
Serie de Trabajos Varios 34
Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (San Fulgencio, Alicante)
Solveig Nordström
1967
, ISBN 84-00-01464-2
978-84-00-01464-3 , 68 p.
[page-n-1]
SERVIC IO DE INV ESTIGACIO N PREHISTORICA
DIP UT ACION PRO VI NC IAL DE VALE NC IA
SERIE
DE TRABAJOS
VARIOS
Núm. 34
EXCAV ACIONES
EN EL
POBLADO IBERICO
DE
LA ESCUERA
(San FuIgencio, Alicante)
por
SOLVEIG NORDSTROM
V AL ENCIA
1 967
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVIC IO DE INV ESTIGACIO N PREHISTORICA
DIP UT ACION PRO VI NC IAL DE VALE NC IA
SERIE
DE TRABAJOS
VARIOS
Núm. 34
EXCAV ACIONES
EN EL
POBLADO IBERICO
DE
LA ESCUERA
(San FuIgencio, Alicante)
por
SOLVEIG NORDSTROM
V AL ENCIA
1 967
[page-n-5]
ISSN 1989-0540
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA -
INSTITUCION ALFONSO EL MAGNAN IMO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
IN STITUTO ES PAf\lOL DE ARQUEOLOGIA RODRIG O CARO
D EL c . S. I. c.
S ECCION DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
f\! llm . 34
CON LA COLABORACION ECONOMICA DE
WENNER -GRE NS KA SAMFU NDET
( STOCKHO lM )
Oepó. itu leglll V. 26.51 _ 19I . _ FEOS\ . Vnlencia
H
[page-n-6]
ANTECEDENTES
Al lado de la carretera de donde parte eJ cami no que lleva a La Esera, fue excavada en 1928 por Jos señores Lafuente Vidal y Senent
iñez, la necrópol is de El Molar (1) , cuyas sepu lturas, saJvo dos, eran
incineraci ón. Con pocas excepciones, las urnas estaban decoradas sóJo
, circunferencias, siendo el gaJbo más típico el de «orejetas perfora;» (2) . En eJ ajuar se encuentran fíbulas anulares y broches de cintu -
(1) J. LAFUENTE VIDAL: "La necrópolis de El Molar", Noticiario del Lunes,
:ante, S de marzo de 1928.
J. LAFUENTE VIDAL: "El Molar de Guardarnar", Noticiario del Lunes, Alicante,
le abril de 1928.
J. LAFUENTE VIDAL: "La necrópolis ibérica de El Molar (provincia de Alicante)".
etin de la Real Academia de la Historia, XCIV, II Madrid, 1929, p ág. 617.
J. J. SENENT IBAÑEZ: "Excavaciones en la necrópolis de El Molar" , Junta Superior
Excavaciones y Antigüedades, número general 107. Madrid, 193 1.
J. LAFUENTE VIDAL: "Museo Arqueológico Provincial de Alicante", I nstituto de
udios Alicantinos. Alicante, 1959.
J. LAFUENTE VIDAL: "Breve historia documentada de Alicante en la Edad Anla". Alicante, 1957.
S. NORDSTROM: " Los cartagineses en la costa alicantina". Alicante, 1961.
(2) Para este tipo d e urnas) v, las siguientes obras:
D. FLETCHER: "Las urnas de orejetas perforadas". Crónica del VIII Congreso
cional de Arqueología (Sevilla - Málaga, 1963). Zaragoza. 1964.
D. FLETCHER: "La necrópolis de la Solivella (Alcalá de Chiven)". Serie de Traos Varios del S. 1. p') número 32. Valcncia~ 1965.
J. J . JULL y y S. NORDSTRQM: "Les vases a oreillcttcs perforées en France et
[page-n-7]
6
S. NORDSTROM
'g ~:!
pro vi (1cia de
';: lJ
'
o QJ V "
10' . "
....,
Q.......
~
.'. '. .., .
'"
':::!
' o"
:
u
Cl::
•••••••••••
'0,
..,
I/AlE~.S.~
".....
••••
••••
~~.l"-~~~;::=~
oe a~'-.f"~;::=I
.......
" •••1
I"
"\..• • • • • Al coy
..:':
ni
-
).
_~-..
~
••
V,lIena
:
.
:::> :
.. .
.
::;:
'
.
'
o'
:'o _', •
C1J
LICANTE'"
•
•
•
•
•
.Elche
;
"" ..
~
..
··rihuela
MAR
LA ESCUERA
~
o
•...•
.
...
.~
c.
.
~
- .•...
"".
'7
0
MEDITERRANEO
e
()..
Fig. l.-Mapa de la provincia de Alicante, con indicación del
emplazamiento de La I scuela
E
[page-n-8]
LA ESCUERA
7
rón de tre s garfios y hembra serpen tiform e, siendo frec uen t es dos lanzas
de des igua l tama ño, cuchil los afa !catados, pero no hay falcatas. Todos
estos e,lementos nos inducen a data r esta necrópo lis Cama de fine s del
sig lo V y principios del IV a, C.
En 1949, al pubJ icar Lafuente su traducción de la Ora Maritima (3),
indicaba que la ciudad de H ernal menc ionada por A vieno, debía es tar cer~
ca de ,la necrópolis de El Molar, pero entonces ca recía de datos prob.torios, los que apa recie ron en 1959. cuando don Vicente Garcia Calabuig,
admin istrador de la finca La Escuera, nos mostró algunos tiestos y monedas hall ados en aque lla finca, invitándonos a su exploración.
Las calica tas d ieron óptimos resultados, por lo que de reg reso o Estocolmo hablé de la importancia deJ yacimiento, adj udi cándome la Uni ve rsidad 20.000 pesetas para ini ciar los t ra bajos de excavación.
A m i vue lta a España se cons tituyó una Comis ión integrada por don
Miguel Tarradell , don José Lafuente Vida l, don Alejandro Ramos y la
autora de estas líneas. La Di rección General de Bellas Artes apor tó la
cantidad de seis mil pese t as.
El primero de junio de 1960 comenzaron las excavaciones, las que
se siguieron hasta noviembre de l mismo año. Du rante e,l año 196 1 se reconstruyó e l materia l por don Félix Rebo llo Casanova, Técnico reconstructor del Museo Arq ueológico de Alicante ,
Grac ias a S. M. e,l Rey Gustavo V I Adolfo de Suec ia, qui en me nombró becaria de « Kungafondem>, pude permanecer en España hac iendo un
estudio deteni do de l material. Desde estas líneas agradezco respe tuosament e a mi Monarca eJ haberme perm itido ll eva r a cabo este estudio.
leurs similain: s en Mediterranée occidentale u. Archivo de Prehistoria Levantina X I. Valencia. 1966, página 99.
J. 1. JULLY: UAnatolie occidentale et céramique grecque d'Occident T échnique et
transmission". Congrés de la Société Préhistorique de France. Ajaccio, 1966.
(3) J. LAFUENTE VIDAL : "Traducción del Poema de Avieno Ora Marítima y
localización de sus citas geográficas". Estudios Geográficos X , número 34. Madrid, 1949,
página 24. llamada 98.
[page-n-9]
8
S. NORDSTROM
.
2
N M
T~fmino
,
.,
E L
e
,
H E
•
,,
hrmino
D
dt
J
o
L
o
~
. ,<
,
d~}( ....
-
R E ~s:!+_
...
/
.•
I
•
• '
Igencio .. _....... - ...... ". ... ..,.
... - ...... . . -'\
..... ......
.
\
".
-.
•,.
\
~+ - +-+-
Fig. 2.-Zona de emplazamiento de La Escuera y necrópolis de El Molar
[page-n-10]
11
EL LUGAR
La finca La Escuera se halla situada en término de San Fulgencio (4),
a 32 km. de Alicante y 4'5 km . de Guardamar (figs. 1 y 2) .
El emplazami ento de .Ia ciudad antigua está en la ladera del montí culo, a una a ltura entre 11 y 14 m. s.n.m . (fig. 3), siendo evidente que
el mar llegaba muy cerca de la ciudad, pues en todos los campos de .Ios
alrededores, se encuentra a cierta profundidad la arena fina de l mar, cor
restos de moluscos marinos.
En las modernas obras de canalización se ha abancalado el terreno,
lo que ha motivado que, en algunas ocasiones, se haya destrozado algún
muro o fondo de habitación . A) tener noticia de la importancia de.1 yacimiento, don Francisco Trías, dueño principaJ de la finca, hizo interrum-
pir las .Iabores agrícolas en los dos banca les más interesantes, dejándolo,
a nuestra disposición para efectuar las excavaciones pertinentes (5) .
(4) SENENT IBAJ'!EZ, op. cit. nota 1.
A. RAMOS FOLQUES: "Mapa arqueológico del término municipal de Elche",
Ar~
chivo Español de Arqueología XXVI. Madrid, 1953, página 323.
(5) Agradecernos a don Francisco Trias su amable y eficaz colaboración en nuestros
trabajos.
2
[page-n-11]
N M
LA
S I E R R
ESCUERA
Plano
Metros O
,
lOO
200
parcial
300
400
\\
;o ____
Fig. 3.-Emplazamiento del poblado ibérico de La Escuera
~
500
,
[page-n-12]
111
LA EXCAVACION
Como hemos dicho, las labores agri colas habían ocasionado bastan tes
deteri oros;
el tractor había arrastrado muchas piezas arquitectónicas,
aplastando cerám ica y sacando de .1 profundo restos que ahora encontra0
mos e n superficie. Ha de tenerse en cuen ta todo esto para no confundirse respecto a las fechas de los hall azgos más superficia les.
La excavación se ha efec t uado en una parcela de 14 x 14 m. y en
otra de 22 x 14 m., por lo que ape nas puede darse como in iciada, ya que
e l recinto ocupa aprox imadamente una superficie de 84. 300 m2. Los t ra bajos se han li mitado a los es tratos superiores, llegándose solamente a la
grava estéril en cinco ca licatas, de 3 x 2 m., 1'60 x 1'20 m., 2'20 x 0'60
metros, 1 x 0'50 m. y 1'20 x l ' 10m.
Todos los obj etos transportables se conservan en el Museo Arqueoló ·
g ico de Alicante .
En .l a presente memoria hacemos la descripción por Bancales . Los
estra t os I y 11 s~ refieren a .Ia excavación en su extensión tota l¡ mientras
que los 111 , IV y V sólo ajas cajicatas.
[page-n-13]
Banca/ A
(.:,',:.' j :'-':,,:: :,..¡Conslrucciones de l Esf r afo I r C
)Conslrucciones ,de l Esfrafo 11
C·.·.·.·.·. )Cons lruccio nes de l Estralo IV
o.
2
o
011
-1
'_
1 _ _ _ _ _ _ _ _ _--,
0
'5
0 17
Dep. d
014
DO
,- 1
[0 3
"
... ':.;-::: :',:, '.- :',:.,')):
:,:,:
'
06
01
Dep.
b
13
o
0
Muralla
Dep.
09
0 - - --
10';;;/':>,
-e;
Dep.c
a
-----
- - ---016
o 12
8
Calicata
'"
o
5
I
I///~~L.I
--.JSECCION
10m.
I
POR _z-.z--=Cl
Fig. 4.-Bancal A.-Planta y sección por z-z (para la sección por X-X, véase
fig. 5). Los números indican los puntos donde se encontraron los objetos estudiados en el presente trabajo
J
[page-n-14]
BANCAL A
(Fig. 4 y 5) (Lám. I a, b,
C
y IV a)
HCl'OR I
Se han excavado cuatro departamentos, a, b, e y d, ,os dos últ imos
l
parcialmente , La característica de los estratos es como sigue:
Estra to I a) .-Tierra removida por labores agrícolas, de jando a l des.
cubierto vasi jas rotas d e distintas épocas y tiestos procedentes de !a colina inmediata, arra strados por .las aguas pluviales . Espesor, 0'50 m .
I b).-Restos de ti erra caliza endurecida, pero no encon t rándos.e ce rámica que, con s.eguridad, pertenezca a ella. H abía una cons tru cción en
áng ulo agudo, de 2'50 y ¡'50 m. de lado, descansando eJ vértice sobre
la mura lla . Era de piedra de tama ño regular, sin .labra r y puesta en seco.
En el lado N. había una delgada capa de cen izas, que s. extendia ,-,nos
e
20 cen tímetros, en .Ia que se hallaron tiestos bastos y un fragmento de
campaniense A Espesor, 0'05 m. (fi g. 4 y 5) (Lám. l a).
II a) .-Aparece cerámica ibérica de paredes fi nas y cocción bastante
perfecta/ pintada con temas geométricos; ánforas «ibero-pún icas», de
tipo de «be llota », «ca ñón» y «h uso»; cerámica campaniense A; ti estos
italo-griegos de figuras rojas; ti estos negros con piedrecillas en la masa
Espesor, 0 '30 m.
II b) .- Tierra caliza endurl'cida. En a.lgunos puntos, pequeños amontonamientos de cenizas. La cerámica es como en .11 a; algunos fragmentos de cerámica ibérica deco rados con temas fitomorfos. Espesor, 0 '03 m.
En eJ Est . II aparece la muralla, .la cua.1 se ha excavado en una longitud de 25 m.; mide ¡ '50 m. de ancho y 0'67 m. de aJtura, estando construida de grandes piedras de .Ias que aJgunas aparecen un poco ca readas
unidas en seco y con pequeñas pi ed rec illas en los intersticios . Sigue la
dirección S.E.-N .O., durante 8 m., luego, en ángu lo recto s igue a l E.N.E.
formando torreón que, en la parte excavada, 'mide 6 x 4 m ' l el cua, ll eva
l
adosado a su parte S. e.1 basamento de una garita de 0'70 m. de diámetro,
formada de piedras sin labrar (Lám. IV a). Termi nado el torreón, se pierde la muralla, destruida por el t ractor. Lindando con .l a muralla van unos
muros de casas, uno de .Ias cuales forma ángu.lo recto con aquélla y mide
3 m. de longitud x 0'40 de ancho. De otro muro que va en d irecció" a
la mura lla, se han desc ubierto 4 m.
IIJ .-Arena arqueoló¡;¡icamente estér il. Espesor, O' JO -O' J 5 m.
[page-n-15]
14
O
A r en a
S . NORDSTROM
J*I t,t.,% ,t,t,t,t,t, tl.*I*~
l.
..
•
Tierr a
cal iz a .
en du r ecIda
blanca
9¡
. . tL
~
.
1)
...
.
.:
. ..
'
.
. . .. .
.• .... :: ....
.
. . .
:... .
.. ..
Ce ni za
. ...
~ Tie rr a
~ cult i vada
Bancal A
Fig. 5.-Bancal A, calicata alfa, co rte por
Secció n p o r x -x I
x -x
[page-n-16]
LA ESCUERA
15
IV a).-Ceniza, con abundancia de ca racoles. Espesor, O' 13-0'50 m.
IV b) .-Arena, con abundantes caracoles. En eJ espesor de esta copa
de arena llegamos a profundizar 0'40 m.
Al Est. IV pertenece un muro formado de piedras sin labrar, que oscilan en tre los 0'10 y 0' 15 m . de diámetro, unidas en seco. Ti ene 0 '35
met ros de altu ra . La parte excavada mide 2 m. de .largo. (Lám . I b y e).
Seguidamente describimos los departamentos descubier tos en este
sec tor.
Departamento a.-Se trata de una pequeña hab.itac.ión rectangular de
1'80 x 5'50 m., formada por .Ia muralla en su parte N .N.E. y dos muros,
de 0'40 m. de espesor, uno paralelo a .Ia murall a y otro en sentido N.N.O.
El sueJo, que se encuent ra a 0'45 m. de profund idad con respec to· a la
supe rfi c ie de la muralla, está constituido por capa endurecida, de tierra
blanquecina; los O'OS m. inferiores de t ierra arenisca que la cubre, ti ene
amon tonam ientos de cenizas y ca rbón. Se hallan tiestos ibér icos dec.orados con motivos geométricos: y, por encima del muro N .N .O., aparecieron los fragmentos de una jarrita de barro intensamente rojo, bien ·coc ido, amado con temas geométricos (fig. 4, núm . 3) (f ig . 10) (In" . 7 ).
Abundan también los tro zos de ánforas «ibe ro-pún icas», de perfil en
«bellota», «cañón» y «h uso», con preponderancia de .los primeros. Se encontraron tres tro zos de barro basto, cortados a golpes, para se rvir de te jos; varios fragmentos de ollas negras, con abundante desgrasante en la
masa, a una profundidad de 0'40 m. (fig . 4, núm . 6) (fig . 12) (Lámi na
V I, e) (Inv. 10), restos de mandibu la de anima l y va rios caraco les. Un
fragmento de skyphos, decorado con parte infer ior de un vestido, apareció en e: Est . II (fig . 4, núm . 12) (Lám. V II e) (Inv. 24) .
Departamento b.-Situado a l 0 .5. 0 . del Dep. a, ha biéndose locali-
zado só.lo la ¡:,ared que lO separa de l mi,mo y la pared S.5. E. En e) Est. II
b aparece n las mislf,as cerá mi cas que en el Dep. a y, ad. más, varios tro e
zos de cerámica de barniz negro, «precampaniense » y campaniense A .
Al exterior de este departamento, realizamos .Ia ca licata alfa, que d io
la sigui en te estratigrafía (fig . 5) (Lám. 1, b y e).:
Inmediatamente baj o la capa endurecida que fo rma el piso del Est.
II b, sig ue un ni vel de arena esté ril , de 0'10-0'15 m. de espesor (Est. 111)
y a continuación está el Est. IV, que puede subdi vidirse en dos capas, la
a, de ceniza muy neg ra , con un espesor máximo de 0 '50 m., y .Ia b, de
arena con unos 0 ' 15 a 0 '40 m. de espesor. En este estrato se encuentra
un muro formado por piedras si n labrar, que osciJan entre 0' 10 y 0 ' 15 m.
d e diámetro, estando simp lemente encajadas unas con otras . T iene 0'35 m.
de altura y s. ha seguido en una extensión de unos 2 m. En las dos cae
pas, a y b, de este Est. IV, se ha llaron varios fragmentos de cerámica
[page-n-17]
16
S. NORDSTROM
BanCcl l B
33
•
Dep. h
N M
047
IiI
y
L .
.,
="--;,""_ -..-. -l .J
-. . .
o
31·
Dep.f
56.
Dep. b
,, 0
.~
Dep.a
_.J
r
Dep. g
22.
18·
_ _ _ _- '_ _ _ _ _--' 23.
a
~ h::
<><- $.:
Calicatas
eQ
<:=) Con s trucciones del Es /roto Il
~ Construcciones ( ? ) rie l ~51'ra(o IV
ez¡ e2 Empedrado d el E5.frofo ¡¡
SecC icin p or y-y:: Veas e fig ura 7
Seccio'n por o-o.: Veose figura 8
o l~(~1 o
1...
• • .J
.,..,.,.---'--,
I
I
z-zl
SecciÓn lpor x-xI
~
Seccio n ¡por
'
17. L _ _ _--,
G/9
Departamentos
I
i
~
Sl?cción l por u-u l
Fig, 6.-Bancal B. Planta y secciones
Sección ¡por
v-vI
I
,
I
[page-n-18]
Sección po r y-y
: :~
::.
;;
'.'
. ..
.
. o· ··
e r a
p { ,
R
, ,,
oformo
I
Co lic o/a
r
t
l
t
"
(1
"
.
.
T_• • oI.
__ ..
"
....,¡.,
~
""-
Flg. '.-Bancal B. Corte por 1-1
S
ECTOR
Oep. t
Dep. b
t
E
, -''
.
. .. ......
.
Bancat B
c......
I
r
[page-n-19]
LA ESCUERA
17
ibérica pintada con motivos geométricos senci llos (f ig . 9) (Inv . S). pre ponderanten,enre bandas circular.es (Inv. 2, 3, 4) . Se reconstruyó una
tinaja de 0'73 m. de altura, de perfiJ bicónico y asas en forma de M ,
aparecida a 1'40- 1'60 m. de profundidad (fig . 4 , núm . 1) (fig . 28 a)
(Lám. VI, b) (Inv. 1) . Cerámica de barniz negro (fig. 4, núm. 7, 8, 9
y 10) (Inv. 11 , 12, 13 , 16, 17, 19,20,2 1, 22). Abundan los fragmentos
de ánfora, especialmente , as de forma de «cañón», de barro rojo, aunque
l
en dos casos de barro verdoso. Había también pedazos de platos de cerámica de barniz negro. En el lími te entre .las dos capas del Est. IV (figura 5) se encontraron trozos de vidrio azul marino con palmetas elabo-
radas en azuJ claro y amarillo, respectivamente (f ig . 4, núm. 1
13) (figu ·
ra 13) (Inv. 30). Una caracolera ocupaba 20 cms . de espesor de este
estrato, 10 cms. en cada capa.
Departamento c.-Se encuentra fuera de .Ia muralla . Es muy difícil
su estratigrafía , apareciendo Jos tie stos muy revueltos, entre ellos trozos
de ánfora, de un p.l ato con pintura de dos coJor. s (fig. 4, núm. 5) (Láe
mina VII, a, b) (Inv . 9) y de otra vas ija con círcuJos concéntricos rodeados por sectores triangulares de círculos concéntricos, simulando una
flor o un sol. También en el punto 5 se hallaron fragmentos de cerámica
de barniz negro y de figuras rojas (Inv. 18,27,28,29) (Lám. VII, 1, g,
h), especialmente entre los 0'60 y 0'65 m . de profundidad . El r. sto de
e
un p, ato «precampaniense», que tiene el interior del fondo en color rojo
l
con palmetas, lleva un grafito en forma de ML, y otro tiesto «precdmpaniense" con palmetas rodeadas por círcu.lo de ovas, cortado a golpe.
para servir de te juelo, se halló a 0'65 m . de profundidad (Lám. VI, a)
(Inv. 14, 15). Un asa, aparecida a 0'60 m. de profundidad, parece de un
kylix . Fragmento de borde de kratera, con hoja de oJivo, hallado a la
profundidad de 0'65 m, niv. lada con el Est II b (fig . 4, núm. 16) (Lámi e
na VII, e) (Inv. 26) . De! mismo .Iugar, huesos y restos de mandíbul a de
an imal grande (Inv . 33, 34) aparecidos a 0'85 m. de profundidad .
Departamento d.-Está constituido por .la parte ,interior del torreón ;
mide 4'30 x 6 m. El Est. II b en este departamento se halla muy super·
ficial, a causa de las .Iabores agrícolas, estando situado inmediatamente
en .la parte baja del montículo y seguramente ha recibido muchos tiestos
por arrast re . A un m. al N. de la pared N.N.O., del Dep. a, se encontró
una piedra rectangular labrada, de 0'80 por 0'40 m. que, al parecer, formaba parte de otra pared o una puerta, ya que aJ lado de ella había otra
más pequeña; tiene seña.les de haber sido dañada por e.1 tractor que también ha removido, hasta bastante profundidad, la tierra de .la parte N.N .O.
de este departamento.
3
[page-n-20]
18
S. NORDSTROM
A los .Iados de dicha piedra había amontonamiento de tiestos, espe cialmen te de ánforas de «bellota », platos gruesos sin pintar, y te jue los.
Un ánfora, a .la que faltaba boca y fondo, apareció acostada en .Ia capa
endurecida del pi so del Est. 11 b, rodeada de cenizas que se extendian
muy poco fuera del ánfora, de nt ro de la cual había fragmentos de borde
de un pJato ibérico con , íneas circundantes y cerca , grandes t rozos de
l
vasija con dibu jos geométricos y de otra con hojas (fig. 4, nú m. 2, 4)
(f ig . 11 ) (Inv. 6, 8). De cerámica de barn iz negro tenemos un fragmen ·
to de campaniense A, procedente del Est. 11 a (lig. 4, núm. 11) (Inv. 23).
Entre tie stos negros con piedrec itas en , a masa l aparec ieron cua t ro troz o~
l
de cerám ica de barn iz negro y algunos de f ig uras rojas (fig. 4, núm . 2)
(Lám. VI I, d) (Inv. 25). Entre Jos escasos res tos de h ierro, podemos ci tar
algunos trozos de posible hoja de espada (fig. 4, núm. 14) (Inv. 3 1). En
pied ra tenemos un afilador (fig . 4, núm . 15 ) (Inv. 32) yen hueso una
gran taba (f ig. 4, núm . 17 ) (Inv. 35) .
BANCA L B
(Fig . 6, 7 , 8) (Lám. 1 d , 11 , 11 1 y IV b, e y d)
Se local izaron sie t e departamentos.
Los Est. 1 y 11 son comunes para la mayor parte de la zona excavada,
aunq ue de espesor variable.
He mos rea lizado cuatro cal icatas que se distinguen por sus pormenores pero que, a grandes rasgos, coinciden:
(fig. 7, izq.: Dept. b) (Lám. 1, d):
Estrato l.- Tierra arenisca cultivada , con tiestos de di versas épocas .
11 a.-Parte inferior del nivel anterior. Muchos restos de carbón.
11 b.- Ti erra ca liza muy endurecida. Espesor 0 '04 m.
11 c. -Cenizas. Espesor 0'03 m.
III.-A rena estéri1. Espesor 0'08 a O' 18 m.
IV a.-Tie rra caJiza blanquecina, muy endu recida. Espesor de 0'05 a
0 ' 12 m.
V. -Grava. Estéril.
CALICATA elle
(Fig . 7.: Dept. d) :
Estrato l.-Tierra a renisca cultivable, con ti estos de dive rsas épocas.
11 a.-Parte inferior del nive.1 anterior.
11 b.- Capa de lgada, destruida en parte, de tierra endu recida, cubierta en aJgunos si tios por cen izas. Espesor 0'02 m .
CALICATA bete
[page-n-21]
19
LA ESCUERA
G
Arena
v
c o mú n
,
·, . ,
. . .. ..
·..
......
'
..
¡
..
.
...... .
..
. . . . . . . .. .. t
..
•
' ......
'
. : .: ' :' :
' :' , ' , ' , "
•
•
..
.. .'
,
' .
, : ' : ' : . :
1•
1
.
. . .
~
...
....
fina
. ...... .
..
,
.
Arena
.. .. .
..... ..', .:.::« ..... .... o":': ': "
.
.'... .......... .
.. . .... . .
· . ...
. ..
.. :-- :"':':-:'1
. . . . .. . . ... .
·.
.
. ....
·:.: : : .: : : :.:. :.:: :.~ : .:: ~ ::::':: :
....... . ... .. '..
...... ..
,
..
.
..
'
•
•
•
.
:
.
' .. '
' : '. ' , :. :' : '
: '
,"
....
"
" ."
. .
. ... ' ...........
. .. ' "
..
·· .. ... ..
.. . .. . . ..
.... .. o
.
. .
.
. . . .
..
....
....
..
' ... . ' :-: ... . . ·'.:-:'«1
. ••• '
• ' .0 ,'...
• .... .. ..
.
·....... '.. ..... ....
. '. .'. .'"'' . ' ... ' .
· . .' . , ' ,',..... ...
.. . . ... .... . .
..
Tierra
caliz a
endu rec ida
blanca
•
@
..
..
•
•
..
" .... '
f·
. . . . . . . . . . . .,
• '
•
'"
.. I
..
...
.., .... .
"....
Ti er ra
caliz a
endur ecida
cenicienta
Ceniza
@J
'.' :'
Tierra
' . '. '
cultivada ...!.--.I :':'.'
V
'"
.
:- :-:-• '.::-:- : ..-: •....
•
, .. ..
:1
• •
, • • • '
•
................ "'1
.
: ' : .:. : . : ' : . : ' :. : ' : ':' : : : .: ' : . :. : . : . :
......o..
1 . .... . . . . . . . ,
...... • ... .
I ' ' • '.
"
Bancal B
Secc ion por o-o
Fig. 8.-Bancal B . Calicata delta
3
[page-n-22]
20
S. NORDSTROM
I
I
Fig. 9.- ( ln v. 5)
(1 / 3)
(dibujo: J. Hellmick)
Flg. 10.- (lov. 7)
0 / 2)
[page-n-23]
21
LA ESCUERA
Fig. 11.- (IJ,,·. 8)
(1/3)
(dibujo : J . Uellmick)
Fig. 12.-(lnv. 10)
Fig. 13.-(lnv. 30)
(t. n.)
(dibujo: J . Hellmick)
Fig. H.-(Inv. 37)
(1 / 3)
(1 / 4)
[page-n-24]
22
S. NOROSTROM
III.-Falta este estrato, pues hasta aquí sale la grava que en otras
calicatas forma el Est. V.
IV .-Grava. Estéri l.
V.-Grava. Estéril.
(Fi g. 7, dcha.' Dept. f):
Estrato l.-Tierra arenisca cultivada, con tiestos de diversas épocas .
II a.-Parte inferior de.1 nivel anterior .
II b. -Tierra ca.liza endurecida. Espesor O' 10 m.
I I l.-Ti erra arenisca amarillenta, estéri.1. Espesor 0'04 m.
IV. -Tie rra caliza endurecida . Espesor 0'14 m.
V.-Arena. Estéri l.
CALICATA gamma
(fig. 8):
Estrato l.-Tierra arenisca cu lt ivada , con tiestos de diversas épocas .
II a.-Parte infe rior del nivel anterior.
II b.-Tierra b.lanquec ina muy endurecida, en parte cubierta de ce-
CALICATA delta
n izas. Espesor hasta O' 10m.
II c.-Ti erra negruzca muy endurecida . Espesor de 0'05 a O' 15 m.
111. - Tierra arenisca, estéri l. Espesor de 0'09 a O' 15 m.
IV a.-Tierra cenicienta. Espesor de 0'10 a 0'30 m. (Lám. II a).
IV b. -Tierra arenisca, con grandes piedras que pudieron ser de una
construcción. Espesor 0'25 m. (Lám. II a).
IV c.-Tierra blanquecina, muy endurecida . Espesor 0'32 m.
V.-Arena . Estéril.
Como se ve, hay dos suelos endurecidos, uno en e.1 Est. II y otro en
e l Est. IV, ambos formando piso. La destrucción de los Est. III y IV en
la calicata beta se debe, probablemente, a .Ia construcción de la platofm'ma lindante.
La descripci ón de los Departamentos es como sigue:
Departamento a.-Se hizo únicamente una zanja exploratoria, encontrándose una pared de piedras sin labrar, unidas en seco, que mide
0'70 m. de ancho y se siguió hasta .Ios 2'50 m. de largo. A sus lados salieron un skyphos (fig. 6, núm . 34) (fig . 22, b) (Lám. X IV, a ) (Inv. 93);
una copa campaniense (fig . 22, e) (Lám. XIV b) (fig . 6, número 35)
Ilnv . 96); un mechero de .Iucerna (fig. 6, núm. 34) (Inv. 112) y dos
medallones de vidrio (fig. 6, núm. 43) (Lám. XV II , a y e) (Inv. 123).
Departamento b.-A unos dos m. hacia e l E. se encontró otro muro
perpendicular al anterior. Forma la pared O. de este gran departame n-
[page-n-25]
[page-n-26]
i..I_ . _ .
...L._
b
e
,'-.>::: .".' ... , ~
." 1"
,' ..
I
-
_._"
., -
-- -
I
,
"
F ig . I G.- a (tnv. 52), b (ln v. 53), e (tnv. 55) , d (tnv. 60) , e ( lnv. 76), f (tn v. 73 )
(1 / 2)
[page-n-27]
(J
Fig. 17.- (Inv. 54)
(1 / 2)
Fig. 19.-(Inv. 70)
Fig. 18.-(I nv. 65)
(1/2)
(dibujo : J. Hellmick)
(1 / 4)
[page-n-28]
26
S. NORDSTROM
Fig. 20.-( lnv. 74)
(dibujo : J. Hellmick)
Fig. 21 . -a (Inv. 79), b (Inv. 80) , e (Inv. 81), d (1m'. 82), e (Inv. 83), f (Inv. 84) ,
¡; (Inv. 85). h (Inv. 86)
(1 / 2)
[page-n-29]
LA ESCUERA
27
t o, excavado solamente en una longi tud d e 7 m., sin haberlo hecho en
toda su superfici e. Queda Jimitado al N. por una pared muy ba ja formada, en par te, por dos g randes losas hor izonta les. Has t a 5 cm. de dicha pared, e l depa rtamen to mide 2'80 de ancho, Juego se ensancha en
ángu los rectos, hasta que eJ extremo S. llega a .Ia anch ura de 5 '30 m.
N o es f ác il. seña lar el lím ite exac to entre .la t ie rra labrada y revuelta y la intac ta, pero a una profu ndidad de 0'35 m. se puede t ene r ya
seguridad en los ha llazgos. Ent re los 0'35 y 0'65 m . se ext iende eJ Est.
1I a, que con ti ene ti es tos ibéricos con decoración geométrica, ánforas y
vasos «precampan ienses» y campanienses A (fi g. 6, núm. 42) (Inv. 1 iO
y 111 ), f usayo1 (fig 6, núm. 1 y 46) (fig. 23, a, b, d ) (lnv. 11 5, 116
as
y 11 8) . Di stante un m. de la pared S. y otro de Ja pared E., se hal laron,
en tre 0'55 y 0'65 m. de profu ndidad. en la t ierra arenisca, y algunos en
la capa in ferior endureci da, los fragmen tos de Ja vas ij a de borde dent~
do (tig. 6, núm. 2) (fig. 15) (Lám. V III , a) (Inv. 4 1). Al lado de esta
vasija, en la capa de tierra endureci da sa lieron, un trozo de «precarnpa-
niense» ( Inv. 100), dos ties tos de ce rámica ibérica con decoración geomét rica ( Inv. 43 ), varios t ies tos bas tos y un trozo de hierro; de l mismo
est ra to es un fragmento de pie de pla to «precampan iense» (fig. 6, " úme ro 4 1) (Inv. 109). Próximos se ha ll aban, a lgo más arriba, va rios t ie;tos de una vasi ja ibérica con dobl e asa pin tada con t emas geométricos
(f ig. 6, núm. 3) (Lám. X, a) (Inv. 42) y un t rozo de ti naja de dobl e asa.
Al Jada de Ja pared a dos m . d el lugar donde se encontró la vas ij a de
borde den t ado, había un gran amontonamiento de ties tos de án fora de
«be llota» en cerámica rojo oscura; .Ia boca descansaba sobre delgada capa
d e cenizas. Un vaso cas i es f ér ico, decorado con «te jados» y rombos, se
encontró en la parte orienta l del departamento (tig. 6, núm. 4) (Lámina V III b) (Inv. 44).
Más al S. apareció un plati to de barro amar ill ento (fig. 6, núm. 29)
(f ig. 2 1, g) (Lám. XV II, k) (Inv. 85)
El Est. II b, formado de un piso muy duro, se extiende por todos los
departamen tos, sa lvo en el e.
