[page-n-141]
MARIA ANGELES VALL DE PLA
(Valencia)
Mosaicos romanos de Sagunto
IN TRODUCCION
Uno de los hechos que más ha lla mado lo atención al est udiar
los n umerosos restos que de lo Sogunto romano se conservon, así
como los que se conocen por noticias transmitidas por eruditos e
historiadores, ha sido la extraordinario escasez de mosaicos.
Como quiera que en estos últi mos diez años han sido encon tra dos un buen número de ellos, q ue no deben permanecer inéd itos
más t iem po, restando su conoci m ien to a los investigadores, nos proponemos en este traba jo do rios a conocer deta ll adamen te, 01 mi smo
ti em po qu e recogemos los yo publi cados y todos a quellas noti c ias
que sobre pavimen tos hemos pod ido encontrar, para que e l mundo
cientifico no esté a jeno a tan in teresontes muestras de l a rte romano
en España, y colaborando, en lo q ue nos permiten nuestras posibili dades, en este movim iento que desde hace unos pocos a ños se observa respecto al estudio y publicación de los mosaicos españoles,
que ha de culminar en la gran obra que lleva en preparación, bajo
la dirección del Dr. Gorda y Bellido, el Instituto Español de Arqueología "Rod rigo Caro", de jando paro los espec ialistas el estud io exhaus tivo, en t re otras razones, por la dif icul tad q ue el tema en traña,
dada e l estado actua l de la invest igación , repleto de .opiniones cont radic torias, como se desprende de los d is t intas artículos pub licados
141 -
[page-n-142]
-,
M.~
A. VALL DE PlA
recientemente sobre el tema (Gorda y Bellido, Balil 1llano, Blanco
Freijeiro, Parlasko, Bloke, etc.) (1).
Para la publicación de este trabajo se ha solicitado del Delegado Local de Excavaciones Arquoológicas de Sogunto, don Pío Bel trón Villagrasa, la correspondiente autorización, que nos ha sido
gustosamente concedida, habiéndonos proporcionado odemós todos
las faci lidades y ayudo poro su estud io. Sean, pues, estas líneas de
agradecimiento 01 Dr. Beltrón Villagrasa por su gentileza (2).
Todos los pavimentos encontrados en estos últimos diez años se
guardan en el Museo Arqueológico de Sagunto, junto al Teatro Romano, donde se expone uno, el geométrico-floral extraído en 1953,
osi como distintos piezas de los restantes que, por falto de espacio,
no han podido ser montados hasta el presente, lo que también nos
ha impedido poder dar en este trabajo un mejor material grófico .
11
HALLAZGOS
Hasta hoce algunos años, concretamen te hasta el dío 16 de noviembre de 1953, se conocia únicamente e l "Mosaico de Baca", en contrado en 1745 y destruido poco tiempo después, y algunos breves
e incompletos noticias sobre restos de otros pavimentos. En lo fe cho indicado de 1953 apareció la mitad de un mosaico, geométricoflora l, de dibujo negro sobre fondo blanco; en el mes de septiembre
de 1956 se producía uno de los hallazgos mós importantes, el de
tres pisos, dos de "opus sectile" y uno, de gran extensión, de "opus
tessellatum", 01 que denominamos del "Castigo de Dirke y las cua tro estaciones", y, por último, en junio de 1959, se encontraban
los restos de otros dos mosoicos, también de "opus sectile". Además,
se tiene noticio de la existencia de otros varios, que, por encontrar se debajo de edificociones no han podido ser extraídos, aunque, es-
( 1) A. GARCIA BELL1DO: " Los mosa icos españoles en el recie nte libro de
Porlasca" , Archiva Español de Arqueologia, XXXII, Madrid, 1959, págs. 159 o 161 .
Se rel iere o lo sigui enTe obro:
K. PARLASCA: "Die romische Mosoik en in Deutschlond", Romisch-Germanische Forschungen, vol. 23, Berlín, 1959, que rlO hemos podido consultor.
(2f lambiérl queremos desde es tos líneas agradecer 01 Dr. Blanco Ximéne:z:
el ma terial grófico que nos ha proporcionado poro lo publ icoción (fig. 1.· de lo 16mino 11, lig. 1,2 y 4 de la 16m. V y li g . 1 de lo IÓm. VII.
E igualmen te 01 CronisTa Oliciol de Sogunto, Sr. Bru y Vidal, por los lo togro líos qu ~ reproducimos en los ligs. 3 de lo 16m. V y lig. 2 y 3 de lo 16m. VI.
-
142 _
[page-n-143]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
3
tanda localizados, es de esperar que cuando las circunstancias lo
permitan se puedan recuperar con todos las garantías posibles de
estudio y conservación. En lo figura l.- damos un croquis de Sagun to con indicación de los lugares en que han aparecido los distintos
mosaicos.
111
LOS MOSAICOS ANTERIORES A 1953
Son varios los pavimen tos decorados de que se t iene conocimien to a través de notas o artículos publicados, pero de los que no se
conservo ninguno. El hollado en 1745, o sea el famoso "Mosaico de
Baca", otro que encontrara el señor Chabret en 1872 y varios restos de qu e nos han dejado noticia los excavadores de Sogunto señores González Sí mancas y Beltrón Villagrasa .
o)
Mosoico de Boco.
En el año 1745, el entonces Capitón General de l Reino, Condede Caylús, ordenó la reparación del camino de Va lencia , o su solido
de la ciudad de Sogunto, camino que no corresponde con la actual
carretero de aquella capital o Barcelona, sino que es el que hoy conduce desde lo localidad o su Cementerio. Poro tal reparación se hubo
de realizar unos desmontes en lo falda del Cerro del Costilla, descubriéndose jaspes de variados colores, restos de edificaciones, al
parecer de importancia arquitectónico, y, el día 19 de abril, un pa vimento de mosaico, frente 01 entonces " Hostal de Armengol", o
seo, frente o los cosos que hoy llevan los números 55 y 57 de lo
calle de Valencia (fig, 1,-, núm. 1).
Se trotaba, por lo copio que poseemos y que reprodujo el Cro nista de Sagunto, don Antonio Chabret (fig. 2), de un pavimento de
"opus tessellatum" rectangular, que medía 32 palmos de largo por
22 de ancho (7'36 m. por 5'06) (3l, construido con teselas de varios
y vivos colores. El emblema central, rectangular apaisado, represen to o Dionysos o Boca montado o horcajadas sobre uno pantera o tí gre que marcha hacia lo derecho volviendo lo cabezo hacia atrÓs.
El dios, coronado de pómpanos, ose con su mono izquierda una re -
(3)
El pelmo valenCIa no media 23 centimelros.
-
143-
/
[page-n-144]
M.a A.
VAll DE Pl .....
_
14.4 -
[page-n-145]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
-
145 -
5
[page-n-146]
6
M.· A . VALL DE PLA
torcida rama de vid con cuatro hojas, y con lo derecho y apoYón dolo en su hombro, el tirso, terminado en pámpanos y lazada. El em blema va rodeado por uno cenefa de pequeños perlas, envueltos o
su vez. por varios filetes, formando como un marco. Alrededor de
todo, existe uno amplio y barroco cenefo, hecho, si la reproducción
que nos ha llegado es fiel, con uno extraordinaria gracio y sentido
del equilibrio: de cuatro "kanthoros" existentes en los ángulos in ternos salen unos sarmientos con pámpanos y racimos de uvas, formando elegantes volutas que se extienden por todo el campo de lo
cenefa, y entre toda esta decoración vegetal, doce geniecillas alados,
distribuidos caprichosamente, vendimian, recogiendo los racimos en
dos grandes cubos de madero colocados sobre escabeles de cuatro potas, también de modero. Uno movido escena de vendimia, perfecto
complemento de lo ideo dionisiaca que inspiró al artista. Enmarcando esta cenefa va, de dentro hacia fuero, una línea de perlas, tres fi letes y una cadena de triángulos isósceles, de lodos ligeramente cón cavos, unidos por el áng"ulo supe rior de uno en contacto con lo base
del siguiente. Como complemento del pavimento, o su porte izquier do, hoy una zona formado por líneas en zig-zag u ondulantes que
se entrecruzan formando losanges, y en la parte derecha, una estrecho foja con diversos motivos ornamentales de relleno (4).
Durante los días 11 o 13 de junio de 1745, reconoció y estudi ó
el mosaico de orden de Su Majestad Felipe V, el Académico de la
Real de lo Hi storio don Miguel Eugenio Muñoz, redactando uno
minuciosa memoria con dibujos a la aguada de los planos de la excavación y de los objetos encontrados, en lo que afirma tratarse de
un pavimento que debió formar porte de un templo a Baca, siendo
unas termas los demós restos de edificación hollados en sus proxi midades (5).
Fue tonto lo fama que inmediatamente 01 descubrimiento adquirió el mosaico, que don Francisco Puig, Beneficiado de Murviedro, hizo que se lo reprodujeron, con las mismas medidas y colores,
(4) A. CHABRET: "Sagunta. Su historio y sus monumen tos", tomo 11, Barce_
lona, 1888, pógs. 89 a 91 y lig. 24.
En lo terminología de los motivas decorativas de los mosai cos procuramos ajusIo::;rnos, en lo posible, y en aros o una necesaria unificación, o los términos propuestO$ por MARY M. C. BRENNAND: "A Glossory of Mosaic Matlls", Bulletin 01 ¡he
1nstitute 01 Archoeology, 2 (1959), London, 1960, pogs. 67 a 11.
(5) M. E. MUÑOZ: "Disertación histórica sobre el pavimento Que se descubrió
el dio 19 de abril de 1145, junto al arrabal del Solvodar de lo villa de Murviedro,
reconocido de Orden de S. M. po~ nuestro Académico el señor don ...... ......... , en
los días 1 1, 12 y 13 de junio del mismo año". Monuscrito en lo Biblioteca de lo
Real Acodemio de lo Historio, estante 21, grada 6.-, E, número 179. No hemos po dido consultado.
-
146 -
[page-n-147]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
7
en un piso de azulejos de su caso, y el Arzobisp,a de Valencia, don
Francisco Fabián y Fuero, mondó componer uno copio con teselas
auténticas procedentes de otros mosaicas destruidos, que se conservaba en la Biblioteca del Palado Arzobispal y que debió desapare cer cuando lo Guerra de la Independenci a. De esta última copia se
sacaron o su vez diversas reproducciones, sin que tengamos noticio
de que se conserve n inguno.
De orden del rey Fernando VI se construyó uno cosilla paro lo
conservación del mosaico, pero como se facilitaba la llave a todo
visitante que la solicitaba, poco a poco se fueron llevando, como
recuerdo, las teselas. Cuando en la segunda mitad del siglo XVI II
visitó Sagunto don Antonio Ponz Piquer, no encontró ya más que el
sitia en que estuvo y la caso que se hiciera paro su conservación,
de lo que con sinceras palabras se lamenta en su interesante libro (6). De lo que se deduce que lo destruccián debió ser rápido,
pues Ponz visitaría Sogunto unos veinticinco años después de haberse descubierto.
Tampoco el Príncipe Pío 10 consiguió ver, aunque opinó que de bía pertenecer a un rico panteón, entre otros razones porque en el
templo de Santo Constanza de Roma, que sirvió también de panteón,
se encontró un mosaico con temo báquico. Respecto o su clasifica ción cronológica, considerándolo anterior o la destrucción de 10 ciu dad por Aníbal, basándose en que los muros de los construcciones
presentaban señales de fuego, es totalmente insostenible (7).
Después, todos los autores que han tratado de este mosaico lo
non hecho, como nosotros, a base de la copio publicado por Chabret,
o de cualquier otro de los muchas que del pavimento se hicieron (8) .
..
b)
Mosaico de 1872 .
De este mosaico sólo poseemos uno referencia con escasos do tas. En uno de los Memorias de la Sociedad Arqueológica Valenciana, la correspondiente al año 1872, se hace constar que en lo se (6)
(1)
A. PONL. PIQUER: "Viaje por España", tomo IV, Madrid, 1774.
A. VALCARCE:" PIO DE SABOYA, CONDE DE LUMIARES: "Inscripciane~
y antigü~odes del Reino de Vo lencio, recogidas par el Excma. Sr. D.............. . .
e ilustradas por D. Antonia Delgada" , Memorias de la Real Academia de lo Histori o, temo VIII, Modr id, 1852.
(8) Agustín Soles y Enrique Patos y Navarro describieron también este mosai ca, conservondose sus monuscritOi en el Archivo Generol de Alcolo de Henores. Seccion de Estodo, legojo núm. 2.92 1,
V. BOIX RICARíE: "Memor ias de Sogunto", Valencia, 1865, pogs. 61 o 64 y
lomino 15. Lo reproducción que do del mosoico presento ligeras variantes respecto
o lo copio dado por Chobret y mas frecuentemente publicado por autores posteriores.
-
147 -
[page-n-148]
8
M.~
A. VAll DE PLA
sión que ce lebró dicho entidad el día 10 de enero del mencionado
año, el cronista de Sagunto, don Antonio Chabret, había comuni cado el descubrim iento de un mosaico (9).
Se encontró en lo que fue huerto de ! actualmente desaparecido
Convento de la Trinidad, sin más datos, es decir, en las prox im idades del Circo romano (fig. l. ~ , núm. 2 ).
Se destruyó al sacarse, no pudiendo recoger el señor Chabret
más que un fragmento de sobre medio metro, con decoración de
ajedrezado negro sobre fondo blanco y orla negro en forma de greco.
el
Restos de otros mosaicos.
Antes de 1953, período comprendido en este apartado, se dieron
esporódicamente hallazgos de mosaicos, de los que hemos encontrado noticias en distintos lugares.
En los excavaciones que llevara a cabo en el Castillo don Manuel
Gonzélez Simancas desde 192 1 hasta 1936, y cuyos resultados dio
o conocer en diversas Memorias elevadas a la Junta Superior de
Excavaciones y Antigüedades, hallé en diversos puntos algunos
muestras de pavimentos, que sólo cita como de pasada.
Así, en la primero de las Memorias (10), dice que 01 excavar los
ruinas de un edificio existente en la llamada Plaza de Armas (fig. 1",
núm. 3), encontró unas pisos hechos de cal, arena y casqui jo, lo que
nos hace suponer si se t rataría de un pavimento de "opus signinum",
semejante 01 que se encontrara en los restos de otros edificaciones
excavadas en lo Plazo de Almenara (fi g. 1.·, núm. 4). En lo Memo-
P. MADOZ: "Dicc ionario geog rá fi co-es todistico-histárico de Espai'ia". Madrid,
1846, toma XI, póg. 777.
J. PUIG I CADAFAlCH: "l'Arquitect ura ramo no o COlolunyo", Borcelono,
1934, pág . 360. lig. 469 .
C. SARTHOU CARRERES: "Provinc io de Volenc io", Geogrof io Generol del Reino de Vol encio, di rig ido por F. Correros Condi. Barcelono, S. o., lomo 11. pág. 679.
B. TARACE NA: "Arle Romano", Ars Hispanioe, 11, Madrid, 1947, pago 156.
T. GARCIA DE CACERES IZQUIERDO: "Mosaicos romanos de lo provincia de
Volencio", Cránico del IV Congreso Arqueolágico d el Sudeste Español (Elche, 1948),
Cortogeno, 1949, págs. 411 y 412 y lám. XXVIII. Do uno reproducción muy deficien te del mosoico.
P. BElTRAN VILLAGR ASA: "Museo del Teotro Romono. Sogunlo (Volencio)".
Memorios de los Museos Arqueo lógicos Provincioles, 1950-51 (Elttroct05), XIXII, Modrid, 1953, pógs. 12 8 y 129.
(9) SOCIEDAD ARQUEOLOGICA VALENCIANA: "Memorio d e los troboJos
duronte el oi'io 1872", Volencio, 1873, pág. 6.
(10) M. GONZALE Z SIMANCAS: "Sccovociones en Sogunto", Junto Superior de Eltcovociones y Antigüedades, numo generol 48, núm. 4 de 1921_22, Modrid, 1923, pógs. 34,42 Y 43.
-
148 -
[page-n-149]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
9
ria correspondiente o los trabajos de 1923 o 1926 (1 1), hoce notar,
01 describir los hallazgos del compartimiento VI I, también en lo Plaza de Armas (fig. l.·, núm. 3), lo existencia de abundantes fragmentos de soleria "formados por una gruesa capo de hormigón con
muchos pedacitos de borro cocido y decorados en lo superfi cie con
dibujos lineal es hechos con pequeños cubos de calizo marmórea
blanco y negra azuloso", o seo un pavimento de "opus signinum"
con decoración geométrico hecho con teselas, formando peltas, rombos y otros dibujos, como puede verse en la reproducción qu e pro-
..".'
.~
/ .....
..
Fig. 3.-ReconstrocciÓn de un piso de "opus signinu m" a base de vari os fragmentos
encontrados en la Plaza de Armas del Castillo.
porciono de algunos fragmentos en lo Memoria correspondiente a
1932 (12) y en lo reconstrucción que hemos hecho de uno de ellos
en la figuro 3.". Respecto o pavimentos de teselas sólo nos dejó lo
referencia de existir algunos e jemplares en el Museo del Costilla
(hoy en el Museo Arqueológico junto 01 teatro), "siendo numerosos
los piezas recogidos (se refiere el autor a los tese las, no o los mosai cos) procedentes de los arruinados edificios de lo Plazo de Almena ra" (fig. l .", núm. 4), donde solían "gran cantidad de pequeños cubos d e mosaico, blancos y grises, todos sueltos, como si hubieron
f\ 1) M. GQNZALEZ SI MANCAS: "Excovociones de Sogunlo. Memoria de los
trobojos reolilodos durante los oños 1923-1926", Ju nto Superior de Excavaciones
y Ant igüedades, núm. general 92, núm. 10 de 1925-26, Madrid, 1927, póg. 13.
(12) M. GONZALEZ SIMANCAS: "Excavaciones de Sogunto. Memoria de los
Irobojos reolilodos en dichos excavaciones", Junto Superior de Excavaciones y Antigüedades, núm. general 124, núm. 3 de 1932, Madrid, 1933, 16m. 11 , B.
-
149 -
[page-n-150]
10
M.- A. VALL DE PLA
caiclo del edificio alto, y algunos con señales en los bordes de haber
estado unidos con argamaso formando pavimento" (13).
A éstas podemos añadir otros noticias recogidos de diversos ar~
ticulos y trabajos, que si bien tampoco nos sirven poro un estudio
de los mosaicos, nos proporcionon datos que afirman su abundancia .
Chobret (14) dice "que en lo plaza denominado de Almenaro,
situado en el extremo Oeste de esto fortozelo (el Castillo). aparecen
a flor de tierra los pavimentos, algunos superpuestos" (fig. 1.-, número 4); y que cerco de lo plazo de los Estudiantes (fig. 1'-, núme ro 5), "todavía vio el ilustrado Príncipe Pío, un pavimento de losas
de mármol". Boix, refiriéndose o noticios dodos por el Príncipe Pío,
confirmadas personalmente par él, dice que "entrando par la puerta del Castillo a mono derecho, se observon los cimientos. de otro
templo ... allí inmediato notó aquel escritor (el Príncipe Pío) un pavimento de losas de mórmol" (15), posiblemente un mosaico de
"opus sectile". Por otros informaciones llegados o nosotros sobemos
que, en el solar del antiguo palacio del Marqués de Son José, cerca
de lo Iglesia del Salvador (fig. I.a, núm. 6), en lo zona, par lo tanto,
en que se encontrora el "Mosaico de Baca", aporeció otro pavimento de losas irregulares puestas sobre una lechada de cal ("opUS sec·
tile"); que en los obras poro construir la estación del Ferrocarril
Central de Aragón (fig. l.", núm . 7), 01 ahondar poro hacer el pozo
de la placo giratoria, se encontraron muchas teselas sueltas y algunos trozos de mosaico, y que, 01 hocer los cimientos de los cosas construidos por "Regiones Devastados", en lo actual Avenido del Generalísimo (fig. l.·, núm. 8) y por tonto en las proximidades de
aquello estación de ferrocarril y del lugar en que apareciera el "Mosaico de Baca", así como 01 realizar los obras de desviación de lo
carretero general de Valencia o Barcelona, en lo mismo zona, se encontraron fragmentos de pavimentos teselados, gran parte de los
cuales se hallan aún en t erradas debajo de las edificaciones, apare ciendo teselas o no mucho profundidad.
En las excavaciones realizados por Beltrón Villograso en el Cos tilla, también se encontraron testimonios de lo existencia de mosaicos: en uno exploración en lo parte alta de la Plaza de los Estu diantes (fig. 1.-, núm . 5) salieron teselas, y en otro punto de lo misma plaza "tessellos de mórmol blanca y otros de piedra negra ordí -
(131 GONZALEZ SIMANCAS, Dp. e,t. nola 10, ¡>Og. 45 , '1 op. eil. nala 11 ,
¡>Ogina 28.
