Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo, Cuenca (territorio de Valeria, Conventus Carthaginiensis)
Rosario Cebrián Fernández
[page-n-375]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXX, Valencia, 2014, p. 375-381
Rosario CEBRIÁN FERNÁNDEZ a
Dos inscripciones funerarias inéditas
procedentes de Cañada del Hoyo, Cuenca
(territorio de Valeria, Conventus Carthaginiensis)
RESUMEN: En este trabajo, presentamos dos inscripciones romanas de carácter funerario procedentes de
Cañada del Hoyo (Cuenca), en el territorio de la antigua ciudad de Valeria. La primera, es una estela con
mención al indígena Boutius y al grupo suprafamiliar al que perteneció, Ebura(n)cicum; la segunda, es un
bloque que formó parte del mausoleo donde fue enterrado Lucius Aemilius Terentianus y que fue financiado
por sus libertos.
PALABRAS CLAVE: Inscripciones romanas, territorio de Valeria, Conventus Carthaginiensis, Hispania
Citerior.
Two unpublished Roman funerary inscriptions from Cañada del Hoyo, Cuenca
(Valeria territory, Conventus Carthaginiensis)
ABSTRACT: In this paper, we present two Roman funerary inscriptions from Cañada del Hoyo (Cuenca),
in the territory of the ancient city of Valeria. The first one is a stele mentioning Boutius, a local inhabitant
belonging to the Ebura(n)cicum gentilitas. The second one is a parallelepiped coming from the mausoleum
where Lucius Aemilius Terentianus was buried. Its text suggests that it was funded by two of his freedmen.
KEY WORDS: Roman inscriptions, Valeria territory, Conventus Carthaginiensis, Hispania Citerior.
a Universidad Complutense de Madrid.
marcebri@ucm.es
Recibido: 11/12/2013. Aceptado: 04/03/2014.
[page-n-376]
376
R. Cebrián Fernández
1. INTRODUCCIÓN
El municipio de Cañada del Hoyo se sitúa en la zona nororiental de la provincia de Cuenca, en el territorium
de la ciudad de Valeria (Valera de Arriba), fundada muy probablemente por el procónsul de la Hispania
Citerior, Quinto Valerio Flaco, en 93-92 a.C. La mención a la r(es) p(ublica) Val(eriensis) en el epitafio
del auriga Ael(ius) Hermerotus muerto en Ilici (CIL II 3181), la presencia de quattorviri (CIL II 3179 y
AE 1987, 666 y 667) y la adscripción de sus ciudadanos a la Galeria tribus (AE 1987, 667 y Rodríguez
Colmenero, 1982: nº 92, 235) evidencian que la ciudad había obtenido el rango municipal, posiblemente
ya en época augustea. A partir de ese momento se inicia un proceso de monumentalización que concluyó
a finales del siglo I y que dotó a la ciudad de un gran espacio público, formado por una plaza rodeada
de pórticos y de algunos edificios administrativos como la basílica y la construcción de un gran ninfeo
(Fuentes y Escobar, 2003: 229-244).
El espacio geográfico que configura el territorio de Valeria, principalmente entre los ríos Júcar y Cabriel,
articuló en época romana la red viaria que comunicó la costa mediterránea con el interior, hacia Complutum y
hacia el norte, en dirección al valle del Ebro y a Caesaraugusta. La ciudad en territorio celtíbero (Ptolomeo,
II. 6, 58) fue adscrita al conventus Carthaginiensis dentro de la provincia Hispania citerior (Plinio, NH. III.
3, 25) y colindaba con los territorios de Ercavica al norte, Segobriga al oeste, Edeta al este, con un probable
municipium ignotum detectado epigráficamente (Cebrián, 2000: 50‐51 y Gimeno, 2008: 264) en la zona de
Requena-Utiel al este, y con la zona epigráfica de La Manchuela albacetense al sur1 (fig. 1).
Fig. 1. Dispersión de los hallazgos epigráficos en el área de Valeria y posible trazado de las vías de comunicación.
1 Sobre la ubicación de Egelasta en la parte oriental de Albacete, Abascal, 2013b: 13-34.
APL XXX, 2014
[page-n-377]
Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo
377
El conjunto epigráfico de Valeria y su territorio se sitúa en torno a las 130 inscripciones (Gimeno, 2009:
165). Las inscripciones funerarias superan ampliamente a las de carácter honorífico y entre aquellas son
las estelas el soporte epigráfico más repetido (Abascal, 1998: 133 y Gimeno, 2009: 166), en ocasiones con
retrato esquematizado del difunto en campos epigráficos donde la cabeza y el cuello se sugieren en su parte
superior (Gimeno, 2008: 268).
Hasta la fecha desconocíamos la existencia de inscripciones en Cañada del Hoyo, aunque en los
municipios cercanos de Reíllo, Carboneras de Guadazaón y Arguisuelas los hallazgos epigráficos son más
frecuentes. Del tramo medio del río Guadazaón proceden trece inscripciones de carácter funerario2 y una
dedicación al dios Iupiter (Abascal, 1999: nº 2, de Arguisuelas).
