
[page-n-225]
SEBASTlAN MAR INER BICORRA
("'Alud. )
Nota~
de Epigrafía Valenciana
LAS ANFORAS DEL MUSEO DE PREHI STOR IA
A).- EI ánfora completo
El 23 de julio de 1952 ingresaba en el Museo del Servicio do;!
Investigación Prehistórico, de Valencia, por donativo de doña Angalo y doña Maria Beltrón Gallort, un ánfora romano, pescada moterialmente a primeros del mismo mes entre los costos de Ibizo y
Denio, donde debia yacer o unos 300 o 400 m. de profundidad (1).
El curioso hallazgo fue divulgado en unos no los de la prenso diario
de aquellos fechas, notos que constituyen lo único escrito sobre di cho pieza hasta el presente (2) .
El estado de conse rvación del ónfora es perfecto, si bien lo superficie apareciera extensamente cubier ta de concreciones diversos,
que hocian imposibl e todo inten to de lec tura de 10 estampillo o estampillas qu~ las osos pudiesen presentar . Por fin, grocios o un
traba jo de minucioso lavado y desincrustación, rea lizado por los
técnicos del SIP, han aparecido est a mpillas en ambas osas con posibilidades de lec tura, Jo cual, o su vez, permite ilustrar con algu nos datos lo procedencia y época de lo pieza en cuestión.
(1) Dos ónforos d el mismo tipo, hollodo~ en poroje n.") muy d,Slanle Urente
al monte Alvedró, de Ibiza}, a unos 500 metrO$ de profu ... d idad , figuran desde
1943 en b coleccion Que dan Salvadar Morota pO$ee en el Grao d e Va lenc ia.
(21 B. BONO y BARBER: "El á nfora romana pesuda en aguas de las Islas
Baleares por e l ?eSQuero valenciano "Tio Pona", ha pasado 01 Museo de Prehis to_
ria de nuestra Dipu tacióo" , en el diario "Levante", de Valenc io, de 21 de jul,,,
de 1952.
-
225 -
[page-n-226]
2
S. MARINER BIGORRA
Por su formo (Ióm. 1, 1), corresponde 01 tipo 20 de lo closifica -
ción de Dressel. Mide 0'73 m. de ol turo; lo longitud del circulo mó ximo ~s de 1'9 m. Los diómetros exterior e interior d !! lo boca, O' 11
y O' 1 m 'I respectivamenta. A 0'6 m. d e ésta presento un pequeño
orificio circular de 0'007 m. de diómetro, que parece practiccdo
desde ontiguo. De se r así, 10 utilidad que pudo tener en un ónfora
de transporta es dificil de pf(~cisor . Cabe sospechor, pe:-o si n posor
de sospecho, que pudie ra emplearse para el vaciado de olguno por.
t e liquido del contenido (¿poso de aceite? ¿sal licuefacta?) qu e can vanio que no se mezclara con lo mercancía Que se vociaba por lo
boca.
Su copacidad (90 litros) corresponde, sólo aproxi modamenle, o
7 urnac romonos (en coso de que hubiese cont ·~ nido liqu ido) o o
10 modii (Si s~ toman los med idos poro áridos) . Vocio peso 31 .500
gramos.
Los dos osos oparecen estompi llodClS con morcas cuyos let ras corren en el mismo sentido: de izquierdo o de recho paro quien ve el
ánfora tal como aparece en lo lámina J, l . La d~l osa izquierda
(Ióm . 11, 3) es mucho menos legible que la del osa derecho (1 .
6m
11 ,2); con todo, parece que ambos se obtuvieron con lo mismo im pronta, dado lo identidad de dimensiones de los rectángulos que
encuadran los le tras (0'055 x 0'0 17 m .). Estos tienen también en
uno y otro oso lo mismo altura (0'005 m.) y di sposición :
F
S
e
I M
N I A NI
es to es, f (u"di) Scim"ia"i.
En lo porte opues to o lo que presento en lo lamino 1, 1, el c u ~ lla
ofrece (16m. 11, 1l. uno V gror1de, inci so, 01 parece r, antes eh lo cocción (0'055 de altura x 0'045 m. de ancho). Lo signi ficación de este
signo es dificil de precisa r; parece que no cabe pensar en lo inicial
de u (inum) como indicación de con ten ido, pues es común lo opi niÓn de que estos ánforas de lo' Bético, y muy particularment e los
del presente t ipo 20, se d edi caban 01 transparte de acei t e! o de lo
sa lazón llamado garum (3 ), o 101 vez también 01 de aceitunos, que
(3) J . SONSOR: "Los pueblos antiguos del Guadal Quivir V las o1far e,io$ '0·
monos", Revis to de Archivos, Bibliotecos V Museos. Mod rid, 1902, pág. 22.
-
226 -
[page-n-227]
NOTAS DE EPIGRAF IA VALE NC IANA
3
lo Bético exportaría yo entonces en importan t es cantidades (41Tal vez se t,rote de uno indi cación numeral, referente 01 lugar que
pudo ocupar esto ón fora en tre otros semejantes; o si, como parece
mej or, se lo supone incisa antes de lo cocción, puede ser la marca
perso nal del alfarero que lo fabri có.
Hasta lo hcho no se han descubierto otros señal es marcados
o incisas; n i tampoco ha sido posible apreciar si es ta ónfaro, como
otros ejemplares conservados, tuvo pintado en su superfici e alguno
ind icación sqbre su procedencia, dest ino, conlenida, navieros, peso
de embarqu2, etc.
Lo es tampilla f( undi ) Scimniani y ot ros si milares - f (unda)
Scimniano, fig(lin ae) Scimnianae- , estón abundantemen te docu mentadas (5).
8.
ii IVN'M.LISSI
E. T M ELlS5E~
6/
12
r SCiM
Il
f ig.
Ir SCIMV1 ¡
NI!
~
1.·-Mor~
NIANO
del taller de Scimnius (segun BonSOfI.
Corresponden estos marcos a una alfarería establecida junto o
Eci ja -osi admitiendo lo interpr2tación dado de Jos letros pintadas en el fragm ento C IL XV 2, 1 fig(linae) Scimnia nac As[ ti giJy concretamente, según Bonsor, en lo estación Los Delicias, o cinco
kilÓmet.ras de aquella ciudad (6) . Véase lo figu ro 2.', Con lo ubiccd on de los disti ntos alforeríos de dicha estación s2gún Bonsor.
(4) E. THEVENOT; "lo slo t,on ontiQue de$ Bo!ords Q Nuil$-Soinl-Geo,g",s
ICó le-d'Or)", Gallio, 1. VI, Poris, !950, pp. 289-341, especialmente pag. 300.
151 PAUlY_WISSOWA: "ReolencyklopOd",•.. .'F, .. A col. 820-821 y X col.
1.054. Véase asimismo en lo f,guro l." una reproducciÓn de algunos de dich ..n
morcQ'S segun figuran en lo lámina XXXII! de !Q'S l¡slOS de J. BONSOR; "The 0'choeologico! ex~di l ;on olong the Guadalquivir", trod. de Claro L. PENNEY, Nueva
York, 193!, especiolmenl e lo numero 83 que, aunque incomple to, parece corres··
ponder o la nuestro, sobre lodo por lo formo complicodo del punto Que aparece
después de lo f .
16) J . BONSOR; Ob. cit. en noto onterior, pp. 15-16.
-
227-
[page-n-228]
S. MARINER BIGORRA
4
Lo duplicidad de denominación, fundus y figlina. permite sospechar que la figlina en cuestión fuese port e de una gran propiedad agrícola, del t ipo que menciona A. Grénier (7) : "ar ces gronds
propriétoires ne son t pos des industriels spéciolisés. Les omphores
- ()1'f< 'c,i. ~
(
2
SED' - 11 VI TVS
·I" L
"
t...
I VCVNJ>/VS
p·S · TVSCVS
'"
.....
FE.L./X
- .1
M.f.LlSSVS
5/LVESTfR.
'!>
~
SCLMNIANVJ
~
V)
.,
p.S. AVITVS
f\
(;.ERMANVS
I~
MEC.·--
Flg. 2,o_Ubicaclón de alfarerios
Q
orlllos d el Genil (~egun BOMor).
ne son t que ,'une des productions de leurs domoines. Un gran doma ine o ses f igli noe pour ]'écoulemen t de ses produits noturels. Lo
fabricatían des om phores es t un succédoné de lo cult ure de lo vigne, de lo fobricotion de I'huile, de la production des céréales" .
(7) A. GREN IER: " Ard..eologie Gollo-Romoine", Vol. VI del " Monuel d'A~ _
chéologie Préhistotiql>e. Celtique el Gollo- Romolne" de J . DECHELETIE, Porís,
193<1, póg. 628.
-
228 -
[page-n-229]
NOTAS DE EP1GRAFIA VALENCIANA
5
El nombre del propietario en esta época, Scimnius, es dado como ibérico por Keune (8), aunque con alguno reservo : "Der Nome
5cimnius scheint iberisch zu sein" . Parece, con todo, mucho mós
probable que se trote de uno grafía incorrecto, bien que no sorprendente (los e jemplos de i por y abundan en lo epigrafía hispo no y, sobre todo. en lo onomástico, según puede comprobarse con
uno sencillo ojeado 01 Indice gramatical del C IL), de Scymnioni,
ad jetivo onomástico de ascendencia griego ( !: ~ IIIl ~ ", = Cotu tus), atestiguado en los formas Scymnus, Scymnis (fem .) y Scymnionus en lo onomóstica latino (9) .
Lo actividad de este tall e r con tal nombra, parece que ha de
fEchorse en lo último mi tad del s. 11 d. e, dado Que todo lo producción a mon tonado en el Testoccia se sitüo entre 140 y 25 1 de C.
( ID) y que pronto aparecen ánforas con dos estampil las distintos,
uno en codo oso; en uno de ellos se mantiene lo morco en cuestión,
m ientras que en lo otro se lee el nombre de los probables sucesores de Scimnius. o saber, lunjj Melissus et Melino (11).
Lo difusión de 105 piezas d e dicho foctoria fue notable. A loo;
ejem plares reseñados por Keune, numerosos en el monte Testaccio
(CIL XV 3168, ron nuestro mismo morco y otros con f (undo) Scimniono), algunos en Germanio (Singerbrück om Rei n, Meinz), uno,
incluso, en Inglaterra (York) (12), ha venido o agregarse esto magnífico pieza completo, perdido, seguramente, en su transporte
desde Hispon io o lo capital.
B).-Frogmento de ánfora.
Guardo tamoién el propio Museo del SIP desde el 8 de junio de
1954 el fragmen to superior de un ánfora del mismo tipo 20, pescado unos díos antes de lo indicado fecho en el mismo paraje qu~
lo anterior y por los mi smos equip05 pesqueros, algunos de cuyos
componen tes aseguran haber extraído en otros ocasiones otros
fragmentos de ánforas, a lgunos con estampillas, que, por su escoso
tamaño, devolvieron 01 mor .
181
(9)
PAULY-WISSOWA: Loe. ci t. en 0010 5.
J. PERrN: "OnQll1O$ticon tot;us 10Iinitotis", Potovii, 1920. s. v. "Scym-
nus" .
(la)
(11)
(12)
A. GRENrER : Ob. cit. en no to 7, pág. 606.
A. GRENIER: Ob. cil . en noto 7, p6g. 630.
A. GREN IER : Ob. d t . en noto 7, 1. U. c.
-
229 -
[page-n-230]
6
S. MARINER BIGORRA
El qua nos ocupa, en cambio, comprende la porte mós impor tan te y significativa del ánfora (Ióm. 1, 2 ); fuero de lo copacidad,
peso y altura, las demás caracte rís ticos d~ 10 pieza pueden perte,~om ente de terminarse o reconstruirse o base de lo conservado: círculo móximo, 1'9 m.; di óm , exterior d e 10 boca, 0'16 m.; ích?rn
in terior, 0'1 m .
Ambos osos presentan lo morco de origen en letras capital es
(altura medio : 0'0 1 m.) grabados en relieve, 01 parecer con lo mi smo estampilla, Que corre en el sentido del asa desde -el cuello hacia
lo porte inferior (longitud: 0'085 m.), es trechándose un poco (de
0'018 o 0'0 12 m .) desde uno O otro extremo. Los bordes mayores
son rectilineos; los de ambos extremos o fllccen formo arqueada . Las
marcas están grabadas en dirección apuesta, de modo que siem pre
queden leg ibles (e. e., "de pi e") las le tras de lo morco que el observador tiene a su derecha.
Lo marco del oso de lo izquie rda para quien ve el ánfora como
en la ló:-nina 1, 2, apareció libre de concreciones, pero con las le lros
muy gastadas por la humedad y roce (Iám . 111 , 1). Lo de la derecha, en cambio, na ha sido legible (Ióm. 111, 2) hasta después de
librada de una espesa red de concreciones que cubrían la estam ·
pi lla.
La identidad de formo y dimensiones de ambas estampill as, asi
como del t ipo y tamaño de sus letras, conduce a pensar, como ya
se di jo, que estón obtenidos con la mismo impronta. De la combi nación de los letras que parecen seguros en el oso izquierda
F CVF
con los también ciertos de lo der2ch ....
LF CVF
y la resti lución de los rasgos que aparecen después de una y otra
F, se ll ega o lo lectura (letras dudosas, en negrito):
LFCCVFS
coincidente con el número 2594 o del Cl L XV 2.
Esfa morco y otros con variantes en los letras que aparecen
an tes de lo segundo e y después de lo segundo F, pueden verse
agrupadas, pOr contener el elemento común CVF (en algunas sólo
CV). en los núms. 2587-2603 del citado vol. XV del CI L, dedicado
a las ánforas del mon t e Tes taccio.
