La didáctica en los espacios patrimoniales: talleres de experimentación y jornadas de visita
Laura Fortea Cervera
Eva Ripollés Adelantado
2011
[page-n-1]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:48 Página 292
13
la DiDáctica en los espacios
patrimoniales
lauRa FoRtea ceRVeRa y eVa Ripollés adelantado
[page-n-2]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 293
L
os restos del pasado, con los que trabajamos desde la didáctica del patrimonio, tienen un potencial
enorme. Son signos que han llegado hasta nosotros como representación del universo de productos
que la humanidad generó en un momento dado, tienen por tanto un efecto de mostración. Su inmediatez y su presencia real es lo que los hace únicos e insustituibles. Producen en quien los contempla un
gran poder de atracción ya que, al situarse frente a ellos, en cierta manera, permiten traspasar la barrera
del tiempo. Así, los restos arqueológicos se convierten en un referente de permanencia que nos reconforta
frente a la levedad de nuestro tiempo personal.
En el caso de los yacimientos arqueológicos, la sensación que invade al visitante puede ser desconcertante.
Se encuentra en el mismo espacio físico que ocuparon los antiguos pobladores, camina por sus calles y entra
en sus casas, pero aún así, solo percibe un inmenso vacío en un lugar que estuvo lleno de vida y actividad.
Aprovechar este espacio “vacío” para desarrollar actividades que nos hagan reflexionar sobre la vida y
costumbres de sus antiguos habitantes es una fórmula maravillosa no sólo para quien lo visita, que por fin
puede establecer una comunicación efectiva con los restos del pasado, sino también para el propio yacimiento que durante unas horas vuelve a “respirar” a través de sus visitantes.
La tarea de la didáctica del patrimonio es ir más allá del efecto de mostración que tienen los restos arqueológicos, dotándolos de significado. Para ello, aplica los métodos y genera los recursos necesarios para
transformar esta atracción inicial que despiertan los restos del pasado en conocimiento significativo. En definitiva, su objetivo último es buscar los estímulos que permitan al visitante conectar con aquello que se le
está presentando.
La didáctica: una intermediación necesaria
El término didáctica proviene del griego didaskein, que se relaciona con los conceptos de enseñar, instruir
y exponer con claridad. De hecho, fueron los Sofistas los primeros en utilizar métodos de enseñanza útiles,
prácticos y críticos. Pero no fue hasta el siglo xvii cuando Comenio, con su obra Didáctica Magna, contribuyó
a la configuración de la didáctica como una disciplina autónoma. En tanto que ciencia de la educación y técnica de enseñanza, la definió como el método universal para enseñar todo a todos (Comenio 1986).
Actualmente, en el ámbito europeo la didáctica es una disciplina subordinada a la Pedagogía, de carácter
teórico y práctico que interviene en todas las esferas de contenidos. Su objeto es el proceso de enseñanzaaprendizaje con la finalidad de alcanzar la formación intelectual, la optimización del aprendizaje, la integración de la cultura y el desarrollo personal (Martín 1999). Para que este proceso llegue a producirse se
requiere la presencia de tres factores: el sujeto (quién), el objeto (qué) y el agente (cómo). Las relaciones
que se establecen entre estos tres elementos son diversas [fig. 1]:
-la relación didáctica: tiene lugar entre agente y objeto. El agente, tras conocer el objeto, desarrolla
estrategias que facilitan su integración por parte del sujeto.
-la relación de enseñanza: se da entre sujeto y agente. Cuando el agente, mediante las estrategias didácticas diseñadas, permite al sujeto llegar a conocer el objeto.
293
[page-n-3]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 294
-la relación de aprendizaje: se produce entre
sujeto y objeto. Conduce al sujeto a la adquisición
del los objetivos de aprendizaje.
Por lo tanto, la función didáctica tiene como finalidad poner en contacto directo al sujeto y al objeto
de aprendizaje, a través de la acción didáctica.
didáctica deL patrimonio: su especificidad
Centrándonos en la didáctica aplicada al patrimonio arqueológico, debemos señalar que es una
disciplina en formación, que se alimenta del saber
propio de la Arqueología, de la Museología/Museografía, de la didáctica de las Ciencias Sociales, de la
Psicología, de la Pedagogía y de los saberes relativos
a la comunicación. Se diferencia de otros ámbitos didácticos
en que los restos arqueológicos son su ob1. Situación pedagógica en el museo generada por un projeto de estudio, su instrumento y su finalidad. Su
grama educativo (adaptación de Allard y Boucher 1998).
objetivo último es crear las condiciones necesarias
para que se produzca la construcción de conocimientos, de manera que los métodos utilizados para lograrlo deben propiciar la adquisición de competencias cognitivas de tipo histórico y la formación del pensamiento visual, científico y tecnológico.
En este caso, la investigación arqueológica, como espacio en el que se producen los conocimientos científicos, es la base y punto de partida de la acción didáctica. Ésta será la encargada de trasponer o convertir
aquello que podríamos denominar saberes sabios, o logros obtenidos por la investigación, en saberes enseñados, o resultados que llegan al conjunto de la sociedad, dinamizando así la exposición o yacimiento visitable mediante materiales y recursos que permiten diferentes lecturas e interpretaciones (Chevallard 1991).
2. Visita guiada al yacimiento.
294
[page-n-4]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 295
Esta mediación necesaria, no implica
de ninguna manera una simplificación del
contenido científico, ya que como algunos
autores han señalado todo contenido es
accesible, dependiendo del grado de profundidad, del tipo de contenido planteado
y de las estrategias que utilicemos para
su incorporación al bagaje previo de los
interpretadores (Asensio y Pol 1998).