Los dos epígrafes que presentamos en este trabajo tienen carácter funerario y debieron situarse en las
necrópolis de algunas villae del ager Valeriensis, situadas al pie de la vía que se dirigía a Caesaraugusta
desde Saltigi, y cuyo trazado está descrito en la vía 31 del Itinerario de Antonino (Palomero, 1987: 158178 e ídem, 2001: 303-332). El primer texto se cinceló sobre una estela de cabecera semicircular y campo
epigráfico rebajado y sirvió como elemento señalizador del lugar de sepultura del indígena Boutius; el
segundo, corresponde a un paralelepípedo destinado a formar parte de la construcción de un mausoleo en
el ámbito rural, dedicado a Lucius Aemilius Terentianus por sus dos libertos.
2. MONUMENTO FUNERARIO DE BOUTIUS
Se trata de una estela de cabecera semicircular, tallada en piedra arenisca de producción local. Sus
dimensiones son [48,5] x 40 x 28 cm. La cara frontal y laterales están alisadas, mientras que la cara
posterior aparece simplemente desbastada. Contiene tres líneas de texto escritas de forma tosca. El campo
epigráfico mide 22 x 32,5 cm y está delimitado por un rebaje. La altura de las letras en la 1ª y 2ª línea es de
4,5 cm y de 4 cm en la 3ª. La letra I d la 1ª línea mide 9 cm; la letra B de la 2ª mide 3,5 cm; el trazo vertical
de la R mide 9,3 cm. En la 2ª y 3ª línea, las E están escritas con dos trazos verticales. Las interlineaciones
miden 0,5 y 0,8 cm. No se aprecian interpunciones.
Se conserva junto a una vivienda en el lagunillo Las Cardenillas en el término municipal de Cañada del
Hoyo, aunque está tramitándose el expediente administrativo para su traslado al Museo de Cuenca (fig. 2).
El texto se conserva completo y dice:
Boutiu(s)
Eburacicuṃ
h(ic) s(itus) est
1. Al final de la línea se aprecia parte de un trazo vertical, que parece corresponder a un arañazo, aunque
hay espacio para cincelar una letra, no se aprecian restos del cincelado de una S.
2. al final de la línea, se aprecia el trazo vertical inicial de una M.
La onomástica indígena del difunto no sorprende en esta zona de la Celtiberia, con un importante
substrato indoeuropeo. El nombre Boutius es muy abundante en la Lusitania (Untermann, 1965: 72-73,
mapa 18; Navarro y Ramírez Sádaba, 2003: 117-119, mapa 60), aunque también está atestiguado en el sur
de Portugal, en territorio de los Vettones (Salinas, 1994: 290) y de los celtíberos. J. M. Abascal (1994: 302304) recoge las menciones de Boutia/-us en las inscripciones latinas de Hispania, que con 83 testimonios
ocupa el nº 20 de los cognomina documentados y el nº 4 en la serie de antropónimos indígenas.
La gentilidad Eburacicum/ Ebura(n)cicum es la primera vez que aparece como tal en la epigrafía
hispana. El grupo suprafamiliar al que perteneció Boutiu(s) deriva del nombre indígena Eburacus/
Eburancus a través del sufijo -icum. El antropónimo Eburanco, derivado del nombre personal Eburus,
2 Rodríguez Colmenero, 1982: nº 46, 53 a 57 y 95, de Reíllo; nº 48, 50 y 51, Rodríguez Colmenero, 1983: nº 7 y CIL II 3007, de
Carboneras de Guadazaón y Abascal, 1999: nº 1, de Arguisuelas.
APL XXX, 2014
[page-n-378]
378
R. Cebrián Fernández
Fig. 2. Estela de Boutius.Fotografía R. Cebrián, 2013.
mediante el sufijo -nco (Ramírez Sánchez, 1999: 214-216, con la bibliografía anterior) está atestiguado
en la estela funeraria de un ciudadano romano de la gens Iulia hallada en Siruela en la provincia de
Badajoz (CIL II2 7, 873 y Abascal, 1994: 349) y en otra estela de Dombellas (Soria) con mención a
Ant(onius) Addius Eburancus (CIL II 2785 y Ramírez Sánchez 1999, 447-449), donde aparece como
nombre personal. Junto a estos testimonios, Eburanco es el nombre del grupo de parentesco al que
perteneció el también ciudadano romano Lucius Terentius Paternus (CIL II 2828 de San Esteban de
Gormaz).3
Los grupos familiares indígenas están atestiguados en la epigrafía de Valeria y su territorio, aunque con
escasos testimonios, como la mención a la gentilidad Caeboq(um) en la estela funeraria de Felix (Rodríguez
Colmenero, 1982: nº 39). La alusión a la estructura familiar indígena coexistirá con la romana en las
inscripciones alto-imperiales de esta zona de la Celtiberia, aunque con predominio de la onomástica latina
(Gimeno, 2009: 175-176).
