
Sobre el origen y cronología de la fíbula hispánica
Martín Almagro Basch
[page-n-177]
MARTlN ALMAGRO BASCH
(8 ....r.uJ
Sobre el origen y cronologla
de la "jlbula hi~pánica"
Deseamos con Jos paginas que siguen incorporarnos 01 jus to
homenaje que tan tos a migos y arqueólogos hemos quer ido t ributar
01 fundador del Servicio de Investigación Prehistórico de Vale ncia y
o su me ritorio labor en el campo de los 'es tudios de nuestro remo to
posado.
Con el presen te traba jo queremos dar o conocer el ha llazgo de
dos eje mpla res de fíbulas del tipo que ton to arraigó en todo el área
peninsu lar, que se ha dado en llamar vulgarmente "fíbula hispánico". No son únicas estas dos piezas en Ampurios, pero el da to cro_
nológico que nos proporciono el a juar funerario del que formaban
porte, el hecho cosi cierto de ser dos fíbulos griegas, o 01 m enos
per tenecientes a dos individuos griegos de la colonia focense d~
Emporian, nos han parecido hechos de gran interés dignos de ser
destocados poro mejor conoci miento de ton eX'l endido tipo de f íbula por todos los yacim ien tos de lo España prerromono.
El primer e jempl ar lo hemos hollado bastan te deteriorado. Se
t rota de una fíbula anu la r de bronce, de tipo "hispánico". Mide 3S
milimet ros de dióm . y llevaba un fuer te resorte ad~rido 01 aro. Lo
pieza ha perdido parte del an illo, del puen te y la aguja, pero de
estos partes recogimos algunos fragmentos. El oro es sencillo y no
sobemos exoctamen-te lo forma del orco o puente, aunque parece,
o juzgar por los simples fragmen tos recog idos, que t erminaba en
un ba tonci ll o yero también de sencillo alambre ci línd rico (Hg . 1l.
-
177-
[page-n-178]
M. ALMAGRO BASCH
2
Fig. 1."_ Fibula de lo necrópolis MarI;, Inc:lneroción nUmo 9.
(T. n.)
Es to f íbula de ti po anulor, o pesar de su pequeño tamaño, es d ~
estructura idéntica a las fí bul as hispónicos . Se holló en lo N~crÓ·
polis Marti, inci neración núm, 9, y lo acompa ñaba un lekito á t ico,
cuyo fecho entre el 500- 480 es seguro (fig. 2).
F,g. Z.O-
Incineración Morli, 5epul luro 9.
{l / 3}
Otro e jemplar de este m ismo modelo de fíbula lo hollamos en
'o Necrópolis griega de Bonjoán, inhumación núm . 55, y es una
-
178-
[page-n-179]
OR IGEN Y CReNOlOGIA DE LA "FIBULA HtSPANtCA"
3
pieza mucho mejor conservado, mós fuerte y d e mayor ta maño (figuro 3, núm. " . El oro mide 60 mm . de d iómet ro y es de grueso
ola mbre cil índrico de bronce. El orco, también de l m ismo meta l,
quedo bien suj eto en su cabecero por el resorte de lo agu ja, que es
muy si mple, en ton to que o sus pies quedo fijado por un loza hecho con dos vue ltos de olambre. Esto porte final de l orco de lo f íbula queda bien seña lada y ofrece un acanalado de su jeción poro
la aguja, que es recto y cilíndrico. El orco es omorcillada en su
centro, recordando la est ructuro, aunque muy suavizado, de las f íbu las de orco en forma de "naveci lla" . Esto f íbula, magnificamen12 fabricado, apareció en la sepultura ci tado típicamen te griega,
con un 'rico a juar que hemos pod ido fechar con exacti tud y qu ~
consis t ía en Jos sigu ien tes ob je tos:
0 -0
Fig. 3."--- NC1: rópolis de Bon joon, se;Jul1uro núm. 55.
