Cerámicas ampuritanas de barniz negro conservadas en el Museo de Prehistoria de Valencia (Antigua Colección Cazurro)
Enric Sanmartí Greco
[page-n-97]
K SANMARTI GREGO
(Barcelona)
Cerámicas ampuritanas de barniz negro conservadas
en el Museo de Prehistoria de Valencia.
(Antigua Colección Cazurro)
I
INTRODUCCION
Durante el mes de marzo de 1972 tuvimos la ocasión de visitar el
Museo de Prehistoria de Valencia con el propósito de estudiar la cerámica campaniense que, procedente de Ampurias, se halla conservada en
dicho museo, con el fin de incluirla en el estudio general que de ella estamos realizando. Fue entonces cuando don Domingo Fletcher Valls y
don Enrique Pla Ballester nos propusieron incluir nuestro trabajo sobre
los vasos conservados en Valencia en las prestigiosas páginas de esta
revista, siendo ésta la razón por la que estas notas ven aquí hoy la luz.
Séanos, pues, permitido, antes de proseguir, agradecer al S. I. P., en las
personas de su director y subdirector, respectivamente, su amable invitación.
II
ANTECEDENTES
En 1929 la Diputación Provincial de Valencia adquirió para su Museo
de Prehistoria la colección arqueológica que don Manuel Cazurro formara
a lo largo de sus años de estancia en Gerona como catedrático del Instituto de Enseñanza Media de la citada localidad catalana. Entre los variados materiales de la colección existe un buen lote de objetos arqueológi-9713
[page-n-98]
2
E. SANMARTÍ GREGO
cos procedentes de Emporion, pertenecientes a las diferentes etapas histórico-culturales por las que pasó la antigua ciudad, pudiéndose constatar
la presencia de una gama de materiales que abarcan desde el período
griego hasta la época imperial romana (1). De ellos entresacamos un
pequeño pero interesante conjunto de cerámicas barnizadas de negro,
constituido por una decena de ejemplares, que vamos a analizar de forma
pormenorizada. Sin embargo, antes de seguir adelante, queremos advertir
del interés especial que estos ejemplares ofrecen por cuanto, dada su
integridad, es posible presumir una procedencia de alguna de las necrópolis emporitanas (2), lo cual, de ser cierto, nos permitiría hacernos una
mejor idea de las cerámicas de barniz negro utilizadas con fines funerarios en la Emporion de época helenístico-republicana, ya que, como es
bien sabido, los materiales de este tipo proporcionados por la excavación
de las necrópolis, publicados por el doctor M. Almagro (3), son poco
abundantes y menos característicos de lo que fuera de desear.
Veamos, pues, con un poco de detalle cada una de estas piezas y las
posibles conclusiones que de su estudio se puedan colegir.
III
ESTUDIO
Skyphos intacto perteneciente a la forma Lamboglia 43.
Número de inventario: 25.
Diámetro pie, 40 mm.; altura, 88 mm.; diámetro borde, 102 mm.; diámetro máximo, 161 mm.
l.
(1) Las ceram1cas griegas pintadas que componen parte de este lote han sido
estudiadas por GLORIA TRIAS: «Cerámicas griegas de la Península Ibérica.»
Valencia, 1967.
(2) Sabemos por don Manuel Cazurro que el famoso vaso que lleva su nombre,
hoy en el Museo Arqueológico de Barcelona, procedía de una de las necrópolis de la
ciudad griega, seguramente la Martí; ver MANUEL CAZURRO y EMILIO GANDIA: «La estratigrafía de la cerámica de Ampurias y la época de ,;us restos.»
Anuari de l'Institut rl'Estudis Catalans, V, 1913-1914, pág. 667. En el estudio del
vaso Cazurro aquél autor refiere que los fragmentos del vaso fueron hallados: «cerca
de los terrenos que ocupa la necrópolis griega y entre sepulturas de esta época, y
cuya adquisición pude lograr para mi colección particular por haberme llamado la
atención mi buen amigo don Pedro Víllanueva, que con tan plausible desinterés y notable celo e inteligencia realiza excavaciones ... »; ver a este respecto MANUEL
CAZURRO: «Fragments de vasos iberics d'Ampuries.» Anuari de l'lnstitut d'Estudis
Catalans, 1908, pág. 552.
(3) MARTIN ALMAGRO: «Las necrópolis de Ampurias, L» Barcelona, 1953.
-98-
·'
[page-n-99]
CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO
Fig. 1
3
0
(1/2)
Barniz sólido y adherente, bien repartido, de color francamente negro,
muy brillante, provisto de intensas irisaciones azuladas que, según la
incidencia de la luz, devienen grises, ligeramente manchado de marrón
en la arista del borde y sobre la parte baja de la pared externa; en la
unión de ésta con el pie se halla un filete desprovisto de barniz logrado,
seguramente, mediante la aplicación de una punta roma; fondo externo
cuidadosamente reservado, tan sólo ocupado por dos círculos concéntricos de color rojo alrededor de un punto central del mismo color. Esta
pieza parece haber sido barnizada a pincel.
Pasta casi invisible, dura, de sonido metálico, en alguna pequeña rotura aparece fina y bien depurada; color anaranjado.
Pared delgada que se engrosa progresivamente a medida que se acerca a la base; pequeño reborde algo saliente; pie de pequeño tamaño limitado, tanto por su parte interna como por la externa, por dos sutiles acanaladuras; asas finas, poco- elevadas, de sección ovalada.
Precam paniense.
Se trata de una forma muy poco frecuente en Emporion (4), fenómeno que en la variante 43 a, más antigua, se repite en el poblado de
(4) Nino Lamboglia señala que además del que se conserva en el Museo Arqueológico de Barcelona (inv. 659), existen otros ejemplares de esta forma de la misma
procedencia, afirmación que ponemos en duda pues la revisión prácticamente exhaustiva de los materiales campanienses de Emporion por nosotros realizada demuestra
que, además del ejemplar citado por Lamboglia, sólo existe de esta forma un fondo
completo del denominado Almacén Gandía, que se conserva en el Museo Monográfico
de Ampurias; ver a este respecto: NINO LAMBOGLIA: «Per una classificazione
preliminare della ceramica campana.» Atti del I Congreso Internazionale di Studi
Liguri. Bordighera, 1952, pág. 191.
-99-
[page-n-100]
4
E. SANMARTÍ GREGO
La Bastida (5) y en la necrópolis de El Cigarralejo (6). Un ejemplar que
reproduce N. Lamboglia en su clasificación, procedente de Ensérune, es
prácticamente idéntico al nuestro (7). Otro se halla en la antigua colección Rubio de la Serna, proceden te de la necrópolis de Cabrera de Mar
(Barcelona) (8).
Probablemente debe fecharse hacia la segunda mitad avanzada del
siglo IV a. de J. C.
2. Olpe intacto cuya forma se halla próxima a la Lamboglia 58.
Número de inventario: 27.
Diámetro pie, 62 mm.; altura, 163 mm.; diámetro borde, 83 mm.
Barniz de color francamente negro que en algunas zonas deviene oliváceo; de tacto rugoso, es poco resistente y se halla perdido en las zonas
del asa, cuello, vientre y periferia del pie; luciente, posee algunas zonas
de irisaciones azulado-liláceas; fondo externo barnizado.
Arcilla blanda en fractura antigua, fácilmente rayable con la uña,
fina, bien depurada, levemente micácea; color beige claro.
Decoración de falsos gallones sobre el vientre y de un aspa bajo el
arranque inferior del asa; esta última es bífida, de sección circular, provista en su parte superior de dos cintas de barro anudadas que penden
por ambos lados de la misma. Posee asimismo, sobre la pared externa,
tres acanaladuras, una de las cuales corta la parte superior de los falsos
gallones; las otras dos, en cambio, se hallan en la zona lisa de la pared,
juntas, bajo el cuello.