Hacia la part e S. del Dep. b se cubre este estrato con una .Iigera ca·
pa de ceniza que aumen ta hacia el S. Un empedrado hecho de grandes
losas irregulares, e igualmente cubi erto de cenizas, se encuentra en el
extremo S. d el depa rtame nto (Lám. 11, b y IV, by c). Hacia el E. se halla otro más profundo y de piedras más pequeñas, sin labrar . EJ empedrado está ro to a l lado de Ja pared; por encima de él salieron una f usa'
yola negra y dos trocitos de campaniense A y medio fondo de campaniense con palmetas estilizadas. Por deba jo aparece la t ierra areniscél,
hallándose a un metro de profundidad un fragmento de campaniense.
[page-n-30]
~
)
:~~----~)---.... , .
' (
b
Flg. 2Z.-a (Inv. 9Z), b (Inv. 93), e (Inv. 94), d ( Inv. 95), e (lnv. 96),
t (Inv. 97), g (Inv. HZ)
(I / Z)
Fig. 23.-a (lnv. 115), b (lnv. 116), e (lnv. 117) , d (Inv. 118), e (Inv. 119),
t (Inv. 120) g (Inv. 121)
(1 / 2)
[page-n-31]
29
LA. ESCUERA.
Fig. 24.-(lnv. 138)
(1/2)
(dibujo: J. Bellmick)
Flg. 25.-(lnv. 145 )
(1 / 2)
(dibujo: J. Bellmick)
Fig. 26. -(I11v. 146)
Fig. 27.-(I11v. 147)
(1/2)
[page-n-32]
30
S. NORDST RQM
En e l límite en t re las dos c.lases de emped rado, a 0 '65 m. de proTun ..
didad¡ salió un p ico doble, de hi erro, con aguj ero para enmangue ( figu-
ra 6, núm . 52 ) (Lám. XV III , b) (Inv. 127) y a un me t ro d e di st3ncia
una vas ij a de plomo (Iig . 6, núm . 53 ) ( Inv. 130 ); e n e l ri ncón N .E. una
p ied ra de moler, nav ilorme (Iig . 6, núm . 55 ) (Lám. X IX, b) (Inv. 132)
y u n gran plato ibé rico con líneas circundantes (Iig . 6, nú m. 12 ) ( Inventa ri o 64).
En eJ Est . IV ca lica ta alfa (fi g. 7 izq.) (Lám. I d) sa lie ron ti estos d.
un plato ibér ico de líneas ci rcundan tes (Iig. 6, núm. 1) (Inv. 36) y trozos d e o ll as ibéricas muy ma l coc idas y desconchadas, d ecoradas con
círcu los concéntricos y sectores d e Jo m ismo (Iig. 14) (Inv. 37,38); además/ otros tro zos de corados con círcul o rodeado de segmentos triangulares, simuland o una fl or o so.l ( Inv. 39, 40) y t res t rocitos de campani ense de sección gris.
D epa rtamento c.- (Lám. 11 b, d y 111 , a, b). Es u na pequeña habitJción, de 2' 18 x 2' 18 m. La pared N . es, en gran part e, de arci ll a; lo S.,
d e piedra; mid e 0' 33 m. d e ancho por 1'50 d e .largo, d ejando un paso
a l Dep. d. En el sue lo de esta en trad a hay una gran losa cubierta de cenizas, entre las que se halló un punzón y una placa de bronce; ademas ,
fragmentos de h ierro, todo lo cua l hace suponer se t rata de los restos
de una puerta. La pa red E. sube e n escalón a una plataforma de grandes
pied ras, re ll ena de t ierra y pied rec ill as, que m ide 2 x 4 m. En el suelo
descansan tres piedras formando un triángulo; dos de e ll as parecen natu rales, pero la tercera, junto a, esca lón, está labrada en forma c ircul2r,
l
como s i se t ra tara de Un molino, con concavidad central (f ig. 6, núme ro 54) (Lám. X IX, a) ( Inv. 13 1) y descansa sob re un círcu lo de piedr3s
pequeñas. De l Est. 1I (f ig. 6, n úm. 40) son varios t iestos de campan ian se A (l nv. 108). Del Est . 11 a (Iig . 6, núm . 5) es una tapadera de borro
rojo (Inv. 46). En este Est. I1 a y b, en los áng u los N.E. y 5.0., se encuentran Jos tiestos de una gran ánfora de «be llo ta» (l ig. 6, número 13
y 14) (Lám. XV I, e) ( Inv. 68) y ot ra en el Est. II b (Iig. 6, núm. 15 )
(Inventario 69) .
Departamento d.-(Lám. 11 , b, e y 111 , a). Comunicado con el Dep.
c. Mide también 2' 18 x 2' 18 m. Al E. t il\ne otra platalorma igua L a la
descrita pero algo más pequeña (1'70 x 3'60 m.) . Entre estas platalormas existe un pasi ll o estrecho, de 0'50 m. de ancho, que viene da l d epartamento f. Al S. y E. sube la pared un escaJÓn . .En .l a parte S. d el departamento hay una hornacina de piedras, con la basa de una columnit a
en el centro. Por detrás de la hornac ina, sigue .la pared con grandes pie-
[page-n-33]
a
b
Fig. 28.-a (Inv. 1), b (Inv. 49), e (Inv. 48)
(medidas en el texto)
[page-n-34]
32
S. NORDSTROM
dras¡ cuya mayor anchura sobre pasa .Ios dos metros y termina en ángu-
ios rectos formados por grandes piedras labradas, al N.E. del Dep. b.
El piso deJ Est. II b está bastante destrozado, seguramente a causa
de la construcción de la pJataforma, mi en tras que los niveles inferiores
están formados por gravas, sin restos arqueológicos.
Departamento e.-(Lám . 111 b, IV b y Va). Mide 2 x 4'50 m . La
pared s. está destruida en su parte central por un algarrobo. La E. está
construida con piedras pequeñas, generaJmente planas, unidas en seco,
con algún que otro si llar Jabrado, todo cubierto de grandes losas. Toda
la habitación está ll ena de tierra aren isca hasta e.1 metro de profundidad,
donde apa re ció un suelo endurecido sustituido, en parte, por grand€s
losas irregulares, qu.e ni siquiera tienen posición compl etamen t e hori -
zontal. Es evidente que este piso va con eJ Est. II b, a pesar del desni·
ve l, pues suben dos esca lones al Dep. f.
Sobre la pared O. se halló una pi.1a de piedra arenisca muy poroso
(Lám . III e). La parte S., desde 0'85 m. de .Ia superfic ie de la platafor ma has ta el fondo, e s t a b a llena de caracol es con pequeños amontonamientos de cenizas. Apareció escasa cerámica, a diferentes profundidades, destacando una boca de ánfora con cuello estrecho, que por
su forma podría datarse en eJ s. J a. C. Fue encontrada a O' 10 m. de bajo de la superfi cie del muro que sepa ra los D.e p. b y e e inmediata ·
mente aJ lado de él (fig . 6, núm. 16) (fig. 19) (Inv. 70) . Por lo superficial del ha llazgo tal vez pertenezca a l estrato superior destruido ; a
0'90 m. apareció una fusayola (f ig . 6, núm. 16) (fig . 23, e) ( Inv. 11 7).
A 0'93 m. había una vasi ja redonda con restos de otra adosada, es decir.
se trata de una vasi ja dob.le de " Iibacióm, ; su ahura es de 6 cm . (figu ra 6, núm . 20) (fig . 16, e) (Lám . XV I b) (Inv . 76) . A la mi sma profun didad apareció · otra pequeña vasija acampanada, negra; a d iferentes profundidades fue encontrándose g ran cantidad de .escoria de hierro. Del
Est . .11 a (fig. 6, núm . 5 1) son una cuenta de collar (Inv. 122), una
punta de lanza (Inv. 126) y una p.laca de bronce (Inv . 129) . Por di _ersos Jugares del departamento sa lieron huesos de an ima les (lnv. 133) .
Departamento f.-( Lám . 111 , b, d, IV, b, d y V, a, b) . Gran saJa de
4'30 x 10'30 m. Estuvo casi tota lmente abierto al N., pues no se han
encontrado los cimientos de la pared, sa lvo en los ángu los. A una di stancia de 5 m. desde esta abertura suben dos escalones a una platafolma de arcilla . Estos esca.lones, ei supe rior de .Ios cuales mide .1'1 0 m. de
largo y el inferior un poco más, por estar cortados irregularmente, es tán
bien labrados, así como la piedra de Ja pared O. con .Ia que forman ángu.lo. La plataforma de arcilla mide 3 x 3'40 m.; un amontonamiento
[page-n-35]
33
LA ESCUERA
F ig. 29.-(lnv. 47)
(1/4)
Fig. 31.-(lnv. 57)
I
I
\
Fig. 30.-(lnv. 71)
5
(1/4)
(1 / 2)
[page-n-36]
34
S. NORDSTROM
de arcilla ve rdosa que formaba una «isla» irregular, de 0'10 m. de al tura, inmediatamente a. N. de la plataforma, procede, seguramente, de
1
ella. La pared S. no está totalmente descubier ta; tiene 0'80 m. de ancho y muestra una entrada de 0'80 m. de anchura; encima de esta pared y plataforma había unos t iestos griegos y una pesa (fig. 6, núm. 44
y 45) (Lám. XV, b) (Inv. 113, 114, 128).
La plataforma que Jimita este departamento a l O. no tiene cimientos
a esta parte, mientras en el otro extremo profundiza unos 0'40 m. bajo
el niveJ de.1 Est . .11 b.
La pared E. lleva adosada a su cara interna tres basas de pilastras
que miden 0'60 m. d. largo, distanciadas entre sí 1'50 m., aproximadae
mente. A ellas corresponden tres basas circulares de coJumnas muy cerca de la pared opuesta, a una distancia, respectivamente, de 0'90, l' 10
y 1'20 m., dos de ellas firmemente plantadas en el suelo de tierra blanquecina endurecida que, en parte, lleva un empedrado de piedras pequeñas, mientras la tercera estuvo en .la plataforma de arcilla y se en-
contró volcada por el t ractor.
Detrás de la pJataforma se ensancha la sa la , doblando la pared E.N.E
en ángu lo recto hacia E. y sigue después de 2'60 m. la dirección S.5.E .
El recinto, entre la pared S. y la plataforma de arcilla, así corno el
pasi llo que se forma entre ella y la pared E.N.E. y el centro de la plataforma misma, estuvieron cubiertos de una capa de ceniza que, en al-
gunos sitios, llegaba a los 5 cm. de . spesor, siendo más espesa esta cae
pa en el punto donde comienza el pasillo. Ta nto Ja mencionada capa de
ceniza como el piso endurecido sobre el que se halla, son ricos en cerá·
mica. Los fragmentos de varias vasijas qu~ empiezan a salir en el Est.
11 a, se encuentran en mayor cantidad en e.1 Estrato 11 b.
Del Est. 11 a, en el centro de la sala, son los restos de una vasija de
panza casi globular, de barro intenso rojo, decorada con círculos concén-
tricos y líneas ondul adas verticales (fig. 6, núm . 56) (Lám . IX, a) (In ventario 45) y, detrás de Ja plataforma, la mitad de un plato campa niense A (fig . 6, núm . 37) (Lám. XV a) (Inv. 98). un platito campaniense A (fig. 6, núm . 36) (fig. 22, f) (Lám. XIV a) (Inv. 97). re;tos
de platos ibéricos, de los que se han reconstruido dos, y la mitad de otro
(fig . 6, núm . 10, 11 ,7) (fig. 16, d, fig. 33) (Lám . XI, f y g) (Inv. 60, 6 1
y 62) , una vasija de perfil calicifoeme, decorada con líneas ondul adas verticales (fig . 6, núm. 9) (fig. 31) (Lám. XI , e) (Inv. 57) y com ienzan a
salir Jos trozos de cuatro grandes tinajas pintadas (fig . 6, núm . 7) (fi gura 28, b, e) (Lám . X, b, e) (Inv. 48, 49, 50, 51) y de una gran olla de
barro gris con granos blancos, que luego salen más profusos en e.1 Est. 11 b
(fig. 6, núm . 7) (Lám . XVI a) (Inv . 9 1) . De este mismo estrato y pun-
[page-n-37]
Fig. 32.-(lnv. 58)
0 / 2)
(dibujo: A. C. Rosander)
Fig. 33.-(lnv. 61)
0 / 2)
Fig. 34.-(lnv. 66)
0 / 4)
[page-n-38]
36
s. NORDSTROM
to son tiestos y vasi jas ibéricas ,( fig . .18, 32, 34) (Inv. 65, 58, 66, 59
y 67) (Lám .XVI, d). una vasija de barniz rojo ·(Inv. 56). tejue lo 'romboidal
(Inv. 89). fragmentos de campaniense (Inv. 99, 101, 107) y una fusayola
(fig. 23, e) (Inv. 11 9). De este mismo punto, pero de) Est. IJ a, es un
lekythos (fig . 35) (Lám. XVII, b) (Inv. 72). cerámica campaniense (figura 22 d) (Lám. X IV b) (Inv. 95, 105, 106) y de.!. punto 39, otros fragmenlos (Inv. 103 y 104) . De! Est . II b, núm. 32, son fragmentos de cerámica basta (Lám . XV III a) (Inv. 90).
En la entrada al pasillo que se forma entre .Ia plataforma de arcilla
y )a pared E.N .E., se encontró aplastada en e) suelo endurecido, una jarrita con asa de corde.1 (fig . 6, núm . 6) (tig. 29) (Lám. IX b) (Inv. 47) .
Detrás de la plataforma había, literalmente, más tiestos que tierra. Aquí
siguen los trozos de las cuatro tinajas, de las que han podido reconstruirse dos, y mezclados con e llos Jos trozos de )a olla más arríba citada. Al
lado había múltip)es fragmentos de varias vasijas pequeñas, en general
decoradas con sencillos motivos geométricos (fig . 6, núm . 7 y 8) (fig. 16,
a, b, c) (Lám . X I, a, b, d) (Inv. 52, 53, 55) (fig. 17) (Lám. X I e) (Inventario 54). entre ellos, un tone.l ete (fig. 6, núm . 7) (fig . 30) (Lám . X II
b) (Inv. 71). La tierra de dentro de Jos tiestos era completamente bl3nca
y muy endurecida. Una gran cantidad d e fragmentos de cerám ica de bar niz negro y de cerámica negra con abundante desgrasante, los acompañaban . Se ha podido reconstruir un skyphos «proto-campaniense» (figura 6, núm . 7) (fig . 22 e) (Lám . X IV a) (Inv. 94).
Al lado de la pared había una anforita, un ungüentario y un lekythos (tig. 6, núm . 17, 18, 19) (fig. 16 f y 20) (Lám. XV II d ) (Inv. 73,
74, 75) y 14 platitos enteros o fragmentados, en fija. Todos son desiguales, respecto a la forma Y, en cuanto al barro, también varía mucho
(fig. 6, núm . 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31) (fig. 21, a, b, e, d, e, f)
(Lám. XVII e-jI (Inv. 79, 80, 81, 82, 83, 84, 87, 88). Un fondo de plato campaniense (fig . 6, núm . 38) (Inv. 102) y dos fusayolas (fig . 6, número 47,48) (fig. 23, f, g) (Inv. 120, 121) .
Encima de la pl ataforma , así como entre ella y la pared S., había
varios restos óseos de pequeños animales (Inv. 134) .
Dentro del departamento que estamos describiendo se hicieron dos
calicatas, gamma y delta, (fig . 7 y 8) (Lám. 11, a). de.1 resultado de las
cua les ya hemos hablado.
Departamento g.-Es una pequeña habitación, de forma irregular.
Sus paredes miden 1'20, 1'60, 1'70 y 1'70. Carece de entrada . En el
Est. II a, se hallaron varios fragmentos de un platito ibérico (fig. 6, número 22) y un pequeño oenochoe sin decorar (fig. 6, núm . 21) (Lámina
XIII b) (Inv. 77) . Unos 20 cm. más abajo, en e) Est . II b, había otro
[page-n-39]
37
LA ESCUERA
casi igual (lám . X 1.1 I a) (Inv . 78) . A.I llegar a l fondo del Est. II se encontró eJ suelo, hasta una tercera parte de su superficie, cubiert.J de
plomo fundido.
/
/
Fig. 35.-(ll1v. 72)
0 / 2)
Departamento h. -Al N. de los departamen.tos que acabamos d.e describir . Todo muy destruido por el tractor, dando la impresión de que
había una calle . En el Est. II a se hallaron dos mangos de hierro (fig . 6 ,
número 49, 50) (1 nv. 124, 125) y en e] Est. II b, entre muchos fragmentos de cerámica basta, los restos de un «plato de peces» de ba,niz
neg ro (fig . 6, núm . 33) (fig . 22 a) (Lám. X IV a) (Inv. 92).
[page-n-40]
38
s. NORD$TROM
En u na calicata que se hiw a unos 100 m. al O. de la wna excavada del Banca.! B, se encontró a poca profundidad una gran copa sin
asas, decorada con bandas pulidas (Lám. XI I a) ( Inv. 63) . Dent ro se
halló, boca abajo, un p latito (fig. 2 1 h) (Lám. XVII, 1) ( Inv . 86).
[page-n-41]
IV
INVENTARIO
BANCAL A
CERAMICA
o)
Ibérico
l.- Tinaja bitroncocónico con anillo de lo boca recto, poco destocado y osos horizonta les en M. Borro rOjo bien cocido. Decorado con linees circundantes de voriab le
g rosor, sobre superficie blonco . Reconstru ido porcialmente.
Alt. 73 cm.-Diom. boca 33 cm.-Grosor pared 5 mm.
Dep. b, Est. IV o y b, núm. 1 (fig. 28 o) (Lóm . V I b).
2.-Fragmento de ploto decorado con líneas ci rcunda ntes.
Dep. b, Est . IV o , núm . l .
3.-Fragmento de p lato con decoración geométrico .
Dep. b, Est. IV 0, núm. 1.
4.-Frogmento de vasi ja con decoración geométrica.
Dep. b, Est. IV a , núm. l .
S.-Dos fragmentos d e vasij a de paredes gruesos y borro ro jo gra nuloso. De lIno
fran jo ancha suben 3 pirómides rellenos d e ·lín eas onduladas.
Dep. b , Est . IV a , núm. 1 (.Ii g . 9).
6.-Fragmen to pintado po r los dos coros, una rojiza co n ci ntos de co lor cane lo y
otro ama rill ento, con .por te d e un círculo negruzco.
Dep. d, Est. 11 , núm . 2 .
7.-Jor rito bit roncocónica de cuello ancho y boca grande vuelta hacia afuera. Borro
intensamen te rojo. Decoración : el cuello se rodeo por cuatro líneas vertical es; en e l punto donde se ensanoha poro formar lo panza hoy grupos de zig-zog a lternando con dos
filas de 555 muy inclinados. A lo altura d el arranque del a so, dos líneas ci rcundantes;
de la inferior cuelgan semicí rculos concén tricos y boja ellos ancho foja ci rcu ndante entre dos líneas finas .
Alt. 17 cm.-Diam. beca 17 cm.-Diam. panza 14'8 cm.
Dep. a, Est. 11 o, núm. 3 (fig . 10).
B.-Fragmento de vasija de paredes rectos, ce rróndose por bo ja en formo ovo idlJ.
Entre dos anchos fo jas pintados se encuentro uno guirnalda ci rcundante de hojas cord i-
[page-n-42]
40
S. NORDSTRQM
formes y bajo uno lineo ondulado de la que arrancan za rcillos. Encima de todo, linea
de postas invertidos. La faja interiOr se acen túo por una fila de trozos de rayos oblicuos
incisos. La parte inferior de lo vasija está quemado. Pasta gris.
Diam. panza 25 cm.
Dep. di Est. 11 a, núm. 4 (fig. ,11 l.
9.-D05 trozos de un plato de color cuero amarillento, decorado con líneas .:i rcundentes d e color rojo, azul y vírgulas en color marrón daro, en el interior.
Dep. e, Est. 11 , núm. 5 (Lám. VII , a y b).
b)
N egra basta
10.-0110 globu lar COn reborde revuelto hacia afuera y fondo cóncavo, con ombl ig.:>.
Alt. 23'S. - Diom. boca 20. -Diam. móx. 2S cm.
Dep, a, Est. 11 b, núm. 6 (fig. 12) {Lám. VI , el .
e1
De barniz: negro
1 l.- Fragmento de plato con reborde vue lto hacia dentro, de borro rojo oscuro vivo
y el barniz negro de brillo azul, con manchas rojas.
Dep. b, Est. IV, núm. 7.
12 .-Porte de un fondo de p lato, con anillo basal ca rena do y el apoyo del pie, con
acanaladura central, Queda sin pintor, mientras el fondo mismo está barnizado de negro, de calidad como el anterior.
Dep. b, Est. IV a, núm. 7.
13.-Fragmento de anillo basol recto, de plato.
Dep. b, Est. IV o, núm. 7.
14.-Fragmento de fondo de p lato "rprecampaniense", de barro rojo vivo y el barniz
del in terior en rojo, con "palme tte cambinate", mientras e l exter ior presenta cí rculos
negros alternando con rojos. Tie ne incisas, en sigla, los letras ML.
DeD e, profundidad 65 cm. (n ive lado con Est. 11 b) núm. 5 (Lám. VI a) (6).
15.-Centro de ploto "precampani ense" cortado o golpes en formo de tejo, deco rado con cuatro palmetas simé tr icas dentro de un cí rculo de ovas, de borro rojo vivo y
barniz. muy negro. Parecido al núm. 87 de Lamboglio (to Bastida). pero los polmetos
más sepa radas en t re si y tocando el ci rculo de ovos.
Dep. c, profund idad 65 cm. (nivelado con Est. 11 b), núm. 5 (Lám. Vio).
16.- Fragmento de borde de plato, de barn iz. negro opaco
Dep. b, Est. 11 , núm . 8.
17 .- Fragmento de anillo basal, casi recto, de un p lato "precampaniense", de bar niz negro opaco.
Dep. b, Est . 11, núm. 8.
lB . -Tres f.ragmentos de otro plato con restos de tres palme tas colocados muy cer co una de otro y lejos d el centro, y con restos de círculo de estrías sobrepuesta s en dos
filos. Por encimo del arranque del anillo basal, uno linea en rojo sin pi ntor, ,rodea el
ploto.
Dep. e, profundidad 65 cm. (nivelado con Est . I1 b), núm . 5.
19.- Fragmento de plato con porte de círcu lo de estrías.
Dep . b, Est . 11 , .núm . 9.
20.-Fragmento de campaniense A.
Dep. b, Est. 11 , ·núm . 9.
21.-Fragmento de camponiense A, con restos de círculo de estrías.
Dep. b, Est. 11 , núm. 9.
22 . -Fragmento de plato con reborde algo curvado hacia dentro, de barniz negro
opaco.
Dep. b, Est . 11, núm. 10.
23.- Fragmento de campaniense A, de paredes altas y delgadas, de barniz negro
muy brillante , con u na línea blanco interior en el centro del borde, y dos lineas inci sas
por el exterior (forma Lomboglia 31 l.
Dep d, Est. Ir a, nú m. 11.
(6) N. LAMBOGLIA: "La cerámica precampana della Bastida". Archivo de Prehistoria Levantina, V. Valencia, 1954, Lám. XIV. número 75 y 76.
[page-n-43]
LA ESCUERA
d)
41
Gri ego de figuras rojos
2 4.-Fragmento d e skyphos con d ib u jo de lo por te in ferior de vestido con p¡¡~gues .
Dep. o, Est. 11 , núm. 12 (Lóm . VI I, cl .
2 S.- Fragmenta en e l Que se ve pa rt e de un hombre desnudo.
Dep. d, Est. 11 , nú m. 2 (Lóm . V II, dl .
2 6.-Fragmento d e borde de kra tera campaniense, con hojas de olivo.
Dep. c, profun d idad 6S cm. (nivelado con Est. II b), nú m. 16 (Lóm. V II el (1).
27 ,- Fragmento, de ba rni z negro m uy b rillan te, con borde en g recos, pa rte del pa~
nel pin t ado de uno kra t era, posi b lemente per tenecien te a la núm . 26.
Dep . c, profundidad 65 cm. (nivelado con Est. 11 b), nú :n. 5 (Lóm. V I! f ) (8 ).
28 .- Restos de p ie de krotero, posib lemente de lo núm. 2 6, decorado con cuatro
línea s ci tcu ndantes de l fondo rajo si n ~.Ilntar .
Dep. e, profundidad 65 cm. (n ivelado can Est . I1 b), núm. 5 (Lóm. V II , g).
2 9.-Med io porte d el fondo de un koty le, el in terior ba rn izado de negro y el exterior sin pintar, d ecorado con t res f ina:> li neas negras circu nda ntes, con p un ta central.
Dep. e, p ro fund ida d 65 cm. (nivelado con Est. 1I b), núm. 5 (Lóm . V II h).
VIDRIO
30.- Fragme ntos de vasija de co lor azu l marino, con 'Palmetas de a zul claro y ama rillas. El interior de la~ trozos estó cubier to por una copa gr is, qu e prueba q ue lo vasija
se formó sobre un molde de tierra. En el cort e se ve que las pa lmetas -estó n hechas de
hilo de vid rio que en estado candente se "peinaron" en la forma deseado, Or'l tes de
aplasta rlos 01 cuerpo.
Dep b, en la línea entre los copas a y b del Est. IV, núm. 13 (fig. 13 a y b).
METALES
3 1.- 0 nce t ro zos de h ierro, de los cuales cinco form o n porte d e lo hoj o de uno es pedo y en con junto mi den 28 cm, de lon gitud.
Dep . d, Est 11 b, núm. 14.
P IEDRA
32.- Un afilador de 13 x 10'S cm.
Dep , d , Est . 11 b, núm. 1 S.
HUESOS
33 . - 0nco h uesos d e animal grande.
Dep . e, Es t. 11 , nú m. 16 .
34.- Part e de mandíbu la de an imal gra nde.
Dep. e, Est. 11 , núm. 16.
35.- Tobo g rand e.
Dep. d. Est . 11 , núm . 17.
BANCAL B
CE RAMIC A
o)
Ibéri co
36.- Fragmen tos de plat os de<:orados con lineas circu ndantes.
Dep . b, Est. IV, núm. l.
(7)
(8)
N ORDSTROM, op, cit. nota 1, L ám. VIII.
N ORDSTROM , op. cit . nota 1, L ám. VIII.
[page-n-44]
42
S. NORDSTROM
37.-Fragmento de vasija mal cocida y desconchado, decorado con círculos y s'?gmentas concéntricos.
Dep. b , Est. IV, núm . 1 (fig. 14).
38.-fragmento de vasija mo l cocido, de paredes gruesos (1 ' 2 mm,), con res tos de
li neüs ¡parale las y segmentos de circulos concén tricos.
Dep. b, Est. IV , núm. 1.
39.-Frogmento de vas ij a de pared es gru esas, de barro granuloso, pin ta do con círcu-
los y segmen tos concén tr icos, formando como royos de un sol.
Dep. b, Est. IV, núm. 1.
40.- frogmento semejante 01 a nt erior, pero de otro vasij a.
Dep . b, Es t. IV, núm , 1.
4 1.-Vosijo de borde dentado, de formo cilíndrico, arriba ,ligeramente cu rvada y ter minando en catarce d ientes. Pasta de color amarillento, bien cocido. De(;orada con dibujos color siena: línea ondulado de zarcillos, filo de dos circulas concéntricos, lin eo de
zarcill os con mot ivo f itomorfo. Entre los tres zo nas decoradas hoy f ilos circundantes de
ogujeritos poco d is tanciados e ntre sí. Lo fo ja superior se adorna por finos líneas incisos
circundantes. Los d ie ntes van deco rados con dos circun feref\cias concén tr icos, con pun to
centra l, o excepción d e dos de e llos, que llevan un por de trió ngulos incisos, uno pequ~
ño dentro de otro grande.
Alt. 32 cm.- Diam . móx. 2 8 cm .
Dep . b, Est. 11 o y b, núm. 2 (fig. 15, LÓm. Villa) (9 ) .
42.- Diecisiete fragmentos de uno vasija can doble oso, decorado con semicí r:::u los
concéntricos y grupos de circulas secantes alternando COn zig-zag muy a gudos .
Dep. b, Est. 11 o, núm. 3 (Lóm . X o).
43.-Dos fragm entos de vasija decorados con filetes y foj as. Apa recieron inmedio t:lmente 01 lodo de la vasija núm . 41 .
Dep. b, Est . 1I b, núm. 2.
44.- Vasija casi esfe ri ca, con gollete, deco ra do en cua t ro zonas separados por Hne.Js
circunda ntes, de rombos y grupos de líneas onduladas hor izon t ales, alternando en codo
zona. El inter ior de lo boca llevo cuatro cuad ros oscuras en formo d e cruz.
Alt . 33 cm.-Diom. móx . 4 0 cm.
Dep. b, Est. 11 0, núm. 4 (Lóm . VI I I b) .
45 .- Vosija globu!or de tendencia bicónica, cue llo cor to y estrecho y reborde vuelto
hacia afuera. Borro intensame nte rojo con vestig ios de engabe blanco. Lo decora ción
consis te en tres zonas pintados, separados por lineas circundantes; los ZOnas superio r e
inf erior estón d ecorados con IíneGS ondu lados verticales y lo intermedia se a dorna con
sem icírculos concéntricos colgantes.
Alt. 35 em.-Diam. panza 33'5 cm.
Dep . f, Est. 11 , núm . 56 (Lám. IX o).
46.-T apadera de borro ¡n t enso ment~ rojo con cogedor plano. El borde de los dos
coros est á decorado can una lín eo oscuro. Va marcada en su cara interna con un aspo
incisa, antes de lo cocc ión.
Diam. 19 cm .
Dep . e, Est. 11 a, núm . 5.
47.-J arrita b it roncoc6nico de cuello y boca de trompeta y asa en cue rda . Decorado
COn o ncha fajo cir:::undante, dividido en tr ig lifos y metopas, coda uno de los c ual es con
uno gran hoja de yedra, colgada en espira l; d e l arranque de esta hoja sa len dos eses,
codo lma termina da también en pequeña hoja de yedra; los trigl ifos constan de una línea
ancho vertical flanqueada por una línea fin a a ,la jzquierdo y dos a lo derecho. Esta
a ncha fo ja estó limitcda por arribo y obojo por líneas ci rcundan tes. La pa sto es amarill o, bi en cocho.
AIt. 24'5 cm.-Diam. panza 2 1'6 cm.
Dep. 1, Est . 11 b, núm . 6 (Iig . 29, Lá m. IX b) (10).
(9) D . FL ET CHER: "Origen y cronología d e los vasos ibéricos de barde dentado"
Saitabi XI. Valencia, 1953, página 1.
(lO) Para el tema decorativo v.
D . FLETCHER : " L a cueva y el poblado de la Torre del Mal Paso" . Archivo d e
Prehistoria L evantina V. Valencia, 1954, página 187.
[page-n-45]
LA ESCUER.o\
43
48.-Tinaja cilíndrico, de estrecho gargan ta, cerrá ndose en forma ovoide, con fc .
.,do
de pequeño d iÓme tro. Decorado con t res anches zonas seporcdas por bandos. En ~::Js zonas encontramos, de arribo abojo: segmentos de círculos concéntricos, a lternando con
lineas onduladas ve rt icale5 y debajo d e los segmentos otros grupos d e líneas ondu lod.ls
horizontales. Gtra zona de segmentos de ci rcu nferencias cO;1céntricas alternando (0:1 lineas onduladas verticales y debajo líneas ondul a dos horizontales alternando con zarcillos.
Lo tercero zona va decorada con grandes triángulos dobles de los que arrancan zarcilios.
Borro amarillento de cocción per.fecto.
Alt. 6\ cm.~D ¡om. mÓx. 42 cm.
Dep. f, Est. 11 a y b, núm. 7 (fig. 28, e) (Lóm. X e) (1\),
49.-Tina;o cilíndrico, de fondo casi hem isférico y boca en reborde. Con dos osas
en formo d e M. Decora da con ci rcunf erencia s concéntricos, pa rt idos por filete, lín eas onduladas vertica les, etc.
Alt . 7\ cm.-Diom . boca 30 cm,
Dep. f, Est . 11 O Y b, numo 7 (f;9. 28, b) (Lóm. X b) (12 ).
50.-Gran parte de una tinaja, cuya boca tuvo un diómetro de 26 cm. Decorada
por de ntro y fuero de la boca con línea circundante y abajo sigu en seis zOnas pintadcrs,
separados por ,línea5, rombos tangentes, secto res d e círculos concéntricos, alternando con
líneas ondula dos verticales, semicírculos sobre ,líneas horizontales formados por puntos,
dos sec tores d e circ ul as concé ntr icos alternando con grupas de línea s alternadas y sólo
grupo d e líneas ondulantes.
Dep. f, Est. 1I b, nüm. 7.
51.-Trozo de tinaja con sectores triangulares, grupos de lí neas ondulados horizontales, grupos de zig-zag y fojas diagonales, compuestos de puntos, entre dos líneos circundantes. Asas en formo de M.
Dep. f, Est. 1I b, nüm. 7.
52.- Vasija de cuerpo esfé rico, con anillo basal y bOrde revuelto hacia afuera en
ángulo recto. Borro rojo fino, de cocción perfecto y paredes delgados. Decorado con dos
lír.eos f¡:'"Ias por bajo de lo boca, de lo in ferior d e los cua les cuelgon semicírcu los concéntr icos; en la !porte mós a ncho de la panza ,hoy una foja circu ndante en tre dos filet es; otro filete en el 'punto de uni ón con lo bose.
AIt. 10'5 cm.-Diam. máx. 12 cm .
Dep. f, Est, II b, núm. 7 (fig . .16 a, LÓm. X I o) (13).
53.- Vasija de perfil calic iform e, d e barro rosado y cocción perfecto. Por den tro de
lo boca hoy tres lineas ci rcundant es y por fu ero a noha fra nja . El cuel lo se decoro con
siete zig-zag sobrepuestos, entre dos fi,jetes; en lo unión con el cuerpo, uno foja <..l e IrES
ce ntímetros de ancf1a y tres filetes y abajo uno espi ra l.
Alt. 11 cm.-Diam. móx. 11 cm .
Dep. f, Est. 11 b, nüm. 7 (f ig , 16 b¡ LÓm. X I d) (14).
54.-Jarrito de cuerpo esfé ri co a lgo aplastado y cuello cor to . El osa sale del rebo rde
de lo boca y termi no en lo po rte mó s anoha de la panza . Barra rojo, de buena :::occión
y pOrede3 fino s. Decorada con líneas ci rcundantes.
Alt. 13'5 cm. -Dia m. máx. 13 cm.
Dep. f, Est. 1I b, núm. 7 .l fig . 17 , Lám. X I e).
55.- Vasijo cónico de paredes abombadas, terminadas en saliente poro fo rmar lo
boca , con gollete de 2 cm. El fondo plano con resa lte central. La ¡parte supejior de la
vasija es gris-oscuro y ,lo inferior rojizo-amarillen to COn di bujos color siena muy difusos,
disti nguiéndose un segme nto d e círculos concéntricos.
