Publicacions diverses
El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio
Helena Bonet Rosado
1995
, ISBN 84-7795-981-1
978-84-7795-981-6 , 547 p.
[page-n-1]
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
EL TOS SAL DE SANT MIQUEL
DELLIRIA
/
¡
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREIDSTÓRICA
CENTRE CULTURAL LA BENEFicENCIA
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
[page-n-5]
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Presidente
Manuel Tarancón Fand
Diputado-Presidente del Área de Cultura
Antonio Lis Darder
Director del Centre Cultural La Beneficencia
Manuel Muñoz Ibáñez
© Edita: DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Servicio de Investigación Prehistórica
©Autor: Helena Bonet Rosado
Portada: Detalle del vaso de los guerreros, n° 1, Dpto. 12.
Fotografía: J. M. Gil-Caries, J. García (láms. XI1I y XXXTI, 2-3) y Archivo S.LP.
I.S.B.N. : 84-7795-981-1
Depósito Legal: V. 5150-1995
Maquetación e Impresión: T.G. Ripoll S. A. - Tel. 132 40 85
46988 PATERNA (Valencia)
[page-n-6]
EL TOS SAL DE SANT MIQUEL
DELLIRIA
/
LA ANTIGUA EDETA YSU TERRITORIO
HELENA BONET ROSADO
con la colaboración de
M. M. Llorens Forcada, G. Pérez Jorda y M. Calvo Gálvez
[page-n-7]
[page-n-8]
A mi padre,
José Bonet
[page-n-9]
[page-n-10]
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
PALABRAS PRELIMINARES ........................................................................
17
PRÓLOGO ............ ....................................................... .. ..........................
19
l. INTRODUCCIÓN . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .
23
JI. LA DOCUMENTACIÓN SOBRE EL TOSSAL DE SANT MIQUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
m.
LAS CAMPAÑAS DE EXCAVACIONES 1933- 1953 .........................................
33
IV. EL MARCO GEOGRÁFICO. ... ... ..... .. ..................... .. ....... ................ .........
49
l. IntrOducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51
2. Tectónica y elememos estructurales ..... ............ .. ...................... ........ .. ...... ..
51
3. Conjuntos morfoestructurales .. ....................... .........................................
51
4. Materiales y modelado. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
V. LA LADERA SURESTE: DESCRIPCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS
E INVENTARIO DE LOS MATERIALES......................................................
55
Método y presentación.............. . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . .. . . . .. . .. .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .
Departamentos 1 all31 . . . . . ... ... . . .. .... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . ...... .......
Materiales sin contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . .
57
59
283
VI. LA COVA DEL CAVALL, EL PUNTALET, EL COLLADO DE LA COVA
DEL CAVALL Y LA TORRETA: DESCRIPCIÓN DE LOS
YACIMIENTOS E INVENTARIO DE LOS MATERIALES..................................
299
La Cova del Cavall.. . . . . .. .. . . . .. . .. . . .. .. .. . .. .. .. . .. .. . . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . . .. .. . . . . .. . . .. .. .
1. Descripción de la cueva ...... .. ....... ........ ........ .... ........................... .. .....
2. Materiales. ....... ...... ....... ...... ... ........ ................ .. ...... .. ...... .. ... .... ......
301
301
301
[page-n-11]
Los enterramientos del Puntalet y del Collado de la Cova del Cavall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l. Los enterramientos y su hallazgo............... . .... . . . .. . ............ . ............. .. .....
302
302
La Torreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l. Localización y noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Materiales . ...... . .. . ... .. ....... .. ..... .. ... . . .. .. . . ..... . .. .... .
4. Estudio de los materiales y cronología. ... .. . .. .. . .... . . . ... . . . . .. ... .. ....... . ... . ....... .
305
305
306
306
311
VII. LA ESTRATIGRAFÍA: NUEVA APROXIMACIÓN A SU PROBLEMÁTICA ...... .. .. . .
315
l. Secuencias estratigráficas publicadas .................................... .. .. . . ... ....... .... .
2. Nuevos datos a partir de los diarios ... .. ........................ . ... . ... . .... . .. . .. ..... . . . . .
2.1. Estratigrafías del momento fmal ........................................... .. ...... . .... .
2.2. Estratigrafías con niveles de ocupación.................................... . ... . ... . .... .
2.3. Sectores con estratigrafía alterada y su problemática .................... . ..... . ...... .
317
318
318
320
326
3. Interpretación de la documentación ......................................... . . . .... . .. . ... . .. .
3.1. La destrucción de la ciudad ..... ... . .. .. .................. . . . .. . .. . ..... . . . .............. .
3.2. Los procesos postdeposicionales ........................... . ........ . ........... . .. . .... .
3.3. Las terrazas superióres y su problemática ............................. . . . ......... . .... .
3.5. Los aterrazamientos y niveles fun?acionales .................... . ......... . ..... . ...... .
326
326
327
327
327
4. Los sondeos estratigráficos de la campaña de 1994 . ..... .. . . ..... . .. . . . . . . ................ .
4.1. Sondeo del departamento 42a .... . . . ......... . ... . .. .. . . . .. . . . . . . .. .... . . ............... .
4.2. Sondeo del departamento 44 ............................................................. .
4.3. Sondeo del departamento 46 .. ..................... . ..... . ..... . ......................... .
4.4. Confirmación de un horizonte Ibérico Antiguo . . ..... . . . ..... . . ........ . ..... . ........ .
327
327
330
331
333
VIII. ESTUDIO ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO .............. . .......................... .
335
l. El asentamiento y su urbanismo . ... .. ..... . .................................................. .
1.1. Ubicación y extensión .. .. . ... .. ....... .. ........... . . . .. . . . ... . .. . ... . . . .... . ............ .
1.2. El urbanismo en los asentamientos de ladera ....... . .................................. .
1.3. Los aterrazamientos .. .. ..... .
1.4. La red viaria ... . ....... .. ...... .. ...... .. ..... . .. ...... .. ...... .... .. .... .................. .
337
337
337
342
2. El sistema defensivo ....... . ....... .. .. . .. ... ... . .. ... . . ... .. .................................. .
2.1. El recinto amurallado y la defensa en gradería ... . .. ....... . . ......................... .
2.2. La puerta norte . ....... .. ...... .. ..... ... .. . ... .. ...... .. ....... . .......................... .
2.3. Los accesos al poblado . . ..... . ....... . .... . .. .. ....... . ....... . ....... . .. ..... . .. ....... . .
344
344
3. Arquitectura doméstica ... . . ..... . . . ....... ... . . ... .. .. .... .. .. . . . . .. . . . .. . .. . .. . ...... . .. . . . .. .
3.1. Materiales de construcción .. . ........ .. .... .. .. ....... . . .. . ... .. ...... . .... . .. . . . ... . .. . . .
3.2. Técnicas constructivas . ....... . ........... . ....... .. . . .. ...... .. .. .. .. .... ........... ... .. .
3.3. Equipamientos domésticos . . . . ..... . . .. ...... .. ... . .. .. . .... . .. ... . ... . ....... .. . . ....... .
346
346
347
357
4. Funcionalidad e interpretación de las viviendas .. . .. .. . . .. ....... . ... . .......... .. ... . ...... .
4.1. La vivienda ibérica: concepto y definición . .. ... . .. .. . .. . .. .. ....... . ....... . ..... .. . .. .
4.2. Estudio de las manzanas ............. .. ...... .. ... . . ... ... •.. .. ....... . ... . ... . ....... . ...
362
343
345
345
362
363
[page-n-12]
IX. LAS CERÁMICAS A MANO DE LA EDAD DEL BRONCE
Y HIERRO ANTIGUO ... ........ ........ ......................... ...... .. .. ... ........ ...........
373
l. La ladera suroeste ..... ... ... .... ... .. .. . ....... . ............... . ................................
375
2. La ladera sureste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
375
X. LAS CERÁMICAS DE IMPORTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
379
l . Bibliografía y estado de la cuestión ......... ..... ... .... ..................... ....... ... ..... ..
2. Cerámicas de importación: su estudio............................................... .. ...... .
2.1. Cerámicas fenicio-occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Cerámicas áticas de figuras negras .......................................................
2.3. Cerámicas áticas de figuras rojas.. ........ ...... .........................................
2.4. Cerámicas sobrepintadas y en reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Cerámicas áticas de barniZ negro........ ....... . .. ..... .. . .. .. .... ..... . .. .... ...........
2.6. Cerámicas de barniz negro del S. m a.C. ....... .. ... . .. .. ...... .. ....... ... .............
2.7. Cerámicas campaniense A ....................... ......... ....... .. ...... .. ...... .. .......
2.8. Cerámicas campaniense B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9. Lucernas ... .............................................................................. :..
2.10. Ungüentarios. ...... ... .. ...... .......................... ......... .... .... ........ .... .....
2.11. Cerámicas púnicas........ .. ........................................................ ......
2.12. Cerámicas romano-republicanas.. ...................... .... ............................
2.13. Cerámicas romano-imperiales ... .. .. .... .............. ..... . ............. ... . ... .. ......
381
381
381
382
382
383
383
386
386
389
390
390
390
391
391
3. Panorama general de las importaciones ....... .. ...... ....... ... ...... ... . ... . .. ..............
3.1. Secuencia cronológica. .... ................ ........ .. ...... ... ............. ................
3.2. Materiales con y sin contexto...................... .............. .. ...... .. .. .. ...........
3.3. Distribución espacial de las importaciones .............. ... ............. ..... ... .. ... ...
392
392
394
394
XI. LAS CERÁMICAS IBÉRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
397
l. Las cerámicas ibéricas antiguas de la ladera sureste y sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Cerámica tosca o clase B... ......... .. .... .. ....... ..... ........... .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .
1.2. Cerámica fina o clase A ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
399
399
399
2. El sondeo estratigráfico del departamento 56a ........................ ........ .. .... .. . . . . . . .
2.1. Descripción del sondeo y materiales ............ .............. ...........................
2.2. Interpretación del sondeo del departamento 56a ................................. : ......
401
401
402
3. El sondeo estratigráfico del departamento 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
402
4. Las cerámicas ibéricas de los siglos V-IV de la ladera sureste y sur .... ..... ... .. . .. ... ...
4.1. Cerámica tosca o clase B................................. .......................... .. .....
4.2. Cerámica fma o clase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
403
403
403
5. La cerámica ibérica de los siglos m- principios del JI a.C. ..... . ...........................
5.1. Tecnología y calidades .......................... ·: .... ........................ . ...........
5.2. Tipología......... ................ ... ........................................... ........ .. ...
5.2.1. Clase A o cerámica fina . .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. . .. . . . . . . . .
5.2.2. Clase B o cerámica tosca...... ........ .. ............. .. ........ ............ .......
404
404
406
408
431
[page-n-13]
5.3. Cerámicas con decoración impresa e incisa .............................................
5.4. Otras producciones peninsulares de cerámica ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5. Algunas consideraciones tipológicas y cronológicas ................... ................
433
434
434
6. La cerámica pintada del Tossal de Sant Miquel ..............................................
6. 1. Historia de la investigación .................................. .............................
6.2. El estilo narrativo: algunas consideraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. El contexto de los vasos con decoración floral y figurada ...... . .. ........ .... ... .. ...
437
437
439
446
XII. LOS TEXTOS ESCRITOS... ... .... ... ....... ........ ........ ........ ....... .. ...... .. ...... .. ...
449
l. Inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
451
2. Algunas consideraciones sobre los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. El soporte de los textos de Llíria .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. El contexto arqueológico...................................... ........................ ....
2.3. Significado y aspectos sociales ...........................................................
462
462
462
464
XTII. LOS HALLAZGOS NUMISMÁTICOS por~ del Mar Llorens Forcada...................
465
l. Los hallazgos numismáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. El tesoro republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Las monedas del sector l. Excavaciones 1933-1953....... ... .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .... ..
J .3. La moneda del Collado de la Cova del CavalJ .................................... ......
1.4. Hallazgos casuales .. . . . . .. . .. . . . .. .. .. . . .. .. . . . . . .. . .. . .. . . . .. . . .. . . .. . .. . . . .. . . . . . .. .. . .. .
467
467
470
472
473
2. El contexto de los hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
473
3. Panorama numismático: conclusiones... .. ....................................................
475
4. Catálogo de las monedas procedentes de excavación................................. .. .....
477
XIV. LOS OBJETOS METÁLICOS Y OTROS ..................................... ...... ... ..... ....
479
l. Objetos metálicos .................................. . .......................................... . .
481
2. Objetos de hueso trabajado, piedra y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
483
3. Las terracotas ...................... .... .... .... ..................................................
484
XV. LOS RESTOS CARPOLÓGICOS por Guillem Pérez Jorda.. .................................
485
XVI. ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS RESTOS ÓSEOS INFANTILES
por Matías Calvo Gálvez ... ........ .. ....................................................... .. ....
489
XVII. LAS FUENTES CLÁSICAS EN TORNO A EDETA Y LAURO .......................... ...
495
l . Fuentes literarias y arqueológicas sobre Edeta ......... . .....................................
497
2. Polémica en torno a la identificación de Llíria con Lauro................... . . . . . . . . . . . . . . . .
498
3. Edecón, Regulus y dux.... .. ...... ...................................... ............. ..... .. ....
499
[page-n-14]
XVIII. LA EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO DEL TOSSAL DE SANT MIQUEL
Y SU TERRITORIO.... .. .. .... ... .. .. .... .. ..... .. .... .. ................ ....... . . . . . . . . . . . . . .
l. La Edad del Bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .. .. . . . . . ..
501
1.2. La Torreta.. .. . .. .. . .. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Yacimientos de la comarca................................ ........................ ........
503
503
503
504
2. Hierro Antiguo y formación de la Cultura Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. El Complejo del Tossal de Sant Miquel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Yacimientos de la comarca ........................ .... ... ..... ...... . .... .................
506
507
507
3. Modelo de lberización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
508
4. El Tossal de Sant Miquel durante el Ibérico Pleno.... .. ...... .. ....... . ... . .. .. ...... .. .....
4.1. Los primeros siglos de la ciudad ibérica de Edeta: V-IV a.C. .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . .
4.2. La ciudad de Edeta en los siglos ID-inicios del TI a.C .. .. . ... .. .. .. .. . .. . . .. .. .. ... . ..
4.3. El poblamiento y organización de Edeta entre los siglos IV-TI a.C .... ..... ..
511
511
513
519
5. La etapa iberorromana en el Tossal de Sant Miquel .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
5.1. El Tossal de Sant Miquel...... .... ... .....................................................
5.2. Evolución y cambio del modelo de poblamiento ibérico
en la comarca durante los siglos II y 1 a.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
525
525
XIX. BIBLIOGRAFÍA ...... .. ... ................................................... .. ...................
529
l. l. El Tossal de Sant Miquel. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . .. .. . . . . .. . .. .. . .. . . . . . . . . .. . .. . .. .. .. . . .. . . ..
527
[page-n-15]
[page-n-16]
PRESENTACIÓN
LA excavación del Tossal de Sane Miquel de Llíria es una de las grandes
empresas llevadas a cabo por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación
de Valencia. Desde el inicio de los trabajos en los años treinra, que pronto confirmaron
su identificación con la Edeta de los iberos, este singular yacimiento ha sido una de las
piedras angulares sobre las que se ha levantado el conocimiento de nuestra espléndida
Cultura Ibérica. Las noticias sobre las campañas de excavación y, sobre codo, la publicación de sus ricas cerámicas decoradas han sido camino privilegiado por el que codos
hemos podido aproximarnos a una compleja sociedad cuyos combares, cacerías, procesiones y danzas religiosas, y tantas otras escenas como quedaron plasmadas en sus
vasos, pertenecen a ese conjunto de imágenes que identificamos como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.
El Tossal de Saoc Miquel es ejemplo también de la perseverancia con la que
los miembros del Servicio de Investigación Prehistórica han dedicado su atención a los
períodos más lejanos de nuestra historia y a la conservación de sus testimonios. Tarea
en la que, a lo largo de su ya dilatada vida, esta institución ha sido punto de confluencia de muchos de nuestros más destacados arqueólogos, bien mediante la participación directa en los trabajos de excavación, bien por su dedicación al estudio de los
materiales custodiados en el Museo de Prehistoria. Como muestra de todo ello abre
este importance libro el prólogo que redactara Domingo Flercher Valls poco ames de
su fallecimiento. Autor de una obra excepcional, a su recuerdo queremos asociar el
reconocimiento de la Diputación de Valencia por lo que ha sido la incensa y fructífera
labor desarrollada en pro de nuestro patrimonio arqueológico por el Servicio de
Investigación Prehistórica y el Museo de Prehistoria, que va a llevar su nombre por
acuerdo p lenario. Y también hemos de manifestar el particular agradecimiento que
merece Helena Bonet Rosado por su esfuerzo, por la profundidad de su estudio y por
la oportUnidad que esta extensa obra nos ofrece a codos de conocer mejor el mundo de
los iberos, sin duda una parte muy importanre de nuestra historia.
MANliEL TARANCÓN FANDOS
Presidente de la Diputación de Valencia
[page-n-17]
[page-n-18]
PALABRAS PRELIMINARES
DESDE los primeros testimonios de la presencia del hombre y hasta el final de
la romanización, el avance en el estudio de aquellas sociedades que nos precedieron
sobre estas mismas tierras ha tenido en el Servicio de Investigación Prehistórica de la
Diputación de Valencia uno de sus apoyos fundamentales. En efecto, el trabajo desarrollado por esta institución nos ha permitido profundizar en el conocimiento de
nuestro pasado, pero, además, ha hecho posible que conserváramos ese legado extraordinario que aqui' vemos representado por las creaciones propias de nuestra Cultura
Ibérica, la alta cultura sobre la que Roma habría de imponer su manto unificador en
nuestras tierras. De codo lo cual son un buen ejemplo las pioneras excavaciones de los
años treinta en el Tossal de Sant Miquel de Llíria, punto de arranque de lo que ha sido
una investigación ininterrumpida que nos lleva desde lo que entonces fue el súbito
descubrimiento de la capital edetana hasta los trabajos acruales que permiten una
nueva lectura de ese gran y complejo documento que siguen siendo sus estructuras,
sus materiales y muy especialmente sus vasos cerámicos decorados.
Es esta, por tamo, una nueva ocasión de valorar una trayectoria profundamente enraizada en nuestro patrimonio arqueológico y ha de ser motivo de alegría que
ello corresponda a una institución que es paree destacada del Área de Cultura de la
Diputación de Valencia. Es fácil percibir aquí la continuidad del esfuerzo y, sobre
codo, la permanencia de aquellos ideales que siempre guiaron al amplio colectivo que
se reúne en torno a Sane Miquel a lo largo de varias generaciones de estudiosos, del
que Helena Bonet Rosado es ahora la última representante. Poner a disposición de
todos la extraordinaria colección de Sane Miquel a través de una publicación exhaustiva, como antes haber reunido su documentación, conservar los materiales, abrir
nuevos caminos a su comprensión, es una incensa tarea de la que todos somos destinatarios, al poder aprehender esta parte importante de nuestro legado, y que merece
nuestro reconocimiento.
ANTONIO
lis
DARDER
Diputado-Presidente del Área de Cultura
de la Diputación de Valencia
[page-n-19]
[page-n-20]
PRÓLOGO
NADA más grato para roí que redaccar unas palabras de prólogo al escudio que la
Dra. Bonet nos ofrece sobre el poblado ibérico de San Miguel de Lria, yacimiento al que roe
sienco escrecharoence vinculado desde aquellos tiempos, más de sesenta años, en que inicié
mis concactos con él, por lo que comienzo mi cometido relatando algunos de mis viejos
recuerdos, con el propósito de que sirvan de complemento afectivo a las científicas páginas
que luego seguirán.
En los inviernos de 1932 y 1933, por indicación del Director del S.I.P., iniciaba
mis correrías por la zona Lria-Casinos, acompañado por el restaurador y capataz del Servicio,
Salvador Espí Marcí, de imborrable recuerdo. Con él, exploramos diversos yacimientos,
algunos de los cuales han sido después del mayor interés para el estudio de la Cultura
Ibérica. El resultado de estas exploraciones se publicó por el S.I.P., en el año 1947.
Nuestra tarea se iniciaba a primeras horas de la mañana los domingos y festivos de
los meses de invierno. El autobús de Chelva nos dejaba en plena carretera entre Liria y
Casinos, desde donde encaminábamos la marcha al poblado que íbamos a estudiar.
De esca forma exploramos el poblado de la Monravana, siguiendo con Torre Seca,
Castellet de Bernabé, Cabe¡;o de la Creu, etc. Fue en este último yacimiento, en el que
tuvimos la fortuna de hallar un fragmento de vasija ibérica decorado con paree de un guerrero empuñando una espada de amenas; era la primera vez que en estas tierras se localizaba
tal tipo de decoración por lo que era suficiente para iniciar la excavación del yacimiento,
pero las prospecciones llevadas a cabo a comienzos de 1933 en San Miguel, con importantes
resulcados, decidieron a favor de éste yacimiento, quedando el Cabe<;o de la Creu a la espera
de otra oportunidad que se presentó en 1980.
Es con las citadas prospecciones de comienzos de 1933 cuando tomé concacco con
el cerro liriano. De esta primera queda el testimonio de la fotografla que roe hiciera el
Director del S.I.P., D. Isidro Ballester, poniéndome como referencia sobre una alineación de
grandes piedras que consideraba como restos de una muralla.
Participé, asimismo, en las excavaciones de dicho año y en las de 1934 y 1935.
Después de un largo período, volvía en 1950 a las excavaciones de San Miguel, hasta que en
1953 quedaron suspendidos los trabajos, a causa de la acumulación de materiales y, principalmente, por mantener el criterio de no agotar el poblado para que futuras generaciones de
arqueólogos alcanzaran, con más preparación y elementos de trabajo, mejores conclusiones,
lo que en este caso concreto comprobamos, al estudiar el libro de Helena Bonet, que fue una
medida acercada.
[page-n-21]
Enere los recuerdos de las primeras campañas, en la que formábamos equipo,
como ayudances, Julián San Valero y yo, y dirigían los trabajos los colaboradores del S.I.P.,
señores Pericot, Jornet Perales y Gómez Nadal, selecciono unos pocos, que considero suficientes para dar a conocer cómo eran en aquellos tiempos las excavaciones.
Comenzaré describiendo cómo fue el primer alojamiento que "disfrutamos". Era
una posada que en nada tenía que envidiar a las que Gustavo Doré ilustraba en las andanzas
de D. Quijote. El comedor estaba emplazado "estratégicamente" sobre las cuadras, por lo
que las cenas (las comidas las hacíamos, afortunadamente, en la excavación) se convertían en
una lucha a brazo partido con varios miles de tozudas moscas que, en más de una ocasión,
acababan aterrizando en el plato de hervido o en la ensalada. Esta lucha se compensaba con
la "comodidad" de unos camastros de "mullidas" tablas, sobre las que se extendían unos trapajos que alguna vez fueron colchones, y pata el aseo personal, un desvencijado lavabo y un
cubo de agua para eres personas. Afortunadamente aquello ha cambiado desde hace unos
años y ya no exite ese "tipismo".
En años sucesivos cambió la situación gracias a la hospitalidad que nos ofreció
D. Francisco Porcar, quien nos atendió en su casa, en la llamada la Bombilla, en cuyo jardín
se exhibía in situ el magnífico mosaico de los Trabajos de Hércules que se encuentra en la
actualidad en el Museo Arqueológico Nacional.
En las excavaciones recibíamos frecuentes visitas; autoridades, profesores, colegios,
etc., pero también curiosos que esperaban ver los tesoros que íbamos descubriendo; algunos,
más sabidos, nos preguntaban si los fragmentos de cerámica nos los llavabamos para "fundirlos" y sacarles el oro; esta obsesión por "los tesoros" se plasma en la memoria anual del
S.I.P., año 1933, donde se informa que "en los trabajos realizados han aparecido varías habitaciones ... y una escalera, más tarde destruida por los buscadores de tesoros". El "más tarde"
fueron tan sólo unas horas, pues al día siguiente al reanudar los trabajos comprobamos que
la tal escalera ya no existía. Hoy de ella sólo tenemos la fotografía que le hice la tarde anterior.
El resultado de las primeras campañas fue dado a conocer por el Sr. Ballesrer,
alcanzando gran eco en los ceneros cienáficos de toda Europa.
Por mi parte, ruve la satisfacción de colaborar en esta labor informativa, con una
conferencia profesada en el Museo Aneropológico de Madrid, con una noticia en la prensa
de Madrid y con un trabajo publicado en la revista Investigación y Progreso, todo ello en el
año 1936, año en que también redacté el texto del opúsculo que constiruye el n° 2 de la
Serie de Trabajos Varios del S.l.P., que se publicó en 1937, y al que tengo un especial afecto
pues llegó a mis manos estando en las trincheras, en las que me acompañó hasta mi vuelta
a casa, en 1939.
Después, a lo largo de los años son múltiples los trabajos en que he estudiado distintos aspectos del poblado de San Miguel de Liria, todos ellos recogidos en la exhaustiva
bibliografía que nos ofrece el libro de la docrora Bonet.
Terminando con los viejos recuerdos, parcial y someramente expuestos, vuelvo
ahora a dedicarle mi atención a San Miguel de Liria, muy posiblemente por última vez, con
unas líneas preliminares al magnífico esrudio de Helena Bonet.
la autora detalla las 14 campañas de excavación y, con toda minuciosidad, confecciona el inventario de los materiales hallados en ellas, esrudiándolos en sucesivos capírulos, de los que son del mayor interés los XVIT y XVIII, en los que se plantea la problemática del (o de los) nombre/s del poblado y del momento de su destrucción o abandono.
[page-n-22]
Es precisamente de estos dos problemas de los que, desde 1936, en diversos artículos, he
hablado en varias ocasiones.
Del topónimo Edera nos habla Prolomeo al escribir: Edeta e kai Leiria, y también
las lápidas romanas que conservan la tradición del nombre y mencionan a Edetanus.
Leiria (leída Liria) se confirma por el mismo texto de Prolomeo y por la cita de
Osorio, a la que nos referimos a continuación.
Los textos clásicos nos hablan de la roma de Lauro por Sertorio y la deportación
de sus habitantes a tierras porruguesas, asentándolos, según narra Osorio (Adversus paganus
v.23,6-7), en la ciudad de Collippo que, desde entonces, cambió su nombre por el de Leiria.
Eso suena un poco a leyenda, pero es de señalar que la tradición, que encontramos también
en tierras portuguesas, ha llegado hasta nuestros días, estando recogida por diversos autores
y transmitida por la Enciclopedia Espasa (t0 29, p. 1526) en la que, el erudito que redactó
el artículo, escribe: "Leiria es la antigua Collippo o Callippo de los colimbrios. Sertorio
mandó a ella a los habitantes de Liria que acababa de conquistar". Ignoro si en las más
recientes ediciones sigue figurando este artículo, pero lo interesante es comprobar cómo la
tradición identifica Leiria con Lauro, nombre éste que imaginamos que debió recibir la
ciudad romana del llano.
En cuanto a la fecha de destrucción del poblado del cerro, se han dado diversas
daraciones: Bosch Gimpera, García y Bellido, Martínez Sancaolalla, Almagro Basch,
Maluquer, etc., algunas de ellas con una finalización muy adentrada en el siglo I a.C., siendo
la más aproximada a la dada por la autora, la establecida, en 1942, por Ballestee Tormo,
quien la sitúa de fines del s. III a.C. a comienzos del s.II a.C.
M.i punto de vista se basaba, entre otros datos, en el hallazgo de dos monedas de
Aiubas, una sobre el poyo corrido de la casa 130 y orca en el suelo de la misma habitación.
Además, hallamos in situ varias vasijas colocadas en el vasar de la habitación 131, dando la
sensación de que quedaron allí en el momento de destrucción o abandono del poblado. Con
cales elementos, fijábamos el fin del yacimiento en el 76 a.C., fecha de la toma de Lauro por
el ejército de Sertorio. La cronología dada a las monedas de Aittbas, hacia el 130 a.C., no
dificultaría esta datación, ya que es lógico que estuvieran en circulación el mencionado año
76 a.C.; lo que no van bien es con la desaparición del poblado antes del citado 130 a.C. En
cuanto al tesoro de monedas romanas datadas del 211 a.C. al 44 a.C., no guarda relación
alguna con el poblado ibérico.
Hemos resumido nuestros puntos de visea, sin que los consideremos definitivos,
pero creemos oportuno exponerlos como una opinión más de las hasta ahora aportadas.
Tenemos la certeza de que nuevas excavaciones en el cerro de San Miguel permitirán a
Helena Boner conf.u-mar sus opiniones.
Termino estas líneas, expresando mi admiración por el magistral estudio que, con
preparación, tesón y encusiasmo, ha sabido plasmar Helena Bonet en este magnífico libro,
que merece los plácemes de los estudiosos que dispondrán, desde ahora, de tan valiosa aportación a la investigación de la Cultura Ibérica.
Y yo, por mi paree, también le estoy agradecido porque la lectura de las páginas
de este libro me ha traído a la memoria recuerdos de mi, ya lejana, juventud.
DOMINGO Fl.ETCHER V ALI.S
Junio de 1995
*
[page-n-23]
[page-n-24]
1
INTRODUCCIÓN
[page-n-25]
Detalle del vaso núm. 15, departamento 41.
[page-n-26]
l . IMPORTANCIA DEL TOSSAL DE SANT MIQUEL
DE LLÍRIA PARA LA CULTURA IBÉRICA
En las primeras décadas del siglo XX se desconocía todavía el significado de la Cultura Ibérica pero ya era internacionalmente famoso el arte ibérico, sobre todo, por los
hallazgos escultóricos de fmes del siglo XIX, como la Dama
de Elx, las esculturas del Cerro de los Santos o los exvotos
recogidos en los santuarios meridionales.
A partir de los años 30 y como resultado de las excavaciones en el Tossal de Sant Miquel de Llíria se descubría una
nueva fuente documental: la cerámica ibérica con textos pintados y decoración figurada. Si bien ya se habían publicado
algunas de estas cerámicas figuradas (Paris, 1904), además
del vaso Cazurro de Ampurias (Cazurro, 1909, p. 551-555 y
1911, p. 31-39), el kalathos del Cabezo de Alcalá de Azaila
(Cabré, 1926, fig. 1) o los vasos de Elx y Archena (Albertini,
1906-7; Bosch, 1915), por citar sólo los más conocidos, con
Sant Miquel de Llíria se tenía por primera vez una colección
de vasos ricamente decorados y muchos de ellos escritos, lo
que le valió a esta cerámica la denominación de estilo narrativo, no sólo por su temática y desarrollo en friso (danzas,
procesiones, desfiles, etc.), sino también por la numerosa
literatura que encerraban.
Desde que se dieron a conocer los primeros calcos de las
decoraciones de los vasos de Sant Miquel sus imágenes han
ido ilustrando, hasta nuestros días, todos los libros, catálogos,
publicaciones y textos que hacen referencia a la Cultura
Ibérica ya sea para documentar temas iconográficos, religiosos, económicos y sociales, como otros aspectos más descriptivos sobre los tipos físicos, indumentaria, armamento,
fauna o vegetación. Fuente inagotable de información queda,
todavía hoy, muchísimo por descubrir en las numerosas escenas pintadas de Sant Miquel.
Por otra parte, los textos pintados que acompañan a las
escenas de los vasos constituyen el mayor archivo epigráfico
ibérico con un total de 112 textos. Referencia obligada para
todos los estudiosos de filología y epigrafía ibérica, el día que
se conozca la lengua ibera y se pueda traducir tendremos una
información de primera mano sobre la sociedad ibérica edetana.
La identificación, desde los años 40, de este yacimiento
con la ciudad de Lauro, destruida por Sertorio en el año 76
a.C., introdujo a Sant Miquel dentro de la historia de Roma
y, lo más importante, marcaba una cronología precisa para su
momento final. Así quedaban fechados en el primer cuarto
del siglo I a.C. todos los materiales recuperados en el último
momento del poblado, datándose sus cerámicas decoradas en
la baja época ibérica.
Si bien en numerosos trabajos se ha cuestionado la identificación de Lauro con Llíria (Gil-Mascarell, 1971; Uroz,
1983), siempre se ha admitido una cronología baja (s. II-I
a.C.) para el estilo de Llíria.
La repercusión de esta fecha fue decisiva no sólo para la
datación del estilo de Llíria sino que, además, en base a ella
y a la de otros poblados como la Bastida de les Alcuses
(Moixent) o Covalta (Albaida), datados en los siglos V-IV
a.C., se estableció una periodización para el resto de los
poblados valencianos (Tarradell, 1961), secuencia que se ha
venido admitiendo hasta hace escasos años por la investigación valenciana.
Por tanto, la importancia de este yacimiento no estriba
sólo en sus materiales y en la documentación que encierra,
sino también en toda la bibliografía que ha suscitado.
Bibliografía imprescindible para entender la historia de la
investigación ibérica que ha aceptado, sin cuestionarse a lo
largo de más de 60 años, temas tan discutibles como su cronología o su identificación con Lauro.
2. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE
''EL TERRITORIO DE LLÍRIA EN ÉPOCA
IBÉRICA PLENA"
A la vez que iniciábamos la tesis doctoral sobre Sant
Miquel de Llíria emprendíamos, en 1985, un amplio proyecto de investigación sobre El territorio de Llíria-Edeta en época Ibérica Plena, proyecto dirigido por la que suscribe y que
cuenta con un equipo formado por Joan Bernabeu, Consuelo
Mata y Pierre Guérin, del Departamento de Arqueología y
Prehistoria de la Universidad de Valencia, y por Pilar
Carmona, del Departamento de Geografía de la misma
Universidad.
Nuestra vinculación a la zona se remonta al año 1978
cuando iniciamos las excavaciones del poblado ibérico del
Puntal deis LLops (Olocau), a las que habría que añadir desde el año 1984 y 1985 las de los poblados del Castellet de
Bernabé (Llíria) y La Seña (Villar del Arzobispo), todavía en
curso (fig. 1).
Además, hay que señalar que dicha comarca, una de las
mejor prospectadas por el Servicio de Investigación Prehistórica desde los años 30, cuenta con excavaciones y sondeos en los poblados de la Monravana (Llíria), Cova
Foradada (Llíria), Liorna del Manoll (Llíria), Torre Seca
(Casinos) y, por supuesto, el Tossal de Sant Miquel de Llíria.
Tratándose, por tanto, de una zona privilegiada para el
estudio de la Cultura Ibérica, se presentó un proyecto de
prospección de la zona para estudiar el poblamiento y su
organización territorial basándonos en la hipótesis de que la
25
[page-n-27]
HElENA BONET ROSADO
capitalidad de Edeta-Llíria estructuraba en su entorno un
poblamiento jerarquizado. Los primeros resultados de este
trabajo han sido en parte ya publicados (Bemabeu, Bonet,
Mata, 1987; Bonet, 1992b) pero insistiremos en ellos en el
apartado de Edeta y su territorio, pues completan el estudio
de Sant Miquel confirmando su categoría de ciudad.
3. NECESIDAD DE UNA MONOGRAFÍA SOBRE
SANTNUQUELDE LLÚUA
A pesar de la amplísima bibliografía que ha generado
Sant Miquel se trata siempre de estudios parciales sobre el
yacimiento y sus materiales. Por una parte tenemos una
amplísima documentación sobre las excavaciones y sus
hallazgos, que se han ido publicando en La Labor del S.l.P. y
su Museo, y, por otra, en el volumen del Corpus Vasorum
Hispanorum que recoge el conjunto más espectacular de las
cerámicas del Tossal. A partir de ahí se han escrito numerosos artículos que estudian los materiales más destacados
como son las cerámicas de barniz negro, los hallazgos numismáticos, los materiales prehistóricos, las inscripciones y textos ibéricos y, sobre todo, trabajos sobre diversos aspectos de
sus cerámicas (tipología. estilo, cronología, iconografía).
También el debatido tema sobre su identificación con Edeta
y Lauro ha suscitado polémicos artículos en tomo a este yacimiento.
A pesar de todo ello son numerosos los aspectos del
Tossal de Sant Miquel que no se han tratado nunca, o muy
someramente, como son el urbanismo, el contexto de los
materiales o la funcionalidad de los espacios. Tampoco se
han estudiado ni publicado otro tipo de materiales como los
objetos metálicos o el hueso trabajado. Ni siquiera en todos
estos años, a pesar de la fama de los vasos de Sant Miquel, se
habían dibujado sus perflles ni estudiado sus contextos.
Por todo ello, urgía un estudio que recopilase en una sola
obra todo el material y documentación existente, tanto inédito como publicado, del Tossal de Sant Miquel. Sin embargo,
nuestro trabajo no presenta sólo una exhaustiva recopilación
de datos y materiales inéditos, sino que pretende ofrecer una
visión actualizada del yacimiento, gracias en gran parte a la
labor investigadora que llevamos realizando en la zona desde
hace más de diez años, como son el urbanismo, las estratigrafías, la evolución del poblamiento y la secuencia cronológica del cerro y su comarca.
Hemos intentado tratar todos los temas con la misma profundidad, aunque determinados aspectos de la cerámica de
Sant Miquel como su significado, dipsersión, estilos, etc.,
son temas que por sí mismos merecen trabajos monográficos.
De hecho, el estudio de estos aspectos de la cerámica de Sant
Miquel de Llíria se está ya abordando dentro de un proyecto
de la Dirección General de Investigación Científica y
Técnica sobre Iconografía y sociedad en el mundo ibérico, en
el subproyecto La cerámica con decoración vegetal y figurada de Sant Miquel de Llíría, bajo la dirección de Carmen
Aranegui y con un equipo compuesto por José Pérez
Ballester, Consuelo Mata y M• Ángels Martí, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Valencia y del
que en una primera etapa formamos parte.
10 km.
MAR MEDITERRÁNEO
Figura l. Mapa de situación del Tossal de Sant Miquel y su zona de estudio. 1: Tossal de Sant Miquel (L!í.ria). 2: Puntal deis Llops (Olocau).
3: Castellet de Bemabé (Llíria). 4: Cova Foradada (Llíria). 5: La Monravana (Llí.ria). 6: La Seña (Villar del Arzobispo).
26
[page-n-28]
EL TOSSAL DE SANT MtQUEL DE LLIR!A
Un trabajo como el que aquí presentamos hubiese sido
muy difícil sin la ayuda y colaboración de otras personas que,
a lo largo de varios años, nos han dado ánimos y apoyo. En
este sentido nuestra deuda más grande es con Bemat Martf,
director del Servicio de Investigación Prehistórica y Museo
de Prehistoria de Valencia, cuyo interés por ver definitivamente estudiado y publicado uno de los mejores conjuntos de
este Museo es ya una realidad.
A Domingo Fletcher, cuyo reciente fallecimiento tanto
lamentamos, le agradecemos el habemos apoyado en todo
momento en nuestro trabajo. Las anécdotas, puntualizaciones
y datos inéditos que nos ha relatado de las campañas de excavaciones nos han permitido revivir y reconstruir muchos
pasajes de aquellos ya históricos años, que tan entrañablemente se reflejan en las páginas con las que quiso prologar
nuestro trabajo.
A Carmen Aranegui agradecemos la tarea de dirigir nuestra tesis doctoral y ayudamos a encontrar la perspectiva ade-
cuada. A Consuelo Mata, Pierre Guérin y Joan Bemabeu, con
quienes trabajamos desde hace más de diez años en el proyecto sobre el Territorio de Llúia. Juntos hemos prospectado
el terreno, excavado en el Puntal dels Llops, Castellet de
Bemabé o la Seña, estudiado los materiales y yacimientos de
la zona y, en definitiva, trabajado con objetivos y lineas de
investigación comunes.
También agradecemos las observaciones y orientaciones
que nos han prestado M.• Jesús de Pedro en aquellas cuestiones
relacionadas con la Edad del Bronce, Pilar Carrnona en la valoración del marco geográfico, José Pérez Ballester y Pierre
Rouillard en las cerámicas de bamiz negro. A Enrique Díes y
Pilar Mas por las planimetrías y dibujos de los vasos decorados,
y a Francisco Chiner por la maquetación de la parte gráfica
Finalmente, un agradecimiento general al personal del
Museo de Prehistoria de Valencia que siempre me facilitaron
la búsqueda de los fondos museísticos y la restauración de
muchas piezas inéditas.
27
[page-n-29]
[page-n-30]
II
LA DOCUMENTACIÓN SOBRE
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL
[page-n-31]
Detalle del vaso núm. 79, departamentos 40 y 44.
[page-n-32]
El estudio y la revisión de un yacimiento excavado entre
los años 30 y 50, y de la categoría del Tossal de Sant Miquel,
está muy condicionado por el estado de conservación de los
materiales y de la documentación que ha llegado hasta nosotros. Así, los inventarios, la descripción e incluso el enfoque
del estudio de sus materiales, estratigrafías o estructuras, no
han podido ser abordados como lo haríamos con un yacimiento excavado por nosotros mismos.
Estos diarios cuentan con más de 700 dibujos de objetos,
indicando el lugar del hallazgo, lo que ha permitido, junto a
los inventarios, poder adscribirlos a su correspondiente
departamento. También los apuntes y croquis de plantas y
secciones de las estructuras del poblado han completado la
información sobre la arquitectura y urbanismo de Sant
Miquel, del que sólo se conocía el plano de Mariano Jomet
publicado en el Corpus Vasorum Hispanorum.
A pesar de tratarse de unas excavaciones ejemplares para
su época, la documentación escrita y el registro arqueológico
no permiten plantear el estudio del yacimiento con toda la
amplitud de un enfoque metodológico actual, como sería
deseable, y hemos de optar por una presentación clásica de
los materiales y su estudio.
Sin embargo, existe una gran diferencia de información
entre unas campañas y otras según quien fuese el redactor del
diario y la abundancia e interés de los materiales. Así, tenemos sectores de la excavación en los que carecemos prácticamente de datos y otras áreas muy bien documentadas.
Además de la extensa bibliografía existente sobre este
yacimiento y sus materiales, en el Servicio de Investigación
Prehistórica se conserva toda la documentación básica, como
son los diarios de excavaciones, los inventarios, planos, calcos y el archivo fotográfico. También han sido de gran valor
todos los comentarios que nos hizo sobre el propio yacimiento el fallecido Jose María Montañana, restaurador del
S .l. P. y colaborador en todas las campañas de excavación, así
como las recomendaciones y aclaraciones de Domingo
Fletcher.
2. INVENTARIOS
Mucha menos información proporciona el inventario de
materiales archivado en dos carpetas: una recoge 109 vasos y
fragmentos cerámicos debidamente numerados y dibujados
que posteriormente fueron publicados en el Corpus Vasorum
Hispanorum; la otra carpeta resulta más interesante pues
inventaría, indicando el lugar de procedencia, 685 piezas inéditas de metal, hueso y fusayolas.
3. PLANOS Y CALCOS
l. DIARIOS DE EXCAVACIONES
En 11 cuadernos de campo, de hojas cuadriculadas, se
recogen las trece campañas de excavaciones, más las dos
prospecciones aisladas, que se realizaron en el Tossal de Sant
Miquel entre los años 1933 y 1953.
Se trata de unos documentos únicos (lám. l), no sólo por
la gran cantidad de datos, croquis y dibujos que en ellos se
recogen, sino también porque son el fiel reflejo de una época
A través de la pluma, y en muchísimas ocasiones del lápiz, de
Uuís Pericot, Isidro Ballester, Ernili Gómez Nadal, Francisco
Uriel, José Alcácer, Mariano Jomet, Domingo Fletcher,
Enrique Pla y de otras caligrafías más difíciles de identificar,
se describen con verdadero entusiasmo los hallazgos más
espectaculares, los días penosos y agotadores en que no salía
casi material, las penurias de las campañas en los años más
difíciles, anécdotas de los vecinos de Llíria, los jornales, las
repercusiones de la Guerra Civil en el trabajo, etc.
En definitiva no sólo tienen un gran valor documental
para la arqueología, sino también histórico en sentido amplio,
pues nos acercan a la mentalidad de la época y a comprender
su método de trabajo.
Aparte de los croquis de los diarios y del plano general de
Mariano Jomet, publicado en el Corpus Vasorum Hispanorum, existe una decena más de planos parciales de las
excavaciones, de los que habría que destacar sólo dos o tres.
El resto son correcciones y anotaciones del plano general.
En cuanto a los calcos originales de los vasos decorados
de Sant Miquel de Llíria, realizados por Francisco Porcar, son
documentos únicos pues en muchos casos, como el fragmento de la dama del trono (fig. 38), la decoración se perdió totalmente quedando como único testimonio el dibujo original.
Hemos dibujado todos los perfiles de los vasos, pero,
aunque era nuestra intención volver a dibujar todas las decoraciones, la fragilidad y el mal estado de muchos de ellos,
sobre todo los vasos figurados, ha hecho imposible este trabajo, remitiéndonos en esos casos a los calcos antiguos.
4. ARCHIVO FOTOGRÁFICO
Durante todas las campañas de excavación se tomaron
fotografías de las estructuras que se consideraron más interesantes (molinos, escaleras, hallazgos de piezas enteras, etc.)
31
[page-n-33]
HELENA BONET ROSADO
y, sobre todo, vistas generales de la zona excavada y detalles
de los departamentos. Esta documentación fotográfica ha resultado de gran ayuda para la identificación de elementos domésticos que no se describían en los diarios así como algunos aspectos arquitectónicos y urbanísticos, como la altura de
los muros, callejones, desniveles, etc. Desgraciadamente otro
gran número de fotografías, en donde no se especifica ni departamento ni zona. no han podido ser constrastadas con los
muros actuales dado su estado ruinoso.
S. LOS MATERIALES Y SU PROBLEMÁTICA
En Sant Miquel, durante la excavación ya se hizo una selección previa desechando la mayoría de cerámicas toscas o
lisas sin decorar, o sin forma. así como el metal en mal estado. Tampoco se recogían, salvo raras excepciones, los restos óseos, malacofauna, carbones, semillas u otro tipo de
muestras.
Además de esta selección en el propio yacimiento hay
que tener en cuenta que gran número de cajas, de las cuatro
primeras campañas, que se dejaron en la Finca de Porcar en
Llíria, fueron empleadas como combustible durante la
Guerra Civil para calentar a la tropa, ignorándose el paradero
de todos los materiales que contenían.
Ya hemos apuntado más arriba la dificultad de cotejar
muchos materiales procedentes de las excavaciones debido a
que los inventarios quedaron inacabados y que muchos objetos no llevan etiqueta ni siglado. De ahí que hayamos tenido
que presentar muchas piezas como sin contexto al haberse
extraviado su procedencia.
Sólo así se entiende la ausencia de ánforas (sólo 6 ejemplares restaurados), de grandes vasos sin decorar o de cerámica de cocina, mientras que se recogía meticulosamente, y
se llevaban enseguida al Museo, las piezas completas, todos
los fragmentos decorados o con letreros y los pequeños objetos metálicos o de adorno.
Cualquier revisión de fondos procedentes de excavaciones antiguas siempre cuenta con un gran problema: no saber
qué criterios siguieron en la recogida del material y qué tipo
de registro arqueológico se utilizó. Es curioso ver en los almacenes del Museo de Prehistoria que yacimientos como la
Bastida o Sant Miquel, con 250 y 131 departamentos excavados respectivamente, tienen el mismo número de cajas con
material que otros yacimientos excavados recientemente con
10 ó 15 departamentos. La única explicación es que hoy se
recoge absolutamente todo y en aquellas épocas se hacía una
selección del material.
Por otro lado, a la hora del recuento e inventario de los materiales depositados en los almacenes existe una gran dispersión
de piezas que se dejaron en depósito tanto a museos locales valencianos como a otros museos del restante ámbito peninsular
y de la que no siempre hay documentación suficiente.
Con todo ello queremos indicar que, a pesar de recoger la
máxima documentación posible y de haber revisado todos los
fondos existentes, quedan lagunas que nuncan podrán reponerse. De ahí que consideremos inapropiado hacer estudios
de dispersión o análisis espaciales de los materiales, pues los
resultados serían muy engañosos.
•
32
[page-n-34]
m
""
LAS CAMPANAS DE EXCAVACIONES
1933-1953
[page-n-35]
Detalle del vaso núm. 1, depanamento 12.
[page-n-36]
l. PRIMERAS NOTICIAS
Las primeras noticias de la existencia del poblado se encuentran en un Diari de Memories de 1706 en donde se comenta el hallazgo de restos cerámicos por toda la superficie
del cerro. Ya en los años veinte del presente siglo se depositaron en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de
Valencia materiales procedentes de esta estación (Fletcher,
1937), siendo las visitas y prospecciones al poblado constantes hasta el inicio de las excavaciones en el año 1933.
2. LAS CAMPAÑAS DE EXCAVACIÓN
2.1. INICIO DE LAS EXCAVACIONES EN EL TOSSAL DE
SANTMIQUEL
La historia de las excavaciones en el Tossal de Sant
Miguel y las dificultades por las que tuvo que pasar el
Servicio de Investigación Prehistórica durante las primeras
campañas de excavación están magníficamente sintetizadas
por Lluís Pericot en el prólogo del volumen del Corpus
Vasorum Hispanorum dedicado a la cerámica de Sant Miquel
de Llíria. Él mismo relata que tras varias visitas al cerro las
primeras prospecciones se centraron en su ladera sur, donde
apareció el ya famoso fragmento cerámico de la dama del espejo (lám. I) donado al S.l.P. por Domingo Uriel, profesor de
Instrucción Primaria de Llíria. Así, el 14 de marzo de 1933
Lluís Pericot, acompañado del profesor de historia Rafael
Martínez y de alumnos del Instituto Escuela de Valencia,
prospectaron y realizaron unas catas en el dpto. no 1 (Diario
n° 39, p. 2). Tres meses más tarde, el 19 de junio de 1933, el
colaborador del Servicio, Mariano Jornet, se trasladó a Lliria
dando comienzo la primera campaña de excavaciones con
tres obreros contratados en Lliria, además del mozo restaurador Salvador Espí.
2 .2. ¡• CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1933
La campaña de 1933 estuvo dirigida por el subdirector del
Servicio, Lluís Pericot, dado que en la sesión de la Comisión
Gestora de la Diputación Provincial del día 20 de enero había sido aceptada la renuncia de Isidro Ballester de su cargo
de director del S.I.P. Los trabajos de excavación de aquel año
duraron escasamente un par de semanas, dell9 de junio all
de julio, y fueron dirigidos por los colaboradores Mariano
Jornet y Ernili Gómez Nadal. Contaban con la visita y colaboración de los entonces jóvenes estudiantes Domingo
Fletcher y Julián San Valero, así como de los señores Vidal
López, Domingo Uriel y Francisco Porcar, ofreciendo este
último su casa para guardar las cajas con cerámicas
(Ballester, 1933, p. 5-6).
A pesar de la escasez de medios de aquellos tiempos, a
los que hace alusión Lluís Pericot años después en la publicación del Corpus Vasorum Hispanorum, en ningún momento Mariano Jornet y Emili Gómez Nada! muestran en el
diario de excavación una actitud crítica o de reproche. Muy
al contrario, se respira en toda su lectura un optimismo e ilusión propia de la época, donde las fatigas y dificultades quedaban ampliamente compensadas por la riqueza de los hallazgos.
En la campaña de 1933 se excavaron un total de 10 espacios, de los cuales los números 4, 5, 9 y 10 corresponden a
áreas abiertas sin restos constructivos y los números restantes a departamentos. Los dptos. 1, 2 y 3 quedaron a mitad excavar y sólo se irían definiendo en la campaña de 1934.
Por primera vez se descubren estructuras urbanas en el
cerro de Sant Miquel que permiten conocer técnicas constructivas y elementos domésticos como bancos, escaleras,
etc. Si bien no se hallaron en esta campaña vasos con representaciones humanas, similares al fragmento de la dama del
espejo, la abundancia y variedad de formas cerámicas así
como la fantasía de sus motivos decorativos y el hallazgo de
un texto ibérico, constituyeron motivos más que suficientes
para proseguir excavando en el yacimiento.
2.3. 2" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1934
La segunda campaña en el cerro de Sant Miquel se desarrolló entre el 17 de agosto y el 3 de septiembre, dirigiendo
la excavación Lluís Pericot del 17 al 23 de agosto, y Emili
Gómez Nadal del 23 de agosto al 3 de septiembre, ayudados
por los agregados Julián San Valero, Domingo Fletcher,
Domingo Uriel y Francisco Porcar.
El mismo día que se iniciaron las excavaciones, al este
del último departamento excavado en 1933, ya salieron varios
fragmentos cerámicos con decoración figurada e inscripciones ibéricas que no serían más que el inicio de los numerosos
vasos que fueron apareciendo en las jornadas siguientes, al
excavarse los departamentos 12, 13, 14 y 15. El diario de excavaciones de aquellos días (lám. l) aparece ilustrado, junto
a un texto en muchos casos ilegible por la emoción de los
acontecimientos, con numerosos croquis y dibujos de fragmentos cerámicos en los que se pueden apreciar las escenas
de los famosos vasos del combate de los guerreros con coraza, la batalla naval, la danza ritual y tantos otros.
La envergadura e importancia de tales hallazgos hizo que
todos Jos informes y noticias que se dieron sobre el Tossal de
Sant Miquel se centraran en su cerámica, hecho por otro lado
justificadísirno ya que gracias a la pronta restauración de las
piezas por Salvador Espí (lám. II) y a los magníficos calcos
35
[page-n-37]
HELENA BONET ROSADO
Fragmento conocido como la Dama del Espejo. Primera cerámica con decoración
figurada hallada en el Tossal de Sant Miquel que motivó el inicio de las excavaciones.
Diario de excavaciones del año 1934, página correspondiente al departamento 12.
Lámina 1
36
[page-n-38]
El Vaso de los Guerreros
en proceso de restauración.
Año 1934.
Visitas al yacimiento el domingo
19 de agosto de 1934.
D. Llufs Pericot lleva el diario
de excavación en la mano.
Lámina ll
37
[page-n-39]
HELENA BONET ROSADO
y dibujos de Francisco Porcar, se dieron a conocer inmediatamente todos los vasos decorados e inscripciones ibéricas.
Sin embargo, otros datos, también de enorme interés, como
son el urbanismo y la estratigrafía se publicaban muy someramente, como bien señaló Isidro Ballester en la memoria
anual de 1934, aunque los diarios de excavación recopilan un
buen número de plantas, mediciones y anotaciones de
enorme valor documental, hasta hoy inéditas.
Fueron Lluís Pericot, Ernili Gómez Nada! y Domingo
Uriel los que redactaron e ilustraron el diario de excavaciones y, gracias a ellos, hoy se pueden interpretar con bastante
exactitud unidades de habitación, talleres e incluso recintos
sacros, en base a las descripciones que hicieron de las estructuras internas y sobre el hallazgo de los ajuares. A Mariano
Jomet se deben las plantas y croquis de las estructuras, hoy
imposibles de identificar ya que fueron sepultadas por las tierras de criba de la campaña de 1935 (Diario n° 41, p. 9).
En la campaña de 1934 se excavaron cinco departamentos -11, 12, 13, 14 y 15- situados en la misma terraza que los
departamentos descubiertos en 1933, mostrando la misma
técnica constructiva, de aparejo de piedra careada recibida
con barro. Se descubrieron también muros de contención de
tierras, a modo de terrazas, sobre las que se alzaban los edificios , salvando los desniveles de una plataforma a otra por
medio de rampas y escaleras (Ballestee, 1934, p. 15-20).
En cuanto a otros hallazgos, se hace mención de escasos
objetos metálicos, fusayolas, manos de mortero, sostenes de
vasos, etc, así como el hallazgo de una moneda mutilada en
el dpto. 15, fuera de las construcciones y muy superficial.
Como dato anecdótico cabe destacar la mañana del 19 de
agosto de 1934 cuando tuvieron que acotar la zona de excavaciones ante el acoso de las visitas que, procedentes de
Llíria, acudían a ver los trabajos. De estas escenas se impresionaron varias fotos que ilustran de forma elocuente el ambiente de la época (lám. ll).
2.4. 3• CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1935
La campaña de julio de 1935 se realizó entre los días 4 y
20 del mes de julio, bajo la dirección de Lluís Pericot, ayudado por Domingo Fletcher, encargado este último del diario
de excavaciones, sustituyéndole al fmal de la campaña
Mariano Jomet. Antes de iniciarse los trabajos, Mariano
Jomet y Salvador Espí se trasladaron a Llíria para levantar el
plano de las excavaciones de 1933 y 1934.
Se decide excavar una gran extensión, arriba de los departamentos 2 y 15, delimitándose los espacios 16 al29. Los
compartimentos tienden a formar dependencias rectangulares, agrupadas, constituyendo viviendas provistas de bancos
de piedra y barro que solían servir, además, para la sustentación de las tierras de la ladera.
En esta campaña no se pudo precisar la disposición de las
calles, sólo excepcionalmente se hallaron las puertas de entrada y las que comunicaban departamentos entre sí. Los espacios 22, 23, 24 y 25 se interpretan como áreas abiertas, ya
sean callejuelas, escalinatas, desagües o plataformas. En
cuanto a los mater\ales, las memorias no hacen especial mención de ninguna pieza destacable.
se excavaron 18 departamentos -del29 al46- y no se reanudarían las excavaciones en el cerro basta el año 1940 tras la
contienda militar.
La excavación se centró arriba de los dptos. 18, 19, 28 y
27 en un espacio triangular poco definido -29 y 30- que sube
en rampa o en posible escalera. Los dptos. 31 y 32 dan a esta
zona de paso, mientras que el 33 parece otro espacio sin cubrir con una escalera que da acceso al bancal superior. A partir del dpto. 34 la excavación se sitúa en el extremo NE de la
zona excavada y en los aterrazarnientos inferiores, delimitándose una hilera de departamentos -dptos. 46, 44, 43, 42 y 41contiguos al dpto. 15 (1934), resultando de gran interés tanto
por las estructuras domésticas como por el material cerámico
recogido (lám. III). Más abajo y separado por una calle -45-,
se excavaron los dptos. 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40 (lám. IV).
No hay referencias destacables en los informes sobre los materiales, ciñéndose casi toda la información a la descripción
de las estructuras.
Durante la campaña del año 1936, Mariano Jomet levanta
un plano meticuloso de los departamentos excavados en
1935.
2.6.
s• CA1\1PAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1940
Se recoge en el diario de excavaciones n° 43 y se desarrolló entre los días 2 al 15 de septiembre y 22 y 23 de octubre.
Después de cuatro años de inactividad arqueológica debido a la Guerra Civil, la primera labor fue el reconocimiento
de las excavaciones de las campañas anteriores. En este espacio de tiempo las paredes de piedra y adobe habían sufrido
un gran deterioro tanto por los agentes atmosféricos como
por el paso de ganado y cazadores, quedando gran parte de
los suelos rotos y creciendo una densa vegetación dentro de
los departamentos. A ello hay que añadir la presencia por el
cerro, durante esos años, de tropas del ejército.
Estos hechos tienen una gran repercusión en la historia de
las excavaciones en el Tossal, ya que Mariano Jomet no pudo
terminar de levantar el plano de la campaña de 1936 que finalizó justo dos días antes de la Guerra. Así, hubo que valerse del diario de excavaciones para identificar los departamentos 36 a140 e iniciar una limpieza exhaustiva de la zona.
El 2 de septiembre se inician las excavaciones, consiguiendo de la Diputación 2.500 pts. para su realización,
...suma que si bien pequeña, muestra el interés de la
Diputación por estos estudios...
Intervienen en la dirección Lluís Pericot y el agregado
Enrique Pla, excavándose 12 departamentos emplazados en
el sector SO, todavía más hacia abajo que las anteriores campañas, hacia uno de los espolones del cerro en donde la pendiente es muy fuerte.
Durante los días 22 y 23 de noviembre se levanta el plano
a escala 1:500 de las campañas de 1936 y 1940, asistiendo en
este trabajo a Mariano Jomet, José Alcácer, Salvador Espí y
José María Montañana (fig. 2).
2.5. 4• CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1936
En el diario de excavaciones los dptos. 48 al 56 aparecen
contiguos en el mismo aterrazarniento, mientras que en el
plano de Mariano Jomet existe un gran espacio vacío entre el
51-52 y el 57-53, dificil de explicar.
La campaña se desarrolló entre el 26 de junio y el 16 de
julio, interrumpiéndose por la Guerra Civil. En esos 21 días
En el informe que anualmente se publicaba en lA lAbor
del SIP y su Museo se describe someramente la construcción
38
[page-n-40]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LL.ÍRIA
Ánfora del departamento 35. Año 1936.
Mortero del departamento 101. Año 1943.
Hallazgo de un fragmento de cerámica figurada
en el departamento 44. Año 1936.
Uroa del segundo enterramiento del Puntalet, con ajuar en su
interior. Año 1943.
Lámina lil
39
[page-n-41]
Sector 1
..
J..
Sector II
Sector III
Ir
-·
S«tqr 1
PLANO
DI! I.AS
EXCAVACIONES DEL POBLADO IBERICO
O El.
CERRO DE SAN MIGUEL
LIRIA (Valencia)
.1..,.. .
.
'
;._
Figura 2A. Plano de las e.xcavaciones publicado en el Corpus Vasorum Hispanorum
de paredes de piedra en seco rematadas con adobes e incrustadas en la roca, y cómo se salvaba la fuerte pendiente con escaleras y rampas.
40
En cuanto a los hallazgos, se describe el material habitual,
... tiestos con decoración geométrica y alguno figurado ..., fíbulas, hierros muy erosionados, escasa cerámica campa-
[page-n-42]
SECTOR 1
Figura 2B. Plano actualizado del sector I.
niense, molinos, manos de mortero, etc. Sin embargo, se destacan dos piezas: una pequeña figurita femenina de terracota,
hallada el 5 de septiembre en el dpto. 49, que se publica rápidamente; y el plomo escrito hallado el 4 de septiembre en
el dpto. 48, cuyo descubrimiento se describe de la siguiente
forma: ... a un golpe de zapapico dado a unos 40 cm. de profundidad por el capataz Espí, salió una planchuela de plomo
doblada por la mitad, que envolvía otra más pequeña y larga
arrollada en espiral aplanado, a modo de estuche... La primera descripción de los signos y lectura la realizaron Lluís
Pericot e Isidro Ballester y la segunda Manuel Gómez
Moreno.
2.7. 6" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1941
Este año dirigen las excavaciones José Alcácer y Enrique
Pla, ayudados en los últimos días por José Chocomeli.
Durante los días del29 de agosto al20 de septiembre se excavaron lps dptos. 59 al 69, situados entre las campañas de
1934-1935 (dptos. 15, 20 y 21) y 1940 (dptos. 47 a 57), en
una ladera de fuerte pendiente con mucha piedra rodada y escasa potencia estratigráfica que ofrecía pocas esperanzas de
éxito.
Como era de esperar, y así se expone en los informes, resultaron departamentos pobres en material arqueológico (fusayolas, platos, vasos caliciformes, jarros, sólo algunos tiestos ricamente decorados y otros escritos). Sólo destacan un
broche de cinturón de doble gancho con escotaduras laterales.
Sin embargo, de esta campaña lo más interesante es la estratigrafía del dpto. 56 (Diario 44, p. 19). Por primera vez se
publica una secuencia señalando que dicha estratigrafía
muestra la destrucción de la vivienda en el momento de ser
arrasada violentamente la ciudad. La importancia de esta
zanja realizada en el dpto. 56a hizo que 8 años más tarde, en
1949, Enrique Pla realizara un nuevo sondeo en esta misma
dependencia para comprobar niveles inferiores.
2.8. 7 3 CAMPAl~A DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1942
Entre los días 31 de agosto y 14 de septiembre se encargaron de las excavaciones los agregados José Alcácer y
Enrique Pla. Se trata de una zona de gran dificultad, al SE de
los dptos. 48 a 51 hacia el pequeño espolón en dirección al
cementerio, con una pendiente de 25 a 30 grados.
41
[page-n-43]
HELENA BONET ROSADO
Vista del Cerro de Sant Míquel durante las excavaciones.
La terraza 8 del sector 1 durante la campaña de 1936. En primer término, el departarnemo 35.
LámiiUl N
42
[page-n-44]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
Se excavaron 15 departamentos, del 70 al 85, gran parte
de ellos destruidos y asentados directamente sobre un suelo
rocoso, en extremo accidentado.
En el diario de excavación de esta campaña se hace notar
la ausencia de restos consnuctivos en el dpto. 79, aludiendo
a dos razones: o bien no ha habido nunca, o bien han sido
destruidos y no han llegado hasta nosotros. De cualquier
modo se hace hincapié en el mal estado de las estructuras
constructivas y cómo, al sur del dpto. 59, aparecen restos de
muros aislados que no se enumeran.
En el dpto. 78, y a un nivel más elevado, apareció un
suelo de argamasa muy endurecido y liso, con huella de haberse mantenido sobre él un fuego pertinaz, que interpretan
como un posible horno.
Se considera una campaña infructuosa con escaso material, excepto una ánfora aplastada en la oquedad de un banco
del dpto. 77. Sin embargo, a esta campaña se debe el hallazgo
de la primera urna de enterramiento del Puntalet.
2.9. ga CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1943
El hallazgo del año anterior de una urna de enterramiento,
de cronología arcaica, en el espolón del Puntalet hizo que la
nueva campaña, a cargo de Enrique Pla, se centrase en dicha
necrópolis. También se hicieron otras exploraciones por la
cima del cerro y unos sondeos en el espolón de la Torreta,
donde se exhumaron estructuras de la Edad del Bronce
(fig. 3).
Respecto al cerro, durante los días comprendidos entre el
26 de agosto y el 12 de septiembre se hicieron trabajos complementarios, por la pequeña pendiente del sector II, zona
muy rocosa, descubriéndose los departamentos 86 al 100.
De esta campaña cabría destacar 1a estratigrafía del dpto.
95, el molino del dpto. 100, que apareció sobre un basamento
circular, y como hallazgo cerámico el vaso de la pareja de jinetes y peón combatiendo.
Como datos curiosos del diario de excavaciones, se anotan los jornales y los gastos de la excavación:
-Jornal diario de un peón: 20 pts.
-Cocinero: 100 pts.
2.10. PROSPECCIONES DEL AÑO 1946
Después de la campaña de 1943, en la que surgieron problemas con los propietarios colindantes, se abandonaron las
excavaciones durante tres años. Sin embargo, aprovechando
la habitual residencia en Llíria del capataz del S.I.P., José
María Montañana, se hicieron algunas catas en terrenos pertenecientes al Monasterio de Sant Miquel.
Descubrió dos nuevos departamentos - 102 y 103- situados en un rellano existente entre la muralla SE del castillo y
la cerca de piedra que limita aquél con la vertiente opuesta.
Al hallarse en una zona llana, en la parte superior del cerro,
conservaban una potente estratigrafía, proporcionando mucho material arqueológico.
2.11. ~CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1947
En este año se centraron las excavaciones en la Cova del
Cavall.
Los trabajos en la ladera del cerro no estaban dando en los
últimos años los frutos esperados por lo que se decide cam-
biar de zona. Se adquieren unas tablas yermas al norte y encima de los dptos. 4- 12 y 18-27, al parecer una zona más adecuada dado que se trata de un terreno con menos pendiente.
Sin embargo, los resultados tampoco fueron muy satisfactorios. Se excavaron un total de 7 dependencias -del 104 al
11 0- donde aparecieron restos de muros muy confusos, que
en algunas ocasiones interpretan como cimentaciones construidas en sentido de la pendiente y acodadas luego perpendicularmente.
A lo largo de las páginas del diario se hace constantemente alusión ... al lío de muros y cimentaciones... , así como
a los derrumbes de la cornisa rocosa. Caso excepcional es el
dpto. 109 que conserva dos paredes de considerable altura en
sentido de la pendiente y con un elevado banco en el ángulo.
Del material recuperado se destaca un fragmento de oreja
de terracota, hierros oxidados y cerámica con decoración vegetal del dpto. 104, y de los dptos. 106 y 107 tinajas y ánforas. Sin em?argo, los datos más interesantes de esta campaña
son los materiales hallados en niveles de relleno de los dptos.
107 y 109: junto a cerámica del Ibérico Pleno aparecieron cerámicas hechas a mano, cerámicas ibéricas de facies arcaizantes y, desgraciadamente, al fondo del todo una moneda de
5 pesetas de Alfonso XIII niño (imitación en cobre). No por
ello se pierde la esperanza de hallar algún estrato intacto sobre la ocupación del Tossal durante la etapa del Hierro l.
2.12. PROSPECCIÓN DEL AÑO 1948
En mayo de 1948, José María Montañana realiza una
prospección situada entre la zona de la campaña precedente
y los dptos. 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 (Diario 47, p. 14). En otras lineas del mismo diario, la ubican en Jos campos que están encima de los dptos. 2 y 3.
Según el diario n° 48 (1949), cuando visitan esta misma
prospección la localizan en el ermitorio. Tampoco ayuda mucho el plano de Mariano Jornet, donde no aparece, deduciéndose de ello que se trata de un sondeo que se realizó en un
sector apartado de la zona de excavación y en la parte superior cerca del ermitorio.
En dicha prospección se excavó el dpto. 111 que resultó
muy rico en materiales pero del que, desgraciadamente, se
carece de información.
2.13. 10" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1949
La décima campaña se realizó entre el 21 de septiembre y
el 7 de octubre bajo la dirección del agregado Enrique Pla,
Salvador Espí y José María Montañana.
Suspendidas las campañas en el año 1948, exceptuando la
cata del dpto. 111 , se prosigue la excavación en el sector colindante al dpto. llO. Se excavan 5 departamentos -112 al
116-, y se comprueba la estratigrafía en el dpto. 56a, excavación que se inició en el año 1941.
Destaca en esta campaña el dpto. 116 que se revela como
uno de los más interesantes por la gran cantidad de materiales recuperados y por la existencia de dos pisos: ... uno de
tierra clara en donde salen las cerámicas y otra capa de tierra parduzca en la parte más cercana al piso alto. El material recogido en este estrato son fragmentos de cerámica de
aspecto neolítico. En el dpto. 114 ocurre algo similar (Diario
48, p. 25): por debajo de la tierra arcillosa amarillo-rojiza,
sale la tierra pardo grisácea, producto de cenizas. En estas
43
[page-n-45]
HELENA BONET ROSADO
De izquierda a derecha, Domingo Pletcher, el capataz-restaurador Salvador Espí,
y el ayudante José María Montañana, en la ladera del cerro en los años 50.
Terrazas superiores del sector 1 en el año 1953. En primer plano, los departamentos 128, 129 y 130 y, en segundo término,
los callejones 1I y ID
Lámina V
44
[page-n-46]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLIRIA
El cerro de Sant Miquel de Llíria.
Año 1994.
Vista del llano de Casinos desde
la Cova Foradada. En medio,
el poblado de Monravana
y al fondo la Sierra Calderona.
Año 1993.
Vista del llano de Villar
del Anobispo. En el centro,
cortado por la carretera,
el poblado de la Seña. Año 1986.
Lámina VI
45
[page-n-47]
HELENA BONCf ROSADO
cenizas claras salen bases planas y cerámicas a mano, así
como una urna de orejetas, todo ello junto a la pared del
fondo.
En el resumen global de la excavación se hace alusión a
estas cerámicas de aspecto arcaico, se citan carnpanienses e
imitaciones de barniz negro, ánforas ítalo-griegas, hierro en
mal estado y una cabecita de terracota del estilo de las halladas en La Serreta.
ción de las cimentaciones de las habitaciones, asentadas sobre el suelo rocoso y resbaladizo, quedando, sólo en algunos
lugares, el testimonio de lo que fueron estas edificaciones. En
el diario, son constantes la alusiones de Domingo Fletcher a
la confusión de estructuras y muros, muy difíciles de identificar, así como una estratigrafía muy arrasada como lo demuestra el hecho de que un fragmento aparecido en superficie, en la campaña de 1947, sea del mismo vaso que el
encontrado en el dpto. 118 y conocido como el vaso de lapareja montada o de la cabalgata.
2.14. 11" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DE AÑO 1950
Se acuerda por el nuevo director del S.I.P., Domingo
Fletcher, realizar una corta campaña, del 15 al 22 de septiembre, en el mismo sector. Se excavaron siete departamentos - 115 al 12-localizados a la derecha de la campaña anterior y arriba de los dptos. 30, 31, 32 y 33 (1936). En el diario
no se hace referencia a los dptos. 119, 120 y 121, aunque sí
que constan en el croquis general.
La fuerte penctiente de esta zona ha causado la desapari-
A pesar de estos contratiempos, se delimita un callejón,
un espacio con escaleras que comunica con la platafom1a inferior, y un departamento complejo -11 8- con subdivisiones
internas y restos de escorias de hierro y que interpretan como
posible horno.
En cuanto a los materiales siguen apareciendo, en los niveles inferiores, cerámicas arcaizantes y a mano, y en el relleno del Ibérico Pleno un lekythos ático de figuras negras. En
esta campaña se recogen 21 cajas de materiales.
)
o
í
o
Figura 3. Plano topográfico del cerro de Sant Miquel con indicación de los asentamientos.
46
500m
[page-n-48]
El. TOSSAl. DE SANT MI QUE!.. DE Lt..!RlA
2.15. 12" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1951
Prosigue en la dirección de las excavaciones Domingo
Fletcher acompañado de Salvador Espí, José María
Montañana y José Alcácer. La campaña se reduce a 12 días,
del 19 al 28 de noviembre, centrándose los trabajos en esclarecer los departamentos de la campaña anterior, limitados al
noreste por grandes bloques de piedra caídas. Se limpia el terreno situado al norte de los dptos. 109 y 110 (1947 y 1949).
En el diario e informes se hace poca referencia a los departamentos excavados. Señalar que el dpto. 122 no aparece
en el plano pues se sitúa en otra zona de excavación, a poca
distancia del Collado de la Cova del Cavall. En cuanto a la
estratigrafía se habla siempre de un único nivel fértil, aunque
en él aparezcan mezcladas cerámicas de tradición neolítica y
fragmentos de época romana, dato que demuestra que lamayoría de los materiales vienen rodados desde arriba. Se insiste, a pesar de estos hallazgos, que en todos los puntos se
ba excavado por debajo del nivel normal de habitabilidad y
no existen otros inferiores de época anterior. Lo que no sabemos es si se refiere a estructuras urbanas o simplemente a estratos.
2.16. 13" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AJ"íO 1953
Campaña dirigida por Domingo Fletcher, acompañado
por Salvador Espí y José María Montañana (lám. V). Entre
los días 2 al 22 de noviembre se llevó a cabo la última campaña de excavaciones en el Tossal de Sant Miquel, localizán-
dose siete nuevos departamentos -125 al 131-. La parte superior de la excavación ofrece un conjunto interesante, ya
que puede seguirse un callejón que, haciendo zig-zag, va ascendiendo a una pequeña plaza donde se une con dos callejuelas que corren paralelas a la cresta del cerro, abriéndose a
ellas diversas casas (lám. V).
Los departamentos 130 y 131 sorprendieron por la cantidad de material que apareció in situ y, sobre todo, por el hallazgo de dos monedas ibéricas de la ceca de Sagunt, una en
superficie y la otra en el suelo del dpto. 131, que se catalogaron como ... ibero romana del tipo antiguo, datada en
torno a la guerra de Sertorio .... Dato de gran interés pues a
raíz de este hallazgo se identificó el Tossal de Sant Miquel de
Llíria con la Lauro de los textos clásicos, destruida por
Sertorio en torno al año 76 a.C.
3. LA RESTAURACIÓN DEL AÑO 1994
Después de más de 40 años de inactividad en el cerro, el
Servicio de Investigación Prehistórica, en colaboración con
el Ayuntamiento de Llíria y la Consellería de Cultura, ba
iniciado la 1• fase de restauración de Sant Miquel, realizándose, en la primavera de 1994, la consolidación y señalización de la manzana 7. Las nuevas planimetrías así como los
resultados y hallazgos más significativos se incluyen en este
libro como avance a la definitiva publicación de estos trabajos.
47
[page-n-49]
Tinaja fenicia del Collado de la Cova del Cavall, núm. 376.
Anverso y reverso
del plato núm. 0175
del departamento 67.
Lámina VI/
48
[page-n-50]
IV
EL MARCO GEOGRÁFICO
[page-n-51]
Detalle del vaso núm. 6, departamento 15.
[page-n-52]
l. INTRODUCCIÓN
A la hora de presentar el marco geográfico del área de estudio, que abarca mayoritariamente la comarca del Camp de
Túria y parte de los Serranos, hemos seguido los recientes estudios geomorfológicos que se están realizando, en esta
misma zona, por miembros del Departamento de Geografía
de la Universidad de Valencia, muchos de ellos todavía inéditos (Carmona, 1992; March, 1992), y que forman parte del
Proyecto de Investigación El territorio de Ecieta en los siglos
IV-l/ a.C.
Desde el punto de vista estructural, el Tossal de Saot
Miquel, se ubica en el sector septentrional de la grao cuenca
terciaria valenciana. Esta grao cuenca está delimitada por fallas de directriz NNE-SSE y NNW-SSE. Sus límites son: al
norte la sierra Calderona, al oeste los montes de Chelva y sierras de los Bosques, Santa María, Tejo y Cabrera, al sur por
las sierras de Martés y Dos Aguas y al oeste por la llanura
aluvial costera valenciana.
Desde el punto de vista geológico, es una amplia fosa de
origen alpino conformada por los movimientos distensivos
posteriores a la orogenia. La fosa está cubierta por materiales
detríticos continentales y marinos, que presentan un modelado en suaves ondulaciones en las que se encaja la red fluvial cuaternaria. El río principal de la zona es el Túria que
atraviesa el territorio de oeste a este, a cuyo canal afluyen una
red de barrancos y ramblas (ramblas Castellarda, Primera,
barranco de Teulada, Porxinos, etc.), funcionales únicamente
en momentos de precipitación intensa.
La zona que aquí estudiamos y que vamos a considerar
como el territorio de Edeta ocupa la mitad septentrional de
esta cuenca y está delimitado al norte por la sierra Calderona,
al oeste por la cubeta de Villar, al sur por el río Túria y al este
por la llanura aluvial costera valenciana (fig. 4).
primidos y fallados y núcleos suaves. La dirección de las estructuras y la mayor o menor inclinación de las capas responde más al acomodo de la cobertura sobre el substrato paleozoico, que a esfuerzos tangenciales de componente
compresiva máxima horizontal (Muelas et alii, 1982).
El período compresivo de la cadena ibérica oriental finalizó en el Mioceno inferior-medio, dando paso a la grao etapa
distensiva responsable del hundimiento de la cuenca valenciana (Brinkmann, 1931; Canerot, 1974; Capote, 1978); el límite occidental de la cuenca se observa en nuestro sector en
el eje norte-sur coincidente con la carretera comarcal
Casinos-Pedralba-Chiva. Durante el Mioceno inferior se produce una transgresión marina procedente del geosinclinal bético en dirección norte, hacia la cuenca valenciana. Con posterioridad, durante el plegamiento de las béticas, se producirá
la regresión y continentalización del sector. La tectónica de
tipo distensivo continuará desde el Mioceno inferior hasta la
actualidad.
3. CONJUNTOS MORFOESTRUCTURALES
La sedimentación y las deformaciones producidas por las
sucesivas etapas orogénicas y las posteriores fases distensivas, definen una serie de conjuntos morfoestructurales que
coinciden básicamente con las áreas de hundimiento o elevación (Carmona, 1992). En el área de estudio estos conjuntos,
definidos por Carrnona, serían los siguientes:
a) La cubeta de Villar.
b) La fosa cuaternaria de Casinos.
e) La plataforma calcárea miocena de Llíria-Burjassot.
d) Las estructuras de plegamiento ibéricas en material
mesozoico.
e) El valle del Túria.
f) Piedemontes y abanicos de la Calderona.
La cubeta de V.tllar y la fosa de Casinos (lám. VI) confi-
2. TECTÓNICA Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES
El área de Llíria se sitúa en el borde suroriental de la
Cordillera Ibérica. En el esquema tectónico regional se observa cómo los sistemas de sierras mesozoicas del interior desaparecen a la altura de Casinos. Al este, en la cubeta valenciana, predomina material neógeno; la sierra de les Rodanes y
otras elevaciones mesozoicas emergen a modo de islas entre
la sedimentación terciaria y cuaternaria de la cubeta, conservando la orientación de los pliegues de la oro genia.
El estilo general del plegamiento se observa nítidamente
en las sierras de los Bosques, Sta. María y el Tejo; consiste
en el desarrollo de amplios pliegues con flancos muy coro-
guran sendos escalones en el sector noroccidental de la
cuenca valenciana. Su límite norte lo constituye el eje
Higueruelas-Pu9ol, a partir del cual se eleva el horst de la sierra Calderona y los montes de Alcublas. La cubeta de Villar, 200
m. más alta que la fosa de Casinos, muestra una somera cubierta de materiales cuaternarios entre los que afloran las calizas jurásicas (Cerro Gordo). La fosa de Casinos apenas sobrepasa los 200 m.s.n.m. y la sedimentación detrítica
cuaternaria es mucho más potente, sus límites están definidos
por dos sistemas fluviales: la rambla Castellarda y la rambla
Primera.
La plataforma calcárea de Llíria-Burjassot adopta en
conjunto una forma rectangular y mantiene la orientación
51
[page-n-53]
HELENA BONET ROSADO
~
~
~
.~:
:.:.: :: :· .·:
...........
~
barrancos
cauces de ríos y ramblas
glacis
abanicos aluviales
fondos de valle, terrazas
llanuras aluviales
HAR
MEDITERRANEO
marjales
cordooes
!~orales
sierras mesozóícas
lomas y plataformas wciarias
Figura 4. Mapa geológico del Camp de Túria (según Carmona).
ibérica; configura el sector central del territorio, en realce con
respecto a la fosa de Casinos. Alcanza los 220 m.s.n.m. en algunos puntos.
Las estructuras de plegamientos ibéricas aparecen a modo
de islas entre los materiales terciarios y cuaternarios de la
cuenca. Destacan el anticlinal de Les Rodanes al sur del
Túria, las elevaciones del área de Llíria y las del norte de
Pedralba
El valle del Túria con directriz ibérica se encaja en materiales secundarios, terciarios y cuaternarios. La subsidencia
del litoral ha condicionado el trazado recto del canal y la escasez de tributarios en este tramo medio-bajo del río.
En el extremo norte y bordeando la sierra Calderona aparecen una serie de abanicos aluviales y glacis de edad cuaternaria configurados por material detrítico aluvial (arenas, limos, arcillas y gravas). Los más destacados serían los del
barranco dels Frares, rambla Castellarda, rambla de les Vint i
Quatre, rambla Primera y, sobre todo, los abanicos del barranco del Carraixet que bordean, por el norte, la plataforma
de Lliria-Burjassot.
4. MATERIALES Y MODELADO
En la zona de estudio predominan dos tipos de materiales.
Rocas duras de tipo caliza-dolomía, material secundario de
las estribaciones orientales de la Cordillera Ibérica, y materiales blandos, calcáreo-detríticos postroesozoicos. Estos materiales adoptan un modelado diferente (fig. 4).
52
4.1. 1.\IIATERIALES
4.1.1. Materiales mesozoicos
En la cuenca valenciana los materiales secundarios afloran,
entre los materiales de cobertera terciarios, a modo de islas
que apenas sobrepasan los 300 m. de altitud. En la estructura anticlinal de Les Rodanes aparecen areniscas del
Buntsandstein con modelado de crestas y escarpes degradados; la cota más alta es el pico de La Rodana con 345 m. Otra
isla de material mesozoico surge en tomo a la población de
Llíria (272m.) (lám. VI) en donde predominan las calizas
cretácicas y jurásicas. La fuerte pendiente de estos conjuntos
y la dureza del material condicionan el aprovechamiento
agrario, que tradicionalmente ha sido cultivo de secano en
abancalamientos.
4.1.2. Materiales terciarios
El Terciario descansa discordante sobre Jos materiales
mesozoicos y está a menudo recubierto por Cuaternario. En
el sector oriental los sedimentos son de origen marino (transgresión marina miocena); el relleno de la parte occidental de
la cuenca es continental. El aprovechamiento tradicional de
este tipo de material ha sido el secano: algarrobos, vid y
olivo. Todos los afloramientos son neógenos y constituyen el
material de relleno de la gran cuenca valenciana que se extiende hacia el sur y el este a territorios colindantes.
El conjunto más homogéneo corresponde a la plataforma
calcárea de Lliria-Burjassot. El modelado es de suaves lomas
calizas separadas por amplias depresiones cársticas orientadas a favor de la intensa fracturación de directriz ibérica.
[page-n-54]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRIA
Otro importante conjunto, entre 200 y 340 m. de altitud,
lo configuran las calizas, arcillas y margas de la cuenca de
Pedralba; el material arcilloso y margoso adopta la fisonomía
de suaves ondulaciones separadas por amplias vaguadas de
escasa pendiente que conforman la red de drenaje afluente al
Túria. Un conjunto de arcillas rojas con crestas y escarpes de
arenisca y conglomerado conforman el relieve del norte de
Pedralba.
4.1.3. Materiales cuaternarios
El Cuaternario de este sector es de origen continental; distinguimos limos de arroyada en vertientes suaves y glacis,
coluviones y piedemontes en laderas de mayor pendiente,
fondos de valle (terrazas), abanicos aluviales y costras.
Los materiales cuaternarios abundan en todo el área; su
potencia varía en función del conjunto morfoestructural en el
que se produce la sedimentación. Los mayores espesores se
dan en la fosa de Casinos y valle del Túria adoptando la fisonomía de abanicos aluviales progradantes (la mayoría con
ápice en la sierra Calderona) o bien terrazas en el valle del
Túria y sus afluentes ramblas Castellarda y Primera. En la cubeta de Villar el espesor es menor y el modelado es de un glacis generalizado.
El aprovechamiento tradicional de estos terrenos ha sido
el cultivo de huerta en las terrazas de los ríos, el de frutales
en llanuras aluviales y cultivos extensivos de secano en abanicos y glacis.
En conjunto es el material con mejores condiciones edáficas para la agricultura. Las bajas cotas del terreno y el encajamiento de la red fluvial posibilita el abastecimiento de agua.
4.2. MODELADO
La proximidad del mar y la escasa altitud de los relieves
del área favorecen la acción de procesos de modelado típicamente mediterráneos.
Los procesos morfogenéticos más relevantes actúan en el
ámbito de un sistema de marcadas tendencias serniáridas que
se explican por la existencia de una escasa cubierta vegetal
(pinus halepensis con sotobosque de romero, brezo y tornillo) muy mermada en la actualidad por la intensa actividad
agrícola y también por la concentración espacial y temporal
de la escasa precipitación (menos 400 mm. anuales). En este
ámbito se generan procesos de progradación en abanicos aluviales, progresión de cárcavas en materiales blandos, formación de fuertes crecidas y desbordamientos en las cuencas
fluviales y aparición de canales efímeros (ramblas) que adaptan su lecho a fuertes descargas de agua y sedimentos
(March, 1992, p. 159-164). Estas formas de ambiente serniárido se detectan de igual manera en los niveles morfogenéticos cuaternarios más antiguos: abanicos aluviales, glacis y
terrazas.
El área está atravesada por dos sistemas de drenaje independientes vertientes al mar: el barranco del Carraixet en el
extremo septentrional y el río Túria, que recorre el territorio
por el sur, de oeste a este. La orientación de la red muestra un
carácter predominantemente estructural como es caracterís-
tico en el mundo mediterráneo y alpino. El Túria y el
Carraixet discurren con directriz ibérica y las ramblas
Castellarda y Primera delimitan la cubeta de Vlllar, la fosa de
Casinos y la plataforma de Llíria-Burjassot.
En la cubeta de Villar la red de drenaje es de trazado indeciso, dando lugar a la aparición de áreas de drenaje deficiente en proceso de ser capturado por el río Túria y por la
rambla Castellarda.
En la cuenca terciaria de Pedralba, el drenaje se orienta
hacia Ja fosa de Casinos a través de los canales de los barrancos de la Salada y de Jijona.
En la fosa de Casinos, las ramblas Castellarda y Primera
se adaptan a la fuerte subsidencia del sector y al progresivo
encajamiento del Túria, que constituye su nivel de base; se
observan procesos de captura de espacios serniendorreicos
del área de Llíria y altas tasas de aporte de material detrítico
a la fosa.
La intensa fracturación y carstificación de las calizas terciarias de la plataforma de Llíria frenan, e incluso inhiben,
procesos de escorrentía superficial.
El único valle desarrollado ampliamente es el del río
Túria. Dentro de él podemos distinguir dos sectores; el primero entre Gestalgar y Bugarra, que aprovecha la extrusión
triásica de materiales blandos, y el segundo entre Pedralba y
Riba-roja abierto en materiales terciarios.
En el primer tramo se desarrolla un valle estrecho y algo
profundo, en el segundo se ensancha y se amplía considerablemente, sobre todo en los puntos en que contacta con
afluentes, como en la fosa de Casinos o en el área de
Benaguasil y la Pobla de Vallbona; en este último tramo encontramos una extensa superficie cubierta de sedimentación
fluvial cuaternaria.
Cotejando esta documentación con el estudio del poblamiento de la zona durante la época ibérica (Bemabeu, Bonet,
Mata, 1987) se pueden explicar varios aspectos.
Por un lado la concentración de poblados ibéricos catalogados como aldeas o caseríos se da en las fosas cuaternarias
(fosa de Casinos y cubeta de Villar) donde están los mejores
suelos; mientras que el escaso poblamiento en la plataforma
calcárea de Buijassot-Llíria se explicaría por la mala calidad
de los suelos y el afloramiento de la costra caliza (fig. 225).
Por otro lado, las atalayas o fortines se ubican en los bordes de la fosa, en las mayores alturas coincidentes con las últimas estribaciones de la Ibérica (sierra Calderona, montes de
Chelva y elevaciones al norte de Pedralba), sobreelevados
con respecto a los suelos potencialmente agrícolas.
Finalmente, la capital Edeta emerge sobre una isla de calizas cretásicas y jurásicas, donde la fuerte pendiente y la dureza del terreno no permite el aprovechamiento de las laderas
(sólo a partir del cultivo de secano en abancalamientos)
(lám. VI). Sin embargo, le circunda la llanura aluvial cuaternaria con los mejores suelos (fosa de Casinos, valle del Túria,
piedemontes y abanicos de la Calderona) en donde se concentran los asentamientos ibéricos y, posteriormente, los romanos.
53
[page-n-55]
[page-n-56]
V
LA LADERA SURESTE: DESCRIPCIÓN
DE LOS DEPARTAMENTOS
EINVENTARIO DE LOS MATERIALES
[page-n-57]
Detalle del vaso núm. 13, departamento 21.
[page-n-58]
MÉTODO EMPLEADO EN LA PRESENTACIÓN
Y DESCRIPCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS
Y MATERIALES
l. LOSDEPARTAMENTOS
La descripción de cada departamento se ha estructurado
en cuatro grandes apartados: documentación, estructuras, estratigrafía y materiales. A su vez, el segundo apartado se subdivide en: ubicación, urbanismo, técnicas constructivas, estructuras domésticas e interpretación.
El estudio de los tres primeros apartados se basa en la bibliografía existente, en los diarios de excavación, en el archivo fotográfico y en los resultados de la campaña de restauración de la manzana 7, realizada en 1994. Se ha levantado
una nueva planimetría de las ruinas permitiendo comprobar
datos urbanísticos y secciones del yacimiento necesarias para
comprender la estructura urbana de este tipo de asentamientos
en pendiente. Para una mejor comprensión de las terrazas, sobre las que se asienta el poblado, éstas se han numerado de
arriba abajo como Tl a TlO; las manzanas o bloques de viviendas como Ml a Ml2. De la misma forma las calles y espacios abiertos se numeran desde CI a CIX (fig. 5).
2. LOS MATERIALES
La presentación del cuarto apartado, los materiales,
cuenta también con varias fuentes de información así como
depósitos dispersos. Por un lado, el Tossal de Sant Miquel
tiene una amplia bibliografía que recoge los materiales más
significativos entre las cuales cabe destacar el Corpus
Vasorum Hispanorum, al que hay que hacer referencia constantemente. Otra documentación inédita y de gran valor documental, son los inventarios, los diarios y el archivo fotográfico, indispensables no sólo para la comprensión del
desarrollo de las campañas, sino también para el estudio del
propio yacimiento. Finalmente, además de los materiales expuestos en las salas del Museo de Prehistoria, se han revisado
los fondos de las trece campañas de excavación depositados
en los almacenes de dicho Museo. Esta revisión resultó, en
muchas ocasiones, excitante al tener que desembalar paquetes y cajas que contenían todavía las etiquetas y periódicos de
envoltorio de los años 30. Todo ello proporcionaba una documentación de incalculable valor -fechas, anotaciones, fumas y siglados- que permitían la identificación y localización de piezas hasta ahora desconocidas.
Hay, sin embargo, una serie de aspectos negativos que
afectan directamente al inventario y recuento de los ajuares
recuperados.
Una realidad de la que tenemos que partir es que la revisión de los materiales de Sant Miquel cuenta con una serie de
lagunas que repercuten en nuestro estudio hasta tal punto que
hemos considerado impropio realizar cualquier tipo de análisis funcional de las dependencias basado exclusivamente en
los ajuares. Así, a modo de ejemplo, se aprecia una ausencia
delatadora de ánforas y material sin decorar, cuando es de sobra conocida su masiva presencia en los poblados ibéricos.
Lo mismo podría decirse de la fauna, material orgánico, e incluso del metal, ya que si bien se hace alusión a todo ello en
los diarios no ha llegado hasta nuestros días más que una selección de los mismos.
Otras causas, totalmente ajenas a la excavación, como fue
la Guerra Civil Española, dañaron en gran manera parte del
depósito de materiales que permaneció en la Finca de Porcar,
en Llíóa. Durante este período, cajas de las cuatro primeras
campañas de excavaciones sirvieron para avivar el fuego que
calentaba a las tropas, desparramándose y perdiéndose su
contenido. Afortunadamente todo el material fino y considerado de valor había sido previamente trasladado a Valencia
para su restauración, por lo que suponemos que aquel material desaparecido sería, sobre todo, fragmentos de cerámica
sin decorar pertenecientes a ánforas, tinajas o cerámicas
toscas.
La gran cantidad de material recuperado permitió al S.I.P.
prestar en depósito piezas a varios museos españoles como el
Museo Arqueológico Nacional, Museo Municipal de
Borriana o Gandía, por citar sólo los más representativos.
Esta dispersión de materiales, que se hizo siempre con una
intención divulgadora y de apoyo a las instituciones y museos incipientes, ha dificultado igualmente la labor de recopilación de fondos. En lo que a nuestro trabajo respecta sólo
se han incluido las piezas cedidas que constan como tales en
los archivos del Museo de Prehistoria, aunque somos conscientes de que existe una mayor diáspora.
El criterio de inventario que se ha seguido para presentar
el material de los 131 departamentos, teniendo en cuenta que
la mayoría de las piezas ya estaban sigladas y publicadas, es
el siguiente:
-Material publicado: se trata de piezas publicadas en el
Corpus Vasorum Hispanorum, en los repertorios de inscripciones ibéricas, monetarios y artículos varios. Estas piezas
mantienen el número de inventario antiguo, salvo raras excepciones que llevarán el número de catálogo actual-entre el
1000 y 5000-, y se hará constar su referencia bibliográfica.
Dado que la catalogación de las piezas del Museo de
Prehistoria se ha realizado una vez hecho este trabajo, sólo en
los casos que nos ha sido posible hemos indicado el nuevo
número de inventario (N.I.) al fmal de la descripción de las
57
[page-n-59]
liaENA BONET ROSADO
piezas. Los hallazgos numismáticos se inventaóan con la
nueva numeración del monetario del Museo, a partir del núm.
8000.
- Material inventariado: son las piezas sin restaurar o
fragmentos cerámicos de los que simplemente se hace el recuento y se incluyen en nuestra tipología. No se dibujan.
-Material revisado: corresponde a la revisión directa de
los fondos inéditos depositados en el almacén del S.I.P. En
este caso las piezas que se dibujan llevan un nuevo número
de inventario (número currens precedido de 0). De tener número de inventario de la nueva catalogación del Museo, se
pondrá igualmente al final de la descripción.
-Datos de los ctiarios e inventarios: en esta documentación se inctican y dibujan objetos, hoy desaparecidos, que no
han podido ser identificados con ninguna pieza publicada ni
inventariada. Sólo en estos casos se hará constar, a modo de
recuento, estos materiales y, si la documentación lo permite,
se incluirán en la tipología.
M.1
O
Figura 5. Numeración dada a las manzanas (MI), calles (Cl) y terrazas (TI) del sector J.
58
20m.
[page-n-60]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 1
4. MATERIALES (fig. 6)
l. DOCUMENTACIÓN
De este departaf!lento cabe destacar el hallazgo de una moneda ibérica, as
de Kelse, hallada en supe.rficie.
Ames de iniciarse la campaña de excavaciones en el cerro de Sam Miquel.
el S.I.P. realizó el 14 de marzo del año 1933 una exploración dirigida por
Lluis Pericot. Salvador Espí y el profesor de historia Rafael Martínez. con
alumnos del Instituto Escuela de Valencia, en un depanamemo que denominaron n• l. De esta exploración no consta más documentación que un pequeño croquis, en donde se indican las medidas de los muros y su ubicación,
realizado con posterioridad en la campaña de excavaciones de julio de ese
mismo año (Diario n• 39, p. 2 y 6).
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N• 333. Fragmento de cerámica con decoración pintada representando los
cuartos traseros de un posible jabalí del que se aprecia el rabo enrrollado en
espiral y cerdas en la grupa. Pasta amarillo rojiza. Alt. 4'3 cm.; anch. 6'2 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 65, 7; lám. LXVITI. 7.
4.2. M ATERIAL REVISADO
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
4.2.1. Cerámica importada
2.1. UBICACióN. Situado en la parte alta de la loma sureste del cerro, a
N" 041. Fragmento de base de cerámica ática forma 21/25 Lamb., de pasta
beige rosácea, fina y depurada. Barniz negro mate. bueno. Fondo barnizado
y zona de reposo del pie en reserva. Decoración de cuatro palmetas agrupadas.
16'70 m. al noroeste del dpto. 2. fue excavado en julio de 1933. Hay que señalar que no coinciden las distancias entre estos dos depanamemos y los
croquis del diario, anotándose en uno de ellos (Diario n• 39, p. 6) la posibiHdad de un error de medición y en vez de ser 16'70 m. sea 26'70 m. De cualquier forma el dpto. 1 aparece en el plano de Mariano Jornet del Corpus
Vasorum Hispanorum ubicado al norte del dpto. 121 , si n que ninguna de las
dos distancias arriba mencionadas se ajusten. Además. en otro croquis
(Diario n• 39, p. 2) aparece a 16'30 m. y a 12'20 m. al noroeste de los
dptos. 30. 31 y 32.
El dpto. l. de planta cuadrangu lar y 5'2 m' de superficie.
aparece configurado por dos muros que forman ángulo recto, uno de 3'45
m. de longitud y orientado este-oeste. es decir en sentido de la pendiente del
cerro, y otro adosado a la roca que cierra la parte posterior de la habitación.
El muro trasero está interrumpido por una gran peña, cerrando el lado norte,
mientras que el lienzo este debió de desaparecer por la fuerte pendiente del
cerro.
2.2. URBANISMO.
2-3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. ESTRUC'J'URAS DOMtsTICAS.
z.s.
No hay documentación.
No hay documentación.
Resulta difícil valorar este departamento totalmente
aislado del resto de Ja excavación y sin documentación.
INTERPRETACIÓN.
4.2.2. Cerámica ibérica
N° O181. Fragmento de borde de tinaja de borde saliente y labio pendiente,
decorado con fi nos trazos verticales y dos bandas paralelas en el labio interior. Forma poco frecuente. Diám. boca 28 cm.
4.2.3. Terracota
N" 0388. Bracito de terracota roto por el hombro, conserva la mano. Pasta y
superficies beiges. Long. 4'6 cm.
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
- Un fragmento de forma indeterminada de campaniense A.
-Una tapadera de tinaja de hombro con decoración geométrica. Tipo A. V. l .
- Una tapadera de pomo sin decorar. Tipo A.V.I.3.
- Una tapadera de pomo perforado, sin decorar. Tipo A.V.1.3.
-Un asa de sección circular, vertical, con trenzado.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
4.4.1. Meral
N• 8055 (n• inventario antiguo 50). As de Ketse. Anverso: cabeza laureada
rodeada de tres delfines. Reverso: jinete con palma, en el exergo.
Cronología 100-80 a.C. Peso: 15'03 g; 7h. (lám. XXIX)
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay documentación.
la pared del ángulo noroeste que alcanza aprox imadamente un metro de altura con cuatro hiladas de piedras careadas y trabadas con tierra.
DEPARTAMENTO 2
l. DOCUMENTACIÓN
El dpto. 2 fue excavado antes del inicio de la primera campaña de junio de
1933. En el diario (Diario n• 39, p. 1- 2) se indica que debido a la fuerte pendiente no hay restos visibles de habitaciones completas. Se terminó de excavar el! de julio del mismo año, al fi nalizar la campaña. Hay un croquis de
la planta.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Elegido al azar, al estar visible un par de muros . Se cita
siempre como colindante al dpto. 15, excavado posteriormente en 1935, y,
por tanto,,se halla en la manzana 7.
2.2. U RBANISMO. De planta trapezoidal, mide unos 5'04 m.' de superficie.
En el primer croquis deJ diario sólo se dibujan el muro posterior, adosado a
la pared rocosa y de 2'75 m .. y el muro este, medianero con el dpto. 15, de
3' 5 m. Del muro oeste, medianero con el dpto. 3, no se dan medidas. En
cuanto al muro sur, no hay mención ni croquis en el diario, mientras que en
el plano de Jornet el dpto. 2 aparece cerrado en sus cuatro caras sin indicación de puerta alguna. aunque todo parece indicar que se accedía por el
muro sur desde la caiJe.
Las obras de consolidación realizadas en 1994 no han podido esclarecer la
ubicación exacta de este departamento. lo que es evidente es que no está integrado dentro del dpto. 15, en su extremo oeste, como aparece en el plano
de Jornet del C. V.R.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
En la foto n• 338 (Archivo S.I.P) se aprecia
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Próxima al fondo y en el ángulo oeste, se
sitúa u.na gran losa de piedra o banco de 0'70 m. x 0' 60 m. (Diario n• 39,
p. 2).
La gran cantidad de material recuperado de este departamento, sus reducidas medidas y su ubicación colindante con el dpto. 15
hace pensar que sea una dependencia anexa (despensa. almacén) a este último.
2.5. INTERPRETACIÓN.
3. ESTRATIGRAFÍA
AJ anotar la profundidad del dpio. 2, se indica una potencia estratigráfica de
85cm.
4. MATERIALES (figs. 6-17)
Se depositaron, como en el resto de las campañas, en el S.I.P. Se trata de uno
de Jos departamentos que más materiales proporcionó, careciendo de cualquier dato sobre los hallazgos y su ubicación.
4 .). MJ\TERL\.L PUBLICADO
4.1.1. Cerámica importada
N" 108. Kanrharos forma 40 Lamb. al que le falta el pie y las asas. Pasta rojiza y barniz negro mate. Tiene el cuerpo con gallones y en el cuello lleva
incisa una guirnalda y sobrepintado, en blanco, hojas. Presenta reserva en la
unión del pie y el cuerpo. Diám. boca 8'5 cm.; alt. conservada 12'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 13; lám. VI, 5.; Mezquiriz. 1954. p. 169. (fig. 6)
59
[page-n-61]
1
\
0181-D. 1
333-D. l.
041-0. 1
108-0.2
294-D. 2
0388-D. 1
96-0.2
174-D. 2
Figura 6. Materiales de los departamentos 1 y 2.
60
212-D. 2
O
.....
--
Sqm.
[page-n-62]
282-D. 2
\
278-D. 2
287-D. 2
284-D. 2
Figura 7. Materiales del departamento 2.
.....
O
- ..
Scm.
61
[page-n-63]
306-D. 2
Figura 8. Materiales del departamento 2.
62
O
.....
-
5cm .
.....
[page-n-64]
259-D. 2
Figura 9. Materiales del departamento 2.
.. - ...
O
Scm.
63
[page-n-65]
285-D. 2
288-D. 2
263-D. 2
Figura JO. Materiales del departamento 2.
64
302-D. 2
O
"""
- ..
5cm.
[page-n-66]
270-D. 2
Figura ll . Materiales del departamento 2.
o
5cm.
65
[page-n-67]
272-0.2
Figura 12. Materiales del departamento 2.
66
--
O
Scm.
....
[page-n-68]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE WR!A
N• 96. Jarra gris ampuritana. perfil bitroncocónico con tres nervaduras en el
cuello y asa acintada. Pasta gris clara y superficies alisadas. Diám. boca
12'5 cm.; diám. base 9 cm; ah. 12'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. L2; Jám. V, l. (N.!. 2524) (lig. 6)
4.1.2. Cerámica ibérica
N" 294. Sftula de cuerpo bitroncocónico. cuello recto y cilíndrico y labio
moldurado de donde arranca el asa de cesto. .Decoración geométrica de dos
cenefas de tejadillos alternando con trazos verticales y semicircunferencias
conc~ntricas enmarcadas entre bandas y filetes. Pasta beige. Diám. boca 8"5
cm.: diám. base 10"9 cm.: al t. 12' 4 cm. Tipo A.ll.l.l.
Bibl.: C.V.H. p. 32, 4: lám. XXVUI, 4. (lig. 6)
N• 126. Botella de cuerpo globular, boca rota y base cóncava con pestaña.
Pasta gris clara y sin decorar. Reconstruida. Diám. base 6 cm: alt. conser·
vada 9'5 cm. Tipo A.IIJ. l. l.
Bibl.: C.V.H .. p. 15, 6 : lám.IX. 6. (sin dibujar)
N" 215. Embudo cónico de borde superior reentrante y tubo cilíndrico. En
la zona del estrechamiento lleva manchón de pintura a modo de goterones.
Pasta marrón rojiza. Reconstruido. Diám. boca 27"8 cm: alt. 17 cm. Tipo
A.V.6.
Bibl.: C.V. H. p. 22, lám. XV. 2. (N. I. 2522) (lig. 6)
N" 2 12. Tapadera cónica con pomo discoidal. Decorada con temas geomé·
tricos y florales; serie de eses y cenefa central de roleos. líneas serpenti for·
mes verticales. tallos entrelazados con roleos entre fi letes. Pasta marrón ro·
jiza. Reconstru ido. Diám. base 12'3 cm.; al!. 5'4 cm. Tipo A.V.I.S .
S ibl.: C.V.H .. p. 22, 3; lám. LV, 3. (N.I. 2579) (fig. 6)
N" 287. úbes con pie y labio moldurado. Pasta marrón anaranjada. supcrfi·
cie exterior grisácea con gran disco de apilamiento de color naranj a pálido
correspondiente a la boca de otro lebes apilado en el horno durante la coc·
ción. Presenta tres pares de agujeros de lañado. Decoración de dientes de
lobo en el labio y filete en la escocia. En el cuerpo cenefa de semicircunfe·
rencias concéntricas alternando con tejados y dientes de arcos concéntricos
enmarcado por banda y filete. Diám. boca 9'3 cm.; diám. base 7 cm.; alt. 8'1
cm. Tipo A.ll.6.1.
S ibl.: C.V.H., p. 56. 5: lám. LVII, 4. (fig. 7)
N" 285. úbes de pie y labio moldurado. Pintura de color marrón oscuro.
Decoración de ftletes en el labio y arranque del pie y dos cenefas en el
cuerpo enmarcadas entre bandas y filetes: en la superior semicircunferencias
concéntricas alternando con serie de rombos. y en la inferior serie de rom·
bos alternando con segmentos de arcos concéntricos. Pasta y superficies ma·
rrones. Reconstruido. Diám. boca 17'4 cm.; diám. base 15"8 cm.; alt. 14"4
cm. Tipo A.L1.6.1.
Sibl.: C.V.H. p. 54. 1; lám. LVII . l. (fig. 10)
N" 288. úbes de pie y labio moldurado. Decoración de friso central y dos
cenefas enmarcados entre bandas y filetes con semicírculos concéntricos al·
ternando con segmeotos venicales. Pasta y superficies marrones.
Reconstruido. Diám. boca 19'7 cm.: diám. base 14'2 cm.: alt. 15"8 cm. Tipo
A.ll.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 54. 5: lám. LVU. 5. (lig. 10)
N" 174. Soporte moldurado con gran estrangu lamiento en la parte media.
Sin decorar. Pasta y superficie marrón rojiza, quemadas. Reconstruido.
Diám. base 19 cm.; alt. 5"6 cm. Tipo A.5.2.4.
Sibl.: C.V.H., p. 19.8: lám. Xl. 8. (N.I. 2509) (fig. 6)
N" 87. Lebes de pie y labio moldurado. Decoración de amplio friso en la
zona central del cuerpo entre bandas y fi letes. colgando del filete inferior se·
ric de semicírculos. En la cenefa central línea de dobles volutas en zig.zag
formando triángulos que se rellenun con diversos motivos; cruces. grupos de
hojas de yedra y trisqueles. en la zona de fractura posible columna. Pasta y
superficies grisáceas y beige en la mitad inferior. Presenta debajo del labio
una marca de instrumento de alfarero de improntas de círculos. Diám. boca
32'2 cm.: diám. base 16"3 cm.; ah. 24"8 cm. Tipo A.ll.6.1.
Sibl.: C.V. H. p. 57 a-b. fig. 47: lám. LX. (fig. 8)
N" 222. Plato de ala con labio pendiente. dos orificios de suspensión y base
con pestaña. Decoración geométrica de color marrón: cara interna con cenefa de semicircunferencias en el ala y arcos concéntricos en el fondo in·
terno o rosetón central. Cara externa con filetes en el labio y cuerpo. Pasta
y superficies marrón rojizas. Reconstru ido. Diám. boca 14'5 cm.; diám.
base 4'5 cm.: alt. 3 cm. Tipo A.lU.8.1.
Bibl.: C.V. H. p. 24, 1 lám. XVD, l. (fig. 7)
;
N° 306. Skyphoide de cuerpo troncocónico y borde revertido con asas pegadas al cuerpo. de doble bucle. Decoración de dos cenefas enmarcadas en·
tre bandas y ftletes. la superior de tejadillos alternando coo zig.zag y la in·
fcrior semicírculos concéntricos. Pasta y superficies anaranjadas.
Reconstruid.o. Diám. boca 15'5 cm.: diám. base 7'5 cm.; al t. 12' 5 cm. Tipo
A.VI.3.
Sibl.: C.V.H. p. 29, 3; lám. XXV, 3. (fig. 8)
N• 145. Platito de cuerpo carenado y borde excavaso, con base de pestaña.
Decoración pintada de color marrón vinoso; interior. cenefas paralelas de
semicircunferencias concéntricas: decoración exterior de cenefa con semi·
circunferencias concéntricas. En la decoración no se ha utilizado un compas
múltiple. Pasta y superficies anaranjadas. Imitación de la forma 28 Lamb.
Diám. boca 10'7 cm.; diám. base 4 cm.: alt. 3"8 cm. Tipo A.lli.8.2.
Sibl.: C.V.H. p. 17. 26; lám. IX , 26: Bonet y Mata. 1988, p. 11, fig.7, 4. (N.I.
25 13) (fig.7)
N" 259. Kalathos de cuerpo cilfndrico y labio plano. Decoración marrón os·
cura: en el labio cinco espacios de serie de eses y semicírculos separados por
barras verticales. En el cuerpo cenefa limitada por bandas y ftlcte compuesta
de cinco recuadros separados por barras verticales con motivos diversos:
círculos concéntricos dispuestos verticalmente. hoja de yedra con zarzillos
y semicircunferencias conc~ntricas entrecruzadas con arcos secantes. Pasta
y superficies beiges claras y de tacto harinoso. Reconstruido. Diám. boca 28
cm.; diám. base 20'5 cm.; alt. 18'4 cm. Tipo A.U.7.
Sibl.: C.V.H. p. 54, 3, fig. 17; lám. XXX. 3. (fig. 9)
N" 282. úbes con pie y labio moldurado. Decoración color marrón, algo
perdida, de bandas y filetes en el labio y arranque del pie. y cenefa central
de tejadi llos alternando con rombos en zig·zag enmarcada entre bandas y fi.
Jetes. Pasta y superficies grises quemadas durante la cocción. Reconstru ido.
Diám. boca 16'3 cm.; diám. base 8'9 cm.; alt. 12"2 cm. Tipo A.D.6.1.
Sibl.: C.V. H. p. 53. 4; lám. LVI. 4. (fig. 7)
N" 284. úbes con pie y labio plano. Decoración: en el ala cenefa de círcu·
los concéntricos separados por franja vertical: en el cuerpo gran cenefa en·
marcada entre bandas y filetes de serie de semicircunferencias y, debajo, se·
ríe de semicircunferencias tangentes formando ovas atravesadas por una
línea sinuosa y vertical. Pasta marrón rojiza y superficies naranjas.
Reconstruido. Restaurado. Diám. boca 3 1'7 cm.; diám. base 14 cm.; ah.
22 cm. Tipo A.U.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 53, 3: lám. LVI, 3. (fig.7)
N• 278. Pequeño lebes con pie y labio plano. Decoración en el labio de dientes de lobo y en el cuerpo serie de semicircunferencias alternando con seg·
mentos de arcos concéntricos enmarcados entre bandas y filetes. Pasta y su·
perficies de color marrón claro. Recostruido. Diám. boca 9'3 cm.; base 7
cm.; all. 8"1 cm. Tipo A.U.6.1.
Sibl.: C.V. H. p. 56. 6: lám. LVU. 4. (lig. 7)
N" 263. Kalathos de cuerpo cilíndrico y labio plano. Decoración en el
cuerpo de dos cenefas limitadas por bandas y ftletes. en la parte superior te·
jadillos y círculos concéntricos y en la inferior semicircunferencias concén·
tricas. Pasta y superficies marrón·rojizas, algo quemadas. Reconstruido.
Diám. boca 19'5 cm.; diám. base 14'2 cm.: alt. 13"2cm. Tipo A.ll.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 34. 2; lám. XXXI. 2. (fig. 10)
N" 270. Tinaja sin hombro de cuerpo ovoide con cuello indicado y labio ex·
vasado y moldurado. LLeva dos asas acintada.~ y verticales que arrancan del
cuello al cuerpo. Decoración color marrón; en el cuerpo dos cenefas limita·
das por bandas y fi letes. la superior compuesta por dos líneas de tejadillos y
líneas en zig·zag, la inferior es un friso compuesto por dos metopas con se·
rie de ss y semicírcu los separados por barra de bucles. Pasta sandwich, su·
perficies color beige-gris oscuro. Restaurado y roto en la actualidad. Diám.
boca 23 cm.; diám. base 10'7 cm.; ah. 41 ·5 cm. Tipo A.I.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 45, 1; lám. XLV. l. (fig. 11)
N" 271. Tinaja sin hombro y cuerpo ovoide con cuello indicado, borde ex·
vasado y labio moldurado. Dos asas acintadas desde el cuello al cuerpo.
Decoración de color marrón claro: en el cuello serie de arcos concéntricos,
en el cuerpo dos cenefas limitadas por bandas y ftletes: la superior de teja·
67
[page-n-69]
0606-D. 2
0484-D. 2
296-D. 2
271-D. 2
Figura 13. Materiales del departamento 2.
68
....
O
- ..
Scm .
[page-n-70]
-··
297-D. 2
.. - ..
O
Figura 14. Materiales del departamento 2.
Scm.
69
[page-n-71]
···-
378-D. 2
Figura 15. Materiales del departamento 2.
70
....
O
Scm .
-""""
[page-n-72]
se-
273-D. 2
---
O
Figura 16. Materiales del departamento 2.
Scm.
71
[page-n-73]
0341-0.2
0323-0. 2
0348-0.2
0777-0.2
0709-0.2
.;~ .....
0316-D. 2
o
7 =
.....
,,
0342-D. 2
0785-0.3
Figura 17. Materiales del depanamento 2.
72
:
.
.~
l~
. .....
0789-0. 2
0344-D. 2
... - .....
O
5cm .
[page-n-74]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLIRJA
dos alternando con líneas de zig-zag, en la inferior dos semicircunferencias
concéntricas alternando con bucles. Pasta y superficies beiges. Presenta varios agujeros de lañado. :Reconstruido. Diám. boca 16'9 cm.; diám. base L
O'!
cm.: alt 30'2 cm. Tipo A.l.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 45, 2; lám. XLV, 2. (fig. 13)
dos por diagonales; la cenefa inferior tiene semicírculos secantes formando
ovas similar a la segunda pero en posición inversa; en la parte inferior del
cuerpo banda con filetes. Pasta marrón clara. Reconstruida. Diám. boca 33'2
cm.; diám. base 13 cm.; alt. 68' 5 cm. Tipo A.L2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 46, 2; lám. XLVIl, 2. (fig. 15)
N" 272. Tinaja sin hombro de cuerpo ovoide con cuello indicado, borde ex-
4 .2. MATERIAL REVISADO
vasado y labio moldurado. Dos asas desde el cuello al cuerpo. Decoración
de cuatrO cenefas; la superior de lineas de zig-zag y tejadillos: la segunda de
semicircunferencias secantes formando ovas con línea vertical sinuosa en el
interior; debajo serie de semicírculos; sigue otra cenefa de bucles o cabelleras alternados con bandas y lineas verticales: en la mitad inferior del cuerpo
tres bandas. Pasta y superficies marrones claras. Reconstruido. Diám. boca
23 cm.; diám. base 13 cm.; alt. 60'3 cm. Tipo A.l.2.2.
;
Bibl.: C.V. H. p. 46, 1 lám. XLVI , l. (fig. 12)
N" 302. Tinajilla con hombro de cuerpo globular y labio recto con dos asas
acinradas horizontales pegadas al cuerpo. Pasta y superficies ma.rrones.
Decoración en la mitad superior del cuerpo de una cenefa enmarcada entre
filetes y semicírculos concéntricos y segmentos romboidales verticales; en
la mitad inferior líneas de bandas y filetes. Reconstruida. Diám. boca 8'2
cm.; diám. base 6'5 cm.: all. 14 cm. Tipo A.U.2.l.
Bibl.: C.V.H. p. 30. 3: lám. XXVI. 3. (fig. 10)
4.2.1. Cerámica ibérica
N" 0606. Calicifonne de cuerpo globular. Pasta y superficies de color marrón gris. Completo. Diám. boca 7 cm.: diám. base 3 cm.; alt. 7 cm. Tipo
A.ill.4.l. (fig. 13)
N" 0316. Pequeña jarrita fragmentada. Pasta y superficies de color gris, alisadas. Diám. base 2'5 cm. Tipo A.IV.5.3. (N.r. 2559) (fig. 17)
N" 0348. Fragmento de soporte alto calado. Pasta y superficies quemadas.
de color beige-gris. Decoración de bandas y filetes de color marrón. Está
roto justo en el inicio del calado, posiblemente triangular. Diám. boca 25
cm. Tipo A. V.Il.l. (fig. 17)
N" 0484. Cuenco/escudilla de borde recto y pie anillado. Pasta y superficies
de color gris. Reconstruido. Diám. boca 14 cm.; diám. base 3'8 cm.; alt. 6
cm. Tipo A.ill.8.3.l. (fig. 13)
N" 296. Tinajilla con hombro de cuerpo bitroncónico y labio recto, con dos
asas geminadas. Pasta marrón claro y superficie exterior con engobe blanquecino bastante perdido. Decoración de cenefa de líneas de zig-zag, seguida de grupo de arcos de segmentos y una tercera de trazos romboidales,
todo ello dividido en seis zonas por gruesas barras verticales. Reconstruida.
Diám. boca 12'2 cm.; diám. base 7' 1 cm.: alt. 17'5 cm. Tipo A.U.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 30, 1; lám. XXVU, l. (fig. 13)
alargado roto. Pasta beige-anaranjada y hojaldrada. Superficies de tacto harinoso. Decoración de dos bandas rojizas-negruzcas en el cuerpo y cuello
con goterones. Por dentro también está recubierta de pintura rojiza. No es
una producción de esta área, tal vez ebusitana. Di.ám. máx 9'3 cm.: alt. conservada 8'7 cm. (fig. 17)
N" 297. Tinajilla de hombro de cuerpo bitroncocónico y labio recto con dos
N• 0344. Botellita o ungüentario incompleto. Pasta y superficies de color
asas geminadas de sección circular. Pasta y superficies marrones claras. alisadas y de buena calidad. Decoración floral en tres cenefas: la superior, friso
de zarzillos con rizos terminados en hojas de yedra o parra, cálices de flor,
todo ello enmarcado entre volutas; la segunda. hojas de yedra complejas alternando con arboriformes entre moúvos simbólicos; la inferior. bucles alternando con roleos terminados en flechas. La base está decorada con cruz
de banda y filetes. Reconstruida. Diám. boca 12'9 cm.; diám. base 7'2 cm.:
alt. 21'8 cm. Tipo A.ll.2.l.
Bibl.: C.V.H., p. 38, 2, fig. 18; lám. XXVII. 2. (fig. 14)
marrón anaranjado con superficie exterior alisada. Decoración de bandas
con goterones de color rojizo. En el interior goterones. Alt. conseNada 6'5
cm. (fig. 17)
N" 273. Tinaja de hombro y cuerpo bitroncocónico, labio recto con base de
solera. Tres asas trigeminadas de sección circular que arrancan del hombro.
Pasta marrón clara. Decoración de color bfcroma; mitad superior serie de arcos de segmentos concéntricos; más abajo círculos concéntricos alternando
con hélices de segmentos seguidos de serie de rombos y otrO de arcos de
segmentos concéntricos alternando con grupo de rombos; la cenefa inferior,
c(rculos concéntricos alternando con rombos todos ellos atravesados por un
filete horilontal; la mitad inferior de la vasija presenta cuatro gruesas bandas. Diám. boca 43'6 cm.; di:1m. base 16 cm.; alt. 72.7 cm. Tipo A.l.2.l.
Bibl.: C.V.H. p. 46,2; lám. XLVl. 2. (fig. 16)
N• 378. Tinaja de hombro y perfil troncocónico, con labio recto y asas tri geminadas. Decoración de cuarro cenefas: la primera. varias hojas de yedra
con vértices alternados; debajo. entre bandas y filetes, semicircunferencias
secantes formando ovas alternando con triángulos rellenos de pintura; más
abajo, serie de rectángulos con círculos concéntricos en el interior y cruza-
N" 0323. Botella o ungüentario incompleto, de cuerpo globular y cuello
N" 0345. Base de un cubilete con el pie alto. Pasta y superficies anaranjadas
y la exterior alisada. Diám. base 3 cm. (fig. 17)
N" 0343. Fragmento de borde de ánfora con el labio recto. Pasta gris y su-
perficies marrones. Diám. boca 14 cm. Tipo A.l.2. (fig. 17)
N" 0342. Pivote de ánfora itálica Dressel l. Pasta marrón rojiza con e l ca-
racterístico desgrasante volcánico. (fig. 17)
N" 0341. Fragmento de asa de ánfora itálica Drcssel l. Pasta beige y desgrasante volcánico. (fig. 17)
N" 0709. Botella rota en el cuello. de cuerpo bitrOncocónico y pie alto.
Decoración de bandas y círculos concéntricos. Pasta y superficies de color
marrón-anaranjado. Diám. boca 9'5 cm; diám. máx. 21'2 cm; alt. 19 cm.
Tipo A.ill.l. (fig. 17)
N" 0777. Pesa de telar. Pasta y superficies marrones. Mala cocción. Alt. 11'6
cm.; anch. 8'3 cm: esp. 4 cm. Tipo A.V.7.l. (fig. 17).
N° 0789. Pesa de telar. Pasta y superficies marrones. Muy mala conservación. Alt. 12 cm.; anch. 8'3 cm.; esp. 3 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 17}
73
[page-n-75]
HELENA BONBT ROSADO
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay documentación. Señalar una gran
bolsada de cenizas en el centro del departamento como posible hogar.
DEPARTAMENTO 3
l. DOCUMENTACiÓN
Con el dpto. 3. se iniciaron las excavaciones el 19 de junio de 1933 (Diario
n• 39}. Para completar y delimitar el dpto. 2. excavado antes del comienzo
de las excavaciones. se amplía el área hacia el sur denomjnando a dicho espacio Opto. 3. Sin embargo, una vez delimitado y limpio el dpto. 2 se abandona el dpto. 3. sin llegar a excavarse totalmente. Unicamente se da una somera idea de su planta en un croquis (Diario 39. p. 2}.
2. ESTRUCJ1JRAS (figs. 2 y 166}
Al suroeste del dpto. 2 y li ndante con él. estaba abierto a
una grao zona cen1.ral sin excavar. Al no quedar defwido e l dpto. 2. queda
pendiente de su correcta ubicación la del depto. 3.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URBANlSMO. El muro norte medjanero con el dpto. 2 tiene 5'70 m.• medida errónea ya que se toma desde un punto que posteriormente se considera
un bancal. Si bien en el croquis de la pág. 2 se dibujó un muro que cerraba
el departamemo por el este, en los sucesivos planos no se vuelve a dibujar.
por lo que debía de tratarse de un bancal o muro de aterrazamiento.
2.3. T ltCNJCAS
pétrea.
Sólo se hace referencia a la mampostería
coNSTRUCTIVAS.
2.5. l NTE:RPRETACJÓN. Parece 1.r3tarse de un espacio abierto que da a la calle y que cie. ra e l dpto. 2. dato confirmado por la falta de ajuares in siru y
r
materiales de construcción.
3. ESTRATIGRAfÍA
La tierra extraída del dpto. 3 es margosa, bastante suelta con piedras caídas
y numerosos tiestos en la 1• capa. En e l centro del departamento había una
gran bolsada de cenjzas pero no se precisa si apareció entre el relleno o en
el suelo. Dato curioso es la descripción de las dimensiones de dicha bolsada.
del ...ramaiio aproximado a un capazo de esparto de los grandes ...
4. MATERIALES (fig. 17)
De todo el material publicado y revisado no hay referencias al dpto. 3. ún icamente en el diario de excavaciones (Diario n• 39. p. 2) se dibuja una pesa
de telar troncopiramidal . Se rrata de la primera pieza que apareció en la excavación y de ahí las mediciones precisas de su ubicación (a 50 cm. de la
pared norte) y la meticulosidad del croquis.
4 .1. MATERIAL REVlSADO
N• 0785. Pesa de telar troncopiramjddal. Arcilla beige. Buena cocción. Ah.
13 cm.: anch. 7 cm.: esp. 5 cm. 1ipo A.V.7 .1.
con goterones en el pie. Fondo barnizado. Diám. boca 17 cm.: diám. base
7'2 cm.: alt. 4 cm. Reconstruido.
Bibl.: Mezquiriz. 1954. p. 14-15. (tig. 18}
DEPARTAMENTO 4
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 20 y 27 de junio de 1933. No se trata propiamente
de un departamento sino de una amplia cata de 16 m. de ancho por 22 m. de
largo. abierta a 30 o 40 m. al oeste del dpto. 3, en donde apareció mucha cerámica en otros tiempos. Cabe señalar que en esta misma área se descubrió.
unos diez años antes. el fragmento de cerámica conocido como la doma del
espejo. hecho que motivó que se cambiase de zona de excavación con la ilu·
sión de completar dicha pieza o hallar vasos similares.
N• 105. Cuenco/escudilla de pasta amarillento-rosáceo. superficie interna y
externa decorada con bandas rojas. Diám boca 13'2 cm.: diám. base 3'9
cm.: alt. 5'5 cm. Tipo A.l11.8.3.1.
Bibl.: C.V.H. p. 12. 1: lám. VI. l. (sin dibujar)
En la p. 10 del Diario n• 39 se dibuja e l único croquis donde aparecen seña·
ladas las catas rectangulares y que no estan reflejadas en el plano de
Mariano Jornet.
N" 107. Cuenco/escudilla decorado en el interior con banda y filetes y en e l
exterior con fi letes y líneas verticales paralelas. Diám. boca 12'9 cm.: diám.
base 3'7 cm.: alt. 5'5 cm. 1ipo A.IIJ.8.3.1.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 3: lám.VI, 2. (fig. 18}
4.1.2. Cerámica ibérica
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UlllCACl óN. Situado a 30 ó 40 m. al oeste de los departamentos 2 y 3.
la cata 4 se sitúa al su r de los departamentos 6. 14 y de la cata 5.
Z.2. URBANISMO. En toda el área excavada -132 m'- no hay referencia a
construcción alguna. se trala de un espacio abierto donde sólo en su extremo
noreste limita con el muro sur de los dptos. 14 y 12. excavados al año siguiente. Ya en aquella época. la excavación de Sant Miquel sufrió un primer
expolio al ser destruido parte del muro norte por buscadores de tesoros.
2.3.
T llCNICAS CON~IRUCTIVAS.
No huy documentación.
2.4. ESTRUCTURAS DOMltsTICAS. Se halló la parte pasiva de un molino. de
44 cm. de diámetro y 13 cm. de espesor. recuperado en un margen. En un
punto sin especificar de la cata 4 tropezaron con un pozo de 1 m. de ancho
por 0'35 m. de hondo que contenía mucha ceniza. carbones y Liestos. algunos de ellos cam¡umianos.
z.s. JNTE.Rl'RETACJÓN. Área sin construir debido. tal vez, a la excesiva pen·
diente.
3. ESTRATIGRAFÍA
A pesar de tratarse de un espacio abierto. el material fue muy abundante
dando la impresión que parte de é l pertenecía a los departamentos colindan·
tes 6 ó 14 dado que la cata 4 coge parte de los muros meridionales de esos
departamentos.
4. MATERIALES (figs. 18- 19)
4.1. MATERIAL PUBUCAOO
4.1.1. Cerámico importado
N" 503. Plato de campaniense A forma 36 Lamb. Pasta marrón rojiza granu losa. barniz negro metalizado. con disco de apilamiento en el interior y
74
N• 194. Mortero con base de pestaña y borde vuelto. abombado. En el fondo
interno gruesas piedras incruSJadas. Pasta rosada y superficies marrones.
Decoración de amplia franja entre filetes. Diám. boca 24'5 cm.; diám. base
9 cm.: alt. 6'6 cm. Reconstruido. Tipo A.V.4.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 3: lám. Xn , 3. (N. I. 2617} (fig. 18)
N" 122. BoteiJj¡a de cuello indicado. labio plano y cuerpo bi1.roncocónico.
Pasta beige requemada. Decoración de banda entre filetes debajo e l cuello y
file1c en el cuerpo. Diám. boca 4'1 cm.: alt. 5'6 cm. Tipo A.! V. l. l.
Bibl.: C.V. H. p. 15,2: lám. IX. 2. (sin dibujar)
N• 3 1. Fragmento de cerámica decorado con rostro de hombre de pronunciada nariz. boca hundida. barbilla saliente, ceja poblada y largos mechones
de pelo. .Pasta gris clara. Anch. 9' 1 cm.: alt. 4·5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76.2: lám. LXXIl. 2. (N.I. 2505) (fig. 18}
N• 43. Fragmento de cerámica decorado con los cascos delanteros de caba·
llo. Pasta amarilla. Anch. 5'5 cm: alt. 3'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78.4: lám. LXXUI. 4. (lig. 18)
4.2.
MATERIAL REVL~AOO
4.2.1. Cerámica ibérica
N• 187. Mano de mortero bífida con tres orificios. el central de suspensión
y los o1.r0s dos apotropaicos. Pasta marrón. Alt. 9'7 cm.: anch. 8 cm. 1ipo
A. V.5.2.3 . (fig. 18}
N• 0486. Plato de borde reentrante o pátera con base anillada y cuatro hen·
diduras en la base. Pasra y superficies gris oscuro con superficie exterior ali·
sada casi bruñida. Diám. boca 13'5 cm.: diám. base S cm; alt. 3'5 cm. 1ipo
A. Vl.6. (fig. 18)
[page-n-76]
EL TOSSAI... OE SANT M!QUEI... OE LLÍRIA
N• 0353. Lucerna con pico venedor y labio poco moldurado. Pasta y superficies de color marrón claro con marcas digitales y modelado a mano. Diám.
boca 5'3 cm.: ah. 2'2 cm. Tipo A.V.6.7. (fig. 18)
N• 0618. Cuenco/escudilla de borde recto y pie anillado. Pasta y superficies
marrones claras. Diám. boca 14'3 cm: diám. base 3'5 cm.; ah. 5'4 cm. Tipo
A.DI.8.3.1. (fig. 18)
N• 0611. Pátera o plaro de borde reentrante y pie alto. Pasta y superficies
grises quemadas. Diám. boca 16'5 cm.: diám. base 8'5 cm.: ah. 5'3 cm.
Tipo AJJI.8.2.1. (fig. 18)
N• 0617. Plato de borde reentrante o pátera, pie anillado. Pasta y superficies
de color beige. Diám. boca 11'5 cm.: diám . base 3'5 cm.: alt. 4'3 cm. Tipo
A.IIL8.2.2. (sin dibujar)
N• 0657. Tapadera de pomo perforado. Pasta y superficies marrones claras.
Diám. base 15 cm: diám. pomo 5'4 cm.: ah. 4'7 cm. Tipo A.V.I.3. (fig. 18)
N" 0246. Borde muy poco saliente. Pasta y superficies grises pardas alisadas. Diám. indercrminado. (fig. 19)
N" 0258. Borde de olla. Pasta gris con desgrasanre abundante y grueso.
Superficies grises. Diám. boca LO cm. (fig. 19)
N" 0257. Borde de olla. Pasra marrón rojiza con desgrasante micáceo y calizo abundante. Superficies de color gris-marrón. Diám. indererminado. (fig.
19)
N• 0244. Borde saliente y recto de cazuela decorado en el labio con un cordón con digitaciones. Pasta marrón muy porosa y superficies grises pardas.
Diám. indeterminado. (fig. 19)
N" 0248. Borde ligeramenre saliente de olla. Pasta y superficies grises granulosas. Decoración en el labio mediante digitaciones. Diám. indeterminado. (fig. 19)
N" 0255. Base plana. Pasta y superficies marrones rojizas muy granulosas
con desgrasante calizo ymicáceo. Diám. base 9 cm. (fig. 19)
N" 0636. Tapadera de cerámica tosca de pomo anillado. Pasta y superficies
grises. Diám. base 9'2 cm.: diám. pomo 3 cm.: ah. 3'4 cm. Tipo B.6.2. (fig.
18)
N• 0254. Fragmenro de base plana. Pasta negra muy rugosa y superficies
marrones con grueso desgrasante cali zo. Diám. indererrninado. (fig. 19)
N• 0249. Base de cerámica tosca. Pasta y superficies negras con desgrasante
grueso. Pie anillado poco elevado. Diám. base 6 cm. (fig. 18)
N• 0253. Borde salieme de olla. Pasra y superficies rojizas con desgrasante
y poros muy gruesos. Diám. boca 9 cm. (fig. 19)
~
..
0243. Base de cerámica tosca con pie sobreelevado. Pasta con grueso
desgrasante calizo. micáceo. Superficie interior marrón y exterior negra.
Diám. base 7 cm. (fig. 18)
N• 0242. Borde de una tinaja de cerámica muy tosca. Pasta y superficies marrones rojizas con el borde grisáceo. Di:1m. aprox. 30 cm. (fig. 18)
N" 0247. Borde de tinaja u olla de cerámica rosca con baquetón en el cuello. Pasta marrón muy porosa y superficies grises con grueso desgrasante calizo. Diám. indererrninado. (fig.l8)
N• 0786. Pesa de re lar troncocónica rota por la mitad. Buena calidad. Ah. 14
cm.; anch. 8'5 cm.; esp. 3'8 cm. Tipo A. V.?. l. (fig. 19)
N" 644. Fusayola con cabeza troncocónica. Pasta negra. Tipo A.V.8.2. 1.
(fig. 19)
N• 642. Fusayola rroncocónica acéfala. Pasra gris clara. Tipo A. V.8.1.4. (fig.
19)
N• 641. Fusayola acéfala troncocónica. Pasta gris. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 19)
N• 610. Fusayola troncocónica con cabeza acanalada. Pasta gris. Tipo
A.V.8.2.1. (fig. 19)
N" 639. Fusayola esférica. Pasta beige con engobe rojo. Tipo A.. V.8.1.1. (fig.
19)
N• 633. Fusayola discoidal. Pasta gris clara. Tipo A.V.8. 1.2. (fig. 19).
1\0 0252. Fragmento de fondo exterior de una base plana con improntas de
cesrería. Pasta y superficies marrones con grueso desgrasame calizo blanco.
(fig. 19)
N" 0256. Borde recto de cazuela. Pasra negruzca y superficies negras y gris
alisadas. Bn e l borde interno lleva incisiones. Diám. boca 29 cm. (fig. 19)
N" 0245. Borde ligerameme saliente de olla. Pasta marrón rojiza y superficies
marrones. Decorado el labio con digitaciones. Diám. aprox. 10 cm. (fig. 19)
4.2.3. Metal
N" 6. Campan ira de cuerpo globular y borde saliente. apéndice superior decorado con moldura incisa y rematado en una elevación con agujero de suspensión. Diám. base 2'5 cm.; ah. 3'7 cm. (fig. 19)
N" 10. Fíbu la de la Tene Antigua, de puenre alto. sección romboidal y pie
roto. Ha perdido la aguja conservándose sólo el orificio para su resorre y el
lope de aguja. Ah. 2'3 cm.: long. 3'7 cm. (flg. 19).
N" 57. Placa de cinrurón de bronce. macho. rectangular. con enganche trapezoidal y en el extremo opuesto dos orificios de sujeción. Decoración de
damasquinado de plata: como morivo cenrral espirales opuestas circu nscritas en círculos concéntricos rodeado de series de eses. Long. 12'9 cm.: anch.
7' 1 cm.; espesor 0' 15 cm. (fig. 19)
N• 2861. Punta de lanza de hierro de sección ovalada y cubo de enmangue
hueco. Mala conservación. Long. 27 cm: anch. máx. hoja 4'2 cm. (fig. 19)
N" 0945. Punra de hierro fragmentada. de sección recrangular. Long. conservada 7'9 cm. (fig. 19)
4.2.4. Hueso
N• 637. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 19)
1'1 636. Fusayola con cabeza troncocónjca. Pasta beige. Tipo A.V.8.2.2. (fig.
..
N• 429. Punzón o aguja de hueso con punta biselada y cabc7.a rota. El
cuerpo. de sección circular. está decorado con bandas de retículas incisas.
Long. conservada 6 cm. (fig. 19)
19)
N" 643. Fusayola con cabeza. Pasra beige. Tipo A. V.8.2.1. (fig. 19)
N" 464. Fusayola con cabeza trOncocónica. Pasta gris. Tipo A.V.8.2.2. (fig.
19)
N• 0401. Tubo circular hueco con un extremo moldurado y el otro plano.
AIL 1'9 cm.; diám. 1'6 cm. (fig. 19)
4.2.5. Vidrio
N" 453. Fusayola acéfala trOncocónica. Pasta gris. Tipo A.V.8.1.2. (fig. 19)
N" 0421. Cuenta de collar de pasta vítrea con inicio de perforación central.
Sección lenticular con decoración muy perdida de color azulado y amarillo.
Diám. 19 cm. (fig. 19)
4.2.2. Cerámica a trnliiO
4.2.6. Terracota
N" 0251. Base plana de olla. Pasra negra con desgrasanre calizo y superficies marrones negruzcas. Diám. base 8 cm. (fig. 19)
N" 0740. Fragmemo de terracota correspondiente a una oreja con perforación. Resros de policromía blanca. Ah. conservada 6 cm. (fig. 19)
75
[page-n-77]
43-0.4
31-0.4
187-D. 4
503-0 .4
0618-D. 4
0486-D. 4
0611-D. 4
0636-0.4
0243-D. 4
0657-0.4
1
0247-D. 4
194-D. 4
0249-D. 4
0242-D. 4
O
Figura 18. Materiales del departamento 4.
76
.....
- ..
5cm.
[page-n-78]
~"
636-D. 4
A
464-D. 4
~-04
•
ro - -1
1
453-D. 4
0401-0. 4
10-D. 4
6-0. 4
o
0786-D. 4
( ] 1 1 633-D. 4
:'
c .639-D.4
)fi~04
57-0.4
--
..
\JJ..l-04 '
~.
)
\JI2.4
D
o
429-0.4
.. .·: ,._
~304~ ~-..;,. .........::.~
·
7 _04
O
0421-D. 4
0251 -D. 4
0244-D. 4
0740-D. 4
....
0253-0.4
--
5cm .
0255-0.4
0245-0.4
0248-D. 4
)0246-D. 4
0254-D. 4
Figura 19. Materiales del depanamento 4.
0256-0.4
O
....
-
5cm.
lllli
77
[page-n-79]
HELENA BONET ROSADO
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Diecinueve fragmentos de cerámica hecha a mano. sin fonna.
-Cinco (Tagmcmos de cerámica ibérica, facies amigua. sin forma.
4 .4. DATOS OE LOS OIJ\RIOS E INVENTARIOS
Adem1ís de los objetos identificados con la bibliografía o revisión directa de
los fondos, en el diario de excavaciones se hace referencia a los siguientes
materiales:
DEPARTAMENTO S
-Un vasito profundo de barniz negro. Alt. 3'S cm.; diám. boca 10'5 cm.
-Un fragmento de borde dentado de tinajilla. Tipo A.U.4.2.
-Una base de ungüentario.
-Un fragmento de varilla de hierro con cabeza perforada.
-Una planchuela rectangular de hierro con clavo incrustado.
-Un clavo incompleto de hierro. Long. IS cm.
-Dos clavos de hierro.
-Escoria de plomo con goterones.
-Dos cantos rodados.
Reconstruida. Diám. boca 5'6 cm.; alt. 2'9 cm. Tipo A.UI.8.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 21; lám.lX. 21.
l. DOCUMENTACIÓN
4.2. M ATERIAL REV1SAD0
Excavado entre los días 27 y 28 de junio de 1933. Se trata de otra gran cata
rectangular de unos S m. por 8 m .. li ndante a la cata 4. Croquis en Diario n•
39. p. 9. lO y 11.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1. UBICACIÓN. Se localiza arriba de la cata 4. al sureste de los dptos. 6. 7
N• 430. Oenochoe de cuerpo quebrado y asa circular. Pas1a y superficies
marrones. Decoración geométrica de trazos de líneas venicales y círculos
concéntricos en la mitad superior y círculos y segmentos geométricos pendientes de banda y ftletes en la mitad inferior. Trazo grueso oblícuo a ambos lados de la boca. Díam. base 7 cm.; alL 14'5 cm. Tipo A.ll1.2.1.
y 8.
N• 4SS. Una fusayola con cabeza troncocónica. Pasta gris. Tipo A.V.8.2.
u.
N" 0780. Pesa de telar piramidal. Pasta marrón. Tipo A.V.7.S.
URMNISMO. Es un espacio abieno si n estructuras de unos 40 m'.
Cuando se descubren muros que delimitan una estancia se les da otra numeración como el dpto. 8 que inialmeme estaba incluido en la ca1a S.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias
2.4. ESTRUCTURAS OOM€sl'JCAS.
Se señala con la letra F la presencia de un
N" 46 1. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Tipo A. V.8.L.5. (N.I.
2714)
4.2.1. Metal
hogar formado con piedras (Diario n• 39, p. 10).
N• 2. Ponderal de bronce. troncocónico. perforado. A ll. 1'8 cm.: diám. base
3 cm.
La presencia de un hogar y cerámicas q uemadas en
una zona donde no hay es1ructuras podría indicar, según sus excavadores. la
existencia de un horno cerámico.
N" S. Campan ita de bronce de cuerpo hemisférico con anilla de suspensión
3. ESTRATIGRAFIA
N• 13. Fragmento de asa de bronce de sección circular de braserillo o arca
con extremo vuelto fonnando anilla. Long. 6'5 cm.
2.5. INTERPRETACIÓN.
y orificio para la sujeción del badajo. Diám. base 3'9 cm.; alt. 3'7 cm.
No hay referencias.
4. MATERIALES (fig. 20)
Se indica la ubicación de varios hallazgos en el croquis: con la letra P se señala el hallazgo de un punzón de hueso decorado: LL, hallazgo de una punta
de lanza.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N• 193. Mortero de base plana y borde vuelto con dos agujeros de suspensión en el labio. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 33 cm.; diárn.
base 10'2 cm.; alt. 7'5 cm. Tipo A.V.4.
2 (NJ. 2598)
Bibl.: C.V.H. p. 21.2: lám.
xm.
N• 140. Paterila con uila en la base del pie. Pasta y superficie marrón clara.
78
N" 2864. Una punta de lanza fragmentada, de hierro, con enmangue hueco
sección circular y hoja con nervio central. Long. 33'S cm.: ancb. máx.. hoja
4cm.
4.2.2. Hueso
N• 437. Punzón de hueso quemado. de sección circular. punta rota y cabeza
redondeada. Decoración torneada y con dos cenefas incisas fonnando reúcula. Long. 8'3 cm.: sección 0'7 cm.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una fusayola troncocónica acefala. Tipo A. V.8.1.4.
-Cuatro fragmentos de pu nzones de hueso pulimentados y quemados.
[page-n-80]
193-D. 5
437-D. 5
0780-D. 5
d)
5-D. 5
455-D. 5
tD
430-D. 5
CID
In
2-D. 5
461-D. 5
....
O
- ....
Scm.
140-D. 5
2864-D. 5
13-D. 5
105-D. 6
2431 -D. 6
152-D. 6
O
Figura 20. Materiales de i<>S departamentos 5 y 6.
...
Scm.
-
Mll!!j
79
[page-n-81]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 6
11'2 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 19, 2; lám. XJ, 2. (N.!. 2589) (fig. 21)
l. DOCUMENTACIÓN
Dentro del espacio 6 se incl uye el dpto. 7 y el 9. Excavado durante los días
28. 29 y 30 de junio de 1933. en las dos primeras jornadas se excavaron simultaneamente los dptos. 7 y 6, y sólo a partir delte.rcer día se diferencian
ambos departamentos y se excava el interior del dpto. 6 (Diario n• 39, p. 10!6).
En el arch.ivo fotográfico del S.I.P. se documentan dos fotos de la gran escalera interior. Sólo existe como planimetría el croquis de la pág. 10 que recoge toda el área excavada en 1933.
2. ESTRUCTURAS (figs. 4, 175 y 176)
2.1. UBICACIÓN. Es el primer gran departamento que se identifica en esta
campaña. contiguo al dpto. 7 y al 14.
2.2. URBANISMO. De planta rectangular, está conslruido en tres niveles. adosado a la pared rocosa. Ocupa unos 17'5 m' y está compartimentado en tres
espacios escalonados separados por dos muros transversales y una escalera
de tres peldaños adosada al muro oeste que comunica al espacio inferior 6a- con el superior 6c-. Los espacios son alargados y estrecbos; 6c tiene 7'5
m'; 6b tiene 2'5 m'; y el 6a tiene 3'75 m'.
2..3. T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. En el espacio 6b se encontraron adobes de-
rrumbados, uno de ellos de 27 cm. x 20 cm. x lO cm. podría corresponder,
por las dimensiones, a tabiques. En el diario se comenta la amplitud del
muro sur respecto al resto y se hace hincapié de la perfección del suelo pavimentado del espacio inferior 6a.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉsti CAS. Es el ú.nico departamento que presenta una
gran escalera de mampostería de piedra para salvar el desnivel dentro de la
propia vivienda. Las medidas de los escalones son: largo 90 cm., ancho 45
cm. y alto 25 cm. El espacio 6a está enlosado y posiblemente tendría un telar junto al muro medianero del dpto. 14 en donde se nallaron varias pesas
de telar.
W 165. Vaso caliciforme de cuerpo globular y pie anillado. Pasta negra bru-
ñida. Incompleto. Diám. boca 8' 1 cm.; ah. 6'2 cm. Tipo A.IJ1.4.1.
Bibl.; C.V.H. p. '1 8; lám. X, 20. (sin dibujar)
N• 152. Vaso caliciforme de pie an illado decorado con filete en el cuello y
franja y filete en el inicio de la panza. Pasta y superficie de color marrón
claro. Diám. boca 8'4 cm.: diám. pie 3'4 cm.; alt. 7'3 cm. Tipo A.ill.4. J.
Bibl.: C.V.H. p. 17, 7; lám. X. 7. (N.I. 2534) (fig. 20)
N" 99. Botellita de cuerpo cilíndrico con hombro. cuello indicado y pie ani·
llado. Pasta beige amari llenta y superficie pintada de engobe color roj izo.
Completo. Diám. boca 4'4 cm.: diám. base 3'9 cm.; alt. 6'4 cm. Tipo
A.IV.J.2.
Bibl.: C.V.R. p. 12, 4; lám. V, 4. (fig. 21)
4 .2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
El material que aparece marcado como del dpto. 6 en el diario de excavaciones es del dpto. 7.
N• 2431. Plato de ala con dos agujeros de suspensión en el labio y pie anillado. Decoración interna de dos series de semicircunferencias concéntricas
de distinto tamaño y decoración externa con tres cenefas: circunferencias
concéntricas y rombos; arcos de segmentos concéntricos; y semicircunferencias. Decoración interior muy perdida. Pasta y superficies grises.
Recons1ruido. Diám. boca 22'5 cm.; diám. base 6 cm.; ah. 6 cm. Tipo
A.ill.8. 1. (fig. 20)
N" 0656. Tapadera de borde recto y pomo perforado. Pasta y superficies beiges. Diám. base 15 cm.; diám. pomo 4' 6 cm.; alt. 4 cm. Tipo A.V.J.3. (fig. 21 )
N• 105. Escudilla. Pasta marrón clara. Decorada con bandas y ftletes en am·
bas superftcies. Diám. boca 13'5 cm.; diám. base 3'5 cm.; aiL 5'5 cm. Tipo
A.I!l.8.3. 1. (fig. 20)
2.5. l NTERPR.€TAClÓN. Vivienda compuesta de una planta baja comparti-
mentada en tres espacios distribuidos transversalmente con una gran escalera adosada al muro oeste que comunicaba la planta inferior con la superior.
3. ESTRATIGRAFIA
Sin documentación.
4. MATERIALES (Figs. 20 y 21)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámico ibérica
N• 241. Plato de ala con dos orificios de suspensión y abombamiento en la
cazoleta. Decoración interna de dos cenefas de semicírculos concéntricos y
decoración exterior de banda. Recons1ruido. Diám. boca 14'3 cm.: diám.
base 4'2 cm.; alt. 3' 2 cm. Tipo A.ID.8.J.
Bibl.: C.V.H. p. 27. 4; XXI, 4. (fig. 2 1)
N" 243. Plato de aJa con ligero abombam.iento en el interior. Decoración in-
tema de dos cenefas con arcos de segmentos concéntricos y dientes de lobo
en el labio; en el exterior filete. Recons1ruido. Oiám. boca 14'3 cm; diám.
base 4'4 cm; alt. 2'5 cm. Ti po A.ill.8.1.
BibL: C.V.Fi. 27, 5; lám. XX!. 5, p. 27, 5. (fig. 21 )
N° 168. Soporte de perfil moldurado. Pasta grisácea. Sin decorar.
Reconstruido e incompleto. Diám. sup. 16'8 cm.; diám. inf. 16'6 cm.; alt.
80
N• 0787. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón de mala cocción. Ah.
12'3 cm.; anch. 8 cm.: esp. 4'5 cm. Tipo A.V.7.J. (fig. 21 )
N• 2741. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. AIL. 3' 5 cm.; diám.
máx. 3'4 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 21)
N• 460. Fusayola con cabeza troncocónica. Pasta negra. Ah. 3'5 cm.; diám.
máx. 3'4 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 21 )
N" 581. Fusayola troncopiramidal con cabeza. Pasta marrón. Alt 2 cm.;
diám. máx. 2' 6 cm. Tipo A.V.8.2.1. (fig. 21)
4.2.2. Cerámica a mano
N• 0238. Fragmento de borde decorado con ungu laciooes en el labio. Pasta
negra y decoración gris. Superficie interior gris y exterior marrón. Diám.
boca 23 cm. (fig. 2 1)
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
Se corrigen los objetos arriba indicados como del dpto. 6 cuando en realidad son del dpto. 7. Sólo figuran del dpto.6 los siguientes:
- Una jarra de 35 cm. de altura, rota en la extracción (6c) .
-Dos pesas de telar de 1 cm. x 17cm. x 4 cm. y 12 cm. x 7'5 cm. x 4 cm.
2
(6b).
-Ona piedra ovalada de afilar.
[page-n-82]
l
o
2741-D. 6
.
460-D. 6
0656-D. 6
;i
..
y
1I7
58 1-D. 6
.·
168-D. 6
, ! ·...
...,
....
0238-D. 6
227-D. 7
0663-D. 7
200-D. 7
....
O
Figura 21. Materiales de Jos departamentos 6 y 7.
- .....
5cm.
81
[page-n-83]
117-D. 7
Figura 22. Materiales del departamento 7.
82
o
5cm.
[page-n-84]
El. TOSSAl. DE SANT MIQUEl. DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 7
Diám. boca 14'3 cm.: alt. 8'5 cm. Tipo A.VL6
Bibl.: C.V.H. p. 25, 1; lám. XVUJ, l. (fig. 2 1)
l. DOCUMENTACIÓN
N" 293. Lebes de ala plana y pie alto. Pasta y superficies marrones cla.ras.
El dpto. 7 fue excavado durante los días 28 y 29 de junio de 1933 sólo a partir del día 30 se decide numerar el dpto.6 y separar el material de ambos espacios. Por ello existe una confusión inicial entre los hallazgos del dpto. 7 y
el 6. No existe documentación gráfica excepto el croquis de la p. 1O del
Diario n• 39.
Decoración de dientes de lobo. series de eses e inscripción no VIJ en e l ala;
en el cuerpo cenefa. limitada enLte bandas. con doble línea ondulada rellena
con Ltazos verticales y ondas rellenas con líneas sinuosas rematadas con línea de volutas. En el pie serie de dientes de lobo. Reconstruido. Diám. boca
16'6 cm.; diám. base 9'1 cm.: alt. 11'4 cm. lipo A.II.6. 1.
Bibl.: C.V. H. p. 54. 4. fig. 39; lám. LVII, 4. (fig. 23)
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1.
UBICACIÓN. Entre un espacio abierto -10- y e l dplo. 6.
2.2. URBANiSMO. Departamento de planta rectangular, de aproxi madame me
6 m' . conserva sus cuatro paredes. La pane U'llsera de la estancia es la pwpia roca y no tiene ninguna abertura en los muros. Adosado al muro oeste
en su cara externa. tiene un contrafuerte o basamento cuadrangular que cierra. a su vez. el espacio contiguo. dpto. 1O.
2.3. TtCNICAS CONSTRUCTIVAS. Se hace varias veces mención a los enlucidos de barro y a una capa de arcilla, parecida a los pisos, enlre el derrumbe
de tierra.
2.4. ESTRUCT!lRAS DOMtsTICAS. Al limpiar el dpto. 7 se descubre un piso
de losas como el del Opto. 6a aunque, en la parte superior. está trabajado sobre la misma roca que sirve de pared de fondo.
INTERPRETACIÓN. A pesar de ser una pequeña estancia contenía bas1ante
material. Se trata de una pequeña habitación, posiblemente aneja al dpto. 6
2.5.
N" 260. Kalatlros de cuerpo ci.líndrico y labio moldurado. Decorado con dos
cenefas limitadas por bandas y fi letes; la superior de tejadillos alternando
con líneas en zig-zag y la inferior de semicircunferencias concéntricas escalonadas dispuestas verticalmente alternando con bucles. Reconstruido.
Diám. boca 18'3 cm: diám. base 13'8 cm.: alt. 16' 3 cm. lipo A.II.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 34. 4; lám. XXX. 4. (fig. 21)
N• 177. Soporte alto troncocón.ico hueco con los dos extremos exvasados.
La parte superior está decorada con motivos calados recortados en la arcilla
antes de la cocción; serie de triángulos equiláteros y, debajo, serie de cuadrados rematados en su pane superior por una visera o ala plana dentada.
Como decoración pintada lleva bandas y filetes. Diám. boca 22'8 cm.; diám.
base 27'7 cm.: al t. 40 cm. Reconstruido. Tipo A.V.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 19. 11: lám. Xl, 11. (N.I. 2584) (fig. 22)
4.2.
MATERIAL REVISADO
N" 0663. Tapadera de borde recto y pomo perforado. Pasta y superficies ma-
rrones claras. Diám. base 15'4 cm.: diám. pomo 3'4 cm.: alt. 3'8 cm.lipo
A.V.1.3. (fig. 21)
3. ESTRATrGRAPfA
Al comentar el hallazgo de los materiales de este departamento se insiste en
una gruesa capa de 1ierra que parece obra -posiblemente se trate del derrrumbe de adobes con cal- así como de una capa de arcilla. por encima de
los hallazgos, que parece piso o enlucido.
4. MATERIALES (figs. 21- 23)
Como ya comemamos anteriormente existe un error eo el siglado de las piezas del dpto. 6, subsanándose el equívoco posteriormente en el diario de excavaciones al indicar en el dibujo de cada pieza su procedencia exac1a.
4.1.
MA
TERIAL PUBLICADO
N° 0360. Tarrito de labio salieme. Pasta y superficies marrones claras.
Diám. boca 7'8 cm.: diám. base3'5 cm.; alt. 3'9 cm. Tipo A.1V.5.2. (fig. 21)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Un lebes de pie alto y labio moldurado con decoración geométrica y nora!.
Muy fragmemado. Tipo A.ll.6.1.
-Un fragmento de figurita humana sin determinar.
-Dos fusayo las acéfalas. Tipo A. V.8.1.
-U n vaso caliciforme de superficies ne¡;,'l'"dS. Tipo A.Ill.4.1 .
-Un fragmento de cerámica decorada con tema arboriforme.
-Una pe.~a de telar. Tipo A.V.7.
4.1.1. Cerámica ibérica
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
N° 227. Fragmento de pla1o de pescado con cazoleta central rota. Pasta
beige. Base anil lada rota. Decoración de color marrón oscuro de una cenefa
de volutas con bandas y filetes en e l imerior y diemes de lobo en el borde.
-Una moneda (no identificada) en estrato superficial.
-Un regatón de hierro.
-Tres clavos de hierro.
DEPARTAMENTO 8
2.5. INTERPRETACIÓN. Espacio muy reducido. que junto con los dptos. 7 y
l. DOCUMENTACIÓN
Se excava duran1e e l día 29 de junio de 1933 (Diario n• 39, p. 12) e inicialmente está incluido dentro de la cata 5. Como documentación gráfica sólo
aparece el croquis de la p. 1O.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1. UBICACIÓN. Se halla aislado entre los espacios abiertos n• 5 y 10.
2.2. URBANISMO. Pequeño espacio de aproximadamente 5 m'. adosado a la
roca como el dpto. 7.
2.3. TEcNICAS CONSTRUCTIVAS. Se hallaron restos de enlucido en la pared
noroes1e que corresponde a la pared rocosa del fondo de la habitación.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay datos.
10, formarían unidad con la mayor estancia o dpto. 6.
3. ESTRATIGRAFÍA
Es frecuente la presencia de cenizas y señales de fuego imenso.
4. MATERIALES (fig. 23)
4.1. MATERIAL REVISADO
N" 2895. Fragmento de varilla de hierro con anilla en e l extremo. Long. con-
servada 8 cm.; diám. anilla 2'8 cm.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Una fusayola troncocónica acéfala. lipo A.V.8. 1.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS:
-Varias pesas de telar quemadas (SO [ragmentos).
-Dos fragmemos de lámina de hierro que parecen de espada.
83
[page-n-85]
-o
2895-D. 8
293-D. 7
097-0. 10
Figura 23. Materiales de los departamentos 7 al 11 .
84
2866-D. 9
... - --
o
Scm.
[page-n-86]
El. TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍR IA
DEPARTAMENTO 9
2.5. INTERPRETACIÓN.
Se trata de un área abierta. tal vez callejón, similar al
espacio 1l.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado e129 de j unio de 1933 (Diario o• 39, p. 12-13). Hay escasas referencias ya que se trata de un espacio abierto, inicialmente incluido en la cata 6.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1. UBICACIÓN.
Situado al sur del dpto. 7, sin delimitar.
2.2. URBANISMO. No hay restos de construcciones. Al inicio de la excavación se habla de muros mal definidos que debían de ser márgenes de bancales ya que no se vuelve a hacer referencia a ellos, ni se indican en los planos.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
No hay documentación.
2.4 . ESTRUCIURAS DOMÉSTICAS.
No hay documentación.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay documentación
4. MATERIALES (fig. 23)
4 .1. MATERIAL REVISADO
N" 2866. Contera de hierro. Long. 17'5 cm.: diám. máx. 2'6 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVEN'tARIOS
Se menciona cerámica ibérica en general, algún fragmento de hierro como
pieza destacada y una pesa de telar de 1O' 5 cm. x 7 cm. x 5 cm. bailada en
el ángulo noroeste. junto a los muros de los dptos. 6 y 7.
DEPARTAMENTO 10
3. ESTRATIGRAFÍA
l. DOCUMENTACIÓN
Presencia de numerosas cenizas. como en el dpto. 8, sin que sepamos si se
trata de un estrato de incendio o de cen izas localizadas en algan punto con·
creto del suelo.
Excavado el 30 de junio de l933 (Diario n• 39, p. 14). Sus hallazgos aparecen atribuidos al dpto. 5 ya que se incluye dentro de él como sucedió con el
8. Tiene un croquis de la planta en la p. 1O.
4. MATERIALES (fig. 23)
4. 1. MATERJAL REVISADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1. UBICACIÓN.
Entre los dptos. 7 y 8 y adosado a la pared rocosa.
Es un espacio estrecho de 1 m. de ancho por 1'5 m. de
largo entre los dptos. 7 y 8. El contrafuerte del muro oeste del dpto.7 cerraría en pane al dpto. 1O por el este.
2.2. URBANISMO.
N• 097. Cuello y boca de un ungüentario. Pasta y superficies beiges.
Decorado con bandas. Alt. conservada 6'3 cm. Tipo A.IV.2.2.
N• 0944. Un fragmenco de varilla de bronce, o de hierro; partida en cuatro
trozos de 5'6 cm. de largo x 5 cm. de espesor.
4 .2. MATERIAL INVENTARIADO
2.3. T~CNJCAS coNSTRUCTIVAS. Todo él apareció pavimencado de adobes
cuadrangulares de 20 cm. x 20 cm. x 8 cm.
-Una pequeña rinajilla con hombro y cuerpo bitroncocónico con decoración
geométrica. Tipo A.l1.2. 1.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. La presencia de numerosas cenizas, según
sus excavadores, podría inclicar un hogar.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
N• 27. Pequeño gancho de bronce de sección cuadrangular terminado en un
extremo apuntado.
2.5. INTERPRETACIÓN. Según la planimetría parece cratarse de un espacio
abieno, sin embargo la presencia de un piso de adobes descarta esta posibilidad. Se trataría, por tanto, de una estancia cubierta.
N" 58. Varios fragmentos de fíbula. muy deformados (medidas aproximadas
DEPARTAMENTO 11
4. MATERIALES (figs. 23 y 24)
4 .1.• MATERIAL PUBLICADO
l. DOCUMENTACIÓN
Se excava en los días 17 y 18 de agosto de 1934. Al iniciarse la campaña de
1934 se limpia una amplia zona al sur de los dptos. 14 y 12 que señalan con
una cruz gamada en la pared sur del dpco. 6 (Diario n• 39. p. 16-17).
2. ESTRUCTURAS
2. 1. UBICACIÓN.
2.2. URBANISMO.
Se uata de un espacio abierto al sur de los dpcos. 12 y 14.
Espacio abierto si n delimitar.
2.3. TI!CNICAS CONSTRUCOVAS.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
3' 2 cm. x 1'4 cm.)
No hay dacos.
No hay referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Por la fu ene
pendiente de este sector debe tratarse de
una zona sin edificar. Área de circulación que enlazaría con e l espacio 9.
3. ESTRATIGRAfÍA
Se indican señales de tierra quemada en la pared medianera entre el espacio
11 y el dpto. 12.
Las dos únicas piezas halladas en este sector son dos magníficos vasos con
decoración figurada encontrados junco al muro sur del dpto. 12. Este dato es
de gran interés. como veremos más adelante, ya que gran na mero de vasos
decorados con escenas humanas aparecieron entre los dptos. 12 y 14.
N" 4. Oenoclwe de cuerpo piriforme que carece de asa y boca. Pasta beige
clara. Reconstruido e incompleto. Se trata del llamado vaso del combare de
los f/autisras cuya escena principal es un combate de jineces y peones y otra
escena, más borrosa, de una pareja de flautistas. Los espacios se rellenan
con hojas de yedra, eses, volutas, zapateros. rosetas, zárcillos y otros. Diám.
base 9'2 cm.: alt. indeterminada. Tipo A.ID.2.J.
Bibl.: c.v.a p. 39; fig. 22: lám. xxxvm. 1. (N.I. 2322) (fig. 23)
N" 5. Kalatltos de cuello cilíndrico y ala plana. Pasea marrón rojiza.
Reconstruido e incompleto. Conocido como el vaso de la mujer jinete cuya
escena principal son dos jinetes y como decoración de relleno es!Iellas. fJo.
res. zarcillos, zapateros, columnas de eses, etc. En e l labio serie de dientes
de Jobo e inscripción pintada n• IX. Diám. boca 19'6 cm.; diám. base 13'6
cm. ; alt. 17 cm. Tipo A.U.7.1.
Bibl..: C.V.H. p. 37. L fig. 21: lam. XXXIV. l. (N.l. 2358) (fig. 24)
;
85
[page-n-87]
5-D. 11
Figura 24. Materiales del departamento 11.
86
--- ..
O
Scm.
[page-n-88]
EL TOSSAL DE SANT M lQUEL DE LLÍRJA
DEPARTAMENTO 12
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado enrre los días 18 al 28 de agosto de 1934 simultáneamente con los
dptos. 13 y 14 (Diario n• 39. p. 17 a 25). Se trata de uno de los conjuntos
más interesantes ya que proporcionó una gran cantidad de material, entre
ellos numerosos vasos decorados con figuración humana. Es de lamentar
que precisamente las páginas del diario de estas jornadas tengan una pésima
caligraffa con escasas anotaciones sobre las estructuras urbanísticas debido.
sin duda, a la euforia de los hallazgos y a la enorme cantidad de material exhumado. Existe una hoja suelta. a escala, en donde está la planta y sección
del conjunto 12. 13 y 14.
Este sector no es visible en la actualidad ya que sobre él se vertieron las tierras de criba y los derrumbes de piedras de sucesivas campañas de excavaciones. sin que sepamos si este singular ed ificio ha corrido la misma suene
que el resto de estructuras, prácticamente desaparecidas hoy en día, o si por
el contrario, permanece protegido bajo los escombros.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 174. 176 y 177)
Forma parte del mismo conjunto que los dptos. 14 y 13. en
la terraza 4; en un primer momento de la excavación se incluye dentro del
dptO. 13.
2. 1. UBICACIÓN.
Este pequeño departamento cuadrado de 1'6 m. x 2m. de
lado y 2 m. de profundidad se describe en el diario como un po7.o. Integrado
en una esquina del espacio 13, y junto al dpto. 14, aparecía rehundido respecto al nivel del suelo y sin comunicación. ni entrada, con ninguno de ellos.
2.2. URBANISMO.
Sobre el muro de piedra que separa el dpto.
!2 del 13 se conservaban varias hileras de adobes de la pared medianera.
con medidas de 32 cm. de ancho x 9 cm. de alto. No hay referencias sobre
los muros de piedra. mientras que entre líneas se comenta la posibilidad de
que el departamento 12 estuviera enlosado, aunque posteriormente se comenta que posiblemente se trate de un relleno de piedras.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. ESTRUCTURAS OOMÉSTICi\S. En el ángulo suroeste. junto al muro oe. te,
s
se hallaron abundantes cenizas y un posible bogar con losas.
Todos los indicios. como veremos al detallar los materiales. apuntan a considerar este espacio como un pozo o depósito votivo,
construido de mampostería de piedra y rehundido en el suelo. La pared medianera con el departamento 14 conserva 1'6 m. sobre el nivel del suelo,
mientras que parece ser que las otras paredes que daban al dpto. 13 tenían
una sobreclevación de adobe. La gran cantidad de cenizas confirmaría el carácter votivo del pozo, no así el posible bogar en una esquina. difícil de explicar en un espacio tan reducido y repleto de material.
2.5. INTERPRETACIÓN.
3. ESTRATJGRAFÍA
Al inicio de la excavación del dpto. 12, la tierra aparece muy quemada y se
interpreta como un potente estrato de incendio. Seguidamente había una
capa de arcilla roja estéri l, arqueológicamente hablando. Más abajo, una potente capa de cenius y carbones con muchísimo material. Y finalmente. a
1'6 m. de profundidad, se extrajeron tierra y piedras con escasas cerámicas
y alguna esquirla de hueso hasta llegar a la roca a 2 m.
4. MATERIALES (figs. 25-33)
4.1. Mi\TERIAL PUBl .ICi\00
4.1.1. Cerámica importada
N" J 13. Pátera ática forma 24 Lamb. de barniz negro brillante, fondo barnizado y uña en el pie. Pasta quemada. Completa. Diám. boca 6' 3 cm.: diám.
base 4' 3 cm.: alt. 3'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 7: lám. VI. 7; Mezquíri7., 1954. p. 168. (N.!. 2673)
(fig. 28)
N• 117. Lucerna de cazolem con agujero central, apéndice lateral de aprehensión y pico con mechero ensanchado en su extremo. Pasta gris con restos de
engobe gris oscuro y zonas rojizas. Completa. Long. 8'8 cm.: alt. 5'8 cm.
BibJ.: C.V.H. p. !4. 12.; Iám. VI. 12; Mezquíri?., 1954, p. 175. (N.!. 2528)
(fig. 28)
4.1.2. Cerdmica ibérica
N• l. Gran lebes de labio moldurado y pie alto. Conocido como el vaso del
combare de los guerreros con coraza. Pasta y superficies de color marrón
clara. Reconstruido. Decoración en friso de escena de combate donde dos
peones armados con falcatas luchan contra cuatro infantes que se defienden
con escudos; el resto del friso lo ocupan seis jinetes galopando en sus caballos blandiendo la jabalina. Los espacios se rellenan con estrellas, rosetas.
zapateros. flores trilobu ladas. hojas de yedra. etc. Diám. boca 5 1'5 cm.
diám. base 19'5 cm.: alt. 42'6 cm. Tipo A.U.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 60, 1: lám. LXJV y LXV. fig. 45. (N.J. 2683) (fig. 25)
N• 3. Kalathos de cuerpo cilíndrico y aJa plana. Conocido como el vaso de
la danza bastetana. Pasta y superficies beiges claras. Decoración en el labio
de la inscripción n• XI, dientes de lobo y ondas. En el cuerpo escena de
danza bisexua.l encabezada por dos flautistas seguidos de tres varones y cuatro mujeres. cojidos de la mano; como decoración de relleno. flores trilobuladas. hojas de yedra. ondas. roseta y zapateros. Reconstruido. Diám. base
13'5 cm.; diám. boca !8'6 cm.; ah. 14' 1 cm. Tipo A.ll.7.1.
Bibl.: c. v.H. p. 36, l; Jám. xxxm. t. (N.I. 2357) (fig. 26)
N" 8. Gran iebes de labio moldurado y pie alto, conocido como el vaso de
la batalla naval. Pasta y superficies marrones. La escena principal la constituye un combate naval entre dos barcas con tres y dos tripulantes respectivamente y un guerrero a pie que lanza su jabalina desde la orilla. Figuras
aisladas de peces y un caballo completan el friso. Los espacios se rellenan
con hojas de yedra, línea sinuosa representando el agua, ajedrezado, triángulos con vástagos verticales, serie de rombos y dos inscripciones n• x:m y
n• XII, una de ellas la famosa GUDUA DEISDEA. Reconstruido. Diám.
base 18 cm.: diám. boca 34'4 cm.; alt. 24 cm. Tipo A.TJ.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 58, I: lám. LXI. 1, tig. 42. (N.J. 2344) (fig. 27)
N• 100. Anforita con hombro y cuerpo cilíndrico y labio saliente. las asas
son simples muñones perforados. Pasta y superficies de color beige anaranjada. Completa. Diám. boca 3'5 cm.; ah. lO'l cm. Tipo A.IV.5.3.
Bibl.: C.V.H. p. 12, 5; lám. V. 5. (N.l. 2518) (fig. 28)
N" 136. Pare.rita de pie anillado con pestaña. Pasta marrón clara. Sin decorar. Completa. Diám. boca 6'9 cm.; alt. 2' 8 cm. Tipo A.ID.8.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 17; lám. lX, 17. (fig. 28).
N• 154. Microvaso o copa de perfi l troncocónico con labio ligeramente saliente y base anillada. Pasta marrón clara. Decoración de arcos de segmentos concéntricos y trazos venicaJes conos delimirados entre dos fúetes.
Completo. Diám. boca 7'3 cm.; diám. base 3' 4 cm.: alt. 5'5 cm. Tipo A.
rv.3.
Bibl.: C.V.H. p. 17.9: lám. X. 9. (fig. 28)
N° I 03. Jarra con asa vertical so breelevada y boca trilobulada. cuerpo cilíndrico y base concava. Sin decorar. Reconstruida. Diám. boca 11'7 cm.; a!t.
21 '4 cm. Tipo A.ill.3.
Bibl.: C.V.H. p. 12.8: lám. V, 8. (fig. 28)
N• 319. Oenoclwe de cuerpo quebrado y cilíndrico, asa acintada. Pasta mamín. Decoración en la boca de ojos apotropaicos, en el cuello línea de ondas y en el cuerpo dos cenefas; la superior de tejadillos y lineas de zig-zag
y la inferior de bucles y semicírculos concéntricos y serie de ondas, todo ello
entre bandas y ti Jetes. En el asa tres trazos gruesos horizontales. Completo.
Se halló dentro de un plato y junto al posible hogar. Diám. base 9' 2 cm.: al t.
13'2 cm. Tipo A.ID.2.1.1.
Bibl.: C.V.H. p. 38, 2: lám. XXXV, 2. (fig. 28)
N• 316. OeMchoe de cuerpo piriforme y asa acintada. Pasta marrón clara.
Decoración en el labio de ojo apotropaico. cuello con serie de postas pespunteadas, en el cuerpo cenefa de serie de trazos verticales alternando con
tejados limitados por bandas y filetes. Reconstruido. Diám. base 3'7 cm.:
al t. 9' 6 cm. Tipo A.ill.2.l.l.
Bibl.: C.V. H. p. 39, 5; Jám. XXXVI, 5. (fig. 28)
N• 3 I7. Oe11ochoe de cuerpo piriforme y asa de doble nervio. Pasta marrón
con superficies alisadas con señales de espatulado. Decoración incisa en el
cuello: pendiente de un baquetón, serie de zig-7.ags alternando con roleos y
hojas acorazonadas. Reconstruido. Diám. base 8'6 cm.; alt. 28 cm. Tipo
A.ill.2.1.1.
Bibl.: C.V.H. p. 38. 3; lám. XXXVI, 3. (fig. 28)
N• 314. Oe11oclroe de cuerpo ci líndrico y asa acintada. Pasta y superficies
beiges. Decoración de dos trazos en la boca y en el cuerpo dos cenefas: la
superior de círculos concéntricos alternando con bucles y la inferior de bu-
87
[page-n-89]
88
[page-n-90]
3-D. 11
Figura 26. Materiales del depanameoto 12.
....
O
- ....
Scm .
89
[page-n-91]
90
[page-n-92]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRIA
eles/cabelleras alternando con círculos concéntricos dispuestos venicalmente. Reconstruido. Diám. base 6'4 cm.; alt. 13 cm. Tipo A.lll.2.1.l.
Bibl.: C.Y.H. p. 38, 2; lám. XXXVI. 2. (fig. 28)
N" 312. Oenochoe de cuerpo cilíndrico y asa acintada. Pasta y superficies
marrones claras. Decoración en la boca de círculos concéntricos imitando
ojos apotropaicos. en el cuerpo cenefa inferior de circunferencias secantes
formando ojivas con líneas sinuosas en e l centro y en la inferior sem icírculos concéntricos alternando con cintas verticales. Reconstruido. Diám. base
15 cm.: alt. 22·6 cm. Tipo A.ill.2.1.1.
Bibl.: C.V. H. p. 39, 4: lám. XXXVII, 4. (fig. 29)
N" 217. Plato de ala con dos ajugeros de suspensión y pie anillado con pes-
taña. Pasta quemada. Decoración interna de dos cenefas de semicírculos
concéntricos y líneas onduladas, en el ala semicírculos secantes cuyas ojivas van rellenas de puntos. Decoración externa de fi letes. Reconstruido.
Diám. boca 20' 3 cm.: diám. base 5'4 cm.: alt. 3' 9 cm. Tipo A.ll.8.1.
Bibl.: C.V.H. p. 23. 1: lám. XVI. l. (fig. 31)
N" 230. Plato de ala pendiente con pie alto y dos orificios de suspensión en
el borde. Pasta y superficies de color beige. Decoración interior del ala con
líneas en zig-7.ag y tejados y eo el centro rosetón de bandas y filetes concéntricos y cruz, entre cuyos brazos se pintaron trazos horizontales y líneas
sinuosas. Decoración exterior de segmentos de arcos concéntricos y semicircunferencias concéntricas. Fondo exterior decorado con círculos concéntricos similar a las piezas áticas. Reconstruido. Diám. boca 27 cm.: diám.
base 7'9 cm.: alt. 5"2 cm. Tipo A.ll.8.1.
Bibl.: c.v.H. p. 25. 3; tám. xvm. 3. (fig. 29)
N" 229. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el borde y base ani-
llada con pestaña. Decoración central con rosetón de círculos concéntricos
al que se apoyan semicircunferencias concéntricas; en el ala cenefa de eses
entre dos series de dientes de lobo. Decoración exterior de filetes.
Reconstruido. Diám. boca 12'6 cm.: alt. 3 cm. Tipo A.Jl.8.1.
Bibl.: c.v.H. p. 25. 2: Jám. xvm. 2. (fig. 29)
N• 235. Plato de labio pendiente y pie anillado alto. Pasta y superficies anaranjadas. Decoración interna de cruz formada por dos bandas y 61etes, y entre los brazos semicírculos concéntricos: en el ala cenefa de arcos concéntricos y bucles; en el labio dientes de lobo. Decoración externa de serie de
semicírculos concéntricos. Reconstruido. Diám. base 9'4 cm.; diám. boca
24·2 cm.: alt. 5'6 cm. Tipo A.lll.8.1.
Bibl.: C. V.H. p. 26, 3: lám. XIX. 3. (fig. 30)
N" 249. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el borde y base anillada con pestaila y abombamiento central. Decoración interna de filetes en
el centro y serie de segmentos de arcos concéntricos en e l ala. En la cara externa dos filetes. Reconstruido. Diám. boca 16 cm.: ah. 3 cm. Tipo A.ill.8.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 27, 2; lám. XXll, 2. (fig. 30)
W 303. Tinajilla con hombro y asas verticales de cima. Pasta y superficies
beiges. Decoración muy perdida: en la cenefa superior volutas festoneadas
de puntos. debajo hojas de yedra de tallos con puntos alternando con bucles
y volutas en series verticales. En la pane inferior. debajo de ancha banda con
filetes. serie de arcos concéntricos. Asas decoradas en aspa. Reconstruido.
Dián1. boca 12'7 cm.; ah. 17 cm. Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 30, 4: lám. XXVI. 4. (fig. 30)
N" 298. Tinajilla con hombro y asas trigeminadas. Pasta y superficies beiges harinosas. Decoración muy perdida: cenefa con franjas venicalcs de volutas terminadas en hojas. zonas de volutas simples. eses. Hneas sinuosas.
zar.t:illos y otros motivos indeterminados. Reconstruido. Diám. boca JI '8
cm.; alt. indeterminada. Tipo A.LT.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 31,3: lám. XXVU. 3. (fig. 31)
N• 276. Lebes de labio moldurado y pie alto. Superficie marrón clara con
disco de apilamiento en el fondo exterior, de color grisáceo. Decoración de
cenefa, delimitad a por bandas y ftletes. de reticulado alternando con bucles
o tejados dispuestos horizontalmente. Reconstruido. Diám. boca 17 cm..
diám. base 11 cm.; ah. 12·5 cm. Tipo A.ll.6.l.
Bib: C.V.H. p. 54.2: lám. LVlll. 2. (fig. 31)
N• 279. Le bes de labio moldurado y pie alto. Pasta sandwich marrón gris y
N• 146. Vaso cal icifonne de cuerpo globular. labio saliente y pie anillado
con pestaña. Decoración de banda y filetes. Pasta anaranjada. Reconstruido.
Dibujado. Diám. boca 12 cm., diám. base 4' 4 cm.; alt. 8'7cm. Tipo
A.TJ!.4.1. Musco Arqueológico Nacional. Madrid.
Bibl.: C.V.H. p. 17. l: lám. X. l. (fig. 29)
N" 232. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el borde y base anillada con pestaña. Pasta y superficies grises. Decoración interna de círculos
concéntricos alternando con rombos. y en el ala segmentos de arcos con·
céntricos. Decoración exterior de círculos concéntricos y serie de bucles.
Reconstruido. Diám. base 5'1 cm.: díam. boca ¡g·4 cm.: alt. 4 cm. Tipo
A.nl.S.l.
Bibl.: C.V.H. p. 25, l : lám. X1X. l. (fig. 29)
N• 234. Plato de ala, poco señalada, con dos orificios de suspensión en el
borde y pie anillado moldurado con abombamiento central. Pasta sandwich
gris/marrón/gris y superficies grises. Decoración central formada por una
espiral y cenefa de circunferencias concéntricas y arcos concéntricos divididos por un filete. Decoración exterior de semicircunferencias concéntricas. Diám. boca 12'6 cm.; diám. base 3' 5 cm.: a!L 3 cm. Tipo A.ID.8.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 25, 2; lám. XIX , 2. (fig. 29)
N" 231. Plato de ala con orificios de suspensión en el borde y pie anillado
con pestaña. Pasta amarillo-grisácea. Decoración cemral de rosetón formado por ancha circunferencia a la que se sobrepone un enrejado rectangular de ocho barras y dos cenefas de arcos concéntricos rodeándolo.
Decoración exterior con filete. Reconstruido. Diám. boca 14.6 cm.; diám.
base S'l cm.; alt. 3'5 cm. Tipo A. lll.8.l.
Bibl.: C.V.H. p. 26.4: lám. XIX. 4. (fig. 29)
N" 233. Plato de ala pendiente con dos orificios de suspensión en el borde,
pie an illado con pestaña y abombamiento central. Decoración interna de
amplia cenefa de semicírculos concéntricos alternando con bucles, en el labio dientes de lobo. En la cara externa cenefa de semicírculos concéntricos.
Reconstruido. Diám. boca 13'7 cm.: diám. base 4'4 cm.; aiL 3 cm. Tipo
A.lll.8.I.
Bibl.: C.V.H. p. 26. 5: lám. XlX, 5. (fig. 30)
superficies beiges. Decoración: la cenefa central, delimitada con bandas y
filetes. está divid.ida en dos zonas por dobles líneas sinuosas verticales flanqueadas por "olulas y en cada zona hojas de yedra con zarcillos y eses.
Debajo semicírculos concé.ntricos. Reconstru ido. Diá.m. base 14' 5 cm.;
diám. boca 27'7 cm.; alt. 21 cm. Tipo A.ll.6. 1.
Bibl.; C.V.H. p. 55.3: lám. LVlll. 3. (fig. 31)
N• 82. Fragmento de cerámica de posible tinajilla con escena de jinete ga-
lopando en su caballo y parte de un peón apoyado en lanza. Como decoración de reUeno varios molivos. bojas de yedra, flores tri lobuladas, zapateros, estrellas y tallos. Al t. 12 cm.; anch. 20·2 cm. Museo de Llíria.
Bibl.: C.V.H. p. 65. 9; lám. LXVtll. 9. (fíg. 32)
N• 207. Tapadera de pomo anillado y labio plano. Pasta y superficies grisáceas con desgrasame visible. Completa. Diám. base 6" 1 cm.; alt. 2'3 cm.
Tipo 8.6.3.
Bibl.: C.V.H. p. 12.8: lám. IV, 8. (N.L 2619) (fig. 32)
N• 365. Cuello de gran ánfora de cerámica arcaizante muy tosca e irregular.
Borde con pestaña saliente aplanada y cuello ciündrico con arranque de dos
grandes asas de sección ovalada con acanaladura central. En el cuello corre
un bordón decorado con impresiones digitales. Pasta gris y las paredes externas beiges muy granulosas, con desgrasante calizo negro y blanco muy
aparente. Parece reutilizado como soporte. Diám. boca 24 cm.
Bi t: C.V.H. p. 11, 5; lám. IV. 5. (fig. 32)
4.1.3. Terracota
N• 13.600. Fragmento de tocado femenino de una cabeza de terracota. El tocado es apuntado. a modo de peineta, con restos de pintura blanca y decoración de líneas onduladas. muy perdidas. de color marrón-rojizo.
Bibl.: Boner. Mata y Guérin, 1990. 193. fig. l. (fig. 33)
4.2. MATERLAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 026. Fragmento de pie de kylix ático, forma 42 Lamb. o copa de Cástulo.
Pasta rugosa anaranjada, barniz negro y espeso. Fondo exterior en reserva.
Diám. base 9'2 cm. (frg. 32)
91
[page-n-93]
l ) \J ?
ll7-D. 12
136-D. 12
113-D. 12
---
154-D. 12
317-D. 12
.. - ..
314-D. 12
O
Figuras 28. Materiales del departamento 12.
92
Scm .
[page-n-94]
312-D. 12
234-D. 12
230-D. 12
Figura 29. Materiales del departamento 12.
.. - .....
146-D. 12
O
5cm.
93
[page-n-95]
235-D. 12
249-D. 1
2
233-D. 12
_
...,
.. - ..
O
Figura 30. Materiales del departamento 12.
94
Scm .
[page-n-96]
276-D. 12
~~::::~.
~
298-D. 12
319-D. 12
@)r
lL•
'--"
,-:
'
......
/
_ _-'
..
./)/1
_
.....
'
· ·:: _~ ::_ · _..~...,___
··- ·.:.:·:_:-_
-:¿
\
~---
~ ~,;-~
r'\
\
'-
..-..-.-.-.-.:::::::·.·.·:::. 1 - - - - - - - 1 .
279-D. 12
Figura 31. Materiales del departamento 12.
O
....
-
Scm .
....¡
95
[page-n-97]
031-D. 12
~__.__1
____)
0503-D. 12
026-D. 12
0491-D. 12
.J
1
S,,
365-D. 12
207-D. 12
~
i
032-D. 12
060-D. J2
0120-D. 12
2312-D. 12
060-D. 12
82-D . 12, 13 y 26
O
Figura 32. Materiales del departamento 12.
96
lww
5cm.
-
.....
[page-n-98]
EL TOSSAL DE SANT MlQUEL DE LLIRIA
N• 060. Fragmento de borde y cazoleta de plato de pescado carnpaniense A.
forma 23 Lamb. Pasta gris y barniz negro y espeso. Lleva reserva en el labio y la cazoleta. Diám. boca 23 cm. (fig. 32)
N" 031 y 032. Fragmentos de borde y pie de un mismo skypllos ático. Pasta
dura, depurada y quemada. Barniz negro. espeso y brillante. Diám. base 8
cm.; diám. boca indeterminado. (fig. 32)
N" 045. Fragmento de borde de un plato ático forma 22 Lamb. Pasta gris.
dura y barniz negro mate y muy picado. Diám. boca aprox. 20 cm. (fig. 33)
4.2.4. Hueso
N• 96. Anillo de hueso. posible cuenta de collar aplanada con orificio cenual pequeño. Diám. 2'4 cm.: espesor 0'4 cm. (fig. 33)
N" 97. Anillo de hueso. posible cuenta de collar aplanada con orificio cen-
tral pequeño. Diám. 2· 4 cm.: espesor 0'3 cm. (sin dibuj ar)
4.2.5. Pasta vftrea
N" 0408. Cuenta de collar de cuerpo esférico con las caras facetadas y per-
foración longitudinal. (sin dibujar)
N" 0120. Fragmento de borde de campaniense A. forma 27 e Lamb. Pasta
marrón rugosa y barniz negro intenso, muy metalizado. (fig. 32)
N" 041 O. Cuenta de collar de base aplanada y superficie exterior cóncava de
4.2.2. Cerámica ibérica
color blanquecino con irisaciones amarillentas. El orifio no llega a perforar
toda la pieza. (sin dibujar)
N• 23 12. Vaso de doble cuerpo con reborde próx imo a la boca, labio recto y
pie anillado con pestaña. Cuerpo de tendencia globular. Pasta y superficies
beiges. Decorado en el cuerpo con dos series de segmentos de arcos concéntricos. la de arriba rematada con puntos. Reconstruido. Diám. boca 4'7
cm.: diám. base 4 '7 cm.: al t. 6'8 cm. Tipo A.U.I. (fig. 32)
N" 319. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el labio. Pasta y su-
perficies marrones. Decoración interior de dientes de lobo en el labio y cfrculos concéntricos con segmentos en el centro: en el exterior banda y li letes. Diám. boca 14'2 cm.: diám. base 4'5 cm.: alt. 3'9 cm. Tipo A. lll.8.1.
(sin dibujar)
N" 0481. Cuenco/escudilla de labio recto y pie anillado con pestaña. Superficie
y pasta gris clara con la superficie exterior alisada con instrumento. Diám. base
4 cm.: diám. boca 14'7 cm.: aiL 6 cm. Tipo A.IU.8.3.1. (fig. 33)
N" 0491. Paterita de borde reentrante. en la zona de reposo del pie lleva
cinco ranuras. Pasta y superficies beiges claras y de tacto hari no~o. Sin decoración. Diám. base 6'6 cm.: diám. boca 9'6 cm.: alt. 3'8 cm. Tipo A.VI.6.
(fig. 32)
N" 0503. Tapadera de gruesas paredes con borde reentrante y engrosado y
agujero central en el fondo interno. Base plana. Diám. base 8'7 cm.; diám.
borde 11 cm.: alt. 2'3 cm. Tipo B.7.3. (fig. 32)
N" 560. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2 cm.; alt. 2
cm. Tipo A.V. I.4. (N. t. 2705) (fig. 33)
N" 511. Fusayola esférica. Pasta marrón. Diám. máx. 2'8 cm.; alt. 2'2 cm.
Tipo A.V.8.1. {N.l. 2711) ( fig. 33)
4.2.6. Terracotas
N" 0391. Fragmento de paloma que conserva sólo e l cuerpo y cola. Pasta
gri.s. Long. 4 cm. (fig. 33)
N" 5552. Parte inferior de un grupo escultórico del que sólo se conserva dos
piernas y un brazo con restos de pintura blanca. Pasta gris quemada. Alt. de
la parte inferior 6 cm. y del brazo 5'5 cm. (fig. 33)
N" 0389. Numerosos fragmentos de terracotas quemados procedentes de cabezas votivas (orejas. narices, ojos etc...) con restos. algunos de ellos. de policromía muy perdida. (lig. 33)
4.3. MATERI;\L INV&/\IARL\00
- Una tinajilla con hombro decorada con dientes de lobo y círculos concéntricos. L
ncomplcta. Tipo A.Il.2. 1.
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Tipo A. UI.S.I.
-Un plato de ala pendiente con decoración geométrica. Tipo A. lll.8.1.
-Una patcrita de borde reentrante. Tipo A.lll.8.2.2.
-Una copita de pie alto Tipo A.IV.3.
-Una tapadera lisa sin decorar con pomo perforado. Tipo A.V. 1.3.
-Una botella de borde exvasado con superficies grises. Tipo A. !U. l. l.
-Seis fusayolas acéfalas troncocónicas. Tipo A.V.8.1.4.
- Una fusayola tron~ocónica con cabeza. Tipo A.V.8.2.2.
-Un borde de oe11oc/roe con decoración geométrica y floral.
-Cuatro fragmentos de cerámica ática. formas indetemlinadas.
-Dos fragmentos de cerámica campaniense A, formas indeterminadas.
4.4.
4.2.3. Metal
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARl OS
de bellota que no llega a tocar el puente, el resorte es de hierro muy oxidado.
No conserva la aguja. Long. 3'8 cm.; alt. 2'9 cm. (fig. 33)
-Una carnpanita de bronce.
-Una lámina de bronce.
- Varios fragmentos de hierro sin forma.
-Varias pesas de telar.
DEPARTAMENTO 13
2.3.
N• 11. Fíbula de la T~ne Antigua con puente alto de sección romboidal. pie
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 18 al 26 de agosto de 1934. conjuntamente con
los departamentos 12 y 14. Lnicialmente se da el n!Jmero 12 y 13 a un espacio más grande que luego. con la aparición de los muros, se irán defin iendo
y separando los materiales (Diario n• 39. p. 17 y 23). Cuenta con los mismos croquis que el dpto. 12.
2. ESTRUCTURAS (figs. 12. 174, 176 y 177)
2.1. UBICACIÓN. Contiguo al dpto. 14, hacia el este. formando parte del
mismo edificio comunicados por u.oa escalera. Limita al sur por las caUIS 11.
68, 69 y al none y noreste por el corredor 24 y 25.
2.2. URBANISMO. De planta trapezoidal, tiene en el ángulo sureste el dpto.
12. o pozo. y en el extremo norte del muro oeste una pequeña escalera que
da acceso al dpto. 14. Por el este se aprecia en la actualidad dos largos peldaños que subirían al recinto desde el espacio 24. aunque en los diarios y
croquis no se dibujan ni mencionan. El muro norte, al igual que ocurre con
el dpto. 14. es un largo lienzo de contención que los separa del callejón 25
y que delimita todo el edificio.
TÉC.''itCAS CO:->STRUCTIVAS. En una foto del Archivo del S.I.P. se ve bastante bien el muro donde se abre la escalera que da acceso al dpto. 14 . En
él, se aprecia una gran piedra colocada verticalmente junto a la escale.ra. a
modo de jamba.
En cuanto a tdcnicas constructivas no se hace ninguna referencia a excepción del muro del fondo, que delimita con el callejón. que por su altu ra y
magnitud lo llaman muralla .
2.4. ESTRUCTURAS DOMíSn CAS. Se.ñalar de nuevo las dos escaleras de piedra enfrentadas que dan acceso desde la calle al interior del recinto y desde
éste al dpto. 14.
INTERPRETACIÓN. Se trata de un espacio abierto, o patio, con escaslsimos materiales (la mayoría de ellos junto al pozo o dpto. 12) que da acceso,
a través de la escalerita, al interior del recinto 14.
2.5.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay ning!Jn dato.
4. MATERIALES (figs. 33 y 34)
97
[page-n-99]
LJ
045-D. 12
5552-D. 12
11-D. 12
0481-D. 12
8-96-D. 12
\_
0237-D. 13
0182-D. 13
tD
511-D. 12
1[7
560-D. 12
11
470-D. 13
119-D. 14
Figura 33. Materiales de los departamentos 12, 13 y 14.
98
-..
13600-D. 12
o
....
S cm .
.. -
O
Scm.
......
[page-n-100]
'
''
/
\
''
'
99
[page-n-101]
HELENA BONET ROSADO
4.1. MATERIALES PUBLICADOS
N" 2. Gran lebes de labio moldurado y pie alto conocido como el vaso de los
guerreros desmontados. Pasta y superficie roj izo-amarillenta. muy quemado. Decoración en el cuerpo de gran friso con desfLie de jinetes desmontados llevando el caballo por las riendas y dos jinetes al trote y. en medio.
otros dos peones en actitud de combate; debajo un animal fantástico indeterminado y un pájaro. Como motivos de relleno flores trilobuladas, hojas
de yedra, zapateros. eses. rosetas, etc. En el borde, dientes de lobo y la inscripción X. Reconstruido. Diám. boca 38'7 cm.: alt. indeterminada. Ti po
A.n.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 58, 1; lám. LXII, l. {N.l. 25 1 l) (lig. 34).
muy fino y dorado. S uperficie marrón-grisácea, y lisa. Decoración intema
de bandas de color rojo granate y en el exterior goterones. Diám. boca 25' 2
cm. Cerámica a tomo muy arcaizante. Ibérico Antiguo. (fig. 33)
N° 470. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 2'6 cm;
alt. 2' 1 cm. Tipo A. V.8.2.2. (fig. 33)
4.2.2. Cerámica a mano
N" 0237. Fragmento de base de cerámica a mano. Pasta y superficies grisesmarrones con grueso desgrasante muy visible. (fig. 33)
4.2.3. Mera/
N" 1 y 3. Señalar que numerosos fragmentos del vaso n° l . el combate de los
guerreros con coraza. y del n° 3, la danza bastetana, aparecieron en el espacio 13.
N° 28. Asa de hierro con los extremos vueltos y rotos. Long. 10 cm. (si n dibujar)
4.3. MATERIAL INVEII'TARIADO
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 0182. Plato de labio saliente abombado. hondo y de paredes gruesas, sin
base. Pasta muy granu losa y sandwich marrón/gris/marrón con desgrasante
- Un plato de ala ancha y pie alto con decoración geométrica. Tipo A.ill.8.1.
-Una tapadera de borde recto y pomo perforado sin decorar. Tipo A.V.I.3.
-Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.4.
-Un fragmento de oreja de terracota.
DEPARTAMENTO 14
3. ESTRATIGRAFÍA
l . DOCUMENTACIÓN
No hay referencias, sólo se comenta que en el espacio 14b, donde apareció
gran variedad de material. se excavó un depósito lleno de cenizas.
Excavado durante los días 22 al 30 de agosto de 1934 (Diario n° 39. p. 21 a
25). Existen planos parciales y un croquis del conjunto 14, 13 y 12, pero no
se conserva documentación gráfica en el archivo fotográfico a pesar de citarse en el diario la impresión de varias fotografías.
4. MATERIALES (figs. 33-40)
4.2.1. Cerámica ibérica
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 176 y 177)
Se sitúa entre el departamento 6 y los dptos 12 y 13. formando un gran edificio siguiendo la misma línea de la terraza 4.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URBANlSMO. Se trata de una gran sala de planta rectangular de 3 '7 m. x
7'2 m., de aproximadamente 27 m', que desciende al dpto. 13 a través de
una escalera de tres peldaños. En su extremo noreste, y junto al dpto. 12. hay
un estrecho pasillo, o corredor, rectangular - 14b- de dos metros de ancho
pavimentado de losas e inclinado en rampa (sin especificar la dirección de
la pendiente). En el diario se interpreta como un pórtico de entrada. común
a los departamentos 13 (bajando la escalera) y 14 (Diario n• 39. p. 25). Este
espacio está separado del dpto. - J4a- por un murete, según aparece en los
croquis. Es importante señalar que en este pequeño espacio -14b- se concentra la mayor parte de los materiales del dpto. 14.
La pared del fondo de este gran edificio mide 13 '5 m. y en el plano de Jomet
lo hacen continuar hasta e l fi nal del pasillo 25. Como comentamos en el
dpto. 13 es una pared de más de dos metros de alto q ue hace las veces de
muro de aterrazamiento separando el callejón superior.
Si bien en el plano de Jornet el dpto. L4 muestra una puerta en el muro sur.
hacia el espacio 1J, en los croquis y descripciones del diario se hace especial referencia de que está totalmente cerrado. cul de sac o fiaulula.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Además del pavimento de piedras gruesas
del dpto. 14b. se describe el suelo de la estancia 14a como pavimentado de
adobes, sin especificar si se trata de una zona o de toda la habitación.
El dato más destacable del dpto. 14a es
una gran piedra o monolito de planta cuadrangul ar de 43 cm. x 43 cm. de
base por 57 cm. de altura. Situado en el centro de la sala y equidistante de
los muros este y oeste. presentaba la superficie superior trabajada en bisel y
todo él conservaba restos de enlucido. Si bien se interpreta, tanto en el diario como en la memoria de excavaciones, como la base de un poste que sustentaría la cubierta también es cierto que los propios excavadores dudan de
esta función dado su extremo superior apuntado.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
El monolito central de cerca de 60 cm. de a)tura enlucido hace pensar mas bien en un pilar o betilo de carácter cultual. De la
misma forma el espacio 14b. situado en un ángulo de la habitación. pavimentado y repleto de material confiere a esta estancia un carácter especial
que unido al espacio abierto 13 y al pozo votivo 12 configuran un gran recinto sacro. El dpto. 14. dentro de este conjunto equivaldría al sancta santorwn o capilla propiamente dicha.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica importada
W 119. Pátera ática fonna 22 Lamb. de arcilla rojiza al terada y barniz negro brillante con uña en la base del pie. Reserva entre el pie y el cuerpo.
Decoración intema de palmetas entrelazadas y dos círcu los de ruedecilla.
Diám. base 13 cm.; diám. boca 25 cm, alt.7'3 cm.
;
Bibl.: C.V.H. p. 14, 1 lám. VID, 1; Mezquíriz. 1954. p. 165. (fig. 33)
4./.2. Cerámica ibérica
N° 20, 50, 48 y 49. Ocho fragmentos de un mismo lebes, roto, del que sólo
se conserva parte del cuerpo. Pasta y superficies marrones. Decorado con un
friso conocido como el vaso del hombre de la sírula o de los bailarines. Con
los ocho fragmentos se puede reconstruir una escena de danza de tres mujeres y un hombre cojidos de la mano, uo flautista. varios jinetes y un hombre
con sftula. Como motivo de relleno flores trilobuladas, hojas de yedra, zarcillos, rosetas y estrellas. LLeva la inscripción no XVlii.
Bibl.: C.V.H. p. 61 a 64; lám. LXVIT; fig. 48 a 54. (N.J. 2490 y 2488)
(fig. 35)
W 27. Fragmento de cerámica de una gran vasija, posiblemente de tinaja.
Pasta y superficies marrones. La pintura en la actualidad está muy perdida
y difícilmente se puede distinguir la decoración. Fragmento conocido como
la dama del trono representa a una dama sentada en alto trono o silla con
respaldo y en la mano lleva una posible flor tri lobulada, semejante al fragmento de la dama del espejo: tras la sil.! a hoja de yedra. y delante serie vertical de volutas dobles. Anch. 19'2 cm.; alt. .16'6 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 69. 14: lám. LXIX. 14: fig. 27. (N.I. 2461) (fig. 38)
W 9. Plato de pescado con l abio pendiente y pie alto. Pasta y superficies
anaranjadas. Decoración en su cara interna de un rosetón central de filetes
concéntricos y segmentos de arcos concéntricos: en el ala cenefa de dos peces con escarnas y motivos de relleno de hojas de yedra, flores trilobuladas,
rosetas y zapateros. En el labio, dientes de lobo y en el exterior tTietes y segmentos de arcos concéntricos. Reconstruido. Diám. boca 20'4 cm.; diám.
base 8'8 cm.; alt. 4'6 cm. Tipo A. VI.6.
Bibl.: C.V.H. p. 28, 2; fig. 11; lám. XXill, 2. (N.l. 2392) (fig. 36)
2.5. L-v'TERJ'RETACtóN.
100
N° 250. Plato de pescado de ala pendiente y base rota. Pasta beige.
Decoración intema de serie de peces situados radialmente con las cabezas
hacia el centro. Como moti vos de relleno, hojas trilobuladas y rosetas. Cara
exterior decorada con serie de flores, ft.letes y roleos. Reconstruido. Diám.
boca 25 cm; alt. indeterminada. Tipo A.VI.6.
Bibl.: C.V.H. p. 28, 1; lám. XXIU. (NJ. 2444) (fig. 37)
[page-n-102]
20.
Figura 35. Materiales del departameoto 14.
so, 48 y 49-0 . 14
O
""
- ...
Scm.
101
[page-n-103]
95-D. 14
237-D. 14
9-D. 14
429-D. 14
t
088-D. 14
181-0. 14
225-D. 14
O
Figuras 36. Materiales del departamento 14.
102
.....
- ..
5cm.
[page-n-104]
\
250-D. 14
Figuras 37. Materiales del depanameoto 14.
O
"""-
-
Scm.
"""'
103
[page-n-105]
HELENA BONET ROSADO
N" 225. Plato de amplia ala con tres orificios de suspensión y pie alto. Pasta
y superficie marrón c laro. Decoración en el labio de rombos y tejados; en el
centro filetes concéntricos y alrededor serie de pequeños círculos concéntricos. Decoración externa de dos bandas. Diám. boca 24'7 cm.; diám. base
9'9 cm.; alt. 5'1 cm. Tipo A.lll.8.1 .
Bibl.: C.V.H. 24. 3: lám. XVII, 3. (fig. 36)
N" 95. Fragmento de base de un vaso caliciforme con decoración estampillada de rosetas y circulil.los alrededor de la base. de los cuales convergen lineas de trazos incisos oblícuos con técnica de ruedecilla dentada. Pasta y superficies anaranjadas y alisadas. Diám. base 3'8 cm.; alL indeterminada.
Bibl.: C.V.H. p. 11.3: lám. IV. 3; Mata. 1985. p. 162. fig. 4. (fig. 36)
N" 155. Vaso caliciforme con pie roto y labio ligeramente saliente. Pasta gris
sin decoración. Reconstruido. Diám. boca 8'7 cm.: all. 6'5 cm. Tipo
A.D1.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 10: lám. X, 10. (sin dibujar).
N" 181. Mano de mortero con dos apéndices en forn1a de cuernos curvados
hacia abajo. Decorado en el arranque de ambos con aspa incisa. Pasta gris.
Reconstruido. AIL 7'3 cm. Tipo A.V.5.2.3.
Bibl.: C.V.H. p. 20. 2; Jám. XII. 2. (NJ. 2608) (fig. 36)
N" 368. Tapadera cónica con labio ligeramente reentrante y pomo discoidal.
Pasta y superficie rosácea. Decoración en el pomo de una gran cruz: en el
cuerpo dos cenefas de rombos, alternando con rejados: cenefa de bucles alternando con grupos de semicírculos concéntricos. Todo ello entre bandas y
fi letes. Diám. base 34'5 cm.; diám. pomo 7'8 cm.: alt. 16'6 cm. Tipo
A.V. I. I.
Bibl.: C.V.H. p. 22. 1; lám. XV, l. (N.l. 2571) (fig. 38)
N" 237. Plaro de ala con dos orificios de suspensión con omphalo central.
base con pestaila. Pasta marrón clara. Decoración interna en el ala de semicírculos concéntricos. Decoración exterior de filete. Reconstruido. Diám.
boca 14 cm.: diám. base 4'4 cm.: alt. 2'9 cm. Tipo A.ni.8.l.
Bibl.: C.V.H. p. 26, 1 lám. XX. l. (fig. 36)
:
N" 247. Tapadera de ala muy plana y pomo anillado. Pasta beige amarillenta. Decoración sobre la cara externa: en el pomo, cruz de malta rodeada
de filetes con roleos; en el cuerpo y labio dos cenefas de zarcillos entre
banda y filetes. Diám. boca 25 cm.; diám. pomo 11'8 cm.; alt. 6'7 cm. Tipo
A. V. l.
Bibl.: C.V.H. p. 27. 1: lám. XXII. l. (fig. 39)
4.2 MATERIAL R.EVJSAilO
N• 2591. Soporte anillado y moldurado con estrechamiento en la parte superior muy marcado y borde revertido. Pasta y superficie marrón-gris.
.Diám. superior 13'9 cm.; diám. inferior 14'2 cm.: alt. 7'2 cm. Tipo A.V.2.2.
(fig. 39)
N" 0312. Lucerna circular de pico y base aplanada. Moldeado a mano. Pasta
y superficies grises bruñidas con manchas negras. Diám. boca 6'6 cm.:
diám. base 2'9 cm.; alt. 1'7 cm. Tipo B.7. (N.J. 2563) (fig. 40)
N" 0506. Lucerna circular de pico y base cóncava. moldeada a mano. Pasta
sandwich gris-marrón -gris. Superficies grises alisadas. Diám. boca 7'8 cm.;
al t. l '9 cm. Tipo B.7. (N.l. 2637) (fig. 40)
N" 0303. Lucerna circular de pico con base plana. .Pasta y superficies negruzcas con desgrasante abundante y grueso. Diám. boca 7'9 cm.: diám.
base 3'8 cm.: alt. 1'8 cm. Tipo B.7. (N.!. 2637) (fig. 40)
N" 246. Fragmento de cerámica con decoración pintada de posibles peces o
aves debajo de una banda.. Anch. 10'9 cm.: alt. 5 cm. (fig. 38)
N" 0680. Lebes de labio moldurado y parte inferior rota. Pasta y superficies
marrones muy quemadas y en parte deformadas. Decoración de un friso dividido en dos zonas separadas por ajedrezado, eses en columnas, volutas rematadas en flor y en el centro flor de dos pétalos del que surgen zarcillos rematados en volutas. Diám. boca 26 cm. Restaurado. Tipo A.II.6.l. (fig. 39)
N• 429. Plato de ala con 2 orificios de suspensión y pie anillado. Pasta marrón. Decoración interna de semicírculos concéntricos, en el ala segmentos
concéntricos y en el exterior segmentos concéntricos muy perdidos. Diám.
boca 16 cm.: diám. base 4 '8 cm.; ah. 3'8 cm. Tipo A.lD.8.1. (fig. 36)
N" 0730. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3' 2 cm.: ah.
2'5 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 39)
4.2.2. Mewl
N" 0711. Pala de hierro de hoja plana y rubo de enmangue hueco sujeto a la
pala por un remache, también de hierro. Long. 35 cm.: anch. pala 14'5 cm.
(fig. 40)
N" 1975. Horca de hierro con tres púas. ligeramente curvadas y con las puntas rotas. El rubo de enmangue. hueco, está atravesado por un clavo de sujeción. Long. conservada 3 1 cm.: anch. 26 cm. (fig. 40)
N" 0943. Remache de hierro doblado. Long. 10'5 cm.: anch. 4'5 cm.
(fig. 40)
4.2.3. Cerámica importada
N" 088. Fragmento de guuus forma 45 Lamb. de campaniense A antigua del
que se conserva la cabecita de león con orificio vertedor. Pasta marrón rojiza, granulosa y barnjz negro mate, algo picado. (tig. 36)
4.2./. Cerámica ibérica
N" 0471. Craterisco de cuerpo globular de cuello ancho y labio plano con
dos asas acintadas pegadas horizontalmente al cuello. Base rota. Pasta y superficie gris-beige clara. Decoración marrón bastante perdida; en el cuello
semicírculos secantes formando ovas con lineas sinuosas; en la cenefa inferior segmentos de arcos concéntricos pendientes de ancha banda con filetes;
en el labio. dientes de lobo. Diám. boca 22 cm., alt. indeterminada. Tipo
A.VJ.5. (fig. 38)
N" O181. Tapadera de ala plana. pomo anillado con concavidad acusada.
Pasta y superficie beige. No está decorada pero presenta restos de alisado en
su superficie externa. Diám. pomo 5'5 cm.; diám. base 17' 1 cm.; alt. 3'7 cm.
Tipo A. V. l. (fig. 39)
104
4.3. MATERIAL tNVENTARIAOO
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A. V. l .3.
-Una tapadera lisa con pomo macizo y labio recto. Tipo A.V.I.3.
-Un lebes con decoración geométrica y floral. Tipo A.ll.6.l.
-Dos kalatlzoi con decoración geométrica y floral. Tipo A.Il.7.1.
-Una tinajilla con decoración geométrica. Tipo A.U.2.l.
-Un caliciforme decorado con filetes. Tipo A.lll.4.1.
-Un plalito de ala decorado con temas geométricos. Tipo A.ill.8.1.
-Un oenochoe de cuerpo cilíndrico con temas geométricos. Tipo A.ill.2.1.
- Un mortero. Tipo A .V.4.
- Dos soportes anillados y moldurados. Tipo A.V.2.2.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-O na fusayola discoidal. Tipo A.V.8.1.2.
-U na podadora de hierro.
- Número indeternúnado de pesas de telar rotas.
[page-n-106]
27-D. 14
246-D. 14
,::...·....... -- ... ·-....... .
:
. ...................... .. .... .
~
'
•
1
,
:
'
o
1
1
1
"' ..... - .. -- .............. _.__ - . -- .... - - .... - ......!
368-D. 14
Figura 38. Materiales del departamento 14.
.....
O
- .....
Scm.
105
[page-n-107]
2591-0. 14
)
(
0181-D. 14
0730-0. 14
247-D. 14
0680-D. 14
Figura 39. Materiales del departamento 14.
l06
....
O
- ..
Scm.
[page-n-108]
0943-0. 14
0711-0. 14
0303-D. 14
-·
0312-0. 14
7
0506-D. 14
Figura 40. Materiales del departamento 14.
- Qt
1975-0. 14
.....
o
-
S cm.
"""
107
[page-n-109]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 15
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 29 de agosto y 3 de septiembre (Diario n• 39.
p. 24-29). Con él se inicia un nuevo sector. mientras se tennina de limpiar el
dpto. 14. Existe un croquis detallado de los elementos internos, así como la
planta y sección que se realizó al inicio de la campaña del ano siguiente. en
1935. Como documentación gráfica existen dos fotos identificables de este
departamento en donde se ve el molino. Es interesante la nota del 2 de septiembre en donde se recogieron 1Ocajones de cerámica de sólo esa jornada.
Las obras de restauración reali7.adas en 1994 en este sector destaparon el
dpto. 15 que había pennanecido cubierto de terreras y cribas desde los años
30. Una vez vaciado se han confinnndo las estructuras descritas en el diario
de excavaciones y se pudo clarificar la confusión del dpto. 2 que aparecía
en algunos planos fonnando parte del dpto. 15.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 166, 167, 178 y 179)
2.1. UBJCAC.IÓN. Se eligió este sector, al este del dpto. 23. al verse muros en
superficie perfectamente delimitados. Está situado en la manzana 7. al noroeste del dpto. 2, excavado en 1933.
2.2. URBANISMO. Habitación de planta trapezoidal con dos niveles: una es-
tancia más grande de 13 ·5 m' y una plataforma sobreelevada de 4 m' en el
extremo sureste. La entrada se situó. según un croquis del diario. en el ángu lo noreste del muro de fachada. mientras que en eJ plano general de
Jornet, realizado en 1935, no aparece ningún acceso a la vivienda. Al descubrir de nuevo el departamento en 1994. efectivamente no hay evidencias
de ninguna puerta en e l muro de fachada.
2.3. ttCNICAS CONSTRUCTIVAS. E l muro posterior. en la actualidad consolidado. conserva 3 m. de altura máxima. Se asienta sobre un escalón rocoso
que lo eleva un metro más del nivel del suelo de la habitación. El aparejo es
de mampuestos irregulares trabados con tierra, tendentes a formar hiladas.
El muro medianero con el dpto. 46 no había sido excavado en su totalidad
por Lo que se ha podido documentar un tramo con cuatro hiladas de adobes
muy deshechos. El muro de fachada y el suroeste tienen una anchura de 70
cm. por una media de 40 cm. de altura. mientras que el medianero con el
dpto. 46 tiene un zócalo de piedra de 75 cm. sobre el que se asientan las cuarro hiladas de adobes de unos 60 cm. de altura. El suelo es de tierra.
a la pared noroeste hay un banco
vasar de 4'6 m. de largo por 40 cm. de ancho y 40 cm. de alto que aprovecha el escalón rocoso; frente a él y aproximadamente en el centro de la habitación se halló un molino circular de 50 cm. de diámetro del que se conserva la parte pasiva y junto a ella, fracturada, la parte activa. Desde el
molino hasta el rincón noroeste salió un madero carbonizado de dos metros
de largo que según sus excavadores, sostenía el eje. La presencia entre el
molino y el banco de unas veinte pesas de telar explicaría Ja posibilidad de
que se traten de contrapesos relacionados con el molino. La estructura más
importante de este departamento es una pi la enlucida de cal cuyo fondo estaba muy ennegrecido que, según sus descubridores . ...debió de ser una fragua o una pila o balsa para templar.... También se dibuja en el diario otra
pila cuadrangular de dimensiones indetern1inadas junto a la pared meridional. AJ poner al decubierto, en 1994. estas estructuras se halló intacta la cubeta enlucida adosada a la platafonna. La balsa, de fonna más o menos ovaJada, tiene una longitud de 1'6 cm.. una anchura de 72 cm. y una
proftmdidad de 46 cm. Presentaba una mayor profundidad en su lado sureste
en cuyo extremo se observa la característica media caña para facilitar su vaciado y limpieza.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Adosado
El extremo suroeste del dpto. es una platafonna de tierra, sobreelevada, contenida por un murete de piedras y adobes. El mismo enlucido que cubría la
cubeta se prolonga y recubre este murete fonnando un continuum de platafonna y cubeta. Encima hay restos de lo que denominaron otra cubeta cuadrangular pero más que una cubeta parace una zona endurecida con algunas
piedras que podría corresponder a un área de prensado.
2.s.
A la luz de los recientes hallazgos de almazaras en el
Castellet de Bernabé y en La Seña, e incluso en las excavaciones más antiguas de la Monravana. hay que relacionar las estructuras de Sant Miquel con
este tipo de instalaciones. En todas ellas están presentes: una plataforma sobreelevada de adobes. con ligera inclinación en donde se realizaría probablemente el prensado; balsas rectangulares en lucidas de cal para decantación; y molinos.
108
INTERPRETACIÓN:
4. MATERIALES (tigs. 41-49)
4.1 MATllRIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica ibérica
N" 102. Ungüentario de cuerpo globular y labio engrosado. Pasta y superficie beige amarillenta. Diám. boca 2'3 cm.: diám. base 2'3 cm.; al!. 8 cm.
Tipo A.IV.2.J.
Bibl.: C .V.H. p. 12. 7; lám. LV. 7. (fig. 4 1)
N" 134. Botellita de cuello destacado. labio exvasado y cuerpo de tendencia
globular con resalte en el cuello y pie con pestaña. Reconstruida. Diám. base
4'5 cm.: diám. boca 5'5 cm.; aiL. 9'9 cm. Tipo A.IY.l.l.
Bibl.: C .V.H. p. 16, 15; Jám. IX. 15. (sin dibujar)
N" 127. Botellita de cuello indicado. labio saliente y pie anillado, cuerpo
globular. Pasta y superficies marrones quemadas. Decoración en el cuello de
trazos de líneas, y en el cuerpo de segmemos de arcos concéntricos.
Completo. Diám. boca 4'3 cm.; diám. base 3· 1 cm.: al L. 6'6 cm. Tipo
A.lY.I.I.
Bibl.: C.V.H. p. 22, 9; lám. XIV, 9. (fig. 41 )
N" 202. Cantimplora de cuerpo anillado o tubular de sección ovalada y boca
acampanada. Pasta rojiza color ladrillo. Reconstruida. Diám. boca 5'8 cm.:
diám. máx. 17'6 cm.: diám. tubo 4'4 cm. Tipo A.Il.8.2.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 5; lám. XIV, 5. (fig. 4 1)
N" 240. Plato de pescado de labio pendiente con dos orificios de suspensión
y pie alto. Pasta marrón cubierta con ligero engobe blancuzco. Decoración
interna de rosetón central fonnado por cruz y cuatro puntos equidistantes y
cenefa de circunferencias concéntricas secantes fonnando ovas; en el ala,
cenefa fonnada por dientes de lobo. serie de eses y semicircunferencias concéntricas. Decoración exterior de cenefa de semicircunferencias concéntricas entre bandas y meres. Reconstruido. Diám. boca 22' 3 cm.: diám. base
10'5 cm.; al!. 4'5 cm. Tipo A.ID.S.I.
Bibl.: C.V. H. p. 26, 3; lám. XX. 3. (fig. 41 )
N" 221. Plato de ala no indicada y pie anillado con pestaña. Pasta y superficies marrones rojizas. Decoración int.erior de rosetón central decorado con
segmentos oblicuos que irradian desde el centro y delimitado entre círculos
concéntricos; en el labio. dientes de lobo. Diám. boca 24 cm.; diám. base 9' 9
cm.; ah. 5' 1 cm. Tipo A.lll.8.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 24. 4: Lám. XVTI. 4. (fig. 41 )
N" 242. Plato de ala con dos orificios de suspensión en e l borde y pie anillado con pestaña. Decoración interior: en el centro espiral y franja con metes bordeados por dos cenefas de segmentos de arcos concéntricos; en el
borde. dientes de lobo. Decoración exterior de filetes entre dos cenefas de
semicircunferencias concéntricas y grupos de arcos concéntricos. Pasta y
superficie marrón claro. Reconstruido. Diám. boca 16'5 cm.: diám. base 5'2
cm.; ah. 3'3 cm. Tipo A.lll.8.l.
Bibl.: C.Y.H. p. 27. 1 lám. XXI, l. (sin dibujar)
;
N" 245. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el borde y pie anillado con pestaña. Decoración interna en el rosetón central con segmentos
oblfcuos rodeado de bandas y filetes; en el ala, cenefa de grupo de arcos
concéntricos. En la cara externa franja. Pasta marrón rojiza. Reconstruido.
Diám.. base 4' 7 cm.: diám. boca 16'6 cm.; alt. 3' 3 cm. Tipo A.ID.S.l.
Bibl.: C.V.H. p. 27, 2; lám. XXI. 2. (fig. 4 1)
N" 290. Tinajilla bitroncocónica con cuello indicado y dos asas acintadas
que arrancan del labio hasta el cuello. Decoración en la mitad superior de
dos cenefas de rombos alternando con tejados. y otra inferior de segmentos
de arcos concéntricos delimitado todo ello con banda y filetes .
Reconstruida. Diám. boca 11'4 cm.; base rota.: alt. conservada 13'2 cm.
Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 43 , 2; lám. XLI. 2. {fig. 41)
N" 253. Plato de pescado con labio pencliente y borde dentado en cuatro series equidistantes y con dos orificios de suspensión. Pasra marrón.
Decoración interior de rosetón central con franjas y fdetes que irradian
desde el centro, y cenefa, en el ala, de bucles alternando con sem icírculos
concéntricos; en el labio. dientes de lobo. Decoración exterior de series de
circunferencias concéntricas con filetes djvisorios. Reconstruido. Diám.
base 10'4 cm.; diám. boca 2ó'6 cm.; aiL 5'5 cm. Tipo A.HI.8. 1.
Bib: C.Y.H. p. 29, 1; lám. XXIV, l. (fig. 46)
[page-n-110]
'
'
'
'
'
'
'
'
'
o
''
'
'
'
.
'. ''
'
'
1
'
''
'
'
'
'
'
1
'
..
'
'
''
322-D. 15
; - ·¡ ...
:~~~~~-__.._:._<_ -_- _J~..._ ----;-0 Ll
.
· ._.. ~:z..~-llt...
:
206-D. 15
221-D. 15
240-D. 15
O
Figura 41. Materiales del departamento 15.
"""
- ..
Scm.
109
[page-n-111]
···-
..
1
1
1
\
1
''
'
'
,
, ,'
7-D. 15
O
Figura 42. Materiales del departamento 15.
110
'
....
-
5cm •
....
[page-n-112]
-···
6-D. 15
Figura 43. Materiales del departamento 15.
·-·
O
5cm.
111
[page-n-113]
11')
ci
,.:.
11')
ci
-ó
\
~
ci
.,.¡
-ó
o
<:
"
"'
E
r
<:
c.
..,
"Q
u
"'
~
"O
<:
·¡:
"
~
.,.:
"'"
§
~
112
[page-n-114]
0667-0. 15
0305-0. 15
0661-0. 15
'
0594-0. 15
' '
.
........ __
_._·=·--; .. -. ---~'
..'
0322-0. 15
~ 1?
0664-0. 15
0492-0. 15
0627-0. 15
252-0. 15
Figura 45. Materiales del depanamento 15.
O
.....
-
5cm.
llllllllf
ll3
[page-n-115]
HELENA BONET ROSADO
N" 322. Oenochoe de cuerpo pirifonne, boca trilobu lada y asa rota.
Decoración muy perdida en la actualidad: en la boca u-azos oblícuos y de·
coración en el cuello de cinco grupos de círculos concéntricos y otros dos
en el labio fonnando ojos: en el cuerpo ll'azos oblicuos y restos de franja ho·
rizontal. Pasta marrón rojiza. Reconstruido. Diám. base 5'9 cm.: alt. 20'9
cm. Tipo A.Ifl.2. !.
Bibl.: C.V.H. p. 38, 3: lám. XXXV, 3. (fig. 41)
N" 206. Tapadera de urna de orejetas. Decoración: franja con cuatro grupos
de rombos en teoría y circunferencias concéntricas alternando con series
verticales de rombos. Pasta y superficies marrones. Reconstruida. Diám.
base 14'2 cm.: ah. 2'8 cm. Tipo A. V.l .4.
Bibl.: C.V.R. p. 22. 9: lám . XIV. 9. (N.l. 2578) (fig. 41)
N" 252. Kalathos de cuerpo cilíndrico y ala plana. Decoración entre bandas
y fLletes de friso compuesto por un cuadro central de tema geométrico: a un
lado volutas tenni nadas en puntas de necha y al lado líneas curvas entrecruzadas: en el ala, decoración de dientes de lobo y cinco rectángu los equidistantes. Pasta beige amarillenta. Reconstruido. D iám. boca 30' 3 cm.;
diám. base 15'5 cm.; alt. 15'7 cm. Tipo A.U.7. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 32, 2; lám. XXIX, 2. (fig. 45)
N" 7. Gran tinaj a con hombro y cuerpo bitroncocónico con asas de ll'es nervios. Conocido como el vaso de los ciervos con redes. Pasta marrón rojiza.
Decoración con temas figurados y geométricos. Composición; primera ce·
nefa de escena de ciervos con trampas de seis animales, por debajo se suceden cenefas de círcu los concéntricos alternado con tejadillos: cenefa de arcos concéntricos; cenefa repetida de círculos concéntricos alternando con
tejados: cenefa de semicírculos concéntricos alternando con bucles: cada cenefa está separada por bandas y fúetes. Reconstruido. Diám. boca 38 cm.:
alt. indeterminada. Tipo A.L2.1 .
Bibl.: C.V.H. p. 51, 1: lárn. LIV, l. (N.I. 2692) (fig. 42 y 44)
N" 6. Gran tinaja de hombro y labio recto de cuerpo bitroncocónico con
asas de triple nervadura. Pasta marrón rojiza. Decoración figurada y geométrica: primer friso con la escena de recolección de granadas por dos hombrecillos. completado con motivos geométricos complejos y vegetales de
ajedrezado. series de triángulos. volutas, hojas de yedra, etc.: en el friso in·
ferior se representa una escena de caza de ciervos, escena de pesca y otra escena de pareja de ciervos, con cervalillo amamantando, que pacen en la pradera. Sobre la escena de combate corre la inscripción n• XVI y debajo la n•
XVII; por debajo dos cenefas de semicírculos concéntricos pendientes de
banda y filetes. Diám. boca 4 1 cm.; diám. base 16 cm.; ah. 88 cm. Tipo
A.l.2.!.
Bibl.: C.V.H. p. 46, 1: lám. XLVll.l y XLIX, l. (N.!. 2694) (fig. 43 y 44)
4.2. MATERIA L REVISADO
N" 5 11. Plato de borde pendiente y pie alto. Pasta color marrón anaranjada.
Decoración interna de rosetón central de semicírcu los concéntricos alter·
nando con bucles y. en el ala. se repite la cenefa con motivos alternados; en
el labio. dientes de lobo. Decoración exterior de cenefa de semicírculos con·
céntricos y otra de tejados y zig-zags entre fi letes. Diám boca 25 '5 cm.;
diám. base 8'9 cm.: al t. 7'4 cm. Tipo A.fl.l.8. 1. (fig. 46)
N" 0492. Paterita con borde reentrante y base con zona de reposo muy an·
cha y siete acanaladuras. Pasta y superficies grises alisadas. Diám. boca 8'8
cm.: diám. base 6 cm.: alt. 3'9 cm. Tipo A.Vl.6. (fig. 45)
N" 0305. Vaso calicifonne de cuerpo carenado y labio ligeramente saliente.
Pasta y superficies de color gris mate. Restaurado. Diám. boca 1O cm.;
diám. base 3'7 cm.: ah. 4'9 cm. Tipo A.Ill.4.3. (N.L 2548) (fig. 45)
N" 0594. Vaso caliciforme de cuerpo globu lar y labio ligeramente saliente.
Pasta y superficies grises. Completo. Diám. boca 8 cm.: diám. base 3'5 cm.;
al t. 5'7 cm. Tipo A.ill.4.1. (fig. 45)
N" 218. Tapadera de borde plano y pomo perforado. Pasta y superficies
marrones, quemadas. Diám. base 1' 5 cm.; diám. pomo 2 '7 cm.; al t. 4' 1 cm.
Tipo A.V.1.3. (N.L 2582) (sin dibujar)
N• 0664. Tapadera de borde recto y pomo perforado. Pasta y superficies ma·
rrones. Completa. Diám. base 14'5 cm.: diám. pomo 2'3 cm.: alt. 4'3 cm.
Tipo A. V. 1.3. {fig. 45)
N" 0661. Tapadera de borde aplanado y pomo perforado. Pasta y superficies
marrones claras. Completa. Diám. base 15 cm.: diám. pomo 3·5 cm.: al t. 2·8
cm. Tipo A.V. l.3. (fig. 45)
N" 0667. Tapadera de borde recto y pomo perforado. Pasta y superficies bei ges. Completa. Diá.m. base 13 cm.; diám. pomo 3'3 cm.: alt. 3'2 cm. Tipo
A. V.1.3. (fig. 45)
N° 0318. Mortero con pie anillado y labio ligeramente pendiente con dos
orificios de suspensión. Gruesas paredes y pasta grisácea. Diám. boca 44
cm.; diám. base 17'6 cm.: ah. ll cm. Tipo A.V.4. (N.J. 2601 ) (fig. 47)
N° 0627. Pequeño mortero de paredes muy gruesas y labio saliente con dos
orificios de suspensión. Decorado en el borde interno con ancha banda.
Pasta y superficies marrones. Diám. boca 16 cm.: diám. base 7'4 cm.; alt.
4 '8 cm. Tipo A.V.4. (fig. 45)
N" 2615. Mano de mortero a la que le faltan los dos apéndices laterales y
parte de la base. Pasta marrón claro. AJt. 8'5 cm. Tipo A.V.5.2. (sin dibujar)
N" 0742. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 2'8 cm.:
alt. 3 cm. T ipo A.V.8.2.2. (fig. 48)
4.2.1. Cerámica importada
N• 0137. Plato fonna 36 Lamb. de campaniense A. Pasta marrón rugosa.
Barniz negro mate, algo metalizado, con marcas digitales y goterones amarronados en el pie. Fondo exterior con goterones y disco de apilamiento.
Diám. boca 27 cm.; diám. base 3'6 cm.: alt. 5' 7 cm. (fig. 46)
N" 0743. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3 cm.:
ah. 2' 9 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 48)
N" 0481. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx . 3'2
cm.; alt. 2'7 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 48)
N" 015. Fragmento de borde de /..ylix álico forma 42 Lamb. Pasta rosácea y
barniz negro mate y cubriente. Conserva el arranque de asa. Diám. boca 15
cm. (fig. 46)
N" 0744. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3'2 cm.;
alt. 2'1 cm. Tipo A. V.8.1.4. (fig. 48)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0745. Fusayola troncocónica acéfala y acanalada. Pasta marrón. Diám.
máx. 2'8 cm.: alt. 2 cm. Tipo A.V.8.1.6. (fig. 48)
N" 0322. Botellita de boca acampanada, baquetón en el cuello, cuerpo piri·
forme y dos asas acintadas. Pasta gris bruñida con marcas de alisado. Base
rota. Diám. boca 5 cm.: alt. indeterminada. Tipo A.IV.I. I. (fig. 45)
N" 2687. Ti naja de perfil bi troncocónico sin hombro y labio saliente y moldurado con cuello indicado: asas acintadas. La decoración de la primera ce·
nefa es de círculos concéntricos y rombos ; segunda cenefa de semicírculos
concéntricos inversos y entrela7..ados fonnando un dibujo geométrico. Todo
ello enmarcado enll'e bandas y filetes. Pasta marrón clara. Restaurado.
Diám. boca 2 1'6 cm., di.ám. base 12'4 cm.; alt. 49'3 cm. Tipo A.L2. 1. (fig.
47)
N" 2541. Vaso calicifonne de cuerpo globular y labio saliente con base de
pestaña. Pasta gris y superficies alisadas. Sin decoración. Diám. boca 14'8
cm.; ah. 4'3 cm. Tipo A.ill.4.1. (sin dibujar)
114
N" 563. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta gri.s. Diám. máx. 2 '2 cm.:
alt. 2' 3 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 48)
N• 519. Fusayola bitroococónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3'2 cm.:
alt. 2'1 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 48)
N" 0803. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3 cm.: alt.
2'2 cm. Tipo A.V.8.l.4. (fig. 48)
N" 0749. Fusayola esférica. Pasta gris. Diám. máx. 2' 8 cm.; alt. 2'2 cm.
Tipo A.V.8.l.l.
N• 0775. Pesa de telar ll'Oncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 14 cm.: anch. 9
cm.: esp. 3'5 cm. Tipo A.V.7.l. (fig. 48)
[page-n-116]
511-D. 15
~
015-0.15
[
3
0137-D. 15
Figura 46. Materiales del departamento 15.
o
......
5cm.
-
lllli
115
[page-n-117]
2687-D. 15
0318-D. 15
Figura 47. Materiales del departamento 15.
116
...
O
--
5cm.
[page-n-118]
o
0481-D. 15
..
!
v,..
.
_.¡
1
.
)
<·
¡,
519-D. 15
.
:
\
•'
1
1
•.
...
'
..-.· \
563-D. 15
':¡:
•.
,.
,;
0775-D. 15
'l.
1
. ·.·
0772-D. 15
·.
·'·
··-
...
•• <
. . . . . ... . ...
"~
0742-D. 15
'
/:·-.
... ,
•·
. ....
9'
~
··~
'
~
..
...
'·
0773-D. 15
·.
0743-D. 15
.· ;
i
•'
.
·~
.:.
1..
-
-'·y
"
:
- · ... !
0744- D. 15
[
.
0745-D. 15
-~
.. .
0768-D. 15
~
....... . ·
J
-
·.·
\•
...:..
~.:
':
0749-D. 15
"-.·
0803-D. 15
0776-D. 15
··. -~
0769-D. 15
.. - ..
O
Figura 48. Materiales del departamento 15.
Scm.
117
[page-n-119]
\
)
1
·}
..
i
..:
-.......
0766-D. 15
0767-D. 15
0756· 0 . 15
...
,.:
' •:
. ·-·-
.
.
..:
0770-D. 15
~
. ..
.. .
. . ·.
'. . ·
,,. .
••
.
/
l•
'\
....
1
:
• •:r
'i .
Q.'
j
: .! :;. ..
o
1
080 1-D. 15
¡·
8-D. 15
·--
.-.
/
----.
·
. .
)
..
0771-.18
0
'
.....
3-D. 15
Figura 49. Materiales del departamento 15.
118
4-D. 15
401-D. 15
.. - ..
0804-D. 15
o
5cm.
[page-n-120]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 0776. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Al t. 11 '6 cm.: anch.
9'5 cm.; esp. 5' 2 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 48)
N" 8. Asa de bronce. posiblemente de un gran caldero, de sección circular
con los extremos vueltos sin llegar a cerrarse. Long. 13' 5 cm. (fig. 49)
N" 0766. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón; mala cocción. Alt. 12
N• 3. Ponderal de bronce troncocónico con perforación central cuadrada que
cm.; anch. 8'5 cm.: esp. 3'5 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 49)
termina en base circular. Diám. base 3 cm.; diám. superior 2'5 cm.; alt. 0'9
cm. (fig. 49)
N• 0768. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta gris. Al t. 10'7 cm.; anch. 8'5
cm.; esp. 3'8 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 48)
N• 4. Ponderal de bronce troncocónico con perforación central cuadrada.
Diám. base 2'8 cm.; diám. superior 2 cm.; alt. 0'9 cm. (fig. 49)
N" 0769. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Al t. 11 '6 cm.: anch.
8 cm.: esp. 5 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 48)
4.2.4. Hueso
N" 0770. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 11'5 cm.; anch.
8 cm.: esp. 5 cm. Tipo A. V. 7.1. (fig. 49)
N" 0771. Pesa de telar ironcopiramidal. Pasta marrón. Alt. 11'1 cm.: anch.
7'8 cm.; esp. 4'5 cm. Tipo A.V.7.J. (fig. 49)
N" 0772. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 17 cm.; anch. 9
cm.; esp. 5 cm. Tipo A.V.7. J. (fig. 48)
N" 40 l. Aguja de hueso con la cabeza en forma de paloma. Long. 6 cm. (Eig.
49)
4.2.5. Varios
N• 0756. Cuarcita pulida utilizada como machacador. Alt. 15 cm. (fig. 49)
N° 0804. Canto, utilizado como machacador, con restos de picado en un extremo. Long. 22'5 cm.; diám. máx. 10' 5 cm. (fig. 49)
N" 080 l. Piedra gris caliza. Machacador con i.nicio de perforacion. Long.
18'5 cm.; anch. 4'8 cm. (fig. 49)
N" 0773. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Al t. 12 cm.; anch. 9
cm.: esp. 5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 48)
N" 0767. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón, mala cocción. Alt.
13' 6 cm.; anch. 8'2 cm.: esp. 3'5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 49)
4.2.3. Metal
N• 8056. Moneda mutilada perteneciente a un as semiuncial. Peso 13'89 gr.
Cronología: República 91-83 a.C. (lám. XXlX)
DEPARTAMENTO 16
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 4 y 8 de julio de 1935. Es uno de los departamentos que cuenta con más de.~cripciones y detalles del proceso de excavación
(Diario n• 40, p. 3-41), excavándose en los últimos días conjuntamente con
el dpto. 17.
Ttene un croquis de la planta en la p. 5 y plantas parciales en las p. 7, 15, 16
y24.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 176 y 180)
2.1. UBICACIÓN. Situado al noroeste de los departamentos 2 y 15. Se trata
de una tabla de algarrobos que se inclina hacia el sureste con gran pendiente
hasta el mismo muro noroeste de los dptos. 15 y 2. Entre su muro de fachada
y la pared del fondo del dpto. l5 corre la calle Vl.
URBA.NtSMO. Departamento cuadrangular con Ja pared posterior adosada en la pared rocosa. con una superficie aproximada de 27'5 m' . La
planta aparece dividida en dos alturas; una sala posterior. de unos JI m' . separada de una antesala, de 16m', por dos estructuras cuadrangulares de piedra adosadas a las paredes laterales que sostendrían posres de madera, o pi lastras de adobe. para la sujeción del piso superior, a la vez que
compartimentan la sala. Los muros norte y sur. en su extremo sur, han desaparecido debido a la fuerte pendiente, aunque en la p. 13 se dice que unen
con los dptos. 2 y 15.
2.2.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUC'rtVAS. Se comenta la anchura de un muro de 0'65
cm, y que el muro este está formado por grandes bloques en su parte central
y con doble paramento alcan7.ando una anchura de 0'80 cm.
La gran peña del fondo que hace las veces de pared penetra en la habitación
a modo de comisa. habiéndose recortado intencionadamente el ángulo más
saliente.
En la p. 18 se recogen restos de techo formado por fragmentos de t.ierra con
improntas vegetales y se dibuja la impronta de un tronco carbonizado.
2.4. ESTRUCfURA.S OOMÉSTtCA.S. Además de las dos pilastras cuadradas de
piedra, de 50 x 50 cm.. adosadas a los muros norte y sur, en la pared del
fondo de la vivienda se adosa un banco de piedra que ocupa todo el ancho
de la sala, es decir 4 '25 m. de longitud por 50 cm. de ancho.
4.3. DA.TOS DE LOS O
L\RJOS E INVENTA..RIO$
-Un kalathos de cuerpo cilindrico y borde moldurado con decoración vegetal. Tipo A.IT.6.1.
-Tres platos de ala con decoración geométrica. Tipo A.lll.8.1.
-Dos platitos de ala con decoración geométrica. Tipo A.lll.8.1.
-Tres vasitos caliciformes de cuerpo globular sin decorar. Tipo A.lll.4.1.
-Once fusayolas troncónicas sin cabeza. Tipo A.V.8.1.4.
-Dos pesas de telar troncopiramidales. Tipo A.5.7.
-Tres soportes anillados y moldurados. Tipo A.V.2.2.
En la p. 33 se hace un croquis donde se dibuja un pequeño escalón alrededor de las paredes norte y oeste. tal vez cubierto de piedras como aparece en
los muros norte y sur.
IJIITERPRETAC!ÓN. Siguiendo las descripciones y croquis del diario. la
parte posterior del dpto. 16. en donde se concentran todos los hallazgos (cerámicas, piedra. hueso), presenta una gran zona rehundida con un reborde
escalonado (de tierra) y enlucido (restos de yeso recogidos) que está mejor
conservado en la zona delantera. Está delimitada por tres bancos en las paredes norte. oeste y sur y las dos pilastras cuadrangulares adosadas a las paredes norte y sur. Podría tratarse, como en el dpto. 15, de otra balsa pero
peor conservada.
2.5.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 157)
En la p. 22 del diario se hace el primer croquis de una estratigrafía:
- J' capa de mantillo de margas de 0'20 cm.
-2' capa de tierra rojiza blancuzca (¿con cal?) de 0'85 cm.
-3' capa de tierra cenicienta con mucho materia.! de 0'60 cm, Debajo del
banco, a 1'50 m. salía gran cantidad de carbón.
4. MATERIALES (figs. 50-52)
4.1. MATERL\L PUBLICA.OO
4.1 . .1. Cer6mica importada
N• O138. Pátera ática de barniz negro forma 21 Lamb. Decorada con 8 palmetas impresas y entrelazadas, rodeadas de 4 serie de ruedecillas. En la superficie exterior lleva el grafito n• XCVIIT. Diám. boca 23' 5 cm.; diám. base
11' 7 cm.; alt. 6'9 cm.
Bibl.: Bonct y Mata. 1989. p. 132. fig. 1 (N. 2662) (sin dibuj ar)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 156. Vaso caliciforme de cuerpo globular y labio ligerameme saliente.
Pasta anaranjada con zonas bruñidas oscuras. Decoración de banda y ftletes.
Diám. boca 8'8 cm.; diám. base 3'6 cm.; alt.S cm. Tipo A.lll.4.1.
Bibl.: C. V.H. p. 18. 11 ; Jám. X, 11. (fig. 50)
N• 167. Borde y mitad de un soporte cilíndrico, roto por la mitad y reutilizado. Pasta amarillemalbeige, granulosa y con desgrasante visible. Podría
tratarse de una boca de vaso recortada. Presenta tres orificios equidistantes
119
[page-n-121]
o
J
156-0. 16
167-D. 16
-·
305-D. 16
41 -D. 16
300-0. 16
307-D. 16
0123-0. 16
0541 -0. 16
0122-0. 16
0542-D. 16
0140-D. 16
10-0. 16
Figura 50. Materiales del departamento 16.
120
O
lww
-
5cm.
..
[page-n-122]
'~
.~
12-D. 16
J -~
~>,:~.. _r{~~~~~~
~
.
""" '
·--
..
.
;
·-·-:::. - .
299-D. 16
Figura 51. M atenales del departamento 16.
.
o
"""
-
.... .
S cm
121
[page-n-123]
HELENA BONET ROSADO
en la superficie cilíndrica. Di1ím. boca.. 25 cm.: ah. conservada 16'5 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 19. 1: lám. XL l. (fig. 50)
N" 0140. Fragmento de campaniense A de forma 31 Lamb. o 68 More!.
Barniz negro y pasta marrón. Diám. indeterminado. ([ig. 50)
N" 307. Skyphoide con asas de bucle o dobles. de cuerpo de tendencia globu lar. borde saliente y base anillada con pestaña. Decoración en el cuello de
trazos verticales pendientes de filetes: en el cuerpo semicircunferencias. arcos y rombos alternando irregularmente; más abajo dos filetes. Pasta amarillenta. Reconstruido. Apareció lleno de trigo carbonizado. Diám. boca 8'3
cm.: diám. base 5"4 cm.; ah. 7'4 cm. Tipo A.Vt.3.
Bibl.: C.V.H. p. 29, 4; lám. XXV, 4. (fig. 50).
N° O122. Fragmento de campaniense A de forma 3 1 Lamb. Barniz negro
N" 305. Skyphoide de asas de bucle o dobles. de cuerpo globular y pie anil lado
con pestaña. labio saliente. Pasta beige. Decoración en el cuello y en el cuerpo
de segmentos de arcos concéntricos alternando con bucles. Reconstruido.
Diám. boca 9'6 cm.; diám. base 4'5 cm.; alt. 8'5 cm. Tipo A.Vl3.
Bibl.: C.V.H. p. 29. 2: lám. XXV. 2. (fig. 50)
N• JO. Ka/aritos de cuerpo cilindrico y borde moldurado. Pasta marrón rojiza. Decoración de una escena de caza de ciervos de estilo muy tosco. de
dos cazadores muy desproporcionados y tres ciervos. uno de ellos atravesado por dos dardos. Motivos de relleno de volutas. ajedrezado. líneas de
puntos. etc. y la inscripción n• XXXIX. Diám. boca l l ·s cm.: diám. base
9'2 cm.: alt. 8'3 cm. Reconstruido. Tipo A.ll.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 35,3: lám. XXXI. 3. (NJ. 2361) (fig. 50)
N" 299. Ttnajilla de hombro y cuerpo bitroncocónico con dos asas acintadas
y borde recto. Pasta marrón clara. Decoración de dos cenefas: la superior.
tallo con zarLillos de diversos remates y en la inferior hojas de yedra alternando con temas variados de eses verticales. línea vertical en zig-zag. cenera de tres estrellas. etc.. todo ello muy perdido. Lleva la inscripción
no XXI'. Reconstruida. Di:lm. boca 13'3 cm.: base rota: ah. indeterminada.
Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: c.v. H. p. 31 , 4: lám. xxvrr. 4. (fig. 51 )
N• 300. Tinajilla de hombro y cuerpo bitroncooónico con borde recto y asas
acintadas. Pasta marrón roji7.a. Decoración de dos cenefas: la superior de
bucles alternando con tejados: en la inferior segmentos de arcos concéntricos: y. más abajo, banda. Fondo roto. Reconstruido. Diám. boca 4 cm.:
base rota. Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 30. 1; lám. XXVI. l. (fig. 50)
s·
N" 12. Tinaja de bombro y perfil bitroncocónico con asas acintadas. Roto y
muy reconstruido. Pasta maJT6n rojiza. Decorado con un friso: escena de danza
ritual compuesta por figura fálica desnuda, cuatro figuras femeninas cogidas de
la mano, dama oferente con paloma en la mano y cuatro figuras masculinas representando a guerreros. En la cenefa inferior alternan tejados con rombos y
series de I:I'3ZOS verticales. Diám. boca 21 cm.: base rota. Tipo A.l.2. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 51. 1; lám. LITI. l. (N.!. 2570) (fig. 51)
N° 41. Fragmento de cerámica decorada con temas figurativo: parte trasera
de un animal con cola ramificada. similar al kalarhos n• 10. Ah. 8'9 cm.:
ancho 5'5 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 69. 11.: lám. LXIX. 11. (fig. 50)
mate. Pasta marrón. Diám. indeterminado. (fig. 50)
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 2698. Tapadera troncocónica con pomo discoidal para gran tinaja. Pasta
beige. Decoración geométrica de bandas y filetes. Diám. base 48 '9 cm.;
diám. pomo lO cm.: all. 24'9 cm. Tipo A.V.I.I. (fig.S2)
N" 0357. Fragmento de oe11ochoe de cuerpo cilíndrico con boca y base rota.
Decoración compuesta por dos cenefas: la superior de serie de aspas con
puntos enmarcados por bandas verticales y la inferior de hojas de yedra y
zapateros. Pasta y superficies blancu7..Cas y pasta hojaldrada. Decoración de
color granate vinoso. Diám. máx. lO cm. Tipo A.fll.2.l. (lig. 52)
N• 0670. Tapadera de labio aplanado y pomo perforado. Pasta y superficies
beige.~. Diám. base 13 cm.; diám. pomo 3'5 cm.: ah. 4'3 cm. Tipo A.V.I.3.