Los
taLLeres didácticos: concepto y
características
Según la definición que aparece en el
diccionario de Uso del español de María
Moliner (1998), un taller es un sitio donde
se trabaja en una actividad manual.
Aunque tradicionalmente las habilidades manuales han sido las menos valoradas en el ámbito de la educación, en la
actualidad esta visión se ha ido modificando. Los estudios sobre la mente y la
inteligencia consideran la manipulación
como un aspecto importante en el proceso de aprendizaje. Así, se han planteado nuevos modelos más complejos a la
hora de valorar las habilidades en los que
se habla de inteligencias múltiples, estableciendo siete tipos de facultades: lingüística, lógica-matemática, espacial,
musical, corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal (Gardner 2006).
Está comprobado que se aprende
mejor cuando se combinan las diferentes
facultades, de manera que se puede recordar hasta un 90% de aquello que se
3. A. Experimentación con telar de placas; B. Taller de joyería: materiadice y se hace a la vez. Los talleres y la acles de experimentación.
tividad manipulativa que generan potencian, además de otras facultades, la
inteligencia corporal-cinestésica. En ellos
se trata de transformar el conocimiento teórico en experiencias vitales. Se busca la implicación directa del
participante: vivir la experiencia en primera persona, por eso, se crea un ambiente informal, agradable y
distendido en el que los participantes puedan experimentar, expresarse, crear y aprender en libertad.
Normalmente los talleres se centran en aspectos concretos y pueden realizarse de manera independiente
o como complemento de la visita a las salas o yacimiento. En este caso, la relación entre el monitor y el participante no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que sobre todo pretende favorecer la adquisición de habilidades. El monitor adopta un papel menos directivo, pero, aún así, es el responsable último del
éxito de la propuesta. Es el encargado de promover la interacción, conversación y creación de un clima distendido que favorezca la sensación de estar aprendiendo de manera libre, amena e incluso divertida. Por
ese motivo debe ser receptivo con su público y amoldar su discurso y habilidad comunicativa a las situaciones
particulares de cada grupo.
295
[page-n-5]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 296
4. Paneles empleados en los talleres de tejido
durante la fase de explicación teórica.
Los talleres pueden ir dirigidos a todo tipo de público, la única diferencia radica en su contenido, actividad
propuesta y tiempo dedicado según las necesidades de cada edad y grupo.
Su principal virtud es su dinámica participativa, lo que los convierte en la alternativa ideal para la transmisión de conocimientos procedimentales. El taller permite abordar actividades muy variadas, desde la creación artística hasta la reproducción de técnicas de trabajo y ambientes del pasado. Por este motivo, los
talleres siguen siendo muy demandados por la escuela y también por otros públicos.
En el estudio de las ciencias sociales se ha comprobado que los hechos históricos y los procedimientos
técnicos del pasado, así como el propio método de investigación de la disciplina histórica, se hacen más
comprensibles si se toman en cuenta los siguientes aspectos:
- Favorecer el conocimiento práctico y no la memorización
- Propiciar la implicación de los participantes
- Potenciar la observación directa y la experimentación
- Contextualizar el conocimiento (la ambientación e imaginación histórica es importantísima para comprender los comportamientos del pasado)
296
[page-n-6]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 297
Todo ello puede alcanzarse con propuestas didácticas como los talleres, sobre todo si estos se realizan
en el contexto espacial original: los yacimientos arqueológicos. Las experiencias de este tipo son muy beneficiosas para ambas partes, porque adentrase en el espacio “original” se convierte en un elemento motivador
de la propuesta y al mismo tiempo dichas actividades favorecen la comprensión del yacimiento, con lo que
la visita gana en calidad y efectividad.
En definitiva, entendemos por taller todas aquellas iniciativas en las que el visitante, acompañado por
un monitor o educador, es invitado a experimentar con técnicas o gestos relacionados con la disciplina de
referencia del museo, con el objetivo de facilitarle el contacto y la comprensión de sus colecciones. Se trata,
por tanto, de una propuesta con orientación básicamente procedimental, donde se prioriza la actividad por
encima de la receptividad pasiva y donde la manipulación tiene un papel fundamental. Es decir, en los talleres se fomenta el aprendizaje mediante la combinación de actividades cognitivas y motrices y su finalidad
última es introducir la animación en la visita al museo, eliminando la frialdad y distanciamiento con el que
frecuentemente se visita.
En líneas generales, dentro de los talleres didácticos se pueden establecer tres grandes grupos atendiendo
a los objetivos didácticos y las características metodológicas de cada uno de ellos (Santacana y Serrat 2005):
297
[page-n-7]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 298
5. Recursos materiales empleados en los talleres en la
fase de experimentación personal. A, tejido. B, escritura. C, cerámica.
- talleres basados en la experimentación y manipulación. Destinados a introducir al participante en el proceso de investigación de la disciplina de referencia y en la reproducción activa de los
procesos de trabajo con la finalidad de guiar la construcción de conocimientos.
En este tipo de talleres se fomenta que sea el propio visitante, a partir de su experiencia, el que consiga
ciertos resultados, a través de la observación, del manejo de determinados instrumentos y de la comparación de informaciones y resultados.
En el campo de la arqueología, estos talleres suelen incluir propuestas relacionadas con simulaciones
del método arqueológico, del proceso de fabricación de utensilios prehistóricos o de actividades artesanales del pasado.