-
230 _
[page-n-231]
7
NOTAS DE EP IGRAFIA VALENCIANA
El origen hispónico de estas marcas porece también indiscutible . Bonsor (13) regis tro cinco morcas con -el elemento CVF en lo
estación d e Lo Dehesil la, y otras dos en El Cas t ill ejo (fig . 3."), uno
de los cuoles (núm . 22) no tiene ot ra diferencia con la nuesfra qu ~
el presen tar invertida lo S final. Según Bonsor (14), ambas alfarerías ribereños debieron de pertenecer a Jo mi smo empresa .
Dressel (15) deduce, de la comparación do! todos las estampillas que contienen CVF, que en el con junto aparecen designados
tres nombres de dueños. Nues tro morca corr-esponderío al primero
de los propietarios por él indicados, Cresce ns. Lo in t upretación d~
,_'-_ ~ ?ALM" DEL nlo
1
0
S
40
.
~--------~--------~I
I
,_
Flg. 3.a_ EI Guadalquivir de-sde PO$Odos (onliguo Delumo) h01ilo su confluencia
con el Genil, con lo ubicación de los e-s lociones de Lo Oenesillo v Castillejo (según Bon$Or).
CVF es problemótica. Basandose en un posible adjetivo Borcufiense.
registrado en dos inscripciones pin tadas en anforas del mismo T estaccio (3977, 397 8), Dressel sugiere lo adm isión de un opus Cu f(iense), si n ulterior explicación . No he hallado otras alusiones (1
estas vocablos fu e ro de los del Thesourus L. L. (16), que recogen,
si n mas, 10 sugerido por Dressel.
El desciframiento de esto marca, L(ucius ) F(?) C(rescens) CU!f (iense) 5(?), qu edo, pues, por ahora, lleno de inte~rogantes de di ficil solución.
(\3)
(14)
( 15)
(16)
J . BONSOR : Ob. ci t . en noto 5, lomino XXXI .
J . BONSOR: Ob. ci t . en nOIO 5, pag. 9.
CIL, XV, póg. 495.
"Thesourus L. L.", suppl. fose. IV, col. 139.
-
231 -
[page-n-232]
8
S. MARINER BIGORRA
11
EL EP ITAFI O DE URSA
En el volumen 11 de este Archivo, correspondien te 01 año 1945,
y en un articulo d e don Mariono Ja rnet, benemérito i nv~s t igodo r
de lo arqueología de Bélgido, sobre antigüedades de aquello comarco, se do cuen to del ha llazgo de l fragmento supe rio r de una lópido sepulcral (Iám. IV, 4) (11 ). A uno bueno fotografía de lo pieza
acompaño uno transcripción y lectura pub li cado por e l cron is ta de
lo provincia, señor Mor t ine z Aloy, a bose de un ca lco que o t a l
efecto se le remitió (18):
D(iis) M (onibus ). I Urso, on (norum) XVIII! I h(ie ) s(ita ) e(st)
oera (rio) s (vo).
Por no pa recerme del todo satisfac toria lo suposición de que,
en la lópida de uno joven de 19 años, pudiese constar que se te
dedicó un epitafio con su propio dine ro (aparte de qu e e l vocablo
aerorium es impropio para designa r los bienes de un particu lar)
( 19), he creído convenien t e inten tar una revisión de dicho texto o
lo vista de lo lápida, que se guardo hoy en 110 vitrina núm. 5 de los
ins taladas en el an t iguo Palacio de la Diputa ción de la plazo ::Ie l
Te mple. De paso, procuraré dar algunos características de lo pieza,
que no pudie ron consignorse, como es natural, en e l artícu lo citado
por haber trabajado el señor Mortínez Aloy, cuya in t,erpretoción se
transcribe, sólo o base de un calco, según he indicado yo.
T rátose del frog m ~n ta superior de una lápida cuadrado o rec ·
tangu lar de mármol rosado, con escasos ve tos lineales de color a zu l
obscuro. La coro inscri to ofrece uno superf icie perfectamente pulimen tado; lo opuesta, fue también alisado, s i bien co n menos esm ero. De las dimensiones de lo pi edra dadas por el señor Jorne t en
el artícu lo ci tado (0'22 x 0'275 x 0'035 o 0'02), lo prim ero, correspondiente a lo longitud, se refier-e 01 borde derecho; e l izqu ier-
(11[
M. JORNET PERALES: "Prehistorio de Bélgido, 11", Archivo de Prehis to11, Valencia, 1946, pp. 266-261 '116m. IV, D.
(18) J . MART INEZ ALOY: "Noticiario arqueológico (Lo lópido romano d I!
Olas[", en el diario "Los Provincias" de Valencia, de 29 de oc tubre dI! 1914 .
(19) "Thes. Llng. La!.", 5. v.
ria
L~nti.no,
-
•
232 -
[page-n-233]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
9
do mide 0'2 m. y lo máximo del fragmen to es de 0'23. Lo variación en el grueso corresponde 01 decrecim ien to de d icho d imensión
desde el borde superior hasta lo supe rf icie de frac tura .
Lo inscripción que, por 10 forma de sus letras, especial men te
los M, A y R, cabe si tuar en los ú ltimos t iempos del paganismo.
presen to no pocos irregularidades en cuan to o lo dist ribución de lo,>
d is t in tos reng lones en 10 superf icie de lo lápida . Así, en los márgenes, de los que sálo el superior es cons tan te (0'0 18 m.), y aun ello
no .es muy no table, porque el pri mer reng lón se compone de sóJo
dos le tras. Lo variación en el derec·ho (de 0'08 m . en los dos pri meros renglones o 0'0 16 m. en el cuorto). pudo estor motivado por lo
di stinto longi tud de lo inscr ito; lo del izqui erdo, en cambio, qu e va
decr.eciendo o medido que ovonza el texto (2.0 r., 0'03; tercer reng lón, 0'021; 4" r., 0'025) no se expli co más que por inhabi lidad o
descu ido. Asi mismo, lo d istancia entre algunos le tras rompe lo un i.
form idod : osi, -en el r. 2.- lo que sepa ro lo R y lo S de VRSA (0'022
m., en ton to que en tre V y R median 0'0 15 y entre S y A 0'0 16).
El tamaño de los le tras es también varian te : de jando aporte lo S
de AERAS, grabado intencionadomen te con dim ensiones menores
que .Ios demás (0'02 m.J, hoy osci lación no sólo en tre las le tras de
renglones distin tos (rr. 1 y 2 : 0'033; r. 3, 0'035 ; r. 4, 0'039; do lo
impresión de que el tracisto fue oumen tondo el tamaño según iba
viendo Que tenia espacio suficien te), si no aún entre los de un mismo r.englán : osi, en el 3", los les del numeral de los a ños crece n
ostensiblemen te par el mismo mot ivo, pues dicho numera l rebaso
por este lodo izqui erdo el espacio que en el renglón an terior ocupo
VRSA, lo cual perm ite fácilm en te este notorio aumen to de tomoño
de los ú lt imos signos (hasta 0'04 m.l.
Es tas irregularidades, unidos o la estridente presencio de uno
ho jo ' de hiedra en t re dos let ras de un m ismo vocablo -A y N d ~
AN( norum)- hocen pensa r qu e e l grobador de Que dispusieron los
fam iliares de Ursa o ero bastan te inhábi l, o no puso mucho esmero
en la e jecución de su toreo. Y esto inhabi lidad o fal to de o tenció,
ha brá de tenerse en cuen to a propósi to de los incorrecciones Que
supone en el texto de lo lópido lo interpretación Que mós adelante
propondré; incorrecciones de más fócil explicación en uno inscripción de texto poco cuidado, como es lo presente.
Uno separación anormal de letra s, que aparece en el renglón
afectado por la fracturo, merece uno mención especial. El texto del
señor Ma rtínez Aloy do en dicho renglón uno A y dos trozos más,
-
233 -
[page-n-234]
10
s.
MARINER BIGORRA
cuyo interpretación debió de parecerle incierto, coso natural, pue'i,
justamente por estar en la extremidad del colco, no debió de reflejorlos éste con suficiente fidelidad. En cambio, lo lópida permite
dar Iy creo que puede tambien corroborarlo 10 fot0grofía adjunto)
como muy probable un comienzo MA. Lo fracturo sigue el trozo iz quierdo de 2510 u1t ima letra y doblo luego en sen tido casi paralelo
01 borde superior hasta el centro de la lópida, en que presen to una
muesco hocio el in t erior de ésta. Ningún resto de let ra aparece en·
tre lo A y la m uesco; como seo que, según pU2de apreciarse en lo
fo togra fía, la fractura corre aqu í más abojo del lugar o ,donde hu bieron debido alcanzar los extremos superiores de los letras de este
reng lón, se puede concluir con seguridad Que no hubo letra alguna
en el espaCio de referencia. A lo derecha de lo muesco, oporeca
también uno le tra: con gran probabilidad, uno T . Suponiendo para
lo A una anchura como lo Que t iene en VRSA, entre dicho letra y
lo T mediaría n 0'04 m., d istancia Que casi duplica la sepa ración,
ya en sí anorma l, Que se vio antes entre la R y la S de VRSA. Es
cierta que dicha diSltancia se vería ocartoda suponiendo Que 10 muesco en cues tión corresponde a lo parte superior de uno letra. Pero
ésta difícilmente pudo ser otra que 1, dada el exigua espacio que
medio entre ello y la T siguiente; o lo sumo, cabría admitir la pa sibi lidad de una L; tocios las demós letras, cuya parte superior cons ·
lo de a lgo mós que de un solo trozo vertical , quedan excluidas porque no aparece ningún resto de dicha porte superior o ambos lodos
de la muesco. Aun así, pues, lo distancio entre lo A y esto supuesta letra 1 o L serio notoriamente exagerado en comparación can 10
que separado lo M y la A, supuestos en el comienzo de este ren glón .
Obsérvese, em pero, que lo m uescu en cuest ión aparece rodeada
en ambas caros de la lápida por un declive, Que no parece natur:::ll
y praducto de lo fracturo, pues se presen to pulimen tado, especia lmente el de Jo cara anterior. Por ello pienso que se trotó adrede d~
practicar un orificio en este punto central de lo lápida, orificio
destinado bien a la aplicación de a lgún adorno me tólico, bien a lo
penetracián de algún soporte que fijaria la propia lápida. (Lo existencia de tal or ifi cio yo antes de lo fracturo pudo ser caUSa de que
ésto se realizoro precisamente en esta porte de lo piedro) . En esto
suposición, la distancia que medio entre A y T halla uno eXRlicación plausible: se habría dividido el vocablo que debía grabarse en
-
234 -
[page-n-235]
11
NOTAS DE EPI GRAFIA VALENCIANA
este renglón, escribiendo antes del orificio la primera sílaba, MA .
y continuando después del orificio lo segundo parte del vocablo.
En esta segunda parte, la fractura, después de la T, va pen~
trando en la lópida hasta poca mós o menos lo mitad del espacio
entre la T y el borde derecho; a partir de dicha mitad, vuelve a ole jors~ de l borde superior. El lavada de la lópido eliminó de su superficie todos los concreciones, si las hubo; la superficie de fracturo
aparece también libre de ellos, excepto en das porciones que .s iguen
o lo T . Creo que estas concreciones han podido persistir precisamente porque allí coincidieran con la fractura las incisiones hori·
zontales correspondientes a dos letras. Y, como seo que o lo derecha de la segunda de dichos supu estas incisiones la frac tura pero
mite ver, según se ha dicho an tes, más pa rte de 10 lápida y en ella
no aparece señal de let ra a lguna, ,infiero que son .sólo dos los letras qu~ fal ton después de T. Y, en consecuencia, sugiero para este
renglón lo lectura MA TER, res tituida según aparece diseñado en
lo figuro 4 .
D
~
M
'VRSl\
f\ ,N ~X \l1lf[
H1S ~f,A[I\AS
Fig. 4."_ EI epitafio de la 1
6m. IV, 4, completadas las lelrQs de
lurado.
SLI
renglon frac·
Ello me obliga a ver en AERAS el nombre de lo madre de Ursa.
Dos dificultad es plantea esta suposición . Una de ellas es fócilmen te obvioble, a saber, lo fa lta de ortografía que supone lo A del comienzo. Creo, en efecto, que este nombre es uno de tantos derivodos de · 11 p.. frecuentes en la anomóstica griego y latina : He·
rai, (muj er), Hera (varón y muj er), Hero, (varón), Herosius, etcéte _
235 _
[page-n-236]
12
S. MARINER BIGORRA
ro (20) . Lo grafía AeTos por He ros no -debe ext roñor. Dos motivos
de índole distinto pudieron causarl o: el parecido del trozado de
A y H; y la equivalencia que antes del i racismo griego debió darse
en t re oe (pronunciado e largo y abierta) y lj (e largo y abierto
también) . Prescindiendo de otros justifican t es de es to equivalencia,
numerosisimos, citaré justamen te uno muy o propósito en el 'Pres~"
te caso: lo adaptación en lo mitología romano de lo advocación de
- ll pII Y. llp l ll o - lI p~ y."úp~
seescribió normalme nt e AeraCura (21) .
No hallo solución ton satisfactorio lo segundo difi cultad aludido, a sober, qu e Aeras (esto Si el texto no contiene aquí errata alguna del lepiciclo (así, p. e" el
olvido de uno I an tes de S, grabada a menor tamaño, resolvería
todo cuestión con la lect ura Ae rois) y si no hay que in t erpretar
que la ma nera de escribir esta S a utorice a suponer una abrevia tu ra (Aerasia a Aerasiona eliminarían tambien la dificultad), parece
que no qu eda mas remed io que adm itir aquí una d e las e)(cepciona les aplicaciones de un nombre de varón a una m uje r.
