
[page-n-135]
VICENTE PASCUAL PEREZ
( Alco)')
El poblado iberico
d~
A unos ci nco kilómetros de Alcoy y por la carretera que conduce
a Alicante en la parle izquierda de I::J. misma y en el cent ro del
llamado «Ba rranco de la Batalla», se encuentra un macizo rocoso
de formación nurnmulítica denominado .. El
asienta un poblado ibérico (fig. 1.-).
Pui~.
sobre 01 que
Se
Po'cos poblados tendrán un emplazamiento tan magnífico como
éste y que reúnan todas las condicioDes indispensables !lara la defe nsa y desarrollo de aquell os pobladores como reúne .EI Puig • .
Situado a una altura de poco más de 800 metros sob re el nivel del
mar, prese nla una meseta de unos 40 metros de di:ímctro, inaccesible
por todos sus lados menos por el Este en que una suave pendiente
hace cómoda la ascensión al mencionado poblado. Las :lguas si no
abundantes hoy día. no faltan en sus faldas donde existen pequeñas
fuentes n;lIurales aparte de las que gran parte dd año llevan I'os
b.1rraneos del Regall y de Les Florensics que discurren a sus ¡piC4l.
El pan orama Que se divisa es magnífico y vastísimo; ¡pOr el Norte
el Benicadell, condado de Cocentaina, un del Moro y la Serreta (co.
nocido poblado ibérico). Al Este los picos de Ser reJ1:l , Aitana y los
montes de la Pastora (donde se encuent ra la conocid:l cueva del
mismo nombre excavada por el S. I. P.). Al Sur la CarrasQueta Y el
valle de la Canal y al Oeste los montes de la Fuente Roja, Polop,
80Iarron;. el Espartar y la conocida sierra Manola.
La presente publicación no tiene más objeto que el de dar a
conocer una de las cstaciones ibéricas más importantes de~ término,
~igna de mejor suerte , por esta r somet ida a constantcs saqueos por
- 135-
[page-n-136]
2
v.
PASCUAL PEREZ
excursionistas que en IU afán de encontrar cosal han removido tierras
sin o rden ni concierlo. Ya en el siglo pasado un grupo de buscadores
de tesoros invadió El Puig, destruyendo muros, haciendo hoyos
en distintos punlOl, incluso haciendo galerías en la roca a fuerza
de barrenos allí donde suponían ocu lto el imagina rio tesoro. Natu-
,
, .,
, <' .\'~.JJ~
,,"
1"1a. l .o- Sltuaclón del.poblad"o Ibér ico de "El Pul,," (Alcoy)
Talmente, en estas rebusc:!s tropezaron con gran cantidad de vasijas
y diversos objetos que fuero n destr uidos y csp3rcidol pOr la c umbre .
al no ver en ello la importancia material que ellos buscaban .
Poco más larde (primeros años del siglo XX) un operario de
Alcor, cOmpró una pequeña casit:! situada en 1 bajos de h ver01
tiente sur illduída és ta hasta la misma cumbro y viendo seguramente
-
136_ .
[page-n-137]
3
POBLADO IBERIOO DE _EL PUIG.
qoc allí tenía unos banca lcs que cultivar (que no era o tra cosa Que
muros escalo nados do nde estaba la necrópolis), empez6 a roturar
destruyendo 108 muros y contruyendo Olros, sacando en estas operacio nes buena canlidad de urnas cinerarias, así como un buen ~otc
de vasos ita logriegos con figuras humana8 y diversid ad de objetos,
Que destru yó sin darle importancia.
Como poede verse, la. ignorancia ha destruído un lugar intere-
,
s.
1
'-
'Ir -;:::;;---
NUI"4p'/¡';
,
,.
.
.. . ... " .
,
»
A
...
'='-="
..., ......
,
FIC. 2."--Plantas y perll.lee del poblado b! rlco
de
~EI
Pulg"
(AJcoy)
s:mtísimo para el cstudio de la cultura ibérica . no obstanle existen
zo nas intactas donde excavaciones siste máticas d:uía n, a no dudar,
muy buenos re8ul't adol pa ra el estodio de Cite importante poblado.
A pesar de tod:1I estal prof:maciones. en la actua lidad aun ~ e
aprecia n cla ramentc los muros de entrada y defensa del poblado.
H echa la aliCensi6n por el lado Este, tropezamos con on ro bull o
muro de piedras ca readas y o rientado de Norte a Sur de unos diez
metros de largo y adosado a és te parten dos muros con dirección al
Oeste de unos treinta metros do largo y que al llegar a eUa distancia
se cierra n dejando solamente ona entrada dc unos tres metros, IU·
,
-
137 -
[page-n-138]
v. PASCUAL PEREZ
4
poniendo que oste reducto sería el puesto avanzado !laTa la defensa
del poblado. Pasado este primer reducto nos cncontmrnOs con un
pasillo de unos dos metros de ancho y sobre ochenta de largo con
a iras muros escalonados 3. cada lado, marcado por piedras sueltas
y que termina en lo Que pudiéramos llamar puerta principal del .poblado de unos dos metros de 3nch3 y con murOs Que se conservan
b,n¡fantc elevados. Cruzada esla puerta ' tropczam 05 con un muro
'.