- talleres basados en la dramatización y empatía. Su objetivo es que los visitantes puedan imaginar otros momentos, otras situaciones u otros personajes, a partir de su propia experiencia. Son muy
utilizados en museos con disciplinas de referencia centradas en la historia
- talleres basados en la expresión. Pretenden desarrollar en el visitante su capacidad de expresión
personal mediante su creatividad e imaginación, especialmente a través de manifestaciones plásticas,
musicales o literarias. Los talleres de arte son el mejor ejemplo de esta tipología.
298
[page-n-8]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 299
6. Taller de cerámica en 2002.
7. Equipo de trabajo en 2009: monitoras
de los talleres, guías y vigilante del yacimiento. De izquierda a derecha: Vicent
Revert, Guadalupe Sanz, Eva Ripollés,
José María Ferre y Laura Fortea.
No obstante, esta clasificación no es rígida, ya que en la práctica es frecuente e incluso aconsejable, proponer talleres que combinan características propias de los tres grupos.
taLLeres de experimentación en La Bastida de Les aLcusses
Los trabajos de excavación en la Bastida de les Alcusses han permitido documentar las actividades cotidianas y artesanales, entre las que cabría destacar la producción de cerámica, la joyería, el tejido y la escritura. La abundante información disponible sobre estas actividades fue lo que nos decidió a utilizarlas como
objeto de los talleres.
En el año 2002, siguiendo con el trabajo de difusión del yacimiento, se quiso dar un paso más y se planteó
la realización de talleres pensando, sobre todo, en la gran cantidad de escolares que se reciben anualmente.
299
[page-n-9]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 300
8. Fase de experimentación personal,
trabajo con telar de rejilla.
Los años de experiencia ofreciendo visitas guiadas [fig. 2] mostraron que una gran parte del público que lo
visitaba, especialmente los escolares, pese a encontrarse en el entorno original, frente a los vestigios reales
y contar con la mediación de los monitores y paneles explicativos, seguían teniendo la sensación de visitar
un lugar sin vida, que no reflejaba la actividad ni los diferentes trabajos de sus antiguos habitantes.
Así pues, la realización de talleres de experimentación se presentó como la opción idónea capaz de recuperar y recrear las actividades artesanales de los iberos en el propio yacimiento, al tiempo que favorecía la
implicación directa de los visitantes y se dinamizaba la visita.
En los talleres que se realizan en el yacimiento, como en toda propuesta didáctica, debemos diferenciar
entre aquello que se observa o estructura visible y aquello que subyace a toda acción didáctica, es decir, la
reflexión teórica o estructura profunda que la respalda (Martínez 2004).
estructura profunda o marco teórico
La estructura profunda de los talleres se sustenta en dos elementos: los contenidos específicos sobre la
temática a tratar y el posicionamiento didáctico desde el que se trabaja.
Contenido
Cualquier propuesta didáctica, en este caso en el ámbito museístico, tiene que fundamentarse necesariamente en la investigación desarrollada sobre la temática específica que se pretende transmitir, ya que es
allí donde se producen los conocimientos.
En nuestro caso, puesto que la actividad presentada gira alrededor de los iberos, es evidente que la fuente
de conocimiento de la que se parte es la propia investigación arqueológica sobre la Cultura ibérica. Concretamente la referida al yacimiento en cuestión, la Bastida de les Alcusses, y la que versa sobre la temática de
los talleres: la joyería, la cerámica, el tejido y la escritura de ese momento. Al abordar este segundo aspecto
también tuvimos que acudir a las investigaciones relacionadas con la arqueología experimental y los métodos
de trabajo empleados por ella.
Posicionamiento didáctico
Antes de señalar los puntos básicos del posicionamiento didáctico en el que nos situamos, queremos
mencionar algunos aspectos relativos al concepto de didáctica, que se deben tener muy presentes a la hora
de concebir cualquier propuesta educativa relacionada con el patrimonio.
300
[page-n-10]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 301
9. Fase de experimentación personal, área dedicada a las técnicas decorativas de la cerámica ibérica.
10. Fase de experimentación personal, cuños con el signario ibérico oriental.
301
[page-n-11]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 302
11. A. Evolución de las visitas del año 2000 al 2009. B. Gráfica comparativa de visitas por tipos de públicos.
En primer lugar, tenemos la firme convicción que el papel de la didáctica del patrimonio arqueológico,
dentro y fuera del museo, es establecer una comunicación efectiva entre el público y los restos materiales
del pasado, entendiendo como tal una comunicación en doble dirección, que tenga en cuenta no sólo lo que
la institución que custodia el patrimonio quiere transmitir, sino también la percepción del público. Sólo a
partir de este entendimiento se podrá producir el aprendizaje.
En segundo lugar, queremos insistir en que la didáctica no la definen los destinatarios sino los objetivos.
Es habitual asociar didáctica con público escolar, tal vez porque es el colectivo que más utiliza los museos
como recurso educativo. Pero no hay que olvidar que estas instituciones son también espacios idóneos para
la educación permanente, lo que incluye a toda la población.
Por último, y no por ello menos importante, en las instituciones encargadas de custodiar el patrimonio,
la didáctica debe ser una convicción, no un simple trámite.