Alt. 12'5 cm.- Diam , mÓx. 9 cm.
Dep. f, Est . 11 b, núm. 8 (fig. 16 e, Lóm. XI b).
(11) Para el galbo> v.
LAFUENTE VIDAL J op. cÜ. nota 1> págs. 34 y 35, lig. 8.
(12) LAFUENTE VIDAL, op. cit. nota anterior.
(13) "Corpus Vasorum Hispanorum. Cerro de San Miguel de Liria", L ám. VIII.
( 14) Op. cit. nOla amerior J L ám. X.
[page-n-46]
44
S. NORDSTROM
56.- Vasija cónica obombcda. Lo parte superio r hosta algo mós de 4 centímetros
está pintado d e castaño oscuro, quedando 1 infer io r en color amarillento. Reconstru ido
0
parcialmente (15).
Alt. 7 cm.-Diom. móx. 7'5 cm.
Dep. f , Est. 11 b, núm. 7.
57.-Vasija de perfil ca licifo rme, decorada con doble franja en el borde y tres líneos
ondulados horizontales, entre filetes dobles.
Alt . 10 cm.- Diom. máx . 12'5 cm.
Dep . f , Est. 11 0, núm. 9 (fig. 31, Lám. X I e).
Sa.- Diecisiete f ragmentos de uno vas i ja con motivos parecidos 01 de borde r1ent ado. Lo pintura d e color siena, está bien conservado, destocando sobre el fondo amo:'i liento de lo vasija.
Dep. f , Est 1I b, núm. 7 (f ig. 32).
59.-Múl t iples fragmentos de gran vasijo, decorada CO:1 sectores triangulares de circulas concéntricos, semicírcu los concentricos alternando con líneas ondulados verticales;
lineas ondulados altern ando con sectores triangulares; semicírcul os concéntricos al terno!;do con grupos de lineos ondulados verticales. Los osas en formo d e M . El engobe y de coración han desaparecido en lo mayor porte de los fragmentas. El barra es de sec.:iÓn
raja con lo parte central negra.
Diom. boca 21 '5 c.m .
Dep. f, Est. II b, núm . 7.
60. -Capa sin osas, de bOrde vuelto hacia fue ra , decorado por fuera y deOllro con
líneas circundantes y entre ellos guirnaldas 01 exterior y circunferencias concé ntr icos en
el fondo inte rior, rodeados de segmentos triangulares.
Alt. 5'5 cm.- Diam . mÓx . 15 cm.
Dep. f, Est. 11 o, núm . 10 (fig. 16 d, Lóm. X I g).
61.- Copa sin asas, con e l borde vuelto al inte rior . Decorado 01 exterior Da r das
zonas entre filetes, la primera con segme ntos concéntricos alternando con semicircunferen cias, 10 segundo con linea en zig-zag. El interior con ci rcunfere ncias concéntricos
en el fondo, linea de espirales ondulados incl inados, todo el lo separado en zonas por
filetes.
Alt. 9 cm.-Diam. boca 21' 5 cm.
Dep. f, Est. I1 o, núm . 11 (fig. 33, Lam. X I f) .
62.-Frogmenta de copo, deco rado con tHetes, za rcillos y línea s en z ig-zog, 01 exterior y filetes, líneas onduladas, semici rcunfere nc ias concéntricas y segmentos, al interior. Borro amorillento.
Alt. 9 cm.-Diam. max. 26 cm .
Dep. f, Est. 11 o, núm. 7 .
63.---Copa sin osas, de borde incli nado haci a dentro, forman do ángulo vivo CO:"l la
panza. Decorada exterior e in teriormente por bandos pu lidos. Dentro se hol ló el plotito
númerO 86.
AIt. 9'5 cm.- Diam . boca 21 cm.
Se encontró en una ca licata en el Bancal B, fue ra d e lo zona de excavación. (L':-. mino X II a).
64.- Copa semejante o lo anterior.
Alt. 5'5 cm.-Diam . mÓx. 14'3 cm.
Dep. b, Est. 11 a, núm. 12.
65.-Vasija situliforme. Superficie blanquecina, decorado o zonas con grupas de
segmentos, ·líneas onduladas verticales y "tejados" , separados par filet es. Pasto rojo.
muy desconchada.
AIt. 23'5 cm . Diam . máx. 22 cm.
Dep. 1, Est. 11 b, núm. 7 (I ig. 18, Lóm. XVI d).
66 .- Vasijo semejante a lo anterior, decorada con semicírc ulos descansando sobre
filete, del que cuelgan líneas ondulados; segmentos pendientes entre filetes y semicircunferencias en randa, alternando con lineas ondulad os verticales.
Alt. 23 cm.- Diam . max. 20'5 cm .
Dep. f, Est. 11 b, núm . 7 (fig . 34).
(lS) Corresponde al tipo dj2 de E. CUADRADO: UMateriales ibéricos: cerámica
roja de procedencia incierta". Zephyrus IV. Salamanca. 19S3 ~ pág. 265 .
[page-n-47]
LA ESCUERA
45
67.- Fragmentos de dos vasijas de perfil semejante a las dos anteriores. Se di.;;tlrl ·'
guen por sus fajas circundantes de pintura intensamente blanca, decoradas, uno can semicí rcu los \' otra con segmentos triangula res y uno tercero con reticulodo y, cruzár.dolo
todo, altas pirámides agudos y grupos de líneas ondulados.
Diam. fondo 34 cm.
Dep. t, Est. 1I b, núm. 7.
68.-Anfora tipo de bell ota, co n borde redondeado y asas acana lados horizontol~s,
uno má:; alta que lo otra. A la altura del arranque de éstos van tres lín eas incisas circundantes, que en un lodo se reducen o dos . Borro 'rojizo bien cocido.
Alt. 77 cm.- Diom. móx. 37 cm.
Dep . e, Est. 11 o y b, núm. 13 y 14 (Lóm . XVI e).
69.- Anfora reconst ru ido parcialmente.
Dep. e, Est. 1I b, núm . 1S.
7D.- Cuello de ónfora, alto y estrecho, de borro gris verdoso, con incisión en sig lo.
Diom. 18 cm.
Dep. e, por t e su perior Est. 1J , núm. 16 (fig. 19).
71.- Tonel troncocónico cerrado en los extremos por calotos semiesfé ricos, con el
cen tro cóncavo. Donde se reúnen ambos con el cuerpo se forman dos acanaladuros que
rodea n lo vasija, posando por debajo de los dos osos, paralelos 01 eje. Entre éstos se
ha llo lo baca que se abre en forma de "platito" de paredes curvados. Barro rojo bien
cocho.
Long. 39 cm.- Diom. caloto mayor 29 cm.- Diam. caloto menar 25 cm.
Dep. f, E,t. 11 b, numo 7 (fig. 30, Lám . X II b) (16).
7 2 .- Lekythos de borro gris verdoso, algo granuloso y corte roj izo.
Alt. 25 cm.-Diam. máx. IS cm.
Dep. f, Est. 11 a, núm . 7 (fig. 35, Lám . XV II b) (17).
73.-Anforita de forma cónico olargada, con cuello alto y estrecho cuyos asas parten a paca distancia de lo boca y terminan e n lo panza de la vasija. Borro amarillento.
Boca quemado. Reconstruida un oso y parte del cuello y porte inferior de lo panzo. Esto
vasija desapareció durante mi ausencia de Alicante.
Alt. 16 cm.-Oiam. mÓx. 4'5 cm.
Dep. f, Est . 11 b, num o 17 (fig. 16, f, Lám. XV II d).
74.- Ungüentoria d e borro rojo, sin restos de pintura.
Alt. 7 cm.
Dep. f, Est. 11 a, numo 18 (fig. 20) (18).
75.-Lek.ythos al que le falta el cuello y boca y el osa. Borro verdoso granuloso.
Alt. actual 10'5 cm.- Diom . móx. 6'5 cm.
Dep. t, Es t. 11 b, núm . 19.
76.- Pequeña vasija redondo, geminado, de barro lisa amarillento, bien cocido.
Alt. 4'5 cm.- Diam. máx . 4'5 cm .
Encontrado en el fondo de l Dep. e, núm . 20 (fig . 16 e, Lóm . XVI b).
77.-0enochoe de boca trilobulado y oso grande. 80rro amari ll ento espatulado verticalmente. la porte infer ior de lo panza estó quemado.
AIt. S'5 cm.-Diom. móx. 6 cm.
Dep . g , Est . 11 o, núm . 21 (Lám. X III b).
78.- 0enochoe d e boca trilobulado y oso grande, reconstruido. Borro gris oscuro,
espotu lodo verticalmente .
Alt. 9 cm.-Diom. móx . 6 cm.
Dep. g, Est. 11 b, núm . 22 (Lám. XIII o).
79.-P·latito de borro rojo bien cocido . Se e ncontró con un .paco de carbón dentr:>.
Alt. 3'2 cm.-Diam. móx. 10'5 cm.
Dep. f, Est. 11 o, núm. 23 (tig. 21 o, Lám. XV II el.
SD.- Plotito de barro amarillento, bien cocho.
AIt. 3'3 cm.-Diam. boca S'5 cm.
Dep. f, Est. 11 o, núm . 24 (fig. 21 b, Lám. XV II fl .
(16) D. FLETCHER: "Toneles cerámicos ibéricos". Archivo de Prehistoria Levantina VI. Valencia, 1957, pág. 113.
(17) V. Museo Arqueológico Municipal de Alcoy, inv. 1822 y 1723, Y P. C INTAS:
"Céramique Punique". París, 1950, L árn . XI, págs. 143 y 145.
(18) Op. cit. nota 13, Lám . V, 7.
[page-n-48]
46
S. NORDSTROM.
Sl.- Platito de borro grisáceo, bien cocho.
Alt. 2'8 cm. _ Diom. boca 9'3 cm.
Dep. f, Est. 11 a, núm. 25 (f ig. 2\ e, Lóm, XVII 9J .
82.- Plat ito de berro rojizo oscuro , bien cocho .
Alt. 3'3 cm .- Diam. boca 9 cm.
Dep. f , Est. 11 b, numo 26 {Hg. 21 d, Lám . XV I I h }.
83.-Plotito de borro rojo claro intenso, bien cocho.
Alt. 3'5 cm. -Diom. boca 9'5 cm.
Dep. ti Est. 11 b, núm. 27 (fig 2 1 e, Lóm. XVI t, iL
84.- Pl otito de borro b lanquecino, bien cocho.
Alt. 2'8 cm .- Diam. boca S'S cm .
Dep. f, Est. 11 b, núm. 28 (fig. 21 f, Lóm. XVII ¡l.
85.- P·lotito de barro amarillento, bien cocho.
Alt. 3'8 cm.- Diam . boca 8 cm.
Dep. b, 'Es t. 11 b, núm. 29 (fig. 21 g, Lóm. XV I I k) .
86.-Plat ito de borro blanquecino, bien cocho.
AIt. 3'7 cm.-Diam . boca 10'3 cm .
Se encontró en uno calicata de poco profundidad, o unos 100 m. 01 O. de lo zona
excavado de l Banca l B. Estuvo colocado boca abajo dentro d e lo copo núm . 63 (fig. 21
h, Lóm. XV II , 1).
87.- Fragmento de p latito, de borro blanquecino.
Diam . del fonda 5 cm.
Dep. f, Est. I1 b, núm. 30.
BB.- Fragm ento de platito de ba rro rojizo cla ro.
Diam del fOndo 5 cm.
Dep. t, Est. 11 b, núm. 31.
89.-Loseta de cerómico, en forma de rombo, recortada de un ánfora.
Long. 12 cm.
Dep. f, Est. 11 b, núm. 7.
b)
N e gro bosto
90.-Plato sin pie, con paredes algo curvadas, sin reborde, formando en un lado un
pequeño vertedor. Pasta negra frógil.
Alt. 5 cm.- Diom. móx. 24'5 cm.
Dep. f, Est. 11 b, núm . 32 (Lóm. XV III a).
91.-0110 ovoide, de barro gris fuerte, con el fondo umbilicado. Muy visible el torno, quedando lo superf icie ondulado.
Al t . 50 cm.-Diam. mÓx. 45'S cm .
Dep. f, Est. 11 a y b, núm. 7 (Lóm . XV I, al.
el
De barniz negro
92.- "Plato de peces" "precampaniense", casi plano can ligera c·urvatura y en el
cen tro co ncavidad ci rcular, d e 4 cm. de diómetro. El ,reborde, de 2 cm. de ancha , se inclina ,hacia abajo, casi verticalmente. El ani ll a basa l, ligeramente incl inado hacia afuel':l,
t iene la "uña" típico y está rodeado 01 exte rior por línea rojo .
AIt. 3 cm.--üiam. móx. 16'5 cm.
Dep. h, Est. 11 b, núm. 33 (fig. 22 a, Lóm. X IV o) (19).
93.-Sk.yphos "precampa niense"; el pie con .10 característ ica "uña"; las dos asas
horizontales, algo inclinados hacia arriba, han desaparecido, quedando tan só lo los arranques. En el fondo interior cuatro palmetas en cruz ,rodecdas de dos círculos de e5trí~::;.
Borro rojo vivo y barniz muy negro.
Alt. 5'2 cm.- Diam. móx . 11 cm.
Dep. a, Est. I I b, núm. 34 (Hg. 22 b, LÓm. XIV a) (20) .
(19) N. LAMBOGL IA: ''Pcr una clasificazione preliminare deUa ceramica campana".
Atti 1 Congresso I nternazionale di Studi L iguri (1950). Bordighera, 1952, página 172,
forma 23.
(20) LAMBOGLIA, op. cit. nota 6, pág. 129, forma 43.
[page-n-49]
LA ESCUERA
47
9 4 .-Copo "onsoto " protocomponiense. Los paredes de lo porte superior de !a V
:lsijo son casi recto:; hasto lo mitad del cuerpo, donde se incl inan rópidom ente hacia el
pie, Que baja en dos escalones de curva redondeada. T ienen dos a sas verticales con lengü e tas hori zonta les que los cubren . Las p aredes Son gruesas, oscilando e ntre los 0'6
centímetros, inmed iatam ente boja lo boca y 1'2 cm. e n la parte donde empie zo el pie.
Muy pareci do a la forma 49 de Lombogl ia l21) .
Alt. 7'2 cm .- Diam. mÓx. 10 cm.
Dep. f', Est. II o, núm . 7 (fig. 22 c, Lóm. XIV a).
95.-Copa si n osas, de pa redes curvos, t ipo "precomponiense". Decorado inte riorm e nt e ¡por círculo de estrias a ruedeci ll a, si n palm etos.
Alt . 4 cm. - Diam. mÓx. 11 cm.
Dep. f, Est. 11 o , nú m. 7 (fig. 22 d, Lóm . XIV b) (22).
96.-Copa si n osas, de imi tación campaniense A. M uy abi erta, con reborde paca
saliente. En el centro del fondo inter ior decoración de cuatro palmetas en c ruz , con
ci rculillo central. El pie casi rec to, sin acana lodura. Barniz negro muy opaco y barro
gris. Se acerca o lo forma 2 8 de Lombagl ia (23).
Alt. 5 cm. -Diam. móx. 14'5 cm.
De p. a, Est. 11 o, núm. 35 (f ig. 22 e, LÓm. XIV b).
97 .--Plot ita componiense A, con tres círcu los por reservo en su po rt e inferior. Se
caracterizo par un "spig ulo" bastan te vivo y un pie ca.enado. T ipo 34 de Lombog lio (2'1).
Al t . 3'7 cm.- Diom. móx . 9'5 cm.
Dep. f, Est . 11 o, núm. 36 (fig. 22 f, Lóm. XIV o).
98.- Gron trozo de plato campaniense A. El ba rn iz interior es rojo. Deco rado con
pal me tas. No presenta a canaladuras en el pie.
Diam. máx. 24 cm.
Dep. f, Est. 11 a , nú m. 37 (Lám. XV a).
99.-Trozo de -la pared de u n plato camp:miense A, d e barniz negro con manchas
rojas.
Dep. f, Es t. 11 b, núm . 7 .
lDO.- Fragmento de "precampa niense", a parecido al lado del vaso dentado (Inve:'1terio 41) .
Dep . b, Est. 1I b, núm. 2.
101 . -Tre inta y un tiesto de campan ie:'1se A. Uno de los trozos, de borro roia Póli do con bo ~niz negro muy bri llan te, lleva por su interior uno línea blanca circun d a nt ·~ ,
s implificaci ón de lo guirnalda de los vasijas estilo Gna lhia (2 5 ).
Dep. f, Est. 1I b, núm . 7.
102 . -Fando de plato camponiense A, con c uatro " palmette staccote", de nt ro de
un ci rculillo de est rías. El anillo basa l es rec to, sin acanaladuras. Borro a chocola tado y
barni z negra con reflej os metólicos a zu les.
Dep. f, Est. I1 b, núm . 38.
103/1 04 .-Dos fragmentos de camponiense A , d e borro rojo vivo y barniz negro
(el 103) con t endencia o morrón, con reflejos me tálicos.
Dep. f, Est. 1I a, núm . 39, sobre lo pared superior del Dep .
10S.-Fragmento de anillo basal , d e plato companie nse A, inclinado hacia afuera,
s in acana ladura . Borro achoco latado con barn iz negro.
Dep. f, Est . II a , núm. 7 .
106.- Fragmento de an illo basal, algo c urvado ha cia afuera, si n acanaladu ra. Borro
rojo bastante vivo y barn iz negro-azul , con reflejos metálicas y manchas rojas.
Dep. f, Est . 11 o, núm . 7.
107 . -Dos trozos d e pla to de reborde boja. Borro marrón y barniz negro muy brilla nt e.
Dep. f, Est. II b, núm . 7.
(21) N. LAMBOGLIA : "Polemichc campannc". Rivista di Studi Liguri, XXVI, 1-4.
Bordighera, 1960, pág. 9 Y lig . 2.
(22) LAMBOGLIA, op. cit. nota 6, Lám. VIII, núm. 24, forma 21.
(23) LAMBOGLIA, op. cit. nota 19.
(24) LAMBOGLIA. op. cit. nota 19.
(25) LAMBOGLIA, op. cir. nota 19, forma 31.
[page-n-50]
48
S. NORDSTROM
lOB.- Seis fragmentos de camponiense A.
Dep. e, Est 11 , núm, 40.
109.- Frogmento de ani llo basal de plato "precomponiense"
j
con acanaladuro. Bo-
rro rojo vivo y barniz muy negro .
Dep. b, Est . 11 b, núm , 41.
110.-Trozo de reborde de plato companiense A. Curvad::> hacia afuera. Barro color
marrón y barniz muy negro, de poco brillo .
Dep. b, Est. 11 , núm , 42.
111.-Flogmento de campaniense A. Barro rojIzo grisáceo y barniz negro brillante.
Dep. b, Est. 11 , núm. 42.
IIZ.-Mechero de lucerna componiense, de barro gris. Debió ser del tipo de la f igura 9 de l t raba jo de Mezqu iriz (26).
Dep. a, Est. 11 b, núm, 34.
d)
Griega
I 13.-Trozo de borde de gran vasija, posibl e k ro tera, pintada en negro sobre el color rojo del borro, con líneas rectos y curvas, Que semejan motivos vege tales.
Dep. f, Est. 1I o, núm . 44 (encimo del muro sur del Dep.) (Lóm. XV b).
I 14._Dos t rozos de rebo rde de uno vasija negro, posible kratera, pintados con línea;;
am arillos formando ovos; en el cen tro de los cuales y en los intersticios lengüetas puntiagudos pintados en blanco.
Dep. f, Est. 11 a, nú m. 45 (encimo de la plataforma de arcilla) (Lám. XV b).
e)
FU50yolos
115.- Bicónica, de conos desi gua les, aplastado alrededor de los orificios . Borro gris .
Alt. 2'2 cm.
Dep. b, Est. 11 o, núm. 46 (fig. 23 a) .
116.- Bicónica, de conos desiguales. Barro negrO.
Alt. 2'2 cm .
De.p. b, Est. 11 o, núm. 46 (fig . 23 b)
117.-Bicónica, de conos iguales. Borro negro.
Alt. 2 '2 cm.
Dep. e, o 90 cm. de profundidad, núm. 16 (fig. 23 c).
118.- Bicón ica, de co nos desiguales, aplanado alrededor del orificio del cono m Ó5
bojo. Borro negro.
Alt. 2'6 cm.
Dep. b, Est . I1 o, núm . 1 (f ig. 23 d).
119.- Bicónica , de conos desiguales. Aplas tado alrededor del orificio de l cono má s
bajo. Borro negro. Se encontró, con lo siguiente, dentro de uno copo de ce nizo, junto
con uno 0110 negra y uno amarillo, ambos rotas.
AH. 2'5 cm .
Dep. f, Est. 11 b, núm. 7 (fig. 23 e).
120.-Bicónica, con tendencia o esfera. Borro gris.
Alt. 1'9 cm.
Dep. f, Est. 11 b, c.úm. 47 (fig. 23 f).
121.- Bicónica, de conos desiguales, aplanado alrededor del o rificio del cono n·ós
bajo. Borro negro.
Art. 2 cm.
Dej). f, Est. 11 b, núm. 48 (fig. 23 g) .
f)
Cuentos de collar
122.- De borro, color azul marino.
Dep. e, Est. 11 0 , núm. 51.
(26) M. A. MEZQUIRIZ: "La cerámica de importación en San Miguel de Liria".
Archivo de Prehi storia Levantina V. Valencia 1954, pág. 159.
[page-n-51]
LA ESCUERA
49
VIDRI O
123.- 005 medallon es, ur.o ovalado y otro circu la r, de posta vitrea color verde
cl o ro.
Lor g ovalado 3 cm .- Diom. del circular 1'3 cm .
De p. o, Est 11 o, núm. 43 lLóm . XVI I a y c).
METALES
o)
Hierro
124 - Mongo, Que parece de espado
Ancho 5 '5 cm .
Dep . h, Est . 11 a, núm. 49.
125.-Mango.
Ancho 5 cm.
Dep . h , Est. 11 a, núm . 50.
126. -Punto de lanzo.
Long. 18 cm.
De p . e, Est. 11 0 , nllm. 51.
127. - Pico doble, muy gruesa (27).
Long. 28 cm.
Dep. b , Est. I 1 0, núm . 52 (Ló m. XV III b) .
b)
Bronce
12 8 -Pesa circular can ag uje ro cen tral (ponderal).
Alt. 1 cm.-Diam . 2 '5 cm .
Dep . f, Est. 11 a, núm. 44.
129. -Ploco, tal vez de hebilla.
Dep. e, Es t . 11 o, num. 51.
129 o.-Pl oca, ta~ vez de puerto.
En e l portal, entre Dep. e y d , Est . 11.
e)
Plomo
130.-Gron recipien te ba;o y ancho, en formo de sarté n sin mongo y con el febo,d e de 10 boca arrollado hac ia afue ra.
Alt. 6'5 cm.-Diam . máx . 21 cm.
Dep. b, Est. 11 o, núm. 5 3 .
PIEDRA
131 .- Molino ci rcular con concavidad central. Piedra negro tosco.
Alt . 15'5 cm. -Di om. 41 cm .- Diom. de lo concavidad central 6'5 cm.
Dep. c, Est. 11 b, núm. 54 (Lóm. X IX a) .
132 .-Moli no noviforme, de p ied ra tosco blanqueci no .
Dep . b, Est. 11 a, núm. 55 (Lóm. X IX b).
HUESO
133 .--005 mandíbulas de herviboro y otros restos.
De p. e, Est . 1I b.
134.-Frcgmentos de huesos de anima les pequeños.
Dep. f, Est . 11 b.
(27) FLETCHER, op. cit. nota 10.
[page-n-52]
50
S. NORDSTROM
OBJETOS ENCONTRADOS FUERA DE LA EXCAVACION
CERAM ICA
a)
Ib é rica
135.-lmitoción de oso de kylix gr iego, decorada con líneas transve rsales. Encont rado en lo ladera de l Bonco l B.
136.- Borde de "sombrero de copo" , decorado con dient es de lobo. Encontrado en
superficie en el Bancal A.
137.-Pequeña vasi ja de barro neg ruzco. Ha llada en un cano! próximo.
Alt . 4 cm.- Diam. mÓx. G cm.
b)
Prccompani e nse
138.- Frogmento de plato con palmetas combinadas con ovas. Barn iz. negro sin
brillo metá lico. El fondo exterior decorado con circulo negro y dos rojos (f ig. 24). Hallado en superficie en Bancal B (2 8).
139 .-Parte de fondo de plato con "polmette collegote". Pie casi rec to, algo curvado hado afuera, con ligera acanaladura; en lo unión del plato y pie, línea ro ja po r
reserva. Barniz muy negro . En superficie en el Ba nca l B.
140.-Cinco t iestos, dos como el 139, e l tercero, porte del anillo de un pie, sin
acana ladura y ot ro es porte del anil lo basal, algo inclinado hacia afuera, si n curvatura,
ni acana ladura, vi é ndose restos de dos palmetas "callegate". El último fragme nto pertenece o lo por te horizonta l de un plato. Sa lvo el t ercero, de barniz tendie ndo o marrór'lverdoso, son de barniz muy negro. De superficie e n el Banca l A.
141.-Cuatro tiestos, tres d el a nillo basal y uno de borde de plato. Uno con acona ··
ladu ra y barniz brillante. Apa recidas e n la lad ero del Ba nca l B, junto al aso 135.
cl
CampQniense A
142 .- Plato co n gran reborde cu rvado hacia afuera. Barniz muy gastado. Ha ll ado
al S.O. de lo bolso, en lo parte bajo de acceso o ella (29).
Alt , 3'7 cm.-Diam. máx. 15'5 cm . (fig. 22 g, Lám. XIV b).
143.-Fondo de plato, de pie recto. En el fon do in terior rose ta de seis pétalos. Bar niz negro muy bril lante, de reflejos metálicos. Tiene cuatro manchas rojas en el pie y
parte inferior d e la pa nza (30). Hallado superficialmente en Bancal B.
144. -T rozo de fo ndo de plato, d e pie rectO. En €I fondo interior resto d e palmet..¡s
"stacca te" (31) . Hallazgo de superficie.
d)
Griega de figura s rojas
145 .--Gran trozo de l reborde de una k ra tero, decorado con ,ípi cas hojas de olivo
(fig. 25) (32). Se hal lá a l 5.0. d e la bo lso, e n lo porte boja de acceso a ello.
(28) LAMBOGLIA, op. cit. nota 19, núm. 1, pág. 202.
L AMBOGLIA, op. cit, nota 6, Lám, XV I ~ núm. 84.
(29) LAMBOGLIA, op. cit. nota 19, forma 36.
Para el pie v.
). ET L. ) EI-Lt\SSE: " La céramique campanienne d'Aleria (H )" , Revue El. Corses,
oc/dic, 1961, n úm. 4, págs. 12/13, núm. 328 c.
(30) LAMBOGL IA, op. dt. nota 19, pág. 20 1 Y 203, núm, 7 c.
(31) L AMBOGLIA, op. cit. nota 19, págs. 201 y 203, núm. 5 a-c.
(32) NORDSTROM, op, cir. nota 1, Lám. VII.
[page-n-53]
LA ESCUERA
51
M~TAL ES
a)
Bronce
146.-Monedas fuertem ente apiñadas par lo h errumbre y suciedad. Debier:ln estar
met idos en una bo lso de f ibra g ruesa como pruebon los impresiones de la urd imbre so bre ellos. Sei s monedas (ti po Vives, Lam. V III , núm . 10, proc edentes de Cartag ena ) con:
o) Cabezo Déme:er a izqui erdo, y r) Cobe zo de cabo llo, o derecha. Trei nta pequeños
m uy ga stados, con: a) Cabeza femeni na, semej ante a los gro:1des, y r) Cm co. Se enco ntraran po' un campesino labrando lo tier ra en los proximida des del pobl ado ifi g. 2 6) (33)
147 .- "Medalla" representando uno posible cabeza d e león. Desconócese el luga r
de hallazgo y su actual paradero (Hg. 27).
b)
Plomo
148 .- Parte infe rior de vasij a estrecho, de fondo muy grueso. Hallazgo superficial
en el bancol a rr iba d el S.
Diom. 7 cm.
PIEDRA
o)
Restos arquitectónicos
149 .- Jomba d e pue rto . Long. 160 cm . Diam. 50 cm. Long . asa 23 cm . H~IE CO
5 cm. Pa rece que estaba en el extremo S. del Ban cal B (Lóm. XX a ).
IsO. -Din tel de piedra coliza gri s.
Long. 2 00 cm. An cho 57 cm. Grosor 20 cm.
15 1.-8050 O fuste de co lumna, de pied ra gr is, d e tendencia cóni co. AIt. ÓO cm.
Diom. 92 cm. Parece que e~ ~ :.: vo encima de lo plata forma de piedras grandes con re JI,e no de ti erra (Lóm . XX b).
152.- 80so a fu ste semejan te al anterior, Alt. 31 cm. Diam . 90 cm . Parece ser que
estaba, con ·10 anterior, en la citada plata for ma.
15 3.-8050 o f'uste ci líndrico, de pied ra cali za gri s. Alt. 44 cm. Diom . 90 cm .
bl
Restos escu'ltóricos
154.- Plinto con restas de las gorras de lante ros de un león, en piedra caliza gris.
Largo 66 cm . Ancho 16 cm. Alt. 7'5 cm.
Se en contró en lo alto de la col ino , en un mOntón de piedras (Lóm. XIX e).
el
Molinos
155.- De piedra tosco blanquecino. Hollado en Bancal 8 .
Alt. 17 cm.-Diam. 44 cm.-Diam. aguiero cen tral I D cm . (Lóm. X IX d).
156.-De p ied ra tosco blanqueci no . Holl ado en el Bancal B.
Alt. 2 3 cm.- Diam. 58 cm. Diom. aguje ro cen tral 8'5 cm . (Lóm. X IX c).
(33) Un amplio estudio de estas monedas en E. LLOBREGAT: "Un hallazgo de
moneda púnica en la provincia de Alicante" , en curso de publicación.
[page-n-54]
v
RESUMEN
Todavía es demasiado pronto para escribir la histo ri a de esta ciudad
que hemos empezado a descubrir, pero tenemos algunos datos seg uras
que pueden ayudarnos a ello.
En ambos estratos hay cerámica «precampa niense». Gracias a los es-
tudios de Lambogli a sabemos que .la fabri cación de esta cerámica es anterior al año 300 a. C. En el Est. II hay vasijas y fragmen tos de campaniense A, de distintas formas, del s. 111 . SóJo hay un platito ( Inv. 97)
atribuible al s. 11, pero se ha ll ó a muy poca profundidad d entro d el estrato, por lo cua.1 es posible que proceda del estrato superpuesto d estrLII d o. El término «an te-quem » está cJaro por la faJta de campaniense B
y e y de «terra s igillata ».
El esenciero con cuerpo globular y cuello y pie estrechos, es típico
del s. III a. c. , pero por ser una pieza sola no puede se rvi r para .la datación del yacimiento.
En cuanto a las monedas halladas fuera de la excavación podri,,,,
fecharse en el s . .111 a. C.
Al lado de estos testimonios arqueológicos veamos lo que dice la Historia . Av ieno, en su «Ora Mar itima » (v. 456/466) habla d e la antigua
ciudad de Herna, a l .Iado del rio Segura, «donde viv ieron antes los carta -o
gineses» I pero en tiempos de las fuen tes griegas, en .las que se inspira
el au tor del poema, sólo había un desierto. Avieno l según mi opinión,
[page-n-55]
LA ESCUERA
53
se basó, para estos ve rsos, en periplos del s. IV a . c., o sea de la época
intermedi a de las dos in vas iones cartaginesas, de Jo cual pudiera ser un
recuerdo la .Iigera capa de arena que se para los dos estratos de la ciudad.
Queda pendiente hasta nuevas excavaciones la supos ici ón de que el
Est. II (ci udad superior) sea de fi nes del s. IV y eJ III a. C. y e l Est. IV
(ci udad inferi or) de fin es del s. V y principios del IV a. c., es decir, de
la fecha de la necrópol is de EJ Mo.lar
En eJ Ba nca l A hemos encontrado pa rte de la muralla con res tos de
casas particulares adosadas a ella . El tipo de muralla con bas t ión cuadrangular es de tradi ción orienta.!, introducida por gri"gos y cartagineses en la zona de los «bárbaros» en eJ N. y Occidente (34) . Pe ro e l bast ión de La Escuera está construido en «rubble téchnique », muy pare cida
a .l a llamada «torre cartag inesa» deJ Tossa l de Mani ses, cercana en t iem·
po y espacio (s. lil a. C.) (35) . Es muy pos ib le que los amon tonamientos
de grandes piedras que se han quitado de Jos bancales para el culti vo
de .l as tier ras, provengan de las mura ll as, las que es imposible sa ber por
el momento s i estuvieron o no cubiertas de adobe .
Más complicadas son las const rucciones de l Ban ca l B, que muestran
cie rtos ind ic ios de habe r sido utili zadas para eJ culto (36), siendo un
detalle interesante la hornacina con cot umnita en el centro, de l depa rtamento c.
Pierre Cintas ha dirigido mi atenc ión a la seme janza entre .Ias con') t rucciones del BancaJ B y las viviendas de Cap Bon (Tú nez) . En or.1bos
s itios existen estas pequeñas hab itaciones s in puertas que las comuni ·
quen con e l resto de la vivienda (fig. 6, c, d, h) . La parte superior de
las paredes era, quizás, de adobe. En Jos muros de fort ifi cación de La
Heunebu rg (37) y casas de Le Pegue (Dr6me ), de época anterior a nue5"
tras construcciones (s . VI a. C.) puede verse esta técni ca mediterránea,
prueba de su penetraci ón en .la Europa occidental a fines de la primera
Edad del Hierro . A la misma técnica pertenecen .Ios ladr illos de la citada «torre cartaginesa» deJ Tossal (3 8 ).
El gran patio, con sus basas de (o.lumnas, tiene tam bi én su corres-
(34) W. DEHN: "Die Heuneburg an den oberen Donau und ihre Wehranlagen".
Sonderdruck aus Neue Au sgrabungen in DeutscWand. Berlín, 1958, pág. 14l.
(35) J. LAFUENTE VIDAL : "Alicante en la Antigüedad" . Alicante, 1957, pág. 56.
NORDSTROM, op. cit. nota 1, págs. 78-81.
(36) D. J. RIIS : "Graekere i Fonikien". Saertryk ai Nationalmu seets Arbejdsmark,
1961, pág. 126.
(37) DEHN, op. cit. nota 34, págs. 134-142.
(38) P. DELA"ITRE: "La nccropole de DouYmes (Fouilles de 1895 et 1896)". Exuait des Memoires de la Société Nationalc des Antiquaires de France, París, 1897, pág. 20.