.•_••r.
...
.!I. •.
"'
••• • • • e
•• • •
•
• ••• •
• e. e • • •
3.'-Fusayola.s; pequefio cuenco: mano de mortero: reato de pgurilla
femenina; diSco vltreo con decoración de hilillos de plata: pondera.!es de
.fOlg.
plomo; ,punzones de ihueso: .hueso aentado: 'PIedra con perforaciones.
{ron tal formando otro pasillo con dós entradas que conducen a los
extremos de la meseta Norte y Sur donde BC encucntr:1 et poblado
y para cvitar el pequeño desniv~1 fueron construídos dos muros
Iransvcn¡:llcs, quedando divid ido en tres se<:tores co mo si fuera'n
bancales (lig, 2,& )' lám, 1, núms, 1 y 2),
El material que a continuación se del 3lla, ha sido casi todo él
retirado de la superficie en sucesivas excu~sioncs }' parle que obrab:l
en poder de mi buen amigo e irif::Jtigable investigador Don Camilo
-
138 -
[page-n-139]
POBLADO 18ERlOO DE dl. PUIG.
5
Visedo Moltó, a quien desde estas líneas hago constar mi agradecimiento por su ayuda al' facilitar las fot ografía s que iluslran la
presente memoria, haciendo eJc'tensivo mi agradecimiento al obrerp
Julio Roldán que desinteresadamente se ofreció a cealizar unas li geras calica tas.
No es extraño que dada la fuerte situación del cerro, fu ese ocu pado
en culturas an teriores como lo demuestra 101 resto. encontrados, que
aunque escalos para hacer un estudio. 80n su fi cientes para conocer
la existencia de una cu llura más antigua . Sólo se conservan cuatro
PIS', 4.' - Platito lb6r1CO con decoración ¡eom(ltrlea.
sierras pequeñas de si1ex, varios fr agmen tos de hachas de diabasa.
un a de ellas con fuertes delgastes como de haber sido utilizada como
mo ledera; va rios fr 3gmentos cerámicos COn IUI caracterís ticOl pezones, entre ellos unos trozos de base con impron tas de Cltera y un
pequeño vasito que se ¡pudo reconstruir (fig. 3.·), otros fragmentos
aunque parecen prcibéricOi, es difícil asegurarlo por ser fácil confundirlos con lo ibérico de facies arca¡ca.
A continuación se reseña el material ibérico que de esta impor_
tante C6lación se ha podido coleccionar:
-
139 -
[page-n-140]
6
" . PASCUAL PEREZ
Vas o s ce,úmicos. - Muchos son los fra gmentos recogidos
pOr ra superficie, pud ienda hacer la siguiente cI:tsific3ción : l.- Ba·
rros anaranjados. más bien rOilÍccos, si n dibujos ni adornos. 2. 0 Ba·
rrol de 13& mismas ton alidades con dibujos geométricos y algún
adorno capric hoso con pinturas de color vinoso y grisáceo. 3,- Barros
grisáceos finos y gran ulosos si n adornos ni pint uras, y 4,· Barros
campanianos con las cnraclcrístic:ls im prontas de palmet3s y barros
ita lO-gricgoa cO n dibu jos geométricos y figuras r ojas en fondo negro,
estos últimos muy abundantes y de muy bu ena época.
FIg. 5.' - P ragmento de cerámica ¡talo-griega decorada con fl.gura humana
Hay Que destacar la bicromía frecuente en muchos fragm entos
•
cerá micos ibéricos.
Del grupo primero, se han pod ido recons tru ir tres ánforas, d os
de ell as de boca ancha y recta (Iám . n, núms. 1 y 2), no sabicndo
su termin:lci6 n por faltarl es la base, y la o tr:l de form:l ovoide alargada
con base c6nc:lva (Mm. 11, núm. 3), cuyas medidas son las siguientes:
boca, 16 cms., altura. 76 crOs. y' gru eso, 32 COlS.; varios fragmentos
de vasos grandes tienen unos surcas profundos hechos con el dedo
siguiendo la dirección de l torno.
