[page-n-175]
CARLOS SANCHEZ R ICAFORT
(Alicante)
Una ceca edetana no identificada
La experiencio personal me ha demost rado los magnificos re su ltados que se obtienen. en el empleo del método comparativo
ideado por don Antonio Delgado. Su fundamento es por demás fir me, sencillo y geniol, pudiendo enunciorse osi: "Un signo sustituye
a otro en un m ismo letrero monetario, pero de distinto emisión, ¡:x>r
ser homófono". Ahora bien, la homofonía puede ser absoluto o relativa, según se trate de variantes de un mismo signo o de signos
de sonido similar; poro d istinguirlos hoy que otender a su fo rma,
lo que es fundamenta l en un sistema gráfico de expresión, cual lo
escrituro; cuando la forma de un signo justifica lo de su sustituto
por evolución, podemos admi t ir que se troto de simples variantes;
en coso contrario se t rotará de signos distintos de son ido similar;
por evolución, los signos van perdienao trozos no esenciales, y hasta esenciales, para su identificación; entonces aparecen los signos
indeterminados, los que, por su formo evolucionada se confunden
con otros de distinto valor. El método de Delgado puede aplicarse
o vocablos repetidos en distin tas inscripciones, como por ejemplo
en las del Cerro de San Miguel, de lirio, y es el que nosotros em pleamos aquí 01 estud iar e l letrero temo de este traba jo.
Las monedas ibero-romanas de "tipa de jinete" que Vives Escudero agrupó en la serie VI de su clasificación, despertaron siem ·
pre el interés de numismáticas y epigrafistas porque en sus leyendas en caracteres ibéricos se ocultan los nombres de los respectivos
cecas o bien los étnicos derivados de éstos. Esta serie comprende
unos 90 leyendas y o uno de ellas, lo 85, dedicomos el presente
estudio.
Lo ceca en cuestión estó represen tado por un solo os en poder
de lo Hispanic Saciety af Americo, de New York, razón por 10 cual
poro reproducirlo Vives recurrió o .uno impronta de pape l que po-
175 -
[page-n-176]
,
C. SANCHEZ RICAFORT
seío de tiempo y que no se atrevió a alterar; con esto explicación
queremos destocor los reservas con que fue presentado e l letrero,
e l cuo l reza osí:
Ignoro si con posterioridad o lo publicación de "Lo Monedo
Hispónico" de Vives ha aparecido o t ro ejemplar que permita esta -o
blecer la verdadera grafía del letrero e ignoro, asimismo, la procederlcio de! os.
Este letrero se transcribiría, de ocuerdo con el va lor general mente odmi;"ido paro las le tras ibéricas, por ILCETIL, lectura que
no ti ene apoyo en las fuentes greco- latinos; no puede sorprender,
por tanto, que la ceca 85 figure aún entre las no identificadas (1)
Lo lectura presenta sólo un signo dudoso, el último, al parecer
por molo conservación de 10 monedo, y que identifico con el r
lo que tiene comprobación pOr lo inscripción funerario de 50g:.mto, en lo que se reproduce el étnico (2):
Ceca 85
Inscripción de Sa,g,unto 111< P't'N
Fijó . ,donos en 105 iniciales de los vocablos comparados, vemos
que (VI está unánimemente reconocido como vocálico con volar
de i, mientras que
se considero como silábico can volar de ba;
como consonante figuro, por e jemplo, en 105 monedas de Boetulo
(Badalona); sin embargo, las s iguientes morcas monetarias inde ~
pendientes de 105 nombres de las r~spect i vas cecas demuestran que
I fue sustituible par H. ~ranscrib¡ble per o
~X
IN
HN
IN
.XHN
(1) J. CARO BAROJA: "La Escritura en la España Prerromana", "HiSTOria de España", de Menéndez: Pidal, 1,3, pag. 734, Madrid, 1954, supane que
pueda ser Jo lIikis de PloJomeo (JI, 6, 61).
A. TOVAR: "Uheica de las incripcianes ibéricas (celTibérica e i!>erica)", Estudias dedicadas o Menéndez Pidol, JI, pág. 273, Madrid, \951, escribe en la
página 309. "ILCETIL, Coro Baraja (BRAE XXVI, 223) propone dudando la
identificación con Ilikis a Elche, 10 que na crea. Lectura insuficientemente atestiguado" .
(2) La inscripción en cuestión se halla en el Museo de Pintura de Valencia (v. Archiva de Arte Valenciano, 111, pág. 134, fig. 119, Valencia 1917).