LAFUENTE VIDAL, op. cit. nota 35.
[page-n-56]
54
S. NORDSTROM.
pondencia en Cap Bon . La parte ent. rrada de estas co.lumnas es muy
e
pequeña (8/10 cm.) por jo que, seguramente, sólo han podido servi,
para columnas de madera . Al N. el patio no muestra ind icios de fundamentos de pared, por lo que parece estuvo abierto en esta orientación.
Los platitos o «pebeteros» que se encontraron en fiJa , a lo largo de
la pa red oriental del patio, ninguno de los eua.les s~ parecen entre sí, ni
por color, ni forma , pueden haber sido tra ídos por los visitantes de la
casa para ofrecer un modesto incienso a Jos dioses.
Las vas ijas, desde Jos pequeños e senci.eros hasta las enormes tinajas
que se habían utilízado para las purificaciones, liba ciones y comidas, se
encontraron amontonadas detrás de la plataforma, mostrando este amontonamiento un porcentaje anorma. de fosfatos¡ lo que indi ca una gran
1
contribución anterior de huesos (39). ¿Se trata de sacrificios o de simposios profanos?
At ribuyo importancia especial a dos vasijas encontradas en el mismo
complejo, aunque en otros departamentos. Una es la vasi ja dobl e (Inv.
76). cuyos recipie ntes tal vez estuvieron des tinados a hidromie.1 y vi no,
respec t ivamen t e. La otra es .Ia vasija de borde d entado (Inv. 41) que
he mos d e considerar COmo imitación libre de un huevo de aves truz . No
es imposibl e que e sta vas ija fu ese destinada a ser urna cineraria, pero
me inclino más a creer que tuvo un destino ceremonia l (40).
El estudio del Inven tario muestra que La Escuera ha proporcionado
material de mucha «personalidad », aunque en casos en relación con otros
yacimientos de Valencia, Cataluña, Andalucía, y hasta Orá n, Cartago,
Ce rdeña y Francia Meridiona.l.
Las r. ferencias que siguen no pre tenden ser exhaus ti vas. Sólo deseo
e
indicar .la frecu encia y di stribuci ón de ciertos tipos import an tes.
Después del detenido estudio d e .Ias vasijas de borde d entado, hecho
por Fletcher (4 1), no es necesa rio hab lar de los paraleJos que pueda tener en Espa ña y sólo me queda destacar la ex traordinaria perfección y
be lleza de nuestra vasija y la originalidad d e ntro d e su ti po. Se encontró junto con un ti esto «precam paniense» y cerca de trozos de platos
ibéricos decorados con .líneas circundantes en un estrato intacto que ,
e
por la reJat iva abundan cia d. cerámica «precampaniense» y Campani ense A junto con tiestos griegos , se fech a e n .Ios s. IV y 111 a. C.
Los d os vasos de tendencia ci.1índrica y cuello estrangulado (Inv. 65
(39) Agradecemos al químico, don Ram6n G6mez Olit, el análisis de las pruebas de
tierras de las excavaciones de La Escuera.
(40) BURDICK: "Foundation rites". Ncw York, 1901. Según este autor, se utilizaban los huevos de avestruz en los depósitos de fundación.
(41) FLETCHER, op. cit. nota 9.
[page-n-57]
LA ESCUERA
55
y 66) Son de tipo frecuente en Cabec ico deJ Tesoro (medi ados del s iglo
V a postri mer ías del lila . C) y a la mi sma fam ili a pe rtenece el «vaso
de los gue rreros» de Archena. En .la Albufereta hay una sola vasija que
parece deriva r de este tipo que, por 10 demás, está ausente hasta ahora
de .las excavaciones de La AJbufereta, asi como de Lucentum, cuyas vasi jas ci líndricas son de fo rmas más agudas y, seguramen te, más modernas.
Las peque ñas copas de pi e bajo, decoradas con sem icircun ferenc ias
concéntricas ( Inv. 52) abundan en Lir ia, pero son raras en .la parte S. de
la reg ión va lencia na ; hay un e jemp.lar más elaborado, con sus de rivac iones más modernas, en La A lcudi a de Elch e (n ive l ibero-púnico de 228
a mediados de l s . .1 a. e) y otro . n Cabecico de) Tesoro.
e
Los lekythos de aspecto pálido poroso (Inv. 72 y 75) se encuenl'ran
en La Al bufereta, La Se rreta, J umilla, encuadrables los tres en e.1 siglo
III a. e ; Cabecico del Tesoro, Ampurias (400-300) (42); Sto Monique,
d e Car tago y Djidj elli, s. 111 , otro ti po 111-1 (43); Orán (44), Cara li ;,
Cerdeña (tu mba 108) can cerámica Campaniense A (45) y en Francia
meridional (46).
La Escue ra ofrece también una vasi ja de barn iz rojo (Inv. 56) cuyo
tipo corresponde a l d /2 de Cuadrado Hay otros procedentes de Archena y (¡garra lejo (47). Este tipo parece menos frecuente que la formo
panzuda d /3, rep resen tada por e jemplares de La Alb ufe reta, La Serreta (48), Lir ia (49), Torre del Mal Paso (50), Cea l (5 1). La cronología
del barniz rojo en España es, según Cuadrado, de los s. V al 111 , con apogeo en e l IV (52).
Más rara es la botel lita con boca de seta (Inv. 55), aunque semejo
a una vasija de .la sep. IV de la Casa del Monte (Va ldeganga, Albacete)
da table de l S. IV a . e (53).
La vasi ja Inv. 42, con sus teorías de círculos secantes y zig-zag aparece tamb ién en Orán, cuya necrópolis, por lo demás, tanto por sus va-
(42) M. ALMAGRO: "Las necrópolis de Ampurias, 1". Barcelona, 1953, pág. 392.
(43) CINTAS, op. cit. nota 17, núm s. 143, 145 y 111.
(44) Vitrina 24 del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
(45) Museo de Cagliari.
(46) Museo de Sigean (Aude).
(47) CUADRADO, op. cit. nota 15.
(48) Musco de Alcoy.
(49) Musco del Servicio de Investigación Prehistórica. de la Excma. Diputación Provincial de Valencia .
(50) FLETCHER, op. cil. nota lO.
(51) Museo de Jaén, Estantería 11. 11, IV, 10 y V. 12.
(5 2) CUADRADO, op. cil. nota 15.
(5 3) Loe. cir. nota 49.
[page-n-58]
S6
S . NORDSTROM
s ijas como por sus figurillas de tierra cocha, parece gemela de la necró·
poli s de La Albufereta (54) .
Las elegantes hojas de yedra de la vasija Inv. 47, únicas e n La Eseuera, son frecuenti simas en La Torre del Mal Paso (Caste lnovo, CasteIlón) (55).
Uno de los hallazgos más importantes de nuestro yacimiento son los
tiestos bicromos, pintados en rojo y azu l sobre un fondo color cuero
(Inv. 9). Salieron fuera de la muralla, donde la estratigrafia es deficiente, aunque ni ve lados con e l Est. II (datable de fines IV a 111) . Au nque
fuesen procedentes del Est. anterior no se .Ies puede atr ibuir una cron:)-
logia más alta que e l s. IV o posiblement e fines del V. El materiaJ que
les acompañaba consistía en tiestos precampanienses y griegos de figu -
ras rojas de l s. IV a. C T ipos bicromos exactamente
tran en el estrato inferior de La Alcudia (s . IV a . C)
coy) (s . V- IV a. C) (57), Puntal de Sa linas (s. IV a.
dos Jos hay en Montefrio (59), Covalta (60) e Ifach
iguales se encuen (56), El Puig (AIC) (58) y parec,(6 1).
Unico en La Escuera y en la cerámica conocida por mí en Españ,J ¡
es el tiesto policromo ( Inv. 6) pintado exterior e interiormen te, aunque
seme ja algo a ciertos tiestos procedentes de l estrato inferior de La Al cudia (s . IV a. C) de «aspecto orienta l» y a otros de la Cruz de l Negro (62) .
Poco frecuentes son en e. levan te peninsular
1
los ti es tos
como el
nuestro de l Inv. 67, con dibujos geométricos rea lizados sobre franj as
blancas. Variantes los hay en el estrato inferior de La Alcudia . La técnica de la pintura blanca, bien conocida en Ull as tret y Ampurias, es jó-
(54) A. GARCIA y BELLIDO: "Una necrópolis ibérica en Orán (AIrica del Norte)".
Investigación y Progreso, VIII, núm. 12. Madrid , 1934. pág. 366.
A. GARCIA y BELLIDO: "Iberos en el Norte de Africa". Archivo Español de Arqueología, XIV. Madrid , 1941, pág. 347.
(5 5) FLETCHER, op. cit. nota 10.
(56) Colección Ramos Folqués.
(5 7) V. PASCUAL PEREZ: "El poblado ibérico de El Puig". Archivo de Prehistoria Levantina 111. Valencia, 1952, pág. 140. Los materiales en el Musco de Alcoy. También en el Museo de Alicante exislen fragmentos bicromos procedentes de Alcoy, pero
ignoro si son de El Puig o de La Serreta.
(58) Museo de Villena.
(59) Musco de Granada .
(60) Loe. cit. nota 49.
(61) Noticia proporcionada por el Director del Museo de Alicante, don Enrique Llobregat, a quien agradecemos la información. También agradecemos a los Directores de los
demás Mu seos, su amable permiso para estudiar los materiales en ellos exhibidos.
(62) Colección Bonsor. Castillo de Mairena, cuadro núm. 13.
[page-n-59]
LA ESCUERA
57
nico-eólica (63) . Relacionadas con nuestro t ipo están tamb ién las va'} j·
jas a ndaluzas decoradas con fran jas blancas alternando con rojas (64 ).
La ce rámica pintada local del Est. inferi or (IV) de fines de l siglo V
y comienzos de l IV, se distingue de la que aparece encima de )a capa
de cen iza por la senci ll ez de l dibujo, y, con una sola excepción, por el
grosor de las paredes. La única t inaja de este Est. IV que se ha podido
reconstruir, de forma panzuda y decorada con bandas circundan te"
se
aparta definitivamente de sus sucesores en eJ. Est. 11, con sus galbos más
esbe ltos y sus profusas decoraciones, a veces parecidas a otras proceden-
tesde La Albufere ta (s. IV- III a. C.).
El bonito fra gme nto de la vasi ja Inv . 5 , decorado con pirámides o
lengüetas, muestra una evidente influencia oriental, aunque no cabe du-
da
de
La
en
que es producto ibérico, O me jor d icho, proto-ibérico. La d ecoració"
lengüeta se encuentra también en Cabecico de) Tesoro (V - 111 a. C.),
Alcud ia (ni ve l ibero-púnico), en estos si t ios apuntando hacia .bo jo;
J umi ll a las hay pend ient es COmo levantadas, aunque creemos que
nuestra vasija tiene prioridad cronológica .
La cronología de La Escuera creemos que es bien clara . El período de
abandono del poblado, después de l incend io de mediados de l s. IV, fue
muy cor to, COmo lo prueba la presencia de la cerámica «precampaniense»
en los dos estratos de pobl ación . Sus tipos cerámicos se encuentran en
los m ismos siglos en otros yacimientos, con la misma orientación cultura l. De es ta or ien tación y sus distintos componentes, es decir, jónico- focenses, áti cos, sud-i tálicos y pún icos, t rataremos en otro estudio. A quí
baste decir que .Ia origi nalidad ibérica es más fuerte que todas las po,ibies influencias e invasiones. La Escuera es sólo uno de los muchos testimonios del invencible espíritu ibérico.
(63) E. KUKAHN: "La pintura blanca en la cerámica de Cataluña", Crónica del
VIII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga, 1963). Zaragoza, 1964.
(64) Ejemplos de Granada, Toya, Almedinilla , en el Museo Arqueológico Nacional,
de Madrid, Sala II, vitrinas 11, 12 y 18.
.8
[page-n-60]
SUMMARY
The farm ola Escuera is situoted in the small village San Fulgenc io, 30 km. to the
South of Alicante. In the sorne village Lafuente Vidal ond Senent Ibóñez excovated a
nec ropolis in 1932. During the excovotions of 1960 we discovered the important remoins
of o town the lowe ;- stratum of the which is probobly the sorne as that of the tOWI1 of
Herne that has been mentioned by Avienus.
At the beginning of the excovotions, the board of directors cor¡sisted of four persens: D. Miguel TorradeJl (Valencia); D. José Lafuente Vida! (Alicante); D. Alejandm
'Ramos Folques (.Elc he) ond the author of this Report.
The present excavations hove nat encblcd us as yet to give the fuI! picture of the
town , The st udy of future excovations will perhops help us to do so.
The focts ore os follows: in the two levels of occupotion of the si te there ore "precampan ion" ce romics. The "precamponion" pottery -tho t is to soy the Attic block
painted pot te ry with stomped motifsis anterior to 300 B. C. In the level two there
ore mony sherds of componion A wore ond of d ifferent shopes of the Illrd centu ry B. C.
In the same level there IS 0150 one smoll plate to be doted in the II nd centu ry B. C,
bu t this p lote was found at the very top of the level t-hat is bei ng cans idered: it moy
hove been on intruding element be longing oc tually to the aboye leve!. Indeed this I b
level was so much in bod repair that this is most likely it wos so. It must be stressed
thot the complete obsence of componian Bond C wores o nd of " terra sigilloto" choracterizes the site.
An object the form of which IS typical of the Illrd century in t his region is a perfume bottle wi t.h globular body, norraw neck ond foot. As only one such perfume bottle
was {o~lnd !n the diggings at La Esc.uera no positive ch ronogical conolusion moy be
drawn frcm this single pot, though the Ilnd centuries types are much taller, toking the
form of o spindle.
The coins found on the 5u rfoce of the ground ore Cortoginian and b~long to the
IlI rd century B. C. Besides these orchaeological find s, history gives us some informotian. According to Avienus "Ora Ma rítima" (v. 456-466) there e xisled o desert ot the
very spot where the ancient town of Herna hod been inhobited by the Cortoginions.
Avienus, who lived in the IVth century A. D., founded his repoT moinly on periploi of
ts
the Vth to IVth centuries B. c. i t hat is to 50y belonging in port to the times between
the two Cartaginion periods of ocme in the Iberian peninsula. A proof of that period
of desertion oi t he si te is the thin sterile sond loyer tho t, in our strotigrophicol sound ings, separotes the two levels of occupotion.
For the time being, 1 ossume that the upper lown (strotum 11) be long to the end
[page-n-61]
LA ESCUERA
59
of the lVth ond the II lrd centur ies B. e, ond t he lower town (strotum IV) to the
end of the Vlh century ond the beginning of the IVth century B. e , thot is to soy
to the some dote os the one of the necrcpolis of El Molar.
Whot wos the purpose of 011 these buil d ings? lihose from "Bancal A" (terroce for
tilling) do not offer problems in this respecto We hove found port of o ci ty - woll together with the remoins of ,privote houses 01 the very spot.
The type of ci ty-wol l with o quod rongulor bostion is of oriental trodition; it wos
olso very much used by t·he Greeks; it was introdLlced by th em ond the Cortoginions
into the londs of the "barbaria ns" of the Occident (65).
But the excavated bostion of the city-woll of Lo Escuero is built in "(ubb le technique" very simi lar to thot of "the Cartoginion tOwer" of Tossol de Mon ises (Alican te),
belonging to the !::ome time (1l lrd century B. Cl (66). At the aboye mentioned p loces, the fo undotion -stones are covered wilh thi ck layers of br icks . Concern ing La E ~
cuera, it is very p robable thot the heops of stones which had been token away from the
"bancales" in arder lo make Ihe ti lling of the ground possib le, come from the ·::::itywolls. Were they covered with bricks or nol? II is impossible to decide in the present
s toge of our excavation.
The build ings of "Boncol B" are less common. Signs of havi ng been used for sorne
cul t or other may be noti ced (67). Bllt it is nec essory to remember that at that time
every house was "a temple". An interest ing detoil is the niche with its smo l! column
in the centre (Dept. ej. It ought to hove served os " larario" (pre-romon!).
M . Pier.re Cintos has pointed out to me the sirni lority between the bu ildings of
~'Bancal B" ond the dwe ll ings at Cap Bon (Tunisio). In both places there exist smal1
room s .... ithout doors between one another. They used removable staircases of rope or
wood in arder to enter ond go out.
The uppe r :pOrt of the wall perhops consisted of bricks (68). To t·he same Meditc;rroneon technique we owe the "ladrillos" (bricks) of the Cartaginion tower ot Lucentum
(Alicante). A shapeless heap of greenish clay in the Dept. f could be whot remoins of
such buildings (69).
The long court-yard with its calumn-boses has 0150 been found ot Cap Bon . The subterranean .part of the column-bases is very short (8/ I O cm. high) so thot they hove
probabl y only served as bases for wooden colurnns. To the North, th e caurt-ya rd does
not show ony remajn of wo ll-foundotjons. It seems to hove been open to fhe North.
The small plotes ("incense burners") are 011 d ifferent . They ore ploced in o row
ogoinst the woll ond inside the house. They must hove been brought there by the visi lors to ¡he building os a mod est offering to 9ods. Were they offering to the "1.Jre5"
or to the powerful protectors of the opeople?
The voses, from the smoll perfume bottles to the enarmous "tinajas" (o kind of Iberian "pithos") thot hod been used in t he purifications, the ·I¡botions and the meals,
were found in a heop behind the doy .platform.
A small quan t ity of bones were found. Moreover , an a n a~ysis of the eorth mixed
with osh which covered the ground behind the cloy -plotform showed an obnormal quontity of phosphates, o fo ct thot indica tes a greot proportion of destroyed bones (70) .
Are they ·rema ins of soc rifices or of ord inory meals?
Two vases of speciol ¡nterest hove been found in the same house but in other rOOms.
One is the double vase (Dept. e); its two contoiners were possib ly meont to hold wine
and ohoney water to be poured on the altar.
The othet one is the vose with "he serrated rim ond with its pointed HJW of lotu s
(65) DEHN, op. cit. nota 34.
(66) LAFUENTE VIDAL, op, cit, nota 35,
NODRSTROM, op. cit. nota 1.
(67) RUS, op. cit. nota 36.
(68) DEHN, op. cit. nota 37.
(69) DELATTRE, op, cit. nota 38.
LAFUENTE VIDAL, op. cit. nota 35.
(70) 1 thank the Chemist, Mr. Ramón Gómez Olit (Alicante), tor having roade the
analysis oC the samples of earth from the excavations.
[page-n-62]
60
S. NORDSTROM
flowers (71 l. It is o fr ee imita t ían of en ostrich egg. This type of vose was used as 0>"(
ash -urn , Jus t as the smol l bird b roke out the egg Dwake ned to life by the 5Un, so the
dead would rise, called back to life by t he divine powers. It may hove been en osh ll Tn ,
hut I om in favouT of anothe r theory. T he vitalizing pDwer which the ostrich egg posse:;sed for :priva te persons must hove been ¡denticel olso for groups of individua ls, especioliy
in social ,Ii fe. According to Burd ick in his "Foundotion rites", t,he ostrich eggs hove been
used in foundation deposits.
My reseorches in the Museums, in private collections, ond even, owing to the very
generous help offered by the $ponish col leogues omong unedited materi a l, has obligeJ
me to teconsider several points of importance rego rd ing the Escuera excavations.
I ).- The ceramics brought to ligh t in these excovo t ions are very typical of the "Levante Espoñol". Even the oldest types belong to o time when the ceromic idiosync-rosy
hod al reody been ocquired. The bichrame she rds ore perhops the only exception of o
former stoge of evolution in the ceromics of this region.
2).- Th e quo lity of those ceromics is tor trom being .low . Indeed, os rcgo rds farms
(e.g. the jug with the ivy leoves ond the "vaso de borde dentado") os we ll os decoratian most of those vases stand out as warks of very skilful potters ond painters on pots.
3).-T hough we know full wel l t>hat a tendenc·y has been current for some time lo
lowe r t he dotes of the Ibe rion .pattery os o whole I think it is necessory not to exaggerote too much in this d irection. The c·hrono logy fixed is confi rmed by other sites in
the Levante Español.
4).-Last but not least: it is well known t ha t the Leva nte ,Español is pe rhops one
of the most hellenized Med iterranean regions of Spain (72). Was not this a ne of the
causes of the rore quality ond inventiveness in design on ¡painted voses of this .region?
To wind up may l echo the remark of o fe llow Sponi sh archoeo logist by soying: "The
EscueTO excavotions a fe very important for us in t he Levant e Español because ot the
sure ane! well-documented strati g raphy they offef us" .
(71) FLETCHER, op. ciI. nota 9.
Cf. the inscriptions in Greek letters· of La Serreta (Alcoy) and Campcllo, together
with the nearby one -South oC Segura- of Cigarraleio (Mula, Murcia).
(72)
[page-n-63]
APENDICE
An.ólisis de un tiesto ibérico de lo Finco Lo Escuero (Laboratorio d el l.C.F.). Ag r:ldezco o M. J . J. Jully el permi so pora publicar e l resultado de este anó lisis que per tenece a una d e su s obras en preparación.
Naturc de I'essai
Dét e rm ination de lo courbe d e d ilatotio n d 'écha nt illo ns de tessons onciens faite 6 lo
demande de M . Jull y.
Référenc:es du elient: t es~o n si te espogno l;
Références du laborotoire: I e F 11 427.
Mode opérotoire : Lo courbe de dilotahon o été déterm inée au dil o tome tre o enre gistrement mécanique systeme Chevenord sur des ép rouvettes de 65 mm, d e longueur
découpées dan s ,les échantillon s et séchées a " ét uve de 105 / 11 0 0 C. La courbe o ét&
dét ermin ée ovec une vi tesse de montée en tempéroture un iforme de 100 0 heure ... (73) .
Conc:lu sions: .. , L'échantillon "s ite espognol" présente, o ,p o rt ir de 2000 , un fort
dégo nf lement 6 I'éohontí llon.
A partir de 9400 l'échontillon prend du retroít; lo température de ce produit est
done yoisine de 9000 •
•
La ba rreau éehant illon passé une seeonde fo is au dilatometre présente une forte d ilatation due o so teneur en era je et 6 un tres faible eHet quartz.
Noto .- Les yieux tessons
sont gonflés par I'humid ité au cours de leur vieillissemento A partir de 2000 eette eau fix é dans le tesson s'éJi mine, ce qu i prOvoque re fI¿ehissement constaté s ur les courbes de d ilatation.
I.C.F., 15 Mo" 1963
l ' lngé nieu r des Services Teehn iq ues
J . Tuleff
le Oirecteur
A. Jourdo in
(73) J. R MARECHAL: " Applications diverses des mérhodcs dilatométriques a
J'étude de la céramique amique et leurs avantages pour la détcrmmation de la temperature
de cuisson et l'evaluation rapide des teneurs en sílice et en chaux sous certaines conditions",
Celticum XV, Rennes, 1966, págs, 259-268,
Sobre cuestiones técnica s de la fabricación de la cerámica ibérica, véase D. FLETCHER
VALLS: "Problemas de la cultura ibérica", Trabajos Varios del S. 1. p , núm 22. Valencia, 1960) págs. 66 y ss.) en donde se llega a las mismas conclusiones sobre la temperatura
de cochura.
[page-n-64]
62
S. NORDSTR OM
'"
r
1
r
r
r
I
Mues/ra n" /CF. /lA]7
fragmen to de c!fr ó mic a
¡ bf~jeQ :
V
7
la Eseuera (Son Fulgencio·Alica nl.)
(Pr'me r Q pa5ada por 1ft dilat om.!ro)
.~
(Iot . J ULL V)
I
7
f7
.,
-¡;
•
:~
~
~
o
o
'j
¡- -;
/
•
~
,
h
CURVA DE OlLA TACION n O 3850
,1-
¡
.,
o
~
¡;
J
/
,
J
.
./
/'
I
/
I
/
remp ero!urc".n oC
'"'
70'
3"
5"
Fig. 36
.o,
j
>O,
lO'
j
lO C
O
[page-n-65]
63
LA .ESCUERA
,
!
T
!
CURVA
' 1--
O
r
D
E
I
I
T
DILATACION n Q 365 2
Muestra nO/CF. 11."7
Frogm." Io d. (fróm'to ,b~fIC!I: lo Esu,",o (Son Fu!g c 'o • Alicgn l.)
.'nc
(Sfgu ndCl pescdCl por el d,lalóm'l.g )
{1~ .
JULL VI
,
;¡
~r- ~
/
~
•
~
S
r-
"
~
·
/
""
•
41- .g
•
•
o
;;
,~
,
,
,
/
/
V
V
V
1
/
/
/
I
Tempera1uras en ·C
,.,
"
i
. 00
'"
Fig. 37
'"
J
'"
'"
I
ooc.
[page-n-66]
63
LA . ESCUERA
,
,
r
I
I
¡
I
CURVA DE DILATACIDN nO 385 2
'r
Mu estra r,°lCr.
II.~Z7
Frao;¡mcnta d" c('(cm,c;. .btlr,cQ: La [ seu", ,, (S" n Fulgenc ,o _ Alícan t,, )
(S,gLl nd.:. pasada par el dolalómelra )
61-
,
6
(t~ .
JULL V)
.,
r--- ~
~
5-
"
¡ I
/, -
"
;.
/
o
:;
'ª
,- "
I
/
/
,
/
I
/
/
/
V
V
V
I
hrnp,r" tu'"s en · C
,
-
lO'
'"
Fig . 37
."
,,,
J
J
'"
'"'
1.000
[page-n-67]
INDICE GENERAL
Pág.
l.- ANTECEDENTES
I l.-EL LUGAR ...
II l.-LA EXCAVACI ON .. .
5
9
11
Banca.1 A ... . ..... .... ,'
13
Banca lB .. , .. , .. , .. , . ..
18
IV, -INVENTARI O .. ,
39
V.-RESUMEN ' "
52
SUMMARY.
58
A PENDICE ...
61
[page-n-68]
[page-n-69]
z
~
o
O
;:l
<::
..,
'"
;:l
O
::
'1
'"'
~
'
""
=
"
"
~
~
-"' ...
~ ...
.,., '
.: ~
;
~
a.-Bancal A . Est. 1, Dep. a.-Las construcciones más m odernas que se destruyeron.
b y c.-Bancal A, Dep. b, ca li cata alfa. Se aprecia la ca pa de ce nizas y el mUfO del Est. IV formad- por pi.ed ras sin labrar.
o
d.-Bancal B, Dev. b, ca li cata alCa. La zona blanca es el Est. IV a.
'"
¡o:'
:>~
[page-n-70]
z
O
:-
::>
..,
'"
:O
::
~
~
'"
~
"
=
"
"
~
a.-Bancal B, Dep. f, calicata delta. Se aprecian las piedras del Est. IV a.
b.-Bancal B, Est. 11. Parte del Dep. f, con las basas de columnas y plataforma de ardHa. Dev. e, Dep. e y d, ~Dn el muro delgado y portal. Dep. b, con empedrado en su parte S. O.
c.-Bancal B~ Est. 11, Dep. d. Hornacina con basa de columnita en el centro.
d .-Bancal B, Dev. c. ,l\oluro de separación con Dep. d. Al fondo se ven dos plataformas con relleno de tierra y pierlrecillas.
r;:
?:
~
~
[page-n-71]
r , . ,\
.¡
• ,11
z
O
:!l
.,"
'
00
:!l
O
::
~
~
,.,
'"
;
~
~
~
a.-Bancal B, Est. n. Muro y portal que sep a ra los Dep. e y d .
b.-Bancal B, Est. lI t Dep. f. Basas de columnas y escalón. Dep. c. Las dos plataformas y el estl'ei!ho que las separa. Dep. b.
Empedrado. Dep. e y d.
c.-Bancal B. Pila del Dep. e.
d.-Bancal B, Est. n. Muro ser del Dep. f. P or enci m a del muro se encontraron dos ti estos gri egos.
.
'?:'
"
~
~
~
[page-n-72]
NORDS'l'ROM.-La Escuera
LAM. IV
a.-Bancal A. Dep. c . Parte de la murall a y base de un a garita.
b.-Banca l B. Es!. 11, Dep. f, e y b, és te mostr an do su emped rado .
c.-Ba n ca l B. Est. 11, Dev. b. Las losas esta ban cubiertas de ceniza.
d.-Bancal B. ~st. 11. Oep. f. En pri mer térmi no plinto con resto de patas
de león , encontrado en un montón de pied ras a bastante distancia.
[page-n-73]
NORDSTROM.-La Escuera
LAM. V
a.-Pla taforma de arcilla. con basa de columna volcada. Se aprecia la c-o nstrucción que separa los Dep. f y e.
b.-Bancal B, Est. 11. Rin có n del Dep. f.
[page-n-74]
NQRDS'j 'ROM ........La Escuera
LAM. VI
í
a.-Tiestos del ban-cal A, corres pondientes al Est. Il b, Dep. e (lnv. 14 y 15) . ( L n .).
b.-Tinaja del bancal A, Est. IV a y b. Dep. b (lnv. 1) (A It. 73 cm.).
c.-Ql1a de ba rro negro , del ba n cal A, Est. 1I b, Dep. a (lnv. 10 ) (Alt. 23 '5 cm .).
(Foto Verdú )
[page-n-75]
NORDSTROM.- b
LAM. VII
Es·ouer a
e
h
a y h.-Dos trozos de plaLo amariJIo decorado en rojo y azul del hall.ua l
A, Est. n , Dep. e (Inv . 9) (t. n.) .
e- h.-Fragmentas de vasos griegos de figuras rojas del bancal A, correspondientes a l Est. II b, Del'. a , e y d ( In\' , 24. 25, 26, 27, 28, 29) ( L n.) .
.
(Foto VeJ'dú )
[page-n-76]
z
o
::l
<:O
..,
(1)
::l
o
¡;:
~
~
'"
v.
~
=
~
~
~
..
t"'
a.-Vaso de borde dentado. Ba ncal B, Est. 11 a y b. Dep. b (Inv. 41). (Alt. 32 cm.).
b.-Vasija deco r a d a del ba n ca l B, E sL JI a . Dep. b (Inv. 44). ( Alt . 33 cm.).
(Foto Botella)
¡;:
..,
=
~
[page-n-77]
z
o
="
..,
'"
en
="
o
::
"1
r:
'e"
"'
"
"
"
~
a. -Vasija decorada del bancal R, Est. 1I, Dep. f (l n v. 45). (Alt . 35 cm.).
b.-Jarrito del ba n cal S, Est. 11 b, Dep. f (Inv. 47). (Alt . 24'S c m .).
CFolns Verdú y Bo t ell a .)
...'
'"
?::
¡;;
[page-n-78]
LAM. X
NORDSTROM.-La Escu era
a.-Parte de vasija decorada del ban ca l R, Est. 11 a, Dep. b (In\'. 4.2).
b.-Tinaj a c ilíndrica del bancal B. Est. 11 a y b, Dep. f (In\' . 49) . ( Alt. 71 cm.),
c. -Tinaja c ilíndric a del banca l B, Est. 11 a y b, Dep, f (Inv. 48) . (Alt. 61 cm.),
( Foto Verdú)
[page-n-79]
NORDSTROM. -La Escu er a
Vasijas del bancal B. Es t . JI a y b, Dep. f (lnv. 52, 55, 57. 53, 54. 6 1, 60>(Altura 10'5, 12'5. 10. 11. 13'5, 9 y 5'5 centím etros)
LAM. XI
[page-n-80]
NORDSTROM.-La Escuera
a.- Copa del bancal B. fuera de la excavaClOn (Inv. 63). (Alt. 9' 5 cm.).
b.- Tonel del bancal 8 , Est. 11 b, Dep. f (In". 71). (Long. 39 cm.).
(Foto Botella.)
LAM. XII
[page-n-81]
LAM. XIII
NORDS'fROM.-La Escllera
a
b
a.-Oenochoe del bancal B, Est. Il b. Dep. g (In\'. 78), (Alt. 9 cm.).
b.- Oenochoe del bancal S, Est. Il a, Dep, g (In\'. 17). (Alt. 8'5 cm.).
(Foto Verdú)
[page-n-82]
NORDSTROI\1 .. . . . . ILa
t::s·~ue ra
LAM. XIV
Cerámica de barniz negro del bancal B, Est. 11 b, Dep. h , a , f (lnv. a: 92, 93.
94, 97; b: 95, 96, 142). (A ltura 3. 5'2, 7'2, 3'7, 4, 5, 3'7 cm.).
(Foto Verdú)
[page-n-83]
NORDSTROM.-La ES·O
llera
LAM. XV
b
a.-Parte de plato campanie n se A. Bancal B. Est. II a, Dep. f (Iov. 98 ) (Diam. 24 cm.),
b. -Fragmentos de vasijas griegas de figuras rojas del bancal R, Est. 1I a ,
Dop. f (Inv . 113. 114) (t. 11 . ).
(Fo to Verdú)
J
[page-n-84]
NORDSTROM.-La Escnera
LAM. XVI
a.-OIla del banca l B. Est. 11 a y b. Dev. f (lov. 91>. (Alt. 50 cm.).
b.-Vaso geminado del bancal B, Dep. e (lnv. 76). (AIt. 4'5 cm.).
c.-Anfora del bancal B, Est. 11 a y b, Dep. e (Inv. 68). (Alt. 77 cm.).
d.-Vaso si tuliforme del bancal B. Est. 1I b, Dep, f (lnv. 65). (A lt. 23'5 cm.).
[page-n-85]
NORDSTROM .-La Eseu ....
L AM. XVII
a y c.-Piezas de pa s ta "itrea (lnv. 123). (Lo n g, 3 y l':l cm .).
b.- Lekythos del ban <:a l n, Est. 11 a , DCI), f (Inv. 72). (A lt. 25 cm.) .
c
1.-Anforita del ban ca l n, Est. n b, Dcp. f (In\'. 73). (Alt. J6 c m .).
e-l.-P latito s :lel ban cal 8. Est. 11 a y h, DCI). f y b (Inv. 79, 80. 81. 82. 83. 84.
85. 86). (Altura 3'2. 3'3. 2'8. 3'3, 3'ri. 2'8, 3'S, 3'7 centímetros).
12
[page-n-86]
NORDS'1'ROM.-La Escuera
LAM. XVIII
a.-Plato de pasta negr a ba s ta, con verte(loT ( In\'. 90 ). (A lt. 5 cm.).
b.-Pico de hierro del ba n cal B, Est. II a. Dep. b (In v. 127). (Long. 28 c m .) .
(Fo t o Verdu)
[page-n-87]
NORDSTROM. -La Escuera
a- d. -Molinos (lnv. 131. 132, 156, 155) .
e.- Plinto con garras delanteras de un león (In,'. 154) .
LAM . XIX
[page-n-88]
NORDSTROM.-La Esc uera
a.-Jamba del extremo sur del banca l B (Inv . 149 ).
b.-Basa tronco{)óni ca , de piedl'a tosca ( Inv. 151).