En el grupo segundo. podemos reseñar cuat rO platos de d istintos
- - 140 - -
[page-n-141]
POBLADO IRERIOO DE ;a:q. PU IGlI
7
tamaños con decoración sencill;¡ , cn uno de cllos, <..1) más pequeño, las
líneas Cfilán tr.:lZadas en colorcs vinoso y gris (Iám. 11, núm . 4), pe.
queño vaso lroncocónico incompleto decorado a base de franj:ll hOri.
zontales rellenando estos espacios con cortal y gruesas línea. en
gr upos de cuatro o cinco (en elle vaso se empIcaron dos colo res
para su decoración) , Vaso abomb:tdo incompleto con decoración scn·
cilla geométrica, idén tico a ot ro encontrado en la cstación dc El
JI'I¡. 6.· - ~ntoe de gran erit.era llalo-erteca.
Char,polar (I:ím. 11, núm. S) . Pequeño vaso completo, también abombado, decorado a base de pequeñas líneas verticales formando cej:¡s
(lámina JI, núm . 6) . PCQueño pl ato con bonita decoración, con dos
pequeiíos orificios en el borde (lig. 4."). Fragmcnto dc un plato decor:tdo. PaTle de un gran vaso decorado a base de círculos concént ricos
_
141_
[page-n-142]
8
V. PASCUAL PEREZ
y líneas vert icales y por último un curioso fragrncnlo Que en ~u
ex terior lleva pi ntada una :lncha franja yen su interior t iena lUt!:3das
unas línea. incisas verticales y horizontales dá ndole la forma de un.1
reja .
Det grupo tercero , un plato casi completo (Iám . 11, núm , 7) . Dos
\'alilOl cal icifo rmes y otro, también co mpleto, el máh pequeño encontr3do en csta Cllaci6 n (Iám. 11 , núms. 8 y 9).
,
,
','
."
["------------
.
:',
.'
I
Fil. 7."-Pibulas, da\'O, disco, anillo, .resto de pinzas de bronce.
y del grupo cuarto, aparte de varios fragmentos, se pudo recons·
truir un pequeño platito barnizado en negro y roio con cuatro
palmetas impresas en su fondo (Iám . 11, núm . 10). Oc cer:ím ica
¡falo.griega, muchos son los fragmento, recogidos, lodos ellos con
_ 10_
[page-n-143]
·
POBLADO lBERICO DE «EL PUIG.
9
diversos motivos y restos de ropajes y miembros de las figuras
que los deco raban (fig. 5'-), mereciendo especial mención ios recogidos en un espacio reducido y Que serían esp arcidos pOr argún profano; estos fragme ntos pertenecen a una crá tera y aunque muchos
son [os fragmentos Que f:dt:m no obstante se puede dar idea de la
escen::! que l:l decoraba (lig. 6.-). Consta ésta de Ir.es fi gu ras" la cent ral
la m.1s completa está en actitud de ofrendar, la de la derecha, po r lo
inco mp leta , no se puede deducir su actitud, y a la izquierda aparece
otra ligu r:1 muy incompleta. pero por la mano que aparece cerca
de la co ro na parece ser el personaje Que ha de recibir las ofrendas.
La s hojas de la corona, las pulseras, vendientes y los circulitos quo
ap:lrccen encima de J:¡ canasta, está n pintados en color blanco. Por
la calidad de ra ce r,imica )' dibujo, es de suponer sea un vaso de
imporlaci6n.
Otros objetos cc"tmicos. -
'Aparte de lo descrito,. se han
encontrado los siguie ntes objetos: Un sopo rte p ara vaso de
tipo baJ{"I O:ím. 11, núm . 4) . Cuatroopiczas redo ndas, gruesas 1 pl anas
)'
de ccr:ímica basta con' orificio centra r y con huellas de haber sufrido
la acci 6 n del fuego (l:ím. 11, nÚ'm o 4) . Cincuenta y IrC6 fu sayolas de
tipos corrientes , seis de ellas con decoraciones incisas (fi go 3."). Un
fragment o de fi gurita femenina en el que se aprecia el p echo derecho,
parte del brazo y encima del pecho penden tres colgantes, parte de
un coll ar y sob re la espa lda se aprecia el manto con que iría tocada
la figura (fig. 30"). Una pequeña mano de mortero , incompleta, de
forma troncoc6nica con agujeros en la base (1) (fig. 3.").
P la t a
Una pequeña c hapita redo nda de material vítreo en
el q ue hay incrustados tres h'ilill os de .plata form ando un triángulo
cuyos extrem os antes de unirse terminan en espirales (lig. 3."). U n
pequeño fragmento, res lo de fund ición en el que se. aprecia daTamgenlc haber sido cortado por la mitad.
o
-
IJrO cc y cobre. l1
Una fíl:mla cas i completa con su pas3dor
y varios fragmentos del tipo hispánico y otra can lengüeta 1
:lOccolada.