-
176 -
[page-n-177]
CECA EDETANA NO IDENTIFICADA
,
Est,o nos demostraría que ba es var iante simplificada de l' •
forma frecuente del "digamma" ibérico, cuyos valores s,an ,,- u.
Así, el letrero de Baetulo, invocado como e jemplo del valor de con sonante del signo en cuestión, deberó leerse VoIT-uLO, del que posó
al latinizante Baetulo. Ejemplos semejantes son el de Vailo, Baela
en caracteres latinos. Vemos qUE 1'1
en su papel de consonantes
se comportaron como silóbicos. Lo sustitución del beth, de uso res tringido en ibérico, por e l digamma, ero frecuentísima; 01 parecer,
los iberos rehuían el empleo del beth quizó por ser fócilmente con ~
Tal sustitución se registro
fundible con lo formo abierto del
también en los incripciones hispano-romanas, donde los Nabio, An tubel, Boelo, etc. se corresponden con los Novia, Endovellicus (10 tinizante), Vailo, etc.
El signo ba figuro como vocal en los inscripciones saguntinos
y en las marcos monetarias presentados anteriormente; su valor
sería el de u, sustitu ible por i.
El signo ./r, no ofrece dudas como variante de t . <;in em bargo, es uno de los indeterminados y como tal debe reputarse
cuando carecemos de antecedentes paro identificarlo. Puede figu rar como variante de f'1'h. '! hasta de 6.
El otro signo d iscutible es el ( sustituido en la saguntino por
<~ . Esto demuestro que
< sonó ca, con lo que se confirmo
que los supuestos silóbicos admitían como inherentes los cinco vocales.
Nos resto explicar el final 't'N , uno de los grupos derivati vos de étnicos y formado por un sufijo y su correspondiente desinencia nasal. El signo 't' ,variante de '+' . tiene por prapotipo
o
X yen ibérico y escrituras similares represento 01 tau. Formo
"sentado " es"l..Li
pero a 't' y ....... se les atribuye distinto vocal
inherente (3). Nosotros, prescindiremos de la posible vocol inhe rente de ti porque el grupo derivativo en que figuro es indepen diente del nombre de lo ceca y porque sobemos que el signo admite
cualquiera de los cinca vocales.
(3) Se empleo aquí .por primera VCI la expresión "sentada" para designar
las signas que par simplificación perdieran el traza vertical sobre el que parec...,n
alzarse . A mós de t i existen las farmos "sentados" siguientes:
1\ de l'
O de 9
1> de ~
-
23
177 -
[page-n-178]
A
C. SANCHEZ RICA FORT
En cuanto a N, t.odos convi enen en su interp retación par n.
Tras lo expuesto, la tran sc ripción de los vocablos comparadas
seria:
1LCaTN
Ceca 85 ...
ULCATN
Inscripción sagun t ina ..
A tenor de Edeton i- Ed etes, en la saguntino interpretamos UL CATaNi- ULCATes, sin mós que variar lo desinencia nasal par lo
primitivo -es. Y de nuestro ULCATES procederó el nombre h istórico de los OLCADES, de lo que se infiere que 10 versión sogunti na
es genui no. Podemos, pues, asegurar que la ceca 85 corresponde a
lo ciudad de los Olcodes, cuyo nombre serio ILCA o ULCA. Su su cesora ha de ser lo OLOCAU valenciano, que conservo su antiguo
designación apenas desfigurada (4).
La ciudad de los olcades, 01 occidente de Sagunto, ero ede tana;
se hollaba en el corazón de lo Edetania, si lo fabul osa Edeta de
Ptolomeo era 1 antecesora de la Leir io romano (Li rio), sucesora
0
¿e la infortunado Lauro (Ce rro de San Miguel) (5) .
Lo identificación de 1 ceca 85 tiene indudable interes poro el
0
arqueólogo. Se tra to de una ciudad edetana de relativo importan
cia, pues acuñó monedo propia . Así, pues, de l solar de ULCA po drían obtenerse in teresantes vestigios de la cultura edetano, cultu ro que, creemos, seró algún día reivindicado y entonces se estima ró el principalísimo papel de los edetes en lo propagación de lo
culturo turdetano entre los pueblos peninsula res. Es temo que, con
lo ayuda de Dios, espero enfrentarme en fecho próximo .
(4) N. P. GOMEZ SERRANO: "Guerros de Anibol preporotorios del ~ltlO de
Soguntum". Volencio, 1951.
15) D. FLETCHER VALLS: "Inscripciones ibéricos del Museo de P reh¡~tor i o
de Valencia", Estudios Ibéricos 2 . Volencio. 1953.