LAM . XX
[page-n-89]
[page-n-90]
SERVIC IO DE INV ESTIGACIO N PREHISTORICA
DIP UT ACION PRO VI NC IAL DE VALE NC IA
SERIE
DE TRABAJOS
VARIOS
Núm. 34
EXCAV ACIONES
EN EL
POBLADO IBERICO
DE
LA ESCUERA
(San FuIgencio, Alicante)
por
SOLVEIG NORDSTROM
V AL ENCIA
1 967
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVIC IO DE INV ESTIGACIO N PREHISTORICA
DIP UT ACION PRO VI NC IAL DE VALE NC IA
SERIE
DE TRABAJOS
VARIOS
Núm. 34
EXCAV ACIONES
EN EL
POBLADO IBERICO
DE
LA ESCUERA
(San FuIgencio, Alicante)
por
SOLVEIG NORDSTROM
V AL ENCIA
1 967
[page-n-5]
ISSN 1989-0540
DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA -
INSTITUCION ALFONSO EL MAGNAN IMO
SERVICIO DE INVESTIGACION PREHISTORICA
IN STITUTO ES PAf\lOL DE ARQUEOLOGIA RODRIG O CARO
D EL c . S. I. c.
S ECCION DE VALENCIA
SERIE DE TRABAJOS VARIOS
f\! llm . 34
CON LA COLABORACION ECONOMICA DE
WENNER -GRE NS KA SAMFU NDET
( STOCKHO lM )
Oepó. itu leglll V. 26.51 _ 19I . _ FEOS\ . Vnlencia
H
[page-n-6]
ANTECEDENTES
Al lado de la carretera de donde parte eJ cami no que lleva a La Esera, fue excavada en 1928 por Jos señores Lafuente Vidal y Senent
iñez, la necrópol is de El Molar (1) , cuyas sepu lturas, saJvo dos, eran
incineraci ón. Con pocas excepciones, las urnas estaban decoradas sóJo
, circunferencias, siendo el gaJbo más típico el de «orejetas perfora;» (2) . En eJ ajuar se encuentran fíbulas anulares y broches de cintu -
(1) J. LAFUENTE VIDAL: "La necrópolis de El Molar", Noticiario del Lunes,
:ante, S de marzo de 1928.
J. LAFUENTE VIDAL: "El Molar de Guardarnar", Noticiario del Lunes, Alicante,
le abril de 1928.
J. LAFUENTE VIDAL: "La necrópolis ibérica de El Molar (provincia de Alicante)".
etin de la Real Academia de la Historia, XCIV, II Madrid, 1929, p ág. 617.
J. J. SENENT IBAÑEZ: "Excavaciones en la necrópolis de El Molar" , Junta Superior
Excavaciones y Antigüedades, número general 107. Madrid, 193 1.
J. LAFUENTE VIDAL: "Museo Arqueológico Provincial de Alicante", I nstituto de
udios Alicantinos. Alicante, 1959.
J. LAFUENTE VIDAL: "Breve historia documentada de Alicante en la Edad Anla". Alicante, 1957.
S. NORDSTROM: " Los cartagineses en la costa alicantina". Alicante, 1961.
(2) Para este tipo d e urnas) v, las siguientes obras:
D. FLETCHER: "Las urnas de orejetas perforadas". Crónica del VIII Congreso
cional de Arqueología (Sevilla - Málaga, 1963). Zaragoza. 1964.
D. FLETCHER: "La necrópolis de la Solivella (Alcalá de Chiven)". Serie de Traos Varios del S. 1. p') número 32. Valcncia~ 1965.
J. J . JULL y y S. NORDSTRQM: "Les vases a oreillcttcs perforées en France et
[page-n-7]
6
S. NORDSTROM
'g ~:!
pro vi (1cia de
';: lJ
'
10' . "
....,
Q.......
~
.'. '. .., .
'"
':::!
' o"
:
u
Cl::
•••••••••••
'0,
..,
I/AlE~.S.~
".....
••••
••••
~~.l"-~~~;::=~
oe a~'-.f"~;::=I
.......
" •••1
I"
"\..• • • • • Al coy
..:':
ni
-
).
_~-..
~
••
V,lIena
:
.
:::> :
.. .
.
::;:
'
.
'
o'
:'o _', •
C1J
LICANTE'"
•
•
•
•
•
.Elche
;
"" ..
~
..
··rihuela
MAR
LA ESCUERA
~
o
•...•
.
...
.~
c.
.
~
- .•...
"".
'7
0
MEDITERRANEO
e
()..
Fig. l.-Mapa de la provincia de Alicante, con indicación del
emplazamiento de La I scuela
E
[page-n-8]
LA ESCUERA
7
rón de tre s garfios y hembra serpen tiform e, siendo frec uen t es dos lanzas
de des igua l tama ño, cuchil los afa !catados, pero no hay falcatas. Todos
estos e,lementos nos inducen a data r esta necrópo lis Cama de fine s del
sig lo V y principios del IV a, C.
En 1949, al pubJ icar Lafuente su traducción de la Ora Maritima (3),
indicaba que la ciudad de H ernal menc ionada por A vieno, debía es tar cer~
ca de ,la necrópolis de El Molar, pero entonces ca recía de datos prob.torios, los que apa recie ron en 1959. cuando don Vicente Garcia Calabuig,
admin istrador de la finca La Escuera, nos mostró algunos tiestos y monedas hall ados en aque lla finca, invitándonos a su exploración.
Las calica tas d ieron óptimos resultados, por lo que de reg reso o Estocolmo hablé de la importancia deJ yacimiento, adj udi cándome la Uni ve rsidad 20.000 pesetas para ini ciar los t ra bajos de excavación.
A m i vue lta a España se cons tituyó una Comis ión integrada por don
Miguel Tarradell , don José Lafuente Vida l, don Alejandro Ramos y la
autora de estas líneas. La Di rección General de Bellas Artes apor tó la
cantidad de seis mil pese t as.
El primero de junio de 1960 comenzaron las excavaciones, las que
se siguieron hasta noviembre de l mismo año. Du rante e,l año 196 1 se reconstruyó e l materia l por don Félix Rebo llo Casanova, Técnico reconstructor del Museo Arq ueológico de Alicante ,
Grac ias a S. M. e,l Rey Gustavo V I Adolfo de Suec ia, qui en me nombró becaria de « Kungafondem>, pude permanecer en España hac iendo un
estudio deteni do de l material. Desde estas líneas agradezco respe tuosament e a mi Monarca eJ haberme perm itido ll eva r a cabo este estudio.
leurs similain: s en Mediterranée occidentale u. Archivo de Prehistoria Levantina X I. Valencia. 1966, página 99.
J. 1. JULLY: UAnatolie occidentale et céramique grecque d'Occident T échnique et
transmission". Congrés de la Société Préhistorique de France. Ajaccio, 1966.
(3) J. LAFUENTE VIDAL : "Traducción del Poema de Avieno Ora Marítima y
localización de sus citas geográficas". Estudios Geográficos X , número 34. Madrid, 1949,
página 24. llamada 98.
[page-n-9]
8
S. NORDSTROM
.
2
N M
T~fmino
,
.,
E L
e
,
H E
•
,,
hrmino
D
dt
J
o
L
o
~
. ,<
,
d~}( ....
-
R E ~s:!+_
...
/
.•
I
•
• '
Igencio .. _....... - ...... ". ... ..,.
... - ...... . . -'\
..... ......
.
\
".
-.
•,.
\
~+ - +-+-
Fig. 2.-Zona de emplazamiento de La Escuera y necrópolis de El Molar
[page-n-10]
11
EL LUGAR
La finca La Escuera se halla situada en término de San Fulgencio (4),
a 32 km. de Alicante y 4'5 km . de Guardamar (figs. 1 y 2) .
El emplazami ento de .Ia ciudad antigua está en la ladera del montí culo, a una a ltura entre 11 y 14 m. s.n.m . (fig. 3), siendo evidente que
el mar llegaba muy cerca de la ciudad, pues en todos los campos de .Ios
alrededores, se encuentra a cierta profundidad la arena fina de l mar, cor
restos de moluscos marinos.
En las modernas obras de canalización se ha abancalado el terreno,
lo que ha motivado que, en algunas ocasiones, se haya destrozado algún
muro o fondo de habitación . A) tener noticia de la importancia de.1 yacimiento, don Francisco Trías, dueño principaJ de la finca, hizo interrum-
pir las .Iabores agrícolas en los dos banca les más interesantes, dejándolo,
a nuestra disposición para efectuar las excavaciones pertinentes (5) .
(4) SENENT IBAJ'!EZ, op. cit. nota 1.
A. RAMOS FOLQUES: "Mapa arqueológico del término municipal de Elche",
Ar~
chivo Español de Arqueología XXVI. Madrid, 1953, página 323.
(5) Agradecernos a don Francisco Trias su amable y eficaz colaboración en nuestros
trabajos.
2
[page-n-11]
N M
LA
S I E R R
ESCUERA
Plano
Metros O
,
lOO
200
parcial
300
400
\\
;o ____
Fig. 3.-Emplazamiento del poblado ibérico de La Escuera
~
500
,
[page-n-12]
111
LA EXCAVACION
Como hemos dicho, las labores agri colas habían ocasionado bastan tes
deteri oros;
el tractor había arrastrado muchas piezas arquitectónicas,
aplastando cerám ica y sacando de .1 profundo restos que ahora encontra0
mos e n superficie. Ha de tenerse en cuen ta todo esto para no confundirse respecto a las fechas de los hall azgos más superficia les.
La excavación se ha efec t uado en una parcela de 14 x 14 m. y en
otra de 22 x 14 m., por lo que ape nas puede darse como in iciada, ya que
e l recinto ocupa aprox imadamente una superficie de 84. 300 m2. Los t ra bajos se han li mitado a los es tratos superiores, llegándose solamente a la
grava estéril en cinco ca licatas, de 3 x 2 m., 1'60 x 1'20 m., 2'20 x 0'60
metros, 1 x 0'50 m. y 1'20 x l ' 10m.
Todos los obj etos transportables se conservan en el Museo Arqueoló ·
g ico de Alicante .
En .l a presente memoria hacemos la descripción por Bancales . Los
estra t os I y 11 s~ refieren a .Ia excavación en su extensión tota l¡ mientras
que los 111 , IV y V sólo ajas cajicatas.
[page-n-13]
Banca/ A
(.:,',:.' j :'-':,,:: :,..¡Conslrucciones de l Esf r afo I r C
)Conslrucciones ,de l Esfrafo 11
C·.·.·.·.·. )Cons lruccio nes de l Estralo IV
o.
2
o
011
-1
'_
1 _ _ _ _ _ _ _ _ _--,
0
'5
0 17
Dep. d
014
DO
,- 1
[0 3
"
... ':.;-::: :',:, '.- :',:.,')):
:,:,:
'
06
01
Dep.
b
13
o
0
Muralla
Dep.
09
0 - - --
10';;;/':>,
-e;
Dep.c
a
-----
- - ---016
o 12
8
Calicata
'"
o
5
I
I///~~L.I
--.JSECCION
10m.
I
POR _z-.z--=Cl
Fig. 4.-Bancal A.-Planta y sección por z-z (para la sección por X-X, véase
fig. 5). Los números indican los puntos donde se encontraron los objetos estudiados en el presente trabajo
J
[page-n-14]
BANCAL A
(Fig. 4 y 5) (Lám. I a, b,
C
y IV a)
HCl'OR I
Se han excavado cuatro departamentos, a, b, e y d, ,os dos últ imos
l
parcialmente , La característica de los estratos es como sigue:
Estra to I a) .-Tierra removida por labores agrícolas, de jando a l des.
cubierto vasi jas rotas d e distintas épocas y tiestos procedentes de !a colina inmediata, arra strados por .las aguas pluviales . Espesor, 0'50 m .
I b).-Restos de ti erra caliza endurecida, pero no encon t rándos.e ce rámica que, con s.eguridad, pertenezca a ella. H abía una cons tru cción en
áng ulo agudo, de 2'50 y ¡'50 m. de lado, descansando eJ vértice sobre
la mura lla . Era de piedra de tama ño regular, sin .labra r y puesta en seco.
En el lado N. había una delgada capa de cen izas, que s. extendia ,-,nos
e
20 cen tímetros, en .Ia que se hallaron tiestos bastos y un fragmento de
campaniense A Espesor, 0'05 m. (fi g. 4 y 5) (Lám. l a).
II a) .-Aparece cerámica ibérica de paredes fi nas y cocción bastante
perfecta/ pintada con temas geométricos; ánforas «ibero-pún icas», de
tipo de «be llota », «ca ñón» y «h uso»; cerámica campaniense A; ti estos
italo-griegos de figuras rojas; ti estos negros con piedrecillas en la masa
Espesor, 0 '30 m.
II b) .- Tierra caliza endurl'cida. En a.lgunos puntos, pequeños amontonamientos de cenizas. La cerámica es como en .11 a; algunos fragmentos de cerámica ibérica deco rados con temas fitomorfos. Espesor, 0 '03 m.
En eJ Est . II aparece la muralla, .la cua.1 se ha excavado en una longitud de 25 m.; mide ¡ '50 m. de ancho y 0'67 m. de aJtura, estando construida de grandes piedras de .Ias que aJgunas aparecen un poco ca readas
unidas en seco y con pequeñas pi ed rec illas en los intersticios . Sigue la
dirección S.E.-N .O., durante 8 m., luego, en ángu lo recto s igue a l E.N.E.
formando torreón que, en la parte excavada, 'mide 6 x 4 m ' l el cua, ll eva
l
adosado a su parte S. e.1 basamento de una garita de 0'70 m. de diámetro,
formada de piedras sin labrar (Lám. IV a). Termi nado el torreón, se pierde la muralla, destruida por el t ractor. Lindando con .l a muralla van unos
muros de casas, uno de .Ias cuales forma ángu.lo recto con aquélla y mide
3 m. de longitud x 0'40 de ancho. De otro muro que va en d irecció" a
la mura lla, se han desc ubierto 4 m.
IIJ .-Arena arqueoló¡;¡icamente estér il. Espesor, O' JO -O' J 5 m.
[page-n-15]
14
O
A r en a
S . NORDSTROM
J*I t,t.,% ,t,t,t,t,t, tl.*I*~
l.
..
•
Tierr a
cal iz a .
en du r ecIda
blanca
9¡
. . tL
~
.
1)
...
.
.:
. ..
'
.
. . .. .
.• .... :: ....
.
. . .
:... .
.. ..
Ce ni za
. ...
~ Tie rr a
~ cult i vada
Bancal A
Fig. 5.-Bancal A, calicata alfa, co rte por
Secció n p o r x -x I
x -x
[page-n-16]
LA ESCUERA
15
IV a).-Ceniza, con abundancia de ca racoles. Espesor, O' 13-0'50 m.
IV b) .-Arena, con abundantes caracoles. En eJ espesor de esta copa
de arena llegamos a profundizar 0'40 m.
Al Est. IV pertenece un muro formado de piedras sin labrar, que oscilan en tre los 0'10 y 0' 15 m . de diámetro, unidas en seco. Ti ene 0 '35
met ros de altu ra . La parte excavada mide 2 m. de .largo. (Lám . I b y e).
Seguidamente describimos los departamentos descubier tos en este
sec tor.
Departamento a.-Se trata de una pequeña hab.itac.ión rectangular de
1'80 x 5'50 m., formada por .Ia muralla en su parte N .N.E. y dos muros,
de 0'40 m. de espesor, uno paralelo a .Ia murall a y otro en sentido N.N.O.
El sueJo, que se encuent ra a 0'45 m. de profund idad con respec to· a la
supe rfi c ie de la muralla, está constituido por capa endurecida, de tierra
blanquecina; los O'OS m. inferiores de t ierra arenisca que la cubre, ti ene
amon tonam ientos de cenizas y ca rbón. Se hallan tiestos ibér icos dec.orados con motivos geométricos: y, por encima del muro N .N .O., aparecieron los fragmentos de una jarrita de barro intensamente rojo, bien ·coc ido, amado con temas geométricos (fig. 4, núm . 3) (f ig . 10) (In" . 7 ).
Abundan también los tro zos de ánforas «ibe ro-pún icas», de perfil en
«bellota», «cañón» y «h uso», con preponderancia de .los primeros. Se encontraron tres tro zos de barro basto, cortados a golpes, para se rvir de te jos; varios fragmentos de ollas negras, con abundante desgrasante en la
masa, a una profundidad de 0'40 m. (fig . 4, núm . 6) (fig . 12) (Lámi na
V I, e) (Inv. 10), restos de mandibu la de anima l y va rios caraco les. Un
fragmento de skyphos, decorado con parte infer ior de un vestido, apareció en e: Est . II (fig . 4, núm . 12) (Lám. V II e) (Inv. 24) .
Departamento b.-Situado a l 0 .5. 0 . del Dep. a, ha biéndose locali-
zado só.lo la ¡:,ared que lO separa de l mi,mo y la pared S.5. E. En e) Est. II
b aparece n las mislf,as cerá mi cas que en el Dep. a y, ad. más, varios tro e
zos de cerámica de barniz negro, «precampaniense » y campaniense A .
Al exterior de este departamento, realizamos .Ia ca licata alfa, que d io
la sigui en te estratigrafía (fig . 5) (Lám. 1, b y e).:
Inmediatamente baj o la capa endurecida que fo rma el piso del Est.
II b, sig ue un ni vel de arena esté ril , de 0'10-0'15 m. de espesor (Est. 111)
y a continuación está el Est. IV, que puede subdi vidirse en dos capas, la
a, de ceniza muy neg ra , con un espesor máximo de 0 '50 m., y .Ia b, de
arena con unos 0 ' 15 a 0 '40 m. de espesor. En este estrato se encuentra
un muro formado por piedras si n labrar, que osciJan entre 0' 10 y 0 ' 15 m.
d e diámetro, estando simp lemente encajadas unas con otras . T iene 0'35 m.
de altura y s. ha seguido en una extensión de unos 2 m. En las dos cae
pas, a y b, de este Est. IV, se ha llaron varios fragmentos de cerámica
[page-n-17]
16
S. NORDSTROM
BanCcl l B
33
•
Dep. h
N M
047
IiI
y
L .
.,
="--;,""_ -..-. -l .J
-. . .
o
31·
Dep.f
56.
Dep. b
,, 0
.~
Dep.a
_.J
r
Dep. g
22.
18·
_ _ _ _- '_ _ _ _ _--' 23.
a
~ h::
<><- $.:
Calicatas
eQ
<:=) Con s trucciones del Es /roto Il
~ Construcciones ( ? ) rie l ~51'ra(o IV
ez¡ e2 Empedrado d el E5.frofo ¡¡
SecC icin p or y-y:: Veas e fig ura 7
Seccio'n por o-o.: Veose figura 8
o l~(~1 o
1...
• • .J
.,..,.,.---'--,
I
I
z-zl
SecciÓn lpor x-xI
~
Seccio n ¡por
'
17. L _ _ _--,
G/9
Departamentos
I
i
~
Sl?cción l por u-u l
Fig, 6.-Bancal B. Planta y secciones
Sección ¡por
v-vI
I
,
I
[page-n-18]
Sección po r y-y
: :~
::.
;;
'.'
. ..
.
. o· ··
e r a
p { ,
R
, ,,
oformo
I
Co lic o/a
r
t
l
t
"
(1
"
.
.
T_• • oI.
__ ..
"
....,¡.,
~
""-
Flg. '.-Bancal B. Corte por 1-1
S
ECTOR
Oep. t
Dep. b
t
E
, -''
.
. .. ......
.
Bancat B
c......
I
r
[page-n-19]
LA ESCUERA
17
ibérica pintada con motivos geométricos senci llos (f ig . 9) (Inv . S). pre ponderanten,enre bandas circular.es (Inv. 2, 3, 4) . Se reconstruyó una
tinaja de 0'73 m. de altura, de perfiJ bicónico y asas en forma de M ,
aparecida a 1'40- 1'60 m. de profundidad (fig . 4 , núm . 1) (fig . 28 a)
(Lám. VI, b) (Inv. 1) . Cerámica de barniz negro (fig. 4, núm. 7, 8, 9
y 10) (Inv. 11 , 12, 13 , 16, 17, 19,20,2 1, 22). Abundan los fragmentos
de ánfora, especialmente , as de forma de «cañón», de barro rojo, aunque
l
en dos casos de barro verdoso. Había también pedazos de platos de cerámica de barniz negro. En el lími te entre .las dos capas del Est. IV (figura 5) se encontraron trozos de vidrio azul marino con palmetas elabo-
radas en azuJ claro y amarillo, respectivamente (f ig . 4, núm. 1
13) (figu ·
ra 13) (Inv. 30). Una caracolera ocupaba 20 cms . de espesor de este
estrato, 10 cms. en cada capa.
Departamento c.-Se encuentra fuera de .Ia muralla . Es muy difícil
su estratigrafía , apareciendo Jos tie stos muy revueltos, entre ellos trozos
de ánfora, de un p.l ato con pintura de dos coJor. s (fig. 4, núm. 5) (Láe
mina VII, a, b) (Inv . 9) y de otra vas ija con círcuJos concéntricos rodeados por sectores triangulares de círculos concéntricos, simulando una
flor o un sol. También en el punto 5 se hallaron fragmentos de cerámica
de barniz negro y de figuras rojas (Inv. 18,27,28,29) (Lám. VII, 1, g,
h), especialmente entre los 0'60 y 0'65 m . de profundidad . El r. sto de
e
un p, ato «precampaniense», que tiene el interior del fondo en color rojo
l
con palmetas, lleva un grafito en forma de ML, y otro tiesto «precdmpaniense" con palmetas rodeadas por círcu.lo de ovas, cortado a golpe.
para servir de te juelo, se halló a 0'65 m . de profundidad (Lám. VI, a)
(Inv. 14, 15). Un asa, aparecida a 0'60 m. de profundidad, parece de un
kylix . Fragmento de borde de kratera, con hoja de oJivo, hallado a la
profundidad de 0'65 m, niv. lada con el Est II b (fig . 4, núm. 16) (Lámi e
na VII, e) (Inv. 26) . De! mismo .Iugar, huesos y restos de mandíbul a de
an imal grande (Inv . 33, 34) aparecidos a 0'85 m. de profundidad .
Departamento d.-Está constituido por .la parte ,interior del torreón ;
mide 4'30 x 6 m. El Est. II b en este departamento se halla muy super·
ficial, a causa de las .Iabores agrícolas, estando situado inmediatamente
en .la parte baja del montículo y seguramente ha recibido muchos tiestos
por arrast re . A un m. al N. de la pared N.N.O., del Dep. a, se encontró
una piedra rectangular labrada, de 0'80 por 0'40 m. que, al parecer, formaba parte de otra pared o una puerta, ya que aJ lado de ella había otra
más pequeña; tiene seña.les de haber sido dañada por e.1 tractor que también ha removido, hasta bastante profundidad, la tierra de .la parte N.N .O.
de este departamento.
3
[page-n-20]
18
S. NORDSTROM
A los .Iados de dicha piedra había amontonamiento de tiestos, espe cialmen te de ánforas de «bellota », platos gruesos sin pintar, y te jue los.
Un ánfora, a .la que faltaba boca y fondo, apareció acostada en .Ia capa
endurecida del pi so del Est. 11 b, rodeada de cenizas que se extendian
muy poco fuera del ánfora, de nt ro de la cual había fragmentos de borde
de un pJato ibérico con , íneas circundantes y cerca , grandes t rozos de
l
vasija con dibu jos geométricos y de otra con hojas (fig. 4, nú m. 2, 4)
(f ig . 11 ) (Inv. 6, 8). De cerámica de barn iz negro tenemos un fragmen ·
to de campaniense A, procedente del Est. 11 a (lig. 4, núm. 11) (Inv. 23).
Entre tie stos negros con piedrec itas en , a masa l aparec ieron cua t ro troz o~
l
de cerám ica de barn iz negro y algunos de f ig uras rojas (fig. 4, núm . 2)
(Lám. VI I, d) (Inv. 25). Entre Jos escasos res tos de h ierro, podemos ci tar
algunos trozos de posible hoja de espada (fig. 4, núm. 14) (Inv. 3 1). En
pied ra tenemos un afilador (fig . 4, núm . 15 ) (Inv. 32) yen hueso una
gran taba (f ig. 4, núm . 17 ) (Inv. 35) .
BANCA L B
(Fig . 6, 7 , 8) (Lám. 1 d , 11 , 11 1 y IV b, e y d)
Se local izaron sie t e departamentos.
Los Est. 1 y 11 son comunes para la mayor parte de la zona excavada,
aunq ue de espesor variable.
He mos rea lizado cuatro cal icatas que se distinguen por sus pormenores pero que, a grandes rasgos, coinciden:
(fig. 7, izq.: Dept. b) (Lám. 1, d):
Estrato l.- Tierra arenisca cultivada , con tiestos de di versas épocas .
11 a.-Parte inferior del nivel anterior. Muchos restos de carbón.
11 b.- Ti erra ca liza muy endurecida. Espesor 0 '04 m.
11 c. -Cenizas. Espesor 0'03 m.
III.-A rena estéri1. Espesor 0'08 a O' 18 m.
IV a.-Tie rra caJiza blanquecina, muy endu recida. Espesor de 0'05 a
0 ' 12 m.
V. -Grava. Estéril.
CALICATA elle
(Fig . 7.: Dept. d) :
Estrato l.-Tierra a renisca cultivable, con ti estos de dive rsas épocas.
11 a.-Parte inferior del nive.1 anterior.
11 b.- Capa de lgada, destruida en parte, de tierra endu recida, cubierta en aJgunos si tios por cen izas. Espesor 0'02 m .
CALICATA bete
[page-n-21]
19
LA ESCUERA
G
Arena
v
c o mú n
,
·, . ,
. . .. ..
·..
......
'
..
¡
..
.
...... .
..
. . . . . . . .. .. t
..
•
' ......
'
. : .: ' :' :
' :' , ' , ' , "
•
•
..
.. .'
,
' .
, : ' : ' : . :
1•
1
.
. . .
~
...
....
fina
. ...... .
..
,
.
Arena
.. .. .
..... ..', .:.::« ..... .... o":': ': "
.
.'... .......... .
.. . .... . .
· . ...
. ..
.. :-- :"':':-:'1
. . . . .. . . ... .
·.
.
. ....
·:.: : : .: : : :.:. :.:: :.~ : .:: ~ ::::':: :
....... . ... .. '..
...... ..
,
..
.
..
'
•
•
•
.
:
.
' .. '
' : '. ' , :. :' : '
: '
,"
....
"
" ."
. .
. ... ' ...........
. .. ' "
..
·· .. ... ..
.. . .. . . ..
.... .. o
.
. .
.
. . . .
..
....
....
..
' ... . ' :-: ... . . ·'.:-:'«1
. ••• '
• ' .0 ,'...
• .... .. ..
.
·....... '.. ..... ....
. '. .'. .'"'' . ' ... ' .
· . .' . , ' ,',..... ...
.. . . ... .... . .
..
Tierra
caliz a
endu rec ida
blanca
•
@
..
..
•
•
..
" .... '
f·
. . . . . . . . . . . .,
• '
•
'"
.. I
..
...
.., .... .
"....
Ti er ra
caliz a
endur ecida
cenicienta
Ceniza
@J
'.' :'
Tierra
' . '. '
cultivada ...!.--.I :':'.'
V
'"
.
:- :-:-• '.::-:- : ..-: •....
•
, .. ..
:1
• •
, • • • '
•
................ "'1
.
: ' : .:. : . : ' : . : ' :. : ' : ':' : : : .: ' : . :. : . : . :
......o..
1 . .... . . . . . . . ,
...... • ... .
I ' ' • '.
"
Bancal B
Secc ion por o-o
Fig. 8.-Bancal B . Calicata delta
3
[page-n-22]
20
S. NORDSTROM
I
I
Fig. 9.- ( ln v. 5)
(1 / 3)
(dibujo: J. Hellmick)
Flg. 10.- (lov. 7)
0 / 2)
[page-n-23]
21
LA ESCUERA
Fig. 11.- (IJ,,·. 8)
(1/3)
(dibujo : J . Uellmick)
Fig. 12.-(lnv. 10)
Fig. 13.-(lnv. 30)
(t. n.)
(dibujo: J . Hellmick)
Fig. H.-(Inv. 37)
(1 / 3)
(1 / 4)
[page-n-24]
22
S. NOROSTROM
III.-Falta este estrato, pues hasta aquí sale la grava que en otras
calicatas forma el Est. V.
IV .-Grava. Estéri l.
V.-Grava. Estéril.
(Fi g. 7, dcha.' Dept. f):
Estrato l.-Tierra arenisca cultivada, con tiestos de diversas épocas .
II a.-Parte inferior de.1 nivel anterior .
II b. -Tierra ca.liza endurecida. Espesor O' 10 m.
I I l.-Ti erra arenisca amarillenta, estéri.1. Espesor 0'04 m.
IV. -Tie rra caliza endurecida . Espesor 0'14 m.
V.-Arena. Estéri l.
CALICATA gamma
(fig. 8):
Estrato l.-Tierra arenisca cu lt ivada , con tiestos de diversas épocas .
II a.-Parte infe rior del nivel anterior.
II b.-Tierra b.lanquec ina muy endurecida, en parte cubierta de ce-
CALICATA delta
n izas. Espesor hasta O' 10m.
II c.-Ti erra negruzca muy endurecida . Espesor de 0'05 a O' 15 m.
111. - Tierra arenisca, estéri l. Espesor de 0'09 a O' 15 m.
IV a.-Tierra cenicienta. Espesor de 0'10 a 0'30 m. (Lám. II a).
IV b. -Tierra arenisca, con grandes piedras que pudieron ser de una
construcción. Espesor 0'25 m. (Lám. II a).
IV c.-Tierra blanquecina, muy endurecida . Espesor 0'32 m.
V.-Arena . Estéril.
Como se ve, hay dos suelos endurecidos, uno en e.1 Est. II y otro en
e l Est. IV, ambos formando piso. La destrucción de los Est. III y IV en
la calicata beta se debe, probablemente, a .Ia construcción de la platofm'ma lindante.
La descripci ón de los Departamentos es como sigue:
Departamento a.-Se hizo únicamente una zanja exploratoria, encontrándose una pared de piedras sin labrar, unidas en seco, que mide
0'70 m. de ancho y se siguió hasta .Ios 2'50 m. de largo. A sus lados salieron un skyphos (fig. 6, núm . 34) (fig . 22, b) (Lám. X IV, a ) (Inv. 93);
una copa campaniense (fig . 22, e) (Lám. XIV b) (fig . 6, número 35)
Ilnv . 96); un mechero de .Iucerna (fig. 6, núm. 34) (Inv. 112) y dos
medallones de vidrio (fig. 6, núm. 43) (Lám. XV II , a y e) (Inv. 123).
Departamento b.-A unos dos m. hacia e l E. se encontró otro muro
perpendicular al anterior. Forma la pared O. de este gran departame n-
[page-n-25]
[page-n-26]
i..I_ . _ .
...L._
b
e
,'-.>::: .".' ... , ~
." 1"
,' ..
I
-
_._"
., -
-- -
I
,
"
F ig . I G.- a (tnv. 52), b (ln v. 53), e (tnv. 55) , d (tnv. 60) , e ( lnv. 76), f (tn v. 73 )
(1 / 2)
[page-n-27]
(J
Fig. 17.- (Inv. 54)
(1 / 2)
Fig. 19.-(Inv. 70)
Fig. 18.-(I nv. 65)
(1/2)
(dibujo : J. Hellmick)
(1 / 4)
[page-n-28]
26
S. NORDSTROM
Fig. 20.-( lnv. 74)
(dibujo : J. Hellmick)
Fig. 21 . -a (Inv. 79), b (Inv. 80) , e (Inv. 81), d (1m'. 82), e (Inv. 83), f (Inv. 84) ,
¡; (Inv. 85). h (Inv. 86)
(1 / 2)
[page-n-29]
LA ESCUERA
27
t o, excavado solamente en una longi tud d e 7 m., sin haberlo hecho en
toda su superfici e. Queda Jimitado al N. por una pared muy ba ja formada, en par te, por dos g randes losas hor izonta les. Has t a 5 cm. de dicha pared, e l depa rtamen to mide 2'80 de ancho, Juego se ensancha en
ángu los rectos, hasta que eJ extremo S. llega a .Ia anch ura de 5 '30 m.
N o es f ác il. seña lar el lím ite exac to entre .la t ie rra labrada y revuelta y la intac ta, pero a una profu ndidad de 0'35 m. se puede t ene r ya
seguridad en los ha llazgos. Ent re los 0'35 y 0'65 m . se ext iende eJ Est.
1I a, que con ti ene ti es tos ibéricos con decoración geométrica, ánforas y
vasos «precampan ienses» y campanienses A (fi g. 6, núm. 42) (Inv. 1 iO
y 111 ), f usayo1 (fig 6, núm. 1 y 46) (fig. 23, a, b, d ) (lnv. 11 5, 116
as
y 11 8) . Di stante un m. de la pared S. y otro de Ja pared E., se hal laron,
en tre 0'55 y 0'65 m. de profu ndidad. en la t ierra arenisca, y algunos en
la capa in ferior endureci da, los fragmen tos de Ja vas ij a de borde dent~
do (tig. 6, núm. 2) (fig. 15) (Lám. V III , a) (Inv. 4 1). Al lado de esta
vasija, en la capa de tierra endureci da sa lieron, un trozo de «precarnpa-
niense» ( Inv. 100), dos ties tos de ce rámica ibérica con decoración geomét rica ( Inv. 43 ), varios t ies tos bas tos y un trozo de hierro; de l mismo
est ra to es un fragmento de pie de pla to «precampan iense» (fig. 6, " úme ro 4 1) (Inv. 109). Próximos se ha ll aban, a lgo más arriba, va rios t ie;tos de una vasi ja ibérica con dobl e asa pin tada con t emas geométricos
(f ig. 6, núm. 3) (Lám. X, a) (Inv. 42) y un t rozo de ti naja de dobl e asa.
Al Jada de Ja pared a dos m . d el lugar donde se encontró la vas ij a de
borde den t ado, había un gran amontonamiento de ties tos de án fora de
«be llota» en cerámica rojo oscura; .Ia boca descansaba sobre delgada capa
d e cenizas. Un vaso cas i es f ér ico, decorado con «te jados» y rombos, se
encontró en la parte orienta l del departamento (tig. 6, núm. 4) (Lámina V III b) (Inv. 44).
Más al S. apareció un plati to de barro amar ill ento (fig. 6, núm. 29)
(f ig. 2 1, g) (Lám. XV II, k) (Inv. 85)
El Est. II b, formado de un piso muy duro, se extiende por todos los
departamen tos, sa lvo en el e.