Una vez comentados estos puntos, pasamos a exponer nuestro posicionamiento respecto a la didáctica y
el proceso de aprendizaje, así consideramos que éste debe ser:
- significativo, porque se aprende en la medida que se dota de significado, de sentido y de valor al conocimiento que se está adquiriendo;
- activo, tanto en el aspecto sensitivo como cerebral;
- motivador, debe despertar la curiosidad e implicar un reto;
- transferible o aplicable a otros contextos y situaciones;
302
[page-n-12]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 303
- adecuado al nivel y estilo cognitivo de los usuarios;
- diverso, es decir, debe incluir objetivos tanto conceptuales como actitudinales y procedimentales;
- social, porque se nutre de las conversaciones y de la interacción con los otros.
- además, el aprendizaje es contextual, ya que se aprende en función de lo que ya se conoce: de nuestras
experiencias personales, creencias, temores y prejuicios.
- Y aunque obvio, debemos recordar que para aprender se requiere tiempo, para pensar, probar, jugar,
debatir, interactuar y poner en práctica nuevas hipótesis.
En resumen, creemos que durante el proceso de aprendizaje se deben plantear dudas e incitar la curiosidad más que dar respuestas, explicaciones o datos. Se trata de tutelar la visita más que de instruir. En definitiva crear un nuevo modelo de visitante, más activo y participativo.
Así pues, a partir de estos dos elementos básicos: el contenido y el posicionamiento didáctico, iniciamos
el proceso de elaboración de los talleres, siguiendo los siguientes pasos:
Definición de los objetivos
A la hora de establecer los objetivos generales de la propuesta, se tuvieron en cuenta tanto las posibilidades del museo y del yacimiento (recursos humanos y económicos), como las necesidades y expectativas
del público a quien se dirigía. Así, se definieron los siguientes objetivos generales de tipo conceptual, procedimental y actitudinal:
- Complementar y motivar la visita al yacimiento.
- Aproximarse a los métodos y técnicas de estudio del material arqueológico.
- Propiciar la reflexión en torno a la producción artesanal de los antiguos pobladores de la Bastida de les
Alcusses.
- Hacer de la manipulación y la experiencia personal el punto de partida para la reflexión histórica.
- Desarrollar el pensamiento lógico.
Los objetivos de carácter específico se establecieron, independientemente para cada uno de los talleres.
Elección de la temática y contenido de cada taller
Tras definir los objetivos generales se seleccionó la temática sobre la que se iba a trabajar en los cuatro
talleres así como los objetivos específicos de cada uno de ellos, teniendo siempre muy presente el nivel del
público a quien se dirigía la propuesta (escolares a partir de los 9 años).
Los contenidos elegidos, como ya se ha señalado, abordan la producción artesanal de época ibérica, son de
carácter horizontal o sincrónico y siguen una progresión que conduce de lo general a aspectos más concretos.
Para llevar a cabo esta parte del trabajo, fue fundamental la revisión y análisis de la bibliografía específica
sobre los temas a tratar (joyería, tejido, cerámica y epigrafía), lo que nos permitió abordarlos de forma rigurosa, centrándonos en los aspectos que consideramos de mayor interés para los participantes.
Diseño de las actividades
Una vez tuvimos claros la temática y los objetivos se pasó al diseño de las actividades. Esta parte del proceso exigió un trabajo previo de experimentación con diferentes materiales [fig. 3]. Esto nos permitió
desarrollar las destrezas necesarias y elegir los recursos más idóneos y fáciles de manipular. Otro aspecto
importante que se pudo ajustar en este momento fue el coste del material que se iba a emplear, de manera
que en el futuro permitiese su reposición sin problemas.
En cuanto al desarrollo de la actividad, se decidió que los talleres se estructurarían en tres momentos:
una primera explicación teórica, después se pasaría a la experimentación personal y finalmente se establecerían las conclusiones.
303
[page-n-13]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 304
12. Afluencia de visitantes individuales por meses. Arriba: de 2000 a 2004. Abajo: de 2005 a 2009.
La explicación teórica: apoyada en un referente visual (paneles), sirve para dotar a los participantes del
marco de referencia o conocimientos necesarios para afrontar la segunda parte o experimentación personal. Para cada taller se diseñaron dos paneles: uno sobre tipología y otro sobre las técnicas de fabricación.
En ellos se incluyeron imágenes de piezas arqueológicas ibéricas, siempre que fue posible pertenecientes
al propio yacimiento, que documentaban cada una de las fases de producción o tipologías presentadas
[fig. 4].
Experimentación personal: Puesto que se contaba con dos monitoras y éramos conscientes de que para facilitar
el aprendizaje activo, sin alterar la dinámica de la actividad, se requería que los grupos fueran reducidos, decidimos organizar dos áreas de trabajo en cada taller. Así, los 25 participantes iniciales quedan divididos en dos
subgrupos, haciendo más cómoda y manejable la actividad, tanto para los escolares como para las monitoras.
Además, como uno de los objetivos que se habían propuesto era desarrollar el pensamiento lógico e hipotético-deductivo, el mismo que se requiere en toda investigación, en esta fase de trabajo se decidió aplicar
la siguiente secuencia didáctica, que no es más que la transposición del propio método científico:
304
[page-n-14]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 305
13. Afluencia de grupos escolares por meses. Arriba: de 2000 a 2004. Abajo: de 2005 a 2009.
- planteamiento de un interrogante,
- observación inicial,
- relación con el conocimiento anterior,
- formulación de una hipótesis de trabajo,
- comprobación experimental
- y elaboración de conclusiones.
De este modo, en cada área de trabajo la actividad se inicia con el planteamiento de un interrogante cuya
función es despertar la curiosidad y propiciar la reflexión personal a partir de la observación de copias de
piezas arqueológicas, de los conocimientos previos de los participantes y de la información aportada por la
explicación teórica anterior.
