
Las urnas del Boverot (Almazora, Castellón) y las infiltraciones célticas en tierras valencianas
Pere Bosch Gimpera
[page-n-187]
PEDRO BOSCH GI MPERA
( ftI ~iiu )
Las urnas del Boverot (fllmazora,
Castellón) y las infiltraciones célticas en
tierras valencianas
El Museo del Servicio de Investigación Prehistórico de lo Diputo ción de Valencia posee dos urnas procedentes del lugor Homado
El Boverot (Almazara, provincia de Costellón). donadas por el doctor
Tu ixons.
Por los dotos facil itados por éste 01 ci tado Servicio, se sobe que
fueron descubiertos el 27 de agosto de 1932, según parece en ca vidades en formo de si los, conteniendo uno de los urnas huesos
humanos, que el doctor Tuixans atribuyó a un niño o joven de 8 o
JO años, pero que más bien parecen de adulto. Los huesos están
muy fragmentados, pero no ofrecen señal de cremación .
Una de los urnas, que mide 33 cm . de altura, es liso, si n decora ción, como tampoco lo ti ene su tapadera, en formo de plato troncocónico (de 6 cm . de altura) y con dos agujeros cerco del borde. T iene
formo globular con base plano y cue llo a lto y cil índrico (Lóm . 1, 1) .
Lo otra urna, que es lo que contiene los res tos óseos, es esfe roidal, term inando en lo porte de la base en formo cónica invertido ;
el borde t iene un resalte y lo base es plano. En la parte inferior tiene,
en relieve, unos cordones incisos, toscos, que forman dos zonas pa ralelas, divididos par cordones diagonales, de los que resul tan uno
especie de triángu los. Mide 21'6 cms. de al tura (Lóm. 1,2) .
No se sabe que con tuviesen objeto alguno que puedo ayudar o
su dotación. A pesar de esta dificu ltad parece que no hay dudo de
que se tra to de urnas que en t ran de lleno en el ci rculo de lo prime ro Edad del Hierro que se encuentra n en los cemen terios de incine_ 187 _
[page-n-188]
2
P. nOSCH GIi\ IPEn A
neroción de Cataluña y Arogán y que pueden relacionarse con la
cu lturo de los campos de urnas que, o portir del 900 o . J. C. se
extiende por el sur de Francia desde el sur de Alemania y que varios
veces hemos puesto en relación con el primero de los movimientos
cél ticos hocia la Península Ibérico, o los que se deben los nombres
de lugar de este aspecto en Cataluña, que difícilmente pueden
haber entrado en otro tiempo (Beseldunum = Besolú; Virodunum
=Verdu) (1).
Conviene hocer notor el cuello muy alto y perfectamente cil índrico de la primera urna, lo que recuerdo los tipos mós arcaicos de
lo culturo de los urnas a lemanas ("Zylinderholsurnen"), si bien por
esto s610 no podemos suponer Que pertenecen, efectivamente, 01
tiempo de éstos. Los cordones en relieve que adornan lo segunda
urna, recuerdan lo cerómica seme jan te que se asocio o la de los
urnas en Cata luña y Aragón y que parece uno supervivenCia de los
tipos indígenas españoles de lo antiguo culturo de los cuevas neoeneolítico y que en lo primera Edad del Hierro recibe el nombre de
"culturo de Morlés".
Lo urnas del Boverot parecen tener uno inmediato relación con
el grupo de urnas del Boja Arogón (Colaceite, Mozoleóo) en donde
en el poblado del Tossal Redó de Calaceite encontramos un vaso
muy semejan te o lo primera de los castellonenses (2) (Lóm . 11, 1\
En lo provincia de Costellón conocemos en relación con la cul tu ra de los urnas, el sepulcro de $olsadello (Lóm. 11 ,2) (3).
(1 I P. BOSCH GIMPERA: "ElnolOgía de la Penins .... lo Ibérico", Barcelona,
1932. p6g. 453 Y ss. El es tada ac t.... ol del Pfoblemo de la c .... ll .... ro de los urnas que
hemos Iro lodo diferenles veces, se expone e n P. BOSCH GIMPERA: "Los celias
de lo c .... truro de los urnas en Espoño". en Anuario del C.... erpo de Archiveros. BIbliotecarios y Arqueólogos, 1935 (Homenoie o Mélida. vol. 1111, pág. 1, Iroba jo
eq .... ivolente 01 de P. BOSCH GIMP ERA: "Les cehes el lo c .... llure des urnes en
Espogne". en Prehistoire. VIII. París 1949, pág. 121. Véonse tombién P. BOSCH
GIM PERA: "Two Cellic woves in Spoin", Brltish Academv. The Sir John Memorial
Lecl .... re. 1939. Londres 1942; P. BOSCH GIMPERA: "El poblamIen to y lo forma_
cIón de los pueblos de Espoño". México 1945; P. BOSCH GIMPER A: "Cellos e
"irios", Zephvr .... s 11 . Salamanca '95 r, pág. 14 r; P. BOSCH GIMPERA: "Elementos
de formoción de Europo: Los Celtas". Rev .... e de 1'1 . F. A. L. (Insll t.... 1 Fron~ois de
l'Ameriq .... e LOline), México 1946, núm. 5 / 6; v, linolmenle. P. BOSCH GIMPERA:
"Mouvemenls cel tiques. ES50i de reconstitulion", en pren50 e n Etudes celtlq .... es.
Poris.