-
178 -
[page-n-179]
CARLOS SANCHEZ R ICAFORT
(Alicante)
Una ceca edetana no identificada
La experiencio personal me ha demost rado los magnificos re su ltados que se obtienen. en el empleo del método comparativo
ideado por don Antonio Delgado. Su fundamento es por demás fir me, sencillo y geniol, pudiendo enunciorse osi: "Un signo sustituye
a otro en un m ismo letrero monetario, pero de distinto emisión, ¡:x>r
ser homófono". Ahora bien, la homofonía puede ser absoluto o relativa, según se trate de variantes de un mismo signo o de signos
de sonido similar; poro d istinguirlos hoy que otender a su fo rma,
lo que es fundamenta l en un sistema gráfico de expresión, cual lo
escrituro; cuando la forma de un signo justifica lo de su sustituto
por evolución, podemos admi t ir que se troto de simples variantes;
en coso contrario se t rotará de signos distintos de son ido similar;
por evolución, los signos van perdienao trozos no esenciales, y hasta esenciales, para su identificación; entonces aparecen los signos
indeterminados, los que, por su formo evolucionada se confunden
con otros de distinto valor. El método de Delgado puede aplicarse
o vocablos repetidos en distin tas inscripciones, como por ejemplo
en las del Cerro de San Miguel, de lirio, y es el que nosotros em pleamos aquí 01 estud iar e l letrero temo de este traba jo.
Las monedas ibero-romanas de "tipa de jinete" que Vives Escudero agrupó en la serie VI de su clasificación, despertaron siem ·
pre el interés de numismáticas y epigrafistas porque en sus leyendas en caracteres ibéricos se ocultan los nombres de los respectivos
cecas o bien los étnicos derivados de éstos. Esta serie comprende
unos 90 leyendas y o uno de ellas, lo 85, dedicomos el presente
estudio.
Lo ceca en cuestión estó represen tado por un solo os en poder
de lo Hispanic Saciety af Americo, de New York, razón por 10 cual
poro reproducirlo Vives recurrió o .uno impronta de pape l que po-
175 -
[page-n-176]
,
C. SANCHEZ RICAFORT
seío de tiempo y que no se atrevió a alterar; con esto explicación
queremos destocor los reservas con que fue presentado e l letrero,
e l cuo l reza osí:
Ignoro si con posterioridad o lo publicación de "Lo Monedo
Hispónico" de Vives ha aparecido o t ro ejemplar que permita esta -o
blecer la verdadera grafía del letrero e ignoro, asimismo, la procederlcio de! os.
Este letrero se transcribiría, de ocuerdo con el va lor general mente odmi;"ido paro las le tras ibéricas, por ILCETIL, lectura que
no ti ene apoyo en las fuentes greco- latinos; no puede sorprender,
por tanto, que la ceca 85 figure aún entre las no identificadas (1)
Lo lectura presenta sólo un signo dudoso, el último, al parecer
por molo conservación de 10 monedo, y que identifico con el r
lo que tiene comprobación pOr lo inscripción funerario de 50g:.mto, en lo que se reproduce el étnico (2):
Ceca 85
Inscripción de Sa,g,unto 111< P't'N
Fijó . ,donos en 105 iniciales de los vocablos comparados, vemos
que (VI está unánimemente reconocido como vocálico con volar
de i, mientras que
se considero como silábico can volar de ba;
como consonante figuro, por e jemplo, en 105 monedas de Boetulo
(Badalona); sin embargo, las s iguientes morcas monetarias inde ~
pendientes de 105 nombres de las r~spect i vas cecas demuestran que
I fue sustituible par H. ~ranscrib¡ble per o
~X
IN
HN
IN
.XHN
(1) J. CARO BAROJA: "La Escritura en la España Prerromana", "HiSTOria de España", de Menéndez: Pidal, 1,3, pag. 734, Madrid, 1954, supane que
pueda ser Jo lIikis de PloJomeo (JI, 6, 61).
A. TOVAR: "Uheica de las incripcianes ibéricas (celTibérica e i!>erica)", Estudias dedicadas o Menéndez Pidol, JI, pág. 273, Madrid, \951, escribe en la
página 309. "ILCETIL, Coro Baraja (BRAE XXVI, 223) propone dudando la
identificación con Ilikis a Elche, 10 que na crea. Lectura insuficientemente atestiguado" .
(2) La inscripción en cuestión se halla en el Museo de Pintura de Valencia (v. Archiva de Arte Valenciano, 111, pág. 134, fig. 119, Valencia 1917).