A continuación, se pasa a la fase de manipulación y experimentación personal con materiales similares
a los originales, fundamental para poder contrastar la hipótesis de partida planteada por los participantes.
En algunos casos el resultado obtenido se puede llevar a casa, con lo que se refuerza lo aprendido y además
305
[page-n-15]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 306
14. II Jornadas de Visita en julio
de 2009: A, personajes vestidos
de iberos. B, guerrero con casco
y escudo.
sirve de elemento motivador, por la satisfacción que supone ver materializado el esfuerzo y poder mostrarlo al resto del grupo
y/o familiares.
Para esta segunda parte o fase de experimentación personal, se fabricaron expresamente todos aquellos útiles necesarios
para la elaboración y manipulación exigida
en cada taller, desde diversos tipos de telares (vertical, rejilla...) hasta una muestra variada de pinceles y compases múltiples para
la decoración cerámica. Siempre teniendo
en cuenta que los materiales y herramientas
empleados fueran coherentes con los aparecidos en época ibérica y sobre todo que fueran fácilmente manipulables por los
participantes [fig. 5].
Conclusión de la actividad: con la finalidad
de ajustar los resultados y fijar los conceptos
que se habían trabajado se optó por diseñar
una ficha sencilla. Con ello se conseguía reducir considerablemente el tiempo de conclusión de la actividad y, además, servía de
refuerzo visual una vez acabado el taller.
Como material complementario se elaboraron unas hojas explicativas con información relativa al tema tratado en cada caso.
306
[page-n-16]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 307
15. II y III Jornadas de Visita en
julio de 2009 y 2010: ambientación de un espacio doméstico y
teatralización del intercambio
comercial en una casa del poblado.
Estas hojas se reparten entre los participantes o se entregan al tutor/a del grupo para
que se pueda seguir trabajando en el aula.
La elección del lugar donde se llevarían a
cabo los talleres no supuso ningún inconveniente, puesto que ya existía un espacio destinado a usos didácticos con todas las
infraestructuras necesarias: el patio adyacente a la casa ibérica reconstruida a la entrada del yacimiento. Solo quedaba por
decidir el momento en que tendrían lugar los
talleres. Como era lógico, puesto que la propuesta se dirigía a escolares, tenían que ajustarse al calendario lectivo y a la climatología
más propicia para el trabajo al aire libre. Por
ello, se optó por su realización los jueves
durante los meses de abril, mayo y junio.
Evaluación de la actividad
Durante el mes de noviembre de 2002 se
pusieron en funcionamiento los cuatro talleres de manera experimental, para valorar los
problemas que pudieran surgir en la práctica
y así incorporar todos los cambios que fuesen
necesarios [fig. 6].
A partir de este primer contacto con los
grupos de escolares descartamos los materia-
307
[page-n-17]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 308
16. II Jornadas de Visita en julio de 2009: visita a la excavación.
les menos adecuados, modificamos la dinámica de la fase de experimentación personal y ajustamos los tiempos dedicados a cada parte de la actividad. Tras realizar las correcciones necesarias, los talleres se pusieron
en funcionamiento, tal como se han descrito anteriormente, a partir de 2003.
estructura visiBLe o acción didáctica
Actualmente en la Bastida de les Alcusses (Moixent) se llevan a cabo cuatro talleres de experimentación,
con las siguientes temáticas: Joyería, Tejido, Cerámica y Epigrafía de época ibérica.
La propuesta está dirigida a escolares entre 9 y 16 años (3er Ciclo de Primaria y Educación Secundaria
Obligatoria) organizados en grupos de unos 25 participantes.
Además de monitores especializados [fig. 7], se emplean recursos materiales como paneles, fichas y recreaciones de piezas arqueológicas. Cada taller tiene una duración aproximada de 90 minutos: 15 a 20 minutos de explicación teórica, 60 minutos de trabajo en las dos áreas de experimentación y 10 minutos para
las conclusiones.
Taller de joyería
descripción: Se trata de descubrir el mundo de la joyería ibérica a través de la reproducción de algunas
piezas encontradas en yacimientos valencianos. La utilización de las diversas técnicas de trabajo empleadas
por los iberos permite enfrentarse directamente con los retos que plantea la manipulación del material, así
como entender las soluciones adoptadas.
308
[page-n-18]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 309
objetivos específicos: Que los participantes se aproximen a los orígenes e influencias de la joyería ibérica
y que conozcan, a través de la manipulación, los materiales y las técnicas empleadas, así como los diferentes
tipos de piezas elaboradas.
desarrollo: Tras la explicación teórica sobre las características generales de la joyería ibérica, (precedentes,
materiales utilizados, técnicas de trabajo), tipo de joyas, los participantes se dividen en dos grupos que se
distribuyen en las dos áreas de trabajo organizadas. Una dedicada al trabajo sobre hilo y otra al trabajo sobre
lámina.
Cada uno experimenta las diversas técnicas de elaboración de joyas empleando las herramientas y soportes, previamente preparados, hasta reproducir una de las piezas. En este caso los participantes se pueden
llevar el resultado de su experimentación [fig. 8].
Por último, para afianzar los conocimientos adquiridos, los participantes completan una ficha. En cada
área de trabajo se utilizan dos fichas en las que aparece la imagen de una pieza y dibujos de las diferentes
técnicas empleadas en la joyería ibérica. Las objetos que se reproducen son: pendiente de Covalta (Albaida),
anillo Heracleo de villaricos (Almería) y anillo y brazalete de los villares (Caudete de las Fuentes)
Cada participante debe elegir la ficha de la pieza que ha reproducido y, a partir de su propia experimentación, marcar qué técnica se empleó en su elaboración.