Es cierto que el indice onomástico del CIL 11 señala un caso de
He ros como nombr~ de muj e r y precisamente _en la región levanti na (6038, epi taf io leido por Chabret en Benicalaf) ; pero no sin salvedades (lleva la indicación correspondiente a las lecturas no bas tante ciertas o de e)(plicación dudosa) _ En efecto, el texto del epitafio
HERAS DIDiAE . F . eRA ...
DIDIA . L . L . MVRTlS
L . 010rvS FVSCVS
AN . XXVII I H . S S .
no permite uno discr iminac ión segura o es te respec to. Admitiendo
con Hübner que, errore quodrotorii, el s~ gundo vocablo seo Didioe,
con lo cual Heros resulta, probablement e, hijo o hi jo natural (dado
su filiaci ón por el nombre de la mad re) (23) de L, Didius Fuscus y de
su liberta Didio Murtis, precisamen t e es to condición de ilegitimi dad quita a lgún valor (24) a la falta de pro enomen ante Heros,
(20)
1211
(221
(23)
1241
J . PER IN : Ob. cil . en nola 9, $. v.
" Tnes. ling . lal.", 1, cal. 1.052.
J . PERIN: Loe. cil. en nata 20.
J . CAGNAT: "Cours d'Epigroph ie La Tine", Par;5, 1914, pOg. 61.
P. BATLlE HUGUET: "Epig ra fia la tino", Barcelona, 19-'16, pp. 31 y 35.
-
236 _
_
[page-n-237]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
13
(mico indicio de que se trote de uno muj er, pues nodo cabe deducir
su eognom en, fragmentado.
Lamento no podu dar un argumento más comproban t e poro
lo admisión de Aeros como nombre de lo madre de Ursa . Creo, en
efecto, que se reconoceró lo absolu to adecuación que con uno de
los estructuras corrientes en los epitafios ofrecería, de ser admiti dos mis conjeturas, el t ex to que propongo :
d~
D(is) M(anibu s) I Ursa I an (norum ) XVII 11 I h(ie) s( ita ) e( d ).
Acros I moter I [filiae pi entissimae et obseque ntissimae J .
Lo dimensión de l suplemento puede \lariar o tenor de lo ex tensión que se concedo o lo porte inscrito en el fragmento desapa recido. Mi propuesto de un suplemento bastante largo estribo en
que supongo practicado el orificio y partido lo lápida aproximadamente por su por te c-entroL
111
EL EPITAFIO DE FULVIA FILENIS
El num o 197 de los inscripciones hisponos publicados por Hübner como continuación del Supplementum del ClL ti (25) es un epitafio leído aceurate por el médico de Sogun to don Francisco Cho bret en 1892, con el siguient e texto:
D M
FVL
FILE
NIOI
AN
NOR XXII
ZOTICVS
MARI TVS
VXORI
KARISSI
ME
(25)
FIDELlSS
Berlin , 1897, pág. 96.
_
237 -
[page-n-238]
14
S. MAR INER BIGOR RA
I
!
=dO
c.m
F,g . 5·- O ,seno d e Un cako del epi.ofio de Fulvio Filen!,.
.
-
238 -
[page-n-239]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
15
Con post e rioridad, se han dado lecturas de este epígrafe que
difieren de lo an terior (26) .
Debo 01 erudito conocedor de lo historio de es te re ino, don Em i~
lio Lluch Arna l, lo ubicación preciso de esta pieza, que, hollado
en Nules según los Additomcnto 01 Corpus, se encontraba en Villo ~
rreol según Sorthou y habría sido trasladada, junto con otro, o Bu rriono, según el P. Fito . El cipo hállase hoy en el jardín de lo caso
de don Vicente Pujol en Villarreal, núm . 18 de lo calle de Polo de
Bernobé.
He de agradecer o lo amabil idad del señor Pujal y de sus fami liares los facil idades que me reli eron poro verificar una lectura de
uisu del texto en cuestión; cl'eo que lo fotografío qu e con es to ocasión saqué (Iám . IV, 2 y fig. 5) compruebo suficientemen té que la
lectura acertado es lo de Ghabret; así que no haré mós que mencionar o modo de uoria lec:tio los discrepancias de Sart hou y Fita :
Renglón 2 : UPVE (Sorthou) ; IVL (Fito); FVL (Chabre t) . PHILEV (P y H en nexo, Fito ); FILE (Chabret y
Sorthou ).
Renglón 3 : UM (Sorthou); AN (Chobret y Fito).
Renglón 4 : MOR (Sorthou ); NOR (Chobret y Fita ).
XXIII
(Sorthou); XXIIX (F ito); XXII I (Chobret).
Renglón 5: ZOTIEVS (Sorthou); ZOTICVS (Chobret y Fita).
Renglón 9 : FIDEUSSI (Fito ); FIDELlSS (Chobret y Sorthou).
Renglón 10 : (inexis tente en realidad) ME. D. S. F. (Fito ).
Unicamente en el renglón 3, donde no vi el punto entre I y A, y
en el r. 4, o propósito del numeral, cr20 modificable la lectura de
Chobre t. Es cierto que no debe sorprender Ja gra fía XX II X, que vie-
(26 ) C. SARTHOU : "Uno lópido ramo no en Villo rreol". Rev isto de Cos telló" ,
Año 11 , nUmo 38. pÓg . -l. Cos tellón de lo Plof)o, 30 de sepT
iembre de 191 3.
F. FITA: "Lapido ib-erico de Cobones '1 ramonos de Almenoro, ViUorr eol V To_
rrogon.o", BoleTín de lo Reo l Acad emia de lo Hislorio, r. LXIV, Modri d, 1914, piIgi nos 193- 20 2.
V. FORNER T IGELL: "Uno colonia fenicio en el lermino de B.... rriono", BaleI;n de lo Socif"dod Cas lellonense de C.... It .... ' o, XIV, c." 111 , Coslellon de lo Plono,
1933, pÓg . 255, recOge el leXIO del P. Filo.
Los tres o .... rores ( ilodos debie,on de (Orecer de infor mación acerco de 10 lectura de Chobrel. El P. Fila trobojó sólo !-Obre .... n calco.
-
239-
[page-n-240]
16
S. MARINER BIGORRA
ne supuesto por el texto XX II , dado por él, paro duodetri ·
ginta; pero, aunque no es sorprendente, no dejo de ser anorma1. A
mi ver, lo que se ha tomado aquí como signo J no es sino la estrio
profundo, producida en una veto que corre en sentido vertical desde
el comienzo de lo porte superior O~ lo .piedra o lo inferior de la inscripción. El incisOr habría dejado ¡ntocto este espacio, y grabado
más 0116 de él uno X que aparece fragmentado por desgaste de l
borde derecho. Eliminando, pues, e l supues to segundo trozo verti cal, quedo lo grofio corriente XXIX.
Mi con jetura requiere que lo es tría ex istiese yo en lo piedra
cuando se grabó la inscripción; y qu e realmen te, el incisor soltara
el espacio averiado. Creo que una demostroción de que uno y otro
' coso son probables, la do la separodon en t re lo N y la I de NIDI
en el r. 3 : e nt re a mbos le tras medio también uno estrío, Que ca ·
rre desde e l barde superior del cipo hasta lo V inicial de l r. 7. Ello
habr ía de t erminado que lo d is tancio de N a I seo claramente mayor qu e lo que separo los demós letras de aQuel renglón, según
puede comprobarse en lo fotogra fí o. Obsérvese ta mbién quz, al grabar KARI SS IME, cor tó la palabro, pese o tener suf iciente espac.o
(si no hubi ese debido evitar lo estrío) para M y E en e l m ismo ren glón .
Ta mpaco me parece que los anaglypha q ue adornan la porle
superior del monumen to szan los que do e l Cll: un tr ióngulo ent re
dos círculos. Poro mí no hoy circulo n inguno; y en lugar del tr ióngula, una lín ea q uebrado en fo rma de M invertida (figu ro 6).
r VV]
.
.
Fig. 6."- Diserio del ocIorno en lo por te superior del epitofio de lo 1
6m. IV, 2.
Hoy también discrepancias respecto 01 moter:ol de l cipo : ex
lapide colcarío, según lo obra de Hübner; "de piedra mórmol gris",
según Sarlhou . Creo que se tra to de un mater ia l de mayor dur~zo,
lo que explico la irregularidad de la supe rf icie inscrito ; para mi,
salvo el m ejor parecer de los en tendidos, un basalto,
_
2'10 -
[page-n-241]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENC IANA
17
Los dimensiones (que el Cl L no do) aparecen equivocados, por
errata, ton to en 50rthou como en Fito; hoy mide lo pieza 1'015 x
0 '41 x 0'45 m. de a lto, ancho y grueso, .respectivamente.
Los noticias que do 50rthou acerco de los diferentes vicisitudes
del c:ipo pueden ser ciertos; no así su con jetura acerco del posible
hallazgo de la pieza en el ex convento del Carmen de Vlllarreol :
según Ghabret, el monumento no pasó a poder de don Santiago
Pujol y familia desde dicho conven to, sino que fue hallado preciso.
mente en una finco de dioha señor. El t raslada del epitafio o Bu·
rriono, consignado por el P. Fita, parece que no puede comprobarse.
En cambio, son vólidas los explicaciones acerco del nombre de
Z otieu s y d ~ la difusión de lo onomóstico griega por lo cos ta levantino, dados por el P. Fita en su ar t ículo. En
tambié n griego (i\l 1J,.otIHd de lo mujer, no documentado en lo
epigrafía hispano en lo época en que se redactaron los índices onamas ticas del Supplementum del ClL 11 , puede ser de inte rés no tar
qu e se le cane::e ahora atestiguado ta mbién en uno lápida de 50gunla (21) : Aemilia M{arei ) I(iberta ) Phila enis, en donde di cho
nombre aparece escrito con perfecta ortografía, o diferencio del de
nuestro inscripción.
IV
DOS EPIGRAFES DE VILLALONGA
Dos inscripciones latinos he tenido ocasión de ver recientemente en Villalonga, gracias a uno indicación de mi buen amigo don
Jase Pavía yola deferencia de su~ familiare s
Una de ellos (¿inéd ito?) es un fragmento de un paral elepípedo
(Iórn . IV, 5) de mórmal rosado con vetos en f"orma re ticu lar, bien
pu lim en tado por sus cuatro coros la terales. La base supe rior está
fragmentado en sen t ido convexo; lo inferior, en cambio, ofrece uno
concavida d. Esto y el hecho de que debajo del último renglón con servado de lo inscripción queda un margen mucho mayor (0'05 m.l
que lo interlineación (0'01 5 m.l podrio hacer pensar que el frog .
127 1 J. SANC HI S SIVERA: "Epigrafía romana-valenciann". en "Lo D,óce'l15
Va!en lir>CI, E~ l ud ,O$ h's lóricos", Ana les del Inslituta General y T ecnico de Valencia, va l. V, nUm. 2 3, Valencia, 1920, pp. 31-198, lapIda rUmo 212.
-
24 1 _
[page-n-242]
18
S. MARINER BIGORR A
men to corresponde prec isamen te o la par te inferior de lo in scripción; hoy que notar, con todo, q Ui! las bases de ,los cuatro ca ros la terales carecen de regula ridad, por lo que lo mós probable es que
también lo porte interior do? la pieza hayo sufrido algunos roturos.
Apareció hoce unos 30 años en uno finco de don Salvador Escrivá Puig (p::Jrtido de Buixerques de dicho término de Villalongo),
en uno de cuyos mórgenes, orientado 01 E. sobre lo carretera de
Adar, que bordeo el río Serpi s, la vi empotrado en 1 .~ de abril de
1954 (1 . IV, 3). De allí fu e ex tra ído por gestión de mi citado
6m
a migo, señor Pavío, y donado al Museo de l SIP, donde ingresó el 20
de mayo del mismo año.
Los dimensiones máximas del fragm en to son 0'258 x 0'225 )(
0'246 m., los dos primeros en el sen t ido de ancho y alto, respec ti vamen te, del roes to de lo ca ro qu e ll evo lo insc ripción. De dicho co ro
subsiste sólo uno superficie de 0'225 x O' 15 m. , respectivamente.
La follo móximo, como se ha dichc, porece ser por lo parte supe rior; a lo izquierda se conserva un resto de la primera le tra del ú ltimo renglón sufi ciente poro suponer un marg:m de 0'015 m .; o la
derecho fa ho lo última le tra del mismo renglón: puede conje turarse con probabi lidad un margen de dimensión par-ecida, de modo que
lo in scr ipción estorio parfectoment.e cen trado (16m. IV, 5 ).
Esto regularidad en lo simatria de los mórgenes se corresponcie
con otros indicios de que lo piedra procede de un bu en taller y fu e
traba jado con esmero: pulimen tado de las coros, perfecto paralelismo da los dos re nglones conservados, un iform idad en la incisión
de las le tras, en su distribución yen su forma: capital alargado
(altura : 0'048 m.), que puede fecharse entre los ss. I! y 111 d. c:.
La legibilidad, pues, da los dos renglones conservados es pCo'r ·
te::: to, según pueda compraba -se (10 e del r. 2, aunque fragm en tado, es seguro) :
VALERI
CAMPANV
esto es, Valeri ( usJ Campanu [s} , con supl ementos también al margen de todo dudo . Quedan restos de otro renglón, especialmente un
trazo inclinado, s ituado sobre lo E de VALERI, que no puedo a tri buir decis ivam ente a ninguno letra determinado.
Tampoco puedo dilucidar lo índole del monumen to. Con lodo,
la suposición de que los renglones conservados sean los últimos :lf!1
epígrafe me hoce sospechar que no fue de carócte r sepul cra l.