La forma del soporte, el empleo de la fórmula funeraria hic situs est y el nombre del difunto en
nominativo aconsejan una datación temprana para la inscripción, en la primera mitad del siglo I d.C.
3 Sobre la problemática de alusión al nombre del grupo de parentesco mediante un genitivo de plural teminado en -on/-om, vid.
Villar, 1995: 109-115 y Ramírez Sánchez, 2007: 1161-1168. En relación a las variantes epigráficas de mención al nombre de
familia en la Celtiberia, puede verse Ramírez Sánchez, 2003: 15.
APL XXX, 2014
[page-n-379]
Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo
379
3. MONUMENTO FUNERARIO DE LUCIUS AEMILIUS TERENTIANUS
Paralelepípedo de dirección vertical con texto funerario enmarcado con un rebaje. La pieza se conservaba
en la esquina de una construcción en la finca Los Oteros, en el término municipal de Cañada del Hoyo, en
la vega del río Guadazaón, a siete km al noreste de la población, donde fue fotografiada en 2002 durante
los trabajos de prospección arqueológica desarrollados para la realización de la carta arqueológica del
municipio. Durante la visita realizada a finales de 2013 la pieza no se localizó, al haber sido arrancada de
aquella ubicación (fig. 3).
Se desconoce su lugar de conservación actual. Los únicos datos con los que contamos para la descripción
del soporte son sus dimensiones aproximadas, inferidas del hueco dejado en la esquina de la construcción
tras su extracción. La pieza medía circa 60 x 60 x 45 cm.
La superficie sobre la que se talló el texto epigráfico está pulida, mientras que el resto de la cara frontal
está alisado, apreciándose las huellas del cincelado. La escritura empleada es la libraria y la ordinatio
cuidada, aunque se observan ciertas deficiencias en la distribución del texto, pues el artesano local que
lo cinceló se vio obligado a cortar algunas palabras por problemas de espacio y a continuarlas en el
renglón siguiente y, por otro lado, al dejar mucho espacio libre entre el nomen y el cognomen de la persona
mencionada en la tercera línea tuvo que recurrir en el último renglón a abreviaturas para que le cupiese todo
el texto. Se empleó la interpunción triangular con vértice hacia abajo (fig. 4).
El texto se conserva completo, distribuido en seis líneas, y dice:
L(ucio) · Aemili(o) · Terentiano · an(norum) LVI
Aemili(a) · Atesta · et Aemilius
I(u)ventus liberti · patro(no) · opti(mo) · p(onendum) · c(uraverunt)
El texto menciona a dos libertos de Lucius Aemilius Terentianus, que costearon su sepultura, señalando
este hecho al final del texto con la fórmula epigráfica p(onendum) c(uraverunt). El empleo de esta abreviatura,
más habitual con el gerundivo faciendum, es frecuente en las inscripciones de carácter funerario, aunque
inherente a la epigrafía honorífica con mención a obras públicas costeadas por evergetas.
Fig. 3. Lugar en el que se
encontraba embutida la
inscripción funeraria de L.
Aemilius Terentus.
Fotografía R. Cebrián, 2013.
APL XXX, 2014
[page-n-380]
380
R. Cebrián Fernández
Fig. 4. Bloque funerario de
L. Aemilius Terentianus
dedicado por sus dos libertos.
Fotografía M. A. Valero, 2002.
Entre las familias atestiguadas epigráficamente en Valeria no se documenta una gens Aemilia. De mayor
a menor frecuencia, se atestigua a los Fabii, Aelii, Pompeii, Valerii, Marii, Caecilii, Antonii, Sempronii,
Grattii, Octavii, Cornelii y Lucilii (Gimeno, 2009: 176). Sólo en su territorio encontramos a un Aemilius
en Campillo de Altobuey (AE, 1999: 935 y corrección en Abascal, 2013a: 15-16 nº 2). Sin embargo,
el nomen Aemilius aparece muy distribuido en la Península Ibérica, ya desde época tardorrepublicana
(Abascal, 1994: 29-30, 67-72). En las ciudades cercanas de la costa levantina, la familia de los Aemilii
están representadas en Saguntum, donde alguno de sus miembros ocuparon magistraturas, como Lucio
Aemilio Gallo (CIL II2/14 349) y Lucio Aemilio Verano (CIL II2/14 350), y Edeta, por lo que es posible
que algunas de estas familias se desplazaran al territorio de Valeria por intereses económicos y fueran
propietarias de explotaciones agropecuarias.
El cognomen del patrono, Terentianus, derivado de gentilicio (Kajanto, 1982: 157), está bien atestiguado
en Hispania (Abascal, 1994: 525). Los cognomina de los libertos mencionados en la inscripción son de
origen latino, Atesta e I(u)ventus, que son desconocidos en los repertorios (pero cf. Atestia[na?], SolinSalomies, 1988; 297; Iuvenius o Iuventius, ídem, 1988: 347 e Iuventius, Abascal, 1994: 394).
