tinaja de boca ancha, perfil troncoc6nico y tres asas de triple nervatwa, decorada en su parte superior por
arcos concéntricos, "hel ices" alternando con circunferencias concéntricas,
pequeños rombos que apoyan sobre ancha franja, de la que a su vez
penden grupos de arcos concéntricos y rombos; más abajo, franjas, cir~
cunfenencias concéntricas, etc. Su altura es de 73 cms.
Finalmente, en el ángulo derecho, entrando en la Sala, se encuentra
sobre pedestal, una estatua de bronce representando a Apolo o Baco
desnudo, en posici6n de estar descansando sobre lo que seria una roca
en su montaje defi n itivo~ Fue recuperada del mar, frente a las costas de
Pinedo-Sa ler por los submarinistas señores Chichetl, Cuartero, Gareta Na~
vajas y Garcla Garcfa, quienes la donaron al Museo. El Ministerio de
Educaci6n y Ciencia y la Diputaci6n Provincial de Valencia, abonaron a
,los descubridores la cantidad que, según ley, les correspondfa por este
ha llazgo. la figura, a la que le falta da pierna derecha, fue tratada por el
Instituto Central de Restauraci6n, en Madrid, reparando algunas deficien·
cias. Es una de las más bellas estatuas en bronce que tenemos, en tamaño
grande, en España, tanto por su estado de conservaci6n como por lo
cuidado del modelado, aunque en la fundici6n se produjeran fallos, subsanados por el propio fundidor. Su cronologfa puede situarse en tiempos
de César o Augusto, pero el modelo corresponde a un prototipo praxiteliana, Altura, aproximadamente 1'SO m.
[page-n-144]
SALA
IX
CULTURA IBERICA, COWNIZACJONES, EPOCAS ROMANA
y POSTERJORES
VITRINA 66.-En 1945, al abrir los cimientos para la construcci6n de la nueva
torre del Palacio de la Generalidad, en Valencia, aparecieron algunos materiales arqueológicos, por lo q ue el S.I.P. Ilev6 a cabo. bajo la dirección
de D. Nicolau Primitiu Gómez Serrano, unas excavaciones de urgencia
que permitieron localizar ..-estos de edificaciones atrlbuibles a época
romana, as! como buen número de vasijas y otros objetos de muy diver-
sas épocas totalmente revueltos, debido sin duda a lguna a las remociones
del terreno motivadas por las sucesivas edificaciones que, a 10 largo d e
tos siglos, se han ven ido construyendo en esta zona. la Vitrina esté exclusivamente destinada a parte de los materiales logrados en las citadas
excavaciones.
Estante 1.°,_ 0 05 kalathos ibéricos completos y otros dos incompletos, con decoración geométrica; un jarrito de pasta gris ampuritana ; un
olpe de boca ancha V asas, incompleto V otro de cuello estrecho V de
una sola asa, que falta ; un borde de ánfora romana, con parte del asa.
Estante 2.o.-Contiene treinta V un fragmentos de cerámica de barniz
negro, campaniense en sus diversas variantes, entre ellos parte de una
pátera oampan iense A V un t intero V tapadera campaniense B. Treinta V
ocho fragmentos de terra sigillata aretina, sudglilica, h ispánica y clara,
en sus d istintas variedades, entre e llas dos fragmentos con parte de la
representación de un camello. Una lucerna delfiniforme (Oressel 2) con
decoración punt~ forme, del siglo I a. de C., e n presigillata. Tres bordes de kalathos ibéricos decorados y cuako bordes de ánforas romanas
del siglo I a. de C.
[page-n-145]
so ARos DB ACTIYIIWlES DEL U.P.
14S
Estante 3". -Abundantes fragmentos de cerámica ibérica, roman"
tardla y medieval. Restos de ampollas y pátera de vidrio. Un punz6n de
bronce y tres clavos de hierro. Una aguja saquera, un acus crinaUs y
parte de otros dos, en hueso. Un colmillo, un astrágalo y varios huesos.
Dos conchas y una moneda de Nerva .
VITRINA 67.--En esta y otras cinco vitrinas de la sala se expone parte de la
exkaordinaria cole<:ci6n de vasos ibéricos con ricas decoraciones y formas, obtenidos por e l S.I.P. en las excavaciones del Cerro de San Miguel
de Uria, excavaciones de ras que hemos hablado en el Capftulo 111.
Estante 1.0 . -1res kalathos ("sombreros de copa"); dos boter.litas; una
pequeña copa de pie bajo; cinco vasos de diversos perfiles; dos urnas
de borde dentado; pequeña vasija esferoidal de boca estrecha, en cerámica de barniz rojo; botellita de pasta negruzca y otro vaso de pasta
grisácea. L decoraciones son temas geométricos y florales.
as
Estante 2.0._Oos vasos de perfil caliciforme; tres copas; otra copita
con asas; dos vasitos bitroncoc6nicos con asas que arrancan del borde y
dos botellas, una de pasta negra brillante. Las decoraciones son geomé... icas. Boca y asa de oenochoe de gran tamaño, decorado profusamente:
en el borde, los tlpicos ojos apotropaicosi en el cuello hojas de yedra,
volutas y algunos otros motivos, y por debajo del gollete parte de tres
figuras femen inas, cuyo peinado termina en rizos, llevando en la mano
una flor .
Estante 3.0.-Cinco copas decoradas con temas geométricos; otra con
doble linea ondulante rellenándose los meandros con flechas y volutas.
Dos urnas bitronc0c6nicas, decoradas.
Estante 4.0.-Gran vaso ovoide, decorado en su mitad superior con
"tejados" y zig-zags, flechas y randa de .semicircunferencias concéntricas.
Tinaja de cerámica gris oscura sin decoraci6n, sobre soporte de vasija.
Tinaja incompleta, decorada en su parte alta con ancha f"anja de temas
florales estilizados, y en su parte central una escena de combate, de la
que se conserva parte de cuatro jinetes persiguiendo a otro, tocl!ldo con
casco rematado en cuernedllos, que se revuelve para lanzar un dardo;
sigue otra escena con dos infantes luchando entre sI. Entre las figuras
corre una extensa inscripci6n ibérica que, es de suponer, está en rell!lci6n
con las escenas pintadas.
VITRINA 68.--Con un total de 26 piezas.
Estante 1.°.-Pequeño kalathos con escena de caza muy toscamente
,.
[page-n-146]
1"
resuelta, en la que un jinete y un infante atacan a un ciervo. Por encima
y delante del caballo desmontado unas letras ibéricas que se han leido
SAGUSTIKO, es decir, de Sagunto, pero en realidad los tres primeros signos off'eC'.en muchas d udas para tal lectura. Cuatro oenochoes de diferentes perfiles, con decoraci6n geométrica y los tfpicos ojos apotropaicos.
Un vaso en forma de albare~l o, con rica decoraci6n floral y geométrica,
de la que destaca una teorfa de rombos rellenos de trazos verticales q ue,
por mera casualidad, recuerdan el escudo de la ciudad de Valencia; tanto
por su perfil de albafel lo, como por su decoraci6n, es pieza excepcional
en ~ cerámica ibérica. Copa de pie bajo decorada con temas florales y
geométricos y una. confusa escena pOr deficiente estado de conservaci6n
de la pintura, distinguiéndose un ánade y parte de una hoja de yedra.
Dos urnas bi'roncocónicas decoradas, destacando una de ellas por su
cenefa de zarcillos, hojas acorazonadas, flores de adormidera, representaciones arboriformes, etc.
Estante 2 .o.~uatro kalathos, con sencilla decora<:ión geométrica.
Kalalhos decorado con metopas de hojas de yedra alternantes rematados
en cabezas de animales fantásticos, tema sumamente original en los
alfares ibéricos. Kalathos decorado con escena de danza compuesta por
dos flautistas, hombre y mujer, tañendo .a flauta y la doble flauta, segui.
dos por tres varones y cuatro damas cogidos de la mano; los detalles
del indumento están cu idados; los espacios libres, ocupados por hojas de
yedra, flores, etc.; en el borde, inscripción ibérica. Kalathos en deficiente
estado, aunque se puede distinguir una pareja de jinetes, uno de ellos
'Posiblemente mu jer, pues no lleva armas, mie ntras que e l otro es portador
de jabalina, se toca con casco y calza acicates; los caballos se adarnan con
campanillas y frontalerasi en el borde larga inscripción ibérica. Vaso
bitroncocónico con escena de combate, en la que dos guerreros armados
de falcata , jabalina y escudo oblongo, hacen frente a otros dos, uno con
escudo ,largo, jabalina y puñal grabado sobre el' cuerpo, y el otro con
caetra con roleos grabados, falcata y jabalina; a la izquierda de es'a escena
y separada de ella por una posible estilización de árbol, una pareja de
ciervos corriendo. Vaso bi'roncocónico de doble boca y decoración geométrica. Oenochoe muy rolo, con escena de combate entre dos peones y
dos jineles, aquellos con escudo oblongo, jabalina y, uno de ellos, con
espada; junto a ellos, una pareja de flautistas frente a frente. Tinajilla de
perfil ovoide y boca dentada que encaja con la tapadera, en la que se
desarrolla una larga inscripción ibérica. En el cuerpo de la vasija hojas y
roleos alternados.
Estante 3.o._Tinaja de la que sólo queda la parte superior, en la que
se desarroHa una escena de "danza ritua l" con una figura cort'"iendo tras
[page-n-147]
50 ARos D8 AcrlVlDADBS DBL S.J.P.
141
cuatt'o mujeres cog idas de la mano, tocadas con alta peineta y vistiendo
larga túnica; tiras una rotura del vaso sigue otra dama, ofreciendo un ave
a una figura masculina que lleva puñal de empuñadura doble globular
y jabalina: detrás, otra figura y luego de otra rotura, un guerrero atra·
vesado por una jabatiP8, y otra fig ura masculina. VaSl'J bitroncoc6nico;
se desarf"olta en su superficie una escena de combate, de muy deficiente
calidad 8rtrsl ica, entre jinetes e infantes armados de escudo largo, caetra,
falcata y jabalina una de las cuales atrav iesa e l brazo de un jinete, del
que mana sangre; los caballos, adornados con campanillas y frontaleras.
Estante 4.o. -Kalathos decorado con ajedrezados, yedra. etc. Tinaja
cillndrica, decorada con cuatro zonas de "tejados" y zig·zags. Tinaja Cilln·
drica, con e scena de caza con posible jinete persiguiendo 8 dos ciervas,
una herida. Vaso bitroncocónico, piriforme, de boca estrecha y borde en
ala pktna saliente, profusamente decorado con volutas, tf"identes, etc.
VITRINA 69.-Con treinta y dos vasijas del CelTO de Silln Miguel, distribuidas
de la sigu iente forma :
Estante 1.o.-Vasito bitronc0c6nico, con esa de cesta en la boca, deccr
NIdo con temas geomé'l'Iicos ("tejados", f.leoos, rombos, sem icirounferencias, etc.), y los tfpicos o jos apotropaicos, d iversamente interpretados, a
ambos lados del pico.
Un gran oenochoe pÑ"iforme, de pasta oscvra, con claras señales de
espatulado y fuertes surcos en su superficie. En el gollete, fuerte verdug6n del que penden, incisos,. unos zig-zags que alternan con roleos y
hojas acorazonadas; aunque el galbo se repite en otros oenochoes, sin
embargo, tanto por la ca M
elad de la pasta, muy compacta, y su trata·
miento, como por la técnica de decoración incisa, que no encontramos
en otros vasos ibéricos, hemos de suponer que se trata de una importación de algún alfar ajeno a los que abasteclan corrientemente al poblado
del Cerro de San Miguel,
Estante 2,o.-Sfete kalathos decorados con los temas geométt-icos y
"florales usuales.
Estante 3.o .-Orza, con asas hot-izontales. Otra orza con asas verticales. Tres orzas de cuef1PO bitf"onc0c6nico y asas dobles tangentes al
borde. Orza semiesférica, con asas dobles pegadas al cuerpo, de muy
deficiente ca lidad; decoradas todas eHas con temas geométricos.
Vaso bitronc0c6nico y asas arrancando del borde, bellamente decorado con roleos, volutas, hoj-as de yedra, etc.
Copa de pie bajo, decorada con grandes eses, hojas de yedra, zarcillos
y -randa de semioirounferencias.
[page-n-148]
148
FUn'CH1!R •
PLA
Crátera ibérica, imitaci6n del prototipo griego, decorada con temas
geométricos.
Estante 4....-Cuatro grandes copas de pie bajo, decoradas con muy
variados temas geométricos (semicircunferencias concéntricas tangentes
y secantes, zig·zags, flecos, "tejados", franjas, etc.) y florales (zarcillos,
volutas, hojas de yedra, etc.)
Vaso ovoide, de boca estrecha y asas verticales sobre el tercio supe·
rior, decorado con los conocidos temas geométricos.
VITRINA 70.-Con materiales de varias procedencias.
Estante 1. D.-E1 Tossalet¡ situado en un altozano a unos 600 m. del
pueblo de Bélgida, fue explorado en 1916 por D. Mariano Jomet, quien
salvó algunos restos de cerámicas y pudo comprobar la existencia de un
poblado de época romana, destrozado por las labores agrfcoJas. En 1928,
al realizarse labores profundas, el arado volvi6 a poner al descubierto
nuevos hallazgos en la vertiente E del yacimiento; también en esta ocasión fueron recogidas y reconstruidas por el Sr. Jomet varias vasijas de las
que se exponen parte de tres grandes cuencos, otros dos completos decorados con franjas rojas y un tonel cerámico con fuertes acanaladuras para
encajar las cuerdas de sustentación, las cuales quedaban asegurad~ .!J1ediante dos pequeñas asas en su parte superior; es tipo cerámico igual al
de la Bastida de les Alcuses (Sala VII).
Estante 2.D ._En la denominada Punta de ,' lila y también 'sla de los
Pensamientos, en Cullera, realizó el S.I.P. dos campañas de excavaciones
los años 1955 y 1957, con la colaboración econ6mica de la Bryant Foundation. Se pusieron al descubierto restos de habitaciones y diversos objetos, tal es como ánforas, tégulas, una estatuilla de bronce, cruces sobre
láminas del mismo metal y abundantes monedas, deduciéndose de todo
ello la existencia de un establecimiento datable de fines del siglo I!I d. C.
hasta el VI d. C. En 1966, habiendo sido vendidos los terrenos para la
construcción de un gran edificio de apartamentos, se tuvo que real izar
una tercera excavaci6n de emergencia para salvar lo más posible del yaC;·
miento, cuyos habitáculos sacados a luz en las tres campañas fueron
arrasados, a pesar de las gestiones hechas para que se respetaran. Parte
de los materiales obtenidos fueron depositados en el Museo de Cullera;
tres grandes ánforas se exponen en. esta misma sala, junto al ventanal y
el resto en esta vitrina, a saber: gran vaso cónico con pitorro próximo al
borde, sin decorar; fragmentos de cerámica de barniz negro muy deficiente y de "terra sigillata" hispánica; boca de ánfora y pivote de otra;
barritas y algunos fragmentos de plomo; una gran cruz hecha de cintas
[page-n-149]
50
.tRos
MI ACTIVIDADBS DBL S.r.P.
149
de bronce; un punz6n, una gran aguja y una pieza aCOl'azonada, también
de bronce ; múltiples f.ragmentos de metal, ¡n identificables; restos de vasijas de vidr·io; fragmentos de cáscara de huevo de avestruz; un bot6n de
hueso ron perforaci6n en V, roto, y un total de B3 monedas entre enteras
y fragmentos, datables desde una de Celse y un divisor de Arse. hasta
romanas imperiales a partir de Nerva, siendo las más recientes un lote
de monedas vándalas fechadas en el s. VI d. C.
En el mismo estante se hallan dos fíbulas de la Tene y un pendiente
de oro, de perfil amorcillado, decorado con granulaciones, datable del
s. IV/ lit a. C. procedentes de las excavaciones del S.I.P. en el Alt del Forf
(Cullera) .
Un jarrita gris ampuritano, recuperado del mar y donado ei S,I.P. por
O. Rafael Graullera.
Un ngmento de cerámica ibérica decorado con parte de un gue- rrero, procedente del Cerro de los Ajos (Yátova), donado por el señor
Ortega, de la 0 , J.
T es sortijas ibéricas con chat6n decorado, del Carro Hueco
..
quena), donaci6n de D. Miguel Garda González .
(R~
...fstante 3.0 .---Oe la antigua Colecci6n Jorne' es una lápida romana,
en mármol, del s. 11/111 d. C. cuyo texto se ha lerdo "D{is)M(anibus) /
Ursa/an (norum) XVIIII/h (ic) s(ita )e{st)Aeras/Mater ... ". Aparecida en la
partida de CU8sti6 o Cr¡,fl6, en término de Otos, muy pr6xima a Bélgida.
De la misma colecci6n Jornel es un fragmento de cerámica ibérica
con decoraci6n de circunferencias concéntricas, procedente de una villa
romana del Camf de la Pedrera (Bélgida) lugar en el que salieron además, tiestos de "terra sigiHata".
Un disco de cerámica, posible tapón de ánfora o estampilla, con
filcimo de uvas y liebre, en hUeco; hallado en prospecci6n del S.I.P. en
una villa romana destruida, en el Carasol (Guadasequies), datable del
s. 111 d. C.
Tres fragmentos que unen entre si, de cerámica de deficiente calidad,
que llevan incisos muy tenuamente y postcocd6n, temas geométricos
inidentificables por el anverso V un posible pez en la parte interior.
Fueron hallados en la Cova del Barranc del Figueral (Ador), de la que
el S.I.P. conserva otros restos eneoliticos, procedentes de prospecciones
de D. M. Cuenca y del señor Sancho Santamaria.
Asa de bronce procedente de El Castellar (Oliva) depositada por
O. Salvador Climent.
[page-n-150]
ISO
Una "Iucema de berco" pescada ent~ Ibiz,a y Denia, donativo de
D. Francisco Esteve Genovés. De oronologfa -incierta, este tipo cerámico
se ha considerado como de tiempos romanos, pero también se encuentra -en navíos del s. XV y posteriores.
Disco de plomo con drculillos impresos, procedente de Gátova
(Castell6n) .
Fragmento de tonelete cerámico, hallado por D. Isidro Ballester en el
Casllllico de los Baños (Fortuna, Murcia ) ."
Trozo de rnltrmo! decorado con hoja d e acanto procedente de la
destruida v~11a romana de Erefa deis Moros (Aldaya), donado por doña
Amparo SelTélno.
De la Cova de les Maravalles (GancHa) , situada en la Marxuquera
Alta y explorada por O. Isidro Ballester, se expone un Jote de 39 mone-
das, ibéricas de Bilbil is, Celse y roma nas, del s. I al IV d. C. En cerámica,
(Juatro pequeños recipienb:!s¡ un vaso caliciforme; dos agarraderos de
kJcerna (? ), uno decorado en espina de pescado; siete tuc.emas datables
del s. lit d. C.i parte de una figurilla masculina y cabeza y tronco de otras
dos, posibles ¡dolillos; dos toscas representaciones de piernas y, e n
piedra, dos afiladoras,
VITRINA 71.-Reproducci6n exacta a su tamaño, de la escultu ra ibérica cono-cida con el nombre de "la Dama de Elche", descubierta el 4 de agosto
de 1697 en La Alcudia de Elche. Copia hecha en París, en 1906, sacada
directamente del original por el escultor valenciano J. Pinazo, quien la
dedicó y "ega l6 a la Excma. Diputación Provincial de Valencia, pasando
al Museo a la creaci6n de éste.
VITRINA 72.-Con materiales varios.
Estante 1.o.-La necr6polis romana de les Fol" (Manuel), puesta al
descubierto y desff'uida en parte al efecllUar saca de tierras. fue excavada
por el S.I.P., para salvar -lo más posible de eUa, en 1951 . Aun pudieron
estudiarse f"es sepulturas de inhumaci6n, construidas con piedras y
tégulas: dentro de una aparecieron tres cadáveres, uno de los cuales, por
los datos observados, parece que fue enterrado con posterioridad a los
ot.,.os dos; en cada una de ~as otras dos tumbas se hall6 un sólo esqueleto. L materiales que se exponen son: en metal, un fragmento de
os
cazo; en cerámica, dos jarl'1itos piriformes con pie y asa en ointa; cinco
cuencos; dos pequei10s vaoos de base tronc0c6nica y cuerpo vertical, de
cerámica grisácea: fragmento de vasija de cerámica verde estriada; de
[page-n-151]
so ARos DI! AC1'IVIDAIIBS DBL UJ>.
151
vidrio, f.ragmento de botella. Tres ánforas hal~s en esta necrópolis se
exponen, dos a ambos lados de la vitrina 72 y otra junto a la vitrina 73.
La cronologfa atribuible al yacimiento es la de las postrimerlas del
s. 111 d. C.
Estante 2".-En 1960, D. Lu is Zalbidea Gómez donó al S.I.P. en nombre de D. Nicolau Pf-imitiu G6mez Serrano, un lote de materiales procedentes del alfar de terra sigiHata hispánica de El EndrInal (Bronchales,
Terue!) deSGUbierto por este ilustre investigador. El conjunto donado
está constituido por 56 fragmentos de tema sigillata, 24 fragmentos de
moldes para Ja fabricaci6n de vasijas, una pella de arcilla y dos piezas
de pizarra, todo lo cual ocupa el estante.
Estante 3 ....-MúHiples fragmentos de terra sigillata de distintas formas y procedencias (aretina, sud-gálica, hispánica ) y cerá mica corriente:
cuatro fragmentos de una vasija jaspeada: dos fragmentos de cerámica
'escamada ; una lucerna: un pondus: un fragmento de vidrio y una cuenta,
también de vidrio: y parte de un "oscillum" de mármol blanco, en una
de sus caras máscara trágica en relieve, y en la otra, también en relieve,
la mitad posterior de una liebre agazapada . Todo ello procede de la
zona denominada PI" de l'Are, en las afueras de la ciudad de Uria, en la
antigua Lauro, sucesora de la ibérica Edeta.
.
Parte de una estatuilla femenina, romana, en mármol blanco, Le fallan cabeza y extremidades: es obra de buena factura, datable del s. I d. C.
Procede de la part~ da denominada Valencia la Vella (Ribarroja del Turia)
y fue donada por Rafael Ignacio Vtlar Rey, alumno del Colegio Mana
de lciar, en cuyos terrenos se produjo el hallazgo en 1974.
VITRINA 73.---Ocupada por materiales de Ibiza, procedentes de las Colecciones Pérez Cabrero y Martfnez y Martfnez, asf como alguna donaci6n.
La primera de dichas colecciones consta de doscientas doce piezas,
halladas e n diversos lugares de la isla, en especial en Pulg des Mallns.
La segunda colecci6n está formada, principalmente, por diez y siete
figlU'illas de terracota, seis de ellas procedenfes de El Cuyram, y nueve
vasos griegos.
Estante 1....--Cuatro vasijas moriscas y medievales, una con pitorro
enlazado con el asa y otras con sencillos motivos decorativos, pertenecientes a la colecci6n Pérez Cabrero.
Cinco anforillas púnicas, de diversos tipos y un jarrita de altas asas
y panza estriada, romano, (Col. Pérez Cabrero) .
[page-n-152]
152
Cuatro cubiletes romanos de borde cóncavo. (Col. Pérez Cabrero).
Estante 2,·.-Se exhiben en él 28 terracotas.
Busto femenino tocado con kalathos y les orejas perforadas, posiblemente del s. 111 a. C. (Col. Martfnez y Martlnez, 7) .
Busto femenino, tocado con kafathos omado con apliques multicolores
de pasta vitres. Dos agujeros en la base del cuello facilitan e l paso del
collar, formado con perlas de varias colores, s. 111 8 . C. (Col. Martínez
y Martfnez, 2) .
.
Busto femenino tocado con kalathos, por debajo del cual se muestra
el cabello ondulado. Un resalte sobre el cuello figura un collar, s. V a. C.
(Col. Martfnez y Martlnez, 3).
Busto femenino o parte de una figura, con eoUar en resalte y llevando
un ramo de flores de loto en la mano, s. Va. C. (Col. Pérez Cabrero, 4) .
Figura femenina de orante, subida a un taburete. tocada con ancho
inf~uendas p'~micas. (Col . Mertfnez y Mar·
ka1alhos, heJen fst~ca, con claras
tlnez, 5) .
Dama sentada sobre alto trono cuyo respaldo f"emata latet"almente en
flores; le falta la cabeza: es obra de buen arte dalable del s. IV a. C.
(Col. Pérez Cabrero, 1) .
Figura femenina peinada con polos, cubriéndose con velo, llevando
en la inano un tympanon. Viste larga tún ica. Copia poco hábil de un
prototipo j6nioo arca ico, datable, probablemente, de fines del s. VI a. C.
(Col. Martlnez y Martlnez, 6).
Figurilla femenina modelada toscamente a mano, locada con kalathos
decorado con motivos incisos en raspa de pescado: al cuello, collar hecho
de pastillas de arcilla: olras dos pastHlas representan los senos. Su tosque·
dad no es signo de antigüedad, siendo dificil su dataci6n. (Col. Pérez
Cabrero, 3) .
.
Gran busto femenino de dama con kalathos y 03bello corto y rizadoi
dos anillos de oro cuelgan de sus orejas. Sobre e l pecho lleva pintada
una palmeta, s. 111 a. C. (Col. Martlnez y Martlnez, 1).
Busto femen ino cortado por el talle; peinada con kalathosi las orejas
perforadas para pasar los aretes, uno de los cuales ha desaparecido. Al
cuello, collar de perlas y amulelos de ámbar, perlas azules, Horus, etc.,
$.11111. C. (Col. Martlnez y Martlnez, 4).
Oama peinada con kalathos, rostro oval. pesado: lleva dos hileras de
[page-n-153]
so.u:¡OS DE ACTlVIDADIIS DBL UJ'.
153
plumas estilizadas y
s. It a ..C. (Col. Martfnez y Martlnez. 8).
Fragmento de rostro heienlstico con agujero en .la nariz para pasar el
nezem. (Col . P6rez Cabrero, 5) .
Cabecita femen ina con kalathos, s. 111 a. C. (Col . Martfnez y
nez, 13) . Procede de Es Cuy-ram.
MBrt ¡~
Busto de dama peinada con kalathos recubierto por velo que se hin·
cha a ambos lados del rostro, posiblemente Demeter. Epoca helenlstica.
(Col. Martinez y Martlnez. 10).
Cabeza femenina con velo y cara triangular. Seg!Jnda mitad del s. VI
a. C. (Col. Marllnez y Martlnez, 12) .
Relieve de cerámica, con rosetas, hecho a molde; posible parte de un
kalathos (?) .
Cabeza femen ina tocada con kalathos, con oreja perforada de le q ue
pende un arete de oro. Helenlstica. (Col. Pérez Cabrero, 7) .
Cabeza posiblemente masculina, muy mutilada; un arete en la oreja
izquierda y colgando de la nariz el nezem. Helenlstica. (Col. Pérez Ca·
brero, 9).
"Biber6n" púnico, en forma de paloma, en cerámica clara. (Col. Martlnez y Martlne%., 17) .
.
Cabeza de paloma, con e l pico rotO. (Col. Pérez Cabrero, 11) .
Busto femenino de pequeñas proporciones, cubriéndose la cabeza
con manto y pañuelo, posiblemente pieza moderna. (Col. Pérez Cabrero, 6) ,
Pez con profundas incisiones para dar sensaci6n de escamas. (Col.
Pérez Cabrero, 10) .
Cabeza de carnero, modelada a mano, con los ojos, orejas y cuernos
pegados, y triángulos sobre el testuz. (Col. Mar-tfnez y Martínez, 16) .
Dos cabezas femen inas con kalathos. s. 111 a . C. (Col. Martlnez y Martínez, 14 y 15). Proceden de Es Cuyram.
Cabeza femenina con Icalathos; los pendientes en forma de pirámide
invertida modelados sobre la misma arcilla. Fin s. IV a. C. (Col. Pérez
Cabrero. 8) .
Imitaci6n tardis de un tipo alado, las alas se representan por tres
20
[page-n-154]
,,.
""""'" .....
bandas horizontales paralelas. Fines del s. 11 a. C. (1) . (Coi" Martfnez y
Martfnez. 9). Procede de Es Cuyram. •
Peque~a cabeza femenina, parte de figurilla alada, peinada con kalethos, s. IVa. C. (Col. Martínez y Martínez.l1) . Procede de EsCuyram.
Figura femen ina, cortada por la cintura, con himation. lleva sobre
el pecho una antorcha encendida y un cordero. Pieza de deficiente calidad, s. 11 a. C. (Col. Pérez Cabrero, 2).
Estante 3.o.-Con gran \IalIiedad de objetos.
De cerámica importada son las siguientes nueve piezas pertenecientes a la antigua CoIecci6n Martinez y Martlnez:
Kotyle-skyphos, de reducido tamaño, decorado con guirnaldas de racimos V hojas de yedra. Fábrica de Gnathia (Apulia) . Fines del s. IV a. C.
lekythos ariballstico, con cabeza femenina, posiblemente amazona,
s.IV a. C.
lekythos aribalistico, de fines del s. V o comienzos del IV
8.
C.
Tres lekythos aribalfsti<:os, decorados con palmetas, s. IV a. C.
Lekythos ariballstico, decorado con reticulado, s. IV a. C.
Dos lekythos aribatisticos conservando sólo el barniz negro,
5.
IV
a. C.
También de bamiz negro son dos pateritas, un "tintero" (Forma
boglia 3) y un askos en forma de jabaH.
Lam~
De otras calidades cerámicas: un cuenco, de cerámica gris oscura; d03
jarritas con pitorro; otros dos jarritas con asa; cubiletes romanos, con
decoración de hojas a la barbotina y con paredes arenosas; tres pequ~·
ños cuencos; dos jarritas púnicas; dos moldes, uno para palmetas y otro
para ro~etas; pierna con pie, perforada, posible amuleto o parte de mu·
ñeco; silbato de cerámica verde vidriada, en forma de pato.
De vidrio son once lacrimatorios o ungüentarios romanos (dos de
ellos donados por el P. Ignacio Sala) y fragmentos de otros,
De pasta vltrea policromada, un alabastron, un oenochoe y fragmentos de otros, Un aSI.rágalo, también en pasta vitrea.
AsImismo, de pasta vitrea son pequeños apliques y cuentas con las
que se ha Confeccionado un collar. Un segundo collar está formado con
perlas vltreas y de ámbar, mas amuletos de hueso en forma de ara,
bellota, Bes, etc.
[page-n-155]
50
ARos
DB AClIYlDAD8S llIlL S.l.P.
ISS
De hueso son rosetas, manos haciendo gesto profiláctico; otra mano
extendida, posible aplique; una boquilla (1); charnelas; d isquitos; aran~
delas; stylos; 4aminitla rectangular con tres agujeros en cada uno de
los lados pequeños; fragmento de paleta con cabeza de camero en relieve; cuarenta y tres apliques nemiesféricos; cucharillas, etc., etc.
De bronce son diez hojas de navajas de afeitar; un disco, posible
espejo; dos braza.letes, uno con remate de cabeza de serpiente (1);
colgantes, siete campanillas; una peana; asas de caldero o braserillo; cha~
vetas; trozos de pinzas; dos aroos de ffbulas de resorte bilateral; aguja
para tejer malla; anillos; tres puntas de flecha de arpón; clavos, etc.
En hierro, un regatón y tres hojas de cudlmo.
Doce pendientes de perfil amorci¡Iado, en plomo, de los cuales cuatro
conservan todavía el recubrimiento de oro y plata. Otro pendiente de oro
de forma piramidal del que pende otro cuerpo nemiesférico con colgantes.
Estante 4. 0 .-Oe cerámica: dos lucernas árabes.
Tres lucernas púnicas d e dos picos.
Diecisiete lucernas griegas de barniz negro, datables de los s. V-IV
a. C.
Nueve lucernas romanas de diferentes tipos, republ icanas e imperisles,
una con marca en el fondo exterior.
T
,reinta ,lacrimatorios de cerámica, romanos, de diversos tamaños y
tipos, de época republicana e imperial.
Dos jarritos. Dos vasitos y una botella, cuatro platitos y cuatro cuencos. Cua.tro manos y un pte, parte de f.jgur:illas de terracotta.
Un askos o "biberón" púnico, donativo d e D. Juan Fuertes.
En plomo, un pequeño cuenco y otro muy deshecho.
Un oascaron de huevo de avestruz, decorado con palmetas pintadas,
procedente de la antigua ColecciÓn Martl Esteve.
VITRINA 74.-Con materiales de Ampurias, procedentes de la antigua Coleccl6n Cazurro.
Sobre la vitrina, una jarra de cerámica gris, del s. 111-11 a. C. y una
crátera de cerá mica campana.
Estante 1.0 .-Oe cerámica basta son dos oUitas, una de ellas con ¡nci·
siones en la carena. De cerámica con decoración pintada polfcroma, una
[page-n-156]
156
umita de perfil piriforme, con agujeros de suspensión y arranque del
asa en cesta. De cerámica ibérica. un kalathos, un jarrito, una paterita
y una botella. De cerámica gris, dos pateritas, un jarrito y tres pequeños
vasos de juguete. De cerámica de paredes finas. un cubilete con decora·
ción 1:1 la ruededlJa. de tiempos Augusto-Tiberio (Forma Mayet XVII);
un vasito de fines del s. 11 a comienzos del I a. C. (Forma Mayet 11 A);
copa con decoración de hojas de piña, de mediados del s. I (Forma
Mayet XLII) y una pátera de "cáscara de huevo", de época de ClaudioNer6n (Forma Mayet XXXVI). De cerámica romana común, cuatro jarros
uno de ellos con insc.rip::i6n incisa en el cuello; una urnita y una botella .
Estante 2. .-Abundantes fragmentos de terra sigiBata aretina. sud- o
gálica e hi~nica. destacando una copa decorada (Drag. II) y un fragmento (Drag. X); una pátera (Forma 36) decorada con hojas, de sigillata
sudgálica y otra hispánica (Forma 37), todo datable de época de Augusto al s. 11 d. C.; un fragmento de borde de cerámica estampada gris, con
rosetas, dalsble de los s. III ~rV d. C.; un fragmento de molde de cabeu
femenina y otros motivos.
D
De cerámica de barniz negro, un kylix, sin decorar; olro con palmetas
enlazadas (Forma l amboglia 42) datable del s. IV~1I1 a. c.; un skyphos
de barniz negro con reflejos melálicos (Forma Lamboglia 43). de la
segunda mitad del s. IV a. C.; un olpe (Forma l amboglia 58). de la
primera mitad del s. tri a. C.; una pátera campaniense A (Forma lam~
boglia 28). del s. lis. c.; un oenochoe de forma derivada de Morel 106;
Ires ejemplares de cerámica campaniense B (Formas Lamboglia 2. 3 y
10); otros dos de FOI'ma lamboglia 25 y una tapadera asimilable a la
Forma Lamboglia 14; todo datable del s. IJ y I a. C.
De cerámica griega son un oenochoe de fábrica corintia, de la se~
gunda mitad del s. VI a. C.i aIro de iguales C8recterfsticas y fecha : un
Jekythos con capullos, de fines del s. VI a comienzos del V a. Co; un
fragmento de ánfora con la parte superior de dos guerreros sobre carro,
representando a Pelops, hijo de Tántalo, y el Oenomaos, rey de Elis, de
mediados del s. VI a. C. (otro fragmento de este vaso se encuentra en
el Museo Arqueológico de Barcelona) ; Ires lekythos datables en el segundo cuarto del s. V a. C.i un lekythos de pa lmetas abiertas, de la primera milad del s. V a. C.; otro, con decoraci6n incisa represenlando un
hombre desnudo; fragmento de kylix, de figuras rojas del pintor de
Penthesilea con personaje sentado en la parte interna y otros dos. de
pie, en la externa, databJe de hacia el 460 s. Coi kylix con escena de
gimnasio, de mediados del s. V. a. C.; un lekythos del segundo cuarto
del s. V a. C.; kylix representando a dos jóvenes enfrentados, de media-
[page-n-157]
so ARos 00 AC'l'lVIDAIlBS DBL a.I.P.
157
dos del s. IV a. C.: un aryballos, posiblemente titico, de fines del s. V o
comienzos del IV a. C.: un lekythos ariballstico con palmetas del s. IV
a. C.: otros tres con retfculra, del ·s. IV a. C.: un lekythos decorado con
Dionysos recostado sobre [echo y enfrente dos ménades, del segundo
cuarto del s. V a. C. (grupo de Ha imon) ; un kylix de fabricaci6n italiota
del s. IV a. C.; una tapadera de lekanis Con bot6n asidero, de fabricaci6n
italiota y misma fecha que el anterior: dos kylices fragmentados (uno
restaurado) con perfil femenino a la izquierda, rodeado de ondas, de
posible procedencia etrusca, datables del s. IV·JII a. C.; un oenochoe de
boca trilobulada, con guirnalda de hojas de vid en blanco, cerámica de
Gnathia, dateble del s. tu a. c.; un jarrita con dos asas y hojas sobrepin.
tadas: un alabastr6n completo y parte de otro.
En terracotta una figurilla helenlstica, representando un actor cómico,
y otras tres, también helenfsticas, y dos tortugas.
Estante 3.0 .-En hueso: diez fragmentos de goznes o de flauta; cuatro
dados; cinco cucharillas: cuarenta y cuatro punzones, agujas y stylos:
cuatro botones circulares con perforaci6n central; seis astrágalos: dos anj·
lIas: dos colgantes representando un antebrazo y mano, haciendo gesto
profi láctico; dos defensas de cervido; diversos apliques: varios fr8gmentos
trabajados en relieve: tres mangos de cubierto; un cuchillo con la hoja
de bronce y el mango de hueso; una cucharilla de bronce, con mango de
hueso. De piedra: un8 hachita de serpentina; otra de mármol: una pien
circular perforada: una ficha de juego, verde claro: un entalle ovalado.
De bronce: dos lucernas romanas; un espejo con mango trenzado; un
platillo circu lar, casi plano; un platillo con reborde vertical. las tres piez!ls
plateadas: una pesa circular con asidero; un cencerro; broche de cin~
furón de un gancho; cuatro braza letes; un asa representancilo a una
mujer desnuda; un asa terminada en hoja de yedra; varias asas más;
una cabecita con tocado c6nico: una flbula anular; otras dos con pie
elevado rematado en bot6n; diez y ocho flbulas tipo la Tene I y 11; dos
hebillas de cintur6n. en omega; tres amuletos fálicos; dos pinzas de
depilar; dos fragmentos calados: tres bullae, una redonda y dos cua·
dradas, caladas: once aritos; Ires apliques circulares; seis anzuelos;
cuatro llaves: ocho alfileres de cabeza circular: seis agujas de cabeza
perforada; cuatro lanzaderas para la confecci6n de redes; espátulas.
scalptoria. punzones; y dos fragmentos de laminillas decoradas con friso
de ovas. En vidrio, un fragmento.
Estante 4.0 ._oe hierro son cuatro puntas de lanza: tres clavos: tres
llaves; un hacha con enmangue circular; un anillo cillndrico y fragmentos informes. De estuco: cuatro fragmentos pintados. De mármol : un
[page-n-158]
158
fragmento de mano y otro con mokiLlnls. De Gemmica: un fragmento
de 6nfora ron marca; ocho pesas de telar; once fusayolas; una lucerna
Upo púnico de p latillo rectangular (s. IV 8. C.); un p ico de lucerna de
tipo púnico tardro (s. 111 a . C.); cinco lucernas griegas. de cazoleta
abierta y asa horizontal ~arga. de cerámica de bamiz negro (fines del
So V a mitad So IV a. C.); una lucerna de cazoleta abierta moldurada
(s. IV-1Il a, C.); kJcemas romanas republicanas, una con asa delfiniforme
tipo Republicana 1 otra tipo Republicana /J; otra de apéndices laterales.
;
tipo Republicana 111; una de cazoleta honda reticulada; otra con dos
mecheros opuestos y asa vertical en disco; lucernas romanas de época
imper,Ia'I: tres de volutas y un fragmento de otra; una con la representa·
ció" del pue,;o de Alejandrfa, de cerámica de barniz negro decadente
(datable enf(~ 150 y 200 d. C.); una de canal abierto y cinco lucernas
de disco. También de cerámica son catorce ungOentarios fusiforme.s;
nueve lacrimatorios; un anforiskos de pasta gris requemada de fecha
pre·romana; dos tapaderas de cerlimica ibérica con decoración en filetes;
otra lisa; una paterita decorada con filetes; dos platitos de cer6mica gris
V una jarra con cuello acanalado. tarclo-romana.
VITRINA 75.-Con hallazgos de d istintas procedencias.
Estante 1 .·.~ la finca de LOI Tunos (Requena), en la que existen
restos de una villa romana, son siete pondus V parte de otros dos, una
gran fusayola V parte de un pavimento de ladrillos romboidales. donados
por O. Carlos Sánchez Cutillas.
Uno botella y una cantimplora, ambas romanas y de oerimica, halla·
das en la Arqueri. del Niño Perdido (Vil/arreal, Castell6n), donadas por
D. José Camarena Mahlques.
En 1958 el S.I.P. lJev6 a cabo unas prospecciones en el Olivar de
Poveda, par.tida de La Falquia (Benegida), donde se hablan descubierto
unas galerfas subterráneas. y en ellas dos lucema.s, cuentas de collar,
una flbula y una vasija, que es la aqul expuesta . Se trata de un yaci·
miento de época tardo-romana o visigoda. semejante a otras galerlas
subterráneas exploradas por el S.I .P. en otros lugares de la provincia.
Estante 2.·.-Todo él dedicado al horno cer6mico d e La Cargadora
(Oloc:au). excavado por el S.I.P. en 1953. Se exponen fragmentos d~
ánforas, 'eFTa sigillata con .marcas de alfarero, cer6mica corriente. objelos de metal, ele., pudiéndosele atribuir una cronoIogfa de mediados d'3l
s. I a mediados del $. fI d. C.
Estante 3.·.-De la prospección del S.I.P. en 1952 en una gaferla
subterr6nea en El RorNInl (Sollana), en la que se hallaron 4 cadciveres.
[page-n-159]
so 41iIos
OB ACTIVIOAOBS PBl.
s.r.J>.
159
se i'ecuperaron una botella de cerámica, un pendiente y tres anitl~s, uno
muy destrozado, otro de plata con dos pequeiias perforaciones y un
tercero de bronce con chat6n deco~do con una cruz grabada. Su dataci6n debe situarse en época visigoda.
En 1956 fue donada por doiia Asunción Campos Alemany por mediación de D. Francisco Ferrandis, una botella cerámica con asa, hallada al
realizar labores agrlcolas en El. Charcona (Monserrat) . Ello motiv6 una
exploración del lugar por parte del S.l.P., localizándose una sepultura
con tres cadáveres, formada por grandes losas puestas de canto y cubiertas por otras tres que habían sido arrancadas por el tractor. Se recuperaron cuentas de collar de vidrio y piedra, dos aretes de bronce, alfileres
de metal, etc. Puede clasificarse de época visigoda.
En la partida de Tendete. (Valencia ) , e n el cauce del rlo Turia, con
motivo de la extracción de gravas y arenas en los af\os 1934 y 1935,
aparecieron a diversas profundidades los siguientes objetos que fueron
donados al S.I.P. por su descubridor D. Manuel Monle6n Aleadorl: en
metal nueve hebillas de diferentes tipos, botones, varillas y laminillas;
en vidrio, varias cuentas; en cerámica, un cuello de ánfora; y diecisiete
monedas, de ellas, dos ases de Valentia; uno de Carthagonova; dos
romanos i'epublicanos y seis imperiales; un dineret valenciano del s. XVII ;
una m oneda ~ Fel i pe lI'y otra de Felipe V, más tres inclasificables.
De la colecci6n Jornet son ocho marcas de alfarero sobre terra sigilIata: dos de Camf de la Pedrera, dos del Tossalet, trés de 8eniprf, los
tres ~gares en término de Bélgida, y uno del Altet del Caml de Ulglda.
en Adzanela de Albaida. También de la misma colecci6n, aparecido al
de rribar una casa en el pueblo de BéJgida, es un cincho de tonelete, ~n
bronce, COn pitorro para la salida del liquido y asa de suspensi6n, decorado con cabujones formando espiga, reHenos de pasta vltrea de varios
coJores; puede datarse como tardo-romano.
Del Sequers (Chilches, Casteil6n ) son tres marcas de alfarero, y otra
procedente de la Sima de Cap Blane (Onda, Caste!16n) donadas por don
José Maria Dañate Sebastiá.
uis
Estante 4.o.- Donativo de D. L Tormo Catará es un lote de materiales procedentes de Coy y su comarca, e n la provincia de Murcia: de
Cabezo de la Encantá, un fragment o de exegia con la marca XXi de
El Vlllar, tres marcas de alfareroi de Fuentecica del tJo Carrulo, una
estampilla sobre asa de ánfora y una ma rca de alfarero sobre sigilJata,
asl como otra de Lo. Cantos de Doña Inés (L
arca).
De la Cova del Franeesos (Alcira), donados por D. Manuel Soler
Camarena. son dos fragmentos de cuchillo y un "osculatorio".
[page-n-160]
160
Procedente de la Coleo;;ión Mofos es una estlttera de bronce, de cuya
varilla graduada. rota, penden dos ganchos y dos cadenillas terminadas
en gancho asimismo. Fue hallada en Mlrm;no de V'le:r. Blanco (Almerfa) .
De Tarragona, procedente de la colecci6n Cazurro, son un stylo en
hueso, dos fra gmentos de terra sigillata y un trozo de vasija de pasta
vftrea.
D. Juan Pastor Femenfa donó dos fragmentos de teja, uno con la
marca impresa lo HERENNI. Fueron hallados en el Cerro de San Antonio
(Boca irente),
De una prospección del S.I.P. e n 1960, en la Moleta del. frar•• (For-
call, Castell6n), son tres fragmentos de terra sigUleta oon marcas de
alfarero.
De las pro.specc.iones que rea lizara en 1934 y 1935 el Colaborad or
del S.I.P., D. José AJcácer Grau en la comarca de Bejfs (CasteIl6n) , son
una f¡b ula de Puntal del Turco; una marca de alfarero de Garra de la
Moza; un anillo, una fusayola y un colgante de cerám ica, de l a Hoyala.
Donativo d e D. Jaime Peguero son dos pondus.
De Benlvaire Alt (Carcagente), d epositado por los se~res Casabán
Huguet y Gil Sancho, es un amuleto fálico romano, en bronce.
D. José Guirau donó una pequeña pátera de barniz negro en cuyo
inferior se conservan seis estampillas en forma de cabeza humana dentro
de un medallón. Procede de Despeñaperros (Paterna) ; su cronologfa,
s. !ti a. C.
Un fragmento de mosaico romano de "opus sectite", hallado en 1956
e n Sagunto al construir ei nuevo edificio de l a Ura $aguntina; fue
donado por D. Sa lvador Regües.
De El, Villa,. (Estubeny), son dos marcas de alfarero donados por
D. José Aparicio Pérez.
Finalmente se expone un variado conj unto de veinte monedas:
Cinco de la Colecci6n Jomet (mediano bronce de Claud io li denario
de plata, de Pansa, del 43 a. C.i mediano bronce de Domiciano; pequeño
bronce de Constantino I y mediano bronce de Adriano) . Todos de la
comarca de Bélglda.
Oos de la Colección Monzó Nogués (una de la Colon ia Victrix Juliá
l épida, Cetsa, posterior al 36 y otra, también d e Celsa, augústea, poste.
rior al año 23) . Ambas halladas en térm ino de Carlet.
[page-n-161]
50
~os DE ACTlVIDADBS
DEL S.t .P.
161
Un bronce de Ner6n, en perfec:to estado, hallado en el Campo de
Golf de Manl••s, y donado por D. Rafael 5úria Albil'iana.
Una moneda de ClIstulo, de la Cava del. Estudlants (Náquera).
Un as de Trajano, procedente del término de Silla.
Del Castillo de Bejls (CasteIl6n) , es una moneda de Commodo.
Cuatro proceden de los Corrales de Utlel (una de Cástula; otra sagun·
tina augóstea y otras dos imperiales fardlas) .
Otra sagunt.ina augús1ea fue donada por D. José MarHnez Garcfa.
Donada por D. Vicente Traver Guinot y procedente del poblado ibérico
de San José (Vall de Ux6, CasteI16n), es una moneda hispano-cartagi.
nesa) .
De las Corbe,as (Abejuela, Teruel) un as de Valentia, donado por
O. Vicente L1atas Burgos.
y
sin lugar de procedencia, dos ibéricas, una de IItirda y aIra de
Arse.
VITRINA 76.-Con vasijas del Cerro de San Miguel.
Estante 1.o. -Tres kalathos decorados con volutas y ajedrezado romboidal; circunferencias concéntricas eslabonadas y "tejados", y franjas y
filetes en cruz, respectivamente.
Botella bitroncoc6nica, con cuello acampanado, decorada en zonas
con volutas y hojas de yedra.
Urna ovoide, con asas verticales, decorada con insc;.ripci6n ibérica
en el borde y en el cuerpo, tallo con zarcillos de variados remates; hojas
de yedra, rizos, eses, roleos, etc.
Copa de pie bajo, decorada con rombos y semicircunferencias con·
céntricas.
Copa de pie bajo acampanado, decorada con rectángulos reticulados
y flecos.
Dos vasitos semiesféricos, con asas dobles tangentes al borde. deco-rado con dientes de lobo y semicircunferencias.
Pequeña urna de orejetas perforadas, de pasta negra.
Cazuela, con dos mamelones perforados, de cerámica negra basta.
Oenochoe, de cerámica basta, al que le falta el asa.
21
[page-n-162]
lO'
Tres vasos de forma globular, de ceJimica negra basta.
Tapadera cónica, con asidero discoidal, con simple decoracibn en el
borde.
Anforita cilindra, de base redondeada. boca con pequef\o resalte
Y por pequeñas asas, dos muñones perforados. Corresponde a las lIa·
.
madas "ánforas púnicas", que aparecen en los poblados ¡!láricos. Se apoya
sobre soporte de vaso.
Estante 2.·,--Cuenqued llo con vertedero, de pasta gris.
Cuatro pequeñas copas, una con ver:tedero y otra deco;ada con semic1rcunferencias.
.
Dos tapaderas, de cogedor plano, decoradas con eses. rombos, semicircu las, etc.
Vaso bitronc0c6nico, decorado con franjas y flletes.
Pequeña tapadera de pasta negruzca.
Pequeña botella sin decorar.
Vasito con gollete, de pasta gris.
Vaso de doble boca. perfil bitr0n00c6n ico, decorado con franjas. arcos
etc.
con~ntricos,
Tres copas sin decorar.
Catorce tapaderas de varios tamaños, algunas con perforaci6n cen·
tral y una con orejetas perforadas y borde en bisel, decorada con rombos.
Estante 3.°. -Diez y seis manos de mortero con diversos remates
(doble voluta, cabeza de ave, cabeza de caballo, etc.) y piedrecillas
incrustadas en su base.
Siete morteros, en forma de gran plato, con gruesas piedras incrustadas en su fondo interior.
Un percutor de piedra, ovalado.
Estante 4.o.-Soporte de vasija, de gran tamaño. cillndrico, con las
bases acampanadas, decorado con franjas.
Dos soportes cillndricos, con ambas bases acampanadas y decoraci6n
en franjas.
Soporte formado por dos troncos de cono unidos por sus bases menores; cuello cilfndrico exvasado, unido al cuerpo mediante ala dentada.
[page-n-163]
so .tAos DB ACTlV1DADBS DSI. S.1.P,
163
En su cuerpo superior se han recortado rectángulos y triángulos y el
inferior se ha decorado a franjas.
Cuatro soportes bitfoncoc6nicos de poca altura y base acampanada.
Soporte con fuerte saliente en la base,
Sopo#e de doble boca.
Dos cazuelas, una pequeña bandeja circu lar con agujero central y
otra bandeja de pasta negruzca.
Ocho cuñas de cerámica, de forma semilunar y sección triangular.
Anfora ciHndrica, de base redondeada, boca con pequeño resalte y
asas verticales. de l llamado "tipo púnico",
VITRINA 77,--Con materiales del Cerro de San Miguel.
Estante 1,O.--Oiez y siete pondus de varios famaf\os ,
Diez vasitos caliciformes, de diferentes tamaños.
Vaso bitronc:0c6nico, de boca exvasada y pasta gris.
Jarro de perfil bitroncoc6nico, con asa, y tres fuertes nervaturas circundando la par.te superior del vaso. Cerámica gris oscura.
Dos vasitos de cuerpo ciHndrico, te rminados ambos extremos por
sendos troncos de cono. Uno de los vasitos recubierto de engobe rojizo
aplicado a pincel: e l otro, con recargada decoración en rojo, muy
desvalda.
Dos orzas, una de cerámica gris. con bandas rojas; otra, de cerámica
clara.
Anforita de pasta rosácea y base redondeada que la hace inestable;
boca con pequeño resalte y JX>f' asas dos muñones perforados. Es r'pllca,
en pequeño. de las grandes ánforas de estirpe púnica.
Dos pequeRos ungüentarios,
Estante 2.o.-Cazo de cerámica de buena calidad. con un agujero
irregular en el fondo; desaparecida parte del mango. No se conoce otro
igual en este poblado, pudiéndosele atribuir procedencia romana.
Cinco escudillas. dos sin decoraci6n, dos con decoración muy sencilla y otra con dos acanaladuras junto al borde, recubiertas por fina
capa de barn iz rojo que escurre por ambas caras.
Dos onas globulares de cerámica gris oscura.
[page-n-164]
'64
Vaso de cuerpo cillndrico y base plana, con asa. Ejemplar ónico en
este poblado.
Vaso cilfndrico con base plana y, como el anterior, de pasta gris
oscura.
Braserillo o
quema~perfumes,
t,fpode, con cinco aberturas triangu-
lares vaciadas antes de la cocci6n del vaso. Tipo semejante a los mencionados de los Villares (Vitrina 60. estante 3.°) .
Orza de color amarillo daro, con bandas rojas.
De cerámica de barniz negro, de importación son :
Un plato decorado con cuatro palmetas en cruz, dalable de la segunda mitad del s. IV a. C. (Forma lambogHa 21) .
Dos platos decorados con grupos de palmetas y lineas a la ruedecllla,
dafables de la segunda mitad del s. IV a. e, (Forma lamboglia 21) .
Un plato decorado con palmetas ligadas por Ifneas incisas y en el
centro otras cuatro en cruz unidas por circuljlla. Datable de la primera
mitad del s. IV a . C. (Forma lamboglia 22) .
KOlyle con dos asas (Forma lamboglia 48) .
Crálera de forma ovoide, con decoraci6n en blanco formando sencilla
guimalda en el cuello (tipo Gnathia) y la panza agaHonada. Dalable de
fines de l s. IV a. C. (Forma lamboglia 40) .
Kylix datable de la primera mitad del s. IV a. C. (Forma lamboglie 42) ,
Plato de los llamados de pescado, con cavidad central. Deleble d e
fines del s, IV a, C. (Formalamboglia 23) .
Pli!lto con palmetas impresas y lineas incisas formando dos circul os
tangentes a otros a la ruedecilla, Datable de mediados del s, IV a. C.
(Forma lamboglia 22).
Plato de cerilmica campan iense A, datable de la segunda mitad del
s. 11 a comienzos del J a. C. (Forma lamboglia 36).
Estante 3.o.-Treinta y siete piezas y fragmentos de hierro (cuchillos,
podones, falcata, anillas, etc.) y un umbo de escudo.
En bronce tres asas, tres broches de cinturon, dos rectangulares. uno
de ellos muy deteriorado y otro de dos ganchos; hebiUas; anillos; espátula; cuatro clavos; una punta de flecha; dos campanillas; siete ponderales de d iversos tamaños y pesos; doce f!bulas y fragmentos de diversos
lipos; dos discos perforados; un botón; boca de jarro, etc.
[page-n-165]
so ARos OS AcnvtDA18S nm. 8..I.P.
165
En arcilla, cuarenta y cuatro fusayolas de diversas forma s, algunas
decoradas.
En la ofra parte del estante se hallan, en hierro ocho puntas de lanza:
cinco regatones: tres escarpes: un acicate: parte de un cuchillo: una
hoja rectangular con pequeño apéndice, tal vez paleta, etc.
En plomo, dos fragmentos: un disco con perforaci6n central: otro
con dos perforaciones; un g lande o proyectil de honda: una barrita rectangular de secci6n cuadrada.
En piedra, varios cantos rodados; de ellos cuatro con perforaciones:
otro, plano rectangular perforado: una pieza de pizarra : una gran barra
cilindrica con un extremo de menor diámetro en el que se acopla una
pieza de hierro de la que sólo queda el arranque: dos posibles percufores: un cuchillo de silex, etc., etc.
De hueso, dos colmillos: diecinueve agujas, punzon~, stylos, etc.
algunos con decoración grabada, y algunos otros huesos sin ·trabajar.
Cinco conchas y dos cáscaras de caracoles.
Dos fragm entos de pasta vnrea.
De cerámica importada, varios fragmentos de un lekythos de figuras
negras, con decoración de hombres y mujeres y palmetas horizontales.
Datable del primer cuarto del s. V a. C.
Fragmento circular del fondo de un kylix (7), recortado exprofeso,
con decoración, por reserva sobre el barn iz negro, de una figura mas-culina desnuda, de arte decadente.
Un guttus, vertedor de aceite para lucernas abiertas, con asa vertical
lateral al pitorro vertedor en cabeza de león: cuerpo agallonado y dos
trazos incisos en aspa bajo el vertedor. Datable del s. IV a. C. (Forma
lamboglia 45) .
l ucerna de cerámica campaniense de barniz negro, cuerpo cillnclrico
y asa delfiniforme, s. 11 B. e, y otras dos lucernas, oerradas también, de
bamiz rojizo muy perdido y asa delfiniforme. s. 11 a. C.
Pequeñas vasijas de bamiz negro brillante, datable del s. IV a. C.
(Forma lamboglia 24 ) . y otras dos de cerámica campaniense A, datab!es
de la primera mitad del s. 11 a. C. (Forma lamboglia 34) .
Algunos fragmentos de cerámica de barniz negro, entre ellos un vertedor, un asa, etc.
[page-n-166]
166
Estant.e 4,·.-Ocho platitos ibéricos de diversos tamaños.
Gran tinaja de perfil bitroncoc6nico, cuya decoración principal la
constituYe una procesión de seis infantes, tres de ellos armados de
dardos y uno, además, llevando un pequeño tridente; todos van tocados
con casco. las fjguras están silueteadas, sin rellenar de pintura, deste·
cando los cinturones y los adornos del cuello. los espacios libres están
ocupados por pájaros, peces y otros temas, lo mismo que el resto del friso
que lo está con motivos florales y geométricos.
Gran tinaja bitronc0c6nica, reconstruida, decorada con escena de caza
de ciervos con trampa: dos machos y cuatro hembras caminan hacia la
derecha, habiendo sido dos de eBas aprisionadas por las redes. la decoración de retleno está constituida por droulos atravesados por diámetros
en aspa, posibles artilugios complementarios de caza, hojas acorazonadas,
etcétera.
Gran tinaja bitronc0c6nica con decoración barroca, en la que destacan dos escenas de caza. En la primera, un jinete armado de dardo y
calzando acicates. persigue a un ciervo ya herido por otro dardo; el
resto de la zona se rellena con lemas florales, volutas, zarcillos, etc. de
forma exuberante. Por debajo está la segunda escena de caza, en la que
dos jinetes. igualmente armados de dardo y calzando acicates, atacan a
una cierva, situada entre ambos, ya herida por dos dardos. Se complementa la escena con pájaros, palmitos, e5e5 y el resto de la zona con
variadísimos temas.
VITRINA 78.-Con materiales del Cerro de San Miguel.
Estante 1.0 .---Ocho SQfX)rtes de vasija, de diferentes perfiles y alturas.
uno de elJos con tres orificios equidistantes en su cuerpo cillndrico.
Embudo de forma cónica. con tubo cilfndrico y manchón de pintura
roja en su unión con el cuerpo.
Oenochoe de pasta de buena calidad, cuerpo citlndrico, que se estrecha para formar el cuello, y base esférica que lo hace inestable; un asa
en bucle. arrancando ambos extremos del mismo punto, sobresale del
borde de la vasija, dándole una suspensión incl inada que facilita la fundón de escanciar. No lleva decoración. Dadas sus caracterlsticas, debe
considerarse como pieza importada en este yacimiento.
Tobera I"Qta. Tipo semejante a los reseñados de la Bastida de les
A1cuses (Vitrina 57, Estante 4.°) .
Tapadera cónica, con asidero discoidal, decorada con rombos, "fejados" y semicircunferencias concéntricas.
[page-n-167]
50
dos
tal ACTlVllWlBS DBL U.P.
167
Estante 2.-.-oiez y ocho platos de diversos perfiles y decoraciones
geométricas, destacando uno de borde dentado en cuatro series equi·
distantes y dos orificios de suspensi6n, decorado interior y exteriormente
con franjas, cfrculos, flecos, semicircunferencias, etc.
Gran copa de pie bajo, decorada con escena de combate naval, en la
que, desde una barca tres tripulantes luchan contra los dos ocupantes
de otra y contra un guerrero que, desde tierra, les hostiga; éste se
defiende con escudo redondo de umbo cónico, que está atravesado
por una jabalina, se cubre con casco de larga cimera y lleva espada larga
con empuñadura de antenas; trata de lanzar su jabalina sobre los !ripo·
lantes de la primera embarcaci6n, dos de los cuales se protegen con
escudos, lo mismo que uno de los tripulantes de la segunda barca, cuyo
escudo esté atravesado por una jabalina lanzada desde la primera em·
barcaci6n. Estas son de quilla plana con la proa terminada en cabeza de
animal y ambas llevan vela rectangular sostenida por dos mástiles verticales y paralelos. Por debajo de las embarcaciones, peces, un ánade y
una corta inscripci6n ibérica que se lee GUDUA DEITZDEA y se interpreta
por el vasco como "llamada al combate", traducci6n que ha motivado
larga controversia entre los partidarios y adversarios del vasco-iberismo;
también se ha intentado la interpretación mediante la lengua púnica.
Dos hojas de yedra separan dicha escena de otra en la que se ve un
caballo y por debajo teoría de peces y dos signos ibéricos. El resto son
temas florales y geométricos.
Gran copa de pie bajo, posiblemente la de decoraci6n más barroca
y exuberante de todas las de este poblado. Entre abundantes hojas de
yedra, roleos, zarcillos, etc., se desarrolla una danza guerrera, en la que
dos peones, uno con lanza y el otro con falcata y ambos protegidos por
escudo largo, luchan entre una auletrix y un tubicen; detrás de aquella
se halla un caballo ensillado y tras éste un caballero que se dispone a
lanzar el dardo. Unos temas barrocos lo separan de un infante que camina, lanza al hombro, tras un jinete con jabalina y calzando acicates.
Gran copa de pie bajo, incompleta y reconstruida. En su parte cp.ntra l se desarrolla una escena en la que un guerrero, llevando del ronzal
a su cabalgadura, sujeta dos jabalinas y un escudo redondo; le prece-:te
un jinete·que se dispone a lanzar la jabalina contra un animal de lomo
espinoso (jaball?, lobo?), ya atravesado por otro dardo; sigue parte de
un peón y frente a él, otro, inclinado, llevando dos jabalinas en UTla
mano y una en la otra; por encima vuela un gran pájaro; continua la
escena con un jinete y delante otro caballo llevado del ronzal por un
guerrero desmontado y armado de lanza y escudo largo. De relleno
[page-n-168]
168
Fl.B'I'CIU!Jt _ PU
flores trilobuladas, roleos, hojas de yedra, etc. y en el borde una inscripción ibérica.
Estante 3.D.-Numerosos fragmentos de vasos con variadas decoraciones del mayor interés para conocer detalles de indumento, armamento,
lances de caza, diversiones, etc. de los iberos. Destacamos, por ejemplo,
una pareja, hombre y mujer, montados en el mismo cabaHo y precedidos
por una esfinge, animal fantástico que volve",,!os a encontrar en otro
fragmento, pero con distinto tratamiento pictórico; un jinete con l.na
flor en la mano; una dama sentada en silla de alto respaldo: guerrero
armado de larga espada de antenas; cabezas barbadas; un infante llevando colgando del brazo una sito/a, formando parte de una gran copa
de pie bajo en la que se desarrolla una danza compuesta por varios
varones y mujeres, cogidos de la mano, precedidos por un tocador de
tuba, y en su parte superior una larga inscripción ibérica.
Cantimplora tubular circular y boca acampanada.
Disco de piedra con perforaciones por ambas caras pero sin que
lleguen a unirse.
Doce monedas: dos quadrantes, con venera en el anverso y delfln
en el reverso, una hallada en el poyete de la habitación 130, clasificadas
como de_tiempos sertorianos, con lo que se establecerla el momento de
destrucoión del poblado; una ibérica de Celse; una hispano-púnica; dos
partidas; dos ¡n identificables; una de Marsella: otra de Anton ino pro,
y una pequeña, hallada en el enterramiento de la Cova del Cavall, cuyo
ajuar se halla en la Vitrina 54, Estante 4.°, clasificada como de ceca am~uri tana, de hacia el 300 a. C,
Fragmento de cerámica con decoración incisa en zig-za9; otro, de
pasta grosera, con verdugón decorado con profundos hoyos; otro, decorado con lineas denticuladas, pájaros encuadrados en medallones, y
roleos, todo ello impreso; es cerámica ajena a los poblados ibéricos de
esta zona, lo mismo que otro fragmento de fondo de vasija con rosetas
y circulas impresos a la ruededlJa.
Plato de pescado, con cazoleta central y pasta gris; pos¡ble imitación
del prototipo de barniz negro reseñado en la Vitrina 77, Estante 2.°.
Gran plato de pasta rojiza, con decoración en circulas de ungvladones y cuatro ovas equidistantes profundamente impresas. Posible
copia de un origina I importado.
Gran plato de cerámica gris, con grandes palmetas impresas en su
fondo interior; posible fabricación indlgena copiando un prototipo
importado.
[page-n-169]
50 ARos 1lf! 4cnVIb4DBS DBL S.I.P.
.69
Estante 4.o.-Caforce platos de diferentes tamaños, perfiles y decoraciones, destacando uno con serie de peces colocados radial mente con la
cabeza hacia el centro; otro con roseta central y cenefa de hojas, "zapateros" (hydrometra) y dos peces; y un -tercero, de ala plana, cuerpo
abombado y decoraci6n de cruz de Malta, zarcillos, etc.
Gran vaso compuesto de dos cuerpos, uno dentro del otro; el exterior en forma de copa y el interior unido al primero, ambos de cuerpo
ciHndrico; el borde cortado a bisel, y en la boca tres asas equidistantes
y perforadas para facilitar su atadura a la tapadera, desaparecida ; una
de dichas asas lleva incisas dos V para indicar el exacto ajuste con la
tapadera. El cuerpo interior va decorado con ajedrezados de rombos,
arcos concéntricos, flores inscritas en circulas, y con fra njas, el exterior.
Gran tinaja de cuerpo ovoide, decorada con guerrero, tocado con
casco de alta cimera, en actitud de lanzar el dardo; delante un caballo
espantado, ensillado y adornado con frontalera y campanilla; detrás
de éste una hoja acorazonada y una gran fiera de larga cola y exageradas
garras. Por debajo, otra franja con dos parejas de aves afrontadas.
Gran copa de iJie bajo, decorado con ancha zona en la q ue se desarrolla la siguiente escena: tres perros acorralan a un jabali, mientras
dos de éstos se dirigen hacia su compañero; sigue parte de un gran
cuadrúpedo, delante del cual un perrito contempla a un hombre amenazando con un palo a un caballo, al que sujeta por el ronzal ; por debajo
del caballo, otros tres perritos, uno rascándose el hocico; a continuaci6n
un jinete cabalga hacia la jzquierda y detrás un ave de rapiña vuela
haoia un toro situado frente a un hombre que lleva en la mano derecha
una pieza piriforme de la que sale un lazo dirigido a la cabeza del toro,
y en la izquierda algo como un tenedor de 5 dientes; detrás, otro personaje también provisto de un artilugio piriforme corre en ayuda del anterior cazador; continúa la escena con dos infantes frente a frente que se
atacan; el de la izquierda, que ha lanzado la jabalina atravesando el
escudo y brazo de su contrincante, empuña una falcata y se protege con
escudo c6ncavo con umbo, de la jabalina que va a lanzarle su atacante;
detrás de éste, parte de otro Iiombre en posici6n de caer y otro que
parece gesticular. l os espacios vacios van rellenos con cenefas de volutas, hojas, etc.
VITRINA 79.-Con materiales de diversas proc.edencias.
Estante 1.o. -Procedente de la zona de Despeñaperros (Jaén) y
donada por los señores herederos de D. Juan Pablo Pérez Caballero, es
una importanfe colecci6n de exvotos ibéricos de bronce, formada por un
22
[page-n-170]
170
PLB'ICIU!R • fU
caballito, un jinete, 68 figurillas masculinas y femeninas, parte de otras 5,
d
De la antigua Coleccl6n Roja ... posiblemente con anterioridad de la
Coleccl6n Mettf Estave, son otras cuatro figurillas de bronce adquiridas
por la Excma. Diputación : un torito, un caballito. una figura femenina
cubdéndose con manto y otra masculina, que por su arte no corresponde
a la plástica Ibérica, lo q ue viene a confirmarse por la inscripción impresa
en cruz en su espalda, en la que se lee "Apolanjos Aneceken" (Apofo nía
dedicó) .
.
El poblado ibérico de Cova/ta. emplazado en una meseta en la d'ma
del monte del mismo nOO'lbre, se halla parte en el término d e A lbaida y
parte en el de Agres, a una altura de unos 690 m. s.n .m. Fue excavado
a partir de 1906 por D. Isidro Ballester Tormo, quien realiz6 la última
campaña en 1916, poniendo al descubierto un total de 83 habitaciones
y el perlmetro de la fuerte muralla que defendía el poblado, todo muy
destrozado a consecuencia del abancalamiento y labores agrícolas, por
cuya razón los materiales aparecieron muy revueltos. Parte de éstos se
exponen en este estante: un caliciforme d e pasta gris; siete pequeñas
copas; un jarro piriforme roto; copa de pie bajo, con decoración en
franj as: un plato; otro caliciforme de pasta rosada; un kalathos, decorado
con rombos, arcos, etc.; otro, de perfil abombado en su tercio superior;
un soporte de vaso; una posible tapadera y cuatro platos, uno decorado
con dos peces,
Estante V',-También dedicado a Covalta, Siete fragmentos de páteras y kylices de barniz negro, con palmetas (Formas Lamboglia 21,22, 24,
27, 42-B) precampana y de imitación, datables d el s. IV a mediados
del 111 a, C. Otros fragmentos de kylices de figuras rojas data bies de
fines del V al IV a. C. Trece fragmentos con verdugones en relieve, de
cerámica g ris, denominada arcaizante y otros con volutas, menudos triángulos en d iente de sierra, eses, etc" impresos sobre cerámica oscura,
hallados fuera de l área del poblado. al pie del escarpe. Una tapadorcita,
de pasta, negra, rematada en cuernecillos; cogedor de otra tapadara.
Sesenta y dos fusayolas bit1'oncocónicas y globulares, algunas decoradas.
Treinta agujas, stylos, punzones, en hueso, alguno con d ecoración incisa
y uno rematado en paloma.
De pasta vltrea son cuatro apliques; d ieciséis cuentas de collar, de
diversas tonalidades y perfiles; cinco entalles, uno con esfinge, otros
con rostros humanos de frente, etc.; cabeza masculina barbada, policromada, de origen cartaginés; fragmento d e lacrimatorio, etc. De metal,
[page-n-171]
.50 ARos
DE ACTIVIDADES DEI. 5.I .P,
171
una pella de plata; un fragmento de diadema de oro; dos aretes de hilo
de oro retorcido; dos sellos o botones de bronce, decorados en relieve,
uno con temas curvos y otro con swastica: dos fragmentos de broche de
cinturón. decorados; siete agujas: dos campanillas: pinzas de dep~lar con
las ramas decoradas; pulsera; anillos; dos hebillas sin aguja; sortijas.
varias con chatón decorado; asas, una posible punta de dardo y un
pufia lito; un pinjante; colgantes de lambrequines; ffbulas anulares, de
doble resorte y resorte bilateral; nueve ponderales y una palmeta aplique
de sftula tarentina. datable del s. IV a. C,. etc,; de plomo. once ponderales;
planchuelas. algunas con perforaciones en el borde. etc.: de hierro. una
posible navaja de afeitar; un pequeño yugo y un pequeño arado, votivos
o juguetes; agujas saqueras; clavos: unas tijeras; un compás, con un ex~
tremo doblado; una gran hoz; seis podaderas; bocados de caballo; una
herrildura; un acicate; un regaton; boquilla de funda de espada; hojas de
lanza; una manilla de escudo; una falcata con la punta doblada y sin
empuñadura; y cuatro varillas para el fuego, con anillo de suspensión,
En piedra. tres hemiesferas con agujeros en la superficie plana como
nemos visto al reseñar la Vitrina 58, estante 3.·, con materiales de la
Bastida; una piedra alargada pulimentada. de sección cuadrada; otra
discoidal con perforación central, y dos pequeñas hachas pulimentadas.
Finalmente, de cerámica, una pipa con la cazoleta agallonada.
Estante 3. ~.-Destinado a la necr6polis y poblado de La Casa del
Monte situados en un pequeño altozano en el extremo sur del término de
Valdeganga (Albaoete) . Descubiertos en 1917 por D. Isidro Ballester
Tormo, excavó alg unas habitaciones del poblado y 38 sepulturas de
incineración de diferentes tipos: de fosa cubierta por túmulo de piedra
y tierra, de fosa si mple y de urna. Se exponen aquf ajuares de 24 enter-ramientos, algunos de ellos sólo parcialmente, y además unos pocos
materiales del poblado y varios hallazgos esporádicos.
Sepultura I.-En hierro, una lanza ; parte de espada conservando restos del armazón metálico de la vaina, con aro de suspensión; punta de
dardo doblada; anillas de abrazadera de escudo; abrazadera de vaina ,
En bronce, parte de pinzas de depilar y punta de puf'lal.
El resto del ajuar lo formaban un broche de cintur6n muy destrozado
por la acción del fuego, como todos los demás objetos de la necr6polis;
otra pieza activa de broche de bronce, soldac:lc! a trozo de espada:; restos
de cuchillos; flbu la rota, etc,
Sepultura II.- En hierro, espada corta con hoja nielada. muy estro-
[page-n-172]
172
FlEI'CHBR • PlA.
peada, faltándole la empuñadura y conservando parte de la boquilla de
la vaina y trozos de cuchillo adheridos. Broche de cinturón de bronce,
con rosetas superpuestas, muy deteriorado.
El resto del ajuar estaba constituido por fragmentos de soHferreum,
anillas. etc.
Sepultura IV.-De cerámica, botella de base plana y cuerpo cilfndrico
que se estrecha en el cuello con el borde excavado, decorada con líneas
rojas entrecruzadas.
El resto del ajuar lo constitulan dos fusayolas, parte de una vasija
ibérica, hierros, etc.
Sepultura V.-fíbula anular d e bronce; fusayola discoidal y dos perlas de cornalina (1).
El resto la forman otras perlas de cornalina, cerámica ibérica y fragmentos de bronce y hierro.
Sepultura VIL-Espada con empuñadura de frontón; hoja de lanza
y fragmento de otra.
Además, abundantes fragmentos de soliferreum; ffbula anular; parte
de umbo radial, de hierro; fragmento de kylix álica_ de barniz negro;
madera carbonizada, etc.
Sepultura VII l.-En hierro, una espada, a la que le falta el remate
de la empuñadura, y punta de lanza.
El resto del ajuar lo forman, fragmentos de espada, abrazadera de
escudo, restos de vaina y de gran flbula ; regatones; cerámica ibérica de
buena calidad, muy troceada, etc.
Sepultura IX.-Espada a la que le falta la empuñadura; parte de
lanza, pinzas de depilar y f¡bula anular.
El resto 10 formaban un regat6n, una manilla de escudo y boquilla
de vaina.
Sepultura x.-Gran f¡bula anular; fusayola con estrangulamiento
central en forma de "garrucha" y otra bitroncoc6nica.
Completaban el ajuar otras f¡bulas rotas y aguja y arco de otra;
laminillas de hueso decoradas: pella de pasta vltrea; ocho fusayolas
[page-n-173]
so ARos DB ACTlYlD.UIBS DIL 8.I.P.
173
discoidales planas. constituyendo serie; fragmentos de platos ibéricos
y campaniensesi fragmentos de broche y de cuchillo y trozos de madera
carbonizada.
Sepultura XI.-Flbula anular y sortija con chatón decorado. Restos
de lámina de cuero (?) con rosetas estampadas.