(lig. 52)
N" 0607. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Diám boca T6 cm.: diám. base 3'4 cm.: rut. 5'4 cm. Tipo A.lll.4.1. (fig. 52)
N" 0337. Plato de perfil carenado y borde recto con un orificio de suspensión obstruido. sin llegar a usarse. Pasta gris-marrón-gris y superficies grises. Sin decorar. Diám. boca 11 cm.: diám base 4 cm.: alt. 3'2 cm. Tipo
A.TJI.8.3. (lig. 52)
N" 0609. Pátera de pie alto. Pasta y superficies grises quemadas. Decoración
interna de filetes. Oiám. boca 21'5 cm.: diám. base 9 cm.: aJt. 7'5 cm. Tipo
A.JIJ.8.2. (fig. 52)
N° 44. Fragmento de cerámica decorado con pane de un pez. Pasta marrón.
Ah. 3 cm.; anch. 3 cm. (fig. 52)
N" 589. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám máx . 2' 3 cm.:
alt. 2 cm.Tipo A.V.8.2.4. (fig. 52)
N• 0792. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Ah. 13 cm.: anch.
8 cm.: esp. 4 cm. Tipo A.V.7.3. (lig. 52)
4.2.3. Mera/
N" 223. Punta de lanza o jabalina. de hierro. con nervio central. Completa.
Long. 21 cm. (N.T. 2862) (lig. 52)
N" 48. Pequeña hebilla de cinturón de bronce. completa. cuerpo anillado y
aguja. sección circular. Long. 1'5 cm. (fig. 52)
N" 83. Una hoja de pinzas. de bronce. fragmentada en dos trozos. ((ig. 52)
4.1.3. Cerámica a mano
N° 200. Base plana de cerámica a mano con improntas de cestería en su
fondo externo. Pasta marrón con desgrasan te aparente. Recortada y reuúli zada como soporte. Diám. base 16'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 3; lám. XIV. 3. (fig. 52)
4.2.4. H11eso
N" 614. Cabeza de aguja de hueso con agujero de suspensión y restos de un
remache de hierro en el arranque del vástago. Rota. Long. 2'5 cm. (fig. 52)
4.3. MATERIAL INVENTARM OO
4.2. MATERIAL RKVISAOO
4.2.). Cerámica imporrada
N" 070. Fragmento de copa fom1a 68 More! de campaniense A. Barniz negro brillante con algunas irrisaciones. Pasta marrón granulosa y porosa.
Decoración en el borde interno de dos líneas pintadas de blanco y en el extemo linea incisa. Asas acintadas. Diám. boca lJ cm. (fig. 52)
N• 0123. Fragmento de borde de forma 68 More! de eampaniense A. Barniz
negro espeso y mate. Pasta marrón depurada y fina. Conserva el arranque de
asa acintada y restos de pintura blanca en el borde interno. (fig. 50)
N" 0541 y 0542. Dos fragmentos de borde de forn1a 27 Lamb. de campaniense A. Barnices mates. negros ligeramente metalizados. Diám. indeterminados. (fig 50)
122
-Cuatro tinajas de hombro y cuerpo bitroncocónico, fragmentadas, con decoración geométricas. Tipo A.l.2.1.
-Una tinajilla de hombro y cuerpo bitroncocónico. fragmentadas. con decoración geométrica y tloral. Tipo A.f1.2.1.
- Tres leberes de cuerpo globular y labio moldurado de gran tamaño con decoración geométrica. Tipo A.f1.6.1.
-Una tinaja sin hombro y cuerpo cilíndrico con decoración goemétrica. Tipo
A.1.2.2.
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Tipo A.Ul.8. L
- Dos cuencos de borde recto. sin decorar. Tipo A.lll.8.3.
-Un vasito caliciforme de cuerpo globular. sin decorar. Tipo A.lll.4. l.
-Una pátera de borde reentrante sin decorar. Tipo A.ill.8.2.
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A.V. l.3.
[page-n-124]
0337-D. 16
0607-D. 16
o
0670-D. 16
0792-D. 16
0609-D. 16
200-D. 16
48-D. 16
~
~
614-D. 16
0357-D. 16
44-D. 16
•
~
589-D. 16
223-D. 16
o
5cm.
--·
1
2698-D. 16
0
Figura 52. Materiales del departamento 16.
.....
5cm.
-
iliii!j
123
[page-n-125]
HEI.ENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 17
se refieren. También debido a su profundidad consideran que podría tratarse
de una bodega como señalan en la sección de la p. 15.
l . DOCUMENTACIÓN
Se excavó conj untamente con el dpto. 16 durante los días 5 al 7 de julio de
1935 (Djario n• 40, p. 1J a 4{)) , denominándose en un principio D. Tiene escasa documentación gráfica; varios croquis de conjunto de todo el sector y
una sección del departamento. En el archivo fotográfico consta una foro del
ángulo noroeste del dpto. 17.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Situado en la misma línea de aterrazamiento que los dptos.
16 al 27 y con las paredes noreste y suroeste medianeras con los dptos. 16
y J8 respecú vamente.
3. ESTRATIGRAFÍA
En la p. 17 se describe la siguiente estratigrafía:
~apa
l. sin material. sólo da tierra y piedras caídas.
2. tierra rojiza.
~apa 3. de 1' 55 m. a 1'60 m., salen cenizas e indican la posibilidad de un
suelo.
~apa
Debajo del suelo, siguiendo el muro norte a unos 7 m. desde el ángulo noroeste salieron huesos y cenizas, sin especificar si son de animal o se trata
de un enterramiento infantil.
4. MATERIALES (fig. 53)
URBANISMO. De planta rectangular, es un espacio pequeño y estreCho
de 12 m'. La pared del fondo de la habitación utiliza la pared rocosa. que
Llega a i nvadi.r el interior, como en el dpto. 16. El muro noreste es de una anchura de 0'65 m. y el muro suroeste está formado por una doble consrrucción: un esrrecho murete de unos 30 cm. al que se adosa en su interior, en
toda su longitud. otro muro a modo de banco corrido.
2.2.
EStRUCTURAS D
OMÉSLICAS. La pared suroeste tiene adosado en toda su
longitud un banco corrido de escasa altura de 25 cm. de aho, 50 cm. de ancho y 3 metros de largo. Está separado unos 7 cm. de la pared. por lo que
podría tratarse, como se ha indicado más arriba, de una primera pared medianera con el dpto. 18 consrruyéndose posteriormente el muro definitivo.
2.3.
2.4. Til;CNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
4.1.
M.A.'TERIAL PIJBLICA.OO
N" 504. Plato de pescado de forma 23 Lamb. Pasta gris granulosa con desgrasan te calizo. Superficies grises amarillentas con un angobe gris. más oscuro, aplicado por inmersión. Fondo externo sin barnizar. Producción ibicenca. Diám. boca 22 cm.; diám. base 8 cm.: alr. 4 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 1954, p. 167; Page, 1984. p. l iS , fig. 30; Bonet y Ma.ta,
1988. p. 18. fig. 8.
4.2. M.AlERtAL REVISADO
W 67. Anilla de hierro. Sección plana. Diám. 4'4 cm.
4.3. DATOS OE U>S DIARIOS E
tNVE\\'TAIUOS
-l"'
0
2.5. 1N1'ERPRE'l'ACJÓN. Al comentar e.l espacio D. o dpto. 17 como lo deno-
minan posteriormente, mencionan la ausencia de material y piensan que se
rrata de un depósito como el de la campaña anterior. s.in que sepamos a qué
DEPARTAMENTO 18
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 7 al lO de julio de 1935 (Diario o• 40. p. 35 a 61 )
quedando inacabado. Existen croquis parciales en las p. 59, 47 y 36, una
sección en la p. 55 y en plano general de la campaña en p. 49. Se completa
la descripción del departamento en el djario n• 41, p. 16 en donde se describe un molino in situ.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN: aJ sur de dpto. 17 y contiguo a él, siguiendo la misma línea
del bancal donde se consrruyeron los dptos. 16 al 27.
URBANISMO. De planta cuadrangular con una superficie aproximada de
12'5 cm, la pared del fondo es la misma roca; los muros medianeros tienen
O' 4{) m. de ancho mientras que la fachada es de 0'70 m. de ancho y conserva
una altura aproximada de 1 m.
2.2.
Se describe una entrada. de O' 50 m. de ancho en el extremo noreste del muro
de fachada. En los diarios, este departamento aparece siempre como una
única estancia; el muro que la atraviesa transversalmente en el plano de
Jomet se señala en los diarios como un banc de pedra y siempre dibujado
muy tenuemente, no figura como un muro que cie.rre el recinto. A pesar de
dibujarse en los croquis no se menciona en el texto.
2.3. T~CNJCAS
CONSTRUCTJVAS. No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS ooMts'TJCAS. En el nivel superior de cenizas apareció un
fragmento de monero de tierra con improntas de paja.
607. Una fusayola con cabe?.a. Tipo A.V.8.2
-Una fusayola sin cabeza. Tipo A.V.8.1.
-Gran hierro macizo de sección ovalada.
- Escasos fragmentos cerámicos.
2.5. l NTERPRErACJóN. Espacio doméstico donde se realiza molienda de
cereales. Según el plano de Jornet, está formado por dos espacios a distinto
nivel.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias
4. MATERIALES (fig. 53)
Departamento con escaso material, cabe destacar el hallazgo de un enterramiento infantil sin que se haga referencia del lugar del hallazgo.
4.1 MATEIUA.L PU
BLICADO
N• 36. Fragmento de cerámica peneneciente a un Jebes. Decoración en la
parte superior del cuerpo de una cenefa de rectángu los con series opuestas
de ángulos inscritos. Debajo, busto de flautista con flauta doble, los espacios libres se rellenan con roseta. zapatero y otros motivos indeterminados.
Anch. 12' 5 cm.; ah. 7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76, 3; lám. LXXLL, 3. (N.I. 2507)
W 41 7. Fragmento de tinaja con asa de tres nervaruras, decorado con una
gran S. parte trasera de un pez y dos círculos concéntricos, rellenos y con
punteado. de cuya parte superior arranca una cola de pez. Se interpreta en el
C.V.H. como una posible medusa. Anch. 11'5 cm.: alt 20 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 5 : lám. LXXJV, 5. (N J. 2502) (sin dibujar)
4.2.
MA.TERIA.L REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
En el ángu lo suroeste se descubrió una muela de molino. de 47 cm. de diámerro y 13 cm. de altura, a la que se le hace una foto y un dibujo detallado.
Tiene dos muescas laterales. Días más tarde. al excavar hasta la roca. se indica un banco de piedra o de roca natural rodeando el molino.
N• 5478. Fragmento de cerámica decorado con parte de unas piernas humanas y arranque de un mot·ivo vegetal. Pasta y superficies beiges. Alt. 5' 2
cm.; anch. 3'8 cm.
Delante del molino y junto al muro suroeste hay dispuestas varias piedras.
con gran cantidad de cenizas en el centro, que les hizo pensar en un posible
hogar.
N• 271. Oenochoe, al que le falta la boca y el asa. Decorado con flecos y
bandas. Pasta y superficies marrones. Diám. base 8' 5 cm. Tipo A.ID.2. 1.
Museo Arqueológico Municipal de Gandía. (fig. 53)
124
[page-n-126]
\
67-D. 17
5478-D. 18
-t. -- ;!
~
255-D. 18
0403-D. 18
223-D. 1
9
120-D. 19
.. - ....
O
Figt4ra 53. Materiales de los departamentos 17, 18 y 19.
5cm.
125
[page-n-127]
HEL-ENA BONET ROSADO
4.2.2. Hueso
N" 0403. Punzón de hueso. fragmentado en dos trozos, de sección rectangular y apuntado. Long. 9 cm.; diám. 0'7 cm.
4.2.3. Meral
N"255. Clavo o remache de hierro con dos cabezas, muy oxidado. Long. 6'4
cm.
4.3. O¡\TOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-N" 78. Un fragmento de planchuela de bronce si n forma determinada.
DEPARTAMENTO 19
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado conjuntamente con los dptos. 19 y 20 entre los días 8 al 13 de julio de 1935. En e l diario o• 40 hay dos secciones, un corte estratigráfico. croquis parciales y uno general de sus plantas. Ambos departamentos están comunicados entre sí por un vano y escalonados.
-Una pesa de telar troncopiramidal. Tipo A.V.7.l .
- Varios fragmentos de hueso de un cráneo de feto humano y dos fragmentos de hueso de cerdo y cabra.
-Tres fichas recortadas o tejuelos. Tipo A.V.6.3.
-Un trozo de hierro.
-Una concha perforada.
-Fragmento de hierro de una hoja de espada.
-Un fragmento de campaniense sin especificar.
- Una cuenta de collar con aplique de plata hallada en superficie. arriba del
dpto. 18.
N• 179. Soporte cilíndrico, alto y hueco con los bordes salientes y moldurados. Pasta beige. Decoración de bandas y filetes. Reconstruido. Diám. máx.
27'4 cm.: alt. 44 cm. Tipo A.V.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20, 13: lám. XI, 13. (N.t. 2583) (fig. 58)
N" 223. Plato de labio saliente con dos agujeros de suspensión y pie anillado
2.1. Usrc¡\OóN.
con pestaña. Pasta gris, quemada. Decoración interna: en el labio. segmentos de arcos concéntricos y rosetón central de círculos concénrricos y bucles
alrededor del círculo central. Diám. boca 14'9 cm.: diám. base 4'6 cm.; alt.
2' 6 cm. Tipo A.lll.8.1.
Bibl.: c.v.H. p. 24. 5; lám. xvn. 5. (fig. 53)
El dpto. 19 es una estancia rectangular de 3'50 m. x
4'80 m. con un total de 16' 8 m' . Construido a un nivel superior que la habitación 20 (entre 10 y 20 cm.) se comunica con ésta por una puerta, de 9'5
cm.. abierta en el centro del muro medianero. aunque algo desplazada hacia
el noreste.
N• 226. Plato de ala y pie anillado con pestaña. Pasta marrón clara.
Decoración interna de circunferencias con cruz. de trazos verticales rodeada
de arcos concéntricos: en el ala serie de ondas. Decoración exterior de dos
cenefas de arcos concéntricos. Diám. boca l3 cm.: diám. base 4'3 cm.; alt.
2'8 cm. Tipo A.ill.8.1.
Bibl.: C.V.H. p. 25.4: l:im. XVIJJ, 4. (sin dibujar)
2. ESTRUCTURAS (ftgs. 2. 166 y 18J)
Se hallan en el mismo aterrazamiento que los dptos. 16, 17
y 18 y contiguos a este últ.imo y al siguiente dpto. 21.
2.2. EsTRIJCTtJRAS.
El ancho de los muros es de una media de
40 cm. y la altura del muro que separa el dpto. 19 y el 20 conserva igualmente 40 cm. La pared posterior. como en todas las dependencias de Sant
M ique.l se adosa a la pared rocosa aprovechando los escalones naturales.
2.3. TI1CN1CAS CONSTRUC'I'LVAS.
A lo largo de tres de sus paredes corre un
banco de 0'35 cm. de ancho por 30 cm. de alto.
N" 236. Plato de aJa con dos orificios de suspensión y base ani llada con pestaña. Decoración interior: en el ala arcos concéntricos, en el centro cenefa
de tejados rodeada de bandas concéntricas. Decoración eKterna de arcos
concéntricos. Diám. boca 16'3 cm.; diám. base 4' 1 cm.: nlt. 3'6 cm. Tipo
A.ill.8. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 26, 4; lám. XX, 4. (fig. 53)
Se recoge un adobe de 16 cm. x 18 cm. x 4 cm. que debe estar fr.lgmentado.
N" 218. Plato muy abierto sin ala diferenciada y pie alto. Pasta beige clara.
2.4 ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Por todo el banco corrido, que recorre tres de sus
muros, se recogieron gr.111 cantidad de material diverso y de almacenaje que.
unido a su posición trasera respecto al dpto. 20, parece que se trate de un almacen o despensa.
2.5. INTERPRET¡\CIÓN.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se dibuja el corte estratigráfico donde se repiten las capas comentadas en
otros departamentos.
-capa l . Margas de 60 cm. de espesor.
-capa 2. Tierra rojiza procedente del derrumbe con material de construcción
y barro con improntas de paja. Un metro de potencia.
-capa 3. Tierra cenicienta con abundante material. En este estrato se documenta esparto carbonizado en varias zonas de la vivienda, sobre todo junto
a
a 1 pared oeste.
4. MATERIALES (figs. 53-60)
4.1. M¡\TERtAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica importada
N" 120. Plato ático forma 12 Lamb. Barniz negro brillante. Decorado con
palmetas entrelazadas. Restaurado. Diám. boca 22'5 cm.: diám. base 12'5
cm.; alt. 7' 5 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 14; lám. VID. 2; Mezquíriz. 1954, p. 164. (N. I. 2661 )
(fig. 53)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 176. Sopone circular y anill.ado con extremos moldurados. Pasta marrón
rojiza. Diám. máx. 24'7 cm.: alt. 12'2 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V. H. p. 19. 10: lám. XI, 10. (N.l. 2510) (fig. 59)
N• 172. Sopone anillado y moldurado. Pasta y superficies grises. Díám.
máx. 24'6 cm.; ah.7 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 19,5; lám. XI, 5. (sin dibujar)
126
Decoración interior: en el labio cenefa de rombos y bucles. bacía el centro
del plato bucles y arcos concéntricos alternándose. Cara externa si n decorar.
Diám. boca 26'3 cm.: diám. base 11'9 cm.: alt. 6'8 cm. Tipo A.ill.8.1.
Bibl.: C. V. H. p. 24. 3; lám. XVl. 3. (fig. 59)
N" 267. Botella de cuerpo piriforme y boca acampanada. Decoración en la
boca de bandas y filetes. en el cuello líneas sinuosas y roleos. enmarcado
por banda y ftletes. En el cuerpo dos cenefas de hojas de yedra con zarcillos
alternando con roleos: como motivo de relleno líneas y trazos verticales y
horizontales. Pasta marrón clara. Reconstruido. Diám. boca 13'4 cm.: diam.
base 7'4 cm.: al t. 23' 4 cm. Tipo A.lll.l.l.
Bibl.: C.V.H. p. 32. 3: lám. XXVID. 3. (N. l. 2530) (fig. 54)
N • 265. Kalatlws cilfndrico y de ala plana. Pasta marrón rojiza, en
alguna~
zonas quemada. Decoración floral compuesta por cenefa superior llamada
de esrera seguida de dos metopas decoradas con hojas de yedra. roleos y con
rellenos de zapateros. estrellas. etc. separadas por columnas compuestas por
temas geométricos complejos con eses y líneas ondu ladas; en el ala, dos series de dientes de Jobo y en el centro línea de eses. Reconstruido. Diám.
boca 20'4 cm.; diám. base 14'6 cm.: alt. 14'7 cm. Tipo A.U.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 36. 5. fig. l9: lám. XXXI, 5. (fig. 57)
N" 363. Gran tinaja con hombro y cuerpo bitroncocónico con tapadera cónica de pomo discoidal. Pasta mal'!'ón rojiza. Decoración de la tinaja: cenefa
bajo e l hombro compuesta por dos grupos de franjas entre fi letes en la que
se desarrollan columnas en eses. volutas enfrentadas terminadas en hoja trilobu lada. flores de loto, zapateros. etc. Se completa la cenefa con círculos
concéntricos superpuestos alternando con bucles. Debajo cenefa de semicírculos concéntricos formando ovas. Mas abajo cenefa de semicírculos concéntricos a.ltemando con bucles. Hacia la base filete y franja. La tapadera
tiene el pomo decorado con dientes de lobo y cruz; la primera cenefa lleva
círculos semiconcéntricos secantes formando ojivas, debajo otra cenefa formada de doble zan..illo, grandes eses y zapateros: debajo cenefa de semicírculos concéntTicos superpuestos al temando con tejados. Tapadera: diám.
[page-n-128]
O
Figura 54. Materiales del depanarnento 19.
5cm.
..... -""""'
127
[page-n-129]
--
363-D. 19
Figura 55. Materiales del departamento 19.
128
O
....
5cm.
-
wj
[page-n-130]
363-D. 19
O
Figura 56. Materiales del depanamento 19.
"""
5cm.
-
iliiiill
1
29
[page-n-131]
HELENA BONET ROSADO
boca 4 1'9 cm.: al t. 21'8 cm. Tinaja: diám. boca 37'4 c m.; alt. 67 cm.; diám.
base 13'5 cm. Tipo A.V.I.l. Tipo A.J.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 46. 1; lám. XLVII, l . (figs. 55 y 56)
N" 286. Lebes de pie alto y labio moldurado. Pasta beige algo amarillenta.
Decoración con temas florales: cenefa compuesta por varios grupos de dos
grandes eses orladas con roleos y zarcillos de donde penden hojas de yedra
con zarcillos y flores: por debajo serie de semicírculos tangentes formando
hojas alternando con triángulos rellenos de pintura. Junto al pie, serie de
eses. Reconstruido. Diám. boca 2 1 cm.: diám. base 13'5 cm.: alL 16 cm.
Tipo A.ll.6. 1.
6 ibl.: C.V.H. p. 54. 2: lám. LVII. 2. (fig. 57)
N" 35. Fragmento de borde de un gran lebes. Pasta amarillo rojiza.
Decoración figurada de una cabeza y parte de un brazo de un extraño animal de pronunciado hocico. orejas erguidas y ojo triangular por reserva y
punto central. Long. 12' 1 cm.: anch. 6 cm.
6ibl.: C.V.H. p. 69, 10: lám. LXIX. 10. (fig. 59)
N• 339. Fragmento de cerámica de forma indeterminada decorada con cabeza de caballo con grandes crines adornadas con frontalera. Pasta amarilla
rojiza. Ah. 4 cm.; Anch. 3'2 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70. 16.: lám. LXIX, 16. (fig. 58)
N" 39. Fragmento de cerámica de forma indeterminada decorado con tema
figurado. Debajo. restos de decoración vegetal y figura incompleta de un jinete en actitud de lanzar el dardo. Pasta rojiza. Anch. 8 cm.: alt. 11 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 77. 9: lám. LXXII, 9. (fig. 58)
N• 0635. Copita de pasta y supe!icies grises quemadas. Diám. boca 6' 3 cm.;
diám. base 3'4 cm.: alt. 2' 8 cm. Tipo A.IV.3. (fig. 58)
N• 0644. Kalachos de cuerpo ci líndrico y labio moldurado. Pasta y superficies beiges. Decorado con cenefa de serie de roleos verticales enfrentados.
Diám. boca 15 cm.: diám. base 12 cm.; alt. 11'6 cm. (fig. 60)
N• 235. Fragmento de base de plato decorado con una ova y ruedeci lla i mpresas. Pasta y superficies grises oscuras. (fig. 58)
N" 0685. Tinajilla de hombro con las asas acintadas y parte inferior rota.
y superficies beiges. Decoración en el hombro de círculos concéntricos pendientes. debajo serie de trazos verticales arboriformes de donde penden círcu los secantes. debajo trazos verticales y banda con filete. Diám.
boca 12'5 cm. Tipo A.D.l.J. (fig. 60)
Pa~ta
N" 5467. Fragmento de cerámica con motivos norales y figurados incompletos e indeterminados. Pasta marrón. Anch. 3'2 cm.: alt. 5'2 cm. (fig. 58)
N" 5454. Fragmento de cerámica decorado con estrella de 8 puntos y posible cuadrúpedo muy perdido. Anch. 10 cm.: alt. 9'2 cm. (fig. 58)
N" 07 19. Fusayola biU'Oncocónica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 2'4 cm.:
ah . 2' 6 cm. Tipo A.V.8.2.1. (fig. 58)
N" 0720. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris . Dü\m. máx. 3' 4 cm.:
alt. 3'5 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 58)
N" 0721. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Di á m. máx . 3'8 cm.;
ah. 3'3 cm. Tipo A.V.S.2.2. (fig. 58)
4 .2. M 1\TERlAL REVISADO
4.2.1. Cerámica de importación
N" 0722. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. 3'4 cm.; alt.
2'8 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 58)
N" 03J. Fragmento de fondo de un kylix de peana o de stamnos ático de figuras rojas. Barniz negro espeso, algo amarronado en su superficie exterior.
Pasta dura. rugosa. color marrón clara. Decoración de radios con linea sobrepintada blanca. (fig. 58)
N" 2737. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. buena cocción. Alt.
10 cm.: anch. 8 cm.: esp. 3'8 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 58)
N" 027. fondo de ky/ix lipo inser lip o copa de Cástulo. forma 42 Lamb.
N" 0790. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta beige. Ah. 7'2 cm.: anch. 7'2
cm.: esp. 4 cm. Tipo A.V.7 .3. (fig. 58)
Pasta anaranjada, dura y rugosa. Barniz negro bril lante. Fondo exterior en
reserva con circulo concéntrico de bami:t: negro. (fig. 58)
4.2.3. Metal
N" O124. Fragmento de borde de forma S Lamb. de campaniense B etrusca.
Pasta beige rugosa. Barniz negro intenso y mate pero con :t:onas metalizadas. Diám. boca 15 cm. (fig. 58)
N" 46. Hebilla de cinturón de bronce alargada y de sección rectangu lar con
aguja central. Long. 2' 8 cm.: anch. 2' 1 cm. (fig. 58)
N° 47. Hebilla o anilla de bronce de sección rectangular y forma acorazonada. Long. 4'2 cm.; anch. 3 cm. (fig. 58)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0334. Boca de tonelete. Pasta y superficies grises y hojaldradas. Boca 4' 8
cm. Tipo A.U.S. (fig. 58)
N" 76. Anilla de bronce de sección rectangular. Diám. 1'8 cm. (lig. 58)
4.3. M ATERIAL tNVENTAIUADO
N" 2399. Soporre moldurado con fuerte resalte en el tronco supe.rior. Pasta
anaranjada. Di:ím. máx. 2 1'5 cm.; alt. 9' 7 cm. Tipo A.V.2.2. (fig. 59)
N" 2402. Soporre moldurado. Pasta marrón rojiza con zonas ennegrecidas
por el calor. Diám. máx. 18'5 cm.: all. 8' 1 cm. Tipo A.V.2.2. (fig. 59)
N" 2655. Ti naja de doble boca con labio recto y grueso resalte en el cuello.
Pasta marrón roj iza. Decoración en el cuello y en la base del reborde de dos
filetes. Está rota justo debajo del reborde y parece reutilizada como soporte.
Diám. boca 11 '2 cm. Tipo A.II.l.l. (fig. 59)
N" 2500. fragmento de borde de plato o cazuela decorado con un cordón
aplicado con digitaciones. Pasta gris con grueso desgrasante. Ancho 7"5
cm.; alt. 4' 5 cm. (fig. 60)
N• 059 1. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Entero. D iám. boca 8'2 cm. ; diám. base 3'5 cm.: alt. 6' 3 cm. Tipo A.lli.4. 1.
(fig. 58)
130
- Tres fragmentos de cerámica ática. formas indeterminadas.
- Cuatro fragmentos de campaniense A de forma indeterminada.
-Un /ebes pequeño con decoración floral. Por restaurar. Tipo A.D.6.1.
-Una tinaja con hombro decoración con semicírculos tangentes y rellenos
de pi ntura y hojas de yedra. Por restaurar. Tipo A.II.2.1.
-Una tinaj a de hombro con decoración geométrica. Por restaurar. Tipo
A.IT.2.1.
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Por restaurar. Tipo
A.lli.8.1.
-Un plato de ala pendiente y p ie alto. Por restaurar. Tipo A.rn.s. l.
-Una tinaj illa si n hombro de cuerpo bitroncocónico con asas trenzadas y horizontales. Decoración geométrica y floral. Por restaurar. Tipo A.ll.2.1.
-Un caliciforme de cuerpo globular decorado con filetes. Por restaurar. Tipo
A.!ll.4.l.
- Un soporte moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Dos fusayolas sin cabeza. Tipo A.V.8.J.
- Un fragmento de cerámica con decoración bícroma. Dos filetes. uno marrón y otro negro.
[page-n-132]
265-D. 19
Figura 57. Materiales del departamento 19.
... - """
o
5cm.
131
[page-n-133]
0334-D. 19
39-D. 19
031 -D. 19
--·
O
179-D. 19
5cm.
339-D. 19
5467-D. 19
235-D. 19
¡---------/ 11~?:~
-:=--J~
~
.
O O
027-0.19
0 124-D. 19
¡
.
46-D. 19
5454-D. 19
.
.
.
76-D. 19
.
..
47-D. 19
o
0591 -D. 19
'
"
..,
l
1
:i
'
0635-D. 19
··., t
.
~
...·
_,., . .~.~
171{
\
. ...•
'
)
0722-D. 19
0721-D: 19
~
0719-D. 19
2737-D. 19
Figura 58. Materiales del departamento 19.
132
0790-D. 19
0720-D. 19
.....
O
- ...
5cm.
[page-n-134]
176-D. 19
2399-0 . 19
2655-D. 19
2402-D. 19
35-D. 19
Figura 59. Materiales del departamento 19.
.. -
o
..... .
S cm
133
[page-n-135]
2500-0. 19
1
0644-0. 19
1
1
1
0685-0. 19
1
1
\
\
\
084-0.20
\
',
' ',,
092-D. 20
1
~
085-0.20
087-0.20
10cm.
0562-0.20
0563-0.20
196-0. 20
Figura 60. Materiales de los departamentos 19 y 20.
134
082-0.20
.. - ..
090-0.20
O
5cm .
[page-n-136]
El. TOSSAI. DE SANT MIQUEI. DE li.ÍRIA
DEPARTAMENTO 20
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 9 y 13 de julio conjuntamente con los dptos. 19 y
21. Tiene un croquis de la planta en las p. 72. 63 y 67 y una sección en la p.
72 y dibujos parciales en las p. 47 y 49.
Estos departamentos a pesar de comar con fotos generales y parciales no
aparecen identificados en el archivo fotográfico del S.t.P.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 166 y 181 )
Forma con el dpto. 19 una vivienda, comunicándose ambas por un vano ya descrito en el dpto. 19. Es colindante con los dptos. 17
y 21 y está a un nivel inferior respecto al dpto. 19.
concéntricos a ambos lados de una franja. Franja en el pie. Pasta marrón
clara. Reconstruido. Diárn. boca 25 cm.; diám. base 9 cm.; al t. 7'7 cm. Tipo
A.ill.8.1.
Bibl.: C.V.H. p. 27. 3; lám. XXI. 3. (fig. 62)
N• 264. Kalathos de cuerpo cilfndrico y labio ligeramente saliente. Pasta
blanca amarillenta. Decoración formada por 8 rectángulos cruzados por diagonales en cuya unión hay 2 círculos concéntricos enmarcados entre dos
bandas. Un filete central corta por la mitad la cenefa. Diám. boca indetermi nado, se considera roto: diám. base 12 cm.: alt. 10'5 cm. Tipo A.U.7. 1.
Museo Arqueológico Municipal de Gandía.
Bibl.: C.V.H. p. 35, 4; lám. XXXJ. 4. (fig. 64)
2.1. UBICACIÓN.
De planta rectangular. aproximadamente 1Om' . tiene en el
plano de Jornet una entrada abierta en el extremo oriental de la fachada. Sin
embargo. en el diario no mencionan ni dibujan ninguna puerta que comunique con el exterior.
2.2. URBANISMO.
El piso, según el diario, parece hecho de
adobes, unos de ellos de 8 cm. de ancho.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTlVAS.
Adosados a ambos muros laterales medianeros hay dos poyos enfrentados. uno de 0'40 m. x 0'50 m. de lado y otro
de 0'80 m. x 0'50 m. de lado; el espacio entre ambos es de 3'35 m. Se di·
buja y describe otra estructura de piedra adosada al muro sur formada por
dos muretes. de 0'23 cm. de espesor, que forman ángulo recto, de 0'80 m. x
1 m. de lado, quedando un espacio interior hueco a modo de balsa. No sabemos si se trata de la misma estructura anterior -el poyo de 0'80 m. x 0'50
m.- excavado en su totalidad o de una nueva estructura (Diario n• 40 p. 67
y 70). En la planta general del poblado no figura ninguna de estas estructuras. En el croquis de la p. 9 del diario n• 41 esta estructura está en el ángulo
donde luego se ubica la entrada a esta habitación. En la actualidad se ve un
escalón de piedra, adosado al muro oeste. que coincide con una ruptura en
el muro lo que parece indicar que se trata de un escalón que comunicaría el
dpto. 20 y 21.
N• 11. Gran lebes de pie alto y borde moldurado conocido como el vaso de
la doma o de enlazar. Pasta marrón rojiza. Reconstruido. Decoración de un
gran friso en donde se desarrollan cuatro escenas distintas: escena de caza
donde tres lobos acorralan a uno de los tres jabalíes: escena de dos jinetes,
uno de ellos desmontado y con un palo en la mano, y los cuatro perritos; escena de dos hombres, con porra o lazo en la mano, frente a un toro, conocido como la escena de la doma o enlazamiento de toro salvaje; escena de
lucha. fragmentada y en parte perdida, de dos peones armados de jabalina,
falcata y escudos, distinguiendo otras figuras incompletas. Diám. boca 48'5
cm.: base 23' 4 cm.; alt. 35'9 cm. Tipo A.il.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 56. l. fig. 48: l.ám. UX. l. (N.I. 2681) (fig. 61)
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERPRETACIÓN.
Parte anterior de la vivienda compuesta por el dpto.
19 y20.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se describe una mancha de cenizas a 50 cm. del muro divisorio del dpto.l9
y 20.
La estratigrafía descrita es la habitual: 1 capa de margas de 30 cm.: una 2"
'
capa de tierra roja de 50 cm: y una 3• capa de ceni7.as con mucho material.
4. MATERIALES (figs. 60-65)
4 .1. M ATERIAL PUBLICADO
N" 326, 327, 328, 236.239, 332,335, 336, 334. Nueve fragmentos pertenecientes a un oenJJchoe de boca trilobulada de grandes dimensiones. muy
fragmentado. Pasta marrón rojiza. Por restaurar. Decorado con temas figurados y florales. Se aprecia escena de jinetes, por lo menos tres. e infante.
Motivos de relleno de hojas trilobuladas. zapateros, hojas de yedra, etc. La
boca del oenochoe está decorada con temas florales y dos ojos apotropaicos.
Tipo A.ID.2.1.
Bibl.: C.V. H. p. 67 y 68, 1 a 8, fig. 62 a 67; lám. LXIX, 1 a 8. (fig. 62)
N• 346. Fragmento de un gran vaso decorado con un jabalí del que se conserva sólo la cabeza con largos colmillos. Del resto de la decoración se dis·
lingue parte de la cabeza de un caballo y zapatero. Anch. 7'5 cm.; alt. 5'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 74, 6, tig. 79; lám. LXX], 6. (fig. 63)
N° 343. Fragmento de cerámica decorado con dos guerreros luchando de los
que se conserva sólo parte del cuerpo sosteniendo ambos escudos. Pasta
beige amarillenta. Anch. 12'8 em.; alt 9'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78. 17, fig. 88; lám. LXXll, 17. (fig. 62)
N" 340. Fragmento de cerámica decorado con cabeza de guerrero tocada con
casco y gran cimera. Pasta gris. Anch. 64 cm.: alt. 18 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 77, 10; lám. LXXJJ, 10. (fig. 63)
N• 26. Fragmento de vaso decorado con escena de cuatro remeros sobre
barca de la que sólo puede verse la popa y parte de la cubierta. Pasta amari·
lla clara. Anch. 11'7 cm.: alt. 10'3 cm.
'Bibl.: C.V.H. p. 78, 15, fig. 87; lám. LXXU, 15. (fig. 63)
4.1.1. Cerámica importada
N" 501. Copa de cerámica campaniense A forma 27 Lamb. Pasta marrón ro-
jiza y barniz negro mate y picado. En la cara externa lleva el grafito n• Cill.
Diám. boca 9 cm.; diám. base 4 cm.; alt. 4'2 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 1954. p. 172: Bonet y Mata, 1989, p. 135, fig. 2. (fig. 60)
N• 0562. Ánfora greco-itálica de transición. Superficies amarillentas y pasta
marrón clara con grueso desgrasante visible. Incompleta. Lleva en el cueUo
una marca ibérica pintada en rojo n• XCIX.
Sibl.: Bonet y Mata, 1989. p. 132, Iig. l. 3. (fig. 60)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 196. Mortero de borde aplanado y base de pestaña. Dos agujeros de suspensión en el borde. Gruesas paredes y en el fondo interno piedras incrustadas. Pasta de color pardo. Reconstruido. Diám. boca 24 cm.; base 8'7 cm.;
alt. 80 cm. Tipo A.V.4.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 5; hím. Xill. 5. (N.l. 2596) (fig. 60)
N• 506. Pátera de borde reentrante, ancbo pie con siete incisiones en la zona
de reposo. Pasta y superficies grises muy brillantes y bruñidas intentando
imitar el barniz negro. Diám. boca 16'4 cm.; diám. base 9'5 cm.; alt. 5 cm.
Tipo A.Vl.6.
Bibl.: Mezquíriz, 1954, p. 162. (fig. 63)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerdmica importada
Los numerosos fragmentos de barniz negro hallados en una misma caja
como procedentes del dpto. 20 nos hace dudar sobre la fiabilidad de la etiqueta. Debe de agrupar materiales de varios departamentos de las primeras
campañas.
N• 058. Fragmento de borde de campaniense A forma 23 Lamb. Pasta rugosa. marrón y barniz negro mate. Decoración con ruedecilla, muy ténue. en
el exterior e interior. Acanaladura muy fina y en reserva en el borde del labio. Diám. boca 19 cm. (fig. 63)
N" 244. Plato de ala ligeramente revenida con dos orificios de suspensión.
Decoración interior: en el rosetón central semicírculo concéntrico alternando con bucles: en el ala. bucles alternando con arcos concéntricos y
dientes de lobo en el labio. La cara ellterior está decorada con semicírculos
N" 063. Fragmento de borde de carnpaniense A antigua forma 23 Lamb.
Pasta rugosa amarillenta-grisácea. Barniz picado y poco espeso, color marrón y negruzco a zonas. Diám. boca 21 cm. (fig. 63)
135
[page-n-137]
136
[page-n-138]
343-0.20
244-0.20
332-0.20
335-0.20
....
O
Figura 62. Materiales del departamento 20.
-
327-0.20
328-0.20
Scm.
......
137
[page-n-139]
HELENA BONE!f ROSADO
~
092. Fondo indeterminndo de cnmpaniense A. Pasla anaranjada. rugosa.
Barniz negro mme. con manchas en el pie y fondo sin barnizar. Diám. bnse
3'8 cm. (fig. 60)
N" 094. Fragmento de pie de campaniensc A. forma indeterminada. Pas1a
marrón granulosa. Barniz negro y mate. Fondo ellterior barnizado y con goterones en el pie. Decoración de dos círculos concéntricos muy poco marcados. Opto. 20-58. (fig. 63)
N° 082. Pie de komlwros forma 40 Lamb. Pas1a marrón rosácea. fina. Barniz
negro mmc. Uña en reserva en la 1.ona de reposo del pie. Diám. base 6 cm.
(fig. 60)
N° 087. Fragmento de borde de kanrlwros forma 40 Lamb. Pas1a marrón
clara y fina. barniz negro brillante. algo amarronado en el labio. Arranque
de asa ucimadn. Opto. 20-58. (fig. 60)
N" 078. Fondo de eampaniense A forma 27 lamb. Pasta grisácea. quemada.
dura y algo granulosa. Barniz negro y mate. con disco de apilamiento marrón en el fondo el~ terno con goterones negros. Decoración de roseta central
con 7 pétalos y botón central. Diám. base 5 cm. Opto 20-58. (fig. 63)
N" 076. Fondo indeterminado de campaniense A. Pasta marrón oscuro.
Barniz mterior y ellterior marrón oscuro. pie a goterones. Decoración de roseta. mal impresa. de 5 pétalos y botón central. DUim. base 5 cm. Opto. 720. (lig. 63)
N" 077. Fondo indeterminado de campaniense A. Pasta marrón dura y granulos:l. Barni7. interior negro. mate y poco espeso. Pie y fondo ellterior a goterones negros y nmarron:~dos. Decoración de roscla central rota. Disco de
apilnmiemo. Diám. base 4 •4 cm. Opto. 7-20. {fig. 63)
N" 084 y 085. Fragmcmos de cuerpo de forma 40 Lamb. Pas1a marrón claro.
poco rugosa. Barniz negro intenso mate con arranque de asa acintada. Opto.
7-20. (fig. 60)
N" 0466. Kalathos de cuerpo cilfndrico y labio ligeramente saliente sin llegar a ser plano. Pasta sandwi nch marrón/gris/marrón. Superficie con restos
de engobc blancu7.co. Decoración de dos cenefas entre bandas y filetes: la
superior de zig-1.ags y tejados. y la inferior repite el tema asimétrico respecto aln superior. Dtám. boca 12'3 cm.: diám. base 8 cm.: niL 12 cm. Tipo
A.ll.7. J. {lig. 63)
N" 0519. Plato con labio pendiente y pie alto. con ala poco marcada. Pasta
y superficie color m:món rojizo con dos agujeros de suspensión en el labio.
Decoración marrón: en el ala. semicírculo concéntrico y rosetón central de
bandas y fi Jetes concéntricos y cuatro trazos gruesos formando cruz.
Decoración exterior de bandas y filetes. Diám. boca 20'4 cm.: diám. base
7'4 cm.: ah. 6 cm. Tipo A.l ll.8.1. (lig. 63)
N° 05 13. Plato con labio pendiente y pie alto. Pasta y superficie marrones
claras. Decoración marrón vinoso. En el ime.rior. cruz central y dos series de
semicírcu los concéntricos enfrentados y separados por gruesa banda: en la
serie más próxima al labio se combinan los semicírcu los con bucles.
Decoración exterior de semicírculos concéntricos y arcos concéntricos enfrentados separados por finos filetes. Diám. boca 24'5 cm.: base 9'6 cm.:
al t. 5'9 cm. Tipo A.IILS.I. (lig. 65)
N• 0516. Plato sin nla marcada. borde recto y con pie alto. Pasta y superficie
marrón roji7.a. Decoración interior central de círculos concéntricos rodeados
de arcos concéntricos y en el borde semicírculos concéntricos y bucles.
Decoración exterior. cenefa de arcos concéntricos. filetes y cenefa de rombos y bucles. Di:\m. boca 25 cm.: diám. base 11'7 cm.: niL 5'5 cm. Tipo
A.m.8. t. (lig. 65>
N" 0515. Plato con ala poco indicada. con labio ligeramente saliente y pie
alto. Decoración interior de rosetón central de círculos concéntricos rodeados de arcos concéntricos y en el ala cenefa compuesta por bucles ah.crnando con rombos y arcos concéntricos. Todo ello partido por la mitad por
un filete. Pasta marrón rojiza. Diám. boca 30 CnL: diám. base 12 cm.: al!.
7'5 cm. Tipo A.ll l.8. 1. (lig. 64)
N• 0518. Plato de aln con pie bajo de pestaña y dos agujeros de suspensión
en el labio. Pasta y supcrlicie marrón-rojizas con zonas quemadas. Diám.
boca 32 cm.: di;\m. base 8 cm.: alt. 5'2 cm. Tipo A.TII.8. t. (fig. 64)
N" 090. Fragmento de borde y arranque de asa de poucier de una forma 40
Lamb. ática. Pasta anaranjada dura. barniz negro brillante y metalizado.
Dpto. 20-58. (fig. 60)
W 0637. Botellita bitroncocónica de labio saliente y cuello indicado.
N" 075. Fragmento de base de forma indeterminada de campaniense A.
Pasta beige oscura. dcpumda. Barniz negro metalizado y espeso con goterones en el pie. Fondo exterior barnizado. Decoración de ruedecilla y dos palmetas muy mal impresas y rotas. Diám. base 4'8 cm. Opto. 20-58. (fig. 63)
Decomción en el ala de pequeños círcu los concéntricos nlternados con rombos cruzados por lilctes: e n e l cuerpo se repiten dos cenefas de rombos y círculos concéntricos cru7.ados por filetes. Pasta de mala calidad. hojaldrada,
de color marrón. Diám. boca 6'2 cm.: diám. base 5'5 cm.: alt. 10 cm. Tipo
A. lV.I.I. (fig 64)
N• 020. Fragmento de kylix ático de delícare class. Pasta gris quemada.
dura. Barniz negro bri liante y espe.~o. Decoración en el fondo interior de líneas radiales entre círculos concéntricos incisos. Pie roto. En el fondo e¡¡ te·
rior círculos concéntricos en reserva. (fig. 63)
N" 0563. Ánfora greco-iullica con labio triangular y asas y fondo roto.
Superficie blanca amarillenta y pasta marrón clara con grueso desgrasame.
Diám. boca 13'6 cm.: aiL conscrv. 80 cm. (fig. 60)
4.2.2. Cerámica iblrica
N" 031 O. Tapadera de pixis con el pomo roto. cuerpo con acanaladuras y
borde recto. Pas1a gris oscura y superficies negras muy bruñidas. Diám.
boca 7 cm.: ah. conscrv. 1'6 cm. (lig. 63)
N" 0335. Fragmento de borde de escudilla. Pasta beige anaranjada de tacto
harinoso. Decoración marrón vinoso. en el labio trazos verticales y debajo
cenefa de temas norales y zartillos. Tipo A.Jll.8.3. (ftg. 63)
N" 0482. Cuenco de borde recto y pie anillado con pestaña. Sin decorar.
Cuatro agujeros de lañado hechos desde dentro. Pasta y superficie beigcs
claras. Diám. boca 14' 5 cm.: diám. base 4 cm.; ah. 5·7 cm. Tipo A.IJJ.8.3.
(lig. 63)
138
N" 0629. Vaso caliciforme de cuerpo globu lar. Sin decorar. Pasta y superficies marrones. Di:lm. boca 11 cm.: díam. base 4 cm.: al!. 9'2 cm. Tipo
A.IIJ.4.1. (lig. 64)
N" 357. Fragmento de cerámica decorado con patns traseras de un caballo y
pie.~ de jinetes. debajo flor trilobulada y estrella. All. 5'8 cm.; anch. 9'3 cm.
{lig. 63)
N• 5485. Fragmento de cerámica decorado con banda y filete y motivo indeterminado. incompleto. Alt. 4'9 cm: anch. 6'3 cm. (fig. 63)
4.2.3. Metal
N" 40. Anilla de bronce de sección rectangular con tres pequeñas incisiones
en la cara superior. Di:\m. 2'2 cm.: espesor 0'5 cm. (fig. 63)
4.3. MATERIAl. INVENTARL\00
-Una tap:tdem lisa con pomo mazizo. Tipo A.V.1.3.
-Una patcrita lisa. Tipo A. lll.8.2.
-Un caliciforme sin decorar de cuerpo globular. Tipo AJ1J.4.1.
-Tres platos de ala ancha decorados con temas geométricos. Tipo A. II J.8.1.
- Dos platos de labio pendiente y moldurado con decoración geométrica.
Tipo A.l 11.8. l.
[page-n-140]
058-D. 20
0335-D. 20
063-D. 20
506-D. 20
26-D. 20
,
340-D. 20
0482-D. 20
5485-D. 20
076-D. 20
094-D. 20
077-D. 20
020-D. 20
078-D. 20
075-D. 20
@•
05 19-D. 20
40-D. 20
0466-D. 20
Figura 63. Matenales del departamento 20.
.
139
[page-n-141]
264-0.20
0518-D. 20
0515-0. 20
Figura 64. Materiales del departamento 20.
O
....
140
Scm.
-
MMj
[page-n-142]
0476-D. 21
502-D. 21
05 13-D. 20
0505-D. 21
65-D. 20
'
0
·.;
¡:·
.
'
0516-D. 20
0402-D. 21
0729-D. 21
462-D. 21
458-D. 21
2880-D. 21
.
--~-- ,:~t~: ~
--.o-- · ::('j;%~~-~~~~ ... .· ~:··
·'··.. . .
:...
'
2885-D. 2 1
77-D. 21
2892-D. 2 1
080 1-D. 21
0
Figura 65. Materiales de los departamentos 20 y 21.
.....
-
5cm.
"""
141
[page-n-143]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 21
desgrasante blanco y negro. La pintura está muy deteriorada. Diám. boca
3'8 cm.: diám. base 3'5 cm.: ah. T4 cm. Tipo A.IV.l.l. (úg. 65)
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado conjuntamente con el dpto. l9 entre los días 1O al 14 de julio de
1935. Cuenta con un croquis de la planta en la p. 63 del Diario n• 40. secciones en la p. 94 y estmtigrafía en p. 92.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
Al suroeste de los depanamentos 19 y 20. formando pane
de un bloque de manzana más amplio compuesto por un total de cinco espacios (Dptos. 21, 22. 26. 27 y 28).
2. 1. UBICACIÓN.
2.2. URBANISMO. De plama cuadrangular. de 14'2 m'. con una puerta
abiena en el muro de fachada que mide 1'04 m. Aparece rodeado. excepto
por su fachada, de pequenos departamentos contiguos 22. 24 y 28.
La anchura media de los muros es de 0'40
m .• mientras que el de fachada es de 0'50 m. La altura del muro de fachada
es de 0'17 m .. la del muro oeste de 1'50 m .. e l muro este de SO cm .. y lapared del fondo conserva r 50 m.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
N" 050S. Tapadera si n pomo y agujero central. de paredes muy gruesas de
cerámica tosca. Pasta de color gris c laro con dcsgrasante visible. En la base
tiene las líneas. en espiral. del torno. Diám. base 12· 4 cm.: diám. pomo 9'7
cm.: all. 3'6 cm. Tipo 8.6.3. (fig. 65)
N" 4S8. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 4'2
cm.: alt. 3'6 cm. Tipo A.V.8.2.2. (lig. 6S)
N" 0729. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3'8 cm.;
aiL 2'3 crnm.. Tipo A.V.8.1.4. (lig. 6S)
N" 462. Fusayola esférica. Pasta gris oscura. Diám. máx. 2'5 cm.: all. 2'2
cm. Tipo A.V.8. 1.2. (fig. 65)
N" 0801. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Ah. JS'S cm.: anch.
2'9 cm.; esp. 4'5 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 6S)
4.2.2. Mera/
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Presencia de un banco corrido en el muro
oeste de 0'40 m. de altura, 0'30 m. de ancho y 2'70 m. de largo.
N• 6S. Gran placa de cioturón de bronce. fragmentada, de sección laminar.
Decoración incisa, muy perdida. haciendo un dibujo en espirales y roleos. Dos
orificios de enganche. Espesor 0'1 cm.: anch. 8'9 cm.: alL 9'S cm. (lig. 6S)
2.5. INTERPRETACIÓN. Los tres espacios que rodean el dpto. 21. es decir 22.
26 y 28 se describen por sus escavadores como de difíci l interpretación y
que podrían tratarse de zonas de accesos o anexos del dpto. 21 (Diario n• 41.
N• 77. Aplique o hebilla de bronce. de sección trapezoidal , formada por dos
anillas ovaladas y apéndice en un extremo. Todo de una sola pieza. Long. 4
cm.; anch. máx. 4 ·7 cm. (fig. 6S)
p. 1).
N" 2880. Varilla de hierro rota por ambos extremos. Long. 9' S cm. (fig. 6S)
3. ESTRATIGRAFÍA
El croquis de la p. 92 repite la e.~tratigrafía de otros depanamentos:
N" 2892. Cabeza de clavo, cuadrada, de hierro. Anch. 4 cm. (fig. 65)
- 1• capa de margas. 2' capa de tierra rojiza de adobes procedentes del derrrumbe de las paredes. 3' capa de cenizas con material abundante.
N" 288S. Acicate de hierro, rota. Long. conservada 5 cm. (fig. 65)
4. MATERIALES (ligs. 65-67)
N" 0402. Aguja rota con cabeza e inicio de agujero de suspensión en e l vástago. Cabeza cilíncrica con extremo facetado. Long. 4'3 cm.; sección cabeza
1'3 cm. (fig. 65)
4.2.3. Hueso
4.t. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Certímica imporrada
N" S02. Fragmento de base de cerámica campaniense A. posiblemente
forma 27 Lamb. Decorada en el fondo interno con roseta de cinco pétalos y
botón central. Pasta marrón rojiza oscura. Barniz negro con brillo metálico.
fondo barnizado con goterones y disco de apilamiento interior de color marrón. Diám. base. 3'9 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 19S4. p. 173. (N. l. 2674) (fig. 65)
4.1 .2. Cerámica ibérica
N• 13. Tinaja de hombro y cuerpo bitroncocónico con asas de triple nervatura. Decoración de dos escena~ enmarcadas entre filetes y bandas: la superior representa a un guerrero con jabalina que sujeta por la rienda a su cabaiJo. Por la actitud del animal. se conoce como el vaso del caballo
espamado. El friso se completa con una gran hoja de yedra venical y una
fiera. La escena inferior está compuesta por dos parejas de aves enfrentadas
y, como motivo de relleno. zarcillos. trazos ramiformcs. etc. Diám. boca,
32'8 cm.: alt. indeterminada. Reconstruida. Tipo A.l.2. 1.
Bibl.: C.V.H., p. 52. 2. fig. 37. lám. UV. 2. (N.!. 2573) (fig. 66)
N" 266. Gran ka/arhos ci líndrico con labio moldurado. Decoración de dientes de lobo en el borde y dos cenefas en e l cuerpo: la superior formada por
seis rectángulos flanqueados por colu.mnas de eses. volutas. reticu lado y Jí.
neas en zig-zag. y en su interior triángulos rellenos de pintura, semicircunferencias concéntric.as, líneas sinuosas, etc. En la cenefa inferior. seis grandes hojas de yedra con motivos de relleno. Pasta marrón c lara.
Reconstruido. Diám. boca. 3 1 cm.; alt .. 29'6 cm. Tipo A.ff.7.1.
BibJ.: c.v. H., p. 36, 1: lám. xxxn. 1. (fig. 67)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N• 0476. Botellita bitroncocónica de paredes gruesas y pasta beige hojaldrada. Decoración de color marrón vi noso. en bandas y filetes. Pasta con
142
4.3. MATERIAL INVENTARIADO. En el diario de excavación se senala la locali7..aci6n de la punta de jabalina y de la hebilla. en el ángulo SE: en el centro. el broche de cinturón; y. junto al banco. el punzón de hueso.
-Un oenochoe de boca tri lobulada y cuerpo cilíndrico. Tipo A.ill.2. J.
-Dos bocas rrilobuladas de oenochoe. Tipo A.ill.2.1.
- Un kalathos decorado con temas geométricos. Tipo A.U.7.1.
-Una tinaja con hombro y tapadera, con decoración geométrica. Tipo
A.l.2. 1.
-Una botellita de pasta gris bruñida. Tipo A.{V.J .l.
-Siete fusayo las acéfalas. Tipo A. V.8.1.
4.4. DATOS OE DIARIOS E INVENTARIOS
-Un pie de ungüentario.
-U na pesa de telar.
- Tres conchas perforadas.
-Un sopone de carrete.
-Dos trozos de embudo.
-Un fragmento de tapadera de urna de orejetas.
- Una moneda muy concrecionada, indeterminada.
-Una punta de j abalina de hierro, en siete fragmentos.
-Una hebilla de cinturón con pequeñísimo trozo de tejido pendiente de
ella.
-Numerosos clavos.
-Dos remaches.
-U n hierro de forma curva.
-Una barrita de hierro de Sección cuadrada.
-Una anilla de hierro.
-Un trozo de plomo cilíndrico.
- Dos láminas de plomo enroll adas.
-Un punzón de hierro.
-Un afi lador.
-Una piedra pulida.
[page-n-144]
----
.. _---------- -·--------- --- ,
'
1
t1
O
Figura 66. Materiales del depanamento 21.
.....
- ..
5cm.
143
[page-n-145]
266-D. 21
Figura 67. Materiales del depanamento 21.
144
O
....
5cm.
-
wj
[page-n-146]
a
TOSSAI. DE SANT MIQUEI. DE U..ÍR!A
DEPARTAMENTO 22
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante el día 13 de julio de 1935. Sólo se hacen escasas referencias en las p. 91 y 92 del diario n• 40 con un pequeño croquis y aparece de
nuevo en un croquis general de ID. p. 1del diario n• 41.
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 166)
2.5. INTERPRETACIÓN. Esta estancia sólo se concibe formando parte de la
gran vivienda -21 , 16 y 28-. Podría tratarse de un espacio si n cubrir, y:1 que
no tiene material y sus excavadores lo defi nen como espai vague, es decir,
un terreno sin uso, improd ucti vo, simi lar al de las calles.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
2.1. UBtCAOóN. Situado en el extremo suroeste del bloque de departamentos
alineados en la terraza de los dptos. 16 al 28, lindando ya con el callejón 23.
4. MATERIALES
2.2. URBANISMO. Se trata de un pequeño espacio más o menos triangular
con dos muros perpendiculare.~. el norte y el oeste, formando ángu lo. mientras que el muro sureste es curvo y da al callejón 23. Su planta angu lar está
condicionada por el terreno y las áreas de circulación, es decir, los espacios
23. 24 y el espacio central sin edilicar.
N" 0510. Tapadera de pomo macizo y borde plano. Cerámica tosca. pasta
gris con grueso desgrasante. Tipo B.6.3. ( N.l. 2623) (si n dibujar)
2.3. TikNtCAS CONSTRUCTIVAS. No hay documentación.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay nefcrencias.
DEPARTAMENTO 23
l. DOCUMENTACIÓN
Se comienza a excavar el 23 de julio de 1935. junao con el espacio 22
(Diario n• 40. p. 95) y se termina el 17 de julio (Diario n• 4 1 p. 1 al 10) junto
con el pasillo o callejón 25 y los espacios 24, 26 y 27. Croquis de muy mala
calidad en las p. l. 2. 3 y 7 (Diario n• 41). En el archivo fotográfico hay varias vistas generales del callejón 23 y 25.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Es el primer espacio que se define como calle o callejón en
las excavaciones de Sant Miquel. El espacio 23 es el extremo más orienlal
del pasillo. o calle 25. en donde se construyó una pequeña escalinata de acceso hacia las rampas o terrazas n• 22 y 26.
2.2. URBANISMO. En la pared norte del corredor hay adosada una escalinata,
muy rústica. de cuatro o cinco peldaños que ocupa la mitad del espacio. Este
callejón es de aproximadamente 1'5 m. de ancho por 4'25 m. de largo. Entre
el espacio 25 y el 23 existe un paso molt curíós: es un murete transversal,
que separa ambos pasillos. con una pequeña abertura en el centrO que ocupa
sólo la parte superior del muro sin llegar al nivel del suelo. Esta pequeña
abenura tiene 30 o 40 cm. de alto por OtrOS tanto de ancho.
2.3. TéCNICAS CONSTRUCTIVAS. No se especifica si el murete antes mencionado es de piedra o adobes. ni aparece clara la relación entre esta estructura
y la escalinata.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. A excepción de la escalinata, el espacio no
se presta a estructuras domésticas.
2.5. INTERPRETAOÓN. Por el escaso material y la escalinata de piedra ado·
sada al muro noreste parece tratarse de un espacio abieno. de circulación.
que da acceso al corredor 25 o bien a la terraza superior -22 y 26-.
4.1.
MATERIAL REVISADO (lig. 68)
N• 222. Punta de lanza o jabalina. hoja sin nervio central. Long. 16 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una mano de mortero. Tipo A.V.5.
-Una fusayola acéfala. Tipo A.V.8.1.
En cuanto a la abenu.ra del muro transversal es dificil saber, sin más documentación que Jos croquis. si se trata de un paso entre ambos espacios o de
un desagüe como se indica en el diario de excavaciones. Esta última hipótesis es poco creíble ya que el espacio 23 termina por su extremo sureste en
una escalera de piedra.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se insiste en denominarlo. como al espacio 22. un terreno vago. sin uso.
Cuando le dan esta denominación generalmente es que es roca.
4. MATERlALES (fig. 68)
4.1. MATERIAL REVISADO
4.1.1. Cuámica ibérica
N" 0333. Tarrito de pie anillado con pestaña y labio plano. Pasta y superficies grises. Decoración en el fondo interno de liletes y banda. Diám. boca
10'5 cm.; diám. base 4 cm.: alt. 3'9 cm. 11po A.IV.5.2.
N" 0505. Plato de pescado con cazoleta central muy marcada y labio, muy
original. vertical y pendiente. Decoración interna de dos filetes en la cazo·
Jeta y en el exterior círculos concéntricos alternando con rombos: rodeando
la base. filetes y traz.os verticales. Diám. boca 18' 1 cm.: diám. base 6 cm.:
aiL 2'9 cm. Tipo A.VI.6.
4.1.2. Metal
N" 45. Fíbula de bronce de la Tene Antigua con puente alto y apéndice caudal nematado en bellota. Resorte de ballesta. Conserva la aguja. Long. 7 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Cuatro tapaderas de cerámica tosca. Tipo B.6.
-Una olla de cerámica tosca. Tipo B.l.
-Una fusayola acéfala. Tipo A.V.8.1.
-Un vasito caliciforme. Tipo A.lll.4.1.
1
45
[page-n-147]
u
0505-0.23
222-0.22
....··
0333-D. 23
.•.
....
45-0. 23
112-D. 25
169-D. 25
~J
500-0.25
O
....
?
5cm.
-
l!!!j
192-D. 25
0487 bis-D. 25
507-0. 25
Figura 68. Materiales de los departamentos 22 a 25.
146
106-0.25
.....
O
- ..
5cm.
[page-n-148]
EL TOSSAl.. DE SANT MIQUEL DE LLfRIA
DEPARTAMENTO 24
L DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 14 y 15 de j ulio de 1935 (Diario no 41. p. 1 y 3).
Sólo aparece en croquis generales de forma marginal. Este espacio se excava para comunicar la zona excavada de este año con la campaña del año
anterior 1934.
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 166)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias de las dimensiones de la
escalera, según la sección del croquis cuenta con ci neo peldaños y según la
planta con seis y aparece arrimada a la pared del corredor.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
No bay referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Zona de paso, con fuerte pend iente, sin construccio-
nes, excepto la escalinata que daría acceso al dpto. 13, es decir, el patio del
edificio formado por los dptos. 12, 13 y 14.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.1. UlliCACióN. Al sur del callejón 25 y al este de l espacio 23. Enlaza con
los depanamentos 12, 13 y 14.
No salió nada de cerámica y la tierra la describen como la propia de los espacios vacíos y calles de los poblados.
2.2. URBANISMO. Es un espacio vacío y rocoso. Es m uy importante el croquis del diario de excavaciones en donde se dibuja un muro que cierra el
dpto. 13 por su lado este. Además se hace referencia en la p. 1 del diario a
unos peldaños para subir al departamento excavado en 1934, es decir el 13,
q ue no se mencionaron cuando se excavó este departamento y que son visibles en la actualidad.
4. MATERIALES (fig. 68)
DEPARTAMENTO 25
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los dfas 14 al 19 de julio de 1935 junto con el espacio 23
(Diario no 41, p. 3 a 11) con varios croquis de muy mala calidad en las p. 3 y 7.
2. ESTRUCfURAS (l'igs. 2 y 165)
2.1. UBICACIÓN. Es un largo corredor transversal que salva un desnivel con
fuerte pendiente entre las terrazas 3 y 4. Su orientación es oeste-este y en-
la?.a el departamento superior 112 con el inferior 23.
2.2. URBANISMO. Es un largo pasillo de 22m., de 0'80 m. a 1 m. de ancho,
y que corre entre altas paredes de 1'90 m. de alto. La pared suroeste es la
parte posterior del edificio sacro -Dptos. 14, 13, y 12-, con una altura de
cerca de dos metros. y la noreste es un largo muro de contención de la terraza superior.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCJTV,\S. Sólo se comenta la almra de los muros, de
1'90m.
Como hemos visto anteriormente está separado del espacio 23 por un murete con una pequeña abertura o paso en su
mitad superior. En la zona cenlral del caUejóo donde se ex trecha el pasiUo
apareció una gran piedra que en un principio parecía cerrar el paso. pero finalmente se considera casual.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. LvrERPRETACIÓN. Se define de varias maneras en el diario de excavaciones. Como un largo corredor que sirve de pared de fondo de las construcciones de la terraza inferior, como posible depósito o almacén dada la
gran abundancia de piezas cerámicas grandes y como canal o desagüe de las
aguas que correrían por la ladera de la montaña.
De todas estas posibilidades la última queda descartada puesto que te1mina
en un muro y escalinata. Que se trate de una callejón abierto no parece convincente por la gran cantidad de material que apareció en él (aunque podría
proceder de departamentos contiguos) Si se trata de un depósito también es
difícil de entender a no ser que forme parte del templo y sea un almacén dispuesto longitudinalmente en la parte posterior del edificio.
De todas formas no parece tratarse de un callejón similar a otros descritos
en e l poblado caracterizados por la escasez de materiales. suelo rocoso y una
orientación que sigue las curvas de nivel.
3. ESTRATIGRAFÍA
4.1. MATERIAL REVISAI)O
4.1.1. Cerámíca ibérica
N" 0778. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 14'4 cm.; anch.
7'8 cm.; esp. 5'1 cm. Tipo A.V.7.3.
N" 507. Pátera ática forma 21 Lamb. de arcilla rosácea, barniz negro muy
brillante y picado en algunas zonas. Fondo exterior barnizado. Decoración
de palmetas en bajo relieve, se conservan dos de ellas. y ruedecilla. Diám.
boca 2 1'5 cm.; base 12' 5 cm.; al t. 7'3 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 1954, p. 161. (N.L. 2664} (fig. 68}.
N" 112. Copa de campaniense A. fonna 68 More!. Arcilla marrón y barniz
negro metalizado. Fondo barnizado. Decoración de flletes color blanco en el
labio interno y círculos concéntricos en el fondo interior. Diám. boca 9'8
cm.; base 6 cm.; al t. 9 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 13; lám. VI, 6; Mezquiriz. 1954, p. 171. (N.!. 2672) (fig. 68)
N" 500. Paterita o salero ático forma 24 de Lamb. Arcil la de color gris quemado. barniz brillante, muy deteriorado. fondo barnizado. Diám. boca 6' 2
cm.; base 4' 5 cm.: alt. 3' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 7; lám. VI, 7; Mezquíriz. 1954, p. 168. (N.L 2676} (tig.
68)
N" 192. Mortero pl1nico de ala revertida y base aplanada. Pasta amari llenta con
grueso desgrasante negro. Lleva un grafito en el exterior del vaso: inscripción
no XCVU. Diam. boca 38 cm.: diam.base 11 cm.; ali. 8 cm.
Bibl.: C.V.H., p. 21 , 1; lám . XIII, 1; Bonety Mata, 1989, p. 132, tig. l. (fig. 68}
N" 106. Cuenco forma 3 1 Lamb. de producción ibicenca. Pasta anaranjada
y superficies beiges de tacto suave con desgrasante muy fino y algunos poros. Decoración de dos incisiones en el borde exterior. LLeva pintura de
tono anaranjado en las dos superficies que cae a goterones desde el borde
con distintas tonalidades desde el negro amarronado hasta el roj izo. Diám.
13 cm.; base 5'5 cm.; alt. 8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 12, 2; lám. VI. 2; Bonet y Mata. 1989. p. l9, fig. 9. (N.l.
2448) (ftg. 68)
4.1.2. Cerámica ibérica
N° 144. Paterita de pasta y superficie grisáceas. Pie con gruesa zona de reposo con varias acanaladuras. Sin decorar. Completa. Diám. boca JO cm.;
base 7'3 cm.; ah. 3'6 cm. Tipo A.VI.6.
Bibl.: C.V.H. p. 17, 25; láml.X, 25. (sin dibujar}
N• 148. Vaso caliciforme de cuerpo globular y labio saliente. Pasta marrón
rosácea. Decoración en el cuello de serie de arcos concéntricos. En el cuerpo
franja y ftletes del que cuelgan semicírculos concéntricos. Diám. boca 12
cm.; diám. base 6' 5 cm.; al t. 1O cm. T ipo A.Ill.4.1
Bibl.: C.V.H. p. 17, 3; lám. X. 3. (sin dibujar)
A un metro de profundidad aparecen abundantes cenizas. Se comenta la po·
teme estratigrafía (la misma que la altura de los muros. 1'90 m.) con muchas
cenizas y cerámicas y un depósito de caracoles.
N° 169. Soporte de carrete de pasta rojiza. Reconstruido. Diám. máx. 19'7
cm.; alt. 11 cm. Tipo A.V.2.4.
Bibl.: C.V.H. p. 19, 3: lám. Xl. 3. (N.I. 2523) (fig. 68)
4. MATERIAL (figs. 68-70)
N" 17 l. Soporte cilíndrico y alto con base acampanada y moldura. Presenta
tabique horizontal interno formando cazoleta en el tercio superior a modo de
hornillo. Diám. máx. 22'8 cm.; ah. 20'7 cm. Tipo A.V.I.
Bibl.: C.V.H . p. 19,7: lám. Xl, 7. (N.l. 2586) (fig. 69)
4. 1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Céramica importada
147
[page-n-149]
.
,
40-0.25
, --.
34-D. 25
04-D. 25
0596-D. 25
3!8-D. 25
0487-D. 25
0600-D. 25
2 !9-D. 25
320-D. 25
ft
~
0400-D. 25
•
0386-D. 25
615-D. 25
n
1969-D. 25
074 1-D. 25
Figura 69. Materiales del departamento 25.
148
171-D. 25
.....
O
- ..
Scm.
[page-n-150]
EL TOSSAL DE S ANT M IQUEL DE LLÍRIA
N• 219. Platito de ala revertida, casi hodzontal con dos agujeros de suspen sión y pie anillado con pestaña. Pasta y superficies marrones claras.
Decoración interna de bandas y filetes. Reconstruido. Diám. boca 14'9 cm.;
diám. base 4 '5 cm.: alt. 4 cm. Tipo A.lll.8.1.
Bibl.; C.V.H. p. 24. 5; lám. XVI, 5. (fig. 69)
N" 320. Oenochoe de cuerpo cilíndrico, boca trilobulada y asa de sección
acintada. Pasta y superficies beiges. Decoración en el cuello de trazos curvos irregularmente dispuestos; en el cuerpo cenefa de arcos concéntricos alternando con tejados: y en la mitad inferior arcos concéntricos delimitados
por bandas y filetes. Reconstruido. Diám. base 8'2 cm.: alt. 13'8 cm. Tipo
A.lll.2.1.
Bibl.; C.V.H. p. 38. 4; lám. XXXV, 4. (fig. 69)
N" 0487 bis. Pátera de borde reentrante y pie con pestaña. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 15 cm.; diám. base 9 cm.; alr. 4'2 cm. Tipo
A. VL6. (fig. 68)
N" 0596. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones
claras. Roto. Diám. base 3'5 cm.; diám. boca 9'8 cm.; all. 7'4 cm. Tipo
A.Ill.4.1. (fig. 69)
N" 0624. Cuenco de pasta y superficies beiges. Tiene las marcas del tomo
visibles en la superficie externa. Reconstruido. Diám. boca 15 cm.; diám.
base 5 cm.: alt. 6'7 cm. Tipo A.lll.9. (fig. 69)
N" 0600. Vaso caliciforme de cuerpo globu lar. Pasta y superficies beiges.
Diám. boca 8'4cm.; diám. base 3'3 cm.; all. 6'5 cm. Tipo A.ID.4.1. (fig. 69)
N" 318. Oenochoe de boca trilobulada y cuerpo cilíndrico y asa de sección
acimada con trenza superpuesra. Pasta beige amarillenta. Decoración en el
cuello de teoría de eses, dientes de lobo y volutas de doble espiral: en la mitad inferior arcos concéntricos pendientes de filete y trazos verticales en se.
rie. Reconstruido. Diám. base 10'6 cm.; alt. 16 cm. Tipo A.II1.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 38, 1; lám. XXXV, l. (fig. 69)
N• 1969. Fragmento de cerámica decorado con tres motivos incompletos. un
zapatero. puntas de lanza y un posible escudo circular o caetra. Anch. 5'4
cm.: alt. 6'5 cm. (fig. 69)
N• 1957. Fragmento de cerámica decorado con unas garras de animal. Pasta
y superficies marrones. Anch. 4 cm.: alt. 5 cm. (fig. 69)
N• 38. Boca de oenochoe y asa acintada. Pasta amarillenta. Decoración en
el cuello de temas vegetales: flor trilobulada. series verticales de volutas. estrellas, hoja de yedra y zapateros. Ojos apotropaicos en el boca; en el arranque del cuerpo se conserva parte de una escena con eres damas de perfil. Alt.
con ser. 24' 5 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 40. 2; lám. XXXVIO, 2. (fig. 70)
N" 0741. Fusayola trococónica con cabeza. Pasta marrón. Alt. 4'6 cm.;
N• 34. Fragmento de cerámica decorada con cabeza de guerrero con casco.
4.Z.Z. Mera/
Temas de relleno: zapateros, estrella y puntos. Pasta beige. Anch. 3'5 cm.;
all. 3'4cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76. 7; lám. LXXU, 7. (fig. 69)
N" 219. Anilla de hierro. sección ovalada. Diám. 5'5 cm. (sin dibuj ar)
N" 28. Fragmento de cerámica con cabeza de guerrero con casco y detrás
asoma una punta de lanza. Anch. 5'5 cm.: alt. 3'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78, 16: lám. LXXll, 16. (fig. 69)
diám. máx. 4'4 cm. (fig. 69)
N" 0386. Pequeña mano de monero de la que se conserva sólo un apéndice
terminado en cabeza de animal. Pasta y superficies grises. (fig. 69)
4.2.3. Hueso
N° 0400. Asta de ciervo con decoración incisa en su extremo y orificio para
colgar ovalado. En la base presenta dos pequeños orificios. Fragmentado.
pero conserva toda su longitud. Sección 1'8 cm.: ah. 7 cm. (fig. 69)
N" 615. Aguja de hueso de sección circular decorada con incisiones parale-
N" 40. Fragmento de cerámica recortada en forma de tejuelo. Pasta amarilla
rojiza. Decorado con pata trasera de cuadrúpedo y zapatero. Anch. 4 cm.:alt.
4'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79. 9: lám. LXXIU, 9. (tig. 69)
las en la cabeza y vástago y con trazos verticales en la moldura central.
Quedan restos de pintura negra y roja en las incisiones. Long. 4 '9 cm.; sección 0'6 cm. (fig. 69)
4.3. M ATERIAL INVENTARIADO
4 .2. M ATERIAL REVISADO
4.2./. Céramica importada
N• 04. Fragmemo de borde de copa SainJ Valentin. Pasta marrón clara.
Decorado con trazos verticales en el borde seguido de línea con puntos, ancha banda y dos líneas e inicio de otros trazos verticales. Diám. indeterminado. Anch. 3 cm.; alt. 2'9 cm. (fig. 69)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0336. Gran tapadera de tinaja cuyo pomo es una asa en forma de sírula.
o cesta. de sección acorazonada. La parte superior de la tapadera es igual
que las bases de solera indicada de las grandes tinajas. Pasta beige clara de
tacto harinoso. Decoración de tres cenefas: la superior de tejados alternandos con círculos concéntricos. la central bucles y zig-zags; la inferior bucles
alternado con semicírculos, terminando con una gran banda y filetes. Diám.
boca 40 cm.; alt. 22 cm. Tipo A.V.I.S. (fig. 70)
N• 0487. Pátera de borde reentrante y pie con pestaña con gran zona de reposo a imitación de las piezas áticas. Pasta y superficies beiges amarillentas
bruñidas. Diám. boca 14' 5 cm.: diám. base 8'9 cm.; alt. 4 ' 1 cm. Tipo
A.VI.6. (fig. 69)
-Un kalarhos de cuerpo cilíndrico con decoración geométrica. Tipo
A.ID.7.1.
-Tres caliciformes de cuerpo globular sin decorar. Tipo A.ITI.4.1.
-Un jarro con asa de bucle y cuerpo alargado. Tipo A.ID.3.
-Un soporte moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo AV.8.2.
4.4. DATOS DE LOS OIARIOS E INVENTARIOS
Se insiste en los numerosos recipientes grandes de almacenaje.
- Un embudo. Tipo A.V.6.1.
-U na pesa de telar.
-Un fragmento de hierro.
-Una varilla de hierro.
- Una lámina de hierro con remache.
-Una lámina de bronce con doblada con un agujero.
-Un punzón.
-Una concha.
-Depósito de caracolitos.
-Pequeña piedra negra perforada.
149
[page-n-151]
38-D. 25
0336-D. 25
-- - ....
O
Figura 70. Materiales del departamento 25.
150
Scm.
[page-n-152]
EL TOSSAL DE SANT M IQUEL DE LLÍRJA
D EPARTAMENTO 26
Se hace mención a la limpieza del piso.
l. DOCUMENTACIÓN
4. MATERIALES (fig. 7 1)
Se cita sólo de pasada en los días 14 y 15 de julio de 1935 mientras se excavaban los espacios 23 y 25. Sólo aparece un croquis en la p. 3 y 6 (Diario
n• 4 1). En la p. 3 se comenta que ha sido también denominado, durante la
excavación, como el 22.
4. t. MATERIAL REVISADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
Espacio comprendido y encajonado entre e122 y el27, en
la misma terraza que éstos.
2.1. UBICACIÓN.
De planta más o menos cuadrangular, comunica hacia el
noreste con el pasillo 28. Se refieren a él como espacio escalonado, sin especificar si está escalonado respecto al 22 o es su propio suelo.
2.2. URBANISMO.
2.3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4 . ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
No hay referencias.
No hay referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Se define como espacio vacío, contiguo al 22 y zona
de paso en rampa y escalonada.
N" 25. Fragmento de cerámica ibérica con decoración pintada. Se conserva
parta de la cara de un jinete con casco y la crin del caballo. Anch. 3'8 cm.;
alt. 4'2cm.
N• 237. Fragmento de cerámica ibérica decorada con rosetas y hojas impresas. Pasta y superficies beiges. Ancb. 7'5 cm.; alt. 3' 8 cm.
N" 0679. Parte superior de un lebes de borde moldurado. Pasta y superficies
marrones. Decorado con un friso, entre bandas y filetes, compuesto de motivos vegetales: flores trilobuladas. hoja de yedra. estrella de doce puntas y
volutas incompletas. Diám. boca 27 cm. Tipo A.ll.6.1.
N" 5466. Fragmento de borde de pequeño kalathos decorado con banda y
filetes en el labio y arranque del cuerpo y debajo con motivos geométricos
indeterminados de trazo fino y sinuoso. Anch. 4'8 cm.; all. 4 cm. Típo
A.ll.7.l.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS.
3. ESTRATIGRAFÍA
-Varios fragmentos de campaniense.
- Una fusayola con cabeza. Típo A.V.8.2.
D EPARTAMENTO 27
4.2.2. Cerámica ibérica
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 19 y 20 de julio de 1935. Aparece una planta muy
esquemática en los croquis del diario n• 4 1. p. 9 y 16.
2. ESTRUCTURAS (fig. 27)
Espacio cuadrangular de unos S m' . situado entre la terraza
superior n• 5 y la terraza n• 6. donde están los departamentos hasta ahora
descritos.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. 0RBAN1SMO. No hay referencias sobre dimensiones ni otros elementos
constructivos. sólo el plano general de Jomet.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Es un pequeño espacio que junto con los n• 26, 22 y
28 formao parte de una serie de escalonamientos y pasillos que parec.en corresponder más a áreas abiertas o de acceso que a dependencias. Otra posibiUdad es que sean departamentos accesorios o anexos de la estancia 21 ya
que la presencia casi exclusiva de objetos metálicos podría indicar un área
de almaceoaje para aperos o instrumentos artesanales.
3. .ESTRATIGRAFÍA
N" 0942. Dos fragmentos de caja o urna cuadrangular de la que sólo se conserva un ángulo. Pasta marrón claro y paredes gruesas. Con posible arranque de pie en el ángulo. Restos de pintura color marrón muy perdida, dientes de lobo y líneas sinuosas. Long. conservada 9 cm. Típo A.V.6.S.
N• 0684. Parte superior de un lebes de labio moldurado. Pasta y superficies
marrones. Decoración incompleta de friso con flor tri.lobulada flanqueada de
triángulos rellenos, serie de eses y volutas rematadas en flores de varios tipos. Como motivo de relleno. roseta. Diám. boca 28 cm. Típo A.ll.6.1.
4.2.2. Mera/
N• 33. Ponderal de bronce trococónico con perforación central cuadrangular. Diám. base 4 '5 cm.; diám. sup. 4 cm.; alt. 2 cm.
N" 41. Fragmento de puente de fíbula de bronce de sección ovalada con pie
y resorte roto. Tipo Tene Antigua. Long. conservada 2' 2 cm.
N" 74. Aguja de bronce doblada en ángulo recto de sección redonda y cabeza aplanada con orificio. Long. 9 cm.
N" 218. Anilla de hierro con arranque de vástago. Diám. 3' 5 cm.; long. 5' 8
cm.
No hay más referencias que una primera capa de tierra con piedras.
N° 35. Cincel o escoplo de hierro con extremo aplanado y vástago apuntado.
Sección circular. Long. 12 cm.
4. MATERIALES (fig. 71)
N" 44. Gran anilla de hierro de sección en U. Diám. 9 cm.
4 .1. MATERIAL PUBLICADO
N" 32. Fragmento de un vaso de forma indeterminada decorado con dos figuras humanas muy borrosas con lanzas, posiblemente una con casco. Pasta
rojiza. Anch. 7'5 cm.; alt. 5'5 cm.
B ibl.: C.V.H. p. 76, 5, fig. 83: lám. LXXXll. 5.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Céramica importada
N• 0146. Fragmento de base de campaniense B, forma indeterminada
Decorado con círculo concéntrico impreso. Pasta beige y barniz negro mate.
Diám. base 6'5 cm.
N 2836. Proyectil de onda. de plomo, de forma romboidal. Long. 4'51 cm.;
..
anch. 1'6 cm.
4.3. DATOS DE !.OS DIARIOS E INVEN'rARJOS
- Una fusayola con cabeza. T ipo A.V.8.2.
-Una espada recta de hierro, muy deteriorada.
-Fragmento de hierro de sección circu lar. 39 cm. de largo.
-Un fragmento de lámina de hierro o roblón.
-Numerosos hierros.
...:u na concha perforada.
151
[page-n-153]
•
JA
''
1 e
41-0.27
237-0.26
5466-0. 26
37-0.28
V
46-0.28
--.·
i
..
..
't
-n -
~
44-D. 27
35-0. 27
~
•
'
2836-D. 27
'
218-D. 27
0684-D. 27
Figura 71. Materiales de los depanamentos 26, 27 y 28.
152
o
-
S cm.
Mllllll
[page-n-154]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 28
Es curioso que no la denominan espai vague sino pasillo. diferenciándolo de
los espacios abiertos o de circulación.
l. DOCUMENTACIÓN
3. ESTRATIGRAFÍA
Excavado durante el día 17 de julio de 1935. Sus únicas referencias se citan
en la p. 4 del diario n• 41.
No hay ninguna referencia a la estratigrafía o comemario alguno del suelo.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
4. MATERIALES {fig. 71}
2.1.
UBICACIÓN. Detrás del dpto. 21 y comunicado con el espacio 26.
1.2. URBANlS~to. Es una estancia alargada y estrecha. situada en la parte
posterior del dpto. 21. formando parte del mismo recinto pero abierto por su
extremo oriental con el espacio 26.
4.1.
MATERL~L
PUBLICADO
N• 46. Fragmento de cerámica decorada con una parte tiasera de pata de caballo y estrella de ocho puntos. Anch. 3'8 cm.; aiL 4'8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 8; lám. LXXIJI. 8.
4.2. MATERIAL REVISADO
2.3. Tf!:CNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICA En el croqu is de la p. 4 se dibuja en e l exS.
tremo oeste dos piedras adosadas a ambas paredes del pasillo, a modo de
jambas, como si señalasen la puerta.
N" 37. Anillito de bronce de sección rectangular. Diám. 2' 1cm.; espesor0'3 cm.
4.3.
DATOS DE LOS D
IARIOS E INVEN'rARIOS
2.5. 11\"TERPRETACIÓN. Se define en todo momento como un pasillo. no
como zona habitada, dado el escaso ma1erial que se recogió.
-Una fusayola acéfala. Ttpo A.V.8. l.
-Un fragmento de espátula.
-Un anzuelo.
-Una varilla de hierro cilíndrica.
DEPARTAMENTO 29
4.1.
l. DOCUMENTACIÓN
Se comenzó a excavar los días 19 y 20 de julio de 1935 y se terminó en la
campaña siguiente. e l 26 de j unio de 1936. Croquis en la p. 16 del diario
n• 41 y en la p. 49 del diario n• 42.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Siruado en la terraza de arriba de toda la zona excavada
hasta ahora. se inicia nueva terraza.
2.2. URBANISMO. Se trata de un espacio con una extensión aproximada de
42'5 m'. abierto por el oeste. Cierra por el es1e por un muro de 3'90 m. de
largo y por el norte, separándole del espacio 30, por or:ro muro de 4'80 m.
de largo.
2.3. ttCNJCAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay referencias.
MATERIAL PUBLICADO
N° 269. Ttnajilla de hombro y cuerpo cilíndrico. llamado a/barello.
Decoración floral compues1a por cua1ro cenefas separadas entre bandas y fi.
Jetes. La superior lleva hoja acorazonada. flor trilobulada. flor de pétalos
apuntados. haz de lallos acabados en volutas y hojas lanceoladas: la de
abajo, cenefa compuesta por rombos apaisados con extremidades en volu!3S: la tercera, líneas de zig-zag vertica.les alternando con otras oblícuas: fi.
nalmente, cenefa de zarzillos con hojas acorazonadas, trazos oblícuos y arcos con punto central. Las asas llevan cuadrados con aspa central con puntos
en cada ángulo. Pasta marrón clara. Reconstruido. Diám. boca 12'2 cm.:
diám. base lO cm.; a!L 25 cm. Ttpo A.B.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 41, l. fig. 24; lám. XXXIX. l.
4.2. MATERIAL REVISADO
N• 107. Escudilla/cuenco de borde recto y pie ani liado con pestaña. Pasta
marrón grisácea. Decoración de color marrón en el interior de bandas y fi.
Jetes y en el exterior banda y filetes. Junto al borde trazos verticales.
Reconstruida. Diám. boca 12'8 cm.: diá.m. pie 3'2 cm.; alt. 5'7 cm. Tipo
A.ll1.8.3.
2.5. INTERPRETACIÓN. En el diario se describe como uo espacio poco defi-
nido. Por la fuerte pendiente. el suelo rocoso y el escaso material parece una
zona abierta. como patio.
3. ESTRATIGRAFÍA
Nada más iniciar la excavación en esta zona. y tras quitar una ligera capa de
cenizas, salió el suelo natural.
N" 0512. Plato de pescado con cazole!3 central, ala muy aplanada y pie ancho y redondeado. Pasta y superficies beiges claras con engobe de color más
claro, muy perdido. Sin decorar. Diá.m. boca 20'5 cm.; diám. base 8'5 cm.;
ah. 2'4 cm. Ttpo A.Vl.6.
4 .3.
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
4. MATERIALES {fig. 72)
-Un afilador de piedra.
'
-Media muela de molino. Di ám. 0'48 cm.; grueso 1 10 cm.
DEPARTAMENTO 30
2.3. ttCNICAS COSSTRUCTIVAS. NO hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS
Se inició la excavación el 30 de julio de 1935 y se terminó e126 de junio de
1936, junto con el dpto. 29 (Diario n• 41, p.l6 y Diario n• 42, p. 49).
2.5. INTERPRETACIÓN. Estamos de nuevo ante un espacio abierto. mal definido, y con escaso material.
2. ESTRUCTURAS {figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. En el diario aparece contiguo y aJ este del dpto. 29. mientras
que en el plano de Jomet está al norte de dicho espacio.
DOMÉSTICAS. No hay referencias.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
4. MATERIALES {fig. 72)
1.2. URBANJS:I-10. No se hace mención a ningún muro que lo delimite ex·
4.1. MATERIAL PUBUCADO
eeptuando el muro medianero con el dpto. 29 y el muro medianero con el
dpto. 31. Queda abieno por el sur: por el norte está delimitado por un gran
saliente rocoso que invade prácticamente todo el espacio.
N" 29. Fragmento de cerámica decorado con cabeza de guerrero con casco
terminado en botón. Pasta amarillo rojiza. Anch. 5'5 cm.: alt. 5'8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76, 8; lám. LXXJI, 8. (N.l. 2504)
153
[page-n-155]
HELENA BONET ROSADO
N" 37. Fragmento de cerámica decorada con dos guerreros en aclitud de lanzar la jabalina. De una figura sólo se conserva parte de la mano. cabeza y jabalin a y de la otra el cuerpo entero. Dibujo muy tosco. Pasta amarilla. Anch.
7 cm.; alt 8'6 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 76. 4: lúm. LXXII . 4.
DEPARTAMENTO 31
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 27 y 28 de junio de 1936. Se hace escasa referencia de estos departamentos que cuentan con un croquis en las p. 18 y 49
del diario n• 42. Los departamentos de esta terraza se excavaron muy r.ípidamente y cuenta con poca documentación gráfica y comentada.
2. ESTRUCTURAS
2.1. UBJCACtóN. Situado al oeste del dpto. 30 y en la misma terraza que los
dptos. 32 y 33. arriba de una zona sin construcciones y de fuerte pendiente.
2.2. URBANISMO. Es un espacio de grandes dimensiones. 30 m' aproximadamente. cuyo muro sur aparece mal definido tanto en los croqu is como en
el plano de Jornet, sin que se aprecie la puerta de acceso.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. La pared medianera entre el dpto. 3 1 y el32
es de adobes. Dan la medida de uno incompleto. colocado plano. de 8 cm.
de alto, 30 cm. de ancho y 35 cm. de largo.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICA La entrada podría estar en el extremo oeste
S.
del muro mur. pero no tan ancha. de más de dos metros, como aparece en el
plano de Jomet. ya que dicho mu ro estaba muy roto en el momento de su
excavación. En el centro de la habitación hay un piso de barro. El suelo aparece recubierto de enormes monrañas de cenizas. cerámicas y manchas de
cal. El hallazgo de 61 pesas en el centro de la habitación indica la presencia
de un telar.
2.5. ll>'TERPRETAClÓN. Se trata de una gran estancia que forma parte de una
vivienda compuesta por los dptos 31 y 32 y áreas anexas -dptos. 29 y 33-.
3. ESTRATrGRAPÍA
Sólo se hace referencia a la capa de cenizas y. en el ángulo sureste. a gran
cantidad de carbones y a un rollizo de pino.
4. MATERIALES (figs. 72-75}
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N" 132. Botellita de cuello de.~wcado y base rehundida. Pasta y superficies
grises. Diúm. boca 2'5 cm.: diám. base 3'2 cm.: ah. 5'5 cm. Tipo A.IV.l.l.
Bibl.: C.V. H. p. 16. 13.: lám.IX. 13. (N.I. 256 1) (fig. 74}.
N" 142. Tapadera con pomo discoidal muy roto y borde recto. Pasta y superficies negruzcas. Diám. base 6'5 cm.: alt. conservada 2'6 cm. Tipo
A. V. J.
Bibl.: C.V.H. p. 16. 23: lám.IX. 23. (N .J. 26 18) (fig. 74).
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 476. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 4 cm.:
ah. 2'7 cm. Tipo A.V.8.2.2.
N" 18. Tinajilla con hombro. asas de tres nervaturas, base rota. Pasla amarillenta con orificios de lañado. Conocido como el vaso escrito o el vaso de
los letreros. Decoración muy perdida: cenefa superior con decoración geométrica-floral compuesta por serie de dobles volutas terminadas en flores
trilobuladas; en la cenefa inferior escena de combate de cinco ji netes a caballo y dos peones. Todo e llo con motivos de relleno florales e inscripcion
n• XL. Diám. boca 26'7 cm. Tipo A.l.2. 1.
Bibl.: C.V. H. p. 5 1, 1 lám. Lll.l. (N. l. 2572) (fig. 73)
:
N" 68 y 77. Fragmento de vaso de pasta rojiza. Decoración de escena de
combate de dos guerreros. de uno sólo se conserva e l escudo oblongo y del
otro el cuerpo con espada de empuñadura de antenas y escudo oblongo.
Ach. 8 cm.: alt. 12'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 72, 19. fig. 75; lám. LXX. 19. (fig. 72)
N" 344. Fragmento de cerámica de pasta rojiza decorado con temas geométrico- florales. poco definidos. parte de un círculo con rayado interior y parte
de otro círculo del que salen dos líneas curvas de grueso trazo. Anch. 8'5
cm.: ah. 9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 73. 3: lám. LXXI. 3. (fig. 72)
N" 33. Fragmento de cerám ica de pasta amarillo-rojiza decorado con un jinete del que se conserva cabeza y cuerpo empuñando dardo y cuello de caballo. Anch. 6'8 cm.; al t. 5'4 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 77. 14. fig. 86: lúm. LXXIJ. 14. (fig. 72)
N° 64. Fragmento de cerámica decorada con ex tremos de patas de caballo y
trazos sinuosos. Anch. 8'1 cm.: ah. 7'4 cm.
Bibl.: C.V. H. p 79. 1 lám. LXXlX, l. (fig. 72)
:
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N" 0363. Fragmento de oenochoe del que se conserva sólo el cuerpo y arranque de asa. Pasta gris du ra, algo rugosa. superficies beiges con manchas negras. alisadas y esparuladas. No parece una producción local. Diám. base S
cm.: ah. conservada 8 cm. (fig. 74}
N" 0472. Tinajilla con cuello indicado y cuerpo bitroncocónico. Pasta bastante tosca marrón clara y superficies con tonos grises. Decoración de banda
bajo el cuello y fi letes en la mitad inferior y en el labio. Diám. boca 10'2
cm.: diám. base 6'5 cm.: alt. 14'8 cm. Tipo A.ll.2.2. (fig. 75)
N" 2644. Soporte de forma semilunar y sección triangular. Moldeado a
ruano. Pasta negruzca quemada. Long. 13'7 cm.: anch. 3'6 cm. Tipo
A.V.2.5. (fig. 74)
N• 0746. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'2
cm.; alt. 3'1 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fi g. 74)
N" 0747. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris oscura. Diám. máx.
2'4 cm.: al t. 2'6 cm. Tipo A. V.S.2.2. (fig. 74)
N" 162. Caliciforme de cuerpo gobular. Pasta y superficies beiges.
Reconstruido. Diám. base 3 cm.: diám. boca 7 cm.: alt. 4'7 cm. Tipo
A.ill.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. L 17: lám. X. 17. (N.J. 2531) (fig. 74)
S,
4.2.2. Metal
N• 315. Oenocltoe de cuerpo piriforme, pie anillado con pestaña y asa de
sección circular. Pasta y superficies grises, alisadas. Reconstruido. Diám.
base 4 cm.; al t. 9' 3 cm. Tipo A.Jll.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 39. 4: lárn. XXXVI. 4. (N.!. 2525) (fig. 74)
N• 12. Fíbula de la Tenc Antigua con puente alto y apéndice caudal vuello
y termi nado en bellota. Resorte de ballesta y conserva la aguja. Long. 4'9
cm; alt. 2'6 cm. (fig. 74)
N" 369. Tinaja con hombro y cuerpo cilíndrico. carece de base por rotura.
Asas geminadas. Pasta rojiza. Decoración de cuatro cenefas: las dos primeras alternan tejados con zig-zags, y las dos inferiores tejados con serie de
circunferencias tangentes. Diám. boca 16'4 cm.; al t. restaurada 48 cm. Tipo
A. ll.2.1 .
Bibl.: C.V.H. p. 41. 2.: lám. XXXIX. 2. (fig. 74)
154
N" 25. Punzón de bronce alargado de sección trapezoidal. Long. 6 cm.; espesor 0' 7 cm. (fig. 74)
N" 224. Vatilla de hierro apuntada. Long. 17 cm. (fig. 75)
N" 225. Contera de hierro. Long. 14 cm. (fig. 75)
4.3. MATERIAL REVlSADO
- N" 417 y 418. Dos conchas perforadas.
[page-n-156]
269-0. 29
0512-0.29
107-0. 29
17
476-0.30
68 y 77-0. 31
64-0.3 1
344-D. 31
O
Figura 72. Materiales de los departamentos 29,30 y 31.
.....
- ..
5cm.
155
[page-n-157]
···-
1 -
i
- 11-
--
18-D. 3 1
Figura 73. Materiales del departamento 31.
156
-- ..
O
5cm.
[page-n-158]
25-D. 31
---2644-D. 31
12-D. 31
132-D. 31
142-D. 31
0746-D. 31
0747-D. 31
315-D. 3 1
' ',
1
-- - - --------~--- ---- ----~'
369-D. 3 1
.. - ....
0363-D. 31
O
Figura 74. Materiales del departamento 31.
5cm.
157
[page-n-159]
HELENA BONET ROSADO
-Un vaso calicifonne de cuerpo globular y pasta gris. Tipo A.ill.4. 1.
-U o cuenco decorado con itletes. Tipo A.Ill.8.3.
- Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Oran disco de plomo perforado.
- Fragmento de mandíbula de ciervo.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
DEP
ARTAMEN T O 32
-Sesenta y una pesas de te lar.
-Una an illa de hierro.
-Varios clavos de hierro.
-Fragmento de una sierra de hierro.
-Anillo de hierro.
- Una gran plancha de hierro.
-Varios fragmento~ de campaniense.
cm.; alt. S'l cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70, S: lám. LXlJ. S. (N. l. 54S6).
l. DOCUMENTACIÓN
Se inicia la excavación el día 27 de j unio de 1936, junto con el dpto. 31.
hasta el 30 de j unio (Diario n• 42. p. 6 a 20). Existen varios croquis parciales de este sector en las p. 18 y 49.
N• 72. Fragmento de cerámica decorada con temas geométricos: serie de arcos concéntricos entre banda y filete, doble serie de rombos y triángulo orlado de puntos y pequeño pez. Pasta amarillo rojiza. Anch. 2'3 cm.: alt. 20'4
cm.
Bibl.: C.V.H. p. 7 1. 5: lám. LX[X. 15. (N.l. 2501)
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2. 1. UBICACIÓN. Al oeste del dpto. 3 1. en la misma terraza.
2.2. URBANISMO. De planta trapezoidal. con la entrada abierta en el centro
del muro sur. Dimensiones de la habitación: TSO m. x 6'10 m. x 4 ' 10 m..
con una superficie de 3 1'S m' . En el sector norte de la vivienda aflora la roca
q ue ha sido recortada para acoplar el molino. La puerta aparece centrada y
de gran amplitud. más de dos metros.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el ángulo noroeste. a dos metros de la
pared. se halló un gran molino de 70 cm. de diámetro x 33 cm. de altura sobre un basamento de piedras circular. en lucido de tierra. de 32 cm. de alto x
98 cm. de diámetro. Entre este basamento y el moli no hay una capa de tierra de 20 cm. (Diario 42, p. 17) . Según los croquis. una gran mancha de cenizas localizada junto a la pared posterior de la estancia y próxima al molino podría ser un hogar. Alrededor suyo es donde aparecieron la mayoría de
cerámicas enteras.
La roca q ue rodea el molino por el noroeste está recortada formando un rincón semici rcular y entre el mol ino y la pared none aflora una losa del piso.
2.5. lNTERt'RETAClóN. Las dos grandes estancias 29 y 32 tienen mo linos y
grandes espacios abiertos a su alrededor, posiblemente más que viviendas
sean áreas de trabajo.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sólo se comenta la gran cantidad de cenizas junto a la pared norte. que int. rpretan como un posible hogar.
e
4. MATERIALES (fig. 7S)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
N" 0313. Pequeño calicifom1e de cuerpo globular, labio saliente y pie con
pestaña. Pasta y superficie.~ oscuras y alisadas. Diám. boca 4'5 cm .: diám.
base 2'9 cm.: alt. 3'9 cm. Tipo A.lll.4.1. (N.l. 25S8)
N• 0309. Oenochoe de boca tril obulada. con carena marcada y cuerpo cilíndrico. Asa rota. Pasta y superficies grises alisadas. Diám. base 4'S cm.: alt.
10'7. Tipo A.lll.2.2.
En el diario se describe uno de las mismas características como de barniz
negro.
N" 0306. Vaso calicifoame de perfil en S o tulipiforrne. Pasta y superficies
de color marrón claro. Decoración de banda y filetes en la parte inferior del
cuerpo y filetes bajo el labio. Diám. boca 10 cm.: diám. base S cm.: alt. 7'8
cm. Tipo A.lll.4.2. (N .l. 2527)
N" 248. Pátera de borde reentrante. pie de solera incipiente. Pasta y superficies marrones pardas. Decor.1ción interior de filetes de color marrón. Diám.
boca 15'2 cm .; diám. base S cm.: altS cm. Tipo A.fil.8.2.
N• 0748. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. m!ÍX. 3'8 cm.:
alt. 3 cm. Tipo A.V.8.2.2.
4.3. l\1ATERLAL REVISADO
-Un oenochoe de perfll quebrado, cuerpo cilíndrico y decorado con t11etes.
Tipo A.lll.2.1.
-Una pátera con pie anillado y pestaña. Tipo A.m.8.2.
-Un vaso caliciforme de cuerpo globular. sin decorar. Tipo A.IU.4.1.
-Dos fusayolas de cabeza. Tipo A.V.8.2.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
o·
N• 351. Fragmento de cerámica decorada con la parte superior de una cabeza peluda y orejas puntiagudas, posible caballo. y dos lanzas. Anch. 4'4
-Un punzón de hueso grabado de 9 cm. de longitud y S cm. de espesor.
-Un punzón de blerro de 5 cm. de longitud.
-Varios fragmentos de cerámica tosca en el ángulo noroeste.
D EPARTAMEN T O 33
2.3. TÉCNl.CAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS OOM¡:;sTICAS. La pared posterior norte, continuación de
la vivienda 32. hace ángulo de 90" hacia el none dejando un espacio de 3'70
m. hasta un gran peñasco que cierra prácticamente esta área. En este ángulo
se accede a una tosca escalera tallada en la roca que sube a la terraza superior.
Escasas referencias. Se excava entre los días 29 y 30 de junio de 1936
(Diario n• 42, p. 20).
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACtóN. Espacio mal definido si tuado al norte y arriba del pasillo
25 y contiguo al 32. Se trata de una plataforma, a modo de plazoleta, de
forma triangular desde la q ue se accede a la terraza superior, por detrás del
callejón 25.
2.5. INTERPRETACIÓN. Zona de accesos que conduce a la terraza superior a
través de una escalera que sube al e.spacio 118 por el norte y al callejón IV,
a través de un estrecho corredor. por el oeste.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URIIANtSMO. Espacio abierto. de forma triang ular. Estos espacios irregu lares son característicos de zonas sin construir, como resu ltado de las
construcciones de su alrededor. Por el oeste se va estrechando para enlazar
con u.n estrecho corredor y callejón IV de la terraza superior.
158
No hay referencias. pero parece ser que afloraba la roca enseguida.
4. MATERIALES (lig. 75)
[page-n-160]
35 1-0.32
0313-0. 32
CQJ_. . ..
225-0. 31
0472-0. 31
.··..
,.,.. - - - .... _
#
,
,
,
.. -..
..
\
'
'
248-0. 32
0748-0. 32
0309-0 .32
72-0.32
..
0597-0.33
,,
..
,
:·
·:
'•
::
:'
':
''
'
'
,'
,
,
..
-·
210-0.33
\
-~-·•
444-D. 34
/
.
,·'
1
449-0. 33
445-D. 34
~
--------' -
0434-D. 34
.
. . a-~----~~---\
....
••
·,
---------·
....__ ./
0543-0.34
.....
O
Figura 75. Materiales de los departamentos 31 a 34.
'
............. " /'
'
- ..
Scm .
159
[page-n-161]
HELENA BONET ROSADO
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N" 81. Fragmento de cerámica decorado con restos de un jinete lanUUldo
jabalina. posiblemente con casco. Pasta amarillenta-beige. Anch. 4'8 cm.;
alt. 4'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76.6: lám. LXXll. 6. (NJ. 5462)
4.2. M ATERIAL REVISADO
4.2.2. Mera/
·N" 210. Grapa de hierro para lañado. Long. 4'3 cm.
4.2.3.
Hueso
N• 449. Punzón de hueso de sección circular con la punta rota y extremo de
la cabeza redondeada y trabajada con acanaladuras en espiral. Long. conservada 7'6 cm.; espesor 0'5 cm.
4.1.1. Cerámica ibérica
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E JNVEI\'TARIOS
N• 0597. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies anaranjadas. Restaurado. Diám. boca 8'3 cm.: diám. base 3'8 cm.: al l. 7'2 cm. Tipo
A.ill.4.1.
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Un vasito caliciforme sin decorar. Tipo A.Ill.4.1.
DEPARTAMENTO 34
4. l\IIATERIALES (fig. 75)
l. DOCUMENTACIÓN
4.1. MATERIAL REVISADO
No hay ninguna referencia a este espacio. excepto su localización en el croquis de la p. 24 del diario n• 42. Se excavó durante el d(a 1 de julio de 1936.
4.1.1. Cerámica ibérica
A partir de este número decidieron cambiar de zona de excavación. bajándose cuatro terrazas más hacia el sureste. donde la pendiente es muy fuerte
y afloran varios muros de casas.
B.7.8.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2-166)
2.1. UBICACIÓN. Al norte de Jos departamentos 35 y 36. es la primera área
que excavan al decidir cambiar de zona de excavación.
2.2. URBANIS~IO. Á.rea abierta. no se ind ican muros.
2.3. TtCNJCAS CONSTRUC1'1VAS. No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMts'ri CAS. No hay referencias.
2.5. INTERPRETACióN. Debieron de considerar la zona sin imerés pues no
prosiguieron en ella.
N• 0543. Tobera de dos bocas fragmentada por la mitad y en un extremo.
Pasta y superficies marrones con grueso desgrasame. Long. 16 cm. Tipo
4.1.2. Mera/
N" 0434. Colgante hueco de bronce con anilla de suspensión y cuerpo globular decorado todo él con incisiones horizontales y paralelas. Diám. máx.
2' 3 cm.: alt. 3'2 cm.
4.2.3.
Hueso
N• 445. Punzón de hueso con un extremo apuntado y el otro en punta biselada. sección circular. Long. 8'4 cm.: sec. máx. 0'7 cm.
N" 444. Cabeza de punzón de hueso de sección cuadrada decorada con incisiones y extremo redondeado, se aprecia la sección circular de lo que seña
la aguja. Long. conservada 1'4 cm.; sec. 0'5 cm.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
DEPARTAMENTO 35
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Tipo A.l11.8.1.
-Un vaso caliciforme sin decorar. Tipo A.ill.4. 1.
l. DOCUMENTACIÓN
2.5. INTERPRETACIÓN. Este departamento forma parte de una vivienda más
amplia y escalonada, formada por dos habitaciones superiores. 38 y 35. y
dos inferiores. 36 y 37.
Excavado durante los días l al4 de jolio de 1936 (Diario n• 42. p. 21 y 26).
Secciones y croquis en p. 36 y 64.
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCTURAS. (figs. 2 y 166)
Además de comentar un derrumbe de adobes. procedentes de las paredes, se
hace un croquis estratigráfico en la p. 29.
2.1. UBICACIÓN. Es el primer departamento que se excava en este nuevo
sector. al oeste del espacio 34. Los departamentos 35, 36, 37 y 38 forman
una manzana rectangular delimitada por el norte y el su.r por espacios vacíos
de fuerte pendiente.
2.2 . URBANISMO.
Es un departamento de planta cuad.ranguJar de 4'3 ro. por
5' 1Om., con una superficie aproximada de 22 m'. Los muros se definen muy
mal en este sector. En la p. 37 del diario se dibuja una sección de los dptos.
35 y 36: entre ambos suelos hay un desnivel muy fuerte, de 2'40 m.. en
donde se ve muy bien el sistema constructivo de viviendas escalonadas.
En los croquis de las p. 36 y 64 no aparece numerado el dpto. 38 por Jo que
ignoramos si el material allf hallado se recogió y se numeró como el 35 a
pesar de haber un muro que separa claramente ambos espacios.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. La pared sur conserva cuatro hiladas de
adobes sobre cJ basamento de pied.ras. En el croquis de la p. 36 aparece todo
el suelo dibujado con circuli1os que parecen indicar un piso de piedras o guijaros, sin que en ningún sitio se haga alusión a él.
También se comenta el hallazgo de un fragmentO de cal con un lado cóncavo, tal vez una impronta de poste.
2.4. ESTRUCTURAS OOMtsTICAS. En la pared del fondo l1ay un banco corrido. En el plano de Jomet se dibuja otro banco en la pared este.
160
-Capa 1 manlillo. Capa 2': tierra con restos de adobe. Capa 3': úerra gris.
':
4. MATERIALES {fig. 76)
4.1. MaTERIAl.. PUBJ..ICA OO
W ! 58. Vaso calicifo.rroe de cuerpo globular con labio ligeramente saliente
y pie de pestaña. Pasta marrón clara. Decorado con bandas paralelas en el
cuello y vientre. Diám. boca 9'7 cm.; diám. base 3'7 cm.; ah. 8'2 cm. Tipo
A.II1.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 18. 13: lám. X. 13.
N" 199. Soporte semilunar con incisiones ungulares en el lomo. Pasta pardo
negruzca. Long. 13'8 cm.; ancb. 4'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 2: lám. XIV, 2.
N• 80. Fragmento de cuello de botella. Pasta beige. Decoración en el cuello
con t:res figu.ras a modo de moscas: en el cuerpo una cenefa superior con serie de palomas y moti vos de relleno con estrellas, maríposas, líneas sinuosas term inadas en bolas punteadas. Debajo cenefa de semicírculos concén-
!ficos separados por rrazos venica!es. Alr. !5'5 cm.; anch. máx. 15 cm.
BibJ.: C.V.H. p. 75. 9, fig. 81; Iám. LXXI., 9.
[page-n-162]
80-0.35
71-0 .35
- --
5473-0 .35
158-0. 35
:
\:.:
\.
\
463-0 .35
199-D. 35
203-0.35
••
212-0. 35
0377-0. 35
Figura 76. Materiales del departamento 35.
.....
O
- ..
Scm.
161
[page-n-163]
HELENA BONET ROSADO
N" 7 1. Fragmento de cerámica decorada con pane delantera de la cabeza de
un caballo con bocado y riendas. Pasta marrón roj iza. Anch. 4'8 cm.: al t. 3'9
cm.
Bibl.: C.V.H. p. 69. 13; lám. LXIX. 13. (N.I. 5473)
N" 463. Fusayo\a troncocónica acáfala. Pasta marrón. Diám. má.x. 3' 8 cm.:
ah. conservada. 2' 2 cm. Tipo A. V.8.1.2.
4.2.2. Me1al
N" 203. Escoplo o espátula de hierro. Long. J2 cm.
4.2. MATERIAI..INVENTARIAOO
4.2./. Cerámica ibérica
N" 212. Anilla de hierro. Diám. 3 cm.
N" 0377. Fragmento de ala plana sin diferenciar. Pasta naranja con un en·
gobe blancuzco en sus superficies. Decoración inrerior. en el labio serie de
volutas. banda y filetes, y en el centro círculos con tra7.os radiales y puntos
alternos en su interior. Diám. boca 22 cm.
N" 5473. Fragmento de cerámica con decoración muy perdida de una lanza.
serie de ondas verticales y tra7.os indete.rminados. Pasta marrón . Ait. 4'3
cm.: anch. 6 cm.
4 .3. DATOS OE LOS 0\ARIOS E INVENTARlOS
-Un soporte anillado.
-Una anilla de hierro.
-Un fragmento de hoja de podón u hoz de hierro.
-Un posible atizador de bronce.
-Una pechina perforada.
N" 20 l. Soporte semilunar de sección triangular. hecho a mano y de lomo
irregular. Pasta marrón. Completo. Long. 14'5 cm.; anch. 5'3 cm. Tipo
A.V.2.5.
Bibl.: C.V.H. p. 21.4: lám. XIV, 4. (N.l. 2639)
D EPARTAMENTO 36
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado del2 al6 de julio de l936, junto con el dpto. 35. Sólo aparece en
un croquis de la planta general (Diario n• 42, p.36) y cuenta con una sección
en la p. 26.
Se termina de excavar la fachada de este departamento en el año 1943, junto
con el dpto. 37 (Diario n• 46, p. 25).
N" 205. Soporte semi lunar de sección triangular. hecho a mano y de lomo
irregular. Pasta gris. Completo. Long. 15'5 cm.; anch. 4 '6 cm. Tipo A.V.2.5.
Bibl.: C.V.H. p. 22.8: lám. XTV. 8.
4.2. MATERIAL REVISADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
4.2.1. Cerámica ibérica
2.1. Ulli CACIÓN. Al sureste del dpto. 35, en la terraza inferior.
N" 2645. Soporte semilunar. de sección triangular, en el lomo presenla un·
gulaciones. Long. l3' 8 cm.; anch. 3'7 cm. Tipo A.V.2.5.
2.2. URllANISMO. De planta cuadrangular y con una superficie aproximada
de 20'5 m'. El muro de fondo. de 2'4 m. de alto. bace de muro de alerrazamiento del dpto. 35. El muro de fachada, excavado en l943 está en parte
perdido pero se señala una puerta en su ángu lo sureste.
2.3. Tt~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS OOMtsTIC\S. Se comenta la existencia de una losa de
una supuesta escalera entre el dpto. 35 y 36. aunque no se hace más referencia a ella ni aparece en ningún croquis. Puesto que la pared del fondo, de
2'40 m. de altura, sólo se conserva en la mitad meridional, tal vez la supuesta escalera estuviera en el otro tramo.
A una profu ndidad de 2 m. señalan la presencia de muchas piedras. a modo
de piso, aunque Juego abandonan la idea al estar colocadas muy irregulares.
N• 2643. Soporte semil unar, de sección triangular. hecho a mano. Pasta marrón. Long. 13 cm.; ancb . 5 cm. Tipo A.V.2.5.
N" 2644. Soporte semilunar de sección triangular. hecho a mano. Pasta marrón. Long. l 3 cm.; anch. 5' 5 cm. Tipo A.V.2.5.
N" 457. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris oscura. Oiám. máx.
3'8 cm.; ah. 3' 7 cm. Tipo A.V.8.2.2.
4.2.2. Mera/
N" 8049. Moneda de bronce de Cartago, 221-210 a.C. (lám. XXIX)
4.3. MATERIAL INVENTARJAOO
2.5. INTERPRETACIÓN.
Como hemos indicado en el dpto. 35, forma parte de
una gran vivienda de dos ni veles.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A. V.&. l.
-Una tapadera con pomo anillado. de cerámica tosca. Tipo B.6.2.
-Una concha perforada de pecten con restos de ocre.
3. ESTRATIGRAFÍA
4 .4. DATOS OE LOS DIARIOS E INVENTARlOS
Sin referencias.
-Una aguja de bronce.
-Un fragmento de puente de Elbu la.
-Tres pesas de telar. Tipo A.V.7.
-Una bola de piedra.
-Fragmento de hierro.
4. MATERIALES (fig. 77)
4.1. MATERIAL PI)BLICAOO
162
)
1
[page-n-164]
El.. TOSSAI.. DE SANT MIQUEL DE LL.fRIA
DEPARTAMENTO 37
Sólo se comenta el hallazgo de un molino, en la parte delantera del departamento, muy bien hecho con dos orificios laterales para moverlo.
l. DOCUMENTACIÓN
La presencia del mol ino indica que se trata de una
habitación destinada a la molienda. pero la falta de materiales dificulta su
comprensión.
2.5. INTERPRETACIÓN.
Se excavó durante el día 6 de j ulio (Diario n• 42, p. 33). Escasas referencias
excepto el croquis de las p. 33 y 36, donde aparece junto con los dptos. 35,
36 y 38.
La excavación prosiguió a los dptos. 36 y 37 en L943 para ver cómo cerra-
3. ESTRATIGRAFÍA
ban los muros de fachada (Diario n• 46. p. 24-26).
Sin referencias.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
4. MATERIALES (fig. 77)
2.1. UBICACIÓN.
Al sur y contiguo al dpto. 36 y debaj o del 38.
Se trata de una habitación pequeña y alargada de 2'10 m.
de ancho y una superficie aproximada de 8'5 m' . El muro del fondo. adosado a la pared rocosa conserva una altura de más de dos metros de mamposlería de piedra. El muro de fachada se ha perdido en gran parte: en el
plano de Jomet se dibuja la mitad. dejando una entrada en su extremo orienml. mientras que en los diarios se da siempre como perdido y no se dibuja.
2.2. URBANISMO.
2.3. TI':CNICAS CONSTRUCTIVAS.
4. 1. MATERIAL PUBLICADO
N" 256. Kafarhos de perfil cilíndrico y labio plano. Decoración de una cenefa entre dos grupos de franja y flletes conteniendo en su parte central hojas de yedra verticales y horizontales con volutas y series de eses. ocupando
los espacios intermedios grandes eses, eses con estrellas y aspas. En el ala.
semicircunferencias concéntricas. Pasta marrón clara muy quemada.
Reconstruido. Diám. boca 18' 7 cm.; diám. base 14 cm.; alt. 14'3 cm. Tipo
A.ill.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 33, 5; lám. XXIX. 5.
Sin referencias.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉS'I'ICAS.
Adosado al muro oeste y aproximadamente
en el centro se dibuja un pequeño banco cuadrangular de 0'75 m. de lado.
4 .2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Se hallaron hueSOS de aceiiUna
junto con cenizas y carbones junto a la puerta, en un pequeño entrante de la
pared este.
DEPARTAMEN TO 38
2A. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.5. INTERPRETACIÓN.
Departamento con escasa documentación. Se excavó durante los día~ 6 y 7
de julio de 1936 (Diario n• 42, p. 35). Aparece en los croquis de los demás
departamentos en las p. 31. 35, 41 y 64.
El dpto. 38, tal y como aparece en el plano de Jomet,
formaría parte de la vivienda 35. 36. 37 y 38.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Con1iguo al dplo. 35 y en la misma terraza hacia el suroeste. En la terraza de debajo se prolonga con el dpto. 37.
2.2. URBANISMO. Si bien en el plano de Jornet el dpto. 38 es la estancia pequeña y alargada situada entre los dptos. 39 y 35. en los croquis del diario
se enumera con el n• 38 a un espacio rocoso mucho mayor situado al este de
los dptos. 34. 35 y 36 y debajo del 41.
También está dibujado debajo del dpto. 39 y contiguo al 37. Esta zona. así
como la 34 no aparece en el plano de Jomet y todo parece indicar que se
trata de un sector muy arrasado, donde afloran muros sin llegar a configurar
habitaciones completas y con muy escaso material. Todos estos elementos
ser(an. sin duda, los que hicieron abandonar esta zona y trasladarse a la terraza superior.
2.3. TtCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
DEPARTAMENTO 39
4. MATERIALES
4.1. MATERIAL PUBLICADO
W 8054. As de Valentia, partido. Post. 138 a.C (lám. XXIX)
4.2- MATERIAL REVISADO
N° 248. Copita/palerita. Pasta anaranjada y superficies alisadas. Sin decorar.
Diám. boca 7' 1 cm.; diám. base 3'2 cm.; al t. 3'8 cm. Tipo AJV.3. (N.I.
2564) (sin dibujar).
4.3. l>ATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. En un ángulo. Sin especificar
cual, se halló un depósito de hierros de forma indeterminada.
-Una pesa de telar decorada con cfrculos incisos. Tipo A.V.7.
-Una piedra de moler.
2.5. I NTERPRETACIÓN.
Resu.lta difíciJ cataJogar este espacio, muy amplio y
con poco material.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado conjuntamente con el dpto. 40 durante los días 6 al 8 de julio de
1936 (Diario n• 42 p. 33, croquis p. 36).
3. ESTRATIGRAFÍA
Sólo se comenta la presencia de grandes bloques de piedra caídos, algunos
muy bien escuadrados.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2,1. UBICACIÓN.
En la misma terraza que los dptos. 35 y 38 y contigua a
4. MATERIALES (fig. 77)
éste último.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
Pieza de planta rectangular espaciosa de 4 '5 m. de ancho
por 4 m. de largo y una superficie aproximada de 18 m'. Los cuatro muros
que delimitan la estancia no presentan ningún tipo de abertura o entrada.
N• 30. Fragmento de cerámica decorado con una cabeza de pájaro !'rente a
la que aparecen restos de una posible flor terminada en volutas. Pasta beige.
Anch. 8'2 cm.; ah. 6'9 cm.
Bibl.: C. V.B. p. 75, 10; lám. LXXI, 10. (N.l. 2503).
2.2. URBANISMO.
2.3 . Tt.CNICAS CONSTRUCfiVAS.
El muro medianero con el dpto. 40 mide
0' 52 m. de ancho.
4.2. MATERIAL REVISADO
Se recogió una piedra con agujero para
gozne de puerta junto a la pared del dpto. 35.
W 2537. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta gris quemada.
2.4. ESTRUCTURAS DOMi1S'nCAS.
4.2.1. Cerámica ibérica
163
[page-n-165]
t .'
~'
•; ' ;'
..
·'"
'
..
li·:' ..· ··,
í
'· .
.·.
Q ...
r
\.
\
\·
2643-D. 36
457-D. 36
2537-D. 39
2645-D. 36
2644-D. 36
30-D. 39
256-D. 37
~
\!1
9-D. 39
Figura 77. Materiales de los departamentos 36, 37 y 39.
164
17-D. 39
O
.....
-
Scm.
111!!!!!
[page-n-166]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
Reconstruido. Diám. boca 7' 1 cm.; diárn. base 3'3 cm.; alt. 5'9 cm. Tipo
A.ill.4.1.
4.2.2. Mera/
N" 9. Fíbula anular hispánica de bronce. Puente de navecilla. Di.ám. 4 cm.:
alt. 1' 8 cm.
N" 17. Punta de flecha de bronce con hoja foliácea con los laterales de la
base cóncavos y el vástago con escotaduras laterales. Long. 6' S cm.; anch.
1 cm.; espesor 0' 23 cm.
DEPARTAMENTO 40
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 6 al 9 de julio conjuntamente con el dpto. 39
(Diario n• 42, p. 36, 41 y 43).
Los datOS que hacen referencia
a este espacio no son muy fiables ya que a veces hay errores con el
dpto. 38.
4 .3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS.
-Una pieza de piedra con dos cavidades alargadas y ovaladas (forma de berenjena según el diario) de 14 cm. de profundidad y enlucidas de yeso /cal.
Las medidas de la piedra son 77 cm. de largo por 42 cm. de ancho.
- Una piedra circular con agujero de gozne para puerta: el agujero tiene 13
cm. de diámetro y la piedra una altura de 7'5 cm.
- Un molino barquifome.
N" 191. Mano de mortero acodada con incrustaciones en la base y orificio
en la parte superior. Pasta marrón. Reconstruida. Alt. 4'8 cm. Tipo A.V.5.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20, 12: lám. XII, 12. (N.l. 2612) (fig 79)
N" 204. Tapadera con labio plano y pomo perforado. Pasta marrón.
Completa. Diám. base 14' 5 cm.; alt. 5'5 cm. Tipo A.V.l.3.
Bibl.: C.V.H. p. 22, 7: lám. XIV, 7. (N.I. 2577) (fig. 78)
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN.
Situado al oeste y contiguo al dpto. 39.
Sólo se ha conservado la h.abitación posterior, de planta
rectangular de 3'5 m. de ancho por unos 2'04 m. de largo, con un total de 7
m' . Como el dpto. 36, el muro este ha desaparecido debido a la fuerte pendiente de la ladera. La habitación presenta dos niveles: una platafom1a sobreelevada del resto unos 30 cm., que corresponde a la habitación ames descrita, y una antesala, sin muro de fachada, de extensión indeterminada.
2.2. URBANISMO.
N" 74. Fragmento de tinaja con asa acintada. Decoración: en la cenefa su perior, hojas de yedra siluetadas orladas con puntos: segunda cenefa con hojas de yedra perfiladas puestas horizontalmente y unidas por tallos: cenefa
inferior de semicircunferencias secantes formando ovas, alternando con
triángulos rellenos. o no, de pintura. Pasta marrón-beige. Reconstruido.
A.nch. 15 cm.; alt 15"4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 66, 12, fig. 61; lám. LXVIll, 12. (fig. 78)
N" 67. Fragmento de borde de tinajilla de hombro. Decoración: debajo de un
2.3. TÉC!'o'lCAS CONSTRUCTIVAS. La pared medianera con el departamento 39
es de una técnica muy cuidada y muestra restos de enlucido. Se insiste en el
derrumbe de piedras entre estas dos habitaciones y el aparejo muy bien arreglado.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. El suelo del dpto. 40 tiene un desnivel de
30 cm. que divide la estancia en dos zonas. Este desnivel está hecho mediante un escalón de piedras.
Se trata de una vivienda con dos niveles. corno la 35.
38 y posiblemente la 39, donde se ha conservado la parte posterior, sobreelevada. y se ha perdido la parte delantera y entrada de acceso.
2.5. INTERPRETACIÓN.
3. ESTRATIGRAFÍA
Escasas cenizas, poca cerámica y muchas piedras procedentes del derrumbe
de las paredes. En un principio hablan de casas destruidas y abandonadas.
sin quemar. Posteriormente rectifican al excavar una capa de cenizas con
bastante material.
4. MATERIAL (figs. 78-79)
4 .1. MATERIAL PUBUCADO
4.1.1. Cerámica imporrada
N" 93. Fondo de kylix ático de figuras rojas recortado. En el fondo interno,
figura de varón desnudo, de pie. Fondo externo con reserva. Diám. 65 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 11,1; !ám. IV, l. (N.l. 2678) (fig.78)
filete, una figura humana incompleta siluetada. Pasta marrón rojiza. Anch.
7'9 cm.; alt. 6' 1 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 64, 3. fig. 56; lám. LXVIll, 3. (fig. 79)
N" 65. Fragmento de cerámica decorado con motivos indeterminados.
Según el C. V. H. parece la parte inferior de un torso y brazos humanos sosteniendo un escudo. Pasta rojiza. Anch. 5'6 cm.: alt. 4 ' l cm.
Bibl.: C.V.H. p. 69, 12: lám. LXIX, 12. (fig. 79)
N" 70. Fragmento de cerámica. Decoración fragmentada donde se ve los
cuartos traseros de un caballo, tres pétalos de una flor y una mano empuñando un dardo. Pasta marrón roj iza. Anch. 3'5 cm.; alt. 3'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, ll ; l.ám. LXXITI. 11. (fig. 79)
N" 79. Gran fragmento de lebes. Decoración: friso del que se conserva los
cuartos traseros de una fiera y detrás jinete a caballo: corno motivo de relleno, hoj as de yedra con zarzillos. Pasta y superficies marrones rojizas.
Diám. boca 31 cm. Tipo A.0.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 64. 2. fig. 55: lárn. LXVTIJ. 2. (fig. 78)
N" 45. fragmento de cerámica decorado con un jinete. del que sólo se conserva
parte de la cabeza y la parte posterior de la cabeza de un caballo con amplio
crin. Entre amba.~ figuras una S. Pasta rojiza. Anch. 5'7 cm.; ah. 4"6
cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70, 3: lám. LXX, 3. (fig. 79)
4 .2. MATERIAL REVISADO
4.1. Cerámica ibérica
4.1.2. Cerámica ibérica
N" 2378. Botellita con cuello indicado y cuerpo bitroncocónico. Pasta y su-
N" 304. SJ.:yphoid.e con cuello estrangulado y cuerpo globular. Asas dobles
perficies grises. Diám. boca 2'5 cm.; diám. base 2'5 cm.; all. 3"1 cm. Tipo
A.IV.I.I. (fig. 78)
de bucle. Decoración de teoría de dientes de lobo por debajo del labio. en el
cuerpo, serie de semicircunferencias concéntricas sobre fanjas y filetes y,
debajo, teoría de arcos concéntricos. Las asas decoradas con trazos horizontales. Pasta marrón clara. Diám. boca 10'7 cm.; diám. base 3"7 cm.; ah.
7'8 cm. Tipo A.VT.3.
Bibl.: C.V.H. p. 29. 1; lám. XXV, l. (fig. 78)
N" 308. SJ.:yphoide con cuello estrangulado y cuerpo globular. Asas dobles
de bucle. Decoración: en la cenefa superior. arcos concéntricos y la inferior
tejados. Pasta marrón clara. Reconstruido. Diám. boca 9 cm.; diárn. base 5
cm.; alt. 7'4 cm. Tipo A.Vl.3.
Bibl.. C.V.H. p. 29, 5; lám. XXV, 5. (fig. 78)
N" 211. Tapadera de cerámica tosca de pomo anillado. Pasta y superficies
grises. Diám. base 13' 5 cm.; diárn. pomo 4 cm.; alt. 4' 5 cm. Tipo B.6.2.
(fig. 78)
N" 0633. Pequeña paterira. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 7'5 cm.:
diárn. base 3 cm.: alr. 3'8 cm. Tipo A.ill.8.2. (fig. 78)
N" 0604. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Reconstruido. Diám. boca 9 cm.; diám. base 3 cm.; all. 7 cm. Tipo A.Ill.4.1.
(fig. 78)
165
[page-n-167]
~
495-0.40
93-0.40
1?
505-0.40
m
2378-0.40
~
0633-D. 40
204-0 .40
304-0 .40
79-0.40
Figura 78. Materiales del departamento 40.
166
O
.....
--
Scm.
[page-n-168]
•
5494-D. 40
67-D. 40
45-D. 40
70-D. 40
~
66-D. 40
65-D. 40
98-D. 41
~
·.•
·::.
191-D. 40
133-D. 41
123-D. 4 1
·--
0941-D. 40
O
....
10 cm.
-
1111111
- - --
131-D. 41
130-D. 41
141-D. 41
128-D. 41
137-D. 41
Figura 79. Materiales de los departamentos 40 y 41.
157-D. 41
170-D. 41
... - ..
O
5cm.
167
[page-n-169]
HELENA BONET ROSADO
N• 0374. Tubo cilíndrico con base ligeramente acampanada. Pasta y superficies grises. Diám. base 6 cm.: ah. conservada 6 cm. (si n dibujar)
N" 66. Fragmento de cerámica decorado con una mano que sostiene una
lanza y motivos de relleno. Pasta marrón. Anch. 4'S cm.: ah. 3'5 cm.
(fig. 79)
N• S494. Fragmento de cerámica decorado con banda y filete y la parte superior de una cabeza de jinete. Pasta rojiza. Anch. 4 '2 cm.; al t. 2'2 cm.
(fig. 79)
N" SOS. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'6
cm.: al t. 3' 2 cm. Tipo A. V.8.2.2. (fig. 78)
4.2.2. Varios
N• 0941. Piedra alargada muy pulida con un extremo redondeado y el otro
extremo perforado y con restos de un hierro atravesándolo. Long. 33'S cm.:
anch. máx. 5'S cm. (fig. 79)
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS K INVENTARIOS
N" 495. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2'6 cm.;
alt. 2 cm. Tipo A.V.8.2.1. (fig. 78)
-Varios trozos de plomo y hierro.
-Una punta de lanza de hierro en varios trozos.
D EPARTAMENTO 41
4.1.1. Cerámica ihérica
l. DOCUMENTACIÓN
Jumo a los dptos. n• 42, 43 y 44 forma una de las viviendas más interesantes de Sant Miquel, tanto por la disposición de las paredes como por la abundancin de material.
Se excavó durante los días 8 al 13 de julio de 1936 (Diario n• 42). Tiene varios croquis en las p. 41, 60, 62 y 64 y secciones de paramentos en las p. 60
y 61. En la campaña de restauración de 1994 se han hecho nuevas planimetrías y alzados, comprobándose que estaba excavado en su totalidad por lo
que simplemente se limpió y se retiraron las tierras procedentes de escorrentía.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 167 y 182)
Se inicia una nueva zona de excavación, arriba de los departamentos 3S, 39 y 40, en la denominada terraza 7. El dpto. 41 es el más
oriental de ellos, lindando por el noreste con una cresta rocosa que separa
esta ladera con la siguiente vaguada.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URIIANISMO. Es de planta rectangu lar de 4 m. por 4'30 m. con una su-
perficie de 17'2 m'. El muro de fachada tiene de 70 cm. de ancho mientras
que los laterales oscilan emre 60 y 70 cm. La puena se abre en el extremo
meridional del muro este con una amplitud de 1'30 m. que en una posterior
refacción se esrrecba y se coloca una gran piedra en el umbral.
Se recogen trOZOS de enlucido y de cal. J...a
pared del fondo. de piedras bien careadas, es una de las paredes mejor conservadas de Saot Miquel con una altura de 2'20 m., mientras que e l muro de
fachada Liene 0'60 m. de altura. Todos los muros están trabados con tierra.
2.3. TtCNICAS CONSTRUCTIVAS.
En la pared del fondo hay un banco corrido
de piedra de O'SO m. de ancho. Sobre él se recogió un trozo de viga recubierta de cal. o yeso. de 1 cm. aproximadamente.
2.4. ESTRuCTURAS DOMI!sn.CAS.
En el ángulo suroeste de la estancia hay un poyo cuadrangular de 1 m. por
0'9S m. y O' 5 m. de altura: delante del banco, en la parte posterior de la habitación hay dos bases de poste formadas por piedras planas de O' S m. por
0'6S m. y 0'4S m. por 0'4 m. y de una altura aproximada ambas de 0'30 m.
En el centro de la habitación se recogió una piedra plana. rota y quemada.
como las molederas de la Edad del Bronce, de 0'3S cm. de largo, 0'28 cm.
de ancho.
2.5. INTERPRETACIÓN. Se trata de una estancia muy especial. de pequeñas
dimensiones y repleta de material, entre los que cabe destacar algunos de los
famosos vasos figurados y. sobre todo. muchos microvasos. Aunque segu·
ramente tendría una planta superior no debió de constituir una vivienda sino
que estaría en relación con los depanamemos contiguos 42 y 43.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se comenta una potente capa de incendio y se recoge un fragmento de te·
chumbre con improntas de paja. No hay más comentarios sobre la estratigrafía, 6nicamente que se halló en la cimentación un cráneo infantil que describen como cráneo d4 mono.
4. MATERIALES (figs. 79-87)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
168
N" 98. Tarrito de cuerpO cilíndrico y cuello indicado. Pasta y superficies grises quemadas. Decorado con dos bandas en la parte superior del cuerpo de
color negruzco. Completo. Diám. boca 4'7 cm.; diám. base 5'3 c.: alt. 8'5
cm. Tipo A.1V.1.2.
Bibl.: C.V.H. p. 12, 3; lám. V. 3. (N. l. 2543) (üg. 79)
N• 109. Cazo con mango de sección acintada y extremo roto. La cazoleta es
semiesférica. Pasta grisácea. Reconstruido. Pasta grisácea. Long. 16'3 cm.:
di á m. boca 11'4 cm. Tipo A. V.6.4.
Bibl.: C.V.H. p. 14, 11 : lám. VL 11. (fig. 79)
N" 123. Botellita de cuerpo bi1roncocónico quebrado y cuello indicado.
Paredes muy gruesas. pasta porosa y tosca y superficie de color blancuzco.
Decoración en la mitad superior del cuerpo de cinco bandas de color vinoso.
Completo. Diám. boca 6'4 cm.; diám. base 5'2 cm.; alt. 10'5 cm. Tipo
A.IV.l.2.
Bibl.: C.V.H. p. 15, 3; lám. IX 3. (fig. 79)
N" 124. Botellita con cuello indicado y cuerpo globular. Paredes unas. Pasta
be.ige con algunas zonas quemadas. Decoración de bandas y fi.letes marrones. Completo. Diám. boca 4'S cm.; diám. base 3'1 cm.; al!. S'9 cm. Tipo
A.IV.l.2.
Bibl.: C. V.H. p. 15.4: lám. IX.4. (fig. 79)
N• 130. Botellita de cuello alto con tres cordones y base anillada con pestaña. Pasta y superficies beige-negras quemadas con algunas zonas estalladas. Sin decorar. Completo. Diám. boca4'3 cm.: diám. base4'1 cm.; ah. 9'3
cm. Tipo A.TV.I.I.
Bibl.: C.VR p. 16. 11; lám. IX. !l. (fig. 79)
N" 128. Botellita de cuello indicado y cuerpo bitroncocónico. Base cóncava.
Pasta rosada muy quemada. Decorada con banda y filetes de color marrón.
Diám. boca 4'3 cm.; diám. base 3'1 cm.: alt. 6'6 cm. Tipo A.TV.I.I.
Bibl.: C.V.H. p. 15. 9; lám. IX, 9. (lig. 79)
N" 131. Botellita de cuello destacado. Pasta y superficies grises bruñidas, sin
decorar. Base con pestaña. Reconstruido. Diám. boca 6'5 cm.: diám. base
5'1 cm.: alt 9'2 cm. Museo Arqueológico de Gandía. Tipo A.TV.l.l.
Bibl.: C.V.H. p. 16. 12; lám. IX, 12. (fig. 79)
N° 133. Botellita de cuello destacado con boca de tulipa, cuerpo bitroncocónico y base cóncava. Pasta y superficies gris-pardas alisadas. Sin decorar.
Reconstruido. Oiám. boca 7'S crn.; diám. base 4'3 cm.; alt. 9'6 cm. Tipo
A .IV. l. l.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 14: lám. rx. 14. (fig. 79)
N" 135. Parerira o copita de borde reentrante y pie con pestaña. En la parte
superior mamelón aplanado. Pasta negra, sin decorar. rncompleta. Diám.
boca S'7 cm.: diám. base 3'6 cm.: alt 3' 1 cm. Tipo A.TV.3.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 16; lám. IX. 16. (N.I. 2SSO) (fig. 79)
N• 137. Copita con pie acanalado alto y zona reentrante en el borde. Pasta
gris amarillenta. Sin decorar. Completa. Di.ám. boca S'6 cm.; diám. base 3'7
cm.; alt. 3'2 cm. Tipo AJV.3.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 18; lám. IX, 18. (N.I. 2553) (fig. 79)
N• 139. Paterita de borde reentrante, repié con acanaladuras en la zona de
reposo o interior. Pasta y superficie grises alisadas. Sin decorar. Completa.
[page-n-170]
73-D. 41
Figura 80. Materiales del departamento 41.
.. - .....
O
5cm .
169
[page-n-171]
..
214-0.41
Figura 81. Materiales del depanameoto 41.
170
.. - ..
O
Scm.
[page-n-172]
'
'
'
268-D. 4 1
Figura 82. Materiales del departamento 41.
''
'
'
''
.. - ...
O
Scm •
171
[page-n-173]
HELENA BONET ROSADO
Diám. boca 6'5 cm.: diám. base 4"5 cm.: ah. 3' 1 cm. Tipo A. IV.3.
Bibl.: C.V.H. p. 16. 20; l.ám. IX, 20. (N.I. 2549) (fig. 79)
N• 141. Paterita o copita de borde -reentrante. base cóncava con repié y
cuerpo hemisférico. Dos orificios de suspensión. Pasta marrón claro.
Completa. Diám. boca 5'6 cm.: diám. base 4'1 cm.; alt. 4 cm. Tipo A.IV.3.
Bibl.: C.V.H. p. 16. 22: lám. IX. 22. (N.l. 2552) (fig. 79)
N• 143. Copita con dos acanaladuras en el cuello que resaltan un bordón
central. Pie anillado con pestaña Pasta gris amarillenta. Sin decorar.
Completa. Diám. boca 7'3 cm.: diám. base 3'8 cm.: al t. 3'8 cm. Tipo A.IV.3.
BibL: C.V.B. p. 16. 24; lám. IX, 24. (fig. 79)
N• 157. Caliciforme de cuerpo globular. Pasta marrón clara con líneas de
tomo en espiral. Decorado con ftletes en el cuello y pie. y en el cuerpo
banda entre fi letes. Diám. boca 9'1 cm.: diám. base 3'7 cm.: alt. 7'7 cm.
Tipo A.Hl.4. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 12; lám. X. 12. (ñg. 79)
N• 170. Soporte de carrete con fuerte estrechamiento en su parte central.
Pasta marrón. sin decorar. Diám. máx. L5'7 cm.; alt. 6'8 cm. Tipo A.V.2.4.
Bibl.: C.V.H. p. 19.4: lám. Xl 4. (N.I. 2587) (fig. 79)
N• 173. Soporte mo.ldurado. Pasta y superficies beiges. Reconstruido. Diám.
máx. 16'8 cm.: alt. 5'2 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 19.6: 1ám. Xl. 6. (N.I. 2588) (fig. 80)
N• 184. Mano de mortero con dos apénd ices laterales en cuyos extremos
lleva esculpidos. toscamente, la cabe7.a de un animal. Taladro en la parte superior. Base con piedrecitas incrustadas. Pasta marrón. Alt. 9 cm. Tipo
A.V.5.2.
Bibl.: C. V.H. p. 20. 5: lám. XII. 5. (fig. 80)
N• 204. Sopone sem ilunar de sección triangu lar de cer.í.mica gris. Completo.
Largo 11'5 cm.: anch. 5'5 cm. Tipo A.V.2.5.
Bibl.: C.V. H. p. 22. 6; lám. XIV, 6. (fig. 80)
N" 198. Tapadera circular de paredes gruesas de cerámica tosca. borde reentrante y base plana. Orificio central. Pasta amarillenta. Diám. máx. 12"5
cm.; alt. 3"1 cm. Tipo 8.7.3.
Bibl.: C. V. H. p. 21 , 1: lám. XIV, l. (fig. 80)
N• 209. Tapadera de pomo cilindrico perforado y ala aplanada. Pasta y superficie grisácea. Completa. Diám. boc:~ 14"2 cm.: alt. 5 cm. Tipo A.V. 1.3.
Bibl.: C.V.H. p. 22. 12: lám. XIV. 12. (N.l. 2574) (fig. 80)
N° 208. Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado y macizo. Pasta negra. Completo. Diúm. máx. 6"1 cm.; al! . 3"2 cm. Tipo B.6.3.
Bibl.: C.V.H. p. 22. 11 ; lám. XIV. 11. (N.I. 2620) (fig. 80)
N• 21 l. Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado macizo y borde revenido. Pasta amarillenta requemada. Reconstruida. D iám. máx. 13' 5 cm,;
alt 4' 6 cm. Ti po 8.6.2.
Bibl.: C.V.H. p. 22, 14: lám. XIV. 14. (N.l. 2575) (sin dibujar)
N" 2 14. Parte del cuello y mi tad superior de una tinaja troncocónica publ icada en el C.V.H. como tapadera. Restaurada. Decorada con una escena de
tres ji netes blandiendo jabalina y como moúvo de relleno. hojas de yedra,
flores trilobuladas. rosetas, etc. Pasta mar-rón y pintura color siena. Diám.
boca 34' 3 cm.: al t. 17'5 cm. Tipo A. V. l.
BibJ.: C.V.H. p. 23, 5, fig. 8: lám. XV. 5. (N.J. 2343) (fig. 81 )
N• 228. Plato de ala y pie anillado con pestaña y dos agujeros de suspensión
en el labio. Pasta y superficies marrones con zonas grisáceas quemadas.
Decoración interna: en el ala dientes de lobo: en el rosetón central. cuatro
círculos concéntricos dentro de circunferencin formada por banda y filetes.
Decoración externa de filetes. Diám. boca 13'5 cm.: diám. base 4' 1 cm.: alt.
2' 4 cm. Tipo A. ill.8.l.
Bibl.: C.V.H. p. 25. 5: lám. X VlU, S. (fig. 80)
N" 238. Plato de ala con base anillada y pestaña. Dos agujeros de suspensión en el labio. Pasta marrón clara. Decoración interna: en el ala círculos
concéntricos alternando con tejados: en el rosetón central. siete círculos
concéntricos pequeños y tangentes dentro de círculos de banda y filetes. En
la cara exterior dos filetes. Reconstruido. Diám. boca 15' 7 cm.; diám. base
4 "4 cm.; alt. 2"7 cm. Típo A.ill.8.1.
Bibl.: C.V.H. p. 27, 5; lám. XX, 5. (fig. 80)
172
N" 246. Plato de ala con dos orificios de suspensión. Decoración interna de
rosetón central con dos series enfrentadas de arcos concéntricos: en e l ala,
semicírculos concéntricos enfrentados con serie de arcos concéntricos dispuestos en serie en el labio. Pasta grisácea. Reconstruido. Diám. boca. 16' 4
cm.: diám. base 4'4 cm.: ah. 30 cm. Tipo A.UI.8. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 28. 4: lám. XXII. 4. (fig. 80)
N" 73. Phiale o plato de borde reentrante con omphalo central. Imitación de
forma 63 More!. Pasta amari llo roj izo. Decoración interna de dos peces dispuestos en el mismo senúdo y otro más pequeño entre an1bos: en el labio.
serie de roleos. Decoración exterior: en el borde, serie de dientes de lobo
muy grandes y cenefa de roleos. Diám. boca 14"4 cm.: diám. base 4' 1 cm.:
ah. 39 cm. Tipo A.VI.6.
Bibl.: C.V.H. p. 28. 3, fíg. 9; lám. XXII. 3. (N.J. 2453) (fig. 80)
N° 30 l. Tinajilla de hombro y cuerpo bitroncocónico, con asas geminadas.
Pa.sta y superficie marrón con zonas grisáceas. Decoración de gran cenefa
en la parte superior del vaso de temas geométricos y florales: ejedrezado, tallos verticales de volutas, espigas. dientes de lobo orlados con pomos, hojas
de yedra. etc. Reconstruida. Diám. boca 12'9 cm.: base rota. Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 30, 3, fig. 12; lám. XXVI. 2. (fig. 80)
N" 17. Tinajilla sin hombro de cuerpo piriforme y cuello indicado con pequeñas asas acintadas que arrancan del labio, conocido como el vaso de la
rueda. Pasta marrón-gris. Decoración en el labio de serie de eses; en el cuello. serie de eses. banda y sede de volutas; en la cenefa central se desarrolla
una escena de combate entre cuatro peones armados de escudos y lanzas y
una escena de dos ciervos. Como decoración de relleno serie de eses, hoja
de yedra, aspas. etc. En la mitad inferior del vaso dos cenefas de arcos concéntricos y de círculos concéntricos alternando con flecos. Reconstruido.
Diám. boca 1 1' 4 cm.; diám. base 9' 7 cm.: alt. 15'3 cm.1ípo A.D.2.2.
Bibl.: C.V H. p. 43, l. fig. 28: lám. XliJ, l. (N.l. 2273) (fig. 82)
N• 268. Tmajill a sin hombro y cuerpo bitroncocónico. con el cuello indicado
y asas acintadas pequeñas que parten del labio al cuello. Pasta y superficies
mar-rones de tacto harinoso, pintura mal fijada. Decoración de dos cenefas:
la superior, volutas terminadas en doble rizo y arriba otra serie de volutas:
debajo. y separada por banda y filetes, cenefa con hojas de yedra y volutas
en posición vertical. LLeva la inscripción n• XXXV. Reconstruida. Diám.
boca 13'9 cm.: base rota. Tipo A.fl.2.2.
Bibl.: C. V. H. p. 45, 2. fig. 29: lám XLIV, 2. (fig. 82)
N" 380. 1ínajilla si n hombro, de cuello indicado y cuerpo bitroncocónico
con dos asas acintadas que parten del labio al cuello. Pasta y superficies marrones-rojizas. Decoración en el labio de dientes de lobo y círculos concéntricos pequeños: debajo de las asas, cenefa de volutas orladas de puntos: en
el cuerpo composiciones verticales de ajedrezados de rombos, volutas,
triángulos. espinas. etc. Debajo. separado por banda y filetes. grupo de arcos concéntricos. Reconstruido. Diám. boca 20 cm.: base rota. Tipo A.l.2.2.
Bibl.: C. V.B. p. 45, 2; lám. XLIV, 2. (fig.86)
N° 15. Gran tinaja con hombro y labio recto, de cuerpo bitroncocónico. Dos
asas de triple nervatura. Pasta y superficie beige amarillenta, conocido como
el vaso de los guerreros perfilados. Dos grandes cenefas: la superior se compone de seis peones andando hacia la derecha armados con dardos y como
motivo de relleno peces. pájaros y estrellas. En la cara posterior de esta cenefa. motivos vegetales. zarcillos, volutas, columnas verticales de eses, etc.
Por debajo. tejados alternando con zig-zags, más abajo bucles alternando
con semicírcul os concéntricos. Finalmente, ancha banda y en las asas verdugones horizontales. Diám. boca 3 1 cm.; base rora. Tipo A.1.2. l.
Bibl.: C.V. H. p. 48, l • .fig. 32; lám. L,l. (N.I. 2691) (fig. 83)
N• 42. Gran únaja de hombro con borde recto, cuerpo bitroncocónico y dos
asas en cinta con doble bucle superpuesto, llamado vaso de la caza de los
ciervos. Pasta marrón clara en algunas zonas beige. Decoración de dos gran·
des cenefas separadas por bandas y filetes. La cenefa superior compuesta
por escena de jinete blandiendo jabalina y ciervo herido, complementada
con decoración geométrica compleja y floral a base de cruces de malta, zarcillos, volutas. colum nas verticales de volutas, hojas de yedra. etc. La cenefa
inferior se compone igualmente de temas florales y geométricos similares a
los de arriba y escena de caza de dos jinetes armados con jabalina hiriendo
a una cierva. Diám. boca 33 cm.; base rota. Típo A.I.2.1.
Bibl.: C.V. H. p. 49, l . fig. 32: lám. Ll, l. (N.T. 2682) (fig. 84)
N• 16. Lebes de borde moldurado y pie alto. Pasta beige amarillenta.
Decoración muy perdida, Cene('a limitada por banda y filetes compuesta por
[page-n-174]
1
--------------.---------------~
''
'
,
\.
,,
\,
\
,'
1
,/
\'
'',',,,
,,'','
'',,,',,.,
,
,
.
___________
______
)
~ - - --------------l
,-,,,'
15-0.41
Figura 83. Materiales del departamento 41.
·-·
O
Scm.
173
[page-n-175]
Figura 84. Materiales del departamento 41.
174
--
o
S cm.
•
[page-n-176]
..,.
S
'
<=
..,
E
""
~
...
o.
..,
"O
<>
"O
.,
"'
¡;
<;;
~
.,..¡
CQ
l2
.;
....
r•
175
[page-n-177]
HELENA BONET ROSADO
una escena figurada de ave en vuelo y hoja muy borrosa de yedra horizontal. En el resto de la cenefa se desarrollan temas vegetales: hojas de yedra.
serie de volutas. ajedrezados, columnas de eses. etc. Diám. boca 1o· 1 cm.:
base 4'5 cm.: ah. 7'3 cm. Tipo A.ll.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 53. l. fig. 38: lám. LVI. l. (fig. 86)
N" 19. Gran lebes de pie alto. con labio moldurado, conocido como vaso de
la danza guerrera. Pasta rojizo-amarillenta, muy quemada. Decorado con
friso compuesto por varias escenas con figuras humanas: una danza guerrera
con dos peones luchando entre dos músicos (hombre y mujer) tocando el aulas doble y una tuba. A lo largo del friso se ven otros dos j inetes y un peón.
así como un caballo desmontado detrás de la mujer que toca e l aulas. Los
espacios entre las figuras están decorados con variadísimos temas florales y
geométricos: flores trilobuladas. zarcillos, eses, zapateros, volutas, hojas de
yedra, etc. Reconstruido. Diáro. boca 35'1 cm.: diárn. base \4-'7 cm.; alt.
29'5 cm.lípo A.ll.6.l.
Bibl.: C.V.H. p. 68. 1, fig. 44: lám. LXill. l. (Nl. 1982) (fig.85)
N" 2613. Mano de mortero con dos apéndices laterales. Pasta y superficies
marrones muy irregulares. Alt. 9'3 cm. Tipo A.V.5.2. (fig. 87)
N• 500. Fusayola discoidal decorada en una cara con trazos oblicuos y pun-
tos incisos. Pasta beige. Diám. máx. 3'4 cm.: aiL 1'4 cm. Tipo A.V.8.l.2.
(N.l. 2700) (fig. 87)
N" 27 13. Fusayola discoidal decorada con trazOS oblícuos alternando con
puntos. Pasta beige. Diám. máx. 3'4 cm.: ah. l ' I cm. Tipo A.V.8.1.2.
(fig. 87)
N" 504. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta marrón. Diárn. máx. 4 cm.: alt..
2'5 cm. Tipo A.V.8.2. l. (N.I. 2729) (fig. 87)
N" 491. Fusayola bilroncocónica acéfala. Pasta beige. Diám. máx. 17 cm.:
alt. 1'9 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 87)
N" 358. Fragmento de cerámica decorada con cabeza y parte de cuerpo de
N• 497. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 2'8 cm.:
una ave con pico aguzado. delante trazos geométricos incompletos. Anch.
4- cm.: alt 2'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 72.20: lám. LXX, 20. (lig. 87)
ah. 3'6 cm. Tipo A.V.8.2.1. (fig. 87)
4.2.3. Mera/
4.2. MATERIAl. REVISAOO
N• 7. Botón de bronce con cabeza circular formado por dos discos planos
unidos por vástago central a modo de gemelo. Diám. máx. 3'2 cm.: al!. 1'3
4.2.1. Céramlca importada
cm. (fig. 87)
N° 023. Fragmento de fondo de kylix de delicate class. Pasta gris, ftna y depurada. Barniz negro intenso y mate. Decoración en el fondo interior de Líneas radiales o lengüetas formando círculo central. Fondo exterior en reserva, con círculos de barniz negro en el centrO. (Eig. 87)
N• 18. Clavo o remache de bronce con cabeza discoidal y sección ciHndrica.
Diám. máx. 1'9 cm.; alt. 2'5 cm. (fig. 87)
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 19. Clavo de bronce con vástago roto y cabeza cóncava. Alt. conservada
3'4 cm.: diám. máx. de cabeza 2 cm. (ftg. 87)
N• 2539. Caliciforme de cuerpo globular poco diferenciado y labio saliente.
pie con pestaña. Pasta anaranjada y quemada. Superficie alisada. Diám.
boca 5'6 cm.; diám. base 3 cm.: ah. 4'9 cm. lípo A.lll.4. 1. (fig. 87)
N" 22. Ani lla de bronce de sección circular, formando espiral. Diám. sección
0'3 cm. (lig. 87)
N" 2600. Mortero de borde saliente y aplanado. base anillada y paredes
gruesas. Pasta marrón. Fondo interior rayado con incisiones profundas concéntricas. Restos de decoración de una banda en la superficie exterior. Diám
boca 22'8 cm.: diám. base 8'9 cm.: aiL 8'8 cm. Tipo A.V.4. (fig. 87)
N" 0507. Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado y labio aplanado.
Pasta gris oscura con grueso desgrasante. Diám. boca ll' 4 cm.: diám. pomo
4'2 cm.: ah. 3'7 cm. Tipo 8.6.2. (N.t. 2626) (fig. 87)
N° 214. Hoja de cuchillo de hierro curvada, con el vástago de enmangue
roto. Long. 13'5 cm. (fig. 87)
4.2.4. Varios
N" 0757. Machacador de caliza esparítica gris. Rota en un extremo. Long.
12 cm. (fig. 87)
4.3. M"TERIAL. INVENT~ IAOO
N" 0504. Tapadera/plato de cerámica tosca de base plana con pequeñas hen-
diduras y borde grueso y recto. Pasta negruzca con grueso desgrasante.
Diám. boca 11'7 cm.; diám. base 7 cm.; alt. 3 cm. Tipo B.7.3. (fig. 87)
N" 0351. Tapadera cónica y pomo anillado. Pasta y superficie beiges, algo
harinosas. Decoración de filetes muy perdida. Dlám. boca 7'4 cm.; dlám.
pomo 2 cm.: ah. 4 cm. Tipo A.V.6.2. (fig. 87)
N" 0655. Tapadera de cerámica tosca de pomo anillado. Pasta y superficies
grises. Diám. boca 19 cm.: diám. pomo 4'5 cm.: ah. 5 cm. Tipo A.V.6.2.
(fig. 87)
4.3.1. Cerámica ibérica
-Un caliciforme de cuerpo globu lar sin decorar. Tipo A.IIJ.4.1.
-Un oeMchoe de cuerpo cilíndrico con decoración geométrica. Tipo
A.lll2.1.
-Una botella con cuello destacado de forma de tulipa. Tipo A.ill.l.l.
-Un oenoclzoe de cuerpo piriforme. pasta gris oscura. Tipo A.ffi.2.2.
-Un soporte anillado y moldurado. Tipo A. V.2.3.
-Tres fusayo las con cabeza. Tipo A.V.8:2.
-Dos rusayo las acéfales. Tipo A. V.8.1.
-Dos conchas perforadas.
N" 242. Pequeño cuenco sin pie y labio aplanado. Pasta y superficies beiges
alisadas. Diám. boca, 7'2 cm.: al!. 3 cm. Tipo A.lV.5.2. (N.l. 2555) (fig. 87)
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E
N" 0622. Paterita. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 10 cm.: diám.
-Una punta de espada recta, de hierro.
-Gran cantidad de goterones de plomo de fundición.
-Gran cantidad de hierros.
base 3'5 cm.; ah. 2'9 cm. Tipo A.TV.3. (fig. 87)
176
INVENT~lOS
[page-n-178]
380-D. 41
....
o
Figura 86. Materiales del departamento 41.
- ...
S cm.
177
[page-n-179]
2600-0.41
• V
0 ·22-0.41
023-0.41
.
..: .....
..¡
..
1L
7-0.41
18-0. 41
.'
2713-0.41
-~
t·
1
u 11
497-0. 41
~
1
mJ
500-0.41
tD
163-0.42
o
0757-0 . 41
491-0.41
]r------r---)___JJ
118-D. 42
Figura 87. Materiales de los departamentos 41 y 42.
178
19-0.41
T
2613-0. 41
504-0.41
1T
214-0.41
210-0.42
....
O
- ..
Scm•
[page-n-180]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLfRJA
DEPAR
TAMENT O 42
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado del 8 al 15 de julio de 1936 junto con el dpto. 41, 43 y 44 (Diario
n• 42, p. 38 a 76). Croquis de plantas y secciones en p. 61 , 62, 64 y 76.
Quedó incompleta su excavación como ha podido comprobarse en la campaña de restauración de 1994 cuando al limpiar el derrumbe de grandes bloques de piedra y tierra se vió que quedaba la parte posterior de la estancia
sin excavar.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 167, 183 y 184)
2.1.
UBICACi óN.
Al oeste del dpto. 41 y contiguo a él.
2.2. URBANISMO. El depanamemo se subdivide en dos ambientes el 42a excavado en 1936 y el 4b excavado en 1994.
El dpto. 42a es un espacio rectangular de 4' 5 m. de fachada por 4 m. de lado,
con una superficie de 16'5 m'. Casi en el cenrro de la estancia, hay una base
de molino circular. No tiene puerta en el muro de fachada, sin embargo se
comunica con el dpto. 43 a través de un amplio vano de 2 ro. enmarcado por
dos bases de poste y un escalón.
El dpto. 42b. excavado totalmente en 1994. está en la parte trasera de la habitación, a modo de altillo. sobreelevada unos 2m. del42a. Es de planta rectangu lar de 4 m. de largo por 2m. de ancho. Prácticameme excavado en la
pared rocosa y en la parte más profunda, había un horno doméstico.
2.3. T li:CNICAS CONSTRUCTIVAS. La altura del muro de fachada es de 0'60 m.
y el muro de contellción que separa los espacios 42a y 42a conservaba 2 ro.
de piedras trabadas con tierra.
Al reali7.ar un sondeo estratigráfico en esta estancia se pudo ver como el
suelo estaba formado por una sucesión de pavimentos muy finos de arciUa
rojiza muy apisonada.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la estancia 42a destaca un gran poyo
circular de 1 ro. de diámetro y 0"28 m. de alto; a su lado, en el suelo, había
un gran molino de 68 cm. de diámetro. cuya pieza inferior está rota y la superior inclinada. Esta estructura está a 4'3 m. del muro de fachada, frente a
la puerta. a 0'9 m. de la pared norte y a 2 ' 1 m. del muro del fondo. En el
centro de la habitación se vió, en la campaña de restauración, restos de cenizas y el suelo quemado que podía indicar la presencia de un hogar.
En el altillo 42b, el horno doméstico, parcialmente excavado en la roca, es
de planta de herradura. Presenta una boca enmarcada por dos grandes piedras. de 40 cm. de lado por 32 cm. de altura, con una separación entre ellas
de 82 cm. Tras él se abre la cámara de fuego excavada en la pared rocosa y
construida mediante un revestimiento de piedras de tamaño pequeño y mediano, revestidas de una capa de arcilla roja con muestras de rubefacción.
Esta pared de piedra llega hasta una altura de 62 cm., a partir de la cual comenzaría la cúpula que cubría la estructura, realizada en arcilla y de la cual
apenas se conserva el arranque de pocos centímetros. En la boca de acceso
se haUaron tres pesas de te lar. El interior estaba lleno de cenizas y carbones,
una losa de rodeno quemada. escasos fragmentos cerámicos y un asa de
copa de Cástulo.
2.5. I NTERPRETACIÓN. Es una estancia con dos niveles: la planta baja es un
área de trabajo con un gran molino para cereal; y el altillo, o parte trasera
del departamento. está prácticamente ocupado por el horno doméstico
siendo un área culinaria.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 162)
No hay referencias en las antiguas excavaciones. El derrumbe que quedó sin
excavar y que corresponde al dpto. 42a era de bloques de piedra de tamaño
mediano mezclados con tierra rojiza resultado de la descomposición de los
adobes. Bajo este derrumbe apareció una fina capa de cenizas. correspondiente al nivel de incendio.
En 1994 se hizo un sondeo estratigráfico por debajo del suelo de ocupación
que se estudia en el capítulo VU: la estratigrafía del Tossal de Sant Miquel.
Sondeos estratigráficos.
4. MATERIALES (figs. 87-91)
Los materiales procedentes del sondeo estratigráfico realizado en 1994 se
inventarían y estudian en el capítulo XI: las cerámicas ibéricas de Sant
Miquel. Sondeo estratigráfico dpto. 42.
4.1. MATERIAl.. PUBI..ICAOO
4.1.1. Céramica importada
N" 118. Plato de pescado ático forma 23 Lamb. Pasta marrón y barniz negro
muy brillante. Lleva reserva en la unión de la cazoleta. del labio y en la ranura del pie. Diám. boca 19'2 cm.; diám. base 10"8 cm; al t. 3' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 14; lám. VU, 2; Mezquíriz, 1954, p. 166. (N.I. 2665)
(fig. 87)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 97. Botella de cuello destacado y cuerpo de tendencia globular. Labio saliente con baquetón en el cuello. Pasta gris oscura con las superficies bruñidas con marcas de tomo. Reconstruida. Cerámica gris aropurirana. Diáro.
boca \2'2 cm.; diám. base 5'3 cm.; alt. 14'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 12. 2; lám. V, 2. (N.!. 2517) (fig. 89)
N" 163. Vaso caliciforme de cuerpo globular, pie con pestaña y labio saliente. Pasta y superficies marrones claras. Decoración estampillada formando rombos tangentes hechos con ruedecilla y circulillos en los vértices.
Diám. boca 8' 3 cm.; diám. base 3' 7 cm.; alt. 7'2 cm. Tapo A.ID.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 8: láro. X, 18. (N.T. 2532) (fig. 87)
N• 166. Vaso caliciforme de cuerpo aplanado. Pasta beige amarillenta.
Diám. boca 7'4 cm.: diám. base 3'3 cm. alt. 4' 9 cm. Tapo A.lll.4.l.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 2 1; lám. X. 21. (N.I. 2536) (sin dibujar)
N• 210. Tapadera cóllica con pomo cilíndrico y perforado. Pasta marrón
claro. Diám. máx. 14'5 cm.; alt. 4' 5 cm. Tapo A.V.l.3.
Bibl.: C.V.H. p. 22, 13; Jám. XIV, 13. (N .l. 2576) (fig. 87)
N• 213. Tapadera cónica con pomo discoidal. Pasta marrón clara.
Decoración con dos cenefas; la superior de serie de rombos y la inferior de
arcos concéntricos, todo delimitado por bandas y filetes. Diám. máx. 10'3
cm.; alt. 6"3 cm. Tapo A.V.I.l.
Bibl.: C.V.H. p. 23, 4; lám. XV, 4. (fig. 89)
N° 29J. Botella con la boca rota, cuerpo bitroncocónico y pie alto. Pasta marrón rojiza. Decoración con dos cenefas de semicírculos concéntricos separadas por filetes en la mitad superior y bandas en la mitad inferior. Diám.
máx. 13 cm.; diám. base 8' 2 cm. Tipo A.lll.l.l.
Bibl.: C.V.H. p. 32, l ; lám. XXVIIL l. (N.l. 2581) (fig. 89)
N" 14. Tinaja de hombro y cuerpo cilíndrico, con base aniHada. Asas de triple nervatura, conocido como vaso de ca¡;a de ciervas con trampa.
Decoración de tres cenefas separadas por bandas y filetes: la superior con
escena de caza, muy rota. de caballo y dos ciervas, una de ellas herida, y la
otra con las patas en una red o trampa. El resto de la cenefa está ocupado
por bucles, rombos, circunferencias concéntricas y espiga. Debajo de la
banda y ftletes penden arcos concéntricos y semicírculos. Diám. boca 22' 3
cm.; diám. base \3' 3 cm.; alt. 43' 6 cm. Tapo A.l.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 41. 3, fig. 25; láro. XXXIX, 3. (N.l. 2320) (fig. 88)
N" 227. Lebes con pie y labio plano con ligera pendiente. Pasta marrón rojiza muy quemada. Decoración de gran cenefa, entre bandas y ftletes, de serie de circulos a los que se ha inscrito cinco o seis triángulos de lados curvilineos rellenos de pintura y orlados de puntos. Entre las circunferencias,
l.íneas verticales sinuosas. Reconstruido. Diám. boca 16'6 cm.; base rota;
alt. indeterminada. Tapo A.Il.6.l.
Bibl.: C.V.H. p. 56. 4: lám. LV!ll, 4. (fig. 89)
N• ll O Taza de cerámica tosca, cuerpo cilindrico y asa de sección circular.
.
Pasta y superficies negras. Reconstruido. Diáro. boca 1l cm.; diám. base 1O
cm.: alt. 5'7 cm. Tapo B.?.
Bibl.: C.V.H. p. 9, 2; lám. 11, 2. (N.l. 2633) (fig. 91)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N" 0590. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Reconst.ruido. Díám. boca 7'8 cm.; diám. base 3'5 cm.; alt. 7 cm. Tapo
A.lll.4.l. (fig. 89)
N" 0651. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negras. Diám. base 16 cm.; diám. pomo 5' 3 cm.; alt. 5'5 cm. Tipo B.6.2.
(fig. 91)
179
[page-n-181]
14-D. 42
Figura 88. Materiales del departamento 42.
180
---
O
5cm.
[page-n-182]
213-D. 42
~------------------r-~======~~~~2~9111 - JD. 42
0864-D. 42
..
..
.
.....___ ____ __ ___ .,;'______ - ~- - - :
'.
- .. .. ....·
.
227-D. 42
0862-D. 42
0863-D. 42
0866-D. 42
0871-~
7
.,
0865-D. 42
0856-D. 42
~D~~
0858-D. 42
0868-D. 42
0859-D.42
=
,5042
'>
1
0869-D. 42
Figura 89. Materiales del depanamento42.
0867-D. 42
0870-D. 42
o -~:=:--==~5~cm.
-
•
-
....¡
181
[page-n-183]
:·~
o
.~
:• .
.
¡ ·'
·"'.
? .._
\:
;\
\
'·' -
·-
.~·~.P~~.
.~:·
..
.•
C
.
··~
A-
..
0852-D. 42
0858-D. 42
0851-D. 42
·
·
0853-D. 42
0853-0. 42
·
0853-0. 42
-1
O··
0853-D. 42
O··
0853-0 .42
·
0853-0.42
·
0853-D. 42
·
0853-D. 42
-1
0853-D. 42
-1
0853-0. 42
0853-0.42
0853-0.42
0853-0. 42
0853-0 . 42
0·
0853-0 . 42
Figura 90. Materiales del departamento 42.
182
·
·
0853-0.42
o -· o-·
·
0853-0. 42
0853-0. 42
0853-D. 42
O-· O-·
0853-0. 42
0853-0. 42
0853-0. 42
.. - ..
O
5cm.
[page-n-184]
El. TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 5504. Embudo. Pasta y superficies grises. Completo. Diám. base 34 cm.:
diám. boca 4' 5 cm.: al!. 10'5 cm. Tipo A.V.6.1. (fig. 9 1)
N• 5503. Boca de embudo. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 4 cm.
Tipo A.V.6.1. (tig. 91).
N• 0858. Pesa de telar troncopiramidal con agujeros. Pasta marrón. Al!. 17
cm.: anch. 18 cm.; esp. 5'5 cm. Tipo A.V.7.l. (fig. 90)
N° 085 1. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. AIL. 12'5 cm.; anch.
8'5 cm.; esp. 3'8 cm. Tipo A.V.7.1. (lig. 90)
N° 0852. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. AIL. 14'4 cm.; anch.
N" 5502. Boca de embudo. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 3' 8 cm.
Tipo A. V.6.1. (fig. 91)
N" 5501. Boca de embudo.
9 cm.; esp. 4'5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 90)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
Past:~
y superficies marrones. Diám. boca 4'4
cm. Tipo A.V.6.l. (fig. 91)
N" 0853. Serie de 24 tejuelos o fichas recortadas de cerámica de diámetros
comprendidos entre 6.5 cm y 3 cm. Tipo A.V.6.3. (fig. 90)
D EPARTAMENTO 43
l. DOCUMENTAOÓN
Excavado el 13 de julio de 1936, cuenta con poca documentación escrita y
tres croquis (Diario n• 42, p. 62, 64 y 76). Gran parte del departamento estaba cubierto por grandes bloques de piedra procedentes de la comisa rocosa
dejándose sin excavar toda la parte posterior. Durame la campaña de res·
Uluración de 1994 se limpió y excavó quedando al descubierto una estructura cuadrangular y un gran horno.
-Un caliciforme sin decorar. Tipo A.W.4. 1.
-Una paterita sin decorar, beige. Tipo A.m.8.2.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVE.,'TARIOS
-Una bola de plomo.
las tareas culinarias. La canal del desagüe que atraviesa la fachada por debajo del pavimento enlosado es un caso excepcional en el urbanismo de Sant
Miquel.lndicaria que en esa zona se realizaban actividades artesanales y domésticas relacionadas con líquidos. o bien. que se trata de una área abierta
o patio.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias de las excavaciones antiguas. De la campaña de 1994.
ante el horno y bajo el derrumbe de piedras y tierra rojiza, se halló un nivel
de cenizas sobre el suelo.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 167 y 185)
4. MATERIALES (figs. 91-93)
UBICACIÓN. Departamento contiguo al 42. con el que se comunica, y
medianero con el dpto. 44.
Se comenta la escasez de materiales en este departamento.
2.2. URBANIS.\10. Estancia de plan U! cuadrangular de 5 m. ancho por 4 m. de
4.1.
2.1.
profundidad. La habitación aparece dividida por un muro que separa el espacio del horno del resto de la esUincia. Una estructura cuadrangular separa
este departamemo del 42 y delame tiene un pequeño banco. En la fachada,
el muro tiene un rompimiento que podría ser la entrada El paso entre los dos
departamentos 42 y 43 se hace por un amplio vano de 2 m. de amplitud enmarcado por dos piedras planas que harían de bases de poste. El departamento 43 está ligeramente a un nivel superior por lo que bay dos escalones
para salvar el desnivel. En la pared rocosa del fondo, a una al tura que su pera
los 3 m. hay restos de un lienzo que correspondería a la primera planta de la
casa y que se ha conservado en una de las irregularidades de la roca.
2.3. 'rtCNICAS COXSTRUCTIVAS. El muro de fachada tiene un espesor de
0'60 m. siendo ligeramente superior al medianero. de escasamen1e 40 cm.
El muro trasero del horno es curvilíneo y presenta un aparejo muy cuidado
de piedras careadas. Alcanza 1'5 m. de altura. El horno conserva el inicio de
las paredes de adobe revestidas interiormente de arcilla. El suelo del horno
est;l formado por una capa de arcilla quemada de un espesor de unos 5 cm.
El piso del departamento es de arcilla rojiza apisonada.
2.4. ESTRUCTURAS D0~1ts'rtCAS. La estructura cuadrada adosada a la pared
del fondo y que sirve de separación entre ambos departamentos está cons·
truida mediante muros de contención rellenos de piedra y tierra formando
una plataforma cuya funcionalidad es incierta ¿tal vez hubiese una escalera,
de material perecedero para acceder a la planta superior?
Adosado a esta estructura apareció un banco de tierra delimitado por un paramento de piedras de tamaño medio. sobre el cual. en su extremo noreste,
había señales de rubefacción. Entre este banco y el muro de fachada había
un enlosado irregular de piedras de tamaño mediano que cubría una canal
que atravesaba la fachada para salir a In calle. Como no hemos levantado el
pavimento no se ha podido delimitar In longitud y dirección del desagUe.
El equipamiento doméstico más espectacular es el gran horno adosado en la
esquina suroeste. Es de planta circu lar de 2'3 cm. de diámetro. Se levanta
sobre un zócalo de piedra macizo, de 95 cm. de altu ra. fonnando una plata·
forma sobre la que se alzarían las paredes de adobe. de las que se conserva
el arranque de la cúpula revestida de arcilla en su interior. La boca se abriría hacia el este dado que el tabique al que se adosa se interrumpe dejando
un vano de SS cm.
2..5. iJI,'TEJU'RETAOó~. Forma una gran estancia con el dpto. 42. La presencia del gran horno doméstico hace pensar en una dedicación prioritaria de
MATERIAL PUBLICADO
N• 348. Pequeño fragmento de vaso decorado con motivos florales: tallo
venical terminado en rama de varias puntas y dos hojas laterales. todo orlado de puntos. Pasta rojiza. Ancho 8"3 cm.: alt. 5'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 74, 5; lám. LXXI. S. (fig. 91 )
4.2. MATFlRlAL REVISADO
4.2.1. Céramica imporrada
N" 0916. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb.
rrón y barniz negro brillante. Oiám. boca 24 cm. (fig. 91)
Past:~
ma-
N" 0917. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta marrón clara y barniz negro brillante. Diám. boca 25 cm. (fig. 91 )
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 0918. Plato de ala y pie anillado. Pasta gris y superficies marrones claras. Decorado. por ambas caras. con bandas de color negro granate. Diám.
boca 2 1'7 cm.; diám. base 6 cm.: ah. 6 cm. Tipo A.ID.8.1. (fig. 91)
N• 0919. Plato de ala con pie anillado. Pasta y superficies marrones decorado, por ambas caras, con bandas y filetes de color granate. Diám. boca 21
cm.; diám. base 7 cm.; alL 5'5 cm. Tipo A.I U.8.1. (fig. 91 )
N"0914. Plato de borde reentrante y pie anillado. Pasta y supe.rficies naran·
jas. Decorado con bandas y filetes en ambas caras. Los filetes del fondo intemo es una misma línea en espiral. Diám. boca 23 cm.; diám. base 6 cm.;
ah. 9'8 cm. 1ípo A.lll.8.2. (fig. 91 )
N-0937-0939. Serie de66 tejuelos de cerámica reconados. Diám. máx. 11"5
cm.: diám. mín. 2'3 cm. Tipo A.V.6.3. (fig. 92)
N• 0935. Pesa de telar paralelepipédica. Past:~ marrón. Alt. 10'8 cm.: anch.
7 cm.: esp. 3'4 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 93)
N" 0936. Pesa de telar piramidal. Pasta marrón. AIL. 10' 5 cm.; anch. 3' 4 cm.:
esp. 3'4 cm. 1ípo A. V.7.5. (fig. 93)
1'\0 0714. Gran cazuela honda con asas horizontales, o de espuena. de cerá-
mica tosca. Pasta y superficies marrones con grueso desgrasante. Lleva un
183
[page-n-185]
5504-D. 42
'
5502-D. 42
0651-D. 42
110-D. 42
~ F== = = == = ===t)
1
J
0916-D. 43 •
0919-D. 43
350-D. 44
\ 1
0914-D. 43
Figura 91. Materiales de los departamentos 42, 43 y 44.
184
0917-D. 43 ·
J
.. - ....
O
5cm.
[page-n-186]
"•
'
•.
~ ·. · . : ~0 ----' l• ·.,...
. : .
__________...
~ 8
1---------1
..
:.~
"
.
...-.:::_.;.
·.
..
....
ooo o . ·o · o
e o o o ooo (}
Figura 92. Materiales del departamento 43. N" 0853. Tejuelos de los núms. 0397 al 0399.
O
l!www
5cm.
-
MMI
185
[page-n-187]
HELENA BONET ROSADO
grafito inciso muy fino y fragmentado n• CXU. Diám. boca 59 cm.; diám.
base 18'5 cm.: ah. 23 cm. Tipo 8.2. (fig. 93)
N" 204. Hoja curva de podón de hierro. fragmentada. Long. 8'5 cm.
(fig. 93)
4.2.3. M etal
4.3. D ATOS DE LOS DIARIOS E ll'IVENTARJOS
N" 0450. Una aguja fina de bronce con un extremo apu ntado y e l otro roto.
Sección circular. Diám. 1'5 cm. (fig. 93)
-Una fibula de la Tene.
- Un kalarhos de labio plano con hojas de yedra. Tipo A.ID.7. 1.
D EPARTAMENTO 44
N" 101 . Ungüentario de cuerpo globular, pie alto y borde roto. Pasta marrón
granulosa. Superficie de color beige amarillento. Diám. máx. 4'6 cm.; diám.
base 2'4 cm.: alt. 7'6 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 12, 6: lárn. V, 6. (N.!. 2519) (fig. 93)
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 13 al 15 de julio de 1936. Escasas noticias sobre su
excavación y dos croquis en las p. 75 y 76. En la restauración de 1994 se limpió y se terminó de excavar la parte trasera. que siempre dejaban sin acabar.
También se realizó un sondeo estratigráfico entre el muro medianero con el
dpto. 46 y el muro longitudinal que atraviesa la estancia.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 167 y 186)
2.1. UBICACIÓN.
Contiguo y al suroeste del dpto. 43. en la misma terra7.a 7.
2.2. URBANISMO. De planta rectangular de 4 m. de ancho por 5 m. de pro-
fundidad tiene una superficie de 20m' . Está dividido longitud inalmente por
un lienzo paralelo al muro medianero del dpto. 46 y separado de éste unos
70 cm. Este lienzo corresponde a una fase constructiva anterior (siglo IV
a.C.) dejando un estrecho espacio difíci l de interpretar. Se excavó la parte
posterior de este pasillo. que estaba intacta, resultando un relleno artificial
para construir y nivelar la planta superior. Todo el departamento aparece dividido en dos estancias a distinto nivel. El dpto. 44a, o parte delantera. es de
planta cuadrangular y tiene la puerta de entrada en el extremo este del muro
de fachada: la parte trasera. o dpto. 44b, est<í escalonada en tres niveles mediante muretes de contención. aunque en realidad son dos muros traseros
con sendos bancos corridos adosados. El desn ivel entre el suelo del 44a y el
44b, marcado por la base del banco corrido y restos de suelo. es de 2'5 m.
En el extremo norte del muro medianero entre el dpto. 44b y el 46 hay restos de una jan1ba de puerta que comunicaría ambas estancias a través del
piso superior. Es decir. en este punto el muro medianero, que conserva cerca
de tres metros de altura. se aprecia un rompimiento y un umbral que secorresponde con el suelo del 44b. Todo ello confirma no sólo la ex istencia de
varias alturas sino la posibilidad de que departamentos que no están comunicados entre sí en la planta baja. podían fonnar una sóla vivienda.
N" 76. Fragmento de cerámica de forma indeterminada. Pasta rojiza.
Decoración de una figura de caballo del que se conservan las patas traseras,
la cola sinuosa y serie de volutas verticales. Anch. 6'2 cm.: ah. 15'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 65. 6: lám. LXVIII. 6. (fig. 93)
N" 331. Fragmento de cerámica de forma indeterminada decorado con complicado zapatero terminado en nor trilobu lada y debajo una gran ese. Pasta
rojiza. Anch. 7'5 cm.; alt. 7'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 66. 10: lám. LXVID, 10. {fig. 93)
N" 352. Fragmento de cerámica de fom1a indeterminado decorado con una
extrai\a figura de animal del que se conservan Jas pataS traseras y parte de
una delantera. Aparecen representadas las costillas. Pasta marrón rojiza.
Anch. 9' 5 cm.; alt. 11'8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71 , 8; lám. LXX, 8. (Eig. 91)
W 350. Fragmento de cerámica de fonna indetem1inada. Pasta rojiza.
Decorado con la parte delantera de la cabeza de caballo con campanilla,
frontalera y posible bozal. Anch. 5'6 cm.: alt. 5'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70. 4; lám. LXX. 4. (fig. 91 )
N" 356. Fragmento de cerámica de forma indeterminada. Pasta gris amarillenta. Se aprecian las piernas de un guerrero con botas y acicates. De relleno. motivos florales. Anch. 8'9 cm.: al t. 7'2 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 7 1. 1O. fig. 71: lám. LXX. 1O. (fig 93)
N" 353. Fragmento de cerámica de forma indeterminada. Pasta amarillenta
rojiza. Decorado con parte de cabeza de caballo y trozo de una flor trilobulada. Anch. 5' 3 cm.: ah. 4 ' 8 cm.
Bibl.: C.V.A. p. 71. 13: lám. LXX. 13. (fig. 93)
2.3. TÉCl'IIJCAS CONS1'RUCnVA.~.
La pared del fondo del dpto. 44a con su respectivo banco adosado conservan una ahuJa de 2 m. y los medianeros hasta
1 m. de altura. Todos los muros. incluido el de fachada. tienen un espesor de
40 a45 cm.
N" 354. Fragmento de cerámica de forma indetem1inada. Pasta beige amarillenta. Decoración de patas delanteras de un caballo, muy borroso. Anch.
3' 3 cm.: alt. 8' 1 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 72. 17: lám. LXX, 17. (fig. 93)
2.4. E.'ITRUCTURAS DOMÉSTICAS. No se indican estructuras o equipamientos
domésticos en este departan1ento sólo los bancos corridos aparecidos en la
campaña del 94. El banco del piso superior tiene 2 m. de largo. 80 cm. de
ancho por 80 cm. de alto
N" 85. Varios fragmentos de la tinaja n• 84.. decorada con dos jinetes de los q ue
2.5. INTERPRETACIÓN. Es un departamento de dos alturas y forma una unidad con el dpto. 46. No hay equipamientos domésticos que indiquen ninguna actividad específica, ni los materiales ayudan a definir su funcionalidad.
3. ESTRATIGRAFÍA (lig. 163)
No hay referencias de las excavaciones antiguas. Se hizo un sondeo en 1994
que se detalla en el capítulo Vli: las estratigrafías de Sant Miquel de Uíria.
Los sondeos estratigráficos.
4. MATERJALES (ligs. 91 -94)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica ibérica
N" 257. Ka/arhos de cuerpo cilíndrico y borde moldurado. Pasta y superficies bciges, de tacto harinoso. Decoración geométrica de cenefas entre
banda y filetes de dos series de círculos concénrricos alternando con tejados.
Reconstruido. Diám. boca 16'3 cm.: diám. base 12' 7 cm.: alt 13'6 cm. Tipo
A.fl.7. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 33. 1: lám. XXX.l. (fig. 93)
186
se conserva la parte trasera de un caballo y jinete a los que les falra la cabeza.
De relleno motivos florales. Pasta beige. Pertenecen al mismo vaso los fragmentos 85. 85a. 84 y 84a de los dptos. 44 y 46. Anch. 28 cm.; alt. 20 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 73, l. fig. 76: lám. LXXI. l. (fig. 94)
N" 84. Gran fragmento de una tinaja de hombro con decoración muy borrosa
y restos de la inscripción n• XXXVm. Escena de dos jinetes blandiendo jabal ina y como decoración de relleno flores trilobuladas y 7..apatero. Son del
mismo vaso los n• 85, 85a y 84a. Anch. 28'9 cm. Tipo A.J.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 73. 2. fig. 77; lám. LXXJ. 2. (lig 94)
4.. MATERIAL REVISADO
2.
N° 85a. Fragmento del mismo vaso n• 84 y 85. Decorado con un jinete del
que sólo se conservan los pies ca lzados con espuelas y dos patas del caballo. Entre ellas. como motivo de relleno, una hoja de yedra con tallo superior ramificado y dos zarcillos terminados en hojas trilobuladas. Pasta beige.
Anch. 10'5 cm.: alt. T5 cm. (lig. 94)
N" 483. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diárn. máx. 3'4 cm.:
ah. 3· 1 cm. Tipo A. V.8.2. (fig. 93)
4.2. MATERIAL REVlSADO
-Dos caliciformes de cuerpo globular. Tipo A.lll.4.l.
- Una mano de mortero acodada. Tipo A. V.5.1.
-Una concha perforada.
[page-n-188]
·-·
O
Scm.
0714-D. 43
CJ·
~
.
.:·
...
~~
o
1?
'
D
0936-D. 43 a
483-D. 44
204-D. 43
0935-D. 43 b
101-D. 44
-
353-D. 44
257-D. 44
331-D. 44
338-D. 45
5484-D. 45
76-D. 44
O
Figura 93. Materiales del departamento 43, 44 y 45.
..
Scm.
-
ll!!!lj
187
[page-n-189]
84-D. 44
85-D. 44
Figura 94. Materiales del departamento 44.
188
....
O
- ..
Scm.
[page-n-190]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 45
3. ESTRATIGRAFíA
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado durante el día 13 de julio de 1936 (Diario n• 42, p. 64) con muy
escasas referencias. Sólo aparece en los croqui s de las p. 64 y 76.
En la campaña de restauración de 1994 se hizo un pequeño sondeo, de 1· 6
m. por 0'6 m. delante del dpto. 42, para ver el nivel de la calle.
En el pequeño sondeo realizado en la calle se vio cómo sobre el nivel real
de la calle hay una escombrera de unos 40 cm. de potencia. Bajo él aparece
un suelo de tierra apisonada, de color grisáceo con marcada pendiente hacia
el noreste. Esta pendiente la compensaban mediante escalonamientos de
piedras de tamaño mediano.
4. MATERIALES (ftg. 93)
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 5)
2.1. UBICACIÓN. Al sureste de los depanamentos 41. 42, 43 y 44.
2.2. URBANISMO. Espacio abierto. interpretado como calle (VII) desde el
inicio de su excavación, tiene una ampl itud de cuatro metros en los dos tramos mejor definidos, entre los dptos. 41 y 35 y entre los dptos. 15.46 y el
58. Corre delanle de los muros de fachada desde el dpto. 4 1 al 2 comun icando todos los depanamentos de esta terraza.
2.3.
T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS INTERNAS. No hay estructuras ya que se trata de una
calle.
2.5. INTERPRETACIÓN. Como se ha indicado más arriba, es la call e que co-
rre longitudinalmente la terraza por delante de los dptos. 2 al 4 1.
DEPARTAMENTO 46
1. DOCUMENTACIÓN
Excavado igualmente durante los días 13 al 15 de julio de 1936 (Diario
n• 42. p. 66-75).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 167. 187 y 198)
2.1. UBICACIÓN. Depanamento situado entre el 44 y el 15. excavado en e l
año 1934. De esta forn1a se completan todas las habitaciones de esta terraza.
Es el último departamento excavado en la campaña de 1936, rres días antes
del inicio de la declaración de la Guerra Civi l Españo la. Las excavaciones
ya no se reanudarán hasta 1940.
En la fase de restauración de 1994 se ha visto que efecti vamente no se llegó
a terminar de excavar la parte posterior del departamento cubierta de bloques de piedra.
4.1. MATERIAL PUBUCADO
N• 338 y 5483. Dos fragmentos, que unen, con restos de decoración muy
perdida a base de motivos de relleno indeterminados y cabeza de caballo
con riendas y frontalera. Anch. 12 cm.; alt. 4' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70, 17; lám. LXIX, 17.
4.2. MATERIAL REVISADO
N• 5484. Fragmento de cue.rpo de tinajilla decorado con temas vegetales
muy borrosos y posible mitad trasera de un pez. Pasta marrón. Diám. máx.
16' 3 cm.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una fusayola con cabeza.Tipo A. V.S. I
-Un vasito cal iciforme. Tipo A.ID.4. 1.
metro por0' 50 m de alto, todo él revestido de arcilla. En el suelo. y apoyada
contra el basamento, descansaba la pane activa, dando la sensación de que
no estaba caída sino desmontada. Lleva dos muescas enfrentadas para facilitar la rotación. Ambas piezas estaban revestidas, excepto en las zonas de
frotación, por una finísima capa de cal o yeso.
2.5. INTERPRI!TACIÓN. Es una estancia destinada, ante todo, a la molienda
del cereal. El espacio que ocupa el molino, más el que haría falta para moverlo, condiciona toda la parte trasera de la planta baja. Dada la altura de las
paredes y la jamba de la puerta del muro este , a tres metros de altura, es evidente que ten[a una planta superior.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 164)
No hay referencias de las excavaciones antiguas. El sondeo realizado en
1994 se comenta en el capítulo VII.
4. MATERIALES (figs. 95-97)
2.2. URBANISMO. Departamento de 21 m', de planta rectangular si bien la
pared trasera va estrechando la estancia hacia el oeste. La entrada, de 1 m.
de ancho, está en el extremo este del muro de fachada. En este mismo muro
de fachada tiene adosada, por su cara externa, una estructura rectangular de
l ' 75 m. de largo por 75 cm. de ancho. Podría tratarse de un banco. pero los
ejemplos de estructuras similares e identificadas como bases de esca.leras en
las fachadas de Jos departamentos del Puntal deis Llops apunta esta posibilidad. En la parte posterior de la estancia está instalado un gran molino y a
ambos lados, adosados a los muros medianeros, dos bases de poste. Otra estructura de 1'25 m. de largo por 1 m. de ancho. y de escasamente 20 cm. de
altura, se adosa al muro medianero del dpto. 15. Como ya vimos en el dpto.
44. ambas habitaciones se comunicaban por el piso superior a través de una
puerta de la que se conserva una j amba.
2.3. ttcNICAS CONSTRUCTIVAS. Lo más espectacular de este departamento
es el muro trasero que forra la roca. En su base, piedras de distintos tamaños, se acoplan a la roca formando un zócalo ligeramente saliente. Sobre él
se levanta un muro de piedra de más de 4 m. de altura. Estos muros traseros
debieron de estar construidos. en toda su altura. de piedra. mientras que los
medianeros y el de fachada tenían el alzado de adobes. En el extremo norte
del muro medianero con el dpto. 15 se han conservado tres tü ladas de adobes, muy deshechos, y en una longitud de dos metros. El sondeo realizado
en la parte delantera del depanameo1o muestra como aprovecb.aron un escalón rocoso para hacer un piso de arci lla blanca muy compactada.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la pane posterior de la habitación y a
1' 5 m. de las tres paredes se excavó, en 1994, un molino. La parte pasiva,
de 65 cm. de diámetro, estaba colocada sobre un basamento de 1 m. de diá-
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Céramica importada
N" 505. Pátera ática forrna 2 1 Lamb. Pasta marrón grisácea, barniz negro
mate y picado. Fondo barnizado. Decoración en el fondo interno de cuatro
palmetas agrupadas con ruedecilla. Diám. boca 12' 3 cm.; diám. base 7 cm.;
alt. 3'6 cm.
Bibl.: Mezqttíriz, 1954. p. 160. (fig. 95)
4.1 .2. Cerámica ibérica
N• 138. Paterita o copita de pasta gris amarillenta y superficies alisadas.
Amplia zona de reposo en el pie. Completa. Diám. boca 7'6 cm.; diám. base
3' 8 cm.: alt. 2'3 cm. Tipo A.ID.8.2.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 19; lám. IX, 19. (N.!. 255 1) (fig. 95)
N" 150. Vaso caliciforme de cuerpo globular. labio saliente y pie con pestaña. Pasta marrón c lara muy quemada. Decoración de tres fUetes.
Reconstruido. Diám. base 3'8 cm.; diám. boca 10'5 cm.; alt. 8'6 cm. Tipo
A.IU.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 17,5: lám. X. S. (N.I. 2535) (fig. 95)
4.2.
MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N• 0631. Oenochoe de cuerpo piriforme y asa acintada. Boca rota.
Decoración de dos cenefas: la superior de tej ados y rombos y la inferior de
círculos concéntricos entre filetes. Diám. base 4'5 cm.; alt. conservada 9
cm. Tipo A.ID.2.2. (fig. 95)
189
[page-n-191]
0816-D. 46
·-
0817-D. 46
138-D. 46
(~
84 a-D. 46
-----------,--------------~
0832-D. 46
"/¡ 1,,,
' ''"'' \1111 1
,,,
..~'\.'''' 1 llll/111/f¡¡''
\,~
'
505-D. 46
0836-D. 46
0835-D. 46
Figura 95. Materiales del depanamento 46.
190
.....
O
- ..
5cm.
[page-n-192]
0821-D. 46
()U
0808-D. 46
0715-D. 46
,~ i;7 ~
575-D. 46
0822-D. 46
·-·
08"5 D 46
-·
228-D. 46
0813-D. 46
0811-D. 46
0815-D. 46
0812-D. 46
0827-D. 46
0828-D. 46
0833-D. 46
Figura 96. Materiales del departamento 46.
0829-D. 46
.....
O
- ....
5 cm .
191
[page-n-193]
HELENA BONET ROSADO
N° 84a. Fragmento de cerámica del mismo vaso que el 84 y 85 del dpto. 44.
Decorado con la parte trasera de un caballo y parte de la pierna de su jinete
y detrás, otro caballo del que se conservan sólo las patas y parte delantera.
Pasta amarillenta. Anch. 14'5 cm.; alt. 2 cm. (fig. 95)
N• 0835. Lebes de pie alto y labio moldurado. Decorado con dos cenefas: la
superior de trazos de zig-zags y tejadillos, y la inferior de semicírcu los con·
céntricos alternando con tejadillos verticales. Pasta marrón. Diám. boca 26
cm.; diám. ba..~e 13'5 cm.; aiL 19 cm. Tipo A.IL6.l. (fig. 95)
N" 0836. Lebes de pie alto y labio plano. Decorado con cenefa de tejadillos
verticales alternando con línea de zig-zags verticales. En el labio serie de
triángulos. Pasta marrón. Diám. boca 20 cm.: diám. base 10 cm.: alt. 14'2
cm. Tipo A.V.2.2. (fig. 95)
N" 0808. Lebes sin pie y labio moldurado. Decorado con ancha banda de en·
gobe rojizo delimitada por filetes de color marrón. Pasta marrón clara hojaldrada. Diám. boca 24 cm.; diám. base 12 cm.; alL 21'5 cm. Tipo A.U.6.2.
(fig. 96)
N" 0832. Soporte anillado y moldurado. Pasta sandwich marrón-gris-marrón
y superficies grises. Diám. boca 15 cm.; diám. base 15'5 cm.: alt. 21'5 cm.
Tipo A.V.2.2. (tig. 95)
N" 0833. Tinajilla con resalte en el cuello y asas acintadas. Incompleta.
Decorado con pequeños círculos concéntricos debajo del hombro y con semicírculos concéntricos sobre banda y filetes debajo del resalte. Diám. boca
11'5 cm.: alt. conservada 12 cm. Tipo A.ll.l.l. (fig. 96)
N• 08 16. Tapadera de pomo perforado y borde aplanado. Pasta y superficies
bciges. Diám. boca 16 cm.; diám. pomo 4'3 cm.: alt. 5 cm. Tipo A.V.l.3.
(fig. 95)
N" 0817. Escudilln/cuenco con borde recto. Pasta y superficies marrones
con manchas grises. Diám. boca 17 cm.; diám. base 4 cm.: alt. 6'5 cm. Tipo
A.ffi.8.3. (fig. 95)
N• 0818. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Decorado con bandas y filetes. Diárn. boca 9 cm.: diám. base 4 cm.: alt. 9 cm. Pasta y superficies anaranjadas. Tipo A.LU.4. l. (sin dibujar)
N" 0715. Cubilete de cuerpo fusiforme y labio exvasado. Pasta amarilla de
tacto rugoso. Decoración de tres filetes en el cuerpo y en el labio, de color
marrón. Diám. boca 6 cm.; diám. base 4'5 cm.: alL 8'3 cm. Tipo A.IV.4.
(fig. 96)
N• 0812. Pátera de borde reentrante con acanaladura en la zona de reposo
del pie. Pasta y superficies negras alisadas. Diám. boca 12 cm.: diám. base
6 cm.: alt. 3'7 cm. Tipo A.Vl.6. (fig. 96)
N• 0813. Escudilla con labio ligeramente sal iente y pie anillado. Decorado
en ambas caras con bandas y ftletes. Diám. boca ll cm.; diám. base 4 cm.;
alt. 5'5 cm. Tipo A.ill.8.3. (fig. 96)
N" 0819. Paterita de borde reentrante y pie anillado. Pasta y superficies marrones-grisáceas. Diám. boca 10'5 cm.; diárn. base 4 cm.: alt. 3'5 cm. Tipo
A.ill.8.2. 1. (fig. 96)
N° 0830. Ollita de cerámica tosca con labio saliente. Pasta y superficies negruzcas con grueso desgrasante. Diám. boca 6'5 cm.; diám. base S cm.; alt
7 cm. Tipo B.l.2. (fig. 96)
192
N" 0811. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises claras. Diám. boca 7'5 cm.: diám. base 3'3 cm.; alt. 6'5 cm. Tipo A.ill.4.l.
(tig. 96)
N• 0814. Paterita de borde reentrante y zona de reposo del pie plana. Pasta
y superficies beiges. Diám. boca 7'5 cm.: diám. base 4'9 cm.: alt. 2'5 cm.
Tipo A.rn.8.2.1. (fig. 96)
N° 0815. Paterita de borde recto. Pasta naranja y superficies beiges. Diám.
boca 7'5 cm.; diám. base 3'5 cm.; al t. 2'5 cm. T ipo A.IH.8.2.l. (fig. 96)
N" 0827. Soporte anillado y moldurado. Pasta y superficies marrrones.
Diám. máx. 16'5 cm.; alt. 6' 2 cm. Tipo A.V.2.2. (fig. 96)
N" 0828. Soporte anillado de carrete. Pasta marrón y superficies grises.
Diám. rnáx. 15'5 cm.: all. 6'4 cm. Tipo A.V.2.4. (fig. 96)
N" 0829. Plato-tapadera de cerámica tosca con fondo perforado. Diám. boca
15 cm.; diám. base 9 cm.: ah. 4'7 cm. Tipo 8.7.3. (fig. 96)
N• 0820. Soporte semilunar. Pasta marrón. Long. 16 cm.: anch. 6 cm.: Tipo
A.V.2.5. (fig. 97)
N" 0831. Seis tejuelos de cerámica recortada. Diám. máx. 5 cm.; diám. mín.
3'2 cm. Tipo A.V.6.3. (fig. 97)
N" 0824. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3 cm.: alt.
2 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 97)
N" 0826. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta negra decorada en la base
con ruedecilla incisa. Diám. máx. 2'2 cm.; alt. 1'8 cm. Tipo A.V.8.1.5.
(fig. 97)
W 596. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'4
cm.: alt. 3'2 cm .. Tipo A.V.8.2.2. (N.L 2703) (fig. 96)
N° 575. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx . 3 '2 cm.;
alt. 3'2 cm. Tipo A.V.8.2.2. (N.l. 2722) (fig. 96)
W 0822. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 2 cm.;
alt. 2 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig 96)
N" 0821. Fusayola troncocó•tica acéfala. Pasta naranja. Diám. máx. 4 cm.;
al t. 2'2 cm. Tipo A V.8.J .4. (fig. 96)
N• 0823. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta marrón clara. Diám. máx.
4 cm.: alt. 2'5 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 96)
N" 0825. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3 cm.:
alt. 2'3 cm. Tipo A. V.8.1.4. (fig. 96)
N" 574. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta marrón. Diám. máx. 2'8 cm.:
al t. 2'2 cm. Tipo A. V.8. 1.4. (fig. 96)
4.2.2. Mera/
N" 228. Punta de lanza de b.ierro con nervatura central. Long. 28'5 cm.
(fíg. 96)
4.2. MATERIAL. tNVEi'.'TARJAI)O
-Un vaso ca liciforme de cuerpo globular.Tipo A.lll.4.l.
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Dos fusayolas acéfalas. Tipo A .V.&. l.
-U na vari llita de bronce.
[page-n-194]
0 0
- - o
.. -
tD
0824-D. 46
0831-D. 46
0831 -D. 46
1
0831-D. 46
0820-D. 46
0831-D. 46
•
0831-D. 46
0831-D. 46
0826-D. 46
1l
tt::D
~'
1It
573-D, 54
098-D. 49
579-D. 54
361-D. 52
w
0654-D. 47
-~0197-D. 55
-
--~
0199-0. 55
0 196-D, 55
0190-D. 55
0194-D, 55
'' -.- t
'
\
7
0192-0. 55
0764-0.55
104-D. 55
....
O
Figura 97. Materiales de los departamentos 46 a 55.
- .....
5cm.
193
[page-n-195]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 47
l. DOCUMENTACIÓN
4. MATERIALES (fig. 97)
4.1. MATERIAL PUBl-ICADO
N" 78. Fragmento de cerámica decorado con ancha franja y encima la parte
inferior de una figtlra con amplia falda hasta la rodilla. Pasta beige. Anch.
Tras la Guerra Civil, las estructuras e¡¡cavadas durante los años 1933 a 1936
sufrieron grandes daños tanto por la acción antrópica (cazadores y tropas),
como por los rebaños y lluvias. desfigurándose en extremo Jos departamentos y desplomándose muchos muros, sobre todo, los que servían de aterrazamiento y contención de tierras.
T5 cm.; long 6 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 5; lám. LXXIII. S. (sin dibujar)
Faltaba. por levantar el plano de la última campaña de 1936 pues no dio
tiempo debido a la contienda. Por tanto, se inició la campaña de 1940 con la
limpieza del sector excavado eo el año 36 que comprendía las dos terrazas
7 y 8 donde se ubicaban los departamentos 35 al 40 y el 41 al 46.
Completo. Apareció encima del banco. Diám. boca 7"7 cm.; diám. base 3'7
cm.: alt. 6'5 cm. Tipo A.III.4. l.
Bibl.: C.V.H. p. 17,8: lárn. X, 8. (sin dibujar)
Para la campaña de 1940 se preparó el área situada al oeste del dpto. 40.
Reparando una de las tablas situadas al sur, e¡¡cavaron una pequeña habitación que denominan dpto. 47. bastante alejado de las áreas excavadas hasta
ahora (Diario n• 43. p. 7 y 8 con planta y sección). Se excavó durante el día
3 de septiembre le 1940.
N" !53. Vaso caliciforme de cuerpo globular y labio saliente. Pasrn negra.
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 2613. Mano de monero de dos apéndices laterales y base con ioscrustaciones de piedras. Pasta anaranjada. Alt. !0'2 cm. (sin dibujar)
N" 0654. Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado. Pasta y superficies
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 172)
2.1. UBICACIÓN. Se inicia la e¡¡cavación de un departamento aislado, del
cual afloraban muros, en el espolón sur muy rocoso. En el plano general
figura al noroeste de los departamentos. 74, 76 y 77, y en la terraza 1O.
URBANISMO. Pequeña habirnción de planta irregular con un entrante en
la pared del fondo. de 1 m. de profundidad y 1'23 m. de ancbo. con un
'58
banco corrido. La anchura total del deparrnmento es de 2'64 m. y los muros
conservados de la casa miden 3'39 m. y 3 m. de largo. Total de superficie
10'30 m'.
grises. Diám. base 14'5 cm.; d.iáro. pomo 4'3 cm.; alt. 5"7 cm. Tipo B.6.2.
N" 196. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Completo. Díárn. boca 8'2 cm.: díám. base 4'1 cm.; alL 7'5 cm. Tipo A. III.
4.l.
2.2.
N" 194. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Completo. Diám. boca 8 cm.; diám. base 3'4 cm.; alt. 6'3 cm. Tipo
A.III.4. l.
N" 0593. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies negras.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. En los croquis del diario se aprecia como la
Completo. Diárn. boca 8 cm.; diárn. base 3 cm.: ah. 6' 4 cm. Tipo A.ill.4. 1.
pared del fondo conserva de 1'25 a 1'55 m. de altura.
4.3.
EsTRUCTURAS DOMmtCAS. Tiene un banco adosado en la pared oeste
de 60 cm. de altura, 42 cm. de ancho y 1'35 m. de largo. En Ja pared del
fondo. otro banco de 1 m. de largo. 40 cm. de ancho y 60 cm. de alto.
'23
MATERIAL INVENTARIADO
2.4.
En el centro de la estancia había una piedra trabajada cuadrangular, de 34
cm. de lado por 30 cm. de alto.
2.5. INTERPRETACIÓN. Se trata de un departamento aislado, sin conexión
con otras habitaciones.
-Seis caliciformes de cuerpo globular. Tipo A.Ill.4. l.
-Dos platos de aJa aneba y pie alto con decoración geométrica. Tipo
A.III.8.1.
-Una tapadera de pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
-Una tapadera de cerámica tosca con pomo anillado. Tipo B.6.2.
4.4.
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
Encima de los bancos aparecieron:
3. ESTRATIGRAFÍA
Se describe la estratigrafía de siempre: una primera capa con piedras y casquijo; una segunda, de tierra rojiza de adobes deshechos; una tercera capa
de tierra gris cenicienta sobre el suelo en donde aparece todo el material.
DEPARTAMENTO 48
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el día 3 y el ll de septiembre de L940 (Diario n• 43). Cuenta
con varios croqui.s en las p. lO y 20 y una más detallada y sección en la p.
29. Durante toda su excavación se denomina espacio A ya que no estaba
claro su trazado. Al final de la excavación de los dptos. A, B y C se les da
la numeración definitiva de dptos. 48, 49 y 50.
En este departamento se hallaron las dos únicas inscripciones en plomo descubiertaS en Sant Miquel. En Jas p. 10 y 11 del diario se describe el hallazgo
con las siguientes palabras: ...Sobre las 5 de la tarde, cavando Espíen C,
Ita/la, en la segunda capa compuesta de tierras au11 de arrastre, a 40 cm. de
la superficie, una lámina de plomo de forma algo elipsoidal y bordes irregulares, doblada por el centro sobre sf misma, que al recibir un golpe de zapapico en une de los ángulos del doblez. se rompe un poco y deja ver por
dentro, aprisionada, otra más pequeña y delgada laminilla de plomo doblada varias veces apretadamente sobre sf misma de modo casi igual a la
de la Bastida, la lámina exterior se ha podido abrir sin deterioro: pero la
pequeña está tan. prieta, es tán delgadita y tiene tales comienzos de rotura
que no lo intentamos siquiera...
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1.
194
UBICACIÓN. Situado aJ none del dpto. 47, en el sector central del espo-
-Un cuchillo
-Un ungüentario
-Un soponc anillado
-Una fusayola.
Ión rocoso donde afloraban varios muros. La intención era conecrnr con las
excavaciones de 1936 situa.das en el extremo este de esta misma terraza.
2.2. URBANISMO. La planta aparece compartimentada en dos por un tabique
o muro de piedra. Su planta, muy incompleta, está muy condicionada por la
roca y su superficie difiere mucho de Jos croquis del diario a la de la planrn
general de JomeL En la p. 29, el dpto. 48 aparece dividido en cuatro espacios: uno más grande y central; dos pequeños espacios rectangulares al
fondo -A y B-; y un tercer espacio alargado y estrecho en el extremo oriental y contiguo al 49.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
2.4. EsTRUCTURAS ooMmtCAS. No hay referencias.
2.5. INTERPRETAClóN. Se trata de un espacio compartimentado en pequeñas
habitaciones cuyos muros más occidentales y meridionales estaban muy
arrasados.
3. ESTRATIGRAÁA
No hay datos.
4. MATERIALES (fig. 221)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
[page-n-196]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍR!A
~ 13.408. Planchuela de plomo doblada, que servía de estuche a otro plomo
escrito. Inscripción LIRIA XCIV.
Bibl.: Fletcher, 1953 y 1985.
~
13.409. Lámina rectangular de plomo, con los dos lados mayores Ligeramente convexos. Apareció enrollado y aplastado dentro del canucho anteriormente descrito. Grabado por ambas caras. Inscripción LIRIA XCV.
Bibl.: Fletcber 1953, 1985; Gómez Moreno, 1949; Maluquer, 1968;
Untermann, 1990.
4.2. MATERIAL INVENTARJ.ADO
-Un vaso caliciforme de cuerpo globular. 'Tipo A.ill.4.1.
- Un plato de ala con labio pendiente y decoración geométrica. 'Tipo A.ill.8.
-Una mano de mortero. Tipo A.V.5.1.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Un caracol y una concha de molusco bivalvo.
-Un fragmento de cerámica campanicnse.
DEPARTAMENTO 49
4. MATERIALES (fig. 97)
l. DOCUMENTACIÓN
4.1. MATERIAL POBUCADO
Excavado conjuntamente con el dpto. 48, en un principio se denomina espacio B hasta el día 11 de septiembre que se numera con el n• 49. Excavado
entre los días 3 al 11 de septiembre de 1940, cuenta con varios croquis en
las p. 10, 18 y 20.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN.
N• 2746. Figurita femenina de terracota con brazos articulados rotos.
Facciones de la cara realizadas con la técnica del pellizco. Orificio de suspensión que perfora de arriba abajo .la cabeza. Presenta un tocado de casquete, larga túnica y pies indicad.os. Restos de pintura marrón rojizo. Alt.
8'24 cm.; anch. 2'7 cm.
Bibl.: Ballester, 1949, p. 137, lám. XLII, A.
Situado al sureste y contiguo al dpto. 48.
4.2. MATERIAL REVISADO
Su planta aparece dibujada de diferente forma según sea
el plano general de Jornet o los croquis del dia. io. El dpto. 49 está comr
puesto, según sus excavadores, por una habitación cuadrangular -A- y un
espacio -B-, que no se llegó de terminar de excavar, separados por un ancho muro aproximadamente el doble que los restantes y con un relleno de
piedras. Si observamos el plano de Jomet, este grueso muro divisorio aparece como un pequeño callejón y el espacio 49 B formaría pane del dpto.
84, con una prolongación de muros mucho mayor que la que aparece en los
croquis sin escala.
2.2. URBANISMO.
2 .3. TÉCNICAS CONSTRUCTlVAS.
No hay referencias
En el espacio 49 B, la pared del fondo y la
oeste tienen dos bancos corridos, sin especificar dimensiones.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERPRETACIÓN. El muro que separa los espacios 49 A y el 49 B, de
doble espesor que los restantes y con un relleno de piedras, parece un gran
muro de contención ya que entre ambos hay un fuerte desniveL Esta construcción se repite al sur del dpto. 48, aunque no se hace mención de ella en
Jos diarios, y al sur del dpto. 50.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
~
098. Boca y pane del cuello de un ungüentario. Pasta y superficies marrones. Pintura marrón en el labio. Diám. boca 2 cm. Tipo A.IV.2.2.
4.3. MATERIAL JNVENTARIAI)O
-Dos manos de mortero acodadas. Tipo A.V.5. J.
-Un sopOrte moldurado anillado. 'Tipo A.V.2.2.
-Un vasito caliciforme de pasta naranja. TipO A.ill.4.1.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARlOS
- Dos vasitos caliciformes de cuerpo globular, pasta negra. TipO A.ill.4.1.
- Una fusayola rota.
-Un plato de ala y pie anillado. TipO A.lll.8.l.l.
-Una patera. 'Tipo A.ill.8.2.
-Una tapadera de pamo perforado y labio recto. 'Tipo A.V.l.3.
-Un mortero. Tipa A.V.4.
-Un fragmento de kalathos con decoración geométrica.
~un trozo de plomo.
- Una concha.
- Un colmillo de jabalí.
-Un molar de cerdo.
DEPARTAMENTO 50
pudinga. Se recogieron muestras. En la parte más meridional, al otro lado
del escalón o pasillo, se seña.la un hogar con un montón de cenizas y una
l. DOCUMENTACIÓN
concentración de materiales: varios vasos, uno de ellos de cocina, y fragmentos de lanza.
Excavado conjuntamente y durante los mismos días que los dptos. 48 y 49
(Diario n• 43, p. 19-28). Cuenta con varios croquis de plantas en las p. 20,
23 y 24.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 165 y 189)
2. 1. UBICACIÓN.
2.5. INTERPRETACIÓN. Con Jos departamentos 48, 49, 50 y 51 se inicia una
serie de construcciones, de reducidas dimensiones e irregulares, características de esta zona del espolón rocoso donde es muy difícil no sólo delimitar
las viviendas sino los propios departamentos.
Contiguo y al noreste del dpto. 49.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se trata de un espacio similar el 49, de planta cuadrangular, adosado a la pendiente del cerro. Está cerrado por el sur pOr un doble paramento, interpretado como pasillo o corredor, similar al de Jos dptos. 48 y
49. Por tanto este departamento se subdivide en dos espacios: el 50 propiamente dicho y un área abierta, al sur de dicho pasillo, que aparece muy arrasado. Viendo los dibujos de las plantas del diario, el muro divisorio es un
simple escalón que separa la pane posterior, más elevada, y la anterior, muy
arrasada.
2.2. URBANISMO.
No hay documentación
4.
MATERIALES (figs. 97 y 98)
En la parte pOSterior del dpto. 50 se hallaron huesos humanos muy pequeños. Sin duda se trataba de un enterramiento infantil. No se indica ubicaci6n, ni forma del hallazgo.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
2.3. 'fÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
No hay referencias.
N" 22. Plato imitación de campaniense A, forma 36 Lamb. Pasta gris con en-
En el croquis de la p. 23 se dibuja el suelo
del dpto. 50 y se describe como .. .un piso endurecido, como si fuera una
2.4. ESTRUCTURAS DOMitSTICA$.
gobe en la superficie exterior. Decoración de roseta central inscrita en un
círculo rodeado por 4 palmetas en forma de hoja y con 4 filas de ruedecilla.
195
[page-n-197]
17
590-0.50
~
0731-D. 50
22-D. 50
040-D. 56
0176-D. 56
(0
..
064-0.56
0149-D. 56
0517-D. 56
2463-D. 56
.·
r
'
1
0519-D. 56
0202-D. 56
409-D. 56
a:
0619-0. 56
0520-D. 56
~
b=:::::==--_
...
1935-D. 56
05 15-D. 56
051-D. 56
Figura 98. Materiales de los departamentos 50 Y 56.
196
)
.. - ..
O
Scm.
[page-n-198]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRJA
Producción ibicenca. Diám. boca 19 cm.; diám. base 8'2 cm.: alt. 3'4 cm.
Bibl.: Page, 1984, p. l 68, fig. 4: Bonet y Mata, 1988, p. 20. (fig. 98)
Diám. máx. 2'6 cm.; alt.; 1'9 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 98).
W 073 J. Fusayola r:roncocónica acáfala. Pasta y superficies grises. Diám.
N• 392. Fragmento de cerámica tosca, denominada arcaizante. Pasta pardo
amarillenta decorada con doble línea incisa horizontal. Ancho 3'6 cm.: alt.
6'1 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 9. 7: lám. Il, 7. (sin dibujar).
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 590. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta y superficies beiges.
DEPARTAMENTO 51
máx. 4 cm.; alt. 2' 3 cm. Tipo A. V.8.1.4. (fig. 98).
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS &JNVENTAlUOS
-Un fragmento de cerámica con decoración animal.
- Un fragmento de lanza de hierro.
-Dos hierros largos de 16' 1 cm.
aparece muy arrasado y los muros sur y este han desaparecido. como muchas de las estrucru.ras de esta zona. Documemación muy escasa.
1. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTU.RAS DOJI>ltsTICAS. No hay datos.
Se excava durante los días 9 al 11 de septiembre, inicialmente se denomina
D (Diario n• 42, p. 20-30, croquis p. 24, 28 y 30). Escasa documentación y
materiales. Sector muy arrasado.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay datos.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 174)
2.1. UBICACIÓN. En la misma línea de aterrazamiento que los dptos 48, 49
4. MATERIALES
y 50 y contiguo a este último.
4.1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
2.2. URBANISMO. Similar a los anteriores, la planta se compone de una parte
superior más alta y otra más baja y delantera, separados ambos espacios por
una pared transversal o escalón que salva el desnivel. Este último muro no
figura en el plano general de Jomet. No hay datos en cuanto a medidas, ni
siquie.ra se dibujan bien los muros.
2.3. T l::CNICAS CONSTRUCTIVAS. El muro medianeJO entre el dpto. 50 y e15 l
- Un fragmento de cerámica con decoración figurada de animal sin identificar.
- Un fragmento de fusayola
- Una fusayola discoidal decorada.
- Una pesa de telar con varios orificios decorados con círculos concéntricos.
-Un caracol marino.
- Una rynchonella.
DEPARTAMENTO 52
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay datos.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 10 y 11 de septiembre de 1940 (Diario 43, p. 27
a 30, croquis p. 28 y 30). Prácticamente no se dice nada de él, únicamente
se indica el muro medianero entre el dpto. 51 y 52.
2.5. INTERPREtACIÓN. Estancia alineada en la misma terraza que corre
desde el dpto. 48 al 35. Parece una construcción en relación con el dpto. 51.
ya que hacia e l sur y este no hay más estructuras.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay documentación.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACióN. Al noreste del dpto. 51 y en la misma terraza.
4. MATERIALES (fig. 97)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
2.2. ESTRUCTU.RAS. Conserva sólo rramos aislados de muros que parecen
deümitar un espacio muy similaJ al dpto. 51. Por el sur cierra con un muro
muy perdido que sólo se dibuja en uno de los croquis del dia~io. La parte trasera queda delimitada por la pared rocosa de la ladera como en los dptos. 48.
49.50 y 51.
N• 361. Fragmento de cerámica decorado con cuerpo de un jinete con brazo
doblado para llevar jabalina y restos de caballo siluetado. Pasta amarillorojiza. Anch. 4'6 cm.; alt. 5 cm.
Bibl.: C.V:H. p. 72. 18; lám. LXX, 18. (N .l. 3493).
2.3. T!l:CNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Tipo A.III.8.1.
DEPARTAMENTO 53
planta general el muro que cierra por el oeste no se dibuja y se indica el
arranque del muro más meridional. No se puede calcular la superficie.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado en los dfas 10 y 11 de septiembre de 1940 (Diario 43. p. 28 y 30).
Con este departamento se inicia un nuevo bloque de habitaciones -53 a 58que se excavó a la vez que el conjunto 48 a 52, siendo muy escasas las referencias de su excavación.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 188)
2.1. UBlCAClÓN. Ubicado al este a una distancia indeterminada del dpto. 52.
En el diario se describe como contiguo a éste pero en el plano de Jomet el
espacio comprendido entre el dpto. 51 y el 53 es de unos 1O m.. distancia
muy superior a la que parece ocupar el dpto. 52.
2.2, EsTRUCTU.RAS. Habitación de planta cuadrangular, conserva bien los
muros norte, este y oeste según el croquis del diario. Sin embargo, en la
4 .2. DATOS DE LOS DlARIOS E INVENTARIOS
2.3. T!l:CNICAS CONSTRUCTIVAS. No se mencionan ni alturas ni espesores. La
mitad noreste de la habitación es la roca ligeramente inclinada. Parece que
e l piso está escalonado, siendo más bajo en la parte más meridional.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Junto a la pared norte aparece un hoyo tallado en la roca con muchos caracoles y una tierra amarilla. con granulitos,
de la que se recogieron muestras. Este hoyo tiene 40 cm. de diámetro de
boca y 80 cm. de profundidad.
2.5. INTERPRETACIÓN. Se trata de una pequeña habitación, quizás destinada
a actividades cullnarias por la presencia de cerámicas de cocina.
Posiblemente el boyo de la roca se utilizó como silo o basurero.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay datos.
197
[page-n-199]
HELENA BONET ROSADO
4. MATERIALES (fig. 97)
En el ángulo noroeste aparece una olla de cocina debajo de una piedra, junto
con otras cerámicas toscas. Otra olla aparece empotrada en la pared del fondo.
N• 394. Fragmento de borde con escocia de cerámica tosca a tomo, llamada
arcaiunte. Pasta gris, muy porosa, co.n grueso desgrasante. Anch. 5'9 cm.;
alt. 2'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p.9, 9; lám. ll. 9. (sin dibujar)
4,1. MATERIAL PUBLICADO
W 389. Fragmento de borde con escocia de cerámica tosca a tomo, llamada
arcai7..ante. Pasta amarillenta porosa con grueso desgrasante. Anch. 5'5 cm.;
alt. 2'9 cm.
Bibl.: C. V.H. p. 9, 4: lám. ll. 4. (sin dibujar)
W 91 . Olla de cerámica de cocina tosca. Cuerpo globular y labio revertido.
Pasta y superficie negra con grueso desgrasante. Diám. boca 5'9 cm.: aiL
12'5 cm. Tipo B. l.
Bibl.: C.V.H. p. 9, 1; lám. U, l.
DEPARTAMENTO 54
6, tiene una escalera dentro de una
vivienda comunicando el grupo de estancias 57, 53 y 54 con los dptos. 58 y
56b. En el diario se interpreta como un pasillo.
l. DOCUMENTACIÓN
Con escasas referencias sólo aparece citado en la p. 29 y en los croquis de
las p. 30 y 27 (Diario 43 ). Se excavó durante los dfas 1Oal 12 de sepúembre de 1940.
2.5. IN'fERPRET
AClÓN. Como en el dpto.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay datos.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 188)
4. MATERIALES (fig. 97)
2.1. UBlCACJóN. Al noreste del dpto. 53.
4.1. MA'I:ERIAL REVISADO
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular. sus excavadores comentan la
buena construcción de sus paredes, excepto la meridional más erosionada
por la pendiente. En la planta de Jomet se dibuja una puerta en el extremo
oriental del muro sur, entr<1da que en el croquis de la p. 39 se indica con un
interrogante. En el ángulo noroeste de la pared posterior se abre uoa escalera de 6 peldaños que da acceso a la tetra7.a superior -espacio abierto n•
58-. En la campaña de 1940 queda pendiente su excavación.
N• 579. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'6
cm.; alt. 3'1 cm. Tipo A.V.8.2.2.
2.3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS. El piso presenta una inclinación de oeste a
este, sin que se especifique si es un piso de tierra o la propia roca. La escalera se conservaba en muy buen estado de 0' 80 m. de ancho. Se contabilizan. por lo menos seis peldaños, sin que quede aclarada la parte superior y
su acce.~o al dpto. 57 y 58.
-Seis fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
-Dos sopones semilunares. Tipo A.V.2.5.
-Un fragmento de escoria de bro.nce.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay referencias.
-Una cuenta de collar de piedra. junto a la escalera.
DEPARTAMENTO 55
3. ESTRATIGRAFÍA
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 11 al 14 de septiembre de 1940. Como dato anecdótico señalar que trabajaban 11 obreros en este sector, excavándose el dpto.
55 entre los días 11 y 13 de septiembre de 1940 (Diario 43, p. 29). Cuenta
con varios croquis y un sección en las p. 30. 32, 37 y 39.
La excavación del dpto. 55 continúa en 1941, ya que se dejó inacabada la
parte delantera de la estancia.
N" 573. Fusayola troncocónica con cabeu. Pasta gris. Dián1. máx. 2' 2 cm.;
alt. 2'4 cm. Tipo A.V.8.2.2.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVEII<'TARJOS
Se comenta la úerra roja del derrrumbe y abundantes ceni7..as a lo largo de
su excavación. En el año 1941 se abre una pequeña 7..30ja en la parte anterior del depanamento. como en el dpto. 56, donde aparecen también restos
orgánicos en una tierra negruzca. Este sondeo resultó más confuso que el del
dpto. 56, de ahí que en el año 1947 se reali7..ara otra cata de comprobación
en este sector.
4. MATERiALES (fig. 97)
4.1 . MATERIAL PUBLICADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 188)
2.1. UBICACIÓN. Al noreste del dpto. 54 y de la escalera.
2.2. URBANISMo. Habitación de planta cuadrangular de 15'5 m' bien delimitada por los muros y la pared trasera rocosa. Las medidas de los muros
son: none 3'65 m. y oeste 4'30 m. La estancia presenta dos niveles clara·
mente marcados por unas losas centrales. de 0' 35 cm. de diámetro, dispuestas paralelas a la pared rocosa y que dividen la habitación en dos espacios:
el anterior o inferior de 2'35 m. de largo y con el suelo con pendiente; y el
posterior, más alto, de 1'85 m. de largo.
N" 104. Tinajilla sin hombro, cuerpo cilíndrico. cuello indicado y base aplanada. Pasta beige amarillenta decorada con bandas horizontales de color vinoso bajo del cuello y en la mitad inferior. Diám. boca 11 cm.: diám. base
LO cm.; alt. 22'5 cm. Tipo A.ll .2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 12. 9: lám. V. 9.
4.2.
~IATERJAL
REVISADO
N" 0190. Fragmento de base de pastilla de pasta gris dura rugosa y superficies grises algo porosas. Ibérico Antiguo. Diám. base 6 cm.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Los dptos. 55, 56 y 57 tienen los muros que
no descansan sobre la roca sino sobre un lecho de tierra, sólo el muro noreste del dpto. 56 llega hasta la misma roca, ... esto hace pensar que como el
N° O197. Fondo de plato de pasta de sandwich gris-marrón-gris y superficie
gris harinosa. Ibérico Antiguo.
terreno es muy desigual. rellenaban o nivelaban con tierra y una vez apiso·
nada COIIS/ru{an las paredes. rodas excepto las maestras...
N" O196. Borde de tapadera de urna de orejeras. Pasta porosa y dura con desgrasan te grueso --blanco. marrón y dorado-. Color beige y gris. Superficies
con señales de alisado. Decoración de tres bandas hori7..0ntales y cruos entrecroudos en el borde de color marrón. Ibérico Antiguo.
2.4. EsTRUCTURAS DOMEsTICAS. Únicamente se menciona las losas que
marcan el desnivel de la habitación.
2.5. l NTERPRETACJÓN. Departamento integrado en la manzana de los departamentos del 53 al 58.
198
N• 0192. Pie de plato con pestaña. Pasta sandwich gris-marrón-gris.
Decoración de filetes roji'L.O granate en la pestaña y fondo externo. Diám.
base 5 cm.
[page-n-200]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE Ll..ÍRIA
N" 0198. Fragmento de hombro carenado de ánfora fenicia. Superficies
beiges, pasra dura y rugosa con desgrasante mediano blanco, negro y dorado.
N• 0195. Fragmento de cerámica de pasra gris marrón, muy granulosa con
desgrasante calizo y dorado. Superficies marrones con poros visibles y de
tacto rugoso. Ibérico Antiguo.
N• 0191. Fragmento de cerámica de pasta marrón-gris-marrón con desgrasante no aparente y superficies rugosas. Decoración de banda y filetes y
parte de círculos concéntricos. Ibérico Antiguo.
N° 0199. Fragmento de cuerpo de pasta dura y cortante. Superficie interior
marrón con poros y desgrasante grueso -blanco y dorado-. Superfice exterior beige y filetes marrones. Ibérico Antiguo.
N" O194. Fragmento de cerámica de pasta rugosa de color marrón-gris.
Superficie externa alisada con poros. de tacto jabonoso. Decoración de filetes color granate. Ibérico Antiguo.
D EPARTAMENT O 56
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 12 al 1S de septiembre de 1940, quedó inacabado
prosiguiéndose su excavación en la campaña siguiente, el día 5 de septiembre de 1941 (Diario 44). En la campaña de 1940 se dedican escasas notas a
tan importante departamento (Diario n• 43 , p. 33 a 39, croquis p. 34, 39)
mientras que en el año 1941 se insiste en el sondeo estratigráfico.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 161 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Situado entre el dpto. 55 y el 40, enlaza ambos sectores.
2..2. URBANISMO. Se da el mismo número a dos espacios bien diferenciados
que por necesidad ellos mismos denominan 56a y 56b. El 56a está en la
misma terraza que el dpto. SS y el 40 y el dpto. 56b en la terraza superior.
El dpto. 56a es de planta trapezoidal. No presenta ninguna abertura en el
muro de fachada pero sí un contrafuerte o banco adosado en su cara exterior. Un muro de 1'30 m. de altura marca el desnivel existente entre los dptos. 56a y 56b. La pared del fondo de este último espacio conserva aproximadamente 1 m. de altura.
2.3. T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Aquí se puede apreciar una vez más el sistema constructivo de muros de aterrazamiento que salvan el desnivel de la
pendiente. dando como resultado casas y habitaciones escalonadas y de varios niveles. Se comenta la buena construcción del muro norte, con un espesor de 60 cm.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el ángulo noroeste del dpto. 56b se dibuja en el plano de Jomet un banco esquinado excavado en la roca natural.
En el mismo ángulo del dpto. 56a se excava una estructura compleja que finalmente se considera que no es nada pero que su descripción parece corresponder a una esttuctura doméstica. Se describe como un pozo haciendo
ángulo en la esquina y delimitado por piedras en forma de medio arco o herradura. Tiene una abertura o boca indicada por dos piedras de mayor tamaño. Delante de esta estructura y cerrando el círculo se dibujan, muy tímidamente, adobes quemados. Dentro se recogió tierra fina sin material. Se
hacen tres secciones del denominado pozo a pesar de que tras su excavación
opinen que no definía ninguna estructura.
4.3. VARIOS
N• 0764. Canto de cuarcita con un lado plano por el uso. Diám. máx. 8' 5
cm.; esp. 3'5 cm.
4.4. MATERIAL INVEI'<'TARIADO
-Tres tapaderas de cerámica de cocina con pomo discoidal. Tipo B.6.2.
-Siete pesas de telar. Tipo A. V. 7.l.
-Una tapadera con pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
-Dos fragmentos de cerámica figurada.
-Diecisiete fragmentos de cerámica ibérica (Ibérico Antiguo).
-l
~ueve fragmentos de cerámica a mano.
4.5. D ATOS DE LOS DIARlOS E INVENTARIOS
-Un fragmento de campaniense.
-Un fragmento de pesa de telar
-Una tapadera tosca sin pomo.
- Una loseta de piedra, o cerámica, negra con orificios.
-Varios afiladores de piedra junto al muro medianero del dpto. 54.
-Una concha marina.
-Un fragmento de colmil lo.
-Capa 1: nivel con dos estratos de 1 m. de potencia. En la parte posterior,
más septentrional. tierra roja y barro amasado con algunos tiestos; en la
parte anterior, o más meridional, tierra gris con bastantes cerámicas.
- Capa 2: zona de contacto o piso de casquijo.
-Capa 3: estrato de 45 cm. con casquijo y tierra muy suelta con escaso material.
-Capa 4: estrato que no se comenta pero que se distingue claramente en el
croquis por estar dibujado de negro, como inicio de una nueva capa.
-Capa 5: tierra oscura con restos orgánicos y escasos materiales.
Al finalizar el sondeo, consideraron los resultados poco esclarecedores aunque interesantes. Varios años más tarde, en 1949, E. Pla realizaría un nuevo
sondeo estratigráfico en este mismo departamento con mucho más rigor y
separando los materiales de cada capa. Por ser el único sondeo estratigráfico
con materiales del Tossal de Sant Miquel. a excepción de los realizados en
1994, se tratará con más detaUe en el capítulo VII: la estratigrafía del Tossal
deSant Miquel.
4. MATERIALES (figs. 98-101)
Los materiales procedentes del sondeo estratigráfico realizado por E. Pla en
J949 se inventarían y estudian en las cerámicas ibéricas antiguas de Sant
Miquel (Capítulo XI).
4.1. MATERlAL PUBLICADO
4.1.1. Céramica importada
N" O176. Fragmento de borde de ánfora fenicia con labio recto y engrosado,
sección triangular. Pasta amarillenta con desgrasante negro muy aparente.
Superficie externa amarillenta e inte.rior grisácea. Diám. boca 12 cm.
Bibl.: Play Bonet, 199J , p. 246, fig. l. (fig. 98)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 409. Fragmento de cuerpo decorado con la parte trasera y patas de un
cuadrúpedo. Pasta beige-amarillenta. Anch. 3'8 cm.; alt. 8'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78, 1; lám. LXXIII, l. (fig. 98)
N• 415. Fragmento de cuerpo decorado con patas delanteras de un animal.
Pasta marrón. Anch. 4' 7 cm.: alt 7' 4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 2; lám. LXXIV, 2. (fig. 98)
2.5. rNTERPRETACIÓN. La estructura de piedra y adobes con planta de herradura, o circular, del dpto. 56a podría ser un horno culinario, similar al del
dpto. 42.
N" OS 17. Cuenco imitación de la forma 1/8 Larnb. Pasra gris blanda y superficies grises alisadas. Diám. boca 12 cm.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988, p. 21, fig. 11. (fig. 98)
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 161)
N• 0518. Cuenco imitación de la forma 1/8 de Larnb. Pasta gris oscura alisada. tacto jabonoso con desgrasante calizo y micáceo muy fino. Diám. boca
13 cm.; diám. base S cm.; ah. 4'8 cm.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988. p. 21 , fig. 11. (fig. 98)
En la campaña de 1940 se empieza a intuir una estratigrafía compleja en los
dptos. SS y 56, por lo que se hace un zanja -a partir del piso de la habitación ya excavada en 1940- en este último departamento que dio el siguiente
corte estratigráfico:
-Capa 0: tierra roja de 1S cm. excavada en 1940 con fragmentos de cerámica. Se refieren al piso.
N" 0520. Fragmento de borde de forma S Lanlb. Pasta gris clara y dura. superficies grises oscuras y alisadas. Posibles restos de engobe. Diám. boca 22 cm.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988, p. 22, fig. 12. (fig. 98)
199
[page-n-201]
\!XIXí1
.
¡:::
(
j
-
o
053 1-0.56
0529-0.56
0525-0.56
0526-0.56
0527-0. 56
0241-0.56
.. -
O
Figura 99. Materiales del departamento 56.
200
Scm.
.....
[page-n-202]
0178-D. 56
0177-D. 56
0200-D. 56
0201-D. 56
, ,, t '
lli
0232-D. 56
0233-D. 56
0205-D. 56
0229-D. 56
[::J',
0234-D. 56
.
0230-D. 56
0228-D. 56
~~~===~~\
_
)
.'
0231-D. 56
0227-D. 56
O
Figura 100. Materiales del depanamento 56.
.....
5cm.
-
iliii!j
201
[page-n-203]
HELEJ'IA BONET ROSADO
N" 0519. Fragmento de borde de forma l Lamb. Pasta gris clara en el centro
y más oscura hacia las superficies. Superficies grises oscuras alisadas.
Diárn. boca 8 cm.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988. p. 21 , fig. l. (fig. 98)
N• 0515. Fragmento de borde de plaro de pescado forma 23 Lamb. Pasta gris
clara y porosa con engobe gris oliváceo. Diám. boca 24 cm. Producción ibicenca.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988. p. 18. fig. 8. (fig. 98)
4.2. MATElUAL REVlSA.OO
4.2.1. Céramica imporcada
N" 0202. Fragmento de hombro de ánfora fenicia. Pasta marrón muy granu-
losa, tosca con desgrasante visible. Superficie exterior de color marrón claro
y aspecto tosco. (fig. 98)
N" 051. Fragmento de borde de cerámica ática forma 21 Lamb. Pasta anaranjada fina y depurada. Barniz negro brillante con zonas rojizas e interior
rojizo mate. Diám. boca 34. (fig. 98)
N" O144. Fragmento de base, rota, de posible copa. Pasta marrón clara, barniz negro mate intenso. Fondo externo sin barnizar y en reserva con línea de
unión eno-e la base y cuerpo. Posible grafito en el fondo interno. (fig. 98)
N• 040. Fragmento de fondo de cerámica ática, posiblemente forma 21
N" 0526. Fragmento de cerámica decorada con círculos concéntricos de tos
que salen arcos concéntricos. Pasta y superficies marrones claras. Anch. 15
cm.: alt. 14 cm. (fig. 99)
N" 0525. Fragmento de cerámica decorada con rombos terminados en puntos. circulo punteado y arcos concéntricos. Pasta y superficies marrones.
Anch. 12 cm.: alt. 9'6 cm. (fig. 99)
N" 0523 y 0524. Dos [ragmentos de cerámica con decoración bícroma: filetes de color marrón y rombos y círculos concéntricos de color negro. La superficie externa lleva una base de pintura blanca. Pasta y superficies marrones rojizas. Anch. 9'3 cm.; alt. 10'5 cm. (fig. 99)
N" 0527. Fragmento de cerámica decorado con rombos. arcos concéntricos
y filetes. Pasta marrón-gris. Superficies marrones. Anch. 5 cm.; alt. 7 cm.
(fig. 99)
N° 0200. Hombro de ánfora. Pasta sandwich marron-gris-marrón, rugosa.
Superficie exte.rior beige con engobe claro y dcsgrasante muy fino. Ibérico
Antiguo. (fig. 100)
N" 0178. Fragmento de borde de ánfora de labio recto y engrosado. Pasta rugosa con poros muy aparentes, superficies beiges rugosas. Diám. boca 7' 5
cm. Ibérico Antiguo (fig. l 00)
Lamb. Pasta naranja clara, blanda y fina. Barniz negro mate muy perdido.
Fondo exterior barnizado. Decoración de cuatro palmetas agrupadas. Línea
de reserva entre el pie y el cuerpo. Diám. base 7'6 cm. (fig. 98)
N• 0177. Fragmento de borde de cuenco con labio moldurado, pero sin llegar a ser de anade. y perfil sinuoso. Superficies beiges harinosas y pasta marrón oscuro. Diám. aprox. 28-30 cm. Ibérico Antiguo. (fig. 100)
N• 064. Fragmento de base de cerámica campaniense A, forma 23 Lamb.
pasta marrón-gris quemada y granulosa. Barniz negro mate, muy picado.
Fondo exterior barnizado, pero saltado. Línea de reserva entre la cazoleta
central y el cuerpo. Diám. base 9 cm. (fig. 98)
N" 020 l. Fragmento de borde de tinaja con labio ligeramente saliente. Pasta
y superficies blandas y de tacto harinoso. Desgrasame no aparente. Restos
de pinrura roja en el labio interior. Diám. boca 22 cm. Ibérico Antiguo.
(fig. LOO)
N° 021 . Fondo de kylix ático tipo delica1e class con el pie roto. Pasta marrón anaranjada y blanda. Barniz negro mate, espeso. Decoración de círculos de ovas en el interior, y en el exterior líneas de reserva. (fig. 98)
N• 0241. Fragmento de borde saliente liso. Pasta y superficies marrones con
N" 0149. Fragmento de cáscara de huevo de aveso-uz. (fig. 98)
4.2.3. Cerámica a mano
grueso desgrasante aparente. (fig. 99)
N" 0240. Fragmento de base plana. Pasta y superficies bastas de color marrón-rojizo con grueso desgrasaote. (fig. 99)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0619. Cuenco-escudilla de borde recto y pie anillado. Pasta y superficies
marrones claras. Decoración interna de filetes y externa de arcos concéntricos, tejados y filetes. Diám. boca 13'3 co1.; diám. base 4'4 cm.; alt. 6'2 cm.
Tipo A.m.8.3. (fig. 98)
N" 2463. Fragmento de cerámica decorada con motivos geométricos indeterminados. Pasta y superficies marrones. Anch. 6'5 cm.; alt. 4'5 cm.
(fig. 98)
N• 1935. Fragmento de cerámica decorada con pane de un pez y líneas en
zig-zag. Pasta y superficies marrones claras. Anch. 3'5 cm.: alt. 5"5 cm.
(fig. 98)
N" 1933. Fragmento de cuerpo de tinajilla bitroncocónica. Decoración de
cenefa de c(rculos rellenos de motivos geométricos y orlados de volutas alternando con hojas de yedra. Pasta y superficies beiges. Diám. máx. 24 cm:
(fig. 99)
N" 0530. Fr~omento de cuerpo decorado con cenefa de rombos y arcos concéntricos, se.rie de espigas y más abajo semicírculos concéntricos y banda.
Pasta y superficies marrones anaranjadas. Pinrura rojiza. (fig. 99)
N" 0529. Fragmento de borde con labio revertido. Pasta y superficies
marrones. Decoración en el labio de dos filetes. Anch. 4 cm,: alt. 2'5 cm.
(fig. 99)
N• 0531. Borde saliente muy fino de posible caliciforme. Pasta y superficies
beiges. Decorado en la cara exterior con tres fi letes y en el borde interno con
cenefa de aspas entre ftletes. Diám. boca 11 ' 8 cm. (fig. 99)
202
4.2.4. Varios
N• 0422. Pequeña cuenta discoidal de pasta vftrea de color blanca amarillenta en muy mal estado. Diám. 1'6 cm. (fig. 99)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Una fusayola bitroncocónica. Tipo A.V.S.I.
- Dos fusayolas con cabeza. Tipo. A. V.8.2.
- Dos pitorros de tinajas candiotas. Tipo A.l.3 o A.U.2.3.
-Una tapadera con pomo perforado. Tipo A.V.l.3.
-Un soporte anillado y moldurado. Tipo A.V.2.2.
-On plato de ala ancha con decoración geométrica. A.ill.8.1.
-Una tapadera tosca. Tipo B.6.
-Veintiocho fragmentos de cerámica ibérica antigua.
-Dieciocho Fragmentos de cerámica a mano.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Se comenta el abundante mate-
rial recogido en el hueco formado por el banco del ángulo noroeste del dpto.
56b.
-Una fíbula.
-Una boca de oenochoe.
-Una fusayola bitroncocónica bicéfala.
-Un fragmento de concha.
-Una concha perforada.
-Huesos largos de animaL
-Un tubito de bronce.
-Piedras de honda.
-Un pendiente de bronce, amorcillado.
[page-n-204]
-~·
,_
,
'i
.
,
0220-D. 56
0224-D. 56
0222-D. 56
0226-D. 56
t=7
.'
~
0221 -D. 56
~-
t===i
0225-D. 56
0219-D. 56
0215-D. 56
)
~
. -
02 16-D. 56
0225-D. 56
0217-D. 56
0212-D. 56
0213-D. 56
0211-D. 56
02 14-D. 56
0207-D. S6
0208-0. 56
0209-D. 56
1'
0206-D. 56
0210-D. 56
68-D. 58
0637-D. 58
109-D. 58
..
108-D. 58
0616-D. 58
....
O
Figura 101. Materiales de los departamentos 56 Y 58.
- .....
Scm.
203
[page-n-205]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENT O 57
l. DOCUMEI\'TACIÓN
Excavado en los tres últimos días de la campaña de 1940, junto con el dpto.
55, 56 y 58. Se reanudará su excavación en la campaña siguiente (Diario
n• 44. 12 y 13 de septiembre de 1941, p. 30 a la 36). En la primera campaña
se le dedican escasamente dos lineas para comentar la escalera del dpto. 54
(Diario n• 43. p. 34). En la segunda campaña hay un buen croquis con mediciones.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, l 66 y 188)
2.1. UBICACIÓN. Arriba de los depanamenros 53 y 54. y contiguo a la escalinata que salva el desnivel entre dichos departamentos.
dianero con la escalera y presema un entrante de 0'38 m. de ancho y 0'83
m. de largo, estructura que posiblemente obedezca a la escalera; la pared
sur, medianeca con los dptos. 53 y 54 estaba muy perdida conservando 1'40
m. de longitud; el muro none. adosado a la ladera, tiene 3'67 m.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias, sólo las mediciones del
croquis antes referidas.
En el ángulo noroeste se señala una estructura de piedra de 0'85 m. por 0'38 m. adosada a la escalera. pero al no
dar ta altura es difícil de relacionarla con dicha escalera. Podría tratarse también de un banco.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERP.RETAClóN. La ausencia total de materiales parece indicar que se
trata de un espacio no doméstico. pasillo o zona abiena, similar al espacio
n• 28.
2.2. URBANISMO. Pequeña habitación alargada. siluada arriba de los dptos.
53 y 54. Al no terminar de excavar la escalera no se vio como en lazaba con
la terraza superior, pero sus excavadores insinúan la posibilidad de que diese
acceso al dpto. 57. En la campaña de 1941 no se resuelve esta duda a pesar
de limpiarse bien todos los muros.
Medidas de los muros: la pared oeste sólo conserva el extremo septentrional de 0'60 m. a 0'52 m. de ancho y 0'60 m. de largo. No se indica si es una
entrada o rotura del muro; la pared este, de 2'35 m. de largo. es el muro me-
DEPARTAMENTO 58
3. ESTRATIGRAFÍA
Como en los dptos. 55 y 56, los muros no reposan sobre la roca. sino sobre
la capa de tierra.
4. MATERIALES
Sólo se comenta una losa con grabados que parece falsa.
4.2. MATERIAL .REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
L. DOCUMENTACIÓN
Fue excavado rápidamente en los últimos días de la campaña de J 940 y
cuenta con muy poca documentación (Diario n• 43, p. 39).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 166 y 174)
2.1.
UBICACIÓN.
Espacio simado arriba del dpto. SS y contiguo al 56b.
2.2. URBAl'ilSMO. Se trata de un amplio espacio abieno por el oeste hacia la
terraza central. No se dan datos ni medidas de este espacio.
N• 2478. Borde de tinaja de doble cuerpo. Decoración con banda en el labio
y dos series de semicírculos concéntricos en el reborde; en el cuerpo. parte
de un pez y Oor con tallos punteados. Pasta y superficies marrones claras.
Diám. boca 8'5 cm. Tipo A.II.I.I. (fig. 102)
N" 0616. Paterita lisa. Pasta y superficies marrones claras. Diám. boca 7'2
cm.: diám. base 3 cm.: alt. 3'2 cm. Tipo A.ffi.8.2. (fig. IOJ)
N" 0637. Pátera de pie alto, decorada con filetes concéntricos en el interior
y un fuete en la superficie exterior. Pasta y superficies grises claras. (sin dibujar)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
4.2.2. Metal
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay datos.
N• 68. Puente de fíbula de la Tene de bronce con orificio para la charnela y
tope de aguja. Long. 5'5 cm.; alt. 3'3 cm. (fig. IO L)
z.s. INTERPRETACJÓN.
Bl escaso material, la poca potencia estratigráfica y
la falta de eslfl!cturas parece indicar que se trata de un espacio abieno y que
el muro posterior, que es el mismo que el del dpto. 56b, delimita la calle de
la terraza superior.
3. ESTRATIGRAFÍA
N• 69. Planchita muy delgada de forma ovalada, de bronce. Long. 3'2 cm.;
anch. 1'4 cm. (fig. 101) ·
N• 107. Anillito de bronce de sección circular con los extremos abienos.
Diám. máx. 2'5 cm. (fig. LO!)
Hacen el siguiente comentario ... sale como siempre una tierra roji<.a con ce-
N" l08. Ponderal de bronce. cilíndrico, con orificio de sección cuadrangu-
rámica abwtdame.
lar. Diám. máx. 1'9 cm; alt. 0'7 cm (fig.IOl)
4. MATERIALES (figs. 101 y 102)
N" l09. Ponderal de bronce troncocónico con orificio circular. Diám. máx.
1'6 cm.: alt. 1'4 cm. (fig.IOI)
4 .1. MATERIAL PUBUCAOO
N" 359. Fragmento de cerámica decorado con cabeza de animal, lobo o caballo, y restos de serie vertical de volutas orladas con puntos. Pasta rojiza
oscura. Anch. 8'6 cm.; alt.7'4 cm.
Bibl.: C.V.fl. p. 72. 16: lám. LXX .16. (N.L 2485) (fig. 101)
204
N• 8048. Bronce de Cerdeña. 216 a.C. (lám. XXIX)
4 .3. Oi\TOS DE LOS DIAJUOS E INVENTARIOS
-Varios fragmenros de un ánfora.
[page-n-206]
EL T OSSAL DE SANT MIQUEL DE LL[RIA
DEPARTAMENTO 59
l. DOCUMENTACIÓN
cuerpo semicírculos concéntricos y arcos de segmentos concéntricos alternando con flecos. Diám. base 10'2 cm.; al t. 18 cm. Ttpo A.ill.2.L
Bibt.: c.v.H. p. 40, 2; lám. xxxvn. 2.
