
Urna de orejetas perforadas procedentes del Pasico de San Pascual (Jumilla)
Jerónimo Molina García
[page-n-163]
JERONIMO MOLINA GARCIA
(Jumilla)
URNA DE OREJETAS PERFORADAS PROCEDENTE DEL
PASICO DE SAN PASCUAL (Jumllla)
El Pasico de San Pascual es una pequeña ermita situada al borde
derecho de la carretera que conduce desde Jumilla al monasterio de
Santa Ana del Monte, ermita levantada a 1.200 m. al sur de la ciudad, en el lugar donde la tradición afirma que San Pascual Bailón
tenía por costumbre meditar en los descansos que hacía antes o después de sus ascensos al monasterio, en el que residió repetidas veces.
El lugar es llano, relleno del cuaternario reciente, plantado de olivos y viña, propiedad de don Antonio Diaz Jordán.
En los primeros dias de enero de 1966, al proceder a arrancar viejos olivos para convertirlos en leña, en un lugar situado a unos 60 m.
al sur de la mencionada ermita, apareció una vasija cerámica con
restos de huesos en su interior, siendo recogidos sus trozos por don
Antonio Tomás Requena, haciéndonos entrega de los mismos.
Constituían estos fragmentos la base de una vasija globular con
parte de la panza, y algunos trozos que no completaban, por lo que al
visitar el lugar, procedimos a cribar las tierras en colaboración con
don Luis Canicio Canicio, consiguiendo la casi totalidad de los frag mentos que faltaban. Según manifestaron los obreros que arrancaron
el olivo, la vasija estaba a unos 60 cms. de profundidad, junto a la cepa de un gran olivo, inclinada hacia afuera por el empuje del ensanchamiento del tronco; la urna fue destrozada por los golpes del pico,
en sus dos tercios superiores, hasta que se apercibieron de su presencia, comprobcu;¡do entonces que contenía restos de huesos quemados y
unos fragmentos metálicos indeterminados, desaparecidos antes de
nuestra intervención. También se nos informó de la aparición de restos de vasijas al lado de la carretera, pero no pudimos localizarlos,
-
163 -
[page-n-164]
2
J. MOLINA GARCIA
por lo que ignoramos si se trataba de un enterramiento aislado o de
una verdadera necrópolis, que no creemos que hubiera podido pertenecer al poblado ibérico de Coimbra del Barranco Ancho, ya que éste
se halla a más de 3 Kms. del lugar del hallazgo de la urna q'J e aquí
reseñamos (1).
El material recogido consta de:
Urna cineraria bitroncocónica (fig. 1 ), de tendencia oval, de
conos iguales convexos, el inferior algo remitido cerca de la
base, para formar ésta; pie bajo, redondeado, cóncavo; asas
bífidas, en puente, de sección cilindrica, con orificios en la
parte superior, donde hadan asiento sus respectivas orejetas perforadas de la tapadera, la que tiene cogedor discodial
ligeramente cóncavo, con botón central. Pasta rojiza anaranjada, decoración en rojo vinoso a base de bandas y filetes; en la zona de las asas, profusión de columnas de cortos
trazos horizontales que también las invaden, y asidor relleno. Tipo semejante a la núm. 24 de la necrópolis de La Solivella (2). Muy fragmentada, reconstruida, se conserva en su
totalidad, siendo sus medidas las siguientes:
Alt., 27 cms.
~ boca, 14' 5 cms.
'/J máx., 25' 5 cms.
Núm. de Inv. , 2.469 del Museo Municipal de Jumilla.
En este mismo Museo se conservan dos fragmentos de otras urnas
de orejetas halladas en el «Cerro del Castillo», asiento de la primitiva
villa de Jumilla, y otro fragmento de «La Marquina», a 7 m. de profundid ad, al SW. de la población,. hoy ocupado por la barriada de SanAntón (3).
111 J. MOLINA GARClA, M. C. MOLINA GRANDE y S. NORDSTROM: cCoimbra del Barranco An·
cho (Jumilla, Murcia)•. Trabajos Varios del S. l . P., nllm. 52. Valencia, 1976.
(2) D. FLETCH.ER: cLa necrópolis de La Solivellat. Trabajos Varios del S. l. P., nllm. 32. Valencia.
1965, fig. 11.
•
(3) Sobre las urnas de orejeta pueden verse, además, los siguientes trabajos:
D. FLETCH.ER: eLes urnas de orejetas perfor adaso. Crónica del vm C. N. A. (Sevilla-Málaga. 1963).
Zaragoza, 1964, p. 3051319.
. . .
.
J . J . JULLY y S. NORDSTROM: eLes vases a oreilletes perforées en France et leur similBJres en Medtterranée Occidentaleo. Archivo de Prehistoria Levantina, XI. Valencia, 1966, p. 99/124.