Sepultura XIV.-Broche de cintur6n muy deteriorado. con rosetas
superpuestas; fragm entos de hojas de lanzas; espada corta a trozos soldados a una gran lanza .
Además, el ajuar se completaba con armaz6n metálico de vaina de
espada; fíbulas rotas; anillaSi fragmentos de soJiferreum; cuchillos; cinta
de cobre; fragmentos de cerámica ibérica y ética; una pierna y pie, de
cerámica, de pequeño tamaño; borde de uma de orejeta, con asa
trenzada .
Sepultura XV.--Flbula anular con puente en cazoleta: arco de ffhula
y anillo.
Otros componentes del ajuar eran restos de flbulas y disco recortado
en fondo de vasija i~rica.
Sepultura XVI.-Dos sortijas, una con chatón decorado.
Los otros componentes del ajuar eran, restos de brazalete de bronce,
de tres vueltas; una lanza; parte de armazón de vaina; fibula anular;
an illai fragmentos de hierro y una uma cineraria, cubierta por loseta y
decorada con anchas zonas en rojo vivo en las partes alta y baja de la
vasija, y una raya de color más oscuro en su centro.
Sepultura XVU.-Espada incompleta, de empuñadura biglobular, y
abrazadera de escudo.
El resto del ajuar lo constitulan fragmentos de soJiferreum y de regatones, anillas, armazón de vaina, etc.
Sepultura XVIII.-Broche de cinturón rectangular, en perfecto estado
estando decorada con surcos formando roleos la pieza activa; regatón y
boquilla de vaina.
El resto eran nueve tabas, de ellas siete perforadas; un canto rodado:
varios trozos de cinta metálica, posible guamición del cintur6n; trozos de
hierro, etc.
[page-n-174]
17'
Sepultura XIX.-Espada con empuñadura rola; parte de ffbula anu·
lar; punta de lanza conservando anilla de suspensión.
No se exponen una abrazadera de escudo; otra ffbula anular destrozada; restos de brazalete y cuchillos; urna con decoración geométrica,
tapada con loseta V restos de copa de pie bajo.
Sepultura XX.-f"alcata rota y restaurada. conservando parte del armazón de la vaina; uma cineraria de pie alto, cuerpo esférico y cuello alto
con borde exvasado, que se halló tapada con loseta.
Ademés, flb ula con arco decorado con hojas en relieve en ambos
extremos, y hierros calcinados.
Sepultura XXI .-Copa ática de barniz negro y fusayola bitronc0c6nica.
Sepultura XXIII.-Flbula anular, con hojas en relieve en ambos extremos del arco. Kylix ático, con peana, reconstruido e incompleto, decorado en su inferior con Eros volando y en el exterior con escena d e
gimnasio en la que un joven, con las halteras en la mano, salta ante el
arbitro que se apoya en bast6n y cubre con himationi pieza dafable de
fines del s. V a comienzos del IV a. C.
Completaban el ajuar restos de flbula si dos cantos rodadosi fusayola
bitronc0c6n ica decorada ; lam inilla de cobre; 1(ozos de cuchillo y conchas.
Sepultura XXIV.--Dos regatones de lanza y laminillas con clavos.
Otros elementos del ajuar son un broche de cinturón rectangular, de
gancho redondeado, sin decorar, fa llándole el extremo superior izquierdo; apareci6 junto con laminillas de metal q ue debieron ir cosidas al
cuero del cinturoni una flbula y fragmentos de otras; tres cantos rodados.
Sepultura XXV.-Vasito ibérico bitronc0c6nico de reducido tamar.o.
Sepultura XXIX.-Falcata que conserva parte del armazón de la vaina
y cuchillo soldado a ella; punta de lanu.
Además, regatones, fragmentos de soliferreum y de broches de cinturon; urna ibérica y cerámica ática de barniz negro.
Sepultura XXXI.-Tres flbvlas anulares muy deterioradas.
Sepultura XXXII.-Flbula anular.
[page-n-175]
50 ARos DE ACTIVIDADES DEL S.l.P.
175
Sepultura XXXIV.-Punta de lanza unida a otra arma; fragmento de
regatón y laminHla con clavos.
Del poblado se exponen una fibula anular y parte de otra de La
lene.
y como hallazgos esporádicos, una punta de lanza, un botón con chat6n decorado y un gancho.
Estante 4.0 ._A comienzos de siglo se expoli6 parte de la necr6polis
ibérica de Archena, obteniéndose vasos de gran belleza, cuya decoraci6n dio nombre al estilo pictórico denominado de "Elche-Archena/f. A
rafz de la localización del poblado correspondiente a esta necrópolis, en
lo alto del Cabezo del Tia Pio, 'la Comisaria General de Excavaciones Arqueol6gicas efectu6 dos campañas de excavaciones en 1944 y 1945,
bajo la dirección técnica de los señores San Valero y Fletcher¡ los matefj a~s pasaron al Museo Arqueol6gico de Murcia y a la Comisaria General
de Excavaciones Arqueol6gicas. Con anterioridad a estas excavaciones,
D. Antonio Valiente Atué habla realizado prospecciones, tanto en el
poblado como en la zona de la necr6pol is; algunas de las piezas que
hal16 las donó al S.I.P. por mediación del señor Fletcher¡ son éstas:
cuatro grandes urnas ibéricas bitronc0c6nicas, tres de boca estrecha y
una de ancha boca, todas carentes de decoraci6n: un fragmento de asa
de ánfora romana con estampilla: un fragm ento de cerámica griega, con
rostro mirando a la derecha, datable del So IV a. C. y una moneda ibérica.
El poblado ibérico de La Cava Foradá (Liria), conocido también con el
nombre de Cabe~o de la Creu, se halla situado a la jzquierda de la carretera Liria-Casinos, a unos cuatro kil6metros de esta última poblaci6n, en
la cima de un alto monte, defendido al este por fuerte muralla y al oeste
por acantilado que cae sobre la rambla. El S. I.P. realizó en 1932 amplias
exploraciones, logrando abundantes e interesantes materiales, entre los
que destaca un fragmento de cerámica ibérica decorado con la representación de una larga espada cuya empuñadura termina en espiras
arrolladas hacia abajo, sostenida por una mano, constituyendo el primer
hallazgo en esta zona de cerámica ibérica con representaci6n figurada.
En febrero de 1975 el S.I.P. realiz6 una excavaci6n de emergencia ante la
amenaza de la cantera ubicada en la ladera del cerro; los trabajos se
realizaron con la colaboración económica de la empresa "Arenas y Gravas, S. A. ... descubriéndose un tramo de muralla de unos 75 metros de
extensión y ocho departamentos, asl como abundante cerámica, monedas de Celse y Arse. flbulas, etc. Aqul se exponen, además del ya referido fragmento de la espada, una gran vasija bitroncoc.6nica. de ancha
boca, decorada con cenefa de semicircunferencias colgando y series de
[page-n-176]
_.....
176
eses, y un tonelito, de boca lateral, piezas ambas procedentes de la recuperaci6n de fragmentos abandonados por excavadores clandestinos; dos
tapaderas, con agujero centra l, una de ellas donaci6n de D. Aleja ndro
Braescu, de cuya donación forman parte, además, dos pequeñas vasijas,
dos vasos caliciformes y un punzón de hueso; una moneda de Antonino
Plo, procede de hallazgo esporádico efectuado por D. Sebastián lIorenfe
l6pez.
Recuperados del mar son dos cepos d e ancla, de plomo, y un gran
clavo de bronce, donaciones de D. Antonio Dánvila y D. Juan Martlnez
Abad.
En esta Saja, fuera de vitrinas se encuentran:
Entre las nóms. 67 y 68, un ánfora massaliota. de cuerpo globular
a largado. cuello corto y asas curvas, datable del IV1111 a. C. Fue recuperada del mar por tos submarinistas del Gised quienes la donaron al
Museo.
Frente al ventanal q ue da al patio, tres grandes ánforas (tipo Ores·
sel 26) halladas en las excavaciones d el S.I.P. en el yacimiento tardo-romano de la Punta de 1'lIIa (Cullera) . Datables de los siglos nI/IV d . C.
Junto a ~ a Vitrina 70, un ánfora (tipo Dressel 2/ 4), del s. I d. C.,
rescatada del mar frente a la costa de Pinedo y donada por D. J uan Mar·
t{nez Abad .
A ambos lados de la Vi tllina 72, dos ánforas (tipo Dressel 1) , romano
republicanas (s. I a. C) procedentes de la necr4x>Jis de Le, Foies
(Manuel) .
A los lados de la Vitrina 73, un ánfora (tipo Almagro 51) delable del
s. 111 d. e., proceden te de la necrópolis de Les Fole, (Man uel) y otra. de
época republicana, recuperada del mar cerca de Oropasa y donada por
D. E. Sanz Alemán.
A ambos lados de la Vitrina 74, un ánfora romana (t ipo Beltrá n 2 b)
detable de l 1/11 d. C. hallada en el mar frente a la costa de Pobla de
Famals, donada por D. Francisco Rodr{guez Vera, y un ánfora ibérica,
sin cuello, procedente de las excavaciones del S.I.P. en el poblado ibérico
d el Cerro de San Miguel (Liria) .
En los muros recayentes al patio:
Plano de las excavaciones del Cerro de San Miguel.
A ambos lados de la VJtrina 68, desarrollo de las decoraciones de los
[page-n-177]
so ARos D.e ACTMDAOOs Da U .P.
177
kalalhos de la pareja a caballo y de la danza, cuyos originales están
expuestos en dicha Vitrina.
Sobre la núm. 69 desarrollo de la de<:onlci6n de la gran copa de pie
bajo de la danza guerrera (el original en la Vitrina 78) .
En el muro recayente a la Plaza de Manises, cinco fotograffas de los
acueductos romanos del Barranc de Porxinos (Ribarroja del Turia) y
sobre la Vitrina 73 un gran plano de la red de acueductos romanos de
la margen derecha del rfo Turia, según los restos que de los mismos se
han localizado.
23
[page-n-178]
SA L A
X
ARQUEOLOGIA AMERICANA
En esta Sala se halla instalado el material arqueol6gico procedente,
casi en su tota lidad, de la Colección Vela, donada por su propietario en
octubre de 1960. El resto, un reducido número de piezas, ha ingresado
en fechas diversas por distintas donaciones, como oportunamente se
.,
indicarA.
, .'
VITRINA SO.-Cultura VIscachanense.
Corresponde esta cultura a conjuntos humanos agrupados en hord!ts
con economla de caza y recolecci6n. Se le calcula una antigüedad de más
d e 20.000 años; se hallan yacimientos en Viscachani (Patacamaya,
Oruro), Mizque (Cochabamba) y Jipez (PotosI), en Bolivia,
Se exponen 116 piezas correspondientes a siete periodos, todas recogjdas en el yacimiento epónimo.
Viscachani I.-Catorce piezas sobre piedras de d iversas clases, en su
mayor!. cuarcita. Hay puntas de lanza o jabalina y otras bastas, logradas
por percusi6n, en cuarcita verdosa.
Viscachani II.---Cinco puntas de menor tamaño y grosor que las del
periodo anterior.
Viscachani III.~uatro puntas caracterizadas por su mejor talla y
tamaño menor que las d e los dos periodos anteriores.
Viscachani IV.---Cuatro puntas que se ensanchan notablemente y
d isminuyen su espesor centrar, formando medallones; son escasas las
que se encuentran enteras d ebido, sin duda, a su poco espesor.
[page-n-179]
50 ARos DB ACTIVIDADES DEL S.J.P.
179
Viscachani V.--Cuatro puntas de jabalina o lanza: comienzan a InsInuarse las formas foliáceas y se caracterizan por las pequeñas escotaduras ,laterales que recuerdan las puntas tipo Sandia, de la Sandia Cave,
en Nuevo México.
Viscachani VI.-Cuatro piezas en forma de medallones, de trabajo
muy basto, en alguna de las cuales se insinúa una escotadura basal.
Viscaohani VI l.-Tres puntas semejantes a las del perrodo anterior.
que en éste alcanzan su tamaño más reducido. Son poco abundantes.
Igualmente de Viscachani pero de d ifk¡.¡ encuadre en cualquiera de
los periodos reseñados, se exponen sesenta y siete piezas de diversos
tipos: puntas foliáceas negras; puntas lanceoladas negras: puntas trians
gulares negras: puntas de pedúnculos variados, entre la" que destacan
las de pedúnculo trapezoidal : puntas estriadas, que recuerdan las de
tipo Folson: puntas de base escotada o cóncava; discos pequeños con
retoques dentados en toda su circunferencia: raspadores triédricos, etc.
las once piezas de la hilera inferior, igualmente de Viscachani, son raspadores, raederas, azadas y azaditas muy toscas y un hacha de mano
musteroide.
VITRINA 81 .-Culturas Ayampltense, Tlwanakota y Araucana.
la cultura Ayampitense es propia de hordas de cazadores y recolectores, más o menos n6madas; su yacimiento epónimo, Ayampitin, se
halla en la provincia de C6rdoba (Argentina). las cincuenta y cuatro
piezas que aqut se exponen corresponden . a las dos primeras fases y
proceden de los yacimientos bolivianos de Viscachani y al sur de lipez.
Se le calcu la una antigüed8d de 12.000 años con un florecimiento hacia
el 6.000 a. C. Son caracterfsticas las puntas de lanza en forma de hoja
de laurel y las llamadas de tipo Sandia y Clovis.
Ayampitense I.--Se exponen treinta y dos piezas: seis puntas en
forma de hoja de laurel trabajadas a percusión mediante pequeños golpes: tres semejantes, pero con base chata: cuatro con escotaduras laterales tipo sandioide: nueve foliáceas con escotaduras tipo sandioide, y
diez parecidas a las anteriores pero que adoptan formas discoidales y
de almendra y d isminuyen Su tamaño.
Ayampitense II.-Veintidós puntas: seis de buen tamaño, trabajadas
a presi6n en cuarcita verdosa, con dentado lateral: seis con la base achatada o escotada: una triangular dentada con pedúnculo ti'apezoidal, y
nueve foliáceas de tamaño mediano.
[page-n-180]
180
la cultura Tíwanakota aparece unos 500 años a. C" como conse~
cuentia de emigraciones llegadas por la zona andina al actual territorio
de Bolivia. Se f orma un estado tribal, Tiwanaku antiguo o primitivo
(Tiwanaku I de Ponce Sanginés), caracterizado por la cerámica pintada
y los comienzos de la escultura. Nuevas aportaciones culturales, principalmente la influencia Nazca, dan origen al Tiwanaku 11 y 111 que per-
duran hasta el 300 a. C.; se caracterizan por las figuras policromadas
naturalistas, con estilizaciones muy perfectas. Desde el lago Titicaca, en
cuyas orillas se halla Tiwanaku. se ejerce influencia en los valles de
Coch~bamba
y Chuquisaca (Bolivia). desarrollándose unas culturas que
sobreviven hasta la conquista incáica,
El Tiwanaku antiguo origina un estado teocrático, Tiwanaku clásico
(IV de Ponce Sanginés) con apogeo de la arquitectura monumental.
cerámica potrcroma muy fina y conocimiento del oro primero y del
bronce después. Tiwanaku es centro religioso en el que se erigen pirá.
mides desde el 300 hasta el 700 d. C.
El periodo siguiente. Tiwanaku expansivo (V de Ponce Sanginés) se
inicia hacia el 700 y perdura hasta el 1.200. con un gran desarrollo terri·
toria l. Hacia el fin del periodo se observan ya signos de debilitamiento
del Imperio.
De esta cultura Tiwanakota. en sus inicios, se exponen dieciocho
objetos de piedra: puntas dé sílex triangulares. dentadas. de aletas y
pedúnculo; una semejante. en cristal de roca; una pequeña mano de
mortero o hach ita de cuarcita verdosa. y raederas y cuchillos. En las
Vitrinas 52 a 85 se exponen muestras de otros pedodos de esta cultura.
la cultura Araucana (Arawak del Beni). de origen amazónico y enti·
güeded desconocida, está representada por cinco puntas de flecha de
silex. procedentes de túmulos de los Valles del Río Negro (Argentina) .
VITRINA B2.-Culturas naoUtleas y Tiwanakotal.
Se exponen ciento cuarenta y dos piezas de diversos yacimientos.
Estante 1! .-Veinticuatro piezas de la cultura enza {Cochabamba,
Bolivia}. cultura megalltica o de túmulos. caracterfstica de agricu ltor~s
primitivos. mezclados con cazadores. que producen cerámica incisa. Su
cronologla inicial no es bien conocida, aunque puede remontarse hasta
~a mitad del último milenio a, C, y perdura hasta el 100 o el 270 después
de Cristo. según los lugares.
Se exhiben tres hachas con estrangulación en el cuello; seis rompe·
cabezas. también de basalto. todos con agujero central; un hacha de
[page-n-181]
so ARos DB ACTJVIDADI!S Dm.. S.IJ>.
181
aletas y una pieza de gran interés, considerada como hacha ceremonial,
de doble filo, con dos agujeros cerca de uno de los bordes y cuya forma
recuerda las dobles hachas del Mediterráneo preclásico; un gran cuenco
de piedra: otro de granito y una fuente de piedra pulida, rectangular:
tres pequeñas vasijas sin decorar y otras tres, bastas, con asas e igual·
mente sin decorar, y cuatro asas cerámicas zoomorfas y .antropomorfas.
Estante 2.o .-Se exponen 76 objetos, de los Valles de Cochabamba
y de El Palmar en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
En los Valles de Cochabamba, y después del afio 460 a, c., se des-arrollan unas culturas muy locales, con influencia del Tiwanaku primitivo,
que ~rduran hasta la conquista incAica. De uno de estos valles pueden
verse dos rompecabezas de piedra pulida, con agujero central, uno estrellado y el otro circular, y seis vasijas de cerámica tosca, sin decorar, de
varias formas, entre las que destaca una de perfiJ segmentado, con tres
cuerpos.
l a cultura de El Palmar, se desarrolló en la zona de este nombre, en
Santa Cruz de la Sierra, y es una de las culturas agrfcolas más antiguas
de Bolivia, pues su comienzo puede remontarse al 600 a. C. Es de origen
amazónico y propia de un pueblo araucano (Arawak) antiguo. Aquf se
exponen cuatro vasijas de cerámica tosca, sin decorar, entre ellas una
grand.e con asas--apéndices laterales, y la parte inferior de un vaso trlpode; dos platillos toscos; un fragmento cerámico; un asa, y dos fragmentos de pies de vasos trfpodes; tres fusayolas con decoración incisa;
cinco discos cerámicos, posibles fichas de juego, y cuatro tejuelos
recortados con la misma finalidad que los anteriores: siete proyectiles
de honda, de una materia resultante de un raro e interesante proceso de
protofundición; siete hachas de piedra, de aletas; un mortero, chato,
pentagonal, y tres manos de mortero, todo en piedra; un disco de pintura
mineral; un núcleo de gran tamaño, de obsidiana y 26 piezas de sílex,
pizarra y ~uarcita, entre las que hay puntas, cuchillos, raspadores, etc.
Estante 3.o.-Se exponen quince piezas de Tiwanakota clásico, .recogidas en el propio yacimiento de Tiwanaku: un keru pequeño, quizás
juguete: un vaso en forma de botella, de cuello alto: tres vasos truncados, con decoraciones; tres tazones decorados, y cuatro vasos ceremoniales, entre ellos un keru, un hornillo y una olla con asas, todos decorados, destacando la ornamentación de estos dos últimos.
Estante 4.° Y parte inferior de la Vitrina.-Se exponen, procedentes
de la cultura Tiwanakota expansiva, un vaso globular con asa lateral
vertedera, decorado; una interesante copa cónica, decorada: tres kerus
[page-n-182]
182
y un jarro de cuello alargado, decorados; cinco jarros globulares, tres
de el/os con asa zoomorfa y dos con cuello alzado; nueve tazones pin.
,tados y otro de cerámica negra con decoración interior incisa hecha después de la cocción; dos vasos de madera, y tres, de forma semejante,
uno de cerámica parda, con cintura, y los otros dos de cerámica negra,
uno con cintura y el olro con incisiones.
VITRINA 83.-Se exponen materiales pertenecientes a diversas culturas relacionadas con la de Tiwanaku: Mollo-Kollau, Pre"o-Puno, Inca. PlñlcoMollo y la de los indios chanés, del Chaco paraguayo.
La cultura Mollo se origina hacia los s. X III-XIV, en la provincia boliviana de Miflecas y parte de larecaja, influyendo sobre eJla el Tiwanaku
expansivo; este territorio f ormó después parte de la cu ltura Colla, que es
uml especie de continuación en el reino histórico de KQllau, del Tiwa·
naku expansivo y perdura desde el 1.200 hasta el 1.438. El reino KoUau es
dom inado.. a partir de dicha fecha, por un grupo de origen colla, los
Incas, cuya hegemonía se ejerce durante un siglo, hasta la conquista del
Peró por los españoles.
Estante 1.·.-Oe la cultura MollQooKollau con influencias dar Tiwanaku
expansivo, se exponen ocho vasijas: dos tazones decorados de estilo
Kol1au; tres kerus, decorados, con apéndi~sa en el borde, de estilo
Mollo. y tres vasos de cintura deprimida y asa lateral vertedera. decora·
dos. de estilo Mollo.
Estante 2.·.-Se exhiben siete vasos de la cultura MollQooKollau. de
estilo Mollo: cuatro tazones dobles con mangQooescudilla y tres tazones
simples con mango semejante; todos decorados.
Estante 3.o.-Ocho vasijas de estilo Mollo: Un jarro con asa zoomorfa.
decorado; seis tazones, también decorados, uno de pared curva con
pequeña asa y otro con asa; un keru con decoración en rojo sobre
engobe rosado. Del estilo Kollau son dos jarros globulares de cuello
alzado, uno con dos asas y otro con sólo una; cuatro tazones bastos con
decoración interior, uno de ellos con el asa rota; y un pequeño tazón
con decoración externa e interna. Todos los objetos de la cultura Mollo-Kollau aquí reseñados proceden de las ruinas de Tiwanaku.
Estante 4.o.-Ocho objetos. De PrestQooPuno es un keru ceremonial
con bella decoración pintada. Incas son un cántaro de pie alfo, asa alzada
y tapadera cóncava con pequeño agarradero, que lleva dos pequeños
mamelones en la parte opuesta al asa; un vaso aviforme con asa y
pequeflas pestañas representando el pico, atas y cola; y un platito cen!!·
mico decorado con estilizaciones de llamas; ambos objetos procedentes
[page-n-183]
so ARos
DS ACl1VIDAllBS DEL S.I.P.
183
de CUZCO. Incas imperiales son una escudilla con decoraci6n de ñandús;
una vasija ceremonial de cuello alzado con incisiones, pequeñas asas y
mamel6n debajo del cuello, cuya cuerpo va bamizado de rojo, mientras
que el cue llo lo está de gris; otra escudilla de cerlimica roja sin decorar,
con largo mango aviforme y dos pequelias protuberancias en el borde
opuesto, figurand o la cola, y un arlbalos de cerámica roja, con ancha
franja en la parte central de un lado, formada por rombos y otros temas
geométricos en pintura roja oscura, y otra zona alrededor del cuello
también con temas geométricos.
En la 'parte baja de la Vitrina, de la cultura Piliiko-Mol1o se exponen
un keru decorado; un vaso de cintura deprimida y asa vertedera vertical.
y cinco jarros globulares de cuello alzado, decorados, tres de ellos con
asa simple y dos con doble. De la cultura Tiwanakota, una mano de mortero de piedra y un gran canto rodado representando, posiblemente, a
la diosa Papa. De la cultura Mollo-Kollau, de influencia inca, un vaso
globular de cuello alzado y asa vertedera lateral, decorado con ñandús,
de estilo Molla, y un taz6n con decoración zoomorfa. de estilo KolJau.
Todo recogido en Tiwanaku. Por último, se exhibe una máscara ceremonial hecha en madera de balsa por los indios chanés, del Chaco paraguayo.
VITRINA 84.--Cultura Tlwanakota.
Procedentes de Tiwanaku son los veinticúatro objetos metálicos aqui
expuestos: ocho kepus de plata, de ellos uno bellamente decorado con
la representaci6n de un ave grabada, colocada dentro de cenefa de
motivos geométricos; seis kepus de cobre, tres de ellos adornados con
temas zoomorfos y antropomorfos, seis cuchiUos, de cobre o bronce; un
pinche, de bronce; una posible aguja, de cobre; y dos varillas de cobre
o bronce.
VITRINA as.- Cultura Tiwanakota y otras varias de América.
De la Colección Vela se exponen dieciséis objetos: cuatro proyectiles
de honda, en ' piedra; una anforita cerámica, muy pequelia, y dos escu lturillas, una de cerámica figurando cabeza de mono y la otra, en piedra,
representando un conejo, todos procedentes de Tiwanaku, De la colección
Veja, pero procedentes de Esmeraldas (Ecuador), son nueve fetiches
cerámicos: dos antropomorfos masculinos, con cabeza de puma; dos
antropomorfos, con cabeza de ¡aban; dos femeninos con orificios supe~
riores para colgar; uno en forma de cabeza masculina; otro lleva una
mascarilla y otro representa la cabeza de un cocodrilo.
l os objetos restantes son: un fetiche zoomorfo hallado en una
[page-n-184]
184
huaca de Magdalena la Vieja (lima, Perú) ; donación del p, Ignacio
Sala, S. J. Una m u~a para enterramiento, fechada en los s. IV o 111 a . c.,
perteneciente a la cultura Manla. de ,la costa ecuatoriana; donativo de
la Compañta de Jesús. Un pitorro con cabeza de pájaro y dos adornos de
vasos con cabezas de d ioses, todo de cerámica, procedentes d e puntos
indeterminados de
M~xico;
donativo de D. Alejandro Braescu. Dos
fet iches antropomorfos, de cerámica, pertenecientes a la cultura tahina
de Santo Dommgo; donación de D. CarmeJo Casas Aragonés y dos puntas
de flecha, de sílex, de los indios Patagones (Argentina); donat ivo de
D. Vicente Eduardo Aleixandre.
Fuera de Vitrinas y pertenecientes a 1" Colecci6n Vela, se exponen
una cabeza de clava, de piedra, representando una llama, y un monolito
antrOpomorfo arrodillado, de 58'5 cm. de altura. esculpido en granito
o basalto. Ambas piezas proceden de ,iwanaku y corresponden a la fase
de Tiwanaku primitivo.
[page-n-185]
VESTlBUlO, ESCALERA Y PATIO
En el Vestíbulo de salida se exponen:
Un ánfora completa, tipo Dressel 20 (s. 11 d, C.) con una capacidad de
90 litros, procedente del mar, donada en 1952 por Doña Angeles y Doña
María Beltrán Gallarf, En las asas lleva marcas:
F. SCIM
NIANI
que se interpreta por F(undi) Scimn iani.
Un ánfora incompleta, tipo Dressel 20, pescada, como la anterior, en el
mar entre las costas de Valencia y de Ibiza, Fue donada en 1954 por Don Luis
Gimeno Beltrán, En las asas se lee F CVF y LF CVF que ha sido interpretado
como L(ucius) F(?) C(rescens) Cuf(iense) S(? ) ,
Un ánfora alargada (tipo Dressel 27), pescada en las cercan las de El Puig
y donada el S, I.P, por el GISED. Sig lo I d, C,
Fragmento de lápida romana procedente de El Castlllarejo (Aldea de los
Santos, Castellfabib), donada en 1972 por Don Domingo Martfnez Esparza,
por mediaci6n de Don Manuel Fernández Arraiza. En ella se lee :
GEMElVS
IOVI VOTy
lYBES SO ~
M.lE.OCTAV
24
[page-n-186]
'86
Una lApida aparecida al derribar una casa en el pueblo de &enaguadl y
recuperada destrozada y donada al S.I.P., por los sef\ores O. Vicente Vilar
Hueso y D. Antonio Benlloch. Una vez reconstruida se pudo comprobar que
se trataba de la nóm. 3.784 del C.l.l. y 18 de Sanchis Sivera. Su lectura
adual es:
D.M.
GRATTlAE C FllIAE
CRISPINAE AN XXIIX
CAECllIA ARTEMIS
FllIAE PIISSI [MA]E ET
C GRATTlO P[Ol Y]NICO
ANN[OR XX M]ARITO
OPTI[MO ET] SI61
(Entre corchetes ¡as ~etras reconstruidas a la vista de la lectura de C.! .l.) .
Parte de una lápida romana, que se hallaba en la esquina de las calles
de Bugarra y Obispo Cervera, en la cercana poblaci6n de Pedralba. y que
fue donada al S.I.P. en 1956, por el Rvdo. Don Luis Ouart. Su texto es:
l.IVlIVS
PLACIDVS
AN LXXX I
Fragmento de lápida romana procedente de la partida de Bulxerques
(ViJlalonga), donada POr Don José Pavía en 1954. El texto que queda es
VAlERJ[VS]
<;:AMPANV[S]
Dos figuras femeninas, en piedra, procedentes de las exc.avaciones del
S.I.P. en la necrópolis ibérica del Corral de Saus (Mogente) . Las figuras que,
probablemente con otras dos, estarían acostadas alrededor de un cuerpo piramida l, conservan en la mano una flor de adormidera, lo que prueba su
carácter funerar io. Debieron formar parte de un monumento de tal fndole,
cuvos elementos arqu itectón icos y escultóricos, una vez destruido, fueron
utilizados como simple material de relleno en la construcción de [as sepulturas ibéricas de planta cuadrangular escalonada. De esta necrópolis se ha
hablado más exte nsamente en el Capitulo 111 y al reseñar la Sala VII.
Una gran serigraffa de las pinturas rupestres de la quinta cavidad de la
[page-n-187]
50 AAos
DE ACTIVmADES
187
DBL 8.l.P.
Cueva Remlgla, según calco de J . B. Porcar, se exhibe en la pared central.
Otra copia de una cabeza de caballo de la cueva de Tito Bust1llo, obra de
José Samit se encuentra en la pared de enfrente y, junto a la puerta de la
bibl ioteca, un grabado del Teatro Romano de Sagunto, obra de la que es
autor Valdés Canet.
En la Escalera de acceso se encuentra un ara procedente de Canals, donada en 1956 por Don leandro Tormo Sanz. Es la núm. 3.651 del C.I.lo y núm. 28
de Sanchis Siverll. En la actualidad se halla muy deteriorada pudiendo leerse:
D. M.
P . MANlIV[S]
PR9 [BllllO]
[AN] XLIII
[ H. S. E. ]
figurando entre corchetes el texto suplido, de acuerdo con la lectura del C.I.lo
En el Patio hay un total de 34 molinos de piedra, entre enteros y fragmen tados, todos circulares, a excepci6n de uno barquiforme y algunos restos arquirect6nicos; proceden de diversas excavaciones del S.I. P. principalmente de
La Bastida de les Alcuses y del Cerro de San Miguel y de hallazgos casuales.
Además se exponen cinco lápidas romanas:
En la partida del Reguero (Pedralba). en la finca de Oon Antonio Ventura
Velert, al tractorar los campos aparecieron dos lápidas que ingresaron en el
S.I.P. el año 1970. Su lectura es!
M . VAlERIVS
POlIANTVS . AN . XC
C· QVIN
TIA · AN . L
XX
y
C . TEMPE
STIVA . ANN
XXX · H.S.E.
En la partida de la Ollveret.. (Benag~acil) fue descubierta en octubre
de 1971 , al realizar labores agrícolas en un campo propiedad de D. leoncio
Escamilla, una lápida con triple inscripci6n. llegada la noticia al S.I.P. por
mediación del Rvdo. D. José de Paz, se hicieron las oportunas gestiones y la
lápida fue donada al S.I.P. por el dueño del campo. El texto se reparte de la
siguente manera :
l·CAECllIVS
l-F-GAl
CERTVS
SIBI ·ET
AEMllIAE
CRISPINAE
VXORI · ET
l ·CAECllIO
l-F-GAl
SEVERO·F
AN ·XVIII
[page-n-188]
188
En 1960 se hall6 en Casa Zapata (Villargordo del Cabrial) e n la finca
propiedad de D. Alberto Gomila, una estela, que fue donada al S.I.P. en 1965
por mediaci6n del Doctor Tarradell. Su lectura presenta d ificultades por lo
estropeado del texto, pero puede identificarse el sigu iente contenido:
IVNIAH·FIL
~NTlQVAE
!. VALERIVS· ANTI
QVOS ·MATRI·PI
ISSVMAE·~N
xxxxy
En una gravera, conocida con el nombre de la Cantera, en la partida d e
la Presa (Paterna) fu e hallada un ara romana, con inscripci6n casi ilegible.
de 1'20 m. de altura. El hallazgo fue hecho por D. Ibrahim Oiaz y donada
al S.J.P. por el propietario de la explotación, señor Cazalla Merlo. Se tiene
notida de que en el mismo lugar aparecieron otras dos l~pidas que fueron
susfraldas por unos desconocidos, ignorándose su actual paradero. Dado el
deficientfsimo estado de la inscripción, que plantea dudas en su lectura, nos
abstenemos de intentar su interpretaci6n.
[page-n-189]
PALABRAS FINALES
En las páginas que preceden hemos expuesto a grandes rasgos las activIdades desarrolladas -por el S.LP. a lo largo de los cincuenta años de su existencia, omitiendo deliberadamente los pequeños detalles (no por pequeños
menos agotadores y absorbentes de tiempo y actividad que [os ya reseñados), ta les como la muy engorrosa tarea de desmontar y montar, con harta
frecuencia, los objetos de las vitrinas, a causa de los contfnuos traslados que
ha soportado el Museo; el acomodamiento de los fondos arqueolÓgicos en
los almacenes y de los libros en la Biblioteca, con motivo de los constantes
cambios de emplazamiento; las calamitosas consecuencias de la riada de 1957,
con la inundación parcial de los almacenes y subsiguientes trastornos de toda
fndale. y un etcétera bastante extenso, todo lo cual suma muchas horas de
ingrato y poco lucidor trabajo, pero imprescindible y que también ha de
contarse en el haber de las actividades del S.I.P.
Este no ha sido ni un mero pasatiempo de "dilettanti" ni un centro de
investigación cerrado, ajeno a la vida cultural circundante. Muy al contrario,
desde siempre actuó con las miras puestas en salvar, en primer lugar, la
riqueza arqueol6gica de nuestras tierras y con ella nuestra lejana historia y
personalidad, yen segundo término, en que la labor realizada transcendiera
y llegara a todos, especialistas o no, para que fuera una tarea fecunda y
tuviera razón de ser. Con este propósito desde sus comienzos abrió sus
puertas a aficionados, que colaboraron con entusiasmo y eficacia, y a la Universidad, de la que pronto surgirian los estudiosos que contribuidan, con no
menos entusiasmo y eficacia, al prestigio del S.I.P. ya la creación de la escuela
valenciana de prehistoria.
Esta normativa. marcada desde un principio. se ha venido manteniendo a
través de los años. constituyendo el S.I.P. un centro donde, con una biblioteca especializada, indudablemente de primera calidad. y medios técnicos
[page-n-190]
190
apropiados, se han ido formando, y estén fonnánclose, nuevos arque6logos.
. Pero también el S.I.P. sigue preocupándose por los aficionados y curiosos
por estas materias, habiendo editado y repartido profusamente. unas Nocio-
nes de prehistoria, con la intenci6n de que puedan servir de orient&ci6n y
base a los no iniciados; ha fomentado, y fomenta, la creaci6n y mantenimiento
de Museos locales y hace llegar sus publicaciones a aquellas bibliotecas de
nuestra provincia, y aún de fuera de la misma, que se interesan por ellas.
La labor de investigación queda bien patente ante las muchas campañas de
excavaciones realizadas y con las no menos numerosas publicaciones editadas;
el interés de unas y otras se refleja en las constantes visitas de especia listas
deseosos de estudiar nuestros yacimientos y en los intercambios que se mantienen con múltiples centros arqueol6gicos de todo el mundo.
Creemos, pues, que el S.I.P. viene desempeñando honestamente y con
fr:uctlferos resultados, la labor para la que fue creado por la Excma. Diputaci6n
Provincia l, labor que nunca habrfa podido alcanzar las cotas logradas, a no
ser por la siempre decidida ayuda que la Corporaci6n le ha prestado, y no
sólo en el orden econ6mico, con ser básico pues de él se nutre el S.I.P., sino
también por la confianza depositada en sus rectores, dejándoles plena libertad de acci6n dentro del campo que les tiene encomendado.
Por último, queremos expresar nuestro agrctdecimiento a todos cuantos
participaron con nosotros en la conmemoraci6n del cincuenta aniversario de
la fundaci6n del S.I.P., en especial a los Catedráticos y Profesores de Prehistoria y Arqueologla, Almagro Basen, Almagro Garbea, Arribas Palau, Beltrán
Martlnez. Blanco Freijeiro, Blázquez Martlnez, Jordá Cerdá, Maluquer de
Mofes, Mateu y Llopis, Muñoz Amilibia, Palol Salellas, Pellicer Catalán, Ripoll
Perell6, Tarradell Mafeu, Acosfa de Pellicer, Fortea Pérez, Gómez Tabanera,
Pericot Rauric y Trias de Arribas; Directores de Museos, Atrian Jordár:l, Fernández Chicarro, Garda Guinea, Grande, lIobregat Conesa, Mezquiriz de
Catalán, Ramos Folq ués, Rosel l6 Bordoy, Santos Gallego, Soler Garda y Vicent
de Marcos; distinguidos arque6logos, señores Cuadrado Dlaz, Esteve Gálvez,
Gusi Jener y Sos Baynat; Honorable Embajador de la República Argentina en
Aleman ia Democrática, D. Rubén Veja; Excmos. señores D, Luis Garda Ejarque, Comisario Nacional de Bibliotecas y D, Felipe Vicente Garln Llombart,
Sub-Director General de Museos, y al Director Honorario del S.I.P., Dr, don
Lu is Pericot Garcfa, todos los cuales prestigiaron con su presencia los actos
celebrados con tal motivo,
[page-n-191]
INDICE
. Págs.
PAlABRAS DE PROLOGO, por el Excmo. Señor D. Ignacio Carrau
leonarte, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de
Valencia ...
o ••
0_' •••
o •••••
o •••••
o •••••
o ••••••••••• • ••••••
o..
5
l.-l-iISTORIA DE LA FUNDACION DEL S.I.P.
A.--Creaci6n ........... . ... ". ' ................... .
B.--Colaboradores
C.-!.ocales o . . . . . . . . . . . . , . . . . . .. O" . . . . , . . . . o ••
D. -Relación con otros Centros ...
o .....
O"
•••
,
••
0'0
o"
."
o ••
'"
."
...
".
9
10
12
15
1I.-lABOR DE GABINETE
A.-laboraforio de restauraci6n
B. -Almacenes ...
C.-8iblioteca
o ••
o• •
o ••
o ••
• ••
• •••• •
o ••
o ••
o ••
o •••• •
o • •
o ••
o • • • ••
o• •
o • ••••
D.-Ediciones del S.I.P.
l .-Archivo de Prehistoria l evantina
o ••
o ••
o ••
2.-Serie de Trabajos Varios
o ••
o ••
o ••
o.,
o ••
o ••
o ••
......
o ••
o.,
o"
o. .
o.,
o .......... .
o ••• ,.
.. ,
o ••
...
O"
17
17
18
18
19
21
3.--Memorias Anuales '" '" ." '" '" " ...... , ." .. ,
4.-Publicaciones varias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ..
5.~uadro resumen de publicaciones ...... . " ...
27
28
30
E.-Publicaciones en colaboraci6n con otros Centros ... ... ...
1.~on el C.S.l.C. .. . .. . . .. . .. ... ... .. . ... ... ... ... ... ...
2.~on el CIrculo de Bel las Artes ... ... ... ... ... ... ...
3.-Con el Grupo Espeleol6gico Vilanova y Piera ... .. . ...
4.-Con el Institulo de Estudios Ibéricos y Etnologfa Valenciana ... ... .. . ... ... .. . .. . .. . .. . ... ... ... ... ... ...
5.~on el IV Congreso Internacional de Ciencias Prehist6ricas y Protohist6ricas ... ." . .. ... ... ... .. . ... ...
35
35
35
36
F.-Otras actividades.
1.-Designaci6n del S.I.P. como Secci6n de Prehistoria en
Valencia del C.S,1.C. ... ... ... ... ... .. . . .. .. . ... ...
2.~o l aboraci6n en exposiciones.. . ... .. . . .. ... ... ... ...
3.~olaboraci6n con otros Museos ...... ". ... .. . ... ...
4. -Asistencia a Congresos, Asambleas, Reuniones y Cursos
5 .-Charlas y conferencias ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ...
6.-Prestaci6n de colaboraciones d iversas ... ... ,.. ... ...
7.-Distinciones y felicitaciones ............ " .. " ...... ,..
36
36
36
37
42
49
55
56
61
[page-n-192]
Págs.
1II,--tABOR DE CAMPO
A.-Prospecciones y excavaciones ... " ......... . ... , ..... . "
B.-COlaboraci6n con ofros Centros ............... ". ... ...
C.-Protecci6n de yacimientos ... ... .. . ... ... ... ... ... .. . ...
63
85
B6
IV,-ACTOS CONMEMORATIVOS DEl CINCUENTENARIO DE lA
CREACION DEL S.I,P, '" ", '" '" '" '" '" '" '" '" '" '" '"
89
V,-EL MUSEO OE PREHISTORIA
A.-H istoria de su creación . ..
l .-Adquisiciones por compra .. . ...... ... , ............. .
2.--Oonaciones ... ... ... ... ... ... .. . ... ... . .. .. .
101
102
103
B.-Las Salas del Museo ......... ... .. .... " .... " ... . .. ... .
106
Sala
I.- Paleolftico, Mesolftico y Neolrtko
(Vitrinas
1 a 13) ,. , ." '" '" '" '" ," '" '" ," '" '"
Sa la
Sala
II.-Paleolltico, Mesolftico, Neolltico y EneoHtico
(Vitrinas 14 a 23) .... " ... ... ... ... ... ......
III.-Neolitico, Eneolltico y Edad del Bronce (V itri ~
na524 a 39) .................................
IV. -Eneolítico y Edad del Bronce (Vitrinas 40
Sala
107
V.-Eneolftico, Edad del Bronce y varias (Vitrinas
Sala
a 44) " .... '" '" '" '" '" '" ", '" '" '" '"
45 a 47 .............. .. ............ ,. ... ...
Sala
Sala
Sala
Sa la
Sala
VI.-Eneolftico y Edad del Bronce (Vitrinas 48
a 52) '" '" '" '" '" '" '" '" '" '" '" '" '"
VII.--Primera Edad del Hierro y Cultura Ibérica (Vi.
trinas 53 a 61) .. , ........... . ..... , ... ......
VIII.--Culturas Ibérica y Helenfstica (Vitrinas 62
a 65) '" , .. '" " . '" '" '" ", '" .. , '" '" '"
IX,--Cultura Ibérica, Colonizaciones, Epocas Ro-mana y Posteriores (Vitrinas 66 a 79) .. .
X.-Arqueologfa Americana (Vitrinas 80 a 85) .. .
109
111
115
122
125
131
141
144
178
Vestlbulo, Escalera y Patio ......... , .... .
185
PALABRAS FINALES '" '" '" '" '" . " ," ."
189
[page-n-193]
LAMINAS
[page-n-194]
[page-n-195]
f'LETCHER . PLA _
so
aflos de IIctivldades del S.I.P.
LAM. l
[page-n-196]
Fl.ETCHER . PI...A -
so aftoa de ac tividades del S.J.P.
LAM. JI
•
o
•
~
J
[page-n-197]
FLETCUER • PLA _ 50 aííos de actividades del S.l.P.
LAM. 111
Ilmo. señor D. lsldro 8allester Tonno, fundador y primer DIrector del
Servlclo de Invesllgaclón Prehistórica.
( Foto OROLLO )
[page-n-198]
FLETCHER . PLA -
50 añol de actividades del S .I.P.
LAM. IV
LA IJII'V II\ClON PliOV IN(l /\1 1 '0\1 E O¡\
)
I N n C-1 ·V IN 11 NAIlK> l)j ·'
1\.1f
SmVICl< lDFIN VE\TI(;N:I(lN IW ·III\ TORlC
.. (frlt- f)"fI)
A 1 A MFMOUl¡\ VI'
D.1
51D110 HALl [s rl'l{ ·IORMO
W I VN lJA tKJR y PI ~lM ntl)t 't rc rOll
1) Lápida dedicada por la Excma. DIputación a la memoria de D. isidro Balles lcr Tormo.
2) Medalla eonmemonHlva del Cin cuen ta Aniversario del S .I.P. (l9Z7 · 1977).
(Foto MARTI OL IVr.R)
[page-n-199]
FLETCHER • PLA _ 50 a60$ d e acliv:ldadel del S.I.P.
LAM.
El Excmo. leñor Pru ldente de la Diputación pronunciando el dllcurso de
bienvenida ~ lo s Inv:ltlldol.
( F 01.O O O NZALEZ)
V
[page-n-200]
FLETCH E R - PLA -
"
SO años de actividades del S .I.P.
LAM. VI
"
.
I \I~' 1"" "'1""'" ' ..... 1\1 ,., In ..... "
,
".
''''H ' "1' • • \"
'~
..... ,.,
Mo me nt Q del d escubrimiento de la hiplda dedica da por la Excma. Di p utación
P rovlncln l a la IllCmoria de D. isidro Ba ll ester Tormo.
(Poto OO NZALEZ)
[page-n-201]
FLETCHER • PLA -
.5(J
años d e ac ll ... ldades del S.I..}'.
LAM. VII
El r,:l(cmo. seflor President e de la Diputación y el Ilmo. seilOr Alca lde d e Mogente , Inlw,
gunmdo el mOllument o ni _Gucrrer d e Molxenh CIl 1 Jardines del Vi ejo H Olplllll .
01
(Poto OONZALE Z)
2
[page-n-202]
PLETCH E R . PLA -
50 año. de ac llvld ad es del S.I.P.
LAM. VIU
Lo. a rqueÓlo¡o. Invlt a dol elcucha ndo las expll caelones del Hño r Aparlelo Pé rtz sob re
1118 excavaelones d e la nec rópolis Ibérica de l Cor ral de Sa u. (Mogen le).
(1'010 OONZALEZ )
[page-n-203]
FLETCH ER • PlA -
50 afio. de acllvld adel del S .J.P.
lAM. IX
E l S ubdi rec tor de l S.I.P., svior Pla, explicand o a los Invll a dol a11lU1l1I1 cll rll eterl l lleu del
pobhldo IW rlco de La Bas ti da de le, AJcuses (Molien te).
(Foto aONZALEZ)
[page-n-204]
FLETCHER • PU -
!O ano. de aCllvidadu del S .I.P.
lAM. X
Lo. Invitados durante au vlalta a l yacimiento paleolltkn de El Volclin del Faro (Cu ll e .... ).
( r oto OO NZALl:Z )
[page-n-205]
FLETCH.ER . PLA -
LAM. XI
50 años de actlvldadea del S .I.P.
•
Un m om ento de la visita al Volcán del Faro (Cullera).
(Foto OO NZALEZ I
[page-n-206]
FLETCH ER . PLA -
so añol de ac tiy ldades del S.I.P.
LAM. XII
O ····
El Excmo. sei'ior D. An tonio Blanco Freljelro, I ns pector Técni co de Excayaclones Arq ueológi cas, pronu nciando unas pala bras en el ac to d e claus ura del Cincuen te na rio d ei S .I.P _
(Pot o aONZALE Z )
.,
[page-n-207]
FLETCH ER • PLA -
'" a ño. de acllvlda du del 5 .1.P.
LAM. XIII
El Doctor D. Jua n Maluquer de Motel , Ca tcdnUIco de Arqueo loala de la Unlvenldad de
Bar~loJUl , dura nt e . u In tervención en el acto de clau l ura del Clncuentena rlo.
¡ r OLO OON ZALE Z¡
[page-n-208]
FLETCHBR - PLA -
.50 a¡'¡ol de actividades dcl S.I .P.
LAM. XJV
El Honorable nñor ElIlbajador de la República Argentina en Alemanlll Democrá tica y eOliO'
d d o arqul.'dlogo , D. Rubén Vela, dirigiendo una. palabras a los Invitados, en el
IIctO de clausura del Cincuenlenarlo.
( F O\.o OONl.ALEZ )
[page-n-209]
FLETCIIER - PlA _ 50 a /\o. de ae llvldaclq del S .J.P.
lAM. XV
El Exemo. se/\o r f'resld en le de la Diputació n J>rovlncllll. D. l¡naclo Carnu Leo na rle.
aarradedendo a loa InvUado. la a.lstwcla a 101 aelOI de la Conmemoración,
en la cla u. ura del mismo.
( F o to OOt-lZ.ALEZ l
3
[page-n-210]
FLETCHER - PLA -
.50 afta. de acllvidades de l S .I.P.
LAM. XV I
E l Excmo. señor Subdlreclor General de Museol, D . Felipe Cann L1ombarl, pronunciando
e n nombre del Exc mo. señor Dl rec lor General de l Patrimonio Arlfstleo, Archivo. y
Bibliotecas. D. Evello Ve rdera, la. palabras d e elaul un de los acto. del
Clncuenle narlo del S .I .P .
(Foto GONZALEZI
[page-n-211]
[page-n-212]
[page-n-213]
SERVICIO DE INVESTIGAC I ON PREH I STOR I CA
D I PUTACION
SERIE
PROV I NCIAL DE VALENCIA
DE
TRABAJO S
VARIOS
N úm. 57
CINCUENTA AÑOS
DE
ACTIVIDADES
DEL
SERVICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
(1927 - 1977)
POR
DOM I NGO FLETCH ER y ENR IQUE PLA
PROLOGO
DEL
EXCMO.
SE~OR
D. IGNACIO CARRAU
50 AN I VE RSARIO
DE LA FUNDACION DEL SERV ICIO
DE I NVEST IGACION PRE H ISTORICA
VALENCIA
197 7
[page-n-2]
,
[page-n-3]
SERVICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
SBRIB DB TRABAJOS
VARIOS
Núm. 57
CINCUENTA AÑOS
DE
ACTIVIDADES
DEL
SERVICIO DE INVESTlGACION PREHISTORICA
(1927 - 1977)
POR
DOMINGO FLETCHER y ENRIQUE PLA
PROLOGO
DEL
EXCMO. SEllaR D. IGNACIO CARRAU
PRBSlDIINTB Da lA EXeMA.. DlPmACION
50 ANIVERSARIO
DE LA FUNDACION DEL SERVICIO
DE INVESTIGACION PREHISTORICA
VALENCIA
1 977
[page-n-4]
DJPUTAOJOlf PROVINCIAL
S BRV1e1
o oB
o.:
V.u.aNClA
-
IN8TlTO'ClON ALPONItO
1 N V B S T 1 G A e ION
UOOJON DS PBmIl8TORIA P
m.
11401l'AlfD(O
P R B H 1 S TOR 1 CA
VAI&lfClA DID. OON8&.IO
8tl'Pft.Ioa D_
IIW&ST'JOAClO!B8 CDlNTlPIOAtl
SERIE
OE
TRABAJOS
Núm .
VARIOS
S7
© de la edición digital: Museu de Prehistòria de València, 2012 — ISSN 1989-0540
Jm.pr~Dta
ORTIZA - Asclrnaa, 2:a - Tfl16t.
3D D2 11 •
VIOl~Dc1""
[page-n-5]
PALABRAS DE PROLOGO
Siempre es oportuno al cumplirse una efemérides significativa en la
vida de los hombres o en la actividad de las entidades, celebrarlo haciendo
recapitulación de lo que ha significado el periodo que termina y lo que
puede suponer como base de continuidad hacia el futuro.
El Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputacidn Provincial de Valencia, ha cumplido 50 años y el volumen que presentamos es
una slntesis de la labor realizada desde aquel 20 de octubre de 19Z1 en
que la Corporación Provincial acord6 su creación, pero también significa
el horizonte de actuaciones, que ante él se abre, y hacia el que puede continuar con metas que alcanl/lT y objetivos que cumplir, en una labor que
no puede ni debe ser interrumpida y que ya ha logrado. al cumplir el
[ cincuentenario, transformar la prehistoria de Valencia en parte fundamental de la historia de nuestra Diputación.
En esta brillante labor realizada a través de los años, hay que dejar
constancia, porque es de juslicia, de. aquellos hombres que con su acuerdo
la hicieron posible, al abrir las puertas de un campo de la cultura inédito en las actividades Corporativas.
A la Corporación Provincial presidida por D. José María Carrau Juan,
le cabe el honor y el mérito de haber sabido comprender con la fundación del Servicio y del Museo en 1927, la importancia que habla de alcanzar la investigación prehistórica en nuestra región.
El Servicio de Investigación Prehistórica, queda acreditado no sólo
por su permanencia, durante 50 años ininterrumpida, en la vida cultural
valenciana, sino por sus actividades, buen reflejo de las cuales es el contenido del libro que como recapitulación ofrecemos al lector.
Al fundar el Servicio 'fue nombrado Director del mismo D. Isidro
Ballester Tormo, que hasta su muerte en 1950 realizó una labor extraordinaria, no sólo con las cientificas excavaciones e investigaciones, sino,
lo que es mds dificil, formando una escuela de arqueólogos que. /dgica-
[page-n-6]
mente ha producido un efecto multiplicador en la preocupación por la
prehistoria a todos los niveles.
Desde 1950, don Domingo Fletcher Valls, siguiendo la Unen de su antecesor, ha llevado al Servicio al más alto reconocimiento de las esferas
cientlficas, nacionales y extranjeras, como se ha demostrado en las conmemoraciones habidas, con motivo del cincuentenario. Domingo Fietcher
Valls, ha sabido rodearse de investigadores de gran preparación y entusiasmo, que han alcanzado en el Servicio la formación definitiva para
pasar posteriormente a Direcciones de Museos Arqueológicos o a Cdtedras
de esta especialidad y otros que constituyen el núcleo fundamental en
la dirección de actividades del Servicio. Todos ellos merecen la gratitud,
no sólo de la Corporación Provincial, sino también de Valencia entera,
pues la labor de recuperación cultural que han realizado, es ingente y es
una gran satisfacción que el Ministerio de Cultura asl lo haya reconocido
conced.iendo recientemente al Servicio la Placa al Mérito en las BellaJ
Artes.
Importante ha sido la labor en el campo, con más de 700 prospecciones y 184 campafias con excavaciones en 84 yacimientos, con extraordinarios resultados, según se puede comprobar en el propio Museo .
La actividad de gabinete ha conseguido reunir una importante biblioteca especializada, siempre puesta al dla con más de 4(}() intercambios con
todo el mundo, pero, ademds, su colaboración con otros centros y con
el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad valenciana, ha sido eficaclsima en la formación de universitarios, con la participación de éstos en las excavaciones. Han adquirido gran renombre las
publicaciones del Servicio con mds de lOO volúmenes, todas ellas de
altura cientlfica incuestionable.
Otra tarea realizada ha sido el Museo de Prehistoria que, desde su
fundación, ha ido perfeccionando sus instalaciones, que hoy reúnen las
características necesarias para que sean atractivas a los expertos, a los
aficionados y al público en general; en él se pueden encontrar materiales
desde el paleolltico, hasta los últimos tiempos romanos.
Pero como consecuencia de este Museo y de las inquietudes despertadas en las Corporaciones !acales por los descubrimientos realizados
en sus respectivos términos, han ido credndose bajo la dirección del Servicio de Inves.tigación Prehistórica, una serie de Museos Municipales por
toda la provincia, en los que se recogen muestras y piezas de sus hallazgos
y otras cedidas por el Museo Provincial, contribuyettdo todo ello a despertar y mantener la inquietud y el interés de la población por esta acti·
vidad cultural que aporta a los valencianos un bagaje fundamental en el
conjunto del conocimiento de su propia antigüedad y de su evolución.
Si en el plante;uniento de la conmemoración, el repaso de los hechos
[page-n-7]
es plenamente satisfactorio, como base para el futuro es alentador, y
prueba de ello es que ya Se orienta haciIl nuevos objetivos, gracias a la
cesión realitQda por el Ayuntamiento de Mogente de unos te"enos y edi·
ficaciones, en los que se ha de acometer la instalación de una Escuela de
prdcticas de arqueologfa para universitarios, en un lugar adecuado pues
se halla entre el poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses y la Necr6polis del CO"al de Sam.
IA. publiC4ción de este volúmen es, pues, resumen de las actividades
de una Institucidn modélica en su género, pero debe ser también, sobre
todo, homenaje a los hombres que con una vocación total hacia su profesidn, con una entrega completa han hecho posible desde 1917 realizar una
extraordinaria labor.
A los que con su fundacidn hicieron posible esa labor, nuestro recuerdo. A los que a través de los tiempos han colaborado y colaboran, nuestra felicitacidn por la obra efectuada y su proyección futura. Y para todos
la gratitud de la Diputacidn Provincial por haber conseguido en y para
Valencia la trascendental obra cientlfico-cultural que supone los cincuenta aRos del Servicio de Investigacidn Prehistdrica.
IGNACIO CARRAU LEONARTE
PRBSIDBNTB DB LA DIPUTACION PROVINCIAL
DB VALBNCIA
[page-n-8]
[page-n-9]
1
HISTORIA DE LA FUNDACION DEL S.I.P.
A.-CREACION
En los primeros meses del año 1927, el aficionado alcoyano D. Femando
PonseJl Cortés, ofreda en venta a la Excma. Diputaci6n Provincial de Valencia una interesante colecci6n arqueológica, producto de sus numerosas pros.pecciones por ~s comarcas del norte de la provincia de Alicante y sur de la
de Valencia, asf como de sus excavaciones en el poblado de la Edad del
Bronce de "Mas de Menente" (Alcoy) yen la "Cova de la Sarsa" (Bocairente) ,
Antes de tomar acuerdo alguno, la Diputación pidió informe a D. Isidro Bailester Tormo, quien aconsej6 la compra de dicha colección siempre que ello
Uevara pareja la creaci6n, con todas las garantlas de pervivencia, de un Servicio para la investigaci6n prehist6r·ica provincial. con sus cor.,.espondientes
secciones de excavaciones. laborator~os y biblioteca especializada que propulsarán y estimularán estOs estudios V como complemento de todo ello, la
de un Museo de Prehistoria en donde pudieran exponerse al público los mate~
riales que fueran adquiriéndose por compra, donaciones V principalmente
por las propias excavaciones del Servicio.
Aceptada esta sugerencia, la Excma. Diputaci6n Provincial, en el pleno
celebrado el dla 20 de octubre de 1927 creaba el SERVICIO DE INVESTlGA~
CION PREHISTORICA V, dependiente del mismo, el MUSEO DE PREHISTORIA.
la Comisi6n Permanente de la Corporaci6n que tomó tal acuerdo estaba constituida por los siguientes señores, cuyo nombre es de justicia destacar, pues
supieron dotar a Valencia de un Servicio que ha rendido extraordinarios
frutos a la ciencia arqueológica y a la cultura valenciana:
Presidente: D. José María Carrau Juan.
Vice-Presidente: D. Juan Noguera Yanguas, Marqués de Cáceres.
Diputados : D. Pablo Meléndez Gonzalo, D. Juan Bautista Robert Mendiola2
[page-n-10]
10
goilla, D, Enrique Castelf Oria, D. José Grollo Chiarri, O. Manuel lIopis Sapiña.
D. Enrique Mar~ner Gurrea y D. J ulio Tarrn Sabater.
Secretario: O. Francisco Monteón Torres.
Fue su primer Director D. Isidro Ballester Tormo. quien estuvo 81 frente del
Servicio hasta su fallecimiento el 13 de agosto de 1950, con un breve intervalo durante Jos años 1932 y 1933, en que dejó de se/do. Desde septiembre
de 1950 esf' al frente del Servido y su Museo como Director. Domingo Fletcher Valls.
B.-COLABORADORES
En las actividades del Servicio han colaborado. a lo largo de estos cincuenta ~ños, los siguientes señores:
Desde los primeros t'T'Peges de 1928 y hasta finales de 1949, fue Subdirector el entonces recién llegado a la Universidad de Valencia, como catedrático, Dr. D. Luis Pericof GaTcfa. Por renuncia del señor Ballester estuvo al
frenle del S.I.P. durante los años 1932 y 1933, siendo, desde 1950, Director
Honorario del mismo.
Fueron colaboradores desde un principio, hasta su fallecim iento, los
siguientes aficionados a los estud ios de preh istoria :
O. Femando Ponsell Cortés (t octubre de 1975) .
O. Mariano Jomet Perales (t marzo de 1953) .
O. Gonzalo Viñes Masip (t diciembre de 1936), y D. Sa lvado r Espl Martl,
Úlpataz·Reconstructor, jub ilado en 1959 y fallecido en abril de 1965.
Poco después de la creaci6n del s. I.P. y a lo largo de todos estos
años han venido incorporándose:
O. Em ilio G6mez Nadal, Profesor Ayudante de l Dr. Pericot, que se incor·
paró al Servicio en 1930, prestando su valiosa colaboraci6n hasta 1936 .
. l os a lumnos de la Facultad de Filosofía y letras de nuestra Universidad :
D. Domingo Fletcher Valls, incorporado en 1930 y nombrado Agregado en
1931, colaborando en tal conc.epto hasta e11 .D de septiembre de 1950 en que
pasó a'l puesto de Director.
O. Julién San Valero Aparisi, incorporado el af\o 1931 como Agregado.
O. Manuel Vidal y l6pez, Agregado desde 1931, colabor6 hasta su fallaci·
miento en 1958.
D.- Josefa Chaume Aguilar, nombrada también en 1931 , prest6 su colabora.
ci6n hasta 1935.
O. Emesto J iménez Navarro, designado Agregado en 1932, colabor6 hasta
1968.
O. Francisco Jordá Cerdá, nombrado Agregado en 1933.
O. José Chocomeli Ga lán. se incorpor6 a l S.I.P. en 1934. colaborando en las
tareas de éste. hasta su fallecimiento en 1945.
[page-n-11]
so "Ros 011 ACTIVIDADJ3S om. S. I ....
11
O. José Alcácer Gra u, designado Agregado en 1934 y destacado colaborador del S.I.P. hasta su fallecimiento en septiembre de 19n.
D. Francisco Porear L6pez, Colaborador desde 1934 hasta 1946, año en que
falleci6.
D. Enrique Pla Ballester, nombrado Agregado en 1935 y Sub-Director del
Servicio desde el 1.'" de enero de 1950. .
D. Camilo Visedo Mol16, Director del Museo de Alcoy, fue Agregado del
S.I.P. desde 1940 hasta su fallec imiento en julio de 1958.
D. Vicente Pascual Pérez, Oirector del Museo de Alcoy desde 1958, fue
nombrado Agregado del S.I.P. en 1940 y colaboró muy destacadarnente en
las labores de éste, hasta su muerte en marzo de 1976.
D. Fernando Bravo Sáncnez. quien de 1950 a 1953, estuvo al frente de la
Biblioteca del S.I.P., iniciando la catalogaci6n de sus fondos y el registro y
fichado de las publicaciones ingresadas en la misma.
Doña Maria Angeles Vall, Colaboradora desde 1954.
Doña Carmen Senfandreu Gimeno, como la anterior, licenciada en Filo-sofla y Letras, Colaboradora desde 1955.
D. Santiago Bru y Vida l, actual Archivero del Ayuntamiento de Valencia
y Cronista de la Ciudad, colaboró en las tareas del S.I ,P. desde 1957 a 1966.
D. José Luis Leandro Sánchez, nombrado Ayudante Técnico en 1969.
D. José Aparicio Pérez, Colaborador desde 1971 Y que fue nombrado
Ayudante Técnico en 1.'" de enero de 1972.
D. José Pelejero Ferrer, también designado Colaborador desde 1971.
En estos (,rl'imos aFlos se viene contando' con la colaboraci6n de los Profesores de los Departamentos de Prehistoria y Arqueologla de nuestra Universidad, Doña Milagro Gil-Mascarell Boseá, Doña Carmen Araneg ui Gase6, Doña
Rosa Enguix Alemany y D. Bernardo Martl Oliver, todos ellos con una eficadsima participaci6n en las tareas de campo y gabinete del S.I.P.
También han prestado va liosa colaboraci6n D. Enrique A. Llobregat Conesa,
actual Director del Museo Arqueológico de Al icante, y Doña Gabriela Martln Avila. actualmente profesora de Arqueologla en la Universidad de Recife.
Se cuenta, además, con la valiosa colaboraci6n de múltiples aficionados
de diversas comarcas de nuestra regi6n. Destacamos entre otras muchos a
D. José Camarena Mahiques, D. Vicente Gurrea Crespo y D. Antonio Sancho
Santamana, en la zona de Gandla: D. Vicente L1atas Burgos, en la de Vi llar
del Arzobispo: D. A4fredo His Catalá, en la de Cullera: D. José Vicente Marflnaz Perona, en la de Pedralba; D. Salvador Climent, en la de Oliva; D. Miguel Garcla González y D. Julián Sáez. en la de Requena ; D. Norberto Mesado. en la de Burriana ; D. Vicente Giner Sospedra, en la de Alcalá de Chiven- y Benicarl6: D. Enrique Postor Alberola. en la de Castell6n de Rugat: y
los fallecidos D. José Abargues Settier en la de Real de Gandla y D. Carmelo
Giner Bol ufer, en la de Pego.
[page-n-12]
12
PU!TCHER • PU.
C.--tOCALES
Al c.,-earse el Servicio. la Corporación le destinó, para la instalación de sus
dependencias y Museo, todavla en estado embrionario, unos pequeños locales
en la planta baja del Palacio del Temple, recayente a la calle de l os Maestres,
sede entonces de la Excma. Diputación, locales que. además de ser insuficientes, se compartJan con otro Servicio de la Diputación. A f ines de 1927.
acordó ésta la instalación provisional del S.I.P. en las Sa jas Doradas del entresuelo del Torre6n Viejo del Palacio de r.a Generalidad, en la calle de Caballeros, edificio en curso de restauración para trasladar allf, en su dla. fa Corporación. El Museo contaba entonces sólo con la colección Pensell, que ocupaba cuatro vi trinas, pero al iniciarse en 1928,Ia5 excavaciones en varios yacimientos, se incrementó el material de exposición que aumentó en 1929, ya
q ue, aparte de los materiales obtenidos en las excavaciones se adquirieron
la Colecci6n Federico de Motos V la CoIecci6n Cazurro, compuestas de objetos
procedentes de las provincias de Almerla V Granada, V de Ampurias, respec~
tivamente.
En 1930, con motivo de las mencionadas obras de restauraci6n del Palacio
de la Generalidad, tuvo que ser desalojada la Sala Dorada pequeña, insta~
landose 'Ios l aboratorios V almacenes en uno de los s6tanos. Se contaba entonces para su exposici6n, con los materiales de las Colecciones Ponsell, Motos
V Cazurro, incrementada ésta con una nueva adquisici6n procedente de
Burgos, y con la compra de la Colección Pérez Cabrero, formada por 212
piezas de Ibiza, V además, con los objetos que iban lagrandase en las campañas de excavaciones del S.LP. en Cova Negra (Játiva), Parpall6 (Gandra),
Penya Roja (Quatretondeta) V l a Bastida de les Alcuses (Magente) . Todo
quedaba expuesto en un total de 25 vitrinas de diversos formatos .
Una vez más se vio forza do el S.I.P. a trasladar, a causa de las obras de
restauraci6n, su Biblioteca V sala de trabajo, as! como las vitrinas q ue quedaban en la Sala Dorada C?rande, que tuvieron que pasar a los entresuelos
fronteros, en los que quedaron insta ladas, en 1933, de la siguien te manera :
en el entresuelo recayente a la plaza d e Manises se colocaron 19 vitrinas con
materiales del PaleoHtico, Neol ltico y de la Edad del Bronce y en el e ntresuelo de la calle de Caballeros, se montaron 14 vitrinas con objetos d e la
Edad de l Bronce, ibéricos V los procedentes de Ibiza y Ampurias.
En 1934 se iniciaron los trabajos de restauración de la sala recayente a
la plaza de Man ises, por lo que las 19 vitrinas allf instaladas se llevaro n al
piso principal, instalándose en el Sa l6n de Cortes de fonna q ue no ocultaran
los lienzos pintados que cubre n sus muros. Tras muchas gestiones del señor
Ballester Tormo, la Corporaci6n autorizó en 1936 una nueva instalación provisional del Museo en el entresuelo d e la izquierda que da a la ca lle de Caba-
[page-n-13]
50 ARos 1111 ACTIVIDADBS DEL S.I .P.
\3
lIeros y en la Sala Dorada Grande, y de las salas de trabajo y Biblioteca en la
Sala Dorada Pequeña.
Con ello, el Servicio y sus dependencias quedaba instalado de la forma
siguiente :
los a lmacenes y laboratorio de reconstrucci6n en el sótano del Palacio;
los despachos y Biblioteca en la Sala Dorada Pequeña: la Sala I del Museo,
en el entresuelo de la izquierda, con las vitrinas de materiales pafeolfticos,
neoliticos, eneoHticos y de la Edad del Bronce, y en la Sala 11, en la Dorada
Grande, los materiales ibéricos, incrementados con los procedentes de las
excavaciones en el Cerro de San Miguel (liria), y los de Ibiza y Ampurias.
Además, en los muros de la Sala I q uedaron colocadas las copias, a su tamaño
natural, de las pinturas rupestres de las cuevas de la Araña de Bicorp que,
habiéndose adquirido a su autor D. Francisco Benitez Mellado en 1931 , no
habían podido ser expuestas todavía.
Esta instalaci6n perduró hasta 1950, con algunas pocas variaciones debidas a nuevos hallazgos de interés o a ~ necesidad de exponer materiales
procedentes de compra o donación. Entre éstas debemos destacar la compra,
en 1937, de la Colecci6n Martínez y Martínez, la de la Colección Botella y las
donaciones efectuadas por el señor Martl Garcerán, de objetos procedentes
de la cueva y poblado de la Torre del Mal Paso, y la Colecci6n Ballester Tormo
de variados e importantes materiales de diversas procedencias.
En 1950 la COflXlraci6n tomó el acuerdo de insta lar definitivamente su
sede en el Palacio de la Generalidad, adquiriendo para el Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo, así como para las dependencias de la Institución "Alfonso el Magnánimo", el Palacio de Jaudenes, antiguo edificio
donde estuvo residenciada la Bailía, sito en la plaza de Manises, frente al
Palacio de la Generalidad. Pero, mientras terminaba el acondicionamiento de
ambos edificios, de nuevo hubo de trasladarse parte del Museo al Palacio
del Temple, todavía ocupado por despachos y oficinas de la Diputaci6n, en
cuyo Salón de Sesiones y pasillo principal se instalaron 21 vitrinas constitu,
tivas de la Sala 1 mientras que gran parte de los materiales ,almacenados y
los fondos editoriales del S.I.P., se situaron en la planta baja, en los locales
que había estado parte de la Sección de Vías y Obras provincia l. la Sala 11.
las salas de trabajo y Biblio teca permanecieron en las Salas Doradas del edificio de la Generalidad.
En septiembre de 1955 quedaron ultimadas, a fa lta de pequeños detalles.
las obras de adaptación de la Bailía. destinándose al S.I.P. y su Museo toda
la planta principal, gran parte de ~a planta baja y dos grandes desvanes, en
donde .se instalaron e l laboratorio de reconstrucción y almacenes, ocupando
el piso principal las salas de trabajo, la Biblioteca y el Museo. la instalación
de éste, para lo que hubo de adquirirse nuevas vitrinas. se IIev6 a cabo
[page-n-14]
"
durante el año 1956 y parte del giguiente. sin que durante el montaje se
interrumpieran las visitas.
Se componfa entonces el Museo de nueve salas con 79 vitrinas, distribuidas de la siguiente forma: en las Salas r y 11, veinte vitrinas con materiales
del Paleolrtico Inferior. Medio y Superior y del Mesolltico; en la Sala 111, otras
catorce, con objetos del Neolltico y Enealftico; en tas Salas IV 8 VI se expc:;
nfan materiales EneoHticos V de la Edad del Bronce, además de las Colecciones Motos y Úlzurro (ésta en su parte de piezas de bronce), todo ello en
catorce vitrinas; por último, en las Salas VII, VIII y IX, con un lofal de treinta
y una vitrinas, quedaron colocados ~os materiales de la Edad del Hierro hasta
la Romanización, más ~s Colecciones de Ibiza y Ampurias.
El mismo aPio 1960 hizo donación el Doctor D. Rubén Vela, entonces
Cónsul de la República Argentina en Valencia, de su importante coleo:i6n de
arqueologla sudamericana, por lo que hubo de hacerse una reestruduraci6n
para exponer al público estos importantes materiales, montándose en una
nueva Sala que reoibe el nombre de "Sala de Amárica".
En 1963, ante la necesidad de locales para instalar nuevos despachos. de
la Corporaci6n, el Servicio desalojó los desvanes utilizados como almacenes,
y parte de los locales ocupados por el laboratorio, quedando ~ste reducido a
una ónica estancia, en la que, además, se colocaron numerosos fondos arqueológicos procedentes de los departamentos desalojados, pasando el resto a
unas pequeñas dependencias en la planta principa l del edificio.
En 1972 se inició un plan de renovación del mobiliario, substituyéndose
las vitrinas de madera por otras de metal y vidrio, de gran visib ilidad, siendo
las viejas cedidas, por decisión de la Excma, Diputación, a diversos Ayunta.
mientas de la provincia, para crear o ampliar sus Museos locales. .
El Museo cuenta, pues en la actualidad con diez salas de exposición, cuya
descripción asl como la de tos materiales en ellas expuestos se hace en el
capitulo dedicado al mismo.
El resto de la inst~aci6n del Servicio se completa con los despachos, laboratorio, Biblioteca y Almacenes.
Los despachos, junto con parte de la Biblioteca y los ficheros de diversa
rndole, se hallan en una amplia sala. El resto de la Biblioteca y el almacén
de fondos editoriales propios, ocupan otras dependencias.
En cuanto a los fondos arqueológicos, debidamente ordenados y catalogados, ocupan diversos locales, entre ellos un gran alma.cén con acceso
por ~a calle de Serranos.
El Laboratorio de reconstrucción y, en parte almacán de fondos arqueol6-glcos, se halla en los bajos del Palacio.
[page-n-15]
so ARos DB ACflVlDAOBS DBL 8.I.P.
15
D._LACION CON OTROS CENTROS
Desde su creaci6n, el Servido ha mantenido relaciones e intercambios de
informaci6n V publicaciones con otros centros dedicados a la especialidad, así
como con investigadores en la materia. El número de estas relaciones, importante tanto por su cuantfa como por su calidad, es un claro exponente de la
intensa actividad desarrollada por éste V del prestigio de que goza.
Una relación nominal de entidades y personas con las que se han mantenido V se mantienen intercambios, alargarla excesivamente este resúmen. En
las Memorias anuales del S.I.P., se reseñan los nombres de los centros e investigadores con ~os que se ha tenido relación durante el año, por lo que sólo, a
modo indicativo, consignamos los principales paises con los que mantuvo
intercambio en 1976.
Son casi trescientas las entidades y personas, nacionales y extranteras que
en dicho año estuvieron en contacto con el Servicio. De éstas, 36 son de Francia, 24 de Italia, 17 de Alemania Federal, 14 de los Estados Unidos de Norte
América, 8 de Gran Bretaña, 6 de Polonia, 5 de Checoes!ovaquia, 5 de Suiza,
4 de Suecia, 4 de Yugoslavia, 3 de la Repúbl ica Democrática Alemana, 3 de
Austria, 3 de Bélgica. 3 de Portugal, 3 de Rumania, 2 de Sudáfrics, 2 de la
U.R.S.S., y 1 de Argelia, Argentina, Austria. Canadá, República de Chipre,
Dinamarca, Grecia, Holanda. Hungría, Iraq, Israel, Principado de Mónaco,
Senegal, Sultanato de Omán y Turqufa, con un total de ciento cincuenta y siete
intercambios repartidos por treinta y dos países de Europa, Asia, Africa. América y Australia.
También se mantuvieron, en el año en cuestión relaciones e intercambios
con ciento treinta y nueve entidades e investigadores españoles.
Como es lógico, el número de intercambios es variable de un año para
otro, pero siempre en escala creciente.
[page-n-16]
[page-n-17]
II
LABOR DE GABINETE
A .--lABORATORIO DE RESTAURACION
la labor de restauración y reconstruccibn de los materiales arqueol6gicos
procedentes de las prospecciones y excavaciones es básica e imprescindible
para alcanzar el mayor fruto de los objetos ~ogrados en aquellas. aunque no
siempre ha podido realizarse en las óptimas condiciones que fueran de
desear, debido principalmente a la escasez de locales.
Del taller han salido las magníficas reconstrucciones de los vasos ibéricos
del Cerro de San Miguel, de liria, la de las grandes tinajas de la Ereta del
Castellar, de Villafranca del Cid, la de las ánforas de L'UJa de Cullera, y la
de tantas otras piezas, no sólo cerámicas, que en la actualidad se exponen
en las salas del Museo.