Pie corto y bajo cuya pared interna forma un escalón, mientras que
la externa posee una arista saliente. El cuerpo del vaso es piriforme y su
parte superior se exvasa para formar un borde circular, oblicuo con relación al eje vertical del vaso, provisto de una sutil acanaladura en su cara
interna.
Difícilmente se puede encuadrar a este ejemplar en ninguno de los
(!)) NINO LAMBOGLIA: «La ceranuca «precampana» della Bastida.» Archivo
Je Prehistoria Levantina, V, 1954, pág. 25. MARIA ANGELES VALL DE P~A:
<
y la cerámica de barniz negro.» Servicio de Investigación Prehistórica. Serie trabajos
varios, núm. 41. Valencia, 1971. pág. 170.
(6) EMETERIO CUADRADO: «Cerámica ática de barniz negro de la necrópolis
de El Cigarralejo, en Mula (Murcia) .» Archivo de Prehistoria Levantina, X, 1963, un
~olo ejemplar en la tumba núm. 49.
(7) Reproducido por N . Lamboglia en su clasificación preliminar, ver LAMBOGLIA, op. cit. nota 4, pág. 191.
(8) JOSE BARBERA: «La necrópolis ibérica de Cabrera de Mar (Colección
Rubio de la Serna).» Ampurias, XXX, 1968, pág. 104, fig. 3, núm. 7.149. Su factura
es, sin embargo, completamente distinta de la del ejemplar del museo de Valencia
que nos ocupa.
-100-
[page-n-101]
CER.<Í.MICA DE BARNIZ NEGRO
5
Fig. 2
(1/2)
tipos campanienses hasta ahora determinados por los diferentes autores,
si bien algunos indicios permiten, en lo que a su cronología se refiere,
situarlo hacia la primera mitad del siglo III a. de J. C. En primer lugar
podemos señalar que por su forma se relaciona con otros dos olpes de
asa anudada hallados en el depósito de Minturnae (9), pertenecientes a
(9) AGNES KIRSOPP LAKE: «Campana Supellex. The pottery deposit at
Minturnae.» Bolletino della Associazione Internazionale Studi Mediterranei, V, 4-5,
1934-1935, lám. II, tipos 4 y 5; para la datación del depósito hacia el 250 a de J. C.,
ver las páginas 113 y 114.
-101-
[page-n-102]
E. SANMARTÍ GREGO
una producción distinta a la de nuestro vaso, pero participando todos de
un mismo ambiente cultural para cuya cronología el depósito citado señala hacia mediados del siglo III a. de J. C. Otro punto de referencia lo
ofrece la necrópolis de San Giuliano, en la provincia de Viterbo (Italia),
donde existe una tumba, la número VI, en la que se hallan asociados tres
pequeños ejemplares de esta misma forma a un bol del taller de las
pequeñas estampillas (10). Esta tumba ha sido fechada entre el final del
Riglo IV y los primeros decenios del siglo III a. de J. C. (11), datación
que a posteriori ha sido confirmada tras el estudio por J. P. Morel de
dicho taller, al que ha adjudicado una cronología fijada en la primera
mitad del siglo 111 a. de J. C. (12). Otra evidencia la ofrece el hecho de
que el citado taller hubiese también producido, además de los consabidos
bols de forma 27, olpes de la forma 58 e, muy semejantes al que ahora
nos ecup~ (13). Finalmente, cabe decir que en la tumba 64 de la necrópolis de Ensérune existe una crátera de asas anudadas (forma Lamboglia 40) de factura idéntica a la de nuestro olpe (14), siendo tan grande
su parecido que no dudamos en afirmar que ambos vasos salieron del
mismo taller. Ello significa que si aquella crátera pertenece a la tercera
fase de enterramientos de la necrópolis, fechada por J. Jannoray entre
el 325 y el 225 a. de J. C. (15), obtenemos un nuevo dato que permite
suponer que la datación propuesta más arriba para este olpe es cierta.
3. Pátera de la forma Lamboglia 28, completa pero reconstruida a
base de numerosos fragmentos.
Número de inventario: 55.
Diámetro pie, 65 mm. ; altura, 56 mm. ; diámetro del borde, 176 mm. ;
diámetro máximo, 189 mm.
(10) PAOLA VILLA D'AMELIO: «San Giuliano. Scavi e scoperte nella necropoli
dal 1957 al 1959.» Notizie degli Scavi di Antichita, XVII, 1963, fig. 3~ y láms.
VII y VIII, núms. 17, 18 y 19.
(11) VILLA D'AMELIO: op. cit. nota 10, pág. 38.
(12) JEAN-PAUL MOREL: «L'atelier des petites estampilles.» Mélanges de
l' Ecole Fran<;aise de Rome, 81, 1969, pág. 113; «L'atelier des petites estampilles fut
actif au cours de la premiere moitié du lile siecle ... , mais il faut probablement en
situer l'apogée pendant une période d'une vingtaine d'années que je serais amené
a placer en 285-265 environ avant notre ere».
(13) MOREL: op. cit. nota 12, pág. 89.
(14) JEAN JANNORA Y: «Ensérune. Contribution a l'étude des civilisations
préromaines de la Gaule méridionale.» París, 1955, lám. XLIV, núm. 3.
(15) J ANNORA Y: o p. cit. nota 14, pág. 82.
-102-
[page-n-103]
CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO
7
Barniz francamente negro, sólido, pero gastado en el borde, zona
superior de la pared interna y fondo; superficie algo rugosa, provista de
abundantes estrías de torneado, muy brillante e iridiscente, manchada
de rojo alrededor del pie; fondo externo reservado pero manchado por
derrame.
Arcilla dura, rugosa, granulosa; color rojo amarronado.
Fig. 3
(1/2)
Cuatro estampillas impresas en relieve, dispuestas en posición radial,
rodeadas por una fila de estrías a ruedecilla que deviene doble al haber
sobrepasado en su aplicación el punto inicial. Las palmetas, impresas
dantro de un cartucho ovalado, se descomponen en un tallo vertical que
flanquean dos pares inferiores cuyos extremos superiores miran hacia
abajo y otro par que mira hacia dentro, adoptando la forma de signos
de interrogación. Sobre la pared externa del vaso se encuentran tres
zonas de estrías a ruedecilla decorándola.
Pared del recipiente rectilínea y muy abierta, terminada en un borde
muy saliente y algo pendiente. Pie ancho, oblicuo, cuya pared interna,
rectilínea, alcanza mucha mayor altura que la externa; esta última muestra en sección dos planos que se unen para formar un ángulo que determina la aparición de una arista bastante aguda.
Campaniense A.
Se trata de un ejemplar típico de este tipo cerámico. Por su decora-103-
[page-n-104]
8
E. SANMARTÍ GREGO
ción parece poder ser fechado hacia la primera mitad del siglo II a. de
J. c. (16).
4. Copa intacta perteneciente a la forma Lamboglia 25.
Número de inventario: 19.
Diámetro pie, 40 mm.; altura, 47 mm.; diámetro borde, 92 mm.
Fig. 4
(1/2)
Barniz de color gris amarronado, delgado, gastado sobre la pared
externa, picado, casi opaco, ligeramente manchado de rosa alrededor
del pie, ocupa el fondo externo.
Pasta blanda, fácilmente rayable, granulosa, mal depurada, su color
varía desde un gris claro a un rosa claro.
Pie oblicuo cuya pared interna alcanza más altura que la externa;
ombligo de torneada bastante acusado.