La inscripción debe fecharse a finales del siglo II o primera mitad del III, atendiendo al tipo de letra y al
empleo de la expresión laudatoria patro(no) opti(mo) y la fórmula final p(onendum) c(uraverunt).
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a C. Rodríguez y C. Villar, del Servicio de Patrimonio de los Servicios Periféricos de Educación, Cultura
y Deportes de Cuenca (JCCM), la información facilitada sobre la existencia de estas dos inscripciones.
APL XXX, 2014
[page-n-381]
Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo
381
BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Anejos de Antigüedad y
Cristianismo, II, Murcia.
ABASCAL, J. M. (1998): “Aproximación formal a la epigrafía romana de la Meseta Meridional”. En Roma en el
interior de la Península Ibérica. Exposición. Alcalá de Henares, p. 128-138.
ABASCAL, J. M. (1999): “Documentos inéditos sobre las necrópolis de Cañizares, Mira y Arguisuelas”. En I Jornadas
de arqueología ibérica en Castilla-La Mancha 1997. Toledo, p. 209-218.
ABASCAL, J. M. (2013a): “Cuestiones epigráficas del conventus Carthaginiensis (Hispania citerior), con algunas
contribuciones póstumas de Géza Alföldy”. En J. López Vilar (ed.): Actes Ier Congrés Internacional d’Arqueologia
i món antic. Govern i societat a la Hispània romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföldy. Tarragona,
29-30 de novembre i 1 de desembre de 2012, Tarragona, p. 13-34.
ABASCAL, J. M. (2013b): “Dos cuestiones topográficas del conventus Carthaginiensis para CIL II2: Egelesta y el
trifinium provincial de Hispania”. En W. Eck, B. Fehér y P. Kovács (eds.): Studia epigraphica in memoriam Géza
Alföldy (Antiquitas 61). Bonn, p. 1-18.
ALBERTOS, M. L. (1979): “La onomástica de la Celtiberia”. En Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas
prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen, 1976). Salamanca, p. 131-167
CEBRIÁN, R. (2000): Titulum fecit. La producción epigráfica romana en las tierras valencianas. Real Academia de
la Historia, Madrid.
FUENTES, A. y ESCOBAR, R. (2003): “Intervenciones arqueológicas en el foro de Valeria (campañas 1997-2002)”.
Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002, Toledo, p. 229-244.
GIMENO, H. (2008): “Paisajes epigráficos en el espacio romano de la comunidad de Castilla-La Mancha”.
En G. Carrasco (coord.): La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha. Cuenca, p. 261-338.
GIMENO, H. (2009): “Epigrafía y ‘epigraphic habit’ en Valeria, una ciudad en la zona noroccidental del conventus
carthaginiensis”. En E. Gozalbes Cravioto: La ciudad romana de Valeria (Cuenca), p. 157-184.
KAJANTO, I. (1982): The Latin Cognomina (Comment. Human. Litt. 6, 2). Helsinki 1965.
NAVARRO CABALLERO, M. y RAMÍREZ SADABA, J. L. (2003): Atlas Antroponímico de la Lusitania Romana.
Mérida-Burdeos.
PALOMERO, S. (1987): Las vías romanas de la provincia de Cuenca. Cuenca.
PALOMERO, S. (2001): “Una hipótesis de reconstrucción de la red viaria romana en la Submeseta Sur según el
It. de Antonino (vías 24, 25, 29, 30 y 31)”. En II Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo, I. Toledo,
p. 303-332.
RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. E. (1999): Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco.
Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (publicada en CD con ISBN 84-95792-03-6).
RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. E. (2007): “Los grupos de parentesco en la epigrafía latina hispánica: genitivos de plural
en -on/-om”. En M. Mayer, O. G. Baratta y A. Guzmán (eds.): Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae
Graecae et Latinae. Barcelona, p. 1161-1168.
RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. E. (2003): “Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica: nuevas
propuestas”. En S. Armani y A. U. Stylow (coords.): Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio:
estructuras y relaciones sociales. Actas de la mesa redonda organizada por la Casa de Velázquez, el Centro CIL II
de la Universidad de Alcalá y L’Année épigraphique. Madrid-Alcalá de Henares, p. 13-32.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1982): “Cuenca romana. Contribución al estudio epigráfico”. Lucentum, 1,
p. 203-254.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1983): “Cuenca romana. Contribución al estudio epigráfico (II)”. Lucentum, 2,
p. 319-330.
SALINAS, M. (1994): “Onomástica y sociedad en la epigrafía antigua de las provincias de Salamanca y Ávila”.
Zephyrvs, XLVII, p. 287-309.
SOLIN, H. y SALOMIES, O. (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum. Hildesheim.
VILLAR, F. (1995): Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. Acta Salmanticensia. Estudios filológicos,
260, Salamanca.
UNTERMANN, J. (1965): Elementos de un Atlas Antroponímico de la Hispania Antigua. Madrid.