(14) CHABRET. op. cil . nala 4, 11, ¡>Oo. 9.
05\ B01X, a;l. ci!. na lO B, págs. 56 y 57.
-
1:)0
•
[page-n-151]
MOSA ICOS ROMANOS DE SAGUNTO
11
naria (del terreno) que formaban un mosaico anólogo al piso romana descubierto en la Plaza de Armas" (16).
También hay noticias del hallazgo de un "pavimento de ladrillo
sobre argamasa" en los restos de una villa romana que hubo en la
actual par tido de! " T rull de! Moro", o dos k ilómetros de Sogunto,
junto 01 término de Puzol (17).
IV
EL MOSAICO OE 19S3
Cuando a fines del año 1953 se estaba construyendo el nuevo
Mercado, en los solares que ocupara en otro tiempo el huerto del
Convento de Son Francisco, hay plazo del Cronista Chabret o "Glorieta" (fig. 1.", núm. 9). hubo necesidad de abrir un pozo de lo red
de alcantarillado. Y el día 16 de noviembre, los obreros notaron cierta resistencia en el suelo, así como la aparición de numerosos piedrecillas de mármol grises y negros, en forma de cubo. Como les
llamara lo atenc ión, siguieron excavando con cuidado hasta tropezar con un trozo de mosaico. Comunicado el hallazgo a las autoridades locales y arqueológicas, se ~ealizó uno exploración comprobóndose la existencia de un gran fragmento de pavimento, por 10
que se ordenó que se cubriera de nuevo hasta que par técnicos en
materia de extracción de mosaicos pudiera sacarse con todos los
gorantías.
Los trabajos de salvamento se efectuaron durante los últimos
días del año 1953 y los primeros del siguiente, par el Restaurador
de l Museo Arqueológico de Tetuón, don Alejandro Tomillo Najarro
y por el Recanstructar del Servicio de Investigación Prehistórico de
la Excelentísimo Diputación Provincia l de Valencia, don Salvador
Espí Martí.
Solamente se pudo extraer algo menos de lo mitad del pavimento, que ero lo único que quedaba, pues el resto desapareció hoce yo
muchos años 01 construirse la acequio de desagüe del alcantarillado. Na existen dotas de las circunstancias de lo excavación y desconocemos si se encontró material alguno en los nive les superior e
inferior del piso.
t16) P. BElTRAN VlllAGRA5A: "Excavaciones en SagunTO (Valencia)", No'¡ciario Arqueológico Hispanico, III-IV, cuadernos 1.3, 1954.1955, Madrid, 1956,
DÓgino 148.
(11)
NoTicia publicado en "El Mundo", Madrid, 16 de lebrero de 1911.
-
151 -
[page-n-152]
12
M,a A. VALL DE PLA
En la actualidad se encuentre este mosaico arnando uno de los
muros del Museo Arqueológico de Sogunta (18).
Es un mosaico (lámina 1) en forma de cruz de brazos anchos y
cortos, de formo regulor algo asimétrico, que mide de largo 12'64
metros, teniendo el único brazo que resta completo 8 metros de an cho por 2'32 de alto.
La decoración, geométrico-flora l, está hecho con teselas blonco grisáceas y negras, de poco mós o menos un centímetro de Iodo,
muy regulares. Y estaba dividido en cinco campos, separados y recuadrados por una "trenzo" de dos hebras, blanco sobre fondo negro, de 10 cms. de ancho. El compo central lo ocupo un cuadrado
de línea fina negro (2'5 cms. de ancha) en el que van inscritas uno
serie de circunferencias negras (cinco por lo menos) también de trazo fino (2'5 cms.), formando cinco zonas circulares ocupados, de
fuero hacia dentro por los siguientes cenefas: la primero de 19 cms.
de anchura, por una trenzo blanca sobre fondo negro seme jante a
lo que sirve de separoción de los campas; lo segunda, contiene uno
cenefa de flores y hojas estilizadas, alternando, en negro sobre fon do blanco, apoyados en uno serie de ondas negros terminadas supe riormente por dos volutas opuestas, con una anchura total de 33'5
cms.; lo tercero zona es en todo seme jante o lo primero; la cuarto,
de 24 cms. de ancho, la forman dos series opuestas por la porte in ferior de espirales o raleos continuados, en negro, y, par último, uno
quinta zona semejante o las primero y tercero, o seo con trenza de
doble hebra blanca sobre fonda negro. Los otros cuatro campos de corativos, que ocupan respectivamente los brazos de la cruz, con tienen sendos rectángulos limitados por un fi lete negra (de 2'5 cen tímetros) y rellenos de series de "peltas" o "escomas" alargados
(60'4 cms. de largo par 26 de ancha), mitad blancos, mitad negras,
alternándose, en seis hileras de "peltas" completos y dos series (los
laterales) de medias. Rodea a todos los campos decorativos, como
borde extremo del mosaico que debía estor junto a los muros de la
edificación, una banda negro de distinta anchura según el lodo (16,
17, 24 y 32 cms.), hecha con teselas de mayores dimensiones (1 '5
centímetros de lodo).
Los espacios casi triangulares existentes entre lo circunferencia
exterior y el cuadrado, están ocupadas (en los dos que se ven). por
sendos "kantharos" colocados en lo bisectriz de cada ángulo y uno
gracioso decoración florol estilizada compuesto por dos ramos que
(1 8 ) S. BRU VIDAl; "El mosaico romano hollado en Sogunto" , "Los P ro" incias" , Val encia, 8 de diciembre de 1953.
-
152 -
[page-n-153]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
13
soliendo de ambos lodos de lo base de los "kantharos" se extienden
hasta las partes mós estrechas de l espacio, formando roleos, hojas
de corda, flores, etc .
v
LOS MOSA ICOS OE 1956
En los primeros días del mes de septiembre de 1956, 01 hacerse
las obras de cimentación para el nuevo local de lo Sociedad Musical
"Lira Saguntino", también en lo plaza del Cronista Chabret o "Glorieta", lugar qu ~ , como hemos d icho antes, ocupó el antiguo Con vento de San Franci sco, y o unos cincuenta me tros de distancio del
r ----------- ...,
PLAZA CRONISTA CH48//F:T
MOSAI CO
(GLORIeTA)
."
: tAS JGO
Ol
OIItKE
...
...
...
..
r--·-·-----~
v
MOSAICO
. ..... ._. -- ..-- ...
:
,
.FLOII.-'l
~-
:,",OIAICO:
!6f(H!(-:
• T_ICO .
"-. _..,
Fig. 4.-Plnno del solar de la Sociedad Musical "Lira Saguntina", con indicación del
emplazamiento de los mosaicos, según García Escrig.
sitio en que saliera el mosaico descrito en el apartado anterior, (ti gura l.a, núm. 10), al alcanzar los trabajos uno profundidad aproximado de dos metros, con relación 01 nivel actual de la plazo, se tropezó can un pavirr.ento, de grandes dimes iones al parecer y con
-
153 -
[page-n-154]
14
M. a A. VAll DE PLA
elementos decorativos figurados. El Delegado Local del Servicio de
Excavaciones Arqueológicas, don Pío Beltrón Yillagroso, y los miembros del Centro Arqueológico Saguntino, con la debido autorización
de lo Sociedad propietario del solar, iniciaron los trabajos de limpieza, aunque paro lo extracción se volvieron o utilizar los servicios
de los señores Tomillo Nojorro y Espi Morti. Cosi simultáneamente
se encontraron otros dos mosaicos, de "opus sec tile", uno de ellos
meramente geométrico y el otro con motivos florales estilizados (figure 4), los cuales fueron extraídos por los miembros del Centro
Arqueológico Saguntino José Marío Roca y Angel Beltrón, bajo 10
dirección del citado señor Tomillo.
El hallazgo se inició el día 12 de septiembre del mencionado
año 1956, y durante los sucesivos días se encontraron los otros dos,
siendo extraídos con todo garantía para su conservación, Se guardan, como hemos dicho, sin montar por falta de espacio, en el Mu seo Arqueológico Saguntino.
a)
Mosaico del "Castigo de Dirke y las cuatro estaciones".
El primero de estos mosaicos, de "opus tessellatum", es de forma rectangular, midiendo algo mós de 12 metros de largo por 8 de
ancho, o sea, aproximadamente, 96 metros cuadrados. Se conservoba completo y en bostante buen estado, como puede verse en la lómina I J, parte superior.
Sobre un fondo de decoración puramente geométrico, en blonco
y negro, va un amplio medallón central, cuadrado, conteniendo en
un octógono inscrito uno escena de lo leyenda del castigo de Dirke,
y en los puntos centrales de los lados del campo geométrico, cua tro medallones de menor tamaño, cuadrados con los lodos inclinados, uno en lo parte superior del emblema central, separado algo
más de dos metros y medio de este, otro colocado en lo parte izquierdo, o coso de 1'85 m. del mismo, y las otras das, una debajo y otro
o la derecho, equidistantes de los dos primeros, y llevando el inferior uno figuro femenina vestida y los otras tres sendos figuras masculinas desnudas (fig. 5) (1<9).
(19) La escena representada en el medallón central es la culminación de la
leyenda, bien conocida, del castiga de Dirke: Antíope, hija del rey NikTeus y famosa por su belleza, fue engañada por Zeus, bajo lo formo de un sótiro, Quedando
en cinto. Como ouiero Que su podre Queda castigarla, abandonó el hogar V, en su
huido, enconTróse can Ippopeus, rey de Sikyon, QUe la hizo su esposo. Su padre, el
rey Nikteus, defraudado por no haberlo podido castigor, se dio muerte, haciendo
jurar anTes o su hermano V heredero del reino, lvkos, Que le vengaría de Antiape
y de Ippopeus. Lykos, en cumplimi!'nla de su juramento, marchó 01 frenTe de un
~
154 -
[page-n-155]
Pig. 5.-Mosaic:o del Castigo de Dirke y las C\latro Estaciones.
[page-n-156]
16
M.a A. VALL DE PLA
El medallón central o emblema (Lám . 11, porte inferior), está
formado por un cuadrado de 2'63 m. de lodo, bordeado por ampl io
cenefa (de 14 cms. de ancho) en blanco y negro, compuesta por uno
greca de doble trazo, sólo interrump ida en los cuatro ángulos, en
los que se dejo un cuadradito en blanco que llevo en su centro, en
negro, una roseta de cuatro pétalos acorazonados (Lóm. IV, parte
superior). En el espacio interior se hallo inscrito un oc tógono apo -
yado en cuatro de sus ángulos en los centros de los lodos del cuadrado, y formado por una cenefo compuesta por una bando negro
de 9 cms. de ancho que lleva en su interior uno "tren za" de dos he bras, en blanco, uno franjo blonca de 3'5 cms. de ancha y un filete
negro hecho con dos hileras de tesela s, y con el resto del espac io ocupado por la escena mitológica (Lóm . 11, parte in ferior y Lám. 111):
dos figuras masculinas desnudas que asen una cuerda, estón en ade món de atar una figura femenina, caído de rodillas en el suelo, o
un toro que salta hacia la derecha, teniendo las dos potas delanteras levantados. El fondo es de teselas blanco-amarillentas, como de
colar ma rfil, algo más oscuras en algunas zonas de la mitad infe rior para dar sensoción de sombreado, y las figuras es tán perfectamente policromadas mediante teselas negros, castaño oscuros, gris
azuladas, amarillos, anaranjadas y rojos de distintos tonalidades,
ejercito contra Sikyon, motando o Ippopeus y lIevondose prisionero, encodenodo, o
Antíope. Esto dio o luz dos gemelos en el mon te Kithoiron, obondonóndolos y siendo encontrados por el postor Oineus, que se cuido de ellos, dondoles los nombres de
Amphion y Ze thos. Antiope fue donodo por Lykos como esclovo o su esposo Dirke,
lo que la maltrato y cargo de codenas, hasta que en un momen to determinado,
por orden de Zeus y de modo milagrosa, viose Antiope libre, marchando o Eleutheres y averiguando el destino seguido por sus hijos, ya adultos. Zethos, creyendo
qu e se trotoba de una esclavo fug itiva, lo expul so del ~stodo, pero sie ndo reconocida po r Dirke, que había lIegodo a la ciudad paro tomor par t e en los o rgiósticos
festividades en hono r de Dionys ios, fu e de nu evo apresada y co nducido poro hacerla motar. El posto r Oineus hubo de reve lar el secre to de su na cimiento o 1 geme05
los, quienes corri eron en pos de Dirke, le arrebataron lo prisionero y lo prendieron
paro castigarlo . Su cast igo es el ob jeto de la escena del mosaico que descr ibimos:
Amphion y Ze thos otoron o Dirke o los cue rnos de un enfurec ido toro. que lo arrastro hasta producirle lo mue rte. Tombién intentaron mo tor a Lykos, pero lo impidio
Hermes o rdenando o éste que entregara el reino o Amphion,
Esta es la versión mas generolizoda de lo leyenda, recogi do por Eurípides y
Ennio, pero existen otros variantes, como lo que considero a Antíope como esposo
de Lykos, seducida por Ippapeus y repudiado por su marido o causo de ello, ccsó ndose entonces este con Dirke. An tíope tuvo amores con Zeus, concibiendo, mas Dírke, suponiendo que Lykos no había roto tooo relacion con su antigua esposo, celosa, lo encerro en prisión, corgóndola de cadenas. Antíope pudo huir gracias o lo
ayuda de Zeus, dando o luz unos gemelos en Eleutheres. El resto de lo leyendo es
semejonte o la versión que hemos dado antes.
L. DE RONCHAUD: s. v. "Amphion", en "Dictionnoire des Antiquites Grecques et Romaines", de Doremberg y Soglio, 1, primero porte, PartS, 1877, pogs. 239
y siguientes.
APOLODORO: "Biblioteca", 11 1, V, 5.
-
156 -
[page-n-157]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
11
desde el rojo vinoso hasta el rosa, con lo que se destacan perfecta mente los detalles anatómicos de los personajes, los paños de la mu jer arrodillado y los distintas particularidades del toro, logrado mediante una buena gradación en lo intensidad del color de las tese las. El ojo del toro (Lóm. 111, porte superior) se hizo mediante uno
gran tesela negra circular de dos centímetros de diómetro.
El octógono mide de lado 83 cms. y el tamaño de los teselas es
muy variado: desde los 6 mm. hasta los 16 de lodo en el espacio del
fondo, aunque siendo mós abundantes los grandes, y menores de
un centímetro cuadrado las de las figuras, siendo las mós corrientes las de seis por ocho milímetros, abundantes las de tres por dos
y empleóndose algunos veces las alargados, desde los de das a tres
milímetros por seis a diez.
En el centro casi del emblema hoy un desconchado de formo
circular, de algo mós de medio metro de diómetro, y otro, pequeño,
en el lugar que debió ocupar la oreja izquierda del personaje de este
mismo lodo. Destaquemos que la roturo de la zona central destruye
precisamente la parte de l busto y cabeza de la figura femenina ,
cosa que veremos ocurre también con lo figuro del medallón inferior .
Entre el octógono que contiene esta escena y el cuadrado for mado por la greca quedan cuatro triángulos isósceles con el lado
mayor quebrado y reentrante, en los que existe, de teselas negros
sobre fondo blanco, cuatro idénticas ornamentaciones florales (Lám .
IV, parte superior): saliendo en bisectriz del ángulo del cuadrado
se v~ un tallo recto con una flor y uno especie de capullo alargado,
desarrollándose a ambos ladas unos romas formando volutas can
flores y hojas.
Ademós del emblema central existen, como se ha dicha, cuatro
medallones cuadradas, colocados con las lados inclinadas, que ocu pan los centros de las zonas laterales del mosaico.
El situado en la porte inferior del emblema es un cuadrado de
81 '5 cms. de lado, orlado por una cenefa de 8 cms. de ancha, for mada por una franja negra conteniendo una "trenzo" de doble he bra blanca, y lleva una figura de mujer vestida (mide 64 cms. de
altura) can tún ico transparente sobre lo que cae un monto, quedan do los brozas desnudos y teniendo las p ies calzados (Lám. V, 4) . En
10 mono derecho llevo uno roma can hojas, posible romo de olivo, y
en la izq:.úerda algo como un plato o bandeja. Le falta parte del busto y la cabeza, como dijimos que ocurría -en lo figuro de Dirke del
emb lema central. El fondo es blanco amarillento; el manto, amarillo dorado, destacóndose los pliegues y sombreados mediante teselas
de color negro y rojo vinoso intenso, con las que también se ribetea
~
157
~
[page-n-158]
18
M.- A. VALL DE PLA
el perfi l de aquél; lo tún ica, que transparenta e l cuerpo, se trazó
con piezas blancos, rosadas, amari llos y amar illo dorados, bien dosificadas poro lograr las distintas tonalidades; el calzado es negro
y la carne del brozo de teselas rosadas, blancas y amarillentas con
detalles destacados con otros rojo vinosos.
El medallón de lo izquierda, también cuadrado, mide 78 cms .
de lado y contiene lo figura de un hombre desnudo (de 74 cms. de
altura) coronado con hojas verdes y llevando en lo mono derecho
un coyado agarrado por e l extremo inferior y en la izquierda uno
especie de jaula, cayéndole desde el antebrazo de este lodo, por
detrós y extendiéndose por e l opuesto algo como un manto o égida
(Lám. V,I). Lo cabeza se h izo en lo que respecto a l cabello y corono vegetal con tesel as ro jos, rosados, negros y amari ll os oscuros;
el cayado, con at~os pardo-amarillentos, que son negros en lo por ción del mismo que hoy sobre el brozo y el monto; lo jaula o cesto es
de teselas amarillo-dorados con detall es negros y amarillos claros;
el monto es también amarillo-dorado con sombreado en rojo vinoso,
y e l cuerpo de piedrecillas rosados y blanco-amarillentas, perfilado
con teselas rojo vinosos y con los detalles anatómicos destocados
por piezas negros y ro jos de d istintos tonalidades. Hoy que hacer
notar que este medallón no va orlado, por estor en el con junto del
pavimento rodeado de e lemen tos geométricos negros, destocándose
de é l sin necesidad de recurso alguno, cosa que no ocurre en los medallones superior e inferior, que, como se ve, a l coincidir en el cam pa con uno zona de el ementos blancos, hubo necesidad de orlarlos.
El de lo porte superior, de 78'5 cms. de lodo, contiene otro figu ro masculino desnudo (de 67 cms . de altura), que no va, 01 parecer,
coronado, y que, como los restantes personajes mascul inos de estos
cuadrados, agarro con lo m ono derecho y por lo porte inferior Uf'
cayado, mientras que con lo izquierdo sostiene uno especie de plato
o bandeja, seme jan te 01 de lo figuro fe meni no (Lóm. V, 2). Tam bién le cae desde el antebrazo izquierdo y se extiende por detrós,
un monto o égida. El cuadrado va, por 10 rozón apuntado antes, orlado con uno hilero de teselas negros. El cabello se hizo con piezas
(ojo vinosos y negros; lo coro, con otros amarillos, rosodas y blancos con los detalles de o jos, boca, etc., en negro; e l cuerpo, tam bién de tona lidades cloros, mediante piezas blancos, amarillo-cloros
y amari llo-dorados, con los particularidades anatómicos rosados,
ro jos y rojo vinosas, y, algunos, muy roras, negros; el cayado es
amarillo dorado; e l plato o bande ja del m ismo co lor con detalles en
blanco y raja de d iversos tonos, y el monto amar ill o dorado con los
pliegues en ra jo y negro.
-
158 -
[page-n-159]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
19
Por último, el medallón de lo parte derecha, que mide 75 cms.
de lodo, contiene otro figuro masculino desnuda (de 73'5 cms. de
altura) que también llevo un cayada en su mono derecho, aunque
no apoyado en el antebrazo como las otras, sino blandiéndalo. Va
cor.o nada de hojas y en lo mono izquierdo sostiene un "kolothos"
conteniendo frutos y del que penden dos cintos o cordones termina dos en borlas, cayéndole desde el antebrazo, como o los anteriores,
un carta manto o égida (Lóm. V, 3) . El pelo se logró mediante teselas negros y rojo vinosas; lo coro, con otros amarillo claras, rosa das y rojas, estando perfilada en algunos sitios con piezas rojo vinosos, con las que también, junto con otras negras, se destocan los
detalles; el cuerpo tiene uno tonalidad amarillo blancuzco, con
sombreado rosa y amarillo fuerte y particularidades anatómicas rojas y rojo-vinosos; el cayado es de este último color y negro; el "ko lothos" va perfilado en negro y rojo oscuro y el resto es blanco y
amarillo de distintos tonos; los frutos y las cintas que penden son
grises oscuros y el monto de este mismo color con detalles y som breado en rojo cloro. Por las razones dichas antes, no estó el cuadro
limitado par orla.