Se trata de un producto de imitación del que, además de éste y del
siguiente, tenemos otros ejemplares en Emporion. Uno de ellos se halla
en la tumba de incineración núm. 27 de la necrópolis Les Corts (17),
asociado a un vaso en campaniense B antigua cuya datación puede ser
llevada a la primera mitad del siglo II a. de J. C. (18). Asimismo, en el
Museo Arqueológico Provincial de Gerona, procedentes de antiguos expolios cometidos en las necrópolis emporitanas, se hallan algunos ejem-
(16) La fonna 28, cuya creación remonta quizá al siglo IV o, en todo caso, a la
primera mitad del siglo III, ver CUADRADO, op. cit. nota 6, pág. 18, fig. 14 y KIRSOPP LAKE, op. cit. nota 9, lám. III, tipo 18; pasa más tarde a la campaniense A
de la que deviene una de sus formas típicas: Por su decoración creemos estar en
condiciones de poder situar a este ejemplar hacia la primera mitad del siglo II a. de J. C.
(17) ALMAGRO: Pág. 296, núm. 6.
(18) ALMAGRO: Pág. 296, núm. 5. Se trata de una pátera de la forma Lamboglia
8 en una campaniense E de producción muy antigua que muestra, por su decoración,
influencias del «taller de las asas en fonna de oreja» cuya producción conoció su
acmé hacia el segundo cuarto del siglo li a. de J. C.; ver: ANDRE BALLAND:
«Céramique étrusco-campanienne a vernis noir. Fouilles de l'Ecole Fran<;aise de Rome
a Bolsena (Poggio Moscini).» Tome III, fase. l. Mélanges de l'Ecole Fran~aise de
Rome. Suppléments 6. París, 1969, página 144.
-104-
[page-n-105]
CER.Üvl!CA DE BARKIZ NEGRO
piares de esta misma imitación en las formas 25 y 34, respectivamente (19).
Fechable en la primera mitad del siglo II a. de J. C.
5. Vaso intacto perteneciente a la forma Lamboglia 25.
Número de inventario: 20.
Diámetro pie, 45 mm.; altura, 47 mm.; diámetro borde, 98 mm.
Fig. 5
(1/2)
Barniz negro oliváceo que vira a rojizo, delgado, gastado; superficie rugosa, provista de abundantes estrías de torneado, manchada de
marrón alrededor del pie; fondo externo reservado.
Arcilla blanda, fácilmente rayable con la uña; color beige rosado.
Pie oblicuo cuya pared interna, rectilínea, alcanza mayor altura que
la externa.
Le pueden ser aplicadas las mismas observaciones que a la pieza anterior.
6. Oenochoe de pequeño tamaño cuya forma puede ser considerada
como una variante de la More! 106, por lo que la denominaremos forma 106 c.
Número de inventario: 46.
Diámetro pie, 28 mm.; altura, 104 mm.; diámetro máximo, 59 mm.
-M-
Fig. 6
(1 /2)
(19) Vaso3 iné·ditos conservados en dicho museo a cuyo estu di o hemos
acceder por def()re ncia del doctor do n Miguel Oliva Prat.
-105 14
pedid~
[page-n-106]
10
E. SANMARTÍ GREGO
Barniz francamente negro, espeso aunque algo gastado y picado,
luciente; ocupa el fondo externo.
Arcilla blanda en rotura antigua, fácilmente rayable con la uña;
fina, bien depurada, homogénea; color beige claro.
Cuerpo ovoidal que, tras la línea de la carena, se constriñe paulatinamente para ir a formar el cuello del que nace un alto vertedor de
bordes replegados hacia dentro. Pie de pequeño tamaño que forma un
escalón en su parte externa. Asa de sección en U, original, pero añadida
tras rotura.
A pesar de su semejanza con el oenochoe «a cartoccio» de la forma
Morel 106 b, tan frecuente en Etruria y en el País Falisco en los siglos IV y 111 a. de J. C. (20), no pensamos que este ejemplar pueda
ser relacionado con aquel, dada su factura y la especial forma de su pie
que lo acerca más a la campaniense B que a otra cosa. Por el momento
no tenemos ningún indicio para fechar a este vaso aunque sea de forma
aproximada, pero, de ser cierta una relación con la campaniense B,
debería de ser situado dentro del siglo 11 a. de J. C.
7. Vaso intacto perteneciente a la forma Lamboglia 2.
Número de inventario: 18.
Diámetro pie, 50 mm.; altura, 58 mm.; diámetro borde, 114 mm.;
diámetro máximo, 127 mm.
Fig. 7
(1 /2)
Barniz francamente negro que deviene, por zonas, ligeramente oliváceo; superficie fina y lisa, presenta zonas donde el barniz se halla
sumamente picado a pesar de su solidez; manchas marrones alrededor
del pie y zonas tornasoladas sobre el fondo interno; fondo externo reservado pero manchado por derrame.
(20) JEAN-PAUL MOREL: «Céramique a vernis noir du Forum romain et du
Palatin.n Mélanges de l'Ecole Fran<;aise de Rome. Supplément 3. París, 1965, pág. 222.
-106-
[page-n-107]
CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO
11
Pasta dura, lévemente micácea, compacta bien depurada; color que
vira de beige claro a rosado.
Pared flexionada y exvasada que termina por un borde aigo pendiente; pie cuya pared interna, rectilínea, alcanza mayor altura que la
externa la cual es ligeramente cóncava, llegando a forma un amago de
escalón.
Campaniense B.
La ausencia de contexto y la gran perdurabilidad de esta forma, que
se halla en el Grand Congloué (21) y en el pecio del Titan (22), hacen
muy difícil la datación de este ejemplar.
8. Pyxis intacto perteneciente a la forma Lamboglia 3.
Número de inventario: 17.
Diámetro pie, 85 mm.; altura, 56 mm.; diámetro borde, 76 mm.
Fig. 8
(1 /2)
Superficie satinada; barniz de color poco uniforme pues presenta una
gama cromática que varía desde un color rojo acastañado a un negro
intenso en la parte baja de la pared externa; delgado, gastado a lo largo
del borde y sobre las paredes externas del recipiente y pie; fondo externo barnizado.
Arcilla poco visible, parece poseer un color beige rosado.
Pie oblícuo, alto, separado del fondo externo por una acanaladura;
borde algo redondeado.
(21) FERNAND BENOIT : «Foui!!es sousmarines. L 'épave du Grand Congloué
Marseille.>> XIV supplément a Gallia. París, 1961, lám. XIII, núm. 3.
(22)
PHILIPPE TAILLEZ : «Travaux de l'été 1958 sur l'épave du «Titan» a
l'ile du Levant (Toulon).» Actes du Ile Congres International d'Archéologie sous-marin e. Albenga, 1958 (Bordigher a, 1961), pág. 197. La data ción de los materiales arqueológicos debida a F. Benoit, en la época de César, ha sido elevada por N . La mboglia
hacia un momento próximo al 80 a. de J . C., ; ver: NINO LAMBOGLIA: «Cronología r elativa dei relitti romani nel Mediterráneo occidentale.» Actas del Ill Congreso
Internacional de Arqueología Submarina. Barcelona, 1961 (Bordighera, 1971), pág. 381.
a
-107-
[page-n-108]
12
F;. SAN:,JAf:TÍ GRECO
Campaniense B.
A este vaso le ocurre, en lo que a efectos de datación se refiere, lo
mismo que al anterior, ya que se trata de una forma que se halla atestiguada a lo largo de todo el periplo vital de la campaniense B, sin que
sufriera grandes variaciones tipológicas a lo largo de su historia.
9. Urna perteneciente a la forma Lamboglia 10.
Número de inventario: lG.
Diámetro pie, 41 mm.; altura, 96 mm.; diámetro borde, 72 mm.
Fig. 9
(1 /2)
Superficie satinada, provista de estrías de torneado sobre la parte
baja de la pared externa; barniz de color negro azulado que deviene
grisáceo en algunas zonas; picado y gastado sobre la pared interna y el
borde; luciente, manchado de marrón alrededor del pie; fondo externo
barnizado.
Pasta prácticamente invisible, advirtiéndose en algún punto su color
que parece ser beige rosado.