Excavado durante los días 12 y 15 de septiembre de 1941 (Diario n• 44, p.
27-29). Cuenta con dos croquis y una sección estratigráfica en las p. 27, 29
y 41. Con el dpto. 59 se inicia un nuevo sector al oeste del espacio central
que unirá las excavaciones de 1933 -
48 a 52-.
N" 32 l. Oenochoe de cuerpo cilfndrico y asa acintada. Pasta marrón clara.
Decoración de dos ojos apotropaicos en la boca; bajo el cuello semicírculos
concéntricos; en el cuerpo semicírculos concéntricos alternando con tejadillos. Diám. base 8'1 cm.; aiL 14 cm. Tipo A.III.2.1
Bibl.: C.V.H. p. 38, 5; lám. XXXV. 5.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
N" 349. Pequeño fragmento decorado con parte de una cabeza de hombre
con gran ojo de punto central con casco y posible parte del cuello de un caballo.
Bibl.: C.V.H. p. 2; lám. LXX. 2. (N.l. 5468)
2.1. UBICACIÓN. Al oeste del espacio central sin construir.
Es la habitación
más oriental del conjunto de los dptos 59, 60 y 61.
2.2. URBANISMO. De planta rectangular, en los croquis se dan las medidas
de los muros: muro norte 2'48 m., muro este 1'98 m., muro oeste 3'70 m. y
muro sur 3'36 m. El muro sur aparece roto en su extremo ocidental, no se
trata de un acceso. Según el croquis de la p. 41 , la pared del fondo tendía
2'20 m. de altura conservada.
2.3. TtCNICAS COJ'\STRUCTIVAS. No hay referencias
2.4. ESTRUCTURAS DO:\ItsnCAS. Se describen y dibujan dos bancos en las
paredes norte y este. El banco de la pared norte es de losas bien colocadas
de 37 cm. de profundidad. 65 cm. de alto y 2'50 m. de largo; el banco del
este es más bajo y estrecho. Se describe un piso de color rojizo oscuro.
2.5. INTERPRETACIÓN. Habitación que forma parte de una vivienda alargada
di spuesta en una terraza -
3. ESTRATIGRAFÍA
En el diario se dibuja un croquis comentando la estratigrafía de este depar·
tamento: los estratos son muy inclinados siguiendo la pendiente del cerro.
más o menos paralelos a la ladera:
-capa 1°:
-capa 2•:
-capa 3•:
-capa 4°:
-capa s•:
tierra superficial de humus.
tierra gris de arrastre con piedras y tiestos rodados.
tierra roj iza sin apenas piedras y tiestos.
tierra negruzca de unos 15 cm. a 20 cm: nivel de incendio.
tierra roja uniforme con material entero sobre el suelo.
4. MATERIALES (fig. 102)
4.1. MATERIAL PUBUCADO
N• 160. Vaso caliciforme de cuerpo globular, labio saliente y pie con pestaña. Pasta rosácea con marcas del tomo en el cuello. Reconstruido. Diám.
boca 9'7 cm.: diám. base 3'9 cm.; aiL7'5 cm. Tipo A.ill.4.l.
Depositado en Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 15; lám. X, 15.
N" 164. Vaso caliciforme de cuerpo globul ar, pie de pestaña y labio sal iente.
Pasta y superficies gris oscuro. Diilm. boca 8'5 cm.; díám. base 3'7 cm.; alt.
7'2 cm. Tipo A.III.4.1 .
Bibl.: C.V.H. p. 18, 19; lá.m. X, 19. (sin dibujar)
N"l75. Soporte anillado y moldurado. Pasta rojiza. Reconstruido. Diám.
máx. 28'7 cm.; alL 13' 5 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 19, 9; lám. XI, 9.
N• 292. Botella con labio saliente y cuerpo bitrOncocónico. Pasta marrón
clara. Decoración: en el cuello líneas paralelas y serie de ondas, en el cuerpo
cenefa de semicircúnferencias secantes que forman ojivas con estrellas, hojas de yedra y aspas. Reconstruido. Diám. boca 7'2 cm.; diám. base 5 cm.;
alt.ll'8 cm. Tipo A.ill.LL
Bibl.: C.V.H. p. 32, 2; lám. XXVID, 2. (N.I. 2520)
N• 3 1O. Oenochoe de cuello muy estrecho y estilizado y cuerpo cilíndrico,
asa acintada y boca trilobulada. Pasta marrón rojiza. Decoración en la boca
de dos trazos oblicuos, bajo el cuello tejados y líneas de zig-zag. En el
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Céramica importada
N• 02. Fragmento de cuerpo de kylix ático de figuras rojas. Pasta anaranjada.
rugosa y dllra Superficie exterior decorada con motivo floral.
N" 03. Fragmento de borde de una copa de Sainr Valenlin. Pasta beige anaranjada clara. Barniz interno negro mate y espeso y superficie exterior decorada con trazos verticales y puntos sobre filete en el borde. Diám. indeterminado.
N• 0 126. Fragmento de borde de forma 28 Lamb. de campaniense A. Pasta
marrón granulosa y dura. Barniz negro intenso, brillante y metalizado. Diám
boca 15 cm.
N" 0545. Fragmento de borde de barniz negro de campaniense A, posible
forma 28 Larnb. Pasta marrón y barniz negro mate. Diám. indeterminado.
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 0483. Cuenco/escudilla sin decorar. Pasta y superficies grises claras con
zonas alisadas. Borde exterior blancuu:o sin tratamiento. Diám. boca 16
cm.; díám. base 3'9 cm.; alt. 6'2 cm. Tipo A.m.8.3.
N° 0630. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Diám. boca 10'5 cm.; diám. base 3'5 cm.: alt. 8 cm. Tipo A.ffi.4.1.
N• 4 1. Fragmento de terracota en forma de tronco de cono con caras faceta·
das. Está roto por la base y se aprecia un orificio. Long. 3 cm.: diám. máx.
2cm.
N• 2743. Pesa de telar trOncopitamidal. Pasta marrón bien cocida. Alt.
8 c m.; anch. 6 cm.: esp. 4 cm. Tipo A.V.7.1.
4.2.3. Mera/
N" 2872. Cuchillo de hierro con hojn curva con una gran muesca en la base
de la hoja. Long. 17'5 cm.; anch. máx . 3 cm.
4.3. MATERIAL L..,'VENTARIADO
-Un plato de ala con pie anillado y decoración geométrica. Tipo A.ID.8. 1.
-Un plato pequeño de ala vuelta sin decorar. Tipo A.III.8.1.2.
-Un vaso caliciforme gris, sin decorar. Tipo A.III.4.1.
-Una mano de mortero. Tipo A.V.5. 1.
-Una botellita de cuerpo cilíndrico y boca acampanada. Pasta gris. Tipo
A.lll.l.l.
-Una concha perforada.
4.4. DATOS DEL DIARIO
-Una pesa de telar fragmentada, decorada con incisiones anulares
- Una fusayola acéfala
-Una fusayola bitroncóconiea acéfala.
-Una piedra afiladora de 10 cm. de largo.
-Dos soportes de media luna de 17 cm. de largo.
- Un clavo.
205
[page-n-207]
0630-0. 59
.
@J
310-0.59
¿.'
~-
41-0.59
''~
~;
~ ..
292-0. 59
321-D. 59
'
· Ol26-D. S9
"
03-0.59
C7
175-D. 59
Figura 102. Materiales de los departamentos 58 y 59.
206
- ..
2743-0.59
.....
O
Scm •
[page-n-208]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE Ll.ÍRLA
DEPARTAMENTO 60
separación de ambas estancias. mientras que en el plano de Jomet se dibuja
un muro divisorio.
l. DOCUMENTACIÓN
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
No hay referencias.
Excavado en Jos días 12 al 15 de septiembre de 1941 (Diario n• 44, p. 27 y
30 y croquis en la p. 29, 43 y 49). Los departamentos entre el 60 y 70 cuentan con muy poca documentación.
2.4. ESTRUCTURAS OOM~TICAS.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 167)
2.5. INTERPRETACIÓN. Todos los datos -ausencia de material y de estrucruras
domésticas y suelo rocoso- parecen indicar que se trata de un espacio abierto;
sería el patio central de la vivienda compuesta por las habitaciones 59 y 61.
Departamento comprendido entre el dpto. 59 y 61. en la
misma línea de terraza.
No hay referencias.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URBANISMO. Amplio espacio, abierto por el sur, con suelo rocoso y escalonado. El sector más oriental -60b- tiene 4 m. de ancho; el sector oeste
-60a- tiene el suelo rocoso más elevado haciendo un escalón, a partir del
cual se denomina 60b. En el croquis sólo se marca uo escalón rocoso como
DEPARTAMENTO 61
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado junto con los departamentos 59 y 61 entre los días 12 al15 de septiembre de 1941 (Diario n• 44, p. 27-30). Cuenta con varios croquis tanto
generales como de detalle. Escasa documentación.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Situado entre la comisa rocosa que delimita esta zona por
el oeste y el dpto. 60.
2.2. URBANISMO. Departamento de planta rectangular con una entrada, de
0'77 m. de ancho. abierta en el extremo del muro sureste y contigua a una
escalinata. Superficie aproximada de 7 m' . Medidas de los muros: muro
oeste 3' 10m.; pared sur 1'60 m.; y este 4'50 m. No se comenta en el diario
la escalera que se dibuja en el plano de Jomet, pero sí aparece indicada en
el croquis de la p. 65.
2.3. T~CNlCAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
Se indica un banco adosado a la pared del
fondo. La escalinata que da acceso al dpto. 61 está compuesta por dos peldaños de O' 45 cm. y 0'30 cm. de ancho respectivamente. El piso se describe
de tierra rojiza.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay documentación.
4. MATERIALES
Dos pesas de telar.
rombos, grupos de arcos concéntricos. semicírculos secantes. En el doble
cuerpo bandas y filetes bícromos de color marrón y blanco. Pasta marrón
clara. Reconstruido. Di.ám. boca 27'5 cm.; diám. máx. 52'5 cm.; diám. base
21 cm.; alt.42 cm. Tipo A.U.l.2.
Bibl.: C.V.H. p. 52; lám. LV. (N.l. 2512) (fig. 103)
N" 3 13. Oenochoe de cuerpo piriforme y pie de pestaña, asa de sección oval.
Pasta marrón rojiza. Baquetón en el cuello. Decoración de triángulos orlados de puntos, semicírculos concéntricos alternando con tejados, serie de
ondas rematada con banda y filetes. Diám. base 4 cm.; alt. 12'5 cm. Tipo
A.ffi.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 38, 1; lám. XXXVI. l. (fig. 105)
N• 178. Colmena de cerámica, cilíndrica con bordes moldurados en ambos
extremos y estriado interior. Pasta marrón clara, restos de decoración de
bandas y filetes de color marrón. Diám. boca 27 cm.; alt. 59 cm. Tipo
A.V.2.l.
Bibl.: C.V.A. p. 20, 12; lám. XL, 12. (fig. 104)
N° 347. Fragmento de cerámica decorado con parte de jinete del que sólo se
ve el brazo silueteado y torso y ancas de su caballo. Enrre ambas figuras, un
zapatero. Pasta marrón rojiza. Anch. 5'1 cm.; alt. 5'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 74, 8; lám LXXl, 8. (fig. JOS)
4.2. MATERIAL REVISADO
Habitación que formaría parte de la vivienda - 59, 60
y 61-. La escalenta adosada a la fachada sureste salva el desnivel rocoso
para acceder a la entrada.
N• 31. Hebilla de cinturón de bronce con pasador circular, de sección triangular y aguja. Diám. 2'3 cm. (fig. JOS)
3. ESTRATIGRAFÍA
-Un vasito caliciforme de cuerpo globular. Tipo A.Ul.4.1 .
-Una aguj a de bronce de fíbula.
-Varios fragmentos de punzones de hueso de sección circular.
-Dos colmillos.
2.5. L
'ITERPRETACióN.
No hay documentación.
4. MATERIALES (figs 103-105)
4. 1. MATERIAL PUBLICADO
N• 364. Gran vaso de doble cuerpo con tres asas de cinta, que a su vez son
orejetas perforadas, y borde biselado para la tapadera. En el hombro y en el
doble cuerpo lleva tres bordones o nervios. Decoración en el borde de cenefa de volutas cerradas con círculos y punto central orlado de puntos; en el
borde, dientes de lobo. En el cuerpo, cenefa compuesta por ajedrezados de
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
El vaso de doble cuerpo se halló
fuera del dpto. 61, pero adosado al muro oeste; el punzón de hueso en el ángulo noreste; y la hebilla junto al muro oeste, enfrente del vaso de doble
cuerpo.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVEJ\""TA.RIOS.
-Un punz6n de hueso de ló cm. de largo.
-Dos pesas de telar.
207
[page-n-209]
208
[page-n-210]
178-D. 61
Figura 104. Materiales del departamento 61.
O
.....
- ..
Scm.
209
[page-n-211]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 62
2.3. Tí:CNtCAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin documentación.
Excavado conjuntamente con el 63 durante los días L5 al 19 de septiembre
de 1941 (Diario n• 44, p. 46-50 y croquis en las p. 47, 53 y 59).
2.5. L
'ITERPRETACJÓN. Tal como aparece en el plano general de Jomet pa-
Se inicia una nueva manzana de departamentos situada entre las excavaciones del año 1934 y la vivienda 59-60-6 L.
rece una antesala o pasillo que daría acceso al dpto. 63. Según parece desprenderse del diario. ambas estancias -62 y 63- forman la misma habitación
sólo que está escalonada en dos niveles: el anterior 62 y el posterior 63.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Al noroeste de la vivienda. separado unos 4
3. ESTRATIGRAFÍA
m. de los de-
partamentos 59. 60 y 61.
Sin referencias
2.2. URBANISMO. Espacio triangular de reducidas dimensiones separado del
espacio 63 por un murete diagona l, que realmente es un escalón que salva
el desnivel entre ambas habitaciones. Medidas: muro de fachada. 2'35 m. de
largo; pared posterior. 3'50 m. de largo. No se especifica la anchura del departamento. El muro sur tiene la entrada abierta en el extremo oeste.
4. MATERIALES
DEPARTAMENTO 63
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la parte oeste del dpto. 63 hay una zona
l. DOCUMENTACIÓN
pavimentada de piedras planas y hacia el rincón noroeste una elevación rocosa sobre la que se apoyan las piedras de la pared que lo limita por el este.
Igual que el dpto. 62, se excavó durante los días 15 al 19 de septiembre de
l94L (Diario n• 44. p. 46 a 50, croquis p. 47, 53 y 59).
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. OlliCAClóN. Parte posterior del dpto. 62.
2.2. URllANISMO. En la planta de Jomet ocupa un espacio trapezoidal y alargado comunicado con el dpto. 62 a través de una entrada abierta en el extremo oriental del murete medianero. En e l diario se describe como una gradería con escalones o reUanos de diferente ancho. No se indica si el suelo es
natural o tallado en la roca. Las medidas del croquis son: muro norre 4 m.;
muro sur 3'5 m.; ancho del dpto. 1'60 m., con una superficie de 6 m'.
4. 1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVRNTARIOS
Una afiladora de piedra, de color oscuro. en fonna de guitarra de 12 cm. de
longitud.
2.5. INTERPRETACIÓN. Zona de paso que da acceso a la habitación superior
dpto. 64. La falta de material y de tierra no necesariamente debe interpretarse como espacio no habitado. como ocurre en los sectores superiores. sino
que puede deberse al arrastre de materiales y estratos por la fuerte pendiente.
3. ESTRATJGRAFÍA
No bay datos.
4. MATERIALES
4.1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. En el croquis se indica la anchura del muro
este, medianero con el dpto. 67. de 0'60 m.
-U na pesa de telar.
-Una boca de ungüentario.
DEPARTAMENTO 64
2.3. Tí:CNICAS CONSTRUCTIVAS. Se comenta la buena fábrica de la pared
meridional. medianera con el dpto. 67 que se prolonga formando la pared de
fondo de este departamento.
l. DOCUMENTACIÓN
Prácticamente sin datos y excavado a la vez que los departamentos 62 y 63.
No hay referencias en el texto a pesar de tratarse de un amplio departamento. Sólo aparece en la planta de Jomet y en los croquis generales de las
p. 53 y 59 (Diario n•44, 1941).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 165)
2.1. UBICACIÓN. En la terraza superior del pto. 62-63 y contiguo al dpto. 66.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular está dividido en dos zonas escalonadas y separadas por un muro, a modo de escalón, similar al que separaba
los departamentos 62 y 63. La parte del fondo y superior ocupa una extensión
de 3'5 m' -pared del fondo 3' 7 m. de largo con una anchura media 0'95 m-:
la parte anterior ocupa JO m'~ m. de ancho por 2'6 m. de profundidad-.
210
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el ángulo noreste se ha recortado la
roca viva fomando un banco esquinado.
2.5. INTERPRETACIÓN. Difícil de interpretar dada la falta de datos y materiales.
3. BSTRATIGRAPÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES
Se recoge ...la cantidad nonnal de fragmentos cerámicos entre los que no
hay nada excepcional.
[page-n-212]
EL TOSSAL DE SANT MtQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 65
1. DOCUMENTACIÓN
No aparecen referencias en el diario, supon iendo que se excavó a la vez que
Jos otros depanamentos de esta manzana. Sólo aparece en Los croquis de las
p. 53 y 59.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 165)
Al oeste de los departamentos 62 y 63 y en la misma terraza. Está delimitado por el oeste por la 1
ínea rocosa de la ladera.
2.1. UBICACIÓN.
2.3. TtCNICAS CONSTRUCTIVAS. Se comenta la pared medianera con el dpto.
ina
66; según Jos croquis el muro transversal que arranca de la esq\1 noreste
del dpto. 66, de 3'80 m. de largo, corta e l muro y está por encima del muro
medianero con el dpto. 65.
2.4. ESTRUCtURAS OOMe5TtCAS.
2.5. INTERPRETACIÓN.
No hay datos.
Departamento muy arrasado.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin documentación
Espacio abieno por el oeste y sur. Los muros deben de haber desaparecido ya que se indica el arranque del muro oeste en el croquis
de la p. 59. Las medidas de los muros conservados son: muro este 4' 20 m.;
muro noroeste 3'70 m.
4. MiXI"ERJALES
DEPARTAMENTO 66
A pesar de tratarse de un sector muy arrasado, el bloque de departamentos 66. 65. 64, 63. 62 y 67 aparece aislado y muy bien podría configurar una gran vivienda.
2.2. URBANJSMO.
2.5. INTERPRETACIÓN.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 15 al 19 de septiembre de 1941 (Diario n• 44. croquis p. 53 y 59). Como el resto de los departamentos carece de comentarios
durante el proceso de su excavación.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1 . UBICACi óN. Al
Sólo se comenta en el diario el hallazgo de un fragmento de cerámica morisca vidriada.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sus excavadores consideran este departamento interesante, por no ser habitual la construcción de los muros sobre estratos anteriores, como sería el
caso de la pared del Fondo del dpto. 66 que se asienta sobre un estrato de tierra con cenizas.
oeste del dpto. 64 y junto a la pendiente rocosa.
4. MATERIALES (fig. 105)
Espacio abierto y de planta trapezoidal. Está dividido
transversalmente por un muro de 3'8 m. de largo, construido posteriormente
y que atraviesa el muro meridional. medianero con el dpto. 65. Ha desaparecido la pared que cerraría el departamento por su lado oeste. Medidas:
muro del fondo 4'9 m.; muro diagonal 3,8 m.; profundidad aproximada del
dpto. 2' 10m.
2.2. URBANISMO.
La pared del fondo se asienta sobre tierra y
cenizas, no sobre la roca como es habitual.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
No hay datos.
DEPARTAMENTO 67
4.1. MATERIAL REVISADO
N• 0524. Fragmento de cerámica con decoración bícroma sobre una base de
pintura blanca. Decoración de fi letes y círculos concéntricos negros y bandas marrones. Pasta marrón rojiza. Anch. 14' 5 cm.: alt. 7 cm.
N° 0522. Fragmento de asa de urna de orejeta. Pasta y superfcies beiges.
Long. 5'5 cm.
N" 0521 . Fragmento de apéndice perforado de urna de orejeta. Pasta y superficies beiges de tacto harinoso y pasta hojaldrada. Diám. boca 18 cm.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica ibérica
l. DOCUMENTACIÓN
N" 390. Fragmento de cerámica tosca con bordón horizontal por debajo del
Excavado entre el 17 y 19 de sep1iembre de 1941 {Diario n• 44, p. 54-59,
croquis p. 53 y 59)
cual corre un surco hecho con punzón de punta roma. Pasta negruzca. Anch.
4 cm.; al t. 4' 3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 9, S; lám. ll, 5. (sin dibujar)
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UUICACIÓN. Al
este de los dptos. 62 a 66, da al espacio central rocoso.
Amplio departamento con los muros sur y este muy arrasados. Medidas: la pared medianem con los dptos. 62 y 63 tiene 3' 15 m. de
longitud; la pared del fondo 5' 8 m. Superficie aprollimada de 18'3 m' .
2.2. URBANISMO.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Se comenta la buena conservación y téc-
nica de la pared del fondo.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
N" 92. Olla de cerámica tosca de borde saliente y pie alto. Pasta y superficies negruzcas-pardas con desgrasante calizo grueso. Reconstruido. Diám.
boca JO' S cm.; diám. base 6 cm.; alt. 9' 8 cm. Tipo 8.7.
Bibl.: C.V.H. p. 9, 3; láro. ll, 3. (N.L 263 1)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N" OL80. Fragmento de borde de tapadera de urna de orejetas. Pasta gris-ma-
No hay datos.
2.5. INTERPRETACIÓN. Es una gran habitación. desgraciadamente muy arrasada, que es difíci l de relacionar con las estructuras contiguas.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 105)
A pesar de tratarse de una habitación muy arrasada se recogió mucho material.
rrón. Superficie exterior marrón con decoración bícroma de filetes negros,
banda y triángulos marrón rojizo.
N" 0532. Urna de orejeta fragmentada, de cuerpo globuJar. Pasta y superficies grises. Decoración de color rojizo de semicírculos concéntricos tangentes alternando con trazos oblícuos en el labio: en el cuerpo bandas y filetes
y una cenefa de semicírculos concéntricos tangentes alternando con semicírculos concéntricos colgando de banda. Diám. boca 22 cm.; alt. conservada 12 cm. Tipo A.U.4.l.
N" O175. Plato incompleto, falta la base, de borde aplanado y engrosado con
dos orificios de suspensión. Pasta basta. granu losa con desgrasan te calizo
grueso y de color gris-marrón-gris. Superficies toscas pero alisadas con ins-
211
[page-n-213]
HELENA BONET ROSADO
trumento romo y pintadas con un engobe negruzco en el interior y blancuzco
en e.l exterior y decorado en ambas caras con bandas de color rojo-granate.
El labio está pintado con banda de color granate. Ibérico Antiguo. Diám.
boca 18 cm. Tipo AJll.8.1.
4.2.2. Metal
4.2.3. Terracota
N• 0393. Caballo de terracota del que se conserva sólo el cuerpo con el
arranque en donde iba un jinete. Muy rodado. Pasta marrón-gris-marrón.
Long. 11 cm.: ah. 7'5 cm.
4.3.
MATERIAL INVENTARIAD
O
N• 2884. Asa de bronce, de sección circular. muy fina y retorcida con los
extremos vueltos. Long. 13 cm.: sección 0'3 cm.
-Dos pesas de telar. Tipo A.V.7.
D EPARTAMENTO 68
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4.
Ni se nombra en el diario. Aparece junto el espacio 69 en el croquis de la
p. 59 y en el plano de Jomet.
2.5.
EsTRUCTURAS OOMJlsTICAS. Sin referencias.
lNTF.:RPRETACtÓN. Espacio abierto que da a la ladera rocosa de la vaguada.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACIÓN. Al suroeste del dpto. 13, es decir al otro lado del muro meridional del edificio sacro - Dptos. 12, 13 y 14-.
2.1.
Es un espacio abierto delim itado entre el muro medianero del espacio 13. de 3 m. de longitud. y un murete perpendicular al anterior que lo separa del espacio 69.
2.2. URBANlSMO.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
4. MATERIALES
No se recoge material.
DEPARTAMENTO 69
2.3.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4.
ESTRUCTURAS DOMÉSTIC,\S. Sin referencias.
Excavado conjuntamente con el espacio 68 (Diario n• 44, croquis p. 59). no
hay referencias de él en el texto.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACióN. Situado entre el espacio
parado de este último por un muro.
2. 1.
11, excavado en
1934, y el 68, se-
2.5. INTERPRETACióN. Se trata de un espacio abierto, como el 68 y 11, que
ya Limita con la línea rocosa de la vaguada oeste.
3. ESTRATfGRAFÍA
No hay datos.
2.2. URBANISMO. No aparecen más muros que el señalado en 2.1 .. de 3 m.
de largo y que sirvió para delimitar los espacios 68 y 69. Entre estos espacios y los departamentos 66 y 64 no hay restos de estructuras y la ladera
lleva una fuerte pendiente. La zona localizada al este se utiliza de terrera.
4. MATERIALES
DEPARTAMENTO 70
en dos plataformas o niveles que se denominan. la superior 70a y la inferior
70b separadas por un murete de 0'4 m. de anchura. Medidas: 70a, muro
norte 2m. de largo, muro sur 1' 30m., muro oeste 1 m.: 70b, muro norte
'80
1'70 m. de largo, muro oeste 2'70 m.
l . DOCUMENTACIÓN
Se inicia un nuevo sector, al sur. en el espolón rocoso. Esta campaña cuenta
con numerosos croquis, con anotaciones y medidas que completan los escasos datos escritos (Diario n• 45 croquis p. 5. 11, 24 y 37). Se eltcava simultáneamente con los dptos. 71, 72, 73, 74, 75. 76 y 77 entre Jos días 31 de
agosto y 3 de septiembre de 1942.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 179)
UBICACIÓN. En el diario se describe el nuevo sector de la siguiente
forma ...espacio comprendido al sureste de las habitaciones 48, 49, 50 y 51,
2.1.
No se recogen materiales.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Piso de tierra endurecida de color amarillento para nivelar la roca.
2.4.
2.5. IJIITERPRETACióN. Espacio abierto, sin poderse saber si la falta de muros. estratos y materiales se debe a la erosión del terreno.
3. ESTRATIGRAFÍA
delimitado por el sur por el algarrobo de la cota x y de wra pequeña cantera, al este por el dpto. 47 y al oeste por la vaguada. Pendiente de 25 a 30
grados con piedras rodadas y rocas. El dpto. 70 es un espacio abierto por el
Sin referencias.
este, situado en el sector más meridional y rocoso del espolón. próx.imo a la
pequeña cantera, al este del dpto. 71.
4. MATERIALES (l'ig. 105)
2.2. URBANISMO. Espacio sin configurar y abierto por el este, subdividido
212
N° 0380. Tres fichas circulares de cerámica .recortadas. Diáms. 3'5 cm; 4'3
cm:4'4cm.
[page-n-214]
EL TOSSAL DE SAl'IT MJQVEL DE LLÍRIA
ESTROCI'URAS DOM
ÉSTICAS. Sin referencias.
DEPARTAMENTO 71
2.4.
l. DOCUMENTACIÓN
2.5. INTERPRETACIÓN. Como el resto de las estancias localizadas en esta
Excavado los días 31 de agosto basta el 2 de septiembre de 1942 (Diario
n• 45, croquis p. 5, 11. 24, 37 y sección en p. 72).
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 172)
2.1. UBtCAOóN. En el extremo más meridional de toda la excavación, es la
zona parecen habitaciones marginales o de menor categoría que las grandes
viviendas situadas ladera arriba.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
última habitación, rodeada de terreno rocoso.
4. MATERIALES (fig. 105)
2.2. URBANISMO. Pequeño departamento de planta cuadrada. Una gran roca
invade todo el cenlrO de la habitación lo que hace suponer que habría un
fuerte relleno de tierra para nivelar el piso. Medidas: muro norte. 3 m. de
longitud; muro sur. 2'40 m; muro oeste 3'4 m; muro este 3'25 m. Superficie
total de 9'75 m'. El ancho de Jos muros es de 0'4 m. En el exttemo oriental
del muro sur se abre una puerta de 0'70 m. de amplitud.
4.1.
2.3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
MATERIAL REVISADO
N" 599. Fusayola con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 3'4 cm.; alt. 2'7 cm.
Tipo A.V.8.2.2
4.2.
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
- Una tapadera con pomo perforado y labio recto. Tipo A.V.1.3.
- Una fusayola acéfala. Tipo A.V.S.l.
D EPARTAMENTO 72
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin datos.
l. DOCUMENTACIÓN
2.5. IN
TERPRETACióN. Espacio rocoso sin estructuras. muy próx imo a la
Excavado el día 2 de septiembre de 1942 (Diario n• 45, p. 12, croquis y sección en la p. 24).
línea rocosa de la pequeña cantera.
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 172)
Sin referencias.
2.1. UBICACIÓN. Al sur del dpto. 71. espacio abierto y rocoso.
2.2.
URBANISMO. Es un espacio abierto. si n estructuras.
2.3.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datoS.
D EPARTAMENTO 73
4. MATERIALES
-Un vasito caliciforme junto a la pared del dpto. 71 posiblemente perteneciente a este departamento. Tipo A.lll.4. 1.
cm. Tipo A.III.4.2.
Bibl.: C.V.H. p. 17.4: lám. X, 4. (N.f. 2545) (fig. 105)
1. DOCUMENTACIÓN
Excavado el 2 de septiembre de 1942 (Diario n• 45, p. 12, croquis de planta
y sección en la p. 24).
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 172)
N" 151. Vaso caliciforme de perfil en ese, pie de pestaña. Pasta y superficies
de color marrón claro. Decoración de !res bandas de color marrón-granate.
ReconslrUido. Diám. boca 13 cm.: diám. base 5'6 cm.; alt. 9' 1 cm. Tipo
A.III.4.2.
Bibl.: C.V. H. p. 17, 6; lám. X. 6. (N.!. 2546) (fig. 106)
2.1. UBICACióN. Comprendido en1re Jos dptos. 71 y 76, en un angosto es-
pacio rocoso.
2.2. URBANISMO. De planta irregular está dividido en dos reducidos espa·
cios; la mitad anterior se denomina 73a y la posterior 73b. Medidas del 73a:
muro norte 2'55 m. de largo; muro sur 2'75 m.; muro este 1'05 m.; muro
oeste 0' 90 m. Superficie total4'75 m'. Medidas del 73b: muro este 1'30 m.
de largo; muro oeste 0'90 m.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. El ancho del muro medianero con el dpto.
70 es de 0'6 m., mienttas que en los restantes es de 0' 3 m.
2.4.
4.2.
MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N° 0321. Mortero con zona de reposo del pie muy amplia y ranurada. labio
saliente y aplanado. Incrustaciones de piedras grises en el fondo interno.
Pasta gris y superficies grises alisadas. Diám. boca 34 cm.; diám. base 12
cm.: alt. 8'5 cm. Tipo A.V.4. (fig. 106)
N" 0307. Platito de ala con pie muy alto y cuerpo carenado. Pasta y superficies grisáceas con restos de pintura amarronada en el labio interior.
Reconstruido. Diám. boca 12'5 cm.; diám. base 3'8 cm.; alt. 4cm.( fig. LOS)
ESTRUCTURAS tr-.'TERNAS. Sin referencias.
N• 55 14-5550. Treinta y seis tejuelos recortados que forman serie. Diám.
INTERPRETACIÓN. A pesar de su reducido tamaño se recogió bastante material, por Jo que debe ~ratarse de un espacio cerrado, pane de una vivienda.
2.5.
mín. 3 cm. y diám. máx. 10'5 cm. Tipo A.V.6.3. (fig. 106)
4.2.2. Terracota
3. ESTRATIGRAFÍA
Se comentan los estratos procedentes de la parte cen1ral del departamento:
a 0' 80 m. de profundidad apareció una capa con muchas manchas de cenizas; después, una tierra amarillenta como si fuese pared. o techo caído, sobre la capa de ceni?..as; y una última capa de tierra gris negruzca con cenizas
y bastante material.
4. MAT.ERlALES (figs. 105-106)
N" 0390. Cabeza de caballo de terracota con restos de pintura roja. Tiene las
orejas rotas y los ojos están indicados con dos puntos incisos. Long. 5'2 cm.
(fig. 106)
4.2.3. Varios
N° 0398. Fragmento de cuerno de cabra seccionado y con la base trabajada.
Long. 11' 5 cm. (fig. 106)
4.1. MATERIAl. PUBLICADO
4.3. MATERIAL INVEI•iTAJUADO
N" 149. Vaso caliciforn1e de cuerpo si nuoso y pie de pestaña. Pasta y superficies beiges. Reconstruido. Diám. boca 12'4 cm.; diám. base 4'6 cm.; a.l t 9
- Un fragmento de cerámica con decoración floral.
-Dos apéndices perforados de urnas de orejeras.
213
[page-n-215]
·
-(JO)
31-D. 61
0521-D. 66
. . .: ....
:
\.
: . ~ ·:. : ... ·.
0393-D. 67
0380-D. 70
0307-D. 73
Figura 105. Materiales del departamento 61 a 73.
214
599-D. 71
149-D. 73
.....
O
- ..
Scm.
[page-n-216]
:~51~.-D.
0321-D. 73
5514-D. 7 3 o
·
73
\
·.-:.~.".'·~:·· .
-~ ~\t~i~.::.::.
5519-D. 73
5520-D. 73
.. ....: ··!'-. : : •
:.~:
~ . .
. .:
5545-0.73
Figura 106. M ateriales de Jos departamentos 73.
5549-D. 73
5550-D. 73
0390-D. 73
..
.. - ....
0398-D. 73
o
5cm.
215
[page-n-217]
HELENA BONET ROSADO
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
Concentración de cer.ímicas, con muchas concreciones, en el ángulo noreste.
DEPARTAMENTO 74
J. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el 1 y el 3 de septiembre de 1942 (Diario n• 45, croquis
p. 40). Casi toda la documentación procede del croquis.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 179)
2.1. UBICACIÓN. En el espO lón meridional. enrre los dptos. 76 y 78. Se ha-
lla adosado a la misma línea rocosa que la hilera de departamentos que van
del 80 al 77 (manzana 12).
Es el depanamemo más amplio de este sector. De planta
irregular. la pared del fondo hace ángulo aprovechando la roca. En el ángulo
sureste tiene una abertura de 2' 40 m. de ancho, aunque los muros deben de
estar rotos pues es poco probable la existencia de una entrada esquinada y
tan amplia. Medidas: muro oeste 4'40 m. de largo: muro sur 2'40 m.: muro
este4'30 m.: muro norte4'4 m. Ancho máximo de la estancia. 5' 20 m.
2.2. URBANISMO.
-Una piedra de afilar.
-Dos pesas de telar.
-Dos conchas de cardium edule.
3. ESTRATIGRAfÍA
No se describen ni dibujan los estratos pero se comentan datos estratigráficos por el siguiente orden según el proceso de excavación: ...derrumbe de
piedras procedentes del muro de foruio ... , ...mancha de cenizas junto y delante del banco corrido.......tercera capa de cierra amarillo rojiza -atobones- con poco material.. .....a los 70 cm. del nivel superior aparece tma
capa amarilla-rojiza. de 40 a 50 cm. de espesor. completamente esteril...
... se hace una franja de comprobación y este estraw continúa hasta el fondo
-la roca- y se deja de excavar.
En este depanamento. además del estrato de ocupación de 70 cm. de potencia. tiene un rel leno de tierra amarillenta y esteril, para nivelar la roca. de
unos 50 cm. No se hacen referencias sobre la construcción de los muros, si
repOsan directamente sobre la roca o sobre el relleno.
4. MATERIALES (fig. 107)
4.1. MA'I"ERJAL REVISADO
4.1.1. Cerámica ibérica
2.3. T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Se comenta un relleno de tierra amarillenta
sobre la roca.
En la pared oeste tiene adosado un amplio
banco de 1'90 m. de largo pOr 0'8 m. de ancho.
2.4. ESTRUCTURAS DOMjísnCAs.
2.5. INTERPRETACIÓN. A pesar de tratarse de la habitación más amplia
cuenta con escasísimo material. Todo este sector aparece muy erosionado
DEPARTAMENTO 75
N" 052. Borde de cerámica ática de forma 21 Lamb. Pasta gris oscura. quemada. Bam iz negro mate con el borde amarro nado en el exterior y en el interior negro gris mate. Diám. boca 30 cm.
4.1.2. Metal
N" 250. Fragmento apuntado de varilla de hierro. En el diario la describen
como cincel. Long. 11 cm.
cm.; alt.4'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 77, 12; lám. LXXD. 12.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el l y el 3 de septiembre de 1942 (Diario 45. p. 3 a 17, croquis p. 28, 33 y 40).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 179)
2.1. UBICACIÓN.
Espacio muy arrasado. situado al este del dpto. 74 y al sur
del dpto. 78.
2.Z. URBANISMO. Contiguo al dpto. 74, está cerrado p0r el sureste por un
muro curvo de 3'50 m., muy tosco e irregular, que se duda de su autenticidad. En el plano de Jomet aparece punteado y en el croquis de la p. 40 se indica con un interrogante. Sería, junto el muro sur del dpto. 78. el único muro
curvo de toda la excavación.
2.3. TlkNlCAS CONSTRUCTIVAS. Como se ha indicado más arriba, la técnica
constructiva del muro curvo se describe como muy rosca, pOSiblemente sea
un bancal.
Se señala la existencia de un piso de tierra
muy endurecida. similar al del dpto. 78 y ...que se relaciona con él. Esta ú 1
tima apreciación es dificil de ioterpretar puesto que el dpto. 78 está a un nivel superior respecto al 75.
2.4 . ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se indica la presencia de muchas cerámicas en la capa 3•.
N• 342. Fragmento de cerámica con escena de dos peces, un extraño animal
con larga nariz y dos manos muy estilizadas, así como otros motivos de difícil identificación. Anch. 11'1 cm.: alt. 7'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 77. 13: lám. LXXD, 13.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N" 031 O. Pequeñ.a copita. Pasta y superficies beiges decoradas con banda y
filetes en ambas caras. Diám. base 3'1 cm.: diám. boca 4'9 cm.: ah. 3'8 cm.
Tipo A.lV.3. (N.l. 2556)
N• 2466-2469. Dos fragmentos de cerámica decorados con pierna de hombre y un gran c(rculo decorado con trazos oblicuos y puntos. Pasta y superficies beiges. Anch. 4'5 cm.; alL 11 cm.
N• 0621. Pátera decorada con bandas y filetes en el interior y exterior. Pasta
y superficies marrones claras. Diám. boca 14'7 cm.: diám. base 6 cm.; alt.
4 '9 cm. Tipo A.ill.8.2.
N" 5453. Fragmento de cerámica decorado con rombos rellenos en cuyo interior llevan una cruz de línea sinuosa incisa. Están enmnrcados entre líneas
rellenas de trazos. Anch. 13'8 cm.; alt. 8 cm.
N• 5489. Fragmento de cerámica decorada con una flor trilobulada. del mismo
vaso que el n• 325 ·D. 78. Pasta marrón clara. Anch. 6 cm.: alt. 3'3 cm.
4. MATERlALES (fig. 107)
4 .1. MAl'.EIUAL PUBLICADO
N• 94. Fragmento de cerámica con decoración impresa de serie de pájaros y
debajo combinación de ruedeciJia formando triángulos con motivos geométricos. Pasta marrón con superficie alisada. Anch. 3'4 cm.: alt. 4'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. U, 2; lám. IV, 2.
N• 341. Fragmento de cerámica con decoración de un cabeza de flautista de
la que sólo se conserva la boquilla. Pasta amariUenta-grisácea. Anch. 4'5
216
4.2. Hueso
N• 0413. Punzón o aguja apuntada. con cabeza redondeada y decorada con
incisiones. Sección circular. Long. 10'5 cm.: sección máx. 0'65 cm.
N" 0414. Colmil lo de jabalí.
4.3. MATERIAL lNVE!'o'TARIADO
-Un vaso caliciforme. Tipo A.ill.4.l.
[page-n-218]
341 -D. 75
052-D. 74
0310-D. 75
250-0 .74
/
94-D. 75
0414-0.75
o
0413-0. 75
= .
u\
030-D. 80
129-D. 78
034-0. 80
o
1M
'
~
~-
0117-0 . 80
0548-0 . 80/82
362-0 .77
0 116-0.80
O
Figura 107. Materiales de los departamentos 74 al 80
......
- ..
Scm.
217
[page-n-219]
HELENA BONET ROSADO
-Fragmento de cuello de botella.
-Un platito de ala plana y pie anillado. Tipo A.fn.8.1.
-Una varilla de bronce de fom1a indeterminada.
-Una pesa de telar.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una concha.
D EPARTAMENT O 76
2.3. TÉCNICAS CO~RUCTIVAS. No hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el muro este se dibuja un banco centrado en la mitad de la pared sin medidas.
Se excava, junto con el dpto. 77. los días 2 y 3 de septiembre de 1942.
Cuenta con una sección y planta en la p. 24 y OLTa planta con mayor detalle
en la p. 37 (Diario n• 45).
2.5. INTERPRI-.'TACIÓN. La ausencia de mrueriales hace difíci l interpretar este
espacio. que por otro lado oo parece ser zona de paso o patio.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 172)
2.1. UBtCAOóN. Situado arriba y al none del dpto. 73a.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URllANISMO. Depanamento de planta pseudo-rectangular cuya pared
posterior es la propia roca. Las medidas son las siguientes: pared del fondo
2' 10m. de ancho; muro este 3'25 m.: muro sur 2'60 m.: muro oeste 3'45.
m. E l espesor de los muros es de O' 5 m. en la pared medianera con e l dpto.
77 y de 0'6 m. con el dpto. 73. Superficie 7'8 m' .
Sin referencias.
4. MATERIALES
D EPARTAMENTO 77
2.5. ll\'TERPRETAOÓN. De forma intuitiva apuntan la siguiente observación
...allimpiar de tierra el espacio 77 se ve que no es una casira.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado, junto con el dpto. 76. los días 2 y 3 de septiembre de l 942
{Diario n• 45. p. 12 a 21). Aparece en los croquis de las p. 8, 20. 24 y 37.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 172)
2.1. UBICACIÓN. Al oeste y contiguo al dpto. 76.
2.2. URBANISMO. De planta trapezoidal e irregular. la roca de la pared posterior invade gran pane de esta habitación. Medidas: pared rocosa 3'45 m.
de largo: muro oeste 2' 1Om.; muro este 3 '30m.; el muro sur está compuesto
por dos muretes en ángulo de 2'6 m. y l '65 m. El ancho de los muros es de
0'30 m.. excepto el muro medianero con el 76 que tiene 0'50 cm. No hay
alusión a la altura de los muros.
2.3. TÉCNICAS COr>STRUCTIVAS. Apareció un piso de piedras de mediano ta·
mano arregladas para rellenar el suelo y nive. arlo.
l
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin referencias.
D EPARTAMENTO 78
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado en día 3 de septiembre de 1942 { Diario n• 45). Croquis y plantas
en las p. 24. 26, 28, 30, 33, 40 y una sección en la p. 40.
Sólo se comenta la existencia de muchos cantos rodados.
3. ESTRATIGRAFÍA
La lectura del diario da a entender que había muy poca potencia estratigráfica y llegaron pronto a la roca.
4. MATERIALES (fig. 107)
4.t. MATERIAL PUBLICADO
N• 362. Ánfora de cuerpo fusiforme. boca plana y labio engrosado, asas de
sección circular. Pasta beige. D iám. boca ll cm.; al t. 83 cm. Tipo A.L l .2.
Bibl.: C.V.H. p. 11, 6; lám. fV. 6; Ribera, 1982. p. 41 , fig. 5, l.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Dos vasos caliciformes sin decorar. Tipo A.IU.4. 1.
-Un fragmento de cerámica decorada con figura humana.
4.3. DATOS DEL DIARIO
-Una pesa de telar.
-Una tapadera.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Remarcar de nuevo el piso endurecido del
78a, sobreelevado y delimitado por un murete curvo .
2.5. LNTERPRETAOÓN. Se comenta la posibilidad de que e.l depanamento
78a. con el piso endurecido, sea un horno.
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCTURAS {figs. 2 y 172)
2.1. UBICACIÓN. Situado arriba y al none del dpto. 75.. adosado a la roca.
2.2. URBANISMO. Se trata de un espacio complejo. por ello se dedican varios
croquis. Subdividido en dos zonas:
-la 78a es de planta irregular y cerrada por el sureste por un murete curvo.
Está a un nivel superior respecto al dpto. 78b y al 75 y aparece con un piso
endurecido delimitado por el murete curvo. En la sección que se dibuja en
la p. 40 se aprecia un relleno de tierra y una capa dura muy bien diferenciada.
-la 78b es un pequeño espacio alargado comprendido entre el 78a y el 82;
por el sur está cerrrado por un murete de piedras muy irregulares.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Hay que señalar que los muros que cierran
por el sur a los dptos. 75. 78b y el curvilíneo del 78a son at:ípicos tanto en
la orientación como en su aparejo irregular y anchura.
218
En el espacio 78b, y a un metro de la pared del fondo. se señala la abundancia de cenizas mezcladas con tierra.
4. MATERIALES (fig. 107)
Apareció un molino barquifom1e sobre el piso endurecido del78a así como
mucha cerámica con tierra pegada diftci/ de limpiar.
4.1. M.ATERIA.L PUBLICAD
O
N• 125. Botellita de cuerpo bilroncocónico y cueUo indicado. Pasta marrón
clara, quemada. sin decorar. Diám. boca 3'7 cm.; diám. base 3' 3 cm.; alt.
7'3 cm. Tipo A.! V. l .
Bibl.: C.V.H. p.l 5. 5: lám. IX, 5. (sin dibujar)
W 129. Pequeño pixis o urna de borde dentado. Pasta y superficies marrón
anaranjada y alisadas con señales de espatulado. Reconstruida. Diám. boca
roto: diám. base 3'7 cm.: alt. 6' 8 cm. Tipo A.U.4.2.
Bibl.: C.V.H. 16, 10; lám. IX, 10.
[page-n-220]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N• 325. Fragmento de cuerpo con decoración de guerrero con lanza o jabalina y falcata pendiente del cinto. cabeza incompleta por rotura del vaso.
Pasta marrón rojiza. Anch. 7'2 cm.: alt. 7'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71 , !5, fig. 73; lám. LXX, 15. (N.L 5489)
4•.
2.
MATERIAl.. REVISADO
DEPARTAMENTO 79
N• 5482. Fragmento de cerámica deco.rado con motivos vegetales de hoja de
yedra. zarzillos y motivo espigado sin identificar. Anch. 5'3 cm.: al!. 6 cm.
N" 5489. Dos fragmentos del vaso N • 325 decorado con motivos vegetales:
ese y flor trilobulada muy perdidas y zarzillo y parte incompleta de una hoja.
11\'TERPRETACIÓN. Se trata de un espacio abierto sin estructuras ni materiales. Sus excavadores dan dos posibles razones. o que no existieron
nunca o que se han perdido con la erosión.
2.5.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado junto con los departamentos 76 y 77 los días 2 y 3 de septiembre
de 1942. Escasa documentación y cuenta con croquis comunes con los departamentos arriba mencionados (Diario n• 45, p. 19, 24, 28, 30, 33).
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 172)
4. MATERIALES (fig. 107)
2.1.
En la primera capa se indican ceni7.as.
UBICACIÓN. Al sur de los dptOS. 80, 81, 82.
4.1. MATERIAL REVISADO
URBANISMO. Es un amplio sector sin edificaciones, delimitado al norte
por un lienzo de dos metros de largo que empalma con una comisa rocosa
de 10'3 m. y por el muro sur del dpto. 80, de dos metros de largo.
2.2.
2.3.
FSTRUC'rURAS DOMÉSTICAS. Sin datos.
Pasta grisácea y superficies beiges. Decoración de una banda color marrón.
Long. 8 cm.; anch. 6'5 cm.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datos.
2.4.
N• 0375. Fragmento de asa de crátera de columnas terminada en volutas.
DEPARTAMENTO 80
l. DOCUMENTACIÓN
Se inicia la excavación el 7 de septiembre de 1942 (Diario n• 45. p. 33 a 43).
A partir del día 8 se zoni faca el espacio en tres departamentos el 80. 81 y 82.
Sección y croquis en las p. 34, 36 y 43.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 189)
UBICACIÓN. Arriba del espacio 79 y separado de éste por uo pequeño
murete y un escalón rocoso. Está en la misma línea de aterrazamiento que
los departamentos 81 y 82. con fuerte pendiente hacia el sur y oeste.
2.1.
2.2. URBANISMO. Departamento de planta alargada. en el extremo noreste se
abre una escalenta de tres peldaños con barro endurecido entre las piedras.
Medidas de la escalerita: ancho 0'70 m.. largo 0'80 m.
Medidas del departamento: pared del fondo 4 m.; pared este 3' 10 m. (contando el saliente de la escalera): muro de separación con el dpto. 81 de 2'20
m.: el muro sur. prácticamente perdido, tiene una longitud de 7' 40 m. comprendiendo tanto el espacio 80 como el 81 , pues ambos departamentos están comunicados. Superficie 17m'.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
N" 80. Pendiente o anillo de bronce con los dos extremos sin llegar a unir.
Diám. 1' 3 cm.; sec. máx. 0'3 cm.
N" 345. Fragmento de cerámica de una tinajilla con escena de estilo tosco
donde se aprecia un bombre montado a caballo con lanza; detrás triángulo
con segmentos y motivo complicado de aspa con trazos. líneas curvas. etc.
Pasta amarillenta. Ancb. 14' 1 cm.; alt. 12'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 73. 4; lám. LXXl, 4. (fig. 108)
4.2.
MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 038. Fragmento de base de forma indeterminada de plato. Pasta beige depurada, barniz negro mate. Decoración rota de ruedecilla y dos palmetas u
hojitas impresas muy pequeñas. Producción calen a. (fig. 107)
N• 030. Fragmento de base de forma indeterminada campaniense B. Pasta
beige rugosa y cortante. Barniz negro mate con goterones en el fondo y pie
externo con moldura exterior. Decoración de círculos concéntricos en el
fondo interior. Diám. base 4 cm. (fig. 107)
N" 034. Fragmento de borde de forma 8b Lamb. de cerámica campaniense B
etrusca, de muy buena calidad, o forma 22 Lamb. de cerámica ática. Por el
diámetro correspondería a esta última forma. Pasta marrón quemada. Barniz
muy bueno, negro, espeso acharolado Diám. boca aprox. 20122 cm. (fig. 107)
4.2.2. Cerámica ibérica
2.4. FSTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
En el croquis de la p. 46 se dibuja. delante
de la escalera que sube a la terrraza superior, un banco o escalón en forma
de L que posiblemente sea la roca tal lada para facilitar el acceso.
N" 248. Fragmento de cerámica. Pasta y superficies marrones. Decoración
de la parte inferior de una figura humana y motivos incompletos. Todas Las
figuras están rodeadas de puntos. Anch. 4'3 cm.: al t. 5 cm. (fig. 107)
11\'TERPRETAClóN. El dpto. 80 les parece una vivienda por el hecho de
tener materiales in situ.
N" 0117. Fragmento de borde de plato de campaniense A forma 27d Lamb.
3. ESTRATIGRAFÍA
N" 0116. Fragmento de borde de campaniense A forma 5 Lamb. Pasta marrón anaranjada y barniz negro metalizado muy picado en la superficie exterior. Diám. boca 20 cm. (fig. 107)
2.5.
No bay referencias.
4. MATERIALES (figs. 107-108)
4.1. Materiales publicados
Pasta marrón y barniz negro mate. Diám. boca 25 cm. (fig. 107)
N" 0548. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta marrón clara y barniz negro brillante. Diám. indeJerminado. (fig. 107)
N" 26 J. Kalalhos de cuerpo cilíndrico y labio moldurado. Pasta y superficies beiges c laras. Decoración de dos cenefas de tejados y líneas en zig-zag
alternas y separadas por bandas y filetes. Diám. boca 22'4 cm.; diám. base
19'7 cm.; alt. 18' 2 cm. Tipo A.ffi.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 35. 5; lám. XXX. 5. (fig. 108)
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
- Un vaso caliciforme sin decorar. Tipo A.ffi.4. 1.
- Dos fusayolas con cabeza. Tipo A. V.8.2.
-Dos fragmentos indeterminados de campaniense A.
N• 330. Fragmento de cerámica decorado con parte delantera de un caballo
y parte trasera de un animal herido por gruesa jabalina. Pasta rojiza. Anch.
6 cm.: alt. 5' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 65, 5; lám. LXVffi, 5. (fig. 107)
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARlOS
- Plaquita de hierro con orificio central.
- Una pesa de telar.
- Una 1apadera.
219
[page-n-221]
•u
w
075 1-D. 84
0422-D. 85
289-D. 86
261-D. 80
•
O
.
,
0432-D. 89
0455-D. 89
335-D. 91
0453-D. 93
0462-D. 93
e@
-·
0451-D. 93
197-D. 95
Figura 108. Materiales de los departamentos 80 al 95.
220
114-D. 93
0425-D. 91
O
....
-
Scm.
illlll
[page-n-222]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 81
l. DOCUMENTACIÓN
Se excavó a la vez que el dpto. 80. incluyéndose denlTO de él. No hay referencias en el diario exceptuando los croquis de las p. 38 y 46.
2. ESTRUCTURAS
2.1. UBtCACtós. Al este y comunicado con el dpto. 80.
2.2. URBANJS~to. Pequeña estancia, de planta cuadrangular. separada del
dpto. 80 por un estrecho murete. incompleto. que no llega a la pared rocosa
del fondo. Medidas: el muro sur está perdido; el murete este tiene 1"70 m. de
longirud: el muro oeste. medianero con el dpto. 82. tiene 1'30 m.
2.3. TéCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMtsTtCAS. En el croquis de la p. 46. el murete media·
nero con dpto. 80 aparece separado del muro del fondo 0'50 m. y se dibuja
con los extremos terminados en grandes bloques de piedras. incluso ha·
ciendo ángulo. Por ello podría lnllarse de alguna estructura incompleta que
formaría parte del dpto. 80 más que un muro divisori o de ambas estancias.
2.5. INTERPRETACIÓN. No se hizo distinción de un departamento y otro en la
recogida de materiales. además el murete divisorio de ambas estancias es
dudoso por lo que resulta dificil ver dos depanamemos diferenciados. Todo
parece indicar que se trata de un gran depanamemo de 17 m' con un pequeño espacio. 81. compartimentado.
En la p. 38 se comenta que ... los departamentos 8/ y 82 no son viviendas y
sus muros debieron ser de conrenci6n de ritrras.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin datos.
4. MATERIALES
Sin referencias.
D EP TAMENTO 82
AR
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datOS.
l . DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin datos.
Ocurre lo mismo que con el departamento 81. los datos son prácticamente
nulos. Croquis de las p. 38 y 46.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2. 1. UBICACIÓN. Entre el dpto. 78b y el 81. en una zona rocosa y con pendiente.
2.2. URBANISMO. Departamento de planta rectangular delimitado por el sur
por un escalón rocoso. La pane posterior. de 4 •¡ Om. de longitud. aprovecha
pane del escalón rocoso superior. Medidas: muro divisorio con el dpto. 81.
1'30 m.; muro oeste y medianero con el78b. 2'15 m.: muro sur. 2'10 m. con
un espacio abieno de 0'70 cm que podría ser la puena. Superficie aproxi·
madn 9'3 m'.
D EPARTAMENTO 83
2.5. INTERPRETACIÓN. Sus excavadores no lo consideran vivienda ya que no
salieron materiales in siru, como en el dpto. 80. e i nterpretan sus paredes
como muros de contención.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES
4.1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVESTARIOS
Se dibuja un fragmento de cerámica con decoración floral y se citan ... tmos
bordes de sombrero de copa y muchos fragmemos cerámicos.
rece cerrado por la parte posterior en el pl ano de JomeL pero se indica
abieno. comunicándose con el espacio 85, en el croquis del diario.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 9 al 13 de septiembre de 1942 (Diario n• 45. p. 42
a 51 y croquis en las p. 47 y 51.
2.3. TÉCNICAS CO!\STRUCTtVAS. Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la pared del fondo y haciendo esquina
con el muro oeste hay un pequeño banco sin que se indiquen sus medidas.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. A partir del día 9 de septiembre se amplia Ja excavación
hacia el none para unir con la zona excavada en 1
940 -Dptos. 48 a 52- con
la del año 1942 -Dptos. 70-82-. Así el dpto. 83 se sitúa arriba de los dptos.
78 y 82.
2.5. INTERPRETACIÓN. Sector con mucha pendiente lo que explicaría la escasez de materiales y que los muros perpendicu lares a la ladera estén tan
arrasados.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangu lar y con los muros este y sur mal delimitados. La pared rocosa del fondo tiene 2'80 m. de largo: el muro oeste
que separa un pasillo tiene una longitud de 2' 40 m.: el muro este que aparece en el plano de Jomet no se dibuja en los croquis del diario. El estrecho
espacio. a modo de pasillo. de 1'40 m. de ancho y unos 3'5 m. de largo pa·
Sin referencias.
4. MATERIALES
No se comenta ningún hallazgo.
22 1
[page-n-223]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 84
diario, o bien de una habitación con un banco adosado en su pared posterior
como aparece en el plano de Jomet.
l. DOCUMENTAC[ÓN
Excavado durante los días 9 al 12 de septiembre de 1942 (Diario n• 45. p.
43-51 ). El croquis más completo es el de la p. 51. Escasas referencias de su
excavación como ocurre con el resto de los departamentos de esta zona más
occidental de la terraza.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 189)
2.1. UBICACIÓN.
Al noroeste y contiguo los dptos. 83 y 85.
Se trata de un espacio alargado de 2 m. de ancho y 6'90
m. de largo. La pared oeste tiene 6'90 m.; el muro este, medianero con 85 y
50b, tiene 8'50 m.
2.2. URBANISMO.
2 .3. ttCNICAS CONSTRUCnVAS.
Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el plano de Jomet se dibuja un banco
esquinado, haciendo ángu lo con la pared del fondo y el muro oeste, mientras que en el croquis de la p. 51 se deja abierto comun icándose con otros
estrechos pasillos perpendiculares a él.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 108)
4.1. MATERIAL REVlSAOO
N" 0751. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2'4 cm.;
alt. 2 cm. Tipo A.V.8. 1.5.
4.2. MATERIAL IJIIVENTARLADO
-Una fusayola acéfala con incisiones.
- Un fragmento de fíbula de bronce.
4.3. DATOS DE !.OS DIARIOS E rNVENTARIOS
No sabemos si se trata de una zona de paso que comunicaría con los depanamentos superiores, como parece desprenderse del
- Media pesa de telar.
-Una cuenta de metal.
-Un vasi to caliciforme. Tipo A.lll.4. 1.
-Una fragmento de piedra de posible molde.
DEPARTAMENTO 85
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. EsTRUCTURAS DO.MF.STICAS.
Se excavó durante los días 9 al 12 de septiembre de 1942. junto con los departamentos 83. 84 y 50b. Escasísimas referencias y un croquis en la p. 51
del diario n• 45.
culta su interpretación.
2.5. INTERJ'RETACióN.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN.
Sin datos.
La escasez de datos y la erosión de esta zona difi-
3. ESTRATIGRAFÍA
Arriba y al norte del dpto. 83.
2.2. URBANISMO. Se trata de un espacio sin delimitar por el este. Las medidas de los muros son: muro none 3' 30 m de longitud: muro oeste 2'50 m.;
muro sur 4'50 m. Como en el departamento 83 tiene un pequeño murete, paralelo a la pared oeste, de dos metros de longitud que forma un pasillito muy
estrecho cerrado por detrás.
DEPARTAMENTO 86
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 108)
4.1. MATERIAL REVISADO
N" 0422. Borde de botellita de vidrio. Diám. boca 2' 8 cm.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
Con la excavación de este departamento se inicia un nuevo sector -sector
11- situado en la vaguada que va desde la pane alta del cerro, por enfrente
del monasterio, a unirse por el collado con el Pu ntalet. Se excavó durante
los días 30 de agosto y el l de septiembre de 1943 (Diario n• 46). Planta y
sección en las p. 8 y 19. En la actual idad el sector II es muy difícil de distinguir. Se halla cubierto de tierra y maleza excepto algún muro aislado.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
Como se ha indicado arriba, se trata del primer depanamento que se abre en el collado que va al Puntalet.
2.1. UBICACIÓN.
Planta alargada con el muro sur perdido. La pared del
fondo hace un salien te de difícil comprensión tanto en el plano de Jomet
(posible escalera) como en el diario (posible banco). Medidas de los muros:
muro norte 3'20 m. de largo y 0' 5 m. de ancho: muro sur 0'70 m. de largo.
2.2. URBANISMO.
2.3. T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2 .5. l NTERPRET,\CIÓN.
Sin referencias.
Sin referencias.
Se dibuja una pequeña escalerita. de pocos
peldaños. que comunica el dpto. 86 con el 87.
4. MATERIALES (fig. JOS)
Se recogió abundante material con decoración figurada y letreros ibéricos,
sin embargo no están identificados.
4.1. MATERI,\ L PUBLICADO
N• 289. Tinajilla bitroncocónica sin hombro con borde exvasado y asas
acintadas que van del labio al cuello. Pasta marrón-gris quemada. Pimura de
color marrón negra. Decoración en el labio de rombos, trazos horizontales y
ondas; en el cuello trazos verticales; en el cuerpo dos cenefas, una de rombos y arcos de segmentos y la otra de círculos secantes y trazos verticales.
Diám. boca 11. cm.; alt. 11 '2 cm. Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 42,1; lám. XLI, l.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Una fusayola esferoide. Tipo A.V.8.1.3.
-Una laminita de bronce alargada y plana.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Sus excavadores la consideran vivienda entendiendo
por tal un espacio habitado y cubierto.
2.5. INTERPRETACIÓN.
222
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Tres fragmentos, posiblemente
del mismo vaso: un fragmento de cabeza de guerrero; otro decorado con dos
patas de caballo; y un tercer fragmento con inicio de las crines de un caballo.
[page-n-224]
EL TOSSAL DE SAN'T MIQUEL DE LLIRIA
D EPARTAMENTO 87
2.4. ESTRUCTURAS D tsTICA En este departamento no se menciona la
OM
S.
escalerita que parece subir desde el dpto. 86, comunicando ambos espacios.
l. DOCUMENTACIÓN
Este nuevo sector se eltcava a la vez que el Puntalet. Los hallazgos de las urnas y la búsqueda de la necrópolis ceniraron la atención más en este sector
por lo que los datos son muy escasos. Ellcnvado. como el dpto. 86, durante
el 30 de agosto y el 1 de septiembre de 1943 (Diario n• 46 pp. 10 a 13).
Croquis en las p. 11 , 19 y 27.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
2.5. IN'TERPRETACIÓN. En el diario se insiste en lo arrasadas que están las
estructuras y que lo que están eltcavando son los cimientos de las viviendas.
3. ESTRATIORAPiA
Tanto en el dpto. 87 como en el 88 se documenta la tierra de relleno que corresponde a la la base de los muros.
2.1. UBICACIÓN. Situado al este y arriba del 86.
4. MATERIALES (fig. 108)
URBANISM En e l croquis de la p. 19. por cierto muy complicado y
O.
confuso, se dan numerosas medidas: el muro medianero con el dpto. 88
tiene 2'75 m de largo; hacia e l este y ladera arriba presenta varios muretes
cortos, de 0'60 m. y 1 m.. paralelos entre sf y que arrancan de un escalón rocoso con una longitud total de 2'70 m. Estos muretes no se dibujan en el
plano de Jomet.
4.1 .
mal modelada a pellizcos. Reconstru ida. Pasta beige. alt. 9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 20. 6: lám. Xll, 6. (N.I. 2607)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Vasito caliciforme de color gris. Tipo A.lll.4.1.
2.2.
Sin referencias.
DEPARTAMENTO 88
l. DOCUMENTACIÓN
Euctamente igual que el dpto 87. Se eltcavan a la vez y todavía tiene menos datos sobre su eltcavación.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
2.1.
UBICACIÓN Al norte del 87 y formando unidad también con el 86.
.
2.2. URBANISM Se Irata de un espacio rocoso delimitado por el muro meO.
dianero con el dpto.77 y trozos de muretes rotos. El muro medianero mide
2'75 m. de largo; el murete. de dirección none-sur y perpendicular a áquel.
tiene 1 60 m. de largo y 0'5 m. de ancho.
'
2.3. TtCNtCAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
D EPARTAMENTO 89
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado los días 2, 3 y 4 de septiembre de 1943 (Diario n• 46 p. 15 a 20,
croq uis en las p. 15, 18 y 19. Como al dpto. 90 se le dedican pocos comentarios.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
2. 1.
UBICACIÓN. Al sur del dpto. 86 debajo de unos escalones rocosos.
2.2. URBANISMO. Son muros aislados que afloraban y se limpiaron dando
por resultado estructuras y muretes sin conexión.
Sólo conserva el mu ro este, medianero con el 90, de 3'9 m. de longitud; los
restantes muros que deli mitarían la estancia se han perdido.
MATERIAL PUBLICA!)()
N" 185. Mano de mortero acodada con elttremo en forma de cabeza de ani-
4.2.
MATERIA L INVENTARIADO
2.4. ESTRUC1'URAS DOMÉSTICAS. La escalen ta de pocos peldaños que aparece
en el plano de Jomet no se corresponde con el croquis del diario. Según tste
la escalera está al sur del dpto. 88 y desciende hacia las roca, no al dpto. 86.
11\'TERPRETACIÓN. Como los dptos. 86. 87 y 88. se Irata de un sector
muy arrasado.
2.5.
3. ESTRATIORAP(A
Mismo comentario que en e.l dpto. 87, ... la rierra que se encuenrra en los cimientos ts ríerra dt relleno para nivelar.
4. MATERIALES
No se comenta absolutamente nada sobre materiales aunque en la p. 25 del
diario se señala la Caja U con cerámica de los dptos. 86 y 88.
2.5. INTERPRETACIÓN. A pesar de aparecer muy poco material y estar prácticamente arrasado debió de Iratarse de una habitación dada la presencia de
un molino completo. al.lnque desplazado.
3. ESTRATIGRAFÍA
Tierras cenicientas y manchas aisladas. próx imas a los muros del fondo.
4. MATERIALES (fig. 108)
4.1.
MA
TERIAL REVISADO
W 0432. Anilla de bronce de sección circular abierta pero con los elttremos
juntos. Diám. 2'5 cm; sección 0'5 cm.
N" 0455. Aguja de bronce de sección circular con cabeza redonda decorada
con finísimas incisiones circulares. Long. 8 cm.; sección. 0' 1 cm.
2.3. rtCNJCAS CONSTRU
CTIVAS. Sin datos.
ESTRUCTURAS OOM
tsTICAS. Se hallaron dos ruedas de molino. una activa y oira pasiva. distantes 1'80 m. y a 3'25 m. del ángulo formado por la
pared rocosa y el muro none.
4 .2. DATOS OE LOS OIARJOS E L EM'A RJOS
W
2.4.
-Un molino completo: rueda pasiva, diám. 0'42 cm. y 0'13 cm. de alto;
rueda activa, 0'45 cm. de diám. y 0' 15 cm. de alto.
223
[page-n-225]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 90
2.3. 'ftCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4.
Excavado a la vez que el 89 durante los días 2 al 4 de septiembre de 1943
(Diario n• 46. p. 15-20. croquis p. 15. 18 y 19).
2.5. INTERPRl':TACtóN. Se señala la posibilidad de tratarse de muros de con-
ESTRUCTURAS OOMJ!sl'tCAS. Sin referencias.
tención de tierras o las cimentaciones de las casas.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
2.1. UBICACIÓN. Es. junto con e l 89. los dos departamentos más meridiona-
les ubicados en la ladera del sector n.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin datos
ORBAJIIlSMO. El dpto. 90 aparece subdividido en dos espacios por un
murete paralelo a los muros laterales. 1iene una planta irregular debido a la
pared rocosa del fondo. El muro medianero con el 89 tiene 3 '9 m. de largo
y 0'5 m. de ancho.
En el diario se indica que las cerámicas procedentes de los dptos. 89 y 90 se
bajaron del cerro en las cajas IV y V.
DEPAR~ENTOS91v92
4. MATERIALES (figs. 108-109)
2.2.
4. MATERIALES
4.1. MI\1'ER1AL I'UULICADO
l. DOCUJ'viENTAClÓN
La escasa documentación que tienen estos departamentos es común. Se excavaron los días 2 al 4 de septiembre de 1943. (Diario n• 46. p. 15-20, croquis p. 19.27 y 28).
N" 274. Fragmento de lebes con borde moldurado y cuerpo globular. Le
falta la pane inferior. Pasta marrón clara. Decoración de cenefa con motivos
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
florales. hojas de yedra. flores tri lobuladas. ajedrezados, zapateros y como
lema central dos grandes flores de dos pétalos. Diám. boca 33'2 cm. Tipo
A.U.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 61.2: lám. LXVI. 2. (fig. 109)
UBICACIÓN. Al norte del dpto. 88.. en un terraplén con abundante cerámica.
N" 337. Fragmento de cerámica decorada con la parte inferior de un caballo
2.2. URBANISMO. Son muros sueltos. delimitados aJ noroeste por rocas. no
y piernas de jinete. Éstas han sido perfiladas grabándolas mediante incisión.
después de cocida la pieza. Anch. 6'3 cm.: al!. 6'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 65,8: lám. LXV !U, 8. (fig. 108)
2.1.
llegan a configurar ningún e~pacio. En el plano de Jomet el dpto. 91 está
arriba de la línea rocosa mientras que en los diarios el espacio 91 se si túa
entre la roca (que en el plano de Jomet se dibuja como muro) y el 92 estando
ambos espacios divididos por un muro medianero. Hacia el este se hallaron
dos muretes haciendo ángulo recto de 1'2 m. y 0'8 m. de largo respectivamente. Medidas: el muro medianero úene 2'20 m. de largo y 0'5 m. de ancho.
2 .3.
TÉCI'ItCAS CONSTRUCrt V,\S. Sin referencias.
2.4.
N• 335. Fragmento de cerámica decorada con figura humana de la que sólo
queda el torso y extraña cabeza apuntada con barba. Como motivo de relleno, líneas curvas terminadas en roleos. Anch. 7'7 cm.; al t. 7'2 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71. Ll. fig. 72: lám. LXX. 11. (fig. 108)
4.2.
Mi\TERJAt, REVISADO
ESTRUCTURAS OOMEs1'tC,\S. Sin referencias.
N" 0425. Punzón de hueso de sección ci rcular con extremo apuntado y cabeza bitrOncocónica. Long. 12' 1 cm.: aoch. máx. 0'8 cm. (fig. 108)
2.5.
INTERPRETACióN. Muros aislados que delimitan rincones y espacios sin
posibi)jdades de estud io.
N" 1O. Fibula de la Tene Antigua con puente alto de sección romboidal. pie
terminado en bellota y arranque de resorte, le falta la aguja. Long. 3 cm.; alt.
1'6 cm. (fig. 108)
3. ESTRATLG RAFÍA
4.3.
Sin datos.
-Anillo o arracada de bronce.
DEPAR~ENTO
93
l. DOCUMENTACiÓN
Excavado dttrante los días l al 4 de septiembre de 1943 (Diario n• 46, p. 132 1, croquis p. 13 y 20). Siguiendo la lectura del diario parece más bien la
limpieza de un sector que una excavación.
DA DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
TOS
3. ESTRATtGRAFÍA
En la capa final aparecieron grandes manchas de cenizas y en la capa 3'
abundante cerámica.
4. MATERIALES (fig. 108)
4.1.
MATERIAL PUBt...ICADO
N" 114. Paterita de campaniense A forma 34 Lamb. Pasta marrón rojiza y
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACIÓN. Volvemos aJ sector J. en el espolón meridional excavado en
1942. El dpto. 93 se sitúa al sureste del dpto. 71. 70. Es una zona rocosa ya
proxi.ma a la camera.
2.1.
2.2. URBANISMO. Como ya se ha indicado. es una zona con fuerte pendiente
en donde aparecieron dos muros haciendo ángulo: el muro oeste de 1"70 m.
y el sur de 3'3 m.
barniz negro poco brillante y picado. Fondo exterior barnizado. Diám. boca
6' 5 cm.: base 4 cm.: alt. 4'8 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 1954. p. 17 1.
4.2.
M,\TERIAL REVISi\00
N" 0462. Hebilla de hierro. fragmentada. de sección rectangu[ar. Le falta la
aguja. Long. 5 cm.; anch. 3'9 cm.
N" 0453. VariU a laminar de bronce con extremo terminado en hoja. posiblemente perteneciente a unas pinzas. Long. 5' 7 cm.: ao.ch. hoja. 1'2 cm.
2.3. TftCNICAS CONS1'RUCTIVAS. Sin datos.
N" 045 1. Cuenta de collar de pasta vítrea de color azul. Diám. o·6 cm.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin referencias.
2.5. lNTE!U'Rl':Ti\CióN. Zona muy arrasada y rocosa.
224
4.3. MATERIAL INVENTARIAD
O
-Un vasito caliciforme gris con engobe. Tipo A.tn.4. l.
[page-n-226]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLIRIA
-Un vasito caliciforme anaranjado liso. Tipo A.ID.4. 1.
-Un plato de ala ancha y pie alto con decoración geométrica. Tipo A.ill.8. 1.
-Una pátera decorada con filetes. Tipo A.IIl.8.2.
-Dos fusayolas acéfalas. Tipo A. V.8.l.
4.4.
0ATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Hay que señalar que el material recogido no es exclusivo del dpto. 93 si no
que procede de toda la tabla de algarrobos.
-Tres pesas de telar.
-Un ponderal de plomo.
-Una piedra fragmentada de 0'36 m. de largo x 0'33 m. de ancho y 0' 15 m.
de alto con un hueco circular en el centro de 13 cm. de diámetro con un
surco de 3 mm. de profundidad rodeándolo. -Posible chumacera. Apareció
en el margen de la tabla del algarrobo.
- Un cardium edule.
-Un fragmento de bierro oxidado.
Sin datos.
DEPARTAMENTO 94
2.3.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4.
ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Excavado durante Jos días 4 y S de septiembre de 1943 (Diario n• 46. p. 2 126). Aparece en los croquis p. 21, 27 y 28. Prácticamente no se menciona en
e l diario.
2.5. INTERPRETACióN. La ausencia de material en esta zona hace pensar en
muros de contención más que en departamentos. como señalaron sus propios excavadores.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBtCACIÓN. Arriba y al oeste de los dptos. 91 y 92. En la núsma ladera
rocosa.
Sin datos.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
4. MATERIALES
2.2. URI!ANISMO. Toda la documentación que tenemos se debe a Jos croquis
y al plano de Jornet. Departamento de planta cuadrangular habiendo perdido
totalmente el muro este y parte el del sur. Medidas: muro oeste 4'75 m. de
largo con un saliente en el ángu lo noreste de 0'8 m. de ancho. El muro none.
que no aparece dibujado en el plano de Jomet.. tiene 1'60 m. de largo en los
croquis.
-Un vasito caliciforme. Tipo A.ill.4.1.
DEPARTAMENTO 95
4. MATERIALES(figs. 108-111)
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 4 y 5 septiembre de 1946. (Diario n• 46, p. 2125). Cuenta con una imponante documentación gráfica y la única estratigraffa de la zona, p. 25, así como varias plantaS en las p. 22, 27, 28 y 29.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Situado al este del dpto. 94. se trata de otra estructura aislada en este collado rocoso.
2.2. URBANISMO. Sólo quedan dos muros haciendo ángulo. Medidas: pared
oeste 3m. de largo y SO cm. de ancho; pared none 3'55 m. En la p. 27 del
diario se habla de una escalera tosca que conduce hacia el dpto. 97. Este
dato es confuso pues la escalera del dpto. 97 aparece mucho más distante.
más de IS m.. de lo que se deduce que se denominó dpto. 95 no sólo al espacio comprendido entre los muros sino a un sector más amplio que alcanzaría hasta el dpto. 97.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. El estrato 2. descrito como monero. aparece sólo adosado al muro oeste y se interpreta como un enlucido procedente
de las paredes derrrumbadas.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En las secciones estratigráficas y plantas
del diario se dibuja un banco de piedra adosado a la pared, de 20 cm. de alto
y SO cm. de ancho. No se dibuja en e l plano de Jomet.
2.5. INTERPRETACIÓN. Este departamento dio mucho material que. junto
con la potente estratigrafía y el banco corrido. indican la presencia de un espacio habitado.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 157)
Este departamento tiene una sección en la p. 22 y otra más detallada en la p.
23. En ambos casos se dan cuatro estratos si n que se especifique potencia:
-<:apa 1•. Tí erra dura con piedras sueltas que lleva la inclinación de la ladera.
-<:apa 2'. Estrecha capa de monero, junto al muro oeste, sobrepasando el
banco corrido.
-<:apa 3'. Tierra roja muy apretada que aparece sólo encima del banco.
-capa 4'. Tierra cenicienta con mucho material por debajo de la capa 3' y
encima del banco. Señalan que los espacios entre las piedras superiores del
banco estaban llenos de cenizas .
Muy poca cerámica.
4.1. M ATERIAL INVENTARIADO
4.1. MATERIAL PUBUCADO
ba~e con pestaña. El fondo interno
Liene un surco en espiral e incrustaciones de pequeñas piedras. Diám. boca
23'9 cm.: diám .• base 8 cm.: alt. 8 cm. Tipo A.V.4.
Bibl.: C.V.K. p. 21 , 6; lám. XUI, 6. (N.I. 2599) (fig. 108)
N" 197. Monero con borde revenido y
N" 86. Tinajilla sin hombro, cuerpo bitroncocónico. borde revenido moldu-
rado y asas acintadas pequeñas que van del labio al cuello. Conocido como
vaso de las cabezotas. Reconstruido. Pasta y superficies heiges. Decoración
muy perdida con escena de combate de guerreros; tres j inetes con lanza y
dos peones; como motivo de relleno hojas de yedra. zapateros y zarcillos.
La escena está.limirada por banda y serie de volutas. Diám. boca 17'8 cm.;
diám. base 9 cm:: alt. 2'9 cm. Tipo A.II.2.1.
'Bibl.: C.V.H. p. 41, fig. 28; lám. XLIII. (fig. 110)
N• 258. Ka/arhos de cuerpo cilíndrico y borde moldurado. Pasta marrón-rojiza. Decoración de bandas y ftletes y dos cenefas: la superior con arcos de
segmentos y la inferi or semicircunferencias concénuicas pendientes de filete. Reconstruido. Diám. boca 19'6 cm.: diám. base lS'4 cm.; al t. IS'5 cm.
Tipo A.II.7. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 34. 2.; lám. XXX. 2. (fig. 111)
N" 262. Kalarhos de ala plana algo pendiente. Pasta marrón/rojiza.
Decoración en el labio con dientes de lobo y en el cuerpo cenefa compuesta
por serie de pares de volutas verticales enfrentadas y acodadas. Motivos de
relleno triángulos y ajedrezados. Diám. boca 14'S cm.: diám. base 11'2 cm.:
all. 9'8 cm. Tipo A.ll.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 34, 1; lám. XXXI. l. {Fig. 109)
N° 251 . Kala1hos de cuerpo cilíndrico y labio plano ligeramente pendiente.
Pasta marrón rojiza. Decoración de hojas de yedra alternando con volutas
apuntadas y triángulos opuestos por el vértice. En el ala, decoración de dientes de lobo. Diám. boca 13'7 cm.: diám. base 10'8 cm.: alt. 99 cm. Tipo
A.II.7.l.
Bibl.: C.V.H. p. 32. 1: lám. XXIX. l. (fig. 111)
N• 281. Lebes de cuerpo globular y labio aplanado con ligera pendiente. Pasta
y superficie marrón anaranjada. Decoración en el labio de dientes de lobo; en
el cuerpo cenefa entre bandas y filetes de semicírculos concénuicos y flecos.
Diám. boca l6'3 cm.; diám. base 9'8 cm.: alt. JOcm. Tipo A.11.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 53, 2; lám. LVI. 2. {fig. 111)
225
[page-n-227]
274-0. 91/92
262-0. 95
Figura 109. Materiales de los departamentos 91 y 95.
226
O
lww
-
5cm.
...
[page-n-228]
....
O
Figura 110. Materiales del departamento 95.
- ..
5cm.
227
[page-n-229]
258-D. 95
0625-D. 95
Figura 111. Material del departamentos 95.
228
5484-D. 95
0647-D. 95
O
..
-
5cm.
....¡
[page-n-230]
EL TOSSAL DE SANT MIQUBL DE LLfRIA
N• 421. Cuatro Fragmentos de cerámica decorados con parte de un cuadrúpedo con rabo de espina y detrás restos de orro animal ; motivos de relleno de
tallos acabados en flor y espirales. Pasta beige. Anch. 13'3 cm.: alt. 92 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70. 7; lám. LXX. 7. (fig. 111)
N• 5484. Fragmento de cerámica decorado con bandas. filetes. serie horizontal de eses y, encima, motivo indeterminado que parece la cola de un pez.
Anch. 7'2 cm.: alt. 6'4 cm (fig. l ll )
4.2.
4 .3. MAT ERIAL INVENTARlA DO
MATERIAL REVISADO
N" 022. Fondo roto de kylix del tipo delicate classe. Barniz negro intenso y
brillante. Pasta beige fina y decoración de palmetas inscritas en!Te dos círcu los con ovas. Pie roto con círcu lo de reserva. (fig. 111)
N" 280. Lebes de cuerpo globular y labio moldurado. Pasta y superficies marron-rojiza. Decoración idéntica al numero 281: en el cuerpo, en1re bandas
y filetes, semicírculos concéntricos alternando con flecos. Diám. boca 14'5
cm.: diám. base 9 cm.: al t. 11 cm. Tipo A.IT.6.1. (fig. 111)
N" 0647. Tapadera de cerámica tosca de pomo anillado. Pasta y superficies marrones claras. Diám. base 10'5 cm.: diám. pomo 3'7 cm.: ah. 4'5 cm. Tipo
B.6.1. (tig. 111)
N" 0625. Cuenco sin decorar. Pasta y superficies anaranjadas. Diám. boca
18 cm.: diám. base 4'8 cm.; alt. 17'7 cm. Tipo A.W.8.3. (fig. 11 1)
DEPARTAMENTO 96
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado en los días 6 y 7 de septiembre de 1943 (Diario n• 46. p. 24-30).
Muy poca documentación a excepción de los croquis de las p. 27 y 28.
2.1. UBICACIÓN. Al oeste del dpto. 95. En un principio se excava una amplia zona. con bastante cerámica. hasta que se delimita una estructura semicircular a 5'2 m. del muro oeste del dpto. 95.
2.2. URBANISMO. Muros aislados en la zona más occidental del sector ll. Se
excava un muro curvo de 3 m. de largo que delimita un pequeño espacio semicircular. aproximadamente l '5 m', que a su vez aparece dividido en dos
por un muro de 1'25 m. de largo y 0 ' 35 m. de ancho. Los extremos más meridiona les de esta estrucwra están perdidos.
T~CNLCAS CONSTRUCTIVAS.
2.4.
ESTRUCTURAS DOM.ÉSTICAS.
4.4.
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
- Ci neo pesas de telar.
N• 183. Mano de mortero acodada. En el extremo representa la cabeza de un
animal con las fauces entreabiertas. Orificio de suspensión haciendo de ojo.
Pasta amarilla. Al t. 10'7 cm. Tipo A. V.5.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20,4: lám. Xll, 4. (N.!. 2604)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.3.
-Dos manos de mortero. Tipo A.V.5.1.
-Seis fusayolas con cabeza. Tipo A. V.8.2.
- Dos fusayolas sin cabeza. Tipo A.V.8.1.
- Una fusayola esférica. Tipo A.V.8.1.2.
- Dos cuencos lisos. Tipo A.ITI.8.3.
- Un vasito caliciforme de cuerpo globular liso. Tipo A.lli.4.1.
- Una escudilla con decoración geométrica. Tipo A.IIL8.3.
- Una tinajilla con decoración geométrica. Tipo A.U.2.1.
- Dos cuentas perforadas planas de hueso.
- Una cuenta agallonada de pasta vítrea.
N• 2607. Mano de mortero acodada. En el extremo representa la cara de un
animal con las orejas y los ojos modelados en la arcilla. No lleva orificio de
suspensión. Ah. 1Ocm. Tipo A.V.5.1. (sin dibujar)
W 0612. Paterita lisa, sin decorar. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 9
cm.: diám. base 8 cm.; ah. 3'5 cm. Tipo A.lll.8.2.
4.2.2. Hueso
N• 96. Hueso aplanado y discoidal con orificio central. Diám. 1'8 cm.: espesor 0'3 cm.
Sin datos.
4 .3. MATERIAL INVENTARIADO
Sin referencias.
Se rrata de una pequeña estrucrura curva sin otros paralelos en el resto del yacimiento.
2.5. INTERPRETACIÓN.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 112)
4.1. M ATERIAL PUBLICADO
DEPARTAMENTO 97
l. DOCUMEl'ITAClÓN
Se excava del 7 al 9 de septiembre de 1943 (Diario n• 46, p. 28-33, croquis
en las p. 28, 30, 31 y 34). a la vez que los departamentos 98 y 99 y no se
hace prácticamente ninguna alusión a su excavación, únican1ente se detallan
los hallazgos de interés.
-Un plato de ala con dec.oración geométrica. Tipo A.W.8. 1.
-Una botellita con cuello indicado. Tipo A. IV. l.
-Una fusa yola esferoide.Tipo A. V.8.1.2.
- Una pesa de telar decorada con círculos incisos impresos.
- Un fragmento de cerámica con decoración figurada.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Fragmento de hierro aplanado y curvo. posible cuchillo afalcatado u hoz.
- Anfora aplastada pero completa, al sur de la estructura 96. Se señala como
una de las pocas ánforas recuperadas enteras.
ya que se adosa una estructura en forma de U de 1'30 m. de anchura que eo
el plano se incluye dentro del departameoto. En todos los croquis se dibuj a
una tosca escalera que baja desde la ladera rocosa del dpto. 95 al dpto. 97
formando un estrecho pasillo del que no se dan medidas. Se trata de piedras
no de verdaderos peldaños. En e l plano de Jomet está dibujada bastante más
ancha de como figura en el diario.
2.3.
T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.4.
ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.1. UBICACIÓN. En el espolón rocoso al sur de los departamentos 95 y 96,
sobre una fuerte pendiente.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URBANISMO. Departamento cuadrangu lar de aproximadamente 12 m'.
Medidas: la pared sur, medianera con el dpto. 100 tiene 3'9 m. de longitud:
la pared este aparece abierta en el diario, mientras que en e l plano de Jomet
se dibuja un escalón; muro oeste, 3'90 m.: la pared norte es más compleja
No hay datOS.
Sin referencias.
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 112)
4.1. MATERL\L REVISADO
229
[page-n-231]
-0
96-D. 96
0750-D. 99
246-D. 97
0653-0.99
O
....
0136-D. 100
---
\111 ?
10cm.
195-D. 100
367-D. 100
3 11-D. 100
Figura 112. Materiales de los departamentos 96 a 100.
230
074-D. 100
220-D. 100
....
O
- ..
Scm.
[page-n-232]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LÚRJA
N" 246. Vasito caliciforme de cuerpo globular. pie de pestaña y labio saliente. Diám. boca 7'5 cm.: diám. base 3'8 cm.: ah. 5'8 cm. Depositado en
el museo de Surriana.
-Una fusayola acéfala. Tipo A.V.S.I
-Una tapadera perforada y borde recto. Tipo A. V.3.1.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVllNTA RIOS
4.2. MA
TilRIAL INVENTARIAD
O
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una pesa de telar. Tipo A.V.7.1.
-Una piedra afiladora.
-Una mano de mortero bífida con apéndices perforados y base con incrustaciones de piedrecitas. Tipo A. V.5.2.
D EPARTAMENTO S 98 v 99
4. MJXI"ERIALES (fig. 112)
l. DOCUMENTACIÓN
4.1. MATERIAL REVISADO
Excavados conjuntameme en los días S y 9 de septiembre de 1943 (Diario
n• 46. p. 30-35, croquis p. 33 y 34). La única información son los croquis.
W 0653. Tapadera de cerámica tosca con pomo macizo. Pasta y superficies
marrones. Diám. base 12 cm.; diám. pomo 3'8 cm.: alt. 3"4 cm. Tipo 8.6.2.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
N" 0750. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3'6 cm.;
aiL 2"2 cm. Tipo A.V.8.1.5.
2.1. UBICACIÓN. Situados al sur de las estructuras 95 y 96. es un sector con
pendiente. debajo de una tabla de algarrobos.
2.2. URBANIS~1o. Se trata de un largo muro de 10'8 m. de largo y 40 cm. de
espesor que separa dos amplios espacios abiertos. Los muros que delimitan
parcialmente estos departarnemos por el oeste conservan 3'40 m. (Opto. 98)
y 2"20 m. (Opto. 99) de longitud.
N° 0759. Afiladora de caliza micrítica color gris. muy fragmenlada.
Extremidades redondeadas. Long. 12 cm.
4.2.
M
ATERIAL INVENTARL\00
2.4. ESTRUCTURA DOMÉSTICA Si n datOS.
S
S.
-Una fusayola esférica. Tipo A. V.8.1.2. (Opto. 98)
-Una botellita bitroncocónica y cuello indicado de pasta gris. Tipo A.fV.l.
(Opto. 98)
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8. 1. (Opto. 99)
2.5. INTERPRETACIÓN. Parecen muros de comención y espacios abiertos
más que estructuras de viviendas.
4.2. DATOS Dll LOS DIARIOS E INVENTARIOS
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datos.
Sin referencias.
-Un fragmento de cerámica campaniano (Opto. 98)
-Un colmillo de jabalí (Opto. 99)
-Una pesa de telar (Opto. 99).
D EPARTAMENT O 100
2.5.
3. ESTRATIGRAFÍA
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado los días 10 al 13 de septiembre de 1943 junto con el dpto. 101
(Diario n• 46. p. 36-46: plnnos y sección en p. 42 y 46). Uno de los datos
más importantes de este departamento es un molino hallado in situ sobre un
basamento de obra.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 158)
2.1. UBICACIÓN. Situado al sur del dpto. 97.
2.2. URBANISMO. Departamento de planta cuadrangular de una superficie
aproximada 22'60 m'. Medida~: muro norte 3'90 m.: muro este 5'60 m. de
largo y ancho 0'5 m.: pared oeste 5'80 m.: y muro sur tendría una anchura de
3'90 m. y se senala la posibilidad de que se hallase en esta pared la entrada.
2.3. T~CNtCAS CONSTRUCTIVAS. Se recogieron muchos adobes y restos de
barro con improntas de ramas o cañas que se consideran procedentes de la
techumbre. Se dan las medidas de dos adobes: uno de 29 cm. de largo x 17
cm. de ancho x 9 cm. de alto: otro de 31 cm. de largo x 15 cm. de :1ncho y
11 cm. de alto. También se señala la presencia de enlucidos. muy quemados.
en los adobes.
2.4. EsTRUCTURAS DOM ÉSTICAS. A 2'80 m. del ángulo noroeste se halló un
molino completo de las siguientes medidas: pieza activa. diám. 64 cm..
diám. del agujero central 15 cm., ah. 20 cm: pieza pasiva. diám. 64 cm.,
diám. del agujero central 12 cm., ah. 34 cm. Este molino reposaba sobre una
rebalsa de 1' 1O m. de diámetro. una altura de 42 cm. y con un reborde de 1O
cm. de alto por 1Ocm. de ancho. todo ello de arcilla y enlucido.
Esta estructura. a su vez. estaba situada sobre una plataforma de 2'70 m. por
3 '75 m y 40 cm. de alta que eleva el molino. Esta plataforma se apoya en la
roca y debía de ser de tierra o arcilla por lo que se puede adivinar del croquis p. 46. En las paredes este y sur se adosa un banco haciendo ángulo de
1"90 m. y 1"30 m. de longitud y 0'60 m. de ancho.
INTERPRETACIÓN De todo el sector 11 es la primera habitación que puede
.
interpretarse como tal con seguridad. no sólo por la presencia del molino y
banco corrido sino por los restos constructivos y la abundancia de materi al.
3. ESTRATIGRAFÍA (fi g. 158)
Se diferencian hasta diez estratos:
-1' capa: suelta y con poca ccrámic:1.
-2' capa: tierra muy roja y endurecida. que ellos interpretan como tierra de
relleno. posiblemente de bancal.
-3' capa: tierra arcillosa con m;~nchas de cenizas. adobes y barro con improntas de cañas o ramas procedentes de la techumbre.
-4' capa: similar a la anterior aunque las manchas negras se van extendiendo
cada vez más.
-5' capa: restos de enlucidos y adobes quemados: las tierras grises van desapareciendo quedando sólo en el ángulo noroeste.
-6' capa: vuelven a salir tierras grises con bastames cerámicas.
-7' capa: tierra endurecida muy roja. como si fuese el techo que se ha caído,
poca cerámica.
Interpretan las capas 5. 6 y 7 estériles y endurecidas formadas no sólo por
el techo desplomado sino también por las paredes. Éstas debían de ser de
cierta altura de piedra y de ahí hasta el techo de adobes.
-8' capa: tierra más suelta. aunque sigue siendo roja por la descomposición
de adobes. con mucha cerámica fragmentada. En esta capa se recogen muchos adobes.
-9' capa: Tierra rojo-amarillenta con mucha cerámica. aunque menos ;~bun
dante que en la capa anterior.
-1 O' capa: parece tierra de relleno para igualar el piso con grandes círculos
de tierra quemada. Por el sureste se extienden las tierras mezcladas con mucha ceniza. Sigue saliendo bastante material.
4. MATERIALES (figs. 112 y 11 3)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N" 367. Pequeña ánfora. base redondeada y pequeñas asas laterales bajo el
hombro. Reconstruida e incompleta. Pasta amarillenta. superficies gris-anaranjadas. Diám. boca 11'3 cm.: alt. 44 cm. Reconstruida. Tipo A.l.l.2.
.H.
Bibl.: C.V p. 11.4: lám. N, 4.; Ribera. 1982. p. 41. fig. 5, 2. (fig. 112)
23 1
[page-n-233]
HELENA BONbT ROSADO
W 121. Botellita bitroncocónica. de cuello indicado y ba~e cóncava. Pasta y
superficies marrones y lisas. Decoración de filetes de color marrón muy oscuro. Completa. Diám. boca 5' 2 cm.; diám. base 3'2 cm.; alt. 6'3 cm. Tipo
A.IV.J.
Bibl.: C. V.H. p. 15. 1; lám. IX. l. (iig. 113)
N• 127 b. Botellita de cuello indicado de base de pestaña. Pasta y superficies grises. Decorada con filetes en el cuello y cuerpo. Diám. boca 4'3 cm.:
diám. base 4 cm.: al!. 6'5 cm. Tipo A.IV.J.
Bibl.: C.V. H. p. 15. 8: lám. lX. 8. (sin dibujar)
N" 159. Vasilo ca licifom1e con pie de pestaña y cuerpo globular. Sin decorar. Pasta gris y alisada. Completo. Diám. boca 8'4cm.: diám. base 3'8 cm.:
alt. 7'5 cm. Tipo A.lll.4.1.
Bibl.: C. V. R. p. 18. 14: Jám. X. 14. (sin dibujar)
aplanada con pequeña concavidad. Oiám. máx. 6'2 cm.: diám. base 4'3 cm.:
alt 2'9 cm. (N.l.. 2677) (fig. 112)
N" 074. Pie de fom1a 49 Lamb. de barniz negro. Pasta marrón-grisácea oscura dura y rugosa, depurada. 'Barniz negro mate con algunas irisaciones.
Fondo exterior s in barnizar y reserva en la unión del cuerpo y pie. Taller de
Rosas. Diám. base 5'6 cm. (fig. 112)
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 202. Platito de cuerpo carenado. imitación de forma 28 Lamb. pero con
labio en forma de ánt1de. Pasra marrón clara algo quemada. superficies ali-
sadas. Decoración interna de tres filetes y en el labio un filete de color marrón oscuro. Oiam. boca 11'4 cm.: diám. base 4 cm.: alt. 4 ' 3 cm. (N.!. 2515)
(lig. 113)
N" 0603. Vaso caliciforme de cuerpo globu lar. Pasta y superficies color ma-
N• 186. Mano de mortero acodada con apéndice rematado con cabeza de
animal modelado mediante fuerte pellizco y agujero de suspensión haciendo
de ojo. Pasta marrón clara. Reconstruido. Ale. 9'6 cm. Tipo A. V.5.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20.7: lám. Xl1. 7. (fig. 113)
rrón c laro. Completo. Oiám. boca 8'5 cm.: diám. base 3'5 cm.; alt. 7 cm.
Tipo A. m .4.1 . (fig. 113)
N" 0379. Prisma de barro con una de las caras decorada con c írcu los impresos e improntas de punzón. Long. 8 cm.: anch. máx. 3'3 cm. (fig. 113)
N• 187. Mano de mortero con dos apéndices laterales cortos con tres aguje4.2.3. Metal
ros. uno en el centro y dos en los extre mos. Base con incrustaciones de piedrecitas. Reconstruida. All. 8'8 cm. Tipo A.V.5.2.
Bibl.: C.V. H. p. 20. 8: lám. Xll. 8. (N.l. 2609) (sin dibujar)
cm.: anch. 0'6 cm. (fig. 113)
N• 195. Mortero con borde saliente ligeramente concavo. base de pestaña.
N" 0445. Anilla de bronce. que no llega a cerrar. de sección ci rcular. Diám.
Gruesas paredes y pasta marrón clara. Incrustaciones de piedrecitas en el
fondo interno. Reconstruido. Diám. boca 27 cm.: diám. base 9 cm.: ah. 1o·s
cm. Tipo. A.V.4.
Bibl.: C.V.H. p. 21.4: lám. Xill. 4. (N.I. 2597) (fig. 112)
2'5 cm.: sección 0'2 cm. (fig. 113)
N" 220. Plato de ala muy plana y pie anillado. Pasta y superficies grises quemadas con dos agujeros de suspensión. Oecomción interior compuesta por
dos cenefas de círculos concéntricos alternando con tr.tzos y dientes de lobo
en el labio y segmemos concéntricos en el fondo imerno: en el exterior semicírculos concéntricos en el labio y en el cuerpo semicírculos concéntricos
alternando con diemes de lobo. Di:ím. boca 19'5 cm.: diám. base 7'5 cm.;
alt. 2'3 cm. Tipo A. lU.8. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 24. 2: lám. XVI. 2. (lig. 112)
W 255. Kala1hos de labio recto y cuerpo cilíndrico. Pasta y superficies beiges finas y depuradas. Decoración en el labio de trazos verticales alternando
con dientes de lobo: en el cuerpo grupos verticales de volutas simples. roleos termi nados en volutas apuntadas. columnas de eses entre líneas y zarzillos. Reconstruido. Diám. boca 11'8 cm.: diám. base 9' 3 cm.; alr. 7'7 cm.
Tipo A.U.7.l.
Bibl.: C. V.B. p. 33.4: lám. XXIX. 4. (fig. 113)
N" 311. Oenochoe de perfil quebrado, asa acintada y boca trilobulada. Pasta
y superficies marrones claras, algo quemadas. Decoración de dos gruesos
ll'llZOs verticales a ambos lados del pico: en la mitad superior del cuerpo serie de ondas y cenefa de línea de zig-zags alternando con tejados: en la mitad inferior y pendiente de franja con filetes. sernicircun(erencias concéntricas alternando con bucles. Reconstruido. Oiám. base 10'4 cm.: alt. 23'3 cm.
Tipo A.lll.2.1.
Bibl.: C. V.H. p. 39, 4: lárn. XXXVU, 4. (lig. 112)
N• 275. Lebes de borde moldurado. Pasta y superficies marrones y grises.
Decoración de color granate: en el labio. lilete: en el cuerpo. cenefa de semicircunferencias concéntricas pendientes de filete y gruesa banda con filetes en el diámetro máximo de la pieza. Reconstruido. Oiám. boca 16'3 cm.:
diám. base 9'1 cm.: al t. 11'6 cm. Tipo A.U.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 54. 1: lám. LVill. l. (lig. 112)
4.2. MXI'ERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica imporwda
N• 0136. Pátera ática forma 24 Lamb. Barniz negro intenso y brillante pero
muy picado y perdido. Pasta gris quemada y hojaldrada. Base anillada y
232
N• 435. Asa de bronce de posible braserillo. Secci6n rectangular. Long. 6'8
N" 0437. Campanita de bronce de cuerpo semiesférico con asidero. Le falla
el badajo. Alt 4' 1 cm.: diám. 4'5 cm. (lig. 113)
N" 0452. Remache de bronce de posible hebi ll a. Sección ovalada. Long. 3'8
cm.: sección 0'6 cm. (lig. 113)
N• 0463. Fíbula anular hispánica con puente de navecilla. Le falta la aguja.
Diám. 4 cm.: ah. 1'7 cm. (fig. ll3)
N• 0712. Punta de dardo de hierro muy oxidada. Sección del vástago circu-
lar y la punta con nervadura pero muy OJtidado. Long. 13'8 cm.: ancho máx.
3 cm.: sección del vástago 1 cm. (lig. 113)
'5
4.2.4. Hueso
N" 0417. Punzón de hueso liso y apuntado. Sección circular. Long. 11'9 cm.
sección máx. 0'6 cm. (frg.ll3)
4.2.5. Varios
N• 0765. Hacha pulida de comeana de la Edad del Bronce. Long. 9'3 cm.:
anch. 3'7 cm.: esp. 1'6 cm. (fig. 113)
4 .3. MATE RIAL INVENTARIADO
-Una fus:~yol a con cabeza. Tipo A.V.8.2.
- Cuatro fusayolas acéfales. Tipo A. V.8. 1.
-Dos fusayolas discoidales. Tipo A.V.8.1.2.
-Dos tinajillas con decoración geométrica. Tipo A.ll.
-Una pátera con decoración geométrica. Tipo A. W.8.2.
- Un cuenco decorado con filetes. Tipo A.ll!.8.3.
- Un gran plato de labio pendiente y pie alto. Tipo A.ill.8.1.
-Un lebes de labio moldurado con decoración geométrica. Tipo A.ll.6.1.
-Un soporte moldurado. Tipo A.V.2.2.
4.4. DATOS OE l.OS OIARJOS E INVENTARIOS
-Una pátera de borde reentrante. Tipo A.lll.8.2.
-Catorce pesas de telar. Tipo A.V.7.
-Un disco, o ponderal, con orificio central y aplanado.
-Una piedra de alilar alargada con base aplanada y extremo apuntado.
-Fragmentos de hierro sin determinar.
-Un fragmento de sigWata hallado en la ladera hacia el collado que separa
este sector del Puntalel.
[page-n-234]
1
•
o
202-D. 100
0452-D. 100
121-D. 100
0603-D. 100
0437-D. 100
255-D. 100
0435-D. 100
-
0463-D. 100
0379-D. 100
·-
0417-D. 100
0765-D. 100
-·
186-D. 100
o
07 12-D. 100
0499-D. 101
044-0. 101
0784-D. 101
2616-D. 101
Figuras 113. Materiales de los departamentos 100 al 101.
283-D. 101
O
"""-
..
Scm.
233
[page-n-235]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 101
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado conjuntamente con el dpto. 100 durante los días 1Oal 13 de septiembre de 1943. Cuenta con los mismos croquis que el dpto. 100. No se terminó de excavar ya que por el este había un algarrobo que el propietario no
les permitió arrancar.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACióN. Al sur del dpto. 97 y al este del 100.
2.1.
URBANISMO. Al quedar incompleta su excavación los datos son muy
parciales. Parece configurar un espacio cuadrangular simi lar al dpto. 100. El
muro none. medianero con el dpto. 100. mide 5'60 m. de longitud y 0'5 m.
de ancho.; de la pared este sólo se excavaron 3' 3 m. de longitud.
2.2.
2.3.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datos.
4 MATERIALES (fig. 11 3)
4.1.
MATERii\L I'UBLtCADO
N" 283. Lebes de labio moldurado. Pasta y superficies anaranjadas.
Decoración marrón oscura: en el labio filete; en la pane s uperior del cuerpo
cenefa de círculos concéntricos enmarcados por banda y ftletes: fi lete en el
pie. Diám. boca 17'5 cm.: diám. base 9'2 cm.: alt. 11'4 cm. Reconstruido.
Tipo A. ll.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 54, 5; lám. LVIJ. 5.
4.2.
MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámico imporrodo
N" 044. Fragmento de fondo de cerámica ática. forma 21 ó 22 Lamb. Pasta
fina y grisácea. Barniz negro mate y picado. Decorado con dos palmetas entrelazadas y ruedecilla. Diám. base 7'8 cm.
4.2.2. Cerámica ibérica
2.4. ESTRUCfURAS DOMÉSTICAS. Sin datos.
N" 0499. Ollita de cerámica tosca o de cocina. cuerpo globular y labio saliente y engrosado. Pasta y superficies negruzcas con poros y desgrasante
2.5. INTERJ'RETACIÓN Es una lástima que no se tenninase de excavar este
.
conj unto de departamentos -97, lOO y 101- que parecen configurar una
manzana muy bien conservada y con mucho material.
cal.izo grueso. Diám. boca 9'4 cm.:
B. l. (N. l. 2627)
3. ESTRATIGRAFLA
También presenta una potencia estratigráfica poco frecuente en este sector.
Tanto en el dpto. 100 como en el 101 se describen los hallazgos por capas.
- 1 capa: corresponde a la T' del dpto. 1OO. Son manchas grises con escasas
'
cerámicas.
-2' capa: tierra negra que se extiende por todo el departamento.
-3' capa: en el centro del departamento sale una gran mancha de cenizas con
restos de una tinajilla.
-4' capa: toda la capa es una mancha negra. muy espesa.
- SO capa: sólo se comenta la abu ndancia de material.
-6' capa: se cometan los hallazgos. muy abu ndantes.
DEPARTAMENTO 102
l. DOCUMENIACIÓN
Excavado por José María Monrañana durante los días 26 y 27 de septiembre 1947 (Diario n• 47 p. 10-14. planos y sección en la p.l4). Prospectando
Moncañana por el cerro encontró un oenochoe. hizo una pequeña cata que
fue ampliada hasta encontrar las paredes de la casa y completar su excavación. Se trata de una habitación con mucho material arqueológico.
N" 2616. Mano de mortero de dos apéndices. Pasta y superficie marrón.
Incrustaciones en la base. Ah. 7'3 cm. Tipo A.V.5.2.
N" 0784. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Alt. 11'5 cm.: anch.
5'8 cm.: espesor 4'5 cm. Tipo A.V.7.3.
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
- Un vasito calicifonne liso.
4.4.
DATOS DE tOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una cinta de bronce retorcida
-U na fusayola acéfala. Tipo A. V.8.1.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se señala una potencia de 70 cm. de espesor donde salieron pocas cenizas y
las tierra comunes del cerro. José María Montañana distinguió dos capa.~
(no se indican mediciones ni croquis) y detalló la localización de los hall azgos más i.mponantes respecto a estas dos capas.
4. MATERIALES (fig. 114-1 19)
4.1.
MATERIAL PUBl-ICADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 191 )
4.1. 1. Cerámica imponada
2.1. UBICACIÓN. Se sitúa al norte. en la ladera este del cerro de Sam Miquel,
en terrenos propiedad del Monasterio. subiendo al cerrillo de la Torreta. en
unas grandes tablas de algarrobos.
2.2.
N" 116. Lucerna de barniz negro muy brillante. cuerpo ci!Indrico con orificio en el disco superior, pico alargado. Tiene roto el apéndice lateral. Diám.
cuerpo 7'5 cm.: diám. base 4'5 cm.; alt. 4'3 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 13; lám. VI, 10; Mezquíriz. 1954. p. 174. (N.!. 2671)
(fig. 114)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. El tabique medianero entre el 102 y el 1
03
N" 111. Gmrus de barniz negro campaniense A antigua. fonna 45 Lamb. Asa
sobreclevada. Cuerpo decorado con gallones y boca para vener el líquido en
forma de cabeza de león, debajo de ésta lleva una aspa incisa. Colador en la
cazoleta superior. Barn iz negro oliváceo y metalizado. Diám. máx. J 1 cm.;
diám. base 6'3 cm.: allura 5' 1 cm. Reconstruido.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 4; lám. Vl. 4: Mezquíriz. 1954. p. 170. (N.!. 2670)
(fig. 114)
URBANISMO. Cuando se inicia la excavación ya se veían los muros que
perfilaban los dptos. 102 y 103. Tienen la pared del fondo comú n fonnando
ambos una planta rectangular. el espacio 103 más que otro departamento es
un apartado. separado por un tabique. del propio dpto. 102. Medidas del
dpto. 102.: muro este 2'90 m. de long. y 0'33 cm. de ancho: muro sur 4'35
m. de long. y 0'40 m. de ancho; el tabique medianero con 103 tiene 2'25 m.
de long. y 17 cm. de ancho. El muro norte se ha perdido.
tiene la base de piedra y conserva el resto de adobes, sin que se ind iquen altoras.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. A los muros oeste y sur se adosan dos bancos corridos haciendo ángu lo. Medidas del banco oeste: alt. 0'45 m. y longitud 2"90 m.; banco sur: 4'5 01. de longitud y 0' 53 m. de ancho.
N• 115. Kylix ático forma 42 Lamb. o copa de Casrulo. Arcilla marrón y barniz negro muy brillante, con algunas zona.~ rojizas. Fondo exterior con anchos
círculos de barniz negro. Diám. boca 16 cm.; diám. base 9 cm.; alt. 4'8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 8: Jám. VI, 8.: Mczqíriz. 1954, p. 168. (N.l. 2669)
4)
(fig. 11
2.5. INTERPRETACIÓN. Una gran habitación compartimentada en dos -dpco.
4.1.2. Cerámica ibérica
102 y dpto. !03- que por las estructuras internas y la abundancia de material recuperado debió de fonnar pane de una vivienda importante y bien
conservada.
N• 309. Oenoclroe de cuerpo biltOncocónico, asa de cinta y baquetón en el
cuello. Pasta y supercifies marrones claras. Decoración: en el pico. series
venicales de pequeños rectángulos y tres más rodeando por detrás del cue-
234
[page-n-236]
~
u~
1
116-D. 102
l?d
115-0 100
J' . [_/~
)
2565-D.
102
0311-D. 1
2602-D. 102
407-D. 102
2375-D. I02
Figura 114. Matenales del departamento 102.
.
235
[page-n-237]
0474-D. 102
0475-D. 102
0489-D. 102
88-D. 102
.. -
O
Figura 115. Materiales del departamento 102.
236
5cm.
.....
[page-n-238]
El. TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
llo; en la pane superior del cuerpo dos cenefas de líneas en zig-zag alternando con tejados: en la pane inferior serie de semicírculos concéntricos
pendientes de banda con filetes; junto a la base banda y fi lete. Diám. m¡íx.
14 cm.: diám. base 13 cm.: ah. 19'5 cm. Restaurado. Tipo A.lli.2.1
Bibl.: C.V.H. p. 39. 1: lám. XXXVII. l. (fig. 114)
W 407. Vaso de doble boca de perfil bitroncocónico. base cóncava y asas
acintadas que arrancan del reborde. Pasta y superficies beige clara.
Decoración en la cenef"ll superior de tejados alternando con serie de rombos
y filete inferior del que penden semicircunferencias secantes formando ovas
y triángulos siluetados: más abajo franja entre Filetes. Reconstruido. Diám.
máx. 21'8 cm.: diám. boca 9 cm.: diám. base 10'9 cm.: ah. IS'S cm. Tipo
A.Tl.3.
Sibl.: C.V. H. p. 43.3: lám. XLI. 3. (fig. 114)
N" 90. Braserillo de cerámica de cocina con tres pies. labio aplanado del que
arranca un asa de sección circular. cuerpo globular. Cuello calado con cinco
triángulos recortados en la arci lla ames de la cocción: los dos más próximos
al asa con los vértices hacia abajo y los restames a la inversa. Junto al asa
presenta un agujero circular más pequeño. Pasta de color pardo con desgrasante gnteso. Reconstntido. Diám. boca 14'S cm.: ah. 13'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 9. 10: lám.ll. lO. (N.I. 263S) (lig. 114)
N° 88. Ka/a tilos de cuerpo cllíndri.co y ala plana. Pasta y superficies beigcs.
La decoración ocupa todo el cuerpo, enmarcada por banda y filetes: teoría
de roleos por debajo de la cual está la ancha cenefa dividida en siete cartelas separadas entre sí por columnas de eses; seis cartelas llevan alternando
en uno y otro sentido una gran hoja de yedra de la que surgen hojas curvadas tenninadas en cuernecillos. motivos acorazonados y volutas termi nadas
en animales fantásticos: la cartela restante es un ajedrezado romboidal. En
e l ala serie de eses y dientes de Jobo separados por un filete central.
Reconstruido. Diám. boca 21 '7 cm.; díám. base 17'6 cm.: alt. 17'4 cm. Tipo
A.ll.7 .l.
Bibl.: C. V.l·l. p. 33. 3: lám. XXIX. 3. (llg. liS)
N" 383. Plato de borde reentrante y pie alto. imitación de la forma 21 Lamb.
Pasta marrón roji7..a. superficies muy alisadas. de tacto suave y liso.
Decorado en su cara interna con círculo y cuatro ovas estampill:~das que se
unen al centro del plato mediante líneas de trazos incisos. Diám. boca 28
cm.: diám. base II'S cm.: ah. 8'S cm. Reconstruido. Tipo A. II L8.2.
Bibl.: C.V.H. p. 14, 1: lám. VIl . l. (N.l. 2446) (lig. 116)
N" 41 O. Fragmento de cuerpo con decoración de parte delantera de caballo
galopando adornado con frontalera y bocado de caballo en forma de U y
riendas. Delante motivos florales y la parte posterior de otro caballo con
coJa de triple trazo. arriba de éste un motivo sin identillcar. Pasta beige
clara. Anch. 70 cm.: alt. 96 cm.
.Bibl.: C.V.H. p. 78. 2: lám LXXI U. 2. (N.l. 2470)(fig. JI S)
N" 2653. Pequeña ánfora de cuerpo cilíndrico. boca almendrada y dos asas
de sección circnlar en el hombro. Pasta anaranjada. superficie marrón.
Reconstruida . Diám. boca 8'5 cm.: alt. 40 cm. Típo A.l.l.2.
Bibl.: Ribera. 1982. p. 41. fig. 5. 3. (fig. 117)
N" 2696. Ánfora de cuerpo casi cilíndrico. hombro muy marcado y debajo
de él dos asas de sección circular. El borde está deformado. Pasta gris oscura y superficies grises. Reconstruida. Diám. boca l4'S cm.: ah. 78 ·s cm.
Tipo A.l. l .2.
Bibl.: Ribera, 1982. p. 41 , lig. S. 6. (fig. 117)
N" 0947. Ánfora semejante a la anterior. Pasta gris. superllcies anaranjadas.
Restos de un peinado irregu lar en la parte superior de la panza. Diám. boca
12' 7 cm.: :llt. 78'5 cm. Tipo A.l.l.2.
Bibl.: Ribera, 1982, p. 41. fig. 5. 7. (fig. 117)
N" 0948. Ánfora semejante a las anteriores pero con el cuerpo más alargado
y bitroncocónico, hombro menos marcado y labio recto y engrosado. Pasta
gris. Superficies rojizo-anaranjadas de varias tonalidades. Reconstntida.
Diám. boca l l cm.: all. 86 cm. Tipo A.LI.2.
Bibl.: RiberJ. 1982. p. 41. llg. 6. J. (llg. 117)
N" 2697. Ánfora semejante a las anteriores. Pasta sandwich. superficie anaranjada. Reconstruida. Diám. boca 11'5 cm.: alt. 89'S cm. Típo A.l.1.2.
Bibl.: Ribera. 1982. p. 4 1 tig. 6. 2. (fig. 117)
N• 0381. Fusayola troncocóniea con cabeza. Pasta marrón. Lleva el grafito
LIRIA C. Diám. máx. 2'4 cm.: ah. 2'2 cm. Tipo A.V.8.2.2.
Bibl.: Bonet y Mata, 1989, p. 134. fig. l. (fig. 119)
4.2. MATERI1 REVISADO
\L
4.2.1. Cerámica importada
N° 0700. Jarra u oenoclwe púnico de cuerpo globular y cuello estrecho y asa
acintada. Pasta y superficies de color gris amarillenta con desgrasante visible. Diám. boca 4'5 cm.: díám. base 7 cm.: ah. 21'7 cm. Tipo A.ill.2.1. (fig.
116)
4.2.2. Cerámica ibérica
N° OS92. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Restaltrado. Diám. boca 8'S cm.: diám. base 4 cm.: alt. 7 cm. Tipo A.!I1.4.J.
(sin dibujar)
N" 0608. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Restaurado. Diám. boca 10 cm.: diám. base 3'7 cm.; ah. 7'4 cm. Tipo
A.UI.4.l. (sin dibujar)
N" 060 l. Vasito caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies beigcs.
Diám. boca 5'5 cm.: diám. base 3 cm.; alt. s·s cm. Típo A.Ul.4. 1. (sin dibujar)
N" 2378. Botellita de cuello indicado y labio saliente. base anillada, cuerpo
bilroncoccónico. Pasta y superficies grises. Completa. Diám. boca 2'4 cm.:
diám. base 2' S cm.: ah. 3 cm. Tipo A.IV.l. (lig. 114)
N• 0462. Imitación de kylix ático. Pasta gris algo rugosa y superficies grises
alisadas. Decoración muy cuidada de color marrón: en el interior serie de
trazos verticales alternando con semicírculos concéntricos. seguido de siete
filetes y en el centro semicírculos concéntricos enfrentados a un lado y al
otro de un liJete y otros siete ftJetes: en la cara exterior cenefa de semicírculos concéntricos alternando con trazos verticales. cuatro rtletes y cenefa
de semicírculos concéntricos alternando con rombos; en el fondo externo línea formando espiral y zona de reposo con banda. Diám. boca 19'7 cm.:
diám. base 6'S cm.: alt. 4'7 cm. Tipo A.YLl. (fig. 119)
N" S 17. Plato de ala con borde ligeramente pendiente coo dos agujeros de
suspensión y pie alto. Pasta y superficies marrones claras. Decoración interna: en el labio serie de volutas seguidas de banda con Filetes y hoja de yedra con largo tallo y zarcillos: en el centro. muy borrado. motivo vegetal; en
el labio exterior serie de arcos concéntricos y. en la unión del cuerpo y del
cm. Tipo
pie. una banda. Diám. boca 24 cm.: diám. base l l cm.; alt.
A.lfl.S. I. (llg. 119)
s·s
N• 514. Plato hondo de ala con labio pendiente y pie alto. Pasta gris dura depurada. Superllcies beiges y grises quemadas. Decoración interior: eo el labio. cenefa de semicírculos concéntricos alternando con tejados verticales seguidos de banda y filetes: en el centro. se repite tema de círculos concéntricos
alternando con tejadillos verticales. Decoración exterior: grandes círculos
concéntricos panidos por gruesa banda. En el pie exterior. una banda. Diám.
boca 24 cm.; diám. base 9'S cm.: alt. 7'2 cm. Tipo A.Ul.8. 1. (fig. 119)
N" 2375. S/.:yphos de borde saliente. cuerpo globular. pie anillado y asas de
bucle pegadas al cuerpo. Pasta grisácea y superficies pardas. Decoración en
el cuerpo de círculos concéntricos atravesados por filete al!ernando con cuatro trazos verticales: en la parte inferior del cuerpo una banda y en el labio
interno dos filetes. Diám. boca 11'7 cm.: diám. base 5'7 cm.: alt. 9'3 cm.
Tipo A.Vl.3. (fig. 114)
N" 2616. Mano de mortero acodado. base amplia convexa sin inscrustaciones. Pasta rojiza y superficies espatuladas. Ah. 7'3 cm. Tipo A.V.S.I. (sin
dibujar)
N" 2565. Copita o platito de borde recto y base anillada. Pasta y superficies
amarillentas y alisadas. Sin decorar. Diám. boca 7'6 cm.: diam. base 3'6
cm.: alt. 2'7 cm. Reconstruida. Tipo A.IV.3. (fig. 114)
N" 2S40. Caliciforme de borde saliente. cuello recto y pie alto. Pasta y superficies grises con huellas de alisado. Decoración en el cuello de línea de
zig-zag y goterones en el cuerpo. Diám. boca S'8 cm.: diám. base 2'9 cm.
Típo A.ITI.4.1. {llg. 114)
N° 2602. Mortero de borde saliente y base indicada o de pastilla con huellas
de arañado en el fondo. En el borde dos orificios de suspensión. Pasta marrón sin incrustaciones en e l fondo interior. Diám. boca 23'5 cm.: diám. base
9'4 cm.: alt. 7' 1 cm. Completo. Típo A.Y.4. (fig. 114)
N" 2603. Mortero de labio plano y base indicada. Pasta anaranjada y superficies alisadas. C inco pares de agujeros de lañado. Decorado el borde con
banda y fLietes: en la pane externa una banda de color marrón rojizo. Lleva
incrus 1
aciones en el fondo interno. Diám. boca 27'5 cm.: diám. base 10 cm.:
ah. 8'8 cm. Reconstruido. Tipo A.V.4. (fig. 115)
237
[page-n-239]
0601-D. 102
0614-D. 102
0608-D. 102
0592-D. 102
e
0615-D. 102
0658-D. 102
0608 bis-D. 102
Figura 116. Materiales del departamento 102.
238
0662-D. 102
O
..
-
5cm .
....¡
[page-n-240]
·-~ - --
O
10cm.
....
-
wl
O
....
0947-D. 102
2697-D. 102
-..
10cm .
O
....
0948-D. 102
-..
•
2653-D. 102
O
....
0495-D. 102
10cm.
-
wl
2696-D. 102
0320-D. 102
Figura 117. Materiales del departamento 102.
.. -..
O
5cm.
239
10cm.
[page-n-241]
HELENA BONET ROSADO
N" 0311. Pequeña tapadera con un asidero de pomo casi más grande que el
resto de la tapadera. Decoración en el pomo de trazos radiales y en la base
de la tapadera triángulos formados por líneas muy finas. En la base lleva
pestaña para ajustarse al vaso. Diám. pomo 3'4 cm.: diám. base 2' 8 cm.: alt.
2'8 cm. Completa. Tipo A. V. J. (N.I. 2557} (fig. 114}
N" 0320. Dos grandes fragmentos de tapadera troncocónica de una gran tinaja con pomo en fom1a de asa acintada con trenzado aplicado. Decorado el
fondo del pomo con un aspa. La tapadera es de borde reentrante y engrosado: conserva sólo la decoración en la parte inferior a base de tejados alternando con líneas en zig-zags y debajo cenefa de tejados verticales alternando con sem icírculos concémricos. Pasta sandwich y superficies
marrones claras. Diám base 52 cm.; diám. pomo ll cm. Fragmentada. Tipo
A.V.1.5. (fig. 117}
N" 0477. Botella de cuello destacado y labio saliente, cuerpo bitroncocónico. Superficies marrones muy claras con manchas negras y alisadas. El
cuello aparece cspatulado. Diám. boca 8'8 cm.; diám. base 4 '8 cm.: alt. 11 '4
cm. Completa. Tipo A .m. l. 1. (fig. 114)
N" 0641. Tinajilla con hombro. Decoración de cenefa de tejadillos y líneas
de zig-zags, debajo otra cenefa de s~micírcuJos concéntricos y necos. Pasta
y superficies beiges. Diám. boca 12 cm.; diám. base 7 cm.: alt. 2 1 cm. Tipo
A.ll.2.1. (fig. 118)
N• 0662. Tapadera de pomo perforado. Pasta y superficies marrones. Diúm.
base 13'5 cm.: diám. pomo 4'5 cm.: alt. 5 cm. Tipo A.V.I.3. (fig. Ll6)
N" 0658. Tapadera de pomo perforado. Pasta y superficies marrones. Diám.
base 13 cm.: diám . pomo 5 cm.: alt. 4'7 cm. Tipo A.V.I.3. (fig. 116)
N• 5507. Mano de mortero con los apéndices laterales rotos. Alt. 10 cm.
Tipo A.V.5.2. (fig. 119}
N" 5513. Fusayola discoidal. Pasta gris. Diám. máx. 4 cm.; ah. 8 cm. Tipo
A. V.8.1.2. (fig. 119)
N• 5512. Fusayola discoidal. Pasta marrón. Diám. máx . 3'4 cm.: alt. 1 cm.
Tipo A. V.8.1.2. (fig. 119)
N" 0474. Botellita bitroococóoica, cuerpo de perfil quebrado, cuello indicado y base con pronunciado omphalo. Superficies grises claras con desgrasante brillante y calizo muy fino. Decorado en la parte superior del
cuerpo con una ancha banda color granate. Diám. boca 5'7 cm.; diám. base
4 cm.: ah. 7'8 cm. Completa. Tipo A.!V.I. (fig. 115)
N• 620. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx . 2'2 cm.;
alt. 2'4 cm. Tipo A. V.8.2.2. (fig. 119)
N" 0475. Botellita de cuello indicado, labio saliente y cuerpo carenado, base
con omphalo muy marcado. Paredes muy gruesas. Pasta y superficies de color gris oscuro, casi negro. Desgrasame calizo muy fino pero visible.
Decoración en el labio y parte superior del cuerpo con ancha banda de color granate/marrón . Diám. boca 4'3 cm.: diám. base 3'5 cm.: alt. 9 cm.
Completa. Tipo A.!V. I.2. (fig. 115)
N• 622. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 3'2 cm.:
alt. 2'7 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
N" 621. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta marrón. Diám. máx. 1'6
cm.: alt. 2'4 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
N• 0723. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 2'4 cm.;
al t. 2' 4 cm. Tipo A. V.8.2.2. (fig. 119)
N" 0726. Fusayola troncoc6nica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 3'1 cm.;
N• 0495. Gran vaso caliciforme con base indicada. cuello corto y labio li-
ah. 3'2 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
geramente sal iente. Pasta y superficies marrones grisáceas. Decoración de
color marrón vinoso: ftlete debajo del labio y dos bandas. enmarcadas por
filetes. en el cuerpo. Diám. boca 25 cm.; diám. base 7'6 cm.: alt. 21 cm.
Reconstruido. Tipo A.m.4.l. (fig. 117)
N" 626. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta beige. Diám. máx. 3'8
cm.; alt. 3'6 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
S. N". Oenocltoe completo de cuerpo quebrado. Pasta y superficies marrones. Decorado con línea de zig-7d1gs, tejadillos. círcuJos concéntricos y flecos. Diám. base 14 cm.: alr. 25 cm. Museo Arqueológico Municipal de
Gandía. Tipo A.111.2. 1. (fig. 118).
N" 0725. Fusayola troncocónica con la cabeza rota. Pasta negra. Diám. roáx.
2'5 cm.; alt. 2' 1 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
N" 0724. Fusayola bitroncocónica decorada con línea de incisiones. Pasta
negm. Diám. máx. 2'7 cm.; al t. 2'8 cm. Tipo A.V.8. 1.5. (fig. 119}
N" 0489. Paterita de borde reentrante y pie moldurado. Pasta y superficies
beiges amarillentas con manchas negras. Sin decorar. Completa. Diám. boca
11 '4 cm.; diám. base 8'1 cm. Tipo A.ill.8.2. (fig. 115)
N• 0727. Fusayola discoidal. Pasta gris. Diám. máx. 3'2 cm.: a!t. 1'2 cm.
Tipo A.V.8.l.2. (fig. 119)
N" 0469. T
alt. 1'8 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig 119)
de yedra y llores trilobuladas entre dos metopas de triángulos rellenos enfrentados y columnas de motivos geométricos. El labio está decorado con
dientes de lobo y serie de ondas. Pasta beige. Restaurado. Diám. boca 19' 5
cm.; diám. base 14'5 cm: alt. 14 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 118)
N• 0317. Ánfora de pasta y superficies marrones claras. Diám. boca 11 cm.:
alt. 4 1'5 cm. Tipo A.l.l.2. (fig. 118)
N" 0615. Paterita de borde reentrante. Pasta y superficies marrones. Diám.
boca 12 cm.: diám. base 3'6: alt. 4'2 cm. Tipo A.OI.8.2. (fig. 116)
N• 0613. Paterita de borde reentrante. Pasta y superficies grises. Diám. boca
12 cm.: diám. base 4 cm.: alt. 3'5 cm .. T ipo A.ill.8.2. (fig. 116)
N" 0608bis. Pátera de b.o rde reentrante. Pasta y superficies beiges.
Decoración inter ior de línea en espiral. Diám. boca 17'5 cm.: diám. base 8
cm.: alt. 7'2 cm. Tipo A.LU.8.2. (fig. 116)
N• 0614. Escudilla de borde ligeramente saliente. Decoración interior y exterior de bandas y ftletes. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 13'8 cm.;
diám. base 3'8 cm.: ah. 5'6 cm. Tipo A.ID.8.3. (fig. 116)
N• 0642. T
el labio banda. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 14 cm.: diám. base 11
cm.: alt. 12 cm. Tipo All.7.1. (fig. 119)
240
N• 0728. Fusayola troncopiramidal acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3'1 cm.:
N" 628. Fusayola troocopiramidal acéfala. Pasta marrón. Diám. máx. 4 cm.;
a] l. 2'2 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 119)
N• 627. Fusayola troncopiramidal acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3 cm.:
alt. 2 cm. Tipo A.V.8.1.4. G (fig. 119)
N" 0385. Fusayola discoidal. Pasta marrón. Derocada con aspas incisas en
el lado y círculos en la cara superior. Diám. 3 cm.: ah. 1 cm. Tipo A.V.8.2.
(fjg. 119)
1.2.2. Hueso y pasra vírrea
¡i¡• 0419. Tres discos circulares. sin perforar. de pasta vítrea de color irisado
con tonos azules, amarillos y blancos. Diáms. 2'1 cm .. 2 cm. y 2 cm.: espesor 0,'~ cm .. 0'4 cm. y 0'4 cm. respectiv·amente. (fig. 119)
N° 0420. Anilla aplanada de hueso con orificio central con restos de decoración inci~a. muy perdida, de trazos y puntos. Diám. 2 cm. (fig. 119)
N" 0418. Fragmento de caña de hueso. En un lado lleva una perforación que
no ha llegado a traspasar al otro lado. Diám. 2'3 cm.: alt. 2'3 cm. (fig. 119)
4.2.3. Varios
N• 07 58. Mano de mortero o machacador de caliza micrítica con un extremo
apuntado y el opuesto plano con huellas de uso. Long. 11'3 cm.: diám. máx.
3' 5 cm. (fig. 119}
[page-n-242]
03 17-D. 102
0641-D. 102
·--
O
Scm.
0469-D. 102
sin -D. 102 ·
.. - ....
O
Figura 118. Materiales del departamento 102.
Scm .
241
[page-n-243]
~--1~
0
\._3
0419-D. 102
8
.....
.'
1
1
517-D. I02
~~~o
620-D. 10?
--~
;J/r1
6~ ~~
21-D. 102
622-D. 102
514-D. 10?
Figura 119. M atenales del departamento 102.
.
242
-
o
......
--
5~m
[page-n-244]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 0387. Dado paralelepipédico de piedra con una de las caras decorada con
4 círculos impresos. Long. 4' 6 cm.; anch. 3'3 cm. (fig. 119)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una fusayo la acéfala. Tipo A. V.8.l.
-Un soporte moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Una pátera pequeña decorada co.n círculos. Tipo A. V. l.
-Una tapadera tosca con pomo anillado. Tipo B.6.2.
-Un vaso caliciforme sin decorar. Tipo A.ill.4. l.
-Un vaso caliciforme beige sin decorar. Tipo A.m.
-Un cuenco decorado con filetes. Tipo A.IU.4. l.
-Un Jebes con decoración geométrica. Tipo A.ll.6.J.
-Una pátera con decoración de filetes. Tipo A.ill.8.2.
-Una tapadera de gran tinaja decorada con temas geométricos. Tipo
A.V. l. l.
-Un kalathos de borde moldurado y decoración geométrica. Tipo A.Il.7.1.
DEPARTAMENTO 103
-Dos tapaderas lisas con pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
-Tres páteras pequeñas lisas. Tipo A.IIT.8.2.
- Un vasito caliciforme sin decorar. Tipo A.ill.4.1 .
-Una botella de cuerpo bitroococónico de cerámica tosca. Tipo A.IIL l. J.
-Un mortero con dos agujeros de suspensión en el labio. Tipo A.V.4.
-Dos soportes tipo moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Dos platos de ala y pie alto. decorado con temas geométricos. Tipo
A.UI.8.1.
-Un kalathos de ala plana con decoración geométrica. Tipo A.Il.7.1.
-Dos ánforas. Tipo A.l.l.2.
- Un plato de labio pendiente y pie alto con decoración geométrica. Tipo
A.ID.8. l.
-Una tapaderita tosca con pomo. Tipo B.6.2.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E h''IVENTARIOS. En el dptO. 102, sobre el banco
oeste. se halló un vaso de cerámica gris con decoración floral con semillas
de uva.
N" 0736. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2'9 cm.; alt.
1'8 cm. Tipo A.V.8.1.
l. DOCUMENTACIÓN
Toda la documentación que existe es la misma que la del departamento l 02.
pues no se hace distinción en el diario.
Excavado por José María Montañana en los días 26 y 27 de septiembre de
1947 (Diario n• 47, p. 10-14, planos y sección en p. 14).
2. ESTRUCTURAS (Figs. 2 y 19 1)
2.1. UBICACIÓN. Situado al sureste. del 102, formando parte de la misma
unidad arquitectónica.
N• 0738. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta beige. Diám. máx. 3'4
cm.; alt. 2' 8 cm. Tipo A.V.8.2.2.
N" 0739. Fusayola troncocónica acéfala con cuerpo acanalado. Pasta beige.
Diám. máx. 1' 6 cm.; ah. 0'9 cm. Tipo A.V.8.1.6.
4.2.2. Metal
Pequeña estancia alargada y estrecha con una superficie
aproximada de 3'25 m'. Medidas: pared del fondo 1'25 m de longitud, muro
oeste2' 6 m.
2.2. URBANISMO.
Como ya se indicó en el dpto. l 02, en el tabique medianero.con este departamento se conservó el basamento de piedra
y sobre él la pared de adobes.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCfiVAS.
2.4 . ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
N" 0737. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta beige. Diám. máx. 2'9
cm.: alt. 2' 8 cm. Tipo A.V.8.2.2.
N" 0459. Objeto indeterminado de bronce de cuerpo troncocónico y borde
ligeramente saliente. Grueso de la lámina de 1 mm.; diám. base l l '2 cm.; ah.
conservada 5'7 cm.
N" 0458. Anillo de bronce muy fino de sección cuadrada. Ligeramente
aplastado. Diám máx. 2' 7 cm.
N" 0431. Botón de bronce con cabeza plana y circular. Posible pasador de
tahalí. En el borde lleva inciso un punteado. Diám. 3' 9 cm.
No se mencionan.
2.5. lNTERPRETACIÓN. Al tratarse de una excavación aislada no sabemos
N• 0456. Planchita de bronce rectangular con un orificio. Long. conservada
4 cm.; anch. 2'2 cm.; espesor 2 mm.
cómo se imegraban estas dos habitaciones con el resto del urbanismo.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se comenta que es simi lar a la estratigrafía del dpto. 102.
4. MATERIALES (fig. 120)
4.1. !VlATERIALES PUBUCADOS
N° 295. Imitación de uo kylix-skyphos con asas horizontales de sección circular. Decoración en el labio interno de dientes de lobo; eo el cuello, arcos
concéntricos; y en el cuerpo banda con ftletes del que penden semicírculos
concéntricos. Pasta marrón rosácea. Reconstruida e incompleta. Diám. boca
9'3 cm.; diám. base 4'6 cm.; alt. 6'3 cm. Tipo A.VI.2.
BibL: c.v.H. p. 32, 5.; lám. xxvm, 5.
N" 0457. Tubo de bronce con dos orificios para remaches. Long. 4 '4 cm.;
diám. máx.. 1'6 cm.
N• 0436. Asa o aplique de bronce con dos ramas de sección plana. Un extremo de la vari lla termina con una zona rehundida con orificio central para
enganche y en el otro en dos brazos terminados en punta con un ex.traoguJamiento a modo de acanaladura. Entre el arranque de Jos dos brazos hay
otro orificio. Long. 7' 3 cm.; anch. 6' 2 cm.
4.2.3. Huesa y pasta vítrea
N• 0443. Pequeña cuenta de pasta vítrea de color marrón con orificio central. Diám 0' 8 cm.
4 .2. MATERIAL REVISADO
N• 0412. Pieza de hueso completa pero quemada. Tubo hueco con los extremos redondeados y decorada con iociciones muy finas formando motivos
geométricos. Quemado. Long. J 1' 5 cm.; diám. 1'2 cm.
4.2.1. Cerámica ibérica
4.3. MATERIAL lNVENTARIAOO
N° 0352. Tapaderita troncocónica y asidero de pomo discoidaL Pasta y superficies grises. Decoración de color vinoso: en el pomo, trazos radiales y
filete rodeando el borde; en el cuerpo, tres bandas. Diám. base 2'8 cm.;
diám. pomo 2' 5 cm.; alt. 2' 7 cm. Completa. Tipo A. V. 1.1.
N" 0502. Plato/tapadera de cerámica tosca de paredes muy gruesas y base
plana. Pasta y superficies marrones con desgrasante mediano muy visible.
Diám. 9' 5 cm.; diám. base 7'3 cm.; ah. 2 ' 6 cm. Completo. Tipo B.7.3.
N• 0659. Tapadera con pomo perforado. Diám. base 12 cm.; diám. pomo 3'5
cm.; alt. 4'5 cm. Tipo A.V.I.3.
-Dos sopon es moldurados. Tipo A.V.2.2.
-Dos platos grandes de ala ancha. Tipo A.ID.8.1.
-Una tinajilla decorada con temas geométricos. Tipo A.Il.2. J.
-Una tapadera tosca. Tipo 8.6.2.
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
-Un plato grande de labio pendiente y pie alto con decoración geométrica.
Tipo A.IIT.8.J.
-Unos doscientos hierros muy oxidados, sin forma determinada, generalmente varillas.
-Un fragmento de cerámica sigWata.
-Dos fragmentos sin forma de ánforas republicanas tipo Dressel l.
243
[page-n-245]
HELENA BONET ROS..XDO
DEPARTAMEN TO 104
l. DOCUMENTACIÓN
Se denomina en un principio espacio S. O. del 4. hasta que se delimitan los
muros y se le da el n• 104. Excavado entre el 20 y el 24 de septiembre de
1947 (Diario n• 47. p. 1-6). Cuenta con varios croquis y sección en las p. 6.
7 . 13 y planta genera l de la p. 20.
2. ESTRUCTURAS (figs. 52 y 165)
Se vuelve al sector l. arriba y al suroeste de la 1' campaña
de excavaciones en 1933. Se halla en una tabla, propiedad del S.l.P., situada
al S. O. de la casita 4. El dpto. 4 como tal no existe ya que esta numeración
se dio a una amplia zona situada al sur y al este de los dptos. 5 y 6. De cualquier forma. se halla entre los dptos. 105 y 106.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URBANISMO. Al desmontar un gran margen aparecen los muros del
dpto. 104, de planta cuadrangular -sin dimensiones- cuya pared del fondo
es la propia roca aunque según los croquis conservaba algunos tramos de pared de piedra. Sólo se da la medida del muro suroeste. de 1'92 m. de longi tud. Todos los departamentos de esta terraza han perdido el muro meridional. ladera abajo. En el croquis de la sección se aprecia la fon.ísima
pcndieme que tiene esta zona y lo arrasado que están los muros.
El día ¡• de octubre se excava por detr'.IS del dpto. 104 para aclarar la edificación. viéndose que la pared del fondo tiene un banco o un contrafuerte. En
el plano de Jomet parece un pasillo.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
2.4. ESTRUCTt/RAS OOMtlsT!C;\S. Sin referencias.
2.5. l NTERPRE1'ACIÓN. Es el departamento mejor conservado de este sector
tan destruido.
3. ESTRATIGRAfÍA
Se comenta la fuerte pendiente y cómo las capas de tierra siguen la inclinación del cerro. En la primera capa, que se clasifica como de relleno moderno. se recogieron 5 cajas de material.
4. MATERIALES (Cígs. 120-122)
4.t.
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0674. Tinaja sin hombro muy fragmentada y sin restaurar. De ella se b.an
seleccionado once frngmentos por la importancia de su decoración floral.
Como motivo humano destaca un fragmento 0674a con cabeza femenina tocada. en actitud de oler una flor similar al fragmento conocido como la
dama del espejo (fig. 145). En el fragmento 0674b se aprecian los pies y
parte de las piernas de otra figura humana. El resto de fragmentos se componen de dos cenefas con motivos vegetales y florales. (fig. 122)
N• 0358. (Dptos. 104/109). Fragmento de botella de pasta y superficies beiges blanquinosas de tacto harinoso y rayable. Superficie externa con engobe
rojizo-anaranjado b.asta tonos negruzcos y superficie interior con goterones
negros. Hay seis fragmentos del mismo vaso. Díám. máx. 12'4 cm.
(sin dibujar)
N" 0360. (Opto. 104/109). Tarrito de boca abierta y labio saliente, base aplanada. Pasta y superficie de color beige de tacto harinoso y rayable. Diám.
boca 7'8 cm.: diám base 2'3 cm.: alt. 3'9 cm. Tipo A.IV.5.2. (fig. 120)
N" 0668. Tapadera de pomo perforado. Pasta y superficies marrones. Diám.
base 12'5 cm.: diám. pomo 3'5 cm.: alt. 3 cm. Tipo A.V.I.3. (fig. 120)
N" O174. (Dptos. 104/1 09). Fondo de plato de pared muy gruesa y pasta gris
rugosa. desgrasan te muy fino dorado y superficies marrones claras decoradas con bandas y filetes color marrón-rojizo. Ibérico Antiguo. (fig. 120)
N" O188. (Dptos.l 04-1 09). Fragmento de cerámica de pasta gris amarillenta
con desgrasante dorado muy fino, superficies con engobe blanquecino y decoración bícroma. Banda de color negruzco y filetes marrones. Ibérico
Antiguo. (fig. t20)
S. N". Vaso caliciforme de borde saliente. Pasta gris oscura. Reconstruido.
Diám. boca 11'3 cm.: diám. base 4'5 cm.: alt. 10'4 cm. Tipo A.ill.4.1.
Museo Arqueológico de Gandía. (fig. 120)
N" 0242. Borde de cerámica tosca. Pasta y superficies marrones rojizas y
borde grisáceo con desgrasantc muy grueso. Diám. 30 cm. Ibérico Antiguo.
(fig. 121)
N• 0247. Borde saliente de cerámica tosca. Pasta marrón muy porosa y superficies grises con poros y desgrasante calizo grueso. Diám. indeterminado. Ibérico Antiguo. (fig. 120)
MATERI¡\1, PUBLICADO
N" 412. Fragmento de cerámica decornda con una paloma con ojo circular y
punto central y pico curvo y largo. Delante del pecho, yedra con amplias volutas. Pasta beige-amarillenta. Anch. 4'7 cm.: al t. 5' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 6: lám. LXXill, 6. (fig. 120)
N• 0243. (Sector S.). Fragmento de base con pie indicado de cerámica tosca.
Pasta negra y superficies marrones negruzcas con desgrasante calizo poco
abundante. Diám. 7'8 cm. (fig. 120)
4.2.3. Cerámica a mano
W 4 t 9. Fragmento de cerámica decorado con temas de difícil comprensión.
En el centro, anima l indeterminado con largo y ondulante cuello, cuerpo~
dondo y larga cola; de la parte alta del cuerpo arranca un doble trazo en zizag terminado en punta de flecha; además. motivos florales y curvilíneos y
la inscripción n• LXX. Pasta beige amarillenta. Anch. 15 cm.: alt. 9 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 80. 6: lám. LXXIV, 6. (fig. 120)
N• 0359. (Dpto.I041109) Fragmento de borde forma 3 1 Lamb. Producción
ibicenca. Pasta beige de tacto harinoso y rayable. En el borde lleva una
franja pintada de color marrón rojizo que gotea por la cara intema y extema.
Diám. boca indeterminado.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988. p. 19. fig. 9. (fig. 120).
N• 382. Fragmento de cerámica a mano, decorada con incisiones profundas
formando línea de zig-zag y. debajo. cenefa donde alternan trazos venicales
con horizontales. Pasta marrón oscura y porosa. Anch. 4'7 cm.; alt. 3-8 cm.
Bibl.: C.V. V. p. 7. 6; lám. l. 6. (N.l. 2495) (fig. 120)
4 .2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica imporradtl
N" 089. Frngmento de cuerpo de un gumts de barniz negro forma 45 Lamb.
Pasta marrón. Bamiz negro metali7..ado. (sin dibujar)
N" 0173. Fragmento de borde de tinaja de labio sublriangular. Pasta marróngris-marrón blanda con desgrasante muy aparente blanco y negro.
Producción fenicia. Diám. indeterminado. (fig. 120)
244
Toda la cerámica a mano procede del dpto. 104 ó 109 o de las siglas S.O.
dpto. 4 que equivale al dpto. 104. Sin que sepamos si procede de esa capa
de relleno del bancal o de niveles profundos.
N" 0267. Fragmento de borde saliente de olla. Pasta y superficie exterior
marrón-rojiza e interior gris. Desgrasan te calizo y micáceo gnteso y abundante. Diám. aprox. 12 cm. (fig 121)
N• 0264. Borde saliente de olla. Pasta y superficies marrones granulosas con
desgrasan te micáceo. Superficies negruzcas. Diám. boca 13 cm. (fig. l 21)
N" 0266. Base plana. Pasta marrón con desgrasante abundante calizo.
Superficies gris-marrones con poros del desgrasante desaparecido. Diám.
base 9'5 cm. (fig. 121 )
N" 0265. Base plana de vaso abieno. Pasta y superficies grises claras con
desgrasante calizo muy aparente. Diám. 9 cm. (fig. 121)
N" 0238. (Sector S.O.). Fragmento de cerámica con decoración t.nctsa.
incisiones profundas con reúculado y trazos. Pasta rugosa marrón oscura
con desgrasante calizo mediano. Superficies marrones rojizas. Anch. 2'8
cm.; aH. 2'6 cm. (fig. 120)
N" 0244. (Sector S.O.). Fragmento de borde abierto, roto en el cuello. Pasta
marrón muy porosa. superficies grises-pardas. Desgrasante grueso calizo.
Decoración de ungulaciones en el labio. Anch. 4' 4 cm.; al t. 3' 1 cm (fig.
120)
[page-n-246]
0502-D. 103
!;
0659-0. 103
0459-D. 103
07~0l
¡ol?
0738-0. 103
0736-D. 103
o
-•·®
0443-D. 103
1
©
0352-D. 103
~.
0457-D. 103
041~-0.
0173-0. 104
103
0188-D. 104
0252-0. 104
~
- - - - - - - . -----0--.,360-D 104
412-D. 104
0359-0. 104
0258-D. 104
1
0247-0. 104
382-0. 104
~
..
0243-D. 104
Figura 120. Materiales de los departamentos 103 y 104.
0254-D. 104
0668-0 . 104
.....
O
- ..
Scm.
245
[page-n-247]
0256-0. 104
\
,
0242-0. 104
0248-0. 104
0265-0. 104
1
0267-0. 104
•
)
.
17
0264-0. 104
0266-0. 104
0717-0. 106
~
2567-0. 106
647-D. 106
t7
•
0716-0. 106
~
384-0. 106
648-0. 106
385-0 . 106
~
388-0. 106
580-0. 106
ti7
0262-0 . 106
646-0. 106
o
'
4U
0261 -0. 106
0259-0. 106
0753-D. 107
1?
11
0440-o. t06
Figura 121. Materiales de los departamentos 104, 106 y 107.
246
0260-D. 106
.. - .....
0752-D. 107
O
Scm .
[page-n-248]
0674-D. 104
Figura 122. Materiales del departamento 104.
....
O
- ..
Scm •
247
[page-n-249]
HELENA BONET ROSADO
N" 0248. (Sector S.O.). Fragmemo de borde saliente. Pasta y superficies grises porosas con desgrasan te calizo. Diám. 24 cm. (lig. 121)
N• 0254. (Sector S.O.). Fragmento de base plana. Pasta y superficies marrones-rojizas muy granulosas y con desgrasame cal izo y cuano. Diám. 9
cm. (fig. 120)
N" 0246. (Sector S. O.). Fragmento de borde poco saliente. Pasta y superficies gris-pardas y superficies alisadas. (fig. L
20)
N• 0258. (Sector S.O.). Fragmento de borde con labio saliente. Pasta gris
con desgrasame calizo y cuano abundante y grueso. Superficies grises.
Diám. 10 cm. (fig. 120)
N• 0253. (Sector S.O.). Fragmento de borde saliente. Pasta y superficies marrones roj izas con desgrasante grueso. Diám. boca 9 cm. (fig. 120)
N• 0257. (Sector S.O.). Fragmento de borde con labio ligeramente saliente.
N" 0252. (Sector S.O.). Fondo de base plana con impronta de cestería. Pasta
Pasta marrón rojiza con desgrasante calizo y de cuano. Superficies de color
gris-marrón. (fig. 120)
y superficies marrones con grueso desgrasante ca lizo. (tig. 120)
superficies negras-grises alisadas. Decorado el borde con pequenas incisiones. Diám. 29 cm. (fig. 121)
N" 0251. (Sector S.O.). Base plana. Pasta y superficies marrones y negras.
Pasta granulosa con desgrasante calizo abundante. Diám. base 8 cm. (fig.
120)
W 0245. (Sector S. O.). Fragmento de borde de pasta marrón rojiza muy po-
4.3. MA1'ER!Al. INVENTARIADO
N" 0256. (Sector S.O.). Borde abieno de cazuela. Pasta negruzca y porosa y
rosa y superficie marrón-gris. Decoración de digitacioncs en el labio. Diám.
aprox. 1Ocm. (fig. 120)
- Un caliciforme con decoración geométrica. Tipo A.ill.4.1.
D EPARTAME NTO 105
2 .3. TÉCNICAS CONSTRUCfi VAS.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMI!STICAS.
Excavado el día 24 de septiembre de 1947 (Diario n• 47, p. 6). Aparece en
la planta final de la p. 20.
2.5. I.NTERPRETACIÓN. Muy arrasado.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
:u.
UBICACIÓN.
Sin referencias.
Sin referencias.
3. ESTRATIGRAFÍA
Al oeste del 104 y contiguo.
Tierra rojiza con escasas cenizas.
2.2. URBANISMO. Depanamento muy pequeño y con los muros muy arrasados. Medidas: muro oeste 0'63 m. de longitud; muro es1 0'68 m. Eo realie
dad sólo queda la pared del fondo. que no dan medidas, y los arranques de
los muros laterales.
Sin datos.
D EPARTAMENTO 106
4. MATERIALES (fig. 121)
4.1. J\I!ATEIUAL PUBUCADO
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado del 25 al27 de septiembre de 1947. (Diario n• 47. p. 8- 15. plantas en las p. 8. 13 y 20).
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN.
Situado contiguo y al none del 104 y en la misma línea de
aterrazan1iemo.
N" 385. Fragmento de cerámica decorado con la cabeza de un caballo mi-
rando a la izquierda adornado con frontalera y riendas. Frente a él una gran
flor trilobulada. Anch. 11 '4 cm.: all. L2'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71. 14: lám. LXX, 14.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.'2.1. Cerámica ibérica
2.2. URBANISMO. Los muros laterales y medianeros con el dpto. 104 y 107
están en gran parte arrasados conservando ambos 2 m. de longitud.
Postcriormenre apareció un trozo de murete que forma ángulo con la pared
oeste y cerraría por e l sureste. No se localizó la pared del fondo. Según sus
excavadores el dpto. 106 se mere por derrás del dpto. 104 y da la imprcsión
de abrirse a la parte alta de la ladera, al revés que todos los departamentos
hasta ahora excavados.
Al comentar el piso se señala que los desniveles estaban rellenos de tierra endurecida de color pardo-oscuro como si se
hubiese hecho fllego encima. En el ángulo este de la estancia salieron varios
fragmentos de barro con trozos de en lucido.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
4. MATERlALES
En el centro de la habitación se halló una
base circular de piedra (no se indican mediciones) que se interpreta como
una base de molino, similar a la aparecida en la habitación 100.
W 388. Fragmento de cerámica decorado con pintura muy perdida. En la
parte superior izquierda posible brazo de j inete con lanza, debajo parte del
cuerpo de un caballo. Pasta marrón. Anch. 5'2 cm.; al!. 3'4 cm. (N .J. 5479)
N° 384. Fragmento de cerámica decorado con pintura muy perdida. Se aprecia parte del torso y brazo de un jinete con lanza y lomo de un caballo. a la
derecha nor tri lobulada incompleta. Pasta ma.rrón. Anch. ll'5 cm.; alt. 8'7
cm. (N.I. 5452)
W 646. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3'4 cm.; al!.
1'9 cm. Tipo A. V.8. l.4.
N• 648. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta naranja. Diám. máx. 3'6 cm.:
alt. 2 cm. Tipo A.V.8.1.4.
N• 580. Fusayola troncoc6nica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3'8 cm.; alt.
2' 1 cm. Tipo A.V.8.1.4.
Durante su excavación se opina que no es una habi·
tación. ya que no aparece definida por la parte trasera y podría tratarse de un
espacio abierto.
N• 0716. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta beige. Diám. máx. 3 '4 cm.;
3. ESTRATrGRAFÍA
N• 0717. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'2
cm.: ah. 2'2 cm. Tipo A.V.8.2.2.
2.5. INTERPRETAClÓN.
Se describe una primera capa de tierra rojo-amarillenta con muchas piedras,
posi blemente caídas de la pared del fondo. La segunda capa.. es de tierra del
mismo color más dura y con mucha cerámica.
248
alt. 2'8 cm. Tipo A.V.8.1.5.
N• 647. Fusayola troncocón ica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3 cm.:
alt. 3 cm. Tipo A.V.8.2.2.
[page-n-250]
a
TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 2567. Tapadera troncocónica con pomo macizo. Pasta marrón clara y superficie con manchas oscuras. Sin decorar. Diám. base 6'1 cm.; aiL 3'8 cm.
Tipo A. V. l.
N" 0262. Base plana. Pasta y superficies de color marrón-rojizo con grueso
desgrasante. Diám. base 8 cm.
4.2.3. Metal
N" 0259. Fragmento de borde de sección triangu lar y de paredes muy gruesas. Pasta y superficies beiges muy porosas y desgrasante grueso. Calidad
muy tosca. Ibérico Antiguo. Diám. aprox. 18/20 cm.
N" 0260. Borde muy abieno, de calidad muy tosca. Pasta y superficies grises-pardas con desgrasante micáceo. Diám. aprox. 25 cm.
N" 0440. Tubo o contera de bronce, hueca con dos orificios enfrentados para
remaches. Diám. máx. 1'9 cm.
4.2.4. Hueso
N" 0411. Punzón de hueso de sección circular con cabeza redondeada y extremo apuntado. Long. 6'5 cm.: diám. cabeza 1'1 cm.
4.2.2. Cerámica a mano
N" 0261. Base plana. Pasta y superficies de color marrón-rojizo con grueso
desgrasante. Superficie exterior gris. Diám. base 9 cm.
DEPARTAMENTO 107
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el día 25 de septiembre hasta el final de la campaña. el día
4 de octubre de 1947 (Diario n• 47. p. 9-25. plantaS en las p. 8, 13.20 y 25).
Se trata de un espacio. como el 108. confuso. muy arrasado y con muchas
rocas caídas.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2. 1. UBICACIÓN. Al norte y contiguo al 106, en una zona muy arrasada por
los desprendimientos de grandes bloques de piedras de la ladera y de Jos
propios margenes de bancales.
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Un platito de ala y pie anillado con decoración geométrica. Tipo A.lll.S.I.
2.5. INTERPRETACIÓN. Como ya señalamos para el dpto. 106, y lo mismo
sucede con el 108, estos depanamentos están arruinados por los desprendimientos de la propia ladera. Queremos resaltar la posibilidad, como ya indicaron sus excavadores, que en esta zona existan estructuras de un nivel inferior y que corresponden a los tramos de muros que siguen la dirección
none-sur, diferente al resto de construcciones.
3. ESTRATIGRAFÍA
Similar al dpto. 106, tierra rojo-amarillenta muy dura y mezclada con gran
cantidad de piedras de tamaño variado.
4. M ATERIALES (fig. 121)
4.1. MATERIAL PUBLICAD
O
2.2. URBANISMO. De las mismas características que el 106. no se halló la pared del fondo y todos los muros están incompletos o desaparecidos. Sólo se
conserva el ángulo sureste, como en el 106. Por el none. está delimitado por
la ladera del cerro sin que los muros laterales lleguen a ella; por el oeste,
bloques sueltos de piedras y una gran losa que empalma con el muro medianero del dpto. 109. Por el este rocas y tramos de muro aislados que separan Otro espacio numerado dpto. 108.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Al describir el piso se da un dato de gran interés: en la tierra de relleno del piso se recogen cerámicas a mano y bases
planas. Se vuelve a retomar la excavación del dpto. 107 al final de la campaña y se siguen recogiendo cerámicas arcaizantes en e l relleno.
Recogemos el siguiente comentario ... muy posiblemente los muros aislados
y con orientación diferente a la tónica general del poblado sean de una
N" 188. Mano de monero acodada rematada en cabeza de ave con pico indicado por una línea incisa. Orificio representando el ojo. En la base lleva
incrustaciones de piedras. Reconstruido. Alt. 10'7 cm. Tipo A.V.5.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20.9: lám. Xll, 9. (sin dibujar)
N" 391. Fragmento de borde de plato de ala estrecha. En su cara externa
lleva dos líneas incisas que dejan en medio un ligero verdugón. Pasta y superficies negras y d uras. Ibérico Antiguo.
Bibl.: C.V. H p. 9, 6; lám. JI , 6. (sin dibujar)
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 0752. Fusayola troncooónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'2
cm.: alt. 3'5 cm. Tipo A.V.8.2.2.
etapa constructiva anterior. ..
2.4. EsTRUCTURAS D0~1ts'TJCAS. Sin referencias.
DEPARTAMENTO 108
N" 0753. Fusayola discoidal. Pasta negra. Diám. máx. 2'4 cm.: ah. 8 cm.
Tipo A. V.8.1.2.
ni en el plano de Jomet se debe a que se consideró un espacio abierto y muy
arrasado.
l . DOCUM ENTACIÓN
3. ESTRATIGRAFÍA
Praclicamente no existe documentación , no se cita en el diario aunque aparece situado en los croquis de las p. 13 y 20. En el plano de Jomet tampoco
se señala. Se debió de excavar a la vez que los dptos. 106 y 107.
Sin datos.
4. MATERIALES (fig. 123)
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
4. 1. MATERIAL REVISADO
2.1. UBtCACtóN. En los croquis aparece situado debajo del 107. Es el espacio comprendido entre los muros diagonales que cierran el dpto. 106 y las
losas de piedra que separan estos dptos. del 109.
N" 2484. Fragmento de cerámica decorado con un ave de ojo circular y pico
largo y curvo y parte del ala: arriba banda y filete. Pasta marrón-rojiza.
Anch. 7'5 cm.; al t. 4 cm.
2.2. URBANISMO. Se trata de un espacio abierto y sin definir.
N" 0263. Fragmenro de cerámica a mano, carenado, con asa vertical perforada. En el cuerpo lleva dos incisiones verticales. Pasta gris oscura con desgrasante calizo muy fino. S uperficies beiges marrón claras, alisadas.
2.3. TÉCNJCAS CONSTRUCTIVAS. S in referencias.
2.4. ESTRUCTURAS OOMtsTICAS. Sin datos.
2.5. L''TERPRETACi óN. El hecho de que no se indique siquiera en los diarios
4.2. MATERIAL INVEl>'TARlADO
-Fragmento de cerámica decorado oon una pata de animal.
-Punzón de hueso liso y apuntado.
249
[page-n-251]
HELENA 'BOJ\'ET ROSADO
DEPARTAMENTO 109
cm.; alt. 5'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 4; lám. LXXIV, 4. fig. 89.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado del 27 de septiembre al 3 de octubre de 1947 (Diario n• 47, p. 1324, croquis en p. 13, 15, 20, 27). En la p. 23 se ha hecho un dibujo artístico.
en perspectiva. del departamento que permite ver con más claridad sus estructuras.
2. ESTRUCfURAS (fig. 2)
En la misma terraza que el 104. entre los derrumbes rocosos del 107 y 108 y el dpto. 110. Es una zona de mucha pendiente.
2.1. UBICACIÓN.
N• 0940. Parte superior de una ánfora con borde engrosado y asas ci rcula-
res. Pasta y superficies anaranjadas. Diám. boca 10'8 cm.
Bibl.: Ribera. 1982, p. 42. Cig. 5 5.
4.1.2. Cerámica a ma110
N• 393. Fragmento de cuerpo decorado con ligero cordón aplicado. Pasta
amarillenta porosa. Anch. 4'9 cm.: alt. 4'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 9. 8: liim. II. 8. (sin dibujar)
4.1.3. Metal
Departamento de planta triangu lar cuyos muros sur, oeste
y del fondo forman un único lienzo curvo de 1'20 m. de alto. El muro meridional se ha perdido, como es habitual en toda esta zona. La pared norte
mide 3'5 m. de longitud.
2.2. URBANISMO.
N• 8053. Moneda de bronce de Massalia. S. ffi-11 a.C. (lám. XXIX)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
El piso de este departamento está hecho de
tierra muy compacta y tiene un espesor de 0'25 cm.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. ESTRUC11JRAS oo~1ÉSTICAS.
A lo largo del muro curvo del fondo corre
un banco de piedra de 0'77 m. de altura y muy ancho. que mas bien parece
una plataforma que divide la estancia en dos niveles.
En el nivel más bajo de la habitación se recuperó una pieza acti va de molino
de 0'55 m. de diám .. 0'65 m. de alt. y 8 cm. de diám. del agujero central.
Otro pieza de interés fue ... una píla de piedra 10sca o mortero de cal y
arena... que salió boca abajo y movida. Dudan si se trata de una piedra natural o una pieza artificial. Dimensiones. 50 cm. de largo. 47 cm. de ancho.
24 cm. de alto, reborde 8 cm.; cavidad interior 34 cm. de largo y 16 cm. de
profundidad.
2.5. INTERPRETACIÓN. Tanto por los elementos domésticos -banco, molinocomo por la abundancia de material se trata de una habitación, cuya planta
está condicionada por las rocas del lugar. dejando detrás un estrecho pasillo.
Junto con los dptos. 110 y 112 configuran una unidad doméstica.
3. ESTRATIGRAFÍA
Siguiendo el diario de excavación los estratos. de arriba a abaj o, son los siguientes:
-Capa de tierra de relleno.
-Capa de tierra con mucho material y concreciones. sin cenizas.
-Capa de tierra con muchas cenizas y restos de carbón.
- Capa de tierra roja. de menor espesor, y tierra gris menos oscura que la anterior.
No se mencionan profundidades.
4. MATERIALES (fig. 123)
Salió mucho material. también cerámica arcaizante.
N" 0478. Cubilete de borde saliente y cuello destacado. base cóncava. Pasra
y superficies muy gruesas de color marrón. Decorada con banda y frletes de
color rojo-vinoso en la parte superior del cuerpo. Diám. boca 6 cm.; diám.
base 3 cm.; alt. J I'6 cm. Tipo A.IV.4. (N.!. 2544)
N" 0605. Vaso calicifom1e de cue.rpo globular. Pasta y superficies marrones
claras. Diám boca 9'5 cm.; diám. base 3'7 cm.; alt. 7'7 _cm.1'ipo A.ffi.4. 1.
N• 0628. Kalarhos de cuerpo cilíndrico. Decoración muy perdida de tejados
y filetes. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 12 cm.: diám. base 9 cm.;
alt. 10'2 cm. Tipo A.l1.7.1.
N" 228. Fragmento de asa acintada. Decorada con un circulo impreso. Pasta
y superficies beiges. Long. 5'2 cm.: anch. 3'5 cm. (N .l. 1968)
N" 0799. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón de buena cocción. Ah.
12 cm.; anch. 7 cm.; esp. 3'4 cm. Tipo A.V.7.3.
N" 0800. Pesa de tel:tr troncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 10 cm.: anch. 6'5
cm.: espesor 5 cm. Tipo A.V.7.1.
4.2.2. Varios
N• 0762. Canto de cuarcita con dos lados planos pu lidos. Diám. 7'2 cm.
N" 0754. Machacador o mano de mortero de cal iza dolomía con un extremo
apuntado y el opuesto biselado con huellas de uso. Long. 15'5 cm.: diám.
3'7 cm.
4.3. MATERIAL CNVENTAJUADO
-Un ka/aritos de labio moldurado y deco(ación geométrica. Tipo A.ll.7.1.
-Un lebes de labio plano con decoración geométrica y floral. Tipo A.IL6. 1.
-Un mortero. Tipo A.V.4.
-Un fragmento indeterminado de cerámica ática.
- Tres fragmen tos indete.rminados de cerámica campaniense A.
4.1. MATERIAI..F.S PUBUCAOOS
4.1.1. Cerámica ibérica
4.4.
N" 418. Fragmento de cerámica decorado con ave de rapiña con cabeza re-
- Moneda de Alfonso XIII, junto a una covachita donde se filtraba e l agua.
-Bloque de hierro de 16 cm. por 26 cm. de fonna ovoide. similar al hallado
en el dpto. 16. Lo describen como mineral de hierro, sin fundir.
donda. pico curvo. garras y alas en forma de U. Como motivos de relleno
hoj a de yedra orlada con puntos y volutas. Pasta marrón rojiza. Anch. 6'7
250
DATOS DE LOS OIARJOS E INVENTARIOS
[page-n-252]
-o
G{.
..
)
• J
_
'
0263-D. 108
2484-D. 108_ . . . -
•
·--
O
Scm.
0940-D. 109
l
228-D. 109
.: .~
:J
,,,,
_,..
:i
.·
./
:.·
0762-D. 109
o
0628-D. 109
0799-0. 109
0800.0. 109
.
---'~. 07~0
109
0669-0. 110
0478-D. 109
~-
016-D. 110
093-D. 110
091-D. 110
0349-D. 110
081-D. 110
l
J
J \
)
~1
/
\
0147-D. 110
0105-D. 110
~
.
'
:
e;.
..
'
•
·, ••, •
. ·.~ ~ :.
...
012-D. 110-116-124
666-D. 110
06-0.110
5506-D. 110
O
Figura 123. Materiales de los depanamentos 108, 109 y 110.
.....
Scm •
-
111111111
251
[page-n-253]
HELENA BONET ROSADO
N" O147. Fondo de cerámica de barniz negro de forma indeterminada. Pasta
beige clara y fina. Diám. base 5 cm.
DEPARTAMENTO 110
l. DOCUMENTAClÓN
Se inicia la excavación el 30 de septiembre haslll el 4 de octubre de 1947.
Escasa documenlllcióo y sin croquis, sólo comamos con una planta de conjunto en la p. 20.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN.
Contiguo y al noreste del dpto. 109.
N" 0105. Fondo de cerámica campaniensc B-oide forma 3 Lamb. Pasta
beige, dura y poco rugosa. Barn iz negro grisáceo, mate. poco espeso y picado. Fondo interno y ex temo barnizado. Diám. base 7 cm.
N° 093. Base de una forma cerrada indetenninada de campaniense A. Pasta
fina de color anaranjada blanda. Barniz negro mate algo amarronado en el
pie y fondo interior sin barnizar.
De planta cuadrangular. aproximadamente 13'5 m'.
Medidas: pared del fondo 4'5 m. de largo; muro oeste 2'7 m; muro este
3'3 m.
N" 091. Fondo indeterminado de campaniense A, forma 27 o 36 Lamb.
Pas\ll anaranjada y porosa. Barniz negro mate con marcas de los dedos en el
pie. fondo externo sin barnizar. Diám. base 6 cm.
Piso de tierra endurecida, apisonada hasta
N" 06. Fragmento de base de kylix. ático. Pasta naranja, rugosa y barniz negro mate con la zona de apoyo del pie en reserva. Fondo imerno decorado
con figuras rojas. Diám. base 8'4 cm.
2.2. URBANISMO.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
la misma roca.
2.4.
EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Sin referencias.
2.5. l NTERPRETACIÓN. Se trata de una amplia habilllción que podría confi-
gurar vivienda junto con el dpto. 109 y 112, pues aparecen aislados por callejones.
3. ESTRATiGRAFÍA
Se excava irúcialmente una tierra rojiza que según va bajando se va oscureciendo con algunas manchas grises de ceniza. No tiene señales de fuego
como en el resto del poblado.
4. MATERIALES (fig. 123)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N• 379. Fragmento de ala de plato. Decorado en la cara interna con columna
vertical de eses de cuyos lados salen pares de amplias volullls y hoja de yedra invertida con zarcillos. Dentro de ello se dibujan peces de ojo circular y
cuerpo escamado. En la cara externa dos franjas. Pasta beige-amarillenta.
Ancb. 12 cm.; al t. 4 ·g cm. (sin dibujar)
Bibl.: C.V.H. p. 70. 1; lám. LXX, l.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cer6mica imponada
Muy posiblemente se hallan mezclado piezas de barniz negro de unos y
otros departamentos de esta campaña bajo la etiqueta común de dpto. 110.
Sin embargo en el diario no se dibuja ni se indica ningún hallazgo de barniz
negro.
N" 012. Kylix. tipo delicare class. Pasta rosácea y fina. Barniz intenso muy
brillante y de buena calidad. Decoración imerior de círculo formado por len·
güetas radiales. Fondo exterior en reserva. Diám. boca 15 cm.
N• 081. Forma cerrada de barniz negro. Pasta marrón clara. Barniz negro
poco espeso con manchas de color rojizo y oliváceo. Interior de la pieza sin
barnizar. Al t. conservada 6 cm.
252
N• O16. Fragmento de borde de kylix. ático forma 42 Lamb. o copa de
Cástulo. Pasta marrón clara y barniz negro brillante, salllldo en muchas zonas. Asa rota. Diám. boca 16 cm.
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 425. Vaso caliciforme de cuerpo globular y labio ligeramente saliente.
Diám. boca 9 cm.; Diám. base 3'3 cm.: al t. T5 cm. Depositado en el Museo
de Borriana.
N" 0349. Boca de botella de pasta beige amarillenta con desgrasante visible
dorado y negro. Superficies con poros y desconchones. Decoración de color
vinoso: filete en el labio y línea en espiral en el cuello. No parece una producción de la zona. Diám. boca 5'5 cm.
N" 0669. Tapadera con pomo perforado. Pasta y superficies beiges. Diám.
máx. 13'4 cm; diárn. pomo 2' 5 cm.; alr. 3'5 cm. Tipo A.V.1.3.
N• 5506. Mano de mortero fragmentada. Pasta y superficies marrones. Tipo
A.V.5.2.
N• ó66. Fusayola rroncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 3 cm.:
alt. 2'7 cm. Tipo A.V.8.2.2.
4.3. MATERIAL 1NVEN1'ARIADO
-Un fragmento de borde de copa de Cástu lo.
-Seis fragmentos de cerámica ática sin forma.
-Once fragmentos de cerámica campaniense A sin forma.
-Un fragmento de camparúense B sin forma.
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
4.4.
0 ATOS DE !.OS DIARlOS E INVEN1'ARJ0S
-Fíbula de la Tene Anrigua complelll. sin aguja.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.S.l.
[page-n-254]
EL TOSSAL DE SANT MlQUEL DE LLfRIA
DEPARTAMENTO 111
l. DOCUMENTACIÓN
En mayo de 1948, José Maria Montañana, capataz restaurador del S.I.P.,
realizó una prospección aislada en la zona alta del cerro. (Diario n• 47, p. 14).
No cuenta con más documentación que unas notaS y un pequeño croquis. En
la campaña de 1949 (Diario n• 48, p. IS, croquis y medidas p. 16) se sigue
completando la información del dpto. 111, excavado el año anterior.
N" 420. Varios fragmentos de gran vasija. Decoración de un guerrero tosco
armado con un dardo en cada mano y espada al cinto que ha lanzado su jabalina contra un animal monstruoso. Por debajo corren dos perros y a la izquierda un pájaro bate sus alas. Pasta amarilleneta rojiza. Anch. 20' S cm.:
alt. 13 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 80. 7; lám. LXXIV, 7. (N.l. 2479) (fig 12S)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 192)
2.1.. UBICACIÓN. Depanamcnto aislado y alejado de los sectores 1 y IT y que
según el diario se sitúa ... enrre las excavaciones precedenres a lo de las
Monjas (Dpros. 102 y 103) y las subsiguienres (excavaciones) en los departamentos 4, 5, 6, 7. 8, 9 y JO, prosiguió Mon!O.iiana sus exploraciones, conrinuadas en la fecha dicha, en el campo encima de los dptos. 2 y 3. Como
se podrá ver se confunden números de depanamentos y en extremos diametralmente opuestos. En la publicación del plano de Jornet en el C. V.H. ni se
dibuja. En la campaña de 1949 se especifica que se halla dos bancales arriba
del 102 y 103, al noroeste de éstos.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular, en el diario n• 48 p. 16 se dibujan
la planta y dos secciones. Medidas: Pared del fondo 3' 20 m. de largo y
1' 90 m. de altura, contando con el banco adosado; la pared este 2'90 m. de
largo y 0 '80 m. de altura sobre la que se conservaba pane de adobes deshechos; la pared oeste tiene una long. de 4'20 m. y una altura de 0' 90 m.
Superficie aproximada 13'S m' .
2.3. TltCNtCAS CONSTRUCTIVAS. Describen el departamento de la siguiente
manera .... es de buenas paredes y debió de pertenecer a una casa de varías
departamentos, pues las paredes laterales son bajas en relación con la del
fondo, por w que debieron eslar acabadas con adobes y servir de tabiques.
2.4. ESTRUCTORi\.S DOMÉSTI CAS. Tiene un grao banco adosado a la pared del
fondo de 1'1 O m. de ancho, 50 cm. de alto y 3 '20 m. de largo con un re pié
o escalón delante de 0' 40 cm. de alto. En una de las paredes laterales se
adosa una estructura o banco pequeño de piedra de 1'30 m. de largo, 0 '6S m.
de ancho y 0'25 m. de alto.
Por el banco y el abundante material recogido en este
departamento se trata de una habitación de un sector de viviendas bien conservadas como las terrazas centrales del sector l.
N" 013. Pie y borde de kylix-skyphos. Pasta gris, dura y barniz negro bri·
liante de buena calidad. Decoración de palmetas impresas y agrupadas rodeadas de ruedecilla. Rese.rva entre el cuerpo y el pie. Diám. base 7 cm.;
diám. boca indeterminado. (fig. 12S)
N• 059. Fragmento de borde de cerámica ática forma 21 Lamb. Pasta beige
fina, barniz negro espeso y mate. Ueva agujero de suspensión en e l borde.
Diám. 13 cm. (fig. 125)
N• OS8. Fragmento de borde de cerámica ática forma 24 Lamb. Barniz negro mate. Diám. boca 3'7 cm. (fig. 125)
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 2315. Botellita de cuello indicado, marcado hombro y cuerpo cilíndrico.
Forma simil ar al albarello pero eo microvaso. Pasta marrón grisácea.
Decoración: en e l borde dientes de lobo, en el hombro serie de volutas y debajo serie de eses horizontales. El motivo principal del cuerpo se distribuye
en paneles verticales delimitados por serie de eses entre postaS, consistentes
en volutas, roleos, ajedrezados con rellenos de aspas y series verticales de
rombos rellenos de cuadrados. Diám. boca 4'2 cm.; diám. base 3'4 cm.; alt.
8' 1 cm. Reconstruido. Tipo A.lV.I.2. (fig. 126)
N• OSIO. Ti najWa de hombro. cuello recto y cuerpo bitroncocóoico. asas
verticales de sección acintada. Pasta y superficies beiges, de tacto harinoso.
Decoración marrón muy perdida en la que se aprecia una cenefa de motivos
florales, arboriformes. hojas de yedra y motivos geométricos delimitados
arriba por una línea ondulada y por abajo por serie de eses, postas, banda
con filetes y línea de triángulos. Diám. boca 12'5 cm.; diám. base 8' 3 cm.;
alt. 19 cm. Tipo A.Il.2.1. (fig. 125)
2.5. INTERPRETACióN.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (figs. 124-126)
N• 0319. Plato de ala y pie alto. Pasta y superficies marrones. Fondo roto.
Decoración interna: en el ala triángulos en el labio y flecos alre.m ando con
semicírculos concéntricos, en el centro arcos de círculos concéntricos (roto);
en la cara externa del labio arcos de círculos concéntricos alternando con
flecos que invaden la cenefa inferior; en la cenefa del cuerpo, semicírculos
concéntricos pendientes de filetes alternando con los flecos que bajan de la
cenefa superior. Diám. boca 23 cm.; diám. base 11' 5 cm.; alt. 6'7 cm. Tipo
A.lli.8.l. (fig. 126)
4.1. M ATERL\L PUBLICADO
N• 89. Pyxis o tinajilla de borde dentado de perfil bitroncocónico y dos asas
verticales de sección circular. Tapadera troncocónica con pomo y borde dentado. Pasta beige-grisácea. Decoración de la tapadera: en el pomo, cruz con
pequeñas hojas de yedra en los cuatro cuadrantes, en la tapadera serie de
volutas invertidas pendientes de banda y filetes y debajo la inscripción
n° LXXVI dando la vuelta a roda la tapadera. En la mitad superior de la tinajilla, cenefa compuesta de grandes eses opuestaS rematadas con rizos y
entre ellas hojas de yedra, completando la ornamentación serie de eses y, debajo de la cenefa, banda con fi letes de donde penden serie de círculos concéntricos; en las asas columna de eses. Junto a una de las asas va incisa una
V, a un lado y a otro de los dientes de la tapadera y de la tinajilla, para indicar el preciso acoplamiento de ambas piez.as. Reconstruida. Diám. máx.
19'8 cm.; diám. base 7'3 cm.; alt. 23'3 cm. Tipo A.U.4.2.
Bibl.: C.V.H. p. 42, 1; lám. XL, 1, fig. 26. (fig. 124)
N° 414. Fragmento de cerámica decorado con dos patas delanteras de caballo y, delante, animal indeterminado al que le falta pane de la cabeza y presenta patas con garras. Pasta marrón-rojiza. Ancb. 13 cm.; al t. 7' 4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 10; lám. LXXID, 10. (fig. 12S)
N• 416. Fragmento de cerámica con decoración de una dama a la que le falta
la cabeza, vestida con amplia túnica cruzada en aspa. Parece que está sobre
una embarcación cuyo timón lo llevaría agarrado por la mano izquierda (según C.V.H.). Pasta marrón rojiza. Anch. 6'7 cm.; alt. 8 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 79, 3; lám. LXXIV, 3. (N .l. 2595) (fig. 125)
N• 490. Paterita de pie muy ancho en cuya zona de reposo hay cuauo hendiduras. Pasta y superficies beiges, alisadas. Diám boca 10' 8 cm.; diám.
base 7'6 cm.; alt. 4'1 cm. Tipo A.lli.8.2. (fig. 125)
N° 2464. Fragmento de cerámica decorado con motivos vegetales y posible
pata de un animal. Pasta gris. Anch. 6'2 cm.; all. 7 cm. (fig. 126)
N° 0633. Tapadera con pomo anillado. Pasta y superficie exterior marrón
clara e interior quemada. Decoración exterior de banda, filetes y motivos
vegetales. Diám. máx. 16 cm.; diám. pomo S cm.; alt. S'3 cm. Tipo A. V. l.
(fig. 126)
4.2.3. Metal
N" 80S7. As de Saguntum. Post. 29, a.C. (lám. XXIX)
N• 2797. Asador de bronce entero y doblado por la mitad, sección rectangular. El enmangue es de perfil sinuoso terminado en un disco. Long. 71 cm.
(fig. 126)
N• 0446. Pequeña asa de bronce de cajita o caldero con las extremidades rotaS, sección romboidal. Long. 2' 9 cm.; alt. 2' 1 cm. (fig. 126)
N" 0438. Campaoita de bronce, troncocónica, con agujero de suspensión. El
cono superior está decorado con dos hendiduras. No tiene el badajo. Alt 4' S
cm.; diám. máx. 2'5 cm. (fig. 126)
253
[page-n-255]
89-D. 111
Figura 124. Materiales del departamento 111.
254
.....
O
- ....
5cm.
[page-n-256]
420-0 . 111
\~~·-··
\.•
414-0. 111
~
1? '
416-0 . 111
013-0. 111
)
059-0. 111
058-0. 111
490-0. 111
---
\"•
O
Figura 125. Materiales del departamento l ll.
......
Scm.
-
lllllli
255
[page-n-257]
HELENA BONET ROSADO
N" 0447. Remache de bronce para lañado de cerámica. Long. 3'5 cm.; anch.
máx. 1 cm.; ancb. láminas 0'8 cm. (fig. 126)
N" 0405. Disco de hueso aplanado con orificio centraL Diám. 2' 3 cm.; diám.
orificio 0'6 cm. (fig. 126)
N" 0448. Anillita de bronce de sección circular que no llega a cerrar. Diám.
máx. 1'4 cm.; secc. 1 mm. (fig. 126)
N" 0449. Colgante de pasta vítrea en forma de lágrima y de color blancuzco
con un enganche longitudinal de bronce incrustado. Diám. máx. 1'4 cm.; alt.
1'6 cm. (fig. 126)
4.2.4. Hueso y varios
N" 397. Asta de ciervo. utilizada como mano de monero. con dos agujeros
de suspensión y base gastada por el uso. Long. 12 cm. (fig. 126)
N" 0402. Mango de cuchillo de asta de ciervo con agujero interior para el
enmangue. Sección rectangular. Long. 8 cm.; anch. máx. 1 cm.; profundi'4
dad de l agujero interior 2'7 cm. y diám. 0'4 cm. (fig. 126)
N" 0406. Tres fragmentos de peine de hueso con inicio de las púas y restos
de decoración de incisiones muy finas. Long. 2' 3 cm.; anch. 1' 8 cm. (fig.
126)
N" 0407. Adorno de hueso fragmentado, de sección aplanada. del que se
conserva un extremo en forma de anzuelo. Long. 1' 5 cm. (sin dibujar)
DEPARTAMENTO 112
l. DOCUMENTACIÓN
Tiene bastante documentación y croquis (Diario n• 48. p. l a 21, croquis y
sección en p. 6, 7, 10 y 11). Excavado entre los días 22 y 26 de septiembre
de 1949. Con este departamento se reanuda la X' campaña dos años después, pues en 1948 no se realizaron excavaciones
4.3. MATERIAl.. INVENTARIADO
-Cien fragmentos indeterminados de bierros.
- Un plato de ala ancha y pie anillado con decoración geométrica. Ttpo
A.ID.8.1
-Un Jebes con decoración geométrica. Tipo A.U.6.1.
-Una tapadera lisa con pomo, sin decorar. Tipo A.V.1.3.
-Un vaso caliciforme gris liso. Tipo A.ill.4.l.
-Un platito de ala vuelta y pie anillado. A.ill.8. l.
-Un sopone moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Tres fragmentos de campaniense A, de forma indeterminada.
4.4. 0 ATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una lucerna helenística.
aplicado a pincel y salta con facilidad, en algunas zonas se ha perdido y sólo
queda la huella de color marrón claro. Diám. boca 2'7 cm ..
N• 079. Fragmento de cuerpo de kamharos forma 40 Lamb. Pasta beige-marrón, granulosa y dura. Barniz negro amarronado. mate y poco espeso. Se
clarean las pinceladas. Fondo externo sin barnizar y dos líneas de reserva en
el arranque del pie y en la base del cuerpo.
4.1.2. Cerámica ibérica
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 112)
2.1. UBICACIÓN. A continuación del dpto. 11 O, ya que la habitación 111 se
sitúa arriba en el monasterio.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular con el muro meridional perdido.
La pared medianera con el dpto. 110 conserva toda su altura que no sobrepasa los 40 cm., (última hilada igualada y h.orizontal) por lo que su alzado
sería prácticamente en su totalidad de adobe. La pared del fondo, de 3'42 m.
de largo. conserva una altura de 1'82 m. y la pared oeste 2'95 m. de largo.
La pared este 2'7 m. Superficie aproximada 1Om'.
Como se ha i.odicado más arriba la pared
medianera con el dpto. l1 O consisúa en un basamento de piedra de 40 cm~
y el resto de adobes. El piso era un relleno de ...tierra apelmazada como si
hubieran hecho fuego encima.
N• 0308. Botella de cuello destacado y labio sal iente, cuerpo bitroncocónico. Pasta y superficies negras bruñidas. Diám. boca 6'4 cm.; diám. base 5
cm.; alt. 10 cm. Tipo A.IIl.l.l. (N.I. 2521)
N• 551 O. Fragmento indeterminado de terracota. Pasta y superficie marrón.
N• 0507. Pátera con uña en la zona de reposo del pie. Pasta y superficies naranjas. Diám. base 6 cm.. diám. boca 17'8 cm.: alt. 3'5 cm. Tipo. A.ill.8.2.2.
N" 1952. Fragmento de cuerpo de un kalatltos decorado con flor trilobulada.
zapatero y otros motivos incompletos. Pasta marrón y superficies grises.
Ancb. 10 cm.; alt. 7cm.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
A lo largo de las tres paredes conservadas
se adosaban bancos de una altura de 40 cm. y una anchura entre 50 y 40 cm.
A dos metros de profundidad y en el ángulo noreste se halló un molino
(pieza activa entera y la pasiva fragmentada) rodado, pues no se encontraba
en posición sino ca[do y al revés. Medidas de la pieza activa: diám. 67 cm.;
alt. 34 cm. Pieza pasiva diám. 67 cm.; alt. 32 cm.; orificio central 12 cm.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERPRETACióN. Junto con las habitaciones 109 y 110, forma una vi-
vienda aislada de las restantes construcciones por callejones.
3. ESTRATIGRAFÍA
Este departamento tiene una potencia estratigráfica superior a los dos metros en la zona más próxima a la ladera. En las primeras capas la tierra es de
relleno, rojiza y suelta, con cerámica fragmentada. A los dos metros aparecen las capas de cenizas que denominan estrato fé.n il.
4. MATERIALES (fig. 126)
4 .1. MATERIAl.. REVISADO
4.1.1. Cerámica imponada
N• Ol. Fragmento de ungüentario. Pasta blanquecina muy fina. blanda y
algo porosa. Decorado con bandas de barniz negro intenso y brillante en el
labio y debajo de éste; otras dos líneas en la base del cuello. El barniz está
256
N" 1953. Fragmento de cerámica decorado con la pintura muy perdida. Se
aprecia la mitad inferior de las piernas de un guerrero y otros motivos indeterminados. Pasta y superficies beiges. Anch. 5'2 cm.; alt. 4'2 cm.
4.1.3. Mera/
N° 0460. Fragmento de punta de cuchillo de hierro con muesca lateraJ.
Long. 12 cm.; anch. máx. 3' 5 cm.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Un fragmento de asa de kylix ático tipo copa de Cástulo.
- Un fragmento indeterminado de cerámica ática.
-Dos fusay.olas acéfalas. Tipo A.V.8. 1.
-Fragmento de boca de un vaso de doble borde. Tipo A.ll.l.l.
- Un vaso caliciforme liso. Tipo A.lli.4.1.
-Un plato de ala con decoración geométrica. Tipo A.ID.8. 1.
-Varios fragmentos de una tinaja de hombro con decoración geométrica.
Tipo A.ll.2.1.
4.3. DATOS DE I..OS DIARIOS E tNVEN'fARJOS
-Varios fragmentos de cerámica con decoración floral.
- Un pequeño aplique de bronce en forma de casquete y con orificio central.
Diám. aprox. 1'5 cm.
·
-Un fragmento de base de forma indeterminada de barniz negro decorado
con ruedeci lla.
-Fragmento de cerámica con decoración figurada. Partes traseras de un caballo.
-Fragmento de base de un ánfora terminada en pico.
[page-n-258]
------
----
420-D. 111
414-D. 111
~
1
490-D. 111
---
'
?
416-D. 111
058-D. l 11
013-D. 111
)
059-D. 111
[page-n-259]
2657-D. 114
236-D. 113
053-D. 114
''
025-D. 114
..
0638-D. 114
1956-D. 114
1955-D. 114
1954-D. 114
1947-D. 114
..
..
.'
1948-D. 114
....
\\"
··-~5509-D. 114
·.•,.
0734-D. 114
0411-D. 114
2656-D. 114
l
o
-
0399-D 114
1
1
11
1946-D. 114
Figura 127. Materiales de los departamentos 113 y 114.
258
c:=:J
1945-D. 114
0404-D. 114
0428-D. 114
O
lww
-
5cm.
..
[page-n-260]
EL TOSSAL DE SANT MlQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 113
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el 23 y 26 de septiembre de 1949, junto con el dpto. 114
(Diario 48, p. 13 a 28, aparece en casi todos los croquis p. 13, 19, 23, 26,
37. 51 ' 55 y 63).
2. ESTRUCfURAS (fig. 102)
2.4. ESTRUCTURAS DO;\tÉSTJCAS. La anchura de la pared del fondo se interpreta unas veces como un banco adosado y en otras ocasiones como un em·
pedrada. Finalmente en los últimos croquis se considera todo ello el muro
del fondo.
2.5. lNTERPRETACIÓN. La comunicación que existe con el dpto. 120 parece
deberse a la desaparición del tramo inferior del muro medianero más que a
un vano o puerta.
2.1. UBICACIÓN. Se cambia de sector, al norte del dpto. ll2. Al limpiar la
nueva zona aparecen desde las primeras capas gran cantidad de piedras caídas por lo que se desvía la excavación hacia el noreste, en la parte más alta
del bancal, debajo de una gran roca caída.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URBANlSMO. En todos los croquis y planos, el dpto. 113 sólo conserva
la pared del fondo (e incluso este muro se da como poco claro pues sobre él
corre el bancal que no se llegó a desmontar) y los arranques de los muros la·
terales, mientras que en el plano de Jomet aparecen los cuatro muros, com·
pletándose el muro medional al excavar los dptos. 115 y 117 (Campaña de
1950). Medidas: pared del fondo. longitud 2'10 m. y de ancho varía de 0'85
a 0'65 m.; muro medianero con el dpto. 120, 1
ongitud 1'40 m. y ancho 0'60
m.; pared medianera con 114: longitud 5'85 m. y ancho 0'5 m. Superficie
aproximada. 12'8 m'.
4. MATERIALES (fig. 127)
Las primeras capas de relleno tienen mucha piedra caída, tierra suelta y frag.
mentes sin valor. A continuación se comenta la presencia de tierras con ce·
nizas y tierra amarillenta muy floja con adobes deshechos y poca cerámica.
4.1. MATERIAL REVISAJ>O
W 236. Fragmento de borde con decoración impresa de pies dispuestos la·
teralmente. Pasta y superficies marrones rojizas. Long. 2'2 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Las primeras capas son comu·
nes con el dpto. 114 recogiéndose:
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Seiialar que la pared del fondo es mucho
más ancha de lo normal -0'85 m- .
-Una fusayola acéfala y con el cuerpo acanalado. Tipo A.V.8.l.
- Una paterita lisa. Tipo A.III.8.2.
- Un fragmento de pesa de telar.
DEPARTAMENTO 114
N" 025. Fragmento de fondo de cerámica ática forma 21 Lamb. Pasta ma-
l. DOCUME]'¡'TACIÓN
rrón claro. Barniz negro grisáceo, perdido en algunas zonas. Decoración de
dos palmetas entrelazadas y ruedeciUa. Fondo exterior barnizado. Diám.
base 8 cm. (fig. 127)
Se inicia conjuntamente con el dpto. 11 3 y continúa con la excavación de
los dptos. 115 y 116 entre los días 23 de septiembre y el 4 de octubre de
1949 (Diario n• 48, p. 13-43). Todo este sector se dibuj a, a modo de croquis,
en las p. 13, 19, 23, 26, 37. 51 , 55 y 63, siendo el plano general de la p. 51
el que apona más datos.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UstCACJÓ)I;. Contiguo al dpto. 11 3, en la misma terraza que abarca los
dptOS. del 124 al 120.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular, no bay datos sobre las dimensiones de los muros. Aflora la roca en la parte posterior de la habitación y el
suelo aparece escalonado con algunas piedras colocadas a modo de pelda·
ños. Existe una gran diferencia entre los croquis de los diarios y el plano defin itivo de Jornet. En éste, el departamento aparece completamente cerrado,
mientras que en los croquis el muro sureste no cerraba, ni los muros medianeros laterales llegaban a unirse con el dplo. JIS.
N• 053. Fragmento de borde de cerámica ática fonna 21 Lamb. Pasta beige
y barniz negro mate. Diám. boca 28 cm. (fig. 127)
4.1.2. Cerámica ibérica
N" 2400. Soporte de carrete. Pasta marrón grisácea. Diám. máx. 16'3 cm.;
alt. 5'9 cm. Tipo A.V.2.4. (sin dibujar)
N" 2656. Olla de cerámica de cocina de cuerpo globular, cuello diferenciado, labio saliente y con dos asas verticales, junto al labio, perforadas
como las urnas de orejetas. Pasta grisácea. Diám. boca 13 cm.; alt. 20'1 cm.
Tipo 8.7. (fig. 127)
N• 2657. Cazuela a mano con dos asas perforadas. Pasta y superficies gris·
negruzcas con desgrasame calizo y de cuarzo muy grueso. Superficies con
araiiado de alisado. Diám. boca 20'4 cm.; diám. base 18 cm.; alt. 4'1 cm.
Tipo B.2. (fig. 127)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTlVAS. No hay referencias. a excepción del suelo
rocoso tallado a modo de peldafios.
N• 5509. Mano de mortero con los dos apéndices laterales rotos. Pasta marrón. alt. 8'5 cm. Tipo A.V.5.2. (fig. 127)
2.4. EsTRUCTURAS O
OMÉSTICAS. Sin referencias.
N• 0638. Pateri1a de pasta y superficies marrones quemadas. Decorada con
bandas y filetes por ambas caras. Diám. boca 12 cm.; diám. base 4'2 cm.;
alt. 3'3 cm. Tipo. A.ill.8.2. (fig. 127)
2.5. LVTERPRETACtóN. En todo este sector resulta arriesgada cualquier in-
terpremción dada la falta de datos y el estado arrasado de sus estructu.ras. A
sus excavadores no les parece una vivienda sino más bien un espacio abierto
o, como ellos indican, vacío.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se describen los siguientes estratos:
- 1• capa: estrato de tierra con muchas piedras caídas.
-2• capa: estrato de tierra arcillosa amarillo-rojiza.
-3' capa: tierra pardo-grisácea con cenizas en donde aparecen cerámicas a
mano.
El nivel de incendio también se constata en esta habitación con la presencia
de muchas cenizas.
N• 1954. Fragmento de cerámica decorado con moti vos vegetales incompletos y serie de eses. Pasta y superficies beiges. Anch. 7 cm.; alt. 4'6 cm.
(fig. 127)
W 1955. Fragmento de cer'.unica decorado con zapatero, serie de eses y
otros motivos incompletos. Anch. 4'5 cm.; alt. 4'7 cm. (fig. 127)
N° 1956. Fragmento de cerámica decorado con un pez. Pasta y superficies
anaranjadas. Aoch. 4'7 cm.; alt. 3'9 cm. (fig. l27)
N• 1945. Fragmento de cerámica decorado con un zapatero, series de eses y
otros motivos incompletos. Pasta y superficies bciges. Anch. 7 cm.; alt. 5' 5
cm. (fig. 127)
4. MATERIALES (figs. 127-128)
4.1. MATERIAL REVISADO
N" 1946. Fragmento de cerámica decorado con patas de un animal, banda y
filetes, tejadillos y círculos concéntricos incompletos. Pasta y superficies
4.1.1. Cerámica importada
marrones. Anch. 7'4 cm.; alt. 8'6 cm. (fig. 127)
259
[page-n-261]
HELENA BONET ROSADO
N• 1947. Fragmento de cerámica decorado con un motivo geométrico ajedrezado. Pasta y superticies beiges. Anch. 4'4 cm.; alt. 5 cm. (fig. 127)
líneas incisas oblicuas y los frentes con líneas incisas formando rombos.
Long. conservada 6' 7 cm. (fig. 127)
N" 1948. Fragmento de cerámica decorado con moti vos florales. Pasta y decoración marrones-grises. Anch. 4'1 cm.; alt. 4' 1 cm. (fig. 127)
N• 0399. Fragmento de asta de ciervo con los dos extremos seccionados y
pulidos. Long. 11 cm.: diám. máx. 2'5 cm. (fig. 127)
N" 1944. Diez fragmentos de la parte inferior de una tinajilla donde se aprecia. en distintos fragmentos, las faldas, pies y algunas manos entrelazadas
de siete mujeres en fila. Pasta y superficies marrones rojizas. Diám. máx. 20
cm .. alt. 10'5 cm. (sin dibujar)
N" 0734. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta y superficies grises. Diám.
3'8 cm.; alt. 5 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 127)
4.1.3. Cerámica a mano
N" 0236bis. Base plana. Pasta gris muy tosca con grueso desgrasante calizo
y de cuarzo. Superficies grises-amarronadas. Diám. 10 cm. (fig. 128)
4.1.4. Metal
N" 0411. Pieza de bronce. maciza, consistente en una cabeza paralelepipédica atravesada por una variUa también de bronce. Long. 3' 3 cm. (fig. 127)
4.1.5. Hueso
N• 0404. Punzón de hueso trabajado de sección rectangular en la base y circular hacia el extremo apuntado. que está roto. Decorado los laterales con
DEPARTAMENTO 115
En la campaña de 1949 sólo se excava hasta 0'5 m. de profundidad prosiguiéndose en la campaña siguiente (Diario n• 48. p. 65. croquis p. 51 , 53 y
65) . Se excavó entre los días 27 de septiembre al 3 de octubre de 1949 y se
terminó el 15 de noviembre de 1950.
2. ESTRUCfURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Debajo del dpto. 114, hace esquina entre los espacios
abiertos 117 y 33 que corresponden a calles. Está en la misma línea de
terra1..a que los dptos. 105 al 12 1.
2.2. URBANlSMO. En un principio existe una gran confusión de muros y
hasta la campaña de 1950 no se define el callejón que lo separa del dpto.
112. El muro posterior, que se describe en un principio como ibérico, se termi na por considerar un margen moderno. Similar a los dptos. 114 y 116. presenta un piso en gradería recortado en la roca formando escalones mediante
piedras. Todo ello muy irregular y confuso. Los croquis que aparecen en el
diario no son definitivos y no se corresponden el plano final.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
Sin referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Parece fonuar un mismo conjunto con el dpto. 114.
con la pane posterior sobreelevada respecto a la amerior, o anteSala, como
en la vivienda formada por los dptos. 19-20.
3. ESTRATIGRAFÍA
Por debajo de la pared noroes1e, que da al cal lejón, sale una tierra gris oscura con cenizas y con cerámicas de las llamadas arcaizantes.
4. MATERIALES (figs. 128·129)
4.1. MATERIAL REVISADO
4. 1. 1. Cerámica ibérica
N" 2499. Fragmento de cerámica decorado con un rostro inciso, de perfil.
Pasta rojiza con un engobe rojo-negruzco algo perdido. Anch. 3 cm.; alt. 2'4
cm. (!ig. 128)
N° 0236. Botella de cuerpo globular achatado y cuello indicado. Labio saliente y aplanado. Pasta beige porosa muy hojaldrada con desgrasante calizo. Superficie exterior recubierta de un engobe rojo espeso que salta con
mucha facilidad. Diám. boca 5'5 cm.; diám. base 3'5 cm.; alt. 7 cm. (según
diario es del dpto. 116). Tipo A.fV.l. l. (fig. 128)
260
N• 0428. Cabeza de una figura femenina. de cara estrecha y angulosa. El ojo
es un pequeño disco de arcilla aplicado y en el cuello lleva una decoración
impresa de ovas. Pasta beige-amari llenta. Al t. 5'6 cm. (N.l. 2747) (fig. 127)
4.2. MATERIAl, INVENTARIADO
-Fragmento de oenochoe de cuerpo quebrado y decorado con moti vos geométricos. Tipo A.ill.2.1.
-Tmajilla de hombro con decoración geométrica. Tipo A.ll.2.1.
-Dos tapaderas lisas con pomo perforado. Tipo A.V.1.3.
-Gran pátera de gruesas paredes. Sin decorar. Tipo A.ID.8.2.
-Una paterita lisa. Ttpo A.ill.8.2.
-Un vasito bitroncocónico liso y fragmentado. Tipo AJV.l.
-Una fusayola discoidai.Tipo A.V.8.l.2.
-Una mano de mortero bífida. Tipo A.V.5.2.
-Tres fragmentos indeterminados de cerámica ática.
-Dos fragmentos indeterminados de campaniense B.
N• 2490. Fragmento ele cerámica de barniz negro, algo perdido. decorado
con incisiones muy marcadas formando motivos decora.tivos no identificables. Ancb. 3 cm.; alt. 2'4 cm. (sin dibujar)
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTORAS DOMÉSTICAS.
4.1.6. Terracota
N" O160. Fragmento de gran vaso de labio saliente. baquetón en el cuello y
cuerpo parecido a los vasos a chardon. Decoración bícroma de color marrón
y negra; ~e suceden desde el labio basta la base del cuello, bandas y filetes,
círculos concéntricos partidos por una fina línea (en el centro de los círculos se aprecia el agujero del uso del compás). filetes y bandas y cenefa de
rombos enmarcada por bandas. Pasta beige con desgrasan te muy fmo. Diám.
boca 36 cm. Tipo A.ill.S. (fig. 128)
N" O161. Fragmento de cuerpo de gran tinaja con arranque de asa. Pasta marrón rojiza, granulosa y superficie exterior beige claro. Decoración de bandas,
filetes y círculos concéntricos muy finos de color marrón claro. Tipo
A.II.2.l.(fig. 129)
N" O165. Fragmento de cuerpo de gran tinaja con asa trigeminada y hombro
marcado con labio saliente, roto. Pasta gris-marrón. granulosa. Superficie
exterior beige muy clara con decoración de bandas y fi letes muy finos de color marrón. Diám. hombro. 22 cm. Tipo A.II.2.l. (fig. 129)
N" 0164. Fragmento de borde de urna de orejera con perforación para cierre
en el asa geminada. Pasta marrón anaranjada y superficie exterior beige C{)D
desgrasante calizo. Tipo A.Il.4. (fig. 129)
N• 0 168. Fragmen.to de asa de urna de orejeta con perforación para el cierre
hennético. Pasta y superficies beiges. (fig. 129)
N• O166. Fragmento de borde de labio triangular con arranque de asa de tinaja fenicia. Pasta sandwich gris-marrón-gris. Superficie muy rugosa con
desgrasante negro. Diám. 25 cm. Tipo A.ill.8.l. (fig. 128)
N• O167. Fragmento de cuerpo de vaso bitroncocónico decorado con bicromía: círculos concéntricos de color marrón (con agujero central del compás); bandas negra-marrón-negra y sobre banda blanca, trazos de segmentos
de c(rculos de color marrón. Pasta y superficies naranjas, algo granulosas.
(fig. 129)
N" 0287. Fragmento de borde de plato o cazuela realizado a tomo pero de
aspecto arcaico. Pasta marrón y superficies negras con grueso desgrasante.
Decoración de cordón con ungulacioncs en el borde. Diám. aprox. 20125
cm.Tipo A.ill.8.1. (fig. 128)
N• 0273. Base muy tosca con pie alto. Pasta y superficie interna negras con
grueso desgrasante; superficie externa negra/marrón. Diám. 8 cm. (fig.l28)
N" 662. Fusayola esférica. Pasta marrón. Diám. máx. 3' 2 cm.; alt. 2' 5 cm.
Tipo A.V.8.1. l. (fig. 129)
[page-n-262]
2499-D. 115
0236 bis-D. 114
0236-D. 115
1
1
0275-D. 115
0273-D. 115
'
0276-D. 115
0166-D. 115
0287-D. 11 5
0160-D. 115
.. - ..
O
Figura 128. Materiales de los departamentos 114 y 115.
Scm.
261
[page-n-263]
-
1
0165-D. 115
1
l:J
t
1
0167-D. 115
1
0168-D. 115
0164-D. 115
0732-D. 115
664-D. 115
353-D. 115
662-D. 115
0735-D. 115
2716-D. 115
0161-D. 115
Figura 129. Materiales del departamento 115.
262
....
O
-
5cm.
.....
[page-n-264]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N• 353. Fusayola troncocónica con cabeza rota. Pasta gris. Diám. máx. 3' 4
cm.: alt. 2' 3 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 129)
N" 664. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta beige. Diám. máx. 3' 2 cm.:
alt. 2'7 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 129)
N" 2716. Fusayola discoidal. Pasta beige. Diám. máx. 4' 6 cm.: alt. 0'9 cm.
Tipo A. V.8. 1.2. (fig. 129)
4.1.2. Cerámica a mano
N" 0276. Fragmento de cuerpo decorado un cordón aplicado con digitaciones. Pasta y superficie interna negruzca con abundante desgrasaote calizo y
cuarzo, superficie marrón-rojiza. (fig. 128)
N• 0275. Base plana. pasta y superficies marrones-rojizas con desgrasante
abundante y grueso. Diám. 8 cm. (fig. 128)
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
N"0735. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2'6 cm.; al t.
2 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 129)
N" 0732. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3' 4 cm.; al t.
5'4 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 129)
..:una pátera de pie anillado con decoración de filetes. Tipo A.ill.8.2.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
-Una fusayola esférica. Tipo A.V.8.1.2.
-Una base plana de cerámica a mano.
1. DOCUMENTACIÓN
N" Oll4. Fragmento de borde de cerámica campaniense A forma 36 Larnb.
Pasta marrón granulosa. Barniz negro intenso, metalizado. Diám. boca 20
cm. (fig. 130)
Excavado conjuntamente con el 115 entre los días 3 al 7 de octubre de 1949
(Diario n• 48, p. 35-64; croquis en p. 48. 51 , 53; secciones en p. 59).
N" 0112. Fragmento de cerámica campaniense B-oide forma 3 Lamb. Pasta
beige-rosácea y barniz amarronado, algo picado. Diám. 8 cm. (fig. 130)
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 194)
N" 096. Cuello de ungüentario. Pasta marrón rugosa y superficie marrón grisácea con banda en el labio y base del cuello de color gris·oscuro. Tipo
A.IV.2.2. (fig. 130)
DEPARTAMENTO 116
2.1. UBICACIÓN. Ubicado entre los dptos. 123 y 114, en la misma linea de
terraza.
2.2. URBANISMO. Recinto de planta alargada, conserva dos hiladas de pie-
dras adosadas a la roca, cortada. Los muros medianeros con los dptos. 123
y 114 han desaparecido ladera abajo. Medidas conservadas: pared del fondo
3' 1 m. de longitud.; muro noreste 2'8 m.; muro suroeste 2'35 m. Según el
diario de excavaciones el lienzo que cierra por abajo, de 2'5 m. de long., no
llega a cerrar los tres departamentos 123, 124 y 116 como aparece indicado
en el plano final de Jornet.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Como los suelOS del dptO. 114, la roca va
formando escalones. En el croquis de la p. 51 se señala una alineación de
piedras en diagonal que, siguiendo la linea de la roca, divide al departamento en dos espacios: el del fondo, más elevado, presenta una capa de relleno de tierra de color pardo-grisácea; en la parte delantera salió una gruesa
capa de adobes.
N• 0107. Fragmemo de ungüentario de cuello corto y cuerpo globular. Pasta
y superficies anaranjadas, de mala cocción, picada y hojaldrada. Diám. boca
2' 3 cm. Tipo AIV.l. (fig. 130)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 2374. Imitación de kanrharos, o craterisco, de cuerpo globular, labio saliente y asas verticales de sección acintada. Pasta y superficies anaranjadas
claras. Decoración en el labio de dientes de lobo; en la parte superior del
cuerpo serie de eses; en el cuerpo semicírculos concéntricos debajo de tres
filetes. En el asa trazos horizontales. Diám. boca 11 cm.: diám. base 3'5
cm.: alt. 8"4 cm. Tipo A.VI.2. (fig. 130)
N" 0314. Botellita sin cuello, de cuerpo globular y pie indicado. Pasta y superficies beiges algo toscas. Diám. boca 3' 1 cm.; diám. base 2'6 cm.: alt.
4 '2 cm. Tipo A.IV.l. (N .l. 2560) (fig. 130)
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la pared oeste, medianera con el dpto.
123, se adosa un gran banco corrido de 2'05 m. de !.argo, 0'6 m. de ancho y
0'5 m. de alto. Delante de él se h3Uó un basamento circu lar para la colocación de un molino, aunque en el momento de destrucción del poblado no se
hallaba in siru.
N" 0347. Pequeño kalarhos de cuerpo cilíndrico y labio moldurado y paredes gruesas. Pasta y superfices grises. Decorado con filete en el labio; en el
cuerpo dos cenefas de segmentos concéntricos pendientes de filete alternando con un trazo sinuoso. Dlám boca 8' 5 cm.: diám. base 7'5 cm.: alt 6'2
cm. Tipo A.U.7.1. (fig. 130)
2.5. INTERPReTACIÓN. Podría formar parte de una vivienda junto con los
dptos. 124 y 123, aunque la pérdida de Jos extremos de los muros laterales
y la indefinición del gran muro que los separa del callejón deja pocas posibilidades de interpretación.
N• 0346. Fragmento de cerámica de forma tubu lar, roto, de sección circular
y con un arranque indefinido también roto. Long. 8'5 cm.: diám. 1'5 cm.
(fig. 130)
3. ESTRATIGRAFÍA
Se menciona una capa donde sale casi todo el material; debajo una tierra
amarillenra-roji7..a, y por debajo de ésta el piso.
4. MATERIALES (figs. 130-131)
4 .1. MATERIAL PUBUCADO
N" 408. Varios fragmentos de kalarhos. Pasta beige. Decoración de un jinete
cuyo caballo lleva riendas y bocado; el cabauero lleva en la mano derecha
una flor trilobulada y frente a él una gran flor de siete lóbulos reticulados de
donde salen lineas serpenteantes temúnadas las dos superiores en puntas de
flecha. Alt. 14' 4 cm.: anch. 12'7 cm. Reconstruido. Tipo A.H.7. 1.
Bibl.: C.V.H. p . 61, 1, fig. 46; lám. LXVI. l. (fig. 130)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 062. Fondo de cerámica campaniense A forma 23 Lamb. Pasta beige
fina, algo rugosa. Barniz negro mate. espeso. Fondo exterior barnizado.
Diám. base 1O cm. (fig. 130)
N" 0638. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies beiges
muy picadas. Diám. boca 7'2 cm.; diám. base 3 cm.; alt. 7'2 cm. Tipo
A.Dl.4.1. (fig. 130)
N" 0598. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Diám. boca 7'5 cm.: diám. base 3'3 cm.: alt. 7 cm. Tipo A.ill.4. 1. (fig. 130)
N• 0620. Paterita!copita de borde recto. Pasta y superficies marrones claras.
Diám. boca 8'2 cm.; diám. base 4 cm.; alt. 3 cm. Tipo A.lll.8.2.2. (fig. 130)
N" 06 15. Paterita de pasta y superficies negras. Diám. boca 7'8 cm.; diám.
base 5 cm.: al t. 2' 7 cm. Tipo A.lll.8.2.2. (fig. 130)
N" 0632. Pátera de borde recto de pasta blanquecina. Diám. boca 12 cm.;
diám. base4 cm.. alt. 4'2 cm. Tipo A.lll.8.2.2. (fig. 130)
N• 5511. Mano de mortero acodada. Pasta y superficie marrones. Orificio de
suspensión. Alt. 9 '2 cm.1ípo A.V.5.l. (fig. 130)
N" 5508. Mano de mortero bífida con orificio de suspensión en el centro.
Piedras incrustadas en la base. Pasta marrón. Alt 7'5 cm. Tipo A.V.5.2. (fig.
130)
263
[page-n-265]
~==========~----------~
~
"'-
7
0114-0. 116
0 107-D. 116
'
096-D. 116
062-D. 116
1
0 112-D. 116
0632-D. 116
0314-D. 116
't:J
/)
\
0620-D. 116
~
0638-D. 116
0615-D. 116
?
223-D. 116
0598-D. 116
0347-D. 116
5511-D. 116
o
....
(
.'
5508-D. 116
Figura 130. Materiales del departamento 116.
264
0346-D. 116
-2374-D. 116
O
"""
- ..
5cm.
[page-n-266]
1932-D. 116
256· 0. 116
1943-0. 116
1950-D. 116
251-0. 116
o
o
,~o: '\
~
o
o
.
...
0718-0. 116
ID
'1'
.r7
0793-0. 116
C-- ·
··""'"''
656-0. 11 6
550-0. 116
tD
't
0791 -0 . 116
0795-0.116
0794-0. 116
(f!j )
\
08-0 . 118
050-0. 118
049-D. 118
Figura 131. Materiales de los departamentos 116 y 118.
07-0 . liS
366-0 . 118
O
.....
- ..
Scm.
265
[page-n-267]
HELENA BONET ROSADO
N• 223. Pie de forma indetermi nada decorado con líneas incisas haciendo
zig-zag. Pasta y superficies grises oscuras. Diám. base 6 cm. (N.I. 1974)
(fig. 130)
N" 251 . Fragmento de cerámica decorado con granado y otros motivos incompletos. Anch. 5"4 cm.: ah. S cm. (N.T. 1967) (fig. 131)
N• 256. Fragmento de cerámica con moúvos de peces incompletos. Pasta y
superficies marrones. Anch. 7 cm.; alL 8 cm. (N.L 1962) (fig. 131)
N° 1950. Fragmento de cerámica decorado con tema floral indeterminado.
Pasta y superficies beiges. Anch. 5'9cm.: alt. 4'2 cm. (fig. 131)
N• 1943. Fragmento de cerámica decorado con las patas delanteras de caballo. Pasta y supe. ficies marrones claras. Anch. 7'2 cm.; alt. 6 cm. (fig. 13 1)
r
N° 1932. Varios fTagrnemos de una tinaja decorada con temas geométricos
y florales (hojas, roleos, metopas). Pasta y superficies beiges. Diám. máx.
2S cm.; alt. lS cm. (fig. 131 )
~-.. 663. Fusayola bilroncocónica acéfala. Pasta marrón. Diám. máx. 2 cm.:
al t. 1'8 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 131 )
N• 0793. Pesa de telar fragmentada con círculo inciso en la cara superior.
Pasta marrón. AIL. conservada 7 cm.; anch. 5'5 cm.: esp. 3'2 cm. Tipo
A.V.7.l. (fig. 131)
N• 0794. Fragmento de pesa de telar con agujeros en el cuerpo y dos más en
la cara superior. Pasta marrón. Alt. conservada JO cm.: anch. 7'2 cm.; esp.
4' 1 cm. Tipo A.V.7.l. (fig. 131)
N"0791. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón bien cocida. Alt. 12'4
cm.; anch. 8' 5 cm.: esp. 2'3 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 131)
N• 0795. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Alt. 10' 5 cm.; anch.
7 cm.: esp. 4 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 131)
4.3. MATERIAL (NVENTAR1Al)0
N" 0718. Fusayola troncocónica con cabeza doble. Pasta negra. Diám. máx.
3 cm. ; alt. 4'2 cm. Tipo A-V.8.2. (fig. 131)
N° SSO. Fusayola troncocóoica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3' 2 cm.:
alt. 2'2 cm. Tipo A. V. S. 1.4. (fig. 131)
-Cuatro pesas de telar. Tipo A. V.7.
-Una fusayola discoidal. Tipo A.V.8.l.2.
-Dos fusayolas acéfalas. Tipo A. V.8. l.
-Una fusayola con cabeza bitroncocónica. Tipo A.V.8.2.
-Un vasito caliciforme sin decorar. Tipo A.Ul.4. l.
-Diez fragmentos de forma indeterminada de cerámica ática.
-Seis fragmentos de cerámica campaniense B.
DEPARTAMENTO 117
2.3. T ¡¡CNJCAS CONSTRUCTIVAS.
N" 6S6. Fusayola 1r0ncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 4'6 cm.; alt.
2' 6 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 13 1)
Describen el suelo rocoso similar al dpto.
116.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMts'rlCAS. Sin referencias.
En 1950 se hace una corta campaña en\re los días 15 al 22 de noviembre
para esclarecer la zona, muy destruida, de los dptos. 112 y 115. Se dan
escasísimos datos (Diario n• 48. p. 6S y croquis general al final de la campaña).
2.5. li'<'TERPRE'J'ACIÓN. Existe una gran confusión de muros en toda. esta
zona y cuando se da por terminada la campaña de 19SO no se han podido definir, ni se definirán, los espacios 115, 117 y 118.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
3. ESTRATIGRAFÍA
2. 1. UBJCAClÓN. Se trata de un callejón entre el dpto. 114 y el ll5. En el croquis general se sitúa amiba y detrás del dpto. 115 e incluido dentro del propio dpto. 114., mientras que en el croquis de la p. 5 del diario, el espacio lt 7
se sitúa entre el dpto. 1 lS y el 11S. a modo de un estrecho pasillo.
Por debajo del muro que separa el dpto. 116 y el espacio 117 salen cenizas
y tierra gris oscura entre las que se encuentran restos de cerámicas arcaiz.anres.
4. MATERIALES
2.2. l.JRBANIS~10. Aunque su ubicación e identificación es dudosa, lo más
probable es que se trate del callejón sin numerar que corre entre la terraza
de los dptos. 124 a 120 y la terraza de los dp10s. 109 al 121.
DEPARTAMENTO 118
4.1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTA1UOS
- Una fusayola acéfala. Tipo A.V.8.1.
5 se dibuja una estructura de mampostería que ellos interpretan como un posible horno de fundición. Está formada por dos cubetas, ovaladas. dispuestas una al lado de
otra en sentido longitudinal y comunicadas entre s.í por un canalillo de O' 1O
m. de longitud. Medidas de las cubetas: cubeta grande: 0'45 m. de largo por
0'35 m. de hondo; cubeta pequeña: 0'27 m. de largo por 0' 18 m. de ancho
por 0'25 m. de hondo. El largo toral de la estructura es de 1'45 m. por 0'30
m. de ancho y la sección del croquis aparece sobreelevada respecto al suelo.
Se indican restos de fundición o escorias de hierro dentro.
2.4. ESTRUCTURAS DOMtsnCAS. En el croquis de la p.
l. DOCUMENTACIÓN
A pesar del numeroso material recuperado de este departamento la documentación es muy escasa (Diario n• 48. p. 68-73, croquis en el diario siguiente n• 49, p. 5). En este croquis se dibuja una estructura semicircular
que la indican como un horno de fundición. Se excavó entre el18 y el22 de
noviembre de 1950.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 19S)
2.1. OBJCACIÓN. Se sitúa delante y debajo del dpto. 113 y aliado noreste del
gran peñasco que lo separa del dpto. 115.
2.5. INTERPRETACIÓN. Como senalan sus excavadores, podría tratarse de un
horno metalúrgico como lo atest:igoan los restos de hierro.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URBANISMO. Departamento de planta irregular. Se trata de dos espacios
separados por un muro de 1 de largo por 0' 15 de ancho. Se comenta la
'30
existencia de muchas paredes en desorden si n llegar a cerrar y un muro ancho sin idenúficar. La estructura de mampostería formada por dos cubetas
no se señala en qué parte de la habitación se hallaba. Medidas del departamento: muro medianero con el dpto. JI S, 1 m. de largo y 0'45 m. de an'9S
cho; muro medianero con el dpto. 113, 3'25 m. de largo; muro medianero
con el dpto. 120, 2'75 m. de largo.
2.3.
266
TÉCNICAS CONSTRUCTlVAS.
No hay referencias.
Sin referencias.
4. MATERIALES (figs. 131-134)
4 .1. MATERJAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica importada
N" 2680. Lekythos de figuras negras del que sólo se conservan nueve fragmentos. Decoración en el hombro de palmetas horizontales con punto
blanco central; en el cuerpo escena compuesta por cuatro figuras incomple-
[page-n-268]
0372·0. 118
0465-0. 118
033·0. 118
\
067-0. 118
2680·0. 118
1
1
0128-0. 118
7
1
0135-0. 118
OIII·D.Il8
0315-0. 118
l
,
0510-0. 118
Figura 132. Materiales del departamento 118.
0370.0. 118
0368·0. 118
tD
0367-0. 118
0113-0. 118
-
0170.0. 118
o
....
Scm.
-
llllli
267
[page-n-269]
HELENA BONET ROSADO
tas: dos hombres desnudos y dos mujeres vestidas. una de ellas con chitón
y la otra con restos de pinrura blanca en la cabeza. Debajo dos filetes y ancha banda basta la base. Pasta rosácea y barniz picado en muchas zonas. A Ir.
15'5 cm.: diám máx. 8 cm.
Bibl.: La labor del S.l.P. y su Museo en el pasado año 1950: Trías. 19671968. lám. CLVlJ n• l. 2. 3, 4 y 5. p. 3!9-320. (fig. 132)
N" 068. Base de plato de campan iense A, decorado con palmetas y ruedecilla. Lleva un grafito muy fmo n• CVIJl en la cal'll externa. Pasta marrón y
superficies con barniz negro mate. Diám. base 8 cm.
Bibl.: Bonet y Mata 1989. p. 136, fig. 2. (fig. 133)
N• 0510. Paterita de engobe rojo, producción ibicenca. tipo 2. 6e de
Femández. Pasta rosácea y superficies con engobe rojo. Diám. boca 8 cm.;
dhím. base 4'5 cm.; alt. 2'7 cm.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988, p. 31, fig. LO. (fig. 132)
mate con goterones en el pie y en el fondo externo. Decoración incompleta.
sólo conserva una roseta con ocho pétalos y botón central. Por la disposición parece que habría cuatro dispuestas dos a dos. (fig. 132)
N° 067. Fragmento de base de barniz negro forma 27 Lamb. Taller de las
Pequeñas Estampillas. Pasta beige dura y rugosa. Barn iz negro mate y espeso con goterones en el pie externo e interno. Fondo sio barnizar.
Decoración incompleta: sólo conserva media palmeta de 8 pétalos y botón
central similar al N" 066. (fig. 132)
N° O139. Fragmento de base de carnpaniense A de forma indeterminada.
Pasta marrón rugosa. Barniz negro mate y fondo externo barnizado.
Decoración incompleta de palmeta y ruedccilla. (fig. 132)
N• O11 1. Fragmento de borde de campaniense B-oide forma J Lamb. Pasta
beige-amarillenta y barniz negro amarronado de color metalizado, picado.
Diám. 14 Cnl. (fig. 132)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 366. Seis fragmentos de cuerpo de un vaso. conocido como la cabalgara
nupcial. decorado con escena de dos jinetes sobre un caballo ricamente engalonado y delante una cabeza y parte del cuerpo de una sirena. Completa
la decoración hojas apuntadas, líneas de eses. volutas y otros motivos geo·
métricos y florales. Anch. 20 cn1.; alt. 13' 5 cm.
Bibl.: C .V.H. p. 77; lám . LXX:U, 11: Ruil. Bremón, !994. p. 197-200. (N.l.
2508) (fig. 131)
N" 0113. Fragmento de boca de ungüentario. Pasta naranja y superficies
anaranjadas. Pintura negra con zonas amarronadas. Diám. boca 1'8 cm.; alt.
4 cm. (fig. 132)
N" 13.519. Fragmento de cerámica decorodo con temas vegetales de hojas y
N• 0465. Kalarhos de cuerpo cilíndrico y labio plano. Pasta y superficies
zarcillos. Pasta y superficies beiges. Lleva grabado un grafito - BO- antes
de la cocción en la cara interna.
Bibl.: Bonet y Mata, 1989. p. 135. fig. l. S. (fig. 133)
beiges. Decoración: cenefa de serie de temas geométricos dispuestos verúcalmente: volutas, aspas. triángulos. eses. reticulado y líneas sinuosas.
Diám. boca 9'2 cm.; dián1. base 8 cm.: alt. 6'3 ero. Tipo A.I.7.1. (fig. 132)
4.2. MATE.RlAL REVISADO
N" 0315. Botellita de cuello indicado, cuerpo bitroncónico y pie alto. Pasta
y superficie de color marrón claro. D iám boc,a 3'5 cm, diám. base 3'6 cm.:
ah. 4'5 cm. Tipo A.JV. l. (N.l. 2562) (fig. 132)
N" 0135. Fragmento de base de campaniense B-oide. Pasta beige y ba.miz
negro amarronado. Diám. base 7 cm. (sin dibujar)
42.2. Cerámica ibérica
4.2.1. Cerámica importada
N" 07. Fondo de forma indeterminada de cerámica ática de figuras rojas.
Pasta beige. Barniz negro de mala calidad de color amarronado. interior
barnizado excepto el fondo en donde se aprecian las estrías del tomo.
(fig. 131)
N" 08. Fragmento de borde de !..:yli.x ático de figuras rojas. Pasta anaranjada
dura. Barniz negro brillante y espeso. en el interior más amarronado. (fig.
131)
N" 010. Fragmento de cerámica ática de figuras rojas. Pasta color beige y
blanda. En el interior dos líneas concéntricas de barniz negro mate. (fig.
13 1)
N• 047. Fragmento de pie de cerámica ática forma 2 1 ó 22 Lamb. Pasta anaranjada clara y dura. Barniz negro grisáceo, fondo exterior barnizado y espeso. Decoración interior de palmetas entrelazadas rodeadas de ruedecilla.
Diám. base 13 cm. (fig. 132)
N• 049. Fragmento de fondo de cerámica ática forma 21 ó 22 Lamb. Pasta
beige y barniz negro intenso brillanre algo grisáceo. Decoración de rres palmetas entrelazadas. (fig. 131)
N" 0464. Anforita con hombro marcado y pequeñas asas de sección circular.
Pasta y superficies beiges. Diám. boca 8'5 cm.: alt. 2 1'5 cm. 1ípo A.!V. 5.
(fig. 133)
N• 0340. Pixis o caja rectangular con el arranque de dos de Jos cuatro pies.
Se bailaron 14 fragmentos del dpto. US, 1 fragmento del dpto. tS y 1 fragmento del dpto. 25. Pasta man·ón y superfice exterior marrón con engobe
blanco amarillento. Decoración de color marrón y se repite en todas las caras: de una banda central rehundida panen, hacia arriba y hacia abajo, dos
series de volutas, en la parte inferior otra linea de volutas. Alt. 17 cm.; long.
25 cm.; anch. 19 cm. Tipo A.V.6.5. (ftg. 133)
N" 0366. Parte inferior de un cubilete. Pasta y superficies naranjas de tacto
suave y harinoso. Diám. base 3'2 cm.; alt. 3'9 cm. (fig. 132)
N° 0367. Fragmento de pie de un cubilete. Pasta y superficies naranjas y alisadas. Diám. base 4 cm.; alt. 2,cm. (fig. 132)
No 0368. Mitad inferior de un cubilete. Pasta marrón c lara y superficies marrones claras alisadas. Diám. base 4 cm.: alt. 4'6 cm. (fig. 132)
N" OSO. Pie de cerámica ática forma 21 ó 22 Lamb. Pasta marrón. Barniz negro mate intenso. De la decoración interna conserva sólo una palmeta.
Diám. base 12'5 cm. (fig. 131 )
N• 033. Fragmento de borde de ky/ix-skyphos con arranque de asa. Pasta
beige, dura y barniz negro intenso y brillante. Diám. boca 15 cm. (fig. 132)
N• 0547. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta gris
y barniz negro mate en el interior y gris anaranjado en el exterior. Diám. indetem'l.inado. (sio dibujar)
N° 0544. Fragmento de borde de caropaniense A forma 33b Lamb. Pasta
marrón y barniz negro mate. Diám. indeterminado. (sin dibujar)
N• 0128. Fragmento de borde de forma indeterminada de barniz negro.
Pasta beige-rosácea y duca. barniz negro y espeso. (fig. 132)
N° 066. Fragmento de base de barniz negro forma 27 Lamb. Taller de las
Pequeñas Estampillas. Pasta ftna de color beige y anaranjada. Barniz negro,
268
N• 0370. Fondo con pico de una pequeña ánfora. Pasta sandwich gris
-marrón-gris- y superficies marrones. Alt. 3'7 cm. (fig. 132)
N• 0372. Boca de una botellita con dos asas verticales que panen del cuello
a la mitad superior del cuerpo. Pasta y superficies grises, algo tOscas. Diám.
boca 4' 5 cm.: al t. 6' 5 cm. (fig. 132)
N• O170. Fondo de mortero trípode. Pasta gris dura y rugosa, con desgrasame muy fino, superficie interna marrón clara con estriado en espiral.
Superficie exterior beige alisada y fina. El pie es de sección rectangular y
tiene un orificio de suspensión. Diám. base 17 cm.; alt. 6 cm. Ibérico
Antiguo. (fig. 132)
N• 0171. Borde de tinaja de labio triangular, pasta gris granulosa y sandwich. Superficie exterior marrón claro con desgrasante calizo visible y superficie interior marrón-gris. Decoración de color marrón con bandas en el
labio interior y exterior; en el cuello inicio de rrazos ondulados. Diám. boca
30 cm. Ibérico Antiguo. (fig. 134)
[page-n-270]
.. ' .. ' ' '
11
'•
1
•,
~.
.. - - .
~
0464-D. 118
B
-
0395-D. 118
.
-
1949-D. 118
2492-D. 118
.
.
-··-·-·--5459-D. 118
1951-D. 118
Figura 133. Materiales del depanamento 118.
.
............... __..... .
_~
034(}.0. 118
....
O
- ..
5cm.
269
[page-n-271]
HELENA BONET ROSADO
N" O172. Fondo de plato de mortero. Pasta del fondo externo e interno marrón claro muy porosa con desgrasante visible totalmente diferente al resto
de la pasta del plato. El resto del plato es de pasta gris dura sin desgrasan te
visible. Va decorado con bandas en la cara exterior y pie así como en la zona
de reposo del pie. El fondo interno lleva las estrías propias de los morteros.
Diám. base 7'5 cm. Ibérico Antiguo. (fig. L32)
N" 0395. Mano de mortero con dos apéndices horizontales y orificio central
de suspensión. Pasta y superficies marrones. Lleva unas ligeras incisiones en
la parte superior. Anch. 9 cm.: alt. 4 cm. Tipo A.V.5.2. (N.!. 5506) (fig. 133)
N" 0623. Pátera de borde reentrante. Pasta y superficies grises alisadas. Diám.
boca 13 cm.: diám. base 6 cm.; alt. 3'4cm. Tipo A.ill.8.2 (sin dibujar)
N" 2492. Fragmento de cerámica decorado con parte de un jinete y cuello de
caballo al que le coge por las riendas. Pasta y superficies rojizas. Anch. 6
cm.; ah. 5 cm. (fig. 133)
4.2.3. Cerámica a mano
N• 0277. Borde saliente de un vaso con decoración incisa. Pasta negra granulosa y superficie gris-negruzca con desgrasante calizo fino. Decoración
en la cara externa de dos incisiones en el cuello y en el cuerpo un reticulado
de rombos pintados de color blanco. En la parte inferior se conserva una
base de pintura rojiza. Diám. 9'5 cm. (fig. l34)
N" 0282. Borde de cazuela. Pasta sa.ndwich beige-negro-beige y superficies
alisadas con desgrasante calizo grueso. Diám. boca 28 cm. (fig. 134)
N" 0278. Borde saliente. Pasea y superficies beiges-negruzcas con desgrasame abundante. (fig. 134)
N" 0281. Borde saliente. Pasta y superficies negruzcas con abundante desgrasante calizo. Diám. boca 18120 cm. (fig. 134)
N" 0279. Base plana con impronta de cesteña. Pasta y superficies marrones
rojizas con desgrasante aparente. Diám. 9 cm. (fig. 134)
N" 1929. Tres fragmentos de un mismo vaso decorados con guirnalda de flores. hojas de yedra y !lores trilobuladas con motivos de relleno. Pasta y superficies beiges quemadas. (fig. 133)
N• 0283. Base plana. Pasta y superficies marrones oscuras con grandes poros. Superficies color gris-amarronada. Diám. 8 cm. (fig. 134)
N" 1926. Fragmento de cerámica decorado con una gran roseta de círculos
concéntricos y tangentes. Pasta y superficie marrón. Anch. 4"5 cm.; alt. 5'5
cm. (fig. 133)
N" 0284. Fragmento de cuerpo. Pasta y superficies de color marrón-claro
con desgrasante calizo grueso. Decorado con cordones aplicados que dejan
espacios cuadrangu lares. (fig. 134)
N" 1951. Fragmento de cerámica decorado con restos de una mano y motivo
floral. Pasta y superficies marrones claras. Ancb. 3'5 cm.: alt. 5'4 cm. (fig.
133)
N" 0272. Borde y arranque de cuerpo de olla con labio saliente. Pasta negramarrón con abundante desgrasante calizo. Superficies negras con zonas marrones. Diám. boca 14 cm. (fig. 134)
N" 238. Fragmento de base de kalarllos decorado con parte de las patas delanteras de un caba.llo y motivo vegetal incompleto. Pasta y superficies marrones. Diám. base 16 cm.; alt. 5'6 cm. (fig. 134)
N" 0271. Borde con labio saliente. Pasta marrón granulosa con desgrasante.
Superficie gris-marrón con poros. Diám. 15 cm. (fig. 134)
N" 252. Fragmento de cerámica decorado con las patas delanteras de un ani-
N" 0280. Base plana. Pasta marrón-gris-marrón con desgrasante grueso y
abundante. Superficies marrones. Diám 9 cm. (fig. 134)
mal y dos pajaritos. Pasta y superficies marrones. Anch. 5 cm.: alt. 5"2 cm.
(fig. 133)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
N" 2702. Fusayola esférica. Pasta marrón decorada con líneas radiales terminadas en círculos rodeados de puntos incisos. Diám. máx. 3"4 cm.: all. 2
cm. Tipo A.V.8.J.2. (fig. 134)
-Seis pesas de telar_ Tipo A.V.7.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
-Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una pátera lisa con la zona de reposo del pie estriada. Tipo A.ffi.8.2.
-Un kala1hos con decoración geométrica y nora!. Tipo A.IJ.7.1.
-Un fragmento de borde de cuenco con labio saliente decorado con filetes.
Tipo A.ID.8.3.
-Una tapadera con pomo sin perforar. Tipo A.V.I.3.
- Un apéndice perforado de urna de orejetas.
-Fragmento de ala de plato, decorado con pintur.l roja. Tipo. A.ID.8.1.
DEPARTAMENTO 119
2.3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2 .4. ESTRUCTURAS DOMtsTJCAS.
N" 1949. Fragmento de cerámica decorado con trazos rorrnando triángulos.
Pasta y superficies marrón rojiza. Anch. 6 cm.: alt. 7'5 cm. (fig. 133)
N" 5459. Fragmento de cerámica decorado con figura humana de la que se
aprecia parte del rostro. cuerpo y brazo. Delante motivo vegetal. Anch. 3'6
cm.: ah. 9'2 cm. (fig. 133)
Se excavó junto los dptos. 120 y 121 en los últimos días de la campaña de
1949 (Diario n• 48). Se dejan incompletos y se retoman en la siguiente campaña de 1951. No hay ninguna referencia a los dptos. 119 y 120 a excepción
del croquis de las p. 3 y 5 del diario 49 y el croquis general que se levantó
al final de la campaña de 1950.
2. ESTRUCTURAS
2.1. UBICACIÓN. Situado entre los dptos. 118 y 121 y en la misma terraza.
En la pared del fondo del dpto. 121 y parte
de la delll9 hay un banco corrido de 3'70 m. de largo y 0'60 m. de ancho.
z.s.
INTERPRETACIÓN. Los dptos. 118, 119 y 121 son tres estancias muy similares que abren a un estrecho callejón sin salida. Posiblemente forman
una unidad. La ausencia total de materiales en este departamento hace todavía más difícil su interpretación.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES
2.2. URBANISMO. Pequeño departamento de planta cuadrangular, comunicado con el departamento 120 a través de un vano abierto en el muro medianero en su extremo norte. No es evidente que se trate de una puerta ya
que en esa pared bay un banco corrido. En el muro sur se abre la entrada, de
0'80 m. de ancho. que da a un estrecho pasillo o callejón. Dimensiones del
departamento: muro del fondo, 3'40 m. de largo; muro medianero con el
dpto. 121, 1'50 m. de largo; muro este, 2'25 m. de largo; muro sur, 2'75 m.
de largo. Superficie aproximada: 9'35 m'.
270
4.1. MATERIAL REVISADO (fig. 134)
4.1.1. Cerámica a mano
N" 0285. Base plana. Pasta y superficie interior de color marrón-rojizo con
desgrasante grueso y calizo. Superficie exterior gris-negruzca. Diám. 10 cm.
N• 0286. Base plana. Pasta y superficies marrón-negruzcas con desgrasamc
grueso. Fondo con impronta de cestería. Diárn. 11 cm.
[page-n-272]
0283-D. 118
238-D. 118
.
,,
'
'
0278-D. 118
0280-D. 118
0272-D. 118
0279-0. 118
0171-D. 118
0282-D. 118
1
4D
2702-0. 118
0281 -D. 118
.
)
0271-0. 118
0277-0. 118
0142-0. 120
0286-0. 119
Figura 134. Materiales de los departamentos 118, 119 y 120.
0235-0. 120
-
0755-D. 120
....
O
.....
Scm.
271
[page-n-273]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 120
l. DOCUMEI\'TACIÓN
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
Como el departamento 119 sólo tiene un croquis en la p. 5 del Diario 49 y
se menciona sólo de pasada tanto en la campaña de 1949 como la de 1950.
Se excavó en los últimos días de la campaña de 1950 y entre los días 19 y
21 de 195 1.
4. MATERIALES (fig. 134)
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
N" 0142. Borde de J.:ylix ático de figuras rojas. Pasta fma rosácea y barniz
2.1.
UBICACIÓN. Se si túa arriba de los departamentos 118, 119 y 121.
URBANISMO. Departamento muy amplio con las siguientes medidas tomadas al fmal de la campaña de 195 1. Opto. 120: pared del fondo 6 m.;
muro medianero con el dpto. 120b. 1'5 m. de long. y 0'5 m. de anch.: muro
medianero con el dpt.o. 113, 1' 5 m. de long. y 0'6 m. de anch.: superficie
aproximada 21 m'. Opto. 120b: pared del fondo 2'7 m. de anch.: por el
noreste cierra con las rocas: superficie 9'45 m' . Superficie total deJ 120:
30'45 m' .
2.2.
2.3.
ttCNICAS CONSTRUCTTVAS. Sin referencias.
fsTI!.UCTURAS DOMÉSTICAS. En el croquis de la p. 5 del Diario 49 se di buja un banco en la pared del fondo y una estructura circular en el espacio
t20b, pegada a la pared del fondo. posible base de molino. En el diario se
comenta la excavación de una plataforma formada por piedras y barro. toda
ella muy quemada, que parece corresponder a la estructura circular.
2.4.
1}\'TERPRETACtóN. Sin duda. como el resto de departamentos ali neados
con él. forma pane de un sector de viviendas.
2.5.
4.1.
MATERIAl. REVISADO
4.1.1. Cerámica imponada
negro briUante y de buena calidad. La decoración está incompleta: parte del
tocado de una cabeza femenina. El cfrculo exterior está en reserva y las líneas internas en blanco. Diám. aprox. 23 cm.
4.1.2. Cerámico ibérica
N• 0235. Fragmento de borde de una cazuela carenada. a tomo. Pasta gris
oscura dura y algo rugosa y superficies grises oscuras. la exterior alisada de
tacto liso. Diám. boca t6 cm. [bérico Antiguo.
4.1.3. Varios
N" 0755. Piedra arenisca para afilar con una hendidura transversal. Long.
21'5 cm.; anch. 5'5 cm.; esp. 3'8 cm.
4.2.
MATER!Al.INVENTARlADO
-Un fragmento de cerámica ática.
- Un fragmento de cerámica carnpaniense A.
-Un borde de campanicnse B forma 5 Lamb.
DEPARTAMENTO 121
3. ESTRATIGRAFíA
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado inicialmente junto con el dpto. l 19 en los últimos días de 1950, se
term.inan de excavar entre el 19 y el21 de noviembre de 1951 (Diario 49,
p. 9, croquis p. 5)
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 135)
4.1.
MA
TERIAl. PUBLICADO
N" 05 16. Imitación de una forma 2 Lamb. de campanicnse. Pasta y superfi-
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACióN. Adosado a un gran peñasco por el norte, es contiguo al 119
y comunicados ambos por un estrecho vano.
2.1.
URBANISMO. De planta cuadrangular y de dimensiones simiJares al
dpto. 119. El muro que separa ambos departamentos tiene 1'5 m. de largo sin
llegar al muro del fondo dejando un paso estrecho. En este punto hace ángulo recto hacia el dpto. !21. No parece que tenga salida al estrecho callejón del este, ya que la interrupción del muro por el este coincide con curvas
de nivel pronunciadas, de fuene pendiente. Hoy en día no existen los muros
de esta zona para poderlo comprobar.
2.2.
2.3.
cies grises blandas y de tacto harinoso. Diám. boca 9 cm.; diám. base 4'9
cm.; alt. 3'7 cm.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988. p. 21. fig. 11.
N" 0 100. Fragmento de base de campaniense B. forma 1 Lamb. Pasta beige
y barniz negro mate. Lleva el grafito n• CVU.
Bibl.: Bonet y Mata, 1989, p. 136, fig. 2 (sin dibujar)
4.2. MATERIAl. REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 028. Fragmento de pie de barniz negro ático. Pasta rosácea y barníz ne-
gro y briUante. Fondo exterior barnizado y línea de reserva en la unión del
pie y del cuerpo.
ttCNLCAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
4.2.2. Cerámica ibérica
ESTRUCTURAS ooMtsrtCAS. A la pared del fondo se adosa un banco corrido que se prolonga hacia el dpto. 119. Tiene 3'7 m. de largo y 0'6 m. de
ancho.
2A.
N" 1964. Fragmento de cerámica con decoración bícroma: negra y marrón.
Gran cfrculo a modo de roseta y banda entre fuetes. Alt. 14 cm.: anch. 8'6 cm.
4.3. MATERIAl. INVENTARIADO
INTERPR&TACtóN. Se uata de una habitación comunicada con e l dpto.
119 y muy posiblemente fom1e unidad doméstica con el taller o fragua
118.
2.5.
272
-Siete fragmentos de cerámica ática.
- Veintidós fragmentos de campaniense A.
-Un fragmento de campaniense 13.
[page-n-274]
EL TOSSAL DE SANT MlQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 122
l. DOCUMENTACION
2.5. lNTERPRET,\CJóN. Departamento muy arrasado. sin que sepamos si se
trata de una estructura aislada o de otro sector de viviendas muy perdido
dada la gran erosión que ha sufrido esta zona.
Hay una pequeña referencia en el diario n• 49 p. 4-7. y un croquis en donde
se dibujan unos muros con esta numeración.
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Es un pequeño departamento aislado del resto de la exca-
Se comentan los siguientes datos: a unos 1O cm. aparece una tie.rra roja oscura y suelta: en la 2" capa aparecen escasos fragmentos de cerámica y piedras de relleno: y al profundizar. más cerámicas arcai7..antes.
vación, situado en la ladera sur del cerro a poca distancia del Collado de la
Cova del Cavall. con mucha pendiente. Sin localizar.
4. MATERIALES
2.2. URBANISMO. Se excavó un largo lienzo de 3'5 m. de largo con orienta-
ción norte sur: se trata de una pared trasera adosada a la roca y otro muro lateral- este- de 1'20 m. de largo que no llegaba a del imitar el departamento.
Por el sur afloraba enseguida la roca.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMitsTICAS. Sin referencias.
DEPARTAMENTO 123
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 2 1 al 27 de noviembre de 1951 (Diario n• 49,
p. 26 y croquis en las p. 15. 24 y 26).
4.1.
MATI:RIAL INVENTARIADO
Dos tapaderas con pomo perforado. Tipo A.V.1.3.
4.2.
DA DE LOS DIARIOS ~; INVEl'I'TARtOS
TOS
-Hierros.
- Un colmillo de jabalí.
- Una concha perforada.
N" 080. Borde de plato de Teano. Pasta blanca-amarillenta. blanda y rugosa.
Barniz negro mate, poco espeso con goterones. En el labio lleva dos líneas
y serie de ondas incisas. Diám. boca JI cm.
N" 057. Forma indetemlinada, cerrada. de cerámica de barniz negro. Pasta
beige tina y blanda. Barniz exterior negro brillante. interior sin barnizar.
Diám. base 7 cm.
2. ESTRUCWRAS (figs. 2. 196 y 197)
2.1. UBICACIÓN. Se sitúa en una zona de gran pendiente. de 45". en la terraza
superior contiguo y al sur del dpto. 116.
2.2. URBANISMO. De planta c uadrangular. no se dan dimensiones.
Del imitado al este por el dpto. I 16 y al oeste por el 124. los tres están comunicados por el sur. Configuran un conju nto delimi tado por arriba y por
abajo por estrechos callejones que les separan a su vez de otras hiladas de
casas. El muro inferior que cierra los tres departamentos tiene su entrada en
el extremo sur. perteneciente ya al dpto. 124.
2.3.
TÉCNICAS CON~'TRUCTIVAS. Se comenta una tierra rojiza procedente del
enlucido de las paredes. Igual que los departamentos 116 y L24. el piso está
N" Ol40. Borde de campaniense A forma 31 Lamb. Pasta marrón granulosa.
barniz negro mate. Diám. indeterminado.
N" O106. Base de cerámica campaniense B-oide forma 5 Lamb. Pasta beige
clara poco rugosa. Barniz negro mate con algunas irisaciones. Fondo extemo y pie con goterones negros. Decoración de ruedcci lla entre círculos
concéntricos.
N" O136. Fragmento de cuerpo de cerámica de barniz negro forma 40 Larnb.
Pasta gris depurada y barni7 negro mate y espeso. (sin dibujar)
4.1.2. Cerámica ibérica
nivelado a base de piedras y tierra de relleno apisonada y adobes. Las piedras se colocaban escalonadameme para nivelar la fuerte pendiente.
N" 07 1O. Lebes sin pie con borde moldurado. Pasta y superficies marrones
claras. Sin decoración. Diám. boca 24 cm.: diám. base 8'5 cm.; ah. 19'5 cm.
2.4. ESTRUCTURAS OOMts'riCAS. En la pared del fondo se adosa un banco
corrido. Rincada en el rincón noreste del banco había una laja formando, según sus excavadores, una especie de alacena (Diario n• 49 p. 20)
N" 5505. Fondo de copa. rota. con pie alto y decorado con bandas y filetes
en el exterior. En el interior c(reulo con trazos radiales muy perdidos. Pasta
y superficies grises quemadas. Al t. conservada 5' 5 cm.
rNTERPRtTACióN. Como se ha señalado más arriba los dpros. 116, 123
:
y 124 son estancias comunicadas entre sí y oon acceso desde el espacio
abierto 125 y al callejón inferior.
N• 0235. Borde de plato. imitación de /.:y/ix. Pasta y superficies beiges hojaldradas. Diám. 25 cm. (sin dibujar)
3. ESTRATIGRAFÍA
oscura muy alisada y de tacto j abonoso. Diám. 25 cm.
2.5.
En la p. 15 se dibuja un croquis con la siguiente estratigrafía:
-1• capa: humus.
-2• capa: tierra oscura.
-3" capa: estrato horizontal de tierra negra.
-4° capa: estrato horizomal de tierra roji7..a.