U n fragmento de cam pan ita con líneas horizontales en relieve, si.
milar a una encontrada en Fuente Alama (Albaccte). Unas pequeñ as
pinzas. U n pondera r de tipo corriente. Un pequeño clavo de cabeza
(1 )
J . BALLESTER. TORMO: "Las pequefias manos de mortero Ibéricas
U
va.lenc lana" o Archl.,·o de .preh\.8toria. I.evanUna., ptgo 2· . Valencia., 1946.
_113 _
[page-n-144]
10
V. PASCUAL PEREZ
Pig. aa-Objetos ele hierro
PI g.
'
.'-Pragmentos varios de cerimlca ltalo-griega.
.
-
144 _
[page-n-145]
POBLADO IBERICO OE .eL PUIG.
11
redo nda y wcció n cuadrada. Dos anillas y un pequeño cuchi llito
al parecer de cobre (fig. 7.-).
H ¡e r r o. - Varios lion 'los fragmentos retirados, pero debido
al mal estado de conservación es difICil aprecia r en muchos de e ll os
e l uso a Que estaban destinados. Citaremos solame,nte :lCl Uell06 Qu e
por su es lado Io n factibleli de clasifica ción: Trel pequeños cuchilli.
tos afalcatados y uno con enm angadura parceido a una nav3ja .
Varios cJavQ6 de dil¡(intos tipoti, unos con cabcz3 redonda. otros
Fil. lO.· - Tabla de temas deeoraUvm; de la certmlca lbérlca de " El PUli"
pla nos en fo rma de alcayata y otros de secci6n cuadrangul3r, uno
de ellos retorcida la punta en forma de tornillo. Un pequeño rega.
tón . U na anill3. U n gancho con orificio en la parle superio r como
para sujetarlo de una cuerda y una lanza en muy mal esl3do y Que
mide ]55 m /m. de larga por 24 m / m. de 3ncha en la hoj3 (lig. 8.").
Plomo. - CU
31ro ,ponderales, uno con o ri fic io en un extremo
de forma cuadrangu lar, a iro de forma cilíndriC con 3pla nami ento
3
en el lugar del o rifi cio, o tro tie ne la forma de una herr3dura al co ns·
truirlo doblando una barrita de plo mo con los extremos rem achados
para mejor unirl os (fig. 3.") p o r lo tanto el agujero central tiene
for ma ai:Jrgada hacia la unió n y el últ imo imitando la forma de los
¡pondcntles de bronce . Varias planchuelas con fuertes cortadu ras
y gran ca ntidad de escorias.
H lleso. - Dos punzones cilíndricos con sus cabcz35 labradas.
iguales a los en co ntrados últ imamente en la Serret3 y Covalla . Media
-
14$-
[page-n-146]
12
V. PASCUAL PEREZ
caña con sus bordes p ulidos por el uso con fuertes escotaduras . Una
arandela plana con o rificio CeniTal. Res tos de Equus. Jabalí, Ciervo
y o tros animales (lig. 3.&) .
Piedra. -
Varios fr agmcnlos de molino a mano pl anos de conglomerado cua rzoso y uno .pequeño de piedra basáltica giratorio.
Dos pequeñas piedras, una con seis .perfo raciones (fig. 3,-) y s610 una
en la otra. Tres <: u c nl ~s de colla r, dos de cuarzo cilíndricas y la
aira plana circula r con orificio cenlral. Varias piedras afi lado ras
}' bruñido ras y una p laquita rcct:lOgular de arenisca con orificio
en un extr em o.
Si nos basamos en el matcrial recogido, podemos fijar somera·
mente la fecha y duración de su existencia. Tenemos en primer Jugar ,
los rest os cncolít icos Que nos dem uest ran la exis tencia de una cultura
rrt'.1s remot a y que al llegar la ibérica so entronca ría una con la
a ira. La abundancia de la cerámica ilalo-griega (fig.9.&). los motivos
geométricos de la cerá mi ca ibérica (fig. 10) y la ausencia de la sigi .
lI ala , nos demucs lr:t una plen itud del pobla do hacia e l siglo IV al
111, acabándose .mucho antes de la dominación romana.
Esto cs, a gra ndes rasgos, lo que fué un importante cen lro ibérico
des lruído por la ignofa ncia y que a pesar de ello, excavaciones cienlífic3S darían muy bucn resu ltado para su estudio compl eto.
_
l~_
[page-n-147]
•
Pt\SCVAL.- ~ r ob lado
Ibtrleo de M pule
EI
LAM. L
1.- Persp.."Ctlva del poblado IbérIco de "El Pula " ( Alcoy)
2.-Muro de edi1k:acl6n en
~
poblado ibérico de "El Pul, " (Alcoy)
[page-n-148]
LAM. lL
PASCV AL. - " Poblado Ibi;rleo de " El Pul, "
,
•
An(orll. p:atos y VUO$ IWr1cos "1 plato c.unp:ln!t'nse. pro:::edentcs de "El Pulg"
( Aleo1)
[page-n-149]
VICENTE PASCUAL PEREZ
( Alco)')
El poblado iberico
d~
A unos ci nco kilómetros de Alcoy y por la carretera que conduce
a Alicante en la parle izquierda de I::J. misma y en el cent ro del
llamado «Ba rranco de la Batalla», se encuentra un macizo rocoso
de formación nurnmulítica denominado .. El
asienta un poblado ibérico (fig. 1.-).