(2) P. BOSCH GIMPERA: "CamponVo orqueologico de ¡' Inlli tut d'Esludis Cotolons aCaseres, Coloceil i Moo;olió". en An .... o.; de 1' lnsllt .... 1 d'Estudis COlolon$
IV, 1913_1914. Crónico, pág. 830, fjg. 59 d.
(31 J. COLOMINAS: " EIs enterramenls ibérics deis Esplelers o 5ol$Ol1ello"
en An .... ori de l'lnslilu! d'Esludis Cololon5. V, 1915/1920. Crónico. pág. 611,
figuro 419.
-
188-
•
[page-n-189]
LAS unNAs
DEI~
BOVl':ROT
3
Es di f íci l precisar lo cronología de los vasos del BoveroL Por el
t ipo parecen pertenecer 01 grupo an t iguo de la cultura de los urnas
españolas Que tiene cama necrópolis t ípica la de "Can Missert", de
Torrasa (900/700 o . J . C.). Pero la semejanza con el voso de Tossal
Redó me hace dudar, pues éste pertenece al momento más avanzado
de la culturo de los urnas del Bajo Aragón (4) y parece posterior 01
segundo grado de lo cultura de las urnas (700/500) Que en Cataluña represento lo necrópol is de Anglés y en el Boja Aragón el po.
blada de Son Cristóba l de Mazaleón, paralelo del sepulcro castello·
nense de Solsodello siendo común O todos las estaciones de este
estadio avanzado el vaso doble-cónico con borde a lto inclinado hacia
afuera y pie alto. El vaso de Tossol Red6 seme jo uno supervivencia
tardio de la "Zylinderhalsurne". De todos formas el del Boverot
produce el efecto de ser más viejo Que el de Tossal Red6 por lo que
no es imposible que aun hoyo que dotarlo dentro del primer período
de lo culturo de los urnas y considerarlo an terior 01 sepulcro de
Salsadello.
En lo provincia de (astellón, recordamos haber visto en coso
de don Joaquín Peris, de Burriano, uno urna incompleto, hollado
en Cobanes, en uno necrópoli s explorado por él (5). Por no haber
sido limpiado lo vosi io no sobemos si estaba también hecha o mana,
aunque parece probable, y que se suponía hallada cubierto por una
piedra ba ja un poSible tumulo juntamente con algunos brazale tes
de bronce de sección cuadrado, muy finos, semeiantes o los del sepul cre.. dI? $alsodella y que abundan en el Baio Aragón en los estaciones de lo cu lturo de los urnas, así como 01 sur de Cotaluña en lo
necrópolis de El Molar (Torragono).
Lo formo de la urna de Cobones (Lóm. 11,4) podrío ser parecido
o lo del Boverot, pero el no haberse conservado mós que su porte in -
(4) La cul tura de las urnos del Baja Aragón I!s tó r&onodda plenamen tl! como
debida a lo mezcla de I,Jna infillroción cé ltica con lo pOblación indigena ibérico
con tra lo Ql,Je creíamos 01 comienzo de nuestros explOf'aciones, considerándolo c~
un lipo de cu lt uro ibérica pr imitivo. Tambié n debe noc:er5e no tar Que la cronologío
tardía Que se II! atribuía ha sido rec tificado. creyendo anoro que lo cul turo d e los
urnas del Boja Ar0g6n I!$ realmente de la primera Edad del Hierro. Véase P. BOSCH
GIMPERA: " Etnologio". loe. ci t. Poro lo rH.ll'!'Ya cronologio Que hemos intentodo
es ta blecer, véose P. BOSCH GIMPERA: "El poblamiento ...... póg . 33B{339 y
3 47 / 348.
(5) P. BOSCH GIMPERA: "L'estot oclual de l concixement de lo civilització
ibérico d e l Regne de Valencia". en Anuar; de I'Jnstitut d'E$tudis Cotolons V
19 15/1920. Crónica, pág. 625 y flg. 436. Este sepulcro como el de Solsadell~
se consideraba enlantes como ibérico y mós tardio de ac:lerda con lo manera de
interpretar lo cultura de l Boja Arogón.
'
_189 _
[page-n-190]
4
p, 130SCH GII\H'ERA
ferior y no saber si o Jo porte esferoidal se le insertaba o no un
cuello alto, hoce dificil reconstruir su formo . Estos hallazgos de
Cobones parece ser que se han perdido.
De todos formas 105 tres estaciones aludidos, lo de l Boverot, lo
de enhenes y lo de So lsodello, constaton uno ;nfiltración, probab!e men te o través de los puertos del Maestrazgo, de lo culturo de los
urnas del Bojo Arog6n, que represento uno matización célt ico de
:0 poblaci6n indígena ibérica que mós tarde, en la segundo Edad
del Hierro, absorbió aquellos elementos volviendo o tener uno cul turo en relaci6n con los tierros valencianos y del SE. de España.
Esto infiltración de una cu lturo céltico parece haber influido
hasta lo costo del SE. de Españo, pues en el grupo de necrópolis de
lo primero Edad de l Hierro de lo provincia de Almerío, estudiado por
L Si ret, abundan las urnas con cuello alto mós o menos cilíndrico,
si bien el cuerpo del vaso es mós en formo de doble cono. Tenemos
también uno tapadero en formo de plato, de perfil mós curvi lineo
que los topoderos habituales de lo cultura de los urnas. Este grupo
de sepulturas que comprende los siguientes localidades : Caldero
de Mojócor, Querénimo, Barranco Hondo, Almizaroque, Cabezo
Colorado (Vera), Los Caporchones (Palomares). Los Alporotos (Turre), Cañada Flores, estó relacionado con otros de Vi lloricos en que
aparecen pequeños objetos de ornamento, como amuletos de plato
y perlas de coralino, así como otro cerómica o torno, amarillento, y
lucernas de tipo fen icio-cartaginés, que Siret supone en relación
con lo primero colonización fenicio (los que él llamo "tyriens") (6) .