Las dos primeras capas las dan de arrastre y las dos siguientes de estrato sin
alterar. En el centro de la habitación 'había una gran capa de tierra negra de
40 cm. de potencia. En todos los departamentos se llega hasta la roca para
tener la seguridad de que no existen niveles inferiores. Sin embargo. este
rmado precisamente lo
método de excavación. sin proponérselo. ha confL
contrario.
4. MATERIALES (fig. 135)
4.1. MATE.IUAL R.EVJS~DO
N• 0187. Cinco fragmentos de plato de ala. Pasta gris clara y superficie gris
4.1.3. Cerámica a mana
N" 0269. Borde saliente con digiiaciones en el labio recto. Pasta marrón-gris
con desgrasante micáceo brillante muy grueso. Diám 24 cm.
N• 0268. Borde saliente. Pasla y superficies marrones con abundante desgrasante caJizo y cuarzo. Diám. aprox. 28 cm.
4.1.4. Mera/
N" 2794. Espátula de bronce u hoja de afeitar con hoja lanceolada y mango
apuntado con exrremo doblado. Long. 15'4 cm.: anch. 2'6 cm.
4.1.5. Hueso
N• 0426. Punzón de hueso apuntado con el extremo superior de sección cuadrangular y decorado con reticulado inciso. Long. ll '4 cm. anch. 0'4 cm.
4.1.1. Cerámica imporrada
N" 014. Kylix ático de pie alto tipo vicup con arranque de asa. Pasta rugosa
y dura. Barniz negro bri llante casi melali7..ado. Lleva dos agujeros de la.ñado.
Diám. boca 13 cm.
4.2.
MATERIAL.INVENTARIAOO
-Un vaso caliciforme con decoración geométrica. Tipo A.UI.4. 1.
- Un vaso caliciforme liso sin decorar. Tipo A.lli.4. 1.
273
[page-n-275]
(
\
~.
0516-0. 121
1: ..~r
.¡:[;u
1-------j/7';
014-0. 124
080-0. 125
057-0. 123
0106-0 . 123
0187-0. 123
\.
5505-0. 123
0269-0. 123
0268-0. 123
0270-0. 124
-
0140-D. 123
·• ·
0710-0. 123
Figura 135. Materiales de los departamentos 121 y 123.
0426-0. 123
O
iMM
274
2794-0. 12
Se
-
-
[page-n-276]
EL TOSSAL DE SM'T M!QUEL DE LLÍRIA
-Una pátera de pasta y superficies grises. Tipo A.ID.8.2.
- Una fusayola discoidal. Tipo A.V.8.1.2.
-Un fragmento de plomo.
-Un punzón de hueso liso y roto.
-Tres fragmentos de forma indeterminada de cerám.ica ática.
- Tres fragmentos de forma i.n determioada de cerámica campaniense A.
-Seis fragmentos de forma indeterminada de cerámica campaniense
B-oides.
DEPARTAMENTO 124
4. MATERIALES (figs. 135-136)
4.3. DATOS OE LOS OJAIUOS E LNVENTAIUOS
-En las primeras capas se recogen pesas de telar.
-Una boja de cobre
-Una fusayola esférica.
4.1. MATE.RIAL REVISADO
L DOCUMENTACIÓN
4.1.1 . Cerámica importada
Excavado entre los días 23 al 27 de noviembre de 1951 (Diario n• 49, p. 1326) conjuntamente con el dpto. 123. En la p. 49 (final de la campaña 1953) ·
se dibuja un croquis muy interesante de la sección de este departamento con
los caUejones superior e inferior en donde se ve el sistema de construcción
de las viviendas dispuestas en terrazas.
N" 054. Borde de cerámica ática forma 25 Lamb. con cuerpo agallonado.
Pasta marrón clara, barniz interior negro mate metalizado y exterior negro
brillante. Diám. 8 cm (fig. 136).
N" O108. Fragmento de base de campaniense B forma 3 Lamb. Pasta beige
clara y barniz negro mate, bastante perdido. Diám. 5 cm.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 171)
4.1.2. Cerámica ibérica
2.1. UBICACIÓN.
En la terraza superior, al este del dpto. 123.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular y de las mismas características
que el dpto. 123. El muro medianero entre ambos no Uega a cerrar con lapared sur, que forma un gran muro longitudinal que separa esta terraza del callejón inferior. No aparece claro el ángulo suroeste del dpto. 124 que se dibuja con un acceso esquinado, muy raro en la arquitectura ibérica. y que
enlaza con un muro que atraviesa diagonalmente el espacio abierto 125 y el
callejon 117.
N• 2496. Fragmento de borde moldurado de un lebes o vaso abierto. Pasta
y superfices marrones alisadas. Decoración impresa: en el interior dos series
horizontales de estarnpiUas carniformes y de volutas; en el exterior serie horizontal de carniformes. Anch. 5'5 cm.; all. 5'7 cm. (fig. 136)
N" 0733. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta negra. Diám máx. 2'6 cm.;
ale. 2 cm. Tipo A.V.8.1.4. {fig. 136)
N• 0546. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Larnb. Pasta marrón clara y barniz negro brillante y bueno. Diám. indeterminado. (fig. 136)
2.3. TtcNICAS CONSTRUCTIVAS. En este departamento se sigue la siguiente
4.1.3. Cerámica a mano
técnica constructiva: las paredes maestras se apoyan directamente en la
roca. De ello se deduce, como ocurre en otros departamentos, que los muros perimetrales se construyeron primero descansando directamente sobre la
roca y luego se rellenaban los desni veles para asentar el suelo y finalmente
se levantan los tabiques o muros internos.
N" 0270. Borde de cuenco con el labio ondulado y asa perforada vertical.
Pasta negra y superficie marrón-rojiza con abundante desgrasante de cuarzo
y calizo.(fig. 135).
Se dibuja un pequeño poyo o banco en el
muro noroeste, adosado al muro medianero con el dpto. 123.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. l NTERl'RETACióN. Como se señaló en los departamentos 116 y 123, todos ellos están comunicados entre sí formando una unidad doméstica, sin
que aparezca evidente la entrada esquinada en el ángulo suroeste del dpto.
124.
3. ESTRATIGRAFíA (fig. 160)
Tiene las mismas características que la del dpto. 123: una primera capa de
tierra, humosa superficial, y una segunda capa de tierra roja.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Una fusayola acéfala. Tipo A.V.8.1.
-Una paterita lisa. Tipo A.ID.8.2.
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A.V.I.I.
-Un soporte de media !una, Tipo A.V.2,3.
-Cinco fragmentos de forma indeterminada de cerámica ática.
-Dos fragmentos de un guttus F. 45 Lamb. de campaniense A.
-Cuatro fragmentos de forma indeterminada de campaniense A.
-Dos fragmentos de forma indeterminada de campaniense B y B-oide.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Se recogieron en total cinco cajas de material de este departamento aunque se indica que no salió cerámica
destacable y que era escasa.
-Un colmillo de jabalí
275
[page-n-277]
HELENA BONET ROSADO
de 0'70 m. de potencia; debajo de éste. orro estrato de tierra con casquijo de
45 cm.: más abajo, otra capa de tierra más estrecha. de 1mos 20 cm...
DEPARTAMENTO 125
11/IOS
1. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 2 al lO de noviembre de 1953 (Diario n• 49, p. 27,
croquis en las p. 47 y 57 y sección de los dptos. 125. 126 y el callejón inferior en p. 57).
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 196)
2.1. UBICACIÓN. Es un espacio ensanchado entre los dos callejones -U y
m-. debajo del dpto. 126 y en medio del 124 y 128b.
2.2. URllANISMO. Dicbo por los propios excvadores ... gran confusión de
muros muy rotos.... La excavación de este sector resulló muy difícil dejándola inacabada en varias ocasiones por miedo a desprendimientos de tierra
y rocas. En el croquis y seción se comenra que en realidad los espacios 126
y 125 son un solo departamento y que el muro divisorio entre ambos no es
más que un murete de con tención para nivelar la pendiente. En definitiva es
un espacio ma. definido, delimitado por los muros de los departamentos
l
contiguos y el muro diagonal del callejón m. que gira hacia el sur.
2.3. TtCNJCAS CONSTRUCTIVAS. Se hacen una serie de consideraciones generales sobre las técnicas constructivas en todo este sector. Los muros maestros
se apoyan sobre la roca de la montaña; el suelo rocoso. muy irregular y accidentado, se iguala con rellenos de tierra compacta y muretes de contención
perpendiculares a la pendiente de la ladera. Estos muretes son de poca altura
y se tapan con la tierra. Sobre este piso firme se construyen Jos tabiques de
los departamentos . ... sólo así se explicaría la existencia de muros si11 cimentación ... se comenta en el dia.rio para explicar la sección y un corte de
estos muros que aparecen colgados.
Sin referencias.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERPRETACIÓN. En la planta general del poblado no se distinguen los
murete$ de contección y tabiques de los muros maestros por lo que resulta
muy difícil entender esta zona tan arrasada y que no existe en la actualidad.
Sin embargo. da la sensación de que se trata de un espacio abierto y así lo
dc.finen al final de la excavación. como no habitación. Sería la única forma
de comprender la conexión entre el callejón 1 y el D que se haría a través de
un pasillo entre el dpto. 124 y una gran roca que hay en el extremo este del
murete de contención, entre el dpto. 125 y 126.
4. MATERIALES (fig. 136)
4.1. MATERIAL PUBUCADO
N" 2498. Fragmento de borde de tinaja. Pasta y superficies anaranjadas.
Decoración impresa: en el labio serie de ovas y debajo círculos concéntricos: en el borde interior, otras dos series horizontales. una de cruciformes
inscritos en círculos y debajo serie de ramiformes. Anch. 6 cm.: a. t. 3'5 cm.
l
Bibl.: Mata, 1985, p. 165. fig. 5.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 04. Fragmento de borde de una copa de Sainr Valentin. Pasta anaranjada,
barniz interior negro mate. Decoración incompleta: en el labio trazos venicales y puntos, banda y filetes y arranque de tres trazos. Di~m. 9 cm.
N" 055. Paterita ática forma 24 Lamb. Pasta marrón clara y barniz negro
poco espeso y muy picado. Tiene roto el fondo y el pie. Diám. boca 6'5 cm.
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0364. Borde de cuenco. Pasta beige-blancuzca y superficie exterior blanquecina decorada con pintura marrón oscuro. Decoración: debajo del labio
serie de eses y más abajo roleos. Diárn. boca 14 cm. Tipo A.ID.9.
N" 0626. Escud[lla de pasta y superficies beige.~. Diám. boca 1T 4 cm.:
diám. base 4'7 cm.; al t. 6'4 cm. Tipo A.ill.8.3.
N" 508. Fragmento de base de pátera con pie ancho y tres ranuras en la zona
de reposo. Pasta y superficies gris oscura. Diám. 8 cm.
N" 240. Fragmento de cerámica decorado con moti vos vegetales. Pasta y fuperficies marrones. Aocb. 4 cm.; alr. 4'2 cm. (N.I. 1972)
4.2. M ATERIAL INVENTARIADO.
Se recogieron 12 cajas de material.
Se dibuja y comenta el cone estratigráfico del muro sur del dpto. 124. ... Por
debajo del muro (60 cm. de alwra) corre un estrato de tierrct muy apretada
-Una escudilla lisa. Tipo A.IU.8.3.
-Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una fusayola discoidal. Tipo A.V.8. 1.2.
-Un fragmento de cerámica con figura humana.
-Un pico de fondo de ánfora.
-Un fragmento de campaniense A.
-Cuatro fragmentos de campaniense B-oides.
DEPARTAMENTO 126
3. ESTRATIGRAFÍA
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 160)
Sin referencias.
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 9 al 13 de noviembre de 1953 (Diario n• 49 p. 43 a
57. croquis p. 43. 47 y 54 y sección p. 56)
2. ESTRUCfURAS (figs. 21. 171 y 196)
2.1. UBICACióN.
Situado en la terraza superior entre los dptos. 127 y 128.
4. MATERIALES (fig. 136)
4.1. MATERIAL REVISADO
N" 0101. Base de campaniense B-oide forma 1 Lamb. Pasta marrón rugosa
y barniz amarronado, con irisaciones, con disco de apilamiento marrón.
Fondo externo barnizado y goterones en el pie. Decoración interior de dos
círculos concéntricos. Diám. 9 cm.
2.2. URBANISMO. Hasta el Final de la excavación este espacio no está bien
definido. Es un suelo rocoso con mucha pendiente y durante los primeros
días de la campana se reduce a la esquina noroeste. que hace un entrante. Es
un ángulo formado por la roca natural, tallada, y e l muro del fondo.
Dimensiones: pared del fondo, 90 cm. de altura y 3'30 m de longitud.
N" O118. Fragmento de borde de campaniense B-oide forma 5 Lamb. Pasta
beige y barniz negro-amarronado y picado.
2.3.
N" 0148. Dos fragmentos de un vaso de paredes fioas. Pasta y superficies
grises. Decoración de puntos en relieve. (Siglado dpto. 126- 129)
TeCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Sin datoS.
Sin referencias.
2.5. i NTERPRETACIÓN. Se trata de un espacio muy amplio y con muchísima
pendiente donde la roca va haciendo escalones. La escasez de material recuperado tanJpoco facilita su imerpretación. Como se se.ñaló eo el dpto. l25
el murete divisorio entre este departamento y el 126 es de contención y ambos forman un único espacio.
276
N" 0131. Fragmento de base de una botella de vidrio de color blanco decorado el fondo exterior coo un reticulado inciso. (Siglado dpto. 126-129)
4.1.2. Cerámica ibérica
N" 1936. Fragmemo de cerámica decorado con roseta y otro motivo vegetal
incompleto, posible boja de yedra. Pasta y superficies marrones grisáceas.
Anch. 4'4 cm.; all. 9' 3 cm.
N" 1940. Fragmento de cerámica decorado con motivos geométricos metopados. Pasta y superficies marrones claras. Anch. 5'1 cm.; alt. 4'2 cm.
[page-n-278]
054-D. 124
2496-D. 124
• 1 -~) '
1------' -,
0733-D. 124
04-D. 125
0108-D. 124
0546-D. 124
\:1 1_)
055-D. 125
~~~
0626-D. 125
240-D. 125
e
2498-D. 125
0118-D. 126-24
508-0. 125
0364-0. 125
1939-0. 126
1940-0. 126
1942-0. 126
~
.
1
( ®¡ '~
~
~ 1
1936-D. 126
0101-0. 126-129
(
~
0 131-D. 126
11
0464-0. 127
~
1
)
0148-D. 126-129
C¿~
056-0. 127
P C7
0 143-0. 128
0146-D. 127
0660-0. 127
///(
0 135-0. 128
T E?
0513-D. 128
1
l========~;;;;;r
089-0. 128-129
0599-D. 128
1937-0. 128
~
0<531-0• •
_ __L,__
_
____¡)
___
0132-0. 128
0561-D. 128
0 !34-D. 129
0 141-D. 128
O
Figura 136. Materiales de los depanamentos 124 a 129.
.....
5cm .
-111111111
277
[page-n-279]
HELENA BONET ROSADO
N" 1939. Fragmento de cerámica decorado con motivo vegetal indeterminado. Pasta y superficies marrones. Anch. 2'8 cm.; alt. 3 cm.
N" 1942. Fragmento de cerámica decorado con parte de las patas de un ca-
N" 1941. Fragmento de cerámica decorado con zapatero y motivo floral indeterminado. Pasta marrón clara. Anch. 5'2 cm.; alt. 4'8 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARlOS.
DEPARTAMENT O 127
4. MATERIALES (fig. 136)
ballo y motivo de líneas onduladas. Pasta y superficies grises quemadas.
Anch. 4'5 cm.; ah. 5'4 cm.
No hay más dato que la mención
de cuatro cajas de material recogidas en este departamento.
4.1. M ...TERIAL REVISADO
l. DOCUMENTACION
4.1.1. Cerámica importada
Se excavó durante los días 9 al 11 de noviembre de 1953 (Diario n• 49
p. 44·54. croqu.is p. 47, 49 y 54). A parte de los croquis y el inventario de
los halllazgos no hay más documentación.
N" 056. Borde de cerámica ática forma 24 Lamb. Pasta marrón rosácea y
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 171 y 196)
N" 0146. Fragmento de base de campaniense B. Pasta beige-amarillenta, de-
En la terraza superior, adosado a la pared rocosa y conl'iguo al dpto. 126.
2.1. UBICACióN.
2.2. URBANIS~10.
Es un departamento muy pequeño, de planta cuadrangular. Se dibuja la pared del fondo, adosada a la roca, haciendo curva aunque
se insiste en la dificultad de llegar a esta pared al tener. justo encima. un
bancal con peligro de desplomarse. Es el departamento más alto de toda la
excavación ya que se encuentra, junto con otro espacio no numerado, en un
pequeño saliente rocoso. En el plano general se señala la entrada en el extremo noreste mientras que, en el diario. los muros que delimitan este departamento aparecen completamente cerrados. sin indicación de vanos ni
accesos.
Tiene un piso de tierra apisonada, muy endurecida y quemada. El muro que da al callejón inferior está construido con
doble paramento.
2.3. T KcN!CAS CONSTROCTrvAS.
2.4. ESTRUCTURAS DOMIO:STICAS.
Sin referencias.
2.5. JNTERPRETACIÓN. El dpto. 127 y el contiguo, sin numerar. están aislados y sobreelevados respecto al resto de construcciones.
dura. Barniz negro intenso brillante. Se aprecia el inicio del pie con el anillo de reserva. Diám. boca 7 cm.
purada y barniz negro mate. En el fondo externo sólo un goterón.
Decoración: círculo en el fondo interno. Diám. base 6'2 cm.
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 0660. Tapadera de pomo perforado y borde aplanado. Pasta y superficies
marrones claras y quemadas. Diám. máx. 13 cm.: diám. pomo 3'4 cm.: alt.
4' 6 cm. Tipo A.V.I.3.
4.1.2. Mera/
N" 0464. Fíbula anular hispánica con puente de timbal. Conserva la aguja.
Diám. 3'4 cm.; ah. 2 cm.
4.2. MATERIAL INY!l"NTARIADO
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A. V.1.3.
-Una paterita lisa. Tipo A.ill.8.2.
-Un gran caliciforme sin decorar. Tipo A.ill.4.1.
-Un oenoc!Joe de cuerpo piriforme. cuello corto con baquetón y superficies
alisadas. Tipo A.lll.2.1.
-Un fragmento de campaniense A.
4.3. DATOS DEL DMRIO
Se indica la presencia de muchas cenizas en todo él.
-Dos caliciformes lisos. Tipo A.fl1.4.1.
-Una colmena de gran tamaño. Tipo A. V.2.1.
-Un plato-tapadera con orificio de cerámica tosca. Tipo B.6.2.
-Un asa de kylix F. 42 Lamb. (delante del pasillo)
D EPARTAMENTO 128
4. MATERIALES (fig. 136)
3. ESTRATIGRAFÍA
4 .1. MATERIAL PUBLICADO
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 11 y 13 de noviembre de 1953 (Diario n• 49. p. 5160, croquis p. 54 y 6).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 196)
suroeste y contiguo al dpto. 126 y en la misma línea de
la terraza superior. Es un sector de gran pendiente con los muros muy arrasados y abundame material de arrastre. En la actualidad no se conserva ningún resto constructivo.
2.1. UBICACIÓN. Al
Se trata de dos espacios irregulares, que denomlnam.os
128a y 128b. mal delimitados. El dpto. 128a es un estrecho pasillo cuya pared trasera es la roca y sólo conserva los muros laterales, comunicándose
con el dpto. 128b. Éste está delante y a un nivel inferior. Es un espacio amplio cuyos muros este y sur, que dan al callejón 125, están muy perdidos
2.2. URBANISMO.
Se describe un piSO de tierra muy dura con
ligera inclinación hacia la ladera.
2 .3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
N° 0513. Imitación local de una forma 1 Lamb. de campaniense B. Pasta gris
dura porosa y superficies grises más oscuras, de tacto jabonoso con restos
de engobe en la base. Diám. boca 13 cm.; diám. base 12 cm.: alt. 5 cm.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988. p. 21, fig. 11.
N" 0102. Base de cerámica campaniense B-oide. forma 1 Lamb. Pasta beige
y barniz mate de mala calidad. Lleva el grafito n• CVI.
Bibl.: Bonet y Mata, 1989, p. 136, lig. 2 (sin dibujar)
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 0143. Fragmento de cerámica ática de figuras rojas. Pasta anaranjada
clara, barniz negro-amarronado.
N" O141. Fragmento de borde de barniz negro forma 40 Larnb. Pasta marrón
y barniz negro espeso y mate. Diam. indeterminado.
N" 0561. Fragmento de borde de campaniense B-oide forma 5 Lamb. Pasta
2.4. ESTRUCTURAS DOMIO:STICAS.
Sin referencias.
2.5. INTERPRETACióN. Su estado ya arrasado en el momento de la excavación. dificulta su interpretación como espacio.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
278
beige y barniz negro mate y picado. Diám. indeterminado
N• 0132. Fragmento de borde de plato Drag. 15/17 de SIGILLATA hispánica. Diám. 17'5 cm.
N" 0135. Fragmento de pie de plato de forma indeterminada de SIGILLATA
aretina. Diám. base 7 cm.
[page-n-280]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRlA
4.2.1. Cerámica ibérica
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
N• 0599. Pequeño vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies
marrones. Diám. boca 6 cm.; di á m. base 2'3 cm.; al t. 5' 5 cm. Tipo A.ID.4.1.
-Fragmento de campaniense B-oide, forma 8 Lamb.
-Cinco fTagmentos de ceránúca ática.
-Cuatro fragmentos de cerámica campaniense A.
-Un fragmento de cerámica campaniense B.
- Una mano de mortero. Tipo A.V.S.l.
-Una pesa de telar. Tipo A.V.7.
-Un fragmento de cerámica con decoración humana.
N• 0631. Plato/tapadera de cerámica tosca con fondo perforado. Pasta grismarrón y granulosa. Diám. máx. 14 cm.; alt. 2'6 cm. Tipo B.7.3.
N" 1937. Fragmento de cerámica decorado con temas geométricos y parte
de un ojo de animal indeterminado. Pasta beige. Anch. 3 cm.: alt. 5' 1 cm.
N" 1958. Fragmento de cerámica decorado con parle del cuerpo y brazo de
figura masculina. Pasta marrón. Anch. 4'5 cm .• alt. 4'6 cm.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 12 al 17 de noviembre (Diario n• 49, p. 57-62, croquis p. 60, 54 y 63) . Únicamente se señalan algunos materiales.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 196)
2.1. UBICACIÓN. Al sureste del dpto. 128 y conúguo al 130, prácticamente
incrustado en la pared rocosa.
2.2. URBANISMO. Exis1e una gran confusión de muros y piedras caídas re-
vueltas con material. Se trata de un espacio similar al 128a. muy meúdo en
la roca y de reducidas dimensiones. Desaparecido en la aclualidad. En la
parte posterior se describe un escalón en el terreno como formando escalera
y con varios peldaños. Según el croquis general de esta zona, los muros aparecen muy rotos. Sólo conservaría completo el muro meridional , medianero
con el dpto. 130. los restantes están incompletos por lo que este espacio
queda comunicado con los dp1os. 128b y l 28a.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. En la pared medianera con el dpto. 130 se
señala una posible puerta que no se recoge fi nalmente en la planta general.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Únicamente señalar de nuevo la escalera
semitallada en la roca al fondo del departamento.
2.5. INTERPRETACIÓN. No parece una habitación sino un pasillo o zona de
paso a través del cual se accedería a la terraza superior.
N0037. Fragmento de borde de cerámica álica forma 22 Lamb. Pasta anaranjada. blanda. Barn iz negro mate muy picado. Unea en reserva debajo del
labio. (dpto. 129-130) (fig. 137)
N" OJ34. Borde de plato forma Drag 36 de sigillara hispánica. Diám. 23 cm.
(fig. 136)
N" 0130. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta
anaranjada y barniz negro mate muy picado. Reserva debajo del labio.
(fig. 137)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 2497. Fragmento de cerám ica recortado. Pasta anaranjada. Decoración
incisa de una figura humana corriendo de la que sólo se conserva la mitad
inferior y otros trazos no idenlificables. Anch. 5'3 cm.; alt. 5'4 cm. (fig.
137)
N" 1934. Fragmento de cerámica decorado con parle de una rose1a y una
hoja de yedra. Pasta y superficies marrones. Anch. 3'7cm.: alt. 4'4 cm. (fig.
137)
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Fragmento de únaja de doble boca. Tipo A.Tl.l.l .
-Dos pesas de telar.
-Siete fragmentos de cerámica ática.
-Un fragmento de campaniense A.
-Un fragmento de campaniense B.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (figs. 136- 137)
MATERI A~
-Se recogieron cuatro cajas de material.
-Una boca y fondo de una ánfora romana-republicana Dressel. en la capa
superficial de arrastre.
-Una azuela de piedra pulimentada (Edad del Bronce).
N• 0115. Fragmento de borde de forma 6 Lamb. de campaniense A. Pasta
marrón-anaranjada, rugosa y depurada. Barniz negro mate. (dpto. 129-130)
(fig. 137)
DEPARTAMENTO 129
4.].
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
REVISADO
4. 1.1. Cerámica imporrada
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Se recogieron 10 cajas de material junto con el dpto. 130.
N" 05. Fragmemo de ceránúca ática de figuras rojas. Pasta anaranjada y barniz interior y exterior rojizo. (fig. 137)
-Una mano de mortero rota
-Un plato o escudilla. Tipo A.ll1.8.3.
DEPARTAMENTO 130
una plataforma superior separada de la inferior por un murete de contención
de 75 cm. de alto; y una parte inferior y delantera que, a su vez, aparece se·
parada del callejón U por otro murete de contención de 0'50 m. de altura.
En el dibujo de la p. 63 se señala una posible puena en el muro medianero
con el dpto. 129, pero que luego ya no se vuelve a dibujar ni comentar.
4.3.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado junto con el dpto. 131 los días 17 al 2 1 d.e noviembre de 1953
(Diario n• 49, p. 63-69, croquis p. 63, 68 y 69. sección p. 65. En un principio se excavó con la denominación del dpto. 129.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Se recogieron fragmentos de barro con im-
prontas de cañizo y se señala que el piso es la roca viva.
2. ESTRUCfURAS (figs. 2, 170 y 196)
2. 1. UBICACIÓN. En la terraza superior del sector
l, entre los dptos. 129 y
131.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangu lar, ba perdido el muro este en donde
tendría el acceso al callejón Il. La pared del fondo, según el croquis de la p.
65, conserva una altura de 1 m. y está adosada a la roca. Este deparla'5
mento, como otros de esta misma terraza tiene dos niveles de habitación:
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin referencias.
2..5. INTERPRETACIÓN. Tanto por el material como por su arquitectura se
trata de un espacio habitable.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 159)
En el ángulo suroeste había una mancha de cenizas que se dibuja directa-
279
[page-n-281]
\
0130-D. 129-130
1934-D. 129
u
0115-D. 129- 130
~~---------2-4_97_-o_._~2-9--~llllllllllllllllllll~~~--_j2t69==~=.=13=o~ --O
5 cm.
1938-0. 130 .
037-D. 129-130
05-D. 129-130
c,o
0634-D. 130
0467-D. 130
Figura 137. Materiales de los departamentos 129 y 130.
280
0646-D. 130
O
""'-
S c m.
-
Ml!!!!j
[page-n-282]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
mente sobre la roca en el croquis de la sección. En esta zona la roca aparece
totalmente quemada por la acción del fuego. por lo que se piensa en un posible bogar. mientras que el resto de la habitación y paredes no presentan señales de fuego. En este estrato de cenizas apareció una moneda junto con
fragmentos de cerámicas decorados con figuras humanas. Según el croquis
del diario 4 capas:
N• 0467. Kalathos de cuerpo cilindrico y labio plano. Pasta y superficies
beiges en zonas quemadas. Decoración: en el labio. dientes de lobo y en el
cuerpo cenefa compuesta por semicírculos enfrentados dos a dos con linea
sinuosa en su interior y separaciones rellenas de pintura, a ambos lados volutas verticales y línea-zarzillo con extremos tenninados en flechas. Diám.
boca 22 cm.; diám. base 20 cm.; alt. 16'4 cm. Tipo A.Il.7. 1.
-1• capa de arrastres de tierra gris y piedras.
- 2• capa rojiza sin piedras y sin cerámica.
-3' capa negruzca.
-4' capa roja. unifonne y con material.
4. MATERIALES (fig. 137)
N" 0646. Ka/achos cilíndrico de borde moldurado. Decoración de cenefa de
tejadillos y líneas de zig-zags y debajo círculos concémricos pendientes de
un filete. Pasta y superficies marrones quemadas. Diám. boca 18 cm.: diám.
base 13'5 cm.; alt. 14' 5 cm. Tipo A.H.7.1.
N• 0628. Lebes de borde moldurado. Decorado con círculos concéntricos
entre bandas y filetes. Pasta y superficies grises quemadas. Diám. boca 17
cm.; diám. base 9 cm.; al t. 11'4 cm. Tipo A.U.6.2.
4 .1. MATERIAL PUBLICADO
Señalar que por lo menos uno de los dos cuadrantes hallados en este departamento se halló en e l estrato de incendio que reposaba directamente sobre
la roca.
N" 0634. Paterita de pasta y superficies marrones. Diám. boca 8' 5 cm.;
diám. base 3'5 cm.; alt. 2'4 cm. Tipo A.Til.8.2.
N• 805 l. Quadrans de Arse. Anverso concha venera. reverso delfin Ref.
VMA 78. Dimensiones 2'64 g.
Bibl.: Mateu LLopis. F: Hallazgos Monetarios n• 721. (lám. XXIX)
N• 1938. Fragmento de cerámica decorado con flor de seis puntas inscrita
en círculo y rodeado de trazos radiales y otros motivos incompletos. Anch.
6 cm.; al t. 5'9 cm.
N• 8052. Quadrans de la ceca de Arse. Anverso concha con venera y reverso
Delfin. Ref. VMA 80. Dimensiones 4'6 g.; 12 h.
Bibl.: Mateu LLopis,F. Hallazgos Monetarios n• 721. (lám. XXIX)
4 .3. MATERIAL lNVENTAJUADO
4.2.
- Un plato de ala con decoración geométrica. Tipo A.Il1.8.1.
-Fragmento de kalathos con figura humana.
-U na fusayola acéfala. Tipo A. V.8.1.
MATE RIAL REVISADO
N• 2699. Lebes de borde moldurado y base cóncava. Pasta rojiza.
Decoración: en la moldura fLlete: en el cuerpo bandas y fi letes. Diám. boca
39'8 cm.; diám. base 11'8 cm. alt. 4 1,3 cm. Tipo A.Il.6.l.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una cabeza de clavo de hierro.
-Un fragmento de campaniense.
tre bandas y filetes. Tipo A.II.6.l. Museo de Hispanic Society of America
de Nueva York. (sin dibujar)
DEPARTAMENTO 131
l. DOCUMENTACIÓN
La misma que el dpto. 130. Ambos se excavaron en los últimos días de la
última campaña de excavaciones realizadas en Sant Miquel de Llíria. Todas
las estructuras de esta terraza que. según sus excavadores, se conservaban
bastante bien. en la actualidad han desaparecido totalmente.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Último departamento excavado en el Tossal de Sant
Miquel. se sitúa en el extremo sur de la terraza superior del sector l, lindando al sur con un margen moderno que baja en clirección de la pendiente,
y al norte con el dpto. 130.
Se quedó a mitad excavar. prolongándose posiblemente
hacia el sur por debajo del margen modemo y grandes rocas caídas. La dificultad de prosegui r la excavación ante el peligro de la caída de los bloques,
hizo que se abandonase. Como en el dpto. 130, el muro de fachada, que daba
al callejón 11, no apareció en el momento de su excavación al tratarse de una
zona con muchísima pendiente.
N• 0311 . Escudilla con labio moldurado. Pasta y superficies marrones claras. Decoración interior y exterior de bandas y filetes. Diám. boca 17'5 cm.;
diám. base 5' 5 cm.: alt. 7'7 cm. Tipo A.ill.8.3. (N.I. 2636)
N" 0500. Olla tosca de cuerpo globular y cuello marcado. Pasta y superficies negruzcas con grueso desgrasante de cuarzo y calizo. Reconstruida.
Diám. boca ll '5 cm.; diám. base 6'5 cm. ah. 11'8 cm. Tipo B. l.
N" 050 l . Ollita de cuerpo globular y labio saliente. Pasta y superficies grismarrones con grueso desgrasante ca.lizo. Entera. Diám. boca 7' 5 cm.; diám.
base 4'4 cm.: alt. 8'7 cm. Tipo B. l. (N.I. 2628)
2.2. URBANISMO.
2.3.
T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
E.l piSO es de roca.
2.4. ESTRUCTURAS DOMEsTICAS. La roca del rincón suroeste apareció muy
quemada y se comenta una posible cocina . En el ángulo noreste se dibuja un
banco corrido esquinado formado por dos hiladas de piedras. No se dan medidas. La pared del fondo hace un estrante en la roca, a modo de cornisa, con
un repecho aplanado en donde aparecieron dos vasitos in situ y boca abajo.
2.5. INTERPRETACIÓN. Es junto con el dpto. 130, la única dependencia que
proporcionó el ajuar doméstico in situ.
N" 0639. Patera de borde reentrante y pie alto. Decorado por ambas caras
con bandas y fileres. Pasta marrón quemada. Diám. boca 22'5 cm.: diám.
base 8'4 cm.: alt. 7'8 cm. Tipo A.ID.8.2.
N" 0645. Lebes con pie y labio moldurado. Decorado con segmentos de círculos concéntricos, tejados verticales y, debajo, banda y filetes. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 15'5 cm.; diám. base 4' 2 cm.; alt. 13'2 cm.
Tipo A.ll.6.1.
N" 0595. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies beiges.
Diám. boca 10'2 cm.; diám. base 3'8 cm.; alt 7'8 cm. Tipo A.ill.4.l.
N" 0624. Paterita de pasta y superficies marrones quemadas. Diám. boca 9'5
cm.: diám. base 3'5 cm.; alt. 2'8 cm. Tipo A.Ill.8.2.
3. ESTRATIGRAFÍA
4.1.2. Metal
Sin referencias.
N" 0462. Fíbu la anular hispánica con puente de navecilla y charnela. Aguja
rota. Diám. 3'9 cm:: alt. 2'1cm.
4. MATERIALES (fig. 138)
4.1. MATERIAL REVISADO
N• 0538. Remache de hierro muy oxidado. Posible pasador. Long. 12'3 cm.;
anch. 3'1 cm.
4.1.1. Cerámica ibérica
N" 0535. Lebes de labio moldurado y pie alto. Decoración geométrica de
dos semicírculos verticales alternando con tejados, todo ello enmarcado en-
N• 0537. Varilla de hierro con un extremo terminado en anilla con el orificio muy pequeño. Vástago de sección circular. Fragmentado. Long. 8'7 cm.
281
[page-n-283]
0501 -D. 13l
0595-D. 131
0500-D. 13l
c .. o
0624-D. 13 l
0639-D. 131
-·
0763-D. 13 1
0462-D. 131
Figura 138. Materiales del departamento 131.
282
0536-D. 13l
0537-D. 13 1
0538-D. 13l
....
o
-
~m .
[page-n-284]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 0536. Extremo de varilla de hierro tenninado con anilla. Vástago de sección circular. Lleva pegado otro fragmento de hierro. Podría tratarse de una
llave. Long. 9 cm.; diám. anilla 3 cm.
- Un oenochoe de cuerpo quebrado con decoración geométrica. Tipo
A.lll.2.1.
- Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.
- Dos fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
4.1.3. Varios
N" 0763. Canto de cuarzita utilizado como machacador con una cara aplanada con huellas de uso. Diám. máx. 7' 5 cm.
4.2. MATERIAL lNVEJI.'TARIAOO
MATERIALES SIN CONTEXTO
Un elevado número de piezas, procedentes de las excavaciones de 1933 a
1953. no tienen contexto arqueológico. Si bien algunas de ellas se recogie-ron en superficie. la mayoría proceden de los departamentos pero carecen de
siglado o etiqueta de localización y ha resultado imposible saber su procedencia aún consultando diarios e inventarios. Salvo algunas piezas excepcionales, se trata de fragmentos y vasos pequeños (figs. 139-149). Tanto si
son hallazgos superficiales como sin contexto están siglados Sup.. por lo
que hemos mantenido esta sigla para todas las piezas que no están adscritas
a un departamento determinado.
1. MATERIAL PUBLICADO
1.1. CERÁMICA IMPORTADA
4.3. DATOS OE LOS OJARJOS E INVENTARIOS.
Entre el dpto. 129 y el 130 se
recogieron 10 cajas con material
-Un soporte cilíndrico que apareció junto al muro medianero con el dpto.
130.
N" 189. Mano de mortero con los apéndice superiores rotos. Base con incrutaciones de piedras. Lleva incisa una aspa de 8 radios. AIL 6'3 cm. Tipo A.V.5.
Bibl.: C.V.B. p. 20, 10; lám. Xll, 10. (N.I. 2611 ) (sin dibujar)
N• 190. Mano de mortero rota con el signo ibérico U inciso, grafito n• CIX.
Pasta marrón rojizo. Alt. 4'8 cm. Tipo A.V.5.
Bibl.: C. V.B. p. 20, 11; lám. Xll, 11 ; Bonet y Mata, 1989, p. 138. fig. 2 (sin
d.i bujar)
N• 23. Fragmento de cerámica de forma indeterminada. Decorado con la
parte delantera de una esfinge, cabeza humana y cuerpo de animal fantástico. Pasta beige rojiza. Anch. 7'5 cm; alt. 5'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 64, 4, fig. 57; lám. LXVlU, 4. (N.I. 2592) (fig. 145)
N" 039. Fondo de cerámica campaniense A decorada con palmetas impresas. Pasta marrón y barniz negro. Lleva un signo grabado n• CV.
Bibl.: Bonet y Mata. 1989. p. 136. fig. 2. (sin dibujar)
N• 22. Fragmento de cerámica decorado con la parte delantera de un carnívoro, lobo, saltando con las fauces abiertas. Pasta rojiza. Anch. 9'8 cm.; ah.
11 '7 cm. (dpto. 16 y 29)
Bibl.: C.V.H. p. 66, 11; lám. LXVlll, 11. (N.l. 2593) (fig. 145)
N" 036. Borde de cerámica ática, forma 22 Lamb. Pasta marrón y barniz negro brillante. Diám. indeterminado. Lleva un signo grabado n• CIV.
Bibl.: Bonet y Mata. 1989, p. 135. fig. 2. (fig. 139)
N• 24. Fragmento de cerámica decorado con la parte delantera de un caballo. Pasta marrón rojiza. Anch. 16' 5 cm; alt. 11 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 68, 9; lám. LXIX, 9. (fig. 145)
1.2. CERÁMICA ll!ÉRJCA
N• 338. Fragmento de cerámica decorado con cabeza de caballo con rien-
N° 0485. Phiale con ompha/o muy pronunciado. Pasta y superficies grises
claras con restos de engobe blanquecino. Decoración exterior de filetes e interior de serie de arcos de segmentos en el borde. Diám. boca 13'6 cm.;
diám. base 3'5 cm.; al t. 3'5 cm. Tipo A.Vl.6.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988. p. 13. fig. 7. (fig. 142)
N• 147. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies de color
marrón claro. Reconstruido. Diám. boca 15'5 cm.: diám. base 7'6 cm.: alt.
13'9 cm. Tipo A.ID.4.1. (sin dibujar)
Bibl.: C.V.H. p. 17, 2: lám. X, 2.
N• 216. Plato de ala con borde revertido y abombamiento central.
Decoración interior: rosetón central formado por cenefa de semicírculos
concéntricos inscrita en una franja y serie de dientes de lobo alternando con
bucles. Reconstruido. Diám. boca 15'2 cm.; diám base 4' 8 cm.; aiL. 3 cm.
Tipo A.lll.8. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 24, 4; lám. XVI, 4. (fig. 145)
N• 239. Plato de ala con dos orificios de suspensión. Decoración interior: rosetón central formado por cinco grupos de arcos concéntricos que irradian
de un filete en espiral: en el ala arcos concéntricos. Pasta marrón clara.
Reconstruido. Diám. boca 14 cm.; diám. base 4'7 cm.: alt. 3'3 cm. Tipo
A.ID.8.l.
Bibl.: C.V.H. p. 26, 2; Lám. XX. 2. (fig. 145)
N" 224. Plato de ala con abombamiento central y dos orificios en el borde.
Decoración interna de rosetón central fonnado por fi lete y semicírculos concéntricos; en el ala, dientes de lobo y semicircunferencias concéntricas.
Decoración exterior de filete. Pasta marrón clara. Diám. boca 15 cm.; diám.
base 4 '9 cm.; alt. 2' 7 cm. Tipo A.ill.8.1 .
Bibl.: c.v.H. p. 24. z; lám. xvn, 2. (fig. 145)
das. Pasta beige grisácea. Anch. 4 '8 cm; alt. 4'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70, 17; lám. LXIX. 17. (sin dibujar)
N• 75. Fragmento de cerámica decorado con fauces de carnívoro con largos
dientes y afilada lengua. Pasta rojiza. Anch. 6'4 cm.: alt. 4' 7 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 74, 7; lám. LXXI, 7. (fig. 145)
N• 21. Borde de lebes conocido como de la dama del espejo. En realidad es
parte del busto y cabeza de figura femenina con tocado apuntado sentada en
trono de alto respaldo con una flor en la mano. Motivos que le acompañan,
arriba serie de eses y delante volutas clinadas y parte de una hoja de yedra.
Inscripción en el labio n• L Pasta beige. Anch. 14'2 cm., alt. 8' 1 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 75. l , fig. 82: lám. LXXII. l. (N .J. 2506) (fig. 145)
N• 4 11. Seis fragmentos de cerámica decorados con las patas delanteras de
un caballo y 7..apatero. Pasta beige. Anch. 6 cm; alr. 6'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78. 3: lám. LXXXUI. 3. (fig. 145)
N" 83. Fragmento de cerámica muy rodado, decorado con la parte delantera
de un carnívoro. Pasta beige rojiza. Anch. 7'5 cm.; alt. 5'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 64. 1: lám. LXVill, l. {fig. 145)
N" 254. fragmento de cerámica decorado con los cuartos traseros de un caballo, por debajo hojas apuntadas. Pasta marrón rojiza. Anch. 5 '8 cm.; al t. 5'2 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71. 12; lám. LXX. 12. (fig. 145)
N° 0301. Tapadera/plato de paredes gruesas, cerámica tosca. Pasta y superficies marrones oscuras. Lleva incisa la inscripción n• Cl. Diám. máx. 12
cm.; alt. 3 cm. Tipo B.7. 1.
Bibl.: Bonet y Mat~ 1989. p. 134, fig. 2, l. (fig. 140)
N• 182. Mano de mortero con dos apéndices laterales curvados bacía abajo.
Pasta marrón. Taladro central. Alt. 5'6 cm. Tipo A.V.S.2 (N.I. 2605) (fig 145)
W 2452. lrn.itación de forma 3 Lamb. Pasta y superficies grises. Diám. boca
5 cm.; diám. base 5'5 cm.: alt. 2'5 cm.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988, p. 22, fig. 11. (fig. 142)
N" 180. Mano de mortero con apéndices larerales ligeramente curvos.
Taladro central. Pasta gris. En la base incrustaciones de piedras. Alr. 5'8 cm.
Tipo A.V.5 .2.
Bibl.: C.V.H. p. 20; lám. X1L l. (N .I. 2606) (fig. 145)
N" 161. Vaso calicifonne de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones
anaranjadas . Diám. boca 8'5 cm.: diám. base 3' 5 cm.; alt. 8 cm. 1ípo
A.ill.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 16; Jám. X. 16. (fig. 141)
283
[page-n-285]
\ f/
065-Sup.
0 110-Sup.
0145-Sup.
083-Sup .
-:.~,
•
.
073-Sup.
072-Sup.
071-Sup.
••
095-Sup.
)
\
-
048-Sup.
--r-- - - - - - - r - -- --------..
)
7
\
0125-0 7-20
0109-Sup
(
046-Sup.
~
fr\\
~f-.--(
0104·0 .. 7-20
0121-Sup.
[ _J)
~
0103-Sup.
0119-D.. 20.58
1
019-Sup.
~
\V
042-Sup.
086-Sup.
036-Sup.
Q
0550-Sup.
5486-Sup.
029-Sup.
043-Sup.
Figuras 139. Materiales sin conLexto y superficial.
284
1971-Sup.
~~ \
.. - ..
5598-Sup.
0127-Sup.
035-Sup.
O
Scm.
[page-n-286]
Y~?
t~
23TI-Sup.
0649-Sup.
0634-Sup.
-----------------.--------------------~
0371-Sup.
0683-Sup.
0639-Sup.
0602-Sup.
--:----'~
l
0682-Sup.
~.
-'-030 1-Sup. -
----,---------...
0635-Sup.
0650-Sup.
0628-Sup.
0304-Sup.
.....
O
Figuras 140. Mateñales sin contexto y superficial.
- ..
Scm.
285
[page-n-287]
HELENA BONET ROSADO
1.2. METAL
N" 2796. Acicate con ramas de bronce con orificos en los extremos y espigón de hierro. Long. 10'5 cm.; anch. 5'9 cm.
Bibl.: Pérez Mínguez, 1992, p. 217. (fig. 145)
2. MATERIAL REVISADO
2.1. C'ERÁJ\:UCA IMPORTADA
N" 09. Borde de crátera de campana de figuras rojas. Pasta anaranjada y barniz negro mate bastante picado. Diám. boca 36 cm. (fig. 139)
N" 035. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta dura
de color gris y barniz negro intenso y acharolado. Diám. indeterminado.
(fig. 139)
N" 0550. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta beige
y barniz poco intenso, con pinceladas. Diám. indeterminado. (fig. 139)
N° 071 . Pie de campaniense A forma 68 More\. Pasta marrón amariJienta y
dura. Barniz negro amarronado. Fondo exterior barnizado. Diám. 5'4 cm.
(fig. 139)
N" 072. Pie de campaniense A forma 68 Morel. Pasta marrón granulosa.
Fondo exterior sin barnizar y exterior con churretones negros y marrones.
Barniz interior marrón. Diám. 5 cm. (fig. 139)
N" 073. Pie de campaniense A forma 68 Morel. Pasta marrón clara/anaranjada y dura. Barniz negro intenso y metalizado con marcas de dedos en la
base. Diám. 5 cm. (fig. 139)
N• 020. Fragmento de fondo de kyli.x del tipo delicate class. Pasta gris, quemada y barniz negro brillante. Decoración interna de líneas radiales. Fondo
exterior barnizado y dos líneas de reserva alrededor del pie. Dptos. 12- 16.
(tig. 139)
N• 024. Asa de kylix forma 42 o copa de Cástulo. Pasta beige y barniz negro brillante. Reserva entre el asa. (fig. 139)
N• 083. fragmento de lucerna helenística. Pasta naranja clara y barniz negro mate muy perdido. Diám. base 3 cm.; diám. máx. 5'3 cm.; alt 3'2 cm.
(fig. 139)
N• O17. Borde de J..ylix forma 42 o copa de Cástu lo. Pasta rosácea, barniz negro. brillante. Diám. boca 16" 5 cm. (fig. 139)
N• O145. Dos fragmentos de un oenochoe de barniz negro. Pasta marrón rugosa y barniz mate, perdido en muchas zonas. Diám. 3'6 cm. (fig. 139)
N° 086. Fragmento de borde moldurado y arranque de asa de forma 40
Lamb. Pasta marrón clara, barniz negro mate. Dptos. 7-20. (fig. 139)
N" 029. fragmento de pie de cerámica ática. Pasta gris y barniz negro mate
con el fondo externo barnizado excepto en la zona de reposo del pie.
Decorado con palmetas entrelazadas. Diárn. base 3'5 cm. (fig. 139)
N" 0109. Fragmento de borde de cerámica ática, posiblemente de skyphos.
Pasta rosácea y barniz negro mate. Dptos. 12· 16. (fig. 139)
N• 043. Fragmento de fondo de cerfunica ática. Pasta beige rosácea y barniz
negro espeso y mate con líneas de reserva próximas al pie. Decoración de
palmetas entrelazadas. Conserva sólo una. (fig. 139)
N°0121. Fragmento de borde de campanienseA forma 31 Lamb. Pasta marrón granulosa y barniz negro mate picado en el exterior. Diám. 8 cm. (fig.
139)
N• O127. Fragmento de borde de bo/sal con arranque de asa. Pasta beige grisácea quemada. Barniz negro/gris con zonas amarronadas. Diám. indeterminado. (fig. 139)
N" O19. Fragmento de ky/i.x de borde curvado. Pasta marrón rugosa y barniz
negro mate. muy perdido. Diám. 17 cm. (fig. 139)
N• 095. Fragmento de borde de campaniense A forma 34b Lamb. Pasta anaranjada y barniz negro mate, picado. Lleva dos incisiones en el fondo interno. Diám. boca 8 cm. (fig. 139)
N" 048. Pie de cerámica ática, forma 2 1 o 22 Lamb. Pasta rosácea dura y
barniz negro amarronado con disco de apilamiento rojizo en el interior.
Fondo externo barnizado de color rojizo. Decoración incompleta de ruedecilla y palmetas entrelazadas. Diám. indeterminado. (fig. 139)
N" 042. Pie de paterita ática forma 24 ó 21 Lamb. Pasta anaranjada y barniz
negro espeso, excepto en la zona de reposo del pie. Conserva pane de una
palmeta. Diám. base 5 cm. (fig. 139)
N• 0125. Fragmento de borde de campaniense B forma 8b. Pasta gris quemada y barn iz negro mate, muy picado en el borde. Diám. indeterminado.
(fig. 139)
N• O11. Fragmento de cuerpo de kyli.x de figuras rojas. Pasta rugosa de
color gris y barniz negro brillante. Líneas de reserva en la base exterior.
(fig. 139)
N" 065. Fragmento de pie de campaniense A, forma indeterminada, posiblemente 26 Lamb. Pasta marrón clara y barniz negro mate. Fondo exterior
barnizado. Diám. base 9 cm. Posiblemente del Taller de las Tres palmetas
Radiales. (fig. 139)
N• 0540. Fragmento de borde de campaniense A forma 36 Lamb. Pasta marrón. dura y barniz negro intenso metalizado. Diám. indeterminado. (fig.
139)
286
N" O122. Borde de forma 33b de campaniense A. Pasta marrón granulosa y
barniz negro. espeso muy metalizado. Diám. indeterminado. (sin dibujar)
N" 0119. Fragmento de borde de campaniense A forma 27c. Lamb. Pasta
marrón rugosa. Barniz negro y mate, algo perdido en el exterior. Diám. 21
cm. Dpros. 20-58. (fig. 139)
N" 046. Fragmento de borde de barniz negro forma 49 Lamb. ó 3331a
More!. Pasta gris y barniz negro briJiante en el exterior. Diám. boca 12 cm.
(fig. 139)
N" 0104. Base de campaniense B-oide forma 1 Lamb. Pasta beige y barniz
negro mate. Fonde ext. rno sin barnizar. Decoración de dos círcu los. Diám.
e
base 11 cm. Dptos. 7-20. (fig. 139)
N" O11 O Fragmento de borde de campaniense B-oide de for:ma 3 Lamb.
.
Pasta beige clara y barniz mate muy picado. Diám. boca 8 cm. Dptos. 1216. (fig. 139)
N" 0103. Base de cerámica campaniense B forma 1 Lamb. Pasta marrón
clara, quemada en zonas. Barniz negro-marrón con goterones en el pie y
fondo exterior sin barnizar. Decoración de dos círcu los concéntricos. Diám.
base 9 cm. (fig. 139)
N" 0497. Jarrita ampuritana con asa acintada. Pasta y superficies de color gris
y alisadas. Diám. boca 5'5 cm.; diám. base 3'2 cm.; al t. 6'2 cm. (fig. 140)
2.2. CERÁMICA mtRICA
N" 5598. Fragmento de cerámica decorada con las piernas de una figura hu·
mana siluetada. Pasta marrón. Anch. 3 cm.; alt. 3'3 cm. (fig. 139)
N• 5474. Fragmento de cerámica decorado con parte de cuerpo y arranque
de pata de una figura de animal. Anch. 4'9 cm.; al t. 5'2 cm. (fig. 139)
N• 5487. Fragmento de cerámica decorado con representación estilizada de
peces y JLneas. Pasta marrón. Ancb. 6 cm.: alt. 4'6 cm. (fig. 139)
N" 1971. Fragmento de cerámica con decoración incompleta de zarcillos
con taiJos terminados en punra de flecha y motivo geométrico de separación.
Pasta beige. Anch. S' 1 cm.; aiL. 3'4 cm. (fig. 139)
N• 5490. Fragmento de cerámica decorado con cabeza y cuello de animal.
Pasta marrón. Anch. 3' 9 cm.; alt. 6 cm. (fig. 145)
N" 1930. Fragmento de cerámica con decoración muy perdida de pane de
una pierna de guerrero. Pasta beige. Anch. 5'2 cm.; alt. 8'4 cm. (fig. 145)
[page-n-288]
0338-Sup.
0666-Sup.
2590-Sup.
0652-Sup.
0494-Sup.
0504-Sup.
0632.-Sup.
0640-Sup.
Figuras 141. Materiales sin contexto y superficial.
--161-Sup.
O
5cm.
......
287
[page-n-289]
468-Sup.
427-Sup.
0473-Sup.
428-Sup.
,
1
-
0300-Sup.
l. ,.,J,, (
"\:: ..
0485-Sup.
Figuras 142. Materiales sin contexto y superficial.
288
.d 7'
2433-sup.
430-Sup.
O
Scm.
"'""- .....
[page-n-290]
EL TOSSAL DE SANT M.!QUEL DE Ll.ÍRIA
W 0683. Fragmento de borde de /~bes de labio plano. Pasta y superficies
beiges y decoración de guirnalda de hojas pequeñas y en el labio dos líneas
de dientes de lobo. Diám . 25 cm. Tipo A. ll.6.1. (fig. 140)
N• 0682. Fragmento de borde de lebes de labio plano. Pasta y superficies
de tacto harinoso. Decoración en el labio de línea de zig-zag y serie de eses;
en e l cuerpo cenefa de hojas de yedra termi nada en zarcillos. Diám. 21 cm.
Tipo A.II.6. 1. (fig. 140)
N• 2688. Tinaja de hombro, borde recto y cuerpo bitroncocóníco, con asas
de triple nervatura. Decoración: en la cenefa superior. círculos concéntricos
y semicircunferencias tangentes formando ovas. separado en dos partes por
serie de rombos tangentes venicales. Por debajo, dos cenefas de arcos cencénrricos y. en la cenefa inferior, semicircunferencias concéntricas inversas
unidas en sus extremos. Pasta anaranjada. Díám. boca 32'5 cm.; diám. base
13'6 cm.; alt. 65'7 cm. Tipo A.l.2.1. (fig. 143)
W 2685. Tinaja de hombro, borde recto y cuerpo bitroncocóníco. Faltan las
dos asas de las que sólo se conserva el arranqu.e. Decoración: en la mitad superior, dos frisos separados por cinco filetes de hojas de yedra y granado. separados por franjas verticales; en la parte inferior la decoracón se ha perdido. Pasta y superficies anaranj adas. Díám. boca 39'8 cm.; diám. base 1 '3
.4
cm.; alt. 51 '6 cm. Tipo A.l.2.1 . (fig. 144)
N° 0470. Pequeño lebes de labio moldurado y pie alto. Decoración de semicírculos concéntricos alternando con tejadillos horizontales entre filetes.
Pasta gris y superficies marrones grisáceas, algo quemadas. Díám. boca
12'3 cm: díám. base 7 cm: alt. 9'6 cm. Tipo A.!l.6.1. (fig. 141)
N• 430. Oenochoe de cuerpo quebrado. Decoración: en la mitad superior
flecos y semicírculos concéntricos: en la mitad inferior. arcos dispuestos
verticalmente alternando con semicírculos concéntricos también venicales.
Díám. base 7 cm.; alt. 14 cm. Tipo A.Cil.2.1. Museo Arqueológico de
Madrid. (fig. 142}
N" 428. Kalarhcs de cuerpo cilíndrico y labio moldurado. Decoración en el
cuerpo de dos cenefas de rombos alternando con tejadillos. Díám. boca 18
cm.; diám. basé 15' 5 cm.; alt. 14'9 cm. Tipo A.ll.7.1. Museo Arqueológico
de Madrid. (fig. 142)
N• 427. Kalarl!os de cuerpo cilíndrico. ligeramente cóncavo, con labio moldurado. Decoración en el cuerpo de dos cenefas de semicírculos concént.ricos enfrentados. Díám. 14' 6 cm.; díám. base 11 '7 cm.; alt. 12' 1 cm. Tipo
A.l1.7.J. (fig. 142)
N" 0488. Pátera imhación forma 21 Lamb. En la zona de reposo del pie lleva
sei.s bend.íduras. Pasta y superficies negras alisadas. Díám. boca 13' 8 cm.:
diám. base 7'2 cm.; al t. 4'2 cm. Tipo A.Vl.6. (fig. 140)
N• 0503. Pátera imitación forma 21 Lamb. Lleva un surco o uña en la base
del píe. Pasta y superficies grises oscuras. alisadas. Diám. boca 11·5 cm.:
díám . base 8' 5 cm.; alt. 3'3 cm. Tipo A.Vl.6. (fig.l41)
N" 245. Copita de pasta y superficies grises. Díám. boca 7 cm.: díám. base
3'5 cm; alt. 3'8 m. Tipo A.IV.3. (N.I. 2554) (fig. 140)
N" 2377. Pateríta de pasta y superficies grises. Díám. boca 8'8 cm.: diám.
base 5'5 cm.; alt. 2'4 cm. Tipo A.Ili.8.2.2. (fig. 140)
N" 0636. Paterita de pasta y superficies naranjas. Diám. boca 9 cm.; díám
base 4 '3 cm.; alt. 3'4 cm. Tipo A.lU.2.2. (fig. 140)
N" 0628. Patenta de pasta y superficies grises. Diám. boca 9'3 cm.: diám.
base 3'5 cm.: al t. 3'5 cm. Tipo A.lll.8.2.2. (fig. 140)
N" 0371. Pequeño caliciforme. Pasta y superficies marrones claras.
Decorado con un fi lete. Diám. boca 6' 2 cm.: díám. base 3'5 cm.; al t. 3'7 cm.
Tipo A.IV.5.2. (fig. 140)
N• 0602. Vasito caliciforme carenado. Pasta y superficies grises claras.
Diám. boca 7'8 cm.; diám. base 3 cm.; alt. 5'5 cm. Tipo A.UI.4.3. (fig. 140)
N" 156. Vaso calicí forme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones
oscuras y bruñidas. Diám. boca 8'7 cm.: díám. base 7' 8 cm.: alt. 3'5 cm.
Tipo A.ill.4.1. (sin dibujar)
N" 0639. Vasito caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies de color
gris. Entero. Diám. boca 6' 2 cm,; diám. base 3 cm.; aJt. 5'3 cm. Tipo
A.ill.4.1. (fig. 140)
N" 2590. Soporte de carrete. Pasta y superficies marrones claras. Diám.
máx. 16'5 cm. ; alt. 5'5 cm. Tipo A.V.2.4. (fíg. 141)
N" 0665. Tapadera de borde recto y pomo peforado. Pasta y superficies beiges. Díám. base 15 cm.; díám. pomo 4 cm.; alt. 4 cm. Tipo A.V.I.3. (fig.
141)
N" 0666. Tapadera cónica sin pomo diferenciado. Pasta y superficies marrones. Entera. Diám. base 16'5 cm.: díán1. pomo 6 cm.: alt. 4'6 cm. Tipo
A.V.I.3. (fig. 141)
W 468. Kalarhos de cuerpo cilíndrico. ligeramente cóncavo, y labio moldu-
rado. Decoración muy perdida fonn ada por 6 metopas de aspas cruzadas por
línea sinuosa. Pasta y superficies beiges claras, de tacto harinoso. Diám.
boca 15'2 cm.; diám. base 11'2 cm.; alt. 12' 1 cm. Tipo A. Tl.7.1 . (fig. 142)
N• 0504. Botella de cuerpo globular, cuello acampanado roto y pie alto.
Pasta :y superficies negras alisadas. Díám. base 7'8 cm; alt. 11'2 cm. (fig.
141)
N• 0473. Tínajílla de cuerpo bítroncocónico, cuello indicado y labio saliente. Decoración de banda en e l labio y cuerpo de color marrón oscuro.
Pasta y superficies marrones claras, hojaldradas. Díám. boca ll' l cm.:
diám. base 5'5 cm.: aJt. 14 cm. Tipo A.U.2 .2. (fig. 142)
N• 03~6. Tapadera con pomo discoidal. Pasta y superficies beiges con un engobe blanquecino en las superficies externas. Diám. base 18 Cl'fl.: diám.
pomo 5 cm.; alt. 9 cm. Tipo A. V. l. l. (fig. 141)
W 0946. Lucerna o mo.nero con pico. Pasta y superficies beíges. Paredes grueW 0480. Pixis de borde dentado. Decoración floral de hojas de yedra. Pasta
y superficies beíges. Díám. boca 7' 5 cm.; díám. base 6 cm.; al t. 11 '5 cm.
Tipo. A.l!.4.2. (fig.l43)
N" 0640. Mortero con labio saliente plano, fondo interno con huellas de uso.
Decorado en el interior y exterior c.on bandas y filetes así como en el ala.
Pasta y superficies marrones, quemadas. Díám. boca 27'5 cm.; díám. base
8'7 cm.; ah. 8'5 cm. Tipo A.V.4. (fig. 141)
N" 2433. Platito de ala y píe anillado. Decorado con banda y filetes. Pasta
beige clara. Diám. boca 11 '2 cm.; diám. base 3'6 cm.; al t. 2'7 cm. Tipo
A.Ill.8.1. (fig. 142)
sas. Diárn,· boca 19 cm.; diám. base 12 cm.; alt. 7 cm. Tipo A.V.6.7. (fig. 142)
N° 0300. Kalarhos de cerán1ica tosca. Pasta y superficies negras con grueso
desgrasante. Diám. boca 11 cm.; díám. base 9 cm.: alt. 7 cm. (N.I. 2634)
(fig. 142)
N• 0304. Oenochoe de cuerpo bitroncocónico de cerámica tosca. Pasta y superficies negruzcas con grueso desgrasante. Diám. base 5'5 cm.; a1t. 13'5
cm. Tipo 8.4.1. (N.l. 2632) (fig. 140)
W 0632, Botella de cuerpo bitroncocóníco de cerámica tosca. Pasta y superficies negras. Díám. boca 6'4 cm.; diám. base 5 cm.; alt. 11'2 cm. Tipo
8.5. (fig. l4l)
N• 0338. Platito de ala y píe anillado. Todas las superficies están pintadas de
color naranja. Pasta anaranjada clara. Diám. boca ll cm.; díám. base 3 cm.;
alt. 2'8 cm. TipoA.Ill.8.1. (fig. 141)
N" 0494. Olla de cerámica tosca. Pasta y superficies grises oscuras. Diám.
boca 26 cm.; diám. base 1Ocm.: alt. 34'S cm. Tipo B.l. (fig. l4l)
W 0610. Escudilla de borde recto. píe anillado. Decorado en el interior con
tres finos fi letes. Pasta gris y superficies quemadas. Diám. boca 21 cm.;
diám. base 6' 5 cm.; alt. 6'8 cm. Tipo A.fl1.8.3. (fig. 142)
N• 208. Pequeña tapadera de cerámica tosca con pomo mací.zo. Pasta y superficies negras. Diám. base 6 cm.; diám. pomo 2 cm.; al t. 3 cm. Tipo 8 .6.3.
(sin dibujar)
289
[page-n-291]
O
....
-
...
_
@)
@)
@
@)
@)
·--
O
2688-Sup.
Figura 143. Materiales sin contexto y superficial.
Scm.
Scm.
-
ll!!!j
[page-n-292]
----' '.-' ' ''
.
'
'
'' '
''
'
'
'''
1
1
1
1
''
'\
1
1
1
\
'
.
' '
' ,1
'
\
\
\
'\
2685-Sup.
---
O
Figuras 144. Materiales sin contexto y superficial.
Scm.
291
[page-n-293]
24-Sup.
224-Sup.
_
,
1930-Sup.
411-Sup.
22-Sup.
245-Sup.
2748-Sup.
2614-Sup.
2745-Sup.
a.
2796-Sup.
180-Sup.
Figuras 145. Materiales sin contexto y superficial.
292
....
O
- ..
Scm.
[page-n-294]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LL!RJA
N• OS06. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negruzcas. Diám. boca 13'S cm.: diám. pomo 3 cm.: alt. S cm. Tipo B.6.2.
(fig. 140)
N• O186. Borde de plato carenado. Pasta gris clara rugosa y superficies grises oscuras muy alisadas, de tacto jabonoso. Diám. 16.5 cm. fbérico
Anúguo (fig. 146)
N" 219. Tapadera de cerámica tosca de pomo macizo. Pasta y superficies
grises. Diám. base 16 cm.: diám. pomo 4 cm.: aiL S" S cm. Tipo B.6.3. (fig.
140)
N" O185. Fragmento de cerámica de pasta beige y superficies beigeslblancas. Decoración bfcroma de banda marrón entre dos bandas negras. Ibérico
Antiguo. (fig. 146)
N" 06SO. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negras. Diám. base ~S cm.: diám. pomo S cm.: alt. 6 cm. Tipo 8.6.2. (fig.
140)
N" 0704. Borde de plato de ala. Pasta gris y decoración en el interior y exterior de bandas y filetes de color marrón-granate. Oiám. boca 22 cm.
fbérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0649. Tapnder;¡ de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negras. Diám. base 11 cm.: diám. pomo 3'5 cm.; alt. 4'3 cm. Tipo B.6.2.
(fig. 140)
N" 0709. Borde de pinto con labio revenido y con orificio. Decorado en la
superficie externa con hondos. Pasta beige. Diám. boca 22'2 cm. Jbérico
Antiguo. (fig. 146)
N" 0634. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negras. Diám. base 13'5 cm.; diám. pomo 4 cm.: ah. 5'8 cm. Tipo B.6.2.
(fig. 140)
N" 2465. Fragmento de cerámica decorada con pane de una hoja trilobulada
y otros motivos florales indeterminados. Pasta marrón. Anch. 4 cm.: al t. 4'5
cm. (fig. 145)
N• 0635. Tapadera de pomo macizo de cerámica tosca. Diám. base 7 cm.:
diám. pomo 2'3 cm.: ah. 3 cm. Tipo B.6.3. (fig. 140)
N• 2466. Fragmento de cerámica decorado con parte de una voluta con punteado e inicio de otro motivo indetermi.nado. Pasta grisácea. Anch. 2'9 cm.;
alto. 4'6 cm. (sin dibujar)
N" 06S2. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficie
gris. Reconstruida. Oiám. base 15 cm., diám. pomo 5 cm.: alt. 5 cm. Tipo
B.6.2. (fig. 141)
N" 5486. Fragmento de cerámica decorado con motivo floral y parte de cabeza con casco. Alt. 3 cm.: anch. 4'4 cm. (fig. 139)
N" 0648. Tapadera/plato de gruesas paredes y fondo perforado de cerámica
tosca. Diám. máx. 11'5 cm.; alt. 3'5 cm. Tipo B.7.3. (fig. 140)
N" 2614. Mano de monero acodada. con agujero de suspensión. Pasta marrón. Alt. 9 cm.: diám. máx. 6'6 cm.TipoA.V.5.1. (fig. 145)
N" 0184 (Ladera sur). Fragmento de cuerpo y asa geminada de únaja. Pasta
marrón muy porosa con grueso desgrasantc y superficies beiges claras de
tacto áspero. Decoración de bandas de color marrón oscuro con goterones
en el asa. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0190 (Ladera sur). Fragmento de base de pastil la. Pasta dura y superficies grises. Diám. 6 cm. (fig. 146)
N" 0702 (Ladera sur). Borde de plato con labio pendiente. Pasta y superficies beigcs y decoración interior y exterior de bandas de color marrón.
fbérico Antiguo. Oiám. 25 cm. (fig. 146)
N" 474. Fusayola bitroncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 2'2
cm.: alt. 2'2 cm. Tipo A.V.8.2.3. (fig. 147)
N" 486. Fusayolatroncocónica con cabeza. Pasta beige. Diám. máx. 3 cm.:
ah. 3'5 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 147)
N• 623. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris-beige. Diám. máx. 4
cm.: alt. 3'5 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 147)
N" 2736. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta gris-marrón. Lleva un círculo
inciso en la cara superior y cuatro a cada lado del agujero de suspensión.
Long. 15'5 cm.: anch. 6'5 cm.: esp. 6'5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 147)
N" 2739: Pesa de telar troncocónica. Pasta marrón, mala cocción. Long. 8' 8
cm.: anch. 6'5 cm.: alt. 3' 7 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 147)
N• 0781. Pesa de telar troncocónica. Pasta marrón. Long. 15'8 cm.; alt. 8
cm.: esp. 5'4 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 148)
N• 0701 (Ladera sur). Borde de plato con labio saliente y pendiente con dos
orificios de suspensión. Pasta gris quemada. Decoración exterior de bandas
marrones. Ibérico Antiguo. Oiám. boca 22 cm. (sin dibujar)
N• 0782. Pesa de telar troncocónica rota. Pasta marón clara. El agujero de
suspensión es transversal y atraviesa las caras laterales. Long. conservada 9
cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 148)
N" O197 (Ladera sur). Base de pastilla. Pasta y superficies de color gris con
desgrasante muy fino calizo. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 2734. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta beige. Agujero de suspensión
transversal, en las caras laterales. Long. 11'5 cm.: anch. 9'5 cm.; esp. 4'2
cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 147)
N" O183 (Ladera sur). Borde de tinaja de labio moldurado. Pasta marrón.
Restos de pintura en el labio interior. Oiám. boca 28 cm. Ibérico Anúguo.
(fig. 146)
N" 0287 (Ladera sur). Vaso carenado. Pasta y superficies grises claras con
desgrasante muy fino. Decoración de filetes muy finas en la cara exterior.
Ibérico Ant.iguo. Diám. boca 14 cm. (fig. 146)
N" 0703 (Ladera sur). Fragmento de borde saliente de cerámica tosca con
baquetón en el cuello. Pasta y superficies marrones con grueso desgrasanre.
Diám. indeterminado. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0706 (Ladera sur). Fragmento de borde saliente de cerámica tosca, con
escocia. Pasta y superficies marrones con grueso desgrasante. Diám. boca
28 cm. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0290 (Ladera sur). Borde de vaso trípode. Pasta y superficies marrones
muy claras con ¡;onas amarillentas. Pasta granulosa con grueso desgrasante.
Diám. 20 cm. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0292 (Ladera sur). Plato con labio revertido con agujeros de suspensión.
Pasta gris algo hojaldrada y superficies finas alisadas. Oiám. boca 16'5 cm.
Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 2735. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón, bien cocida. Lleva en
las dos caras frontales agujeros que atraviesan toda la pieza. Long. 16 cm.:
anch. 8'5 cm.: esp. 4'5 cm.TipoA.V.7.3. (fig. 147)
N" 2733. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. bien cocida. Long.
13'5 cm.: anch. 5'5 cm.; esp. 5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 147)
N" 2740. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Long. 15'5 cm.: anch.
8'5 cm.; esp. 4'6 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 147)
N" 0779. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta beige. Long. 15 cm.; anch. 7
cm.; esp. 5'5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 148)
N" 0788. Pesa de telar troncocónica. Pasta marrón de mala calidad. Long.
10'7cm.; anch. 8 cm.: esp. 4'6 cm.TipoA.V.7.1. (fig. 148)
N" 0798. Pesa de telar troncocónica. Pasta gris y superficies beiges. Muy
agrietada por la cocción. Long. 18'5 cm.: anch. 10 cm.; esp. 3'5 cm. Tipo
A.V.7.1. (fig. 148)
N°0796. Pesa de telar cuadrangular. Pasta beige. Buena cocción. Long. 16'5
cm; anch. y esp. 5'5 cm. Tipo A.V.7.2. (fig. 148)
293
[page-n-295]
0703-Ladera Sur
C7~
O184-Ladera Sur
0186-Sup.
0287-Ladera Sur
0290-Ladera Sur
0709-Sup.
0190-Ladera Sur
0197-Ladera Sur
0292-Ladera Sur
0185-Sup.
0702-Ladera Sur
'
0706-Ladera Sur
O183-Ladera Sur
Figuras 146. Materiales sin contexto y superficial.
294
.. - ....
O
Scm.
[page-n-296]
o
e
o
o
"
.,
~
'f
-~
..
f
o
1'
,<
o
~
'1
~
·..,
e
..."'('~
e
.¡..
~.
e
,,
.. ,.
2733-Sup.
2735-Sup.
2734-Sup.
.«
.....
•.\'
O.t
2742-Sup.
.
~
f)
.
.
2736-Sup.
1[{
623-Sup.
~
2740-Sup.
474-Sup.
Figuras 147. Materiales sin contexto y superficial.
17
486-Sup.
2739-Sup.
.. -
2738-Sup.
o
S cm.
lllilill
295
[page-n-297]
o
1
.:b
,.
...
~·
..
.•
..,
:¡;.,
~;.
' :.:;.
.;.
.,
~\ ;;
1~
'
~
.
.
~:..
... . ··.,;
.
;,.;..
·'.,
.
.\
.
'•\.
;.·'
.
~
~
\
!
.i
1
\.
. ....
,....
'\
i
_
\
...... ....... ..
'
0797-Sup.
0781-Sup.
0796-Sup.
o
...
1
[ . :=J
:
0782-Sup.
0798-Sup.
,~
..
~
·O
Á
~
[
0779-Sup.
0788-Sup.
Figuras 148. Materiales sin contexto y superficial.
296
0783-Sup.
0760-Sup.
o
·---= :JI
--= ::J 51cm.
- -·
11
[page-n-298]
®o ~
0416-Sup.
o-@)
0423-Sup.
. -@)
-~·
~
0424-Sup.
-~618-Sup.
42-Sup.
229-Sup.
0461-Sup.
E
.
.
'
0454-Sup.
5500-Sup.
Figuras 149. Materiales sin contexto y superficial.
0713-Sup.
07 14-Sup.
2877-Sup.
0
lww
-
Scm .
..
297
[page-n-299]
HEL.ENA BONET ROSADO
N" 0760. Pesa de telar paralelepipédica rora. Pasta marrón con agujeros en
las caras frontales. Long. conservada 15 cm.: anch. 9'5 cm.; esp. 3·2 cm.
Tipo A.V.7 .3. (fig. 148)
N" 2886. Cuchara de labrador de hierro. de boja rectangular y vástago roto.
Long. 12' 2 cm.; anch. 3'4 cm.
N" 2867. Punta de contera de hierro. Long. 8' 5 cm.; diám. máx. 2 cm.
N" 2738. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Long. 11 '6 cm.: anch.
7'9 cm.; esp. 4'2 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 147)
N• 2877. Hoja de podón de hierro. Long. lO cm.; ancb. hoja 2'6 cm.
N• 0783. Pesa de relar paralelepipédica. Pasta marrón, mala cocción. Long.
11'4 cm.; anch. 7'8 cm. cm.: esp. 4 cm. 'lípo A.V.7.3. (fig. 148)
N" 229. Varilla de hierro apuntada. Rota. Long. 26 cm.
N" 2871. Tubo de hierro. Diám. máx. 2'S cm.
N" 2742. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Long. 8'8 cm.; anch.
6' 5 cm.; esp. 4 cm. Tipo A.7.3. (fig. 147)
N• 0797. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Long. 14 cm; anch.
8'2 cm.; esp. 4 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 148)
2.3. METAL
N" 5500. Cuchillo afalcatado de hierro que conserva dos remaches, también de
hierro y restos de madera de la empuñadura. Long. 15 cm.: anch. hoja 2' 9 cm.
N" 227. Dos fragmentos de hoja de hoz de hierro. Sección triangular. Long.
12'S cm y 12'5 cm.; anch. 4'3 cm. y 3'2 cm.
(fig. 149)
N• 42. Broche de cinturón con dos garfios y escotaduras laterales. Conserva
dos orificos de sujeción. No lleva decoración. Long. 6'3 cm.; anch. máx. 4
cm.
N• 0465. Fragmento de puente y resorte de una fíbula de bronce de la Tene.
Long. conservada 4' 8 cm.
N• 0467. F1bula de bronce de la Tene Antigua con puente peraltado y apéndice caudal vuelto terminado en bellota con piedra naranja incrustada. Ha
perdido el muelle y la aguja. Long. 5·s cm.; alt. 3 cm.
N" 0469. Fíbula de bronce de la Tene muy fragmentada. Long. 2'7 cm.
N" 0468. Fragmento de puente de fibula de bronce de la Tene. Long. 2·7 cm.
N• 0714. Ponderal de bronce troncocónico con perforación central. Diám.
máx. 3 cm.
N" 0442. Enmangue de cuchillo del que se conserva la lámina cenera! de hierro y las placas circulares de bronce. Long. 3·6 cm.; ancb. máx. 2 cm.
N" 60. Anilla de bronce de sección circular. Diám. 3 cm.
N• 0433. Hebilla de correa de cinturón, circular con aguja. Long. 2'9 cm.;
diám. 2·4 cm.
N" 19. Fragmento de asa de bronce de sección circular. Long. 4 cm.
N" 0461. Cuatro aguj itas de bronce. Long. entre 7 y 8 cm.
N" 04S4. Estrecha lámina de bronce con un remache de hierro en el extremo
más ancho. Long. 6'8 cm.; anch. máx. 2'2.
N• 202. Anilla de hierro de sección rectangular. Diám. 6 cm.
N" 220. Fragmento de punta de hierro con otro hierro alargado adherido.
Long. total 13'2 cm.; anch. máx. S cm.
N" 226. Fragmento de cuchillo recto y de enmangue de hierro. Long. 8' 5
cm.: anch. 2'2 cm.
N" 0713. Umbo de escudo de hierro. Reconstruido. Diám. máx. lT5 cm.:
diám. central 11 cm.
2.4. HU&SO Y PASTA VlTREA (fig.
149)
N" 0408. Fragmento de peine de hueso con arranque de púas. Decoración de
motivos geométricos incisos. Anch. 2 cm.
N" 618. Punzón de hueso apunrado y ligeramente trabajada la cabeza. Long.
18'8cm.
N" 0416. Cabeza de hueso alargada y decorada con incisiones. Aguja rota.
Long. 2'7 cm.
N" 0424. Aguja de hueso de sección circular con los extremos rotos. Long.
9'7 cm.
N• 0423. Punzón de hueso roto. Conserva el extremo apuntado. Long. S' 2
cm.
N• 0444. Cuenta de pasta vítrea de color azul y con perforación central.
Diám. 0'8 cm.
2.5. TERRACOTA$ (fig.
145)
N" 2749. Torso masculino que le faltan los brazos y cabeza. Muy rodado.
Pasta marrón. Alt. S'28.; anch. 5 cm. (sin dibujar)
N" 2748. Caballo con las patas y cola rotas. La crin está realizada mediante
pellizcos en la arcilla; los ojos y la frontalera son dos discos de arcilJa. Pasta
marrón grisácea. Alt. 5'8 cm.; long. 7'82 cm.
N• 201. Anilla de hierro de sección rectangular. Diám. 4 cm.
N" 63. Espátula de hierro de hoja alargada y vástago. Long. 1S'2 cm.; anch.
hoja 2'7 cm. (N.I. 2801 )
298
N" 274S. Cabeza masculina con rasgos negroides, pelo rizado, nariz ancha
y gruesos labios. Tiene un orificio en la barbilla. Pasta beige. Ancb. 4'3 cm.;
alt. S cm.
[page-n-300]
VI
LA COVA DEL CAVALL, EL PUNTALET, EL COLLADO
DE LA COVA DEL CAVALL YLA TORRETA:
DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS E
INVENTARIO DE LOS MATERIALES
[page-n-301]
Detalle del vaso nóm. 11, departamento 20.
[page-n-302]
LA COVA DEL CAVALL
l. DESCRIPCIÓN DE LA CUEVA
La Cova del Cavall se halla situada en el Monte Buitreras
separado del Tossal de Sant Miquel por un collado, denominado Collado de la Cova del Cavall, en donde se hallaron los
enterramientos de este nombre (ñgs. 3 y 169).
La boca de la cueva, de 1'3 m. de ancho por 1m. de alto,
se abre hacia el sur, quedando de espaldas al yacimiento ibérico. Desde aquí da acceso a una pequeña sala o vestíbulo, de
unos ocho metros de largo que, a su vez, da paso a otra cámara de cinco o seis metros de longitud con cierta pendiente
hacia el interior. Finalmente, se accede a la gran sala interior,
que alcanza una longitud de 75 m. y una anchura, en determinados puntos, de 16 ro. Se inicia con un fuerte descenso
para terminar en una suave pendiente, esta vez en sentido inverso, es decir, ascendente.
La cueva fue estudiada y publicada por Donat y Gaseó
(1963), del Grupo Espeleológico Vilanova y Piera, y todos
los materiales que recogieron de sus búsquedas superficiales
y catas fueron depositadas en el S.I.P. Al comentar estos hallazgos no indican su procedencia, destacando las cerámicas
catalogables como del Bronce Valenciano y el grupo representativo del Hierro Antiguo o cultura del Hallsttat del que
presentan los fragmentos con decoración. Destacan, y así se
ba confirmado con posteriores visitas, la total ausencia de cerámicas ibéricas.
Las prospecciones que hemos realizado por la parte superior del cerro de la Cova del Cavall también han proporcionado cerámicas a mano, muy escasas, posiblemente del
mismo horizonte que la cueva, pero su estado fragmentado y
rodado no permite mayor precisión cronológico-culturaL
2. LOS MATERIALES (fig. 151)
Las cerámicas recuperadas en la Cova del Cavall por el
Grupo Espeleológico Vilanova y Piera constituyen un conjunto de gran interés por el momento cultural que reflejan,
tan escasamente documentado en las tierras valencianas.
Aunque hace quince años que se publicaron los materiales de esta cueva (Mata, 1978, p. 113-127), no se puede
avanzar excesivamente en el estudio de los mismos, pero sí
en su valoración globaL
2.1. LAS FORMAS
Seguiremos la clasificación tipológica presentada por
Mata (1978) donde las formas recogidas son básicamente
cuencos, orzas u ollas y cazuelas. (Se señalará entre paréntesis la denominación dada en su publicación)
-Cuencos de perfil simple troncocónico o globular (formas I
y Ili y alguna IV), formas poco significativas cronológicamente. Sólo cabe destacar la presencia de 4 fragmentos, pertenecientes a dos cuencos distintos, con decoración acanalada o incisa de punta roma que se tratará más adelante al
hablar de las decoraciones.
-Orzas u ollas de perfil globular u ovoide (formas II, algunas
IV y VIII). Como en el caso anterior carecen de significación
cronológica.
- Cazuelas con y sin asas (algunas formas IV).
-Cuencos de perfil compuesto, generalmente carenado (formas X y alguna VITI). Estas piezas, aunque muy discutidas,
pueden aportar alguna precisión de acuerdo con la posición
de la carena y su relación con el diámetro de la boca. Las
aquí recogidas, aunque muy incompletas, son carenas bajas
y, posiblemente, con el diámetro de boca mayor al de la carena, próximas a las típicas del Bronce Medio (Juste, 1990,
p. 126-127).
.
-Bases planas (alguna forma VI, pues se .incluye una base
aplanada de escasa significación cronológica) posiblemente
de orzas y ollas. Aunque se pueden encontrar ejemplos desde
el Neolitico (Bemabeu, 1989; Juste, 1990, p. 135), éstas no
se generalizan hasta el Bronce Final.
-Pie diferenciado alto de recipiente con perfil desconocido
(forma V). Se trata de pies que se documentan a partir de los
Campos de Urnas Recientes, siguiendo la denominación de
Ruiz Zapatero (1985, fig. 216).
2.2. LAS DECORACIONES
Las decoraciones presentes en la Cova del Cavall son
realmente escasas pues se limitan a un fragmento con cordones lisos (forma VII) y a la decoración acanalada citada con
anterioridad. De ambas, sólo esta última es significativa (fig.
151).
Por su técnica de realización es difícil de clasificar como
acanalada o incisa, por eso se ha preferido la doble descripción. De acuerdo con ello, y siguiendo a Ruiz Zapatero
(1985, p. 793-794), se trata de una decoración derivada de la
acanalada más antigua y característica del Segre, Bajo
Aragón y alto-medio Ebro, propia de los Campos de Urnas
del Hierro. A estas áreas habría que añadir las limítrofes valencianas. A los paralelos recogidos en la publicación de
1978. sólo se pueden añadir uno en La Atalaya (Mora de
Rubielos) (Juste, 1990, fig. 10, 2) y otro en Alovera
(Guadalajara) (Espinosa y Crespo, 1988, fig. 1, 1).
301
[page-n-303]
HEL.E.IA BONET ROSADO
'
Con los datos actuales, se puede afirmar casi con seguridad que, si bien la Cova del Cavall pudo frecuentarse desde
el Bronce Medio, los materiales más significativos se fechan
durante el Bronce Final, entre el s. VIII y hasta mediados del
s. VII a. C. como mucho, pues no hay que olvidar la total ausencia de cerámicas hechas a torno.
LOS ENTERRAMIENTOS DEL
PUNTALET Y DEL COLLADO
DE LA COVA DEL CAVALL
Los lugares de deposición (fig. 156) eran fosas simples,
aunque en casi todos los casos se describe una cierta preparación del loculus. Por ejemplo, la urna fenicia del Collado
de la Cova del Cavall se encontraba asentada directamente
sobre la tierra y calzada por una serie de piedras; la urna de
El Puntalet estaba colocada sobre una tierra amarillenta diferente a las de su alrededor; la tinaja incompleta, hecha a
mano, de El Puntalet estaba sobre una losa; y el plato a tomo,
también de El Puntalet, estaba volcado sobre una losa y rodeado de piedras formando un espacio rectangular, incompleto, a modo de pequeña cista o encachado.
1.1. LAS URNAS Y AJUARES DEL ENTERRAMIENTO DEL
COLLADO DE LA COVA DEL CAVALL
l. LOS ENTERRAMIENTOS Y SU HALLAZGO
En dos de los espolones que sobresalen del núcleo del
Tossal de Sant Miquel (figs. 3, 156 y 169) se localizaron un
total de cinco cremaciones de cronología antigua, siendo, por
el momento, las únicas tumbas que pueden asociarse a este
gran asentamiento (Ballestee, 1949b; Mata, 1978, p. 131).
Su reducido número no parece que se deba a causas fortuitas (falta de exploración o destrucción de los restos) sino
que, según se desprende de los datos recogidos en los diarios
de excavación, no había más enterramientos en ambas zonas.
Esta escasez de enterramientos, aunque extraña sobre todo si
comparamos con las necrópolis de época plena y mucho más
amplias del Sur, no parece que sea un fenómeno extraordinario durante el Ibérico Antiguo o poco antes. Así, por ejemplo,
no se pueden olvidar los enterramientos de Pozo Moro
(Almagro Gorbea, 1978), La Mina (Aranegui, 1979), Torre
de Foios (Gil-Mascarell, 1973, 1977 y 1978), El Gaidó (La
Pobla Tornesa) (Ripollés, 1978) y la Granja de Can Soley
(Sta. Perpetua de Mogoda) (Sanmartí et alü, 1982), por sólo
citar lo casos más seguros.
Por otro lado, también causa extrañeza su posición elevada con respecto al llano circundante pues es costumbre generalizada suponer que esa era la ubicación habitual de las
necrópolis ibéricas, pero las urnas de enterramiento halladas
en la ladera de la Monravana, fuera del recinto (Fietcher,
1947, p. 84-85, fig. 17) y el reciente descubrimiento de la necrópolis de La Serreta (Cortell et alii, 1992) obligan a considerar que la situación de los enterramientos puede variar considerablemente.
Los ritos realizados en el enterramiento son similares a
los observados para la mayor parte de las necrópolis ibéricas
valencianas (Abad y Sala, 1992; Mata, 1993):
-La cremación debió hacerse en un Jugar diferente al enterramiento.
-En todos los casos, excepto en uno, se utiliza una urna en la
que se han introducido los restos de la cremación, pero no
queda claro si se incluyeron sólo los huesos o éstos iban
acompañados de las cenizas.
-Las urnas no han conservado sus tapaderas, excepto en un
caso de El Puntalet en el que un plato tapaba los restos calcinados que no estaban dentro de ninguna urna, circunstancia
que sólo se documenta con claridad en El Peñón del Rey de
Villena (Soler, 1952), otra necrópolis de cronología antigua
(Mata, 1993, cuadro 1).
-El escaso ajuar que acompañaba a estas tumbas se encontró
tanto en el interior como en el exterior de las urnas.
302
Los materiales recuperados en ambos Jugares de enterramiento se limitan casi exclusivamente a las urnas, pues los
ajuares fueron muy escasos.
La urna del primer enterramiento -n° 374 (fig. 150)- está
incompleta por el borde, aunque conserva el arranque de dos
asas. El desgrasante es visible y no ha conservado restos de
decoración. Ante este estado de conservación es difícil asegurar su pertenencia a un tipo u otro que pueda ayudar a su
clasificación tanto cultural como cronológica. Por el tipo de
pasta se aproxima a las primeras producciones ibéricas hechas a torno, siendo una de sus caracteósticas el aspecto poroso o granuloso de su pasta (Mata, 1991, p. 113- 114). En
cuanto a su forma es bastante probable que se trate de una
urna con orejetas de perfil ovoide (Mata y Bonet, 1992, A
ll.4.1.2).
El anillo rematado por dos bolitas (sin número), encontrado en el interior, carece de paralelos exactos y no aporta
una gran información. Simplemente, señalar la existencia de
un molde de fundición para una pieza semejante, sin procedencia exacta (Rauret. 1976, p. l27-128,lám. XXII, 1).
La urna del segundo enterramiento n° 376 (fig. 150), tratada en el apartado de importaciones, aporta bastante información a nivel cronológico y cultural. Una revisión de la
misma ha permitido clasificarla como una producción fenicia
occidental debido básicamente a la presencia de esquistos
como desgrasante, material que no se utiliza en las producciones locales (Pla y Bonet, 1991, p. 246). En cuanto a la
forma se trata de una tinaja con cuello destacado y ancho con
asas geminadas desde el labio del tipo R.2 de Vuillemot con
claros paralelos en el norte de África (Vuillemot, 1965, fig,
19, p. 64-66; Jodin, 1966, fig. 22, p. 115). Bélen y Pereira
(1985, fig. 9) la incluyen en su tipo ll.2. B.b.2. (lám.
vm
Las urnas de las necrópolis orientalizantes de la desembocadura del río Aljucén combinan este mismo tipo de urna
con platos de ala vuelta, fechados en el siglo VU en el área
andaluza e incorporándose al mundo ibérico a partir del siglo
VI (Enóquez Navascués, 1991 , p. 47, fig. 5). Ruiz Zapatero
fecha los ejemplares de El Puntalet y del Collado de la Cova
del Cavall entre mediados del VII y mediados del VI (Ruiz
Zapatero, 1985, p. 691-692, fig. 208). Las tinajas más antiguas del área valenciana de estas mismas caracteósticas se
encuentran en Penya Negra (González Prats, 1986, p. 280281 , fig. 1, 6875), en Vmarragell y Los Saladares (Aranegui,
1981, p. 42-50, fig. 5, 2-1) y las podemos encontrar hasta el
s. VI a. C. en Los Villares (Mata, 1991, p. 32, fig. 10, 13-14,
A II.2.2.2.) donde coexisten con formas iguales de producción local o indígena (Mata, 1991, p. 32).
[page-n-304]
ccc. 374
P. 375
P. 373
O
.....
P. 377
O
.....
- .....
10cm .
ccc. 376
- .....
Scm.
Ladera oeste
Ladera oeste
Ladera oeste
Figura 150. Materiales de El Puntalet, Collado de la Cova del Cavall (según Mata) y Ladera Oeste. (según Gil-Mascarell).
.....
o
-
.....
S cm.
303
[page-n-305]
Formal
CC.I
{
'
Forma ITI
\'-~\,
\.
\
'
Forma
Forma
rv
rr
¡
1
Forma Vllr
Forma IX
Forma VI
Figura 151. Materiales de la Cova del CavalJ (según Mata).
304
Forma X
Forma V
... - ....
O
Scm.
[page-n-306]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEI. DE L L ÍRIA
Como ajuar se halló un anillo de bronce (sin número) en
el exterior y fragmentos de cobre o bronce en el interior de la
urna.
Relacionado con este enterramiento, pero no en el mismo
contexto, es la moneda fraccionaria ampuritana - n° 8047- ,
que hay que descartarla definitivamente como perteneciente
al ajuar de estos enterramientos. La moneda de Emporion fue
encontrada en superficie según consta en el diario de excavaciones. Pertenece a las acuñaciones emporitanas anepígrafas
anteriores a las dracmas y su fecha de circulación se establece entre finales del s. V y durante todo el s.IV a.C.
(Villaronga, 1979, p. 96-97, fig. 178).
1.2. LAS URNAS Y AJUARES DE EL PUNTALET
La situación en cuanto a los ajuares es similar a la descrita
anteriormente, aunque aquí se localizaron tres enterramientos.
El primer enterramiento está compuesto únicamente por
una urna cineraria - n° 377 (fig. 150)- de cuello destacado y
ancho, cuerpo ovoide y asas desde el labio igual a la del
Collado de la Cova del Cavall, aunque sin decorar. Su pasta
presenta abundante desgrasante, pero no esquistoso, lo que le
confiere un aspecto poroso, caract.erístico de las producciones indígenas antiguas (Mata, 1991 , pp. 113- l14). Es una
producción local que imita la forma colonial y que se puede
datar, con seguridad, en el s. VI a. C.
La urna del segundo enterramiento es una gran tinaja incompleta n° 375 (fig. 150), hecha a mano, de base plana y decorada con tres cordones digitados situados horizontalmente.
Se trata de una pieza relacionada con el sustrato indígena del
Bronce Final o Hierro Antiguo. Cronológicamente, puede ser
contemporánea del resto de enterramientos, pues en el s. VI a.
C. todavía encontramos producciones de cerámica tosca hecha a mano (Mata, 1991, p. 143), pero también podría ser ligeramente anterior. Las tinajas con cordones pero sin base
plana que se documentan en varios yacimientos de la comarca con una cronología del Bronce Medio avanzado
(Puntal deis Llops en Olocau y Tossal de la Casa de Camp en
Casinos) (Bonet y Mata, 1981 , fig. 16) sirven de hilo conductor entre el sustrato del Bronce Medio y estas producciones más tardías. Los paralelos más próximos tanto geográfica
como cronológicamente se encuentran en El Boverot
(Almassora) (Bosch, 1953, lám. I, 2) y en Vmarragell
(Mesado, 1974, figs. 54, 2; 56 y 59).
Fuera del área valenciana se pueden encontrar en La
Ferradura (Uildecona) fechado entre el último tercio del s.
VII a.C. y la primera mitad del s. VI a.C. (Maluquer, 1983,
p. 30, láro. TI), Les Escodines Altes y San Cristóbal
(Mazaleón) (Bosch, 1923, p. 643 y 645, figs. 455 y 462), ambos fechados entre el s. vn a.C. e inicios del S. VI a.C.
(Ruiz Zapatero, 1985, p. 421-423).
Como ajuar se hallaron en el interior dos anillos de
bronce (sin numerar), una concha y una piedra con dos perforaciones. (lám. Ul)
El tercer enterramiento, como ya se ba indicado, estaba
formado por un plato -n° 373 (fig. 150)- que, boca abajo, tapaba los restos de la cremación, sin ningún otro elemento de
ajuar. El plato de ala corta y dos perforaciones, sin decorar,
es del tipo A.ill.8.1.1. de Mata y Bonet (1992, p. 134, fig.
14). Como en el caso de las cerámicas hechas a tomo, comentadas con anterioridad, presenta un desgrasante fino y
abundante confiriéndole un tacto rugoso. Este tipo de plato
con su ala corta recuerda a otros, mucho más abundantes, hechos en cerámica gris que se fabrican localmente desde el s.
VII a.C. Los platos de cocción oxidante, de cronología similar o algo más tardíos, empiezan siendo minoritarios para,
más adelante, desplazar a los grises (González Prats, 1983, p.
214-215 ; Mata, 1991, p. 83). Su paralelo tanto cronológico
como funcional más próximo se encuentra en la necrópolis
de El Peñón del Rey (Villena) (Soler, 1952; Mata, 1993: cuadro I).
Según se puede leer en los diarios, en la vertiente sur de
El Puntalet se recogieron restos de otra urna muy fragmentada pues sólo se dibujan dos fragmentos de asa geminada,
que pertenezcan a urnas similares a las ya estudiadas. Se numeraron como cuarto enterramiento.
LA TORRETA
l . LOCALIZACIÓN Y NOTICIAS
Al NE del Tossal de Sant Miquel, en un cerrillo cónico que
asoma sobre los barrios altos de la actual Llíria, se
halla el poblado de la Edad del Bronce de la Torreta (figs. 3 y
169).
Las zonas oeste y sur del cerro se encuentran muy erosionadas mientras que las laderas norte y este están cubiertas
de pinos y el suelo presenta una potente capa de humus. El
yacimiento de la Edad del Bronce ocuparía la cima y ladera
noreste, no pudiéndose comprobar su extensión con exactitud
al haberse construido en su cima una torre de época moderna.
Su tamaño aproximado es de unos 1300 m2, aunque es posible que originalmente fuese el doble suponiendo que en la
zona erosionada hubiese existido una ocupación similar.
El poblado de la Torreta es conocido desde la época en
que se realizaron excavaciones en el Tossal de Sant Miquel.
Según Ballester, las labores de cimentación de una cruz provocaron la dispersión de un pequeño depósito de ruinas y ya
en la campaña de 1943 José Alcácer y José ~ Montañana
efectuaron una serie de trabajos en dicho cerro. Éstos consistieron en la realización de una cata junto a una alineación de
piedras que parecía cimentación antigua apareciendo tierra
cenicienta con fragmentos de cerámica a mano, sílex y una
concha perforada (Ballester, 1949b, p. 129-130).
Posteriormente, en 1947, Enrique Play el citado Jose M'
Montañana recogieron mayor cantidad de fragmentos por las
laderas, encontrando una punta de flecha de sílex, una sierrecita de hoz, una cuenta de collar discoidal de piedra gris, un
cuchillito de pedernal oscuro, dos punzones de hueso y un
buen número de fragmentos cerámicos que permitieron reconstruir un vaso geminado, otros de fondo convexo y cuello
reentrante y un cuenco con mamelón. Ballester (1949b,
p. 129-131) clasificó el yacimiento como Eneolítico avanzado.
De los trabajos realizados en 1943, tenemos el testimonio
del diario de excavación donde describen una cata en la vertiente este de la elevación denominada La Torreta: .. .aparece
una alineación de piedras, una de las caras con buen aspecto
305
[page-n-307]
HELENA BONET ROSADO
de pared, la otra cara no se nota de modo claro, puede ser
un muro de contención de tierra,
En una zanja perpendicular a la pared, a poca profundidad, 20 cm. y a dos metros de ésta aparece tierra cenicienta
y cerámica a mano, con puntos brillantes de mica, una concha perforada y unos trozos de sílex. En el diario hay un croquis de la excavación y algunos dibujos de fragmentos de cerámica y del pectunculus perforado en el natis. Los dos
fragmentos dibujados corresponden a un borde con mamelón
y a un borde exvasado con labio decorado con digitaciones.
En el volumen del Corpus Vasorum Hispanorum se denomina como la Torreta de la Creu por la construcción de la
cruz mencionada. Según los autores se exploró en 1943 y con
posterioridad. No saben si fue poblado o necrópolis, pero por
el material hallado lo emplazan culturalmente a fmes de la
Edad del Bronce (Ballester et alü, 1954, p. 6). Se basan para
esta atribución en la punta de flecha de sílex negro, en las
sierrecitas y cuchillos de pedernal, en los punzones de hueso
y en los fragmentos de cerámica que han permitido la reconstrucción de algunos vasos que se describen en el mencionado Corpus (Ballester et alii, 1954, lárn. l).
2. ESTRUCTURAS
En la parte superior de la Torreta se hallan los restos de
una torre de planta trapezoidal, que da nombre al monte, con
evidencias de muros en su interior y que algunas fuentes datan en época moderna (Martí Ferrando, 1974) mientras que
otras la remontan al siglo XI (Civera, 1984, p. 25-45). En
1940 fue arrasada para colocar allí una Cruz de los Caídos.
Tan solo se conservó la altura suficiente para garantizar el
aterrazarniento si bien los paramentos exteriores fueron reparados con cemento. También hay noticias de que fue fortificada por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Por todo esto resulta muy difícil adscribir los restos
conservados a una fecha concreta; las fotografías de principios de siglo permiten conocer como estaba construida viéndose que era de tapial. Por su aspecto general, así como por
la revisión de las fuentas escritas, no parece ser de época
islámica.
Del poblado de la Edad del Bronce se encuentran restos,
muy erosionados, en las laderas sur y oest~, siendo más apreciables en sus lados este y norte, apareciendo, asimismo,
abundante cerámica superficial. El área total conservada y
que ha podido constatarse en la actualidad es de 1.300 m 2, es
decir, un radio de 20 m. desde la cruz construida en la cúspide del cerro. Las estructuras mejor conservadas se encuentran en el lado este y corresponden a dos muros que forman
ángulo recto. Presentan un doble paramento trabado con tierra y una mampostería de piedra someramente desbastada, de
0'70 m. de anchura. En el lado norte se aprecian restos de
muros pero no tan definidos.
De época ibérica se recogen, en la actualidad, restos de
cerámicas aunque consideramos que el carácter de habitar
sólo parece haber correspondido al asentamiento de la Edad
del Bronce mientras que en etapas posteriores, época ibérica
y puede que medieval, debió de tratarse de un punto de vigilancia o defensa.
3. LOS MATERIALES (figs.l52-155)
3.1. MATERIAL PUBLICADO
N• 37 J. Cuenco semiesférico. con base ligeramente aplanada. Mamelón Ja.
ter:ll en forma de lengüeta scmicirculnr, cercano Bl borde. Vaso rcconslruido
306
e incompleto. Pasta y superficies porosas de color rojizo. Diám. boca 13' 8
cm.; alt. 9 '4 cm.
Bibl.: C.V.H., lám. 1,1. (fig. 152)
N" 372. Vaso geminado del cual se conserva un elemento completo y el otro
sólo en pane. Vasos de perfil globular, cuello poco marcado y borde recto de
cuencos o pequeilas ollas. La unión de Jos vasos se realiza por la panza en su
parte inferior y por una asa de cima ancha que comunica la parte interior de
ambos bordes. Pasta y superficies porosas y rojizas. Reconsl.rUido e incom·
pleto. Diám. boca 13 cm.; alt. 12'5 cm.
Bibl.: C.V.H., lám. l. 3. (fig. 152)
N" 370. Olla de pequeño tamaño de forma globular, cuello marcado y borde
recto·salientc. Presenta dos mamelones opuestos como elementos de pren·
sión bajo el cuello. Pasta y superficies sin tratar. negruzcas. Reconstruido e
incompleto. Diám. boca 19'5 cm.; diám. máx. 20'7 cm.: al t. 20'2 cm.
Bibl.: C.V.H., Járo. l. 2. (fig. J52)
N• 398 y 40 l. Fragmentos de borde de un vaso carenado de borde saliente,
labio redondeado y cuello curvo marcado; carena media·baja de diámetro si·
milar al borde. Pastas y superficies grises con desgrasame calizo. Diám. boca
20 cm.: diáro. máx. 19'5 cm.
Bibl.: C.V.H. lám. 1, 12 y 13. (fig. 152)
N• 406. Fragmento de vaso carenado que no conserva el borde. Carena me·
dia·baja y arranque de asa de cinta de sección aplanada del cuello a la carena. Pasta gris y desgrasante calizo. Diám. carena 20 cm.
Bibl.: C.V.H., lám. 1, 16. (fig. 153)
3.2. MATERIAl- REVISADO
N" 400. Fragmento de tamaño grande con mamelón horizontal alargado. (sin
dibujar)
N" 395. 396. 399 y 405. Cuatro fragmentos de borde recto o ligerameme saliente. Cuello poco marcado y arranque de panza globular. (sin dibujar)
N" 397 y 404. Dos fragmentos de borde recto y recto-saliente, labio decorado
con digitaciones. (sin dibujar)
N• 402. Fragmento de borde recto-saliente con serie de dos mamelones junto
al labio, coeUo poco marcado y cuerpo globular. (sin dibujar)
N 403. Fragmento de borde recm, puede ser un cuenco, con pequeño mamelón bajo el borde perforado en parte inferior como si fuera a bacerse una asa.
(sin dibujar)
3.2.1. PROSPECCIÓN DE 1943
Ctrúmica
N• 0584. Fragmento de borde recto-saliente y labio decorado con incisiones.
Pasta y superficies grises, desgrasante calizo. Diám. boca 18 cm. (fig. 153)
N" 0585. Cuenco con pequeño mamelón. Pasta y superficies grises. desgrasante calizo. Diám. indeterminado. (fig. 152)
Otros materiall!s
-Un fragmento de material de construcción. enlucido de pared.
-Di versos fragmentos de enlucido de pared o tecbo.
- Un diente de ovicáprido.
-Un pectunculus perforado y 6 lascas de süex gris de baja calidad.
-Un núcleo de sOex gris.
-Un cristal de cuarzo.
3.2.2. PROSPECCIÓN DE 1947
c~rámica
N" 0565, 0566, 0567. Catorce fragmentos de borde de cuenco de forma
hemisférica o ligeramente abierta y un fragmento de borde de cuenco de
forma globular. Pastas y superficies grises y rojizas con desgrasante calizo.
(fig. 152)
N• 0568. Cinco fragmentos con asa de cima adosada de sección circular o
aplanada. En ellos no se aprecia la forma del vaso. Pastas grises con desgrasante calizo y superficies rojizas y anaranjadas. (fig. 152)
N• 0569. Fragmento de cazuela o cuenco grande carenado; línea de inflexión
posiblemente siluada a media altura. Pasla gris, superficies pardas alisadas,
desgrasame calizo. Oiám. carena 32 cm. (fig. 152)
N" 0570. Fragmento de carena baja, de un cu.:nco-<:scudilla co~ inflexión
acusada y arranque de asa en la linea de carena. Pasta y superficies pardas.
bien
~risadas.
Dióm. corcno 24 cm. (lis. 152)
[page-n-308]
T. 371
T.0585
T.0567
...
.
T. 0568
.
:::::=-----
_______ ___ ... , .......
1 1
1-------------i
\
T.0572
T. 0566
1
T. 0571
1
T.0570
\
(
T.0565
T.0569
T. 398 y401
O
Figura 152. Materiales de La Torreta.
"""
- ..
Scm.
307
[page-n-309]
T.0575
T.0584
T.0574
T. 0577
T.0580
T. 406
T. 0586
'
T. 0573
T.0583
Figura 153. Materiales de La Torreta.
308
(
T. 0578
.. -
O
Scm .
......
[page-n-310]
T. 0579
{
T. 0671
T. 0672
T.0673
T.0582
Figura 154. Materiales de La Torreta.
....
O
- ....
5cm.
309
[page-n-311]
T.0587
T. 0581
....
O
T. 0588
-
5cm .
__,
o
T. 3228
~1
1
-=-
T.3225
T.3224
T.3226
T.3223
T.3227
T.3222
o
3cm.
Figura 155. Materiales de La Torreta.
310
[page-n-312]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 0571. fragmento de borde recto-enr.rante de pequeño cuenco carenado a
media altura. Pasta y superficies pardas, desgrasante calizo. Diám. borde 14
cm.; diám. carena 16 cm. (fig. 152)
N• 0572. Fragmento de borde recto-saliente y carena a media altura, pequeño
cuenco-ollita. Pasta y superficies grises. no se aprecia el desgrasante. Diám.
borde 8 cm.; diám. carena 12 cm. (fig. 152)
N• 0573. Fragmento de borde, cuello. carena y asa de cuenco carenado de
borde recto-saliente con diámetro menor a la carena. Línea de inflexión media-baja y parte inferior de casquete esférico; asa de cinta del cuello a la carena, de sección aplanada y pequeño mamelón en el borde saliente. Diám.
borde 15 cm.; diám. carena 18 cm. (lig. 153)
N• 0574 y 0575. Dos fragmentos de borde que presentan mamelones junto al
labio, 3 de ellos de pequeño tamaño y alargado, otro de mayor tamaño y
forma cónica. Los bordes rectos son de cuenco u ollita. Diám. borde 16 y 14
cm. respecti vamentc (fig. 153)
N° 0576 y 0577. Dos fragmentos de borde recto o ligeramente entrante, generalmente sin cuello marcado e inicio de panza globular u ovoide. Pastas y
superficies diversas. Se dibujan dos fragmentos. Diám. 14 y 12 cm. respectivamente. (lig. 153)
N• 0578. 0579 y 0580. Tres fragmentos de borde saliente o recto-saliente, generalmente con cuello marcado y panza globular. Pastas y superficies diversas. Se dibujan tres fragmentos. Diám. borde 14, 22 y 24 cm. respectivamente. (figs. 153 y 154)
N" 0581, 0582 y 0583. Tres fragmentos de borde de cazuelas de forma abierta
y gran tama.ño. Pastas y superficies grises y pardas. Se dibujan tres fragmentos. Diámetro 28. 36 y 44 cm. respectivamente. (figs. 155. 154 y 153)
Otros materia/u
N" 3225. Una cuenta de collar discoidal de piedra gris. Dimensiones 0'7 x
0'2 cm. (fig. 155)
N" 3227. Cuchillo-hoja de snex gris con retoque simple, continuo y alterno;
sección trapezoidal. Dimensiones 6'3 x 1'1 x 0'3 cm. (fig. 155).
N• 3226. Una punta de flecha triangular de sflex gris, con pedúnculo y aletas
incipientes. Retoque plano. bifacial. cubriente. Dimensiones 4'3 x 1"9 x 0'5
cm. (fig. 155)
N• 3228. Un diente de hoz de sOex marrón realizado sobre lasca de sección
en D. Retoque denticulado lateral. Dimensiones 2'1 x 1'6 x 0'5 cm. (fig. 155)
N" 3222. Un pun7.6n de hueso sobre fragmento longitudinal de epífisis.
Dimensiones 7'8 x 0'9 x 0'4 cm. (fig. 155)
N• 3223. Un punzón sobre asta, parcialmente quemado. Dimensiones 5'0 x
1'0 x 0'5 cm. (fig. 155)
N" 3224. Un puñal o cuchillo de bronce fragmentado con dos remaches.
S. N" Pecrunculus perforado en el natis. (fig. 155)
-16 fragmentos de fauna sin clasificar.
-2 cantos rodados.
-5 lascas de sflex. restos de talla.
-2 lascas de cuarcita.
3.2.3. PROSPECCIONES DE 1943 Y 1947
N• 0586. Seis fragmentos de un cuenco bemiesférico. Pasta y superficies pardas. Diám. 14 cm. (fig. 153)
N" 0587. Borde recto y cuello mareado de olla. Diám. 6 cm. (fig. 155)
N" 0588. Dos fragmentos de borde de cazuela. Diám. 34 cm. (fig. 155)
3.2.4. PROSPECClÓN 1991
N• 0671. Fragmento de vaso carenado que no conserva el borde. Posible carena media. Di ám. carena 28 cm. (fig. 154)
N° 0672. Fragmento grande de borde recto-saliente, cuello marcado y corto,
pan7a globular. Diám. borde 25 cm. (fig. 154)
N" 0673. Fragmento grande de borde recto-saliente, sin cuello mareado,
panza globular u ovoide. Mamelón grande bajo el borde. Pastas pardas y grises. Superficie de igual color. Diám. borde 27 cm. (fig. 154)
4. ESTUDIO DE LOS MATERIALES Y
CRONOLOGÍA
En el conjunto de materiales recuperados de la Torreta la
cerántica es el elemento más abundante. En general sus ca-
racterísticas son las propias de la cerántica de la Edad del
Bronce: pastas poco depuradas y superficies con escaso tratamiento, generalmente alisadas. Las tonalidades de pastas y
superficies son grises y rojizas y el desgrasante, cuando se
aprecia, es calizo o cuarcítico. Se trata de un conjunto poco
significativo a la hora de datar cronológicamente el yacimiento. Las formas mejor representadas son los cuencos semiesféricos y alguno de casquete esférico, las cazuelas de
forma abierta, ollas globulares, vasos carenados y un ejemplar de vaso geminado. No presentan decoración, a excepción de algún fragmento de borde con el cuello digitado, y los
elementos de prensión se reducen a mamelones, asas de cinta
y de lengüeta en algún caso.
Los cuencos son las formas más abundantes, hemiesféricos y de forma abierta- n° 0566, n° 0567, n° 0585, n° 0586
(figs. 152 y 153) - o de forma globular en algún caso- n°
0565- (fig. 152), seguidos de las cazuelas n° 0581 (fig. 155),
n° 0582 (fig. 154), 0° 0583 (fig.l53), n° 0588 (fig.155) y de
las ollas generalmente de borde saliente, cuello marcado y
cuerpo globular - n° 0574 y n° 0578 (fig. 153), n° 0579
(fig. l54), n° 0580 y n° 0584 (fig. 153), n° 0672 (fig. 154)- o
de borde recto, cuello apenas marcado y cuerpo ovoide o globular - n° 0576 y n° 0577 (fig. 153), n° 0587 (fig. 155), n°
0673 (fig. 154), junto a algún ejemplar de vasos de paredes
rectas- n° 0575 (fig. 153).
Los vasos carenados están bien representados en el conjunto pudiendo distinguirse algunas variantes en sus formas.
Entre los que conservan el borde distinguimos un pequeño
cuenco con carena a media altura y mitad inferior de casquete
esférico- n° 0571 (fig. 152) - siendo el diámetro de su borde
inferior al de la carena; un vasito con carena baja y borde
recto con diámetro también inferior al de la carena - n° 0572
(fig. 152)- y un cuenco de mediano tamaño, borde saliente y
carena situada en la mitad inferior, con asa de cinta desde el
cuello a la línea de inflexión coincidiendo en este caso los
diámetros de borde y carena - n° 0573 (fig. 153) -. Además
hay cuatro fragmentos de vasos carenados que no conservan
el borde, dos de ellos con carena media-baja -n° 0570 y n°
0671 (figs. 152 y 154) -, otro con carena situada al parecer
en el tercio superior del vaso n° 0569 (fig. 152) y otro con carena baja y cuerpo inferior de casquete esférico o escudilla y
arranque de asa -n° 406 (fig. 153) - Destacan dos fragmentos del mismo vaso de borde saliente y carena media-baja,
posible cazuela carenada n° 398 y 401 (fig. 152).
Entre las formas publicadas en el Corpus Vasorum
Hispanorum destacan un cuenco semiesférico con base ligeramente aplanada y mamelón lateral en forma de lengüeta semicircular -n° 37 1 (fig . 152)-, un vaso geminado formado
por dos vasos de perfil globular, cuello poco marcado y borde
recto -n° 372 (fig. 152)- y una olla globular de cuello marcado y borde recto-saliente con dos mamelones laterales n°
370 (fig. 152).
A excepción de la cerámica el resto del conjunto de materiales es más bien escaso. La industria lítica se reduce a una
punta de flecha de sílex de pedúnculo y aletas incipientes con
retoque bifacial -n° 3226 (fig. 155)-, un cuchillo sobre hoja
de sílex n° 3227 (fig. 155), dos dientes de hoz n° 3228 (fig.
155) y algunas lascas también de sílex en general de baja calidad. De industria ósea sólo tenemos constancia de dos punzones sobre esquirla de hueso -n° 3222 y 3223 (fig. 155)- y
como elementos de adorno una cuenta de collar de piedra de
forma discoidal -n° 3225 (fig. 155)- y un pectunculus perfo-
311
[page-n-313]
HELENA BONET ROSADO
cado en el natis s.n° (fig. 155). Además de los restos de fauna
sin clasificar y de algunos fragmentos de enlucido de paredes
o techo.
De metal, sólo bay un fragmento de un puñal o cuchillo
de bronce con dos remaches -n° 3224 (fig. 155}-.
El estudio de los materiales aquí descritos nos lleva a relacionar el poblado de la Torreta con otros yacjmjentos del
Bronce Valenciano de la comarca del Carnp de Túria como la
Ermita de Montiel y la Llometa del Tío Figuetes de
Benaguasil, els Carassols de Riba-roja, el Cabe9ol de la Casa
de Carnp de Casinos y el Puntal deis Llops de Olocau, y otros
de comarcas limítrofes como son Puntal de Carnbra de Villar
del Arzobispo, la Atalayuela de Losa del Obispo y Peña la
Dueña de Teresa en los Serranos o la Liorna de Betxí de
Paterna y Muntanyeta de Cabrera de Torrent en l' Horta.
Tampoco debemos olvidar los materiales procedentes de la
ladera suroeste del Tossal de Sant Miquel de los que trataremos más adelante (fig. 150).
Las formas cerámicas presentan una tipología ampliamente representada en los poblados mencionados si bien son
escasas las formas que permiten precisar la cronología de la
Torreta. Cuencos, cazuelas y ollas son formas conocidas
desde el Eneoütico y están presentes en todos los poblados
del Bronce sin apenas variaciones.
En los vasos carenados es donde podemos matizar algunas diferencias centrándonos en la situación de la línea de inflexión y siguiendo a Gil-MascareU (1981a) y a Martí Oliver
(1983) cuando señalan que los vasos con carena media o alta
y cuello más estrecho corresponden a momentos más antiguos representados por yacimientos como Muntanyeta de
Cabrera de Torrent (Fietcher y Pla, 1956), Castillarejo de los
Moros de Andilla (Fletcher y Alcácer, 1958), Mas de
Menente en Alcoi (Pericot y PonseU, 1928), Serra Grossa de
Alicante (LLobregat, 1969) a los que habría que añadir otros
de más reciente excavación como la Liorna de Betxí de
Paterna (De Pedro, 1990) con dataciones absolutas de 1770 y
1981 a. de C., mienlras que los vasos con carena en la mitad
inferior del vaso y amplia boca corresponden a momentos
más avanzados conforme a su presencia en yacimientos
como el Torrelló d'Onda (Gusi, 1974) con dataciones de
1350± 90 y 13 JS± 90 a. de C., en la Hoya Quemada de Mora
de Rubielos, con una datación absoluta de 1310±100
(Burillo, Picazo et alü, 1986, p. 15; Juste, 1990, p. 85), en la
Ereta del Castellar de Vilafranca (Arnal, Prades y Fletcher,
1968), Puntal de Cambra (AJcácer, 1954), Castellet de
Montserrat (Aparicio, 1972), en los niveles superiores de
Muntanya Assolada de Alzira (Martí Oliver, 1983), en la
Llometa del Tío Figuetes de Benaguasil y en algunos materiales del Tossal de Sant Miquel, concretamente los de la vertiente suroeste del cerro (fig. 150) (Gil-Mascarell, 1981a) a
los que podríamos añadir los vasos carenados del Puntal deis
Llops (Mata y Bonet, 1983) y otros inéditos del Cabe~ol de
la Casa de Camp.
Los vasos geminados son formas comunes en los poblados del Bronce aunque nunca en la cantidad en que aparecen
cuencos, ollas o vasos carenados. El ejemplar conocido de La
Torreta encuentra paralelos en Ereta del Castellar, La
Atalayuela (Alcácer, 1946; Ballester, 1949a), Orpesa la Vella
(Gusi y Olaria, 1977), Mola Alta de Serelles de Alcoi
(Botella, 1928; Trelis, 1984), Muntanya Assolada, La
Cardosilla de Requena, Liorna de Betxí, Peña la Dueña
N
*
Enterramiento 1
Enterramiento 2
.
lefAd~
:~)~
..
. .
D
Zona E.xcavada
1.
Enterramiento na 1
2.
Grandes Piedras
o
'o
Enterramiento 3
Figura /56. El Puntalet. Sector de los sondeos y croquis de los enterramientos 1, 2 y 3 (según diario de excavaciones).
312
[page-n-314]
'EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRJA
(Alcácer, 1946), Ermita de Montiel y Llometa del Tío
Figuetes entre otros, aunque de ellos no podamos extraer
conclusiones cronológicas.
Del resto de materiales recuperados en la Torreta cabe
destacar la industria lítica compuesta por una punta de flecha
de pedúnculo y aletas incipientes, un cuchillo sobre hoja y
dos dientes de hoz de sílex además de restos de talla. El conjunto muestra su clara atribución cultural dentro de la Edad
del Bronce por la presencia de los dientes de hoz de sílex
mientras que piezas como la punta de flecha o el cuchillo,
pese a no ser caracteósticas de este período, son frecuentes
en estos contextos pudiéndose señalar su presencia en
Muntanya Assolada, Mola d' Agres (Gil-Mascarell, 198lb;
De Pedro, 1985) y Liorna de Betxí entre otros.
El puñal o cuchillo con dos remaches de bronce es también un elemento común en los poblados de la Edad del
Bronce (Lerma, 1981; Hemández, 1983) y al estar fragmentado es difícil asociarlo a un tipo concreto.
Al igual que los elementos anteriores, los punzones de
hueso son piezas comunes en el Bronce Valenciano y en
cuanto a la cuenta de collar discoidal y el pectunculus perfo-
rado se trata de elementos de adorno de amplia cronología.
En líneas generales y teniendo en cuenta los escasos restos de La Torreta, podóamos establecer que el poblado se
ocupa en un momento no determinado del Bronce Pleno en
tomo a la segunda mitad del segundo milenio a. de C. como
parecen indicar los materiales cerámicos y más concretamente los vasos carenados, el vaso geminado y la presencia
de algunos elementos de mayor arcaísmo como la punta de
flecha y cuchillo de sílex, los punzones de hueso, el puñal de
remaches y la cuenta de collar discoidal. En relación con esta
cronología, no debemos olvidar que en La Torreta no aparecen elementos de cronología más avanzada, propios ya del
Bronce Tardío como seóan las bases planas o las cerámicas
con decoraciones del Horizonte Cogotas 1 (Gil-Mascaren,
198lc y 1985). No obstante, dada la escasez de estos elementos en nuestras tierras se podóa también pensar que este
peóodo del Bronce Tardío no puede definirse con claridad en
la mayoóa de asentamientos conocidos en la zona del Camp
de Túria y Los Serranos, por lo que podemos encontrarnos
con poblados de cronología tardía en los que se mantiene la
cultura material del Bronce Valenciano sin presencia de elementos foráneos.
313
[page-n-315]
[page-n-316]
VII
LA ESTRATIGRAFÍA:
NUEVA APROXIMACIÓN ASU PROBLEMÁTICA
[page-n-317]
Detalle del vaso nám. 88, departamento 102.
[page-n-318]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
l. SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS
PUBLICADAS SOBRE EL TOSSAL DE SANT
MIQUEL
Las publicaciones que hacen referencia a la estratigrafía
del Tossal de Sant Miquel siempre hablan de un nivel de ocupación único en donde se hallaron todos los vasos y materiales recuperados. A la hora de describir los estratos de alguna
habitación se elige la mejor conservada y legible dejando amplísimos sectores, que coinciden con los más destruidos, sin
ninguna referencia estratigráfica. Tampoco se publican los
dibujos o secciones de los diarios de excavaciones.
En las memorias de excavación publicadas en La labor
del S.I.P. y su Museo (años 1935-1939, p. 58-59, 128; años
1940-1949, p. 145, 149, 151, 154; año 1950, p. 27) y en el
Corpus Vasorum Hispanorum (Ballestee et alli, 1954, p. 5) se
habla de ... un yacimiento muy destruido y con sus materiales
muy revueltos, sin que se haya podido hallar una estratificación que diera a conocer las distintas etapas de la vida del
poblado... , Lo revuelto del terreno lo confirma el hecho de
haberse encontrado fragmentos de un mismo vaso en departamentos muy distantes entre sí, en el mismo eje de la ladera,
lo que demuestra el arrastre a que han estado sometidos... ,
... además de la destrucción y saqueos que sufrió la ciudad
han contribuido a su deterioro las raudas pendientes del cerro, las lluvias que han ido erosionando los estratos y muros,
el empleo de sus piedras para bancales, la edificación del ermitorio de Sant Miquel en la cima del cerro, el paso de ganado, las rebuscas clandestinas, etc.
A pesar del pesimismo que se desprende de estos informes, se describe en varias ocasiones la secuencia general del
yacimiento refiriéndose siempre al momento fmal del poblado. Así, Ballester hace el siguiente comentario de los departamentos de la terraza 6 (Dptos. 16 al 21) ... en el relleno
de las habitaciones aparece en general/a siguiente estratificación normal, después del abandono (jig. 157):
-capa mantillosa con piedras y tiestos rodados.
-otra amplia zona de tierra rojizo-amarillenta que
parece proceder de adobes descompuestos de enlucidos de
barro.
-una tercera capa semejante, pero que suele tomar un
tono grisáceo y algunas veces contiene en el fondo manchas
más o menos intensas de cenizas, estrato este último que
suele ser fecundo ... (La labor del S.l.P. y su Museo en los
años 1935-1939, p. 59).
Otras secuencias, todavía más interesantes, se recogen en
campañas posteriores: ... consideramos de interés dar a conocer la estratigrafía del dpto. 59, por ser uno de los pocos que
marga
tierra roja
o, 60 cm.
capa de ceniza
roja y material
Figura 157. A: Corte estratigráfico del departamento 16.
B: Corte estratigráfico del departamento 95. Capa 1:
tierra superficial. Capa 2: tierra rojiza con piedras.
Capa 3: tierra que parece argamasa. Capa 4: tierra
rojiza muy apelmazada. Capa 5: tierra cenicienta
(según diario de excavaciones).
ha podido observarse.... Todo el espacio se encontró rellenado hasta igualar con la superficie de la pendiente. La excavación acusó la siguiente estratificación:
- ... Una capa superficial con vegetación pobre y escaso
humus.
-Otra amplia zona de arrastre de tierra gris, piedras y
tiestos rodados, que se iba adelgazando gradualmente de
abajo arriba.
-Estrecho estrato rojizo claro, sin apenas piedras y con
algunos tiestos, con la particularidad de que se interponía
entre la capa anterior y la pared del fondo en casi toda la altura que restaba de ésta, que era de algunos metros y llegaba
aproximadamente hasta el borde del poyo dicho.
-Otra capa humosa, negruzca, ancha de 15 a 20 cms.
- Y debajo de todo ello, el estrato rellenando la planta, de
tierra roja uniforme, sin apenas piedras, además de pequeños tiestos esporádicos, pues no pertenecían a piezas fragmentadas, cubriéndose con ello el material que permanecía
en su lugar; que eran unos vasos chafados y otros en pie en
el sitio que ocuparon...
317
[page-n-319]
HELENA BO~ET ROSADO
...Los estratos tenían una marcada inclinación aproximadamente paralela a la superficie de la loma, menos acusada
en las inferiores....No hará falta decir que la estratificación
obedece al haber quedado intacta la habitación destruida al
arrasar la ciudad; y nada nos dice, por lo tanto, de la estratificación del suelo sobre la que se asentó la ciudad viviente,
que es lo que nos interesaría conocer. .. (La labor del S.I.P. y
su Museo en los años 1940-1948, p. 145-146).
Para que se tenga idea del terreno y su excavación, extractaremos los detalles de un corte del departamento 95, que
dio la estratificación siguiente (fig. 157):
-Capa superficial de humus, casi imperceptible.
-Tierra rojiza con piedras, tiestos rodados y demás arrastres.
- Una capa, que no alcanza a todo el ancho de la superficie, que parece como de argamasa.
Como se puede observar, simplemente con la documentación publicada, vemos que no se trata de un yacimiento fácil
de excavar y que presenta una estratigrafía compleja y muy
variable según la zona del cerro y los procesos postdeposicionales que ha sufrido.
A pesar de ello, sus excavadores coinciden en generalizar
la estratigrafía en tres capas: la superficial o humus con material revuelto; otra segunda capa, de mayor potencia, de tierra rojiza que correspondería al derrumbe de las paredes y
donde el material aparecía fragmentado; y fmalrnente una tierra más oscura y cenicienta en donde se concentraba el material in situ.
Se habla de capas de relleno para nivelar la pendiente y
asentar los muros de las construcciones pero éstos estratos,
anteriores al momento final del yacimiento, no se valoraron
suficientemente.
-Tierra rojiza muy apelmazada, junto a la pared.
-Sobre el banco existente en el ángulo del muro del fondo
y a lo largo de todo el suelo, ceniza y algunos vasos, parte de
ellos in situ (La labor del S.I.P. y su Museo en los años 19401948, p. 148).
... Es interesante el descubrimiento del depanamento 100,
con un molino (fig. 158), que dio: primero un amplio estrato
relleno de restos de adobe, que pudieron ser de la techumbre;
el inmediato inferior compuesto de cenizas y gran cantidad
de cerámica, llenaba la parte baja del declive indicado desde
la pared más alta; en el centro del área, emergiendo de la segunda capa, aparecía el molino... (La labor del S.I.P. y su
Museo en los años 1940-1948, p. 149).
2. NUEVOS DATOS A PARTIR DE LOS DIARIOS DE
EXCAVACIONES
El panorama que sobre la secuencia de Sant Miquel
ofrece la lectura de los diarios y La revisión de materiales inéditos es un poco más esclarecedor. Se conflrma la estratigrafía publicada para el momento final del poblado y se documenta, en los dptos. 55 y 56, una primera fase de ocupación
ibérica; también se abre la posibilidad de una continuidad de
habitar en las terrazas superiores para la etapa iberorromana.
2.1. ESTRATIGRAFÍAS DE.L MOMENTO FINAL DEL POBLADO
Otros datos referidos a las terrazas superiores del sector 1
se han valorado poco, sin embargo ayudan a explicar aspectos cronológicos oscuros de la vida del asentamiento.
En los diarios de excavación se dibujan los croquis estratigráficos de Jos dptos. 16, 21, 35, 53, 56, 95, 100, 123, 124125 (figs. 157 a 160):
Por ejemplo, de las terrazas l, 2 y 3 se comenta constantemente que la estratigrafía está revuelta ...como lo demuestra el hallazgo de una moneda de Alfonso XIII en el mismo
suelo del dpto. 107... (La labor del S.I.P. y su Museo en los
años 1940-1948, p. 154), o ....la carencia de estratigrafta en
el sector de los dptos. 117 al 121 con las cerámicas muy rodadas por la ladera, como ellekythos de figuras negras ... (La
labor del S.I.P. y su Museo en el año 1950, p. 27).
Como hemos visto más arriba, se publicaron en su momento las secuencias de los departamentos 16, 95, 100, por
lo que nosotros pasaremos a comentar sólo los aspectos inéditos más novedosos.
Tampoco se puede pasar por alto cuando, en el año 1948,
el capataz del S.I.P., José María Montañana excavó tres departamentos en la parte alta del cerro, en terrenos del
Monasterio, resultando de gran riqueza arqueológica.
Situados en zona llana ofrecían una estratigrafía más horizontal que desgraciadamente no se comenta con detalle. Lo
más importante que se extrae de su lectura es que los materiales recuperados en estos departamentos (102, 103 y 111)
...hacen pensar en una época posterior al material ya conocido de la vertiente de San Miguel, aunque sin llegar a lo
francamente romano, pues los tiestos de ánfora que aparecen
de esta época se hallaron muy superficiales y dispersos, así
como un glande de plomo, pieza excepcional... (La labor del
S.l.P. y su Museo en los años 1940-1948, p. 152). Ya años antes se señaló que ...el hallazgo de material romano (ánforas)
en estratos revueltos significa lo mismo que el descubrimiento de tiestos medievales hallados del mismo modo en la
veniente inmediata al Castillo y lo que fue albacar, zona ocupada en todo tiempo... (La labor del S.I.P. y su Museo en los
años 1935-1939, p. 128).
318
De las campañas de 1933 y 1934 -dptos. l al 14- se
puede decir que no existen referencias estratigráficas a excepción de un dato de interés del dpto. 7 donde se menciona,
por primera vez, la existencia de una capa de arcilla, por encima de los hallazgos, que interpretan como piso o enlucido
(¿Se trata de un piso superior?). Desde entonces se identifica
la capa intermedia, denominada capa 2, como un estrato formado por el derrumbe de las paredes de adobe y de la cubierta, producido como consecuencia de la destrucción del
poblado y de su ruina y, por tanto, posterior a la vida del
mismo.
El sector excavado en 1935, que abarca los dptos. 16 al
29, es donde se documentó con mayor precisión la secuencia
de Sant Miquel, destacando los cortes de los dptos. 16, 17,
19,20 y 21.
Publicadas las estratigrafías de los dptos. 16 y 19 de
forma generalizada para todo el yacimiento, en los diarios se
especiflca con más detalle (fig. 157):
-1• capa. Es un mantillo de tierra margosa y piedras suelcon una potencia que oscila entre 20 y 60 cm., siguiendo
la inclinación del cerro.
tas
-2• capa. Tierra rojiza con adobes, procedentes del derrumbe de las paredes, y barro con improntas vegetales.
[page-n-320]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍIUA
Tiene una potencia variable entre 1 m. y 50 cm. El material
es escaso y fragmentado.
-2" capa de tierra muy roja y endurecida que los excavadores interpretan como tierra de relleno del bancal.
-3• capa. Tierra oscura, cenicienta, con mucho material.
Es un estrato horizontal y reposa directamente sobre el piso o
-3• capa de tierra arcillosa con manchas de cenizas y fragmentos de adobes y de barro con improntas de cañas o ramas,
procedentes de la techumbre.
roca. El material en este estrato es abundantisimo y en muchas
ocasiones aparece in situ. Su potencia oscila entre 20 y 60 cm.
Del callejón 25 cabe destacar los potentes estratos de
1 '50 m. a 2 m., con muchas cenizas que se consideran consecuencia del incendio que sufrió la ciudad. También es interesante destacar en el dpto. 41, entre la potente capa de derrumbe, el hallazgo de fragmentos de techumbre con
improntas de paja y, en la cimentación, un cráneo de mono,
que indudablemente se trataría de un enterramiento humano
infantil.
Durante las obras de restauración, en 1994, se descubrieron, bajo los suelos de los dptos. 42 y 46 (lám. XXXI), otros
seis enterramientos infantiles -ver capítulo XVI-, ritual muy
frecuente en otros yacimientos de la zona (Guérin y
Martinez, 1988).
La estratigraña que proporcionaron los departamentos 54,
55, 56, 57, 59 y 66, que comentaremos en el apartado 3.1., resultó del máximo interés para la etapa inicial del poblado.
En cuanto al momento final cabe destacar sólo la sección
del dpto. 59. El dibujo muestra los estratos muy inclinados,
siguiendo la pendiente de la ladera:
-4• capa similar a la anterior pero las manchas negras se
van extendiendo cada vez más.
-5• capa. En ella las tierras grises van desapareciendo
quedando sólo en el ángulo noroeste. Aparecen restos de enlucidos y adobes con enlucido quemado.
-6• capa. Vuelven a salir tierras grises y los materiales son
más abundantes.
- 7• capa de tierra endurecida muy roja, como si fuese el
techo que se ha caído y poca cerámica.
_g• capa de tierra más suelta, aunque sigue siendo roja
(descomposición de adobes) con mucha cerámica fragmentada. Se recogen muchos adobes.
-9• capa de tierra rojo-amarillenta con mucha cerámica
aunque menos abundante que en la capa anterior.
- 10• capa de tierra de relleno para igualar el piso con grandes círculos de tierra quemada (¿hogares?). Por el S.E. se extienden las tierras mezcladas con mucha ceniza y sigue saliendo mucho material.
-1• capa de tierra superficial.
-2• capa de tierra gris de arrastre con piedras y tiestos rodados.
-3• capa de tierra rojiza sin apenas cerámicas y piedras.
-4• capa de tierra negruzca de unos 15 a 20 cm. (nivel de
incendio).
-5" capa de tierra roja uniforme con material entero.
En cuanto a los departamentos ubicados en el espolón
más meridional del cerro -dptos. 60 al 85-, los diarios no
aportan mucha más información. Se trata de una zona con
mucha pendiente, muy erosionada y donde aflora enseguida
la roca. Los departamentos 73 y 74 presentan un nivel de
ocupación con una potencia de 80 y 70 cm. respectivamente,
hablándose indistintamente de tres o cuatro capas. En el dpto.
74, además de los estratos de ocupación de 70 cm. de potencia hay, por debajo, un relleno de tierra amarillenta y estéril
de material arqueológico, de 50 cm. de potencia, para nivelar
la roca.
Del sector U, que se halla en la vaguada que conduce al
Puntalet, cabe destacar las estratigrafías de los dptos. 95, 100
y 101, ya que los croquis y descripciones en el diario varían
respecto de lo publicado en las memorias de excavaciones.
El croquis del corte del dpto. 95 (fig. 157) ilustra claramente los estratos descritos en la publicación como una capa
de argamasa y otra capa de tierra apelmazada que aparecen
sólo junto a la pared del fondo. Se trata de estratos con restos
constructivos procedentes del derrumbe de dicha pared. La
argamasa de mortero a la que hacen referencia son los propios adobes calcinados con concreciones calcáreas, similar a
los que han aparecido en otros poblados de la zona
(Monravana, Castellet de Bemabé o Puntal deis Llops).
En el dpto. 100 se llegan a distinguir diez capas, sin especificar espesores, que pasamos a comentar a continuación:
- 1• capa de tierra suelta y con poca cerámica.
Figura 158. Corte estratigráfico del departamento l OO (según
diario de excavaciones).
Esta estratigrafía aparece simplificada en un croquis del
diario en dos potentes estratos (fig. 158): el primero comprende las capas superiores -capas 1 a 7- con tierra de relleno, adobes, fragmentos de techo y escaso material; el segundo -capas 8 y 9- es de cenizas con gran cantidad de
cerámicas, en la parte posterior reposa directamente sobre la
roca y en la parte delantera sobre un piso de tierra -capa 10-.
Dicha secuencia simplificada es la que se publica en La labor
del S.I.P. para documentar la aparición de un gran molino instalado sobre una plataforma (Ballester et alü, 1954, fig. 6).
En el dpto. 1O1 se distinguieron 6 capas~ todas ellas muy
oscuras y cenicientas, donde abundaba el material.
En la zona más destruida del sector I de la excavación (las
terrazas superiores), los estratos son muy desiguales con 2 ó
4 capas y con potencias que van desde los 2 m ., como los dptos. 112 ó 130 (fig. 159), hasta departamentos totalmente
arrasados hasta la roca, como el dpto. 128.
La fuerte pendiente del cerro fuerza a los estratos a seguir
la inclinación del terreno y sólo las capas inferiores, que reposan sobre la roca y están más próximas a la montaña, se
han mantenido intactas.
319
[page-n-321]
HELENA SONET ROSADO
Capa de arrastres (tierra gris,
piedras y cantos rodados)
Capa rojiza sin apenas piedras
y sin tiestos
Capa negruzca
Capa roja uniforme
con vasitos y sin piedras
Roca natural
Figura 159. Corte estratigráfico del departamento 130 (según
diario de excavaciones).
Las primeras capas, ya sean una o dos, se describen siempre como tierra rojiza con muchas piedras formadas por tierras de arrastre y derrumbe de los muros, con escaso material
revuelto y muy fragmentado. Las últimas capas son de tierra
más oscura, grisácea, con cenizas y corresponden a los estratos in situ con material abundante.
No cesa de comentarse en los diarios la dificultad de excavar esta zona donde los an·astres y el derrumbe de muros y
rocas han alterado los estratos y desfigurado las estructuras,
recogiéndose frases textuales como ... intentamos esclarecer
el lío de muros y piedras del dpto. 115... , ... cambiamos de
sector, pues no se entiende nada.
Lo más interesante de este sector, apreciable sobre todo
en los dptos. 123, 124 y 125, es la existencia de niveles de
aterrazarniento, bien documentados a través de croquis y secciones a los que haremos referencia en los dos epígrafes siguientes (fig. 160).
El departamento, excavado en su totalidad basta el piso
en el año 1941, está escalonado en dos niveles: la parte trasera, más alta, denominada 56b, y La parte delantera, más baja
o 56a. En este último espacio es donde se realizó una zanja
hasta la roca, viendo ]a existencia de niveles inferiores.
La nueva zanja abierta en 1949 tenía 1 '25 m. de ancho
por 3' 80 m. de largo y se inició a partir del suelo (departamento excavado en 1941) con la siguiente estratigrafía
(fig. 161):
-1• capa de tierra color rojizo de O' 15 a 0'20 cm. de espesor. Esta capa es mucho menos potente en La parte SO que
en la NE, donde apenas levantada una ligera capa sale la tierra menos esponjosa y más oscura perdiendo su color rojo y
tomando una coloración pardo-verdosa.
Sale muy poca cerámica y fragmentada: cerámica del
Ibérico Pleno y varios fragmentos del Ibérico Antiguo (ver
capítulo XI. Las cerámicas ibéricas: el sondeo estratigráfico
del dpto. 56a).
-Capa de contacto entre la 1" y la 2". De 7 cm. de espesor
y difícil de distinguir pues aparece aún tierra roja con algo de
casquijo. Material más abundante aunque poco significativo,
sigue la cerámica común ibérica y tosca, de ambos horizontes.
-2• capa de tierra clara con casquijo (piedras de pequeño
tamaño) de 40 cm. de espesor. Distingue la capa 2 (l) de 10
cm. donde el casquijo es de piedras muy pequeñas y el material más abundante y la capa 2 (U) de tierra muy blanca con
bolsadas de tierra amarillo-verdosa y con piedras cada vez de
mayor tamaño. La cerámica de esta capa es similar a la capa
2 (1): han desparecido las cerámicas ibéricas del horizonte
Pleno.
• Piedras carenadas
formando muro
2.2. ESTRATIGRAFÍAS CON NTVELES DE OCUPACl ÓN
ANTERIORES A LA FASE FlNAL
· Tierra (no debieron
ser adobes)
La existencia en Sant Miquel de materiales de la Edad del
Bronce y de aspecto arcaizante se conoce desde las primeras
publicaciones sobre el cerro (Ballester, 1947; Ballester et alii,
1954, p. 9, lám. 3). Sin embargo, la revisión del material inédito ha mostrado que no sólo se recogieron cerámicas prehistóricas, sino también cerámicas ibéricas e importaciones del
siglo VI a.C. emparentables cronológicamente con las urnas
halladas en el Puntalet y en el Collado de la Cova del Cavall.
A pesar de insistir en todas las publicaciones que no se
hallaron niveles inferiores de ocupación en el cerro, al excavar en los años 1940-1941 los departamentos 53 al 67 se
menciona ... una estratigrafía compleja... (dptos. 55 y 56);
... la construcción de muros sobre estratos anteriores... (dpto.
66); y ... la aparición de cerámicas arcaizantes... (dpto. 56).
· Tierra y casquijo
~1
0'35
1
111111
070
o·4s
2.2.1. El sondeo estratigráfico del dpto. 56a
La zanja que se excavó en este último departamento en
1941 desorientó a sus excavadores al descubrir que los muros de la habitación quedaban colgados y que existían niveles de relleno. Los resultados del sondeo fueron poco esclarecedores por lo que ocho años más tarde, Enrique Pla
realizaría un nuevo sondeo en el mismo dpto. -56a- con mayor rigor y separando los materiales por estratos (fig. 161).
320
ancho medio: 0'45
Figura 160. A: sección y corte estratigráfico del departamento
124.
8: sección y corte estartigráfico del departamento
125 (según diario de excavaciones).
[page-n-322]
a
TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLfRIA
Sondeo estratigráfico del depanamento 42. Año 1994.
Derrumbe del departamento 43
donde se aprecia el horno y parte de la pared
de adobes. Año 1994.
Lámina VIII
321
[page-n-323]
HELENA 80NET ROSADO
Carriladas excavadas en la roca en la ladera norte del cerro.
Escalera del departamento 6. Año 1933.
Escalera entre los departamentos 13 y 14. A la izquierda, el departamento 12.
Año 1934.
Lámina !X
322
[page-n-324]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
Molino del departamento 42. Año 1936.
Molino del departamento 32. Año 1936.
Lámina X
323
[page-n-325]
HELENA BONET ROSADO
Paredes del departamento 40.
Año 1936.
mydepartamentos 114 a 124.
Callejón
Año 1953.
Departamentos 130 y, aJ fondo, el 131.
Año 1953.
Lámina XI
324
[page-n-326]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LURIA
Estado actual de las ruinas de los departamentos 19 y 20. Año 1992.
Lámina XII
325
[page-n-327]
HELENA BONET ROSADO
-3• capa de tierra sin piedras. Distingue, igualmente, dos
sub-capas: la capa 3 (I) es de color ceniciento (pardo oscuro)
en el norte, mientras que en el resto de la zanja es de color rojizo. Cruzando el departamento, en dirección este-oeste, se
excavó una hilada de piedras careadas que explica la distinta
coloración de tierras a un lado y al otro del murete, y que
consideran .. .que separaría primitivamente este departamento antes de ser rellenado.
Aunque se comenta que esta capa tiene de 7 a 10 cm. se
siguieron excavando unos centímetros más sin que se indiquen profundidades. De la planta fmal de la capa 3 (!) se hace
un croquis.
La capa 3 (ll) va oscureciéndose según se ahonda y aflora
cada vez más el suelo rocoso. La zona suroeste, que era de
tierra más clara, va tomando un color pardo oscuro. Este estrato es de unos 25 cm. Las cerámicas son escasas y según su
excavador son cerámicas ibéricas corrientes y de cocina, sin
embargo corresponden a cerámicas ibéricas del Ibérico
Antiguo de la segunda mitad del VI /mediados del V a.C. Al
fondo de la cata, ya sobre la roca, se halló un fragmento de
cerámica hecha a mano.
Finalmente, para no excavar toda el espacio 56a, abren
una nueva zanja, perpendicular a la anterior, de O' 40 m. de ancho y 1 m. de largo para comprobar si cambia el estrato o con-
tinua la tierra humosa. No le dan numeración pero correspondería a la capa 4. Distinguen dos clases de tierra: una tierra humosa cercana a las rocas, al oeste, y otra parda y suelta, completamente estériL hacia el este como si fuera de relleno.
La potencia estratigráfica de los sondeos realizados en el
dpto. 56a se recoge en un croquis: es de 1 '40 m. en la parte
más honda y de 0'60 m., junto al corte, donde se inició la
zanja.
2.2.2. Las terrazas superiores
Por debajo de los muros de los departamentos 115, 116 y
117 aparecía una tierra gris con cenizas y cerámicas arcaizantes.
Al excavar el dpto. 122 se comenta, un poco confusamente, la aparición de una capa de tierra suelta de color rojo
oscuro; después un relleno con piedras; y, al profundizar, se
hallaron cerámicas arcaizantes.
También en el croquis de la estratigrafía del dpto. 124 y
125, por debajo de las capas de relleno, se dibuja un estrato
delgado que corre por debajo de los muros de donde, probablemente, procederían las cerámicas llamadas arcaizantes
(fig. 160).
También en este sector (dptos. 124, 125, 126 y 127) secomenta que ...en las capas más hondas sale cerámica abundante, aunque parece de poca calidad......aparece mucha cerámica basta o ibérica gruesa.
2.3. SECTORES CON ESTRATIGRAFÍA ALTERADA Y SU
PROBLEMÁTICA
Las terrazas superiores del sector I resultaron conflictivas
tanto a nivel urbanístico como estratigráfico. Tanto fue así que
en el Corpus Vasorum Hispanorum no se publicó la planimetría de las tres terrazas superiores ni sus materiales (salvo los
fragmentos con decoración figurada e inscripciones).
En realidad, en los diarios de excavación no hay nuevos
datos distintos a los ya mencionados más arriba y publicados
en las memorias de excavaciones. Así, es constante la alusión
a una estratigrafía revuelta donde se recogen indistintamente
materiales ibéricos con otros más modernos, en muchos casos hasta la misma roca.
El motivo de esta confusión estratigráfica se debe, según
sus excavadores, a la fuerte pendiente de este sector y al derrumbe de gran parte de la cornisa rocosa que ocasionó
(¿desde época antigua?) la caída de tierra y grandes bloques
de roca procedentes de la terraza superior.
3. INTERPRETACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
ANTIGUA
3.1.
Fondo natural
Figura 161. Planta y sección en el departamento 56a con
indicación del sondeo realizado en 1947 (según
diario de excavaciones).
326
LA DESTRUCCI ÓN DE LA CIUDAD
La estratigrafía del momento final del poblado refleja claramente la secuencia de una ciudad destruida e incendiada, con
un potente estrato de incendio, tierra quemada y cenizas, sellado por el derrumbe de las paredes de adobes y de la cubierta
(lám. Vlll). La destrucción violenta y el rápido abandono de
las viviendas está atestiguado por la presencia de vasos y demás enseres domésticos en el suelo de las casas, tal y como estaban en el último momento de la vida del yacimiento. La mayoría de estos objetos, por cierto, de escaso valor, quedaron en
el sitio aplastados bajo el derrumbe de los edificios.
[page-n-328]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
En las terrazas centrales del sector I (4, 5, 6, 7, y en menor medida 8 y 9) es donde se conserva mejor esta secuencia
y donde la estratigrafía, así como sus materiales, son más fiables a la hora de abordar aspectos cronológicos, ya que es el
sector que menos procesos postdeposicionales ha sufrido, a
excepción del saqueo inmediato a la destrucción de la ciudad,
de su abandono y ruina.
Este nivel está datado por las cerámicas de importación
de barniz negro halladas in situ (no en los estratos superficiales de arrastre), entre finales del siglo III e inicios del siglo II a.C. (Formas de Lamb. 23, 27, 36, 40, 45, de campaniense A, junto con perduraciones áticas Lamb. 21, 22, 24 y
42 o copa de Cástula, 43).
3.2. L OS PROCESOS POSTDEPOSICIONALES
En los últimos años se da una gran importancia a los procesos postdeposicionales para interpretar correctamente los
yacimientos ya sean prehistóricos o clásicos (Coloquio sobre
el Microespacio, 11, 1986; Procesos postdeposicionales, 4°
Coloquio Internacional de Arqueología Espacial, 1993).
Ya apuntó Isidro Ballestee desde las primeras campañas
(La labor del S.I.P. y su Museo en los años 1935-1939, p. 58)
que ... la ciudad habría sido saqueada repetidas veces no sólo
en épocas inmediatas a su destrucción sino en tiempos posteriores... La recuperación de objetos personales y valiosos,
o incluso materiales de construcción entre los escombros de
poblados arruinados, por parte de los antiguos propietarios o
por buscadores de tesoros, es un hecho constatado en otros
yacimientos de la zona, como el Castellet de Bemabé
(Guérin, 1995, p. 31). Ello explicaría la ausencia de piezas
valiosas, armamento, joyas, etc., reduciéndose los ajuares
casi exclusivamente a vasos cerámicos.
Además de estos procesos, que podríamos llamar lústóricos, el cerro ha sufrido fuertes alteraciones geomorfológicas
y antrópicas.
Los poblados construidos en ladera sufren una erosión
mucho mayor que los yacimientos en llano (Burillo y Peña,
1984, p. 91-105) pues la lluvia y el viento no sólo arrastran
los estratos y materiales ladera abajo sino que arrasan los
mismos muros. En el Tossal de Sant Miquel han desaparecido, prácticamente hasta su cimentación, todos los muros de
fachada.
3.3. LAS TERRAZAS SUPERIORES Y SU P ROBLEMÁTICA
A la vista de los datos recogidos, las terrazas 1, 2 y 3 del
sector I, resultaron las más conflictivas. Tanto las anotaciones de sus excavadores como los materiales recuperados así
lo confirman.
Se trata de una de las zonas con la estratigrafía más alterada, donde aparecen mezclados materiales hechos a mano,
ibéricos, romanos y medievales (estos últimos se mencionan
pero no se recogen).
Ello hace pensar que sólo la parte superior del cerro estuvo ocupada durante esas épocas, ya que las estratigrafías de
las terrazas centrales -4, 5, 6, 7, 8-, que no aparecen alteradas a excepción de la capa superficial de arrastre, no ofrecen
materiales de dichas épocas.
Así, entre los departamentos 104 y 131 se recuperaron la
práctica totalidad de cerámicas a mano (bordes de vasos, bases de talón, incisas), Jos fragmentos de ánforas fenicias, las
cerámicas ibéricas de facies antigua, las cerámicas griegas de
la primera mitad del siglo V, las cerámicas campanienses B y
A tardía, así como sus imitaciones (formas 1, 3, 5, 8. Lamb),
las ánforas romanas, sigillatas, etc. Todo ello muy fragmentado y mezclado con los hallazgos habituales (cerámicas ibéricas y de barniz negro, objetos metálicos, etc.).
Mientras materiales de facies antigua se hallaron en distintas zonas del cerro, los materiales de cronología más tardía (iberorromana o romana) se localizaron, y en la actualidad se siguen recogiendo sólo en la parte superior del cerro
con estratos revueltos.
3.4. L OS ATERRAZAMIENTOS Y NIVELES FUNDACIONALES
DE LA CIUDAD: CONFIRMACIÓN DE UN HORIZONTE
DEL I BÉRICO ANTIGUO
En varios departamentos de las terrazas superiores (dptos.
123, 124 y 125) (fig. 160) y de las 8 y 9 (dptos. 53, 54, 55,
56 y 59) se señalan y documentan rellenos de tierra y casquijo para nivelación o aterrazarniento de la ladera como
base para la construcción de los muros. Estos rellenos de cimentación se describen como estériles arqueológicamente,
por lo que es difícil adscribirlos a una fecha concreta pero,
sin duda, son los estratos fundacionales de la ciudad cuya
planimetría se conservó hasta el momento final de la misma.
Estos aterrazarnientos reposan sobre estratos con cerámicas
ibéricas de facies antigua y cerámicas a mano, datados entre
mediados del VI a mediados del V a.C., por lo que la construcción de estas terrazas, sobre las que se edificó la ciudad,
habría que datarlas a partir de mediados del V, es decir, a finales del Ibérico Antiguo o inicios del Ibérico Pleno. En el
único sector donde se confirmó esta impresión general, sacada de las terrazas superiores y de las número 8 y 9, fue en
el sondeo practicado en 1949 en el dpto. 56a. A pesar de la
escasez de material recuperado en este sondeo, cuidadosamente separado por estratos por Enrique Pla, las cerámicas
ibéricas y el único fragmento de cerámica a mano de la capa
3 corresponden, tanto por su tipología como por su calidad,
al Ibérico Antiguo (siglos VI-V a.C.).
4. L OS SONDE OS ESTRATIGRÁFICOS DE LA
CAMPAÑA 1994
Con motivo de las obras de consolidación y restauración
de la manzana 7 , durante la primavera de 1994, se realizaron
varios sondeos estratigráficos dirigidos por Guillem Pérez
Jorda y Enrique Díes Cusí que han confirmado los resultados
del sondeo en el dpto. 56a.
4.1. SONDEO DEL DPTO. 42A
A partir del suelo del departamento, excavado en 1936, se
abrió un sondeo para comprobar en este sector la estratigrafía del aterrazarniento y la técnica constructiva de las nivelaciones. Se localiza en la mitad SE del departamento y, partiendo de una cota de pavimento 227 m.s.n.m. , se profundizó
hasta la roca (lám. VIII).
La estratigrafía, de arrriba a abajo, fue la siguiente
(fig. 162):
-Capa 1: tiera rojiza muy compactada con restos de adobes,
junto con manchas de cenizas y carbones. Su.grosor aumenta
a medida que se aproxima al muro de fachada. Se interpreta
como el relleno sobre el que se asienta el piso del departamento. Por los materiales recuperados (ver capítulo XI. Las
cerámicas ibéricas: sondeo estratigráfico del dpto. 42a) este estrato se dataría entre fines del V/inicios del IV a.C.
327
[page-n-329]
Ha.ENA BONET ROSADO
Vista de las ruinas de In ladera sureste con la manzana 7, restaurada en 1994.
Lámina XIII
328
[page-n-330]
Lagar con cubeta enlucida del departamento 15. Año 1994.
Pared median.era entre los departamentos 46 y 44, donde se
aprecia la jamba de una puerta de la planta superior. Año 1994.
Vista general de la manzana 7 restaurada. Año 1994.
IÁminaXN
329
[page-n-331]
HELENA BONET ROSADO
B
CAPA lile
DEPTO. 42a
BASE
MOLINO
o
2m.
ROCA
Figura 162. Sección y corte estratigráfico del departamento 42. Campaña de 1994 (según Díes Cusí y Pérez Jorda).
-Capa ITa: capa de tierra amarillenta con abundante casquijo. Compacta en su inicio y muy suelta conforme se profundiza. En este nivel se hallaron dos enterramientos infantiles (ver capítulo XVI) junto al muro que delimita el
departamento en el ángulo oeste. El primero estaba depositado dentro del estrato, sin fosa aparente, y el segundo en una
olla de cerámica tosca. Ambos son contemporáneos a la construcción de la nivelación y del pavimento que había sobre ella.
El estrato se interpreta como un relleno para la construcción
de la nivelación.
-Capa ITa': tierra roja semejante a la empleada en la traba
de los muros. Se interpreta como el suelo de trabajo resultante de la construcción del muro de fachada.
-Capa IIb: tierra amarilla con mucho casquijo, compactada, con cerámicas y carbones. A partir de este estrato, el
resto pasan por debajo del muro de fachada. Se interpreta
como una nivelación, anterior a la construcción del dpto. 42.
Siglo VI a.C.
Resumiendo la estratigrafía, se observa un primer aterrazamiento de la ladera, hecho de sucesivos rellenos de tierra y
casquijo (capas IIb hasta la illd), con escasos materiales -cerámicas ibéricas del siglo VI a.C.-; y un segundo relleno de
nivelación, que se adosa al muro de la fachada (capas I, ITa y
lla'), para la construcción del suelo del dpto. 42. Éste se data
entre finales del siglo V/inicios del IV a.C.
4.2. SONDEO DEL DPTO. 44
-Capa illc: tierra amarillenta muy suelta, con casquijo,
cerámica y carbones. Se interpreta como un posible relleno.
Siglo VI a.C.
La parte posterior del dpto. 44 está aterrazada en tres niveles a la vez que tiene un muro longitudinal, paralelo al
lienzo medianero con el dpto. 46 (fi.g. 163), que forma un espacio longitudinal de difícil interpretación. Este lienzo si
bien estaba reutilizado en el momento fmal del poblado su
construcción corresponde a una fase anterior. En este espacio, que tiene una anchura de 70 cm., se realizó un sondeo
cuya estratigrafía fue la siguiente:
-Capa I: relleno de piedras medianas y tierra marrón con
abundante cerámica, entre ella un fragmento con decoración
figurada. Este nivel corresponde al derrrumbe de la última
fase del poblado. Siglos ill-ll a.C.
-Capa II: suelo de arcilla endurecida bajo el que hay una
preparación de guijarros y tierra suelta, con muy poco material. Este estrato pasa por debajo de la estructura antes descrita.
~apa ill: tierra marrón suelta con pocas piedras y abundante cerámica. Se iotepreta como el relleno para la construcción del dpto. 44. Siglos V/IV a.C.
-Capa illd: tierra amarillenta y casquijo suelto que ya reposa directamente sobre la roca del terreno. Sólo se documenta
en el lado oeste del sondeo. Primer relleno de nivelación.
-Capa IV: capa de tierra de color marrón claro con piedra
pequeña. Se asienta sobre la roca y rellena la trinchera del
muro medianero entre los dptos. 44 y 46. Siglos V/IV a.C.
-Capa illa: tierra fina, oscura, con abundantes carbones
en el extremo oeste. Muestra una fuerte pendiente hacia el
muro de fachada y está interrumpida a ambos lados del estrato illd. Se interpreta como un posible suelo.
-Capa illb: tierra amarillenta muy compactada. Se interpreta como un relleno.
330
[page-n-332]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LÚRJA
e
__..
...___
B
-----'
'
'
,
-:.
.. - ..
O
2m.
t::::==-llli
O
1m.
Figura 163. Planta y sondeo del departamento 44b. Campaña 1994 (según Díes Cusí y Pérez Jorda).
Los materiales de este sondeo están en estudio, por lo que no
han podido ser presentados.
4.3. SONDEO DEL DPTO. 46
Se realizó igualmente a partir del suelo del departamento,
excavado en 1936. Sus dimensiones son 3'8 cm. x 1'2 cm.
(fig. 164)
Levantado el suelo de la fase ll o final (s. ill-ll a.C.), formado por una capa de tierra apisonada de unos 4 cm. de espesor, se pudo comprobar la existencia de dos enterramientos
infantiles sobre un pequeño murete de piedras, de la fase anterior (fase I), y que forraba el recorte de la roca. Aparecieron
otros dos enterramientos dentro de este relleno y en el ángulo
SE un tercero, aunque la mala conservación de los restos de
DEPTO. 46. FASE H
DEPTO. 44a. FASE 11
DEPTO. 46. FASE 1
DEPT0. -44
FASEI
...__
G
ENTERRAMIENTO
INFANTIL
MURO
FASEII
o
2m.
ROCA
Figura 164. Secciones de los sondeos del departamento 46. Campaña 1994 (según Díes Cusí y Pérez Jorda).
331
[page-n-333]
HELENA BONET ROSADO
Gran bomo del departamento 43. Año 1994.
Horno doméstico del departamento 42. Año 1994.
Lámina XV
332
Detalle del molino del departamento 46. Año 1994.
[page-n-334]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
este último, se deba a que esta zona ya estuvo excavada en
1936 (ver capítulo XV).
El relleno (fase I) donde aparecieron los enterramientos,
de 42 cm., era una capa de tierra marrón, suelta y homogénea, con algo de piedra pequeña. El material cerámico, muy
escaso, lo data a finales del siglo V/inicios del IV a.C.
Bajo este estrato se halló el suelo de la fase I, de tierra rojiza, compactada y de unos 6 cm. de espesor que correspondeóa al suelo de la fase inicial documentado en el sondeo del
dpto. 44. Dicho suelo se apoya sobre el escalón rocoso y pasa
por debajo de los muros del dpto. 46.
4.4. CONFIRMACIÓN DE UN HORIZONTE lBÉ. ICO ANTIGUO
R
Los sondeos realizados en los dptos. 44 y 46 no tienen los
grandes rellenos de nivelación del dpto. 42, de ahí que en los
dos primeros casos sólo se hayan documentado sobre la roca
niveles de los siglos V/IV aC., mientras que en sondeo del
dpto. 42 la estratigrafía, más completa, abarca niveles hasta
el siglo VI. Si bien no se han hallado restos constructivos de
esta primera ocupación (tal vez debido a las dimensiones del
sondeo) lo que resulta evidente es que en esas fechas se construye el sistema de terrazas de Sant Miquel. En cuanto a la
fase siguiente, siglos V/IV, se han evidenciado restos constructivos que han quedado marginales o en desuso dentro de
las reestructuración definitiva del asentamiento.
333
[page-n-335]
[page-n-336]
VIII
ESTUDIO ARQUITECTÓNICO YURBANÍSTICO
[page-n-337]
Detalle del vaso mim. 23, superficial.
[page-n-338]
EL TOSSAL DB SANT MIQUEL DE LLÍRIA
Los trabajos sobre arquitectura y urbanismo en el mundo
ibérico han estado marcados basta hace muy poco por los estudios generales de Bosch (1929), Balil (1972) y Maluquer
(1976). A partir de los años 80 se inicia una nueva etapa en
la historia de la investigación que, dejando ya de lado los
postulados generales proporcionados por los poblados clásicos (Ullastret, Bastida, Covalta, Al.aila, San Antonio de
Calaceite y otros poblados del Bajo Aragón) centra más sus
estudios en los materiales perecederos - tierra y madera (2"" Congrés Archéologie de Gaule Meridionale, Lyon, 1983;
Colloque Intemational Arles-sur-RhOne, 1989. Habitars et
scructures domestiques en Médirerranée occidentale durant
la Protohistoire) y en la funcionalidad y comprensión de los
espacios (Arqueología Espacial. Coloquio sobre el
Microespacio, Teruel, 1986; Table Ronde Erhno-Archéologie
méditerranéenne: finalités, déTnarches et resultats, Madrid,
1991 ). La reciente publicación sobre este tema Habitar i habitació a la protohistoria de la Mediterrania nord-occidental, 1994, en la revista Cota Zero es una puesta al día de los
trabajos precedentes.
Dentro de esta línea hemos emprendido el estudio arquitectónico y urbanístico de Sant Miquel. Lo primero era recuperar todos los datos existentes, que sólo muy parcialmente
habían sido publicados, para después comprender la arquitectura y su urbanismo.
Los diarios de excavación recogen numerosos croquis de
plantaS y secciones de los departamentos, pero se echan en
falta las escalas y dimensiones de las estructuras. Por ello, se
ha levantado una nueva planimetría de los muros visibles en
la actualidad, realizada por José María Segura Y Emili
Cortell, situándose las curvas de nivel de toda la ladera excavada, dato imprescindible, junto con las secciones, para comprender la topografía y las soluciones urbanísticas en los poblados de ladera (fig. 165).
También añadir que con motivo del proyecto de recuperación y consolidación de las ruinas de Sant Miquel, cuyo estudio previo ha sido realizado por Enrique Díes Cusí bajo
nuestra dirección, se han hecho nuevas secciones y revisado,
sobre el terreno, las construcciones de las terrazas centrales
--6, 7, 8 y 9- por ser las mejor conservadas y las que proporcionaron mayor documentación (fig. 166). En la fase I de la
restauración de 1994 se ha consolidado la manzana 7 correspondiente a los departamentos 15, 46, 44, 43, 42 y 41 (lám.
XIII). Estos trabajos han confirmado, por un lado, nuestras
hipótesis sobre las técnicas constructivas Y urbanistic~, Y
por otro, han proporcionado nuevas estructuras Y equtp~
roientos domésticos que no habían sido excavado en el ano
1936 (fig. 167).
l. EL ASENTAMIENTO Y SU URBANISMO
1.1. UBICACIÓN Y EXTE 'SIÓN
El poblado de Sant Miquel alcanza los 272 metros sobre
el nivel del mar, y forma parte del mismo cerro que Les
Buitreres, Les Travesses y Santa Bárbara, dominando todo el
piedemonte y la llanura litoral (fig. 3). El poblado se extiende
por la cima y laderas sur, este y oeste; por la vaguada este,
entre el Collado de la Cova del Cavall y el Puntalet, los restos de construcciones bajan casi hasta la falda del cerro (cota
175); por la vertiente oeste se ven indicios de construcciones
hasta la curva de nivel217; por la vertiente norte el poblado
queda delimitado por el camino de rodadas de carro y la
puerta norte (cota 235); mientras que por la parte meridional
no se extiende más allá del collado de la Cova del Cavall,
quedando delimitado aproximadamente por la curva de nivel
225, que corresponde a una comisa rocosa (figs. 168 y 169).
Con estos datos, la superficie habitada, en el período de
máxima extensión, es de entre lO y 15 ha. La delimitación de
este área se basa en la existencia de muros y cortes estratigráficos (sacados a la luz en muchos casos por los excavadores clandestinos) y no en la dispersión de materiales, que se
extienden mucho más allá de la línea indicada.
En la Torreta, donde estuvo asentado el poblado de la
Edad del Bronce, también hay restos cerámicos ibéricos, aunque muy escasos. No se han hallado estructuras en superficie
pero no se puede descartar que bajo la actual Torreta, de
construcción moderna, se oculten restos anteriores, posiblemente un punto avanzado sobre la llanura o una torre de vigilancia.
Las urnas halladas en el espolón del Puntalet y del
Collado de la Cova del Cavall son enterramientos aislados,
que indican que estas áreas marginales no estuvieron habitadas. La prospección de los cerros y collados del alrededor. ~e
Sant Miquel tampoco ha proporcionado restos de oc~pac10n
siendo las escasas cerámicas recuperadas en superficie poco
significativas.
Por todo ello consideramos que el asentamiento se extiende por la parte central y más alta de la montaña de S~t
Miquel, quedando los espolones y cerrillos que lo rodean sm
ocupar.
1.2. EL URBANISMO EN LOS ASENTAl\UEt\'TOS DE LADERA:
SU PROBLEMÁTICA
Hoy sabemos que la distribución y organizació~ del.:Spacio en un asentamiento ibérico depende de su ubJcacJOn y,
también, de la categoría del mismo.
337
[page-n-339]
HELENA SONET ROSADO
Figura 165. Levantamiento topográfico y secciones de las ruinas visibles del Tossal de Sant Miquel. Año 1992 (según Corten y Segura).
338
[page-n-340]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRIA
A'
e·
B
o
20m.
Figura 165. Secciones de las ruinas visibles del Tossal de Sant Miquel. Año 1992 (según Cortell y Segura).
Dejando a un lado el urbanismo de los pequeños asentamientos, como fortines y caseríos, que obedecen a un plan
preestablecido, generalmente una planta de calle central, el
trazado de los grandes poblados depende de la topografía y,
en menor medida, de su recinto amurallado.
Los poblados en llano o asentados sobre cimas amesetadas, como la Bastida, El Oral, Covalta, Los Villares o La
Seña, por citar los más próximos, presentan un urbanismo ortogonal con manzanas de planta cuadrangular, o trapezoidal,
separadas por calles que se cruzan perpendicularmente.
Tienden a una cierta regularidad y a una ordenación urbanística espaciosa, donde las casas, de una sóla planta, constan de
varias estancias (desde 2 a 8 habitaciones) y se agrupan en
manzanas. Este tipo de poblados permite que al núcleo principal se le agreguen espacios rectangulares, cada uno de los
cuales tiene una función específica, hasta formar grandes viviendas cada vez más complejas. A este incremento de espacios cubiertos se añaden los patios y corredores, documentados ya en toda el área ibérica (Dedet, 1994, fig. 7; Bonet,
Guérin, Mata, 1994, p. 126, fig. 5; Ruiz, 1994, p. 150, fig. 1;
Asensio, 1995, p. 365-366).
Los poblados en ladera, como Sant Miquel de Llíria, La
Serreta de Alcoi (Cortell et alii, 1992), El Tossal de la Cala de
Benidorm (Tarradell, 1985), Penya del Moro de Sant Just
Desvem (Ballbé et alii, 1986), Burriac de Cabrera de Mar
(Zamora, Guitart, García, 1991), etc., ofrecen la imagen
opuesta. A partir de un núcleo primitivo, que abarcaría la
cima, la población se va extendiendo por las laderas y vaguadas (Sanmartí y Santacana, 1991, p. 131-133) optando
por soluciones urbanísticas muy distintas.
Como ocurre en los pueblos de montaña actuales (Allart y
Delaigue, 1984), las manzanas de las casas se distribuyen longitudinalmente, en hilera, entre las calles que corren paralelas
a las curvas de nivel. Los fuertes desniveles (figs. 170 y 171)
se van salvando mediante rampas zigzageantes, callejones
serpenteantes, resultando un entramado complejo e írrcgular.
En estos poblados resulta mucho más difícil diferenciar
las viviendas unas de otras y se carece de estudios urbanísti-
339
[page-n-341]
HELENA BONET ROSADO
[1]
El
B
ESTRUCTURAS IBÉRICAS EN SUPERFICIE EN 1993
MUROS DOCUMENTADOS EN LOS DIARIOS DE
EXCAVACIÓN Y EN El PLANO DE M. JORNET
LfMmE EXTERIOR DE UNA NIVELACIÓN
·--
o
10m.
1
Figura 166. Propuesta de conservación y restauración de la manzana 6 y 7. Año 1993 (según Díes Cusí y Bonet).
o
Figura 167. Planta actual, tras la restauración de 1994, de la manzana 7 -departamentos 41, 42, 43, 44, 46 y 15 (según Díes Cusí).
340
4m.
[page-n-342]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLIR!A
ZONA EXCAVADA
RESTOS DE CARRILADAS
o
200
Figura 168. Extensión del yacimiento del Tossal de Sant Miquel con indicación del sector excavado y restos de caniladas en la ladera norte.
cos sobre la organización de la población y de los barrios. En
asentamientos más reducidos, como Puntal deis Llops,
Castellet de Bemabé, Puig Castellet o Los Castellares
(Arqueología Espacial, 9. Coloquio sobre el microespacio,
1986) los estudios microespaciales han permitido ver la organización y funcionamiento del núcleo e incluso el tipo de
población que alberga, pero en los grandes núcleos las dificultades son mayores.
En el caso de la ciudad de Sant Miquel sólo conocemos
un barrio, situado en la ladera sureste, y algunas habitaciones
aisladas que nos dan una visión muy parcial del conjunto de
la población, ya que ésta se centraba, sobre todo, en la parte
alta y media del cerro. A pesar de ello, este sector permite ver
cómo se organizaba un barrio de ladera que, por otra parte,
no era en absoluto marginal.
Los estudios urbanísticos y etnológicos sobre los pueblos
de montaña del Atlas marroquí (Jemma-Gouzon, 1989) y de
la Kabilia argelina (Bourdieu, 1992) nos ayudan a comprender algunos aspectos arquitectónicos y funcionales que la ar-
queología no puede proporcionar. Por ejemplo, son varios los
factores que inciden en la ocupación y formación de los barrios de ladera. En los pueblos bereberes de la Kabilia argelina, la población se organiza en grandes barrios según van
instalándose los distintos grupos (familias, tribus) quedando
en las zonas más bajas, o marginales, los clanes menos poderosos. A este primer asentamiento se irá añadiendo, con el
paso de los años, población nueva que irá ocupando barrios
periféricos sin un criterio determinado, pero respetando los
barrios y las divisiones familiares y étnicas de la primera
ocupación (Jernma-Gouzon, 1989, p. 84-93). Desgraciadamente, estos aspectos de índole socio-cultural que se pueden estudiar en las culturas actuales difícilmente se pueden
abordar en la etapa histórica que nos movemos.
De cualquier forma el barrio excavado de Sant Miquel es
una zona de hábitat similar, por los ajuares y soluciones arquitectónicas, al resto de los grandes poblados ibéricos donde
en las propias viviendas se realizaba la transformación de los
alimentos primarios y actividades artesanales sin que se
341
[page-n-343]
HELENA BONET ROSADO
Figura 169. Topografía del cerro. l. La Torreta, 2. El Puntalet, 3. Collado de la Cova del Cavall y Cova del Cavall, 4. Tossal de Sant
Miquel.
pueda hablar por el momento de barrios especializados o sectores privilegiados como se observa en las ciudades griegas,
púnicas o etruscas.
1.3. LOS ATERRAZAMIENTOS
No todas las laderas del cerro se acondicionaron para la
construcción de las viviendas. Muchos de los muros de cimentación de las casas se asentaban directamente sobre la
roca buscando su base en terreno firme. Sin embargo, otro
sistema constructivo que se ha documentado es la construcción de terrazas artificiales.
En la zona excavada hemos distinguido diez terrazas,
contando tanto las naturales como artificiales, separadas por
calles o espacios rocosos (fig. 5). La 10, más que una terraza
corresponde a un espolón rocoso alargado que desciende suavemente ladera abajo, hasta un fuerte desnivel donde ya no se
ven estructuras (fig. 172).
La construcción de terrazas artificiales está documentada
estratigráficamente en los departamentos superiores -dell04
al 131 (flg. 170)- y en las terrazas 6, 7 , 8 y 9 (figs. 160, 162,
163 y 164). Las edificaciones en estos sectores se construyeron sobre un relleno de tierra y casquijo cuya potencia varía
Zona A
para excavar
Dep. 130
zona de cenizas
Excav. 1950
?
Dep. 104
Figura 170. Croquis de las secciones de los departamentos 130-104 (según diario de excavaciones).
342
[page-n-344]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLíRIA
jo
.. 1~1950
90
rriladas de la misma amplitud que las del camino de acceso
por la ladera norte. Además se acondicionaron, mediante nivelaciones, calles que permitieron la circulación de personas, caballerías y carros. Como ya hemos visto, en la misma
plataforma donde se construía la vivienda se dejaba un espacio, delante de las fachadas, como zona de paso o calle
(fig. 170).
65
17!-¡40 l ~
95
100
:30
SO~ ~i
40 1 ~~-
65I ~ 160 ~
1
281~~
._,,,/;7,.•»
Para mayor comodidad, hemos distinguido entre calles,
callejones y pasos, nueve vías de circulación que han sido
numeradas de arriba a abajo. Las calles principales, como la
VI y la VII, tienen una anchura superior a los dos metros,
permitiendo el paso de carro y el acceso hasta las casas
(fig. 5).
Junto a estos ejes, más o menos paralelos a las curvas de
nivel, existen callejones y espacios abiertos que completan la
red de circulación. Las estrechas callejas, que casi nunca superan 1 m. ó 1'5 m. de anchura, son perpendiculares, odiagonales, a la pendiente de la montaña y sirven para comunicar las diferentes terrazas entre sí, permitiendo sólo el paso
de personas o animales.
Algunas de ellas son exclusivas para el acceso a una sola
vivienda y su ancho varía según haya sido necesario o no
facilitar el paso de carros. Es el caso, por ejemplo, del tramo
de la calle VI que llega sólo hasta el dpto. 16, donde a partir de ahí un afloramiento rocoso bloquea totalmente el
paso. También la calle que corre por delante del dpto. 32, de
1'2 m. de ancho, sólo permitía el acceso a los dptos. 31, 32
y 29, y la calle V, de O' 80 m. de ancho, a los dptos. 118, 119
y 121.
Figura 171. Croquis de las secciones de las terrazas superiores
1, 2 y 3. Departamentos 127 a 110, 126-109 (según
diario de excavaciones)
entre 40 cm. y 1 m. La anchura de estas nivelaciones no es
nunca superior a los 10 ó 1 m., ya que para ello hubiesen
5
sido necesarias enormes obras de acondicionamiento que no
son habituales en el mundo ibérico. Estos aterrazamientos,
que recorren la ladera, sirven en su parte interior como base
para las viviendas, que apoyarán su pared trasera contra la
pendiente del cerro, mientras que su parte exterior hace las
veces de calle o de área abierta.
Un dato a tener en cuenta es que la construcción de estos
rellenos coincide con la existencia de niveles de ocupación
más antiguos, lo cual obligaba a nivelar y rellenar para poder
asentar los muros sobre una superficie llana. Estas obras de
nivelación de estratos inferiores se han documentado, también, en el Puntal deis Llops, donde el poblado ibérico arrasó
los muros del poblado de la Edad del Bronce rellenando con
tierra Jos desniveles (Bonet y Pastor, 1984, p. 69, fig. 63).
En los sectores más rocosos, donde no se detectaron estratos ni materiales anteriores al Ibérico Pleno, no se hicieron
estas obras de acondicionamiento del terreno. Además, Sant
Miquel cuenta con terrazas naturales, formadas por las cornisas y escalones rocosos, que fueron igualmente aprovechados
para asentar las edificaciones (figs. 170 y 171).
1.4. LA RED VIARIA
La circulación rodada dentro del poblado está atestiguada
por la presencia, en la parte superior de la ladera este, de ca-
Hay que decir, además, que el terreno en pendiente no es
homogéneo y que los frecuentes afloramientos rocosos provocan desniveles de varios metros que rompen la regularidad
de la trama urbanística, teniendo que adaptarse las calles y las
viviendas a los diferentes niveles que configuran el espacio
enmarcado por dos terrazas.
El espacio IX (fig. 173), que en plano sugiere una plaza,
es en realidad un área rocosa con varios niveles. Así, la zona
abierta que da al suroeste de la manzana 7 es el resultado del
cruce de dos calles, las VI y VII; también de aquí parten callejones secundarios, como los descritos anteriormente y
otros que permiten acceder a las manzanas 4 y 9. Estos espacios abiertos, estructurados en diferentes niveles, son imprenscindibles para organizar la circulación.
En las terrazas superiores, donde la pendiente es mayor y
el suelo muy irregular, no hay calles amplias, reduciéndose
las zonas de paso a callejones y rampas (calles I, II. m, IV, y
V), salvándose algunos desniveles con escaleras talladas en
la roca como la que comunica el espacio 33 con la calle
V(fig. 5; lám. V).
Tiene especial interés el !Jamado callejón 25 o calle IV,
que todavía puede seguirse en la actualidad y que baja en direccción NO-SE, siguiendo la curva de la vaguada. Comunica las terrazas superiores con la replaza central y separa la
manzana 2 del resto de ellas. Su anchura, de escasamente
1 m., y las paredes de l '9 m. de altura, lo convierten en un
pasillo, o corredor, muy especial por las siguientes razones:
por un lado, durante la excavación se dudó siempre de que se
tratara de un espacio abierto, el abundante material y el hecho de estar cerrado por el extremo meridional le vinculaba
con el edificio adjunto (dptos. 14, 13 y 12) considerado como
343
[page-n-345]
HELENA BONET ROSADO
,' '
'
¡¡
1
1
1 ,'
Figura 172. Croquis de la planta y sección de la terraza inferior n° 10 (según diario de excavaciones).
una dependencia anexa, posiblemente destinada al almacenaje, dada la presencia de grandes piezas; sin embargo, la indicación y dibujo de una escalera en su extremo meridional,
nos inclina a considerarlo como un callejón que, partiendo de
la calle IV, baja entre un alto muro de contención, a la izquierda, y la manzana 2, a la derecha, para terminar en una
escalera que baja, a su vez, a un cruce de vías más amplias,
la VI y la X (fig. 5).
por muy pequeños que éstos sean (Bonet y Mata, 1991). Las
únicas referencias a una posible muralla se deben a Emili
Gómez Nadal que dice textualmente en el diario de excavaciones ... la impressió treta és que hem trobat el recinte exterior del poblat que continua vertent amunt, vers el convent.
La línea del poblat segueix la direcció del mur de l'est deis
departaments 2 i 3, a prendre el gran mur que enllafa amb
el situat a l'est del6 i 9.
A partir de la terraza 7 se debe ~ablar más de espacios
abiertos que de calles. Las edificaciones, más espaciadas, dejan entre sí zonas sin construcción que coinciden con la roca
e indican que nos hallamos ante un sector, donde la propia
montaña configura los espacios abiertos y de paso (fig. 173).
Sin embargo, esta idea se desechó años después, ya que
se refería a los altos muros, mejor conservados, que bajan en
dirección de la ladera (Diario n° 39, p. 15). También Gómez
Nada] escribe estas líneas: Un home, propietari deis garrofers d'aquesta vertent de Sant Miquel explica que ha tret
moltes pedres ifonaments molt benfets. De un mur que voltaria el poblar. Hi havia pedres que pesarien almenys 20
arrobes, i ben tallades (Diario no 39, p. 17).
2. EL SISTEMA DEFENSIVO
2.1. EL RECINTO AMURALLADO Y LA DEFENSA EN GRADERÍA
Una ciudad ibérica de la envergadura del Tossal de Sant
Miquel debió de tener, sin duda, un recinto murario con fuertes elementos defensivos (torres, bastiones, puertas, etc.)
como es habitual en todos los poblados coetáneos de la zona
344
En el último espolón de la montaña de Les Buitreres, separado del cerro de Sant Miquel por unos 400 m., hay unos
grandes lienzos, de piedra, en forma de T de más de 3 m. de
alto y 2 m. de ancho, así como grandes amontonamientos de
piedras apiladas formando torreones. Esta construcción, que
aparece aislada, se ha considerado por algunos especialistas
de Llíria como la muralla del yacimiento. Si bien no se trata
[page-n-346]
EL TOSSAL DE SANT MJQUEL DE LLÍRIA
Independientemente del tipo de recinto amurallado que
tuviese Sant Miquel, hay que hablar de la llamada defensa en
gradería que se da en los asentamientos en ladera. La fuerte
pendiente de estos poblados obliga a construir sobre un sistema de aterrazamientos, formando hileras de casas delimitadas, por arriba y por abajo, por calles. Las viviendas del
Tossal de Sant Miquel, que contaban con una o varias plantas y terraza, se disponían escalonadas y empotradas en la ladera del cerro, ofreciendo una imagen en gradería (fig. 200),
descrita por Garlan como ciudad fortaleza (Garlan, 1974,
p. 87-90).
Estas ciudades fortalezas constituyen en sí mismas un potente sistema defensivo; así, las casas apiñadas y con una altura considerable, formaban verdaderas líneas o anillos defensivos de manera que, incluso una vez tomada o rota la
muralla, los defensores podían seguir resistiendo desde las
terrazas e ir retrocediendo hacia los niveles superiores.
2.2. LA PUERTA NORTE
Figura 173. Croquis del sector central de la excavación con
indicación de donde se depositaban las cribas y
terrenos (según diario de excavaciones).
de un bancal, pues el mayor lienzo es perpendicular a la vertiente y tiene las dos caras vistas, su técnica constructiva en
seco se asemeja al resto de márgenes. Así mismo, su orientación, la gran distancia hasta el poblado y la ausencia de materiales hace todavía más difícil situar cronológicamente estos muros. En nuestra opinión se trata de una construcción
moderna sin poder precisar de que época ni para que se construyó. Lo que sí reiteramos es que no parecen construcciones
ibéricas ni estar relacionadas con el yacimiento del Tossal de
Sant Miquel.
Nuestras visitas al cerro no han sido, tampoco, muy fructíferas en este sentido. No hay ningún indicio que pueda atribuirse con seguridad al perímetro amurallado, a excepción de
un puerta, en la parte superior del cerro, de la que hablaremos
más adelante. Ello hace pensar en varias posibilidades: que el
recinto amurallado discurriese por la parte más baja del cerro, cerrando toda la zona habitada, y que haya sido desmontado prácticamente en su totalidad, como le ocurrió a la muralla de la LLoma de Manoll de Llíria a finales del siglo
pasado; o bien, que la muralla todavía esté enterrada por las
laderas del cerro y que existiesen barrios extramuros, como
en Tossal del Moro (Arteaga, Padró, Sanmartí, 1990); o, finalmente, que no tuviese muralla.
Esta última posibilidad queda descartada pues la localización de una entrada, en el collado del cerro con la Torreta,
implica la existencia de un recinto. Pero, lamentablemente,
seguimos desconociendo de él no sólo su perímetro, dato básico para delimitar el asentamiento, sino sus elementos defensivos, técnica constructiva, etc.
En la parte superíor de la ladera norte, en la pequeña vaguada que conduce al cerro de la Torreta, se ven restos constructivos de una puerta del recinto de la ciudad (fig. 174). Se
accedía a ella por el camino de carros, visible en la actualidad, que sube por la ladera norte. La entrada está formada por
un corredor, de entre 2'70 m. a 3' 5 m. de ancho, que discurre
entre dos lienzos, de mampostería trabajada: el muro este
tiene 6 m. de longitud y un espesor de 0'70 m.; el lienzo
oeste, de 0' 90 m. de anchura y 4'70 m. de longitud, en su extremo norte hace ángulo hacia el oeste, perdiéndose bajo los
bancales, y hacia el sur parece terminar en una torre de la que
sólo es visible el lienzo este, de 0' 80 m. de espesor y 6'70 m.
de largo. A continuación, y haciendo un retranqueo hacia el
este continúa aflorando un muro, de 4'70 m. de longitud y
0'70 m. de espesor, paralelo a la pared rocosa este, dejando
un paso, entre 3' 70 m. a 5 m. de anchura, basta llegar a la
roca en donde se encuentran las huellas de las carriladas. El
afloramiento de otros muros y bloques en la zona parecen indicar que se trata de una puerta importante de la ciudad, tal
vez la principal, ya que enf!la con el camino de carros que
sube por la ladera norte.
2.3. LOS ACCESOS AL POBLADO
Desde el inicio de las excavaciones se conocía la existencia de carriladas profundas excavadas en la roca, de l' 45 m.
de ancho, subiendo en zig-zag por la vertiente noroeste
(Diario n° 39, p. 15) (fig. 168; lám IX).
La entrada y subida de carros hasta la misma cima del cerro es un hecho constatado en la mayoría de grandes poblados ibéricos. Subiendo siempre por la vertiente más accesible, tenemos los caminos del Castellar de Meca, de varios
kilómetros de longitud y con una anchura media de l'40 m.
(Broncano y Alfaro, 1990, p. 125, fig. 7.3a); las carriladas de
Bastida de les Alcuses con unos 500 m. conservados y una
anchura de 1'45 m. (Fletcher, Pla y Alcácer, 1965, p. 13); los
tramos aislados de Sagunt de 1' 35 m. de ancho (AA.VV,
1991, p. 107) y del Castellar de Yesa también de 1'35 m.
(Bonet y Mata, 1991 , p. 22); las carriladas de Los Villares de
1' 30 a 1'40 m. (Pla, 1980, p. 48, fig.4); la Escuera (Abad,
1988, p. 68), así como otros caminos inéditos de poblados va-
345
[page-n-347]
HEl.ENA BOl\ET ROSADO
'
cerro escaleras ibéricas talladas en la roca, la costa revesa parece una obra moderna, relacionada con la subida de los fieles al monasterio desde esta vertiente.
La ciudad debió de tener otros accesos, por lo menos
peatonales, pero todo parece indicar que la entrada pr incipal, y la única que permitía una circulación rodada hasta
arriba del cerro, se realizaba por la ladera N, entrando a la
ciudad a través de la puerta situada en el collado de la
Torreta.
3. ARQUITECTURA DOMÉSTICA
3 .1. LOS lVlATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La tierra, la piedra y la madera son los elementos básicos
de la construcción ibérica. De todos ellos, la tierra es el material más utilizado: con ella se fabrican los adobes con los
que se levantan las paredes de los edificios, se hacen los pisos, los enlucidos, las cubiertas, y, además, se construyen la
mayoría de equipamientos domésticos como hogares, hornos, plataformas, cubetas o balsas.
El siguiente elemento constructivo sería la madera, ya
que se utiliza en las cubiertas, entramados de pisos, postes,
armazones, puertas, ventanas, porches, entarimados, alacenas, estanterías, etc., sin entrar en el mobiliario, que desconocemos.
o
10m.
Figura 174. Croquis de las estructuras situadas al norte del
ermitorio, en la cima del cerro. Posible puerta de
entrada enfrentada a carriladas.
lencianos como el Molón de Camporrobles o San Cristóbal
de Sinarcas.
En la actualidad se puede seguír el camino de Sant Miquel
a lo largo de unos 250 m. Las huellas de carriladas en la roca
suben desde la falda de la ladera norte, por el collado entre el
Tossal de Sant Miquel y el de Santa Bárbara, hasta eolazar con
la actual carretera, perdiéndose debajo de ésta. Más arriba,
vuelven a aparecer restos de rodadas de carros, ya en el interior del yacimiento, tras haber cruzado la puerta norte.
Estas carriladas están en la misma cima rocosa a escasos
metros del muro norte del monasterio, que mira a la Torreta. No
se puede seguir su trazado pues han sido talladas al haber servido este sector, en épocas posteriores, como cantera de piedra.
Ya en una zona próxima a la excavación, en la ladera sureste, en una de las terrazas superiores, donde la pendiente es
menos fuerte, hay restos de otro tramo de caniladas (sólo unos
escasos metros) que corrobora la entrada de carruajes al interior
del recinto y el acondicionamiento de zonas de paso para ellos.
Desde la misma zona donde se halla la puerta norte
arranca otro camino, de 1 m. a 1' 5 m. de ancho y rebajado en
la roca, conocido como costa revessa, y que baja al llano por
la ladera noreste, por la falda oriental de la Torreta. Es un camino peatonal, con fuerte pendiente, en donde ba sido tallada
una escalera de 8 peldaños. No se tienen noticias sobre el origen de este camino y, a pesar de haber en otros sectores del
346
La piedra se utilizó en las cimentaciones de Jos muros,
en las escaleras de mampostería, en los poyos, bancos, bases de poste, umbrales, enlosados, etc. No pensamos que la
piedra sea un elemento marginal en la construcción, pues su
empleo en los aterrazamientos, rampas de acceso, murallas
y elementos defensivos es masivo, pero en el ámbito doméstico se reduce casi exclusivamente al basamento de los
muros, aunque lleguen a alcanzar 1' 5 m. ó 2 m. de altura
como en el Puig de la Nau de Benicarló (Salvador, 1985, p.
90-91 ; Gusi y Olaria, 1984, p. 20). Con ello, queremos insistir en que la arquitectura doméstica ibérica es sobre todo
una arquitectura de tierra donde la piedra, pocas veces, estaba visible, ya que tanto las paredes de adobe como las de
piedra, así como los equipamientos internos, se revestían de
barro. El hecho de que las viviendas ibéricas tengan, lamayoría de las veces, los suelos limpios de desechos, las paredes enlucidas, e incluso pintadas, muestra que su interior
era objeto de un mantenimiento constante y había un cierto
cuidado por el bienestar doméstico, aspecto que también
ha sido apuntado por otros autores (Abad y Sala, 1993,
p. 178).
Sin embargo, el hecho de que el barro y la madera raramente se hayan conservado hasta nuestros días, ha dado a la
piedra un mayor protagonismo, distorsionando, en muchas
ocasiones, el aspecto real y el acabado que tendría el urbanismo doméstico ibérico.
Todos los elementos que acabamos de citar se documentaron en las excavaciones de Sant Miquel desde el año
1933. Ya en aquel año se recogen mediciones de los adobes,
muestras de los enlucidos, restos carbonizados de madera,
fragmentos de techo con improntas vegetales, etc., sugiriendo en cada caso determinadas funciones que, posteriormente, se han ido confirmando en casi todos los poblados
ibéricos.
[page-n-348]
EL TOSSAL DE S ANT MJQUEL DE LLÍR!A
3.1.1. La piedra
Toda la piedra utilizada en la construcción de Sant Miquel
fue extraída de la propia montaña. Los mampuestos de los
muros son bloques de dimensiones muy variables (con una
media de 25 cm. x 30 cm., 30 cm. x 50 cm.) careados por la
parte externa y colocados formando hiladas más o menos regulares. Los muros nunca se construyeron en seco sino que
estaban trabados con tierra y, en muchas ocasiones, se colocaban pequeñas lajas y piedrecitas, a modo de cuña, para
asentar mejor las piedras. El resultado es un aparejo arreglado, de mampuestos pseudoparalelepípedos, tendentes a
formar hiladas, técnica muy similar a la utilizada en otros poblados de la zona como Castellet de Bernabé, Puntal deis
LLops o Sagunt (Bonet y Pastor, 1984, p. 172, fig. 4;
Rouillard, 1979, p. 17, fig. 4).
Además de la construcción de los muros, la piedra se utiliza en las escaleras, bancos, zócalos, umbrales de puerta, bases de poste y otros elementos móviles como los molinos.
El trabajo de cantería está presente en todos los departamentos no sólo en el trabajo de la piedra sino de la propia
roca. Se documentan rebajes en numerosas paredes rocosas,
como en los dptos 41, 42, 44 ó 46 o la posible alacena del
dpto. 130. Se tallan escaleras -dpto. 33- y bancos -dpto. 32-;
se escalonan y nivelan suelos, sobre todo en la parte más alta
-dptos. 125, 126-; y se rebaja la roca en muchos puntos para
asentar los muros maestros. En el cerro hay varias áreas de
extracción de piedra pero el hecho de que esta montaña haya
servido de cantera a la ciudad de Llúia a lo largo de su historia hace difícil determinar sus períodos de utilidad.
3.1.2. La tierra
Este tema se verá con mayor detenimiento en el apartado
de las técnicas constructivas al tratar los enlucidos, adobes,
cubiertas y pavimentos. Las tierras y arcillas empleadas procederían con toda seguridad del entorno. No se han hecho
análisis de las muestras de materiales de construcción de Sant
Miquel, pero el estudio realizado para el Castellet de Bernabé
y Puntal deis LLops ya apuntó que los materiales se recogían
del entorno más próximo (Bonet y Pastor, 1984, p. 164) y el
mismo resultado han dado los análisis de las arcillas de la cerámica (Ma~ Millán, Bone~ Alonso, 1990, p. 616).
3.1.3. La madera
El potente nivel de incendio provocado por la destrucción
violenta del yacimiento permitió que se conservasen, carbonizados, elementos vegetales empleados en la construcción.
Sin embargo, se citan pocos datos y se recogieron sólo algunas muestras que no han llegado hasta nosotros.
Mención especial merece un gran tronco de dos metros de
largo que iba desde el rincón noreste del dpto. 15 a un molino
colocado, más o menos, en medio de la habitación. Por su
orientación, lo consideraron el madero que sostendría el eje
del molino y no una viga desplomada de la cubierta.
Del dpto. 31 se recogió un rollizo de pino y gran cantidad
de carbones procedentes del derrumbe de la cubierta; y, en el
banco del dpto. 41, apareció una viga recubierta con una capa
de yeso de 1 cm. de espesor.
Los estudios antracológicos del cercano poblado del
Castellet de Bernabé permiten conocer la construcción de la
techumbre de las viviendas. Esta consistía en un armazón de
vigas de madera de pino carrasco que servía de base a otra
capa, más ligera, compuesta por travesaños de un calibre más
pequeño y de diversas maderas (pino carrasco, olivo, lentisco, chopo y fresno) que se disponía perpendicularmente al
sistema principal. Encima había una última estructura de cañas y ramajes diversos (fresnos, enebros, romero o leguminosas) que estaba cubierta por un lecho de barro de un espesor entre 15 ó 25 cm. (Grau, 1991, p. 90).
3.1.4. El hierro
En las excavaciones de Sant Miquel no se describe, en ningún momento, el hallazgo de clavos de hierro relacionados con
la construcción. Sin embargo, la excavación en el Castellet de
Bernabé del derrumbe de la cubierta del dpto. 1 ha mostrado
que deteoninados clavos de cabeza circular, generalmente entre 10 a 15 cm. de longitud, fijaban los rollizos y las vigas, llegándose a recuperar en este poblado un tronco carbonizado
con el clavo todavía incrustado (Guérin, 1995, p.l55).
Por otro lado, la presencia en estos yacimientos de llaves
de hierro (Bonet, Llorens y De Pedro, 1991, p. 89), de bisagras y de clavos en foona de L, o alcayatas, para colgar nos
hablan de un trabajo especializado en la folja, aplicado no
sólo a la construcción sino a los equipamientos complementarios de los edificios, como son las cerraduras, puertas, estantes, etc.
3.2. LAS TÉCNICAS CONSTRUCtiVAS
3.2.1. Los muros de piedra
Las paredes de las casas se alzaban sobre un zócalo de piedra de anchura y altura variable, adaptándose a los desniveles
mediante rompimientos más o menos regulares (figs. 188194). La anchura de los muros oscila entre los 40 y 60 cm.,
siendo los más frecuentes entre 40 y 50 cm. Sólo excepcionalmente sobrepasan los 80 cm., normalmente coincidiendo
con los muros de fachada y con los que discurren paralelos a
la pendiente del cerro, a modo de muros de contención. Las
paredes de menos de 40 cm. de espesor nunca son muros
maestros sino medianeros o tabiques. Estos zócalos presentan
siempre un doble paramento de piedras trabajadas en su cara
exterior y, en algún caso, se emplean sillarejos, mejor trabajados, colocados a perpiaño, especialmente en las esquinas.
Están siempre trabados con tierra o arcilla, colocándose en los
huecos pequeñas piedrecitas para asentar los mampuestos.
Resulta un aparejo arreglado cuyas piedras tienden a formar
hiladas más o menos regulares con un acabado exterior regular y uniforme ya que ha de poderse revestir y enlucir.
En cuanto a su altura, sólo en casos excepcionales se ha
conservado su altura original. Así, por ejemplo, en el dpto. 35
o en los dptos. 102 y 103, las paredes de adobes sobre los muros de piedra han preservado su altura original de 50 cm. y 40
cm. respectivamente. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que en estos casos los muros son tabiques medianeros donde
el basamento de piedra era muy inferior al empleado en las
paredes maestras que llegaban a alcanzar alturas muy superiores. Las alturas máximas conservadas las dan siempre los
muros traseros de las casas que, adosados a la pared rocosa,
superan los 2 y hasta 4 m. de altura (dptos. 11, 12, 13, 14, 15,
25, 23, 23, 36 y 37, 41, 44 y 46), siendo más común que se
conserve 1 m. ó 1'5 m. de altura (láms. XI y XIV).
347
[page-n-349]
HELENA BONET ROSADO
vienda era de varias alturas como es corriente en Sant
Miquel. Este hecho se ve en el Puig de Benicarló, Castellet
de Bernabé o Puntal dels Llops, cuyas paredes de piedra superan el metro y medio o dos metros de altura y presentan,
además, escaleras adosadas a los muros, que están indicando
claramente la existencia de un piso superior.
Los muros ibéricos en general, y los de Sant Miquel en
particular, tienden a construirse directamente sobre la roca,
buscando el terreno firme. Sin embargo, existen acondicionamientos del terreno donde se talla y rebaja la roca para
asentar la primera hilada de mampuestos. Esta última técnica
se ba podido confirmar durante las obras de restauración de
la manzana 7 donde la roca ha sido tallada a modo de trinchera para asentar el muro medianero de los dptos. 44 y 46
(fig. 163).
Las cimentaciones localizadas en las manzanas 2 y 9 se
describen de la siguiente manera por su excavadores:
8
-se nivelaba la terraza, en donde existían estratos anteriores al urbanismo definitivo de Sant Miquel.
- los muros maestros se asentaban directamente sobre la
roca firme y haciendo los rompimientos que bagan falta
para salvar el desnivel.
-después se construyeron los muretes o escalones de contención que zonifican cada departamento en dos espacios (uno posterior más elevado y otro anterior e inferior).
Figura 175. Escalera del departamento 6 (según diario de
excavaciones).
-una vez construidos los muros maestros, rellenaban con
tierra traída de otros sectores (¿tal vez de ahí el hallazgo
de materiales antiguos revueltos con más modernos?)
los desniveles del terreno.
Como ya hemos señalado en otras ocasiones (Bonet y
Guérin, en prensa b y e) existe una relación directa entre la
altura del basamento de piedra, e incluso de su anchura, y la
pared de adobes que tenía que soportar, sobre todo si la vi-
-finalmente edificaron, sobre este relleno, los muros medianeros o tabiques, que quedarán colgados respecto a
los muros maestros, según definición de sus excavadores, y que explica los croquis y secciones que hicieron
de determinadas paredes de este sector (fig. 160).
Figura 176. Croquis de la manzana 4 con indicación del pozo o departamento 12 (según diario de excavaciones).
348
[page-n-350]
EL TOSSAL DE SNIT MlQUEL DE LLiRIA
12
----------------------~----
X --
O
13
12
------------- f(
5m.
·---=::::11 ~=::J--'
-
Figura 177. Croquis de la planta y sección del edificio identificado como templo y el pozo del departamento 12 (según diario de
excavaciones).
3.2.2. El alzado de adobes
Ya hemos visto la importancia de la tierra en la construcción ibérica y veremos, también, como el adobe no se emplea
sólo en el alzado de los paredes sino en pavimentos y poyos.
En los diarios se recogen, en varias ocasiones, las dimensiones de los adobes, si bien hay que señalar que rara vez están completos:
El alzado de las paredes de adobe debió de alcanzar alturas que superaban los 6 metros (manzanas 7 y 8), ya que los
pisos superiores se edificaban en su totalidad de adobes y elementos vegetales. El muro medianero entre los dptos. 15 y
46, excavado en la campaña de restauración de 1994, conserva en la actualidad una altura de 40 cm. de adobes deshechos, sin que puedan distinguirse las hiladas.
Dpto. 6 ............ 27 x 20 x JO cm. Procedente del derrumbe.
3.2.3. Los enlucidos y revestimientos
Dpto. 12 .......... ? x 32 x 9 cm. Fragmentado. In situ en una
pared.
No han llegado hasta nosotros ninguna de las muestras
que se recogieron durante las excavaciones, pero tenemos, a
través de los diarios de excavación, algunas referencias de
ellos.
Dpto. 19 .......... 16 x 18 x 4 cm. Fragmentado. Procedente
del derrumbe.
Dpto. 31/ 32 .... 35 x 30 x 8 cm. Fragmentado, ln sítu en la
pared medianera,
Dpto. 100 ........ 29 x 17 x 9 cm. y 3 1 x 15 x 11, con restos
de enlucido. Procedente del derrumbe.
Las dimensiones de adobes conservados en otros yacimientos de la zona (Castellet de Bemabé, Puntal deis Llops o
la Monravana) tienden a unificarse en dos tipos: adobes de 40
x 30 x 9/11 cm. que se colocan a tizón en los muros maestros
o a soga en los medianeros, y adobes de 30 x 15/17 x 9/11
cm. dispuestos a soga en los tabiques y en los muros más estrechos. Por tanto coinciden con las medidas de los adobes
que se conservan completos de Sant Miquel.
Sin especificar mediciones, se comentan varias paredes
con adobes dispuestos sobre el basamento de piedra: la pared
sur del dpto. 35 con seis hiladas de adobes; en el dpto. 12 se
indican varias hiladas en una de las paredes; también en la
pared medianera de los dptos. 102 y 103 (fig. 191); el tabique
entre los dptos. 31 y 32 estaba construido todo él de adobes,
colocados a soga (ancho del muro 30 cm).
Cuando hacen alusión a los enlucidos se refieren a fragmentos de arcilla con una de sus caras alisadas y cubiertas por
una lechada, o capa, de cal que ellos describen como yeso.
Estos hallazgos eran frecuentes entre el derrumbe de las paredes de adobe (dptos. 41, 106 6 123). Se registraron revestimientos adheridos a las paredes de piedra, como en la pared
norte del dpto. 8, en la pared medianera de los dptos, 39 y 40,
o en el muro oeste del dpto. 95, y restos de enlucido en adobes del dpto. 100. También se recuperó una viga del dpto, 41
con un revestimiento de yeso o cal de 1 cm. de espesor.
Además de los hallazgos aislados, varias estructuras,
como el bétilo del dpto. 14, o los basamentos de los molinos
de los dptos. 32 y 100, estaban igualmente revestidos de una
capa de arcilla y enlucidos. En las excavaciones que venimos
realizando en la zona se han documentado revestimientos y
enlucidos en casi todas las estructuras domésticas {bancos,
peldaños, umbrales, hogares, hornos, etc.) por lo que en Sant
Miquel tendríamos las mismas técnicas de acabado. Los distintos revestimientos aplicados sobre las paredes son los siguientes:
349
[page-n-351]
HELENA BONET ROSADO
6
CJ
1
8
3
6
15
1
1) E,i;.ala
2) Pila.~ t/;Ífrt41.ft81(u¡11eo¡n.erm
3) !Mfíro /fatu-a/
'1) &ttlfcia ~la 60 t;{l(.f. ralre- la.$
$) 1/alito.eiólfj'l'tírerjal
o
2m.
6)Pardu
---- ------ ----------- --- ------ -----·
----- --- -------- ---------- -- ------ ------- -
¡t{ --- - ------
-------· !V
o
· -==-..
-
5m.
==:Jieeejlllllll
Figura 178. Dos croquis de la planta y sección del departamento 15 con indicación de las cubetas (según diario de excavaciones).
350
[page-n-352]
EL T OSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
o
---- --- --- --- --- --
A
•--- -
B
-- - -----
-- ..A
o
1
1
~~>F
...___
A
F
...___
E
~
e
D
...___
~
o
2 m.
Figura 179. Planta y secciones del departamento 15. Campaña 1994 (según Díes Cusí).
351
[page-n-353]
HELENA BONET ROSADO
o .····· .. +···· .......
.
''
..
o
.
2m.
Figura 180. Croquis, planta y sección del departamento 16 (según diario de excavaciones).
-Una primera capa de tierra de unos 5 cm. de espesor, de
la misma composición que los adobes, que sirve de encrasado
de las irregularidades de la piedra y adobe.
-Esta capa se cubre con un enlucido, muy fino, de arcilla.
-Finalmente, se pintaba con cal o con colores de tono rojizo (Monravana) o azulado (Bastida). Esta pintura se aplicaba varias veces, viéndose claramente la superposición de
capas de cal en el Castellet de Bernabé lo que demuestra que
el mantenimiento y el aseo interior de la vivienda era periódico.
Las noticias de enlucidos en Sant Miquel se refieren a
muros interiores por lo tanto, como ocurre con el resto de poblados de la zona, desconocemos si los muros externos estaban igualmente revocados, aunque asf lo hace suponer los paralelos etnográficos y el propio mantenimiento de las paredes
de adobes.
0 .20
Figura 181. Croquis de la sección de los departamentos 19 y 20
(según diario de excavaciones).
352
---
eo,.(e. «~rtt.N-¡Q.f~IQ,. le(}(;. f6)
O
1m.
3.2.4. Suelos y pavimentos
En Sant M.iquel se registran distintas soluciones para el
suelo de las viviendas. Aunque se indica en muchas ocasiones la roca como piso, hay que señalar que los suelos de tierra pasaban generalmente desapercibidos al profundizar hasta
la roca. Aún así se distinguen varios tipos de suelos:
- Enlosados con grandes piedras planas: se documentan
en el dpto. 7, en la parte más baja del dpto. 6, en el espacio
14b y en el dpto. 63. Una variedad de enlosado sería el piso
de los dptos. 77 y 123 de piedras de mediano tamaño y arregladas para nivelar el suelo. En el dpto. 43, la zona de paso
entre este departamento y el 42, tiene un enlosado de piedras
irregulares y medianas y debajo de él corre una canal o desagüe que sale por el muro de la fachada.
-Pavimentos de adobes: no se especifican dimensiones,
ni qué extensión ocupan. Pisos de adobes encontramos en dos
zonas del templo, el fondo del pozo -dpto. 12- y un área indeterminada del dpto. 14a; la plataforma del dpto. 15, adosada a la balsa, presentaba un piso de adobes; en el dpto. 20,
uno de los adobes del suelo tenía una anchura de 8 cm; y, posiblemente, la parte delantera del dpto. 116, que se describe
como una capa de adobes, sea también un piso (fig. 194).
En algunos casos la presencia de pavimentos de adobe parece indicar una actividad artesanal como ocurre en el piso de
adobes con un desagüe del departamento llc de El Oral
(Abad y Sala, 1993, p. 180, fig. 155) o las plataformas de
adobes adosadas a balsas de decantación de la Monravana y
del Castellet de Bemabé (Bonet y Guérin b, en prensa).
[page-n-354]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLfRIA
cubiertas. Como vimos en el apartado de Jos materiales de
construcción sólo en tres ocasiones se comenta el hallazgo de
vigas carbonizadas, aunque la presencia de carbones y cenizas es constante en todo el yacimiento.
Entre el derrumbe del dpto. 7 se describe un fragmento de
barro con enlucido que, curiosamente, no relacionan con el
revestimiento de las paredes sino con un piso, sin que sepamos el motivo. De cualquier forma, es la única vez que hablan de un fragmento de piso que podda proceder de un nivel superior. Más frecuentes son los hallazgos de fragmentos
de barro con improntas vegetales (dpto. 16) que, unas veces,
describen como paja (dpto. 18) y otras como ramas y cañas
(dptos. 100 y 130). En todos los casos los consideran procedentes de la techumbre. Entre el derrumbe de las viviendas
excavadas durante la campaña de restauración de 1994 se han
recogido fragmentos de cubierta de tierra con improntas de
cañizo (dptos. 42, 43, 44 y 46). Esos datos, así como la variedad de improntas vegetales en la cara interna de la cubierta, también han sido corroborados en las excavaciones
del Castellet de Bernabé y del PuntaJ dels Llops donde se han
recuperado improntas de cañas, ramas, romero y gramíneas
(Bonet y Pastor, 1984, p.l75).
De Sant Miquel no tenemos medidas sobre el espesor de
la capa de arcilla pero, por toda la documentación obtenida
de las excavaciones de la zona, se tienen datos suficientes
para poder reconstruir el sistema de cubierta de los edificios
de Sant Miquel. Los techos eran planos, a modo de terraza, y
estaban construidos con un entramado de vigas y rollizos so-
..
O
2m.
.
Figura 182. Planta y seción del departamento 41. Campaña 1994
(según Díes Cusí).
-Pisos de tierra: es la solución más común en las viviendas ibéricas. En algunas ocasiones son una gruesa capa de arcilla dura y compactada mezclada con cal dándole un aspecto
alisado y de color blancuzco. Este tipo de suelo se documenta
en los dptos. 7, 31, 43, 46, 61, 70, 74 y 75, 78,109, 110, 127,
aunque debió de construirse en la mayoría de habitaciones.
Esta solución se ha constatado igualmente en todos los departamentos restaurados de la manzana 7.
-Pisos de guijarros. Sólo de cita en el dpto. 35 y, casualmente, coincide con un departamento que tiene estratos de relleno de piedras y guijarros por debajo de la cimentación de
los muros, por lo que es probable que no se trate de un piso.
El piso del dpto. 50, descrito como una pudinga, tenía los
guijarros trabados con tierra compactada. En el dpto. 78 también se describe un piso muy duro, como de mortero, que relacionan con un posible horno.
-Roca tallada: en las terrazas superiores es donde más se da
este tipo de suelo (lám. XI). Se hace especial hincapié en que
determinados departamentos -114, 115, 116, 117, 128, 130han tenido que rebajar y tallar la ladera a la vez que rellenar
huecos para nivelar el suelo de las casas (figs. 170 y 189).
3.2.5. lAs cubiertas
Mucho más escasas son las referencias a los hallazgos de
elementos constructivos relacionados con pisos superiores o
. .
•
.....' .
~~
.
.
\
'
•
BASE
MOUNO
..
o
.
2m.
Figura 183. Planta del departamento 42. Campaña
1994 (según Díes Cusí).
353
[page-n-355]
HELENA BO~'ET ROSADO
bre el que se ponía una cubiena vegetal. Sobre ésta se disponía, a su vez, una capa de tierra, de espesor comprendido entre 15 y 25 cm., cuya superficie exterior podía estar tratada
mediante un fratasado o bruñido, similar al de los revestimientos de muros.
Este tipo de cubiena, plana y de tierra, tiene paralelos actuales en los pueblos bereberes del norte de África, en las islas
de Creta y Santorini (Grecia) o en las Alpujarras, donde han
perdurado soluciones arquitectónicas afines al mundo ibérico.
La cubiena de tierra plana, solución aplicada ya en casi todas las reconstrucciones arquitectónicas de la fachada mediterránea peninsular y francesa (Chausserie-la-Prée, Domallain,
Nin, 1985, p. 50-57; Arcelin, 1987, p. 73, fig. 41; Ballbée et
alii, 1986, fig. 8; Pallarés, Gracia, Munilla, 1986b; Conell et
alii, 1992, p. 68; Gómez y Guérin, 1993) necesita uo mantenimiento periódico, sobre todo en las altitudes donde soponan
durante varios meses una capa de nieve, y una remoción cada
dos años como mínimo (Ortiz Moreno, 1990, p. 169).
3.2.6. lAs escaleras y plantas
Hay que distinguir entre las escaleras que dan acceso a niveles superiores, o primeras plantas, de los peldaños o escalones que salvan desniveles de una habitación a otra a través
de umbrales u otras zonas de paso.
Hace ahora unos diez años que planteamos, por primera
vez, la posiblidad de casas de varias alturas ante la presencia
'
'
'
' ''or B
o
....
--
B
...__
HIPÓTESIS
RESTITUCIÓN
CÚPULA
,,
-----
1
REVESTIMIENTO
1
1
1
~~:---ARCILLA
PIEDRAS
QU EMADAS
CENIZAS
Y CARB ONES
Figura.J84. Planta y sección del horno del departamento 42b. Campaña 1994 (según Díes Cusí).
354
1m.
1
[page-n-356]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLíRIA
de escaleras de mampostería adosadas a las fachadas de las
casas del Puntal deis Llops. Aunque éstas ya se conocían en
otras zonas, como el poblado de la Cloche (Francia) o el Puig
de la Nau de Benicarló, han sido los estudios y reconstrucciones de los poblados del Puig de la Nau de Benicarló
(Aranegui, Martí, Mata, Bonet, 1983, fig. 7), Puntal dels
Llops, Castellet de Bernabé (Bonet, Guérin y Mata, 1994,
p. 122) o la Moleta del Remei (Pallarés, Gracia y Munilla,
1986b) las que han ofrecido una nueva imagen de la casa ibérica equipada con varias plantas.
espacio habitable se soluciona mediante la construcción de
varias alturas.
Esta solución parece ser un recurso bastante más frecuente de lo que da a entender la bibliografía, aunque las circunstancias de los hallazgos muestran que el uso de alturas
depende de las condiciones topográficas y del espacio disponible a construir. Así, en los poblados ubicados en ladera,
como Sant Miguel, muchas casas, edificadas sobre aterrazarnientos y adosadas a la pared rocosa, tenían varias plantas y
posiblemente con dos entradas, una desde la calle superior y
otra desde la inferior.
Como vimos anteriormente, los mismos muros muestran
una estrecha relación entre la altura del zócalo de piedra y la
pared de adobes que soporta; así en los poblados que presentan escaleras y, por lo tanto, tendrían al menos dos niveles de
habitación, los muros de piedra pueden alcanzar entre 1' 5 m.
y 2 m. de altura. Inversamente, allí donde no aparecen evidencias de primeras plantas, el alzado de piedra apenas supera los 50 ó 60 cm.
También en poblados de nueva planta y de dimensiones
reducidas, como Castellet de Bemabé y Puntal deis Llops,
donde no hay posiblidades de expansión, la ampliación del
El primer elemento que indica la presencia de un piso superior son las escaleras de piedra. La escalera en sí no justifica
una primera planta edificada, pues también podría conducir a
una terraza pisable. Sin embargo, la etnografía no proporciona
equipamientos tan complejos y sólidos para acceder sólo a las
terrazas. En estos casos las escaleras son de material perecedero, generalmente de madera o tierra (Lemaire, 1984, fig. 2,
pi. 3; Bonet, Guérin y Mata, 1994, p. 122).
El derrumbe de las paredes de adobe y otros escombros
proporcionan elementos y materiales que indican igualmente
la existencia de un piso superior. En otros poblados de la
zona, y ello también es aplicable a Sant Miquel, en el estrato
A
_.
B
~
o
2 m.
Figura 185. Planta y sección del horno del departamento 43. Campaña 1994 (según Díes CusQ.
355
[page-n-357]
HELENA BONET ROSADO
mortero de tierra, de entre 5 y 10 cm., con improntas de rollizos, o tablones, dispuestos a testa, que constituyen una superficie más resistente y que debió de proceder del piso de la
planta superior.
Finalmente, entre las primeras capas del nivel de derrumbe de determinados edificios se localizan muchos ajuares, tradicionalmente interpretados como procedentes de las
paredes, que podrían pertenecer a una primera planta. Sólo
así se justificaría la presencia, entre los estratos de derrumbe,
de molinos de piedra, hogares, o pesas de telar (Ballbé et alii,
1986, p. 306; Castro, 1986).
o
En Sant Miquel no se han hallado escaleras de piedra adosadas a Las fachadas, a pesar de ser la solución más frecuente
en la zona. Sin embargo, los denominados contrafuertes o
muros interrumpidos, adosados a las fachadas de los dptos.
44, 46 ó 56, podrían ser la base de escaleras cuyos peldaños
se han perdido (como la mayoría de fachadas), o bien estarían
construidos de adobe. Esta técnica mixta de piedra y tierra se
ha documentado en el Puig de la Nau de Benicarló y es más
que probable que se utilizase también en el CasteUet de
Bemabé o en el Puntal dels Llops.
2m.
..._
B
La estrecha escalera de piedra del dpto. 6, de 90 cm. de
largo x 45 de ancho y con 7 peldaños de 25 cm. de altura, comunicaba la parte baja del departamento, o semisótano, con
la superior (lám. IX).
La escalera más espectacular, de 6 peldaños y 0'80 m. de
anchura, está situada en la parte trasera del dpto. 54 y da acceso a los dptos. 57 y al 58 situados en dos niveles superiores. aunque forman parte de la misma vivienda (fig. 188).
Figura 186. Planta y seción del horno del departamento 44.
Campaña 1994 (según Dfes Cusí).
de derrumbe aparecen fragmentos de tierra endurecida, con
un espesor de entre 10 y 20 cm., con improntas vegetales que
proceden de la cubierta o techo. A su vez, hay otro tipo de
Otra escalera, muy mal definida pero que podría corresponder al tipo de escalera adosada a un muro, sería la que se
describe en el callejón 23 que daría acceso desde el espacio
abierto IX a los dptos. 22 y 26.
A
...____
e
......._
\
2m.
8 l
Figura 187. Planta y sección del departamento 46. Campaña 1994 (según Díes Cusí).
356
o
__.
[page-n-358]
EL TOSSAL DE S ANT MlQUEL DE LLÍRl A
Como veremos en el estudio de las viviendas, la existencia de varias plantas queda también confirmada en los departamentos de 1a terraza 7 y 8 que presentan la pared rocosa trasera tallada y nivelada para asentar un piso superior.
El resto de ejemplos son pequeñas escaleras, de uno a tres
peldaños, que salvan los desniveles entre unos departamentos
y otros como las escalentas entre el dpto. 13 y 14 (lám. IX),
entre el 35 y el 36, o entre el 86 y 87. A veces se trata de escalones que comunican espacios abiertos, o calles, con el interior de las viviendas, como los peldaños que comunican la
calle X con el dpto. 13, o los escalones que bajan, desde la terraza superior, a los dptos. 97, 80 y 33. En otras ocasiones se
trata de varios peldaños que suben a los departamentos desde
la terraza inferior como en el dpto. 61.
Finalmente, también hay numerosos ejemplos de escalones, más o menos toscos, tallados en la roca, como las escaleras de los dptos. 80, 129 y 33 que suben a las terrazas superiores (figs. 189 y 196).
55
mixtas, es decir, un zócalo de piedra y peldaños de madera o
adobes.
De las primeras plantas tan sólo hemos podido documentar los restos del suelo y la jamba de una puerta que comunicaba los pisos superiores entre los dptos. 44 y 46 (lám. XIV).
En cuanto a la anchura de los umbrales se recogen las siguientes medidas:
OPTO.
ANCH.
MURO
13
15
1' 10
E
N
16
18
20
21
39
41
42
43
44
46
55
61
71
82
119
l'lO
0'60
0'60
0'50
0'90
0'95
0'90
1'04
2
0'90
0'90
2' 10
1' 10
0'70
0'60
0'80
0'77
0'70
0'70
0'80
E
E
E
S
E
N
E
E
E
S
E
E
S
S
E
E
E
S
S
No se aprecia resto alguno de ventanas, ya que la altura
conservada de los muros no lo hace viable. Debieron de ser
de pequeñas dimensiones, para no debilitar la estructura del
edificio, y abrirse en las fachadas.
Figura 188. Croquis de la planta del departamento 57 y escalera
del departamento 54 (según diario de excavaciones).
3.2. 7. Los accesos y puertas
Las puertas, con un ancho que oscila entre los 80 y 90 cm.,
se abren generalmente en las esquinas de las casas y se accede
a ellas desde la calle o bien mediante una escalera de mampostería, adosada longitudinalmente al muro de fachada. Los
umbrales, algunos de ellos visibles todavía, son de doble paramento de piedra pequeña y más estrechos que el resto del
muro. Sobre el umbral se suele disponer una laja o una gran
piedra plana. Las jambas son el mismo muro acabado de
forma regular empleándose, a veces, lajas colocadas verticalmente o grandes bloques bien trabajados. Junto a la pared del
dpto. 39 se halló una piedra con agujero para gozne de puerta.
Casos excepcionales son las puertas abiertas en medio del
muro de fachada como ocurre en los dptos. 21 y 32. La nueva
planimetría de las manzanas 6, 7 y 8 ha permitido localizar
los umbrales de los dptos. 43, 41, 55 y 56 que aparecían en
los planos como departamentos cerrados sin accesos.
Cuando el suelo de la casa está al mismo nivel que la calle, las puertas se abren y a ras de ella, pero cuando están a
un nivel inferior se salva el desnivel mediante escalones.
La comunicación entre la planta baja y el piso superior se
realizaría mediante escaleras exteriores adosadas a las fachadas o bien mediante escaleras de madera, de mampostería y/o
Conocemos, a través de otros poblados ibéricos, la existencia de cerraduras y llaves de hierro de diversa tipología
-Castellet de Bemabé, Puntal dels Llops, La Serreta (Alcoi),
Cerro Lucena (Enguera), El Xarpolar (Margarida) o Cerro de
San Cristóbal (Sinarcas}- (la mayoría inéditas y depositadas en
el Museo de Prehistoria de Valencia y Museo Arqueológico
Municipal de Alcoi) que demuestran el trabajo de carpintería y
herrería aplicado a la construcción. En Sant Miquel se recogieron varios vástagos con un extremo anillado y, desgraciadamente, el otro roto, que podrían corresponder al tipo de llaves halladas en el Castellet de Bemabé o el Puntal dels Llops.
3.3. LOS EQUIPAl\fJ.ENTOS DOMÉSTICOS
3.3.1. Molinos
En las excavaciones de Sant Mique1 se documentaron un
total de 12 molinos: 2 en el sector II y 10 en el sector l. En la
campaña de restauración de 1994, al excavar la parte posterior del dpto. 46, que estaba intacta, se halló un gran molino
sobre un basamento circular de piedra.
Exceptuando el molino barquiforme del dpto. 78, siempre
se trata de los clásicos molinos circulares compuestos por
una pieza pasiva y otra activa. En los dptos. 4, 29 y 109 los
molinos aparecieron desplazados: en el dpto. 112 caído y al
revés; y en el dpto. 89 las dos ruedas el molino estaban distantes entre sí 1'80 m.
En el dpto. 37 se describe, junto a la puerta, un molino
completo cuya pieza activa llevaba dos apéndices laterales perforados para facilitar su rotación. No se dan dimensiones de la
pieza, pero se comenta el hallazgo de huesos de aceituna en un
pequeño hueco de la pared este, también próximo a la puerta.
357
[page-n-359]
8ELENA BONET ROSADO
molino in situ y en otras ocasiones sin él. Lo mismo sucede
en Sant Miquel donde en cuatro ocasiones estaban los molinos colocados sobre estos poyos circulares y en otros tres casos estaban sólo las estructuras.
En la parte posterior del dpto. 46 y equidistante de las tres
paredes se excavó, en 1994, un gran molino sobre basamento
de piedra (fig. 187). El basamento es de planta circular de
1 m. de diámetro por 0'50 m. de alto y estaba enlucido de
barro (lám. XV).
8
Sobre él descansaba la parte pasiva del molino y en el
suelo, a su lado, la pieza activa. Esta pieza no parece que estuviera caída, con motivo de la destrucción del poblado, sino
que en el momento de este acontecimiento se hallaba desmontado, como ocurre con el molino del dpto. 42. La pieza
activa lleva dos muescas enfrentadas para facilitar la rotación. Ambas piezas están revestidas, sobre todo la cara superior de la pieza activa, por una finísima capa de cal o yeso.
El molino del dpto. 100, situado en el sector II (fig. 158),
se hallaba en el ángulo noroeste y conservaba las dos piezas
activa y pasiva, ambas de 64 cm. de diám; el molino reposaba
sobre una estructura circular de tierra de 1' 10 cm. de díametro y 40 cm. de altura, con la superficie superior rehundida y
con un reborde de arcilla de 10 cm. de alto y 1O cm. de ancho.
Esta base, a su vez, estaba sobre una plataforma cuadrangular, de piedra y tierra, también enlucida, de 40 cm. de altura
y 2'70 m. x 3'75 m. de lado.
79
En el ángulo suroeste del dpto. 32 otro gran molino de
70 cm. de diámetro reposaba sobre un basamento circular de
piedra, enlucido de tierra, de 98 cm. de diámetro por 32 cm.
de altura. Para asentar toda la estructura se recortó la roca
formando un rincón semicircular (lám. X).
En el centro y delante de la puerta del dpto. 42 babia un
basamento circular de 1 m. de diámetro por 28 cm. de altura.
A su lado y caídas se hallaron las dos piezas de un molino de
68 cm. de diámetro (lám X).
Los dptos. 106, 116 y 120b también tenían basamentos
circulares, similares a los de los dptos. 32 y 100, sin especificar dimensiones.
81
Figura 189. A: Croquis de la planta y sección del departamento 80.
B: Croquis de la planta de los departamentos 50b
y 84 (según diario de excavaciones).
Ya hemos comentado en varias ocasiones el molino del
dpto. 15, situado en el ángulo noroeste, cuya pieza activa estaba rota. En el dpto. 18 se instaló el molino (sólo se halló la
parte activa con dos muescas o apéndices laterales enfrentados) en la parte trasera de la habitación, sobre el terreno natural, tallando en la roca un banco que rodeaba el molino.
En los ejemplos que acabamos de ver los molinos estaban
instalados directamente sobre el suelo, pero es muy frecuente
la construcción de unos grandes basamentos circulares de
piedra, revestidos de barro y enlucidos, que servían de base
para molinos. Este tipo de construcción se ha documentado
en casi todos los poblados ibéricos de la zona (Castellet de
Bemabé, Monravana, Puntal deis Llops) unas veces con el
358
Existe una relación directa entre el tamaño de los molinos
y su ubicación. Sólo los grandes molinos que superan los 60
cm. de diámetro se instalan en plataformas circulares que,
además, presentan un reborde con acanaladura para recoger
la molienda. Nosotros apuntamos para los ejemplares del
dpto. 4 del Puntal deis Llops y del dpto. 5 del Castellet de
Bernabé la posiblidad de relacionar este tipo de molinos con
otra transformación de alimentos que no fuese el cereal, y
que la acanaladura podría estar destinada a recoger un elemento liquido, tal vez aceite (Aranegui, Martí, Mata, Bonet,
1983, fig. 12). Sin embargo hoy en día descartamos esta hipótesis ya que se ha visto en posteriores campañas que estos
molinos aparecen asociados a restos de cereal, como ocurre
con el molino del Cerro de la Cruz de Almedinilla
(Vaquerizo, Quesada, Murillo, 1991 , p. 184-186, fig. 25), lo
que indica que estas instalaciones, más complejas, están en
relación con el volumen de grano a moler. Los molinos pequeños pueden trasladarse y moverse con mayor facilidad, de
ahí que se encuentren en lugares más diversos, mientras que
los grandes molinos con basamento están ubicados en estancias específicas para la molienda del cereal.
[page-n-360]
EL TOSSAL DE SANT MIQUBL. DE LLÍRIA
C¡O..g
~~ ~
8--- -------------------------------- A
~
~~
89
Figura 190. Croquis de la planta y sección de los departamentos 86-90 (segl1n diario de excavaciones).
Medidas de los molinos:
OPTO.
PIEZA
OIÁM.CM.
Al.T.CM.
OIÁM. AGUJERO
4
15
18
29
32
42
46
?
44
13
pasiva
50
47
48
70
68
60
60
64
64
55
65
65
?
?
?
?
?
?
?
100
109
112
?
?
pasiva
activa
activa
pasiva
activa
pasiva
activa
activa
pasiva
13
10
33
?
21
18
20
64
8'5
34
32
que formaba un hueco, a modo de alacena según sus excavadores, que muestra un acondicionamiento de la parte posterior de la casa como almacén o despensa (fig. 197).
El elevado número de bancos adosados a las paredes, sobre todo al muro del fondo, nos ha hecho pensar en la posibilidad de que, además de utilizarse como tales, sirvieran de
16
ll
15
12
8
?
12
3.3.2. Bancos
La construcción de bancos adosados a las paredes, sobre
todo en la pared posterior, es una constante en las habitaciones de Sant Miquel. De 131 departamentos excavados, 32 tienen bancos corridos y en algunos casos más de uno.
Generalmente ocupan todo el largo de la pared, aunque también los hay esquinados como en los dptos. 64, 59, 84 ó 56,
y más ocasionalmente bancos cortos que oscilan entre 70 y
80 cm. de largo, o cuadrangulares, igualmente adosados a las
paredes. Todos ellos están construidos en piedra, trabada con
tierra, y en ninguna ocasión se menciona que tengan restos de
revestimiento o enlucido, aunque cada vez es más evidente el
recubrimiento de una capa de arcilla, sobre todo si son de
adobe (Abad y Sala, 1993, p. 172).
En el rincón noroeste del banco del dpto. 123, adosado a
la pared rocosa, había una gran laja, hincada verticalmente,
............... -------····¡------- ·-····· ......
....
;("
...
-
O
2m.
·---===-- -·
Figura 191. Croquis de la planta y sección de los departamentos
102-103 (según diario de excavaciones).
359
[page-n-361]
HEI..ENA BONET ROSADO
refuerzo de las paredes ya que éstas alcanzan alturas superiores a tres metros (figs. 191 a 194). Así. algunos bancos de alturas comprendidas entre 20 y 30 eros. -dpto. 17, 19 ó 111o de anchuras de 30 cm. -dptos. 19 ó 21- resultan excesivamente bajos o estrechos para ser considerados como bancos
vasares. Por norma general la anchura varía entre 40 y 60 cm.
y la altura, también, entre 40 y 60 cm.
De cualquier forma su función de banco vasar se documenta en varios departamemos al aparecer vasos aplastados
in situ -dptos. 16, 18, 123 6 130-, y su vinculación a estancias destinadas a almacenamiento es evidente en los dptos.
16, 19 ó 112.
Medidas de los bancos corridos:
OPTO.
MURO
15
16
17
19
o
o
o
N
o
S
21
41
o
o
44
E
N
47
57
59
74
95
lOO
o
o
o
S
o
o
N
102
109
111
o
N
S
o
N
112
o
N
S
116
119
121
o
o
o
L()SC.M.
4'60
4'25
3
?
?
?
2'70
4
2
1'35
1'25
0'85
2'50
1"90
?
1
'90
1'30
2'90
4'50
ANCH.M.
En los dptos. 5 y 18 se describe otro tipo de hogar, muy
común en el Puntal deis Llops, formado por piedras o losas
dispuestas más o menos en círculo y con cenizas en el interior.
La campaña de excavación de 1994 descubrió dos hornos
ubicados en las partes traseras de los dptos. 42 y 43 que son
los únicos testimonios de este tipo de estructuras domésticas
en Sant Miquel (lám. XV).
ALT. \1.
0'40
distinguían del resto de las bolsadas de cenizas procedentes
del incendio. De todas las alusiones a posibles hogares sólo
Jos ejemplos de los dptos. 10, 32. 50 y 131 podrían corresponder a depósitos de cenizas procedentes de un fuego de hogar (fig. 189).
0'40
?
0'25
0'30
0'30
0'35
0'40
o·so
0'50
0'35
0 '35
0'35
0'30
0'50
0'80
0'42
0' 40
0'38
0'37
o·8o
0'50
0"60
0'60
?
0'53
?
?
3'20
1'30
3'42
2'70
2'95
2'05
3'70
3'70
1' 10
0'65
0'50
o·5o
0'50
0'60
0'60
0'60
?
0'82
0'60
0'60
?
0'65
?
0'20
?
?
0'45
?
0'77
0'50
0'25
0'40
0'40
0'40
0'50
?
?
.·--- ... -.................................. --· .... ..
'
X'
------'~¡
3.3.3. Hogares
En la misma zona de Llíria se han identificado distintos
tipos de hogares y de hornos culinarios, aunque en muchos
casos lo que ha llegado hasta nuestros días es sólo su huella.
Son hornos de arcilla de planta circular y cónicos equivalentes a los tahon11 del mundo árabe o bereber (Guérin, 1991, p.
86; Castel, 1984, p. 150, fig. 1).
En los últimos 15 años se hao empezado a localizar placas de hogar y fondos rubefactos de hornos que en las excavaciones antiguas pasaban totalmente desapercibidos (Bonet
y Guérin, en prensa b; Booet, Guérin y Mata, 1994, p. 124).
En las campañas de Sant Miquel no se distinguieron en
ninguna ocasión hogares lenticulares, hornos en herradura.
hogares rituales decorados o cualquier otro tipo de estructura
de combustión construida en tierra.
Los excavadores solían identificar como hogar una concentración de cenizas que, ya sea por su ubicación (normalmente en esquinas) o por las huellas de fuego en el suelo, la
360
Figura 192. Croquis de la planta y sección de los departamentos
102-103 (según diario de excavaciones).
El horno de planta de herradura del dpto. 42b (fig. 184)
aprovecha una hendidura de la pared rocosa y se sitúa en la
parte trasera del departamento, en un altillo. Su boca, de 85
cm., está marcada por dos grandes piedras que dan paso al interior del horno que conserva 62 cm. de altura y está revestido de una capa de arcilla rojiza rubefacta. Sobre la pared de
piedra, a partir de los 60 cm., apenas se conservan unos centímetros de tierra que formarían la cúpula que lo cubría.
El horno doméstico del dpto. 43 es mucho más espectacular. (fig. 185) tanto por sus dimensiones como por su estado
de conservación. Ocupa casi la mitad de la planta baja de este
departamento y está separado del resto de la estancia por un
murete en donde se abría la boca del horno. Está construido
sobre una plataforma de piedra de 2'3 m. de diámetro sobre
[page-n-362]
EL TOSSAL DE SA"'T MIQUEL DE LLÍRIA
8
rubefacta o algún elemento referente a la bóveda pero los
adobes quemados hallados delante del horno podrían proceder de la estructura. En su descripción lo describen como un
pozo, lo que indicaría que debía de conservar algo de altura.
Como veremos más adelante, la identificación de bogares
y hornos culinarios es necesaria para poder def¡nir espacios
domésticos y delimitar las viviendas. La ausencia de hogares
en Sant Miquel se debe a la falta de un registro arqueológico
adecuado y, por tanto. no es un dato fiable a tener en cuenta
a la hora de establecer criterios funcionales.
8'
~
iiili.
!1111!!!.
21111
!11111!!
sllll
~ IUiall
eUlliJIUI
iillli!D
al!l!!ll
ii Ul!illl!
sllll;;!lll
3.3.4. Silo
En el dpto. 53, junto a la pared norte había un hoyo tallado
en la roca de 40 cm. de diámetro y 80 cm. de profundidad. En
su interior se hallaron muchos caracoles y una tierra con granulitos que sus excavadores consideraron de interés pues recogieron muestras, que no hemos localizado (fig. 188).
No parece tratarse de una grieta natural sino de un hoyo
tallado en la roca, con boca circular, lo que unido al contenido de materia orgánica (desgraciadamente sin identificar)
parece apuntar hacia un pequeño silo doméstico. Tras la experiencia de la excavación del horno doméstico del dpto.
44b, que también estaba medio empotrado en la roca, podría
también tratarse de este tipo de horno doméstico.
~ UU a UDI
51111511111
11111 !!IUII
¡¡¡ 1111 El 1111 <;?'~~:--.:~-....-.:----~......-.:
3.3.5. Horno metalúrgico o fragua
Si bien el horno en forma de herradura del dpto. 13 del
Castellet de Bernabé está considerado como una fragua por
hallarse en un taller metalúrgico (Guérin, 1989, p. 556, lám.
Ib; Bonet y Guérin, 1989, p. 128-130), los hornos que hemos
descrito de Sant Miquel no tienen ningún indicio del trabajo
del metal.
En el dpto. 118 (fig. 195), sin especificar en qué sector, se
dibuja una estructura de mampostería que ellos interpretan
como un horno de fundición. Está formada por dos cubetas,
ovaladas, dispuestas una al lado de otra en sentido longitudinal y comunicadas entre sí por un canalillo de 1O cm. de longitud. El largo total de la estructura es de 1'45 m. y 0'30 de
ancho y está sobreelevada respeto al suelo.
Medidas de las dos cubetas:
Figura 193. Croquis de la planta y sección del departamento
112 (según diario de excavaciones).
la que se levanta la pared de adobes. Estos sólo se conservan,
aunque muy deshechos, en la parte posterior del horno protegidos por la pared curvilínea de piedra. La pared de adobes,
de altura máxima de 40 cm., está interiormente revestida de
arcilla. La boca de carga tiene una anchura de 85 cm. y está
delimitada por dos jambas. El piso del interior del horno conserva el suelo de arcilla muy quemada y toda la estructura estaba igualmente revestida de arcilla.
Volviendo a las excavaciones antiguas, en el ángulo noroeste del dpto. 56 se excavó una estructura que finalmente
consideraron que no correspondía a nada, pero que por la
descripción que hacen durante su excavación y por los croquis parece que se trata de un hogar doméstico, similar al excavado en 1994 en el dpto. 42. Es un horno de planta semicircular deli.m.itado por piedras y cuya boca está indicada por
dos piedras de mayor tamaño. Como en el dpto. 42 está en la
parte trasera de la estancia. No se señalan indicios de tierra
J-r¡-.. .--.,.. --~ x-:1
"C 1
PrtM'
Figura 194. Croquis de la planta y sección del departamento 116
(según diario de excavaciones).
361
[page-n-363]
HELENA BONET ROSADO
Cubeta grande: 45 cm. de largo x 35 cm. de hondo.
Cubeta pequeña: 27 cm. de largo x 18 cm. de ancho y 25
de hondo.
Aunque no se dice con que material están construidas las
cubetas, lo más lógico es pensar que sean de tierra o, por lo
menos, recubiertas de arcilla, pues el croquis muestra unas
formas demasiado redondeadas para ser de piedra.
En su interior se recogieron restos de hierro de fundición,
de ahí que se interpretase como el fondo de un horno metalúrgico.
3.3.6. Pilas o balsas
Sólo en dos ocasiones se menciona la presencia de yeso
relacionada con estructuras domésticas.
En el dpto. 15 (fig. 178) se describe una pila de yeso, de
70 u 80 cm. de longitud, 40 ó 50 cm. de ancho y 40 cm. de
profundidad, cuyo fondo apareció muy ennegrecido. Sin embargo, los croquis difieren en su ubicación: en el diario se sitúa en la plataforma superior y se dibuja con planta cuadrangular incompleta, mientras que en otro plano, más acabado y
fiable, se sitúa en el nivel inferior adosado a la plataforma sobreelevada y con una planta rectangular que se corresponde
más a las medidas descritas. Por tanto, no sabemos, con certeza, si había en la estancia una o dos pilas de yeso.
La limpieza de este departamento en 1994 (fig. 179, lám.
XIV) ha confirmado la existencia de la balsa enlucida de
yeso y alargada, de 1' 6 m. de largo, 0'72 m. de ancho y 0'46
ro. de profundidad, que se adosaba a la plataforma sobreelevada en el extremo oeste del departamento. La pared de la
balsa todavía conserva restos de enlucido quemado. Sobre la
plataforma no se pudo identificar la otra cubeta sino una zona
endurecida separada del borde de la plataforma, y de la balsa,
mediante un pequeño murete, muy erosionado, de adobes.
Mucho más ambigua es la descripción de la parte posterior del dpto. 16 donde también se habla de una zona rehundida con un reborde escalonado de tierra y enlucido en donde
se recogieron restos de yeso. En la planta y sección del departamento se dibuja esta estructura con muy poca profundidad y sin delimitar. Justo en este sector había mucho material
cerámico y un gran bloque de hierro (fig. 180).
'"'
1
crft
:
lvt=
L
.
'
1
Figura /96. Croquis de la planta de los departamentos 123 al 130
para las secciones ver figura 170 (según diario de
excavaciones).
4. LA FUNCIONALIDAD E INTERPRETACIÓN DE
LAS VIVIENDAS
B
0~0
B
4.1. LA VJVIENDA IBÉRICA: CONCEPTO Y DEFINIClÓN
A
Figura 195. Croquis de la planta y secciones de las estructuras
(horno de funclición) del departamento 118 (según
diario de excavaciones).
362
La mayoría de los asentamientos ibéricos excavados de antiguo no han sido objeto de interpretaciones funcionales, de
forma que en la actualidad constituyen meras agrupaciones
de departamentos faltas de los elementos necesarios para
comprender su dinámica interna. Sobre esta problemática ya
señalamos en Propuestas metodológicas para La definición
de la vivienda ibérica en el área valenciana (Bonet y Guérin,
en prensa e; Bonet, Guérin, Mata, 1994, 122-123) una alternativa para definir el concepto de casa ibérica. Este tema ya
babía sido abordado en el Coloquio sobre el Microespacio
(Terue~ 1986) donde se vio lo poco definido y la falta de estudios que había sobre estos aspectos interpretativos. El volumen monográfico de la revista Cota Zero sobre Hábitat y
habitació a la protohistoria de la Mediterrimia nord-occidental,
editado en 1994, vuelve a retomar esta problemática.
[page-n-364]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLfRIA
En estos trabajos se hizo el estudio funcional de varias casas de poblados valencianos (Los Villares, La Bastida de les
Alcuses, La Seña, Castellet de Bemabé y Puntal deis Llops)
en base a una propuesta razonada sobre los elementos que definen la vivienda.
En líneas generales, las terrazas suelen coincidir con los
conjuntos de viviendas, quedando enmarcados lateralmente
por accidentes montañosos y calles; por delante, por una calle o un espacio abierto, y por detrás, por la pendiente o las
cornisas del cerro.
Por componentes básicos del espacio doméstico se entendía el marco donde la familia, como unidad social del asentamiento, llevaba a cabo sus funciones básicas.
Las casas se construían sobre un espacio muy estrecho,
entre la calle y la pared de la montaña, que variaba entre 4 y
10m. Esta falta de espacio obligaba a las casas a crecer en altura de forma que la mayoría de las viviendas tenían más de
una planta. Otra solución era que las dependencias de una
misma vivienda se dispusiesen lateralmente, unas al lado de
otras, ocupando prácticamente toda la terraza.
Se distinguieron los siguientes espacios básicos:
- El espacio del hogar o espacio colectivo: sin él no se
concibe el concepto de vivienda, ocupa un lugar central o
preferente en la vivienda y reúne, generalmente, las actividades culinarias, textiles y de prestigio.
-La despensa o almacén: todas las viviendas ibéricas reflejan la importancia del almacenaje de víveres, hasta tal
punto que cuando una vivienda consta sólo de dos departamentos, como la de Mas Boscá (Junyent y Balldellou, 1972),
uno de ellos se dedica al almacenamiento. Las despensas suelen tener dimensiones poco propicias para la circulación de
personal, se ubican en lugares alejados de la entrada y, a ser
posible, oscuros. Su existencia se detecta gracias a la presencia de grandes vasos de almacenaje y, generalmente, de bancos vasares adosados a las paredes.
En los sectores II y III de las excavaciones en Sant
Miquel se descubrieron una
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
EL TOS SAL DE SANT MIQUEL
DELLIRIA
/
¡
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREIDSTÓRICA
CENTRE CULTURAL LA BENEFicENCIA
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
[page-n-5]
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Presidente
Manuel Tarancón Fand
Antonio Lis Darder
Director del Centre Cultural La Beneficencia
Manuel Muñoz Ibáñez
© Edita: DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Servicio de Investigación Prehistórica
©Autor: Helena Bonet Rosado
Portada: Detalle del vaso de los guerreros, n° 1, Dpto. 12.
Fotografía: J. M. Gil-Caries, J. García (láms. XI1I y XXXTI, 2-3) y Archivo S.LP.
I.S.B.N. : 84-7795-981-1
Depósito Legal: V. 5150-1995
Maquetación e Impresión: T.G. Ripoll S. A. - Tel. 132 40 85
46988 PATERNA (Valencia)
[page-n-6]
EL TOS SAL DE SANT MIQUEL
DELLIRIA
/
LA ANTIGUA EDETA YSU TERRITORIO
HELENA BONET ROSADO
con la colaboración de
M. M. Llorens Forcada, G. Pérez Jorda y M. Calvo Gálvez
[page-n-7]
[page-n-8]
A mi padre,
José Bonet
[page-n-9]
[page-n-10]
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
PALABRAS PRELIMINARES ........................................................................
17
PRÓLOGO ............ ....................................................... .. ..........................
19
l. INTRODUCCIÓN . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .
23
JI. LA DOCUMENTACIÓN SOBRE EL TOSSAL DE SANT MIQUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
m.
LAS CAMPAÑAS DE EXCAVACIONES 1933- 1953 .........................................
33
IV. EL MARCO GEOGRÁFICO. ... ... ..... .. ..................... .. ....... ................ .........
49
l. IntrOducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51
2. Tectónica y elememos estructurales ..... ............ .. ...................... ........ .. ...... ..
51
3. Conjuntos morfoestructurales .. ....................... .........................................
51
4. Materiales y modelado. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
V. LA LADERA SURESTE: DESCRIPCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS
E INVENTARIO DE LOS MATERIALES......................................................