APL XXX, 2014
[page-n-382]
[page-n-383]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXX, Valencia, 2014, p. 375-381
Rosario CEBRIÁN FERNÁNDEZ a
Dos inscripciones funerarias inéditas
procedentes de Cañada del Hoyo, Cuenca
(territorio de Valeria, Conventus Carthaginiensis)
RESUMEN: En este trabajo, presentamos dos inscripciones romanas de carácter funerario procedentes de
Cañada del Hoyo (Cuenca), en el territorio de la antigua ciudad de Valeria. La primera, es una estela con
mención al indígena Boutius y al grupo suprafamiliar al que perteneció, Ebura(n)cicum; la segunda, es un
bloque que formó parte del mausoleo donde fue enterrado Lucius Aemilius Terentianus y que fue financiado
por sus libertos.
PALABRAS CLAVE: Inscripciones romanas, territorio de Valeria, Conventus Carthaginiensis, Hispania
Citerior.
Two unpublished Roman funerary inscriptions from Cañada del Hoyo, Cuenca
(Valeria territory, Conventus Carthaginiensis)
ABSTRACT: In this paper, we present two Roman funerary inscriptions from Cañada del Hoyo (Cuenca),
in the territory of the ancient city of Valeria. The first one is a stele mentioning Boutius, a local inhabitant
belonging to the Ebura(n)cicum gentilitas. The second one is a parallelepiped coming from the mausoleum
where Lucius Aemilius Terentianus was buried. Its text suggests that it was funded by two of his freedmen.
KEY WORDS: Roman inscriptions, Valeria territory, Conventus Carthaginiensis, Hispania Citerior.
a Universidad Complutense de Madrid.
marcebri@ucm.es
Recibido: 11/12/2013. Aceptado: 04/03/2014.
[page-n-376]
376
R. Cebrián Fernández
1. INTRODUCCIÓN
El municipio de Cañada del Hoyo se sitúa en la zona nororiental de la provincia de Cuenca, en el territorium
de la ciudad de Valeria (Valera de Arriba), fundada muy probablemente por el procónsul de la Hispania
Citerior, Quinto Valerio Flaco, en 93-92 a.C. La mención a la r(es) p(ublica) Val(eriensis) en el epitafio
del auriga Ael(ius) Hermerotus muerto en Ilici (CIL II 3181), la presencia de quattorviri (CIL II 3179 y
AE 1987, 666 y 667) y la adscripción de sus ciudadanos a la Galeria tribus (AE 1987, 667 y Rodríguez
Colmenero, 1982: nº 92, 235) evidencian que la ciudad había obtenido el rango municipal, posiblemente
ya en época augustea. A partir de ese momento se inicia un proceso de monumentalización que concluyó
a finales del siglo I y que dotó a la ciudad de un gran espacio público, formado por una plaza rodeada
de pórticos y de algunos edificios administrativos como la basílica y la construcción de un gran ninfeo
(Fuentes y Escobar, 2003: 229-244).
El espacio geográfico que configura el territorio de Valeria, principalmente entre los ríos Júcar y Cabriel,
articuló en época romana la red viaria que comunicó la costa mediterránea con el interior, hacia Complutum y
hacia el norte, en dirección al valle del Ebro y a Caesaraugusta. La ciudad en territorio celtíbero (Ptolomeo,
II. 6, 58) fue adscrita al conventus Carthaginiensis dentro de la provincia Hispania citerior (Plinio, NH. III.
3, 25) y colindaba con los territorios de Ercavica al norte, Segobriga al oeste, Edeta al este, con un probable
municipium ignotum detectado epigráficamente (Cebrián, 2000: 50‐51 y Gimeno, 2008: 264) en la zona de
Requena-Utiel al este, y con la zona epigráfica de La Manchuela albacetense al sur1 (fig. 1).
Fig. 1. Dispersión de los hallazgos epigráficos en el área de Valeria y posible trazado de las vías de comunicación.
1 Sobre la ubicación de Egelasta en la parte oriental de Albacete, Abascal, 2013b: 13-34.
APL XXX, 2014
[page-n-377]
Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo
377
El conjunto epigráfico de Valeria y su territorio se sitúa en torno a las 130 inscripciones (Gimeno, 2009:
165). Las inscripciones funerarias superan ampliamente a las de carácter honorífico y entre aquellas son
las estelas el soporte epigráfico más repetido (Abascal, 1998: 133 y Gimeno, 2009: 166), en ocasiones con
retrato esquematizado del difunto en campos epigráficos donde la cabeza y el cuello se sugieren en su parte
superior (Gimeno, 2008: 268).
Hasta la fecha desconocíamos la existencia de inscripciones en Cañada del Hoyo, aunque en los
municipios cercanos de Reíllo, Carboneras de Guadazaón y Arguisuelas los hallazgos epigráficos son más
frecuentes. Del tramo medio del río Guadazaón proceden trece inscripciones de carácter funerario2 y una
dedicación al dios Iupiter (Abascal, 1999: nº 2, de Arguisuelas).