Taller de tejido
descripción: Los participantes se aproximan al mundo del tejido ibérico a través de la manipulación de
los diferentes tipo de telares. Esto permite comprender de manera práctica el proceso de elaboración de tejidos.
objetivos específicos: introducir a los participantes en el papel social que tenían los tejidos en época
ibérica, quién los confeccionaba y con qué materias primas se fabricaban. También conocerán los diversos
tipos de telares, los elementos que los componen, su funcionamiento y la variedad de tejidos elaborados por
cada uno de ellos.
desarrollo: La actividad se inicia en el interior de la reproducción de la casa ibérica, donde se comentan
las características generales del tejido ibérico: precedentes, materiales utilizados, papel social de los tejidos, proceso de producción, etc. Además, a través de los paneles y de una serie de réplicas, se muestra el
proceso del hilado del lino y de la lana (huso-fusayola) así como el funcionamiento del telar vertical y de
placas.
Posteriormente, los participantes se dividen en dos áreas de trabajo donde se experimenta sobre el funcionamiento del telar de rejilla y el de marco o simplificación del telar vertical [fig. 9].
Para finalizar y reforzar lo aprendido, en cada área de trabajo los participantes reciben una ficha donde
se muestra el telar vertical, que ya han visto, con el nombre y la función de cada una de sus partes y una
imagen del telar que acaban de emplear. Los participantes tienen que identificar las partes del telar que tienen en sus manos, cuáles le faltan o si hay otras que hacen el mismo papel, y marcarlas en la imagen.
Taller de cerámica
descripción: A través de la experimentación los participantes se acercan a las técnicas de estudio de la
cerámica ibérica: tipo de pastas, partes de los recipientes, orientación de los bordes y tipología. También
reproducen algunas decoraciones empleando materiales y herramientas semejantes a las de aquel momento.
objetivos específicos: Que los participantes conozcan los orígenes de la cerámica ibérica, las técnicas de
fabricación y decoración, así como las principales características de su producción. Que se introduzcan en
las técnicas de estudio de la cerámica arqueológica.
desarrollo: En primer lugar se presentan las características generales de la cerámica ibérica: precedentes,
309
[page-n-19]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 310
17. II Jornadas de Vista en julio
de 2009. A, talleres de pasta vítrea. B, taller de indumentaria
ibérica.
materiales utilizados, técnicas de trabajo,
tipo de recipientes y su función. A continuación, los participantes experimentan en las
dos áreas de trabajo: estudio arqueológico
de la cerámica y técnicas de decoración.
En el área dedicada al estudio del material arqueológico los participantes, divididos
en dos subgrupos, empiezan la actividad separando varios fragmentos cerámicos en dos
conjuntos: cerámica fina y cerámica tosca.
Una vez conseguido se ponen en común los
resultados. A partir de aquí, tienen que reconocer a qué parte del recipiente pertenece
cada fragmento y a qué forma. Para facilitar
esta tarea los participantes cuentan con unas
plantillas con el dibujo arqueológico de cada
recipiente a tamaño natural y una tabla con
los principales tipos de recipientes.
De esta manera se llega a apreciar como
cada forma tiene un borde, una delineación
del cuerpo y una base bien definidas, relacionada con la función de cada recipiente. Como
el elemento más identificador es el borde, se
les enseña a orientarlo correctamente, y así,
de forma individual, cada uno orienta y
busca a qué forma pertenece el fragmento
que tiene en sus manos.
En el área referida a las técnicas decorativas los participantes, divididos en dos subgrupos, pueden experimentar cómo elaboraban
310
[page-n-20]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 311
los artesanos iberos algunas de las decoraciones más sencillas utilizando copias de los diversos tipos de pinceles
y soportes cerámicos [fig. 10].
En ambas áreas de trabajo se finaliza la actividad rellenando una sencilla ficha. En el caso del estudio arqueológico de la cerámica, una vez identificado el fragmento y la forma a la que pertenece, se anota en la
ficha el nombre del recipiente y se dibuja su forma. En el área dedicada a la decoración, la ficha consta de
una tabla con motivos geométricos presentes en la cerámica ibérica y herramientas empleadas para su elaboración. Los participantes, tras la experimentación realizada, tienen que anotar con qué herramientas se
han elaborado los diferentes motivos decorativos.
Taller de epigrafía
descripción: Los participantes se inician en el conocimiento de la epigrafía ibérica y en los problemas que
plantea su traducción a partir de una serie de cuños con las grafías ibéricas y la transcripción de un plomo
encontrado en la Bastida de las Alcusses.
objetivos específicos: Que los participantes conozcan las características de la epigrafía ibérica, los diferentes alfabetos que existen y la dificultad de su traducción.
desarrollo: A partir del panel, se exponen las características generales de la epigrafía ibérica: origen, materiales utilizados como soporte de la escritura y tipo de signarios empleados en cada territorio. Después,
los participantes se distribuyen en las dos áreas de trabajo: en una se desarrollan actividades sobre los diferentes tipos de signario y en la otra se aborda la transcripción del texto presente en uno de los plomos encontrados en el propio yacimiento [fig. 11].
En el área dedicada a los diferentes tipos de signario se trabaja a partir de cuños (oriental) y de una ficha
con el semisilabario oriental y meridional. Los participantes deben escribir en la ficha su nombre empleando
los cuños. Así se dan cuenta que existieron varios signarios ibéricos y que además, es una escritura que emplea signos vocálicos, consonánticos y silábicos.