• • •
-
242 -
[page-n-243]
NOTAS DE EPtGRAFt A VALENCIANA
19
Del segundo epígrafe o que debo referirme había publicado
dan José Sonchis Sivera (28) 10 siguiente lectura e interpretación:
AR INIV
NVAR IVS
AN LXXXX
H S E
LAELIVS SIN
SIVS P B M
[VJcuiniu(s) rJJanuarius, an (narum) non09into, h(ic) s(itus)
e( st). Laelius Sin(e )sius, p (osuit) b(ene) m(erenti) .
La onomás t ica del epitaf io, así como la interpre tación de los
s ig los f inales, han de ser, en m i opinión, modificadas.
Es cier to que lo lec tura presen to dificultades, pues lo piedra, un
enorme parale lepípedo ( 1'6 x 0'62 x 0'55 m.) de calizo, de color
gris amarillento pálida, que se intensi fica h acia lo parte inferior,
con abundan t es vetos obscuros en formo re ticular, ofrece basta nte
desgas tado lo supe rfic ie que contiene la inscripción; y quizá más
hoy que cuando se verificó lo lectura que aprovecharía Sanchis Si~
vera, pues esta coro está, lamentablemente, >en posición horizon ~
tal, que lo expone mós al desgaste por la lluvia y el vien to (Iámi~
no IV, 1) desde que se d~scubrió en 189 1, al remover unas tierras
en el m ismo luga r donde hoy se encuentra, linde N. de lo f inca propiedad de don Vicente Sast re Alemony, en la partido d e Al teret ,
a l O. de Villa langa. Despues de su descubrimiento debió de in t entarse remediar el desgaste de los letras resiguiendolas con un lápiz,
de lo cua l quedan hoy res tos eviden tes.
Dicha supe rficie no fu e pulimentada, sino sólo ali sada . Las caras la t erales, meramen te allanadas, parecen conservar todavía huellas d el t rabajo del cincel. La base no es llano; ofrece una profun ~
do concavidad en el cen tro, y no tiene señal alguna de haber sido
traba jado . Hoy presenta la pieza quebrados los cua t ro vér tices de
lo cara que con tiene lo inscr ipción, con una fallo móximo de 0'2
m. (vér tice inferior izqui'2rdo) y min.ima de O' 1 m . (ídem ídem derecho). De resu ltas de ello y de un desconchado que corre longitu-
1281 J. SANCH IS SIVERA: Ob. cil. en nota an terior, lápido num o 491 . l a pri_
mero mención de e$la lápidQ se encue ntra en . " EI Archivo", lamo VI , cuod erna
VII, ValencIa, septiembre de 1892, póg. 297, "lnKripdán romana en Villalon,¡a
(Gondia)", con igual lec tura que la de Sanchis Sivera.
-
24 3 -
[page-n-244]
20
S. MARINER B1GORRA
JI
.
~ r[~ffN~ ~~~
JfN~\RJ\U
~
AN
,
!:- lf~] rrN J I~~
SN ~ ro ~olA)\o
I
l i JO <"'
Fig. 7.--oiseño de un calco del epitaf io d e lo lóm. IV, 1 lIos Irat.os di:;conlinuos
feprHenlan por lM de le lras gas tados o fragmen tados ).
-
244 .-
[page-n-245]
~) )V'\.. "
NOTAS DE EP IGRAFIA VALENC IANA
!
!
!
JO (.. .....
Fig. 8.&_ RH tit...ción d el epi toljo de la 10m. IV, I (Ie lras wp ,'1<><>'5 en !fOltO pun• ..
leodo) .
-
2'15 -
[page-n-246]
2Z
s.
MARINER 81GORRA
dinalmente por el lado derecho, la inscripción aparece mutilado en
los renglones 1 (derecha e izquierda), 2 (ídem ídem), 3 (izouierdo),
6 (ídem) y 7 (ídem) (Hg. 7) .
En su integridad, debió ocupar esta porte inscrita un espacio
de 0'54 x 0'36 rn. Aparece enmarcado por los lodos y fa bose inferior, aquí a bastante distancia (0'285 m.l del último renglón, por
tres estrías profundas. La de lo derecho no deja margen alguno;
los renglones largos (2, 3, 6 y 7) llegan hasta ella. Lo de lo izquierda dejo un margen de 0'035 rn . En el borde superior, muy desgastado, parece rostrearse lo porte izquierdo de uno M, antes de lo
quiebro del vértice derecho. Un rebajado profundo, que no puedo
precisar si fue he~ho adrede o si se debe o occiden te, medio en tre
esto M y Jo que, en mi opinión, debió ser D, simétrico de lo M, )'
ocupando los dos el primer renglón, según ero corrien t e poro escri bir O(is) M(anibus). Si esto conjeturo fuese cierto, lo dimensión
probable del margen superior parece de unos 0'065 m.
Lo interlineación es prácticamente uniforme: 0'05 m . No así el
tamaño de los letras: pese o ser todos del mismo esti lo (capital
!ardío, muy con.taminado yo por rasgos del actuario: v. espec . los
A, B, E, H, M, P y V, probablemen t e del s. 111 d. C.) y calidad (muy
defectuoso), ,los de.los renglones 6 y 7, qu~ contienen los nombres
del dedican t e, son mós pequeños (0'043) que los de los rr. 1-5
(0'058) . Uno V diminuto (0'033) hoy quizós (en rigor, puede ser
un mero desconch~'do de lo piedra) 01 f inal de l r. 6. Es irregular
también la separación entre los letras, algunos de los cuales pare ce que lleguen o juntarse (N y V, I Y V de r.. 3; todos los X del
numeral d2 los años; V y lo letra precedente en rr. 6 y 7) ; otros,
en cambio, aparecen descompuestos, como si, diseñados descuida damente por el tracista, hubiesen sido incisos por el grabador sin
adver tir que se trotaba de trozos que d!bían ir unidos (toles los
0
N de rr. 4 y 6); algunos, por último, parecen mós separados de 1
siguiente justamente poro indicar un fina l de vocablo: osi ocurre
entre S y T de r. 6, 'entre S y P de r. 7 (¿y entre N y lo siguiente de
r. 4?) . No parece, en efecto, haberse usado lo interpunción en es te
epi tafio poro separar los palabras; los únicos puntos seguros, o mi
ver, son los que aparecen después de los siglos finales P, B, M, los
tres o medio altura, como es normal. Otros, dudosos, pues se holla rían algo mós bajos, se rastrean tal vez después de H y S en r. 5
(abreviaturas también) y después del numeral en r. 4 (aquí tal vez
poro ll enar el espacio sobrante) .
._
246 -
[page-n-247]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
23
Mi lectura del epi tafio (fig . 8) se baso, según di je antes, en ia
interpretación de los siglas del r. 7. Lo abreviatura en cuestión
(29) acostumbra a interpre tarse p(atri) o p (atrano) b(ene) m(ere n.
ti ). o también p(oter) o p (arentes) b(ene) m(erenti ). Efectivamente,
el p (osuit) b (ene) m(erenti ) de Sanchis Sivera dejo en el aire justo·
mente lo que mós corrientemente se expresa en los dedicatorios:
lo re lación da parentesco o potronatus que une 01 dedicante con
el difun to. (De hecho, yo no he visto documentado tal oi nterpreta·
ción en ninguno porte). Ahora bien: de las cuatro interpretaciones
corrientes, lo úl t imo, p (orentes). es inadecuado en el presen t e coso,
pues precede un nombre de dedicante solamente, mascu lino y en
singu la r. Los demás, que establecen relación de paternidad o po·
tronozgo entre difun to y dedicante, ind inan a pensor que el gen·
ti licio de uno y ot ro sean el mismo. En el 2.° renglón correspond en
o dicho gen t ilicio los siguientes letras seguras (s~ñalo con negritas
los incompletos):
ER EN
VS
En el 6 .", los sigui en tes:
. EN V5
Creo que los coincidencias son suficientes poro apoyOr mi con·
jetu ro de una identidad de gentilicio. Los dos trozos verticales en·
Ire N y V no pueden en absoluto interpre tarse como dos ¡es. De excluir es también todo suposición de que represen ten uno e, pues o
ello se apona lo época del epitafio y el t ener esto le tro la forma E
en ot ros t res lugares seguros de lo inscripción. Ello llevo o observar
que en este epígrafe, de incisión poco hóbil (recuérdese lo dicho
acerco de lo N cuyo segundo trozo vertical aparece desunido en
rr. 4 y 6), algunos t rozos horizon tales fueron ta l vez descu idados
por el grabador, qu izós por coincidir con las lineas que pudieron
es tar diseñados como pou ta. De hecho, la lectura de Sanch is Sive·
ro do como L la le tra que precede o las cuatro X del numeral, y tom o
bién aquí el trozo horizonta l inferior falta . (Esta lectura, LXXXX,
tomando I como L, me parece, rea lmente, preferible o otros in t en·
tos de explicación que cabrío también sugerir: escrituro irregular
(291
J . CAGNAT ; Ob. cil. en noto 23, pp. 4 50-451.
-
241 -
[page-n-248]
24
S. MARINER BIGORRA
del numerol undequadraginto¡ error del lepicido, Que habría grabo .
do como I lo que ero el trozo izquierdo de uno segunda N de ANN,
abreviatura de onnorum mós corr iente que AN con una solo N) .
Con je turando, pues, que el pri me r t rozo vert ical después de N en
el gentilicio que nos ocupa sea T y el segundo, I (precisamente por
t rotarse de gen t ilicio, el fin a l en -ius es lo mós p robable)' se t iene yo ERENTI VS; Y. tomando como po lo infe rior de uno T el trazo
que opol1ece en el r. 2 antes de la E, lo lectura TERENTIVS puede
suger irse con alguno probabilidad.
Prec:isomente en Hispan ia, a unqu e no en Levan te, si no en lo
Béti co -Salva t ierra d e los Barros- estó documen tado epigrófi comente (30) es te gen t ilicio unido a l nomb~ e de lanuarius, en uno
dedicatorio de época imperiol : Victorioe I Aug . sacrum I M. Te·
rentius I M. libertus I lanuariu$ I d. s. d, Ta l vez es to coinciden·
cio con el mi smo cognomen de nuest ro epitafio puedo opoyor en
algo m i suposición.
El praenom en del difun to, a juzgar por el trazo inclinado qu e
de él se conserva y por el espacio que debió ocupar, pudo muy bien
ser M(arcus) , como el del Terentius lanuarius de la dedica torio da
Salvatierra .
Del cognomen del dedicante leo en el r. 6 es tos le tras seguras:
THA
Como 01 comienzo del r. 7 (o juzgar por la extens ión del su p lemen to T E que supuse an tes de RENTI VS en el r. 6) caben o t res
le tras de a nchu ra norma l o dos s i entro alguno de las qu e exigen
mós espacio (p . e., uno M), entre los nombres ates tiguados en 10
onomástico latina que empiezan por las le tras indicados como seguras, los que me jor se sup lirion parecen ser Tha- [Iashius, despreciando lo posible V después de THA y tomando por I 10 le tra
precedente a V en el r. 7; y Thau -[ ma]stus, admit iendo aqu ello V
y toma ndo como T lo le t ra en cuestión del r. 7 .
En cuan to a lo in t erpretación de lo siglo final, si se admi te
paro ' el difunto la edad de 90 años, -parece 'exclu ida lo pasibi lidcd
(30)
Cll , ti , 983.
-
248 _
[page-n-249]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
25
de p (ater) b (enc) m(erenti), pues serio difícil que el padre de un
nonagenario viviese todavía; y de los dos que así Quedan, ambos
posibles, me porece o mí mós viable p (atrono) b (ene) m (erenti) Que
p (atri) ... , porque el C09namen del dedican te, indudablemente grie·
go (empezado par Tha -, cua lqui era que seo el suplemen to que se
proponga), 5'.;! acomoda mejor a la suposición de un liberto que o lo
de un hijo de M. Terenti'us lanuarius.
He aqu¡, pues, uno propuesta de lectura (ténganse en cuenta
los salvedades a propósito del numeral y del suplido Thaumostus,
qu e pudo ser también Thalassius) :
lO (is)] M (onibus) / M(arcus) Terentius / [lo] nuC'rius / an
(norum) LXXXX / h(ic) s(itus) e (st) . / [Telrentius ThouJ[ma]stus
p (atrono) b(en e) m(ere nti).
-
24 Q -
[page-n-250]
[page-n-251]
MARINER BIGORRA,- Eplgtofio VolonciClno
LAM, 1,
,
o
<
:Q
,3 ~
<
• !!
í o
•
• '"
•
o
•
2
•
~
•
~
o
"
1
•
E
2
<
•
•
o
~
2
f
•
•
~
•
<
o
!
•
~
<
<
;;
<
·
o
~
~
•
~
[page-n-252]
MARINa BIGORRA.- fpi,. afía Val" nc;anQ
Marcos del onroro completo. (Fotos Grollo)
LAM. 11.
[page-n-253]
MARltUR BIGORRA.-Epigrafía Valencian(l
Morcas del á nfora incomple ta
LAM. 11 1
(Fa tos Grollaj
[page-n-254]
MARINER BIGORR ....-Epl"rClfill VIII,nclllna
LAM. IV.
2
4
3
,
I.- Insnipción de Morcus Teren tiu5, de Vitlolongo.
2. -Epitofio de FuMo Filenis. de Villorreol.
3. -lnscripción de Volet iU:5 Componus, d e Villolongo.
4 . -EpilOfio de Urso, de Olos.