Las teselas empleadas en todos estos medallones son de distin tos tamaños, de 0'8 a 1 cm. en los fondos, e inferiores en los figuras .
Tanto el emblema central como estos cuatro medallones se ha llan, como se ha dicho, sobre un campo de decoración geométrico,
en negro y blanco, formado por cuadrados de unos 37'5 cms. de lodo
que llevan inscritos otros con los lados inclinados y, por lo tonto,
con los óngulos en cruz, alternando los de fondo negro con cuadra do blanco con los de fondo blanco con cuadrado negro (Lóm . IV,
parte inferior). Todo este campo estó orlado por una franja compuesta por dos anchos líneas negras (de 6'2 cms.) separadas por ptro
blanco de igual anchura. La parte del pavimento que estaba en con tacto can las muros de la edificación es de teselas blancas, zona que
se interrumpe o la altura de los medallones laterales por dos rom bos en los lados mayores y uno en los menores. Los teselas de este
campo, bastante uniformes, vienen o tener de ocho a diez milímetros de lado.
La fóbulo tebana de l sacrificio de Dirke fue inmediatamente
iden ti ficado, pero no ocurrió lo mismo con los figuras de los cuatro
medallones, que fueron interpretadas como Antiope lo femenino,
Amphion con su lira lo de la izquierdo, Zethos con un cesto de piedras (alus ión o lo construcción de los murallas de Tebas) la de lo
-
159 -
[page-n-160]
20
M.- A. VALL DE PLA
derecha, y Zeus, lo superior, inten tando relacionar estos cuatro mo~
tivcs con la leyendo objeto del emblema centrol (20).
Nosotros hemos visto en estos m edallones una figuración de las
cuatro estaciones. La figuro de lo derecho, con su cayado y cesto o
"kolothos" con frutos, podría representar e l Otoño, pues uno de los
atr ibutos de esta estación es siempre el cesto con frutos. Así en el
sarcófago de Cassel y en las representaciones de los meses de septiembre y noviembre en un mosoico de Cartogo. Como el medallón
siguiente, el de la porte inferior, es uno figura vestido, y es lógico
suponer que los representaciones de las estaciones en este mosaico
lleven el mismo orden sucesivo que en e l año, supusimos qu e pudiera representar el Invierno, pues, ademós, en multitud de monumentos en Que aparecen las estaciones, la Primovero, el Verano y el
Otoño van desnudos y el Invi erno vestido. Y en este coso, lo figuro
de lo izquierdo sería la Primavera y lo superior el Verano, aunque
no encontremos en los obje tos Que los acompañan atributo Que pueda relacionarse con ellos. Esto suposición viene reforzada por llevar
la figuro vestido uno rama con hojitas en su mono derecho, Que,
dentro de lo ortodoxia representativo del Invierno, bien podría ser
uno rama de olivo. El único detalle Que en todas las figuras masculinas puede dornas un doto poro su identificación como los estaciones, es el cayado o "pedum" que llevan, por lo Que diremos mós
adelanta.
A este ob jeto, es interesante exponer lo evolución seguida por el
arte en lo figuración de las estaciones. En Grecia se identifican
(al principio sólo eran tres) con los "Horae", pero al añadir lo escuela pitagórico uno estación mós y tener Que aumentar en uno
los figuras, se les hizo dificil a los artistas acomodar sus represen taciones o un tipo virginal, lo que aún se hoce mós difíci l cuando
éstos pie rd en el sentido de los antiguas leyendas. El mismo Ovidio
en sus Metamorfosis hablo ya de cuatro estaciones y no puede, naturalmente, identificarlos con los "Horae". De este modo, los artistas plósticos se ven forzados o creor unos figuraciones de los estaciones, m e dio n t e adolescentes o niños o por medio de
genios alados, Que, en alguna ocasión, toman el aspecto de divinidades campestres, por lo Que, como en nuestro mosaico, se les
pone el "pedum" o bastón curvado, de uso corriente entre ogricultares y postores. Porque hoy q ue tener en cuento Que en lo representación de los estaciones es indiferente e l sexo: varonil o feme -
(201 E. BLANCO XIMENEZ: "Sagunto. Guia turistic:a" , Sagunta, 1958, pá ginas 79 a 87.
-
160 -
[page-n-161]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
21
nino, la f igura se desarraiga to talmente de su prim itivo sentido.
En a lguno ocasión se dobla lo fig u rac ión: cada es tación viene representada por uno pa rejo, varon il uno figuro y femenino lo ptra.
Por ú lt imo, se ll ega o represen tar las mediante tres personajes desnudos y uno vestido, como ocurre en un mosaico de Chebba (T únez) con personajes femeninos y en el saguntino que estamos es tudiando como ha quedado dicho (21).
Respecto a las atributos de coda estación no existe uno regla
general fija: la Primavera suele llevar una cesta can flores, aunque
a veces lleve también un cue rno de la abundancia repleto de fIares y un cervati ll o, o un cestillo con queso, un cubo de ordeña r y
hasta u n jarro de leche, ninguno de cuyas atribu tos podemos identificar en la jaula o cesto de lo figuro saguntina (Lám. V, 1); el
Verano lleva una hoz y una gavilla de espigas, soliendo ir coronado can éstas, lo que tampoco encontramos en la figuro de nuestro
mosaico (Lám. V, 2); el Otoño está caracterizado, siempre, por los
frutos y, además, se le suele añadir una ristra de h igos y, o veces,
uno pantera, uno de cuyas característicos encontramos en lo figu ra de Sagunto que hemos identificado como tal estacián (Lám. V,
3), y, por ú ltimo, el Invierno, además de ir vestido, lleva una rama
de o livo, como en nuestro mosa ico (Lám. V, 4), y en ocasiones, peces y pá jaros. Pero todos estos atr ibutos, excepto los flores poro la
Primavera y los frutos poro el Otoño, suelen variar con mucha fre cuencia, como puede verse en los pinturas de la gran cripta de Son
Jenaro en el cementerio de San Pretextato con uno escena movido
en lo que muchachos y muchachos cogiendo flores representan a
lo Primavera, otros Que siegan, otan y baten las mieses 01 Verano,
escenas de vendimia para el Otoño y de recolección de aceituna
(2 I ~ S. BRU VIDAL; "los nuevos hallozegos de mosoicos romanos en SogunlO",
"Los Proyincias", Valencia, 21 de OCTubre de 1956.
J.-A. HILD; s. Y. "Horoe", en "Dictionnaire des Anliquités Grecques et Romoines", de Daremberg y Saglio, 111, primero parle, París, 1900, págs. 249 o 256.
E. SAGLiO: s. Y. "Boculum", en el "Dictionnoire" mencionado, 1, primero pOr le, Pol'Ís, 1877, pógs. 639 o 642.
E. SAGlIO: s. Y. "Pedum", en el mismo "Dictionnoire" , IV, primero porte, Poris, s. o. , pógs. 368 y 369.
E. SAGlIO: s. Y. "Colothus", en el "Dictionnoire" citado, 1, segundo porte, Parí s, \918, .Dóg. 8\2.
P. GAUCKlER: s. Y. "Musjyum opus", en el mismo "Dictionnoire", 111, segundo
porte, París, 1918, págs. 2.088 y ss. y f ig. 5.253.
J. CARO BARaJA: "Representaciones y nombres de meses. lA propósito del
menologio de lo Coledrol de Pamplona)", Pr,ncipe de Viano, año VI I, núm . XXV,
Pamplona, 1946, págs 529 y ss.
21
161 -
[page-n-162]
22
M,O A. VALL DE PLA
poro el Invierno. y en multitud de mosaicos en que se represento
este tema se repiten tales atributos, con muchas variantes (22).
De todas formas, y a pesar de las dificultades apuntadas, cree·
mas mós que probable que en este mosaico que estudiamos se ha yan querido figurar las estaciones, teme muy 'propio de una "villa
rustico" como debío ser el con junto de edificaciones de la que for maba porte éste y los dos que describ imos o continuociÓn.
Insistamos en destocor que las dos únicas figuras femeninas
que se representan, están destruidas en las partes correspondientes
al busto y caro. ¿Serío uno destrucción voluntario yo de época cristiana por ll evar toles portes del cuerpo descubiertas? Aunque no
podemos olvidar la posibilidad de que, en lo que respecta a l desconchado del emblema central, pud iera ser, como ocurrió en uno
de los pavimentos encontrados en la vega de Toledo (23), consecuencia de lo instalación de una fuentecilla o balso, puesto, no en
la misma época en que se construyera e l piso, sino en uno de las
muchas reconstrucciones posteriores de que nos dan muestra las
malos arreglos de algunas de las partes estropeadas de los otros
mosaicos inmediatos.
Y, por último, indicar que en el nivel superior a aquel en que
aparecieron los pavimentos, se encontró una tumba individual atribuible o un siglo IV avanzado.
b)
Mosaico con decoración floral.
En contraste con los pavimentos estudiados hasta aquí, de "opus
tessellotum", e l que vamos o trotar ahora, así como los que siguen,
son de "opus sectile", hechos, par lo tonto, mediante losetas de
d istintos formas y tamaños, de variados colores, recortadas en piedra de diversos clases y combinados formando un dibujo ornamental.
El primera que describimos, de treinta y cuatro m etros cuadrados, está formado por ladrillos de 44 cms. de lodo, hechos de pequeños piezas regulares y propias paro formar el dibu jo (fig. 6 y
Lám. VI), consistente en uno pequeño circunferencia central, ver-
(22) CARO BAROJA, op. cit. nOIO onlerior.
J. R. MElIDA AUNARI: "El arte en España durante la epoca romana. Arquitectura, escultura, .pinturo decorativa y mosaicos", tomo 11, "España Romana", de
lo Historio de España dirigido par R. Menéndez Pidol, Madrid, 1935, pog. 710,
figuro 555.
(23) F. DE B. SAN ROMAN FERNANDEZ: "El segundo mosaico romano de
lo Vega boja de Toledo", Anuario del Cuerpo Facult ativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arque6logos, Homenaje o Melida, val. 11, Madrid, 1934, pógs. 339 a 347.
-
16!! -
[page-n-163]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
23
de oscura can manchas claras, cuya círculo interior es amarilla rasado can vetas anaran jadas, de la que salen, en sentido diametral mente apuesta, cuatro hojas alargadas, también verdes oscuras can
vetas claras, que llegan hasta el centra de los lados del ladrilla
o
BtANt" tON rtrA' "'CURAS
•
H!H A.otA,ltIL1.0 ROSAQO
VE'IiIDI OJtllflf.O CON I/trA' CLARA'
Y AMAIUUO NAR.ANJA
Fig. 6,-Reconstruet;ión de parte del mosaico con decoraci6n fioral.
para coincidir sus extremos con los de las hojas de los colaterales.
Desde la misma circunferencia central y equidistantes de las hojas,
surgen cuatro tollas, del misma color, en dirección a los angulas
del ladrillo, las que, 01 cruzar unos sectores circulares que en toles
-
163-
[page-n-164]
24
M :' A. VALL DE PLA
óngulos hay y que combinados con los de las piezas laterales for man una circunferencia de doble diómetra que la central, también
verde oscura con manchas blancos, se convierten en estilizados
flores de loto con capullo blanco veteado de gris y amoratado sobre
fondo amarillo rosado con vetos anaranjadas. Las hojas, los tollas,
las envolturas de las flores y las circunferencias son de piedra
verde oscura con vetos cloros; las capullos y las espacios que que dan entre los hojas, tallos y circunferencias, blancos con vetos
amoratadas y grises y el interior de las circunferencias amarillo rosado con vetas anaranjados.
El conjunto del mosaico, con su rico colorido, resulto de una
gran belleza y de uno gracia extraordinaria, con lo serie de circun ferencias mayores conteniendo cuatro flores de loto opuestas por
sus portes superiores, alternando can los circunferencias menores
de las que salen los tallos de aquéllas y los hojas alargados.
Se encontró, como puede verse en la lámina VI, en bastante
mol estado de conservación, pues en los últimos épocas en que se
utilizó como pavimento fue objeto de algunas reparaciones desgraciados, cubriéndose los zonas estropeadas mediante grandes losas
de mármol blanco, formando como porches que rompen la unidad
de lo composición (24) .
c)
Mosaico con decoración geométrica.
También de "opus sectile" es el tercer mosaico encontrado en
1956 en el solar de lo Saciedad Musical "Lira Saguntina". Midió
unos diez metros cuadrados y apareció muy destruido y con refac ciones de mal gusto y ningún arte (Lám. VII). Está formado por pie zas geométricos triangulares y cuadrados que componen ladrillos de
42'5 cms. de lodo. Codo uno de éstos (fig. 7), lleva un cuadrado
interior de 21 cms. de lado, para lelo al exterior, y una bando estrecha que ocupa el espacio entre ambas cuadradas, formada por las
siguientes piezas: en los cuatro ángulos dos piezas triangu lares isos célicas de ángulo recto, opuestas por las hipotenusas, formando
cuatro pequeños cuadrados de das colores distin tos separados por
la diagonal, y el resto, o sea entre cada dos de estos pequeños cua drados de los ángulos, el cuadrado central y el borde del ladrillo, tres
triángulos isósceles de ángulo recto, uno mayor Con su hipotenusa
en e l borde y el ángu lo recto apoyado en el centro del lado de l cuadrado interior y dos pequeños ocupando el resto de lo bando.
(24)
8RU VIDAL, op.
(;1.
nota 21.
-
164 -
[page-n-165]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
25
Le composición total resulto muy agradable, pues los ladrillos
tienen los piezas de dist intos colores a ltern óndose en a jed rezado:
los cuadrados cen t rales son blancos con vetos morados y grises en
illillI AIrfARILLD (L,ARO
o
•
U Q$(IIRQ
VERDE O!o.(./lIlO y
vtlU~ CLARO
Sl.AN(Q (0/'1 Vl'TAS OS(UIl.AS
fig. 7.-Recoostrucci6o de parte del mosaico geométrico encontrado en 1956.
unos y a mari llos claros con zonas oscuras y vetas anaranjados en
o t ros; los peq ueños trióngulos opuestos por el vértice de sus óngulos
-
165-
[page-n-166]
26
M.a A. VALL DE PLA
rectos a los ángulos del cuadrado interior son verdes oscuros con
vetas ciares en los primeros y rojos fuertes en los segundos; los trión gulos isósceles grandes de los bandas laterales son del mismo color,
en cada ladrillo, que el cuadrado interno, o seo blancos con vetos
oscuros en unos y amarillos cloros con zonas oscuras en los otros, y
los restantes triangulillos, son amarillos cloros u oscuros con vetos
anaranjados en los ladrillos de fondo blanco y blancos con vetas
amoratadas y grises, en los de fondo amarillo.
VI
LOS MOSAICOS DE 1959
Mediado el mes de junio de 1959, al ahondarse poro construir
los cimientos de una nueva edificación en el chaflán de las calles
de Dolz del Castellar y Avenida del Generalísimo, próximo por lo
tanto al lugar en que se encontrara en 1745 el ya descrito "Mosai co de Baca (fig. 1. a , núm. 11), ba jo uno copa de tierra de un metro
de espesor, formado por derrubios de otras edificaciones, se locali ·
zaron los restos de otros dos pavimentos de "opus sectile", en mal
estado de conservación, y de los que sólo sabemos que uno, sin mós
detalles, ocupaba un óreo aproximado de cuarenta y cinco metros
cuadrados y estaba limitado en uno de sus lados por trozos de muro
de unos cincuenta centímetros de altura, en los que se veían aún,
empotradas, piezas de jaspe amarillentas que debieron formar como
un zócalo de lo solo del mosaico (25). Fueron extraídos par piezas
que, después de ser convenientemente restauradas, se guardaron en
el Museo Arqueológico de Sagunto, sin montar, y de los que solamente hemos podido ver uno muestra de cada uno de los pavimen
tos .
a)
Mosaico de los estrellas.
El único ladrillo que hemos podido ver de uno de estos mosoic0¡6,
y a base del cual hemos hecho la reconstrucci ón que domos en la fl gura 8, es un cuadrado de 54 cms. de lodo, formado por piezas de
distintos formas y colores componiendo uno rica decoración geomé trica (Lam . VIII, parte superior): una circunferencia central que
(25) E. BLANCO XIMENEZ: "N .... evo desc .... brimiento orQueológico en Sog .... nlo", "Las Provincias", Yolencia, 16 de agosto de 1959.
-
166 _
[page-n-167]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
27
ll evo inscrito un cuadrada can los lados paralelos o los bordes del
ladrillo, de la que sa len hacia los cuatro ángulos y hacia el centro
de los lodos sendas piezas triangulares, que, combinadas can las de
los ladrillos colatera les, forman estrellas y rombos. Los sectores de
Fig. 8.-ReronSlfucciÓn de uno de los mosaicos geomérricos encontrados en 1959.
círculo que quedan entre el cuadrado in terior y la circunferencia,
así como los rombos y estrellas, son grises azulados en unas ocasiones y rojo vinosos oscuros en otras, siempre con vetas más o m enos
claras, y el cuadrado central y el resto de las piezas, a mari llos con
vetos g rises unos veces y rojo anaran jadas cloros otros. La combi -
167 -
[page-n-168]
28
M." A. VALL DE PLA
noción de círculos, cuadrados, rombos y estrellas de cuatro puntas
forman uno decoración geométrico muy equil ibrada y elegan te .
b)
Mosaico de los cuadrados.
Del otro pavimento aparecido en junio de 1959, también hemos
visto solamente un ladrillo, sobre el que se ha realizado lo recons -
o
AIofARILl.O
p;.)]
GRIS
11
ROJO I/INosO JASPEADO bE AMARILLO
OC DISTINTOS' TONOS
DliT'IHTOI TONO .
D.
Fig. 9.-R\!Construcción de uno de los mosaicos geométricos encontrados en 1959.
trucción gráfica que se reproduce en la figura 9. Se trota de un
mosaico de "opus secti le" compuesto por ladrillos de 27 cms. de
lodo (Lóm. VI II, porte in ferior), y fo rmado por un cuadrado interior
-
168 -
[page-n-169]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
29
de bordes paralelos o los del ladrillo, de color ro jo vinoso fuer te jaspeado de amarillo, e inscrito O otro cuadrado con los ángu los en
cruz, O seo con los lodos inclinados, hecho con cua tro piezas tr ian gulares de distintos tonalidades de gris; entre este segundo cuadrado y los bordes se encuentran otras cuatro piezas triangulares, de
diversos tonos amarillos, coda una de las cua les, en relación con los
correspondien tes de los ladrillos colaterales, vienen a formar otro
cuadrado con los ángulos en cruz, semejante de tamaño al de igual
posición descrito. El con junto vendría o ser como un ajedrezado de
cuadrados amarillos y grises, con un cuadrado inscrito en estos úl timos. Es pieza de poco arte y mol conservada, de decoración corriente .
Estos san en total los mosaicos que conocemos de los muchos
que hon aparecido en la ciudad de Sagunto. Número asaz carta paro
la importancia que la antigua ciudad tuvo, pero testimonio de lo
gran riqueza que debió poseer, perd ida en buena parte por falta de
cuidado e interés en tiempos pasados y enterrado aún en uno mayor
porción, en espera de que las circunstancias se muestren favorables
y puedan ir extrayéndose con las debidas garantías poro su estud io
y conservación .
VII
CONCLUSIONES
La clasificación crono lógico de un mosaica presento por 10 ge nera l grandes d ifi cu ltades, yo que solamente cuando ha podido es tudiarse "in situ", en re lación con los edif icaciones de que formaba
porte, examinando los materiales arqueológicos aparecidos sobre el
pavimento y debajo del mismo, se tiene lo posibilidad de fi jar los
términos "ante quem" y "post quem ", dentro de los cua les, frecuen temente muy amplios, se ha de colocar la fecha de su instalación,
aun cuando no hoy que olvidar que un pavimento suele tener uno
largo vida, perdu rando a través de distin tas refacciones de l edific io
paro el que se hizo.
Ni los materiales que los componen, ni los temas y combinaciones de su decoración, ni aun tampoco los escenas figuradas que contienen, pueden darnos un criterio in fal ible para todos los cosos, oun
cuando codo época aporta su contingente de elementos técnicos y
-
169 -
[page-n-170]
30
M.O A. VALL DE PLA
artísticos que permiten, no obstante, trozar o grandes rasgos uno
evolución.