Parece, pues, que lo invasión céltico de lo culturo de los urnas
se infiltro 0 1 menos en lo provincia de Castellón y que o través de
ello es explicable lo le jano repercusión de los formas de los urnas
0
en medio de 1 culturo de los iberos de lo primero Edad del Hierro
de Almerio, que o lo vez reciben otros influencias fenicios.
Se podría relacionar esta avanzado de lo cu lturo de las urnas
en lo provincia de Costellón con el pueblo de los "beribroces" que
menciona el Periplo massalioto del siglo VI, contenido en el poema
de Avieno "Oro Marítimo", como un pueblo arrinconado, según
161 L. SIRET: "Vllloricos y Herrerías", Memorias de lo Real Academia de lo
HiuOO'io, Madr id, 1908.
L. SIRET: "QUC$l lon1 de chronologie el d'e lhnogrophle IWrlques" , Poris 1913.
L. PERtcOT: "Historio de España", 1, Borcelono 193".
P. BOSCH GIMPERA: "El orle en Espoño. Guia de lo secci6rt Espoño primilivo" .
Exposición Internacional de Barcelona, 1929, pág. 168 y u .
-190 _
[page-n-191]
LAS URNAS DEL nOVEROT
5
parece por el contexto, en el interior de lo prQ\/incia de CastellÓn.
Los "beribraces" eran un pueblo céltico cuyo nombre en realidad
sería " bibroci" (el " pueblo del castar") y parecen haberse dislocado muy tempranamente en el tiempo de los mQ\/;mientas de los
pueblos de los urnas encontrándose restos de ellos en el Conflent
hasta muy tarde (sig lo II a. J. C) en la Bretaña francesa , en el
sur de Inglaterra y en Irlanda.
Después de l Periplo ya no se habla más de los "beribraces" en
la reg i6n castellonense. Pero tanto en ésto como en las tierras valencianas de más a l sur, aparte de las infi ltraciones célticas de lo
cu ltura de las urnas, se produjeron más ta rde nuevas infil traciones
representadas por lo cerámico pertenecien te o lo llamado cultura
post-hallst6ttica y son la últi ma repercusión de los movimiento cél ticos en el centro de España, pertenecientes a los grandes oleados
de aquellos pueblos que llegan en diferentes momentos del siglo VII
Los indicios arqueológicos de estos nuevos infiltraciones son el
vaso de Aroñuel en los comarcas interiores de lo provincia de Costellán (perteneció o lo antiguo colección de Senent, de Valencia)
n) y lo ceramico de lo mismo culturo del occidente y sur de lo
prQ\/incia de Valencia (Fuenterrobles, Cosa Doñana en los cercanías
de Uliel, Requeno y Turís) (B), osi como los vosos post-halls tótti co'i
que en lo necrópolis de Olivo se mezclan con los netamente iberio
c')s (9).
Estos nuevos infiltraciones de Jo cultura céltico que descubre
lo arqueología pueden relacionarse con otros indicios proporcionados
por la onomós ti ca y así como [o cultura de los urnas perecia corresponder o los beribraces, lo post hollstáttica iría ligado a nuevos
t ribus cuyo nombre es también posible identificar.
El hallazgo de Aroñuel representa ría una infiltración de los tur.
boletas, " t uroli" o turolenses (cuyo nombre en realidad habría sido
"turones") bajando de los t ierras a ltas de Terue l o través de los
pasos de lo sierra de l Toro in ten tando extenderse por el valle ne'
Paloncia. En éste hollamos el topónimo "Segarbe". correspondiendo
indudablemente al cé ~ico "Segóbriga" (= " lo fortaleza de lo
victoria " ) y podríamos sospechar que pudiera verse lo mismo raíz
en el nombre "Sogunto" (Seg- con otro vocalización equivalente al
(11 P. BOSCH GIMPERA: .. Elnologio ...... póg. 192 Y 495. Ilg. 162.
(SI P. BOSCH GIMPERA: .. Etnolaglo ...... pag. 495.
(9) El yoso de lipa poslnollslóllico de Olivo se reproduce en P. BOSCH GIM.
PERA "PyrenOische Holbinsel". en Ebert, Reallexikon de. Vorgesc:nknle, lóm. 153 .
_
191 _
[page-n-192]
6
J>. BOSCH GIM Pt; HA
germónico Sieg. victoria) con una terminación dist in ta. Estos dos ci u ~
dades con su posición clave habrían sido el punto de apoyo de lo
dom inoción céltico, desaparecido mós tarde, que podría a t ribu irse
o los turboletos que, como sobemos, inten ta ron repetidos veces ex tenderse hasta Sogunta y cuyo enemis tad con los iberos de esto
ciudad dió pretexto o Anibol poro el ataque que fué el pun to in icia l
de la segunda guerra púnica . Los tu rbole tos ¡turones), de los cuales
ademós de los de Teruel hay otros restos d ispgrsos por España (turodi
en Golicio; Turobrigo, Aracena, 01 Norte de lo provincia de Hú elvo )
representa n lo di slocación de un pueblo importante perteneciente
01 penúltimo contingente de los cel tas llegados 01 centro de Espa ña
y dispersas por los belgas. Su intento de expansión por el vall e de l
Po lancia fracasó finalmen te y és te fué reconqui s tado por ede tanos
ibéricos que allí se mantuvieron o pesa r de que los turboletas dE
bieron con tinuar sus tenta tivos has ta los tiempos de Aníbal.