El pie interno, de pared rectilínea, es cónico, mientras que su pared
externa forma un escalón bastante pronunciado. La pared del recipiente
es poco curvada y termina en un borde de sección circular. En su primitivo estado estuvo provisto de dos asas simétricas, una de las cuales
ha desaparecido, en cuya base existe un bulbo.
Campaniense B.
La datación de este ejemplar resulta muy difícil establecerla con
seguridad por cuanto al tratarse de un vaso del que desconocemos el
-108-
[page-n-109]
CERÁMICA DE BARI'!Z NEGRO
13
contexto en el que fue hallado, y ser una forma sumamente longeva,
los puntos de referencia cronológicos son prácticamente nulos (23).
10. Tapadera intacta perteneciente a la forma Lamboglia 10.
Número de inventario: 21.
Diámetro base, 74 mm.; altura 59 mm.; diámetro máximo, 97 mm.
Fig. 10
(1/2)
Superficie ligeramente rugosa, cubierta por ténues estrías de torueado; barniz de color negro acastañado que deviene oliváceo; sólido,
adherente, bien conservado, luciente y provisto de ligeras iridiscencias
tornasoladas en la parte baja de la pared externa; la pared interna, la
externa de la base y la parte inferior de la visera se hallan reservadas.
Botón de prensión troncocónico terminado en su parte superior en
un anillo internamente cónico; doble acanaladura sobre la pared ·extema,
sobre el inicio de la visera; otra acanaladura en la unión de la pared
interna con la pared vertical de la anilla de base.
Campaniense B.
Se trata de una forma poco frecuente de la que conocemos algunos
(23) Lo mismo aparece en el pecio del Grand Congloué, como en el de Spa1·gi o en
el del Titan, ver: BENOIT, lám. XIII, núm. 1; NINO LAi\fBOGLIA: <. La na Y e
romana di Spargi.» Actes du IIe Congres lnternational d'Archéologie Sousmarinc.
Albenga, 1958 (BordighHa, 1961), pág. 163, fig. 24; TAILLEZ, pág. 187, figura 6,
arriba a la izquierda. Para J. P. More! esta forma no supera de mucho el siglo II,
opinión con la que no coincidimos al haber hallado en Ampurias productos de imitación de la carnpaniense B posteriores al cambio de siglo entre los cuales aparece
la forma 10, ver: JEAN-PAUL MOREL: «Céramique a vernis noir
Antiquités Africaines, 2, 1968, pág. 63.
109-
[page-n-110]
14
E. SANMARTÍ GREGO
ejemplares en Sagunto (24), Cartago (25), Cosa (26) y Gabii (27),
respectivamente. De procedencia emporitana, en campaniense B, sólo
conocemos el ejemplar que nos ocupa. Cabe, sin embargo, hacer notar
que en Emporion existe una tapadera fragmentada de esta misma forma
en campaniense A que, en nuestra opinión, es por ahora el único hasta
el presente detectado en este tipo cerámico.
IV
CONCLUSIONES
N os hallamos ante un i·educido pero interesan te lote de cerámica
barnizada de negro cuya cronología, en muchos casos, es de difícil precisión dada la total inexistencia de piezas referibles a un contexto determinado. Sin embargo, la cronología de alguna de ellas ha podido ser,
por comparación, establecida de un modo aproximado. Los vasos pertenecientes a la campaniense B, los menos suceptibles de ser fechados por
las razones antes aducidas, rigiéndonos por un criterio de calidad, de
cuyo margen de falacidad somos plenamente conscientes, podrían ser
situados cronológicamente hacia la segunda mitad del siglo II a. de J. C.
En otro orden de cosas, de ser cierta la proveniencia de estos materiales de alguna de las necrópolis emporitanas ayudaría en cierto modo
a colmar las extensas lagunas que en lo que a la cerámica de barniz
negro hallamos en las mismas. En efecto, si observamos los materiales
de las tumbas emporitanas nos daremos inmediatamente cuenta de la
total inexistencia en las mismas de cerámica precampaniense del siglo IV, del tipo tan frecuente en Ensérune (28) , La Bastida (29) , Co-
LAMBOGLIA, op. cit. nota 4, pág. 151.
JEAN FERRON Y MAURICE PINARD: «Les fouilles de Byrsa (suite) .»
Cahiers de Byrsa, IX, 1960-1961, lám. LXI, núm. 368.
(26) DORIS MAE TA YLOR: «Cosa: Black-Glaze pottery.» Memoirs of the
American School in Rome, XXV, 1957, lám. XXIX, B 52 a y B 52 b, lám. XLIII, E 21 a.
Los dos primeros son seguros, mientras que el tercero nos parece más dudoso. La presencia de los dos primeros ej emplares citados en el deposito B permite fecharlos con
bastante seguridad entre el 170-160 y el 140 a. de J. C.
(27) MERCEDES VEGAS : «Romische Keramik von Gabii.» Bonner Jahrbücher,
168, 1968, pág. 17, fig. 2, núm. 10. De este ejemplar no se e~pecifica el tipo a que
pertenece, tan sólo se dice que su arcilla es de color naranja y que su ba1niz es de
poca calidad.
(28) FELIX MOURET: «Corpus Vasor um Antiquorum. France, fase. 6. Collection Mouret (Fouilles d'Ensérune).» París, 1927, lám. 22.
(29) LAMBOGLIA, op. cit. nota 5, passim.
(24)
(25)
-110-
[page-n-111]
CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO
15
valta (30) y El Cigarralejo (31), por citar sólo estos casos más conocidos; sucediendo, si no lo mismo, algo muy parecido con respecto a las
cerámicas protocampanienses (~2) y con la campaniense A primeriza de
la segunda mitad del siglo III a. de J. C. (33). Llegados al siglo II el
panorama se vuelve algo más halagüeño, pero no todo lo que fuera de
desear ya que, si la campaniense A es ahora más abundante, no sucede
lo mismo con la campaniense B, tipo del que tan sólo se contabilizan
siete piezas (34). Esta gran pobreza que, por otra parte, no conjuga
con la evidente riqueza e importancia de la ciudad durante los siglos IV,
III y II a. J. C., debe de ser explicada no como debida a una etapa
de decadencia -que, por otro lado los datos arqueológicos, en particular
la emisión de una moneda fuerte a partir del siglo III, no permiten suponer- sino como resultado de la continuada depredación que desde
siglos han venido padeciendo los cernen terios emporitanos hasta la iniciación de los trabajos con método científico. Cabe también suponer que,
además de no haber sido agotadas las posibilidades de las necrópolis
hasta ahora detectadas y excavadas, como el mismo M. Almagro señala (35), deben de existir aún necrópolis por descubrir en las que muy
posiblemente deben de hallarse los enterramientos que contienen los materiales de los que hasta hoy estamos faltos.
(30) V ALL DE PLA: Págs. 46 a 49.
(31) CUADRADO: op. cit. nota 6, passim.
(32) Denominamos «protocampaniensesn a todas aquellas cerámicas de barniz negro producidas entre el final del siglo IV, una vez extinguidas las precampanienses,
y la aparición de la campaniense A hacia el 250-225 a. de J. C.
(33) Faltan, por ejemplo, los gutti, las copas ápodas de forma Lamboglia 33 a
decoradas con grandes rosetas impresas en relieve sobre el fondo interno, las copas
de forma 31 decoradas con festones sobre la pared interna, así como también las
copitas de pie ancho y biselado de la forma Lamboglia 21-25 B que More! hace
típicas de la campaniense A más antigua fechándolas en el tercer cuarto del siglo III a. de J. C., ver: J . P . MOREL: «Kerkouane, ville punique du Cap Bon:
Rer:1arques a:rchéologiques et historiques.n Mélanges de I'Ecole Fran<;aise de Rome, 81,
1969, pág. 504, nota 3.
(34 ) ALMAGRO, op. cit. nota 3, de las siguientes tumbas: Incineraciones Les
Corts núms. 27, 37, 106, 128 y 148.