55
Método y presentación.............. . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . .. . . . .. . .. .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. .. .
Departamentos 1 all31 . . . . . ... ... . . .. .... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . ...... .......
Materiales sin contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . .
57
59
283
VI. LA COVA DEL CAVALL, EL PUNTALET, EL COLLADO DE LA COVA
DEL CAVALL Y LA TORRETA: DESCRIPCIÓN DE LOS
YACIMIENTOS E INVENTARIO DE LOS MATERIALES..................................
299
La Cova del Cavall.. . . . . .. .. . . . .. . .. . . .. .. .. . .. .. .. . .. .. . . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . . . .. .. . . . . .. . . .. .. .
1. Descripción de la cueva ...... .. ....... ........ ........ .... ........................... .. .....
2. Materiales. ....... ...... ....... ...... ... ........ ................ .. ...... .. ...... .. ... .... ......
301
301
301
[page-n-11]
Los enterramientos del Puntalet y del Collado de la Cova del Cavall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l. Los enterramientos y su hallazgo............... . .... . . . .. . ............ . ............. .. .....
302
302
La Torreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l. Localización y noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Materiales . ...... . .. . ... .. ....... .. ..... .. ... . . .. .. . . ..... . .. .... .
4. Estudio de los materiales y cronología. ... .. . .. .. . .... . . . ... . . . . .. ... .. ....... . ... . ....... .
305
305
306
306
311
VII. LA ESTRATIGRAFÍA: NUEVA APROXIMACIÓN A SU PROBLEMÁTICA ...... .. .. . .
315
l. Secuencias estratigráficas publicadas .................................... .. .. . . ... ....... .... .
2. Nuevos datos a partir de los diarios ... .. ........................ . ... . ... . .... . .. . .. ..... . . . . .
2.1. Estratigrafías del momento fmal ........................................... .. ...... . .... .
2.2. Estratigrafías con niveles de ocupación.................................... . ... . ... . .... .
2.3. Sectores con estratigrafía alterada y su problemática .................... . ..... . ...... .
317
318
318
320
326
3. Interpretación de la documentación ......................................... . . . .... . .. . ... . .. .
3.1. La destrucción de la ciudad ..... ... . .. .. .................. . . . .. . .. . ..... . . . .............. .
3.2. Los procesos postdeposicionales ........................... . ........ . ........... . .. . .... .
3.3. Las terrazas superióres y su problemática ............................. . . . ......... . .... .
3.5. Los aterrazamientos y niveles fun?acionales .................... . ......... . ..... . ...... .
326
326
327
327
327
4. Los sondeos estratigráficos de la campaña de 1994 . ..... .. . . ..... . .. . . . . . . ................ .
4.1. Sondeo del departamento 42a .... . . . ......... . ... . .. .. . . . .. . . . . . . .. .... . . ............... .
4.2. Sondeo del departamento 44 ............................................................. .
4.3. Sondeo del departamento 46 .. ..................... . ..... . ..... . ......................... .
4.4. Confirmación de un horizonte Ibérico Antiguo . . ..... . . . ..... . . ........ . ..... . ........ .
327
327
330
331
333
VIII. ESTUDIO ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO .............. . .......................... .
335
l. El asentamiento y su urbanismo . ... .. ..... . .................................................. .
1.1. Ubicación y extensión .. .. . ... .. ....... .. ........... . . . .. . . . ... . .. . ... . . . .... . ............ .
1.2. El urbanismo en los asentamientos de ladera ....... . .................................. .
1.3. Los aterrazamientos .. .. ..... .
1.4. La red viaria ... . ....... .. ...... .. ...... .. ..... . .. ...... .. ...... .... .. .... .................. .
337
337
337
342
2. El sistema defensivo ....... . ....... .. .. . .. ... ... . .. ... . . ... .. .................................. .
2.1. El recinto amurallado y la defensa en gradería ... . .. ....... . . ......................... .
2.2. La puerta norte . ....... .. ...... .. ..... ... .. . ... .. ...... .. ....... . .......................... .
2.3. Los accesos al poblado . . ..... . ....... . .... . .. .. ....... . ....... . ....... . .. ..... . .. ....... . .
344
344
3. Arquitectura doméstica ... . . ..... . . . ....... ... . . ... .. .. .... .. .. . . . . .. . . . .. . .. . .. . ...... . .. . . . .. .
3.1. Materiales de construcción .. . ........ .. .... .. .. ....... . . .. . ... .. ...... . .... . .. . . . ... . .. . . .
3.2. Técnicas constructivas . ....... . ........... . ....... .. . . .. ...... .. .. .. .. .... ........... ... .. .
3.3. Equipamientos domésticos . . . . ..... . . .. ...... .. ... . .. .. . .... . .. ... . ... . ....... .. . . ....... .
346
346
347
357
4. Funcionalidad e interpretación de las viviendas .. . .. .. . . .. ....... . ... . .......... .. ... . ...... .
4.1. La vivienda ibérica: concepto y definición . .. ... . .. .. . .. . .. .. ....... . ....... . ..... .. . .. .
4.2. Estudio de las manzanas ............. .. ...... .. ... . . ... ... •.. .. ....... . ... . ... . ....... . ...
362
343
345
345
362
363
[page-n-12]
IX. LAS CERÁMICAS A MANO DE LA EDAD DEL BRONCE
Y HIERRO ANTIGUO ... ........ ........ ......................... ...... .. .. ... ........ ...........
373
l. La ladera suroeste ..... ... ... .... ... .. .. . ....... . ............... . ................................
375
2. La ladera sureste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
375
X. LAS CERÁMICAS DE IMPORTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
379
l . Bibliografía y estado de la cuestión ......... ..... ... .... ..................... ....... ... ..... ..
2. Cerámicas de importación: su estudio............................................... .. ...... .
2.1. Cerámicas fenicio-occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Cerámicas áticas de figuras negras .......................................................
2.3. Cerámicas áticas de figuras rojas.. ........ ...... .........................................
2.4. Cerámicas sobrepintadas y en reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Cerámicas áticas de barniZ negro........ ....... . .. ..... .. . .. .. .... ..... . .. .... ...........
2.6. Cerámicas de barniz negro del S. m a.C. ....... .. ... . .. .. ...... .. ....... ... .............
2.7. Cerámicas campaniense A ....................... ......... ....... .. ...... .. ...... .. .......
2.8. Cerámicas campaniense B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9. Lucernas ... .............................................................................. :..
2.10. Ungüentarios. ...... ... .. ...... .......................... ......... .... .... ........ .... .....
2.11. Cerámicas púnicas........ .. ........................................................ ......
2.12. Cerámicas romano-republicanas.. ...................... .... ............................
2.13. Cerámicas romano-imperiales ... .. .. .... .............. ..... . ............. ... . ... .. ......
381
381
381
382
382
383
383
386
386
389
390
390
390
391
391
3. Panorama general de las importaciones ....... .. ...... ....... ... ...... ... . ... . .. ..............
3.1. Secuencia cronológica. .... ................ ........ .. ...... ... ............. ................
3.2. Materiales con y sin contexto...................... .............. .. ...... .. .. .. ...........
3.3. Distribución espacial de las importaciones .............. ... ............. ..... ... .. ... ...
392
392
394
394
XI. LAS CERÁMICAS IBÉRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
397
l. Las cerámicas ibéricas antiguas de la ladera sureste y sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Cerámica tosca o clase B... ......... .. .... .. ....... ..... ........... .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .
1.2. Cerámica fina o clase A ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
399
399
399
2. El sondeo estratigráfico del departamento 56a ........................ ........ .. .... .. . . . . . . .
2.1. Descripción del sondeo y materiales ............ .............. ...........................
2.2. Interpretación del sondeo del departamento 56a ................................. : ......
401
401
402
3. El sondeo estratigráfico del departamento 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
402
4. Las cerámicas ibéricas de los siglos V-IV de la ladera sureste y sur .... ..... ... .. . .. ... ...
4.1. Cerámica tosca o clase B................................. .......................... .. .....
4.2. Cerámica fma o clase A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
403
403
403
5. La cerámica ibérica de los siglos m- principios del JI a.C. ..... . ...........................
5.1. Tecnología y calidades .......................... ·: .... ........................ . ...........
5.2. Tipología......... ................ ... ........................................... ........ .. ...
5.2.1. Clase A o cerámica fina . .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. . .. . . . . . . . .
5.2.2. Clase B o cerámica tosca...... ........ .. ............. .. ........ ............ .......
404
404
406
408
431
[page-n-13]
5.3. Cerámicas con decoración impresa e incisa .............................................
5.4. Otras producciones peninsulares de cerámica ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5. Algunas consideraciones tipológicas y cronológicas ................... ................
433
434
434
6. La cerámica pintada del Tossal de Sant Miquel ..............................................
6. 1. Historia de la investigación .................................. .............................
6.2. El estilo narrativo: algunas consideraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. El contexto de los vasos con decoración floral y figurada ...... . .. ........ .... ... .. ...
437
437
439
446
XII. LOS TEXTOS ESCRITOS... ... .... ... ....... ........ ........ ........ ....... .. ...... .. ...... .. ...
449
l. Inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
451
2. Algunas consideraciones sobre los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. El soporte de los textos de Llíria .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. El contexto arqueológico...................................... ........................ ....
2.3. Significado y aspectos sociales ...........................................................
462
462
462
464
XTII. LOS HALLAZGOS NUMISMÁTICOS por~ del Mar Llorens Forcada...................
465
l. Los hallazgos numismáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. El tesoro republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Las monedas del sector l. Excavaciones 1933-1953....... ... .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .... ..
J .3. La moneda del Collado de la Cova del CavalJ .................................... ......
1.4. Hallazgos casuales .. . . . . .. . .. . . . .. .. .. . . .. .. . . . . . .. . .. . .. . . . .. . . .. . . .. . .. . . . .. . . . . . .. .. . .. .
467
467
470
472
473
2. El contexto de los hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
473
3. Panorama numismático: conclusiones... .. ....................................................
475
4. Catálogo de las monedas procedentes de excavación................................. .. .....
477
XIV. LOS OBJETOS METÁLICOS Y OTROS ..................................... ...... ... ..... ....
479
l. Objetos metálicos .................................. . .......................................... . .
481
2. Objetos de hueso trabajado, piedra y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
483
3. Las terracotas ...................... .... .... .... ..................................................
484
XV. LOS RESTOS CARPOLÓGICOS por Guillem Pérez Jorda.. .................................
485
XVI. ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS RESTOS ÓSEOS INFANTILES
por Matías Calvo Gálvez ... ........ .. ....................................................... .. ....
489
XVII. LAS FUENTES CLÁSICAS EN TORNO A EDETA Y LAURO .......................... ...
495
l . Fuentes literarias y arqueológicas sobre Edeta ......... . .....................................
497
2. Polémica en torno a la identificación de Llíria con Lauro................... . . . . . . . . . . . . . . . .
498
3. Edecón, Regulus y dux.... .. ...... ...................................... ............. ..... .. ....
499
[page-n-14]
XVIII. LA EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO DEL TOSSAL DE SANT MIQUEL
Y SU TERRITORIO.... .. .. .... ... .. .. .... .. ..... .. .... .. ................ ....... . . . . . . . . . . . . . .
l. La Edad del Bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .. .. . . . . . ..
501
1.2. La Torreta.. .. . .. .. . .. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Yacimientos de la comarca................................ ........................ ........
503
503
503
504
2. Hierro Antiguo y formación de la Cultura Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. El Complejo del Tossal de Sant Miquel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Yacimientos de la comarca ........................ .... ... ..... ...... . .... .................
506
507
507
3. Modelo de lberización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
508
4. El Tossal de Sant Miquel durante el Ibérico Pleno.... .. ...... .. ....... . ... . .. .. ...... .. .....
4.1. Los primeros siglos de la ciudad ibérica de Edeta: V-IV a.C. .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . .
4.2. La ciudad de Edeta en los siglos ID-inicios del TI a.C .. .. . ... .. .. .. .. . .. . . .. .. .. ... . ..
4.3. El poblamiento y organización de Edeta entre los siglos IV-TI a.C .... ..... ..
511
511
513
519
5. La etapa iberorromana en el Tossal de Sant Miquel .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
5.1. El Tossal de Sant Miquel...... .... ... .....................................................
5.2. Evolución y cambio del modelo de poblamiento ibérico
en la comarca durante los siglos II y 1 a.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
525
525
XIX. BIBLIOGRAFÍA ...... .. ... ................................................... .. ...................
529
l. l. El Tossal de Sant Miquel. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . .. .. . . . . .. . .. .. . .. . . . . . . . . .. . .. . .. .. .. . . .. . . ..
527
[page-n-15]
[page-n-16]
PRESENTACIÓN
LA excavación del Tossal de Sane Miquel de Llíria es una de las grandes
empresas llevadas a cabo por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación
de Valencia. Desde el inicio de los trabajos en los años treinra, que pronto confirmaron
su identificación con la Edeta de los iberos, este singular yacimiento ha sido una de las
piedras angulares sobre las que se ha levantado el conocimiento de nuestra espléndida
Cultura Ibérica. Las noticias sobre las campañas de excavación y, sobre codo, la publicación de sus ricas cerámicas decoradas han sido camino privilegiado por el que codos
hemos podido aproximarnos a una compleja sociedad cuyos combares, cacerías, procesiones y danzas religiosas, y tantas otras escenas como quedaron plasmadas en sus
vasos, pertenecen a ese conjunto de imágenes que identificamos como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.
El Tossal de Saoc Miquel es ejemplo también de la perseverancia con la que
los miembros del Servicio de Investigación Prehistórica han dedicado su atención a los
períodos más lejanos de nuestra historia y a la conservación de sus testimonios. Tarea
en la que, a lo largo de su ya dilatada vida, esta institución ha sido punto de confluencia de muchos de nuestros más destacados arqueólogos, bien mediante la participación directa en los trabajos de excavación, bien por su dedicación al estudio de los
materiales custodiados en el Museo de Prehistoria. Como muestra de todo ello abre
este importance libro el prólogo que redactara Domingo Flercher Valls poco ames de
su fallecimiento. Autor de una obra excepcional, a su recuerdo queremos asociar el
reconocimiento de la Diputación de Valencia por lo que ha sido la incensa y fructífera
labor desarrollada en pro de nuestro patrimonio arqueológico por el Servicio de
Investigación Prehistórica y el Museo de Prehistoria, que va a llevar su nombre por
acuerdo p lenario. Y también hemos de manifestar el particular agradecimiento que
merece Helena Bonet Rosado por su esfuerzo, por la profundidad de su estudio y por
la oportUnidad que esta extensa obra nos ofrece a codos de conocer mejor el mundo de
los iberos, sin duda una parte muy importanre de nuestra historia.
MANliEL TARANCÓN FANDOS
Presidente de la Diputación de Valencia
[page-n-17]
[page-n-18]
PALABRAS PRELIMINARES
DESDE los primeros testimonios de la presencia del hombre y hasta el final de
la romanización, el avance en el estudio de aquellas sociedades que nos precedieron
sobre estas mismas tierras ha tenido en el Servicio de Investigación Prehistórica de la
Diputación de Valencia uno de sus apoyos fundamentales. En efecto, el trabajo desarrollado por esta institución nos ha permitido profundizar en el conocimiento de
nuestro pasado, pero, además, ha hecho posible que conserváramos ese legado extraordinario que aqui' vemos representado por las creaciones propias de nuestra Cultura
Ibérica, la alta cultura sobre la que Roma habría de imponer su manto unificador en
nuestras tierras. De codo lo cual son un buen ejemplo las pioneras excavaciones de los
años treinta en el Tossal de Sant Miquel de Llíria, punto de arranque de lo que ha sido
una investigación ininterrumpida que nos lleva desde lo que entonces fue el súbito
descubrimiento de la capital edetana hasta los trabajos acruales que permiten una
nueva lectura de ese gran y complejo documento que siguen siendo sus estructuras,
sus materiales y muy especialmente sus vasos cerámicos decorados.
Es esta, por tamo, una nueva ocasión de valorar una trayectoria profundamente enraizada en nuestro patrimonio arqueológico y ha de ser motivo de alegría que
ello corresponda a una institución que es paree destacada del Área de Cultura de la
Diputación de Valencia. Es fácil percibir aquí la continuidad del esfuerzo y, sobre
codo, la permanencia de aquellos ideales que siempre guiaron al amplio colectivo que
se reúne en torno a Sane Miquel a lo largo de varias generaciones de estudiosos, del
que Helena Bonet Rosado es ahora la última representante. Poner a disposición de
todos la extraordinaria colección de Sane Miquel a través de una publicación exhaustiva, como antes haber reunido su documentación, conservar los materiales, abrir
nuevos caminos a su comprensión, es una incensa tarea de la que todos somos destinatarios, al poder aprehender esta parte importante de nuestro legado, y que merece
nuestro reconocimiento.
ANTONIO
lis
DARDER
Diputado-Presidente del Área de Cultura
de la Diputación de Valencia
[page-n-19]
[page-n-20]
PRÓLOGO
NADA más grato para roí que redaccar unas palabras de prólogo al escudio que la
Dra. Bonet nos ofrece sobre el poblado ibérico de San Miguel de Lria, yacimiento al que roe
sienco escrecharoence vinculado desde aquellos tiempos, más de sesenta años, en que inicié
mis concactos con él, por lo que comienzo mi cometido relatando algunos de mis viejos
recuerdos, con el propósito de que sirvan de complemento afectivo a las científicas páginas
que luego seguirán.
En los inviernos de 1932 y 1933, por indicación del Director del S.I.P., iniciaba
mis correrías por la zona Lria-Casinos, acompañado por el restaurador y capataz del Servicio,
Salvador Espí Marcí, de imborrable recuerdo. Con él, exploramos diversos yacimientos,
algunos de los cuales han sido después del mayor interés para el estudio de la Cultura
Ibérica. El resultado de estas exploraciones se publicó por el S.I.P., en el año 1947.
Nuestra tarea se iniciaba a primeras horas de la mañana los domingos y festivos de
los meses de invierno. El autobús de Chelva nos dejaba en plena carretera entre Liria y
Casinos, desde donde encaminábamos la marcha al poblado que íbamos a estudiar.
De esca forma exploramos el poblado de la Monravana, siguiendo con Torre Seca,
Castellet de Bernabé, Cabe¡;o de la Creu, etc. Fue en este último yacimiento, en el que
tuvimos la fortuna de hallar un fragmento de vasija ibérica decorado con paree de un guerrero empuñando una espada de amenas; era la primera vez que en estas tierras se localizaba
tal tipo de decoración por lo que era suficiente para iniciar la excavación del yacimiento,
pero las prospecciones llevadas a cabo a comienzos de 1933 en San Miguel, con importantes
resulcados, decidieron a favor de éste yacimiento, quedando el Cabe<;o de la Creu a la espera
de otra oportunidad que se presentó en 1980.
Es con las citadas prospecciones de comienzos de 1933 cuando tomé concacco con
el cerro liriano. De esta primera queda el testimonio de la fotografla que roe hiciera el
Director del S.I.P., D. Isidro Ballester, poniéndome como referencia sobre una alineación de
grandes piedras que consideraba como restos de una muralla.
Participé, asimismo, en las excavaciones de dicho año y en las de 1934 y 1935.
Después de un largo período, volvía en 1950 a las excavaciones de San Miguel, hasta que en
1953 quedaron suspendidos los trabajos, a causa de la acumulación de materiales y, principalmente, por mantener el criterio de no agotar el poblado para que futuras generaciones de
arqueólogos alcanzaran, con más preparación y elementos de trabajo, mejores conclusiones,
lo que en este caso concreto comprobamos, al estudiar el libro de Helena Bonet, que fue una
medida acercada.
[page-n-21]
Enere los recuerdos de las primeras campañas, en la que formábamos equipo,
como ayudances, Julián San Valero y yo, y dirigían los trabajos los colaboradores del S.I.P.,
señores Pericot, Jornet Perales y Gómez Nadal, selecciono unos pocos, que considero suficientes para dar a conocer cómo eran en aquellos tiempos las excavaciones.
Comenzaré describiendo cómo fue el primer alojamiento que "disfrutamos". Era
una posada que en nada tenía que envidiar a las que Gustavo Doré ilustraba en las andanzas
de D. Quijote. El comedor estaba emplazado "estratégicamente" sobre las cuadras, por lo
que las cenas (las comidas las hacíamos, afortunadamente, en la excavación) se convertían en
una lucha a brazo partido con varios miles de tozudas moscas que, en más de una ocasión,
acababan aterrizando en el plato de hervido o en la ensalada. Esta lucha se compensaba con
la "comodidad" de unos camastros de "mullidas" tablas, sobre las que se extendían unos trapajos que alguna vez fueron colchones, y pata el aseo personal, un desvencijado lavabo y un
cubo de agua para eres personas. Afortunadamente aquello ha cambiado desde hace unos
años y ya no exite ese "tipismo".
En años sucesivos cambió la situación gracias a la hospitalidad que nos ofreció
D. Francisco Porcar, quien nos atendió en su casa, en la llamada la Bombilla, en cuyo jardín
se exhibía in situ el magnífico mosaico de los Trabajos de Hércules que se encuentra en la
actualidad en el Museo Arqueológico Nacional.
En las excavaciones recibíamos frecuentes visitas; autoridades, profesores, colegios,
etc., pero también curiosos que esperaban ver los tesoros que íbamos descubriendo; algunos,
más sabidos, nos preguntaban si los fragmentos de cerámica nos los llavabamos para "fundirlos" y sacarles el oro; esta obsesión por "los tesoros" se plasma en la memoria anual del
S.I.P., año 1933, donde se informa que "en los trabajos realizados han aparecido varías habitaciones ... y una escalera, más tarde destruida por los buscadores de tesoros". El "más tarde"
fueron tan sólo unas horas, pues al día siguiente al reanudar los trabajos comprobamos que
la tal escalera ya no existía. Hoy de ella sólo tenemos la fotografía que le hice la tarde anterior.
El resultado de las primeras campañas fue dado a conocer por el Sr. Ballesrer,
alcanzando gran eco en los ceneros cienáficos de toda Europa.
Por mi parte, ruve la satisfacción de colaborar en esta labor informativa, con una
conferencia profesada en el Museo Aneropológico de Madrid, con una noticia en la prensa
de Madrid y con un trabajo publicado en la revista Investigación y Progreso, todo ello en el
año 1936, año en que también redacté el texto del opúsculo que constiruye el n° 2 de la
Serie de Trabajos Varios del S.l.P., que se publicó en 1937, y al que tengo un especial afecto
pues llegó a mis manos estando en las trincheras, en las que me acompañó hasta mi vuelta
a casa, en 1939.
Después, a lo largo de los años son múltiples los trabajos en que he estudiado distintos aspectos del poblado de San Miguel de Liria, todos ellos recogidos en la exhaustiva
bibliografía que nos ofrece el libro de la docrora Bonet.
Terminando con los viejos recuerdos, parcial y someramente expuestos, vuelvo
ahora a dedicarle mi atención a San Miguel de Liria, muy posiblemente por última vez, con
unas líneas preliminares al magnífico esrudio de Helena Bonet.
la autora detalla las 14 campañas de excavación y, con toda minuciosidad, confecciona el inventario de los materiales hallados en ellas, esrudiándolos en sucesivos capírulos, de los que son del mayor interés los XVIT y XVIII, en los que se plantea la problemática del (o de los) nombre/s del poblado y del momento de su destrucción o abandono.
[page-n-22]
Es precisamente de estos dos problemas de los que, desde 1936, en diversos artículos, he
hablado en varias ocasiones.
Del topónimo Edera nos habla Prolomeo al escribir: Edeta e kai Leiria, y también
las lápidas romanas que conservan la tradición del nombre y mencionan a Edetanus.
Leiria (leída Liria) se confirma por el mismo texto de Prolomeo y por la cita de
Osorio, a la que nos referimos a continuación.
Los textos clásicos nos hablan de la roma de Lauro por Sertorio y la deportación
de sus habitantes a tierras porruguesas, asentándolos, según narra Osorio (Adversus paganus
v.23,6-7), en la ciudad de Collippo que, desde entonces, cambió su nombre por el de Leiria.
Eso suena un poco a leyenda, pero es de señalar que la tradición, que encontramos también
en tierras portuguesas, ha llegado hasta nuestros días, estando recogida por diversos autores
y transmitida por la Enciclopedia Espasa (t0 29, p. 1526) en la que, el erudito que redactó
el artículo, escribe: "Leiria es la antigua Collippo o Callippo de los colimbrios. Sertorio
mandó a ella a los habitantes de Liria que acababa de conquistar". Ignoro si en las más
recientes ediciones sigue figurando este artículo, pero lo interesante es comprobar cómo la
tradición identifica Leiria con Lauro, nombre éste que imaginamos que debió recibir la
ciudad romana del llano.
En cuanto a la fecha de destrucción del poblado del cerro, se han dado diversas
daraciones: Bosch Gimpera, García y Bellido, Martínez Sancaolalla, Almagro Basch,
Maluquer, etc., algunas de ellas con una finalización muy adentrada en el siglo I a.C., siendo
la más aproximada a la dada por la autora, la establecida, en 1942, por Ballestee Tormo,
quien la sitúa de fines del s. III a.C. a comienzos del s.II a.C.
M.i punto de vista se basaba, entre otros datos, en el hallazgo de dos monedas de
Aiubas, una sobre el poyo corrido de la casa 130 y orca en el suelo de la misma habitación.
Además, hallamos in situ varias vasijas colocadas en el vasar de la habitación 131, dando la
sensación de que quedaron allí en el momento de destrucción o abandono del poblado. Con
cales elementos, fijábamos el fin del yacimiento en el 76 a.C., fecha de la toma de Lauro por
el ejército de Sertorio. La cronología dada a las monedas de Aittbas, hacia el 130 a.C., no
dificultaría esta datación, ya que es lógico que estuvieran en circulación el mencionado año
76 a.C.; lo que no van bien es con la desaparición del poblado antes del citado 130 a.C. En
cuanto al tesoro de monedas romanas datadas del 211 a.C. al 44 a.C., no guarda relación
alguna con el poblado ibérico.
Hemos resumido nuestros puntos de visea, sin que los consideremos definitivos,
pero creemos oportuno exponerlos como una opinión más de las hasta ahora aportadas.
Tenemos la certeza de que nuevas excavaciones en el cerro de San Miguel permitirán a
Helena Boner conf.u-mar sus opiniones.
Termino estas líneas, expresando mi admiración por el magistral estudio que, con
preparación, tesón y encusiasmo, ha sabido plasmar Helena Bonet en este magnífico libro,
que merece los plácemes de los estudiosos que dispondrán, desde ahora, de tan valiosa aportación a la investigación de la Cultura Ibérica.
Y yo, por mi paree, también le estoy agradecido porque la lectura de las páginas
de este libro me ha traído a la memoria recuerdos de mi, ya lejana, juventud.
DOMINGO Fl.ETCHER V ALI.S
Junio de 1995
*
[page-n-23]
[page-n-24]
1
INTRODUCCIÓN
[page-n-25]
Detalle del vaso núm. 15, departamento 41.
[page-n-26]
l . IMPORTANCIA DEL TOSSAL DE SANT MIQUEL
DE LLÍRIA PARA LA CULTURA IBÉRICA
En las primeras décadas del siglo XX se desconocía todavía el significado de la Cultura Ibérica pero ya era internacionalmente famoso el arte ibérico, sobre todo, por los
hallazgos escultóricos de fmes del siglo XIX, como la Dama
de Elx, las esculturas del Cerro de los Santos o los exvotos
recogidos en los santuarios meridionales.
A partir de los años 30 y como resultado de las excavaciones en el Tossal de Sant Miquel de Llíria se descubría una
nueva fuente documental: la cerámica ibérica con textos pintados y decoración figurada. Si bien ya se habían publicado
algunas de estas cerámicas figuradas (Paris, 1904), además
del vaso Cazurro de Ampurias (Cazurro, 1909, p. 551-555 y
1911, p. 31-39), el kalathos del Cabezo de Alcalá de Azaila
(Cabré, 1926, fig. 1) o los vasos de Elx y Archena (Albertini,
1906-7; Bosch, 1915), por citar sólo los más conocidos, con
Sant Miquel de Llíria se tenía por primera vez una colección
de vasos ricamente decorados y muchos de ellos escritos, lo
que le valió a esta cerámica la denominación de estilo narrativo, no sólo por su temática y desarrollo en friso (danzas,
procesiones, desfiles, etc.), sino también por la numerosa
literatura que encerraban.
Desde que se dieron a conocer los primeros calcos de las
decoraciones de los vasos de Sant Miquel sus imágenes han
ido ilustrando, hasta nuestros días, todos los libros, catálogos,
publicaciones y textos que hacen referencia a la Cultura
Ibérica ya sea para documentar temas iconográficos, religiosos, económicos y sociales, como otros aspectos más descriptivos sobre los tipos físicos, indumentaria, armamento,
fauna o vegetación. Fuente inagotable de información queda,
todavía hoy, muchísimo por descubrir en las numerosas escenas pintadas de Sant Miquel.
Por otra parte, los textos pintados que acompañan a las
escenas de los vasos constituyen el mayor archivo epigráfico
ibérico con un total de 112 textos. Referencia obligada para
todos los estudiosos de filología y epigrafía ibérica, el día que
se conozca la lengua ibera y se pueda traducir tendremos una
información de primera mano sobre la sociedad ibérica edetana.
La identificación, desde los años 40, de este yacimiento
con la ciudad de Lauro, destruida por Sertorio en el año 76
a.C., introdujo a Sant Miquel dentro de la historia de Roma
y, lo más importante, marcaba una cronología precisa para su
momento final. Así quedaban fechados en el primer cuarto
del siglo I a.C. todos los materiales recuperados en el último
momento del poblado, datándose sus cerámicas decoradas en
la baja época ibérica.
Si bien en numerosos trabajos se ha cuestionado la identificación de Lauro con Llíria (Gil-Mascarell, 1971; Uroz,
1983), siempre se ha admitido una cronología baja (s. II-I
a.C.) para el estilo de Llíria.
La repercusión de esta fecha fue decisiva no sólo para la
datación del estilo de Llíria sino que, además, en base a ella
y a la de otros poblados como la Bastida de les Alcuses
(Moixent) o Covalta (Albaida), datados en los siglos V-IV
a.C., se estableció una periodización para el resto de los
poblados valencianos (Tarradell, 1961), secuencia que se ha
venido admitiendo hasta hace escasos años por la investigación valenciana.
Por tanto, la importancia de este yacimiento no estriba
sólo en sus materiales y en la documentación que encierra,
sino también en toda la bibliografía que ha suscitado.
Bibliografía imprescindible para entender la historia de la
investigación ibérica que ha aceptado, sin cuestionarse a lo
largo de más de 60 años, temas tan discutibles como su cronología o su identificación con Lauro.
2. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE
''EL TERRITORIO DE LLÍRIA EN ÉPOCA
IBÉRICA PLENA"
A la vez que iniciábamos la tesis doctoral sobre Sant
Miquel de Llíria emprendíamos, en 1985, un amplio proyecto de investigación sobre El territorio de Llíria-Edeta en época Ibérica Plena, proyecto dirigido por la que suscribe y que
cuenta con un equipo formado por Joan Bernabeu, Consuelo
Mata y Pierre Guérin, del Departamento de Arqueología y
Prehistoria de la Universidad de Valencia, y por Pilar
Carmona, del Departamento de Geografía de la misma
Universidad.
Nuestra vinculación a la zona se remonta al año 1978
cuando iniciamos las excavaciones del poblado ibérico del
Puntal deis LLops (Olocau), a las que habría que añadir desde el año 1984 y 1985 las de los poblados del Castellet de
Bernabé (Llíria) y La Seña (Villar del Arzobispo), todavía en
curso (fig. 1).
Además, hay que señalar que dicha comarca, una de las
mejor prospectadas por el Servicio de Investigación Prehistórica desde los años 30, cuenta con excavaciones y sondeos en los poblados de la Monravana (Llíria), Cova
Foradada (Llíria), Liorna del Manoll (Llíria), Torre Seca
(Casinos) y, por supuesto, el Tossal de Sant Miquel de Llíria.
Tratándose, por tanto, de una zona privilegiada para el
estudio de la Cultura Ibérica, se presentó un proyecto de
prospección de la zona para estudiar el poblamiento y su
organización territorial basándonos en la hipótesis de que la
25
[page-n-27]
HElENA BONET ROSADO
capitalidad de Edeta-Llíria estructuraba en su entorno un
poblamiento jerarquizado. Los primeros resultados de este
trabajo han sido en parte ya publicados (Bemabeu, Bonet,
Mata, 1987; Bonet, 1992b) pero insistiremos en ellos en el
apartado de Edeta y su territorio, pues completan el estudio
de Sant Miquel confirmando su categoría de ciudad.
3. NECESIDAD DE UNA MONOGRAFÍA SOBRE
SANTNUQUELDE LLÚUA
A pesar de la amplísima bibliografía que ha generado
Sant Miquel se trata siempre de estudios parciales sobre el
yacimiento y sus materiales. Por una parte tenemos una
amplísima documentación sobre las excavaciones y sus
hallazgos, que se han ido publicando en La Labor del S.l.P. y
su Museo, y, por otra, en el volumen del Corpus Vasorum
Hispanorum que recoge el conjunto más espectacular de las
cerámicas del Tossal. A partir de ahí se han escrito numerosos artículos que estudian los materiales más destacados
como son las cerámicas de barniz negro, los hallazgos numismáticos, los materiales prehistóricos, las inscripciones y textos ibéricos y, sobre todo, trabajos sobre diversos aspectos de
sus cerámicas (tipología. estilo, cronología, iconografía).
También el debatido tema sobre su identificación con Edeta
y Lauro ha suscitado polémicos artículos en tomo a este yacimiento.
A pesar de todo ello son numerosos los aspectos del
Tossal de Sant Miquel que no se han tratado nunca, o muy
someramente, como son el urbanismo, el contexto de los
materiales o la funcionalidad de los espacios. Tampoco se
han estudiado ni publicado otro tipo de materiales como los
objetos metálicos o el hueso trabajado. Ni siquiera en todos
estos años, a pesar de la fama de los vasos de Sant Miquel, se
habían dibujado sus perflles ni estudiado sus contextos.
Por todo ello, urgía un estudio que recopilase en una sola
obra todo el material y documentación existente, tanto inédito como publicado, del Tossal de Sant Miquel. Sin embargo,
nuestro trabajo no presenta sólo una exhaustiva recopilación
de datos y materiales inéditos, sino que pretende ofrecer una
visión actualizada del yacimiento, gracias en gran parte a la
labor investigadora que llevamos realizando en la zona desde
hace más de diez años, como son el urbanismo, las estratigrafías, la evolución del poblamiento y la secuencia cronológica del cerro y su comarca.
Hemos intentado tratar todos los temas con la misma profundidad, aunque determinados aspectos de la cerámica de
Sant Miquel como su significado, dipsersión, estilos, etc.,
son temas que por sí mismos merecen trabajos monográficos.
De hecho, el estudio de estos aspectos de la cerámica de Sant
Miquel de Llíria se está ya abordando dentro de un proyecto
de la Dirección General de Investigación Científica y
Técnica sobre Iconografía y sociedad en el mundo ibérico, en
el subproyecto La cerámica con decoración vegetal y figurada de Sant Miquel de Llíría, bajo la dirección de Carmen
Aranegui y con un equipo compuesto por José Pérez
Ballester, Consuelo Mata y M• Ángels Martí, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Valencia y del
que en una primera etapa formamos parte.
10 km.
MAR MEDITERRÁNEO
Figura l. Mapa de situación del Tossal de Sant Miquel y su zona de estudio. 1: Tossal de Sant Miquel (L!í.ria). 2: Puntal deis Llops (Olocau).
3: Castellet de Bemabé (Llíria). 4: Cova Foradada (Llíria). 5: La Monravana (Llí.ria). 6: La Seña (Villar del Arzobispo).
26
[page-n-28]
EL TOSSAL DE SANT MtQUEL DE LLIR!A
Un trabajo como el que aquí presentamos hubiese sido
muy difícil sin la ayuda y colaboración de otras personas que,
a lo largo de varios años, nos han dado ánimos y apoyo. En
este sentido nuestra deuda más grande es con Bemat Martf,
director del Servicio de Investigación Prehistórica y Museo
de Prehistoria de Valencia, cuyo interés por ver definitivamente estudiado y publicado uno de los mejores conjuntos de
este Museo es ya una realidad.
A Domingo Fletcher, cuyo reciente fallecimiento tanto
lamentamos, le agradecemos el habemos apoyado en todo
momento en nuestro trabajo. Las anécdotas, puntualizaciones
y datos inéditos que nos ha relatado de las campañas de excavaciones nos han permitido revivir y reconstruir muchos
pasajes de aquellos ya históricos años, que tan entrañablemente se reflejan en las páginas con las que quiso prologar
nuestro trabajo.
A Carmen Aranegui agradecemos la tarea de dirigir nuestra tesis doctoral y ayudamos a encontrar la perspectiva ade-
cuada. A Consuelo Mata, Pierre Guérin y Joan Bemabeu, con
quienes trabajamos desde hace más de diez años en el proyecto sobre el Territorio de Llúia. Juntos hemos prospectado
el terreno, excavado en el Puntal dels Llops, Castellet de
Bemabé o la Seña, estudiado los materiales y yacimientos de
la zona y, en definitiva, trabajado con objetivos y lineas de
investigación comunes.
También agradecemos las observaciones y orientaciones
que nos han prestado M.• Jesús de Pedro en aquellas cuestiones
relacionadas con la Edad del Bronce, Pilar Carrnona en la valoración del marco geográfico, José Pérez Ballester y Pierre
Rouillard en las cerámicas de bamiz negro. A Enrique Díes y
Pilar Mas por las planimetrías y dibujos de los vasos decorados,
y a Francisco Chiner por la maquetación de la parte gráfica
Finalmente, un agradecimiento general al personal del
Museo de Prehistoria de Valencia que siempre me facilitaron
la búsqueda de los fondos museísticos y la restauración de
muchas piezas inéditas.
27
[page-n-29]
[page-n-30]
II
LA DOCUMENTACIÓN SOBRE
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL
[page-n-31]
Detalle del vaso núm. 79, departamentos 40 y 44.
[page-n-32]
El estudio y la revisión de un yacimiento excavado entre
los años 30 y 50, y de la categoría del Tossal de Sant Miquel,
está muy condicionado por el estado de conservación de los
materiales y de la documentación que ha llegado hasta nosotros. Así, los inventarios, la descripción e incluso el enfoque
del estudio de sus materiales, estratigrafías o estructuras, no
han podido ser abordados como lo haríamos con un yacimiento excavado por nosotros mismos.
Estos diarios cuentan con más de 700 dibujos de objetos,
indicando el lugar del hallazgo, lo que ha permitido, junto a
los inventarios, poder adscribirlos a su correspondiente
departamento. También los apuntes y croquis de plantas y
secciones de las estructuras del poblado han completado la
información sobre la arquitectura y urbanismo de Sant
Miquel, del que sólo se conocía el plano de Mariano Jomet
publicado en el Corpus Vasorum Hispanorum.
A pesar de tratarse de unas excavaciones ejemplares para
su época, la documentación escrita y el registro arqueológico
no permiten plantear el estudio del yacimiento con toda la
amplitud de un enfoque metodológico actual, como sería
deseable, y hemos de optar por una presentación clásica de
los materiales y su estudio.
Sin embargo, existe una gran diferencia de información
entre unas campañas y otras según quien fuese el redactor del
diario y la abundancia e interés de los materiales. Así, tenemos sectores de la excavación en los que carecemos prácticamente de datos y otras áreas muy bien documentadas.
Además de la extensa bibliografía existente sobre este
yacimiento y sus materiales, en el Servicio de Investigación
Prehistórica se conserva toda la documentación básica, como
son los diarios de excavaciones, los inventarios, planos, calcos y el archivo fotográfico. También han sido de gran valor
todos los comentarios que nos hizo sobre el propio yacimiento el fallecido Jose María Montañana, restaurador del
S .l. P. y colaborador en todas las campañas de excavación, así
como las recomendaciones y aclaraciones de Domingo
Fletcher.
2. INVENTARIOS
Mucha menos información proporciona el inventario de
materiales archivado en dos carpetas: una recoge 109 vasos y
fragmentos cerámicos debidamente numerados y dibujados
que posteriormente fueron publicados en el Corpus Vasorum
Hispanorum; la otra carpeta resulta más interesante pues
inventaría, indicando el lugar de procedencia, 685 piezas inéditas de metal, hueso y fusayolas.
3. PLANOS Y CALCOS
l. DIARIOS DE EXCAVACIONES
En 11 cuadernos de campo, de hojas cuadriculadas, se
recogen las trece campañas de excavaciones, más las dos
prospecciones aisladas, que se realizaron en el Tossal de Sant
Miquel entre los años 1933 y 1953.
Se trata de unos documentos únicos (lám. l), no sólo por
la gran cantidad de datos, croquis y dibujos que en ellos se
recogen, sino también porque son el fiel reflejo de una época
A través de la pluma, y en muchísimas ocasiones del lápiz, de
Uuís Pericot, Isidro Ballester, Ernili Gómez Nadal, Francisco
Uriel, José Alcácer, Mariano Jomet, Domingo Fletcher,
Enrique Pla y de otras caligrafías más difíciles de identificar,
se describen con verdadero entusiasmo los hallazgos más
espectaculares, los días penosos y agotadores en que no salía
casi material, las penurias de las campañas en los años más
difíciles, anécdotas de los vecinos de Llíria, los jornales, las
repercusiones de la Guerra Civil en el trabajo, etc.
En definitiva no sólo tienen un gran valor documental
para la arqueología, sino también histórico en sentido amplio,
pues nos acercan a la mentalidad de la época y a comprender
su método de trabajo.
Aparte de los croquis de los diarios y del plano general de
Mariano Jomet, publicado en el Corpus Vasorum Hispanorum, existe una decena más de planos parciales de las
excavaciones, de los que habría que destacar sólo dos o tres.
El resto son correcciones y anotaciones del plano general.
En cuanto a los calcos originales de los vasos decorados
de Sant Miquel de Llíria, realizados por Francisco Porcar, son
documentos únicos pues en muchos casos, como el fragmento de la dama del trono (fig. 38), la decoración se perdió totalmente quedando como único testimonio el dibujo original.
Hemos dibujado todos los perfiles de los vasos, pero,
aunque era nuestra intención volver a dibujar todas las decoraciones, la fragilidad y el mal estado de muchos de ellos,
sobre todo los vasos figurados, ha hecho imposible este trabajo, remitiéndonos en esos casos a los calcos antiguos.
4. ARCHIVO FOTOGRÁFICO
Durante todas las campañas de excavación se tomaron
fotografías de las estructuras que se consideraron más interesantes (molinos, escaleras, hallazgos de piezas enteras, etc.)
31
[page-n-33]
HELENA BONET ROSADO
y, sobre todo, vistas generales de la zona excavada y detalles
de los departamentos. Esta documentación fotográfica ha resultado de gran ayuda para la identificación de elementos domésticos que no se describían en los diarios así como algunos aspectos arquitectónicos y urbanísticos, como la altura de
los muros, callejones, desniveles, etc. Desgraciadamente otro
gran número de fotografías, en donde no se especifica ni departamento ni zona. no han podido ser constrastadas con los
muros actuales dado su estado ruinoso.
S. LOS MATERIALES Y SU PROBLEMÁTICA
En Sant Miquel, durante la excavación ya se hizo una selección previa desechando la mayoría de cerámicas toscas o
lisas sin decorar, o sin forma. así como el metal en mal estado. Tampoco se recogían, salvo raras excepciones, los restos óseos, malacofauna, carbones, semillas u otro tipo de
muestras.
Además de esta selección en el propio yacimiento hay
que tener en cuenta que gran número de cajas, de las cuatro
primeras campañas, que se dejaron en la Finca de Porcar en
Llíria, fueron empleadas como combustible durante la
Guerra Civil para calentar a la tropa, ignorándose el paradero
de todos los materiales que contenían.
Ya hemos apuntado más arriba la dificultad de cotejar
muchos materiales procedentes de las excavaciones debido a
que los inventarios quedaron inacabados y que muchos objetos no llevan etiqueta ni siglado. De ahí que hayamos tenido
que presentar muchas piezas como sin contexto al haberse
extraviado su procedencia.
Sólo así se entiende la ausencia de ánforas (sólo 6 ejemplares restaurados), de grandes vasos sin decorar o de cerámica de cocina, mientras que se recogía meticulosamente, y
se llevaban enseguida al Museo, las piezas completas, todos
los fragmentos decorados o con letreros y los pequeños objetos metálicos o de adorno.
Cualquier revisión de fondos procedentes de excavaciones antiguas siempre cuenta con un gran problema: no saber
qué criterios siguieron en la recogida del material y qué tipo
de registro arqueológico se utilizó. Es curioso ver en los almacenes del Museo de Prehistoria que yacimientos como la
Bastida o Sant Miquel, con 250 y 131 departamentos excavados respectivamente, tienen el mismo número de cajas con
material que otros yacimientos excavados recientemente con
10 ó 15 departamentos. La única explicación es que hoy se
recoge absolutamente todo y en aquellas épocas se hacía una
selección del material.
Por otro lado, a la hora del recuento e inventario de los materiales depositados en los almacenes existe una gran dispersión
de piezas que se dejaron en depósito tanto a museos locales valencianos como a otros museos del restante ámbito peninsular
y de la que no siempre hay documentación suficiente.
Con todo ello queremos indicar que, a pesar de recoger la
máxima documentación posible y de haber revisado todos los
fondos existentes, quedan lagunas que nuncan podrán reponerse. De ahí que consideremos inapropiado hacer estudios
de dispersión o análisis espaciales de los materiales, pues los
resultados serían muy engañosos.
•
32
[page-n-34]
m
""
LAS CAMPANAS DE EXCAVACIONES
1933-1953
[page-n-35]
Detalle del vaso núm. 1, depanamento 12.
[page-n-36]
l. PRIMERAS NOTICIAS
Las primeras noticias de la existencia del poblado se encuentran en un Diari de Memories de 1706 en donde se comenta el hallazgo de restos cerámicos por toda la superficie
del cerro. Ya en los años veinte del presente siglo se depositaron en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de
Valencia materiales procedentes de esta estación (Fletcher,
1937), siendo las visitas y prospecciones al poblado constantes hasta el inicio de las excavaciones en el año 1933.
2. LAS CAMPAÑAS DE EXCAVACIÓN
2.1. INICIO DE LAS EXCAVACIONES EN EL TOSSAL DE
SANTMIQUEL
La historia de las excavaciones en el Tossal de Sant
Miguel y las dificultades por las que tuvo que pasar el
Servicio de Investigación Prehistórica durante las primeras
campañas de excavación están magníficamente sintetizadas
por Lluís Pericot en el prólogo del volumen del Corpus
Vasorum Hispanorum dedicado a la cerámica de Sant Miquel
de Llíria. Él mismo relata que tras varias visitas al cerro las
primeras prospecciones se centraron en su ladera sur, donde
apareció el ya famoso fragmento cerámico de la dama del espejo (lám. I) donado al S.l.P. por Domingo Uriel, profesor de
Instrucción Primaria de Llíria. Así, el 14 de marzo de 1933
Lluís Pericot, acompañado del profesor de historia Rafael
Martínez y de alumnos del Instituto Escuela de Valencia,
prospectaron y realizaron unas catas en el dpto. no 1 (Diario
n° 39, p. 2). Tres meses más tarde, el 19 de junio de 1933, el
colaborador del Servicio, Mariano Jornet, se trasladó a Lliria
dando comienzo la primera campaña de excavaciones con
tres obreros contratados en Lliria, además del mozo restaurador Salvador Espí.
2 .2. ¡• CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1933
La campaña de 1933 estuvo dirigida por el subdirector del
Servicio, Lluís Pericot, dado que en la sesión de la Comisión
Gestora de la Diputación Provincial del día 20 de enero había sido aceptada la renuncia de Isidro Ballester de su cargo
de director del S.I.P. Los trabajos de excavación de aquel año
duraron escasamente un par de semanas, dell9 de junio all
de julio, y fueron dirigidos por los colaboradores Mariano
Jornet y Ernili Gómez Nadal. Contaban con la visita y colaboración de los entonces jóvenes estudiantes Domingo
Fletcher y Julián San Valero, así como de los señores Vidal
López, Domingo Uriel y Francisco Porcar, ofreciendo este
último su casa para guardar las cajas con cerámicas
(Ballester, 1933, p. 5-6).
A pesar de la escasez de medios de aquellos tiempos, a
los que hace alusión Lluís Pericot años después en la publicación del Corpus Vasorum Hispanorum, en ningún momento Mariano Jornet y Emili Gómez Nada! muestran en el
diario de excavación una actitud crítica o de reproche. Muy
al contrario, se respira en toda su lectura un optimismo e ilusión propia de la época, donde las fatigas y dificultades quedaban ampliamente compensadas por la riqueza de los hallazgos.
En la campaña de 1933 se excavaron un total de 10 espacios, de los cuales los números 4, 5, 9 y 10 corresponden a
áreas abiertas sin restos constructivos y los números restantes a departamentos. Los dptos. 1, 2 y 3 quedaron a mitad excavar y sólo se irían definiendo en la campaña de 1934.
Por primera vez se descubren estructuras urbanas en el
cerro de Sant Miquel que permiten conocer técnicas constructivas y elementos domésticos como bancos, escaleras,
etc. Si bien no se hallaron en esta campaña vasos con representaciones humanas, similares al fragmento de la dama del
espejo, la abundancia y variedad de formas cerámicas así
como la fantasía de sus motivos decorativos y el hallazgo de
un texto ibérico, constituyeron motivos más que suficientes
para proseguir excavando en el yacimiento.
2.3. 2" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1934
La segunda campaña en el cerro de Sant Miquel se desarrolló entre el 17 de agosto y el 3 de septiembre, dirigiendo
la excavación Lluís Pericot del 17 al 23 de agosto, y Emili
Gómez Nadal del 23 de agosto al 3 de septiembre, ayudados
por los agregados Julián San Valero, Domingo Fletcher,
Domingo Uriel y Francisco Porcar.
El mismo día que se iniciaron las excavaciones, al este
del último departamento excavado en 1933, ya salieron varios
fragmentos cerámicos con decoración figurada e inscripciones ibéricas que no serían más que el inicio de los numerosos
vasos que fueron apareciendo en las jornadas siguientes, al
excavarse los departamentos 12, 13, 14 y 15. El diario de excavaciones de aquellos días (lám. l) aparece ilustrado, junto
a un texto en muchos casos ilegible por la emoción de los
acontecimientos, con numerosos croquis y dibujos de fragmentos cerámicos en los que se pueden apreciar las escenas
de los famosos vasos del combate de los guerreros con coraza, la batalla naval, la danza ritual y tantos otros.
La envergadura e importancia de tales hallazgos hizo que
todos Jos informes y noticias que se dieron sobre el Tossal de
Sant Miquel se centraran en su cerámica, hecho por otro lado
justificadísirno ya que gracias a la pronta restauración de las
piezas por Salvador Espí (lám. II) y a los magníficos calcos
35
[page-n-37]
HELENA BONET ROSADO
Fragmento conocido como la Dama del Espejo. Primera cerámica con decoración
figurada hallada en el Tossal de Sant Miquel que motivó el inicio de las excavaciones.
Diario de excavaciones del año 1934, página correspondiente al departamento 12.
Lámina 1
36
[page-n-38]
El Vaso de los Guerreros
en proceso de restauración.
Año 1934.
Visitas al yacimiento el domingo
19 de agosto de 1934.
D. Llufs Pericot lleva el diario
de excavación en la mano.
Lámina ll
37
[page-n-39]
HELENA BONET ROSADO
y dibujos de Francisco Porcar, se dieron a conocer inmediatamente todos los vasos decorados e inscripciones ibéricas.
Sin embargo, otros datos, también de enorme interés, como
son el urbanismo y la estratigrafía se publicaban muy someramente, como bien señaló Isidro Ballester en la memoria
anual de 1934, aunque los diarios de excavación recopilan un
buen número de plantas, mediciones y anotaciones de
enorme valor documental, hasta hoy inéditas.
Fueron Lluís Pericot, Ernili Gómez Nada! y Domingo
Uriel los que redactaron e ilustraron el diario de excavaciones y, gracias a ellos, hoy se pueden interpretar con bastante
exactitud unidades de habitación, talleres e incluso recintos
sacros, en base a las descripciones que hicieron de las estructuras internas y sobre el hallazgo de los ajuares. A Mariano
Jomet se deben las plantas y croquis de las estructuras, hoy
imposibles de identificar ya que fueron sepultadas por las tierras de criba de la campaña de 1935 (Diario n° 41, p. 9).
En la campaña de 1934 se excavaron cinco departamentos -11, 12, 13, 14 y 15- situados en la misma terraza que los
departamentos descubiertos en 1933, mostrando la misma
técnica constructiva, de aparejo de piedra careada recibida
con barro. Se descubrieron también muros de contención de
tierras, a modo de terrazas, sobre las que se alzaban los edificios , salvando los desniveles de una plataforma a otra por
medio de rampas y escaleras (Ballestee, 1934, p. 15-20).
En cuanto a otros hallazgos, se hace mención de escasos
objetos metálicos, fusayolas, manos de mortero, sostenes de
vasos, etc, así como el hallazgo de una moneda mutilada en
el dpto. 15, fuera de las construcciones y muy superficial.
Como dato anecdótico cabe destacar la mañana del 19 de
agosto de 1934 cuando tuvieron que acotar la zona de excavaciones ante el acoso de las visitas que, procedentes de
Llíria, acudían a ver los trabajos. De estas escenas se impresionaron varias fotos que ilustran de forma elocuente el ambiente de la época (lám. ll).
2.4. 3• CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1935
La campaña de julio de 1935 se realizó entre los días 4 y
20 del mes de julio, bajo la dirección de Lluís Pericot, ayudado por Domingo Fletcher, encargado este último del diario
de excavaciones, sustituyéndole al fmal de la campaña
Mariano Jomet. Antes de iniciarse los trabajos, Mariano
Jomet y Salvador Espí se trasladaron a Llíria para levantar el
plano de las excavaciones de 1933 y 1934.
Se decide excavar una gran extensión, arriba de los departamentos 2 y 15, delimitándose los espacios 16 al29. Los
compartimentos tienden a formar dependencias rectangulares, agrupadas, constituyendo viviendas provistas de bancos
de piedra y barro que solían servir, además, para la sustentación de las tierras de la ladera.
En esta campaña no se pudo precisar la disposición de las
calles, sólo excepcionalmente se hallaron las puertas de entrada y las que comunicaban departamentos entre sí. Los espacios 22, 23, 24 y 25 se interpretan como áreas abiertas, ya
sean callejuelas, escalinatas, desagües o plataformas. En
cuanto a los mater\ales, las memorias no hacen especial mención de ninguna pieza destacable.
se excavaron 18 departamentos -del29 al46- y no se reanudarían las excavaciones en el cerro basta el año 1940 tras la
contienda militar.
La excavación se centró arriba de los dptos. 18, 19, 28 y
27 en un espacio triangular poco definido -29 y 30- que sube
en rampa o en posible escalera. Los dptos. 31 y 32 dan a esta
zona de paso, mientras que el 33 parece otro espacio sin cubrir con una escalera que da acceso al bancal superior. A partir del dpto. 34 la excavación se sitúa en el extremo NE de la
zona excavada y en los aterrazarnientos inferiores, delimitándose una hilera de departamentos -dptos. 46, 44, 43, 42 y 41contiguos al dpto. 15 (1934), resultando de gran interés tanto
por las estructuras domésticas como por el material cerámico
recogido (lám. III). Más abajo y separado por una calle -45-,
se excavaron los dptos. 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40 (lám. IV).
No hay referencias destacables en los informes sobre los materiales, ciñéndose casi toda la información a la descripción
de las estructuras.
Durante la campaña del año 1936, Mariano Jomet levanta
un plano meticuloso de los departamentos excavados en
1935.
2.6.
s• CA1\1PAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1940
Se recoge en el diario de excavaciones n° 43 y se desarrolló entre los días 2 al 15 de septiembre y 22 y 23 de octubre.
Después de cuatro años de inactividad arqueológica debido a la Guerra Civil, la primera labor fue el reconocimiento
de las excavaciones de las campañas anteriores. En este espacio de tiempo las paredes de piedra y adobe habían sufrido
un gran deterioro tanto por los agentes atmosféricos como
por el paso de ganado y cazadores, quedando gran parte de
los suelos rotos y creciendo una densa vegetación dentro de
los departamentos. A ello hay que añadir la presencia por el
cerro, durante esos años, de tropas del ejército.
Estos hechos tienen una gran repercusión en la historia de
las excavaciones en el Tossal, ya que Mariano Jomet no pudo
terminar de levantar el plano de la campaña de 1936 que finalizó justo dos días antes de la Guerra. Así, hubo que valerse del diario de excavaciones para identificar los departamentos 36 a140 e iniciar una limpieza exhaustiva de la zona.
El 2 de septiembre se inician las excavaciones, consiguiendo de la Diputación 2.500 pts. para su realización,
...suma que si bien pequeña, muestra el interés de la
Diputación por estos estudios...
Intervienen en la dirección Lluís Pericot y el agregado
Enrique Pla, excavándose 12 departamentos emplazados en
el sector SO, todavía más hacia abajo que las anteriores campañas, hacia uno de los espolones del cerro en donde la pendiente es muy fuerte.
Durante los días 22 y 23 de noviembre se levanta el plano
a escala 1:500 de las campañas de 1936 y 1940, asistiendo en
este trabajo a Mariano Jomet, José Alcácer, Salvador Espí y
José María Montañana (fig. 2).
2.5. 4• CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1936
En el diario de excavaciones los dptos. 48 al 56 aparecen
contiguos en el mismo aterrazarniento, mientras que en el
plano de Mariano Jomet existe un gran espacio vacío entre el
51-52 y el 57-53, dificil de explicar.
La campaña se desarrolló entre el 26 de junio y el 16 de
julio, interrumpiéndose por la Guerra Civil. En esos 21 días
En el informe que anualmente se publicaba en lA lAbor
del SIP y su Museo se describe someramente la construcción
38
[page-n-40]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LL.ÍRIA
Ánfora del departamento 35. Año 1936.
Mortero del departamento 101. Año 1943.
Hallazgo de un fragmento de cerámica figurada
en el departamento 44. Año 1936.
Uroa del segundo enterramiento del Puntalet, con ajuar en su
interior. Año 1943.
Lámina lil
39
[page-n-41]
Sector 1
..
J..
Sector II
Sector III
Ir
-·
S«tqr 1
PLANO
DI! I.AS
EXCAVACIONES DEL POBLADO IBERICO
O El.
CERRO DE SAN MIGUEL
LIRIA (Valencia)
.1..,.. .
.
'
;._
Figura 2A. Plano de las e.xcavaciones publicado en el Corpus Vasorum Hispanorum
de paredes de piedra en seco rematadas con adobes e incrustadas en la roca, y cómo se salvaba la fuerte pendiente con escaleras y rampas.
40
En cuanto a los hallazgos, se describe el material habitual,
... tiestos con decoración geométrica y alguno figurado ..., fíbulas, hierros muy erosionados, escasa cerámica campa-
[page-n-42]
SECTOR 1
Figura 2B. Plano actualizado del sector I.
niense, molinos, manos de mortero, etc. Sin embargo, se destacan dos piezas: una pequeña figurita femenina de terracota,
hallada el 5 de septiembre en el dpto. 49, que se publica rápidamente; y el plomo escrito hallado el 4 de septiembre en
el dpto. 48, cuyo descubrimiento se describe de la siguiente
forma: ... a un golpe de zapapico dado a unos 40 cm. de profundidad por el capataz Espí, salió una planchuela de plomo
doblada por la mitad, que envolvía otra más pequeña y larga
arrollada en espiral aplanado, a modo de estuche... La primera descripción de los signos y lectura la realizaron Lluís
Pericot e Isidro Ballester y la segunda Manuel Gómez
Moreno.
2.7. 6" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1941
Este año dirigen las excavaciones José Alcácer y Enrique
Pla, ayudados en los últimos días por José Chocomeli.
Durante los días del29 de agosto al20 de septiembre se excavaron lps dptos. 59 al 69, situados entre las campañas de
1934-1935 (dptos. 15, 20 y 21) y 1940 (dptos. 47 a 57), en
una ladera de fuerte pendiente con mucha piedra rodada y escasa potencia estratigráfica que ofrecía pocas esperanzas de
éxito.
Como era de esperar, y así se expone en los informes, resultaron departamentos pobres en material arqueológico (fusayolas, platos, vasos caliciformes, jarros, sólo algunos tiestos ricamente decorados y otros escritos). Sólo destacan un
broche de cinturón de doble gancho con escotaduras laterales.
Sin embargo, de esta campaña lo más interesante es la estratigrafía del dpto. 56 (Diario 44, p. 19). Por primera vez se
publica una secuencia señalando que dicha estratigrafía
muestra la destrucción de la vivienda en el momento de ser
arrasada violentamente la ciudad. La importancia de esta
zanja realizada en el dpto. 56a hizo que 8 años más tarde, en
1949, Enrique Pla realizara un nuevo sondeo en esta misma
dependencia para comprobar niveles inferiores.
2.8. 7 3 CAMPAl~A DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1942
Entre los días 31 de agosto y 14 de septiembre se encargaron de las excavaciones los agregados José Alcácer y
Enrique Pla. Se trata de una zona de gran dificultad, al SE de
los dptos. 48 a 51 hacia el pequeño espolón en dirección al
cementerio, con una pendiente de 25 a 30 grados.
41
[page-n-43]
HELENA BONET ROSADO
Vista del Cerro de Sant Míquel durante las excavaciones.
La terraza 8 del sector 1 durante la campaña de 1936. En primer término, el departarnemo 35.
LámiiUl N
42
[page-n-44]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
Se excavaron 15 departamentos, del 70 al 85, gran parte
de ellos destruidos y asentados directamente sobre un suelo
rocoso, en extremo accidentado.
En el diario de excavación de esta campaña se hace notar
la ausencia de restos consnuctivos en el dpto. 79, aludiendo
a dos razones: o bien no ha habido nunca, o bien han sido
destruidos y no han llegado hasta nosotros. De cualquier
modo se hace hincapié en el mal estado de las estructuras
constructivas y cómo, al sur del dpto. 59, aparecen restos de
muros aislados que no se enumeran.
En el dpto. 78, y a un nivel más elevado, apareció un
suelo de argamasa muy endurecido y liso, con huella de haberse mantenido sobre él un fuego pertinaz, que interpretan
como un posible horno.
Se considera una campaña infructuosa con escaso material, excepto una ánfora aplastada en la oquedad de un banco
del dpto. 77. Sin embargo, a esta campaña se debe el hallazgo
de la primera urna de enterramiento del Puntalet.
2.9. ga CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1943
El hallazgo del año anterior de una urna de enterramiento,
de cronología arcaica, en el espolón del Puntalet hizo que la
nueva campaña, a cargo de Enrique Pla, se centrase en dicha
necrópolis. También se hicieron otras exploraciones por la
cima del cerro y unos sondeos en el espolón de la Torreta,
donde se exhumaron estructuras de la Edad del Bronce
(fig. 3).
Respecto al cerro, durante los días comprendidos entre el
26 de agosto y el 12 de septiembre se hicieron trabajos complementarios, por la pequeña pendiente del sector II, zona
muy rocosa, descubriéndose los departamentos 86 al 100.
De esta campaña cabría destacar 1a estratigrafía del dpto.
95, el molino del dpto. 100, que apareció sobre un basamento
circular, y como hallazgo cerámico el vaso de la pareja de jinetes y peón combatiendo.
Como datos curiosos del diario de excavaciones, se anotan los jornales y los gastos de la excavación:
-Jornal diario de un peón: 20 pts.
-Cocinero: 100 pts.
2.10. PROSPECCIONES DEL AÑO 1946
Después de la campaña de 1943, en la que surgieron problemas con los propietarios colindantes, se abandonaron las
excavaciones durante tres años. Sin embargo, aprovechando
la habitual residencia en Llíria del capataz del S.I.P., José
María Montañana, se hicieron algunas catas en terrenos pertenecientes al Monasterio de Sant Miquel.
Descubrió dos nuevos departamentos - 102 y 103- situados en un rellano existente entre la muralla SE del castillo y
la cerca de piedra que limita aquél con la vertiente opuesta.
Al hallarse en una zona llana, en la parte superior del cerro,
conservaban una potente estratigrafía, proporcionando mucho material arqueológico.
2.11. ~CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1947
En este año se centraron las excavaciones en la Cova del
Cavall.
Los trabajos en la ladera del cerro no estaban dando en los
últimos años los frutos esperados por lo que se decide cam-
biar de zona. Se adquieren unas tablas yermas al norte y encima de los dptos. 4- 12 y 18-27, al parecer una zona más adecuada dado que se trata de un terreno con menos pendiente.
Sin embargo, los resultados tampoco fueron muy satisfactorios. Se excavaron un total de 7 dependencias -del 104 al
11 0- donde aparecieron restos de muros muy confusos, que
en algunas ocasiones interpretan como cimentaciones construidas en sentido de la pendiente y acodadas luego perpendicularmente.
A lo largo de las páginas del diario se hace constantemente alusión ... al lío de muros y cimentaciones... , así como
a los derrumbes de la cornisa rocosa. Caso excepcional es el
dpto. 109 que conserva dos paredes de considerable altura en
sentido de la pendiente y con un elevado banco en el ángulo.
Del material recuperado se destaca un fragmento de oreja
de terracota, hierros oxidados y cerámica con decoración vegetal del dpto. 104, y de los dptos. 106 y 107 tinajas y ánforas. Sin em?argo, los datos más interesantes de esta campaña
son los materiales hallados en niveles de relleno de los dptos.
107 y 109: junto a cerámica del Ibérico Pleno aparecieron cerámicas hechas a mano, cerámicas ibéricas de facies arcaizantes y, desgraciadamente, al fondo del todo una moneda de
5 pesetas de Alfonso XIII niño (imitación en cobre). No por
ello se pierde la esperanza de hallar algún estrato intacto sobre la ocupación del Tossal durante la etapa del Hierro l.
2.12. PROSPECCIÓN DEL AÑO 1948
En mayo de 1948, José María Montañana realiza una
prospección situada entre la zona de la campaña precedente
y los dptos. 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 (Diario 47, p. 14). En otras lineas del mismo diario, la ubican en Jos campos que están encima de los dptos. 2 y 3.
Según el diario n° 48 (1949), cuando visitan esta misma
prospección la localizan en el ermitorio. Tampoco ayuda mucho el plano de Mariano Jornet, donde no aparece, deduciéndose de ello que se trata de un sondeo que se realizó en un
sector apartado de la zona de excavación y en la parte superior cerca del ermitorio.
En dicha prospección se excavó el dpto. 111 que resultó
muy rico en materiales pero del que, desgraciadamente, se
carece de información.
2.13. 10" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1949
La décima campaña se realizó entre el 21 de septiembre y
el 7 de octubre bajo la dirección del agregado Enrique Pla,
Salvador Espí y José María Montañana.
Suspendidas las campañas en el año 1948, exceptuando la
cata del dpto. 111 , se prosigue la excavación en el sector colindante al dpto. llO. Se excavan 5 departamentos -112 al
116-, y se comprueba la estratigrafía en el dpto. 56a, excavación que se inició en el año 1941.
Destaca en esta campaña el dpto. 116 que se revela como
uno de los más interesantes por la gran cantidad de materiales recuperados y por la existencia de dos pisos: ... uno de
tierra clara en donde salen las cerámicas y otra capa de tierra parduzca en la parte más cercana al piso alto. El material recogido en este estrato son fragmentos de cerámica de
aspecto neolítico. En el dpto. 114 ocurre algo similar (Diario
48, p. 25): por debajo de la tierra arcillosa amarillo-rojiza,
sale la tierra pardo grisácea, producto de cenizas. En estas
43
[page-n-45]
HELENA BONET ROSADO
De izquierda a derecha, Domingo Pletcher, el capataz-restaurador Salvador Espí,
y el ayudante José María Montañana, en la ladera del cerro en los años 50.
Terrazas superiores del sector 1 en el año 1953. En primer plano, los departamentos 128, 129 y 130 y, en segundo término,
los callejones 1I y ID
Lámina V
44
[page-n-46]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLIRIA
El cerro de Sant Miquel de Llíria.
Año 1994.
Vista del llano de Casinos desde
la Cova Foradada. En medio,
el poblado de Monravana
y al fondo la Sierra Calderona.
Año 1993.
Vista del llano de Villar
del Anobispo. En el centro,
cortado por la carretera,
el poblado de la Seña. Año 1986.
Lámina VI
45
[page-n-47]
HELENA BONCf ROSADO
cenizas claras salen bases planas y cerámicas a mano, así
como una urna de orejetas, todo ello junto a la pared del
fondo.
En el resumen global de la excavación se hace alusión a
estas cerámicas de aspecto arcaico, se citan carnpanienses e
imitaciones de barniz negro, ánforas ítalo-griegas, hierro en
mal estado y una cabecita de terracota del estilo de las halladas en La Serreta.
ción de las cimentaciones de las habitaciones, asentadas sobre el suelo rocoso y resbaladizo, quedando, sólo en algunos
lugares, el testimonio de lo que fueron estas edificaciones. En
el diario, son constantes la alusiones de Domingo Fletcher a
la confusión de estructuras y muros, muy difíciles de identificar, así como una estratigrafía muy arrasada como lo demuestra el hecho de que un fragmento aparecido en superficie, en la campaña de 1947, sea del mismo vaso que el
encontrado en el dpto. 118 y conocido como el vaso de lapareja montada o de la cabalgata.
2.14. 11" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DE AÑO 1950
Se acuerda por el nuevo director del S.I.P., Domingo
Fletcher, realizar una corta campaña, del 15 al 22 de septiembre, en el mismo sector. Se excavaron siete departamentos - 115 al 12-localizados a la derecha de la campaña anterior y arriba de los dptos. 30, 31, 32 y 33 (1936). En el diario
no se hace referencia a los dptos. 119, 120 y 121, aunque sí
que constan en el croquis general.
La fuerte penctiente de esta zona ha causado la desapari-
A pesar de estos contratiempos, se delimita un callejón,
un espacio con escaleras que comunica con la platafom1a inferior, y un departamento complejo -11 8- con subdivisiones
internas y restos de escorias de hierro y que interpretan como
posible horno.
En cuanto a los materiales siguen apareciendo, en los niveles inferiores, cerámicas arcaizantes y a mano, y en el relleno del Ibérico Pleno un lekythos ático de figuras negras. En
esta campaña se recogen 21 cajas de materiales.
)
o
í
o
Figura 3. Plano topográfico del cerro de Sant Miquel con indicación de los asentamientos.
46
500m
[page-n-48]
El. TOSSAl. DE SANT MI QUE!.. DE Lt..!RlA
2.15. 12" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AÑO 1951
Prosigue en la dirección de las excavaciones Domingo
Fletcher acompañado de Salvador Espí, José María
Montañana y José Alcácer. La campaña se reduce a 12 días,
del 19 al 28 de noviembre, centrándose los trabajos en esclarecer los departamentos de la campaña anterior, limitados al
noreste por grandes bloques de piedra caídas. Se limpia el terreno situado al norte de los dptos. 109 y 110 (1947 y 1949).
En el diario e informes se hace poca referencia a los departamentos excavados. Señalar que el dpto. 122 no aparece
en el plano pues se sitúa en otra zona de excavación, a poca
distancia del Collado de la Cova del Cavall. En cuanto a la
estratigrafía se habla siempre de un único nivel fértil, aunque
en él aparezcan mezcladas cerámicas de tradición neolítica y
fragmentos de época romana, dato que demuestra que lamayoría de los materiales vienen rodados desde arriba. Se insiste, a pesar de estos hallazgos, que en todos los puntos se
ba excavado por debajo del nivel normal de habitabilidad y
no existen otros inferiores de época anterior. Lo que no sabemos es si se refiere a estructuras urbanas o simplemente a estratos.
2.16. 13" CAMPAÑA DE EXCAVACIONES DEL AJ"íO 1953
Campaña dirigida por Domingo Fletcher, acompañado
por Salvador Espí y José María Montañana (lám. V). Entre
los días 2 al 22 de noviembre se llevó a cabo la última campaña de excavaciones en el Tossal de Sant Miquel, localizán-
dose siete nuevos departamentos -125 al 131-. La parte superior de la excavación ofrece un conjunto interesante, ya
que puede seguirse un callejón que, haciendo zig-zag, va ascendiendo a una pequeña plaza donde se une con dos callejuelas que corren paralelas a la cresta del cerro, abriéndose a
ellas diversas casas (lám. V).
Los departamentos 130 y 131 sorprendieron por la cantidad de material que apareció in situ y, sobre todo, por el hallazgo de dos monedas ibéricas de la ceca de Sagunt, una en
superficie y la otra en el suelo del dpto. 131, que se catalogaron como ... ibero romana del tipo antiguo, datada en
torno a la guerra de Sertorio .... Dato de gran interés pues a
raíz de este hallazgo se identificó el Tossal de Sant Miquel de
Llíria con la Lauro de los textos clásicos, destruida por
Sertorio en torno al año 76 a.C.
3. LA RESTAURACIÓN DEL AÑO 1994
Después de más de 40 años de inactividad en el cerro, el
Servicio de Investigación Prehistórica, en colaboración con
el Ayuntamiento de Llíria y la Consellería de Cultura, ba
iniciado la 1• fase de restauración de Sant Miquel, realizándose, en la primavera de 1994, la consolidación y señalización de la manzana 7. Las nuevas planimetrías así como los
resultados y hallazgos más significativos se incluyen en este
libro como avance a la definitiva publicación de estos trabajos.
47
[page-n-49]
Tinaja fenicia del Collado de la Cova del Cavall, núm. 376.
Anverso y reverso
del plato núm. 0175
del departamento 67.
Lámina VI/
48
[page-n-50]
IV
EL MARCO GEOGRÁFICO
[page-n-51]
Detalle del vaso núm. 6, departamento 15.
[page-n-52]
l. INTRODUCCIÓN
A la hora de presentar el marco geográfico del área de estudio, que abarca mayoritariamente la comarca del Camp de
Túria y parte de los Serranos, hemos seguido los recientes estudios geomorfológicos que se están realizando, en esta
misma zona, por miembros del Departamento de Geografía
de la Universidad de Valencia, muchos de ellos todavía inéditos (Carmona, 1992; March, 1992), y que forman parte del
Proyecto de Investigación El territorio de Ecieta en los siglos
IV-l/ a.C.
Desde el punto de vista estructural, el Tossal de Saot
Miquel, se ubica en el sector septentrional de la grao cuenca
terciaria valenciana. Esta grao cuenca está delimitada por fallas de directriz NNE-SSE y NNW-SSE. Sus límites son: al
norte la sierra Calderona, al oeste los montes de Chelva y sierras de los Bosques, Santa María, Tejo y Cabrera, al sur por
las sierras de Martés y Dos Aguas y al oeste por la llanura
aluvial costera valenciana.
Desde el punto de vista geológico, es una amplia fosa de
origen alpino conformada por los movimientos distensivos
posteriores a la orogenia. La fosa está cubierta por materiales
detríticos continentales y marinos, que presentan un modelado en suaves ondulaciones en las que se encaja la red fluvial cuaternaria. El río principal de la zona es el Túria que
atraviesa el territorio de oeste a este, a cuyo canal afluyen una
red de barrancos y ramblas (ramblas Castellarda, Primera,
barranco de Teulada, Porxinos, etc.), funcionales únicamente
en momentos de precipitación intensa.
La zona que aquí estudiamos y que vamos a considerar
como el territorio de Edeta ocupa la mitad septentrional de
esta cuenca y está delimitado al norte por la sierra Calderona,
al oeste por la cubeta de Villar, al sur por el río Túria y al este
por la llanura aluvial costera valenciana (fig. 4).
primidos y fallados y núcleos suaves. La dirección de las estructuras y la mayor o menor inclinación de las capas responde más al acomodo de la cobertura sobre el substrato paleozoico, que a esfuerzos tangenciales de componente
compresiva máxima horizontal (Muelas et alii, 1982).
El período compresivo de la cadena ibérica oriental finalizó en el Mioceno inferior-medio, dando paso a la grao etapa
distensiva responsable del hundimiento de la cuenca valenciana (Brinkmann, 1931; Canerot, 1974; Capote, 1978); el límite occidental de la cuenca se observa en nuestro sector en
el eje norte-sur coincidente con la carretera comarcal
Casinos-Pedralba-Chiva. Durante el Mioceno inferior se produce una transgresión marina procedente del geosinclinal bético en dirección norte, hacia la cuenca valenciana. Con posterioridad, durante el plegamiento de las béticas, se producirá
la regresión y continentalización del sector. La tectónica de
tipo distensivo continuará desde el Mioceno inferior hasta la
actualidad.
3. CONJUNTOS MORFOESTRUCTURALES
La sedimentación y las deformaciones producidas por las
sucesivas etapas orogénicas y las posteriores fases distensivas, definen una serie de conjuntos morfoestructurales que
coinciden básicamente con las áreas de hundimiento o elevación (Carmona, 1992). En el área de estudio estos conjuntos,
definidos por Carrnona, serían los siguientes:
a) La cubeta de Villar.
b) La fosa cuaternaria de Casinos.
e) La plataforma calcárea miocena de Llíria-Burjassot.
d) Las estructuras de plegamiento ibéricas en material
mesozoico.
e) El valle del Túria.
f) Piedemontes y abanicos de la Calderona.
La cubeta de V.tllar y la fosa de Casinos (lám. VI) confi-
2. TECTÓNICA Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES
El área de Llíria se sitúa en el borde suroriental de la
Cordillera Ibérica. En el esquema tectónico regional se observa cómo los sistemas de sierras mesozoicas del interior desaparecen a la altura de Casinos. Al este, en la cubeta valenciana, predomina material neógeno; la sierra de les Rodanes y
otras elevaciones mesozoicas emergen a modo de islas entre
la sedimentación terciaria y cuaternaria de la cubeta, conservando la orientación de los pliegues de la oro genia.
El estilo general del plegamiento se observa nítidamente
en las sierras de los Bosques, Sta. María y el Tejo; consiste
en el desarrollo de amplios pliegues con flancos muy coro-
guran sendos escalones en el sector noroccidental de la
cuenca valenciana. Su límite norte lo constituye el eje
Higueruelas-Pu9ol, a partir del cual se eleva el horst de la sierra Calderona y los montes de Alcublas. La cubeta de Villar, 200
m. más alta que la fosa de Casinos, muestra una somera cubierta de materiales cuaternarios entre los que afloran las calizas jurásicas (Cerro Gordo). La fosa de Casinos apenas sobrepasa los 200 m.s.n.m. y la sedimentación detrítica
cuaternaria es mucho más potente, sus límites están definidos
por dos sistemas fluviales: la rambla Castellarda y la rambla
Primera.
La plataforma calcárea de Llíria-Burjassot adopta en
conjunto una forma rectangular y mantiene la orientación
51
[page-n-53]
HELENA BONET ROSADO
~
~
~
.~:
:.:.: :: :· .·:
...........
~
barrancos
cauces de ríos y ramblas
glacis
abanicos aluviales
fondos de valle, terrazas
llanuras aluviales
HAR
MEDITERRANEO
marjales
cordooes
!~orales
sierras mesozóícas
lomas y plataformas wciarias
Figura 4. Mapa geológico del Camp de Túria (según Carmona).
ibérica; configura el sector central del territorio, en realce con
respecto a la fosa de Casinos. Alcanza los 220 m.s.n.m. en algunos puntos.
Las estructuras de plegamientos ibéricas aparecen a modo
de islas entre los materiales terciarios y cuaternarios de la
cuenca. Destacan el anticlinal de Les Rodanes al sur del
Túria, las elevaciones del área de Llíria y las del norte de
Pedralba
El valle del Túria con directriz ibérica se encaja en materiales secundarios, terciarios y cuaternarios. La subsidencia
del litoral ha condicionado el trazado recto del canal y la escasez de tributarios en este tramo medio-bajo del río.
En el extremo norte y bordeando la sierra Calderona aparecen una serie de abanicos aluviales y glacis de edad cuaternaria configurados por material detrítico aluvial (arenas, limos, arcillas y gravas). Los más destacados serían los del
barranco dels Frares, rambla Castellarda, rambla de les Vint i
Quatre, rambla Primera y, sobre todo, los abanicos del barranco del Carraixet que bordean, por el norte, la plataforma
de Lliria-Burjassot.
4. MATERIALES Y MODELADO
En la zona de estudio predominan dos tipos de materiales.
Rocas duras de tipo caliza-dolomía, material secundario de
las estribaciones orientales de la Cordillera Ibérica, y materiales blandos, calcáreo-detríticos postroesozoicos. Estos materiales adoptan un modelado diferente (fig. 4).
52
4.1. 1.\IIATERIALES
4.1.1. Materiales mesozoicos
En la cuenca valenciana los materiales secundarios afloran,
entre los materiales de cobertera terciarios, a modo de islas
que apenas sobrepasan los 300 m. de altitud. En la estructura anticlinal de Les Rodanes aparecen areniscas del
Buntsandstein con modelado de crestas y escarpes degradados; la cota más alta es el pico de La Rodana con 345 m. Otra
isla de material mesozoico surge en tomo a la población de
Llíria (272m.) (lám. VI) en donde predominan las calizas
cretácicas y jurásicas. La fuerte pendiente de estos conjuntos
y la dureza del material condicionan el aprovechamiento
agrario, que tradicionalmente ha sido cultivo de secano en
abancalamientos.
4.1.2. Materiales terciarios
El Terciario descansa discordante sobre Jos materiales
mesozoicos y está a menudo recubierto por Cuaternario. En
el sector oriental los sedimentos son de origen marino (transgresión marina miocena); el relleno de la parte occidental de
la cuenca es continental. El aprovechamiento tradicional de
este tipo de material ha sido el secano: algarrobos, vid y
olivo. Todos los afloramientos son neógenos y constituyen el
material de relleno de la gran cuenca valenciana que se extiende hacia el sur y el este a territorios colindantes.
El conjunto más homogéneo corresponde a la plataforma
calcárea de Lliria-Burjassot. El modelado es de suaves lomas
calizas separadas por amplias depresiones cársticas orientadas a favor de la intensa fracturación de directriz ibérica.
[page-n-54]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRIA
Otro importante conjunto, entre 200 y 340 m. de altitud,
lo configuran las calizas, arcillas y margas de la cuenca de
Pedralba; el material arcilloso y margoso adopta la fisonomía
de suaves ondulaciones separadas por amplias vaguadas de
escasa pendiente que conforman la red de drenaje afluente al
Túria. Un conjunto de arcillas rojas con crestas y escarpes de
arenisca y conglomerado conforman el relieve del norte de
Pedralba.
4.1.3. Materiales cuaternarios
El Cuaternario de este sector es de origen continental; distinguimos limos de arroyada en vertientes suaves y glacis,
coluviones y piedemontes en laderas de mayor pendiente,
fondos de valle (terrazas), abanicos aluviales y costras.
Los materiales cuaternarios abundan en todo el área; su
potencia varía en función del conjunto morfoestructural en el
que se produce la sedimentación. Los mayores espesores se
dan en la fosa de Casinos y valle del Túria adoptando la fisonomía de abanicos aluviales progradantes (la mayoría con
ápice en la sierra Calderona) o bien terrazas en el valle del
Túria y sus afluentes ramblas Castellarda y Primera. En la cubeta de Villar el espesor es menor y el modelado es de un glacis generalizado.
El aprovechamiento tradicional de estos terrenos ha sido
el cultivo de huerta en las terrazas de los ríos, el de frutales
en llanuras aluviales y cultivos extensivos de secano en abanicos y glacis.
En conjunto es el material con mejores condiciones edáficas para la agricultura. Las bajas cotas del terreno y el encajamiento de la red fluvial posibilita el abastecimiento de agua.
4.2. MODELADO
La proximidad del mar y la escasa altitud de los relieves
del área favorecen la acción de procesos de modelado típicamente mediterráneos.
Los procesos morfogenéticos más relevantes actúan en el
ámbito de un sistema de marcadas tendencias serniáridas que
se explican por la existencia de una escasa cubierta vegetal
(pinus halepensis con sotobosque de romero, brezo y tornillo) muy mermada en la actualidad por la intensa actividad
agrícola y también por la concentración espacial y temporal
de la escasa precipitación (menos 400 mm. anuales). En este
ámbito se generan procesos de progradación en abanicos aluviales, progresión de cárcavas en materiales blandos, formación de fuertes crecidas y desbordamientos en las cuencas
fluviales y aparición de canales efímeros (ramblas) que adaptan su lecho a fuertes descargas de agua y sedimentos
(March, 1992, p. 159-164). Estas formas de ambiente serniárido se detectan de igual manera en los niveles morfogenéticos cuaternarios más antiguos: abanicos aluviales, glacis y
terrazas.
El área está atravesada por dos sistemas de drenaje independientes vertientes al mar: el barranco del Carraixet en el
extremo septentrional y el río Túria, que recorre el territorio
por el sur, de oeste a este. La orientación de la red muestra un
carácter predominantemente estructural como es caracterís-
tico en el mundo mediterráneo y alpino. El Túria y el
Carraixet discurren con directriz ibérica y las ramblas
Castellarda y Primera delimitan la cubeta de Vlllar, la fosa de
Casinos y la plataforma de Llíria-Burjassot.
En la cubeta de Villar la red de drenaje es de trazado indeciso, dando lugar a la aparición de áreas de drenaje deficiente en proceso de ser capturado por el río Túria y por la
rambla Castellarda.
En la cuenca terciaria de Pedralba, el drenaje se orienta
hacia Ja fosa de Casinos a través de los canales de los barrancos de la Salada y de Jijona.
En la fosa de Casinos, las ramblas Castellarda y Primera
se adaptan a la fuerte subsidencia del sector y al progresivo
encajamiento del Túria, que constituye su nivel de base; se
observan procesos de captura de espacios serniendorreicos
del área de Llíria y altas tasas de aporte de material detrítico
a la fosa.
La intensa fracturación y carstificación de las calizas terciarias de la plataforma de Llíria frenan, e incluso inhiben,
procesos de escorrentía superficial.
El único valle desarrollado ampliamente es el del río
Túria. Dentro de él podemos distinguir dos sectores; el primero entre Gestalgar y Bugarra, que aprovecha la extrusión
triásica de materiales blandos, y el segundo entre Pedralba y
Riba-roja abierto en materiales terciarios.
En el primer tramo se desarrolla un valle estrecho y algo
profundo, en el segundo se ensancha y se amplía considerablemente, sobre todo en los puntos en que contacta con
afluentes, como en la fosa de Casinos o en el área de
Benaguasil y la Pobla de Vallbona; en este último tramo encontramos una extensa superficie cubierta de sedimentación
fluvial cuaternaria.
Cotejando esta documentación con el estudio del poblamiento de la zona durante la época ibérica (Bemabeu, Bonet,
Mata, 1987) se pueden explicar varios aspectos.
Por un lado la concentración de poblados ibéricos catalogados como aldeas o caseríos se da en las fosas cuaternarias
(fosa de Casinos y cubeta de Villar) donde están los mejores
suelos; mientras que el escaso poblamiento en la plataforma
calcárea de Buijassot-Llíria se explicaría por la mala calidad
de los suelos y el afloramiento de la costra caliza (fig. 225).
Por otro lado, las atalayas o fortines se ubican en los bordes de la fosa, en las mayores alturas coincidentes con las últimas estribaciones de la Ibérica (sierra Calderona, montes de
Chelva y elevaciones al norte de Pedralba), sobreelevados
con respecto a los suelos potencialmente agrícolas.
Finalmente, la capital Edeta emerge sobre una isla de calizas cretásicas y jurásicas, donde la fuerte pendiente y la dureza del terreno no permite el aprovechamiento de las laderas
(sólo a partir del cultivo de secano en abancalamientos)
(lám. VI). Sin embargo, le circunda la llanura aluvial cuaternaria con los mejores suelos (fosa de Casinos, valle del Túria,
piedemontes y abanicos de la Calderona) en donde se concentran los asentamientos ibéricos y, posteriormente, los romanos.
53
[page-n-55]
[page-n-56]
V
LA LADERA SURESTE: DESCRIPCIÓN
DE LOS DEPARTAMENTOS
EINVENTARIO DE LOS MATERIALES
[page-n-57]
Detalle del vaso núm. 13, departamento 21.
[page-n-58]
MÉTODO EMPLEADO EN LA PRESENTACIÓN
Y DESCRIPCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS
Y MATERIALES
l. LOSDEPARTAMENTOS
La descripción de cada departamento se ha estructurado
en cuatro grandes apartados: documentación, estructuras, estratigrafía y materiales. A su vez, el segundo apartado se subdivide en: ubicación, urbanismo, técnicas constructivas, estructuras domésticas e interpretación.
El estudio de los tres primeros apartados se basa en la bibliografía existente, en los diarios de excavación, en el archivo fotográfico y en los resultados de la campaña de restauración de la manzana 7, realizada en 1994. Se ha levantado
una nueva planimetría de las ruinas permitiendo comprobar
datos urbanísticos y secciones del yacimiento necesarias para
comprender la estructura urbana de este tipo de asentamientos
en pendiente. Para una mejor comprensión de las terrazas, sobre las que se asienta el poblado, éstas se han numerado de
arriba abajo como Tl a TlO; las manzanas o bloques de viviendas como Ml a Ml2. De la misma forma las calles y espacios abiertos se numeran desde CI a CIX (fig. 5).
2. LOS MATERIALES
La presentación del cuarto apartado, los materiales,
cuenta también con varias fuentes de información así como
depósitos dispersos. Por un lado, el Tossal de Sant Miquel
tiene una amplia bibliografía que recoge los materiales más
significativos entre las cuales cabe destacar el Corpus
Vasorum Hispanorum, al que hay que hacer referencia constantemente. Otra documentación inédita y de gran valor documental, son los inventarios, los diarios y el archivo fotográfico, indispensables no sólo para la comprensión del
desarrollo de las campañas, sino también para el estudio del
propio yacimiento. Finalmente, además de los materiales expuestos en las salas del Museo de Prehistoria, se han revisado
los fondos de las trece campañas de excavación depositados
en los almacenes de dicho Museo. Esta revisión resultó, en
muchas ocasiones, excitante al tener que desembalar paquetes y cajas que contenían todavía las etiquetas y periódicos de
envoltorio de los años 30. Todo ello proporcionaba una documentación de incalculable valor -fechas, anotaciones, fumas y siglados- que permitían la identificación y localización de piezas hasta ahora desconocidas.
Hay, sin embargo, una serie de aspectos negativos que
afectan directamente al inventario y recuento de los ajuares
recuperados.
Una realidad de la que tenemos que partir es que la revisión de los materiales de Sant Miquel cuenta con una serie de
lagunas que repercuten en nuestro estudio hasta tal punto que
hemos considerado impropio realizar cualquier tipo de análisis funcional de las dependencias basado exclusivamente en
los ajuares. Así, a modo de ejemplo, se aprecia una ausencia
delatadora de ánforas y material sin decorar, cuando es de sobra conocida su masiva presencia en los poblados ibéricos.
Lo mismo podría decirse de la fauna, material orgánico, e incluso del metal, ya que si bien se hace alusión a todo ello en
los diarios no ha llegado hasta nuestros días más que una selección de los mismos.
Otras causas, totalmente ajenas a la excavación, como fue
la Guerra Civil Española, dañaron en gran manera parte del
depósito de materiales que permaneció en la Finca de Porcar,
en Llíóa. Durante este período, cajas de las cuatro primeras
campañas de excavaciones sirvieron para avivar el fuego que
calentaba a las tropas, desparramándose y perdiéndose su
contenido. Afortunadamente todo el material fino y considerado de valor había sido previamente trasladado a Valencia
para su restauración, por lo que suponemos que aquel material desaparecido sería, sobre todo, fragmentos de cerámica
sin decorar pertenecientes a ánforas, tinajas o cerámicas
toscas.
La gran cantidad de material recuperado permitió al S.I.P.
prestar en depósito piezas a varios museos españoles como el
Museo Arqueológico Nacional, Museo Municipal de
Borriana o Gandía, por citar sólo los más representativos.
Esta dispersión de materiales, que se hizo siempre con una
intención divulgadora y de apoyo a las instituciones y museos incipientes, ha dificultado igualmente la labor de recopilación de fondos. En lo que a nuestro trabajo respecta sólo
se han incluido las piezas cedidas que constan como tales en
los archivos del Museo de Prehistoria, aunque somos conscientes de que existe una mayor diáspora.
El criterio de inventario que se ha seguido para presentar
el material de los 131 departamentos, teniendo en cuenta que
la mayoría de las piezas ya estaban sigladas y publicadas, es
el siguiente:
-Material publicado: se trata de piezas publicadas en el
Corpus Vasorum Hispanorum, en los repertorios de inscripciones ibéricas, monetarios y artículos varios. Estas piezas
mantienen el número de inventario antiguo, salvo raras excepciones que llevarán el número de catálogo actual-entre el
1000 y 5000-, y se hará constar su referencia bibliográfica.
Dado que la catalogación de las piezas del Museo de
Prehistoria se ha realizado una vez hecho este trabajo, sólo en
los casos que nos ha sido posible hemos indicado el nuevo
número de inventario (N.I.) al fmal de la descripción de las
57
[page-n-59]
liaENA BONET ROSADO
piezas. Los hallazgos numismáticos se inventaóan con la
nueva numeración del monetario del Museo, a partir del núm.
8000.
- Material inventariado: son las piezas sin restaurar o
fragmentos cerámicos de los que simplemente se hace el recuento y se incluyen en nuestra tipología. No se dibujan.
-Material revisado: corresponde a la revisión directa de
los fondos inéditos depositados en el almacén del S.I.P. En
este caso las piezas que se dibujan llevan un nuevo número
de inventario (número currens precedido de 0). De tener número de inventario de la nueva catalogación del Museo, se
pondrá igualmente al final de la descripción.
-Datos de los ctiarios e inventarios: en esta documentación se inctican y dibujan objetos, hoy desaparecidos, que no
han podido ser identificados con ninguna pieza publicada ni
inventariada. Sólo en estos casos se hará constar, a modo de
recuento, estos materiales y, si la documentación lo permite,
se incluirán en la tipología.
M.1
O
Figura 5. Numeración dada a las manzanas (MI), calles (Cl) y terrazas (TI) del sector J.
58
20m.
[page-n-60]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 1
4. MATERIALES (fig. 6)
l. DOCUMENTACIÓN
De este departaf!lento cabe destacar el hallazgo de una moneda ibérica, as
de Kelse, hallada en supe.rficie.
Ames de iniciarse la campaña de excavaciones en el cerro de Sam Miquel.
el S.I.P. realizó el 14 de marzo del año 1933 una exploración dirigida por
Lluis Pericot. Salvador Espí y el profesor de historia Rafael Martínez. con
alumnos del Instituto Escuela de Valencia, en un depanamemo que denominaron n• l. De esta exploración no consta más documentación que un pequeño croquis, en donde se indican las medidas de los muros y su ubicación,
realizado con posterioridad en la campaña de excavaciones de julio de ese
mismo año (Diario n• 39, p. 2 y 6).
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N• 333. Fragmento de cerámica con decoración pintada representando los
cuartos traseros de un posible jabalí del que se aprecia el rabo enrrollado en
espiral y cerdas en la grupa. Pasta amarillo rojiza. Alt. 4'3 cm.; anch. 6'2 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 65, 7; lám. LXVITI. 7.
4.2. M ATERIAL REVISADO
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
4.2.1. Cerámica importada
2.1. UBICACióN. Situado en la parte alta de la loma sureste del cerro, a
N" 041. Fragmento de base de cerámica ática forma 21/25 Lamb., de pasta
beige rosácea, fina y depurada. Barniz negro mate. bueno. Fondo barnizado
y zona de reposo del pie en reserva. Decoración de cuatro palmetas agrupadas.
16'70 m. al noroeste del dpto. 2. fue excavado en julio de 1933. Hay que señalar que no coinciden las distancias entre estos dos depanamemos y los
croquis del diario, anotándose en uno de ellos (Diario n• 39, p. 6) la posibiHdad de un error de medición y en vez de ser 16'70 m. sea 26'70 m. De cualquier forma el dpto. 1 aparece en el plano de Mariano Jornet del Corpus
Vasorum Hispanorum ubicado al norte del dpto. 121 , si n que ninguna de las
dos distancias arriba mencionadas se ajusten. Además. en otro croquis
(Diario n• 39, p. 2) aparece a 16'30 m. y a 12'20 m. al noroeste de los
dptos. 30. 31 y 32.
El dpto. l. de planta cuadrangu lar y 5'2 m' de superficie.
aparece configurado por dos muros que forman ángulo recto, uno de 3'45
m. de longitud y orientado este-oeste. es decir en sentido de la pendiente del
cerro, y otro adosado a la roca que cierra la parte posterior de la habitación.
El muro trasero está interrumpido por una gran peña, cerrando el lado norte,
mientras que el lienzo este debió de desaparecer por la fuerte pendiente del
cerro.
2.2. URBANISMO.
2-3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. ESTRUC'J'URAS DOMtsTICAS.
z.s.
No hay documentación.
No hay documentación.
Resulta difícil valorar este departamento totalmente
aislado del resto de Ja excavación y sin documentación.
INTERPRETACIÓN.
4.2.2. Cerámica ibérica
N° O181. Fragmento de borde de tinaja de borde saliente y labio pendiente,
decorado con fi nos trazos verticales y dos bandas paralelas en el labio interior. Forma poco frecuente. Diám. boca 28 cm.
4.2.3. Terracota
N" 0388. Bracito de terracota roto por el hombro, conserva la mano. Pasta y
superficies beiges. Long. 4'6 cm.
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
- Un fragmento de forma indeterminada de campaniense A.
-Una tapadera de tinaja de hombro con decoración geométrica. Tipo A. V. l .
- Una tapadera de pomo sin decorar. Tipo A.V.I.3.
- Una tapadera de pomo perforado, sin decorar. Tipo A.V.1.3.
-Un asa de sección circular, vertical, con trenzado.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
4.4.1. Meral
N• 8055 (n• inventario antiguo 50). As de Ketse. Anverso: cabeza laureada
rodeada de tres delfines. Reverso: jinete con palma, en el exergo.
Cronología 100-80 a.C. Peso: 15'03 g; 7h. (lám. XXIX)
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay documentación.
la pared del ángulo noroeste que alcanza aprox imadamente un metro de altura con cuatro hiladas de piedras careadas y trabadas con tierra.
DEPARTAMENTO 2
l. DOCUMENTACIÓN
El dpto. 2 fue excavado antes del inicio de la primera campaña de junio de
1933. En el diario (Diario n• 39, p. 1- 2) se indica que debido a la fuerte pendiente no hay restos visibles de habitaciones completas. Se terminó de excavar el! de julio del mismo año, al fi nalizar la campaña. Hay un croquis de
la planta.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Elegido al azar, al estar visible un par de muros . Se cita
siempre como colindante al dpto. 15, excavado posteriormente en 1935, y,
por tanto,,se halla en la manzana 7.
2.2. U RBANISMO. De planta trapezoidal, mide unos 5'04 m.' de superficie.
En el primer croquis deJ diario sólo se dibujan el muro posterior, adosado a
la pared rocosa y de 2'75 m .. y el muro este, medianero con el dpto. 15, de
3' 5 m. Del muro oeste, medianero con el dpto. 3, no se dan medidas. En
cuanto al muro sur, no hay mención ni croquis en el diario, mientras que en
el plano de Jornet el dpto. 2 aparece cerrado en sus cuatro caras sin indicación de puerta alguna. aunque todo parece indicar que se accedía por el
muro sur desde la caiJe.
Las obras de consolidación realizadas en 1994 no han podido esclarecer la
ubicación exacta de este departamento. lo que es evidente es que no está integrado dentro del dpto. 15, en su extremo oeste, como aparece en el plano
de Jornet del C. V.R.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
En la foto n• 338 (Archivo S.I.P) se aprecia
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Próxima al fondo y en el ángulo oeste, se
sitúa u.na gran losa de piedra o banco de 0'70 m. x 0' 60 m. (Diario n• 39,
p. 2).
La gran cantidad de material recuperado de este departamento, sus reducidas medidas y su ubicación colindante con el dpto. 15
hace pensar que sea una dependencia anexa (despensa. almacén) a este último.
2.5. INTERPRETACIÓN.
3. ESTRATIGRAFÍA
AJ anotar la profundidad del dpio. 2, se indica una potencia estratigráfica de
85cm.
4. MATERIALES (figs. 6-17)
Se depositaron, como en el resto de las campañas, en el S.I.P. Se trata de uno
de Jos departamentos que más materiales proporcionó, careciendo de cualquier dato sobre los hallazgos y su ubicación.
4 .). MJ\TERL\.L PUBLICADO
4.1.1. Cerámica importada
N" 108. Kanrharos forma 40 Lamb. al que le falta el pie y las asas. Pasta rojiza y barniz negro mate. Tiene el cuerpo con gallones y en el cuello lleva
incisa una guirnalda y sobrepintado, en blanco, hojas. Presenta reserva en la
unión del pie y el cuerpo. Diám. boca 8'5 cm.; alt. conservada 12'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 13; lám. VI, 5.; Mezquiriz. 1954. p. 169. (fig. 6)
59
[page-n-61]
1
\
0181-D. 1
333-D. l.
041-0. 1
108-0.2
294-D. 2
0388-D. 1
96-0.2
174-D. 2
Figura 6. Materiales de los departamentos 1 y 2.
60
212-D. 2
O
.....
--
Sqm.
[page-n-62]
282-D. 2
\
278-D. 2
287-D. 2
284-D. 2
Figura 7. Materiales del departamento 2.
.....
O
- ..
Scm.
61
[page-n-63]
306-D. 2
Figura 8. Materiales del departamento 2.
62
O
.....
-
5cm .
.....
[page-n-64]
259-D. 2
Figura 9. Materiales del departamento 2.
.. - ...
O
Scm.
63
[page-n-65]
285-D. 2
288-D. 2
263-D. 2
Figura JO. Materiales del departamento 2.
64
302-D. 2
O
"""
- ..
5cm.
[page-n-66]
270-D. 2
Figura ll . Materiales del departamento 2.
o
5cm.
65
[page-n-67]
272-0.2
Figura 12. Materiales del departamento 2.
66
--
O
Scm.
....
[page-n-68]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE WR!A
N• 96. Jarra gris ampuritana. perfil bitroncocónico con tres nervaduras en el
cuello y asa acintada. Pasta gris clara y superficies alisadas. Diám. boca
12'5 cm.; diám. base 9 cm; ah. 12'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. L2; Jám. V, l. (N.!. 2524) (lig. 6)
4.1.2. Cerámica ibérica
N" 294. Sftula de cuerpo bitroncocónico. cuello recto y cilíndrico y labio
moldurado de donde arranca el asa de cesto. .Decoración geométrica de dos
cenefas de tejadillos alternando con trazos verticales y semicircunferencias
conc~ntricas enmarcadas entre bandas y filetes. Pasta beige. Diám. boca 8"5
cm.: diám. base 10"9 cm.: al t. 12' 4 cm. Tipo A.ll.l.l.
Bibl.: C.V.H. p. 32, 4: lám. XXVUI, 4. (lig. 6)
N• 126. Botella de cuerpo globular, boca rota y base cóncava con pestaña.
Pasta gris clara y sin decorar. Reconstruida. Diám. base 6 cm: alt. conser·
vada 9'5 cm. Tipo A.IIJ. l. l.
Bibl.: C.V.H .. p. 15, 6 : lám.IX. 6. (sin dibujar)
N" 215. Embudo cónico de borde superior reentrante y tubo cilíndrico. En
la zona del estrechamiento lleva manchón de pintura a modo de goterones.
Pasta marrón rojiza. Reconstruido. Diám. boca 27"8 cm: alt. 17 cm. Tipo
A.V.6.
Bibl.: C.V. H. p. 22, lám. XV. 2. (N. I. 2522) (lig. 6)
N" 2 12. Tapadera cónica con pomo discoidal. Decorada con temas geomé·
tricos y florales; serie de eses y cenefa central de roleos. líneas serpenti for·
mes verticales. tallos entrelazados con roleos entre fi letes. Pasta marrón ro·
jiza. Reconstru ido. Diám. base 12'3 cm.; al!. 5'4 cm. Tipo A.V.I.S .
S ibl.: C.V.H .. p. 22, 3; lám. LV, 3. (N.I. 2579) (fig. 6)
N" 287. úbes con pie y labio moldurado. Pasta marrón anaranjada. supcrfi·
cie exterior grisácea con gran disco de apilamiento de color naranj a pálido
correspondiente a la boca de otro lebes apilado en el horno durante la coc·
ción. Presenta tres pares de agujeros de lañado. Decoración de dientes de
lobo en el labio y filete en la escocia. En el cuerpo cenefa de semicircunfe·
rencias concéntricas alternando con tejados y dientes de arcos concéntricos
enmarcado por banda y filete. Diám. boca 9'3 cm.; diám. base 7 cm.; alt. 8'1
cm. Tipo A.ll.6.1.
S ibl.: C.V.H., p. 56. 5: lám. LVII, 4. (fig. 7)
N" 285. úbes de pie y labio moldurado. Pintura de color marrón oscuro.
Decoración de ftletes en el labio y arranque del pie y dos cenefas en el
cuerpo enmarcadas entre bandas y filetes: en la superior semicircunferencias
concéntricas alternando con serie de rombos. y en la inferior serie de rom·
bos alternando con segmentos de arcos concéntricos. Pasta y superficies ma·
rrones. Reconstruido. Diám. boca 17'4 cm.; diám. base 15"8 cm.; alt. 14"4
cm. Tipo A.L1.6.1.
Sibl.: C.V.H. p. 54. 1; lám. LVII . l. (fig. 10)
N" 288. úbes de pie y labio moldurado. Decoración de friso central y dos
cenefas enmarcados entre bandas y filetes con semicírculos concéntricos al·
ternando con segmeotos venicales. Pasta y superficies marrones.
Reconstruido. Diám. boca 19'7 cm.: diám. base 14'2 cm.: alt. 15"8 cm. Tipo
A.ll.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 54. 5: lám. LVU. 5. (lig. 10)
N" 174. Soporte moldurado con gran estrangu lamiento en la parte media.
Sin decorar. Pasta y superficie marrón rojiza, quemadas. Reconstruido.
Diám. base 19 cm.; alt. 5"6 cm. Tipo A.5.2.4.
Sibl.: C.V.H., p. 19.8: lám. Xl. 8. (N.I. 2509) (fig. 6)
N" 87. Lebes de pie y labio moldurado. Decoración de amplio friso en la
zona central del cuerpo entre bandas y fi letes. colgando del filete inferior se·
ric de semicírculos. En la cenefa central línea de dobles volutas en zig.zag
formando triángulos que se rellenun con diversos motivos; cruces. grupos de
hojas de yedra y trisqueles. en la zona de fractura posible columna. Pasta y
superficies grisáceas y beige en la mitad inferior. Presenta debajo del labio
una marca de instrumento de alfarero de improntas de círculos. Diám. boca
32'2 cm.: diám. base 16"3 cm.; ah. 24"8 cm. Tipo A.ll.6.1.
Sibl.: C.V. H. p. 57 a-b. fig. 47: lám. LX. (fig. 8)
N" 222. Plato de ala con labio pendiente. dos orificios de suspensión y base
con pestaña. Decoración geométrica de color marrón: cara interna con cenefa de semicircunferencias en el ala y arcos concéntricos en el fondo in·
terno o rosetón central. Cara externa con filetes en el labio y cuerpo. Pasta
y superficies marrón rojizas. Reconstru ido. Diám. boca 14'5 cm.; diám.
base 4'5 cm.: alt. 3 cm. Tipo A.lU.8.1.
Bibl.: C.V. H. p. 24, 1 lám. XVD, l. (fig. 7)
;
N° 306. Skyphoide de cuerpo troncocónico y borde revertido con asas pegadas al cuerpo. de doble bucle. Decoración de dos cenefas enmarcadas en·
tre bandas y ftletes. la superior de tejadillos alternando coo zig.zag y la in·
fcrior semicírculos concéntricos. Pasta y superficies anaranjadas.
Reconstruid.o. Diám. boca 15'5 cm.: diám. base 7'5 cm.; al t. 12' 5 cm. Tipo
A.VI.3.
Sibl.: C.V.H. p. 29, 3; lám. XXV, 3. (fig. 8)
N• 145. Platito de cuerpo carenado y borde excavaso, con base de pestaña.
Decoración pintada de color marrón vinoso; interior. cenefas paralelas de
semicircunferencias concéntricas: decoración exterior de cenefa con semi·
circunferencias concéntricas. En la decoración no se ha utilizado un compas
múltiple. Pasta y superficies anaranjadas. Imitación de la forma 28 Lamb.
Diám. boca 10'7 cm.; diám. base 4 cm.: alt. 3"8 cm. Tipo A.lli.8.2.
Sibl.: C.V.H. p. 17. 26; lám. IX , 26: Bonet y Mata. 1988, p. 11, fig.7, 4. (N.I.
25 13) (fig.7)
N" 259. Kalathos de cuerpo cilfndrico y labio plano. Decoración marrón os·
cura: en el labio cinco espacios de serie de eses y semicírculos separados por
barras verticales. En el cuerpo cenefa limitada por bandas y ftlcte compuesta
de cinco recuadros separados por barras verticales con motivos diversos:
círculos concéntricos dispuestos verticalmente. hoja de yedra con zarzillos
y semicircunferencias conc~ntricas entrecruzadas con arcos secantes. Pasta
y superficies beiges claras y de tacto harinoso. Reconstruido. Diám. boca 28
cm.; diám. base 20'5 cm.; alt. 18'4 cm. Tipo A.U.7.
Sibl.: C.V.H. p. 54, 3, fig. 17; lám. XXX. 3. (fig. 9)
N" 282. úbes con pie y labio moldurado. Decoración color marrón, algo
perdida, de bandas y filetes en el labio y arranque del pie. y cenefa central
de tejadi llos alternando con rombos en zig·zag enmarcada entre bandas y fi.
Jetes. Pasta y superficies grises quemadas durante la cocción. Reconstru ido.
Diám. boca 16'3 cm.; diám. base 8'9 cm.; alt. 12"2 cm. Tipo A.D.6.1.
Sibl.: C.V. H. p. 53. 4; lám. LVI. 4. (fig. 7)
N" 284. úbes con pie y labio plano. Decoración: en el ala cenefa de círcu·
los concéntricos separados por franja vertical: en el cuerpo gran cenefa en·
marcada entre bandas y filetes de serie de semicircunferencias y, debajo, se·
ríe de semicircunferencias tangentes formando ovas atravesadas por una
línea sinuosa y vertical. Pasta marrón rojiza y superficies naranjas.
Reconstruido. Restaurado. Diám. boca 3 1'7 cm.; diám. base 14 cm.; ah.
22 cm. Tipo A.U.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 53, 3: lám. LVI, 3. (fig.7)
N• 278. Pequeño lebes con pie y labio plano. Decoración en el labio de dientes de lobo y en el cuerpo serie de semicircunferencias alternando con seg·
mentos de arcos concéntricos enmarcados entre bandas y filetes. Pasta y su·
perficies de color marrón claro. Recostruido. Diám. boca 9'3 cm.; base 7
cm.; all. 8"1 cm. Tipo A.U.6.1.
Sibl.: C.V. H. p. 56. 6: lám. LVU. 4. (lig. 7)
N" 263. Kalathos de cuerpo cilíndrico y labio plano. Decoración en el
cuerpo de dos cenefas limitadas por bandas y ftletes. en la parte superior te·
jadillos y círculos concéntricos y en la inferior semicircunferencias concén·
tricas. Pasta y superficies marrón·rojizas, algo quemadas. Reconstruido.
Diám. boca 19'5 cm.; diám. base 14'2 cm.: alt. 13"2cm. Tipo A.ll.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 34. 2; lám. XXXI. 2. (fig. 10)
N" 270. Tinaja sin hombro de cuerpo ovoide con cuello indicado y labio ex·
vasado y moldurado. LLeva dos asas acintada.~ y verticales que arrancan del
cuello al cuerpo. Decoración color marrón; en el cuerpo dos cenefas limita·
das por bandas y fi letes. la superior compuesta por dos líneas de tejadillos y
líneas en zig·zag, la inferior es un friso compuesto por dos metopas con se·
rie de ss y semicírcu los separados por barra de bucles. Pasta sandwich, su·
perficies color beige-gris oscuro. Restaurado y roto en la actualidad. Diám.
boca 23 cm.; diám. base 10'7 cm.; ah. 41 ·5 cm. Tipo A.I.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 45, 1; lám. XLV. l. (fig. 11)
N" 271. Tinaja sin hombro y cuerpo ovoide con cuello indicado, borde ex·
vasado y labio moldurado. Dos asas acintadas desde el cuello al cuerpo.
Decoración de color marrón claro: en el cuello serie de arcos concéntricos,
en el cuerpo dos cenefas limitadas por bandas y ftletes: la superior de teja·
67
[page-n-69]
0606-D. 2
0484-D. 2
296-D. 2
271-D. 2
Figura 13. Materiales del departamento 2.
68
....
O
- ..
Scm .
[page-n-70]
-··
297-D. 2
.. - ..
O
Figura 14. Materiales del departamento 2.
Scm.
69
[page-n-71]
···-
378-D. 2
Figura 15. Materiales del departamento 2.
70
....
O
Scm .
-""""
[page-n-72]
se-
273-D. 2
---
O
Figura 16. Materiales del departamento 2.
Scm.
71
[page-n-73]
0341-0.2
0323-0. 2
0348-0.2
0777-0.2
0709-0.2
.;~ .....
0316-D. 2
o
7 =
.....
,,
0342-D. 2
0785-0.3
Figura 17. Materiales del depanamento 2.
72
:
.
.~
l~
. .....
0789-0. 2
0344-D. 2
... - .....
O
5cm .
[page-n-74]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLIRJA
dos alternando con líneas de zig-zag, en la inferior dos semicircunferencias
concéntricas alternando con bucles. Pasta y superficies beiges. Presenta varios agujeros de lañado. :Reconstruido. Diám. boca 16'9 cm.; diám. base L
O'!
cm.: alt 30'2 cm. Tipo A.l.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 45, 2; lám. XLV, 2. (fig. 13)
dos por diagonales; la cenefa inferior tiene semicírculos secantes formando
ovas similar a la segunda pero en posición inversa; en la parte inferior del
cuerpo banda con filetes. Pasta marrón clara. Reconstruida. Diám. boca 33'2
cm.; diám. base 13 cm.; alt. 68' 5 cm. Tipo A.L2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 46, 2; lám. XLVIl, 2. (fig. 15)
N" 272. Tinaja sin hombro de cuerpo ovoide con cuello indicado, borde ex-
4 .2. MATERIAL REVISADO
vasado y labio moldurado. Dos asas desde el cuello al cuerpo. Decoración
de cuatrO cenefas; la superior de lineas de zig-zag y tejadillos: la segunda de
semicircunferencias secantes formando ovas con línea vertical sinuosa en el
interior; debajo serie de semicírculos; sigue otra cenefa de bucles o cabelleras alternados con bandas y lineas verticales: en la mitad inferior del cuerpo
tres bandas. Pasta y superficies marrones claras. Reconstruido. Diám. boca
23 cm.; diám. base 13 cm.; alt. 60'3 cm. Tipo A.l.2.2.
;
Bibl.: C.V. H. p. 46, 1 lám. XLVI , l. (fig. 12)
N" 302. Tinajilla con hombro de cuerpo globular y labio recto con dos asas
acinradas horizontales pegadas al cuerpo. Pasta y superficies ma.rrones.
Decoración en la mitad superior del cuerpo de una cenefa enmarcada entre
filetes y semicírculos concéntricos y segmentos romboidales verticales; en
la mitad inferior líneas de bandas y filetes. Reconstruida. Diám. boca 8'2
cm.; diám. base 6'5 cm.: all. 14 cm. Tipo A.U.2.l.
Bibl.: C.V.H. p. 30. 3: lám. XXVI. 3. (fig. 10)
4.2.1. Cerámica ibérica
N" 0606. Calicifonne de cuerpo globular. Pasta y superficies de color marrón gris. Completo. Diám. boca 7 cm.: diám. base 3 cm.; alt. 7 cm. Tipo
A.ill.4.l. (fig. 13)
N" 0316. Pequeña jarrita fragmentada. Pasta y superficies de color gris, alisadas. Diám. base 2'5 cm. Tipo A.IV.5.3. (N.r. 2559) (fig. 17)
N" 0348. Fragmento de soporte alto calado. Pasta y superficies quemadas.
de color beige-gris. Decoración de bandas y filetes de color marrón. Está
roto justo en el inicio del calado, posiblemente triangular. Diám. boca 25
cm. Tipo A. V.Il.l. (fig. 17)
N" 0484. Cuenco/escudilla de borde recto y pie anillado. Pasta y superficies
de color gris. Reconstruido. Diám. boca 14 cm.; diám. base 3'8 cm.; alt. 6
cm. Tipo A.ill.8.3.l. (fig. 13)
N" 296. Tinajilla con hombro de cuerpo bitroncónico y labio recto, con dos
asas geminadas. Pasta marrón claro y superficie exterior con engobe blanquecino bastante perdido. Decoración de cenefa de líneas de zig-zag, seguida de grupo de arcos de segmentos y una tercera de trazos romboidales,
todo ello dividido en seis zonas por gruesas barras verticales. Reconstruida.
Diám. boca 12'2 cm.; diám. base 7' 1 cm.: alt. 17'5 cm. Tipo A.U.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 30, 1; lám. XXVU, l. (fig. 13)
alargado roto. Pasta beige-anaranjada y hojaldrada. Superficies de tacto harinoso. Decoración de dos bandas rojizas-negruzcas en el cuerpo y cuello
con goterones. Por dentro también está recubierta de pintura rojiza. No es
una producción de esta área, tal vez ebusitana. Di.ám. máx 9'3 cm.: alt. conservada 8'7 cm. (fig. 17)
N" 297. Tinajilla de hombro de cuerpo bitroncocónico y labio recto con dos
N• 0344. Botellita o ungüentario incompleto. Pasta y superficies de color
asas geminadas de sección circular. Pasta y superficies marrones claras. alisadas y de buena calidad. Decoración floral en tres cenefas: la superior, friso
de zarzillos con rizos terminados en hojas de yedra o parra, cálices de flor,
todo ello enmarcado entre volutas; la segunda. hojas de yedra complejas alternando con arboriformes entre moúvos simbólicos; la inferior. bucles alternando con roleos terminados en flechas. La base está decorada con cruz
de banda y filetes. Reconstruida. Diám. boca 12'9 cm.; diám. base 7'2 cm.:
alt. 21'8 cm. Tipo A.ll.2.l.
Bibl.: C.V.H., p. 38, 2, fig. 18; lám. XXVII. 2. (fig. 14)
marrón anaranjado con superficie exterior alisada. Decoración de bandas
con goterones de color rojizo. En el interior goterones. Alt. conseNada 6'5
cm. (fig. 17)
N" 273. Tinaja de hombro y cuerpo bitroncocónico, labio recto con base de
solera. Tres asas trigeminadas de sección circular que arrancan del hombro.
Pasta marrón clara. Decoración de color bfcroma; mitad superior serie de arcos de segmentos concéntricos; más abajo círculos concéntricos alternando
con hélices de segmentos seguidos de serie de rombos y otrO de arcos de
segmentos concéntricos alternando con grupo de rombos; la cenefa inferior,
c(rculos concéntricos alternando con rombos todos ellos atravesados por un
filete horilontal; la mitad inferior de la vasija presenta cuatro gruesas bandas. Diám. boca 43'6 cm.; di:1m. base 16 cm.; alt. 72.7 cm. Tipo A.l.2.l.
Bibl.: C.V.H. p. 46,2; lám. XLVl. 2. (fig. 16)
N• 378. Tinaja de hombro y perfil troncocónico, con labio recto y asas tri geminadas. Decoración de cuarro cenefas: la primera. varias hojas de yedra
con vértices alternados; debajo. entre bandas y filetes, semicircunferencias
secantes formando ovas alternando con triángulos rellenos de pintura; más
abajo, serie de rectángulos con círculos concéntricos en el interior y cruza-
N" 0323. Botella o ungüentario incompleto, de cuerpo globular y cuello
N" 0345. Base de un cubilete con el pie alto. Pasta y superficies anaranjadas
y la exterior alisada. Diám. base 3 cm. (fig. 17)
N" 0343. Fragmento de borde de ánfora con el labio recto. Pasta gris y su-
perficies marrones. Diám. boca 14 cm. Tipo A.l.2. (fig. 17)
N" 0342. Pivote de ánfora itálica Dressel l. Pasta marrón rojiza con e l ca-
racterístico desgrasante volcánico. (fig. 17)
N" 0341. Fragmento de asa de ánfora itálica Drcssel l. Pasta beige y desgrasante volcánico. (fig. 17)
N" 0709. Botella rota en el cuello. de cuerpo bitrOncocónico y pie alto.
Decoración de bandas y círculos concéntricos. Pasta y superficies de color
marrón-anaranjado. Diám. boca 9'5 cm; diám. máx. 21'2 cm; alt. 19 cm.
Tipo A.ill.l. (fig. 17)
N" 0777. Pesa de telar. Pasta y superficies marrones. Mala cocción. Alt. 11'6
cm.; anch. 8'3 cm: esp. 4 cm. Tipo A.V.7.l. (fig. 17).
N° 0789. Pesa de telar. Pasta y superficies marrones. Muy mala conservación. Alt. 12 cm.; anch. 8'3 cm.; esp. 3 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 17}
73
[page-n-75]
HELENA BONBT ROSADO
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay documentación. Señalar una gran
bolsada de cenizas en el centro del departamento como posible hogar.
DEPARTAMENTO 3
l. DOCUMENTACiÓN
Con el dpto. 3. se iniciaron las excavaciones el 19 de junio de 1933 (Diario
n• 39}. Para completar y delimitar el dpto. 2. excavado antes del comienzo
de las excavaciones. se amplía el área hacia el sur denomjnando a dicho espacio Opto. 3. Sin embargo, una vez delimitado y limpio el dpto. 2 se abandona el dpto. 3. sin llegar a excavarse totalmente. Unicamente se da una somera idea de su planta en un croquis (Diario 39. p. 2}.
2. ESTRUCJ1JRAS (figs. 2 y 166}
Al suroeste del dpto. 2 y li ndante con él. estaba abierto a
una grao zona cen1.ral sin excavar. Al no quedar defwido e l dpto. 2. queda
pendiente de su correcta ubicación la del depto. 3.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URBANlSMO. El muro norte medjanero con el dpto. 2 tiene 5'70 m.• medida errónea ya que se toma desde un punto que posteriormente se considera
un bancal. Si bien en el croquis de la pág. 2 se dibujó un muro que cerraba
el departamemo por el este, en los sucesivos planos no se vuelve a dibujar.
por lo que debía de tratarse de un bancal o muro de aterrazamiento.
2.3. T ltCNJCAS
pétrea.
Sólo se hace referencia a la mampostería
coNSTRUCTIVAS.
2.5. l NTE:RPRETACJÓN. Parece 1.r3tarse de un espacio abierto que da a la calle y que cie. ra e l dpto. 2. dato confirmado por la falta de ajuares in siru y
r
materiales de construcción.
3. ESTRATIGRAfÍA
La tierra extraída del dpto. 3 es margosa, bastante suelta con piedras caídas
y numerosos tiestos en la 1• capa. En e l centro del departamento había una
gran bolsada de cenjzas pero no se precisa si apareció entre el relleno o en
el suelo. Dato curioso es la descripción de las dimensiones de dicha bolsada.
del ...ramaiio aproximado a un capazo de esparto de los grandes ...
4. MATERIALES (fig. 17)
De todo el material publicado y revisado no hay referencias al dpto. 3. ún icamente en el diario de excavaciones (Diario n• 39. p. 2) se dibuja una pesa
de telar troncopiramidal . Se rrata de la primera pieza que apareció en la excavación y de ahí las mediciones precisas de su ubicación (a 50 cm. de la
pared norte) y la meticulosidad del croquis.
4 .1. MATERIAL REVlSADO
N• 0785. Pesa de telar troncopiramjddal. Arcilla beige. Buena cocción. Ah.
13 cm.: anch. 7 cm.: esp. 5 cm. 1ipo A.V.7 .1.
con goterones en el pie. Fondo barnizado. Diám. boca 17 cm.: diám. base
7'2 cm.: alt. 4 cm. Reconstruido.
Bibl.: Mezquiriz. 1954. p. 14-15. (tig. 18}
DEPARTAMENTO 4
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 20 y 27 de junio de 1933. No se trata propiamente
de un departamento sino de una amplia cata de 16 m. de ancho por 22 m. de
largo. abierta a 30 o 40 m. al oeste del dpto. 3, en donde apareció mucha cerámica en otros tiempos. Cabe señalar que en esta misma área se descubrió.
unos diez años antes. el fragmento de cerámica conocido como la doma del
espejo. hecho que motivó que se cambiase de zona de excavación con la ilu·
sión de completar dicha pieza o hallar vasos similares.
N• 105. Cuenco/escudilla de pasta amarillento-rosáceo. superficie interna y
externa decorada con bandas rojas. Diám boca 13'2 cm.: diám. base 3'9
cm.: alt. 5'5 cm. Tipo A.l11.8.3.1.
Bibl.: C.V.H. p. 12. 1: lám. VI. l. (sin dibujar)
En la p. 10 del Diario n• 39 se dibuja e l único croquis donde aparecen seña·
ladas las catas rectangulares y que no estan reflejadas en el plano de
Mariano Jornet.
N" 107. Cuenco/escudilla decorado en el interior con banda y filetes y en e l
exterior con fi letes y líneas verticales paralelas. Diám. boca 12'9 cm.: diám.
base 3'7 cm.: alt. 5'5 cm. 1ipo A.IIJ.8.3.1.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 3: lám.VI, 2. (fig. 18}
4.1.2. Cerámica ibérica
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UlllCACl óN. Situado a 30 ó 40 m. al oeste de los departamentos 2 y 3.
la cata 4 se sitúa al su r de los departamentos 6. 14 y de la cata 5.
Z.2. URBANISMO. En toda el área excavada -132 m'- no hay referencia a
construcción alguna. se trala de un espacio abierto donde sólo en su extremo
noreste limita con el muro sur de los dptos. 14 y 12. excavados al año siguiente. Ya en aquella época. la excavación de Sant Miquel sufrió un primer
expolio al ser destruido parte del muro norte por buscadores de tesoros.
2.3.
T llCNICAS CON~IRUCTIVAS.
No huy documentación.
2.4. ESTRUCTURAS DOMltsTICAS. Se halló la parte pasiva de un molino. de
44 cm. de diámetro y 13 cm. de espesor. recuperado en un margen. En un
punto sin especificar de la cata 4 tropezaron con un pozo de 1 m. de ancho
por 0'35 m. de hondo que contenía mucha ceniza. carbones y Liestos. algunos de ellos cam¡umianos.
z.s. JNTE.Rl'RETACJÓN. Área sin construir debido. tal vez, a la excesiva pen·
diente.
3. ESTRATIGRAFÍA
A pesar de tratarse de un espacio abierto. el material fue muy abundante
dando la impresión que parte de é l pertenecía a los departamentos colindan·
tes 6 ó 14 dado que la cata 4 coge parte de los muros meridionales de esos
departamentos.
4. MATERIALES (figs. 18- 19)
4.1. MATERIAL PUBUCAOO
4.1.1. Cerámico importado
N" 503. Plato de campaniense A forma 36 Lamb. Pasta marrón rojiza granu losa. barniz negro metalizado. con disco de apilamiento en el interior y
74
N• 194. Mortero con base de pestaña y borde vuelto. abombado. En el fondo
interno gruesas piedras incruSJadas. Pasta rosada y superficies marrones.
Decoración de amplia franja entre filetes. Diám. boca 24'5 cm.; diám. base
9 cm.: alt. 6'6 cm. Reconstruido. Tipo A.V.4.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 3: lám. Xn , 3. (N. I. 2617} (fig. 18)
N" 122. BoteiJj¡a de cuello indicado. labio plano y cuerpo bi1.roncocónico.
Pasta beige requemada. Decoración de banda entre filetes debajo e l cuello y
file1c en el cuerpo. Diám. boca 4'1 cm.: alt. 5'6 cm. Tipo A.! V. l. l.
Bibl.: C.V. H. p. 15,2: lám. IX. 2. (sin dibujar)
N• 3 1. Fragmento de cerámica decorado con rostro de hombre de pronunciada nariz. boca hundida. barbilla saliente, ceja poblada y largos mechones
de pelo. .Pasta gris clara. Anch. 9' 1 cm.: alt. 4·5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76.2: lám. LXXIl. 2. (N.I. 2505) (fig. 18}
N• 43. Fragmento de cerámica decorado con los cascos delanteros de caba·
llo. Pasta amarilla. Anch. 5'5 cm: alt. 3'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78.4: lám. LXXUI. 4. (lig. 18)
4.2.
MATERIAL REVL~AOO
4.2.1. Cerámica ibérica
N• 187. Mano de mortero bífida con tres orificios. el central de suspensión
y los o1.r0s dos apotropaicos. Pasta marrón. Alt. 9'7 cm.: anch. 8 cm. 1ipo
A. V.5.2.3 . (fig. 18}
N• 0486. Plato de borde reentrante o pátera con base anillada y cuatro hen·
diduras en la base. Pasra y superficies gris oscuro con superficie exterior ali·
sada casi bruñida. Diám. boca 13'5 cm.: diám. base S cm; alt. 3'5 cm. 1ipo
A. Vl.6. (fig. 18)
[page-n-76]
EL TOSSAI... OE SANT M!QUEI... OE LLÍRIA
N• 0353. Lucerna con pico venedor y labio poco moldurado. Pasta y superficies de color marrón claro con marcas digitales y modelado a mano. Diám.
boca 5'3 cm.: ah. 2'2 cm. Tipo A.V.6.7. (fig. 18)
N• 0618. Cuenco/escudilla de borde recto y pie anillado. Pasta y superficies
marrones claras. Diám. boca 14'3 cm: diám. base 3'5 cm.; ah. 5'4 cm. Tipo
A.DI.8.3.1. (fig. 18)
N• 0611. Pátera o plaro de borde reentrante y pie alto. Pasta y superficies
grises quemadas. Diám. boca 16'5 cm.: diám. base 8'5 cm.: ah. 5'3 cm.
Tipo AJJI.8.2.1. (fig. 18)
N• 0617. Plato de borde reentrante o pátera, pie anillado. Pasta y superficies
de color beige. Diám. boca 11'5 cm.: diám . base 3'5 cm.: alt. 4'3 cm. Tipo
A.IIL8.2.2. (sin dibujar)
N• 0657. Tapadera de pomo perforado. Pasta y superficies marrones claras.
Diám. base 15 cm: diám. pomo 5'4 cm.: ah. 4'7 cm. Tipo A.V.I.3. (fig. 18)
N" 0246. Borde muy poco saliente. Pasta y superficies grises pardas alisadas. Diám. indercrminado. (fig. 19)
N" 0258. Borde de olla. Pasta gris con desgrasanre abundante y grueso.
Superficies grises. Diám. boca LO cm. (fig. 19)
N" 0257. Borde de olla. Pasra marrón rojiza con desgrasante micáceo y calizo abundante. Superficies de color gris-marrón. Diám. indererminado. (fig.
19)
N• 0244. Borde saliente y recto de cazuela decorado en el labio con un cordón con digitaciones. Pasta marrón muy porosa y superficies grises pardas.
Diám. indeterminado. (fig. 19)
N" 0248. Borde ligeramenre saliente de olla. Pasta y superficies grises granulosas. Decoración en el labio mediante digitaciones. Diám. indeterminado. (fig. 19)
N" 0255. Base plana. Pasta y superficies marrones rojizas muy granulosas
con desgrasante calizo ymicáceo. Diám. base 9 cm. (fig. 19)
N" 0636. Tapadera de cerámica tosca de pomo anillado. Pasta y superficies
grises. Diám. base 9'2 cm.: diám. pomo 3 cm.: ah. 3'4 cm. Tipo B.6.2. (fig.
18)
N• 0254. Fragmenro de base plana. Pasta negra muy rugosa y superficies
marrones con grueso desgrasante cali zo. Diám. indererrninado. (fig. 19)
N• 0249. Base de cerámica tosca. Pasta y superficies negras con desgrasante
grueso. Pie anillado poco elevado. Diám. base 6 cm. (fig. 18)
N• 0253. Borde salieme de olla. Pasra y superficies rojizas con desgrasante
y poros muy gruesos. Diám. boca 9 cm. (fig. 19)
~
..
0243. Base de cerámica tosca con pie sobreelevado. Pasta con grueso
desgrasante calizo. micáceo. Superficie interior marrón y exterior negra.
Diám. base 7 cm. (fig. 18)
N• 0242. Borde de una tinaja de cerámica muy tosca. Pasta y superficies marrones rojizas con el borde grisáceo. Di:1m. aprox. 30 cm. (fig. 18)
N" 0247. Borde de tinaja u olla de cerámica rosca con baquetón en el cuello. Pasta marrón muy porosa y superficies grises con grueso desgrasante calizo. Diám. indererrninado. (fig.l8)
N• 0786. Pesa de re lar troncocónica rota por la mitad. Buena calidad. Ah. 14
cm.; anch. 8'5 cm.; esp. 3'8 cm. Tipo A. V.?. l. (fig. 19)
N" 644. Fusayola con cabeza troncocónica. Pasta negra. Tipo A.V.8.2. 1.
(fig. 19)
N• 642. Fusayola rroncocónica acéfala. Pasra gris clara. Tipo A. V.8.1.4. (fig.
19)
N• 641. Fusayola acéfala troncocónica. Pasta gris. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 19)
N• 610. Fusayola troncocónica con cabeza acanalada. Pasta gris. Tipo
A.V.8.2.1. (fig. 19)
N" 639. Fusayola esférica. Pasta beige con engobe rojo. Tipo A.. V.8.1.1. (fig.
19)
N• 633. Fusayola discoidal. Pasta gris clara. Tipo A.V.8. 1.2. (fig. 19).
1\0 0252. Fragmento de fondo exterior de una base plana con improntas de
cesrería. Pasta y superficies marrones con grueso desgrasame calizo blanco.
(fig. 19)
N" 0256. Borde recto de cazuela. Pasra negruzca y superficies negras y gris
alisadas. Bn e l borde interno lleva incisiones. Diám. boca 29 cm. (fig. 19)
N" 0245. Borde ligerameme saliente de olla. Pasta marrón rojiza y superficies
marrones. Decorado el labio con digitaciones. Diám. aprox. 10 cm. (fig. 19)
4.2.3. Metal
N" 6. Campan ira de cuerpo globular y borde saliente. apéndice superior decorado con moldura incisa y rematado en una elevación con agujero de suspensión. Diám. base 2'5 cm.; ah. 3'7 cm. (fig. 19)
N" 10. Fíbu la de la Tene Antigua, de puenre alto. sección romboidal y pie
roto. Ha perdido la aguja conservándose sólo el orificio para su resorre y el
lope de aguja. Ah. 2'3 cm.: long. 3'7 cm. (flg. 19).
N" 57. Placa de cinrurón de bronce. macho. rectangular. con enganche trapezoidal y en el extremo opuesto dos orificios de sujeción. Decoración de
damasquinado de plata: como morivo cenrral espirales opuestas circu nscritas en círculos concéntricos rodeado de series de eses. Long. 12'9 cm.: anch.
7' 1 cm.; espesor 0' 15 cm. (fig. 19)
N• 2861. Punta de lanza de hierro de sección ovalada y cubo de enmangue
hueco. Mala conservación. Long. 27 cm: anch. máx. hoja 4'2 cm. (fig. 19)
N" 0945. Punra de hierro fragmentada. de sección recrangular. Long. conservada 7'9 cm. (fig. 19)
4.2.4. Hueso
N• 637. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 19)
1'1 636. Fusayola con cabeza troncocónjca. Pasta beige. Tipo A.V.8.2.2. (fig.
..
N• 429. Punzón o aguja de hueso con punta biselada y cabc7.a rota. El
cuerpo. de sección circular. está decorado con bandas de retículas incisas.
Long. conservada 6 cm. (fig. 19)
19)
N" 643. Fusayola con cabeza. Pasra beige. Tipo A. V.8.2.1. (fig. 19)
N" 464. Fusayola con cabeza trOncocónica. Pasta gris. Tipo A.V.8.2.2. (fig.
19)
N• 0401. Tubo circular hueco con un extremo moldurado y el otro plano.
AIL 1'9 cm.; diám. 1'6 cm. (fig. 19)
4.2.5. Vidrio
N" 453. Fusayola acéfala trOncocónica. Pasta gris. Tipo A.V.8.1.2. (fig. 19)
N" 0421. Cuenta de collar de pasta vítrea con inicio de perforación central.
Sección lenticular con decoración muy perdida de color azulado y amarillo.
Diám. 19 cm. (fig. 19)
4.2.2. Cerámica a trnliiO
4.2.6. Terracota
N" 0251. Base plana de olla. Pasra negra con desgrasanre calizo y superficies marrones negruzcas. Diám. base 8 cm. (fig. 19)
N" 0740. Fragmemo de terracota correspondiente a una oreja con perforación. Resros de policromía blanca. Ah. conservada 6 cm. (fig. 19)
75
[page-n-77]
43-0.4
31-0.4
187-D. 4
503-0 .4
0618-D. 4
0486-D. 4
0611-D. 4
0636-0.4
0243-D. 4
0657-0.4
1
0247-D. 4
194-D. 4
0249-D. 4
0242-D. 4
O
Figura 18. Materiales del departamento 4.
76
.....
- ..
5cm.
[page-n-78]
~"
636-D. 4
A
464-D. 4
~-04
•
ro - -1
1
453-D. 4
0401-0. 4
10-D. 4
6-0. 4
o
0786-D. 4
( ] 1 1 633-D. 4
:'
c .639-D.4
)fi~04
57-0.4
--
..
\JJ..l-04 '
~.
)
\JI2.4
D
o
429-0.4
.. .·: ,._
~304~ ~-..;,. .........::.~
·
7 _04
O
0421-D. 4
0251 -D. 4
0244-D. 4
0740-D. 4
....
0253-0.4
--
5cm .
0255-0.4
0245-0.4
0248-D. 4
)0246-D. 4
0254-D. 4
Figura 19. Materiales del depanamento 4.
0256-0.4
O
....
-
5cm.
lllli
77
[page-n-79]
HELENA BONET ROSADO
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Diecinueve fragmentos de cerámica hecha a mano. sin fonna.
-Cinco (Tagmcmos de cerámica ibérica, facies amigua. sin forma.
4 .4. DATOS OE LOS OIJ\RIOS E INVENTARIOS
Adem1ís de los objetos identificados con la bibliografía o revisión directa de
los fondos, en el diario de excavaciones se hace referencia a los siguientes
materiales:
DEPARTAMENTO S
-Un vasito profundo de barniz negro. Alt. 3'S cm.; diám. boca 10'5 cm.
-Un fragmento de borde dentado de tinajilla. Tipo A.U.4.2.
-Una base de ungüentario.
-Un fragmento de varilla de hierro con cabeza perforada.
-Una planchuela rectangular de hierro con clavo incrustado.
-Un clavo incompleto de hierro. Long. IS cm.
-Dos clavos de hierro.
-Escoria de plomo con goterones.
-Dos cantos rodados.
Reconstruida. Diám. boca 5'6 cm.; alt. 2'9 cm. Tipo A.UI.8.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 21; lám.lX. 21.
l. DOCUMENTACIÓN
4.2. M ATERIAL REV1SAD0
Excavado entre los días 27 y 28 de junio de 1933. Se trata de otra gran cata
rectangular de unos S m. por 8 m .. li ndante a la cata 4. Croquis en Diario n•
39. p. 9. lO y 11.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1. UBICACIÓN. Se localiza arriba de la cata 4. al sureste de los dptos. 6. 7
N• 430. Oenochoe de cuerpo quebrado y asa circular. Pas1a y superficies
marrones. Decoración geométrica de trazos de líneas venicales y círculos
concéntricos en la mitad superior y círculos y segmentos geométricos pendientes de banda y ftletes en la mitad inferior. Trazo grueso oblícuo a ambos lados de la boca. Díam. base 7 cm.; alL 14'5 cm. Tipo A.ll1.2.1.
y 8.
N• 4SS. Una fusayola con cabeza troncocónica. Pasta gris. Tipo A.V.8.2.
u.
N" 0780. Pesa de telar piramidal. Pasta marrón. Tipo A.V.7.S.
URMNISMO. Es un espacio abieno si n estructuras de unos 40 m'.
Cuando se descubren muros que delimitan una estancia se les da otra numeración como el dpto. 8 que inialmeme estaba incluido en la ca1a S.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias
2.4. ESTRUCTURAS OOM€sl'JCAS.
Se señala con la letra F la presencia de un
N" 46 1. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Tipo A. V.8.L.5. (N.I.
2714)
4.2.1. Metal
hogar formado con piedras (Diario n• 39, p. 10).
N• 2. Ponderal de bronce. troncocónico. perforado. A ll. 1'8 cm.: diám. base
3 cm.
La presencia de un hogar y cerámicas q uemadas en
una zona donde no hay es1ructuras podría indicar, según sus excavadores. la
existencia de un horno cerámico.
N" S. Campan ita de bronce de cuerpo hemisférico con anilla de suspensión
3. ESTRATIGRAFIA
N• 13. Fragmento de asa de bronce de sección circular de braserillo o arca
con extremo vuelto fonnando anilla. Long. 6'5 cm.
2.5. INTERPRETACIÓN.
y orificio para la sujeción del badajo. Diám. base 3'9 cm.; alt. 3'7 cm.
No hay referencias.
4. MATERIALES (fig. 20)
Se indica la ubicación de varios hallazgos en el croquis: con la letra P se señala el hallazgo de un punzón de hueso decorado: LL, hallazgo de una punta
de lanza.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N• 193. Mortero de base plana y borde vuelto con dos agujeros de suspensión en el labio. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 33 cm.; diárn.
base 10'2 cm.; alt. 7'5 cm. Tipo A.V.4.
2 (NJ. 2598)
Bibl.: C.V.H. p. 21.2: lám.
xm.
N• 140. Paterila con uila en la base del pie. Pasta y superficie marrón clara.
78
N" 2864. Una punta de lanza fragmentada, de hierro, con enmangue hueco
sección circular y hoja con nervio central. Long. 33'S cm.: ancb. máx.. hoja
4cm.
4.2.2. Hueso
N• 437. Punzón de hueso quemado. de sección circular. punta rota y cabeza
redondeada. Decoración torneada y con dos cenefas incisas fonnando reúcula. Long. 8'3 cm.: sección 0'7 cm.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una fusayola troncocónica acefala. Tipo A. V.8.1.4.
-Cuatro fragmentos de pu nzones de hueso pulimentados y quemados.
[page-n-80]
193-D. 5
437-D. 5
0780-D. 5
d)
5-D. 5
455-D. 5
tD
430-D. 5
CID
In
2-D. 5
461-D. 5
....
O
- ....
Scm.
140-D. 5
2864-D. 5
13-D. 5
105-D. 6
2431 -D. 6
152-D. 6
O
Figura 20. Materiales de i<>S departamentos 5 y 6.
...
Scm.
-
Mll!!j
79
[page-n-81]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 6
11'2 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 19, 2; lám. XJ, 2. (N.!. 2589) (fig. 21)
l. DOCUMENTACIÓN
Dentro del espacio 6 se incl uye el dpto. 7 y el 9. Excavado durante los días
28. 29 y 30 de junio de 1933. en las dos primeras jornadas se excavaron simultaneamente los dptos. 7 y 6, y sólo a partir delte.rcer día se diferencian
ambos departamentos y se excava el interior del dpto. 6 (Diario n• 39, p. 10!6).
En el arch.ivo fotográfico del S.I.P. se documentan dos fotos de la gran escalera interior. Sólo existe como planimetría el croquis de la pág. 10 que recoge toda el área excavada en 1933.
2. ESTRUCTURAS (figs. 4, 175 y 176)
2.1. UBICACIÓN. Es el primer gran departamento que se identifica en esta
campaña. contiguo al dpto. 7 y al 14.
2.2. URBANISMO. De planta rectangular, está conslruido en tres niveles. adosado a la pared rocosa. Ocupa unos 17'5 m' y está compartimentado en tres
espacios escalonados separados por dos muros transversales y una escalera
de tres peldaños adosada al muro oeste que comunica al espacio inferior 6a- con el superior 6c-. Los espacios son alargados y estrecbos; 6c tiene 7'5
m'; 6b tiene 2'5 m'; y el 6a tiene 3'75 m'.
2..3. T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. En el espacio 6b se encontraron adobes de-
rrumbados, uno de ellos de 27 cm. x 20 cm. x lO cm. podría corresponder,
por las dimensiones, a tabiques. En el diario se comenta la amplitud del
muro sur respecto al resto y se hace hincapié de la perfección del suelo pavimentado del espacio inferior 6a.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉsti CAS. Es el ú.nico departamento que presenta una
gran escalera de mampostería de piedra para salvar el desnivel dentro de la
propia vivienda. Las medidas de los escalones son: largo 90 cm., ancho 45
cm. y alto 25 cm. El espacio 6a está enlosado y posiblemente tendría un telar junto al muro medianero del dpto. 14 en donde se nallaron varias pesas
de telar.
W 165. Vaso caliciforme de cuerpo globular y pie anillado. Pasta negra bru-
ñida. Incompleto. Diám. boca 8' 1 cm.; ah. 6'2 cm. Tipo A.IJ1.4.1.
Bibl.; C.V.H. p. '1 8; lám. X, 20. (sin dibujar)
N• 152. Vaso caliciforme de pie an illado decorado con filete en el cuello y
franja y filete en el inicio de la panza. Pasta y superficie de color marrón
claro. Diám. boca 8'4 cm.: diám. pie 3'4 cm.; alt. 7'3 cm. Tipo A.ill.4. J.
Bibl.: C.V.H. p. 17, 7; lám. X. 7. (N.I. 2534) (fig. 20)
N" 99. Botellita de cuerpo cilíndrico con hombro. cuello indicado y pie ani·
llado. Pasta beige amari llenta y superficie pintada de engobe color roj izo.
Completo. Diám. boca 4'4 cm.: diám. base 3'9 cm.; alt. 6'4 cm. Tipo
A.IV.J.2.
Bibl.: C.V.R. p. 12, 4; lám. V, 4. (fig. 21)
4 .2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
El material que aparece marcado como del dpto. 6 en el diario de excavaciones es del dpto. 7.
N• 2431. Plato de ala con dos agujeros de suspensión en el labio y pie anillado. Decoración interna de dos series de semicircunferencias concéntricas
de distinto tamaño y decoración externa con tres cenefas: circunferencias
concéntricas y rombos; arcos de segmentos concéntricos; y semicircunferencias. Decoración interior muy perdida. Pasta y superficies grises.
Recons1ruido. Diám. boca 22'5 cm.; diám. base 6 cm.; ah. 6 cm. Tipo
A.ill.8. 1. (fig. 20)
N" 0656. Tapadera de borde recto y pomo perforado. Pasta y superficies beiges. Diám. base 15 cm.; diám. pomo 4' 6 cm.; alt. 4 cm. Tipo A.V.J.3. (fig. 21 )
N• 105. Escudilla. Pasta marrón clara. Decorada con bandas y ftletes en am·
bas superftcies. Diám. boca 13'5 cm.; diám. base 3'5 cm.; aiL 5'5 cm. Tipo
A.I!l.8.3. 1. (fig. 20)
2.5. l NTERPR.€TAClÓN. Vivienda compuesta de una planta baja comparti-
mentada en tres espacios distribuidos transversalmente con una gran escalera adosada al muro oeste que comunicaba la planta inferior con la superior.
3. ESTRATIGRAFIA
Sin documentación.
4. MATERIALES (Figs. 20 y 21)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámico ibérica
N• 241. Plato de ala con dos orificios de suspensión y abombamiento en la
cazoleta. Decoración interna de dos cenefas de semicírculos concéntricos y
decoración exterior de banda. Recons1ruido. Diám. boca 14'3 cm.: diám.
base 4'2 cm.; alt. 3' 2 cm. Tipo A.ID.8.J.
Bibl.: C.V.H. p. 27. 4; XXI, 4. (fig. 2 1)
N" 243. Plato de aJa con ligero abombam.iento en el interior. Decoración in-
tema de dos cenefas con arcos de segmentos concéntricos y dientes de lobo
en el labio; en el exterior filete. Recons1ruido. Oiám. boca 14'3 cm; diám.
base 4'4 cm; alt. 2'5 cm. Ti po A.ill.8.1.
BibL: C.V.Fi. 27, 5; lám. XX!. 5, p. 27, 5. (fig. 21 )
N° 168. Soporte de perfil moldurado. Pasta grisácea. Sin decorar.
Reconstruido e incompleto. Diám. sup. 16'8 cm.; diám. inf. 16'6 cm.; alt.
80
N• 0787. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón de mala cocción. Ah.
12'3 cm.; anch. 8 cm.: esp. 4'5 cm. Tipo A.V.7.J. (fig. 21 )
N• 2741. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. AIL. 3' 5 cm.; diám.
máx. 3'4 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 21)
N• 460. Fusayola con cabeza troncocónica. Pasta negra. Ah. 3'5 cm.; diám.
máx. 3'4 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 21 )
N" 581. Fusayola troncopiramidal con cabeza. Pasta marrón. Alt 2 cm.;
diám. máx. 2' 6 cm. Tipo A.V.8.2.1. (fig. 21)
4.2.2. Cerámica a mano
N• 0238. Fragmento de borde decorado con ungu laciooes en el labio. Pasta
negra y decoración gris. Superficie interior gris y exterior marrón. Diám.
boca 23 cm. (fig. 2 1)
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
Se corrigen los objetos arriba indicados como del dpto. 6 cuando en realidad son del dpto. 7. Sólo figuran del dpto.6 los siguientes:
- Una jarra de 35 cm. de altura, rota en la extracción (6c) .
-Dos pesas de telar de 1 cm. x 17cm. x 4 cm. y 12 cm. x 7'5 cm. x 4 cm.
2
(6b).
-Ona piedra ovalada de afilar.
[page-n-82]
l
o
2741-D. 6
.
460-D. 6
0656-D. 6
;i
..
y
1I7
58 1-D. 6
.·
168-D. 6
, ! ·...
...,
....
0238-D. 6
227-D. 7
0663-D. 7
200-D. 7
....
O
Figura 21. Materiales de Jos departamentos 6 y 7.
- .....
5cm.
81
[page-n-83]
117-D. 7
Figura 22. Materiales del departamento 7.
82
o
5cm.
[page-n-84]
El. TOSSAl. DE SANT MIQUEl. DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 7
Diám. boca 14'3 cm.: alt. 8'5 cm. Tipo A.VL6
Bibl.: C.V.H. p. 25, 1; lám. XVUJ, l. (fig. 2 1)
l. DOCUMENTACIÓN
N" 293. Lebes de ala plana y pie alto. Pasta y superficies marrones cla.ras.
El dpto. 7 fue excavado durante los días 28 y 29 de junio de 1933 sólo a partir del día 30 se decide numerar el dpto.6 y separar el material de ambos espacios. Por ello existe una confusión inicial entre los hallazgos del dpto. 7 y
el 6. No existe documentación gráfica excepto el croquis de la p. 1O del
Diario n• 39.
Decoración de dientes de lobo. series de eses e inscripción no VIJ en e l ala;
en el cuerpo cenefa. limitada enLte bandas. con doble línea ondulada rellena
con Ltazos verticales y ondas rellenas con líneas sinuosas rematadas con línea de volutas. En el pie serie de dientes de lobo. Reconstruido. Diám. boca
16'6 cm.; diám. base 9'1 cm.: alt. 11'4 cm. lipo A.II.6. 1.
Bibl.: C.V. H. p. 54. 4. fig. 39; lám. LVII, 4. (fig. 23)
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1.
UBICACIÓN. Entre un espacio abierto -10- y e l dplo. 6.
2.2. URBANiSMO. Departamento de planta rectangular, de aproxi madame me
6 m' . conserva sus cuatro paredes. La pane U'llsera de la estancia es la pwpia roca y no tiene ninguna abertura en los muros. Adosado al muro oeste
en su cara externa. tiene un contrafuerte o basamento cuadrangular que cierra. a su vez. el espacio contiguo. dpto. 1O.
2.3. TtCNICAS CONSTRUCTIVAS. Se hace varias veces mención a los enlucidos de barro y a una capa de arcilla, parecida a los pisos, enlre el derrumbe
de tierra.
2.4. ESTRUCT!lRAS DOMtsTICAS. Al limpiar el dpto. 7 se descubre un piso
de losas como el del Opto. 6a aunque, en la parte superior. está trabajado sobre la misma roca que sirve de pared de fondo.
INTERPRETACIÓN. A pesar de ser una pequeña estancia contenía bas1ante
material. Se trata de una pequeña habitación, posiblemente aneja al dpto. 6
2.5.
N" 260. Kalatlros de cuerpo ci.líndrico y labio moldurado. Decorado con dos
cenefas limitadas por bandas y fi letes; la superior de tejadillos alternando
con líneas en zig-zag y la inferior de semicircunferencias concéntricas escalonadas dispuestas verticalmente alternando con bucles. Reconstruido.
Diám. boca 18'3 cm: diám. base 13'8 cm.: alt. 16' 3 cm. lipo A.II.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 34. 4; lám. XXX. 4. (fig. 21)
N• 177. Soporte alto troncocón.ico hueco con los dos extremos exvasados.
La parte superior está decorada con motivos calados recortados en la arcilla
antes de la cocción; serie de triángulos equiláteros y, debajo, serie de cuadrados rematados en su pane superior por una visera o ala plana dentada.
Como decoración pintada lleva bandas y filetes. Diám. boca 22'8 cm.; diám.
base 27'7 cm.: al t. 40 cm. Reconstruido. Tipo A.V.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 19. 11: lám. Xl, 11. (N.I. 2584) (fig. 22)
4.2.
MATERIAL REVISADO
N" 0663. Tapadera de borde recto y pomo perforado. Pasta y superficies ma-
rrones claras. Diám. base 15'4 cm.: diám. pomo 3'4 cm.: alt. 3'8 cm.lipo
A.V.1.3. (fig. 21)
3. ESTRATrGRAPfA
Al comentar el hallazgo de los materiales de este departamento se insiste en
una gruesa capa de 1ierra que parece obra -posiblemente se trate del derrrumbe de adobes con cal- así como de una capa de arcilla. por encima de
los hallazgos, que parece piso o enlucido.
4. MATERIALES (figs. 21- 23)
Como ya comemamos anteriormente existe un error eo el siglado de las piezas del dpto. 6, subsanándose el equívoco posteriormente en el diario de excavaciones al indicar en el dibujo de cada pieza su procedencia exac1a.
4.1.
MA
TERIAL PUBLICADO
N° 0360. Tarrito de labio salieme. Pasta y superficies marrones claras.
Diám. boca 7'8 cm.: diám. base3'5 cm.; alt. 3'9 cm. Tipo A.1V.5.2. (fig. 21)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Un lebes de pie alto y labio moldurado con decoración geométrica y nora!.
Muy fragmemado. Tipo A.ll.6.1.
-Un fragmento de figurita humana sin determinar.
-Dos fusayo las acéfalas. Tipo A. V.8.1.
-U n vaso caliciforme de superficies ne¡;,'l'"dS. Tipo A.Ill.4.1 .
-Un fragmento de cerámica decorada con tema arboriforme.
-Una pe.~a de telar. Tipo A.V.7.
4.1.1. Cerámica ibérica
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
N° 227. Fragmento de pla1o de pescado con cazoleta central rota. Pasta
beige. Base anil lada rota. Decoración de color marrón oscuro de una cenefa
de volutas con bandas y filetes en e l imerior y diemes de lobo en el borde.
-Una moneda (no identificada) en estrato superficial.
-Un regatón de hierro.
-Tres clavos de hierro.
DEPARTAMENTO 8
2.5. INTERPRETACIÓN. Espacio muy reducido. que junto con los dptos. 7 y
l. DOCUMENTACIÓN
Se excava duran1e e l día 29 de junio de 1933 (Diario n• 39, p. 12) e inicialmente está incluido dentro de la cata 5. Como documentación gráfica sólo
aparece el croquis de la p. 1O.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1. UBICACIÓN. Se halla aislado entre los espacios abiertos n• 5 y 10.
2.2. URBANISMO. Pequeño espacio de aproximadamente 5 m'. adosado a la
roca como el dpto. 7.
2.3. TEcNICAS CONSTRUCTIVAS. Se hallaron restos de enlucido en la pared
noroes1e que corresponde a la pared rocosa del fondo de la habitación.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay datos.
10, formarían unidad con la mayor estancia o dpto. 6.
3. ESTRATIGRAFÍA
Es frecuente la presencia de cenizas y señales de fuego imenso.
4. MATERIALES (fig. 23)
4.1. MATERIAL REVISADO
N" 2895. Fragmento de varilla de hierro con anilla en e l extremo. Long. con-
servada 8 cm.; diám. anilla 2'8 cm.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Una fusayola troncocónica acéfala. lipo A.V.8. 1.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS:
-Varias pesas de telar quemadas (SO [ragmentos).
-Dos fragmemos de lámina de hierro que parecen de espada.
83
[page-n-85]
-o
2895-D. 8
293-D. 7
097-0. 10
Figura 23. Materiales de los departamentos 7 al 11 .
84
2866-D. 9
... - --
o
Scm.
[page-n-86]
El. TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍR IA
DEPARTAMENTO 9
2.5. INTERPRETACIÓN.
Se trata de un área abierta. tal vez callejón, similar al
espacio 1l.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado e129 de j unio de 1933 (Diario o• 39, p. 12-13). Hay escasas referencias ya que se trata de un espacio abierto, inicialmente incluido en la cata 6.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1. UBICACIÓN.
Situado al sur del dpto. 7, sin delimitar.
2.2. URBANISMO. No hay restos de construcciones. Al inicio de la excavación se habla de muros mal definidos que debían de ser márgenes de bancales ya que no se vuelve a hacer referencia a ellos, ni se indican en los planos.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
No hay documentación.
2.4 . ESTRUCIURAS DOMÉSTICAS.
No hay documentación.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay documentación
4. MATERIALES (fig. 23)
4 .1. MATERIAL REVISADO
N" 2866. Contera de hierro. Long. 17'5 cm.: diám. máx. 2'6 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVEN'tARIOS
Se menciona cerámica ibérica en general, algún fragmento de hierro como
pieza destacada y una pesa de telar de 1O' 5 cm. x 7 cm. x 5 cm. bailada en
el ángulo noroeste. junto a los muros de los dptos. 6 y 7.
DEPARTAMENTO 10
3. ESTRATIGRAFÍA
l. DOCUMENTACIÓN
Presencia de numerosas cenizas. como en el dpto. 8, sin que sepamos si se
trata de un estrato de incendio o de cen izas localizadas en algan punto con·
creto del suelo.
Excavado el 30 de junio de l933 (Diario n• 39, p. 14). Sus hallazgos aparecen atribuidos al dpto. 5 ya que se incluye dentro de él como sucedió con el
8. Tiene un croquis de la planta en la p. 1O.
4. MATERIALES (fig. 23)
4. 1. MATERJAL REVISADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 176)
2.1. UBICACIÓN.
Entre los dptos. 7 y 8 y adosado a la pared rocosa.
Es un espacio estrecho de 1 m. de ancho por 1'5 m. de
largo entre los dptos. 7 y 8. El contrafuerte del muro oeste del dpto.7 cerraría en pane al dpto. 1O por el este.
2.2. URBANISMO.
N• 097. Cuello y boca de un ungüentario. Pasta y superficies beiges.
Decorado con bandas. Alt. conservada 6'3 cm. Tipo A.IV.2.2.
N• 0944. Un fragmenco de varilla de bronce, o de hierro; partida en cuatro
trozos de 5'6 cm. de largo x 5 cm. de espesor.
4 .2. MATERIAL INVENTARIADO
2.3. T~CNJCAS coNSTRUCTIVAS. Todo él apareció pavimencado de adobes
cuadrangulares de 20 cm. x 20 cm. x 8 cm.
-Una pequeña rinajilla con hombro y cuerpo bitroncocónico con decoración
geométrica. Tipo A.l1.2. 1.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. La presencia de numerosas cenizas, según
sus excavadores, podría inclicar un hogar.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
N• 27. Pequeño gancho de bronce de sección cuadrangular terminado en un
extremo apuntado.
2.5. INTERPRETACIÓN. Según la planimetría parece cratarse de un espacio
abieno, sin embargo la presencia de un piso de adobes descarta esta posibilidad. Se trataría, por tanto, de una estancia cubierta.
N" 58. Varios fragmentos de fíbula. muy deformados (medidas aproximadas
DEPARTAMENTO 11
4. MATERIALES (figs. 23 y 24)
4 .1.• MATERIAL PUBLICADO
l. DOCUMENTACIÓN
Se excava en los días 17 y 18 de agosto de 1934. Al iniciarse la campaña de
1934 se limpia una amplia zona al sur de los dptos. 14 y 12 que señalan con
una cruz gamada en la pared sur del dpco. 6 (Diario n• 39. p. 16-17).
2. ESTRUCTURAS
2. 1. UBICACIÓN.
2.2. URBANISMO.
Se uata de un espacio abierto al sur de los dpcos. 12 y 14.
Espacio abierto si n delimitar.
2.3. TI!CNICAS CONSTRUCOVAS.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
3' 2 cm. x 1'4 cm.)
No hay dacos.
No hay referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Por la fu ene
pendiente de este sector debe tratarse de
una zona sin edificar. Área de circulación que enlazaría con e l espacio 9.
3. ESTRATIGRAfÍA
Se indican señales de tierra quemada en la pared medianera entre el espacio
11 y el dpto. 12.
Las dos únicas piezas halladas en este sector son dos magníficos vasos con
decoración figurada encontrados junco al muro sur del dpto. 12. Este dato es
de gran interés. como veremos más adelante, ya que gran na mero de vasos
decorados con escenas humanas aparecieron entre los dptos. 12 y 14.
N" 4. Oenoclwe de cuerpo piriforme que carece de asa y boca. Pasta beige
clara. Reconstruido e incompleto. Se trata del llamado vaso del combare de
los f/autisras cuya escena principal es un combate de jineces y peones y otra
escena, más borrosa, de una pareja de flautistas. Los espacios se rellenan
con hojas de yedra, eses, volutas, zapateros. rosetas, zárcillos y otros. Diám.
base 9'2 cm.: alt. indeterminada. Tipo A.ID.2.J.
Bibl.: c.v.a p. 39; fig. 22: lám. xxxvm. 1. (N.I. 2322) (fig. 23)
N" 5. Kalatltos de cuello cilíndrico y ala plana. Pasea marrón rojiza.
Reconstruido e incompleto. Conocido como el vaso de la mujer jinete cuya
escena principal son dos jinetes y como decoración de relleno es!Iellas. fJo.
res. zarcillos, zapateros, columnas de eses, etc. En e l labio serie de dientes
de Jobo e inscripción pintada n• IX. Diám. boca 19'6 cm.; diám. base 13'6
cm. ; alt. 17 cm. Tipo A.U.7.1.
Bibl..: C.V.H. p. 37. L fig. 21: lam. XXXIV. l. (N.l. 2358) (fig. 24)
;
85
[page-n-87]
5-D. 11
Figura 24. Materiales del departamento 11.
86
--- ..
O
Scm.
[page-n-88]
EL TOSSAL DE SANT M lQUEL DE LLÍRJA
DEPARTAMENTO 12
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado enrre los días 18 al 28 de agosto de 1934 simultáneamente con los
dptos. 13 y 14 (Diario n• 39. p. 17 a 25). Se trata de uno de los conjuntos
más interesantes ya que proporcionó una gran cantidad de material, entre
ellos numerosos vasos decorados con figuración humana. Es de lamentar
que precisamente las páginas del diario de estas jornadas tengan una pésima
caligraffa con escasas anotaciones sobre las estructuras urbanísticas debido.
sin duda, a la euforia de los hallazgos y a la enorme cantidad de material exhumado. Existe una hoja suelta. a escala, en donde está la planta y sección
del conjunto 12. 13 y 14.
Este sector no es visible en la actualidad ya que sobre él se vertieron las tierras de criba y los derrumbes de piedras de sucesivas campañas de excavaciones. sin que sepamos si este singular ed ificio ha corrido la misma suene
que el resto de estructuras, prácticamente desaparecidas hoy en día, o si por
el contrario, permanece protegido bajo los escombros.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 174. 176 y 177)
Forma parte del mismo conjunto que los dptos. 14 y 13. en
la terraza 4; en un primer momento de la excavación se incluye dentro del
dptO. 13.
2. 1. UBICACIÓN.
Este pequeño departamento cuadrado de 1'6 m. x 2m. de
lado y 2 m. de profundidad se describe en el diario como un po7.o. Integrado
en una esquina del espacio 13, y junto al dpto. 14, aparecía rehundido respecto al nivel del suelo y sin comunicación. ni entrada, con ninguno de ellos.
2.2. URBANISMO.
Sobre el muro de piedra que separa el dpto.
!2 del 13 se conservaban varias hileras de adobes de la pared medianera.
con medidas de 32 cm. de ancho x 9 cm. de alto. No hay referencias sobre
los muros de piedra. mientras que entre líneas se comenta la posibilidad de
que el departamento 12 estuviera enlosado, aunque posteriormente se comenta que posiblemente se trate de un relleno de piedras.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. ESTRUCTURAS OOMÉSTICi\S. En el ángulo suroeste. junto al muro oe. te,
s
se hallaron abundantes cenizas y un posible bogar con losas.
Todos los indicios. como veremos al detallar los materiales. apuntan a considerar este espacio como un pozo o depósito votivo,
construido de mampostería de piedra y rehundido en el suelo. La pared medianera con el departamento 14 conserva 1'6 m. sobre el nivel del suelo,
mientras que parece ser que las otras paredes que daban al dpto. 13 tenían
una sobreclevación de adobe. La gran cantidad de cenizas confirmaría el carácter votivo del pozo, no así el posible bogar en una esquina. difícil de explicar en un espacio tan reducido y repleto de material.
2.5. INTERPRETACIÓN.
3. ESTRATJGRAFÍA
Al inicio de la excavación del dpto. 12, la tierra aparece muy quemada y se
interpreta como un potente estrato de incendio. Seguidamente había una
capa de arcilla roja estéri l, arqueológicamente hablando. Más abajo, una potente capa de cenius y carbones con muchísimo material. Y finalmente. a
1'6 m. de profundidad, se extrajeron tierra y piedras con escasas cerámicas
y alguna esquirla de hueso hasta llegar a la roca a 2 m.
4. MATERIALES (figs. 25-33)
4.1. Mi\TERIAL PUBl .ICi\00
4.1.1. Cerámica importada
N" J 13. Pátera ática forma 24 Lamb. de barniz negro brillante, fondo barnizado y uña en el pie. Pasta quemada. Completa. Diám. boca 6' 3 cm.: diám.
base 4' 3 cm.: alt. 3'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 7: lám. VI. 7; Mezquíri7., 1954. p. 168. (N.!. 2673)
(fig. 28)
N• 117. Lucerna de cazolem con agujero central, apéndice lateral de aprehensión y pico con mechero ensanchado en su extremo. Pasta gris con restos de
engobe gris oscuro y zonas rojizas. Completa. Long. 8'8 cm.: alt. 5'8 cm.
BibJ.: C.V.H. p. !4. 12.; Iám. VI. 12; Mezquíri?., 1954, p. 175. (N.!. 2528)
(fig. 28)
4.1.2. Cerdmica ibérica
N• l. Gran lebes de labio moldurado y pie alto. Conocido como el vaso del
combare de los guerreros con coraza. Pasta y superficies de color marrón
clara. Reconstruido. Decoración en friso de escena de combate donde dos
peones armados con falcatas luchan contra cuatro infantes que se defienden
con escudos; el resto del friso lo ocupan seis jinetes galopando en sus caballos blandiendo la jabalina. Los espacios se rellenan con estrellas, rosetas.
zapateros. flores trilobu ladas. hojas de yedra. etc. Diám. boca 5 1'5 cm.
diám. base 19'5 cm.: alt. 42'6 cm. Tipo A.U.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 60, 1: lám. LXJV y LXV. fig. 45. (N.J. 2683) (fig. 25)
N• 3. Kalathos de cuerpo cilíndrico y aJa plana. Conocido como el vaso de
la danza bastetana. Pasta y superficies beiges claras. Decoración en el labio
de la inscripción n• XI, dientes de lobo y ondas. En el cuerpo escena de
danza bisexua.l encabezada por dos flautistas seguidos de tres varones y cuatro mujeres. cojidos de la mano; como decoración de relleno. flores trilobuladas. hojas de yedra. ondas. roseta y zapateros. Reconstruido. Diám. base
13'5 cm.; diám. boca !8'6 cm.; ah. 14' 1 cm. Tipo A.ll.7.1.
Bibl.: c. v.H. p. 36, l; Jám. xxxm. t. (N.I. 2357) (fig. 26)
N" 8. Gran iebes de labio moldurado y pie alto, conocido como el vaso de
la batalla naval. Pasta y superficies marrones. La escena principal la constituye un combate naval entre dos barcas con tres y dos tripulantes respectivamente y un guerrero a pie que lanza su jabalina desde la orilla. Figuras
aisladas de peces y un caballo completan el friso. Los espacios se rellenan
con hojas de yedra, línea sinuosa representando el agua, ajedrezado, triángulos con vástagos verticales, serie de rombos y dos inscripciones n• x:m y
n• XII, una de ellas la famosa GUDUA DEISDEA. Reconstruido. Diám.
base 18 cm.: diám. boca 34'4 cm.; alt. 24 cm. Tipo A.TJ.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 58, I: lám. LXI. 1, tig. 42. (N.J. 2344) (fig. 27)
N• 100. Anforita con hombro y cuerpo cilíndrico y labio saliente. las asas
son simples muñones perforados. Pasta y superficies de color beige anaranjada. Completa. Diám. boca 3'5 cm.; ah. lO'l cm. Tipo A.IV.5.3.
Bibl.: C.V.H. p. 12, 5; lám. V. 5. (N.l. 2518) (fig. 28)
N" 136. Pare.rita de pie anillado con pestaña. Pasta marrón clara. Sin decorar. Completa. Diám. boca 6'9 cm.; alt. 2' 8 cm. Tipo A.ID.8.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 17; lám. lX, 17. (fig. 28).
N• 154. Microvaso o copa de perfi l troncocónico con labio ligeramente saliente y base anillada. Pasta marrón clara. Decoración de arcos de segmentos concéntricos y trazos venicaJes conos delimirados entre dos fúetes.
Completo. Diám. boca 7'3 cm.; diám. base 3' 4 cm.: alt. 5'5 cm. Tipo A.
rv.3.
Bibl.: C.V.H. p. 17.9: lám. X. 9. (fig. 28)
N° I 03. Jarra con asa vertical so breelevada y boca trilobulada. cuerpo cilíndrico y base concava. Sin decorar. Reconstruida. Diám. boca 11'7 cm.; a!t.
21 '4 cm. Tipo A.ill.3.
Bibl.: C.V.H. p. 12.8: lám. V, 8. (fig. 28)
N• 319. Oenoclwe de cuerpo quebrado y cilíndrico, asa acintada. Pasta mamín. Decoración en la boca de ojos apotropaicos, en el cuello línea de ondas y en el cuerpo dos cenefas; la superior de tejadillos y lineas de zig-zag
y la inferior de bucles y semicírculos concéntricos y serie de ondas, todo ello
entre bandas y ti Jetes. En el asa tres trazos gruesos horizontales. Completo.
Se halló dentro de un plato y junto al posible hogar. Diám. base 9' 2 cm.: al t.
13'2 cm. Tipo A.ID.2.1.1.
Bibl.: C.V.H. p. 38, 2: lám. XXXV, 2. (fig. 28)
N• 316. OeMchoe de cuerpo piriforme y asa acintada. Pasta marrón clara.
Decoración en el labio de ojo apotropaico. cuello con serie de postas pespunteadas, en el cuerpo cenefa de serie de trazos verticales alternando con
tejados limitados por bandas y filetes. Reconstruido. Diám. base 3'7 cm.:
al t. 9' 6 cm. Tipo A.ill.2.l.l.
Bibl.: C.V. H. p. 39, 5; Jám. XXXVI, 5. (fig. 28)
N• 3 I7. Oe11ochoe de cuerpo piriforme y asa de doble nervio. Pasta marrón
con superficies alisadas con señales de espatulado. Decoración incisa en el
cuello: pendiente de un baquetón, serie de zig-7.ags alternando con roleos y
hojas acorazonadas. Reconstruido. Diám. base 8'6 cm.; alt. 28 cm. Tipo
A.ill.2.1.1.
Bibl.: C.V.H. p. 38. 3; lám. XXXVI, 3. (fig. 28)
N• 314. Oe11oclroe de cuerpo ci líndrico y asa acintada. Pasta y superficies
beiges. Decoración de dos trazos en la boca y en el cuerpo dos cenefas: la
superior de círculos concéntricos alternando con bucles y la inferior de bu-
87
[page-n-89]
88
[page-n-90]
3-D. 11
Figura 26. Materiales del depanameoto 12.
....
O
- ....
Scm .
89
[page-n-91]
90
[page-n-92]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRIA
eles/cabelleras alternando con círculos concéntricos dispuestos venicalmente. Reconstruido. Diám. base 6'4 cm.; alt. 13 cm. Tipo A.lll.2.1.l.
Bibl.: C.Y.H. p. 38, 2; lám. XXXVI. 2. (fig. 28)
N" 312. Oenochoe de cuerpo cilíndrico y asa acintada. Pasta y superficies
marrones claras. Decoración en la boca de círculos concéntricos imitando
ojos apotropaicos. en el cuerpo cenefa inferior de circunferencias secantes
formando ojivas con líneas sinuosas en e l centro y en la inferior sem icírculos concéntricos alternando con cintas verticales. Reconstruido. Diám. base
15 cm.: alt. 22·6 cm. Tipo A.ill.2.1.1.
Bibl.: C.V. H. p. 39, 4: lám. XXXVII, 4. (fig. 29)
N" 217. Plato de ala con dos ajugeros de suspensión y pie anillado con pes-
taña. Pasta quemada. Decoración interna de dos cenefas de semicírculos
concéntricos y líneas onduladas, en el ala semicírculos secantes cuyas ojivas van rellenas de puntos. Decoración externa de fi letes. Reconstruido.
Diám. boca 20' 3 cm.: diám. base 5'4 cm.: alt. 3' 9 cm. Tipo A.ll.8.1.
Bibl.: C.V.H. p. 23. 1: lám. XVI. l. (fig. 31)
N" 230. Plato de ala pendiente con pie alto y dos orificios de suspensión en
el borde. Pasta y superficies de color beige. Decoración interior del ala con
líneas en zig-7.ag y tejados y eo el centro rosetón de bandas y filetes concéntricos y cruz, entre cuyos brazos se pintaron trazos horizontales y líneas
sinuosas. Decoración exterior de segmentos de arcos concéntricos y semicircunferencias concéntricas. Fondo exterior decorado con círculos concéntricos similar a las piezas áticas. Reconstruido. Diám. boca 27 cm.: diám.
base 7'9 cm.: alt. 5"2 cm. Tipo A.ll.8.1.
Bibl.: c.v.H. p. 25. 3; tám. xvm. 3. (fig. 29)
N" 229. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el borde y base ani-
llada con pestaña. Decoración central con rosetón de círculos concéntricos
al que se apoyan semicircunferencias concéntricas; en el ala cenefa de eses
entre dos series de dientes de lobo. Decoración exterior de filetes.
Reconstruido. Diám. boca 12'6 cm.: alt. 3 cm. Tipo A.Jl.8.1.
Bibl.: c.v.H. p. 25. 2: Jám. xvm. 2. (fig. 29)
N• 235. Plato de labio pendiente y pie anillado alto. Pasta y superficies anaranjadas. Decoración interna de cruz formada por dos bandas y 61etes, y entre los brazos semicírculos concéntricos: en el ala cenefa de arcos concéntricos y bucles; en el labio dientes de lobo. Decoración externa de serie de
semicírculos concéntricos. Reconstruido. Diám. base 9'4 cm.; diám. boca
24·2 cm.: alt. 5'6 cm. Tipo A.lll.8.1.
Bibl.: C. V.H. p. 26, 3: lám. XIX. 3. (fig. 30)
N" 249. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el borde y base anillada con pestaila y abombamiento central. Decoración interna de filetes en
el centro y serie de segmentos de arcos concéntricos en e l ala. En la cara externa dos filetes. Reconstruido. Diám. boca 16 cm.: ah. 3 cm. Tipo A.ill.8.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 27, 2; lám. XXll, 2. (fig. 30)
W 303. Tinajilla con hombro y asas verticales de cima. Pasta y superficies
beiges. Decoración muy perdida: en la cenefa superior volutas festoneadas
de puntos. debajo hojas de yedra de tallos con puntos alternando con bucles
y volutas en series verticales. En la pane inferior. debajo de ancha banda con
filetes. serie de arcos concéntricos. Asas decoradas en aspa. Reconstruido.
Dián1. boca 12'7 cm.; ah. 17 cm. Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 30, 4: lám. XXVI. 4. (fig. 30)
N" 298. Tinajilla con hombro y asas trigeminadas. Pasta y superficies beiges harinosas. Decoración muy perdida: cenefa con franjas venicalcs de volutas terminadas en hojas. zonas de volutas simples. eses. Hneas sinuosas.
zar.t:illos y otros motivos indeterminados. Reconstruido. Diám. boca JI '8
cm.; alt. indeterminada. Tipo A.LT.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 31,3: lám. XXVU. 3. (fig. 31)
N• 276. Lebes de labio moldurado y pie alto. Superficie marrón clara con
disco de apilamiento en el fondo exterior, de color grisáceo. Decoración de
cenefa, delimitad a por bandas y ftletes. de reticulado alternando con bucles
o tejados dispuestos horizontalmente. Reconstruido. Diám. boca 17 cm..
diám. base 11 cm.; ah. 12·5 cm. Tipo A.ll.6.l.
Bib: C.V.H. p. 54.2: lám. LVlll. 2. (fig. 31)
N• 279. Le bes de labio moldurado y pie alto. Pasta sandwich marrón gris y
N• 146. Vaso cal icifonne de cuerpo globular. labio saliente y pie anillado
con pestaña. Decoración de banda y filetes. Pasta anaranjada. Reconstruido.
Dibujado. Diám. boca 12 cm., diám. base 4' 4 cm.; alt. 8'7cm. Tipo
A.TJ!.4.1. Musco Arqueológico Nacional. Madrid.
Bibl.: C.V.H. p. 17. l: lám. X. l. (fig. 29)
N" 232. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el borde y base anillada con pestaña. Pasta y superficies grises. Decoración interna de círculos
concéntricos alternando con rombos. y en el ala segmentos de arcos con·
céntricos. Decoración exterior de círculos concéntricos y serie de bucles.
Reconstruido. Diám. base 5'1 cm.: díam. boca ¡g·4 cm.: alt. 4 cm. Tipo
A.nl.S.l.
Bibl.: C.V.H. p. 25, l : lám. X1X. l. (fig. 29)
N• 234. Plato de ala, poco señalada, con dos orificios de suspensión en el
borde y pie anillado moldurado con abombamiento central. Pasta sandwich
gris/marrón/gris y superficies grises. Decoración central formada por una
espiral y cenefa de circunferencias concéntricas y arcos concéntricos divididos por un filete. Decoración exterior de semicircunferencias concéntricas. Diám. boca 12'6 cm.; diám. base 3' 5 cm.: a!L 3 cm. Tipo A.ID.8.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 25, 2; lám. XIX , 2. (fig. 29)
N" 231. Plato de ala con orificios de suspensión en el borde y pie anillado
con pestaña. Pasta amarillo-grisácea. Decoración cemral de rosetón formado por ancha circunferencia a la que se sobrepone un enrejado rectangular de ocho barras y dos cenefas de arcos concéntricos rodeándolo.
Decoración exterior con filete. Reconstruido. Diám. boca 14.6 cm.; diám.
base S'l cm.; alt. 3'5 cm. Tipo A. lll.8.l.
Bibl.: C.V.H. p. 26.4: lám. XIX. 4. (fig. 29)
N" 233. Plato de ala pendiente con dos orificios de suspensión en el borde,
pie an illado con pestaña y abombamiento central. Decoración interna de
amplia cenefa de semicírculos concéntricos alternando con bucles, en el labio dientes de lobo. En la cara externa cenefa de semicírculos concéntricos.
Reconstruido. Diám. boca 13'7 cm.: diám. base 4'4 cm.; aiL 3 cm. Tipo
A.lll.8.I.
Bibl.: C.V.H. p. 26. 5: lám. XlX, 5. (fig. 30)
superficies beiges. Decoración: la cenefa central, delimitada con bandas y
filetes. está divid.ida en dos zonas por dobles líneas sinuosas verticales flanqueadas por "olulas y en cada zona hojas de yedra con zarcillos y eses.
Debajo semicírculos concé.ntricos. Reconstru ido. Diá.m. base 14' 5 cm.;
diám. boca 27'7 cm.; alt. 21 cm. Tipo A.ll.6. 1.
Bibl.; C.V.H. p. 55.3: lám. LVlll. 3. (fig. 31)
N• 82. Fragmento de cerámica de posible tinajilla con escena de jinete ga-
lopando en su caballo y parte de un peón apoyado en lanza. Como decoración de reUeno varios molivos. bojas de yedra, flores tri lobuladas, zapateros, estrellas y tallos. Al t. 12 cm.; anch. 20·2 cm. Museo de Llíria.
Bibl.: C.V.H. p. 65. 9; lám. LXVtll. 9. (fíg. 32)
N• 207. Tapadera de pomo anillado y labio plano. Pasta y superficies grisáceas con desgrasame visible. Completa. Diám. base 6" 1 cm.; alt. 2'3 cm.
Tipo 8.6.3.
Bibl.: C.V.H. p. 12.8: lám. IV, 8. (N.L 2619) (fig. 32)
N• 365. Cuello de gran ánfora de cerámica arcaizante muy tosca e irregular.
Borde con pestaña saliente aplanada y cuello ciündrico con arranque de dos
grandes asas de sección ovalada con acanaladura central. En el cuello corre
un bordón decorado con impresiones digitales. Pasta gris y las paredes externas beiges muy granulosas, con desgrasante calizo negro y blanco muy
aparente. Parece reutilizado como soporte. Diám. boca 24 cm.
Bi t: C.V.H. p. 11, 5; lám. IV. 5. (fig. 32)
4.1.3. Terracota
N• 13.600. Fragmento de tocado femenino de una cabeza de terracota. El tocado es apuntado. a modo de peineta, con restos de pintura blanca y decoración de líneas onduladas. muy perdidas. de color marrón-rojizo.
Bibl.: Boner. Mata y Guérin, 1990. 193. fig. l. (fig. 33)
4.2. MATERLAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 026. Fragmento de pie de kylix ático, forma 42 Lamb. o copa de Cástulo.
Pasta rugosa anaranjada, barniz negro y espeso. Fondo exterior en reserva.
Diám. base 9'2 cm. (frg. 32)
91
[page-n-93]
l ) \J ?
ll7-D. 12
136-D. 12
113-D. 12
---
154-D. 12
317-D. 12
.. - ..
314-D. 12
O
Figuras 28. Materiales del departamento 12.
92
Scm .
[page-n-94]
312-D. 12
234-D. 12
230-D. 12
Figura 29. Materiales del departamento 12.
.. - .....
146-D. 12
O
5cm.
93
[page-n-95]
235-D. 12
249-D. 1
2
233-D. 12
_
...,
.. - ..
O
Figura 30. Materiales del departamento 12.
94
Scm .
[page-n-96]
276-D. 12
~~::::~.
~
298-D. 12
319-D. 12
@)r
lL•
'--"
,-:
'
......
/
_ _-'
..
./)/1
_
.....
'
· ·:: _~ ::_ · _..~...,___
··- ·.:.:·:_:-_
-:¿
\
~---
~ ~,;-~
r'\
\
'-
..-..-.-.-.-.:::::::·.·.·:::. 1 - - - - - - - 1 .
279-D. 12
Figura 31. Materiales del departamento 12.
O
....
-
Scm .
....¡
95
[page-n-97]
031-D. 12
~__.__1
____)
0503-D. 12
026-D. 12
0491-D. 12
.J
1
S,,
365-D. 12
207-D. 12
~
i
032-D. 12
060-D. J2
0120-D. 12
2312-D. 12
060-D. 12
82-D . 12, 13 y 26
O
Figura 32. Materiales del departamento 12.
96
lww
5cm.
-
.....
[page-n-98]
EL TOSSAL DE SANT MlQUEL DE LLIRIA
N• 060. Fragmento de borde y cazoleta de plato de pescado carnpaniense A.
forma 23 Lamb. Pasta gris y barniz negro y espeso. Lleva reserva en el labio y la cazoleta. Diám. boca 23 cm. (fig. 32)
N" 031 y 032. Fragmentos de borde y pie de un mismo skypllos ático. Pasta
dura, depurada y quemada. Barniz negro. espeso y brillante. Diám. base 8
cm.; diám. boca indeterminado. (fig. 32)
N" 045. Fragmento de borde de un plato ático forma 22 Lamb. Pasta gris.
dura y barniz negro mate y muy picado. Diám. boca aprox. 20 cm. (fig. 33)
4.2.4. Hueso
N• 96. Anillo de hueso. posible cuenta de collar aplanada con orificio cenual pequeño. Diám. 2'4 cm.: espesor 0'4 cm. (fig. 33)
N" 97. Anillo de hueso. posible cuenta de collar aplanada con orificio cen-
tral pequeño. Diám. 2· 4 cm.: espesor 0'3 cm. (sin dibuj ar)
4.2.5. Pasta vftrea
N" 0408. Cuenta de collar de cuerpo esférico con las caras facetadas y per-
foración longitudinal. (sin dibujar)
N" 0120. Fragmento de borde de campaniense A. forma 27 e Lamb. Pasta
marrón rugosa y barniz negro intenso, muy metalizado. (fig. 32)
N" 041 O. Cuenta de collar de base aplanada y superficie exterior cóncava de
4.2.2. Cerámica ibérica
color blanquecino con irisaciones amarillentas. El orifio no llega a perforar
toda la pieza. (sin dibujar)
N• 23 12. Vaso de doble cuerpo con reborde próx imo a la boca, labio recto y
pie anillado con pestaña. Cuerpo de tendencia globular. Pasta y superficies
beiges. Decorado en el cuerpo con dos series de segmentos de arcos concéntricos. la de arriba rematada con puntos. Reconstruido. Diám. boca 4'7
cm.: diám. base 4 '7 cm.: al t. 6'8 cm. Tipo A.U.I. (fig. 32)
N" 319. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el labio. Pasta y su-
perficies marrones. Decoración interior de dientes de lobo en el labio y cfrculos concéntricos con segmentos en el centro: en el exterior banda y li letes. Diám. boca 14'2 cm.: diám. base 4'5 cm.: alt. 3'9 cm. Tipo A. lll.8.1.
(sin dibujar)
N" 0481. Cuenco/escudilla de labio recto y pie anillado con pestaña. Superficie
y pasta gris clara con la superficie exterior alisada con instrumento. Diám. base
4 cm.: diám. boca 14'7 cm.: aiL 6 cm. Tipo A.IU.8.3.1. (fig. 33)
N" 0491. Paterita de borde reentrante. en la zona de reposo del pie lleva
cinco ranuras. Pasta y superficies beiges claras y de tacto hari no~o. Sin decoración. Diám. base 6'6 cm.: diám. boca 9'6 cm.: alt. 3'8 cm. Tipo A.VI.6.
(fig. 32)
N" 0503. Tapadera de gruesas paredes con borde reentrante y engrosado y
agujero central en el fondo interno. Base plana. Diám. base 8'7 cm.; diám.
borde 11 cm.: alt. 2'3 cm. Tipo B.7.3. (fig. 32)
N" 560. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2 cm.; alt. 2
cm. Tipo A.V. I.4. (N. t. 2705) (fig. 33)
N" 511. Fusayola esférica. Pasta marrón. Diám. máx. 2'8 cm.; alt. 2'2 cm.
Tipo A.V.8.1. {N.l. 2711) ( fig. 33)
4.2.6. Terracotas
N" 0391. Fragmento de paloma que conserva sólo e l cuerpo y cola. Pasta
gri.s. Long. 4 cm. (fig. 33)
N" 5552. Parte inferior de un grupo escultórico del que sólo se conserva dos
piernas y un brazo con restos de pintura blanca. Pasta gris quemada. Alt. de
la parte inferior 6 cm. y del brazo 5'5 cm. (fig. 33)
N" 0389. Numerosos fragmentos de terracotas quemados procedentes de cabezas votivas (orejas. narices, ojos etc...) con restos. algunos de ellos. de policromía muy perdida. (lig. 33)
4.3. MATERI;\L INV&/\IARL\00
- Una tinajilla con hombro decorada con dientes de lobo y círculos concéntricos. L
ncomplcta. Tipo A.Il.2. 1.
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Tipo A. UI.S.I.
-Un plato de ala pendiente con decoración geométrica. Tipo A. lll.8.1.
-Una patcrita de borde reentrante. Tipo A.lll.8.2.2.
-Una copita de pie alto Tipo A.IV.3.
-Una tapadera lisa sin decorar con pomo perforado. Tipo A.V. 1.3.
-Una botella de borde exvasado con superficies grises. Tipo A. !U. l. l.
-Seis fusayolas acéfalas troncocónicas. Tipo A.V.8.1.4.
- Una fusayola tron~ocónica con cabeza. Tipo A.V.8.2.2.
-Un borde de oe11oc/roe con decoración geométrica y floral.
-Cuatro fragmentos de cerámica ática. formas indetemlinadas.
-Dos fragmentos de cerámica campaniense A, formas indeterminadas.
4.4.
4.2.3. Metal
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARl OS
de bellota que no llega a tocar el puente, el resorte es de hierro muy oxidado.
No conserva la aguja. Long. 3'8 cm.; alt. 2'9 cm. (fig. 33)
-Una carnpanita de bronce.
-Una lámina de bronce.
- Varios fragmentos de hierro sin forma.
-Varias pesas de telar.
DEPARTAMENTO 13
2.3.
N• 11. Fíbula de la T~ne Antigua con puente alto de sección romboidal. pie
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 18 al 26 de agosto de 1934. conjuntamente con
los departamentos 12 y 14. Lnicialmente se da el n!Jmero 12 y 13 a un espacio más grande que luego. con la aparición de los muros, se irán defin iendo
y separando los materiales (Diario n• 39. p. 17 y 23). Cuenta con los mismos croquis que el dpto. 12.
2. ESTRUCTURAS (figs. 12. 174, 176 y 177)
2.1. UBICACIÓN. Contiguo al dpto. 14, hacia el este. formando parte del
mismo edificio comunicados por u.oa escalera. Limita al sur por las caUIS 11.
68, 69 y al none y noreste por el corredor 24 y 25.
2.2. URBANISMO. De planta trapezoidal, tiene en el ángulo sureste el dpto.
12. o pozo. y en el extremo norte del muro oeste una pequeña escalera que
da acceso al dpto. 14. Por el este se aprecia en la actualidad dos largos peldaños que subirían al recinto desde el espacio 24. aunque en los diarios y
croquis no se dibujan ni mencionan. El muro norte, al igual que ocurre con
el dpto. 14. es un largo lienzo de contención que los separa del callejón 25
y que delimita todo el edificio.
TÉC.''itCAS CO:->STRUCTIVAS. En una foto del Archivo del S.I.P. se ve bastante bien el muro donde se abre la escalera que da acceso al dpto. 14 . En
él, se aprecia una gran piedra colocada verticalmente junto a la escale.ra. a
modo de jamba.
En cuanto a tdcnicas constructivas no se hace ninguna referencia a excepción del muro del fondo, que delimita con el callejón. que por su altu ra y
magnitud lo llaman muralla .
2.4. ESTRUCTURAS DOMíSn CAS. Se.ñalar de nuevo las dos escaleras de piedra enfrentadas que dan acceso desde la calle al interior del recinto y desde
éste al dpto. 14.
INTERPRETACIÓN. Se trata de un espacio abierto, o patio, con escaslsimos materiales (la mayoría de ellos junto al pozo o dpto. 12) que da acceso,
a través de la escalerita, al interior del recinto 14.
2.5.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay ning!Jn dato.
4. MATERIALES (figs. 33 y 34)
97
[page-n-99]
LJ
045-D. 12
5552-D. 12
11-D. 12
0481-D. 12
8-96-D. 12
\_
0237-D. 13
0182-D. 13
tD
511-D. 12
1[7
560-D. 12
11
470-D. 13
119-D. 14
Figura 33. Materiales de los departamentos 12, 13 y 14.
98
-..
13600-D. 12
o
....
S cm .
.. -
O
Scm.
......
[page-n-100]
'
''
/
\
''
'
99
[page-n-101]
HELENA BONET ROSADO
4.1. MATERIALES PUBLICADOS
N" 2. Gran lebes de labio moldurado y pie alto conocido como el vaso de los
guerreros desmontados. Pasta y superficie roj izo-amarillenta. muy quemado. Decoración en el cuerpo de gran friso con desfLie de jinetes desmontados llevando el caballo por las riendas y dos jinetes al trote y. en medio.
otros dos peones en actitud de combate; debajo un animal fantástico indeterminado y un pájaro. Como motivos de relleno flores trilobuladas, hojas
de yedra, zapateros. eses. rosetas, etc. En el borde, dientes de lobo y la inscripción X. Reconstruido. Diám. boca 38'7 cm.: alt. indeterminada. Ti po
A.n.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 58, 1; lám. LXII, l. {N.l. 25 1 l) (lig. 34).
muy fino y dorado. S uperficie marrón-grisácea, y lisa. Decoración intema
de bandas de color rojo granate y en el exterior goterones. Diám. boca 25' 2
cm. Cerámica a tomo muy arcaizante. Ibérico Antiguo. (fig. 33)
N° 470. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 2'6 cm;
alt. 2' 1 cm. Tipo A. V.8.2.2. (fig. 33)
4.2.2. Cerámica a mano
N" 0237. Fragmento de base de cerámica a mano. Pasta y superficies grisesmarrones con grueso desgrasante muy visible. (fig. 33)
4.2.3. Mera/
N" 1 y 3. Señalar que numerosos fragmentos del vaso n° l . el combate de los
guerreros con coraza. y del n° 3, la danza bastetana, aparecieron en el espacio 13.
N° 28. Asa de hierro con los extremos vueltos y rotos. Long. 10 cm. (si n dibujar)
4.3. MATERIAL INVEII'TARIADO
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 0182. Plato de labio saliente abombado. hondo y de paredes gruesas, sin
base. Pasta muy granu losa y sandwich marrón/gris/marrón con desgrasante
- Un plato de ala ancha y pie alto con decoración geométrica. Tipo A.ill.8.1.
-Una tapadera de borde recto y pomo perforado sin decorar. Tipo A.V.I.3.
-Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.4.
-Un fragmento de oreja de terracota.
DEPARTAMENTO 14
3. ESTRATIGRAFÍA
l . DOCUMENTACIÓN
No hay referencias, sólo se comenta que en el espacio 14b, donde apareció
gran variedad de material. se excavó un depósito lleno de cenizas.
Excavado durante los días 22 al 30 de agosto de 1934 (Diario n° 39. p. 21 a
25). Existen planos parciales y un croquis del conjunto 14, 13 y 12, pero no
se conserva documentación gráfica en el archivo fotográfico a pesar de citarse en el diario la impresión de varias fotografías.
4. MATERIALES (figs. 33-40)
4.2.1. Cerámica ibérica
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 176 y 177)
Se sitúa entre el departamento 6 y los dptos 12 y 13. formando un gran edificio siguiendo la misma línea de la terraza 4.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URBANlSMO. Se trata de una gran sala de planta rectangular de 3 '7 m. x
7'2 m., de aproximadamente 27 m', que desciende al dpto. 13 a través de
una escalera de tres peldaños. En su extremo noreste, y junto al dpto. 12. hay
un estrecho pasillo, o corredor, rectangular - 14b- de dos metros de ancho
pavimentado de losas e inclinado en rampa (sin especificar la dirección de
la pendiente). En el diario se interpreta como un pórtico de entrada. común
a los departamentos 13 (bajando la escalera) y 14 (Diario n• 39. p. 25). Este
espacio está separado del dpto. - J4a- por un murete, según aparece en los
croquis. Es importante señalar que en este pequeño espacio -14b- se concentra la mayor parte de los materiales del dpto. 14.
La pared del fondo de este gran edificio mide 13 '5 m. y en el plano de Jomet
lo hacen continuar hasta e l fi nal del pasillo 25. Como comentamos en el
dpto. 13 es una pared de más de dos metros de alto q ue hace las veces de
muro de aterrazamiento separando el callejón superior.
Si bien en el plano de Jornet el dpto. L4 muestra una puerta en el muro sur.
hacia el espacio 1J, en los croquis y descripciones del diario se hace especial referencia de que está totalmente cerrado. cul de sac o fiaulula.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Además del pavimento de piedras gruesas
del dpto. 14b. se describe el suelo de la estancia 14a como pavimentado de
adobes, sin especificar si se trata de una zona o de toda la habitación.
El dato más destacable del dpto. 14a es
una gran piedra o monolito de planta cuadrangul ar de 43 cm. x 43 cm. de
base por 57 cm. de altura. Situado en el centro de la sala y equidistante de
los muros este y oeste. presentaba la superficie superior trabajada en bisel y
todo él conservaba restos de enlucido. Si bien se interpreta, tanto en el diario como en la memoria de excavaciones, como la base de un poste que sustentaría la cubierta también es cierto que los propios excavadores dudan de
esta función dado su extremo superior apuntado.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
El monolito central de cerca de 60 cm. de a)tura enlucido hace pensar mas bien en un pilar o betilo de carácter cultual. De la
misma forma el espacio 14b. situado en un ángulo de la habitación. pavimentado y repleto de material confiere a esta estancia un carácter especial
que unido al espacio abierto 13 y al pozo votivo 12 configuran un gran recinto sacro. El dpto. 14. dentro de este conjunto equivaldría al sancta santorwn o capilla propiamente dicha.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica importada
W 119. Pátera ática fonna 22 Lamb. de arcilla rojiza al terada y barniz negro brillante con uña en la base del pie. Reserva entre el pie y el cuerpo.
Decoración intema de palmetas entrelazadas y dos círcu los de ruedecilla.
Diám. base 13 cm.; diám. boca 25 cm, alt.7'3 cm.
;
Bibl.: C.V.H. p. 14, 1 lám. VID, 1; Mezquíriz. 1954. p. 165. (fig. 33)
4./.2. Cerámica ibérica
N° 20, 50, 48 y 49. Ocho fragmentos de un mismo lebes, roto, del que sólo
se conserva parte del cuerpo. Pasta y superficies marrones. Decorado con un
friso conocido como el vaso del hombre de la sírula o de los bailarines. Con
los ocho fragmentos se puede reconstruir una escena de danza de tres mujeres y un hombre cojidos de la mano, uo flautista. varios jinetes y un hombre
con sftula. Como motivo de relleno flores trilobuladas, hojas de yedra, zarcillos, rosetas y estrellas. LLeva la inscripción no XVlii.
Bibl.: C.V.H. p. 61 a 64; lám. LXVIT; fig. 48 a 54. (N.J. 2490 y 2488)
(fig. 35)
W 27. Fragmento de cerámica de una gran vasija, posiblemente de tinaja.
Pasta y superficies marrones. La pintura en la actualidad está muy perdida
y difícilmente se puede distinguir la decoración. Fragmento conocido como
la dama del trono representa a una dama sentada en alto trono o silla con
respaldo y en la mano lleva una posible flor tri lobulada, semejante al fragmento de la dama del espejo: tras la sil.! a hoja de yedra. y delante serie vertical de volutas dobles. Anch. 19'2 cm.; alt. .16'6 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 69. 14: lám. LXIX. 14: fig. 27. (N.I. 2461) (fig. 38)
W 9. Plato de pescado con l abio pendiente y pie alto. Pasta y superficies
anaranjadas. Decoración en su cara interna de un rosetón central de filetes
concéntricos y segmentos de arcos concéntricos: en el ala cenefa de dos peces con escarnas y motivos de relleno de hojas de yedra, flores trilobuladas,
rosetas y zapateros. En el labio, dientes de lobo y en el exterior tTietes y segmentos de arcos concéntricos. Reconstruido. Diám. boca 20'4 cm.; diám.
base 8'8 cm.; alt. 4'6 cm. Tipo A. VI.6.
Bibl.: C.V.H. p. 28, 2; fig. 11; lám. XXill, 2. (N.l. 2392) (fig. 36)
2.5. L-v'TERJ'RETACtóN.
100
N° 250. Plato de pescado de ala pendiente y base rota. Pasta beige.
Decoración intema de serie de peces situados radialmente con las cabezas
hacia el centro. Como moti vos de relleno, hojas trilobuladas y rosetas. Cara
exterior decorada con serie de flores, ft.letes y roleos. Reconstruido. Diám.
boca 25 cm; alt. indeterminada. Tipo A.VI.6.
Bibl.: C.V.H. p. 28, 1; lám. XXIU. (NJ. 2444) (fig. 37)
[page-n-102]
20.
Figura 35. Materiales del departameoto 14.
so, 48 y 49-0 . 14
O
""
- ...
Scm.
101
[page-n-103]
95-D. 14
237-D. 14
9-D. 14
429-D. 14
t
088-D. 14
181-0. 14
225-D. 14
O
Figuras 36. Materiales del departamento 14.
102
.....
- ..
5cm.
[page-n-104]
\
250-D. 14
Figuras 37. Materiales del depanameoto 14.
O
"""-
-
Scm.
"""'
103
[page-n-105]
HELENA BONET ROSADO
N" 225. Plato de amplia ala con tres orificios de suspensión y pie alto. Pasta
y superficie marrón c laro. Decoración en el labio de rombos y tejados; en el
centro filetes concéntricos y alrededor serie de pequeños círculos concéntricos. Decoración externa de dos bandas. Diám. boca 24'7 cm.; diám. base
9'9 cm.; alt. 5'1 cm. Tipo A.lll.8.1 .
Bibl.: C.V.H. 24. 3: lám. XVII, 3. (fig. 36)
N" 95. Fragmento de base de un vaso caliciforme con decoración estampillada de rosetas y circulil.los alrededor de la base. de los cuales convergen lineas de trazos incisos oblícuos con técnica de ruedecilla dentada. Pasta y superficies anaranjadas y alisadas. Diám. base 3'8 cm.; alL indeterminada.
Bibl.: C.V.H. p. 11.3: lám. IV. 3; Mata. 1985. p. 162. fig. 4. (fig. 36)
N" 155. Vaso caliciforme con pie roto y labio ligeramente saliente. Pasta gris
sin decoración. Reconstruido. Diám. boca 8'7 cm.: all. 6'5 cm. Tipo
A.D1.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 10: lám. X, 10. (sin dibujar).
N" 181. Mano de mortero con dos apéndices en forn1a de cuernos curvados
hacia abajo. Decorado en el arranque de ambos con aspa incisa. Pasta gris.
Reconstruido. AIL 7'3 cm. Tipo A.V.5.2.3.
Bibl.: C.V.H. p. 20. 2; Jám. XII. 2. (NJ. 2608) (fig. 36)
N" 368. Tapadera cónica con labio ligeramente reentrante y pomo discoidal.
Pasta y superficie rosácea. Decoración en el pomo de una gran cruz: en el
cuerpo dos cenefas de rombos, alternando con rejados: cenefa de bucles alternando con grupos de semicírculos concéntricos. Todo ello entre bandas y
fi letes. Diám. base 34'5 cm.; diám. pomo 7'8 cm.: alt. 16'6 cm. Tipo
A.V. I. I.
Bibl.: C.V.H. p. 22. 1; lám. XV, l. (N.l. 2571) (fig. 38)
N" 237. Plaro de ala con dos orificios de suspensión con omphalo central.
base con pestaila. Pasta marrón clara. Decoración interna en el ala de semicírculos concéntricos. Decoración exterior de filete. Reconstruido. Diám.
boca 14 cm.: diám. base 4'4 cm.: alt. 2'9 cm. Tipo A.ni.8.l.
Bibl.: C.V.H. p. 26, 1 lám. XX. l. (fig. 36)
:
N" 247. Tapadera de ala muy plana y pomo anillado. Pasta beige amarillenta. Decoración sobre la cara externa: en el pomo, cruz de malta rodeada
de filetes con roleos; en el cuerpo y labio dos cenefas de zarcillos entre
banda y filetes. Diám. boca 25 cm.; diám. pomo 11'8 cm.; alt. 6'7 cm. Tipo
A. V. l.
Bibl.: C.V.H. p. 27. 1: lám. XXII. l. (fig. 39)
4.2 MATERIAL R.EVJSAilO
N• 2591. Soporte anillado y moldurado con estrechamiento en la parte superior muy marcado y borde revertido. Pasta y superficie marrón-gris.
.Diám. superior 13'9 cm.; diám. inferior 14'2 cm.: alt. 7'2 cm. Tipo A.V.2.2.
(fig. 39)
N" 0312. Lucerna circular de pico y base aplanada. Moldeado a mano. Pasta
y superficies grises bruñidas con manchas negras. Diám. boca 6'6 cm.:
diám. base 2'9 cm.; alt. 1'7 cm. Tipo B.7. (N.J. 2563) (fig. 40)
N" 0506. Lucerna circular de pico y base cóncava. moldeada a mano. Pasta
sandwich gris-marrón -gris. Superficies grises alisadas. Diám. boca 7'8 cm.;
al t. l '9 cm. Tipo B.7. (N.l. 2637) (fig. 40)
N" 0303. Lucerna circular de pico con base plana. .Pasta y superficies negruzcas con desgrasante abundante y grueso. Diám. boca 7'9 cm.: diám.
base 3'8 cm.: alt. 1'8 cm. Tipo B.7. (N.!. 2637) (fig. 40)
N" 246. Fragmento de cerámica con decoración pintada de posibles peces o
aves debajo de una banda.. Anch. 10'9 cm.: alt. 5 cm. (fig. 38)
N" 0680. Lebes de labio moldurado y parte inferior rota. Pasta y superficies
marrones muy quemadas y en parte deformadas. Decoración de un friso dividido en dos zonas separadas por ajedrezado, eses en columnas, volutas rematadas en flor y en el centro flor de dos pétalos del que surgen zarcillos rematados en volutas. Diám. boca 26 cm. Restaurado. Tipo A.II.6.l. (fig. 39)
N• 429. Plato de ala con 2 orificios de suspensión y pie anillado. Pasta marrón. Decoración interna de semicírculos concéntricos, en el ala segmentos
concéntricos y en el exterior segmentos concéntricos muy perdidos. Diám.
boca 16 cm.: diám. base 4 '8 cm.; ah. 3'8 cm. Tipo A.lD.8.1. (fig. 36)
N" 0730. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3' 2 cm.: ah.
2'5 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 39)
4.2.2. Mewl
N" 0711. Pala de hierro de hoja plana y rubo de enmangue hueco sujeto a la
pala por un remache, también de hierro. Long. 35 cm.: anch. pala 14'5 cm.
(fig. 40)
N" 1975. Horca de hierro con tres púas. ligeramente curvadas y con las puntas rotas. El rubo de enmangue. hueco, está atravesado por un clavo de sujeción. Long. conservada 3 1 cm.: anch. 26 cm. (fig. 40)
N" 0943. Remache de hierro doblado. Long. 10'5 cm.: anch. 4'5 cm.
(fig. 40)
4.2.3. Cerámica importada
N" 088. Fragmento de guuus forma 45 Lamb. de campaniense A antigua del
que se conserva la cabecita de león con orificio vertedor. Pasta marrón rojiza, granulosa y barnjz negro mate, algo picado. (tig. 36)
4.2./. Cerámica ibérica
N" 0471. Craterisco de cuerpo globular de cuello ancho y labio plano con
dos asas acintadas pegadas horizontalmente al cuello. Base rota. Pasta y superficie gris-beige clara. Decoración marrón bastante perdida; en el cuello
semicírculos secantes formando ovas con lineas sinuosas; en la cenefa inferior segmentos de arcos concéntricos pendientes de ancha banda con filetes;
en el labio. dientes de lobo. Diám. boca 22 cm., alt. indeterminada. Tipo
A.VJ.5. (fig. 38)
N" O181. Tapadera de ala plana. pomo anillado con concavidad acusada.
Pasta y superficie beige. No está decorada pero presenta restos de alisado en
su superficie externa. Diám. pomo 5'5 cm.; diám. base 17' 1 cm.; alt. 3'7 cm.
Tipo A. V. l. (fig. 39)
104
4.3. MATERIAL tNVENTARIAOO
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A. V. l .3.
-Una tapadera lisa con pomo macizo y labio recto. Tipo A.V.I.3.
-Un lebes con decoración geométrica y floral. Tipo A.ll.6.l.
-Dos kalatlzoi con decoración geométrica y floral. Tipo A.Il.7.1.
-Una tinajilla con decoración geométrica. Tipo A.U.2.l.
-Un caliciforme decorado con filetes. Tipo A.lll.4.1.
-Un plalito de ala decorado con temas geométricos. Tipo A.ill.8.1.
-Un oenochoe de cuerpo cilíndrico con temas geométricos. Tipo A.ill.2.1.
- Un mortero. Tipo A .V.4.
- Dos soportes anillados y moldurados. Tipo A.V.2.2.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-O na fusayola discoidal. Tipo A.V.8.1.2.
-U na podadora de hierro.
- Número indeternúnado de pesas de telar rotas.
[page-n-106]
27-D. 14
246-D. 14
,::...·....... -- ... ·-....... .
:
. ...................... .. .... .
~
'
•
1
,
:
'
o
1
1
1
"' ..... - .. -- .............. _.__ - . -- .... - - .... - ......!
368-D. 14
Figura 38. Materiales del departamento 14.
.....
O
- .....
Scm.
105
[page-n-107]
2591-0. 14
)
(
0181-D. 14
0730-0. 14
247-D. 14
0680-D. 14
Figura 39. Materiales del departamento 14.
l06
....
O
- ..
Scm.
[page-n-108]
0943-0. 14
0711-0. 14
0303-D. 14
-·
0312-0. 14
7
0506-D. 14
Figura 40. Materiales del departamento 14.
- Qt
1975-0. 14
.....
o
-
S cm.
"""
107
[page-n-109]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 15
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 29 de agosto y 3 de septiembre (Diario n• 39.
p. 24-29). Con él se inicia un nuevo sector. mientras se tennina de limpiar el
dpto. 14. Existe un croquis detallado de los elementos internos, así como la
planta y sección que se realizó al inicio de la campaña del ano siguiente. en
1935. Como documentación gráfica existen dos fotos identificables de este
departamento en donde se ve el molino. Es interesante la nota del 2 de septiembre en donde se recogieron 1Ocajones de cerámica de sólo esa jornada.
Las obras de restauración reali7.adas en 1994 en este sector destaparon el
dpto. 15 que había pennanecido cubierto de terreras y cribas desde los años
30. Una vez vaciado se han confinnndo las estructuras descritas en el diario
de excavaciones y se pudo clarificar la confusión del dpto. 2 que aparecía
en algunos planos fonnando parte del dpto. 15.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 166, 167, 178 y 179)
2.1. UBJCAC.IÓN. Se eligió este sector, al este del dpto. 23. al verse muros en
superficie perfectamente delimitados. Está situado en la manzana 7. al noroeste del dpto. 2, excavado en 1933.
2.2. URBANISMO. Habitación de planta trapezoidal con dos niveles: una es-
tancia más grande de 13 ·5 m' y una plataforma sobreelevada de 4 m' en el
extremo sureste. La entrada se situó. según un croquis del diario. en el ángu lo noreste del muro de fachada. mientras que en eJ plano general de
Jornet, realizado en 1935, no aparece ningún acceso a la vivienda. Al descubrir de nuevo el departamento en 1994. efectivamente no hay evidencias
de ninguna puerta en e l muro de fachada.
2.3. ttCNICAS CONSTRUCTIVAS. E l muro posterior. en la actualidad consolidado. conserva 3 m. de altura máxima. Se asienta sobre un escalón rocoso
que lo eleva un metro más del nivel del suelo de la habitación. El aparejo es
de mampuestos irregulares trabados con tierra, tendentes a formar hiladas.
El muro medianero con el dpto. 46 no había sido excavado en su totalidad
por Lo que se ha podido documentar un tramo con cuatro hiladas de adobes
muy deshechos. El muro de fachada y el suroeste tienen una anchura de 70
cm. por una media de 40 cm. de altura. mientras que el medianero con el
dpto. 46 tiene un zócalo de piedra de 75 cm. sobre el que se asientan las cuarro hiladas de adobes de unos 60 cm. de altura. El suelo es de tierra.
a la pared noroeste hay un banco
vasar de 4'6 m. de largo por 40 cm. de ancho y 40 cm. de alto que aprovecha el escalón rocoso; frente a él y aproximadamente en el centro de la habitación se halló un molino circular de 50 cm. de diámetro del que se conserva la parte pasiva y junto a ella, fracturada, la parte activa. Desde el
molino hasta el rincón noroeste salió un madero carbonizado de dos metros
de largo que según sus excavadores, sostenía el eje. La presencia entre el
molino y el banco de unas veinte pesas de telar explicaría Ja posibilidad de
que se traten de contrapesos relacionados con el molino. La estructura más
importante de este departamento es una pi la enlucida de cal cuyo fondo estaba muy ennegrecido que, según sus descubridores . ...debió de ser una fragua o una pila o balsa para templar.... También se dibuja en el diario otra
pila cuadrangular de dimensiones indetern1inadas junto a la pared meridional. AJ poner al decubierto, en 1994. estas estructuras se halló intacta la cubeta enlucida adosada a la platafonna. La balsa, de fonna más o menos ovaJada, tiene una longitud de 1'6 cm.. una anchura de 72 cm. y una
proftmdidad de 46 cm. Presentaba una mayor profundidad en su lado sureste
en cuyo extremo se observa la característica media caña para facilitar su vaciado y limpieza.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Adosado
El extremo suroeste del dpto. es una platafonna de tierra, sobreelevada, contenida por un murete de piedras y adobes. El mismo enlucido que cubría la
cubeta se prolonga y recubre este murete fonnando un continuum de platafonna y cubeta. Encima hay restos de lo que denominaron otra cubeta cuadrangular pero más que una cubeta parace una zona endurecida con algunas
piedras que podría corresponder a un área de prensado.
2.s.
A la luz de los recientes hallazgos de almazaras en el
Castellet de Bernabé y en La Seña, e incluso en las excavaciones más antiguas de la Monravana. hay que relacionar las estructuras de Sant Miquel con
este tipo de instalaciones. En todas ellas están presentes: una plataforma sobreelevada de adobes. con ligera inclinación en donde se realizaría probablemente el prensado; balsas rectangulares en lucidas de cal para decantación; y molinos.
108
INTERPRETACIÓN:
4. MATERIALES (tigs. 41-49)
4.1 MATllRIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica ibérica
N" 102. Ungüentario de cuerpo globular y labio engrosado. Pasta y superficie beige amarillenta. Diám. boca 2'3 cm.: diám. base 2'3 cm.; al!. 8 cm.
Tipo A.IV.2.J.
Bibl.: C .V.H. p. 12. 7; lám. LV. 7. (fig. 4 1)
N" 134. Botellita de cuello destacado. labio exvasado y cuerpo de tendencia
globular con resalte en el cuello y pie con pestaña. Reconstruida. Diám. base
4'5 cm.: diám. boca 5'5 cm.; aiL. 9'9 cm. Tipo A.IY.l.l.
Bibl.: C .V.H. p. 16, 15; Jám. IX. 15. (sin dibujar)
N" 127. Botellita de cuello indicado. labio saliente y pie anillado, cuerpo
globular. Pasta y superficies marrones quemadas. Decoración en el cuello de
trazos de líneas, y en el cuerpo de segmemos de arcos concéntricos.
Completo. Diám. boca 4'3 cm.; diám. base 3· 1 cm.: al L. 6'6 cm. Tipo
A.lY.I.I.
Bibl.: C.V.H. p. 22, 9; lám. XIV, 9. (fig. 41 )
N" 202. Cantimplora de cuerpo anillado o tubular de sección ovalada y boca
acampanada. Pasta rojiza color ladrillo. Reconstruida. Diám. boca 5'8 cm.:
diám. máx. 17'6 cm.: diám. tubo 4'4 cm. Tipo A.Il.8.2.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 5; lám. XIV, 5. (fig. 4 1)
N" 240. Plato de pescado de labio pendiente con dos orificios de suspensión
y pie alto. Pasta marrón cubierta con ligero engobe blancuzco. Decoración
interna de rosetón central fonnado por cruz y cuatro puntos equidistantes y
cenefa de circunferencias concéntricas secantes fonnando ovas; en el ala,
cenefa fonnada por dientes de lobo. serie de eses y semicircunferencias concéntricas. Decoración exterior de cenefa de semicircunferencias concéntricas entre bandas y meres. Reconstruido. Diám. boca 22' 3 cm.: diám. base
10'5 cm.; al!. 4'5 cm. Tipo A.ID.S.I.
Bibl.: C.V. H. p. 26, 3; lám. XX. 3. (fig. 41 )
N" 221. Plato de ala no indicada y pie anillado con pestaña. Pasta y superficies marrones rojizas. Decoración int.erior de rosetón central decorado con
segmentos oblicuos que irradian desde el centro y delimitado entre círculos
concéntricos; en el labio. dientes de lobo. Diám. boca 24 cm.; diám. base 9' 9
cm.; ah. 5' 1 cm. Tipo A.lll.8.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 24. 4: Lám. XVTI. 4. (fig. 41 )
N" 242. Plato de ala con dos orificios de suspensión en e l borde y pie anillado con pestaña. Decoración interior: en el centro espiral y franja con metes bordeados por dos cenefas de segmentos de arcos concéntricos; en el
borde. dientes de lobo. Decoración exterior de filetes entre dos cenefas de
semicircunferencias concéntricas y grupos de arcos concéntricos. Pasta y
superficie marrón claro. Reconstruido. Diám. boca 16'5 cm.: diám. base 5'2
cm.; ah. 3'3 cm. Tipo A.lll.8.l.
Bibl.: C.Y.H. p. 27. 1 lám. XXI, l. (sin dibujar)
;
N" 245. Plato de ala con dos orificios de suspensión en el borde y pie anillado con pestaña. Decoración interna en el rosetón central con segmentos
oblfcuos rodeado de bandas y filetes; en el ala, cenefa de grupo de arcos
concéntricos. En la cara externa franja. Pasta marrón rojiza. Reconstruido.
Diám.. base 4' 7 cm.: diám. boca 16'6 cm.; alt. 3' 3 cm. Tipo A.ID.S.l.
Bibl.: C.V.H. p. 27, 2; lám. XXI. 2. (fig. 4 1)
N" 290. Tinajilla bitroncocónica con cuello indicado y dos asas acintadas
que arrancan del labio hasta el cuello. Decoración en la mitad superior de
dos cenefas de rombos alternando con tejados. y otra inferior de segmentos
de arcos concéntricos delimitado todo ello con banda y filetes .
Reconstruida. Diám. boca 11'4 cm.; base rota.: alt. conservada 13'2 cm.
Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.Y.H. p. 43 , 2; lám. XLI. 2. {fig. 41)
N" 253. Plato de pescado con labio pencliente y borde dentado en cuatro series equidistantes y con dos orificios de suspensión. Pasra marrón.
Decoración interior de rosetón central con franjas y fdetes que irradian
desde el centro, y cenefa, en el ala, de bucles alternando con sem icírculos
concéntricos; en el labio. dientes de lobo. Decoración exterior de series de
circunferencias concéntricas con filetes djvisorios. Reconstruido. Diám.
base 10'4 cm.; diám. boca 2ó'6 cm.; aiL 5'5 cm. Tipo A.HI.8. 1.
Bib: C.Y.H. p. 29, 1; lám. XXIV, l. (fig. 46)
[page-n-110]
'
'
'
'
'
'
'
'
'
o
''
'
'
'
.
'. ''
'
'
1
'
''
'
'
'
'
'
1
'
..
'
'
''
322-D. 15
; - ·¡ ...
:~~~~~-__.._:._<_ -_- _J~..._ ----;-0 Ll
.
· ._.. ~:z..~-llt...
:
206-D. 15
221-D. 15
240-D. 15
O
Figura 41. Materiales del departamento 15.
"""
- ..
Scm.
109
[page-n-111]
···-
..
1
1
1
\
1
''
'
'
,
, ,'
7-D. 15
O
Figura 42. Materiales del departamento 15.
110
'
....
-
5cm •
....
[page-n-112]
-···
6-D. 15
Figura 43. Materiales del departamento 15.
·-·
O
5cm.
111
[page-n-113]
11')
ci
,.:.
11')
ci
-ó
\
~
ci
.,.¡
-ó
o
<:
"
"'
E
r
<:
c.
..,
"Q
u
"'
~
"O
<:
·¡:
"
~
.,.:
"'"
§
~
112
[page-n-114]
0667-0. 15
0305-0. 15
0661-0. 15
'
0594-0. 15
' '
.
........ __
_._·=·--; .. -. ---~'
..'
0322-0. 15
~ 1?
0664-0. 15
0492-0. 15
0627-0. 15
252-0. 15
Figura 45. Materiales del depanamento 15.
O
.....
-
5cm.
llllllllf
ll3
[page-n-115]
HELENA BONET ROSADO
N" 322. Oenochoe de cuerpo pirifonne, boca trilobu lada y asa rota.
Decoración muy perdida en la actualidad: en la boca u-azos oblícuos y de·
coración en el cuello de cinco grupos de círculos concéntricos y otros dos
en el labio fonnando ojos: en el cuerpo ll'azos oblicuos y restos de franja ho·
rizontal. Pasta marrón rojiza. Reconstruido. Diám. base 5'9 cm.: alt. 20'9
cm. Tipo A.Ifl.2. !.
Bibl.: C.V.H. p. 38, 3: lám. XXXV, 3. (fig. 41)
N" 206. Tapadera de urna de orejetas. Decoración: franja con cuatro grupos
de rombos en teoría y circunferencias concéntricas alternando con series
verticales de rombos. Pasta y superficies marrones. Reconstruida. Diám.
base 14'2 cm.: ah. 2'8 cm. Tipo A. V.l .4.
Bibl.: C.V.R. p. 22. 9: lám . XIV. 9. (N.l. 2578) (fig. 41)
N" 252. Kalathos de cuerpo cilíndrico y ala plana. Decoración entre bandas
y fLletes de friso compuesto por un cuadro central de tema geométrico: a un
lado volutas tenni nadas en puntas de necha y al lado líneas curvas entrecruzadas: en el ala, decoración de dientes de lobo y cinco rectángu los equidistantes. Pasta beige amarillenta. Reconstruido. D iám. boca 30' 3 cm.;
diám. base 15'5 cm.; alt. 15'7 cm. Tipo A.U.7. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 32, 2; lám. XXIX, 2. (fig. 45)
N" 7. Gran tinaj a con hombro y cuerpo bitroncocónico con asas de ll'es nervios. Conocido como el vaso de los ciervos con redes. Pasta marrón rojiza.
Decoración con temas figurados y geométricos. Composición; primera ce·
nefa de escena de ciervos con trampas de seis animales, por debajo se suceden cenefas de círcu los concéntricos alternado con tejadillos: cenefa de arcos concéntricos; cenefa repetida de círculos concéntricos alternando con
tejados: cenefa de semicírculos concéntricos alternando con bucles: cada cenefa está separada por bandas y fúetes. Reconstruido. Diám. boca 38 cm.:
alt. indeterminada. Tipo A.L2.1 .
Bibl.: C.V.H. p. 51, 1: lárn. LIV, l. (N.I. 2692) (fig. 42 y 44)
N" 6. Gran tinaja de hombro y labio recto de cuerpo bitroncocónico con
asas de triple nervadura. Pasta marrón rojiza. Decoración figurada y geométrica: primer friso con la escena de recolección de granadas por dos hombrecillos. completado con motivos geométricos complejos y vegetales de
ajedrezado. series de triángulos. volutas, hojas de yedra, etc.: en el friso in·
ferior se representa una escena de caza de ciervos, escena de pesca y otra escena de pareja de ciervos, con cervalillo amamantando, que pacen en la pradera. Sobre la escena de combate corre la inscripción n• XVI y debajo la n•
XVII; por debajo dos cenefas de semicírculos concéntricos pendientes de
banda y filetes. Diám. boca 4 1 cm.; diám. base 16 cm.; ah. 88 cm. Tipo
A.l.2.!.
Bibl.: C.V.H. p. 46, 1: lám. XLVll.l y XLIX, l. (N.!. 2694) (fig. 43 y 44)
4.2. MATERIA L REVISADO
N" 5 11. Plato de borde pendiente y pie alto. Pasta color marrón anaranjada.
Decoración interna de rosetón central de semicírcu los concéntricos alter·
nando con bucles y. en el ala. se repite la cenefa con motivos alternados; en
el labio. dientes de lobo. Decoración exterior de cenefa de semicírculos con·
céntricos y otra de tejados y zig-zags entre fi letes. Diám boca 25 '5 cm.;
diám. base 8'9 cm.: al t. 7'4 cm. Tipo A.fl.l.8. 1. (fig. 46)
N" 0492. Paterita con borde reentrante y base con zona de reposo muy an·
cha y siete acanaladuras. Pasta y superficies grises alisadas. Diám. boca 8'8
cm.: diám. base 6 cm.: alt. 3'9 cm. Tipo A.Vl.6. (fig. 45)
N" 0305. Vaso calicifonne de cuerpo carenado y labio ligeramente saliente.
Pasta y superficies de color gris mate. Restaurado. Diám. boca 1O cm.;
diám. base 3'7 cm.: ah. 4'9 cm. Tipo A.Ill.4.3. (N.L 2548) (fig. 45)
N" 0594. Vaso caliciforme de cuerpo globu lar y labio ligeramente saliente.
Pasta y superficies grises. Completo. Diám. boca 8 cm.: diám. base 3'5 cm.;
al t. 5'7 cm. Tipo A.ill.4.1. (fig. 45)
N" 218. Tapadera de borde plano y pomo perforado. Pasta y superficies
marrones, quemadas. Diám. base 1' 5 cm.; diám. pomo 2 '7 cm.; al t. 4' 1 cm.
Tipo A.V.1.3. (N.L 2582) (sin dibujar)
N• 0664. Tapadera de borde recto y pomo perforado. Pasta y superficies ma·
rrones. Completa. Diám. base 14'5 cm.: diám. pomo 2'3 cm.: alt. 4'3 cm.
Tipo A. V. 1.3. {fig. 45)
N" 0661. Tapadera de borde aplanado y pomo perforado. Pasta y superficies
marrones claras. Completa. Diám. base 15 cm.: diám. pomo 3·5 cm.: al t. 2·8
cm. Tipo A.V. l.3. (fig. 45)
N" 0667. Tapadera de borde recto y pomo perforado. Pasta y superficies bei ges. Completa. Diá.m. base 13 cm.; diám. pomo 3'3 cm.: alt. 3'2 cm. Tipo
A. V.1.3. (fig. 45)
N° 0318. Mortero con pie anillado y labio ligeramente pendiente con dos
orificios de suspensión. Gruesas paredes y pasta grisácea. Diám. boca 44
cm.; diám. base 17'6 cm.: ah. ll cm. Tipo A.V.4. (N.J. 2601 ) (fig. 47)
N° 0627. Pequeño mortero de paredes muy gruesas y labio saliente con dos
orificios de suspensión. Decorado en el borde interno con ancha banda.
Pasta y superficies marrones. Diám. boca 16 cm.: diám. base 7'4 cm.; alt.
4 '8 cm. Tipo A.V.4. (fig. 45)
N" 2615. Mano de mortero a la que le faltan los dos apéndices laterales y
parte de la base. Pasta marrón claro. AJt. 8'5 cm. Tipo A.V.5.2. (sin dibujar)
N" 0742. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 2'8 cm.:
alt. 3 cm. T ipo A.V.8.2.2. (fig. 48)
4.2.1. Cerámica importada
N• 0137. Plato fonna 36 Lamb. de campaniense A. Pasta marrón rugosa.
Barniz negro mate, algo metalizado, con marcas digitales y goterones amarronados en el pie. Fondo exterior con goterones y disco de apilamiento.
Diám. boca 27 cm.; diám. base 3'6 cm.: alt. 5' 7 cm. (fig. 46)
N" 0743. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3 cm.:
ah. 2' 9 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 48)
N" 0481. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx . 3'2
cm.; alt. 2'7 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 48)
N" 015. Fragmento de borde de /..ylix álico forma 42 Lamb. Pasta rosácea y
barniz negro mate y cubriente. Conserva el arranque de asa. Diám. boca 15
cm. (fig. 46)
N" 0744. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3'2 cm.;
alt. 2'1 cm. Tipo A. V.8.1.4. (fig. 48)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0745. Fusayola troncocónica acéfala y acanalada. Pasta marrón. Diám.
máx. 2'8 cm.: alt. 2 cm. Tipo A.V.8.1.6. (fig. 48)
N" 0322. Botellita de boca acampanada, baquetón en el cuello, cuerpo piri·
forme y dos asas acintadas. Pasta gris bruñida con marcas de alisado. Base
rota. Diám. boca 5 cm.: alt. indeterminada. Tipo A.IV.I. I. (fig. 45)
N" 2687. Ti naja de perfil bi troncocónico sin hombro y labio saliente y moldurado con cuello indicado: asas acintadas. La decoración de la primera ce·
nefa es de círculos concéntricos y rombos ; segunda cenefa de semicírculos
concéntricos inversos y entrela7..ados fonnando un dibujo geométrico. Todo
ello enmarcado enll'e bandas y filetes. Pasta marrón clara. Restaurado.
Diám. boca 2 1'6 cm., di.ám. base 12'4 cm.; alt. 49'3 cm. Tipo A.L2. 1. (fig.
47)
N" 2541. Vaso calicifonne de cuerpo globular y labio saliente con base de
pestaña. Pasta gris y superficies alisadas. Sin decoración. Diám. boca 14'8
cm.; ah. 4'3 cm. Tipo A.ill.4.1. (sin dibujar)
114
N" 563. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta gri.s. Diám. máx. 2 '2 cm.:
alt. 2' 3 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 48)
N• 519. Fusayola bitroococónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3'2 cm.:
alt. 2'1 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 48)
N" 0803. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3 cm.: alt.
2'2 cm. Tipo A.V.8.l.4. (fig. 48)
N" 0749. Fusayola esférica. Pasta gris. Diám. máx. 2' 8 cm.; alt. 2'2 cm.
Tipo A.V.8.l.l.
N• 0775. Pesa de telar ll'Oncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 14 cm.: anch. 9
cm.: esp. 3'5 cm. Tipo A.V.7.l. (fig. 48)
[page-n-116]
511-D. 15
~
015-0.15
[
3
0137-D. 15
Figura 46. Materiales del departamento 15.
o
......
5cm.
-
lllli
115
[page-n-117]
2687-D. 15
0318-D. 15
Figura 47. Materiales del departamento 15.
116
...
O
--
5cm.
[page-n-118]
o
0481-D. 15
..
!
v,..
.
_.¡
1
.
)
<·
¡,
519-D. 15
.
:
\
•'
1
1
•.
...
'
..-.· \
563-D. 15
':¡:
•.
,.
,;
0775-D. 15
'l.
1
. ·.·
0772-D. 15
·.
·'·
··-
...
•• <
. . . . . ... . ...
"~
0742-D. 15
'
/:·-.
... ,
•·
. ....
9'
~
··~
'
~
..
...
'·
0773-D. 15
·.
0743-D. 15
.· ;
i
•'
.
·~
.:.
1..
-
-'·y
"
:
- · ... !
0744- D. 15
[
.
0745-D. 15
-~
.. .
0768-D. 15
~
....... . ·
J
-
·.·
\•
...:..
~.:
':
0749-D. 15
"-.·
0803-D. 15
0776-D. 15
··. -~
0769-D. 15
.. - ..
O
Figura 48. Materiales del departamento 15.
Scm.
117
[page-n-119]
\
)
1
·}
..
i
..:
-.......
0766-D. 15
0767-D. 15
0756· 0 . 15
...
,.:
' •:
. ·-·-
.
.
..:
0770-D. 15
~
. ..
.. .
. . ·.
'. . ·
,,. .
••
.
/
l•
'\
....
1
:
• •:r
'i .
Q.'
j
: .! :;. ..
o
1
080 1-D. 15
¡·
8-D. 15
·--
.-.
/
----.
·
. .
)
..
0771-.18
0
'
.....
3-D. 15
Figura 49. Materiales del departamento 15.
118
4-D. 15
401-D. 15
.. - ..
0804-D. 15
o
5cm.
[page-n-120]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 0776. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Al t. 11 '6 cm.: anch.
9'5 cm.; esp. 5' 2 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 48)
N" 8. Asa de bronce. posiblemente de un gran caldero, de sección circular
con los extremos vueltos sin llegar a cerrarse. Long. 13' 5 cm. (fig. 49)
N" 0766. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón; mala cocción. Alt. 12
N• 3. Ponderal de bronce troncocónico con perforación central cuadrada que
cm.; anch. 8'5 cm.: esp. 3'5 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 49)
termina en base circular. Diám. base 3 cm.; diám. superior 2'5 cm.; alt. 0'9
cm. (fig. 49)
N• 0768. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta gris. Al t. 10'7 cm.; anch. 8'5
cm.; esp. 3'8 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 48)
N• 4. Ponderal de bronce troncocónico con perforación central cuadrada.
Diám. base 2'8 cm.; diám. superior 2 cm.; alt. 0'9 cm. (fig. 49)
N" 0769. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Al t. 11 '6 cm.: anch.
8 cm.: esp. 5 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 48)
4.2.4. Hueso
N" 0770. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 11'5 cm.; anch.
8 cm.: esp. 5 cm. Tipo A. V. 7.1. (fig. 49)
N" 0771. Pesa de telar ironcopiramidal. Pasta marrón. Alt. 11'1 cm.: anch.
7'8 cm.; esp. 4'5 cm. Tipo A.V.7.J. (fig. 49)
N" 0772. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 17 cm.; anch. 9
cm.; esp. 5 cm. Tipo A.V.7. J. (fig. 48)
N" 40 l. Aguja de hueso con la cabeza en forma de paloma. Long. 6 cm. (Eig.
49)
4.2.5. Varios
N• 0756. Cuarcita pulida utilizada como machacador. Alt. 15 cm. (fig. 49)
N° 0804. Canto, utilizado como machacador, con restos de picado en un extremo. Long. 22'5 cm.; diám. máx. 10' 5 cm. (fig. 49)
N" 080 l. Piedra gris caliza. Machacador con i.nicio de perforacion. Long.
18'5 cm.; anch. 4'8 cm. (fig. 49)
N" 0773. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Al t. 12 cm.; anch. 9
cm.: esp. 5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 48)
N" 0767. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón, mala cocción. Alt.
13' 6 cm.; anch. 8'2 cm.: esp. 3'5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 49)
4.2.3. Metal
N• 8056. Moneda mutilada perteneciente a un as semiuncial. Peso 13'89 gr.
Cronología: República 91-83 a.C. (lám. XXlX)
DEPARTAMENTO 16
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 4 y 8 de julio de 1935. Es uno de los departamentos que cuenta con más de.~cripciones y detalles del proceso de excavación
(Diario n• 40, p. 3-41), excavándose en los últimos días conjuntamente con
el dpto. 17.
Ttene un croquis de la planta en la p. 5 y plantas parciales en las p. 7, 15, 16
y24.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 176 y 180)
2.1. UBICACIÓN. Situado al noroeste de los departamentos 2 y 15. Se trata
de una tabla de algarrobos que se inclina hacia el sureste con gran pendiente
hasta el mismo muro noroeste de los dptos. 15 y 2. Entre su muro de fachada
y la pared del fondo del dpto. l5 corre la calle Vl.
URBA.NtSMO. Departamento cuadrangular con Ja pared posterior adosada en la pared rocosa. con una superficie aproximada de 27'5 m' . La
planta aparece dividida en dos alturas; una sala posterior. de unos JI m' . separada de una antesala, de 16m', por dos estructuras cuadrangulares de piedra adosadas a las paredes laterales que sostendrían posres de madera, o pi lastras de adobe. para la sujeción del piso superior, a la vez que
compartimentan la sala. Los muros norte y sur. en su extremo sur, han desaparecido debido a la fuerte pendiente, aunque en la p. 13 se dice que unen
con los dptos. 2 y 15.
2.2.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUC'rtVAS. Se comenta la anchura de un muro de 0'65
cm, y que el muro este está formado por grandes bloques en su parte central
y con doble paramento alcan7.ando una anchura de 0'80 cm.
La gran peña del fondo que hace las veces de pared penetra en la habitación
a modo de comisa. habiéndose recortado intencionadamente el ángulo más
saliente.
En la p. 18 se recogen restos de techo formado por fragmentos de t.ierra con
improntas vegetales y se dibuja la impronta de un tronco carbonizado.
2.4. ESTRUCfURA.S OOMÉSTtCA.S. Además de las dos pilastras cuadradas de
piedra, de 50 x 50 cm.. adosadas a los muros norte y sur, en la pared del
fondo de la vivienda se adosa un banco de piedra que ocupa todo el ancho
de la sala, es decir 4 '25 m. de longitud por 50 cm. de ancho.
4.3. DA.TOS DE LOS O
L\RJOS E INVENTA..RIO$
-Un kalathos de cuerpo cilindrico y borde moldurado con decoración vegetal. Tipo A.IT.6.1.
-Tres platos de ala con decoración geométrica. Tipo A.lll.8.1.
-Dos platitos de ala con decoración geométrica. Tipo A.lll.8.1.
-Tres vasitos caliciformes de cuerpo globular sin decorar. Tipo A.lll.4.1.
-Once fusayolas troncónicas sin cabeza. Tipo A.V.8.1.4.
-Dos pesas de telar troncopiramidales. Tipo A.5.7.
-Tres soportes anillados y moldurados. Tipo A.V.2.2.
En la p. 33 se hace un croquis donde se dibuja un pequeño escalón alrededor de las paredes norte y oeste. tal vez cubierto de piedras como aparece en
los muros norte y sur.
IJIITERPRETAC!ÓN. Siguiendo las descripciones y croquis del diario. la
parte posterior del dpto. 16. en donde se concentran todos los hallazgos (cerámicas, piedra. hueso), presenta una gran zona rehundida con un reborde
escalonado (de tierra) y enlucido (restos de yeso recogidos) que está mejor
conservado en la zona delantera. Está delimitada por tres bancos en las paredes norte. oeste y sur y las dos pilastras cuadrangulares adosadas a las paredes norte y sur. Podría tratarse, como en el dpto. 15, de otra balsa pero
peor conservada.
2.5.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 157)
En la p. 22 del diario se hace el primer croquis de una estratigrafía:
- J' capa de mantillo de margas de 0'20 cm.
-2' capa de tierra rojiza blancuzca (¿con cal?) de 0'85 cm.
-3' capa de tierra cenicienta con mucho materia.! de 0'60 cm, Debajo del
banco, a 1'50 m. salía gran cantidad de carbón.
4. MATERIALES (figs. 50-52)
4.1. MATERL\L PUBLICA.OO
4.1 . .1. Cer6mica importada
N• O138. Pátera ática de barniz negro forma 21 Lamb. Decorada con 8 palmetas impresas y entrelazadas, rodeadas de 4 serie de ruedecillas. En la superficie exterior lleva el grafito n• XCVIIT. Diám. boca 23' 5 cm.; diám. base
11' 7 cm.; alt. 6'9 cm.
Bibl.: Bonct y Mata. 1989. p. 132. fig. 1 (N. 2662) (sin dibuj ar)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 156. Vaso caliciforme de cuerpo globular y labio ligerameme saliente.
Pasta anaranjada con zonas bruñidas oscuras. Decoración de banda y ftletes.
Diám. boca 8'8 cm.; diám. base 3'6 cm.; alt.S cm. Tipo A.lll.4.1.
Bibl.: C. V.H. p. 18. 11 ; Jám. X, 11. (fig. 50)
N• 167. Borde y mitad de un soporte cilíndrico, roto por la mitad y reutilizado. Pasta amarillemalbeige, granulosa y con desgrasante visible. Podría
tratarse de una boca de vaso recortada. Presenta tres orificios equidistantes
119
[page-n-121]
o
J
156-0. 16
167-D. 16
-·
305-D. 16
41 -D. 16
300-0. 16
307-D. 16
0123-0. 16
0541 -0. 16
0122-0. 16
0542-D. 16
0140-D. 16
10-0. 16
Figura 50. Materiales del departamento 16.
120
O
lww
-
5cm.
..
[page-n-122]
'~
.~
12-D. 16
J -~
~>,:~.. _r{~~~~~~
~
.
""" '
·--
..
.
;
·-·-:::. - .
299-D. 16
Figura 51. M atenales del departamento 16.
.
o
"""
-
.... .
S cm
121
[page-n-123]
HELENA BONET ROSADO
en la superficie cilíndrica. Di1ím. boca.. 25 cm.: ah. conservada 16'5 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 19. 1: lám. XL l. (fig. 50)
N" 0140. Fragmento de campaniense A de forma 31 Lamb. o 68 More!.
Barniz negro y pasta marrón. Diám. indeterminado. ([ig. 50)
N" 307. Skyphoide con asas de bucle o dobles. de cuerpo de tendencia globu lar. borde saliente y base anillada con pestaña. Decoración en el cuello de
trazos verticales pendientes de filetes: en el cuerpo semicircunferencias. arcos y rombos alternando irregularmente; más abajo dos filetes. Pasta amarillenta. Reconstruido. Apareció lleno de trigo carbonizado. Diám. boca 8'3
cm.: diám. base 5"4 cm.; ah. 7'4 cm. Tipo A.Vt.3.
Bibl.: C.V.H. p. 29, 4; lám. XXV, 4. (fig. 50).
N° O122. Fragmento de campaniense A de forma 3 1 Lamb. Barniz negro
N" 305. Skyphoide de asas de bucle o dobles. de cuerpo globular y pie anil lado
con pestaña. labio saliente. Pasta beige. Decoración en el cuello y en el cuerpo
de segmentos de arcos concéntricos alternando con bucles. Reconstruido.
Diám. boca 9'6 cm.; diám. base 4'5 cm.; alt. 8'5 cm. Tipo A.Vl3.
Bibl.: C.V.H. p. 29. 2: lám. XXV. 2. (fig. 50)
N• JO. Ka/aritos de cuerpo cilindrico y borde moldurado. Pasta marrón rojiza. Decoración de una escena de caza de ciervos de estilo muy tosco. de
dos cazadores muy desproporcionados y tres ciervos. uno de ellos atravesado por dos dardos. Motivos de relleno de volutas. ajedrezado. líneas de
puntos. etc. y la inscripción n• XXXIX. Diám. boca l l ·s cm.: diám. base
9'2 cm.: alt. 8'3 cm. Reconstruido. Tipo A.ll.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 35,3: lám. XXXI. 3. (NJ. 2361) (fig. 50)
N" 299. Ttnajilla de hombro y cuerpo bitroncocónico con dos asas acintadas
y borde recto. Pasta marrón clara. Decoración de dos cenefas: la superior.
tallo con zarLillos de diversos remates y en la inferior hojas de yedra alternando con temas variados de eses verticales. línea vertical en zig-zag. cenera de tres estrellas. etc.. todo ello muy perdido. Lleva la inscripción
no XXI'. Reconstruida. Di:lm. boca 13'3 cm.: base rota: ah. indeterminada.
Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: c.v. H. p. 31 , 4: lám. xxvrr. 4. (fig. 51 )
N• 300. Tinajilla de hombro y cuerpo bitroncooónico con borde recto y asas
acintadas. Pasta marrón roji7.a. Decoración de dos cenefas: la superior de
bucles alternando con tejados: en la inferior segmentos de arcos concéntricos: y. más abajo, banda. Fondo roto. Reconstruido. Diám. boca 4 cm.:
base rota. Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 30. 1; lám. XXVI. l. (fig. 50)
s·
N" 12. Tinaja de bombro y perfil bitroncocónico con asas acintadas. Roto y
muy reconstruido. Pasta maJT6n rojiza. Decorado con un friso: escena de danza
ritual compuesta por figura fálica desnuda, cuatro figuras femeninas cogidas de
la mano, dama oferente con paloma en la mano y cuatro figuras masculinas representando a guerreros. En la cenefa inferior alternan tejados con rombos y
series de I:I'3ZOS verticales. Diám. boca 21 cm.: base rota. Tipo A.l.2. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 51. 1; lám. LITI. l. (N.!. 2570) (fig. 51)
N° 41. Fragmento de cerámica decorada con temas figurativo: parte trasera
de un animal con cola ramificada. similar al kalarhos n• 10. Ah. 8'9 cm.:
ancho 5'5 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 69. 11.: lám. LXIX. 11. (fig. 50)
mate. Pasta marrón. Diám. indeterminado. (fig. 50)
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 2698. Tapadera troncocónica con pomo discoidal para gran tinaja. Pasta
beige. Decoración geométrica de bandas y filetes. Diám. base 48 '9 cm.;
diám. pomo lO cm.: all. 24'9 cm. Tipo A.V.I.I. (fig.S2)
N" 0357. Fragmento de oe11ochoe de cuerpo cilíndrico con boca y base rota.
Decoración compuesta por dos cenefas: la superior de serie de aspas con
puntos enmarcados por bandas verticales y la inferior de hojas de yedra y
zapateros. Pasta y superficies blancu7..Cas y pasta hojaldrada. Decoración de
color granate vinoso. Diám. máx. lO cm. Tipo A.fll.2.l. (lig. 52)
N• 0670. Tapadera de labio aplanado y pomo perforado. Pasta y superficies
beige.~. Diám. base 13 cm.; diám. pomo 3'5 cm.: ah. 4'3 cm. Tipo A.V.I.3.
(lig. 52)
N" 0607. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Diám boca T6 cm.: diám. base 3'4 cm.: rut. 5'4 cm. Tipo A.lll.4.1. (fig. 52)
N" 0337. Plato de perfil carenado y borde recto con un orificio de suspensión obstruido. sin llegar a usarse. Pasta gris-marrón-gris y superficies grises. Sin decorar. Diám. boca 11 cm.: diám base 4 cm.: alt. 3'2 cm. Tipo
A.TJI.8.3. (lig. 52)
N" 0609. Pátera de pie alto. Pasta y superficies grises quemadas. Decoración
interna de filetes. Oiám. boca 21'5 cm.: diám. base 9 cm.: aJt. 7'5 cm. Tipo
A.JIJ.8.2. (fig. 52)
N° 44. Fragmento de cerámica decorado con pane de un pez. Pasta marrón.
Ah. 3 cm.; anch. 3 cm. (fig. 52)
N" 589. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám máx . 2' 3 cm.:
alt. 2 cm.Tipo A.V.8.2.4. (fig. 52)
N• 0792. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Ah. 13 cm.: anch.
8 cm.: esp. 4 cm. Tipo A.V.7.3. (lig. 52)
4.2.3. Mera/
N" 223. Punta de lanza o jabalina. de hierro. con nervio central. Completa.
Long. 21 cm. (N.T. 2862) (lig. 52)
N" 48. Pequeña hebilla de cinturón de bronce. completa. cuerpo anillado y
aguja. sección circular. Long. 1'5 cm. (fig. 52)
N" 83. Una hoja de pinzas. de bronce. fragmentada en dos trozos. ((ig. 52)
4.1.3. Cerámica a mano
N° 200. Base plana de cerámica a mano con improntas de cestería en su
fondo externo. Pasta marrón con desgrasan te aparente. Recortada y reuúli zada como soporte. Diám. base 16'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 3; lám. XIV. 3. (fig. 52)
4.2.4. H11eso
N" 614. Cabeza de aguja de hueso con agujero de suspensión y restos de un
remache de hierro en el arranque del vástago. Rota. Long. 2'5 cm. (fig. 52)
4.3. MATERIAL INVENTARM OO
4.2. MATERIAL RKVISAOO
4.2.). Cerámica imporrada
N" 070. Fragmento de copa fom1a 68 More! de campaniense A. Barniz negro brillante con algunas irrisaciones. Pasta marrón granulosa y porosa.