Debemos hacer especial menci6n de Salvador Espl Marfl, primer jefe de
taller de restauración y su ordenador y organizador. que estuvo al frente del
mismo hasta su jubilación en 1959. En la actualidad esta sección del Servicio
y Museo está atendida compet'entemente por los Señores Fambuena l ucia y
Montañana Garcla. a quienes se deben las restauraciones de estos últimos
años.
B.-ALMACENES
Los Almacenes. que guardan materiales arqueológicos de cerca de un
millar de yacimientos. ocupan, como ya se ha dicho. varias dependencias del
Palacio de la SaiHa. No obstante el gran número de piezas y almacenes. la
3
[page-n-18]
l.
FLBl'CHER - PLl
localización de Jos objetos es fácil e inmediata, puesto que cada uno de ellos
est' . debidamente inventariado y con su ClOn'"espondiente ficha de situación,
tarea 6sta que requiere una especial atención y que absorbe gran número de
horas de trabajo.
C.-BIBlIOTECA
la Biblioteca consta de más de 19.000 volúmenes, comprendidos en este
número 'las revistas, folletos y libros, la mayorla de los cuales corresponden
a la especialidad del Servicio, aunque también los hay de otras materias. tales
como de Filologfa, Toponimia, Historia, Antropologla Flsica, Paleobotánica,
Zoologla, etc,
Excepto los primeros años de existencia del Servicio, en los que hubo de
adquirirse tos libros básicos para inidar sus fondos bibliográficos. en la actva·
Jidad la principal aportación se delle al intercambio de publicaciones establecido con otros centros y especialistas de ~a materia, hasta el p unto de que sólo
ellO % de los ingresos de libros se debe a compras. En las Memorias Anuales
de la Excma . Diputaci6n se relacionan detalladamente los tltulos y procedencia de las publicaciones ingresadas cada año.
La Biblioteca, destinada en principio a l uso exclusivo de los investigadores
del Servicio, está abierta a toda persona q ue se interese en consultarla, siendo
muy numerosa la asistencia de alumnos y graduados de las Universidades de
Valencia, Escuelas especia les, Centros Universitarios de Alicante y Castell6n,
etcétera, q uienes uti lizan sus fondos bibliográficos para la preparaci6n de
trabajos de curso, Tesis de licenciatura, Tesis de Doctorado. etc., asr como
la de aficionados y Cronistas locales q ue acuden a ella en demanda de información para sus estudios y publicaciones.
Al frente de esta sección se halla la licenciada en Ciencias Históricas, doña
Marra Victoria Goberna Valencia, la que se encarga de atender a los lectores
y de los demás servicios de Biblioteca.
la parte principal de ésta. en la que se hallan las obras de más frecuente
consulta, ~stá emplazada en la Sala de Trabajo. en el piso principal del Palacio de la Bailla. El resto de los libros se distribuye conven ientemente en diversas dependencias de la misma planta.
D.-EDICIONES DEL SJ.P.
Una de las tareas básicas de este centro de investigación es la de dar a
conocer el resultado de sus excavaciones y trabajos. para lo cual viene desarrollando una amplia labor editorial, de indudable interés para los estudiosos.
[page-n-19]
so
AFlos DI!
ACTIVIDADes DEL S.I.P.
19
Son tres las series que se editan, aparte de a lgunas publicaciones que,
ocasionalmente, y por diversas circunstancias han aparecido fuera de las citadas .ser.ires. Son éstas: A~hlvo de Prehistoria levantina. TrabaJos Varios y
Memorias Anuales. de todas las cuales damos detallada noticia a continuación.
l.-ARClUVO DE PR.EHlSTORJA LEVANTINA
la principal serie, que en principio se pretendió que fuera anual pero que
es de aparición irregular, es el Archivo de Prehistoria levantina. asl denominado con e l propósito de que su ámbito territorial no quedara circunscrito
únicamente a la Región Valenciana. Hasta ahora se llevan publicados catorce
volúmenes, siendo su relación como sigue:
VOl. I (1928). aparecido en 1929. Contiene doce artfculos redactados por
1. Ballester Tormo, lo Pericot Garcla, el abate H. Breuil, P. Bosch Gimpera,
G. Viñes Masip, F. Ponsell Cortés, M. Jomet Perales y N. P. Gómez Serrano.
VOl. II (1945), aparecido en 1946, debido a diversas dificultades, entre
ellas, la escasez de medios econ6micos. l o constituyen dieciocho artIculos,
dieciocho notas varias, tres nolas neorológicas, una variadísitna reseña bibliográfica y un Indice general de materias geográfico y autores. Colaboraron
l. Ballester Tormo, L. Pericot Garcra, el abate H. BreuH, R. l antier, V. L
ebzelter,
D. Fletcher, F. Jordá, J. B. Porcar, A. Fernández Avilés, S. Vilaseca Anguera,
M. Vidal y l6pez, J. Chocomeli Galán, J. Alcácer Grau, E. Pla Ballester, M. Jornel Perales, N. P. Gómez Serrano, A. Beltrán Martlnez y F. Bravo Sánchez.
VOl. 111 (1952). Es el tomo I del Homenaje a ·O. Isidro Ballester Tormo:
Contiene una dedicatoria al homenajeado, ~tada por el entonces Presidente de la Excma . Diputación, Excmo. señor D. Francisco eerdá Reig, una
nota necrológica del señor Ballester Tormo, debida a la pluma de D. Luis
Pericot Garcra, y veinticuatA:l artículos, firmados por Alcina Franch, Alvarez
Delgado, Bairrao-Oleiro, Beltrán Martínez, Bernabó Brea, Cabré Herreros, Cuadrado Dlaz, Figueras Pacheco, Gil Farrés, Gur:rea Crespo, Lafuente Vidal,
Lantier, Metluquer de Motes, Malvesln-Fabre, Mateu y lIopis, Pascual Pérez,
Penatba Faus, Ponsell Cortés, Ramos Folqués, Robert, Rull Villar, Tarradell
Mateu, Tovar Uorente, Vidal y lópez, Vitaseca Anguera y Visedo Mottó. El
tomo se completa con un amplio Indice alfabético.
VOl. IV (1953), es el tomo 11 del Homenaje a D. Isidro Ballester Tormo.
Consta de veintidós articu las cuyos autores son: J. Amal, Plo Beltrán Villagrasa, Fernand Benoit, René Bertrand, Pedro Bosch Gimpera, Jesús Carballo,
Alberto del Castillo Yurrita, J. G. Desmond Clark, Maria lourdes Costa Arthur
de Ubieto, André Cheynier, Vincent Gordon Chllde, Augusto Fernández de
Avilés, Dom ingo Fletcher Valls, Miguel Fusté Ara, Antonio Garcla Bellido,
Manuel Gómez Moreno, J. J. Jáuregui y Gil Delgado, Francisco Jordá Cerdá,
Afonso Do Pa~, Massimo PalJottino, Juan B. Porcar Ripollés, Raymond Riquet,
Fernando Russell Cortez, Joaqufn Sánchez J iménez V John Waechter.
[page-n-20]
VOl. V (1954). Corresponde al tomo 111 del Homenaje a D. Isidro Ballester Tormo. Contiene dieciséis artfculos debidos a José Alcácer Grau, Martln
Almagro Basch, Alberto Balil lUana, Domingo Fletcher Valls, Jean-Gabriel Gauthier, J. H. C. Kem, Erik Kukahn, Nino Lamboglia, Piero Leonardi, Sebastián
Mariner Bigorra, Maria Angeles Mezquiriz de Catalán, Andrés Monz6 Nogués,
Miguel Oliva Prat, Pedro de Palol Salellas, Enrique Pla BaUester y José de
Calasanz Serra Ráfols. Se cierra el volumen con tres IndiceS, de materias, de
lugares geográficos y de nombre de personas y entidades.
VOL. VI (1957). Consta de nueve artículos que van firmados por Miriam
Astruc, Sebastián Bartina, Femand Benoit, Domingo Fletcher, Miguel Fusté,
Vicente lIatas Burgos, Vicente Pascual Pérez y Enrique Pla . Se completa con
los tres Indices alfabéticos dedicados a materias, lugares geográficos y nombres de personas y entidades.
VOL. VII (1958) . Comprende nueve artlcu los redactados por Santiago Sru
y Vidal, Domingo Fletcher Vafls, Manuel Garda Sánchez, Francisco Jordá
Cerdá, Enrique Pla Ba!lester, Fernando PonseU Cortés, J.-Ch. Spanhi, Miguel
Tarradell Mateu, Luis Tormo Catalá y T. B. L. Webster. Tres Indices alfabéticos,
de materias, geográfico y nombres de personas y entidades, completan el
volumen.
VOL VIII (1959) . Se incluyen diez artlculos de los investigadores Sylvia
Armsbruster, Jean Amal, André Blanc, Beatriz M. Blance, José Donat Zopo,
Domingo Fletcher Valls, Manuel Garda Sánchez, Gratiniano Nieto Gallo, Carlos
Sánchez Ricafort, MarIa del Carmen Sentandreu Gimeno, J.-Ch. Spanhi y
Celia Topp, terminando ron los tres indices habituales.
VOL. IX (1961). Contiene doce articulas firmados por los señores José
Alcácer, Santiago Bru, José Donat, Domingo Fletcher Valls, F. Florschütz, Manuel Garcla Sánchez, Fermln Gasc6 Martlnez, Dick Edgar lbarra Grasso, Maria
Josefa Menéndez Amor, Enrique Pla Ballester, Maria del Carmen Senfandreu
Gimeno, Rubén Vela y Maria Angeles Vafl Ojeda. También lleva, como todos
los anteriores, los correspond ~ntes Indioes alfabéticos.
VOL. X (1963). Está constituido por diez articulas que firman Jean Amar,
Santiago Bru y Vidal, Emeterio Cuadrado Díaz, José Donat Zopo, Domingo
Fletcher Valls, Manuel Garcia Sánchez, Fermfn Gasc6, Camille Hugues, Vicente Pascual Pérez, Miguel Tarradell Mateu, Jürgen Untermann y Vicente
Vilar ,Hueso. Se completa el volumen con los correspondientes indices.
VOL. XI (1966). Sus veinte articulas fueron redactados por José Alcina
Franch, Santiago Bru y Vidal, Robert P. Charles, José Donat Zopo, J. MarIa
Doñate Sebastiá, Francisco Esteve Gálvez, Antonio Garcia y Bellido, Jean
Guilaine, MarIa Hopf, J. J. J uJly, Enrique LJobregat Conesa, Gabriela Martln
Avila, Norberto Mesado Oliver, Solveig Nordstrom, Eliseo Palomares, Vicente
Pascual Pérez, Lu is Pericot Garcla, Enrique Pla Ballester, Alejandro Ramos Folqués, Joaqufn Saludes Talens, Hermanfried Schubart, M.- del Carmen Sentan-
[page-n-21]
so ARos DB ACTlVIDADIIS D8L S.I .P.
21
dreu Gimeno y GIOI"ia Trias. Termina el volumen con los correspondientes
Indices.
VOl. XII (1969). Salió de imprenta en 1970 y lo constituyen quince articulas que fueron redactados por los siguientes investigadores: José Aparicio,
Jean Amal, Plo Beltrén, J. Carbonell, J. lo Couchard, J. Donal Zopo, J. Maria
Do~te Sebastiá, Francisco Esteve, Domingo Fletcher, Vicente Giner Sospedra,
Axel Hartmann, Philine Kalb, M. L
orblanchet, Enrique lIobregat, Norberto
Mesado, Enrique Pastor, Rafael Ramos, Santiago TOI"res y Jürgen Untermann.
Va, además una nota necrológica del que fue colaborador del S.I.P., Emesto
Jiménez Navarro, y los correspondientes Indices.
VOl. XIII (1972). Este volumen está constituido por dieciséis art iculos
firmados por José Aparicio, Alberto Balil, Centro Excursionista Eldense (como
autor colectivo), lain Davidson, José Donat, Domingo tiietcher, luis Galera,
Maria Hopf, J. J. Jutly, Enrique Uobregat, luis Marff Ferrando, Felipe Mateu
y Uopis, A. Muñoz Catalá, Solveig Nordstrom, Enrique Pastor Alberola, Colette Picard y Enrique Pla Ballester. Se cierra el volumen con los habituales
Indices.
VOl. XIV (1975) . Se incluyen en él veintidós articulas redactados por
Paloma Acuña, José Andreu Torregrosa, José Aparicio, Alberto Bal il, Thomas
Bubner, Maria de la Encamación Cabré, José Donat, Maria Dolores Garralda,
Alfredo González Prats, Vicente Gozálvez Pérez, Enrique Guiter, J. J. Jutly,
Enrique Uobregal, Vicente Martfnez Perona, Juan Morén Cabré, Gerardo Pereira, Alejandro Ramos, Maria Victoria Rams Brotóns, José Luis Román l ajarin,
Enrique Sanmartl Grego, Agustln Ventura Conejero y Reiner Wiegels. Termina el volumen con los correspondientes indices alfabéticos confeccionados,
como en todos los demás volúmenes, por el Subdirector del S.I.P., Enrique
Pla Ballester.
El Vol. XV, para el que se tienen ya numerosos trabajos, entrará en prensa
a comienzos del año próximo.
En resumen, hasta ahora la serie está constitu ida por 14 volúmenes que,
en conjunto, suman 4.506 páginas, con 1.069 figuras, 72 cuadros y 54 mapas,
mas 644 láminas, todo ello correspondiente a los 235 articulas e Indices publicados con la colaboración de noventa y cuatro autores españoles y cincuenta
y uno extranjeros.
2.--5ERIE DE TRAB,uos VARIOS
Se in ició en 1937. La Corporación Provincial, denominada entonces "Consell Provincial", creó, a propuesta de la "Consel lerla de Cultura" el "Institul
d'Estudis Valencians", a cuya 5ecció Histórico-Arqueológica fue adscrito el
Servicio. Fijado el va lenciano como lengua oficial dernuevo Instituto, en este
idioma fueron editados los primeros números de la serie que comenz6 llamándose "Serie de Treballs Solts", con la finalidad de publicar monograffas
[page-n-22]
22
sobre temas arqueológicos valencianos o estrechamente ligados con las tie·
rras valencianas.
De los cinco números redactados en lengua valenciana, cuatro vieron la
luz en 1937: el nóm. 1 "El Castellet del Po rquet", cuyo autor fue don Isidro
Ballester Tarmo; el núm. 2 "Breus notes sobre el poblat ¡be,;c de St. M¡que!
de lIiria", redactado por Dom ingo Fletcher; el núm. 3 "Estudi d'art orig inari:
els ¡nsectes en I'art quatemari", estudio realizado por Manuel Vida! y l6pez,
y el flúm. 4 "Un enterrament prehist6ric al Barranc del Cinc {Alcoi)", obra
de Camito Visedo Mo116.
El núm. 5 "Col·recció de trebaJls del P. J. Furgús sobre prehistbria Valen·
ciana", aunque con pie de imprenta de 1937, no salió al público hasta abril
de 1939. Contiene unas "Aclaraciones necesarias" redactadas por el señor BalIester Tormo, un pr61ogo escrito por él mismo y cinco articulas publicados
por el P. Furgús en diversas revistas nacionales y extranjeras.
Finalizada. la guerra civil y desaparecido el "Institut d'Estudis Valencians",
el Servicio volvi6 a depender directamente de la Excma. Diputación, prosi·
guiendo la serie ba jo el título general de "Serie de Trabajos Varios" y conti·
nuando la numeración iniciada en 1937.
En 1942 apareci6 el núm. 6 "Estudios sobre las cuevas paleoHticas valen·
cianas, Cava Negra de Bellús. Cava del ParpaIl6", en el que se recogían dos
estudios sobre Cava Negra: "1. Notas sobre las excavaciones ,practicadas", por
Gonzalo Viñes y "11. Relaci6n detallada del material fósil", por José Royo. Un
te~r trabajo estaba dedicado a un "Avance a una clasificación de la fauna"
del Parpa116, redactado por Vicente Sos Sainat. Por error de la imprenta. el
tamaño de este folleto (21 x 15'7 cms.) resultó excesivamente pequeño, por
lo que fue propósito de la Dirección del S. I.P. hacer una nueva edición dentro
de las medidas habituales de la Serie, lo que no se logró hasta 1947. Aprovechando esta nueva edición, se añadieron algunos trabajos más referentes a
dichas cuevas, quedando constituido este núm. 6 bis por nueve articulas firmados por Santiago Alcobé, Francisco Jordá, luis Pericot, José Royo, Vicente
Sos, Manuel Vidal y Gonzalos .viñes.
El ntJm. 7, con pie de imprenta de 1942 y aparecido en 1943, se titula
"Apuntes sobre las estaciones prehistóricas de la Sierra de Orlhuela", siendo
su autor Santiago Moreno Tovillas. Va precedido de una importante "Introducción" redactada por Nicolau Primitiu Gómez Serrano, y un curioso "AnejoDictamen sobre la preinserta Memoria", firmado por Nicolás Ferrer, José
Biosca y José Vilanova, miembros directivos de lB Sociedad Arqueológ ica
Valenciana en la época en que el señor Moreno redactara su traba jo (año
1872) .
En 1943 aparece el núm. 8, "Sobre un interesante vaso escrito de San Mi·
guel de liria", cuyo autor era don Pio Beltrán.
El ntJm. 9, editado en 1944, contiene un estudio de Ballester Tormo sobre
[page-n-23]
so ARos DI! ACTlVJl)Al)BS DBL S.I.P.
"23
"El enterramiento en cueva de Rocafort", al q ue sigue un apéndice del
Dr. Alcobé sobre el "Estudio de una bóveda craneana" de tal yacimiento.
El núm. 10, aparecido en 1947, está constituido por las "Comunicaciones
del S.I.P. al Primer Congreso Arqueológico de levante" (noviembre de 1946),
de las que son autores José Aldcer, Isidro Ballesfer, Domingo Fletcher, Francisco Jordé, Vicente Pascual, lu is Pericot, Enrique Pla, Manuel Vidal y Camilo
Visedo. Este número, junto a la ya citada edici6n del núm. 6 b is., fueron patrocinados, en parte, por el "Instituto Diego de Velázquez" del C.S,LC,
El núm. 11, con pie de imprenta de 1949, pero publicado en 1950, es un
estudio de los señores Aldcer y Jordá sobre "la Covacha de lIatas (Andilla) ",
con un importante pr61ogo del Doctor Pericot. Habiendo sido creada poco
antes por la Corporaci6n la "Institución Alfonso el Magnánimo", fue adscrito
a ella el S. I.P., lo que se hace constar en las tapas de esta publicaci6n,
El núm. 12, aparecido en 1951, aunque con pie de imprenta de 1950,
corresponde al importante estudio de Julián San Valero sobre "La Cueva de
la Sarsa (Bocairente, Valencia)".
El núm. 13, editado en 1951, es el "Repertorio de Bibliograffa Arqueol6gica Valenciana, 1", recopilaci6n de mil fichas de libros, revistas y artfculos
referentes a temas de prehistoria y arqueologfa valencianas. Constituye el
primer volumen de la subserie de "Repertorios", de los que se llevan publicados seis números. Realizaron la recopilaci6n los señores Fletcher Valls y
Pla Ballester.
El núm. 14, segundo de esta subserie, contiene 500 fichas recopiladas por
Fletcher y Pla. Se public6 en 1954. Debido a una reestructuraci6n del C.S.I .C.,
se hace constar en la cubierta la adscripci6n del S.I.P, al "Instituto Español de
Arqueologfa Rodrigo Caro",
Como el formato 23 x 14 cm, de esta Serie resultaba reducido, en especial a lo concerniente a la parte gráfica, se decidi6 aumentarlo a 27'5 x 20, cm.
a partir del núm. 15.
Este núm. 15, salido en 1951, constituye un estudio sobre "Las pinturas
rupestres de Dos Aguas (Valencia)", del que son autores Francisco JordA
Cerdé y José Alcácer Grau.
En 1954 se public6 el núm. 16, con un estudio de PIo Beltrán Villagrasa
sobre "El plomo escrito de la Bastida de les Alcuses (Mogente)".
El núm. 17, aparecido en 1953, es decir antes que el anterior, es un estudio de Miguel Fusté sobre el "Parietal neandertalense de Cava Negra"
(J6tiva) .
En 1956 aparece el núm. 18, "El poblado de la Edad del Bronce de la
Montañeta de Cabrera (Vedat de Torrente, Valencia)", del que son autores
los señores Fletcher y Pla.
"
[page-n-24]
"
El mismo af\o se publicó "El yacimiento musteriense de la Cueva del Cochino" (Villena, Alicante), redactado por José M.- Soler Garcla. Es el núm . 19
de la Serie.
El nóm. 20. titulado "Estudio antropol6gico de los pobladores Neo-Eneolí·
tieos de la Región Valenciana", fue escrito por Miguel Fusté Ara.
Dispuesta esta publicación para su reparto, acaecieron las célebres riadas
de octubre de 1957 en Valencia, que inundaron la imprenta y destruyeron en
casi su totalidad la edición, pud iendo salvarse tan sólo un reducidlsimo número de ejemplares, por lo que &1 s.I.P. no pudo cumplir, mAs que en una
mlnima parte, sus compromisos de intercambio.
El núm. 21, editado en 1960, corresponde al tomo lit del "Repertorio de
Bibl iografla Arqueológica Valenciana", volumen en el que por Domingo Flet-
cher, Enrique Pla V Maria del Carmen Sentandreu, se recopilan quinientas
ficha s de libros y artlculos sobre la materia.
También en 1960 apareci6 el núm. 22, titulado "Problemas de la Cultura
Ibérica", del que es autor Domingo Fletcher. Corresponde a la pr.imera parte
del estudio general "la Bastida de les Alcuses y los problemas de la Cultura
Ibérica", redactado por el citado señor Fletcher y los señores Enrique Pla
Ballesfer y José Alcácer Grau, obra que logró el Premio Martorell 1957 del
Ayuntamiento de Barcelona.
El núm. 23 apareció en 1962, y es la segunda edición, con algunas mocli·
ficaciones, del núm. 16, publicado en 1954, siendo su autor Pío Beltrán Villa·
grasa. Se titula "El plomo escrito de la Bastida de les Alcuses (Mogente)
(Addenda et Corrigenda)".
El año 1965 apareció el núm. 24 bajo el titulo "la Bastida de les Alcuses
(Magente, Valencia)", redactado por Domingo Fletcher, Enrique Pis y José
Alcácer. Se da el inventario del material obtenido en las excavaciones de los
departamentos 1 a 50 del poblado, reseñándose 1085 objetos de los que se
reproduce el dibujo de 944. Este volumen forma la parte segunda de la obra
"La Bastida de les Alcuses y los problemas de la Cultura Ibérica", que obtuvo
el Pemio MartorelJ 1957 del Ayuntamiento de Barcelona, según hemos refe·
rido al reseñar el núm. 22. la publicaci6n completa del trabajo, que comprende
el inventario de los materiales de más de 250 departamentos y el estudio
arqueológico e hist6rico del yacimiento, ocupará varios números de la "Serie
de Trabajos Varios".'
Otro tomo sobre "la Bastida de les Alcuses (Magente, Valencia"), del
que son también autores los señores Fletcher, Pla y Alcácer y se corresponde
con el núm. 25 de la Serie, vio la luz en 1969. Contiene el inventario de los
departamentos 51 a 100; se inventarian 1919 objetos de los que se publica
el d ibu jo de 1470.
la Dirección del Servicio ha reservado los números 26, 27, 28, 29 y 30 de
[page-n-25]
50
...aos DH ACTIV1DAD6:S DEL S.I.P.
25
la Serie para los subsiguientes tomos del estudio de le Bastida de les Alcuses,
que irán apareciendo oportunamente.
El núm. 31, "Repertorio de Bibliografia Arqueol6gica Valenciana IV", es
la continuación de la recopilación de fichas sobre libros y artfculos publicados
sobre el tema. En éste se dan otras quinientas fichas recogidas y ordenadas
por Domingo Fletcher, Enrique Pla y Santiago Bru. Salió el año "1965.
En este mismo año se editó el núm. 32, "la necrópolis de la Solivella
(Alcalá de Chivert)", por Domingo Fletcher.
El núm. 33, aparecido en 1967, "El poblado ibérico de El Solaig (Bechi,
CasteIl6n)", está redactado por ~ingo Fletcher y Norberto Mesado.
En el mismo eño se publicó el núm. 34, "Excavaciones en el poblado ibérico de la Escuera (San Fulgencio, Alicante)", estudio realizado por Solveig
Nordstrom.
Con el trtulo "la Ereta del Castellar (Villafranca del Cid, Castellón)", apareció en 1968 el núm. 35, del que son autores Jean Arnal, Henri Prades y Domingo Fletcher. lleva dos apéndices sobre análisis de cereales hallados en
dicho yacimiento, emitidos respectivamente por los profesores Helbaek, de
Copenhague, y Kirianov, de Moscú.
El núm. 36, "El oro de Jos tesoros de VilIena", se publ icó en 1969, siendo
su autor José Maria Soler Garcia .
De este mismo año es el núm. 37, correspondiente al "Repertorio de
Bibliografía Arqueológica Valenciana, V", en el que se recopilan por Domingo
Fletcher y Enrique Pla, otras quinientas fichas. Con este quinto tomo de la
subserie de "Repertorios", se alcanza el número de 3.000 fichas.
Sobre "la factoda pesquera de la Punta del Arenal y otros restos romanos
de Jávea (Alicante)", versa el núm. 38, editado en 1970 y del que son autoras
Gabriela Mart!n y Marta Oolores Serres.
El núm. 39, "Excavaciones en la Alcudia (Elche)", de Alejandro Ramos
Folqués, también fue publicado en 1970.
Al año 1971 corresponden "la Cueva de la Cocina. Ensayo de cronología
del Epipaleolftico (Facies Geométrica}", de Javier Fortea, con un extenso
prólogo del doctor Pericot, que constituye el núm. 40 y el núm. 41, "El poblado ibérico de Covalta (Albaida, Valencia). l. El poblado, las excavaciones
y las cerámicas de barn iz negro", del que es autora Marta Angeles ValJ Ojeda.
El núm. 42, "Játiva romana", cuyo autor es Agustln Ventura Conejero, y
el núm. 43, "Catálogo de la Colección Federico de Motos en el Museo de
Prehistoria de Valencia", del que es autor José Alcácer, con un prólogo del
doctor Pericot, corresponden al año 1972.
En 1973 se publican los números 44 y 45. El primero, es un estudio
de Géza Alfoldy y Helmut Halfmann, titulado >le,¡ edetano M. Cornelius Ni4
[page-n-26]
26
grinus Curiatius Matemus, General de Domí,jano V rival de Trajano". Y el 45
"Análisis por difracción de rayos X de cerámicas ibéricas valencianas", redltCtado por Gabriela Ant6n Bertet.
los números 46 y 47 vieron la luz en 1974. El primero contiene el importante estudio del yacimiento "Vinarragell {Burriana. Castell6n)", por Norberto
Mesado Oliver, con un aplmdice de Oswaldo Arteaga sobre "Estudio de los
restos óseos procedentes de la 111 campaña de excavaciones" de dicho yacimiento. El 47, redadado por Antonio Beltrán Marttnez, con la colaboraci6n
de Vicente Pascual Pérez, se refiere a "las pinturas rupestres prehistóricas de
la Sarga (Alcoy) , El Sa l. (Penáguila) y El Calvari (Boca irente) ".
El núm. 48, con pie de imprenta de 1974, corresponde a "Repertorio de
Bibliografra Arqueológ ica Valenciana. VI: Indices correspondientes 8 los
volúmenes I a V", confeccionado por Rosa Enguix. Contiene Indices de autores, yacimientos, geográficos, materias, publicaciones periódicas, entidades
culturales V años de publicaci6n, referentes a las 3.000 fichas publicadas
en los 5 volúmenes (números 13, 14; 21 , 31 V 37) de esta subserie. lleva
nota preliminar por Domingo Fletcher V una Introducci6n por la autora.
El estud io de Jaime Sites "Sobre un posible préstamo griego en ibérico",
publicado en 1976, constituye el núm. 49.
Del mismo año es el núm. 50, titulado "lesiones patológ iCas en cráneos
prehist6ricos de la Regi6n Valenciana", estudio efectuado por Domingo Campillo Valero.
El núm. 51. "La Cava de l'Or (Beniarrés, Alicante) . Vol. 1", aparecido en
19n, ha sido redactado por Bernardo Martl Oliver, con la colaboraci6n de
Rafael Pardo Ballester V José María Segura Martl. Por acue r~o de la Corporaci6n, todas las publicaciones del S.I.P. ed itadas en este año de 1977, han de
llevar la indicaci6n de "50 Aniversario de la Fundaci6n del Servicio de Investigación Prehist6rica", V as! aparece va en el volumen que acabamos de citar.
El núm. 52. por razones técnicas, se edit6 en 1976. Trabajo redactado por
Jerónimo Melina Garcra, M.- de la Concepción Malina Grande y Solveig
NordstrOm, ileva por titulo "Coimbra del Barranco Ancho (J umilla, Murcia )".
Aunque este yacimiento se halla fuera de la regi6n valenciana, dado que es un
poblado ibérico del mayor interés V que la "Secci6n de Estudios Ibéricos" del
antiguo "Instituto de Estudios Ibéricos V Etnologla Valenciana" de la "Instituci6n Alfonso el Magnánimo", se ha integrado en el S.I.P., éste se ha hecho
cargo de todo lo re lacionado con el tema ibérico de fuera de la reg i6n que
atendfa aquel Instituto, habiéndose considerado conveniente la publicación
de este estudio.
De 19n son los números 53, 54, 55 V 56. El primero, "Los mamiferos del
yacimiento musteriense de Cova Negra (Játiva, Valencia) ", es obra de Manuel Pérez Ripoll. El núm. 54, referente al "Taller de ánforas romanas de
Oliva (Valencia) ", está redactado por Carmen Aranegui V Rosa Engu ix, con
[page-n-27]
50 AAos OB AcrIVIDAOI!S DEL 8.1.P.
27
la colaboraci6n del doctor D. Juan Alonso Pascual. el núm. 55, redactado en
español y alemán por el doctor Géza Alfoldy se refiere a la "Res pública
Leserensis (Forcall, Castellón)" y en cuanto al núm. 56, también debido a la
pluma del Dr. Alfoldy, es un amplio estudio sobre "los Baebii de Saguntum",
publicado también en español y alemán.
en resúmen, la Serie de Trabalos Varios consta de 52 volúmenes, con un
total de 4.642 páginas, 1.075 figuras, 328 cuadros, 18 mapas y planos y
685 láminas, conteniendo 85 estudios efectuados por 41 autores españoles
y 9 extranjeros.
!.-MEMORIAS ANUALES
La tercera serie que publica el Servicio ·es la denominada corrientemente
"Memorias anuales", aunque su titulo oficial es el de "la labor del Servicio
de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año de ... ", excepto
en dos ocasiones que, como se indicará, llevan otra denominación. En ellas
se resumen las activ·idades anuales del S. I.P., que se integran en la "Memoria
de la gestión realizada por la Excma. Diputación Provincial de Valencia durante
el año ... formulada por el Secretario General de dicha Corporación".
la primera Memoria se public6 en 1929, con el titulo de "El Servicio de
Investigación Prehist6rica y su Museo de Prehistoria en 1928", siendo un
folleto de formato 21'5 por 15 cm., igual que las siguientes hasta la de 1950,
inclusive.
.
La que siguib, ya denominada "ta labor del Servicio de Investigación Pre·
histórica y su Museo en el pasado año de 1929n, se publicó en 1930. la corres-pond iente a 1930, lo fue en 1931 y la de este año, en 1932, añadiéndosele
unas láminas.
Todas estas Memorias fueron redactadas por el Director, O. Isidro Baltester.
las Memorias de 1932 y 1933, editadas en sus respectivos años, fueron
redactadas por el Subdirector, Doctor Luis Pericot quien, como se ha dicho en
el apartado pertinente, se hizo cargo de la dirección del S. I.P., durante el
tiempo en que el seFior Ballester Tormo estuvo dimitido.
la Labor de 1934, aparecida en 1935, volvió a estar redactada por el señor
Ballester Tormo: En ella se incluye una colaboración de don Plo Beltrán Villagrasa, titulada "Notas sobre el estudio de las inscripciones ibáricas en cerámicas de San Miguel", acompañada de dibujos y láminas.
la del año siguiente, editada en 1942, no constituía una separata de la
Memoria de la Diputaci6n, sino que era una publicación independiente, aun·
que con idénticas caracterlsficas que las anteriores. lleva por titulo "La labor
del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en los años 1935 a 1939".
lo mismo ocurri6 con la de las actividades de 1940 a 1948, aparecida en
1949, a la que se le añadió un apéndice sobre "Algunas consideraciones acerca
[page-n-28]
lB
FLBI'CMJ!R. - PU
de Jos cráneos trepanados de la Pastora", cuyos autores fueron tos doctores
D, Adolfo Rinc6n de Arellano y D. Joaquln Fenollosa.
En 1944 la Excma. Diputación reanudó la publicación de sus Memorias
anuales. por lo que de nuevo se hicieron las correspondjent~s separatas de
los resúmenes de las actividades del S.I.P.
Con el tnulo de "El Servido de Investigaci6n Prehistórica y su Museo"
apareció en 1945 la correspondiente a 1944 y denom inándose de nuevo "la
labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo d urante el pasado
aiío de 1945" se publicó la de este año en 1946.
Las Memorias de 1946 a 1950 salieron los años de 1947 a 1951 , respectivamente.
Fallecido don Isidro BaUester en 1950, la Memoria de dicho aiío, asr como
fas siguientes, corren a oorgo de la nueVil Dirección del Servicio.
A partir de la Memoria de 1951, aparecida en 1952, se adopta e l formato
de 24 por 17 cm., ligeramente mayor que el usado hasta entonces.
les de 1952, 1953 y 1954, aparecieron, respectivamente, en 1953, 1954
Y 1956.
Las de los años 1955, 1956 Y 1957, no se publicaron, al no editarse las
respectivas Memorias de la Excma. Diputaci6n en las que deblan integrarse
aquéllas.
En 1963 se reanuda la serie con la publicaci6n de las adividades de 1958;
les actividades de 1959 aparecen en 1964; las de 1960 y 1961, en 1965; las
de 1962, 1963 y 1964, lo son-en 1966; las de 1965 a 1973 en los años 1967
a 1975, respectivamente; las de 1974 y 1975, en 1976 y la última publicada.
la correspondiente e las actividades del S.I.P. durante el aPio 1976, ha apareoido recientemente, en este año de 1977.
En resúmen, esta Serié consta de 39 volúmenes. en los que se publican,
además de las actividades anuales, dos articulas más, siendo por lo tanto
41 las colaboraciones. con un total de 2.358 páginas, 141 figuras y 70 láminas.
4.-PUBUCACIONES VARIAS
Ocasionalmente, y por diversos motivos, el Servicio de Investigaci6n Prehistórica ha editado otras publicaciones con independencia de , las tres series
reseñadas.
As!. en 1952 se publiCÓ un pequeño libro de divulgaci6n titulado "Nociones de Prehistoria", redactadas por el Director Domingo Fletcher, publica ~
ci6n de la que se hizo una larga tirada distribuida profusamente por toda la
provincia, remitiéndose e las Alcaldlas, cuarteles de la Guardia Civil, Grupos
escolares, sacerdotes y médicos rurales, etc., etc.
En 1957, con motivo de celebrarse en España el V Congreso Internacional
del INQUA. que programó una visita al yacimiento musteriense de Cava
Negra de Játiva, entonces en curso de excavación por el S. I.P.• se editó un
[page-n-29]
50 ARos os ACTIVIDADES
om.
S.I.P.
"
pequeño folleto, con formato 24 por 17 cm., redactado por el Director Domingo
Fletc:her, titulado "Cova Negra de Játiva. Nota informativa con motivo del
V Congreso Internaciona l del INQUA".
Como contribuci6n de la Diputación Provincial de Valencia al XXXVI Con~
greso Internacional de Americanistas, celebrado en España el año 1964, publicó el S.I.P. el "Catálogo de la Colección Vela (Prehistoria Americana)",
con un texto previo del donante de la Colección, Dr. Rubén A. Vela. Es un
libro con formato de 27'5 por 19'5, que apareci6 el 8 de agosto de dicho año
y que, además de distribuirse entre las entidades y personas con las que se
mantiene intercambio, fue obsequiado a los asistentes al menc,ionado Con ~
greso.
Por último, para conmemorar el Cincuenta Aniversario de la Fundación del
S.LP., además de hacerlo constar as! en todas las publicaciones editadas este
año de 1977, como ha quedado dicho, al programarse una serie de visitas
a los yacimientos más accesibles, as! como ot~s al Museo por escOlares de
Enseñl!mza General Básica, se decidió la publicaci6n de unos folletos de con~
tenido simple y apropiada y abundante parte gráfica, semejantes al editado
sobre la Cova Negra de Játiva con motivo del Congreso del INQUA al que
ya se ha hecho referencia, as! como una segunda edici6n de las "Nociones
de Prehistor¡a" publicadas en 1952 y totalmente agotadas hace ya muchos
.f\o~
La nueva edici6n, corregida y aumentada de estas "Nociones de Prehistoria", de las que as! mismo es autor Domingo Fletcher Va lis, se ha repartido
profusamente entre las .personas y entidades con las que habitualmente se
mantiene intercambio de libros, as! como dentro de nuestra provincia a los
grupos escolares, a los Ayuntamientos, a los Cron istas Locales, a los guardas
rurales de ICONA, a los puestos de la Guardia Civil, etc.
los tres folletos-gula para servir de introducción 8 las excursiones de los
asistentes 8 los actos conmemorativos son los siguientes: "la Cueva del Vol~
dn del Faro (Cullera, Valencia)", por José Aparicio Pérez; "La necrópolis
ibérica del Corral de Saus (Mogenta, Valencia)", redactada por Domingo Flet ~
cher Va lis, Director del Servicio, y "El poblado ibérico de la Bastida de les
Alcuses (Magente, Valencia)", por Enrique Pla Ballester, Subdirector del S.LP.
En resumen, estas publicaciones ocasionales, forman un conjunto de for~
mato Irregular, con siete estudios o trabajos, 256 páginas, 80 figuras, cuatro
cuadros y un plano intercalados en el texto y 180 lámines, siendo cuatro los
autores que han colaborado en ellas.
En total, las publicaciones que el Servicio de Investigación Prehist6rica ha
editado en estos 50 años, son 112 volúmenes, conteniendo 368 trebajos, con
11 .762 p6ginas, 2.365 figuras, 404 cuadros y 74 mapas y planos intercalados
en el texto y 1.599 láminas-
[page-n-30]
S.........cuADllO llESUMEN DE PUBLICACIONES
A confoinuación damos un cuadro en el que, por ai\os de edición se resu·
men las caracterfsticas de cada una de las publicaciones relacionadas antes.
S B R 1 B S
AlI.
,,,,
A. P. L. - 1 (1928)
Memorb. de 1m
Pub.
Memoria de 1929
12
1'"
Memoria de 1930
Memoria de 1931
Memoria de 1932
Memoria de 1933
13
Lam.
39
56
39
56
>l
1
20
,
, ,
32
1
40
1
32
,
,
, ,
, , "
, l'
1
2
lO"
Fip. CUld. Map.
32
1
1
1931
""'.
...
, ,
, '"
1
2
I'JO
Arl.
12
2
16
1
Memoria de 1934
1
2
70
2
70
1.
1939
T.v.
T.V.
T·V.
T·V.
nWn.
núm.
núm.
nWn.
2
3
, ,
1
, , " 3,
•
1
4
1
1
•
,
,
,
,
•
,
,
,
,
254
3
lO
1
1937
3
lO
1
2
40
2
40
1
12
1
12
1
T.V. n úm. S (1937)
Memoria 1935/ 1939
T.V. ndm. 6 (1 .- edición)
T.V. nlim. 8
1
3
lO"
1944
194'
T .V. nWn. 7 (1942)
T.V. ndm. 9
Memoria de 1944
•
2
1
1
32
1
1"2
,
,
18
1
1935
,
,
,
3
1
12
"
•
•
•
"
•
"
16. ..
" "
lO
l'
12
2
1
32
15
70
,
,
-
12
12
•
•
[page-n-31]
31
50 ARos D:B ACTIVIDADES DEL S .I .P.
AlIo
19<6
S E R 1 E S
I1 (1945)
A· P. L
Memoria de 1945
Pub.
Art.
1
1
J6
2
""
Memoria de 1946
T.V. núm. 6 (2.- edición)
T.V. núm. lO
1
1
1
3
1...
Memoria de 1947
...
ID
12
" ."
•
•
• " "
"
"
1
.
121
SO
SO
,
16
172
Lom.
1
11
1
17
",.
Memoria de 1949
T.V. nl1m. 11 (1949)
12
1
12
1
1
2
1
184
12
7S
"
2
Memoria de 1940/ 4tI
Memoria de 1948
1
1
""
1
1
,
,
p'¡s. Pip. Cuad. Map.
3
1"
7S
43
1
1
Memoria de 1950
T.V. núm. 12
T.V. núm. 13
T.V. nlun. IS
2
2
1951
1
3
1
1
1
1
1
1
12
44
8
" •
1
2
1
2
2
18
36
lOO
21
". •
"
• •
1
1
18
328
""
A. P. L
JJJ
Memoria de 1951
Nociones (1.- edición)
lO
2
"
S
SI
7
",.
A. P.L.- V
Memoria de 1953
T.V. n(¡m. 14
T.V. núm. 16
Memoria de 1954
T.V. núm. 18
T.V. nl1m . 19
324
52
28
'SO
1
1
1
22
232
1
1
32
3
A. P. L - IV
Memoria de 1952
T.V. núm. 17
26
1
1
3
1953
1
1
1
24
304
1
1
1
1
16
320
1
1
1
lOO
• "
36
3
2
"
., " •
2
• ,
,.
8
...
.. ..
121
1
S04
132
2
SI
3
SS
26
•
lO
1
10
34
1
,
67
3
1
10
1957
T.V. nlhn. 20
Cava Ne¡ra INQUA
1
1
1
1
1
1
60
128
14
1
3
""
3
236
62
1
20
1
1
1
128
13
16
7
2
2
144
20
"
"
12
1
l'•
•
20
[page-n-32]
32
PlEI'CHBR • PU
An.
I
9
280
9
2..
I
9
I
"58
S E R 1 B S
Pub.
I
Aft.
Páp. Flgs. CUod. Map.
Lam.
1961
1962
1963
A. P. L. -
IX
T.V. nÍlm. 23
A. P. L.-X
Memoria de 1958
1' "
1965
Memoria de 1959
Colec:clón Vela
Memoria de 1960
Memoria de 1!161
T.V, núm. 24
T.V, ndm. 31
T.V, nOm o l2
16
lOO
63
I
32
9
lOO
63
I
32
I
I
I
10
2M)
". "
3
22
12
'52
47
3
22
I
12
85
12
'"
85
,
..
I
I
15
I
2
I
15
1
2
1
1
lO
11
350
1
1
1
I
40
2
T.V. níim. 22
2
2
A. P. L. - VIII (1959)
T.V· Drun. 21
16
I
VII (1958)
2
I
"00
A. P. L. -
"
"
3
1959
A. P. L. - VI (1957)
2
96
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
76
28
I
I
1
'"
'"
..
48
" "
2M
"
"
,
,
,
48
11
36
11
36
...
1967
A. P. L. - Xl
Memoria de 1962
Memoria de 1963
Memoria de 1964
Memoria de 1965
T.V, Dmn. 33
T.V, núm. 34
128
, ,
'" '"
• " '"
..
"
22
1
540
1966
21.
ISO
1
368
76
, ,
63
76
, ,
63
1
1
1
1
1
1
1
lOO
00
20
20
Memoria de 1966
T.V. ndrn. J5
1
1
1
92
3
1968
1
1
1
3
21.
1
1
3
7
2
1
•
..
22
37
"
1
1
50
7
50
,
'"
"
36
7
20
120
7
'"
[page-n-33]
.50
Al!o
1'"
ARos DS ACfIVIIW)B$ DI!L S.I.P.
S E R 1 B S
Memoria de 1967
T.V. nÓUl. 2S
T.V. núm. 36
T.V. núm. 37
......
"
""
, "
•
Pub.
1
1
1
1
M"
1
1
1
1
33
Fl¡s. euad. Map. Lam.
201
176
636
1970
A. p. L. - XII
Memoria de 1968
T.V. núm. 38
T.V. núm. 39
1
1
1
1
•
1971
Memoria de 1969
T.V. ndm. 40
T.V. mlm. 41
1
1
1
201
1S
3S2
124
1
1
1
84
112
52
18
6110
1
2
1
1973
Memoria de 1911
T.V. núm. 43 (1972)
T.V. mim. 44
T.V. nllm. 4S
IlB
18
670
1
112
50
62
• 20
122
..
•
197'
Memoria de 1972
T.V. núm. 46
T_ nóm. 47
V.
S
288
1
1
1
1
120
2
174
3
lO"
A. P. L. - XIV
Memoria de 1973
T.V. núm. 48 (1974)
S
1S
5
102
1
1
23
14
14
1
28
S
..
1
18
10
6
107
1
1
2
18
"
•
18
47
1
.,
.
2
]S
352
120
1
346
73
1S
3
78
1S
3
78
1
1
1
22
1
1
24
596
73
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
.
..
12B
21
S
lIS
I lB
S
Memoria de 1974
Memoria de 1975
T.V. núm. 49
T.V. n11m.. .50
T.V. nÓm. 52
47
1
3
1976
.
.
37
18
" •
..•
• " "
1
S
1
50
16
1
1
1
1
2Il9
37'
1
1
1
2
23
]S
,
1
1
1
1
S
-"
"
3
A. P. L. - XIII
-Memoria de 1970
T.V. núm. 42
S
31
90
190
3
1972
•
•
122
64
2S
". "
100
111
2
52
-"
82
[page-n-34]
A
..
'977
S B R 1 B S
Pub.
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
Memoria de 1976
T·V. nOmo SI
T.V. n(am. 53
T.V. mlm. 54
T.V. nOm. SS
T.V. núm . .56
Nociones (2"0 ediciÓn)
Volcán dd Faro
CorTlll de S8U'
Bastida Alcuses
TOTALES .........
Art.
,
,
,
,
,
,
,
,
,
2
11
"
'"
112
Cua'.
Páp. FIl'.
..
.,
"
" "
•
" ,
" ,
,
'" ,...,
'SO
13
60
3
92
38
.
11.762
Lam.
2
TI
3
...
lOó
"
•
•
,
1
2
10
10
115
Map.
32
,
•
"
.
,.599
De conformidad con este resumen, la proporción anual durante estos cincuenta aPios de actividades del S.I.P. es de 2'24 volómenes, 7'36 artfcu los y
estudios, 235'24 plIginas, 47'30 figuras, 8'08 cuadros, 1'48 mapas y planos
y 31'98 láminas.
En cuanto a la distribuci6n geográfica de los 368 estudios es como sigue:
Tnbajos
REGION VALENC~
Provinc.l.l de Valencia ...
Provincia de Castel.lÓn ...
Provincia de Alli:ante
o ••
o"
o ••
o •••••
o ••
o',
•••
Dos o las tres provincias ... ...
o ••
o ••
O"
o ••
• ••
".
"
36
56
Pareen t.
39'67
'"
'"
o ••
o•••••
o •••••
o ••
o ••
O"
o . . . . . . . . . . . . . . . ..
o, ,
".
o',
o ••
o •••••
italia 0,_ . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ... .. .
Otros paises ....................... .
"
s
05'18
0'55
3'26
0'82
2
13'58
,
"
12
3
'"
7 1'l a
SO
15'21
OTRAS PROVINC IAS ESPAAOLAS
EUROPA
Francia
Portuaal
TOTALES
Pareent.
Trabajos
0'55
,
~55
AMERICA ...... " ......... .... ... ..... .
,
ASIA ...... .. ........................ , .. .
AFRICA ................................ .
SIN LOCALlZACION GEQGRAFICA .. .
TOTALES ...
368
, '35
0'55
7'61
'00'"
Para terminar con este apartado de publicaciones mencionaremos la edición de . treinta tarjetl!ls postales en 1951, en las que se reproducen decoraciones de vasos ibéricos de San Miguel de Liria. fotograffas de vasijas de la
[page-n-35]
50 .ulOS DE ACTIV1DADBS D8l. S.LP.
35
misma procedencia y de diversos objetos de La Bastida de les Alcuses.
Finalmente. con motivo del 50 Aniversario del 5.I.P., se ha confeccionado
un desplegable a todo color. con la reproducción de once objetos, titulado
"Museo del Servicio de Investigación Prehistórica. Diputaci6n Provincial de
Valencia", acompaf'iado de un corto texto redactado por el Director, sef'ior
Fletcher.
E.-PUBlICACIONES EN COLABORACION CON OTROS CENTROS
Independiente de las publicaciones editadas por el S,I.P, sus componentes
o investigadores con él relacionados. han utilizado materiales del Museo para
redactar estudios y articulas editados por otros organismos o en revistas na·
cion&les y extranjeras. Su relación sería muy extensa. por lo que sólo citamos
las colaboraciones mlis destacadas.
' .-CON EL e .S.I.e .
En 1942, el "Instituto de Arte y Arqueologla Diego de Vellizquez" editaba
el fundamental estudio sobre el Paleolltico Superior valenciano "La Cueva del
Parpalló (Gandfa) . Excavaciones del Servicio de Investigaci6n Prehistórica de
la Excma . Diputación Provincial de Valencia", obra redactada por el doctor
D. Luis Pericot y que tanta transcendencia habrla de tener en los estud ios del
Paleollfico español y e uropeo. Es un libro de 31 por 22 cm., con 352 pág inas,
650 figuras, 3 cuadros y 32 láminas.
En 1954, publicado por el mismo Instituto. ahora denominado "Instituto
Español de Arqueologra Rodrigo Caro", apareci6 el "Corpus Vasorum Hispa·
norum. Cerámica del Cerro de San Miguel, llria. Museo de la Excma. Diputa·
ción de Valencia", redactado por Isidro BaJlester, Domingo Fletcher, Enrique
Pla, Francisco Jordá y José Alcácer, con prólogo del doctor Pericot. L obra
a
consta de 202 páginas. 232 figuras, 5 cuadros estadlsticos y 75 láminas.
2.-coN EL CIRCULO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA
El 1974, el Circulo de Bellas Artes, con el propósito de IniCiar una serie
sobre los Museos de Valencia, encargó al Director del Servicio, señor Fiel·
cher, el volumen correspondiente al Museo de Prehistoria. volumen que apareció a fines de dicho año, lujosamente presentado, bajo el trtulo de "Museo
de Prehistoria de la Diputación Provincial de Valencia". Consta de 210 pág inas, con 90 ilustraciones en color en las que se reproducen 176 objetos del
Museo y otras 139 ilustraciones en blanco y negro, con 535 piezas mlis. El
libro consiguió el segundo premio intemaciona l de la North American Pu·
[page-n-36]
J6
blishing Company, en el Certamen de Impresión Creadora de 1974. celebrado
el 31 de enero de 1975 en el Wa tdorf Astada de Nueva York.
l'-coN EL GRUPO ESPELEOLOGlOO VILANOVA y PIERA
Además, el S.I.P. ha impulsado V ayudado en la publicación de los estudios llevados a cabo por el "Grupo Espeleol6gico Vilanova y Piera" de la
Diputación, con el que tan estrechamente colabora. Aparte de los articulas
publicados por el señor Donat, Jefe del Grupo, en diversos volúmenes de
"Archivo de Prehistoria levantina", se ha prestado la máxima ayuda para la
edici6n de sus propias publicaciones: dos tomos del "Repertorio de Biblio-gratia GeoI6gica y Espeleológica valenciana", aparecidos en 1971 V 1973, con
500 fichas cada uno de ellos: un tomo de "Cuadernos Valencianos de Espeleologia", publicado en 1961 , y dos monograflas tituladas "Catálogo de simas y
cavernas de la provincia de Valencia" y "la Cova de les Dones, Millares (Valencia)", editadas en 1960 y 1969, respectivamente, y de las q ue es avtor el
mencionado señor Donat.
4.-coN EL INSTITUTO DE ES11JDlOS IHERICOS y ETNOLOGIA vALENCIANA
Este Instituto, perteneciente a la "lnstituci6n Alfonso el Magnánimo" de la
Excma. Diputaci6n, public6 en 1953 un estudio de Domingo Flelcher sobre
las "lnscriJXiones Ibéricas del Museo de Preh istoria de Valencia", que lleva
el nÓmero 2 de la serie de Estudios Ibéricos de dicho Instituto. El libro, en
el que se referencian las 90 inscriJXiones ibéricas sobre piedra, plomo y cerámica existentes en aquella fecha en el Museo del S.I.P., consta de 60 páginas,
12 figuras y 48 láminas.
,.-coN EL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PREHlSTORIeAS y
PR.OTOmSTORlCAS
Por encargo de Jos organizadores de esle Congreso, celebrado en Madrid
el año 1954, se redactaron dos opúsculos, uno de carácler general sobre "La
Edad del Hierro en el levante Español", del que es autor Domingo Flelcher,
. y olro, "El Museo del Servicio de Investigaci6n Prehisl6rica de la Diputaci6n
provincial de Valencia", escrito por Domingo Fletcher y Enrique Pla. Estos
folletos, publicados en 1953, se componen, respectivamente, de 40 páginas
y 12 figuras y 40 páginas y 15 figuras.
F.-CTRAS ACTIVIDADES
l.-DESIGNACION DEL S.I.P. COMO SECCION DE PREHISTORIA EN VALENCIA DEL
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTlFICAS
El prestigio adquirido por el Servicio en los primeros veinte años de existencia hizo que el Consejo Su~rior de Investigaciones Cientlficas proyectara
[page-n-37]
50
.u:los DB ACTIVIDADES DBL S.I.P.
37
la incorporación de aquél al complejo de institutos y entidades que formaban
perte del mismo. Tras unas largas gestiones mantenidas por el entonces
Director del S.I.P. señor Ballester y el Secretario General del Consejo. señor
Albareda. se llegó a un acuerdo. por el que se creaba en Valencia una Sec~
ción de Preh istoria incorporada al Servicio y por completo dependiente del
mismo, pero subvencionada por el Consejo Superior. Este acuerdo fue tomado
por el alto organ ismo cultural el día 26 de marzo de 1945 y aceptado por la
Excma. Diputación Provincial de Valencia en una inmed iata sesión plenaria.
Quedó la Sección incorporada al Instituto de Arte y Arqueologta "Diego de
Velázquez" del Patronato Marcelino Menbndez y Pelayo. siendo su Jefe don
Isidro Ballester Tormo. el Secretario de Publicaciones don Domingo Fletcher
Valls y el Ayudante. don Manuel Vidal y l6pez. Al fallecimiento del seFlor
Ballester pasó a ocupar su puesto el señor Fletcher Valls. puesto en que fue
ratificado el dla 3 de noviembre de 1953, y a la muerte del señor Vidal se
realizó una reestructuración de la Sección. quedando como Jefe el que ya
venia sibndolo y nombrándose Ayudante. en enero de 1960. al Subdirector
del S.I.P. don Enrique Pla Ballester que pasó a ser Secretario el 25 de mayo
de 1970. Al crearse en 1951 por el Consejo Superior el Instituto Español de
Arqueología "Rodrigo Caro". la Sección de Prehistoria en Valencia quedó
incorporada a él, hasta que en 1%9. tras una nueva ordenación del Consejo
Superior. pasó a formar parte del Patronato "Diego Saavedra Fajardo".
Desde la conexión del S.I.P. con el C.S.I.C. han sido becarios de este or9a·
nismo algunos postgraduados que ampliaron sus estudios en b1. Durante los
años 1955. 1956 y 1957 gozó de una beca del Patronato Menbndez y Pelayo la
Colaboradora del Servicio doña María Angeles Vall Ojeda y en 1958 y 1959.
la también Colaboradora doña María del Cannen Sentandreu Gimeno; en
1971. fue becario del Patronato Saavedra Fajardo el actual Ayudante Técn ico
don José Aparicio Pbrez. gozando de igual beca los años 1973 y 1974. don
Manuel Pérez Ripoll y en 1975. don 8emardo Mart! Oliver.
l.-COlABORACION EN EXPOSICIONES
los más interesantes materiales de nuestro Museo han sido exhibidos.
desde 1929. en las principa les Exposiciones arqueológicas de carécter nacional
y aún en algunas otras de carécter monográfico no estrictamente 8rqUeológico. A continuación. damos una breve información de las exposiciones más
importantes en que se ha participado.
En septiembre de 1929. con motivo de la celebración en Barcelona del IV
Congreso Intemacional de Arqueologla. coincidente con la exposición Inter~
nacional. quedó instalado en su Palacio Nacional un grandioso Museo. en
cuya sección dedicada a la Prehistoria figuraban los más bellos objetos de los
primeros tiempos de la Historia de España. Por tos organizadores de la exposi.
[page-n-38]
38
ción fue requerida la colaboración del, casi recién creado, Servicio de Investigación Preh ist6rica de Valencia que remitió algunas muestras de los objetos
obtenidos en las primeras excavaciones efectuadas, destacando los materiales
de la Cova Negra. de Játiva, de la Cova del Parpalló, de Gandra y del poblado
ibérico de la Bastida de les AJcuSes, de Mogante, entre los que fue objeto
de especial atención y gran espectaci6n el plomo con inscripci6n ibérica.
En 1954 se remitieron a Barcelona los calcos de las pinturas rupestres de
la zona de Dos Aguas, que figuraron en la Exposición de Arte Rupestre celebrada durante el mes de junio organizada por el Museo Arqueológico de
aquella ciudad.
Con motivo de la celebraci6n en Valencia del IV Congreso Internacional
de Riegos y Drenajes, el1 junio de 1960, se prestaron al Ayuntamiento de la
ciudad diversos objetos, as! como fotograflas y planos, para ser expuestos
en la Exposición monográfica instalada en el Salón de Actos de la Casa Consistorial,
En este mismo año, los dlas 12 y 13 de noviembre, se instaló en el Sal6n
Dorado del Palacio de la Generalidad una exposición de temas agrlcolas, con
motivo ·de la celebración del Milenario del Tribunal de las Aguas de la Vega
de Valencia, en la que figuraron diversos objetos de nuestro Museo, y a
cuya instalación colaboraron durante varios dfas el Director y Subdirector
del S.I,P.
En el año 1961 se prestaron diversas piezas de silex y de cerámica procedentes de yacimientos de la comarca de Gandfa, para la exposici6n que,
sobre Historia local, organizó el Instituto labora l de dicha ciudad.
También se colabor6 este año en la Exposici6n del Mar, celebrada en
Pontevedra, rem itiéndose diversas piezas romanas recog idas en las costas
valencianas y depositadas en el Museo del S,I.P. por diversos prospectores
submarinistas.
Para ser expuestos en la exhibici6n de documentos y materiales que se
realizó con motivo de las reuniones de las Sociedades Anat6micas Hispanoluso-Americanas, celebradas en los locales de la Facultad de Medicina de
Valencia durante el mes de octubre de 1962, se prestaron cinco cráneos
humanos trepanados procedentes del enterramiento colectivo eneolltico de
la Cova de la Pastora de Alcoy.
También en 1962 se entregaron en dep6sito al Ayuntamiento de Mogente.
y con destino a su exposici6n en un Museo local en proyecto, nueve vasos
ibéricos, una patera ática de barniz negro. cuatro pesas de telar. ocho objetos
[page-n-39]
50 ARos
!lB ACTl\'ID.lOBS DI!L S.I.P.
39
de hierro, una fibll'la de bronce y muestras de simientes vegetales carbon izadas, procedentes del poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses.
En los meses de abril y mayo de 1964 se colaboró en el montaje de la
Exposición sobre Agricultura y Regadfo organ izada con motivo del I Congreso
Nacional de Comunidades de Regantes. Bajo la direcci6n de los señores Fletcher y Pla se dejaron instaladas veinticinco vitrinas conteniendo noventa
objetos arqueológicos del Museo de Prehistoria, entre los que se destacaban
la hoz de madera y sllex encontrada en Mas de Menente, de Alcoy, el arado
votivo de Covalta, hachas y azuelas de piedra pulida de diversas procedencias,
varios instrumentos agrkolas de la Bastida de les Alcuses y de Cava Ita, algunas
vasijas de la mencionada Bastida, del Cerro de San Miguel, de liria y de Los
Villares, de Caudete de las Fuentes, un mortero de la Torre del Mal Paso, de
Casfellnovo, un molino completo del Castillarejo de los Moros, bellotas y
semitlas de cereales carbonizadas de la Muntanyeta de Cabrera, de Torrente,
un contrapeso de laya de la Cava de la Sarsa, etc. Instalada la exposici6n en
el claustro del Convento de Santo Domingo el dla 22 de mayo, fue desmontada y retirados los materiales expuestos el día 16 de junio.
A petición de la Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio
de Obras Públ icas se rem itieron a Madrid, para figurar en una exposici6n
que este organismo celebr6 con motivo de la Feria Intemacional del Campo,
los siguientes objetos del Museo de Prehistoria del S.I.P.: Esferoide de piedra
de la Cava de la Sarsa; azada de piedra pulida de la Cava de la Sarsa; láminahoz de sflex del enterramiento eneolltico de la L-aCfera del CastHlo, de Chiva;
granos de cereal y bellotas carbonizadas de la Muntanyeta de Cabrera, molino
y moledera del mismo yacimiento; vaso-quesera del Castillarejo de los Moros,
de Andilla; una docena de dientes de hoz de sflex de Mas de Menente, leg6n,
escardillo, arrejada, reja de arado, esculturilla de toro, tres podones, una
"godalla", un "corbellot", dos cuchillos afalcatados y una hoz de hierro de la
Bastida de les Arcuses; otra hoz de hierro de El Xarpolar, de Margarlda, un
pequeño arado y un yugo votivos de Covalta y dos fragmentos de cerámica
con decoraci6n vegetal del Cerro de San Miguel. Se envi6 un total de 39 objetos, trasladándose a Madrid para su instalaci6n el Capataz-reconstructor don
Rafael Fambuena, quien ros reintegró al Museo en dia 22 de junio.
En 1966 se prestaron al Cfrculo Cultural de Arcira "Cl ub Amunt" para que
figuraran en una Exposici6n de Cerámica que organiz6 dicho centro, varias
vasijas de cerámica de diversas épocas procedentes de yaoimientos de la
comarca alclret'a.
Para figurar en la Exposici6n Nacional de Cerámica desde la Prehistoria
hasta nuestros dlas, celebrada en Madrid durante los meses de marzo y abril
de 1966 bajo el patrocinio de la Direcci6n General de Bellas Artes del Minis-
[page-n-40]
.
ferio de Educación Nacional, e instalada en el Casón del Buen . Retiro, se
remitieron una serie de vasos cerámicos de nuestro Museo, elegidos entre
las piezas de más categoría: el vaso de los guerreros, el del combate naval
y el de la danza "bastetana" del Cerro de San Miguel ; una gran tinaja de la
Ereta del Castellar, de ViJlafranca del Cid; un vaso decorado de la Muntanyeta
de Cabrera y dos VIlSOS en forma de tonelete y uno geminado neolfticos de
la Cova de "Or.
Igualmente en 1966 y organizada por este Servicio. bajo los auspicios de
la Excma. Diputación, se celebrÓ una exposici6n de arte rupestre francocantábrico y levantino, con reproducciones debidas al pintor ing lés Douglas
Mazonowicz, que qued6 instalada en la Sala de Exposiciones del entresuelo
del Palacio de la Bailfa.
En 1967 se le entreg6 en depósito al Doctor l6pez Piñero, de' la Facultad
de Medicina de Valencia, un lote de materiales del Museo constituido por
cinco cráneos con trepanaci6n, cuatro cuchillos y seis puntas de flecha de
sllex, un hacha y dos azuelas de piedra pulida, material precedente de la
Cova de la Pastora, para que figurara en la exposición "Historia de la Trepanaci6n en España", celebrada en Madrid los dlas 21 a 26 de abril, dentro de los
actos del 111 Congreso Europeo de Neurocirvgla.
A través de la Institución Provincial de Cultura "Alfonso el Magnánimo"
se remitió una colección de las publicaciones del Servicio al Instituto de Estudios de Administración local, para que figuraran en una exposición bibliográfica organizada por este organismo. Se enviaron veintiún volúmenes q ue
eran los únicos no agotados de la labor editori~ del S.I.P.
También para otra exposición bibliogrMica, la celebrada con motivo de la
reun ión del Patronato"José María Quadrado" del Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas, que tuvo lugar en lérida este mismo año de 1969,
fueron remitidos veintit.rés volúmenes editados por el Servicio y no agotados.
En 1972 se colaboró en la organización de una exposición de arte prehistórico español, patrocinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y por el
Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas, en la ciudad de Nueva York:
el Director señor Fletcher se trasladó a Barcelona entregando al Dr. Pericot,
presidente de la comisión organizadora, calcos de pinturas rupestres propiedad del S.I.P., asl como otros propiedad del mismo señor Fletcher. Fueron
expuestas las siguientes copias: las pinturas de les Dogues y del Racó de
Gasparo, las de los abrigos IV y IX del Cingle de la Mola, dibujadas por
H. Breuil y J. B. Porcar y propiedad del Servicio, y las de los abrigos V, VIII
y IX del mismo Clngle, propiedad del señor Fletcher.
Este mismo afio, con motivo de la celebración en Madrid, durante los
[page-n-41]
50
AÑOS DB ACTlVIDADI!$ DEL S.I .P.
41
d las 23 a 25 de noviembre, de la sesión plenaria del Patronato "Diego Saave·
dra Fajardo" del Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas, organizó el
Servicio de Investigación Prehistórica, como sección en Valencia de dicho
Patronato, una exposición de Prehistoria regional , que quedó montada en
los locales del edificio central del Consejo, en Madrid. Para ello, se trasladaron
a esta capital el Oirector y e l Subdirector del S.I.P., señores Flefcher y Pla.
que se encargaron personalmente de transportar los materiales que hablan
de figura r en la exposición, as! como de insta larlos en las correspondientes
vitrinas. Se montaron seis vitrinas, cuatro de mesa y dos de pie adosadas a
la pared, construidas exprofeso para esta exhibición, en las que se instalaron
cerca de doscientos cincuenta objetos elegidos entre los mejores del Museo
de Preh istoria : mate riales musferienses de la Cova Negra de Játiva y de las
Fuentes de Navarrés¡ de l paleolltico superior de la Cova del Parpalló y de
la Cova del Volcán del Faro, de Cu llera; mesollticos y neollficos de la Cueva
de la Cocina, de Dos Ag uas y de la Cova de l'Or, de Beniarrés¡ eneoHticos
del poblado d e la Ereta del Pedregal, de Navarrés, del depósito de Penya
Roja de Quatretondeta, de las cuevas de enterramiento colectivo del Barrane
del Castellet. de Carr!cola. de la ladera del Castillo, de Chiva. de la Cova de
la Pastora, de Alcoy, de la Cova deis Gats, de Alcira y de los fondos de
cabaña del Cami d e l 'Alfog~s, de Bélgida¡ de los poblados de la Edad del
Bronce de la Ereta del Castellar, de la Muntanyeta de Cabrera, del Cast illarejo de los Moros, de Peña de la Dueña, de Teresa, de la Mola Alta de SerelIes, de A1coy, de l a Cardosilla, de Requena, de Els Germane lls, de Rafelbuño l, del Mas de Menente, de los enterramientos de Ratol d'Almunia y del
Barranc de Xarta. de Carcagente y de varios puntos de los términos de Ját iv8,
Sollana y loberuela de Fabregat en Benasa l. y, por último. de época ibérica,
matel'iales de meta l y cerámicas de los poblados de los Villares, de la Bastida
de les Alcuses. de Covalta, de Sant Antoni, de Bechl y del Cerro de San
Miguel y de las necrópolis de l a Solivella, de Alcalá de Xivert y de la Cova
del Cava ti, de liria. Aunque las sesiones d el pleno duraron s610 los días 23
y 24 de noviembre, la exposición, en vista del éxito obtenido, se prolongó
durante tres dlas más.
Durante el año 1974 se colaboró con la Sección de Publicaciones de la
Delegación Técnica de la Inst ituci6n "Alfonso el Magnánimo", para completar
la serie de las ediciones del S. I.P., q ue figuraron en sendas exposiciones cele·
bradas en Madrid y Valencia con motivo de la celebración del centenario
del libro.
Para formar parte de la exposición "2500 años de la historia de Patema",
organizada por el Ilmo. Ayuntamiento de d icha poblaci6n, se cedió a la
comisi6n organizadora, durante los dias 3 de julio a 9 de agosto de 1975,
una serie de vasijas. El lofe estaba formado por dos vasos de la Edad del
6
[page-n-42]
Bronce de la Ereta del Castellar; un vaso geminado de la misma época proce·
dente la la Cardosilla; una quesera también de la Edad del Bronce de El
Castillarejo de los Moros; un tonelete, una cantimplora, una crátera de barniz
negro y una pequeña pátera igualmente de bamiz negro del poblado ibérico
de la Bastida de les Alcuses; una uma cineraria de la necr6po1is ibérica de
Altea la Vella, en Altea; una lucerna en forma de pie y un jarro con asas en
volutas del poblado ibérico de los Villa res; un kalathos, un oenochoe, y un
jarrita del poblado del Cerro de San Miguel; una pequeña pátera con decora·
ci6n estampada de Patema, una lucerna de bal't:O hallada en el mar de las
costas de Denia, un hacha de bronce con asideros en anillas procedente de
la Colecci6n Cazurro y un hacha de piedra pulida encontrada en término
de Játiva,
En 1976 también se colabor6 en diversas exposiciones organizadas por
varios ayuntamientos de la provincia. Se prestaron materiales protohist6ricos
al Ayuntamiento de Onteniente para que figuraran en la exposici6n que éste
patrocin6, con el Utulo de "Contestan ia Ibérica", durante los dfas 23 lt 30 de
Mayo.
También se prestaron materiales de diversas épocas al Ayuntamiento de
Utie!, que fueron exhibidos en aquella localidad dura nte la exposici6n cele·
brada con motivo de las fiestas patronales. Y con la misma finalidad se envia·
ron en depósito objetos ibéricos procedentes del poblado prerromano d e la
Carencia, al Ayuntamiento de Turls, en cuyo término municipal se halla dicho
yacimiento.
El dfa 14 de febrero de 1977 se prestó al Comité organizador de la Feria
Internacional del Juguete, celebrada en Valencia durante los dlas 19 a 25 de
dicho mes, un conjunto de piezas para que figuraran en una exposición espe·
dal que, sobre el juguete a través de la Historia, se incluy6 en tal certamen.
l.-coLABORACION CON OTROS MUSEOS
El Servicio, además de aportar materiales a diversos Museos ya creados,
para que en ellos figuren muestras caracteristicas de la Prehistoria Valenciana, viene fomentando la creaci6n de otros, locales o comarcales, por con·
siderar que, junto con las bibliotecas públicas, son imprescindibles para lograr
y mantener un elevado nivel culturat en tos pueblos de nuestra regi6n,
Para ello, presta una especial atención, no sólo a los Museos ya estable·
cidos, sino también, y principalmente, alentando a los Ayuntamientos de la
provincia a la creaci6n de sus Museos y colaborando con ellos y con los
grupos de aficionados locales en su organizaci6n, para lo que, en muchas
ocasiones, se les envra vitrinas y material en depósito con los que formen
o completen series de exposici6n, Aprovechando la coyuntura del cambio
[page-n-43]
50 Af:OS PS ActJVJOADES DI!L s.I.J'.
43
de mobil iario en nuestro Museo, se ha podido proporcionar vitrinas a varios
Ayuntamientos incrementándose as! el número de Mun icipios que han creado
sus respectivos Museos o están en vfas de su creaci6n. Damos, a continuación, una breve referencia de aquellos en los que el S.I.P. ha intervenido,
bien en su establecimiento, bien en su organizaci6n y aportación de objetos.
Iniciadas en 1962 por los aficionados de Gandfa, algunos de e.llos colaboradores del Servicio desde muchos años' antes, las gestiones para la forma ción de un Museo Municipa l, se solicitó del S.I.P., en 1966, por O. Juan
Uorenle Garcfa, Alcalde de la ciudad, consejo para llevar a término tal propÓsito. El Subdirector estuvo visitando los locales que se quedan destinar
para Museo, estudiando y aconsejando la distribución y tipo de vitrinas más
convenientes, de acuerdo con los arque6logos locales, señores Camarens
Mahiques, Gurrea Crespo y Sancho Sanlamada. Tras laboriosas gestiones, en
especial las referentes a los locales, el Museo Munici pal de Gandla se inauguró en el mes de juHo de 1972, habiendo recibido en depósito del S.I.P. varios
lotes de materiales, entre los que destacan los sllex. huesos y plaquetas pintadas y grabadas de la Cova del Parpal ló y el de cerámicas ibéricas pintadas
del poblado del Cerro de San Miguel.
Estando emplazado en término de Mogente el importante poblado ibérico
de la Bastida de les Alcuses, su Ayuntamiento expresó los deseos de poseer
algunas muestras de materiales de tal yacimiento. El S.I.P. envió, en depósito,
un lote formado por nueve vasijas, una pátera ética de bamiz negro, cuatro
pesas de telar, una flbula de bronce, ocho objetos de hierro y una cajita con
simientes vegetales carbonizadas, tooo lo cual quedó instalado en una vitrina
en el propio Ayuntamiento. A partir de este momento, el S.I.P. insistió cerca
de dicho Ayuntam iento para que se creara un verdadero Museo, prometiendo
para ello toda la ayuda y colaboración posibles, pero la falta de un local
idóneo fue retrasando su logro, a pesar de la buena voluntad del Consistorio.
E! descubrimiento, en 1972, de la importante necrópolis de Corral de Saus
y la localización de otros yacimientos impulsaron al Ayuntamiento a intensificar las gestiones, las que se aceleraron ante la visita programada a los yacimientos de Corral de Saus y la Bastida de les Alcuses, de un numeroso grupo
. de arqueólogos de toda España con motivo de la conmemoración del cin~
cuentenario del S.I.P., aprovechándose la oportunidad para inaugurar el Museo
el dfa de la citada visita, el 11 de octubre de 1977. Para completar su instalación, el S.I.P. remitió, en dep6sito, seis vitrinas y un conjunto de materiales
procedentes de sus excavaciones y prospecciones en la Bastida de les Alcuses,
Corral de Saus, Camf de l Bosquet, eova del Serruig, Casletlaret de Oalt y
Castellaret de Baix, comisionando al Ayudante Técnico, sePlor Aparicio, para
el transporte de las piezas y montaje de las mismas.
[page-n-44]
..
PlB1'CHI!R • PLl
Al construirse en Cullera, en 1972, un nuevo edificio por el Ministerio
de Educación, destinado a Casa de la Cultura, se destinaron unas dependencias para alojar el futuro Museo de Arqueologl8, necesidad sentida por un
amplio grupo de aficionados locales que mantenlan relación con el S.I.P.
desde que en 1953, éste excavara la Covacha Ribera. Al disponerse de local,
pudo iniciarse la instalación del Museo, solicitándose la colaboración del S.I.P.,
tanto para su monta je como para la aportaci6n de materiales arqueológicos.
Con este motivo, el Subdire<:lor y el Ayudante T~ico, señores Pla y Aparicio,
se desplazaron a Cullera tantas' veces como fue necesario, Hevando y acomodando en las vitrinas los objetos que se dejaron en depósito. procedentes del
Volcán del Faro; todos los ajuares de la Covacha Ribera y Asito de Bau ;
algunas piezas de la Punta de ,'lila y diversas muestras de época romana,
todo ello de yacimientos del término de Cullera. El Museo fue solemnemente
inaugurado, a la vez q ue la Casa de la Cultura, el dla 31 de octubre de 1972.
El Museo Histórico-Artlstico de Requena, creado el año 1968, recibió un
fuerte impulso a partir de 1972 cuando, a consecuencia de una serie de des·
cubrimientos arqueol6gicos realizados en su término municipal, el Servicio
de Investigaci6n Prehistórica entró en contacto con un grupo de aficionados
loca les. Se reunieron en el Museo un buen número de materiales arqueológicos más o menos dispersos por la localidad y ef S.I.P. remitió, en 1973, los
objetos hallados en Cerro Hueco y en la Cueva de los Angeles, en cuyas
prospecciones colaboró con el Ayuntamiento de Requena y que tenía en
depósito para su limpieza, estudio y restauraci6n. En 1974 mandó siete vitrinas
de las sobrantes en el Museo de Prehistoria por renovación del mobiliario
de exposición y d urante este año y el siguiente el Ayudante Técnico señor
Aparicio, en colaboración con los señores don L. Gil-Orozco, don J. Sáez, don
M. Garefa González y don F. latorre, estudiaron una nueva instalación del
Museo de Requena, procurando la mejor exposici6n de los materiales q ue
éste tenía y de otros que se aportaron al localizar y prospecfar nuevos
yacimientos. El Museo Histórico Artístico de Requena, en su renovada ins·
talación, se abrió al público durante las Fiestas de la Vendimia de 1975.