(T. n.1
Un anillo de pla to de formo ci rcu lar, omorcillodo, con el sello
ovalado del mismo me ta l en lo por te superior, de 20 mm. de dió'
met ro (fig. 3, núm. 2) .
Un ja rrita de posta de vidrio policromo, en forma de anforitc,
con la base de bolo achatado y dos osas sobre la espalda, cuello y
boca con reborde. Decoración, sobre fondo azul in tenso, un fr iso en
zig -zog en a marillo y azul verde. Mide 72 mm . de altura (Iig. 4 ).
-
179 -
[page-n-180]
4
M. IILMAGRO 6ASCH
Jarrita jonio focense, formo ven trudo, parecido a l olpe, con oso
lateral circu lor. Superficie muy desconchada, pero en lo que se
aprecian todavía restos de pintura en rojo que había cubierto lo
pieza . Altura, 115 mm. (fig. 5, num o 1¡.
Otro ja rrito igual al anterior, con restos de pintura rojo. Altura,
83 mm. (Hg. 5, núm . 2 ).
•
Fig. 4 .·-Ne
Vaso de cerómica gris ampuritona, de formo compon ifor m ~,
cha to, con dos oguj eri tos en el reborde de lo boca. Altura, 67 mm.
(Hg . 6) .
Lekito ático de figuras negros con la superficie muy descon chado, qu e afec to o la escena pintado, obro de l pintor de Hoimón
(480-470 o. de J. Cj . Decoración, sobre el vi..entre, de un fri so con
restos de cuat ro f iguras, uno da ellos, lo cen tra l es Dion is ias r ~·
costado sobre un lecho; a sus pies, apoyada, se ve uno mujer vestido con largo tún ico, segu ramente tocando lo lira; de trós de ello,
una orl o de mirtos. A los pies yola ca bezo de esta escena dos fi
guros mós, de pie . La escena que represen ta est2 vaso no se ve biell
par su mol estado de conservación, pero es la misma que aparece
en otros lekitos de la necrópolis Bon joan. Sobre el hombro, decoraciÓn muy perdido de capullos. Cuello res ta urado. Altura, 195 mm.
(1;9 . 7) .
-
180 -
[page-n-181]
OótlGEN Y CRONOLOGIA DE LA "FIBULA HISPAN ICA"
5
Un vaso sim ilar ha sido publicado en el C. V. A. Cam brid g ~,
lám. XX II, núm. 22, fechado o f inales del sig lo V I o pri ncipios del
V a . de J . C.
C]
Fig. 5."- Necrópoli$
d~
Bonjoán, sepultura numo 55.
Fig. 6!- Necrópolis de Sonjoo", sepul tura numo 55.
(1 / 21
(1/2)
Lekita ót ico de figuras negros, desconchado, del estilo del Din ·
tar a ten iense llamado maestro d~ Haimón. Decorado sobre el vi en·
tre con un friso en el que se represen to dos guerreros mon tados
o cobo llo, luchando con uno lanzo. Sobre lo espalda, decoración 'e
-
181-
[page-n-182]
6
M. ALMAGRO BASCH
capullos estil izados y gruesos puntos alrededor de la bose del cue·
110. En lo base ti ene grabados incisos 105 grafi tos IN. El color del
Fig. 1.·- NecrÓpolis de 8 0nj06n, sepultura numo 55. ( 1/, 2)
Fig. 8. a _ NecrÓpolis de Bonjoón, sepultura nUm. 55. t 1/2)
barnizado negro se ha posado al rojo en m uchos lugares de lo decoración . Altura , 160 mm . (fig . 8) .