Todos estos rozones, entre otros, son los que nos impiden entrar
en un estudio a m plio y term inado de lo cronología de cada uno de
los pavimentos saguntinos, toreo que de jamos para los especialistas
en la materia, limitóndonos aquí o señalar algunas particularidades
y relaciones Que nos den indicios paro atribuirles uno fecho aproximada.
Los mosoicos de "opus sectile ", que t ienen paralelos, en tre
otros, con varios de los procedentes de Itálica conservados en el
Museo Arqueológico de Sevilla y en 10 Colección de 10 Condeso de
Lebr ijo (hoy Conde de Bustillo), aun cuando estos últimos a juicio
de Blanco Freijeiro (26) no ofrezcan muchas garantías por sus ca prichosas reconstrucciones; con uno encontrado en la Plaza del Rey
de Barcelona, de motivos decorativos muy semejantes a los nuestros (27) y otro de Badalona con ladrillos iguales o uno de los geom étricos de Sogunto (28), podrían considerarse como del siglo I y
hasta de los primeros decenios del 11 , pues lo modo de su construc ción no debe sobrepasar estos últimas fechas, ya que en época de
los Antoninos, según las opiniones mós generalizados, se va perdiendo el gusto por este t ipo de pavimentación.
El mosaico de teselas blancos y negros, con decoración geomé trico-flora l, encontrado en 1953, de muy buena técnica, hecho con
piezas regulares de muy pequeño tamaño, llevo unos motivos decorativos cuyo tematice es muy duradero, pues, por e jemplo, los postas van desde los tiempos helenísticos hasta el siglo V de J .
Tam bién el temo de los "peltas" es de gran duración, apareciendo en
época republicano, encontrándose en lo "Caso del Laberinto" de
Pompeyo can una cronología entre e l siglo I a. de J . C. y e l I de J . e,
en [o villa romano antigua de Liédeno (Navarra) (29), cons iderada
como del siglo [1, en el palacio de Septimio Severo en e l Palatino y
en los termos de Carocolla (30) del sig lo [1 [, en 10 villa romana de
e
(26) A. BLANCO FREIJEIRO: "Mosaicos antiguos de asun to báquico", Boletín
de lo Real Academia de lo Historio, CXXXI, Madrid, 1952, p6gs. 290 o 295.
(27) A. DURAN Y SENPERE; "Vestigios de lo Barcelona romano en lo Plazo
del Rey", Ampuri05, V, Barcelona, 1943, pág. 65 y ligs. 8 y 17.
(28) PUIG I CADAFALCH, op. cit. noto 8, p6g. 337 , tig. 441.
(29) M. A. MEZQUIRIZ DE CATALAN: "Los mosaicos de lo villa romano de
liedeno (Navarro)", Príncipe de Viono, año XVII, nvm. LXII, Pamplona, 1956, p6ginos 15 y 16, lig. 4 y lám. IV.
(30) M. E. BLAKE: "Mosoics 01 the lote Empire in Rome and vicinity", Memoirs 01 the Amer ican Academy in Rome, XVII , New York, 1940, p6g. 89, lám ino
16, número 4.
~
170
[page-n-171]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
31
lo Quinto de Abicodo (Portimao, Algorve, Port!Jgal) supuestos de los
siglos III ó IV (31), etc. Ahora bien, los del mosaico saguntino, muy
alargados, se parecen más o los de Pompeyo que no o las otras ci tados, lo que podría darnos un dato poro considerarlo de fecho anti guo, aunque si tenemos en cuento que lo moda de lo utilización de
la "trenzo" nace en Italia, según la mayor parte de los especia listos
opinan, ba jo Antonino Pío, no podría haberse fabricado antes de la
segunda mitad del siglo 11. A este respecto, no obstante, hemos de
señalar que en España existe un mosaico, de Badalona (32), Que ha
sido clasificado por Parlasco como del primer tercio de l siglo I J (33)
y que llevo entre sus motivos decorativos lo "trenzo", lo cua l nos
podría permi tir a nosotros colocar el saguntino también a primeros
de este mismo siglo.
El mosaico de Baco, desaparec ido, fue considerado por Taracena,
con todas las reservas consecuentes a su estudio a través de uno
copia de cuyo fidelidad no hoy grandes garantías, como del momento en que en la evolución del mosaico va predominando el moti vo vegetal y los figuras de an imales, escaseando lo humano que,
además, se realizaba en silueta aislada, destacóndose en ello los
particularidades ana tómicos mediante filetes en blanco, o sea, según lo cronología del autor, a fines del sig lo I y primer tercio del
II (34). Blanco Freij eiro, en su interesante traba jo sobre mosaicos
de temo bóquico, m enciona éste dentro de l grupo de los " jinetes del
tigre", de tradición helenístico, abundantes en el período republi cano de Pompeya, en los que, generalmente, se represento un per sona je, Boca o relacionado con el mito dionisíaco, cabalgando sobre
un felin.") (35). No clasifico el saguntino por falta de datos.
El temo de Boca es muy frecuente en todo el mundo romano.
Los existentes en España han sido estudiados por Blanco Frei jeiro,
clasificándolos con toda lo exactitu d posible: desde el de la Cosa del
señor Ena (Zaragoza) de fines del sigla 11, hasta las más recientes
de Mérida, posando por el de Ecija (36) de época de los Antoninos
(31) A. VrANA, J. FORMosrNHO y O. DA VErGA FERREIRA: "De lo prerromono o lo crobe en el Museo Regional de Lagos", Archivo Español de Arqueología, XXVI, Madrid, 1953, pago 129, ICm. VII, núm. 82.
(32) PU1G I CADAFACH, op. cit. noto 8, pago 361, fig. 479.
(33) GARCtA BELLIDO, op. cit. nolo 1, peg. 160.
(34) TARACENA, op. cil. nolo 8, pág. 156.
(35) BLANCO FREIJEIRO, op. cit. noto 26, págs. 302 o 307.
(36) A. GARCIA BELLIDO: "Lo Astigi (Ecijo) romono", Archivo E5poñol de
ArQueologío, XXV, Modrid, 1952, pág. 392 y figs. "7 o 9. Veose tombien el suplemento 01 lomo 11 de "Historio de Españo" dirigido por R. Mencndez Pidol, Madrid,
1955, póg. 807 , Iig5. 52 y 53.
-
17l
[page-n-172]
32
M.- A. VALL DE PLA
y Severos, el de 10 villa del siglo I J I de liédeno (37) y otros. Parecido 01 emblema del saguntino es el de un mosaico encontrado en
lo Leodenhall Street de Londres, conservado en el British Museum (38) y 10 orla con los amorcillos vendimiando 10 vemos, con
grandes semejanzas, en los pavimentos tunecinos de tema báquico
de Sousse y EI-D jem, sirviendo de o rl a o otros escenas, y como único tema decorativo, en Hi ppono (39), los tres de fines de l siglo Ir ó
primeros del 111. Ahora bien, este motivo de la vendimio por amor cillos era tan popular que, o pesor de su carácter dionisiaco, fue
adoptado por los primeros artistas cristianos, como se ve en el baptisterio de Santa Constanzo, de época de Constantino y en el cementerio de Pretextato. Todo ello nos impide, no pudiéndo lo ver di rectamente, intentar siquiera su clasificación .
Por último trotaremos del gran mosaico del "Castigo de Dirke
y los cuatro estaciones". El t emo de 10 venganza de Amphion y Zethos no es muy frecuente en la iconografía clásica, o pesar de 10 fa ma que alcanzá el célebre grupo de Apollonio y Taurisco de Tralles,
de época helenística tardía, llegada a nosotros por la copia conservada en el Museo de Nopales, en mármol, procedente de los Termas
de Caracalla y que debiá hacerse a fines del siglo II ó principios del
111, grupo más conocido por "T oro Farnesio", en el que se reproduce exactam ente el mismo episod io de 10 leyenda tebana Que en
el mosaico saguntino.
Inspirados en esta leyendo se han encontrado grabados en pie dra, monedas, fragmentos de marfil esculpidos procedentes de Pompeya y que debieron formar parte de uno imitocián más o menos libre del grupo helenístico citado, pinturas parietales de Pompeya y
Herculano, sa rcófagos etruscos, un vaso de Apu lia conservado en el
Museo de Berlín (40), pinturas de poco ca lidad artístico en las paredes de l co lumba rio de lo " Villa Panfili" (4 1). un mosaico apare-
J. HERNANDEZ DIA Z, A. SANCHO CORBACHO y F. COLLANTES DE TERAN:
"Ca tóloga Arqueológico y Artis ti co de la Provincia de Sevilla", 111, Sevilla, 1951 ,
página 72.
BLANCO FREIJE1RO, op. cit. noto 26, págs. 295 o 300.
(37) MEZQUIRIZ, op. cit. nota 29, págs. 31 y 32, IÓms. XXI o XXIII.
{3Bl BR ITISH MUSEUM: "Guide to the Antiquities of Romon Britoin" , segunda edición, London, 1958, pág. 58, lóm. XXII, 2.
(39) BLANCQ FREIJEIRO, op. ci!. noto 26, págs. 283 o 290, figs. 5 y 6.
E. MAREe: "Deux Mosoiques d'Hippone", Libyco (Archéologie-Epigrophie), 1,
Alger, 1953, págs. 102 o 107, fig. 4.
(40) E. REINACH: "Répertoire des voses peints grecs el étruSQues" , 1, Poris,
1922, pág. 421.
(41\ RONCHAUD, o~. cil. nolo 19, pág. 240.
172 -
[page-n-173]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
33
cido en la antigua Astigi (Ecija) (42) y otra encontrada reciente mente en Pula (Istria, Yugoslavia) (43).
De todas estas representaciones o nosotras nas interesan sola mente las que reproducen el mismo momento de la leyendo que se
ve sobre el emblema del mosaico saguntina y sobre el grupo del "Toro Fornesio". Este último, en su obra original, debió adqu irir gran
prestig io, pues Plinio (44) refiere Que Apollonio y Taurisca de Tra lIes eran [os autores de un grupo Que representaba el castigo de
Dirke, transportado desde Rodas o Romo. Debía estor fundido en
bronce y arnaría orig inariamente alguna plaza o jard ín (45), y antes de real izarse lo cop ia marmórea Que ha ll egada o nosotros, se
reproduciría seguramen te en uno de las paredes de la "Casa de los
Vetti" de Pompeya (46), lo única entre las varias pinturas inspira dos en esta leyendo Que reproduce exactamente el mism.o episodio
que la escultura, y o través de la cual podría llegar 01 cortón Que
sirvió poro el emblema de nuestro mosaico. Lo creemos así porque
entre el grupo escultórico y lo disposición de los figuras en e l emblema del pavimento saguntino existen uno serie de coincidencias
verdaderamente sugestivos. El mosaico de Istrio, aun cuando en la
co locación de los figuras sigo el mi smo patrón, debe proceder de
otra familia representativo, pues aporte del m enor vigor de los per sona jes, se introducer. nuevos elementos: uno roma con hojas en lo
parte superior, un címbalo y un tirso, objetos relacionados con lo
leyendo, pero Que fa ltan en el grupo escultórico. El mosaico de Ecijo, aun representando el mismo episodio, se oporto totalmente de
lo trad ición iconogrófica relacionado, procediendo sin duda alguno
de otro prototipo.
Respecto o los representaciones de los cuatro estacion es hemos
señalado ya la particularidad del mosaico saguntino al reproducirlas
de cuerpo entero y mediante tres figuras desnudas mascul inas y una
vestida femenina. En pavimentos, lo forma más corriente de repre sentarlas, es por cabezos y bustos de figuras femeninos . De entre
las que hemos podido ver, los de un mosaico de Chebba (Túnez) (47)
(42) HERNANDEZ, SANCHEZ y COLLANTES DE TERAN, op. cit . noto 36.
GARCIA BELLIDO, op. cit. noto 36, pág. 397, ligs. 7 y B.
(43) "Jugoslavijo. btra. Pulo. The Ancient-Romon Mosoic", folleto de propaganda turístico traducido del croata por Digo Sodjo, S. 1. n. o.
(44) PLlNIO, N. H., XXXV I, 4, 21.
H5} P. DUCATI: "L'Arle CI05sico", Torino, 1920. pog. 623, lig . 617.
(46) S. REJNACH: "Réper toire de Peintures Grecques et Romaines", París,
1922, pág. 185, num o 4. Se considero perteneciente 01 lercer estilo decorativo pompeyano, o seo del siglo 1 a. de J. C. 01 1 de J. C.
(47) GAUCKLER, PP. ci l. noto 21, pág. 2. 118 y 'ig. 5. 253.
-
173 _
[page-n-174]
M. a A. VALL DE PLA
con cuatro figuras femeninos, tres desnudos y uno vestido, es lo que
mós estrechos relaciones tiene con e l de Sogunto, pues ademós, lle van éstas mantos cortos y flotantes, y una estación, lo Primavera,
un "kalathos", en todo semejante al mosaico que estudiamos. En
España tenemos representadas las estaciones mediante figuras completos en el pavimento encontrado en la calle de lo Compañía, de
Córdoba, donde se ven tres estaciones de pie y uno ninfo sentada,
que bien pudiera ser, en lugar de ninfo, el Invierno (48) .
El conjunto del mosaico del "Castigo de Dirke", con su cuadro
central y sus medallones laterales relativamente pequeños en comparación con lo superficie total del pavimento, estó lejos de la concepción barroca africana, con cuyo provincia se relaciono nuestra
Península por sus mosaicos mós que con otras (49). Podemos, pues,
.. er en é l una obro dentro de la tradición helenística, pues su escena principal, ademós de pertenecer a un grupo de representaciones
iconogróficas que hemos visto, adquirieron gran preponderancia en
el arte helenístico, parece también hallarse vinculado 01 cortón pin tado, al cuadro, tonto por lo impresión total de l con junt.o como por
lo bueno perspectiva de lo composición, logrado bastante feli zmen te mediante las sombras trozados sobre lo que debe ser suelo y proyectados por los piernas de las personajes, causando uno sensación
de relieve, acrecentado por el torneado de los cuerpos que se logra
por la inteligente gradación de las tonalidades.
Todas estos razones nos inclinaríon o si tuar el mosaico, cronológicamente, en el sigla loen los primeras años del siglo 11. El de
Istria se clasifica como del "early period of the Imperial epoch",
aun cuando a nosotros nos parezca en general mós reciente, e indudablemente posterior al de Sogunto. Lo representación de las estaciones por figuras completos podría apoyarnos en nuestro clasificación, anterior a la fijación de estos períodos del año en unos re presentaciones cosi uniformes, mediante cabezos exentas, lo que
según los especialistas entra en moda en Italia en lo segundo mitad
del siglo 11. Contra esto atribución antiguo tenemos lo existencia del
elemento ornamental que hemos llamado "trenza", que, según se ha
dejado dicho al estudiar el geométrico-floral de 1953, se considero
por la moyor porte de los tratadistas como nacidos en Italia bajo An tonino Pío, pero o este respecta volvemos a decir que creemos que
su uso puede ser anterior a esta fecha, por las razones antes apuntados. Tampoco podemos considerarla anterior 01 primer tercia del
(481
(491
TARACENA, op. cit . floto 8, pág. 161.
BLANCO FRE 1JEIRO, op. cit. flOIO 26, pág. 282.
-
174 -
[page-n-175]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
35
siglo 11, pues nos encontraríamos ante el problema de la introduc ción del mosaico polícromo en España, que no parece ante rior a
Adriano (1 17 - 138) (50), por cuyas fechas o en algunos inmediato mente posteriores podríamos situarlo.
• • •
La cronología que hemos dado, con todas las reservas apuntadas
antes, de los d istintos mosaicos saguntinos, que oscila entre mediados de l siglo 1 y fines del 11, o lo sumo, nos muestra un conjunto de
gran interés, que indudablemente se verá acrecentado en fechas no
muy alejados, testimonio de la importancia adquirido por Sagunto
en los primeros años de nuestro Ero. Doto importante es lo aparición
en uno extensión relativamente pequeño de tres mosaicos, que pertenecerían con seguridad a un mismo edificio, siendo por lo tonto
contemporáneos o de fechas muy próximos entre si, confirmándose
de esta formo lo que antes hemos apuntado. Contra esta contem poraneidad podría argüirse que los dos de "opus sectile" salieron
mucho más estropeados que el del "Cast igo de Dirke", es decir, que
en los fechas en que quedaron sepu ltados unos estaban mós usados
que e l otro. Pero hemos de tener también en cuento que éste, de
mayar riqueza, podría ocupar un departamento de menor utilización
o, precisamente por su hermosuro, que fuero más cuidodo que los
otros. La fecha de enterramiento de estos tres pavimentos sería la
primero mitad del siglo IV, pues de una fecho avanzada de este si glo debía ser lo tumbo individuol encontrado en el nivel inmediatamente superior 01 de los mosaicos, y el hecho de lo destrucción de
los bustos de los figuras femeninas, si aceptamos 10 suposición de
que se realizara durante los primeros años del cristianismo, al arrai gar uno nuevo concepción moral, nos podría demostrar su utiliza ción todavía a fines del siglo 111 o principios del IV.
Confiemos que en el futuro, con 10 aparición de nuevos mosaicos
que puedan ser estudiados "in situ" con todo detalle, se nos aumente la aportación de dotas que nos confirme o nos rectifique lo
dicho en este artículo, sobre uno base de seguridad que en estos
momentos no poseemos (51 j.
(50) A. BALlL ILLANA: "El mosaico de los Tres Gracias, de Barcelona". Ar chivo Espoñal de Arqueologia, XXXI, Madrid, 1958, póg. 94.
(51) Yo en prenso este orlkulo, nos llegan noticias de haberse encontrado
airo en lo :tono señalado en lo figuro 1.~ con el numero 11. Es de "opus lessellatum" y lo parte aparecido, de decoración geometrico en blanco y negro. Véose: R.
C. LOPEZ BOMBOI: "Nuevo mosaico romana en Sagunto", en "Los Provincias",
Valencia, 10 de moya de 1961.
-
175 -
[page-n-176]
[page-n-177]
VAL!. u t; PL.'\.-l\1osaleos rOlna nos d e Sa gu nto
Mosaicos geométrico floral encontrado en 1953.
LAM. 1.
[page-n-178]
VALL UE Pl. t\ .- J\tosa icos
~oman.~
de Sag unt o
1.1\[\1. 11.
,
Mo~ico
del Castigo
d~
D irkc:
l.-Vista del pavimento «in S!tUlt.
2.-Emblema centraL
( FoIOS Blam;o y Pla)
[page-n-179]
' ·,\LL D I<; 1'I.,\ .-:Uosaicos rOllmnus de Sagulllo
L,\M . 111.
3
~
"
o
o
"'ji
•
"
"
"
E
"
"
~
E
""
"
~
"§
"
I
"
~
6
"
~
o
.~
6
"
~
o
.;;
"
•
~
[page-n-180]
VALL
n.:
)'L r\ .- i\l"sakus rumanos de Sa g-u nto
L ,\M. l\'.
,
Mosaico del Casligo de D irkc :
l.- D etalle de la decoración gcoméuico-ftoral del emblema ce ntral.
2.-Dt:lalle del campo gcomctrico.
(FOIOS Pla y Centro Arqueológico S:lguntino)
[page-n-181]
rALL DE PL I\.- JUosaicos romanos d e Sagu ni o
L.o\.ó\l. \'.
Mo saico del Castigo de Dirke.-D.:tal!.: d.: los cuatro medal!on.:s laterales.
(Fotos Blanco y
L1opi~
Car ulma )
[page-n-182]
-
•
\'ALL
o ..;
rL I\ .- J\Tosalcos
rOIl1:lno~
d e Sllg unto
LAM . \ ' 1.
.,
.,
Mo:s.:lico tloral:
l.- Vi sta del pavimento en rdación con d solar.
2.- Conjunto del mosaico "in situ".
3. -Detalle d e la decoración y de las refacciones ~uftida ~.
(FOIOS García Escrilt y Llopis Caru:m:\)
[page-n-183]
•
V ,\LL OE PLA.- l\Iosalcos romanos d.: Sa¡:unto
LAM . VII.
Mosaico geometrico de 1956:
l.-Vista general de! mosaiCQ In ~itu".
2.-D elallc de la decoración del pavimento.
(Fotos Blanco y C<.:nt ro ArquCQlógico Saguntino)
[page-n-184]
-,
1./\1\1. VIII.
\ "Al.L nI-; 1'1. 1
\._ lHosairns rOlllanos de Sagunto
Mrn;.1;COS
grom¿lrioo~
de 1959.- Dctalk de una pi el.1 de
~"d;,
uno de los mosaicos.
( FOfOS
S, 1. 1'.)