(35) ALMAGRO: Pág. 14
-111-
[page-n-112]
[page-n-113]
K SANMARTI GREGO
(Barcelona)
Cerámicas ampuritanas de barniz negro conservadas
en el Museo de Prehistoria de Valencia.
(Antigua Colección Cazurro)
I
INTRODUCCION
Durante el mes de marzo de 1972 tuvimos la ocasión de visitar el
Museo de Prehistoria de Valencia con el propósito de estudiar la cerámica campaniense que, procedente de Ampurias, se halla conservada en
dicho museo, con el fin de incluirla en el estudio general que de ella estamos realizando. Fue entonces cuando don Domingo Fletcher Valls y
don Enrique Pla Ballester nos propusieron incluir nuestro trabajo sobre
los vasos conservados en Valencia en las prestigiosas páginas de esta
revista, siendo ésta la razón por la que estas notas ven aquí hoy la luz.
Séanos, pues, permitido, antes de proseguir, agradecer al S. I. P., en las
personas de su director y subdirector, respectivamente, su amable invitación.
II
ANTECEDENTES
En 1929 la Diputación Provincial de Valencia adquirió para su Museo
de Prehistoria la colección arqueológica que don Manuel Cazurro formara
a lo largo de sus años de estancia en Gerona como catedrático del Instituto de Enseñanza Media de la citada localidad catalana. Entre los variados materiales de la colección existe un buen lote de objetos arqueológi-9713
[page-n-98]
2
E. SANMARTÍ GREGO
cos procedentes de Emporion, pertenecientes a las diferentes etapas histórico-culturales por las que pasó la antigua ciudad, pudiéndose constatar
la presencia de una gama de materiales que abarcan desde el período
griego hasta la época imperial romana (1). De ellos entresacamos un
pequeño pero interesante conjunto de cerámicas barnizadas de negro,
constituido por una decena de ejemplares, que vamos a analizar de forma
pormenorizada. Sin embargo, antes de seguir adelante, queremos advertir
del interés especial que estos ejemplares ofrecen por cuanto, dada su
integridad, es posible presumir una procedencia de alguna de las necrópolis emporitanas (2), lo cual, de ser cierto, nos permitiría hacernos una
mejor idea de las cerámicas de barniz negro utilizadas con fines funerarios en la Emporion de época helenístico-republicana, ya que, como es
bien sabido, los materiales de este tipo proporcionados por la excavación
de las necrópolis, publicados por el doctor M. Almagro (3), son poco
abundantes y menos característicos de lo que fuera de desear.
Veamos, pues, con un poco de detalle cada una de estas piezas y las
posibles conclusiones que de su estudio se puedan colegir.
III
ESTUDIO
Skyphos intacto perteneciente a la forma Lamboglia 43.
Número de inventario: 25.
Diámetro pie, 40 mm.; altura, 88 mm.; diámetro borde, 102 mm.; diámetro máximo, 161 mm.
l.
(1) Las ceram1cas griegas pintadas que componen parte de este lote han sido
estudiadas por GLORIA TRIAS: «Cerámicas griegas de la Península Ibérica.»
Valencia, 1967.
(2) Sabemos por don Manuel Cazurro que el famoso vaso que lleva su nombre,
hoy en el Museo Arqueológico de Barcelona, procedía de una de las necrópolis de la
ciudad griega, seguramente la Martí; ver MANUEL CAZURRO y EMILIO GANDIA: «La estratigrafía de la cerámica de Ampurias y la época de ,;us restos.»
Anuari de l'Institut rl'Estudis Catalans, V, 1913-1914, pág. 667. En el estudio del
vaso Cazurro aquél autor refiere que los fragmentos del vaso fueron hallados: «cerca
de los terrenos que ocupa la necrópolis griega y entre sepulturas de esta época, y
cuya adquisición pude lograr para mi colección particular por haberme llamado la
atención mi buen amigo don Pedro Víllanueva, que con tan plausible desinterés y notable celo e inteligencia realiza excavaciones ... »; ver a este respecto MANUEL
CAZURRO: «Fragments de vasos iberics d'Ampuries.» Anuari de l'lnstitut d'Estudis
Catalans, 1908, pág. 552.
(3) MARTIN ALMAGRO: «Las necrópolis de Ampurias, L» Barcelona, 1953.
-98-
·'
[page-n-99]
CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO
Fig. 1
3
0
(1/2)
Barniz sólido y adherente, bien repartido, de color francamente negro,
muy brillante, provisto de intensas irisaciones azuladas que, según la
incidencia de la luz, devienen grises, ligeramente manchado de marrón
en la arista del borde y sobre la parte baja de la pared externa; en la
unión de ésta con el pie se halla un filete desprovisto de barniz logrado,
seguramente, mediante la aplicación de una punta roma; fondo externo
cuidadosamente reservado, tan sólo ocupado por dos círculos concéntricos de color rojo alrededor de un punto central del mismo color. Esta
pieza parece haber sido barnizada a pincel.
Pasta casi invisible, dura, de sonido metálico, en alguna pequeña rotura aparece fina y bien depurada; color anaranjado.
Pared delgada que se engrosa progresivamente a medida que se acerca a la base; pequeño reborde algo saliente; pie de pequeño tamaño limitado, tanto por su parte interna como por la externa, por dos sutiles acanaladuras; asas finas, poco- elevadas, de sección ovalada.
Precam paniense.
Se trata de una forma muy poco frecuente en Emporion (4), fenómeno que en la variante 43 a, más antigua, se repite en el poblado de
(4) Nino Lamboglia señala que además del que se conserva en el Museo Arqueológico de Barcelona (inv. 659), existen otros ejemplares de esta forma de la misma
procedencia, afirmación que ponemos en duda pues la revisión prácticamente exhaustiva de los materiales campanienses de Emporion por nosotros realizada demuestra
que, además del ejemplar citado por Lamboglia, sólo existe de esta forma un fondo
completo del denominado Almacén Gandía, que se conserva en el Museo Monográfico
de Ampurias; ver a este respecto: NINO LAMBOGLIA: «Per una classificazione
preliminare della ceramica campana.» Atti del I Congreso Internazionale di Studi
Liguri. Bordighera, 1952, pág. 191.
-99-
[page-n-100]
4
E. SANMARTÍ GREGO
La Bastida (5) y en la necrópolis de El Cigarralejo (6). Un ejemplar que
reproduce N. Lamboglia en su clasificación, procedente de Ensérune, es
prácticamente idéntico al nuestro (7). Otro se halla en la antigua colección Rubio de la Serna, proceden te de la necrópolis de Cabrera de Mar
(Barcelona) (8).
Probablemente debe fecharse hacia la segunda mitad avanzada del
siglo IV a. de J. C.
2. Olpe intacto cuya forma se halla próxima a la Lamboglia 58.
Número de inventario: 27.
Diámetro pie, 62 mm.; altura, 163 mm.; diámetro borde, 83 mm.
Barniz de color francamente negro que en algunas zonas deviene oliváceo; de tacto rugoso, es poco resistente y se halla perdido en las zonas
del asa, cuello, vientre y periferia del pie; luciente, posee algunas zonas
de irisaciones azulado-liláceas; fondo externo barnizado.
Arcilla blanda en fractura antigua, fácilmente rayable con la uña,
fina, bien depurada, levemente micácea; color beige claro.
Decoración de falsos gallones sobre el vientre y de un aspa bajo el
arranque inferior del asa; esta última es bífida, de sección circular, provista en su parte superior de dos cintas de barro anudadas que penden
por ambos lados de la misma. Posee asimismo, sobre la pared externa,
tres acanaladuras, una de las cuales corta la parte superior de los falsos
gallones; las otras dos, en cambio, se hallan en la zona lisa de la pared,
juntas, bajo el cuello.