S. -lo inscripción núm. 3, exento.
(Fotos 1, 2 y 3, Moriner; 4 y S, GrolloJ
[page-n-255]
SEBASTlAN MAR INER BICORRA
("'Alud. )
Nota~
de Epigrafía Valenciana
LAS ANFORAS DEL MUSEO DE PREHI STOR IA
A).- EI ánfora completo
El 23 de julio de 1952 ingresaba en el Museo del Servicio do;!
Investigación Prehistórico, de Valencia, por donativo de doña Angalo y doña Maria Beltrón Gallort, un ánfora romano, pescada moterialmente a primeros del mismo mes entre los costos de Ibizo y
Denio, donde debia yacer o unos 300 o 400 m. de profundidad (1).
El curioso hallazgo fue divulgado en unos no los de la prenso diario
de aquellos fechas, notos que constituyen lo único escrito sobre di cho pieza hasta el presente (2) .
El estado de conse rvación del ónfora es perfecto, si bien lo superficie apareciera extensamente cubier ta de concreciones diversos,
que hocian imposibl e todo inten to de lec tura de 10 estampillo o estampillas qu~ las osos pudiesen presentar . Por fin, grocios o un
traba jo de minucioso lavado y desincrustación, rea lizado por los
técnicos del SIP, han aparecido est a mpillas en ambas osas con posibilidades de lec tura, Jo cual, o su vez, permite ilustrar con algu nos datos lo procedencia y época de lo pieza en cuestión.
(1) Dos ónforos d el mismo tipo, hollodo~ en poroje n.") muy d,Slanle Urente
al monte Alvedró, de Ibiza}, a unos 500 metrO$ de profu ... d idad , figuran desde
1943 en b coleccion Que dan Salvadar Morota pO$ee en el Grao d e Va lenc ia.
(21 B. BONO y BARBER: "El á nfora romana pesuda en aguas de las Islas
Baleares por e l ?eSQuero valenciano "Tio Pona", ha pasado 01 Museo de Prehis to_
ria de nuestra Dipu tacióo" , en el diario "Levante", de Valenc io, de 21 de jul,,,
de 1952.
-
225 -
[page-n-226]
2
S. MARINER BIGORRA
Por su formo (Ióm. 1, 1), corresponde 01 tipo 20 de lo closifica -
ción de Dressel. Mide 0'73 m. de ol turo; lo longitud del circulo mó ximo ~s de 1'9 m. Los diómetros exterior e interior d !! lo boca, O' 11
y O' 1 m 'I respectivamenta. A 0'6 m. d e ésta presento un pequeño
orificio circular de 0'007 m. de diómetro, que parece practiccdo
desde ontiguo. De se r así, 10 utilidad que pudo tener en un ónfora
de transporta es dificil de pf(~cisor . Cabe sospechor, pe:-o si n posor
de sospecho, que pudie ra emplearse para el vaciado de olguno por.
t e liquido del contenido (¿poso de aceite? ¿sal licuefacta?) qu e can vanio que no se mezclara con lo mercancía Que se vociaba por lo
boca.
Su copacidad (90 litros) corresponde, sólo aproxi modamenle, o
7 urnac romonos (en coso de que hubiese cont ·~ nido liqu ido) o o
10 modii (Si s~ toman los med idos poro áridos) . Vocio peso 31 .500
gramos.
Los dos osos oparecen estompi llodClS con morcas cuyos let ras corren en el mismo sentido: de izquierdo o de recho paro quien ve el
ánfora tal como aparece en lo lámina J, l . La d~l osa izquierda
(Ióm . 11, 3) es mucho menos legible que la del osa derecho (1 .
6m
11 ,2); con todo, parece que ambos se obtuvieron con lo mismo im pronta, dado lo identidad de dimensiones de los rectángulos que
encuadran los le tras (0'055 x 0'0 17 m .). Estos tienen también en
uno y otro oso lo mismo altura (0'005 m.) y di sposición :
F
S
e
I M
N I A NI
es to es, f (u"di) Scim"ia"i.
En lo porte opues to o lo que presento en lo lamino 1, 1, el c u ~ lla
ofrece (16m. 11, 1l. uno V gror1de, inci so, 01 parece r, antes eh lo cocción (0'055 de altura x 0'045 m. de ancho). Lo signi ficación de este
signo es dificil de precisa r; parece que no cabe pensar en lo inicial
de u (inum) como indicación de con ten ido, pues es común lo opi niÓn de que estos ánforas de lo' Bético, y muy particularment e los
del presente t ipo 20, se d edi caban 01 transparte de acei t e! o de lo
sa lazón llamado garum (3 ), o 101 vez también 01 de aceitunos, que
(3) J . SONSOR: "Los pueblos antiguos del Guadal Quivir V las o1far e,io$ '0·
monos", Revis to de Archivos, Bibliotecos V Museos. Mod rid, 1902, pág. 22.
-
226 -
[page-n-227]
NOTAS DE EPIGRAF IA VALE NC IANA
3
lo Bético exportaría yo entonces en importan t es cantidades (41Tal vez se t,rote de uno indi cación numeral, referente 01 lugar que
pudo ocupar esto ón fora en tre otros semejantes; o si, como parece
mej or, se lo supone incisa antes de lo cocción, puede ser la marca
perso nal del alfarero que lo fabri có.
Hasta lo hcho no se han descubierto otros señal es marcados
o incisas; n i tampoco ha sido posible apreciar si es ta ónfaro, como
otros ejemplares conservados, tuvo pintado en su superfici e alguno
ind icación sqbre su procedencia, dest ino, conlenida, navieros, peso
de embarqu2, etc.
Lo es tampilla f( undi ) Scimniani y ot ros si milares - f (unda)
Scimniano, fig(lin ae) Scimnianae- , estón abundantemen te docu mentadas (5).
8.
ii IVN'M.LISSI
E. T M ELlS5E~
6/
12
r SCiM
Il
f ig.
Ir SCIMV1 ¡
NI!
~
1.·-Mor~
NIANO
del taller de Scimnius (segun BonSOfI.
Corresponden estos marcos a una alfarería establecida junto o
Eci ja -osi admitiendo lo interpr2tación dado de Jos letros pintadas en el fragm ento C IL XV 2, 1 fig(linae) Scimnia nac As[ ti giJy concretamente, según Bonsor, en lo estación Los Delicias, o cinco
kilÓmet.ras de aquella ciudad (6) . Véase lo figu ro 2.', Con lo ubiccd on de los disti ntos alforeríos de dicha estación s2gún Bonsor.
(4) E. THEVENOT; "lo slo t,on ontiQue de$ Bo!ords Q Nuil$-Soinl-Geo,g",s
ICó le-d'Or)", Gallio, 1. VI, Poris, !950, pp. 289-341, especialmente pag. 300.
151 PAUlY_WISSOWA: "ReolencyklopOd",•.. .'F, .. A col. 820-821 y X col.
1.054. Véase asimismo en lo f,guro l." una reproducciÓn de algunos de dich ..n
morcQ'S segun figuran en lo lámina XXXII! de !Q'S l¡slOS de J. BONSOR; "The 0'choeologico! ex~di l ;on olong the Guadalquivir", trod. de Claro L. PENNEY, Nueva
York, 193!, especiolmenl e lo numero 83 que, aunque incomple to, parece corres··
ponder o la nuestro, sobre lodo por lo formo complicodo del punto Que aparece
después de lo f .
16) J . BONSOR; Ob. cit. en noto onterior, pp. 15-16.
-
227-
[page-n-228]
S. MARINER BIGORRA
4
Lo duplicidad de denominación, fundus y figlina. permite sospechar que la figlina en cuestión fuese port e de una gran propiedad agrícola, del t ipo que menciona A. Grénier (7) : "ar ces gronds
propriétoires ne son t pos des industriels spéciolisés. Les omphores
- ()1'f< 'c,i. ~
(
2
SED' - 11 VI TVS
·I" L
"
t...
I VCVNJ>/VS
p·S · TVSCVS
'"
.....
FE.L./X
- .1
M.f.LlSSVS
5/LVESTfR.
'!>
~
SCLMNIANVJ
~
V)
.,
p.S. AVITVS
f\
(;.ERMANVS
I~
MEC.·--
Flg. 2,o_Ubicaclón de alfarerios
Q
orlllos d el Genil (~egun BOMor).
ne son t que ,'une des productions de leurs domoines. Un gran doma ine o ses f igli noe pour ]'écoulemen t de ses produits noturels. Lo
fabricatían des om phores es t un succédoné de lo cult ure de lo vigne, de lo fobricotion de I'huile, de la production des céréales" .
(7) A. GREN IER: " Ard..eologie Gollo-Romoine", Vol. VI del " Monuel d'A~ _
chéologie Préhistotiql>e. Celtique el Gollo- Romolne" de J . DECHELETIE, Porís,
193<1, póg. 628.
-
228 -
[page-n-229]
NOTAS DE EP1GRAFIA VALENCIANA
5
El nombre del propietario en esta época, Scimnius, es dado como ibérico por Keune (8), aunque con alguno reservo : "Der Nome
5cimnius scheint iberisch zu sein" . Parece, con todo, mucho mós
probable que se trote de uno grafía incorrecto, bien que no sorprendente (los e jemplos de i por y abundan en lo epigrafía hispo no y, sobre todo. en lo onomástico, según puede comprobarse con
uno sencillo ojeado 01 Indice gramatical del C IL), de Scymnioni,
ad jetivo onomástico de ascendencia griego ( !: ~ IIIl ~ ", = Cotu tus), atestiguado en los formas Scymnus, Scymnis (fem .) y Scymnionus en lo onomóstica latino (9) .
Lo actividad de este tall e r con tal nombra, parece que ha de
fEchorse en lo último mi tad del s. 11 d. e, dado Que todo lo producción a mon tonado en el Testoccia se sitüo entre 140 y 25 1 de C.
( ID) y que pronto aparecen ánforas con dos estampil las distintos,
uno en codo oso; en uno de ellos se mantiene lo morco en cuestión,
m ientras que en lo otro se lee el nombre de los probables sucesores de Scimnius. o saber, lunjj Melissus et Melino (11).
Lo difusión de 105 piezas d e dicho foctoria fue notable. A loo;
ejem plares reseñados por Keune, numerosos en el monte Testaccio
(CIL XV 3168, ron nuestro mismo morco y otros con f (undo) Scimniono), algunos en Germanio (Singerbrück om Rei n, Meinz), uno,
incluso, en Inglaterra (York) (12), ha venido o agregarse esto magnífico pieza completo, perdido, seguramente, en su transporte
desde Hispon io o lo capital.
B).-Frogmento de ánfora.
Guardo tamoién el propio Museo del SIP desde el 8 de junio de
1954 el fragmen to superior de un ánfora del mismo tipo 20, pescado unos díos antes de lo indicado fecho en el mismo paraje qu~
lo anterior y por los mi smos equip05 pesqueros, algunos de cuyos
componen tes aseguran haber extraído en otros ocasiones otros
fragmentos de ánforas, a lgunos con estampillas, que, por su escoso
tamaño, devolvieron 01 mor .
181
(9)
PAULY-WISSOWA: Loe. ci t. en 0010 5.
J. PERrN: "OnQll1O$ticon tot;us 10Iinitotis", Potovii, 1920. s. v. "Scym-
nus" .
(la)
(11)
(12)
A. GRENrER : Ob. cit. en no to 7, pág. 606.
A. GRENIER: Ob. cil . en noto 7, p6g. 630.
A. GREN IER : Ob. d t . en noto 7, 1. U. c.
-
229 -
[page-n-230]
6
S. MARINER BIGORRA
El qua nos ocupa, en cambio, comprende la porte mós impor tan te y significativa del ánfora (Ióm. 1, 2 ); fuero de lo copacidad,
peso y altura, las demás caracte rís ticos d~ 10 pieza pueden perte,~om ente de terminarse o reconstruirse o base de lo conservado: círculo móximo, 1'9 m.; di óm , exterior d e 10 boca, 0'16 m.; ích?rn
in terior, 0'1 m .
Ambos osos presentan lo morco de origen en letras capital es
(altura medio : 0'0 1 m.) grabados en relieve, 01 parecer con lo mi smo estampilla, Que corre en el sentido del asa desde -el cuello hacia
lo porte inferior (longitud: 0'085 m.), es trechándose un poco (de
0'018 o 0'0 12 m .) desde uno O otro extremo. Los bordes mayores
son rectilineos; los de ambos extremos o fllccen formo arqueada . Las
marcas están grabadas en dirección apuesta, de modo que siem pre
queden leg ibles (e. e., "de pi e") las le tras de lo morco que el observador tiene a su derecha.
Lo marco del oso de lo izquie rda para quien ve el ánfora como
en la ló:-nina 1, 2, apareció libre de concreciones, pero con las le lros
muy gastadas por la humedad y roce (Iám . 111 , 1). Lo de la derecha, en cambio, na ha sido legible (Ióm. 111, 2) hasta después de
librada de una espesa red de concreciones que cubrían la estam ·
pi lla.
La identidad de formo y dimensiones de ambas estampill as, asi
como del t ipo y tamaño de sus letras, conduce a pensar, como ya
se di jo, que estón obtenidos con la mismo impronta. De la combi nación de los letras que parecen seguros en el oso izquierda
F CVF
con los también ciertos de lo der2ch ....
LF CVF
y la resti lución de los rasgos que aparecen después de una y otra
F, se ll ega o lo lectura (letras dudosas, en negrito):
LFCCVFS
coincidente con el número 2594 o del Cl L XV 2.
Esfa morco y otros con variantes en los letras que aparecen
an tes de lo segundo e y después de lo segundo F, pueden verse
agrupadas, pOr contener el elemento común CVF (en algunas sólo
CV). en los núms. 2587-2603 del citado vol. XV del CI L, dedicado
a las ánforas del mon t e Tes taccio.