[page-n-185]
MARIA ANGELES VALL DE PLA
(Valencia)
Mosaicos romanos de Sagunto
IN TRODUCCION
Uno de los hechos que más ha lla mado lo atención al est udiar
los n umerosos restos que de lo Sogunto romano se conservon, así
como los que se conocen por noticias transmitidas por eruditos e
historiadores, ha sido la extraordinario escasez de mosaicos.
Como quiera que en estos últi mos diez años han sido encon tra dos un buen número de ellos, q ue no deben permanecer inéd itos
más t iem po, restando su conoci m ien to a los investigadores, nos proponemos en este traba jo do rios a conocer deta ll adamen te, 01 mi smo
ti em po qu e recogemos los yo publi cados y todos a quellas noti c ias
que sobre pavimen tos hemos pod ido encontrar, para que e l mundo
cientifico no esté a jeno a tan in teresontes muestras de l a rte romano
en España, y colaborando, en lo q ue nos permiten nuestras posibili dades, en este movim iento que desde hace unos pocos a ños se observa respecto al estudio y publicación de los mosaicos españoles,
que ha de culminar en la gran obra que lleva en preparación, bajo
la dirección del Dr. Gorda y Bellido, el Instituto Español de Arqueología "Rod rigo Caro", de jando paro los espec ialistas el estud io exhaus tivo, en t re otras razones, por la dif icul tad q ue el tema en traña,
dada e l estado actua l de la invest igación , repleto de .opiniones cont radic torias, como se desprende de los d is t intas artículos pub licados
141 -
[page-n-142]
-,
M.~
A. VALL DE PlA
recientemente sobre el tema (Gorda y Bellido, Balil 1llano, Blanco
Freijeiro, Parlasko, Bloke, etc.) (1).
Para la publicación de este trabajo se ha solicitado del Delegado Local de Excavaciones Arquoológicas de Sogunto, don Pío Bel trón Villagrasa, la correspondiente autorización, que nos ha sido
gustosamente concedida, habiéndonos proporcionado odemós todos
las faci lidades y ayudo poro su estud io. Sean, pues, estas líneas de
agradecimiento 01 Dr. Beltrón Villagrasa por su gentileza (2).
Todos los pavimentos encontrados en estos últimos diez años se
guardan en el Museo Arqueológico de Sagunto, junto al Teatro Romano, donde se expone uno, el geométrico-floral extraído en 1953,
osi como distintos piezas de los restantes que, por falto de espacio,
no han podido ser montados hasta el presente, lo que también nos
ha impedido poder dar en este trabajo un mejor material grófico .
11
HALLAZGOS
Hasta hoce algunos años, concretamen te hasta el dío 16 de noviembre de 1953, se conocia únicamente e l "Mosaico de Baca", en contrado en 1745 y destruido poco tiempo después, y algunos breves
e incompletos noticias sobre restos de otros pavimentos. En lo fe cho indicado de 1953 apareció la mitad de un mosaico, geométricoflora l, de dibujo negro sobre fondo blanco; en el mes de septiembre
de 1956 se producía uno de los hallazgos mós importantes, el de
tres pisos, dos de "opus sectile" y uno, de gran extensión, de "opus
tessellatum", 01 que denominamos del "Castigo de Dirke y las cua tro estaciones", y, por último, en junio de 1959, se encontraban
los restos de otros dos mosoicos, también de "opus sectile". Además,
se tiene noticio de la existencia de otros varios, que, por encontrar se debajo de edificociones no han podido ser extraídos, aunque, es-
( 1) A. GARCIA BELL1DO: " Los mosa icos españoles en el recie nte libro de
Porlasca" , Archiva Español de Arqueologia, XXXII, Madrid, 1959, págs. 159 o 161 .
Se rel iere o lo sigui enTe obro:
K. PARLASCA: "Die romische Mosoik en in Deutschlond", Romisch-Germanische Forschungen, vol. 23, Berlín, 1959, que rlO hemos podido consultor.
(2f lambiérl queremos desde es tos líneas agradecer 01 Dr. Blanco Ximéne:z:
el ma terial grófico que nos ha proporcionado poro lo publ icoción (fig. 1.· de lo 16mino 11, lig. 1,2 y 4 de la 16m. V y li g . 1 de lo IÓm. VII.
E igualmen te 01 CronisTa Oliciol de Sogunto, Sr. Bru y Vidal, por los lo togro líos qu ~ reproducimos en los ligs. 3 de lo 16m. V y lig. 2 y 3 de lo 16m. VI.
-
142 _
[page-n-143]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
3
tanda localizados, es de esperar que cuando las circunstancias lo
permitan se puedan recuperar con todos las garantías posibles de
estudio y conservación. En lo figura l.- damos un croquis de Sagun to con indicación de los lugares en que han aparecido los distintos
mosaicos.
111
LOS MOSAICOS ANTERIORES A 1953
Son varios los pavimen tos decorados de que se t iene conocimien to a través de notas o artículos publicados, pero de los que no se
conservo ninguno. El hollado en 1745, o sea el famoso "Mosaico de
Baca", otro que encontrara el señor Chabret en 1872 y varios restos de qu e nos han dejado noticia los excavadores de Sogunto señores González Sí mancas y Beltrón Villagrasa .
o)
Mosoico de Boco.
En el año 1745, el entonces Capitón General de l Reino, Condede Caylús, ordenó la reparación del camino de Va lencia , o su solido
de la ciudad de Sogunto, camino que no corresponde con la actual
carretero de aquella capital o Barcelona, sino que es el que hoy conduce desde lo localidad o su Cementerio. Poro tal reparación se hubo
de realizar unos desmontes en lo falda del Cerro del Costilla, descubriéndose jaspes de variados colores, restos de edificaciones, al
parecer de importancia arquitectónico, y, el día 19 de abril, un pa vimento de mosaico, frente 01 entonces " Hostal de Armengol", o
seo, frente o los cosos que hoy llevan los números 55 y 57 de lo
calle de Valencia (fig, 1,-, núm. 1).
Se trotaba, por lo copio que poseemos y que reprodujo el Cro nista de Sagunto, don Antonio Chabret (fig. 2), de un pavimento de
"opus tessellatum" rectangular, que medía 32 palmos de largo por
22 de ancho (7'36 m. por 5'06) (3l, construido con teselas de varios
y vivos colores. El emblema central, rectangular apaisado, represen to o Dionysos o Boca montado o horcajadas sobre uno pantera o tí gre que marcha hacia lo derecho volviendo lo cabezo hacia atrÓs.
El dios, coronado de pómpanos, ose con su mono izquierda una re -
(3)
El pelmo valenCIa no media 23 centimelros.
-
143-
/
[page-n-144]
M.a A.
VAll DE Pl .....
_
14.4 -
[page-n-145]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
-
145 -
5
[page-n-146]
6
M.· A . VALL DE PLA
torcida rama de vid con cuatro hojas, y con lo derecho y apoYón dolo en su hombro, el tirso, terminado en pámpanos y lazada. El em blema va rodeado por uno cenefa de pequeños perlas, envueltos o
su vez. por varios filetes, formando como un marco. Alrededor de
todo, existe uno amplio y barroco cenefo, hecho, si la reproducción
que nos ha llegado es fiel, con uno extraordinaria gracio y sentido
del equilibrio: de cuatro "kanthoros" existentes en los ángulos in ternos salen unos sarmientos con pámpanos y racimos de uvas, formando elegantes volutas que se extienden por todo el campo de lo
cenefa, y entre toda esta decoración vegetal, doce geniecillas alados,
distribuidos caprichosamente, vendimian, recogiendo los racimos en
dos grandes cubos de madero colocados sobre escabeles de cuatro potas, también de modero. Uno movido escena de vendimia, perfecto
complemento de lo ideo dionisiaca que inspiró al artista. Enmarcando esta cenefa va, de dentro hacia fuero, una línea de perlas, tres fi letes y una cadena de triángulos isósceles, de lodos ligeramente cón cavos, unidos por el áng"ulo supe rior de uno en contacto con lo base
del siguiente. Como complemento del pavimento, o su porte izquier do, hoy una zona formado por líneas en zig-zag u ondulantes que
se entrecruzan formando losanges, y en la parte derecha, una estrecho foja con diversos motivos ornamentales de relleno (4).
Durante los días 11 o 13 de junio de 1745, reconoció y estudi ó
el mosaico de orden de Su Majestad Felipe V, el Académico de la
Real de lo Hi storio don Miguel Eugenio Muñoz, redactando uno
minuciosa memoria con dibujos a la aguada de los planos de la excavación y de los objetos encontrados, en lo que afirma tratarse de
un pavimento que debió formar porte de un templo a Baca, siendo
unas termas los demós restos de edificación hollados en sus proxi midades (5).
Fue tonto lo fama que inmediatamente 01 descubrimiento adquirió el mosaico, que don Francisco Puig, Beneficiado de Murviedro, hizo que se lo reprodujeron, con las mismas medidas y colores,
(4) A. CHABRET: "Sagunta. Su historio y sus monumen tos", tomo 11, Barce_
lona, 1888, pógs. 89 a 91 y lig. 24.
En lo terminología de los motivas decorativas de los mosai cos procuramos ajusIo::;rnos, en lo posible, y en aros o una necesaria unificación, o los términos propuestO$ por MARY M. C. BRENNAND: "A Glossory of Mosaic Matlls", Bulletin 01 ¡he
1nstitute 01 Archoeology, 2 (1959), London, 1960, pogs. 67 a 11.
(5) M. E. MUÑOZ: "Disertación histórica sobre el pavimento Que se descubrió
el dio 19 de abril de 1145, junto al arrabal del Solvodar de lo villa de Murviedro,
reconocido de Orden de S. M. po~ nuestro Académico el señor don ...... ......... , en
los días 1 1, 12 y 13 de junio del mismo año". Monuscrito en lo Biblioteca de lo
Real Acodemio de lo Historio, estante 21, grada 6.-, E, número 179. No hemos po dido consultado.
-
146 -
[page-n-147]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
7
en un piso de azulejos de su caso, y el Arzobisp,a de Valencia, don
Francisco Fabián y Fuero, mondó componer uno copio con teselas
auténticas procedentes de otros mosaicas destruidos, que se conservaba en la Biblioteca del Palado Arzobispal y que debió desapare cer cuando lo Guerra de la Independenci a. De esta última copia se
sacaron o su vez diversas reproducciones, sin que tengamos noticio
de que se conserve n inguno.
De orden del rey Fernando VI se construyó uno cosilla paro lo
conservación del mosaico, pero como se facilitaba la llave a todo
visitante que la solicitaba, poco a poco se fueron llevando, como
recuerdo, las teselas. Cuando en la segunda mitad del siglo XVI II
visitó Sagunto don Antonio Ponz Piquer, no encontró ya más que el
sitia en que estuvo y la caso que se hiciera paro su conservación,
de lo que con sinceras palabras se lamenta en su interesante libro (6). De lo que se deduce que lo destruccián debió ser rápido,
pues Ponz visitaría Sogunto unos veinticinco años después de haberse descubierto.
Tampoco el Príncipe Pío 10 consiguió ver, aunque opinó que de bía pertenecer a un rico panteón, entre otros razones porque en el
templo de Santo Constanza de Roma, que sirvió también de panteón,
se encontró un mosaico con temo báquico. Respecto o su clasifica ción cronológica, considerándolo anterior o la destrucción de 10 ciu dad por Aníbal, basándose en que los muros de los construcciones
presentaban señales de fuego, es totalmente insostenible (7).
Después, todos los autores que han tratado de este mosaico lo
non hecho, como nosotros, a base de la copio publicado por Chabret,
o de cualquier otro de los muchas que del pavimento se hicieron (8) .
..
b)
Mosaico de 1872 .
De este mosaico sólo poseemos uno referencia con escasos do tas. En uno de los Memorias de la Sociedad Arqueológica Valenciana, la correspondiente al año 1872, se hace constar que en lo se (6)
(1)
A. PONL. PIQUER: "Viaje por España", tomo IV, Madrid, 1774.
A. VALCARCE:" PIO DE SABOYA, CONDE DE LUMIARES: "Inscripciane~
y antigü~odes del Reino de Vo lencio, recogidas par el Excma. Sr. D.............. . .
e ilustradas por D. Antonia Delgada" , Memorias de la Real Academia de lo Histori o, temo VIII, Modr id, 1852.
(8) Agustín Soles y Enrique Patos y Navarro describieron también este mosai ca, conservondose sus monuscritOi en el Archivo Generol de Alcolo de Henores. Seccion de Estodo, legojo núm. 2.92 1,
V. BOIX RICARíE: "Memor ias de Sogunto", Valencia, 1865, pogs. 61 o 64 y
lomino 15. Lo reproducción que do del mosoico presento ligeras variantes respecto
o lo copio dado por Chobret y mas frecuentemente publicado por autores posteriores.
-
147 -
[page-n-148]
8
M.~
A. VAll DE PLA
sión que ce lebró dicho entidad el día 10 de enero del mencionado
año, el cronista de Sagunto, don Antonio Chabret, había comuni cado el descubrim iento de un mosaico (9).
Se encontró en lo que fue huerto de ! actualmente desaparecido
Convento de la Trinidad, sin más datos, es decir, en las prox im idades del Circo romano (fig. l. ~ , núm. 2 ).
Se destruyó al sacarse, no pudiendo recoger el señor Chabret
más que un fragmento de sobre medio metro, con decoración de
ajedrezado negro sobre fondo blanco y orla negro en forma de greco.
el
Restos de otros mosaicos.
Antes de 1953, período comprendido en este apartado, se dieron
esporódicamente hallazgos de mosaicos, de los que hemos encontrado noticias en distintos lugares.
En los excavaciones que llevara a cabo en el Castillo don Manuel
Gonzélez Simancas desde 192 1 hasta 1936, y cuyos resultados dio
o conocer en diversas Memorias elevadas a la Junta Superior de
Excavaciones y Antigüedades, hallé en diversos puntos algunos
muestras de pavimentos, que sólo cita como de pasada.
Así, en la primero de las Memorias (10), dice que 01 excavar los
ruinas de un edificio existente en la llamada Plaza de Armas (fig. 1",
núm. 3), encontró unas pisos hechos de cal, arena y casqui jo, lo que
nos hace suponer si se t rataría de un pavimento de "opus signinum",
semejante 01 que se encontrara en los restos de otros edificaciones
excavadas en lo Plazo de Almenara (fi g. 1.·, núm. 4). En lo Memo-
P. MADOZ: "Dicc ionario geog rá fi co-es todistico-histárico de Espai'ia". Madrid,
1846, toma XI, póg. 777.
J. PUIG I CADAFAlCH: "l'Arquitect ura ramo no o COlolunyo", Borcelono,
1934, pág . 360. lig. 469 .
C. SARTHOU CARRERES: "Provinc io de Volenc io", Geogrof io Generol del Reino de Vol encio, di rig ido por F. Correros Condi. Barcelono, S. o., lomo 11. pág. 679.
B. TARACE NA: "Arle Romano", Ars Hispanioe, 11, Madrid, 1947, pago 156.
T. GARCIA DE CACERES IZQUIERDO: "Mosaicos romanos de lo provincia de
Volencio", Cránico del IV Congreso Arqueolágico d el Sudeste Español (Elche, 1948),
Cortogeno, 1949, págs. 411 y 412 y lám. XXVIII. Do uno reproducción muy deficien te del mosoico.
P. BElTRAN VILLAGR ASA: "Museo del Teotro Romono. Sogunlo (Volencio)".
Memorios de los Museos Arqueo lógicos Provincioles, 1950-51 (Elttroct05), XIXII, Modrid, 1953, pógs. 12 8 y 129.
(9) SOCIEDAD ARQUEOLOGICA VALENCIANA: "Memorio d e los troboJos
duronte el oi'io 1872", Volencio, 1873, pág. 6.
(10) M. GONZALE Z SIMANCAS: "Sccovociones en Sogunto", Junto Superior de Eltcovociones y Antigüedades, numo generol 48, núm. 4 de 1921_22, Modrid, 1923, pógs. 34,42 Y 43.
-
148 -
[page-n-149]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
9
ria correspondiente o los trabajos de 1923 o 1926 (1 1), hoce notar,
01 describir los hallazgos del compartimiento VI I, también en lo Plaza de Armas (fig. l.·, núm. 3), lo existencia de abundantes fragmentos de soleria "formados por una gruesa capo de hormigón con
muchos pedacitos de borro cocido y decorados en lo superfi cie con
dibujos lineal es hechos con pequeños cubos de calizo marmórea
blanco y negra azuloso", o seo un pavimento de "opus signinum"
con decoración geométrico hecho con teselas, formando peltas, rombos y otros dibujos, como puede verse en la reproducción qu e pro-
..".'
.~
/ .....
..
Fig. 3.-ReconstrocciÓn de un piso de "opus signinu m" a base de vari os fragmentos
encontrados en la Plaza de Armas del Castillo.
porciono de algunos fragmentos en lo Memoria correspondiente a
1932 (12) y en lo reconstrucción que hemos hecho de uno de ellos
en la figuro 3.". Respecto o pavimentos de teselas sólo nos dejó lo
referencia de existir algunos e jemplares en el Museo del Costilla
(hoy en el Museo Arqueológico junto 01 teatro), "siendo numerosos
los piezas recogidos (se refiere el autor a los tese las, no o los mosai cos) procedentes de los arruinados edificios de lo Plazo de Almena ra" (fig. l .", núm. 4), donde solían "gran cantidad de pequeños cubos d e mosaico, blancos y grises, todos sueltos, como si hubieron
f\ 1) M. GQNZALEZ SI MANCAS: "Excovociones de Sogunlo. Memoria de los
trobojos reolilodos durante los oños 1923-1926", Ju nto Superior de Excavaciones
y Ant igüedades, núm. general 92, núm. 10 de 1925-26, Madrid, 1927, póg. 13.
(12) M. GONZALEZ SIMANCAS: "Excavaciones de Sogunto. Memoria de los
Irobojos reolilodos en dichos excavaciones", Junto Superior de Excavaciones y Antigüedades, núm. general 124, núm. 3 de 1932, Madrid, 1933, 16m. 11 , B.
-
149 -
[page-n-150]
10
M.- A. VALL DE PLA
caiclo del edificio alto, y algunos con señales en los bordes de haber
estado unidos con argamaso formando pavimento" (13).
A éstas podemos añadir otros noticias recogidos de diversos ar~
ticulos y trabajos, que si bien tampoco nos sirven poro un estudio
de los mosaicos, nos proporcionon datos que afirman su abundancia .
Chobret (14) dice "que en lo plaza denominado de Almenaro,
situado en el extremo Oeste de esto fortozelo (el Castillo). aparecen
a flor de tierra los pavimentos, algunos superpuestos" (fig. 1.-, número 4); y que cerco de lo plazo de los Estudiantes (fig. 1'-, núme ro 5), "todavía vio el ilustrado Príncipe Pío, un pavimento de losas
de mármol". Boix, refiriéndose o noticios dodos por el Príncipe Pío,
confirmadas personalmente par él, dice que "entrando par la puerta del Castillo a mono derecho, se observon los cimientos. de otro
templo ... allí inmediato notó aquel escritor (el Príncipe Pío) un pavimento de losas de mórmol" (15), posiblemente un mosaico de
"opus sectile". Por otros informaciones llegados o nosotros sobemos
que, en el solar del antiguo palacio del Marqués de Son José, cerca
de lo Iglesia del Salvador (fig. I.a, núm. 6), en lo zona, par lo tanto,
en que se encontrora el "Mosaico de Baca", aporeció otro pavimento de losas irregulares puestas sobre una lechada de cal ("opUS sec·
tile"); que en los obras poro construir la estación del Ferrocarril
Central de Aragón (fig. l.", núm . 7), 01 ahondar poro hacer el pozo
de la placo giratoria, se encontraron muchas teselas sueltas y algunos trozos de mosaico, y que, 01 hocer los cimientos de los cosas construidos por "Regiones Devastados", en lo actual Avenido del Generalísimo (fig. l.·, núm. 8) y por tonto en las proximidades de
aquello estación de ferrocarril y del lugar en que apareciera el "Mosaico de Baca", así como 01 realizar los obras de desviación de lo
carretero general de Valencia o Barcelona, en lo mismo zona, se encontraron fragmentos de pavimentos teselados, gran parte de los
cuales se hallan aún en t erradas debajo de las edificaciones, apare ciendo teselas o no mucho profundidad.
En las excavaciones realizados por Beltrón Villograso en el Cos tilla, también se encontraron testimonios de lo existencia de mosaicos: en uno exploración en lo parte alta de la Plaza de los Estu diantes (fig. 1.-, núm . 5) salieron teselas, y en otro punto de lo misma plaza "tessellos de mórmol blanca y otros de piedra negra ordí -
(131 GONZALEZ SIMANCAS, Dp. e,t. nola 10, ¡>Og. 45 , '1 op. eil. nala 11 ,
¡>Ogina 28.