Hacia la part e S. del Dep. b se cubre este estrato con una .Iigera ca·
pa de ceniza que aumen ta hacia el S. Un empedrado hecho de grandes
losas irregulares, e igualmente cubi erto de cenizas, se encuentra en el
extremo S. d el depa rtame nto (Lám. 11, b y IV, by c). Hacia el E. se halla otro más profundo y de piedras más pequeñas, sin labrar . EJ empedrado está ro to a l lado de Ja pared; por encima de él salieron una f usa'
yola negra y dos trocitos de campaniense A y medio fondo de campaniense con palmetas estilizadas. Por deba jo aparece la t ierra areniscél,
hallándose a un metro de profundidad un fragmento de campaniense.
[page-n-30]
~
)
:~~----~)---.... , .
' (
b
Flg. 2Z.-a (Inv. 9Z), b (Inv. 93), e (Inv. 94), d ( Inv. 95), e (lnv. 96),
t (Inv. 97), g (Inv. HZ)
(I / Z)
Fig. 23.-a (lnv. 115), b (lnv. 116), e (lnv. 117) , d (Inv. 118), e (Inv. 119),
t (Inv. 120) g (Inv. 121)
(1 / 2)
[page-n-31]
29
LA. ESCUERA.
Fig. 24.-(lnv. 138)
(1/2)
(dibujo: J. Bellmick)
Flg. 25.-(lnv. 145 )
(1 / 2)
(dibujo: J. Bellmick)
Fig. 26. -(I11v. 146)
Fig. 27.-(I11v. 147)
(1/2)
[page-n-32]
30
S. NORDST RQM
En e l límite en t re las dos c.lases de emped rado, a 0 '65 m. de proTun ..
didad¡ salió un p ico doble, de hi erro, con aguj ero para enmangue ( figu-
ra 6, núm . 52 ) (Lám. XV III , b) (Inv. 127) y a un me t ro d e di st3ncia
una vas ij a de plomo (Iig . 6, núm . 53 ) ( Inv. 130 ); e n e l ri ncón N .E. una
p ied ra de moler, nav ilorme (Iig . 6, núm . 55 ) (Lám. X IX, b) (Inv. 132)
y u n gran plato ibé rico con líneas circundantes (Iig . 6, nú m. 12 ) ( Inventa ri o 64).
En eJ Est . IV ca lica ta alfa (fi g. 7 izq.) (Lám. I d) sa lie ron ti estos d.
un plato ibér ico de líneas ci rcundan tes (Iig. 6, núm. 1) (Inv. 36) y trozos d e o ll as ibéricas muy ma l coc idas y desconchadas, d ecoradas con
círcu los concéntricos y sectores d e Jo m ismo (Iig. 14) (Inv. 37,38); además/ otros tro zos de corados con círcul o rodeado de segmentos triangulares, simuland o una fl or o so.l ( Inv. 39, 40) y t res t rocitos de campani ense de sección gris.
D epa rtamento c.- (Lám. 11 b, d y 111 , a, b). Es u na pequeña habitJción, de 2' 18 x 2' 18 m. La pared N . es, en gran part e, de arci ll a; lo S.,
d e piedra; mid e 0' 33 m. d e ancho por 1'50 d e .largo, d ejando un paso
a l Dep. d. En el sue lo de esta en trad a hay una gran losa cubierta de cenizas, entre las que se halló un punzón y una placa de bronce; ademas ,
fragmentos de h ierro, todo lo cua l hace suponer se t rata de los restos
de una puerta. La pa red E. sube e n escalón a una plataforma de grandes
pied ras, re ll ena de t ierra y pied rec ill as, que m ide 2 x 4 m. En el suelo
descansan tres piedras formando un triángulo; dos de e ll as parecen natu rales, pero la tercera, junto a, esca lón, está labrada en forma c ircul2r,
l
como s i se t ra tara de Un molino, con concavidad central (f ig. 6, núme ro 54) (Lám. X IX, a) ( Inv. 13 1) y descansa sob re un círcu lo de piedr3s
pequeñas. De l Est. 1I (f ig. 6, n úm. 40) son varios t iestos de campan ian se A (l nv. 108). Del Est . 11 a (Iig . 6, núm . 5) es una tapadera de borro
rojo (Inv. 46). En este Est. I1 a y b, en los áng u los N.E. y 5.0., se encuentran Jos tiestos de una gran ánfora de «be llo ta» (l ig. 6, número 13
y 14) (Lám. XV I, e) ( Inv. 68) y ot ra en el Est. II b (Iig. 6, núm. 15 )
(Inventario 69) .
Departamento d.-(Lám. 11 , b, e y 111 , a). Comunicado con el Dep.
c. Mide también 2' 18 x 2' 18 m. Al E. t il\ne otra platalorma igua L a la
descrita pero algo más pequeña (1'70 x 3'60 m.) . Entre estas platalormas existe un pasi ll o estrecho, de 0'50 m. de ancho, que viene da l d epartamento f. Al S. y E. sube la pared un escaJÓn . .En .l a parte S. d el departamento hay una hornacina de piedras, con la basa de una columnit a
en el centro. Por detrás de la hornac ina, sigue .la pared con grandes pie-
[page-n-33]
a
b
Fig. 28.-a (Inv. 1), b (Inv. 49), e (Inv. 48)
(medidas en el texto)
[page-n-34]
32
S. NORDSTROM
dras¡ cuya mayor anchura sobre pasa .Ios dos metros y termina en ángu-
ios rectos formados por grandes piedras labradas, al N.E. del Dep. b.
El piso deJ Est. II b está bastante destrozado, seguramente a causa
de la construcción de la pJataforma, mi en tras que los niveles inferiores
están formados por gravas, sin restos arqueológicos.
Departamento e.-(Lám . 111 b, IV b y Va). Mide 2 x 4'50 m . La
pared s. está destruida en su parte central por un algarrobo. La E. está
construida con piedras pequeñas, generaJmente planas, unidas en seco,
con algún que otro si llar Jabrado, todo cubierto de grandes losas. Toda
la habitación está ll ena de tierra aren isca hasta e.1 metro de profundidad,
donde apa re ció un suelo endurecido sustituido, en parte, por grand€s
losas irregulares, qu.e ni siquiera tienen posición compl etamen t e hori -
zontal. Es evidente que este piso va con eJ Est. II b, a pesar del desni·
ve l, pues suben dos esca lones al Dep. f.
Sobre la pared O. se halló una pi.1a de piedra arenisca muy poroso
(Lám . III e). La parte S., desde 0'85 m. de .Ia superfic ie de la platafor ma has ta el fondo, e s t a b a llena de caracol es con pequeños amontonamientos de cenizas. Apareció escasa cerámica, a diferentes profundidades, destacando una boca de ánfora con cuello estrecho, que por
su forma podría datarse en eJ s. J a. C. Fue encontrada a O' 10 m. de bajo de la superfi cie del muro que sepa ra los D.e p. b y e e inmediata ·
mente aJ lado de él (fig . 6, núm. 16) (fig. 19) (Inv. 70) . Por lo superficial del ha llazgo tal vez pertenezca a l estrato superior destruido ; a
0'90 m. apareció una fusayola (f ig . 6, núm. 16) (fig . 23, e) ( Inv. 11 7).
A 0'93 m. había una vasi ja redonda con restos de otra adosada, es decir.
se trata de una vasi ja dob.le de " Iibacióm, ; su ahura es de 6 cm . (figu ra 6, núm . 20) (fig . 16, e) (Lám . XV I b) (Inv . 76) . A la mi sma profun didad apareció · otra pequeña vasija acampanada, negra; a d iferentes profundidades fue encontrándose g ran cantidad de .escoria de hierro. Del
Est . .11 a (fig. 6, núm . 5 1) son una cuenta de collar (Inv. 122), una
punta de lanza (Inv. 126) y una p.laca de bronce (Inv . 129) . Por di _ersos Jugares del departamento sa lieron huesos de an ima les (lnv. 133) .
Departamento f.-( Lám . 111 , b, d, IV, b, d y V, a, b) . Gran saJa de
4'30 x 10'30 m. Estuvo casi tota lmente abierto al N., pues no se han
encontrado los cimientos de la pared, sa lvo en los ángu los. A una di stancia de 5 m. desde esta abertura suben dos escalones a una platafolma de arcilla . Estos esca.lones, ei supe rior de .Ios cuales mide .1'1 0 m. de
largo y el inferior un poco más, por estar cortados irregularmente, es tán
bien labrados, así como la piedra de Ja pared O. con .Ia que forman ángu.lo. La plataforma de arcilla mide 3 x 3'40 m.; un amontonamiento
[page-n-35]
33
LA ESCUERA
F ig. 29.-(lnv. 47)
(1/4)
Fig. 31.-(lnv. 57)
I
I
\
Fig. 30.-(lnv. 71)
5
(1/4)
(1 / 2)
[page-n-36]
34
S. NORDSTROM
de arcilla ve rdosa que formaba una «isla» irregular, de 0'10 m. de al tura, inmediatamente a. N. de la plataforma, procede, seguramente, de
1
ella. La pared S. no está totalmente descubier ta; tiene 0'80 m. de ancho y muestra una entrada de 0'80 m. de anchura; encima de esta pared y plataforma había unos t iestos griegos y una pesa (fig. 6, núm. 44
y 45) (Lám. XV, b) (Inv. 113, 114, 128).
La plataforma que Jimita este departamento a l O. no tiene cimientos
a esta parte, mientras en el otro extremo profundiza unos 0'40 m. bajo
el niveJ de.1 Est . .11 b.
La pared E. lleva adosada a su cara interna tres basas de pilastras
que miden 0'60 m. d. largo, distanciadas entre sí 1'50 m., aproximadae
mente. A ellas corresponden tres basas circulares de coJumnas muy cerca de la pared opuesta, a una distancia, respectivamente, de 0'90, l' 10
y 1'20 m., dos de ellas firmemente plantadas en el suelo de tierra blanquecina endurecida que, en parte, lleva un empedrado de piedras pequeñas, mientras la tercera estuvo en .la plataforma de arcilla y se en-
contró volcada por el t ractor.
Detrás de la pJataforma se ensancha la sa la , doblando la pared E.N.E
en ángu lo recto hacia E. y sigue después de 2'60 m. la dirección S.5.E .
El recinto, entre la pared S. y la plataforma de arcilla, así corno el
pasi llo que se forma entre ella y la pared E.N.E. y el centro de la plataforma misma, estuvieron cubiertos de una capa de ceniza que, en al-
gunos sitios, llegaba a los 5 cm. de . spesor, siendo más espesa esta cae
pa en el punto donde comienza el pasillo. Ta nto Ja mencionada capa de
ceniza como el piso endurecido sobre el que se halla, son ricos en cerá·
mica. Los fragmentos de varias vasijas qu~ empiezan a salir en el Est.
11 a, se encuentran en mayor cantidad en e.1 Estrato 11 b.
Del Est. 11 a, en el centro de la sala, son los restos de una vasija de
panza casi globular, de barro intenso rojo, decorada con círculos concén-
tricos y líneas ondul adas verticales (fig. 6, núm . 56) (Lám . IX, a) (In ventario 45) y, detrás de Ja plataforma, la mitad de un plato campa niense A (fig . 6, núm . 37) (Lám. XV a) (Inv. 98). un platito campaniense A (fig. 6, núm . 36) (fig. 22, f) (Lám. XIV a) (Inv. 97). re;tos
de platos ibéricos, de los que se han reconstruido dos, y la mitad de otro
(fig . 6, núm . 10, 11 ,7) (fig. 16, d, fig. 33) (Lám . XI, f y g) (Inv. 60, 6 1
y 62) , una vasija de perfil calicifoeme, decorada con líneas ondul adas verticales (fig . 6, núm. 9) (fig. 31) (Lám. XI , e) (Inv. 57) y com ienzan a
salir Jos trozos de cuatro grandes tinajas pintadas (fig . 6, núm . 7) (fi gura 28, b, e) (Lám . X, b, e) (Inv. 48, 49, 50, 51) y de una gran olla de
barro gris con granos blancos, que luego salen más profusos en e.1 Est. 11 b
(fig. 6, núm . 7) (Lám . XVI a) (Inv . 9 1) . De este mismo estrato y pun-
[page-n-37]
Fig. 32.-(lnv. 58)
0 / 2)
(dibujo: A. C. Rosander)
Fig. 33.-(lnv. 61)
0 / 2)
Fig. 34.-(lnv. 66)
0 / 4)
[page-n-38]
36
s. NORDSTROM
to son tiestos y vasi jas ibéricas ,( fig . .18, 32, 34) (Inv. 65, 58, 66, 59
y 67) (Lám .XVI, d). una vasija de barniz rojo ·(Inv. 56). tejue lo 'romboidal
(Inv. 89). fragmentos de campaniense (Inv. 99, 101, 107) y una fusayola
(fig. 23, e) (Inv. 11 9). De este mismo punto, pero de) Est. IJ a, es un
lekythos (fig . 35) (Lám. XVII, b) (Inv. 72). cerámica campaniense (figura 22 d) (Lám. X IV b) (Inv. 95, 105, 106) y de.!. punto 39, otros fragmenlos (Inv. 103 y 104) . De! Est . II b, núm. 32, son fragmentos de cerámica basta (Lám . XV III a) (Inv. 90).
En la entrada al pasillo que se forma entre .Ia plataforma de arcilla
y )a pared E.N .E., se encontró aplastada en e) suelo endurecido, una jarrita con asa de corde.1 (fig . 6, núm . 6) (tig. 29) (Lám. IX b) (Inv. 47) .
Detrás de la plataforma había, literalmente, más tiestos que tierra. Aquí
siguen los trozos de las cuatro tinajas, de las que han podido reconstruirse dos, y mezclados con e llos Jos trozos de )a olla más arríba citada. Al
lado había múltip)es fragmentos de varias vasijas pequeñas, en general
decoradas con sencillos motivos geométricos (fig . 6, núm . 7 y 8) (fig. 16,
a, b, c) (Lám . X I, a, b, d) (Inv. 52, 53, 55) (fig. 17) (Lám. X I e) (Inventario 54). entre ellos, un tone.l ete (fig. 6, núm . 7) (fig . 30) (Lám . X II
b) (Inv. 71). La tierra de dentro de Jos tiestos era completamente bl3nca
y muy endurecida. Una gran cantidad d e fragmentos de cerám ica de bar niz negro y de cerámica negra con abundante desgrasante, los acompañaban . Se ha podido reconstruir un skyphos «proto-campaniense» (figura 6, núm . 7) (fig . 22 e) (Lám . X IV a) (Inv. 94).
Al lado de la pared había una anforita, un ungüentario y un lekythos (tig. 6, núm . 17, 18, 19) (fig. 16 f y 20) (Lám. XV II d ) (Inv. 73,
74, 75) y 14 platitos enteros o fragmentados, en fija. Todos son desiguales, respecto a la forma Y, en cuanto al barro, también varía mucho
(fig. 6, núm . 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31) (fig. 21, a, b, e, d, e, f)
(Lám. XVII e-jI (Inv. 79, 80, 81, 82, 83, 84, 87, 88). Un fondo de plato campaniense (fig . 6, núm . 38) (Inv. 102) y dos fusayolas (fig . 6, número 47,48) (fig. 23, f, g) (Inv. 120, 121) .
Encima de la pl ataforma , así como entre ella y la pared S., había
varios restos óseos de pequeños animales (Inv. 134) .
Dentro del departamento que estamos describiendo se hicieron dos
calicatas, gamma y delta, (fig . 7 y 8) (Lám. 11, a). de.1 resultado de las
cua les ya hemos hablado.
Departamento g.-Es una pequeña habitación, de forma irregular.
Sus paredes miden 1'20, 1'60, 1'70 y 1'70. Carece de entrada . En el
Est. II a, se hallaron varios fragmentos de un platito ibérico (fig. 6, número 22) y un pequeño oenochoe sin decorar (fig. 6, núm . 21) (Lámina
XIII b) (Inv. 77) . Unos 20 cm. más abajo, en e) Est . II b, había otro
[page-n-39]
37
LA ESCUERA
casi igual (lám . X 1.1 I a) (Inv . 78) . A.I llegar a l fondo del Est. II se encontró eJ suelo, hasta una tercera parte de su superficie, cubiert.J de
plomo fundido.
/
/
Fig. 35.-(ll1v. 72)
0 / 2)
Departamento h. -Al N. de los departamen.tos que acabamos d.e describir . Todo muy destruido por el tractor, dando la impresión de que
había una calle . En el Est. II a se hallaron dos mangos de hierro (fig . 6 ,
número 49, 50) (1 nv. 124, 125) y en e] Est. II b, entre muchos fragmentos de cerámica basta, los restos de un «plato de peces» de ba,niz
neg ro (fig . 6, núm . 33) (fig . 22 a) (Lám. X IV a) (Inv. 92).
[page-n-40]
38
s. NORD$TROM
En u na calicata que se hiw a unos 100 m. al O. de la wna excavada del Banca.! B, se encontró a poca profundidad una gran copa sin
asas, decorada con bandas pulidas (Lám. XI I a) ( Inv. 63) . Dent ro se
halló, boca abajo, un p latito (fig. 2 1 h) (Lám. XVII, 1) ( Inv . 86).
[page-n-41]
IV
INVENTARIO
BANCAL A
CERAMICA
o)
Ibérico
l.- Tinaja bitroncocónico con anillo de lo boca recto, poco destocado y osos horizonta les en M. Borro rOjo bien cocido. Decorado con linees circundantes de voriab le
g rosor, sobre superficie blonco . Reconstru ido porcialmente.
Alt. 73 cm.-Diom. boca 33 cm.-Grosor pared 5 mm.
Dep. b, Est. IV o y b, núm. 1 (fig. 28 o) (Lóm . V I b).
2.-Fragmento de ploto decorado con líneas ci rcunda ntes.
Dep. b, Est . IV o , núm . l .
3.-Fragmento de p lato con decoración geométrico .
Dep. b, Est. IV 0, núm. 1.
4.-Frogmento de vasi ja con decoración geométrica.
Dep. b, Est. IV a , núm. l .
S.-Dos fragmentos d e vasij a de paredes gruesos y borro ro jo gra nuloso. De lIno
fran jo ancha suben 3 pirómides rellenos d e ·lín eas onduladas.
Dep. b , Est . IV a , núm. 1 (.Ii g . 9).
6.-Fragmen to pintado po r los dos coros, una rojiza co n ci ntos de co lor cane lo y
otro ama rill ento, con .por te d e un círculo negruzco.
Dep. d, Est. 11 , núm . 2 .
7.-Jor rito bit roncocónica de cuello ancho y boca grande vuelta hacia afuera. Borro
intensamen te rojo. Decoración : el cuello se rodeo por cuatro líneas vertical es; en e l punto donde se ensanoha poro formar lo panza hoy grupos de zig-zog a lternando con dos
filas de 555 muy inclinados. A lo altura d el arranque del a so, dos líneas ci rcundantes;
de la inferior cuelgan semicí rculos concén tricos y boja ellos ancho foja ci rcu ndante entre dos líneas finas .
Alt. 17 cm.-Diam. beca 17 cm.-Diam. panza 14'8 cm.
Dep. a, Est. 11 o, núm. 3 (fig . 10).
B.-Fragmento de vasija de paredes rectos, ce rróndose por bo ja en formo ovo idlJ.
Entre dos anchos fo jas pintados se encuentro uno guirnalda ci rcundante de hojas cord i-
[page-n-42]
40
S. NORDSTRQM
formes y bajo uno lineo ondulado de la que arrancan za rcillos. Encima de todo, linea
de postas invertidos. La faja interiOr se acen túo por una fila de trozos de rayos oblicuos
incisos. La parte inferior de lo vasija está quemado. Pasta gris.
Diam. panza 25 cm.
Dep. di Est. 11 a, núm. 4 (fig. ,11 l.
9.-D05 trozos de un plato de color cuero amarillento, decorado con líneas .:i rcundentes d e color rojo, azul y vírgulas en color marrón daro, en el interior.
Dep. e, Est. 11 , núm. 5 (Lám. VII , a y b).
b)
N egra basta
10.-0110 globu lar COn reborde revuelto hacia afuera y fondo cóncavo, con ombl ig.:>.
Alt. 23'S. - Diom. boca 20. -Diam. móx. 2S cm.
Dep, a, Est. 11 b, núm. 6 (fig. 12) {Lám. VI , el .
e1
De barniz: negro
1 l.- Fragmento de plato con reborde vue lto hacia dentro, de borro rojo oscuro vivo
y el barniz negro de brillo azul, con manchas rojas.
Dep. b, Est. IV, núm. 7.
12 .-Porte de un fondo de p lato, con anillo basal ca rena do y el apoyo del pie, con
acanaladura central, Queda sin pintor, mientras el fondo mismo está barnizado de negro, de calidad como el anterior.
Dep. b, Est. IV a, núm. 7.
13.-Fragmento de anillo basol recto, de plato.
Dep. b, Est. IV o, núm. 7.
14.-Fragmento de fondo de p lato "rprecampaniense", de barro rojo vivo y el barniz
del in terior en rojo, con "palme tte cambinate", mientras e l exter ior presenta cí rculos
negros alternando con rojos. Tie ne incisas, en sigla, los letras ML.
DeD e, profundidad 65 cm. (n ive lado con Est. 11 b) núm. 5 (Lám. VI a) (6).
15.-Centro de ploto "precampani ense" cortado o golpes en formo de tejo, deco rado con cuatro palmetas simé tr icas dentro de un cí rculo de ovas, de borro rojo vivo y
barniz. muy negro. Parecido al núm. 87 de Lamboglio (to Bastida). pero los polmetos
más sepa radas en t re si y tocando el ci rculo de ovos.
Dep. c, profund idad 65 cm. (nivelado con Est. 11 b), núm. 5 (Lám. Vio).
16.- Fragmento de borde de plato, de barn iz. negro opaco
Dep. b, Est. 11 , núm . 8.
17 .- Fragmento de anillo basal, casi recto, de un p lato "precampaniense", de bar niz negro opaco.
Dep. b, Est . 11, núm. 8.
lB . -Tres f.ragmentos de otro plato con restos de tres palme tas colocados muy cer co una de otro y lejos d el centro, y con restos de círculo de estrías sobrepuesta s en dos
filos. Por encimo del arranque del anillo basal, uno linea en rojo sin pi ntor, ,rodea el
ploto.
Dep. e, profundidad 65 cm. (nivelado con Est . I1 b), núm . 5.
19.- Fragmento de plato con porte de círcu lo de estrías.
Dep . b, Est . 11 , .núm . 9.
20.-Fragmento de campaniense A.
Dep. b, Est. 11 , ·núm . 9.
21.-Fragmento de camponiense A, con restos de círculo de estrías.
Dep. b, Est. 11 , núm. 9.
22 . -Fragmento de plato con reborde algo curvado hacia dentro, de barniz negro
opaco.
Dep. b, Est . 11, núm. 10.
23.- Fragmento de campaniense A, de paredes altas y delgadas, de barniz negro
muy brillante , con u na línea blanco interior en el centro del borde, y dos lineas inci sas
por el exterior (forma Lomboglia 31 l.
Dep d, Est. Ir a, nú m. 11.
(6) N. LAMBOGLIA: "La cerámica precampana della Bastida". Archivo de Prehistoria Levantina, V. Valencia, 1954, Lám. XIV. número 75 y 76.
[page-n-43]
LA ESCUERA
d)
41
Gri ego de figuras rojos
2 4.-Fragmento d e skyphos con d ib u jo de lo por te in ferior de vestido con p¡¡~gues .
Dep. o, Est. 11 , núm. 12 (Lóm . VI I, cl .
2 S.- Fragmenta en e l Que se ve pa rt e de un hombre desnudo.
Dep. d, Est. 11 , nú m. 2 (Lóm . V II, dl .
2 6.-Fragmento d e borde de kra tera campaniense, con hojas de olivo.
Dep. c, profun d idad 6S cm. (nivelado con Est. II b), nú m. 16 (Lóm. V II el (1).
27 ,- Fragmento, de ba rni z negro m uy b rillan te, con borde en g recos, pa rte del pa~
nel pin t ado de uno kra t era, posi b lemente per tenecien te a la núm . 26.
Dep . c, profundidad 65 cm. (nivelado con Est. 11 b), nú :n. 5 (Lóm. V I! f ) (8 ).
28 .- Restos de p ie de krotero, posib lemente de lo núm. 2 6, decorado con cuatro
línea s ci tcu ndantes de l fondo rajo si n ~.Ilntar .
Dep. e, profundidad 65 cm. (n ivelado can Est . I1 b), núm. 5 (Lóm. V II , g).
2 9.-Med io porte d el fondo de un koty le, el in terior ba rn izado de negro y el exterior sin pintar, d ecorado con t res f ina:> li neas negras circu nda ntes, con p un ta central.
Dep. e, p ro fund ida d 65 cm. (nivelado con Est. 1I b), núm. 5 (Lóm . V II h).
VIDRIO
30.- Fragme ntos de vasija de co lor azu l marino, con 'Palmetas de a zul claro y ama rillas. El interior de la~ trozos estó cubier to por una copa gr is, qu e prueba q ue lo vasija
se formó sobre un molde de tierra. En el cort e se ve que las pa lmetas -estó n hechas de
hilo de vid rio que en estado candente se "peinaron" en la forma deseado, Or'l tes de
aplasta rlos 01 cuerpo.
Dep b, en la línea entre los copas a y b del Est. IV, núm. 13 (fig. 13 a y b).
METALES
3 1.- 0 nce t ro zos de h ierro, de los cuales cinco form o n porte d e lo hoj o de uno es pedo y en con junto mi den 28 cm, de lon gitud.
Dep . d, Est 11 b, núm. 14.
P IEDRA
32.- Un afilador de 13 x 10'S cm.
Dep , d , Est . 11 b, núm. 1 S.
HUESOS
33 . - 0nco h uesos d e animal grande.
Dep . e, Es t. 11 , nú m. 16 .
34.- Part e de mandíbu la de an imal gra nde.
Dep. e, Est. 11 , núm. 16.
35.- Tobo g rand e.
Dep. d. Est . 11 , núm . 17.
BANCAL B
CE RAMIC A
o)
Ibéri co
36.- Fragmen tos de plat os de<:orados con lineas circu ndantes.
Dep . b, Est. IV, núm. l.
(7)
(8)
N ORDSTROM, op, cit. nota 1, L ám. VIII.
N ORDSTROM , op. cit . nota 1, L ám. VIII.
[page-n-44]
42
S. NORDSTROM
37.-Fragmento de vasija mal cocida y desconchado, decorado con círculos y s'?gmentas concéntricos.
Dep. b , Est. IV, núm . 1 (fig. 14).
38.-fragmento de vasija mo l cocido, de paredes gruesos (1 ' 2 mm,), con res tos de
li neüs ¡parale las y segmentos de circulos concén tricos.
Dep. b, Est. IV , núm. 1.
39.-Frogmento de vas ij a de pared es gru esas, de barro granuloso, pin ta do con círcu-
los y segmen tos concén tr icos, formando como royos de un sol.
Dep. b, Est. IV, núm. 1.
40.- frogmento semejante 01 a nt erior, pero de otro vasij a.
Dep . b, Es t. IV, núm , 1.
4 1.-Vosijo de borde dentado, de formo cilíndrico, arriba ,ligeramente cu rvada y ter minando en catarce d ientes. Pasta de color amarillento, bien cocido. De(;orada con dibujos color siena: línea ondulado de zarcillos, filo de dos circulas concéntricos, lin eo de
zarcill os con mot ivo f itomorfo. Entre los tres zo nas decoradas hoy f ilos circundantes de
ogujeritos poco d is tanciados e ntre sí. Lo fo ja superior se adorna por finos líneas incisos
circundantes. Los d ie ntes van deco rados con dos circun feref\cias concén tr icos, con pun to
centra l, o excepción d e dos de e llos, que llevan un por de trió ngulos incisos, uno pequ~
ño dentro de otro grande.
Alt. 32 cm.- Diam . móx. 2 8 cm .
Dep . b, Est. 11 o y b, núm. 2 (fig. 15, LÓm. Villa) (9 ) .
42.- Diecisiete fragmentos de uno vasija can doble oso, decorado con semicí r:::u los
concéntricos y grupos de circulas secantes alternando COn zig-zag muy a gudos .
Dep. b, Est. 11 o, núm. 3 (Lóm . X o).
43.-Dos fragm entos de vasija decorados con filetes y foj as. Apa recieron inmedio t:lmente 01 lodo de la vasija núm . 41 .
Dep. b, Est . 1I b, núm. 2.
44.- Vasija casi esfe ri ca, con gollete, deco ra do en cua t ro zonas separados por Hne.Js
circunda ntes, de rombos y grupos de líneas onduladas hor izon t ales, alternando en codo
zona. El inter ior de lo boca llevo cuatro cuad ros oscuras en formo d e cruz.
Alt . 33 cm.-Diom. móx . 4 0 cm.
Dep. b, Est. 11 0, núm. 4 (Lóm . VI I I b) .
45 .- Vosija globu!or de tendencia bicónica, cue llo cor to y estrecho y reborde vuelto
hacia afuera. Borro intensame nte rojo con vestig ios de engabe blanco. Lo decora ción
consis te en tres zonas pintados, separados por lineas circundantes; los ZOnas superio r e
inf erior estón d ecorados con IíneGS ondu lados verticales y lo intermedia se a dorna con
sem icírculos concéntricos colgantes.
Alt. 35 em.-Diam. panza 33'5 cm.
Dep . f, Est. 11 , núm . 56 (Lám. IX o).
46.-T apadera de borro ¡n t enso ment~ rojo con cogedor plano. El borde de los dos
coros est á decorado can una lín eo oscuro. Va marcada en su cara interna con un aspo
incisa, antes de lo cocc ión.
Diam. 19 cm .
Dep . e, Est. 11 a, núm . 5.
47.-J arrita b it roncoc6nico de cuello y boca de trompeta y asa en cue rda . Decorado
COn o ncha fajo cir:::undante, dividido en tr ig lifos y metopas, coda uno de los c ual es con
uno gran hoja de yedra, colgada en espira l; d e l arranque de esta hoja sa len dos eses,
codo lma termina da también en pequeña hoja de yedra; los trigl ifos constan de una línea
ancho vertical flanqueada por una línea fin a a ,la jzquierdo y dos a lo derecho. Esta
a ncha fo ja estó limitcda por arribo y obojo por líneas ci rcundan tes. La pa sto es amarill o, bi en cocho.
AIt. 24'5 cm.-Diam. panza 2 1'6 cm.
Dep. 1, Est . 11 b, núm . 6 (Iig . 29, Lá m. IX b) (10).
(9) D . FL ET CHER: "Origen y cronología d e los vasos ibéricos de barde dentado"
Saitabi XI. Valencia, 1953, página 1.
(lO) Para el tema decorativo v.
D . FLETCHER : " L a cueva y el poblado de la Torre del Mal Paso" . Archivo d e
Prehistoria L evantina V. Valencia, 1954, página 187.
[page-n-45]
LA ESCUER.o\
43
48.-Tinaja cilíndrico, de estrecho gargan ta, cerrá ndose en forma ovoide, con fc .
.,do
de pequeño d iÓme tro. Decorado con t res anches zonas seporcdas por bandos. En ~::Js zonas encontramos, de arribo abojo: segmentos de círculos concéntricos, a lternando con
lineas onduladas ve rt icale5 y debajo d e los segmentos otros grupos d e líneas ondu lod.ls
horizontales. Gtra zona de segmentos de ci rcu nferencias cO;1céntricas alternando (0:1 lineas onduladas verticales y debajo líneas ondul a dos horizontales alternando con zarcillos.
Lo tercero zona va decorada con grandes triángulos dobles de los que arrancan zarcilios.
Borro amarillento de cocción per.fecto.
Alt. 6\ cm.~D ¡om. mÓx. 42 cm.
Dep. f, Est. 11 a y b, núm. 7 (fig. 28, e) (Lóm. X e) (1\),
49.-Tina;o cilíndrico, de fondo casi hem isférico y boca en reborde. Con dos osas
en formo d e M. Decora da con ci rcunf erencia s concéntricos, pa rt idos por filete, lín eas onduladas vertica les, etc.
Alt . 7\ cm.-Diom . boca 30 cm,
Dep. f, Est . 11 O Y b, numo 7 (f;9. 28, b) (Lóm. X b) (12 ).
50.-Gran parte de una tinaja, cuya boca tuvo un diómetro de 26 cm. Decorada
por de ntro y fuero de la boca con línea circundante y abajo sigu en seis zOnas pintadcrs,
separados por ,línea5, rombos tangentes, secto res d e círculos concéntricos, alternando con
líneas ondula dos verticales, semicírculos sobre ,líneas horizontales formados por puntos,
dos sec tores d e circ ul as concé ntr icos alternando con grupas de línea s alternadas y sólo
grupo d e líneas ondulantes.
Dep. f, Est. 1I b, nüm. 7.
51.-Trozo de tinaja con sectores triangulares, grupos de lí neas ondulados horizontales, grupos de zig-zag y fojas diagonales, compuestos de puntos, entre dos líneos circundantes. Asas en formo de M.
Dep. f, Est. 1I b, nüm. 7.
52.- Vasija de cuerpo esfé rico, con anillo basal y bOrde revuelto hacia afuera en
ángulo recto. Borro rojo fino, de cocción perfecto y paredes delgados. Decorado con dos
lír.eos f¡:'"Ias por bajo de lo boca, de lo in ferior d e los cua les cuelgon semicírcu los concéntr icos; en la !porte mós a ncho de la panza ,hoy una foja circu ndante en tre dos filet es; otro filete en el 'punto de uni ón con lo bose.
AIt. 10'5 cm.-Diam. máx. 12 cm .
Dep. f, Est, II b, núm. 7 (fig . .16 a, LÓm. X I o) (13).
53.- Vasija de perfil calic iform e, d e barro rosado y cocción perfecto. Por den tro de
lo boca hoy tres lineas ci rcundant es y por fu ero a noha fra nja . El cuel lo se decoro con
siete zig-zag sobrepuestos, entre dos fi,jetes; en lo unión con el cuerpo, uno foja <..l e IrES
ce ntímetros de ancf1a y tres filetes y abajo uno espi ra l.
Alt. 11 cm.-Diam. móx. 11 cm .
Dep. f, Est. 11 b, nüm. 7 (f ig , 16 b¡ LÓm. X I d) (14).
54.-Jarrito de cuerpo esfé ri co a lgo aplastado y cuello cor to . El osa sale del rebo rde
de lo boca y termi no en lo po rte mó s anoha de la panza . Barra rojo, de buena :::occión
y pOrede3 fino s. Decorada con líneas ci rcundantes.
Alt. 13'5 cm. -Dia m. máx. 13 cm.
Dep. f, Est. 1I b, núm. 7 .l fig . 17 , Lám. X I e).
55.- Vasijo cónico de paredes abombadas, terminadas en saliente poro fo rmar lo
boca , con gollete de 2 cm. El fondo plano con resa lte central. La ¡parte supejior de la
vasija es gris-oscuro y ,lo inferior rojizo-amarillen to COn di bujos color siena muy difusos,
disti nguiéndose un segme nto d e círculos concéntricos.