Igualmente fue decisiva la colaboración del Servicio en la instalación de
una sección dedicada a la arqueologla en el Museo Histórico Artístico de
Enguera. Los contactos del S.I.P. con el Ayuntamiento de esta ciudad se vienen
produciendo de forma casi permanente a partir de 1967 con motivo del des·
cubrimiento del poblado ibérico de Cerro de Lucana, cuyas excavaciones,
dirigidas por el Servicio, fueron en parte subvencionadas por la Corporación
municipal. L materiales obtenidos en ellas dieron suficientes fondos para
os
que en buena parie se p\ldieran quedar en la misma población y por ello
se pensó, a sugerencia del S.I.P. crear, en el ya existente Museo Histórico
Artfstico Municipal, unas salas dedicadas a la arqueología. Esta sección ha
[page-n-45]
so ARos DB ACTIVlDAOBS D6l. S.I.P.
4S
quedado recientemente instalada con la intervención del Ayudante Técnico
señor Aparicio, al que se le comisionó para que eSNviera al frente de las
diversas campañas de excavaciones llevadas a cabo en el mencionado Cerro
de lucena y para que realizara una serie de prospecciones en diversos yaci ~
mientas de esta comarca, algunos conocidos desde hace muchos años. El
Servicio, ya en 1974, remitió cuatro vitrinas para la exposición de materiales
arqueológicos y, para completar el contenido del Museo. ha enviado, en
depósito. este verano pasado, otros objetos: cerámicas neolíticas de la Cova
de la Sarsa, sllex recogidos en Monte Arabf, de Yecla y materiales de otros
yacimientos de la comarca de Enguera que se guardaban en el Museo de
Prehistoria: de Cerro de lucena, de El Castillarejo, de Casa Toñuna, de la
Cueva del Niño, del Altico Redondo. del CastiUico de las Arenas. de la Cueva
de la Carrasquilla y de la Coveta Santa.
El Ayuntamiento de Utiel también quiso reunir en un Museo los numerosos restos arqueológicos hallados en su térmLno municipal que se encontraban esparcidos -entre varios vecinos de la loc:slidad. Solicitada ayuda al Servicio, se M prestó, no solamente aconsejando respecto a la organización del
nuevo MugeO, sino tamb i ~ con aportaciones materia \es: en 1975 se remitieron
cuatro vitrinas para que fueran instalando sus fondos arqueológicos y en 1976
otras dos, a la vez que se le hada un depósito de objetos de cerca de un
centenar de piezas, entre las que habian sllex musterienses recog idos en
Marines; otros del Paleolftico superior procedentes de la Cova del Parpall6;
cerámicas y otros objetos neoliticos de la Cova de l'Or; vasijas de la Edad
del Bronce del poblado de Mas de Menente y cerámicas ibéricas de la Bastida
de les Alcuses y del Cerro de San Miguel y romanas del Pla de l'Arc. de
liria, El Museo Municipal de Utjel fue inaugurado en el mes de septiembre
de 1976.
Por iniciativa del Centro Excursionista de Tabernes de ValJdigna, el Ayunta~
miento de esta localidad se puso en contacto con el S.1.P. para la creación de
un Museo local en el que se reunieran los numerosos objetos arqueológicos
recogidos en varios yacimientos de su comarca que estaban dispersos en colecciones particulares y, especialmente, los que el mencionado Centro Excursionista habla logrado en una serie de exploraciones efectuadas durante los
últimos atlas, conjuntamente con el S.I.P. la eficaz labor llevada a cabo por
don Francisco Grau Gómez, del mencionado Centro y asiduo colaborador del
Servicio, dio su resultado y a primeros de 19n estaba el Museo en condiciones de ser ina ugurado. la última aportación del ' S.I.P. fue la rem isión, en
depósito, de un lote de objetos propiedad del Museo de Prehistoria, en el
que se incluyeron treinta piezas de sllex musterienses de Monte Arabl de
Veda, trece fragmentos de cerámica neolltica decorada de la Cava de la SsrSSi
treinta piezas de sHex del poblado eneolltico del Punta l sobre la Rambla
[page-n-46]
46
Úlstellarda, de Uria; dos cuencos de la Edad del Bronce del poblado de Mas
de Menente; ocho vasijas del poblado ibérico del Cerro de San Miguel y diez
fragmentos de vasos de terra sigillata del Pla de l'Are, de Liria. El Museo Co·
marcal de Arqueologfa, Historia. Arte y Etnologia de Tabemes de Vatldigna.
quedó inaugurado el dla 27 de febrero de 19n.
Además de la colaboración prestada a los Museos locales que acabamos de
reseñar Se está actualmente gestionando, de acuerdo con los respectivos
Ayuntamientos, la creación de otros varios. Al de la ciudad de Oliva, que ha
contribuido de forma importante en las exoavaciones efect uadas en dive rsos
yacimientos existentes en su término municipal, se le han dejado en depósito
algunos materiales de los hallados en el taller de ánforas romanas excavado
por el Servicio en 1975, en el mismo casco urbano de la poblaci6n, y se le han
mandado, en varias ocasiones, once vitrinas de distintos tipos. Para el futuro
Museo de Ribarroja han sido cinco las vitrinas enviadas, así como el depósito
que se hizo al Ayuntamiento recientemente de cien "dinetets" de los si glos
XVI y XVII, parte del tesorillo encontrado en el Barranc deis Moros el 14 de
Mayo de 1971, que se guarda en el Servicio. Al Ayuntamiento de Caudete
de las Fuentes, que está instalando un Museo en unas dependencias del edificio en que funciona la Bibl ioteca Pública Municipal, además de habérsele
preparado uno lotes de objetos arqueológicos procedentes del poblado
ibérico de los Villares para enviárselos cuando la instalaci6n esté más avan~
zada, se le ha mandado, este pasado. mes de noviembre, cuatro vitrinas. Y
a otros Ayuntamientos, cuyos respectivos Museos están todavfa en proyecto,
para que les sirva de acicate, se les ha remitido vitrinas, en distinto número,
según las posibilidades de los locales que piensan destinar a tal fin : a los de
Chella y Alpuente, tres vitrinas, a los de Vallada y Camporrobles, cinco y al
de Siete Aguas, seis.
se
han tenido contactos con otros municipios: en
Con esta misma finalidad
1970 se prest6 asesoramiento al Ayuntamiento de Manises para la instalaci6n
de un Museo de Cerámica en esta localidad y se le enviaron muestras cerámicas de d iversas épocas prehist6ricas y protohist6ricas para completar sus
series medievales; en 1972, a requerimiento del Ilmo. Sr. Alcalde de Játiva
se desplazaron a esta ciudad el Director y el Subdirector del S.I.P., estudiando
la actual insta'laci6n del ·Museo Municipal as! como el local en que se pretende
montarlo, visita y estudio que se repitió en 1973 por el citado Subdirector
acompañado por el señor Aparicio: resultado de estas visitas fue un extenso
informe que se remiti6 al Ayuntamiento setabense el dla 23 de marzo del
último año mencionado; en 1960, y siguiendo instrucciones de la Excelentisima Diputaci6n, se entregaron a la Corporaci6n municipal de Sagunto, en
calidad de depósito y para ser exhibidas en el Museo Arqueólógico de la
ciudad, dos hachas de piedra pulida procedentes del yacimiento saguntino de
[page-n-47]
so
ARos OH ACTIVID.UIBS DBL
a.toP.
47
l'Aixébe y que hablan sido donadas a nuestro Museo de Prehistoria por el
ilustre erudito valenciano don Nicofau PrimiUu G6mez Serrano; y en el af\o
1974, para completar el contenido del Museo Mun icipal de Bocairente, se le
hizo un depósito de fragmentos de terra sigillata procedente de la Canyada
de Confites, de liria, que se guardaba en los almacenes del 5.I.P.
También de algunos municipios valencianos de fuera de nuestra provincia, concretamente de la de Caste1l6n, se ha solicitado al Servicio consejo
para crear o mejorar sus museos: en 1966, el Ayuntam iento de Burriana asl
lo hizo para la creaci6n de un Museo Histórico Municipal y para ello el Director del S.I.P. señor Fletcher se desplaz6 a dicha localidad en numerosas
ocasiones, tratando del asunto con los arque6logos locales, en especial con
don Norberto Mesado Oliver, actualmente Director de tal Museo: para completar series arqueol6gicas a exponer, y en compensaci6n del depósito
realizado por la Corporaci6n de Burriana en nuestro Museo de Prehistoria de
unos plomos ibéricos escritos, en junio de 1971 se mand6, también en depó.sito, un lote de cerámicas ibéricas formado por dos vasos caliciformes, un
kalathos y una pátera o plato, procedentes del Cerro de San Miguel ; y en
1970, el Director del S.I.P., acompañado por el Subdirector, .se desplazaron
a Villarreal donde, de acuerdo con el arque6l0g0 local don José Maria Doñate
Sebastiil y a instancias del Ayuntamiento de la ciudad, estudiaron los materiales arqueológicos que se guardaban en la Bibl ioteca Póblica Municipal y
emitieron informe sobre su insta lación en un Museo local. Especial mención
merece la colaboraci6n habida con don Joaquín Saludes Taléns a partir de
1959 y con el Excmo. Ayuntamiento de Valencia desde 1973 para la organizaci6n e instalaci6n del Museo Marftimo : el Director del Servicio señor
Fletcher y el señor Saludes estudiaron y redactaron las bases del reglamento
del futuro Museo, cuya redacción final se hizo por personal administrativo
del Ilmo. Ayuntamiento, y, en 1973, oficialmente ya creado el Museo Marltimo, el Subdirector del S.I.P., señor Pla, entró a formar parte de su Patronato;
en 1974, fallecido el señor Saludes, se realiz6 la instalaci6n de las salas de
exposición, en los bajos de tas Torres de Serranos, tarea que llevó a cabo
principalmente doña Rosa Enguix Alemany, colaboradora del S.I.P.: para ello
éste entregó a la Corporación Municipal una importante serie de materiales
producto de exploraciones submarinas y pertenecientes a la Colección Saludes, recogidos persona lmente por él y que fue depositando en nuestro Museo
de Prehistoria con la condición de que, en su dla, pasaran al Museo Marltimo,
condici6n que se cumplió a fines del año 1974, poco tiempo antes de su
inauguraci6n. El Museo, en memoria de su verdadero creador, ha recibido
la denominaci6n de Museo Marftimo Joaquln Saludes.
la Colaboraci6n del Servicio en materia de museos se ha extendido también a otros por completo fuera de la esfera de los arqueológicos municipales
[page-n-48]
"
FLEI'OIER • PLA
as! como del terTitorio provincial y, en un caso, del nacional. Al museo parti-
cular formado en el Colegio de los PP. Carmelitas Descalzos de Burriana, se
le mandó en 1966, en depósito, muestras de .cerámica neolftica de la Cova
de la Sarsa; de la Edad del Bronce de Peña de la Dueña (Teresa) ; iMricas
de La Bastida de les A1cuses y del Cerro de San Miguel y romanas de la
Canyada de Confites, también del término de liria. Durante los últimos meses
de 1969 y primeros de 1970 el Director del S.I.P. señor Fletcher fue consultado por el Rvdo. P. don Anselmo Coyne, Director del Museo de Ciencias Naturales "El Carmen", de Onda. sobre el montaje de una sala dedicada a la
arqueologfa en dicho museo: el señor Flet~her se desplaz6 en varias ocasiones a Onda y tras la catalogación de los objetos prehistóricos y protohist6ricos que formaban los fondos de aquél destinados a su exposición dio
directrices precisas con referencia a su instalación.
Fuera de nuestra región, en 1950, con motivo de una visita a Valencia
del Director del Museo de Prehistoria de Santander, Rvdo. P. Jesús Carballo,
se le entregaron con destino a tal Museo una colección de puntas de flecha
de slJex procedentes del poblado eneoHtico de la Ereta del Pedregal, de Nava ~
rrás: en compensación el P. Carballo remitió para nuestro Museo de Prehistoria una serie de piezas de piedra y de hueso de la importante cueva montañesa de El Pendo. En 19M , por decisión de la Excma. Diputación provincial,
se mandaron al Museo del Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo de
lecaoz (Navarra) una serie de materiales arqueológicos de diversas ápocas
y yacimientos, de los guardados en los almacenes del Servicio. Y en 1965,
tras una serie de contactos y conversaciones con la dirección del Museo del
Coleg io "le6n Dehon", de los PP. Reparadores, de Salamanca, se estableció
un intercambio de objetos, rem itiendo a tal Museo varios lotes de materiales arqueológicos propiedad del Museo de Prehistoria del S.l.P., entre los
que habla sflex musterienses de Cava Negra; piezas del Paleolltico Superior de la Cova del Parpalló; cerámicas neollticas de la Cava de la Sarsa;
objetos de los poblados de la Edad del Bronce de Mas de Menente y de la
Muntanyeta de Cabrera, e ibéricas de la Bastida de les Alcuses y del Cerro
de San Miguel.
Por último, y para dar fin a este apartado, hacemos referencia a otros
depósitos de objetos arqueológicos propiedad del S.I.P. efectvados en museos
nacionales y en un museo extranjero. En 1971, a petición del Director del
Museo Arqueológico Nacional, de Madrid, y con la correspondiente autorización de nuestra Excma. Diputación Pro....incial, se remitieron a d icho
Museo una serie de materiales, entre los que hablan sflex musterienses de
la Cova Negra, y de la Cava del Salf, sflex y huesos del Pa leolltico superior
de la Cova del Parpalló, y un plato, dos vasos caliciformes, un oinochoe y
un kalafhos de cerámica ibérica del Cerro de San Miguel. En 1965, el Director
[page-n-49]
50 AAos DE ACTIVIDADes DBt. S.I.P.
49
del Museo del Ejército, de Madrid, que estaba organizando una sala dedicada
a la Prehistoria, solicitó la colaboración del Servicio, que le remitió, tras la
debida consulta con la Excma. Diputación, seis puntas de flecha de sflex eneaHticas procedentes del poblado de la Ereta del Pedregal, de Navarrés. Y, para
terminar, en 1962, a petioión de la Hispanic Society of América, de New York,
se mand6 para que figurara en el Museo de dicha entidad un vaso ibérico
decorado del Cerro de San Miguel de liria.
4.-ASISTENCIA A CONGRESOS, ASWBLEAS, REUNIONES y CURSOS
la presencia del Servicio en los Congresos regionales, nacionales o internacionales ha sido frecuente desde que en el mes de mayo de 1929, poco
más o menos, al año y medio de su fundaci6n se inscribiera y participara en
el XII Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias,
celebrado en Barcelona. la representaci6n del S.LP. la Hev6 el entonces subdirector Doctor l uis Pericot García, que se encarg6 de dar a conocer, de una
forma directa, la existencia de este nuevo organismo cienrlfico a una asamblea de ilustres personalidades en el campo de la Arqueología y de la Prehistoria. Su participaci6n quedó plasmada en la comunicaci6n que leyó, titulada "Recientes hallazgos arqueológicos en la Región Valenciana".
la presencia del Servicio en el mundo cientlfico internacional se efectuó
poco después, a últimos de septiembre del mismo año 1929, con motivo de
la celebración, también en Barcelona, del IV Congreso Intemacional de Arqueología. Se inscribió, como organismo, el Servicio de Investigación Prehistórica e, individualmente, el Oirector señor Ballester Tormo, el Subdirector
señor Pericot Garcfa y los coJaboradores don Fernando Pansell Cortés, don
Mariano Jame! Pera les y don Gonzalo Viñes Massip. Aparte de colaborar en
la exposición que organizara el Congreso, como oportunamente ha quedado
dicho, se leyeron las siguientes comunicaciones, que sirvieron para dar a
conocer los resultados de la labor realizada por el S.I.P. durante los casi dos
años de su vida: el Director, don Isidro Ballester habló de "los ponderales
ibéricos de tipo covaltino" y dio un "Avance al estudio de la necrópolis
ibérica de Casa del Monte (Albacete}"¡ el Sulxlirector, don Luis Pericot, en
colaboración con don Mariano Jomet Perales, presentó la primera noticia que
se daba sobre "la Cava del Parpalló", y don Gonzalo Viñes leyó un resúmen
de los re9Ultados obtenidos en las primeras campañas de excavaciones en
"La Cava Negra".
Siendo en estos momentos iniciales de la vida del S.I.P. importante su
presencia en toda manifestación cultural que se relacionara con su finalidad
científica, se adhirió o inscribió, a varios congresos y actos cientfficos internacionales delegando su asistencia en otras .personas cuando no pudo ninguno de sus miembros trasladarse a los lugares de celebraci6n.
7
[page-n-50]
'"
PLEI'CHI!R. • PlA
AsI, todavla en 1929, se adhirió a las fiestas conmemorativas del Centenario del Oeutsches Archaologisches Institut que tuvieron lugar en Berlln,
a donde lIev6 la representación del Servicio, e l Doctor Pedro Bosch-Gimpera.
En 1930 se inscribi6 nuestro centro al V Congr.eso ~Iernadonal de ArqueologIa que se oelebró en Argel dvrante Jos d ras 14 a 16 de abri l.
También lo hizo al Congreso Internacional de Antropologra y Arqueologla
Prehistórica, celebrado en el mes de septiembre del mismo afio 1930 en
Coimbra V Oporto. El Subdirector señor Pericot mand6 una comun icaci6n
sobre "Auriñaciense y SoIufrense de la Cova del Par·paI16", que en su ausencia leyó el Catedrático de Madrid, Doctor José Pérez de Barradas.
los acontecimientos politicos que afectaron de-sde 1931 en adelante al
Mundo. dificultaron las relaciones entre los organismos den'lficos, tanto a
nivel nacional como al internacional. As!, durante una q uincena de años, o
no se celebraron congresos ni asambleas, o no se pudo participar en ellos.
En 1945 se inician los Congresos Arqueológ icos del Sudeste Español, q ue
dieron origen a la organizaci6n, a partir de 1949, de los Congresos Nacionales
de Arqueologla. La participaci6n del S.I.P. en unos y otros ha sido casi tota l.
En 1946, el Director señor Ballester Tormo se inscribió en e l 11 Congreso
Arqueológ ico del Sudeste Español que tuvo lugar en Albacete d urante los
d!as 21 a 23 de marzo.
En 1948, al celebrarse en Elche durante los dlas 16 a 19 de mayo el
IV Congreso Arqueológico del Sudeste Español, se inscribieron e l Director,
señor Ballester, y los colaboradores señores Fletcher Valls, Jordá Ce rdá y
Vidal l6pez. los seflores Fletcher y Jordé asistieron a las sesiones, as! como
también el Subdirector Honorario señor Pericot Garcla que pronunci6 una
conferencia sobre "Treinta años de excavaciones en levante", en la solemne
sesi6n de apertura del Congreso. Además se leyeron las siguientes comunicaciones: "Unos interesantes tiestos covaltinos", del sefior Ballester; "Solutrense
o ateriense", del señor Pericot; "Algunas fuentes clásicas atribuibles a los
iberos del Sudeste de Francia", del señor Fletcher y "Secuencia estratigráfica
del Paleolltíco levantino", del señor Jordá.
El V Congreso de esta serie, que fue a la vez considerado l' Congreso
Nacions! de Arqueologla, se celebró en Armerla durante los dlas 18 a 21 de
mayo de 1949, inscribiéndose en él los señores Ballester, Fletcher y J ordá,
además de hacerlo el señor Pericot como Subdirector Honqrario. Este, en la
cuarta sesión ordinaria celebrada, última del Congreso, ley6 una conferencia
sobre "los trabajos de louis Siret y la cultura de Almer!a", además de aportar
las comunicaciones titu ladas "El Paleolltico superior del Sudeste" y "Para una
sistematización de la Edad del Bronce".
[page-n-51]
.50 .u:los
DI! A.CTIVIDADI!S DBL S.J.P.
"
El óltimo congreso de la serie de los del Sudeste Espaf'lol, el VI, se reuni6
en Alcoy durante los dlas 25 a 28 de abril de 1950. Se inscribieron casi todos
los componentes del S.I.P., tan relacionado siempre con el grupo de arque6 M
lagos alcoyanos : el Director señor Ballester, el Subdirector Honorario don
Luis Pericot, los colaboradores señores Fletcher Valls, Jordá Cerdá y Pla BaM
Ilester y los señores Visedo Moll6 y Pascual Pérez que, por residir en la sede
del Congreso, fueron los verdaderos organizadores del mismo, asistiendo
a ~I como directivos del Museo Arqueol6gico Municipal y como colaboradores del Servicio. El señor Ballester, enfermo de gravedad y el señor Fletcher por razones de tipo personal, no pudieron asistir a las sesiones, aunque
mandaron sus oomunicaciones que fueron leídas por el señor Pla. la contribuci6n de ·Ios congresistas que acabamos de mencionar fue la siguiente:
61 señor Ballester present6 una comunicaci6n sobre: "Restos de una joya
de oro covaJtina"; don Luis Pericot estudió el "Paralelo egipcio de una pieza
alcoyana", refiriéndose al idolillo femenino de la Cueva de la Pastora, y
"Algunas impresiones personales sobre la cerámica ibérica~ . El señor Fletcher
expuso la problemática suscitada sobre la negación del pueblo ibero por
algunos investigadores, en una comunicación titulada: "¿Existieron los iberos?", y el señor Jordá abord6 el tema del "Problema del. chatelperroniense
(auriñaciense inferior) en España".
Durante los dias 28 a 31 de marzo de 1951 se celebró en Madrid el
11 Congreso Nacional de Arqueología. El Director y Subdirector asistieron al
mismo presentando, respectivamente, las comunicaciones "Una interesante
construcción alicantina" y "Notas sobre las cerámicas del Cerro de San Miguel
de liria. Unos fragmentos de interés". El Doctor Pericot, en la sesión de apertura, pronunció una importante conferencia sobre "El Solutrense Español".
En este mismo año de 1951, asisti6 el Director del S.I.P., invitado por el
Istituto Internazionale di Studi liguri, a los Cursos Internacionales organizados
por dicho Istituto en Génova y Bordighera en e l mes de julio, pronunciando
una conferencia sobre "los problemas del origen y cronologla de la ceráM
mica ibérica".
y en el mes de octubre del mismo año, asistió e l Director a la 11 Asamblea
Nacional de Comisarios de Excavaciones Arqueológicas, que tuvo Jugar en
Madrid, los dlas 27 a 30 de dicho mes.
En el mes de abril de 1954 se celebró en Madrid el IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohist6ricas, del que fue miembro de
la Comisión organizadora el Director del S.LP., q uien presentó tres comunicaciones: "la doble faceta del neo/ftico hispanomauritano en la región valenM
ciana", "VaSOs ibéricos de boca dentada" y "Sobre los lImites cronológicos
de la cerámica pintada de San Miguel de liria", El Subdirector ley6 una comuM
[page-n-52]
"
nicaci6n sObre las "Puntas de base cóncava de la región valenciana" y Jos
colaboradores, sef'íor Jordá habl6 "Sobre el musferJ
ense levantino", el señor
Gurrea Crespo sobre HEI hombre emplumado del Barranc deis Ullets", y el
señor San Valero "Sobre el origen de la cultura ibérica", A cargo del Doctor
Pericot estuvo el discurso de apertura. Como se ha expuesto en el apartado
correspondiente. por encargo del Congreso fueron redactados dos folletos por
el Director y Subdirector del S.I.P.
El Instituto de Estudios Ibéricos y Etnologia Valenciana, de la Institud 6n
Alfonso el Magnánimo de la Excma. Diputaci6n Provincial, ~ebr6 en el mes
de marzo de 1955, bajo la direcci6n del Doctor San Valero. un curso de Estu ~
dios Ibéricos, que tuvieron lugar en Alicante, Elche y Ncoy . A dicho Curso
asistieron el Director y Subdirector del S.I.P. y los colaboradores. señoritas
Marta del Carmen Sentandreu y Maria Angeles Vall. El director presentó la
ponencia "Cronologfa de la Cvltura Ibérica", y la colaboradora, señorita Vall,
otra referente a "Contactos e influendas entre las cuff uras gdega e ibérica".
Invitado por los organizadores del I Congreso Nacional de Estudios Clli·
sitos, celebrado en Madrid en abrit de 1956, hizo acto de presencia el Direc·
tar del S.I.P., leyendo una comunicación sobre "Acueductos romanos de la
comarca de Ribarroja del Turia".
a v Congreso Nacional de Arqoeologfa tuvo lugar en Zaragoza en septiembre de 1957, asistiendo el Subdirector, q ui en ley6 la comunicaci6n "El
problema del tránsito de la Edad del Bronce a la del Hierro en la región valen·
ciana" y la colaboradora, señora Valt, que habló sobre "la cadenilla de o ro de
la Bastida de les A\cuses (Mogente)".
Igualmente, en el mes de septiembre de 1957 se celebró el V Congreso
de INQUA. Aunque las reun iones fueron en Madrid y Barcelona se organizó
un viaje especial para v isitar el Museo de Prehistoria de Valencia y la importante Cova Negra de Jétiva, yacimiento que fue deten idamente estudiado
por los congresistas. En la Comisión organizadora del Congreso colaboró el
Director del S.J.P. Con motivo de dicha visita la Excma. Diputación editó un
folleto dando noticia escueta de las excavaciones llevadas a cabo por el S.I .P.
en aquella cueva.
El ano 1958 el Director fue invitado a la reunión que celebró en Barcelona
la Delegación Española de la Wenner-Gren Foundation for Anthropological
Research, institución que coIabor6 en algunas excavaciones del S.I.P.
Al VI Congreso Nacional de Arqueologla, celebrado en Oviedo el mes
de mayo de 1959, no fue posible acud ir personalmente, remitiendo el Direc·
tor una comunicación sobre "Un vaso de 'boca cuadrada de la provincia de
Va~nci8" .
[page-n-53]
so ARos DB 4CTlVIDADilS
DIL
S.J.,.
53
Tampoco fue posible estar presente en el I Symposium de Prehistoria
Peninsular, celebrado el mismo aPio en Pamplona y organizado por la Diputaci6n Foral de Navarra y el Instituto de Arqueologla de la Universidad de
Barcelona. Por encargo de los organizadores, el Director del S.LP. present6
.a ponencia "Estado actual del conocimiento de la Cultura lbárica".
Durante el verano de 1960, el Director y Subdirector participaron en los
Cursos de Verano del Maestrezgo, celebrados en Morella, organizados por el
Instituto de Estudios del Maestrazgo y la Excma. Diputaci6n Provincial de
CasteM6n, explicando un curso de Porehistoria.
En el VII Congreso Nacional de Arqueologla, que tuvo lugar en Barcelona
en septiembre de 1961, fueron leidas las siguientes comunicaciones: "Toneles
cerámicos neotfticos" y "la necrópolis ibérica de la Solivella (Alcalá de Chivert, Caste1l6n de la Plana)", por el Director; "Nota preliminar sobre los
Vlllares (Caudete de las Fuentes, Valencia) lO, por el Subdirector, y por los
colaboradores, señorita Sentandreu "Un vaso de terra sigillata hispánica procedente de Ampurias en el Museo del Servicio de Investigaci6n Prehist6rica
de Valencia"; señor eru Vidal "Breve noticia del Circo Romano de Sagunto"
y el señor lIobregat "Sobre una paleta de piedra de la Cueva de la Pastora
(Alcoy) del Museo de Prehistoria de Valencia". El discurso de apertura corri6 a cargo del Doctor PerlCX>t.
Este mismo aPio 1961 , el Subdirector participó de nuevo en los Cursos de
Verano del Maestrazgo.
El VIII Congreso Nacional de Arqueologla, se celebr6 el mes de octubre
de 1963 en Sevilla y Málaga. 61 Director ley6 una comunicaci6n sobre "las
urnas de orejetas perforadas" y el Subdirector "los llamados brazaletes de
arquero y el eneoJftico valenciano".
También hizo acto de presencia el S.I.P. en el IX Congreso Nacional de
Arqueologfa que tuvo lugar en Valladolid los dlas 17 a 23 de octubre de 1965,
leyéndose las comunicaciones "Nuevos vasos campaniformes de la provincia
de Valencia" y "Algunos datos para la cronologla absoluta de la Prehistoria
Valenciana", por el Director y Subdirector, respectivamente.
En el mismo mes y año tuvo lugar en V8'lencia la 1I Asamblea Nacional de
Instituciones Culturales Provinciales, organizada por la Excma. Diputaci6n de
Valencia, en cuya preparaci6n colaboró ampliamente el S.I.P.
El X Congreso Nacional de Arqueologla se desarrolló del 25 al 29 de
abril de 1967 y, una vez más, el S.I.P. estuvo presente con las siguientes
comunicaciones: "Un plomo escrito de Vall d'Ux6 (Orley 111) (Castell6n de
la Plana)", del Director: NNotas sobre la economla antigua del Pafs Valenciano. El instrumental metálico de los obreros ibéricos", del Subdirector, y
[page-n-54]
FUITCHER - PU
"Cerámicas poHcromas en los poblados ibéricos valencianos", del Subdirector
y la colaboradora, señora Val! Ojeda.
A1 año siguiente, en el mes de marzo, tuvo lugar en Barcelona la 111 Asam~
blea de Instituciones CultlKales Provinciales. en la que el Director del S. I.P.
dio a conocer las "Actividades arqueológicas de la Excma . Diputación Provincial de Valencia" y publicó en el número 42 de la Revista de Gerona un
IIrtlcwo sobre los "Cullrenta años de actividades arqueológicas de la ~celen
tfsima DiputCK:i6n Provincial de Valencia".
los miembros del S. I.P. participaron en la I Reun ión de Historia de la
Economfa Antigua de la Penlnsula Ibérica, organizada por la Un iversidad de
Valencia el año 19b9. Fueron presentados los siguientes estudios: "Esquema
general sobre economia del pueblo ibero", por el Director y por el Subdirector
"Instrumentos de trabajo ibéricos en la región valenciana".
En el XI Congreso Nacional de Arqueologla, celebrado en marzo del
mismo año en Mérida y Cáceres, el Ayudante Técnico, señor Aparicio y el
Director, presentaron las comun icaciones "Avance del reswtado de las excavaciones en la cueva del Volcán del Faro, Cullera" y "Exploraciones en el Ba~
rranco de4 lobo". El Subdirector, señor Pla, habló sobre "Nuevas noticias
sobre el poblado de Meca. Ayora". El Congreso rindió un Homenaje de afecto
al Director Honorario del S.I.P., Doctor Pericot, con motivo de su jubilación.
pronunciando con este motivo el Doctor Jordá una conferencia sobre "Pericot,
Valencia y el S.r.P.".
En la IV Asamblea de Instituciones Cultura les Provinciales, celebrada en
el mes de octubre de 1970 en Bilbao. también informó el S. I.P. sobre sus
actividades en el periodo transcurrido desde la anterior Asamblea de 1968.
En abril de 1971 se celebró el I Congreso de Historia del Pals Valenciano.
en el que varios miembros del S.I.P. presentaron comunicaciones; el Subdiredor sobre "los fundamentos prehistóricos de la agricultura valenciana";
el Ayudan~ Técnico, señor Aparicio, sobre "61 yacimiento paleolftico del
Volcán del Faro" y sobre "la Economla durante la Edad del Bronce en la
región valenciana", y la colaboradora, señora Vall Ojeda sobre "El pobla ~
miento prehistórico de la comarca de Cheste".
En el XII Congreso Nacional de Arqueologla, celebrado en Jaén y linares
el mes de octubre de 1971 , tampoco falt6 la presencia del S.I.P, con una
nutrida aportación de comunicaciones; "Avance a un estudio económico de
la Edad del Bronce valenciano", por el señor Aparicio; uNuevos métodos de
investigación arqueológica", por el mismo en colaooraci6n con l. oavidson ;
"Notas sobre el poblado y la necrópolis de El Castellar de Oliva, provincia
de Valencia", por el Subdirector, señor Pla; "Una rectificaci6n al libro eJe
WHlhelm SchüJe 'Die Meseta-Kulturen .. .' a pr0p6sito del poblado ibéric.o
[page-n-55]
50 .úl:os DE ACllVWADSS DEL S.I.P.
"
de 'Covalta', Albaida (Valencia)", Plr la colaboradora, señora Vall Ojeda, y
"Cuatto inscripciones ibéricas del Museo de Alcoy", por el Director, señor
Fletther en colaboraci6n con don Vicente Pascual Pérez.
Asimismo se presenta",n comunicaciones al XIII Congreso Nacional de
Arqueologla con sede en Huelva, d urante el mes de octubre de 1973. El
seiíor Aparicio present6 "los yacimientos prehist6ricos de la Albufera de
Anna (Valencia)" y "la cueva de Enguera, de los Muertos, de las Calaveras
o de las Maravtllas (Enguera, Valencia)"; el Director, señor Fletcher, dio a
conocer "Tres lápidas funerarias ibéricas deis Vinyets (Canet lo Roig, Cas·
tet.l6n)" y la colaboradora, señorita Gi~·Mascarel1 dio un "Resúmen de las
excavaciones rea lizadas en el Plblado de la Cereneia (Turis, Valencia)".
En la conmemoraci6n del 50 aniversario de la creaciÓn del laboratorio
de Arqueok>gla de la Universidad de Valencia, celebrado el año 1974, participaron los componentes del S.I.P., colaborando en diversos actos y en la publi·
caci6n que se edit6 con tal motivo.
El XIV Congreso Nacional de Arqueología tuvo su sede en la ciudad de
Vitoria durante los dlas 7 al 11 de octubre de 1975. En él se leyeron las
siguientes comunicaciones: "la Cava del Barranc Fondo (Játiva) ", por Apa·
ricio Pérez¡ "Pie de skyphos át-co con grafito hallado en las excavaciones qel
i
Grau VelJ de Sagunto (Valencia)", por la colaboradora, señora Aranegui ;
"Cuenco de estilo campaniforme de procedencia desconocida", por el Direc·
tor, señor Fletcher; "Excavaciones en la cueva ritual ibérica de Villargordo
del Cabriel (Valencia)", por l a colaboradora, señorita Gil-Mascarell, y "la
necrópolis ibérica con sepulturas de empedrado tumular de El Corral de Saus,
en Magente (Valencia) ", por el Subdirector, señor Pla.
Especialmente invitado el S.I.P. Plr los organizadores del Symposium Internacional sobre los orfgenes del mundo ibérico, que tuvo lugar en Barcelona
durante el mes de mayo de 1977, fue leida personalmente por el seiíor Pla,
la ponencia que sobre "El origen de la cultura ibérica en la regi6n valenciana"
redactaron el Director, Subdirector y las colaboradoras, señora Aranegui y
señorita GH~Mascarell.
Resumiendo lo anteriormente expuesto, podemos concluir este apartado
indicando que el S.I.P. ha intervenido en 37 Congresos, Asambleas, Symposia, Cursos, etc., presentando un total de 76 comunicaciones y ¡:x>nencias.
5.-CIIAIUAS Y CONFERENCIAS
Materialmente es imposible reseiíar las numerosfsimas charlas y conferencias que a lo largo de estos cincuenta años han profesado los miembros
y colaboradores del S.I.. P. sobre temas relacionados con et mismo o con la
prehistoria valenciana , Por esta raz6n hacemos refenencia a este apartado
[page-n-56]
.
P8f'8
que quede constancia de esta faceta de
~ 8S
actividades del S. I.P. y sola-
mente reseñamos las pronunciadas por investigadores invitados por nuestro
Museo:
Con motivo de celebrarse en Valencia, el a1'\o 1949. las últimas jornadas
del "Curso de Arqueologta en el Sudeste y Baleares", tuvo lugar, organizado
por el S.I.P., en e l Salón de Actos de la Institución Alfonso el Magnilnimo,
un acto en el que aparte de la confere ncia pronunciada por el señor Ballester
Tormo, 'disertaron el Profesor Raymond lantier sobre "61 Museo de Antigüedades Nacionales de Sainl Germain" y el Doctor Pericot sobre "El papel
de Valencia en la Prehistoria Española".
En 1951, en colaboraci6n con el Institulo d e Estudios Ibéricos y Etnologfa
Valenciana y la Facu./tad de Filosoffa y letras, organizó el S.I.P. la conferencia
pronunciada por la Dcx::tora Pis laviOS8 Zambotti, Profesora de la Universidad
de Milán, sobre e l tema "El origen y destino de la cultura occidental". El
mismo año y con la misma colaboración, el catedrático de la Universidad d e
Zaragoza, Doctor Beltrán Martrnez, pronunci6 una conferencia sobre "los
problemas de la lengua y alfabetos ibér·icos".
En octubre de 1952, el S.I.P. invitó a l Abate Breui l a dar una conferencia
q ue vers6 sobre "las pinturas rupestres del Sur d e Africa", siendo la primera
que pronunciara en España tan ilustre prehistoriador después de d iecisiete
años de ausencia de nuestro pals.
En junio de 1961 , e l Honorable señor Cónwl de la República Argentina
en Valencia, Doctor Rubén Vela, pronunció en los locales del Museo de Pre·
historia, una documentada conferencia sobre e l tema "la existencia de un
Pa leolltico Inferior en América".
También en los mismos loca les y año, el Rvdo. Don Vicente Caste" Mah i·
q ues, Director del Museo Catedralicio, habl6 del interesante problema de "Las
excavaciones en San Pedro de Roma".
Con posterioridad, en diversas ocasiones y por especialistas en la materia,
se han dado charlas, en los loca les del S.LP., para alumnos universitarios, con
pase de pellculas y d iapositivas sobre temas de prehistoria en general y valen·
ciana en part icular.
6.-PIlESTACION DE COLABORACIONES DIVERSAS
En los correspondientes apartados hacemos mene·iOO a las relaciones mante·
n idas con d iversos Centros, Instituciones, Ayuntamientos, Dip utaciones, Mu·
seos, etc., tanto en lo referente a publicaciones como a exposiciones, creación
de Museos loca les, excavaciones. protección de yacimientos, etc., por lo que
ahora citamos las más importantes colaboraciones de Indole d iversa prestadas
por el S.I.P. y su personal.
[page-n-57]
50 ARos DI> ACTlVlDAD2S DBL s.r.p.
51
a) En todo momento viene poniéndose a disposición de los alumnos de
las d istintas Facultades Un iversitarias nuestra biblioteca especializada, para
la preparación de 5US trabajos de oIase, Tesis de licenciatura y Tesis Doctora/es, algunas de las cuales se han realizado totalmente en el S.I.P., con la
orientación y gula del personal del mismo.
b) Es frecuente el préstamo de series de diapositivas a Centros de Enseñanza para su pase en las dases, al tratar temas de prehistoria y en ocasiones
las explicaciones corren a cargo del personal del S.I.P.
e) Dada la importancia de las excavaciones de éste y de los materiales
reunidos en su Museo, son numeroslsimas las peticiones de información y de
fotegraf las por centros de investigación y editoriales. A todos se les atiende
amplia y desinteresadamente, siendo frecuente que piezas de nuestro Museo
se reproduzcan en libros y revistas cientlficas de todo el mundo.
d) Tambi'n se solicitan por Universidades y Museos muestras de materiales para sus clases prácticas, estudios comparativos y exposición al público.
Ya hemos hecho mención, en el apartado oportuno, de la entrega de objetos
a diversos Museos de nuestra región. Ahora completamos aquella relación
reseñando los envlos realizados a otros lugares.
.
Muestras de cerámicas neolfticas, de la Edad del Bronce, i~ricas y romanas se ~mitieror¡ en 1958 a la American School of Prehistoric Research, del
Peabody Museum (Cambridge, U.S.A.. ) y a la SchooI of Education de la New
York Un iversity.
En 1965 el envfo se efectuó al InstiNto Central de Restauración, en Madrid y a la Cátedra de Arqueologla de la Universidad de Barcelona. A ambos
se les proporcionaron muestras cerámicas y liticas procedentes de yaci mientos valencianos.
Y en 1975, otros lotes cerámicos se destinaron a la Academia Oller, de
Valencia y a la Cátedra de Arqueologla de la Universidad. de Recife (Brasil) .
el En otro orden de colaboraciones, ¡:xxIemos citar las proporcionadas
en 1953 a los profesores Zeunner, de landres, y Kubiena, de Madrid, enviándoles muestras de tierras de yacimientos paleoJiticos y neoliticos valencianos
para su análisis, y en ese mismo año al Doctor O. R. TéHez, del Instituto de
Investigaciones Agronómicas del c.s.l.e. y a la señorita Fiorella Ciferri, del
Instituto Botánico de la Universidad de Pavla, muestras de cereales prehistóricos para su estudio y clasificación. Con posterioridad el Docto r T"'ez
estudió nuevamente cerea les prehistóricos valencianos y en estos óltimos
años lo ha hecho la Doctora Hopf, del ROmisch-Gennanisches Zentralmuseum
de Mag uncia, y en la actual idad, la Profesora Pilar l6pez., del Instituto de
Prehistoria de la Un iversidad de Madrid, bajo la orientación del mencionado
Doctor Téllez.
8
[page-n-58]
58
FImaII!R - PLA
En 1957 se remitieron muestras de tierras de d iversos yacimientos al
Profesor James B. Griffin. del Institut of Anthropology de la Universidad de
Michigan (U.S.A.); y a la Profesora J. Menéndez Amor, del Instituto de Edafologfa del e.s.l.e., en Madrid, muestras d e la Erela del Pedregal .que t0rn6
personalmente en visita al yacimiento. al que volvió posteriormen te con el
Profesor Florschutz. para obtener nuevas muestras con las que pud ieron
determinar la flora del entomo del yacimiento y proporcionar las primeras
dataciones por e l C-14. l os resultados fueron publicados por el S. I.P.
En 1958 la Profesora Beatriz Blance, de la Universidad de Edimburg recogió muestras de las p iezas de cobre y bronce existentes en el M useo para
determinar su aleaci6n. 61 estudio se publicó por el S.I,P.
En 1963, por mediación del Doctor Fusté, del Laboratorio de Antropologia
de la Un iversidad de Barcelona, se remitieron al Doctor Oakley, de londres,
muestras de cráneos prehistóricos de nuestro Museo (parietal neanderfalense
de Cava Negra, cráneo del Parpal1ó, frontal de Barranc Blanc, etc) para determina r su contenido en fluorina y, correlativamente, fijar su datación. Desgraciadamente, no conocemos el resultado de estos análisis.
En 1965, se proporcionaron, por mediación de la Doctora Philine Kalb, al
Doctor Axel Hartmann, de la Un iversidad de GOttingen, muestras de oro de
d iversos objetos del Museo (la Bastida, los VilJares e Ibiza) para determina r
sus componentes y a W"avés de e llos intenter su datación ; los resultados fueron
publicados por el S.I.P.
En 1971 se h izo entrega de un lote de fragmentos de cerámica ibérica de
la Bastida para su estudio fisico-quimico, a la Profesora de la Facultad de
Ciencias de Valencia, Gabriela Antón; otro lote se entregó a la Profesora
Marisa Sanz. con e l mismo fin . Y con este mismo pr0p6sito se entregaron
en 1975 al técnico ceramólogo Don Alfonso Pastor, fragmentos de ferra sigilIata h ispén ica, y a la licenciada Ganent Martl, tierras de diversos yacimientos
y fragmentos cerámicos para su análisis bajo la ctirección de l Doctor Alonso
Pascua l, del C.S.I.C.
f) Otro aspecto de las colaboraciones prestadas por el S.LP. consiste en
poner a disposiCión d e los investigadores todos los antecedentes y mate riales
de nuestras excavaciones, para sus estudios. AsI, la investigadora nortea mericana Sylvia Armbruster, de la Universidad de Columbia pasó una larga temporada en Valencia, el afio 1958, trabajando los materiales paleoliticos d el
S.I.P., redactando su tesis doctoral sobre el "Paleolltico Superior Valenciano",
un resúmen de la cual publicó el Servicio.
Tambi6n estudió detenidamente la industria Htlca de la cueva del BalTanc
Blanc e l arque6logo francés G. laplace-Jauretche, dando a conocer sus conclusiones en un importantfsimo libro. En cuanto al Doctor Philip E. Smith,
[page-n-59]
so AÑOS OB ACTIV1DADBS DBL S.l.'.
"
dedicó su atención al exámen de las indust.,.ias soIutrenses vak!nci8l18s. Ambos
investigadores estuvieron trabajando en nuestro Museo el 81\0 1959.
Al Profesor Pierre Guichard, becario de la Casa de Velázquez. en Madrid,
especialista en historia y arqueología árabes, se le orient6 sobre los lugares
idóneos para sus exploraciones indicándosele corno uno de los més intereorre Bofilla (Bétera) . cuya importancia quedó demostrada
santes la zona de T
con las posteriores excavaciones del señor Gu ichard.
los Doctores Barcia y Carbonell, de la facultad de Medicina de Valencia,
estudiaron los cráneos prehist6ricos del Museo, desde el punto de vista
neuropatológico; años más tarde, el Doctor Don Domingo Campillo Valero,
del laboratorio de Antropologfa de la Universidad de Barcelona, llevarla a
cabo un exhaustivo análisis de dichos cráneos desde el punto de vista paleopatológico, y la Profesora Maria Pilar Pérez Pérez. del Departamento de
Paleontologfa de Vertebrados y Humanos del Instituto lucas Mallada, del
C.S. LC" estudió la patología de dichos cráneos. Años antes, el Doctor Miguel
fusté, del ya citado laboratorio de Antropologla de la Universidad de Barcelona, los estudi6 desde el punto de vista de antropologla ffsica. los trabajos
del Doctor Fusté y del Doctor Campillo, fueron publicados por el S.I,P.
Al Profesor de la Universidad de Salamanca, Doctor Javier Fortea, se le
facilitó el acceso a los diarios de excavaciones y materiales de las cuevas de
les Mallaetes y la Cocina , El resultado fue la publicación de interesantes
. monografías sobre eslos yacimientos, después de llevar a término varias campañas de excavaciones en ambos lugares, con la colabornci6n del Doctor
Jorclá Cerdé.
En 1976, la Profesora Catherine Flataker, del Departamento de Antropologla de la Universidad de Chicago, pasó diez dfas en nuestra ciudad para
estudiar el Paleolftico Medio valenciano, proporcionándole todos -cuantos
datos precisó para su trabajo.
y en 1977 ha estado en dos ocasiones el Profesor Nicolas Rolland, del
Departamento de Antropologfa de la Universidad de Victoria (Canadá) para
estudiar el paleolltico valenciano.
g) Al margen de los temas de estricta colaboración arqueológica, pero
en relaci6n con ella, el S.LP. ha proporcionado en 1976 amplias listas de
yacimientos arqueol6gicos de nuestra provincia a la SecciÓn de Urbanismo
de nuestra Corporaci6n, para que los tengan en cuenta en sus planificaciones
y defiendan su integridad, y también, y a petici6n del arquitecto urbanista
de Madrid, Doctor Nicolás Urgoiti, encargado de confeccionar el plan comarcal de la zona Requena-Utiel, se le proporcionó un detallado informe con
indicación de aquellos lugares de la citada comarca en los que se señalaban
yacimientos arqueológ icos,
[page-n-60]
60
FLBTCHER • I'U.
h) la transcendencia de las excavaciones que viene realizando el S.I.P.,
se refleja en la constante pe~ici6n de participar en ellas, hecha por arque6logas de diversas procedencias. Muchos han sido los que han participado en
esta tarea, pero aqul sólo hacemos menci6n a unos cuantos de ellos. Don julio
Roman!, becario peruano, que estuvo en las excavaciones de la terraza del
ParpaH6 y en las del poblado ibhrico de la Monravana. la ya citada arque&'
roga Sylvia Armbruster que también participó en las excavaciones mencio-
nadas del Parpal16. la Profesora Blance, tom6 parte en las de Barrane Blanc.
Don Manuel Hemández Crespo, del Seminario de Antropologia Americana
de -la Universidad de Sevilla, estuvo en tas de la Ereta del Pedregal, en las
que también participaron D. Francisco Canterla González, del mismo Seminario, y O. Juan Carrasco, de la Universidad Cat61ica de lima. Y más recientemente podemos mencionar la asistencia del prehistoriador inglés y actual
Profesor en la Universidad de Armidale (Australia), l. Davidson, en las excavaciones del Volcán del Faro.
i) En diversas ocasiones se ha solicitado la colaboraci6n del S.I.P. para
participar o llevar excavaciones al margen de las suyas propias
la Escuela Española de Historia y Arqueologfa, en Roma, solicitaba en
1954 la colaboraci6n del S.LP. para la excavación en la "Grotta dei Pipistrelli",
de Boragni, Finale (Italia), siendo designado para esta tarea el Subdirector,
señor Pla.
En 1956 era el Instituto de Arqueologia Batear y la Fund~¡6n Bryant
quienes solicitaban la colaboraci6n para las excavaciones en la necrópolis
prehistórica de Son Real en la zona de Can Picafort, término de Santa Margarita, desplazándose a ella el señor Pla, quien nuevamente en 1960 y a petici6n
de la citada Fundaci6n, volvia a Mallorca, participando en las excavaciones
de Pollentia (Alcudia).
En 1961 se colaboró con el Instituto Arqueológico Alemán, secci6n española, en las excavaciones de La Benimaquia y Pico del Aguila en las proximidades de Denia. En el mismo año y a petici6n de la Diputaci6n Provincial de
Castell6n se llevaron a cabo excavaciones de emergencia en la necr6polis
ibérica de La Solivella (Alcalá de Xivert) , bajo la direcci6n del Director del
S.I.P. con la decisiva colaboración del Profesor Vicente Giner Sospedra. y
la misma Diputaci6n de Castel16n requiri6 la ayuda del S.I.P. para excavar en
la Moleta deis Frares (ForcaJl) lo que realiz6 el Subdirector, señor Pla.
En 1964 fue el Cabildo Catedralicio de Valencia quien solicit6 la colaboraci6n del S.I.P. para realizar excavaciones en la :tona del antiguo Fossaret de
la Catedral. los trabajos fueron dirigidos por los señores Fletcher y Bru, publicando éste el resultado de los mismos en la revista del S.I.P,
A petición del Comité Español de Cooperaci6n para el Estudio y Conservación del Patrimonio Artlstico y Cultural de Hispano América y Filipinas, el
[page-n-61]
50 ARos DB ACnVlDADBS DBL S.l.P.
61
Subdirector, señor Pla, formó parte, en 1968, de la misión arqueológica españole en el Perú, intelViniendo en las excavaciones de Chinchero, departamento de Cuzco, realizadas bajo la dirección del Doctor Ballesteros Gaibrois,
En 1974 se colaboró con el Grupo de Investigaciones Subacullticas de
Educaci6n y Descanso en la investigación del fondo de la albufera de Anna,
y con el Centro Arqueológ ico Saguntino, en las excavaciones del poblado
de la Edad del Bronce del Pic deis Corbs (Sagunto) .
la "'.boración '" ha ",licitado, asimismo, en otros • ..,.,ctos.
En 1954 la ComisarIa local de Excavaciones Arqueológicas y el Ayuntamiento de Sagunto, requedan la ayuda del Capataz del S.I.P., señor Espl
para poner al descubierto un mosaico romano aparecido al efectuar las obras
del mercado nuevo de aquella población. El mismo señor Espf se desplazó
a Ba"olas, a petición de la Comisaria de Excavaciones de Gerona, para restaurar los materiales logrados en diversas excavaciones de aquella zona. Y
a solicitud de la Cátedra de Arqueologla de la Un iversidad de Zaragoza, se
ocupÓ de la restauraci6n de las cerámicase exhumadas en las excavaciones
de El V.do (Caspe) .
En d iversas ocasiones en el taller de Restauraci6n del SJ .P. se han restaurado piezas procedentes de otros Centros, en una desinteresada labor de
colaboración (por ejemplo, materiales de la Solivella, Torre de Foyos, CulJera,
Puntel del Arena l, etc.) ,
Por Último, indiquemos que a petición de la editorial, los miembros del
S.I.P. han colaborado ampliamente en la parte arqueológ ica de la "Gran Enciclopedie de la Regi6n Va lenciana".
j)
7.-DISTINCIONES y FELICITACIONES
El prestigio que alcanzó el S.I.P. desde el comienzo de sus actividades
fue la razón por la que el Consejo Superior de Investigaciones Cientlficas
creara en 1945, como hemos indicado en su lugar, la Sección de Prehistoria
en Valencia, que quedaba adscrita al S.I.P., bajo la exclusive direcci6n del
Director de éste, primero el señor Ballester y, a su fallecimiento, el señor
Fletcher.
TambIén la ComisarIa General de Excavaciones Arqueológicas, desde su
creaci6n vincul6 el cargo de Comisario Provincial de Valencia al Director del
S.I.P., siéndolo primero D. Isidro Ballester, hasta 1950 y a partir de esta fecha
hasta le desaparici6n de estas tan eficaces ComisarIas, el señor Fletcher.
la propia Comisarfa General de Excavaciones acord6, con fecha 4 de junio
de 1951, designar a nuestro Museo como depositario de cuantos hallazgos
esporádicos o procedentes de excavaciones clandestinas, tuvieran lugar en
la provincia de Valencia .
[page-n-62]
62
De este prestigio del S.I,P. "ienen participando sus componentes, que han
sido distinguidos con diversos nombramientos y premios que, por no considerarlo oportuno, nos abstenemos de reseñar.
La actuaci6n del S.I.P, ha merecido los plkemes y felici taciones tanto
de la propia Corporación como de otros organismos.
En la sesión de clausura del IV Congreso Internaciona l de Arqueologia.
celebrado en Barcelona el 29 de .septiembre de 1929. se acordó felicitar a la
Diputación Provincial de Valencia por la feliz in iciativa de crear el Servicio de
Investigación Prehistórica.
B Excmo. Director General de Bellas Artes y prestigioso arqueólogo, don
Manuel Gómez Moreno, felicitaba, en escrito de fecha 28 de marzo de 1930.
al Presidente de la Corporación valenciana "por los áxitos logrados por el
Servicio de Investigación Prehistórica", A su vez la Corporación hizo llegar
"un expresivo voto de gracia al señor Director del Servicio de Investigación
Prehistórica, así como a sus eficaces colaboradores por el celo, interés y
reconocida competencia de que vienen dando reiteradas muestras en el
cumplimiento de su cometido, y que son determinantes de los indiscutibles
éxitos alcanzados hasta la fecha".
Con motivo de haber intervenido el Director del S.I.P. en el cursillo de
perfeccionamiento para Gulas Internacionales de Turismo, la Corporación, en
sesión de 30 de jun io de 1958, acordó " felicitar a Oon Domingo F
·letcher
Valls por su relevante actuación que ha merecido plácemes de la Junta Provincial de Información y Turismo y expresar la congratulación de la Corporación por la capacidad y eficiencia del Director del Servicio de Investigación
Prehistórica".
En 31 de enero de 1963 era la Institución Alfonso el Magnánimo la que
felicitaba al Director del ~ , I.P . por su intervención en el acto de apertura de
curso de dicha Institución.
Con motivo de la edición del libro "Catálogo de la Colección Veta", el
5.I.P. fue felicitado oficialmente por el Comitl! Organizador del 36 Congreso
Internacional de Americanistas, celebrado en Madrid el verano de 1964. la
Comisión de Cultura, Bellas Artes e Invest igaciones Cientificas, de nuestra
Diputación, hizo saber al S.l.P. que en su sesión informativa del mes de
octubre se hizo constar en acta su satisfacción por la publicación del referido
"Catálogo".
El Ministerio de Cultura, en reconocimiento a la labor realizada por el
S.I.P. a lo largo de estos cincuenta años de sus act ividades, le concedió la
Placa al Mérito en las Bel las Artes, en su categorla de Colectiva, y con
motivo de la celebración del cincuentenario de la creación del Servicio, la
Corporación Provincial y la Institución A lfonso el Magnánimo le han expresado su felicitación, según se refiere en el siguiente capftulo, destinado a
reseñar los actos de tal conmemoración .
[page-n-63]
III
LABOR DE CAMPO
A, -PROSPECCIONES y EXCAVACIONES
l as tareas de campo -visitas a yacimientos. exploraciones de zonas, pros-.
pecciones en Ngares det.erminados y excavaoiones- son una de las primordiales actividades del Servicio, dedicándose a ello buena parte del tiempo
del personal destinado a este trabajo.
Muchas son las visitas, prospecciones y excavaciones que a lo largo de
estos cincuenta años se han realizado, y numerosos Jos yacimientos a los
que se han dedicado una mayor o menor atención, según sus condiciones.
Seguidamente damos un resúmen, anotando por sel'<'rado las prospecciones
(exploraciones, visitas. toma de datos, etc.) V las excavaciones y, luego, y
también por separado. daremos el número de unas y otras efectuadas cada
aPio.
Yacimiento
PALEOLlTICO MEDIO
Cova Neara de Játiva.
Cova de la Petxlna. Bellú$.
El Collado. Oliva.
Las Fuentes. Navarrts.
Cova de Bolomor. Tabcrnes de Valldlgna.
Cova PoradA de les Muntanyetes. Oliva.
PALEOLmco SUPERIOR
Cova del Parpalló. Gand.fl.
Cova de les Mallaetea. Baria.
Cova del 8&rranc Blanc. Rótova.
Cova de les MAnvdles de MuxuQ.ucra.
Candia.
Cova de les Rates Penaes. Rótova.
Excavaciones
9
1
Prospec·
clones
,
,
Total
11
3
7
1
1
,
,
3
3
3
7
1
1
,
"
•
7
10
12
,
,
1
[page-n-64]
64
Yacimiento
Cova del Volcán de.! Faro. Cullera.
Abrlao del Turche. BuI\ol.
Abrlao de las Palomas. Bu&>l.
CovaJ ta de Venta Mina. Bullol.
Cava de Sant Nicolau. Ollerla.
El P",I. Liria.
Abric: del Capurri. Oliva.
Cova de les CaIaveres. Benidolei¡ (Alia.ate).
Cova del Vinalopó· Bocainmte.
Fonl de Sant Vicent. Uria,
Cova de I'Ase. PCIO (Alicante).
Excavadon
AlUD.
Cova del Barranc Fondo. Játin.
La Albufera de Ama.
El Carrascal. AMa.
BI Nero. Anna.
Taibolcs. Arma.
Partida de Agru. AMa.
Abrlao del Barranco de la Fuente de la
Arena. Ayora.
BarraDC de I'Bncantl. BeniaITés (Alicante).
Cueva Rubia Alta. Barnnco Moreno.
B1corp.
Cueva Rubia Baja. Barranco Moreno.
Bk:orp.
Cueva de la Zorra. Barranco Moreno.
Blc:orp.
ciones
1
2
1
1
1
3
3
1
3
1
2
1
1
1
Cova del llop. Gandía.
Cava de Mossea:uellos. Vallada.
Cova de Santa Maria. CuJlera.
MESOLITlCO
Cueva de la Cocina. Do$ Aauas.
Covacha de Uatas. Andina.
Covacha del Cin to de la Ventana. Dos
---
8
1
1
TOlal
11
2
1
1
1
3
3
1
3
1
2
1
1
1
1
9
2
•
•
7
4
1
1
1
2
1
2
1
1
2
1
2
1
Abriao del Cabrid . Cofre.otes.
Covacha Alta de las Conchas. Barnlnco del
Lobo. Cbella.
Covacha de ¡a Perta Gorda. earnmc:o del
Lobo. Chella.
Covacha Vaello. Barranco del Lobo. Chella.
Cueva Torm.t. Dome60.
Covet. Ba!J:a. Estubeny.
Penyes Fondes. Barrane de la BafCdJa . La
Solana. Estubeny,
Cova del Raeó Tancat. Gandl • .
Abrlcs de Vlnyoles. Jaraoo.
Barranc del cany.ret. Mogente.
Blanquisares del GllITOfero. Navams.
Cov. del Barnnc de les CovateJles. Oliva.
Camp de Sant Antoni. Oliva.
Pla de les Covllelles. Oliva.
Abric de ¡'Edra. Onteniente.
Cova deis lores. Real de Gandia.
Les CovateUes. Real de Montroy.
Cueva de la
VUlar de Olmos.
Requena.
s.mos•.
1
3
3
•
•
•
6
1
•
•
8
8
2
2
2
1
2
1
1
1
2
1
1
2
•
1
4
1
1
1
1
3
1
1
3
[page-n-65]
50 JJkls DB ACTlVII>
ADBS DtiL U.P.
Yoclmlenlo
Excavaclones
65
p=-
clo~
Tolal
PINTURAS y GRABADOS R UPESTRES
Cinto de la Ventana.. Doa Aguas.
Cinto de las Letru. Doa ~as .
Covacha de hu Cabras. Dos A¡uas.
Covacha dc.I Barranco de las Caftas.
Millares.
Abrl¡o del BarraJlCO del Sordo. Ayora.
ELI Covarjos. BenasaI (Caslellón).
Abrigo del Garrofero. NavalTés.
AbrilO de Voro. Quesa.
Las Carasetas. Navarris.
Penya Roja. Rótova.
Cuevas de la Arafta. Bicorp.
Abrigo de la Balsa de Calicanto, Barranco
de Moreno. Bicorp.
' Abrigo del Barranco del Garrofero. Bicorp.
Abrigo del Barranco de los Gineses. Bicorp.
Covacha del Barnnco de los Gine5e$.
Bloorp.
Abri¡o de Gavidla. Bicorp.
Covatxa de Beniatjar.
Cova de l'Alaua Amar¡a. Albalat de Seprt.
Penyó de San! Esperit. GUet.
Cava Fosca de Mauricl. &nasal (Castellón).
Roca del Senallo (o del Serrallo). BenasaJ.
(Caslellón).
Abric de Ros. Benasal (CasteU n).
Ó
El Bovalar. CuIla (Castellón).
Covalxa de Fellx. CuJla (Castell6n).
Roca del Molinell. Culla (Casle1JÓn).
CUeva de TortosUlas. Ayora.
Covachas del Pellón de San Pascual. Ayora.
Pelión de San Pascual. Ayora.
Coveta Santa. Enauera.
Abrlcs de Monen Ricardo. Jaraco.
Cueva del Barbero. Navarres.
Barranc de la Va ll torta (Castellón).
Cueva del Queso. A1pera (Aibacete).
Cueva de la Vieja. A1pera (Albacete).
Penya de les Animes. Mo¡¡:ente.
NEOLlTICO
Cova de la Sana. Bocalrente.
Cova de l'Or. Benl~ (Alicante).
Bancal de la Corona deis Dubots. BenifaIIfm. Pen'lIulla (Alicante).
Covacha de la Bdlota. Barranco del Lobo.
Chella.
Cova Santa. Fuente la Higuera.
Cueva de las Donu. MlllareJ.
Cava del Darranc de Palop, Mo¡¡:ente.
Cava del Forat de ¡'Aire Calent. Rótova .
ENEOUTICO
Ereta dd Pedregal. Navarrts.
Cova de la Pasto",. A1coy (Alicante).
Cueva de la Torre del Mal Paso. Castellnovo (Caste1lón).
9
2
2
J
J
1
1
1
2
1
2
2
2
2
,
J
J
J
J
1
J
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
J
J
J
2
•
J
J
J
J
1
J
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
J
6
1
1
1
1
1
1
2
J
1
6
8
J
1
2
•
10
2
7
1
6
2
6
2
1
•
•
1
17
•
2
•
1
1
21
•
2
[page-n-66]
66
>'LBTQQlR " ......
Yacimiento
Covatxa de Rocafort,
CovatIa Ribera. CulIera.
Covacha de la Ladera del castillo. Chiva.
Peoya Roja. Olocau.
Cueva del Palanqués. Navarrés.
Covatxa Giner. CulIen.
Sima de la Pedrera de Benlcu1I. Polli\' del
Iúear.
Asilo de Bou. CulJe""
Cova del Cara·sol de Berniua. ¡,tiv• .
La Torreta. Liria.
Penya Roja. Quatretondela (Alicante).
Cova de I'Mgua. Gandfa.
Cova Bernarda. Gandla.
Cova Ncll'8 de MarxuQ.uera. G_odia.
Cova de la Fonl del Garrorer. Gandfa.
Cova Penjada. Gandla.
Cova de la Recambra. Gandla.
Cova de l'Edra. Baria.
Cova dcls Dos 00,. ¡'tiva.
Covatxa Gamn. ¡ 'tlva.
Cova deis Gatl. Aldra.
EnterTamie:nto de Mu de Modesto. Ares
del Maestre (CastclI6n).
Cava de la Gura. BocairentcCon de l'Areo. del Volean del Faro.
Cullera.
Cava del Mont¡6. Denl. (Alicante).
Covatxa de Fontaoars. Alcudia de Crespins.
Clilmmo de la Fuente. Anna.
El Charral. Anna.
El Jeslls. Auna.
La Muela. Anna.
La Palanqueta. AnDa.
El Rinc6n. Anna.
Covacha de Saturnino Barrina. Anna.
Barranc de les Moreres. Antcl1a.
Cantera de Rosa Valenda. BllI"Cheta.
Cova del BarraDC de I'Allp. Cullen.
Covachas de los Ballos. Chella.
Covacha de la Pefta del Barreno. Barranco
del Lobo. ChelLI.
Cueva de las Calaveras. Bnsuen.
Campo de J acinto. La canaleja. Bnsuera.
Cueva de la CarrasquUla. Bnauera.
Santic. La Canaleja. Bn¡uera.
Coveta Simón. Bn¡uera.
Cueva de la Viesen. Boauen.
Covatxa Alta. Bstubeny.
Covatxa 1 del Barrane de les Coves.
Bstubeny.
Covatxa 2 del BuTanc de les Coves.
Bstubeny.
Covatu del Cnlneo del Puntal de la
Teixonera. Bstubeny.
Covatxa del Puntal del Barranc de les
Caves. Bstubeny.
la Vlnyes VeJ.Ies. Bltubeny.
ExcavaclODes
Prospec·
done$
Total
I
I
I
I
I
3
•
2
I
I
I
3
2
I
3
3
2
3
I
I
I
2
3
2
I
2
3
I
I
I
2
3
2
I
I
I
I
I
I
2
2
I
I
2
2
I
•
,
•
,
3
I
I
I
I
3
2
,
2
I
I
I
I
,
I
I
3
I
I
I
I
2
I
I
I
I
2
S
S
3
3
5
S
3
3
3
I
I
[page-n-67]
67
50 Ailos OH ACTIVIDADes DBL S.I.P.
Yacimiento
Bxcava·
ciones
1
1
3
1
Masfa dels Bscolap15. Gode1leta.
Bar:ra.nc del pon. Játiva.
Rambla Castellarda. Liria.
Cava de les Dos Baques. Mogente.
Cava Pates. Mogente.
Barranc de Carraixet. Seminario Moneada.
Cueva del Barranco de Insa. Mogente.
Cava de la Solana de l'AImulxie. Oliva.
Cava de l'Edra. Onteniente.
Ráfol d'AJmunla (Alicante).
Cova de Bolta. Real de Gandía.
Cueva de la Pedrlza. Requena.
Cueva MIlán. Siete Aguas.
Cueva Caliente. Yátova.
EDAD DEL BRONCE
Mas de Menente. AIcoy (Alicante).
Muntanyeta de Cabrera. Vedat de T~
rrente.
Pelia de la Duelia. Begls (Castellón).
La Atalayue1a. Losa del Obispo.
Benlssit. Vall d'Ebo (Alicante).
Els GennaneJls. RafelbuJ\ol.
Altico de la Hoya. Navarns.
Castillarejo de los Moros. Andina.
Puntal de Cambra. VllIar del Arzobispo.
Erela del Castellar. Villafranca del Cid
(Castellón).
Muntanya de Ic:s Raboses. Albalat deis
Tarongers.
AItet de Fontanars. Alcudia de Crespins.
Fonl de I'Almaguer. EIs Ascopalb. Alfarp.
Munlanyeta del Barranc de l'AJip. Cullera.
Les OUveretes. CulIera.
El Castillarejo. Cheste.
Uometa del Tlo Figuetés. Benaguacil.
Cova Fosca. Adzaneta del Maestre (Castellón).
La Maná. AJfarp.
El Punlalet. AHarp.
Puntal del Bosque. Alpera (AIbacete).
El Casino. Anna.
Finca de Callxtro. Anna.
Uometa del Fondo. Artana (CastellÓn).
La Solana. Ayelo de Malferit·
La Atalaya. Ayora.
Las Cabezuelas. Ayora.
Cueva de San Pedro. Ayora.
CastllUco de la Cueva Calda. Bicorp.
Puntal del Calderón. Blcorp.
Puntal del Roi g. Bicorp.
Cueva del Rolg. Bicorp.
La Rotura. Ouesa/ Blcorp.
Cueva Silvestre. Bolbaite.
Barranc dels Calderers. Catadau.
Barranc deis Camanos. Catadau.
camf de la Rambla de Montreal. Catadau.
Barranc de la Fonl del Baladre. Catadau.
Prospec.
ciones
Total
I
I
1
3
1
1
I
1
1
I
I
1
1
I
I
I
1
1
1
1
I
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
2
I
1
2
1
2
1
I
2
I
2
5
I
I
I
1
2
5
1
I
2
1
3
I
3
3
I
I
1
1
2
1
1
1
1
1
I
1
I
2
. 3
4
3
3
I
3
3
1
I
1
1
2
1
I
1
1
1
1
1
1
2
3
4
3
3
[page-n-68]
68
:I'l.BTaaIR • PU
ExcavaYacimiento
Puntal de Jos Vallejos. ChuUlJa.
Alto de la Vlbora. E.nguera.
CastiUico de las Arenas. Enguera.
Los Bujes. EnlJUenl.
Cueva de Lo¡ Bujes. En¡uera.
El Castillarejo. Bnpera.
l.o$ Castillets. La Canaleja. Enauerl.
Las Arenas.. Enguera.
Pel'ia del TosaL En¡uen.
Puntal de las Enmiendas. En¡uen.
Covatxa A de la Umbrla. Eltubeny.
Cova AfonA. Estubeny.
Puntal del Barranc de les Caves. Estubeny.
Les Salinetes. Eslubeny.
La Umbrfa. Bstubeny.
Cavela Vic torla. Estubeny.
Cova de GenOV~$. Genovés.
Cova del Vell. laraco.
E l Puij'. Jitiva.
Pena de San Di~. J6tfvl.
Cava Fonda. Lucena del Cid (Castc1lón).
L'Atalaia. Uombay.
CoITll1 del Cortissa:r. Uombay.
Penya ForadA. MOJenle.
M arreta Gori. Mogentc.
O.mne de Palop. MOIente.
Puntal del Serrula:. Mogente.
Cova del Serruill'. Mosco!e.
Caslellet. Monsernt,
Alte! de les Pepes. MOIente.
Loma del Castillo. Nav_rns.
Penya de l'Aguila. OlIva.
L'Almulxic. Oliva.
lloma de Sant Antoni. Oliva.
Punta de la Pedrera. Oliva.
Castellet del Porquet. Ollerfa.
Despeñaperros. Paterna.
El Palmenl. Pedra1ba.
Alto de la Caparrota. VlIlar de Olmos.
Requena.
El Castillejo. Requena.
Pico de la Vieja. Requena.
Casa Belda de l'Ab:ebe. Saaunto.
Pie deis Corbs. Sagunto.
Covacha BoUa. Siete A¡uas.
Covacha del Camino. Siete AsUM.
Puntal de Canlacucos. Siete Aguas.
EIs Castellels. Tabernes de Valldlllla.
El CaSleU. Vallada.
Cova del Caste1l (BIs Covarjets). Vallada.
Caste1laret de la Solana. Vallada.
Castellaret del earnf d 'En¡ra. Vallada.
Cava del CavaIl. Vallada.
Moleta del Tren de la Solana. Vallada.
Castellet de Senyera. Villanueva de Castellóa
Singlo del Arco. Villar del Anoblspo.
Cueva II del Punta! del Horno Cieso.
Vlllarsordo del Cabrlel.
Cueva de la Solana de la Notaría. La Yesa.
clo~
-clo~
Total
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
3
3
1
I
I
I
I
I
5
2
3
5
2
3
I
I
I
I
5
1
5
I
I
I
3
5
3
5
I
I
3
3
3
,
I
I
I
2
I
I
I
2
3
3
I
2
I
2
I
I
I
I
I
I
I
.1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
I
I
I
I
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
I
I
[page-n-69]
50
AAos
DI! ACTIVIJW)BS DBL S.J.t'.
Excava-
Yacimiento
clo~
PIlIMERA EDAD DEL HIERRO
VinllfTa¡ell. Bumana (Castellón).
El Puntalet. Uria.
Cova del Cavall. Uria.
Collado de la Cova del CavalJ. Urla.
,
CULTtIRA IBEIUCA
,.
""~.
"do""
l
La Sollvella. AIca16 de Xivert (Castellón).
Corral de Saus. Moscnte.
Los Villares. Caudete de las Puentes.
La Bastida de les A1CU5CS. Moaente.
Cerro de San Mlauel. Urla.
La Monravana. liria.
Cerro Luccna. En¡uera.
Alt del Port. Cullera.
AIt de la BcnlrnaQuia. Denia (Alicante).
Plc de 1'A¡ulla. Denla (AJlcante)·
La Ca~cla . Turis.
Moleta dela Frares. Forcall (CasteUón).
Cova ForadA. Liria.
Cueva 1 del Puntal del Horno Ciego. VilIar·
gordo del Cabrlel.
Poblado de la Torre del Mal Paso. Castell·
novo (Castellón).
Et. Ebols. Alcudia de Carlet.
Castell. Sagunto.
Bancal de la Corona del Mas de Pepclillo.
Agullent.
Caseta del Roig del Mas de Pepelillo.
A¡ulIent.
La Covalta. Albaida.
Albalat de la RIbera. Centro Urbano.
Alteret de la Vintibultena. Albalat de
Ribera.
Cova de Matjauma. Alcudia de Cre:spins.
Cava dcb Sants. Alcudia de Cresplns.
Castcll. Almenara (Castellón).
A1ttco de las Islas.. Anna.
Creueta Alta. Antella.
Tonal de la Serri. Ares del Maest re
(CastelIÓn).
Castellar de Meca. Ayora.
Plcltocol. Balones (Alicante).
Casa Perol. Barcheta.
Mas de Carbó de Dalt. 8enasal (Castellón).
Seg/uTia. Bcnimell (Alicante).
Toa Pelat. ~tera/Moncada.
Torre Sea. Casinoa.
Casa Donana. Caudete de Ifts Puentes.
Secanos Altos. Chella.
El Mojón. Ches te.
La Zafa. Cheste.
Castellar de Tabalra. Chulllla.
Alto del Collado. Enauera.
A1tel de la Casa del Uop. Fuente la Hi-
El Frare. Fuente la Hlauera.
MoJa de Torro. Puente la Higuera.
"
,
•
•
,
..,
,
,
,
,
,
,
S
2
2
2
Tolal
•
,
,
,
2
,
S
S
l
S
,
,
,
,
•
2
,
,
•
•
7
17
2
2
2
•
2
S
2
2
,
,
,
,
,
,
,
,
2
,
•
,
,
,
,
,
,
,
,
•
,
,
,
,
,
,
,
,
2
,
,
,
,
,
,
,
•
,
,
,
,
•
,
,
,
,
,
,
,
2
2
l
2
l
2
[page-n-70]
"""""'" ......
70
Excava.
Yacimiento
Cerro de la Peladilla. Fuenterrobles.
CastiUico. Jarafuel.
Solana de la Serta de Bernlsslt. Játiva.
L'ArboJeda. liria.
Ca~ Roig_ Uria.
Casa de ManoUeo. Uria.
Castellet de Bernabl!. Uria.
Eh Tres Pies. Uria.
El X~l'COl. Liria.
La TOITe de Folos. lucen. del Cid
(Castellón).
A1ls de la Uacuna. Uanera de Ranes.
El Xupolar. Mars:arida (Alicante).
El Bosquet. Mogente.
Ca.ste1laret de Balx. Mo¡ente.
Castellaret de Dalt. Mo¡ente.
Loma de los Aj os (o de Bolbalte). NavaTTés.
Castellar. Oliva.
Partida de Sant Pere. Oliva.
A1tel de la Creu. Palma de Glndia.
Cerro Partido. Pednlba.
TOS$8l. El Pul¡ de Santa Maria.
Muntanyeta de la Cantera. El Puia de
Santa Maria.
Cueva de los Angeles. Requena.
Cerro de la Cabeza. Requena.
Cerro Hueco. Requena.
Muela de Arriba. Requena.
Cova deis Coloms. Ribarroja.
La Coroneta. Rotal'.
La HooeJUla. Tita¡uas.
Bl Hondón. TltaSUas.
Las Lomillas. Titaguas.
El Pico de la Lámpara. Titqua$.
BI Portillo. Titquas.
EJ Vado de la Za¡Ill. TitaiUas.
La Mawrra. Utiel.
Moluengo. VilJar¡ordo del cabriel.