(14) CHABRET. op. cil . nala 4, 11, ¡>Oo. 9.
05\ B01X, a;l. ci!. na lO B, págs. 56 y 57.
-
1:)0
•
[page-n-151]
MOSA ICOS ROMANOS DE SAGUNTO
11
naria (del terreno) que formaban un mosaico anólogo al piso romana descubierto en la Plaza de Armas" (16).
También hay noticias del hallazgo de un "pavimento de ladrillo
sobre argamasa" en los restos de una villa romana que hubo en la
actual par tido de! " T rull de! Moro", o dos k ilómetros de Sogunto,
junto 01 término de Puzol (17).
IV
EL MOSAICO OE 19S3
Cuando a fines del año 1953 se estaba construyendo el nuevo
Mercado, en los solares que ocupara en otro tiempo el huerto del
Convento de Son Francisco, hay plazo del Cronista Chabret o "Glorieta" (fig. 1.", núm. 9). hubo necesidad de abrir un pozo de lo red
de alcantarillado. Y el día 16 de noviembre, los obreros notaron cierta resistencia en el suelo, así como la aparición de numerosos piedrecillas de mármol grises y negros, en forma de cubo. Como les
llamara lo atenc ión, siguieron excavando con cuidado hasta tropezar con un trozo de mosaico. Comunicado el hallazgo a las autoridades locales y arqueológicas, se ~ealizó uno exploración comprobóndose la existencia de un gran fragmento de pavimento, por 10
que se ordenó que se cubriera de nuevo hasta que par técnicos en
materia de extracción de mosaicos pudiera sacarse con todos los
gorantías.
Los trabajos de salvamento se efectuaron durante los últimos
días del año 1953 y los primeros del siguiente, par el Restaurador
de l Museo Arqueológico de Tetuón, don Alejandro Tomillo Najarro
y por el Recanstructar del Servicio de Investigación Prehistórico de
la Excelentísimo Diputación Provincia l de Valencia, don Salvador
Espí Martí.
Solamente se pudo extraer algo menos de lo mitad del pavimento, que ero lo único que quedaba, pues el resto desapareció hoce yo
muchos años 01 construirse la acequio de desagüe del alcantarillado. Na existen dotas de las circunstancias de lo excavación y desconocemos si se encontró material alguno en los nive les superior e
inferior del piso.
t16) P. BElTRAN VlllAGRA5A: "Excavaciones en SagunTO (Valencia)", No'¡ciario Arqueológico Hispanico, III-IV, cuadernos 1.3, 1954.1955, Madrid, 1956,
DÓgino 148.
(11)
NoTicia publicado en "El Mundo", Madrid, 16 de lebrero de 1911.
-
151 -
[page-n-152]
12
M,a A. VALL DE PLA
En la actualidad se encuentre este mosaico arnando uno de los
muros del Museo Arqueológico de Sogunta (18).
Es un mosaico (lámina 1) en forma de cruz de brazos anchos y
cortos, de formo regulor algo asimétrico, que mide de largo 12'64
metros, teniendo el único brazo que resta completo 8 metros de an cho por 2'32 de alto.
La decoración, geométrico-flora l, está hecho con teselas blonco grisáceas y negras, de poco mós o menos un centímetro de Iodo,
muy regulares. Y estaba dividido en cinco campos, separados y recuadrados por una "trenzo" de dos hebras, blanco sobre fondo negro, de 10 cms. de ancho. El compo central lo ocupo un cuadrado
de línea fina negro (2'5 cms. de ancha) en el que van inscritas uno
serie de circunferencias negras (cinco por lo menos) también de trazo fino (2'5 cms.), formando cinco zonas circulares ocupados, de
fuero hacia dentro por los siguientes cenefas: la primero de 19 cms.
de anchura, por una trenzo blanca sobre fondo negro seme jante a
lo que sirve de separoción de los campas; lo segunda, contiene uno
cenefa de flores y hojas estilizadas, alternando, en negro sobre fon do blanco, apoyados en uno serie de ondas negros terminadas supe riormente por dos volutas opuestas, con una anchura total de 33'5
cms.; lo tercero zona es en todo seme jante o lo primero; la cuarto,
de 24 cms. de ancho, la forman dos series opuestas por la porte in ferior de espirales o raleos continuados, en negro, y, par último, uno
quinta zona semejante o las primero y tercero, o seo con trenza de
doble hebra blanca sobre fonda negro. Los otros cuatro campos de corativos, que ocupan respectivamente los brazos de la cruz, con tienen sendos rectángulos limitados por un fi lete negra (de 2'5 cen tímetros) y rellenos de series de "peltas" o "escomas" alargados
(60'4 cms. de largo par 26 de ancha), mitad blancos, mitad negras,
alternándose, en seis hileras de "peltas" completos y dos series (los
laterales) de medias. Rodea a todos los campos decorativos, como
borde extremo del mosaico que debía estor junto a los muros de la
edificación, una banda negro de distinta anchura según el lodo (16,
17, 24 y 32 cms.), hecha con teselas de mayores dimensiones (1 '5
centímetros de lodo).
Los espacios casi triangulares existentes entre lo circunferencia
exterior y el cuadrado, están ocupadas (en los dos que se ven). por
sendos "kantharos" colocados en lo bisectriz de cada ángulo y uno
gracioso decoración florol estilizada compuesto por dos ramos que
(1 8 ) S. BRU VIDAl; "El mosaico romano hollado en Sogunto" , "Los P ro" incias" , Val encia, 8 de diciembre de 1953.
-
152 -
[page-n-153]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
13
soliendo de ambos lodos de lo base de los "kantharos" se extienden
hasta las partes mós estrechas de l espacio, formando roleos, hojas
de corda, flores, etc .
v
LOS MOSA ICOS OE 1956
En los primeros días del mes de septiembre de 1956, 01 hacerse
las obras de cimentación para el nuevo local de lo Sociedad Musical
"Lira Saguntino", también en lo plaza del Cronista Chabret o "Glorieta", lugar qu ~ , como hemos d icho antes, ocupó el antiguo Con vento de San Franci sco, y o unos cincuenta me tros de distancio del
r ----------- ...,
PLAZA CRONISTA CH48//F:T
MOSAI CO
(GLORIeTA)
."
: tAS JGO
Ol
OIItKE
...
...
...
..
r--·-·-----~
v
MOSAICO
. ..... ._. -- ..-- ...
:
,
.FLOII.-'l
~-
:,",OIAICO:
!6f(H!(-:
• T_ICO .
"-. _..,
Fig. 4.-Plnno del solar de la Sociedad Musical "Lira Saguntina", con indicación del
emplazamiento de los mosaicos, según García Escrig.
sitio en que saliera el mosaico descrito en el apartado anterior, (ti gura l.a, núm. 10), al alcanzar los trabajos uno profundidad aproximado de dos metros, con relación 01 nivel actual de la plazo, se tropezó can un pavirr.ento, de grandes dimes iones al parecer y con
-
153 -
[page-n-154]
14
M. a A. VAll DE PLA
elementos decorativos figurados. El Delegado Local del Servicio de
Excavaciones Arqueológicas, don Pío Beltrón Yillagroso, y los miembros del Centro Arqueológico Saguntino, con la debido autorización
de lo Sociedad propietario del solar, iniciaron los trabajos de limpieza, aunque paro lo extracción se volvieron o utilizar los servicios
de los señores Tomillo Nojorro y Espi Morti. Cosi simultáneamente
se encontraron otros dos mosaicos, de "opus sec tile", uno de ellos
meramente geométrico y el otro con motivos florales estilizados (figure 4), los cuales fueron extraídos por los miembros del Centro
Arqueológico Saguntino José Marío Roca y Angel Beltrón, bajo 10
dirección del citado señor Tomillo.
El hallazgo se inició el día 12 de septiembre del mencionado
año 1956, y durante los sucesivos días se encontraron los otros dos,
siendo extraídos con todo garantía para su conservación, Se guardan, como hemos dicho, sin montar por falta de espacio, en el Mu seo Arqueológico Saguntino.
a)
Mosaico del "Castigo de Dirke y las cuatro estaciones".
El primero de estos mosaicos, de "opus tessellatum", es de forma rectangular, midiendo algo mós de 12 metros de largo por 8 de
ancho, o sea, aproximadamente, 96 metros cuadrados. Se conservoba completo y en bostante buen estado, como puede verse en la lómina I J, parte superior.
Sobre un fondo de decoración puramente geométrico, en blonco
y negro, va un amplio medallón central, cuadrado, conteniendo en
un octógono inscrito uno escena de lo leyenda del castigo de Dirke,
y en los puntos centrales de los lados del campo geométrico, cua tro medallones de menor tamaño, cuadrados con los lodos inclinados, uno en lo parte superior del emblema central, separado algo
más de dos metros y medio de este, otro colocado en lo parte izquierdo, o coso de 1'85 m. del mismo, y las otras das, una debajo y otro
o la derecho, equidistantes de los dos primeros, y llevando el inferior uno figuro femenina vestida y los otras tres sendos figuras masculinas desnudas (fig. 5) (1<9).
(19) La escena representada en el medallón central es la culminación de la
leyenda, bien conocida, del castiga de Dirke: Antíope, hija del rey NikTeus y famosa por su belleza, fue engañada por Zeus, bajo lo formo de un sótiro, Quedando
en cinto. Como ouiero Que su podre Queda castigarla, abandonó el hogar V, en su
huido, enconTróse can Ippopeus, rey de Sikyon, QUe la hizo su esposo. Su padre, el
rey Nikteus, defraudado por no haberlo podido castigor, se dio muerte, haciendo
jurar anTes o su hermano V heredero del reino, lvkos, Que le vengaría de Antiape
y de Ippopeus. Lykos, en cumplimi!'nla de su juramento, marchó 01 frenTe de un
~
154 -
[page-n-155]
Pig. 5.-Mosaic:o del Castigo de Dirke y las C\latro Estaciones.
[page-n-156]
16
M.a A. VALL DE PLA
El medallón central o emblema (Lám . 11, porte inferior), está
formado por un cuadrado de 2'63 m. de lodo, bordeado por ampl io
cenefa (de 14 cms. de ancho) en blanco y negro, compuesta por uno
greca de doble trazo, sólo interrump ida en los cuatro ángulos, en
los que se dejo un cuadradito en blanco que llevo en su centro, en
negro, una roseta de cuatro pétalos acorazonados (Lóm. IV, parte
superior). En el espacio interior se hallo inscrito un oc tógono apo -
yado en cuatro de sus ángulos en los centros de los lodos del cuadrado, y formado por una cenefo compuesta por una bando negro
de 9 cms. de ancho que lleva en su interior uno "tren za" de dos he bras, en blanco, uno franjo blonca de 3'5 cms. de ancha y un filete
negro hecho con dos hileras de tesela s, y con el resto del espac io ocupado por la escena mitológica (Lóm . 11, parte in ferior y Lám. 111):
dos figuras masculinas desnudas que asen una cuerda, estón en ade món de atar una figura femenina, caído de rodillas en el suelo, o
un toro que salta hacia la derecha, teniendo las dos potas delanteras levantados. El fondo es de teselas blanco-amarillentas, como de
colar ma rfil, algo más oscuras en algunas zonas de la mitad infe rior para dar sensoción de sombreado, y las figuras es tán perfectamente policromadas mediante teselas negros, castaño oscuros, gris
azuladas, amarillos, anaranjadas y rojos de distintos tonalidades,
ejercito contra Sikyon, motando o Ippopeus y lIevondose prisionero, encodenodo, o
Antíope. Esto dio o luz dos gemelos en el mon te Kithoiron, obondonóndolos y siendo encontrados por el postor Oineus, que se cuido de ellos, dondoles los nombres de
Amphion y Ze thos. Antiope fue donodo por Lykos como esclovo o su esposo Dirke,
lo que la maltrato y cargo de codenas, hasta que en un momen to determinado,
por orden de Zeus y de modo milagrosa, viose Antiope libre, marchando o Eleutheres y averiguando el destino seguido por sus hijos, ya adultos. Zethos, creyendo
qu e se trotoba de una esclavo fug itiva, lo expul so del ~stodo, pero sie ndo reconocida po r Dirke, que había lIegodo a la ciudad paro tomor par t e en los o rgiósticos
festividades en hono r de Dionys ios, fu e de nu evo apresada y co nducido poro hacerla motar. El posto r Oineus hubo de reve lar el secre to de su na cimiento o 1 geme05
los, quienes corri eron en pos de Dirke, le arrebataron lo prisionero y lo prendieron
paro castigarlo . Su cast igo es el ob jeto de la escena del mosaico que descr ibimos:
Amphion y Ze thos otoron o Dirke o los cue rnos de un enfurec ido toro. que lo arrastro hasta producirle lo mue rte. Tombién intentaron mo tor a Lykos, pero lo impidio
Hermes o rdenando o éste que entregara el reino o Amphion,
Esta es la versión mas generolizoda de lo leyenda, recogi do por Eurípides y
Ennio, pero existen otros variantes, como lo que considero a Antíope como esposo
de Lykos, seducida por Ippapeus y repudiado por su marido o causo de ello, ccsó ndose entonces este con Dirke. An tíope tuvo amores con Zeus, concibiendo, mas Dírke, suponiendo que Lykos no había roto tooo relacion con su antigua esposo, celosa, lo encerro en prisión, corgóndola de cadenas. Antíope pudo huir gracias o lo
ayuda de Zeus, dando o luz unos gemelos en Eleutheres. El resto de lo leyendo es
semejonte o la versión que hemos dado antes.
L. DE RONCHAUD: s. v. "Amphion", en "Dictionnoire des Antiquites Grecques et Romaines", de Doremberg y Soglio, 1, primero porte, PartS, 1877, pogs. 239
y siguientes.
APOLODORO: "Biblioteca", 11 1, V, 5.
-
156 -
[page-n-157]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
11
desde el rojo vinoso hasta el rosa, con lo que se destacan perfecta mente los detalles anatómicos de los personajes, los paños de la mu jer arrodillado y los distintas particularidades del toro, logrado mediante una buena gradación en lo intensidad del color de las tese las. El ojo del toro (Lóm. 111, porte superior) se hizo mediante uno
gran tesela negra circular de dos centímetros de diómetro.
El octógono mide de lado 83 cms. y el tamaño de los teselas es
muy variado: desde los 6 mm. hasta los 16 de lodo en el espacio del
fondo, aunque siendo mós abundantes los grandes, y menores de
un centímetro cuadrado las de las figuras, siendo las mós corrientes las de seis por ocho milímetros, abundantes las de tres por dos
y empleóndose algunos veces las alargados, desde los de das a tres
milímetros por seis a diez.
En el centro casi del emblema hoy un desconchado de formo
circular, de algo mós de medio metro de diómetro, y otro, pequeño,
en el lugar que debió ocupar la oreja izquierda del personaje de este
mismo lodo. Destaquemos que la roturo de la zona central destruye
precisamente la parte de l busto y cabeza de la figura femenina ,
cosa que veremos ocurre también con lo figuro del medallón inferior .
Entre el octógono que contiene esta escena y el cuadrado for mado por la greca quedan cuatro triángulos isósceles con el lado
mayor quebrado y reentrante, en los que existe, de teselas negros
sobre fondo blanco, cuatro idénticas ornamentaciones florales (Lám .
IV, parte superior): saliendo en bisectriz del ángulo del cuadrado
se v~ un tallo recto con una flor y uno especie de capullo alargado,
desarrollándose a ambos ladas unos romas formando volutas can
flores y hojas.
Ademós del emblema central existen, como se ha dicha, cuatro
medallones cuadradas, colocados con las lados inclinadas, que ocu pan los centros de las zonas laterales del mosaico.
El situado en la porte inferior del emblema es un cuadrado de
81 '5 cms. de lado, orlado por una cenefa de 8 cms. de ancha, for mada por una franja negra conteniendo una "trenzo" de doble he bra blanca, y lleva una figura de mujer vestida (mide 64 cms. de
altura) can tún ico transparente sobre lo que cae un monto, quedan do los brozas desnudos y teniendo las p ies calzados (Lám. V, 4) . En
10 mono derecho llevo uno roma can hojas, posible romo de olivo, y
en la izq:.úerda algo como un plato o bandeja. Le falta parte del busto y la cabeza, como dijimos que ocurría -en lo figuro de Dirke del
emb lema central. El fondo es blanco amarillento; el manto, amarillo dorado, destacóndose los pliegues y sombreados mediante teselas
de color negro y rojo vinoso intenso, con las que también se ribetea
~
157
~
[page-n-158]
18
M.- A. VALL DE PLA
el perfi l de aquél; lo tún ica, que transparenta e l cuerpo, se trazó
con piezas blancos, rosadas, amari llos y amar illo dorados, bien dosificadas poro lograr las distintas tonalidades; el calzado es negro
y la carne del brozo de teselas rosadas, blancas y amarillentas con
detalles destacados con otros rojo vinosos.
El medallón de lo izquierda, también cuadrado, mide 78 cms .
de lado y contiene lo figura de un hombre desnudo (de 74 cms. de
altura) coronado con hojas verdes y llevando en lo mono derecho
un coyado agarrado por e l extremo inferior y en la izquierda uno
especie de jaula, cayéndole desde el antebrazo de este lodo, por
detrós y extendiéndose por e l opuesto algo como un manto o égida
(Lám. V,I). Lo cabeza se h izo en lo que respecto a l cabello y corono vegetal con tesel as ro jos, rosados, negros y amari ll os oscuros;
el cayado, con at~os pardo-amarillentos, que son negros en lo por ción del mismo que hoy sobre el brozo y el monto; lo jaula o cesto es
de teselas amarillo-dorados con detall es negros y amarillos claros;
el monto es también amarillo-dorado con sombreado en rojo vinoso,
y e l cuerpo de piedrecillas rosados y blanco-amarillentas, perfilado
con teselas rojo vinosos y con los detalles anatómicos destocados
por piezas negros y ro jos de d istintos tonalidades. Hoy que hacer
notar que este medallón no va orlado, por estor en el con junto del
pavimento rodeado de e lemen tos geométricos negros, destocándose
de é l sin necesidad de recurso alguno, cosa que no ocurre en los medallones superior e inferior, que, como se ve, a l coincidir en el cam pa con uno zona de el ementos blancos, hubo necesidad de orlarlos.
El de lo porte superior, de 78'5 cms. de lodo, contiene otro figu ro masculino desnudo (de 67 cms . de altura), que no va, 01 parecer,
coronado, y que, como los restantes personajes mascul inos de estos
cuadrados, agarro con lo m ono derecho y por lo porte inferior Uf'
cayado, mientras que con lo izquierdo sostiene uno especie de plato
o bandeja, seme jan te 01 de lo figuro fe meni no (Lóm. V, 2). Tam bién le cae desde el antebrazo izquierdo y se extiende por detrós,
un monto o égida. El cuadrado va, por 10 rozón apuntado antes, orlado con uno hilero de teselas negros. El cabello se hizo con piezas
(ojo vinosos y negros; lo coro, con otros amarillos, rosodas y blancos con los detalles de o jos, boca, etc., en negro; e l cuerpo, tam bién de tona lidades cloros, mediante piezas blancos, amarillo-cloros
y amari llo-dorados, con los particularidades anatómicos rosados,
ro jos y rojo vinosas, y, algunos, muy roras, negros; el cayado es
amarillo dorado; e l plato o bande ja del m ismo co lor con detalles en
blanco y raja de d iversos tonos, y el monto amar ill o dorado con los
pliegues en ra jo y negro.
-
158 -
[page-n-159]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
19
Por último, el medallón de lo parte derecha, que mide 75 cms.
de lodo, contiene otro figuro masculino desnuda (de 73'5 cms. de
altura) que también llevo un cayada en su mono derecho, aunque
no apoyado en el antebrazo como las otras, sino blandiéndalo. Va
cor.o nada de hojas y en lo mono izquierdo sostiene un "kolothos"
conteniendo frutos y del que penden dos cintos o cordones termina dos en borlas, cayéndole desde el antebrazo, como o los anteriores,
un carta manto o égida (Lóm. V, 3) . El pelo se logró mediante teselas negros y rojo vinosas; lo coro, con otros amarillo claras, rosa das y rojas, estando perfilada en algunos sitios con piezas rojo vinosos, con las que también, junto con otras negras, se destocan los
detalles; el cuerpo tiene uno tonalidad amarillo blancuzco, con
sombreado rosa y amarillo fuerte y particularidades anatómicas rojas y rojo-vinosos; el cayado es de este último color y negro; el "ko lothos" va perfilado en negro y rojo oscuro y el resto es blanco y
amarillo de distintos tonos; los frutos y las cintas que penden son
grises oscuros y el monto de este mismo color con detalles y som breado en rojo cloro. Por las razones dichas antes, no estó el cuadro
limitado par orla.