En cuanto a lo culturo posthallstóttica del occidente y sur de
la provincia de Valencia, podría preguntarse ~i represento uno infil tración céltico salida de los mismos turbaletos, Siguiendo el valle
de l río Tu rio desde Teruel, pues en lo provincia de Cuenco, lindonte
con Ademuz hay una necrópolis post halls tci ttica (Santa Cruz de
Moya). que les podría corresponder, o bien s i se trata de una corriente céltica que tiene su origen en los olcodes del sur de la
provincia de Cuenca (necrópolis de Pajarón y Pajaroncilla) y
noreste de Al bace te (necrópolis de la Casa del Monte, en
Voldeganga) y que seguiría el camino principal de Motilla del
Polancar, por Minglanilla a Requena y ocuparío los tierras a ltos
de lo provincia de Va lencia . Sea coma seo, el hecho es que lo in flu encia pos tholls tó ttica penetro en lo cultura ibérico (vasos de lo
nec rópolis ibérico de Olivo) y que debió ex istir uno infiltración de
pob lación célt ico en tre los contestonas de lo que es testimonio el
nombre de 8élgida en lo provincia de Valencia, que ho de de ident ifi carse con el de los belgas. Ta l vez hubo uno dobl e corriente
desde T eruel y lo provincia de Cuenca. A esto segundo pertenecería
el nombre de Bélgida y este nombre ademós permitiría clasi fi car a
los olcodes como belgas. Final mente, y en relación con esta infiltración, podría discutirse el problema de la posibilidad de que el
nombre de los contestonas seo un nombre céltico como se ha creído
frecuen temente, o pesar de que el con junto del pueblo sigu ió siendo
ibérico cama su cul tura.
Las infiltraciones célticos en tierras de Valencia nos sugieren to-
192 -
[page-n-193]
LA S UHNAS
m:!.
BO V I~ IWT
7
dovio otro hipótesis relacionado con los fenómenos hi stóricos. Es
notable que donde parecen persistir mós es preci samente en el dominio de lo lengua castellano. Puede se r que al mantenimiento de
lo frontero de és to con el valenciano hoyo contribuido lo cel t ización
que matizó lo población primitivo ibérico que m ientras en los planos
de CasteUón y Valencia, sería poco ce lti zodo predominando el elemento indigena ibérico, en los tierras a ltas del occiden te de Valencia debió serlo in t ensamen te desna tu ral izando lo población an terior
y man teniendo la pob lación histórica más a fin o la de las tierras
cas tellanos y aragonesas vecinos. Es curioso que lo front ero del
cast ellano coincida can lo zona de lo culturo posthallst6ttico o que
ha conservado ros tros célticos (l a ).
Todo esto muestro cuan compl icado es el problema de los pueblos pre-rornonos de lo Península y el interés en esclareCer su forma ción no sólo desde el punto de visto de lo historio antiguo de Espoño
sino hasta del pun to de visto de los tiempos posteriores. Insistimos
en creer que los pueblos pre- romanos don en muchos cosos lo llave
de hechos de lo evolución de los pueblos posteriores en lo Edad
Medio (11) .
(10) La front era segú n BarnUs posa al este de la líneo Viver-Scgorbe-Chcste_
Ch iva-Enguero. Véase BARNILS: "Oiole.;tes catolans", en ButUel1 de Oial&lolO9io
CO lolono, VI I, 0;;0 1919, póg. l.
P. BOSCH GIMPERA: "Etnología... ", póg. 498, noto S.
(I1) Hemos plonleado es le Pfoblema en e l úl limo capitulo de n ... es lra obro
"El poblamien to ... " y en "De lo España primitivo o lo Es.poño Medieval" en
Eswdios dedicados o Mcnéndu Pidol, tomo 11 , póg. S33 y $S. Nuestro tesis ~ y
seró di$C ... tic!o sin duda olg ... no y necesita todavio muchos e5ludios de detalle y
o fre
re$Uhodos. En cuonlO 0 1 coso concre to de lo zona lingüístico del cas lellallO en
Va lencia se puede obje tor que el predominio de éste puede provenir de los eleme ntos
orOQOneses de la re
sin embarga, q ... e tanlo en la intervención respec t ivg de unos y o tros en de termi _
nados :r.onos como en lo pobloción e"istente en el momen lO de lo conquis to, actúan
tradiciones que tienen su rol:r: en la persistencia de los elementos pre- romanos Que
en general por todo España, con nuevos mo ti:r.oclones y con más O menos madif icaciones, terminan por absorber los nuevos elementos de pob lación llegados.
_
193 _
[page-n-194]
[page-n-195]
P. BOSCH GIMP ERA.- U.llot del Bn , rot
LAM. ,.
¡
S
"
u
•
•
•
•
!
,
•
l
..
'1!
m
~
5
[page-n-196]
P.
BOS C~t
GIMPERA - Urn as del Boverot
LAM. 11 .
,
3
4
I.- Urno del TO$sol Redó ¡Caloee;le, Terllel).
Z._ Uno de El s Esplelers t Sol~ello, COUell ónl (1. 1; "1).