-
230 _
[page-n-231]
7
NOTAS DE EP IGRAFIA VALENCIANA
El origen hispónico de estas marcas porece también indiscutible . Bonsor (13) regis tro cinco morcas con -el elemento CVF en lo
estación d e Lo Dehesil la, y otras dos en El Cas t ill ejo (fig . 3."), uno
de los cuoles (núm . 22) no tiene ot ra diferencia con la nuesfra qu ~
el presen tar invertida lo S final. Según Bonsor (14), ambas alfarerías ribereños debieron de pertenecer a Jo mi smo empresa .
Dressel (15) deduce, de la comparación do! todos las estampillas que contienen CVF, que en el con junto aparecen designados
tres nombres de dueños. Nues tro morca corr-esponderío al primero
de los propietarios por él indicados, Cresce ns. Lo in t upretación d~
,_'-_ ~ ?ALM" DEL nlo
1
0
S
40
.
~--------~--------~I
I
,_
Flg. 3.a_ EI Guadalquivir de-sde PO$Odos (onliguo Delumo) h01ilo su confluencia
con el Genil, con lo ubicación de los e-s lociones de Lo Oenesillo v Castillejo (según Bon$Or).
CVF es problemótica. Basandose en un posible adjetivo Borcufiense.
registrado en dos inscripciones pin tadas en anforas del mismo T estaccio (3977, 397 8), Dressel sugiere lo adm isión de un opus Cu f(iense), si n ulterior explicación . No he hallado otras alusiones (1
estas vocablos fu e ro de los del Thesourus L. L. (16), que recogen,
si n mas, 10 sugerido por Dressel.
El desciframiento de esto marca, L(ucius ) F(?) C(rescens) CU!f (iense) 5(?), qu edo, pues, por ahora, lleno de inte~rogantes de di ficil solución.
(\3)
(14)
( 15)
(16)
J . BONSOR : Ob. ci t . en noto 5, lomino XXXI .
J . BONSOR: Ob. ci t . en nOIO 5, pag. 9.
CIL, XV, póg. 495.
"Thesourus L. L.", suppl. fose. IV, col. 139.
-
231 -
[page-n-232]
8
S. MARINER BIGORRA
11
EL EP ITAFI O DE URSA
En el volumen 11 de este Archivo, correspondien te 01 año 1945,
y en un articulo d e don Mariono Ja rnet, benemérito i nv~s t igodo r
de lo arqueología de Bélgido, sobre antigüedades de aquello comarco, se do cuen to del ha llazgo de l fragmento supe rio r de una lópido sepulcral (Iám. IV, 4) (11 ). A uno bueno fotografía de lo pieza
acompaño uno transcripción y lectura pub li cado por e l cron is ta de
lo provincia, señor Mor t ine z Aloy, a bose de un ca lco que o t a l
efecto se le remitió (18):
D(iis) M (onibus ). I Urso, on (norum) XVIII! I h(ie ) s(ita ) e(st)
oera (rio) s (vo).
Por no pa recerme del todo satisfac toria lo suposición de que,
en la lópida de uno joven de 19 años, pudiese constar que se te
dedicó un epitafio con su propio dine ro (aparte de qu e e l vocablo
aerorium es impropio para designa r los bienes de un particu lar)
( 19), he creído convenien t e inten tar una revisión de dicho texto o
lo vista de lo lápida, que se guardo hoy en 110 vitrina núm. 5 de los
ins taladas en el an t iguo Palacio de la Diputa ción de la plazo ::Ie l
Te mple. De paso, procuraré dar algunos características de lo pieza,
que no pudie ron consignorse, como es natural, en e l artícu lo citado
por haber trabajado el señor Mortínez Aloy, cuya in t,erpretoción se
transcribe, sólo o base de un calco, según he indicado yo.
T rátose del frog m ~n ta superior de una lápida cuadrado o rec ·
tangu lar de mármol rosado, con escasos ve tos lineales de color a zu l
obscuro. La coro inscri to ofrece uno superf icie perfectamente pulimen tado; lo opuesta, fue también alisado, s i bien co n menos esm ero. De las dimensiones de lo pi edra dadas por el señor Jorne t en
el artícu lo ci tado (0'22 x 0'275 x 0'035 o 0'02), lo prim ero, correspondiente a lo longitud, se refier-e 01 borde derecho; e l izqu ier-
(11[
M. JORNET PERALES: "Prehistorio de Bélgido, 11", Archivo de Prehis to11, Valencia, 1946, pp. 266-261 '116m. IV, D.
(18) J . MART INEZ ALOY: "Noticiario arqueológico (Lo lópido romano d I!
Olas[", en el diario "Los Provincias" de Valencia, de 29 de oc tubre dI! 1914 .
(19) "Thes. Llng. La!.", 5. v.
ria
L~nti.no,
-
•
232 -
[page-n-233]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
9
do mide 0'2 m. y lo máximo del fragmen to es de 0'23. Lo variación en el grueso corresponde 01 decrecim ien to de d icho d imensión
desde el borde superior hasta lo supe rf icie de frac tura .
Lo inscripción que, por 10 forma de sus letras, especial men te
los M, A y R, cabe si tuar en los ú ltimos t iempos del paganismo.
presen to no pocos irregularidades en cuan to o lo dist ribución de lo,>
d is t in tos reng lones en 10 superf icie de lo lápida . Así, en los márgenes, de los que sálo el superior es cons tan te (0'0 18 m.), y aun ello
no .es muy no table, porque el pri mer reng lón se compone de sóJo
dos le tras. Lo variación en el derec·ho (de 0'08 m . en los dos pri meros renglones o 0'0 16 m. en el cuorto). pudo estor motivado por lo
di stinto longi tud de lo inscr ito; lo del izqui erdo, en cambio, qu e va
decr.eciendo o medido que ovonza el texto (2.0 r., 0'03; tercer reng lón, 0'021; 4" r., 0'025) no se expli co más que por inhabi lidad o
descu ido. Asi mismo, lo d istancia entre algunos le tras rompe lo un i.
form idod : osi, -en el r. 2.- lo que sepa ro lo R y lo S de VRSA (0'022
m., en ton to que en tre V y R median 0'0 15 y entre S y A 0'0 16).
El tamaño de los le tras es también varian te : de jando aporte lo S
de AERAS, grabado intencionadomen te con dim ensiones menores
que .Ios demás (0'02 m.J, hoy osci lación no sólo en tre las le tras de
renglones distin tos (rr. 1 y 2 : 0'033; r. 3, 0'035 ; r. 4, 0'039; do lo
impresión de que el tracisto fue oumen tondo el tamaño según iba
viendo Que tenia espacio suficien te), si no aún entre los de un mismo r.englán : osi, en el 3", los les del numeral de los a ños crece n
ostensiblemen te par el mismo mot ivo, pues dicho numera l rebaso
por este lodo izqui erdo el espacio que en el renglón an terior ocupo
VRSA, lo cual perm ite fácilm en te este notorio aumen to de tomoño
de los ú lt imos signos (hasta 0'04 m.l.
Es tas irregularidades, unidos o la estridente presencio de uno
ho jo ' de hiedra en t re dos let ras de un m ismo vocablo -A y N d ~
AN( norum)- hocen pensa r qu e e l grobador de Que dispusieron los
fam iliares de Ursa o ero bastan te inhábi l, o no puso mucho esmero
en la e jecución de su toreo. Y esto inhabi lidad o fal to de o tenció,
ha brá de tenerse en cuen to a propósi to de los incorrecciones Que
supone en el texto de lo lópido lo interpretación Que mós adelante
propondré; incorrecciones de más fócil explicación en uno inscripción de texto poco cuidado, como es lo presente.
Uno separación anormal de letra s, que aparece en el renglón
afectado por la fracturo, merece uno mención especial. El texto del
señor Ma rtínez Aloy do en dicho renglón uno A y dos trozos más,
-
233 -
[page-n-234]
10
s.
MARINER BIGORRA
cuyo interpretación debió de parecerle incierto, coso natural, pue'i,
justamente por estar en la extremidad del colco, no debió de reflejorlos éste con suficiente fidelidad. En cambio, lo lópida permite
dar Iy creo que puede tambien corroborarlo 10 fot0grofía adjunto)
como muy probable un comienzo MA. Lo fracturo sigue el trozo iz quierdo de 2510 u1t ima letra y doblo luego en sen tido casi paralelo
01 borde superior hasta el centro de la lópida, en que presen to una
muesco hocio el in t erior de ésta. Ningún resto de let ra aparece en·
tre lo A y la m uesco; como seo que, según pU2de apreciarse en lo
fo togra fía, la fractura corre aqu í más abojo del lugar o ,donde hu bieron debido alcanzar los extremos superiores de los letras de este
reng lón, se puede concluir con seguridad Que no hubo letra alguna
en el espaCio de referencia. A lo derecha de lo muesco, oporeca
también uno le tra: con gran probabilidad, uno T . Suponiendo para
lo A una anchura como lo Que t iene en VRSA, entre dicho letra y
lo T mediaría n 0'04 m., d istancia Que casi duplica la sepa ración,
ya en sí anorma l, Que se vio antes entre la R y la S de VRSA. Es
cierta que dicha diSltancia se vería ocartoda suponiendo Que 10 muesco en cues tión corresponde a lo parte superior de uno letra. Pero
ésta difícilmente pudo ser otra que 1, dada el exigua espacio que
medio entre ello y la T siguiente; o lo sumo, cabría admitir la pa sibi lidad de una L; tocios las demós letras, cuya parte superior cons ·
lo de a lgo mós que de un solo trozo vertical , quedan excluidas porque no aparece ningún resto de dicha porte superior o ambos lodos
de la muesco. Aun así, pues, lo distancio entre lo A y esto supuesta letra 1 o L serio notoriamente exagerado en comparación can 10
que separado lo M y la A, supuestos en el comienzo de este ren glón .
Obsérvese, em pero, que lo m uescu en cuest ión aparece rodeada
en ambas caros de la lápida por un declive, Que no parece natur:::ll
y praducto de lo fracturo, pues se presen to pulimen tado, especia lmente el de Jo cara anterior. Por ello pienso que se trotó adrede d~
practicar un orificio en este punto central de lo lápida, orificio
destinado bien a la aplicación de a lgún adorno me tólico, bien a lo
penetracián de algún soporte que fijaria la propia lápida. (Lo existencia de tal or ifi cio yo antes de lo fracturo pudo ser caUSa de que
ésto se realizoro precisamente en esta porte de lo piedro) . En esto
suposición, la distancia que medio entre A y T halla uno eXRlicación plausible: se habría dividido el vocablo que debía grabarse en
-
234 -
[page-n-235]
11
NOTAS DE EPI GRAFIA VALENCIANA
este renglón, escribiendo antes del orificio la primera sílaba, MA .
y continuando después del orificio lo segundo parte del vocablo.
En esta segunda parte, la fractura, después de la T, va pen~
trando en la lópida hasta poca mós o menos lo mitad del espacio
entre la T y el borde derecho; a partir de dicha mitad, vuelve a ole jors~ de l borde superior. El lavada de la lópido eliminó de su superficie todos los concreciones, si las hubo; la superficie de fracturo
aparece también libre de ellos, excepto en das porciones que .s iguen
o lo T . Creo que estas concreciones han podido persistir precisamente porque allí coincidieran con la fractura las incisiones hori·
zontales correspondientes a dos letras. Y, como seo que o lo derecha de la segunda de dichos supu estas incisiones la frac tura pero
mite ver, según se ha dicho an tes, más pa rte de 10 lápida y en ella
no aparece señal de let ra a lguna, ,infiero que son .sólo dos los letras qu~ fal ton después de T. Y, en consecuencia, sugiero para este
renglón lo lectura MA TER, res tituida según aparece diseñado en
lo figuro 4 .
D
~
M
'VRSl\
f\ ,N ~X \l1lf[
H1S ~f,A[I\AS
Fig. 4."_ EI epitafio de la 1
6m. IV, 4, completadas las lelrQs de
lurado.
SLI
renglon frac·
Ello me obliga a ver en AERAS el nombre de lo madre de Ursa.
Dos dificultad es plantea esta suposición . Una de ellas es fócilmen te obvioble, a saber, lo fa lta de ortografía que supone lo A del comienzo. Creo, en efecto, que este nombre es uno de tantos derivodos de · 11 p.. frecuentes en la anomóstica griego y latina : He·
rai, (muj er), Hera (varón y muj er), Hero, (varón), Herosius, etcéte _
235 _
[page-n-236]
12
S. MARINER BIGORRA
ro (20) . Lo grafía AeTos por He ros no -debe ext roñor. Dos motivos
de índole distinto pudieron causarl o: el parecido del trozado de
A y H; y la equivalencia que antes del i racismo griego debió darse
en t re oe (pronunciado e largo y abierta) y lj (e largo y abierto
también) . Prescindiendo de otros justifican t es de es to equivalencia,
numerosisimos, citaré justamen te uno muy o propósito en el 'Pres~"
te caso: lo adaptación en lo mitología romano de lo advocación de
- ll pII Y. llp l ll o - lI p~ y."úp~
seescribió normalme nt e AeraCura (21) .
No hallo solución ton satisfactorio lo segundo difi cultad aludido, a sober, qu e Aeras (esto Si el texto no contiene aquí errata alguna del lepiciclo (así, p. e" el
olvido de uno I an tes de S, grabada a menor tamaño, resolvería
todo cuestión con la lect ura Ae rois) y si no hay que in t erpretar
que la ma nera de escribir esta S a utorice a suponer una abrevia tu ra (Aerasia a Aerasiona eliminarían tambien la dificultad), parece
que no qu eda mas remed io que adm itir aquí una d e las e)(cepciona les aplicaciones de un nombre de varón a una m uje r.