-
182 -
[page-n-183]
OR IGEN y CRONOlOGIA DE LA "FIBULA HI SPAN ICA"
7
Leki to á tico de f iguras negros sobre fon do blanco. Decoración,
sobré! el vientre, de un fr iso en el que se represen tan tres palme tas
extendidos en abanico de formo ovalado, incl inados y enlozados
en t re sí por unos lallos, del estilo del pintor de HoimÓn. limito a
esta decoración arriba y abajo un tema de tablero de ajedrez y fa
jos en la parte inferior. Sobre la espalda capu llos estilizados. Algo
desconchada la superficie y restaurado el cue llo. Altura, 140 mm .
(I;g. 9).
Fig. 9."-Necr6poIis de Bo,.. jOÓn, sepuhuro nUm o 55. (1 / 2 )
Paralelo o este vaso á t ico es el lekito ampuri lono correspondien te 01 núm. 69 del trabajo de FRICKENHAUS, Griechische Vosen
ous Emporion, publicado en el "Anuari de l'lns litut d'Es tudis Catolons", de 1908.
Dos lekitos áticos de figuras negros, exactamente iguales, d~1
grupo del pintor de Beldom, que traba jó del 480 01 470 a . de J . C.
Decorado sobre el vien tre con tres palmetas desplegados en formo
triangular alargado, con capullos est ilizados en los in tervalos. Líneas de ovos en lo base de estos palmatas. Capu llos esti lizados ra-
183 -
[page-n-184]
8
M. ALMAGRO BASCH
diformes en el hombro y trozos finos a lrededor de 10 base del cuello.
Altura 113 y 111 mm. (fi95. la y 1 1).
Fig.
I O.-N.,;rOpoli~
de Bonjoón, sepuh ... ro nUm. 55.
fI / 2)
f ig. t I.- Ne
(1 / 2)
Vasos .similares a éstos pueden verse en el C. V. A. de U. S. A.,
núm , 8, Fogg. Collee. LÓm . XII, núm, 8, fechados o principios d~ 1
siglo V.
Lo aparición de dos fíbulas de este tipo entre los ajuares d,
sendas tumbos griegos ampuritonas de comienzos del sig lo V antes
-
184 -
[page-n-185]
OR IGEN y CRONOL
9
de J . e , nos ha parecido de cierto interes, pues en primer lugar nos
aseguro 1 gran an tigüedad de este modelo de fíbula, que tonto SP.
0
generalizó en España . En segundo lugar nos han comprobado Icc;
hallazgos ampuritanas el uso muy frecu2nte en tre los griegos tle
Ampurios de este t ipo de fíbulas an tes de lo generalización de los
fíbulas de La Tene I y del tipo de Lo Certosa. Es este un doto que
qU2da bastante asegurado por los hallazgos de fíbu las en los sepu ltu ras de tos necrópolis de Ampurios, o cuyo excavaciÓn y estudio
hemos dedi cado un extenso traba jo recientemente públicodo (1) .
Parece seguro suponer que los foce nses extendieron con su comercio este mode lo de fíbula, que pronto se genera lizó por todo
nuestro Levan te e incluso Bo leares (Véonse unos curiosos e jemplares del Museo de Arló, procedentes del ta layot de Son Fobar, holl ados con cerámico campani ense del siglo 11I a . de J. c. j . Cab2
pen sa r que los centros urbanos del Sur-Este español, organ izados
muy tempranamente, produ jeron en primer lugar y en g ran con ti dad este mode lo de fíbu la, que luego penetró en el Valle del Ebro
y los Mesetas, ll egando hasta el occidente peninsular.
Ton largo duración del t ipo ha permitido el nacimiento de uno
seri e riquísi mo de variantes regionales, poro cuyo cronología, oú"
totalmente sin precisor, hemos querido destocar estos dos datos s~
guros, 01 menos poro el comienzo de esto fíbul a . Ello será uno aportación mós de los proporcionadas por las excavaciones de Ampuríos, siempre contero utilísimo e inagotable de conocim ientos y noticias paro la arqueología española.
¡J) MARTJN ALMAGRO: "Los Necró;¡olis d!' Ampurias. l/al. l. N!'crÓ?Q1is
griegos". Barcelona, 1953.