3._Urno de lo Ero de Alm;zoroqlle (Almería l.
4 .- U,na y brazaletes de Cobones (Ca5 IeUérn ).
[page-n-197]
PEDRO BOSCH GI MPERA
( ftI ~iiu )
Las urnas del Boverot (fllmazora,
Castellón) y las infiltraciones célticas en
tierras valencianas
El Museo del Servicio de Investigación Prehistórico de lo Diputo ción de Valencia posee dos urnas procedentes del lugor Homado
El Boverot (Almazara, provincia de Costellón). donadas por el doctor
Tu ixons.
Por los dotos facil itados por éste 01 ci tado Servicio, se sobe que
fueron descubiertos el 27 de agosto de 1932, según parece en ca vidades en formo de si los, conteniendo uno de los urnas huesos
humanos, que el doctor Tuixans atribuyó a un niño o joven de 8 o
JO años, pero que más bien parecen de adulto. Los huesos están
muy fragmentados, pero no ofrecen señal de cremación .
Una de los urnas, que mide 33 cm . de altura, es liso, si n decora ción, como tampoco lo ti ene su tapadera, en formo de plato troncocónico (de 6 cm . de altura) y con dos agujeros cerco del borde. T iene
formo globular con base plano y cue llo a lto y cil índrico (Lóm . 1, 1) .
Lo otra urna, que es lo que contiene los res tos óseos, es esfe roidal, term inando en lo porte de la base en formo cónica invertido ;
el borde t iene un resalte y lo base es plano. En la parte inferior tiene,
en relieve, unos cordones incisos, toscos, que forman dos zonas pa ralelas, divididos par cordones diagonales, de los que resul tan uno
especie de triángu los. Mide 21'6 cms. de al tura (Lóm. 1,2) .
No se sabe que con tuviesen objeto alguno que puedo ayudar o
su dotación. A pesar de esta dificu ltad parece que no hay dudo de
que se tra to de urnas que en t ran de lleno en el ci rculo de lo prime ro Edad del Hierro que se encuentra n en los cemen terios de incine_ 187 _
[page-n-188]
2
P. nOSCH GIi\ IPEn A
neroción de Cataluña y Arogán y que pueden relacionarse con la
cu lturo de los campos de urnas que, o portir del 900 o . J. C. se
extiende por el sur de Francia desde el sur de Alemania y que varios
veces hemos puesto en relación con el primero de los movimientos
cél ticos hocia la Península Ibérico, o los que se deben los nombres
de lugar de este aspecto en Cataluña, que difícilmente pueden
haber entrado en otro tiempo (Beseldunum = Besolú; Virodunum
=Verdu) (1).
Conviene hocer notor el cuello muy alto y perfectamente cil índrico de la primera urna, lo que recuerdo los tipos mós arcaicos de
lo culturo de los urnas a lemanas ("Zylinderholsurnen"), si bien por
esto s610 no podemos suponer Que pertenecen, efectivamente, 01
tiempo de éstos. Los cordones en relieve que adornan lo segunda
urna, recuerdan lo cerómica seme jan te que se asocio o la de los
urnas en Cata luña y Aragón y que parece uno supervivenCia de los
tipos indígenas españoles de lo antiguo culturo de los cuevas neoeneolítico y que en lo primera Edad del Hierro recibe el nombre de
"culturo de Morlés".
Lo urnas del Boverot parecen tener uno inmediato relación con
el grupo de urnas del Boja Arogón (Colaceite, Mozoleóo) en donde
en el poblado del Tossal Redó de Calaceite encontramos un vaso
muy semejan te o lo primera de los castellonenses (2) (Lóm . 11, 1\
En lo provincia de Costellón conocemos en relación con la cul tu ra de los urnas, el sepulcro de $olsadello (Lóm. 11 ,2) (3).
(1 I P. BOSCH GIMPERA: "ElnolOgía de la Penins .... lo Ibérico", Barcelona,
1932. p6g. 453 Y ss. El es tada ac t.... ol del Pfoblemo de la c .... ll .... ro de los urnas que
hemos Iro lodo diferenles veces, se expone e n P. BOSCH GIMPERA: "Los celias
de lo c .... truro de los urnas en Espoño". en Anuario del C.... erpo de Archiveros. BIbliotecarios y Arqueólogos, 1935 (Homenoie o Mélida. vol. 1111, pág. 1, Iroba jo
eq .... ivolente 01 de P. BOSCH GIMP ERA: "Les cehes el lo c .... llure des urnes en
Espogne". en Prehistoire. VIII. París 1949, pág. 121. Véonse tombién P. BOSCH
GIM PERA: "Two Cellic woves in Spoin", Brltish Academv. The Sir John Memorial
Lecl .... re. 1939. Londres 1942; P. BOSCH GIMPERA: "El poblamIen to y lo forma_
cIón de los pueblos de Espoño". México 1945; P. BOSCH GIMPER A: "Cellos e
"irios", Zephvr .... s 11 . Salamanca '95 r, pág. 14 r; P. BOSCH GIMPERA: "Elementos
de formoción de Europo: Los Celtas". Rev .... e de 1'1 . F. A. L. (Insll t.... 1 Fron~ois de
l'Ameriq .... e LOline), México 1946, núm. 5 / 6; v, linolmenle. P. BOSCH GIMPERA:
"Mouvemenls cel tiques. ES50i de reconstitulion", en pren50 e n Etudes celtlq .... es.
Poris.