Es cierto que el indice onomástico del CIL 11 señala un caso de
He ros como nombr~ de muj e r y precisamente _en la región levanti na (6038, epi taf io leido por Chabret en Benicalaf) ; pero no sin salvedades (lleva la indicación correspondiente a las lecturas no bas tante ciertas o de e)(plicación dudosa) _ En efecto, el texto del epitafio
HERAS DIDiAE . F . eRA ...
DIDIA . L . L . MVRTlS
L . 010rvS FVSCVS
AN . XXVII I H . S S .
no permite uno discr iminac ión segura o es te respec to. Admitiendo
con Hübner que, errore quodrotorii, el s~ gundo vocablo seo Didioe,
con lo cual Heros resulta, probablement e, hijo o hi jo natural (dado
su filiaci ón por el nombre de la mad re) (23) de L, Didius Fuscus y de
su liberta Didio Murtis, precisamen t e es to condición de ilegitimi dad quita a lgún valor (24) a la falta de pro enomen ante Heros,
(20)
1211
(221
(23)
1241
J . PER IN : Ob. cil . en nola 9, $. v.
" Tnes. ling . lal.", 1, cal. 1.052.
J . PERIN: Loe. cil. en nata 20.
J . CAGNAT: "Cours d'Epigroph ie La Tine", Par;5, 1914, pOg. 61.
P. BATLlE HUGUET: "Epig ra fia la tino", Barcelona, 19-'16, pp. 31 y 35.
-
236 _
_
[page-n-237]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
13
(mico indicio de que se trote de uno muj er, pues nodo cabe deducir
su eognom en, fragmentado.
Lamento no podu dar un argumento más comproban t e poro
lo admisión de Aeros como nombre de lo madre de Ursa . Creo, en
efecto, que se reconoceró lo absolu to adecuación que con uno de
los estructuras corrientes en los epitafios ofrecería, de ser admiti dos mis conjeturas, el t ex to que propongo :
d~
D(is) M(anibu s) I Ursa I an (norum ) XVII 11 I h(ie) s( ita ) e( d ).
Acros I moter I [filiae pi entissimae et obseque ntissimae J .
Lo dimensión de l suplemento puede \lariar o tenor de lo ex tensión que se concedo o lo porte inscrito en el fragmento desapa recido. Mi propuesto de un suplemento bastante largo estribo en
que supongo practicado el orificio y partido lo lápida aproximadamente por su por te c-entroL
111
EL EPITAFIO DE FULVIA FILENIS
El num o 197 de los inscripciones hisponos publicados por Hübner como continuación del Supplementum del ClL ti (25) es un epitafio leído aceurate por el médico de Sogun to don Francisco Cho bret en 1892, con el siguient e texto:
D M
FVL
FILE
NIOI
AN
NOR XXII
ZOTICVS
MARI TVS
VXORI
KARISSI
ME
(25)
FIDELlSS
Berlin , 1897, pág. 96.
_
237 -
[page-n-238]
14
S. MAR INER BIGOR RA
I
!
=dO
c.m
F,g . 5·- O ,seno d e Un cako del epi.ofio de Fulvio Filen!,.
.
-
238 -
[page-n-239]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
15
Con post e rioridad, se han dado lecturas de este epígrafe que
difieren de lo an terior (26) .
Debo 01 erudito conocedor de lo historio de es te re ino, don Em i~
lio Lluch Arna l, lo ubicación preciso de esta pieza, que, hollado
en Nules según los Additomcnto 01 Corpus, se encontraba en Villo ~
rreol según Sorthou y habría sido trasladada, junto con otro, o Bu rriono, según el P. Fito . El cipo hállase hoy en el jardín de lo caso
de don Vicente Pujol en Villarreal, núm . 18 de lo calle de Polo de
Bernobé.
He de agradecer o lo amabil idad del señor Pujal y de sus fami liares los facil idades que me reli eron poro verificar una lectura de
uisu del texto en cuestión; cl'eo que lo fotografío qu e con es to ocasión saqué (Iám . IV, 2 y fig. 5) compruebo suficientemen té que la
lectura acertado es lo de Ghabret; así que no haré mós que mencionar o modo de uoria lec:tio los discrepancias de Sart hou y Fita :
Renglón 2 : UPVE (Sorthou) ; IVL (Fito); FVL (Chabre t) . PHILEV (P y H en nexo, Fito ); FILE (Chabret y
Sorthou ).
Renglón 3 : UM (Sorthou); AN (Chobret y Fito).
Renglón 4 : MOR (Sorthou ); NOR (Chobret y Fita ).
XXIII
(Sorthou); XXIIX (F ito); XXII I (Chobret).
Renglón 5: ZOTIEVS (Sorthou); ZOTICVS (Chobret y Fita).
Renglón 9 : FIDEUSSI (Fito ); FIDELlSS (Chobret y Sorthou).
Renglón 10 : (inexis tente en realidad) ME. D. S. F. (Fito ).
Unicamente en el renglón 3, donde no vi el punto entre I y A, y
en el r. 4, o propósito del numeral, cr20 modificable la lectura de
Chobre t. Es cierto que no debe sorprender Ja gra fía XX II X, que vie-
(26 ) C. SARTHOU : "Uno lópido ramo no en Villo rreol". Rev isto de Cos telló" ,
Año 11 , nUmo 38. pÓg . -l. Cos tellón de lo Plof)o, 30 de sepT
iembre de 191 3.
F. FITA: "Lapido ib-erico de Cobones '1 ramonos de Almenoro, ViUorr eol V To_
rrogon.o", BoleTín de lo Reo l Acad emia de lo Hislorio, r. LXIV, Modri d, 1914, piIgi nos 193- 20 2.
V. FORNER T IGELL: "Uno colonia fenicio en el lermino de B.... rriono", BaleI;n de lo Socif"dod Cas lellonense de C.... It .... ' o, XIV, c." 111 , Coslellon de lo Plono,
1933, pÓg . 255, recOge el leXIO del P. Filo.
Los tres o .... rores ( ilodos debie,on de (Orecer de infor mación acerco de 10 lectura de Chobrel. El P. Fila trobojó sólo !-Obre .... n calco.
-
239-
[page-n-240]
16
S. MARINER BIGORRA
ne supuesto por el texto XX II , dado por él, paro duodetri ·
ginta; pero, aunque no es sorprendente, no dejo de ser anorma1. A
mi ver, lo que se ha tomado aquí como signo J no es sino la estrio
profundo, producida en una veto que corre en sentido vertical desde
el comienzo de lo porte superior O~ lo .piedra o lo inferior de la inscripción. El incisOr habría dejado ¡ntocto este espacio, y grabado
más 0116 de él uno X que aparece fragmentado por desgaste de l
borde derecho. Eliminando, pues, e l supues to segundo trozo verti cal, quedo lo grofio corriente XXIX.
Mi con jetura requiere que lo es tría ex istiese yo en lo piedra
cuando se grabó la inscripción; y qu e realmen te, el incisor soltara
el espacio averiado. Creo que una demostroción de que uno y otro
' coso son probables, la do la separodon en t re lo N y la I de NIDI
en el r. 3 : e nt re a mbos le tras medio también uno estrío, Que ca ·
rre desde e l barde superior del cipo hasta lo V inicial de l r. 7. Ello
habr ía de t erminado que lo d is tancio de N a I seo claramente mayor qu e lo que separo los demós letras de aQuel renglón, según
puede comprobarse en lo fotogra fí o. Obsérvese ta mbién quz, al grabar KARI SS IME, cor tó la palabro, pese o tener suf iciente espac.o
(si no hubi ese debido evitar lo estrío) para M y E en e l m ismo ren glón .
Ta mpaco me parece que los anaglypha q ue adornan la porle
superior del monumen to szan los que do e l Cll: un tr ióngulo ent re
dos círculos. Poro mí no hoy circulo n inguno; y en lugar del tr ióngula, una lín ea q uebrado en fo rma de M invertida (figu ro 6).
r VV]
.
.
Fig. 6."- Diserio del ocIorno en lo por te superior del epitofio de lo 1
6m. IV, 2.
Hoy también discrepancias respecto 01 moter:ol de l cipo : ex
lapide colcarío, según lo obra de Hübner; "de piedra mórmol gris",
según Sarlhou . Creo que se tra to de un mater ia l de mayor dur~zo,
lo que explico la irregularidad de la supe rf icie inscrito ; para mi,
salvo el m ejor parecer de los en tendidos, un basalto,
_
2'10 -
[page-n-241]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENC IANA
17
Los dimensiones (que el Cl L no do) aparecen equivocados, por
errata, ton to en 50rthou como en Fito; hoy mide lo pieza 1'015 x
0 '41 x 0'45 m. de a lto, ancho y grueso, .respectivamente.
Los noticias que do 50rthou acerco de los diferentes vicisitudes
del c:ipo pueden ser ciertos; no así su con jetura acerco del posible
hallazgo de la pieza en el ex convento del Carmen de Vlllarreol :
según Ghabret, el monumento no pasó a poder de don Santiago
Pujol y familia desde dicho conven to, sino que fue hallado preciso.
mente en una finco de dioha señor. El t raslada del epitafio o Bu·
rriono, consignado por el P. Fita, parece que no puede comprobarse.
En cambio, son vólidas los explicaciones acerco del nombre de
Z otieu s y d ~ la difusión de lo onomóstico griega por lo cos ta levantino, dados por el P. Fita en su ar t ículo. En
epigrafía hispano en lo época en que se redactaron los índices onamas ticas del Supplementum del ClL 11 , puede ser de inte rés no tar
qu e se le cane::e ahora atestiguado ta mbién en uno lápida de 50gunla (21) : Aemilia M{arei ) I(iberta ) Phila enis, en donde di cho
nombre aparece escrito con perfecta ortografía, o diferencio del de
nuestro inscripción.
IV
DOS EPIGRAFES DE VILLALONGA
Dos inscripciones latinos he tenido ocasión de ver recientemente en Villalonga, gracias a uno indicación de mi buen amigo don
Jase Pavía yola deferencia de su~ familiare s
Una de ellos (¿inéd ito?) es un fragmento de un paral elepípedo
(Iórn . IV, 5) de mórmal rosado con vetos en f"orma re ticu lar, bien
pu lim en tado por sus cuatro coros la terales. La base supe rior está
fragmentado en sen t ido convexo; lo inferior, en cambio, ofrece uno
concavida d. Esto y el hecho de que debajo del último renglón con servado de lo inscripción queda un margen mucho mayor (0'05 m.l
que lo interlineación (0'01 5 m.l podrio hacer pensar que el frog .
127 1 J. SANC HI S SIVERA: "Epigrafía romana-valenciann". en "Lo D,óce'l15
Va!en lir>CI, E~ l ud ,O$ h's lóricos", Ana les del Inslituta General y T ecnico de Valencia, va l. V, nUm. 2 3, Valencia, 1920, pp. 31-198, lapIda rUmo 212.
-
24 1 _
[page-n-242]
18
S. MARINER BIGORR A
men to corresponde prec isamen te o la par te inferior de lo in scripción; hoy que notar, con todo, q Ui! las bases de ,los cuatro ca ros la terales carecen de regula ridad, por lo que lo mós probable es que
también lo porte interior do? la pieza hayo sufrido algunos roturos.
Apareció hoce unos 30 años en uno finco de don Salvador Escrivá Puig (p::Jrtido de Buixerques de dicho término de Villalongo),
en uno de cuyos mórgenes, orientado 01 E. sobre lo carretera de
Adar, que bordeo el río Serpi s, la vi empotrado en 1 .~ de abril de
1954 (1 . IV, 3). De allí fu e ex tra ído por gestión de mi citado
6m
a migo, señor Pavío, y donado al Museo de l SIP, donde ingresó el 20
de mayo del mismo año.
Los dimensiones máximas del fragm en to son 0'258 x 0'225 )(
0'246 m., los dos primeros en el sen t ido de ancho y alto, respec ti vamen te, del roes to de lo ca ro qu e ll evo lo insc ripción. De dicho co ro
subsiste sólo uno superficie de 0'225 x O' 15 m. , respectivamente.
La follo móximo, como se ha dichc, porece ser por lo parte supe rior; a lo izquierda se conserva un resto de la primera le tra del ú ltimo renglón sufi ciente poro suponer un marg:m de 0'015 m .; o la
derecho fa ho lo última le tra del mismo renglón: puede conje turarse con probabi lidad un margen de dimensión par-ecida, de modo que
lo in scr ipción estorio parfectoment.e cen trado (16m. IV, 5 ).
Esto regularidad en lo simatria de los mórgenes se corresponcie
con otros indicios de que lo piedra procede de un bu en taller y fu e
traba jado con esmero: pulimen tado de las coros, perfecto paralelismo da los dos re nglones conservados, un iform idad en la incisión
de las le tras, en su distribución yen su forma: capital alargado
(altura : 0'048 m.), que puede fecharse entre los ss. I! y 111 d. c:.
La legibilidad, pues, da los dos renglones conservados es pCo'r ·
te::: to, según pueda compraba -se (10 e del r. 2, aunque fragm en tado, es seguro) :
VALERI
CAMPANV
esto es, Valeri ( usJ Campanu [s} , con supl ementos también al margen de todo dudo . Quedan restos de otro renglón, especialmente un
trazo inclinado, s ituado sobre lo E de VALERI, que no puedo a tri buir decis ivam ente a ninguno letra determinado.
Tampoco puedo dilucidar lo índole del monumen to. Con lodo,
la suposición de que los renglones conservados sean los últimos :lf!1
epígrafe me hoce sospechar que no fue de carócte r sepul cra l.