Las teselas empleadas en todos estos medallones son de distin tos tamaños, de 0'8 a 1 cm. en los fondos, e inferiores en los figuras .
Tanto el emblema central como estos cuatro medallones se ha llan, como se ha dicho, sobre un campo de decoración geométrico,
en negro y blanco, formado por cuadrados de unos 37'5 cms. de lodo
que llevan inscritos otros con los lados inclinados y, por lo tonto,
con los óngulos en cruz, alternando los de fondo negro con cuadra do blanco con los de fondo blanco con cuadrado negro (Lóm . IV,
parte inferior). Todo este campo estó orlado por una franja compuesta por dos anchos líneas negras (de 6'2 cms.) separadas por ptro
blanco de igual anchura. La parte del pavimento que estaba en con tacto can las muros de la edificación es de teselas blancas, zona que
se interrumpe o la altura de los medallones laterales por dos rom bos en los lados mayores y uno en los menores. Los teselas de este
campo, bastante uniformes, vienen o tener de ocho a diez milímetros de lado.
La fóbulo tebana de l sacrificio de Dirke fue inmediatamente
iden ti ficado, pero no ocurrió lo mismo con los figuras de los cuatro
medallones, que fueron interpretadas como Antiope lo femenino,
Amphion con su lira lo de la izquierdo, Zethos con un cesto de piedras (alus ión o lo construcción de los murallas de Tebas) la de lo
-
159 -
[page-n-160]
20
M.- A. VALL DE PLA
derecha, y Zeus, lo superior, inten tando relacionar estos cuatro mo~
tivcs con la leyendo objeto del emblema centrol (20).
Nosotros hemos visto en estos m edallones una figuración de las
cuatro estaciones. La figuro de lo derecho, con su cayado y cesto o
"kolothos" con frutos, podría representar e l Otoño, pues uno de los
atr ibutos de esta estación es siempre el cesto con frutos. Así en el
sarcófago de Cassel y en las representaciones de los meses de septiembre y noviembre en un mosoico de Cartogo. Como el medallón
siguiente, el de la porte inferior, es uno figura vestido, y es lógico
suponer que los representaciones de las estaciones en este mosaico
lleven el mismo orden sucesivo que en e l año, supusimos qu e pudiera representar el Invierno, pues, ademós, en multitud de monumentos en Que aparecen las estaciones, la Primovero, el Verano y el
Otoño van desnudos y el Invi erno vestido. Y en este coso, lo figuro
de lo izquierdo sería la Primavera y lo superior el Verano, aunque
no encontremos en los obje tos Que los acompañan atributo Que pueda relacionarse con ellos. Esto suposición viene reforzada por llevar
la figuro vestido uno rama con hojitas en su mono derecho, Que,
dentro de lo ortodoxia representativo del Invierno, bien podría ser
uno rama de olivo. El único detalle Que en todas las figuras masculinas puede dornas un doto poro su identificación como los estaciones, es el cayado o "pedum" que llevan, por lo Que diremos mós
adelanta.
A este ob jeto, es interesante exponer lo evolución seguida por el
arte en lo figuración de las estaciones. En Grecia se identifican
(al principio sólo eran tres) con los "Horae", pero al añadir lo escuela pitagórico uno estación mós y tener Que aumentar en uno
los figuras, se les hizo dificil a los artistas acomodar sus represen taciones o un tipo virginal, lo que aún se hoce mós difíci l cuando
éstos pie rd en el sentido de los antiguas leyendas. El mismo Ovidio
en sus Metamorfosis hablo ya de cuatro estaciones y no puede, naturalmente, identificarlos con los "Horae". De este modo, los artistas plósticos se ven forzados o creor unos figuraciones de los estaciones, m e dio n t e adolescentes o niños o por medio de
genios alados, Que, en alguna ocasión, toman el aspecto de divinidades campestres, por lo Que, como en nuestro mosaico, se les
pone el "pedum" o bastón curvado, de uso corriente entre ogricultares y postores. Porque hoy q ue tener en cuento Que en lo representación de los estaciones es indiferente e l sexo: varonil o feme -
(201 E. BLANCO XIMENEZ: "Sagunto. Guia turistic:a" , Sagunta, 1958, pá ginas 79 a 87.
-
160 -
[page-n-161]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
21
nino, la f igura se desarraiga to talmente de su prim itivo sentido.
En a lguno ocasión se dobla lo fig u rac ión: cada es tación viene representada por uno pa rejo, varon il uno figuro y femenino lo ptra.
Por ú lt imo, se ll ega o represen tar las mediante tres personajes desnudos y uno vestido, como ocurre en un mosaico de Chebba (T únez) con personajes femeninos y en el saguntino que estamos es tudiando como ha quedado dicho (21).
Respecto a las atributos de coda estación no existe uno regla
general fija: la Primavera suele llevar una cesta can flores, aunque
a veces lleve también un cue rno de la abundancia repleto de fIares y un cervati ll o, o un cestillo con queso, un cubo de ordeña r y
hasta u n jarro de leche, ninguno de cuyas atribu tos podemos identificar en la jaula o cesto de lo figuro saguntina (Lám. V, 1); el
Verano lleva una hoz y una gavilla de espigas, soliendo ir coronado can éstas, lo que tampoco encontramos en la figuro de nuestro
mosaico (Lám. V, 2); el Otoño está caracterizado, siempre, por los
frutos y, además, se le suele añadir una ristra de h igos y, o veces,
uno pantera, uno de cuyas característicos encontramos en lo figu ra de Sagunto que hemos identificado como tal estacián (Lám. V,
3), y, por ú ltimo, el Invierno, además de ir vestido, lleva una rama
de o livo, como en nuestro mosa ico (Lám. V, 4), y en ocasiones, peces y pá jaros. Pero todos estos atr ibutos, excepto los flores poro la
Primavera y los frutos poro el Otoño, suelen variar con mucha fre cuencia, como puede verse en los pinturas de la gran cripta de Son
Jenaro en el cementerio de San Pretextato con uno escena movido
en lo que muchachos y muchachos cogiendo flores representan a
lo Primavera, otros Que siegan, otan y baten las mieses 01 Verano,
escenas de vendimia para el Otoño y de recolección de aceituna
(2 I ~ S. BRU VIDAL; "los nuevos hallozegos de mosoicos romanos en SogunlO",
"Los Proyincias", Valencia, 21 de OCTubre de 1956.
J.-A. HILD; s. Y. "Horoe", en "Dictionnaire des Anliquités Grecques et Romoines", de Daremberg y Saglio, 111, primero parle, París, 1900, págs. 249 o 256.
E. SAGLiO: s. Y. "Boculum", en el "Dictionnoire" mencionado, 1, primero pOr le, Pol'Ís, 1877, pógs. 639 o 642.
E. SAGlIO: s. Y. "Pedum", en el mismo "Dictionnoire" , IV, primero porte, Poris, s. o. , pógs. 368 y 369.
E. SAGlIO: s. Y. "Colothus", en el "Dictionnoire" citado, 1, segundo porte, Parí s, \918, .Dóg. 8\2.
P. GAUCKlER: s. Y. "Musjyum opus", en el mismo "Dictionnoire", 111, segundo
porte, París, 1918, págs. 2.088 y ss. y f ig. 5.253.
J. CARO BARaJA: "Representaciones y nombres de meses. lA propósito del
menologio de lo Coledrol de Pamplona)", Pr,ncipe de Viano, año VI I, núm . XXV,
Pamplona, 1946, págs 529 y ss.
21
161 -
[page-n-162]
22
M,O A. VALL DE PLA
poro el Invierno. y en multitud de mosaicos en que se represento
este tema se repiten tales atributos, con muchas variantes (22).
De todas formas, y a pesar de las dificultades apuntadas, cree·
mas mós que probable que en este mosaico que estudiamos se ha yan querido figurar las estaciones, teme muy 'propio de una "villa
rustico" como debío ser el con junto de edificaciones de la que for maba porte éste y los dos que describ imos o continuociÓn.
Insistamos en destocor que las dos únicas figuras femeninas
que se representan, están destruidas en las partes correspondientes
al busto y caro. ¿Serío uno destrucción voluntario yo de época cristiana por ll evar toles portes del cuerpo descubiertas? Aunque no
podemos olvidar la posibilidad de que, en lo que respecta a l desconchado del emblema central, pud iera ser, como ocurrió en uno
de los pavimentos encontrados en la vega de Toledo (23), consecuencia de lo instalación de una fuentecilla o balso, puesto, no en
la misma época en que se construyera e l piso, sino en uno de las
muchas reconstrucciones posteriores de que nos dan muestra las
malos arreglos de algunas de las partes estropeadas de los otros
mosaicos inmediatos.
Y, por último, indicar que en el nivel superior a aquel en que
aparecieron los pavimentos, se encontró una tumba individual atribuible o un siglo IV avanzado.
b)
Mosaico con decoración floral.
En contraste con los pavimentos estudiados hasta aquí, de "opus
tessellotum", e l que vamos o trotar ahora, así como los que siguen,
son de "opus sectile", hechos, par lo tonto, mediante losetas de
d istintos formas y tamaños, de variados colores, recortadas en piedra de diversos clases y combinados formando un dibujo ornamental.
El primera que describimos, de treinta y cuatro m etros cuadrados, está formado por ladrillos de 44 cms. de lodo, hechos de pequeños piezas regulares y propias paro formar el dibu jo (fig. 6 y
Lám. VI), consistente en uno pequeño circunferencia central, ver-
(22) CARO BAROJA, op. cit. nOIO onlerior.
J. R. MElIDA AUNARI: "El arte en España durante la epoca romana. Arquitectura, escultura, .pinturo decorativa y mosaicos", tomo 11, "España Romana", de
lo Historio de España dirigido par R. Menéndez Pidol, Madrid, 1935, pog. 710,
figuro 555.
(23) F. DE B. SAN ROMAN FERNANDEZ: "El segundo mosaico romano de
lo Vega boja de Toledo", Anuario del Cuerpo Facult ativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arque6logos, Homenaje o Melida, val. 11, Madrid, 1934, pógs. 339 a 347.
-
16!! -
[page-n-163]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
23
de oscura can manchas claras, cuya círculo interior es amarilla rasado can vetas anaran jadas, de la que salen, en sentido diametral mente apuesta, cuatro hojas alargadas, también verdes oscuras can
vetas claras, que llegan hasta el centra de los lados del ladrilla
o
BtANt" tON rtrA' "'CURAS
•
H!H A.otA,ltIL1.0 ROSAQO
VE'IiIDI OJtllflf.O CON I/trA' CLARA'
Y AMAIUUO NAR.ANJA
Fig. 6,-Reconstruet;ión de parte del mosaico con decoraci6n fioral.
para coincidir sus extremos con los de las hojas de los colaterales.
Desde la misma circunferencia central y equidistantes de las hojas,
surgen cuatro tollas, del misma color, en dirección a los angulas
del ladrillo, las que, 01 cruzar unos sectores circulares que en toles
-
163-
[page-n-164]
24
M :' A. VALL DE PLA
óngulos hay y que combinados con los de las piezas laterales for man una circunferencia de doble diómetra que la central, también
verde oscura con manchas blancos, se convierten en estilizados
flores de loto con capullo blanco veteado de gris y amoratado sobre
fondo amarillo rosado con vetos anaranjadas. Las hojas, los tollas,
las envolturas de las flores y las circunferencias son de piedra
verde oscura con vetos cloros; las capullos y las espacios que que dan entre los hojas, tallos y circunferencias, blancos con vetos
amoratadas y grises y el interior de las circunferencias amarillo rosado con vetas anaranjados.
El conjunto del mosaico, con su rico colorido, resulto de una
gran belleza y de uno gracia extraordinaria, con lo serie de circun ferencias mayores conteniendo cuatro flores de loto opuestas por
sus portes superiores, alternando can los circunferencias menores
de las que salen los tallos de aquéllas y los hojas alargados.
Se encontró, como puede verse en la lámina VI, en bastante
mol estado de conservación, pues en los últimos épocas en que se
utilizó como pavimento fue objeto de algunas reparaciones desgraciados, cubriéndose los zonas estropeadas mediante grandes losas
de mármol blanco, formando como porches que rompen la unidad
de lo composición (24) .
c)
Mosaico con decoración geométrica.
También de "opus sectile" es el tercer mosaico encontrado en
1956 en el solar de lo Saciedad Musical "Lira Saguntina". Midió
unos diez metros cuadrados y apareció muy destruido y con refac ciones de mal gusto y ningún arte (Lám. VII). Está formado por pie zas geométricos triangulares y cuadrados que componen ladrillos de
42'5 cms. de lodo. Codo uno de éstos (fig. 7), lleva un cuadrado
interior de 21 cms. de lado, para lelo al exterior, y una bando estrecha que ocupa el espacio entre ambas cuadradas, formada por las
siguientes piezas: en los cuatro ángulos dos piezas triangu lares isos célicas de ángulo recto, opuestas por las hipotenusas, formando
cuatro pequeños cuadrados de das colores distin tos separados por
la diagonal, y el resto, o sea entre cada dos de estos pequeños cua drados de los ángulos, el cuadrado central y el borde del ladrillo, tres
triángulos isósceles de ángulo recto, uno mayor Con su hipotenusa
en e l borde y el ángu lo recto apoyado en el centro del lado de l cuadrado interior y dos pequeños ocupando el resto de lo bando.
(24)
8RU VIDAL, op.
(;1.
nota 21.
-
164 -
[page-n-165]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
25
Le composición total resulto muy agradable, pues los ladrillos
tienen los piezas de dist intos colores a ltern óndose en a jed rezado:
los cuadrados cen t rales son blancos con vetos morados y grises en
illillI AIrfARILLD (L,ARO
o
•
U Q$(IIRQ
VERDE O!o.(./lIlO y
vtlU~ CLARO
Sl.AN(Q (0/'1 Vl'TAS OS(UIl.AS
fig. 7.-Recoostrucci6o de parte del mosaico geométrico encontrado en 1956.
unos y a mari llos claros con zonas oscuras y vetas anaranjados en
o t ros; los peq ueños trióngulos opuestos por el vértice de sus óngulos
-
165-
[page-n-166]
26
M.a A. VALL DE PLA
rectos a los ángulos del cuadrado interior son verdes oscuros con
vetas ciares en los primeros y rojos fuertes en los segundos; los trión gulos isósceles grandes de los bandas laterales son del mismo color,
en cada ladrillo, que el cuadrado interno, o seo blancos con vetos
oscuros en unos y amarillos cloros con zonas oscuras en los otros, y
los restantes triangulillos, son amarillos cloros u oscuros con vetos
anaranjados en los ladrillos de fondo blanco y blancos con vetas
amoratadas y grises, en los de fondo amarillo.
VI
LOS MOSAICOS DE 1959
Mediado el mes de junio de 1959, al ahondarse poro construir
los cimientos de una nueva edificación en el chaflán de las calles
de Dolz del Castellar y Avenida del Generalísimo, próximo por lo
tanto al lugar en que se encontrara en 1745 el ya descrito "Mosai co de Baca (fig. 1. a , núm. 11), ba jo uno copa de tierra de un metro
de espesor, formado por derrubios de otras edificaciones, se locali ·
zaron los restos de otros dos pavimentos de "opus sectile", en mal
estado de conservación, y de los que sólo sabemos que uno, sin mós
detalles, ocupaba un óreo aproximado de cuarenta y cinco metros
cuadrados y estaba limitado en uno de sus lados por trozos de muro
de unos cincuenta centímetros de altura, en los que se veían aún,
empotradas, piezas de jaspe amarillentas que debieron formar como
un zócalo de lo solo del mosaico (25). Fueron extraídos par piezas
que, después de ser convenientemente restauradas, se guardaron en
el Museo Arqueológico de Sagunto, sin montar, y de los que solamente hemos podido ver uno muestra de cada uno de los pavimen
tos .
a)
Mosaico de los estrellas.
El único ladrillo que hemos podido ver de uno de estos mosoic0¡6,
y a base del cual hemos hecho la reconstrucci ón que domos en la fl gura 8, es un cuadrado de 54 cms. de lodo, formado por piezas de
distintos formas y colores componiendo uno rica decoración geomé trica (Lam . VIII, parte superior): una circunferencia central que
(25) E. BLANCO XIMENEZ: "N .... evo desc .... brimiento orQueológico en Sog .... nlo", "Las Provincias", Yolencia, 16 de agosto de 1959.
-
166 _
[page-n-167]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
27
ll evo inscrito un cuadrada can los lados paralelos o los bordes del
ladrillo, de la que sa len hacia los cuatro ángulos y hacia el centro
de los lodos sendas piezas triangulares, que, combinadas can las de
los ladrillos colatera les, forman estrellas y rombos. Los sectores de
Fig. 8.-ReronSlfucciÓn de uno de los mosaicos geomérricos encontrados en 1959.
círculo que quedan entre el cuadrado in terior y la circunferencia,
así como los rombos y estrellas, son grises azulados en unas ocasiones y rojo vinosos oscuros en otras, siempre con vetas más o m enos
claras, y el cuadrado central y el resto de las piezas, a mari llos con
vetos g rises unos veces y rojo anaran jadas cloros otros. La combi -
167 -
[page-n-168]
28
M." A. VALL DE PLA
noción de círculos, cuadrados, rombos y estrellas de cuatro puntas
forman uno decoración geométrico muy equil ibrada y elegan te .
b)
Mosaico de los cuadrados.
Del otro pavimento aparecido en junio de 1959, también hemos
visto solamente un ladrillo, sobre el que se ha realizado lo recons -
o
AIofARILl.O
p;.)]
GRIS
11
ROJO I/INosO JASPEADO bE AMARILLO
OC DISTINTOS' TONOS
DliT'IHTOI TONO .
D.
Fig. 9.-R\!Construcción de uno de los mosaicos geométricos encontrados en 1959.
trucción gráfica que se reproduce en la figura 9. Se trota de un
mosaico de "opus secti le" compuesto por ladrillos de 27 cms. de
lodo (Lóm. VI II, porte in ferior), y fo rmado por un cuadrado interior
-
168 -
[page-n-169]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
29
de bordes paralelos o los del ladrillo, de color ro jo vinoso fuer te jaspeado de amarillo, e inscrito O otro cuadrado con los ángu los en
cruz, O seo con los lodos inclinados, hecho con cua tro piezas tr ian gulares de distintos tonalidades de gris; entre este segundo cuadrado y los bordes se encuentran otras cuatro piezas triangulares, de
diversos tonos amarillos, coda una de las cua les, en relación con los
correspondien tes de los ladrillos colaterales, vienen a formar otro
cuadrado con los ángulos en cruz, semejante de tamaño al de igual
posición descrito. El con junto vendría o ser como un ajedrezado de
cuadrados amarillos y grises, con un cuadrado inscrito en estos úl timos. Es pieza de poco arte y mol conservada, de decoración corriente .
Estos san en total los mosaicos que conocemos de los muchos
que hon aparecido en la ciudad de Sagunto. Número asaz carta paro
la importancia que la antigua ciudad tuvo, pero testimonio de lo
gran riqueza que debió poseer, perd ida en buena parte por falta de
cuidado e interés en tiempos pasados y enterrado aún en uno mayor
porción, en espera de que las circunstancias se muestren favorables
y puedan ir extrayéndose con las debidas garantías poro su estud io
y conservación .
VII
CONCLUSIONES
La clasificación crono lógico de un mosaica presento por 10 ge nera l grandes d ifi cu ltades, yo que solamente cuando ha podido es tudiarse "in situ", en re lación con los edif icaciones de que formaba
porte, examinando los materiales arqueológicos aparecidos sobre el
pavimento y debajo del mismo, se tiene lo posibilidad de fi jar los
términos "ante quem" y "post quem ", dentro de los cua les, frecuen temente muy amplios, se ha de colocar la fecha de su instalación,
aun cuando no hoy que olvidar que un pavimento suele tener uno
largo vida, perdu rando a través de distin tas refacciones de l edific io
paro el que se hizo.
Ni los materiales que los componen, ni los temas y combinaciones de su decoración, ni aun tampoco los escenas figuradas que contienen, pueden darnos un criterio in fal ible para todos los cosos, oun
cuando codo época aporta su contingente de elementos técnicos y
-
169 -
[page-n-170]
30
M.O A. VALL DE PLA
artísticos que permiten, no obstante, trozar o grandes rasgos uno
evolución.