-
176 -
[page-n-177]
CECA EDETANA NO IDENTIFICADA
,
Est,o nos demostraría que ba es var iante simplificada de l' •
forma frecuente del "digamma" ibérico, cuyos valores s,an ,,- u.
Así, el letrero de Baetulo, invocado como e jemplo del valor de con sonante del signo en cuestión, deberó leerse VoIT-uLO, del que posó
al latinizante Baetulo. Ejemplos semejantes son el de Vailo, Baela
en caracteres latinos. Vemos qUE 1'1
en su papel de consonantes
se comportaron como silóbicos. Lo sustitución del beth, de uso res tringido en ibérico, por e l digamma, ero frecuentísima; 01 parecer,
los iberos rehuían el empleo del beth quizó por ser fócilmente con ~
Tal sustitución se registro
fundible con lo formo abierto del
también en los incripciones hispano-romanas, donde los Nabio, An tubel, Boelo, etc. se corresponden con los Novia, Endovellicus (10 tinizante), Vailo, etc.
El signo ba figuro como vocal en los inscripciones saguntinos
y en las marcos monetarias presentados anteriormente; su valor
sería el de u, sustitu ible por i.
El signo ./r, no ofrece dudas como variante de t . <;in em bargo, es uno de los indeterminados y como tal debe reputarse
cuando carecemos de antecedentes paro identificarlo. Puede figu rar como variante de f'1'h. '! hasta de 6.
El otro signo d iscutible es el ( sustituido en la saguntino por
<~ . Esto demuestro que
< sonó ca, con lo que se confirmo
que los supuestos silóbicos admitían como inherentes los cinco vocales.
Nos resto explicar el final 't'N , uno de los grupos derivati vos de étnicos y formado por un sufijo y su correspondiente desinencia nasal. El signo 't' ,variante de '+' . tiene por prapotipo
o
X yen ibérico y escrituras similares represento 01 tau. Formo
"sentado " es"l..Li
pero a 't' y ....... se les atribuye distinto vocal
inherente (3). Nosotros, prescindiremos de la posible vocol inhe rente de ti porque el grupo derivativo en que figuro es indepen diente del nombre de lo ceca y porque sobemos que el signo admite
cualquiera de los cinca vocales.
(3) Se empleo aquí .por primera VCI la expresión "sentada" para designar
las signas que par simplificación perdieran el traza vertical sobre el que parec...,n
alzarse . A mós de t i existen las farmos "sentados" siguientes:
1\ de l'
O de 9
1> de ~
-
23
177 -
[page-n-178]
A
C. SANCHEZ RICA FORT
En cuanto a N, t.odos convi enen en su interp retación par n.
Tras lo expuesto, la tran sc ripción de los vocablos comparadas
seria:
1LCaTN
Ceca 85 ...
ULCATN
Inscripción sagun t ina ..
A tenor de Edeton i- Ed etes, en la saguntino interpretamos UL CATaNi- ULCATes, sin mós que variar lo desinencia nasal par lo
primitivo -es. Y de nuestro ULCATES procederó el nombre h istórico de los OLCADES, de lo que se infiere que 10 versión sogunti na
es genui no. Podemos, pues, asegurar que la ceca 85 corresponde a
lo ciudad de los Olcodes, cuyo nombre serio ILCA o ULCA. Su su cesora ha de ser lo OLOCAU valenciano, que conservo su antiguo
designación apenas desfigurada (4).
La ciudad de los olcades, 01 occidente de Sagunto, ero ede tana;
se hollaba en el corazón de lo Edetania, si lo fabul osa Edeta de
Ptolomeo era 1 antecesora de la Leir io romano (Li rio), sucesora
0
¿e la infortunado Lauro (Ce rro de San Miguel) (5) .
Lo identificación de 1 ceca 85 tiene indudable interes poro el
0
arqueólogo. Se tra to de una ciudad edetana de relativo importan
cia, pues acuñó monedo propia . Así, pues, de l solar de ULCA po drían obtenerse in teresantes vestigios de la cultura edetano, cultu ro que, creemos, seró algún día reivindicado y entonces se estima ró el principalísimo papel de los edetes en lo propagación de lo
culturo turdetano entre los pueblos peninsula res. Es temo que, con
lo ayuda de Dios, espero enfrentarme en fecho próximo .
(4) N. P. GOMEZ SERRANO: "Guerros de Anibol preporotorios del ~ltlO de
Soguntum". Volencio, 1951.
15) D. FLETCHER VALLS: "Inscripciones ibéricos del Museo de P reh¡~tor i o
de Valencia", Estudios Ibéricos 2 . Volencio. 1953.
-
178 -
[page-n-179]