Alt. 12'5 cm.- Diam , mÓx. 9 cm.
Dep. f, Est . 11 b, núm. 8 (fig. 16 e, Lóm. XI b).
(11) Para el galbo> v.
LAFUENTE VIDAL J op. cÜ. nota 1> págs. 34 y 35, lig. 8.
(12) LAFUENTE VIDAL, op. cit. nota anterior.
(13) "Corpus Vasorum Hispanorum. Cerro de San Miguel de Liria", L ám. VIII.
( 14) Op. cit. nOla amerior J L ám. X.
[page-n-46]
44
S. NORDSTROM
56.- Vasija cónica obombcda. Lo parte superio r hosta algo mós de 4 centímetros
está pintado d e castaño oscuro, quedando 1 infer io r en color amarillento. Reconstru ido
0
parcialmente (15).
Alt. 7 cm.-Diom. móx. 7'5 cm.
Dep. f , Est. 11 b, núm. 7.
57.-Vasija de perfil ca licifo rme, decorada con doble franja en el borde y tres líneos
ondulados horizontales, entre filetes dobles.
Alt . 10 cm.- Diom. máx . 12'5 cm.
Dep . f , Est. 11 0, núm. 9 (fig. 31, Lám. X I e).
Sa.- Diecisiete f ragmentos de uno vas i ja con motivos parecidos 01 de borde r1ent ado. Lo pintura d e color siena, está bien conservado, destocando sobre el fondo amo:'i liento de lo vasija.
Dep. f , Est 1I b, núm. 7 (f ig. 32).
59.-Múl t iples fragmentos de gran vasijo, decorada CO:1 sectores triangulares de circulas concéntricos, semicírcu los concentricos alternando con líneas ondulados verticales;
lineas ondulados altern ando con sectores triangulares; semicírcul os concéntricos al terno!;do con grupos de lineos ondulados verticales. Los osas en formo d e M . El engobe y de coración han desaparecido en lo mayor porte de los fragmentas. El barra es de sec.:iÓn
raja con lo parte central negra.
Diom. boca 21 '5 c.m .
Dep. f, Est. II b, núm . 7.
60. -Capa sin osas, de bOrde vuelto hacia fue ra , decorado por fuera y deOllro con
líneas circundantes y entre ellos guirnaldas 01 exterior y circunferencias concé ntr icos en
el fondo inte rior, rodeados de segmentos triangulares.
Alt. 5'5 cm.- Diam . mÓx . 15 cm.
Dep. f, Est. 11 o, núm . 10 (fig. 16 d, Lóm. X I g).
61.- Copa sin asas, con e l borde vuelto al inte rior . Decorado 01 exterior Da r das
zonas entre filetes, la primera con segme ntos concéntricos alternando con semicircunferen cias, 10 segundo con linea en zig-zag. El interior con ci rcunfere ncias concéntricos
en el fondo, linea de espirales ondulados incl inados, todo el lo separado en zonas por
filetes.
Alt. 9 cm.-Diam. boca 21' 5 cm.
Dep. f, Est. I1 o, núm . 11 (fig. 33, Lam. X I f) .
62.-Frogmenta de copo, deco rado con tHetes, za rcillos y línea s en z ig-zog, 01 exterior y filetes, líneas onduladas, semici rcunfere nc ias concéntricas y segmentos, al interior. Borro amorillento.
Alt. 9 cm.-Diam. max. 26 cm .
Dep. f, Est. 11 o, núm. 7 .
63.---Copa sin osas, de borde incli nado haci a dentro, forman do ángulo vivo CO:"l la
panza. Decorada exterior e in teriormente por bandos pu lidos. Dentro se hol ló el plotito
númerO 86.
AIt. 9'5 cm.- Diam . boca 21 cm.
Se encontró en una ca licata en el Bancal B, fue ra d e lo zona de excavación. (L':-. mino X II a).
64.- Copa semejante o lo anterior.
Alt. 5'5 cm.-Diam . mÓx. 14'3 cm.
Dep. b, Est. 11 a, núm. 12.
65.-Vasija situliforme. Superficie blanquecina, decorado o zonas con grupas de
segmentos, ·líneas onduladas verticales y "tejados" , separados par filet es. Pasto rojo.
muy desconchada.
AIt. 23'5 cm . Diam . máx. 22 cm.
Dep. 1, Est. 11 b, núm. 7 (I ig. 18, Lóm. XVI d).
66 .- Vasijo semejante a lo anterior, decorada con semicírc ulos descansando sobre
filete, del que cuelgan líneas ondulados; segmentos pendientes entre filetes y semicircunferencias en randa, alternando con lineas ondulad os verticales.
Alt. 23 cm.- Diam . max. 20'5 cm .
Dep. f, Est. 11 b, núm . 7 (fig . 34).
(lS) Corresponde al tipo dj2 de E. CUADRADO: UMateriales ibéricos: cerámica
roja de procedencia incierta". Zephyrus IV. Salamanca. 19S3 ~ pág. 265 .
[page-n-47]
LA ESCUERA
45
67.- Fragmentos de dos vasijas de perfil semejante a las dos anteriores. Se di.;;tlrl ·'
guen por sus fajas circundantes de pintura intensamente blanca, decoradas, uno can semicí rcu los \' otra con segmentos triangula res y uno tercero con reticulodo y, cruzár.dolo
todo, altas pirámides agudos y grupos de líneas ondulados.
Diam. fondo 34 cm.
Dep. t, Est. 1I b, núm. 7.
68.-Anfora tipo de bell ota, co n borde redondeado y asas acana lados horizontol~s,
uno má:; alta que lo otra. A la altura del arranque de éstos van tres lín eas incisas circundantes, que en un lodo se reducen o dos . Borro 'rojizo bien cocido.
Alt. 77 cm.- Diom. móx. 37 cm.
Dep . e, Est. 11 o y b, núm. 13 y 14 (Lóm . XVI e).
69.- Anfora reconst ru ido parcialmente.
Dep. e, Est. 1I b, núm . 1S.
7D.- Cuello de ónfora, alto y estrecho, de borro gris verdoso, con incisión en sig lo.
Diom. 18 cm.
Dep. e, por t e su perior Est. 1J , núm. 16 (fig. 19).
71.- Tonel troncocónico cerrado en los extremos por calotos semiesfé ricos, con el
cen tro cóncavo. Donde se reúnen ambos con el cuerpo se forman dos acanaladuros que
rodea n lo vasija, posando por debajo de los dos osos, paralelos 01 eje. Entre éstos se
ha llo lo baca que se abre en forma de "platito" de paredes curvados. Barro rojo bien
cocho.
Long. 39 cm.- Diom. caloto mayor 29 cm.- Diam. caloto menar 25 cm.
Dep. f, E,t. 11 b, numo 7 (fig. 30, Lám . X II b) (16).
7 2 .- Lekythos de borro gris verdoso, algo granuloso y corte roj izo.
Alt. 25 cm.-Diam. máx. IS cm.
Dep. f, Est. 11 a, núm . 7 (fig. 35, Lám . XV II b) (17).
73.-Anforita de forma cónico olargada, con cuello alto y estrecho cuyos asas parten a paca distancia de lo boca y terminan e n lo panza de la vasija. Borro amarillento.
Boca quemado. Reconstruida un oso y parte del cuello y porte inferior de lo panzo. Esto
vasija desapareció durante mi ausencia de Alicante.
Alt. 16 cm.-Oiam. mÓx. 4'5 cm.
Dep. f, Est . 11 b, num o 17 (fig. 16, f, Lám. XV II d).
74.- Ungüentoria d e borro rojo, sin restos de pintura.
Alt. 7 cm.
Dep. f, Est. 11 a, numo 18 (fig. 20) (18).
75.-Lek.ythos al que le falta el cuello y boca y el osa. Borro verdoso granuloso.
Alt. actual 10'5 cm.- Diom . móx. 6'5 cm.
Dep. t, Es t. 11 b, núm . 19.
76.- Pequeña vasija redondo, geminado, de barro lisa amarillento, bien cocido.
Alt. 4'5 cm.- Diam. máx . 4'5 cm .
Encontrado en el fondo de l Dep. e, núm . 20 (fig . 16 e, Lóm . XVI b).
77.-0enochoe de boca trilobulado y oso grande. 80rro amari ll ento espatulado verticalmente. la porte infer ior de lo panza estó quemado.
AIt. S'5 cm.-Diom. móx. 6 cm.
Dep . g , Est . 11 o, núm . 21 (Lám. X III b).
78.- 0enochoe d e boca trilobulado y oso grande, reconstruido. Borro gris oscuro,
espotu lodo verticalmente .
Alt. 9 cm.-Diom. móx . 6 cm.
Dep. g, Est. 11 b, núm . 22 (Lám. XIII o).
79.-P·latito de borro rojo bien cocido . Se e ncontró con un .paco de carbón dentr:>.
Alt. 3'2 cm.-Diam. móx. 10'5 cm.
Dep. f, Est. 11 o, núm. 23 (tig. 21 o, Lám. XV II el.
SD.- Plotito de barro amarillento, bien cocho.
AIt. 3'3 cm.-Diam. boca S'5 cm.
Dep. f, Est. 11 o, núm . 24 (fig. 21 b, Lám. XV II fl .
(16) D. FLETCHER: "Toneles cerámicos ibéricos". Archivo de Prehistoria Levantina VI. Valencia, 1957, pág. 113.
(17) V. Museo Arqueológico Municipal de Alcoy, inv. 1822 y 1723, Y P. C INTAS:
"Céramique Punique". París, 1950, L árn . XI, págs. 143 y 145.
(18) Op. cit. nota 13, Lám . V, 7.
[page-n-48]
46
S. NORDSTROM.
Sl.- Platito de borro grisáceo, bien cocho.
Alt. 2'8 cm. _ Diom. boca 9'3 cm.
Dep. f, Est. 11 a, núm. 25 (f ig. 2\ e, Lóm, XVII 9J .
82.- Plat ito de berro rojizo oscuro , bien cocho .
Alt. 3'3 cm .- Diam. boca 9 cm.
Dep. f , Est. 11 b, numo 26 {Hg. 21 d, Lám . XV I I h }.
83.-Plotito de borro rojo claro intenso, bien cocho.
Alt. 3'5 cm. -Diom. boca 9'5 cm.
Dep. ti Est. 11 b, núm. 27 (fig 2 1 e, Lóm. XVI t, iL
84.- Pl otito de borro b lanquecino, bien cocho.
Alt. 2'8 cm .- Diam. boca S'S cm .
Dep. f, Est. 11 b, núm. 28 (fig. 21 f, Lóm. XVII ¡l.
85.- P·lotito de barro amarillento, bien cocho.
Alt. 3'8 cm.- Diam . boca 8 cm.
Dep. b, 'Es t. 11 b, núm. 29 (fig. 21 g, Lóm. XV I I k) .
86.-Plat ito de borro blanquecino, bien cocho.
AIt. 3'7 cm.-Diam . boca 10'3 cm .
Se encontró en uno calicata de poco profundidad, o unos 100 m. 01 O. de lo zona
excavado de l Banca l B. Estuvo colocado boca abajo dentro d e lo copo núm . 63 (fig. 21
h, Lóm. XV II , 1).
87.- Fragmento de p latito, de borro blanquecino.
Diam . del fonda 5 cm.
Dep. f, Est. I1 b, núm. 30.
BB.- Fragm ento de platito de ba rro rojizo cla ro.
Diam del fOndo 5 cm.
Dep. t, Est. 11 b, núm. 31.
89.-Loseta de cerómico, en forma de rombo, recortada de un ánfora.
Long. 12 cm.
Dep. f, Est. 11 b, núm. 7.
b)
N e gro bosto
90.-Plato sin pie, con paredes algo curvadas, sin reborde, formando en un lado un
pequeño vertedor. Pasta negra frógil.
Alt. 5 cm.- Diom. móx. 24'5 cm.
Dep. f, Est. 11 b, núm . 32 (Lóm. XV III a).
91.-0110 ovoide, de barro gris fuerte, con el fondo umbilicado. Muy visible el torno, quedando lo superf icie ondulado.
Al t . 50 cm.-Diam. mÓx. 45'S cm .
Dep. f, Est. 11 a y b, núm. 7 (Lóm . XV I, al.
el
De barniz negro
92.- "Plato de peces" "precampaniense", casi plano can ligera c·urvatura y en el
cen tro co ncavidad ci rcular, d e 4 cm. de diómetro. El ,reborde, de 2 cm. de ancha , se inclina ,hacia abajo, casi verticalmente. El ani ll a basa l, ligeramente incl inado hacia afuel':l,
t iene la "uña" típico y está rodeado 01 exte rior por línea rojo .
AIt. 3 cm.--üiam. móx. 16'5 cm.
Dep. h, Est. 11 b, núm. 33 (fig. 22 a, Lóm. X IV o) (19).
93.-Sk.yphos "precampa niense"; el pie con .10 característ ica "uña"; las dos asas
horizontales, algo inclinados hacia arriba, han desaparecido, quedando tan só lo los arranques. En el fondo interior cuatro palmetas en cruz ,rodecdas de dos círculos de e5trí~::;.
Borro rojo vivo y barniz muy negro.
Alt. 5'2 cm.- Diam. móx . 11 cm.
Dep. a, Est. I I b, núm. 34 (Hg. 22 b, LÓm. XIV a) (20) .
(19) N. LAMBOGL IA: ''Pcr una clasificazione preliminare deUa ceramica campana".
Atti 1 Congresso I nternazionale di Studi L iguri (1950). Bordighera, 1952, página 172,
forma 23.
(20) LAMBOGLIA, op. cit. nota 6, pág. 129, forma 43.
[page-n-49]
LA ESCUERA
47
9 4 .-Copo "onsoto " protocomponiense. Los paredes de lo porte superior de !a V
:lsijo son casi recto:; hasto lo mitad del cuerpo, donde se incl inan rópidom ente hacia el
pie, Que baja en dos escalones de curva redondeada. T ienen dos a sas verticales con lengü e tas hori zonta les que los cubren . Las p aredes Son gruesas, oscilando e ntre los 0'6
centímetros, inmed iatam ente boja lo boca y 1'2 cm. e n la parte donde empie zo el pie.
Muy pareci do a la forma 49 de Lombogl ia l21) .
Alt. 7'2 cm .- Diam. mÓx. 10 cm.
Dep. f', Est. II o, núm . 7 (fig. 22 c, Lóm. XIV a).
95.-Copa si n osas, de pa redes curvos, t ipo "precomponiense". Decorado inte riorm e nt e ¡por círculo de estrias a ruedeci ll a, si n palm etos.
Alt . 4 cm. - Diam. mÓx. 11 cm.
Dep. f, Est. 11 o , nú m. 7 (fig. 22 d, Lóm . XIV b) (22).
96.-Copa si n osas, de imi tación campaniense A. M uy abi erta, con reborde paca
saliente. En el centro del fondo inter ior decoración de cuatro palmetas en c ruz , con
ci rculillo central. El pie casi rec to, sin acana lodura. Barniz negro muy opaco y barro
gris. Se acerca o lo forma 2 8 de Lombagl ia (23).
Alt. 5 cm. -Diam. móx. 14'5 cm.
De p. a, Est. 11 o, núm. 35 (f ig. 22 e, LÓm. XIV b).
97 .--Plot ita componiense A, con tres círcu los por reservo en su po rt e inferior. Se
caracterizo par un "spig ulo" bastan te vivo y un pie ca.enado. T ipo 34 de Lombog lio (2'1).
Al t . 3'7 cm.- Diom. móx . 9'5 cm.
Dep. f, Est . 11 o, núm. 36 (fig. 22 f, Lóm. XIV o).
98.- Gron trozo de plato campaniense A. El ba rn iz interior es rojo. Deco rado con
pal me tas. No presenta a canaladuras en el pie.
Diam. máx. 24 cm.
Dep. f, Est. 11 a , nú m. 37 (Lám. XV a).
99.-Trozo de -la pared de u n plato camp:miense A, d e barniz negro con manchas
rojas.
Dep. f, Es t. 11 b, núm . 7 .
lDO.- Fragmento de "precampa niense", a parecido al lado del vaso dentado (Inve:'1terio 41) .
Dep . b, Est. 1I b, núm. 2.
101 . -Tre inta y un tiesto de campan ie:'1se A. Uno de los trozos, de borro roia Póli do con bo ~niz negro muy bri llan te, lleva por su interior uno línea blanca circun d a nt ·~ ,
s implificaci ón de lo guirnalda de los vasijas estilo Gna lhia (2 5 ).
Dep. f, Est. 1I b, núm . 7.
102 . -Fando de plato camponiense A, con c uatro " palmette staccote", de nt ro de
un ci rculillo de est rías. El anillo basa l es rec to, sin acanaladuras. Borro a chocola tado y
barni z negra con reflej os metólicos a zu les.
Dep. f, Est. I1 b, núm . 38.
103/1 04 .-Dos fragmentos de camponiense A , d e borro rojo vivo y barniz negro
(el 103) con t endencia o morrón, con reflejos me tálicos.
Dep. f, Est. 1I a, núm . 39, sobre lo pared superior del Dep .
10S.-Fragmento de anillo basal , d e plato companie nse A, inclinado hacia afuera,
s in acana ladura . Borro achoco latado con barn iz negro.
Dep. f, Est . II a , núm. 7 .
106.- Fragmento de an illo basal, algo c urvado ha cia afuera, si n acanaladu ra. Borro
rojo bastante vivo y barn iz negro-azul , con reflejos metálicas y manchas rojas.
Dep. f, Est . 11 o, núm . 7.
107 . -Dos trozos d e pla to de reborde boja. Borro marrón y barniz negro muy brilla nt e.
Dep. f, Est. II b, núm . 7.
(21) N. LAMBOGLIA : "Polemichc campannc". Rivista di Studi Liguri, XXVI, 1-4.
Bordighera, 1960, pág. 9 Y lig . 2.
(22) LAMBOGLIA, op. cit. nota 6, Lám. VIII, núm. 24, forma 21.
(23) LAMBOGLIA, op. cit. nota 19.
(24) LAMBOGLIA. op. cit. nota 19.
(25) LAMBOGLIA, op. cir. nota 19, forma 31.
[page-n-50]
48
S. NORDSTROM
lOB.- Seis fragmentos de camponiense A.
Dep. e, Est 11 , núm, 40.
109.- Frogmento de ani llo basal de plato "precomponiense"
j
con acanaladuro. Bo-
rro rojo vivo y barniz muy negro .
Dep. b, Est . 11 b, núm , 41.
110.-Trozo de reborde de plato companiense A. Curvad::> hacia afuera. Barro color
marrón y barniz muy negro, de poco brillo .
Dep. b, Est. 11 , núm , 42.
111.-Flogmento de campaniense A. Barro rojIzo grisáceo y barniz negro brillante.
Dep. b, Est. 11 , núm. 42.
IIZ.-Mechero de lucerna componiense, de barro gris. Debió ser del tipo de la f igura 9 de l t raba jo de Mezqu iriz (26).
Dep. a, Est. 11 b, núm, 34.
d)
Griega
I 13.-Trozo de borde de gran vasija, posibl e k ro tera, pintada en negro sobre el color rojo del borro, con líneas rectos y curvas, Que semejan motivos vege tales.
Dep. f, Est. 1I o, núm . 44 (encimo del muro sur del Dep.) (Lóm. XV b).
I 14._Dos t rozos de rebo rde de uno vasija negro, posible kratera, pintados con línea;;
am arillos formando ovos; en el cen tro de los cuales y en los intersticios lengüetas puntiagudos pintados en blanco.
Dep. f, Est. 11 a, nú m. 45 (encimo de la plataforma de arcilla) (Lám. XV b).
e)
FU50yolos
115.- Bicónica, de conos desi gua les, aplastado alrededor de los orificios . Borro gris .
Alt. 2'2 cm.
Dep. b, Est. 11 o, núm. 46 (fig. 23 a) .
116.- Bicónica, de conos desiguales. Barro negrO.
Alt. 2'2 cm .
De.p. b, Est. 11 o, núm. 46 (fig . 23 b)
117.-Bicónica, de conos iguales. Borro negro.
Alt. 2 '2 cm.
Dep. e, o 90 cm. de profundidad, núm. 16 (fig. 23 c).
118.- Bicón ica, de co nos desiguales, aplanado alrededor del orificio del cono m Ó5
bojo. Borro negro.
Alt. 2'6 cm.
Dep. b, Est . I1 o, núm . 1 (f ig. 23 d).
119.- Bicónica , de conos desiguales. Aplas tado alrededor del orificio de l cono má s
bajo. Borro negro. Se encontró, con lo siguiente, dentro de uno copo de ce nizo, junto
con uno 0110 negra y uno amarillo, ambos rotas.
AH. 2'5 cm .
Dep. f, Est. 11 b, núm. 7 (fig. 23 e).
120.-Bicónica, con tendencia o esfera. Borro gris.
Alt. 1'9 cm.
Dep. f, Est. 11 b, c.úm. 47 (fig. 23 f).
121.- Bicónica, de conos desiguales, aplanado alrededor del o rificio del cono n·ós
bajo. Borro negro.
Art. 2 cm.
Dej). f, Est. 11 b, núm. 48 (fig. 23 g) .
f)
Cuentos de collar
122.- De borro, color azul marino.
Dep. e, Est. 11 0 , núm. 51.
(26) M. A. MEZQUIRIZ: "La cerámica de importación en San Miguel de Liria".
Archivo de Prehi storia Levantina V. Valencia 1954, pág. 159.
[page-n-51]
LA ESCUERA
49
VIDRI O
123.- 005 medallon es, ur.o ovalado y otro circu la r, de posta vitrea color verde
cl o ro.
Lor g ovalado 3 cm .- Diom. del circular 1'3 cm .
De p. o, Est 11 o, núm. 43 lLóm . XVI I a y c).
METALES
o)
Hierro
124 - Mongo, Que parece de espado
Ancho 5 '5 cm .
Dep . h, Est . 11 a, núm. 49.
125.-Mango.
Ancho 5 cm.
Dep . h , Est. 11 a, núm . 50.
126. -Punto de lanzo.
Long. 18 cm.
De p . e, Est. 11 0 , nllm. 51.
127. - Pico doble, muy gruesa (27).
Long. 28 cm.
Dep. b , Est. I 1 0, núm . 52 (Ló m. XV III b) .
b)
Bronce
12 8 -Pesa circular can ag uje ro cen tral (ponderal).
Alt. 1 cm.-Diam . 2 '5 cm .
Dep . f, Est. 11 a, núm. 44.
129. -Ploco, tal vez de hebilla.
Dep. e, Es t . 11 o, num. 51.
129 o.-Pl oca, ta~ vez de puerto.
En e l portal, entre Dep. e y d , Est . 11.
e)
Plomo
130.-Gron recipien te ba;o y ancho, en formo de sarté n sin mongo y con el febo,d e de 10 boca arrollado hac ia afue ra.
Alt. 6'5 cm.-Diam . máx . 21 cm.
Dep. b, Est. 11 o, núm. 5 3 .
PIEDRA
131 .- Molino ci rcular con concavidad central. Piedra negro tosco.
Alt . 15'5 cm. -Di om. 41 cm .- Diom. de lo concavidad central 6'5 cm.
Dep. c, Est. 11 b, núm. 54 (Lóm. X IX a) .
132 .-Moli no noviforme, de p ied ra tosco blanqueci no .
Dep . b, Est. 11 a, núm. 55 (Lóm. X IX b).
HUESO
133 .--005 mandíbulas de herviboro y otros restos.
De p. e, Est . 1I b.
134.-Frcgmentos de huesos de anima les pequeños.
Dep. f, Est . 11 b.
(27) FLETCHER, op. cit. nota 10.
[page-n-52]
50
S. NORDSTROM
OBJETOS ENCONTRADOS FUERA DE LA EXCAVACION
CERAM ICA
a)
Ib é rica
135.-lmitoción de oso de kylix gr iego, decorada con líneas transve rsales. Encont rado en lo ladera de l Bonco l B.
136.- Borde de "sombrero de copo" , decorado con dient es de lobo. Encontrado en
superficie en el Bancal A.
137.-Pequeña vasi ja de barro neg ruzco. Ha llada en un cano! próximo.
Alt . 4 cm.- Diam. mÓx. G cm.
b)
Prccompani e nse
138.- Frogmento de plato con palmetas combinadas con ovas. Barn iz. negro sin
brillo metá lico. El fondo exterior decorado con circulo negro y dos rojos (f ig. 24). Hallado en superficie en Bancal B (2 8).
139 .-Parte de fondo de plato con "polmette collegote". Pie casi rec to, algo curvado hado afuera, con ligera acanaladura; en lo unión del plato y pie, línea ro ja po r
reserva. Barniz muy negro . En superficie en el Ba nca l B.
140.-Cinco t iestos, dos como el 139, e l tercero, porte del anillo de un pie, sin
acana ladura y ot ro es porte del anil lo basal, algo inclinado hacia afuera, si n curvatura,
ni acana ladura, vi é ndose restos de dos palmetas "callegate". El último fragme nto pertenece o lo por te horizonta l de un plato. Sa lvo el t ercero, de barniz tendie ndo o marrór'lverdoso, son de barniz muy negro. De superficie e n el Banca l A.
141.-Cuatro tiestos, tres d el a nillo basal y uno de borde de plato. Uno con acona ··
ladu ra y barniz brillante. Apa recidas e n la lad ero del Ba nca l B, junto al aso 135.
cl
CampQniense A
142 .- Plato co n gran reborde cu rvado hacia afuera. Barniz muy gastado. Ha ll ado
al S.O. de lo bolso, en lo parte bajo de acceso o ella (29).
Alt , 3'7 cm.-Diam. máx. 15'5 cm . (fig. 22 g, Lám. XIV b).
143.-Fondo de plato, de pie recto. En el fon do in terior rose ta de seis pétalos. Bar niz negro muy bril lante, de reflejos metálicos. Tiene cuatro manchas rojas en el pie y
parte inferior d e la pa nza (30). Hallado superficialmente en Bancal B.
144. -T rozo de fo ndo de plato, d e pie rectO. En €I fondo interior resto d e palmet..¡s
"stacca te" (31) . Hallazgo de superficie.
d)
Griega de figura s rojas
145 .--Gran trozo de l reborde de una k ra tero, decorado con ,ípi cas hojas de olivo
(fig. 25) (32). Se hal lá a l 5.0. d e la bo lso, e n lo porte boja de acceso a ello.
(28) LAMBOGLIA, op. cit. nota 19, núm. 1, pág. 202.
L AMBOGLIA, op. cit, nota 6, Lám, XV I ~ núm. 84.
(29) LAMBOGLIA, op. cit. nota 19, forma 36.
Para el pie v.
). ET L. ) EI-Lt\SSE: " La céramique campanienne d'Aleria (H )" , Revue El. Corses,
oc/dic, 1961, n úm. 4, págs. 12/13, núm. 328 c.
(30) LAMBOGL IA, op. dt. nota 19, pág. 20 1 Y 203, núm, 7 c.
(31) L AMBOGLIA, op. cit. nota 19, págs. 201 y 203, núm. 5 a-c.
(32) NORDSTROM, op, cir. nota 1, Lám. VII.
[page-n-53]
LA ESCUERA
51
M~TAL ES
a)
Bronce
146.-Monedas fuertem ente apiñadas par lo h errumbre y suciedad. Debier:ln estar
met idos en una bo lso de f ibra g ruesa como pruebon los impresiones de la urd imbre so bre ellos. Sei s monedas (ti po Vives, Lam. V III , núm . 10, proc edentes de Cartag ena ) con:
o) Cabezo Déme:er a izqui erdo, y r) Cobe zo de cabo llo, o derecha. Trei nta pequeños
m uy ga stados, con: a) Cabeza femeni na, semej ante a los gro:1des, y r) Cm co. Se enco ntraran po' un campesino labrando lo tier ra en los proximida des del pobl ado ifi g. 2 6) (33)
147 .- "Medalla" representando uno posible cabeza d e león. Desconócese el luga r
de hallazgo y su actual paradero (Hg. 27).
b)
Plomo
148 .- Parte infe rior de vasij a estrecho, de fondo muy grueso. Hallazgo superficial
en el bancol a rr iba d el S.
Diom. 7 cm.
PIEDRA
o)
Restos arquitectónicos
149 .- Jomba d e pue rto . Long. 160 cm . Diam. 50 cm. Long . asa 23 cm . H~IE CO
5 cm. Pa rece que estaba en el extremo S. del Ban cal B (Lóm. XX a ).
IsO. -Din tel de piedra coliza gri s.
Long. 2 00 cm. An cho 57 cm. Grosor 20 cm.
15 1.-8050 O fuste de co lumna, de pied ra gr is, d e tendencia cóni co. AIt. ÓO cm.
Diom. 92 cm. Parece que e~ ~ :.: vo encima de lo plata forma de piedras grandes con re JI,e no de ti erra (Lóm . XX b).
152.- 80so a fu ste semejan te al anterior, Alt. 31 cm. Diam . 90 cm . Parece ser que
estaba, con ·10 anterior, en la citada plata for ma.
15 3.-8050 o f'uste ci líndrico, de pied ra cali za gri s. Alt. 44 cm. Diom . 90 cm .
bl
Restos escu'ltóricos
154.- Plinto con restas de las gorras de lante ros de un león, en piedra caliza gris.
Largo 66 cm . Ancho 16 cm. Alt. 7'5 cm.
Se en contró en lo alto de la col ino , en un mOntón de piedras (Lóm. XIX e).
el
Molinos
155.- De piedra tosco blanquecino. Hollado en Bancal 8 .
Alt. 17 cm.-Diam. 44 cm.-Diam. aguiero cen tral I D cm . (Lóm. X IX d).
156.-De p ied ra tosco blanqueci no . Holl ado en el Bancal B.
Alt. 2 3 cm.- Diam. 58 cm. Diom. aguje ro cen tral 8'5 cm . (Lóm. X IX c).
(33) Un amplio estudio de estas monedas en E. LLOBREGAT: "Un hallazgo de
moneda púnica en la provincia de Alicante" , en curso de publicación.
[page-n-54]
v
RESUMEN
Todavía es demasiado pronto para escribir la histo ri a de esta ciudad
que hemos empezado a descubrir, pero tenemos algunos datos seg uras
que pueden ayudarnos a ello.
En ambos estratos hay cerámica «precampa niense». Gracias a los es-
tudios de Lambogli a sabemos que .la fabri cación de esta cerámica es anterior al año 300 a. C. En el Est. II hay vasijas y fragmen tos de campaniense A, de distintas formas, del s. 111 . SóJo hay un platito ( Inv. 97)
atribuible al s. 11, pero se ha ll ó a muy poca profundidad d entro d el estrato, por lo cua.1 es posible que proceda del estrato superpuesto d estrLII d o. El término «an te-quem » está cJaro por la faJta de campaniense B
y e y de «terra s igillata ».
El esenciero con cuerpo globular y cuello y pie estrechos, es típico
del s. III a. c. , pero por ser una pieza sola no puede se rvi r para .la datación del yacimiento.
En cuanto a las monedas halladas fuera de la excavación podri,,,,
fecharse en el s . .111 a. C.
Al lado de estos testimonios arqueológicos veamos lo que dice la Historia . Av ieno, en su «Ora Mar itima » (v. 456/466) habla d e la antigua
ciudad de Herna, a l .Iado del rio Segura, «donde viv ieron antes los carta -o
gineses» I pero en tiempos de las fuen tes griegas, en .las que se inspira
el au tor del poema, sólo había un desierto. Avieno l según mi opinión,
[page-n-55]
LA ESCUERA
53
se basó, para estos ve rsos, en periplos del s. IV a . c., o sea de la época
intermedi a de las dos in vas iones cartaginesas, de Jo cual pudiera ser un
recuerdo la .Iigera capa de arena que se para los dos estratos de la ciudad.
Queda pendiente hasta nuevas excavaciones la supos ici ón de que el
Est. II (ci udad superior) sea de fi nes del s. IV y eJ III a. C. y e l Est. IV
(ci udad inferi or) de fin es del s. V y principios del IV a. c., es decir, de
la fecha de la necrópol is de EJ Mo.lar
En eJ Ba nca l A hemos encontrado pa rte de la muralla con res tos de
casas particulares adosadas a ella . El tipo de muralla con bas t ión cuadrangular es de tradi ción orienta.!, introducida por gri"gos y cartagineses en la zona de los «bárbaros» en eJ N. y Occidente (34) . Pe ro e l bast ión de La Escuera está construido en «rubble téchnique », muy pare cida
a .l a llamada «torre cartag inesa» deJ Tossa l de Mani ses, cercana en t iem·
po y espacio (s. lil a. C.) (35) . Es muy pos ib le que los amon tonamientos
de grandes piedras que se han quitado de Jos bancales para el culti vo
de .l as tier ras, provengan de las mura ll as, las que es imposible sa ber por
el momento s i estuvieron o no cubiertas de adobe .
Más complicadas son las const rucciones de l Ban ca l B, que muestran
cie rtos ind ic ios de habe r sido utili zadas para eJ culto (36), siendo un
detalle interesante la hornacina con cot umnita en el centro, de l depa rtamento c.
Pierre Cintas ha dirigido mi atenc ión a la seme janza entre .Ias con') t rucciones del BancaJ B y las viviendas de Cap Bon (Tú nez) . En or.1bos
s itios existen estas pequeñas hab itaciones s in puertas que las comuni ·
quen con e l resto de la vivienda (fig. 6, c, d, h) . La parte superior de
las paredes era, quizás, de adobe. En Jos muros de fort ifi cación de La
Heunebu rg (37) y casas de Le Pegue (Dr6me ), de época anterior a nue5"
tras construcciones (s . VI a. C.) puede verse esta técni ca mediterránea,
prueba de su penetraci ón en .la Europa occidental a fines de la primera
Edad del Hierro . A la misma técnica pertenecen .Ios ladr illos de la citada «torre cartaginesa» deJ Tossal (3 8 ).
El gran patio, con sus basas de (o.lumnas, tiene tam bi én su corres-
(34) W. DEHN: "Die Heuneburg an den oberen Donau und ihre Wehranlagen".
Sonderdruck aus Neue Au sgrabungen in DeutscWand. Berlín, 1958, pág. 14l.
(35) J. LAFUENTE VIDAL : "Alicante en la Antigüedad" . Alicante, 1957, pág. 56.
NORDSTROM, op. cit. nota 1, págs. 78-81.
(36) D. J. RIIS : "Graekere i Fonikien". Saertryk ai Nationalmu seets Arbejdsmark,
1961, pág. 126.
(37) DEHN, op. cit. nota 34, págs. 134-142.
(38) P. DELA"ITRE: "La nccropole de DouYmes (Fouilles de 1895 et 1896)". Exuait des Memoires de la Société Nationalc des Antiquaires de France, París, 1897, pág. 20.