_
185 -
[page-n-186]
[page-n-187]
MARTlN ALMAGRO BASCH
(8 ....r.uJ
Sobre el origen y cronologla
de la "jlbula hi~pánica"
Deseamos con Jos paginas que siguen incorporarnos 01 jus to
homenaje que tan tos a migos y arqueólogos hemos quer ido t ributar
01 fundador del Servicio de Investigación Prehistórico de Vale ncia y
o su me ritorio labor en el campo de los 'es tudios de nuestro remo to
posado.
Con el presen te traba jo queremos dar o conocer el ha llazgo de
dos eje mpla res de fíbulas del tipo que ton to arraigó en todo el área
peninsu lar, que se ha dado en llamar vulgarmente "fíbula hispánico". No son únicas estas dos piezas en Ampurios, pero el da to cro_
nológico que nos proporciono el a juar funerario del que formaban
porte, el hecho cosi cierto de ser dos fíbulos griegas, o 01 m enos
per tenecientes a dos individuos griegos de la colonia focense d~
Emporian, nos han parecido hechos de gran interés dignos de ser
destocados poro mejor conoci miento de ton eX'l endido tipo de f íbula por todos los yacim ien tos de lo España prerromono.
El primer e jempl ar lo hemos hollado bastan te deteriorado. Se
t rota de una fíbula anu la r de bronce, de tipo "hispánico". Mide 3S
milimet ros de dióm . y llevaba un fuer te resorte ad~rido 01 aro. Lo
pieza ha perdido parte del an illo, del puen te y la aguja, pero de
estos partes recogimos algunos fragmentos. El oro es sencillo y no
sobemos exoctamen-te lo forma del orco o puente, aunque parece,
o juzgar por los simples fragmen tos recog idos, que t erminaba en
un ba tonci ll o yero también de sencillo alambre ci línd rico (Hg . 1l.
-
177-
[page-n-178]
M. ALMAGRO BASCH
2
Fig. 1."_ Fibula de lo necrópolis MarI;, Inc:lneroción nUmo 9.
(T. n.)
Es to f íbula de ti po anulor, o pesar de su pequeño tamaño, es d ~
estructura idéntica a las fí bul as hispónicos . Se holló en lo N~crÓ·
polis Marti, inci neración núm, 9, y lo acompa ñaba un lekito á t ico,
cuyo fecho entre el 500- 480 es seguro (fig. 2).
F,g. Z.O-
Incineración Morli, 5epul luro 9.
{l / 3}
Otro e jemplar de este m ismo modelo de fíbula lo hollamos en
'o Necrópolis griega de Bonjoán, inhumación núm . 55, y es una
-
178-
[page-n-179]
OR IGEN Y CReNOlOGIA DE LA "FIBULA HtSPANtCA"
3
pieza mucho mejor conservado, mós fuerte y d e mayor ta maño (figuro 3, núm. " . El oro mide 60 mm . de d iómet ro y es de grueso
ola mbre cil índrico de bronce. El orco, también de l m ismo meta l,
quedo bien suj eto en su cabecero por el resorte de lo agu ja, que es
muy si mple, en ton to que o sus pies quedo fijado por un loza hecho con dos vue ltos de olambre. Esto porte final de l orco de lo f íbula queda bien seña lada y ofrece un acanalado de su jeción poro
la aguja, que es recto y cilíndrico. El orco es omorcillada en su
centro, recordando la est ructuro, aunque muy suavizado, de las f íbu las de orco en forma de "naveci lla" . Esto f íbula, magnificamen12 fabricado, apareció en la sepultura ci tado típicamen te griega,
con un 'rico a juar que hemos pod ido fechar con exacti tud y qu ~
consis t ía en Jos sigu ien tes ob je tos:
0 -0
Fig. 3."--- NC1: rópolis de Bon joon, se;Jul1uro núm. 55.