Los dos epígrafes que presentamos en este trabajo tienen carácter funerario y debieron situarse en las
necrópolis de algunas villae del ager Valeriensis, situadas al pie de la vía que se dirigía a Caesaraugusta
desde Saltigi, y cuyo trazado está descrito en la vía 31 del Itinerario de Antonino (Palomero, 1987: 158178 e ídem, 2001: 303-332). El primer texto se cinceló sobre una estela de cabecera semicircular y campo
epigráfico rebajado y sirvió como elemento señalizador del lugar de sepultura del indígena Boutius; el
segundo, corresponde a un paralelepípedo destinado a formar parte de la construcción de un mausoleo en
el ámbito rural, dedicado a Lucius Aemilius Terentianus por sus dos libertos.
2. MONUMENTO FUNERARIO DE BOUTIUS
Se trata de una estela de cabecera semicircular, tallada en piedra arenisca de producción local. Sus
dimensiones son [48,5] x 40 x 28 cm. La cara frontal y laterales están alisadas, mientras que la cara
posterior aparece simplemente desbastada. Contiene tres líneas de texto escritas de forma tosca. El campo
epigráfico mide 22 x 32,5 cm y está delimitado por un rebaje. La altura de las letras en la 1ª y 2ª línea es de
4,5 cm y de 4 cm en la 3ª. La letra I d la 1ª línea mide 9 cm; la letra B de la 2ª mide 3,5 cm; el trazo vertical
de la R mide 9,3 cm. En la 2ª y 3ª línea, las E están escritas con dos trazos verticales. Las interlineaciones
miden 0,5 y 0,8 cm. No se aprecian interpunciones.
Se conserva junto a una vivienda en el lagunillo Las Cardenillas en el término municipal de Cañada del
Hoyo, aunque está tramitándose el expediente administrativo para su traslado al Museo de Cuenca (fig. 2).
El texto se conserva completo y dice:
Boutiu(s)
Eburacicuṃ
h(ic) s(itus) est
1. Al final de la línea se aprecia parte de un trazo vertical, que parece corresponder a un arañazo, aunque
hay espacio para cincelar una letra, no se aprecian restos del cincelado de una S.
2. al final de la línea, se aprecia el trazo vertical inicial de una M.
La onomástica indígena del difunto no sorprende en esta zona de la Celtiberia, con un importante
substrato indoeuropeo. El nombre Boutius es muy abundante en la Lusitania (Untermann, 1965: 72-73,
mapa 18; Navarro y Ramírez Sádaba, 2003: 117-119, mapa 60), aunque también está atestiguado en el sur
de Portugal, en territorio de los Vettones (Salinas, 1994: 290) y de los celtíberos. J. M. Abascal (1994: 302304) recoge las menciones de Boutia/-us en las inscripciones latinas de Hispania, que con 83 testimonios
ocupa el nº 20 de los cognomina documentados y el nº 4 en la serie de antropónimos indígenas.
La gentilidad Eburacicum/ Ebura(n)cicum es la primera vez que aparece como tal en la epigrafía
hispana. El grupo suprafamiliar al que perteneció Boutiu(s) deriva del nombre indígena Eburacus/
Eburancus a través del sufijo -icum. El antropónimo Eburanco, derivado del nombre personal Eburus,
2 Rodríguez Colmenero, 1982: nº 46, 53 a 57 y 95, de Reíllo; nº 48, 50 y 51, Rodríguez Colmenero, 1983: nº 7 y CIL II 3007, de
Carboneras de Guadazaón y Abascal, 1999: nº 1, de Arguisuelas.
APL XXX, 2014
[page-n-378]
378
R. Cebrián Fernández
Fig. 2. Estela de Boutius.Fotografía R. Cebrián, 2013.
mediante el sufijo -nco (Ramírez Sánchez, 1999: 214-216, con la bibliografía anterior) está atestiguado
en la estela funeraria de un ciudadano romano de la gens Iulia hallada en Siruela en la provincia de
Badajoz (CIL II2 7, 873 y Abascal, 1994: 349) y en otra estela de Dombellas (Soria) con mención a
Ant(onius) Addius Eburancus (CIL II 2785 y Ramírez Sánchez 1999, 447-449), donde aparece como
nombre personal. Junto a estos testimonios, Eburanco es el nombre del grupo de parentesco al que
perteneció el también ciudadano romano Lucius Terentius Paternus (CIL II 2828 de San Esteban de
Gormaz).3
Los grupos familiares indígenas están atestiguados en la epigrafía de Valeria y su territorio, aunque con
escasos testimonios, como la mención a la gentilidad Caeboq(um) en la estela funeraria de Felix (Rodríguez
Colmenero, 1982: nº 39). La alusión a la estructura familiar indígena coexistirá con la romana en las
inscripciones alto-imperiales de esta zona de la Celtiberia, aunque con predominio de la onomástica latina
(Gimeno, 2009: 175-176).