Pui~.
sobre 01 que
Se
Po'cos poblados tendrán un emplazamiento tan magnífico como
éste y que reúnan todas las condicioDes indispensables !lara la defe nsa y desarrollo de aquell os pobladores como reúne .EI Puig • .
Situado a una altura de poco más de 800 metros sob re el nivel del
mar, prese nla una meseta de unos 40 metros de di:ímctro, inaccesible
por todos sus lados menos por el Este en que una suave pendiente
hace cómoda la ascensión al mencionado poblado. Las :lguas si no
abundantes hoy día. no faltan en sus faldas donde existen pequeñas
fuentes n;lIurales aparte de las que gran parte dd año llevan I'os
b.1rraneos del Regall y de Les Florensics que discurren a sus ¡piC4l.
El pan orama Que se divisa es magnífico y vastísimo; ¡pOr el Norte
el Benicadell, condado de Cocentaina, un del Moro y la Serreta (co.
nocido poblado ibérico). Al Este los picos de Ser reJ1:l , Aitana y los
montes de la Pastora (donde se encuent ra la conocid:l cueva del
mismo nombre excavada por el S. I. P.). Al Sur la CarrasQueta Y el
valle de la Canal y al Oeste los montes de la Fuente Roja, Polop,
80Iarron;. el Espartar y la conocida sierra Manola.
La presente publicación no tiene más objeto que el de dar a
conocer una de las cstaciones ibéricas más importantes de~ término,
~igna de mejor suerte , por esta r somet ida a constantcs saqueos por
- 135-
[page-n-136]
2
v.
PASCUAL PEREZ
excursionistas que en IU afán de encontrar cosal han removido tierras
sin o rden ni concierlo. Ya en el siglo pasado un grupo de buscadores
de tesoros invadió El Puig, destruyendo muros, haciendo hoyos
en distintos punlOl, incluso haciendo galerías en la roca a fuerza
de barrenos allí donde suponían ocu lto el imagina rio tesoro. Natu-
,
, .,
, <' .\'~.JJ~
,,"
1"1a. l .o- Sltuaclón del.poblad"o Ibér ico de "El Pul,," (Alcoy)
Talmente, en estas rebusc:!s tropezaron con gran cantidad de vasijas
y diversos objetos que fuero n destr uidos y csp3rcidol pOr la c umbre .
al no ver en ello la importancia material que ellos buscaban .
Poco más larde (primeros años del siglo XX) un operario de
Alcor, cOmpró una pequeña casit:! situada en 1 bajos de h ver01
tiente sur illduída és ta hasta la misma cumbro y viendo seguramente
-
136_ .
[page-n-137]
3
POBLADO IBERIOO DE _EL PUIG.
qoc allí tenía unos banca lcs que cultivar (que no era o tra cosa Que
muros escalo nados do nde estaba la necrópolis), empez6 a roturar
destruyendo 108 muros y contruyendo Olros, sacando en estas operacio nes buena canlidad de urnas cinerarias, así como un buen ~otc
de vasos ita logriegos con figuras humana8 y diversid ad de objetos,
Que destru yó sin darle importancia.
Como poede verse, la. ignorancia ha destruído un lugar intere-
,
s.
1
'-
'Ir -;:::;;---
NUI"4p'/¡';
,
,.
.
.. . ... " .
,
»
A
...
'='-="
..., ......
,
FIC. 2."--Plantas y perll.lee del poblado b! rlco
de
~EI
Pulg"
(AJcoy)
s:mtísimo para el cstudio de la cultura ibérica . no obstanle existen
zo nas intactas donde excavaciones siste máticas d:uía n, a no dudar,
muy buenos re8ul't adol pa ra el estodio de Cite importante poblado.
A pesar de tod:1I estal prof:maciones. en la actua lidad aun ~ e
aprecia n cla ramentc los muros de entrada y defensa del poblado.
H echa la aliCensi6n por el lado Este, tropezamos con on ro bull o
muro de piedras ca readas y o rientado de Norte a Sur de unos diez
metros de largo y adosado a és te parten dos muros con dirección al
Oeste de unos treinta metros do largo y que al llegar a eUa distancia
se cierra n dejando solamente ona entrada dc unos tres metros, IU·
,
-
137 -
[page-n-138]
v. PASCUAL PEREZ
4
poniendo que oste reducto sería el puesto avanzado !laTa la defensa
del poblado. Pasado este primer reducto nos cncontmrnOs con un
pasillo de unos dos metros de ancho y sobre ochenta de largo con
a iras muros escalonados 3. cada lado, marcado por piedras sueltas
y que termina en lo Que pudiéramos llamar puerta principal del .poblado de unos dos metros de 3nch3 y con murOs Que se conservan
b,n¡fantc elevados. Cruzada esla puerta ' tropczam 05 con un muro
'.