Cueva Santa. VilIar¡ordo del cabrie1.
clones
Prospecclones
1
Total
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
1
S
S
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
I
I
I
I
I
I
I
I
1
I
I
1
1
1
1
1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
3
I
I
1
1
I
2
ROMANO
Torre Nueva de la Genenilitat. Valencia.
Fossaret de la Catedral. Valencia.
La Cargadora. Oloeau.
Casa de la Cultura. Liria.
Les Poies. Manuel.
Horno de ánforas. Oliva.
Punta de ¡'Arenal. ¡ávea (Alk:anle).
Construcción de Monforle del Cid
(Alicante).
La RedoDa. AIbalal deis Taronaers.
Mural.las. Alcino.
Puente sobre el rlo Verde. Alc:ira.
ERta deIs Moros. AIdaya.
La Punxa. AIdaya.
Aljub d'Alhra. Aliar del Palancla.
La Torrassa.. A1mar.ora (casteIlón).
Bis Bslanys. Almenara (castellón).
La Moleta. Anna.
3
,
2
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
2
I
I
[page-n-71]
50 AAos os ACTIVlJlo\D85 D8L S.I.P.
y aci.mlento
La Mulet.. Anoa.
Casa del Baile. Ayora.
8alnDc del Uop. Ban:beta.
La OUveret.. &enaguad!.
La Torre. Denavites.
La Foot de Mu~ . Benifayó.
Casco urbano de Buprra,
Piezas de la Madera. Buprnl.
Camino de GaJblel. c.udiel (Cutellón).
Caudlel casco urbano (CuteUÓn).
Cementerio Viejo. C.udlel (Castellón).
Monasteri de la Verge del Castell. Cullera.
Muralla sobre el burlo de Sant Antonl.
CuJ1en.
Caseta de PuI¡coclo. CbeJla.
CambriUa•. Cheste.
Masía de Castillo. Chirlve1Ia.
La Bncol1a. CNn.
Casa de Enmedio. En¡uera.
Casa Guillén. Bnauera.
Casa Lucena. Eripera.
Cueva del NIfto. EnauenPla deb Ollvan. Estubeny.
Els Vmars. Bltubeny.
El Repjo. Fuente la HJ&uera.
Gandhl. Casco urbaoo.
Cara-sol de la RedoNl. Guadasequles.
Las Mazorras. Hl¡ueruelas.
Villarpardo. H~lal.
Al! de la Boti¡uela. liria.
El Caco. Urla.
La CadenL Uria.
Camf de Rascson)'ll. Liria.
Canyada de Confl.tea. Uria.
Clots de Bah de Ra.scanya. litU.
Clots de Dalt de Rascan)'ll. liria.
Poo de Geranio. liria,
Paretetes del. Moros. Moncada.
Mase! del Rector. Monserrat.
Los Pedreplea. Nnaná.
BenJcató. Nulea (CasteUón).
Elcro. Oliva.
Cova deb POI'CI. Oliva.
Partidt. de Sant Josep, Oliva.
Oliva. CUco urbano.
Carretera de '&!;tera. OJocau.
Paret d'Alcal • . Olocau.
La Cantera. La Presa de La Canyada.
Palema.
El ReruCl'O. Pedralba.
Penya de les Fonu (MIrabu-quea). PedreIIUU •
Pedreauer. C.soo urbano.
Quart de les Valls.
Ouartell.
Rascanya. Puebla de VaUbona.
La Canada de Vll1u- de OIIDOll. Requena.
Juan Vich (o Puen Vie). Requena.
Valenela la Vella. JUbarr'Oja.
Barran<: de la MunJ:olloa. Rlbarroja.
Excavado...
71
P""P«don
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
To'"
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
2
I
I
2
2
2
I
2
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
2
I
I
2
2
2
I
2
I
I
I
I
I
I
I
2
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
•
•
1
3
I
I
I
I
,
I
I
3
I
I
I
I
I
I
I
I
I
[page-n-72]
72
PLBrCIU!R • PI,A.
&cava.
Yac:hniento
cloneo
'''''po<>
don..
Tolal
Barnnc de la Pedrera. RlbarroJ • .
Barranc de Poct:xiool. Ribarroja.
Barnnc de Paus. Ribarroja.
¡
Cabc!;olet. Sal[U.Dto.
Mufa de Gurnma. S.,wuo.
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Muntanya Frontera. Squnto.
Mas de lutae. Torrente.
El Canyamar. Turls.
Cabaftu. Ullel.
La Solana. UtieJ/C.udete de las Fuentes.
2
1
ValeneI.. Quco urbano.
caue del Reloj Viejo. Valencia.
Casa Zapata. Vlllaraordo del Gabriel.
VWanu1, aISCO urbano (CasteUÓn).
1
El RomanL SoUana.
Cantaloba.. AnnI.
cua del Pou. 8ocairente.
Les Uomes. Bocalrenlc.
Huerta de Arriba. Butk>1.
Els Xarcons. Monsernt.
La F. lquia. Benc¡lda.
El PI' de Nadal. RJbarroja.
1
1
2
1
1
1
1
1
1
TARO().ROMANO/ VISIGOTICO
Punta de I'llla. CulIua.
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
,
2
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
OTIlAS l!POCAS
BeniteWr. Fuente EncalTO\;.
El Caste11. Estlvella.
!.el Bres. Bocaircnte.
Mezqwta. Vanada.
Cova de 1.1 MonjI . Bocairente.
B.I Santo. E~
La TOTTe. AlcaWf (Alicante).
Torre Bofilla. Bétera.
Casa Navarro. QUem.
Culle.... Casco urbano.
La Glorieta. Siete ~s.
Guadasequies.
La Perereta. Enauera.
Los Praos. hQ.uena.
El PujoL Benimuslem.
Santa Btrbara. Onlemente.
La Dehesa del Saler. Valencia.
Bl FosAl'. Uosa de RaDCS.
Les Martes. Ouart de Poblet.
Barnnc dels Moros. Rlbarroja.
Muntanyeta de la Ponl. GUet.
Cueva de las Putas. Ayo....
INDETERMINAOO
Covacha. de 1.. Arenas. Enguera.
Can. del Cuarto, En¡ucra,
Barnoco dd Castillo. Navarrh.
Barranco de Insa. Navaná.
Urla. CUco urbano.
Cueva de MulatlJla, . Villu¡ordo de!
Crobrlel.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1•
[page-n-73]
50 AIilos DB ACTI VIDADES D 8.l.P.
EL
7J
Excava.
ciones
Yacimiento
Total
Novelé. Término m unicipal.
Poble Nou. Catadau.
Puntal de la Pelania. Oloeau.
NavlU'Tts. Centro de la poblaciÓn.
Cavacha frente a la Pe.ll.a Atron. Pedralba.
PinateJl. Bocairente.
Cava d'Anibal. Sagunto.
Cova de I'Avem. Mosente.
<:ova del Camp Redó. Moaente.
Canten. Torrente.
Cantera del Júcaro Cofrentes.
El Carambolo. Chiva.
Poios. PoblacióD.
Corral de Mossen. Uria.
Les CovateUes. Mogente.
Cueva de las Enmiendas en La Canaleja.
En¡uera.
Barranco de El Gatillo. Enguera.
Cova deis Gitanos. 16l1va.
Perias de la IlIüda. Enlluera.
La Mola. Cariet .
Cueva Negra del 8&rraoco de la Fuente de
la Arena. Ayora.
Cueva Oculta. Ayun.
Puntal del Coleto de La Canaleja. Enguera.
Sima de la Caliada. vmar de Olmos.
Requena.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
i'"'. .131
"¡,"I: !ll
1
[, 1'1,1. ~! 6 1
'"111. lO. !I~"tillu... 11I ,,,., ..
Hemos de advertir que aquellos yacimientos que contienen materiales de
diversas épocas, se han colocado en el apartado correspondiente al periodo
más caracfertstico. También debe tenerse en cuenta que en el apartado de
"Pinturas y grabados rupestres" se han considerado exploraciones o prospecciones las visitas limitadas a la toma de datos o a la vigilancia y comprobación
del estado de conservación y se han tenido como excavaciones las campañas
de estud io y copia de las pinturas o grabados realizadas por lo general en dos
o mlis dlas de trabajo.
Esta actividad de campo del Servicio de Investigación Prehistórica se distribuye de la siguiente forma por años!
Año
1928
1929
1930
1931
1932
1933
193.
10
Excavaclones
3
3
2
6
1
2
2
Prospeeclon"
,
1
1
,
12
7
4
Tow
,
•
3
18
,
•
10
[page-n-74]
14
FLBTaum - PlA
Excava-
AOO
1935
1936
1937
19"
1939
1940
'941
' 94'
194'
1944
194'
1946
194'
194.
1'"
1950 .
1951
1952
1'"
1934
1'"
1'"
1' "
1' "
1939
1960
1961
1962
1'"
1964
1'"
1966
196'
1968
1' "
19711
1971
1972
1973
197.
197'
197'
1977
dones
,
1
,
•
•
,
,
,
,
•
"""clo_
Total
11
2
l.
,
,
,
1
1
1
3
2
1
3
2
1
,
,
,
•
,
,
,
2
3
•
1
3
3
,
3
2
3
2
1
3
1
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
"
•
•
,
,
,
2
3
2
11
•
l.
,
,
,
,
11
,
,
,
,
•
"
"
..
"
13
29
.1
'1
.
44
29
68
2Il
ExU1JliOllI.. , lit Pns,lttilnlS". 7]9
10
11
12
12
17
12
,
,
11
,
•
l'
•
•
,
"
"
..
"
"
"
"
41
46
'1
35
TI
-.111: 911
1
Por períodos arqueológicos se distribuyen del siguiente modo:
6 yacimientos del Paleolltico Medio: 10 campañas de excavaciones
y 16 visitas y prospecciones. En total: 26.
19 yltCimientos del Pa leolftico Superior: 25 campaRas de excavaciones
y 40 visitas y exploraciones. Total: 65.
[page-n-75]
so Alilos OH ACTIVID.WBS OEL S.I.P.
75
32 yacimientos del Mesolltico; 11 campañas de excavaciones y 73
visitas y prospecciones. Total: 64.
35 lugares con pinturas y grabados rupesfres: 12 campañas de copia
y estudio y 58 visitas y toma de datos. Tota l: 70.
8 yacimientos del Neolftico: 12 campañas de excavaciones y 20 visitas y prospecciones. En total, 32.
67 yaci mientos del Eneolitico: 34 campañas de excavaciones y 107
visitas y exploraciones. Total: 141 .
95 yacimientos de la Edad del Bronce: 11 ca mpañas de .excavaciones
y 139 visitas y prospecciones. Tolal : 150.
4 yacimientos de la Primera Edad del Hierro o pre-ibéricos: 5 campañas de excavaciones y 3 visitas o prospecciones. Total : 8.
81 yacimientos pertenecientes a la Cultura Ibérica : 48 campañas de
excavaciones y 117 visitas y exploraciones. En total: 165.
88 yacimientos de época romana: 11 ca mpañas de excavaciones y
101 visitas y exploraoiones. Tota l: 112.
9 yacimientos tardo-romanos o visigóticos: 4 campañas de excavaciones y 10 visitas y prospecciones. Total: 14.
22 lugares con restos de otras épocas Posteriores a la invasión musulmana: 1 campaña de excavaciones y 23 visitas y exploraciones. Total : 24.
30 lugares con restos de imposible clasificación: 32 visitas y exploraciones. Total: 32.
En resumen; 496 yacimientos con 184 campañas de excavaciones y 739
visitas, exploraciones o prospecciones,
los resultados de esta labor de campo han len ido una decisiva influencia
en los estudios de la prehistoria y protohistoria, tanto españolas como del
occidente europeo. Detallar estos resultados excede del prop6s.ito de esta
publicación, máxime cuando ya se ha hecho en las que hemos relacionado
en el apartado correspondiente. Por ello, sólo destaca remos ahora alg unos
de d ichos resullados que por su transcendencia ocupan Jugar destacado en
la ciencia arqueológica española.
Comenzaremos por mencionar la Cava Negra, yacimiento musteriense
ubicado, en la margen del río Albaida, en el lugar conocido por Estref de les
Aigües, en término de Játiva, las excayaciones se iniciaron en 1928, bajo la
dirección del colaborador del S. I.P., D. Gonzalo Viñes Masip, quien las pro-
[page-n-76]
76
FLBrCHBR - PLA
sigui6 en 1929. 1931 y 1933. Posteriormente, bajo la dirección de los señores
Jordá, Fletcher, Pla y Pascual, se han efectuado otras campañas en 1950,
1951, 1953, 1956 y 1957, con la colaboraci6n económica de la Wenner-Gren
Foundation for Anthropological Research. Se han señalado cinco niveles: el
superficial (Nivel J) , con un musferiense de transición al Paleolir-ico superior, etapa en la que, posiblemente. también estuvo habitada la cueva, pero
por estar esquilmada por extracción de tierras y ser lugar de refugio de
ganados, han podido desaparecer los niveles correspondientes. El Nivel 11,
con industria levaIJoisiense-musteriense. con abundantes raederas y hojas;
el Nivel 111, musferiense con algunos elementos de tradición achelense, como
serian dos bifaces; el Nivel IV, con una industria mustero-Ievallosiense, con
té<:nica clactoniense, y el Nivel V, con raederas, raspadores y puntas, caracterlsticas de un musteriense ·antiguo, en el q ue predomina la talla de técnica
clactoniense. Han aparecido un parietal, una mandfbuJa y un diente humanos,
clasificados como neandertalenses, aunque en recientes estudios se les considera como preneandertalenses. En cuanto a la fauna, se han 'exhumado
huesos de rinoceronte, elefante, caballo, ciervo, toro, pantera, etc. la importancia de este yacimiento queda patente por el hecho de que, celebrándose el
año 1957, en Madrid y Barcelona, el V Congreso Internacional del INQUA,
los congresistas, de las más diversas nacionalidades, hicieron un viaje exprofeso para visitar esta cueva.
y ya en el PaleoHtico Superior, comenzaremos por referirnos al más importante yacimiento excavado en estos últimos 50 años en territorio español,
es decir, a la Cova del Parpalló. Situada en la ladera meridional del Montdúber, en término de Gandfa, fue explorada por don Juan Vilanova y Piera
en el siglo pasado y visitada en 1913 por el abate Breu il, quien se percató
de la importancia del yacimiento, pero no pudo realizar en él excavaciones
por causas ajenas a sus propósitos. Al crearse el S.I.P., el Director, señor
Ballester, encargó al Doctor Pericot la dirección de las excavaciones, que se
efectuaron los años 1929, 1930 y 1931. Posteriormente se han realizado dos
campañas más, en 1958 y 1959, con el propósito de completar algunos detalles. Los resultados obtenidos en las exca.vaciones del Parpalló cambiaron
totalmente la visión que hasta la fecha se tenfa del paleolítico español,
pasando a ser esta cueva fundamental para los estudios de la prehistoria. la
potencia del estrato es de 9'50 m., aunque solamente existen restos arqueológicos hasta los 8'SO m. las secuencias establecidas por el Doctor Pericot son
corno sigue:
Superficialmente hay un estrato de unos 10 cm. de espesor con restos
romanos, ibéricos, medievales y modernos, todo muy revuelto.
Sigue el Nivel I (hasta 0'80 m. de profundidad), clasificado como Magda-
[page-n-77]
so ....Ros DH .... crIVlDADI!S DEL S.I .P.
77
leniense IV, en el que hay azagayas de doble bisel, varillas semicilfndricas y
abundante industria de silex,
Nivel II (0'80 - 2'50 m.). Magdaleniense 111, con azagayas de hueso monobiseladas, y abundantes piezas de silex, con tendencia hacia tipos de tamaño
pequeño. Para este nivel disponemos de la fecha de 11.850 a.C. obtenida por
el laboratorio de Birminghan por medio del C-14 (Birminghan 519) .
Nivel 111 (2'50 - 3'50 m.) , corresponde al Magdaleniense 11, con azagayas
de bisel simple, decoradas con grabados en zig-zag, y abundantes útiles de
s i l~
.
Nivel IV (3'50 - 4'00 m.). Es Magdaleniense 1, con pequeñas puntas de
hueso, biseladas, y una industria lítica poco definida.
Nivel V (4'00-4'50 m.) . Denominado Solutreo-gravetiense, por el doctor
Pericot, destaca por las puntas de flecha de pedúnculo y aletas (las llamadas
"puntas parpallonenses") con técnica solutrense y las puntas de muesca de
pedúnculo lateral. la datación de este nivel, obtenida mediante el C-14, es
la de 15.959 a.C. (Birminghan 521) . la aparación de las "puntas parpatlonenses" fue tal sorpresa para los preh istoriadores europeos que han tardado más
de 20 años en rend irse a la evidencia de que son realmente solutrenses.
Nivel VI (4'50 - 5'25 m.). Solutrense superior, en el que también aparecen
las "puntas parpallonenses". l a datación por el C-14 es la de 16.130 a.e. (Birminghan 861).
Nivel VII (5'25 - 6'25 m.) , correspondiente al Solutrense medio, con puntas
de silex de perfil en hoja de laurel.
Nivel VIII (6'25 -7'25 m.) en el que se encuadra el Sol utrense inferior,
con algunas piezas que podrlan clasificarse como proto-solutrense y numerosas hojitas de dorso rebajado. Disponemos de dos fechas de C-14 para este
Nivel, 18.540 a.C. y 18.220 a.C. (Birminghan 859 y 520) .
El Nivel IX (7'25 - 8'50 m.) es el más profundo, pudiendo considerarse
como un gravetiense poco tfpico. Para estos estratos anteriores al Solufrense
disponemos de la fecha de 38.050 a.e. (Birminglian 858).
Mención especial merece la extraord inaria cantidad de losetas pintadas
y grabadas, de estilo artfstico cantábrico, con representación de ciervos,
caballos, jabartes. toros, etc., que aparecen en todos los niveles del yacimiento,
del que poseemos también un cráneo humano, clasificado como cromañoide
o mediterráneo robusto.
la gran riqueza de piezas magdalenienses en hueso, las plaquetas pintadas
y grabadas y las puntas solulrenses de pedúnculo y aletas, hacen del Parpall6
[page-n-78]
78
FUrrCIIBR - pu.
yacimiento ""lco, hasta la fecha, no sólo para la región valenciana sino también para el PaleoH
tico del Mediterráneo occidental, habiendo cambiado muchas de las conclusiones que se consideraban definitivas en la Prehistoria
española y creando, a su vez, nuevos y apasionantes problemas. para cuya
solución el S.I.P. no regatea esfuerzos, con la búsqueda y excavación de otros
yacimientos que abran nuevos horizontes. tales como les Mellsetes, Barrane
arane y El Volcán del Faro. que por su importancia merecen, aunque breve,
un comentario.
la Cova d. les Mallaetes. Se halla emplazada en un empinado cerro inmediato al pueblo de Barig, en el macizo montañoso del Montdúber. Durante
los años 1946 a 1949 fue excavada por el S. I.P. bajo la dirección del Doctor
Pericol, habiéndose efectuado en 1970 una nueva campaña dIrigida por los
seliores Jordá y Fortea. En el nivel superior se halla cerámica con decoración
incisa, verdugones, mamelones y decoración cardial, algunas puntas de flecha
d e .pedúnculo y aletas en' silex y, entre otras piezas del mismo materia l, algún
trapecio y hojitas de dorso rebajado. El nivel que sigue presenta una industria microlaminar muy tIpica, con hojitas de dorso rebajado, microrraspadores
y otras piezas características de la facies mesoli,lca. Més abajo aparece la
talla típicamente solutrense con puntas de pedúnculo y aletas tipo "parpallonensa", hojas de laurel, etc. El nivel más profundo, bastante escaso de materiales, proporciona, no obstante algunas puntas, raspadores y hojas, que permiten situarlo en el periodo gravet·iense. Hay, aunque en reducido número,
losetas grabadas, una con la silueta de un toro, y objetos de hueso y asta.
La ruptura entre las secuencias culturales del Parpalló y Mallaetes, en la que
a partir del nivel Solutrense no se encuentra, como en aquella, el Magdaleniensa, ha hecho pensar en un abandono de la cueva que volveria a ocuparse en tiempos mesolfticos, hipótesis que queda supeditada a las nuevas
excavaciones que se realicen en otros sectores de les Mallaetes.
la Cova del Barrane Blanc, de mediánas dimensiones, se abre en la vertiente norte del barranco que le d a -el nombre, cerca de la confluencia con el
rfo Bernisa, en término de Rótova. Se excavó en su mayor parle por el S.I.P.,
bajo la d irección del Doctor Pericot, durante los años 1951, 1953 Y 1954.
Pueden d istinguirse tres horizontes culturales, e l superficial, con piezas propias de un Mesollt ico¡ el nivel medio, caracteristico del Solutrense, con algunas puntas de flecha de pedúnculo y aletas "parpallonenses" y el nivel
infe rior, con piezas de La Gravette; por debajO aparece una ruda industria de
cuarcitas de posible tradición del Paleolltico Medio. las secuencias culturales
de este yacimiento corren parejas con las de l es MaUaetes, ya que terminada la
etapa solutrense se le superponen materiales mesotlticos. desconociendo el
periodo Magdaleniense, lo que refuerza el carácter de excepcional atribuido
[page-n-79]
50 AAos DS ActiVIDADES DBL S.I.P.
79
al Parpall6 y deja abierta la problemática de un hiatus post-solutrense en la
comarca gandiense.
El VoleAn del Faro, situado inmediato al faro de Cullera, en el denominado
Hort de Cortés, a una altura de 122 m.s.n.m. La denominaci6n popular de
Volcán se da a una amplia depresi6n, con aspecto de cráter, formada por el
hundimiento de la bóveda de una gran cavidad, en cuyas paredes laterales
se abren varias oquedades, antiguas galerfas de la cueva hundida. E
xplorada
la zona por el Grupo Espeleológico Vilanova y Piera de la Diputaci6n de Valen·
cia, se comprobó la existencia de restos prehistóricos. Un más amplio estudio
efectuado por el Colaborador del Servicio, don José Aparicio P~rez confirm6
el inter~s de estas cavidades, por lo que el S.I.P. inici6 en 1968 bajo la dirección de don Domingo Fletcher, la excavaci6n de una de etlas, haci ~ndose
cargo, posteriormente, de los trabajos el citado sefior Aparicio. Hasta el presente se han realizado 10 campañas de excavaci6n. Como resultados provi·
sionales, puesto que no se ha terminado de excavar el yacimiento y por ·tanto
no hay un estudio definitivo de sus materiales, podemos adelantar su extra·
ordinaria importancia. Bajo las primeras capas con restos modernos, medievales, romanos e ib~ricos, revueltos aparece un estrato con puntas de flecha
de pedúnculo y alefas y fragmentos cerámicos, datable todo ello de la Edad
del Bronce y Eneolttico. Por deba jo se ofrece el PaleoHtico Superior con
piezas tlpicamente magdalenienses V un excepcional "bastón de mando"
sobre hueso, ejemplar único en todo el litoral mediterráneo español. En otro
sector, se señalan dos niveles, uno Mesolítico y otro clasificado como Magdaleniense IV. Hasta el presente, los resultados obtenidos hacen del Volclln uno
de los yacimientos más importantes para el estudio del Mesolitico y PaleoIItIco de nuestra regi6n tanto por la riqueza de sus materiales como por el
hecho de presentar más similitudes con el alejado Parpall6, en cuanlo a la
presencia de elementos magdalenienses, que las cuevas de Mallaetes y Barranc
Blanc, según acabamos de ver.
Para el Mesolftico disponemos también de una muy importante cueva, la
Cueva de la Cocina. Se halla en la comarca de la Hoya de Bufiol, abriéndose
su amplia entrada, de 12 m. de ancha por 3 de altura, en un recodo del bcIrranco de la Ventana, en t~rmino de Dos Aguas. Descubierta en 1940 por el
Capataz del S.I.P., Salvador Espl Martí, fue excavada bajo la dirección del
Doctor Pericot los años 1941, 1942, 1943 y 1945 Y bajo la direcci6n del profesor Javier Fortea, con la colaboraci6n de la Universidad de Salamanca, en
1974, 1975, 1976 Y 1977. Es uno de los yacimientos clave para el estudio del
Mesolitico hispánico. Se distinguen en esta cueva tres grandes etapas: la más
profunda, correspondiente al Mesolítico 1 enlazarla cronológicamente, posi,
blemente, con el final del Magdaleniense IV del Parpall6¡ una etapa inter-
[page-n-80]
FIBfaIBR • pt..\
media, en la que sigue la industria mesolitica en una segunda fase o Mesolitico 11, con los carecterlsticos triángulos de apéndice latera l; y la etapa superior. en la que aparece la cerámica. por lo que podrla encuadrarse en el
Neolftico y un posible inicio de/ Eneo/ftico. De l nivel medio proceden unas
cuarenta losetas decoradas con grabados geométricos, rara manifestación
artfstica mobiliar del Mesolftico, que contrasta con las cercanas pinturas
rupestres de estilo levantino del Barranco de las letras y del Cinto de la
Ventana .
Para el Neolltico disponemos de la Cova de l'Or. emplazada en la vert iente
meridional de la Serra de Benicadell. en término de Benlarrés, en el limite
entre las provincias de Alicante y Valencia. Descubierta en 1933 por don
Rafael Pardo Ballester, inici6 e l S.LP. las excavaciones en 1934. siguiéndolas
años después, dirig idas por el Doctor San Valera en 1955, don Vicente Pascual
en 1956, 1957 y 1958, y con Bernardo Martl. en 1975 y este último en 1976
y 1977. la cueva fue ocupada durante todo el Neolltico hasta alcanzar los inicios del Eneol/tico. Para los niveJes más antiguos se han obtenido. por el C-14,
varias fechas que confirman los comienzos del Neolftico Cardial en nuestras
tierras en la primera mitad del quinto milenio a.C. Estas fecha s son las
sigu ientes:
Sector H-3.-<:apa
7
H-3. - "
7
"
" J-4. - "
6
" J-4." 14/ 15
" J-4.- " 16/ 17
... ... ...
... ... ...
... ... ...
... ... ...
4.315 a. C.
4.670 a. C.
4.030 a. C.
4 .680 a. C.
4 .770 a. C.
En la industria Iltica, abundan las hojitas y algo menos los trapecios: unas
y otros disminuyen conforme se moderniza el yacimiento y decrece la decoraci6n cardia!' En la industria 6sea hay punzones, espAtulas, cucharas. etc.; objetos de adorno en concha, piedra y hueso, pero sobre todo, el yacimiento es
célebre por su excepcional cerámica con diversidad de formas y decoraciones.
que hacen de esta cueva, sin lugar a dudas. la más importante de Europa para
la etapa del Neolitico Cardia!'
El Eneolftico y los comienzos de la Edad del Bronce, están representados
por dos yacimientos de primerisimo orden; un poblado al aire libre y una
cueva de enterramientos colectivos.
Ereta de l Pedregal. Poblado Eneolftico al a ire libre, sobre el que se asienta
otro de comienzos de la Edad del Bronce. Se ha lla en la depresi6n conocida
con el nombre de la Marjal, en término de Navarrés. Explorado a fines del
siglo pasado por don Juan Vilanova y Piera, fue redescubierto en 1934 por
[page-n-81]
50 ~OS DE ACTIV.llIADI!S DEL S.I.P.
81
José Chocomeli Galán, quien por encargo del S.I. P., realizó allf unas excava·
ciones en 1942, las cuales se reanudan en 1944, habiéndose proseguido hasta
la fecha, con un total de 17 campañas, en las que han intervenido los señores
Pla, Alcécer, Pascual, lIobregat y últimamente Bernardo Martl. Se halla el
poblado sobre un altozano circundado por una fran ja pedregosa artificial y
rodeado de marjales, lo que hizo que en un principio se le atribuyera carácter
palafftico. Hasta la profundidad de 0'80 m. apa recen materiales de la Edad
del Bronce. Por debajo de una capa endurecida y hasta algo más de dos me·
tras puede seguirse la evoluci6n del Eneolftico valenciano. los niveles situa·
dos entre 1'55 y 175 han sido datados por el C-14 hacia 2.200 / 1.800 a.C.,
por lo que las capas inferiores han de considerarse como de un Eneolftico
inicial, posiblemente relacionable con los niveles superiores de Cova de l'Or.
Todos los niveles han proporcionado múltiples objetos de sflex y huesos; los
pocos utensilios de metal (cobre) aparecen en las capas su periores pertenecientes al Bronce Valenciano. Escasea la cerámica en todos los niveles. Destacan
por su importancia los "¡dolos oculados" pintados y grabados sobre cand iles
de ciervo y otros huesos, identificados con la llamada "Diosa de los Ojos de
lechuza", cuyo culto estuvo muy difu ndido durante el Eneolltico por todo el
Mediterráneo. Ello prueba, junto con los hallazgos de Cova de l'Or y los de
la Cova de la Pastora de que hablaremos seguidamente, que fueron intensas
las relaciones mediterrAneas de las costas valencianas a lo largo del Neolltico
y Eneolftico.
La Cava de la Paltora, situada en la partida del Regadiu, a unos 7 kms. de
Alcoy, sobre un pequeño cerro próximo a la Masla de la Pastora, fue descubierta por don Vicente Pascual quien inici6 las excavaciones en 1942, siguiéndolas en 1943, 1945 y 1950, con la colaboraci6n de don José Alcácer Gra u.
Es una cueva de enterramientos colectivos, caracterfstica del EneoHtico, aunque sigui6 utilizándose con este mismo fin hasta la Edad del Bronce. las
ocupaciones posteriores (ibérica y romana) tienen el carácter de simple refugio. los ajuares son de extraordinaria riqueza, tanto en objetos de piedra,
como de concha y hueso; destacan 25 "ídolos ocu lados", un colgante de piedra
representaci6n esquemática de la parte inferior de una figura femenina y
una paleta de aren isca, que vienen a confirmar lo antes dicho sobre las intensas relaciones de las tierras valencianas con el Mediterráneo oriental (en este
caso con Egipto), durante el Neolltico y Eneolftico. l os restos humanos exhumados corresponden al tipo mediterráneo grácil. presente en nuestras tierras
por lo menos desde el Neolltico. En varios cráneos se señala la práctica de la
trepanaci6n.
Ya para la Edad del Bronce, contamos con otros importantes yacimientos,
de los que únicamente citaremos dos de los más caracterlsticos. Comenza-
"
[page-n-82]
82
FLElCHER • PU
remos por La Muntanyeta de Cabrera, poblado situado en el Vedat de
Torrente. Al edificar un chalet fueron descubiertos unos restos de murallas,
de Jo que fue advertido e l S.I.P. por el dueño del terreno. las excavaciones.
llevadas a cabo bajo la dirección de D, Mariano Jornet, en 1931, permitieron
identificar una fuerte muralla, pero no fue posible señalar la existencia de
habitaciones, sólo testimoniadas por las manchas de cenizas dejadas por los
postes de sustentaci6n de las techumbres. Abundaba la cerámica, hecha a
mano, de diferentes formas y tamaños (cuencos, cazuelas, jarros, escurrideras
o "queseras" y una vasija de perfil carenado decorada con guirnalda punti-
liada incisa); en sílex, cuchillos y dientes de hoz; en otras clases de piedra,
molinos, hachas, azuelas, brazaletes; en metal, algunas puntas de flecha de
pedúnculo largo, y en hueso, varios punzones. Se identificó la existencia de
trigo, cebada y bellotas, aparecidas en el interior de las vasijas. Este poblado,
a pesar de to destrozado que se hallaba cuando intervino el S.I.P. en su
excavación, es básico para la Edad del Bronce, puesto que su estudio nos ha
permitido establecer una facies que denominamos Bronce Valenciano, aceptada y adoptada por los especialistas españoles y que sirve de prototipo para
el encuadramiento cultural de los demás poblados que, de este periodo, se
van descubriendo en la zona orienta l de nuestra península, algunos ya fuera
del ámbito territorial de la región valenciana.
El otro poblado de la Edad del Bronce, que asimismo reviste gran impor. tancia en los estudios de este periodo, es el Castillarejo de los Moros. Se halla
en la estribación del Cerro de las Cabras, en el limite de los términos de
Andilla y Villar del Arzobispo. En el año 1947, llevó a cabo el S.I.P. una campaña de excavaciones, dirigida por D. José Alcácer Grau. los múltiples objetos de toda indole obtenidos, lo encuadran en el Bronce Valenciano y prueban,
además, que se asentó sobre otro poblado de fines del Eneolftico, dato del
mayor interés para el estudio del devenir cultural de estas tierras. De la
variedad y riqueza de los materiales proporcionados por e l Castillarejo, sólo
destacaremos el hallazgo de un cuenco con recipiente interior, tipo cerámico
cuya existencia se señaló por primera vez en este yacimiento y que con
posterioridad ha sido hallado solamente en otros ocho lugares, todos ellos, a
excepción de uno, en el ámbito del Bronce Valenciano.
Para la Cultura Ibérica, abundante en hallazgos, fijaremos nuestra atención en tres lugares que se consideran básicos para el estudio de este
momento.
En primer lugar, por ser el primero, cronol6g icamente, excavado por el
S.I.P., y por su importancia en todos los órdenes, nos referimos a La Bastida
de les Alcuses, célebre poblado ibérico, que ocupa la cumbre de un elevado
[page-n-83]
so "f;los DB "enVIDADas
0IIl.
S.I.P.
83
cerro del sistema montañoso de la Serra Grossa, extendiéndose, a 741 m. de
altura s.n.m., en una superficie de unos 150 rn. de ancho por unos 650 de
largo. Conocida su existencia desde principios de siglo, al constituirse el
S. I.P., fue la primera excavación que éste emprendió en 1928, prosiguiéndola
en los años 1929, 1930 y 1931, interviniendo en los trabajos los señores Bailester Tormo, Pericot Garcra, Jomel Perales, Viñes Masip, Gómez Nada l y Fletcher
VaHs. En estas cuatro campañas lan sólo pudieron ponerse al descubierto
unas 245 habitaciones o departamentos, es decir una cuarta parte, aproximada.
mente, del poblado, el cual se encuentra defendido por fuertes murallas, cuyo
perfmetro ha sido recientemente saneado exteriormente, bajo la dirección del
señor Aparicio Pérez, para ,proceder al vallado protector del poblado. Múl·
liples son los objetos recuperados en los trabajos de excavación, pues el
poblado parece ser que se abandonó precipitadamente, quedando in situ los
ajuares de sus habitantes. De ahl, la abundancia de espadas, azadas, poda·
deras, hoces, objetos de adorno (colga ntes, sortijas, cadenilla y pendientes
de oro, etc.), pero sobre toda esta riqueza, sobresalen dos hallazgos sensa·
aonales y fuera de serie; uno, el célebre "guerrer de la Bastida" o con deno·
minación más actualizada "guerrer de Moixent~. figurilla de bronce pleno,
de 7'3 cm. de altura, representando un guerrero a caballo. hallada pocos dlas
antes de terminar la última campaña de excavaciones en 1931 ; y el otro, el
plomo escrito, de 18 cm.de largo por 5 de ancho, con texto ibérico del sudeste,
ocupando ambas caras con un total de 245 signos. l a importancia científica
de la Bastida de les Alcuses queda patentizada por el hecho de que fuera
declarada Monumento Histórico Artlslico en 3 de junio de 1931 aún antes de
terminar la cuarta campaña de excavaciones.
El otro poblado ibérico, cuyo namore ha trascendido de los limites de
nuestra patria, habiendo alcanzado notoriedad intemacional, es el del Ceno
de San Miguel, situado sobre el montkulo del mismo nombre, dominando
la población de liria. Por su valor estratégico el lugar estuvo ocupado, por lo
menos desde fines de la Edad del Bronce. Fue dado a conocer al S.I.P. por
el aficionado D. Domingo Urier, iniciándose las excavaciones en 1933, bajo
la dirección del señor Ballester Tormo, prosiguiéndose en años posteriores,
hasta 1953 con un total de 14 campañas, en las que han intervenido, además
der señor Ballester, el Doctor Pericot, y los señores Jornel, Gómez Nada!,
Fretcher, Pla, San Valero y Alcácer. Contrariamente a lo que sucede con la
Bastida de les AJcuses, el poblado de San Miguel es relativamente pobre en
objetos de metal. prueba de que fue saqueado en el momento de su abandono o con posterioridad al mismo, pero en compensación, se despreció la
cerámica, lo que nos ha pennitido recuperar la mejor colección de Vasos
ibéricos decorados con escenas de caza, pesca, danza, combates, y con letreros ibéricos, que han situado a este yaCimiento en el más destacado puesto
[page-n-84]
.
entre todos [~s poblados ibéricos conocidos. San Miguel de Liria se identifica
con E
deta, la capital de la Edetanla y también con l auro, seguramente nombre que recibi6, al ser trasladada al llano en tiempos romanos, después de su
ocupación por Sertorio durante sus enf rentamientos con Pompeyo.
Como tercer jalón transcendente en las excavaciones del S.I.P.• dentro
del mundo ibérico, seleccionamos para esta rápida enumeración de trabajos
de campo, los llevados a cabo en la necrópolis de Corral d. Saus, emplazada
en el lugar conocido por Las Ventas en la partida de Garamoixent, a unos
ocho kilómetros de Magente, en [a carretera que lleva a Fuente la Higuera.
En 1965, las labores agrkolas pusieron al descubierto algunas vasijas ibéricas y una f(bula, sin que se ha~lara nada más de interés. Fue en 1971 ,
cuando al realizarse, con tractor, labores de desfonde, volvieron a aparecer
abundantes restos cerámicos' y trozos de esculturas en piedra, lo que motivó
la intervención del S.I.P., iniciándose las excavaciones bajo la dirección de
los señores Fletcher, Pla y Aparicio, habiéndose realizado hasta la fecha ó
campañas, en las que se ha puesto al descubierto una necrópolis ibérica Con
diferentes tipos de enterramientos, entre ellos los de edificaci6n con planta
cuadrangular y tres gradas y los abiertos simplemente en la tierra. Independientemente der hecho de localizar una necrópol is ibérica, de las que tan
escasas noticias tenemos en nuestra provincia, y la presencia de sepulturas
escalonadas, de las que tampoco se habla señalado ninguna en estas ,ierras,
e l interés principal del hallazgo radica en la recuperación de grandes fragmentos de esculturas y elementos arquitectón icos, utilizados como material
de relleno de las sepulturas. Entre estos restos de esculturas destacan, gran
parte del cuerpo de una sirena, parte de una esfinge, una bella cabeza femenina tocada de alto Kalathos de exquisita decoración, un gran bloque con la
figura, en relieve, de un jinete; dos figuritas femeninas, acostadas, llevando
en la mano la flor de la adormidera, y restos de entablamentos, capiteles, etcétera, todo ello perteneciente, sin duda alguna, a un monumento funerar io,
destruido, como sucede en otros tantos lugares de la geografla española, en
un momento indeterminado, probablemente en la segunda mitad del s. IV a.C.
las sepulturas construidas con estos restos, obviamente de época posterior
a la destrucción, estaban, a su vez, saqueadas de antiguo ofreciendo escasos
elementos para una datación segura. la cerámica ibérica hallada por los
alrededores de estas sepulturas, ofrece decoraci6n floral , zoomorfa y humana;
algunas vasijas enlazan por sus temas decorativos y perfiles, con las del
Cerro de San Miguel de liria, y otras están fuertemente relacionadas con las
del grupo Elche/ Archena. También han aparecido, igua lmente dispersos, fragmentos de cerámica de figuras rojas y de barniz negro.
Con !a sucinta reseña de estos catorce yacimientos y sus noventa y cinco
[page-n-85]
50 ARos
DI! ACTIVlDAJ)BS
DlIL s.r.p.
85
camparías de excavaci6n, que hemos seleccionado de entre los 84 en los que
se han realizado un total de 184 carnpaiías, hemos pretendido mostrar la trascendente labor de campo que ha llevado a cabo el S.I,P. en estos 50 años.
B.~OLABORACION
CON OTROS CENTROS
En colaboraci6n con las Entidades y Centros que se citan, se han llevado
a cabo excavaciones en los siguientes yacimientos:
AYUNTAMIE.NTO DE BlIIUUANA
Vinarragell (Burriana) ,
AYUNTAMIENTO DE CAUDETE DE LAS FUENTES
Los VlIlares (Caudete de las Fuentes) .
AYUNTAMIENTO DE CtJU.ERA
VoleAn de Faro (Cullera) .
Alt del Fort (Cullera) .
AYUNTAMIENTO DE ENGUI!.IlA
Cerro l ucena (Engue ra).
AYUNTAMIENTO DE OLIVA
Sant Anton i (Oliva ) ,
Homo de ánfoflls romanas de Oliva ,
AYUNTAMIENTO DE SAGVNTO
ladera del Castell (Sagunto) .
AYUNTAMIENTO DE TVRlS
la
Car~mcia
(Turls) .
C.lBnoo CATEDRALICIO METROPOUTANO
El Fossaret (Valencia) .
CAJA DE AHORROS Y SOCORROS DE SAGUNTO
ladera del Casfell (Sagunto) .
CASA DE VElAZQUEZ DE MADRID
lade ra del Castel1 (Sagunto) .
CENTRO ARQUEOLOClCO SAGUNTINO
Pie deis Corbs ($agunto) .
DEPARTAMENTO DE. PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
les Mat1aetes (Barlg),
Cueva de la Cocina (Dos Aguas).
[page-n-86]
FU!TCHER " pu.
86
DIPUrACtoN PROVINCUL DE CASTELLON
le SoliveUa (Alcalá de Chivert) .
Moleta del Frares (Forcatl).
FOUNDATJON BRYANT
Punta de ,' llIa (Cullera).
lNSPECCION TECNICA DE I!.XCAVACIONES ARQVEOLOGICAS
Cova del Volcán del Faro (Cullera).
Cueva de la Cocina (Dos Aguas) .
Cava de ,'Or (Beniarrás).
Ereta d el Pedregal (Navarrés) .
llamera del Tia Figuetes (Benaguacil).
Corral de Saus (Magente).
los Villares (Caudete de las Fuentes) ,
Puntal del Horno Oega (Villargordo del Cebriel).
ladera del Castell (Sagunto).
Villar de Olmos (Requena) .
INSTITUTO ARQUEOLOGICO ALEMAN
Ah de la Benimaqura (Denia) .
Pie de l'Aguila (Denia).
WENNER-GREN FOUNDAnON FOR ANTHROPOLOGlCAL RESEARCH
Cova Negra (Játiva) .
Cova del Barranc Blane (R6tova) .
Terminamos esta relación mencionando la eficaz colaboración de todo
orden prestada por D. Francisco lIopis en la excavación que en los solares de
su propiedad. cedidos para la construcción de la Casa (je la Cultura, en liria.
realizó el S.I.P., con motivo de descubl"irse unos interesantes restos romanos,
al abrir los cimientos para aquella edificación.
C.-f'ROTECCION DE YACIMIENTOS
Ante las continuas excavaciones clandestinas. con el consiguiente expolio
y destrucción, por af,jcionados incompetentes, asf como frente al grave perjuicio que se infiere a las pinturas rupestres, por visitantes incontrolados.
quienes mojan y siluetean las figuras para verlas mejor o superponen sus
nombres 8 las p inturas. se ha iniciado en los últimos años una ámplia labor
de protecci6n de cuevas, abrigos rupestres con pinturas y poblados ibéricos,
en colaboración con la Inspección Técnica de Excavaciones Arqueológicas y la
Sección de Identificación y Protección del Patrimonio Arqueológico, de la
Dirección General del Patrimon io Artístico y Cultural y de algunos Ayuntamientos.
[page-n-87]
50 ARos DS ACTIVIDADBS DBL S.I .P.
87
Hasta la fecha se han protegido los siguientes lugares :
ABRIGOS CON PINTURAS RUPESTRES
Cuevas de la Araña. Bicorp. (Ya fueron protegidas hace años por la" Excelentlsima Diputación Provincial de Valencia, pero fueron reiteradamente
rotas las rejas).
Abrigo' de la Balsa de Calicante (Bicorp).
Abrigo del Barranco del Garrofero (Bicorp) .
Abrigo del Barranco de Gineses (Bicorp) .
Abrigo de Gavidia (Bicorp) .
Abrigo del Barranco del Sordo (Ayora) .
Abrigo de Voro (Quesa) .
Abrigo del Garrofero (Navarrés).
Cueva Santa (Enguera) .
YACIMIENTOS AIlQUEOLOGlCOS
Cava Negra de Játiva (con la colaboración del Ayuntamiento de aquella
población ) .
Cova del Volcán del Faro (Cullera).
Cueva de los Angeles (Requena).
Cueva del Cerro Hueco (Requena).
Cueva Santa (Villargordo del Cabriel).
Cova Santa (Fuente la Higuera) .
Cova d el Serruig (Magente) .
Cova de l'Or (Beniarrés) .
Cova del Vinalop6 (Bocairente).
Cueva de la Cocina (Dos Aguas) .
Cueva de les Dones (Millares) .
Cova deis Pores (Real de Gandla) .
Poblado ibérico de los Villa res (Caudete de las Fuentes) .
Poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses, de Mogente (en primera
fase de delimitación del petlmetro de muralla y preparación de cierre) .
[page-n-88]
[page-n-89]
IV
ACTOS CONMEMORATIVOS DEL CINCUENTENARIO
DE LA CREACION DEL S.I.P.
Cumpliéndose en el mes de octubre del año en curso el cincuenta ani·
versario de la fundación del S.J.P., el Excmo. señor Presidente de la Diputación, considerando que esta efemérides no debla pasarse en silencio. tanto
por lo insólito de que un organismo español de esta especialidad laborara
ininterrumpidamente a lo largo de medio siglo, como por los resultados
obtenidos en este lapso de tiempo, dirigió ul1 escrito a la Corporación redactado en los siguientes términos :
"En el presente año se cumplen los cincuenta de la creación del Servicio
de Investigación, Servicio éste cuya importancia y labor realizada, asf como
su proyección exterior, ha sido verdaderamente notable en este médio siglo
de actuación.
Impropio y d¡f(ei! seria en este momento enumerar la labor del Servicio
de Prehistoria. lo que se rea lizará en ocasión de su cincuentenario. pero en
la mente de todos están los antiguos poblados desenterrados. las obras de
arte descubiertas y devueltas debidamente restauradas a nuestro Museo Provincial, etc., etc.
Para conmemorar debidamente este cincuentenario. propongo al Pleno
la constituci6n de una Comisi6n Ejecutiva para preparar tos correspondientes
actos. integrada bajo mi presidencia. por los Diputados O, Ramón PaJau Sala,
D.- Marra Pilar Alcántara Ferrer, O. Angel Comes Plasencia, Archivero Pro~
vineial D. Arturo ZabalB L6pez, Jefe del Servicio de Investigacl6n Prehist6rica D. Oomingo Fletcher Valls y O. José Aparicio Pérez.
También propongo se faculte B la Presidencia para que pueda designar.
en su caso, una Comisión de Honor adecuada a la conmemoraci6n que se
celebra.
Valencia, 27 de enero de 1977.
El Presidente,
IGNACIO CARRAU"
12
[page-n-90]
.
la Diputaci6n P-rovi ncia l, en sesión ordinaria de su Pleno, celebrada el
dla 28 de enero de 1977, aprobó por unanimidad la anterior moci6n de la
Presidencia.
La Comisión fue ampliada, posteriormente, con el nombramiento del Subdirector del S.t.P., D. Enrique Pla Ballester, el Oirector Honorario, D. Lu is
Pericot Garcfa V el Colaborador, D. Julián San Valero Aparisi.
A lo largo de diversas reuniones fueron concretándose los actos a celebrer dándoseles una doble orientaci6n, la divulgadora V la estrictamente dedi·
cada a los especialistas en prehistoria V arqueologla .
En el primer aspecto, se acordó inv itar a los Centros de Educación General
Básica de nuestra provincia, a efectuar una visita al Museo de Prehistoria; la
reimpresión, puesta al dla, de unas "Nociones de Prehistoria", cuya primera
edición, de 1952, estaba agotada, y también la publicación de un desplegable "GJJfa abreviada del Museo de Prehistoria", publ icaciones ambas repartidas profusamente entre los Centros de Educaci6n General Básica -a l ser
invitados a visitar el M u~, Patronato de Educación Rural, Centro Coordinador de lectura, Grupos Espeleológicos, Cronistas locales, Puestos de la
Guardia Civil y de lcona, Ayuntamientos y a los visitantes del Museo.
En el aspecto cientifico se acordó invitar a un grupo de los más destacados
arque6logos españoles para una deten ida visita al Museo y a las excavaciones
en Corral de Saus, Bastida de les Alcuses y Volcán del Faro. l os arque61ogos
que aceptaron y acudieron a la invitadón fueron:
O. Marlfn Almagro Basch, Catedrático de Pre historia y Director del Museo
Arqueológico Nacional. Madrid .
O. Marlfn Almagro Gorbea, Catedrático d e Arqueologfa, Valencia.
D. Ant..>n;o Arribas, Últedrático de Arqueologfa, Granada.
D.- Purificación Atrian Jordán, Directora del Museo Arqueológico de la
Diputación de Teruel.
O. Anton io Blanco Freijeiro, Catedrático de Arqueologfa. Inspector Técnico de Excavaciones Arqueológicas, Madrid .
D. José MarIa Blázquez Martfnez. Catedrático de Arqueologia, Madrid.
D. Emeferio Cuadrado Dfaz, Presidente d e la Asocii!lci6n de los Amigos
de la Arqueologfa, Madrid .
O. Francisco Esteve Gjlvez, Prehistoriador, CasleJlón.
D.- Concepción FernAndez Chicarro, Directora de l Museo Arqueológico de
Sevilla.
D. Javier Fortea Pérez, Profesor de Preh istoria, Salamanca.
[page-n-91]
50 AÑOS DS ACTIVIDAlIBS DBL S.J.P.
91
D. Miguel Angel Garcfa Guinea, Director del Museo de Prehistoria de la
Diputaci6n de Santander.
D. José Manuel Gómez Tabanera, Profesor de Prehistoria, Oviedo.
D. Mario Grande, Director del Museo Hist6rico de Vizcaya, Bilbao.
D. Francisco Gusi Jener, Jefe de los Servicios Arqueológicos de la Diputa·
ci6n de Caos~16n.
D. Francisco Jordá Cerdá, Catedrático de Arqueologla, Salamanca.
D. Juan Maluquer de Motes, Catedrático de Arqueologfa, Barcelona.
O. Felipe Mateu y Uopis, Catedrático de Numismática, Barcelona.
D.- Angeles Mezquiriz, Directora del Museo de Navarra, de la Diputaci6n
de Pamplona.
D.- Ana Maria Muñoz Amilibia, Catedrático de Arqueologla, Murcia.
D. Pedro de Palol, Catedrático de Arqueologfa, Barcelona.
D, Manuel Pellicer, Catedrático de Arqueologla, Sevilla.
D. Luis Pericot García, Catearático de Prehistoria y Director Honorario del
S.I.P.
D.- Maria Luisa Pericot, Profesora de Prehistoria, Barcelona.
O. Alejandro Ramos FoJqués. Director del Museo Arqueológico de la
Alcudia (Elche) .
D. Eduardo Ripoll Pereltó. Catedrático de Prehistoria y Director del Museo
Arqueológico de la Diputación, Barcelona.
D. Guillermo Roselló Bordoy, Director del Museo Arqueológico de Palma
de Mallorca.
D. Samuel de los Santos Gallego. Director del Museo Arqueológico de la
Diputación de Albacete.
D. José María Soler Garcra, Director del Museo Arqueológico Municipal
de Villena.
D. Vicente Sos y Baynat, Catedrático de Geologla, Madrid.
D. Miguel Tarradelt Mateu, Catedrático de Arqueologfa, Barcelona.
D. Rubén Vela, Arqueólogo, Embajador de la República Argentina en Ale·
mania Democrática, y donante al S.I.P. de la extraordinaria colección de
arqueología americana que lleva su nombre.
En segundo Jugar, se acord6 la publicaci6n de varias monografias referentes a las tres provincias valencianas. dentro de la Serie de Trabajos Varios,
correspondiendo el número 51 de dicha Serie al estudio de D. Bernardo Martl:
"la Cava de rOr (Beniarrés, Alicante)"; el número 53 a "Los mam!feros del
yacimiento musteriense de Cava Negra (Játiva, Valencia)", redadado por don
Manuel Pérez Ripoll; el nÚmero 54 a "Un taller de ánforas de Oliva" del que
[page-n-92]
92
FlBTCtlER - Pu.
son autoras D,- Rosa Enguix y D,- Carmen Aren~uii el número 55 a la "Res
Publica leserens;s (Forcall. CasteIl6n)" debido a la pluma del Profesor Géza
Alfoldy, de quien también es el 56, ded icado al estudio de "los Baebii de
Saguntum".
En este apartado de pub licaciones, se aprobó la edición de los folletos
explicativos de 105 tres yacimientos a visitar, Corral de Saus, la Bastida de les
Alcuses y Volcán del Faro. siendo sus respectivos autores, los señores Fletcher.
PIs y Aparicio, y se encargó al Director y Sub-diredor la redacción de un
volumen en el q ue se recogieran las más destacadas actividades del S.I.P.
durante el medio siglo de su existencia.
Quedó establecido, además, que en todas las publicaciones aparecidas
d urante el año 1977 se hiciera constar en la cubierta: "SO aniversario de la
fundación del Servicio de Investigaci6n Prehist6rica".
Como recuerdo de esta efemérides, se acuñ6 una medalla, modelada por
D. Enrique Giner y fundida en los Talleres Sanchis, en el anverso de la cual
figura en su parte central, el célebre "Vaso d e los Guerreros", del poblado
ibérico de San Miguel de Uria, orlado con la leyenda "Cincuenta Aniversario
del Servicio de Investigación Prehist6rica. 1927-1977", y en el reverso, el
escudo de la Excma. Diputaci6n y la leyenda "Excma. Diputación Provincial
de Valencia".
Para obsequiar a los invitados. se confeccionaron unas carpetas en las
que se incluyeron un e jemplar de cada una de las obras publicadas durante
el afio; un ejemplar del libro "Museo de Prehistoria de la Diputaci6n de
Valencia"; una medalla conmemorativa; una réplica de la estatuilla del "Guerrer de Moixent", completándose con folletos sobre diversos aspectos de
Valencia y su provincia, mapas d e la provincia y de España, y otros pequeños
obsequios aportados por el Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Caja de Ahorros y Banco de Bilbao.
la Corporaci6n habla aprobado en 1958 la colocaci6n de una placa en
recuerdo del primer Director del S. I.P., D. Isidro Ballester Tormo, lo que no
habla tenido e fectividad hasta la fecha, por lo que fa Comisi6n consider6 era
este el momento oportuno para que tal acuerdo se llevara a la práctica, coloeando en el patio del Museo de Prehistoria, una lápida con el siguiente texto:
LA DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA
EN El CINCUENTENARIO DEl
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
(1927 -19n¡
A LA MEMORIA DE
D. ISIDRO BALLESTER TORMO
SU FUNDADOR Y PRIMER DIRECTOR
[page-n-93]
50 AAos
DB
ACTlVlIlADBS DEL s.r.p.
9J
Concretado el programa de actos, se señalaron los dfas 10, 11 y 12 de
octubre para la celebraciÓn de los mismos, desarrollándose, según lo establecido, de la siguiente manera :
El dla 10 a las diez de la mañana fueron recibidos 'os invitados en el
Palacio de la Generalidad, abriéndose el acto con unas palabras de salutación
del Director del S. I.P., quien destacó el deseo de la Corporación de que esta
efemérides se celebrara sin ponencias. comunicaciones ni discursos cientifieos, sino que fuera una reunión de amigos que venlan a conocer los nuevos
logros de nuestro Servicio de Investigaci6n PrehistÓrica y a cambiar impresiones sin la tensión de las discusiones cientlficas q ue surgen en todo
Congreso, por lo que denominó esta reunión como el "Symposium de la Amistad", cuya única ponencia y conclusión, que no dudaba seria aprobada por
todos, era la de estrechar los lazos de amistad y colaboración de los arque6logos españolesj se refirió, después, al constante apoyo que la DiputaciÓn
ha prestado al S.I. P., lo que ha hecho posible la eficiente labor de éste, y
tenninó recordando dos nombres decivisos en la vida del S.I.P. y en su proyecciÓn nacional e internacional, el de D. Isidro Ballester Tormo y el de D. luis
Pericot Gareta, ofrendando a aquél un sentido recuerdo y a éste, afortunadamente presente en estos actos, el más caluroso apla uso, que fue acompañado
por el de los asistentes.
A continuación, el Excmo. Señor Presidente de la Diputación, D. Ignacio
Carrau leonarte, dio la bienvenida a los invitados, con las siguientes palabras:
"Señoras y Señores. Con gran satisfacción quiero darles la bienvenida en
nombre de la Diputaci6n Provincial de Valencia y agradecerles su presencia
entre nosotros, para compartir estas conmemoraciones del 50 Aniversario del
Servicio de Investigación Prehistórica.
El esfuerzo que supone su desplazamiento hasta nuestra Ciudad, tiene
para mi un doble significado:
En primer lugar demuestra la vocación de Vds. por la prehistoria, su pre·
ocupación excepcional por compartir las inquietudes encaminadas a encontrar las rafees más profundas de nuestro pasado, factor fundamental y decisivo
para amar nuestra cultura y nuestra persona lidad a través de los tiempos.
En segundo lugar, sU presencia en la Casa de la Generaritat Valenciana
supone la aportaciÓn de tan il ustres personalidades de toda España al esfuerzo
y al trabajo de esta nuestra entrañable Institución y el reconocimiento de su
labor, lo que viene a reforzar 'os sentimientos de unidad de la Patria común,
partiendo ya desde los más remotos tiempos, como nos lo demuestran 105
estudios y trabajos de Vds. por la interconexiÓn de plobladores y cu lturas,
influjos de unas sobre otras, entremezclados en el territorio de nuestra penlnsula pero manteniendo siempre la característica propia de cada territorio.
[page-n-94]
.
Ft..61'CH2R • PlA.
La Diputaci6n Provincial de Valencia y yo como su presidente y portavoz,
se enorgullece de tener entre sus instituciones este Servicio de Investigaci6n
Prehistórica, que me atreverta a calificar de modálico entre los de su género,
y si lo defino asf, tal vez sea, porque es algo muy nuestro. al que dedicamos
el afecto, el esfuerzo y la atención máxima dentro de nuestras posibilidades.
Pero lo digo tambi&l. por su proyección naciona l e internacional, porque
asl me lo han demostrado las cartas que he recibido de Vds. y de los que no
han podido venir y cuyo contenido nos ha hecho temblar de emoci6n en
muchas ocasiones, al comprobar la valoración dada al Servicio y a los hombres
que lo dirigen y llevan.
la Diputación Provincial de Valencia, presta desde siempre un decidido
'apoyo a las actividades culturales, consciente de que la promoci6n de los
valores que componen la cultura de un pueblo, supone el asegurar su propia
personalidad y asl Valencia, cuyo pasado como pueblo se remonta a tiempos
que se pierden en la lejanfa de la historia; tiene .su base precisamente en los
pobladores de la prehistoria, que en nuestro territorio posee vestigios primi·
Uvos pero ciertos, que como secuela, van dejando muestras de unas tarecte·
risticas propias de aquellos pobladores que ya recolectaban la mielo poselan
instrumentos que todavfa se usan .
Aquellos pobladores que fueron conociendo nuestros valles, nuestros
montes, rlos y barrancos, en- cuyas cuevas, poblados y abrigos nos dejaron
su legado, que todavla estamos descubriendo con asombro, nos dan también
su mensaje de que el hombre es una parte más de la naturaleza y que aún
cuando hoy la maltrata y se aleja de ella, en la misma tiene su ralz.
Por todo ello, la Diputaci6n Provincial de Valencia, desde hace 50 años,
dedica al Servicio de Investigaci6n Preh ist6rica una atenci6n preferente y ha
querido celebrar con toda dignidad este cincuentenario, para hacer público
reconocimiento de aquellos que lo fundaron, ¡)ero también de todos aquellos
que lo continuaron.
Por ello, si la memoria de D. Isidro Ballester Tormo está hoy entre nosotros
y con su idea y su ilusi6n parece que nos impulsa hacia nuevas metes que
hemos de alcanzar, no es menos cierto que sin hombres como fueron sus
continuadores, sin hombres como los que hoy trabajan en el Servicio de
Investigaci6n Prehist6rica, no estarlamos celebrando estos actos, porque si
es dificil iniciar algo, tanto o más dificil es mantener su continuidad y pre.
cisamente esta constancia es la que hoy celebramos, esta continu idad que está
produciendo los frutos que, indudablemente, los fundadores anhelaban.
He de citar, por ello, en estas palabras a Enrique Pla, a José Aparicio y a
todos funcionarios y colaboradores que no s610 trabajan, sino que más aún lo
aman de tal manera que cada resto, cada vestigio que encuentran y estudian
[page-n-95]
so ARos De ACTIVIDADBS DBL $.JoP.
9S
o investigan, yo diria que de nuevo cobra vida. pues hasta tal punto a través
de sus manos, de sus ojos. de sus sentimientos. recibe los impulsos de las
palpitaciones de sus corazones y si ello es asl y a todos quiero rendir público
testimonio de gratitud. es preciso que me concrete de una manera especial
en nuestro Director. en Domingo Fletcher Valls. que si ya trabaj6 con D. Isidro Ballester. desde 1950. es decir durante 27 años de los cincuenta años,
dirige el Servicio con su preparaci6n reconocida. con su amor a nuestro pasado
que reafirma su amor al presente. porque en él se da la difici l d ualidad de
investigar y conocer el pasado y ser consciente del presente y, sobre éste,
pensar en el futuro. un hombre q ue investiga el pasado. yo quisiera contarles una anécdota, una frase que me impresion6 grandemente:
Al poco de llegar a la Presidencia. haciendo el que os habla un repaso
de los distintos servicios para programar acciones. le dije a Flefcher que tendria todo mi apoyo para fomentar, intensificar, propulsar y realizar excavaciones. y él me contest6 con esa su caracteristica sencillez. que agradeda mi
disposici6n, que se realizarlan actuaciones en ese sentido, pero que no deberlan tener carácter intensivo, porque pensaba que si era apetecible para un
investigador hacer nuevos y grandes descubrimientos, era preciso también
tener en cuenta no agotar los yacimienfos, para que las nuevas generaciones
de estudiosos, con medios que indudablemente serian más eficaces. tuvieran
posibilidades de sat1sfacer su vocaci6n con hallazgos. excavaciones y descubrimientos.
Yo creo que esto define por si sólo a un hombre. que está dispuesto a
renunciar a satisfacciones propias pensando en las generaciones que nos han
de seguir para q ue no se pierda el afán investigador por la prehistoria y
puedan enlazar, como hace Fletcher, el presente con el pasado, sacándolo
a la luz con las manos, con la inteligencia pero sobre todo con el corazón.
Domingo Jiletcher es un ejemplo de c6mo un servicio, con las naturales
dificultades econ6micas. puede hacer grandes cosas, compaginar investigaciones con publicaciones, perfeccionarse, crear escuela, irradiar prestigio a
todo el mundo, cuando en la vocaci6n se pone plenamente inteligencia, constenda. paciencia y coraz6n ; ast lo hace Fletcher y su obra la conocen ustedes.
Esta es, pues, la conmemoraci6n de un cincuentenario, pero la Diputaci6n
quiere que sea también e l homenaje a Domingo Fletcher, a sus colaboradores y a todos los que en el Servicio estuvieron y a él aportaron lo mejor
de sus ilusiones a aquellos que dejaron a nuestro Museo sus colecciones.
Si hasta ahora he hablado en nombre de la Corporaci6n y en mi propio
nombre con palabras de homenaje al Servicio y a sus hombres, pennitidme
que dedique un recuerdo especiel a los miembros de le Corporaci6n que
hicieron posible en 1927 la creaci6n del Servicio, pero este recuerdo y este
[page-n-96]
96
público testimonio que es oficial y debido con justicia, t iene también una
vertiente humana y sentimental particularmente entrañable en mi caso, que
no puedo eludir y que he de centrar en la fig ura del Presidente de la Diputeci6n en 1927 que era mi abuelo José Maria Carrau Juan.
Por eso, este cincuentenario tiene para mi un sabor especial de elogio y
gretitud para todos aquellos que desde entonces han trabajado en el Servicio,
pero también de emocionado recuerdo para el hombre, bajo cuya Presidencia
se fundó .
Yo podrfa hablar hoy aquf de José Maria Carrau, Presidente de Diputaci6n, de sus cualidades intelectuales y profesionales, de su amor a Valencia,
a la Cultura valenciana, a n uestras tradiciones. de su sentido religioso de la
vida, de SUS ideas polrticas que ya en aquel tiempo le llevaron a iniciar los
caminos de unidad entre nuestras tres provincias hermanas, que hoy tan en
boga están, y también podrla hablar de sus ca1idades humanas, de las que
todavla he recibido patentes testimonios en esta casa por funcionarios que le
-conocieron, pero yo digo de verdad y creo puedo proclamarlo con raz6n q ue,
si de su paso por la Oiputación Provincial no hubiera quedado otro testimonio
que este Servicio de Investigación Prehist6rica, su gesti6n para mi ya estaba
plenamente justificada, pues con ello ha posibilitado la investigaci6n con las
excavaciones y estudios subsigufentes, la preparaoi6n de estudiosos y técnicos
en la prehistoria, la conciencia del patrimonio que suponen los restos del
pasado, la creaci6n de nuestro Museo y la publicaci6n de trabajos que han
dado la vuelta a l mundo y en justa correspondencia nos han traldo sus noticias, hasta constituir una Biblioteca de valor incalculable y todo esto, Señores,
ha sido en definitiva posibilitar una auténtica cultura Valenciana de nombre
universal.
Esto es hacer Valencia, esto es hacer Espai\a, porque únicamente con una
cultura profunda, seda y auténtica se hacen grandes los pueblos y las naciones.
Ante este cincuentenario comprender6is, pues, mi emoci6n por los entrañables afectos que la entornan, q ue son a la vez oficiales, por el cargo que
obstento, afectivos por mi adhesi6n al Servicio y familiares por la sangre de
dos generaciones que se unen al cabo de cincuenta afias de historia en un
mismo afán de servicio.
Quede en este significativo sal6n, constancia de mi gratitud a todos los
que, desde O. Isidro Ballester Tormo han trabajado en el Servicio, de mi
felioitac i6n a todos por la obra realizada en estos 50 años y nuestra especial
satisfacción por tenerles 11 todos Vds., que conlleva la bienvenida más cordial
yel deseo de que al estrechar de nuevo lazos de amistad y de identidad de
ilusiones, se encuentren como en su propia casa".
[page-n-97]
so ARos DB ACTlVIDADBS DIIL U.P.
97
Acabado el acto de recepción de los invitados se procedió, en el patio del
Museo de Pf'"ehistoria, al descubrimiento de la lápida dedicada a la memoria
de D. Isidro Ballester, pronunciando con tal motivo unas sentidas palabras de
recuerdo el Exano. señor Presidente de la Corporación. Seguidamente se giró
una amplia visita ai Museo con un detenido estudio de sus rMS califiCé:idas
piezas.
Por la tarde, en los Jardines del Viejo Hospital se inauguró el monumento
al "Guerrer de Moixent", reproducción a tamaño 20 : 1 de la célebre estatuilla
de guerrero hallada en las excavaciones de La Bastida el dla 21 de julio de
1931 . El Ayuntamiento de Magente, en sU deseo de sumarse a los actos del
cincuentenario, hizo donación a la Exana. Diputación, de esta réplica del
"Guerrer", estando presentes en la inauguración las Autoridades y un nutridc
grupo de vecinos de aquella poblaci6n. Hecho el ofrecimiento por el señor
Alcalde de Magente y aceptado por el Presidente de la Diputación, cerro el
acto el Akalde de Valencia, agradeciendo al de Magente esta donación y a la
Diputación la creación de unos bellos jardines en el centro de la ciudad. Los
tres oradores fueron aplaudidos entusiásticamente por el numeroso público
asistente.
El dfa 11 de octubre se visitó en Magente, la necrópolis del Corral de
Saus y el poblado de La Bastida. En ambos yacimientos los invitados esctJcharon las amplias y detalladas explicaciones expuestas, respectivamente, por
el Ayudante Técnico, señor Aparicio, y por el Subdirector del S. I.P., señor Pla .
A continuación de estas visitas, se celebr6 una comida en la espléndida
pinada de la finca Casa del Hondo, cuyo propietario, D. Antonio GonÚllbez
Juliá, la cedió genti lmente para este fin. A los JX)Stres pronunciaron unas palabras para destacar el gran interés de los yacimientos visitados por la mañana,
D. Antonio Blanco Freije iro, Inspector Técnico de Excavaciones Arqueológicas;
D. Antonio Baltrán Martinez, Catedrático de Arqueología en Zaragoza y Secretario perpétuo de los Congresos Nacionales de Arqueologiai el Sub-director del S.I.P., señor Pla ; el Ilmo. señor D. Joaquin Calatayud Rubio, Alcalde
de Mogente, quien al tiempo de dar la bienvenida a los invitados, hizo el
ofrecimiento a la Excma. Diputaci6n de unos terrenos destinados a la futura
Escuela Regional d e Arqueolog ia, proyectada por la Diputación desde hace
algún tiempo, cerrando el acto el Presidente de la Diputación, Excmo. señor
D. Ignacio Carrau, agradeciendo tal ofrecimiento y expresando sus deseos de
que ras visitas arq ueológicas de la mañana hubieran sido del agrado d,e los
invitados.
Trasladados a la población, se procedió a la inauguración d el Museo d e
Arte y Arqueolagla, en cuya creaci6n, montaje y aportación de materiales,
tan decisivamente ha colaborado e l S.I.P.
13
[page-n-98]
98
El dla 12 de octubre esfuvo ded icado él visitar Cullera, siendo recibidos
los invitados por el Ilmo. señor Alcalde, D. Enrique Rico Sanjuan y demás
autoridades locales, en la Casa de la Cultura. cuyas dependencias fueron
recorridas con el mayor interés, en especial las salas dedicadas él Museo Arw
queo!6gico, en cuya creación también ha interve nido directamente el S.I,P.
Seguidamente se visitaron las excavaciones de la célebre cueva del Volcán
del Faro, donde, por el personal del S.I.P.• fueron explicándose los diversos
aspectos del yacimiento y la problemática de toda I"dole que plantea.
Finalmente, se celebró en el Hotel Sicania el acto de la clausura del cincuentenario, participando en el la D. Francisco Giner, Cronista de la ciudad
de Cullera, para exponer sucintamente algunos aspectos de la historia de
la ciudad; el Ilmo. señor Alcalde de Cullera, D. Enrique Rico Sanjuan para
dar -la bienvenida a los asistentes; los limos. señores D. Antonio Blanco
Freijeiro, O. Rubén Vela y D. Juan Maluquer quienes, en nombre de todos
los invitados, destacaron la alta calidad c¡entif~C8 alcanzada \X)r el S. I.P., lo
excepcional de una ininterrumpida labor durante cincuenta añQS y agradecieron ta perfecta organización de los actos y atenciones recibidas en todo
momento. Seguidamente el Excmo. señor Presidente de la Diputación agradeció, a su vez, en nombre de la Corporación y del S. I.P., la presencia de tan
destacados invitados y sus patentes pruebas de afecto y aliento hacia éste.
Clausur6 el acto el Ilmo. señor D. Felipe Garln lIombart, Sub-director
General de Museos, quien hizo un cariñoso elogio de la labor del Servicio
a lo largo de estos cincuenta años y anunció, en nombre y representación
del Excmo. señor Director General del Patrimonio Artlstico, Archivos y Museos, la concesión al S.LP. de la Placa al Mérito Colectivo en las Bellas Artes
en reconocimiento a su eficiente tarea en este med io siglo de SU vida.
Durante los dlas de la celebración se recibieron múltiples adhesiones y
felicitaciones. Entre eWas destacamos las del Excmo. Señor Director General
del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, D. Evelio Verdera; del Excelentfsimo señor Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Femando,
D. Juan Contreras y lópez-Ayala, Marqués de lozoya; del Excmo. señor Presidente del C.S. I.C.; de los Excmos. señores Presidentes de las Diputaciones
Provinciales de Alicante y Castellón; del Excmo. señor Rector de la Un iversidad Autónoma de Madrid, D. Gratin iano Nieto Gallo; de los limos. señores Catedráticos, D. Alberto Balil lIIana, de la Universidad de Valladolid, don
José Alcina Franch, de la Universidad de Madrid, D. Antonio Tovar 1I0rente, '
de la Universidad de Tübingen, y del Director del Museo Arqueológico de
Jaén, Ilmo. señor D. Juan González Navarrete, todos ellos invitados a los
actos pero que, por diversas circunstancias, no pudieron estar presentes en
los mismos.
También han de destacarse las felicitaciones del Doctor H. Schubart, del
[page-n-99]
50 ARos mi ACTIVIDADES D6L S.J.P.
99
Instituto Arqueológico Alemán; Doctor Pierre Rouillard de la Casa de Velázquez¡ de la Junta de Museus de Barcelona; del Grupo Excursionista de Elda,
etcétera, etcétera.
El Ayuntam iento de Mogente que, como ya hemos d idlo, habla colaborado con la donaci6n de la reproducci6n del "Guerrer de Moixent" y atendido
a los invitados durante la visita a aquella población, y los Ayuntamientos de
Cullera y Requena, conjuntamente con el Departamento de Prehistoria de la
Universidad de Valencia, se adhirieron a los actos del cincuentenario, con la
edición de tres publicaciones referentes a la arqueologla de sus respectivos
términos municipales, interviniendo en su redacci6n los señores Aparicio Pérez.
His Calalé y latorre Nuevalos.
Mención especial merece la colaboración de la Comisaria Nacional de Museos que, por mediación del Comisario D. Felipe Garln Llombart, concedió al
S. I.P. una subvención que permitió la renovación total de vit- inas en la
r
Sala I del Museo de Prehistoria.
tos medios de difusión (prensa, radio y t'elevisión) se hicieron ero de
todos estos actos informando, a nivel nacional, de la celebraci6n del cincuentenario.
la Excma. Diputaci6n Provincial, en sesión celebrada el dla 28 de octubre
y a propuesta de la Comisión de Educación y Cultura, acordó:
"Expresar la especial satisfacción de la Corporación por el relevante éxito
alcanzado con motivo del 50 Aniversario de la Fundación del Servicio de Investigación Prehistórica, todos cuyos actos conmemorativos, del 10 al 12 de
octubre actual, revistieron gran brillantez, así como registraron la presencia
de gran nómero de ilustres arqueólogos invitados, procedentes de toda españa, todo lo cual reafirma el prestigio de esta institución modélica que tanto
en su proyección nacional como internacional, tan decisivamente viene influyendo en el florecimiento de la prehistol'ia levantina, a la vez que se pone
de manifiesto la meritoria y eficacísima labor de investigación de los hombres que han dirigido y colaborado en el Servicio de Investigación Prehistórica desde su fundación. Felicitar a su actual director D. Domingo Fletcher,
Subdirector D. Enrique Pla y a D. José Aparicio y demás componentes del
equipo colaborador por su fecunda y positiva tarea cientifica, como igualmente por el acierto de la organización de los actos conmemorativos, haciendo
extensiva la felicitación y el agradecimiento por su valiosa cooperación en la
celebración de los mismos, al Diputado Provincial, O. Ram6n Palau, asr como
estos mismos sentimientos de reconocimiento a los Alcaldes y Ayuntamientos
de Magente y Cullera y al ilustre patricio de la prjmera pobla~ión citada don
Anton io Gonzálbez Juliá. Y hacer también póblica manifestación de gratitud
al Ministerio de Cultura por la concesi6n al S.I.P. de la P~aca del Mérito de las
Bellas Artes. en su cafegorla de colectiva, preciado galardón que refrenda la
[page-n-100]
100
F'UI1'CHER - PLA
alta valoraci6n del importante bagaje que dicho Servicio orgu llo de esta Diputación, aporta el mejor conocimiento del patrimonio de nuestros antepasados
en signo de pervivencia de las tradiciones y costumbres primitivas que enri-
quecen la cultura valenciana",
y en el acta de la sesión celebrada el dla 25 de octubre
poi'
la Junta de
Gobierno de la Institución Alfonso el Magnánimo. se hace la siguiente referencia:
"El Director del Servicio de Investigación Prehistórica D. Domingo Fletcher
hizo una exposición resumida de los actos celebrados dal 10 af 12 del su,so..
dicho mes, con motivo del cincuentenario de la fundación de dicho Servicio.
que registraron la concurrencia de cincuenta arque6logos llegados d e toda
España, constituyendo de este modo, dijo, una auténtica reunión de amistad
que ha tenido por objeto conocer directamente la tarea cultural y eminentemente investigadora que desarrolla el S.I.P. a impulsos y preciado mecenazgo
de ,la Diputación de Valencia, Señaló la doble vertiente de esta conmemora- - - - -ci6n, como divulgación de la labor cientlfica y como medio de congregar a
exper,tos en tema de la prehistoria, mediante actos y visitas programados que
enumeró a grandes rasgos, para culminar con la grata noticia de la concesión
al S.I.P, por el Ministerio de Cultura, de la Placa del Mérito de las Bellas Artes,
en su categorla de colectiva.