Pie corto y bajo cuya pared interna forma un escalón, mientras que
la externa posee una arista saliente. El cuerpo del vaso es piriforme y su
parte superior se exvasa para formar un borde circular, oblicuo con relación al eje vertical del vaso, provisto de una sutil acanaladura en su cara
interna.
Difícilmente se puede encuadrar a este ejemplar en ninguno de los
(!)) NINO LAMBOGLIA: «La ceranuca «precampana» della Bastida.» Archivo
Je Prehistoria Levantina, V, 1954, pág. 25. MARIA ANGELES VALL DE P~A:
<
varios, núm. 41. Valencia, 1971. pág. 170.
(6) EMETERIO CUADRADO: «Cerámica ática de barniz negro de la necrópolis
de El Cigarralejo, en Mula (Murcia) .» Archivo de Prehistoria Levantina, X, 1963, un
~olo ejemplar en la tumba núm. 49.
(7) Reproducido por N . Lamboglia en su clasificación preliminar, ver LAMBOGLIA, op. cit. nota 4, pág. 191.
(8) JOSE BARBERA: «La necrópolis ibérica de Cabrera de Mar (Colección
Rubio de la Serna).» Ampurias, XXX, 1968, pág. 104, fig. 3, núm. 7.149. Su factura
es, sin embargo, completamente distinta de la del ejemplar del museo de Valencia
que nos ocupa.
-100-
[page-n-101]
CER.<Í.MICA DE BARNIZ NEGRO
5
Fig. 2
(1/2)
tipos campanienses hasta ahora determinados por los diferentes autores,
si bien algunos indicios permiten, en lo que a su cronología se refiere,
situarlo hacia la primera mitad del siglo III a. de J. C. En primer lugar
podemos señalar que por su forma se relaciona con otros dos olpes de
asa anudada hallados en el depósito de Minturnae (9), pertenecientes a
(9) AGNES KIRSOPP LAKE: «Campana Supellex. The pottery deposit at
Minturnae.» Bolletino della Associazione Internazionale Studi Mediterranei, V, 4-5,
1934-1935, lám. II, tipos 4 y 5; para la datación del depósito hacia el 250 a de J. C.,
ver las páginas 113 y 114.
-101-
[page-n-102]
E. SANMARTÍ GREGO
una producción distinta a la de nuestro vaso, pero participando todos de
un mismo ambiente cultural para cuya cronología el depósito citado señala hacia mediados del siglo III a. de J. C. Otro punto de referencia lo
ofrece la necrópolis de San Giuliano, en la provincia de Viterbo (Italia),
donde existe una tumba, la número VI, en la que se hallan asociados tres
pequeños ejemplares de esta misma forma a un bol del taller de las
pequeñas estampillas (10). Esta tumba ha sido fechada entre el final del
Riglo IV y los primeros decenios del siglo III a. de J. C. (11), datación
que a posteriori ha sido confirmada tras el estudio por J. P. Morel de
dicho taller, al que ha adjudicado una cronología fijada en la primera
mitad del siglo 111 a. de J. C. (12). Otra evidencia la ofrece el hecho de
que el citado taller hubiese también producido, además de los consabidos
bols de forma 27, olpes de la forma 58 e, muy semejantes al que ahora
nos ecup~ (13). Finalmente, cabe decir que en la tumba 64 de la necrópolis de Ensérune existe una crátera de asas anudadas (forma Lamboglia 40) de factura idéntica a la de nuestro olpe (14), siendo tan grande
su parecido que no dudamos en afirmar que ambos vasos salieron del
mismo taller. Ello significa que si aquella crátera pertenece a la tercera
fase de enterramientos de la necrópolis, fechada por J. Jannoray entre
el 325 y el 225 a. de J. C. (15), obtenemos un nuevo dato que permite
suponer que la datación propuesta más arriba para este olpe es cierta.
3. Pátera de la forma Lamboglia 28, completa pero reconstruida a
base de numerosos fragmentos.
Número de inventario: 55.
Diámetro pie, 65 mm. ; altura, 56 mm. ; diámetro del borde, 176 mm. ;
diámetro máximo, 189 mm.
(10) PAOLA VILLA D'AMELIO: «San Giuliano. Scavi e scoperte nella necropoli
dal 1957 al 1959.» Notizie degli Scavi di Antichita, XVII, 1963, fig. 3~ y láms.
VII y VIII, núms. 17, 18 y 19.
(11) VILLA D'AMELIO: op. cit. nota 10, pág. 38.
(12) JEAN-PAUL MOREL: «L'atelier des petites estampilles.» Mélanges de
l' Ecole Fran<;aise de Rome, 81, 1969, pág. 113; «L'atelier des petites estampilles fut
actif au cours de la premiere moitié du lile siecle ... , mais il faut probablement en
situer l'apogée pendant une période d'une vingtaine d'années que je serais amené
a placer en 285-265 environ avant notre ere».
(13) MOREL: op. cit. nota 12, pág. 89.
(14) JEAN JANNORA Y: «Ensérune. Contribution a l'étude des civilisations
préromaines de la Gaule méridionale.» París, 1955, lám. XLIV, núm. 3.
(15) J ANNORA Y: o p. cit. nota 14, pág. 82.
-102-
[page-n-103]
CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO
7
Barniz francamente negro, sólido, pero gastado en el borde, zona
superior de la pared interna y fondo; superficie algo rugosa, provista de
abundantes estrías de torneado, muy brillante e iridiscente, manchada
de rojo alrededor del pie; fondo externo reservado pero manchado por
derrame.
Arcilla dura, rugosa, granulosa; color rojo amarronado.
Fig. 3
(1/2)
Cuatro estampillas impresas en relieve, dispuestas en posición radial,
rodeadas por una fila de estrías a ruedecilla que deviene doble al haber
sobrepasado en su aplicación el punto inicial. Las palmetas, impresas
dantro de un cartucho ovalado, se descomponen en un tallo vertical que
flanquean dos pares inferiores cuyos extremos superiores miran hacia
abajo y otro par que mira hacia dentro, adoptando la forma de signos
de interrogación. Sobre la pared externa del vaso se encuentran tres
zonas de estrías a ruedecilla decorándola.
Pared del recipiente rectilínea y muy abierta, terminada en un borde
muy saliente y algo pendiente. Pie ancho, oblicuo, cuya pared interna,
rectilínea, alcanza mucha mayor altura que la externa; esta última muestra en sección dos planos que se unen para formar un ángulo que determina la aparición de una arista bastante aguda.
Campaniense A.
Se trata de un ejemplar típico de este tipo cerámico. Por su decora-103-
[page-n-104]
8
E. SANMARTÍ GREGO
ción parece poder ser fechado hacia la primera mitad del siglo II a. de
J. c. (16).
4. Copa intacta perteneciente a la forma Lamboglia 25.
Número de inventario: 19.
Diámetro pie, 40 mm.; altura, 47 mm.; diámetro borde, 92 mm.
Fig. 4
(1/2)
Barniz de color gris amarronado, delgado, gastado sobre la pared
externa, picado, casi opaco, ligeramente manchado de rosa alrededor
del pie, ocupa el fondo externo.
Pasta blanda, fácilmente rayable, granulosa, mal depurada, su color
varía desde un gris claro a un rosa claro.
Pie oblicuo cuya pared interna alcanza más altura que la externa;
ombligo de torneada bastante acusado.