Decoración en el borde interno de dos líneas pintadas de blanco y en el extemo linea incisa. Asas acintadas. Diám. boca lJ cm. (fig. 52)
N• 0123. Fragmento de borde de forma 68 More! de eampaniense A. Barniz
negro espeso y mate. Pasta marrón depurada y fina. Conserva el arranque de
asa acintada y restos de pintura blanca en el borde interno. (fig. 50)
N" 0541 y 0542. Dos fragmentos de borde de forn1a 27 Lamb. de campaniense A. Barnices mates. negros ligeramente metalizados. Diám. indeterminados. (fig 50)
122
-Cuatro tinajas de hombro y cuerpo bitroncocónico, fragmentadas, con decoración geométricas. Tipo A.l.2.1.
-Una tinajilla de hombro y cuerpo bitroncocónico. fragmentadas. con decoración geométrica y tloral. Tipo A.f1.2.1.
- Tres leberes de cuerpo globular y labio moldurado de gran tamaño con decoración geométrica. Tipo A.f1.6.1.
-Una tinaja sin hombro y cuerpo cilíndrico con decoración goemétrica. Tipo
A.1.2.2.
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Tipo A.Ul.8. L
- Dos cuencos de borde recto. sin decorar. Tipo A.lll.8.3.
-Un vasito caliciforme de cuerpo globular. sin decorar. Tipo A.lll.4. l.
-Una pátera de borde reentrante sin decorar. Tipo A.ill.8.2.
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A.V. l.3.
[page-n-124]
0337-D. 16
0607-D. 16
o
0670-D. 16
0792-D. 16
0609-D. 16
200-D. 16
48-D. 16
~
~
614-D. 16
0357-D. 16
44-D. 16
•
~
589-D. 16
223-D. 16
o
5cm.
--·
1
2698-D. 16
0
Figura 52. Materiales del departamento 16.
.....
5cm.
-
iliii!j
123
[page-n-125]
HEI.ENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 17
se refieren. También debido a su profundidad consideran que podría tratarse
de una bodega como señalan en la sección de la p. 15.
l . DOCUMENTACIÓN
Se excavó conj untamente con el dpto. 16 durante los días 5 al 7 de julio de
1935 (Djario n• 40, p. 1J a 4{)) , denominándose en un principio D. Tiene escasa documentación gráfica; varios croquis de conjunto de todo el sector y
una sección del departamento. En el archivo fotográfico consta una foro del
ángulo noroeste del dpto. 17.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Situado en la misma línea de aterrazamiento que los dptos.
16 al 27 y con las paredes noreste y suroeste medianeras con los dptos. 16
y J8 respecú vamente.
3. ESTRATIGRAFÍA
En la p. 17 se describe la siguiente estratigrafía:
~apa
l. sin material. sólo da tierra y piedras caídas.
2. tierra rojiza.
~apa 3. de 1' 55 m. a 1'60 m., salen cenizas e indican la posibilidad de un
suelo.
~apa
Debajo del suelo, siguiendo el muro norte a unos 7 m. desde el ángulo noroeste salieron huesos y cenizas, sin especificar si son de animal o se trata
de un enterramiento infantil.
4. MATERIALES (fig. 53)
URBANISMO. De planta rectangular, es un espacio pequeño y estreCho
de 12 m'. La pared del fondo de la habitación utiliza la pared rocosa. que
Llega a i nvadi.r el interior, como en el dpto. 16. El muro noreste es de una anchura de 0'65 m. y el muro suroeste está formado por una doble consrrucción: un esrrecho murete de unos 30 cm. al que se adosa en su interior, en
toda su longitud. otro muro a modo de banco corrido.
2.2.
EStRUCTURAS D
OMÉSLICAS. La pared suroeste tiene adosado en toda su
longitud un banco corrido de escasa altura de 25 cm. de aho, 50 cm. de ancho y 3 metros de largo. Está separado unos 7 cm. de la pared. por lo que
podría tratarse, como se ha indicado más arriba, de una primera pared medianera con el dpto. 18 consrruyéndose posteriormente el muro definitivo.
2.3.
2.4. Til;CNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
4.1.
M.A.'TERIAL PIJBLICA.OO
N" 504. Plato de pescado de forma 23 Lamb. Pasta gris granulosa con desgrasan te calizo. Superficies grises amarillentas con un angobe gris. más oscuro, aplicado por inmersión. Fondo externo sin barnizar. Producción ibicenca. Diám. boca 22 cm.; diám. base 8 cm.: alr. 4 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 1954, p. 167; Page, 1984. p. l iS , fig. 30; Bonet y Ma.ta,
1988. p. 18. fig. 8.
4.2. M.AlERtAL REVISADO
W 67. Anilla de hierro. Sección plana. Diám. 4'4 cm.
4.3. DATOS OE U>S DIARIOS E
tNVE\\'TAIUOS
-l"'
0
2.5. 1N1'ERPRE'l'ACJÓN. Al comentar e.l espacio D. o dpto. 17 como lo deno-
minan posteriormente, mencionan la ausencia de material y piensan que se
rrata de un depósito como el de la campaña anterior. s.in que sepamos a qué
DEPARTAMENTO 18
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 7 al lO de julio de 1935 (Diario o• 40. p. 35 a 61 )
quedando inacabado. Existen croquis parciales en las p. 59, 47 y 36, una
sección en la p. 55 y en plano general de la campaña en p. 49. Se completa
la descripción del departamento en el djario n• 41, p. 16 en donde se describe un molino in situ.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN: aJ sur de dpto. 17 y contiguo a él, siguiendo la misma línea
del bancal donde se consrruyeron los dptos. 16 al 27.
URBANISMO. De planta cuadrangular con una superficie aproximada de
12'5 cm, la pared del fondo es la misma roca; los muros medianeros tienen
O' 4{) m. de ancho mientras que la fachada es de 0'70 m. de ancho y conserva
una altura aproximada de 1 m.
2.2.
Se describe una entrada. de O' 50 m. de ancho en el extremo noreste del muro
de fachada. En los diarios, este departamento aparece siempre como una
única estancia; el muro que la atraviesa transversalmente en el plano de
Jomet se señala en los diarios como un banc de pedra y siempre dibujado
muy tenuemente, no figura como un muro que cie.rre el recinto. A pesar de
dibujarse en los croquis no se menciona en el texto.
2.3. T~CNJCAS
CONSTRUCTJVAS. No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS ooMts'TJCAS. En el nivel superior de cenizas apareció un
fragmento de monero de tierra con improntas de paja.
607. Una fusayola con cabe?.a. Tipo A.V.8.2
-Una fusayola sin cabeza. Tipo A.V.8.1.
-Gran hierro macizo de sección ovalada.
- Escasos fragmentos cerámicos.
2.5. l NTERPRErACJóN. Espacio doméstico donde se realiza molienda de
cereales. Según el plano de Jornet, está formado por dos espacios a distinto
nivel.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias
4. MATERIALES (fig. 53)
Departamento con escaso material, cabe destacar el hallazgo de un enterramiento infantil sin que se haga referencia del lugar del hallazgo.
4.1 MATEIUA.L PU
BLICADO
N• 36. Fragmento de cerámica peneneciente a un Jebes. Decoración en la
parte superior del cuerpo de una cenefa de rectángu los con series opuestas
de ángulos inscritos. Debajo, busto de flautista con flauta doble, los espacios libres se rellenan con roseta. zapatero y otros motivos indeterminados.
Anch. 12' 5 cm.; ah. 7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76, 3; lám. LXXLL, 3. (N.I. 2507)
W 41 7. Fragmento de tinaja con asa de tres nervaruras, decorado con una
gran S. parte trasera de un pez y dos círculos concéntricos, rellenos y con
punteado. de cuya parte superior arranca una cola de pez. Se interpreta en el
C.V.H. como una posible medusa. Anch. 11'5 cm.: alt 20 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 5 : lám. LXXJV, 5. (N J. 2502) (sin dibujar)
4.2.
MA.TERIA.L REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
En el ángu lo suroeste se descubrió una muela de molino. de 47 cm. de diámerro y 13 cm. de altura, a la que se le hace una foto y un dibujo detallado.
Tiene dos muescas laterales. Días más tarde. al excavar hasta la roca. se indica un banco de piedra o de roca natural rodeando el molino.
N• 5478. Fragmento de cerámica decorado con parte de unas piernas humanas y arranque de un mot·ivo vegetal. Pasta y superficies beiges. Alt. 5' 2
cm.; anch. 3'8 cm.
Delante del molino y junto al muro suroeste hay dispuestas varias piedras.
con gran cantidad de cenizas en el centro, que les hizo pensar en un posible
hogar.
N• 271. Oenochoe, al que le falta la boca y el asa. Decorado con flecos y
bandas. Pasta y superficies marrones. Diám. base 8' 5 cm. Tipo A.ID.2. 1.
Museo Arqueológico Municipal de Gandía. (fig. 53)
124
[page-n-126]
\
67-D. 17
5478-D. 18
-t. -- ;!
~
255-D. 18
0403-D. 18
223-D. 1
9
120-D. 19
.. - ....
O
Figt4ra 53. Materiales de los departamentos 17, 18 y 19.
5cm.
125
[page-n-127]
HEL-ENA BONET ROSADO
4.2.2. Hueso
N" 0403. Punzón de hueso. fragmentado en dos trozos, de sección rectangular y apuntado. Long. 9 cm.; diám. 0'7 cm.
4.2.3. Meral
N"255. Clavo o remache de hierro con dos cabezas, muy oxidado. Long. 6'4
cm.
4.3. O¡\TOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-N" 78. Un fragmento de planchuela de bronce si n forma determinada.
DEPARTAMENTO 19
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado conjuntamente con los dptos. 19 y 20 entre los días 8 al 13 de julio de 1935. En e l diario o• 40 hay dos secciones, un corte estratigráfico. croquis parciales y uno general de sus plantas. Ambos departamentos están comunicados entre sí por un vano y escalonados.
-Una pesa de telar troncopiramidal. Tipo A.V.7.l .
- Varios fragmentos de hueso de un cráneo de feto humano y dos fragmentos de hueso de cerdo y cabra.
-Tres fichas recortadas o tejuelos. Tipo A.V.6.3.
-Un trozo de hierro.
-Una concha perforada.
-Fragmento de hierro de una hoja de espada.
-Un fragmento de campaniense sin especificar.
- Una cuenta de collar con aplique de plata hallada en superficie. arriba del
dpto. 18.
N• 179. Soporte cilíndrico, alto y hueco con los bordes salientes y moldurados. Pasta beige. Decoración de bandas y filetes. Reconstruido. Diám. máx.
27'4 cm.: alt. 44 cm. Tipo A.V.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20, 13: lám. XI, 13. (N.t. 2583) (fig. 58)
N" 223. Plato de labio saliente con dos agujeros de suspensión y pie anillado
2.1. Usrc¡\OóN.
con pestaña. Pasta gris, quemada. Decoración interna: en el labio. segmentos de arcos concéntricos y rosetón central de círculos concénrricos y bucles
alrededor del círculo central. Diám. boca 14'9 cm.: diám. base 4'6 cm.; alt.
2' 6 cm. Tipo A.lll.8.1.
Bibl.: c.v.H. p. 24. 5; lám. xvn. 5. (fig. 53)
El dpto. 19 es una estancia rectangular de 3'50 m. x
4'80 m. con un total de 16' 8 m' . Construido a un nivel superior que la habitación 20 (entre 10 y 20 cm.) se comunica con ésta por una puerta, de 9'5
cm.. abierta en el centro del muro medianero. aunque algo desplazada hacia
el noreste.
N• 226. Plato de ala y pie anillado con pestaña. Pasta marrón clara.
Decoración interna de circunferencias con cruz. de trazos verticales rodeada
de arcos concéntricos: en el ala serie de ondas. Decoración exterior de dos
cenefas de arcos concéntricos. Diám. boca l3 cm.: diám. base 4'3 cm.; alt.
2'8 cm. Tipo A.ill.8.1.
Bibl.: C.V.H. p. 25.4: l:im. XVIJJ, 4. (sin dibujar)
2. ESTRUCTURAS (ftgs. 2. 166 y 18J)
Se hallan en el mismo aterrazamiento que los dptos. 16, 17
y 18 y contiguos a este últ.imo y al siguiente dpto. 21.
2.2. EsTRIJCTtJRAS.
El ancho de los muros es de una media de
40 cm. y la altura del muro que separa el dpto. 19 y el 20 conserva igualmente 40 cm. La pared posterior. como en todas las dependencias de Sant
M ique.l se adosa a la pared rocosa aprovechando los escalones naturales.
2.3. TI1CN1CAS CONSTRUC'I'LVAS.
A lo largo de tres de sus paredes corre un
banco de 0'35 cm. de ancho por 30 cm. de alto.
N" 236. Plato de aJa con dos orificios de suspensión y base ani llada con pestaña. Decoración interior: en el ala arcos concéntricos, en el centro cenefa
de tejados rodeada de bandas concéntricas. Decoración eKterna de arcos
concéntricos. Diám. boca 16'3 cm.; diám. base 4' 1 cm.: nlt. 3'6 cm. Tipo
A.ill.8. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 26, 4; lám. XX, 4. (fig. 53)
Se recoge un adobe de 16 cm. x 18 cm. x 4 cm. que debe estar fr.lgmentado.
N" 218. Plato muy abierto sin ala diferenciada y pie alto. Pasta beige clara.
2.4 ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Por todo el banco corrido, que recorre tres de sus
muros, se recogieron gr.111 cantidad de material diverso y de almacenaje que.
unido a su posición trasera respecto al dpto. 20, parece que se trate de un almacen o despensa.
2.5. INTERPRET¡\CIÓN.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se dibuja el corte estratigráfico donde se repiten las capas comentadas en
otros departamentos.
-capa l . Margas de 60 cm. de espesor.
-capa 2. Tierra rojiza procedente del derrumbe con material de construcción
y barro con improntas de paja. Un metro de potencia.
-capa 3. Tierra cenicienta con abundante material. En este estrato se documenta esparto carbonizado en varias zonas de la vivienda, sobre todo junto
a
a 1 pared oeste.
4. MATERIALES (figs. 53-60)
4.1. M¡\TERtAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica importada
N" 120. Plato ático forma 12 Lamb. Barniz negro brillante. Decorado con
palmetas entrelazadas. Restaurado. Diám. boca 22'5 cm.: diám. base 12'5
cm.; alt. 7' 5 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 14; lám. VID. 2; Mezquíriz. 1954, p. 164. (N. I. 2661 )
(fig. 53)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 176. Sopone circular y anill.ado con extremos moldurados. Pasta marrón
rojiza. Diám. máx. 24'7 cm.: alt. 12'2 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V. H. p. 19. 10: lám. XI, 10. (N.l. 2510) (fig. 59)
N• 172. Sopone anillado y moldurado. Pasta y superficies grises. Díám.
máx. 24'6 cm.; ah.7 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 19,5; lám. XI, 5. (sin dibujar)
126
Decoración interior: en el labio cenefa de rombos y bucles. bacía el centro
del plato bucles y arcos concéntricos alternándose. Cara externa si n decorar.
Diám. boca 26'3 cm.: diám. base 11'9 cm.: alt. 6'8 cm. Tipo A.ill.8.1.
Bibl.: C. V. H. p. 24. 3; lám. XVl. 3. (fig. 59)
N" 267. Botella de cuerpo piriforme y boca acampanada. Decoración en la
boca de bandas y filetes. en el cuello líneas sinuosas y roleos. enmarcado
por banda y ftletes. En el cuerpo dos cenefas de hojas de yedra con zarcillos
alternando con roleos: como motivo de relleno líneas y trazos verticales y
horizontales. Pasta marrón clara. Reconstruido. Diám. boca 13'4 cm.: diam.
base 7'4 cm.: al t. 23' 4 cm. Tipo A.lll.l.l.
Bibl.: C.V.H. p. 32. 3: lám. XXVID. 3. (N. l. 2530) (fig. 54)
N • 265. Kalatlws cilfndrico y de ala plana. Pasta marrón rojiza, en
alguna~
zonas quemada. Decoración floral compuesta por cenefa superior llamada
de esrera seguida de dos metopas decoradas con hojas de yedra. roleos y con
rellenos de zapateros. estrellas. etc. separadas por columnas compuestas por
temas geométricos complejos con eses y líneas ondu ladas; en el ala, dos series de dientes de Jobo y en el centro línea de eses. Reconstruido. Diám.
boca 20'4 cm.; diám. base 14'6 cm.: alt. 14'7 cm. Tipo A.U.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 36. 5. fig. l9: lám. XXXI, 5. (fig. 57)
N" 363. Gran tinaja con hombro y cuerpo bitroncocónico con tapadera cónica de pomo discoidal. Pasta mal'!'ón rojiza. Decoración de la tinaja: cenefa
bajo e l hombro compuesta por dos grupos de franjas entre fi letes en la que
se desarrollan columnas en eses. volutas enfrentadas terminadas en hoja trilobu lada. flores de loto, zapateros. etc. Se completa la cenefa con círculos
concéntricos superpuestos alternando con bucles. Debajo cenefa de semicírculos concéntricos formando ovas. Mas abajo cenefa de semicírculos concéntricos a.ltemando con bucles. Hacia la base filete y franja. La tapadera
tiene el pomo decorado con dientes de lobo y cruz; la primera cenefa lleva
círculos semiconcéntricos secantes formando ojivas, debajo otra cenefa formada de doble zan..illo, grandes eses y zapateros: debajo cenefa de semicírculos concéntTicos superpuestos al temando con tejados. Tapadera: diám.
[page-n-128]
O
Figura 54. Materiales del depanarnento 19.
5cm.
..... -""""'
127
[page-n-129]
--
363-D. 19
Figura 55. Materiales del departamento 19.
128
O
....
5cm.
-
wj
[page-n-130]
363-D. 19
O
Figura 56. Materiales del depanamento 19.
"""
5cm.
-
iliiiill
1
29
[page-n-131]
HELENA BONET ROSADO
boca 4 1'9 cm.: al t. 21'8 cm. Tinaja: diám. boca 37'4 c m.; alt. 67 cm.; diám.
base 13'5 cm. Tipo A.V.I.l. Tipo A.J.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 46. 1; lám. XLVII, l . (figs. 55 y 56)
N" 286. Lebes de pie alto y labio moldurado. Pasta beige algo amarillenta.
Decoración con temas florales: cenefa compuesta por varios grupos de dos
grandes eses orladas con roleos y zarcillos de donde penden hojas de yedra
con zarcillos y flores: por debajo serie de semicírculos tangentes formando
hojas alternando con triángulos rellenos de pintura. Junto al pie, serie de
eses. Reconstruido. Diám. boca 2 1 cm.: diám. base 13'5 cm.: alL 16 cm.
Tipo A.ll.6. 1.
6 ibl.: C.V.H. p. 54. 2: lám. LVII. 2. (fig. 57)
N" 35. Fragmento de borde de un gran lebes. Pasta amarillo rojiza.
Decoración figurada de una cabeza y parte de un brazo de un extraño animal de pronunciado hocico. orejas erguidas y ojo triangular por reserva y
punto central. Long. 12' 1 cm.: anch. 6 cm.
6ibl.: C.V.H. p. 69, 10: lám. LXIX. 10. (fig. 59)
N• 339. Fragmento de cerámica de forma indeterminada decorada con cabeza de caballo con grandes crines adornadas con frontalera. Pasta amarilla
rojiza. Ah. 4 cm.; Anch. 3'2 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70. 16.: lám. LXIX, 16. (fig. 58)
N" 39. Fragmento de cerámica de forma indeterminada decorado con tema
figurado. Debajo. restos de decoración vegetal y figura incompleta de un jinete en actitud de lanzar el dardo. Pasta rojiza. Anch. 8 cm.: alt. 11 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 77. 9: lám. LXXII, 9. (fig. 58)
N• 0635. Copita de pasta y supe!icies grises quemadas. Diám. boca 6' 3 cm.;
diám. base 3'4 cm.: alt. 2' 8 cm. Tipo A.IV.3. (fig. 58)
N• 0644. Kalachos de cuerpo ci líndrico y labio moldurado. Pasta y superficies beiges. Decorado con cenefa de serie de roleos verticales enfrentados.
Diám. boca 15 cm.: diám. base 12 cm.; alt. 11'6 cm. (fig. 60)
N• 235. Fragmento de base de plato decorado con una ova y ruedeci lla i mpresas. Pasta y superficies grises oscuras. (fig. 58)
N" 0685. Tinajilla de hombro con las asas acintadas y parte inferior rota.
y superficies beiges. Decoración en el hombro de círculos concéntricos pendientes. debajo serie de trazos verticales arboriformes de donde penden círcu los secantes. debajo trazos verticales y banda con filete. Diám.
boca 12'5 cm. Tipo A.D.l.J. (fig. 60)
Pa~ta
N" 5467. Fragmento de cerámica con motivos norales y figurados incompletos e indeterminados. Pasta marrón. Anch. 3'2 cm.: alt. 5'2 cm. (fig. 58)
N" 5454. Fragmento de cerámica decorado con estrella de 8 puntos y posible cuadrúpedo muy perdido. Anch. 10 cm.: alt. 9'2 cm. (fig. 58)
N" 07 19. Fusayola biU'Oncocónica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 2'4 cm.:
ah . 2' 6 cm. Tipo A.V.8.2.1. (fig. 58)
N" 0720. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris . Dü\m. máx. 3' 4 cm.:
alt. 3'5 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 58)
N" 0721. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Di á m. máx . 3'8 cm.;
ah. 3'3 cm. Tipo A.V.S.2.2. (fig. 58)
4 .2. M 1\TERlAL REVISADO
4.2.1. Cerámica de importación
N" 0722. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. 3'4 cm.; alt.
2'8 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 58)
N" 03J. Fragmento de fondo de un kylix de peana o de stamnos ático de figuras rojas. Barniz negro espeso, algo amarronado en su superficie exterior.
Pasta dura. rugosa. color marrón clara. Decoración de radios con linea sobrepintada blanca. (fig. 58)
N" 2737. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. buena cocción. Alt.
10 cm.: anch. 8 cm.: esp. 3'8 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 58)
N" 027. fondo de ky/ix lipo inser lip o copa de Cástulo. forma 42 Lamb.
N" 0790. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta beige. Ah. 7'2 cm.: anch. 7'2
cm.: esp. 4 cm. Tipo A.V.7 .3. (fig. 58)
Pasta anaranjada, dura y rugosa. Barniz negro bril lante. Fondo exterior en
reserva con circulo concéntrico de bami:t: negro. (fig. 58)
4.2.3. Metal
N" O124. Fragmento de borde de forma S Lamb. de campaniense B etrusca.
Pasta beige rugosa. Barniz negro intenso y mate pero con :t:onas metalizadas. Diám. boca 15 cm. (fig. 58)
N" 46. Hebilla de cinturón de bronce alargada y de sección rectangu lar con
aguja central. Long. 2' 8 cm.: anch. 2' 1 cm. (fig. 58)
N° 47. Hebilla o anilla de bronce de sección rectangular y forma acorazonada. Long. 4'2 cm.; anch. 3 cm. (fig. 58)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0334. Boca de tonelete. Pasta y superficies grises y hojaldradas. Boca 4' 8
cm. Tipo A.U.S. (fig. 58)
N" 76. Anilla de bronce de sección rectangular. Diám. 1'8 cm. (lig. 58)
4.3. M ATERIAL tNVENTAIUADO
N" 2399. Soporre moldurado con fuerte resalte en el tronco supe.rior. Pasta
anaranjada. Di:ím. máx. 2 1'5 cm.; alt. 9' 7 cm. Tipo A.V.2.2. (fig. 59)
N" 2402. Soporre moldurado. Pasta marrón rojiza con zonas ennegrecidas
por el calor. Diám. máx. 18'5 cm.: all. 8' 1 cm. Tipo A.V.2.2. (fig. 59)
N" 2655. Ti naja de doble boca con labio recto y grueso resalte en el cuello.
Pasta marrón roj iza. Decoración en el cuello y en la base del reborde de dos
filetes. Está rota justo debajo del reborde y parece reutilizada como soporte.
Diám. boca 11 '2 cm. Tipo A.II.l.l. (fig. 59)
N" 2500. fragmento de borde de plato o cazuela decorado con un cordón
aplicado con digitaciones. Pasta gris con grueso desgrasante. Ancho 7"5
cm.; alt. 4' 5 cm. (fig. 60)
N• 059 1. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Entero. D iám. boca 8'2 cm. ; diám. base 3'5 cm.: alt. 6' 3 cm. Tipo A.lli.4. 1.
(fig. 58)
130
- Tres fragmentos de cerámica ática. formas indeterminadas.
- Cuatro fragmentos de campaniense A de forma indeterminada.
-Un /ebes pequeño con decoración floral. Por restaurar. Tipo A.D.6.1.
-Una tinaja con hombro decoración con semicírculos tangentes y rellenos
de pi ntura y hojas de yedra. Por restaurar. Tipo A.II.2.1.
-Una tinaj a de hombro con decoración geométrica. Por restaurar. Tipo
A.IT.2.1.
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Por restaurar. Tipo
A.lli.8.1.
-Un plato de ala pendiente y p ie alto. Por restaurar. Tipo A.rn.s. l.
-Una tinaj illa si n hombro de cuerpo bitroncocónico con asas trenzadas y horizontales. Decoración geométrica y floral. Por restaurar. Tipo A.ll.2.1.
-Un caliciforme de cuerpo globular decorado con filetes. Por restaurar. Tipo
A.!ll.4.l.
- Un soporte moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Dos fusayolas sin cabeza. Tipo A.V.8.J.
- Un fragmento de cerámica con decoración bícroma. Dos filetes. uno marrón y otro negro.
[page-n-132]
265-D. 19
Figura 57. Materiales del departamento 19.
... - """
o
5cm.
131
[page-n-133]
0334-D. 19
39-D. 19
031 -D. 19
--·
O
179-D. 19
5cm.
339-D. 19
5467-D. 19
235-D. 19
¡---------/ 11~?:~
-:=--J~
~
.
O O
027-0.19
0 124-D. 19
¡
.
46-D. 19
5454-D. 19
.
.
.
76-D. 19
.
..
47-D. 19
o
0591 -D. 19
'
"
..,
l
1
:i
'
0635-D. 19
··., t
.
~
...·
_,., . .~.~
171{
\
. ...•
'
)
0722-D. 19
0721-D: 19
~
0719-D. 19
2737-D. 19
Figura 58. Materiales del departamento 19.
132
0790-D. 19
0720-D. 19
.....
O
- ...
5cm.
[page-n-134]
176-D. 19
2399-0 . 19
2655-D. 19
2402-D. 19
35-D. 19
Figura 59. Materiales del departamento 19.
.. -
o
..... .
S cm
133
[page-n-135]
2500-0. 19
1
0644-0. 19
1
1
1
0685-0. 19
1
1
\
\
\
084-0.20
\
',
' ',,
092-D. 20
1
~
085-0.20
087-0.20
10cm.
0562-0.20
0563-0.20
196-0. 20
Figura 60. Materiales de los departamentos 19 y 20.
134
082-0.20
.. - ..
090-0.20
O
5cm .
[page-n-136]
El. TOSSAI. DE SANT MIQUEI. DE li.ÍRIA
DEPARTAMENTO 20
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 9 y 13 de julio conjuntamente con los dptos. 19 y
21. Tiene un croquis de la planta en las p. 72. 63 y 67 y una sección en la p.
72 y dibujos parciales en las p. 47 y 49.
Estos departamentos a pesar de comar con fotos generales y parciales no
aparecen identificados en el archivo fotográfico del S.t.P.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 166 y 181 )
Forma con el dpto. 19 una vivienda, comunicándose ambas por un vano ya descrito en el dpto. 19. Es colindante con los dptos. 17
y 21 y está a un nivel inferior respecto al dpto. 19.
concéntricos a ambos lados de una franja. Franja en el pie. Pasta marrón
clara. Reconstruido. Diárn. boca 25 cm.; diám. base 9 cm.; al t. 7'7 cm. Tipo
A.ill.8.1.
Bibl.: C.V.H. p. 27. 3; lám. XXI. 3. (fig. 62)
N• 264. Kalathos de cuerpo cilfndrico y labio ligeramente saliente. Pasta
blanca amarillenta. Decoración formada por 8 rectángulos cruzados por diagonales en cuya unión hay 2 círculos concéntricos enmarcados entre dos
bandas. Un filete central corta por la mitad la cenefa. Diám. boca indetermi nado, se considera roto: diám. base 12 cm.: alt. 10'5 cm. Tipo A.U.7. 1.
Museo Arqueológico Municipal de Gandía.
Bibl.: C.V.H. p. 35, 4; lám. XXXJ. 4. (fig. 64)
2.1. UBICACIÓN.
De planta rectangular. aproximadamente 1Om' . tiene en el
plano de Jornet una entrada abierta en el extremo oriental de la fachada. Sin
embargo. en el diario no mencionan ni dibujan ninguna puerta que comunique con el exterior.
2.2. URBANISMO.
El piso, según el diario, parece hecho de
adobes, unos de ellos de 8 cm. de ancho.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTlVAS.
Adosados a ambos muros laterales medianeros hay dos poyos enfrentados. uno de 0'40 m. x 0'50 m. de lado y otro
de 0'80 m. x 0'50 m. de lado; el espacio entre ambos es de 3'35 m. Se di·
buja y describe otra estructura de piedra adosada al muro sur formada por
dos muretes. de 0'23 cm. de espesor, que forman ángulo recto, de 0'80 m. x
1 m. de lado, quedando un espacio interior hueco a modo de balsa. No sabemos si se trata de la misma estructura anterior -el poyo de 0'80 m. x 0'50
m.- excavado en su totalidad o de una nueva estructura (Diario n• 40 p. 67
y 70). En la planta general del poblado no figura ninguna de estas estructuras. En el croquis de la p. 9 del diario n• 41 esta estructura está en el ángulo
donde luego se ubica la entrada a esta habitación. En la actualidad se ve un
escalón de piedra, adosado al muro oeste. que coincide con una ruptura en
el muro lo que parece indicar que se trata de un escalón que comunicaría el
dpto. 20 y 21.
N• 11. Gran lebes de pie alto y borde moldurado conocido como el vaso de
la doma o de enlazar. Pasta marrón rojiza. Reconstruido. Decoración de un
gran friso en donde se desarrollan cuatro escenas distintas: escena de caza
donde tres lobos acorralan a uno de los tres jabalíes: escena de dos jinetes,
uno de ellos desmontado y con un palo en la mano, y los cuatro perritos; escena de dos hombres, con porra o lazo en la mano, frente a un toro, conocido como la escena de la doma o enlazamiento de toro salvaje; escena de
lucha. fragmentada y en parte perdida, de dos peones armados de jabalina,
falcata y escudos, distinguiendo otras figuras incompletas. Diám. boca 48'5
cm.: base 23' 4 cm.; alt. 35'9 cm. Tipo A.il.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 56. l. fig. 48: l.ám. UX. l. (N.I. 2681) (fig. 61)
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERPRETACIÓN.
Parte anterior de la vivienda compuesta por el dpto.
19 y20.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se describe una mancha de cenizas a 50 cm. del muro divisorio del dpto.l9
y 20.
La estratigrafía descrita es la habitual: 1 capa de margas de 30 cm.: una 2"
'
capa de tierra roja de 50 cm: y una 3• capa de ceni7.as con mucho material.
4. MATERIALES (figs. 60-65)
4 .1. M ATERIAL PUBLICADO
N" 326, 327, 328, 236.239, 332,335, 336, 334. Nueve fragmentos pertenecientes a un oenJJchoe de boca trilobulada de grandes dimensiones. muy
fragmentado. Pasta marrón rojiza. Por restaurar. Decorado con temas figurados y florales. Se aprecia escena de jinetes, por lo menos tres. e infante.
Motivos de relleno de hojas trilobuladas. zapateros, hojas de yedra, etc. La
boca del oenochoe está decorada con temas florales y dos ojos apotropaicos.
Tipo A.ID.2.1.
Bibl.: C.V. H. p. 67 y 68, 1 a 8, fig. 62 a 67; lám. LXIX, 1 a 8. (fig. 62)
N• 346. Fragmento de un gran vaso decorado con un jabalí del que se conserva sólo la cabeza con largos colmillos. Del resto de la decoración se dis·
lingue parte de la cabeza de un caballo y zapatero. Anch. 7'5 cm.; alt. 5'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 74, 6, tig. 79; lám. LXX], 6. (fig. 63)
N° 343. Fragmento de cerámica decorado con dos guerreros luchando de los
que se conserva sólo parte del cuerpo sosteniendo ambos escudos. Pasta
beige amarillenta. Anch. 12'8 em.; alt 9'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78. 17, fig. 88; lám. LXXll, 17. (fig. 62)
N" 340. Fragmento de cerámica decorado con cabeza de guerrero tocada con
casco y gran cimera. Pasta gris. Anch. 64 cm.: alt. 18 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 77, 10; lám. LXXJJ, 10. (fig. 63)
N• 26. Fragmento de vaso decorado con escena de cuatro remeros sobre
barca de la que sólo puede verse la popa y parte de la cubierta. Pasta amari·
lla clara. Anch. 11'7 cm.: alt. 10'3 cm.
'Bibl.: C.V.H. p. 78, 15, fig. 87; lám. LXXU, 15. (fig. 63)
4.1.1. Cerámica importada
N" 501. Copa de cerámica campaniense A forma 27 Lamb. Pasta marrón ro-
jiza y barniz negro mate y picado. En la cara externa lleva el grafito n• Cill.
Diám. boca 9 cm.; diám. base 4 cm.; alt. 4'2 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 1954. p. 172: Bonet y Mata, 1989, p. 135, fig. 2. (fig. 60)
N• 0562. Ánfora greco-itálica de transición. Superficies amarillentas y pasta
marrón clara con grueso desgrasante visible. Incompleta. Lleva en el cueUo
una marca ibérica pintada en rojo n• XCIX.
Sibl.: Bonet y Mata, 1989. p. 132, Iig. l. 3. (fig. 60)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 196. Mortero de borde aplanado y base de pestaña. Dos agujeros de suspensión en el borde. Gruesas paredes y en el fondo interno piedras incrustadas. Pasta de color pardo. Reconstruido. Diám. boca 24 cm.; base 8'7 cm.;
alt. 80 cm. Tipo A.V.4.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 5; hím. Xill. 5. (N.l. 2596) (fig. 60)
N• 506. Pátera de borde reentrante, ancbo pie con siete incisiones en la zona
de reposo. Pasta y superficies grises muy brillantes y bruñidas intentando
imitar el barniz negro. Diám. boca 16'4 cm.; diám. base 9'5 cm.; alt. 5 cm.
Tipo A.Vl.6.
Bibl.: Mezquíriz, 1954, p. 162. (fig. 63)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerdmica importada
Los numerosos fragmentos de barniz negro hallados en una misma caja
como procedentes del dpto. 20 nos hace dudar sobre la fiabilidad de la etiqueta. Debe de agrupar materiales de varios departamentos de las primeras
campañas.
N• 058. Fragmento de borde de campaniense A forma 23 Lamb. Pasta rugosa. marrón y barniz negro mate. Decoración con ruedecilla, muy ténue. en
el exterior e interior. Acanaladura muy fina y en reserva en el borde del labio. Diám. boca 19 cm. (fig. 63)
N" 244. Plato de ala ligeramente revenida con dos orificios de suspensión.
Decoración interior: en el rosetón central semicírculo concéntrico alternando con bucles: en el ala. bucles alternando con arcos concéntricos y
dientes de lobo en el labio. La cara ellterior está decorada con semicírculos
N" 063. Fragmento de borde de carnpaniense A antigua forma 23 Lamb.
Pasta rugosa amarillenta-grisácea. Barniz picado y poco espeso, color marrón y negruzco a zonas. Diám. boca 21 cm. (fig. 63)
135
[page-n-137]
136
[page-n-138]
343-0.20
244-0.20
332-0.20
335-0.20
....
O
Figura 62. Materiales del departamento 20.
-
327-0.20
328-0.20
Scm.
......
137
[page-n-139]
HELENA BONE!f ROSADO
~
092. Fondo indeterminndo de cnmpaniense A. Pasla anaranjada. rugosa.
Barniz negro mme. con manchas en el pie y fondo sin barnizar. Diám. bnse
3'8 cm. (fig. 60)
N" 094. Fragmento de pie de campaniensc A. forma indeterminada. Pas1a
marrón granulosa. Barniz negro y mate. Fondo ellterior barnizado y con goterones en el pie. Decoración de dos círculos concéntricos muy poco marcados. Opto. 20-58. (fig. 63)
N° 082. Pie de komlwros forma 40 Lamb. Pas1a marrón rosácea. fina. Barniz
negro mmc. Uña en reserva en la 1.ona de reposo del pie. Diám. base 6 cm.
(fig. 60)
N° 087. Fragmento de borde de kanrlwros forma 40 Lamb. Pas1a marrón
clara y fina. barniz negro brillante. algo amarronado en el labio. Arranque
de asa ucimadn. Opto. 20-58. (fig. 60)
N" 078. Fondo de eampaniense A forma 27 lamb. Pasta grisácea. quemada.
dura y algo granulosa. Barniz negro y mate. con disco de apilamiento marrón en el fondo el~ terno con goterones negros. Decoración de roseta central
con 7 pétalos y botón central. Diám. base 5 cm. Opto 20-58. (fig. 63)
N" 076. Fondo indeterminado de campaniense A. Pasta marrón oscuro.
Barniz mterior y ellterior marrón oscuro. pie a goterones. Decoración de roseta. mal impresa. de 5 pétalos y botón central. DUim. base 5 cm. Opto. 720. (lig. 63)
N" 077. Fondo indeterminado de campaniense A. Pasta marrón dura y granulos:l. Barni7. interior negro. mate y poco espeso. Pie y fondo ellterior a goterones negros y nmarron:~dos. Decoración de roscla central rota. Disco de
apilnmiemo. Diám. base 4 •4 cm. Opto. 7-20. {fig. 63)
N" 084 y 085. Fragmcmos de cuerpo de forma 40 Lamb. Pas1a marrón claro.
poco rugosa. Barniz negro intenso mate con arranque de asa acintada. Opto.
7-20. (fig. 60)
N" 0466. Kalathos de cuerpo cilfndrico y labio ligeramente saliente sin llegar a ser plano. Pasta sandwi nch marrón/gris/marrón. Superficie con restos
de engobc blancu7.co. Decoración de dos cenefas entre bandas y filetes: la
superior de zig-1.ags y tejados. y la inferior repite el tema asimétrico respecto aln superior. Dtám. boca 12'3 cm.: diám. base 8 cm.: niL 12 cm. Tipo
A.ll.7. J. {lig. 63)
N" 0519. Plato con labio pendiente y pie alto. con ala poco marcada. Pasta
y superficie color m:món rojizo con dos agujeros de suspensión en el labio.
Decoración marrón: en el ala. semicírculo concéntrico y rosetón central de
bandas y fi Jetes concéntricos y cuatro trazos gruesos formando cruz.
Decoración exterior de bandas y filetes. Diám. boca 20'4 cm.: diám. base
7'4 cm.: ah. 6 cm. Tipo A.l ll.8.1. (lig. 63)
N° 05 13. Plato con labio pendiente y pie alto. Pasta y superficie marrones
claras. Decoración marrón vinoso. En el ime.rior. cruz central y dos series de
semicírcu los concéntricos enfrentados y separados por gruesa banda: en la
serie más próxima al labio se combinan los semicírcu los con bucles.
Decoración exterior de semicírculos concéntricos y arcos concéntricos enfrentados separados por finos filetes. Diám. boca 24'5 cm.: base 9'6 cm.:
al t. 5'9 cm. Tipo A.IILS.I. (lig. 65)
N• 0516. Plato sin nla marcada. borde recto y con pie alto. Pasta y superficie
marrón roji7.a. Decoración interior central de círculos concéntricos rodeados
de arcos concéntricos y en el borde semicírculos concéntricos y bucles.
Decoración exterior. cenefa de arcos concéntricos. filetes y cenefa de rombos y bucles. Di:\m. boca 25 cm.: diám. base 11'7 cm.: niL 5'5 cm. Tipo
A.m.8. t. (lig. 65>
N" 0515. Plato con ala poco indicada. con labio ligeramente saliente y pie
alto. Decoración interior de rosetón central de círculos concéntricos rodeados de arcos concéntricos y en el ala cenefa compuesta por bucles ah.crnando con rombos y arcos concéntricos. Todo ello partido por la mitad por
un filete. Pasta marrón rojiza. Diám. boca 30 CnL: diám. base 12 cm.: al!.
7'5 cm. Tipo A.ll l.8. 1. (lig. 64)
N• 0518. Plato de aln con pie bajo de pestaña y dos agujeros de suspensión
en el labio. Pasta y supcrlicie marrón-rojizas con zonas quemadas. Diám.
boca 32 cm.: di;\m. base 8 cm.: alt. 5'2 cm. Tipo A.TII.8. t. (fig. 64)
N" 090. Fragmento de borde y arranque de asa de poucier de una forma 40
Lamb. ática. Pasta anaranjada dura. barniz negro brillante y metalizado.
Dpto. 20-58. (fig. 60)
W 0637. Botellita bitroncocónica de labio saliente y cuello indicado.
N" 075. Fragmento de base de forma indeterminada de campaniense A.
Pasta beige oscura. dcpumda. Barniz negro metalizado y espeso con goterones en el pie. Fondo exterior barnizado. Decoración de ruedecilla y dos palmetas muy mal impresas y rotas. Diám. base 4'8 cm. Opto. 20-58. (fig. 63)
Decomción en el ala de pequeños círcu los concéntricos nlternados con rombos cruzados por lilctes: e n e l cuerpo se repiten dos cenefas de rombos y círculos concéntricos cru7.ados por filetes. Pasta de mala calidad. hojaldrada,
de color marrón. Diám. boca 6'2 cm.: diám. base 5'5 cm.: alt. 10 cm. Tipo
A. lV.I.I. (fig 64)
N• 020. Fragmento de kylix ático de delícare class. Pasta gris quemada.
dura. Barniz negro bri liante y espe.~o. Decoración en el fondo interior de líneas radiales entre círculos concéntricos incisos. Pie roto. En el fondo e¡¡ te·
rior círculos concéntricos en reserva. (fig. 63)
N" 0563. Ánfora greco-iullica con labio triangular y asas y fondo roto.
Superficie blanca amarillenta y pasta marrón clara con grueso desgrasame.
Diám. boca 13'6 cm.: aiL conscrv. 80 cm. (fig. 60)
4.2.2. Cerámica iblrica
N" 031 O. Tapadera de pixis con el pomo roto. cuerpo con acanaladuras y
borde recto. Pas1a gris oscura y superficies negras muy bruñidas. Diám.
boca 7 cm.: ah. conscrv. 1'6 cm. (lig. 63)
N" 0335. Fragmento de borde de escudilla. Pasta beige anaranjada de tacto
harinoso. Decoración marrón vinoso. en el labio trazos verticales y debajo
cenefa de temas norales y zartillos. Tipo A.Jll.8.3. (ftg. 63)
N" 0482. Cuenco de borde recto y pie anillado con pestaña. Sin decorar.
Cuatro agujeros de lañado hechos desde dentro. Pasta y superficie beigcs
claras. Diám. boca 14' 5 cm.: diám. base 4 cm.; ah. 5·7 cm. Tipo A.IJJ.8.3.
(lig. 63)
138
N" 0629. Vaso caliciforme de cuerpo globu lar. Sin decorar. Pasta y superficies marrones. Di:lm. boca 11 cm.: díam. base 4 cm.: al!. 9'2 cm. Tipo
A.IIJ.4.1. (lig. 64)
N" 357. Fragmento de cerámica decorado con patns traseras de un caballo y
pie.~ de jinetes. debajo flor trilobulada y estrella. All. 5'8 cm.; anch. 9'3 cm.
{lig. 63)
N• 5485. Fragmento de cerámica decorado con banda y filete y motivo indeterminado. incompleto. Alt. 4'9 cm: anch. 6'3 cm. (fig. 63)
4.2.3. Metal
N" 40. Anilla de bronce de sección rectangular con tres pequeñas incisiones
en la cara superior. Di:\m. 2'2 cm.: espesor 0'5 cm. (fig. 63)
4.3. MATERIAl. INVENTARL\00
-Una tap:tdem lisa con pomo mazizo. Tipo A.V.1.3.
-Una patcrita lisa. Tipo A. lll.8.2.
-Un caliciforme sin decorar de cuerpo globular. Tipo AJ1J.4.1.
-Tres platos de ala ancha decorados con temas geométricos. Tipo A. II J.8.1.
- Dos platos de labio pendiente y moldurado con decoración geométrica.
Tipo A.l 11.8. l.
[page-n-140]
058-D. 20
0335-D. 20
063-D. 20
506-D. 20
26-D. 20
,
340-D. 20
0482-D. 20
5485-D. 20
076-D. 20
094-D. 20
077-D. 20
020-D. 20
078-D. 20
075-D. 20
@•
05 19-D. 20
40-D. 20
0466-D. 20
Figura 63. Matenales del departamento 20.
.
139
[page-n-141]
264-0.20
0518-D. 20
0515-0. 20
Figura 64. Materiales del departamento 20.
O
....
140
Scm.
-
MMj
[page-n-142]
0476-D. 21
502-D. 21
05 13-D. 20
0505-D. 21
65-D. 20
'
0
·.;
¡:·
.
'
0516-D. 20
0402-D. 21
0729-D. 21
462-D. 21
458-D. 21
2880-D. 21
.
--~-- ,:~t~: ~
--.o-- · ::('j;%~~-~~~~ ... .· ~:··
·'··.. . .
:...
'
2885-D. 2 1
77-D. 21
2892-D. 2 1
080 1-D. 21
0
Figura 65. Materiales de los departamentos 20 y 21.
.....
-
5cm.
"""
141
[page-n-143]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 21
desgrasante blanco y negro. La pintura está muy deteriorada. Diám. boca
3'8 cm.: diám. base 3'5 cm.: ah. T4 cm. Tipo A.IV.l.l. (úg. 65)
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado conjuntamente con el dpto. l9 entre los días 1O al 14 de julio de
1935. Cuenta con un croquis de la planta en la p. 63 del Diario n• 40. secciones en la p. 94 y estmtigrafía en p. 92.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
Al suroeste de los depanamentos 19 y 20. formando pane
de un bloque de manzana más amplio compuesto por un total de cinco espacios (Dptos. 21, 22. 26. 27 y 28).
2. 1. UBICACIÓN.
2.2. URBANISMO. De plama cuadrangular. de 14'2 m'. con una puerta
abiena en el muro de fachada que mide 1'04 m. Aparece rodeado. excepto
por su fachada, de pequenos departamentos contiguos 22. 24 y 28.
La anchura media de los muros es de 0'40
m .• mientras que el de fachada es de 0'50 m. La altura del muro de fachada
es de 0'17 m .. la del muro oeste de 1'50 m .. e l muro este de SO cm .. y lapared del fondo conserva r 50 m.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
N" 050S. Tapadera si n pomo y agujero central. de paredes muy gruesas de
cerámica tosca. Pasta de color gris c laro con dcsgrasante visible. En la base
tiene las líneas. en espiral. del torno. Diám. base 12· 4 cm.: diám. pomo 9'7
cm.: all. 3'6 cm. Tipo 8.6.3. (fig. 65)
N" 4S8. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 4'2
cm.: alt. 3'6 cm. Tipo A.V.8.2.2. (lig. 6S)
N" 0729. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3'8 cm.;
aiL 2'3 crnm.. Tipo A.V.8.1.4. (lig. 6S)
N" 462. Fusayola esférica. Pasta gris oscura. Diám. máx. 2'5 cm.: all. 2'2
cm. Tipo A.V.8. 1.2. (fig. 65)
N" 0801. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Ah. JS'S cm.: anch.
2'9 cm.; esp. 4'5 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 6S)
4.2.2. Mera/
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Presencia de un banco corrido en el muro
oeste de 0'40 m. de altura, 0'30 m. de ancho y 2'70 m. de largo.
N• 6S. Gran placa de cioturón de bronce. fragmentada, de sección laminar.
Decoración incisa, muy perdida. haciendo un dibujo en espirales y roleos. Dos
orificios de enganche. Espesor 0'1 cm.: anch. 8'9 cm.: alL 9'S cm. (lig. 6S)
2.5. INTERPRETACIÓN. Los tres espacios que rodean el dpto. 21. es decir 22.
26 y 28 se describen por sus escavadores como de difíci l interpretación y
que podrían tratarse de zonas de accesos o anexos del dpto. 21 (Diario n• 41.
N• 77. Aplique o hebilla de bronce. de sección trapezoidal , formada por dos
anillas ovaladas y apéndice en un extremo. Todo de una sola pieza. Long. 4
cm.; anch. máx. 4 ·7 cm. (fig. 6S)
p. 1).
N" 2880. Varilla de hierro rota por ambos extremos. Long. 9' S cm. (fig. 6S)
3. ESTRATIGRAFÍA
El croquis de la p. 92 repite la e.~tratigrafía de otros depanamentos:
N" 2892. Cabeza de clavo, cuadrada, de hierro. Anch. 4 cm. (fig. 65)
- 1• capa de margas. 2' capa de tierra rojiza de adobes procedentes del derrrumbe de las paredes. 3' capa de cenizas con material abundante.
N" 288S. Acicate de hierro, rota. Long. conservada 5 cm. (fig. 65)
4. MATERIALES (ligs. 65-67)
N" 0402. Aguja rota con cabeza e inicio de agujero de suspensión en e l vástago. Cabeza cilíncrica con extremo facetado. Long. 4'3 cm.; sección cabeza
1'3 cm. (fig. 65)
4.2.3. Hueso
4.t. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Certímica imporrada
N" S02. Fragmento de base de cerámica campaniense A. posiblemente
forma 27 Lamb. Decorada en el fondo interno con roseta de cinco pétalos y
botón central. Pasta marrón rojiza oscura. Barniz negro con brillo metálico.
fondo barnizado con goterones y disco de apilamiento interior de color marrón. Diám. base. 3'9 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 19S4. p. 173. (N. l. 2674) (fig. 65)
4.1 .2. Cerámica ibérica
N• 13. Tinaja de hombro y cuerpo bitroncocónico con asas de triple nervatura. Decoración de dos escena~ enmarcadas entre filetes y bandas: la superior representa a un guerrero con jabalina que sujeta por la rienda a su cabaiJo. Por la actitud del animal. se conoce como el vaso del caballo
espamado. El friso se completa con una gran hoja de yedra venical y una
fiera. La escena inferior está compuesta por dos parejas de aves enfrentadas
y, como motivo de relleno. zarcillos. trazos ramiformcs. etc. Diám. boca,
32'8 cm.: alt. indeterminada. Reconstruida. Tipo A.l.2. 1.
Bibl.: C.V.H., p. 52. 2. fig. 37. lám. UV. 2. (N.!. 2573) (fig. 66)
N" 266. Gran ka/arhos ci líndrico con labio moldurado. Decoración de dientes de lobo en el borde y dos cenefas en e l cuerpo: la superior formada por
seis rectángulos flanqueados por colu.mnas de eses. volutas. reticu lado y Jí.
neas en zig-zag. y en su interior triángulos rellenos de pintura, semicircunferencias concéntric.as, líneas sinuosas, etc. En la cenefa inferior. seis grandes hojas de yedra con motivos de relleno. Pasta marrón c lara.
Reconstruido. Diám. boca. 3 1 cm.; alt .. 29'6 cm. Tipo A.ff.7.1.
BibJ.: c.v. H., p. 36, 1: lám. xxxn. 1. (fig. 67)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N• 0476. Botellita bitroncocónica de paredes gruesas y pasta beige hojaldrada. Decoración de color marrón vi noso. en bandas y filetes. Pasta con
142
4.3. MATERIAL INVENTARIADO. En el diario de excavación se senala la locali7..aci6n de la punta de jabalina y de la hebilla. en el ángulo SE: en el centro. el broche de cinturón; y. junto al banco. el punzón de hueso.
-Un oenochoe de boca tri lobulada y cuerpo cilíndrico. Tipo A.ill.2. J.
-Dos bocas rrilobuladas de oenochoe. Tipo A.ill.2.1.
- Un kalathos decorado con temas geométricos. Tipo A.U.7.1.
-Una tinaja con hombro y tapadera, con decoración geométrica. Tipo
A.l.2. 1.
-Una botellita de pasta gris bruñida. Tipo A.{V.J .l.
-Siete fusayo las acéfalas. Tipo A. V.8.1.
4.4. DATOS OE DIARIOS E INVENTARIOS
-Un pie de ungüentario.
-U na pesa de telar.
- Tres conchas perforadas.
-Un sopone de carrete.
-Dos trozos de embudo.
-Un fragmento de tapadera de urna de orejetas.
- Una moneda muy concrecionada, indeterminada.
-Una punta de j abalina de hierro, en siete fragmentos.
-Una hebilla de cinturón con pequeñísimo trozo de tejido pendiente de
ella.
-Numerosos clavos.
-Dos remaches.
-U n hierro de forma curva.
-Una barrita de hierro de Sección cuadrada.
-Una anilla de hierro.
-Un trozo de plomo cilíndrico.
- Dos láminas de plomo enroll adas.
-Un punzón de hierro.
-Un afi lador.
-Una piedra pulida.
[page-n-144]
----
.. _---------- -·--------- --- ,
'
1
t1
O
Figura 66. Materiales del depanamento 21.
.....
- ..
5cm.
143
[page-n-145]
266-D. 21
Figura 67. Materiales del depanamento 21.
144
O
....
5cm.
-
wj
[page-n-146]
a
TOSSAI. DE SANT MIQUEI. DE U..ÍR!A
DEPARTAMENTO 22
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante el día 13 de julio de 1935. Sólo se hacen escasas referencias en las p. 91 y 92 del diario n• 40 con un pequeño croquis y aparece de
nuevo en un croquis general de ID. p. 1del diario n• 41.
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 166)
2.5. INTERPRETACIÓN. Esta estancia sólo se concibe formando parte de la
gran vivienda -21 , 16 y 28-. Podría tratarse de un espacio si n cubrir, y:1 que
no tiene material y sus excavadores lo defi nen como espai vague, es decir,
un terreno sin uso, improd ucti vo, simi lar al de las calles.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
2.1. UBtCAOóN. Situado en el extremo suroeste del bloque de departamentos
alineados en la terraza de los dptos. 16 al 28, lindando ya con el callejón 23.
4. MATERIALES
2.2. URBANISMO. Se trata de un pequeño espacio más o menos triangular
con dos muros perpendiculare.~. el norte y el oeste, formando ángu lo. mientras que el muro sureste es curvo y da al callejón 23. Su planta angu lar está
condicionada por el terreno y las áreas de circulación, es decir, los espacios
23. 24 y el espacio central sin edilicar.
N" 0510. Tapadera de pomo macizo y borde plano. Cerámica tosca. pasta
gris con grueso desgrasante. Tipo B.6.3. ( N.l. 2623) (si n dibujar)
2.3. TikNtCAS CONSTRUCTIVAS. No hay documentación.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay nefcrencias.
DEPARTAMENTO 23
l. DOCUMENTACIÓN
Se comienza a excavar el 23 de julio de 1935. junao con el espacio 22
(Diario n• 40. p. 95) y se termina el 17 de julio (Diario n• 4 1 p. 1 al 10) junto
con el pasillo o callejón 25 y los espacios 24, 26 y 27. Croquis de muy mala
calidad en las p. l. 2. 3 y 7 (Diario n• 41). En el archivo fotográfico hay varias vistas generales del callejón 23 y 25.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Es el primer espacio que se define como calle o callejón en
las excavaciones de Sant Miquel. El espacio 23 es el extremo más orienlal
del pasillo. o calle 25. en donde se construyó una pequeña escalinata de acceso hacia las rampas o terrazas n• 22 y 26.
2.2. URBANISMO. En la pared norte del corredor hay adosada una escalinata,
muy rústica. de cuatro o cinco peldaños que ocupa la mitad del espacio. Este
callejón es de aproximadamente 1'5 m. de ancho por 4'25 m. de largo. Entre
el espacio 25 y el 23 existe un paso molt curíós: es un murete transversal,
que separa ambos pasillos. con una pequeña abertura en el centrO que ocupa
sólo la parte superior del muro sin llegar al nivel del suelo. Esta pequeña
abenura tiene 30 o 40 cm. de alto por OtrOS tanto de ancho.
2.3. TéCNICAS CONSTRUCTIVAS. No se especifica si el murete antes mencionado es de piedra o adobes. ni aparece clara la relación entre esta estructura
y la escalinata.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. A excepción de la escalinata, el espacio no
se presta a estructuras domésticas.
2.5. INTERPRETAOÓN. Por el escaso material y la escalinata de piedra ado·
sada al muro noreste parece tratarse de un espacio abieno. de circulación.
que da acceso al corredor 25 o bien a la terraza superior -22 y 26-.
4.1.
MATERIAL REVISADO (lig. 68)
N• 222. Punta de lanza o jabalina. hoja sin nervio central. Long. 16 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una mano de mortero. Tipo A.V.5.
-Una fusayola acéfala. Tipo A.V.8.1.
En cuanto a la abenu.ra del muro transversal es dificil saber, sin más documentación que Jos croquis. si se trata de un paso entre ambos espacios o de
un desagüe como se indica en el diario de excavaciones. Esta última hipótesis es poco creíble ya que el espacio 23 termina por su extremo sureste en
una escalera de piedra.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se insiste en denominarlo. como al espacio 22. un terreno vago. sin uso.
Cuando le dan esta denominación generalmente es que es roca.
4. MATERlALES (fig. 68)
4.1. MATERIAL REVISADO
4.1.1. Cuámica ibérica
N" 0333. Tarrito de pie anillado con pestaña y labio plano. Pasta y superficies grises. Decoración en el fondo interno de liletes y banda. Diám. boca
10'5 cm.; diám. base 4 cm.: alt. 3'9 cm. 11po A.IV.5.2.
N" 0505. Plato de pescado con cazoleta central muy marcada y labio, muy
original. vertical y pendiente. Decoración interna de dos filetes en la cazo·
Jeta y en el exterior círculos concéntricos alternando con rombos: rodeando
la base. filetes y traz.os verticales. Diám. boca 18' 1 cm.: diám. base 6 cm.:
aiL 2'9 cm. Tipo A.VI.6.
4.1.2. Metal
N" 45. Fíbula de bronce de la Tene Antigua con puente alto y apéndice caudal nematado en bellota. Resorte de ballesta. Conserva la aguja. Long. 7 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Cuatro tapaderas de cerámica tosca. Tipo B.6.
-Una olla de cerámica tosca. Tipo B.l.
-Una fusayola acéfala. Tipo A.V.8.1.
-Un vasito caliciforme. Tipo A.lll.4.1.
1
45
[page-n-147]
u
0505-0.23
222-0.22
....··
0333-D. 23
.•.
....
45-0. 23
112-D. 25
169-D. 25
~J
500-0.25
O
....
?
5cm.
-
l!!!j
192-D. 25
0487 bis-D. 25
507-0. 25
Figura 68. Materiales de los departamentos 22 a 25.
146
106-0.25
.....
O
- ..
5cm.
[page-n-148]
EL TOSSAl.. DE SANT MIQUEL DE LLfRIA
DEPARTAMENTO 24
L DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 14 y 15 de j ulio de 1935 (Diario no 41. p. 1 y 3).
Sólo aparece en croquis generales de forma marginal. Este espacio se excava para comunicar la zona excavada de este año con la campaña del año
anterior 1934.
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 166)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias de las dimensiones de la
escalera, según la sección del croquis cuenta con ci neo peldaños y según la
planta con seis y aparece arrimada a la pared del corredor.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
No bay referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Zona de paso, con fuerte pend iente, sin construccio-
nes, excepto la escalinata que daría acceso al dpto. 13, es decir, el patio del
edificio formado por los dptos. 12, 13 y 14.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.1. UlliCACióN. Al sur del callejón 25 y al este de l espacio 23. Enlaza con
los depanamentos 12, 13 y 14.
No salió nada de cerámica y la tierra la describen como la propia de los espacios vacíos y calles de los poblados.
2.2. URBANISMO. Es un espacio vacío y rocoso. Es m uy importante el croquis del diario de excavaciones en donde se dibuja un muro que cierra el
dpto. 13 por su lado este. Además se hace referencia en la p. 1 del diario a
unos peldaños para subir al departamento excavado en 1934, es decir el 13,
q ue no se mencionaron cuando se excavó este departamento y que son visibles en la actualidad.
4. MATERIALES (fig. 68)
DEPARTAMENTO 25
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los dfas 14 al 19 de julio de 1935 junto con el espacio 23
(Diario no 41, p. 3 a 11) con varios croquis de muy mala calidad en las p. 3 y 7.
2. ESTRUCfURAS (l'igs. 2 y 165)
2.1. UBICACIÓN. Es un largo corredor transversal que salva un desnivel con
fuerte pendiente entre las terrazas 3 y 4. Su orientación es oeste-este y en-
la?.a el departamento superior 112 con el inferior 23.
2.2. URBANISMO. Es un largo pasillo de 22m., de 0'80 m. a 1 m. de ancho,
y que corre entre altas paredes de 1'90 m. de alto. La pared suroeste es la
parte posterior del edificio sacro -Dptos. 14, 13, y 12-, con una altura de
cerca de dos metros. y la noreste es un largo muro de contención de la terraza superior.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCJTV,\S. Sólo se comenta la almra de los muros, de
1'90m.
Como hemos visto anteriormente está separado del espacio 23 por un murete con una pequeña abertura o paso en su
mitad superior. En la zona cenlral del caUejóo donde se ex trecha el pasiUo
apareció una gran piedra que en un principio parecía cerrar el paso. pero finalmente se considera casual.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. LvrERPRETACIÓN. Se define de varias maneras en el diario de excavaciones. Como un largo corredor que sirve de pared de fondo de las construcciones de la terraza inferior, como posible depósito o almacén dada la
gran abundancia de piezas cerámicas grandes y como canal o desagüe de las
aguas que correrían por la ladera de la montaña.
De todas estas posibilidades la última queda descartada puesto que te1mina
en un muro y escalinata. Que se trate de una callejón abierto no parece convincente por la gran cantidad de material que apareció en él (aunque podría
proceder de departamentos contiguos) Si se trata de un depósito también es
difícil de entender a no ser que forme parte del templo y sea un almacén dispuesto longitudinalmente en la parte posterior del edificio.
De todas formas no parece tratarse de un callejón similar a otros descritos
en e l poblado caracterizados por la escasez de materiales. suelo rocoso y una
orientación que sigue las curvas de nivel.
3. ESTRATIGRAFÍA
4.1. MATERIAL REVISAI)O
4.1.1. Cerámíca ibérica
N" 0778. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 14'4 cm.; anch.
7'8 cm.; esp. 5'1 cm. Tipo A.V.7.3.
N" 507. Pátera ática forma 21 Lamb. de arcilla rosácea, barniz negro muy
brillante y picado en algunas zonas. Fondo exterior barnizado. Decoración
de palmetas en bajo relieve, se conservan dos de ellas. y ruedecilla. Diám.
boca 2 1'5 cm.; base 12' 5 cm.; al t. 7'3 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 1954, p. 161. (N.L. 2664} (fig. 68}.
N" 112. Copa de campaniense A. fonna 68 More!. Arcilla marrón y barniz
negro metalizado. Fondo barnizado. Decoración de flletes color blanco en el
labio interno y círculos concéntricos en el fondo interior. Diám. boca 9'8
cm.; base 6 cm.; al t. 9 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 13; lám. VI, 6; Mezquiriz. 1954, p. 171. (N.!. 2672) (fig. 68)
N" 500. Paterita o salero ático forma 24 de Lamb. Arcil la de color gris quemado. barniz brillante, muy deteriorado. fondo barnizado. Diám. boca 6' 2
cm.; base 4' 5 cm.: alt. 3' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 7; lám. VI, 7; Mezquíriz. 1954, p. 168. (N.L 2676} (tig.
68)
N" 192. Mortero pl1nico de ala revertida y base aplanada. Pasta amari llenta con
grueso desgrasante negro. Lleva un grafito en el exterior del vaso: inscripción
no XCVU. Diam. boca 38 cm.: diam.base 11 cm.; ali. 8 cm.
Bibl.: C.V.H., p. 21 , 1; lám . XIII, 1; Bonety Mata, 1989, p. 132, tig. l. (fig. 68}
N" 106. Cuenco forma 3 1 Lamb. de producción ibicenca. Pasta anaranjada
y superficies beiges de tacto suave con desgrasante muy fino y algunos poros. Decoración de dos incisiones en el borde exterior. LLeva pintura de
tono anaranjado en las dos superficies que cae a goterones desde el borde
con distintas tonalidades desde el negro amarronado hasta el roj izo. Diám.
13 cm.; base 5'5 cm.; alt. 8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 12, 2; lám. VI. 2; Bonet y Mata. 1989. p. l9, fig. 9. (N.l.
2448) (ftg. 68)
4.1.2. Cerámica ibérica
N° 144. Paterita de pasta y superficie grisáceas. Pie con gruesa zona de reposo con varias acanaladuras. Sin decorar. Completa. Diám. boca JO cm.;
base 7'3 cm.; ah. 3'6 cm. Tipo A.VI.6.
Bibl.: C.V.H. p. 17, 25; láml.X, 25. (sin dibujar}
N• 148. Vaso caliciforme de cuerpo globular y labio saliente. Pasta marrón
rosácea. Decoración en el cuello de serie de arcos concéntricos. En el cuerpo
franja y ftletes del que cuelgan semicírculos concéntricos. Diám. boca 12
cm.; diám. base 6' 5 cm.; al t. 1O cm. T ipo A.Ill.4.1
Bibl.: C.V.H. p. 17, 3; lám. X. 3. (sin dibujar)
A un metro de profundidad aparecen abundantes cenizas. Se comenta la po·
teme estratigrafía (la misma que la altura de los muros. 1'90 m.) con muchas
cenizas y cerámicas y un depósito de caracoles.
N° 169. Soporte de carrete de pasta rojiza. Reconstruido. Diám. máx. 19'7
cm.; alt. 11 cm. Tipo A.V.2.4.
Bibl.: C.V.H. p. 19, 3: lám. Xl. 3. (N.I. 2523) (fig. 68)
4. MATERIAL (figs. 68-70)
N" 17 l. Soporte cilíndrico y alto con base acampanada y moldura. Presenta
tabique horizontal interno formando cazoleta en el tercio superior a modo de
hornillo. Diám. máx. 22'8 cm.; ah. 20'7 cm. Tipo A.V.I.
Bibl.: C.V.H . p. 19,7: lám. Xl, 7. (N.l. 2586) (fig. 69)
4. 1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Céramica importada
147
[page-n-149]
.
,
40-0.25
, --.
34-D. 25
04-D. 25
0596-D. 25
3!8-D. 25
0487-D. 25
0600-D. 25
2 !9-D. 25
320-D. 25
ft
~
0400-D. 25
•
0386-D. 25
615-D. 25
n
1969-D. 25
074 1-D. 25
Figura 69. Materiales del departamento 25.
148
171-D. 25
.....
O
- ..
Scm.
[page-n-150]
EL TOSSAL DE S ANT M IQUEL DE LLÍRIA
N• 219. Platito de ala revertida, casi hodzontal con dos agujeros de suspen sión y pie anillado con pestaña. Pasta y superficies marrones claras.
Decoración interna de bandas y filetes. Reconstruido. Diám. boca 14'9 cm.;
diám. base 4 '5 cm.: alt. 4 cm. Tipo A.lll.8.1.
Bibl.; C.V.H. p. 24. 5; lám. XVI, 5. (fig. 69)
N" 320. Oenochoe de cuerpo cilíndrico, boca trilobulada y asa de sección
acintada. Pasta y superficies beiges. Decoración en el cuello de trazos curvos irregularmente dispuestos; en el cuerpo cenefa de arcos concéntricos alternando con tejados: y en la mitad inferior arcos concéntricos delimitados
por bandas y filetes. Reconstruido. Diám. base 8'2 cm.: alt. 13'8 cm. Tipo
A.lll.2.1.
Bibl.; C.V.H. p. 38. 4; lám. XXXV, 4. (fig. 69)
N" 0487 bis. Pátera de borde reentrante y pie con pestaña. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 15 cm.; diám. base 9 cm.; alr. 4'2 cm. Tipo
A. VL6. (fig. 68)
N" 0596. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones
claras. Roto. Diám. base 3'5 cm.; diám. boca 9'8 cm.; all. 7'4 cm. Tipo
A.Ill.4.1. (fig. 69)
N" 0624. Cuenco de pasta y superficies beiges. Tiene las marcas del tomo
visibles en la superficie externa. Reconstruido. Diám. boca 15 cm.; diám.
base 5 cm.: alt. 6'7 cm. Tipo A.lll.9. (fig. 69)
N" 0600. Vaso caliciforme de cuerpo globu lar. Pasta y superficies beiges.
Diám. boca 8'4cm.; diám. base 3'3 cm.; all. 6'5 cm. Tipo A.ID.4.1. (fig. 69)
N" 318. Oenochoe de boca trilobulada y cuerpo cilíndrico y asa de sección
acimada con trenza superpuesra. Pasta beige amarillenta. Decoración en el
cuello de teoría de eses, dientes de lobo y volutas de doble espiral: en la mitad inferior arcos concéntricos pendientes de filete y trazos verticales en se.
rie. Reconstruido. Diám. base 10'6 cm.; alt. 16 cm. Tipo A.II1.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 38, 1; lám. XXXV, l. (fig. 69)
N• 1969. Fragmento de cerámica decorado con tres motivos incompletos. un
zapatero. puntas de lanza y un posible escudo circular o caetra. Anch. 5'4
cm.: alt. 6'5 cm. (fig. 69)
N• 1957. Fragmento de cerámica decorado con unas garras de animal. Pasta
y superficies marrones. Anch. 4 cm.: alt. 5 cm. (fig. 69)
N• 38. Boca de oenochoe y asa acintada. Pasta amarillenta. Decoración en
el cuello de temas vegetales: flor trilobulada. series verticales de volutas. estrellas, hoja de yedra y zapateros. Ojos apotropaicos en el boca; en el arranque del cuerpo se conserva parte de una escena con eres damas de perfil. Alt.
con ser. 24' 5 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 40. 2; lám. XXXVIO, 2. (fig. 70)
N" 0741. Fusayola trococónica con cabeza. Pasta marrón. Alt. 4'6 cm.;
N• 34. Fragmento de cerámica decorada con cabeza de guerrero con casco.
4.Z.Z. Mera/
Temas de relleno: zapateros, estrella y puntos. Pasta beige. Anch. 3'5 cm.;
all. 3'4cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76. 7; lám. LXXU, 7. (fig. 69)
N" 219. Anilla de hierro. sección ovalada. Diám. 5'5 cm. (sin dibuj ar)
N" 28. Fragmento de cerámica con cabeza de guerrero con casco y detrás
asoma una punta de lanza. Anch. 5'5 cm.: alt. 3'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78, 16: lám. LXXll, 16. (fig. 69)
diám. máx. 4'4 cm. (fig. 69)
N" 0386. Pequeña mano de monero de la que se conserva sólo un apéndice
terminado en cabeza de animal. Pasta y superficies grises. (fig. 69)
4.2.3. Hueso
N° 0400. Asta de ciervo con decoración incisa en su extremo y orificio para
colgar ovalado. En la base presenta dos pequeños orificios. Fragmentado.
pero conserva toda su longitud. Sección 1'8 cm.: ah. 7 cm. (fig. 69)
N" 615. Aguja de hueso de sección circular decorada con incisiones parale-
N" 40. Fragmento de cerámica recortada en forma de tejuelo. Pasta amarilla
rojiza. Decorado con pata trasera de cuadrúpedo y zapatero. Anch. 4 cm.:alt.
4'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79. 9: lám. LXXIU, 9. (tig. 69)
las en la cabeza y vástago y con trazos verticales en la moldura central.
Quedan restos de pintura negra y roja en las incisiones. Long. 4 '9 cm.; sección 0'6 cm. (fig. 69)
4.3. M ATERIAL INVENTARIADO
4 .2. M ATERIAL REVISADO
4.2./. Céramica importada
N• 04. Fragmemo de borde de copa SainJ Valentin. Pasta marrón clara.
Decorado con trazos verticales en el borde seguido de línea con puntos, ancha banda y dos líneas e inicio de otros trazos verticales. Diám. indeterminado. Anch. 3 cm.; alt. 2'9 cm. (fig. 69)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0336. Gran tapadera de tinaja cuyo pomo es una asa en forma de sírula.
o cesta. de sección acorazonada. La parte superior de la tapadera es igual
que las bases de solera indicada de las grandes tinajas. Pasta beige clara de
tacto harinoso. Decoración de tres cenefas: la superior de tejados alternandos con círculos concéntricos. la central bucles y zig-zags; la inferior bucles
alternado con semicírculos, terminando con una gran banda y filetes. Diám.
boca 40 cm.; alt. 22 cm. Tipo A.V.I.S. (fig. 70)
N• 0487. Pátera de borde reentrante y pie con pestaña con gran zona de reposo a imitación de las piezas áticas. Pasta y superficies beiges amarillentas
bruñidas. Diám. boca 14' 5 cm.: diám. base 8'9 cm.; alt. 4 ' 1 cm. Tipo
A.VI.6. (fig. 69)
-Un kalarhos de cuerpo cilíndrico con decoración geométrica. Tipo
A.ID.7.1.
-Tres caliciformes de cuerpo globular sin decorar. Tipo A.ITI.4.1.
-Un jarro con asa de bucle y cuerpo alargado. Tipo A.ID.3.
-Un soporte moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo AV.8.2.
4.4. DATOS DE LOS OIARIOS E INVENTARIOS
Se insiste en los numerosos recipientes grandes de almacenaje.
- Un embudo. Tipo A.V.6.1.
-U na pesa de telar.
-Un fragmento de hierro.
-Una varilla de hierro.
- Una lámina de hierro con remache.
-Una lámina de bronce con doblada con un agujero.
-Un punzón.
-Una concha.
-Depósito de caracolitos.
-Pequeña piedra negra perforada.
149
[page-n-151]
38-D. 25
0336-D. 25
-- - ....
O
Figura 70. Materiales del departamento 25.
150
Scm.
[page-n-152]
EL TOSSAL DE SANT M IQUEL DE LLÍRJA
D EPARTAMENTO 26
Se hace mención a la limpieza del piso.
l. DOCUMENTACIÓN
4. MATERIALES (fig. 7 1)
Se cita sólo de pasada en los días 14 y 15 de julio de 1935 mientras se excavaban los espacios 23 y 25. Sólo aparece un croquis en la p. 3 y 6 (Diario
n• 4 1). En la p. 3 se comenta que ha sido también denominado, durante la
excavación, como el 22.
4. t. MATERIAL REVISADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
Espacio comprendido y encajonado entre e122 y el27, en
la misma terraza que éstos.
2.1. UBICACIÓN.
De planta más o menos cuadrangular, comunica hacia el
noreste con el pasillo 28. Se refieren a él como espacio escalonado, sin especificar si está escalonado respecto al 22 o es su propio suelo.
2.2. URBANISMO.
2.3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4 . ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
No hay referencias.
No hay referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Se define como espacio vacío, contiguo al 22 y zona
de paso en rampa y escalonada.
N" 25. Fragmento de cerámica ibérica con decoración pintada. Se conserva
parta de la cara de un jinete con casco y la crin del caballo. Anch. 3'8 cm.;
alt. 4'2cm.
N• 237. Fragmento de cerámica ibérica decorada con rosetas y hojas impresas. Pasta y superficies beiges. Ancb. 7'5 cm.; alt. 3' 8 cm.
N" 0679. Parte superior de un lebes de borde moldurado. Pasta y superficies
marrones. Decorado con un friso, entre bandas y filetes, compuesto de motivos vegetales: flores trilobuladas. hoja de yedra. estrella de doce puntas y
volutas incompletas. Diám. boca 27 cm. Tipo A.ll.6.1.
N" 5466. Fragmento de borde de pequeño kalathos decorado con banda y
filetes en el labio y arranque del cuerpo y debajo con motivos geométricos
indeterminados de trazo fino y sinuoso. Anch. 4'8 cm.; all. 4 cm. Típo
A.ll.7.l.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS.
3. ESTRATIGRAFÍA
-Varios fragmentos de campaniense.
- Una fusayola con cabeza. Típo A.V.8.2.
D EPARTAMENTO 27
4.2.2. Cerámica ibérica
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 19 y 20 de julio de 1935. Aparece una planta muy
esquemática en los croquis del diario n• 4 1. p. 9 y 16.
2. ESTRUCTURAS (fig. 27)
Espacio cuadrangular de unos S m' . situado entre la terraza
superior n• 5 y la terraza n• 6. donde están los departamentos hasta ahora
descritos.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. 0RBAN1SMO. No hay referencias sobre dimensiones ni otros elementos
constructivos. sólo el plano general de Jomet.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Es un pequeño espacio que junto con los n• 26, 22 y
28 formao parte de una serie de escalonamientos y pasillos que parec.en corresponder más a áreas abiertas o de acceso que a dependencias. Otra posibiUdad es que sean departamentos accesorios o anexos de la estancia 21 ya
que la presencia casi exclusiva de objetos metálicos podría indicar un área
de almaceoaje para aperos o instrumentos artesanales.
3. .ESTRATIGRAFÍA
N" 0942. Dos fragmentos de caja o urna cuadrangular de la que sólo se conserva un ángulo. Pasta marrón claro y paredes gruesas. Con posible arranque de pie en el ángulo. Restos de pintura color marrón muy perdida, dientes de lobo y líneas sinuosas. Long. conservada 9 cm. Típo A.V.6.S.
N• 0684. Parte superior de un lebes de labio moldurado. Pasta y superficies
marrones. Decoración incompleta de friso con flor tri.lobulada flanqueada de
triángulos rellenos, serie de eses y volutas rematadas en flores de varios tipos. Como motivo de relleno. roseta. Diám. boca 28 cm. Típo A.ll.6.1.
4.2.2. Mera/
N• 33. Ponderal de bronce trococónico con perforación central cuadrangular. Diám. base 4 '5 cm.; diám. sup. 4 cm.; alt. 2 cm.
N" 41. Fragmento de puente de fíbula de bronce de sección ovalada con pie
y resorte roto. Tipo Tene Antigua. Long. conservada 2' 2 cm.
N" 74. Aguja de bronce doblada en ángulo recto de sección redonda y cabeza aplanada con orificio. Long. 9 cm.
N" 218. Anilla de hierro con arranque de vástago. Diám. 3' 5 cm.; long. 5' 8
cm.
No hay más referencias que una primera capa de tierra con piedras.
N° 35. Cincel o escoplo de hierro con extremo aplanado y vástago apuntado.
Sección circular. Long. 12 cm.
4. MATERIALES (fig. 71)
N" 44. Gran anilla de hierro de sección en U. Diám. 9 cm.
4 .1. MATERIAL PUBLICADO
N" 32. Fragmento de un vaso de forma indeterminada decorado con dos figuras humanas muy borrosas con lanzas, posiblemente una con casco. Pasta
rojiza. Anch. 7'5 cm.; alt. 5'5 cm.
B ibl.: C.V.H. p. 76, 5, fig. 83: lám. LXXXll. 5.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Céramica importada
N• 0146. Fragmento de base de campaniense B, forma indeterminada
Decorado con círculo concéntrico impreso. Pasta beige y barniz negro mate.
Diám. base 6'5 cm.
N 2836. Proyectil de onda. de plomo, de forma romboidal. Long. 4'51 cm.;
..
anch. 1'6 cm.
4.3. DATOS DE !.OS DIARIOS E INVEN'rARJOS
- Una fusayola con cabeza. T ipo A.V.8.2.
-Una espada recta de hierro, muy deteriorada.
-Fragmento de hierro de sección circu lar. 39 cm. de largo.
-Un fragmento de lámina de hierro o roblón.
-Numerosos hierros.
...:u na concha perforada.
151
[page-n-153]
•
JA
''
1 e
41-0.27
237-0.26
5466-0. 26
37-0.28
V
46-0.28
--.·
i
..
..
't
-n -
~
44-D. 27
35-0. 27
~
•
'
2836-D. 27
'
218-D. 27
0684-D. 27
Figura 71. Materiales de los depanamentos 26, 27 y 28.
152
o
-
S cm.
Mllllll
[page-n-154]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 28
Es curioso que no la denominan espai vague sino pasillo. diferenciándolo de
los espacios abiertos o de circulación.
l. DOCUMENTACIÓN
3. ESTRATIGRAFÍA
Excavado durante el día 17 de julio de 1935. Sus únicas referencias se citan
en la p. 4 del diario n• 41.
No hay ninguna referencia a la estratigrafía o comemario alguno del suelo.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
4. MATERIALES {fig. 71}
2.1.
UBICACIÓN. Detrás del dpto. 21 y comunicado con el espacio 26.
1.2. URBANlS~to. Es una estancia alargada y estrecha. situada en la parte
posterior del dpto. 21. formando parte del mismo recinto pero abierto por su
extremo oriental con el espacio 26.
4.1.
MATERL~L
PUBLICADO
N• 46. Fragmento de cerámica decorada con una parte tiasera de pata de caballo y estrella de ocho puntos. Anch. 3'8 cm.; aiL 4'8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 8; lám. LXXIJI. 8.
4.2. MATERIAL REVISADO
2.3. Tf!:CNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICA En el croqu is de la p. 4 se dibuja en e l exS.
tremo oeste dos piedras adosadas a ambas paredes del pasillo, a modo de
jambas, como si señalasen la puerta.
N" 37. Anillito de bronce de sección rectangular. Diám. 2' 1cm.; espesor0'3 cm.
4.3.
DATOS DE LOS D
IARIOS E INVEN'rARIOS
2.5. 11\"TERPRETACIÓN. Se define en todo momento como un pasillo. no
como zona habitada, dado el escaso ma1erial que se recogió.
-Una fusayola acéfala. Ttpo A.V.8. l.
-Un fragmento de espátula.
-Un anzuelo.
-Una varilla de hierro cilíndrica.
DEPARTAMENTO 29
4.1.
l. DOCUMENTACIÓN
Se comenzó a excavar los días 19 y 20 de julio de 1935 y se terminó en la
campaña siguiente. e l 26 de j unio de 1936. Croquis en la p. 16 del diario
n• 41 y en la p. 49 del diario n• 42.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Siruado en la terraza de arriba de toda la zona excavada
hasta ahora. se inicia nueva terraza.
2.2. URBANISMO. Se trata de un espacio con una extensión aproximada de
42'5 m'. abierto por el oeste. Cierra por el es1e por un muro de 3'90 m. de
largo y por el norte, separándole del espacio 30, por or:ro muro de 4'80 m.
de largo.
2.3. ttCNJCAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay referencias.
MATERIAL PUBLICADO
N° 269. Ttnajilla de hombro y cuerpo cilíndrico. llamado a/barello.
Decoración floral compues1a por cua1ro cenefas separadas entre bandas y fi.
Jetes. La superior lleva hoja acorazonada. flor trilobulada. flor de pétalos
apuntados. haz de lallos acabados en volutas y hojas lanceoladas: la de
abajo, cenefa compuesta por rombos apaisados con extremidades en volu!3S: la tercera, líneas de zig-zag vertica.les alternando con otras oblícuas: fi.
nalmente, cenefa de zarzillos con hojas acorazonadas, trazos oblícuos y arcos con punto central. Las asas llevan cuadrados con aspa central con puntos
en cada ángulo. Pasta marrón clara. Reconstruido. Diám. boca 12'2 cm.:
diám. base lO cm.; a!L 25 cm. Ttpo A.B.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 41, l. fig. 24; lám. XXXIX. l.
4.2. MATERIAL REVISADO
N• 107. Escudilla/cuenco de borde recto y pie ani liado con pestaña. Pasta
marrón grisácea. Decoración de color marrón en el interior de bandas y fi.
Jetes y en el exterior banda y filetes. Junto al borde trazos verticales.
Reconstruida. Diám. boca 12'8 cm.: diá.m. pie 3'2 cm.; alt. 5'7 cm. Tipo
A.ll1.8.3.
2.5. INTERPRETACIÓN. En el diario se describe como uo espacio poco defi-
nido. Por la fuerte pendiente. el suelo rocoso y el escaso material parece una
zona abierta. como patio.
3. ESTRATIGRAFÍA
Nada más iniciar la excavación en esta zona. y tras quitar una ligera capa de
cenizas, salió el suelo natural.
N" 0512. Plato de pescado con cazole!3 central, ala muy aplanada y pie ancho y redondeado. Pasta y superficies beiges claras con engobe de color más
claro, muy perdido. Sin decorar. Diá.m. boca 20'5 cm.; diám. base 8'5 cm.;
ah. 2'4 cm. Ttpo A.Vl.6.
4 .3.
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
4. MATERIALES {fig. 72)
-Un afilador de piedra.
'
-Media muela de molino. Di ám. 0'48 cm.; grueso 1 10 cm.
DEPARTAMENTO 30
2.3. ttCNICAS COSSTRUCTIVAS. NO hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS
Se inició la excavación el 30 de julio de 1935 y se terminó e126 de junio de
1936, junto con el dpto. 29 (Diario n• 41, p.l6 y Diario n• 42, p. 49).
2.5. INTERPRETACIÓN. Estamos de nuevo ante un espacio abierto. mal definido, y con escaso material.
2. ESTRUCTURAS {figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. En el diario aparece contiguo y aJ este del dpto. 29. mientras
que en el plano de Jomet está al norte de dicho espacio.
DOMÉSTICAS. No hay referencias.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
4. MATERIALES {fig. 72)
1.2. URBANJS:I-10. No se hace mención a ningún muro que lo delimite ex·
4.1. MATERIAL PUBUCADO
eeptuando el muro medianero con el dpto. 29 y el muro medianero con el
dpto. 31. Queda abieno por el sur: por el norte está delimitado por un gran
saliente rocoso que invade prácticamente todo el espacio.
N" 29. Fragmento de cerámica decorado con cabeza de guerrero con casco
terminado en botón. Pasta amarillo rojiza. Anch. 5'5 cm.: alt. 5'8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76, 8; lám. LXXJI, 8. (N.l. 2504)
153
[page-n-155]
HELENA BONET ROSADO
N" 37. Fragmento de cerámica decorada con dos guerreros en aclitud de lanzar la jabalina. De una figura sólo se conserva parte de la mano. cabeza y jabalin a y de la otra el cuerpo entero. Dibujo muy tosco. Pasta amarilla. Anch.
7 cm.; alt 8'6 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 76. 4: lúm. LXXII . 4.
DEPARTAMENTO 31
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 27 y 28 de junio de 1936. Se hace escasa referencia de estos departamentos que cuentan con un croquis en las p. 18 y 49
del diario n• 42. Los departamentos de esta terraza se excavaron muy r.ípidamente y cuenta con poca documentación gráfica y comentada.
2. ESTRUCTURAS
2.1. UBJCACtóN. Situado al oeste del dpto. 30 y en la misma terraza que los
dptos. 32 y 33. arriba de una zona sin construcciones y de fuerte pendiente.
2.2. URBANISMO. Es un espacio de grandes dimensiones. 30 m' aproximadamente. cuyo muro sur aparece mal definido tanto en los croqu is como en
el plano de Jornet, sin que se aprecie la puerta de acceso.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. La pared medianera entre el dpto. 3 1 y el32
es de adobes. Dan la medida de uno incompleto. colocado plano. de 8 cm.
de alto, 30 cm. de ancho y 35 cm. de largo.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICA La entrada podría estar en el extremo oeste
S.
del muro mur. pero no tan ancha. de más de dos metros, como aparece en el
plano de Jomet. ya que dicho mu ro estaba muy roto en el momento de su
excavación. En el centro de la habitación hay un piso de barro. El suelo aparece recubierto de enormes monrañas de cenizas. cerámicas y manchas de
cal. El hallazgo de 61 pesas en el centro de la habitación indica la presencia
de un telar.
2.5. ll>'TERPRETAClÓN. Se trata de una gran estancia que forma parte de una
vivienda compuesta por los dptos 31 y 32 y áreas anexas -dptos. 29 y 33-.
3. ESTRATrGRAPÍA
Sólo se hace referencia a la capa de cenizas y. en el ángulo sureste. a gran
cantidad de carbones y a un rollizo de pino.
4. MATERIALES (figs. 72-75}
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N" 132. Botellita de cuello de.~wcado y base rehundida. Pasta y superficies
grises. Diúm. boca 2'5 cm.: diám. base 3'2 cm.: ah. 5'5 cm. Tipo A.IV.l.l.
Bibl.: C.V. H. p. 16. 13.: lám.IX. 13. (N.I. 256 1) (fig. 74}.
N" 142. Tapadera con pomo discoidal muy roto y borde recto. Pasta y superficies negruzcas. Diám. base 6'5 cm.: alt. conservada 2'6 cm. Tipo
A. V. J.
Bibl.: C.V.H. p. 16. 23: lám.IX. 23. (N .J. 26 18) (fig. 74).
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 476. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 4 cm.:
ah. 2'7 cm. Tipo A.V.8.2.2.
N" 18. Tinajilla con hombro. asas de tres nervaturas, base rota. Pasla amarillenta con orificios de lañado. Conocido como el vaso escrito o el vaso de
los letreros. Decoración muy perdida: cenefa superior con decoración geométrica-floral compuesta por serie de dobles volutas terminadas en flores
trilobuladas; en la cenefa inferior escena de combate de cinco ji netes a caballo y dos peones. Todo e llo con motivos de relleno florales e inscripcion
n• XL. Diám. boca 26'7 cm. Tipo A.l.2. 1.
Bibl.: C.V. H. p. 5 1, 1 lám. Lll.l. (N. l. 2572) (fig. 73)
:
N" 68 y 77. Fragmento de vaso de pasta rojiza. Decoración de escena de
combate de dos guerreros. de uno sólo se conserva e l escudo oblongo y del
otro el cuerpo con espada de empuñadura de antenas y escudo oblongo.
Ach. 8 cm.: alt. 12'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 72, 19. fig. 75; lám. LXX. 19. (fig. 72)
N" 344. Fragmento de cerámica de pasta rojiza decorado con temas geométrico- florales. poco definidos. parte de un círculo con rayado interior y parte
de otro círculo del que salen dos líneas curvas de grueso trazo. Anch. 8'5
cm.: ah. 9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 73. 3: lám. LXXI. 3. (fig. 72)
N" 33. Fragmento de cerám ica de pasta amarillo-rojiza decorado con un jinete del que se conserva cabeza y cuerpo empuñando dardo y cuello de caballo. Anch. 6'8 cm.; al t. 5'4 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 77. 14. fig. 86: lúm. LXXIJ. 14. (fig. 72)
N° 64. Fragmento de cerámica decorada con ex tremos de patas de caballo y
trazos sinuosos. Anch. 8'1 cm.: ah. 7'4 cm.
Bibl.: C.V. H. p 79. 1 lám. LXXlX, l. (fig. 72)
:
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N" 0363. Fragmento de oenochoe del que se conserva sólo el cuerpo y arranque de asa. Pasta gris du ra, algo rugosa. superficies beiges con manchas negras. alisadas y esparuladas. No parece una producción local. Diám. base S
cm.: ah. conservada 8 cm. (fig. 74}
N" 0472. Tinajilla con cuello indicado y cuerpo bitroncocónico. Pasta bastante tosca marrón clara y superficies con tonos grises. Decoración de banda
bajo el cuello y fi letes en la mitad inferior y en el labio. Diám. boca 10'2
cm.: diám. base 6'5 cm.: alt. 14'8 cm. Tipo A.ll.2.2. (fig. 75)
N" 2644. Soporte de forma semilunar y sección triangular. Moldeado a
ruano. Pasta negruzca quemada. Long. 13'7 cm.: anch. 3'6 cm. Tipo
A.V.2.5. (fig. 74)
N• 0746. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'2
cm.; alt. 3'1 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fi g. 74)
N" 0747. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris oscura. Diám. máx.
2'4 cm.: al t. 2'6 cm. Tipo A. V.S.2.2. (fig. 74)
N" 162. Caliciforme de cuerpo gobular. Pasta y superficies beiges.
Reconstruido. Diám. base 3 cm.: diám. boca 7 cm.: alt. 4'7 cm. Tipo
A.ill.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. L 17: lám. X. 17. (N.J. 2531) (fig. 74)
S,
4.2.2. Metal
N• 315. Oenocltoe de cuerpo piriforme, pie anillado con pestaña y asa de
sección circular. Pasta y superficies grises, alisadas. Reconstruido. Diám.
base 4 cm.; al t. 9' 3 cm. Tipo A.Jll.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 39. 4: lárn. XXXVI. 4. (N.!. 2525) (fig. 74)
N• 12. Fíbula de la Tenc Antigua con puente alto y apéndice caudal vuello
y termi nado en bellota. Resorte de ballesta y conserva la aguja. Long. 4'9
cm; alt. 2'6 cm. (fig. 74)
N" 369. Tinaja con hombro y cuerpo cilíndrico. carece de base por rotura.
Asas geminadas. Pasta rojiza. Decoración de cuatro cenefas: las dos primeras alternan tejados con zig-zags, y las dos inferiores tejados con serie de
circunferencias tangentes. Diám. boca 16'4 cm.; al t. restaurada 48 cm. Tipo
A. ll.2.1 .
Bibl.: C.V.H. p. 41. 2.: lám. XXXIX. 2. (fig. 74)
154
N" 25. Punzón de bronce alargado de sección trapezoidal. Long. 6 cm.; espesor 0' 7 cm. (fig. 74)
N" 224. Vatilla de hierro apuntada. Long. 17 cm. (fig. 75)
N" 225. Contera de hierro. Long. 14 cm. (fig. 75)
4.3. MATERIAL REVlSADO
- N" 417 y 418. Dos conchas perforadas.
[page-n-156]
269-0. 29
0512-0.29
107-0. 29
17
476-0.30
68 y 77-0. 31
64-0.3 1
344-D. 31
O
Figura 72. Materiales de los departamentos 29,30 y 31.
.....
- ..
5cm.
155
[page-n-157]
···-
1 -
i
- 11-
--
18-D. 3 1
Figura 73. Materiales del departamento 31.
156
-- ..
O
5cm.
[page-n-158]
25-D. 31
---2644-D. 31
12-D. 31
132-D. 31
142-D. 31
0746-D. 31
0747-D. 31
315-D. 3 1
' ',
1
-- - - --------~--- ---- ----~'
369-D. 3 1
.. - ....
0363-D. 31
O
Figura 74. Materiales del departamento 31.
5cm.
157
[page-n-159]
HELENA BONET ROSADO
-Un vaso calicifonne de cuerpo globular y pasta gris. Tipo A.ill.4. 1.
-U o cuenco decorado con itletes. Tipo A.Ill.8.3.
- Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Oran disco de plomo perforado.
- Fragmento de mandíbula de ciervo.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
DEP
ARTAMEN T O 32
-Sesenta y una pesas de te lar.
-Una an illa de hierro.
-Varios clavos de hierro.
-Fragmento de una sierra de hierro.
-Anillo de hierro.
- Una gran plancha de hierro.
-Varios fragmento~ de campaniense.
cm.; alt. S'l cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70, S: lám. LXlJ. S. (N. l. 54S6).
l. DOCUMENTACIÓN
Se inicia la excavación el día 27 de j unio de 1936, junto con el dpto. 31.
hasta el 30 de j unio (Diario n• 42. p. 6 a 20). Existen varios croquis parciales de este sector en las p. 18 y 49.
N• 72. Fragmento de cerámica decorada con temas geométricos: serie de arcos concéntricos entre banda y filete, doble serie de rombos y triángulo orlado de puntos y pequeño pez. Pasta amarillo rojiza. Anch. 2'3 cm.: alt. 20'4
cm.
Bibl.: C.V.H. p. 7 1. 5: lám. LX[X. 15. (N.l. 2501)
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2. 1. UBICACIÓN. Al oeste del dpto. 3 1. en la misma terraza.
2.2. URBANISMO. De planta trapezoidal. con la entrada abierta en el centro
del muro sur. Dimensiones de la habitación: TSO m. x 6'10 m. x 4 ' 10 m..
con una superficie de 3 1'S m' . En el sector norte de la vivienda aflora la roca
q ue ha sido recortada para acoplar el molino. La puerta aparece centrada y
de gran amplitud. más de dos metros.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el ángulo noroeste. a dos metros de la
pared. se halló un gran molino de 70 cm. de diámetro x 33 cm. de altura sobre un basamento de piedras circular. en lucido de tierra. de 32 cm. de alto x
98 cm. de diámetro. Entre este basamento y el moli no hay una capa de tierra de 20 cm. (Diario 42, p. 17) . Según los croquis. una gran mancha de cenizas localizada junto a la pared posterior de la estancia y próxima al molino podría ser un hogar. Alrededor suyo es donde aparecieron la mayoría de
cerámicas enteras.
La roca q ue rodea el molino por el noroeste está recortada formando un rincón semici rcular y entre el mol ino y la pared none aflora una losa del piso.
2.5. lNTERt'RETAClóN. Las dos grandes estancias 29 y 32 tienen mo linos y
grandes espacios abiertos a su alrededor, posiblemente más que viviendas
sean áreas de trabajo.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sólo se comenta la gran cantidad de cenizas junto a la pared norte. que int. rpretan como un posible hogar.
e
4. MATERIALES (fig. 7S)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
N" 0313. Pequeño calicifom1e de cuerpo globular, labio saliente y pie con
pestaña. Pasta y superficie.~ oscuras y alisadas. Diám. boca 4'5 cm .: diám.
base 2'9 cm.: alt. 3'9 cm. Tipo A.lll.4.1. (N.l. 25S8)
N• 0309. Oenochoe de boca tril obulada. con carena marcada y cuerpo cilíndrico. Asa rota. Pasta y superficies grises alisadas. Diám. base 4'S cm.: alt.
10'7. Tipo A.lll.2.2.
En el diario se describe uno de las mismas características como de barniz
negro.
N" 0306. Vaso calicifoame de perfil en S o tulipiforrne. Pasta y superficies
de color marrón claro. Decoración de banda y filetes en la parte inferior del
cuerpo y filetes bajo el labio. Diám. boca 10 cm.: diám. base S cm.: alt. 7'8
cm. Tipo A.lll.4.2. (N .l. 2527)
N" 248. Pátera de borde reentrante. pie de solera incipiente. Pasta y superficies marrones pardas. Decor.1ción interior de filetes de color marrón. Diám.
boca 15'2 cm .; diám. base S cm.: altS cm. Tipo A.fil.8.2.
N• 0748. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. m!ÍX. 3'8 cm.:
alt. 3 cm. Tipo A.V.8.2.2.
4.3. l\1ATERLAL REVISADO
-Un oenochoe de perfll quebrado, cuerpo cilíndrico y decorado con t11etes.
Tipo A.lll.2.1.
-Una pátera con pie anillado y pestaña. Tipo A.m.8.2.
-Un vaso caliciforme de cuerpo globular. sin decorar. Tipo A.IU.4.1.
-Dos fusayolas de cabeza. Tipo A.V.8.2.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
o·
N• 351. Fragmento de cerámica decorada con la parte superior de una cabeza peluda y orejas puntiagudas, posible caballo. y dos lanzas. Anch. 4'4
-Un punzón de hueso grabado de 9 cm. de longitud y S cm. de espesor.
-Un punzón de blerro de 5 cm. de longitud.
-Varios fragmentos de cerámica tosca en el ángulo noroeste.
D EPARTAMEN T O 33
2.3. TÉCNl.CAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS OOM¡:;sTICAS. La pared posterior norte, continuación de
la vivienda 32. hace ángulo de 90" hacia el none dejando un espacio de 3'70
m. hasta un gran peñasco que cierra prácticamente esta área. En este ángulo
se accede a una tosca escalera tallada en la roca que sube a la terraza superior.
Escasas referencias. Se excava entre los días 29 y 30 de junio de 1936
(Diario n• 42, p. 20).
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACtóN. Espacio mal definido si tuado al norte y arriba del pasillo
25 y contiguo al 32. Se trata de una plataforma, a modo de plazoleta, de
forma triangular desde la q ue se accede a la terraza superior, por detrás del
callejón 25.
2.5. INTERPRETACIÓN. Zona de accesos que conduce a la terraza superior a
través de una escalera que sube al e.spacio 118 por el norte y al callejón IV,
a través de un estrecho corredor. por el oeste.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URIIANtSMO. Espacio abierto. de forma triang ular. Estos espacios irregu lares son característicos de zonas sin construir, como resu ltado de las
construcciones de su alrededor. Por el oeste se va estrechando para enlazar
con u.n estrecho corredor y callejón IV de la terraza superior.
158
No hay referencias. pero parece ser que afloraba la roca enseguida.
4. MATERIALES (lig. 75)
[page-n-160]
35 1-0.32
0313-0. 32
CQJ_. . ..
225-0. 31
0472-0. 31
.··..
,.,.. - - - .... _
#
,
,
,
.. -..
..
\
'
'
248-0. 32
0748-0. 32
0309-0 .32
72-0.32
..
0597-0.33
,,
..
,
:·
·:
'•
::
:'
':
''
'
'
,'
,
,
..
-·
210-0.33
\
-~-·•
444-D. 34
/
.
,·'
1
449-0. 33
445-D. 34
~
--------' -
0434-D. 34
.
. . a-~----~~---\
....
••
·,
---------·
....__ ./
0543-0.34
.....
O
Figura 75. Materiales de los departamentos 31 a 34.
'
............. " /'
'
- ..
Scm .
159
[page-n-161]
HELENA BONET ROSADO
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N" 81. Fragmento de cerámica decorado con restos de un jinete lanUUldo
jabalina. posiblemente con casco. Pasta amarillenta-beige. Anch. 4'8 cm.;
alt. 4'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 76.6: lám. LXXll. 6. (NJ. 5462)
4.2. M ATERIAL REVISADO
4.2.2. Mera/
·N" 210. Grapa de hierro para lañado. Long. 4'3 cm.
4.2.3.
Hueso
N• 449. Punzón de hueso de sección circular con la punta rota y extremo de
la cabeza redondeada y trabajada con acanaladuras en espiral. Long. conservada 7'6 cm.; espesor 0'5 cm.
4.1.1. Cerámica ibérica
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E JNVEI\'TARIOS
N• 0597. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies anaranjadas. Restaurado. Diám. boca 8'3 cm.: diám. base 3'8 cm.: al l. 7'2 cm. Tipo
A.ill.4.1.
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Un vasito caliciforme sin decorar. Tipo A.Ill.4.1.
DEPARTAMENTO 34
4. l\IIATERIALES (fig. 75)
l. DOCUMENTACIÓN
4.1. MATERIAL REVISADO
No hay ninguna referencia a este espacio. excepto su localización en el croquis de la p. 24 del diario n• 42. Se excavó durante el d(a 1 de julio de 1936.
4.1.1. Cerámica ibérica
A partir de este número decidieron cambiar de zona de excavación. bajándose cuatro terrazas más hacia el sureste. donde la pendiente es muy fuerte
y afloran varios muros de casas.
B.7.8.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2-166)
2.1. UBICACIÓN. Al norte de Jos departamentos 35 y 36. es la primera área
que excavan al decidir cambiar de zona de excavación.
2.2. URBANIS~IO. Á.rea abierta. no se ind ican muros.
2.3. TtCNJCAS CONSTRUC1'1VAS. No hay referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMts'ri CAS. No hay referencias.
2.5. INTERPRETACióN. Debieron de considerar la zona sin imerés pues no
prosiguieron en ella.
N• 0543. Tobera de dos bocas fragmentada por la mitad y en un extremo.
Pasta y superficies marrones con grueso desgrasame. Long. 16 cm. Tipo
4.1.2. Mera/
N" 0434. Colgante hueco de bronce con anilla de suspensión y cuerpo globular decorado todo él con incisiones horizontales y paralelas. Diám. máx.
2' 3 cm.: alt. 3'2 cm.
4.2.3.
Hueso
N• 445. Punzón de hueso con un extremo apuntado y el otro en punta biselada. sección circular. Long. 8'4 cm.: sec. máx. 0'7 cm.
N" 444. Cabeza de punzón de hueso de sección cuadrada decorada con incisiones y extremo redondeado, se aprecia la sección circular de lo que seña
la aguja. Long. conservada 1'4 cm.; sec. 0'5 cm.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
DEPARTAMENTO 35
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Tipo A.l11.8.1.
-Un vaso caliciforme sin decorar. Tipo A.ill.4. 1.
l. DOCUMENTACIÓN
2.5. INTERPRETACIÓN. Este departamento forma parte de una vivienda más
amplia y escalonada, formada por dos habitaciones superiores. 38 y 35. y
dos inferiores. 36 y 37.
Excavado durante los días l al4 de jolio de 1936 (Diario n• 42. p. 21 y 26).
Secciones y croquis en p. 36 y 64.
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCTURAS. (figs. 2 y 166)
Además de comentar un derrumbe de adobes. procedentes de las paredes, se
hace un croquis estratigráfico en la p. 29.
2.1. UBICACIÓN. Es el primer departamento que se excava en este nuevo
sector. al oeste del espacio 34. Los departamentos 35, 36, 37 y 38 forman
una manzana rectangular delimitada por el norte y el su.r por espacios vacíos
de fuerte pendiente.
2.2 . URBANISMO.
Es un departamento de planta cuad.ranguJar de 4'3 ro. por
5' 1Om., con una superficie aproximada de 22 m'. Los muros se definen muy
mal en este sector. En la p. 37 del diario se dibuja una sección de los dptos.
35 y 36: entre ambos suelos hay un desnivel muy fuerte, de 2'40 m.. en
donde se ve muy bien el sistema constructivo de viviendas escalonadas.
En los croquis de las p. 36 y 64 no aparece numerado el dpto. 38 por Jo que
ignoramos si el material allf hallado se recogió y se numeró como el 35 a
pesar de haber un muro que separa claramente ambos espacios.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. La pared sur conserva cuatro hiladas de
adobes sobre cJ basamento de pied.ras. En el croquis de la p. 36 aparece todo
el suelo dibujado con circuli1os que parecen indicar un piso de piedras o guijaros, sin que en ningún sitio se haga alusión a él.
También se comenta el hallazgo de un fragmentO de cal con un lado cóncavo, tal vez una impronta de poste.
2.4. ESTRUCTURAS OOMtsTICAS. En la pared del fondo l1ay un banco corrido. En el plano de Jomet se dibuja otro banco en la pared este.
160
-Capa 1 manlillo. Capa 2': tierra con restos de adobe. Capa 3': úerra gris.
':
4. MATERIALES {fig. 76)
4.1. MaTERIAl.. PUBJ..ICA OO
W ! 58. Vaso calicifo.rroe de cuerpo globular con labio ligeramente saliente
y pie de pestaña. Pasta marrón clara. Decorado con bandas paralelas en el
cuello y vientre. Diám. boca 9'7 cm.; diám. base 3'7 cm.; ah. 8'2 cm. Tipo
A.II1.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 18. 13: lám. X. 13.
N" 199. Soporte semilunar con incisiones ungulares en el lomo. Pasta pardo
negruzca. Long. 13'8 cm.; ancb. 4'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 21. 2: lám. XIV, 2.
N• 80. Fragmento de cuello de botella. Pasta beige. Decoración en el cuello
con t:res figu.ras a modo de moscas: en el cuerpo una cenefa superior con serie de palomas y moti vos de relleno con estrellas, maríposas, líneas sinuosas term inadas en bolas punteadas. Debajo cenefa de semicírculos concén-
!ficos separados por rrazos venica!es. Alr. !5'5 cm.; anch. máx. 15 cm.
BibJ.: C.V.H. p. 75. 9, fig. 81; Iám. LXXI., 9.
[page-n-162]
80-0.35
71-0 .35
- --
5473-0 .35
158-0. 35
:
\:.:
\.
\
463-0 .35
199-D. 35
203-0.35
••
212-0. 35
0377-0. 35
Figura 76. Materiales del departamento 35.
.....
O
- ..
Scm.
161
[page-n-163]
HELENA BONET ROSADO
N" 7 1. Fragmento de cerámica decorada con pane delantera de la cabeza de
un caballo con bocado y riendas. Pasta marrón roj iza. Anch. 4'8 cm.: al t. 3'9
cm.
Bibl.: C.V.H. p. 69. 13; lám. LXIX. 13. (N.I. 5473)
N" 463. Fusayo\a troncocónica acáfala. Pasta marrón. Diám. má.x. 3' 8 cm.:
ah. conservada. 2' 2 cm. Tipo A. V.8.1.2.
4.2.2. Me1al
N" 203. Escoplo o espátula de hierro. Long. J2 cm.
4.2. MATERIAI..INVENTARIAOO
4.2./. Cerámica ibérica
N" 212. Anilla de hierro. Diám. 3 cm.
N" 0377. Fragmento de ala plana sin diferenciar. Pasta naranja con un en·
gobe blancuzco en sus superficies. Decoración inrerior. en el labio serie de
volutas. banda y filetes, y en el centro círculos con tra7.os radiales y puntos
alternos en su interior. Diám. boca 22 cm.
N" 5473. Fragmento de cerámica con decoración muy perdida de una lanza.
serie de ondas verticales y tra7.os indete.rminados. Pasta marrón . Ait. 4'3
cm.: anch. 6 cm.
4 .3. DATOS OE LOS 0\ARIOS E INVENTARlOS
-Un soporte anillado.
-Una anilla de hierro.
-Un fragmento de hoja de podón u hoz de hierro.
-Un posible atizador de bronce.
-Una pechina perforada.
N" 20 l. Soporte semilunar de sección triangular. hecho a mano y de lomo
irregular. Pasta marrón. Completo. Long. 14'5 cm.; anch. 5'3 cm. Tipo
A.V.2.5.
Bibl.: C.V.H. p. 21.4: lám. XIV, 4. (N.l. 2639)
D EPARTAMENTO 36
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado del2 al6 de julio de l936, junto con el dpto. 35. Sólo aparece en
un croquis de la planta general (Diario n• 42, p.36) y cuenta con una sección
en la p. 26.
Se termina de excavar la fachada de este departamento en el año 1943, junto
con el dpto. 37 (Diario n• 46, p. 25).
N" 205. Soporte semi lunar de sección triangular. hecho a mano y de lomo
irregular. Pasta gris. Completo. Long. 15'5 cm.; anch. 4 '6 cm. Tipo A.V.2.5.
Bibl.: C.V.H. p. 22.8: lám. XTV. 8.
4.2. MATERIAL REVISADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
4.2.1. Cerámica ibérica
2.1. Ulli CACIÓN. Al sureste del dpto. 35, en la terraza inferior.
N" 2645. Soporte semilunar. de sección triangular, en el lomo presenla un·
gulaciones. Long. l3' 8 cm.; anch. 3'7 cm. Tipo A.V.2.5.
2.2. URllANISMO. De planta cuadrangular y con una superficie aproximada
de 20'5 m'. El muro de fondo. de 2'4 m. de alto. bace de muro de alerrazamiento del dpto. 35. El muro de fachada, excavado en l943 está en parte
perdido pero se señala una puerta en su ángu lo sureste.
2.3. Tt~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS OOMtsTIC\S. Se comenta la existencia de una losa de
una supuesta escalera entre el dpto. 35 y 36. aunque no se hace más referencia a ella ni aparece en ningún croquis. Puesto que la pared del fondo, de
2'40 m. de altura, sólo se conserva en la mitad meridional, tal vez la supuesta escalera estuviera en el otro tramo.
A una profu ndidad de 2 m. señalan la presencia de muchas piedras. a modo
de piso, aunque Juego abandonan la idea al estar colocadas muy irregulares.
N• 2643. Soporte semil unar, de sección triangular. hecho a mano. Pasta marrón. Long. 13 cm.; ancb . 5 cm. Tipo A.V.2.5.
N" 2644. Soporte semilunar de sección triangular. hecho a mano. Pasta marrón. Long. l 3 cm.; anch. 5' 5 cm. Tipo A.V.2.5.
N" 457. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris oscura. Oiám. máx.
3'8 cm.; ah. 3' 7 cm. Tipo A.V.8.2.2.
4.2.2. Mera/
N" 8049. Moneda de bronce de Cartago, 221-210 a.C. (lám. XXIX)
4.3. MATERIAL INVENTARJAOO
2.5. INTERPRETACIÓN.
Como hemos indicado en el dpto. 35, forma parte de
una gran vivienda de dos ni veles.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A. V.&. l.
-Una tapadera con pomo anillado. de cerámica tosca. Tipo B.6.2.
-Una concha perforada de pecten con restos de ocre.
3. ESTRATIGRAFÍA
4 .4. DATOS OE LOS DIARIOS E INVENTARlOS
Sin referencias.
-Una aguja de bronce.
-Un fragmento de puente de Elbu la.
-Tres pesas de telar. Tipo A.V.7.
-Una bola de piedra.
-Fragmento de hierro.
4. MATERIALES (fig. 77)
4.1. MATERIAL PI)BLICAOO
162
)
1
[page-n-164]
El.. TOSSAI.. DE SANT MIQUEL DE LL.fRIA
DEPARTAMENTO 37
Sólo se comenta el hallazgo de un molino, en la parte delantera del departamento, muy bien hecho con dos orificios laterales para moverlo.
l. DOCUMENTACIÓN
La presencia del mol ino indica que se trata de una
habitación destinada a la molienda. pero la falta de materiales dificulta su
comprensión.
2.5. INTERPRETACIÓN.
Se excavó durante el día 6 de j ulio (Diario n• 42, p. 33). Escasas referencias
excepto el croquis de las p. 33 y 36, donde aparece junto con los dptos. 35,
36 y 38.
La excavación prosiguió a los dptos. 36 y 37 en L943 para ver cómo cerra-
3. ESTRATIGRAFÍA
ban los muros de fachada (Diario n• 46. p. 24-26).
Sin referencias.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
4. MATERIALES (fig. 77)
2.1. UBICACIÓN.
Al sur y contiguo al dpto. 36 y debaj o del 38.
Se trata de una habitación pequeña y alargada de 2'10 m.
de ancho y una superficie aproximada de 8'5 m' . El muro del fondo. adosado a la pared rocosa conserva una altura de más de dos metros de mamposlería de piedra. El muro de fachada se ha perdido en gran parte: en el
plano de Jomet se dibuja la mitad. dejando una entrada en su extremo orienml. mientras que en los diarios se da siempre como perdido y no se dibuja.
2.2. URBANISMO.
2.3. TI':CNICAS CONSTRUCTIVAS.
4. 1. MATERIAL PUBLICADO
N" 256. Kafarhos de perfil cilíndrico y labio plano. Decoración de una cenefa entre dos grupos de franja y flletes conteniendo en su parte central hojas de yedra verticales y horizontales con volutas y series de eses. ocupando
los espacios intermedios grandes eses, eses con estrellas y aspas. En el ala.
semicircunferencias concéntricas. Pasta marrón clara muy quemada.
Reconstruido. Diám. boca 18' 7 cm.; diám. base 14 cm.; alt. 14'3 cm. Tipo
A.ill.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 33, 5; lám. XXIX. 5.
Sin referencias.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉS'I'ICAS.
Adosado al muro oeste y aproximadamente
en el centro se dibuja un pequeño banco cuadrangular de 0'75 m. de lado.
4 .2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Se hallaron hueSOS de aceiiUna
junto con cenizas y carbones junto a la puerta, en un pequeño entrante de la
pared este.
DEPARTAMEN TO 38
2A. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.5. INTERPRETACIÓN.
Departamento con escasa documentación. Se excavó durante los día~ 6 y 7
de julio de 1936 (Diario n• 42, p. 35). Aparece en los croquis de los demás
departamentos en las p. 31. 35, 41 y 64.
El dpto. 38, tal y como aparece en el plano de Jomet,
formaría parte de la vivienda 35. 36. 37 y 38.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Con1iguo al dplo. 35 y en la misma terraza hacia el suroeste. En la terraza de debajo se prolonga con el dpto. 37.
2.2. URBANISMO. Si bien en el plano de Jornet el dpto. 38 es la estancia pequeña y alargada situada entre los dptos. 39 y 35. en los croquis del diario
se enumera con el n• 38 a un espacio rocoso mucho mayor situado al este de
los dptos. 34. 35 y 36 y debajo del 41.
También está dibujado debajo del dpto. 39 y contiguo al 37. Esta zona. así
como la 34 no aparece en el plano de Jomet y todo parece indicar que se
trata de un sector muy arrasado, donde afloran muros sin llegar a configurar
habitaciones completas y con muy escaso material. Todos estos elementos
ser(an. sin duda, los que hicieron abandonar esta zona y trasladarse a la terraza superior.
2.3. TtCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
DEPARTAMENTO 39
4. MATERIALES
4.1. MATERIAL PUBLICADO
W 8054. As de Valentia, partido. Post. 138 a.C (lám. XXIX)
4.2- MATERIAL REVISADO
N° 248. Copita/palerita. Pasta anaranjada y superficies alisadas. Sin decorar.
Diám. boca 7' 1 cm.; diám. base 3'2 cm.; al t. 3'8 cm. Tipo AJV.3. (N.I.
2564) (sin dibujar).
4.3. l>ATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. En un ángulo. Sin especificar
cual, se halló un depósito de hierros de forma indeterminada.
-Una pesa de telar decorada con cfrculos incisos. Tipo A.V.7.
-Una piedra de moler.
2.5. I NTERPRETACIÓN.
Resu.lta difíciJ cataJogar este espacio, muy amplio y
con poco material.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado conjuntamente con el dpto. 40 durante los días 6 al 8 de julio de
1936 (Diario n• 42 p. 33, croquis p. 36).
3. ESTRATIGRAFÍA
Sólo se comenta la presencia de grandes bloques de piedra caídos, algunos
muy bien escuadrados.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2,1. UBICACIÓN.
En la misma terraza que los dptos. 35 y 38 y contigua a
4. MATERIALES (fig. 77)
éste último.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
Pieza de planta rectangular espaciosa de 4 '5 m. de ancho
por 4 m. de largo y una superficie aproximada de 18 m'. Los cuatro muros
que delimitan la estancia no presentan ningún tipo de abertura o entrada.
N• 30. Fragmento de cerámica decorado con una cabeza de pájaro !'rente a
la que aparecen restos de una posible flor terminada en volutas. Pasta beige.
Anch. 8'2 cm.; ah. 6'9 cm.
Bibl.: C. V.B. p. 75, 10; lám. LXXI, 10. (N.l. 2503).
2.2. URBANISMO.
2.3 . Tt.CNICAS CONSTRUCfiVAS.
El muro medianero con el dpto. 40 mide
0' 52 m. de ancho.
4.2. MATERIAL REVISADO
Se recogió una piedra con agujero para
gozne de puerta junto a la pared del dpto. 35.
W 2537. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta gris quemada.
2.4. ESTRUCTURAS DOMi1S'nCAS.
4.2.1. Cerámica ibérica
163
[page-n-165]
t .'
~'
•; ' ;'
..
·'"
'
..
li·:' ..· ··,
í
'· .
.·.
Q ...
r
\.
\
\·
2643-D. 36
457-D. 36
2537-D. 39
2645-D. 36
2644-D. 36
30-D. 39
256-D. 37
~
\!1
9-D. 39
Figura 77. Materiales de los departamentos 36, 37 y 39.
164
17-D. 39
O
.....
-
Scm.
111!!!!!
[page-n-166]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
Reconstruido. Diám. boca 7' 1 cm.; diárn. base 3'3 cm.; alt. 5'9 cm. Tipo
A.ill.4.1.
4.2.2. Mera/
N" 9. Fíbula anular hispánica de bronce. Puente de navecilla. Di.ám. 4 cm.:
alt. 1' 8 cm.
N" 17. Punta de flecha de bronce con hoja foliácea con los laterales de la
base cóncavos y el vástago con escotaduras laterales. Long. 6' S cm.; anch.
1 cm.; espesor 0' 23 cm.
DEPARTAMENTO 40
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 6 al 9 de julio conjuntamente con el dpto. 39
(Diario n• 42, p. 36, 41 y 43).
Los datOS que hacen referencia
a este espacio no son muy fiables ya que a veces hay errores con el
dpto. 38.
4 .3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS.
-Una pieza de piedra con dos cavidades alargadas y ovaladas (forma de berenjena según el diario) de 14 cm. de profundidad y enlucidas de yeso /cal.
Las medidas de la piedra son 77 cm. de largo por 42 cm. de ancho.
- Una piedra circular con agujero de gozne para puerta: el agujero tiene 13
cm. de diámetro y la piedra una altura de 7'5 cm.
- Un molino barquifome.
N" 191. Mano de mortero acodada con incrustaciones en la base y orificio
en la parte superior. Pasta marrón. Reconstruida. Alt. 4'8 cm. Tipo A.V.5.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20, 12: lám. XII, 12. (N.l. 2612) (fig 79)
N" 204. Tapadera con labio plano y pomo perforado. Pasta marrón.
Completa. Diám. base 14' 5 cm.; alt. 5'5 cm. Tipo A.V.l.3.
Bibl.: C.V.H. p. 22, 7: lám. XIV, 7. (N.I. 2577) (fig. 78)
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 166)
2.1. UBICACIÓN.
Situado al oeste y contiguo al dpto. 39.
Sólo se ha conservado la h.abitación posterior, de planta
rectangular de 3'5 m. de ancho por unos 2'04 m. de largo, con un total de 7
m' . Como el dpto. 36, el muro este ha desaparecido debido a la fuerte pendiente de la ladera. La habitación presenta dos niveles: una platafom1a sobreelevada del resto unos 30 cm., que corresponde a la habitación ames descrita, y una antesala, sin muro de fachada, de extensión indeterminada.
2.2. URBANISMO.
N" 74. Fragmento de tinaja con asa acintada. Decoración: en la cenefa su perior, hojas de yedra siluetadas orladas con puntos: segunda cenefa con hojas de yedra perfiladas puestas horizontalmente y unidas por tallos: cenefa
inferior de semicircunferencias secantes formando ovas, alternando con
triángulos rellenos. o no, de pintura. Pasta marrón-beige. Reconstruido.
A.nch. 15 cm.; alt 15"4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 66, 12, fig. 61; lám. LXVIll, 12. (fig. 78)
N" 67. Fragmento de borde de tinajilla de hombro. Decoración: debajo de un
2.3. TÉC!'o'lCAS CONSTRUCTIVAS. La pared medianera con el departamento 39
es de una técnica muy cuidada y muestra restos de enlucido. Se insiste en el
derrumbe de piedras entre estas dos habitaciones y el aparejo muy bien arreglado.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. El suelo del dpto. 40 tiene un desnivel de
30 cm. que divide la estancia en dos zonas. Este desnivel está hecho mediante un escalón de piedras.
Se trata de una vivienda con dos niveles. corno la 35.
38 y posiblemente la 39, donde se ha conservado la parte posterior, sobreelevada. y se ha perdido la parte delantera y entrada de acceso.
2.5. INTERPRETACIÓN.
3. ESTRATIGRAFÍA
Escasas cenizas, poca cerámica y muchas piedras procedentes del derrumbe
de las paredes. En un principio hablan de casas destruidas y abandonadas.
sin quemar. Posteriormente rectifican al excavar una capa de cenizas con
bastante material.
4. MATERIAL (figs. 78-79)
4 .1. MATERIAL PUBUCADO
4.1.1. Cerámica imporrada
N" 93. Fondo de kylix ático de figuras rojas recortado. En el fondo interno,
figura de varón desnudo, de pie. Fondo externo con reserva. Diám. 65 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 11,1; !ám. IV, l. (N.l. 2678) (fig.78)
filete, una figura humana incompleta siluetada. Pasta marrón rojiza. Anch.
7'9 cm.; alt. 6' 1 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 64, 3. fig. 56; lám. LXVIll, 3. (fig. 79)
N" 65. Fragmento de cerámica decorado con motivos indeterminados.
Según el C. V. H. parece la parte inferior de un torso y brazos humanos sosteniendo un escudo. Pasta rojiza. Anch. 5'6 cm.: alt. 4 ' l cm.
Bibl.: C.V.H. p. 69, 12: lám. LXIX, 12. (fig. 79)
N" 70. Fragmento de cerámica. Decoración fragmentada donde se ve los
cuartos traseros de un caballo, tres pétalos de una flor y una mano empuñando un dardo. Pasta marrón roj iza. Anch. 3'5 cm.; alt. 3'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, ll ; l.ám. LXXITI. 11. (fig. 79)
N" 79. Gran fragmento de lebes. Decoración: friso del que se conserva los
cuartos traseros de una fiera y detrás jinete a caballo: corno motivo de relleno, hoj as de yedra con zarzillos. Pasta y superficies marrones rojizas.
Diám. boca 31 cm. Tipo A.0.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 64. 2. fig. 55: lárn. LXVTIJ. 2. (fig. 78)
N" 45. fragmento de cerámica decorado con un jinete. del que sólo se conserva
parte de la cabeza y la parte posterior de la cabeza de un caballo con amplio
crin. Entre amba.~ figuras una S. Pasta rojiza. Anch. 5'7 cm.; ah. 4"6
cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70, 3: lám. LXX, 3. (fig. 79)
4 .2. MATERIAL REVISADO
4.1. Cerámica ibérica
4.1.2. Cerámica ibérica
N" 2378. Botellita con cuello indicado y cuerpo bitroncocónico. Pasta y su-
N" 304. SJ.:yphoid.e con cuello estrangulado y cuerpo globular. Asas dobles
perficies grises. Diám. boca 2'5 cm.; diám. base 2'5 cm.; all. 3"1 cm. Tipo
A.IV.I.I. (fig. 78)
de bucle. Decoración de teoría de dientes de lobo por debajo del labio. en el
cuerpo, serie de semicircunferencias concéntricas sobre fanjas y filetes y,
debajo, teoría de arcos concéntricos. Las asas decoradas con trazos horizontales. Pasta marrón clara. Diám. boca 10'7 cm.; diám. base 3"7 cm.; ah.
7'8 cm. Tipo A.VT.3.
Bibl.: C.V.H. p. 29. 1; lám. XXV, l. (fig. 78)
N" 308. SJ.:yphoide con cuello estrangulado y cuerpo globular. Asas dobles
de bucle. Decoración: en la cenefa superior. arcos concéntricos y la inferior
tejados. Pasta marrón clara. Reconstruido. Diám. boca 9 cm.; diárn. base 5
cm.; alt. 7'4 cm. Tipo A.Vl.3.
Bibl.. C.V.H. p. 29, 5; lám. XXV, 5. (fig. 78)
N" 211. Tapadera de cerámica tosca de pomo anillado. Pasta y superficies
grises. Diám. base 13' 5 cm.; diárn. pomo 4 cm.; alt. 4' 5 cm. Tipo B.6.2.
(fig. 78)
N" 0633. Pequeña paterira. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 7'5 cm.:
diárn. base 3 cm.: alr. 3'8 cm. Tipo A.ill.8.2. (fig. 78)
N" 0604. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Reconstruido. Diám. boca 9 cm.; diám. base 3 cm.; all. 7 cm. Tipo A.Ill.4.1.
(fig. 78)
165
[page-n-167]
~
495-0.40
93-0.40
1?
505-0.40
m
2378-0.40
~
0633-D. 40
204-0 .40
304-0 .40
79-0.40
Figura 78. Materiales del departamento 40.
166
O
.....
--
Scm.
[page-n-168]
•
5494-D. 40
67-D. 40
45-D. 40
70-D. 40
~
66-D. 40
65-D. 40
98-D. 41
~
·.•
·::.
191-D. 40
133-D. 41
123-D. 4 1
·--
0941-D. 40
O
....
10 cm.
-
1111111
- - --
131-D. 41
130-D. 41
141-D. 41
128-D. 41
137-D. 41
Figura 79. Materiales de los departamentos 40 y 41.
157-D. 41
170-D. 41
... - ..
O
5cm.
167
[page-n-169]
HELENA BONET ROSADO
N• 0374. Tubo cilíndrico con base ligeramente acampanada. Pasta y superficies grises. Diám. base 6 cm.: ah. conservada 6 cm. (si n dibujar)
N" 66. Fragmento de cerámica decorado con una mano que sostiene una
lanza y motivos de relleno. Pasta marrón. Anch. 4'S cm.: ah. 3'5 cm.
(fig. 79)
N• S494. Fragmento de cerámica decorado con banda y filete y la parte superior de una cabeza de jinete. Pasta rojiza. Anch. 4 '2 cm.; al t. 2'2 cm.
(fig. 79)
N" SOS. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'6
cm.: al t. 3' 2 cm. Tipo A. V.8.2.2. (fig. 78)
4.2.2. Varios
N• 0941. Piedra alargada muy pulida con un extremo redondeado y el otro
extremo perforado y con restos de un hierro atravesándolo. Long. 33'S cm.:
anch. máx. 5'S cm. (fig. 79)
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS K INVENTARIOS
N" 495. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2'6 cm.;
alt. 2 cm. Tipo A.V.8.2.1. (fig. 78)
-Varios trozos de plomo y hierro.
-Una punta de lanza de hierro en varios trozos.
D EPARTAMENTO 41
4.1.1. Cerámica ihérica
l. DOCUMENTACIÓN
Jumo a los dptos. n• 42, 43 y 44 forma una de las viviendas más interesantes de Sant Miquel, tanto por la disposición de las paredes como por la abundancin de material.
Se excavó durante los días 8 al 13 de julio de 1936 (Diario n• 42). Tiene varios croquis en las p. 41, 60, 62 y 64 y secciones de paramentos en las p. 60
y 61. En la campaña de restauración de 1994 se han hecho nuevas planimetrías y alzados, comprobándose que estaba excavado en su totalidad por lo
que simplemente se limpió y se retiraron las tierras procedentes de escorrentía.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 167 y 182)
Se inicia una nueva zona de excavación, arriba de los departamentos 3S, 39 y 40, en la denominada terraza 7. El dpto. 41 es el más
oriental de ellos, lindando por el noreste con una cresta rocosa que separa
esta ladera con la siguiente vaguada.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URIIANISMO. Es de planta rectangu lar de 4 m. por 4'30 m. con una su-
perficie de 17'2 m'. El muro de fachada tiene de 70 cm. de ancho mientras
que los laterales oscilan emre 60 y 70 cm. La puena se abre en el extremo
meridional del muro este con una amplitud de 1'30 m. que en una posterior
refacción se esrrecba y se coloca una gran piedra en el umbral.
Se recogen trOZOS de enlucido y de cal. J...a
pared del fondo. de piedras bien careadas, es una de las paredes mejor conservadas de Saot Miquel con una altura de 2'20 m., mientras que e l muro de
fachada Liene 0'60 m. de altura. Todos los muros están trabados con tierra.
2.3. TtCNICAS CONSTRUCTIVAS.
En la pared del fondo hay un banco corrido
de piedra de O'SO m. de ancho. Sobre él se recogió un trozo de viga recubierta de cal. o yeso. de 1 cm. aproximadamente.
2.4. ESTRuCTURAS DOMI!sn.CAS.
En el ángulo suroeste de la estancia hay un poyo cuadrangular de 1 m. por
0'9S m. y O' 5 m. de altura: delante del banco, en la parte posterior de la habitación hay dos bases de poste formadas por piedras planas de O' S m. por
0'6S m. y 0'4S m. por 0'4 m. y de una altura aproximada ambas de 0'30 m.
En el centro de la habitación se recogió una piedra plana. rota y quemada.
como las molederas de la Edad del Bronce, de 0'3S cm. de largo, 0'28 cm.
de ancho.
2.5. INTERPRETACIÓN. Se trata de una estancia muy especial. de pequeñas
dimensiones y repleta de material, entre los que cabe destacar algunos de los
famosos vasos figurados y. sobre todo. muchos microvasos. Aunque segu·
ramente tendría una planta superior no debió de constituir una vivienda sino
que estaría en relación con los depanamemos contiguos 42 y 43.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se comenta una potente capa de incendio y se recoge un fragmento de te·
chumbre con improntas de paja. No hay más comentarios sobre la estratigrafía, 6nicamente que se halló en la cimentación un cráneo infantil que describen como cráneo d4 mono.
4. MATERIALES (figs. 79-87)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
168
N" 98. Tarrito de cuerpO cilíndrico y cuello indicado. Pasta y superficies grises quemadas. Decorado con dos bandas en la parte superior del cuerpo de
color negruzco. Completo. Diám. boca 4'7 cm.; diám. base 5'3 c.: alt. 8'5
cm. Tipo A.1V.1.2.
Bibl.: C.V.H. p. 12, 3; lám. V. 3. (N. l. 2543) (üg. 79)
N• 109. Cazo con mango de sección acintada y extremo roto. La cazoleta es
semiesférica. Pasta grisácea. Reconstruido. Pasta grisácea. Long. 16'3 cm.:
di á m. boca 11'4 cm. Tipo A. V.6.4.
Bibl.: C.V.H. p. 14, 11 : lám. VL 11. (fig. 79)
N" 123. Botellita de cuerpo bi1roncocónico quebrado y cuello indicado.
Paredes muy gruesas. pasta porosa y tosca y superficie de color blancuzco.
Decoración en la mitad superior del cuerpo de cinco bandas de color vinoso.
Completo. Diám. boca 6'4 cm.; diám. base 5'2 cm.; alt. 10'5 cm. Tipo
A.IV.l.2.
Bibl.: C.V.H. p. 15, 3; lám. IX 3. (fig. 79)
N" 124. Botellita con cuello indicado y cuerpo globular. Paredes unas. Pasta
be.ige con algunas zonas quemadas. Decoración de bandas y fi.letes marrones. Completo. Diám. boca 4'S cm.; diám. base 3'1 cm.; al!. S'9 cm. Tipo
A.IV.l.2.
Bibl.: C. V.H. p. 15.4: lám. IX.4. (fig. 79)
N• 130. Botellita de cuello alto con tres cordones y base anillada con pestaña. Pasta y superficies beige-negras quemadas con algunas zonas estalladas. Sin decorar. Completo. Diám. boca4'3 cm.: diám. base4'1 cm.; ah. 9'3
cm. Tipo A.TV.I.I.
Bibl.: C.VR p. 16. 11; lám. IX. !l. (fig. 79)
N" 128. Botellita de cuello indicado y cuerpo bitroncocónico. Base cóncava.
Pasta rosada muy quemada. Decorada con banda y filetes de color marrón.
Diám. boca 4'3 cm.; diám. base 3'1 cm.: alt. 6'6 cm. Tipo A.TV.I.I.
Bibl.: C.V.H. p. 15. 9; lám. IX, 9. (lig. 79)
N" 131. Botellita de cuello destacado. Pasta y superficies grises bruñidas, sin
decorar. Base con pestaña. Reconstruido. Diám. boca 6'5 cm.: diám. base
5'1 cm.: alt 9'2 cm. Museo Arqueológico de Gandía. Tipo A.TV.l.l.
Bibl.: C.V.H. p. 16. 12; lám. IX, 12. (fig. 79)
N° 133. Botellita de cuello destacado con boca de tulipa, cuerpo bitroncocónico y base cóncava. Pasta y superficies gris-pardas alisadas. Sin decorar.
Reconstruido. Oiám. boca 7'S crn.; diám. base 4'3 cm.; alt. 9'6 cm. Tipo
A .IV. l. l.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 14: lám. rx. 14. (fig. 79)
N" 135. Parerira o copita de borde reentrante y pie con pestaña. En la parte
superior mamelón aplanado. Pasta negra, sin decorar. rncompleta. Diám.
boca S'7 cm.: diám. base 3'6 cm.: alt 3' 1 cm. Tipo A.TV.3.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 16; lám. IX. 16. (N.I. 2SSO) (fig. 79)
N• 137. Copita con pie acanalado alto y zona reentrante en el borde. Pasta
gris amarillenta. Sin decorar. Completa. Di.ám. boca S'6 cm.; diám. base 3'7
cm.; alt. 3'2 cm. Tipo AJV.3.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 18; lám. IX, 18. (N.I. 2553) (fig. 79)
N• 139. Paterita de borde reentrante, repié con acanaladuras en la zona de
reposo o interior. Pasta y superficie grises alisadas. Sin decorar. Completa.
[page-n-170]
73-D. 41
Figura 80. Materiales del departamento 41.
.. - .....
O
5cm .
169
[page-n-171]
..
214-0.41
Figura 81. Materiales del depanameoto 41.
170
.. - ..
O
Scm.
[page-n-172]
'
'
'
268-D. 4 1
Figura 82. Materiales del departamento 41.
''
'
'
''
.. - ...
O
Scm •
171
[page-n-173]
HELENA BONET ROSADO
Diám. boca 6'5 cm.: diám. base 4"5 cm.: ah. 3' 1 cm. Tipo A. IV.3.
Bibl.: C.V.H. p. 16. 20; l.ám. IX, 20. (N.I. 2549) (fig. 79)
N• 141. Paterita o copita de borde -reentrante. base cóncava con repié y
cuerpo hemisférico. Dos orificios de suspensión. Pasta marrón claro.
Completa. Diám. boca 5'6 cm.: diám. base 4'1 cm.; alt. 4 cm. Tipo A.IV.3.
Bibl.: C.V.H. p. 16. 22: lám. IX. 22. (N.l. 2552) (fig. 79)
N• 143. Copita con dos acanaladuras en el cuello que resaltan un bordón
central. Pie anillado con pestaña Pasta gris amarillenta. Sin decorar.
Completa. Diám. boca 7'3 cm.: diám. base 3'8 cm.: al t. 3'8 cm. Tipo A.IV.3.
BibL: C.V.B. p. 16. 24; lám. IX, 24. (fig. 79)
N• 157. Caliciforme de cuerpo globular. Pasta marrón clara con líneas de
tomo en espiral. Decorado con ftletes en el cuello y pie. y en el cuerpo
banda entre fi letes. Diám. boca 9'1 cm.: diám. base 3'7 cm.: alt. 7'7 cm.
Tipo A.Hl.4. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 12; lám. X. 12. (ñg. 79)
N• 170. Soporte de carrete con fuerte estrechamiento en su parte central.
Pasta marrón. sin decorar. Diám. máx. L5'7 cm.; alt. 6'8 cm. Tipo A.V.2.4.
Bibl.: C.V.H. p. 19.4: lám. Xl 4. (N.I. 2587) (fig. 79)
N• 173. Soporte mo.ldurado. Pasta y superficies beiges. Reconstruido. Diám.
máx. 16'8 cm.: alt. 5'2 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 19.6: 1ám. Xl. 6. (N.I. 2588) (fig. 80)
N• 184. Mano de mortero con dos apénd ices laterales en cuyos extremos
lleva esculpidos. toscamente, la cabe7.a de un animal. Taladro en la parte superior. Base con piedrecitas incrustadas. Pasta marrón. Alt. 9 cm. Tipo
A.V.5.2.
Bibl.: C. V.H. p. 20. 5: lám. XII. 5. (fig. 80)
N• 204. Sopone sem ilunar de sección triangu lar de cer.í.mica gris. Completo.
Largo 11'5 cm.: anch. 5'5 cm. Tipo A.V.2.5.
Bibl.: C.V. H. p. 22. 6; lám. XIV, 6. (fig. 80)
N" 198. Tapadera circular de paredes gruesas de cerámica tosca. borde reentrante y base plana. Orificio central. Pasta amarillenta. Diám. máx. 12"5
cm.; alt. 3"1 cm. Tipo 8.7.3.
Bibl.: C. V. H. p. 21 , 1: lám. XIV, l. (fig. 80)
N• 209. Tapadera de pomo cilindrico perforado y ala aplanada. Pasta y superficie grisácea. Completa. Diám. boc:~ 14"2 cm.: alt. 5 cm. Tipo A.V. 1.3.
Bibl.: C.V.H. p. 22. 12: lám. XIV. 12. (N.l. 2574) (fig. 80)
N° 208. Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado y macizo. Pasta negra. Completo. Diúm. máx. 6"1 cm.; al! . 3"2 cm. Tipo B.6.3.
Bibl.: C.V.H. p. 22. 11 ; lám. XIV. 11. (N.I. 2620) (fig. 80)
N• 21 l. Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado macizo y borde revenido. Pasta amarillenta requemada. Reconstruida. D iám. máx. 13' 5 cm,;
alt 4' 6 cm. Ti po 8.6.2.
Bibl.: C.V.H. p. 22, 14: lám. XIV. 14. (N.l. 2575) (sin dibujar)
N" 2 14. Parte del cuello y mi tad superior de una tinaja troncocónica publ icada en el C.V.H. como tapadera. Restaurada. Decorada con una escena de
tres ji netes blandiendo jabalina y como moúvo de relleno. hojas de yedra,
flores trilobuladas. rosetas, etc. Pasta mar-rón y pintura color siena. Diám.
boca 34' 3 cm.: al t. 17'5 cm. Tipo A. V. l.
BibJ.: C.V.H. p. 23, 5, fig. 8: lám. XV. 5. (N.J. 2343) (fig. 81 )
N• 228. Plato de ala y pie anillado con pestaña y dos agujeros de suspensión
en el labio. Pasta y superficies marrones con zonas grisáceas quemadas.
Decoración interna: en el ala dientes de lobo: en el rosetón central. cuatro
círculos concéntricos dentro de circunferencin formada por banda y filetes.
Decoración externa de filetes. Diám. boca 13'5 cm.: diám. base 4' 1 cm.: alt.
2' 4 cm. Tipo A. ill.8.l.
Bibl.: C.V.H. p. 25. 5: lám. X VlU, S. (fig. 80)
N" 238. Plato de ala con base anillada y pestaña. Dos agujeros de suspensión en el labio. Pasta marrón clara. Decoración interna: en el ala círculos
concéntricos alternando con tejados: en el rosetón central. siete círculos
concéntricos pequeños y tangentes dentro de círculos de banda y filetes. En
la cara exterior dos filetes. Reconstruido. Diám. boca 15' 7 cm.; diám. base
4 "4 cm.; alt. 2"7 cm. Típo A.ill.8.1.
Bibl.: C.V.H. p. 27, 5; lám. XX, 5. (fig. 80)
172
N" 246. Plato de ala con dos orificios de suspensión. Decoración interna de
rosetón central con dos series enfrentadas de arcos concéntricos: en e l ala,
semicírculos concéntricos enfrentados con serie de arcos concéntricos dispuestos en serie en el labio. Pasta grisácea. Reconstruido. Diám. boca. 16' 4
cm.: diám. base 4'4 cm.: ah. 30 cm. Tipo A.UI.8. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 28. 4: lám. XXII. 4. (fig. 80)
N" 73. Phiale o plato de borde reentrante con omphalo central. Imitación de
forma 63 More!. Pasta amari llo roj izo. Decoración interna de dos peces dispuestos en el mismo senúdo y otro más pequeño entre an1bos: en el labio.
serie de roleos. Decoración exterior: en el borde, serie de dientes de lobo
muy grandes y cenefa de roleos. Diám. boca 14"4 cm.: diám. base 4' 1 cm.:
ah. 39 cm. Tipo A.VI.6.
Bibl.: C.V.H. p. 28. 3, fíg. 9; lám. XXII. 3. (N.J. 2453) (fig. 80)
N° 30 l. Tinajilla de hombro y cuerpo bitroncocónico, con asas geminadas.
Pa.sta y superficie marrón con zonas grisáceas. Decoración de gran cenefa
en la parte superior del vaso de temas geométricos y florales: ejedrezado, tallos verticales de volutas, espigas. dientes de lobo orlados con pomos, hojas
de yedra. etc. Reconstruida. Diám. boca 12'9 cm.: base rota. Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 30, 3, fig. 12; lám. XXVI. 2. (fig. 80)
N" 17. Tinajilla sin hombro de cuerpo piriforme y cuello indicado con pequeñas asas acintadas que arrancan del labio, conocido como el vaso de la
rueda. Pasta marrón-gris. Decoración en el labio de serie de eses; en el cuello. serie de eses. banda y sede de volutas; en la cenefa central se desarrolla
una escena de combate entre cuatro peones armados de escudos y lanzas y
una escena de dos ciervos. Como decoración de relleno serie de eses, hoja
de yedra, aspas. etc. En la mitad inferior del vaso dos cenefas de arcos concéntricos y de círculos concéntricos alternando con flecos. Reconstruido.
Diám. boca 1 1' 4 cm.; diám. base 9' 7 cm.: alt. 15'3 cm.1ípo A.D.2.2.
Bibl.: C.V H. p. 43, l. fig. 28: lám. XliJ, l. (N.l. 2273) (fig. 82)
N• 268. Tmajill a sin hombro y cuerpo bitroncocónico. con el cuello indicado
y asas acintadas pequeñas que parten del labio al cuello. Pasta y superficies
mar-rones de tacto harinoso, pintura mal fijada. Decoración de dos cenefas:
la superior, volutas terminadas en doble rizo y arriba otra serie de volutas:
debajo. y separada por banda y filetes, cenefa con hojas de yedra y volutas
en posición vertical. LLeva la inscripción n• XXXV. Reconstruida. Diám.
boca 13'9 cm.: base rota. Tipo A.fl.2.2.
Bibl.: C. V. H. p. 45, 2. fig. 29: lám XLIV, 2. (fig. 82)
N" 380. 1ínajilla si n hombro, de cuello indicado y cuerpo bitroncocónico
con dos asas acintadas que parten del labio al cuello. Pasta y superficies marrones-rojizas. Decoración en el labio de dientes de lobo y círculos concéntricos pequeños: debajo de las asas, cenefa de volutas orladas de puntos: en
el cuerpo composiciones verticales de ajedrezados de rombos, volutas,
triángulos. espinas. etc. Debajo. separado por banda y filetes. grupo de arcos concéntricos. Reconstruido. Diám. boca 20 cm.: base rota. Tipo A.l.2.2.
Bibl.: C. V.B. p. 45, 2; lám. XLIV, 2. (fig.86)
N° 15. Gran tinaja con hombro y labio recto, de cuerpo bitroncocónico. Dos
asas de triple nervatura. Pasta y superficie beige amarillenta, conocido como
el vaso de los guerreros perfilados. Dos grandes cenefas: la superior se compone de seis peones andando hacia la derecha armados con dardos y como
motivo de relleno peces. pájaros y estrellas. En la cara posterior de esta cenefa. motivos vegetales. zarcillos, volutas, columnas verticales de eses, etc.
Por debajo. tejados alternando con zig-zags, más abajo bucles alternando
con semicírcul os concéntricos. Finalmente, ancha banda y en las asas verdugones horizontales. Diám. boca 3 1 cm.; base rora. Tipo A.1.2. l.
Bibl.: C.V. H. p. 48, l • .fig. 32; lám. L,l. (N.I. 2691) (fig. 83)
N• 42. Gran únaja de hombro con borde recto, cuerpo bitroncocónico y dos
asas en cinta con doble bucle superpuesto, llamado vaso de la caza de los
ciervos. Pasta marrón clara en algunas zonas beige. Decoración de dos gran·
des cenefas separadas por bandas y filetes. La cenefa superior compuesta
por escena de jinete blandiendo jabalina y ciervo herido, complementada
con decoración geométrica compleja y floral a base de cruces de malta, zarcillos, volutas. colum nas verticales de volutas, hojas de yedra. etc. La cenefa
inferior se compone igualmente de temas florales y geométricos similares a
los de arriba y escena de caza de dos jinetes armados con jabalina hiriendo
a una cierva. Diám. boca 33 cm.; base rota. Típo A.I.2.1.
Bibl.: C.V. H. p. 49, l . fig. 32: lám. Ll, l. (N.T. 2682) (fig. 84)
N• 16. Lebes de borde moldurado y pie alto. Pasta beige amarillenta.
Decoración muy perdida, Cene('a limitada por banda y filetes compuesta por
[page-n-174]
1
--------------.---------------~
''
'
,
\.
,,
\,
\
,'
1
,/
\'
'',',,,
,,'','
'',,,',,.,
,
,
.
___________
______
)
~ - - --------------l
,-,,,'
15-0.41
Figura 83. Materiales del departamento 41.
·-·
O
Scm.
173
[page-n-175]
Figura 84. Materiales del departamento 41.
174
--
o
S cm.
•
[page-n-176]
..,.
S
'
<=
..,
E
""
~
...
o.
..,
"O
<>
"O
.,
"'
<;;
~
.,..¡
CQ
l2
.;
....
r•
175
[page-n-177]
HELENA BONET ROSADO
una escena figurada de ave en vuelo y hoja muy borrosa de yedra horizontal. En el resto de la cenefa se desarrollan temas vegetales: hojas de yedra.
serie de volutas. ajedrezados, columnas de eses. etc. Diám. boca 1o· 1 cm.:
base 4'5 cm.: ah. 7'3 cm. Tipo A.ll.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 53. l. fig. 38: lám. LVI. l. (fig. 86)
N" 19. Gran lebes de pie alto. con labio moldurado, conocido como vaso de
la danza guerrera. Pasta rojizo-amarillenta, muy quemada. Decorado con
friso compuesto por varias escenas con figuras humanas: una danza guerrera
con dos peones luchando entre dos músicos (hombre y mujer) tocando el aulas doble y una tuba. A lo largo del friso se ven otros dos j inetes y un peón.
así como un caballo desmontado detrás de la mujer que toca e l aulas. Los
espacios entre las figuras están decorados con variadísimos temas florales y
geométricos: flores trilobuladas. zarcillos, eses, zapateros, volutas, hojas de
yedra, etc. Reconstruido. Diáro. boca 35'1 cm.: diárn. base \4-'7 cm.; alt.
29'5 cm.lípo A.ll.6.l.
Bibl.: C.V.H. p. 68. 1, fig. 44: lám. LXill. l. (Nl. 1982) (fig.85)
N" 2613. Mano de mortero con dos apéndices laterales. Pasta y superficies
marrones muy irregulares. Alt. 9'3 cm. Tipo A.V.5.2. (fig. 87)
N• 500. Fusayola discoidal decorada en una cara con trazos oblicuos y pun-
tos incisos. Pasta beige. Diám. máx. 3'4 cm.: aiL 1'4 cm. Tipo A.V.8.l.2.
(N.l. 2700) (fig. 87)
N" 27 13. Fusayola discoidal decorada con trazOS oblícuos alternando con
puntos. Pasta beige. Diám. máx. 3'4 cm.: ah. l ' I cm. Tipo A.V.8.1.2.
(fig. 87)
N" 504. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta marrón. Diárn. máx. 4 cm.: alt..
2'5 cm. Tipo A.V.8.2. l. (N.I. 2729) (fig. 87)
N" 491. Fusayola bilroncocónica acéfala. Pasta beige. Diám. máx. 17 cm.:
alt. 1'9 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 87)
N" 358. Fragmento de cerámica decorada con cabeza y parte de cuerpo de
N• 497. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 2'8 cm.:
una ave con pico aguzado. delante trazos geométricos incompletos. Anch.
4- cm.: alt 2'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 72.20: lám. LXX, 20. (lig. 87)
ah. 3'6 cm. Tipo A.V.8.2.1. (fig. 87)
4.2.3. Mera/
4.2. MATERIAl. REVISAOO
N• 7. Botón de bronce con cabeza circular formado por dos discos planos
unidos por vástago central a modo de gemelo. Diám. máx. 3'2 cm.: al!. 1'3
4.2.1. Céramlca importada
cm. (fig. 87)
N° 023. Fragmento de fondo de kylix de delicate class. Pasta gris, ftna y depurada. Barniz negro intenso y mate. Decoración en el fondo interior de Líneas radiales o lengüetas formando círculo central. Fondo exterior en reserva, con círculos de barniz negro en el centrO. (Eig. 87)
N• 18. Clavo o remache de bronce con cabeza discoidal y sección ciHndrica.
Diám. máx. 1'9 cm.; alt. 2'5 cm. (fig. 87)
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 19. Clavo de bronce con vástago roto y cabeza cóncava. Alt. conservada
3'4 cm.: diám. máx. de cabeza 2 cm. (ftg. 87)
N• 2539. Caliciforme de cuerpo globular poco diferenciado y labio saliente.
pie con pestaña. Pasta anaranjada y quemada. Superficie alisada. Diám.
boca 5'6 cm.; diám. base 3 cm.: ah. 4'9 cm. lípo A.lll.4. 1. (fig. 87)
N" 22. Ani lla de bronce de sección circular, formando espiral. Diám. sección
0'3 cm. (lig. 87)
N" 2600. Mortero de borde saliente y aplanado. base anillada y paredes
gruesas. Pasta marrón. Fondo interior rayado con incisiones profundas concéntricas. Restos de decoración de una banda en la superficie exterior. Diám
boca 22'8 cm.: diám. base 8'9 cm.: aiL 8'8 cm. Tipo A.V.4. (fig. 87)
N" 0507. Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado y labio aplanado.
Pasta gris oscura con grueso desgrasante. Diám. boca ll' 4 cm.: diám. pomo
4'2 cm.: ah. 3'7 cm. Tipo 8.6.2. (N.t. 2626) (fig. 87)
N° 214. Hoja de cuchillo de hierro curvada, con el vástago de enmangue
roto. Long. 13'5 cm. (fig. 87)
4.2.4. Varios
N" 0757. Machacador de caliza esparítica gris. Rota en un extremo. Long.
12 cm. (fig. 87)
4.3. M"TERIAL. INVENT~ IAOO
N" 0504. Tapadera/plato de cerámica tosca de base plana con pequeñas hen-
diduras y borde grueso y recto. Pasta negruzca con grueso desgrasante.
Diám. boca 11'7 cm.; diám. base 7 cm.; alt. 3 cm. Tipo B.7.3. (fig. 87)
N" 0351. Tapadera cónica y pomo anillado. Pasta y superficie beiges, algo
harinosas. Decoración de filetes muy perdida. Dlám. boca 7'4 cm.; dlám.
pomo 2 cm.: ah. 4 cm. Tipo A.V.6.2. (fig. 87)
N" 0655. Tapadera de cerámica tosca de pomo anillado. Pasta y superficies
grises. Diám. boca 19 cm.: diám. pomo 4'5 cm.: ah. 5 cm. Tipo A.V.6.2.
(fig. 87)
4.3.1. Cerámica ibérica
-Un caliciforme de cuerpo globu lar sin decorar. Tipo A.IIJ.4.1.
-Un oeMchoe de cuerpo cilíndrico con decoración geométrica. Tipo
A.lll2.1.
-Una botella con cuello destacado de forma de tulipa. Tipo A.ill.l.l.
-Un oenoclzoe de cuerpo piriforme. pasta gris oscura. Tipo A.ffi.2.2.
-Un soporte anillado y moldurado. Tipo A. V.2.3.
-Tres fusayo las con cabeza. Tipo A.V.8:2.
-Dos rusayo las acéfales. Tipo A. V.8.1.
-Dos conchas perforadas.
N" 242. Pequeño cuenco sin pie y labio aplanado. Pasta y superficies beiges
alisadas. Diám. boca, 7'2 cm.: al!. 3 cm. Tipo A.lV.5.2. (N.l. 2555) (fig. 87)
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E
N" 0622. Paterita. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 10 cm.: diám.
-Una punta de espada recta, de hierro.
-Gran cantidad de goterones de plomo de fundición.
-Gran cantidad de hierros.
base 3'5 cm.; ah. 2'9 cm. Tipo A.TV.3. (fig. 87)
176
INVENT~lOS
[page-n-178]
380-D. 41
....
o
Figura 86. Materiales del departamento 41.
- ...
S cm.
177
[page-n-179]
2600-0.41
• V
0 ·22-0.41
023-0.41
.
..: .....
..¡
..
1L
7-0.41
18-0. 41
.'
2713-0.41
-~
t·
1
u 11
497-0. 41
~
1
mJ
500-0.41
tD
163-0.42
o
0757-0 . 41
491-0.41
]r------r---)___JJ
118-D. 42
Figura 87. Materiales de los departamentos 41 y 42.
178
19-0.41
T
2613-0. 41
504-0.41
1T
214-0.41
210-0.42
....
O
- ..
Scm•
[page-n-180]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLfRJA
DEPAR
TAMENT O 42
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado del 8 al 15 de julio de 1936 junto con el dpto. 41, 43 y 44 (Diario
n• 42, p. 38 a 76). Croquis de plantas y secciones en p. 61 , 62, 64 y 76.
Quedó incompleta su excavación como ha podido comprobarse en la campaña de restauración de 1994 cuando al limpiar el derrumbe de grandes bloques de piedra y tierra se vió que quedaba la parte posterior de la estancia
sin excavar.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 167, 183 y 184)
2.1.
UBICACi óN.
Al oeste del dpto. 41 y contiguo a él.
2.2. URBANISMO. El depanamemo se subdivide en dos ambientes el 42a excavado en 1936 y el 4b excavado en 1994.
El dpto. 42a es un espacio rectangular de 4' 5 m. de fachada por 4 m. de lado,
con una superficie de 16'5 m'. Casi en el cenrro de la estancia, hay una base
de molino circular. No tiene puerta en el muro de fachada, sin embargo se
comunica con el dpto. 43 a través de un amplio vano de 2 ro. enmarcado por
dos bases de poste y un escalón.
El dpto. 42b. excavado totalmente en 1994. está en la parte trasera de la habitación, a modo de altillo. sobreelevada unos 2m. del42a. Es de planta rectangu lar de 4 m. de largo por 2m. de ancho. Prácticameme excavado en la
pared rocosa y en la parte más profunda, había un horno doméstico.
2.3. T li:CNICAS CONSTRUCTIVAS. La altura del muro de fachada es de 0'60 m.
y el muro de contellción que separa los espacios 42a y 42a conservaba 2 ro.
de piedras trabadas con tierra.
Al reali7.ar un sondeo estratigráfico en esta estancia se pudo ver como el
suelo estaba formado por una sucesión de pavimentos muy finos de arciUa
rojiza muy apisonada.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la estancia 42a destaca un gran poyo
circular de 1 ro. de diámetro y 0"28 m. de alto; a su lado, en el suelo, había
un gran molino de 68 cm. de diámetro. cuya pieza inferior está rota y la superior inclinada. Esta estructura está a 4'3 m. del muro de fachada, frente a
la puerta. a 0'9 m. de la pared norte y a 2 ' 1 m. del muro del fondo. En el
centro de la habitación se vió, en la campaña de restauración, restos de cenizas y el suelo quemado que podía indicar la presencia de un hogar.
En el altillo 42b, el horno doméstico, parcialmente excavado en la roca, es
de planta de herradura. Presenta una boca enmarcada por dos grandes piedras. de 40 cm. de lado por 32 cm. de altura, con una separación entre ellas
de 82 cm. Tras él se abre la cámara de fuego excavada en la pared rocosa y
construida mediante un revestimiento de piedras de tamaño pequeño y mediano, revestidas de una capa de arcilla roja con muestras de rubefacción.
Esta pared de piedra llega hasta una altura de 62 cm., a partir de la cual comenzaría la cúpula que cubría la estructura, realizada en arcilla y de la cual
apenas se conserva el arranque de pocos centímetros. En la boca de acceso
se haUaron tres pesas de te lar. El interior estaba lleno de cenizas y carbones,
una losa de rodeno quemada. escasos fragmentos cerámicos y un asa de
copa de Cástulo.
2.5. I NTERPRETACIÓN. Es una estancia con dos niveles: la planta baja es un
área de trabajo con un gran molino para cereal; y el altillo, o parte trasera
del departamento. está prácticamente ocupado por el horno doméstico
siendo un área culinaria.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 162)
No hay referencias en las antiguas excavaciones. El derrumbe que quedó sin
excavar y que corresponde al dpto. 42a era de bloques de piedra de tamaño
mediano mezclados con tierra rojiza resultado de la descomposición de los
adobes. Bajo este derrumbe apareció una fina capa de cenizas. correspondiente al nivel de incendio.
En 1994 se hizo un sondeo estratigráfico por debajo del suelo de ocupación
que se estudia en el capítulo VU: la estratigrafía del Tossal de Sant Miquel.
Sondeos estratigráficos.
4. MATERIALES (figs. 87-91)
Los materiales procedentes del sondeo estratigráfico realizado en 1994 se
inventarían y estudian en el capítulo XI: las cerámicas ibéricas de Sant
Miquel. Sondeo estratigráfico dpto. 42.
4.1. MATERIAl.. PUBI..ICAOO
4.1.1. Céramica importada
N" 118. Plato de pescado ático forma 23 Lamb. Pasta marrón y barniz negro
muy brillante. Lleva reserva en la unión de la cazoleta. del labio y en la ranura del pie. Diám. boca 19'2 cm.; diám. base 10"8 cm; al t. 3' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 14; lám. VU, 2; Mezquíriz, 1954, p. 166. (N.I. 2665)
(fig. 87)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 97. Botella de cuello destacado y cuerpo de tendencia globular. Labio saliente con baquetón en el cuello. Pasta gris oscura con las superficies bruñidas con marcas de tomo. Reconstruida. Cerámica gris aropurirana. Diáro.
boca \2'2 cm.; diám. base 5'3 cm.; alt. 14'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 12. 2; lám. V, 2. (N.!. 2517) (fig. 89)
N" 163. Vaso caliciforme de cuerpo globular, pie con pestaña y labio saliente. Pasta y superficies marrones claras. Decoración estampillada formando rombos tangentes hechos con ruedecilla y circulillos en los vértices.
Diám. boca 8' 3 cm.; diám. base 3' 7 cm.; alt. 7'2 cm. Tapo A.ID.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 8: láro. X, 18. (N.T. 2532) (fig. 87)
N• 166. Vaso caliciforme de cuerpo aplanado. Pasta beige amarillenta.
Diám. boca 7'4 cm.: diám. base 3'3 cm. alt. 4' 9 cm. Tapo A.lll.4.l.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 2 1; lám. X. 21. (N.I. 2536) (sin dibujar)
N• 210. Tapadera cóllica con pomo cilíndrico y perforado. Pasta marrón
claro. Diám. máx. 14'5 cm.; alt. 4' 5 cm. Tapo A.V.l.3.
Bibl.: C.V.H. p. 22, 13; Jám. XIV, 13. (N .l. 2576) (fig. 87)
N• 213. Tapadera cónica con pomo discoidal. Pasta marrón clara.
Decoración con dos cenefas; la superior de serie de rombos y la inferior de
arcos concéntricos, todo delimitado por bandas y filetes. Diám. máx. 10'3
cm.; alt. 6"3 cm. Tapo A.V.I.l.
Bibl.: C.V.H. p. 23, 4; lám. XV, 4. (fig. 89)
N° 29J. Botella con la boca rota, cuerpo bitroncocónico y pie alto. Pasta marrón rojiza. Decoración con dos cenefas de semicírculos concéntricos separadas por filetes en la mitad superior y bandas en la mitad inferior. Diám.
máx. 13 cm.; diám. base 8' 2 cm. Tipo A.lll.l.l.
Bibl.: C.V.H. p. 32, l ; lám. XXVIIL l. (N.l. 2581) (fig. 89)
N" 14. Tinaja de hombro y cuerpo cilíndrico, con base aniHada. Asas de triple nervatura, conocido como vaso de ca¡;a de ciervas con trampa.
Decoración de tres cenefas separadas por bandas y filetes: la superior con
escena de caza, muy rota. de caballo y dos ciervas, una de ellas herida, y la
otra con las patas en una red o trampa. El resto de la cenefa está ocupado
por bucles, rombos, circunferencias concéntricas y espiga. Debajo de la
banda y ftletes penden arcos concéntricos y semicírculos. Diám. boca 22' 3
cm.; diám. base \3' 3 cm.; alt. 43' 6 cm. Tapo A.l.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 41. 3, fig. 25; láro. XXXIX, 3. (N.l. 2320) (fig. 88)
N" 227. Lebes con pie y labio plano con ligera pendiente. Pasta marrón rojiza muy quemada. Decoración de gran cenefa, entre bandas y ftletes, de serie de circulos a los que se ha inscrito cinco o seis triángulos de lados curvilineos rellenos de pintura y orlados de puntos. Entre las circunferencias,
l.íneas verticales sinuosas. Reconstruido. Diám. boca 16'6 cm.; base rota;
alt. indeterminada. Tapo A.Il.6.l.
Bibl.: C.V.H. p. 56. 4: lám. LV!ll, 4. (fig. 89)
N• ll O Taza de cerámica tosca, cuerpo cilindrico y asa de sección circular.
.
Pasta y superficies negras. Reconstruido. Diáro. boca 1l cm.; diám. base 1O
cm.: alt. 5'7 cm. Tapo B.?.
Bibl.: C.V.H. p. 9, 2; lám. 11, 2. (N.l. 2633) (fig. 91)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N" 0590. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Reconst.ruido. Díám. boca 7'8 cm.; diám. base 3'5 cm.; alt. 7 cm. Tapo
A.lll.4.l. (fig. 89)
N" 0651. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negras. Diám. base 16 cm.; diám. pomo 5' 3 cm.; alt. 5'5 cm. Tipo B.6.2.
(fig. 91)
179
[page-n-181]
14-D. 42
Figura 88. Materiales del departamento 42.
180
---
O
5cm.
[page-n-182]
213-D. 42
~------------------r-~======~~~~2~9111 - JD. 42
0864-D. 42
..
..
.
.....___ ____ __ ___ .,;'______ - ~- - - :
'.
- .. .. ....·
.
227-D. 42
0862-D. 42
0863-D. 42
0866-D. 42
0871-~
7
.,
0865-D. 42
0856-D. 42
~D~~
0858-D. 42
0868-D. 42
0859-D.42
=
,5042
'>
1
0869-D. 42
Figura 89. Materiales del depanamento42.
0867-D. 42
0870-D. 42
o -~:=:--==~5~cm.
-
•
-
....¡
181
[page-n-183]
:·~
o
.~
:• .
.
¡ ·'
·"'.
? .._
\:
;\
\
'·' -
·-
.~·~.P~~.
.~:·
..
.•
C
.
··~
A-
..
0852-D. 42
0858-D. 42
0851-D. 42
·
·
0853-D. 42
0853-0. 42
·
0853-0. 42
-1
O··
0853-D. 42
O··
0853-0 .42
·
0853-0.42
·
0853-D. 42
·
0853-D. 42
-1
0853-D. 42
-1
0853-0. 42
0853-0.42
0853-0.42
0853-0. 42
0853-0 . 42
0·
0853-0 . 42
Figura 90. Materiales del departamento 42.
182
·
·
0853-0.42
o -· o-·
·
0853-0. 42
0853-0. 42
0853-D. 42
O-· O-·
0853-0. 42
0853-0. 42
0853-0. 42
.. - ..
O
5cm.
[page-n-184]
El. TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 5504. Embudo. Pasta y superficies grises. Completo. Diám. base 34 cm.:
diám. boca 4' 5 cm.: al!. 10'5 cm. Tipo A.V.6.1. (fig. 9 1)
N• 5503. Boca de embudo. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 4 cm.
Tipo A.V.6.1. (tig. 91).
N• 0858. Pesa de telar troncopiramidal con agujeros. Pasta marrón. Al!. 17
cm.: anch. 18 cm.; esp. 5'5 cm. Tipo A.V.7.l. (fig. 90)
N° 085 1. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. AIL. 12'5 cm.; anch.
8'5 cm.; esp. 3'8 cm. Tipo A.V.7.1. (lig. 90)
N° 0852. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. AIL. 14'4 cm.; anch.
N" 5502. Boca de embudo. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 3' 8 cm.
Tipo A. V.6.1. (fig. 91)
N" 5501. Boca de embudo.
9 cm.; esp. 4'5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 90)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
Past:~
y superficies marrones. Diám. boca 4'4
cm. Tipo A.V.6.l. (fig. 91)
N" 0853. Serie de 24 tejuelos o fichas recortadas de cerámica de diámetros
comprendidos entre 6.5 cm y 3 cm. Tipo A.V.6.3. (fig. 90)
D EPARTAMENTO 43
l. DOCUMENTAOÓN
Excavado el 13 de julio de 1936, cuenta con poca documentación escrita y
tres croquis (Diario n• 42, p. 62, 64 y 76). Gran parte del departamento estaba cubierto por grandes bloques de piedra procedentes de la comisa rocosa
dejándose sin excavar toda la parte posterior. Durame la campaña de res·
Uluración de 1994 se limpió y excavó quedando al descubierto una estructura cuadrangular y un gran horno.
-Un caliciforme sin decorar. Tipo A.W.4. 1.
-Una paterita sin decorar, beige. Tipo A.m.8.2.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVE.,'TARIOS
-Una bola de plomo.
las tareas culinarias. La canal del desagüe que atraviesa la fachada por debajo del pavimento enlosado es un caso excepcional en el urbanismo de Sant
Miquel.lndicaria que en esa zona se realizaban actividades artesanales y domésticas relacionadas con líquidos. o bien. que se trata de una área abierta
o patio.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias de las excavaciones antiguas. De la campaña de 1994.
ante el horno y bajo el derrumbe de piedras y tierra rojiza, se halló un nivel
de cenizas sobre el suelo.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 167 y 185)
4. MATERIALES (figs. 91-93)
UBICACIÓN. Departamento contiguo al 42. con el que se comunica, y
medianero con el dpto. 44.
Se comenta la escasez de materiales en este departamento.
2.2. URBANIS.\10. Estancia de plan U! cuadrangular de 5 m. ancho por 4 m. de
4.1.
2.1.
profundidad. La habitación aparece dividida por un muro que separa el espacio del horno del resto de la esUincia. Una estructura cuadrangular separa
este departamemo del 42 y delame tiene un pequeño banco. En la fachada,
el muro tiene un rompimiento que podría ser la entrada El paso entre los dos
departamentos 42 y 43 se hace por un amplio vano de 2 m. de amplitud enmarcado por dos piedras planas que harían de bases de poste. El departamento 43 está ligeramente a un nivel superior por lo que bay dos escalones
para salvar el desnivel. En la pared rocosa del fondo, a una al tura que su pera
los 3 m. hay restos de un lienzo que correspondería a la primera planta de la
casa y que se ha conservado en una de las irregularidades de la roca.
2.3. 'rtCNICAS COXSTRUCTIVAS. El muro de fachada tiene un espesor de
0'60 m. siendo ligeramente superior al medianero. de escasamen1e 40 cm.
El muro trasero del horno es curvilíneo y presenta un aparejo muy cuidado
de piedras careadas. Alcanza 1'5 m. de altura. El horno conserva el inicio de
las paredes de adobe revestidas interiormente de arcilla. El suelo del horno
est;l formado por una capa de arcilla quemada de un espesor de unos 5 cm.
El piso del departamento es de arcilla rojiza apisonada.
2.4. ESTRUCTURAS D0~1ts'rtCAS. La estructura cuadrada adosada a la pared
del fondo y que sirve de separación entre ambos departamentos está cons·
truida mediante muros de contención rellenos de piedra y tierra formando
una plataforma cuya funcionalidad es incierta ¿tal vez hubiese una escalera,
de material perecedero para acceder a la planta superior?
Adosado a esta estructura apareció un banco de tierra delimitado por un paramento de piedras de tamaño medio. sobre el cual. en su extremo noreste,
había señales de rubefacción. Entre este banco y el muro de fachada había
un enlosado irregular de piedras de tamaño mediano que cubría una canal
que atravesaba la fachada para salir a In calle. Como no hemos levantado el
pavimento no se ha podido delimitar In longitud y dirección del desagUe.
El equipamiento doméstico más espectacular es el gran horno adosado en la
esquina suroeste. Es de planta circu lar de 2'3 cm. de diámetro. Se levanta
sobre un zócalo de piedra macizo, de 95 cm. de altu ra. fonnando una plata·
forma sobre la que se alzarían las paredes de adobe. de las que se conserva
el arranque de la cúpula revestida de arcilla en su interior. La boca se abriría hacia el este dado que el tabique al que se adosa se interrumpe dejando
un vano de SS cm.
2..5. iJI,'TEJU'RETAOó~. Forma una gran estancia con el dpto. 42. La presencia del gran horno doméstico hace pensar en una dedicación prioritaria de
MATERIAL PUBLICADO
N• 348. Pequeño fragmento de vaso decorado con motivos florales: tallo
venical terminado en rama de varias puntas y dos hojas laterales. todo orlado de puntos. Pasta rojiza. Ancho 8"3 cm.: alt. 5'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 74, 5; lám. LXXI. S. (fig. 91 )
4.2. MATFlRlAL REVISADO
4.2.1. Céramica imporrada
N" 0916. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb.
rrón y barniz negro brillante. Oiám. boca 24 cm. (fig. 91)
Past:~
ma-
N" 0917. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta marrón clara y barniz negro brillante. Diám. boca 25 cm. (fig. 91 )
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 0918. Plato de ala y pie anillado. Pasta gris y superficies marrones claras. Decorado. por ambas caras. con bandas de color negro granate. Diám.
boca 2 1'7 cm.; diám. base 6 cm.: ah. 6 cm. Tipo A.ID.8.1. (fig. 91)
N• 0919. Plato de ala con pie anillado. Pasta y superficies marrones decorado, por ambas caras, con bandas y filetes de color granate. Diám. boca 21
cm.; diám. base 7 cm.; alL 5'5 cm. Tipo A.I U.8.1. (fig. 91 )
N"0914. Plato de borde reentrante y pie anillado. Pasta y supe.rficies naran·
jas. Decorado con bandas y filetes en ambas caras. Los filetes del fondo intemo es una misma línea en espiral. Diám. boca 23 cm.; diám. base 6 cm.;
ah. 9'8 cm. 1ípo A.lll.8.2. (fig. 91 )
N-0937-0939. Serie de66 tejuelos de cerámica reconados. Diám. máx. 11"5
cm.: diám. mín. 2'3 cm. Tipo A.V.6.3. (fig. 92)
N• 0935. Pesa de telar paralelepipédica. Past:~ marrón. Alt. 10'8 cm.: anch.
7 cm.: esp. 3'4 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 93)
N" 0936. Pesa de telar piramidal. Pasta marrón. AIL. 10' 5 cm.; anch. 3' 4 cm.:
esp. 3'4 cm. 1ípo A. V.7.5. (fig. 93)
1'\0 0714. Gran cazuela honda con asas horizontales, o de espuena. de cerá-
mica tosca. Pasta y superficies marrones con grueso desgrasante. Lleva un
183
[page-n-185]
5504-D. 42
'
5502-D. 42
0651-D. 42
110-D. 42
~ F== = = == = ===t)
1
J
0916-D. 43 •
0919-D. 43
350-D. 44
\ 1
0914-D. 43
Figura 91. Materiales de los departamentos 42, 43 y 44.
184
0917-D. 43 ·
J
.. - ....
O
5cm.
[page-n-186]
"•
'
•.
~ ·. · . : ~0 ----' l• ·.,...
. : .
__________...
~ 8
1---------1
..
:.~
"
.
...-.:::_.;.
·.
..
....
ooo o . ·o · o
e o o o ooo (}
Figura 92. Materiales del departamento 43. N" 0853. Tejuelos de los núms. 0397 al 0399.
O
l!www
5cm.
-
MMI
185
[page-n-187]
HELENA BONET ROSADO
grafito inciso muy fino y fragmentado n• CXU. Diám. boca 59 cm.; diám.
base 18'5 cm.: ah. 23 cm. Tipo 8.2. (fig. 93)
N" 204. Hoja curva de podón de hierro. fragmentada. Long. 8'5 cm.
(fig. 93)
4.2.3. M etal
4.3. D ATOS DE LOS DIARIOS E ll'IVENTARJOS
N" 0450. Una aguja fina de bronce con un extremo apu ntado y e l otro roto.
Sección circular. Diám. 1'5 cm. (fig. 93)
-Una fibula de la Tene.
- Un kalarhos de labio plano con hojas de yedra. Tipo A.ID.7. 1.
D EPARTAMENTO 44
N" 101 . Ungüentario de cuerpo globular, pie alto y borde roto. Pasta marrón
granulosa. Superficie de color beige amarillento. Diám. máx. 4'6 cm.; diám.
base 2'4 cm.: alt. 7'6 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 12, 6: lárn. V, 6. (N.!. 2519) (fig. 93)
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 13 al 15 de julio de 1936. Escasas noticias sobre su
excavación y dos croquis en las p. 75 y 76. En la restauración de 1994 se limpió y se terminó de excavar la parte trasera. que siempre dejaban sin acabar.
También se realizó un sondeo estratigráfico entre el muro medianero con el
dpto. 46 y el muro longitudinal que atraviesa la estancia.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 167 y 186)
2.1. UBICACIÓN.
Contiguo y al suroeste del dpto. 43. en la misma terra7.a 7.
2.2. URBANISMO. De planta rectangular de 4 m. de ancho por 5 m. de pro-
fundidad tiene una superficie de 20m' . Está dividido longitud inalmente por
un lienzo paralelo al muro medianero del dpto. 46 y separado de éste unos
70 cm. Este lienzo corresponde a una fase constructiva anterior (siglo IV
a.C.) dejando un estrecho espacio difíci l de interpretar. Se excavó la parte
posterior de este pasillo. que estaba intacta, resultando un relleno artificial
para construir y nivelar la planta superior. Todo el departamento aparece dividido en dos estancias a distinto nivel. El dpto. 44a, o parte delantera. es de
planta cuadrangular y tiene la puerta de entrada en el extremo este del muro
de fachada: la parte trasera. o dpto. 44b, est<í escalonada en tres niveles mediante muretes de contención. aunque en realidad son dos muros traseros
con sendos bancos corridos adosados. El desn ivel entre el suelo del 44a y el
44b, marcado por la base del banco corrido y restos de suelo. es de 2'5 m.
En el extremo norte del muro medianero entre el dpto. 44b y el 46 hay restos de una jan1ba de puerta que comunicaría ambas estancias a través del
piso superior. Es decir. en este punto el muro medianero, que conserva cerca
de tres metros de altura. se aprecia un rompimiento y un umbral que secorresponde con el suelo del 44b. Todo ello confirma no sólo la ex istencia de
varias alturas sino la posibilidad de que departamentos que no están comunicados entre sí en la planta baja. podían fonnar una sóla vivienda.
N" 76. Fragmento de cerámica de forma indeterminada. Pasta rojiza.
Decoración de una figura de caballo del que se conservan las patas traseras,
la cola sinuosa y serie de volutas verticales. Anch. 6'2 cm.: ah. 15'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 65. 6: lám. LXVIII. 6. (fig. 93)
N" 331. Fragmento de cerámica de forma indeterminada decorado con complicado zapatero terminado en nor trilobu lada y debajo una gran ese. Pasta
rojiza. Anch. 7'5 cm.; alt. 7'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 66. 10: lám. LXVID, 10. {fig. 93)
N" 352. Fragmento de cerámica de fom1a indeterminado decorado con una
extrai\a figura de animal del que se conservan Jas pataS traseras y parte de
una delantera. Aparecen representadas las costillas. Pasta marrón rojiza.
Anch. 9' 5 cm.; alt. 11'8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71 , 8; lám. LXX, 8. (Eig. 91)
W 350. Fragmento de cerámica de fonna indetem1inada. Pasta rojiza.
Decorado con la parte delantera de la cabeza de caballo con campanilla,
frontalera y posible bozal. Anch. 5'6 cm.: alt. 5'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70. 4; lám. LXX. 4. (fig. 91 )
N" 356. Fragmento de cerámica de forma indeterminada. Pasta gris amarillenta. Se aprecian las piernas de un guerrero con botas y acicates. De relleno. motivos florales. Anch. 8'9 cm.: al t. 7'2 cm.
Bibl.: C. V. H. p. 7 1. 1O. fig. 71: lám. LXX. 1O. (fig 93)
N" 353. Fragmento de cerámica de forma indeterminada. Pasta amarillenta
rojiza. Decorado con parte de cabeza de caballo y trozo de una flor trilobulada. Anch. 5' 3 cm.: ah. 4 ' 8 cm.
Bibl.: C.V.A. p. 71. 13: lám. LXX. 13. (fig. 93)
2.3. TÉCl'IIJCAS CONS1'RUCnVA.~.
La pared del fondo del dpto. 44a con su respectivo banco adosado conservan una ahuJa de 2 m. y los medianeros hasta
1 m. de altura. Todos los muros. incluido el de fachada. tienen un espesor de
40 a45 cm.
N" 354. Fragmento de cerámica de forma indetem1inada. Pasta beige amarillenta. Decoración de patas delanteras de un caballo, muy borroso. Anch.
3' 3 cm.: alt. 8' 1 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 72. 17: lám. LXX, 17. (fig. 93)
2.4. E.'ITRUCTURAS DOMÉSTICAS. No se indican estructuras o equipamientos
domésticos en este departan1ento sólo los bancos corridos aparecidos en la
campaña del 94. El banco del piso superior tiene 2 m. de largo. 80 cm. de
ancho por 80 cm. de alto
N" 85. Varios fragmentos de la tinaja n• 84.. decorada con dos jinetes de los q ue
2.5. INTERPRETACIÓN. Es un departamento de dos alturas y forma una unidad con el dpto. 46. No hay equipamientos domésticos que indiquen ninguna actividad específica, ni los materiales ayudan a definir su funcionalidad.
3. ESTRATIGRAFÍA (lig. 163)
No hay referencias de las excavaciones antiguas. Se hizo un sondeo en 1994
que se detalla en el capítulo Vli: las estratigrafías de Sant Miquel de Uíria.
Los sondeos estratigráficos.
4. MATERJALES (ligs. 91 -94)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica ibérica
N" 257. Ka/arhos de cuerpo cilíndrico y borde moldurado. Pasta y superficies bciges, de tacto harinoso. Decoración geométrica de cenefas entre
banda y filetes de dos series de círculos concénrricos alternando con tejados.
Reconstruido. Diám. boca 16'3 cm.: diám. base 12' 7 cm.: alt 13'6 cm. Tipo
A.fl.7. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 33. 1: lám. XXX.l. (fig. 93)
186
se conserva la parte trasera de un caballo y jinete a los que les falra la cabeza.
De relleno motivos florales. Pasta beige. Pertenecen al mismo vaso los fragmentos 85. 85a. 84 y 84a de los dptos. 44 y 46. Anch. 28 cm.; alt. 20 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 73, l. fig. 76: lám. LXXI. l. (fig. 94)
N" 84. Gran fragmento de una tinaja de hombro con decoración muy borrosa
y restos de la inscripción n• XXXVm. Escena de dos jinetes blandiendo jabal ina y como decoración de relleno flores trilobuladas y 7..apatero. Son del
mismo vaso los n• 85, 85a y 84a. Anch. 28'9 cm. Tipo A.J.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 73. 2. fig. 77; lám. LXXJ. 2. (lig 94)
4.. MATERIAL REVISADO
2.
N° 85a. Fragmento del mismo vaso n• 84 y 85. Decorado con un jinete del
que sólo se conservan los pies ca lzados con espuelas y dos patas del caballo. Entre ellas. como motivo de relleno, una hoja de yedra con tallo superior ramificado y dos zarcillos terminados en hojas trilobuladas. Pasta beige.
Anch. 10'5 cm.: alt. T5 cm. (lig. 94)
N" 483. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diárn. máx. 3'4 cm.:
ah. 3· 1 cm. Tipo A. V.8.2. (fig. 93)
4.2. MATERIAL REVlSADO
-Dos caliciformes de cuerpo globular. Tipo A.lll.4.l.
- Una mano de mortero acodada. Tipo A. V.5.1.
-Una concha perforada.
[page-n-188]
·-·
O
Scm.
0714-D. 43
CJ·
~
.
.:·
...
~~
o
1?
'
D
0936-D. 43 a
483-D. 44
204-D. 43
0935-D. 43 b
101-D. 44
-
353-D. 44
257-D. 44
331-D. 44
338-D. 45
5484-D. 45
76-D. 44
O
Figura 93. Materiales del departamento 43, 44 y 45.
..
Scm.
-
ll!!!lj
187
[page-n-189]
84-D. 44
85-D. 44
Figura 94. Materiales del departamento 44.
188
....
O
- ..
Scm.
[page-n-190]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 45
3. ESTRATIGRAFíA
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado durante el día 13 de julio de 1936 (Diario n• 42, p. 64) con muy
escasas referencias. Sólo aparece en los croqui s de las p. 64 y 76.
En la campaña de restauración de 1994 se hizo un pequeño sondeo, de 1· 6
m. por 0'6 m. delante del dpto. 42, para ver el nivel de la calle.
En el pequeño sondeo realizado en la calle se vio cómo sobre el nivel real
de la calle hay una escombrera de unos 40 cm. de potencia. Bajo él aparece
un suelo de tierra apisonada, de color grisáceo con marcada pendiente hacia
el noreste. Esta pendiente la compensaban mediante escalonamientos de
piedras de tamaño mediano.
4. MATERIALES (ftg. 93)
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 5)
2.1. UBICACIÓN. Al sureste de los depanamentos 41. 42, 43 y 44.
2.2. URBANISMO. Espacio abierto. interpretado como calle (VII) desde el
inicio de su excavación, tiene una ampl itud de cuatro metros en los dos tramos mejor definidos, entre los dptos. 41 y 35 y entre los dptos. 15.46 y el
58. Corre delanle de los muros de fachada desde el dpto. 4 1 al 2 comun icando todos los depanamentos de esta terraza.
2.3.
T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS INTERNAS. No hay estructuras ya que se trata de una
calle.
2.5. INTERPRETACIÓN. Como se ha indicado más arriba, es la call e que co-
rre longitudinalmente la terraza por delante de los dptos. 2 al 4 1.
DEPARTAMENTO 46
1. DOCUMENTACIÓN
Excavado igualmente durante los días 13 al 15 de julio de 1936 (Diario
n• 42. p. 66-75).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 167. 187 y 198)
2.1. UBICACIÓN. Depanamento situado entre el 44 y el 15. excavado en e l
año 1934. De esta forn1a se completan todas las habitaciones de esta terraza.
Es el último departamento excavado en la campaña de 1936, rres días antes
del inicio de la declaración de la Guerra Civi l Españo la. Las excavaciones
ya no se reanudarán hasta 1940.
En la fase de restauración de 1994 se ha visto que efecti vamente no se llegó
a terminar de excavar la parte posterior del departamento cubierta de bloques de piedra.
4.1. MATERIAL PUBUCADO
N• 338 y 5483. Dos fragmentos, que unen, con restos de decoración muy
perdida a base de motivos de relleno indeterminados y cabeza de caballo
con riendas y frontalera. Anch. 12 cm.; alt. 4' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70, 17; lám. LXIX, 17.
4.2. MATERIAL REVISADO
N• 5484. Fragmento de cue.rpo de tinajilla decorado con temas vegetales
muy borrosos y posible mitad trasera de un pez. Pasta marrón. Diám. máx.
16' 3 cm.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una fusayola con cabeza.Tipo A. V.S. I
-Un vasito cal iciforme. Tipo A.ID.4. 1.
metro por0' 50 m de alto, todo él revestido de arcilla. En el suelo. y apoyada
contra el basamento, descansaba la pane activa, dando la sensación de que
no estaba caída sino desmontada. Lleva dos muescas enfrentadas para facilitar la rotación. Ambas piezas estaban revestidas, excepto en las zonas de
frotación, por una finísima capa de cal o yeso.
2.5. INTERPRI!TACIÓN. Es una estancia destinada, ante todo, a la molienda
del cereal. El espacio que ocupa el molino, más el que haría falta para moverlo, condiciona toda la parte trasera de la planta baja. Dada la altura de las
paredes y la jamba de la puerta del muro este , a tres metros de altura, es evidente que ten[a una planta superior.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 164)
No hay referencias de las excavaciones antiguas. El sondeo realizado en
1994 se comenta en el capítulo VII.
4. MATERIALES (figs. 95-97)
2.2. URBANISMO. Departamento de 21 m', de planta rectangular si bien la
pared trasera va estrechando la estancia hacia el oeste. La entrada, de 1 m.
de ancho, está en el extremo este del muro de fachada. En este mismo muro
de fachada tiene adosada, por su cara externa, una estructura rectangular de
l ' 75 m. de largo por 75 cm. de ancho. Podría tratarse de un banco. pero los
ejemplos de estructuras similares e identificadas como bases de esca.leras en
las fachadas de Jos departamentos del Puntal deis Llops apunta esta posibilidad. En la parte posterior de la estancia está instalado un gran molino y a
ambos lados, adosados a los muros medianeros, dos bases de poste. Otra estructura de 1'25 m. de largo por 1 m. de ancho. y de escasamente 20 cm. de
altura, se adosa al muro medianero del dpto. 15. Como ya vimos en el dpto.
44. ambas habitaciones se comunicaban por el piso superior a través de una
puerta de la que se conserva una j amba.
2.3. ttcNICAS CONSTRUCTIVAS. Lo más espectacular de este departamento
es el muro trasero que forra la roca. En su base, piedras de distintos tamaños, se acoplan a la roca formando un zócalo ligeramente saliente. Sobre él
se levanta un muro de piedra de más de 4 m. de altura. Estos muros traseros
debieron de estar construidos. en toda su altura. de piedra. mientras que los
medianeros y el de fachada tenían el alzado de adobes. En el extremo norte
del muro medianero con el dpto. 15 se han conservado tres tü ladas de adobes, muy deshechos, y en una longitud de dos metros. El sondeo realizado
en la parte delantera del depanameo1o muestra como aprovecb.aron un escalón rocoso para hacer un piso de arci lla blanca muy compactada.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la pane posterior de la habitación y a
1' 5 m. de las tres paredes se excavó, en 1994, un molino. La parte pasiva,
de 65 cm. de diámetro, estaba colocada sobre un basamento de 1 m. de diá-
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Céramica importada
N" 505. Pátera ática forrna 2 1 Lamb. Pasta marrón grisácea, barniz negro
mate y picado. Fondo barnizado. Decoración en el fondo interno de cuatro
palmetas agrupadas con ruedecilla. Diám. boca 12' 3 cm.; diám. base 7 cm.;
alt. 3'6 cm.
Bibl.: Mezqttíriz, 1954. p. 160. (fig. 95)
4.1 .2. Cerámica ibérica
N• 138. Paterita o copita de pasta gris amarillenta y superficies alisadas.
Amplia zona de reposo en el pie. Completa. Diám. boca 7'6 cm.; diám. base
3' 8 cm.: alt. 2'3 cm. Tipo A.ID.8.2.
Bibl.: C.V.H. p. 16, 19; lám. IX, 19. (N.!. 255 1) (fig. 95)
N" 150. Vaso caliciforme de cuerpo globular. labio saliente y pie con pestaña. Pasta marrón c lara muy quemada. Decoración de tres fUetes.
Reconstruido. Diám. base 3'8 cm.; diám. boca 10'5 cm.; alt. 8'6 cm. Tipo
A.IU.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 17,5: lám. X. S. (N.I. 2535) (fig. 95)
4.2.
MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N• 0631. Oenochoe de cuerpo piriforme y asa acintada. Boca rota.
Decoración de dos cenefas: la superior de tej ados y rombos y la inferior de
círculos concéntricos entre filetes. Diám. base 4'5 cm.; alt. conservada 9
cm. Tipo A.ID.2.2. (fig. 95)
189
[page-n-191]
0816-D. 46
·-
0817-D. 46
138-D. 46
(~
84 a-D. 46
-----------,--------------~
0832-D. 46
"/¡ 1,,,
' ''"'' \1111 1
,,,
..~'\.'''' 1 llll/111/f¡¡''
\,~
'
505-D. 46
0836-D. 46
0835-D. 46
Figura 95. Materiales del depanamento 46.
190
.....
O
- ..
5cm.
[page-n-192]
0821-D. 46
()U
0808-D. 46
0715-D. 46
,~ i;7 ~
575-D. 46
0822-D. 46
·-·
08"5 D 46
-·
228-D. 46
0813-D. 46
0811-D. 46
0815-D. 46
0812-D. 46
0827-D. 46
0828-D. 46
0833-D. 46
Figura 96. Materiales del departamento 46.
0829-D. 46
.....
O
- ....
5 cm .
191
[page-n-193]
HELENA BONET ROSADO
N° 84a. Fragmento de cerámica del mismo vaso que el 84 y 85 del dpto. 44.
Decorado con la parte trasera de un caballo y parte de la pierna de su jinete
y detrás, otro caballo del que se conservan sólo las patas y parte delantera.
Pasta amarillenta. Anch. 14'5 cm.; alt. 2 cm. (fig. 95)
N• 0835. Lebes de pie alto y labio moldurado. Decorado con dos cenefas: la
superior de trazos de zig-zags y tejadillos, y la inferior de semicírcu los con·
céntricos alternando con tejadillos verticales. Pasta marrón. Diám. boca 26
cm.; diám. ba..~e 13'5 cm.; aiL 19 cm. Tipo A.IL6.l. (fig. 95)
N" 0836. Lebes de pie alto y labio plano. Decorado con cenefa de tejadillos
verticales alternando con línea de zig-zags verticales. En el labio serie de
triángulos. Pasta marrón. Diám. boca 20 cm.: diám. base 10 cm.: alt. 14'2
cm. Tipo A.V.2.2. (fig. 95)
N" 0808. Lebes sin pie y labio moldurado. Decorado con ancha banda de en·
gobe rojizo delimitada por filetes de color marrón. Pasta marrón clara hojaldrada. Diám. boca 24 cm.; diám. base 12 cm.; alL 21'5 cm. Tipo A.U.6.2.
(fig. 96)
N" 0832. Soporte anillado y moldurado. Pasta sandwich marrón-gris-marrón
y superficies grises. Diám. boca 15 cm.; diám. base 15'5 cm.: alt. 21'5 cm.
Tipo A.V.2.2. (tig. 95)
N" 0833. Tinajilla con resalte en el cuello y asas acintadas. Incompleta.
Decorado con pequeños círculos concéntricos debajo del hombro y con semicírculos concéntricos sobre banda y filetes debajo del resalte. Diám. boca
11'5 cm.: alt. conservada 12 cm. Tipo A.ll.l.l. (fig. 96)
N• 08 16. Tapadera de pomo perforado y borde aplanado. Pasta y superficies
bciges. Diám. boca 16 cm.; diám. pomo 4'3 cm.: alt. 5 cm. Tipo A.V.l.3.
(fig. 95)
N" 0817. Escudilln/cuenco con borde recto. Pasta y superficies marrones
con manchas grises. Diám. boca 17 cm.; diám. base 4 cm.: alt. 6'5 cm. Tipo
A.ffi.8.3. (fig. 95)
N• 0818. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Decorado con bandas y filetes. Diárn. boca 9 cm.: diám. base 4 cm.: alt. 9 cm. Pasta y superficies anaranjadas. Tipo A.LU.4. l. (sin dibujar)
N" 0715. Cubilete de cuerpo fusiforme y labio exvasado. Pasta amarilla de
tacto rugoso. Decoración de tres filetes en el cuerpo y en el labio, de color
marrón. Diám. boca 6 cm.; diám. base 4'5 cm.: alL 8'3 cm. Tipo A.IV.4.
(fig. 96)
N• 0812. Pátera de borde reentrante con acanaladura en la zona de reposo
del pie. Pasta y superficies negras alisadas. Diám. boca 12 cm.: diám. base
6 cm.: alt. 3'7 cm. Tipo A.Vl.6. (fig. 96)
N• 0813. Escudilla con labio ligeramente sal iente y pie anillado. Decorado
en ambas caras con bandas y ftletes. Diám. boca ll cm.; diám. base 4 cm.;
alt. 5'5 cm. Tipo A.ill.8.3. (fig. 96)
N" 0819. Paterita de borde reentrante y pie anillado. Pasta y superficies marrones-grisáceas. Diám. boca 10'5 cm.; diárn. base 4 cm.: alt. 3'5 cm. Tipo
A.ill.8.2. 1. (fig. 96)
N° 0830. Ollita de cerámica tosca con labio saliente. Pasta y superficies negruzcas con grueso desgrasante. Diám. boca 6'5 cm.; diám. base S cm.; alt
7 cm. Tipo B.l.2. (fig. 96)
192
N" 0811. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises claras. Diám. boca 7'5 cm.: diám. base 3'3 cm.; alt. 6'5 cm. Tipo A.ill.4.l.
(tig. 96)
N• 0814. Paterita de borde reentrante y zona de reposo del pie plana. Pasta
y superficies beiges. Diám. boca 7'5 cm.: diám. base 4'9 cm.: alt. 2'5 cm.
Tipo A.rn.8.2.1. (fig. 96)
N° 0815. Paterita de borde recto. Pasta naranja y superficies beiges. Diám.
boca 7'5 cm.; diám. base 3'5 cm.; al t. 2'5 cm. T ipo A.IH.8.2.l. (fig. 96)
N" 0827. Soporte anillado y moldurado. Pasta y superficies marrrones.
Diám. máx. 16'5 cm.; alt. 6' 2 cm. Tipo A.V.2.2. (fig. 96)
N" 0828. Soporte anillado de carrete. Pasta marrón y superficies grises.
Diám. rnáx. 15'5 cm.: all. 6'4 cm. Tipo A.V.2.4. (fig. 96)
N" 0829. Plato-tapadera de cerámica tosca con fondo perforado. Diám. boca
15 cm.; diám. base 9 cm.: ah. 4'7 cm. Tipo 8.7.3. (fig. 96)
N• 0820. Soporte semilunar. Pasta marrón. Long. 16 cm.: anch. 6 cm.: Tipo
A.V.2.5. (fig. 97)
N" 0831. Seis tejuelos de cerámica recortada. Diám. máx. 5 cm.; diám. mín.
3'2 cm. Tipo A.V.6.3. (fig. 97)
N" 0824. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3 cm.: alt.
2 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 97)
N" 0826. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta negra decorada en la base
con ruedecilla incisa. Diám. máx. 2'2 cm.; alt. 1'8 cm. Tipo A.V.8.1.5.
(fig. 97)
W 596. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'4
cm.: alt. 3'2 cm .. Tipo A.V.8.2.2. (N.L 2703) (fig. 96)
N° 575. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx . 3 '2 cm.;
alt. 3'2 cm. Tipo A.V.8.2.2. (N.l. 2722) (fig. 96)
W 0822. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 2 cm.;
alt. 2 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig 96)
N" 0821. Fusayola troncocó•tica acéfala. Pasta naranja. Diám. máx. 4 cm.;
al t. 2'2 cm. Tipo A V.8.J .4. (fig. 96)
N• 0823. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta marrón clara. Diám. máx.
4 cm.: alt. 2'5 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 96)
N" 0825. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3 cm.:
alt. 2'3 cm. Tipo A. V.8.1.4. (fig. 96)
N" 574. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta marrón. Diám. máx. 2'8 cm.:
al t. 2'2 cm. Tipo A. V.8. 1.4. (fig. 96)
4.2.2. Mera/
N" 228. Punta de lanza de b.ierro con nervatura central. Long. 28'5 cm.
(fíg. 96)
4.2. MATERIAL. tNVEi'.'TARJAI)O
-Un vaso ca liciforme de cuerpo globular.Tipo A.lll.4.l.
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Dos fusayolas acéfalas. Tipo A .V.&. l.
-U na vari llita de bronce.
[page-n-194]
0 0
- - o
.. -
tD
0824-D. 46
0831-D. 46
0831 -D. 46
1
0831-D. 46
0820-D. 46
0831-D. 46
•
0831-D. 46
0831-D. 46
0826-D. 46
1l
tt::D
~'
1It
573-D, 54
098-D. 49
579-D. 54
361-D. 52
w
0654-D. 47
-~0197-D. 55
-
--~
0199-0. 55
0 196-D, 55
0190-D. 55
0194-D, 55
'' -.- t
'
\
7
0192-0. 55
0764-0.55
104-D. 55
....
O
Figura 97. Materiales de los departamentos 46 a 55.
- .....
5cm.
193
[page-n-195]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 47
l. DOCUMENTACIÓN
4. MATERIALES (fig. 97)
4.1. MATERIAL PUBl-ICADO
N" 78. Fragmento de cerámica decorado con ancha franja y encima la parte
inferior de una figtlra con amplia falda hasta la rodilla. Pasta beige. Anch.
Tras la Guerra Civil, las estructuras e¡¡cavadas durante los años 1933 a 1936
sufrieron grandes daños tanto por la acción antrópica (cazadores y tropas),
como por los rebaños y lluvias. desfigurándose en extremo Jos departamentos y desplomándose muchos muros, sobre todo, los que servían de aterrazamiento y contención de tierras.
T5 cm.; long 6 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 5; lám. LXXIII. S. (sin dibujar)
Faltaba. por levantar el plano de la última campaña de 1936 pues no dio
tiempo debido a la contienda. Por tanto, se inició la campaña de 1940 con la
limpieza del sector excavado eo el año 36 que comprendía las dos terrazas
7 y 8 donde se ubicaban los departamentos 35 al 40 y el 41 al 46.
Completo. Apareció encima del banco. Diám. boca 7"7 cm.; diám. base 3'7
cm.: alt. 6'5 cm. Tipo A.III.4. l.
Bibl.: C.V.H. p. 17,8: lárn. X, 8. (sin dibujar)
Para la campaña de 1940 se preparó el área situada al oeste del dpto. 40.
Reparando una de las tablas situadas al sur, e¡¡cavaron una pequeña habitación que denominan dpto. 47. bastante alejado de las áreas excavadas hasta
ahora (Diario n• 43. p. 7 y 8 con planta y sección). Se excavó durante el día
3 de septiembre le 1940.
N" !53. Vaso caliciforme de cuerpo globular y labio saliente. Pasrn negra.
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 2613. Mano de monero de dos apéndices laterales y base con ioscrustaciones de piedras. Pasta anaranjada. Alt. !0'2 cm. (sin dibujar)
N" 0654. Tapadera de cerámica tosca con pomo anillado. Pasta y superficies
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 172)
2.1. UBICACIÓN. Se inicia la e¡¡cavación de un departamento aislado, del
cual afloraban muros, en el espolón sur muy rocoso. En el plano general
figura al noroeste de los departamentos. 74, 76 y 77, y en la terraza 1O.
URBANISMO. Pequeña habirnción de planta irregular con un entrante en
la pared del fondo. de 1 m. de profundidad y 1'23 m. de ancbo. con un
'58
banco corrido. La anchura total del deparrnmento es de 2'64 m. y los muros
conservados de la casa miden 3'39 m. y 3 m. de largo. Total de superficie
10'30 m'.
grises. Diám. base 14'5 cm.; d.iáro. pomo 4'3 cm.; alt. 5"7 cm. Tipo B.6.2.
N" 196. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Completo. Díárn. boca 8'2 cm.: díám. base 4'1 cm.; alL 7'5 cm. Tipo A. III.
4.l.
2.2.
N" 194. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Completo. Diám. boca 8 cm.; diám. base 3'4 cm.; alt. 6'3 cm. Tipo
A.III.4. l.
N" 0593. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies negras.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. En los croquis del diario se aprecia como la
Completo. Diárn. boca 8 cm.; diárn. base 3 cm.: ah. 6' 4 cm. Tipo A.ill.4. 1.
pared del fondo conserva de 1'25 a 1'55 m. de altura.
4.3.
EsTRUCTURAS DOMmtCAS. Tiene un banco adosado en la pared oeste
de 60 cm. de altura, 42 cm. de ancho y 1'35 m. de largo. En Ja pared del
fondo. otro banco de 1 m. de largo. 40 cm. de ancho y 60 cm. de alto.
'23
MATERIAL INVENTARIADO
2.4.
En el centro de la estancia había una piedra trabajada cuadrangular, de 34
cm. de lado por 30 cm. de alto.
2.5. INTERPRETACIÓN. Se trata de un departamento aislado, sin conexión
con otras habitaciones.
-Seis caliciformes de cuerpo globular. Tipo A.Ill.4. l.
-Dos platos de aJa aneba y pie alto con decoración geométrica. Tipo
A.III.8.1.
-Una tapadera de pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
-Una tapadera de cerámica tosca con pomo anillado. Tipo B.6.2.
4.4.
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
Encima de los bancos aparecieron:
3. ESTRATIGRAFÍA
Se describe la estratigrafía de siempre: una primera capa con piedras y casquijo; una segunda, de tierra rojiza de adobes deshechos; una tercera capa
de tierra gris cenicienta sobre el suelo en donde aparece todo el material.
DEPARTAMENTO 48
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el día 3 y el ll de septiembre de L940 (Diario n• 43). Cuenta
con varios croqui.s en las p. lO y 20 y una más detallada y sección en la p.
29. Durante toda su excavación se denomina espacio A ya que no estaba
claro su trazado. Al final de la excavación de los dptos. A, B y C se les da
la numeración definitiva de dptos. 48, 49 y 50.
En este departamento se hallaron las dos únicas inscripciones en plomo descubiertaS en Sant Miquel. En Jas p. 10 y 11 del diario se describe el hallazgo
con las siguientes palabras: ...Sobre las 5 de la tarde, cavando Espíen C,
Ita/la, en la segunda capa compuesta de tierras au11 de arrastre, a 40 cm. de
la superficie, una lámina de plomo de forma algo elipsoidal y bordes irregulares, doblada por el centro sobre sf misma, que al recibir un golpe de zapapico en une de los ángulos del doblez. se rompe un poco y deja ver por
dentro, aprisionada, otra más pequeña y delgada laminilla de plomo doblada varias veces apretadamente sobre sf misma de modo casi igual a la
de la Bastida, la lámina exterior se ha podido abrir sin deterioro: pero la
pequeña está tan. prieta, es tán delgadita y tiene tales comienzos de rotura
que no lo intentamos siquiera...
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1.
194
UBICACIÓN. Situado aJ none del dpto. 47, en el sector central del espo-
-Un cuchillo
-Un ungüentario
-Un soponc anillado
-Una fusayola.
Ión rocoso donde afloraban varios muros. La intención era conecrnr con las
excavaciones de 1936 situa.das en el extremo este de esta misma terraza.
2.2. URBANISMO. La planta aparece compartimentada en dos por un tabique
o muro de piedra. Su planta, muy incompleta, está muy condicionada por la
roca y su superficie difiere mucho de Jos croquis del diario a la de la planrn
general de JomeL En la p. 29, el dpto. 48 aparece dividido en cuatro espacios: uno más grande y central; dos pequeños espacios rectangulares al
fondo -A y B-; y un tercer espacio alargado y estrecho en el extremo oriental y contiguo al 49.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
2.4. EsTRUCTURAS ooMmtCAS. No hay referencias.
2.5. INTERPRETAClóN. Se trata de un espacio compartimentado en pequeñas
habitaciones cuyos muros más occidentales y meridionales estaban muy
arrasados.
3. ESTRATIGRAÁA
No hay datos.
4. MATERIALES (fig. 221)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
[page-n-196]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍR!A
~ 13.408. Planchuela de plomo doblada, que servía de estuche a otro plomo
escrito. Inscripción LIRIA XCIV.
Bibl.: Fletcher, 1953 y 1985.
~
13.409. Lámina rectangular de plomo, con los dos lados mayores Ligeramente convexos. Apareció enrollado y aplastado dentro del canucho anteriormente descrito. Grabado por ambas caras. Inscripción LIRIA XCV.
Bibl.: Fletcber 1953, 1985; Gómez Moreno, 1949; Maluquer, 1968;
Untermann, 1990.
4.2. MATERIAL INVENTARJ.ADO
-Un vaso caliciforme de cuerpo globular. 'Tipo A.ill.4.1.
- Un plato de ala con labio pendiente y decoración geométrica. 'Tipo A.ill.8.
-Una mano de mortero. Tipo A.V.5.1.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Un caracol y una concha de molusco bivalvo.
-Un fragmento de cerámica campanicnse.
DEPARTAMENTO 49
4. MATERIALES (fig. 97)
l. DOCUMENTACIÓN
4.1. MATERIAL POBUCADO
Excavado conjuntamente con el dpto. 48, en un principio se denomina espacio B hasta el día 11 de septiembre que se numera con el n• 49. Excavado
entre los días 3 al 11 de septiembre de 1940, cuenta con varios croquis en
las p. 10, 18 y 20.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN.
N• 2746. Figurita femenina de terracota con brazos articulados rotos.
Facciones de la cara realizadas con la técnica del pellizco. Orificio de suspensión que perfora de arriba abajo .la cabeza. Presenta un tocado de casquete, larga túnica y pies indicad.os. Restos de pintura marrón rojizo. Alt.
8'24 cm.; anch. 2'7 cm.
Bibl.: Ballester, 1949, p. 137, lám. XLII, A.
Situado al sureste y contiguo al dpto. 48.
4.2. MATERIAL REVISADO
Su planta aparece dibujada de diferente forma según sea
el plano general de Jornet o los croquis del dia. io. El dpto. 49 está comr
puesto, según sus excavadores, por una habitación cuadrangular -A- y un
espacio -B-, que no se llegó de terminar de excavar, separados por un ancho muro aproximadamente el doble que los restantes y con un relleno de
piedras. Si observamos el plano de Jomet, este grueso muro divisorio aparece como un pequeño callejón y el espacio 49 B formaría pane del dpto.
84, con una prolongación de muros mucho mayor que la que aparece en los
croquis sin escala.
2.2. URBANISMO.
2 .3. TÉCNICAS CONSTRUCTlVAS.
No hay referencias
En el espacio 49 B, la pared del fondo y la
oeste tienen dos bancos corridos, sin especificar dimensiones.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERPRETACIÓN. El muro que separa los espacios 49 A y el 49 B, de
doble espesor que los restantes y con un relleno de piedras, parece un gran
muro de contención ya que entre ambos hay un fuerte desniveL Esta construcción se repite al sur del dpto. 48, aunque no se hace mención de ella en
Jos diarios, y al sur del dpto. 50.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
~
098. Boca y pane del cuello de un ungüentario. Pasta y superficies marrones. Pintura marrón en el labio. Diám. boca 2 cm. Tipo A.IV.2.2.
4.3. MATERIAL JNVENTARIAI)O
-Dos manos de mortero acodadas. Tipo A.V.5. J.
-Un sopOrte moldurado anillado. 'Tipo A.V.2.2.
-Un vasito caliciforme de pasta naranja. TipO A.ill.4.1.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARlOS
- Dos vasitos caliciformes de cuerpo globular, pasta negra. TipO A.ill.4.1.
- Una fusayola rota.
-Un plato de ala y pie anillado. TipO A.lll.8.l.l.
-Una patera. 'Tipo A.ill.8.2.
-Una tapadera de pamo perforado y labio recto. 'Tipo A.V.l.3.
-Un mortero. Tipa A.V.4.
-Un fragmento de kalathos con decoración geométrica.
~un trozo de plomo.
- Una concha.
- Un colmillo de jabalí.
-Un molar de cerdo.
DEPARTAMENTO 50
pudinga. Se recogieron muestras. En la parte más meridional, al otro lado
del escalón o pasillo, se seña.la un hogar con un montón de cenizas y una
l. DOCUMENTACIÓN
concentración de materiales: varios vasos, uno de ellos de cocina, y fragmentos de lanza.
Excavado conjuntamente y durante los mismos días que los dptos. 48 y 49
(Diario n• 43, p. 19-28). Cuenta con varios croquis de plantas en las p. 20,
23 y 24.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 165 y 189)
2. 1. UBICACIÓN.
2.5. INTERPRETACIÓN. Con Jos departamentos 48, 49, 50 y 51 se inicia una
serie de construcciones, de reducidas dimensiones e irregulares, características de esta zona del espolón rocoso donde es muy difícil no sólo delimitar
las viviendas sino los propios departamentos.
Contiguo y al noreste del dpto. 49.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se trata de un espacio similar el 49, de planta cuadrangular, adosado a la pendiente del cerro. Está cerrado por el sur pOr un doble paramento, interpretado como pasillo o corredor, similar al de Jos dptos. 48 y
49. Por tanto este departamento se subdivide en dos espacios: el 50 propiamente dicho y un área abierta, al sur de dicho pasillo, que aparece muy arrasado. Viendo los dibujos de las plantas del diario, el muro divisorio es un
simple escalón que separa la pane posterior, más elevada, y la anterior, muy
arrasada.
2.2. URBANISMO.
No hay documentación
4.
MATERIALES (figs. 97 y 98)
En la parte pOSterior del dpto. 50 se hallaron huesos humanos muy pequeños. Sin duda se trataba de un enterramiento infantil. No se indica ubicaci6n, ni forma del hallazgo.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
2.3. 'fÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
No hay referencias.
N" 22. Plato imitación de campaniense A, forma 36 Lamb. Pasta gris con en-
En el croquis de la p. 23 se dibuja el suelo
del dpto. 50 y se describe como .. .un piso endurecido, como si fuera una
2.4. ESTRUCTURAS DOMitSTICA$.
gobe en la superficie exterior. Decoración de roseta central inscrita en un
círculo rodeado por 4 palmetas en forma de hoja y con 4 filas de ruedecilla.
195
[page-n-197]
17
590-0.50
~
0731-D. 50
22-D. 50
040-D. 56
0176-D. 56
(0
..
064-0.56
0149-D. 56
0517-D. 56
2463-D. 56
.·
r
'
1
0519-D. 56
0202-D. 56
409-D. 56
a:
0619-0. 56
0520-D. 56
~
b=:::::==--_
...
1935-D. 56
05 15-D. 56
051-D. 56
Figura 98. Materiales de los departamentos 50 Y 56.
196
)
.. - ..
O
Scm.
[page-n-198]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRJA
Producción ibicenca. Diám. boca 19 cm.; diám. base 8'2 cm.: alt. 3'4 cm.
Bibl.: Page, 1984, p. l 68, fig. 4: Bonet y Mata, 1988, p. 20. (fig. 98)
Diám. máx. 2'6 cm.; alt.; 1'9 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 98).
W 073 J. Fusayola r:roncocónica acáfala. Pasta y superficies grises. Diám.
N• 392. Fragmento de cerámica tosca, denominada arcaizante. Pasta pardo
amarillenta decorada con doble línea incisa horizontal. Ancho 3'6 cm.: alt.
6'1 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 9. 7: lám. Il, 7. (sin dibujar).
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 590. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta y superficies beiges.
DEPARTAMENTO 51
máx. 4 cm.; alt. 2' 3 cm. Tipo A. V.8.1.4. (fig. 98).
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS &JNVENTAlUOS
-Un fragmento de cerámica con decoración animal.
- Un fragmento de lanza de hierro.
-Dos hierros largos de 16' 1 cm.
aparece muy arrasado y los muros sur y este han desaparecido. como muchas de las estrucru.ras de esta zona. Documemación muy escasa.
1. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTU.RAS DOJI>ltsTICAS. No hay datos.
Se excava durante los días 9 al 11 de septiembre, inicialmente se denomina
D (Diario n• 42, p. 20-30, croquis p. 24, 28 y 30). Escasa documentación y
materiales. Sector muy arrasado.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay datos.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 174)
2.1. UBICACIÓN. En la misma línea de aterrazamiento que los dptos 48, 49
4. MATERIALES
y 50 y contiguo a este último.
4.1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
2.2. URBANISMO. Similar a los anteriores, la planta se compone de una parte
superior más alta y otra más baja y delantera, separados ambos espacios por
una pared transversal o escalón que salva el desnivel. Este último muro no
figura en el plano general de Jomet. No hay datos en cuanto a medidas, ni
siquie.ra se dibujan bien los muros.
2.3. T l::CNICAS CONSTRUCTIVAS. El muro medianeJO entre el dpto. 50 y e15 l
- Un fragmento de cerámica con decoración figurada de animal sin identificar.
- Un fragmento de fusayola
- Una fusayola discoidal decorada.
- Una pesa de telar con varios orificios decorados con círculos concéntricos.
-Un caracol marino.
- Una rynchonella.
DEPARTAMENTO 52
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay datos.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 10 y 11 de septiembre de 1940 (Diario 43, p. 27
a 30, croquis p. 28 y 30). Prácticamente no se dice nada de él, únicamente
se indica el muro medianero entre el dpto. 51 y 52.
2.5. INTERPREtACIÓN. Estancia alineada en la misma terraza que corre
desde el dpto. 48 al 35. Parece una construcción en relación con el dpto. 51.
ya que hacia e l sur y este no hay más estructuras.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay documentación.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACióN. Al noreste del dpto. 51 y en la misma terraza.
4. MATERIALES (fig. 97)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
2.2. ESTRUCTU.RAS. Conserva sólo rramos aislados de muros que parecen
deümitar un espacio muy similaJ al dpto. 51. Por el sur cierra con un muro
muy perdido que sólo se dibuja en uno de los croquis del dia~io. La parte trasera queda delimitada por la pared rocosa de la ladera como en los dptos. 48.
49.50 y 51.
N• 361. Fragmento de cerámica decorado con cuerpo de un jinete con brazo
doblado para llevar jabalina y restos de caballo siluetado. Pasta amarillorojiza. Anch. 4'6 cm.; alt. 5 cm.
Bibl.: C.V:H. p. 72. 18; lám. LXX, 18. (N .l. 3493).
2.3. T!l:CNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
-Un plato de ala ancha con decoración geométrica. Tipo A.III.8.1.
DEPARTAMENTO 53
planta general el muro que cierra por el oeste no se dibuja y se indica el
arranque del muro más meridional. No se puede calcular la superficie.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado en los dfas 10 y 11 de septiembre de 1940 (Diario 43. p. 28 y 30).
Con este departamento se inicia un nuevo bloque de habitaciones -53 a 58que se excavó a la vez que el conjunto 48 a 52, siendo muy escasas las referencias de su excavación.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 188)
2.1. UBlCAClÓN. Ubicado al este a una distancia indeterminada del dpto. 52.
En el diario se describe como contiguo a éste pero en el plano de Jomet el
espacio comprendido entre el dpto. 51 y el 53 es de unos 1O m.. distancia
muy superior a la que parece ocupar el dpto. 52.
2.2, EsTRUCTU.RAS. Habitación de planta cuadrangular, conserva bien los
muros norte, este y oeste según el croquis del diario. Sin embargo, en la
4 .2. DATOS DE LOS DlARIOS E INVENTARIOS
2.3. T!l:CNICAS CONSTRUCTIVAS. No se mencionan ni alturas ni espesores. La
mitad noreste de la habitación es la roca ligeramente inclinada. Parece que
e l piso está escalonado, siendo más bajo en la parte más meridional.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Junto a la pared norte aparece un hoyo tallado en la roca con muchos caracoles y una tierra amarilla. con granulitos,
de la que se recogieron muestras. Este hoyo tiene 40 cm. de diámetro de
boca y 80 cm. de profundidad.
2.5. INTERPRETACIÓN. Se trata de una pequeña habitación, quizás destinada
a actividades cullnarias por la presencia de cerámicas de cocina.
Posiblemente el boyo de la roca se utilizó como silo o basurero.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay datos.
197
[page-n-199]
HELENA BONET ROSADO
4. MATERIALES (fig. 97)
En el ángulo noroeste aparece una olla de cocina debajo de una piedra, junto
con otras cerámicas toscas. Otra olla aparece empotrada en la pared del fondo.
N• 394. Fragmento de borde con escocia de cerámica tosca a tomo, llamada
arcaiunte. Pasta gris, muy porosa, co.n grueso desgrasante. Anch. 5'9 cm.;
alt. 2'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p.9, 9; lám. ll. 9. (sin dibujar)
4,1. MATERIAL PUBLICADO
W 389. Fragmento de borde con escocia de cerámica tosca a tomo, llamada
arcai7..ante. Pasta amarillenta porosa con grueso desgrasante. Anch. 5'5 cm.;
alt. 2'9 cm.
Bibl.: C. V.H. p. 9, 4: lám. ll. 4. (sin dibujar)
W 91 . Olla de cerámica de cocina tosca. Cuerpo globular y labio revertido.
Pasta y superficie negra con grueso desgrasante. Diám. boca 5'9 cm.: aiL
12'5 cm. Tipo B. l.
Bibl.: C.V.H. p. 9, 1; lám. U, l.
DEPARTAMENTO 54
6, tiene una escalera dentro de una
vivienda comunicando el grupo de estancias 57, 53 y 54 con los dptos. 58 y
56b. En el diario se interpreta como un pasillo.
l. DOCUMENTACIÓN
Con escasas referencias sólo aparece citado en la p. 29 y en los croquis de
las p. 30 y 27 (Diario 43 ). Se excavó durante los dfas 1Oal 12 de sepúembre de 1940.
2.5. IN'fERPRET
AClÓN. Como en el dpto.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay datos.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 188)
4. MATERIALES (fig. 97)
2.1. UBlCACJóN. Al noreste del dpto. 53.
4.1. MA'I:ERIAL REVISADO
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular. sus excavadores comentan la
buena construcción de sus paredes, excepto la meridional más erosionada
por la pendiente. En la planta de Jomet se dibuja una puerta en el extremo
oriental del muro sur, entr<1da que en el croquis de la p. 39 se indica con un
interrogante. En el ángulo noroeste de la pared posterior se abre uoa escalera de 6 peldaños que da acceso a la tetra7.a superior -espacio abierto n•
58-. En la campaña de 1940 queda pendiente su excavación.
N• 579. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'6
cm.; alt. 3'1 cm. Tipo A.V.8.2.2.
2.3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS. El piso presenta una inclinación de oeste a
este, sin que se especifique si es un piso de tierra o la propia roca. La escalera se conservaba en muy buen estado de 0' 80 m. de ancho. Se contabilizan. por lo menos seis peldaños, sin que quede aclarada la parte superior y
su acce.~o al dpto. 57 y 58.
-Seis fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
-Dos sopones semilunares. Tipo A.V.2.5.
-Un fragmento de escoria de bro.nce.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay referencias.
-Una cuenta de collar de piedra. junto a la escalera.
DEPARTAMENTO 55
3. ESTRATIGRAFÍA
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 11 al 14 de septiembre de 1940. Como dato anecdótico señalar que trabajaban 11 obreros en este sector, excavándose el dpto.
55 entre los días 11 y 13 de septiembre de 1940 (Diario 43, p. 29). Cuenta
con varios croquis y un sección en las p. 30. 32, 37 y 39.
La excavación del dpto. 55 continúa en 1941, ya que se dejó inacabada la
parte delantera de la estancia.
N" 573. Fusayola troncocónica con cabeu. Pasta gris. Dián1. máx. 2' 2 cm.;
alt. 2'4 cm. Tipo A.V.8.2.2.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVEII<'TARJOS
Se comenta la úerra roja del derrrumbe y abundantes ceni7..as a lo largo de
su excavación. En el año 1941 se abre una pequeña 7..30ja en la parte anterior del depanamento. como en el dpto. 56, donde aparecen también restos
orgánicos en una tierra negruzca. Este sondeo resultó más confuso que el del
dpto. 56, de ahí que en el año 1947 se reali7..ara otra cata de comprobación
en este sector.
4. MATERiALES (fig. 97)
4.1 . MATERIAL PUBLICADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 188)
2.1. UBICACIÓN. Al noreste del dpto. 54 y de la escalera.
2.2. URBANISMo. Habitación de planta cuadrangular de 15'5 m' bien delimitada por los muros y la pared trasera rocosa. Las medidas de los muros
son: none 3'65 m. y oeste 4'30 m. La estancia presenta dos niveles clara·
mente marcados por unas losas centrales. de 0' 35 cm. de diámetro, dispuestas paralelas a la pared rocosa y que dividen la habitación en dos espacios:
el anterior o inferior de 2'35 m. de largo y con el suelo con pendiente; y el
posterior, más alto, de 1'85 m. de largo.
N" 104. Tinajilla sin hombro, cuerpo cilíndrico. cuello indicado y base aplanada. Pasta beige amarillenta decorada con bandas horizontales de color vinoso bajo del cuello y en la mitad inferior. Diám. boca 11 cm.: diám. base
LO cm.; alt. 22'5 cm. Tipo A.ll .2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 12. 9: lám. V. 9.
4.2.
~IATERJAL
REVISADO
N" 0190. Fragmento de base de pastilla de pasta gris dura rugosa y superficies grises algo porosas. Ibérico Antiguo. Diám. base 6 cm.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Los dptos. 55, 56 y 57 tienen los muros que
no descansan sobre la roca sino sobre un lecho de tierra, sólo el muro noreste del dpto. 56 llega hasta la misma roca, ... esto hace pensar que como el
N° O197. Fondo de plato de pasta de sandwich gris-marrón-gris y superficie
gris harinosa. Ibérico Antiguo.
terreno es muy desigual. rellenaban o nivelaban con tierra y una vez apiso·
nada COIIS/ru{an las paredes. rodas excepto las maestras...
N" O196. Borde de tapadera de urna de orejeras. Pasta porosa y dura con desgrasan te grueso --blanco. marrón y dorado-. Color beige y gris. Superficies
con señales de alisado. Decoración de tres bandas hori7..0ntales y cruos entrecroudos en el borde de color marrón. Ibérico Antiguo.
2.4. EsTRUCTURAS DOMEsTICAS. Únicamente se menciona las losas que
marcan el desnivel de la habitación.
2.5. l NTERPRETACJÓN. Departamento integrado en la manzana de los departamentos del 53 al 58.
198
N• 0192. Pie de plato con pestaña. Pasta sandwich gris-marrón-gris.
Decoración de filetes roji'L.O granate en la pestaña y fondo externo. Diám.
base 5 cm.
[page-n-200]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE Ll..ÍRIA
N" 0198. Fragmento de hombro carenado de ánfora fenicia. Superficies
beiges, pasra dura y rugosa con desgrasante mediano blanco, negro y dorado.
N• 0195. Fragmento de cerámica de pasra gris marrón, muy granulosa con
desgrasante calizo y dorado. Superficies marrones con poros visibles y de
tacto rugoso. Ibérico Antiguo.
N• 0191. Fragmento de cerámica de pasta marrón-gris-marrón con desgrasante no aparente y superficies rugosas. Decoración de banda y filetes y
parte de círculos concéntricos. Ibérico Antiguo.
N° 0199. Fragmento de cuerpo de pasta dura y cortante. Superficie interior
marrón con poros y desgrasante grueso -blanco y dorado-. Superfice exterior beige y filetes marrones. Ibérico Antiguo.
N" O194. Fragmento de cerámica de pasta rugosa de color marrón-gris.
Superficie externa alisada con poros. de tacto jabonoso. Decoración de filetes color granate. Ibérico Antiguo.
D EPARTAMENT O 56
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 12 al 1S de septiembre de 1940, quedó inacabado
prosiguiéndose su excavación en la campaña siguiente, el día 5 de septiembre de 1941 (Diario 44). En la campaña de 1940 se dedican escasas notas a
tan importante departamento (Diario n• 43 , p. 33 a 39, croquis p. 34, 39)
mientras que en el año 1941 se insiste en el sondeo estratigráfico.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 161 y 166)
2.1. UBICACIÓN. Situado entre el dpto. 55 y el 40, enlaza ambos sectores.
2..2. URBANISMO. Se da el mismo número a dos espacios bien diferenciados
que por necesidad ellos mismos denominan 56a y 56b. El 56a está en la
misma terraza que el dpto. SS y el 40 y el dpto. 56b en la terraza superior.
El dpto. 56a es de planta trapezoidal. No presenta ninguna abertura en el
muro de fachada pero sí un contrafuerte o banco adosado en su cara exterior. Un muro de 1'30 m. de altura marca el desnivel existente entre los dptos. 56a y 56b. La pared del fondo de este último espacio conserva aproximadamente 1 m. de altura.
2.3. T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Aquí se puede apreciar una vez más el sistema constructivo de muros de aterrazamiento que salvan el desnivel de la
pendiente. dando como resultado casas y habitaciones escalonadas y de varios niveles. Se comenta la buena construcción del muro norte, con un espesor de 60 cm.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el ángulo noroeste del dpto. 56b se dibuja en el plano de Jomet un banco esquinado excavado en la roca natural.
En el mismo ángulo del dpto. 56a se excava una estructura compleja que finalmente se considera que no es nada pero que su descripción parece corresponder a una esttuctura doméstica. Se describe como un pozo haciendo
ángulo en la esquina y delimitado por piedras en forma de medio arco o herradura. Tiene una abertura o boca indicada por dos piedras de mayor tamaño. Delante de esta estructura y cerrando el círculo se dibujan, muy tímidamente, adobes quemados. Dentro se recogió tierra fina sin material. Se
hacen tres secciones del denominado pozo a pesar de que tras su excavación
opinen que no definía ninguna estructura.
4.3. VARIOS
N• 0764. Canto de cuarcita con un lado plano por el uso. Diám. máx. 8' 5
cm.; esp. 3'5 cm.
4.4. MATERIAL INVEI'<'TARIADO
-Tres tapaderas de cerámica de cocina con pomo discoidal. Tipo B.6.2.
-Siete pesas de telar. Tipo A. V. 7.l.
-Una tapadera con pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
-Dos fragmentos de cerámica figurada.
-Diecisiete fragmentos de cerámica ibérica (Ibérico Antiguo).
-l
~ueve fragmentos de cerámica a mano.
4.5. D ATOS DE LOS DIARlOS E INVENTARIOS
-Un fragmento de campaniense.
-Un fragmento de pesa de telar
-Una tapadera tosca sin pomo.
- Una loseta de piedra, o cerámica, negra con orificios.
-Varios afiladores de piedra junto al muro medianero del dpto. 54.
-Una concha marina.
-Un fragmento de colmil lo.
-Capa 1: nivel con dos estratos de 1 m. de potencia. En la parte posterior,
más septentrional. tierra roja y barro amasado con algunos tiestos; en la
parte anterior, o más meridional, tierra gris con bastantes cerámicas.
- Capa 2: zona de contacto o piso de casquijo.
-Capa 3: estrato de 45 cm. con casquijo y tierra muy suelta con escaso material.
-Capa 4: estrato que no se comenta pero que se distingue claramente en el
croquis por estar dibujado de negro, como inicio de una nueva capa.
-Capa 5: tierra oscura con restos orgánicos y escasos materiales.
Al finalizar el sondeo, consideraron los resultados poco esclarecedores aunque interesantes. Varios años más tarde, en 1949, E. Pla realizaría un nuevo
sondeo estratigráfico en este mismo departamento con mucho más rigor y
separando los materiales de cada capa. Por ser el único sondeo estratigráfico
con materiales del Tossal de Sant Miquel. a excepción de los realizados en
1994, se tratará con más detaUe en el capítulo VII: la estratigrafía del Tossal
deSant Miquel.
4. MATERIALES (figs. 98-101)
Los materiales procedentes del sondeo estratigráfico realizado por E. Pla en
J949 se inventarían y estudian en las cerámicas ibéricas antiguas de Sant
Miquel (Capítulo XI).
4.1. MATERlAL PUBLICADO
4.1.1. Céramica importada
N" O176. Fragmento de borde de ánfora fenicia con labio recto y engrosado,
sección triangular. Pasta amarillenta con desgrasante negro muy aparente.
Superficie externa amarillenta e inte.rior grisácea. Diám. boca 12 cm.
Bibl.: Play Bonet, 199J , p. 246, fig. l. (fig. 98)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 409. Fragmento de cuerpo decorado con la parte trasera y patas de un
cuadrúpedo. Pasta beige-amarillenta. Anch. 3'8 cm.; alt. 8'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78, 1; lám. LXXIII, l. (fig. 98)
N• 415. Fragmento de cuerpo decorado con patas delanteras de un animal.
Pasta marrón. Anch. 4' 7 cm.: alt 7' 4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 2; lám. LXXIV, 2. (fig. 98)
2.5. rNTERPRETACIÓN. La estructura de piedra y adobes con planta de herradura, o circular, del dpto. 56a podría ser un horno culinario, similar al del
dpto. 42.
N" OS 17. Cuenco imitación de la forma 1/8 Larnb. Pasra gris blanda y superficies grises alisadas. Diám. boca 12 cm.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988, p. 21, fig. 11. (fig. 98)
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 161)
N• 0518. Cuenco imitación de la forma 1/8 de Larnb. Pasta gris oscura alisada. tacto jabonoso con desgrasante calizo y micáceo muy fino. Diám. boca
13 cm.; diám. base S cm.; ah. 4'8 cm.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988. p. 21 , fig. 11. (fig. 98)
En la campaña de 1940 se empieza a intuir una estratigrafía compleja en los
dptos. SS y 56, por lo que se hace un zanja -a partir del piso de la habitación ya excavada en 1940- en este último departamento que dio el siguiente
corte estratigráfico:
-Capa 0: tierra roja de 1S cm. excavada en 1940 con fragmentos de cerámica. Se refieren al piso.
N" 0520. Fragmento de borde de forma S Lanlb. Pasta gris clara y dura. superficies grises oscuras y alisadas. Posibles restos de engobe. Diám. boca 22 cm.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988, p. 22, fig. 12. (fig. 98)
199
[page-n-201]
\!XIXí1
.
¡:::
(
j
-
o
053 1-0.56
0529-0.56
0525-0.56
0526-0.56
0527-0. 56
0241-0.56
.. -
O
Figura 99. Materiales del departamento 56.
200
Scm.
.....
[page-n-202]
0178-D. 56
0177-D. 56
0200-D. 56
0201-D. 56
, ,, t '
lli
0232-D. 56
0233-D. 56
0205-D. 56
0229-D. 56
[::J',
0234-D. 56
.
0230-D. 56
0228-D. 56
~~~===~~\
_
)
.'
0231-D. 56
0227-D. 56
O
Figura 100. Materiales del depanamento 56.
.....
5cm.
-
iliii!j
201
[page-n-203]
HELEJ'IA BONET ROSADO
N" 0519. Fragmento de borde de forma l Lamb. Pasta gris clara en el centro
y más oscura hacia las superficies. Superficies grises oscuras alisadas.
Diárn. boca 8 cm.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988. p. 21 , fig. l. (fig. 98)
N• 0515. Fragmento de borde de plaro de pescado forma 23 Lamb. Pasta gris
clara y porosa con engobe gris oliváceo. Diám. boca 24 cm. Producción ibicenca.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988. p. 18. fig. 8. (fig. 98)
4.2. MATElUAL REVlSA.OO
4.2.1. Céramica imporcada
N" 0202. Fragmento de hombro de ánfora fenicia. Pasta marrón muy granu-
losa, tosca con desgrasante visible. Superficie exterior de color marrón claro
y aspecto tosco. (fig. 98)
N" 051. Fragmento de borde de cerámica ática forma 21 Lamb. Pasta anaranjada fina y depurada. Barniz negro brillante con zonas rojizas e interior
rojizo mate. Diám. boca 34. (fig. 98)
N" O144. Fragmento de base, rota, de posible copa. Pasta marrón clara, barniz negro mate intenso. Fondo externo sin barnizar y en reserva con línea de
unión eno-e la base y cuerpo. Posible grafito en el fondo interno. (fig. 98)
N• 040. Fragmento de fondo de cerámica ática, posiblemente forma 21
N" 0526. Fragmento de cerámica decorada con círculos concéntricos de tos
que salen arcos concéntricos. Pasta y superficies marrones claras. Anch. 15
cm.: alt. 14 cm. (fig. 99)
N" 0525. Fragmento de cerámica decorada con rombos terminados en puntos. circulo punteado y arcos concéntricos. Pasta y superficies marrones.
Anch. 12 cm.: alt. 9'6 cm. (fig. 99)
N" 0523 y 0524. Dos [ragmentos de cerámica con decoración bícroma: filetes de color marrón y rombos y círculos concéntricos de color negro. La superficie externa lleva una base de pintura blanca. Pasta y superficies marrones rojizas. Anch. 9'3 cm.; alt. 10'5 cm. (fig. 99)
N" 0527. Fragmento de cerámica decorado con rombos. arcos concéntricos
y filetes. Pasta marrón-gris. Superficies marrones. Anch. 5 cm.; alt. 7 cm.
(fig. 99)
N° 0200. Hombro de ánfora. Pasta sandwich marron-gris-marrón, rugosa.
Superficie exte.rior beige con engobe claro y dcsgrasante muy fino. Ibérico
Antiguo. (fig. 100)
N" 0178. Fragmento de borde de ánfora de labio recto y engrosado. Pasta rugosa con poros muy aparentes, superficies beiges rugosas. Diám. boca 7' 5
cm. Ibérico Antiguo (fig. l 00)
Lamb. Pasta naranja clara, blanda y fina. Barniz negro mate muy perdido.
Fondo exterior barnizado. Decoración de cuatro palmetas agrupadas. Línea
de reserva entre el pie y el cuerpo. Diám. base 7'6 cm. (fig. 98)
N• 0177. Fragmento de borde de cuenco con labio moldurado, pero sin llegar a ser de anade. y perfil sinuoso. Superficies beiges harinosas y pasta marrón oscuro. Diám. aprox. 28-30 cm. Ibérico Antiguo. (fig. 100)
N• 064. Fragmento de base de cerámica campaniense A, forma 23 Lamb.
pasta marrón-gris quemada y granulosa. Barniz negro mate, muy picado.
Fondo exterior barnizado, pero saltado. Línea de reserva entre la cazoleta
central y el cuerpo. Diám. base 9 cm. (fig. 98)
N" 020 l. Fragmento de borde de tinaja con labio ligeramente saliente. Pasta
y superficies blandas y de tacto harinoso. Desgrasame no aparente. Restos
de pinrura roja en el labio interior. Diám. boca 22 cm. Ibérico Antiguo.
(fig. LOO)
N° 021 . Fondo de kylix ático tipo delica1e class con el pie roto. Pasta marrón anaranjada y blanda. Barniz negro mate, espeso. Decoración de círculos de ovas en el interior, y en el exterior líneas de reserva. (fig. 98)
N• 0241. Fragmento de borde saliente liso. Pasta y superficies marrones con
N" 0149. Fragmento de cáscara de huevo de aveso-uz. (fig. 98)
4.2.3. Cerámica a mano
grueso desgrasante aparente. (fig. 99)
N" 0240. Fragmento de base plana. Pasta y superficies bastas de color marrón-rojizo con grueso desgrasaote. (fig. 99)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0619. Cuenco-escudilla de borde recto y pie anillado. Pasta y superficies
marrones claras. Decoración interna de filetes y externa de arcos concéntricos, tejados y filetes. Diám. boca 13'3 co1.; diám. base 4'4 cm.; alt. 6'2 cm.
Tipo A.m.8.3. (fig. 98)
N" 2463. Fragmento de cerámica decorada con motivos geométricos indeterminados. Pasta y superficies marrones. Anch. 6'5 cm.; alt. 4'5 cm.
(fig. 98)
N• 1935. Fragmento de cerámica decorada con pane de un pez y líneas en
zig-zag. Pasta y superficies marrones claras. Anch. 3'5 cm.: alt. 5"5 cm.
(fig. 98)
N" 1933. Fragmento de cuerpo de tinajilla bitroncocónica. Decoración de
cenefa de c(rculos rellenos de motivos geométricos y orlados de volutas alternando con hojas de yedra. Pasta y superficies beiges. Diám. máx. 24 cm:
(fig. 99)
N" 0530. Fr~omento de cuerpo decorado con cenefa de rombos y arcos concéntricos, se.rie de espigas y más abajo semicírculos concéntricos y banda.
Pasta y superficies marrones anaranjadas. Pinrura rojiza. (fig. 99)
N" 0529. Fragmento de borde con labio revertido. Pasta y superficies
marrones. Decoración en el labio de dos filetes. Anch. 4 cm,: alt. 2'5 cm.
(fig. 99)
N• 0531. Borde saliente muy fino de posible caliciforme. Pasta y superficies
beiges. Decorado en la cara exterior con tres fi letes y en el borde interno con
cenefa de aspas entre ftletes. Diám. boca 11 ' 8 cm. (fig. 99)
202
4.2.4. Varios
N• 0422. Pequeña cuenta discoidal de pasta vftrea de color blanca amarillenta en muy mal estado. Diám. 1'6 cm. (fig. 99)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Una fusayola bitroncocónica. Tipo A.V.S.I.
- Dos fusayolas con cabeza. Tipo. A. V.8.2.
- Dos pitorros de tinajas candiotas. Tipo A.l.3 o A.U.2.3.
-Una tapadera con pomo perforado. Tipo A.V.l.3.
-Un soporte anillado y moldurado. Tipo A.V.2.2.
-On plato de ala ancha con decoración geométrica. A.ill.8.1.
-Una tapadera tosca. Tipo B.6.
-Veintiocho fragmentos de cerámica ibérica antigua.
-Dieciocho Fragmentos de cerámica a mano.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Se comenta el abundante mate-
rial recogido en el hueco formado por el banco del ángulo noroeste del dpto.
56b.
-Una fíbula.
-Una boca de oenochoe.
-Una fusayola bitroncocónica bicéfala.
-Un fragmento de concha.
-Una concha perforada.
-Huesos largos de animaL
-Un tubito de bronce.
-Piedras de honda.
-Un pendiente de bronce, amorcillado.
[page-n-204]
-~·
,_
,
'i
.
,
0220-D. 56
0224-D. 56
0222-D. 56
0226-D. 56
t=7
.'
~
0221 -D. 56
~-
t===i
0225-D. 56
0219-D. 56
0215-D. 56
)
~
. -
02 16-D. 56
0225-D. 56
0217-D. 56
0212-D. 56
0213-D. 56
0211-D. 56
02 14-D. 56
0207-D. S6
0208-0. 56
0209-D. 56
1'
0206-D. 56
0210-D. 56
68-D. 58
0637-D. 58
109-D. 58
..
108-D. 58
0616-D. 58
....
O
Figura 101. Materiales de los departamentos 56 Y 58.
- .....
Scm.
203
[page-n-205]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENT O 57
l. DOCUMEI\'TACIÓN
Excavado en los tres últimos días de la campaña de 1940, junto con el dpto.
55, 56 y 58. Se reanudará su excavación en la campaña siguiente (Diario
n• 44. 12 y 13 de septiembre de 1941, p. 30 a la 36). En la primera campaña
se le dedican escasamente dos lineas para comentar la escalera del dpto. 54
(Diario n• 43. p. 34). En la segunda campaña hay un buen croquis con mediciones.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, l 66 y 188)
2.1. UBICACIÓN. Arriba de los depanamenros 53 y 54. y contiguo a la escalinata que salva el desnivel entre dichos departamentos.
dianero con la escalera y presema un entrante de 0'38 m. de ancho y 0'83
m. de largo, estructura que posiblemente obedezca a la escalera; la pared
sur, medianeca con los dptos. 53 y 54 estaba muy perdida conservando 1'40
m. de longitud; el muro none. adosado a la ladera, tiene 3'67 m.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias, sólo las mediciones del
croquis antes referidas.
En el ángulo noroeste se señala una estructura de piedra de 0'85 m. por 0'38 m. adosada a la escalera. pero al no
dar ta altura es difícil de relacionarla con dicha escalera. Podría tratarse también de un banco.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERP.RETAClóN. La ausencia total de materiales parece indicar que se
trata de un espacio no doméstico. pasillo o zona abiena, similar al espacio
n• 28.
2.2. URBANISMO. Pequeña habitación alargada. siluada arriba de los dptos.
53 y 54. Al no terminar de excavar la escalera no se vio como en lazaba con
la terraza superior, pero sus excavadores insinúan la posibilidad de que diese
acceso al dpto. 57. En la campaña de 1941 no se resuelve esta duda a pesar
de limpiarse bien todos los muros.
Medidas de los muros: la pared oeste sólo conserva el extremo septentrional de 0'60 m. a 0'52 m. de ancho y 0'60 m. de largo. No se indica si es una
entrada o rotura del muro; la pared este, de 2'35 m. de largo. es el muro me-
DEPARTAMENTO 58
3. ESTRATIGRAFÍA
Como en los dptos. 55 y 56, los muros no reposan sobre la roca. sino sobre
la capa de tierra.
4. MATERIALES
Sólo se comenta una losa con grabados que parece falsa.
4.2. MATERIAL .REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
L. DOCUMENTACIÓN
Fue excavado rápidamente en los últimos días de la campaña de J 940 y
cuenta con muy poca documentación (Diario n• 43, p. 39).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2. 166 y 174)
2.1.
UBICACIÓN.
Espacio simado arriba del dpto. SS y contiguo al 56b.
2.2. URBAl'ilSMO. Se trata de un amplio espacio abieno por el oeste hacia la
terraza central. No se dan datos ni medidas de este espacio.
N• 2478. Borde de tinaja de doble cuerpo. Decoración con banda en el labio
y dos series de semicírculos concéntricos en el reborde; en el cuerpo. parte
de un pez y Oor con tallos punteados. Pasta y superficies marrones claras.
Diám. boca 8'5 cm. Tipo A.II.I.I. (fig. 102)
N" 0616. Paterita lisa. Pasta y superficies marrones claras. Diám. boca 7'2
cm.: diám. base 3 cm.: alt. 3'2 cm. Tipo A.ffi.8.2. (fig. IOJ)
N" 0637. Pátera de pie alto, decorada con filetes concéntricos en el interior
y un fuete en la superficie exterior. Pasta y superficies grises claras. (sin dibujar)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
4.2.2. Metal
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. No hay datos.
N• 68. Puente de fíbula de la Tene de bronce con orificio para la charnela y
tope de aguja. Long. 5'5 cm.; alt. 3'3 cm. (fig. IO L)
z.s. INTERPRETACJÓN.
Bl escaso material, la poca potencia estratigráfica y
la falta de eslfl!cturas parece indicar que se trata de un espacio abieno y que
el muro posterior, que es el mismo que el del dpto. 56b, delimita la calle de
la terraza superior.
3. ESTRATIGRAFÍA
N• 69. Planchita muy delgada de forma ovalada, de bronce. Long. 3'2 cm.;
anch. 1'4 cm. (fig. 101) ·
N• 107. Anillito de bronce de sección circular con los extremos abienos.
Diám. máx. 2'5 cm. (fig. LO!)
Hacen el siguiente comentario ... sale como siempre una tierra roji<.a con ce-
N" l08. Ponderal de bronce. cilíndrico, con orificio de sección cuadrangu-
rámica abwtdame.
lar. Diám. máx. 1'9 cm; alt. 0'7 cm (fig.IOl)
4. MATERIALES (figs. 101 y 102)
N" l09. Ponderal de bronce troncocónico con orificio circular. Diám. máx.
1'6 cm.: alt. 1'4 cm. (fig.IOI)
4 .1. MATERIAL PUBUCAOO
N" 359. Fragmento de cerámica decorado con cabeza de animal, lobo o caballo, y restos de serie vertical de volutas orladas con puntos. Pasta rojiza
oscura. Anch. 8'6 cm.; alt.7'4 cm.
Bibl.: C.V.fl. p. 72. 16: lám. LXX .16. (N.L 2485) (fig. 101)
204
N• 8048. Bronce de Cerdeña. 216 a.C. (lám. XXIX)
4 .3. Oi\TOS DE LOS DIAJUOS E INVENTARIOS
-Varios fragmenros de un ánfora.
[page-n-206]
EL T OSSAL DE SANT MIQUEL DE LL[RIA
DEPARTAMENTO 59
l. DOCUMENTACIÓN
cuerpo semicírculos concéntricos y arcos de segmentos concéntricos alternando con flecos. Diám. base 10'2 cm.; al t. 18 cm. Ttpo A.ill.2.L
Bibt.: c.v.H. p. 40, 2; lám. xxxvn. 2.
Excavado durante los días 12 y 15 de septiembre de 1941 (Diario n• 44, p.
27-29). Cuenta con dos croquis y una sección estratigráfica en las p. 27, 29
y 41. Con el dpto. 59 se inicia un nuevo sector al oeste del espacio central
que unirá las excavaciones de 1933 -
N" 32 l. Oenochoe de cuerpo cilfndrico y asa acintada. Pasta marrón clara.
Decoración de dos ojos apotropaicos en la boca; bajo el cuello semicírculos
concéntricos; en el cuerpo semicírculos concéntricos alternando con tejadillos. Diám. base 8'1 cm.; aiL 14 cm. Tipo A.III.2.1
Bibl.: C.V.H. p. 38, 5; lám. XXXV. 5.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
N" 349. Pequeño fragmento decorado con parte de una cabeza de hombre
con gran ojo de punto central con casco y posible parte del cuello de un caballo.
Bibl.: C.V.H. p. 2; lám. LXX. 2. (N.l. 5468)
2.1. UBICACIÓN. Al oeste del espacio central sin construir.
Es la habitación
más oriental del conjunto de los dptos 59, 60 y 61.
2.2. URBANISMO. De planta rectangular, en los croquis se dan las medidas
de los muros: muro norte 2'48 m., muro este 1'98 m., muro oeste 3'70 m. y
muro sur 3'36 m. El muro sur aparece roto en su extremo ocidental, no se
trata de un acceso. Según el croquis de la p. 41 , la pared del fondo tendía
2'20 m. de altura conservada.