En la otra zona de trabajo, los participantes reciben una ficha con un fragmento de texto perteneciente
a un plomo con inscripciones encontrado en la Bastida de les Alcusses y una plantilla con el signario ibérico
meridional y sus correspondencias en grafía latina. Con la ayuda de dicha plantilla, los participantes tienen
que transcribir el texto. Al acabar, leen el resultado en voz alta, dándose cuenta que no entienden nada de
lo leído. Finalmente, se les explica la diferencia entre transcripción, lo que ellos acaban de hacer, y traducción, que en el caso de la lengua ibérica aún no se ha podido conseguir.
En este caso las fichas tienen una doble función, durante la experimentación personal sirven de soporte
de la actividad y durante la puesta en común final como conclusión y recuerdo material de lo aprendido.
vaLoración de Los resuLtados
El yacimiento cuenta en la actualidad con una amplia oferta didáctica y de divulgación que utiliza tanto
recursos de comunicación directos (visitas guiadas y talleres) como indirectos (folletos, guías y paneles) que
ayudan a interpretarlo mejor. De hecho, todo este esfuerzo de difusión ha dado sus frutos, tal y como lo demuestra el importante aumento de público que recibe anualmente el yacimiento, pasando de 8.562 visitantes
en 2000 a los 14.074 en 2009 [fig. 12].
Las actuaciones que se han puesto en marcha son un buen ejemplo de gestión del patrimonio arqueológico,
donde se establece una relación de intereses entre la investigación y su aplicación práctica con el fin de obtener
rentabilidad social. Prueba de ello fue la petición por parte del Ajuntament de Moixent de que la Bastida estuviera
presente en la Feria del Macizo del Caroig, celebrada en esta localidad en el verano de 2006, coincidiendo con el
75 aniversario del descubrimiento del “Guerrer de Moixent”. Para esta ocasión, desde el Museu de Prehistòria de
valència se organizó una pequeña muestra de los talleres de experimentación, adaptándolos a las circunstancias
especiales de este evento. También se programaron visitas guiadas al yacimiento, a cargo de los guías de la Bastida
de les Alcusses, y una exhibición de la panoplia e indumentaria de los guerreros y damas de época ibérica.
311
[page-n-21]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 312
18. II Jornadas de Visita en julio de 2009. Teatralización en el espacio doméstico.
En cuanto a los talleres, pese a no haber tenido la oportunidad de realizar una evaluación sistemática,
hemos comprobado, a través de la observación directa que, efectivamente, han conseguido dinamizar la
visita al yacimiento y transmitir una idea más contextualizada del modo de vida de los iberos.
Revisando la estadística de visitantes, entre el año 2000 y 2009, se observa que la afluencia de público
individual se vincula a los periodos vacacionales. La mayor concentración se sitúa en los meses de marzo a
abril, seguidos de los meses de octubre y agosto, aunque a partir de 2008 el mes de julio experimenta un
significativo aumento que, como veremos, se debe al desarrollo de actividades específicas [fig. 13].
Al analizar la evolución de los centros educativos, del año 2000 al 2004, se aprecia que los visitantes se
concentran en el mes de noviembre, seguido del periodo comprendido entre los meses de febrero a mayo.
A partir del año 2004 se observa una inversión de esta dinámica, pasando a ser marzo, abril y mayo los
meses con mayor número de visitas [fig. 14]. Entendemos que, en cierta medida, en esta variación ha influido
la puesta en marcha de los talleres.
En cualquier caso, tendremos que ser cautos en la valoración de estas conclusiones, ya que los datos del
último año muestran una afluencia de público más regular, equilibrándose de nuevo los dos momentos de
máxima afluencia al yacimiento.
También se evidencia que el público individual es cuantitativamente superior a las visitas en grupo [fig.
12]. Así pues, ante una realidad como la que acabamos de presentar, y con la voluntad de seguir mejorando,
se están diseñando una serie de actuaciones en el yacimiento que, como línea de trabajo a corto plazo, permitirán atender de manera más efectiva las necesidades de todos sus visitantes.
En este sentido, para dar a conocer los últimos resultados de las investigaciones realizadas en el yacimiento,
el 12 y 13 de julio de 2008 se celebraron las i Jornadas de visita con el lema Viu un cap de setmana amb els
ibers, que han tenido su continuidad en 2009 y 2010 y está previsto se consoliden en ediciones futuras. La organización de las actividades corre a cargo del Museu de Prehistòria de la Diputació de valència, con la participación activa del Ajuntament de Moixent y la colaboración de empresas locales. En 2008 recibimos a 480
personas y en 2009 superamos nuestras expectativas y previsiones con un total de 1.250 participantes.
312
[page-n-22]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 313
19. Presente y futuro en la divulgación del patrimonio. II Jornadas de Visita en julio de 2009.
Durante las Jornadas los visitantes se convierten en parte activa de la visita al yacimiento. Cada grupo,
acompañado por un monitor, visita las paradas establecidas en lugares de especial interés del asentamiento,
e interactúa con diferentes personajes, como comerciantes, guerreros, damas y caballeros [figs. 15, 16, 17,
18 y 19]. El recorrido permite a los participantes conocer algunos aspectos de la vida cotidiana de los iberos.
Una de las paradas más valoradas por el público es la excavación, ya que se tiene la oportunidad de aproximarse a las últimas novedades de la investigación arqueológica del yacimiento de la mano de los propios
arqueólogos [fig. 20].