(2) P. BOSCH GIMPERA: "CamponVo orqueologico de ¡' Inlli tut d'Esludis Cotolons aCaseres, Coloceil i Moo;olió". en An .... o.; de 1' lnsllt .... 1 d'Estudis COlolon$
IV, 1913_1914. Crónico, pág. 830, fjg. 59 d.
(31 J. COLOMINAS: " EIs enterramenls ibérics deis Esplelers o 5ol$Ol1ello"
en An .... ori de l'lnslilu! d'Esludis Cololon5. V, 1915/1920. Crónico. pág. 611,
figuro 419.
-
188-
•
[page-n-189]
LAS unNAs
DEI~
BOVl':ROT
3
Es di f íci l precisar lo cronología de los vasos del BoveroL Por el
t ipo parecen pertenecer 01 grupo an t iguo de la cultura de los urnas
españolas Que tiene cama necrópolis t ípica la de "Can Missert", de
Torrasa (900/700 o . J . C.). Pero la semejanza con el voso de Tossal
Redó me hace dudar, pues éste pertenece al momento más avanzado
de la culturo de los urnas del Bajo Aragón (4) y parece posterior 01
segundo grado de lo cultura de las urnas (700/500) Que en Cataluña represento lo necrópol is de Anglés y en el Boja Aragón el po.
blada de Son Cristóba l de Mazaleón, paralelo del sepulcro castello·
nense de Solsodello siendo común O todos las estaciones de este
estadio avanzado el vaso doble-cónico con borde a lto inclinado hacia
afuera y pie alto. El vaso de Tossol Red6 seme jo uno supervivencia
tardio de la "Zylinderhalsurne". De todos formas el del Boverot
produce el efecto de ser más viejo Que el de Tossal Red6 por lo que
no es imposible que aun hoyo que dotarlo dentro del primer período
de lo culturo de los urnas y considerarlo an terior 01 sepulcro de
Salsadello.
En lo provincia de (astellón, recordamos haber visto en coso
de don Joaquín Peris, de Burriano, uno urna incompleto, hollado
en Cobanes, en uno necrópoli s explorado por él (5). Por no haber
sido limpiado lo vosi io no sobemos si estaba también hecha o mana,
aunque parece probable, y que se suponía hallada cubierto por una
piedra ba ja un poSible tumulo juntamente con algunos brazale tes
de bronce de sección cuadrado, muy finos, semeiantes o los del sepul cre.. dI? $alsodella y que abundan en el Baio Aragón en los estaciones de lo cu lturo de los urnas, así como 01 sur de Cotaluña en lo
necrópolis de El Molar (Torragono).
Lo formo de la urna de Cobones (Lóm. 11,4) podrío ser parecido
o lo del Boverot, pero el no haberse conservado mós que su porte in -
(4) La cul tura de las urnos del Baja Aragón I!s tó r&onodda plenamen tl! como
debida a lo mezcla de I,Jna infillroción cé ltica con lo pOblación indigena ibérico
con tra lo Ql,Je creíamos 01 comienzo de nuestros explOf'aciones, considerándolo c~
un lipo de cu lt uro ibérica pr imitivo. Tambié n debe noc:er5e no tar Que la cronologío
tardía Que se II! atribuía ha sido rec tificado. creyendo anoro que lo cul turo d e los
urnas del Boja Ar0g6n I!$ realmente de la primera Edad del Hierro. Véase P. BOSCH
GIMPERA: " Etnologio". loe. ci t. Poro lo rH.ll'!'Ya cronologio Que hemos intentodo
es ta blecer, véose P. BOSCH GIMPERA: "El poblamiento ...... póg . 33B{339 y
3 47 / 348.
(5) P. BOSCH GIMPERA: "L'estot oclual de l concixement de lo civilització
ibérico d e l Regne de Valencia". en Anuar; de I'Jnstitut d'E$tudis Cotolons V
19 15/1920. Crónica, pág. 625 y flg. 436. Este sepulcro como el de Solsadell~
se consideraba enlantes como ibérico y mós tardio de ac:lerda con lo manera de
interpretar lo cultura de l Boja Arogón.
'
_189 _
[page-n-190]
4
p, 130SCH GII\H'ERA
ferior y no saber si o Jo porte esferoidal se le insertaba o no un
cuello alto, hoce dificil reconstruir su formo . Estos hallazgos de
Cobones parece ser que se han perdido.
De todos formas 105 tres estaciones aludidos, lo de l Boverot, lo
de enhenes y lo de So lsodello, constaton uno ;nfiltración, probab!e men te o través de los puertos del Maestrazgo, de lo culturo de los
urnas del Bojo Arog6n, que represento uno matización célt ico de
:0 poblaci6n indígena ibérica que mós tarde, en la segundo Edad
del Hierro, absorbió aquellos elementos volviendo o tener uno cul turo en relaci6n con los tierros valencianos y del SE. de España.
Esto infiltración de una cu lturo céltico parece haber influido
hasta lo costo del SE. de Españo, pues en el grupo de necrópolis de
lo primero Edad de l Hierro de lo provincia de Almerío, estudiado por
L Si ret, abundan las urnas con cuello alto mós o menos cilíndrico,
si bien el cuerpo del vaso es mós en formo de doble cono. Tenemos
también uno tapadero en formo de plato, de perfil mós curvi lineo
que los topoderos habituales de lo cultura de los urnas. Este grupo
de sepulturas que comprende los siguientes localidades : Caldero
de Mojócor, Querénimo, Barranco Hondo, Almizaroque, Cabezo
Colorado (Vera), Los Caporchones (Palomares). Los Alporotos (Turre), Cañada Flores, estó relacionado con otros de Vi lloricos en que
aparecen pequeños objetos de ornamento, como amuletos de plato
y perlas de coralino, así como otro cerómica o torno, amarillento, y
lucernas de tipo fen icio-cartaginés, que Siret supone en relación
con lo primero colonización fenicio (los que él llamo "tyriens") (6) .