(T. n.1
Un anillo de pla to de formo ci rcu lar, omorcillodo, con el sello
ovalado del mismo me ta l en lo por te superior, de 20 mm. de dió'
met ro (fig. 3, núm. 2) .
Un ja rrita de posta de vidrio policromo, en forma de anforitc,
con la base de bolo achatado y dos osas sobre la espalda, cuello y
boca con reborde. Decoración, sobre fondo azul in tenso, un fr iso en
zig -zog en a marillo y azul verde. Mide 72 mm . de altura (Iig. 4 ).
-
179 -
[page-n-180]
4
M. IILMAGRO 6ASCH
Jarrita jonio focense, formo ven trudo, parecido a l olpe, con oso
lateral circu lor. Superficie muy desconchada, pero en lo que se
aprecian todavía restos de pintura en rojo que había cubierto lo
pieza . Altura, 115 mm. (fig. 5, num o 1¡.
Otro ja rrito igual al anterior, con restos de pintura rojo. Altura,
83 mm. (Hg. 5, núm . 2 ).
•
Fig. 4 .·-Ne
Vaso de cerómica gris ampuritona, de formo compon ifor m ~,
cha to, con dos oguj eri tos en el reborde de lo boca. Altura, 67 mm.
(Hg . 6) .
Lekito ático de figuras negros con la superficie muy descon chado, qu e afec to o la escena pintado, obro de l pintor de Hoimón
(480-470 o. de J. Cj . Decoración, sobre el vi..entre, de un fri so con
restos de cuat ro f iguras, uno da ellos, lo cen tra l es Dion is ias r ~·
costado sobre un lecho; a sus pies, apoyada, se ve uno mujer vestido con largo tún ico, segu ramente tocando lo lira; de trós de ello,
una orl o de mirtos. A los pies yola ca bezo de esta escena dos fi
guros mós, de pie . La escena que represen ta est2 vaso no se ve biell
par su mol estado de conservación, pero es la misma que aparece
en otros lekitos de la necrópolis Bon joan. Sobre el hombro, decoraciÓn muy perdido de capullos. Cuello res ta urado. Altura, 195 mm.
(1;9 . 7) .
-
180 -
[page-n-181]
OótlGEN Y CRONOLOGIA DE LA "FIBULA HISPAN ICA"
5
Un vaso sim ilar ha sido publicado en el C. V. A. Cam brid g ~,
lám. XX II, núm. 22, fechado o f inales del sig lo V I o pri ncipios del
V a . de J . C.
C]
Fig. 5."- Necrópoli$
d~
Bonjoán, sepultura numo 55.
Fig. 6!- Necrópolis de Sonjoo", sepul tura numo 55.
(1 / 21
(1/2)
Lekita ót ico de figuras negros, desconchado, del estilo del Din ·
tar a ten iense llamado maestro d~ Haimón. Decorado sobre el vi en·
tre con un friso en el que se represen to dos guerreros mon tados
o cobo llo, luchando con uno lanzo. Sobre lo espalda, decoración 'e
-
181-
[page-n-182]
6
M. ALMAGRO BASCH
capullos estil izados y gruesos puntos alrededor de la bose del cue·
110. En lo base ti ene grabados incisos 105 grafi tos IN. El color del
Fig. 1.·- NecrÓpolis de 8 0nj06n, sepultura numo 55. ( 1/, 2)
Fig. 8. a _ NecrÓpolis de Bonjoón, sepultura nUm. 55. t 1/2)
barnizado negro se ha posado al rojo en m uchos lugares de lo decoración . Altura , 160 mm . (fig . 8) .
-
182 -
[page-n-183]
OR IGEN y CRONOlOGIA DE LA "FIBULA HI SPAN ICA"
7
Leki to á tico de f iguras negros sobre fon do blanco. Decoración,
sobré! el vientre, de un fr iso en el que se represen tan tres palme tas
extendidos en abanico de formo ovalado, incl inados y enlozados
en t re sí por unos lallos, del estilo del pintor de HoimÓn. limito a
esta decoración arriba y abajo un tema de tablero de ajedrez y fa
jos en la parte inferior. Sobre la espalda capu llos estilizados. Algo
desconchada la superficie y restaurado el cue llo. Altura, 140 mm .