Abundando en estas _
manifestaciones y poniendo especial énfasjs en sus
palabras, el Sr. Presidente resaltó el relevante éxito alcanzado con motivo de
ese cincuentenario fundacional , que puede resumirse, dijo, en tres dlas de
intensa actividad a la vez que de vivas satisfacciones tanto para la Diputación como para la Institución Alfonso el Magnánimo. Hizo hincapié en la
gran notoriedad del S.I.P. en su proyección nacional e internacional, no sólo
en el fructlfero resultado de las excavaciones, sino también por sus publicaciones de reconocida solvencia científica. Resaltó el acierto de la comisión
organizadora de los actos conmemorativos e inició el capitulo de felicitaciones
con las dedicadas al Director del S.I.P, D. Domingo Fletcher, Sub-director don
Enrique Pla y a D. José Aparicio y demás componentes del equipo colaborador, por su fecunda y positiva tarea cientlfica. Felicitación igualmente, a la
vez que agradecimiento, al Diputado Provincial, D. Ramón Palau, por su valiosa
cooperación en la celebración de los actos conmemorativos, as! como estos
mismos sentimientos de reconocimiento a los Alcaldes y Ayuntamientos de
Mogente y Cullera y al ilustre patricio de la primera población citada, D. Antonio Gonzálbez Juliá. En cuanto al Ayuntamiento de Mogente, anunció la
generosa cesión por el mismo de unos terrenos y del edificio comenzado a
construir sobre ellos, con destino expreso a la instalación por el S.LP. de una
Escuela de Arqueologla e Investigación Prehistórica para universitarios y estudiosos en la materia, de gran importancia para el futuro".
[page-n-101]
v
EL MUSEO
A.-HISTORIA DE SU CREACION
El Museo del Servicio de Investigación Proehist6rica ocupa, desde 1955,
diversas dependencias del Palacio de la Bailfa, llamado también de Já udenes.
sito en la Plaza de Manises, enfrenre del Pa lau de la Generalitat, sede actual
de la Corporación. L salas de exposición fueron instaladas en la planta
as
principal del edi~icio, abriéndose a principios del año 1956 al público. Tras
algunos pequeños cambios en la forma de exponer su contenido, en 1972 se
inició una reestructuración motivada por la sustituci6n de las vitrinas de
madera y cristal que habfan venido siendo utilizadas, algunas desde la misma
fecha de la fundación del S.I.P., por otras de vidrio y aluminio con mejores
condiciones de visibilidad de los objetos en ellas expuestos.
Cuenta el Museo hoy en dla con diez salas de ' exposici6n en las que
puede verse, s¡" solución de continuidad y sigui.endo un orden cronológico,
muestras de la actividad humana, pnincipa lmente de las gentes primitivas
que ocuparon las tierras de la región Valenciana, desde el Paleolftico fnferior
hasta fines de .Ia Edad Antigua. Además, una de estas salas esté dedicada
a ·fa arqueologfa americana, formada por los objetos de la Colecci6n Rubén
Vela y algunos más ingresados por donaciones de diversos aficionados y
arqueólogos.
Los materiates que se exhiben en el Museo se van allegando por d iversos
medios: por donaciones, por compras y, en su mayor parte, como resultado
de las excavaciones y prospecciones llevadas a cabo por el S.I.P. en estos
cincuent
[page-n-102]
102
I....--ADQUlSICIONES POR COMPRA
Aunque la Direcci6n del S.I.P. ha sido en todo tiempo partidaria de que
el Museo estuviese constituido pllincipalmente por el . producto de sus propias
excavaciones, ello no ha sido obstáculo para considerar conveniente la adqui.
sici6n de otros fondos arqueológicos que completaran una visión general
de la Prehtstoria. Por este medio ingresaron unos cuantos conjuntos. entre
los que destacan :
La adquisici6n, en 1927, de liI colección Pensell. que constituyó. como ya
hemos indicado en otro -luQar, el núcleo básico del Museo. Estaba formada
por mafertales neollticos de la Cova de la Sarsa¡ los de la Edad del Bronce
del poblado de Mas de Menente y los ibéricos del poblado del Xarpolar.
En 1929, se adquirieron dos colecciones mlts: la de Motos. con materiales
de las primeras edades del Metal. eneoJiticos y de la Cultura argárica. pro-oedentes de yacimientos de las provinCias de Almerla, Granada y Murcia; y
parte de la Colecci6n Cazurro, constituida por objetos de silex, recogidos en
d iversos lugares de Europa y Aménica, y de otros, en bronce, de varios puntos
de España, y un gran lote formado por 11 2 vasos griegos y romanos, 28 lucer·
nas griegas, pÚnicas y romanas, 125 objetos de metal ~ricos y romanos y
numerosas piezas de hueso y marf¡1 de las mismas culturas, todo ello hallado
en Ampuri'as (Gerona).
Durente 1930 se realizaron dos valiosas adquisiciones: un conjunto de
14 piezas de bronce encontradas en un sepulcro de Huerta de Arriba (provincia de Burgos) de la avanz.ada Edad del Bronce de la Meseta y que tam·
bién perteneda a la Colecci6n Cazurro y la numerosa serie de materiales
púnicos de Ibiza (con alguna cosa árabe del mismo origen) propiedad de
la viuda de don Arturo Pérez Cabrero, formarla por 212 pieza·s, entre las
que sobresalen varios vasos áticos de f,iguras roja~, muchos objetos de adorno
de piedra y pasta vltrea, etc., recogidos por el mencionado arque6logo en
d iversos puntos d e la isla, especiak"nente en las necrópolis de Puig des Morins.
En 1937 ingresaron, también por compre, otros dos lotes de materiales de
gran interés. Uno, formado por el con junto de vasos y ot?jetos de silex, piedra
y metal obtenidos en las excavaciones del poblado perteneciente a la cultura
del Bronce Valenciano de la Mola Alta de Seretles, en Alcoy se comprÓ al
investigador del yacimiento don Ernesto Botella Candela, El otro, adquirido
a don Francisco Martfnez y Martlnez, ilustre erudito valenciano, estaba constituido por figuriJ.las de tertacota encontradas en Ibiza, que venfan a unirse
a ·Ia interesante serie de igual procedencia comprada años antes a la viuda
de Pérez Cabrero.
[page-n-103]
50 ARos DlI ACflVl.D.\DeS DEL S.t.P.
103
l.-00NACIONES
El capltuta de donaciones es también importantoe, y entre ellas dest8QIn
las siguientes:
En 1931 el sabio francés Henri Breuil hizo entrega de dos lotes de objetos
prehistóricos por él recog idos durante muchos años en sus diversas explora·
clones por las comarcas mediterráneas españolas, y el gran aficionado castellonense Dr. Tuixans donó unas umas cinerarias preibéricas halladas en
Almazora.
En 1933 el entonces Director del Museo de Prehistoria del Ayuntamiento
de Madrid, Dr. José Pérez de BaR'adas, regaló unas piezas de silex mustenienses, con fialla dactoniense, procedentes de un arenero del Manzanares en
les proximidades de la capital; don lVanoisco Esteve Gálvez, de Caste116n dio
un interesante fragmento de vaso campaniforme encontrado en Villarreal, y
el profesor de enseñanza primaria de liria, don Domingo Uriel, varios frag s
mentos de.. vaso_ ibéricos recogidos en el cerro de San Migue'!, entre los que
es de destacar un fragmento de kalathos en e r que estaba pintada la parte
supel'ior de una figura femenina tocada con algo como peineta y mantilla y
mirándose al parecer en un espejo, y en el borde, parte de una inscripción
ibérica; este fragmento, por sus caraderfsticas casi únicas hasta entonces,
fue la causa de que el S.!.P. iniciara ese mismo año excavaciones en dicho
cerro.
En 1943, el aficionado segorbino don Ramón Martl Garcerán hizo donaci6n de un lote de objetos prehist6ricos y protoh ist6ricos recogidos por él en
la cueva y cerro de la Torre del Mal Paso (Castellnovo, CasteIl6n). También
esta donaci6n fue causa de que el S.I.P. efectuara excavaciones en estos
yacimientos.
Mos después, en 1949, don Isidro Ba llester Tormo don6 su colecci6n, en
la que figuraban los materiales obt~nidos en sus excavaciones de los enterramientos colectivos eneollticos de las covachas de Camt Real d'Alacant (Albaida) y del Barranc del Castellet (Carríco~); los del poblado ibérico de
Covalta, también en Albaida; los de la necrópolis I~rica de la Casa del Monte
en Valdeganga (prov:incie de Albacete) y Jos de otros muchos yacimientos
valencianos, murcianos y albaceteños, en especial de la Vall d'Albaida .
Dos donaciones merecen citarse en 1950. La que hiciera el pintor valenciano don Valenttn Ourbán de unas cerámicas excisas de la pr·imera Edad
del HieA'"o recogidas en e l yacimiento de El Vado (Caspe, Zaragoza) poblado
cuyo descubrimiento fue comunicado por el S.I.P. a kt Facultad de Filosofta
y letras de la Universidad de Zaragoza y motivó varias campañas de excavaciones dirigidas por el P-rofesor Beltrán Martinez. y le que el Director del
[page-n-104]
1I}4
MUgeO de Prehistoria de Santander, Dr. Jesús Carballo, hiciera de materia les
paleolffkos procedentes de la cueva de El Pendo.
En 1952 ingreSlElron las colecciones de D. Mariano Jeme' Perales y de
D. Andrés Monzó Nogu~s, doniKias por sus titulares, comprensivas, respec~
tivamente, de materiales de las zonas de Bélgida y Segart.
En 1956, D, Antonio Valiente Atué regaló un conjunto de cerámicas del
poblado ibérico del Cabezo del Tlo Pío (Archena, Murcia) V de su necr6po1 is.
En 1958, los herederos de D. Juan Pablo Pérez CabaUero, mediante la
valiosa intervención del ex-presidente de la Diputación valenciana, D, Rafael
Cort Alvarez. cumpliendo la voluntad de aquél, entregaron al Servicio una
interesante colecoi6n de exvotos ibéricos de bronce , procedentes de los santuarios de Despeñaperros (Jaén), compuesta de un centenar de piezas.
En 1960, D. luis Zalbidea Gómez regaló unos moldes y fragmentos de
vasijas romanas procedentes del taller de "tena sigUlata" de El Endrinal (Bron·
_ chales, Te:rueJ), yacimiento descubierto por D. Nicolf:lu Primitiu G6mez Serrano
y estudiado, en parte, por la Directora del Museo de P.rehistoria de Teruel,
doña P-urificaci6n Atrién. En este mismo año, el Honorable Cónsul de la Re·
pública Argentina en Valencia, D. Rubén Vela, donó su importante colecci6n
de materiales arqueológ icos sudamericanos. que motivaron la creaci6n de la
denominada "Sala de América".
En 1961. O. Vicente Pascual Pérez. Director del Museo Arqu~ol6gico de
Alcoy, hizo donación de un lote de piezas musterienses recogidas en El
Sal' (Akoy) .
En 1963, los submarinistas señores Ramón Chichel l Tri lles, Ignacio Cuartero
Fernández, Joaqutn Garela Navajas y Francisco Gareta Gareta, hicieron entrega
de una excepcional estatua de bronce, representando a Aporo o Saco sentado,
de 1'50 m. de altura, encontrada en el mar, frente a la playa entre Pineda
y el Saler.
En 1965, D. Enllique Pastor Alberola, hizo donaci6n de un buen número
de objetos prehist6ricos por él recogidos en sus móltiples exploraciones por
la comarca de Casle1l6n de Rugat y D, Enrique Rosa Rovira, un amplio 'ote
de mateMa/es de la Edad del Bronce de muy diversos yacimientos de la
comarca del Marquesat de 1I0mbay,
En 1975, la Dirección del Colegio lciar, entreg6 una estatuilla femenina
romana, en piedroa, de 30 centfmetros de alhJre en su estado actual, a la que
le falta la cabeza, brazos y pies, Pieza de gran calidad, puede datarse en los
primeros siglos de la era, Fue hallada en término de Ribar(oja del Turia por
el alumno de dicho Colegio Rafael Ignacio Virar Rey,
[page-n-105]
50 1JI:os os
ACTIVIDADES DEL S.I.P.
105
Recientemente ha sido donado por los Herederos de D. Nicolau Primitiu
G6mez Serrano, un conjunto de treinta paneles de cartón con materiales precedentes de 18 yacimientos arq\Jeol6gicos de la provincia de Valencia, otros
4 de fa de Alicante y afros 4 de la de Ter.uel. Muestras, todas ellas, del más
alto interés para la investigación y localización de yaoimientos pre y protohistóricos.
Donaoiones de menor entidad numérica pero en muchos casos, de tanta
transcendencia como algunas de las que acabamos de relacionar, han efectuado muchos aficionados y hasta personas por completo ajenas a nuestra
.especialidad. Citemos, entre e~~as a las siguientes: Jesús Alonso Sentandreu,
José Aparicio Pérez, Francisco Ballester, Angeles y Marla Beltrán Gallart, Luis
Benito del Rey, Antonio Ben~loch, José Maria Bes, Norberto Blasco, Mercedes Beluda, An~i mo Bod Seytre, Alejandro Braescu, José Burruecos Burgos, Matias Calvo Gálvez, Antonio Salvador Calzada Girbés, Asunci6n Campos Alemany, Salvador Gardona Miralles, Amparo Castany, Salvador Climent,
Ignacio Cuartero, Francisco Chapa Montalvá, José ChocomeJi Galán, Antonio
Dánvila, r.a1n Davidson, Albert Debeaux, Antonio Dfaz Garcla, José Donat
Zopo, louis Duart, Julio Escandell Fogués, Josef.ina España, Francisco Esleve
Genovés, Manuel Femández Arraiza, Jaime Gonzalo Fernández Montenegro,
Franoisco Ferrandis, Juan Fuertes. Miguel de Fuentes Jarque, Antonio Gallego
Alabort. Miguel García, Luis .García de Fuentes. Eduardo Genovés. Luis Gimeno Beltrán. Carmelo Giner Bolufer. Salvador Gómez Bellad. Nicolau Primitiu
G6mez Serrano. Alberto Gomila, L
orenzo Gozalbo, Rafael Guaita. Jesús Emilio
Hemández, Pedro J. Huerta, Juan Janini Alpera, Francisco Jordán. Viuda de
Mariano Jamet, José Vicente Lerma Alegría, Vicente lIatas Burgos, Sebastián '
lIonente López, José Martl Ceba. Andrés MarHnez, Antonio Martfnez, Casto
Martinez, Santiago Martínez, Juan Martfnez Abad, José Ramón Martfnez Baeza,
Domingo Martlnez Esparza, Pedro Mas Guereca. Felipe Mateu y Llopis, Antonio Medina, Emique Montalvá, Viuda de Federico de Motos, Andrés Ochando,
Luis Olagüe. Ana María Olivares. Vlctor Orova!, Eliseo Palomares, Amparo
Parts, Vicente Pascual Pérez, José Pavía. José Antonio Pérez, Joaquín Pérez
Salas y Lamo de Espinosa, José Ramos Aparicio, Raymond Régeard, Enrique
Rosa Rovira. Francisco Raddguez Vera, Francisco Romeu, Juana Ruiz, Vicente
Ruiz de Argilés. Rvdo. P. Don Ignacio Sala de Casliellarnau. S. l., Joaquln Saludes Taléns. José Samit Ramón, Emilio Sánchez Aucejo, Carlos Sánchez Cutillas.
Enrique Sanz Alamán, José Santamaría Reolit. Inocencia Sarrión Montañana,
Jaime de Scals Arad!, Manuel Vkente Soler Camarena. Vicente Soler Pastor,
Eleutel'io Soriano, Rvdo. P. Tena, S. l., A. Y G. Tomás, Leandro Tormo Sanz.
Salvador Torremocha, José To~res Salas. JUétn Vaello Simón, Vicente Ventura
Bas, Ana Marra Vicent Zaragozá, Juan Vicente Castell. Vicente Vilar Hueso,
Gonzalo Viñes Massip, etc.
14
[page-n-106]
106
Tampoco podernos dejar de incluir en este apartado de donaciones a un
gran número de Ayuntamientos de la provincia que han rem itido, y siguen
remitiendo, los objetos arqueol6gicos que, por d iversas causas, llegan a su
poder, y a los centros y grupos de excursionistas. espele6l0g0s y submarinistas
que al efectuar sus tareas propias encuentran materiales de carácter arqueológico, del que suelen hacer entrega, ademés de aportar por lo general datos e
informaciones de ink!rés. En primer lugar hemos de mencionar al Grupo EspeJeológico "V¡lanova y Piera" que tan estrechamente colabora con el S.I .P.
al que ha prestado ayuda y efectuado donación de materiales; los Centros
Excursionisms de Alcira, Tabernes de Valldigna .y Valencia, el Centro Excursionista "Puig Castellar" de Santa Coroma de Gramanet, el Centro de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas (C.I.A.S, ) y el Grupo de Investigaciones Subacuáticas de Educaci6n y Descanso, de Valencia.
_ _~, _ " .=lAS SALAS_DEl.MUSEO___ _
A continuaci6n, describimos someramente el contenido de las Salas del
Museo, puesto que su detallada exposici6n se hace en la cor.respondiente
GUIA del mismo. Aqul sólo pretendemos dejar constancia de la abundancia,
variedad y calidad de sus fondos arqueológicos.
Al Museo se ~ega desde la P~aza de Manises, ascendiendo por la escalera
principal que lleva a la planta noble del Palacio. A la izquierda de un pequeño
vestlbulo, que es a le vez nellano de d icha escalera y que lleva al piso segundo,
en el que no hay dependencias del Servicio, está la puerta de entrada que da
paso a las Salas del Museo.
[page-n-107]
1
SA L A
I
PALEOLlTlCO, MESOLITlCO y NEOLlTlCO
VITR1N~
1.-En ella se exponen materiales del Paleollticc Inferior (abbeviIlense) , Pate"ollt ico Med io (musteriense, micoquiense), Paleolltico Superior (auriñaciense, solutrense y magda leniense), Epipaleol rtico y Neolitico,
todos ellos perteoecientes a la antigua Colecci6n Cazurro.
VITRINA 2.-Con piezas del Paleolítico Inferior y Medio, de los Areneros del
ManUlnares, Sotillo y San Isidro, terrazas del Tormes y Canalizo El Rayo,
obtenidos por donaciones de Pérez de Barradas, Ruiz Argilés, Padre
Ignacio Belda y el abate Breui l.
VITRINA 3.-En ella y en las d os siguientes, se exponen materiales procedentes de las excavaciones realizadas por el S. I.P. en el yacimiento
musferiense de Cova Negra, de Játiva. Aqul se exponen algunos de los
objetos logrados en las campañas de 1929, 1931 y 1933, destacando el
parileta1 humano neanderta lense, pieza excepcional en la prehistoria
española.
VITRINA 4.-En ella quedan instaladas una selecci6n de piezas procedentes
de los sectores B y e, obten idas en las campañas de excavaciones
de 1950 y 1951.
VITRINA 5.-Dada la importancia de los restos de fauna hallados en esta
cueva, se dedica la vitrina a la exposición de huesos, astas y d ientes de
d iversos animales (caballo, oso pardo, rotndceronle, elefante, le6n de las
cavernas, pantera, etc.) y, además, un fragmento de mandíbula y un
incisivo humanos del tipo neanderta lense.
VITRINA 6.- Oest.inada al abrigo Cova de la Pelxina (Betlús). en la que 191
piezas muestran una fa cies musteriense t rpica y aIra de musteriense muy
avanzado.
[page-n-108]
108
VITRINA 7,-Están expuestas 261 p iezas lIt1cas, 7 óseas y un frontal humano
de la Cova d . 1 Barrane Blanc ( R6tova), ordenándose por sectores y nive~
~s, encuadrados en e l Paleolftico Super.ior.
VITRINA 6.-Oestinada a la Cova d. 1 Rafes Penaas (R6tova), contiene
..
materiales del Paleolf~co Superior y Neolitico insta lados siguLendo el
orden de los niveles de excavaci6n y sectores. En total 174 piezas Ift ieas,
16 de asta y hueso, 25 fragmentos de cerámica y 3 conchas de moluscos.
VITRINA 9.-Se exponen 407 piezas de silex, 14 de hueso y 9 fragmentos
cerámicos, hallados en los n iveles sok.Jtrenses. mesolíticos y neoH,icos de
la Coya de le. Mallaetes (Bar1g) .
VITRINA 10.--Qtras 149 piezas, de ellas 4 de hueso, y una plaqueta caliza
con un toro grabado, igualmente . pertenecientes a los n ive~s pa leoJfticos de la citada Cova de les Mallaefe•.
VITRINA 11.-En ella hay 9 hachas del Pak!oHtico Inferior y Medio, 22 piezas
- magdalenienses y 25 azilienses (entre ellas dos arpones) y muestras
de fauna, donación hecha por el Padre Jesús Carballo y procedentes de
sus excavaciones en la Cueva del Pendo (Escobedo de Camargo, San·
silex, 5 f ragmentos de concha y un hueso humano ) procedentes de las
excavaciones efectuadas por D. Federico de Motos en la Cueva de Am·
brosio (Vélez Blanco, Almería) y dos piezas musteroides de Cuesta del
Rfo Claro (Vélez Blanco, Almerla) , procedentes asimismo de d icha
colección.
VITRINA 13.-Quedan expuestas 122 piezas Hpicas musterienses de la Cova
del Salt (Alcoy ), donadas por su excavador D. Vicente Pascual Pérez. y
otras 18, igualmente musterienses, procedentes de las prospecciones en
el Abrigo del Barranco de Carealin (Buñol) efectuadas por D. Ernesto
Jiménez Navarro y D. J ulián San Valero, donadas por este últir:no al S.I.P.
En los muros de esta SALA f, se exponen diez reproducciones a tamalio
natural, de las pinturas rupestres de las Cuevas de l a Araña, copias reali·
zadas en 1931 por D. Francisco Benítez MeUado, y otra fidelisima repro.ducci6n en relieve de la escena de la reco}ea¡j6n de la miel, de d icha
cueva, donada por su autor, D. Pedro Mas Guereca. Se expone además,
un p lano de Cova Negra, tnas fotografias del paraje en que ésta se
halla, otra fOlografla en color de una loseta p intada del Parpal~6 (Gandra)
y un gran cuadro de la regi6n valenciana, con indicaci6n de los más
importantes yacimientos arqueológicos de la misma .
[page-n-109]
SALA 11
PALEOunco, MESOUTICO, NEOLITICO y ENEOUTlCO
VITRINA 14.---En esta vitrina y en las cinco que siguen, q ueda instalada una
muestra reducida. pero suficientemente expresiva, del material aparecido
en la Cova de' Parpall6 (Gandfa) , uno de los yacimientos más importantes del Paleolltico Superior europeo.
En ésta se exponen un cráneo humano, considerado como del tipo
cromagnoide o también como mediterráneo robusto; 40 piezas líticas
y 27 de hueso, de los niveles gravetienses y del Solutrense inferior y
medio.
VITRINA 15.--Quedan expuestos materia les de l Solutrense superior y Solutreo-gravetiense (Niveles VI y V). con un tofal de 99 piezas de silex
y 66 de hueso, mencionando entre aquellas las exce(Xionales puntas de
flecha de pedúnculo y aJetas (las llamadas "puntas parpallonenses") y,
entre los huesos, uno profusamente decorado con incisiones.
VITRINA 16.-l0$ Nive les I a IV, correspondientes a las cuatro fases del
Magdaleniense aparecidas en el Parpall6, están representados por 1n
piezas de silex y 150 de hueso y una concha de caracol. Entre los objetos
de hueso, algunos están magnlficamente decorados con temas geométricos grabados; a destacar, también, unas fina s agujas con oja l y los
extremos dentados de unos arpones.
VITRINA 17.-Se exponen 41 losetas de caliza, con grabados y pinturas, destacando en una la parte delantera de un caballo en rojo y en otra un
oeballo grabado y superpuesta una cierva pint&da, siguiendo el mismo
perfil del grabado.
VITRINA 18.-Contiene doce plaquetas de caliza, decoradas, procedentes del
Nivel VII (Solutrense medio ). destacando la esoena grabada en una de
[page-n-110]
110
" " " " " " - PU
ellas con una cierva amamantando a su cervatillo, representación excepoional dentro del arte paleo/hico.
VITRINA 19.-Se exponen 17 losetas pintadas y grabadas, del Nivel I (Magd«leniense IV) y otras 19 halladas en la galeria y talud de entrada. Hay
ejemplares grabadas de muy buen arte, con representaciones de caballos.
ciervos, toros, etc.
VITRINA 20.-Esta vil'f'ina y la siguiente están dedicadas a la exposición de
una mlnima parte de los materiales obtenidos en las excavaciones del
Volcán del Faro (Cullera) . Aquí se exponen 168 objetos de piedra.
24 de hueso y 21 fragmentos cerámicos, recogidos en el sondeo del
Sedor N. Destaca, por su especial importancia, el "bast6n de mando"
sobre hueso, procedente del nivel clasificado como Magdaleniense.
VITRINA 21 .-la segunda vitrina dedicada al Volcán del Faro, contiene piezas
seleccionadas de diversas capas de los Sectores A/c. llama la atenci6n la
punta de silex, de perf~1 dentado y taHa bifacial, as! como una punta de
muesca con pedúnculo lateral y varias azagayas.
VITRINA 22.-Se exponen 408 piezas líticas, 12 fragmentos cerámicos, un
objeto de h ueso y seis conchas de moluscos, procedente todo de la
Covacha de Llatas (Andilla), clasificada como rv1esolltica, con inicios de l
Neolltico.
VITRINA 23.-Se exponen los más típicos materiales de la Cueva de la Cocina,
yacimiento con d iversos niveles, desde e l Mesolítico I hasta los n iveles
superiores con cerámica incisa, ident~ficada como del periodo neoHtico
y muestras de un posible eneolftico. l a vitrina exhibe toda una secuencia
estratigráfica desde los hallazgos de superficie hasta la base del yaci~
miento, a 5'15 m. de profundidad. El total de objetos, 555, se r~parten
en 11 fragmentas de cerámica, entre ellos uno con decoraci6n impresa;
3 piezas de piedra pulida; 495 útiles II'icos; 14 piezas de hueso; 18 con~
chas de moiuscos y 14 losetas con decoraci6n geométrica incisa. Abundan
los triángulos con pedúnculo lateral, los microburiles, microrraspadores
y las hojitas de muesca en uno o en ambos lados.
En los muros de esta SALA 11 se exponen copias, realizadas por don
José AlcAcer, de pinturas rupestres de los abrigos del Barranco de las
letras y Barranco de las Cabras, en Dos Aguas; Barranco del Sordo y de
Tortosillas, en Ayara; Barranco de las Cañas, en Millares; EIs Covarjos,
de &nasal; Cueva Remigia y Barranc de les Dogues, en Ares del Maes·
're; Morella la Vella, en Morella y las esquemáticas de Beniatjar. Se com~
pie menta la parte gráfica con una fotografla y dos copias de planta y
corte, del Parpall6 y la Cocina.
[page-n-111]
SALA
111
NEOLlTlCO, ENEOLlTICO y EDAD DEL BRONCE
VITRINA 24.-Esta vitrina y otras ocho, todas ellas situadas en la parte derecha
de la Sala, están destinadas a la exposici6n de una selección de materiales
de la excepcional Cava de l'Or, yacimiento neolltico del término de
Beniarrés. En ésta figuran, prooedentes del Sector H-5, 320 piezas de
piedra. hueso. concha, etc., destacando en silex las puntas de flecha,
hojitas, trapecios y medias kJ'nas. y en hueso, espátulas, cucharas y una
varilla con un extremo aplanado y dentado. posiblemente destinada 8 la
decoraci6n de las vasijas.
VITRINA 25.-las piezas expuestas corresponden 8 diversos niveles de los
Sectores B, F y F-1, abundando los inst(Umentos de si\ex y hueso, asl
como objetos de adorno sobre colmillo de jebalf y concha. En cerámica
destaca un fragmento decorado con la estilizaci6n, incisa. de dos ciervos.
VI TR INA 26.-la ocupan 377 piezas procedentes de la Grieta F V 11 de otros
puntos de la cueva: Es un conjunto de variados objetos de silex, hueso
V concha, destacando los punzones V un discO confeccionado con un
hueso de bóveda craneana humana. Se expone, adelT'kis, una reducida
muestra de cereales carbonizados (esprilla, escanda, trigo comón, cebada
desnuda, etc.) .
VITRINA 27.-Está dedicado a la cerámica, de la que se muestran 40 p iezas,
destacando dos toneletes con decoración cardia!. ambos excepciona les
por su forma, decoración V estado de conservación; d iez vasitos g'obu ~
tares V fragmentos de vasijas decoradas con impresiones e incisiones.
[page-n-112]
112
VITRINA 28.-Se exhiben 287 objetos del Sedor H-4, capas 1 a 6. En si/ex,
puntas de flecha romboidales, hojitas, trapecios y perforadores; en hueso.
punzones y cucharas; en concha, ejemplares de pecten. pectúnculo y
oolumbe{s, V en oerám ica, varios fragmentos, uno con la estilización de
un pájaro, en bu lto, y un vasito geminado, con dec.orad6n tardial. Se
expone también un flOntal humano, uno de los escasos hallazgos de restos humanos procedentes de este yacimiento.
VITRINAS 29, 30, 31 y 32.-Desti nadas exclusivamente a cerámica, de la que
se exponen 29 vasijas de diferentes fOnTIas, tamai\os y dewraciones
(cardi;¡t, cordones digitados, incisa. impresa, mamelones, etc. ), reducida
muestra del abundante conjunto cerámico de Cova de l'Or, sin parangón
en el mundo neolltico español.
VITRINA 33.-En elta se exponen
mafer~ ales
obtenidos en las excavaciones
d e la Cava de la Sarsa. situada en las estribaciones noroccidentales de
la Serra de Madola, en término de Bocairente, que fue excavada por
D. Femando Pon.sell en los años 1928, 1931 y 1932. Posteriormente, se
nan realizado allr excavaciones patrocinadas por la Dirección General del
Patrimonio Artrstico y Cultural, al margen del Servicio de Investigación
Prehistórica de Valencia. Yacimiento reiteradamente mencionado en los
estudios del neolltico del Med;rerráneo Occidenta l, ha proporcionado
ricas cerámicas con deoxación cardial, impresa, incisa y con cordones,
de - as que se exponen 83 muestras, entre ellas, parte de un tonelete y
l
variadfsimas formas de asa (con pitorro, de túne l, de cinta, con apéndice,
etcétera), todo estrechamente re lacionado con la cerámica de la ya citada
Cova de l'Or.
VITRINA 34.--Se han instalado 420 piezas no cerámicas de La Sarsa. Grandes
hojas, trapecios, perforadores, etc., en sitex; hachas y azuelas de piedra
pulida; brazaletes de pizar·ra; un esferoide d e piedra, posible contrapeso
de laya; conchas de pectúnculo, cardium, ciprea, col umbela, destinadas
a la confección de collares y colgantes; punzones, cucharas, espátulas,
etcétera, en hueso, y restos de cereales.
VITRINA 35.-En ella se exponen 406 piezas procedentes d el poblado eneoll·
t.ico y del Bro nce, al &ire libre, de la Ereta del Pedregal, en término de
NavaA'és. De estas piezas expuestas, 144 son puntas de flecha foliáceas,
romboidales, cruciformes, pedunculadas, etc. que han sido seleccionadas
de entre un par de miJlares obtenidas hasta la fecha . También hay tra·
pecios, segmentos y medias lunas, sobre sllex, as! como grandes euchi.
Hos, d ientes de hoz y, sobre silex lacustre, hojas de hoz; de otras clases
de piedras son hachas, azuelas, escoplos, colgantes, brazaletes: y de
hueso y concha, objetos de adorno.
[page-n-113]
50 ARos DS ActIVIDADES DBL U .P.
1I3
VITRINA 36.-Hay muestras cerámicas, procedentes del mismo yacimiento
de La Ereta del Pedregal; ent-re los objetos de hueso abundan los punzones, pero lo más destacable de la vildna son cuatro "fdolos aculados",
sobre hueso, uno con decoración en relieve y los otros, pintada, consi~rados por los investigadores como representaciones de la "Diosa de
los Ojos de L
echuza", cuyo culto estuvo difundido por todo el mundo
mediterráneo durante el Eneolltico. De los estratos superiores de este
poblado, clasif.icados como de la Edad del Bronce, son 32 piezas de
cobre (hachas planas, punzones de secoión cuadrada y circular, etc.).
VITRINA 37.-Destinada a la cueva eneo41tica de enterramientos colectivos,
de la Pastora, situada en las proximidades de Alcoy. Se exponen 1.216
objetos de piedra, hueso, concha y metal. destacando un conjunto de 25
"ldoJos oculados" confeccionados sobre tibias y radios de ovidos y cápridos, ¡dolos emparentados con los ya mencionados de La Erela del Pedregal. L demás objetos son los caracterlsticos de los yacimientos de este
os
periodo: punzones, alfileres, colgantes con decoración acanalada, en
hueso; en concha, cuentas de collar¡ y en piedra, una paleta de arenisca
y una representación esq uemática de la parle inferior de una fig ura fem enina . A época ibérica o romana han de atribuirse unos restos de metal y
una cuenta agallonada sobre pasta vltrea verde.
VITRINA 38.-Se exponen 104 puntas de flecha, de d iversos tipos, trapecios
y escalenos, hojas-cuchiUo, una de ellas de 18 cm. de largo, con escotaduras en uno de los extremos, posiblemente para fijar el mango; varias
lata d ara A. formuestras de pobre cerám ica y una pátera de telTa sig H
ma 23 B de Lamboglia, datable del s. 11 d.e.. que confirma la ocupación
de esta cueva de la Pastora en tiempos romanos, como señalábamos al
hablar de la vitrina anterior.
VITRINA 39.~mo las dos anteriores, destinada a la Cueva d. la Pastora,
exponiéndose, de los muchos restos humanos exhumados en e~a, muestra de · varios individuos que presentan algún detalle de interés, estud iados por el Doctor Campi~o Valero. El frontal de un hombre de unos
25 años ofrece huellas de trepanación, sobreviviendo a la operaci6n;
sin embargo, una mujer de unos 20 anos, que presenta la trepanación
en el temporal izquierdo, no parece que sobreviviera. Otro cráneo presenta h ue ~as de cuatro osteomas en placa, lesión que se habla confundido por algunos autores con una trepanación¡ un varón senil tiene la
huella de un quiste dermoide, que también fue confundido con una
trepanación cerrada¡ pero si lo son el or:lficio que presenta en el parietal izquierdo un joven de unos 20 años y el que un adulto, de unos 50,
presenta en el parietal de recho, con señales de fuerte regeneración ósea.
15
[page-n-114]
11'
Con carácter de trepanación póstuma (¿para conseguir discos como el
citado de la Vitrina 261), es la efectuada sobre un joven de unos 20 años.
En el muro izquierdo de esta Sala se encuentra un cuadro, donado
D. José Costa Signes, con la representación de dos pintores
paleoliticos decorando una cueva. Otra reproducción, a un quinto del
original, del conjunto de pinturas del Abrigo del Ciervo (Barranco de las
Letras, Oos Aguas), copia realizada por D. José Alcácer Grau. Un tercer
ouadro es un corte esquemátoico de la estratigraffa de la Ereta del Pedre-
,por su autor,
gal, y un
ú~tjmo
cuadro rep..-oduce unas figuras de las pinturas rupestres
levantinas de la Cova del CivH del Barrane de la Valltorta, hecha por el
pintor D. José $amit Ram6n.
[page-n-115]
SALA
IV
ENEOUTICO y EDAD DEL BONCE
VITRINA 4O.--Contiene dos vasijas, una del enterramiento colectivo de Be-
n issil y otra del poblado de la Edad del Bronce Valenciano del Puntal
de Cambra.
El enterramíento de Benissit se halla en término de Val!' d'Ebo. en
la zona septentrional de la provincia de Alicante. Fue excavada por el
S.I.P. en 1948, hallándose más de 25 inhumaciones, cerAmica, anillos de
metal, etc., siendo el conjunto de d ificil dataci6n. El vaso q ue se expone
en ht vitrina, de 56 cm. de aoIto por 45 de diámetro, es de perfil piriforme,
hecho a mano, de pasta de deficiente calidad, con tres series verticales
de mamelones con escotadura para fijar la cuerda de suspensión.
El Puntal de Cambra, sito en un montlculo en la partida de Cañada
. Palomara, a unos 2 km. de Villar del Arzobispo, fue excavado en 1948
por el S.I.P., recogiéndose mo~nos, dientes de hoz, bellotas y abundante
cerámica muy f.ragmentada, reconstruyéndose buen número de vasos,
entre ellos el expuesto en la vitrina, de pasta deficiente, decorado con
cordones en rel ieve y cuatro asas verticales, midiendo 61 cm. de alto y
53 de diámetro.
VITRINA 41 .-En eHa se exponen matef1iales de nueve yacimientos, cuya
descripci6n hacemos por orden cronológico:
Covacha sepulcral d. Rocafort.-Oescubierta casualmente al hacer
obras en una calle de dicha poblaci6n, en julio de 1933, fue saqueada
inmediatamente de descubierta. El S. I.P. aún pudo realizar una excavaci6n de emergencia recuperando, además de un cráneo, clasificado como
de mujer joven, y otros restos humanos, 2.866 objetos, de los que destacamos un cuenco cerámico; cinco puntas de flecha de aletas y
[page-n-116]
116
pedúnculo, en silex; 2.855 cuentas de collar d e diversas materias y formas; un fragmento de alfiler plano, de hueso: un colmillo de jaball y
un pui"ialito de cobre.
Covacha del Camf Real d'Alacant (Albaida).-Enlerramiento colectivo
eneolftico. Fue descubiel'lto casualmente en diciembre de 1928 siendo
excavado por D. Isidro Ballester, en cuya colecci6n quedaron Jos mater-iales recogidos, pasando con posterioridad al S. I.P. Proporcionó los restos de más de diecinueve enterrados y un rico ajuar, que en su mayor
parte se expone en la vitrina. y del que mencionamos: trece puntas de
flecha romboidales V una de pedúnoulo y aletas, quince IlImjnas-cuchil~o,
cuatro hojas estrechas, de las llamadas puñales, etc., en sllex; de otras
piedras, ocho hachas y tres azuelas pulidas, una cuenta de collar ovoide,
de callais, una pieza circular plana, etc. De hueso dos posibles alfileres
y una cabeza acanalada en espiral, resto de un punzón o aguji!l. De con·
cha, una valva de pedúnculo, uni!l lurritella y un helix pequeño. De
cerámica varias vasijas y fragmentos, de pasta grosera, a mano.
Covacha de la Ladera del Castillo (Chiva) .-Covacha sepulcral eneoIItica, situada en la cantera de Cano, partida de la Cueva Honda, en la
ladera del castit.lo de Chiva. F
el S. I.P., recuperando vanos enterramientos y sus correspondientes ajuares. los restos humanos fueron clasificados por el Doctor Fusté. uno
femenino joven, como dinárico-armenoide, y otros ind ividuos uno joven
y otro senil, ittTlOOS pertenecientes al tipo mediterráneo grácil, que es el
componente básico de la población valenciana. De los objetos expuestos,
20 son de sílex, 5 de otras piedras, 10 de hueso, 5 de cerámica y uno
de meti!ll. Entre los primeros destacan un puñal de sílex negro, una
lámina-hoz sobre silex lacustre y varias puntas de flecha, de diversas
formas; de otras clases de piedra, dos hachas y tres azuelas pulidas; en
hueso algunas laminitlas estrechas y planas; en cerámica un cuenco de
deficiente calidad, y en cobre un punzón doblado por e l cenko.
CitU del Raboser de Baix (Carcagente) .-PequeFla cueva descubierta
en 1975. No se han pradicado todavfa excavaciones y los materiales que
se exhiben fueron recuperados y entregados al S.I.P. por J. Gil, V, Roca,
J. Guerrero, Bernardo Martf y otros. Las piezas que se exponen son 104.
De s¡¡ex, una punta de muesca y pedúnculo lateral, de tipo solutrense.
que tal vez indique la existencia de un nivel anterior al de los enterramientos eneolfticos. De este periodo son otras tres puntas de flecha,
una foliácea y dos de pedúnculo y aletas, De diversas clases de piedra.
56 cuentas de collar discoidales planas, destacando dos bigtobulares con
[page-n-117]
50 ~os DlI ACT1VJ1W)i!S OOL S.J.P.
117
vástago superior perforado, tipo qUe por primera vez aparece en territorio valenciano. En hueso, una cuenta de coMar cilíndrica alargada y
parte de lámina. De concha, un dentalium, una nassa y treinta y nueve
conchas horadadas, todas ellas elementos de collar. De cerámica, un
cuenco de pasta grosera.
Covacha del Barranc del Castellat (Carrrlcola) .-Se halla en la ladera
septentrional de la Serra de BenicadeU. Utilizada a fines del Neolftico o
comienzos del Eneolltico como lugar de habitación y desde el Eneolltico
pleno hasta los comienzos de la Edad del Bronce, para enterramiento.
Destru ido el yacimiento en gran parte, el mater·ial extraído fue recuperado por el señor Ballester Tormo, quien excavó la parte no destrozada .
Se exponen 418 piezas. De silex, once puntas de flecha de diversos tipos,
veintisiete hojas y lascas, varias láminas, etc. De las 266 cuentas de collar,
catort:e son posiblemente de callais, de color verde oscuro; otra cillndllica con los extremos achaflanados, también de callais(?); seis en forma de oliva, alargadas; una de regular tamaño, de piedra blanda blancoverdosa, casi esférica con los polos achatados, y otra, quizá de azabache,
etcétera. Además, hay una afiladora de sección biconvexa, una loseta
de color rojizo, etc.
Mas de Modesto (Ares del Maestre) .--Enterramiento eneolltico situado al pie de los escarpes donde se hallan los abrJgos pintados de la Mola
Remigia. lo descubrió en 1935, cuando ya estaba profanado, don José
Chocomeli, quien recogió, por cuenta del S.LP., parte del ajuar, quedando
en poder del masovero de la finca, varias puntas de flecha de silex y
algún otro malerial. Se exhiben tres puntas de flecha romboidales, un
largo cuchillo y once láminas, en silex, y de cerámica, once fragmentos
hechos a mano.
Penva Roja (Cualretondela) .-Depósito de brazaletes de pectónculo,
descubierto en 1928 al pie de unos cantiles de las estribaciones de la
Serrella, a dos kilóme~ros de la poblaci6n. Es uno de los conjuntos mayores de esta clase de objetos, típicos del eneolítico de nuestras tierras j está
constituido por cuarenta y un brazaletes, de ellos tres completos y uno
casi entero; además, fragmentos de cerámica y hueso y una piedra oval,
al parecer sin trabajar.
Tonal Red6 (Bellús) .-Cerro, situado juniO a la carretera de Játiva
a Alcoy, con restos de un poblado de la Edad del Bronce. En reiteradas
v.isitas recogió el señor Ballester Tormo abundante malerial que form6
parte de su colección, pasando despues a este Museo. Se exponen 28 objetos, entre ellos un gran vaso ovoide, dos orzas, un vaso hemiesférico,
varios cuencos y un contrapeso de telar, de forma discoidal, con orificios
[page-n-118]
118
para la suspensión, todo ello en cerámica; de silex, una sierrecilla diente
de hoz; de otras piedras, una afiladora, dos percutores, dos molederas,
parte de un posible brazalete de arquero y una cuenta globular achatada,
y de hueso, un punz6n incompleto.
La Atalayuela (Losa del Obispo) .-Elevado pico a l sureste de la población. En su cima se asentó un caserío de la Edad dei Bronce Valenciano.
Por el S.I ,P., se excavaron en 1945 los resfos del poblado y algunos vestigios de sepulturas en su interior, todo muy destruido antes de comenzar las excavaciones. De tos 42 objetos que se exponen mencionamos dos
sierreoillas d ientes de hoz y una punta de cuchillo, en silex ; un hacha
pulida, un percutor y ocho cuentas de collar en ottas clases de pied ra ;
de hueso un largo punz6n; de concha. un pectúncu lo con el n
o geminooos, uno con asidero en bot6n y el alfo con asa en cinta; una
orza, un cuenco y una vasija globular. l o más destacable del conjunto
es e l lote de piezas metálicas, todas en cobre, con tres magnlficos puña·
les o alabardas, un cuchillo, tres puntas de flecha de hoja ovalada y largo
espig6n y cuatro fragmentos de punz6n.
VITRINA 42.-Se exponen materiales de los cinco yacimientos siguientes:
Cueva de la Torre del Mal Paso (CasteUnovo).- Situada en la partida de
Ma-lacara, sobre e l camino del pueblo al puente de Orln. Está formada
por una sola galerfa, explorada ·por D. Ram6n Martl Garcerán y posteriormente excavada por el S. I.P. en 1946 y 1947, en el primero de los cuales
se hizo un sondeo en una habitaci6n del poblado ibérico, cuyas ruinas
se encuentran en la cima del cerro en que se abre la cueva. En ésta se
hall6 superficialmente cerámica morisca; por debajo, ibérica y romana
(véase Vitrina 56, en la Sala VII) yen las capas más hondas, los restos de
e~terram ¡en tos eneoU'icos con sus correspondientes ajuares, de los que
se exponen 263 piezas. De piedra, bien de si/ex o de otras clases, 35
puntas de flecha de varios tipos, abundando las de pedúnculo y aletas
y las romboidales; raspadores; un fragmento de lámina-hoz en silex
hoz; dos trapecios y numerosas hojitas
lacustre: dos sjerrec¡~las dientes de "
y cuchUlos; un hacha pu.lida, y un escoplo, de ofita; una hachita triangular
y otro escoplo, de fibrolita; parte d e un br~zalete de mármol ; un alisador
de arenisca y una plaqueta rectangular plana con los ángulos redondeados, etc. De hueso son 38 objetos: quince punzones enteros o fragmentados; un punzón colgame con perforaci6n circular; parte de otro,
con la cabeza aplanada rematada en dos picos laterales y horadada; etc.
De concha tres valvas de cardium con el natis horadado. Como muestra
de fauna hay una concha de Cardium edule; un fragmento de Pecten
[page-n-119]
50 Ai'mS DB ActlVlDADBS DBL.5.I.P.
11'
jacobeus; dos incisivos y un premolar de Equus caballus; un molar de
Sos, etc. De cerámica son 23 fragmentos de vados vasos hechos a mano
de deficiente factura, correspondiendo a cuencos, vasos de fondo cónico
muy apuntado y una gran tinaja; algunos llevan mamelones, otros botones 'en el borde o líneas incisas formando serie de 2ig.zag y varios trozos
de un mism9 vaso van decorados con amplia cenefa de guirnalda inciSa
y pun~j.llada.
El Cereal (Gaianes) .-éste pequeño poblado de la Edad del Bronce
Valenciano, se encontraba en la parte alta de un espolón rocoso sifuado
en la ladera meridional de la Serra de Benkadell, estando defendido por
todos sus lados, excepto por el norte, por grandes escarpes que hadan
muy d ificil su acceso. En el inferior del recinto quedaban restos de varias
habitaciones. No pudo reaHzarse una excavación metódica pues cuando
llegó noticia de su descubrimiento a los medios cientificos habla sido
.__.-S!estruido casi totalmente. los objetos recuperados formaron parte de la
Colección Ballester, pasando luego al museo. De ellos se exponen cinco
cuencos de cerámica; un trozo de techumbre con improntas de cañas;
una azuela pulida; una moledera discoidal plana, de arenisca; una cuenta
de collar discoidal plana y un fragmento de pec1únculo.
Cueva 11 del Puntal del Horno Ciego (Villargordo del Cabriel).-Se
halla en-la partida del Puntal del Horno Ciego, en los montes de Peña·
blanca, inmediata a otra oueva con restos de época ibérica. De dificil
acceso y estancia interior, está formada por dos salas con gran cantidad
de covachas, grietas e irregularidades que d ificultan su excavación, por lo
que solamente se han realizado unas someras exploraciones, recogiéndose algunos materiales alasificables como de la Edad del Bronce. Se
exponen dos cuencos, una orcita y un gran vaso, en cerámica.
Peña d. la Dueña (Teresa).-Poblado de la Edad del Bronce Valen·
ciano situado sobre la cumbre del Cerro Alto de la GambaHa, limitado
por los barrancos de Taján y Gamballa, cuyos cauces lo hacen inaccesible, excepto pOr el noroeste, por donde se levantó una muralla defensiva. Parcialmente excavado por el S.I.P. en 1945, se pusieron al descu·
bierto dos departamentos, en uno de los cuales se encontraron tres sepul.
turas de inhumación. De los materiales recogidos se exponen, de cerámica,
una vasija ovoide, con la .partic;ularidad de tener contrapuestas, un asa
vertical de sección circular y un agarradero terminado en botón aplastado;
una cazuela y fragmentos de vaso grande con decoración de cordones
en relieve con ungulaciones; hay varios fragmentos de crisol. De silex,
dos hojitas y de otras piedras, un hacha pulida y 23 cuentas de collar,
discoidales planas. En hueso, un botón troncocónico con perforación en V.
[page-n-120]
120
La. Cuevas. MarrnoJejo (Gáldar, Gran Canaria) .-Procedente de la
Coiecci6n de Don Mariano Jomet. se exponen en el estante inferior de
·113 vitflina quince piezas de cerámica y una de p iedra, recogidas por el
donante. Es dificil fii&!' con exacti~ud la situaci6n del yacimiento. las
fichas de los objetos d iGen ~iteral~nte "19 enero 1917. Las Cuevas. Gál·
dar, pago de Marmolejo". Según el arque6logo canario Don Sebastián
Jiménez Sánchez, en las proximidades de Gáldar y lugar conocido por
Marmolejo hay ouevas-viviendas que en 1946 todavta estaban habitadas
y que considera guanches. en las que se han recogido objetos de cerámica, piedra. etc. los materiales aqu! expuestos deben ser de estas cuevas. De cerámica son tres vasos tronc0c6nicos de paredes cóncavas y
base plana, con asa plana perforada¡ uno ancho, de base plana y asa
como los anter·jores; una cazuela de fondo ligeramente convexo y perfil
en tulipa de escocia muy baja; un fragmento de vasija globular con asa
vertedero en pitorro vertical con perforaci6n canular, que lleva en la base
del asa un orificio sin r&laci6n con el del vertedero, y fragmentos de
otros vasos. Toda esta cerámica es de muy buena calidad con tonalidades desde amartUenta a rojo vinoso: algunas de estas piezas van
decoradas con temas geométricos en rojo oscuro y negro. También de
cerámica, de pasta buena y compacta son cuatro pintaderas con motivos
geométnicos en la base, logrados mediante fuertes incisiones. Un objeto
de piedra negra muy bril'lante, tiene el perfil pentagonal y cuerpo de
sección ova l alargada.
VITRINA 43.-Toda e/la está dedicada al poblado de la Edad del Bronce Valenciano de hl Mola Alta de Serelles (Alcoy ), el cual está emplazado en la
cumbre de la Mola, situada cerca de la masfa de Serelles: en las laderas
hay unas covachas con restos arqueológicos contemporáneos, al parecer,
del poblado. Este se excavó por Don Ernesto Botella Candela, siendo
adquiridos los materiales, en 1937, por el S.I.P. Se exponen treinta y un
vasos y seis fragmentos de cerámica, hechos a mano, de mala calidad: de
ellos, hay siete grandes .vasijas de cueWo estrecho y borde revertido;
uno esferoidal, O1ro piriforme, diecisiete cuencos, tres oUitas, uno de
tamaño mediano de cuerpo ovoide y un vasito doble formado por dos
cubiletes unidos. El meta l está escasamente representado por una punta
de flecha , un pequeiío punzón y una especie de hoja de cuch;}Jo, todo
ello en cobre y un fragmento de escoria, al parecer de hierro (1) . Un
fragmento de madera carbonizada poeMa ser de pino.
.
VITRINA 44.-Toda ella dedicada al poblado de I¡¡¡ Edad del Bronce Valenciano de La Eret. del Ca~tellar (VH'¡afranca del Cid), poblado que se
halla en un promontorio de diffcil ac.ceso, próximo al pueblo, en el paraje
denominado l es Tancades. Fue descubierto por el arque6logo fra ncés
[page-n-121]
. .50
ARos De ACTIVJD.UIBS DEL S.J.P.
121
Henri Prades, quien en colaboración con el S.I.P. realizó en 1957 una
campalia de excavadone.s, recogiendo ricos materiaJes de los que se
expone una seleccj6n. De cerámica. destacan sobre todo, tres grandes
tina jas de forma ovoide, cueHo entrante y borde exvasado, oon asas
verticales en la parte media del cuerpo, que va decorado oon cordone-s
verticales u oblkuos; un vasito gem inado; parte de un cuenco de cazo·leta interna y asa exterior anular vertical. tipo cerámico del que, como
indicamos al hablar de las excavaciones en el Castillarejo de los Moros.
sólo .se conocen nueve ejemplares hasta la fecha; pequef'los cuencos.
vasos carenados y globulares ; cazuelas de fondo convexo con asa y
botón; un soporte de vaso en forma de "diábolo", fragmentos de vasos
"queseras"; un gran disco de barm cocho con perforaciones. posible
contrapeso, etc. En silex, dientes de hoz, hojas con oIaras seriales de
uso, una punta de frecha de retoque bifad8il, etc. De fibrolita una hac:hita
pulida. De hueso, fragmentos de punzones. Y en cobre dos punzones.
16
[page-n-122]
SA l A V
ENEOLlTICO, EDAD DEL BR.ONCE y VARIAS
VITRI NA 45.-&ta y la siguiente vitrina, estén dedicadas al poblado de la
Edad del Bronce Valenciano, de Mas de Meneote (A!coy), situado en la
finca del mismo nombre en la ladera meridional deis ComeJlars. Descubierto y explorado en 1924 por Don Fernando PonseH y proseguidos
los trabajos por el S.I.P. se localizaron la muralla que defiende el poblado
y ocho habitaciones rectangulares. los mateliates conseguidos por el
señor PonselJ fueron adqu irldos por la Diputación de Valencia formando
el primer núcleo de materiales de su Museo de Prehistoria. En esta
vitrina se exponen:
En su parte alta exterior '.res grandes vasijas y ya en el interior de la
misma, repartidos por sus cinco estantes, los siguientes objetos. De cerámica, 47 vasos de distintos tamaños y formas, algunos con asas y otros
con mamelones; dos grandes discos de barro cocho con cuatro perforaciones, posibles pesos de telar "panes", y también de barro cocho, tres
morillos ° "betllos". De silex son 76 dientes de hoz. once de los cuales
estén colocados como originariamente i-rfan montados en la hoz de madera encontrada en las excavaciones. De otras clases de piedra. son 7
hachas, dos fragmentos de hachas, cinco azuelas. una afiladora y una
moledera. De hueso son catorce objetos diferentes. sobre todo punzones.
De cobre, una hachita, dos puñales de remaches y parte de una sierra.
un punzón y dos escorias. Además. tres conchas. un caracol. un molar y
restos carbonizados y cereales.
°
VITRINA 46.-En su parte superior extema hay cuatro grandes vasijas; en
el interior, sus diversos estantes están ocupados por algunas de las múltiples vasijas que proporcionó el yacimiento: 52 cuencos. tres grandes
[page-n-123]
50 ARos DI! ACTIVIDADES DEL S.I.P.
123
recipientes y dOs vasos de base plana, con mamelones unos y con asas
otros.
A los lados de estas dos vitrinas, tres grandes vasijas, procedentes, asi·
mismo, del citado poblado de Mas de Menente.
VITRINA 47.-En ella se exponen materiales procedentes de diversos luga·
res, cu lturas y épocas, describiéndose por estantes:
Estante 1.·.-Seis vasijas procedentes del poblado de la Edad del
Bronce Valenciano de La Majarilla (Bugarra) , donadas por su descubridor,
Don Inocencia SaA"i6n .
Estante 2.·.-Tres puntas de flecha de silex y cuatro azuelas del
Barranc del Nano (Real de Gandía), donadas por Don J. Abargues. Un
trapecio de silex, de La Calde rllla (Alange, Badajoz), hallado y donado
al S.I.P., por Don José Aparicio. Una piedra pulimentada, de forma ova·
lada, del Cerro Partido (Pedralba). Una azuela, de Sufruto (ChuHlla) y
un hacha pulimentada, de procedencia desconocida, todo ello donado
por Oon J . M. Carrasco. Hachas pu limentadas de Loberuela de Fabregat
(Senasal); de la Lag una (Sinareas). donada por Don Felipe Salom; de
la partida d e Sanl Vicen! (Borriol). obsequio del señor Babllon i; de
Chelva, donada por Don Francisco Martlnez, y dos de los alrededores de
Játiva. donadas por Don Gonzalo Viñes. También procedentes de la
colecci6n del señor Viñes son un brazalete de arquero, de los alrededores de Játiva, una mano de mortero, de Barcheta y otra del valle de
Albaida. Tres azuelas, una de la Cueva de Las Palomas (Buñol). donada
por Don J . Janini, otra de procedencia desconocida y finalmente otra de
Benasal.
Estante 3.· .--De la antigua Colecci6n Cazurro, se exponen, procedentes de Preuigny, Caldas de Malabella y Lago de Neuchatel, dos hachas de piedra pulida, enmangadas en asta de ciervo; un núcleo de silex;
dos azuelas; tres hachas de piedra pulimentada; ocho cuchillos; una
raedera; una punta y una hojita, de silex; dos cuentas de ámbar y dos
colgantes. También de la Colecci6n Cazurro son dos hojas de silex, de
Africa del Norte; cincuenta y oinco piezas de sílex de Rlo de Oro y dos
puntas de flecha de obsidiana, otra de sllex y nueve hojas, asimismo de
silex, de Ohio (U .S.A) .
Donativo de Oon Enrique lIobregat Conesa son doce fragmentos de
cerámiea neolltica de Tánger. Obseq uio de Don José Beltrán Segarra
son tres puntas de flecha de sil ex, procedentes del Sahara. De Mahbes
(Sahara Occidental) con dieciséis puntas de flecha y hojas de silex,
regalo de los señores M. A. Garcla Blanco y M. Garcla Rodrlguez. Del
[page-n-124]
'24
Sah.ra argelino, nueve puntas de flechas y hojitas de silex, obsequio de
Oon Andrés Martínez.
De la CoSeo::ión Jamet son una azuela de Faskampo, un cuenco cerámico de Atareó y cinco hachas de piedra pulimentada, todo ello del
término de Bélgida.
Del p ico de Mompedró, (lérida ) es un hacha de piedra pulimentada
y de la zona del Maestrazgo, otra .
Estante 4.·.-Todo él dedicado a la antigua Colecci6n Cazurro: De
Huerta de Arriba (Burgos), son un tota l de catorce piezas de bronce.
representadas por cuatro navajas de afeitar. tres puñales. tres hachas de
ta l6n con ani.llas laterales, una punta de lanza tubvlar, un punzón. y dos
brazaletes. Y sin consignar6e el lugar de origen, siete puntas de lánza ;
ocho puntas de flecha; diecisiete hachas planas. tres con apéndices laterales, otras rres con anillas dobles, una con una sota anil.la, una de pequeñas dimensiones con nervio central, olra con anilla lateral y tubo de
enmangue; un fragmento de hoja de puñal y un punz6n, todo ello en
bronce.
[page-n-125]
SALA
VI
ENEOLlTlCO y EDAD DEL BRONCE
VITRINA 48.-En ella se exhiben materiales procedentes del poblado de la
Edad del Bronce Valenciano de la Muntanyeta de Cabrera (Torrente). del
que ya hemos hecho menci6n en el capitulo dedicado a la labor de
campo, Se exponen un total de 26 vasijas cerámicas enteras, de distintos
tamaños y formas : pequeños cuencos hemiesféricos, otros carenados, un
gran vaso con decoraci6n incisa en orla, y dos vasos coladores o "queseras", y fragmento de otro, un pequeño crisol, etc. De silex son 15
piezas, entre ellas fragmentos de grandes hojas y dientes de hoz. De
otras piedras son una azuela de fibrolita pul ida, un molino de m~no con
ambos elementos, varios cantos rodados V tres fragmentos de brazalete
de arquero. De hueso se exponen once piezas largas, de sección triangular. posible elemento pr.imario para la confección de botones en V,
tres punzones, una espátula y un colgante. De cobre se conservan seis
puntas de flecha o fragmentos y seis punzones. En tres cajitas se guardan
muestras de cereales, bellotas y cuerda de espar.to. También se exponen
algunos restos de fauna y un cráneo humano de rasgos cromañoides.
VITRINA 49.-Oestinada al Castillarejo de los Moros (Andilla) del que también se habla en detalle en el capítulo 111. Se exhibe una selecci6n de
materiales procedentes de este poblado. En cerámica nueve vasos enteros de diferentes tamaños y formas: pequeños cuencos hemiesféricos, V
carenados, una "quesera", una gran cazuela con el borde dentado por
pequeños mamelones, y múltiples fragmentos destacando uno con cazoleta interna, modalidad de la que sólo conocemos nueve ejemplares en
toda España, de los cuales seis colYesponden a la región valenciana (tres
Castellón, dos Valencia y uno Alicante) , y otro con decoración de soles
incisos. donaci6n de D. Nicoláu P;imiti u G6mez Serrano; dos pesos cir-
[page-n-126]
126
FLETCHER - PLA
culares con dos perforaciones, en barro cocido. En piedra, un brazalete
de arquero, cuatro cuentas discoida les. un molino de mano, ca ntos rodados, percutores, etc. De siJex son dientes de hoz, lascas y fragmentos de
núcleos, En hueso hay 20 punzones y espátulas, algunas con señales de
fuego, y alguna otra pieza; de cobre son dos puñales de remache.
VITRINA 5O.-l05 materiales expuestos proceden todos ellos de la Colección
Motos, adquirida por compra en 1929. Se exhiben objetos procedentes
de diversos lugares:
Comarca de Vélez Blanco.
Los Cotrallcos: gran vaso aqu illado de base hemiesférica , hecho a
mano, procedente de hallazgo fortu j,f o.
Cerro de 1 Canteras, yacimiento emplazado en lo alto de un cerri llo.
..
a unos 5 Kms. de VéJez Blanco. En su cumbre y laderas localiz6 el señor
Motos un poblado y neor6polis, aquél con tres niveles de ocupación
(neolitico, eneolitico y bronce) . los materiales que aqul se exponen
corresponden a una sepultura clasificada como eneolftica, de la que proceden tres puntas de flecha y un trapecio, en silex; dos láminas, una de
silex y otra de rodenoi siete cuentas de collar de concha y piedra: y de
hueso fragm entos de punzones y restos humanos.
Cerro de la Tejera, asimismo en térm ino de Vétez alanco. En su ladera
excavó el sef'lor Mofas un abrigo sepulcr&!. los materiales se clasificaron
como del Eneolltico y estaban constituidos por cuatro pequeños cuencos,
otro mayor y siete fragmentos, todo en cerámica; 13 puntas de fl echa
romboidales y de ped6nculos y aletas, 63 cuchillos y fragmentos, en silex
y dos escoplos y cuatro azuelas de piedra pulimentada.
De diversos lugares, sin precisar su procedencia son:
Veint·icualro hachas y azuelas de piedra pulimentada, de varios tamaños, y cuatro percutores; y un hacha plana de bronce, de perfil trapezoida l y filo curvo.
Una sepultura argárica, con dos cuencos y tres pequeños vasos care·
nadas, en cerámica: Un fragmento de azuela de piedra pulida: una espátula y dos fragmentos de punzón, en hueso: dos conchas: y dos puñales
de cobre, uno con tres y ofro con cuatro roblones.
Una vivienda, cuyo ajuar lo componfan dos vasos cerámicos carenados, dos punzones de hueso y dos puñales triangulares de roblones,
de cobre.
[page-n-127]
50 .\Aos Da ACTIVIDADES DIlL 5.1.1'.
127
Una vivienda, de la que se exponen: de cerámica, un vaso carenado
de espátula y punzón, en hueso;
de piedra, cuatro posibles brazaletes de arquero; un percutor; dos piedras
con acanaladuras, probables moldes de fundición; y en silex. una punta
de pedúnculo y aletas, lJn trapecio y dientes de hoz.
y dos cuencos con pie; un fragmento
Provincia d. Murcia
Puerto Lumbreras, sin especificación del lugar del yacimiento son los
siguientes materiales, procedentes de una vivienda eneolltica: 1b hojas
o fragmentos,~dientes de hoz y dos trapecios, en silex; dos hachas de
piedra pulida; cuatro punzones y una espátula, de hueso; t,res cuencos,
un tonel asimétrico, una pequeña asa de mamel6n perforado y un fragmento de cazo, de cerámica; y tres conchas.
De Cañada de Alba, en la misma loca1idad, son dos sepulturas clasificadas como argáric.as, cuyos ajuares respectivos estaban compuestos,
uno, por un vaso aquillado y fragmentos de otros, entre ellos uno con
pitorro vertedor, en cerámica; cinco anillos, un arpón y un puñal de
roblones. en cobre; cuentas de concha y dientes perforados, para adorno,
y restos 6seos de animales y humanos; y el otro proporcionó dos vasos
cerámicos carenados; y un puñal de roblones, dos aniUos y un fragmento,
•
en cobre.
Provincia de Granada
Sin especificar procedencia. una sepultura argárica con un cuenco en
casquete; y un hilo arrollado en espiral y una aguja de coser, de bronce
o cobre. Sin más indicaci6n que de Guadix, procede un hacha plana de
bronce con apéndices latera les, y otra también de bronce, plana, con
filo en abanico, procedente de Cas'ri!.
VITRINA 51.-Dedicada a diversos yacimientos, hacemos su descripci6n por
estantes:
Estante 1.o .-CovII de is Gals (Barranc d'Aigüesvives, Alcira). Se halla
en un escarpe que mira al valle de Aigüesvives. Fue descubierta por
D. Julio Escandell quien don6 al S.I.P. un cuenco cerámico y un cráneo
humano. Posteriormente el "Grupo 13" de Alcira localizó en una Galerla
inferior, dos cazuelas, un cuenco y dos vasos con decoración de técnica
campaniforme, una punta de flecha romboidal alargada y un cuchillo,
de silex. y un brazalete de arquero. El S.I.P. realiz6 una prospecci6n
en 19b5, recuperando restos humanos, un punz6n de hueso y fragmentos de cerámica. En la vitrina se exponen dos cazuelas con decoraci6n
[page-n-128]
128
campaniforme, un vaso con igual técnica decorativa, un pequeño cuenco
sin decorar, un cuchillo y una punta de flecha, de silex y un brazalete
de arquero.
Cova d. te' Aranyes.-Se encuentra en la Serta de les AguUes, en las
proximidades de Ba1T8C8 de Aigüesyives (Aldra) . De ella proceden un
vaso campaniforme fragme ntado y parte de otros, donados por D, Antonio Sa lvador Calzada Girbés y D. Jaime Gonzalo Fernández Montenegro.
Cami d. l'Alfogá, (Bélgida) .-Procedente de la Colección M. J ornel
es la bella cazuela campaniforme y un fragmento cerámico del mismo
estilo.
Beniprí (Bélgida) .-También de la colección Jornel, es gran parle
de un cuenco pollpodo campaniforme.
Atara. (Bélgida) .--Como los dos anteriores. corresponde a hallazgos
. efeotuados por M. Jorner, en diversos lugares del término de Bélg ida.
6n este caso se trataba de los restos de un poblado que proporcion6
cerámica, un hacha de ofita, molinos, restos humanos, etc. En la vitrina
se expone un fragmento cerámico típico de la técnica campal1iforme.
Estante 2.-.-En la Cova de Xarta, part ida de la Basseta (Carcagente )
fueron hallados por los señores Robledo y Gallego y donados al S.I.P.
por mediaci6n de D. Vlctur Oroval, los materiales aquí expuestos: un
puñal de lengüeta, un punz6n y un anillo, de cobre; una punta de flecha ,
de silex; una pieza triangular plana, de hueso; dos cardiums perforados,
y varios huesos.
Ráfol d. Almunia (Alicante).-se exponen dos puñales de cobre
donadoS en 1971 , por D. Francisco Ballester, procedentes de unos ente~
rramientos destru idos de los que, el agregado técnico, señor Aparicio,
aún pudo recuperar la punta de silex que les acompaña.
Sima de la Pedrera. -En noviembre de 1973, Doña Maria del Carmen
Ezquer BOfIrás, maestra de Benicull (Poliñá) comunicaba al S.I.P. por mediaci6n de D. Felipe Garln lIombart, el hallazgo de una covacha en la
montanyeta de Benicull, de la que se hablan extra Ido unos fragmentos
oerámicos y restos humanos. En la excavaci6n de emergencia aún pudo
el S.I.P. recuperar, y se exponen, tres vasijas con decoraci6n de técnica
campaniforme, tres cuencos sin decorar; un puña lito de lengüeta, un
punzón y una punta de flecha, de cobre; otra punta de flecha , de sí lex;
dos botones con perforaci6n en V; cuentas de collar de piedra y hueso;
además de restos humanos y as¡ta de ciervo. Todo ello correspotide a un
enterramiento eneolftico.
[page-n-129]
so AAos DH ACTIVIDADES DHL s.J.P.
129
Covacha del Puntal del Barranc de les Coves (Estubeny) .-Conocida
también por Covacha del Barranc de les MaraveJles, ha proporcionado
dos fragmentos de vaso campaniforme, hallados en 1968 por el agregado
técnico, señor AparJcio.
Villa Filomena (VilIarreal, Castell6n) .-De este importante yacimiento eneoJftico procede un f.ragmento de vaso campaniforme donado por
D. Francisco Esteve Gálvez.
Cova de les Maravelles (Gandia) .-PrOcedente de excavaciones del
S.I.P. es un fragmento de cerámica con decoraci6n incisa.
Estante 3.0 ._Todo él está dedicado al poblado de la Edad del Bronce
Valenciano de Els Germana!!. (Rafelbuñol). Se exponen en cerámica
dos grandes recipientes globulares, dos cuencos con asa y otros tres de
perfi l carenado y un fragmento con verdug6n inciso; de silex, diecisiete
piezas de las que doce son dientes de hoz; de otras piedras, una afiladora
rectangular y un brazalete de arquero; de cobre son tres punzones,
cinco puntas de flecha, una hachita plana con filo en abanico, do.!! puñales de roblones y un escoplo; y de diversos materiales numerosísimas
cuentas de collar con las que se han confeccionado dos coll..,es de mú ltiples vueltas. Parte de estos objetos corresponden a la primera campaña
de excavaciones llevada a cabo por el S. I.P. y parte a prospecciones efectuadas por D, Inocencia Sarri6n y por los alumnos del Colegio Virgen del
Milagro, de Rafelbuño1.
VITRINA 52.--Los objetos que se exponen, son de procedencia varia:
Estante 1....-Oelas excavaciones del S.1.P. en la Cova de les Mallaeles
y procedente de la pr~mera capa del sector M, es un cuenco de pasta
rojiza y decoraciÓn incisa, que podria enouadrarse en un momento avanzado del Neo!itico. Del Caslillarejo (Enguera), son dos fragmentos cerámicos y un cuenco, data bIes de ~a Edad del Bronce; fueron donados por
J, Aparicio. Otros cuencos proceden de Font d'Almaguer (Alfarp), donados por D, E, Rosa Rovira; de Cava de les Calaveres (Benidoleig), obsequio del abate Henri BrueiJ y del Atirador (Siete Aguas), regalo de
D. Alejandro Braescu. Un magnífico vaso geminado de La Cardosllla (Requena), fue donado por Don M. Garcia González.
Estante 2,o.--.oe las excavaciones llevadas a cabo por el S,LP, en el
poblado de la Edad del Bronce Valenciano de El Castellet (Monserrat),
son cuatro vasijas y nueve fragmentos de otras varias; un fragmento de
hacha; cinco percutores; treinta y dos piezas de silex, entre ellas varios
dientes de hoz; seis de asta; un punzón; un astofágalo; seis molares; un
hueso y tres conchas fragmentadas.
17
[page-n-130]
130
Estante 3,-,--Oe! Cerro de la Rambla eastellarda (Liria) , son ochenta
y cinco puntas de flecha en diversas fases de fabr icaci6n; tres fragmenlos de cuchi llo; una azuela; un fragmento de hacha; cinco cuenlas de
collar y cuatro fragmentos cerámicos con decoración incisa, datable todo
ello del Eneal/tico. Del poblado de la Edad del Bronce de El Gargao (Villamarchante) es una valva de molde para fundir puntas de dardo, obsequio
de D. Vicente Martfnez Perona. De La Torreta (L iria) son un vaso de boca
ancha, parte de un vaso geminado, un cuenco y fragmentos de otros tres;
una cuenta de collar; d os fragmentos de punzón de hueso; una punla de
flecha ; un cuchillo; un d iente de hoz y dos lascas. De Rlo Deva (Torrea lta, Rincón de Ademuz) y donado por su desoubridor, D. Valent'n Durbán, es gran parte de un vaso de boca cuadrada, ejemplar único en
nuestra región. De la Cova del Barrene de .Palop (Mogente). son dos
cuencos cerámicos y un percutor de piedra. Det Castitlarejo (Cheste).
poblado de la Edad del Bronce, procede una hoja de puñal de cobre,
donación de su descubridor, D. Alberto Sánchez Sánchez. De ta Cova
Santa (Fuente la Hig uera). se exhiben un hacha plana y un molde de
fundición de punzones, y del poblado de la Edad del Bronce de La
Buitrera (Castellón de Rugat) , donados por su descubridor D. Enrique
Pastor Alberola, son un gran cuenco y un fragmento de vasija con cazoleta intema, uno de los seis ejemplares que se conocen en la región
valenciana, según hemos indicado al hablar del Castillarejo de los Moros.
J unto 8 la Vitrina 48 se encuentra un plano de las excavaciones en
Muntanyeta de Cabrera.
[page-n-131]
SALA
VII
PRIMERA EDAD DEL IUERRO y CULTURA
IB~CA
VITRINA 53.--Destinada a una selección de materiales procedentes de las
excavaciones del 5.I.P. en La Bastida de les Alcu$8s, a las que se ha hecho
-referencia en el Capftulo IIL
En los primeros Ires estantes se exponen 90 vasijas cerámicas de d iversos tamal'ios y perfiles. algunas con decoraci6n geométrica, destacando
tres recipientes con fondo perforado. posibles coladores, una cantimplora
y una pileta cuadrangular.
En el cuarto estante hay en cerámica, un conjunto de 48 fusayolas de
diversas formas, decoradas o no, exponente de la tipo logia de las mismas
en este yacimiento, y una posible mano de mortero, de pequel'io tamal'io;
en metal, ocho puntas de lanza de diversa longitud; manilla de escudo;
elementos de bocados de caballo; una boquiHa de vaina de espada o falcata; dos estrigiles, múltiples estaquillas, aros, etc.; en hueso, 16 punzones de diversos tama ños; una pieza rectangular plana, con tres series
de perforaciones, con un total de 37 agujeros, y una cacha de empul'iadura de puñal, con remale en front6n circular y decorada con hilo de
hierro embutido.
El estanle quinto está ocupado por 14 platos ibéricos, una crátera
ibérica con asas rematadas en voluta; un resto de borde de crátera con
asa en columnas, y cinco pondus, todo en cerámica; en piedra, una posible afiladora, fragmento de otra y una azuela pulida .
VITRINA 54.-Con materiales de diversas procedencias y Cfonologia.
Estante 1.o.--Parte de varias cráteras griegas de figuras rojas. y de
[page-n-132]
132
plato de barniz negro con palmetas estampadas, procedentes del Caltillo
de Almenara. Donaci6n de Don Alejandro Braescu.
Parte superior de una gran vasija ibérica. decorada con jinete y temas
florales y geométricos. donada por D. Luis Ouart y hallada en el Tonal
de la Cala (Benidorm) .
Estante 2,·.-Todo él dedicado al poblado ibérico de El Xarpolar
(Margarida) . Situado a unos 900 m. de altura el"J una meseta, se conservaban restos de muralla y paredes de las habitaciones. Se exponen los
materiales obtenidos en la exploraci6n que efectuara el señor Ponsell
antes de 1927. De hierro, una falcata, un dogal, una llave de cuatro
dientes, una planchuela rectangular. posible parte de una cerradura, una
hoz, una azuela, un cincel y una varilla farsa cOn los extremos arrollados.
De bronce, una venera, dos agujas, un ponderal con un peso de 35 gramÓs, fragmento de ffbula, un anillo y dos monedas, una ibérica de Casrulo y otra romana. De hueso, es una arandela o anillo, y en cerámica,
siete fusayolas, algunas con decoración puntillada ; 24 vasijas ibéricas
de diversas formas y tamaños; varios fragment os decorados con fig uras
de caballos, y dos páteras de barniz negro con palmetas y circulas.