• • •
-
242 -
[page-n-243]
NOTAS DE EPtGRAFt A VALENCIANA
19
Del segundo epígrafe o que debo referirme había publicado
dan José Sonchis Sivera (28) 10 siguiente lectura e interpretación:
AR INIV
NVAR IVS
AN LXXXX
H S E
LAELIVS SIN
SIVS P B M
[VJcuiniu(s) rJJanuarius, an (narum) non09into, h(ic) s(itus)
e( st). Laelius Sin(e )sius, p (osuit) b(ene) m(erenti) .
La onomás t ica del epitaf io, así como la interpre tación de los
s ig los f inales, han de ser, en m i opinión, modificadas.
Es cier to que lo lec tura presen to dificultades, pues lo piedra, un
enorme parale lepípedo ( 1'6 x 0'62 x 0'55 m.) de calizo, de color
gris amarillento pálida, que se intensi fica h acia lo parte inferior,
con abundan t es vetos obscuros en formo re ticular, ofrece basta nte
desgas tado lo supe rfic ie que contiene la inscripción; y quizá más
hoy que cuando se verificó lo lectura que aprovecharía Sanchis Si~
vera, pues esta coro está, lamentablemente, >en posición horizon ~
tal, que lo expone mós al desgaste por la lluvia y el vien to (Iámi~
no IV, 1) desde que se d~scubrió en 189 1, al remover unas tierras
en el m ismo luga r donde hoy se encuentra, linde N. de lo f inca propiedad de don Vicente Sast re Alemony, en la partido d e Al teret ,
a l O. de Villa langa. Despues de su descubrimiento debió de in t entarse remediar el desgaste de los letras resiguiendolas con un lápiz,
de lo cua l quedan hoy res tos eviden tes.
Dicha supe rficie no fu e pulimentada, sino sólo ali sada . Las caras la t erales, meramen te allanadas, parecen conservar todavía huellas d el t rabajo del cincel. La base no es llano; ofrece una profun ~
do concavidad en el cen tro, y no tiene señal alguna de haber sido
traba jado . Hoy presenta la pieza quebrados los cua t ro vér tices de
lo cara que con tiene lo inscr ipción, con una fallo móximo de 0'2
m. (vér tice inferior izqui'2rdo) y min.ima de O' 1 m . (ídem ídem derecho). De resu ltas de ello y de un desconchado que corre longitu-
1281 J. SANCH IS SIVERA: Ob. cil. en nota an terior, lápido num o 491 . l a pri_
mero mención de e$la lápidQ se encue ntra en . " EI Archivo", lamo VI , cuod erna
VII, ValencIa, septiembre de 1892, póg. 297, "lnKripdán romana en Villalon,¡a
(Gondia)", con igual lec tura que la de Sanchis Sivera.
-
24 3 -
[page-n-244]
20
S. MARINER B1GORRA
JI
.
~ r[~ffN~ ~~~
JfN~\RJ\U
~
AN
,
!:- lf~] rrN J I~~
SN ~ ro ~olA)\o
I
l i JO <"'
Fig. 7.--oiseño de un calco del epitaf io d e lo lóm. IV, 1 lIos Irat.os di:;conlinuos
feprHenlan por lM de le lras gas tados o fragmen tados ).
-
244 .-
[page-n-245]
~) )V'\.. "
NOTAS DE EP IGRAFIA VALENC IANA
!
!
!
JO (.. .....
Fig. 8.&_ RH tit...ción d el epi toljo de la 10m. IV, I (Ie lras wp ,'1<><>'5 en !fOltO pun• ..
leodo) .
-
2'15 -
[page-n-246]
2Z
s.
MARINER 81GORRA
dinalmente por el lado derecho, la inscripción aparece mutilado en
los renglones 1 (derecha e izquierda), 2 (ídem ídem), 3 (izouierdo),
6 (ídem) y 7 (ídem) (Hg. 7) .
En su integridad, debió ocupar esta porte inscrita un espacio
de 0'54 x 0'36 rn. Aparece enmarcado por los lodos y fa bose inferior, aquí a bastante distancia (0'285 m.l del último renglón, por
tres estrías profundas. La de lo derecho no deja margen alguno;
los renglones largos (2, 3, 6 y 7) llegan hasta ella. Lo de lo izquierda dejo un margen de 0'035 rn . En el borde superior, muy desgastado, parece rostrearse lo porte izquierdo de uno M, antes de lo
quiebro del vértice derecho. Un rebajado profundo, que no puedo
precisar si fue he~ho adrede o si se debe o occiden te, medio en tre
esto M y Jo que, en mi opinión, debió ser D, simétrico de lo M, )'
ocupando los dos el primer renglón, según ero corrien t e poro escri bir O(is) M(anibus). Si esto conjeturo fuese cierto, lo dimensión
probable del margen superior parece de unos 0'065 m.
Lo interlineación es prácticamente uniforme: 0'05 m . No así el
tamaño de los letras: pese o ser todos del mismo esti lo (capital
!ardío, muy con.taminado yo por rasgos del actuario: v. espec . los
A, B, E, H, M, P y V, probablemen t e del s. 111 d. C.) y calidad (muy
defectuoso), ,los de.los renglones 6 y 7, qu~ contienen los nombres
del dedican t e, son mós pequeños (0'043) que los de los rr. 1-5
(0'058) . Uno V diminuto (0'033) hoy quizós (en rigor, puede ser
un mero desconch~'do de lo piedra) 01 f inal de l r. 6. Es irregular
también la separación entre los letras, algunos de los cuales pare ce que lleguen o juntarse (N y V, I Y V de r.. 3; todos los X del
numeral d2 los años; V y lo letra precedente en rr. 6 y 7) ; otros,
en cambio, aparecen descompuestos, como si, diseñados descuida damente por el tracista, hubiesen sido incisos por el grabador sin
adver tir que se trotaba de trozos que d!bían ir unidos (toles los
0
N de rr. 4 y 6); algunos, por último, parecen mós separados de 1
siguiente justamente poro indicar un fina l de vocablo: osi ocurre
entre S y T de r. 6, 'entre S y P de r. 7 (¿y entre N y lo siguiente de
r. 4?) . No parece, en efecto, haberse usado lo interpunción en es te
epi tafio poro separar los palabras; los únicos puntos seguros, o mi
ver, son los que aparecen después de los siglos finales P, B, M, los
tres o medio altura, como es normal. Otros, dudosos, pues se holla rían algo mós bajos, se rastrean tal vez después de H y S en r. 5
(abreviaturas también) y después del numeral en r. 4 (aquí tal vez
poro ll enar el espacio sobrante) .
._
246 -
[page-n-247]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
23
Mi lectura del epi tafio (fig . 8) se baso, según di je antes, en ia
interpretación de los siglas del r. 7. Lo abreviatura en cuestión
(29) acostumbra a interpre tarse p(atri) o p (atrano) b(ene) m(ere n.
ti ). o también p(oter) o p (arentes) b(ene) m(erenti ). Efectivamente,
el p (osuit) b (ene) m(erenti ) de Sanchis Sivera dejo en el aire justo·
mente lo que mós corrientemente se expresa en los dedicatorios:
lo re lación da parentesco o potronatus que une 01 dedicante con
el difun to. (De hecho, yo no he visto documentado tal oi nterpreta·
ción en ninguno porte). Ahora bien: de las cuatro interpretaciones
corrientes, lo úl t imo, p (orentes). es inadecuado en el presen t e coso,
pues precede un nombre de dedicante solamente, mascu lino y en
singu la r. Los demás, que establecen relación de paternidad o po·
tronozgo entre difun to y dedicante, ind inan a pensor que el gen·
ti licio de uno y ot ro sean el mismo. En el 2.° renglón correspond en
o dicho gen t ilicio los siguientes letras seguras (s~ñalo con negritas
los incompletos):
ER EN
VS
En el 6 .", los sigui en tes:
. EN V5
Creo que los coincidencias son suficientes poro apoyOr mi con·
jetu ro de una identidad de gentilicio. Los dos trozos verticales en·
Ire N y V no pueden en absoluto interpre tarse como dos ¡es. De excluir es también todo suposición de que represen ten uno e, pues o
ello se apona lo época del epitafio y el t ener esto le tro la forma E
en ot ros t res lugares seguros de lo inscripción. Ello llevo o observar
que en este epígrafe, de incisión poco hóbil (recuérdese lo dicho
acerco de lo N cuyo segundo trozo vertical aparece desunido en
rr. 4 y 6), algunos t rozos horizon tales fueron ta l vez descu idados
por el grabador, qu izós por coincidir con las lineas que pudieron
es tar diseñados como pou ta. De hecho, la lectura de Sanch is Sive·
ro do como L la le tra que precede o las cuatro X del numeral, y tom o
bién aquí el trozo horizonta l inferior falta . (Esta lectura, LXXXX,
tomando I como L, me parece, rea lmente, preferible o otros in t en·
tos de explicación que cabrío también sugerir: escrituro irregular
(291
J . CAGNAT ; Ob. cil. en noto 23, pp. 4 50-451.
-
241 -
[page-n-248]
24
S. MARINER BIGORRA
del numerol undequadraginto¡ error del lepicido, Que habría grabo .
do como I lo que ero el trozo izquierdo de uno segunda N de ANN,
abreviatura de onnorum mós corr iente que AN con una solo N) .
Con je turando, pues, que el pri me r t rozo vert ical después de N en
el gentilicio que nos ocupa sea T y el segundo, I (precisamente por
t rotarse de gen t ilicio, el fin a l en -ius es lo mós p robable)' se t iene yo ERENTI VS; Y. tomando como po lo infe rior de uno T el trazo
que opol1ece en el r. 2 antes de la E, lo lectura TERENTIVS puede
suger irse con alguno probabilidad.
Prec:isomente en Hispan ia, a unqu e no en Levan te, si no en lo
Béti co -Salva t ierra d e los Barros- estó documen tado epigrófi comente (30) es te gen t ilicio unido a l nomb~ e de lanuarius, en uno
dedicatorio de época imperiol : Victorioe I Aug . sacrum I M. Te·
rentius I M. libertus I lanuariu$ I d. s. d, Ta l vez es to coinciden·
cio con el mi smo cognomen de nuest ro epitafio puedo opoyor en
algo m i suposición.
El praenom en del difun to, a juzgar por el trazo inclinado qu e
de él se conserva y por el espacio que debió ocupar, pudo muy bien
ser M(arcus) , como el del Terentius lanuarius de la dedica torio da
Salvatierra .
Del cognomen del dedicante leo en el r. 6 es tos le tras seguras:
THA
Como 01 comienzo del r. 7 (o juzgar por la extens ión del su p lemen to T E que supuse an tes de RENTI VS en el r. 6) caben o t res
le tras de a nchu ra norma l o dos s i entro alguno de las qu e exigen
mós espacio (p . e., uno M), entre los nombres ates tiguados en 10
onomástico latina que empiezan por las le tras indicados como seguras, los que me jor se sup lirion parecen ser Tha- [Iashius, despreciando lo posible V después de THA y tomando por I 10 le tra
precedente a V en el r. 7; y Thau -[ ma]stus, admit iendo aqu ello V
y toma ndo como T lo le t ra en cuestión del r. 7 .
En cuan to a lo in t erpretación de lo siglo final, si se admi te
paro ' el difunto la edad de 90 años, -parece 'exclu ida lo pasibi lidcd
(30)
Cll , ti , 983.
-
248 _
[page-n-249]
NOTAS DE EPIGRAFIA VALENCIANA
25
de p (ater) b (enc) m(erenti), pues serio difícil que el padre de un
nonagenario viviese todavía; y de los dos que así Quedan, ambos
posibles, me porece o mí mós viable p (atrono) b (ene) m (erenti) Que
p (atri) ... , porque el C09namen del dedican te, indudablemente grie·
go (empezado par Tha -, cua lqui era que seo el suplemen to que se
proponga), 5'.;! acomoda mejor a la suposición de un liberto que o lo
de un hijo de M. Terenti'us lanuarius.
He aqu¡, pues, uno propuesta de lectura (ténganse en cuenta
los salvedades a propósito del numeral y del suplido Thaumostus,
qu e pudo ser también Thalassius) :
lO (is)] M (onibus) / M(arcus) Terentius / [lo] nuC'rius / an
(norum) LXXXX / h(ic) s(itus) e (st) . / [Telrentius ThouJ[ma]stus
p (atrono) b(en e) m(ere nti).
-
24 Q -
[page-n-250]
[page-n-251]
MARINER BIGORRA,- Eplgtofio VolonciClno
LAM, 1,
,
o
<
:Q
,3 ~
<
• !!
í o
•
• '"
•
o
•
2
•
~
•
~
o
"
1
•
E
2
<
•
•
o
~
2
f
•
•
~
•
<
o
!
•
~
<
<
;;
<
·
o
~
~
•
~
[page-n-252]
MARINa BIGORRA.- fpi,. afía Val" nc;anQ
Marcos del onroro completo. (Fotos Grollo)
LAM. 11.
[page-n-253]
MARltUR BIGORRA.-Epigrafía Valencian(l
Morcas del á nfora incomple ta
LAM. 11 1
(Fa tos Grollaj
[page-n-254]
MARINER BIGORR ....-Epl"rClfill VIII,nclllna
LAM. IV.
2
4
3
,
I.- Insnipción de Morcus Teren tiu5, de Vitlolongo.
2. -Epitofio de FuMo Filenis. de Villorreol.
3. -lnscripción de Volet iU:5 Componus, d e Villolongo.
4 . -EpilOfio de Urso, de Olos.
S. -lo inscripción núm. 3, exento.
(Fotos 1, 2 y 3, Moriner; 4 y S, GrolloJ
[page-n-255]