2.3. TtCNICAS COJ'\STRUCTIVAS. No hay referencias
2.4. ESTRUCTURAS DO:\ItsnCAS. Se describen y dibujan dos bancos en las
paredes norte y este. El banco de la pared norte es de losas bien colocadas
de 37 cm. de profundidad. 65 cm. de alto y 2'50 m. de largo; el banco del
este es más bajo y estrecho. Se describe un piso de color rojizo oscuro.
2.5. INTERPRETACIÓN. Habitación que forma parte de una vivienda alargada
di spuesta en una terraza -
En el diario se dibuja un croquis comentando la estratigrafía de este depar·
tamento: los estratos son muy inclinados siguiendo la pendiente del cerro.
más o menos paralelos a la ladera:
-capa 1°:
-capa 2•:
-capa 3•:
-capa 4°:
-capa s•:
tierra superficial de humus.
tierra gris de arrastre con piedras y tiestos rodados.
tierra roj iza sin apenas piedras y tiestos.
tierra negruzca de unos 15 cm. a 20 cm: nivel de incendio.
tierra roja uniforme con material entero sobre el suelo.
4. MATERIALES (fig. 102)
4.1. MATERIAL PUBUCADO
N• 160. Vaso caliciforme de cuerpo globular, labio saliente y pie con pestaña. Pasta rosácea con marcas del tomo en el cuello. Reconstruido. Diám.
boca 9'7 cm.: diám. base 3'9 cm.; aiL7'5 cm. Tipo A.ill.4.l.
Depositado en Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 15; lám. X, 15.
N" 164. Vaso caliciforme de cuerpo globul ar, pie de pestaña y labio sal iente.
Pasta y superficies gris oscuro. Diilm. boca 8'5 cm.; díám. base 3'7 cm.; alt.
7'2 cm. Tipo A.III.4.1 .
Bibl.: C.V.H. p. 18, 19; lá.m. X, 19. (sin dibujar)
N"l75. Soporte anillado y moldurado. Pasta rojiza. Reconstruido. Diám.
máx. 28'7 cm.; alL 13' 5 cm. Tipo A.V.2.2.
Bibl.: C.V.H. p. 19, 9; lám. XI, 9.
N• 292. Botella con labio saliente y cuerpo bitrOncocónico. Pasta marrón
clara. Decoración: en el cuello líneas paralelas y serie de ondas, en el cuerpo
cenefa de semicircúnferencias secantes que forman ojivas con estrellas, hojas de yedra y aspas. Reconstruido. Diám. boca 7'2 cm.; diám. base 5 cm.;
alt.ll'8 cm. Tipo A.ill.LL
Bibl.: C.V.H. p. 32, 2; lám. XXVID, 2. (N.I. 2520)
N• 3 1O. Oenochoe de cuello muy estrecho y estilizado y cuerpo cilíndrico,
asa acintada y boca trilobulada. Pasta marrón rojiza. Decoración en la boca
de dos trazos oblicuos, bajo el cuello tejados y líneas de zig-zag. En el
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Céramica importada
N• 02. Fragmento de cuerpo de kylix ático de figuras rojas. Pasta anaranjada.
rugosa y dllra Superficie exterior decorada con motivo floral.
N" 03. Fragmento de borde de una copa de Sainr Valenlin. Pasta beige anaranjada clara. Barniz interno negro mate y espeso y superficie exterior decorada con trazos verticales y puntos sobre filete en el borde. Diám. indeterminado.
N• 0 126. Fragmento de borde de forma 28 Lamb. de campaniense A. Pasta
marrón granulosa y dura. Barniz negro intenso, brillante y metalizado. Diám
boca 15 cm.
N" 0545. Fragmento de borde de barniz negro de campaniense A, posible
forma 28 Larnb. Pasta marrón y barniz negro mate. Diám. indeterminado.
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 0483. Cuenco/escudilla sin decorar. Pasta y superficies grises claras con
zonas alisadas. Borde exterior blancuu:o sin tratamiento. Diám. boca 16
cm.; díám. base 3'9 cm.; alt. 6'2 cm. Tipo A.m.8.3.
N° 0630. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Diám. boca 10'5 cm.; diám. base 3'5 cm.: alt. 8 cm. Tipo A.ffi.4.1.
N• 4 1. Fragmento de terracota en forma de tronco de cono con caras faceta·
das. Está roto por la base y se aprecia un orificio. Long. 3 cm.: diám. máx.
2cm.
N• 2743. Pesa de telar trOncopitamidal. Pasta marrón bien cocida. Alt.
8 c m.; anch. 6 cm.: esp. 4 cm. Tipo A.V.7.1.
4.2.3. Mera/
N" 2872. Cuchillo de hierro con hojn curva con una gran muesca en la base
de la hoja. Long. 17'5 cm.; anch. máx . 3 cm.
4.3. MATERIAL L..,'VENTARIADO
-Un plato de ala con pie anillado y decoración geométrica. Tipo A.ID.8. 1.
-Un plato pequeño de ala vuelta sin decorar. Tipo A.III.8.1.2.
-Un vaso caliciforme gris, sin decorar. Tipo A.III.4.1.
-Una mano de mortero. Tipo A.V.5. 1.
-Una botellita de cuerpo cilíndrico y boca acampanada. Pasta gris. Tipo
A.lll.l.l.
-Una concha perforada.
4.4. DATOS DEL DIARIO
-Una pesa de telar fragmentada, decorada con incisiones anulares
- Una fusayola acéfala
-Una fusayola bitroncóconiea acéfala.
-Una piedra afiladora de 10 cm. de largo.
-Dos soportes de media luna de 17 cm. de largo.
- Un clavo.
205
[page-n-207]
0630-0. 59
.
@J
310-0.59
¿.'
~-
41-0.59
''~
~;
~ ..
292-0. 59
321-D. 59
'
· Ol26-D. S9
"
03-0.59
C7
175-D. 59
Figura 102. Materiales de los departamentos 58 y 59.
206
- ..
2743-0.59
.....
O
Scm •
[page-n-208]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE Ll.ÍRLA
DEPARTAMENTO 60
separación de ambas estancias. mientras que en el plano de Jomet se dibuja
un muro divisorio.
l. DOCUMENTACIÓN
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
No hay referencias.
Excavado en Jos días 12 al 15 de septiembre de 1941 (Diario n• 44, p. 27 y
30 y croquis en la p. 29, 43 y 49). Los departamentos entre el 60 y 70 cuentan con muy poca documentación.
2.4. ESTRUCTURAS OOM~TICAS.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 167)
2.5. INTERPRETACIÓN. Todos los datos -ausencia de material y de estrucruras
domésticas y suelo rocoso- parecen indicar que se trata de un espacio abierto;
sería el patio central de la vivienda compuesta por las habitaciones 59 y 61.
Departamento comprendido entre el dpto. 59 y 61. en la
misma línea de terraza.
No hay referencias.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URBANISMO. Amplio espacio, abierto por el sur, con suelo rocoso y escalonado. El sector más oriental -60b- tiene 4 m. de ancho; el sector oeste
-60a- tiene el suelo rocoso más elevado haciendo un escalón, a partir del
cual se denomina 60b. En el croquis sólo se marca uo escalón rocoso como
DEPARTAMENTO 61
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado junto con los departamentos 59 y 61 entre los días 12 al15 de septiembre de 1941 (Diario n• 44, p. 27-30). Cuenta con varios croquis tanto
generales como de detalle. Escasa documentación.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Situado entre la comisa rocosa que delimita esta zona por
el oeste y el dpto. 60.
2.2. URBANISMO. Departamento de planta rectangular con una entrada, de
0'77 m. de ancho. abierta en el extremo del muro sureste y contigua a una
escalinata. Superficie aproximada de 7 m' . Medidas de los muros: muro
oeste 3' 10m.; pared sur 1'60 m.; y este 4'50 m. No se comenta en el diario
la escalera que se dibuja en el plano de Jomet, pero sí aparece indicada en
el croquis de la p. 65.
2.3. T~CNlCAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
Se indica un banco adosado a la pared del
fondo. La escalinata que da acceso al dpto. 61 está compuesta por dos peldaños de O' 45 cm. y 0'30 cm. de ancho respectivamente. El piso se describe
de tierra rojiza.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay documentación.
4. MATERIALES
Dos pesas de telar.
rombos, grupos de arcos concéntricos. semicírculos secantes. En el doble
cuerpo bandas y filetes bícromos de color marrón y blanco. Pasta marrón
clara. Reconstruido. Di.ám. boca 27'5 cm.; diám. máx. 52'5 cm.; diám. base
21 cm.; alt.42 cm. Tipo A.U.l.2.
Bibl.: C.V.H. p. 52; lám. LV. (N.l. 2512) (fig. 103)
N" 3 13. Oenochoe de cuerpo piriforme y pie de pestaña, asa de sección oval.
Pasta marrón rojiza. Baquetón en el cuello. Decoración de triángulos orlados de puntos, semicírculos concéntricos alternando con tejados, serie de
ondas rematada con banda y filetes. Diám. base 4 cm.; alt. 12'5 cm. Tipo
A.ffi.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 38, 1; lám. XXXVI. l. (fig. 105)
N• 178. Colmena de cerámica, cilíndrica con bordes moldurados en ambos
extremos y estriado interior. Pasta marrón clara, restos de decoración de
bandas y filetes de color marrón. Diám. boca 27 cm.; alt. 59 cm. Tipo
A.V.2.l.
Bibl.: C.V.A. p. 20, 12; lám. XL, 12. (fig. 104)
N° 347. Fragmento de cerámica decorado con parte de jinete del que sólo se
ve el brazo silueteado y torso y ancas de su caballo. Enrre ambas figuras, un
zapatero. Pasta marrón rojiza. Anch. 5'1 cm.; alt. 5'9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 74, 8; lám LXXl, 8. (fig. JOS)
4.2. MATERIAL REVISADO
Habitación que formaría parte de la vivienda - 59, 60
y 61-. La escalenta adosada a la fachada sureste salva el desnivel rocoso
para acceder a la entrada.
N• 31. Hebilla de cinturón de bronce con pasador circular, de sección triangular y aguja. Diám. 2'3 cm. (fig. JOS)
3. ESTRATIGRAFÍA
-Un vasito caliciforme de cuerpo globular. Tipo A.Ul.4.1 .
-Una aguj a de bronce de fíbula.
-Varios fragmentos de punzones de hueso de sección circular.
-Dos colmillos.
2.5. L
'ITERPRETACióN.
No hay documentación.
4. MATERIALES (figs 103-105)
4. 1. MATERIAL PUBLICADO
N• 364. Gran vaso de doble cuerpo con tres asas de cinta, que a su vez son
orejetas perforadas, y borde biselado para la tapadera. En el hombro y en el
doble cuerpo lleva tres bordones o nervios. Decoración en el borde de cenefa de volutas cerradas con círculos y punto central orlado de puntos; en el
borde, dientes de lobo. En el cuerpo, cenefa compuesta por ajedrezados de
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
El vaso de doble cuerpo se halló
fuera del dpto. 61, pero adosado al muro oeste; el punzón de hueso en el ángulo noreste; y la hebilla junto al muro oeste, enfrente del vaso de doble
cuerpo.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVEJ\""TA.RIOS.
-Un punz6n de hueso de ló cm. de largo.
-Dos pesas de telar.
207
[page-n-209]
208
[page-n-210]
178-D. 61
Figura 104. Materiales del departamento 61.
O
.....
- ..
Scm.
209
[page-n-211]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 62
2.3. Tí:CNtCAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin documentación.
Excavado conjuntamente con el 63 durante los días L5 al 19 de septiembre
de 1941 (Diario n• 44, p. 46-50 y croquis en las p. 47, 53 y 59).
2.5. L
'ITERPRETACJÓN. Tal como aparece en el plano general de Jomet pa-
Se inicia una nueva manzana de departamentos situada entre las excavaciones del año 1934 y la vivienda 59-60-6 L.
rece una antesala o pasillo que daría acceso al dpto. 63. Según parece desprenderse del diario. ambas estancias -62 y 63- forman la misma habitación
sólo que está escalonada en dos niveles: el anterior 62 y el posterior 63.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Al noroeste de la vivienda. separado unos 4
3. ESTRATIGRAFÍA
m. de los de-
partamentos 59. 60 y 61.
Sin referencias
2.2. URBANISMO. Espacio triangular de reducidas dimensiones separado del
espacio 63 por un murete diagona l, que realmente es un escalón que salva
el desnivel entre ambas habitaciones. Medidas: muro de fachada. 2'35 m. de
largo; pared posterior. 3'50 m. de largo. No se especifica la anchura del departamento. El muro sur tiene la entrada abierta en el extremo oeste.
4. MATERIALES
DEPARTAMENTO 63
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la parte oeste del dpto. 63 hay una zona
l. DOCUMENTACIÓN
pavimentada de piedras planas y hacia el rincón noroeste una elevación rocosa sobre la que se apoyan las piedras de la pared que lo limita por el este.
Igual que el dpto. 62, se excavó durante los días 15 al 19 de septiembre de
l94L (Diario n• 44. p. 46 a 50, croquis p. 47, 53 y 59).
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. OlliCAClóN. Parte posterior del dpto. 62.
2.2. URllANISMO. En la planta de Jomet ocupa un espacio trapezoidal y alargado comunicado con el dpto. 62 a través de una entrada abierta en el extremo oriental del murete medianero. En e l diario se describe como una gradería con escalones o reUanos de diferente ancho. No se indica si el suelo es
natural o tallado en la roca. Las medidas del croquis son: muro norre 4 m.;
muro sur 3'5 m.; ancho del dpto. 1'60 m., con una superficie de 6 m'.
4. 1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVRNTARIOS
Una afiladora de piedra, de color oscuro. en fonna de guitarra de 12 cm. de
longitud.
2.5. INTERPRETACIÓN. Zona de paso que da acceso a la habitación superior
dpto. 64. La falta de material y de tierra no necesariamente debe interpretarse como espacio no habitado. como ocurre en los sectores superiores. sino
que puede deberse al arrastre de materiales y estratos por la fuerte pendiente.
3. ESTRATJGRAFÍA
No bay datos.
4. MATERIALES
4.1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. En el croquis se indica la anchura del muro
este, medianero con el dpto. 67. de 0'60 m.
-U na pesa de telar.
-Una boca de ungüentario.
DEPARTAMENTO 64
2.3. Tí:CNICAS CONSTRUCTIVAS. Se comenta la buena fábrica de la pared
meridional. medianera con el dpto. 67 que se prolonga formando la pared de
fondo de este departamento.
l. DOCUMENTACIÓN
Prácticamente sin datos y excavado a la vez que los departamentos 62 y 63.
No hay referencias en el texto a pesar de tratarse de un amplio departamento. Sólo aparece en la planta de Jomet y en los croquis generales de las
p. 53 y 59 (Diario n•44, 1941).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 165)
2.1. UBICACIÓN. En la terraza superior del pto. 62-63 y contiguo al dpto. 66.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular está dividido en dos zonas escalonadas y separadas por un muro, a modo de escalón, similar al que separaba
los departamentos 62 y 63. La parte del fondo y superior ocupa una extensión
de 3'5 m' -pared del fondo 3' 7 m. de largo con una anchura media 0'95 m-:
la parte anterior ocupa JO m'~ m. de ancho por 2'6 m. de profundidad-.
210
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el ángulo noreste se ha recortado la
roca viva fomando un banco esquinado.
2.5. INTERPRETACIÓN. Difícil de interpretar dada la falta de datos y materiales.
3. BSTRATIGRAPÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES
Se recoge ...la cantidad nonnal de fragmentos cerámicos entre los que no
hay nada excepcional.
[page-n-212]
EL TOSSAL DE SANT MtQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 65
1. DOCUMENTACIÓN
No aparecen referencias en el diario, supon iendo que se excavó a la vez que
Jos otros depanamentos de esta manzana. Sólo aparece en Los croquis de las
p. 53 y 59.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 165)
Al oeste de los departamentos 62 y 63 y en la misma terraza. Está delimitado por el oeste por la 1
ínea rocosa de la ladera.
2.1. UBICACIÓN.
2.3. TtCNICAS CONSTRUCTIVAS. Se comenta la pared medianera con el dpto.
ina
66; según Jos croquis el muro transversal que arranca de la esq\1 noreste
del dpto. 66, de 3'80 m. de largo, corta e l muro y está por encima del muro
medianero con el dpto. 65.
2.4. ESTRUCtURAS OOMe5TtCAS.
2.5. INTERPRETACIÓN.
No hay datos.
Departamento muy arrasado.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin documentación
Espacio abieno por el oeste y sur. Los muros deben de haber desaparecido ya que se indica el arranque del muro oeste en el croquis
de la p. 59. Las medidas de los muros conservados son: muro este 4' 20 m.;
muro noroeste 3'70 m.
4. MiXI"ERJALES
DEPARTAMENTO 66
A pesar de tratarse de un sector muy arrasado, el bloque de departamentos 66. 65. 64, 63. 62 y 67 aparece aislado y muy bien podría configurar una gran vivienda.
2.2. URBANJSMO.
2.5. INTERPRETACIÓN.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 15 al 19 de septiembre de 1941 (Diario n• 44. croquis p. 53 y 59). Como el resto de los departamentos carece de comentarios
durante el proceso de su excavación.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1 . UBICACi óN. Al
Sólo se comenta en el diario el hallazgo de un fragmento de cerámica morisca vidriada.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sus excavadores consideran este departamento interesante, por no ser habitual la construcción de los muros sobre estratos anteriores, como sería el
caso de la pared del Fondo del dpto. 66 que se asienta sobre un estrato de tierra con cenizas.
oeste del dpto. 64 y junto a la pendiente rocosa.
4. MATERIALES (fig. 105)
Espacio abierto y de planta trapezoidal. Está dividido
transversalmente por un muro de 3'8 m. de largo, construido posteriormente
y que atraviesa el muro meridional. medianero con el dpto. 65. Ha desaparecido la pared que cerraría el departamento por su lado oeste. Medidas:
muro del fondo 4'9 m.; muro diagonal 3,8 m.; profundidad aproximada del
dpto. 2' 10m.
2.2. URBANISMO.
La pared del fondo se asienta sobre tierra y
cenizas, no sobre la roca como es habitual.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
No hay datos.
DEPARTAMENTO 67
4.1. MATERIAL REVISADO
N• 0524. Fragmento de cerámica con decoración bícroma sobre una base de
pintura blanca. Decoración de fi letes y círculos concéntricos negros y bandas marrones. Pasta marrón rojiza. Anch. 14' 5 cm.: alt. 7 cm.
N° 0522. Fragmento de asa de urna de orejeta. Pasta y superfcies beiges.
Long. 5'5 cm.
N" 0521 . Fragmento de apéndice perforado de urna de orejeta. Pasta y superficies beiges de tacto harinoso y pasta hojaldrada. Diám. boca 18 cm.
4.1. MATERIAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica ibérica
l. DOCUMENTACIÓN
N" 390. Fragmento de cerámica tosca con bordón horizontal por debajo del
Excavado entre el 17 y 19 de sep1iembre de 1941 {Diario n• 44, p. 54-59,
croquis p. 53 y 59)
cual corre un surco hecho con punzón de punta roma. Pasta negruzca. Anch.
4 cm.; al t. 4' 3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 9, S; lám. ll, 5. (sin dibujar)
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UUICACIÓN. Al
este de los dptos. 62 a 66, da al espacio central rocoso.
Amplio departamento con los muros sur y este muy arrasados. Medidas: la pared medianem con los dptos. 62 y 63 tiene 3' 15 m. de
longitud; la pared del fondo 5' 8 m. Superficie aprollimada de 18'3 m' .
2.2. URBANISMO.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Se comenta la buena conservación y téc-
nica de la pared del fondo.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
N" 92. Olla de cerámica tosca de borde saliente y pie alto. Pasta y superficies negruzcas-pardas con desgrasante calizo grueso. Reconstruido. Diám.
boca JO' S cm.; diám. base 6 cm.; alt. 9' 8 cm. Tipo 8.7.
Bibl.: C.V.H. p. 9, 3; láro. ll, 3. (N.L 263 1)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N" OL80. Fragmento de borde de tapadera de urna de orejetas. Pasta gris-ma-
No hay datos.
2.5. INTERPRETACIÓN. Es una gran habitación. desgraciadamente muy arrasada, que es difíci l de relacionar con las estructuras contiguas.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 105)
A pesar de tratarse de una habitación muy arrasada se recogió mucho material.
rrón. Superficie exterior marrón con decoración bícroma de filetes negros,
banda y triángulos marrón rojizo.
N" 0532. Urna de orejeta fragmentada, de cuerpo globuJar. Pasta y superficies grises. Decoración de color rojizo de semicírculos concéntricos tangentes alternando con trazos oblícuos en el labio: en el cuerpo bandas y filetes
y una cenefa de semicírculos concéntricos tangentes alternando con semicírculos concéntricos colgando de banda. Diám. boca 22 cm.; alt. conservada 12 cm. Tipo A.U.4.l.
N" O175. Plato incompleto, falta la base, de borde aplanado y engrosado con
dos orificios de suspensión. Pasta basta. granu losa con desgrasan te calizo
grueso y de color gris-marrón-gris. Superficies toscas pero alisadas con ins-
211
[page-n-213]
HELENA BONET ROSADO
trumento romo y pintadas con un engobe negruzco en el interior y blancuzco
en e.l exterior y decorado en ambas caras con bandas de color rojo-granate.
El labio está pintado con banda de color granate. Ibérico Antiguo. Diám.
boca 18 cm. Tipo AJll.8.1.
4.2.2. Metal
4.2.3. Terracota
N• 0393. Caballo de terracota del que se conserva sólo el cuerpo con el
arranque en donde iba un jinete. Muy rodado. Pasta marrón-gris-marrón.
Long. 11 cm.: ah. 7'5 cm.
4.3.
MATERIAL INVENTARIAD
O
N• 2884. Asa de bronce, de sección circular. muy fina y retorcida con los
extremos vueltos. Long. 13 cm.: sección 0'3 cm.
-Dos pesas de telar. Tipo A.V.7.
D EPARTAMENTO 68
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4.
Ni se nombra en el diario. Aparece junto el espacio 69 en el croquis de la
p. 59 y en el plano de Jomet.
2.5.
EsTRUCTURAS OOMJlsTICAS. Sin referencias.
lNTF.:RPRETACtÓN. Espacio abierto que da a la ladera rocosa de la vaguada.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACIÓN. Al suroeste del dpto. 13, es decir al otro lado del muro meridional del edificio sacro - Dptos. 12, 13 y 14-.
2.1.
Es un espacio abierto delim itado entre el muro medianero del espacio 13. de 3 m. de longitud. y un murete perpendicular al anterior que lo separa del espacio 69.
2.2. URBANlSMO.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
4. MATERIALES
No se recoge material.
DEPARTAMENTO 69
2.3.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4.
ESTRUCTURAS DOMÉSTIC,\S. Sin referencias.
Excavado conjuntamente con el espacio 68 (Diario n• 44, croquis p. 59). no
hay referencias de él en el texto.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACióN. Situado entre el espacio
parado de este último por un muro.
2. 1.
11, excavado en
1934, y el 68, se-
2.5. INTERPRETACióN. Se trata de un espacio abierto, como el 68 y 11, que
ya Limita con la línea rocosa de la vaguada oeste.
3. ESTRATfGRAFÍA
No hay datos.
2.2. URBANISMO. No aparecen más muros que el señalado en 2.1 .. de 3 m.
de largo y que sirvió para delimitar los espacios 68 y 69. Entre estos espacios y los departamentos 66 y 64 no hay restos de estructuras y la ladera
lleva una fuerte pendiente. La zona localizada al este se utiliza de terrera.
4. MATERIALES
DEPARTAMENTO 70
en dos plataformas o niveles que se denominan. la superior 70a y la inferior
70b separadas por un murete de 0'4 m. de anchura. Medidas: 70a, muro
norte 2m. de largo, muro sur 1' 30m., muro oeste 1 m.: 70b, muro norte
'80
1'70 m. de largo, muro oeste 2'70 m.
l . DOCUMENTACIÓN
Se inicia un nuevo sector, al sur. en el espolón rocoso. Esta campaña cuenta
con numerosos croquis, con anotaciones y medidas que completan los escasos datos escritos (Diario n• 45 croquis p. 5. 11, 24 y 37). Se eltcava simultáneamente con los dptos. 71, 72, 73, 74, 75. 76 y 77 entre Jos días 31 de
agosto y 3 de septiembre de 1942.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 179)
UBICACIÓN. En el diario se describe el nuevo sector de la siguiente
forma ...espacio comprendido al sureste de las habitaciones 48, 49, 50 y 51,
2.1.
No se recogen materiales.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Piso de tierra endurecida de color amarillento para nivelar la roca.
2.4.
2.5. IJIITERPRETACióN. Espacio abierto, sin poderse saber si la falta de muros. estratos y materiales se debe a la erosión del terreno.
3. ESTRATIGRAFÍA
delimitado por el sur por el algarrobo de la cota x y de wra pequeña cantera, al este por el dpto. 47 y al oeste por la vaguada. Pendiente de 25 a 30
grados con piedras rodadas y rocas. El dpto. 70 es un espacio abierto por el
Sin referencias.
este, situado en el sector más meridional y rocoso del espolón. próx.imo a la
pequeña cantera, al este del dpto. 71.
4. MATERIALES (l'ig. 105)
2.2. URBANISMO. Espacio sin configurar y abierto por el este, subdividido
212
N° 0380. Tres fichas circulares de cerámica .recortadas. Diáms. 3'5 cm; 4'3
cm:4'4cm.
[page-n-214]
EL TOSSAL DE SAl'IT MJQVEL DE LLÍRIA
ESTROCI'URAS DOM
ÉSTICAS. Sin referencias.
DEPARTAMENTO 71
2.4.
l. DOCUMENTACIÓN
2.5. INTERPRETACIÓN. Como el resto de las estancias localizadas en esta
Excavado los días 31 de agosto basta el 2 de septiembre de 1942 (Diario
n• 45, croquis p. 5, 11. 24, 37 y sección en p. 72).
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 172)
2.1. UBtCAOóN. En el extremo más meridional de toda la excavación, es la
zona parecen habitaciones marginales o de menor categoría que las grandes
viviendas situadas ladera arriba.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
última habitación, rodeada de terreno rocoso.
4. MATERIALES (fig. 105)
2.2. URBANISMO. Pequeño departamento de planta cuadrada. Una gran roca
invade todo el cenlrO de la habitación lo que hace suponer que habría un
fuerte relleno de tierra para nivelar el piso. Medidas: muro norte. 3 m. de
longitud; muro sur. 2'40 m; muro oeste 3'4 m; muro este 3'25 m. Superficie
total de 9'75 m'. El ancho de Jos muros es de 0'4 m. En el exttemo oriental
del muro sur se abre una puerta de 0'70 m. de amplitud.
4.1.
2.3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
MATERIAL REVISADO
N" 599. Fusayola con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 3'4 cm.; alt. 2'7 cm.
Tipo A.V.8.2.2
4.2.
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
- Una tapadera con pomo perforado y labio recto. Tipo A.V.1.3.
- Una fusayola acéfala. Tipo A.V.S.l.
D EPARTAMENTO 72
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin datos.
l. DOCUMENTACIÓN
2.5. IN
TERPRETACióN. Espacio rocoso sin estructuras. muy próx imo a la
Excavado el día 2 de septiembre de 1942 (Diario n• 45, p. 12, croquis y sección en la p. 24).
línea rocosa de la pequeña cantera.
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 172)
Sin referencias.
2.1. UBICACIÓN. Al sur del dpto. 71. espacio abierto y rocoso.
2.2.
URBANISMO. Es un espacio abierto. si n estructuras.
2.3.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datoS.
D EPARTAMENTO 73
4. MATERIALES
-Un vasito caliciforme junto a la pared del dpto. 71 posiblemente perteneciente a este departamento. Tipo A.lll.4. 1.
cm. Tipo A.III.4.2.
Bibl.: C.V.H. p. 17.4: lám. X, 4. (N.f. 2545) (fig. 105)
1. DOCUMENTACIÓN
Excavado el 2 de septiembre de 1942 (Diario n• 45, p. 12, croquis de planta
y sección en la p. 24).
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 172)
N" 151. Vaso caliciforme de perfil en ese, pie de pestaña. Pasta y superficies
de color marrón claro. Decoración de !res bandas de color marrón-granate.
ReconslrUido. Diám. boca 13 cm.: diám. base 5'6 cm.; alt. 9' 1 cm. Tipo
A.III.4.2.
Bibl.: C.V. H. p. 17, 6; lám. X. 6. (N.!. 2546) (fig. 106)
2.1. UBICACióN. Comprendido en1re Jos dptos. 71 y 76, en un angosto es-
pacio rocoso.
2.2. URBANISMO. De planta irregular está dividido en dos reducidos espa·
cios; la mitad anterior se denomina 73a y la posterior 73b. Medidas del 73a:
muro norte 2'55 m. de largo; muro sur 2'75 m.; muro este 1'05 m.; muro
oeste 0' 90 m. Superficie total4'75 m'. Medidas del 73b: muro este 1'30 m.
de largo; muro oeste 0'90 m.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. El ancho del muro medianero con el dpto.
70 es de 0'6 m., mienttas que en los restantes es de 0' 3 m.
2.4.
4.2.
MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N° 0321. Mortero con zona de reposo del pie muy amplia y ranurada. labio
saliente y aplanado. Incrustaciones de piedras grises en el fondo interno.
Pasta gris y superficies grises alisadas. Diám. boca 34 cm.; diám. base 12
cm.: alt. 8'5 cm. Tipo A.V.4. (fig. 106)
N" 0307. Platito de ala con pie muy alto y cuerpo carenado. Pasta y superficies grisáceas con restos de pintura amarronada en el labio interior.
Reconstruido. Diám. boca 12'5 cm.; diám. base 3'8 cm.; alt. 4cm.( fig. LOS)
ESTRUCTURAS tr-.'TERNAS. Sin referencias.
N• 55 14-5550. Treinta y seis tejuelos recortados que forman serie. Diám.
INTERPRETACIÓN. A pesar de su reducido tamaño se recogió bastante material, por Jo que debe ~ratarse de un espacio cerrado, pane de una vivienda.
2.5.
mín. 3 cm. y diám. máx. 10'5 cm. Tipo A.V.6.3. (fig. 106)
4.2.2. Terracota
3. ESTRATIGRAFÍA
Se comentan los estratos procedentes de la parte cen1ral del departamento:
a 0' 80 m. de profundidad apareció una capa con muchas manchas de cenizas; después, una tierra amarillenta como si fuese pared. o techo caído, sobre la capa de ceni?..as; y una última capa de tierra gris negruzca con cenizas
y bastante material.
4. MAT.ERlALES (figs. 105-106)
N" 0390. Cabeza de caballo de terracota con restos de pintura roja. Tiene las
orejas rotas y los ojos están indicados con dos puntos incisos. Long. 5'2 cm.
(fig. 106)
4.2.3. Varios
N° 0398. Fragmento de cuerno de cabra seccionado y con la base trabajada.
Long. 11' 5 cm. (fig. 106)
4.1. MATERIAl. PUBLICADO
4.3. MATERIAL INVEI•iTAJUADO
N" 149. Vaso caliciforn1e de cuerpo si nuoso y pie de pestaña. Pasta y superficies beiges. Reconstruido. Diám. boca 12'4 cm.; diám. base 4'6 cm.; a.l t 9
- Un fragmento de cerámica con decoración floral.
-Dos apéndices perforados de urnas de orejeras.
213
[page-n-215]
·
-(JO)
31-D. 61
0521-D. 66
. . .: ....
:
\.
: . ~ ·:. : ... ·.
0393-D. 67
0380-D. 70
0307-D. 73
Figura 105. Materiales del departamento 61 a 73.
214
599-D. 71
149-D. 73
.....
O
- ..
Scm.
[page-n-216]
:~51~.-D.
0321-D. 73
5514-D. 7 3 o
·
73
\
·.-:.~.".'·~:·· .
-~ ~\t~i~.::.::.
5519-D. 73
5520-D. 73
.. ....: ··!'-. : : •
:.~:
~ . .
. .:
5545-0.73
Figura 106. M ateriales de Jos departamentos 73.
5549-D. 73
5550-D. 73
0390-D. 73
..
.. - ....
0398-D. 73
o
5cm.
215
[page-n-217]
HELENA BONET ROSADO
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
Concentración de cer.ímicas, con muchas concreciones, en el ángulo noreste.
DEPARTAMENTO 74
J. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el 1 y el 3 de septiembre de 1942 (Diario n• 45, croquis
p. 40). Casi toda la documentación procede del croquis.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 179)
2.1. UBICACIÓN. En el espO lón meridional. enrre los dptos. 76 y 78. Se ha-
lla adosado a la misma línea rocosa que la hilera de departamentos que van
del 80 al 77 (manzana 12).
Es el depanamemo más amplio de este sector. De planta
irregular. la pared del fondo hace ángulo aprovechando la roca. En el ángulo
sureste tiene una abertura de 2' 40 m. de ancho, aunque los muros deben de
estar rotos pues es poco probable la existencia de una entrada esquinada y
tan amplia. Medidas: muro oeste 4'40 m. de largo: muro sur 2'40 m.: muro
este4'30 m.: muro norte4'4 m. Ancho máximo de la estancia. 5' 20 m.
2.2. URBANISMO.
-Una piedra de afilar.
-Dos pesas de telar.
-Dos conchas de cardium edule.
3. ESTRATIGRAfÍA
No se describen ni dibujan los estratos pero se comentan datos estratigráficos por el siguiente orden según el proceso de excavación: ...derrumbe de
piedras procedentes del muro de foruio ... , ...mancha de cenizas junto y delante del banco corrido.......tercera capa de cierra amarillo rojiza -atobones- con poco material.. .....a los 70 cm. del nivel superior aparece tma
capa amarilla-rojiza. de 40 a 50 cm. de espesor. completamente esteril...
... se hace una franja de comprobación y este estraw continúa hasta el fondo
-la roca- y se deja de excavar.
En este depanamento. además del estrato de ocupación de 70 cm. de potencia. tiene un rel leno de tierra amarillenta y esteril, para nivelar la roca. de
unos 50 cm. No se hacen referencias sobre la construcción de los muros, si
repOsan directamente sobre la roca o sobre el relleno.
4. MATERIALES (fig. 107)
4.1. MA'I"ERJAL REVISADO
4.1.1. Cerámica ibérica
2.3. T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Se comenta un relleno de tierra amarillenta
sobre la roca.
En la pared oeste tiene adosado un amplio
banco de 1'90 m. de largo pOr 0'8 m. de ancho.
2.4. ESTRUCTURAS DOMjísnCAs.
2.5. INTERPRETACIÓN. A pesar de tratarse de la habitación más amplia
cuenta con escasísimo material. Todo este sector aparece muy erosionado
DEPARTAMENTO 75
N" 052. Borde de cerámica ática de forma 21 Lamb. Pasta gris oscura. quemada. Bam iz negro mate con el borde amarro nado en el exterior y en el interior negro gris mate. Diám. boca 30 cm.
4.1.2. Metal
N" 250. Fragmento apuntado de varilla de hierro. En el diario la describen
como cincel. Long. 11 cm.
cm.; alt.4'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 77, 12; lám. LXXD. 12.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el l y el 3 de septiembre de 1942 (Diario 45. p. 3 a 17, croquis p. 28, 33 y 40).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 179)
2.1. UBICACIÓN.
Espacio muy arrasado. situado al este del dpto. 74 y al sur
del dpto. 78.
2.Z. URBANISMO. Contiguo al dpto. 74, está cerrado p0r el sureste por un
muro curvo de 3'50 m., muy tosco e irregular, que se duda de su autenticidad. En el plano de Jomet aparece punteado y en el croquis de la p. 40 se indica con un interrogante. Sería, junto el muro sur del dpto. 78. el único muro
curvo de toda la excavación.
2.3. TlkNlCAS CONSTRUCTIVAS. Como se ha indicado más arriba, la técnica
constructiva del muro curvo se describe como muy rosca, pOSiblemente sea
un bancal.
Se señala la existencia de un piso de tierra
muy endurecida. similar al del dpto. 78 y ...que se relaciona con él. Esta ú 1
tima apreciación es dificil de ioterpretar puesto que el dpto. 78 está a un nivel superior respecto al 75.
2.4 . ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se indica la presencia de muchas cerámicas en la capa 3•.
N• 342. Fragmento de cerámica con escena de dos peces, un extraño animal
con larga nariz y dos manos muy estilizadas, así como otros motivos de difícil identificación. Anch. 11'1 cm.: alt. 7'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 77. 13: lám. LXXD, 13.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
N" 031 O. Pequeñ.a copita. Pasta y superficies beiges decoradas con banda y
filetes en ambas caras. Diám. base 3'1 cm.: diám. boca 4'9 cm.: ah. 3'8 cm.
Tipo A.lV.3. (N.l. 2556)
N• 2466-2469. Dos fragmentos de cerámica decorados con pierna de hombre y un gran c(rculo decorado con trazos oblicuos y puntos. Pasta y superficies beiges. Anch. 4'5 cm.; alL 11 cm.
N• 0621. Pátera decorada con bandas y filetes en el interior y exterior. Pasta
y superficies marrones claras. Diám. boca 14'7 cm.: diám. base 6 cm.; alt.
4 '9 cm. Tipo A.ill.8.2.
N" 5453. Fragmento de cerámica decorado con rombos rellenos en cuyo interior llevan una cruz de línea sinuosa incisa. Están enmnrcados entre líneas
rellenas de trazos. Anch. 13'8 cm.; alt. 8 cm.
N• 5489. Fragmento de cerámica decorada con una flor trilobulada. del mismo
vaso que el n• 325 ·D. 78. Pasta marrón clara. Anch. 6 cm.: alt. 3'3 cm.
4. MATERlALES (fig. 107)
4 .1. MAl'.EIUAL PUBLICADO
N• 94. Fragmento de cerámica con decoración impresa de serie de pájaros y
debajo combinación de ruedeciJia formando triángulos con motivos geométricos. Pasta marrón con superficie alisada. Anch. 3'4 cm.: alt. 4'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. U, 2; lám. IV, 2.
N• 341. Fragmento de cerámica con decoración de un cabeza de flautista de
la que sólo se conserva la boquilla. Pasta amariUenta-grisácea. Anch. 4'5
216
4.2. Hueso
N• 0413. Punzón o aguja apuntada. con cabeza redondeada y decorada con
incisiones. Sección circular. Long. 10'5 cm.: sección máx. 0'65 cm.
N" 0414. Colmil lo de jabalí.
4.3. MATERIAL lNVE!'o'TARIADO
-Un vaso caliciforme. Tipo A.ill.4.l.
[page-n-218]
341 -D. 75
052-D. 74
0310-D. 75
250-0 .74
/
94-D. 75
0414-0.75
o
0413-0. 75
= .
u\
030-D. 80
129-D. 78
034-0. 80
o
1M
'
~
~-
0117-0 . 80
0548-0 . 80/82
362-0 .77
0 116-0.80
O
Figura 107. Materiales de los departamentos 74 al 80
......
- ..
Scm.
217
[page-n-219]
HELENA BONET ROSADO
-Fragmento de cuello de botella.
-Un platito de ala plana y pie anillado. Tipo A.fn.8.1.
-Una varilla de bronce de fom1a indeterminada.
-Una pesa de telar.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una concha.
D EPARTAMENT O 76
2.3. TÉCNICAS CO~RUCTIVAS. No hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el muro este se dibuja un banco centrado en la mitad de la pared sin medidas.
Se excava, junto con el dpto. 77. los días 2 y 3 de septiembre de 1942.
Cuenta con una sección y planta en la p. 24 y OLTa planta con mayor detalle
en la p. 37 (Diario n• 45).
2.5. INTERPRI-.'TACIÓN. La ausencia de mrueriales hace difíci l interpretar este
espacio. que por otro lado oo parece ser zona de paso o patio.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 172)
2.1. UBtCAOóN. Situado arriba y al none del dpto. 73a.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URllANISMO. Depanamento de planta pseudo-rectangular cuya pared
posterior es la propia roca. Las medidas son las siguientes: pared del fondo
2' 10m. de ancho; muro este 3'25 m.: muro sur 2'60 m.: muro oeste 3'45.
m. E l espesor de los muros es de O' 5 m. en la pared medianera con e l dpto.
77 y de 0'6 m. con el dpto. 73. Superficie 7'8 m' .
Sin referencias.
4. MATERIALES
D EPARTAMENTO 77
2.5. ll\'TERPRETAOÓN. De forma intuitiva apuntan la siguiente observación
...allimpiar de tierra el espacio 77 se ve que no es una casira.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado, junto con el dpto. 76. los días 2 y 3 de septiembre de l 942
{Diario n• 45. p. 12 a 21). Aparece en los croquis de las p. 8, 20. 24 y 37.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 172)
2.1. UBICACIÓN. Al oeste y contiguo al dpto. 76.
2.2. URBANISMO. De planta trapezoidal e irregular. la roca de la pared posterior invade gran pane de esta habitación. Medidas: pared rocosa 3'45 m.
de largo: muro oeste 2' 1Om.; muro este 3 '30m.; el muro sur está compuesto
por dos muretes en ángulo de 2'6 m. y l '65 m. El ancho de los muros es de
0'30 m.. excepto el muro medianero con el 76 que tiene 0'50 cm. No hay
alusión a la altura de los muros.
2.3. TÉCNICAS COr>STRUCTIVAS. Apareció un piso de piedras de mediano ta·
mano arregladas para rellenar el suelo y nive. arlo.
l
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin referencias.
D EPARTAMENTO 78
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado en día 3 de septiembre de 1942 { Diario n• 45). Croquis y plantas
en las p. 24. 26, 28, 30, 33, 40 y una sección en la p. 40.
Sólo se comenta la existencia de muchos cantos rodados.
3. ESTRATIGRAFÍA
La lectura del diario da a entender que había muy poca potencia estratigráfica y llegaron pronto a la roca.
4. MATERIALES (fig. 107)
4.t. MATERIAL PUBLICADO
N• 362. Ánfora de cuerpo fusiforme. boca plana y labio engrosado, asas de
sección circular. Pasta beige. D iám. boca ll cm.; al t. 83 cm. Tipo A.L l .2.
Bibl.: C.V.H. p. 11, 6; lám. fV. 6; Ribera, 1982. p. 41 , fig. 5, l.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Dos vasos caliciformes sin decorar. Tipo A.IU.4. 1.
-Un fragmento de cerámica decorada con figura humana.
4.3. DATOS DEL DIARIO
-Una pesa de telar.
-Una tapadera.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Remarcar de nuevo el piso endurecido del
78a, sobreelevado y delimitado por un murete curvo .
2.5. LNTERPRETAOÓN. Se comenta la posibilidad de que e.l depanamento
78a. con el piso endurecido, sea un horno.
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCTURAS {figs. 2 y 172)
2.1. UBICACIÓN. Situado arriba y al none del dpto. 75.. adosado a la roca.
2.2. URBANISMO. Se trata de un espacio complejo. por ello se dedican varios
croquis. Subdividido en dos zonas:
-la 78a es de planta irregular y cerrada por el sureste por un murete curvo.
Está a un nivel superior respecto al dpto. 78b y al 75 y aparece con un piso
endurecido delimitado por el murete curvo. En la sección que se dibuja en
la p. 40 se aprecia un relleno de tierra y una capa dura muy bien diferenciada.
-la 78b es un pequeño espacio alargado comprendido entre el 78a y el 82;
por el sur está cerrrado por un murete de piedras muy irregulares.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Hay que señalar que los muros que cierran
por el sur a los dptos. 75. 78b y el curvilíneo del 78a son at:ípicos tanto en
la orientación como en su aparejo irregular y anchura.
218
En el espacio 78b, y a un metro de la pared del fondo. se señala la abundancia de cenizas mezcladas con tierra.
4. MATERIALES (fig. 107)
Apareció un molino barquifom1e sobre el piso endurecido del78a así como
mucha cerámica con tierra pegada diftci/ de limpiar.
4.1. M.ATERIA.L PUBLICAD
O
N• 125. Botellita de cuerpo bilroncocónico y cueUo indicado. Pasta marrón
clara, quemada. sin decorar. Diám. boca 3'7 cm.; diám. base 3' 3 cm.; alt.
7'3 cm. Tipo A.! V. l .
Bibl.: C.V.H. p.l 5. 5: lám. IX, 5. (sin dibujar)
W 129. Pequeño pixis o urna de borde dentado. Pasta y superficies marrón
anaranjada y alisadas con señales de espatulado. Reconstruida. Diám. boca
roto: diám. base 3'7 cm.: alt. 6' 8 cm. Tipo A.U.4.2.
Bibl.: C.V.H. 16, 10; lám. IX, 10.
[page-n-220]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N• 325. Fragmento de cuerpo con decoración de guerrero con lanza o jabalina y falcata pendiente del cinto. cabeza incompleta por rotura del vaso.
Pasta marrón rojiza. Anch. 7'2 cm.: alt. 7'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71 , !5, fig. 73; lám. LXX, 15. (N.L 5489)
4•.
2.
MATERIAl.. REVISADO
DEPARTAMENTO 79
N• 5482. Fragmento de cerámica deco.rado con motivos vegetales de hoja de
yedra. zarzillos y motivo espigado sin identificar. Anch. 5'3 cm.: al!. 6 cm.
N" 5489. Dos fragmentos del vaso N • 325 decorado con motivos vegetales:
ese y flor trilobulada muy perdidas y zarzillo y parte incompleta de una hoja.
11\'TERPRETACIÓN. Se trata de un espacio abierto sin estructuras ni materiales. Sus excavadores dan dos posibles razones. o que no existieron
nunca o que se han perdido con la erosión.
2.5.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado junto con los departamentos 76 y 77 los días 2 y 3 de septiembre
de 1942. Escasa documentación y cuenta con croquis comunes con los departamentos arriba mencionados (Diario n• 45, p. 19, 24, 28, 30, 33).
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 172)
4. MATERIALES (fig. 107)
2.1.
En la primera capa se indican ceni7.as.
UBICACIÓN. Al sur de los dptOS. 80, 81, 82.
4.1. MATERIAL REVISADO
URBANISMO. Es un amplio sector sin edificaciones, delimitado al norte
por un lienzo de dos metros de largo que empalma con una comisa rocosa
de 10'3 m. y por el muro sur del dpto. 80, de dos metros de largo.
2.2.
2.3.
FSTRUC'rURAS DOMÉSTICAS. Sin datos.
Pasta grisácea y superficies beiges. Decoración de una banda color marrón.
Long. 8 cm.; anch. 6'5 cm.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datos.
2.4.
N• 0375. Fragmento de asa de crátera de columnas terminada en volutas.
DEPARTAMENTO 80
l. DOCUMENTACIÓN
Se inicia la excavación el 7 de septiembre de 1942 (Diario n• 45. p. 33 a 43).
A partir del día 8 se zoni faca el espacio en tres departamentos el 80. 81 y 82.
Sección y croquis en las p. 34, 36 y 43.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 189)
UBICACIÓN. Arriba del espacio 79 y separado de éste por uo pequeño
murete y un escalón rocoso. Está en la misma línea de aterrazamiento que
los departamentos 81 y 82. con fuerte pendiente hacia el sur y oeste.
2.1.
2.2. URBANISMO. Departamento de planta alargada. en el extremo noreste se
abre una escalenta de tres peldaños con barro endurecido entre las piedras.
Medidas de la escalerita: ancho 0'70 m.. largo 0'80 m.
Medidas del departamento: pared del fondo 4 m.; pared este 3' 10 m. (contando el saliente de la escalera): muro de separación con el dpto. 81 de 2'20
m.: el muro sur. prácticamente perdido, tiene una longitud de 7' 40 m. comprendiendo tanto el espacio 80 como el 81 , pues ambos departamentos están comunicados. Superficie 17m'.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Sin referencias.
N" 80. Pendiente o anillo de bronce con los dos extremos sin llegar a unir.
Diám. 1' 3 cm.; sec. máx. 0'3 cm.
N" 345. Fragmento de cerámica de una tinajilla con escena de estilo tosco
donde se aprecia un bombre montado a caballo con lanza; detrás triángulo
con segmentos y motivo complicado de aspa con trazos. líneas curvas. etc.
Pasta amarillenta. Ancb. 14' 1 cm.; alt. 12'3 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 73. 4; lám. LXXl, 4. (fig. 108)
4.2.
MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 038. Fragmento de base de forma indeterminada de plato. Pasta beige depurada, barniz negro mate. Decoración rota de ruedecilla y dos palmetas u
hojitas impresas muy pequeñas. Producción calen a. (fig. 107)
N• 030. Fragmento de base de forma indeterminada campaniense B. Pasta
beige rugosa y cortante. Barniz negro mate con goterones en el fondo y pie
externo con moldura exterior. Decoración de círculos concéntricos en el
fondo interior. Diám. base 4 cm. (fig. 107)
N" 034. Fragmento de borde de forma 8b Lamb. de cerámica campaniense B
etrusca, de muy buena calidad, o forma 22 Lamb. de cerámica ática. Por el
diámetro correspondería a esta última forma. Pasta marrón quemada. Barniz
muy bueno, negro, espeso acharolado Diám. boca aprox. 20122 cm. (fig. 107)
4.2.2. Cerámica ibérica
2.4. FSTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
En el croquis de la p. 46 se dibuja. delante
de la escalera que sube a la terrraza superior, un banco o escalón en forma
de L que posiblemente sea la roca tal lada para facilitar el acceso.
N" 248. Fragmento de cerámica. Pasta y superficies marrones. Decoración
de la parte inferior de una figura humana y motivos incompletos. Todas Las
figuras están rodeadas de puntos. Anch. 4'3 cm.: al t. 5 cm. (fig. 107)
11\'TERPRETAClóN. El dpto. 80 les parece una vivienda por el hecho de
tener materiales in situ.
N" 0117. Fragmento de borde de plato de campaniense A forma 27d Lamb.
3. ESTRATIGRAFÍA
N" 0116. Fragmento de borde de campaniense A forma 5 Lamb. Pasta marrón anaranjada y barniz negro metalizado muy picado en la superficie exterior. Diám. boca 20 cm. (fig. 107)
2.5.
No bay referencias.
4. MATERIALES (figs. 107-108)
4.1. Materiales publicados
Pasta marrón y barniz negro mate. Diám. boca 25 cm. (fig. 107)
N" 0548. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta marrón clara y barniz negro brillante. Diám. indeJerminado. (fig. 107)
N" 26 J. Kalalhos de cuerpo cilíndrico y labio moldurado. Pasta y superficies beiges c laras. Decoración de dos cenefas de tejados y líneas en zig-zag
alternas y separadas por bandas y filetes. Diám. boca 22'4 cm.; diám. base
19'7 cm.; alt. 18' 2 cm. Tipo A.ffi.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 35. 5; lám. XXX. 5. (fig. 108)
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
- Un vaso caliciforme sin decorar. Tipo A.ffi.4. 1.
- Dos fusayolas con cabeza. Tipo A. V.8.2.
-Dos fragmentos indeterminados de campaniense A.
N• 330. Fragmento de cerámica decorado con parte delantera de un caballo
y parte trasera de un animal herido por gruesa jabalina. Pasta rojiza. Anch.
6 cm.: alt. 5' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 65, 5; lám. LXVffi, 5. (fig. 107)
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARlOS
- Plaquita de hierro con orificio central.
- Una pesa de telar.
- Una 1apadera.
219
[page-n-221]
•u
w
075 1-D. 84
0422-D. 85
289-D. 86
261-D. 80
•
O
.
,
0432-D. 89
0455-D. 89
335-D. 91
0453-D. 93
0462-D. 93
e@
-·
0451-D. 93
197-D. 95
Figura 108. Materiales de los departamentos 80 al 95.
220
114-D. 93
0425-D. 91
O
....
-
Scm.
illlll
[page-n-222]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 81
l. DOCUMENTACIÓN
Se excavó a la vez que el dpto. 80. incluyéndose denlTO de él. No hay referencias en el diario exceptuando los croquis de las p. 38 y 46.
2. ESTRUCTURAS
2.1. UBtCACtós. Al este y comunicado con el dpto. 80.
2.2. URBANJS~to. Pequeña estancia, de planta cuadrangular. separada del
dpto. 80 por un estrecho murete. incompleto. que no llega a la pared rocosa
del fondo. Medidas: el muro sur está perdido; el murete este tiene 1"70 m. de
longirud: el muro oeste. medianero con el dpto. 82. tiene 1'30 m.
2.3. TéCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMtsTtCAS. En el croquis de la p. 46. el murete media·
nero con dpto. 80 aparece separado del muro del fondo 0'50 m. y se dibuja
con los extremos terminados en grandes bloques de piedras. incluso ha·
ciendo ángulo. Por ello podría lnllarse de alguna estructura incompleta que
formaría parte del dpto. 80 más que un muro divisori o de ambas estancias.
2.5. INTERPRETACIÓN. No se hizo distinción de un departamento y otro en la
recogida de materiales. además el murete divisorio de ambas estancias es
dudoso por lo que resulta dificil ver dos depanamemos diferenciados. Todo
parece indicar que se trata de un gran depanamemo de 17 m' con un pequeño espacio. 81. compartimentado.
En la p. 38 se comenta que ... los departamentos 8/ y 82 no son viviendas y
sus muros debieron ser de conrenci6n de ritrras.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin datos.
4. MATERIALES
Sin referencias.
D EP TAMENTO 82
AR
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datOS.
l . DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin datos.
Ocurre lo mismo que con el departamento 81. los datos son prácticamente
nulos. Croquis de las p. 38 y 46.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2. 1. UBICACIÓN. Entre el dpto. 78b y el 81. en una zona rocosa y con pendiente.
2.2. URBANISMO. Departamento de planta rectangular delimitado por el sur
por un escalón rocoso. La pane posterior. de 4 •¡ Om. de longitud. aprovecha
pane del escalón rocoso superior. Medidas: muro divisorio con el dpto. 81.
1'30 m.; muro oeste y medianero con el78b. 2'15 m.: muro sur. 2'10 m. con
un espacio abieno de 0'70 cm que podría ser la puena. Superficie aproxi·
madn 9'3 m'.
D EPARTAMENTO 83
2.5. INTERPRETACIÓN. Sus excavadores no lo consideran vivienda ya que no
salieron materiales in siru, como en el dpto. 80. e i nterpretan sus paredes
como muros de contención.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES
4.1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVESTARIOS
Se dibuja un fragmento de cerámica con decoración floral y se citan ... tmos
bordes de sombrero de copa y muchos fragmemos cerámicos.
rece cerrado por la parte posterior en el pl ano de JomeL pero se indica
abieno. comunicándose con el espacio 85, en el croquis del diario.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 9 al 13 de septiembre de 1942 (Diario n• 45. p. 42
a 51 y croquis en las p. 47 y 51.
2.3. TÉCNICAS CO!\STRUCTtVAS. Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la pared del fondo y haciendo esquina
con el muro oeste hay un pequeño banco sin que se indiquen sus medidas.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. A partir del día 9 de septiembre se amplia Ja excavación
hacia el none para unir con la zona excavada en 1
940 -Dptos. 48 a 52- con
la del año 1942 -Dptos. 70-82-. Así el dpto. 83 se sitúa arriba de los dptos.
78 y 82.
2.5. INTERPRETACIÓN. Sector con mucha pendiente lo que explicaría la escasez de materiales y que los muros perpendicu lares a la ladera estén tan
arrasados.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangu lar y con los muros este y sur mal delimitados. La pared rocosa del fondo tiene 2'80 m. de largo: el muro oeste
que separa un pasillo tiene una longitud de 2' 40 m.: el muro este que aparece en el plano de Jomet no se dibuja en los croquis del diario. El estrecho
espacio. a modo de pasillo. de 1'40 m. de ancho y unos 3'5 m. de largo pa·
Sin referencias.
4. MATERIALES
No se comenta ningún hallazgo.
22 1
[page-n-223]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 84
diario, o bien de una habitación con un banco adosado en su pared posterior
como aparece en el plano de Jomet.
l. DOCUMENTAC[ÓN
Excavado durante los días 9 al 12 de septiembre de 1942 (Diario n• 45. p.
43-51 ). El croquis más completo es el de la p. 51. Escasas referencias de su
excavación como ocurre con el resto de los departamentos de esta zona más
occidental de la terraza.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 189)
2.1. UBICACIÓN.
Al noroeste y contiguo los dptos. 83 y 85.
Se trata de un espacio alargado de 2 m. de ancho y 6'90
m. de largo. La pared oeste tiene 6'90 m.; el muro este, medianero con 85 y
50b, tiene 8'50 m.
2.2. URBANISMO.
2 .3. ttCNICAS CONSTRUCnVAS.
Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En el plano de Jomet se dibuja un banco
esquinado, haciendo ángu lo con la pared del fondo y el muro oeste, mientras que en el croquis de la p. 51 se deja abierto comun icándose con otros
estrechos pasillos perpendiculares a él.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 108)
4.1. MATERIAL REVlSAOO
N" 0751. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2'4 cm.;
alt. 2 cm. Tipo A.V.8. 1.5.
4.2. MATERIAL IJIIVENTARLADO
-Una fusayola acéfala con incisiones.
- Un fragmento de fíbula de bronce.
4.3. DATOS DE !.OS DIARIOS E rNVENTARIOS
No sabemos si se trata de una zona de paso que comunicaría con los depanamentos superiores, como parece desprenderse del
- Media pesa de telar.
-Una cuenta de metal.
-Un vasi to caliciforme. Tipo A.lll.4. 1.
-Una fragmento de piedra de posible molde.
DEPARTAMENTO 85
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. EsTRUCTURAS DO.MF.STICAS.
Se excavó durante los días 9 al 12 de septiembre de 1942. junto con los departamentos 83. 84 y 50b. Escasísimas referencias y un croquis en la p. 51
del diario n• 45.
culta su interpretación.
2.5. INTERJ'RETACióN.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN.
Sin datos.
La escasez de datos y la erosión de esta zona difi-
3. ESTRATIGRAFÍA
Arriba y al norte del dpto. 83.
2.2. URBANISMO. Se trata de un espacio sin delimitar por el este. Las medidas de los muros son: muro none 3' 30 m de longitud: muro oeste 2'50 m.;
muro sur 4'50 m. Como en el departamento 83 tiene un pequeño murete, paralelo a la pared oeste, de dos metros de longitud que forma un pasillito muy
estrecho cerrado por detrás.
DEPARTAMENTO 86
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 108)
4.1. MATERIAL REVISADO
N" 0422. Borde de botellita de vidrio. Diám. boca 2' 8 cm.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
Con la excavación de este departamento se inicia un nuevo sector -sector
11- situado en la vaguada que va desde la pane alta del cerro, por enfrente
del monasterio, a unirse por el collado con el Pu ntalet. Se excavó durante
los días 30 de agosto y el l de septiembre de 1943 (Diario n• 46). Planta y
sección en las p. 8 y 19. En la actual idad el sector II es muy difícil de distinguir. Se halla cubierto de tierra y maleza excepto algún muro aislado.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
Como se ha indicado arriba, se trata del primer depanamento que se abre en el collado que va al Puntalet.
2.1. UBICACIÓN.
Planta alargada con el muro sur perdido. La pared del
fondo hace un salien te de difícil comprensión tanto en el plano de Jomet
(posible escalera) como en el diario (posible banco). Medidas de los muros:
muro norte 3'20 m. de largo y 0' 5 m. de ancho: muro sur 0'70 m. de largo.
2.2. URBANISMO.
2.3. T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2 .5. l NTERPRET,\CIÓN.
Sin referencias.
Sin referencias.
Se dibuja una pequeña escalerita. de pocos
peldaños. que comunica el dpto. 86 con el 87.
4. MATERIALES (fig. JOS)
Se recogió abundante material con decoración figurada y letreros ibéricos,
sin embargo no están identificados.
4.1. MATERI,\ L PUBLICADO
N• 289. Tinajilla bitroncocónica sin hombro con borde exvasado y asas
acintadas que van del labio al cuello. Pasta marrón-gris quemada. Pimura de
color marrón negra. Decoración en el labio de rombos, trazos horizontales y
ondas; en el cuello trazos verticales; en el cuerpo dos cenefas, una de rombos y arcos de segmentos y la otra de círculos secantes y trazos verticales.
Diám. boca 11. cm.; alt. 11 '2 cm. Tipo A.ll.2.1.
Bibl.: C.V.H. p. 42,1; lám. XLI, l.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Una fusayola esferoide. Tipo A.V.8.1.3.
-Una laminita de bronce alargada y plana.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Sus excavadores la consideran vivienda entendiendo
por tal un espacio habitado y cubierto.
2.5. INTERPRETACIÓN.
222
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Tres fragmentos, posiblemente
del mismo vaso: un fragmento de cabeza de guerrero; otro decorado con dos
patas de caballo; y un tercer fragmento con inicio de las crines de un caballo.
[page-n-224]
EL TOSSAL DE SAN'T MIQUEL DE LLIRIA
D EPARTAMENTO 87
2.4. ESTRUCTURAS D tsTICA En este departamento no se menciona la
OM
S.
escalerita que parece subir desde el dpto. 86, comunicando ambos espacios.
l. DOCUMENTACIÓN
Este nuevo sector se eltcava a la vez que el Puntalet. Los hallazgos de las urnas y la búsqueda de la necrópolis ceniraron la atención más en este sector
por lo que los datos son muy escasos. Ellcnvado. como el dpto. 86, durante
el 30 de agosto y el 1 de septiembre de 1943 (Diario n• 46 pp. 10 a 13).
Croquis en las p. 11 , 19 y 27.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
2.5. IN'TERPRETACIÓN. En el diario se insiste en lo arrasadas que están las
estructuras y que lo que están eltcavando son los cimientos de las viviendas.
3. ESTRATIORAPiA
Tanto en el dpto. 87 como en el 88 se documenta la tierra de relleno que corresponde a la la base de los muros.
2.1. UBICACIÓN. Situado al este y arriba del 86.
4. MATERIALES (fig. 108)
URBANISM En e l croquis de la p. 19. por cierto muy complicado y
O.
confuso, se dan numerosas medidas: el muro medianero con el dpto. 88
tiene 2'75 m de largo; hacia e l este y ladera arriba presenta varios muretes
cortos, de 0'60 m. y 1 m.. paralelos entre sf y que arrancan de un escalón rocoso con una longitud total de 2'70 m. Estos muretes no se dibujan en el
plano de Jomet.
4.1 .
mal modelada a pellizcos. Reconstru ida. Pasta beige. alt. 9 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 20. 6: lám. Xll, 6. (N.I. 2607)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Vasito caliciforme de color gris. Tipo A.lll.4.1.
2.2.
Sin referencias.
DEPARTAMENTO 88
l. DOCUMENTACIÓN
Euctamente igual que el dpto 87. Se eltcavan a la vez y todavía tiene menos datos sobre su eltcavación.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
2.1.
UBICACIÓN Al norte del 87 y formando unidad también con el 86.
.
2.2. URBANISM Se Irata de un espacio rocoso delimitado por el muro meO.
dianero con el dpto.77 y trozos de muretes rotos. El muro medianero mide
2'75 m. de largo; el murete. de dirección none-sur y perpendicular a áquel.
tiene 1 60 m. de largo y 0'5 m. de ancho.
'
2.3. TtCNtCAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
D EPARTAMENTO 89
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado los días 2, 3 y 4 de septiembre de 1943 (Diario n• 46 p. 15 a 20,
croq uis en las p. 15, 18 y 19. Como al dpto. 90 se le dedican pocos comentarios.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
2. 1.
UBICACIÓN. Al sur del dpto. 86 debajo de unos escalones rocosos.
2.2. URBANISMO. Son muros aislados que afloraban y se limpiaron dando
por resultado estructuras y muretes sin conexión.
Sólo conserva el mu ro este, medianero con el 90, de 3'9 m. de longitud; los
restantes muros que deli mitarían la estancia se han perdido.
MATERIAL PUBLICA!)()
N" 185. Mano de mortero acodada con elttremo en forma de cabeza de ani-
4.2.
MATERIA L INVENTARIADO
2.4. ESTRUC1'URAS DOMÉSTICAS. La escalen ta de pocos peldaños que aparece
en el plano de Jomet no se corresponde con el croquis del diario. Según tste
la escalera está al sur del dpto. 88 y desciende hacia las roca, no al dpto. 86.
11\'TERPRETACIÓN. Como los dptos. 86. 87 y 88. se Irata de un sector
muy arrasado.
2.5.
3. ESTRATIORAP(A
Mismo comentario que en e.l dpto. 87, ... la rierra que se encuenrra en los cimientos ts ríerra dt relleno para nivelar.
4. MATERIALES
No se comenta absolutamente nada sobre materiales aunque en la p. 25 del
diario se señala la Caja U con cerámica de los dptos. 86 y 88.
2.5. INTERPRETACIÓN. A pesar de aparecer muy poco material y estar prácticamente arrasado debió de Iratarse de una habitación dada la presencia de
un molino completo. al.lnque desplazado.
3. ESTRATIGRAFÍA
Tierras cenicientas y manchas aisladas. próx imas a los muros del fondo.
4. MATERIALES (fig. 108)
4.1.
MA
TERIAL REVISADO
W 0432. Anilla de bronce de sección circular abierta pero con los elttremos
juntos. Diám. 2'5 cm; sección 0'5 cm.
N" 0455. Aguja de bronce de sección circular con cabeza redonda decorada
con finísimas incisiones circulares. Long. 8 cm.; sección. 0' 1 cm.
2.3. rtCNJCAS CONSTRU
CTIVAS. Sin datos.
ESTRUCTURAS OOM
tsTICAS. Se hallaron dos ruedas de molino. una activa y oira pasiva. distantes 1'80 m. y a 3'25 m. del ángulo formado por la
pared rocosa y el muro none.
4 .2. DATOS OE LOS OIARJOS E L EM'A RJOS
W
2.4.
-Un molino completo: rueda pasiva, diám. 0'42 cm. y 0'13 cm. de alto;
rueda activa, 0'45 cm. de diám. y 0' 15 cm. de alto.
223
[page-n-225]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 90
2.3. 'ftCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4.
Excavado a la vez que el 89 durante los días 2 al 4 de septiembre de 1943
(Diario n• 46. p. 15-20. croquis p. 15. 18 y 19).
2.5. INTERPRl':TACtóN. Se señala la posibilidad de tratarse de muros de con-
ESTRUCTURAS OOMJ!sl'tCAS. Sin referencias.
tención de tierras o las cimentaciones de las casas.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 190)
2.1. UBICACIÓN. Es. junto con e l 89. los dos departamentos más meridiona-
les ubicados en la ladera del sector n.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin datos
ORBAJIIlSMO. El dpto. 90 aparece subdividido en dos espacios por un
murete paralelo a los muros laterales. 1iene una planta irregular debido a la
pared rocosa del fondo. El muro medianero con el 89 tiene 3 '9 m. de largo
y 0'5 m. de ancho.
En el diario se indica que las cerámicas procedentes de los dptos. 89 y 90 se
bajaron del cerro en las cajas IV y V.
DEPAR~ENTOS91v92
4. MATERIALES (figs. 108-109)
2.2.
4. MATERIALES
4.1. MI\1'ER1AL I'UULICADO
l. DOCUJ'viENTAClÓN
La escasa documentación que tienen estos departamentos es común. Se excavaron los días 2 al 4 de septiembre de 1943. (Diario n• 46. p. 15-20, croquis p. 19.27 y 28).
N" 274. Fragmento de lebes con borde moldurado y cuerpo globular. Le
falta la pane inferior. Pasta marrón clara. Decoración de cenefa con motivos
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
florales. hojas de yedra. flores tri lobuladas. ajedrezados, zapateros y como
lema central dos grandes flores de dos pétalos. Diám. boca 33'2 cm. Tipo
A.U.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 61.2: lám. LXVI. 2. (fig. 109)
UBICACIÓN. Al norte del dpto. 88.. en un terraplén con abundante cerámica.
N" 337. Fragmento de cerámica decorada con la parte inferior de un caballo
2.2. URBANISMO. Son muros sueltos. delimitados aJ noroeste por rocas. no
y piernas de jinete. Éstas han sido perfiladas grabándolas mediante incisión.
después de cocida la pieza. Anch. 6'3 cm.: al!. 6'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 65,8: lám. LXV !U, 8. (fig. 108)
2.1.
llegan a configurar ningún e~pacio. En el plano de Jomet el dpto. 91 está
arriba de la línea rocosa mientras que en los diarios el espacio 91 se si túa
entre la roca (que en el plano de Jomet se dibuja como muro) y el 92 estando
ambos espacios divididos por un muro medianero. Hacia el este se hallaron
dos muretes haciendo ángulo recto de 1'2 m. y 0'8 m. de largo respectivamente. Medidas: el muro medianero úene 2'20 m. de largo y 0'5 m. de ancho.
2 .3.
TÉCI'ItCAS CONSTRUCrt V,\S. Sin referencias.
2.4.
N• 335. Fragmento de cerámica decorada con figura humana de la que sólo
queda el torso y extraña cabeza apuntada con barba. Como motivo de relleno, líneas curvas terminadas en roleos. Anch. 7'7 cm.; al t. 7'2 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71. Ll. fig. 72: lám. LXX. 11. (fig. 108)
4.2.
Mi\TERJAt, REVISADO
ESTRUCTURAS OOMEs1'tC,\S. Sin referencias.
N" 0425. Punzón de hueso de sección ci rcular con extremo apuntado y cabeza bitrOncocónica. Long. 12' 1 cm.: aoch. máx. 0'8 cm. (fig. 108)
2.5.
INTERPRETACióN. Muros aislados que delimitan rincones y espacios sin
posibi)jdades de estud io.
N" 1O. Fibula de la Tene Antigua con puente alto de sección romboidal. pie
terminado en bellota y arranque de resorte, le falta la aguja. Long. 3 cm.; alt.
1'6 cm. (fig. 108)
3. ESTRATLG RAFÍA
4.3.
Sin datos.
-Anillo o arracada de bronce.
DEPAR~ENTO
93
l. DOCUMENTACiÓN
Excavado dttrante los días l al 4 de septiembre de 1943 (Diario n• 46, p. 132 1, croquis p. 13 y 20). Siguiendo la lectura del diario parece más bien la
limpieza de un sector que una excavación.
DA DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
TOS
3. ESTRATtGRAFÍA
En la capa final aparecieron grandes manchas de cenizas y en la capa 3'
abundante cerámica.
4. MATERIALES (fig. 108)
4.1.
MATERIAL PUBt...ICADO
N" 114. Paterita de campaniense A forma 34 Lamb. Pasta marrón rojiza y
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACIÓN. Volvemos aJ sector J. en el espolón meridional excavado en
1942. El dpto. 93 se sitúa al sureste del dpto. 71. 70. Es una zona rocosa ya
proxi.ma a la camera.
2.1.
2.2. URBANISMO. Como ya se ha indicado. es una zona con fuerte pendiente
en donde aparecieron dos muros haciendo ángulo: el muro oeste de 1"70 m.
y el sur de 3'3 m.
barniz negro poco brillante y picado. Fondo exterior barnizado. Diám. boca
6' 5 cm.: base 4 cm.: alt. 4'8 cm.
Bibl.: Mezquíriz. 1954. p. 17 1.
4.2.
M,\TERIAL REVISi\00
N" 0462. Hebilla de hierro. fragmentada. de sección rectangu[ar. Le falta la
aguja. Long. 5 cm.; anch. 3'9 cm.
N" 0453. VariU a laminar de bronce con extremo terminado en hoja. posiblemente perteneciente a unas pinzas. Long. 5' 7 cm.: ao.ch. hoja. 1'2 cm.
2.3. TftCNICAS CONS1'RUCTIVAS. Sin datos.
N" 045 1. Cuenta de collar de pasta vítrea de color azul. Diám. o·6 cm.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin referencias.
2.5. lNTE!U'Rl':Ti\CióN. Zona muy arrasada y rocosa.
224
4.3. MATERIAL INVENTARIAD
O
-Un vasito caliciforme gris con engobe. Tipo A.tn.4. l.
[page-n-226]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLIRIA
-Un vasito caliciforme anaranjado liso. Tipo A.ID.4. 1.
-Un plato de ala ancha y pie alto con decoración geométrica. Tipo A.ill.8. 1.
-Una pátera decorada con filetes. Tipo A.IIl.8.2.
-Dos fusayolas acéfalas. Tipo A. V.8.l.
4.4.
0ATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Hay que señalar que el material recogido no es exclusivo del dpto. 93 si no
que procede de toda la tabla de algarrobos.
-Tres pesas de telar.
-Un ponderal de plomo.
-Una piedra fragmentada de 0'36 m. de largo x 0'33 m. de ancho y 0' 15 m.
de alto con un hueco circular en el centro de 13 cm. de diámetro con un
surco de 3 mm. de profundidad rodeándolo. -Posible chumacera. Apareció
en el margen de la tabla del algarrobo.
- Un cardium edule.
-Un fragmento de bierro oxidado.
Sin datos.
DEPARTAMENTO 94
2.3.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4.
ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Excavado durante Jos días 4 y S de septiembre de 1943 (Diario n• 46. p. 2 126). Aparece en los croquis p. 21, 27 y 28. Prácticamente no se menciona en
e l diario.
2.5. INTERPRETACióN. La ausencia de material en esta zona hace pensar en
muros de contención más que en departamentos. como señalaron sus propios excavadores.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBtCACIÓN. Arriba y al oeste de los dptos. 91 y 92. En la núsma ladera
rocosa.
Sin datos.
3. ESTRATIGRAFÍA
No hay referencias.
4. MATERIALES
2.2. URI!ANISMO. Toda la documentación que tenemos se debe a Jos croquis
y al plano de Jornet. Departamento de planta cuadrangular habiendo perdido
totalmente el muro este y parte el del sur. Medidas: muro oeste 4'75 m. de
largo con un saliente en el ángu lo noreste de 0'8 m. de ancho. El muro none.
que no aparece dibujado en el plano de Jomet.. tiene 1'60 m. de largo en los
croquis.
-Un vasito caliciforme. Tipo A.ill.4.1.
DEPARTAMENTO 95
4. MATERIALES(figs. 108-111)
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 4 y 5 septiembre de 1946. (Diario n• 46, p. 2125). Cuenta con una imponante documentación gráfica y la única estratigraffa de la zona, p. 25, así como varias plantaS en las p. 22, 27, 28 y 29.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Situado al este del dpto. 94. se trata de otra estructura aislada en este collado rocoso.
2.2. URBANISMO. Sólo quedan dos muros haciendo ángulo. Medidas: pared
oeste 3m. de largo y SO cm. de ancho; pared none 3'55 m. En la p. 27 del
diario se habla de una escalera tosca que conduce hacia el dpto. 97. Este
dato es confuso pues la escalera del dpto. 97 aparece mucho más distante.
más de IS m.. de lo que se deduce que se denominó dpto. 95 no sólo al espacio comprendido entre los muros sino a un sector más amplio que alcanzaría hasta el dpto. 97.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. El estrato 2. descrito como monero. aparece sólo adosado al muro oeste y se interpreta como un enlucido procedente
de las paredes derrrumbadas.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En las secciones estratigráficas y plantas
del diario se dibuja un banco de piedra adosado a la pared, de 20 cm. de alto
y SO cm. de ancho. No se dibuja en e l plano de Jomet.
2.5. INTERPRETACIÓN. Este departamento dio mucho material que. junto
con la potente estratigrafía y el banco corrido. indican la presencia de un espacio habitado.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 157)
Este departamento tiene una sección en la p. 22 y otra más detallada en la p.
23. En ambos casos se dan cuatro estratos si n que se especifique potencia:
-<:apa 1•. Tí erra dura con piedras sueltas que lleva la inclinación de la ladera.
-<:apa 2'. Estrecha capa de monero, junto al muro oeste, sobrepasando el
banco corrido.
-<:apa 3'. Tierra roja muy apretada que aparece sólo encima del banco.
-capa 4'. Tierra cenicienta con mucho material por debajo de la capa 3' y
encima del banco. Señalan que los espacios entre las piedras superiores del
banco estaban llenos de cenizas .
Muy poca cerámica.
4.1. M ATERIAL INVENTARIADO
4.1. MATERIAL PUBUCADO
ba~e con pestaña. El fondo interno
Liene un surco en espiral e incrustaciones de pequeñas piedras. Diám. boca
23'9 cm.: diám .• base 8 cm.: alt. 8 cm. Tipo A.V.4.
Bibl.: C.V.K. p. 21 , 6; lám. XUI, 6. (N.I. 2599) (fig. 108)
N" 197. Monero con borde revenido y
N" 86. Tinajilla sin hombro, cuerpo bitroncocónico. borde revenido moldu-
rado y asas acintadas pequeñas que van del labio al cuello. Conocido como
vaso de las cabezotas. Reconstruido. Pasta y superficies heiges. Decoración
muy perdida con escena de combate de guerreros; tres j inetes con lanza y
dos peones; como motivo de relleno hojas de yedra. zapateros y zarcillos.
La escena está.limirada por banda y serie de volutas. Diám. boca 17'8 cm.;
diám. base 9 cm:: alt. 2'9 cm. Tipo A.II.2.1.
'Bibl.: C.V.H. p. 41, fig. 28; lám. XLIII. (fig. 110)
N• 258. Ka/arhos de cuerpo cilíndrico y borde moldurado. Pasta marrón-rojiza. Decoración de bandas y ftletes y dos cenefas: la superior con arcos de
segmentos y la inferi or semicircunferencias concénuicas pendientes de filete. Reconstruido. Diám. boca 19'6 cm.: diám. base lS'4 cm.; al t. IS'5 cm.
Tipo A.II.7. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 34. 2.; lám. XXX. 2. (fig. 111)
N" 262. Kalarhos de ala plana algo pendiente. Pasta marrón/rojiza.
Decoración en el labio con dientes de lobo y en el cuerpo cenefa compuesta
por serie de pares de volutas verticales enfrentadas y acodadas. Motivos de
relleno triángulos y ajedrezados. Diám. boca 14'S cm.: diám. base 11'2 cm.:
all. 9'8 cm. Tipo A.ll.7.1.
Bibl.: C.V.H. p. 34, 1; lám. XXXI. l. {Fig. 109)
N° 251 . Kala1hos de cuerpo cilíndrico y labio plano ligeramente pendiente.
Pasta marrón rojiza. Decoración de hojas de yedra alternando con volutas
apuntadas y triángulos opuestos por el vértice. En el ala, decoración de dientes de lobo. Diám. boca 13'7 cm.: diám. base 10'8 cm.: alt. 99 cm. Tipo
A.II.7.l.
Bibl.: C.V.H. p. 32. 1: lám. XXIX. l. (fig. 111)
N• 281. Lebes de cuerpo globular y labio aplanado con ligera pendiente. Pasta
y superficie marrón anaranjada. Decoración en el labio de dientes de lobo; en
el cuerpo cenefa entre bandas y filetes de semicírculos concénuicos y flecos.
Diám. boca l6'3 cm.; diám. base 9'8 cm.: alt. JOcm. Tipo A.11.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 53, 2; lám. LVI. 2. {fig. 111)
225
[page-n-227]
274-0. 91/92
262-0. 95
Figura 109. Materiales de los departamentos 91 y 95.
226
O
lww
-
5cm.
...
[page-n-228]
....
O
Figura 110. Materiales del departamento 95.
- ..
5cm.
227
[page-n-229]
258-D. 95
0625-D. 95
Figura 111. Material del departamentos 95.
228
5484-D. 95
0647-D. 95
O
..
-
5cm.
....¡
[page-n-230]
EL TOSSAL DE SANT MIQUBL DE LLfRIA
N• 421. Cuatro Fragmentos de cerámica decorados con parte de un cuadrúpedo con rabo de espina y detrás restos de orro animal ; motivos de relleno de
tallos acabados en flor y espirales. Pasta beige. Anch. 13'3 cm.: alt. 92 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70. 7; lám. LXX. 7. (fig. 111)
N• 5484. Fragmento de cerámica decorado con bandas. filetes. serie horizontal de eses y, encima, motivo indeterminado que parece la cola de un pez.
Anch. 7'2 cm.: alt. 6'4 cm (fig. l ll )
4.2.
4 .3. MAT ERIAL INVENTARlA DO
MATERIAL REVISADO
N" 022. Fondo roto de kylix del tipo delicate classe. Barniz negro intenso y
brillante. Pasta beige fina y decoración de palmetas inscritas en!Te dos círcu los con ovas. Pie roto con círcu lo de reserva. (fig. 111)
N" 280. Lebes de cuerpo globular y labio moldurado. Pasta y superficies marron-rojiza. Decoración idéntica al numero 281: en el cuerpo, en1re bandas
y filetes, semicírculos concéntricos alternando con flecos. Diám. boca 14'5
cm.: diám. base 9 cm.: al t. 11 cm. Tipo A.IT.6.1. (fig. 111)
N" 0647. Tapadera de cerámica tosca de pomo anillado. Pasta y superficies marrones claras. Diám. base 10'5 cm.: diám. pomo 3'7 cm.: ah. 4'5 cm. Tipo
B.6.1. (tig. 111)
N" 0625. Cuenco sin decorar. Pasta y superficies anaranjadas. Diám. boca
18 cm.: diám. base 4'8 cm.; alt. 17'7 cm. Tipo A.W.8.3. (fig. 11 1)
DEPARTAMENTO 96
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado en los días 6 y 7 de septiembre de 1943 (Diario n• 46. p. 24-30).
Muy poca documentación a excepción de los croquis de las p. 27 y 28.
2.1. UBICACIÓN. Al oeste del dpto. 95. En un principio se excava una amplia zona. con bastante cerámica. hasta que se delimita una estructura semicircular a 5'2 m. del muro oeste del dpto. 95.
2.2. URBANISMO. Muros aislados en la zona más occidental del sector ll. Se
excava un muro curvo de 3 m. de largo que delimita un pequeño espacio semicircular. aproximadamente l '5 m', que a su vez aparece dividido en dos
por un muro de 1'25 m. de largo y 0 ' 35 m. de ancho. Los extremos más meridiona les de esta estrucwra están perdidos.
T~CNLCAS CONSTRUCTIVAS.
2.4.
ESTRUCTURAS DOM.ÉSTICAS.
4.4.
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
- Ci neo pesas de telar.
N• 183. Mano de mortero acodada. En el extremo representa la cabeza de un
animal con las fauces entreabiertas. Orificio de suspensión haciendo de ojo.
Pasta amarilla. Al t. 10'7 cm. Tipo A. V.5.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20,4: lám. Xll, 4. (N.!. 2604)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.3.
-Dos manos de mortero. Tipo A.V.5.1.
-Seis fusayolas con cabeza. Tipo A. V.8.2.
- Dos fusayolas sin cabeza. Tipo A.V.8.1.
- Una fusayola esférica. Tipo A.V.8.1.2.
- Dos cuencos lisos. Tipo A.ITI.8.3.
- Un vasito caliciforme de cuerpo globular liso. Tipo A.lli.4.1.
- Una escudilla con decoración geométrica. Tipo A.IIL8.3.
- Una tinajilla con decoración geométrica. Tipo A.U.2.1.
- Dos cuentas perforadas planas de hueso.
- Una cuenta agallonada de pasta vítrea.
N• 2607. Mano de mortero acodada. En el extremo representa la cara de un
animal con las orejas y los ojos modelados en la arcilla. No lleva orificio de
suspensión. Ah. 1Ocm. Tipo A.V.5.1. (sin dibujar)
W 0612. Paterita lisa, sin decorar. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 9
cm.: diám. base 8 cm.; ah. 3'5 cm. Tipo A.lll.8.2.
4.2.2. Hueso
N• 96. Hueso aplanado y discoidal con orificio central. Diám. 1'8 cm.: espesor 0'3 cm.
Sin datos.
4 .3. MATERIAL INVENTARIADO
Sin referencias.
Se rrata de una pequeña estrucrura curva sin otros paralelos en el resto del yacimiento.
2.5. INTERPRETACIÓN.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 112)
4.1. M ATERIAL PUBLICADO
DEPARTAMENTO 97
l. DOCUMEl'ITAClÓN
Se excava del 7 al 9 de septiembre de 1943 (Diario n• 46, p. 28-33, croquis
en las p. 28, 30, 31 y 34). a la vez que los departamentos 98 y 99 y no se
hace prácticamente ninguna alusión a su excavación, únican1ente se detallan
los hallazgos de interés.
-Un plato de ala con dec.oración geométrica. Tipo A.W.8. 1.
-Una botellita con cuello indicado. Tipo A. IV. l.
-Una fusa yola esferoide.Tipo A. V.8.1.2.
- Una pesa de telar decorada con círculos incisos impresos.
- Un fragmento de cerámica con decoración figurada.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Fragmento de hierro aplanado y curvo. posible cuchillo afalcatado u hoz.
- Anfora aplastada pero completa, al sur de la estructura 96. Se señala como
una de las pocas ánforas recuperadas enteras.
ya que se adosa una estructura en forma de U de 1'30 m. de anchura que eo
el plano se incluye dentro del departameoto. En todos los croquis se dibuj a
una tosca escalera que baja desde la ladera rocosa del dpto. 95 al dpto. 97
formando un estrecho pasillo del que no se dan medidas. Se trata de piedras
no de verdaderos peldaños. En e l plano de Jomet está dibujada bastante más
ancha de como figura en el diario.
2.3.
T ÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.4.
ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.1. UBICACIÓN. En el espolón rocoso al sur de los departamentos 95 y 96,
sobre una fuerte pendiente.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URBANISMO. Departamento cuadrangu lar de aproximadamente 12 m'.
Medidas: la pared sur, medianera con el dpto. 100 tiene 3'9 m. de longitud:
la pared este aparece abierta en el diario, mientras que en e l plano de Jomet
se dibuja un escalón; muro oeste, 3'90 m.: la pared norte es más compleja
No hay datOS.
Sin referencias.
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 112)
4.1. MATERL\L REVISADO
229
[page-n-231]
-0
96-D. 96
0750-D. 99
246-D. 97
0653-0.99
O
....
0136-D. 100
---
\111 ?
10cm.
195-D. 100
367-D. 100
3 11-D. 100
Figura 112. Materiales de los departamentos 96 a 100.
230
074-D. 100
220-D. 100
....
O
- ..
Scm.
[page-n-232]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LÚRJA
N" 246. Vasito caliciforme de cuerpo globular. pie de pestaña y labio saliente. Diám. boca 7'5 cm.: diám. base 3'8 cm.: ah. 5'8 cm. Depositado en
el museo de Surriana.
-Una fusayola acéfala. Tipo A.V.S.I
-Una tapadera perforada y borde recto. Tipo A. V.3.1.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVllNTA RIOS
4.2. MA
TilRIAL INVENTARIAD
O
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una pesa de telar. Tipo A.V.7.1.
-Una piedra afiladora.
-Una mano de mortero bífida con apéndices perforados y base con incrustaciones de piedrecitas. Tipo A. V.5.2.
D EPARTAMENTO S 98 v 99
4. MJXI"ERIALES (fig. 112)
l. DOCUMENTACIÓN
4.1. MATERIAL REVISADO
Excavados conjuntameme en los días S y 9 de septiembre de 1943 (Diario
n• 46. p. 30-35, croquis p. 33 y 34). La única información son los croquis.
W 0653. Tapadera de cerámica tosca con pomo macizo. Pasta y superficies
marrones. Diám. base 12 cm.; diám. pomo 3'8 cm.: alt. 3"4 cm. Tipo 8.6.2.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
N" 0750. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3'6 cm.;
aiL 2"2 cm. Tipo A.V.8.1.5.
2.1. UBICACIÓN. Situados al sur de las estructuras 95 y 96. es un sector con
pendiente. debajo de una tabla de algarrobos.
2.2. URBANIS~1o. Se trata de un largo muro de 10'8 m. de largo y 40 cm. de
espesor que separa dos amplios espacios abiertos. Los muros que delimitan
parcialmente estos departarnemos por el oeste conservan 3'40 m. (Opto. 98)
y 2"20 m. (Opto. 99) de longitud.
N° 0759. Afiladora de caliza micrítica color gris. muy fragmenlada.
Extremidades redondeadas. Long. 12 cm.
4.2.
M
ATERIAL INVENTARL\00
2.4. ESTRUCTURA DOMÉSTICA Si n datOS.
S
S.
-Una fusayola esférica. Tipo A. V.8.1.2. (Opto. 98)
-Una botellita bitroncocónica y cuello indicado de pasta gris. Tipo A.fV.l.
(Opto. 98)
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8. 1. (Opto. 99)
2.5. INTERPRETACIÓN. Parecen muros de comención y espacios abiertos
más que estructuras de viviendas.
4.2. DATOS Dll LOS DIARIOS E INVENTARIOS
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datos.
Sin referencias.
-Un fragmento de cerámica campaniano (Opto. 98)
-Un colmillo de jabalí (Opto. 99)
-Una pesa de telar (Opto. 99).
D EPARTAMENT O 100
2.5.
3. ESTRATIGRAFÍA
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado los días 10 al 13 de septiembre de 1943 junto con el dpto. 101
(Diario n• 46. p. 36-46: plnnos y sección en p. 42 y 46). Uno de los datos
más importantes de este departamento es un molino hallado in situ sobre un
basamento de obra.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 158)
2.1. UBICACIÓN. Situado al sur del dpto. 97.
2.2. URBANISMO. Departamento de planta cuadrangular de una superficie
aproximada 22'60 m'. Medida~: muro norte 3'90 m.: muro este 5'60 m. de
largo y ancho 0'5 m.: pared oeste 5'80 m.: y muro sur tendría una anchura de
3'90 m. y se senala la posibilidad de que se hallase en esta pared la entrada.
2.3. T~CNtCAS CONSTRUCTIVAS. Se recogieron muchos adobes y restos de
barro con improntas de ramas o cañas que se consideran procedentes de la
techumbre. Se dan las medidas de dos adobes: uno de 29 cm. de largo x 17
cm. de ancho x 9 cm. de alto: otro de 31 cm. de largo x 15 cm. de :1ncho y
11 cm. de alto. También se señala la presencia de enlucidos. muy quemados.
en los adobes.
2.4. EsTRUCTURAS DOM ÉSTICAS. A 2'80 m. del ángulo noroeste se halló un
molino completo de las siguientes medidas: pieza activa. diám. 64 cm..
diám. del agujero central 15 cm., ah. 20 cm: pieza pasiva. diám. 64 cm.,
diám. del agujero central 12 cm., ah. 34 cm. Este molino reposaba sobre una
rebalsa de 1' 1O m. de diámetro. una altura de 42 cm. y con un reborde de 1O
cm. de alto por 1Ocm. de ancho. todo ello de arcilla y enlucido.
Esta estructura. a su vez. estaba situada sobre una plataforma de 2'70 m. por
3 '75 m y 40 cm. de alta que eleva el molino. Esta plataforma se apoya en la
roca y debía de ser de tierra o arcilla por lo que se puede adivinar del croquis p. 46. En las paredes este y sur se adosa un banco haciendo ángulo de
1"90 m. y 1"30 m. de longitud y 0'60 m. de ancho.
INTERPRETACIÓN De todo el sector 11 es la primera habitación que puede
.
interpretarse como tal con seguridad. no sólo por la presencia del molino y
banco corrido sino por los restos constructivos y la abundancia de materi al.
3. ESTRATIGRAFÍA (fi g. 158)
Se diferencian hasta diez estratos:
-1' capa: suelta y con poca ccrámic:1.
-2' capa: tierra muy roja y endurecida. que ellos interpretan como tierra de
relleno. posiblemente de bancal.
-3' capa: tierra arcillosa con m;~nchas de cenizas. adobes y barro con improntas de cañas o ramas procedentes de la techumbre.
-4' capa: similar a la anterior aunque las manchas negras se van extendiendo
cada vez más.
-5' capa: restos de enlucidos y adobes quemados: las tierras grises van desapareciendo quedando sólo en el ángulo noroeste.
-6' capa: vuelven a salir tierras grises con bastames cerámicas.
-7' capa: tierra endurecida muy roja. como si fuese el techo que se ha caído,
poca cerámica.
Interpretan las capas 5. 6 y 7 estériles y endurecidas formadas no sólo por
el techo desplomado sino también por las paredes. Éstas debían de ser de
cierta altura de piedra y de ahí hasta el techo de adobes.
-8' capa: tierra más suelta. aunque sigue siendo roja por la descomposición
de adobes. con mucha cerámica fragmentada. En esta capa se recogen muchos adobes.
-9' capa: Tierra rojo-amarillenta con mucha cerámica. aunque menos ;~bun
dante que en la capa anterior.
-1 O' capa: parece tierra de relleno para igualar el piso con grandes círculos
de tierra quemada. Por el sureste se extienden las tierras mezcladas con mucha ceniza. Sigue saliendo bastante material.
4. MATERIALES (figs. 112 y 11 3)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N" 367. Pequeña ánfora. base redondeada y pequeñas asas laterales bajo el
hombro. Reconstruida e incompleta. Pasta amarillenta. superficies gris-anaranjadas. Diám. boca 11'3 cm.: alt. 44 cm. Reconstruida. Tipo A.l.l.2.
.H.
Bibl.: C.V p. 11.4: lám. N, 4.; Ribera. 1982. p. 41. fig. 5, 2. (fig. 112)
23 1
[page-n-233]
HELENA BONbT ROSADO
W 121. Botellita bitroncocónica. de cuello indicado y ba~e cóncava. Pasta y
superficies marrones y lisas. Decoración de filetes de color marrón muy oscuro. Completa. Diám. boca 5' 2 cm.; diám. base 3'2 cm.; alt. 6'3 cm. Tipo
A.IV.J.
Bibl.: C. V.H. p. 15. 1; lám. IX. l. (iig. 113)
N• 127 b. Botellita de cuello indicado de base de pestaña. Pasta y superficies grises. Decorada con filetes en el cuello y cuerpo. Diám. boca 4'3 cm.:
diám. base 4 cm.: al!. 6'5 cm. Tipo A.IV.J.
Bibl.: C.V. H. p. 15. 8: lám. lX. 8. (sin dibujar)
N" 159. Vasilo ca licifom1e con pie de pestaña y cuerpo globular. Sin decorar. Pasta gris y alisada. Completo. Diám. boca 8'4cm.: diám. base 3'8 cm.:
alt. 7'5 cm. Tipo A.lll.4.1.
Bibl.: C. V. R. p. 18. 14: Jám. X. 14. (sin dibujar)
aplanada con pequeña concavidad. Oiám. máx. 6'2 cm.: diám. base 4'3 cm.:
alt 2'9 cm. (N.l.. 2677) (fig. 112)
N" 074. Pie de fom1a 49 Lamb. de barniz negro. Pasta marrón-grisácea oscura dura y rugosa, depurada. 'Barniz negro mate con algunas irisaciones.
Fondo exterior s in barnizar y reserva en la unión del cuerpo y pie. Taller de
Rosas. Diám. base 5'6 cm. (fig. 112)
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 202. Platito de cuerpo carenado. imitación de forma 28 Lamb. pero con
labio en forma de ánt1de. Pasra marrón clara algo quemada. superficies ali-
sadas. Decoración interna de tres filetes y en el labio un filete de color marrón oscuro. Oiam. boca 11'4 cm.: diám. base 4 cm.: alt. 4 ' 3 cm. (N.!. 2515)
(lig. 113)
N" 0603. Vaso caliciforme de cuerpo globu lar. Pasta y superficies color ma-
N• 186. Mano de mortero acodada con apéndice rematado con cabeza de
animal modelado mediante fuerte pellizco y agujero de suspensión haciendo
de ojo. Pasta marrón clara. Reconstruido. Ale. 9'6 cm. Tipo A. V.5.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20.7: lám. Xl1. 7. (fig. 113)
rrón c laro. Completo. Oiám. boca 8'5 cm.: diám. base 3'5 cm.; alt. 7 cm.
Tipo A. m .4.1 . (fig. 113)
N" 0379. Prisma de barro con una de las caras decorada con c írcu los impresos e improntas de punzón. Long. 8 cm.: anch. máx. 3'3 cm. (fig. 113)
N• 187. Mano de mortero con dos apéndices laterales cortos con tres aguje4.2.3. Metal
ros. uno en el centro y dos en los extre mos. Base con incrustaciones de piedrecitas. Reconstruida. All. 8'8 cm. Tipo A.V.5.2.
Bibl.: C.V. H. p. 20. 8: lám. Xll. 8. (N.l. 2609) (sin dibujar)
cm.: anch. 0'6 cm. (fig. 113)
N• 195. Mortero con borde saliente ligeramente concavo. base de pestaña.
N" 0445. Anilla de bronce. que no llega a cerrar. de sección ci rcular. Diám.
Gruesas paredes y pasta marrón clara. Incrustaciones de piedrecitas en el
fondo interno. Reconstruido. Diám. boca 27 cm.: diám. base 9 cm.: ah. 1o·s
cm. Tipo. A.V.4.
Bibl.: C.V.H. p. 21.4: lám. Xill. 4. (N.I. 2597) (fig. 112)
2'5 cm.: sección 0'2 cm. (fig. 113)
N" 220. Plato de ala muy plana y pie anillado. Pasta y superficies grises quemadas con dos agujeros de suspensión. Oecomción interior compuesta por
dos cenefas de círculos concéntricos alternando con tr.tzos y dientes de lobo
en el labio y segmemos concéntricos en el fondo imerno: en el exterior semicírculos concéntricos en el labio y en el cuerpo semicírculos concéntricos
alternando con diemes de lobo. Di:ím. boca 19'5 cm.: diám. base 7'5 cm.;
alt. 2'3 cm. Tipo A. lU.8. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 24. 2: lám. XVI. 2. (lig. 112)
W 255. Kala1hos de labio recto y cuerpo cilíndrico. Pasta y superficies beiges finas y depuradas. Decoración en el labio de trazos verticales alternando
con dientes de lobo: en el cuerpo grupos verticales de volutas simples. roleos termi nados en volutas apuntadas. columnas de eses entre líneas y zarzillos. Reconstruido. Diám. boca 11'8 cm.: diám. base 9' 3 cm.; alr. 7'7 cm.
Tipo A.U.7.l.
Bibl.: C. V.B. p. 33.4: lám. XXIX. 4. (fig. 113)
N" 311. Oenochoe de perfil quebrado, asa acintada y boca trilobulada. Pasta
y superficies marrones claras, algo quemadas. Decoración de dos gruesos
ll'llZOs verticales a ambos lados del pico: en la mitad superior del cuerpo serie de ondas y cenefa de línea de zig-zags alternando con tejados: en la mitad inferior y pendiente de franja con filetes. sernicircun(erencias concéntricas alternando con bucles. Reconstruido. Oiám. base 10'4 cm.: alt. 23'3 cm.
Tipo A.lll.2.1.
Bibl.: C. V.H. p. 39, 4: lárn. XXXVU, 4. (lig. 112)
N• 275. Lebes de borde moldurado. Pasta y superficies marrones y grises.
Decoración de color granate: en el labio. lilete: en el cuerpo. cenefa de semicircunferencias concéntricas pendientes de filete y gruesa banda con filetes en el diámetro máximo de la pieza. Reconstruido. Oiám. boca 16'3 cm.:
diám. base 9'1 cm.: al t. 11'6 cm. Tipo A.U.6. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 54. 1: lám. LVill. l. (lig. 112)
4.2. MXI'ERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica imporwda
N• 0136. Pátera ática forma 24 Lamb. Barniz negro intenso y brillante pero
muy picado y perdido. Pasta gris quemada y hojaldrada. Base anillada y
232
N• 435. Asa de bronce de posible braserillo. Secci6n rectangular. Long. 6'8
N" 0437. Campanita de bronce de cuerpo semiesférico con asidero. Le falla
el badajo. Alt 4' 1 cm.: diám. 4'5 cm. (lig. 113)
N" 0452. Remache de bronce de posible hebi ll a. Sección ovalada. Long. 3'8
cm.: sección 0'6 cm. (lig. 113)
N• 0463. Fíbula anular hispánica con puente de navecilla. Le falta la aguja.
Diám. 4 cm.: ah. 1'7 cm. (fig. ll3)
N• 0712. Punta de dardo de hierro muy oxidada. Sección del vástago circu-
lar y la punta con nervadura pero muy OJtidado. Long. 13'8 cm.: ancho máx.
3 cm.: sección del vástago 1 cm. (lig. 113)
'5
4.2.4. Hueso
N" 0417. Punzón de hueso liso y apuntado. Sección circular. Long. 11'9 cm.
sección máx. 0'6 cm. (frg.ll3)
4.2.5. Varios
N• 0765. Hacha pulida de comeana de la Edad del Bronce. Long. 9'3 cm.:
anch. 3'7 cm.: esp. 1'6 cm. (fig. 113)
4 .3. MATE RIAL INVENTARIADO
-Una fus:~yol a con cabeza. Tipo A.V.8.2.
- Cuatro fusayolas acéfales. Tipo A. V.8. 1.
-Dos fusayolas discoidales. Tipo A.V.8.1.2.
-Dos tinajillas con decoración geométrica. Tipo A.ll.
-Una pátera con decoración geométrica. Tipo A. W.8.2.
- Un cuenco decorado con filetes. Tipo A.ll!.8.3.
- Un gran plato de labio pendiente y pie alto. Tipo A.ill.8.1.
-Un lebes de labio moldurado con decoración geométrica. Tipo A.ll.6.1.
-Un soporte moldurado. Tipo A.V.2.2.
4.4. DATOS OE l.OS OIARJOS E INVENTARIOS
-Una pátera de borde reentrante. Tipo A.lll.8.2.
-Catorce pesas de telar. Tipo A.V.7.
-Un disco, o ponderal, con orificio central y aplanado.
-Una piedra de alilar alargada con base aplanada y extremo apuntado.
-Fragmentos de hierro sin determinar.
-Un fragmento de sigWata hallado en la ladera hacia el collado que separa
este sector del Puntalel.
[page-n-234]
1
•
o
202-D. 100
0452-D. 100
121-D. 100
0603-D. 100
0437-D. 100
255-D. 100
0435-D. 100
-
0463-D. 100
0379-D. 100
·-
0417-D. 100
0765-D. 100
-·
186-D. 100
o
07 12-D. 100
0499-D. 101
044-0. 101
0784-D. 101
2616-D. 101
Figuras 113. Materiales de los departamentos 100 al 101.
283-D. 101
O
"""-
..
Scm.
233
[page-n-235]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 101
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado conjuntamente con el dpto. 100 durante los días 1Oal 13 de septiembre de 1943. Cuenta con los mismos croquis que el dpto. 100. No se terminó de excavar ya que por el este había un algarrobo que el propietario no
les permitió arrancar.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACióN. Al sur del dpto. 97 y al este del 100.
2.1.
URBANISMO. Al quedar incompleta su excavación los datos son muy
parciales. Parece configurar un espacio cuadrangular simi lar al dpto. 100. El
muro none. medianero con el dpto. 100. mide 5'60 m. de longitud y 0'5 m.
de ancho.; de la pared este sólo se excavaron 3' 3 m. de longitud.
2.2.
2.3.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin datos.
4 MATERIALES (fig. 11 3)
4.1.
MATERii\L I'UBLtCADO
N" 283. Lebes de labio moldurado. Pasta y superficies anaranjadas.
Decoración marrón oscura: en el labio filete; en la pane s uperior del cuerpo
cenefa de círculos concéntricos enmarcados por banda y ftletes: fi lete en el
pie. Diám. boca 17'5 cm.: diám. base 9'2 cm.: alt. 11'4 cm. Reconstruido.
Tipo A. ll.6.1.
Bibl.: C.V.H. p. 54, 5; lám. LVIJ. 5.
4.2.
MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámico imporrodo
N" 044. Fragmento de fondo de cerámica ática. forma 21 ó 22 Lamb. Pasta
fina y grisácea. Barniz negro mate y picado. Decorado con dos palmetas entrelazadas y ruedecilla. Diám. base 7'8 cm.
4.2.2. Cerámica ibérica
2.4. ESTRUCfURAS DOMÉSTICAS. Sin datos.
N" 0499. Ollita de cerámica tosca o de cocina. cuerpo globular y labio saliente y engrosado. Pasta y superficies negruzcas con poros y desgrasante
2.5. INTERJ'RETACIÓN Es una lástima que no se tenninase de excavar este
.
conj unto de departamentos -97, lOO y 101- que parecen configurar una
manzana muy bien conservada y con mucho material.
cal.izo grueso. Diám. boca 9'4 cm.:
3. ESTRATIGRAFLA
También presenta una potencia estratigráfica poco frecuente en este sector.
Tanto en el dpto. 100 como en el 101 se describen los hallazgos por capas.
- 1 capa: corresponde a la T' del dpto. 1OO. Son manchas grises con escasas
'
cerámicas.
-2' capa: tierra negra que se extiende por todo el departamento.
-3' capa: en el centro del departamento sale una gran mancha de cenizas con
restos de una tinajilla.
-4' capa: toda la capa es una mancha negra. muy espesa.
- SO capa: sólo se comenta la abu ndancia de material.
-6' capa: se cometan los hallazgos. muy abu ndantes.
DEPARTAMENTO 102
l. DOCUMENIACIÓN
Excavado por José María Monrañana durante los días 26 y 27 de septiembre 1947 (Diario n• 47 p. 10-14. planos y sección en la p.l4). Prospectando
Moncañana por el cerro encontró un oenochoe. hizo una pequeña cata que
fue ampliada hasta encontrar las paredes de la casa y completar su excavación. Se trata de una habitación con mucho material arqueológico.
N" 2616. Mano de mortero de dos apéndices. Pasta y superficie marrón.
Incrustaciones en la base. Ah. 7'3 cm. Tipo A.V.5.2.
N" 0784. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Alt. 11'5 cm.: anch.
5'8 cm.: espesor 4'5 cm. Tipo A.V.7.3.
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
- Un vasito calicifonne liso.
4.4.
DATOS DE tOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una cinta de bronce retorcida
-U na fusayola acéfala. Tipo A. V.8.1.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se señala una potencia de 70 cm. de espesor donde salieron pocas cenizas y
las tierra comunes del cerro. José María Montañana distinguió dos capa.~
(no se indican mediciones ni croquis) y detalló la localización de los hall azgos más i.mponantes respecto a estas dos capas.
4. MATERIALES (fig. 114-1 19)
4.1.
MATERIAL PUBl-ICADO
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 191 )
4.1. 1. Cerámica imponada
2.1. UBICACIÓN. Se sitúa al norte. en la ladera este del cerro de Sam Miquel,
en terrenos propiedad del Monasterio. subiendo al cerrillo de la Torreta. en
unas grandes tablas de algarrobos.
2.2.
N" 116. Lucerna de barniz negro muy brillante. cuerpo ci!Indrico con orificio en el disco superior, pico alargado. Tiene roto el apéndice lateral. Diám.
cuerpo 7'5 cm.: diám. base 4'5 cm.; alt. 4'3 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 13; lám. VI, 10; Mezquíriz. 1954. p. 174. (N.!. 2671)
(fig. 114)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. El tabique medianero entre el 102 y el 1
03
N" 111. Gmrus de barniz negro campaniense A antigua. fonna 45 Lamb. Asa
sobreclevada. Cuerpo decorado con gallones y boca para vener el líquido en
forma de cabeza de león, debajo de ésta lleva una aspa incisa. Colador en la
cazoleta superior. Barn iz negro oliváceo y metalizado. Diám. máx. J 1 cm.;
diám. base 6'3 cm.: allura 5' 1 cm. Reconstruido.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 4; lám. Vl. 4: Mezquíriz. 1954. p. 170. (N.!. 2670)
(fig. 114)
URBANISMO. Cuando se inicia la excavación ya se veían los muros que
perfilaban los dptos. 102 y 103. Tienen la pared del fondo comú n fonnando
ambos una planta rectangular. el espacio 103 más que otro departamento es
un apartado. separado por un tabique. del propio dpto. 102. Medidas del
dpto. 102.: muro este 2'90 m. de long. y 0'33 cm. de ancho: muro sur 4'35
m. de long. y 0'40 m. de ancho; el tabique medianero con 103 tiene 2'25 m.
de long. y 17 cm. de ancho. El muro norte se ha perdido.
tiene la base de piedra y conserva el resto de adobes, sin que se ind iquen altoras.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. A los muros oeste y sur se adosan dos bancos corridos haciendo ángu lo. Medidas del banco oeste: alt. 0'45 m. y longitud 2"90 m.; banco sur: 4'5 01. de longitud y 0' 53 m. de ancho.
N• 115. Kylix ático forma 42 Lamb. o copa de Casrulo. Arcilla marrón y barniz negro muy brillante, con algunas zona.~ rojizas. Fondo exterior con anchos
círculos de barniz negro. Diám. boca 16 cm.; diám. base 9 cm.; alt. 4'8 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 13. 8: Jám. VI, 8.: Mczqíriz. 1954, p. 168. (N.l. 2669)
4)
(fig. 11
2.5. INTERPRETACIÓN. Una gran habitación compartimentada en dos -dpco.
4.1.2. Cerámica ibérica
102 y dpto. !03- que por las estructuras internas y la abundancia de material recuperado debió de fonnar pane de una vivienda importante y bien
conservada.
N• 309. Oenoclroe de cuerpo biltOncocónico, asa de cinta y baquetón en el
cuello. Pasta y supercifies marrones claras. Decoración: en el pico. series
venicales de pequeños rectángulos y tres más rodeando por detrás del cue-
234
[page-n-236]
~
u~
1
116-D. 102
l?d
115-0 100
J' . [_/~
)
2565-D.
102
0311-D. 1
2602-D. 102
407-D. 102
2375-D. I02
Figura 114. Matenales del departamento 102.
.
235
[page-n-237]
0474-D. 102
0475-D. 102
0489-D. 102
88-D. 102
.. -
O
Figura 115. Materiales del departamento 102.
236
5cm.
.....
[page-n-238]
El. TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
llo; en la pane superior del cuerpo dos cenefas de líneas en zig-zag alternando con tejados: en la pane inferior serie de semicírculos concéntricos
pendientes de banda con filetes; junto a la base banda y fi lete. Diám. m¡íx.
14 cm.: diám. base 13 cm.: ah. 19'5 cm. Restaurado. Tipo A.lli.2.1
Bibl.: C.V.H. p. 39. 1: lám. XXXVII. l. (fig. 114)
W 407. Vaso de doble boca de perfil bitroncocónico. base cóncava y asas
acintadas que arrancan del reborde. Pasta y superficies beige clara.
Decoración en la cenef"ll superior de tejados alternando con serie de rombos
y filete inferior del que penden semicircunferencias secantes formando ovas
y triángulos siluetados: más abajo franja entre Filetes. Reconstruido. Diám.
máx. 21'8 cm.: diám. boca 9 cm.: diám. base 10'9 cm.: ah. IS'S cm. Tipo
A.Tl.3.
Sibl.: C.V. H. p. 43.3: lám. XLI. 3. (fig. 114)
N" 90. Braserillo de cerámica de cocina con tres pies. labio aplanado del que
arranca un asa de sección circular. cuerpo globular. Cuello calado con cinco
triángulos recortados en la arci lla ames de la cocción: los dos más próximos
al asa con los vértices hacia abajo y los restames a la inversa. Junto al asa
presenta un agujero circular más pequeño. Pasta de color pardo con desgrasante gnteso. Reconstntido. Diám. boca 14'S cm.: ah. 13'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 9. 10: lám.ll. lO. (N.I. 263S) (lig. 114)
N° 88. Ka/a tilos de cuerpo cllíndri.co y ala plana. Pasta y superficies beigcs.
La decoración ocupa todo el cuerpo, enmarcada por banda y filetes: teoría
de roleos por debajo de la cual está la ancha cenefa dividida en siete cartelas separadas entre sí por columnas de eses; seis cartelas llevan alternando
en uno y otro sentido una gran hoja de yedra de la que surgen hojas curvadas tenninadas en cuernecillos. motivos acorazonados y volutas termi nadas
en animales fantásticos: la cartela restante es un ajedrezado romboidal. En
e l ala serie de eses y dientes de Jobo separados por un filete central.
Reconstruido. Diám. boca 21 '7 cm.; díám. base 17'6 cm.: alt. 17'4 cm. Tipo
A.ll.7 .l.
Bibl.: C. V.l·l. p. 33. 3: lám. XXIX. 3. (llg. liS)
N" 383. Plato de borde reentrante y pie alto. imitación de la forma 21 Lamb.
Pasta marrón roji7..a. superficies muy alisadas. de tacto suave y liso.
Decorado en su cara interna con círculo y cuatro ovas estampill:~das que se
unen al centro del plato mediante líneas de trazos incisos. Diám. boca 28
cm.: diám. base II'S cm.: ah. 8'S cm. Reconstruido. Tipo A. II L8.2.
Bibl.: C.V.H. p. 14, 1: lám. VIl . l. (N.l. 2446) (lig. 116)
N" 41 O. Fragmento de cuerpo con decoración de parte delantera de caballo
galopando adornado con frontalera y bocado de caballo en forma de U y
riendas. Delante motivos florales y la parte posterior de otro caballo con
coJa de triple trazo. arriba de éste un motivo sin identillcar. Pasta beige
clara. Anch. 70 cm.: alt. 96 cm.
.Bibl.: C.V.H. p. 78. 2: lám LXXI U. 2. (N.l. 2470)(fig. JI S)
N" 2653. Pequeña ánfora de cuerpo cilíndrico. boca almendrada y dos asas
de sección circnlar en el hombro. Pasta anaranjada. superficie marrón.
Reconstruida . Diám. boca 8'5 cm.: alt. 40 cm. Típo A.l.l.2.
Bibl.: Ribera. 1982. p. 41. fig. 5. 3. (fig. 117)
N" 2696. Ánfora de cuerpo casi cilíndrico. hombro muy marcado y debajo
de él dos asas de sección circular. El borde está deformado. Pasta gris oscura y superficies grises. Reconstruida. Diám. boca l4'S cm.: ah. 78 ·s cm.
Tipo A.l. l .2.
Bibl.: Ribera, 1982. p. 41 , lig. S. 6. (fig. 117)
N" 0947. Ánfora semejante a la anterior. Pasta gris. superllcies anaranjadas.
Restos de un peinado irregu lar en la parte superior de la panza. Diám. boca
12' 7 cm.: :llt. 78'5 cm. Tipo A.l.l.2.
Bibl.: Ribera, 1982, p. 41. fig. 5. 7. (fig. 117)
N" 0948. Ánfora semejante a las anteriores pero con el cuerpo más alargado
y bitroncocónico, hombro menos marcado y labio recto y engrosado. Pasta
gris. Superficies rojizo-anaranjadas de varias tonalidades. Reconstntida.
Diám. boca l l cm.: all. 86 cm. Tipo A.LI.2.
Bibl.: RiberJ. 1982. p. 41. llg. 6. J. (llg. 117)
N" 2697. Ánfora semejante a las anteriores. Pasta sandwich. superficie anaranjada. Reconstruida. Diám. boca 11'5 cm.: alt. 89'S cm. Típo A.l.1.2.
Bibl.: Ribera. 1982. p. 4 1 tig. 6. 2. (fig. 117)
N• 0381. Fusayola troncocóniea con cabeza. Pasta marrón. Lleva el grafito
LIRIA C. Diám. máx. 2'4 cm.: ah. 2'2 cm. Tipo A.V.8.2.2.
Bibl.: Bonet y Mata, 1989, p. 134. fig. l. (fig. 119)
4.2. MATERI1 REVISADO
\L
4.2.1. Cerámica importada
N° 0700. Jarra u oenoclwe púnico de cuerpo globular y cuello estrecho y asa
acintada. Pasta y superficies de color gris amarillenta con desgrasante visible. Diám. boca 4'5 cm.: díám. base 7 cm.: ah. 21'7 cm. Tipo A.ill.2.1. (fig.
116)
4.2.2. Cerámica ibérica
N° OS92. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies grises.
Restaltrado. Diám. boca 8'S cm.: diám. base 4 cm.: alt. 7 cm. Tipo A.!I1.4.J.
(sin dibujar)
N" 0608. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Restaurado. Diám. boca 10 cm.: diám. base 3'7 cm.; ah. 7'4 cm. Tipo
A.UI.4.l. (sin dibujar)
N" 060 l. Vasito caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies beigcs.
Diám. boca 5'5 cm.: diám. base 3 cm.; alt. s·s cm. Típo A.Ul.4. 1. (sin dibujar)
N" 2378. Botellita de cuello indicado y labio saliente. base anillada, cuerpo
bilroncoccónico. Pasta y superficies grises. Completa. Diám. boca 2'4 cm.:
diám. base 2' S cm.: ah. 3 cm. Tipo A.IV.l. (lig. 114)
N• 0462. Imitación de kylix ático. Pasta gris algo rugosa y superficies grises
alisadas. Decoración muy cuidada de color marrón: en el interior serie de
trazos verticales alternando con semicírculos concéntricos. seguido de siete
filetes y en el centro semicírculos concéntricos enfrentados a un lado y al
otro de un liJete y otros siete ftJetes: en la cara exterior cenefa de semicírculos concéntricos alternando con trazos verticales. cuatro rtletes y cenefa
de semicírculos concéntricos alternando con rombos; en el fondo externo línea formando espiral y zona de reposo con banda. Diám. boca 19'7 cm.:
diám. base 6'S cm.: alt. 4'7 cm. Tipo A.YLl. (fig. 119)
N" S 17. Plato de ala con borde ligeramente pendiente coo dos agujeros de
suspensión y pie alto. Pasta y superficies marrones claras. Decoración interna: en el labio serie de volutas seguidas de banda con Filetes y hoja de yedra con largo tallo y zarcillos: en el centro. muy borrado. motivo vegetal; en
el labio exterior serie de arcos concéntricos y. en la unión del cuerpo y del
cm. Tipo
pie. una banda. Diám. boca 24 cm.: diám. base l l cm.; alt.
A.lfl.S. I. (llg. 119)
s·s
N• 514. Plato hondo de ala con labio pendiente y pie alto. Pasta gris dura depurada. Superllcies beiges y grises quemadas. Decoración interior: eo el labio. cenefa de semicírculos concéntricos alternando con tejados verticales seguidos de banda y filetes: en el centro. se repite tema de círculos concéntricos
alternando con tejadillos verticales. Decoración exterior: grandes círculos
concéntricos panidos por gruesa banda. En el pie exterior. una banda. Diám.
boca 24 cm.; diám. base 9'S cm.: alt. 7'2 cm. Tipo A.Ul.8. 1. (fig. 119)
N" 2375. S/.:yphos de borde saliente. cuerpo globular. pie anillado y asas de
bucle pegadas al cuerpo. Pasta grisácea y superficies pardas. Decoración en
el cuerpo de círculos concéntricos atravesados por filete al!ernando con cuatro trazos verticales: en la parte inferior del cuerpo una banda y en el labio
interno dos filetes. Diám. boca 11'7 cm.: diám. base 5'7 cm.: alt. 9'3 cm.
Tipo A.Vl.3. (fig. 114)
N" 2616. Mano de mortero acodado. base amplia convexa sin inscrustaciones. Pasta rojiza y superficies espatuladas. Ah. 7'3 cm. Tipo A.V.S.I. (sin
dibujar)
N" 2565. Copita o platito de borde recto y base anillada. Pasta y superficies
amarillentas y alisadas. Sin decorar. Diám. boca 7'6 cm.: diam. base 3'6
cm.: alt. 2'7 cm. Reconstruida. Tipo A.IV.3. (fig. 114)
N" 2S40. Caliciforme de borde saliente. cuello recto y pie alto. Pasta y superficies grises con huellas de alisado. Decoración en el cuello de línea de
zig-zag y goterones en el cuerpo. Diám. boca S'8 cm.: diám. base 2'9 cm.
Típo A.ITI.4.1. {llg. 114)
N° 2602. Mortero de borde saliente y base indicada o de pastilla con huellas
de arañado en el fondo. En el borde dos orificios de suspensión. Pasta marrón sin incrustaciones en e l fondo interior. Diám. boca 23'5 cm.: diám. base
9'4 cm.: alt. 7' 1 cm. Completo. Típo A.Y.4. (fig. 114)
N" 2603. Mortero de labio plano y base indicada. Pasta anaranjada y superficies alisadas. C inco pares de agujeros de lañado. Decorado el borde con
banda y fLietes: en la pane externa una banda de color marrón rojizo. Lleva
incrus 1
aciones en el fondo interno. Diám. boca 27'5 cm.: diám. base 10 cm.:
ah. 8'8 cm. Reconstruido. Tipo A.V.4. (fig. 115)
237
[page-n-239]
0601-D. 102
0614-D. 102
0608-D. 102
0592-D. 102
e
0615-D. 102
0658-D. 102
0608 bis-D. 102
Figura 116. Materiales del departamento 102.
238
0662-D. 102
O
..
-
5cm .
....¡
[page-n-240]
·-~ - --
O
10cm.
....
-
wl
O
....
0947-D. 102
2697-D. 102
-..
10cm .
O
....
0948-D. 102
-..
•
2653-D. 102
O
....
0495-D. 102
10cm.
-
wl
2696-D. 102
0320-D. 102
Figura 117. Materiales del departamento 102.
.. -..
O
5cm.
239
10cm.
[page-n-241]
HELENA BONET ROSADO
N" 0311. Pequeña tapadera con un asidero de pomo casi más grande que el
resto de la tapadera. Decoración en el pomo de trazos radiales y en la base
de la tapadera triángulos formados por líneas muy finas. En la base lleva
pestaña para ajustarse al vaso. Diám. pomo 3'4 cm.: diám. base 2' 8 cm.: alt.
2'8 cm. Completa. Tipo A. V. J. (N.I. 2557} (fig. 114}
N" 0320. Dos grandes fragmentos de tapadera troncocónica de una gran tinaja con pomo en fom1a de asa acintada con trenzado aplicado. Decorado el
fondo del pomo con un aspa. La tapadera es de borde reentrante y engrosado: conserva sólo la decoración en la parte inferior a base de tejados alternando con líneas en zig-zags y debajo cenefa de tejados verticales alternando con sem icírculos concémricos. Pasta sandwich y superficies
marrones claras. Diám base 52 cm.; diám. pomo ll cm. Fragmentada. Tipo
A.V.1.5. (fig. 117}
N" 0477. Botella de cuello destacado y labio saliente, cuerpo bitroncocónico. Superficies marrones muy claras con manchas negras y alisadas. El
cuello aparece cspatulado. Diám. boca 8'8 cm.; diám. base 4 '8 cm.: alt. 11 '4
cm. Completa. Tipo A .m. l. 1. (fig. 114)
N" 0641. Tinajilla con hombro. Decoración de cenefa de tejadillos y líneas
de zig-zags, debajo otra cenefa de s~micírcuJos concéntricos y necos. Pasta
y superficies beiges. Diám. boca 12 cm.; diám. base 7 cm.: alt. 2 1 cm. Tipo
A.ll.2.1. (fig. 118)
N• 0662. Tapadera de pomo perforado. Pasta y superficies marrones. Diúm.
base 13'5 cm.: diám. pomo 4'5 cm.: alt. 5 cm. Tipo A.V.I.3. (fig. Ll6)
N" 0658. Tapadera de pomo perforado. Pasta y superficies marrones. Diám.
base 13 cm.: diám . pomo 5 cm.: alt. 4'7 cm. Tipo A.V.I.3. (fig. 116)
N• 5507. Mano de mortero con los apéndices laterales rotos. Alt. 10 cm.
Tipo A.V.5.2. (fig. 119}
N" 5513. Fusayola discoidal. Pasta gris. Diám. máx. 4 cm.; ah. 8 cm. Tipo
A. V.8.1.2. (fig. 119)
N• 5512. Fusayola discoidal. Pasta marrón. Diám. máx . 3'4 cm.: alt. 1 cm.
Tipo A. V.8.1.2. (fig. 119)
N" 0474. Botellita bitroococóoica, cuerpo de perfil quebrado, cuello indicado y base con pronunciado omphalo. Superficies grises claras con desgrasante brillante y calizo muy fino. Decorado en la parte superior del
cuerpo con una ancha banda color granate. Diám. boca 5'7 cm.; diám. base
4 cm.: ah. 7'8 cm. Completa. Tipo A.!V.I. (fig. 115)
N• 620. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx . 2'2 cm.;
alt. 2'4 cm. Tipo A. V.8.2.2. (fig. 119)
N" 0475. Botellita de cuello indicado, labio saliente y cuerpo carenado, base
con omphalo muy marcado. Paredes muy gruesas. Pasta y superficies de color gris oscuro, casi negro. Desgrasame calizo muy fino pero visible.
Decoración en el labio y parte superior del cuerpo con ancha banda de color granate/marrón . Diám. boca 4'3 cm.: diám. base 3'5 cm.: alt. 9 cm.
Completa. Tipo A.!V. I.2. (fig. 115)
N• 622. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 3'2 cm.:
alt. 2'7 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
N" 621. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta marrón. Diám. máx. 1'6
cm.: alt. 2'4 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
N• 0723. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 2'4 cm.;
al t. 2' 4 cm. Tipo A. V.8.2.2. (fig. 119)
N" 0726. Fusayola troncoc6nica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 3'1 cm.;
N• 0495. Gran vaso caliciforme con base indicada. cuello corto y labio li-
ah. 3'2 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
geramente sal iente. Pasta y superficies marrones grisáceas. Decoración de
color marrón vinoso: ftlete debajo del labio y dos bandas. enmarcadas por
filetes. en el cuerpo. Diám. boca 25 cm.; diám. base 7'6 cm.: alt. 21 cm.
Reconstruido. Tipo A.m.4.l. (fig. 117)
N" 626. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta beige. Diám. máx. 3'8
cm.; alt. 3'6 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
S. N". Oenocltoe completo de cuerpo quebrado. Pasta y superficies marrones. Decorado con línea de zig-7d1gs, tejadillos. círcuJos concéntricos y flecos. Diám. base 14 cm.: alr. 25 cm. Museo Arqueológico Municipal de
Gandía. Tipo A.111.2. 1. (fig. 118).
N" 0725. Fusayola troncocónica con la cabeza rota. Pasta negra. Diám. roáx.
2'5 cm.; alt. 2' 1 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 119)
N" 0724. Fusayola bitroncocónica decorada con línea de incisiones. Pasta
negm. Diám. máx. 2'7 cm.; al t. 2'8 cm. Tipo A.V.8. 1.5. (fig. 119}
N" 0489. Paterita de borde reentrante y pie moldurado. Pasta y superficies
beiges amarillentas con manchas negras. Sin decorar. Completa. Diám. boca
11 '4 cm.; diám. base 8'1 cm. Tipo A.ill.8.2. (fig. 115)
N• 0727. Fusayola discoidal. Pasta gris. Diám. máx. 3'2 cm.: a!t. 1'2 cm.
Tipo A.V.8.l.2. (fig. 119)
N" 0469. T
alt. 1'8 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig 119)
de yedra y llores trilobuladas entre dos metopas de triángulos rellenos enfrentados y columnas de motivos geométricos. El labio está decorado con
dientes de lobo y serie de ondas. Pasta beige. Restaurado. Diám. boca 19' 5
cm.; diám. base 14'5 cm: alt. 14 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 118)
N• 0317. Ánfora de pasta y superficies marrones claras. Diám. boca 11 cm.:
alt. 4 1'5 cm. Tipo A.l.l.2. (fig. 118)
N" 0615. Paterita de borde reentrante. Pasta y superficies marrones. Diám.
boca 12 cm.: diám. base 3'6: alt. 4'2 cm. Tipo A.OI.8.2. (fig. 116)
N• 0613. Paterita de borde reentrante. Pasta y superficies grises. Diám. boca
12 cm.: diám. base 4 cm.: alt. 3'5 cm .. T ipo A.ill.8.2. (fig. 116)
N" 0608bis. Pátera de b.o rde reentrante. Pasta y superficies beiges.
Decoración inter ior de línea en espiral. Diám. boca 17'5 cm.: diám. base 8
cm.: alt. 7'2 cm. Tipo A.LU.8.2. (fig. 116)
N• 0614. Escudilla de borde ligeramente saliente. Decoración interior y exterior de bandas y ftletes. Pasta y superficies beiges. Diám. boca 13'8 cm.;
diám. base 3'8 cm.: ah. 5'6 cm. Tipo A.ID.8.3. (fig. 116)
N• 0642. T
cm.: alt. 12 cm. Tipo All.7.1. (fig. 119)
240
N• 0728. Fusayola troncopiramidal acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3'1 cm.:
N" 628. Fusayola troocopiramidal acéfala. Pasta marrón. Diám. máx. 4 cm.;
a] l. 2'2 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 119)
N• 627. Fusayola troncopiramidal acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3 cm.:
alt. 2 cm. Tipo A.V.8.1.4. G (fig. 119)
N" 0385. Fusayola discoidal. Pasta marrón. Derocada con aspas incisas en
el lado y círculos en la cara superior. Diám. 3 cm.: ah. 1 cm. Tipo A.V.8.2.
(fjg. 119)
1.2.2. Hueso y pasra vírrea
¡i¡• 0419. Tres discos circulares. sin perforar. de pasta vítrea de color irisado
con tonos azules, amarillos y blancos. Diáms. 2'1 cm .. 2 cm. y 2 cm.: espesor 0,'~ cm .. 0'4 cm. y 0'4 cm. respectiv·amente. (fig. 119)
N° 0420. Anilla aplanada de hueso con orificio central con restos de decoración inci~a. muy perdida, de trazos y puntos. Diám. 2 cm. (fig. 119)
N" 0418. Fragmento de caña de hueso. En un lado lleva una perforación que
no ha llegado a traspasar al otro lado. Diám. 2'3 cm.: alt. 2'3 cm. (fig. 119)
4.2.3. Varios
N• 07 58. Mano de mortero o machacador de caliza micrítica con un extremo
apuntado y el opuesto plano con huellas de uso. Long. 11'3 cm.: diám. máx.
3' 5 cm. (fig. 119}
[page-n-242]
03 17-D. 102
0641-D. 102
·--
O
Scm.
0469-D. 102
sin -D. 102 ·
.. - ....
O
Figura 118. Materiales del departamento 102.
Scm .
241
[page-n-243]
~--1~
0
\._3
0419-D. 102
8
.....
.'
1
1
517-D. I02
~~~o
620-D. 10?
--~
;J/r1
6~ ~~
21-D. 102
622-D. 102
514-D. 10?
Figura 119. M atenales del departamento 102.
.
242
-
o
......
--
5~m
[page-n-244]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 0387. Dado paralelepipédico de piedra con una de las caras decorada con
4 círculos impresos. Long. 4' 6 cm.; anch. 3'3 cm. (fig. 119)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Dos fusayolas con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una fusayo la acéfala. Tipo A. V.8.l.
-Un soporte moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Una pátera pequeña decorada co.n círculos. Tipo A. V. l.
-Una tapadera tosca con pomo anillado. Tipo B.6.2.
-Un vaso caliciforme sin decorar. Tipo A.ill.4. l.
-Un vaso caliciforme beige sin decorar. Tipo A.m.
-Un cuenco decorado con filetes. Tipo A.IU.4. l.
-Un Jebes con decoración geométrica. Tipo A.ll.6.J.
-Una pátera con decoración de filetes. Tipo A.ill.8.2.
-Una tapadera de gran tinaja decorada con temas geométricos. Tipo
A.V. l. l.
-Un kalathos de borde moldurado y decoración geométrica. Tipo A.Il.7.1.
DEPARTAMENTO 103
-Dos tapaderas lisas con pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
-Tres páteras pequeñas lisas. Tipo A.IIT.8.2.
- Un vasito caliciforme sin decorar. Tipo A.ill.4.1 .
-Una botella de cuerpo bitroococónico de cerámica tosca. Tipo A.IIL l. J.
-Un mortero con dos agujeros de suspensión en el labio. Tipo A.V.4.
-Dos soportes tipo moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Dos platos de ala y pie alto. decorado con temas geométricos. Tipo
A.UI.8.1.
-Un kalathos de ala plana con decoración geométrica. Tipo A.Il.7.1.
-Dos ánforas. Tipo A.l.l.2.
- Un plato de labio pendiente y pie alto con decoración geométrica. Tipo
A.ID.8. l.
-Una tapaderita tosca con pomo. Tipo B.6.2.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E h''IVENTARIOS. En el dptO. 102, sobre el banco
oeste. se halló un vaso de cerámica gris con decoración floral con semillas
de uva.
N" 0736. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2'9 cm.; alt.
1'8 cm. Tipo A.V.8.1.
l. DOCUMENTACIÓN
Toda la documentación que existe es la misma que la del departamento l 02.
pues no se hace distinción en el diario.
Excavado por José María Montañana en los días 26 y 27 de septiembre de
1947 (Diario n• 47, p. 10-14, planos y sección en p. 14).
2. ESTRUCTURAS (Figs. 2 y 19 1)
2.1. UBICACIÓN. Situado al sureste. del 102, formando parte de la misma
unidad arquitectónica.
N• 0738. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta beige. Diám. máx. 3'4
cm.; alt. 2' 8 cm. Tipo A.V.8.2.2.
N" 0739. Fusayola troncocónica acéfala con cuerpo acanalado. Pasta beige.
Diám. máx. 1' 6 cm.; ah. 0'9 cm. Tipo A.V.8.1.6.
4.2.2. Metal
Pequeña estancia alargada y estrecha con una superficie
aproximada de 3'25 m'. Medidas: pared del fondo 1'25 m de longitud, muro
oeste2' 6 m.
2.2. URBANISMO.
Como ya se indicó en el dpto. l 02, en el tabique medianero.con este departamento se conservó el basamento de piedra
y sobre él la pared de adobes.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCfiVAS.
2.4 . ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
N" 0737. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta beige. Diám. máx. 2'9
cm.: alt. 2' 8 cm. Tipo A.V.8.2.2.
N" 0459. Objeto indeterminado de bronce de cuerpo troncocónico y borde
ligeramente saliente. Grueso de la lámina de 1 mm.; diám. base l l '2 cm.; ah.
conservada 5'7 cm.
N" 0458. Anillo de bronce muy fino de sección cuadrada. Ligeramente
aplastado. Diám máx. 2' 7 cm.
N" 0431. Botón de bronce con cabeza plana y circular. Posible pasador de
tahalí. En el borde lleva inciso un punteado. Diám. 3' 9 cm.
No se mencionan.
2.5. lNTERPRETACIÓN. Al tratarse de una excavación aislada no sabemos
N• 0456. Planchita de bronce rectangular con un orificio. Long. conservada
4 cm.; anch. 2'2 cm.; espesor 2 mm.
cómo se imegraban estas dos habitaciones con el resto del urbanismo.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se comenta que es simi lar a la estratigrafía del dpto. 102.
4. MATERIALES (fig. 120)
4.1. !VlATERIALES PUBUCADOS
N° 295. Imitación de uo kylix-skyphos con asas horizontales de sección circular. Decoración en el labio interno de dientes de lobo; eo el cuello, arcos
concéntricos; y en el cuerpo banda con ftletes del que penden semicírculos
concéntricos. Pasta marrón rosácea. Reconstruida e incompleta. Diám. boca
9'3 cm.; diám. base 4'6 cm.; alt. 6'3 cm. Tipo A.VI.2.
BibL: c.v.H. p. 32, 5.; lám. xxvm, 5.
N" 0457. Tubo de bronce con dos orificios para remaches. Long. 4 '4 cm.;
diám. máx.. 1'6 cm.
N• 0436. Asa o aplique de bronce con dos ramas de sección plana. Un extremo de la vari lla termina con una zona rehundida con orificio central para
enganche y en el otro en dos brazos terminados en punta con un ex.traoguJamiento a modo de acanaladura. Entre el arranque de Jos dos brazos hay
otro orificio. Long. 7' 3 cm.; anch. 6' 2 cm.
4.2.3. Huesa y pasta vítrea
N• 0443. Pequeña cuenta de pasta vítrea de color marrón con orificio central. Diám 0' 8 cm.
4 .2. MATERIAL REVISADO
N• 0412. Pieza de hueso completa pero quemada. Tubo hueco con los extremos redondeados y decorada con iociciones muy finas formando motivos
geométricos. Quemado. Long. J 1' 5 cm.; diám. 1'2 cm.
4.2.1. Cerámica ibérica
4.3. MATERIAL lNVENTARIAOO
N° 0352. Tapaderita troncocónica y asidero de pomo discoidaL Pasta y superficies grises. Decoración de color vinoso: en el pomo, trazos radiales y
filete rodeando el borde; en el cuerpo, tres bandas. Diám. base 2'8 cm.;
diám. pomo 2' 5 cm.; alt. 2' 7 cm. Completa. Tipo A. V. 1.1.
N" 0502. Plato/tapadera de cerámica tosca de paredes muy gruesas y base
plana. Pasta y superficies marrones con desgrasante mediano muy visible.
Diám. 9' 5 cm.; diám. base 7'3 cm.; ah. 2 ' 6 cm. Completo. Tipo B.7.3.
N• 0659. Tapadera con pomo perforado. Diám. base 12 cm.; diám. pomo 3'5
cm.; alt. 4'5 cm. Tipo A.V.I.3.
-Dos sopon es moldurados. Tipo A.V.2.2.
-Dos platos grandes de ala ancha. Tipo A.ID.8.1.
-Una tinajilla decorada con temas geométricos. Tipo A.Il.2. J.
-Una tapadera tosca. Tipo 8.6.2.
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
-Un plato grande de labio pendiente y pie alto con decoración geométrica.
Tipo A.IIT.8.J.
-Unos doscientos hierros muy oxidados, sin forma determinada, generalmente varillas.
-Un fragmento de cerámica sigWata.
-Dos fragmentos sin forma de ánforas republicanas tipo Dressel l.
243
[page-n-245]
HELENA BONET ROS..XDO
DEPARTAMEN TO 104
l. DOCUMENTACIÓN
Se denomina en un principio espacio S. O. del 4. hasta que se delimitan los
muros y se le da el n• 104. Excavado entre el 20 y el 24 de septiembre de
1947 (Diario n• 47. p. 1-6). Cuenta con varios croquis y sección en las p. 6.
7 . 13 y planta genera l de la p. 20.
2. ESTRUCTURAS (figs. 52 y 165)
Se vuelve al sector l. arriba y al suroeste de la 1' campaña
de excavaciones en 1933. Se halla en una tabla, propiedad del S.l.P., situada
al S. O. de la casita 4. El dpto. 4 como tal no existe ya que esta numeración
se dio a una amplia zona situada al sur y al este de los dptos. 5 y 6. De cualquier forma. se halla entre los dptos. 105 y 106.
2.1. UBICACIÓN.
2.2. URBANISMO. Al desmontar un gran margen aparecen los muros del
dpto. 104, de planta cuadrangular -sin dimensiones- cuya pared del fondo
es la propia roca aunque según los croquis conservaba algunos tramos de pared de piedra. Sólo se da la medida del muro suroeste. de 1'92 m. de longi tud. Todos los departamentos de esta terraza han perdido el muro meridional. ladera abajo. En el croquis de la sección se aprecia la fon.ísima
pcndieme que tiene esta zona y lo arrasado que están los muros.
El día ¡• de octubre se excava por detr'.IS del dpto. 104 para aclarar la edificación. viéndose que la pared del fondo tiene un banco o un contrafuerte. En
el plano de Jomet parece un pasillo.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
2.4. ESTRUCTt/RAS OOMtlsT!C;\S. Sin referencias.
2.5. l NTERPRE1'ACIÓN. Es el departamento mejor conservado de este sector
tan destruido.
3. ESTRATIGRAfÍA
Se comenta la fuerte pendiente y cómo las capas de tierra siguen la inclinación del cerro. En la primera capa, que se clasifica como de relleno moderno. se recogieron 5 cajas de material.
4. MATERIALES (Cígs. 120-122)
4.t.
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0674. Tinaja sin hombro muy fragmentada y sin restaurar. De ella se b.an
seleccionado once frngmentos por la importancia de su decoración floral.
Como motivo humano destaca un fragmento 0674a con cabeza femenina tocada. en actitud de oler una flor similar al fragmento conocido como la
dama del espejo (fig. 145). En el fragmento 0674b se aprecian los pies y
parte de las piernas de otra figura humana. El resto de fragmentos se componen de dos cenefas con motivos vegetales y florales. (fig. 122)
N• 0358. (Dptos. 104/109). Fragmento de botella de pasta y superficies beiges blanquinosas de tacto harinoso y rayable. Superficie externa con engobe
rojizo-anaranjado b.asta tonos negruzcos y superficie interior con goterones
negros. Hay seis fragmentos del mismo vaso. Díám. máx. 12'4 cm.
(sin dibujar)
N" 0360. (Opto. 104/109). Tarrito de boca abierta y labio saliente, base aplanada. Pasta y superficie de color beige de tacto harinoso y rayable. Diám.
boca 7'8 cm.: diám base 2'3 cm.: alt. 3'9 cm. Tipo A.IV.5.2. (fig. 120)
N" 0668. Tapadera de pomo perforado. Pasta y superficies marrones. Diám.
base 12'5 cm.: diám. pomo 3'5 cm.: alt. 3 cm. Tipo A.V.I.3. (fig. 120)
N" O174. (Dptos. 104/1 09). Fondo de plato de pared muy gruesa y pasta gris
rugosa. desgrasan te muy fino dorado y superficies marrones claras decoradas con bandas y filetes color marrón-rojizo. Ibérico Antiguo. (fig. 120)
N" O188. (Dptos.l 04-1 09). Fragmento de cerámica de pasta gris amarillenta
con desgrasante dorado muy fino, superficies con engobe blanquecino y decoración bícroma. Banda de color negruzco y filetes marrones. Ibérico
Antiguo. (fig. t20)
S. N". Vaso caliciforme de borde saliente. Pasta gris oscura. Reconstruido.
Diám. boca 11'3 cm.: diám. base 4'5 cm.: alt. 10'4 cm. Tipo A.ill.4.1.
Museo Arqueológico de Gandía. (fig. 120)
N" 0242. Borde de cerámica tosca. Pasta y superficies marrones rojizas y
borde grisáceo con desgrasantc muy grueso. Diám. 30 cm. Ibérico Antiguo.
(fig. 121)
N• 0247. Borde saliente de cerámica tosca. Pasta marrón muy porosa y superficies grises con poros y desgrasante calizo grueso. Diám. indeterminado. Ibérico Antiguo. (fig. 120)
MATERI¡\1, PUBLICADO
N" 412. Fragmento de cerámica decornda con una paloma con ojo circular y
punto central y pico curvo y largo. Delante del pecho, yedra con amplias volutas. Pasta beige-amarillenta. Anch. 4'7 cm.: al t. 5' 5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 6: lám. LXXill, 6. (fig. 120)
N• 0243. (Sector S.). Fragmento de base con pie indicado de cerámica tosca.
Pasta negra y superficies marrones negruzcas con desgrasante calizo poco
abundante. Diám. 7'8 cm. (fig. 120)
4.2.3. Cerámica a mano
W 4 t 9. Fragmento de cerámica decorado con temas de difícil comprensión.
En el centro, anima l indeterminado con largo y ondulante cuello, cuerpo~
dondo y larga cola; de la parte alta del cuerpo arranca un doble trazo en zizag terminado en punta de flecha; además. motivos florales y curvilíneos y
la inscripción n• LXX. Pasta beige amarillenta. Anch. 15 cm.: alt. 9 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 80. 6: lám. LXXIV, 6. (fig. 120)
N• 0359. (Dpto.I041109) Fragmento de borde forma 3 1 Lamb. Producción
ibicenca. Pasta beige de tacto harinoso y rayable. En el borde lleva una
franja pintada de color marrón rojizo que gotea por la cara intema y extema.
Diám. boca indeterminado.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988. p. 19. fig. 9. (fig. 120).
N• 382. Fragmento de cerámica a mano, decorada con incisiones profundas
formando línea de zig-zag y. debajo. cenefa donde alternan trazos venicales
con horizontales. Pasta marrón oscura y porosa. Anch. 4'7 cm.; alt. 3-8 cm.
Bibl.: C.V. V. p. 7. 6; lám. l. 6. (N.l. 2495) (fig. 120)
4 .2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica imporradtl
N" 089. Frngmento de cuerpo de un gumts de barniz negro forma 45 Lamb.
Pasta marrón. Bamiz negro metali7..ado. (sin dibujar)
N" 0173. Fragmento de borde de tinaja de labio sublriangular. Pasta marróngris-marrón blanda con desgrasante muy aparente blanco y negro.
Producción fenicia. Diám. indeterminado. (fig. 120)
244
Toda la cerámica a mano procede del dpto. 104 ó 109 o de las siglas S.O.
dpto. 4 que equivale al dpto. 104. Sin que sepamos si procede de esa capa
de relleno del bancal o de niveles profundos.
N" 0267. Fragmento de borde saliente de olla. Pasta y superficie exterior
marrón-rojiza e interior gris. Desgrasan te calizo y micáceo gnteso y abundante. Diám. aprox. 12 cm. (fig 121)
N• 0264. Borde saliente de olla. Pasta y superficies marrones granulosas con
desgrasan te micáceo. Superficies negruzcas. Diám. boca 13 cm. (fig. l 21)
N" 0266. Base plana. Pasta marrón con desgrasante abundante calizo.
Superficies gris-marrones con poros del desgrasante desaparecido. Diám.
base 9'5 cm. (fig. 121 )
N" 0265. Base plana de vaso abieno. Pasta y superficies grises claras con
desgrasante calizo muy aparente. Diám. 9 cm. (fig. 121)
N" 0238. (Sector S.O.). Fragmento de cerámica con decoración t.nctsa.
incisiones profundas con reúculado y trazos. Pasta rugosa marrón oscura
con desgrasante calizo mediano. Superficies marrones rojizas. Anch. 2'8
cm.; aH. 2'6 cm. (fig. 120)
N" 0244. (Sector S.O.). Fragmento de borde abierto, roto en el cuello. Pasta
marrón muy porosa. superficies grises-pardas. Desgrasante grueso calizo.
Decoración de ungulaciones en el labio. Anch. 4' 4 cm.; al t. 3' 1 cm (fig.
120)
[page-n-246]
0502-D. 103
!;
0659-0. 103
0459-D. 103
07~0l
¡ol?
0738-0. 103
0736-D. 103
o
-•·®
0443-D. 103
1
©
0352-D. 103
~.
0457-D. 103
041~-0.
0173-0. 104
103
0188-D. 104
0252-0. 104
~
- - - - - - - . -----0--.,360-D 104
412-D. 104
0359-0. 104
0258-D. 104
1
0247-0. 104
382-0. 104
~
..
0243-D. 104
Figura 120. Materiales de los departamentos 103 y 104.
0254-D. 104
0668-0 . 104
.....
O
- ..
Scm.
245
[page-n-247]
0256-0. 104
\
,
0242-0. 104
0248-0. 104
0265-0. 104
1
0267-0. 104
•
)
.
17
0264-0. 104
0266-0. 104
0717-0. 106
~
2567-0. 106
647-D. 106
t7
•
0716-0. 106
~
384-0. 106
648-0. 106
385-0 . 106
~
388-0. 106
580-0. 106
ti7
0262-0 . 106
646-0. 106
o
'
4U
0261 -0. 106
0259-0. 106
0753-D. 107
1?
11
0440-o. t06
Figura 121. Materiales de los departamentos 104, 106 y 107.
246
0260-D. 106
.. - .....
0752-D. 107
O
Scm .
[page-n-248]
0674-D. 104
Figura 122. Materiales del departamento 104.
....
O
- ..
Scm •
247
[page-n-249]
HELENA BONET ROSADO
N" 0248. (Sector S.O.). Fragmemo de borde saliente. Pasta y superficies grises porosas con desgrasan te calizo. Diám. 24 cm. (lig. 121)
N• 0254. (Sector S.O.). Fragmento de base plana. Pasta y superficies marrones-rojizas muy granulosas y con desgrasame cal izo y cuano. Diám. 9
cm. (fig. 120)
N" 0246. (Sector S. O.). Fragmento de borde poco saliente. Pasta y superficies gris-pardas y superficies alisadas. (fig. L
20)
N• 0258. (Sector S.O.). Fragmento de borde con labio saliente. Pasta gris
con desgrasame calizo y cuano abundante y grueso. Superficies grises.
Diám. 10 cm. (fig. 120)
N• 0253. (Sector S.O.). Fragmento de borde saliente. Pasta y superficies marrones roj izas con desgrasante grueso. Diám. boca 9 cm. (fig. 120)
N• 0257. (Sector S.O.). Fragmento de borde con labio ligeramente saliente.
N" 0252. (Sector S.O.). Fondo de base plana con impronta de cestería. Pasta
Pasta marrón rojiza con desgrasante calizo y de cuano. Superficies de color
gris-marrón. (fig. 120)
y superficies marrones con grueso desgrasante ca lizo. (tig. 120)
superficies negras-grises alisadas. Decorado el borde con pequenas incisiones. Diám. 29 cm. (fig. 121)
N" 0251. (Sector S.O.). Base plana. Pasta y superficies marrones y negras.
Pasta granulosa con desgrasante calizo abundante. Diám. base 8 cm. (fig.
120)
W 0245. (Sector S. O.). Fragmento de borde de pasta marrón rojiza muy po-
4.3. MA1'ER!Al. INVENTARIADO
N" 0256. (Sector S.O.). Borde abieno de cazuela. Pasta negruzca y porosa y
rosa y superficie marrón-gris. Decoración de digitacioncs en el labio. Diám.
aprox. 1Ocm. (fig. 120)
- Un caliciforme con decoración geométrica. Tipo A.ill.4.1.
D EPARTAME NTO 105
2 .3. TÉCNICAS CONSTRUCfi VAS.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMI!STICAS.
Excavado el día 24 de septiembre de 1947 (Diario n• 47, p. 6). Aparece en
la planta final de la p. 20.
2.5. I.NTERPRETACIÓN. Muy arrasado.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
:u.
UBICACIÓN.
Sin referencias.
Sin referencias.
3. ESTRATIGRAFÍA
Al oeste del 104 y contiguo.
Tierra rojiza con escasas cenizas.
2.2. URBANISMO. Depanamento muy pequeño y con los muros muy arrasados. Medidas: muro oeste 0'63 m. de longitud; muro es1 0'68 m. Eo realie
dad sólo queda la pared del fondo. que no dan medidas, y los arranques de
los muros laterales.
Sin datos.
D EPARTAMENTO 106
4. MATERIALES (fig. 121)
4.1. J\I!ATEIUAL PUBUCADO
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado del 25 al27 de septiembre de 1947. (Diario n• 47. p. 8- 15. plantas en las p. 8. 13 y 20).
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN.
Situado contiguo y al none del 104 y en la misma línea de
aterrazan1iemo.
N" 385. Fragmento de cerámica decorado con la cabeza de un caballo mi-
rando a la izquierda adornado con frontalera y riendas. Frente a él una gran
flor trilobulada. Anch. 11 '4 cm.: all. L2'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71. 14: lám. LXX, 14.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.'2.1. Cerámica ibérica
2.2. URBANISMO. Los muros laterales y medianeros con el dpto. 104 y 107
están en gran parte arrasados conservando ambos 2 m. de longitud.
Postcriormenre apareció un trozo de murete que forma ángulo con la pared
oeste y cerraría por e l sureste. No se localizó la pared del fondo. Según sus
excavadores el dpto. 106 se mere por derrás del dpto. 104 y da la imprcsión
de abrirse a la parte alta de la ladera, al revés que todos los departamentos
hasta ahora excavados.
Al comentar el piso se señala que los desniveles estaban rellenos de tierra endurecida de color pardo-oscuro como si se
hubiese hecho fllego encima. En el ángulo este de la estancia salieron varios
fragmentos de barro con trozos de en lucido.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
4. MATERlALES
En el centro de la habitación se halló una
base circular de piedra (no se indican mediciones) que se interpreta como
una base de molino, similar a la aparecida en la habitación 100.
W 388. Fragmento de cerámica decorado con pintura muy perdida. En la
parte superior izquierda posible brazo de j inete con lanza, debajo parte del
cuerpo de un caballo. Pasta marrón. Anch. 5'2 cm.; al!. 3'4 cm. (N .J. 5479)
N° 384. Fragmento de cerámica decorado con pintura muy perdida. Se aprecia parte del torso y brazo de un jinete con lanza y lomo de un caballo. a la
derecha nor tri lobulada incompleta. Pasta ma.rrón. Anch. ll'5 cm.; alt. 8'7
cm. (N.I. 5452)
W 646. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3'4 cm.; al!.
1'9 cm. Tipo A. V.8. l.4.
N• 648. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta naranja. Diám. máx. 3'6 cm.:
alt. 2 cm. Tipo A.V.8.1.4.
N• 580. Fusayola troncoc6nica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3'8 cm.; alt.
2' 1 cm. Tipo A.V.8.1.4.
Durante su excavación se opina que no es una habi·
tación. ya que no aparece definida por la parte trasera y podría tratarse de un
espacio abierto.
N• 0716. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta beige. Diám. máx. 3 '4 cm.;
3. ESTRATrGRAFÍA
N• 0717. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'2
cm.: ah. 2'2 cm. Tipo A.V.8.2.2.
2.5. INTERPRETAClÓN.
Se describe una primera capa de tierra rojo-amarillenta con muchas piedras,
posi blemente caídas de la pared del fondo. La segunda capa.. es de tierra del
mismo color más dura y con mucha cerámica.
248
alt. 2'8 cm. Tipo A.V.8.1.5.
N• 647. Fusayola troncocón ica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3 cm.:
alt. 3 cm. Tipo A.V.8.2.2.
[page-n-250]
a
TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 2567. Tapadera troncocónica con pomo macizo. Pasta marrón clara y superficie con manchas oscuras. Sin decorar. Diám. base 6'1 cm.; aiL 3'8 cm.
Tipo A. V. l.
N" 0262. Base plana. Pasta y superficies de color marrón-rojizo con grueso
desgrasante. Diám. base 8 cm.
4.2.3. Metal
N" 0259. Fragmento de borde de sección triangu lar y de paredes muy gruesas. Pasta y superficies beiges muy porosas y desgrasante grueso. Calidad
muy tosca. Ibérico Antiguo. Diám. aprox. 18/20 cm.
N" 0260. Borde muy abieno, de calidad muy tosca. Pasta y superficies grises-pardas con desgrasante micáceo. Diám. aprox. 25 cm.
N" 0440. Tubo o contera de bronce, hueca con dos orificios enfrentados para
remaches. Diám. máx. 1'9 cm.
4.2.4. Hueso
N" 0411. Punzón de hueso de sección circular con cabeza redondeada y extremo apuntado. Long. 6'5 cm.: diám. cabeza 1'1 cm.
4.2.2. Cerámica a mano
N" 0261. Base plana. Pasta y superficies de color marrón-rojizo con grueso
desgrasante. Superficie exterior gris. Diám. base 9 cm.
DEPARTAMENTO 107
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el día 25 de septiembre hasta el final de la campaña. el día
4 de octubre de 1947 (Diario n• 47. p. 9-25. plantaS en las p. 8, 13.20 y 25).
Se trata de un espacio. como el 108. confuso. muy arrasado y con muchas
rocas caídas.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2. 1. UBICACIÓN. Al norte y contiguo al 106, en una zona muy arrasada por
los desprendimientos de grandes bloques de piedras de la ladera y de Jos
propios margenes de bancales.
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
-Un platito de ala y pie anillado con decoración geométrica. Tipo A.lll.S.I.
2.5. INTERPRETACIÓN. Como ya señalamos para el dpto. 106, y lo mismo
sucede con el 108, estos depanamentos están arruinados por los desprendimientos de la propia ladera. Queremos resaltar la posibilidad, como ya indicaron sus excavadores, que en esta zona existan estructuras de un nivel inferior y que corresponden a los tramos de muros que siguen la dirección
none-sur, diferente al resto de construcciones.
3. ESTRATIGRAFÍA
Similar al dpto. 106, tierra rojo-amarillenta muy dura y mezclada con gran
cantidad de piedras de tamaño variado.
4. M ATERIALES (fig. 121)
4.1. MATERIAL PUBLICAD
O
2.2. URBANISMO. De las mismas características que el 106. no se halló la pared del fondo y todos los muros están incompletos o desaparecidos. Sólo se
conserva el ángulo sureste, como en el 106. Por el none. está delimitado por
la ladera del cerro sin que los muros laterales lleguen a ella; por el oeste,
bloques sueltos de piedras y una gran losa que empalma con el muro medianero del dpto. 109. Por el este rocas y tramos de muro aislados que separan Otro espacio numerado dpto. 108.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Al describir el piso se da un dato de gran interés: en la tierra de relleno del piso se recogen cerámicas a mano y bases
planas. Se vuelve a retomar la excavación del dpto. 107 al final de la campaña y se siguen recogiendo cerámicas arcaizantes en e l relleno.
Recogemos el siguiente comentario ... muy posiblemente los muros aislados
y con orientación diferente a la tónica general del poblado sean de una
N" 188. Mano de monero acodada rematada en cabeza de ave con pico indicado por una línea incisa. Orificio representando el ojo. En la base lleva
incrustaciones de piedras. Reconstruido. Alt. 10'7 cm. Tipo A.V.5.1.
Bibl.: C.V.H. p. 20.9: lám. Xll, 9. (sin dibujar)
N" 391. Fragmento de borde de plato de ala estrecha. En su cara externa
lleva dos líneas incisas que dejan en medio un ligero verdugón. Pasta y superficies negras y d uras. Ibérico Antiguo.
Bibl.: C.V. H p. 9, 6; lám. JI , 6. (sin dibujar)
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 0752. Fusayola troncooónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 3'2
cm.: alt. 3'5 cm. Tipo A.V.8.2.2.
etapa constructiva anterior. ..
2.4. EsTRUCTURAS D0~1ts'TJCAS. Sin referencias.
DEPARTAMENTO 108
N" 0753. Fusayola discoidal. Pasta negra. Diám. máx. 2'4 cm.: ah. 8 cm.
Tipo A. V.8.1.2.
ni en el plano de Jomet se debe a que se consideró un espacio abierto y muy
arrasado.
l . DOCUM ENTACIÓN
3. ESTRATIGRAFÍA
Praclicamente no existe documentación , no se cita en el diario aunque aparece situado en los croquis de las p. 13 y 20. En el plano de Jomet tampoco
se señala. Se debió de excavar a la vez que los dptos. 106 y 107.
Sin datos.
4. MATERIALES (fig. 123)
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
4. 1. MATERIAL REVISADO
2.1. UBtCACtóN. En los croquis aparece situado debajo del 107. Es el espacio comprendido entre los muros diagonales que cierran el dpto. 106 y las
losas de piedra que separan estos dptos. del 109.
N" 2484. Fragmento de cerámica decorado con un ave de ojo circular y pico
largo y curvo y parte del ala: arriba banda y filete. Pasta marrón-rojiza.
Anch. 7'5 cm.; al t. 4 cm.
2.2. URBANISMO. Se trata de un espacio abierto y sin definir.
N" 0263. Fragmenro de cerámica a mano, carenado, con asa vertical perforada. En el cuerpo lleva dos incisiones verticales. Pasta gris oscura con desgrasante calizo muy fino. S uperficies beiges marrón claras, alisadas.
2.3. TÉCNJCAS CONSTRUCTIVAS. S in referencias.
2.4. ESTRUCTURAS OOMtsTICAS. Sin datos.
2.5. L''TERPRETACi óN. El hecho de que no se indique siquiera en los diarios
4.2. MATERIAL INVEl>'TARlADO
-Fragmento de cerámica decorado oon una pata de animal.
-Punzón de hueso liso y apuntado.
249
[page-n-251]
HELENA 'BOJ\'ET ROSADO
DEPARTAMENTO 109
cm.; alt. 5'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 4; lám. LXXIV, 4. fig. 89.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado del 27 de septiembre al 3 de octubre de 1947 (Diario n• 47, p. 1324, croquis en p. 13, 15, 20, 27). En la p. 23 se ha hecho un dibujo artístico.
en perspectiva. del departamento que permite ver con más claridad sus estructuras.
2. ESTRUCfURAS (fig. 2)
En la misma terraza que el 104. entre los derrumbes rocosos del 107 y 108 y el dpto. 110. Es una zona de mucha pendiente.
2.1. UBICACIÓN.
N• 0940. Parte superior de una ánfora con borde engrosado y asas ci rcula-
res. Pasta y superficies anaranjadas. Diám. boca 10'8 cm.
Bibl.: Ribera. 1982, p. 42. Cig. 5 5.
4.1.2. Cerámica a ma110
N• 393. Fragmento de cuerpo decorado con ligero cordón aplicado. Pasta
amarillenta porosa. Anch. 4'9 cm.: alt. 4'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 9. 8: liim. II. 8. (sin dibujar)
4.1.3. Metal
Departamento de planta triangu lar cuyos muros sur, oeste
y del fondo forman un único lienzo curvo de 1'20 m. de alto. El muro meridional se ha perdido, como es habitual en toda esta zona. La pared norte
mide 3'5 m. de longitud.
2.2. URBANISMO.
N• 8053. Moneda de bronce de Massalia. S. ffi-11 a.C. (lám. XXIX)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica ibérica
El piso de este departamento está hecho de
tierra muy compacta y tiene un espesor de 0'25 cm.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. ESTRUC11JRAS oo~1ÉSTICAS.
A lo largo del muro curvo del fondo corre
un banco de piedra de 0'77 m. de altura y muy ancho. que mas bien parece
una plataforma que divide la estancia en dos niveles.
En el nivel más bajo de la habitación se recuperó una pieza acti va de molino
de 0'55 m. de diám .. 0'65 m. de alt. y 8 cm. de diám. del agujero central.
Otro pieza de interés fue ... una píla de piedra 10sca o mortero de cal y
arena... que salió boca abajo y movida. Dudan si se trata de una piedra natural o una pieza artificial. Dimensiones. 50 cm. de largo. 47 cm. de ancho.
24 cm. de alto, reborde 8 cm.; cavidad interior 34 cm. de largo y 16 cm. de
profundidad.
2.5. INTERPRETACIÓN. Tanto por los elementos domésticos -banco, molinocomo por la abundancia de material se trata de una habitación, cuya planta
está condicionada por las rocas del lugar. dejando detrás un estrecho pasillo.
Junto con los dptos. 110 y 112 configuran una unidad doméstica.
3. ESTRATIGRAFÍA
Siguiendo el diario de excavación los estratos. de arriba a abaj o, son los siguientes:
-Capa de tierra de relleno.
-Capa de tierra con mucho material y concreciones. sin cenizas.
-Capa de tierra con muchas cenizas y restos de carbón.
- Capa de tierra roja. de menor espesor, y tierra gris menos oscura que la anterior.
No se mencionan profundidades.
4. MATERIALES (fig. 123)
Salió mucho material. también cerámica arcaizante.
N" 0478. Cubilete de borde saliente y cuello destacado. base cóncava. Pasra
y superficies muy gruesas de color marrón. Decorada con banda y frletes de
color rojo-vinoso en la parte superior del cuerpo. Diám. boca 6 cm.; diám.
base 3 cm.; alt. J I'6 cm. Tipo A.IV.4. (N.!. 2544)
N" 0605. Vaso calicifom1e de cue.rpo globular. Pasta y superficies marrones
claras. Diám boca 9'5 cm.; diám. base 3'7 cm.; alt. 7'7 _cm.1'ipo A.ffi.4. 1.
N• 0628. Kalarhos de cuerpo cilíndrico. Decoración muy perdida de tejados
y filetes. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 12 cm.: diám. base 9 cm.;
alt. 10'2 cm. Tipo A.l1.7.1.
N" 228. Fragmento de asa acintada. Decorada con un circulo impreso. Pasta
y superficies beiges. Long. 5'2 cm.: anch. 3'5 cm. (N .l. 1968)
N" 0799. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón de buena cocción. Ah.
12 cm.; anch. 7 cm.; esp. 3'4 cm. Tipo A.V.7.3.
N" 0800. Pesa de tel:tr troncopiramidal. Pasta marrón. Alt. 10 cm.: anch. 6'5
cm.: espesor 5 cm. Tipo A.V.7.1.
4.2.2. Varios
N• 0762. Canto de cuarcita con dos lados planos pu lidos. Diám. 7'2 cm.
N" 0754. Machacador o mano de mortero de cal iza dolomía con un extremo
apuntado y el opuesto biselado con huellas de uso. Long. 15'5 cm.: diám.
3'7 cm.
4.3. MATERIAL CNVENTAJUADO
-Un ka/aritos de labio moldurado y deco(ación geométrica. Tipo A.ll.7.1.
-Un lebes de labio plano con decoración geométrica y floral. Tipo A.IL6. 1.
-Un mortero. Tipo A.V.4.
-Un fragmento indeterminado de cerámica ática.
- Tres fragmen tos indete.rminados de cerámica campaniense A.
4.1. MATERIAI..F.S PUBUCAOOS
4.1.1. Cerámica ibérica
4.4.
N" 418. Fragmento de cerámica decorado con ave de rapiña con cabeza re-
- Moneda de Alfonso XIII, junto a una covachita donde se filtraba e l agua.
-Bloque de hierro de 16 cm. por 26 cm. de fonna ovoide. similar al hallado
en el dpto. 16. Lo describen como mineral de hierro, sin fundir.
donda. pico curvo. garras y alas en forma de U. Como motivos de relleno
hoj a de yedra orlada con puntos y volutas. Pasta marrón rojiza. Anch. 6'7
250
DATOS DE LOS OIARJOS E INVENTARIOS
[page-n-252]
-o
G{.
..
)
• J
_
'
0263-D. 108
2484-D. 108_ . . . -
•
·--
O
Scm.
0940-D. 109
l
228-D. 109
.: .~
:J
,,,,
_,..
:i
.·
./
:.·
0762-D. 109
o
0628-D. 109
0799-0. 109
0800.0. 109
.
---'~. 07~0
109
0669-0. 110
0478-D. 109
~-
016-D. 110
093-D. 110
091-D. 110
0349-D. 110
081-D. 110
l
J
J \
)
~1
/
\
0147-D. 110
0105-D. 110
~
.
'
:
e;.
..
'
•
·, ••, •
. ·.~ ~ :.
...
012-D. 110-116-124
666-D. 110
06-0.110
5506-D. 110
O
Figura 123. Materiales de los depanamentos 108, 109 y 110.
.....
Scm •
-
111111111
251
[page-n-253]
HELENA BONET ROSADO
N" O147. Fondo de cerámica de barniz negro de forma indeterminada. Pasta
beige clara y fina. Diám. base 5 cm.
DEPARTAMENTO 110
l. DOCUMENTAClÓN
Se inicia la excavación el 30 de septiembre haslll el 4 de octubre de 1947.
Escasa documenlllcióo y sin croquis, sólo comamos con una planta de conjunto en la p. 20.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN.
Contiguo y al noreste del dpto. 109.
N" 0105. Fondo de cerámica campaniensc B-oide forma 3 Lamb. Pasta
beige, dura y poco rugosa. Barn iz negro grisáceo, mate. poco espeso y picado. Fondo interno y ex temo barnizado. Diám. base 7 cm.
N° 093. Base de una forma cerrada indetenninada de campaniense A. Pasta
fina de color anaranjada blanda. Barniz negro mate algo amarronado en el
pie y fondo interior sin barnizar.
De planta cuadrangular. aproximadamente 13'5 m'.
Medidas: pared del fondo 4'5 m. de largo; muro oeste 2'7 m; muro este
3'3 m.
N" 091. Fondo indeterminado de campaniense A, forma 27 o 36 Lamb.
Pas\ll anaranjada y porosa. Barniz negro mate con marcas de los dedos en el
pie. fondo externo sin barnizar. Diám. base 6 cm.
Piso de tierra endurecida, apisonada hasta
N" 06. Fragmento de base de kylix. ático. Pasta naranja, rugosa y barniz negro mate con la zona de apoyo del pie en reserva. Fondo imerno decorado
con figuras rojas. Diám. base 8'4 cm.
2.2. URBANISMO.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
la misma roca.
2.4.
EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Sin referencias.
2.5. l NTERPRETACIÓN. Se trata de una amplia habilllción que podría confi-
gurar vivienda junto con el dpto. 109 y 112, pues aparecen aislados por callejones.
3. ESTRATiGRAFÍA
Se excava irúcialmente una tierra rojiza que según va bajando se va oscureciendo con algunas manchas grises de ceniza. No tiene señales de fuego
como en el resto del poblado.
4. MATERIALES (fig. 123)
4.1. MATERIAL PUBLICADO
N• 379. Fragmento de ala de plato. Decorado en la cara interna con columna
vertical de eses de cuyos lados salen pares de amplias volullls y hoja de yedra invertida con zarcillos. Dentro de ello se dibujan peces de ojo circular y
cuerpo escamado. En la cara externa dos franjas. Pasta beige-amarillenta.
Ancb. 12 cm.; al t. 4 ·g cm. (sin dibujar)
Bibl.: C.V.H. p. 70. 1; lám. LXX, l.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cer6mica imponada
Muy posiblemente se hallan mezclado piezas de barniz negro de unos y
otros departamentos de esta campaña bajo la etiqueta común de dpto. 110.
Sin embargo en el diario no se dibuja ni se indica ningún hallazgo de barniz
negro.
N" 012. Kylix. tipo delicare class. Pasta rosácea y fina. Barniz intenso muy
brillante y de buena calidad. Decoración imerior de círculo formado por len·
güetas radiales. Fondo exterior en reserva. Diám. boca 15 cm.
N• 081. Forma cerrada de barniz negro. Pasta marrón clara. Barniz negro
poco espeso con manchas de color rojizo y oliváceo. Interior de la pieza sin
barnizar. Al t. conservada 6 cm.
252
N• O16. Fragmento de borde de kylix. ático forma 42 Lamb. o copa de
Cástulo. Pasta marrón clara y barniz negro brillante, salllldo en muchas zonas. Asa rota. Diám. boca 16 cm.
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 425. Vaso caliciforme de cuerpo globular y labio ligeramente saliente.
Diám. boca 9 cm.; Diám. base 3'3 cm.: al t. T5 cm. Depositado en el Museo
de Borriana.
N" 0349. Boca de botella de pasta beige amarillenta con desgrasante visible
dorado y negro. Superficies con poros y desconchones. Decoración de color
vinoso: filete en el labio y línea en espiral en el cuello. No parece una producción de la zona. Diám. boca 5'5 cm.
N" 0669. Tapadera con pomo perforado. Pasta y superficies beiges. Diám.
máx. 13'4 cm; diárn. pomo 2' 5 cm.; alr. 3'5 cm. Tipo A.V.1.3.
N• 5506. Mano de mortero fragmentada. Pasta y superficies marrones. Tipo
A.V.5.2.
N• ó66. Fusayola rroncocónica con cabeza. Pasta gris. Diám. máx. 3 cm.:
alt. 2'7 cm. Tipo A.V.8.2.2.
4.3. MATERIAL 1NVEN1'ARIADO
-Un fragmento de borde de copa de Cástu lo.
-Seis fragmentos de cerámica ática sin forma.
-Once fragmentos de cerámica campaniense A sin forma.
-Un fragmento de camparúense B sin forma.
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A. V.l.3.
4.4.
0 ATOS DE !.OS DIARlOS E INVEN1'ARJ0S
-Fíbula de la Tene Anrigua complelll. sin aguja.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.S.l.
[page-n-254]
EL TOSSAL DE SANT MlQUEL DE LLfRIA
DEPARTAMENTO 111
l. DOCUMENTACIÓN
En mayo de 1948, José Maria Montañana, capataz restaurador del S.I.P.,
realizó una prospección aislada en la zona alta del cerro. (Diario n• 47, p. 14).
No cuenta con más documentación que unas notaS y un pequeño croquis. En
la campaña de 1949 (Diario n• 48, p. IS, croquis y medidas p. 16) se sigue
completando la información del dpto. 111, excavado el año anterior.
N" 420. Varios fragmentos de gran vasija. Decoración de un guerrero tosco
armado con un dardo en cada mano y espada al cinto que ha lanzado su jabalina contra un animal monstruoso. Por debajo corren dos perros y a la izquierda un pájaro bate sus alas. Pasta amarilleneta rojiza. Anch. 20' S cm.:
alt. 13 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 80. 7; lám. LXXIV, 7. (N.l. 2479) (fig 12S)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 192)
2.1.. UBICACIÓN. Depanamcnto aislado y alejado de los sectores 1 y IT y que
según el diario se sitúa ... enrre las excavaciones precedenres a lo de las
Monjas (Dpros. 102 y 103) y las subsiguienres (excavaciones) en los departamentos 4, 5, 6, 7. 8, 9 y JO, prosiguió Mon!O.iiana sus exploraciones, conrinuadas en la fecha dicha, en el campo encima de los dptos. 2 y 3. Como
se podrá ver se confunden números de depanamentos y en extremos diametralmente opuestos. En la publicación del plano de Jornet en el C. V.H. ni se
dibuja. En la campaña de 1949 se especifica que se halla dos bancales arriba
del 102 y 103, al noroeste de éstos.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular, en el diario n• 48 p. 16 se dibujan
la planta y dos secciones. Medidas: Pared del fondo 3' 20 m. de largo y
1' 90 m. de altura, contando con el banco adosado; la pared este 2'90 m. de
largo y 0 '80 m. de altura sobre la que se conservaba pane de adobes deshechos; la pared oeste tiene una long. de 4'20 m. y una altura de 0' 90 m.
Superficie aproximada 13'S m' .
2.3. TltCNtCAS CONSTRUCTIVAS. Describen el departamento de la siguiente
manera .... es de buenas paredes y debió de pertenecer a una casa de varías
departamentos, pues las paredes laterales son bajas en relación con la del
fondo, por w que debieron eslar acabadas con adobes y servir de tabiques.
2.4. ESTRUCTORi\.S DOMÉSTI CAS. Tiene un grao banco adosado a la pared del
fondo de 1'1 O m. de ancho, 50 cm. de alto y 3 '20 m. de largo con un re pié
o escalón delante de 0' 40 cm. de alto. En una de las paredes laterales se
adosa una estructura o banco pequeño de piedra de 1'30 m. de largo, 0 '6S m.
de ancho y 0'25 m. de alto.
Por el banco y el abundante material recogido en este
departamento se trata de una habitación de un sector de viviendas bien conservadas como las terrazas centrales del sector l.
N" 013. Pie y borde de kylix-skyphos. Pasta gris, dura y barniz negro bri·
liante de buena calidad. Decoración de palmetas impresas y agrupadas rodeadas de ruedecilla. Rese.rva entre el cuerpo y el pie. Diám. base 7 cm.;
diám. boca indeterminado. (fig. 12S)
N• 059. Fragmento de borde de cerámica ática forma 21 Lamb. Pasta beige
fina, barniz negro espeso y mate. Ueva agujero de suspensión en e l borde.
Diám. 13 cm. (fig. 125)
N• OS8. Fragmento de borde de cerámica ática forma 24 Lamb. Barniz negro mate. Diám. boca 3'7 cm. (fig. 125)
4.2.2. Cerámica ibérica
N• 2315. Botellita de cuello indicado, marcado hombro y cuerpo cilíndrico.
Forma simil ar al albarello pero eo microvaso. Pasta marrón grisácea.
Decoración: en e l borde dientes de lobo, en el hombro serie de volutas y debajo serie de eses horizontales. El motivo principal del cuerpo se distribuye
en paneles verticales delimitados por serie de eses entre postaS, consistentes
en volutas, roleos, ajedrezados con rellenos de aspas y series verticales de
rombos rellenos de cuadrados. Diám. boca 4'2 cm.; diám. base 3'4 cm.; alt.
8' 1 cm. Reconstruido. Tipo A.lV.I.2. (fig. 126)
N• OSIO. Ti najWa de hombro. cuello recto y cuerpo bitroncocóoico. asas
verticales de sección acintada. Pasta y superficies beiges, de tacto harinoso.
Decoración marrón muy perdida en la que se aprecia una cenefa de motivos
florales, arboriformes. hojas de yedra y motivos geométricos delimitados
arriba por una línea ondulada y por abajo por serie de eses, postas, banda
con filetes y línea de triángulos. Diám. boca 12'5 cm.; diám. base 8' 3 cm.;
alt. 19 cm. Tipo A.Il.2.1. (fig. 125)
2.5. INTERPRETACióN.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (figs. 124-126)
N• 0319. Plato de ala y pie alto. Pasta y superficies marrones. Fondo roto.
Decoración interna: en el ala triángulos en el labio y flecos alre.m ando con
semicírculos concéntricos, en el centro arcos de círculos concéntricos (roto);
en la cara externa del labio arcos de círculos concéntricos alternando con
flecos que invaden la cenefa inferior; en la cenefa del cuerpo, semicírculos
concéntricos pendientes de filetes alternando con los flecos que bajan de la
cenefa superior. Diám. boca 23 cm.; diám. base 11' 5 cm.; alt. 6'7 cm. Tipo
A.lli.8.l. (fig. 126)
4.1. M ATERL\L PUBLICADO
N• 89. Pyxis o tinajilla de borde dentado de perfil bitroncocónico y dos asas
verticales de sección circular. Tapadera troncocónica con pomo y borde dentado. Pasta beige-grisácea. Decoración de la tapadera: en el pomo, cruz con
pequeñas hojas de yedra en los cuatro cuadrantes, en la tapadera serie de
volutas invertidas pendientes de banda y filetes y debajo la inscripción
n° LXXVI dando la vuelta a roda la tapadera. En la mitad superior de la tinajilla, cenefa compuesta de grandes eses opuestaS rematadas con rizos y
entre ellas hojas de yedra, completando la ornamentación serie de eses y, debajo de la cenefa, banda con fi letes de donde penden serie de círculos concéntricos; en las asas columna de eses. Junto a una de las asas va incisa una
V, a un lado y a otro de los dientes de la tapadera y de la tinajilla, para indicar el preciso acoplamiento de ambas piez.as. Reconstruida. Diám. máx.
19'8 cm.; diám. base 7'3 cm.; alt. 23'3 cm. Tipo A.U.4.2.
Bibl.: C.V.H. p. 42, 1; lám. XL, 1, fig. 26. (fig. 124)
N° 414. Fragmento de cerámica decorado con dos patas delanteras de caballo y, delante, animal indeterminado al que le falta pane de la cabeza y presenta patas con garras. Pasta marrón-rojiza. Ancb. 13 cm.; al t. 7' 4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 79, 10; lám. LXXID, 10. (fig. 12S)
N• 416. Fragmento de cerámica con decoración de una dama a la que le falta
la cabeza, vestida con amplia túnica cruzada en aspa. Parece que está sobre
una embarcación cuyo timón lo llevaría agarrado por la mano izquierda (según C.V.H.). Pasta marrón rojiza. Anch. 6'7 cm.; alt. 8 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 79, 3; lám. LXXIV, 3. (N .l. 2595) (fig. 125)
N• 490. Paterita de pie muy ancho en cuya zona de reposo hay cuauo hendiduras. Pasta y superficies beiges, alisadas. Diám boca 10' 8 cm.; diám.
base 7'6 cm.; alt. 4'1 cm. Tipo A.lli.8.2. (fig. 125)
N° 2464. Fragmento de cerámica decorado con motivos vegetales y posible
pata de un animal. Pasta gris. Anch. 6'2 cm.; all. 7 cm. (fig. 126)
N° 0633. Tapadera con pomo anillado. Pasta y superficie exterior marrón
clara e interior quemada. Decoración exterior de banda, filetes y motivos
vegetales. Diám. máx. 16 cm.; diám. pomo S cm.; alt. S'3 cm. Tipo A. V. l.
(fig. 126)
4.2.3. Metal
N" 80S7. As de Saguntum. Post. 29, a.C. (lám. XXIX)
N• 2797. Asador de bronce entero y doblado por la mitad, sección rectangular. El enmangue es de perfil sinuoso terminado en un disco. Long. 71 cm.
(fig. 126)
N• 0446. Pequeña asa de bronce de cajita o caldero con las extremidades rotaS, sección romboidal. Long. 2' 9 cm.; alt. 2' 1 cm. (fig. 126)
N" 0438. Campaoita de bronce, troncocónica, con agujero de suspensión. El
cono superior está decorado con dos hendiduras. No tiene el badajo. Alt 4' S
cm.; diám. máx. 2'5 cm. (fig. 126)
253
[page-n-255]
89-D. 111
Figura 124. Materiales del departamento 111.
254
.....
O
- ....
5cm.
[page-n-256]
420-0 . 111
\~~·-··
\.•
414-0. 111
~
1? '
416-0 . 111
013-0. 111
)
059-0. 111
058-0. 111
490-0. 111
---
\"•
O
Figura 125. Materiales del departamento l ll.
......
Scm.
-
lllllli
255
[page-n-257]
HELENA BONET ROSADO
N" 0447. Remache de bronce para lañado de cerámica. Long. 3'5 cm.; anch.
máx. 1 cm.; ancb. láminas 0'8 cm. (fig. 126)
N" 0405. Disco de hueso aplanado con orificio centraL Diám. 2' 3 cm.; diám.
orificio 0'6 cm. (fig. 126)
N" 0448. Anillita de bronce de sección circular que no llega a cerrar. Diám.
máx. 1'4 cm.; secc. 1 mm. (fig. 126)
N" 0449. Colgante de pasta vítrea en forma de lágrima y de color blancuzco
con un enganche longitudinal de bronce incrustado. Diám. máx. 1'4 cm.; alt.
1'6 cm. (fig. 126)
4.2.4. Hueso y varios
N" 397. Asta de ciervo. utilizada como mano de monero. con dos agujeros
de suspensión y base gastada por el uso. Long. 12 cm. (fig. 126)
N" 0402. Mango de cuchillo de asta de ciervo con agujero interior para el
enmangue. Sección rectangular. Long. 8 cm.; anch. máx. 1 cm.; profundi'4
dad de l agujero interior 2'7 cm. y diám. 0'4 cm. (fig. 126)
N" 0406. Tres fragmentos de peine de hueso con inicio de las púas y restos
de decoración de incisiones muy finas. Long. 2' 3 cm.; anch. 1' 8 cm. (fig.
126)
N" 0407. Adorno de hueso fragmentado, de sección aplanada. del que se
conserva un extremo en forma de anzuelo. Long. 1' 5 cm. (sin dibujar)
DEPARTAMENTO 112
l. DOCUMENTACIÓN
Tiene bastante documentación y croquis (Diario n• 48. p. l a 21, croquis y
sección en p. 6, 7, 10 y 11). Excavado entre los días 22 y 26 de septiembre
de 1949. Con este departamento se reanuda la X' campaña dos años después, pues en 1948 no se realizaron excavaciones
4.3. MATERIAl.. INVENTARIADO
-Cien fragmentos indeterminados de bierros.
- Un plato de ala ancha y pie anillado con decoración geométrica. Ttpo
A.ID.8.1
-Un Jebes con decoración geométrica. Tipo A.U.6.1.
-Una tapadera lisa con pomo, sin decorar. Tipo A.V.1.3.
-Un vaso caliciforme gris liso. Tipo A.ill.4.l.
-Un platito de ala vuelta y pie anillado. A.ill.8. l.
-Un sopone moldurado. Tipo A.V.2.2.
-Tres fragmentos de campaniense A, de forma indeterminada.
4.4. 0 ATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una lucerna helenística.
aplicado a pincel y salta con facilidad, en algunas zonas se ha perdido y sólo
queda la huella de color marrón claro. Diám. boca 2'7 cm ..
N• 079. Fragmento de cuerpo de kamharos forma 40 Lamb. Pasta beige-marrón, granulosa y dura. Barniz negro amarronado. mate y poco espeso. Se
clarean las pinceladas. Fondo externo sin barnizar y dos líneas de reserva en
el arranque del pie y en la base del cuerpo.
4.1.2. Cerámica ibérica
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 112)
2.1. UBICACIÓN. A continuación del dpto. 11 O, ya que la habitación 111 se
sitúa arriba en el monasterio.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular con el muro meridional perdido.
La pared medianera con el dpto. 110 conserva toda su altura que no sobrepasa los 40 cm., (última hilada igualada y h.orizontal) por lo que su alzado
sería prácticamente en su totalidad de adobe. La pared del fondo, de 3'42 m.
de largo. conserva una altura de 1'82 m. y la pared oeste 2'95 m. de largo.
La pared este 2'7 m. Superficie aproximada 1Om'.
Como se ha i.odicado más arriba la pared
medianera con el dpto. l1 O consisúa en un basamento de piedra de 40 cm~
y el resto de adobes. El piso era un relleno de ...tierra apelmazada como si
hubieran hecho fuego encima.
N• 0308. Botella de cuello destacado y labio sal iente, cuerpo bitroncocónico. Pasta y superficies negras bruñidas. Diám. boca 6'4 cm.; diám. base 5
cm.; alt. 10 cm. Tipo A.IIl.l.l. (N.I. 2521)
N• 551 O. Fragmento indeterminado de terracota. Pasta y superficie marrón.
N• 0507. Pátera con uña en la zona de reposo del pie. Pasta y superficies naranjas. Diám. base 6 cm.. diám. boca 17'8 cm.: alt. 3'5 cm. Tipo. A.ill.8.2.2.
N" 1952. Fragmento de cuerpo de un kalatltos decorado con flor trilobulada.
zapatero y otros motivos incompletos. Pasta marrón y superficies grises.
Ancb. 10 cm.; alt. 7cm.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
A lo largo de las tres paredes conservadas
se adosaban bancos de una altura de 40 cm. y una anchura entre 50 y 40 cm.
A dos metros de profundidad y en el ángulo noreste se halló un molino
(pieza activa entera y la pasiva fragmentada) rodado, pues no se encontraba
en posición sino ca[do y al revés. Medidas de la pieza activa: diám. 67 cm.;
alt. 34 cm. Pieza pasiva diám. 67 cm.; alt. 32 cm.; orificio central 12 cm.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERPRETACióN. Junto con las habitaciones 109 y 110, forma una vi-
vienda aislada de las restantes construcciones por callejones.
3. ESTRATIGRAFÍA
Este departamento tiene una potencia estratigráfica superior a los dos metros en la zona más próxima a la ladera. En las primeras capas la tierra es de
relleno, rojiza y suelta, con cerámica fragmentada. A los dos metros aparecen las capas de cenizas que denominan estrato fé.n il.
4. MATERIALES (fig. 126)
4 .1. MATERIAl.. REVISADO
4.1.1. Cerámica imponada
N• Ol. Fragmento de ungüentario. Pasta blanquecina muy fina. blanda y
algo porosa. Decorado con bandas de barniz negro intenso y brillante en el
labio y debajo de éste; otras dos líneas en la base del cuello. El barniz está
256
N" 1953. Fragmento de cerámica decorado con la pintura muy perdida. Se
aprecia la mitad inferior de las piernas de un guerrero y otros motivos indeterminados. Pasta y superficies beiges. Anch. 5'2 cm.; alt. 4'2 cm.
4.1.3. Mera/
N° 0460. Fragmento de punta de cuchillo de hierro con muesca lateraJ.
Long. 12 cm.; anch. máx. 3' 5 cm.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Un fragmento de asa de kylix ático tipo copa de Cástulo.
- Un fragmento indeterminado de cerámica ática.
-Dos fusay.olas acéfalas. Tipo A.V.8. 1.
-Fragmento de boca de un vaso de doble borde. Tipo A.ll.l.l.
- Un vaso caliciforme liso. Tipo A.lli.4.1.
-Un plato de ala con decoración geométrica. Tipo A.ID.8. 1.
-Varios fragmentos de una tinaja de hombro con decoración geométrica.
Tipo A.ll.2.1.
4.3. DATOS DE I..OS DIARIOS E tNVEN'fARJOS
-Varios fragmentos de cerámica con decoración floral.
- Un pequeño aplique de bronce en forma de casquete y con orificio central.
Diám. aprox. 1'5 cm.
·
-Un fragmento de base de forma indeterminada de barniz negro decorado
con ruedeci lla.
-Fragmento de cerámica con decoración figurada. Partes traseras de un caballo.
-Fragmento de base de un ánfora terminada en pico.
[page-n-258]
------
----
420-D. 111
414-D. 111
~
1
490-D. 111
---
'
?
416-D. 111
058-D. l 11
013-D. 111
)
059-D. 111
[page-n-259]
2657-D. 114
236-D. 113
053-D. 114
''
025-D. 114
..
0638-D. 114
1956-D. 114
1955-D. 114
1954-D. 114
1947-D. 114
..
..
.'
1948-D. 114
....
\\"
··-~5509-D. 114
·.•,.
0734-D. 114
0411-D. 114
2656-D. 114
l
o
-
0399-D 114
1
1
11
1946-D. 114
Figura 127. Materiales de los departamentos 113 y 114.
258
c:=:J
1945-D. 114
0404-D. 114
0428-D. 114
O
lww
-
5cm.
..
[page-n-260]
EL TOSSAL DE SANT MlQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 113
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre el 23 y 26 de septiembre de 1949, junto con el dpto. 114
(Diario 48, p. 13 a 28, aparece en casi todos los croquis p. 13, 19, 23, 26,
37. 51 ' 55 y 63).
2. ESTRUCfURAS (fig. 102)
2.4. ESTRUCTURAS DO;\tÉSTJCAS. La anchura de la pared del fondo se interpreta unas veces como un banco adosado y en otras ocasiones como un em·
pedrada. Finalmente en los últimos croquis se considera todo ello el muro
del fondo.
2.5. lNTERPRETACIÓN. La comunicación que existe con el dpto. 120 parece
deberse a la desaparición del tramo inferior del muro medianero más que a
un vano o puerta.
2.1. UBICACIÓN. Se cambia de sector, al norte del dpto. ll2. Al limpiar la
nueva zona aparecen desde las primeras capas gran cantidad de piedras caídas por lo que se desvía la excavación hacia el noreste, en la parte más alta
del bancal, debajo de una gran roca caída.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URBANlSMO. En todos los croquis y planos, el dpto. 113 sólo conserva
la pared del fondo (e incluso este muro se da como poco claro pues sobre él
corre el bancal que no se llegó a desmontar) y los arranques de los muros la·
terales, mientras que en el plano de Jomet aparecen los cuatro muros, com·
pletándose el muro medional al excavar los dptos. 115 y 117 (Campaña de
1950). Medidas: pared del fondo. longitud 2'10 m. y de ancho varía de 0'85
a 0'65 m.; muro medianero con el dpto. 120, 1
ongitud 1'40 m. y ancho 0'60
m.; pared medianera con 114: longitud 5'85 m. y ancho 0'5 m. Superficie
aproximada. 12'8 m'.
4. MATERIALES (fig. 127)
Las primeras capas de relleno tienen mucha piedra caída, tierra suelta y frag.
mentes sin valor. A continuación se comenta la presencia de tierras con ce·
nizas y tierra amarillenta muy floja con adobes deshechos y poca cerámica.
4.1. MATERIAL REVISAJ>O
W 236. Fragmento de borde con decoración impresa de pies dispuestos la·
teralmente. Pasta y superficies marrones rojizas. Long. 2'2 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Las primeras capas son comu·
nes con el dpto. 114 recogiéndose:
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Seiialar que la pared del fondo es mucho
más ancha de lo normal -0'85 m- .
-Una fusayola acéfala y con el cuerpo acanalado. Tipo A.V.8.l.
- Una paterita lisa. Tipo A.III.8.2.
- Un fragmento de pesa de telar.
DEPARTAMENTO 114
N" 025. Fragmento de fondo de cerámica ática forma 21 Lamb. Pasta ma-
l. DOCUME]'¡'TACIÓN
rrón claro. Barniz negro grisáceo, perdido en algunas zonas. Decoración de
dos palmetas entrelazadas y ruedeciUa. Fondo exterior barnizado. Diám.
base 8 cm. (fig. 127)
Se inicia conjuntamente con el dpto. 11 3 y continúa con la excavación de
los dptos. 115 y 116 entre los días 23 de septiembre y el 4 de octubre de
1949 (Diario n• 48, p. 13-43). Todo este sector se dibuj a, a modo de croquis,
en las p. 13, 19, 23, 26, 37. 51 , 55 y 63, siendo el plano general de la p. 51
el que apona más datos.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UstCACJÓ)I;. Contiguo al dpto. 11 3, en la misma terraza que abarca los
dptOS. del 124 al 120.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular, no bay datos sobre las dimensiones de los muros. Aflora la roca en la parte posterior de la habitación y el
suelo aparece escalonado con algunas piedras colocadas a modo de pelda·
ños. Existe una gran diferencia entre los croquis de los diarios y el plano defin itivo de Jornet. En éste, el departamento aparece completamente cerrado,
mientras que en los croquis el muro sureste no cerraba, ni los muros medianeros laterales llegaban a unirse con el dplo. JIS.
N• 053. Fragmento de borde de cerámica ática fonna 21 Lamb. Pasta beige
y barniz negro mate. Diám. boca 28 cm. (fig. 127)
4.1.2. Cerámica ibérica
N" 2400. Soporte de carrete. Pasta marrón grisácea. Diám. máx. 16'3 cm.;
alt. 5'9 cm. Tipo A.V.2.4. (sin dibujar)
N" 2656. Olla de cerámica de cocina de cuerpo globular, cuello diferenciado, labio saliente y con dos asas verticales, junto al labio, perforadas
como las urnas de orejetas. Pasta grisácea. Diám. boca 13 cm.; alt. 20'1 cm.
Tipo 8.7. (fig. 127)
N• 2657. Cazuela a mano con dos asas perforadas. Pasta y superficies gris·
negruzcas con desgrasame calizo y de cuarzo muy grueso. Superficies con
araiiado de alisado. Diám. boca 20'4 cm.; diám. base 18 cm.; alt. 4'1 cm.
Tipo B.2. (fig. 127)
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTlVAS. No hay referencias. a excepción del suelo
rocoso tallado a modo de peldafios.
N• 5509. Mano de mortero con los dos apéndices laterales rotos. Pasta marrón. alt. 8'5 cm. Tipo A.V.5.2. (fig. 127)
2.4. EsTRUCTURAS O
OMÉSTICAS. Sin referencias.
N• 0638. Pateri1a de pasta y superficies marrones quemadas. Decorada con
bandas y filetes por ambas caras. Diám. boca 12 cm.; diám. base 4'2 cm.;
alt. 3'3 cm. Tipo. A.ill.8.2. (fig. 127)
2.5. LVTERPRETACtóN. En todo este sector resulta arriesgada cualquier in-
terpremción dada la falta de datos y el estado arrasado de sus estructu.ras. A
sus excavadores no les parece una vivienda sino más bien un espacio abierto
o, como ellos indican, vacío.
3. ESTRATIGRAFÍA
Se describen los siguientes estratos:
- 1• capa: estrato de tierra con muchas piedras caídas.
-2• capa: estrato de tierra arcillosa amarillo-rojiza.
-3' capa: tierra pardo-grisácea con cenizas en donde aparecen cerámicas a
mano.
El nivel de incendio también se constata en esta habitación con la presencia
de muchas cenizas.
N• 1954. Fragmento de cerámica decorado con moti vos vegetales incompletos y serie de eses. Pasta y superficies beiges. Anch. 7 cm.; alt. 4'6 cm.
(fig. 127)
W 1955. Fragmento de cer'.unica decorado con zapatero, serie de eses y
otros motivos incompletos. Anch. 4'5 cm.; alt. 4'7 cm. (fig. 127)
N° 1956. Fragmento de cerámica decorado con un pez. Pasta y superficies
anaranjadas. Aoch. 4'7 cm.; alt. 3'9 cm. (fig. l27)
N• 1945. Fragmento de cerámica decorado con un zapatero, series de eses y
otros motivos incompletos. Pasta y superficies bciges. Anch. 7 cm.; alt. 5' 5
cm. (fig. 127)
4. MATERIALES (figs. 127-128)
4.1. MATERIAL REVISADO
N" 1946. Fragmento de cerámica decorado con patas de un animal, banda y
filetes, tejadillos y círculos concéntricos incompletos. Pasta y superficies
4.1.1. Cerámica importada
marrones. Anch. 7'4 cm.; alt. 8'6 cm. (fig. 127)
259
[page-n-261]
HELENA BONET ROSADO
N• 1947. Fragmento de cerámica decorado con un motivo geométrico ajedrezado. Pasta y superticies beiges. Anch. 4'4 cm.; alt. 5 cm. (fig. 127)
líneas incisas oblicuas y los frentes con líneas incisas formando rombos.
Long. conservada 6' 7 cm. (fig. 127)
N" 1948. Fragmento de cerámica decorado con moti vos florales. Pasta y decoración marrones-grises. Anch. 4'1 cm.; alt. 4' 1 cm. (fig. 127)
N• 0399. Fragmento de asta de ciervo con los dos extremos seccionados y
pulidos. Long. 11 cm.: diám. máx. 2'5 cm. (fig. 127)
N" 1944. Diez fragmentos de la parte inferior de una tinajilla donde se aprecia. en distintos fragmentos, las faldas, pies y algunas manos entrelazadas
de siete mujeres en fila. Pasta y superficies marrones rojizas. Diám. máx. 20
cm .. alt. 10'5 cm. (sin dibujar)
N" 0734. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta y superficies grises. Diám.
3'8 cm.; alt. 5 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 127)
4.1.3. Cerámica a mano
N" 0236bis. Base plana. Pasta gris muy tosca con grueso desgrasante calizo
y de cuarzo. Superficies grises-amarronadas. Diám. 10 cm. (fig. 128)
4.1.4. Metal
N" 0411. Pieza de bronce. maciza, consistente en una cabeza paralelepipédica atravesada por una variUa también de bronce. Long. 3' 3 cm. (fig. 127)
4.1.5. Hueso
N• 0404. Punzón de hueso trabajado de sección rectangular en la base y circular hacia el extremo apuntado. que está roto. Decorado los laterales con
DEPARTAMENTO 115
En la campaña de 1949 sólo se excava hasta 0'5 m. de profundidad prosiguiéndose en la campaña siguiente (Diario n• 48. p. 65. croquis p. 51 , 53 y
65) . Se excavó entre los días 27 de septiembre al 3 de octubre de 1949 y se
terminó el 15 de noviembre de 1950.
2. ESTRUCfURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Debajo del dpto. 114, hace esquina entre los espacios
abiertos 117 y 33 que corresponden a calles. Está en la misma línea de
terra1..a que los dptos. 105 al 12 1.
2.2. URBANlSMO. En un principio existe una gran confusión de muros y
hasta la campaña de 1950 no se define el callejón que lo separa del dpto.
112. El muro posterior, que se describe en un principio como ibérico, se termi na por considerar un margen moderno. Similar a los dptos. 114 y 116. presenta un piso en gradería recortado en la roca formando escalones mediante
piedras. Todo ello muy irregular y confuso. Los croquis que aparecen en el
diario no son definitivos y no se corresponden el plano final.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
Sin referencias.
2.5. INTERPRETACIÓN. Parece fonuar un mismo conjunto con el dpto. 114.
con la pane posterior sobreelevada respecto a la amerior, o anteSala, como
en la vivienda formada por los dptos. 19-20.
3. ESTRATIGRAFÍA
Por debajo de la pared noroes1e, que da al cal lejón, sale una tierra gris oscura con cenizas y con cerámicas de las llamadas arcaizantes.
4. MATERIALES (figs. 128·129)
4.1. MATERIAL REVISADO
4. 1. 1. Cerámica ibérica
N" 2499. Fragmento de cerámica decorado con un rostro inciso, de perfil.
Pasta rojiza con un engobe rojo-negruzco algo perdido. Anch. 3 cm.; alt. 2'4
cm. (!ig. 128)
N° 0236. Botella de cuerpo globular achatado y cuello indicado. Labio saliente y aplanado. Pasta beige porosa muy hojaldrada con desgrasante calizo. Superficie exterior recubierta de un engobe rojo espeso que salta con
mucha facilidad. Diám. boca 5'5 cm.; diám. base 3'5 cm.; alt. 7 cm. (según
diario es del dpto. 116). Tipo A.fV.l. l. (fig. 128)
260
N• 0428. Cabeza de una figura femenina. de cara estrecha y angulosa. El ojo
es un pequeño disco de arcilla aplicado y en el cuello lleva una decoración
impresa de ovas. Pasta beige-amari llenta. Al t. 5'6 cm. (N.l. 2747) (fig. 127)
4.2. MATERIAl, INVENTARIADO
-Fragmento de oenochoe de cuerpo quebrado y decorado con moti vos geométricos. Tipo A.ill.2.1.
-Tmajilla de hombro con decoración geométrica. Tipo A.ll.2.1.
-Dos tapaderas lisas con pomo perforado. Tipo A.V.1.3.
-Gran pátera de gruesas paredes. Sin decorar. Tipo A.ID.8.2.
-Una paterita lisa. Ttpo A.ill.8.2.
-Un vasito bitroncocónico liso y fragmentado. Tipo AJV.l.
-Una fusayola discoidai.Tipo A.V.8.l.2.
-Una mano de mortero bífida. Tipo A.V.5.2.
-Tres fragmentos indeterminados de cerámica ática.
-Dos fragmentos indeterminados de campaniense B.
N• 2490. Fragmento ele cerámica de barniz negro, algo perdido. decorado
con incisiones muy marcadas formando motivos decora.tivos no identificables. Ancb. 3 cm.; alt. 2'4 cm. (sin dibujar)
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTORAS DOMÉSTICAS.
4.1.6. Terracota
N" O160. Fragmento de gran vaso de labio saliente. baquetón en el cuello y
cuerpo parecido a los vasos a chardon. Decoración bícroma de color marrón
y negra; ~e suceden desde el labio basta la base del cuello, bandas y filetes,
círculos concéntricos partidos por una fina línea (en el centro de los círculos se aprecia el agujero del uso del compás). filetes y bandas y cenefa de
rombos enmarcada por bandas. Pasta beige con desgrasan te muy fmo. Diám.
boca 36 cm. Tipo A.ill.S. (fig. 128)
N" O161. Fragmento de cuerpo de gran tinaja con arranque de asa. Pasta marrón rojiza, granulosa y superficie exterior beige claro. Decoración de bandas,
filetes y círculos concéntricos muy finos de color marrón claro. Tipo
A.II.2.l.(fig. 129)
N" O165. Fragmento de cuerpo de gran tinaja con asa trigeminada y hombro
marcado con labio saliente, roto. Pasta gris-marrón. granulosa. Superficie
exterior beige muy clara con decoración de bandas y fi letes muy finos de color marrón. Diám. hombro. 22 cm. Tipo A.II.2.l. (fig. 129)
N" 0164. Fragmento de borde de urna de orejera con perforación para cierre
en el asa geminada. Pasta marrón anaranjada y superficie exterior beige C{)D
desgrasante calizo. Tipo A.Il.4. (fig. 129)
N• 0 168. Fragmen.to de asa de urna de orejeta con perforación para el cierre
hennético. Pasta y superficies beiges. (fig. 129)
N• O166. Fragmento de borde de labio triangular con arranque de asa de tinaja fenicia. Pasta sandwich gris-marrón-gris. Superficie muy rugosa con
desgrasante negro. Diám. 25 cm. Tipo A.ill.8.l. (fig. 128)
N• O167. Fragmento de cuerpo de vaso bitroncocónico decorado con bicromía: círculos concéntricos de color marrón (con agujero central del compás); bandas negra-marrón-negra y sobre banda blanca, trazos de segmentos
de c(rculos de color marrón. Pasta y superficies naranjas, algo granulosas.
(fig. 129)
N" 0287. Fragmento de borde de plato o cazuela realizado a tomo pero de
aspecto arcaico. Pasta marrón y superficies negras con grueso desgrasante.
Decoración de cordón con ungulacioncs en el borde. Diám. aprox. 20125
cm.Tipo A.ill.8.1. (fig. 128)
N• 0273. Base muy tosca con pie alto. Pasta y superficie interna negras con
grueso desgrasante; superficie externa negra/marrón. Diám. 8 cm. (fig.l28)
N" 662. Fusayola esférica. Pasta marrón. Diám. máx. 3' 2 cm.; alt. 2' 5 cm.
Tipo A.V.8.1. l. (fig. 129)
[page-n-262]
2499-D. 115
0236 bis-D. 114
0236-D. 115
1
1
0275-D. 115
0273-D. 115
'
0276-D. 115
0166-D. 115
0287-D. 11 5
0160-D. 115
.. - ..
O
Figura 128. Materiales de los departamentos 114 y 115.
Scm.
261
[page-n-263]
-
1
0165-D. 115
1
l:J
t
1
0167-D. 115
1
0168-D. 115
0164-D. 115
0732-D. 115
664-D. 115
353-D. 115
662-D. 115
0735-D. 115
2716-D. 115
0161-D. 115
Figura 129. Materiales del departamento 115.
262
....
O
-
5cm.
.....
[page-n-264]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N• 353. Fusayola troncocónica con cabeza rota. Pasta gris. Diám. máx. 3' 4
cm.: alt. 2' 3 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 129)
N" 664. Fusayola bitroncocónica acéfala. Pasta beige. Diám. máx. 3' 2 cm.:
alt. 2'7 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 129)
N" 2716. Fusayola discoidal. Pasta beige. Diám. máx. 4' 6 cm.: alt. 0'9 cm.
Tipo A. V.8. 1.2. (fig. 129)
4.1.2. Cerámica a mano
N" 0276. Fragmento de cuerpo decorado un cordón aplicado con digitaciones. Pasta y superficie interna negruzca con abundante desgrasaote calizo y
cuarzo, superficie marrón-rojiza. (fig. 128)
N• 0275. Base plana. pasta y superficies marrones-rojizas con desgrasante
abundante y grueso. Diám. 8 cm. (fig. 128)
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
N"0735. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 2'6 cm.; al t.
2 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 129)
N" 0732. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 3' 4 cm.; al t.
5'4 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 129)
..:una pátera de pie anillado con decoración de filetes. Tipo A.ill.8.2.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
-Una fusayola esférica. Tipo A.V.8.1.2.
-Una base plana de cerámica a mano.
1. DOCUMENTACIÓN
N" Oll4. Fragmento de borde de cerámica campaniense A forma 36 Larnb.
Pasta marrón granulosa. Barniz negro intenso, metalizado. Diám. boca 20
cm. (fig. 130)
Excavado conjuntamente con el 115 entre los días 3 al 7 de octubre de 1949
(Diario n• 48, p. 35-64; croquis en p. 48. 51 , 53; secciones en p. 59).
N" 0112. Fragmento de cerámica campaniense B-oide forma 3 Lamb. Pasta
beige-rosácea y barniz amarronado, algo picado. Diám. 8 cm. (fig. 130)
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 194)
N" 096. Cuello de ungüentario. Pasta marrón rugosa y superficie marrón grisácea con banda en el labio y base del cuello de color gris·oscuro. Tipo
A.IV.2.2. (fig. 130)
DEPARTAMENTO 116
2.1. UBICACIÓN. Ubicado entre los dptos. 123 y 114, en la misma linea de
terraza.
2.2. URBANISMO. Recinto de planta alargada, conserva dos hiladas de pie-
dras adosadas a la roca, cortada. Los muros medianeros con los dptos. 123
y 114 han desaparecido ladera abajo. Medidas conservadas: pared del fondo
3' 1 m. de longitud.; muro noreste 2'8 m.; muro suroeste 2'35 m. Según el
diario de excavaciones el lienzo que cierra por abajo, de 2'5 m. de long., no
llega a cerrar los tres departamentos 123, 124 y 116 como aparece indicado
en el plano final de Jornet.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Como los suelOS del dptO. 114, la roca va
formando escalones. En el croquis de la p. 51 se señala una alineación de
piedras en diagonal que, siguiendo la linea de la roca, divide al departamento en dos espacios: el del fondo, más elevado, presenta una capa de relleno de tierra de color pardo-grisácea; en la parte delantera salió una gruesa
capa de adobes.
N• 0107. Fragmemo de ungüentario de cuello corto y cuerpo globular. Pasta
y superficies anaranjadas, de mala cocción, picada y hojaldrada. Diám. boca
2' 3 cm. Tipo AIV.l. (fig. 130)
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 2374. Imitación de kanrharos, o craterisco, de cuerpo globular, labio saliente y asas verticales de sección acintada. Pasta y superficies anaranjadas
claras. Decoración en el labio de dientes de lobo; en la parte superior del
cuerpo serie de eses; en el cuerpo semicírculos concéntricos debajo de tres
filetes. En el asa trazos horizontales. Diám. boca 11 cm.: diám. base 3'5
cm.: alt. 8"4 cm. Tipo A.VI.2. (fig. 130)
N" 0314. Botellita sin cuello, de cuerpo globular y pie indicado. Pasta y superficies beiges algo toscas. Diám. boca 3' 1 cm.; diám. base 2'6 cm.: alt.
4 '2 cm. Tipo A.IV.l. (N .l. 2560) (fig. 130)
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS. En la pared oeste, medianera con el dpto.
123, se adosa un gran banco corrido de 2'05 m. de !.argo, 0'6 m. de ancho y
0'5 m. de alto. Delante de él se h3Uó un basamento circu lar para la colocación de un molino, aunque en el momento de destrucción del poblado no se
hallaba in siru.
N" 0347. Pequeño kalarhos de cuerpo cilíndrico y labio moldurado y paredes gruesas. Pasta y superfices grises. Decorado con filete en el labio; en el
cuerpo dos cenefas de segmentos concéntricos pendientes de filete alternando con un trazo sinuoso. Dlám boca 8' 5 cm.: diám. base 7'5 cm.: alt 6'2
cm. Tipo A.U.7.1. (fig. 130)
2.5. INTERPReTACIÓN. Podría formar parte de una vivienda junto con los
dptos. 124 y 123, aunque la pérdida de Jos extremos de los muros laterales
y la indefinición del gran muro que los separa del callejón deja pocas posibilidades de interpretación.
N• 0346. Fragmento de cerámica de forma tubu lar, roto, de sección circular
y con un arranque indefinido también roto. Long. 8'5 cm.: diám. 1'5 cm.
(fig. 130)
3. ESTRATIGRAFÍA
Se menciona una capa donde sale casi todo el material; debajo una tierra
amarillenra-roji7..a, y por debajo de ésta el piso.
4. MATERIALES (figs. 130-131)
4 .1. MATERIAL PUBUCADO
N" 408. Varios fragmentos de kalarhos. Pasta beige. Decoración de un jinete
cuyo caballo lleva riendas y bocado; el cabauero lleva en la mano derecha
una flor trilobulada y frente a él una gran flor de siete lóbulos reticulados de
donde salen lineas serpenteantes temúnadas las dos superiores en puntas de
flecha. Alt. 14' 4 cm.: anch. 12'7 cm. Reconstruido. Tipo A.H.7. 1.
Bibl.: C.V.H. p . 61, 1, fig. 46; lám. LXVI. l. (fig. 130)
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 062. Fondo de cerámica campaniense A forma 23 Lamb. Pasta beige
fina, algo rugosa. Barniz negro mate. espeso. Fondo exterior barnizado.
Diám. base 1O cm. (fig. 130)
N" 0638. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies beiges
muy picadas. Diám. boca 7'2 cm.; diám. base 3 cm.; alt. 7'2 cm. Tipo
A.Dl.4.1. (fig. 130)
N" 0598. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones.
Diám. boca 7'5 cm.: diám. base 3'3 cm.: alt. 7 cm. Tipo A.ill.4. 1. (fig. 130)
N• 0620. Paterita!copita de borde recto. Pasta y superficies marrones claras.
Diám. boca 8'2 cm.; diám. base 4 cm.; alt. 3 cm. Tipo A.lll.8.2.2. (fig. 130)
N" 06 15. Paterita de pasta y superficies negras. Diám. boca 7'8 cm.; diám.
base 5 cm.: al t. 2' 7 cm. Tipo A.lll.8.2.2. (fig. 130)
N" 0632. Pátera de borde recto de pasta blanquecina. Diám. boca 12 cm.;
diám. base4 cm.. alt. 4'2 cm. Tipo A.lll.8.2.2. (fig. 130)
N• 5511. Mano de mortero acodada. Pasta y superficie marrones. Orificio de
suspensión. Alt. 9 '2 cm.1ípo A.V.5.l. (fig. 130)
N" 5508. Mano de mortero bífida con orificio de suspensión en el centro.
Piedras incrustadas en la base. Pasta marrón. Alt 7'5 cm. Tipo A.V.5.2. (fig.
130)
263
[page-n-265]
~==========~----------~
~
"'-
7
0114-0. 116
0 107-D. 116
'
096-D. 116
062-D. 116
1
0 112-D. 116
0632-D. 116
0314-D. 116
't:J
/)
\
0620-D. 116
~
0638-D. 116
0615-D. 116
?
223-D. 116
0598-D. 116
0347-D. 116
5511-D. 116
o
....
(
.'
5508-D. 116
Figura 130. Materiales del departamento 116.
264
0346-D. 116
-2374-D. 116
O
"""
- ..
5cm.
[page-n-266]
1932-D. 116
256· 0. 116
1943-0. 116
1950-D. 116
251-0. 116
o
o
,~o: '\
~
o
o
.
...
0718-0. 116
ID
'1'
.r7
0793-0. 116
C-- ·
··""'"''
656-0. 11 6
550-0. 116
tD
't
0791 -0 . 116
0795-0.116
0794-0. 116
(f!j )
\
08-0 . 118
050-0. 118
049-D. 118
Figura 131. Materiales de los departamentos 116 y 118.
07-0 . liS
366-0 . 118
O
.....
- ..
Scm.
265
[page-n-267]
HELENA BONET ROSADO
N• 223. Pie de forma indetermi nada decorado con líneas incisas haciendo
zig-zag. Pasta y superficies grises oscuras. Diám. base 6 cm. (N.I. 1974)
(fig. 130)
N" 251 . Fragmento de cerámica decorado con granado y otros motivos incompletos. Anch. 5"4 cm.: ah. S cm. (N.T. 1967) (fig. 131)
N• 256. Fragmento de cerámica con moúvos de peces incompletos. Pasta y
superficies marrones. Anch. 7 cm.; alL 8 cm. (N.L 1962) (fig. 131)
N° 1950. Fragmento de cerámica decorado con tema floral indeterminado.
Pasta y superficies beiges. Anch. 5'9cm.: alt. 4'2 cm. (fig. 131)
N• 1943. Fragmento de cerámica decorado con las patas delanteras de caballo. Pasta y supe. ficies marrones claras. Anch. 7'2 cm.; alt. 6 cm. (fig. 13 1)
r
N° 1932. Varios fTagrnemos de una tinaja decorada con temas geométricos
y florales (hojas, roleos, metopas). Pasta y superficies beiges. Diám. máx.
2S cm.; alt. lS cm. (fig. 131 )
~-.. 663. Fusayola bilroncocónica acéfala. Pasta marrón. Diám. máx. 2 cm.:
al t. 1'8 cm. Tipo A.V.8.1.5. (fig. 131 )
N• 0793. Pesa de telar fragmentada con círculo inciso en la cara superior.
Pasta marrón. AIL. conservada 7 cm.; anch. 5'5 cm.: esp. 3'2 cm. Tipo
A.V.7.l. (fig. 131)
N• 0794. Fragmento de pesa de telar con agujeros en el cuerpo y dos más en
la cara superior. Pasta marrón. Alt. conservada JO cm.: anch. 7'2 cm.; esp.
4' 1 cm. Tipo A.V.7.l. (fig. 131)
N"0791. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón bien cocida. Alt. 12'4
cm.; anch. 8' 5 cm.: esp. 2'3 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 131)
N• 0795. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Alt. 10' 5 cm.; anch.
7 cm.: esp. 4 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 131)
4.3. MATERIAL (NVENTAR1Al)0
N" 0718. Fusayola troncocónica con cabeza doble. Pasta negra. Diám. máx.
3 cm. ; alt. 4'2 cm. Tipo A-V.8.2. (fig. 131)
N° SSO. Fusayola troncocóoica acéfala. Pasta negra. Diám. máx. 3' 2 cm.:
alt. 2'2 cm. Tipo A. V. S. 1.4. (fig. 131)
-Cuatro pesas de telar. Tipo A. V.7.
-Una fusayola discoidal. Tipo A.V.8.l.2.
-Dos fusayolas acéfalas. Tipo A. V.8. l.
-Una fusayola con cabeza bitroncocónica. Tipo A.V.8.2.
-Un vasito caliciforme sin decorar. Tipo A.Ul.4. l.
-Diez fragmentos de forma indeterminada de cerámica ática.
-Seis fragmentos de cerámica campaniense B.
DEPARTAMENTO 117
2.3. T ¡¡CNJCAS CONSTRUCTIVAS.
N" 6S6. Fusayola 1r0ncocónica acéfala. Pasta gris. Diám. máx. 4'6 cm.; alt.
2' 6 cm. Tipo A.V.8.1.4. (fig. 13 1)
Describen el suelo rocoso similar al dpto.
116.
l. DOCUMENTACIÓN
2.4. ESTRUCTURAS DOMts'rlCAS. Sin referencias.
En 1950 se hace una corta campaña en\re los días 15 al 22 de noviembre
para esclarecer la zona, muy destruida, de los dptos. 112 y 115. Se dan
escasísimos datos (Diario n• 48. p. 6S y croquis general al final de la campaña).
2.5. li'<'TERPRE'J'ACIÓN. Existe una gran confusión de muros en toda. esta
zona y cuando se da por terminada la campaña de 19SO no se han podido definir, ni se definirán, los espacios 115, 117 y 118.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
3. ESTRATIGRAFÍA
2. 1. UBJCAClÓN. Se trata de un callejón entre el dpto. 114 y el ll5. En el croquis general se sitúa amiba y detrás del dpto. 115 e incluido dentro del propio dpto. 114., mientras que en el croquis de la p. 5 del diario, el espacio lt 7
se sitúa entre el dpto. 1 lS y el 11S. a modo de un estrecho pasillo.
Por debajo del muro que separa el dpto. 116 y el espacio 117 salen cenizas
y tierra gris oscura entre las que se encuentran restos de cerámicas arcaiz.anres.
4. MATERIALES
2.2. l.JRBANIS~10. Aunque su ubicación e identificación es dudosa, lo más
probable es que se trate del callejón sin numerar que corre entre la terraza
de los dptos. 124 a 120 y la terraza de los dp10s. 109 al 121.
DEPARTAMENTO 118
4.1. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTA1UOS
- Una fusayola acéfala. Tipo A.V.8.1.
5 se dibuja una estructura de mampostería que ellos interpretan como un posible horno de fundición. Está formada por dos cubetas, ovaladas. dispuestas una al lado de
otra en sentido longitudinal y comunicadas entre s.í por un canalillo de O' 1O
m. de longitud. Medidas de las cubetas: cubeta grande: 0'45 m. de largo por
0'35 m. de hondo; cubeta pequeña: 0'27 m. de largo por 0' 18 m. de ancho
por 0'25 m. de hondo. El largo toral de la estructura es de 1'45 m. por 0'30
m. de ancho y la sección del croquis aparece sobreelevada respecto al suelo.
Se indican restos de fundición o escorias de hierro dentro.
2.4. ESTRUCTURAS DOMtsnCAS. En el croquis de la p.
l. DOCUMENTACIÓN
A pesar del numeroso material recuperado de este departamento la documentación es muy escasa (Diario n• 48. p. 68-73, croquis en el diario siguiente n• 49, p. 5). En este croquis se dibuja una estructura semicircular
que la indican como un horno de fundición. Se excavó entre el18 y el22 de
noviembre de 1950.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 19S)
2.1. OBJCACIÓN. Se sitúa delante y debajo del dpto. 113 y aliado noreste del
gran peñasco que lo separa del dpto. 115.
2.5. INTERPRETACIÓN. Como senalan sus excavadores, podría tratarse de un
horno metalúrgico como lo atest:igoan los restos de hierro.
3. ESTRATIGRAFÍA
2.2. URBANISMO. Departamento de planta irregular. Se trata de dos espacios
separados por un muro de 1 de largo por 0' 15 de ancho. Se comenta la
'30
existencia de muchas paredes en desorden si n llegar a cerrar y un muro ancho sin idenúficar. La estructura de mampostería formada por dos cubetas
no se señala en qué parte de la habitación se hallaba. Medidas del departamento: muro medianero con el dpto. JI S, 1 m. de largo y 0'45 m. de an'9S
cho; muro medianero con el dpto. 113, 3'25 m. de largo; muro medianero
con el dpto. 120, 2'75 m. de largo.
2.3.
266
TÉCNICAS CONSTRUCTlVAS.
No hay referencias.
Sin referencias.
4. MATERIALES (figs. 131-134)
4 .1. MATERJAL PUBLICADO
4.1.1. Cerámica importada
N" 2680. Lekythos de figuras negras del que sólo se conservan nueve fragmentos. Decoración en el hombro de palmetas horizontales con punto
blanco central; en el cuerpo escena compuesta por cuatro figuras incomple-
[page-n-268]
0372·0. 118
0465-0. 118
033·0. 118
\
067-0. 118
2680·0. 118
1
1
0128-0. 118
7
1
0135-0. 118
OIII·D.Il8
0315-0. 118
l
,
0510-0. 118
Figura 132. Materiales del departamento 118.
0370.0. 118
0368·0. 118
tD
0367-0. 118
0113-0. 118
-
0170.0. 118
o
....
Scm.
-
llllli
267
[page-n-269]
HELENA BONET ROSADO
tas: dos hombres desnudos y dos mujeres vestidas. una de ellas con chitón
y la otra con restos de pinrura blanca en la cabeza. Debajo dos filetes y ancha banda basta la base. Pasta rosácea y barniz picado en muchas zonas. A Ir.
15'5 cm.: diám máx. 8 cm.
Bibl.: La labor del S.l.P. y su Museo en el pasado año 1950: Trías. 19671968. lám. CLVlJ n• l. 2. 3, 4 y 5. p. 3!9-320. (fig. 132)
N" 068. Base de plato de campan iense A, decorado con palmetas y ruedecilla. Lleva un grafito muy fmo n• CVIJl en la cal'll externa. Pasta marrón y
superficies con barniz negro mate. Diám. base 8 cm.
Bibl.: Bonet y Mata 1989. p. 136, fig. 2. (fig. 133)
N• 0510. Paterita de engobe rojo, producción ibicenca. tipo 2. 6e de
Femández. Pasta rosácea y superficies con engobe rojo. Diám. boca 8 cm.;
dhím. base 4'5 cm.; alt. 2'7 cm.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988, p. 31, fig. LO. (fig. 132)
mate con goterones en el pie y en el fondo externo. Decoración incompleta.
sólo conserva una roseta con ocho pétalos y botón central. Por la disposición parece que habría cuatro dispuestas dos a dos. (fig. 132)
N° 067. Fragmento de base de barniz negro forma 27 Lamb. Taller de las
Pequeñas Estampillas. Pasta beige dura y rugosa. Barn iz negro mate y espeso con goterones en el pie externo e interno. Fondo sio barnizar.
Decoración incompleta: sólo conserva media palmeta de 8 pétalos y botón
central similar al N" 066. (fig. 132)
N° O139. Fragmento de base de carnpaniense A de forma indeterminada.
Pasta marrón rugosa. Barniz negro mate y fondo externo barnizado.
Decoración incompleta de palmeta y ruedccilla. (fig. 132)
N• O11 1. Fragmento de borde de campaniense B-oide forma J Lamb. Pasta
beige-amarillenta y barniz negro amarronado de color metalizado, picado.
Diám. 14 Cnl. (fig. 132)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 366. Seis fragmentos de cuerpo de un vaso. conocido como la cabalgara
nupcial. decorado con escena de dos jinetes sobre un caballo ricamente engalonado y delante una cabeza y parte del cuerpo de una sirena. Completa
la decoración hojas apuntadas, líneas de eses. volutas y otros motivos geo·
métricos y florales. Anch. 20 cn1.; alt. 13' 5 cm.
Bibl.: C .V.H. p. 77; lám . LXX:U, 11: Ruil. Bremón, !994. p. 197-200. (N.l.
2508) (fig. 131)
N" 0113. Fragmento de boca de ungüentario. Pasta naranja y superficies
anaranjadas. Pintura negra con zonas amarronadas. Diám. boca 1'8 cm.; alt.
4 cm. (fig. 132)
N" 13.519. Fragmento de cerámica decorodo con temas vegetales de hojas y
N• 0465. Kalarhos de cuerpo cilíndrico y labio plano. Pasta y superficies
zarcillos. Pasta y superficies beiges. Lleva grabado un grafito - BO- antes
de la cocción en la cara interna.
Bibl.: Bonet y Mata, 1989. p. 135. fig. l. S. (fig. 133)
beiges. Decoración: cenefa de serie de temas geométricos dispuestos verúcalmente: volutas, aspas. triángulos. eses. reticulado y líneas sinuosas.
Diám. boca 9'2 cm.; dián1. base 8 cm.: alt. 6'3 ero. Tipo A.I.7.1. (fig. 132)
4.2. MATE.RlAL REVISADO
N" 0315. Botellita de cuello indicado, cuerpo bitroncónico y pie alto. Pasta
y superficie de color marrón claro. D iám boc,a 3'5 cm, diám. base 3'6 cm.:
ah. 4'5 cm. Tipo A.JV. l. (N.l. 2562) (fig. 132)
N" 0135. Fragmento de base de campaniense B-oide. Pasta beige y ba.miz
negro amarronado. Diám. base 7 cm. (sin dibujar)
42.2. Cerámica ibérica
4.2.1. Cerámica importada
N" 07. Fondo de forma indeterminada de cerámica ática de figuras rojas.
Pasta beige. Barniz negro de mala calidad de color amarronado. interior
barnizado excepto el fondo en donde se aprecian las estrías del tomo.
(fig. 131)
N" 08. Fragmento de borde de !..:yli.x ático de figuras rojas. Pasta anaranjada
dura. Barniz negro brillante y espeso. en el interior más amarronado. (fig.
131)
N" 010. Fragmento de cerámica ática de figuras rojas. Pasta color beige y
blanda. En el interior dos líneas concéntricas de barniz negro mate. (fig.
13 1)
N• 047. Fragmento de pie de cerámica ática forma 2 1 ó 22 Lamb. Pasta anaranjada clara y dura. Barniz negro grisáceo, fondo exterior barnizado y espeso. Decoración interior de palmetas entrelazadas rodeadas de ruedecilla.
Diám. base 13 cm. (fig. 132)
N• 049. Fragmento de fondo de cerámica ática forma 21 ó 22 Lamb. Pasta
beige y barniz negro intenso brillanre algo grisáceo. Decoración de rres palmetas entrelazadas. (fig. 131)
N" 0464. Anforita con hombro marcado y pequeñas asas de sección circular.
Pasta y superficies beiges. Diám. boca 8'5 cm.: alt. 2 1'5 cm. 1ípo A.!V. 5.
(fig. 133)
N• 0340. Pixis o caja rectangular con el arranque de dos de Jos cuatro pies.
Se bailaron 14 fragmentos del dpto. US, 1 fragmento del dpto. tS y 1 fragmento del dpto. 25. Pasta man·ón y superfice exterior marrón con engobe
blanco amarillento. Decoración de color marrón y se repite en todas las caras: de una banda central rehundida panen, hacia arriba y hacia abajo, dos
series de volutas, en la parte inferior otra linea de volutas. Alt. 17 cm.; long.
25 cm.; anch. 19 cm. Tipo A.V.6.5. (ftg. 133)
N" 0366. Parte inferior de un cubilete. Pasta y superficies naranjas de tacto
suave y harinoso. Diám. base 3'2 cm.; alt. 3'9 cm. (fig. 132)
N° 0367. Fragmento de pie de un cubilete. Pasta y superficies naranjas y alisadas. Diám. base 4 cm.; alt. 2,cm. (fig. 132)
No 0368. Mitad inferior de un cubilete. Pasta marrón c lara y superficies marrones claras alisadas. Diám. base 4 cm.: alt. 4'6 cm. (fig. 132)
N" OSO. Pie de cerámica ática forma 21 ó 22 Lamb. Pasta marrón. Barniz negro mate intenso. De la decoración interna conserva sólo una palmeta.
Diám. base 12'5 cm. (fig. 131 )
N• 033. Fragmento de borde de ky/ix-skyphos con arranque de asa. Pasta
beige, dura y barniz negro intenso y brillante. Diám. boca 15 cm. (fig. 132)
N• 0547. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta gris
y barniz negro mate en el interior y gris anaranjado en el exterior. Diám. indetem'l.inado. (sio dibujar)
N° 0544. Fragmento de borde de caropaniense A forma 33b Lamb. Pasta
marrón y barniz negro mate. Diám. indeterminado. (sin dibujar)
N• 0128. Fragmento de borde de forma indeterminada de barniz negro.
Pasta beige-rosácea y duca. barniz negro y espeso. (fig. 132)
N° 066. Fragmento de base de barniz negro forma 27 Lamb. Taller de las
Pequeñas Estampillas. Pasta ftna de color beige y anaranjada. Barniz negro,
268
N• 0370. Fondo con pico de una pequeña ánfora. Pasta sandwich gris
-marrón-gris- y superficies marrones. Alt. 3'7 cm. (fig. 132)
N• 0372. Boca de una botellita con dos asas verticales que panen del cuello
a la mitad superior del cuerpo. Pasta y superficies grises, algo tOscas. Diám.
boca 4' 5 cm.: al t. 6' 5 cm. (fig. 132)
N• O170. Fondo de mortero trípode. Pasta gris dura y rugosa, con desgrasame muy fino, superficie interna marrón clara con estriado en espiral.
Superficie exterior beige alisada y fina. El pie es de sección rectangular y
tiene un orificio de suspensión. Diám. base 17 cm.; alt. 6 cm. Ibérico
Antiguo. (fig. 132)
N• 0171. Borde de tinaja de labio triangular, pasta gris granulosa y sandwich. Superficie exterior marrón claro con desgrasante calizo visible y superficie interior marrón-gris. Decoración de color marrón con bandas en el
labio interior y exterior; en el cuello inicio de rrazos ondulados. Diám. boca
30 cm. Ibérico Antiguo. (fig. 134)
[page-n-270]
.. ' .. ' ' '
11
'•
1
•,
~.
.. - - .
~
0464-D. 118
B
-
0395-D. 118
.
-
1949-D. 118
2492-D. 118
.
.
-··-·-·--5459-D. 118
1951-D. 118
Figura 133. Materiales del depanamento 118.
.
............... __..... .
_~
034(}.0. 118
....
O
- ..
5cm.
269
[page-n-271]
HELENA BONET ROSADO
N" O172. Fondo de plato de mortero. Pasta del fondo externo e interno marrón claro muy porosa con desgrasante visible totalmente diferente al resto
de la pasta del plato. El resto del plato es de pasta gris dura sin desgrasan te
visible. Va decorado con bandas en la cara exterior y pie así como en la zona
de reposo del pie. El fondo interno lleva las estrías propias de los morteros.
Diám. base 7'5 cm. Ibérico Antiguo. (fig. L32)
N" 0395. Mano de mortero con dos apéndices horizontales y orificio central
de suspensión. Pasta y superficies marrones. Lleva unas ligeras incisiones en
la parte superior. Anch. 9 cm.: alt. 4 cm. Tipo A.V.5.2. (N.!. 5506) (fig. 133)
N" 0623. Pátera de borde reentrante. Pasta y superficies grises alisadas. Diám.
boca 13 cm.: diám. base 6 cm.; alt. 3'4cm. Tipo A.ill.8.2 (sin dibujar)
N" 2492. Fragmento de cerámica decorado con parte de un jinete y cuello de
caballo al que le coge por las riendas. Pasta y superficies rojizas. Anch. 6
cm.; ah. 5 cm. (fig. 133)
4.2.3. Cerámica a mano
N• 0277. Borde saliente de un vaso con decoración incisa. Pasta negra granulosa y superficie gris-negruzca con desgrasante calizo fino. Decoración
en la cara externa de dos incisiones en el cuello y en el cuerpo un reticulado
de rombos pintados de color blanco. En la parte inferior se conserva una
base de pintura rojiza. Diám. 9'5 cm. (fig. l34)
N" 0282. Borde de cazuela. Pasta sa.ndwich beige-negro-beige y superficies
alisadas con desgrasante calizo grueso. Diám. boca 28 cm. (fig. 134)
N" 0278. Borde saliente. Pasea y superficies beiges-negruzcas con desgrasame abundante. (fig. 134)
N" 0281. Borde saliente. Pasta y superficies negruzcas con abundante desgrasante calizo. Diám. boca 18120 cm. (fig. 134)
N" 0279. Base plana con impronta de cesteña. Pasta y superficies marrones
rojizas con desgrasante aparente. Diám. 9 cm. (fig. 134)
N" 1929. Tres fragmentos de un mismo vaso decorados con guirnalda de flores. hojas de yedra y !lores trilobuladas con motivos de relleno. Pasta y superficies beiges quemadas. (fig. 133)
N• 0283. Base plana. Pasta y superficies marrones oscuras con grandes poros. Superficies color gris-amarronada. Diám. 8 cm. (fig. 134)
N" 1926. Fragmento de cerámica decorado con una gran roseta de círculos
concéntricos y tangentes. Pasta y superficie marrón. Anch. 4"5 cm.; alt. 5'5
cm. (fig. 133)
N" 0284. Fragmento de cuerpo. Pasta y superficies de color marrón-claro
con desgrasante calizo grueso. Decorado con cordones aplicados que dejan
espacios cuadrangu lares. (fig. 134)
N" 1951. Fragmento de cerámica decorado con restos de una mano y motivo
floral. Pasta y superficies marrones claras. Ancb. 3'5 cm.: alt. 5'4 cm. (fig.
133)
N" 0272. Borde y arranque de cuerpo de olla con labio saliente. Pasta negramarrón con abundante desgrasante calizo. Superficies negras con zonas marrones. Diám. boca 14 cm. (fig. 134)
N" 238. Fragmento de base de kalarllos decorado con parte de las patas delanteras de un caba.llo y motivo vegetal incompleto. Pasta y superficies marrones. Diám. base 16 cm.; alt. 5'6 cm. (fig. 134)
N" 0271. Borde con labio saliente. Pasta marrón granulosa con desgrasante.
Superficie gris-marrón con poros. Diám. 15 cm. (fig. 134)
N" 252. Fragmento de cerámica decorado con las patas delanteras de un ani-
N" 0280. Base plana. Pasta marrón-gris-marrón con desgrasante grueso y
abundante. Superficies marrones. Diám 9 cm. (fig. 134)
mal y dos pajaritos. Pasta y superficies marrones. Anch. 5 cm.: alt. 5"2 cm.
(fig. 133)
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
N" 2702. Fusayola esférica. Pasta marrón decorada con líneas radiales terminadas en círculos rodeados de puntos incisos. Diám. máx. 3"4 cm.: all. 2
cm. Tipo A.V.8.J.2. (fig. 134)
-Seis pesas de telar_ Tipo A.V.7.
-Tres fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
-Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una pátera lisa con la zona de reposo del pie estriada. Tipo A.ffi.8.2.
-Un kala1hos con decoración geométrica y nora!. Tipo A.IJ.7.1.
-Un fragmento de borde de cuenco con labio saliente decorado con filetes.
Tipo A.ID.8.3.
-Una tapadera con pomo sin perforar. Tipo A.V.I.3.
- Un apéndice perforado de urna de orejetas.
-Fragmento de ala de plato, decorado con pintur.l roja. Tipo. A.ID.8.1.
DEPARTAMENTO 119
2.3. T~CNICAS CONSTRUCTIVAS. No hay referencias.
l. DOCUMENTACIÓN
2 .4. ESTRUCTURAS DOMtsTJCAS.
N" 1949. Fragmento de cerámica decorado con trazos rorrnando triángulos.
Pasta y superficies marrón rojiza. Anch. 6 cm.: alt. 7'5 cm. (fig. 133)
N" 5459. Fragmento de cerámica decorado con figura humana de la que se
aprecia parte del rostro. cuerpo y brazo. Delante motivo vegetal. Anch. 3'6
cm.: ah. 9'2 cm. (fig. 133)
Se excavó junto los dptos. 120 y 121 en los últimos días de la campaña de
1949 (Diario n• 48). Se dejan incompletos y se retoman en la siguiente campaña de 1951. No hay ninguna referencia a los dptos. 119 y 120 a excepción
del croquis de las p. 3 y 5 del diario 49 y el croquis general que se levantó
al final de la campaña de 1950.
2. ESTRUCTURAS
2.1. UBICACIÓN. Situado entre los dptos. 118 y 121 y en la misma terraza.
En la pared del fondo del dpto. 121 y parte
de la delll9 hay un banco corrido de 3'70 m. de largo y 0'60 m. de ancho.
z.s.
INTERPRETACIÓN. Los dptos. 118, 119 y 121 son tres estancias muy similares que abren a un estrecho callejón sin salida. Posiblemente forman
una unidad. La ausencia total de materiales en este departamento hace todavía más difícil su interpretación.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES
2.2. URBANISMO. Pequeño departamento de planta cuadrangular, comunicado con el departamento 120 a través de un vano abierto en el muro medianero en su extremo norte. No es evidente que se trate de una puerta ya
que en esa pared bay un banco corrido. En el muro sur se abre la entrada, de
0'80 m. de ancho. que da a un estrecho pasillo o callejón. Dimensiones del
departamento: muro del fondo, 3'40 m. de largo; muro medianero con el
dpto. 121, 1'50 m. de largo; muro este, 2'25 m. de largo; muro sur, 2'75 m.
de largo. Superficie aproximada: 9'35 m'.
270
4.1. MATERIAL REVISADO (fig. 134)
4.1.1. Cerámica a mano
N" 0285. Base plana. Pasta y superficie interior de color marrón-rojizo con
desgrasante grueso y calizo. Superficie exterior gris-negruzca. Diám. 10 cm.
N• 0286. Base plana. Pasta y superficies marrón-negruzcas con desgrasamc
grueso. Fondo con impronta de cestería. Diárn. 11 cm.
[page-n-272]
0283-D. 118
238-D. 118
.
,,
'
'
0278-D. 118
0280-D. 118
0272-D. 118
0279-0. 118
0171-D. 118
0282-D. 118
1
4D
2702-0. 118
0281 -D. 118
.
)
0271-0. 118
0277-0. 118
0142-0. 120
0286-0. 119
Figura 134. Materiales de los departamentos 118, 119 y 120.
0235-0. 120
-
0755-D. 120
....
O
.....
Scm.
271
[page-n-273]
HELENA BONET ROSADO
DEPARTAMENTO 120
l. DOCUMEI\'TACIÓN
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
Como el departamento 119 sólo tiene un croquis en la p. 5 del Diario 49 y
se menciona sólo de pasada tanto en la campaña de 1949 como la de 1950.
Se excavó en los últimos días de la campaña de 1950 y entre los días 19 y
21 de 195 1.
4. MATERIALES (fig. 134)
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
N" 0142. Borde de J.:ylix ático de figuras rojas. Pasta fma rosácea y barniz
2.1.
UBICACIÓN. Se si túa arriba de los departamentos 118, 119 y 121.
URBANISMO. Departamento muy amplio con las siguientes medidas tomadas al fmal de la campaña de 195 1. Opto. 120: pared del fondo 6 m.;
muro medianero con el dpto. 120b. 1'5 m. de long. y 0'5 m. de anch.: muro
medianero con el dpt.o. 113, 1' 5 m. de long. y 0'6 m. de anch.: superficie
aproximada 21 m'. Opto. 120b: pared del fondo 2'7 m. de anch.: por el
noreste cierra con las rocas: superficie 9'45 m' . Superficie total deJ 120:
30'45 m' .
2.2.
2.3.
ttCNICAS CONSTRUCTTVAS. Sin referencias.
fsTI!.UCTURAS DOMÉSTICAS. En el croquis de la p. 5 del Diario 49 se di buja un banco en la pared del fondo y una estructura circular en el espacio
t20b, pegada a la pared del fondo. posible base de molino. En el diario se
comenta la excavación de una plataforma formada por piedras y barro. toda
ella muy quemada, que parece corresponder a la estructura circular.
2.4.
1}\'TERPRETACtóN. Sin duda. como el resto de departamentos ali neados
con él. forma pane de un sector de viviendas.
2.5.
4.1.
MATERIAl. REVISADO
4.1.1. Cerámica imponada
negro briUante y de buena calidad. La decoración está incompleta: parte del
tocado de una cabeza femenina. El cfrculo exterior está en reserva y las líneas internas en blanco. Diám. aprox. 23 cm.
4.1.2. Cerámico ibérica
N• 0235. Fragmento de borde de una cazuela carenada. a tomo. Pasta gris
oscura dura y algo rugosa y superficies grises oscuras. la exterior alisada de
tacto liso. Diám. boca t6 cm. [bérico Antiguo.
4.1.3. Varios
N" 0755. Piedra arenisca para afilar con una hendidura transversal. Long.
21'5 cm.; anch. 5'5 cm.; esp. 3'8 cm.
4.2.
MATER!Al.INVENTARlADO
-Un fragmento de cerámica ática.
- Un fragmento de cerámica carnpaniense A.
-Un borde de campanicnse B forma 5 Lamb.
DEPARTAMENTO 121
3. ESTRATIGRAFíA
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado inicialmente junto con el dpto. l 19 en los últimos días de 1950, se
term.inan de excavar entre el 19 y el21 de noviembre de 1951 (Diario 49,
p. 9, croquis p. 5)
Sin referencias.
4. MATERIALES (fig. 135)
4.1.
MA
TERIAl. PUBLICADO
N" 05 16. Imitación de una forma 2 Lamb. de campanicnse. Pasta y superfi-
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
UBICACióN. Adosado a un gran peñasco por el norte, es contiguo al 119
y comunicados ambos por un estrecho vano.
2.1.
URBANISMO. De planta cuadrangular y de dimensiones simiJares al
dpto. 119. El muro que separa ambos departamentos tiene 1'5 m. de largo sin
llegar al muro del fondo dejando un paso estrecho. En este punto hace ángulo recto hacia el dpto. !21. No parece que tenga salida al estrecho callejón del este, ya que la interrupción del muro por el este coincide con curvas
de nivel pronunciadas, de fuene pendiente. Hoy en día no existen los muros
de esta zona para poderlo comprobar.
2.2.
2.3.
cies grises blandas y de tacto harinoso. Diám. boca 9 cm.; diám. base 4'9
cm.; alt. 3'7 cm.
Bibl.: Bonet y Mata. 1988. p. 21. fig. 11.
N" 0 100. Fragmento de base de campaniense B. forma 1 Lamb. Pasta beige
y barniz negro mate. Lleva el grafito n• CVU.
Bibl.: Bonet y Mata, 1989, p. 136, fig. 2 (sin dibujar)
4.2. MATERIAl. REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 028. Fragmento de pie de barniz negro ático. Pasta rosácea y barníz ne-
gro y briUante. Fondo exterior barnizado y línea de reserva en la unión del
pie y del cuerpo.
ttCNLCAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
4.2.2. Cerámica ibérica
ESTRUCTURAS ooMtsrtCAS. A la pared del fondo se adosa un banco corrido que se prolonga hacia el dpto. 119. Tiene 3'7 m. de largo y 0'6 m. de
ancho.
2A.
N" 1964. Fragmento de cerámica con decoración bícroma: negra y marrón.
Gran cfrculo a modo de roseta y banda entre fuetes. Alt. 14 cm.: anch. 8'6 cm.
4.3. MATERIAl. INVENTARIADO
INTERPR&TACtóN. Se uata de una habitación comunicada con e l dpto.
119 y muy posiblemente fom1e unidad doméstica con el taller o fragua
118.
2.5.
272
-Siete fragmentos de cerámica ática.
- Veintidós fragmentos de campaniense A.
-Un fragmento de campaniense 13.
[page-n-274]
EL TOSSAL DE SANT MlQUEL DE LLÍRIA
DEPARTAMENTO 122
l. DOCUMENTACION
2.5. lNTERPRET,\CJóN. Departamento muy arrasado. sin que sepamos si se
trata de una estructura aislada o de otro sector de viviendas muy perdido
dada la gran erosión que ha sufrido esta zona.
Hay una pequeña referencia en el diario n• 49 p. 4-7. y un croquis en donde
se dibujan unos muros con esta numeración.
3. ESTRATIGRAFÍA
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Es un pequeño departamento aislado del resto de la exca-
Se comentan los siguientes datos: a unos 1O cm. aparece una tie.rra roja oscura y suelta: en la 2" capa aparecen escasos fragmentos de cerámica y piedras de relleno: y al profundizar. más cerámicas arcai7..antes.
vación, situado en la ladera sur del cerro a poca distancia del Collado de la
Cova del Cavall. con mucha pendiente. Sin localizar.
4. MATERIALES
2.2. URBANISMO. Se excavó un largo lienzo de 3'5 m. de largo con orienta-
ción norte sur: se trata de una pared trasera adosada a la roca y otro muro lateral- este- de 1'20 m. de largo que no llegaba a del imitar el departamento.
Por el sur afloraba enseguida la roca.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Sin referencias.
2.4. ESTRUCTURAS DOMitsTICAS. Sin referencias.
DEPARTAMENTO 123
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado durante los días 2 1 al 27 de noviembre de 1951 (Diario n• 49,
p. 26 y croquis en las p. 15. 24 y 26).
4.1.
MATI:RIAL INVENTARIADO
Dos tapaderas con pomo perforado. Tipo A.V.1.3.
4.2.
DA DE LOS DIARIOS ~; INVEl'I'TARtOS
TOS
-Hierros.
- Un colmillo de jabalí.
- Una concha perforada.
N" 080. Borde de plato de Teano. Pasta blanca-amarillenta. blanda y rugosa.
Barniz negro mate, poco espeso con goterones. En el labio lleva dos líneas
y serie de ondas incisas. Diám. boca JI cm.
N" 057. Forma indetemlinada, cerrada. de cerámica de barniz negro. Pasta
beige tina y blanda. Barniz exterior negro brillante. interior sin barnizar.
Diám. base 7 cm.
2. ESTRUCWRAS (figs. 2. 196 y 197)
2.1. UBICACIÓN. Se sitúa en una zona de gran pendiente. de 45". en la terraza
superior contiguo y al sur del dpto. 116.
2.2. URBANISMO. De planta c uadrangular. no se dan dimensiones.
Del imitado al este por el dpto. I 16 y al oeste por el 124. los tres están comunicados por el sur. Configuran un conju nto delimi tado por arriba y por
abajo por estrechos callejones que les separan a su vez de otras hiladas de
casas. El muro inferior que cierra los tres departamentos tiene su entrada en
el extremo sur. perteneciente ya al dpto. 124.
2.3.
TÉCNICAS CON~'TRUCTIVAS. Se comenta una tierra rojiza procedente del
enlucido de las paredes. Igual que los departamentos 116 y L24. el piso está
N" Ol40. Borde de campaniense A forma 31 Lamb. Pasta marrón granulosa.
barniz negro mate. Diám. indeterminado.
N" O106. Base de cerámica campaniense B-oide forma 5 Lamb. Pasta beige
clara poco rugosa. Barniz negro mate con algunas irisaciones. Fondo extemo y pie con goterones negros. Decoración de ruedcci lla entre círculos
concéntricos.
N" O136. Fragmento de cuerpo de cerámica de barniz negro forma 40 Larnb.
Pasta gris depurada y barni7 negro mate y espeso. (sin dibujar)
4.1.2. Cerámica ibérica
nivelado a base de piedras y tierra de relleno apisonada y adobes. Las piedras se colocaban escalonadameme para nivelar la fuerte pendiente.
N" 07 1O. Lebes sin pie con borde moldurado. Pasta y superficies marrones
claras. Sin decoración. Diám. boca 24 cm.: diám. base 8'5 cm.; ah. 19'5 cm.
2.4. ESTRUCTURAS OOMts'riCAS. En la pared del fondo se adosa un banco
corrido. Rincada en el rincón noreste del banco había una laja formando, según sus excavadores, una especie de alacena (Diario n• 49 p. 20)
N" 5505. Fondo de copa. rota. con pie alto y decorado con bandas y filetes
en el exterior. En el interior c(reulo con trazos radiales muy perdidos. Pasta
y superficies grises quemadas. Al t. conservada 5' 5 cm.
rNTERPRtTACióN. Como se ha señalado más arriba los dpros. 116, 123
:
y 124 son estancias comunicadas entre sí y oon acceso desde el espacio
abierto 125 y al callejón inferior.
N• 0235. Borde de plato. imitación de /.:y/ix. Pasta y superficies beiges hojaldradas. Diám. 25 cm. (sin dibujar)
3. ESTRATIGRAFÍA
oscura muy alisada y de tacto j abonoso. Diám. 25 cm.
2.5.
En la p. 15 se dibuja un croquis con la siguiente estratigrafía:
-1• capa: humus.
-2• capa: tierra oscura.
-3" capa: estrato horizontal de tierra negra.
-4° capa: estrato horizomal de tierra roji7..a.
Las dos primeras capas las dan de arrastre y las dos siguientes de estrato sin
alterar. En el centro de la habitación 'había una gran capa de tierra negra de
40 cm. de potencia. En todos los departamentos se llega hasta la roca para
tener la seguridad de que no existen niveles inferiores. Sin embargo. este
rmado precisamente lo
método de excavación. sin proponérselo. ha confL
contrario.