La forma del soporte, el empleo de la fórmula funeraria hic situs est y el nombre del difunto en
nominativo aconsejan una datación temprana para la inscripción, en la primera mitad del siglo I d.C.
3 Sobre la problemática de alusión al nombre del grupo de parentesco mediante un genitivo de plural teminado en -on/-om, vid.
Villar, 1995: 109-115 y Ramírez Sánchez, 2007: 1161-1168. En relación a las variantes epigráficas de mención al nombre de
familia en la Celtiberia, puede verse Ramírez Sánchez, 2003: 15.
APL XXX, 2014
[page-n-379]
Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo
379
3. MONUMENTO FUNERARIO DE LUCIUS AEMILIUS TERENTIANUS
Paralelepípedo de dirección vertical con texto funerario enmarcado con un rebaje. La pieza se conservaba
en la esquina de una construcción en la finca Los Oteros, en el término municipal de Cañada del Hoyo, en
la vega del río Guadazaón, a siete km al noreste de la población, donde fue fotografiada en 2002 durante
los trabajos de prospección arqueológica desarrollados para la realización de la carta arqueológica del
municipio. Durante la visita realizada a finales de 2013 la pieza no se localizó, al haber sido arrancada de
aquella ubicación (fig. 3).
Se desconoce su lugar de conservación actual. Los únicos datos con los que contamos para la descripción
del soporte son sus dimensiones aproximadas, inferidas del hueco dejado en la esquina de la construcción
tras su extracción. La pieza medía circa 60 x 60 x 45 cm.
La superficie sobre la que se talló el texto epigráfico está pulida, mientras que el resto de la cara frontal
está alisado, apreciándose las huellas del cincelado. La escritura empleada es la libraria y la ordinatio
cuidada, aunque se observan ciertas deficiencias en la distribución del texto, pues el artesano local que
lo cinceló se vio obligado a cortar algunas palabras por problemas de espacio y a continuarlas en el
renglón siguiente y, por otro lado, al dejar mucho espacio libre entre el nomen y el cognomen de la persona
mencionada en la tercera línea tuvo que recurrir en el último renglón a abreviaturas para que le cupiese todo
el texto. Se empleó la interpunción triangular con vértice hacia abajo (fig. 4).
El texto se conserva completo, distribuido en seis líneas, y dice:
L(ucio) · Aemili(o) · Terentiano · an(norum) LVI
Aemili(a) · Atesta · et Aemilius
I(u)ventus liberti · patro(no) · opti(mo) · p(onendum) · c(uraverunt)
El texto menciona a dos libertos de Lucius Aemilius Terentianus, que costearon su sepultura, señalando
este hecho al final del texto con la fórmula epigráfica p(onendum) c(uraverunt). El empleo de esta abreviatura,
más habitual con el gerundivo faciendum, es frecuente en las inscripciones de carácter funerario, aunque
inherente a la epigrafía honorífica con mención a obras públicas costeadas por evergetas.
Fig. 3. Lugar en el que se
encontraba embutida la
inscripción funeraria de L.
Aemilius Terentus.
Fotografía R. Cebrián, 2013.
APL XXX, 2014
[page-n-380]
380
R. Cebrián Fernández
Fig. 4. Bloque funerario de
L. Aemilius Terentianus
dedicado por sus dos libertos.
Fotografía M. A. Valero, 2002.
Entre las familias atestiguadas epigráficamente en Valeria no se documenta una gens Aemilia. De mayor
a menor frecuencia, se atestigua a los Fabii, Aelii, Pompeii, Valerii, Marii, Caecilii, Antonii, Sempronii,
Grattii, Octavii, Cornelii y Lucilii (Gimeno, 2009: 176). Sólo en su territorio encontramos a un Aemilius
en Campillo de Altobuey (AE, 1999: 935 y corrección en Abascal, 2013a: 15-16 nº 2). Sin embargo,
el nomen Aemilius aparece muy distribuido en la Península Ibérica, ya desde época tardorrepublicana
(Abascal, 1994: 29-30, 67-72). En las ciudades cercanas de la costa levantina, la familia de los Aemilii
están representadas en Saguntum, donde alguno de sus miembros ocuparon magistraturas, como Lucio
Aemilio Gallo (CIL II2/14 349) y Lucio Aemilio Verano (CIL II2/14 350), y Edeta, por lo que es posible
que algunas de estas familias se desplazaran al territorio de Valeria por intereses económicos y fueran
propietarias de explotaciones agropecuarias.
El cognomen del patrono, Terentianus, derivado de gentilicio (Kajanto, 1982: 157), está bien atestiguado
en Hispania (Abascal, 1994: 525). Los cognomina de los libertos mencionados en la inscripción son de
origen latino, Atesta e I(u)ventus, que son desconocidos en los repertorios (pero cf. Atestia[na?], SolinSalomies, 1988; 297; Iuvenius o Iuventius, ídem, 1988: 347 e Iuventius, Abascal, 1994: 394).