.•_••r.
...
.!I. •.
"'
••• • • • e
•• • •
•
• ••• •
• e. e • • •
3.'-Fusayola.s; pequefio cuenco: mano de mortero: reato de pgurilla
femenina; diSco vltreo con decoración de hilillos de plata: pondera.!es de
.fOlg.
plomo; ,punzones de ihueso: .hueso aentado: 'PIedra con perforaciones.
{ron tal formando otro pasillo con dós entradas que conducen a los
extremos de la meseta Norte y Sur donde BC encucntr:1 et poblado
y para cvitar el pequeño desniv~1 fueron construídos dos muros
Iransvcn¡:llcs, quedando divid ido en tres se<:tores co mo si fuera'n
bancales (lig, 2,& )' lám, 1, núms, 1 y 2),
El material que a continuación se del 3lla, ha sido casi todo él
retirado de la superficie en sucesivas excu~sioncs }' parle que obrab:l
en poder de mi buen amigo e irif::Jtigable investigador Don Camilo
-
138 -
[page-n-139]
POBLADO 18ERlOO DE dl. PUIG.
5
Visedo Moltó, a quien desde estas líneas hago constar mi agradecimiento por su ayuda al' facilitar las fot ografía s que iluslran la
presente memoria, haciendo eJc'tensivo mi agradecimiento al obrerp
Julio Roldán que desinteresadamente se ofreció a cealizar unas li geras calica tas.
No es extraño que dada la fuerte situación del cerro, fu ese ocu pado
en culturas an teriores como lo demuestra 101 resto. encontrados, que
aunque escalos para hacer un estudio. 80n su fi cientes para conocer
la existencia de una cu llura más antigua . Sólo se conservan cuatro
PIS', 4.' - Platito lb6r1CO con decoración ¡eom(ltrlea.
sierras pequeñas de si1ex, varios fr agmen tos de hachas de diabasa.
un a de ellas con fuertes delgastes como de haber sido utilizada como
mo ledera; va rios fr 3gmentos cerámicos COn IUI caracterís ticOl pezones, entre ellos unos trozos de base con impron tas de Cltera y un
pequeño vasito que se ¡pudo reconstruir (fig. 3.·), otros fragmentos
aunque parecen prcibéricOi, es difícil asegurarlo por ser fácil confundirlos con lo ibérico de facies arca¡ca.
A continuación se reseña el material ibérico que de esta impor_
tante C6lación se ha podido coleccionar:
-
139 -
[page-n-140]
6
" . PASCUAL PEREZ
Vas o s ce,úmicos. - Muchos son los fra gmentos recogidos
pOr ra superficie, pud ienda hacer la siguiente cI:tsific3ción : l.- Ba·
rros anaranjados. más bien rOilÍccos, si n dibujos ni adornos. 2. 0 Ba·
rrol de 13& mismas ton alidades con dibujos geométricos y algún
adorno capric hoso con pinturas de color vinoso y grisáceo. 3,- Barros
grisáceos finos y gran ulosos si n adornos ni pint uras, y 4,· Barros
campanianos con las cnraclcrístic:ls im prontas de palmet3s y barros
ita lO-gricgoa cO n dibu jos geométricos y figuras r ojas en fondo negro,
estos últimos muy abundantes y de muy bu ena época.
FIg. 5.' - P ragmento de cerámica ¡talo-griega decorada con fl.gura humana
Hay Que destacar la bicromía frecuente en muchos fragm entos
•
cerá micos ibéricos.
Del grupo primero, se han pod ido recons tru ir tres ánforas, d os
de ell as de boca ancha y recta (Iám . n, núms. 1 y 2), no sabicndo
su termin:lci6 n por faltarl es la base, y la o tr:l de form:l ovoide alargada
con base c6nc:lva (Mm. 11, núm. 3), cuyas medidas son las siguientes:
boca, 16 cms., altura. 76 crOs. y' gru eso, 32 COlS.; varios fragmentos
de vasos grandes tienen unos surcas profundos hechos con el dedo
siguiendo la dirección de l torno.