LAFUENTE VIDAL, op. cit. nota 35.
[page-n-56]
54
S. NORDSTROM.
pondencia en Cap Bon . La parte ent. rrada de estas co.lumnas es muy
e
pequeña (8/10 cm.) por jo que, seguramente, sólo han podido servi,
para columnas de madera . Al N. el patio no muestra ind icios de fundamentos de pared, por lo que parece estuvo abierto en esta orientación.
Los platitos o «pebeteros» que se encontraron en fiJa , a lo largo de
la pa red oriental del patio, ninguno de los eua.les s~ parecen entre sí, ni
por color, ni forma , pueden haber sido tra ídos por los visitantes de la
casa para ofrecer un modesto incienso a Jos dioses.
Las vas ijas, desde Jos pequeños e senci.eros hasta las enormes tinajas
que se habían utilízado para las purificaciones, liba ciones y comidas, se
encontraron amontonadas detrás de la plataforma, mostrando este amontonamiento un porcentaje anorma. de fosfatos¡ lo que indi ca una gran
1
contribución anterior de huesos (39). ¿Se trata de sacrificios o de simposios profanos?
At ribuyo importancia especial a dos vasijas encontradas en el mismo
complejo, aunque en otros departamentos. Una es la vasi ja dobl e (Inv.
76). cuyos recipie ntes tal vez estuvieron des tinados a hidromie.1 y vi no,
respec t ivamen t e. La otra es .Ia vasija de borde d entado (Inv. 41) que
he mos d e considerar COmo imitación libre de un huevo de aves truz . No
es imposibl e que e sta vas ija fu ese destinada a ser urna cineraria, pero
me inclino más a creer que tuvo un destino ceremonia l (40).
El estudio del Inven tario muestra que La Escuera ha proporcionado
material de mucha «personalidad », aunque en casos en relación con otros
yacimientos de Valencia, Cataluña, Andalucía, y hasta Orá n, Cartago,
Ce rdeña y Francia Meridiona.l.
Las r. ferencias que siguen no pre tenden ser exhaus ti vas. Sólo deseo
e
indicar .la frecu encia y di stribuci ón de ciertos tipos import an tes.
Después del detenido estudio d e .Ias vasijas de borde d entado, hecho
por Fletcher (4 1), no es necesa rio hab lar de los paraleJos que pueda tener en Espa ña y sólo me queda destacar la ex traordinaria perfección y
be lleza de nuestra vasija y la originalidad d e ntro d e su ti po. Se encontró junto con un ti esto «precam paniense» y cerca de trozos de platos
ibéricos decorados con .líneas circundantes en un estrato intacto que ,
e
por la reJat iva abundan cia d. cerámica «precampaniense» y Campani ense A junto con tiestos griegos , se fech a e n .Ios s. IV y 111 a. C.
Los d os vasos de tendencia ci.1índrica y cuello estrangulado (Inv. 65
(39) Agradecemos al químico, don Ram6n G6mez Olit, el análisis de las pruebas de
tierras de las excavaciones de La Escuera.
(40) BURDICK: "Foundation rites". Ncw York, 1901. Según este autor, se utilizaban los huevos de avestruz en los depósitos de fundación.
(41) FLETCHER, op. cit. nota 9.
[page-n-57]
LA ESCUERA
55
y 66) Son de tipo frecuente en Cabec ico deJ Tesoro (medi ados del s iglo
V a postri mer ías del lila . C) y a la mi sma fam ili a pe rtenece el «vaso
de los gue rreros» de Archena. En .la Albufereta hay una sola vasija que
parece deriva r de este tipo que, por 10 demás, está ausente hasta ahora
de .las excavaciones de La AJbufereta, asi como de Lucentum, cuyas vasi jas ci líndricas son de fo rmas más agudas y, seguramen te, más modernas.
Las peque ñas copas de pi e bajo, decoradas con sem icircun ferenc ias
concéntricas ( Inv. 52) abundan en Lir ia, pero son raras en .la parte S. de
la reg ión va lencia na ; hay un e jemp.lar más elaborado, con sus de rivac iones más modernas, en La A lcudi a de Elch e (n ive l ibero-púnico de 228
a mediados de l s . .1 a. e) y otro . n Cabecico de) Tesoro.
e
Los lekythos de aspecto pálido poroso (Inv. 72 y 75) se encuenl'ran
en La Al bufereta, La Se rreta, J umilla, encuadrables los tres en e.1 siglo
III a. e ; Cabecico del Tesoro, Ampurias (400-300) (42); Sto Monique,
d e Car tago y Djidj elli, s. 111 , otro ti po 111-1 (43); Orán (44), Cara li ;,
Cerdeña (tu mba 108) can cerámica Campaniense A (45) y en Francia
meridional (46).
La Escue ra ofrece también una vasi ja de barn iz rojo (Inv. 56) cuyo
tipo corresponde a l d /2 de Cuadrado Hay otros procedentes de Archena y (¡garra lejo (47). Este tipo parece menos frecuente que la formo
panzuda d /3, rep resen tada por e jemplares de La Alb ufe reta, La Serreta (48), Lir ia (49), Torre del Mal Paso (50), Cea l (5 1). La cronología
del barniz rojo en España es, según Cuadrado, de los s. V al 111 , con apogeo en e l IV (52).
Más rara es la botel lita con boca de seta (Inv. 55), aunque semejo
a una vasija de .la sep. IV de la Casa del Monte (Va ldeganga, Albacete)
da table de l S. IV a . e (53).
La vasi ja Inv. 42, con sus teorías de círculos secantes y zig-zag aparece tamb ién en Orán, cuya necrópolis, por lo demás, tanto por sus va-
(42) M. ALMAGRO: "Las necrópolis de Ampurias, 1". Barcelona, 1953, pág. 392.
(43) CINTAS, op. cit. nota 17, núm s. 143, 145 y 111.
(44) Vitrina 24 del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
(45) Museo de Cagliari.
(46) Museo de Sigean (Aude).
(47) CUADRADO, op. cit. nota 15.
(48) Musco de Alcoy.
(49) Musco del Servicio de Investigación Prehistórica. de la Excma. Diputación Provincial de Valencia .
(50) FLETCHER, op. cil. nota lO.
(51) Museo de Jaén, Estantería 11. 11, IV, 10 y V. 12.
(5 2) CUADRADO, op. cil. nota 15.
(5 3) Loe. cir. nota 49.
[page-n-58]
S6
S . NORDSTROM
s ijas como por sus figurillas de tierra cocha, parece gemela de la necró·
poli s de La Albufereta (54) .
Las elegantes hojas de yedra de la vasija Inv. 47, únicas e n La Eseuera, son frecuenti simas en La Torre del Mal Paso (Caste lnovo, CasteIlón) (55).
Uno de los hallazgos más importantes de nuestro yacimiento son los
tiestos bicromos, pintados en rojo y azu l sobre un fondo color cuero
(Inv. 9). Salieron fuera de la muralla, donde la estratigrafia es deficiente, aunque ni ve lados con e l Est. II (datable de fines IV a 111) . Au nque
fuesen procedentes del Est. anterior no se .Ies puede atr ibuir una cron:)-
logia más alta que e l s. IV o posiblement e fines del V. El materiaJ que
les acompañaba consistía en tiestos precampanienses y griegos de figu -
ras rojas de l s. IV a. C T ipos bicromos exactamente
tran en el estrato inferior de La Alcudia (s . IV a . C)
coy) (s . V- IV a. C) (57), Puntal de Sa linas (s. IV a.
dos Jos hay en Montefrio (59), Covalta (60) e Ifach
iguales se encuen (56), El Puig (AIC) (58) y parec,(6 1).
Unico en La Escuera y en la cerámica conocida por mí en Españ,J ¡
es el tiesto policromo ( Inv. 6) pintado exterior e interiormen te, aunque
seme ja algo a ciertos tiestos procedentes de l estrato inferior de La Al cudia (s . IV a. C) de «aspecto orienta l» y a otros de la Cruz de l Negro (62) .
Poco frecuentes son en e. levan te peninsular
1
los ti es tos
como el
nuestro de l Inv. 67, con dibujos geométricos rea lizados sobre franj as
blancas. Variantes los hay en el estrato inferior de La Alcudia . La técnica de la pintura blanca, bien conocida en Ull as tret y Ampurias, es jó-
(54) A. GARCIA y BELLIDO: "Una necrópolis ibérica en Orán (AIrica del Norte)".
Investigación y Progreso, VIII, núm. 12. Madrid , 1934. pág. 366.
A. GARCIA y BELLIDO: "Iberos en el Norte de Africa". Archivo Español de Arqueología, XIV. Madrid , 1941, pág. 347.
(5 5) FLETCHER, op. cit. nota 10.
(56) Colección Ramos Folqués.
(5 7) V. PASCUAL PEREZ: "El poblado ibérico de El Puig". Archivo de Prehistoria Levantina 111. Valencia, 1952, pág. 140. Los materiales en el Musco de Alcoy. También en el Museo de Alicante exislen fragmentos bicromos procedentes de Alcoy, pero
ignoro si son de El Puig o de La Serreta.
(58) Museo de Villena.
(59) Musco de Granada .
(60) Loe. cit. nota 49.
(61) Noticia proporcionada por el Director del Museo de Alicante, don Enrique Llobregat, a quien agradecemos la información. También agradecemos a los Directores de los
demás Mu seos, su amable permiso para estudiar los materiales en ellos exhibidos.
(62) Colección Bonsor. Castillo de Mairena, cuadro núm. 13.
[page-n-59]
LA ESCUERA
57
nico-eólica (63) . Relacionadas con nuestro t ipo están tamb ién las va'} j·
jas a ndaluzas decoradas con fran jas blancas alternando con rojas (64 ).
La ce rámica pintada local del Est. inferi or (IV) de fines de l siglo V
y comienzos de l IV, se distingue de la que aparece encima de )a capa
de cen iza por la senci ll ez de l dibujo, y, con una sola excepción, por el
grosor de las paredes. La única t inaja de este Est. IV que se ha podido
reconstruir, de forma panzuda y decorada con bandas circundan te"
se
aparta definitivamente de sus sucesores en eJ. Est. 11, con sus galbos más
esbe ltos y sus profusas decoraciones, a veces parecidas a otras proceden-
tesde La Albufere ta (s. IV- III a. C.).
El bonito fra gme nto de la vasi ja Inv . 5 , decorado con pirámides o
lengüetas, muestra una evidente influencia oriental, aunque no cabe du-
da
de
La
en
que es producto ibérico, O me jor d icho, proto-ibérico. La d ecoració"
lengüeta se encuentra también en Cabecico de) Tesoro (V - 111 a. C.),
Alcud ia (ni ve l ibero-púnico), en estos si t ios apuntando hacia .bo jo;
J umi ll a las hay pend ient es COmo levantadas, aunque creemos que
nuestra vasija tiene prioridad cronológica .
La cronología de La Escuera creemos que es bien clara . El período de
abandono del poblado, después de l incend io de mediados de l s. IV, fue
muy cor to, COmo lo prueba la presencia de la cerámica «precampaniense»
en los dos estratos de pobl ación . Sus tipos cerámicos se encuentran en
los m ismos siglos en otros yacimientos, con la misma orientación cultura l. De es ta or ien tación y sus distintos componentes, es decir, jónico- focenses, áti cos, sud-i tálicos y pún icos, t rataremos en otro estudio. A quí
baste decir que .Ia origi nalidad ibérica es más fuerte que todas las po,ibies influencias e invasiones. La Escuera es sólo uno de los muchos testimonios del invencible espíritu ibérico.
(63) E. KUKAHN: "La pintura blanca en la cerámica de Cataluña", Crónica del
VIII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga, 1963). Zaragoza, 1964.
(64) Ejemplos de Granada, Toya, Almedinilla , en el Museo Arqueológico Nacional,
de Madrid, Sala II, vitrinas 11, 12 y 18.
.8
[page-n-60]
SUMMARY
The farm ola Escuera is situoted in the small village San Fulgenc io, 30 km. to the
South of Alicante. In the sorne village Lafuente Vidal ond Senent Ibóñez excovated a
nec ropolis in 1932. During the excovotions of 1960 we discovered the important remoins
of o town the lowe ;- stratum of the which is probobly the sorne as that of the tOWI1 of
Herne that has been mentioned by Avienus.
At the beginning of the excovotions, the board of directors cor¡sisted of four persens: D. Miguel TorradeJl (Valencia); D. José Lafuente Vida! (Alicante); D. Alejandm
'Ramos Folques (.Elc he) ond the author of this Report.
The present excavations hove nat encblcd us as yet to give the fuI! picture of the
town , The st udy of future excovations will perhops help us to do so.
The focts ore os follows: in the two levels of occupotion of the si te there ore "precampan ion" ce romics. The "precamponion" pottery -tho t is to soy the Attic block
painted pot te ry with stomped motifsis anterior to 300 B. C. In the level two there
ore mony sherds of componion A wore ond of d ifferent shopes of the Illrd centu ry B. C.
In the same level there IS 0150 one smoll plate to be doted in the II nd centu ry B. C,
bu t this p lote was found at the very top of the level t-hat is bei ng cans idered: it moy
hove been on intruding element be longing oc tually to the aboye leve!. Indeed this I b
level was so much in bod repair that this is most likely it wos so. It must be stressed
thot the complete obsence of componian Bond C wores o nd of " terra sigilloto" choracterizes the site.
An object the form of which IS typical of the Illrd century in t his region is a perfume bottle wi t.h globular body, norraw neck ond foot. As only one such perfume bottle
was {o~lnd !n the diggings at La Esc.uera no positive ch ronogical conolusion moy be
drawn frcm this single pot, though the Ilnd centuries types are much taller, toking the
form of o spindle.
The coins found on the 5u rfoce of the ground ore Cortoginian and b~long to the
IlI rd century B. C. Besides these orchaeological find s, history gives us some informotian. According to Avienus "Ora Ma rítima" (v. 456-466) there e xisled o desert ot the
very spot where the ancient town of Herna hod been inhobited by the Cortoginions.
Avienus, who lived in the IVth century A. D., founded his repoT moinly on periploi of
ts
the Vth to IVth centuries B. c. i t hat is to 50y belonging in port to the times between
the two Cartaginion periods of ocme in the Iberian peninsula. A proof of that period
of desertion oi t he si te is the thin sterile sond loyer tho t, in our strotigrophicol sound ings, separotes the two levels of occupotion.
For the time being, 1 ossume that the upper lown (strotum 11) be long to the end
[page-n-61]
LA ESCUERA
59
of the lVth ond the II lrd centur ies B. e, ond t he lower town (strotum IV) to the
end of the Vlh century ond the beginning of the IVth century B. e , thot is to soy
to the some dote os the one of the necrcpolis of El Molar.
Whot wos the purpose of 011 these buil d ings? lihose from "Bancal A" (terroce for
tilling) do not offer problems in this respecto We hove found port of o ci ty - woll together with the remoins of ,privote houses 01 the very spot.
The type of ci ty-wol l with o quod rongulor bostion is of oriental trodition; it wos
olso very much used by t·he Greeks; it was introdLlced by th em ond the Cortoginions
into the londs of the "barbaria ns" of the Occident (65).
But the excavated bostion of the city-woll of Lo Escuero is built in "(ubb le technique" very simi lar to thot of "the Cartoginion tOwer" of Tossol de Mon ises (Alican te),
belonging to the !::ome time (1l lrd century B. Cl (66). At the aboye mentioned p loces, the fo undotion -stones are covered wilh thi ck layers of br icks . Concern ing La E ~
cuera, it is very p robable thot the heops of stones which had been token away from the
"bancales" in arder lo make Ihe ti lling of the ground possib le, come from the ·::::itywolls. Were they covered with bricks or nol? II is impossible to decide in the present
s toge of our excavation.
The build ings of "Boncol B" are less common. Signs of havi ng been used for sorne
cul t or other may be noti ced (67). Bllt it is nec essory to remember that at that time
every house was "a temple". An interest ing detoil is the niche with its smo l! column
in the centre (Dept. ej. It ought to hove served os " larario" (pre-romon!).
M . Pier.re Cintos has pointed out to me the sirni lority between the bu ildings of
~'Bancal B" ond the dwe ll ings at Cap Bon (Tunisio). In both places there exist smal1
room s .... ithout doors between one another. They used removable staircases of rope or
wood in arder to enter ond go out.
The uppe r :pOrt of the wall perhops consisted of bricks (68). To t·he same Meditc;rroneon technique we owe the "ladrillos" (bricks) of the Cartaginion tower ot Lucentum
(Alicante). A shapeless heap of greenish clay in the Dept. f could be whot remoins of
such buildings (69).
The long court-yard with its calumn-boses has 0150 been found ot Cap Bon . The subterranean .part of the column-bases is very short (8/ I O cm. high) so thot they hove
probabl y only served as bases for wooden colurnns. To the North, th e caurt-ya rd does
not show ony remajn of wo ll-foundotjons. It seems to hove been open to fhe North.
The small plotes ("incense burners") are 011 d ifferent . They ore ploced in o row
ogoinst the woll ond inside the house. They must hove been brought there by the visi lors to ¡he building os a mod est offering to 9ods. Were they offering to the "1.Jre5"
or to the powerful protectors of the opeople?
The voses, from the smoll perfume bottles to the enarmous "tinajas" (o kind of Iberian "pithos") thot hod been used in t he purifications, the ·I¡botions and the meals,
were found in a heop behind the doy .platform.
A small quan t ity of bones were found. Moreover , an a n a~ysis of the eorth mixed
with osh which covered the ground behind the cloy -plotform showed an obnormal quontity of phosphates, o fo ct thot indica tes a greot proportion of destroyed bones (70) .
Are they ·rema ins of soc rifices or of ord inory meals?
Two vases of speciol ¡nterest hove been found in the same house but in other rOOms.
One is the double vase (Dept. e); its two contoiners were possib ly meont to hold wine
and ohoney water to be poured on the altar.
The othet one is the vose with "he serrated rim ond with its pointed HJW of lotu s
(65) DEHN, op. cit. nota 34.
(66) LAFUENTE VIDAL, op, cit, nota 35,
NODRSTROM, op. cit. nota 1.
(67) RUS, op. cit. nota 36.
(68) DEHN, op. cit. nota 37.
(69) DELATTRE, op, cit. nota 38.
LAFUENTE VIDAL, op. cit. nota 35.
(70) 1 thank the Chemist, Mr. Ramón Gómez Olit (Alicante), tor having roade the
analysis oC the samples of earth from the excavations.
[page-n-62]
60
S. NORDSTROM
flowers (71 l. It is o fr ee imita t ían of en ostrich egg. This type of vose was used as 0>"(
ash -urn , Jus t as the smol l bird b roke out the egg Dwake ned to life by the 5Un, so the
dead would rise, called back to life by t he divine powers. It may hove been en osh ll Tn ,
hut I om in favouT of anothe r theory. T he vitalizing pDwer which the ostrich egg posse:;sed for :priva te persons must hove been ¡denticel olso for groups of individua ls, especioliy
in social ,Ii fe. According to Burd ick in his "Foundotion rites", t,he ostrich eggs hove been
used in foundation deposits.
My reseorches in the Museums, in private collections, ond even, owing to the very
generous help offered by the $ponish col leogues omong unedited materi a l, has obligeJ
me to teconsider several points of importance rego rd ing the Escuera excavations.
I ).- The ceramics brought to ligh t in these excovo t ions are very typical of the "Levante Espoñol". Even the oldest types belong to o time when the ceromic idiosync-rosy
hod al reody been ocquired. The bichrame she rds ore perhops the only exception of o
former stoge of evolution in the ceromics of this region.
2).- Th e quo lity of those ceromics is tor trom being .low . Indeed, os rcgo rds farms
(e.g. the jug with the ivy leoves ond the "vaso de borde dentado") os we ll os decoratian most of those vases stand out as warks of very skilful potters ond painters on pots.
3).-T hough we know full wel l t>hat a tendenc·y has been current for some time lo
lowe r t he dotes of the Ibe rion .pattery os o whole I think it is necessory not to exaggerote too much in this d irection. The c·hrono logy fixed is confi rmed by other sites in
the Levante Español.
4).-Last but not least: it is well known t ha t the Leva nte ,Español is pe rhops one
of the most hellenized Med iterranean regions of Spain (72). Was not this a ne of the
causes of the rore quality ond inventiveness in design on ¡painted voses of this .region?
To wind up may l echo the remark of o fe llow Sponi sh archoeo logist by soying: "The
EscueTO excavotions a fe very important for us in t he Levant e Español because ot the
sure ane! well-documented strati g raphy they offef us" .
(71) FLETCHER, op. ciI. nota 9.
Cf. the inscriptions in Greek letters· of La Serreta (Alcoy) and Campcllo, together
with the nearby one -South oC Segura- of Cigarraleio (Mula, Murcia).
(72)
[page-n-63]
APENDICE
An.ólisis de un tiesto ibérico de lo Finco Lo Escuero (Laboratorio d el l.C.F.). Ag r:ldezco o M. J . J. Jully el permi so pora publicar e l resultado de este anó lisis que per tenece a una d e su s obras en preparación.
Naturc de I'essai
Dét e rm ination de lo courbe d e d ilatotio n d 'écha nt illo ns de tessons onciens faite 6 lo
demande de M . Jull y.
Référenc:es du elient: t es~o n si te espogno l;
Références du laborotoire: I e F 11 427.
Mode opérotoire : Lo courbe de dilotahon o été déterm inée au dil o tome tre o enre gistrement mécanique systeme Chevenord sur des ép rouvettes de 65 mm, d e longueur
découpées dan s ,les échantillon s et séchées a " ét uve de 105 / 11 0 0 C. La courbe o ét&
dét ermin ée ovec une vi tesse de montée en tempéroture un iforme de 100 0 heure ... (73) .
Conc:lu sions: .. , L'échantillon "s ite espognol" présente, o ,p o rt ir de 2000 , un fort
dégo nf lement 6 I'éohontí llon.
A partir de 9400 l'échontillon prend du retroít; lo température de ce produit est
done yoisine de 9000 •
•
La ba rreau éehant illon passé une seeonde fo is au dilatometre présente une forte d ilatation due o so teneur en era je et 6 un tres faible eHet quartz.
Noto .- Les yieux tessons
sont gonflés par I'humid ité au cours de leur vieillissemento A partir de 2000 eette eau fix é dans le tesson s'éJi mine, ce qu i prOvoque re fI¿ehissement constaté s ur les courbes de d ilatation.
I.C.F., 15 Mo" 1963
l ' lngé nieu r des Services Teehn iq ues
J . Tuleff
le Oirecteur
A. Jourdo in
(73) J. R MARECHAL: " Applications diverses des mérhodcs dilatométriques a
J'étude de la céramique amique et leurs avantages pour la détcrmmation de la temperature
de cuisson et l'evaluation rapide des teneurs en sílice et en chaux sous certaines conditions",
Celticum XV, Rennes, 1966, págs, 259-268,
Sobre cuestiones técnica s de la fabricación de la cerámica ibérica, véase D. FLETCHER
VALLS: "Problemas de la cultura ibérica", Trabajos Varios del S. 1. p , núm 22. Valencia, 1960) págs. 66 y ss.) en donde se llega a las mismas conclusiones sobre la temperatura
de cochura.
[page-n-64]
62
S. NORDSTR OM
'"
r
1
r
r
r
I
Mues/ra n" /CF. /lA]7
fragmen to de c!fr ó mic a
¡ bf~jeQ :
V
7
la Eseuera (Son Fulgencio·Alica nl.)
(Pr'me r Q pa5ada por 1ft dilat om.!ro)
.~
(Iot . J ULL V)
I
7
f7
.,
-¡;
•
:~
~
~
o
o
'j
¡- -;
/
•
~
,
h
CURVA DE OlLA TACION n O 3850
,1-
¡
.,
o
~
¡;
J
/
,
J
.
./
/'
I
/
I
/
remp ero!urc".n oC
'"'
70'
3"
5"
Fig. 36
.o,
j
>O,
lO'
j
lO C
O
[page-n-65]
63
LA .ESCUERA
,
!
T
!
CURVA
' 1--
O
r
D
E
I
I
T
DILATACION n Q 365 2
Muestra nO/CF. 11."7
Frogm." Io d. (fróm'to ,b~fIC!I: lo Esu,",o (Son Fu!g c 'o • Alicgn l.)
.'nc
(Sfgu ndCl pescdCl por el d,lalóm'l.g )
{1~ .
JULL VI
,
;¡
~r- ~
/
~
•
~
S
r-
"
~
·
/
""
•
41- .g
•
•
o
;;
,~
,
,
,
/
/
V
V
V
1
/
/
/
I
Tempera1uras en ·C
,.,
"
i
. 00
'"
Fig. 37
'"
J
'"
'"
I
ooc.
[page-n-66]
63
LA . ESCUERA
,
,
r
I
I
¡
I
CURVA DE DILATACIDN nO 385 2
'r
Mu estra r,°lCr.
II.~Z7
Frao;¡mcnta d" c('(cm,c;. .btlr,cQ: La [ seu", ,, (S" n Fulgenc ,o _ Alícan t,, )
(S,gLl nd.:. pasada par el dolalómelra )
61-
,
6
(t~ .
JULL V)
.,
r--- ~
~
5-
"
¡ I
/, -
"
;.
/
o
:;
'ª
,- "
I
/
/
,
/
I
/
/
/
V
V
V
I
hrnp,r" tu'"s en · C
,
-
lO'
'"
Fig . 37
."
,,,
J
J
'"
'"'
1.000
[page-n-67]
INDICE GENERAL
Pág.
l.- ANTECEDENTES
I l.-EL LUGAR ...
II l.-LA EXCAVACI ON .. .
5
9
11
Banca.1 A ... . ..... .... ,'
13
Banca lB .. , .. , .. , .. , . ..
18
IV, -INVENTARI O .. ,
39
V.-RESUMEN ' "
52
SUMMARY.
58
A PENDICE ...
61
[page-n-68]
[page-n-69]
z
~
o
O
;:l
<::
..,
'"
;:l
O
::
'1
'"'
~
'
""
=
"
"
~
~
-"' ...
~ ...
.,., '
.: ~
;
~
a.-Bancal A . Est. 1, Dep. a.-Las construcciones más m odernas que se destruyeron.
b y c.-Bancal A, Dep. b, ca li cata alfa. Se aprecia la ca pa de ce nizas y el mUfO del Est. IV formad- por pi.ed ras sin labrar.
o
d.-Bancal B, Dev. b, ca li cata alCa. La zona blanca es el Est. IV a.
'"
¡o:'
:>~
[page-n-70]
z
O
:-
::>
..,
'"
:O
::
~
~
'"
~
"
=
"
"
~
a.-Bancal B, Dep. f, calicata delta. Se aprecian las piedras del Est. IV a.
b.-Bancal B, Est. 11. Parte del Dep. f, con las basas de columnas y plataforma de ardHa. Dev. e, Dep. e y d, ~Dn el muro delgado y portal. Dep. b, con empedrado en su parte S. O.
c.-Bancal B~ Est. 11, Dep. d. Hornacina con basa de columnita en el centro.
d .-Bancal B, Dev. c. ,l\oluro de separación con Dep. d. Al fondo se ven dos plataformas con relleno de tierra y pierlrecillas.
r;:
?:
~
~
[page-n-71]
r , . ,\
.¡
• ,11
z
O
:!l
.,"
'
00
:!l
O
::
~
~
,.,
'"
;
~
~
~
a.-Bancal B, Est. n. Muro y portal que sep a ra los Dep. e y d .
b.-Bancal B, Est. lI t Dep. f. Basas de columnas y escalón. Dep. c. Las dos plataformas y el estl'ei!ho que las separa. Dep. b.
Empedrado. Dep. e y d.
c.-Bancal B. Pila del Dep. e.
d.-Bancal B, Est. n. Muro ser del Dep. f. P or enci m a del muro se encontraron dos ti estos gri egos.
.
'?:'
"
~
~
~
[page-n-72]
NORDS'l'ROM.-La Escuera
LAM. IV
a.-Bancal A. Dep. c . Parte de la murall a y base de un a garita.
b.-Banca l B. Es!. 11, Dep. f, e y b, és te mostr an do su emped rado .
c.-Ba n ca l B. Est. 11, Dev. b. Las losas esta ban cubiertas de ceniza.
d.-Bancal B. ~st. 11. Oep. f. En pri mer térmi no plinto con resto de patas
de león , encontrado en un montón de pied ras a bastante distancia.
[page-n-73]
NORDSTROM.-La Escuera
LAM. V
a.-Pla taforma de arcilla. con basa de columna volcada. Se aprecia la c-o nstrucción que separa los Dep. f y e.
b.-Bancal B, Est. 11. Rin có n del Dep. f.
[page-n-74]
NQRDS'j 'ROM ........La Escuera
LAM. VI
í
a.-Tiestos del ban-cal A, corres pondientes al Est. Il b, Dep. e (lnv. 14 y 15) . ( L n .).
b.-Tinaja del bancal A, Est. IV a y b. Dep. b (lnv. 1) (A It. 73 cm.).
c.-Ql1a de ba rro negro , del ba n cal A, Est. 1I b, Dep. a (lnv. 10 ) (Alt. 23 '5 cm .).
(Foto Verdú )
[page-n-75]
NORDSTROM.- b
LAM. VII
Es·ouer a
e
h
a y h.-Dos trozos de plaLo amariJIo decorado en rojo y azul del hall.ua l
A, Est. n , Dep. e (Inv . 9) (t. n.) .
e- h.-Fragmentas de vasos griegos de figuras rojas del bancal A, correspondientes a l Est. II b, Del'. a , e y d ( In\' , 24. 25, 26, 27, 28, 29) ( L n.) .
.
(Foto VeJ'dú )
[page-n-76]
z
o
::l
<:O
..,
(1)
::l
o
¡;:
~
~
'"
v.
~
=
~
~
~
..
t"'
a.-Vaso de borde dentado. Ba ncal B, Est. 11 a y b. Dep. b (Inv. 41). (Alt. 32 cm.).
b.-Vasija deco r a d a del ba n ca l B, E sL JI a . Dep. b (Inv. 44). ( Alt . 33 cm.).
(Foto Botella)
¡;:
..,
=
~
[page-n-77]
z
o
="
..,
'"
en
="
o
::
"1
r:
'e"
"'
"
"
"
~
a. -Vasija decorada del bancal R, Est. 1I, Dep. f (l n v. 45). (Alt . 35 cm.).
b.-Jarrito del ba n cal S, Est. 11 b, Dep. f (Inv. 47). (Alt . 24'S c m .).
CFolns Verdú y Bo t ell a .)
...'
'"
?::
¡;;
[page-n-78]
LAM. X
NORDSTROM.-La Escu era
a.-Parte de vasija decorada del ban ca l R, Est. 11 a, Dep. b (In\'. 4.2).
b.-Tinaj a c ilíndrica del bancal B. Est. 11 a y b, Dep. f (In\' . 49) . ( Alt. 71 cm.),
c. -Tinaja c ilíndric a del banca l B, Est. 11 a y b, Dep, f (Inv. 48) . (Alt. 61 cm.),
( Foto Verdú)
[page-n-79]
NORDSTROM. -La Escu er a
Vasijas del bancal B. Es t . JI a y b, Dep. f (lnv. 52, 55, 57. 53, 54. 6 1, 60>(Altura 10'5, 12'5. 10. 11. 13'5, 9 y 5'5 centím etros)
LAM. XI
[page-n-80]
NORDSTROM.-La Escuera
a.- Copa del bancal B. fuera de la excavaClOn (Inv. 63). (Alt. 9' 5 cm.).
b.- Tonel del bancal 8 , Est. 11 b, Dep. f (In". 71). (Long. 39 cm.).
(Foto Botella.)
LAM. XII
[page-n-81]
LAM. XIII
NORDS'fROM.-La Escllera
a
b
a.-Oenochoe del bancal B, Est. Il b. Dep. g (In\'. 78), (Alt. 9 cm.).
b.- Oenochoe del bancal S, Est. Il a, Dep, g (In\'. 17). (Alt. 8'5 cm.).
(Foto Verdú)
[page-n-82]
NORDSTROI\1 .. . . . . ILa
t::s·~ue ra
LAM. XIV
Cerámica de barniz negro del bancal B, Est. 11 b, Dep. h , a , f (lnv. a: 92, 93.
94, 97; b: 95, 96, 142). (A ltura 3. 5'2, 7'2, 3'7, 4, 5, 3'7 cm.).
(Foto Verdú)
[page-n-83]
NORDSTROM.-La ES·O
llera
LAM. XV
b
a.-Parte de plato campanie n se A. Bancal B. Est. II a, Dep. f (Iov. 98 ) (Diam. 24 cm.),
b. -Fragmentos de vasijas griegas de figuras rojas del bancal R, Est. 1I a ,
Dop. f (Inv . 113. 114) (t. 11 . ).
(Fo to Verdú)
J
[page-n-84]
NORDSTROM.-La Escnera
LAM. XVI
a.-OIla del banca l B. Est. 11 a y b. Dev. f (lov. 91>. (Alt. 50 cm.).
b.-Vaso geminado del bancal B, Dep. e (lnv. 76). (AIt. 4'5 cm.).
c.-Anfora del bancal B, Est. 11 a y b, Dep. e (Inv. 68). (Alt. 77 cm.).
d.-Vaso si tuliforme del bancal B. Est. 1I b, Dep, f (lnv. 65). (A lt. 23'5 cm.).
[page-n-85]
NORDSTROM .-La Eseu ....
L AM. XVII
a y c.-Piezas de pa s ta "itrea (lnv. 123). (Lo n g, 3 y l':l cm .).
b.- Lekythos del ban <:a l n, Est. 11 a , DCI), f (Inv. 72). (A lt. 25 cm.) .
c
1.-Anforita del ban ca l n, Est. n b, Dcp. f (In\'. 73). (Alt. J6 c m .).
e-l.-P latito s :lel ban cal 8. Est. 11 a y h, DCI). f y b (Inv. 79, 80. 81. 82. 83. 84.
85. 86). (Altura 3'2. 3'3. 2'8. 3'3, 3'ri. 2'8, 3'S, 3'7 centímetros).
12
[page-n-86]
NORDS'1'ROM.-La Escuera
LAM. XVIII
a.-Plato de pasta negr a ba s ta, con verte(loT ( In\'. 90 ). (A lt. 5 cm.).
b.-Pico de hierro del ba n cal B, Est. II a. Dep. b (In v. 127). (Long. 28 c m .) .
(Fo t o Verdu)
[page-n-87]
NORDSTROM. -La Escuera
a- d. -Molinos (lnv. 131. 132, 156, 155) .
e.- Plinto con garras delanteras de un león (In,'. 154) .
LAM . XIX
[page-n-88]
NORDSTROM.-La Esc uera
a.-Jamba del extremo sur del banca l B (Inv . 149 ).
b.-Basa tronco{)óni ca , de piedl'a tosca ( Inv. 151).
LAM . XX
[page-n-89]
[page-n-90]