(I;g. 9).
Fig. 9."-Necr6poIis de Bo,.. jOÓn, sepuhuro nUm o 55. (1 / 2 )
Paralelo o este vaso á t ico es el lekito ampuri lono correspondien te 01 núm. 69 del trabajo de FRICKENHAUS, Griechische Vosen
ous Emporion, publicado en el "Anuari de l'lns litut d'Es tudis Catolons", de 1908.
Dos lekitos áticos de figuras negros, exactamente iguales, d~1
grupo del pintor de Beldom, que traba jó del 480 01 470 a . de J . C.
Decorado sobre el vien tre con tres palmetas desplegados en formo
triangular alargado, con capullos est ilizados en los in tervalos. Líneas de ovos en lo base de estos palmatas. Capu llos esti lizados ra-
183 -
[page-n-184]
8
M. ALMAGRO BASCH
diformes en el hombro y trozos finos a lrededor de 10 base del cuello.
Altura 113 y 111 mm. (fi95. la y 1 1).
Fig.
I O.-N.,;rOpoli~
de Bonjoón, sepuh ... ro nUm. 55.
fI / 2)
f ig. t I.- Ne
(1 / 2)
Vasos .similares a éstos pueden verse en el C. V. A. de U. S. A.,
núm , 8, Fogg. Collee. LÓm . XII, núm, 8, fechados o principios d~ 1
siglo V.
Lo aparición de dos fíbulas de este tipo entre los ajuares d,
sendas tumbos griegos ampuritonas de comienzos del sig lo V antes
-
184 -
[page-n-185]
OR IGEN y CRONOL
9
de J . e , nos ha parecido de cierto interes, pues en primer lugar nos
aseguro 1 gran an tigüedad de este modelo de fíbula, que tonto SP.
0
generalizó en España . En segundo lugar nos han comprobado Icc;
hallazgos ampuritanas el uso muy frecu2nte en tre los griegos tle
Ampurios de este t ipo de fíbulas an tes de lo generalización de los
fíbulas de La Tene I y del tipo de Lo Certosa. Es este un doto que
qU2da bastante asegurado por los hallazgos de fíbu las en los sepu ltu ras de tos necrópolis de Ampurios, o cuyo excavaciÓn y estudio
hemos dedi cado un extenso traba jo recientemente públicodo (1) .
Parece seguro suponer que los foce nses extendieron con su comercio este mode lo de fíbula, que pronto se genera lizó por todo
nuestro Levan te e incluso Bo leares (Véonse unos curiosos e jemplares del Museo de Arló, procedentes del ta layot de Son Fobar, holl ados con cerámico campani ense del siglo 11I a . de J. c. j . Cab2
pen sa r que los centros urbanos del Sur-Este español, organ izados
muy tempranamente, produ jeron en primer lugar y en g ran con ti dad este mode lo de fíbu la, que luego penetró en el Valle del Ebro
y los Mesetas, ll egando hasta el occidente peninsular.
Ton largo duración del t ipo ha permitido el nacimiento de uno
seri e riquísi mo de variantes regionales, poro cuyo cronología, oú"
totalmente sin precisor, hemos querido destocar estos dos datos s~
guros, 01 menos poro el comienzo de esto fíbul a . Ello será uno aportación mós de los proporcionadas por las excavaciones de Ampuríos, siempre contero utilísimo e inagotable de conocim ientos y noticias paro la arqueología española.
¡J) MARTJN ALMAGRO: "Los Necró;¡olis d!' Ampurias. l/al. l. N!'crÓ?Q1is
griegos". Barcelona, 1953.
_
185 -
[page-n-186]
[page-n-187]