En el grupo segundo. podemos reseñar cuat rO platos de d istintos
- - 140 - -
[page-n-141]
POBLADO IRERIOO DE ;a:q. PU IGlI
7
tamaños con decoración sencill;¡ , cn uno de cllos, <..1) más pequeño, las
líneas Cfilán tr.:lZadas en colorcs vinoso y gris (Iám. 11, núm . 4), pe.
queño vaso lroncocónico incompleto decorado a base de franj:ll hOri.
zontales rellenando estos espacios con cortal y gruesas línea. en
gr upos de cuatro o cinco (en elle vaso se empIcaron dos colo res
para su decoración) , Vaso abomb:tdo incompleto con decoración scn·
cilla geométrica, idén tico a ot ro encontrado en la cstación dc El
JI'I¡. 6.· - ~ntoe de gran erit.era llalo-erteca.
Char,polar (I:ím. 11, núm. S) . Pequeño vaso completo, también abombado, decorado a base de pequeñas líneas verticales formando cej:¡s
(lámina JI, núm . 6) . PCQueño pl ato con bonita decoración, con dos
pequeiíos orificios en el borde (lig. 4."). Fragmcnto dc un plato decor:tdo. PaTle de un gran vaso decorado a base de círculos concént ricos
_
141_
[page-n-142]
8
V. PASCUAL PEREZ
y líneas vert icales y por último un curioso fragrncnlo Que en ~u
ex terior lleva pi ntada una :lncha franja yen su interior t iena lUt!:3das
unas línea. incisas verticales y horizontales dá ndole la forma de un.1
reja .
Det grupo tercero , un plato casi completo (Iám . 11, núm , 7) . Dos
\'alilOl cal icifo rmes y otro, también co mpleto, el máh pequeño encontr3do en csta Cllaci6 n (Iám. 11 , núms. 8 y 9).
,
,
','
."
["------------
.
:',
.'
I
Fil. 7."-Pibulas, da\'O, disco, anillo, .resto de pinzas de bronce.
y del grupo cuarto, aparte de varios fragmentos, se pudo recons·
truir un pequeño platito barnizado en negro y roio con cuatro
palmetas impresas en su fondo (Iám . 11, núm . 10). Oc cer:ím ica
¡falo.griega, muchos son los fragmento, recogidos, lodos ellos con
_ 10_
[page-n-143]
·
POBLADO lBERICO DE «EL PUIG.
9
diversos motivos y restos de ropajes y miembros de las figuras
que los deco raban (fig. 5'-), mereciendo especial mención ios recogidos en un espacio reducido y Que serían esp arcidos pOr argún profano; estos fragme ntos pertenecen a una crá tera y aunque muchos
son [os fragmentos Que f:dt:m no obstante se puede dar idea de la
escen::! que l:l decoraba (lig. 6.-). Consta ésta de Ir.es fi gu ras" la cent ral
la m.1s completa está en actitud de ofrendar, la de la derecha, po r lo
inco mp leta , no se puede deducir su actitud, y a la izquierda aparece
otra ligu r:1 muy incompleta. pero por la mano que aparece cerca
de la co ro na parece ser el personaje Que ha de recibir las ofrendas.
La s hojas de la corona, las pulseras, vendientes y los circulitos quo
ap:lrccen encima de J:¡ canasta, está n pintados en color blanco. Por
la calidad de ra ce r,imica )' dibujo, es de suponer sea un vaso de
imporlaci6n.
Otros objetos cc"tmicos. -
'Aparte de lo descrito,. se han
encontrado los siguie ntes objetos: Un sopo rte p ara vaso de
tipo baJ{"I O:ím. 11, núm . 4) . Cuatroopiczas redo ndas, gruesas 1 pl anas
)'
de ccr:ímica basta con' orificio centra r y con huellas de haber sufrido
la acci 6 n del fuego (l:ím. 11, nÚ'm o 4) . Cincuenta y IrC6 fu sayolas de
tipos corrientes , seis de ellas con decoraciones incisas (fi go 3."). Un
fragment o de fi gurita femenina en el que se aprecia el p echo derecho,
parte del brazo y encima del pecho penden tres colgantes, parte de
un coll ar y sob re la espa lda se aprecia el manto con que iría tocada
la figura (fig. 30"). Una pequeña mano de mortero , incompleta, de
forma troncoc6nica con agujeros en la base (1) (fig. 3.").
P la t a
Una pequeña c hapita redo nda de material vítreo en
el q ue hay incrustados tres h'ilill os de .plata form ando un triángulo
cuyos extrem os antes de unirse terminan en espirales (lig. 3."). U n
pequeño fragmento, res lo de fund ición en el que se. aprecia daTamgenlc haber sido cortado por la mitad.
o
-
IJrO cc y cobre. l1
Una fíl:mla cas i completa con su pas3dor
y varios fragmentos del tipo hispánico y otra can lengüeta 1
:lOccolada.