Se trata de un producto de imitación del que, además de éste y del
siguiente, tenemos otros ejemplares en Emporion. Uno de ellos se halla
en la tumba de incineración núm. 27 de la necrópolis Les Corts (17),
asociado a un vaso en campaniense B antigua cuya datación puede ser
llevada a la primera mitad del siglo II a. de J. C. (18). Asimismo, en el
Museo Arqueológico Provincial de Gerona, procedentes de antiguos expolios cometidos en las necrópolis emporitanas, se hallan algunos ejem-
(16) La fonna 28, cuya creación remonta quizá al siglo IV o, en todo caso, a la
primera mitad del siglo III, ver CUADRADO, op. cit. nota 6, pág. 18, fig. 14 y KIRSOPP LAKE, op. cit. nota 9, lám. III, tipo 18; pasa más tarde a la campaniense A
de la que deviene una de sus formas típicas: Por su decoración creemos estar en
condiciones de poder situar a este ejemplar hacia la primera mitad del siglo II a. de J. C.
(17) ALMAGRO: Pág. 296, núm. 6.
(18) ALMAGRO: Pág. 296, núm. 5. Se trata de una pátera de la forma Lamboglia
8 en una campaniense E de producción muy antigua que muestra, por su decoración,
influencias del «taller de las asas en fonna de oreja» cuya producción conoció su
acmé hacia el segundo cuarto del siglo li a. de J. C.; ver: ANDRE BALLAND:
«Céramique étrusco-campanienne a vernis noir. Fouilles de l'Ecole Fran<;aise de Rome
a Bolsena (Poggio Moscini).» Tome III, fase. l. Mélanges de l'Ecole Fran~aise de
Rome. Suppléments 6. París, 1969, página 144.
-104-
[page-n-105]
CER.Üvl!CA DE BARKIZ NEGRO
piares de esta misma imitación en las formas 25 y 34, respectivamente (19).
Fechable en la primera mitad del siglo II a. de J. C.
5. Vaso intacto perteneciente a la forma Lamboglia 25.
Número de inventario: 20.
Diámetro pie, 45 mm.; altura, 47 mm.; diámetro borde, 98 mm.
Fig. 5
(1/2)
Barniz negro oliváceo que vira a rojizo, delgado, gastado; superficie rugosa, provista de abundantes estrías de torneado, manchada de
marrón alrededor del pie; fondo externo reservado.
Arcilla blanda, fácilmente rayable con la uña; color beige rosado.
Pie oblicuo cuya pared interna, rectilínea, alcanza mayor altura que
la externa.
Le pueden ser aplicadas las mismas observaciones que a la pieza anterior.
6. Oenochoe de pequeño tamaño cuya forma puede ser considerada
como una variante de la More! 106, por lo que la denominaremos forma 106 c.
Número de inventario: 46.
Diámetro pie, 28 mm.; altura, 104 mm.; diámetro máximo, 59 mm.
-M-
Fig. 6
(1 /2)
(19) Vaso3 iné·ditos conservados en dicho museo a cuyo estu di o hemos
acceder por def()re ncia del doctor do n Miguel Oliva Prat.
-105 14
pedid~
[page-n-106]
10
E. SANMARTÍ GREGO
Barniz francamente negro, espeso aunque algo gastado y picado,
luciente; ocupa el fondo externo.
Arcilla blanda en rotura antigua, fácilmente rayable con la uña;
fina, bien depurada, homogénea; color beige claro.
Cuerpo ovoidal que, tras la línea de la carena, se constriñe paulatinamente para ir a formar el cuello del que nace un alto vertedor de
bordes replegados hacia dentro. Pie de pequeño tamaño que forma un
escalón en su parte externa. Asa de sección en U, original, pero añadida
tras rotura.
A pesar de su semejanza con el oenochoe «a cartoccio» de la forma
Morel 106 b, tan frecuente en Etruria y en el País Falisco en los siglos IV y 111 a. de J. C. (20), no pensamos que este ejemplar pueda
ser relacionado con aquel, dada su factura y la especial forma de su pie
que lo acerca más a la campaniense B que a otra cosa. Por el momento
no tenemos ningún indicio para fechar a este vaso aunque sea de forma
aproximada, pero, de ser cierta una relación con la campaniense B,
debería de ser situado dentro del siglo 11 a. de J. C.
7. Vaso intacto perteneciente a la forma Lamboglia 2.
Número de inventario: 18.
Diámetro pie, 50 mm.; altura, 58 mm.; diámetro borde, 114 mm.;
diámetro máximo, 127 mm.
Fig. 7
(1 /2)
Barniz francamente negro que deviene, por zonas, ligeramente oliváceo; superficie fina y lisa, presenta zonas donde el barniz se halla
sumamente picado a pesar de su solidez; manchas marrones alrededor
del pie y zonas tornasoladas sobre el fondo interno; fondo externo reservado pero manchado por derrame.
(20) JEAN-PAUL MOREL: «Céramique a vernis noir du Forum romain et du
Palatin.n Mélanges de l'Ecole Fran<;aise de Rome. Supplément 3. París, 1965, pág. 222.
-106-
[page-n-107]
CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO
11
Pasta dura, lévemente micácea, compacta bien depurada; color que
vira de beige claro a rosado.
Pared flexionada y exvasada que termina por un borde aigo pendiente; pie cuya pared interna, rectilínea, alcanza mayor altura que la
externa la cual es ligeramente cóncava, llegando a forma un amago de
escalón.
Campaniense B.
La ausencia de contexto y la gran perdurabilidad de esta forma, que
se halla en el Grand Congloué (21) y en el pecio del Titan (22), hacen
muy difícil la datación de este ejemplar.
8. Pyxis intacto perteneciente a la forma Lamboglia 3.
Número de inventario: 17.
Diámetro pie, 85 mm.; altura, 56 mm.; diámetro borde, 76 mm.
Fig. 8
(1 /2)
Superficie satinada; barniz de color poco uniforme pues presenta una
gama cromática que varía desde un color rojo acastañado a un negro
intenso en la parte baja de la pared externa; delgado, gastado a lo largo
del borde y sobre las paredes externas del recipiente y pie; fondo externo barnizado.
Arcilla poco visible, parece poseer un color beige rosado.
Pie oblícuo, alto, separado del fondo externo por una acanaladura;
borde algo redondeado.
(21) FERNAND BENOIT : «Foui!!es sousmarines. L 'épave du Grand Congloué
Marseille.>> XIV supplément a Gallia. París, 1961, lám. XIII, núm. 3.
(22)
PHILIPPE TAILLEZ : «Travaux de l'été 1958 sur l'épave du «Titan» a
l'ile du Levant (Toulon).» Actes du Ile Congres International d'Archéologie sous-marin e. Albenga, 1958 (Bordigher a, 1961), pág. 197. La data ción de los materiales arqueológicos debida a F. Benoit, en la época de César, ha sido elevada por N . La mboglia
hacia un momento próximo al 80 a. de J . C., ; ver: NINO LAMBOGLIA: «Cronología r elativa dei relitti romani nel Mediterráneo occidentale.» Actas del Ill Congreso
Internacional de Arqueología Submarina. Barcelona, 1961 (Bordighera, 1971), pág. 381.
a
-107-
[page-n-108]
12
F;. SAN:,JAf:TÍ GRECO
Campaniense B.
A este vaso le ocurre, en lo que a efectos de datación se refiere, lo
mismo que al anterior, ya que se trata de una forma que se halla atestiguada a lo largo de todo el periplo vital de la campaniense B, sin que
sufriera grandes variaciones tipológicas a lo largo de su historia.
9. Urna perteneciente a la forma Lamboglia 10.
Número de inventario: lG.
Diámetro pie, 41 mm.; altura, 96 mm.; diámetro borde, 72 mm.
Fig. 9
(1 /2)
Superficie satinada, provista de estrías de torneado sobre la parte
baja de la pared externa; barniz de color negro azulado que deviene
grisáceo en algunas zonas; picado y gastado sobre la pared interna y el
borde; luciente, manchado de marrón alrededor del pie; fondo externo
barnizado.
Pasta prácticamente invisible, advirtiéndose en algún punto su color
que parece ser beige rosado.