4. MATERIALES (fig. 135)
4.1. MATE.IUAL R.EVJS~DO
N• 0187. Cinco fragmentos de plato de ala. Pasta gris clara y superficie gris
4.1.3. Cerámica a mana
N" 0269. Borde saliente con digiiaciones en el labio recto. Pasta marrón-gris
con desgrasante micáceo brillante muy grueso. Diám 24 cm.
N• 0268. Borde saliente. Pasla y superficies marrones con abundante desgrasante caJizo y cuarzo. Diám. aprox. 28 cm.
4.1.4. Mera/
N" 2794. Espátula de bronce u hoja de afeitar con hoja lanceolada y mango
apuntado con exrremo doblado. Long. 15'4 cm.: anch. 2'6 cm.
4.1.5. Hueso
N• 0426. Punzón de hueso apuntado con el extremo superior de sección cuadrangular y decorado con reticulado inciso. Long. ll '4 cm. anch. 0'4 cm.
4.1.1. Cerámica imporrada
N" 014. Kylix ático de pie alto tipo vicup con arranque de asa. Pasta rugosa
y dura. Barniz negro bri llante casi melali7..ado. Lleva dos agujeros de la.ñado.
Diám. boca 13 cm.
4.2.
MATERIAL.INVENTARIAOO
-Un vaso caliciforme con decoración geométrica. Tipo A.UI.4. 1.
- Un vaso caliciforme liso sin decorar. Tipo A.lli.4. 1.
273
[page-n-275]
(
\
~.
0516-0. 121
1: ..~r
.¡:[;u
1-------j/7';
014-0. 124
080-0. 125
057-0. 123
0106-0 . 123
0187-0. 123
\.
5505-0. 123
0269-0. 123
0268-0. 123
0270-0. 124
-
0140-D. 123
·• ·
0710-0. 123
Figura 135. Materiales de los departamentos 121 y 123.
0426-0. 123
O
iMM
274
2794-0. 12
Se
-
-
[page-n-276]
EL TOSSAL DE SM'T M!QUEL DE LLÍRIA
-Una pátera de pasta y superficies grises. Tipo A.ID.8.2.
- Una fusayola discoidal. Tipo A.V.8.1.2.
-Un fragmento de plomo.
-Un punzón de hueso liso y roto.
-Tres fragmentos de forma indeterminada de cerám.ica ática.
- Tres fragmentos de forma i.n determioada de cerámica campaniense A.
-Seis fragmentos de forma indeterminada de cerámica campaniense
B-oides.
DEPARTAMENTO 124
4. MATERIALES (figs. 135-136)
4.3. DATOS OE LOS OJAIUOS E LNVENTAIUOS
-En las primeras capas se recogen pesas de telar.
-Una boja de cobre
-Una fusayola esférica.
4.1. MATE.RIAL REVISADO
L DOCUMENTACIÓN
4.1.1 . Cerámica importada
Excavado entre los días 23 al 27 de noviembre de 1951 (Diario n• 49, p. 1326) conjuntamente con el dpto. 123. En la p. 49 (final de la campaña 1953) ·
se dibuja un croquis muy interesante de la sección de este departamento con
los caUejones superior e inferior en donde se ve el sistema de construcción
de las viviendas dispuestas en terrazas.
N" 054. Borde de cerámica ática forma 25 Lamb. con cuerpo agallonado.
Pasta marrón clara, barniz interior negro mate metalizado y exterior negro
brillante. Diám. 8 cm (fig. 136).
N" O108. Fragmento de base de campaniense B forma 3 Lamb. Pasta beige
clara y barniz negro mate, bastante perdido. Diám. 5 cm.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 171)
4.1.2. Cerámica ibérica
2.1. UBICACIÓN.
En la terraza superior, al este del dpto. 123.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangular y de las mismas características
que el dpto. 123. El muro medianero entre ambos no Uega a cerrar con lapared sur, que forma un gran muro longitudinal que separa esta terraza del callejón inferior. No aparece claro el ángulo suroeste del dpto. 124 que se dibuja con un acceso esquinado, muy raro en la arquitectura ibérica. y que
enlaza con un muro que atraviesa diagonalmente el espacio abierto 125 y el
callejon 117.
N• 2496. Fragmento de borde moldurado de un lebes o vaso abierto. Pasta
y superfices marrones alisadas. Decoración impresa: en el interior dos series
horizontales de estarnpiUas carniformes y de volutas; en el exterior serie horizontal de carniformes. Anch. 5'5 cm.; all. 5'7 cm. (fig. 136)
N" 0733. Fusayola troncocónica acéfala. Pasta negra. Diám máx. 2'6 cm.;
ale. 2 cm. Tipo A.V.8.1.4. {fig. 136)
N• 0546. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Larnb. Pasta marrón clara y barniz negro brillante y bueno. Diám. indeterminado. (fig. 136)
2.3. TtcNICAS CONSTRUCTIVAS. En este departamento se sigue la siguiente
4.1.3. Cerámica a mano
técnica constructiva: las paredes maestras se apoyan directamente en la
roca. De ello se deduce, como ocurre en otros departamentos, que los muros perimetrales se construyeron primero descansando directamente sobre la
roca y luego se rellenaban los desni veles para asentar el suelo y finalmente
se levantan los tabiques o muros internos.
N" 0270. Borde de cuenco con el labio ondulado y asa perforada vertical.
Pasta negra y superficie marrón-rojiza con abundante desgrasante de cuarzo
y calizo.(fig. 135).
Se dibuja un pequeño poyo o banco en el
muro noroeste, adosado al muro medianero con el dpto. 123.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. l NTERl'RETACióN. Como se señaló en los departamentos 116 y 123, todos ellos están comunicados entre sí formando una unidad doméstica, sin
que aparezca evidente la entrada esquinada en el ángulo suroeste del dpto.
124.
3. ESTRATIGRAFíA (fig. 160)
Tiene las mismas características que la del dpto. 123: una primera capa de
tierra, humosa superficial, y una segunda capa de tierra roja.
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Una fusayola acéfala. Tipo A.V.8.1.
-Una paterita lisa. Tipo A.ID.8.2.
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A.V.I.I.
-Un soporte de media !una, Tipo A.V.2,3.
-Cinco fragmentos de forma indeterminada de cerámica ática.
-Dos fragmentos de un guttus F. 45 Lamb. de campaniense A.
-Cuatro fragmentos de forma indeterminada de campaniense A.
-Dos fragmentos de forma indeterminada de campaniense B y B-oide.
4.3. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Se recogieron en total cinco cajas de material de este departamento aunque se indica que no salió cerámica
destacable y que era escasa.
-Un colmillo de jabalí
275
[page-n-277]
HELENA BONET ROSADO
de 0'70 m. de potencia; debajo de éste. orro estrato de tierra con casquijo de
45 cm.: más abajo, otra capa de tierra más estrecha. de 1mos 20 cm...
DEPARTAMENTO 125
11/IOS
1. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 2 al lO de noviembre de 1953 (Diario n• 49, p. 27,
croquis en las p. 47 y 57 y sección de los dptos. 125. 126 y el callejón inferior en p. 57).
2. ESTRUCfURAS (figs. 2 y 196)
2.1. UBICACIÓN. Es un espacio ensanchado entre los dos callejones -U y
m-. debajo del dpto. 126 y en medio del 124 y 128b.
2.2. URllANISMO. Dicbo por los propios excvadores ... gran confusión de
muros muy rotos.... La excavación de este sector resulló muy difícil dejándola inacabada en varias ocasiones por miedo a desprendimientos de tierra
y rocas. En el croquis y seción se comenra que en realidad los espacios 126
y 125 son un solo departamento y que el muro divisorio entre ambos no es
más que un murete de con tención para nivelar la pendiente. En definitiva es
un espacio ma. definido, delimitado por los muros de los departamentos
l
contiguos y el muro diagonal del callejón m. que gira hacia el sur.
2.3. TtCNJCAS CONSTRUCTIVAS. Se hacen una serie de consideraciones generales sobre las técnicas constructivas en todo este sector. Los muros maestros
se apoyan sobre la roca de la montaña; el suelo rocoso. muy irregular y accidentado, se iguala con rellenos de tierra compacta y muretes de contención
perpendiculares a la pendiente de la ladera. Estos muretes son de poca altura
y se tapan con la tierra. Sobre este piso firme se construyen Jos tabiques de
los departamentos . ... sólo así se explicaría la existencia de muros si11 cimentación ... se comenta en el dia.rio para explicar la sección y un corte de
estos muros que aparecen colgados.
Sin referencias.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
2.5. INTERPRETACIÓN. En la planta general del poblado no se distinguen los
murete$ de contección y tabiques de los muros maestros por lo que resulta
muy difícil entender esta zona tan arrasada y que no existe en la actualidad.
Sin embargo. da la sensación de que se trata de un espacio abierto y así lo
dc.finen al final de la excavación. como no habitación. Sería la única forma
de comprender la conexión entre el callejón 1 y el D que se haría a través de
un pasillo entre el dpto. 124 y una gran roca que hay en el extremo este del
murete de contención, entre el dpto. 125 y 126.
4. MATERIALES (fig. 136)
4.1. MATERIAL PUBUCADO
N" 2498. Fragmento de borde de tinaja. Pasta y superficies anaranjadas.
Decoración impresa: en el labio serie de ovas y debajo círculos concéntricos: en el borde interior, otras dos series horizontales. una de cruciformes
inscritos en círculos y debajo serie de ramiformes. Anch. 6 cm.: a. t. 3'5 cm.
l
Bibl.: Mata, 1985, p. 165. fig. 5.
4.2. MATERIAL REVISADO
4.2.1. Cerámica importada
N" 04. Fragmento de borde de una copa de Sainr Valentin. Pasta anaranjada,
barniz interior negro mate. Decoración incompleta: en el labio trazos venicales y puntos, banda y filetes y arranque de tres trazos. Di~m. 9 cm.
N" 055. Paterita ática forma 24 Lamb. Pasta marrón clara y barniz negro
poco espeso y muy picado. Tiene roto el fondo y el pie. Diám. boca 6'5 cm.
4.2.2. Cerámica ibérica
N" 0364. Borde de cuenco. Pasta beige-blancuzca y superficie exterior blanquecina decorada con pintura marrón oscuro. Decoración: debajo del labio
serie de eses y más abajo roleos. Diárn. boca 14 cm. Tipo A.ID.9.
N" 0626. Escud[lla de pasta y superficies beige.~. Diám. boca 1T 4 cm.:
diám. base 4'7 cm.; al t. 6'4 cm. Tipo A.ill.8.3.
N" 508. Fragmento de base de pátera con pie ancho y tres ranuras en la zona
de reposo. Pasta y superficies gris oscura. Diám. 8 cm.
N" 240. Fragmento de cerámica decorado con moti vos vegetales. Pasta y fuperficies marrones. Aocb. 4 cm.; alr. 4'2 cm. (N.I. 1972)
4.2. M ATERIAL INVENTARIADO.
Se recogieron 12 cajas de material.
Se dibuja y comenta el cone estratigráfico del muro sur del dpto. 124. ... Por
debajo del muro (60 cm. de alwra) corre un estrato de tierrct muy apretada
-Una escudilla lisa. Tipo A.IU.8.3.
-Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.
-Una fusayola discoidal. Tipo A.V.8. 1.2.
-Un fragmento de cerámica con figura humana.
-Un pico de fondo de ánfora.
-Un fragmento de campaniense A.
-Cuatro fragmentos de campaniense B-oides.
DEPARTAMENTO 126
3. ESTRATIGRAFÍA
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 160)
Sin referencias.
l . DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 9 al 13 de noviembre de 1953 (Diario n• 49 p. 43 a
57. croquis p. 43. 47 y 54 y sección p. 56)
2. ESTRUCfURAS (figs. 21. 171 y 196)
2.1. UBICACióN.
Situado en la terraza superior entre los dptos. 127 y 128.
4. MATERIALES (fig. 136)
4.1. MATERIAL REVISADO
N" 0101. Base de campaniense B-oide forma 1 Lamb. Pasta marrón rugosa
y barniz amarronado, con irisaciones, con disco de apilamiento marrón.
Fondo externo barnizado y goterones en el pie. Decoración interior de dos
círculos concéntricos. Diám. 9 cm.
2.2. URBANISMO. Hasta el Final de la excavación este espacio no está bien
definido. Es un suelo rocoso con mucha pendiente y durante los primeros
días de la campana se reduce a la esquina noroeste. que hace un entrante. Es
un ángulo formado por la roca natural, tallada, y e l muro del fondo.
Dimensiones: pared del fondo, 90 cm. de altura y 3'30 m de longitud.
N" O118. Fragmento de borde de campaniense B-oide forma 5 Lamb. Pasta
beige y barniz negro-amarronado y picado.
2.3.
N" 0148. Dos fragmentos de un vaso de paredes fioas. Pasta y superficies
grises. Decoración de puntos en relieve. (Siglado dpto. 126- 129)
TeCNICAS CONSTRUCTIVAS.
2.4. EsTRUCTURAS DOMÉSTICAS.
Sin datoS.
Sin referencias.
2.5. i NTERPRETACIÓN. Se trata de un espacio muy amplio y con muchísima
pendiente donde la roca va haciendo escalones. La escasez de material recuperado tanJpoco facilita su imerpretación. Como se se.ñaló eo el dpto. l25
el murete divisorio entre este departamento y el 126 es de contención y ambos forman un único espacio.
276
N" 0131. Fragmento de base de una botella de vidrio de color blanco decorado el fondo exterior coo un reticulado inciso. (Siglado dpto. 126-129)
4.1.2. Cerámica ibérica
N" 1936. Fragmemo de cerámica decorado con roseta y otro motivo vegetal
incompleto, posible boja de yedra. Pasta y superficies marrones grisáceas.
Anch. 4'4 cm.; all. 9' 3 cm.
N" 1940. Fragmento de cerámica decorado con motivos geométricos metopados. Pasta y superficies marrones claras. Anch. 5'1 cm.; alt. 4'2 cm.
[page-n-278]
054-D. 124
2496-D. 124
• 1 -~) '
1------' -,
0733-D. 124
04-D. 125
0108-D. 124
0546-D. 124
\:1 1_)
055-D. 125
~~~
0626-D. 125
240-D. 125
e
2498-D. 125
0118-D. 126-24
508-0. 125
0364-0. 125
1939-0. 126
1940-0. 126
1942-0. 126
~
.
1
( ®¡ '~
~
~ 1
1936-D. 126
0101-0. 126-129
(
~
0 131-D. 126
11
0464-0. 127
~
1
)
0148-D. 126-129
C¿~
056-0. 127
P C7
0 143-0. 128
0146-D. 127
0660-0. 127
///(
0 135-0. 128
T E?
0513-D. 128
1
l========~;;;;;r
089-0. 128-129
0599-D. 128
1937-0. 128
~
0<531-0• •
_ __L,__
_
____¡)
___
0132-0. 128
0561-D. 128
0 !34-D. 129
0 141-D. 128
O
Figura 136. Materiales de los depanamentos 124 a 129.
.....
5cm .
-111111111
277
[page-n-279]
HELENA BONET ROSADO
N" 1939. Fragmento de cerámica decorado con motivo vegetal indeterminado. Pasta y superficies marrones. Anch. 2'8 cm.; alt. 3 cm.
N" 1942. Fragmento de cerámica decorado con parte de las patas de un ca-
N" 1941. Fragmento de cerámica decorado con zapatero y motivo floral indeterminado. Pasta marrón clara. Anch. 5'2 cm.; alt. 4'8 cm.
4.2. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARlOS.
DEPARTAMENT O 127
4. MATERIALES (fig. 136)
ballo y motivo de líneas onduladas. Pasta y superficies grises quemadas.
Anch. 4'5 cm.; ah. 5'4 cm.
No hay más dato que la mención
de cuatro cajas de material recogidas en este departamento.
4.1. M ...TERIAL REVISADO
l. DOCUMENTACION
4.1.1. Cerámica importada
Se excavó durante los días 9 al 11 de noviembre de 1953 (Diario n• 49
p. 44·54. croqu.is p. 47, 49 y 54). A parte de los croquis y el inventario de
los halllazgos no hay más documentación.
N" 056. Borde de cerámica ática forma 24 Lamb. Pasta marrón rosácea y
2. ESTRUCTURAS (figs. 2, 171 y 196)
N" 0146. Fragmento de base de campaniense B. Pasta beige-amarillenta, de-
En la terraza superior, adosado a la pared rocosa y conl'iguo al dpto. 126.
2.1. UBICACióN.
2.2. URBANIS~10.
Es un departamento muy pequeño, de planta cuadrangular. Se dibuja la pared del fondo, adosada a la roca, haciendo curva aunque
se insiste en la dificultad de llegar a esta pared al tener. justo encima. un
bancal con peligro de desplomarse. Es el departamento más alto de toda la
excavación ya que se encuentra, junto con otro espacio no numerado, en un
pequeño saliente rocoso. En el plano general se señala la entrada en el extremo noreste mientras que, en el diario. los muros que delimitan este departamento aparecen completamente cerrados. sin indicación de vanos ni
accesos.
Tiene un piso de tierra apisonada, muy endurecida y quemada. El muro que da al callejón inferior está construido con
doble paramento.
2.3. T KcN!CAS CONSTROCTrvAS.
2.4. ESTRUCTURAS DOMIO:STICAS.
Sin referencias.
2.5. JNTERPRETACIÓN. El dpto. 127 y el contiguo, sin numerar. están aislados y sobreelevados respecto al resto de construcciones.
dura. Barniz negro intenso brillante. Se aprecia el inicio del pie con el anillo de reserva. Diám. boca 7 cm.
purada y barniz negro mate. En el fondo externo sólo un goterón.
Decoración: círculo en el fondo interno. Diám. base 6'2 cm.
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 0660. Tapadera de pomo perforado y borde aplanado. Pasta y superficies
marrones claras y quemadas. Diám. máx. 13 cm.: diám. pomo 3'4 cm.: alt.
4' 6 cm. Tipo A.V.I.3.
4.1.2. Mera/
N" 0464. Fíbula anular hispánica con puente de timbal. Conserva la aguja.
Diám. 3'4 cm.; ah. 2 cm.
4.2. MATERIAL INY!l"NTARIADO
-Una tapadera lisa con pomo perforado. Tipo A. V.1.3.
-Una paterita lisa. Tipo A.ill.8.2.
-Un gran caliciforme sin decorar. Tipo A.ill.4.1.
-Un oenoc!Joe de cuerpo piriforme. cuello corto con baquetón y superficies
alisadas. Tipo A.lll.2.1.
-Un fragmento de campaniense A.
4.3. DATOS DEL DMRIO
Se indica la presencia de muchas cenizas en todo él.
-Dos caliciformes lisos. Tipo A.fl1.4.1.
-Una colmena de gran tamaño. Tipo A. V.2.1.
-Un plato-tapadera con orificio de cerámica tosca. Tipo B.6.2.
-Un asa de kylix F. 42 Lamb. (delante del pasillo)
D EPARTAMENTO 128
4. MATERIALES (fig. 136)
3. ESTRATIGRAFÍA
4 .1. MATERIAL PUBLICADO
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 11 y 13 de noviembre de 1953 (Diario n• 49. p. 5160, croquis p. 54 y 6).
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 196)
suroeste y contiguo al dpto. 126 y en la misma línea de
la terraza superior. Es un sector de gran pendiente con los muros muy arrasados y abundame material de arrastre. En la actualidad no se conserva ningún resto constructivo.
2.1. UBICACIÓN. Al
Se trata de dos espacios irregulares, que denomlnam.os
128a y 128b. mal delimitados. El dpto. 128a es un estrecho pasillo cuya pared trasera es la roca y sólo conserva los muros laterales, comunicándose
con el dpto. 128b. Éste está delante y a un nivel inferior. Es un espacio amplio cuyos muros este y sur, que dan al callejón 125, están muy perdidos
2.2. URBANISMO.
Se describe un piSO de tierra muy dura con
ligera inclinación hacia la ladera.
2 .3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
N° 0513. Imitación local de una forma 1 Lamb. de campaniense B. Pasta gris
dura porosa y superficies grises más oscuras, de tacto jabonoso con restos
de engobe en la base. Diám. boca 13 cm.; diám. base 12 cm.: alt. 5 cm.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988. p. 21, fig. 11.
N" 0102. Base de cerámica campaniense B-oide. forma 1 Lamb. Pasta beige
y barniz mate de mala calidad. Lleva el grafito n• CVI.
Bibl.: Bonet y Mata, 1989, p. 136, lig. 2 (sin dibujar)
4.2. MATERIAL REVISADO
N" 0143. Fragmento de cerámica ática de figuras rojas. Pasta anaranjada
clara, barniz negro-amarronado.
N" O141. Fragmento de borde de barniz negro forma 40 Larnb. Pasta marrón
y barniz negro espeso y mate. Diam. indeterminado.
N" 0561. Fragmento de borde de campaniense B-oide forma 5 Lamb. Pasta
2.4. ESTRUCTURAS DOMIO:STICAS.
Sin referencias.
2.5. INTERPRETACióN. Su estado ya arrasado en el momento de la excavación. dificulta su interpretación como espacio.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
278
beige y barniz negro mate y picado. Diám. indeterminado
N• 0132. Fragmento de borde de plato Drag. 15/17 de SIGILLATA hispánica. Diám. 17'5 cm.
N" 0135. Fragmento de pie de plato de forma indeterminada de SIGILLATA
aretina. Diám. base 7 cm.
[page-n-280]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRlA
4.2.1. Cerámica ibérica
4.3. MATERIAL INVENTARIADO
N• 0599. Pequeño vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies
marrones. Diám. boca 6 cm.; di á m. base 2'3 cm.; al t. 5' 5 cm. Tipo A.ID.4.1.
-Fragmento de campaniense B-oide, forma 8 Lamb.
-Cinco fTagmentos de ceránúca ática.
-Cuatro fragmentos de cerámica campaniense A.
-Un fragmento de cerámica campaniense B.
- Una mano de mortero. Tipo A.V.S.l.
-Una pesa de telar. Tipo A.V.7.
-Un fragmento de cerámica con decoración humana.
N• 0631. Plato/tapadera de cerámica tosca con fondo perforado. Pasta grismarrón y granulosa. Diám. máx. 14 cm.; alt. 2'6 cm. Tipo B.7.3.
N" 1937. Fragmento de cerámica decorado con temas geométricos y parte
de un ojo de animal indeterminado. Pasta beige. Anch. 3 cm.: alt. 5' 1 cm.
N" 1958. Fragmento de cerámica decorado con parle del cuerpo y brazo de
figura masculina. Pasta marrón. Anch. 4'5 cm .• alt. 4'6 cm.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado entre los días 12 al 17 de noviembre (Diario n• 49, p. 57-62, croquis p. 60, 54 y 63) . Únicamente se señalan algunos materiales.
2. ESTRUCTURAS (figs. 2 y 196)
2.1. UBICACIÓN. Al sureste del dpto. 128 y conúguo al 130, prácticamente
incrustado en la pared rocosa.
2.2. URBANISMO. Exis1e una gran confusión de muros y piedras caídas re-
vueltas con material. Se trata de un espacio similar al 128a. muy meúdo en
la roca y de reducidas dimensiones. Desaparecido en la aclualidad. En la
parte posterior se describe un escalón en el terreno como formando escalera
y con varios peldaños. Según el croquis general de esta zona, los muros aparecen muy rotos. Sólo conservaría completo el muro meridional , medianero
con el dpto. 130. los restantes están incompletos por lo que este espacio
queda comunicado con los dp1os. 128b y l 28a.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. En la pared medianera con el dpto. 130 se
señala una posible puerta que no se recoge fi nalmente en la planta general.
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Únicamente señalar de nuevo la escalera
semitallada en la roca al fondo del departamento.
2.5. INTERPRETACIÓN. No parece una habitación sino un pasillo o zona de
paso a través del cual se accedería a la terraza superior.
N0037. Fragmento de borde de cerámica álica forma 22 Lamb. Pasta anaranjada. blanda. Barn iz negro mate muy picado. Unea en reserva debajo del
labio. (dpto. 129-130) (fig. 137)
N" OJ34. Borde de plato forma Drag 36 de sigillara hispánica. Diám. 23 cm.
(fig. 136)
N" 0130. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta
anaranjada y barniz negro mate muy picado. Reserva debajo del labio.
(fig. 137)
4.1.2. Cerámica ibérica
N• 2497. Fragmento de cerám ica recortado. Pasta anaranjada. Decoración
incisa de una figura humana corriendo de la que sólo se conserva la mitad
inferior y otros trazos no idenlificables. Anch. 5'3 cm.; alt. 5'4 cm. (fig.
137)
N" 1934. Fragmento de cerámica decorado con parle de una rose1a y una
hoja de yedra. Pasta y superficies marrones. Anch. 3'7cm.: alt. 4'4 cm. (fig.
137)
4.2. MATERIAL INVENTARIADO
-Fragmento de únaja de doble boca. Tipo A.Tl.l.l .
-Dos pesas de telar.
-Siete fragmentos de cerámica ática.
-Un fragmento de campaniense A.
-Un fragmento de campaniense B.
3. ESTRATIGRAFÍA
Sin referencias.
4. MATERIALES (figs. 136- 137)
MATERI A~
-Se recogieron cuatro cajas de material.
-Una boca y fondo de una ánfora romana-republicana Dressel. en la capa
superficial de arrastre.
-Una azuela de piedra pulimentada (Edad del Bronce).
N• 0115. Fragmento de borde de forma 6 Lamb. de campaniense A. Pasta
marrón-anaranjada, rugosa y depurada. Barniz negro mate. (dpto. 129-130)
(fig. 137)
DEPARTAMENTO 129
4.].
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
REVISADO
4. 1.1. Cerámica imporrada
DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS. Se recogieron 10 cajas de material junto con el dpto. 130.
N" 05. Fragmemo de ceránúca ática de figuras rojas. Pasta anaranjada y barniz interior y exterior rojizo. (fig. 137)
-Una mano de mortero rota
-Un plato o escudilla. Tipo A.ll1.8.3.
DEPARTAMENTO 130
una plataforma superior separada de la inferior por un murete de contención
de 75 cm. de alto; y una parte inferior y delantera que, a su vez, aparece se·
parada del callejón U por otro murete de contención de 0'50 m. de altura.
En el dibujo de la p. 63 se señala una posible puena en el muro medianero
con el dpto. 129, pero que luego ya no se vuelve a dibujar ni comentar.
4.3.
l. DOCUMENTACIÓN
Excavado junto con el dpto. 131 los días 17 al 2 1 d.e noviembre de 1953
(Diario n• 49, p. 63-69, croquis p. 63, 68 y 69. sección p. 65. En un principio se excavó con la denominación del dpto. 129.
2.3. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. Se recogieron fragmentos de barro con im-
prontas de cañizo y se señala que el piso es la roca viva.
2. ESTRUCfURAS (figs. 2, 170 y 196)
2. 1. UBICACIÓN. En la terraza superior del sector
l, entre los dptos. 129 y
131.
2.2. URBANISMO. De planta cuadrangu lar, ba perdido el muro este en donde
tendría el acceso al callejón Il. La pared del fondo, según el croquis de la p.
65, conserva una altura de 1 m. y está adosada a la roca. Este deparla'5
mento, como otros de esta misma terraza tiene dos niveles de habitación:
2.4. ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS. Sin referencias.
2..5. INTERPRETACIÓN. Tanto por el material como por su arquitectura se
trata de un espacio habitable.
3. ESTRATIGRAFÍA (fig. 159)
En el ángulo suroeste había una mancha de cenizas que se dibuja directa-
279
[page-n-281]
\
0130-D. 129-130
1934-D. 129
u
0115-D. 129- 130
~~---------2-4_97_-o_._~2-9--~llllllllllllllllllll~~~--_j2t69==~=.=13=o~ --O
5 cm.
1938-0. 130 .
037-D. 129-130
05-D. 129-130
c,o
0634-D. 130
0467-D. 130
Figura 137. Materiales de los departamentos 129 y 130.
280
0646-D. 130
O
""'-
S c m.
-
Ml!!!!j
[page-n-282]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
mente sobre la roca en el croquis de la sección. En esta zona la roca aparece
totalmente quemada por la acción del fuego. por lo que se piensa en un posible bogar. mientras que el resto de la habitación y paredes no presentan señales de fuego. En este estrato de cenizas apareció una moneda junto con
fragmentos de cerámicas decorados con figuras humanas. Según el croquis
del diario 4 capas:
N• 0467. Kalathos de cuerpo cilindrico y labio plano. Pasta y superficies
beiges en zonas quemadas. Decoración: en el labio. dientes de lobo y en el
cuerpo cenefa compuesta por semicírculos enfrentados dos a dos con linea
sinuosa en su interior y separaciones rellenas de pintura, a ambos lados volutas verticales y línea-zarzillo con extremos tenninados en flechas. Diám.
boca 22 cm.; diám. base 20 cm.; alt. 16'4 cm. Tipo A.Il.7. 1.
-1• capa de arrastres de tierra gris y piedras.
- 2• capa rojiza sin piedras y sin cerámica.
-3' capa negruzca.
-4' capa roja. unifonne y con material.
4. MATERIALES (fig. 137)
N" 0646. Ka/achos cilíndrico de borde moldurado. Decoración de cenefa de
tejadillos y líneas de zig-zags y debajo círculos concémricos pendientes de
un filete. Pasta y superficies marrones quemadas. Diám. boca 18 cm.: diám.
base 13'5 cm.; alt. 14' 5 cm. Tipo A.H.7.1.
N• 0628. Lebes de borde moldurado. Decorado con círculos concéntricos
entre bandas y filetes. Pasta y superficies grises quemadas. Diám. boca 17
cm.; diám. base 9 cm.; al t. 11'4 cm. Tipo A.U.6.2.
4 .1. MATERIAL PUBLICADO
Señalar que por lo menos uno de los dos cuadrantes hallados en este departamento se halló en e l estrato de incendio que reposaba directamente sobre
la roca.
N" 0634. Paterita de pasta y superficies marrones. Diám. boca 8' 5 cm.;
diám. base 3'5 cm.; alt. 2'4 cm. Tipo A.Til.8.2.
N• 805 l. Quadrans de Arse. Anverso concha venera. reverso delfin Ref.
VMA 78. Dimensiones 2'64 g.
Bibl.: Mateu LLopis. F: Hallazgos Monetarios n• 721. (lám. XXIX)
N• 1938. Fragmento de cerámica decorado con flor de seis puntas inscrita
en círculo y rodeado de trazos radiales y otros motivos incompletos. Anch.
6 cm.; al t. 5'9 cm.
N• 8052. Quadrans de la ceca de Arse. Anverso concha con venera y reverso
Delfin. Ref. VMA 80. Dimensiones 4'6 g.; 12 h.
Bibl.: Mateu LLopis,F. Hallazgos Monetarios n• 721. (lám. XXIX)
4 .3. MATERIAL lNVENTAJUADO
4.2.
- Un plato de ala con decoración geométrica. Tipo A.Il1.8.1.
-Fragmento de kalathos con figura humana.
-U na fusayola acéfala. Tipo A. V.8.1.
MATE RIAL REVISADO
N• 2699. Lebes de borde moldurado y base cóncava. Pasta rojiza.
Decoración: en la moldura fLlete: en el cuerpo bandas y fi letes. Diám. boca
39'8 cm.; diám. base 11'8 cm. alt. 4 1,3 cm. Tipo A.Il.6.l.
4.4. DATOS DE LOS DIARIOS E INVENTARIOS
-Una cabeza de clavo de hierro.
-Un fragmento de campaniense.
tre bandas y filetes. Tipo A.II.6.l. Museo de Hispanic Society of America
de Nueva York. (sin dibujar)
DEPARTAMENTO 131
l. DOCUMENTACIÓN
La misma que el dpto. 130. Ambos se excavaron en los últimos días de la
última campaña de excavaciones realizadas en Sant Miquel de Llíria. Todas
las estructuras de esta terraza que. según sus excavadores, se conservaban
bastante bien. en la actualidad han desaparecido totalmente.
2. ESTRUCTURAS (fig. 2)
2.1. UBICACIÓN. Último departamento excavado en el Tossal de Sant
Miquel. se sitúa en el extremo sur de la terraza superior del sector l, lindando al sur con un margen moderno que baja en clirección de la pendiente,
y al norte con el dpto. 130.
Se quedó a mitad excavar. prolongándose posiblemente
hacia el sur por debajo del margen modemo y grandes rocas caídas. La dificultad de prosegui r la excavación ante el peligro de la caída de los bloques,
hizo que se abandonase. Como en el dpto. 130, el muro de fachada, que daba
al callejón 11, no apareció en el momento de su excavación al tratarse de una
zona con muchísima pendiente.
N• 0311 . Escudilla con labio moldurado. Pasta y superficies marrones claras. Decoración interior y exterior de bandas y filetes. Diám. boca 17'5 cm.;
diám. base 5' 5 cm.: alt. 7'7 cm. Tipo A.ill.8.3. (N.I. 2636)
N" 0500. Olla tosca de cuerpo globular y cuello marcado. Pasta y superficies negruzcas con grueso desgrasante de cuarzo y calizo. Reconstruida.
Diám. boca ll '5 cm.; diám. base 6'5 cm. ah. 11'8 cm. Tipo B. l.
N" 050 l . Ollita de cuerpo globular y labio saliente. Pasta y superficies grismarrones con grueso desgrasante ca.lizo. Entera. Diám. boca 7' 5 cm.; diám.
base 4'4 cm.: alt. 8'7 cm. Tipo B. l. (N.I. 2628)
2.2. URBANISMO.
2.3.
T~CNICAS CONSTRUCTIVAS.
E.l piSO es de roca.
2.4. ESTRUCTURAS DOMEsTICAS. La roca del rincón suroeste apareció muy
quemada y se comenta una posible cocina . En el ángulo noreste se dibuja un
banco corrido esquinado formado por dos hiladas de piedras. No se dan medidas. La pared del fondo hace un estrante en la roca, a modo de cornisa, con
un repecho aplanado en donde aparecieron dos vasitos in situ y boca abajo.
2.5. INTERPRETACIÓN. Es junto con el dpto. 130, la única dependencia que
proporcionó el ajuar doméstico in situ.
N" 0639. Patera de borde reentrante y pie alto. Decorado por ambas caras
con bandas y fileres. Pasta marrón quemada. Diám. boca 22'5 cm.: diám.
base 8'4 cm.: alt. 7'8 cm. Tipo A.ID.8.2.
N" 0645. Lebes con pie y labio moldurado. Decorado con segmentos de círculos concéntricos, tejados verticales y, debajo, banda y filetes. Pasta y superficies marrones. Diám. boca 15'5 cm.; diám. base 4' 2 cm.; alt. 13'2 cm.
Tipo A.ll.6.1.
N" 0595. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies beiges.
Diám. boca 10'2 cm.; diám. base 3'8 cm.; alt 7'8 cm. Tipo A.ill.4.l.
N" 0624. Paterita de pasta y superficies marrones quemadas. Diám. boca 9'5
cm.: diám. base 3'5 cm.; alt. 2'8 cm. Tipo A.Ill.8.2.
3. ESTRATIGRAFÍA
4.1.2. Metal
Sin referencias.
N" 0462. Fíbu la anular hispánica con puente de navecilla y charnela. Aguja
rota. Diám. 3'9 cm:: alt. 2'1cm.
4. MATERIALES (fig. 138)
4.1. MATERIAL REVISADO
N• 0538. Remache de hierro muy oxidado. Posible pasador. Long. 12'3 cm.;
anch. 3'1 cm.
4.1.1. Cerámica ibérica
N" 0535. Lebes de labio moldurado y pie alto. Decoración geométrica de
dos semicírculos verticales alternando con tejados, todo ello enmarcado en-
N• 0537. Varilla de hierro con un extremo terminado en anilla con el orificio muy pequeño. Vástago de sección circular. Fragmentado. Long. 8'7 cm.
281
[page-n-283]
0501 -D. 13l
0595-D. 131
0500-D. 13l
c .. o
0624-D. 13 l
0639-D. 131
-·
0763-D. 13 1
0462-D. 131
Figura 138. Materiales del departamento 131.
282
0536-D. 13l
0537-D. 13 1
0538-D. 13l
....
o
-
~m .
[page-n-284]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 0536. Extremo de varilla de hierro tenninado con anilla. Vástago de sección circular. Lleva pegado otro fragmento de hierro. Podría tratarse de una
llave. Long. 9 cm.; diám. anilla 3 cm.
- Un oenochoe de cuerpo quebrado con decoración geométrica. Tipo
A.lll.2.1.
- Una fusayola con cabeza. Tipo A.V.8.2.
- Dos fusayolas acéfalas. Tipo A.V.8.1.
4.1.3. Varios
N" 0763. Canto de cuarzita utilizado como machacador con una cara aplanada con huellas de uso. Diám. máx. 7' 5 cm.
4.2. MATERIAL lNVEJI.'TARIAOO
MATERIALES SIN CONTEXTO
Un elevado número de piezas, procedentes de las excavaciones de 1933 a
1953. no tienen contexto arqueológico. Si bien algunas de ellas se recogie-ron en superficie. la mayoría proceden de los departamentos pero carecen de
siglado o etiqueta de localización y ha resultado imposible saber su procedencia aún consultando diarios e inventarios. Salvo algunas piezas excepcionales, se trata de fragmentos y vasos pequeños (figs. 139-149). Tanto si
son hallazgos superficiales como sin contexto están siglados Sup.. por lo
que hemos mantenido esta sigla para todas las piezas que no están adscritas
a un departamento determinado.
1. MATERIAL PUBLICADO
1.1. CERÁMICA IMPORTADA
4.3. DATOS OE LOS OJARJOS E INVENTARIOS.
Entre el dpto. 129 y el 130 se
recogieron 10 cajas con material
-Un soporte cilíndrico que apareció junto al muro medianero con el dpto.
130.
N" 189. Mano de mortero con los apéndice superiores rotos. Base con incrutaciones de piedras. Lleva incisa una aspa de 8 radios. AIL 6'3 cm. Tipo A.V.5.
Bibl.: C.V.B. p. 20, 10; lám. Xll, 10. (N.I. 2611 ) (sin dibujar)
N• 190. Mano de mortero rota con el signo ibérico U inciso, grafito n• CIX.
Pasta marrón rojizo. Alt. 4'8 cm. Tipo A.V.5.
Bibl.: C. V.B. p. 20, 11; lám. Xll, 11 ; Bonet y Mata, 1989, p. 138. fig. 2 (sin
d.i bujar)
N• 23. Fragmento de cerámica de forma indeterminada. Decorado con la
parte delantera de una esfinge, cabeza humana y cuerpo de animal fantástico. Pasta beige rojiza. Anch. 7'5 cm; alt. 5'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 64, 4, fig. 57; lám. LXVlU, 4. (N.I. 2592) (fig. 145)
N" 039. Fondo de cerámica campaniense A decorada con palmetas impresas. Pasta marrón y barniz negro. Lleva un signo grabado n• CV.
Bibl.: Bonet y Mata. 1989. p. 136. fig. 2. (sin dibujar)
N• 22. Fragmento de cerámica decorado con la parte delantera de un carnívoro, lobo, saltando con las fauces abiertas. Pasta rojiza. Anch. 9'8 cm.; ah.
11 '7 cm. (dpto. 16 y 29)
Bibl.: C.V.H. p. 66, 11; lám. LXVlll, 11. (N.l. 2593) (fig. 145)
N" 036. Borde de cerámica ática, forma 22 Lamb. Pasta marrón y barniz negro brillante. Diám. indeterminado. Lleva un signo grabado n• CIV.
Bibl.: Bonet y Mata. 1989, p. 135. fig. 2. (fig. 139)
N• 24. Fragmento de cerámica decorado con la parte delantera de un caballo. Pasta marrón rojiza. Anch. 16' 5 cm; alt. 11 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 68, 9; lám. LXIX, 9. (fig. 145)
1.2. CERÁMICA ll!ÉRJCA
N• 338. Fragmento de cerámica decorado con cabeza de caballo con rien-
N° 0485. Phiale con ompha/o muy pronunciado. Pasta y superficies grises
claras con restos de engobe blanquecino. Decoración exterior de filetes e interior de serie de arcos de segmentos en el borde. Diám. boca 13'6 cm.;
diám. base 3'5 cm.; al t. 3'5 cm. Tipo A.Vl.6.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988. p. 13. fig. 7. (fig. 142)
N• 147. Vaso caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies de color
marrón claro. Reconstruido. Diám. boca 15'5 cm.: diám. base 7'6 cm.: alt.
13'9 cm. Tipo A.ID.4.1. (sin dibujar)
Bibl.: C.V.H. p. 17, 2: lám. X, 2.
N• 216. Plato de ala con borde revertido y abombamiento central.
Decoración interior: rosetón central formado por cenefa de semicírculos
concéntricos inscrita en una franja y serie de dientes de lobo alternando con
bucles. Reconstruido. Diám. boca 15'2 cm.; diám base 4' 8 cm.; aiL. 3 cm.
Tipo A.lll.8. 1.
Bibl.: C.V.H. p. 24, 4; lám. XVI, 4. (fig. 145)
N• 239. Plato de ala con dos orificios de suspensión. Decoración interior: rosetón central formado por cinco grupos de arcos concéntricos que irradian
de un filete en espiral: en el ala arcos concéntricos. Pasta marrón clara.
Reconstruido. Diám. boca 14 cm.; diám. base 4'7 cm.: alt. 3'3 cm. Tipo
A.ID.8.l.
Bibl.: C.V.H. p. 26, 2; Lám. XX. 2. (fig. 145)
N" 224. Plato de ala con abombamiento central y dos orificios en el borde.
Decoración interna de rosetón central fonnado por fi lete y semicírculos concéntricos; en el ala, dientes de lobo y semicircunferencias concéntricas.
Decoración exterior de filete. Pasta marrón clara. Diám. boca 15 cm.; diám.
base 4 '9 cm.; alt. 2' 7 cm. Tipo A.ill.8.1 .
Bibl.: c.v.H. p. 24. z; lám. xvn, 2. (fig. 145)
das. Pasta beige grisácea. Anch. 4 '8 cm; alt. 4'4 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 70, 17; lám. LXIX. 17. (sin dibujar)
N• 75. Fragmento de cerámica decorado con fauces de carnívoro con largos
dientes y afilada lengua. Pasta rojiza. Anch. 6'4 cm.: alt. 4' 7 cm.
Bibl.: C.V. H. p. 74, 7; lám. LXXI, 7. (fig. 145)
N• 21. Borde de lebes conocido como de la dama del espejo. En realidad es
parte del busto y cabeza de figura femenina con tocado apuntado sentada en
trono de alto respaldo con una flor en la mano. Motivos que le acompañan,
arriba serie de eses y delante volutas clinadas y parte de una hoja de yedra.
Inscripción en el labio n• L Pasta beige. Anch. 14'2 cm., alt. 8' 1 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 75. l , fig. 82: lám. LXXII. l. (N .J. 2506) (fig. 145)
N• 4 11. Seis fragmentos de cerámica decorados con las patas delanteras de
un caballo y 7..apatero. Pasta beige. Anch. 6 cm; alr. 6'7 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 78. 3: lám. LXXXUI. 3. (fig. 145)
N" 83. Fragmento de cerámica muy rodado, decorado con la parte delantera
de un carnívoro. Pasta beige rojiza. Anch. 7'5 cm.; alt. 5'5 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 64. 1: lám. LXVill, l. {fig. 145)
N" 254. fragmento de cerámica decorado con los cuartos traseros de un caballo, por debajo hojas apuntadas. Pasta marrón rojiza. Anch. 5 '8 cm.; al t. 5'2 cm.
Bibl.: C.V.H. p. 71. 12; lám. LXX. 12. (fig. 145)
N° 0301. Tapadera/plato de paredes gruesas, cerámica tosca. Pasta y superficies marrones oscuras. Lleva incisa la inscripción n• Cl. Diám. máx. 12
cm.; alt. 3 cm. Tipo B.7. 1.
Bibl.: Bonet y Mat~ 1989. p. 134, fig. 2, l. (fig. 140)
N• 182. Mano de mortero con dos apéndices laterales curvados bacía abajo.
Pasta marrón. Taladro central. Alt. 5'6 cm. Tipo A.V.S.2 (N.I. 2605) (fig 145)
W 2452. lrn.itación de forma 3 Lamb. Pasta y superficies grises. Diám. boca
5 cm.; diám. base 5'5 cm.: alt. 2'5 cm.
Bibl.: Bonet y Mata, 1988, p. 22, fig. 11. (fig. 142)
N" 180. Mano de mortero con apéndices larerales ligeramente curvos.
Taladro central. Pasta gris. En la base incrustaciones de piedras. Alr. 5'8 cm.
Tipo A.V.5 .2.
Bibl.: C.V.H. p. 20; lám. X1L l. (N .I. 2606) (fig. 145)
N" 161. Vaso calicifonne de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones
anaranjadas . Diám. boca 8'5 cm.: diám. base 3' 5 cm.; alt. 8 cm. 1ípo
A.ill.4.1.
Bibl.: C.V.H. p. 18, 16; Jám. X. 16. (fig. 141)
283
[page-n-285]
\ f/
065-Sup.
0 110-Sup.
0145-Sup.
083-Sup .
-:.~,
•
.
073-Sup.
072-Sup.
071-Sup.
••
095-Sup.
)
\
-
048-Sup.
--r-- - - - - - - r - -- --------..
)
7
\
0125-0 7-20
0109-Sup
(
046-Sup.
~
fr\\
~f-.--(
0104·0 .. 7-20
0121-Sup.
[ _J)
~
0103-Sup.
0119-D.. 20.58
1
019-Sup.
~
\V
042-Sup.
086-Sup.
036-Sup.
Q
0550-Sup.
5486-Sup.
029-Sup.
043-Sup.
Figuras 139. Materiales sin conLexto y superficial.
284
1971-Sup.
~~ \
.. - ..
5598-Sup.
0127-Sup.
035-Sup.
O
Scm.
[page-n-286]
Y~?
t~
23TI-Sup.
0649-Sup.
0634-Sup.
-----------------.--------------------~
0371-Sup.
0683-Sup.
0639-Sup.
0602-Sup.
--:----'~
l
0682-Sup.
~.
-'-030 1-Sup. -
----,---------...
0635-Sup.
0650-Sup.
0628-Sup.
0304-Sup.
.....
O
Figuras 140. Mateñales sin contexto y superficial.
- ..
Scm.
285
[page-n-287]
HELENA BONET ROSADO
1.2. METAL
N" 2796. Acicate con ramas de bronce con orificos en los extremos y espigón de hierro. Long. 10'5 cm.; anch. 5'9 cm.
Bibl.: Pérez Mínguez, 1992, p. 217. (fig. 145)
2. MATERIAL REVISADO
2.1. C'ERÁJ\:UCA IMPORTADA
N" 09. Borde de crátera de campana de figuras rojas. Pasta anaranjada y barniz negro mate bastante picado. Diám. boca 36 cm. (fig. 139)
N" 035. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta dura
de color gris y barniz negro intenso y acharolado. Diám. indeterminado.
(fig. 139)
N" 0550. Fragmento de borde de cerámica ática forma 22 Lamb. Pasta beige
y barniz poco intenso, con pinceladas. Diám. indeterminado. (fig. 139)
N° 071 . Pie de campaniense A forma 68 More\. Pasta marrón amariJienta y
dura. Barniz negro amarronado. Fondo exterior barnizado. Diám. 5'4 cm.
(fig. 139)
N" 072. Pie de campaniense A forma 68 Morel. Pasta marrón granulosa.
Fondo exterior sin barnizar y exterior con churretones negros y marrones.
Barniz interior marrón. Diám. 5 cm. (fig. 139)
N" 073. Pie de campaniense A forma 68 Morel. Pasta marrón clara/anaranjada y dura. Barniz negro intenso y metalizado con marcas de dedos en la
base. Diám. 5 cm. (fig. 139)
N• 020. Fragmento de fondo de kyli.x del tipo delicate class. Pasta gris, quemada y barniz negro brillante. Decoración interna de líneas radiales. Fondo
exterior barnizado y dos líneas de reserva alrededor del pie. Dptos. 12- 16.
(tig. 139)
N• 024. Asa de kylix forma 42 o copa de Cástulo. Pasta beige y barniz negro brillante. Reserva entre el asa. (fig. 139)
N• 083. fragmento de lucerna helenística. Pasta naranja clara y barniz negro mate muy perdido. Diám. base 3 cm.; diám. máx. 5'3 cm.; alt 3'2 cm.
(fig. 139)
N• O17. Borde de J..ylix forma 42 o copa de Cástu lo. Pasta rosácea, barniz negro. brillante. Diám. boca 16" 5 cm. (fig. 139)
N• O145. Dos fragmentos de un oenochoe de barniz negro. Pasta marrón rugosa y barniz mate, perdido en muchas zonas. Diám. 3'6 cm. (fig. 139)
N° 086. Fragmento de borde moldurado y arranque de asa de forma 40
Lamb. Pasta marrón clara, barniz negro mate. Dptos. 7-20. (fig. 139)
N" 029. fragmento de pie de cerámica ática. Pasta gris y barniz negro mate
con el fondo externo barnizado excepto en la zona de reposo del pie.
Decorado con palmetas entrelazadas. Diárn. base 3'5 cm. (fig. 139)
N" 0109. Fragmento de borde de cerámica ática, posiblemente de skyphos.
Pasta rosácea y barniz negro mate. Dptos. 12· 16. (fig. 139)
N• 043. Fragmento de fondo de cerfunica ática. Pasta beige rosácea y barniz
negro espeso y mate con líneas de reserva próximas al pie. Decoración de
palmetas entrelazadas. Conserva sólo una. (fig. 139)
N°0121. Fragmento de borde de campanienseA forma 31 Lamb. Pasta marrón granulosa y barniz negro mate picado en el exterior. Diám. 8 cm. (fig.
139)
N• O127. Fragmento de borde de bo/sal con arranque de asa. Pasta beige grisácea quemada. Barniz negro/gris con zonas amarronadas. Diám. indeterminado. (fig. 139)
N" O19. Fragmento de ky/i.x de borde curvado. Pasta marrón rugosa y barniz
negro mate. muy perdido. Diám. 17 cm. (fig. 139)
N• 095. Fragmento de borde de campaniense A forma 34b Lamb. Pasta anaranjada y barniz negro mate, picado. Lleva dos incisiones en el fondo interno. Diám. boca 8 cm. (fig. 139)
N" 048. Pie de cerámica ática, forma 2 1 o 22 Lamb. Pasta rosácea dura y
barniz negro amarronado con disco de apilamiento rojizo en el interior.
Fondo externo barnizado de color rojizo. Decoración incompleta de ruedecilla y palmetas entrelazadas. Diám. indeterminado. (fig. 139)
N" 042. Pie de paterita ática forma 24 ó 21 Lamb. Pasta anaranjada y barniz
negro espeso, excepto en la zona de reposo del pie. Conserva pane de una
palmeta. Diám. base 5 cm. (fig. 139)
N• 0125. Fragmento de borde de campaniense B forma 8b. Pasta gris quemada y barn iz negro mate, muy picado en el borde. Diám. indeterminado.
(fig. 139)
N• O11. Fragmento de cuerpo de kyli.x de figuras rojas. Pasta rugosa de
color gris y barniz negro brillante. Líneas de reserva en la base exterior.
(fig. 139)
N" 065. Fragmento de pie de campaniense A, forma indeterminada, posiblemente 26 Lamb. Pasta marrón clara y barniz negro mate. Fondo exterior
barnizado. Diám. base 9 cm. Posiblemente del Taller de las Tres palmetas
Radiales. (fig. 139)
N• 0540. Fragmento de borde de campaniense A forma 36 Lamb. Pasta marrón. dura y barniz negro intenso metalizado. Diám. indeterminado. (fig.
139)
286
N" O122. Borde de forma 33b de campaniense A. Pasta marrón granulosa y
barniz negro. espeso muy metalizado. Diám. indeterminado. (sin dibujar)
N" 0119. Fragmento de borde de campaniense A forma 27c. Lamb. Pasta
marrón rugosa. Barniz negro y mate, algo perdido en el exterior. Diám. 21
cm. Dpros. 20-58. (fig. 139)
N" 046. Fragmento de borde de barniz negro forma 49 Lamb. ó 3331a
More!. Pasta gris y barniz negro briJiante en el exterior. Diám. boca 12 cm.
(fig. 139)
N" 0104. Base de campaniense B-oide forma 1 Lamb. Pasta beige y barniz
negro mate. Fonde ext. rno sin barnizar. Decoración de dos círcu los. Diám.
e
base 11 cm. Dptos. 7-20. (fig. 139)
N" O11 O Fragmento de borde de campaniense B-oide de for:ma 3 Lamb.
.
Pasta beige clara y barniz mate muy picado. Diám. boca 8 cm. Dptos. 1216. (fig. 139)
N" 0103. Base de cerámica campaniense B forma 1 Lamb. Pasta marrón
clara, quemada en zonas. Barniz negro-marrón con goterones en el pie y
fondo exterior sin barnizar. Decoración de dos círcu los concéntricos. Diám.
base 9 cm. (fig. 139)
N" 0497. Jarrita ampuritana con asa acintada. Pasta y superficies de color gris
y alisadas. Diám. boca 5'5 cm.; diám. base 3'2 cm.; al t. 6'2 cm. (fig. 140)
2.2. CERÁMICA mtRICA
N" 5598. Fragmento de cerámica decorada con las piernas de una figura hu·
mana siluetada. Pasta marrón. Anch. 3 cm.; alt. 3'3 cm. (fig. 139)
N• 5474. Fragmento de cerámica decorado con parte de cuerpo y arranque
de pata de una figura de animal. Anch. 4'9 cm.; al t. 5'2 cm. (fig. 139)
N• 5487. Fragmento de cerámica decorado con representación estilizada de
peces y JLneas. Pasta marrón. Ancb. 6 cm.: alt. 4'6 cm. (fig. 139)
N" 1971. Fragmento de cerámica con decoración incompleta de zarcillos
con taiJos terminados en punra de flecha y motivo geométrico de separación.
Pasta beige. Anch. S' 1 cm.; aiL. 3'4 cm. (fig. 139)
N• 5490. Fragmento de cerámica decorado con cabeza y cuello de animal.
Pasta marrón. Anch. 3' 9 cm.; alt. 6 cm. (fig. 145)
N" 1930. Fragmento de cerámica con decoración muy perdida de pane de
una pierna de guerrero. Pasta beige. Anch. 5'2 cm.; alt. 8'4 cm. (fig. 145)
[page-n-288]
0338-Sup.
0666-Sup.
2590-Sup.
0652-Sup.
0494-Sup.
0504-Sup.
0632.-Sup.
0640-Sup.
Figuras 141. Materiales sin contexto y superficial.
--161-Sup.
O
5cm.
......
287
[page-n-289]
468-Sup.
427-Sup.
0473-Sup.
428-Sup.
,
1
-
0300-Sup.
l. ,.,J,, (
"\:: ..
0485-Sup.
Figuras 142. Materiales sin contexto y superficial.
288
.d 7'
2433-sup.
430-Sup.
O
Scm.
"'""- .....
[page-n-290]
EL TOSSAL DE SANT M.!QUEL DE Ll.ÍRIA
W 0683. Fragmento de borde de /~bes de labio plano. Pasta y superficies
beiges y decoración de guirnalda de hojas pequeñas y en el labio dos líneas
de dientes de lobo. Diám . 25 cm. Tipo A. ll.6.1. (fig. 140)
N• 0682. Fragmento de borde de lebes de labio plano. Pasta y superficies
de tacto harinoso. Decoración en el labio de línea de zig-zag y serie de eses;
en e l cuerpo cenefa de hojas de yedra termi nada en zarcillos. Diám. 21 cm.
Tipo A.II.6. 1. (fig. 140)
N• 2688. Tinaja de hombro, borde recto y cuerpo bitroncocóníco, con asas
de triple nervatura. Decoración: en la cenefa superior. círculos concéntricos
y semicircunferencias tangentes formando ovas. separado en dos partes por
serie de rombos tangentes venicales. Por debajo, dos cenefas de arcos cencénrricos y. en la cenefa inferior, semicircunferencias concéntricas inversas
unidas en sus extremos. Pasta anaranjada. Díám. boca 32'5 cm.; diám. base
13'6 cm.; alt. 65'7 cm. Tipo A.l.2.1. (fig. 143)
W 2685. Tinaja de hombro, borde recto y cuerpo bitroncocóníco. Faltan las
dos asas de las que sólo se conserva el arranqu.e. Decoración: en la mitad superior, dos frisos separados por cinco filetes de hojas de yedra y granado. separados por franjas verticales; en la parte inferior la decoracón se ha perdido. Pasta y superficies anaranj adas. Díám. boca 39'8 cm.; diám. base 1 '3
.4
cm.; alt. 51 '6 cm. Tipo A.l.2.1 . (fig. 144)
N° 0470. Pequeño lebes de labio moldurado y pie alto. Decoración de semicírculos concéntricos alternando con tejadillos horizontales entre filetes.
Pasta gris y superficies marrones grisáceas, algo quemadas. Díám. boca
12'3 cm: díám. base 7 cm: alt. 9'6 cm. Tipo A.!l.6.1. (fig. 141)
N• 430. Oenochoe de cuerpo quebrado. Decoración: en la mitad superior
flecos y semicírculos concéntricos: en la mitad inferior. arcos dispuestos
verticalmente alternando con semicírculos concéntricos también venicales.
Díám. base 7 cm.; alt. 14 cm. Tipo A.Cil.2.1. Museo Arqueológico de
Madrid. (fig. 142}
N" 428. Kalarhcs de cuerpo cilíndrico y labio moldurado. Decoración en el
cuerpo de dos cenefas de rombos alternando con tejadillos. Díám. boca 18
cm.; diám. basé 15' 5 cm.; alt. 14'9 cm. Tipo A.ll.7.1. Museo Arqueológico
de Madrid. (fig. 142)
N• 427. Kalarl!os de cuerpo cilíndrico. ligeramente cóncavo, con labio moldurado. Decoración en el cuerpo de dos cenefas de semicírculos concént.ricos enfrentados. Díám. 14' 6 cm.; díám. base 11 '7 cm.; alt. 12' 1 cm. Tipo
A.l1.7.J. (fig. 142)
N" 0488. Pátera imhación forma 21 Lamb. En la zona de reposo del pie lleva
sei.s bend.íduras. Pasta y superficies negras alisadas. Díám. boca 13' 8 cm.:
diám. base 7'2 cm.; al t. 4'2 cm. Tipo A.Vl.6. (fig. 140)
N• 0503. Pátera imitación forma 21 Lamb. Lleva un surco o uña en la base
del píe. Pasta y superficies grises oscuras. alisadas. Diám. boca 11·5 cm.:
díám . base 8' 5 cm.; alt. 3'3 cm. Tipo A.Vl.6. (fig.l41)
N" 245. Copita de pasta y superficies grises. Díám. boca 7 cm.: díám. base
3'5 cm; alt. 3'8 m. Tipo A.IV.3. (N.I. 2554) (fig. 140)
N" 2377. Pateríta de pasta y superficies grises. Díám. boca 8'8 cm.: diám.
base 5'5 cm.; alt. 2'4 cm. Tipo A.Ili.8.2.2. (fig. 140)
N" 0636. Paterita de pasta y superficies naranjas. Diám. boca 9 cm.; díám
base 4 '3 cm.; alt. 3'4 cm. Tipo A.lU.2.2. (fig. 140)
N" 0628. Patenta de pasta y superficies grises. Diám. boca 9'3 cm.: diám.
base 3'5 cm.: al t. 3'5 cm. Tipo A.lll.8.2.2. (fig. 140)
N" 0371. Pequeño caliciforme. Pasta y superficies marrones claras.
Decorado con un fi lete. Diám. boca 6' 2 cm.: díám. base 3'5 cm.; al t. 3'7 cm.
Tipo A.IV.5.2. (fig. 140)
N• 0602. Vasito caliciforme carenado. Pasta y superficies grises claras.
Diám. boca 7'8 cm.; diám. base 3 cm.; alt. 5'5 cm. Tipo A.UI.4.3. (fig. 140)
N" 156. Vaso calicí forme de cuerpo globular. Pasta y superficies marrones
oscuras y bruñidas. Diám. boca 8'7 cm.: díám. base 7' 8 cm.: alt. 3'5 cm.
Tipo A.ill.4.1. (sin dibujar)
N" 0639. Vasito caliciforme de cuerpo globular. Pasta y superficies de color
gris. Entero. Diám. boca 6' 2 cm,; diám. base 3 cm.; aJt. 5'3 cm. Tipo
A.ill.4.1. (fig. 140)
N" 2590. Soporte de carrete. Pasta y superficies marrones claras. Diám.
máx. 16'5 cm. ; alt. 5'5 cm. Tipo A.V.2.4. (fíg. 141)
N" 0665. Tapadera de borde recto y pomo peforado. Pasta y superficies beiges. Díám. base 15 cm.; díám. pomo 4 cm.; alt. 4 cm. Tipo A.V.I.3. (fig.
141)
N" 0666. Tapadera cónica sin pomo diferenciado. Pasta y superficies marrones. Entera. Diám. base 16'5 cm.: díán1. pomo 6 cm.: alt. 4'6 cm. Tipo
A.V.I.3. (fig. 141)
W 468. Kalarhos de cuerpo cilíndrico. ligeramente cóncavo, y labio moldu-
rado. Decoración muy perdida fonn ada por 6 metopas de aspas cruzadas por
línea sinuosa. Pasta y superficies beiges claras, de tacto harinoso. Diám.
boca 15'2 cm.; diám. base 11'2 cm.; alt. 12' 1 cm. Tipo A. Tl.7.1 . (fig. 142)
N• 0504. Botella de cuerpo globular, cuello acampanado roto y pie alto.
Pasta :y superficies negras alisadas. Díám. base 7'8 cm; alt. 11'2 cm. (fig.
141)
N• 0473. Tínajílla de cuerpo bítroncocónico, cuello indicado y labio saliente. Decoración de banda en e l labio y cuerpo de color marrón oscuro.
Pasta y superficies marrones claras, hojaldradas. Díám. boca ll' l cm.:
diám. base 5'5 cm.: aJt. 14 cm. Tipo A.U.2 .2. (fig. 142)
N• 03~6. Tapadera con pomo discoidal. Pasta y superficies beiges con un engobe blanquecino en las superficies externas. Diám. base 18 Cl'fl.: diám.
pomo 5 cm.; alt. 9 cm. Tipo A. V. l. l. (fig. 141)
W 0946. Lucerna o mo.nero con pico. Pasta y superficies beíges. Paredes grueW 0480. Pixis de borde dentado. Decoración floral de hojas de yedra. Pasta
y superficies beíges. Díám. boca 7' 5 cm.; díám. base 6 cm.; al t. 11 '5 cm.
Tipo. A.l!.4.2. (fig.l43)
N" 0640. Mortero con labio saliente plano, fondo interno con huellas de uso.
Decorado en el interior y exterior c.on bandas y filetes así como en el ala.
Pasta y superficies marrones, quemadas. Díám. boca 27'5 cm.; díám. base
8'7 cm.; ah. 8'5 cm. Tipo A.V.4. (fig. 141)
N" 2433. Platito de ala y píe anillado. Decorado con banda y filetes. Pasta
beige clara. Diám. boca 11 '2 cm.; diám. base 3'6 cm.; al t. 2'7 cm. Tipo
A.Ill.8.1. (fig. 142)
sas. Diárn,· boca 19 cm.; diám. base 12 cm.; alt. 7 cm. Tipo A.V.6.7. (fig. 142)
N° 0300. Kalarhos de cerán1ica tosca. Pasta y superficies negras con grueso
desgrasante. Diám. boca 11 cm.; díám. base 9 cm.: alt. 7 cm. (N.I. 2634)
(fig. 142)
N• 0304. Oenochoe de cuerpo bitroncocónico de cerámica tosca. Pasta y superficies negruzcas con grueso desgrasante. Diám. base 5'5 cm.; a1t. 13'5
cm. Tipo 8.4.1. (N.l. 2632) (fig. 140)
W 0632, Botella de cuerpo bitroncocóníco de cerámica tosca. Pasta y superficies negras. Díám. boca 6'4 cm.; diám. base 5 cm.; alt. 11'2 cm. Tipo
8.5. (fig. l4l)
N• 0338. Platito de ala y píe anillado. Todas las superficies están pintadas de
color naranja. Pasta anaranjada clara. Diám. boca ll cm.; díám. base 3 cm.;
alt. 2'8 cm. TipoA.Ill.8.1. (fig. 141)
N" 0494. Olla de cerámica tosca. Pasta y superficies grises oscuras. Diám.
boca 26 cm.; diám. base 1Ocm.: alt. 34'S cm. Tipo B.l. (fig. l4l)
W 0610. Escudilla de borde recto. píe anillado. Decorado en el interior con
tres finos fi letes. Pasta gris y superficies quemadas. Diám. boca 21 cm.;
diám. base 6' 5 cm.; alt. 6'8 cm. Tipo A.fl1.8.3. (fig. 142)
N• 208. Pequeña tapadera de cerámica tosca con pomo mací.zo. Pasta y superficies negras. Diám. base 6 cm.; diám. pomo 2 cm.; al t. 3 cm. Tipo 8 .6.3.
(sin dibujar)
289
[page-n-291]
O
....
-
...
_
@)
@)
@
@)
@)
·--
O
2688-Sup.
Figura 143. Materiales sin contexto y superficial.
Scm.
Scm.
-
ll!!!j
[page-n-292]
----' '.-' ' ''
.
'
'
'' '
''
'
'
'''
1
1
1
1
''
'\
1
1
1
\
'
.
' '
' ,1
'
\
\
\
'\
2685-Sup.
---
O
Figuras 144. Materiales sin contexto y superficial.
Scm.
291
[page-n-293]
24-Sup.
224-Sup.
_
,
1930-Sup.
411-Sup.
22-Sup.
245-Sup.
2748-Sup.
2614-Sup.
2745-Sup.
a.
2796-Sup.
180-Sup.
Figuras 145. Materiales sin contexto y superficial.
292
....
O
- ..
Scm.
[page-n-294]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LL!RJA
N• OS06. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negruzcas. Diám. boca 13'S cm.: diám. pomo 3 cm.: alt. S cm. Tipo B.6.2.
(fig. 140)
N• O186. Borde de plato carenado. Pasta gris clara rugosa y superficies grises oscuras muy alisadas, de tacto jabonoso. Diám. 16.5 cm. fbérico
Anúguo (fig. 146)
N" 219. Tapadera de cerámica tosca de pomo macizo. Pasta y superficies
grises. Diám. base 16 cm.: diám. pomo 4 cm.: aiL S" S cm. Tipo B.6.3. (fig.
140)
N" O185. Fragmento de cerámica de pasta beige y superficies beigeslblancas. Decoración bfcroma de banda marrón entre dos bandas negras. Ibérico
Antiguo. (fig. 146)
N" 06SO. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negras. Diám. base ~S cm.: diám. pomo S cm.: alt. 6 cm. Tipo 8.6.2. (fig.
140)
N" 0704. Borde de plato de ala. Pasta gris y decoración en el interior y exterior de bandas y filetes de color marrón-granate. Oiám. boca 22 cm.
fbérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0649. Tapnder;¡ de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negras. Diám. base 11 cm.: diám. pomo 3'5 cm.; alt. 4'3 cm. Tipo B.6.2.
(fig. 140)
N" 0709. Borde de pinto con labio revenido y con orificio. Decorado en la
superficie externa con hondos. Pasta beige. Diám. boca 22'2 cm. Jbérico
Antiguo. (fig. 146)
N" 0634. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficies
negras. Diám. base 13'5 cm.; diám. pomo 4 cm.: ah. 5'8 cm. Tipo B.6.2.
(fig. 140)
N" 2465. Fragmento de cerámica decorada con pane de una hoja trilobulada
y otros motivos florales indeterminados. Pasta marrón. Anch. 4 cm.: al t. 4'5
cm. (fig. 145)
N• 0635. Tapadera de pomo macizo de cerámica tosca. Diám. base 7 cm.:
diám. pomo 2'3 cm.: ah. 3 cm. Tipo B.6.3. (fig. 140)
N• 2466. Fragmento de cerámica decorado con parte de una voluta con punteado e inicio de otro motivo indetermi.nado. Pasta grisácea. Anch. 2'9 cm.;
alto. 4'6 cm. (sin dibujar)
N" 06S2. Tapadera de pomo anillado de cerámica tosca. Pasta y superficie
gris. Reconstruida. Oiám. base 15 cm., diám. pomo 5 cm.: alt. 5 cm. Tipo
B.6.2. (fig. 141)
N" 5486. Fragmento de cerámica decorado con motivo floral y parte de cabeza con casco. Alt. 3 cm.: anch. 4'4 cm. (fig. 139)
N" 0648. Tapadera/plato de gruesas paredes y fondo perforado de cerámica
tosca. Diám. máx. 11'5 cm.; alt. 3'5 cm. Tipo B.7.3. (fig. 140)
N" 2614. Mano de monero acodada. con agujero de suspensión. Pasta marrón. Alt. 9 cm.: diám. máx. 6'6 cm.TipoA.V.5.1. (fig. 145)
N" 0184 (Ladera sur). Fragmento de cuerpo y asa geminada de únaja. Pasta
marrón muy porosa con grueso desgrasantc y superficies beiges claras de
tacto áspero. Decoración de bandas de color marrón oscuro con goterones
en el asa. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0190 (Ladera sur). Fragmento de base de pastil la. Pasta dura y superficies grises. Diám. 6 cm. (fig. 146)
N" 0702 (Ladera sur). Borde de plato con labio pendiente. Pasta y superficies beigcs y decoración interior y exterior de bandas de color marrón.
fbérico Antiguo. Oiám. 25 cm. (fig. 146)
N" 474. Fusayola bitroncocónica con cabeza. Pasta negra. Diám. máx. 2'2
cm.: alt. 2'2 cm. Tipo A.V.8.2.3. (fig. 147)
N" 486. Fusayolatroncocónica con cabeza. Pasta beige. Diám. máx. 3 cm.:
ah. 3'5 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 147)
N• 623. Fusayola troncocónica con cabeza. Pasta gris-beige. Diám. máx. 4
cm.: alt. 3'5 cm. Tipo A.V.8.2.2. (fig. 147)
N" 2736. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta gris-marrón. Lleva un círculo
inciso en la cara superior y cuatro a cada lado del agujero de suspensión.
Long. 15'5 cm.: anch. 6'5 cm.: esp. 6'5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 147)
N" 2739: Pesa de telar troncocónica. Pasta marrón, mala cocción. Long. 8' 8
cm.: anch. 6'5 cm.: alt. 3' 7 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 147)
N• 0781. Pesa de telar troncocónica. Pasta marrón. Long. 15'8 cm.; alt. 8
cm.: esp. 5'4 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 148)
N• 0701 (Ladera sur). Borde de plato con labio saliente y pendiente con dos
orificios de suspensión. Pasta gris quemada. Decoración exterior de bandas
marrones. Ibérico Antiguo. Oiám. boca 22 cm. (sin dibujar)
N• 0782. Pesa de telar troncocónica rota. Pasta marón clara. El agujero de
suspensión es transversal y atraviesa las caras laterales. Long. conservada 9
cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 148)
N" O197 (Ladera sur). Base de pastilla. Pasta y superficies de color gris con
desgrasante muy fino calizo. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 2734. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta beige. Agujero de suspensión
transversal, en las caras laterales. Long. 11'5 cm.: anch. 9'5 cm.; esp. 4'2
cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 147)
N" O183 (Ladera sur). Borde de tinaja de labio moldurado. Pasta marrón.
Restos de pintura en el labio interior. Oiám. boca 28 cm. Ibérico Anúguo.
(fig. 146)
N" 0287 (Ladera sur). Vaso carenado. Pasta y superficies grises claras con
desgrasante muy fino. Decoración de filetes muy finas en la cara exterior.
Ibérico Ant.iguo. Diám. boca 14 cm. (fig. 146)
N" 0703 (Ladera sur). Fragmento de borde saliente de cerámica tosca con
baquetón en el cuello. Pasta y superficies marrones con grueso desgrasanre.
Diám. indeterminado. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0706 (Ladera sur). Fragmento de borde saliente de cerámica tosca, con
escocia. Pasta y superficies marrones con grueso desgrasante. Diám. boca
28 cm. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0290 (Ladera sur). Borde de vaso trípode. Pasta y superficies marrones
muy claras con ¡;onas amarillentas. Pasta granulosa con grueso desgrasante.
Diám. 20 cm. Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 0292 (Ladera sur). Plato con labio revertido con agujeros de suspensión.
Pasta gris algo hojaldrada y superficies finas alisadas. Oiám. boca 16'5 cm.
Ibérico Antiguo. (fig. 146)
N" 2735. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón, bien cocida. Lleva en
las dos caras frontales agujeros que atraviesan toda la pieza. Long. 16 cm.:
anch. 8'5 cm.: esp. 4'5 cm.TipoA.V.7.3. (fig. 147)
N" 2733. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. bien cocida. Long.
13'5 cm.: anch. 5'5 cm.; esp. 5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 147)
N" 2740. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta marrón. Long. 15'5 cm.: anch.
8'5 cm.; esp. 4'6 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 147)
N" 0779. Pesa de telar troncopiramidal. Pasta beige. Long. 15 cm.; anch. 7
cm.; esp. 5'5 cm. Tipo A.V.7.1. (fig. 148)
N" 0788. Pesa de telar troncocónica. Pasta marrón de mala calidad. Long.
10'7cm.; anch. 8 cm.: esp. 4'6 cm.TipoA.V.7.1. (fig. 148)
N" 0798. Pesa de telar troncocónica. Pasta gris y superficies beiges. Muy
agrietada por la cocción. Long. 18'5 cm.: anch. 10 cm.; esp. 3'5 cm. Tipo
A.V.7.1. (fig. 148)
N°0796. Pesa de telar cuadrangular. Pasta beige. Buena cocción. Long. 16'5
cm; anch. y esp. 5'5 cm. Tipo A.V.7.2. (fig. 148)
293
[page-n-295]
0703-Ladera Sur
C7~
O184-Ladera Sur
0186-Sup.
0287-Ladera Sur
0290-Ladera Sur
0709-Sup.
0190-Ladera Sur
0197-Ladera Sur
0292-Ladera Sur
0185-Sup.
0702-Ladera Sur
'
0706-Ladera Sur
O183-Ladera Sur
Figuras 146. Materiales sin contexto y superficial.
294
.. - ....
O
Scm.
[page-n-296]
o
e
o
o
"
.,
~
'f
-~
..
f
o
1'
,<
o
~
'1
~
·..,
e
..."'('~
e
.¡..
~.
e
,,
.. ,.
2733-Sup.
2735-Sup.
2734-Sup.
.«
.....
•.\'
O.t
2742-Sup.
.
~
f)
.
.
2736-Sup.
1[{
623-Sup.
~
2740-Sup.
474-Sup.
Figuras 147. Materiales sin contexto y superficial.
17
486-Sup.
2739-Sup.
.. -
2738-Sup.
o
S cm.
lllilill
295
[page-n-297]
o
1
.:b
,.
...
~·
..
.•
..,
:¡;.,
~;.
' :.:;.
.;.
.,
~\ ;;
1~
'
~
.
.
~:..
... . ··.,;
.
;,.;..
·'.,
.
.\
.
'•\.
;.·'
.
~
~
\
!
.i
1
\.
. ....
,....
'\
i
_
\
...... ....... ..
'
0797-Sup.
0781-Sup.
0796-Sup.
o
...
1
[ . :=J
:
0782-Sup.
0798-Sup.
,~
..
~
·O
Á
~
[
0779-Sup.
0788-Sup.
Figuras 148. Materiales sin contexto y superficial.
296
0783-Sup.
0760-Sup.
o
·---= :JI
--= ::J 51cm.
- -·
11
[page-n-298]
®o ~
0416-Sup.
o-@)
0423-Sup.
. -@)
-~·
~
0424-Sup.
-~618-Sup.
42-Sup.
229-Sup.
0461-Sup.
E
.
.
'
0454-Sup.
5500-Sup.
Figuras 149. Materiales sin contexto y superficial.
0713-Sup.
07 14-Sup.
2877-Sup.
0
lww
-
Scm .
..
297
[page-n-299]
HEL.ENA BONET ROSADO
N" 0760. Pesa de telar paralelepipédica rora. Pasta marrón con agujeros en
las caras frontales. Long. conservada 15 cm.: anch. 9'5 cm.; esp. 3·2 cm.
Tipo A.V.7 .3. (fig. 148)
N" 2886. Cuchara de labrador de hierro. de boja rectangular y vástago roto.
Long. 12' 2 cm.; anch. 3'4 cm.
N" 2867. Punta de contera de hierro. Long. 8' 5 cm.; diám. máx. 2 cm.
N" 2738. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Long. 11 '6 cm.: anch.
7'9 cm.; esp. 4'2 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 147)
N• 2877. Hoja de podón de hierro. Long. lO cm.; ancb. hoja 2'6 cm.
N• 0783. Pesa de relar paralelepipédica. Pasta marrón, mala cocción. Long.
11'4 cm.; anch. 7'8 cm. cm.: esp. 4 cm. 'lípo A.V.7.3. (fig. 148)
N" 229. Varilla de hierro apuntada. Rota. Long. 26 cm.
N" 2871. Tubo de hierro. Diám. máx. 2'S cm.
N" 2742. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Long. 8'8 cm.; anch.
6' 5 cm.; esp. 4 cm. Tipo A.7.3. (fig. 147)
N• 0797. Pesa de telar paralelepipédica. Pasta marrón. Long. 14 cm; anch.
8'2 cm.; esp. 4 cm. Tipo A.V.7.3. (fig. 148)
2.3. METAL
N" 5500. Cuchillo afalcatado de hierro que conserva dos remaches, también de
hierro y restos de madera de la empuñadura. Long. 15 cm.: anch. hoja 2' 9 cm.
N" 227. Dos fragmentos de hoja de hoz de hierro. Sección triangular. Long.
12'S cm y 12'5 cm.; anch. 4'3 cm. y 3'2 cm.
(fig. 149)
N• 42. Broche de cinturón con dos garfios y escotaduras laterales. Conserva
dos orificos de sujeción. No lleva decoración. Long. 6'3 cm.; anch. máx. 4
cm.
N• 0465. Fragmento de puente y resorte de una fíbula de bronce de la Tene.
Long. conservada 4' 8 cm.
N• 0467. F1bula de bronce de la Tene Antigua con puente peraltado y apéndice caudal vuelto terminado en bellota con piedra naranja incrustada. Ha
perdido el muelle y la aguja. Long. 5·s cm.; alt. 3 cm.
N" 0469. Fíbula de bronce de la Tene muy fragmentada. Long. 2'7 cm.
N" 0468. Fragmento de puente de fibula de bronce de la Tene. Long. 2·7 cm.
N• 0714. Ponderal de bronce troncocónico con perforación central. Diám.
máx. 3 cm.
N" 0442. Enmangue de cuchillo del que se conserva la lámina cenera! de hierro y las placas circulares de bronce. Long. 3·6 cm.; ancb. máx. 2 cm.
N" 60. Anilla de bronce de sección circular. Diám. 3 cm.
N• 0433. Hebilla de correa de cinturón, circular con aguja. Long. 2'9 cm.;
diám. 2·4 cm.
N" 19. Fragmento de asa de bronce de sección circular. Long. 4 cm.
N" 0461. Cuatro aguj itas de bronce. Long. entre 7 y 8 cm.
N" 04S4. Estrecha lámina de bronce con un remache de hierro en el extremo
más ancho. Long. 6'8 cm.; anch. máx. 2'2.
N• 202. Anilla de hierro de sección rectangular. Diám. 6 cm.
N" 220. Fragmento de punta de hierro con otro hierro alargado adherido.
Long. total 13'2 cm.; anch. máx. S cm.
N" 226. Fragmento de cuchillo recto y de enmangue de hierro. Long. 8' 5
cm.: anch. 2'2 cm.
N" 0713. Umbo de escudo de hierro. Reconstruido. Diám. máx. lT5 cm.:
diám. central 11 cm.
2.4. HU&SO Y PASTA VlTREA (fig.
149)
N" 0408. Fragmento de peine de hueso con arranque de púas. Decoración de
motivos geométricos incisos. Anch. 2 cm.
N" 618. Punzón de hueso apunrado y ligeramente trabajada la cabeza. Long.
18'8cm.
N" 0416. Cabeza de hueso alargada y decorada con incisiones. Aguja rota.
Long. 2'7 cm.
N" 0424. Aguja de hueso de sección circular con los extremos rotos. Long.
9'7 cm.
N• 0423. Punzón de hueso roto. Conserva el extremo apuntado. Long. S' 2
cm.
N• 0444. Cuenta de pasta vítrea de color azul y con perforación central.
Diám. 0'8 cm.
2.5. TERRACOTA$ (fig.
145)
N" 2749. Torso masculino que le faltan los brazos y cabeza. Muy rodado.
Pasta marrón. Alt. S'28.; anch. 5 cm. (sin dibujar)
N" 2748. Caballo con las patas y cola rotas. La crin está realizada mediante
pellizcos en la arcilla; los ojos y la frontalera son dos discos de arcilJa. Pasta
marrón grisácea. Alt. 5'8 cm.; long. 7'82 cm.
N• 201. Anilla de hierro de sección rectangular. Diám. 4 cm.
N" 63. Espátula de hierro de hoja alargada y vástago. Long. 1S'2 cm.; anch.
hoja 2'7 cm. (N.I. 2801 )
298
N" 274S. Cabeza masculina con rasgos negroides, pelo rizado, nariz ancha
y gruesos labios. Tiene un orificio en la barbilla. Pasta beige. Ancb. 4'3 cm.;
alt. S cm.
[page-n-300]
VI
LA COVA DEL CAVALL, EL PUNTALET, EL COLLADO
DE LA COVA DEL CAVALL YLA TORRETA:
DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS E
INVENTARIO DE LOS MATERIALES
[page-n-301]
Detalle del vaso nóm. 11, departamento 20.
[page-n-302]
LA COVA DEL CAVALL
l. DESCRIPCIÓN DE LA CUEVA
La Cova del Cavall se halla situada en el Monte Buitreras
separado del Tossal de Sant Miquel por un collado, denominado Collado de la Cova del Cavall, en donde se hallaron los
enterramientos de este nombre (ñgs. 3 y 169).
La boca de la cueva, de 1'3 m. de ancho por 1m. de alto,
se abre hacia el sur, quedando de espaldas al yacimiento ibérico. Desde aquí da acceso a una pequeña sala o vestíbulo, de
unos ocho metros de largo que, a su vez, da paso a otra cámara de cinco o seis metros de longitud con cierta pendiente
hacia el interior. Finalmente, se accede a la gran sala interior,
que alcanza una longitud de 75 m. y una anchura, en determinados puntos, de 16 ro. Se inicia con un fuerte descenso
para terminar en una suave pendiente, esta vez en sentido inverso, es decir, ascendente.
La cueva fue estudiada y publicada por Donat y Gaseó
(1963), del Grupo Espeleológico Vilanova y Piera, y todos
los materiales que recogieron de sus búsquedas superficiales
y catas fueron depositadas en el S.I.P. Al comentar estos hallazgos no indican su procedencia, destacando las cerámicas
catalogables como del Bronce Valenciano y el grupo representativo del Hierro Antiguo o cultura del Hallsttat del que
presentan los fragmentos con decoración. Destacan, y así se
ba confirmado con posteriores visitas, la total ausencia de cerámicas ibéricas.
Las prospecciones que hemos realizado por la parte superior del cerro de la Cova del Cavall también han proporcionado cerámicas a mano, muy escasas, posiblemente del
mismo horizonte que la cueva, pero su estado fragmentado y
rodado no permite mayor precisión cronológico-culturaL
2. LOS MATERIALES (fig. 151)
Las cerámicas recuperadas en la Cova del Cavall por el
Grupo Espeleológico Vilanova y Piera constituyen un conjunto de gran interés por el momento cultural que reflejan,
tan escasamente documentado en las tierras valencianas.
Aunque hace quince años que se publicaron los materiales de esta cueva (Mata, 1978, p. 113-127), no se puede
avanzar excesivamente en el estudio de los mismos, pero sí
en su valoración globaL
2.1. LAS FORMAS
Seguiremos la clasificación tipológica presentada por
Mata (1978) donde las formas recogidas son básicamente
cuencos, orzas u ollas y cazuelas. (Se señalará entre paréntesis la denominación dada en su publicación)
-Cuencos de perfil simple troncocónico o globular (formas I
y Ili y alguna IV), formas poco significativas cronológicamente. Sólo cabe destacar la presencia de 4 fragmentos, pertenecientes a dos cuencos distintos, con decoración acanalada o incisa de punta roma que se tratará más adelante al
hablar de las decoraciones.
-Orzas u ollas de perfil globular u ovoide (formas II, algunas
IV y VIII). Como en el caso anterior carecen de significación
cronológica.
- Cazuelas con y sin asas (algunas formas IV).
-Cuencos de perfil compuesto, generalmente carenado (formas X y alguna VITI). Estas piezas, aunque muy discutidas,
pueden aportar alguna precisión de acuerdo con la posición
de la carena y su relación con el diámetro de la boca. Las
aquí recogidas, aunque muy incompletas, son carenas bajas
y, posiblemente, con el diámetro de boca mayor al de la carena, próximas a las típicas del Bronce Medio (Juste, 1990,
p. 126-127).
.
-Bases planas (alguna forma VI, pues se .incluye una base
aplanada de escasa significación cronológica) posiblemente
de orzas y ollas. Aunque se pueden encontrar ejemplos desde
el Neolitico (Bemabeu, 1989; Juste, 1990, p. 135), éstas no
se generalizan hasta el Bronce Final.
-Pie diferenciado alto de recipiente con perfil desconocido
(forma V). Se trata de pies que se documentan a partir de los
Campos de Urnas Recientes, siguiendo la denominación de
Ruiz Zapatero (1985, fig. 216).
2.2. LAS DECORACIONES
Las decoraciones presentes en la Cova del Cavall son
realmente escasas pues se limitan a un fragmento con cordones lisos (forma VII) y a la decoración acanalada citada con
anterioridad. De ambas, sólo esta última es significativa (fig.
151).
Por su técnica de realización es difícil de clasificar como
acanalada o incisa, por eso se ha preferido la doble descripción. De acuerdo con ello, y siguiendo a Ruiz Zapatero
(1985, p. 793-794), se trata de una decoración derivada de la
acanalada más antigua y característica del Segre, Bajo
Aragón y alto-medio Ebro, propia de los Campos de Urnas
del Hierro. A estas áreas habría que añadir las limítrofes valencianas. A los paralelos recogidos en la publicación de
1978. sólo se pueden añadir uno en La Atalaya (Mora de
Rubielos) (Juste, 1990, fig. 10, 2) y otro en Alovera
(Guadalajara) (Espinosa y Crespo, 1988, fig. 1, 1).
301
[page-n-303]
HEL.E.IA BONET ROSADO
'
Con los datos actuales, se puede afirmar casi con seguridad que, si bien la Cova del Cavall pudo frecuentarse desde
el Bronce Medio, los materiales más significativos se fechan
durante el Bronce Final, entre el s. VIII y hasta mediados del
s. VII a. C. como mucho, pues no hay que olvidar la total ausencia de cerámicas hechas a torno.
LOS ENTERRAMIENTOS DEL
PUNTALET Y DEL COLLADO
DE LA COVA DEL CAVALL
Los lugares de deposición (fig. 156) eran fosas simples,
aunque en casi todos los casos se describe una cierta preparación del loculus. Por ejemplo, la urna fenicia del Collado
de la Cova del Cavall se encontraba asentada directamente
sobre la tierra y calzada por una serie de piedras; la urna de
El Puntalet estaba colocada sobre una tierra amarillenta diferente a las de su alrededor; la tinaja incompleta, hecha a
mano, de El Puntalet estaba sobre una losa; y el plato a tomo,
también de El Puntalet, estaba volcado sobre una losa y rodeado de piedras formando un espacio rectangular, incompleto, a modo de pequeña cista o encachado.
1.1. LAS URNAS Y AJUARES DEL ENTERRAMIENTO DEL
COLLADO DE LA COVA DEL CAVALL
l. LOS ENTERRAMIENTOS Y SU HALLAZGO
En dos de los espolones que sobresalen del núcleo del
Tossal de Sant Miquel (figs. 3, 156 y 169) se localizaron un
total de cinco cremaciones de cronología antigua, siendo, por
el momento, las únicas tumbas que pueden asociarse a este
gran asentamiento (Ballestee, 1949b; Mata, 1978, p. 131).
Su reducido número no parece que se deba a causas fortuitas (falta de exploración o destrucción de los restos) sino
que, según se desprende de los datos recogidos en los diarios
de excavación, no había más enterramientos en ambas zonas.
Esta escasez de enterramientos, aunque extraña sobre todo si
comparamos con las necrópolis de época plena y mucho más
amplias del Sur, no parece que sea un fenómeno extraordinario durante el Ibérico Antiguo o poco antes. Así, por ejemplo,
no se pueden olvidar los enterramientos de Pozo Moro
(Almagro Gorbea, 1978), La Mina (Aranegui, 1979), Torre
de Foios (Gil-Mascarell, 1973, 1977 y 1978), El Gaidó (La
Pobla Tornesa) (Ripollés, 1978) y la Granja de Can Soley
(Sta. Perpetua de Mogoda) (Sanmartí et alü, 1982), por sólo
citar lo casos más seguros.
Por otro lado, también causa extrañeza su posición elevada con respecto al llano circundante pues es costumbre generalizada suponer que esa era la ubicación habitual de las
necrópolis ibéricas, pero las urnas de enterramiento halladas
en la ladera de la Monravana, fuera del recinto (Fietcher,
1947, p. 84-85, fig. 17) y el reciente descubrimiento de la necrópolis de La Serreta (Cortell et alii, 1992) obligan a considerar que la situación de los enterramientos puede variar considerablemente.
Los ritos realizados en el enterramiento son similares a
los observados para la mayor parte de las necrópolis ibéricas
valencianas (Abad y Sala, 1992; Mata, 1993):
-La cremación debió hacerse en un Jugar diferente al enterramiento.
-En todos los casos, excepto en uno, se utiliza una urna en la
que se han introducido los restos de la cremación, pero no
queda claro si se incluyeron sólo los huesos o éstos iban
acompañados de las cenizas.
-Las urnas no han conservado sus tapaderas, excepto en un
caso de El Puntalet en el que un plato tapaba los restos calcinados que no estaban dentro de ninguna urna, circunstancia
que sólo se documenta con claridad en El Peñón del Rey de
Villena (Soler, 1952), otra necrópolis de cronología antigua
(Mata, 1993, cuadro 1).
-El escaso ajuar que acompañaba a estas tumbas se encontró
tanto en el interior como en el exterior de las urnas.
302
Los materiales recuperados en ambos Jugares de enterramiento se limitan casi exclusivamente a las urnas, pues los
ajuares fueron muy escasos.
La urna del primer enterramiento -n° 374 (fig. 150)- está
incompleta por el borde, aunque conserva el arranque de dos
asas. El desgrasante es visible y no ha conservado restos de
decoración. Ante este estado de conservación es difícil asegurar su pertenencia a un tipo u otro que pueda ayudar a su
clasificación tanto cultural como cronológica. Por el tipo de
pasta se aproxima a las primeras producciones ibéricas hechas a torno, siendo una de sus caracteósticas el aspecto poroso o granuloso de su pasta (Mata, 1991, p. 113- 114). En
cuanto a su forma es bastante probable que se trate de una
urna con orejetas de perfil ovoide (Mata y Bonet, 1992, A
ll.4.1.2).
El anillo rematado por dos bolitas (sin número), encontrado en el interior, carece de paralelos exactos y no aporta
una gran información. Simplemente, señalar la existencia de
un molde de fundición para una pieza semejante, sin procedencia exacta (Rauret. 1976, p. l27-128,lám. XXII, 1).
La urna del segundo enterramiento n° 376 (fig. 150), tratada en el apartado de importaciones, aporta bastante información a nivel cronológico y cultural. Una revisión de la
misma ha permitido clasificarla como una producción fenicia
occidental debido básicamente a la presencia de esquistos
como desgrasante, material que no se utiliza en las producciones locales (Pla y Bonet, 1991, p. 246). En cuanto a la
forma se trata de una tinaja con cuello destacado y ancho con
asas geminadas desde el labio del tipo R.2 de Vuillemot con
claros paralelos en el norte de África (Vuillemot, 1965, fig,
19, p. 64-66; Jodin, 1966, fig. 22, p. 115). Bélen y Pereira
(1985, fig. 9) la incluyen en su tipo ll.2. B.b.2. (lám.
vm
Las urnas de las necrópolis orientalizantes de la desembocadura del río Aljucén combinan este mismo tipo de urna
con platos de ala vuelta, fechados en el siglo VU en el área
andaluza e incorporándose al mundo ibérico a partir del siglo
VI (Enóquez Navascués, 1991 , p. 47, fig. 5). Ruiz Zapatero
fecha los ejemplares de El Puntalet y del Collado de la Cova
del Cavall entre mediados del VII y mediados del VI (Ruiz
Zapatero, 1985, p. 691-692, fig. 208). Las tinajas más antiguas del área valenciana de estas mismas caracteósticas se
encuentran en Penya Negra (González Prats, 1986, p. 280281 , fig. 1, 6875), en Vmarragell y Los Saladares (Aranegui,
1981, p. 42-50, fig. 5, 2-1) y las podemos encontrar hasta el
s. VI a. C. en Los Villares (Mata, 1991, p. 32, fig. 10, 13-14,
A II.2.2.2.) donde coexisten con formas iguales de producción local o indígena (Mata, 1991, p. 32).
[page-n-304]
ccc. 374
P. 375
P. 373
O
.....
P. 377
O
.....
- .....
10cm .
ccc. 376
- .....
Scm.
Ladera oeste
Ladera oeste
Ladera oeste
Figura 150. Materiales de El Puntalet, Collado de la Cova del Cavall (según Mata) y Ladera Oeste. (según Gil-Mascarell).
.....
o
-
.....
S cm.
303
[page-n-305]
Formal
CC.I
{
'
Forma ITI
\'-~\,
\.
\
'
Forma
Forma
rv
rr
¡
1
Forma Vllr
Forma IX
Forma VI
Figura 151. Materiales de la Cova del CavalJ (según Mata).
304
Forma X
Forma V
... - ....
O
Scm.
[page-n-306]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEI. DE L L ÍRIA
Como ajuar se halló un anillo de bronce (sin número) en
el exterior y fragmentos de cobre o bronce en el interior de la
urna.
Relacionado con este enterramiento, pero no en el mismo
contexto, es la moneda fraccionaria ampuritana - n° 8047- ,
que hay que descartarla definitivamente como perteneciente
al ajuar de estos enterramientos. La moneda de Emporion fue
encontrada en superficie según consta en el diario de excavaciones. Pertenece a las acuñaciones emporitanas anepígrafas
anteriores a las dracmas y su fecha de circulación se establece entre finales del s. V y durante todo el s.IV a.C.
(Villaronga, 1979, p. 96-97, fig. 178).
1.2. LAS URNAS Y AJUARES DE EL PUNTALET
La situación en cuanto a los ajuares es similar a la descrita
anteriormente, aunque aquí se localizaron tres enterramientos.
El primer enterramiento está compuesto únicamente por
una urna cineraria - n° 377 (fig. 150)- de cuello destacado y
ancho, cuerpo ovoide y asas desde el labio igual a la del
Collado de la Cova del Cavall, aunque sin decorar. Su pasta
presenta abundante desgrasante, pero no esquistoso, lo que le
confiere un aspecto poroso, caract.erístico de las producciones indígenas antiguas (Mata, 1991 , pp. 113- l14). Es una
producción local que imita la forma colonial y que se puede
datar, con seguridad, en el s. VI a. C.
La urna del segundo enterramiento es una gran tinaja incompleta n° 375 (fig. 150), hecha a mano, de base plana y decorada con tres cordones digitados situados horizontalmente.
Se trata de una pieza relacionada con el sustrato indígena del
Bronce Final o Hierro Antiguo. Cronológicamente, puede ser
contemporánea del resto de enterramientos, pues en el s. VI a.
C. todavía encontramos producciones de cerámica tosca hecha a mano (Mata, 1991, p. 143), pero también podría ser ligeramente anterior. Las tinajas con cordones pero sin base
plana que se documentan en varios yacimientos de la comarca con una cronología del Bronce Medio avanzado
(Puntal deis Llops en Olocau y Tossal de la Casa de Camp en
Casinos) (Bonet y Mata, 1981 , fig. 16) sirven de hilo conductor entre el sustrato del Bronce Medio y estas producciones más tardías. Los paralelos más próximos tanto geográfica
como cronológicamente se encuentran en El Boverot
(Almassora) (Bosch, 1953, lám. I, 2) y en Vmarragell
(Mesado, 1974, figs. 54, 2; 56 y 59).
Fuera del área valenciana se pueden encontrar en La
Ferradura (Uildecona) fechado entre el último tercio del s.
VII a.C. y la primera mitad del s. VI a.C. (Maluquer, 1983,
p. 30, láro. TI), Les Escodines Altes y San Cristóbal
(Mazaleón) (Bosch, 1923, p. 643 y 645, figs. 455 y 462), ambos fechados entre el s. vn a.C. e inicios del S. VI a.C.
(Ruiz Zapatero, 1985, p. 421-423).
Como ajuar se hallaron en el interior dos anillos de
bronce (sin numerar), una concha y una piedra con dos perforaciones. (lám. Ul)
El tercer enterramiento, como ya se ba indicado, estaba
formado por un plato -n° 373 (fig. 150)- que, boca abajo, tapaba los restos de la cremación, sin ningún otro elemento de
ajuar. El plato de ala corta y dos perforaciones, sin decorar,
es del tipo A.ill.8.1.1. de Mata y Bonet (1992, p. 134, fig.
14). Como en el caso de las cerámicas hechas a tomo, comentadas con anterioridad, presenta un desgrasante fino y
abundante confiriéndole un tacto rugoso. Este tipo de plato
con su ala corta recuerda a otros, mucho más abundantes, hechos en cerámica gris que se fabrican localmente desde el s.
VII a.C. Los platos de cocción oxidante, de cronología similar o algo más tardíos, empiezan siendo minoritarios para,
más adelante, desplazar a los grises (González Prats, 1983, p.
214-215 ; Mata, 1991, p. 83). Su paralelo tanto cronológico
como funcional más próximo se encuentra en la necrópolis
de El Peñón del Rey (Villena) (Soler, 1952; Mata, 1993: cuadro I).
Según se puede leer en los diarios, en la vertiente sur de
El Puntalet se recogieron restos de otra urna muy fragmentada pues sólo se dibujan dos fragmentos de asa geminada,
que pertenezcan a urnas similares a las ya estudiadas. Se numeraron como cuarto enterramiento.
LA TORRETA
l . LOCALIZACIÓN Y NOTICIAS
Al NE del Tossal de Sant Miquel, en un cerrillo cónico que
asoma sobre los barrios altos de la actual Llíria, se
halla el poblado de la Edad del Bronce de la Torreta (figs. 3 y
169).
Las zonas oeste y sur del cerro se encuentran muy erosionadas mientras que las laderas norte y este están cubiertas
de pinos y el suelo presenta una potente capa de humus. El
yacimiento de la Edad del Bronce ocuparía la cima y ladera
noreste, no pudiéndose comprobar su extensión con exactitud
al haberse construido en su cima una torre de época moderna.
Su tamaño aproximado es de unos 1300 m2, aunque es posible que originalmente fuese el doble suponiendo que en la
zona erosionada hubiese existido una ocupación similar.
El poblado de la Torreta es conocido desde la época en
que se realizaron excavaciones en el Tossal de Sant Miquel.
Según Ballester, las labores de cimentación de una cruz provocaron la dispersión de un pequeño depósito de ruinas y ya
en la campaña de 1943 José Alcácer y José ~ Montañana
efectuaron una serie de trabajos en dicho cerro. Éstos consistieron en la realización de una cata junto a una alineación de
piedras que parecía cimentación antigua apareciendo tierra
cenicienta con fragmentos de cerámica a mano, sílex y una
concha perforada (Ballester, 1949b, p. 129-130).
Posteriormente, en 1947, Enrique Play el citado Jose M'
Montañana recogieron mayor cantidad de fragmentos por las
laderas, encontrando una punta de flecha de sílex, una sierrecita de hoz, una cuenta de collar discoidal de piedra gris, un
cuchillito de pedernal oscuro, dos punzones de hueso y un
buen número de fragmentos cerámicos que permitieron reconstruir un vaso geminado, otros de fondo convexo y cuello
reentrante y un cuenco con mamelón. Ballester (1949b,
p. 129-131) clasificó el yacimiento como Eneolítico avanzado.
De los trabajos realizados en 1943, tenemos el testimonio
del diario de excavación donde describen una cata en la vertiente este de la elevación denominada La Torreta: .. .aparece
una alineación de piedras, una de las caras con buen aspecto
305
[page-n-307]
HELENA BONET ROSADO
de pared, la otra cara no se nota de modo claro, puede ser
un muro de contención de tierra,
En una zanja perpendicular a la pared, a poca profundidad, 20 cm. y a dos metros de ésta aparece tierra cenicienta
y cerámica a mano, con puntos brillantes de mica, una concha perforada y unos trozos de sílex. En el diario hay un croquis de la excavación y algunos dibujos de fragmentos de cerámica y del pectunculus perforado en el natis. Los dos
fragmentos dibujados corresponden a un borde con mamelón
y a un borde exvasado con labio decorado con digitaciones.
En el volumen del Corpus Vasorum Hispanorum se denomina como la Torreta de la Creu por la construcción de la
cruz mencionada. Según los autores se exploró en 1943 y con
posterioridad. No saben si fue poblado o necrópolis, pero por
el material hallado lo emplazan culturalmente a fmes de la
Edad del Bronce (Ballester et alü, 1954, p. 6). Se basan para
esta atribución en la punta de flecha de sílex negro, en las
sierrecitas y cuchillos de pedernal, en los punzones de hueso
y en los fragmentos de cerámica que han permitido la reconstrucción de algunos vasos que se describen en el mencionado Corpus (Ballester et alii, 1954, lárn. l).
2. ESTRUCTURAS
En la parte superior de la Torreta se hallan los restos de
una torre de planta trapezoidal, que da nombre al monte, con
evidencias de muros en su interior y que algunas fuentes datan en época moderna (Martí Ferrando, 1974) mientras que
otras la remontan al siglo XI (Civera, 1984, p. 25-45). En
1940 fue arrasada para colocar allí una Cruz de los Caídos.
Tan solo se conservó la altura suficiente para garantizar el
aterrazarniento si bien los paramentos exteriores fueron reparados con cemento. También hay noticias de que fue fortificada por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Por todo esto resulta muy difícil adscribir los restos
conservados a una fecha concreta; las fotografías de principios de siglo permiten conocer como estaba construida viéndose que era de tapial. Por su aspecto general, así como por
la revisión de las fuentas escritas, no parece ser de época
islámica.
Del poblado de la Edad del Bronce se encuentran restos,
muy erosionados, en las laderas sur y oest~, siendo más apreciables en sus lados este y norte, apareciendo, asimismo,
abundante cerámica superficial. El área total conservada y
que ha podido constatarse en la actualidad es de 1.300 m 2, es
decir, un radio de 20 m. desde la cruz construida en la cúspide del cerro. Las estructuras mejor conservadas se encuentran en el lado este y corresponden a dos muros que forman
ángulo recto. Presentan un doble paramento trabado con tierra y una mampostería de piedra someramente desbastada, de
0'70 m. de anchura. En el lado norte se aprecian restos de
muros pero no tan definidos.
De época ibérica se recogen, en la actualidad, restos de
cerámicas aunque consideramos que el carácter de habitar
sólo parece haber correspondido al asentamiento de la Edad
del Bronce mientras que en etapas posteriores, época ibérica
y puede que medieval, debió de tratarse de un punto de vigilancia o defensa.
3. LOS MATERIALES (figs.l52-155)
3.1. MATERIAL PUBLICADO
N• 37 J. Cuenco semiesférico. con base ligeramente aplanada. Mamelón Ja.
ter:ll en forma de lengüeta scmicirculnr, cercano Bl borde. Vaso rcconslruido
306
e incompleto. Pasta y superficies porosas de color rojizo. Diám. boca 13' 8
cm.; alt. 9 '4 cm.
Bibl.: C.V.H., lám. 1,1. (fig. 152)
N" 372. Vaso geminado del cual se conserva un elemento completo y el otro
sólo en pane. Vasos de perfil globular, cuello poco marcado y borde recto de
cuencos o pequeilas ollas. La unión de Jos vasos se realiza por la panza en su
parte inferior y por una asa de cima ancha que comunica la parte interior de
ambos bordes. Pasta y superficies porosas y rojizas. Reconsl.rUido e incom·
pleto. Diám. boca 13 cm.; alt. 12'5 cm.
Bibl.: C.V.H., lám. l. 3. (fig. 152)
N" 370. Olla de pequeño tamaño de forma globular, cuello marcado y borde
recto·salientc. Presenta dos mamelones opuestos como elementos de pren·
sión bajo el cuello. Pasta y superficies sin tratar. negruzcas. Reconstruido e
incompleto. Diám. boca 19'5 cm.; diám. máx. 20'7 cm.: al t. 20'2 cm.
Bibl.: C.V.H., Járo. l. 2. (fig. J52)
N• 398 y 40 l. Fragmentos de borde de un vaso carenado de borde saliente,
labio redondeado y cuello curvo marcado; carena media·baja de diámetro si·
milar al borde. Pastas y superficies grises con desgrasame calizo. Diám. boca
20 cm.: diáro. máx. 19'5 cm.
Bibl.: C.V.H. lám. 1, 12 y 13. (fig. 152)
N• 406. Fragmento de vaso carenado que no conserva el borde. Carena me·
dia·baja y arranque de asa de cinta de sección aplanada del cuello a la carena. Pasta gris y desgrasante calizo. Diám. carena 20 cm.
Bibl.: C.V.H., lám. 1, 16. (fig. 153)
3.2. MATERIAl- REVISADO
N" 400. Fragmento de tamaño grande con mamelón horizontal alargado. (sin
dibujar)
N" 395. 396. 399 y 405. Cuatro fragmentos de borde recto o ligerameme saliente. Cuello poco marcado y arranque de panza globular. (sin dibujar)
N" 397 y 404. Dos fragmentos de borde recto y recto-saliente, labio decorado
con digitaciones. (sin dibujar)
N• 402. Fragmento de borde recto-saliente con serie de dos mamelones junto
al labio, coeUo poco marcado y cuerpo globular. (sin dibujar)
N 403. Fragmento de borde recm, puede ser un cuenco, con pequeño mamelón bajo el borde perforado en parte inferior como si fuera a bacerse una asa.
(sin dibujar)
3.2.1. PROSPECCIÓN DE 1943
Ctrúmica
N• 0584. Fragmento de borde recto-saliente y labio decorado con incisiones.
Pasta y superficies grises, desgrasante calizo. Diám. boca 18 cm. (fig. 153)
N" 0585. Cuenco con pequeño mamelón. Pasta y superficies grises. desgrasante calizo. Diám. indeterminado. (fig. 152)
Otros materiall!s
-Un fragmento de material de construcción. enlucido de pared.
-Di versos fragmentos de enlucido de pared o tecbo.
- Un diente de ovicáprido.
-Un pectunculus perforado y 6 lascas de süex gris de baja calidad.
-Un núcleo de sOex gris.
-Un cristal de cuarzo.
3.2.2. PROSPECCIÓN DE 1947
c~rámica
N" 0565, 0566, 0567. Catorce fragmentos de borde de cuenco de forma
hemisférica o ligeramente abierta y un fragmento de borde de cuenco de
forma globular. Pastas y superficies grises y rojizas con desgrasante calizo.
(fig. 152)
N• 0568. Cinco fragmentos con asa de cima adosada de sección circular o
aplanada. En ellos no se aprecia la forma del vaso. Pastas grises con desgrasante calizo y superficies rojizas y anaranjadas. (fig. 152)
N• 0569. Fragmento de cazuela o cuenco grande carenado; línea de inflexión
posiblemente siluada a media altura. Pasla gris, superficies pardas alisadas,
desgrasame calizo. Oiám. carena 32 cm. (fig. 152)
N" 0570. Fragmento de carena baja, de un cu.:nco-<:scudilla co~ inflexión
acusada y arranque de asa en la linea de carena. Pasta y superficies pardas.
bien
~risadas.
Dióm. corcno 24 cm. (lis. 152)
[page-n-308]
T. 371
T.0585
T.0567
...
.
T. 0568
.
:::::=-----
_______ ___ ... , .......
1 1
1-------------i
\
T.0572
T. 0566
1
T. 0571
1
T.0570
\
(
T.0565
T.0569
T. 398 y401
O
Figura 152. Materiales de La Torreta.
"""
- ..
Scm.
307
[page-n-309]
T.0575
T.0584
T.0574
T. 0577
T.0580
T. 406
T. 0586
'
T. 0573
T.0583
Figura 153. Materiales de La Torreta.
308
(
T. 0578
.. -
O
Scm .
......
[page-n-310]
T. 0579
{
T. 0671
T. 0672
T.0673
T.0582
Figura 154. Materiales de La Torreta.
....
O
- ....
5cm.
309
[page-n-311]
T.0587
T. 0581
....
O
T. 0588
-
5cm .
__,
o
T. 3228
~1
1
-=-
T.3225
T.3224
T.3226
T.3223
T.3227
T.3222
o
3cm.
Figura 155. Materiales de La Torreta.
310
[page-n-312]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
N" 0571. fragmento de borde recto-enr.rante de pequeño cuenco carenado a
media altura. Pasta y superficies pardas, desgrasante calizo. Diám. borde 14
cm.; diám. carena 16 cm. (fig. 152)
N• 0572. Fragmento de borde recto-saliente y carena a media altura, pequeño
cuenco-ollita. Pasta y superficies grises. no se aprecia el desgrasante. Diám.
borde 8 cm.; diám. carena 12 cm. (fig. 152)
N• 0573. Fragmento de borde, cuello. carena y asa de cuenco carenado de
borde recto-saliente con diámetro menor a la carena. Línea de inflexión media-baja y parte inferior de casquete esférico; asa de cinta del cuello a la carena, de sección aplanada y pequeño mamelón en el borde saliente. Diám.
borde 15 cm.; diám. carena 18 cm. (lig. 153)
N• 0574 y 0575. Dos fragmentos de borde que presentan mamelones junto al
labio, 3 de ellos de pequeño tamaño y alargado, otro de mayor tamaño y
forma cónica. Los bordes rectos son de cuenco u ollita. Diám. borde 16 y 14
cm. respecti vamentc (fig. 153)
N° 0576 y 0577. Dos fragmentos de borde recto o ligeramente entrante, generalmente sin cuello marcado e inicio de panza globular u ovoide. Pastas y
superficies diversas. Se dibujan dos fragmentos. Diám. 14 y 12 cm. respectivamente. (lig. 153)
N• 0578. 0579 y 0580. Tres fragmentos de borde saliente o recto-saliente, generalmente con cuello marcado y panza globular. Pastas y superficies diversas. Se dibujan tres fragmentos. Diám. borde 14, 22 y 24 cm. respectivamente. (figs. 153 y 154)
N" 0581, 0582 y 0583. Tres fragmentos de borde de cazuelas de forma abierta
y gran tama.ño. Pastas y superficies grises y pardas. Se dibujan tres fragmentos. Diámetro 28. 36 y 44 cm. respectivamente. (figs. 155. 154 y 153)
Otros materia/u
N" 3225. Una cuenta de collar discoidal de piedra gris. Dimensiones 0'7 x
0'2 cm. (fig. 155)
N" 3227. Cuchillo-hoja de snex gris con retoque simple, continuo y alterno;
sección trapezoidal. Dimensiones 6'3 x 1'1 x 0'3 cm. (fig. 155).
N• 3226. Una punta de flecha triangular de sflex gris, con pedúnculo y aletas
incipientes. Retoque plano. bifacial. cubriente. Dimensiones 4'3 x 1"9 x 0'5
cm. (fig. 155)
N• 3228. Un diente de hoz de sOex marrón realizado sobre lasca de sección
en D. Retoque denticulado lateral. Dimensiones 2'1 x 1'6 x 0'5 cm. (fig. 155)
N" 3222. Un pun7.6n de hueso sobre fragmento longitudinal de epífisis.
Dimensiones 7'8 x 0'9 x 0'4 cm. (fig. 155)
N• 3223. Un punzón sobre asta, parcialmente quemado. Dimensiones 5'0 x
1'0 x 0'5 cm. (fig. 155)
N" 3224. Un puñal o cuchillo de bronce fragmentado con dos remaches.
S. N" Pecrunculus perforado en el natis. (fig. 155)
-16 fragmentos de fauna sin clasificar.
-2 cantos rodados.
-5 lascas de sflex. restos de talla.
-2 lascas de cuarcita.
3.2.3. PROSPECCIONES DE 1943 Y 1947
N• 0586. Seis fragmentos de un cuenco bemiesférico. Pasta y superficies pardas. Diám. 14 cm. (fig. 153)
N" 0587. Borde recto y cuello mareado de olla. Diám. 6 cm. (fig. 155)
N" 0588. Dos fragmentos de borde de cazuela. Diám. 34 cm. (fig. 155)
3.2.4. PROSPECClÓN 1991
N• 0671. Fragmento de vaso carenado que no conserva el borde. Posible carena media. Di ám. carena 28 cm. (fig. 154)
N° 0672. Fragmento grande de borde recto-saliente, cuello marcado y corto,
pan7a globular. Diám. borde 25 cm. (fig. 154)
N" 0673. Fragmento grande de borde recto-saliente, sin cuello mareado,
panza globular u ovoide. Mamelón grande bajo el borde. Pastas pardas y grises. Superficie de igual color. Diám. borde 27 cm. (fig. 154)
4. ESTUDIO DE LOS MATERIALES Y
CRONOLOGÍA
En el conjunto de materiales recuperados de la Torreta la
cerántica es el elemento más abundante. En general sus ca-
racterísticas son las propias de la cerántica de la Edad del
Bronce: pastas poco depuradas y superficies con escaso tratamiento, generalmente alisadas. Las tonalidades de pastas y
superficies son grises y rojizas y el desgrasante, cuando se
aprecia, es calizo o cuarcítico. Se trata de un conjunto poco
significativo a la hora de datar cronológicamente el yacimiento. Las formas mejor representadas son los cuencos semiesféricos y alguno de casquete esférico, las cazuelas de
forma abierta, ollas globulares, vasos carenados y un ejemplar de vaso geminado. No presentan decoración, a excepción de algún fragmento de borde con el cuello digitado, y los
elementos de prensión se reducen a mamelones, asas de cinta
y de lengüeta en algún caso.
Los cuencos son las formas más abundantes, hemiesféricos y de forma abierta- n° 0566, n° 0567, n° 0585, n° 0586
(figs. 152 y 153) - o de forma globular en algún caso- n°
0565- (fig. 152), seguidos de las cazuelas n° 0581 (fig. 155),
n° 0582 (fig. 154), 0° 0583 (fig.l53), n° 0588 (fig.155) y de
las ollas generalmente de borde saliente, cuello marcado y
cuerpo globular - n° 0574 y n° 0578 (fig. 153), n° 0579
(fig. l54), n° 0580 y n° 0584 (fig. 153), n° 0672 (fig. 154)- o
de borde recto, cuello apenas marcado y cuerpo ovoide o globular - n° 0576 y n° 0577 (fig. 153), n° 0587 (fig. 155), n°
0673 (fig. 154), junto a algún ejemplar de vasos de paredes
rectas- n° 0575 (fig. 153).
Los vasos carenados están bien representados en el conjunto pudiendo distinguirse algunas variantes en sus formas.
Entre los que conservan el borde distinguimos un pequeño
cuenco con carena a media altura y mitad inferior de casquete
esférico- n° 0571 (fig. 152) - siendo el diámetro de su borde
inferior al de la carena; un vasito con carena baja y borde
recto con diámetro también inferior al de la carena - n° 0572
(fig. 152)- y un cuenco de mediano tamaño, borde saliente y
carena situada en la mitad inferior, con asa de cinta desde el
cuello a la línea de inflexión coincidiendo en este caso los
diámetros de borde y carena - n° 0573 (fig. 153) -. Además
hay cuatro fragmentos de vasos carenados que no conservan
el borde, dos de ellos con carena media-baja -n° 0570 y n°
0671 (figs. 152 y 154) -, otro con carena situada al parecer
en el tercio superior del vaso n° 0569 (fig. 152) y otro con carena baja y cuerpo inferior de casquete esférico o escudilla y
arranque de asa -n° 406 (fig. 153) - Destacan dos fragmentos del mismo vaso de borde saliente y carena media-baja,
posible cazuela carenada n° 398 y 401 (fig. 152).
Entre las formas publicadas en el Corpus Vasorum
Hispanorum destacan un cuenco semiesférico con base ligeramente aplanada y mamelón lateral en forma de lengüeta semicircular -n° 37 1 (fig . 152)-, un vaso geminado formado
por dos vasos de perfil globular, cuello poco marcado y borde
recto -n° 372 (fig. 152)- y una olla globular de cuello marcado y borde recto-saliente con dos mamelones laterales n°
370 (fig. 152).
A excepción de la cerámica el resto del conjunto de materiales es más bien escaso. La industria lítica se reduce a una
punta de flecha de sílex de pedúnculo y aletas incipientes con
retoque bifacial -n° 3226 (fig. 155)-, un cuchillo sobre hoja
de sílex n° 3227 (fig. 155), dos dientes de hoz n° 3228 (fig.
155) y algunas lascas también de sílex en general de baja calidad. De industria ósea sólo tenemos constancia de dos punzones sobre esquirla de hueso -n° 3222 y 3223 (fig. 155)- y
como elementos de adorno una cuenta de collar de piedra de
forma discoidal -n° 3225 (fig. 155)- y un pectunculus perfo-
311
[page-n-313]
HELENA BONET ROSADO
cado en el natis s.n° (fig. 155). Además de los restos de fauna
sin clasificar y de algunos fragmentos de enlucido de paredes
o techo.
De metal, sólo bay un fragmento de un puñal o cuchillo
de bronce con dos remaches -n° 3224 (fig. 155}-.
El estudio de los materiales aquí descritos nos lleva a relacionar el poblado de la Torreta con otros yacjmjentos del
Bronce Valenciano de la comarca del Carnp de Túria como la
Ermita de Montiel y la Llometa del Tío Figuetes de
Benaguasil, els Carassols de Riba-roja, el Cabe9ol de la Casa
de Carnp de Casinos y el Puntal deis Llops de Olocau, y otros
de comarcas limítrofes como son Puntal de Carnbra de Villar
del Arzobispo, la Atalayuela de Losa del Obispo y Peña la
Dueña de Teresa en los Serranos o la Liorna de Betxí de
Paterna y Muntanyeta de Cabrera de Torrent en l' Horta.
Tampoco debemos olvidar los materiales procedentes de la
ladera suroeste del Tossal de Sant Miquel de los que trataremos más adelante (fig. 150).
Las formas cerámicas presentan una tipología ampliamente representada en los poblados mencionados si bien son
escasas las formas que permiten precisar la cronología de la
Torreta. Cuencos, cazuelas y ollas son formas conocidas
desde el Eneoütico y están presentes en todos los poblados
del Bronce sin apenas variaciones.
En los vasos carenados es donde podemos matizar algunas diferencias centrándonos en la situación de la línea de inflexión y siguiendo a Gil-MascareU (1981a) y a Martí Oliver
(1983) cuando señalan que los vasos con carena media o alta
y cuello más estrecho corresponden a momentos más antiguos representados por yacimientos como Muntanyeta de
Cabrera de Torrent (Fietcher y Pla, 1956), Castillarejo de los
Moros de Andilla (Fletcher y Alcácer, 1958), Mas de
Menente en Alcoi (Pericot y PonseU, 1928), Serra Grossa de
Alicante (LLobregat, 1969) a los que habría que añadir otros
de más reciente excavación como la Liorna de Betxí de
Paterna (De Pedro, 1990) con dataciones absolutas de 1770 y
1981 a. de C., mienlras que los vasos con carena en la mitad
inferior del vaso y amplia boca corresponden a momentos
más avanzados conforme a su presencia en yacimientos
como el Torrelló d'Onda (Gusi, 1974) con dataciones de
1350± 90 y 13 JS± 90 a. de C., en la Hoya Quemada de Mora
de Rubielos, con una datación absoluta de 1310±100
(Burillo, Picazo et alü, 1986, p. 15; Juste, 1990, p. 85), en la
Ereta del Castellar de Vilafranca (Arnal, Prades y Fletcher,
1968), Puntal de Cambra (AJcácer, 1954), Castellet de
Montserrat (Aparicio, 1972), en los niveles superiores de
Muntanya Assolada de Alzira (Martí Oliver, 1983), en la
Llometa del Tío Figuetes de Benaguasil y en algunos materiales del Tossal de Sant Miquel, concretamente los de la vertiente suroeste del cerro (fig. 150) (Gil-Mascarell, 1981a) a
los que podríamos añadir los vasos carenados del Puntal deis
Llops (Mata y Bonet, 1983) y otros inéditos del Cabe~ol de
la Casa de Camp.
Los vasos geminados son formas comunes en los poblados del Bronce aunque nunca en la cantidad en que aparecen
cuencos, ollas o vasos carenados. El ejemplar conocido de La
Torreta encuentra paralelos en Ereta del Castellar, La
Atalayuela (Alcácer, 1946; Ballester, 1949a), Orpesa la Vella
(Gusi y Olaria, 1977), Mola Alta de Serelles de Alcoi
(Botella, 1928; Trelis, 1984), Muntanya Assolada, La
Cardosilla de Requena, Liorna de Betxí, Peña la Dueña
N
*
Enterramiento 1
Enterramiento 2
.
lefAd~
:~)~
..
. .
D
Zona E.xcavada
1.
Enterramiento na 1
2.
Grandes Piedras
o
'o
Enterramiento 3
Figura /56. El Puntalet. Sector de los sondeos y croquis de los enterramientos 1, 2 y 3 (según diario de excavaciones).
312
[page-n-314]
'EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRJA
(Alcácer, 1946), Ermita de Montiel y Llometa del Tío
Figuetes entre otros, aunque de ellos no podamos extraer
conclusiones cronológicas.
Del resto de materiales recuperados en la Torreta cabe
destacar la industria lítica compuesta por una punta de flecha
de pedúnculo y aletas incipientes, un cuchillo sobre hoja y
dos dientes de hoz de sílex además de restos de talla. El conjunto muestra su clara atribución cultural dentro de la Edad
del Bronce por la presencia de los dientes de hoz de sílex
mientras que piezas como la punta de flecha o el cuchillo,
pese a no ser caracteósticas de este período, son frecuentes
en estos contextos pudiéndose señalar su presencia en
Muntanya Assolada, Mola d' Agres (Gil-Mascarell, 198lb;
De Pedro, 1985) y Liorna de Betxí entre otros.
El puñal o cuchillo con dos remaches de bronce es también un elemento común en los poblados de la Edad del
Bronce (Lerma, 1981; Hemández, 1983) y al estar fragmentado es difícil asociarlo a un tipo concreto.
Al igual que los elementos anteriores, los punzones de
hueso son piezas comunes en el Bronce Valenciano y en
cuanto a la cuenta de collar discoidal y el pectunculus perfo-
rado se trata de elementos de adorno de amplia cronología.
En líneas generales y teniendo en cuenta los escasos restos de La Torreta, podóamos establecer que el poblado se
ocupa en un momento no determinado del Bronce Pleno en
tomo a la segunda mitad del segundo milenio a. de C. como
parecen indicar los materiales cerámicos y más concretamente los vasos carenados, el vaso geminado y la presencia
de algunos elementos de mayor arcaísmo como la punta de
flecha y cuchillo de sílex, los punzones de hueso, el puñal de
remaches y la cuenta de collar discoidal. En relación con esta
cronología, no debemos olvidar que en La Torreta no aparecen elementos de cronología más avanzada, propios ya del
Bronce Tardío como seóan las bases planas o las cerámicas
con decoraciones del Horizonte Cogotas 1 (Gil-Mascaren,
198lc y 1985). No obstante, dada la escasez de estos elementos en nuestras tierras se podóa también pensar que este
peóodo del Bronce Tardío no puede definirse con claridad en
la mayoóa de asentamientos conocidos en la zona del Camp
de Túria y Los Serranos, por lo que podemos encontrarnos
con poblados de cronología tardía en los que se mantiene la
cultura material del Bronce Valenciano sin presencia de elementos foráneos.
313
[page-n-315]
[page-n-316]
VII
LA ESTRATIGRAFÍA:
NUEVA APROXIMACIÓN ASU PROBLEMÁTICA
[page-n-317]
Detalle del vaso nám. 88, departamento 102.
[page-n-318]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
l. SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS
PUBLICADAS SOBRE EL TOSSAL DE SANT
MIQUEL
Las publicaciones que hacen referencia a la estratigrafía
del Tossal de Sant Miquel siempre hablan de un nivel de ocupación único en donde se hallaron todos los vasos y materiales recuperados. A la hora de describir los estratos de alguna
habitación se elige la mejor conservada y legible dejando amplísimos sectores, que coinciden con los más destruidos, sin
ninguna referencia estratigráfica. Tampoco se publican los
dibujos o secciones de los diarios de excavaciones.
En las memorias de excavación publicadas en La labor
del S.I.P. y su Museo (años 1935-1939, p. 58-59, 128; años
1940-1949, p. 145, 149, 151, 154; año 1950, p. 27) y en el
Corpus Vasorum Hispanorum (Ballestee et alli, 1954, p. 5) se
habla de ... un yacimiento muy destruido y con sus materiales
muy revueltos, sin que se haya podido hallar una estratificación que diera a conocer las distintas etapas de la vida del
poblado... , Lo revuelto del terreno lo confirma el hecho de
haberse encontrado fragmentos de un mismo vaso en departamentos muy distantes entre sí, en el mismo eje de la ladera,
lo que demuestra el arrastre a que han estado sometidos... ,
... además de la destrucción y saqueos que sufrió la ciudad
han contribuido a su deterioro las raudas pendientes del cerro, las lluvias que han ido erosionando los estratos y muros,
el empleo de sus piedras para bancales, la edificación del ermitorio de Sant Miquel en la cima del cerro, el paso de ganado, las rebuscas clandestinas, etc.
A pesar del pesimismo que se desprende de estos informes, se describe en varias ocasiones la secuencia general del
yacimiento refiriéndose siempre al momento fmal del poblado. Así, Ballester hace el siguiente comentario de los departamentos de la terraza 6 (Dptos. 16 al 21) ... en el relleno
de las habitaciones aparece en general/a siguiente estratificación normal, después del abandono (jig. 157):
-capa mantillosa con piedras y tiestos rodados.
-otra amplia zona de tierra rojizo-amarillenta que
parece proceder de adobes descompuestos de enlucidos de
barro.
-una tercera capa semejante, pero que suele tomar un
tono grisáceo y algunas veces contiene en el fondo manchas
más o menos intensas de cenizas, estrato este último que
suele ser fecundo ... (La labor del S.l.P. y su Museo en los
años 1935-1939, p. 59).
Otras secuencias, todavía más interesantes, se recogen en
campañas posteriores: ... consideramos de interés dar a conocer la estratigrafía del dpto. 59, por ser uno de los pocos que
marga
tierra roja
o, 60 cm.
capa de ceniza
roja y material
Figura 157. A: Corte estratigráfico del departamento 16.
B: Corte estratigráfico del departamento 95. Capa 1:
tierra superficial. Capa 2: tierra rojiza con piedras.
Capa 3: tierra que parece argamasa. Capa 4: tierra
rojiza muy apelmazada. Capa 5: tierra cenicienta
(según diario de excavaciones).
ha podido observarse.... Todo el espacio se encontró rellenado hasta igualar con la superficie de la pendiente. La excavación acusó la siguiente estratificación:
- ... Una capa superficial con vegetación pobre y escaso
humus.
-Otra amplia zona de arrastre de tierra gris, piedras y
tiestos rodados, que se iba adelgazando gradualmente de
abajo arriba.
-Estrecho estrato rojizo claro, sin apenas piedras y con
algunos tiestos, con la particularidad de que se interponía
entre la capa anterior y la pared del fondo en casi toda la altura que restaba de ésta, que era de algunos metros y llegaba
aproximadamente hasta el borde del poyo dicho.
-Otra capa humosa, negruzca, ancha de 15 a 20 cms.
- Y debajo de todo ello, el estrato rellenando la planta, de
tierra roja uniforme, sin apenas piedras, además de pequeños tiestos esporádicos, pues no pertenecían a piezas fragmentadas, cubriéndose con ello el material que permanecía
en su lugar; que eran unos vasos chafados y otros en pie en
el sitio que ocuparon...
317
[page-n-319]
HELENA BO~ET ROSADO
...Los estratos tenían una marcada inclinación aproximadamente paralela a la superficie de la loma, menos acusada
en las inferiores....No hará falta decir que la estratificación
obedece al haber quedado intacta la habitación destruida al
arrasar la ciudad; y nada nos dice, por lo tanto, de la estratificación del suelo sobre la que se asentó la ciudad viviente,
que es lo que nos interesaría conocer. .. (La labor del S.I.P. y
su Museo en los años 1940-1948, p. 145-146).
Para que se tenga idea del terreno y su excavación, extractaremos los detalles de un corte del departamento 95, que
dio la estratificación siguiente (fig. 157):
-Capa superficial de humus, casi imperceptible.
-Tierra rojiza con piedras, tiestos rodados y demás arrastres.
- Una capa, que no alcanza a todo el ancho de la superficie, que parece como de argamasa.
Como se puede observar, simplemente con la documentación publicada, vemos que no se trata de un yacimiento fácil
de excavar y que presenta una estratigrafía compleja y muy
variable según la zona del cerro y los procesos postdeposicionales que ha sufrido.
A pesar de ello, sus excavadores coinciden en generalizar
la estratigrafía en tres capas: la superficial o humus con material revuelto; otra segunda capa, de mayor potencia, de tierra rojiza que correspondería al derrumbe de las paredes y
donde el material aparecía fragmentado; y fmalrnente una tierra más oscura y cenicienta en donde se concentraba el material in situ.
Se habla de capas de relleno para nivelar la pendiente y
asentar los muros de las construcciones pero éstos estratos,
anteriores al momento final del yacimiento, no se valoraron
suficientemente.
-Tierra rojiza muy apelmazada, junto a la pared.
-Sobre el banco existente en el ángulo del muro del fondo
y a lo largo de todo el suelo, ceniza y algunos vasos, parte de
ellos in situ (La labor del S.I.P. y su Museo en los años 19401948, p. 148).
... Es interesante el descubrimiento del depanamento 100,
con un molino (fig. 158), que dio: primero un amplio estrato
relleno de restos de adobe, que pudieron ser de la techumbre;
el inmediato inferior compuesto de cenizas y gran cantidad
de cerámica, llenaba la parte baja del declive indicado desde
la pared más alta; en el centro del área, emergiendo de la segunda capa, aparecía el molino... (La labor del S.I.P. y su
Museo en los años 1940-1948, p. 149).
2. NUEVOS DATOS A PARTIR DE LOS DIARIOS DE
EXCAVACIONES
El panorama que sobre la secuencia de Sant Miquel
ofrece la lectura de los diarios y La revisión de materiales inéditos es un poco más esclarecedor. Se conflrma la estratigrafía publicada para el momento final del poblado y se documenta, en los dptos. 55 y 56, una primera fase de ocupación
ibérica; también se abre la posibilidad de una continuidad de
habitar en las terrazas superiores para la etapa iberorromana.
2.1. ESTRATIGRAFÍAS DE.L MOMENTO FINAL DEL POBLADO
Otros datos referidos a las terrazas superiores del sector 1
se han valorado poco, sin embargo ayudan a explicar aspectos cronológicos oscuros de la vida del asentamiento.
En los diarios de excavación se dibujan los croquis estratigráficos de Jos dptos. 16, 21, 35, 53, 56, 95, 100, 123, 124125 (figs. 157 a 160):
Por ejemplo, de las terrazas l, 2 y 3 se comenta constantemente que la estratigrafía está revuelta ...como lo demuestra el hallazgo de una moneda de Alfonso XIII en el mismo
suelo del dpto. 107... (La labor del S.I.P. y su Museo en los
años 1940-1948, p. 154), o ....la carencia de estratigrafta en
el sector de los dptos. 117 al 121 con las cerámicas muy rodadas por la ladera, como ellekythos de figuras negras ... (La
labor del S.I.P. y su Museo en el año 1950, p. 27).
Como hemos visto más arriba, se publicaron en su momento las secuencias de los departamentos 16, 95, 100, por
lo que nosotros pasaremos a comentar sólo los aspectos inéditos más novedosos.
Tampoco se puede pasar por alto cuando, en el año 1948,
el capataz del S.I.P., José María Montañana excavó tres departamentos en la parte alta del cerro, en terrenos del
Monasterio, resultando de gran riqueza arqueológica.
Situados en zona llana ofrecían una estratigrafía más horizontal que desgraciadamente no se comenta con detalle. Lo
más importante que se extrae de su lectura es que los materiales recuperados en estos departamentos (102, 103 y 111)
...hacen pensar en una época posterior al material ya conocido de la vertiente de San Miguel, aunque sin llegar a lo
francamente romano, pues los tiestos de ánfora que aparecen
de esta época se hallaron muy superficiales y dispersos, así
como un glande de plomo, pieza excepcional... (La labor del
S.l.P. y su Museo en los años 1940-1948, p. 152). Ya años antes se señaló que ...el hallazgo de material romano (ánforas)
en estratos revueltos significa lo mismo que el descubrimiento de tiestos medievales hallados del mismo modo en la
veniente inmediata al Castillo y lo que fue albacar, zona ocupada en todo tiempo... (La labor del S.I.P. y su Museo en los
años 1935-1939, p. 128).
318
De las campañas de 1933 y 1934 -dptos. l al 14- se
puede decir que no existen referencias estratigráficas a excepción de un dato de interés del dpto. 7 donde se menciona,
por primera vez, la existencia de una capa de arcilla, por encima de los hallazgos, que interpretan como piso o enlucido
(¿Se trata de un piso superior?). Desde entonces se identifica
la capa intermedia, denominada capa 2, como un estrato formado por el derrumbe de las paredes de adobe y de la cubierta, producido como consecuencia de la destrucción del
poblado y de su ruina y, por tanto, posterior a la vida del
mismo.
El sector excavado en 1935, que abarca los dptos. 16 al
29, es donde se documentó con mayor precisión la secuencia
de Sant Miquel, destacando los cortes de los dptos. 16, 17,
19,20 y 21.
Publicadas las estratigrafías de los dptos. 16 y 19 de
forma generalizada para todo el yacimiento, en los diarios se
especiflca con más detalle (fig. 157):
-1• capa. Es un mantillo de tierra margosa y piedras suelcon una potencia que oscila entre 20 y 60 cm., siguiendo
la inclinación del cerro.
tas
-2• capa. Tierra rojiza con adobes, procedentes del derrumbe de las paredes, y barro con improntas vegetales.
[page-n-320]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍIUA
Tiene una potencia variable entre 1 m. y 50 cm. El material
es escaso y fragmentado.
-2" capa de tierra muy roja y endurecida que los excavadores interpretan como tierra de relleno del bancal.
-3• capa. Tierra oscura, cenicienta, con mucho material.
Es un estrato horizontal y reposa directamente sobre el piso o
-3• capa de tierra arcillosa con manchas de cenizas y fragmentos de adobes y de barro con improntas de cañas o ramas,
procedentes de la techumbre.
roca. El material en este estrato es abundantisimo y en muchas
ocasiones aparece in situ. Su potencia oscila entre 20 y 60 cm.
Del callejón 25 cabe destacar los potentes estratos de
1 '50 m. a 2 m., con muchas cenizas que se consideran consecuencia del incendio que sufrió la ciudad. También es interesante destacar en el dpto. 41, entre la potente capa de derrumbe, el hallazgo de fragmentos de techumbre con
improntas de paja y, en la cimentación, un cráneo de mono,
que indudablemente se trataría de un enterramiento humano
infantil.
Durante las obras de restauración, en 1994, se descubrieron, bajo los suelos de los dptos. 42 y 46 (lám. XXXI), otros
seis enterramientos infantiles -ver capítulo XVI-, ritual muy
frecuente en otros yacimientos de la zona (Guérin y
Martinez, 1988).
La estratigraña que proporcionaron los departamentos 54,
55, 56, 57, 59 y 66, que comentaremos en el apartado 3.1., resultó del máximo interés para la etapa inicial del poblado.
En cuanto al momento final cabe destacar sólo la sección
del dpto. 59. El dibujo muestra los estratos muy inclinados,
siguiendo la pendiente de la ladera:
-4• capa similar a la anterior pero las manchas negras se
van extendiendo cada vez más.
-5• capa. En ella las tierras grises van desapareciendo
quedando sólo en el ángulo noroeste. Aparecen restos de enlucidos y adobes con enlucido quemado.
-6• capa. Vuelven a salir tierras grises y los materiales son
más abundantes.
- 7• capa de tierra endurecida muy roja, como si fuese el
techo que se ha caído y poca cerámica.
_g• capa de tierra más suelta, aunque sigue siendo roja
(descomposición de adobes) con mucha cerámica fragmentada. Se recogen muchos adobes.
-9• capa de tierra rojo-amarillenta con mucha cerámica
aunque menos abundante que en la capa anterior.
- 10• capa de tierra de relleno para igualar el piso con grandes círculos de tierra quemada (¿hogares?). Por el S.E. se extienden las tierras mezcladas con mucha ceniza y sigue saliendo mucho material.
-1• capa de tierra superficial.
-2• capa de tierra gris de arrastre con piedras y tiestos rodados.
-3• capa de tierra rojiza sin apenas cerámicas y piedras.
-4• capa de tierra negruzca de unos 15 a 20 cm. (nivel de
incendio).
-5" capa de tierra roja uniforme con material entero.
En cuanto a los departamentos ubicados en el espolón
más meridional del cerro -dptos. 60 al 85-, los diarios no
aportan mucha más información. Se trata de una zona con
mucha pendiente, muy erosionada y donde aflora enseguida
la roca. Los departamentos 73 y 74 presentan un nivel de
ocupación con una potencia de 80 y 70 cm. respectivamente,
hablándose indistintamente de tres o cuatro capas. En el dpto.
74, además de los estratos de ocupación de 70 cm. de potencia hay, por debajo, un relleno de tierra amarillenta y estéril
de material arqueológico, de 50 cm. de potencia, para nivelar
la roca.
Del sector U, que se halla en la vaguada que conduce al
Puntalet, cabe destacar las estratigrafías de los dptos. 95, 100
y 101, ya que los croquis y descripciones en el diario varían
respecto de lo publicado en las memorias de excavaciones.
El croquis del corte del dpto. 95 (fig. 157) ilustra claramente los estratos descritos en la publicación como una capa
de argamasa y otra capa de tierra apelmazada que aparecen
sólo junto a la pared del fondo. Se trata de estratos con restos
constructivos procedentes del derrumbe de dicha pared. La
argamasa de mortero a la que hacen referencia son los propios adobes calcinados con concreciones calcáreas, similar a
los que han aparecido en otros poblados de la zona
(Monravana, Castellet de Bemabé o Puntal deis Llops).
En el dpto. 100 se llegan a distinguir diez capas, sin especificar espesores, que pasamos a comentar a continuación:
- 1• capa de tierra suelta y con poca cerámica.
Figura 158. Corte estratigráfico del departamento l OO (según
diario de excavaciones).
Esta estratigrafía aparece simplificada en un croquis del
diario en dos potentes estratos (fig. 158): el primero comprende las capas superiores -capas 1 a 7- con tierra de relleno, adobes, fragmentos de techo y escaso material; el segundo -capas 8 y 9- es de cenizas con gran cantidad de
cerámicas, en la parte posterior reposa directamente sobre la
roca y en la parte delantera sobre un piso de tierra -capa 10-.
Dicha secuencia simplificada es la que se publica en La labor
del S.I.P. para documentar la aparición de un gran molino instalado sobre una plataforma (Ballester et alü, 1954, fig. 6).
En el dpto. 1O1 se distinguieron 6 capas~ todas ellas muy
oscuras y cenicientas, donde abundaba el material.
En la zona más destruida del sector I de la excavación (las
terrazas superiores), los estratos son muy desiguales con 2 ó
4 capas y con potencias que van desde los 2 m ., como los dptos. 112 ó 130 (fig. 159), hasta departamentos totalmente
arrasados hasta la roca, como el dpto. 128.
La fuerte pendiente del cerro fuerza a los estratos a seguir
la inclinación del terreno y sólo las capas inferiores, que reposan sobre la roca y están más próximas a la montaña, se
han mantenido intactas.
319
[page-n-321]
HELENA SONET ROSADO
Capa de arrastres (tierra gris,
piedras y cantos rodados)
Capa rojiza sin apenas piedras
y sin tiestos
Capa negruzca
Capa roja uniforme
con vasitos y sin piedras
Roca natural
Figura 159. Corte estratigráfico del departamento 130 (según
diario de excavaciones).
Las primeras capas, ya sean una o dos, se describen siempre como tierra rojiza con muchas piedras formadas por tierras de arrastre y derrumbe de los muros, con escaso material
revuelto y muy fragmentado. Las últimas capas son de tierra
más oscura, grisácea, con cenizas y corresponden a los estratos in situ con material abundante.
No cesa de comentarse en los diarios la dificultad de excavar esta zona donde los an·astres y el derrumbe de muros y
rocas han alterado los estratos y desfigurado las estructuras,
recogiéndose frases textuales como ... intentamos esclarecer
el lío de muros y piedras del dpto. 115... , ... cambiamos de
sector, pues no se entiende nada.
Lo más interesante de este sector, apreciable sobre todo
en los dptos. 123, 124 y 125, es la existencia de niveles de
aterrazarniento, bien documentados a través de croquis y secciones a los que haremos referencia en los dos epígrafes siguientes (fig. 160).
El departamento, excavado en su totalidad basta el piso
en el año 1941, está escalonado en dos niveles: la parte trasera, más alta, denominada 56b, y La parte delantera, más baja
o 56a. En este último espacio es donde se realizó una zanja
hasta la roca, viendo ]a existencia de niveles inferiores.
La nueva zanja abierta en 1949 tenía 1 '25 m. de ancho
por 3' 80 m. de largo y se inició a partir del suelo (departamento excavado en 1941) con la siguiente estratigrafía
(fig. 161):
-1• capa de tierra color rojizo de O' 15 a 0'20 cm. de espesor. Esta capa es mucho menos potente en La parte SO que
en la NE, donde apenas levantada una ligera capa sale la tierra menos esponjosa y más oscura perdiendo su color rojo y
tomando una coloración pardo-verdosa.
Sale muy poca cerámica y fragmentada: cerámica del
Ibérico Pleno y varios fragmentos del Ibérico Antiguo (ver
capítulo XI. Las cerámicas ibéricas: el sondeo estratigráfico
del dpto. 56a).
-Capa de contacto entre la 1" y la 2". De 7 cm. de espesor
y difícil de distinguir pues aparece aún tierra roja con algo de
casquijo. Material más abundante aunque poco significativo,
sigue la cerámica común ibérica y tosca, de ambos horizontes.
-2• capa de tierra clara con casquijo (piedras de pequeño
tamaño) de 40 cm. de espesor. Distingue la capa 2 (l) de 10
cm. donde el casquijo es de piedras muy pequeñas y el material más abundante y la capa 2 (U) de tierra muy blanca con
bolsadas de tierra amarillo-verdosa y con piedras cada vez de
mayor tamaño. La cerámica de esta capa es similar a la capa
2 (1): han desparecido las cerámicas ibéricas del horizonte
Pleno.
• Piedras carenadas
formando muro
2.2. ESTRATIGRAFÍAS CON NTVELES DE OCUPACl ÓN
ANTERIORES A LA FASE FlNAL
· Tierra (no debieron
ser adobes)
La existencia en Sant Miquel de materiales de la Edad del
Bronce y de aspecto arcaizante se conoce desde las primeras
publicaciones sobre el cerro (Ballester, 1947; Ballester et alii,
1954, p. 9, lám. 3). Sin embargo, la revisión del material inédito ha mostrado que no sólo se recogieron cerámicas prehistóricas, sino también cerámicas ibéricas e importaciones del
siglo VI a.C. emparentables cronológicamente con las urnas
halladas en el Puntalet y en el Collado de la Cova del Cavall.
A pesar de insistir en todas las publicaciones que no se
hallaron niveles inferiores de ocupación en el cerro, al excavar en los años 1940-1941 los departamentos 53 al 67 se
menciona ... una estratigrafía compleja... (dptos. 55 y 56);
... la construcción de muros sobre estratos anteriores... (dpto.
66); y ... la aparición de cerámicas arcaizantes... (dpto. 56).
· Tierra y casquijo
~1
0'35
1
111111
070
o·4s
2.2.1. El sondeo estratigráfico del dpto. 56a
La zanja que se excavó en este último departamento en
1941 desorientó a sus excavadores al descubrir que los muros de la habitación quedaban colgados y que existían niveles de relleno. Los resultados del sondeo fueron poco esclarecedores por lo que ocho años más tarde, Enrique Pla
realizaría un nuevo sondeo en el mismo dpto. -56a- con mayor rigor y separando los materiales por estratos (fig. 161).
320
ancho medio: 0'45
Figura 160. A: sección y corte estratigráfico del departamento
124.
8: sección y corte estartigráfico del departamento
125 (según diario de excavaciones).
[page-n-322]
a
TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLfRIA
Sondeo estratigráfico del depanamento 42. Año 1994.
Derrumbe del departamento 43
donde se aprecia el horno y parte de la pared
de adobes. Año 1994.
Lámina VIII
321
[page-n-323]
HELENA 80NET ROSADO
Carriladas excavadas en la roca en la ladera norte del cerro.
Escalera del departamento 6. Año 1933.
Escalera entre los departamentos 13 y 14. A la izquierda, el departamento 12.
Año 1934.
Lámina !X
322
[page-n-324]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
Molino del departamento 42. Año 1936.
Molino del departamento 32. Año 1936.
Lámina X
323
[page-n-325]
HELENA BONET ROSADO
Paredes del departamento 40.
Año 1936.
mydepartamentos 114 a 124.
Callejón
Año 1953.
Departamentos 130 y, aJ fondo, el 131.
Año 1953.
Lámina XI
324
[page-n-326]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LURIA
Estado actual de las ruinas de los departamentos 19 y 20. Año 1992.
Lámina XII
325
[page-n-327]
HELENA BONET ROSADO
-3• capa de tierra sin piedras. Distingue, igualmente, dos
sub-capas: la capa 3 (I) es de color ceniciento (pardo oscuro)
en el norte, mientras que en el resto de la zanja es de color rojizo. Cruzando el departamento, en dirección este-oeste, se
excavó una hilada de piedras careadas que explica la distinta
coloración de tierras a un lado y al otro del murete, y que
consideran .. .que separaría primitivamente este departamento antes de ser rellenado.
Aunque se comenta que esta capa tiene de 7 a 10 cm. se
siguieron excavando unos centímetros más sin que se indiquen profundidades. De la planta fmal de la capa 3 (!) se hace
un croquis.
La capa 3 (ll) va oscureciéndose según se ahonda y aflora
cada vez más el suelo rocoso. La zona suroeste, que era de
tierra más clara, va tomando un color pardo oscuro. Este estrato es de unos 25 cm. Las cerámicas son escasas y según su
excavador son cerámicas ibéricas corrientes y de cocina, sin
embargo corresponden a cerámicas ibéricas del Ibérico
Antiguo de la segunda mitad del VI /mediados del V a.C. Al
fondo de la cata, ya sobre la roca, se halló un fragmento de
cerámica hecha a mano.
Finalmente, para no excavar toda el espacio 56a, abren
una nueva zanja, perpendicular a la anterior, de O' 40 m. de ancho y 1 m. de largo para comprobar si cambia el estrato o con-
tinua la tierra humosa. No le dan numeración pero correspondería a la capa 4. Distinguen dos clases de tierra: una tierra humosa cercana a las rocas, al oeste, y otra parda y suelta, completamente estériL hacia el este como si fuera de relleno.
La potencia estratigráfica de los sondeos realizados en el
dpto. 56a se recoge en un croquis: es de 1 '40 m. en la parte
más honda y de 0'60 m., junto al corte, donde se inició la
zanja.
2.2.2. Las terrazas superiores
Por debajo de los muros de los departamentos 115, 116 y
117 aparecía una tierra gris con cenizas y cerámicas arcaizantes.
Al excavar el dpto. 122 se comenta, un poco confusamente, la aparición de una capa de tierra suelta de color rojo
oscuro; después un relleno con piedras; y, al profundizar, se
hallaron cerámicas arcaizantes.
También en el croquis de la estratigrafía del dpto. 124 y
125, por debajo de las capas de relleno, se dibuja un estrato
delgado que corre por debajo de los muros de donde, probablemente, procederían las cerámicas llamadas arcaizantes
(fig. 160).
También en este sector (dptos. 124, 125, 126 y 127) secomenta que ...en las capas más hondas sale cerámica abundante, aunque parece de poca calidad......aparece mucha cerámica basta o ibérica gruesa.
2.3. SECTORES CON ESTRATIGRAFÍA ALTERADA Y SU
PROBLEMÁTICA
Las terrazas superiores del sector I resultaron conflictivas
tanto a nivel urbanístico como estratigráfico. Tanto fue así que
en el Corpus Vasorum Hispanorum no se publicó la planimetría de las tres terrazas superiores ni sus materiales (salvo los
fragmentos con decoración figurada e inscripciones).
En realidad, en los diarios de excavación no hay nuevos
datos distintos a los ya mencionados más arriba y publicados
en las memorias de excavaciones. Así, es constante la alusión
a una estratigrafía revuelta donde se recogen indistintamente
materiales ibéricos con otros más modernos, en muchos casos hasta la misma roca.
El motivo de esta confusión estratigráfica se debe, según
sus excavadores, a la fuerte pendiente de este sector y al derrumbe de gran parte de la cornisa rocosa que ocasionó
(¿desde época antigua?) la caída de tierra y grandes bloques
de roca procedentes de la terraza superior.
3. INTERPRETACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
ANTIGUA
3.1.
Fondo natural
Figura 161. Planta y sección en el departamento 56a con
indicación del sondeo realizado en 1947 (según
diario de excavaciones).
326
LA DESTRUCCI ÓN DE LA CIUDAD
La estratigrafía del momento final del poblado refleja claramente la secuencia de una ciudad destruida e incendiada, con
un potente estrato de incendio, tierra quemada y cenizas, sellado por el derrumbe de las paredes de adobes y de la cubierta
(lám. Vlll). La destrucción violenta y el rápido abandono de
las viviendas está atestiguado por la presencia de vasos y demás enseres domésticos en el suelo de las casas, tal y como estaban en el último momento de la vida del yacimiento. La mayoría de estos objetos, por cierto, de escaso valor, quedaron en
el sitio aplastados bajo el derrumbe de los edificios.
[page-n-328]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
En las terrazas centrales del sector I (4, 5, 6, 7, y en menor medida 8 y 9) es donde se conserva mejor esta secuencia
y donde la estratigrafía, así como sus materiales, son más fiables a la hora de abordar aspectos cronológicos, ya que es el
sector que menos procesos postdeposicionales ha sufrido, a
excepción del saqueo inmediato a la destrucción de la ciudad,
de su abandono y ruina.
Este nivel está datado por las cerámicas de importación
de barniz negro halladas in situ (no en los estratos superficiales de arrastre), entre finales del siglo III e inicios del siglo II a.C. (Formas de Lamb. 23, 27, 36, 40, 45, de campaniense A, junto con perduraciones áticas Lamb. 21, 22, 24 y
42 o copa de Cástula, 43).
3.2. L OS PROCESOS POSTDEPOSICIONALES
En los últimos años se da una gran importancia a los procesos postdeposicionales para interpretar correctamente los
yacimientos ya sean prehistóricos o clásicos (Coloquio sobre
el Microespacio, 11, 1986; Procesos postdeposicionales, 4°
Coloquio Internacional de Arqueología Espacial, 1993).
Ya apuntó Isidro Ballestee desde las primeras campañas
(La labor del S.I.P. y su Museo en los años 1935-1939, p. 58)
que ... la ciudad habría sido saqueada repetidas veces no sólo
en épocas inmediatas a su destrucción sino en tiempos posteriores... La recuperación de objetos personales y valiosos,
o incluso materiales de construcción entre los escombros de
poblados arruinados, por parte de los antiguos propietarios o
por buscadores de tesoros, es un hecho constatado en otros
yacimientos de la zona, como el Castellet de Bemabé
(Guérin, 1995, p. 31). Ello explicaría la ausencia de piezas
valiosas, armamento, joyas, etc., reduciéndose los ajuares
casi exclusivamente a vasos cerámicos.
Además de estos procesos, que podríamos llamar lústóricos, el cerro ha sufrido fuertes alteraciones geomorfológicas
y antrópicas.
Los poblados construidos en ladera sufren una erosión
mucho mayor que los yacimientos en llano (Burillo y Peña,
1984, p. 91-105) pues la lluvia y el viento no sólo arrastran
los estratos y materiales ladera abajo sino que arrasan los
mismos muros. En el Tossal de Sant Miquel han desaparecido, prácticamente hasta su cimentación, todos los muros de
fachada.
3.3. LAS TERRAZAS SUPERIORES Y SU P ROBLEMÁTICA
A la vista de los datos recogidos, las terrazas 1, 2 y 3 del
sector I, resultaron las más conflictivas. Tanto las anotaciones de sus excavadores como los materiales recuperados así
lo confirman.
Se trata de una de las zonas con la estratigrafía más alterada, donde aparecen mezclados materiales hechos a mano,
ibéricos, romanos y medievales (estos últimos se mencionan
pero no se recogen).
Ello hace pensar que sólo la parte superior del cerro estuvo ocupada durante esas épocas, ya que las estratigrafías de
las terrazas centrales -4, 5, 6, 7, 8-, que no aparecen alteradas a excepción de la capa superficial de arrastre, no ofrecen
materiales de dichas épocas.
Así, entre los departamentos 104 y 131 se recuperaron la
práctica totalidad de cerámicas a mano (bordes de vasos, bases de talón, incisas), Jos fragmentos de ánforas fenicias, las
cerámicas ibéricas de facies antigua, las cerámicas griegas de
la primera mitad del siglo V, las cerámicas campanienses B y
A tardía, así como sus imitaciones (formas 1, 3, 5, 8. Lamb),
las ánforas romanas, sigillatas, etc. Todo ello muy fragmentado y mezclado con los hallazgos habituales (cerámicas ibéricas y de barniz negro, objetos metálicos, etc.).
Mientras materiales de facies antigua se hallaron en distintas zonas del cerro, los materiales de cronología más tardía (iberorromana o romana) se localizaron, y en la actualidad se siguen recogiendo sólo en la parte superior del cerro
con estratos revueltos.
3.4. L OS ATERRAZAMIENTOS Y NIVELES FUNDACIONALES
DE LA CIUDAD: CONFIRMACIÓN DE UN HORIZONTE
DEL I BÉRICO ANTIGUO
En varios departamentos de las terrazas superiores (dptos.
123, 124 y 125) (fig. 160) y de las 8 y 9 (dptos. 53, 54, 55,
56 y 59) se señalan y documentan rellenos de tierra y casquijo para nivelación o aterrazarniento de la ladera como
base para la construcción de los muros. Estos rellenos de cimentación se describen como estériles arqueológicamente,
por lo que es difícil adscribirlos a una fecha concreta pero,
sin duda, son los estratos fundacionales de la ciudad cuya
planimetría se conservó hasta el momento final de la misma.
Estos aterrazarnientos reposan sobre estratos con cerámicas
ibéricas de facies antigua y cerámicas a mano, datados entre
mediados del VI a mediados del V a.C., por lo que la construcción de estas terrazas, sobre las que se edificó la ciudad,
habría que datarlas a partir de mediados del V, es decir, a finales del Ibérico Antiguo o inicios del Ibérico Pleno. En el
único sector donde se confirmó esta impresión general, sacada de las terrazas superiores y de las número 8 y 9, fue en
el sondeo practicado en 1949 en el dpto. 56a. A pesar de la
escasez de material recuperado en este sondeo, cuidadosamente separado por estratos por Enrique Pla, las cerámicas
ibéricas y el único fragmento de cerámica a mano de la capa
3 corresponden, tanto por su tipología como por su calidad,
al Ibérico Antiguo (siglos VI-V a.C.).
4. L OS SONDE OS ESTRATIGRÁFICOS DE LA
CAMPAÑA 1994
Con motivo de las obras de consolidación y restauración
de la manzana 7 , durante la primavera de 1994, se realizaron
varios sondeos estratigráficos dirigidos por Guillem Pérez
Jorda y Enrique Díes Cusí que han confirmado los resultados
del sondeo en el dpto. 56a.
4.1. SONDEO DEL DPTO. 42A
A partir del suelo del departamento, excavado en 1936, se
abrió un sondeo para comprobar en este sector la estratigrafía del aterrazarniento y la técnica constructiva de las nivelaciones. Se localiza en la mitad SE del departamento y, partiendo de una cota de pavimento 227 m.s.n.m. , se profundizó
hasta la roca (lám. VIII).
La estratigrafía, de arrriba a abajo, fue la siguiente
(fig. 162):
-Capa 1: tiera rojiza muy compactada con restos de adobes,
junto con manchas de cenizas y carbones. Su.grosor aumenta
a medida que se aproxima al muro de fachada. Se interpreta
como el relleno sobre el que se asienta el piso del departamento. Por los materiales recuperados (ver capítulo XI. Las
cerámicas ibéricas: sondeo estratigráfico del dpto. 42a) este estrato se dataría entre fines del V/inicios del IV a.C.
327
[page-n-329]
Ha.ENA BONET ROSADO
Vista de las ruinas de In ladera sureste con la manzana 7, restaurada en 1994.
Lámina XIII
328
[page-n-330]
Lagar con cubeta enlucida del departamento 15. Año 1994.
Pared median.era entre los departamentos 46 y 44, donde se
aprecia la jamba de una puerta de la planta superior. Año 1994.
Vista general de la manzana 7 restaurada. Año 1994.
IÁminaXN
329
[page-n-331]
HELENA BONET ROSADO
B
CAPA lile
DEPTO. 42a
BASE
MOLINO
o
2m.
ROCA
Figura 162. Sección y corte estratigráfico del departamento 42. Campaña de 1994 (según Díes Cusí y Pérez Jorda).
-Capa ITa: capa de tierra amarillenta con abundante casquijo. Compacta en su inicio y muy suelta conforme se profundiza. En este nivel se hallaron dos enterramientos infantiles (ver capítulo XVI) junto al muro que delimita el
departamento en el ángulo oeste. El primero estaba depositado dentro del estrato, sin fosa aparente, y el segundo en una
olla de cerámica tosca. Ambos son contemporáneos a la construcción de la nivelación y del pavimento que había sobre ella.
El estrato se interpreta como un relleno para la construcción
de la nivelación.
-Capa ITa': tierra roja semejante a la empleada en la traba
de los muros. Se interpreta como el suelo de trabajo resultante de la construcción del muro de fachada.
-Capa IIb: tierra amarilla con mucho casquijo, compactada, con cerámicas y carbones. A partir de este estrato, el
resto pasan por debajo del muro de fachada. Se interpreta
como una nivelación, anterior a la construcción del dpto. 42.
Siglo VI a.C.
Resumiendo la estratigrafía, se observa un primer aterrazamiento de la ladera, hecho de sucesivos rellenos de tierra y
casquijo (capas IIb hasta la illd), con escasos materiales -cerámicas ibéricas del siglo VI a.C.-; y un segundo relleno de
nivelación, que se adosa al muro de la fachada (capas I, ITa y
lla'), para la construcción del suelo del dpto. 42. Éste se data
entre finales del siglo V/inicios del IV a.C.
4.2. SONDEO DEL DPTO. 44
-Capa illc: tierra amarillenta muy suelta, con casquijo,
cerámica y carbones. Se interpreta como un posible relleno.
Siglo VI a.C.
La parte posterior del dpto. 44 está aterrazada en tres niveles a la vez que tiene un muro longitudinal, paralelo al
lienzo medianero con el dpto. 46 (fi.g. 163), que forma un espacio longitudinal de difícil interpretación. Este lienzo si
bien estaba reutilizado en el momento fmal del poblado su
construcción corresponde a una fase anterior. En este espacio, que tiene una anchura de 70 cm., se realizó un sondeo
cuya estratigrafía fue la siguiente:
-Capa I: relleno de piedras medianas y tierra marrón con
abundante cerámica, entre ella un fragmento con decoración
figurada. Este nivel corresponde al derrrumbe de la última
fase del poblado. Siglos ill-ll a.C.
-Capa II: suelo de arcilla endurecida bajo el que hay una
preparación de guijarros y tierra suelta, con muy poco material. Este estrato pasa por debajo de la estructura antes descrita.
~apa ill: tierra marrón suelta con pocas piedras y abundante cerámica. Se iotepreta como el relleno para la construcción del dpto. 44. Siglos V/IV a.C.
-Capa illd: tierra amarillenta y casquijo suelto que ya reposa directamente sobre la roca del terreno. Sólo se documenta
en el lado oeste del sondeo. Primer relleno de nivelación.
-Capa IV: capa de tierra de color marrón claro con piedra
pequeña. Se asienta sobre la roca y rellena la trinchera del
muro medianero entre los dptos. 44 y 46. Siglos V/IV a.C.
-Capa illa: tierra fina, oscura, con abundantes carbones
en el extremo oeste. Muestra una fuerte pendiente hacia el
muro de fachada y está interrumpida a ambos lados del estrato illd. Se interpreta como un posible suelo.
-Capa illb: tierra amarillenta muy compactada. Se interpreta como un relleno.
330
[page-n-332]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LÚRJA
e
__..
...___
B
-----'
'
'
,
-:.
.. - ..
O
2m.
t::::==-llli
O
1m.
Figura 163. Planta y sondeo del departamento 44b. Campaña 1994 (según Díes Cusí y Pérez Jorda).
Los materiales de este sondeo están en estudio, por lo que no
han podido ser presentados.
4.3. SONDEO DEL DPTO. 46
Se realizó igualmente a partir del suelo del departamento,
excavado en 1936. Sus dimensiones son 3'8 cm. x 1'2 cm.
(fig. 164)
Levantado el suelo de la fase ll o final (s. ill-ll a.C.), formado por una capa de tierra apisonada de unos 4 cm. de espesor, se pudo comprobar la existencia de dos enterramientos
infantiles sobre un pequeño murete de piedras, de la fase anterior (fase I), y que forraba el recorte de la roca. Aparecieron
otros dos enterramientos dentro de este relleno y en el ángulo
SE un tercero, aunque la mala conservación de los restos de
DEPTO. 46. FASE H
DEPTO. 44a. FASE 11
DEPTO. 46. FASE 1
DEPT0. -44
FASEI
...__
G
ENTERRAMIENTO
INFANTIL
MURO
FASEII
o
2m.
ROCA
Figura 164. Secciones de los sondeos del departamento 46. Campaña 1994 (según Díes Cusí y Pérez Jorda).
331
[page-n-333]
HELENA BONET ROSADO
Gran bomo del departamento 43. Año 1994.
Horno doméstico del departamento 42. Año 1994.
Lámina XV
332
Detalle del molino del departamento 46. Año 1994.
[page-n-334]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
este último, se deba a que esta zona ya estuvo excavada en
1936 (ver capítulo XV).
El relleno (fase I) donde aparecieron los enterramientos,
de 42 cm., era una capa de tierra marrón, suelta y homogénea, con algo de piedra pequeña. El material cerámico, muy
escaso, lo data a finales del siglo V/inicios del IV a.C.
Bajo este estrato se halló el suelo de la fase I, de tierra rojiza, compactada y de unos 6 cm. de espesor que correspondeóa al suelo de la fase inicial documentado en el sondeo del
dpto. 44. Dicho suelo se apoya sobre el escalón rocoso y pasa
por debajo de los muros del dpto. 46.
4.4. CONFIRMACIÓN DE UN HORIZONTE lBÉ. ICO ANTIGUO
R
Los sondeos realizados en los dptos. 44 y 46 no tienen los
grandes rellenos de nivelación del dpto. 42, de ahí que en los
dos primeros casos sólo se hayan documentado sobre la roca
niveles de los siglos V/IV aC., mientras que en sondeo del
dpto. 42 la estratigrafía, más completa, abarca niveles hasta
el siglo VI. Si bien no se han hallado restos constructivos de
esta primera ocupación (tal vez debido a las dimensiones del
sondeo) lo que resulta evidente es que en esas fechas se construye el sistema de terrazas de Sant Miquel. En cuanto a la
fase siguiente, siglos V/IV, se han evidenciado restos constructivos que han quedado marginales o en desuso dentro de
las reestructuración definitiva del asentamiento.
333
[page-n-335]
[page-n-336]
VIII
ESTUDIO ARQUITECTÓNICO YURBANÍSTICO
[page-n-337]
Detalle del vaso mim. 23, superficial.
[page-n-338]
EL TOSSAL DB SANT MIQUEL DE LLÍRIA
Los trabajos sobre arquitectura y urbanismo en el mundo
ibérico han estado marcados basta hace muy poco por los estudios generales de Bosch (1929), Balil (1972) y Maluquer
(1976). A partir de los años 80 se inicia una nueva etapa en
la historia de la investigación que, dejando ya de lado los
postulados generales proporcionados por los poblados clásicos (Ullastret, Bastida, Covalta, Al.aila, San Antonio de
Calaceite y otros poblados del Bajo Aragón) centra más sus
estudios en los materiales perecederos - tierra y madera (2"" Congrés Archéologie de Gaule Meridionale, Lyon, 1983;
Colloque Intemational Arles-sur-RhOne, 1989. Habitars et
scructures domestiques en Médirerranée occidentale durant
la Protohistoire) y en la funcionalidad y comprensión de los
espacios (Arqueología Espacial. Coloquio sobre el
Microespacio, Teruel, 1986; Table Ronde Erhno-Archéologie
méditerranéenne: finalités, déTnarches et resultats, Madrid,
1991 ). La reciente publicación sobre este tema Habitar i habitació a la protohistoria de la Mediterrania nord-occidental, 1994, en la revista Cota Zero es una puesta al día de los
trabajos precedentes.
Dentro de esta línea hemos emprendido el estudio arquitectónico y urbanístico de Sant Miquel. Lo primero era recuperar todos los datos existentes, que sólo muy parcialmente
habían sido publicados, para después comprender la arquitectura y su urbanismo.
Los diarios de excavación recogen numerosos croquis de
plantaS y secciones de los departamentos, pero se echan en
falta las escalas y dimensiones de las estructuras. Por ello, se
ha levantado una nueva planimetría de los muros visibles en
la actualidad, realizada por José María Segura Y Emili
Cortell, situándose las curvas de nivel de toda la ladera excavada, dato imprescindible, junto con las secciones, para comprender la topografía y las soluciones urbanísticas en los poblados de ladera (fig. 165).
También añadir que con motivo del proyecto de recuperación y consolidación de las ruinas de Sant Miquel, cuyo estudio previo ha sido realizado por Enrique Díes Cusí bajo
nuestra dirección, se han hecho nuevas secciones y revisado,
sobre el terreno, las construcciones de las terrazas centrales
--6, 7, 8 y 9- por ser las mejor conservadas y las que proporcionaron mayor documentación (fig. 166). En la fase I de la
restauración de 1994 se ha consolidado la manzana 7 correspondiente a los departamentos 15, 46, 44, 43, 42 y 41 (lám.
XIII). Estos trabajos han confirmado, por un lado, nuestras
hipótesis sobre las técnicas constructivas Y urbanistic~, Y
por otro, han proporcionado nuevas estructuras Y equtp~
roientos domésticos que no habían sido excavado en el ano
1936 (fig. 167).
l. EL ASENTAMIENTO Y SU URBANISMO
1.1. UBICACIÓN Y EXTE 'SIÓN
El poblado de Sant Miquel alcanza los 272 metros sobre
el nivel del mar, y forma parte del mismo cerro que Les
Buitreres, Les Travesses y Santa Bárbara, dominando todo el
piedemonte y la llanura litoral (fig. 3). El poblado se extiende
por la cima y laderas sur, este y oeste; por la vaguada este,
entre el Collado de la Cova del Cavall y el Puntalet, los restos de construcciones bajan casi hasta la falda del cerro (cota
175); por la vertiente oeste se ven indicios de construcciones
hasta la curva de nivel217; por la vertiente norte el poblado
queda delimitado por el camino de rodadas de carro y la
puerta norte (cota 235); mientras que por la parte meridional
no se extiende más allá del collado de la Cova del Cavall,
quedando delimitado aproximadamente por la curva de nivel
225, que corresponde a una comisa rocosa (figs. 168 y 169).
Con estos datos, la superficie habitada, en el período de
máxima extensión, es de entre lO y 15 ha. La delimitación de
este área se basa en la existencia de muros y cortes estratigráficos (sacados a la luz en muchos casos por los excavadores clandestinos) y no en la dispersión de materiales, que se
extienden mucho más allá de la línea indicada.
En la Torreta, donde estuvo asentado el poblado de la
Edad del Bronce, también hay restos cerámicos ibéricos, aunque muy escasos. No se han hallado estructuras en superficie
pero no se puede descartar que bajo la actual Torreta, de
construcción moderna, se oculten restos anteriores, posiblemente un punto avanzado sobre la llanura o una torre de vigilancia.
Las urnas halladas en el espolón del Puntalet y del
Collado de la Cova del Cavall son enterramientos aislados,
que indican que estas áreas marginales no estuvieron habitadas. La prospección de los cerros y collados del alrededor. ~e
Sant Miquel tampoco ha proporcionado restos de oc~pac10n
siendo las escasas cerámicas recuperadas en superficie poco
significativas.
Por todo ello consideramos que el asentamiento se extiende por la parte central y más alta de la montaña de S~t
Miquel, quedando los espolones y cerrillos que lo rodean sm
ocupar.
1.2. EL URBANISMO EN LOS ASENTAl\UEt\'TOS DE LADERA:
SU PROBLEMÁTICA
Hoy sabemos que la distribución y organizació~ del.:Spacio en un asentamiento ibérico depende de su ubJcacJOn y,
también, de la categoría del mismo.
337
[page-n-339]
HELENA SONET ROSADO
Figura 165. Levantamiento topográfico y secciones de las ruinas visibles del Tossal de Sant Miquel. Año 1992 (según Corten y Segura).
338
[page-n-340]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLÍRIA
A'
e·
B
o
20m.
Figura 165. Secciones de las ruinas visibles del Tossal de Sant Miquel. Año 1992 (según Cortell y Segura).
Dejando a un lado el urbanismo de los pequeños asentamientos, como fortines y caseríos, que obedecen a un plan
preestablecido, generalmente una planta de calle central, el
trazado de los grandes poblados depende de la topografía y,
en menor medida, de su recinto amurallado.
Los poblados en llano o asentados sobre cimas amesetadas, como la Bastida, El Oral, Covalta, Los Villares o La
Seña, por citar los más próximos, presentan un urbanismo ortogonal con manzanas de planta cuadrangular, o trapezoidal,
separadas por calles que se cruzan perpendicularmente.
Tienden a una cierta regularidad y a una ordenación urbanística espaciosa, donde las casas, de una sóla planta, constan de
varias estancias (desde 2 a 8 habitaciones) y se agrupan en
manzanas. Este tipo de poblados permite que al núcleo principal se le agreguen espacios rectangulares, cada uno de los
cuales tiene una función específica, hasta formar grandes viviendas cada vez más complejas. A este incremento de espacios cubiertos se añaden los patios y corredores, documentados ya en toda el área ibérica (Dedet, 1994, fig. 7; Bonet,
Guérin, Mata, 1994, p. 126, fig. 5; Ruiz, 1994, p. 150, fig. 1;
Asensio, 1995, p. 365-366).
Los poblados en ladera, como Sant Miquel de Llíria, La
Serreta de Alcoi (Cortell et alii, 1992), El Tossal de la Cala de
Benidorm (Tarradell, 1985), Penya del Moro de Sant Just
Desvem (Ballbé et alii, 1986), Burriac de Cabrera de Mar
(Zamora, Guitart, García, 1991), etc., ofrecen la imagen
opuesta. A partir de un núcleo primitivo, que abarcaría la
cima, la población se va extendiendo por las laderas y vaguadas (Sanmartí y Santacana, 1991, p. 131-133) optando
por soluciones urbanísticas muy distintas.
Como ocurre en los pueblos de montaña actuales (Allart y
Delaigue, 1984), las manzanas de las casas se distribuyen longitudinalmente, en hilera, entre las calles que corren paralelas
a las curvas de nivel. Los fuertes desniveles (figs. 170 y 171)
se van salvando mediante rampas zigzageantes, callejones
serpenteantes, resultando un entramado complejo e írrcgular.
En estos poblados resulta mucho más difícil diferenciar
las viviendas unas de otras y se carece de estudios urbanísti-
339
[page-n-341]
HELENA BONET ROSADO
[1]
El
B
ESTRUCTURAS IBÉRICAS EN SUPERFICIE EN 1993
MUROS DOCUMENTADOS EN LOS DIARIOS DE
EXCAVACIÓN Y EN El PLANO DE M. JORNET
LfMmE EXTERIOR DE UNA NIVELACIÓN
·--
o
10m.
1
Figura 166. Propuesta de conservación y restauración de la manzana 6 y 7. Año 1993 (según Díes Cusí y Bonet).
o
Figura 167. Planta actual, tras la restauración de 1994, de la manzana 7 -departamentos 41, 42, 43, 44, 46 y 15 (según Díes Cusí).
340
4m.
[page-n-342]
EL TOSSAL DE SANT M!QUEL DE LLIR!A
ZONA EXCAVADA
RESTOS DE CARRILADAS
o
200
Figura 168. Extensión del yacimiento del Tossal de Sant Miquel con indicación del sector excavado y restos de caniladas en la ladera norte.
cos sobre la organización de la población y de los barrios. En
asentamientos más reducidos, como Puntal deis Llops,
Castellet de Bemabé, Puig Castellet o Los Castellares
(Arqueología Espacial, 9. Coloquio sobre el microespacio,
1986) los estudios microespaciales han permitido ver la organización y funcionamiento del núcleo e incluso el tipo de
población que alberga, pero en los grandes núcleos las dificultades son mayores.
En el caso de la ciudad de Sant Miquel sólo conocemos
un barrio, situado en la ladera sureste, y algunas habitaciones
aisladas que nos dan una visión muy parcial del conjunto de
la población, ya que ésta se centraba, sobre todo, en la parte
alta y media del cerro. A pesar de ello, este sector permite ver
cómo se organizaba un barrio de ladera que, por otra parte,
no era en absoluto marginal.
Los estudios urbanísticos y etnológicos sobre los pueblos
de montaña del Atlas marroquí (Jemma-Gouzon, 1989) y de
la Kabilia argelina (Bourdieu, 1992) nos ayudan a comprender algunos aspectos arquitectónicos y funcionales que la ar-
queología no puede proporcionar. Por ejemplo, son varios los
factores que inciden en la ocupación y formación de los barrios de ladera. En los pueblos bereberes de la Kabilia argelina, la población se organiza en grandes barrios según van
instalándose los distintos grupos (familias, tribus) quedando
en las zonas más bajas, o marginales, los clanes menos poderosos. A este primer asentamiento se irá añadiendo, con el
paso de los años, población nueva que irá ocupando barrios
periféricos sin un criterio determinado, pero respetando los
barrios y las divisiones familiares y étnicas de la primera
ocupación (Jernma-Gouzon, 1989, p. 84-93). Desgraciadamente, estos aspectos de índole socio-cultural que se pueden estudiar en las culturas actuales difícilmente se pueden
abordar en la etapa histórica que nos movemos.
De cualquier forma el barrio excavado de Sant Miquel es
una zona de hábitat similar, por los ajuares y soluciones arquitectónicas, al resto de los grandes poblados ibéricos donde
en las propias viviendas se realizaba la transformación de los
alimentos primarios y actividades artesanales sin que se
341
[page-n-343]
HELENA BONET ROSADO
Figura 169. Topografía del cerro. l. La Torreta, 2. El Puntalet, 3. Collado de la Cova del Cavall y Cova del Cavall, 4. Tossal de Sant
Miquel.
pueda hablar por el momento de barrios especializados o sectores privilegiados como se observa en las ciudades griegas,
púnicas o etruscas.
1.3. LOS ATERRAZAMIENTOS
No todas las laderas del cerro se acondicionaron para la
construcción de las viviendas. Muchos de los muros de cimentación de las casas se asentaban directamente sobre la
roca buscando su base en terreno firme. Sin embargo, otro
sistema constructivo que se ha documentado es la construcción de terrazas artificiales.
En la zona excavada hemos distinguido diez terrazas,
contando tanto las naturales como artificiales, separadas por
calles o espacios rocosos (fig. 5). La 10, más que una terraza
corresponde a un espolón rocoso alargado que desciende suavemente ladera abajo, hasta un fuerte desnivel donde ya no se
ven estructuras (fig. 172).
La construcción de terrazas artificiales está documentada
estratigráficamente en los departamentos superiores -dell04
al 131 (flg. 170)- y en las terrazas 6, 7 , 8 y 9 (figs. 160, 162,
163 y 164). Las edificaciones en estos sectores se construyeron sobre un relleno de tierra y casquijo cuya potencia varía
Zona A
para excavar
Dep. 130
zona de cenizas
Excav. 1950
?
Dep. 104
Figura 170. Croquis de las secciones de los departamentos 130-104 (según diario de excavaciones).
342
[page-n-344]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLíRIA
jo
.. 1~1950
90
rriladas de la misma amplitud que las del camino de acceso
por la ladera norte. Además se acondicionaron, mediante nivelaciones, calles que permitieron la circulación de personas, caballerías y carros. Como ya hemos visto, en la misma
plataforma donde se construía la vivienda se dejaba un espacio, delante de las fachadas, como zona de paso o calle
(fig. 170).
65
17!-¡40 l ~
95
100
:30
SO~ ~i
40 1 ~~-
65I ~ 160 ~
1
281~~
._,,,/;7,.•»
Para mayor comodidad, hemos distinguido entre calles,
callejones y pasos, nueve vías de circulación que han sido
numeradas de arriba a abajo. Las calles principales, como la
VI y la VII, tienen una anchura superior a los dos metros,
permitiendo el paso de carro y el acceso hasta las casas
(fig. 5).
Junto a estos ejes, más o menos paralelos a las curvas de
nivel, existen callejones y espacios abiertos que completan la
red de circulación. Las estrechas callejas, que casi nunca superan 1 m. ó 1'5 m. de anchura, son perpendiculares, odiagonales, a la pendiente de la montaña y sirven para comunicar las diferentes terrazas entre sí, permitiendo sólo el paso
de personas o animales.
Algunas de ellas son exclusivas para el acceso a una sola
vivienda y su ancho varía según haya sido necesario o no
facilitar el paso de carros. Es el caso, por ejemplo, del tramo
de la calle VI que llega sólo hasta el dpto. 16, donde a partir de ahí un afloramiento rocoso bloquea totalmente el
paso. También la calle que corre por delante del dpto. 32, de
1'2 m. de ancho, sólo permitía el acceso a los dptos. 31, 32
y 29, y la calle V, de O' 80 m. de ancho, a los dptos. 118, 119
y 121.
Figura 171. Croquis de las secciones de las terrazas superiores
1, 2 y 3. Departamentos 127 a 110, 126-109 (según
diario de excavaciones)
entre 40 cm. y 1 m. La anchura de estas nivelaciones no es
nunca superior a los 10 ó 1 m., ya que para ello hubiesen
5
sido necesarias enormes obras de acondicionamiento que no
son habituales en el mundo ibérico. Estos aterrazamientos,
que recorren la ladera, sirven en su parte interior como base
para las viviendas, que apoyarán su pared trasera contra la
pendiente del cerro, mientras que su parte exterior hace las
veces de calle o de área abierta.
Un dato a tener en cuenta es que la construcción de estos
rellenos coincide con la existencia de niveles de ocupación
más antiguos, lo cual obligaba a nivelar y rellenar para poder
asentar los muros sobre una superficie llana. Estas obras de
nivelación de estratos inferiores se han documentado, también, en el Puntal deis Llops, donde el poblado ibérico arrasó
los muros del poblado de la Edad del Bronce rellenando con
tierra Jos desniveles (Bonet y Pastor, 1984, p. 69, fig. 63).
En los sectores más rocosos, donde no se detectaron estratos ni materiales anteriores al Ibérico Pleno, no se hicieron
estas obras de acondicionamiento del terreno. Además, Sant
Miquel cuenta con terrazas naturales, formadas por las cornisas y escalones rocosos, que fueron igualmente aprovechados
para asentar las edificaciones (figs. 170 y 171).
1.4. LA RED VIARIA
La circulación rodada dentro del poblado está atestiguada
por la presencia, en la parte superior de la ladera este, de ca-
Hay que decir, además, que el terreno en pendiente no es
homogéneo y que los frecuentes afloramientos rocosos provocan desniveles de varios metros que rompen la regularidad
de la trama urbanística, teniendo que adaptarse las calles y las
viviendas a los diferentes niveles que configuran el espacio
enmarcado por dos terrazas.
El espacio IX (fig. 173), que en plano sugiere una plaza,
es en realidad un área rocosa con varios niveles. Así, la zona
abierta que da al suroeste de la manzana 7 es el resultado del
cruce de dos calles, las VI y VII; también de aquí parten callejones secundarios, como los descritos anteriormente y
otros que permiten acceder a las manzanas 4 y 9. Estos espacios abiertos, estructurados en diferentes niveles, son imprenscindibles para organizar la circulación.
En las terrazas superiores, donde la pendiente es mayor y
el suelo muy irregular, no hay calles amplias, reduciéndose
las zonas de paso a callejones y rampas (calles I, II. m, IV, y
V), salvándose algunos desniveles con escaleras talladas en
la roca como la que comunica el espacio 33 con la calle
V(fig. 5; lám. V).
Tiene especial interés el !Jamado callejón 25 o calle IV,
que todavía puede seguirse en la actualidad y que baja en direccción NO-SE, siguiendo la curva de la vaguada. Comunica las terrazas superiores con la replaza central y separa la
manzana 2 del resto de ellas. Su anchura, de escasamente
1 m., y las paredes de l '9 m. de altura, lo convierten en un
pasillo, o corredor, muy especial por las siguientes razones:
por un lado, durante la excavación se dudó siempre de que se
tratara de un espacio abierto, el abundante material y el hecho de estar cerrado por el extremo meridional le vinculaba
con el edificio adjunto (dptos. 14, 13 y 12) considerado como
343
[page-n-345]
HELENA BONET ROSADO
,' '
'
¡¡
1
1
1 ,'
Figura 172. Croquis de la planta y sección de la terraza inferior n° 10 (según diario de excavaciones).
una dependencia anexa, posiblemente destinada al almacenaje, dada la presencia de grandes piezas; sin embargo, la indicación y dibujo de una escalera en su extremo meridional,
nos inclina a considerarlo como un callejón que, partiendo de
la calle IV, baja entre un alto muro de contención, a la izquierda, y la manzana 2, a la derecha, para terminar en una
escalera que baja, a su vez, a un cruce de vías más amplias,
la VI y la X (fig. 5).
por muy pequeños que éstos sean (Bonet y Mata, 1991). Las
únicas referencias a una posible muralla se deben a Emili
Gómez Nadal que dice textualmente en el diario de excavaciones ... la impressió treta és que hem trobat el recinte exterior del poblat que continua vertent amunt, vers el convent.
La línea del poblat segueix la direcció del mur de l'est deis
departaments 2 i 3, a prendre el gran mur que enllafa amb
el situat a l'est del6 i 9.
A partir de la terraza 7 se debe ~ablar más de espacios
abiertos que de calles. Las edificaciones, más espaciadas, dejan entre sí zonas sin construcción que coinciden con la roca
e indican que nos hallamos ante un sector, donde la propia
montaña configura los espacios abiertos y de paso (fig. 173).
Sin embargo, esta idea se desechó años después, ya que
se refería a los altos muros, mejor conservados, que bajan en
dirección de la ladera (Diario n° 39, p. 15). También Gómez
Nada] escribe estas líneas: Un home, propietari deis garrofers d'aquesta vertent de Sant Miquel explica que ha tret
moltes pedres ifonaments molt benfets. De un mur que voltaria el poblar. Hi havia pedres que pesarien almenys 20
arrobes, i ben tallades (Diario no 39, p. 17).
2. EL SISTEMA DEFENSIVO
2.1. EL RECINTO AMURALLADO Y LA DEFENSA EN GRADERÍA
Una ciudad ibérica de la envergadura del Tossal de Sant
Miquel debió de tener, sin duda, un recinto murario con fuertes elementos defensivos (torres, bastiones, puertas, etc.)
como es habitual en todos los poblados coetáneos de la zona
344
En el último espolón de la montaña de Les Buitreres, separado del cerro de Sant Miquel por unos 400 m., hay unos
grandes lienzos, de piedra, en forma de T de más de 3 m. de
alto y 2 m. de ancho, así como grandes amontonamientos de
piedras apiladas formando torreones. Esta construcción, que
aparece aislada, se ha considerado por algunos especialistas
de Llíria como la muralla del yacimiento. Si bien no se trata
[page-n-346]
EL TOSSAL DE SANT MJQUEL DE LLÍRIA
Independientemente del tipo de recinto amurallado que
tuviese Sant Miquel, hay que hablar de la llamada defensa en
gradería que se da en los asentamientos en ladera. La fuerte
pendiente de estos poblados obliga a construir sobre un sistema de aterrazamientos, formando hileras de casas delimitadas, por arriba y por abajo, por calles. Las viviendas del
Tossal de Sant Miquel, que contaban con una o varias plantas y terraza, se disponían escalonadas y empotradas en la ladera del cerro, ofreciendo una imagen en gradería (fig. 200),
descrita por Garlan como ciudad fortaleza (Garlan, 1974,
p. 87-90).
Estas ciudades fortalezas constituyen en sí mismas un potente sistema defensivo; así, las casas apiñadas y con una altura considerable, formaban verdaderas líneas o anillos defensivos de manera que, incluso una vez tomada o rota la
muralla, los defensores podían seguir resistiendo desde las
terrazas e ir retrocediendo hacia los niveles superiores.
2.2. LA PUERTA NORTE
Figura 173. Croquis del sector central de la excavación con
indicación de donde se depositaban las cribas y
terrenos (según diario de excavaciones).
de un bancal, pues el mayor lienzo es perpendicular a la vertiente y tiene las dos caras vistas, su técnica constructiva en
seco se asemeja al resto de márgenes. Así mismo, su orientación, la gran distancia hasta el poblado y la ausencia de materiales hace todavía más difícil situar cronológicamente estos muros. En nuestra opinión se trata de una construcción
moderna sin poder precisar de que época ni para que se construyó. Lo que sí reiteramos es que no parecen construcciones
ibéricas ni estar relacionadas con el yacimiento del Tossal de
Sant Miquel.
Nuestras visitas al cerro no han sido, tampoco, muy fructíferas en este sentido. No hay ningún indicio que pueda atribuirse con seguridad al perímetro amurallado, a excepción de
un puerta, en la parte superior del cerro, de la que hablaremos
más adelante. Ello hace pensar en varias posibilidades: que el
recinto amurallado discurriese por la parte más baja del cerro, cerrando toda la zona habitada, y que haya sido desmontado prácticamente en su totalidad, como le ocurrió a la muralla de la LLoma de Manoll de Llíria a finales del siglo
pasado; o bien, que la muralla todavía esté enterrada por las
laderas del cerro y que existiesen barrios extramuros, como
en Tossal del Moro (Arteaga, Padró, Sanmartí, 1990); o, finalmente, que no tuviese muralla.
Esta última posibilidad queda descartada pues la localización de una entrada, en el collado del cerro con la Torreta,
implica la existencia de un recinto. Pero, lamentablemente,
seguimos desconociendo de él no sólo su perímetro, dato básico para delimitar el asentamiento, sino sus elementos defensivos, técnica constructiva, etc.
En la parte superíor de la ladera norte, en la pequeña vaguada que conduce al cerro de la Torreta, se ven restos constructivos de una puerta del recinto de la ciudad (fig. 174). Se
accedía a ella por el camino de carros, visible en la actualidad, que sube por la ladera norte. La entrada está formada por
un corredor, de entre 2'70 m. a 3' 5 m. de ancho, que discurre
entre dos lienzos, de mampostería trabajada: el muro este
tiene 6 m. de longitud y un espesor de 0'70 m.; el lienzo
oeste, de 0' 90 m. de anchura y 4'70 m. de longitud, en su extremo norte hace ángulo hacia el oeste, perdiéndose bajo los
bancales, y hacia el sur parece terminar en una torre de la que
sólo es visible el lienzo este, de 0' 80 m. de espesor y 6'70 m.
de largo. A continuación, y haciendo un retranqueo hacia el
este continúa aflorando un muro, de 4'70 m. de longitud y
0'70 m. de espesor, paralelo a la pared rocosa este, dejando
un paso, entre 3' 70 m. a 5 m. de anchura, basta llegar a la
roca en donde se encuentran las huellas de las carriladas. El
afloramiento de otros muros y bloques en la zona parecen indicar que se trata de una puerta importante de la ciudad, tal
vez la principal, ya que enf!la con el camino de carros que
sube por la ladera norte.
2.3. LOS ACCESOS AL POBLADO
Desde el inicio de las excavaciones se conocía la existencia de carriladas profundas excavadas en la roca, de l' 45 m.
de ancho, subiendo en zig-zag por la vertiente noroeste
(Diario n° 39, p. 15) (fig. 168; lám IX).
La entrada y subida de carros hasta la misma cima del cerro es un hecho constatado en la mayoría de grandes poblados ibéricos. Subiendo siempre por la vertiente más accesible, tenemos los caminos del Castellar de Meca, de varios
kilómetros de longitud y con una anchura media de l'40 m.
(Broncano y Alfaro, 1990, p. 125, fig. 7.3a); las carriladas de
Bastida de les Alcuses con unos 500 m. conservados y una
anchura de 1'45 m. (Fletcher, Pla y Alcácer, 1965, p. 13); los
tramos aislados de Sagunt de 1' 35 m. de ancho (AA.VV,
1991, p. 107) y del Castellar de Yesa también de 1'35 m.
(Bonet y Mata, 1991 , p. 22); las carriladas de Los Villares de
1' 30 a 1'40 m. (Pla, 1980, p. 48, fig.4); la Escuera (Abad,
1988, p. 68), así como otros caminos inéditos de poblados va-
345
[page-n-347]
HEl.ENA BOl\ET ROSADO
'
cerro escaleras ibéricas talladas en la roca, la costa revesa parece una obra moderna, relacionada con la subida de los fieles al monasterio desde esta vertiente.
La ciudad debió de tener otros accesos, por lo menos
peatonales, pero todo parece indicar que la entrada pr incipal, y la única que permitía una circulación rodada hasta
arriba del cerro, se realizaba por la ladera N, entrando a la
ciudad a través de la puerta situada en el collado de la
Torreta.
3. ARQUITECTURA DOMÉSTICA
3 .1. LOS lVlATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La tierra, la piedra y la madera son los elementos básicos
de la construcción ibérica. De todos ellos, la tierra es el material más utilizado: con ella se fabrican los adobes con los
que se levantan las paredes de los edificios, se hacen los pisos, los enlucidos, las cubiertas, y, además, se construyen la
mayoría de equipamientos domésticos como hogares, hornos, plataformas, cubetas o balsas.
El siguiente elemento constructivo sería la madera, ya
que se utiliza en las cubiertas, entramados de pisos, postes,
armazones, puertas, ventanas, porches, entarimados, alacenas, estanterías, etc., sin entrar en el mobiliario, que desconocemos.
o
10m.
Figura 174. Croquis de las estructuras situadas al norte del
ermitorio, en la cima del cerro. Posible puerta de
entrada enfrentada a carriladas.
lencianos como el Molón de Camporrobles o San Cristóbal
de Sinarcas.
En la actualidad se puede seguír el camino de Sant Miquel
a lo largo de unos 250 m. Las huellas de carriladas en la roca
suben desde la falda de la ladera norte, por el collado entre el
Tossal de Sant Miquel y el de Santa Bárbara, hasta eolazar con
la actual carretera, perdiéndose debajo de ésta. Más arriba,
vuelven a aparecer restos de rodadas de carros, ya en el interior del yacimiento, tras haber cruzado la puerta norte.
Estas carriladas están en la misma cima rocosa a escasos
metros del muro norte del monasterio, que mira a la Torreta. No
se puede seguir su trazado pues han sido talladas al haber servido este sector, en épocas posteriores, como cantera de piedra.
Ya en una zona próxima a la excavación, en la ladera sureste, en una de las terrazas superiores, donde la pendiente es
menos fuerte, hay restos de otro tramo de caniladas (sólo unos
escasos metros) que corrobora la entrada de carruajes al interior
del recinto y el acondicionamiento de zonas de paso para ellos.
Desde la misma zona donde se halla la puerta norte
arranca otro camino, de 1 m. a 1' 5 m. de ancho y rebajado en
la roca, conocido como costa revessa, y que baja al llano por
la ladera noreste, por la falda oriental de la Torreta. Es un camino peatonal, con fuerte pendiente, en donde ba sido tallada
una escalera de 8 peldaños. No se tienen noticias sobre el origen de este camino y, a pesar de haber en otros sectores del
346
La piedra se utilizó en las cimentaciones de Jos muros,
en las escaleras de mampostería, en los poyos, bancos, bases de poste, umbrales, enlosados, etc. No pensamos que la
piedra sea un elemento marginal en la construcción, pues su
empleo en los aterrazamientos, rampas de acceso, murallas
y elementos defensivos es masivo, pero en el ámbito doméstico se reduce casi exclusivamente al basamento de los
muros, aunque lleguen a alcanzar 1' 5 m. ó 2 m. de altura
como en el Puig de la Nau de Benicarló (Salvador, 1985, p.
90-91 ; Gusi y Olaria, 1984, p. 20). Con ello, queremos insistir en que la arquitectura doméstica ibérica es sobre todo
una arquitectura de tierra donde la piedra, pocas veces, estaba visible, ya que tanto las paredes de adobe como las de
piedra, así como los equipamientos internos, se revestían de
barro. El hecho de que las viviendas ibéricas tengan, lamayoría de las veces, los suelos limpios de desechos, las paredes enlucidas, e incluso pintadas, muestra que su interior
era objeto de un mantenimiento constante y había un cierto
cuidado por el bienestar doméstico, aspecto que también
ha sido apuntado por otros autores (Abad y Sala, 1993,
p. 178).
Sin embargo, el hecho de que el barro y la madera raramente se hayan conservado hasta nuestros días, ha dado a la
piedra un mayor protagonismo, distorsionando, en muchas
ocasiones, el aspecto real y el acabado que tendría el urbanismo doméstico ibérico.
Todos los elementos que acabamos de citar se documentaron en las excavaciones de Sant Miquel desde el año
1933. Ya en aquel año se recogen mediciones de los adobes,
muestras de los enlucidos, restos carbonizados de madera,
fragmentos de techo con improntas vegetales, etc., sugiriendo en cada caso determinadas funciones que, posteriormente, se han ido confirmando en casi todos los poblados
ibéricos.
[page-n-348]
EL TOSSAL DE S ANT MJQUEL DE LLÍR!A
3.1.1. La piedra
Toda la piedra utilizada en la construcción de Sant Miquel
fue extraída de la propia montaña. Los mampuestos de los
muros son bloques de dimensiones muy variables (con una
media de 25 cm. x 30 cm., 30 cm. x 50 cm.) careados por la
parte externa y colocados formando hiladas más o menos regulares. Los muros nunca se construyeron en seco sino que
estaban trabados con tierra y, en muchas ocasiones, se colocaban pequeñas lajas y piedrecitas, a modo de cuña, para
asentar mejor las piedras. El resultado es un aparejo arreglado, de mampuestos pseudoparalelepípedos, tendentes a
formar hiladas, técnica muy similar a la utilizada en otros poblados de la zona como Castellet de Bernabé, Puntal deis
LLops o Sagunt (Bonet y Pastor, 1984, p. 172, fig. 4;
Rouillard, 1979, p. 17, fig. 4).
Además de la construcción de los muros, la piedra se utiliza en las escaleras, bancos, zócalos, umbrales de puerta, bases de poste y otros elementos móviles como los molinos.
El trabajo de cantería está presente en todos los departamentos no sólo en el trabajo de la piedra sino de la propia
roca. Se documentan rebajes en numerosas paredes rocosas,
como en los dptos 41, 42, 44 ó 46 o la posible alacena del
dpto. 130. Se tallan escaleras -dpto. 33- y bancos -dpto. 32-;
se escalonan y nivelan suelos, sobre todo en la parte más alta
-dptos. 125, 126-; y se rebaja la roca en muchos puntos para
asentar los muros maestros. En el cerro hay varias áreas de
extracción de piedra pero el hecho de que esta montaña haya
servido de cantera a la ciudad de Llúia a lo largo de su historia hace difícil determinar sus períodos de utilidad.
3.1.2. La tierra
Este tema se verá con mayor detenimiento en el apartado
de las técnicas constructivas al tratar los enlucidos, adobes,
cubiertas y pavimentos. Las tierras y arcillas empleadas procederían con toda seguridad del entorno. No se han hecho
análisis de las muestras de materiales de construcción de Sant
Miquel, pero el estudio realizado para el Castellet de Bernabé
y Puntal deis LLops ya apuntó que los materiales se recogían
del entorno más próximo (Bonet y Pastor, 1984, p. 164) y el
mismo resultado han dado los análisis de las arcillas de la cerámica (Ma~ Millán, Bone~ Alonso, 1990, p. 616).
3.1.3. La madera
El potente nivel de incendio provocado por la destrucción
violenta del yacimiento permitió que se conservasen, carbonizados, elementos vegetales empleados en la construcción.
Sin embargo, se citan pocos datos y se recogieron sólo algunas muestras que no han llegado hasta nosotros.
Mención especial merece un gran tronco de dos metros de
largo que iba desde el rincón noreste del dpto. 15 a un molino
colocado, más o menos, en medio de la habitación. Por su
orientación, lo consideraron el madero que sostendría el eje
del molino y no una viga desplomada de la cubierta.
Del dpto. 31 se recogió un rollizo de pino y gran cantidad
de carbones procedentes del derrumbe de la cubierta; y, en el
banco del dpto. 41, apareció una viga recubierta con una capa
de yeso de 1 cm. de espesor.
Los estudios antracológicos del cercano poblado del
Castellet de Bernabé permiten conocer la construcción de la
techumbre de las viviendas. Esta consistía en un armazón de
vigas de madera de pino carrasco que servía de base a otra
capa, más ligera, compuesta por travesaños de un calibre más
pequeño y de diversas maderas (pino carrasco, olivo, lentisco, chopo y fresno) que se disponía perpendicularmente al
sistema principal. Encima había una última estructura de cañas y ramajes diversos (fresnos, enebros, romero o leguminosas) que estaba cubierta por un lecho de barro de un espesor entre 15 ó 25 cm. (Grau, 1991, p. 90).
3.1.4. El hierro
En las excavaciones de Sant Miquel no se describe, en ningún momento, el hallazgo de clavos de hierro relacionados con
la construcción. Sin embargo, la excavación en el Castellet de
Bernabé del derrumbe de la cubierta del dpto. 1 ha mostrado
que deteoninados clavos de cabeza circular, generalmente entre 10 a 15 cm. de longitud, fijaban los rollizos y las vigas, llegándose a recuperar en este poblado un tronco carbonizado
con el clavo todavía incrustado (Guérin, 1995, p.l55).
Por otro lado, la presencia en estos yacimientos de llaves
de hierro (Bonet, Llorens y De Pedro, 1991, p. 89), de bisagras y de clavos en foona de L, o alcayatas, para colgar nos
hablan de un trabajo especializado en la folja, aplicado no
sólo a la construcción sino a los equipamientos complementarios de los edificios, como son las cerraduras, puertas, estantes, etc.
3.2. LAS TÉCNICAS CONSTRUCtiVAS
3.2.1. Los muros de piedra
Las paredes de las casas se alzaban sobre un zócalo de piedra de anchura y altura variable, adaptándose a los desniveles
mediante rompimientos más o menos regulares (figs. 188194). La anchura de los muros oscila entre los 40 y 60 cm.,
siendo los más frecuentes entre 40 y 50 cm. Sólo excepcionalmente sobrepasan los 80 cm., normalmente coincidiendo
con los muros de fachada y con los que discurren paralelos a
la pendiente del cerro, a modo de muros de contención. Las
paredes de menos de 40 cm. de espesor nunca son muros
maestros sino medianeros o tabiques. Estos zócalos presentan
siempre un doble paramento de piedras trabajadas en su cara
exterior y, en algún caso, se emplean sillarejos, mejor trabajados, colocados a perpiaño, especialmente en las esquinas.
Están siempre trabados con tierra o arcilla, colocándose en los
huecos pequeñas piedrecitas para asentar los mampuestos.
Resulta un aparejo arreglado cuyas piedras tienden a formar
hiladas más o menos regulares con un acabado exterior regular y uniforme ya que ha de poderse revestir y enlucir.
En cuanto a su altura, sólo en casos excepcionales se ha
conservado su altura original. Así, por ejemplo, en el dpto. 35
o en los dptos. 102 y 103, las paredes de adobes sobre los muros de piedra han preservado su altura original de 50 cm. y 40
cm. respectivamente. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que en estos casos los muros son tabiques medianeros donde
el basamento de piedra era muy inferior al empleado en las
paredes maestras que llegaban a alcanzar alturas muy superiores. Las alturas máximas conservadas las dan siempre los
muros traseros de las casas que, adosados a la pared rocosa,
superan los 2 y hasta 4 m. de altura (dptos. 11, 12, 13, 14, 15,
25, 23, 23, 36 y 37, 41, 44 y 46), siendo más común que se
conserve 1 m. ó 1'5 m. de altura (láms. XI y XIV).
347
[page-n-349]
HELENA BONET ROSADO
vienda era de varias alturas como es corriente en Sant
Miquel. Este hecho se ve en el Puig de Benicarló, Castellet
de Bernabé o Puntal dels Llops, cuyas paredes de piedra superan el metro y medio o dos metros de altura y presentan,
además, escaleras adosadas a los muros, que están indicando
claramente la existencia de un piso superior.
Los muros ibéricos en general, y los de Sant Miquel en
particular, tienden a construirse directamente sobre la roca,
buscando el terreno firme. Sin embargo, existen acondicionamientos del terreno donde se talla y rebaja la roca para
asentar la primera hilada de mampuestos. Esta última técnica
se ba podido confirmar durante las obras de restauración de
la manzana 7 donde la roca ha sido tallada a modo de trinchera para asentar el muro medianero de los dptos. 44 y 46
(fig. 163).
Las cimentaciones localizadas en las manzanas 2 y 9 se
describen de la siguiente manera por su excavadores:
8
-se nivelaba la terraza, en donde existían estratos anteriores al urbanismo definitivo de Sant Miquel.
- los muros maestros se asentaban directamente sobre la
roca firme y haciendo los rompimientos que bagan falta
para salvar el desnivel.
-después se construyeron los muretes o escalones de contención que zonifican cada departamento en dos espacios (uno posterior más elevado y otro anterior e inferior).
Figura 175. Escalera del departamento 6 (según diario de
excavaciones).
-una vez construidos los muros maestros, rellenaban con
tierra traída de otros sectores (¿tal vez de ahí el hallazgo
de materiales antiguos revueltos con más modernos?)
los desniveles del terreno.
Como ya hemos señalado en otras ocasiones (Bonet y
Guérin, en prensa b y e) existe una relación directa entre la
altura del basamento de piedra, e incluso de su anchura, y la
pared de adobes que tenía que soportar, sobre todo si la vi-
-finalmente edificaron, sobre este relleno, los muros medianeros o tabiques, que quedarán colgados respecto a
los muros maestros, según definición de sus excavadores, y que explica los croquis y secciones que hicieron
de determinadas paredes de este sector (fig. 160).
Figura 176. Croquis de la manzana 4 con indicación del pozo o departamento 12 (según diario de excavaciones).
348
[page-n-350]
EL TOSSAL DE SNIT MlQUEL DE LLiRIA
12
----------------------~----
X --
O
13
12
------------- f(
5m.
·---=::::11 ~=::J--'
-
Figura 177. Croquis de la planta y sección del edificio identificado como templo y el pozo del departamento 12 (según diario de
excavaciones).
3.2.2. El alzado de adobes
Ya hemos visto la importancia de la tierra en la construcción ibérica y veremos, también, como el adobe no se emplea
sólo en el alzado de los paredes sino en pavimentos y poyos.
En los diarios se recogen, en varias ocasiones, las dimensiones de los adobes, si bien hay que señalar que rara vez están completos:
El alzado de las paredes de adobe debió de alcanzar alturas que superaban los 6 metros (manzanas 7 y 8), ya que los
pisos superiores se edificaban en su totalidad de adobes y elementos vegetales. El muro medianero entre los dptos. 15 y
46, excavado en la campaña de restauración de 1994, conserva en la actualidad una altura de 40 cm. de adobes deshechos, sin que puedan distinguirse las hiladas.
Dpto. 6 ............ 27 x 20 x JO cm. Procedente del derrumbe.
3.2.3. Los enlucidos y revestimientos
Dpto. 12 .......... ? x 32 x 9 cm. Fragmentado. In situ en una
pared.
No han llegado hasta nosotros ninguna de las muestras
que se recogieron durante las excavaciones, pero tenemos, a
través de los diarios de excavación, algunas referencias de
ellos.
Dpto. 19 .......... 16 x 18 x 4 cm. Fragmentado. Procedente
del derrumbe.
Dpto. 31/ 32 .... 35 x 30 x 8 cm. Fragmentado, ln sítu en la
pared medianera,
Dpto. 100 ........ 29 x 17 x 9 cm. y 3 1 x 15 x 11, con restos
de enlucido. Procedente del derrumbe.
Las dimensiones de adobes conservados en otros yacimientos de la zona (Castellet de Bemabé, Puntal deis Llops o
la Monravana) tienden a unificarse en dos tipos: adobes de 40
x 30 x 9/11 cm. que se colocan a tizón en los muros maestros
o a soga en los medianeros, y adobes de 30 x 15/17 x 9/11
cm. dispuestos a soga en los tabiques y en los muros más estrechos. Por tanto coinciden con las medidas de los adobes
que se conservan completos de Sant Miquel.
Sin especificar mediciones, se comentan varias paredes
con adobes dispuestos sobre el basamento de piedra: la pared
sur del dpto. 35 con seis hiladas de adobes; en el dpto. 12 se
indican varias hiladas en una de las paredes; también en la
pared medianera de los dptos. 102 y 103 (fig. 191); el tabique
entre los dptos. 31 y 32 estaba construido todo él de adobes,
colocados a soga (ancho del muro 30 cm).
Cuando hacen alusión a los enlucidos se refieren a fragmentos de arcilla con una de sus caras alisadas y cubiertas por
una lechada, o capa, de cal que ellos describen como yeso.
Estos hallazgos eran frecuentes entre el derrumbe de las paredes de adobe (dptos. 41, 106 6 123). Se registraron revestimientos adheridos a las paredes de piedra, como en la pared
norte del dpto. 8, en la pared medianera de los dptos, 39 y 40,
o en el muro oeste del dpto. 95, y restos de enlucido en adobes del dpto. 100. También se recuperó una viga del dpto, 41
con un revestimiento de yeso o cal de 1 cm. de espesor.
Además de los hallazgos aislados, varias estructuras,
como el bétilo del dpto. 14, o los basamentos de los molinos
de los dptos. 32 y 100, estaban igualmente revestidos de una
capa de arcilla y enlucidos. En las excavaciones que venimos
realizando en la zona se han documentado revestimientos y
enlucidos en casi todas las estructuras domésticas {bancos,
peldaños, umbrales, hogares, hornos, etc.) por lo que en Sant
Miquel tendríamos las mismas técnicas de acabado. Los distintos revestimientos aplicados sobre las paredes son los siguientes:
349
[page-n-351]
HELENA BONET ROSADO
6
CJ
1
8
3
6
15
1
1) E,i;.ala
2) Pila.~ t/;Ífrt41.ft81(u¡11eo¡n.erm
3) !Mfíro /fatu-a/
'1) &ttlfcia ~la 60 t;{l(.f. ralre- la.$
$) 1/alito.eiólfj'l'tírerjal
o
2m.
6)Pardu
---- ------ ----------- --- ------ -----·
----- --- -------- ---------- -- ------ ------- -
¡t{ --- - ------
-------· !V
o
· -==-..
-
5m.
==:Jieeejlllllll
Figura 178. Dos croquis de la planta y sección del departamento 15 con indicación de las cubetas (según diario de excavaciones).
350
[page-n-352]
EL T OSSAL DE SANT MIQUEL DE LLÍRIA
o
---- --- --- --- --- --
A
•--- -
B
-- - -----
-- ..A
o
1
1
~~>F
...___
A
F
...___
E
~
e
D
...___
~
o
2 m.
Figura 179. Planta y secciones del departamento 15. Campaña 1994 (según Díes Cusí).
351
[page-n-353]
HELENA BONET ROSADO
o .····· .. +···· .......
.
''
..
o
.
2m.
Figura 180. Croquis, planta y sección del departamento 16 (según diario de excavaciones).
-Una primera capa de tierra de unos 5 cm. de espesor, de
la misma composición que los adobes, que sirve de encrasado
de las irregularidades de la piedra y adobe.
-Esta capa se cubre con un enlucido, muy fino, de arcilla.
-Finalmente, se pintaba con cal o con colores de tono rojizo (Monravana) o azulado (Bastida). Esta pintura se aplicaba varias veces, viéndose claramente la superposición de
capas de cal en el Castellet de Bernabé lo que demuestra que
el mantenimiento y el aseo interior de la vivienda era periódico.
Las noticias de enlucidos en Sant Miquel se refieren a
muros interiores por lo tanto, como ocurre con el resto de poblados de la zona, desconocemos si los muros externos estaban igualmente revocados, aunque asf lo hace suponer los paralelos etnográficos y el propio mantenimiento de las paredes
de adobes.
0 .20
Figura 181. Croquis de la sección de los departamentos 19 y 20
(según diario de excavaciones).
352
---
eo,.(e. «~rtt.N-¡Q.f~IQ,. le(}(;. f6)
O
1m.
3.2.4. Suelos y pavimentos
En Sant M.iquel se registran distintas soluciones para el
suelo de las viviendas. Aunque se indica en muchas ocasiones la roca como piso, hay que señalar que los suelos de tierra pasaban generalmente desapercibidos al profundizar hasta
la roca. Aún así se distinguen varios tipos de suelos:
- Enlosados con grandes piedras planas: se documentan
en el dpto. 7, en la parte más baja del dpto. 6, en el espacio
14b y en el dpto. 63. Una variedad de enlosado sería el piso
de los dptos. 77 y 123 de piedras de mediano tamaño y arregladas para nivelar el suelo. En el dpto. 43, la zona de paso
entre este departamento y el 42, tiene un enlosado de piedras
irregulares y medianas y debajo de él corre una canal o desagüe que sale por el muro de la fachada.
-Pavimentos de adobes: no se especifican dimensiones,
ni qué extensión ocupan. Pisos de adobes encontramos en dos
zonas del templo, el fondo del pozo -dpto. 12- y un área indeterminada del dpto. 14a; la plataforma del dpto. 15, adosada a la balsa, presentaba un piso de adobes; en el dpto. 20,
uno de los adobes del suelo tenía una anchura de 8 cm; y, posiblemente, la parte delantera del dpto. 116, que se describe
como una capa de adobes, sea también un piso (fig. 194).
En algunos casos la presencia de pavimentos de adobe parece indicar una actividad artesanal como ocurre en el piso de
adobes con un desagüe del departamento llc de El Oral
(Abad y Sala, 1993, p. 180, fig. 155) o las plataformas de
adobes adosadas a balsas de decantación de la Monravana y
del Castellet de Bemabé (Bonet y Guérin b, en prensa).
[page-n-354]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLfRIA
cubiertas. Como vimos en el apartado de Jos materiales de
construcción sólo en tres ocasiones se comenta el hallazgo de
vigas carbonizadas, aunque la presencia de carbones y cenizas es constante en todo el yacimiento.
Entre el derrumbe del dpto. 7 se describe un fragmento de
barro con enlucido que, curiosamente, no relacionan con el
revestimiento de las paredes sino con un piso, sin que sepamos el motivo. De cualquier forma, es la única vez que hablan de un fragmento de piso que podda proceder de un nivel superior. Más frecuentes son los hallazgos de fragmentos
de barro con improntas vegetales (dpto. 16) que, unas veces,
describen como paja (dpto. 18) y otras como ramas y cañas
(dptos. 100 y 130). En todos los casos los consideran procedentes de la techumbre. Entre el derrumbe de las viviendas
excavadas durante la campaña de restauración de 1994 se han
recogido fragmentos de cubierta de tierra con improntas de
cañizo (dptos. 42, 43, 44 y 46). Esos datos, así como la variedad de improntas vegetales en la cara interna de la cubierta, también han sido corroborados en las excavaciones
del Castellet de Bernabé y del PuntaJ dels Llops donde se han
recuperado improntas de cañas, ramas, romero y gramíneas
(Bonet y Pastor, 1984, p.l75).
De Sant Miquel no tenemos medidas sobre el espesor de
la capa de arcilla pero, por toda la documentación obtenida
de las excavaciones de la zona, se tienen datos suficientes
para poder reconstruir el sistema de cubierta de los edificios
de Sant Miquel. Los techos eran planos, a modo de terraza, y
estaban construidos con un entramado de vigas y rollizos so-
..
O
2m.
.
Figura 182. Planta y seción del departamento 41. Campaña 1994
(según Díes Cusí).
-Pisos de tierra: es la solución más común en las viviendas ibéricas. En algunas ocasiones son una gruesa capa de arcilla dura y compactada mezclada con cal dándole un aspecto
alisado y de color blancuzco. Este tipo de suelo se documenta
en los dptos. 7, 31, 43, 46, 61, 70, 74 y 75, 78,109, 110, 127,
aunque debió de construirse en la mayoría de habitaciones.
Esta solución se ha constatado igualmente en todos los departamentos restaurados de la manzana 7.
-Pisos de guijarros. Sólo de cita en el dpto. 35 y, casualmente, coincide con un departamento que tiene estratos de relleno de piedras y guijarros por debajo de la cimentación de
los muros, por lo que es probable que no se trate de un piso.
El piso del dpto. 50, descrito como una pudinga, tenía los
guijarros trabados con tierra compactada. En el dpto. 78 también se describe un piso muy duro, como de mortero, que relacionan con un posible horno.
-Roca tallada: en las terrazas superiores es donde más se da
este tipo de suelo (lám. XI). Se hace especial hincapié en que
determinados departamentos -114, 115, 116, 117, 128, 130han tenido que rebajar y tallar la ladera a la vez que rellenar
huecos para nivelar el suelo de las casas (figs. 170 y 189).
3.2.5. lAs cubiertas
Mucho más escasas son las referencias a los hallazgos de
elementos constructivos relacionados con pisos superiores o
. .
•
.....' .
~~
.
.
\
'
•
BASE
MOUNO
..
o
.
2m.
Figura 183. Planta del departamento 42. Campaña
1994 (según Díes Cusí).
353
[page-n-355]
HELENA BO~'ET ROSADO
bre el que se ponía una cubiena vegetal. Sobre ésta se disponía, a su vez, una capa de tierra, de espesor comprendido entre 15 y 25 cm., cuya superficie exterior podía estar tratada
mediante un fratasado o bruñido, similar al de los revestimientos de muros.
Este tipo de cubiena, plana y de tierra, tiene paralelos actuales en los pueblos bereberes del norte de África, en las islas
de Creta y Santorini (Grecia) o en las Alpujarras, donde han
perdurado soluciones arquitectónicas afines al mundo ibérico.
La cubiena de tierra plana, solución aplicada ya en casi todas las reconstrucciones arquitectónicas de la fachada mediterránea peninsular y francesa (Chausserie-la-Prée, Domallain,
Nin, 1985, p. 50-57; Arcelin, 1987, p. 73, fig. 41; Ballbée et
alii, 1986, fig. 8; Pallarés, Gracia, Munilla, 1986b; Conell et
alii, 1992, p. 68; Gómez y Guérin, 1993) necesita uo mantenimiento periódico, sobre todo en las altitudes donde soponan
durante varios meses una capa de nieve, y una remoción cada
dos años como mínimo (Ortiz Moreno, 1990, p. 169).
3.2.6. lAs escaleras y plantas
Hay que distinguir entre las escaleras que dan acceso a niveles superiores, o primeras plantas, de los peldaños o escalones que salvan desniveles de una habitación a otra a través
de umbrales u otras zonas de paso.
Hace ahora unos diez años que planteamos, por primera
vez, la posiblidad de casas de varias alturas ante la presencia
'
'
'
' ''or B
o
....
--
B
...__
HIPÓTESIS
RESTITUCIÓN
CÚPULA
,,
-----
1
REVESTIMIENTO
1
1
1
~~:---ARCILLA
PIEDRAS
QU EMADAS
CENIZAS
Y CARB ONES
Figura.J84. Planta y sección del horno del departamento 42b. Campaña 1994 (según Díes Cusí).
354
1m.
1
[page-n-356]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLíRIA
de escaleras de mampostería adosadas a las fachadas de las
casas del Puntal deis Llops. Aunque éstas ya se conocían en
otras zonas, como el poblado de la Cloche (Francia) o el Puig
de la Nau de Benicarló, han sido los estudios y reconstrucciones de los poblados del Puig de la Nau de Benicarló
(Aranegui, Martí, Mata, Bonet, 1983, fig. 7), Puntal dels
Llops, Castellet de Bernabé (Bonet, Guérin y Mata, 1994,
p. 122) o la Moleta del Remei (Pallarés, Gracia y Munilla,
1986b) las que han ofrecido una nueva imagen de la casa ibérica equipada con varias plantas.
espacio habitable se soluciona mediante la construcción de
varias alturas.
Esta solución parece ser un recurso bastante más frecuente de lo que da a entender la bibliografía, aunque las circunstancias de los hallazgos muestran que el uso de alturas
depende de las condiciones topográficas y del espacio disponible a construir. Así, en los poblados ubicados en ladera,
como Sant Miguel, muchas casas, edificadas sobre aterrazarnientos y adosadas a la pared rocosa, tenían varias plantas y
posiblemente con dos entradas, una desde la calle superior y
otra desde la inferior.
Como vimos anteriormente, los mismos muros muestran
una estrecha relación entre la altura del zócalo de piedra y la
pared de adobes que soporta; así en los poblados que presentan escaleras y, por lo tanto, tendrían al menos dos niveles de
habitación, los muros de piedra pueden alcanzar entre 1' 5 m.
y 2 m. de altura. Inversamente, allí donde no aparecen evidencias de primeras plantas, el alzado de piedra apenas supera los 50 ó 60 cm.
También en poblados de nueva planta y de dimensiones
reducidas, como Castellet de Bemabé y Puntal deis Llops,
donde no hay posiblidades de expansión, la ampliación del
El primer elemento que indica la presencia de un piso superior son las escaleras de piedra. La escalera en sí no justifica
una primera planta edificada, pues también podría conducir a
una terraza pisable. Sin embargo, la etnografía no proporciona
equipamientos tan complejos y sólidos para acceder sólo a las
terrazas. En estos casos las escaleras son de material perecedero, generalmente de madera o tierra (Lemaire, 1984, fig. 2,
pi. 3; Bonet, Guérin y Mata, 1994, p. 122).
El derrumbe de las paredes de adobe y otros escombros
proporcionan elementos y materiales que indican igualmente
la existencia de un piso superior. En otros poblados de la
zona, y ello también es aplicable a Sant Miquel, en el estrato
A
_.
B
~
o
2 m.
Figura 185. Planta y sección del horno del departamento 43. Campaña 1994 (según Díes CusQ.
355
[page-n-357]
HELENA BONET ROSADO
mortero de tierra, de entre 5 y 10 cm., con improntas de rollizos, o tablones, dispuestos a testa, que constituyen una superficie más resistente y que debió de proceder del piso de la
planta superior.
Finalmente, entre las primeras capas del nivel de derrumbe de determinados edificios se localizan muchos ajuares, tradicionalmente interpretados como procedentes de las
paredes, que podrían pertenecer a una primera planta. Sólo
así se justificaría la presencia, entre los estratos de derrumbe,
de molinos de piedra, hogares, o pesas de telar (Ballbé et alii,
1986, p. 306; Castro, 1986).
o
En Sant Miquel no se han hallado escaleras de piedra adosadas a Las fachadas, a pesar de ser la solución más frecuente
en la zona. Sin embargo, los denominados contrafuertes o
muros interrumpidos, adosados a las fachadas de los dptos.
44, 46 ó 56, podrían ser la base de escaleras cuyos peldaños
se han perdido (como la mayoría de fachadas), o bien estarían
construidos de adobe. Esta técnica mixta de piedra y tierra se
ha documentado en el Puig de la Nau de Benicarló y es más
que probable que se utilizase también en el CasteUet de
Bemabé o en el Puntal dels Llops.
2m.
..._
B
La estrecha escalera de piedra del dpto. 6, de 90 cm. de
largo x 45 de ancho y con 7 peldaños de 25 cm. de altura, comunicaba la parte baja del departamento, o semisótano, con
la superior (lám. IX).
La escalera más espectacular, de 6 peldaños y 0'80 m. de
anchura, está situada en la parte trasera del dpto. 54 y da acceso a los dptos. 57 y al 58 situados en dos niveles superiores. aunque forman parte de la misma vivienda (fig. 188).
Figura 186. Planta y seción del horno del departamento 44.
Campaña 1994 (según Dfes Cusí).
de derrumbe aparecen fragmentos de tierra endurecida, con
un espesor de entre 10 y 20 cm., con improntas vegetales que
proceden de la cubierta o techo. A su vez, hay otro tipo de
Otra escalera, muy mal definida pero que podría corresponder al tipo de escalera adosada a un muro, sería la que se
describe en el callejón 23 que daría acceso desde el espacio
abierto IX a los dptos. 22 y 26.
A
...____
e
......._
\
2m.
8 l
Figura 187. Planta y sección del departamento 46. Campaña 1994 (según Díes Cusí).
356
o
__.
[page-n-358]
EL TOSSAL DE S ANT MlQUEL DE LLÍRl A
Como veremos en el estudio de las viviendas, la existencia de varias plantas queda también confirmada en los departamentos de 1a terraza 7 y 8 que presentan la pared rocosa trasera tallada y nivelada para asentar un piso superior.
El resto de ejemplos son pequeñas escaleras, de uno a tres
peldaños, que salvan los desniveles entre unos departamentos
y otros como las escalentas entre el dpto. 13 y 14 (lám. IX),
entre el 35 y el 36, o entre el 86 y 87. A veces se trata de escalones que comunican espacios abiertos, o calles, con el interior de las viviendas, como los peldaños que comunican la
calle X con el dpto. 13, o los escalones que bajan, desde la terraza superior, a los dptos. 97, 80 y 33. En otras ocasiones se
trata de varios peldaños que suben a los departamentos desde
la terraza inferior como en el dpto. 61.
Finalmente, también hay numerosos ejemplos de escalones, más o menos toscos, tallados en la roca, como las escaleras de los dptos. 80, 129 y 33 que suben a las terrazas superiores (figs. 189 y 196).
55
mixtas, es decir, un zócalo de piedra y peldaños de madera o
adobes.
De las primeras plantas tan sólo hemos podido documentar los restos del suelo y la jamba de una puerta que comunicaba los pisos superiores entre los dptos. 44 y 46 (lám. XIV).
En cuanto a la anchura de los umbrales se recogen las siguientes medidas:
OPTO.
ANCH.
MURO
13
15
1' 10
E
N
16
18
20
21
39
41
42
43
44
46
55
61
71
82
119
l'lO
0'60
0'60
0'50
0'90
0'95
0'90
1'04
2
0'90
0'90
2' 10
1' 10
0'70
0'60
0'80
0'77
0'70
0'70
0'80
E
E
E
S
E
N
E
E
E
S
E
E
S
S
E
E
E
S
S
No se aprecia resto alguno de ventanas, ya que la altura
conservada de los muros no lo hace viable. Debieron de ser
de pequeñas dimensiones, para no debilitar la estructura del
edificio, y abrirse en las fachadas.
Figura 188. Croquis de la planta del departamento 57 y escalera
del departamento 54 (según diario de excavaciones).
3.2. 7. Los accesos y puertas
Las puertas, con un ancho que oscila entre los 80 y 90 cm.,
se abren generalmente en las esquinas de las casas y se accede
a ellas desde la calle o bien mediante una escalera de mampostería, adosada longitudinalmente al muro de fachada. Los
umbrales, algunos de ellos visibles todavía, son de doble paramento de piedra pequeña y más estrechos que el resto del
muro. Sobre el umbral se suele disponer una laja o una gran
piedra plana. Las jambas son el mismo muro acabado de
forma regular empleándose, a veces, lajas colocadas verticalmente o grandes bloques bien trabajados. Junto a la pared del
dpto. 39 se halló una piedra con agujero para gozne de puerta.
Casos excepcionales son las puertas abiertas en medio del
muro de fachada como ocurre en los dptos. 21 y 32. La nueva
planimetría de las manzanas 6, 7 y 8 ha permitido localizar
los umbrales de los dptos. 43, 41, 55 y 56 que aparecían en
los planos como departamentos cerrados sin accesos.
Cuando el suelo de la casa está al mismo nivel que la calle, las puertas se abren y a ras de ella, pero cuando están a
un nivel inferior se salva el desnivel mediante escalones.
La comunicación entre la planta baja y el piso superior se
realizaría mediante escaleras exteriores adosadas a las fachadas o bien mediante escaleras de madera, de mampostería y/o
Conocemos, a través de otros poblados ibéricos, la existencia de cerraduras y llaves de hierro de diversa tipología
-Castellet de Bemabé, Puntal dels Llops, La Serreta (Alcoi),
Cerro Lucena (Enguera), El Xarpolar (Margarida) o Cerro de
San Cristóbal (Sinarcas}- (la mayoría inéditas y depositadas en
el Museo de Prehistoria de Valencia y Museo Arqueológico
Municipal de Alcoi) que demuestran el trabajo de carpintería y
herrería aplicado a la construcción. En Sant Miquel se recogieron varios vástagos con un extremo anillado y, desgraciadamente, el otro roto, que podrían corresponder al tipo de llaves halladas en el Castellet de Bemabé o el Puntal dels Llops.
3.3. LOS EQUIPAl\fJ.ENTOS DOMÉSTICOS
3.3.1. Molinos
En las excavaciones de Sant Mique1 se documentaron un
total de 12 molinos: 2 en el sector II y 10 en el sector l. En la
campaña de restauración de 1994, al excavar la parte posterior del dpto. 46, que estaba intacta, se halló un gran molino
sobre un basamento circular de piedra.
Exceptuando el molino barquiforme del dpto. 78, siempre
se trata de los clásicos molinos circulares compuestos por
una pieza pasiva y otra activa. En los dptos. 4, 29 y 109 los
molinos aparecieron desplazados: en el dpto. 112 caído y al
revés; y en el dpto. 89 las dos ruedas el molino estaban distantes entre sí 1'80 m.
En el dpto. 37 se describe, junto a la puerta, un molino
completo cuya pieza activa llevaba dos apéndices laterales perforados para facilitar su rotación. No se dan dimensiones de la
pieza, pero se comenta el hallazgo de huesos de aceituna en un
pequeño hueco de la pared este, también próximo a la puerta.
357
[page-n-359]
8ELENA BONET ROSADO
molino in situ y en otras ocasiones sin él. Lo mismo sucede
en Sant Miquel donde en cuatro ocasiones estaban los molinos colocados sobre estos poyos circulares y en otros tres casos estaban sólo las estructuras.
En la parte posterior del dpto. 46 y equidistante de las tres
paredes se excavó, en 1994, un gran molino sobre basamento
de piedra (fig. 187). El basamento es de planta circular de
1 m. de diámetro por 0'50 m. de alto y estaba enlucido de
barro (lám. XV).
8
Sobre él descansaba la parte pasiva del molino y en el
suelo, a su lado, la pieza activa. Esta pieza no parece que estuviera caída, con motivo de la destrucción del poblado, sino
que en el momento de este acontecimiento se hallaba desmontado, como ocurre con el molino del dpto. 42. La pieza
activa lleva dos muescas enfrentadas para facilitar la rotación. Ambas piezas están revestidas, sobre todo la cara superior de la pieza activa, por una finísima capa de cal o yeso.
El molino del dpto. 100, situado en el sector II (fig. 158),
se hallaba en el ángulo noroeste y conservaba las dos piezas
activa y pasiva, ambas de 64 cm. de diám; el molino reposaba
sobre una estructura circular de tierra de 1' 10 cm. de díametro y 40 cm. de altura, con la superficie superior rehundida y
con un reborde de arcilla de 10 cm. de alto y 1O cm. de ancho.
Esta base, a su vez, estaba sobre una plataforma cuadrangular, de piedra y tierra, también enlucida, de 40 cm. de altura
y 2'70 m. x 3'75 m. de lado.
79
En el ángulo suroeste del dpto. 32 otro gran molino de
70 cm. de diámetro reposaba sobre un basamento circular de
piedra, enlucido de tierra, de 98 cm. de diámetro por 32 cm.
de altura. Para asentar toda la estructura se recortó la roca
formando un rincón semicircular (lám. X).
En el centro y delante de la puerta del dpto. 42 babia un
basamento circular de 1 m. de diámetro por 28 cm. de altura.
A su lado y caídas se hallaron las dos piezas de un molino de
68 cm. de diámetro (lám X).
Los dptos. 106, 116 y 120b también tenían basamentos
circulares, similares a los de los dptos. 32 y 100, sin especificar dimensiones.
81
Figura 189. A: Croquis de la planta y sección del departamento 80.
B: Croquis de la planta de los departamentos 50b
y 84 (según diario de excavaciones).
Ya hemos comentado en varias ocasiones el molino del
dpto. 15, situado en el ángulo noroeste, cuya pieza activa estaba rota. En el dpto. 18 se instaló el molino (sólo se halló la
parte activa con dos muescas o apéndices laterales enfrentados) en la parte trasera de la habitación, sobre el terreno natural, tallando en la roca un banco que rodeaba el molino.
En los ejemplos que acabamos de ver los molinos estaban
instalados directamente sobre el suelo, pero es muy frecuente
la construcción de unos grandes basamentos circulares de
piedra, revestidos de barro y enlucidos, que servían de base
para molinos. Este tipo de construcción se ha documentado
en casi todos los poblados ibéricos de la zona (Castellet de
Bemabé, Monravana, Puntal deis Llops) unas veces con el
358
Existe una relación directa entre el tamaño de los molinos
y su ubicación. Sólo los grandes molinos que superan los 60
cm. de diámetro se instalan en plataformas circulares que,
además, presentan un reborde con acanaladura para recoger
la molienda. Nosotros apuntamos para los ejemplares del
dpto. 4 del Puntal deis Llops y del dpto. 5 del Castellet de
Bernabé la posiblidad de relacionar este tipo de molinos con
otra transformación de alimentos que no fuese el cereal, y
que la acanaladura podría estar destinada a recoger un elemento liquido, tal vez aceite (Aranegui, Martí, Mata, Bonet,
1983, fig. 12). Sin embargo hoy en día descartamos esta hipótesis ya que se ha visto en posteriores campañas que estos
molinos aparecen asociados a restos de cereal, como ocurre
con el molino del Cerro de la Cruz de Almedinilla
(Vaquerizo, Quesada, Murillo, 1991 , p. 184-186, fig. 25), lo
que indica que estas instalaciones, más complejas, están en
relación con el volumen de grano a moler. Los molinos pequeños pueden trasladarse y moverse con mayor facilidad, de
ahí que se encuentren en lugares más diversos, mientras que
los grandes molinos con basamento están ubicados en estancias específicas para la molienda del cereal.
[page-n-360]
EL TOSSAL DE SANT MIQUBL. DE LLÍRIA
C¡O..g
~~ ~
8--- -------------------------------- A
~
~~
89
Figura 190. Croquis de la planta y sección de los departamentos 86-90 (segl1n diario de excavaciones).
Medidas de los molinos:
OPTO.
PIEZA
OIÁM.CM.
Al.T.CM.
OIÁM. AGUJERO
4
15
18
29
32
42
46
?
44
13
pasiva
50
47
48
70
68
60
60
64
64
55
65
65
?
?
?
?
?
?
?
100
109
112
?
?
pasiva
activa
activa
pasiva
activa
pasiva
activa
activa
pasiva
13
10
33
?
21
18
20
64
8'5
34
32
que formaba un hueco, a modo de alacena según sus excavadores, que muestra un acondicionamiento de la parte posterior de la casa como almacén o despensa (fig. 197).
El elevado número de bancos adosados a las paredes, sobre todo al muro del fondo, nos ha hecho pensar en la posibilidad de que, además de utilizarse como tales, sirvieran de
16
ll
15
12
8
?
12
3.3.2. Bancos
La construcción de bancos adosados a las paredes, sobre
todo en la pared posterior, es una constante en las habitaciones de Sant Miquel. De 131 departamentos excavados, 32 tienen bancos corridos y en algunos casos más de uno.
Generalmente ocupan todo el largo de la pared, aunque también los hay esquinados como en los dptos. 64, 59, 84 ó 56,
y más ocasionalmente bancos cortos que oscilan entre 70 y
80 cm. de largo, o cuadrangulares, igualmente adosados a las
paredes. Todos ellos están construidos en piedra, trabada con
tierra, y en ninguna ocasión se menciona que tengan restos de
revestimiento o enlucido, aunque cada vez es más evidente el
recubrimiento de una capa de arcilla, sobre todo si son de
adobe (Abad y Sala, 1993, p. 172).
En el rincón noroeste del banco del dpto. 123, adosado a
la pared rocosa, había una gran laja, hincada verticalmente,
............... -------····¡------- ·-····· ......
....
;("
...
-
O
2m.
·---===-- -·
Figura 191. Croquis de la planta y sección de los departamentos
102-103 (según diario de excavaciones).
359
[page-n-361]
HEI..ENA BONET ROSADO
refuerzo de las paredes ya que éstas alcanzan alturas superiores a tres metros (figs. 191 a 194). Así. algunos bancos de alturas comprendidas entre 20 y 30 eros. -dpto. 17, 19 ó 111o de anchuras de 30 cm. -dptos. 19 ó 21- resultan excesivamente bajos o estrechos para ser considerados como bancos
vasares. Por norma general la anchura varía entre 40 y 60 cm.
y la altura, también, entre 40 y 60 cm.
De cualquier forma su función de banco vasar se documenta en varios departamemos al aparecer vasos aplastados
in situ -dptos. 16, 18, 123 6 130-, y su vinculación a estancias destinadas a almacenamiento es evidente en los dptos.
16, 19 ó 112.
Medidas de los bancos corridos:
OPTO.
MURO
15
16
17
19
o
o
o
N
o
S
21
41
o
o
44
E
N
47
57
59
74
95
lOO
o
o
o
S
o
o
N
102
109
111
o
N
S
o
N
112
o
N
S
116
119
121
o
o
o
L()SC.M.
4'60
4'25
3
?
?
?
2'70
4
2
1'35
1'25
0'85
2'50
1"90
?
1
'90
1'30
2'90
4'50
ANCH.M.
En los dptos. 5 y 18 se describe otro tipo de hogar, muy
común en el Puntal deis Llops, formado por piedras o losas
dispuestas más o menos en círculo y con cenizas en el interior.
La campaña de excavación de 1994 descubrió dos hornos
ubicados en las partes traseras de los dptos. 42 y 43 que son
los únicos testimonios de este tipo de estructuras domésticas
en Sant Miquel (lám. XV).
ALT. \1.
0'40
distinguían del resto de las bolsadas de cenizas procedentes
del incendio. De todas las alusiones a posibles hogares sólo
Jos ejemplos de los dptos. 10, 32. 50 y 131 podrían corresponder a depósitos de cenizas procedentes de un fuego de hogar (fig. 189).
0'40
?
0'25
0'30
0'30
0'35
0'40
o·so
0'50
0'35
0 '35
0'35
0'30
0'50
0'80
0'42
0' 40
0'38
0'37
o·8o
0'50
0"60
0'60
?
0'53
?
?
3'20
1'30
3'42
2'70
2'95
2'05
3'70
3'70
1' 10
0'65
0'50
o·5o
0'50
0'60
0'60
0'60
?
0'82
0'60
0'60
?
0'65
?
0'20
?
?
0'45
?
0'77
0'50
0'25
0'40
0'40
0'40
0'50
?
?
.·--- ... -.................................. --· .... ..
'
X'
------'~¡
3.3.3. Hogares
En la misma zona de Llíria se han identificado distintos
tipos de hogares y de hornos culinarios, aunque en muchos
casos lo que ha llegado hasta nuestros días es sólo su huella.
Son hornos de arcilla de planta circular y cónicos equivalentes a los tahon11 del mundo árabe o bereber (Guérin, 1991, p.
86; Castel, 1984, p. 150, fig. 1).
En los últimos 15 años se hao empezado a localizar placas de hogar y fondos rubefactos de hornos que en las excavaciones antiguas pasaban totalmente desapercibidos (Bonet
y Guérin, en prensa b; Booet, Guérin y Mata, 1994, p. 124).
En las campañas de Sant Miquel no se distinguieron en
ninguna ocasión hogares lenticulares, hornos en herradura.
hogares rituales decorados o cualquier otro tipo de estructura
de combustión construida en tierra.
Los excavadores solían identificar como hogar una concentración de cenizas que, ya sea por su ubicación (normalmente en esquinas) o por las huellas de fuego en el suelo, la
360
Figura 192. Croquis de la planta y sección de los departamentos
102-103 (según diario de excavaciones).
El horno de planta de herradura del dpto. 42b (fig. 184)
aprovecha una hendidura de la pared rocosa y se sitúa en la
parte trasera del departamento, en un altillo. Su boca, de 85
cm., está marcada por dos grandes piedras que dan paso al interior del horno que conserva 62 cm. de altura y está revestido de una capa de arcilla rojiza rubefacta. Sobre la pared de
piedra, a partir de los 60 cm., apenas se conservan unos centímetros de tierra que formarían la cúpula que lo cubría.
El horno doméstico del dpto. 43 es mucho más espectacular. (fig. 185) tanto por sus dimensiones como por su estado
de conservación. Ocupa casi la mitad de la planta baja de este
departamento y está separado del resto de la estancia por un
murete en donde se abría la boca del horno. Está construido
sobre una plataforma de piedra de 2'3 m. de diámetro sobre
[page-n-362]
EL TOSSAL DE SA"'T MIQUEL DE LLÍRIA
8
rubefacta o algún elemento referente a la bóveda pero los
adobes quemados hallados delante del horno podrían proceder de la estructura. En su descripción lo describen como un
pozo, lo que indicaría que debía de conservar algo de altura.
Como veremos más adelante, la identificación de bogares
y hornos culinarios es necesaria para poder def¡nir espacios
domésticos y delimitar las viviendas. La ausencia de hogares
en Sant Miquel se debe a la falta de un registro arqueológico
adecuado y, por tanto. no es un dato fiable a tener en cuenta
a la hora de establecer criterios funcionales.
8'
~
iiili.
!1111!!!.
21111
!11111!!
sllll
~ IUiall
eUlliJIUI
iillli!D
al!l!!ll
ii Ul!illl!
sllll;;!lll
3.3.4. Silo
En el dpto. 53, junto a la pared norte había un hoyo tallado
en la roca de 40 cm. de diámetro y 80 cm. de profundidad. En
su interior se hallaron muchos caracoles y una tierra con granulitos que sus excavadores consideraron de interés pues recogieron muestras, que no hemos localizado (fig. 188).
No parece tratarse de una grieta natural sino de un hoyo
tallado en la roca, con boca circular, lo que unido al contenido de materia orgánica (desgraciadamente sin identificar)
parece apuntar hacia un pequeño silo doméstico. Tras la experiencia de la excavación del horno doméstico del dpto.
44b, que también estaba medio empotrado en la roca, podría
también tratarse de este tipo de horno doméstico.
~ UU a UDI
51111511111
11111 !!IUII
¡¡¡ 1111 El 1111 <;?'~~:--.:~-....-.:----~......-.:
3.3.5. Horno metalúrgico o fragua
Si bien el horno en forma de herradura del dpto. 13 del
Castellet de Bernabé está considerado como una fragua por
hallarse en un taller metalúrgico (Guérin, 1989, p. 556, lám.
Ib; Bonet y Guérin, 1989, p. 128-130), los hornos que hemos
descrito de Sant Miquel no tienen ningún indicio del trabajo
del metal.
En el dpto. 118 (fig. 195), sin especificar en qué sector, se
dibuja una estructura de mampostería que ellos interpretan
como un horno de fundición. Está formada por dos cubetas,
ovaladas, dispuestas una al lado de otra en sentido longitudinal y comunicadas entre sí por un canalillo de 1O cm. de longitud. El largo total de la estructura es de 1'45 m. y 0'30 de
ancho y está sobreelevada respeto al suelo.
Medidas de las dos cubetas:
Figura 193. Croquis de la planta y sección del departamento
112 (según diario de excavaciones).
la que se levanta la pared de adobes. Estos sólo se conservan,
aunque muy deshechos, en la parte posterior del horno protegidos por la pared curvilínea de piedra. La pared de adobes,
de altura máxima de 40 cm., está interiormente revestida de
arcilla. La boca de carga tiene una anchura de 85 cm. y está
delimitada por dos jambas. El piso del interior del horno conserva el suelo de arcilla muy quemada y toda la estructura estaba igualmente revestida de arcilla.
Volviendo a las excavaciones antiguas, en el ángulo noroeste del dpto. 56 se excavó una estructura que finalmente
consideraron que no correspondía a nada, pero que por la
descripción que hacen durante su excavación y por los croquis parece que se trata de un hogar doméstico, similar al excavado en 1994 en el dpto. 42. Es un horno de planta semicircular deli.m.itado por piedras y cuya boca está indicada por
dos piedras de mayor tamaño. Como en el dpto. 42 está en la
parte trasera de la estancia. No se señalan indicios de tierra
J-r¡-.. .--.,.. --~ x-:1
"C 1
PrtM'
Figura 194. Croquis de la planta y sección del departamento 116
(según diario de excavaciones).
361
[page-n-363]
HELENA BONET ROSADO
Cubeta grande: 45 cm. de largo x 35 cm. de hondo.
Cubeta pequeña: 27 cm. de largo x 18 cm. de ancho y 25
de hondo.
Aunque no se dice con que material están construidas las
cubetas, lo más lógico es pensar que sean de tierra o, por lo
menos, recubiertas de arcilla, pues el croquis muestra unas
formas demasiado redondeadas para ser de piedra.
En su interior se recogieron restos de hierro de fundición,
de ahí que se interpretase como el fondo de un horno metalúrgico.
3.3.6. Pilas o balsas
Sólo en dos ocasiones se menciona la presencia de yeso
relacionada con estructuras domésticas.
En el dpto. 15 (fig. 178) se describe una pila de yeso, de
70 u 80 cm. de longitud, 40 ó 50 cm. de ancho y 40 cm. de
profundidad, cuyo fondo apareció muy ennegrecido. Sin embargo, los croquis difieren en su ubicación: en el diario se sitúa en la plataforma superior y se dibuja con planta cuadrangular incompleta, mientras que en otro plano, más acabado y
fiable, se sitúa en el nivel inferior adosado a la plataforma sobreelevada y con una planta rectangular que se corresponde
más a las medidas descritas. Por tanto, no sabemos, con certeza, si había en la estancia una o dos pilas de yeso.
La limpieza de este departamento en 1994 (fig. 179, lám.
XIV) ha confirmado la existencia de la balsa enlucida de
yeso y alargada, de 1' 6 m. de largo, 0'72 m. de ancho y 0'46
ro. de profundidad, que se adosaba a la plataforma sobreelevada en el extremo oeste del departamento. La pared de la
balsa todavía conserva restos de enlucido quemado. Sobre la
plataforma no se pudo identificar la otra cubeta sino una zona
endurecida separada del borde de la plataforma, y de la balsa,
mediante un pequeño murete, muy erosionado, de adobes.
Mucho más ambigua es la descripción de la parte posterior del dpto. 16 donde también se habla de una zona rehundida con un reborde escalonado de tierra y enlucido en donde
se recogieron restos de yeso. En la planta y sección del departamento se dibuja esta estructura con muy poca profundidad y sin delimitar. Justo en este sector había mucho material
cerámico y un gran bloque de hierro (fig. 180).
'"'
1
crft
:
lvt=
L
.
'
1
Figura /96. Croquis de la planta de los departamentos 123 al 130
para las secciones ver figura 170 (según diario de
excavaciones).
4. LA FUNCIONALIDAD E INTERPRETACIÓN DE
LAS VIVIENDAS
B
0~0
B
4.1. LA VJVIENDA IBÉRICA: CONCEPTO Y DEFINIClÓN
A
Figura 195. Croquis de la planta y secciones de las estructuras
(horno de funclición) del departamento 118 (según
diario de excavaciones).
362
La mayoría de los asentamientos ibéricos excavados de antiguo no han sido objeto de interpretaciones funcionales, de
forma que en la actualidad constituyen meras agrupaciones
de departamentos faltas de los elementos necesarios para
comprender su dinámica interna. Sobre esta problemática ya
señalamos en Propuestas metodológicas para La definición
de la vivienda ibérica en el área valenciana (Bonet y Guérin,
en prensa e; Bonet, Guérin, Mata, 1994, 122-123) una alternativa para definir el concepto de casa ibérica. Este tema ya
babía sido abordado en el Coloquio sobre el Microespacio
(Terue~ 1986) donde se vio lo poco definido y la falta de estudios que había sobre estos aspectos interpretativos. El volumen monográfico de la revista Cota Zero sobre Hábitat y
habitació a la protohistoria de la Mediterrimia nord-occidental,
editado en 1994, vuelve a retomar esta problemática.
[page-n-364]
EL TOSSAL DE SANT MIQUEL DE LLfRIA
En estos trabajos se hizo el estudio funcional de varias casas de poblados valencianos (Los Villares, La Bastida de les
Alcuses, La Seña, Castellet de Bemabé y Puntal deis Llops)
en base a una propuesta razonada sobre los elementos que definen la vivienda.
En líneas generales, las terrazas suelen coincidir con los
conjuntos de viviendas, quedando enmarcados lateralmente
por accidentes montañosos y calles; por delante, por una calle o un espacio abierto, y por detrás, por la pendiente o las
cornisas del cerro.
Por componentes básicos del espacio doméstico se entendía el marco donde la familia, como unidad social del asentamiento, llevaba a cabo sus funciones básicas.
Las casas se construían sobre un espacio muy estrecho,
entre la calle y la pared de la montaña, que variaba entre 4 y
10m. Esta falta de espacio obligaba a las casas a crecer en altura de forma que la mayoría de las viviendas tenían más de
una planta. Otra solución era que las dependencias de una
misma vivienda se dispusiesen lateralmente, unas al lado de
otras, ocupando prácticamente toda la terraza.
Se distinguieron los siguientes espacios básicos:
- El espacio del hogar o espacio colectivo: sin él no se
concibe el concepto de vivienda, ocupa un lugar central o
preferente en la vivienda y reúne, generalmente, las actividades culinarias, textiles y de prestigio.
-La despensa o almacén: todas las viviendas ibéricas reflejan la importancia del almacenaje de víveres, hasta tal
punto que cuando una vivienda consta sólo de dos departamentos, como la de Mas Boscá (Junyent y Balldellou, 1972),
uno de ellos se dedica al almacenamiento. Las despensas suelen tener dimensiones poco propicias para la circulación de
personal, se ubican en lugares alejados de la entrada y, a ser
posible, oscuros. Su existencia se detecta gracias a la presencia de grandes vasos de almacenaje y, generalmente, de bancos vasares adosados a las paredes.
En los sectores II y III de las excavaciones en Sant
Miquel se descubrieron una