Estante 3.·,-Variadas muestras de la primera Edad del Hierro, precedentes del Cerro del Berrueco y de Carplo Bernardo donación del
P. Belda.
Siete vasijas y fragmentos de otras, con decoraciones acanaladas y
excisas, procedentes de exploraciones realizadas por D. Valentin Durbán
en el poblado de la 1.- Edad del Hierro de Cabezo de Monleón (El Vado,
Caspe) y nueve piezas de silex, donadas por D. Juan Botia, halladas en
el mismo poblado,
En el poblado de la Edad del Bronce de Llometa de Flguetes (Senaguacil) al que se superpone otro de época ibérica, rea lizaron en 1934
unas prospecciones los señores Hidalgo Gadea y Gómez Senent, donando
los materiales al Museo. En el verano de 1977 se ha efectuado una campaña de excavaciones por el S.I.P., bajo la dirección de 0.- Rosa Enguix.
l os materiales que se exponen proceden de la mencionada donación: dos
cuencos y un cazo y catorce piezas de silex, dientes de hoz, y una concha
perforada, todo de la Edad del Bronce, y fragmentos de cerámica ibérica
con ternas geométricos.
Estante 4.· ,--Oos lKnas cinerarias, céfticas, procedentes de El Boverot
(Almazara) descubiertas en agosto de 1932 por el Doctor Tuixans y
donadas por éste al S,I,P.
[page-n-133]
50 AROS DB ACTIVIDADBS D!U. S.J.P .
133
Dos urnas cinerarias, una decorada con bandas rojas, y cuatro pequeñas piezas de metal hallado todo en las excavaciones del S.f.P. en el
Collado de la Cova del Cavall (Uria) .
Otras dos urnas cinerarias, una con verdugones y otra sin decorar,
un plato y dos aros de bronce y dos conchas perforadas procedentes de
la excavación del S.f.P. en el Puntale' (Uria) .
VITRINA 55.-Oedicada a varios yacimientos ibéricos.
Estante 1.D.-Hal!ados en tl!rmino de Rotglá y donados por D. Fernando Sanión, son un plato ibérico y fragmento de otro.
Poblado ibérico del Cerro de Lucena (Enguera), en donde el S.f.P. ha
realizado cinco campañas de excavaciones, logrando identificar buen
número de viviendas y obteniendo variados materiales, la mayor parte
de los cuales han sido destinados al museo de Enguera. En este estante
se exponen tres vasos bitronc0c6nicos de cerámiea decorada y dos ollas
pequeñas de cerámica basta, una a torno y otra a mano.
Estante 2.D.-Tambil!n del Cerro Lucena son un Kala.thos ("sombrero
de copa") con decoración geométrica, una olla de pasta gris basta; una
copita: seis fragmentos cerámicos; un fragmento de terracotta correspondiente a una posible representaci6n zoomorfa : de hueso, una aguja ; de
hiel'fo, fragmento de cuchillo afafeatado y dos monedas ibéricas.
En el mismo estante se exponen procedentes de las excavaciones
del S.I.P. en la necrópolis ibérica del Corral de Saus, de las que se ha
hecho una referencia en el Capitulo 111, parte de una terracotta con la
representación de Bes; otra con la representación de Tanit, y en piedra
una cabeza esculpida, con tiara ricamente decorada, posiblemente parte
de alguna de las esculturas halladas en dicha necrópolis y que se reseñan al describir Jos objetos fuera de vitrina de esta Sala y en el Vestíbulo de Sa lida.
Donados en 1967 por don Inocencia Sarrión, procedente de una
prospecci6n somera llevada a cabo en Peña de las Majadas (El Toro) son
fragmentos cerámicos ibéricos, con decoración geoml!trica y zoomorfa,
pertenecientes a platos, kalathos, etc., dos fusayolas, un fragmento de
cerámica excisa y un fragmento de plato de barniz negro; en hierro, un
formón, un roblón, un posible punzón y restos de un cuchillo; en cobre,
una planchuela; en hueso, dos tabas y 18 punzones, uno de ellos con una
tenue inscriJXi6n ibérica grabada, única que poseemos hasta la fecha en
nuestra regi6n sobre hueso, y una moneda ibérica.
Estante 3. 0 .--Está destinado a la exposición de textos ibéricos que,
[page-n-134]
'34
con las restantes insaipciones ibéricas sobre cerámica y piedra que se
mencionan en otros lugares del Museo, constituyen el más rico con-
junto de epigraffa ibérica conocida hasta la fecha. Se exhiben 40 fragmentos de cerámica ibérica procedentes del Cerro de San Miguel de
Liria y dos planchuelas de plomo, todo ello con signos ibéricos.
Del poblado de Covalta procedente de las excavaciones del señor
Ballester Tormo es una planchuela de plomo con inscripción, de dificil
lectura.
Del poblado ibérico de San Antonio (Bechí) es un fragmento de
lámina de bronce con parte de un texto ibérico inciso. donación de don
Norberto Mesado.
De La Bastida d. les Aleus., se expone una pequeña laminilla de
plomo V el gran plomo, escrito por ambas caras con alfabeto ibérico
turdetano, con un total de 245 signos, hallado en las excavaciones del
S.I.P. en 1928.
Del poblado de Orleyl (Vall d'Ux6) son cuatro plomitos, dos donados por O. Francisco Esteve Gálvez, otro por D. Lorenzo Gozalbo y otro
por D. Norberto Mesado.
De La Cueva de la Torre del Mal Paso. son dos fragmentos de cerámica con restOs de . textos ibél"'icos.
Donativo de D. Bert Halm es una copa de pie bajo de cerámica campaniense B (Forma lamboglia 1). procedente del Tossal de la Cala (Benidorm) en cuya solera hay un grafito escrito en alfabeto ibérico levantino.
Finalmente un fragmento de terra sigllleta con unos signos ibéricos grabados después de la cocci6n de la vasija, procedente de una prospección
del S.I.P. el año 1960, en la Moleta deis Frares (ForcaJl) .
Estante 4.o.--Destinado al Corral de Saus, con abundantes muestras de
cerámica ibérica con decoración geométrica y zoomorfa (ave con alas
esplayadas). fragmentos de crátera de figuras rojas, y una fusayola; de
metal, un pendiente de oro; tres aros, una gran flbu la y una punta de
f lecha de arp6n lateral, en bronce; en hierro, varios fragmentos y una
falcata incompleta .
Estante 5.o.-También materiales de Corral de Saus, se exhiben una
urna cineraria, con tapadera, decorada con temas geométricos; tres kalathos con decoración geomét.,.ica; un plato ibérico y otro de barniz negro;
en hierro, fragmento de punta de lanza, cuatro regatones y parte de un
soliferreum; y un gran bloque de piedra, resto de una inscripción ibérica
de la que se conservan cinco signos incisos.
[page-n-135]
so ARos DB
ACllVlDADES Df!L
S.I.P.
lJS
VITRINA 56 .~ed icada a la Cueva y poblado de La Torre del M.I Puo (Castellnovo) a los que nos hemos referido al reseñar los materiales eneoIhicos procedentes de esta cueva, expuestos en la Vitrina 42.
.
Estante 1....-Cinco kala,hos ibéricos con decoración geométrica y
vegetal, dos de ellos procedentes del poblado; también son de la misma
procedencia un vasito de cuello estrecho V pasta gris y fragmentos de
cuellos de vasijas de pasta gris, con acanaladuras. Otro fragmento, decorado con semicircunferencias concéntricas, V dos vasos moriscos fueron
donados por el Sr. Martt Garcerlin.
Estante 2.o.-Fragmentos de cerámica ibérica con decoración geométrica, vegetal y zoomorfa, y un pondus, una fusayola, un tejuelo, etc. En
piedra, un perculor, un alisador, parte de un disco con decoración en
relieve y un anillo. En hueso, agujas, laminillas y astrágalos. En meta l,
una cadenilla de oro y botones, hebillas, pasadores, etc., de bronce y
hierro. Fragmento de brazalete de azabache; cu"entas de collctr y apliques,
de pasta vitrea ; fósiles y conchas, y una moneda ibérica de Sagunto,
diez romanas del siglo 11, nueve del 111, diez del IV d. C.; Ires monedas
valencianas de comienzos del sig lo XVII y otras inclasificables.
Estarne 3 ....-fragmentos de cerámica ibérica y terra sigillata hispánica; dos tapaderas, una procedente del poblado V otra donada por el
Sr. Martl Garcerán; dos pequeñas vasijas romanas y parte de tres páleras fardo-romanas de cerámica roja y gris oscura, con decoración estampada.
Estante 4.o.-Un gran fragmento de ka lathos con decoración geomé'rica y un borde de vaso con temas vegetales. Un kalathos con decoración geométrica, donado por el Sr. Martt Garcerán. y procedentes de la
cata efectuada en 1946 en el poblado, un gran mortero de piedra con
el fondo perforado; un gran vaso ibérico de perfil caliciforme con decoración geométrica y un gran pico de hierro.
VITRINA 57.-Toda dedicada a La Bastida de les Alcuses.
Estante 1....--Una parte destinada a cerámica ática de barniz negro,
con cuatro páteras con palmetas impresas; un kVlix; cinco cráterasi un
guttus en fonna de astrágalo y un oenochoe gallonado (Forma lambogUa 44) uno de los dos de este tipo conOGidos en España. En la parte
opuesta, doce pequeñas vasijas ibéricas, siete botellas de gollete estrecho
y borde revertido y cuatro oenochoes.
Estante 2....--la parte destinada a cerámica de barn iz negro se compone de dieciocho páteras de diversos tamaños, decoradas con palmetas
[page-n-136]
136
FLBTCHaR • PLA
ya la rvededJla (uno de ellos de los llamados "platos de pescado") i cuatro kylices; una tapadera; una cabecita de león. vertedor de vasija, y un
jarrita. la otra parte contiene diversos objetos de hierro: herrajes armaz6n de puertas, arrejadas, leg6n, zapatas de reja de arado. trfpode cir-
GuIar, etc.
Estante 3,o.-Veintiséis platos de cerámica ática de barniz negro,
decorados con palmetas y a la ruededlla ; múltiples fragmentos de cerámica átcica de figuras rojas (cráteras, kylices, skiphos, etc.). entre los que
se halla el fragmento del posible Triptolemus, sobre carro; todas estas
cerámicas de figuras, datables de mediados del s. V a med iados del IV
a. C. En metal. siete ponderales de bronce de diversos tamaños y pesos;
ot.ros quince de plomo; hoces; agujas; cuchi1!os; hachas; podones; alcotanas; legón; fallebas; escoplos; platillos de balanza; arandelas; un
botón cuadrado decorado con swástica en relieve; un broche de cinturón con nielado de plata; planchuela con mú~tjples perforaciones, posi~Ie rallador; treinta y una f{bulas anulares y fragmentos de otras; cinco
pinzas; tres campanillas; varios acicates; veintitres sortijas, etc. De pasta
v{trea son dos cuentas de collar, parte de un vasito y un aplique.
Estante 4. 0 ._Tres grandes tinajas, una con derramador exterior y
asa interior; parte de dos toberas; cuatro tapaderas; tres platitos y un
soporte de vaso, en cerámica, más dos grandes cazuelas de plomo muy
eSN"opead.as.
VITRINA 58.-Con variados objetos de la Bastida de les Alcuses.
Estante 1.0 ._En cerámica, veintiséis vasijas, entre ellas, cinco toneles,
una cantimplora y varios oenochoes, y un trozo de morillo.
Estante 2. a._En bronce, tres platillos de balanza, veintiséis ponderales de diversos tamaños y peSO; cinco campanillas, algunas en perfectas
condiciones de uso; dos manos, parte de un aplique o remate de asas de
caldero o brasero; una fjgurilla de guerrero a caballo, armado de falcata
y caetra y tocado de casco con alta cimera, es el conocido "guerrer de
Moixent", y un buey, parte de una yunta. En hierro, cuatro acicates y
parte de una sierra; en plomo treinta y seis ponderales de d iversos pesos
V'formas; en plata siete pellas aparecidas dentro de una posible hucha;
de oro, dos juegos de aretes y una cadenilla de malla, terminada en aguja
por un ex.tremo y en ojal por el otro. De pasta v{trea son quince cuentas,
algunas gallonadas. parte de un rostro y una figurilla; de piedra dos
pequeños cantos perforados. la otra parte del estante está ocupada por
un gran lote de f¡bulas anulares de diferentes tamaños y formas, mas
fragmentos de otras; también de bronce son trece botones, tres con
[page-n-137]
so AEl:os
OH ACTIVIDADBS Df!L
s.r.l'.
137
representaci6n de Bes, dos con swásticas y el resto con diferentes temas
geométricos calados; otro bot6n, de cerámica, tiene en hueco una swástlca, siendo posible molde o estampilla; cuatro arandelas y cincuenta y
siete sortijas de bronce y plata, algunas con chat6n decorado; diez ani~
lIos y dos posibles brazaletes, también en bronce.
Estante 3.o.-En hierro, falcata, manilla de escudo, legón, alcotana,
hoces, agujas saqueras, cuchillos, sierra, estaquilla; en bronce, posible
punta de flecha; en plomo un pequeño cuenco y una especie de colgante.
En hueso, cuarenta y una aguja o estilos, algunos decorados, y laminilla
con perforaci6n. En cerámica, tres pequeñas manos de mortero, y en
piedra una hemiesfera con cuatro perforaciones en su cara recta, posiblemente utilizada para encender fuego. En la otra parte del estante, de
metal, ocho agujas saqueras; tres anillos; un compás; una punta de flecha
de arpón; broches de cintur6n y fragmentos, decorados con nielados:
platillo; cuatro enganches de carro: doce pinzas de depilar, algunas en
perfecto estado de uso y un hierro colgador de cocina.
Estante 4.o._Tres grandes tinajas de boca ancha, tres platos y un
soporte de vasija.
VITRINA 59.-Con materiales de diversas procedencias.
.--Oe la necr6polis ibérica de Alta. la Vella (Altea) proEstante 1.D
ceden cuatro urnas cinerarias de orejeta, con tapadera, y otra de orejeta
y asas, donadas por D. Carlos Sánchez Cutillas.
De la necr6polis ibérica de la Salivella (Alcalá de Xivert) destruida
en parte por las labores agrícolas y en parte excavada por el S.I.P. por
encargo de la Excma. Diputaci6n Provincial de Caste1l6n, son los materiales siguientes, donados por ésta y otros procedentes de hallazgos
esporádicos efectuados antes de la excavaci6n: de cerámica, dos urna!!
cinerarias de orejetas y asas, con tapadera, y otra urna incompleta. De
bronce son tres fragmentos de broche de cintur6n; tres brazaletes múl~
tiples; dos placas circulares decoradas, posible parte de pectoral; lám ¡ ~
nas; lambrequines, y brazaletes: de hierro, nueve hojas de lanza: dos
cuchillos afalcatados: una falcata doblada y parte de otra.
Estante 2.D.-Todos los materiales corresponden al poblado ibérico
de la Monravana (liria ) situado en 10 alto de un montkulo, conservando
el perimetro de muralla y restos de habitaciones y calles. En él realiz6
el S.J.P. mú ltiples prospecciones durante los años 1932 y 1933 y posteriormente excavaciones. De unas y otra son las siguientes piezas:
De cerámica de barniz negro tres platillos; de cerámica ibérica: frag18
[page-n-138]
".
mentas con decoración de figuras humanas y zoomorfas; dos platos:
tres umas cinerarias con tapadera; una boca de oenochoe¡ cinco vasos
caliciformes; nueve vasitos de diversos galbos; nueve fragmentos de rostros humanos sobre terracotta¡ dos tapaderas: tres sombreros de copa;
seis fusayolasi etc.; de bronce es un asa, una tapadera V una posible
arandela : de hierro, parte de un cuchillo; de hueso. un punz6n. Además
un percutor; una mano de mortero; una moneda ibérica de Saiti, y una
caja conteniendo restos de una soga de esparto alrbonizada.
Del mismo yacimiento ' pero, donado por la O.J. de Aldaya es un
lote compuesto de un sombrero de copa, tres vasitos, cuatro fusayolas
y dos pondos.
Estante 3.o,-Oe las excavaciones del S.I.P. en La Manravana son un
gran vaso, una gran tinaja, dos oenochoes, dos platos. doce tapaderas,
dos soportes de vaso, una copa de pie bajo y seis pondus.
VITRINA 60.- Todos los materiales proceden del poblado ibérico de Los
Villares (Caudete de las Fuentes) en el que e l S. I.P. ha llevado a cabo
múltiples prospecciones y campañas de excavaciones, logrando establecer una interesante estratigrafía, con diversos niveles de poblamiento
superpuestos.
Estante 1.0.-Seis pondus; tres oenochoes; un vaso caliciforme; una
olla y dos vasos de cuello estrecho y borde exvasado.
Estante 2.o.--{:atorce platos pequeños y cinco grandes; dos oenoGhoes piriformes; un vaso ovoide; una anforilla con dos asas terminadas
en vol utas y un vasito de boca estrecha y pasta roja, decorado con lemas
geométricos impresos.
Estante 3.0.-Oos vasos quemadores con la superficie recortada en
triángulos; seis tapaderas; un pequeño cuenco, un oenochoe, también
de reducido tamaño; dos fragmentos de borde de vasija con decoraci6n
ungulada; una gran fuente con dos asas y pico vertedor; tres grandes
ollas y dos pequeñas, todo ello en pasta gris oscura, de deficiente calidad.
Estante 4.o. -Tres grandes tinajas, con dos asas; otras tres sin asa,
una de ellas con vertedor en su parte inferior; un vaso de boca ancha
y otro con vertedor.
VITRINA 61 .-Asimismo dedicada a Los Vlllares.
Estante 1.o.-Quince vasi jas ibéricas, de ellas, ocho caliciformes sin
decorar y una decorada con temas geométricos, cinco pequeños recipientes de diversas formas y decoraciones, y un plato decorado.
[page-n-139]
50
Afilos DB ACTlVIDADBS Dl!L S.I.P.
139
Estante 2.o.--fntre los objetos que se exponen figuran los que formaban parte de un tesorlllo aparecido dentro de una pequeña vasija oculta
en el rincón de una habitaci6n: de ellos destacan, unos aretes arnorci1lados, de oro: una sortija de oro, de dos vueltas; otras dos sortijas de plata
con tres y cuatro vueltas: una SOI'tija de plata con chat6n decorado; un
didracma de plata ("quadrigato") que conserva la huella de haber estado
atravesado por un vástago de hierro, por lo que debi6 utilizarse como
objeto de adorno y no como moneda, lo mismo que sucede con un
dracma y fragmentos de otros, ampuritanos: laminillas de oro decoradas
y otros restos metálicos, etc. Ajenos al tesorillo son una moneda ibérica
de Celin, otra de Sagunto, con proa de nave y algunas romanas imperiales: una cuenta de pasta vltrea: un oenochoe: una copa; dos reciplen,tes en forma de pie, con asa y vertedor por la parte alla de la canilia:
. doce vasijas ibéricas de diferentes formas y abundantes fragmentos, con
o sin decorar¡ fragmentos de kylix y de skyphos áticos de figuras rojas:
una crátera, un kylix y cuaiTo páteras, de barniz negro.
Estante 3.o.-$iele manos de mortero y veintiuna fusayolas, en cerá·
mica: en piedra. un percutor, dos azuelas, una afiladora, dos grandes
piezas circulares planas con agujero central, posibles contrapesos. En
bronce. dos flbulas, un fragmento de campanilla, una punta de flecha y
otros objetos. En hierro, un hacha, clavos, un aro, etc. y en plomo una
lámina para sacar barritas de lañado. y un pequeño óti! fragmentado.
Estante 4.· .--Ocho grandes vasijas en.re tinajas y vasos ovoides.
A ambos lados del acceso a esta Sala VII se encuentran dos toneles de
cerámica. procedente de las excavaciones del S. I.P. en el poblado ibérico de
La Bastida de les Alcul8s (Magente).
Junto a la Vitrina 53, hay una gran tinaja ibérica, con decoración geomátrica, del citado poblado de la Bastida de les Aleuse••
6ntre esta Vitrina y la 54, un ánfora ibérica, también de La Bastida de les
Aleul8s.
En el espacio entre las Vitrinas 54 y 55, se exponen, sobre pedestales,
dos figuras. en piedra, de esfinge y sirena o harpia, halladas muy mutiladas
en las excavaciones de la necrópolis de Corral d. SauS¡ entre ambos pedestales, un gran bloque de piedra esculpida con el relieve, muy maltrecho, de
un caballo y p8f1te de su jinete, de la misma procedencia que las dos figuras
anteriores.
Entre las Vitrinas 55 y 56, un ánfora ibérica del pobledo de San Miguel,
de liria.
[page-n-140]
140
Junto a la Vitrina 56, otra ánfora ibérica de La Bastida de les Alcul&S.
A Un lado de la puerta de acceso a la Sala VIII, se encuentra una gran
piedra de forma triangular plana, COn los lados biselados decorados con temas
geométricos en relieve; debió formar parte del entablamento de un edificio
que, una vez destruido, fue reutilizado como material de relleno en la cons-
trucción de tumbas en la necrópolis ibérica de Corral de Saus.
Al otro lado de d icha puerta, una estela funeraria ibérica, con un interesante texto leido pero no traducido, procedente de El Pozo Viejo (Sinarcas)
donada por D. Plo Beltrán Villagrasa.
En la parte de la Sala recayente a la fachada , se alinean: una estela funeraria con decoración geométrica, procedente del Bancal del Mas de Qulco
(Ares del Maestre, Castel16n), hallada en 1935 por D. José Chocomeli; parte
del cuerpo de una esfinge y dos trozos de cornisa decorada, en piedra, del
Corral de Saus; una estatua ibérica, de piedra, representando un le6n (1),
muy mutilado, del poblado y posible necrópolis ibérica del Pichocol. en término de Ba lones (Alicante); parte act iva de un molino circular, de La Bastida
de les Alcuses; una estela funeraria ibérica, hal lada en el Mas de Carbó de
Dalt (Benasal) en 1935, por D. José Chocomeli, y una pequeña ánfora, igualmente procedente de las excavaciones del S.I.P. en La Bastida de les Alcuses.
Repartidas por las paredes de la Sala hay 7 fotograffas de vistas de las
excavaciones en el Cerro de San Miguel, olros 11 y un plano, de La Bastida
de les Aleuses, y tres de Corral de Saus.
[page-n-141]
SALA
VIII
CULTURAS IBERICA Y HELENlSTICA
V ITRINA 62,---Contiene dos grandes vasijas ibéricas que, como las del resto
de la Sala, proceden de las excavaciones del S. I.P. en el Cerro de San
Miguel, de liria, excavaciones de las que se ha hablado en el capitulo 111 .
En la parte superior de la Vitrina, gran tinaja de forma ovoide, deco-
rada con diversos temas geométricos. Mide 60 cms. de altura.
En la parte inferior, gran tinaja, con variada decoración geométrica.
Altura, 67 cms.
VITR INA 63.-En la parte superior, urna bitronc0c6nica, de boca estrecha y
dos asas, decorada con temas geométricos: Altura, 48 cms.
En la parte inferior, gran tinaja de perfil bitroncoc6nico y asas de
triple nervatura, decorada con grandes hojas de yedra. rectángulos cruzados por aspas, circunferencias concéntricas, etc. Altura 68 cms,
VITRINA 64.-Parte superior. Gran tinaja bitroncoc6nica, hallada muy frag·
mentada y con quemaduras posfcocci6n, motivadas tal vez, por incendio.
Reconstruida, te falta n las dos asas. Aunque de rica decoraci6n, lo dele·
riorado de su superficie hace difici l su percepci6n, identificándose varia·
dos temas geométricos, florales y zoomorfos, entre estos un cuadrúpedo
de cuello largo. Altura, 52 cms.
En la parte inferior, tinaja de perfil bitroncoc6nico y boca ancha, con
asas de triple nervatura, y tapadera c6nica, con asidero discoidal c6ncavo.
Profusamente decorada en su mitad superior con roleos, hojas estilizadas,
sem icircunferencias concéntricas en randa, flecos, etc. Altura, sin tapa·
dera, 67 ClnS.
[page-n-142]
142
VITRINA 65.--E:n eWa se exponen dos de los m6s bellos vasos ibéricos del
Cerro d. San .Mlguel.
En la par:te superior. gran copa de pie bajo, decorada en sU parte
media superior por ancho friso con una escena de lucha, en la que dos
peones, empuñando dardo o jabalina y falca'a, atacan a cuatro infa ntes
que huyen, defendiéndose con lanza y escudo oblongo. El resto del friso
lo ocupan seis jinetes que, blandiendo jabalinas, al galope de sus caballos, se dirigen hacia la derecha. El indumento y armas de los comba.
tientes, están minuciosamente detallados por el p intor. Todos ellos llevan
botas altas, visten loriga escamada o jubón, rematados por flecos en su
borde inferior; se cubren con casquete de pequeña cresta central, a
excepci6n de uno de los infantes atacantes, que luc"e alta cimera; las
armas son la tfpica falcata, la jabalina, dardo o lanza, y el escudo oblongo
("scutum"), tardiamente aceptado por \os iberos en su panoplia. L
os
jinetes montan sin silla ni estribos, pero tres de ellos ca lzan acicates; en
cuanto a ~os caballos, se detalla el bocado y riendas, asl como las variadas
frontalera s de adorno, llevando uno de ellos, pend iente del cuello, la
tlpica campanilla ibérica. Una extraordinaria profusión de flores, hojas de
yedra, roleos,"zapateros", etc. ocupan los espacios entre los doce com·
batientes.
Esta gran copa, conocida en' el mundo cientlfico con el nombre de
"Vaso de .Ios guerreros" de liria, es sin lugar a dudas la más bella pieza
cerámica ibérica conocida hasta la fecha. Mide de diámetro máximo 57
centlmetros y de altura 43 cms.
En la pared, frente a la vitrina, se halla el desarrollo de la decoración
de este excepcional vaso, segón calco de José Alcllcer.
La parte baja de la vitrina está ocupada por una gran tinaja de perfil
bitroncocónico y "ncha boca, decorada en tres amplias zonas. La superior,
con motivos florales y geométl'icos V una escena en la que dos persa-najes, uno de ellos armado de espada V jabalina, están encaramados a un
granado. la zona principal desarrolla las siguientes escenas: una embar·
caci6n cargada con redes y lanzas V varios tripulantes, uno de ellos en
actitud de lanzar un dardo contra otta figura situada en la parte alta
derecha del barco; por debajo de éste se ven cuatro peces, uno de ellos
es sacado a tierra por una pequeña fjgura, por encima de la cual se encuentt"an un caballo y un camero. A continuación dos infantes luchan
contra un jinete que empuña una espada ; uno de los infantes ha lanzado
un dardo y parece desenvainar la espada, mientras se cubre con el
escudo; el otro tiene la pierna atravesada por un dardo, se defiende con
pequeño escudo y está en octitud de lanzar, a su vez, un dardo. Delante
[page-n-143]
50
ARos OS AC'I'IVlDAllII8 DIIL 8.l.P.
143
del jinete, un gran pez y sobre éste un ave de dificil identificaci6n. Por
encima, una inscripción ibérica alusiva, seguramente, a lo representado.
Sigue después una escena de caza en la que tres jinetes persiguen a
una cierva que al sentirse herida por un dardo, vuelve la cabeza; el
conjunto es de gran dinamismo, 'contrastando con la escena siguiente
en la que una pareja, ciervo y cierva, paoen tranquilamente, mientras
un cervatillo es amamantado por aque~la, tema que ya vimos represen ~
tado en una loseta grabada del Parpa ll6. Entre la escena de caza y la de
pradera, una extraña t.igura ¡n identificable. la zona inferior está ocupada
por semicircunferencias concént.,.icas en randa, flecos, franjas, etc. Casi
en la base, otra inscripci6n ibérica incisa. Altura de la tinaja 88 cms.
Fuera de Vit-rina se halla otra gran tinaja de boca ancha, perfil troncoc6nico y tres asas de triple nervatwa, decorada en su parte superior por
arcos concéntricos, "hel ices" alternando con circunferencias concéntricas,
pequeños rombos que apoyan sobre ancha franja, de la que a su vez
penden grupos de arcos concéntricos y rombos; más abajo, franjas, cir~
cunfenencias concéntricas, etc. Su altura es de 73 cms.
Finalmente, en el ángulo derecho, entrando en la Sala, se encuentra
sobre pedestal, una estatua de bronce representando a Apolo o Baco
desnudo, en posici6n de estar descansando sobre lo que seria una roca
en su montaje defi n itivo~ Fue recuperada del mar, frente a las costas de
Pinedo-Sa ler por los submarinistas señores Chichetl, Cuartero, Gareta Na~
vajas y Garcla Garcfa, quienes la donaron al Museo. El Ministerio de
Educaci6n y Ciencia y la Diputaci6n Provincial de Valencia, abonaron a
,los descubridores la cantidad que, según ley, les correspondfa por este
ha llazgo. la figura, a la que le falta da pierna derecha, fue tratada por el
Instituto Central de Restauraci6n, en Madrid, reparando algunas deficien·
cias. Es una de las más bellas estatuas en bronce que tenemos, en tamaño
grande, en España, tanto por su estado de conservaci6n como por lo
cuidado del modelado, aunque en la fundici6n se produjeran fallos, subsanados por el propio fundidor. Su cronologfa puede situarse en tiempos
de César o Augusto, pero el modelo corresponde a un prototipo praxiteliana, Altura, aproximadamente 1'SO m.
[page-n-144]
SALA
IX
CULTURA IBERICA, COWNIZACJONES, EPOCAS ROMANA
y POSTERJORES
VITRINA 66.-En 1945, al abrir los cimientos para la construcci6n de la nueva
torre del Palacio de la Generalidad, en Valencia, aparecieron algunos materiales arqueológicos, por lo q ue el S.I.P. Ilev6 a cabo. bajo la dirección
de D. Nicolau Primitiu Gómez Serrano, unas excavaciones de urgencia
que permitieron localizar ..-estos de edificaciones atrlbuibles a época
romana, as! como buen número de vasijas y otros objetos de muy diver-
sas épocas totalmente revueltos, debido sin duda a lguna a las remociones
del terreno motivadas por las sucesivas edificaciones que, a 10 largo d e
tos siglos, se han ven ido construyendo en esta zona. la Vitrina esté exclusivamente destinada a parte de los materiales logrados en las citadas
excavaciones.
Estante 1.°,_ 0 05 kalathos ibéricos completos y otros dos incompletos, con decoración geométrica; un jarrito de pasta gris ampuritana ; un
olpe de boca ancha V asas, incompleto V otro de cuello estrecho V de
una sola asa, que falta ; un borde de ánfora romana, con parte del asa.
Estante 2.o.-Contiene treinta V un fragmentos de cerámica de barniz
negro, campaniense en sus diversas variantes, entre ellos parte de una
pátera oampan iense A V un t intero V tapadera campaniense B. Treinta V
ocho fragmentos de terra sigillata aretina, sudglilica, h ispánica y clara,
en sus d istintas variedades, entre e llas dos fragmentos con parte de la
representación de un camello. Una lucerna delfiniforme (Oressel 2) con
decoración punt~ forme, del siglo I a. de C., e n presigillata. Tres bordes de kalathos ibéricos decorados y cuako bordes de ánforas romanas
del siglo I a. de C.
[page-n-145]
so ARos DB ACTIYIIWlES DEL U.P.
14S
Estante 3". -Abundantes fragmentos de cerámica ibérica, roman"
tardla y medieval. Restos de ampollas y pátera de vidrio. Un punz6n de
bronce y tres clavos de hierro. Una aguja saquera, un acus crinaUs y
parte de otros dos, en hueso. Un colmillo, un astrágalo y varios huesos.
Dos conchas y una moneda de Nerva .
VITRINA 67.--En esta y otras cinco vitrinas de la sala se expone parte de la
exkaordinaria cole<:ci6n de vasos ibéricos con ricas decoraciones y formas, obtenidos por e l S.I.P. en las excavaciones del Cerro de San Miguel
de Uria, excavaciones de ras que hemos hablado en el Capftulo 111.
Estante 1.0 . -1res kalathos ("sombreros de copa"); dos boter.litas; una
pequeña copa de pie bajo; cinco vasos de diversos perfiles; dos urnas
de borde dentado; pequeña vasija esferoidal de boca estrecha, en cerámica de barniz rojo; botellita de pasta negruzca y otro vaso de pasta
grisácea. L decoraciones son temas geométricos y florales.
as
Estante 2.0._Oos vasos de perfil caliciforme; tres copas; otra copita
con asas; dos vasitos bitroncoc6nicos con asas que arrancan del borde y
dos botellas, una de pasta negra brillante. Las decoraciones son geomé... icas. Boca y asa de oenochoe de gran tamaño, decorado profusamente:
en el borde, los tlpicos ojos apotropaicosi en el cuello hojas de yedra,
volutas y algunos otros motivos, y por debajo del gollete parte de tres
figuras femen inas, cuyo peinado termina en rizos, llevando en la mano
una flor .
Estante 3.0.-Cinco copas decoradas con temas geométricos; otra con
doble linea ondulante rellenándose los meandros con flechas y volutas.
Dos urnas bitronc0c6nicas, decoradas.
Estante 4.0.-Gran vaso ovoide, decorado en su mitad superior con
"tejados" y zig-zags, flechas y randa de .semicircunferencias concéntricas.
Tinaja de cerámica gris oscura sin decoraci6n, sobre soporte de vasija.
Tinaja incompleta, decorada en su parte alta con ancha f"anja de temas
florales estilizados, y en su parte central una escena de combate, de la
que se conserva parte de cuatro jinetes persiguiendo a otro, tocl!ldo con
casco rematado en cuernedllos, que se revuelve para lanzar un dardo;
sigue otra escena con dos infantes luchando entre sI. Entre las figuras
corre una extensa inscripci6n ibérica que, es de suponer, está en rell!lci6n
con las escenas pintadas.
VITRINA 68.--Con un total de 26 piezas.
Estante 1.°.-Pequeño kalathos con escena de caza muy toscamente
,.
[page-n-146]
1"
resuelta, en la que un jinete y un infante atacan a un ciervo. Por encima
y delante del caballo desmontado unas letras ibéricas que se han leido
SAGUSTIKO, es decir, de Sagunto, pero en realidad los tres primeros signos off'eC'.en muchas d udas para tal lectura. Cuatro oenochoes de diferentes perfiles, con decoraci6n geométrica y los tfpicos ojos apotropaicos.
Un vaso en forma de albare~l o, con rica decoraci6n floral y geométrica,
de la que destaca una teorfa de rombos rellenos de trazos verticales q ue,
por mera casualidad, recuerdan el escudo de la ciudad de Valencia; tanto
por su perfil de albafel lo, como por su decoraci6n, es pieza excepcional
en ~ cerámica ibérica. Copa de pie bajo decorada con temas florales y
geométricos y una. confusa escena pOr deficiente estado de conservaci6n
de la pintura, distinguiéndose un ánade y parte de una hoja de yedra.
Dos urnas bi'roncocónicas decoradas, destacando una de ellas por su
cenefa de zarcillos, hojas acorazonadas, flores de adormidera, representaciones arboriformes, etc.
Estante 2 .o.~uatro kalathos, con sencilla decora<:ión geométrica.
Kalalhos decorado con metopas de hojas de yedra alternantes rematados
en cabezas de animales fantásticos, tema sumamente original en los
alfares ibéricos. Kalathos decorado con escena de danza compuesta por
dos flautistas, hombre y mujer, tañendo .a flauta y la doble flauta, segui.
dos por tres varones y cuatro damas cogidos de la mano; los detalles
del indumento están cu idados; los espacios libres, ocupados por hojas de
yedra, flores, etc.; en el borde, inscripción ibérica. Kalathos en deficiente
estado, aunque se puede distinguir una pareja de jinetes, uno de ellos
'Posiblemente mu jer, pues no lleva armas, mie ntras que e l otro es portador
de jabalina, se toca con casco y calza acicates; los caballos se adarnan con
campanillas y frontalerasi en el borde larga inscripción ibérica. Vaso
bitroncocónico con escena de combate, en la que dos guerreros armados
de falcata , jabalina y escudo oblongo, hacen frente a otros dos, uno con
escudo ,largo, jabalina y puñal grabado sobre el' cuerpo, y el otro con
caetra con roleos grabados, falcata y jabalina; a la izquierda de es'a escena
y separada de ella por una posible estilización de árbol, una pareja de
ciervos corriendo. Vaso bi'roncocónico de doble boca y decoración geométrica. Oenochoe muy rolo, con escena de combate entre dos peones y
dos jineles, aquellos con escudo oblongo, jabalina y, uno de ellos, con
espada; junto a ellos, una pareja de flautistas frente a frente. Tinajilla de
perfil ovoide y boca dentada que encaja con la tapadera, en la que se
desarrolla una larga inscripción ibérica. En el cuerpo de la vasija hojas y
roleos alternados.
Estante 3.o._Tinaja de la que sólo queda la parte superior, en la que
se desarroHa una escena de "danza ritua l" con una figura cort'"iendo tras
[page-n-147]
50 ARos D8 AcrlVlDADBS DBL S.J.P.
141
cuatt'o mujeres cog idas de la mano, tocadas con alta peineta y vistiendo
larga túnica; tiras una rotura del vaso sigue otra dama, ofreciendo un ave
a una figura masculina que lleva puñal de empuñadura doble globular
y jabalina: detrás, otra figura y luego de otra rotura, un guerrero atra·
vesado por una jabatiP8, y otra fig ura masculina. VaSl'J bitroncoc6nico;
se desarf"olta en su superficie una escena de combate, de muy deficiente
calidad 8rtrsl ica, entre jinetes e infantes armados de escudo largo, caetra,
falcata y jabalina una de las cuales atrav iesa e l brazo de un jinete, del
que mana sangre; los caballos, adornados con campanillas y frontaleras.
Estante 4.o. -Kalathos decorado con ajedrezados, yedra. etc. Tinaja
cillndrica, decorada con cuatro zonas de "tejados" y zig·zags. Tinaja Cilln·
drica, con e scena de caza con posible jinete persiguiendo 8 dos ciervas,
una herida. Vaso bitroncocónico, piriforme, de boca estrecha y borde en
ala pktna saliente, profusamente decorado con volutas, tf"identes, etc.
VITRINA 69.-Con treinta y dos vasijas del CelTO de Silln Miguel, distribuidas
de la sigu iente forma :
Estante 1.o.-Vasito bitronc0c6nico, con esa de cesta en la boca, deccr
NIdo con temas geomé'l'Iicos ("tejados", f.leoos, rombos, sem icirounferencias, etc.), y los tfpicos o jos apotropaicos, d iversamente interpretados, a
ambos lados del pico.
Un gran oenochoe pÑ"iforme, de pasta oscvra, con claras señales de
espatulado y fuertes surcos en su superficie. En el gollete, fuerte verdug6n del que penden, incisos,. unos zig-zags que alternan con roleos y
hojas acorazonadas; aunque el galbo se repite en otros oenochoes, sin
embargo, tanto por la ca M
elad de la pasta, muy compacta, y su trata·
miento, como por la técnica de decoración incisa, que no encontramos
en otros vasos ibéricos, hemos de suponer que se trata de una importación de algún alfar ajeno a los que abasteclan corrientemente al poblado
del Cerro de San Miguel,
Estante 2,o.-Sfete kalathos decorados con los temas geométt-icos y
"florales usuales.
Estante 3.o .-Orza, con asas hot-izontales. Otra orza con asas verticales. Tres orzas de cuef1PO bitf"onc0c6nico y asas dobles tangentes al
borde. Orza semiesférica, con asas dobles pegadas al cuerpo, de muy
deficiente ca lidad; decoradas todas eHas con temas geométricos.
Vaso bitronc0c6nico y asas arrancando del borde, bellamente decorado con roleos, volutas, hoj-as de yedra, etc.
Copa de pie bajo, decorada con grandes eses, hojas de yedra, zarcillos
y -randa de semioirounferencias.
[page-n-148]
148
FUn'CH1!R •
PLA
Crátera ibérica, imitaci6n del prototipo griego, decorada con temas
geométricos.
Estante 4....-Cuatro grandes copas de pie bajo, decoradas con muy
variados temas geométricos (semicircunferencias concéntricas tangentes
y secantes, zig·zags, flecos, "tejados", franjas, etc.) y florales (zarcillos,
volutas, hojas de yedra, etc.)
Vaso ovoide, de boca estrecha y asas verticales sobre el tercio supe·
rior, decorado con los conocidos temas geométricos.
VITRINA 70.-Con materiales de varias procedencias.
Estante 1. D.-E1 Tossalet¡ situado en un altozano a unos 600 m. del
pueblo de Bélgida, fue explorado en 1916 por D. Mariano Jomet, quien
salvó algunos restos de cerámicas y pudo comprobar la existencia de un
poblado de época romana, destrozado por las labores agrfcoJas. En 1928,
al realizarse labores profundas, el arado volvi6 a poner al descubierto
nuevos hallazgos en la vertiente E del yacimiento; también en esta ocasión fueron recogidas y reconstruidas por el Sr. Jomet varias vasijas de las
que se exponen parte de tres grandes cuencos, otros dos completos decorados con franjas rojas y un tonel cerámico con fuertes acanaladuras para
encajar las cuerdas de sustentación, las cuales quedaban asegurad~ .!J1ediante dos pequeñas asas en su parte superior; es tipo cerámico igual al
de la Bastida de les Alcuses (Sala VII).
Estante 2.D ._En la denominada Punta de ,' lila y también 'sla de los
Pensamientos, en Cullera, realizó el S.I.P. dos campañas de excavaciones
los años 1955 y 1957, con la colaboración econ6mica de la Bryant Foundation. Se pusieron al descubierto restos de habitaciones y diversos objetos, tal es como ánforas, tégulas, una estatuilla de bronce, cruces sobre
láminas del mismo metal y abundantes monedas, deduciéndose de todo
ello la existencia de un establecimiento datable de fines del siglo I!I d. C.
hasta el VI d. C. En 1966, habiendo sido vendidos los terrenos para la
construcción de un gran edificio de apartamentos, se tuvo que real izar
una tercera excavaci6n de emergencia para salvar lo más posible del yaC;·
miento, cuyos habitáculos sacados a luz en las tres campañas fueron
arrasados, a pesar de las gestiones hechas para que se respetaran. Parte
de los materiales obtenidos fueron depositados en el Museo de Cullera;
tres grandes ánforas se exponen en. esta misma sala, junto al ventanal y
el resto en esta vitrina, a saber: gran vaso cónico con pitorro próximo al
borde, sin decorar; fragmentos de cerámica de barniz negro muy deficiente y de "terra sigillata" hispánica; boca de ánfora y pivote de otra;
barritas y algunos fragmentos de plomo; una gran cruz hecha de cintas
[page-n-149]
50
.tRos
MI ACTIVIDADBS DBL S.r.P.
149
de bronce; un punz6n, una gran aguja y una pieza aCOl'azonada, también
de bronce ; múltiples f.ragmentos de metal, ¡n identificables; restos de vasijas de vidr·io; fragmentos de cáscara de huevo de avestruz; un bot6n de
hueso ron perforaci6n en V, roto, y un total de B3 monedas entre enteras
y fragmentos, datables desde una de Celse y un divisor de Arse. hasta
romanas imperiales a partir de Nerva, siendo las más recientes un lote
de monedas vándalas fechadas en el s. VI d. C.
En el mismo estante se hallan dos fíbulas de la Tene y un pendiente
de oro, de perfil amorcillado, decorado con granulaciones, datable del
s. IV/ lit a. C. procedentes de las excavaciones del S.I.P. en el Alt del Forf
(Cullera) .
Un jarrita gris ampuritano, recuperado del mar y donado ei S,I.P. por
O. Rafael Graullera.
Un ngmento de cerámica ibérica decorado con parte de un gue- rrero, procedente del Cerro de los Ajos (Yátova), donado por el señor
Ortega, de la 0 , J.
T es sortijas ibéricas con chat6n decorado, del Carro Hueco
..
quena), donaci6n de D. Miguel Garda González .
(R~
...fstante 3.0 .---Oe la antigua Colecci6n Jorne' es una lápida romana,
en mármol, del s. 11/111 d. C. cuyo texto se ha lerdo "D{is)M(anibus) /
Ursa/an (norum) XVIIII/h (ic) s(ita )e{st)Aeras/Mater ... ". Aparecida en la
partida de CU8sti6 o Cr¡,fl6, en término de Otos, muy pr6xima a Bélgida.
De la misma colecci6n Jornel es un fragmento de cerámica ibérica
con decoraci6n de circunferencias concéntricas, procedente de una villa
romana del Camf de la Pedrera (Bélgida) lugar en el que salieron además, tiestos de "terra sigiHata".
Un disco de cerámica, posible tapón de ánfora o estampilla, con
filcimo de uvas y liebre, en hUeco; hallado en prospecci6n del S.I.P. en
una villa romana destruida, en el Carasol (Guadasequies), datable del
s. 111 d. C.
Tres fragmentos que unen entre si, de cerámica de deficiente calidad,
que llevan incisos muy tenuamente y postcocd6n, temas geométricos
inidentificables por el anverso V un posible pez en la parte interior.
Fueron hallados en la Cova del Barranc del Figueral (Ador), de la que
el S.I.P. conserva otros restos eneoliticos, procedentes de prospecciones
de D. M. Cuenca y del señor Sancho Santamaria.
Asa de bronce procedente de El Castellar (Oliva) depositada por
O. Salvador Climent.
[page-n-150]
ISO
Una "Iucema de berco" pescada ent~ Ibiz,a y Denia, donativo de
D. Francisco Esteve Genovés. De oronologfa -incierta, este tipo cerámico
se ha considerado como de tiempos romanos, pero también se encuentra -en navíos del s. XV y posteriores.
Disco de plomo con drculillos impresos, procedente de Gátova
(Castell6n) .
Fragmento de tonelete cerámico, hallado por D. Isidro Ballester en el
Casllllico de los Baños (Fortuna, Murcia ) ."
Trozo de rnltrmo! decorado con hoja d e acanto procedente de la
destruida v~11a romana de Erefa deis Moros (Aldaya), donado por doña
Amparo SelTélno.
De la Cova de les Maravalles (GancHa) , situada en la Marxuquera
Alta y explorada por O. Isidro Ballester, se expone un Jote de 39 mone-
das, ibéricas de Bilbil is, Celse y roma nas, del s. I al IV d. C. En cerámica,
(Juatro pequeños recipienb:!s¡ un vaso caliciforme; dos agarraderos de
kJcerna (? ), uno decorado en espina de pescado; siete tuc.emas datables
del s. lit d. C.i parte de una figurilla masculina y cabeza y tronco de otras
dos, posibles ¡dolillos; dos toscas representaciones de piernas y, e n
piedra, dos afiladoras,
VITRINA 71.-Reproducci6n exacta a su tamaño, de la escultu ra ibérica cono-cida con el nombre de "la Dama de Elche", descubierta el 4 de agosto
de 1697 en La Alcudia de Elche. Copia hecha en París, en 1906, sacada
directamente del original por el escultor valenciano J. Pinazo, quien la
dedicó y "ega l6 a la Excma. Diputación Provincial de Valencia, pasando
al Museo a la creaci6n de éste.
VITRINA 72.-Con materiales varios.
Estante 1.o.-La necr6polis romana de les Fol" (Manuel), puesta al
descubierto y desff'uida en parte al efecllUar saca de tierras. fue excavada
por el S.I.P., para salvar -lo más posible de eUa, en 1951 . Aun pudieron
estudiarse f"es sepulturas de inhumaci6n, construidas con piedras y
tégulas: dentro de una aparecieron tres cadáveres, uno de los cuales, por
los datos observados, parece que fue enterrado con posterioridad a los
ot.,.os dos; en cada una de ~as otras dos tumbas se hall6 un sólo esqueleto. L materiales que se exponen son: en metal, un fragmento de
os
cazo; en cerámica, dos jarl'1itos piriformes con pie y asa en ointa; cinco
cuencos; dos pequei10s vaoos de base tronc0c6nica y cuerpo vertical, de
cerámica grisácea: fragmento de vasija de cerámica verde estriada; de
[page-n-151]
so ARos DI! AC1'IVIDAIIBS DBL UJ>.
151
vidrio, f.ragmento de botella. Tres ánforas hal~s en esta necrópolis se
exponen, dos a ambos lados de la vitrina 72 y otra junto a la vitrina 73.
La cronologfa atribuible al yacimiento es la de las postrimerlas del
s. 111 d. C.
Estante 2".-En 1960, D. Lu is Zalbidea Gómez donó al S.I.P. en nombre de D. Nicolau Pf-imitiu G6mez Serrano, un lote de materiales procedentes del alfar de terra sigiHata hispánica de El EndrInal (Bronchales,
Terue!) deSGUbierto por este ilustre investigador. El conjunto donado
está constituido por 56 fragmentos de tema sigillata, 24 fragmentos de
moldes para Ja fabricaci6n de vasijas, una pella de arcilla y dos piezas
de pizarra, todo lo cual ocupa el estante.
Estante 3 ....-MúHiples fragmentos de terra sigillata de distintas formas y procedencias (aretina, sud-gálica, hispánica ) y cerá mica corriente:
cuatro fragmentos de una vasija jaspeada: dos fragmentos de cerámica
'escamada ; una lucerna: un pondus: un fragmento de vidrio y una cuenta,
también de vidrio: y parte de un "oscillum" de mármol blanco, en una
de sus caras máscara trágica en relieve, y en la otra, también en relieve,
la mitad posterior de una liebre agazapada . Todo ello procede de la
zona denominada PI" de l'Are, en las afueras de la ciudad de Uria, en la
antigua Lauro, sucesora de la ibérica Edeta.
.
Parte de una estatuilla femenina, romana, en mármol blanco, Le fallan cabeza y extremidades: es obra de buena factura, datable del s. I d. C.
Procede de la part~ da denominada Valencia la Vella (Ribarroja del Turia)
y fue donada por Rafael Ignacio Vtlar Rey, alumno del Colegio Mana
de lciar, en cuyos terrenos se produjo el hallazgo en 1974.
VITRINA 73.---Ocupada por materiales de Ibiza, procedentes de las Colecciones Pérez Cabrero y Martfnez y Martfnez, asf como alguna donaci6n.
La primera de dichas colecciones consta de doscientas doce piezas,
halladas e n diversos lugares de la isla, en especial en Pulg des Mallns.
La segunda colecci6n está formada, principalmente, por diez y siete
figlU'illas de terracota, seis de ellas procedenfes de El Cuyram, y nueve
vasos griegos.
Estante 1....--Cuatro vasijas moriscas y medievales, una con pitorro
enlazado con el asa y otras con sencillos motivos decorativos, pertenecientes a la colecci6n Pérez Cabrero.
Cinco anforillas púnicas, de diversos tipos y un jarrita de altas asas
y panza estriada, romano, (Col. Pérez Cabrero) .
[page-n-152]
152
Cuatro cubiletes romanos de borde cóncavo. (Col. Pérez Cabrero).
Estante 2,·.-Se exhiben en él 28 terracotas.
Busto femenino tocado con kalathos y les orejas perforadas, posiblemente del s. 111 a. C. (Col. Martfnez y Martlnez, 7) .
Busto femenino, tocado con kafathos omado con apliques multicolores
de pasta vitres. Dos agujeros en la base del cuello facilitan e l paso del
collar, formado con perlas de varias colores, s. 111 8 . C. (Col. Martínez
y Martfnez, 2) .
.
Busto femenino tocado con kalathos, por debajo del cual se muestra
el cabello ondulado. Un resalte sobre el cuello figura un collar, s. V a. C.
(Col. Martfnez y Martlnez, 3).
Busto femenino o parte de una figura, con eoUar en resalte y llevando
un ramo de flores de loto en la mano, s. Va. C. (Col. Pérez Cabrero, 4) .
Figura femenina de orante, subida a un taburete. tocada con ancho
inf~uendas p'~micas. (Col . Mertfnez y Mar·
ka1alhos, heJen fst~ca, con claras
tlnez, 5) .
Dama sentada sobre alto trono cuyo respaldo f"emata latet"almente en
flores; le falta la cabeza: es obra de buen arte dalable del s. IV a. C.
(Col. Pérez Cabrero, 1) .
Figura femenina peinada con polos, cubriéndose con velo, llevando
en la inano un tympanon. Viste larga tún ica. Copia poco hábil de un
prototipo j6nioo arca ico, datable, probablemente, de fines del s. VI a. C.
(Col. Martlnez y Martlnez, 6).
Figurilla femenina modelada toscamente a mano, locada con kalathos
decorado con motivos incisos en raspa de pescado: al cuello, collar hecho
de pastillas de arcilla: olras dos pastHlas representan los senos. Su tosque·
dad no es signo de antigüedad, siendo dificil su dataci6n. (Col. Pérez
Cabrero, 3) .
.
Gran busto femenino de dama con kalathos y 03bello corto y rizadoi
dos anillos de oro cuelgan de sus orejas. Sobre e l pecho lleva pintada
una palmeta, s. 111 a. C. (Col. Martlnez y Martlnez, 1).
Busto femen ino cortado por el talle; peinada con kalathosi las orejas
perforadas para pasar los aretes, uno de los cuales ha desaparecido. Al
cuello, collar de perlas y amulelos de ámbar, perlas azules, Horus, etc.,
$.11111. C. (Col. Martlnez y Martlnez, 4).
Oama peinada con kalathos, rostro oval. pesado: lleva dos hileras de
[page-n-153]
so.u:¡OS DE ACTlVIDADIIS DBL UJ'.
153
plumas estilizadas y
Fragmento de rostro heienlstico con agujero en .la nariz para pasar el
nezem. (Col . P6rez Cabrero, 5) .
Cabecita femen ina con kalathos, s. 111 a. C. (Col . Martfnez y
nez, 13) . Procede de Es Cuy-ram.
MBrt ¡~
Busto de dama peinada con kalathos recubierto por velo que se hin·
cha a ambos lados del rostro, posiblemente Demeter. Epoca helenlstica.
(Col. Martinez y Martlnez. 10).
Cabeza femenina con velo y cara triangular. Seg!Jnda mitad del s. VI
a. C. (Col. Marllnez y Martlnez, 12) .
Relieve de cerámica, con rosetas, hecho a molde; posible parte de un
kalathos (?) .
Cabeza femen ina tocada con kalathos, con oreja perforada de le q ue
pende un arete de oro. Helenlstica. (Col. Pérez Cabrero, 7) .
Cabeza posiblemente masculina, muy mutilada; un arete en la oreja
izquierda y colgando de la nariz el nezem. Helenlstica. (Col. Pérez Ca·
brero, 9).
"Biber6n" púnico, en forma de paloma, en cerámica clara. (Col. Martlnez y Martlne%., 17) .
.
Cabeza de paloma, con e l pico rotO. (Col. Pérez Cabrero, 11) .
Busto femenino de pequeñas proporciones, cubriéndose la cabeza
con manto y pañuelo, posiblemente pieza moderna. (Col. Pérez Cabrero, 6) ,
Pez con profundas incisiones para dar sensaci6n de escamas. (Col.
Pérez Cabrero, 10) .
Cabeza de carnero, modelada a mano, con los ojos, orejas y cuernos
pegados, y triángulos sobre el testuz. (Col. Mar-tfnez y Martínez, 16) .
Dos cabezas femen inas con kalathos. s. 111 a . C. (Col. Martlnez y Martínez, 14 y 15). Proceden de Es Cuyram.
Cabeza femenina con Icalathos; los pendientes en forma de pirámide
invertida modelados sobre la misma arcilla. Fin s. IV a. C. (Col. Pérez
Cabrero. 8) .
Imitaci6n tardis de un tipo alado, las alas se representan por tres
20
[page-n-154]
,,.
""""'" .....
bandas horizontales paralelas. Fines del s. 11 a. C. (1) . (Coi" Martfnez y
Martfnez. 9). Procede de Es Cuyram. •
Peque~a cabeza femenina, parte de figurilla alada, peinada con kalethos, s. IVa. C. (Col. Martínez y Martínez.l1) . Procede de EsCuyram.
Figura femen ina, cortada por la cintura, con himation. lleva sobre
el pecho una antorcha encendida y un cordero. Pieza de deficiente calidad, s. 11 a. C. (Col. Pérez Cabrero, 2).
Estante 3.o.-Con gran \IalIiedad de objetos.
De cerámica importada son las siguientes nueve piezas pertenecientes a la antigua CoIecci6n Martinez y Martlnez:
Kotyle-skyphos, de reducido tamaño, decorado con guirnaldas de racimos V hojas de yedra. Fábrica de Gnathia (Apulia) . Fines del s. IV a. C.
lekythos ariballstico, con cabeza femenina, posiblemente amazona,
s.IV a. C.
lekythos aribalistico, de fines del s. V o comienzos del IV
8.
C.
Tres lekythos aribalfsti<:os, decorados con palmetas, s. IV a. C.
Lekythos ariballstico, decorado con reticulado, s. IV a. C.
Dos lekythos aribatisticos conservando sólo el barniz negro,
5.
IV
a. C.
También de bamiz negro son dos pateritas, un "tintero" (Forma
boglia 3) y un askos en forma de jabaH.
Lam~
De otras calidades cerámicas: un cuenco, de cerámica gris oscura; d03
jarritas con pitorro; otros dos jarritas con asa; cubiletes romanos, con
decoración de hojas a la barbotina y con paredes arenosas; tres pequ~·
ños cuencos; dos jarritas púnicas; dos moldes, uno para palmetas y otro
para ro~etas; pierna con pie, perforada, posible amuleto o parte de mu·
ñeco; silbato de cerámica verde vidriada, en forma de pato.
De vidrio son once lacrimatorios o ungüentarios romanos (dos de
ellos donados por el P. Ignacio Sala) y fragmentos de otros,
De pasta vltrea policromada, un alabastron, un oenochoe y fragmentos de otros, Un aSI.rágalo, también en pasta vitrea.
AsImismo, de pasta vitrea son pequeños apliques y cuentas con las
que se ha Confeccionado un collar. Un segundo collar está formado con
perlas vltreas y de ámbar, mas amuletos de hueso en forma de ara,
bellota, Bes, etc.
[page-n-155]
50
ARos
DB AClIYlDAD8S llIlL S.l.P.
ISS
De hueso son rosetas, manos haciendo gesto profiláctico; otra mano
extendida, posible aplique; una boquilla (1); charnelas; d isquitos; aran~
delas; stylos; 4aminitla rectangular con tres agujeros en cada uno de
los lados pequeños; fragmento de paleta con cabeza de camero en relieve; cuarenta y tres apliques nemiesféricos; cucharillas, etc., etc.
De bronce son diez hojas de navajas de afeitar; un disco, posible
espejo; dos braza.letes, uno con remate de cabeza de serpiente (1);
colgantes, siete campanillas; una peana; asas de caldero o braserillo; cha~
vetas; trozos de pinzas; dos aroos de ffbulas de resorte bilateral; aguja
para tejer malla; anillos; tres puntas de flecha de arpón; clavos, etc.
En hierro, un regatón y tres hojas de cudlmo.
Doce pendientes de perfil amorci¡Iado, en plomo, de los cuales cuatro
conservan todavía el recubrimiento de oro y plata. Otro pendiente de oro
de forma piramidal del que pende otro cuerpo nemiesférico con colgantes.
Estante 4. 0 .-Oe cerámica: dos lucernas árabes.
Tres lucernas púnicas d e dos picos.
Diecisiete lucernas griegas de barniz negro, datables de los s. V-IV
a. C.
Nueve lucernas romanas de diferentes tipos, republ icanas e imperisles,
una con marca en el fondo exterior.
T
,reinta ,lacrimatorios de cerámica, romanos, de diversos tamaños y
tipos, de época republicana e imperial.
Dos jarritos. Dos vasitos y una botella, cuatro platitos y cuatro cuencos. Cua.tro manos y un pte, parte de f.jgur:illas de terracotta.
Un askos o "biberón" púnico, donativo d e D. Juan Fuertes.
En plomo, un pequeño cuenco y otro muy deshecho.
Un oascaron de huevo de avestruz, decorado con palmetas pintadas,
procedente de la antigua ColecciÓn Martl Esteve.
VITRINA 74.-Con materiales de Ampurias, procedentes de la antigua Coleccl6n Cazurro.
Sobre la vitrina, una jarra de cerámica gris, del s. 111-11 a. C. y una
crátera de cerá mica campana.
Estante 1.0 .-Oe cerámica basta son dos oUitas, una de ellas con ¡nci·
siones en la carena. De cerámica con decoración pintada polfcroma, una
[page-n-156]
156
umita de perfil piriforme, con agujeros de suspensión y arranque del
asa en cesta. De cerámica ibérica. un kalathos, un jarrito, una paterita
y una botella. De cerámica gris, dos pateritas, un jarrito y tres pequeños
vasos de juguete. De cerámica de paredes finas. un cubilete con decora·
ción 1:1 la ruededlJa. de tiempos Augusto-Tiberio (Forma Mayet XVII);
un vasito de fines del s. 11 a comienzos del I a. C. (Forma Mayet 11 A);
copa con decoración de hojas de piña, de mediados del s. I (Forma
Mayet XLII) y una pátera de "cáscara de huevo", de época de ClaudioNer6n (Forma Mayet XXXVI). De cerámica romana común, cuatro jarros
uno de ellos con insc.rip::i6n incisa en el cuello; una urnita y una botella .
Estante 2. .-Abundantes fragmentos de terra sigiBata aretina. sud- o
gálica e hi~nica. destacando una copa decorada (Drag. II) y un fragmento (Drag. X); una pátera (Forma 36) decorada con hojas, de sigillata
sudgálica y otra hispánica (Forma 37), todo datable de época de Augusto al s. 11 d. C.; un fragmento de borde de cerámica estampada gris, con
rosetas, dalsble de los s. III ~rV d. C.; un fragmento de molde de cabeu
femenina y otros motivos.
D
De cerámica de barniz negro, un kylix, sin decorar; olro con palmetas
enlazadas (Forma l amboglia 42) datable del s. IV~1I1 a. c.; un skyphos
de barniz negro con reflejos melálicos (Forma Lamboglia 43). de la
segunda mitad del s. IV a. C.; un olpe (Forma l amboglia 58). de la
primera mitad del s. tri a. C.; una pátera campaniense A (Forma lam~
boglia 28). del s. lis. c.; un oenochoe de forma derivada de Morel 106;
Ires ejemplares de cerámica campaniense B (Formas Lamboglia 2. 3 y
10); otros dos de FOI'ma lamboglia 25 y una tapadera asimilable a la
Forma Lamboglia 14; todo datable del s. IJ y I a. C.
De cerámica griega son un oenochoe de fábrica corintia, de la se~
gunda mitad del s. VI a. C.i aIro de iguales C8recterfsticas y fecha : un
Jekythos con capullos, de fines del s. VI a comienzos del V a. Co; un
fragmento de ánfora con la parte superior de dos guerreros sobre carro,
representando a Pelops, hijo de Tántalo, y el Oenomaos, rey de Elis, de
mediados del s. VI a. C. (otro fragmento de este vaso se encuentra en
el Museo Arqueológico de Barcelona) ; Ires lekythos datables en el segundo cuarto del s. V a. C.i un lekythos de pa lmetas abiertas, de la primera milad del s. V a. C.; otro, con decoraci6n incisa represenlando un
hombre desnudo; fragmento de kylix, de figuras rojas del pintor de
Penthesilea con personaje sentado en la parte interna y otros dos. de
pie, en la externa, databJe de hacia el 460 s. Coi kylix con escena de
gimnasio, de mediados del s. V. a. C.; un lekythos del segundo cuarto
del s. V a. C.; kylix representando a dos jóvenes enfrentados, de media-
[page-n-157]
so ARos 00 AC'l'lVIDAIlBS DBL a.I.P.
157
dos del s. IV a. C.: un aryballos, posiblemente titico, de fines del s. V o
comienzos del IV a. C.: un lekythos ariballstico con palmetas del s. IV
a. C.: otros tres con retfculra, del ·s. IV a. C.: un lekythos decorado con
Dionysos recostado sobre [echo y enfrente dos ménades, del segundo
cuarto del s. V a. C. (grupo de Ha imon) ; un kylix de fabricaci6n italiota
del s. IV a. C.; una tapadera de lekanis Con bot6n asidero, de fabricaci6n
italiota y misma fecha que el anterior: dos kylices fragmentados (uno
restaurado) con perfil femenino a la izquierda, rodeado de ondas, de
posible procedencia etrusca, datables del s. IV·JII a. C.; un oenochoe de
boca trilobulada, con guirnalda de hojas de vid en blanco, cerámica de
Gnathia, dateble del s. tu a. c.; un jarrita con dos asas y hojas sobrepin.
tadas: un alabastr6n completo y parte de otro.
En terracotta una figurilla helenlstica, representando un actor cómico,
y otras tres, también helenfsticas, y dos tortugas.
Estante 3.0 .-En hueso: diez fragmentos de goznes o de flauta; cuatro
dados; cinco cucharillas: cuarenta y cuatro punzones, agujas y stylos:
cuatro botones circulares con perforaci6n central; seis astrágalos: dos anj·
lIas: dos colgantes representando un antebrazo y mano, haciendo gesto
profi láctico; dos defensas de cervido; diversos apliques: varios fr8gmentos
trabajados en relieve: tres mangos de cubierto; un cuchillo con la hoja
de bronce y el mango de hueso; una cucharilla de bronce, con mango de
hueso. De piedra: un8 hachita de serpentina; otra de mármol: una pien
circular perforada: una ficha de juego, verde claro: un entalle ovalado.
De bronce: dos lucernas romanas; un espejo con mango trenzado; un
platillo circu lar, casi plano; un platillo con reborde vertical. las tres piez!ls
plateadas: una pesa circular con asidero; un cencerro; broche de cin~
furón de un gancho; cuatro braza letes; un asa representancilo a una
mujer desnuda; un asa terminada en hoja de yedra; varias asas más;
una cabecita con tocado c6nico: una flbula anular; otras dos con pie
elevado rematado en bot6n; diez y ocho flbulas tipo la Tene I y 11; dos
hebillas de cintur6n. en omega; tres amuletos fálicos; dos pinzas de
depilar; dos fragmentos calados: tres bullae, una redonda y dos cua·
dradas, caladas: once aritos; Ires apliques circulares; seis anzuelos;
cuatro llaves: ocho alfileres de cabeza circular: seis agujas de cabeza
perforada; cuatro lanzaderas para la confecci6n de redes; espátulas.
scalptoria. punzones; y dos fragmentos de laminillas decoradas con friso
de ovas. En vidrio, un fragmento.
Estante 4.0 ._oe hierro son cuatro puntas de lanza: tres clavos: tres
llaves; un hacha con enmangue circular; un anillo cillndrico y fragmentos informes. De estuco: cuatro fragmentos pintados. De mármol : un
[page-n-158]
158
fragmento de mano y otro con mokiLlnls. De Gemmica: un fragmento
de 6nfora ron marca; ocho pesas de telar; once fusayolas; una lucerna
Upo púnico de p latillo rectangular (s. IV 8. C.); un p ico de lucerna de
tipo púnico tardro (s. 111 a . C.); cinco lucernas griegas. de cazoleta
abierta y asa horizontal ~arga. de cerámica de bamiz negro (fines del
So V a mitad So IV a. C.); una lucerna de cazoleta abierta moldurada
(s. IV-1Il a, C.); kJcemas romanas republicanas, una con asa delfiniforme
tipo Republicana 1 otra tipo Republicana /J; otra de apéndices laterales.
;
tipo Republicana 111; una de cazoleta honda reticulada; otra con dos
mecheros opuestos y asa vertical en disco; lucernas romanas de época
imper,Ia'I: tres de volutas y un fragmento de otra; una con la representa·
ció" del pue,;o de Alejandrfa, de cerámica de barniz negro decadente
(datable enf(~ 150 y 200 d. C.); una de canal abierto y cinco lucernas
de disco. También de cerámica son catorce ungOentarios fusiforme.s;
nueve lacrimatorios; un anforiskos de pasta gris requemada de fecha
pre·romana; dos tapaderas de cerlimica ibérica con decoración en filetes;
otra lisa; una paterita decorada con filetes; dos platitos de cer6mica gris
V una jarra con cuello acanalado. tarclo-romana.
VITRINA 75.-Con hallazgos de d istintas procedencias.
Estante 1 .·.~ la finca de LOI Tunos (Requena), en la que existen
restos de una villa romana, son siete pondus V parte de otros dos, una
gran fusayola V parte de un pavimento de ladrillos romboidales. donados
por O. Carlos Sánchez Cutillas.
Uno botella y una cantimplora, ambas romanas y de oerimica, halla·
das en la Arqueri. del Niño Perdido (Vil/arreal, Castell6n), donadas por
D. José Camarena Mahlques.
En 1958 el S.I.P. lJev6 a cabo unas prospecciones en el Olivar de
Poveda, par.tida de La Falquia (Benegida), donde se hablan descubierto
unas galerfas subterráneas. y en ellas dos lucema.s, cuentas de collar,
una flbula y una vasija, que es la aqul expuesta . Se trata de un yaci·
miento de época tardo-romana o visigoda. semejante a otras galerlas
subterráneas exploradas por el S.I .P. en otros lugares de la provincia.
Estante 2.·.-Todo él dedicado al horno cer6mico d e La Cargadora
(Oloc:au). excavado por el S.I.P. en 1953. Se exponen fragmentos d~
ánforas, 'eFTa sigillata con .marcas de alfarero, cer6mica corriente. objelos de metal, ele., pudiéndosele atribuir una cronoIogfa de mediados d'3l
s. I a mediados del $. fI d. C.
Estante 3.·.-De la prospección del S.I.P. en 1952 en una gaferla
subterr6nea en El RorNInl (Sollana), en la que se hallaron 4 cadciveres.
[page-n-159]
so 41iIos
OB ACTIVIOAOBS PBl.
s.r.J>.
159
se i'ecuperaron una botella de cerámica, un pendiente y tres anitl~s, uno
muy destrozado, otro de plata con dos pequeiias perforaciones y un
tercero de bronce con chat6n deco~do con una cruz grabada. Su dataci6n debe situarse en época visigoda.
En 1956 fue donada por doiia Asunción Campos Alemany por mediación de D. Francisco Ferrandis, una botella cerámica con asa, hallada al
realizar labores agrlcolas en El. Charcona (Monserrat) . Ello motiv6 una
exploración del lugar por parte del S.l.P., localizándose una sepultura
con tres cadáveres, formada por grandes losas puestas de canto y cubiertas por otras tres que habían sido arrancadas por el tractor. Se recuperaron cuentas de collar de vidrio y piedra, dos aretes de bronce, alfileres
de metal, etc. Puede clasificarse de época visigoda.
En la partida de Tendete. (Valencia ) , e n el cauce del rlo Turia, con
motivo de la extracción de gravas y arenas en los af\os 1934 y 1935,
aparecieron a diversas profundidades los siguientes objetos que fueron
donados al S.I.P. por su descubridor D. Manuel Monle6n Aleadorl: en
metal nueve hebillas de diferentes tipos, botones, varillas y laminillas;
en vidrio, varias cuentas; en cerámica, un cuello de ánfora; y diecisiete
monedas, de ellas, dos ases de Valentia; uno de Carthagonova; dos
romanos i'epublicanos y seis imperiales; un dineret valenciano del s. XVII ;
una m oneda ~ Fel i pe lI'y otra de Felipe V, más tres inclasificables.
De la colecci6n Jornet son ocho marcas de alfarero sobre terra sigilIata: dos de Camf de la Pedrera, dos del Tossalet, trés de 8eniprf, los
tres ~gares en término de Bélgida, y uno del Altet del Caml de Ulglda.
en Adzanela de Albaida. También de la misma colecci6n, aparecido al
de rribar una casa en el pueblo de BéJgida, es un cincho de tonelete, ~n
bronce, COn pitorro para la salida del liquido y asa de suspensi6n, decorado con cabujones formando espiga, reHenos de pasta vltrea de varios
coJores; puede datarse como tardo-romano.
Del Sequers (Chilches, Casteil6n ) son tres marcas de alfarero, y otra
procedente de la Sima de Cap Blane (Onda, Caste!16n) donadas por don
José Maria Dañate Sebastiá.
uis
Estante 4.o.- Donativo de D. L Tormo Catará es un lote de materiales procedentes de Coy y su comarca, e n la provincia de Murcia: de
Cabezo de la Encantá, un fragment o de exegia con la marca XXi de
El Vlllar, tres marcas de alfareroi de Fuentecica del tJo Carrulo, una
estampilla sobre asa de ánfora y una ma rca de alfarero sobre sigilJata,
asl como otra de Lo. Cantos de Doña Inés (L
arca).
De la Cova del Franeesos (Alcira), donados por D. Manuel Soler
Camarena. son dos fragmentos de cuchillo y un "osculatorio".
[page-n-160]
160
Procedente de la Coleo;;ión Mofos es una estlttera de bronce, de cuya
varilla graduada. rota, penden dos ganchos y dos cadenillas terminadas
en gancho asimismo. Fue hallada en Mlrm;no de V'le:r. Blanco (Almerfa) .
De Tarragona, procedente de la colecci6n Cazurro, son un stylo en
hueso, dos fra gmentos de terra sigillata y un trozo de vasija de pasta
vftrea.
D. Juan Pastor Femenfa donó dos fragmentos de teja, uno con la
marca impresa lo HERENNI. Fueron hallados en el Cerro de San Antonio
(Boca irente),
De una prospección del S.I.P. e n 1960, en la Moleta del. frar•• (For-
call, Castell6n), son tres fragmentos de terra sigUleta oon marcas de
alfarero.
De las pro.specc.iones que rea lizara en 1934 y 1935 el Colaborad or
del S.I.P., D. José AJcácer Grau en la comarca de Bejfs (CasteIl6n) , son
una f¡b ula de Puntal del Turco; una marca de alfarero de Garra de la
Moza; un anillo, una fusayola y un colgante de cerám ica, de l a Hoyala.
Donativo d e D. Jaime Peguero son dos pondus.
De Benlvaire Alt (Carcagente), d epositado por los se~res Casabán
Huguet y Gil Sancho, es un amuleto fálico romano, en bronce.
D. José Guirau donó una pequeña pátera de barniz negro en cuyo
inferior se conservan seis estampillas en forma de cabeza humana dentro
de un medallón. Procede de Despeñaperros (Paterna) ; su cronologfa,
s. !ti a. C.
Un fragmento de mosaico romano de "opus sectite", hallado en 1956
e n Sagunto al construir ei nuevo edificio de l a Ura $aguntina; fue
donado por D. Sa lvador Regües.
De El, Villa,. (Estubeny), son dos marcas de alfarero donados por
D. José Aparicio Pérez.
Finalmente se expone un variado conj unto de veinte monedas:
Cinco de la Colecci6n Jomet (mediano bronce de Claud io li denario
de plata, de Pansa, del 43 a. C.i mediano bronce de Domiciano; pequeño
bronce de Constantino I y mediano bronce de Adriano) . Todos de la
comarca de Bélglda.
Oos de la Colección Monzó Nogués (una de la Colon ia Victrix Juliá
l épida, Cetsa, posterior al 36 y otra, también d e Celsa, augústea, poste.
rior al año 23) . Ambas halladas en térm ino de Carlet.
[page-n-161]
50
~os DE ACTlVIDADBS
DEL S.t .P.
161
Un bronce de Ner6n, en perfec:to estado, hallado en el Campo de
Golf de Manl••s, y donado por D. Rafael 5úria Albil'iana.
Una moneda de ClIstulo, de la Cava del. Estudlants (Náquera).
Un as de Trajano, procedente del término de Silla.
Del Castillo de Bejls (CasteIl6n) , es una moneda de Commodo.
Cuatro proceden de los Corrales de Utlel (una de Cástula; otra sagun·
tina augóstea y otras dos imperiales fardlas) .
Otra sagunt.ina augús1ea fue donada por D. José MarHnez Garcfa.
Donada por D. Vicente Traver Guinot y procedente del poblado ibérico
de San José (Vall de Ux6, CasteI16n), es una moneda hispano-cartagi.
nesa) .
De las Corbe,as (Abejuela, Teruel) un as de Valentia, donado por
O. Vicente L1atas Burgos.
y
sin lugar de procedencia, dos ibéricas, una de IItirda y aIra de
Arse.
VITRINA 76.-Con vasijas del Cerro de San Miguel.
Estante 1.o. -Tres kalathos decorados con volutas y ajedrezado romboidal; circunferencias concéntricas eslabonadas y "tejados", y franjas y
filetes en cruz, respectivamente.
Botella bitroncoc6nica, con cuello acampanado, decorada en zonas
con volutas y hojas de yedra.
Urna ovoide, con asas verticales, decorada con insc;.ripci6n ibérica
en el borde y en el cuerpo, tallo con zarcillos de variados remates; hojas
de yedra, rizos, eses, roleos, etc.
Copa de pie bajo, decorada con rombos y semicircunferencias con·
céntricas.