Parece, pues, que lo invasión céltico de lo culturo de los urnas
se infiltro 0 1 menos en lo provincia de Castellón y que o través de
ello es explicable lo le jano repercusión de los formas de los urnas
0
en medio de 1 culturo de los iberos de lo primero Edad del Hierro
de Almerio, que o lo vez reciben otros influencias fenicios.
Se podría relacionar esta avanzado de lo cu lturo de las urnas
en lo provincia de Costellón con el pueblo de los "beribroces" que
menciona el Periplo massalioto del siglo VI, contenido en el poema
de Avieno "Oro Marítimo", como un pueblo arrinconado, según
161 L. SIRET: "Vllloricos y Herrerías", Memorias de lo Real Academia de lo
HiuOO'io, Madr id, 1908.
L. SIRET: "QUC$l lon1 de chronologie el d'e lhnogrophle IWrlques" , Poris 1913.
L. PERtcOT: "Historio de España", 1, Borcelono 193".
P. BOSCH GIMPERA: "El orle en Espoño. Guia de lo secci6rt Espoño primilivo" .
Exposición Internacional de Barcelona, 1929, pág. 168 y u .
-190 _
[page-n-191]
LAS URNAS DEL nOVEROT
5
parece por el contexto, en el interior de lo prQ\/incia de CastellÓn.
Los "beribraces" eran un pueblo céltico cuyo nombre en realidad
sería " bibroci" (el " pueblo del castar") y parecen haberse dislocado muy tempranamente en el tiempo de los mQ\/;mientas de los
pueblos de los urnas encontrándose restos de ellos en el Conflent
hasta muy tarde (sig lo II a. J. C) en la Bretaña francesa , en el
sur de Inglaterra y en Irlanda.
Después de l Periplo ya no se habla más de los "beribraces" en
la reg i6n castellonense. Pero tanto en ésto como en las tierras valencianas de más a l sur, aparte de las infi ltraciones célticas de lo
cu ltura de las urnas, se produjeron más ta rde nuevas infil traciones
representadas por lo cerámico pertenecien te o lo llamado cultura
post-hallst6ttica y son la últi ma repercusión de los movimiento cél ticos en el centro de España, pertenecientes a los grandes oleados
de aquellos pueblos que llegan en diferentes momentos del siglo VII
Los indicios arqueológicos de estos nuevos infiltraciones son el
vaso de Aroñuel en los comarcas interiores de lo provincia de Costellán (perteneció o lo antiguo colección de Senent, de Valencia)
n) y lo ceramico de lo mismo culturo del occidente y sur de lo
prQ\/incia de Valencia (Fuenterrobles, Cosa Doñana en los cercanías
de Uliel, Requeno y Turís) (B), osi como los vosos post-halls tótti co'i
que en lo necrópolis de Olivo se mezclan con los netamente iberio
c')s (9).
Estos nuevos infiltraciones de Jo cultura céltico que descubre
lo arqueología pueden relacionarse con otros indicios proporcionados
por la onomós ti ca y así como [o cultura de los urnas perecia corresponder o los beribraces, lo post hollstáttica iría ligado a nuevos
t ribus cuyo nombre es también posible identificar.
El hallazgo de Aroñuel representa ría una infiltración de los tur.
boletas, " t uroli" o turolenses (cuyo nombre en realidad habría sido
"turones") bajando de los t ierras a ltas de Terue l o través de los
pasos de lo sierra de l Toro in ten tando extenderse por el valle ne'
Paloncia. En éste hollamos el topónimo "Segarbe". correspondiendo
indudablemente al cé ~ico "Segóbriga" (= " lo fortaleza de lo
victoria " ) y podríamos sospechar que pudiera verse lo mismo raíz
en el nombre "Sogunto" (Seg- con otro vocalización equivalente al
(11 P. BOSCH GIMPERA: .. Elnologio ...... póg. 192 Y 495. Ilg. 162.
(SI P. BOSCH GIMPERA: .. Etnolaglo ...... pag. 495.
(9) El yoso de lipa poslnollslóllico de Olivo se reproduce en P. BOSCH GIM.
PERA "PyrenOische Holbinsel". en Ebert, Reallexikon de. Vorgesc:nknle, lóm. 153 .
_
191 _
[page-n-192]
6
J>. BOSCH GIM Pt; HA
germónico Sieg. victoria) con una terminación dist in ta. Estos dos ci u ~
dades con su posición clave habrían sido el punto de apoyo de lo
dom inoción céltico, desaparecido mós tarde, que podría a t ribu irse
o los turboletos que, como sobemos, inten ta ron repetidos veces ex tenderse hasta Sogunta y cuyo enemis tad con los iberos de esto
ciudad dió pretexto o Anibol poro el ataque que fué el pun to in icia l
de la segunda guerra púnica . Los tu rbole tos ¡turones), de los cuales
ademós de los de Teruel hay otros restos d ispgrsos por España (turodi
en Golicio; Turobrigo, Aracena, 01 Norte de lo provincia de Hú elvo )
representa n lo di slocación de un pueblo importante perteneciente
01 penúltimo contingente de los cel tas llegados 01 centro de Espa ña
y dispersas por los belgas. Su intento de expansión por el vall e de l
Po lancia fracasó finalmen te y és te fué reconqui s tado por ede tanos
ibéricos que allí se mantuvieron o pesa r de que los turboletas dE
bieron con tinuar sus tenta tivos has ta los tiempos de Aníbal.