U n fragmento de cam pan ita con líneas horizontales en relieve, si.
milar a una encontrada en Fuente Alama (Albaccte). Unas pequeñ as
pinzas. U n pondera r de tipo corriente. Un pequeño clavo de cabeza
(1 )
J . BALLESTER. TORMO: "Las pequefias manos de mortero Ibéricas
U
va.lenc lana" o Archl.,·o de .preh\.8toria. I.evanUna., ptgo 2· . Valencia., 1946.
_113 _
[page-n-144]
10
V. PASCUAL PEREZ
Pig. aa-Objetos ele hierro
PI g.
'
.'-Pragmentos varios de cerimlca ltalo-griega.
.
-
144 _
[page-n-145]
POBLADO IBERICO OE .eL PUIG.
11
redo nda y wcció n cuadrada. Dos anillas y un pequeño cuchi llito
al parecer de cobre (fig. 7.-).
H ¡e r r o. - Varios lion 'los fragmentos retirados, pero debido
al mal estado de conservación es difICil aprecia r en muchos de e ll os
e l uso a Que estaban destinados. Citaremos solame,nte :lCl Uell06 Qu e
por su es lado Io n factibleli de clasifica ción: Trel pequeños cuchilli.
tos afalcatados y uno con enm angadura parceido a una nav3ja .
Varios cJavQ6 de dil¡(intos tipoti, unos con cabcz3 redonda. otros
Fil. lO.· - Tabla de temas deeoraUvm; de la certmlca lbérlca de " El PUli"
pla nos en fo rma de alcayata y otros de secci6n cuadrangul3r, uno
de ellos retorcida la punta en forma de tornillo. Un pequeño rega.
tón . U na anill3. U n gancho con orificio en la parle superio r como
para sujetarlo de una cuerda y una lanza en muy mal esl3do y Que
mide ]55 m /m. de larga por 24 m / m. de 3ncha en la hoj3 (lig. 8.").
Plomo. - CU
31ro ,ponderales, uno con o ri fic io en un extremo
de forma cuadrangu lar, a iro de forma cilíndriC con 3pla nami ento
3
en el lugar del o rifi cio, o tro tie ne la forma de una herr3dura al co ns·
truirlo doblando una barrita de plo mo con los extremos rem achados
para mejor unirl os (fig. 3.") p o r lo tanto el agujero central tiene
for ma ai:Jrgada hacia la unió n y el últ imo imitando la forma de los
¡pondcntles de bronce . Varias planchuelas con fuertes cortadu ras
y gran ca ntidad de escorias.
H lleso. - Dos punzones cilíndricos con sus cabcz35 labradas.
iguales a los en co ntrados últ imamente en la Serret3 y Covalla . Media
-
14$-
[page-n-146]
12
V. PASCUAL PEREZ
caña con sus bordes p ulidos por el uso con fuertes escotaduras . Una
arandela plana con o rificio CeniTal. Res tos de Equus. Jabalí, Ciervo
y o tros animales (lig. 3.&) .
Piedra. -
Varios fr agmcnlos de molino a mano pl anos de conglomerado cua rzoso y uno .pequeño de piedra basáltica giratorio.
Dos pequeñas piedras, una con seis .perfo raciones (fig. 3,-) y s610 una
en la otra. Tres <: u c nl ~s de colla r, dos de cuarzo cilíndricas y la
aira plana circula r con orificio cenlral. Varias piedras afi lado ras
}' bruñido ras y una p laquita rcct:lOgular de arenisca con orificio
en un extr em o.
Si nos basamos en el matcrial recogido, podemos fijar somera·
mente la fecha y duración de su existencia. Tenemos en primer Jugar ,
los rest os cncolít icos Que nos dem uest ran la exis tencia de una cultura
rrt'.1s remot a y que al llegar la ibérica so entronca ría una con la
a ira. La abundancia de la cerámica ilalo-griega (fig.9.&). los motivos
geométricos de la cerá mi ca ibérica (fig. 10) y la ausencia de la sigi .
lI ala , nos demucs lr:t una plen itud del pobla do hacia e l siglo IV al
111, acabándose .mucho antes de la dominación romana.
Esto cs, a gra ndes rasgos, lo que fué un importante cen lro ibérico
des lruído por la ignofa ncia y que a pesar de ello, excavaciones cienlífic3S darían muy bucn resu ltado para su estudio compl eto.
_
l~_
[page-n-147]
•
Pt\SCVAL.- ~ r ob lado
Ibtrleo de M pule
EI
LAM. L
1.- Persp.."Ctlva del poblado IbérIco de "El Pula " ( Alcoy)
2.-Muro de edi1k:acl6n en
~
poblado ibérico de "El Pul, " (Alcoy)
[page-n-148]
LAM. lL
PASCV AL. - " Poblado Ibi;rleo de " El Pul, "
,
•
An(orll. p:atos y VUO$ IWr1cos "1 plato c.unp:ln!t'nse. pro:::edentcs de "El Pulg"
( Aleo1)
[page-n-149]