El pie interno, de pared rectilínea, es cónico, mientras que su pared
externa forma un escalón bastante pronunciado. La pared del recipiente
es poco curvada y termina en un borde de sección circular. En su primitivo estado estuvo provisto de dos asas simétricas, una de las cuales
ha desaparecido, en cuya base existe un bulbo.
Campaniense B.
La datación de este ejemplar resulta muy difícil establecerla con
seguridad por cuanto al tratarse de un vaso del que desconocemos el
-108-
[page-n-109]
CERÁMICA DE BARI'!Z NEGRO
13
contexto en el que fue hallado, y ser una forma sumamente longeva,
los puntos de referencia cronológicos son prácticamente nulos (23).
10. Tapadera intacta perteneciente a la forma Lamboglia 10.
Número de inventario: 21.
Diámetro base, 74 mm.; altura 59 mm.; diámetro máximo, 97 mm.
Fig. 10
(1/2)
Superficie ligeramente rugosa, cubierta por ténues estrías de torueado; barniz de color negro acastañado que deviene oliváceo; sólido,
adherente, bien conservado, luciente y provisto de ligeras iridiscencias
tornasoladas en la parte baja de la pared externa; la pared interna, la
externa de la base y la parte inferior de la visera se hallan reservadas.
Botón de prensión troncocónico terminado en su parte superior en
un anillo internamente cónico; doble acanaladura sobre la pared ·extema,
sobre el inicio de la visera; otra acanaladura en la unión de la pared
interna con la pared vertical de la anilla de base.
Campaniense B.
Se trata de una forma poco frecuente de la que conocemos algunos
(23) Lo mismo aparece en el pecio del Grand Congloué, como en el de Spa1·gi o en
el del Titan, ver: BENOIT, lám. XIII, núm. 1; NINO LAi\fBOGLIA: <. La na Y e
romana di Spargi.» Actes du IIe Congres lnternational d'Archéologie Sousmarinc.
Albenga, 1958 (BordighHa, 1961), pág. 163, fig. 24; TAILLEZ, pág. 187, figura 6,
arriba a la izquierda. Para J. P. More! esta forma no supera de mucho el siglo II,
opinión con la que no coincidimos al haber hallado en Ampurias productos de imitación de la carnpaniense B posteriores al cambio de siglo entre los cuales aparece
la forma 10, ver: JEAN-PAUL MOREL: «Céramique a vernis noir
109-
[page-n-110]
14
E. SANMARTÍ GREGO
ejemplares en Sagunto (24), Cartago (25), Cosa (26) y Gabii (27),
respectivamente. De procedencia emporitana, en campaniense B, sólo
conocemos el ejemplar que nos ocupa. Cabe, sin embargo, hacer notar
que en Emporion existe una tapadera fragmentada de esta misma forma
en campaniense A que, en nuestra opinión, es por ahora el único hasta
el presente detectado en este tipo cerámico.
IV
CONCLUSIONES
N os hallamos ante un i·educido pero interesan te lote de cerámica
barnizada de negro cuya cronología, en muchos casos, es de difícil precisión dada la total inexistencia de piezas referibles a un contexto determinado. Sin embargo, la cronología de alguna de ellas ha podido ser,
por comparación, establecida de un modo aproximado. Los vasos pertenecientes a la campaniense B, los menos suceptibles de ser fechados por
las razones antes aducidas, rigiéndonos por un criterio de calidad, de
cuyo margen de falacidad somos plenamente conscientes, podrían ser
situados cronológicamente hacia la segunda mitad del siglo II a. de J. C.
En otro orden de cosas, de ser cierta la proveniencia de estos materiales de alguna de las necrópolis emporitanas ayudaría en cierto modo
a colmar las extensas lagunas que en lo que a la cerámica de barniz
negro hallamos en las mismas. En efecto, si observamos los materiales
de las tumbas emporitanas nos daremos inmediatamente cuenta de la
total inexistencia en las mismas de cerámica precampaniense del siglo IV, del tipo tan frecuente en Ensérune (28) , La Bastida (29) , Co-
LAMBOGLIA, op. cit. nota 4, pág. 151.
JEAN FERRON Y MAURICE PINARD: «Les fouilles de Byrsa (suite) .»
Cahiers de Byrsa, IX, 1960-1961, lám. LXI, núm. 368.
(26) DORIS MAE TA YLOR: «Cosa: Black-Glaze pottery.» Memoirs of the
American School in Rome, XXV, 1957, lám. XXIX, B 52 a y B 52 b, lám. XLIII, E 21 a.
Los dos primeros son seguros, mientras que el tercero nos parece más dudoso. La presencia de los dos primeros ej emplares citados en el deposito B permite fecharlos con
bastante seguridad entre el 170-160 y el 140 a. de J. C.
(27) MERCEDES VEGAS : «Romische Keramik von Gabii.» Bonner Jahrbücher,
168, 1968, pág. 17, fig. 2, núm. 10. De este ejemplar no se e~pecifica el tipo a que
pertenece, tan sólo se dice que su arcilla es de color naranja y que su ba1niz es de
poca calidad.
(28) FELIX MOURET: «Corpus Vasor um Antiquorum. France, fase. 6. Collection Mouret (Fouilles d'Ensérune).» París, 1927, lám. 22.
(29) LAMBOGLIA, op. cit. nota 5, passim.
(24)
(25)
-110-
[page-n-111]
CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO
15
valta (30) y El Cigarralejo (31), por citar sólo estos casos más conocidos; sucediendo, si no lo mismo, algo muy parecido con respecto a las
cerámicas protocampanienses (~2) y con la campaniense A primeriza de
la segunda mitad del siglo III a. de J. C. (33). Llegados al siglo II el
panorama se vuelve algo más halagüeño, pero no todo lo que fuera de
desear ya que, si la campaniense A es ahora más abundante, no sucede
lo mismo con la campaniense B, tipo del que tan sólo se contabilizan
siete piezas (34). Esta gran pobreza que, por otra parte, no conjuga
con la evidente riqueza e importancia de la ciudad durante los siglos IV,
III y II a. J. C., debe de ser explicada no como debida a una etapa
de decadencia -que, por otro lado los datos arqueológicos, en particular
la emisión de una moneda fuerte a partir del siglo III, no permiten suponer- sino como resultado de la continuada depredación que desde
siglos han venido padeciendo los cernen terios emporitanos hasta la iniciación de los trabajos con método científico. Cabe también suponer que,
además de no haber sido agotadas las posibilidades de las necrópolis
hasta ahora detectadas y excavadas, como el mismo M. Almagro señala (35), deben de existir aún necrópolis por descubrir en las que muy
posiblemente deben de hallarse los enterramientos que contienen los materiales de los que hasta hoy estamos faltos.
(30) V ALL DE PLA: Págs. 46 a 49.
(31) CUADRADO: op. cit. nota 6, passim.
(32) Denominamos «protocampaniensesn a todas aquellas cerámicas de barniz negro producidas entre el final del siglo IV, una vez extinguidas las precampanienses,
y la aparición de la campaniense A hacia el 250-225 a. de J. C.
(33) Faltan, por ejemplo, los gutti, las copas ápodas de forma Lamboglia 33 a
decoradas con grandes rosetas impresas en relieve sobre el fondo interno, las copas
de forma 31 decoradas con festones sobre la pared interna, así como también las
copitas de pie ancho y biselado de la forma Lamboglia 21-25 B que More! hace
típicas de la campaniense A más antigua fechándolas en el tercer cuarto del siglo III a. de J. C., ver: J . P . MOREL: «Kerkouane, ville punique du Cap Bon:
Rer:1arques a:rchéologiques et historiques.n Mélanges de I'Ecole Fran<;aise de Rome, 81,
1969, pág. 504, nota 3.
(34 ) ALMAGRO, op. cit. nota 3, de las siguientes tumbas: Incineraciones Les
Corts núms. 27, 37, 106, 128 y 148.
(35) ALMAGRO: Pág. 14
-111-
[page-n-112]
[page-n-113]