En cuanto a lo culturo posthallstóttica del occidente y sur de
la provincia de Valencia, podría preguntarse ~i represento uno infil tración céltico salida de los mismos turbaletos, Siguiendo el valle
de l río Tu rio desde Teruel, pues en lo provincia de Cuenco, lindonte
con Ademuz hay una necrópolis post halls tci ttica (Santa Cruz de
Moya). que les podría corresponder, o bien s i se trata de una corriente céltica que tiene su origen en los olcodes del sur de la
provincia de Cuenca (necrópolis de Pajarón y Pajaroncilla) y
noreste de Al bace te (necrópolis de la Casa del Monte, en
Voldeganga) y que seguiría el camino principal de Motilla del
Polancar, por Minglanilla a Requena y ocuparío los tierras a ltos
de lo provincia de Va lencia . Sea coma seo, el hecho es que lo in flu encia pos tholls tó ttica penetro en lo cultura ibérico (vasos de lo
nec rópolis ibérico de Olivo) y que debió ex istir uno infiltración de
pob lación célt ico en tre los contestonas de lo que es testimonio el
nombre de 8élgida en lo provincia de Valencia, que ho de de ident ifi carse con el de los belgas. Ta l vez hubo uno dobl e corriente
desde T eruel y lo provincia de Cuenca. A esto segundo pertenecería
el nombre de Bélgida y este nombre ademós permitiría clasi fi car a
los olcodes como belgas. Final mente, y en relación con esta infiltración, podría discutirse el problema de la posibilidad de que el
nombre de los contestonas seo un nombre céltico como se ha creído
frecuen temente, o pesar de que el con junto del pueblo sigu ió siendo
ibérico cama su cul tura.
Las infiltraciones célticos en tierras de Valencia nos sugieren to-
192 -
[page-n-193]
LA S UHNAS
m:!.
BO V I~ IWT
7
dovio otro hipótesis relacionado con los fenómenos hi stóricos. Es
notable que donde parecen persistir mós es preci samente en el dominio de lo lengua castellano. Puede se r que al mantenimiento de
lo frontero de és to con el valenciano hoyo contribuido lo cel t ización
que matizó lo población primitivo ibérico que m ientras en los planos
de CasteUón y Valencia, sería poco ce lti zodo predominando el elemento indigena ibérico, en los tierras a ltas del occiden te de Valencia debió serlo in t ensamen te desna tu ral izando lo población an terior
y man teniendo la pob lación histórica más a fin o la de las tierras
cas tellanos y aragonesas vecinos. Es curioso que lo front ero del
cast ellano coincida can lo zona de lo culturo posthallst6ttico o que
ha conservado ros tros célticos (l a ).
Todo esto muestro cuan compl icado es el problema de los pueblos pre-rornonos de lo Península y el interés en esclareCer su forma ción no sólo desde el punto de visto de lo historio antiguo de Espoño
sino hasta del pun to de visto de los tiempos posteriores. Insistimos
en creer que los pueblos pre- romanos don en muchos cosos lo llave
de hechos de lo evolución de los pueblos posteriores en lo Edad
Medio (11) .
(10) La front era segú n BarnUs posa al este de la líneo Viver-Scgorbe-Chcste_
Ch iva-Enguero. Véase BARNILS: "Oiole.;tes catolans", en ButUel1 de Oial&lolO9io
CO lolono, VI I, 0;;0 1919, póg. l.
P. BOSCH GIMPERA: "Etnología... ", póg. 498, noto S.
(I1) Hemos plonleado es le Pfoblema en e l úl limo capitulo de n ... es lra obro
"El poblamien to ... " y en "De lo España primitivo o lo Es.poño Medieval" en
Eswdios dedicados o Mcnéndu Pidol, tomo 11 , póg. S33 y $S. Nuestro tesis ~ y
seró di$C ... tic!o sin duda olg ... no y necesita todavio muchos e5ludios de detalle y
o fre
Va lencia se puede obje tor que el predominio de éste puede provenir de los eleme ntos
orOQOneses de la re
nados :r.onos como en lo pobloción e"istente en el momen lO de lo conquis to, actúan
tradiciones que tienen su rol:r: en la persistencia de los elementos pre- romanos Que
en general por todo España, con nuevos mo ti:r.oclones y con más O menos madif icaciones, terminan por absorber los nuevos elementos de pob lación llegados.
_
193 _
[page-n-194]
[page-n-195]
P. BOSCH GIMP ERA.- U.llot del Bn , rot
LAM. ,.
¡
S
"
u
•
•
•
•
!
,
•
l
..
'1!
m
~
5
[page-n-196]
P.
BOS C~t
GIMPERA - Urn as del Boverot
LAM. 11 .
,
3
4
I.- Urno del TO$sol Redó ¡Caloee;le, Terllel).
Z._ Uno de El s Esplelers t Sol~ello, COUell ónl (1. 1; "1).
3._Urno de lo Ero de Alm;zoroqlle (Almería l.
4 .- U,na y brazaletes de Cobones (Ca5 IeUérn ).
[page-n-197]