Todos estos rozones, entre otros, son los que nos impiden entrar
en un estudio a m plio y term inado de lo cronología de cada uno de
los pavimentos saguntinos, toreo que de jamos para los especialistas
en la materia, limitóndonos aquí o señalar algunas particularidades
y relaciones Que nos den indicios paro atribuirles uno fecho aproximada.
Los mosoicos de "opus sectile ", que t ienen paralelos, en tre
otros, con varios de los procedentes de Itálica conservados en el
Museo Arqueológico de Sevilla y en 10 Colección de 10 Condeso de
Lebr ijo (hoy Conde de Bustillo), aun cuando estos últimos a juicio
de Blanco Freijeiro (26) no ofrezcan muchas garantías por sus ca prichosas reconstrucciones; con uno encontrado en la Plaza del Rey
de Barcelona, de motivos decorativos muy semejantes a los nuestros (27) y otro de Badalona con ladrillos iguales o uno de los geom étricos de Sogunto (28), podrían considerarse como del siglo I y
hasta de los primeros decenios del 11 , pues lo modo de su construc ción no debe sobrepasar estos últimas fechas, ya que en época de
los Antoninos, según las opiniones mós generalizados, se va perdiendo el gusto por este t ipo de pavimentación.
El mosaico de teselas blancos y negros, con decoración geomé trico-flora l, encontrado en 1953, de muy buena técnica, hecho con
piezas regulares de muy pequeño tamaño, llevo unos motivos decorativos cuyo tematice es muy duradero, pues, por e jemplo, los postas van desde los tiempos helenísticos hasta el siglo V de J .
Tam bién el temo de los "peltas" es de gran duración, apareciendo en
época republicano, encontrándose en lo "Caso del Laberinto" de
Pompeyo can una cronología entre e l siglo I a. de J . C. y e l I de J . e,
en [o villa romano antigua de Liédeno (Navarra) (29), cons iderada
como del siglo [1, en el palacio de Septimio Severo en e l Palatino y
en los termos de Carocolla (30) del sig lo [1 [, en 10 villa romana de
e
(26) A. BLANCO FREIJEIRO: "Mosaicos antiguos de asun to báquico", Boletín
de lo Real Academia de lo Historio, CXXXI, Madrid, 1952, p6gs. 290 o 295.
(27) A. DURAN Y SENPERE; "Vestigios de lo Barcelona romano en lo Plazo
del Rey", Ampuri05, V, Barcelona, 1943, pág. 65 y ligs. 8 y 17.
(28) PUIG I CADAFALCH, op. cit. noto 8, p6g. 337 , tig. 441.
(29) M. A. MEZQUIRIZ DE CATALAN: "Los mosaicos de lo villa romano de
liedeno (Navarro)", Príncipe de Viono, año XVII, nvm. LXII, Pamplona, 1956, p6ginos 15 y 16, lig. 4 y lám. IV.
(30) M. E. BLAKE: "Mosoics 01 the lote Empire in Rome and vicinity", Memoirs 01 the Amer ican Academy in Rome, XVII , New York, 1940, p6g. 89, lám ino
16, número 4.
~
170
[page-n-171]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
31
lo Quinto de Abicodo (Portimao, Algorve, Port!Jgal) supuestos de los
siglos III ó IV (31), etc. Ahora bien, los del mosaico saguntino, muy
alargados, se parecen más o los de Pompeyo que no o las otras ci tados, lo que podría darnos un dato poro considerarlo de fecho anti guo, aunque si tenemos en cuento que lo moda de lo utilización de
la "trenzo" nace en Italia, según la mayor parte de los especia listos
opinan, ba jo Antonino Pío, no podría haberse fabricado antes de la
segunda mitad del siglo 11. A este respecto, no obstante, hemos de
señalar que en España existe un mosaico, de Badalona (32), Que ha
sido clasificado por Parlasco como del primer tercio de l siglo I J (33)
y que llevo entre sus motivos decorativos lo "trenzo", lo cua l nos
podría permi tir a nosotros colocar el saguntino también a primeros
de este mismo siglo.
El mosaico de Baco, desaparec ido, fue considerado por Taracena,
con todas las reservas consecuentes a su estudio a través de uno
copia de cuyo fidelidad no hoy grandes garantías, como del momento en que en la evolución del mosaico va predominando el moti vo vegetal y los figuras de an imales, escaseando lo humano que,
además, se realizaba en silueta aislada, destacóndose en ello los
particularidades ana tómicos mediante filetes en blanco, o sea, según lo cronología del autor, a fines del sig lo I y primer tercio del
II (34). Blanco Freij eiro, en su interesante traba jo sobre mosaicos
de temo bóquico, m enciona éste dentro de l grupo de los " jinetes del
tigre", de tradición helenístico, abundantes en el período republi cano de Pompeya, en los que, generalmente, se represento un per sona je, Boca o relacionado con el mito dionisíaco, cabalgando sobre
un felin.") (35). No clasifico el saguntino por falta de datos.
El temo de Boca es muy frecuente en todo el mundo romano.
Los existentes en España han sido estudiados por Blanco Frei jeiro,
clasificándolos con toda lo exactitu d posible: desde el de la Cosa del
señor Ena (Zaragoza) de fines del sigla 11, hasta las más recientes
de Mérida, posando por el de Ecija (36) de época de los Antoninos
(31) A. VrANA, J. FORMosrNHO y O. DA VErGA FERREIRA: "De lo prerromono o lo crobe en el Museo Regional de Lagos", Archivo Español de Arqueología, XXVI, Madrid, 1953, pago 129, ICm. VII, núm. 82.
(32) PU1G I CADAFACH, op. cit. noto 8, pago 361, fig. 479.
(33) GARCtA BELLIDO, op. cit. nolo 1, peg. 160.
(34) TARACENA, op. cil. nolo 8, pág. 156.
(35) BLANCO FREIJEIRO, op. cit. noto 26, págs. 302 o 307.
(36) A. GARCIA BELLIDO: "Lo Astigi (Ecijo) romono", Archivo E5poñol de
ArQueologío, XXV, Modrid, 1952, pág. 392 y figs. "7 o 9. Veose tombien el suplemento 01 lomo 11 de "Historio de Españo" dirigido por R. Mencndez Pidol, Madrid,
1955, póg. 807 , Iig5. 52 y 53.
-
17l
[page-n-172]
32
M.- A. VALL DE PLA
y Severos, el de 10 villa del siglo I J I de liédeno (37) y otros. Parecido 01 emblema del saguntino es el de un mosaico encontrado en
lo Leodenhall Street de Londres, conservado en el British Museum (38) y 10 orla con los amorcillos vendimiando 10 vemos, con
grandes semejanzas, en los pavimentos tunecinos de tema báquico
de Sousse y EI-D jem, sirviendo de o rl a o otros escenas, y como único tema decorativo, en Hi ppono (39), los tres de fines de l siglo Ir ó
primeros del 111. Ahora bien, este motivo de la vendimio por amor cillos era tan popular que, o pesor de su carácter dionisiaco, fue
adoptado por los primeros artistas cristianos, como se ve en el baptisterio de Santa Constanzo, de época de Constantino y en el cementerio de Pretextato. Todo ello nos impide, no pudiéndo lo ver di rectamente, intentar siquiera su clasificación .
Por último trotaremos del gran mosaico del "Castigo de Dirke
y los cuatro estaciones". El t emo de 10 venganza de Amphion y Zethos no es muy frecuente en la iconografía clásica, o pesar de 10 fa ma que alcanzá el célebre grupo de Apollonio y Taurisco de Tralles,
de época helenística tardía, llegada a nosotros por la copia conservada en el Museo de Nopales, en mármol, procedente de los Termas
de Caracalla y que debiá hacerse a fines del siglo II ó principios del
111, grupo más conocido por "T oro Farnesio", en el que se reproduce exactam ente el mismo episod io de 10 leyenda tebana Que en
el mosaico saguntino.
Inspirados en esta leyendo se han encontrado grabados en pie dra, monedas, fragmentos de marfil esculpidos procedentes de Pompeya y que debieron formar parte de uno imitocián más o menos libre del grupo helenístico citado, pinturas parietales de Pompeya y
Herculano, sa rcófagos etruscos, un vaso de Apu lia conservado en el
Museo de Berlín (40), pinturas de poco ca lidad artístico en las paredes de l co lumba rio de lo " Villa Panfili" (4 1). un mosaico apare-
J. HERNANDEZ DIA Z, A. SANCHO CORBACHO y F. COLLANTES DE TERAN:
"Ca tóloga Arqueológico y Artis ti co de la Provincia de Sevilla", 111, Sevilla, 1951 ,
página 72.
BLANCO FREIJE1RO, op. cit. noto 26, págs. 295 o 300.
(37) MEZQUIRIZ, op. cit. nota 29, págs. 31 y 32, IÓms. XXI o XXIII.
{3Bl BR ITISH MUSEUM: "Guide to the Antiquities of Romon Britoin" , segunda edición, London, 1958, pág. 58, lóm. XXII, 2.
(39) BLANCQ FREIJEIRO, op. ci!. noto 26, págs. 283 o 290, figs. 5 y 6.
E. MAREe: "Deux Mosoiques d'Hippone", Libyco (Archéologie-Epigrophie), 1,
Alger, 1953, págs. 102 o 107, fig. 4.
(40) E. REINACH: "Répertoire des voses peints grecs el étruSQues" , 1, Poris,
1922, pág. 421.
(41\ RONCHAUD, o~. cil. nolo 19, pág. 240.
172 -
[page-n-173]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
33
cido en la antigua Astigi (Ecija) (42) y otra encontrada reciente mente en Pula (Istria, Yugoslavia) (43).
De todas estas representaciones o nosotras nas interesan sola mente las que reproducen el mismo momento de la leyendo que se
ve sobre el emblema del mosaico saguntina y sobre el grupo del "Toro Fornesio". Este último, en su obra original, debió adqu irir gran
prestig io, pues Plinio (44) refiere Que Apollonio y Taurisca de Tra lIes eran [os autores de un grupo Que representaba el castigo de
Dirke, transportado desde Rodas o Romo. Debía estor fundido en
bronce y arnaría orig inariamente alguna plaza o jard ín (45), y antes de real izarse lo cop ia marmórea Que ha ll egada o nosotros, se
reproduciría seguramen te en uno de las paredes de la "Casa de los
Vetti" de Pompeya (46), lo única entre las varias pinturas inspira dos en esta leyendo Que reproduce exactamente el mism.o episodio
que la escultura, y o través de la cual podría llegar 01 cortón Que
sirvió poro el emblema de nuestro mosaico. Lo creemos así porque
entre el grupo escultórico y lo disposición de los figuras en e l emblema del pavimento saguntino existen uno serie de coincidencias
verdaderamente sugestivos. El mosaico de Istrio, aun cuando en la
co locación de los figuras sigo el mi smo patrón, debe proceder de
otra familia representativo, pues aporte del m enor vigor de los per sona jes, se introducer. nuevos elementos: uno roma con hojas en lo
parte superior, un címbalo y un tirso, objetos relacionados con lo
leyendo, pero Que fa ltan en el grupo escultórico. El mosaico de Ecijo, aun representando el mismo episodio, se oporto totalmente de
lo trad ición iconogrófica relacionado, procediendo sin duda alguno
de otro prototipo.
Respecto o los representaciones de los cuatro estacion es hemos
señalado ya la particularidad del mosaico saguntino al reproducirlas
de cuerpo entero y mediante tres figuras desnudas mascul inas y una
vestida femenina. En pavimentos, lo forma más corriente de repre sentarlas, es por cabezos y bustos de figuras femeninos . De entre
las que hemos podido ver, los de un mosaico de Chebba (Túnez) (47)
(42) HERNANDEZ, SANCHEZ y COLLANTES DE TERAN, op. cit . noto 36.
GARCIA BELLIDO, op. cit. noto 36, pág. 397, ligs. 7 y B.
(43) "Jugoslavijo. btra. Pulo. The Ancient-Romon Mosoic", folleto de propaganda turístico traducido del croata por Digo Sodjo, S. 1. n. o.
(44) PLlNIO, N. H., XXXV I, 4, 21.
H5} P. DUCATI: "L'Arle CI05sico", Torino, 1920. pog. 623, lig . 617.
(46) S. REJNACH: "Réper toire de Peintures Grecques et Romaines", París,
1922, pág. 185, num o 4. Se considero perteneciente 01 lercer estilo decorativo pompeyano, o seo del siglo 1 a. de J. C. 01 1 de J. C.
(47) GAUCKLER, PP. ci l. noto 21, pág. 2. 118 y 'ig. 5. 253.
-
173 _
[page-n-174]
M. a A. VALL DE PLA
con cuatro figuras femeninos, tres desnudos y uno vestido, es lo que
mós estrechos relaciones tiene con e l de Sogunto, pues ademós, lle van éstas mantos cortos y flotantes, y una estación, lo Primavera,
un "kalathos", en todo semejante al mosaico que estudiamos. En
España tenemos representadas las estaciones mediante figuras completos en el pavimento encontrado en la calle de lo Compañía, de
Córdoba, donde se ven tres estaciones de pie y uno ninfo sentada,
que bien pudiera ser, en lugar de ninfo, el Invierno (48) .
El conjunto del mosaico del "Castigo de Dirke", con su cuadro
central y sus medallones laterales relativamente pequeños en comparación con lo superficie total del pavimento, estó lejos de la concepción barroca africana, con cuyo provincia se relaciono nuestra
Península por sus mosaicos mós que con otras (49). Podemos, pues,
.. er en é l una obro dentro de la tradición helenística, pues su escena principal, ademós de pertenecer a un grupo de representaciones
iconogróficas que hemos visto, adquirieron gran preponderancia en
el arte helenístico, parece también hallarse vinculado 01 cortón pin tado, al cuadro, tonto por lo impresión total de l con junt.o como por
lo bueno perspectiva de lo composición, logrado bastante feli zmen te mediante las sombras trozados sobre lo que debe ser suelo y proyectados por los piernas de las personajes, causando uno sensación
de relieve, acrecentado por el torneado de los cuerpos que se logra
por la inteligente gradación de las tonalidades.
Todas estos razones nos inclinaríon o si tuar el mosaico, cronológicamente, en el sigla loen los primeras años del siglo 11. El de
Istria se clasifica como del "early period of the Imperial epoch",
aun cuando a nosotros nos parezca en general mós reciente, e indudablemente posterior al de Sogunto. Lo representación de las estaciones por figuras completos podría apoyarnos en nuestro clasificación, anterior a la fijación de estos períodos del año en unos re presentaciones cosi uniformes, mediante cabezos exentas, lo que
según los especialistas entra en moda en Italia en lo segundo mitad
del siglo 11. Contra esto atribución antiguo tenemos lo existencia del
elemento ornamental que hemos llamado "trenza", que, según se ha
dejado dicho al estudiar el geométrico-floral de 1953, se considero
por la moyor porte de los tratadistas como nacidos en Italia bajo An tonino Pío, pero o este respecta volvemos a decir que creemos que
su uso puede ser anterior a esta fecha, por las razones antes apuntados. Tampoco podemos considerarla anterior 01 primer tercia del
(481
(491
TARACENA, op. cit . floto 8, pág. 161.
BLANCO FRE 1JEIRO, op. cit. flOIO 26, pág. 282.
-
174 -
[page-n-175]
MOSAICOS ROMANOS DE SAGUNTO
35
siglo 11, pues nos encontraríamos ante el problema de la introduc ción del mosaico polícromo en España, que no parece ante rior a
Adriano (1 17 - 138) (50), por cuyas fechas o en algunos inmediato mente posteriores podríamos situarlo.
• • •
La cronología que hemos dado, con todas las reservas apuntadas
antes, de los d istintos mosaicos saguntinos, que oscila entre mediados de l siglo 1 y fines del 11, o lo sumo, nos muestra un conjunto de
gran interés, que indudablemente se verá acrecentado en fechas no
muy alejados, testimonio de la importancia adquirido por Sagunto
en los primeros años de nuestro Ero. Doto importante es lo aparición
en uno extensión relativamente pequeño de tres mosaicos, que pertenecerían con seguridad a un mismo edificio, siendo por lo tonto
contemporáneos o de fechas muy próximos entre si, confirmándose
de esta formo lo que antes hemos apuntado. Contra esta contem poraneidad podría argüirse que los dos de "opus sectile" salieron
mucho más estropeados que el del "Cast igo de Dirke", es decir, que
en los fechas en que quedaron sepu ltados unos estaban mós usados
que e l otro. Pero hemos de tener también en cuento que éste, de
mayar riqueza, podría ocupar un departamento de menor utilización
o, precisamente por su hermosuro, que fuero más cuidodo que los
otros. La fecha de enterramiento de estos tres pavimentos sería la
primero mitad del siglo IV, pues de una fecho avanzada de este si glo debía ser lo tumbo individuol encontrado en el nivel inmediatamente superior 01 de los mosaicos, y el hecho de lo destrucción de
los bustos de los figuras femeninas, si aceptamos 10 suposición de
que se realizara durante los primeros años del cristianismo, al arrai gar uno nuevo concepción moral, nos podría demostrar su utiliza ción todavía a fines del siglo 111 o principios del IV.
Confiemos que en el futuro, con 10 aparición de nuevos mosaicos
que puedan ser estudiados "in situ" con todo detalle, se nos aumente la aportación de dotas que nos confirme o nos rectifique lo
dicho en este artículo, sobre uno base de seguridad que en estos
momentos no poseemos (51 j.
(50) A. BALlL ILLANA: "El mosaico de los Tres Gracias, de Barcelona". Ar chivo Espoñal de Arqueologia, XXXI, Madrid, 1958, póg. 94.
(51) Yo en prenso este orlkulo, nos llegan noticias de haberse encontrado
airo en lo :tono señalado en lo figuro 1.~ con el numero 11. Es de "opus lessellatum" y lo parte aparecido, de decoración geometrico en blanco y negro. Véose: R.
C. LOPEZ BOMBOI: "Nuevo mosaico romana en Sagunto", en "Los Provincias",
Valencia, 10 de moya de 1961.
-
175 -
[page-n-176]
[page-n-177]
VAL!. u t; PL.'\.-l\1osaleos rOlna nos d e Sa gu nto
Mosaicos geométrico floral encontrado en 1953.
LAM. 1.
[page-n-178]
VALL UE Pl. t\ .- J\tosa icos
~oman.~
de Sag unt o
1.1\[\1. 11.
,
Mo~ico
del Castigo
d~
D irkc:
l.-Vista del pavimento «in S!tUlt.
2.-Emblema centraL
( FoIOS Blam;o y Pla)
[page-n-179]
' ·,\LL D I<; 1'I.,\ .-:Uosaicos rOllmnus de Sagulllo
L,\M . 111.
3
~
"
o
o
"'ji
•
"
"
"
E
"
"
~
E
""
"
~
"§
"
I
"
~
6
"
~
o
.~
6
"
~
o
.;;
"
•
~
[page-n-180]
VALL
n.:
)'L r\ .- i\l"sakus rumanos de Sa g-u nto
L ,\M. l\'.
,
Mosaico del Casligo de D irkc :
l.- D etalle de la decoración gcoméuico-ftoral del emblema ce ntral.
2.-Dt:lalle del campo gcomctrico.
(FOIOS Pla y Centro Arqueológico S:lguntino)
[page-n-181]
rALL DE PL I\.- JUosaicos romanos d e Sagu ni o
L.o\.ó\l. \'.
Mo saico del Castigo de Dirke.-D.:tal!.: d.: los cuatro medal!on.:s laterales.
(Fotos Blanco y
L1opi~
Car ulma )
[page-n-182]
-
•
\'ALL
o ..;
rL I\ .- J\Tosalcos
rOIl1:lno~
d e Sllg unto
LAM . \ ' 1.
.,
.,
Mo:s.:lico tloral:
l.- Vi sta del pavimento en rdación con d solar.
2.- Conjunto del mosaico "in situ".
3. -Detalle d e la decoración y de las refacciones ~uftida ~.
(FOIOS García Escrilt y Llopis Caru:m:\)
[page-n-183]
•
V ,\LL OE PLA.- l\Iosalcos romanos d.: Sa¡:unto
LAM . VII.
Mosaico geometrico de 1956:
l.-Vista general de! mosaiCQ In ~itu".
2.-D elallc de la decoración del pavimento.
(Fotos Blanco y C<.:nt ro ArquCQlógico Saguntino)
[page-n-184]
-,
1./\1\1. VIII.
\ "Al.L nI-; 1'1. 1
\._ lHosairns rOlllanos de Sagunto
Mrn;.1;COS
grom¿lrioo~
de 1959.- Dctalk de una pi el.1 de
~"d;,
uno de los mosaicos.
( FOfOS
S, 1. 1'.)
[page-n-185]