-
164 -
[page-n-165]
'
URNA DE 01\EJ.IITAS
8
Fig. 1
~
l65
[page-n-166]
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
[page-n-167]
JERONIMO MOLINA GARCIA
(Jumilla)
URNA DE OREJETAS PERFORADAS PROCEDENTE DEL
PASICO DE SAN PASCUAL (Jumllla)
El Pasico de San Pascual es una pequeña ermita situada al borde
derecho de la carretera que conduce desde Jumilla al monasterio de
Santa Ana del Monte, ermita levantada a 1.200 m. al sur de la ciudad, en el lugar donde la tradición afirma que San Pascual Bailón
tenía por costumbre meditar en los descansos que hacía antes o después de sus ascensos al monasterio, en el que residió repetidas veces.
El lugar es llano, relleno del cuaternario reciente, plantado de olivos y viña, propiedad de don Antonio Diaz Jordán.
En los primeros dias de enero de 1966, al proceder a arrancar viejos olivos para convertirlos en leña, en un lugar situado a unos 60 m.
al sur de la mencionada ermita, apareció una vasija cerámica con
restos de huesos en su interior, siendo recogidos sus trozos por don
Antonio Tomás Requena, haciéndonos entrega de los mismos.
Constituían estos fragmentos la base de una vasija globular con
parte de la panza, y algunos trozos que no completaban, por lo que al
visitar el lugar, procedimos a cribar las tierras en colaboración con
don Luis Canicio Canicio, consiguiendo la casi totalidad de los frag mentos que faltaban. Según manifestaron los obreros que arrancaron
el olivo, la vasija estaba a unos 60 cms. de profundidad, junto a la cepa de un gran olivo, inclinada hacia afuera por el empuje del ensanchamiento del tronco; la urna fue destrozada por los golpes del pico,
en sus dos tercios superiores, hasta que se apercibieron de su presencia, comprobcu;¡do entonces que contenía restos de huesos quemados y
unos fragmentos metálicos indeterminados, desaparecidos antes de
nuestra intervención. También se nos informó de la aparición de restos de vasijas al lado de la carretera, pero no pudimos localizarlos,
-
163 -
[page-n-164]
2
J. MOLINA GARCIA
por lo que ignoramos si se trataba de un enterramiento aislado o de
una verdadera necrópolis, que no creemos que hubiera podido pertenecer al poblado ibérico de Coimbra del Barranco Ancho, ya que éste
se halla a más de 3 Kms. del lugar del hallazgo de la urna q'J e aquí
reseñamos (1).
El material recogido consta de:
Urna cineraria bitroncocónica (fig. 1 ), de tendencia oval, de
conos iguales convexos, el inferior algo remitido cerca de la
base, para formar ésta; pie bajo, redondeado, cóncavo; asas
bífidas, en puente, de sección cilindrica, con orificios en la
parte superior, donde hadan asiento sus respectivas orejetas perforadas de la tapadera, la que tiene cogedor discodial
ligeramente cóncavo, con botón central. Pasta rojiza anaranjada, decoración en rojo vinoso a base de bandas y filetes; en la zona de las asas, profusión de columnas de cortos
trazos horizontales que también las invaden, y asidor relleno. Tipo semejante a la núm. 24 de la necrópolis de La Solivella (2). Muy fragmentada, reconstruida, se conserva en su
totalidad, siendo sus medidas las siguientes:
Alt., 27 cms.
~ boca, 14' 5 cms.
'/J máx., 25' 5 cms.
Núm. de Inv. , 2.469 del Museo Municipal de Jumilla.
En este mismo Museo se conservan dos fragmentos de otras urnas
de orejetas halladas en el «Cerro del Castillo», asiento de la primitiva
villa de Jumilla, y otro fragmento de «La Marquina», a 7 m. de profundid ad, al SW. de la población,. hoy ocupado por la barriada de SanAntón (3).
111 J. MOLINA GARClA, M. C. MOLINA GRANDE y S. NORDSTROM: cCoimbra del Barranco An·
cho (Jumilla, Murcia)•. Trabajos Varios del S. l . P., nllm. 52. Valencia, 1976.
(2) D. FLETCH.ER: cLa necrópolis de La Solivellat. Trabajos Varios del S. l. P., nllm. 32. Valencia.
1965, fig. 11.
•
(3) Sobre las urnas de orejeta pueden verse, además, los siguientes trabajos:
D. FLETCH.ER: eLes urnas de orejetas perfor adaso. Crónica del vm C. N. A. (Sevilla-Málaga. 1963).
Zaragoza, 1964, p. 3051319.
. . .
.
J . J . JULLY y S. NORDSTROM: eLes vases a oreilletes perforées en France et leur similBJres en Medtterranée Occidentaleo. Archivo de Prehistoria Levantina, XI. Valencia, 1966, p. 99/124.
-
164 -
[page-n-165]
'
URNA DE 01\EJ.IITAS
8
Fig. 1
~
l65
[page-n-166]
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
[page-n-167]