Copa de pie bajo acampanado, decorada con rectángulos reticulados
y flecos.
Dos vasitos semiesféricos, con asas dobles tangentes al borde. deco-rado con dientes de lobo y semicircunferencias.
Pequeña urna de orejetas perforadas, de pasta negra.
Cazuela, con dos mamelones perforados, de cerámica negra basta.
Oenochoe, de cerámica basta, al que le falta el asa.
21
[page-n-162]
lO'
Tres vasos de forma globular, de ceJimica negra basta.
Tapadera cónica, con asidero discoidal, con simple decoracibn en el
borde.
Anforita cilindra, de base redondeada. boca con pequef\o resalte
Y por pequeñas asas, dos muñones perforados. Corresponde a las lIa·
.
madas "ánforas púnicas", que aparecen en los poblados ¡!láricos. Se apoya
sobre soporte de vaso.
Estante 2.·,--Cuenqued llo con vertedero, de pasta gris.
Cuatro pequeñas copas, una con ver:tedero y otra deco;ada con semic1rcunferencias.
.
Dos tapaderas, de cogedor plano, decoradas con eses. rombos, semicircu las, etc.
Vaso bitronc0c6nico, decorado con franjas y flletes.
Pequeña tapadera de pasta negruzca.
Pequeña botella sin decorar.
Vasito con gollete, de pasta gris.
Vaso de doble boca. perfil bitr0n00c6n ico, decorado con franjas. arcos
etc.
con~ntricos,
Tres copas sin decorar.
Catorce tapaderas de varios tamaños, algunas con perforaci6n cen·
tral y una con orejetas perforadas y borde en bisel, decorada con rombos.
Estante 3.°. -Diez y seis manos de mortero con diversos remates
(doble voluta, cabeza de ave, cabeza de caballo, etc.) y piedrecillas
incrustadas en su base.
Siete morteros, en forma de gran plato, con gruesas piedras incrustadas en su fondo interior.
Un percutor de piedra, ovalado.
Estante 4.o.-Soporte de vasija, de gran tamaño. cillndrico, con las
bases acampanadas, decorado con franjas.
Dos soportes cillndricos, con ambas bases acampanadas y decoraci6n
en franjas.
Soporte formado por dos troncos de cono unidos por sus bases menores; cuello cilfndrico exvasado, unido al cuerpo mediante ala dentada.
[page-n-163]
so .tAos DB ACTlV1DADBS DSI. S.1.P,
163
En su cuerpo superior se han recortado rectángulos y triángulos y el
inferior se ha decorado a franjas.
Cuatro soportes bitfoncoc6nicos de poca altura y base acampanada.
Soporte con fuerte saliente en la base,
Sopo#e de doble boca.
Dos cazuelas, una pequeña bandeja circu lar con agujero central y
otra bandeja de pasta negruzca.
Ocho cuñas de cerámica, de forma semilunar y sección triangular.
Anfora ciHndrica, de base redondeada, boca con pequeño resalte y
asas verticales. de l llamado "tipo púnico",
VITRINA 77,--Con materiales del Cerro de San Miguel.
Estante 1,O.--Oiez y siete pondus de varios famaf\os ,
Diez vasitos caliciformes, de diferentes tamaños.
Vaso bitronc:0c6nico, de boca exvasada y pasta gris.
Jarro de perfil bitroncoc6nico, con asa, y tres fuertes nervaturas circundando la par.te superior del vaso. Cerámica gris oscura.
Dos vasitos de cuerpo ciHndrico, te rminados ambos extremos por
sendos troncos de cono. Uno de los vasitos recubierto de engobe rojizo
aplicado a pincel: e l otro, con recargada decoración en rojo, muy
desvalda.
Dos orzas, una de cerámica gris. con bandas rojas; otra, de cerámica
clara.
Anforita de pasta rosácea y base redondeada que la hace inestable;
boca con pequeño resalte y JX>f' asas dos muñones perforados. Es r'pllca,
en pequeño. de las grandes ánforas de estirpe púnica.
Dos pequeRos ungüentarios,
Estante 2.o.-Cazo de cerámica de buena calidad. con un agujero
irregular en el fondo; desaparecida parte del mango. No se conoce otro
igual en este poblado, pudiéndosele atribuir procedencia romana.
Cinco escudillas. dos sin decoraci6n, dos con decoración muy sencilla y otra con dos acanaladuras junto al borde, recubiertas por fina
capa de barn iz rojo que escurre por ambas caras.
Dos onas globulares de cerámica gris oscura.
[page-n-164]
'64
Vaso de cuerpo cillndrico y base plana, con asa. Ejemplar ónico en
este poblado.
Vaso cilfndrico con base plana y, como el anterior, de pasta gris
oscura.
Braserillo o
quema~perfumes,
t,fpode, con cinco aberturas triangu-
lares vaciadas antes de la cocci6n del vaso. Tipo semejante a los mencionados de los Villares (Vitrina 60. estante 3.°) .
Orza de color amarillo daro, con bandas rojas.
De cerámica de barniz negro, de importación son :
Un plato decorado con cuatro palmetas en cruz, dalable de la segunda mitad del s. IV a. C. (Forma lambogHa 21) .
Dos platos decorados con grupos de palmetas y lineas a la ruedecllla,
dafables de la segunda mitad del s. IV a. e, (Forma lamboglia 21) .
Un plato decorado con palmetas ligadas por Ifneas incisas y en el
centro otras cuatro en cruz unidas por circuljlla. Datable de la primera
mitad del s. IV a . C. (Forma lamboglia 22) .
KOlyle con dos asas (Forma lamboglia 48) .
Crálera de forma ovoide, con decoraci6n en blanco formando sencilla
guimalda en el cuello (tipo Gnathia) y la panza agaHonada. Dalable de
fines de l s. IV a. C. (Forma lamboglia 40) .
Kylix datable de la primera mitad del s. IV a. C. (Forma lamboglie 42) ,
Plato de los llamados de pescado, con cavidad central. Deleble d e
fines del s, IV a, C. (Formalamboglia 23) .
Pli!lto con palmetas impresas y lineas incisas formando dos circul os
tangentes a otros a la ruedecilla, Datable de mediados del s, IV a. C.
(Forma lamboglia 22).
Plato de cerilmica campan iense A, datable de la segunda mitad del
s. 11 a comienzos del J a. C. (Forma lamboglia 36).
Estante 3.o.-Treinta y siete piezas y fragmentos de hierro (cuchillos,
podones, falcata, anillas, etc.) y un umbo de escudo.
En bronce tres asas, tres broches de cinturon, dos rectangulares. uno
de ellos muy deteriorado y otro de dos ganchos; hebiUas; anillos; espátula; cuatro clavos; una punta de flecha; dos campanillas; siete ponderales de d iversos tamaños y pesos; doce f!bulas y fragmentos de diversos
lipos; dos discos perforados; un botón; boca de jarro, etc.
[page-n-165]
so ARos OS AcnvtDA18S nm. 8..I.P.
165
En arcilla, cuarenta y cuatro fusayolas de diversas forma s, algunas
decoradas.
En la ofra parte del estante se hallan, en hierro ocho puntas de lanza:
cinco regatones: tres escarpes: un acicate: parte de un cuchillo: una
hoja rectangular con pequeño apéndice, tal vez paleta, etc.
En plomo, dos fragmentos: un disco con perforaci6n central: otro
con dos perforaciones; un g lande o proyectil de honda: una barrita rectangular de secci6n cuadrada.
En piedra, varios cantos rodados; de ellos cuatro con perforaciones:
otro, plano rectangular perforado: una pieza de pizarra : una gran barra
cilindrica con un extremo de menor diámetro en el que se acopla una
pieza de hierro de la que sólo queda el arranque: dos posibles percufores: un cuchillo de silex, etc., etc.
De hueso, dos colmillos: diecinueve agujas, punzon~, stylos, etc.
algunos con decoración grabada, y algunos otros huesos sin ·trabajar.
Cinco conchas y dos cáscaras de caracoles.
Dos fragm entos de pasta vnrea.
De cerámica importada, varios fragmentos de un lekythos de figuras
negras, con decoración de hombres y mujeres y palmetas horizontales.
Datable del primer cuarto del s. V a. C.
Fragmento circular del fondo de un kylix (7), recortado exprofeso,
con decoración, por reserva sobre el barn iz negro, de una figura mas-culina desnuda, de arte decadente.
Un guttus, vertedor de aceite para lucernas abiertas, con asa vertical
lateral al pitorro vertedor en cabeza de león: cuerpo agallonado y dos
trazos incisos en aspa bajo el vertedor. Datable del s. IV a. C. (Forma
lamboglia 45) .
l ucerna de cerámica campaniense de barniz negro, cuerpo cillnclrico
y asa delfiniforme, s. 11 B. e, y otras dos lucernas, oerradas también, de
bamiz rojizo muy perdido y asa delfiniforme. s. 11 a. C.
Pequeñas vasijas de bamiz negro brillante, datable del s. IV a. C.
(Forma lamboglia 24 ) . y otras dos de cerámica campaniense A, datab!es
de la primera mitad del s. 11 a. C. (Forma lamboglia 34) .
Algunos fragmentos de cerámica de barniz negro, entre ellos un vertedor, un asa, etc.
[page-n-166]
166
Estant.e 4,·.-Ocho platitos ibéricos de diversos tamaños.
Gran tinaja de perfil bitroncoc6nico, cuya decoración principal la
constituYe una procesión de seis infantes, tres de ellos armados de
dardos y uno, además, llevando un pequeño tridente; todos van tocados
con casco. las fjguras están silueteadas, sin rellenar de pintura, deste·
cando los cinturones y los adornos del cuello. los espacios libres están
ocupados por pájaros, peces y otros temas, lo mismo que el resto del friso
que lo está con motivos florales y geométricos.
Gran tinaja bitronc0c6nica, reconstruida, decorada con escena de caza
de ciervos con trampa: dos machos y cuatro hembras caminan hacia la
derecha, habiendo sido dos de eBas aprisionadas por las redes. la decoración de retleno está constituida por droulos atravesados por diámetros
en aspa, posibles artilugios complementarios de caza, hojas acorazonadas,
etcétera.
Gran tinaja bitronc0c6nica con decoración barroca, en la que destacan dos escenas de caza. En la primera, un jinete armado de dardo y
calzando acicates. persigue a un ciervo ya herido por otro dardo; el
resto de la zona se rellena con lemas florales, volutas, zarcillos, etc. de
forma exuberante. Por debajo está la segunda escena de caza, en la que
dos jinetes. igualmente armados de dardo y calzando acicates, atacan a
una cierva, situada entre ambos, ya herida por dos dardos. Se complementa la escena con pájaros, palmitos, e5e5 y el resto de la zona con
variadísimos temas.
VITRINA 78.-Con materiales del Cerro de San Miguel.
Estante 1.0 .---Ocho SQfX)rtes de vasija, de diferentes perfiles y alturas.
uno de elJos con tres orificios equidistantes en su cuerpo cillndrico.
Embudo de forma cónica. con tubo cilfndrico y manchón de pintura
roja en su unión con el cuerpo.
Oenochoe de pasta de buena calidad, cuerpo citlndrico, que se estrecha para formar el cuello, y base esférica que lo hace inestable; un asa
en bucle. arrancando ambos extremos del mismo punto, sobresale del
borde de la vasija, dándole una suspensión incl inada que facilita la fundón de escanciar. No lleva decoración. Dadas sus caracterlsticas, debe
considerarse como pieza importada en este yacimiento.
Tobera I"Qta. Tipo semejante a los reseñados de la Bastida de les
A1cuses (Vitrina 57, Estante 4.°) .
Tapadera cónica, con asidero discoidal, decorada con rombos, "fejados" y semicircunferencias concéntricas.
[page-n-167]
50
dos
tal ACTlVllWlBS DBL U.P.
167
Estante 2.-.-oiez y ocho platos de diversos perfiles y decoraciones
geométricas, destacando uno de borde dentado en cuatro series equi·
distantes y dos orificios de suspensi6n, decorado interior y exteriormente
con franjas, cfrculos, flecos, semicircunferencias, etc.
Gran copa de pie bajo, decorada con escena de combate naval, en la
que, desde una barca tres tripulantes luchan contra los dos ocupantes
de otra y contra un guerrero que, desde tierra, les hostiga; éste se
defiende con escudo redondo de umbo cónico, que está atravesado
por una jabalina, se cubre con casco de larga cimera y lleva espada larga
con empuñadura de antenas; trata de lanzar su jabalina sobre los !ripo·
lantes de la primera embarcaci6n, dos de los cuales se protegen con
escudos, lo mismo que uno de los tripulantes de la segunda barca, cuyo
escudo esté atravesado por una jabalina lanzada desde la primera em·
barcaci6n. Estas son de quilla plana con la proa terminada en cabeza de
animal y ambas llevan vela rectangular sostenida por dos mástiles verticales y paralelos. Por debajo de las embarcaciones, peces, un ánade y
una corta inscripci6n ibérica que se lee GUDUA DEITZDEA y se interpreta
por el vasco como "llamada al combate", traducci6n que ha motivado
larga controversia entre los partidarios y adversarios del vasco-iberismo;
también se ha intentado la interpretación mediante la lengua púnica.
Dos hojas de yedra separan dicha escena de otra en la que se ve un
caballo y por debajo teoría de peces y dos signos ibéricos. El resto son
temas florales y geométricos.
Gran copa de pie bajo, posiblemente la de decoraci6n más barroca
y exuberante de todas las de este poblado. Entre abundantes hojas de
yedra, roleos, zarcillos, etc., se desarrolla una danza guerrera, en la que
dos peones, uno con lanza y el otro con falcata y ambos protegidos por
escudo largo, luchan entre una auletrix y un tubicen; detrás de aquella
se halla un caballo ensillado y tras éste un caballero que se dispone a
lanzar el dardo. Unos temas barrocos lo separan de un infante que camina, lanza al hombro, tras un jinete con jabalina y calzando acicates.
Gran copa de pie bajo, incompleta y reconstruida. En su parte cp.ntra l se desarrolla una escena en la que un guerrero, llevando del ronzal
a su cabalgadura, sujeta dos jabalinas y un escudo redondo; le prece-:te
un jinete·que se dispone a lanzar la jabalina contra un animal de lomo
espinoso (jaball?, lobo?), ya atravesado por otro dardo; sigue parte de
un peón y frente a él, otro, inclinado, llevando dos jabalinas en UTla
mano y una en la otra; por encima vuela un gran pájaro; continua la
escena con un jinete y delante otro caballo llevado del ronzal por un
guerrero desmontado y armado de lanza y escudo largo. De relleno
[page-n-168]
168
Fl.B'I'CIU!Jt _ PU
flores trilobuladas, roleos, hojas de yedra, etc. y en el borde una inscripción ibérica.
Estante 3.D.-Numerosos fragmentos de vasos con variadas decoraciones del mayor interés para conocer detalles de indumento, armamento,
lances de caza, diversiones, etc. de los iberos. Destacamos, por ejemplo,
una pareja, hombre y mujer, montados en el mismo cabaHo y precedidos
por una esfinge, animal fantástico que volve",,!os a encontrar en otro
fragmento, pero con distinto tratamiento pictórico; un jinete con l.na
flor en la mano; una dama sentada en silla de alto respaldo: guerrero
armado de larga espada de antenas; cabezas barbadas; un infante llevando colgando del brazo una sito/a, formando parte de una gran copa
de pie bajo en la que se desarrolla una danza compuesta por varios
varones y mujeres, cogidos de la mano, precedidos por un tocador de
tuba, y en su parte superior una larga inscripción ibérica.
Cantimplora tubular circular y boca acampanada.
Disco de piedra con perforaciones por ambas caras pero sin que
lleguen a unirse.
Doce monedas: dos quadrantes, con venera en el anverso y delfln
en el reverso, una hallada en el poyete de la habitación 130, clasificadas
como de_tiempos sertorianos, con lo que se establecerla el momento de
destrucoión del poblado; una ibérica de Celse; una hispano-púnica; dos
partidas; dos ¡n identificables; una de Marsella: otra de Anton ino pro,
y una pequeña, hallada en el enterramiento de la Cova del Cavall, cuyo
ajuar se halla en la Vitrina 54, Estante 4.°, clasificada como de ceca am~uri tana, de hacia el 300 a. C,
Fragmento de cerámica con decoración incisa en zig-za9; otro, de
pasta grosera, con verdugón decorado con profundos hoyos; otro, decorado con lineas denticuladas, pájaros encuadrados en medallones, y
roleos, todo ello impreso; es cerámica ajena a los poblados ibéricos de
esta zona, lo mismo que otro fragmento de fondo de vasija con rosetas
y circulas impresos a la ruededlJa.
Plato de pescado, con cazoleta central y pasta gris; pos¡ble imitación
del prototipo de barniz negro reseñado en la Vitrina 77, Estante 2.°.
Gran plato de pasta rojiza, con decoración en circulas de ungvladones y cuatro ovas equidistantes profundamente impresas. Posible
copia de un origina I importado.
Gran plato de cerámica gris, con grandes palmetas impresas en su
fondo interior; posible fabricación indlgena copiando un prototipo
importado.
[page-n-169]
50 ARos 1lf! 4cnVIb4DBS DBL S.I.P.
.69
Estante 4.o.-Caforce platos de diferentes tamaños, perfiles y decoraciones, destacando uno con serie de peces colocados radial mente con la
cabeza hacia el centro; otro con roseta central y cenefa de hojas, "zapateros" (hydrometra) y dos peces; y un -tercero, de ala plana, cuerpo
abombado y decoraci6n de cruz de Malta, zarcillos, etc.
Gran vaso compuesto de dos cuerpos, uno dentro del otro; el exterior en forma de copa y el interior unido al primero, ambos de cuerpo
ciHndrico; el borde cortado a bisel, y en la boca tres asas equidistantes
y perforadas para facilitar su atadura a la tapadera, desaparecida ; una
de dichas asas lleva incisas dos V para indicar el exacto ajuste con la
tapadera. El cuerpo interior va decorado con ajedrezados de rombos,
arcos concéntricos, flores inscritas en circulas, y con fra njas, el exterior.
Gran tinaja de cuerpo ovoide, decorada con guerrero, tocado con
casco de alta cimera, en actitud de lanzar el dardo; delante un caballo
espantado, ensillado y adornado con frontalera y campanilla; detrás
de éste una hoja acorazonada y una gran fiera de larga cola y exageradas
garras. Por debajo, otra franja con dos parejas de aves afrontadas.
Gran copa de iJie bajo, decorado con ancha zona en la q ue se desarrolla la siguiente escena: tres perros acorralan a un jabali, mientras
dos de éstos se dirigen hacia su compañero; sigue parte de un gran
cuadrúpedo, delante del cual un perrito contempla a un hombre amenazando con un palo a un caballo, al que sujeta por el ronzal ; por debajo
del caballo, otros tres perritos, uno rascándose el hocico; a continuaci6n
un jinete cabalga hacia la jzquierda y detrás un ave de rapiña vuela
haoia un toro situado frente a un hombre que lleva en la mano derecha
una pieza piriforme de la que sale un lazo dirigido a la cabeza del toro,
y en la izquierda algo como un tenedor de 5 dientes; detrás, otro personaje también provisto de un artilugio piriforme corre en ayuda del anterior cazador; continúa la escena con dos infantes frente a frente que se
atacan; el de la izquierda, que ha lanzado la jabalina atravesando el
escudo y brazo de su contrincante, empuña una falcata y se protege con
escudo c6ncavo con umbo, de la jabalina que va a lanzarle su atacante;
detrás de éste, parte de otro Iiombre en posici6n de caer y otro que
parece gesticular. l os espacios vacios van rellenos con cenefas de volutas, hojas, etc.
VITRINA 79.-Con materiales de diversas proc.edencias.
Estante 1.o. -Procedente de la zona de Despeñaperros (Jaén) y
donada por los señores herederos de D. Juan Pablo Pérez Caballero, es
una importanfe colecci6n de exvotos ibéricos de bronce, formada por un
22
[page-n-170]
170
PLB'ICIU!R • fU
caballito, un jinete, 68 figurillas masculinas y femeninas, parte de otras 5,
d
De la antigua Coleccl6n Roja ... posiblemente con anterioridad de la
Coleccl6n Mettf Estave, son otras cuatro figurillas de bronce adquiridas
por la Excma. Diputación : un torito, un caballito. una figura femenina
cubdéndose con manto y otra masculina, que por su arte no corresponde
a la plástica Ibérica, lo q ue viene a confirmarse por la inscripción impresa
en cruz en su espalda, en la que se lee "Apolanjos Aneceken" (Apofo nía
dedicó) .
.
El poblado ibérico de Cova/ta. emplazado en una meseta en la d'ma
del monte del mismo nOO'lbre, se halla parte en el término d e A lbaida y
parte en el de Agres, a una altura de unos 690 m. s.n .m. Fue excavado
a partir de 1906 por D. Isidro Ballester Tormo, quien realiz6 la última
campaña en 1916, poniendo al descubierto un total de 83 habitaciones
y el perlmetro de la fuerte muralla que defendía el poblado, todo muy
destrozado a consecuencia del abancalamiento y labores agrícolas, por
cuya razón los materiales aparecieron muy revueltos. Parte de éstos se
exponen en este estante: un caliciforme d e pasta gris; siete pequeñas
copas; un jarro piriforme roto; copa de pie bajo, con decoración en
franj as: un plato; otro caliciforme de pasta rosada; un kalathos, decorado
con rombos, arcos, etc.; otro, de perfil abombado en su tercio superior;
un soporte de vaso; una posible tapadera y cuatro platos, uno decorado
con dos peces,
Estante V',-También dedicado a Covalta, Siete fragmentos de páteras y kylices de barniz negro, con palmetas (Formas Lamboglia 21,22, 24,
27, 42-B) precampana y de imitación, datables d el s. IV a mediados
del 111 a, C. Otros fragmentos de kylices de figuras rojas data bies de
fines del V al IV a. C. Trece fragmentos con verdugones en relieve, de
cerámica g ris, denominada arcaizante y otros con volutas, menudos triángulos en d iente de sierra, eses, etc" impresos sobre cerámica oscura,
hallados fuera de l área del poblado. al pie del escarpe. Una tapadorcita,
de pasta, negra, rematada en cuernecillos; cogedor de otra tapadara.
Sesenta y dos fusayolas bit1'oncocónicas y globulares, algunas decoradas.
Treinta agujas, stylos, punzones, en hueso, alguno con d ecoración incisa
y uno rematado en paloma.
De pasta vltrea son cuatro apliques; d ieciséis cuentas de collar, de
diversas tonalidades y perfiles; cinco entalles, uno con esfinge, otros
con rostros humanos de frente, etc.; cabeza masculina barbada, policromada, de origen cartaginés; fragmento d e lacrimatorio, etc. De metal,
[page-n-171]
.50 ARos
DE ACTIVIDADES DEI. 5.I .P,
171
una pella de plata; un fragmento de diadema de oro; dos aretes de hilo
de oro retorcido; dos sellos o botones de bronce, decorados en relieve,
uno con temas curvos y otro con swastica: dos fragmentos de broche de
cinturón. decorados; siete agujas: dos campanillas: pinzas de dep~lar con
las ramas decoradas; pulsera; anillos; dos hebillas sin aguja; sortijas.
varias con chatón decorado; asas, una posible punta de dardo y un
pufia lito; un pinjante; colgantes de lambrequines; ffbulas anulares, de
doble resorte y resorte bilateral; nueve ponderales y una palmeta aplique
de sftula tarentina. datable del s. IV a. C,. etc,; de plomo. once ponderales;
planchuelas. algunas con perforaciones en el borde. etc.: de hierro. una
posible navaja de afeitar; un pequeño yugo y un pequeño arado, votivos
o juguetes; agujas saqueras; clavos: unas tijeras; un compás, con un ex~
tremo doblado; una gran hoz; seis podaderas; bocados de caballo; una
herrildura; un acicate; un regaton; boquilla de funda de espada; hojas de
lanza; una manilla de escudo; una falcata con la punta doblada y sin
empuñadura; y cuatro varillas para el fuego, con anillo de suspensión,
En piedra. tres hemiesferas con agujeros en la superficie plana como
nemos visto al reseñar la Vitrina 58, estante 3.·, con materiales de la
Bastida; una piedra alargada pulimentada. de sección cuadrada; otra
discoidal con perforación central, y dos pequeñas hachas pulimentadas.
Finalmente, de cerámica, una pipa con la cazoleta agallonada.
Estante 3. ~.-Destinado a la necr6polis y poblado de La Casa del
Monte situados en un pequeño altozano en el extremo sur del término de
Valdeganga (Albaoete) . Descubiertos en 1917 por D. Isidro Ballester
Tormo, excavó alg unas habitaciones del poblado y 38 sepulturas de
incineración de diferentes tipos: de fosa cubierta por túmulo de piedra
y tierra, de fosa si mple y de urna. Se exponen aquf ajuares de 24 enter-ramientos, algunos de ellos sólo parcialmente, y además unos pocos
materiales del poblado y varios hallazgos esporádicos.
Sepultura I.-En hierro, una lanza ; parte de espada conservando restos del armazón metálico de la vaina, con aro de suspensión; punta de
dardo doblada; anillas de abrazadera de escudo; abrazadera de vaina ,
En bronce, parte de pinzas de depilar y punta de puf'lal.
El resto del ajuar lo formaban un broche de cintur6n muy destrozado
por la acción del fuego, como todos los demás objetos de la necr6polis;
otra pieza activa de broche de bronce, soldac:lc! a trozo de espada:; restos
de cuchillos; flbu la rota, etc,
Sepultura II.- En hierro, espada corta con hoja nielada. muy estro-
[page-n-172]
172
FlEI'CHBR • PlA.
peada, faltándole la empuñadura y conservando parte de la boquilla de
la vaina y trozos de cuchillo adheridos. Broche de cinturón de bronce,
con rosetas superpuestas, muy deteriorado.
El resto del ajuar estaba constituido por fragmentos de soHferreum,
anillas. etc.
Sepultura IV.-De cerámica, botella de base plana y cuerpo cilfndrico
que se estrecha en el cuello con el borde excavado, decorada con líneas
rojas entrecruzadas.
El resto del ajuar lo constitulan dos fusayolas, parte de una vasija
ibérica, hierros, etc.
Sepultura V.-fíbula anular d e bronce; fusayola discoidal y dos perlas de cornalina (1).
El resto la forman otras perlas de cornalina, cerámica ibérica y fragmentos de bronce y hierro.
Sepultura VIL-Espada con empuñadura de frontón; hoja de lanza
y fragmento de otra.
Además, abundantes fragmentos de soliferreum; ffbula anular; parte
de umbo radial, de hierro; fragmento de kylix álica_ de barniz negro;
madera carbonizada, etc.
Sepultura VII l.-En hierro, una espada, a la que le falta el remate
de la empuñadura, y punta de lanza.
El resto del ajuar lo forman, fragmentos de espada, abrazadera de
escudo, restos de vaina y de gran flbula ; regatones; cerámica ibérica de
buena calidad, muy troceada, etc.
Sepultura IX.-Espada a la que le falta la empuñadura; parte de
lanza, pinzas de depilar y f¡bula anular.
El resto 10 formaban un regat6n, una manilla de escudo y boquilla
de vaina.
Sepultura x.-Gran f¡bula anular; fusayola con estrangulamiento
central en forma de "garrucha" y otra bitroncoc6nica.
Completaban el ajuar otras f¡bulas rotas y aguja y arco de otra;
laminillas de hueso decoradas: pella de pasta vltrea; ocho fusayolas
[page-n-173]
so ARos DB ACTlYlD.UIBS DIL 8.I.P.
173
discoidales planas. constituyendo serie; fragmentos de platos ibéricos
y campaniensesi fragmentos de broche y de cuchillo y trozos de madera
carbonizada.
Sepultura XI.-Flbula anular y sortija con chatón decorado. Restos
de lámina de cuero (?) con rosetas estampadas.
Sepultura XIV.-Broche de cintur6n muy deteriorado. con rosetas
superpuestas; fragm entos de hojas de lanzas; espada corta a trozos soldados a una gran lanza .
Además, el ajuar se completaba con armaz6n metálico de vaina de
espada; fíbulas rotas; anillaSi fragmentos de soJiferreum; cuchillos; cinta
de cobre; fragmentos de cerámica ibérica y ética; una pierna y pie, de
cerámica, de pequeño tamaño; borde de uma de orejeta, con asa
trenzada .
Sepultura XV.--Flbula anular con puente en cazoleta: arco de ffhula
y anillo.
Otros componentes del ajuar eran restos de flbulas y disco recortado
en fondo de vasija i~rica.
Sepultura XVI.-Dos sortijas, una con chatón decorado.
Los otros componentes del ajuar eran, restos de brazalete de bronce,
de tres vueltas; una lanza; parte de armazón de vaina; fibula anular;
an illai fragmentos de hierro y una uma cineraria, cubierta por loseta y
decorada con anchas zonas en rojo vivo en las partes alta y baja de la
vasija, y una raya de color más oscuro en su centro.
Sepultura XVU.-Espada incompleta, de empuñadura biglobular, y
abrazadera de escudo.
El resto del ajuar lo constitulan fragmentos de soJiferreum y de regatones, anillas, armazón de vaina, etc.
Sepultura XVIII.-Broche de cinturón rectangular, en perfecto estado
estando decorada con surcos formando roleos la pieza activa; regatón y
boquilla de vaina.
El resto eran nueve tabas, de ellas siete perforadas; un canto rodado:
varios trozos de cinta metálica, posible guamición del cintur6n; trozos de
hierro, etc.
[page-n-174]
17'
Sepultura XIX.-Espada con empuñadura rola; parte de ffbula anu·
lar; punta de lanza conservando anilla de suspensión.
No se exponen una abrazadera de escudo; otra ffbula anular destrozada; restos de brazalete y cuchillos; urna con decoración geométrica,
tapada con loseta V restos de copa de pie bajo.
Sepultura XX.-f"alcata rota y restaurada. conservando parte del armazón de la vaina; uma cineraria de pie alto, cuerpo esférico y cuello alto
con borde exvasado, que se halló tapada con loseta.
Ademés, flb ula con arco decorado con hojas en relieve en ambos
extremos, y hierros calcinados.
Sepultura XXI .-Copa ática de barniz negro y fusayola bitronc0c6nica.
Sepultura XXIII.-Flbula anular, con hojas en relieve en ambos extremos del arco. Kylix ático, con peana, reconstruido e incompleto, decorado en su inferior con Eros volando y en el exterior con escena d e
gimnasio en la que un joven, con las halteras en la mano, salta ante el
arbitro que se apoya en bast6n y cubre con himationi pieza dafable de
fines del s. V a comienzos del IV a. C.
Completaban el ajuar restos de flbula si dos cantos rodadosi fusayola
bitronc0c6n ica decorada ; lam inilla de cobre; 1(ozos de cuchillo y conchas.
Sepultura XXIV.--Dos regatones de lanza y laminillas con clavos.
Otros elementos del ajuar son un broche de cinturón rectangular, de
gancho redondeado, sin decorar, fa llándole el extremo superior izquierdo; apareci6 junto con laminillas de metal q ue debieron ir cosidas al
cuero del cinturoni una flbula y fragmentos de otras; tres cantos rodados.
Sepultura XXV.-Vasito ibérico bitronc0c6nico de reducido tamar.o.
Sepultura XXIX.-Falcata que conserva parte del armazón de la vaina
y cuchillo soldado a ella; punta de lanu.
Además, regatones, fragmentos de soliferreum y de broches de cinturon; urna ibérica y cerámica ática de barniz negro.
Sepultura XXXI.-Tres flbvlas anulares muy deterioradas.
Sepultura XXXII.-Flbula anular.
[page-n-175]
50 ARos DE ACTIVIDADES DEL S.l.P.
175
Sepultura XXXIV.-Punta de lanza unida a otra arma; fragmento de
regatón y laminHla con clavos.
Del poblado se exponen una fibula anular y parte de otra de La
lene.
y como hallazgos esporádicos, una punta de lanza, un botón con chat6n decorado y un gancho.
Estante 4.0 ._A comienzos de siglo se expoli6 parte de la necr6polis
ibérica de Archena, obteniéndose vasos de gran belleza, cuya decoraci6n dio nombre al estilo pictórico denominado de "Elche-Archena/f. A
rafz de la localización del poblado correspondiente a esta necrópolis, en
lo alto del Cabezo del Tia Pio, 'la Comisaria General de Excavaciones Arqueol6gicas efectu6 dos campañas de excavaciones en 1944 y 1945,
bajo la dirección técnica de los señores San Valero y Fletcher¡ los matefj a~s pasaron al Museo Arqueol6gico de Murcia y a la Comisaria General
de Excavaciones Arqueol6gicas. Con anterioridad a estas excavaciones,
D. Antonio Valiente Atué habla realizado prospecciones, tanto en el
poblado como en la zona de la necr6pol is; algunas de las piezas que
hal16 las donó al S.I.P. por mediación del señor Fletcher¡ son éstas:
cuatro grandes urnas ibéricas bitronc0c6nicas, tres de boca estrecha y
una de ancha boca, todas carentes de decoraci6n: un fragmento de asa
de ánfora romana con estampilla: un fragm ento de cerámica griega, con
rostro mirando a la derecha, datable del So IV a. C. y una moneda ibérica.
El poblado ibérico de La Cava Foradá (Liria), conocido también con el
nombre de Cabe~o de la Creu, se halla situado a la jzquierda de la carretera Liria-Casinos, a unos cuatro kil6metros de esta última poblaci6n, en
la cima de un alto monte, defendido al este por fuerte muralla y al oeste
por acantilado que cae sobre la rambla. El S. I.P. realizó en 1932 amplias
exploraciones, logrando abundantes e interesantes materiales, entre los
que destaca un fragmento de cerámica ibérica decorado con la representación de una larga espada cuya empuñadura termina en espiras
arrolladas hacia abajo, sostenida por una mano, constituyendo el primer
hallazgo en esta zona de cerámica ibérica con representaci6n figurada.
En febrero de 1975 el S.I.P. realiz6 una excavaci6n de emergencia ante la
amenaza de la cantera ubicada en la ladera del cerro; los trabajos se
realizaron con la colaboración económica de la empresa "Arenas y Gravas, S. A. ... descubriéndose un tramo de muralla de unos 75 metros de
extensión y ocho departamentos, asl como abundante cerámica, monedas de Celse y Arse. flbulas, etc. Aqul se exponen, además del ya referido fragmento de la espada, una gran vasija bitroncoc.6nica. de ancha
boca, decorada con cenefa de semicircunferencias colgando y series de
[page-n-176]
_.....
176
eses, y un tonelito, de boca lateral, piezas ambas procedentes de la recuperaci6n de fragmentos abandonados por excavadores clandestinos; dos
tapaderas, con agujero centra l, una de ellas donaci6n de D. Aleja ndro
Braescu, de cuya donación forman parte, además, dos pequeñas vasijas,
dos vasos caliciformes y un punzón de hueso; una moneda de Antonino
Plo, procede de hallazgo esporádico efectuado por D. Sebastián lIorenfe
l6pez.
Recuperados del mar son dos cepos d e ancla, de plomo, y un gran
clavo de bronce, donaciones de D. Antonio Dánvila y D. Juan Martlnez
Abad.
En esta Saja, fuera de vitrinas se encuentran:
Entre las nóms. 67 y 68, un ánfora massaliota. de cuerpo globular
a largado. cuello corto y asas curvas, datable del IV1111 a. C. Fue recuperada del mar por tos submarinistas del Gised quienes la donaron al
Museo.
Frente al ventanal q ue da al patio, tres grandes ánforas (tipo Ores·
sel 26) halladas en las excavaciones d el S.I.P. en el yacimiento tardo-romano de la Punta de 1'lIIa (Cullera) . Datables de los siglos nI/IV d . C.
Junto a ~ a Vitrina 70, un ánfora (tipo Dressel 2/ 4), del s. I d. C.,
rescatada del mar frente a la costa de Pinedo y donada por D. J uan Mar·
t{nez Abad .
A ambos lados de la Vi tllina 72, dos ánforas (tipo Dressel 1) , romano
republicanas (s. I a. C) procedentes de la necr4x>Jis de Le, Foies
(Manuel) .
A los lados de la Vitrina 73, un ánfora (tipo Almagro 51) delable del
s. 111 d. e., proceden te de la necrópolis de Les Fole, (Man uel) y otra. de
época republicana, recuperada del mar cerca de Oropasa y donada por
D. E. Sanz Alemán.
A ambos lados de la Vitrina 74, un ánfora romana (t ipo Beltrá n 2 b)
detable de l 1/11 d. C. hallada en el mar frente a la costa de Pobla de
Famals, donada por D. Francisco Rodr{guez Vera, y un ánfora ibérica,
sin cuello, procedente de las excavaciones del S.I.P. en el poblado ibérico
d el Cerro de San Miguel (Liria) .
En los muros recayentes al patio:
Plano de las excavaciones del Cerro de San Miguel.
A ambos lados de la VJtrina 68, desarrollo de las decoraciones de los
[page-n-177]
so ARos D.e ACTMDAOOs Da U .P.
177
kalalhos de la pareja a caballo y de la danza, cuyos originales están
expuestos en dicha Vitrina.
Sobre la núm. 69 desarrollo de la de<:onlci6n de la gran copa de pie
bajo de la danza guerrera (el original en la Vitrina 78) .
En el muro recayente a la Plaza de Manises, cinco fotograffas de los
acueductos romanos del Barranc de Porxinos (Ribarroja del Turia) y
sobre la Vitrina 73 un gran plano de la red de acueductos romanos de
la margen derecha del rfo Turia, según los restos que de los mismos se
han localizado.
23
[page-n-178]
SA L A
X
ARQUEOLOGIA AMERICANA
En esta Sala se halla instalado el material arqueol6gico procedente,
casi en su tota lidad, de la Colección Vela, donada por su propietario en
octubre de 1960. El resto, un reducido número de piezas, ha ingresado
en fechas diversas por distintas donaciones, como oportunamente se
.,
indicarA.
, .'
VITRINA SO.-Cultura VIscachanense.
Corresponde esta cultura a conjuntos humanos agrupados en hord!ts
con economla de caza y recolecci6n. Se le calcula una antigüedad de más
d e 20.000 años; se hallan yacimientos en Viscachani (Patacamaya,
Oruro), Mizque (Cochabamba) y Jipez (PotosI), en Bolivia,
Se exponen 116 piezas correspondientes a siete periodos, todas recogjdas en el yacimiento epónimo.
Viscachani I.-Catorce piezas sobre piedras de d iversas clases, en su
mayor!. cuarcita. Hay puntas de lanza o jabalina y otras bastas, logradas
por percusi6n, en cuarcita verdosa.
Viscachani II.---Cinco puntas de menor tamaño y grosor que las del
periodo anterior.
Viscachani III.~uatro puntas caracterizadas por su mejor talla y
tamaño menor que las d e los dos periodos anteriores.
Viscachani IV.---Cuatro puntas que se ensanchan notablemente y
d isminuyen su espesor centrar, formando medallones; son escasas las
que se encuentran enteras d ebido, sin duda, a su poco espesor.
[page-n-179]
50 ARos DB ACTIVIDADES DEL S.J.P.
179
Viscachani V.--Cuatro puntas de jabalina o lanza: comienzan a InsInuarse las formas foliáceas y se caracterizan por las pequeñas escotaduras ,laterales que recuerdan las puntas tipo Sandia, de la Sandia Cave,
en Nuevo México.
Viscachani VI.-Cuatro piezas en forma de medallones, de trabajo
muy basto, en alguna de las cuales se insinúa una escotadura basal.
Viscaohani VI l.-Tres puntas semejantes a las del perrodo anterior.
que en éste alcanzan su tamaño más reducido. Son poco abundantes.
Igualmente de Viscachani pero de d ifk¡.¡ encuadre en cualquiera de
los periodos reseñados, se exponen sesenta y siete piezas de diversos
tipos: puntas foliáceas negras; puntas lanceoladas negras: puntas trians
gulares negras: puntas de pedúnculos variados, entre la" que destacan
las de pedúnculo trapezoidal : puntas estriadas, que recuerdan las de
tipo Folson: puntas de base escotada o cóncava; discos pequeños con
retoques dentados en toda su circunferencia: raspadores triédricos, etc.
las once piezas de la hilera inferior, igualmente de Viscachani, son raspadores, raederas, azadas y azaditas muy toscas y un hacha de mano
musteroide.
VITRINA 81 .-Culturas Ayampltense, Tlwanakota y Araucana.
la cultura Ayampitense es propia de hordas de cazadores y recolectores, más o menos n6madas; su yacimiento epónimo, Ayampitin, se
halla en la provincia de C6rdoba (Argentina). las cincuenta y cuatro
piezas que aqut se exponen corresponden . a las dos primeras fases y
proceden de los yacimientos bolivianos de Viscachani y al sur de lipez.
Se le calcu la una antigüed8d de 12.000 años con un florecimiento hacia
el 6.000 a. C. Son caracterfsticas las puntas de lanza en forma de hoja
de laurel y las llamadas de tipo Sandia y Clovis.
Ayampitense I.--Se exponen treinta y dos piezas: seis puntas en
forma de hoja de laurel trabajadas a percusión mediante pequeños golpes: tres semejantes, pero con base chata: cuatro con escotaduras laterales tipo sandioide: nueve foliáceas con escotaduras tipo sandioide, y
diez parecidas a las anteriores pero que adoptan formas discoidales y
de almendra y d isminuyen Su tamaño.
Ayampitense II.-Veintidós puntas: seis de buen tamaño, trabajadas
a presi6n en cuarcita verdosa, con dentado lateral: seis con la base achatada o escotada: una triangular dentada con pedúnculo ti'apezoidal, y
nueve foliáceas de tamaño mediano.
[page-n-180]
180
la cultura Tíwanakota aparece unos 500 años a. C" como conse~
cuentia de emigraciones llegadas por la zona andina al actual territorio
de Bolivia. Se f orma un estado tribal, Tiwanaku antiguo o primitivo
(Tiwanaku I de Ponce Sanginés), caracterizado por la cerámica pintada
y los comienzos de la escultura. Nuevas aportaciones culturales, principalmente la influencia Nazca, dan origen al Tiwanaku 11 y 111 que per-
duran hasta el 300 a. C.; se caracterizan por las figuras policromadas
naturalistas, con estilizaciones muy perfectas. Desde el lago Titicaca, en
cuyas orillas se halla Tiwanaku. se ejerce influencia en los valles de
Coch~bamba
y Chuquisaca (Bolivia). desarrollándose unas culturas que
sobreviven hasta la conquista incáica,
El Tiwanaku antiguo origina un estado teocrático, Tiwanaku clásico
(IV de Ponce Sanginés) con apogeo de la arquitectura monumental.
cerámica potrcroma muy fina y conocimiento del oro primero y del
bronce después. Tiwanaku es centro religioso en el que se erigen pirá.
mides desde el 300 hasta el 700 d. C.
El periodo siguiente. Tiwanaku expansivo (V de Ponce Sanginés) se
inicia hacia el 700 y perdura hasta el 1.200. con un gran desarrollo terri·
toria l. Hacia el fin del periodo se observan ya signos de debilitamiento
del Imperio.
De esta cultura Tiwanakota. en sus inicios, se exponen dieciocho
objetos de piedra: puntas dé sílex triangulares. dentadas. de aletas y
pedúnculo; una semejante. en cristal de roca; una pequeña mano de
mortero o hach ita de cuarcita verdosa. y raederas y cuchillos. En las
Vitrinas 52 a 85 se exponen muestras de otros pedodos de esta cultura.
la cultura Araucana (Arawak del Beni). de origen amazónico y enti·
güeded desconocida, está representada por cinco puntas de flecha de
silex. procedentes de túmulos de los Valles del Río Negro (Argentina) .
VITRINA B2.-Culturas naoUtleas y Tiwanakotal.
Se exponen ciento cuarenta y dos piezas de diversos yacimientos.
Estante 1! .-Veinticuatro piezas de la cultura enza {Cochabamba,
Bolivia}. cultura megalltica o de túmulos. caracterfstica de agricu ltor~s
primitivos. mezclados con cazadores. que producen cerámica incisa. Su
cronologla inicial no es bien conocida, aunque puede remontarse hasta
~a mitad del último milenio a, C, y perdura hasta el 100 o el 270 después
de Cristo. según los lugares.
Se exhiben tres hachas con estrangulación en el cuello; seis rompe·
cabezas. también de basalto. todos con agujero central; un hacha de
[page-n-181]
so ARos DB ACTJVIDADI!S Dm.. S.IJ>.
181
aletas y una pieza de gran interés, considerada como hacha ceremonial,
de doble filo, con dos agujeros cerca de uno de los bordes y cuya forma
recuerda las dobles hachas del Mediterráneo preclásico; un gran cuenco
de piedra: otro de granito y una fuente de piedra pulida, rectangular:
tres pequeñas vasijas sin decorar y otras tres, bastas, con asas e igual·
mente sin decorar, y cuatro asas cerámicas zoomorfas y .antropomorfas.
Estante 2.o .-Se exponen 76 objetos, de los Valles de Cochabamba
y de El Palmar en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
En los Valles de Cochabamba, y después del afio 460 a, c., se des-arrollan unas culturas muy locales, con influencia del Tiwanaku primitivo,
que ~rduran hasta la conquista incAica. De uno de estos valles pueden
verse dos rompecabezas de piedra pulida, con agujero central, uno estrellado y el otro circular, y seis vasijas de cerámica tosca, sin decorar, de
varias formas, entre las que destaca una de perfiJ segmentado, con tres
cuerpos.
l a cultura de El Palmar, se desarrolló en la zona de este nombre, en
Santa Cruz de la Sierra, y es una de las culturas agrfcolas más antiguas
de Bolivia, pues su comienzo puede remontarse al 600 a. C. Es de origen
amazónico y propia de un pueblo araucano (Arawak) antiguo. Aquf se
exponen cuatro vasijas de cerámica tosca, sin decorar, entre ellas una
grand.e con asas--apéndices laterales, y la parte inferior de un vaso trlpode; dos platillos toscos; un fragmento cerámico; un asa, y dos fragmentos de pies de vasos trfpodes; tres fusayolas con decoración incisa;
cinco discos cerámicos, posibles fichas de juego, y cuatro tejuelos
recortados con la misma finalidad que los anteriores: siete proyectiles
de honda, de una materia resultante de un raro e interesante proceso de
protofundición; siete hachas de piedra, de aletas; un mortero, chato,
pentagonal, y tres manos de mortero, todo en piedra; un disco de pintura
mineral; un núcleo de gran tamaño, de obsidiana y 26 piezas de sílex,
pizarra y ~uarcita, entre las que hay puntas, cuchillos, raspadores, etc.
Estante 3.o.-Se exponen quince piezas de Tiwanakota clásico, .recogidas en el propio yacimiento de Tiwanaku: un keru pequeño, quizás
juguete: un vaso en forma de botella, de cuello alto: tres vasos truncados, con decoraciones; tres tazones decorados, y cuatro vasos ceremoniales, entre ellos un keru, un hornillo y una olla con asas, todos decorados, destacando la ornamentación de estos dos últimos.
Estante 4.° Y parte inferior de la Vitrina.-Se exponen, procedentes
de la cultura Tiwanakota expansiva, un vaso globular con asa lateral
vertedera, decorado; una interesante copa cónica, decorada: tres kerus
[page-n-182]
182
y un jarro de cuello alargado, decorados; cinco jarros globulares, tres
de el/os con asa zoomorfa y dos con cuello alzado; nueve tazones pin.
,tados y otro de cerámica negra con decoración interior incisa hecha después de la cocción; dos vasos de madera, y tres, de forma semejante,
uno de cerámica parda, con cintura, y los otros dos de cerámica negra,
uno con cintura y el olro con incisiones.
VITRINA 83.-Se exponen materiales pertenecientes a diversas culturas relacionadas con la de Tiwanaku: Mollo-Kollau, Pre"o-Puno, Inca. PlñlcoMollo y la de los indios chanés, del Chaco paraguayo.
La cultura Mollo se origina hacia los s. X III-XIV, en la provincia boliviana de Miflecas y parte de larecaja, influyendo sobre eJla el Tiwanaku
expansivo; este territorio f ormó después parte de la cu ltura Colla, que es
uml especie de continuación en el reino histórico de KQllau, del Tiwa·
naku expansivo y perdura desde el 1.200 hasta el 1.438. El reino KoUau es
dom inado.. a partir de dicha fecha, por un grupo de origen colla, los
Incas, cuya hegemonía se ejerce durante un siglo, hasta la conquista del
Peró por los españoles.
Estante 1.·.-Oe la cultura MollQooKollau con influencias dar Tiwanaku
expansivo, se exponen ocho vasijas: dos tazones decorados de estilo
Kol1au; tres kerus, decorados, con apéndi~sa en el borde, de estilo
Mollo. y tres vasos de cintura deprimida y asa lateral vertedera. decora·
dos. de estilo Mollo.
Estante 2.·.-Se exhiben siete vasos de la cultura MollQooKollau. de
estilo Mollo: cuatro tazones dobles con mangQooescudilla y tres tazones
simples con mango semejante; todos decorados.
Estante 3.o.-Ocho vasijas de estilo Mollo: Un jarro con asa zoomorfa.
decorado; seis tazones, también decorados, uno de pared curva con
pequeña asa y otro con asa; un keru con decoración en rojo sobre
engobe rosado. Del estilo Kollau son dos jarros globulares de cuello
alzado, uno con dos asas y otro con sólo una; cuatro tazones bastos con
decoración interior, uno de ellos con el asa rota; y un pequeño tazón
con decoración externa e interna. Todos los objetos de la cultura Mollo-Kollau aquí reseñados proceden de las ruinas de Tiwanaku.
Estante 4.o.-Ocho objetos. De PrestQooPuno es un keru ceremonial
con bella decoración pintada. Incas son un cántaro de pie alfo, asa alzada
y tapadera cóncava con pequeño agarradero, que lleva dos pequeños
mamelones en la parte opuesta al asa; un vaso aviforme con asa y
pequeflas pestañas representando el pico, atas y cola; y un platito cen!!·
mico decorado con estilizaciones de llamas; ambos objetos procedentes
[page-n-183]
so ARos
DS ACl1VIDAllBS DEL S.I.P.
183
de CUZCO. Incas imperiales son una escudilla con decoraci6n de ñandús;
una vasija ceremonial de cuello alzado con incisiones, pequeñas asas y
mamel6n debajo del cuello, cuya cuerpo va bamizado de rojo, mientras
que el cue llo lo está de gris; otra escudilla de cerlimica roja sin decorar,
con largo mango aviforme y dos pequelias protuberancias en el borde
opuesto, figurand o la cola, y un arlbalos de cerámica roja, con ancha
franja en la parte central de un lado, formada por rombos y otros temas
geométricos en pintura roja oscura, y otra zona alrededor del cuello
también con temas geométricos.
En la 'parte baja de la Vitrina, de la cultura Piliiko-Mol1o se exponen
un keru decorado; un vaso de cintura deprimida y asa vertedera vertical.
y cinco jarros globulares de cuello alzado, decorados, tres de ellos con
asa simple y dos con doble. De la cultura Tiwanakota, una mano de mortero de piedra y un gran canto rodado representando, posiblemente, a
la diosa Papa. De la cultura Mollo-Kollau, de influencia inca, un vaso
globular de cuello alzado y asa vertedera lateral, decorado con ñandús,
de estilo Molla, y un taz6n con decoración zoomorfa. de estilo KolJau.
Todo recogido en Tiwanaku. Por último, se exhibe una máscara ceremonial hecha en madera de balsa por los indios chanés, del Chaco paraguayo.
VITRINA 84.--Cultura Tlwanakota.
Procedentes de Tiwanaku son los veinticúatro objetos metálicos aqui
expuestos: ocho kepus de plata, de ellos uno bellamente decorado con
la representaci6n de un ave grabada, colocada dentro de cenefa de
motivos geométricos; seis kepus de cobre, tres de ellos adornados con
temas zoomorfos y antropomorfos, seis cuchiUos, de cobre o bronce; un
pinche, de bronce; una posible aguja, de cobre; y dos varillas de cobre
o bronce.
VITRINA as.- Cultura Tiwanakota y otras varias de América.
De la Colección Vela se exponen dieciséis objetos: cuatro proyectiles
de honda, en ' piedra; una anforita cerámica, muy pequelia, y dos escu lturillas, una de cerámica figurando cabeza de mono y la otra, en piedra,
representando un conejo, todos procedentes de Tiwanaku, De la colección
Veja, pero procedentes de Esmeraldas (Ecuador), son nueve fetiches
cerámicos: dos antropomorfos masculinos, con cabeza de puma; dos
antropomorfos, con cabeza de ¡aban; dos femeninos con orificios supe~
riores para colgar; uno en forma de cabeza masculina; otro lleva una
mascarilla y otro representa la cabeza de un cocodrilo.
l os objetos restantes son: un fetiche zoomorfo hallado en una
[page-n-184]
184
huaca de Magdalena la Vieja (lima, Perú) ; donación del p, Ignacio
Sala, S. J. Una m u~a para enterramiento, fechada en los s. IV o 111 a . c.,
perteneciente a la cultura Manla. de ,la costa ecuatoriana; donativo de
la Compañta de Jesús. Un pitorro con cabeza de pájaro y dos adornos de
vasos con cabezas de d ioses, todo de cerámica, procedentes d e puntos
indeterminados de
M~xico;
donativo de D. Alejandro Braescu. Dos
fet iches antropomorfos, de cerámica, pertenecientes a la cultura tahina
de Santo Dommgo; donación de D. CarmeJo Casas Aragonés y dos puntas
de flecha, de sílex, de los indios Patagones (Argentina); donat ivo de
D. Vicente Eduardo Aleixandre.
Fuera de Vitrinas y pertenecientes a 1" Colecci6n Vela, se exponen
una cabeza de clava, de piedra, representando una llama, y un monolito
antrOpomorfo arrodillado, de 58'5 cm. de altura. esculpido en granito
o basalto. Ambas piezas proceden de ,iwanaku y corresponden a la fase
de Tiwanaku primitivo.
[page-n-185]
VESTlBUlO, ESCALERA Y PATIO
En el Vestíbulo de salida se exponen:
Un ánfora completa, tipo Dressel 20 (s. 11 d, C.) con una capacidad de
90 litros, procedente del mar, donada en 1952 por Doña Angeles y Doña
María Beltrán Gallarf, En las asas lleva marcas:
F. SCIM
NIANI
que se interpreta por F(undi) Scimn iani.
Un ánfora incompleta, tipo Dressel 20, pescada, como la anterior, en el
mar entre las costas de Valencia y de Ibiza, Fue donada en 1954 por Don Luis
Gimeno Beltrán, En las asas se lee F CVF y LF CVF que ha sido interpretado
como L(ucius) F(?) C(rescens) Cuf(iense) S(? ) ,
Un ánfora alargada (tipo Dressel 27), pescada en las cercan las de El Puig
y donada el S, I.P, por el GISED. Sig lo I d, C,
Fragmento de lápida romana procedente de El Castlllarejo (Aldea de los
Santos, Castellfabib), donada en 1972 por Don Domingo Martfnez Esparza,
por mediaci6n de Don Manuel Fernández Arraiza. En ella se lee :
GEMElVS
IOVI VOTy
lYBES SO ~
M.lE.OCTAV
24
[page-n-186]
'86
Una lApida aparecida al derribar una casa en el pueblo de &enaguadl y
recuperada destrozada y donada al S.I.P., por los sef\ores O. Vicente Vilar
Hueso y D. Antonio Benlloch. Una vez reconstruida se pudo comprobar que
se trataba de la nóm. 3.784 del C.l.l. y 18 de Sanchis Sivera. Su lectura
adual es:
D.M.
GRATTlAE C FllIAE
CRISPINAE AN XXIIX
CAECllIA ARTEMIS
FllIAE PIISSI [MA]E ET
C GRATTlO P[Ol Y]NICO
ANN[OR XX M]ARITO
OPTI[MO ET] SI61
(Entre corchetes ¡as ~etras reconstruidas a la vista de la lectura de C.! .l.) .
Parte de una lápida romana, que se hallaba en la esquina de las calles
de Bugarra y Obispo Cervera, en la cercana poblaci6n de Pedralba. y que
fue donada al S.I.P. en 1956, por el Rvdo. Don Luis Ouart. Su texto es:
l.IVlIVS
PLACIDVS
AN LXXX I
Fragmento de lápida romana procedente de la partida de Bulxerques
(ViJlalonga), donada POr Don José Pavía en 1954. El texto que queda es
VAlERJ[VS]
<;:AMPANV[S]
Dos figuras femeninas, en piedra, procedentes de las exc.avaciones del
S.I.P. en la necrópolis ibérica del Corral de Saus (Mogente) . Las figuras que,
probablemente con otras dos, estarían acostadas alrededor de un cuerpo piramida l, conservan en la mano una flor de adormidera, lo que prueba su
carácter funerar io. Debieron formar parte de un monumento de tal fndole,
cuvos elementos arqu itectón icos y escultóricos, una vez destruido, fueron
utilizados como simple material de relleno en la construcción de [as sepulturas ibéricas de planta cuadrangular escalonada. De esta necrópolis se ha
hablado más exte nsamente en el Capitulo 111 y al reseñar la Sala VII.
Una gran serigraffa de las pinturas rupestres de la quinta cavidad de la
[page-n-187]
50 AAos
DE ACTIVmADES
187
DBL 8.l.P.
Cueva Remlgla, según calco de J . B. Porcar, se exhibe en la pared central.
Otra copia de una cabeza de caballo de la cueva de Tito Bust1llo, obra de
José Samit se encuentra en la pared de enfrente y, junto a la puerta de la
bibl ioteca, un grabado del Teatro Romano de Sagunto, obra de la que es
autor Valdés Canet.
En la Escalera de acceso se encuentra un ara procedente de Canals, donada en 1956 por Don leandro Tormo Sanz. Es la núm. 3.651 del C.I.lo y núm. 28
de Sanchis Siverll. En la actualidad se halla muy deteriorada pudiendo leerse:
D. M.
P . MANlIV[S]
PR9 [BllllO]
[AN] XLIII
[ H. S. E. ]
figurando entre corchetes el texto suplido, de acuerdo con la lectura del C.I.lo
En el Patio hay un total de 34 molinos de piedra, entre enteros y fragmen tados, todos circulares, a excepci6n de uno barquiforme y algunos restos arquirect6nicos; proceden de diversas excavaciones del S.I. P. principalmente de
La Bastida de les Alcuses y del Cerro de San Miguel y de hallazgos casuales.
Además se exponen cinco lápidas romanas:
En la partida del Reguero (Pedralba). en la finca de Oon Antonio Ventura
Velert, al tractorar los campos aparecieron dos lápidas que ingresaron en el
S.I.P. el año 1970. Su lectura es!
M . VAlERIVS
POlIANTVS . AN . XC
C· QVIN
TIA · AN . L
XX
y
C . TEMPE
STIVA . ANN
XXX · H.S.E.
En la partida de la Ollveret.. (Benag~acil) fue descubierta en octubre
de 1971 , al realizar labores agrícolas en un campo propiedad de D. leoncio
Escamilla, una lápida con triple inscripci6n. llegada la noticia al S.I.P. por
mediación del Rvdo. D. José de Paz, se hicieron las oportunas gestiones y la
lápida fue donada al S.I.P. por el dueño del campo. El texto se reparte de la
siguente manera :
l·CAECllIVS
l-F-GAl
CERTVS
SIBI ·ET
AEMllIAE
CRISPINAE
VXORI · ET
l ·CAECllIO
l-F-GAl
SEVERO·F
AN ·XVIII
[page-n-188]
188
En 1960 se hall6 en Casa Zapata (Villargordo del Cabrial) e n la finca
propiedad de D. Alberto Gomila, una estela, que fue donada al S.I.P. en 1965
por mediaci6n del Doctor Tarradell. Su lectura presenta d ificultades por lo
estropeado del texto, pero puede identificarse el sigu iente contenido:
IVNIAH·FIL
~NTlQVAE
!. VALERIVS· ANTI
QVOS ·MATRI·PI
ISSVMAE·~N
xxxxy
En una gravera, conocida con el nombre de la Cantera, en la partida d e
la Presa (Paterna) fu e hallada un ara romana, con inscripci6n casi ilegible.
de 1'20 m. de altura. El hallazgo fue hecho por D. Ibrahim Oiaz y donada
al S.J.P. por el propietario de la explotación, señor Cazalla Merlo. Se tiene
notida de que en el mismo lugar aparecieron otras dos l~pidas que fueron
susfraldas por unos desconocidos, ignorándose su actual paradero. Dado el
deficientfsimo estado de la inscripción, que plantea dudas en su lectura, nos
abstenemos de intentar su interpretaci6n.
[page-n-189]
PALABRAS FINALES
En las páginas que preceden hemos expuesto a grandes rasgos las activIdades desarrolladas -por el S.LP. a lo largo de los cincuenta años de su existencia, omitiendo deliberadamente los pequeños detalles (no por pequeños
menos agotadores y absorbentes de tiempo y actividad que [os ya reseñados), ta les como la muy engorrosa tarea de desmontar y montar, con harta
frecuencia, los objetos de las vitrinas, a causa de los contfnuos traslados que
ha soportado el Museo; el acomodamiento de los fondos arqueolÓgicos en
los almacenes y de los libros en la Biblioteca, con motivo de los constantes
cambios de emplazamiento; las calamitosas consecuencias de la riada de 1957,
con la inundación parcial de los almacenes y subsiguientes trastornos de toda
fndale. y un etcétera bastante extenso, todo lo cual suma muchas horas de
ingrato y poco lucidor trabajo, pero imprescindible y que también ha de
contarse en el haber de las actividades del S.I.P.
Este no ha sido ni un mero pasatiempo de "dilettanti" ni un centro de
investigación cerrado, ajeno a la vida cultural circundante. Muy al contrario,
desde siempre actuó con las miras puestas en salvar, en primer lugar, la
riqueza arqueol6gica de nuestras tierras y con ella nuestra lejana historia y
personalidad, yen segundo término, en que la labor realizada transcendiera
y llegara a todos, especialistas o no, para que fuera una tarea fecunda y
tuviera razón de ser. Con este propósito desde sus comienzos abrió sus
puertas a aficionados, que colaboraron con entusiasmo y eficacia, y a la Universidad, de la que pronto surgirian los estudiosos que contribuidan, con no
menos entusiasmo y eficacia, al prestigio del S.I.P. ya la creación de la escuela
valenciana de prehistoria.
Esta normativa. marcada desde un principio. se ha venido manteniendo a
través de los años. constituyendo el S.I.P. un centro donde, con una biblioteca especializada, indudablemente de primera calidad. y medios técnicos
[page-n-190]
190
apropiados, se han ido formando, y estén fonnánclose, nuevos arque6logos.
. Pero también el S.I.P. sigue preocupándose por los aficionados y curiosos
por estas materias, habiendo editado y repartido profusamente. unas Nocio-
nes de prehistoria, con la intenci6n de que puedan servir de orient&ci6n y
base a los no iniciados; ha fomentado, y fomenta, la creaci6n y mantenimiento
de Museos locales y hace llegar sus publicaciones a aquellas bibliotecas de
nuestra provincia, y aún de fuera de la misma, que se interesan por ellas.
La labor de investigación queda bien patente ante las muchas campañas de
excavaciones realizadas y con las no menos numerosas publicaciones editadas;
el interés de unas y otras se refleja en las constantes visitas de especia listas
deseosos de estudiar nuestros yacimientos y en los intercambios que se mantienen con múltiples centros arqueol6gicos de todo el mundo.
Creemos, pues, que el S.I.P. viene desempeñando honestamente y con
fr:uctlferos resultados, la labor para la que fue creado por la Excma. Diputaci6n
Provincia l, labor que nunca habrfa podido alcanzar las cotas logradas, a no
ser por la siempre decidida ayuda que la Corporaci6n le ha prestado, y no
sólo en el orden econ6mico, con ser básico pues de él se nutre el S.I.P., sino
también por la confianza depositada en sus rectores, dejándoles plena libertad de acci6n dentro del campo que les tiene encomendado.
Por último, queremos expresar nuestro agrctdecimiento a todos cuantos
participaron con nosotros en la conmemoraci6n del cincuenta aniversario de
la fundaci6n del S.I.P., en especial a los Catedráticos y Profesores de Prehistoria y Arqueologla, Almagro Basen, Almagro Garbea, Arribas Palau, Beltrán
Martlnez. Blanco Freijeiro, Blázquez Martlnez, Jordá Cerdá, Maluquer de
Mofes, Mateu y Llopis, Muñoz Amilibia, Palol Salellas, Pellicer Catalán, Ripoll
Perell6, Tarradell Mafeu, Acosfa de Pellicer, Fortea Pérez, Gómez Tabanera,
Pericot Rauric y Trias de Arribas; Directores de Museos, Atrian Jordár:l, Fernández Chicarro, Garda Guinea, Grande, lIobregat Conesa, Mezquiriz de
Catalán, Ramos Folq ués, Rosel l6 Bordoy, Santos Gallego, Soler Garda y Vicent
de Marcos; distinguidos arque6logos, señores Cuadrado Dlaz, Esteve Gálvez,
Gusi Jener y Sos Baynat; Honorable Embajador de la República Argentina en
Aleman ia Democrática, D. Rubén Veja; Excmos. señores D, Luis Garda Ejarque, Comisario Nacional de Bibliotecas y D, Felipe Vicente Garln Llombart,
Sub-Director General de Museos, y al Director Honorario del S.I.P., Dr, don
Lu is Pericot Garcfa, todos los cuales prestigiaron con su presencia los actos
celebrados con tal motivo,
[page-n-191]
INDICE
. Págs.
PAlABRAS DE PROLOGO, por el Excmo. Señor D. Ignacio Carrau
leonarte, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de
Valencia ...
o ••
0_' •••
o •••••
o •••••
o •••••
o ••••••••••• • ••••••
o..
5
l.-l-iISTORIA DE LA FUNDACION DEL S.I.P.
A.--Creaci6n ........... . ... ". ' ................... .
B.--Colaboradores
C.-!.ocales o . . . . . . . . . . . . , . . . . . .. O" . . . . , . . . . o ••
D. -Relación con otros Centros ...
o .....
O"
•••
,
••
0'0
o"
."
o ••
'"
."
...
".
9
10
12
15
1I.-lABOR DE GABINETE
A.-laboraforio de restauraci6n
B. -Almacenes ...
C.-8iblioteca
o ••
o• •
o ••
o ••
• ••
• •••• •
o ••
o ••
o ••
o •••• •
o • •
o ••
o • • • ••
o• •
o • ••••
D.-Ediciones del S.I.P.
l .-Archivo de Prehistoria l evantina
o ••
o ••
o ••
2.-Serie de Trabajos Varios
o ••
o ••
o ••
o.,
o ••
o ••
o ••
......
o ••
o.,
o"
o. .
o.,
o .......... .
o ••• ,.
.. ,
o ••
...
O"
17
17
18
18
19
21
3.--Memorias Anuales '" '" ." '" '" " ...... , ." .. ,
4.-Publicaciones varias ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ..
5.~uadro resumen de publicaciones ...... . " ...
27
28
30
E.-Publicaciones en colaboraci6n con otros Centros ... ... ...
1.~on el C.S.l.C. .. . .. . . .. . .. ... ... .. . ... ... ... ... ... ...
2.~on el CIrculo de Bel las Artes ... ... ... ... ... ... ...
3.-Con el Grupo Espeleol6gico Vilanova y Piera ... .. . ...
4.-Con el Institulo de Estudios Ibéricos y Etnologfa Valenciana ... ... .. . ... ... .. . .. . .. . .. . ... ... ... ... ... ...
5.~on el IV Congreso Internacional de Ciencias Prehist6ricas y Protohist6ricas ... ." . .. ... ... ... .. . ... ...
35
35
35
36
F.-Otras actividades.
1.-Designaci6n del S.I.P. como Secci6n de Prehistoria en
Valencia del C.S,1.C. ... ... ... ... ... .. . . .. .. . ... ...
2.~o l aboraci6n en exposiciones.. . ... .. . . .. ... ... ... ...
3.~olaboraci6n con otros Museos ...... ". ... .. . ... ...
4. -Asistencia a Congresos, Asambleas, Reuniones y Cursos
5 .-Charlas y conferencias ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ...
6.-Prestaci6n de colaboraciones d iversas ... ... ,.. ... ...
7.-Distinciones y felicitaciones ............ " .. " ...... ,..
36
36
36
37
42
49
55
56
61
[page-n-192]
Págs.
1II,--tABOR DE CAMPO
A.-Prospecciones y excavaciones ... " ......... . ... , ..... . "
B.-COlaboraci6n con ofros Centros ............... ". ... ...
C.-Protecci6n de yacimientos ... ... .. . ... ... ... ... ... .. . ...
63
85
B6
IV,-ACTOS CONMEMORATIVOS DEl CINCUENTENARIO DE lA
CREACION DEL S.I,P, '" ", '" '" '" '" '" '" '" '" '" '" '"
89
V,-EL MUSEO OE PREHISTORIA
A.-H istoria de su creación . ..
l .-Adquisiciones por compra .. . ...... ... , ............. .
2.--Oonaciones ... ... ... ... ... ... .. . ... ... . .. .. .
101
102
103
B.-Las Salas del Museo ......... ... .. .... " .... " ... . .. ... .
106
Sala
I.- Paleolftico, Mesolftico y Neolrtko
(Vitrinas
1 a 13) ,. , ." '" '" '" '" ," '" '" ," '" '"
Sa la
Sala
II.-Paleolltico, Mesolftico, Neolltico y EneoHtico
(Vitrinas 14 a 23) .... " ... ... ... ... ... ......
III.-Neolitico, Eneolltico y Edad del Bronce (V itri ~
na524 a 39) .................................
IV. -Eneolítico y Edad del Bronce (Vitrinas 40
Sala
107
V.-Eneolftico, Edad del Bronce y varias (Vitrinas
Sala
a 44) " .... '" '" '" '" '" '" ", '" '" '" '"
45 a 47 .............. .. ............ ,. ... ...
Sala
Sala
Sala
Sa la
Sala
VI.-Eneolftico y Edad del Bronce (Vitrinas 48
a 52) '" '" '" '" '" '" '" '" '" '" '" '" '"
VII.--Primera Edad del Hierro y Cultura Ibérica (Vi.
trinas 53 a 61) .. , ........... . ..... , ... ......
VIII.--Culturas Ibérica y Helenfstica (Vitrinas 62
a 65) '" , .. '" " . '" '" '" ", '" .. , '" '" '"
IX,--Cultura Ibérica, Colonizaciones, Epocas Ro-mana y Posteriores (Vitrinas 66 a 79) .. .
X.-Arqueologfa Americana (Vitrinas 80 a 85) .. .
109
111
115
122
125
131
141
144
178
Vestlbulo, Escalera y Patio ......... , .... .
185
PALABRAS FINALES '" '" '" '" '" . " ," ."
189
[page-n-193]
LAMINAS
[page-n-194]
[page-n-195]
f'LETCHER . PLA _
so
aflos de IIctivldades del S.I.P.
LAM. l
[page-n-196]
Fl.ETCHER . PI...A -
so aftoa de ac tividades del S.J.P.
LAM. JI
•
o
•
~
J
[page-n-197]
FLETCUER • PLA _ 50 aííos de actividades del S.l.P.
LAM. 111
Ilmo. señor D. lsldro 8allester Tonno, fundador y primer DIrector del
Servlclo de Invesllgaclón Prehistórica.
( Foto OROLLO )
[page-n-198]
FLETCHER . PLA -
50 añol de actividades del S .I.P.
LAM. IV
LA IJII'V II\ClON PliOV IN(l /\1 1 '0\1 E O¡\
)
I N n C-1 ·V IN 11 NAIlK> l)j ·'
1\.1f
SmVICl< lDFIN VE\TI(;N:I(lN IW ·III\ TORlC
.. (frlt- f)"fI)
A 1 A MFMOUl¡\ VI'
D.1
51D110 HALl [s rl'l{ ·IORMO
W I VN lJA tKJR y PI ~lM ntl)t 't rc rOll
1) Lápida dedicada por la Excma. DIputación a la memoria de D. isidro Balles lcr Tormo.
2) Medalla eonmemonHlva del Cin cuen ta Aniversario del S .I.P. (l9Z7 · 1977).
(Foto MARTI OL IVr.R)
[page-n-199]
FLETCHER • PLA _ 50 a60$ d e acliv:ldadel del S.I.P.
LAM.
El Excmo. leñor Pru ldente de la Diputación pronunciando el dllcurso de
bienvenida ~ lo s Inv:ltlldol.
( F 01.O O O NZALEZ)
V
[page-n-200]
FLETCH E R - PLA -
"
SO años de actividades del S .I.P.
LAM. VI
"
.
I \I~' 1"" "'1""'" ' ..... 1\1 ,., In ..... "
,
".
''''H ' "1' • • \"
'~
..... ,.,
Mo me nt Q del d escubrimiento de la hiplda dedica da por la Excma. Di p utación
P rovlncln l a la IllCmoria de D. isidro Ba ll ester Tormo.
(Poto OO NZALEZ)
[page-n-201]
FLETCHER • PLA -
.5(J
años d e ac ll ... ldades del S.I..}'.
LAM. VII
El r,:l(cmo. seflor President e de la Diputación y el Ilmo. seilOr Alca lde d e Mogente , Inlw,
gunmdo el mOllument o ni _Gucrrer d e Molxenh CIl 1 Jardines del Vi ejo H Olplllll .
01
(Poto OONZALE Z)
2
[page-n-202]
PLETCH E R . PLA -
50 año. de ac llvld ad es del S.I.P.
LAM. VIU
Lo. a rqueÓlo¡o. Invlt a dol elcucha ndo las expll caelones del Hño r Aparlelo Pé rtz sob re
1118 excavaelones d e la nec rópolis Ibérica de l Cor ral de Sa u. (Mogen le).
(1'010 OONZALEZ )
[page-n-203]
FLETCH ER • PlA -
50 afio. de acllvld adel del S .J.P.
lAM. IX
E l S ubdi rec tor de l S.I.P., svior Pla, explicand o a los Invll a dol a11lU1l1I1 cll rll eterl l lleu del
pobhldo IW rlco de La Bas ti da de le, AJcuses (Molien te).
(Foto aONZALEZ)
[page-n-204]
FLETCHER • PU -
!O ano. de aCllvidadu del S .I.P.
lAM. X
Lo. Invitados durante au vlalta a l yacimiento paleolltkn de El Volclin del Faro (Cu ll e .... ).
( r oto OO NZALl:Z )
[page-n-205]
FLETCH.ER . PLA -
LAM. XI
50 años de actlvldadea del S .I.P.
•
Un m om ento de la visita al Volcán del Faro (Cullera).
(Foto OO NZALEZ I
[page-n-206]
FLETCH ER . PLA -
so añol de ac tiy ldades del S.I.P.
LAM. XII
O ····
El Excmo. sei'ior D. An tonio Blanco Freljelro, I ns pector Técni co de Excayaclones Arq ueológi cas, pronu nciando unas pala bras en el ac to d e claus ura del Cincuen te na rio d ei S .I.P _
(Pot o aONZALE Z )
.,
[page-n-207]
FLETCH ER • PLA -
'" a ño. de acllvlda du del 5 .1.P.
LAM. XIII
El Doctor D. Jua n Maluquer de Motel , Ca tcdnUIco de Arqueo loala de la Unlvenldad de
Bar~loJUl , dura nt e . u In tervención en el acto de clau l ura del Clncuentena rlo.
¡ r OLO OON ZALE Z¡
[page-n-208]
FLETCHBR - PLA -
.50 a¡'¡ol de actividades dcl S.I .P.
LAM. XJV
El Honorable nñor ElIlbajador de la República Argentina en Alemanlll Democrá tica y eOliO'
d d o arqul.'dlogo , D. Rubén Vela, dirigiendo una. palabras a los Invitados, en el
IIctO de clausura del Cincuenlenarlo.
( F O\.o OONl.ALEZ )
[page-n-209]
FLETCIIER - PlA _ 50 a /\o. de ae llvldaclq del S .J.P.
lAM. XV
El Exemo. se/\o r f'resld en le de la Diputació n J>rovlncllll. D. l¡naclo Carnu Leo na rle.
aarradedendo a loa InvUado. la a.lstwcla a 101 aelOI de la Conmemoración,
en la cla u. ura del mismo.
( F o to OOt-lZ.ALEZ l
3
[page-n-210]
FLETCHER - PLA -
.50 afta. de acllvidades de l S .I.P.
LAM. XV I
E l Excmo. señor Subdlreclor General de Museol, D . Felipe Cann L1ombarl, pronunciando
e n nombre del Exc mo. señor Dl rec lor General de l Patrimonio Arlfstleo, Archivo. y
Bibliotecas. D. Evello Ve rdera, la. palabras d e elaul un de los acto. del
Clncuenle narlo del S .I .P .
(Foto GONZALEZI
[page-n-211]
[page-n-212]
[page-n-213]