La inscripción debe fecharse a finales del siglo II o primera mitad del III, atendiendo al tipo de letra y al
empleo de la expresión laudatoria patro(no) opti(mo) y la fórmula final p(onendum) c(uraverunt).
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a C. Rodríguez y C. Villar, del Servicio de Patrimonio de los Servicios Periféricos de Educación, Cultura
y Deportes de Cuenca (JCCM), la información facilitada sobre la existencia de estas dos inscripciones.
APL XXX, 2014
[page-n-381]
Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo
381
BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Anejos de Antigüedad y
Cristianismo, II, Murcia.
ABASCAL, J. M. (1998): “Aproximación formal a la epigrafía romana de la Meseta Meridional”. En Roma en el
interior de la Península Ibérica. Exposición. Alcalá de Henares, p. 128-138.
ABASCAL, J. M. (1999): “Documentos inéditos sobre las necrópolis de Cañizares, Mira y Arguisuelas”. En I Jornadas
de arqueología ibérica en Castilla-La Mancha 1997. Toledo, p. 209-218.
ABASCAL, J. M. (2013a): “Cuestiones epigráficas del conventus Carthaginiensis (Hispania citerior), con algunas
contribuciones póstumas de Géza Alföldy”. En J. López Vilar (ed.): Actes Ier Congrés Internacional d’Arqueologia
i món antic. Govern i societat a la Hispània romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföldy. Tarragona,
29-30 de novembre i 1 de desembre de 2012, Tarragona, p. 13-34.
ABASCAL, J. M. (2013b): “Dos cuestiones topográficas del conventus Carthaginiensis para CIL II2: Egelesta y el
trifinium provincial de Hispania”. En W. Eck, B. Fehér y P. Kovács (eds.): Studia epigraphica in memoriam Géza
Alföldy (Antiquitas 61). Bonn, p. 1-18.
ALBERTOS, M. L. (1979): “La onomástica de la Celtiberia”. En Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas
prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen, 1976). Salamanca, p. 131-167
CEBRIÁN, R. (2000): Titulum fecit. La producción epigráfica romana en las tierras valencianas. Real Academia de
la Historia, Madrid.
FUENTES, A. y ESCOBAR, R. (2003): “Intervenciones arqueológicas en el foro de Valeria (campañas 1997-2002)”.
Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002, Toledo, p. 229-244.
GIMENO, H. (2008): “Paisajes epigráficos en el espacio romano de la comunidad de Castilla-La Mancha”.
En G. Carrasco (coord.): La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha. Cuenca, p. 261-338.
GIMENO, H. (2009): “Epigrafía y ‘epigraphic habit’ en Valeria, una ciudad en la zona noroccidental del conventus
carthaginiensis”. En E. Gozalbes Cravioto: La ciudad romana de Valeria (Cuenca), p. 157-184.
KAJANTO, I. (1982): The Latin Cognomina (Comment. Human. Litt. 6, 2). Helsinki 1965.
NAVARRO CABALLERO, M. y RAMÍREZ SADABA, J. L. (2003): Atlas Antroponímico de la Lusitania Romana.
Mérida-Burdeos.
PALOMERO, S. (1987): Las vías romanas de la provincia de Cuenca. Cuenca.
PALOMERO, S. (2001): “Una hipótesis de reconstrucción de la red viaria romana en la Submeseta Sur según el
It. de Antonino (vías 24, 25, 29, 30 y 31)”. En II Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo, I. Toledo,
p. 303-332.
RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. E. (1999): Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco.
Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (publicada en CD con ISBN 84-95792-03-6).
RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. E. (2007): “Los grupos de parentesco en la epigrafía latina hispánica: genitivos de plural
en -on/-om”. En M. Mayer, O. G. Baratta y A. Guzmán (eds.): Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae
Graecae et Latinae. Barcelona, p. 1161-1168.
RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. E. (2003): “Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica: nuevas
propuestas”. En S. Armani y A. U. Stylow (coords.): Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio:
estructuras y relaciones sociales. Actas de la mesa redonda organizada por la Casa de Velázquez, el Centro CIL II
de la Universidad de Alcalá y L’Année épigraphique. Madrid-Alcalá de Henares, p. 13-32.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1982): “Cuenca romana. Contribución al estudio epigráfico”. Lucentum, 1,
p. 203-254.
RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1983): “Cuenca romana. Contribución al estudio epigráfico (II)”. Lucentum, 2,
p. 319-330.
SALINAS, M. (1994): “Onomástica y sociedad en la epigrafía antigua de las provincias de Salamanca y Ávila”.
Zephyrvs, XLVII, p. 287-309.
SOLIN, H. y SALOMIES, O. (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum. Hildesheim.
VILLAR, F. (1995): Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. Acta Salmanticensia. Estudios filológicos,
260, Salamanca.
UNTERMANN, J. (1965): Elementos de un Atlas Antroponímico de la Hispania Antigua. Madrid.
APL XXX, 2014
[page-n-382]
[page-n-383]