Como complemento de la visita, se organizan talleres [fig. 21], demostraciones y degustaciones para los
que contamos con la colaboración de empresas de difusión del patrimonio y agroalimentarias locales. Además, a fin de involucrar y dar a conocer las Jornadas entre la población local, también se programan actividades nocturnas en el casco urbano de Moixent, que en 2009 corrieron a cargo del grupo de recreación
histórica Ibercalafell y del folclorista Daniel Peces Ayuso.
Junto a todas estas iniciativas, se está desarrollando un proyecto didáctico que permitirá mejorar la calidad de la visita para todos los públicos, en especial para el visitante individual, y disfrutar de la experiencia
de forma autónoma. El objetivo prioritario de esta propuesta es generar una comunicación estratégica activa
que propicie la reflexión e interacción del visitante con este recurso patrimonial y su entorno.
Finalmente, quisiéramos añadir que creemos firmemente que el futuro del patrimonio arqueológico,
dentro y fuera del museo, está ligado al uso y valor que la sociedad le otorgue. Los vestigios del pasado pueden actuar como motor de cambio a la hora de aplicar métodos de enseñanza más acordes con las necesidades sociales del siglo xxi y que en la actual estructura del sistema educativo formal parecen difícilmente
abordables. La visita al museo, y por extensión a los yacimientos visitables, no puede ser una clase magistral
más. Debe ser un disfrute para la vista y debería serlo también para los demás sentidos. Debe despertar el
goce por el conocimiento a través de los restos del pasado, con el objetivo último de prepararnos para las
nuevas circunstancias que nos depara el futuro. ¿O acaso el conocimiento y la inteligencia no se orientan a
este fin?
313
[page-n-23]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:48 Página 292
13
la DiDáctica en los espacios
patrimoniales
lauRa FoRtea ceRVeRa y eVa Ripollés adelantado
[page-n-2]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 293
L
os restos del pasado, con los que trabajamos desde la didáctica del patrimonio, tienen un potencial
enorme. Son signos que han llegado hasta nosotros como representación del universo de productos
que la humanidad generó en un momento dado, tienen por tanto un efecto de mostración. Su inmediatez y su presencia real es lo que los hace únicos e insustituibles. Producen en quien los contempla un
gran poder de atracción ya que, al situarse frente a ellos, en cierta manera, permiten traspasar la barrera
del tiempo. Así, los restos arqueológicos se convierten en un referente de permanencia que nos reconforta
frente a la levedad de nuestro tiempo personal.
En el caso de los yacimientos arqueológicos, la sensación que invade al visitante puede ser desconcertante.
Se encuentra en el mismo espacio físico que ocuparon los antiguos pobladores, camina por sus calles y entra
en sus casas, pero aún así, solo percibe un inmenso vacío en un lugar que estuvo lleno de vida y actividad.
Aprovechar este espacio “vacío” para desarrollar actividades que nos hagan reflexionar sobre la vida y
costumbres de sus antiguos habitantes es una fórmula maravillosa no sólo para quien lo visita, que por fin
puede establecer una comunicación efectiva con los restos del pasado, sino también para el propio yacimiento que durante unas horas vuelve a “respirar” a través de sus visitantes.
La tarea de la didáctica del patrimonio es ir más allá del efecto de mostración que tienen los restos arqueológicos, dotándolos de significado. Para ello, aplica los métodos y genera los recursos necesarios para
transformar esta atracción inicial que despiertan los restos del pasado en conocimiento significativo. En definitiva, su objetivo último es buscar los estímulos que permitan al visitante conectar con aquello que se le
está presentando.
La didáctica: una intermediación necesaria
El término didáctica proviene del griego didaskein, que se relaciona con los conceptos de enseñar, instruir
y exponer con claridad. De hecho, fueron los Sofistas los primeros en utilizar métodos de enseñanza útiles,
prácticos y críticos. Pero no fue hasta el siglo xvii cuando Comenio, con su obra Didáctica Magna, contribuyó
a la configuración de la didáctica como una disciplina autónoma. En tanto que ciencia de la educación y técnica de enseñanza, la definió como el método universal para enseñar todo a todos (Comenio 1986).
Actualmente, en el ámbito europeo la didáctica es una disciplina subordinada a la Pedagogía, de carácter
teórico y práctico que interviene en todas las esferas de contenidos. Su objeto es el proceso de enseñanzaaprendizaje con la finalidad de alcanzar la formación intelectual, la optimización del aprendizaje, la integración de la cultura y el desarrollo personal (Martín 1999). Para que este proceso llegue a producirse se
requiere la presencia de tres factores: el sujeto (quién), el objeto (qué) y el agente (cómo). Las relaciones
que se establecen entre estos tres elementos son diversas [fig. 1]:
-la relación didáctica: tiene lugar entre agente y objeto. El agente, tras conocer el objeto, desarrolla
estrategias que facilitan su integración por parte del sujeto.
-la relación de enseñanza: se da entre sujeto y agente. Cuando el agente, mediante las estrategias didácticas diseñadas, permite al sujeto llegar a conocer el objeto.
293
[page-n-3]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 294
-la relación de aprendizaje: se produce entre
sujeto y objeto. Conduce al sujeto a la adquisición
del los objetivos de aprendizaje.
Por lo tanto, la función didáctica tiene como finalidad poner en contacto directo al sujeto y al objeto
de aprendizaje, a través de la acción didáctica.
didáctica deL patrimonio: su especificidad
Centrándonos en la didáctica aplicada al patrimonio arqueológico, debemos señalar que es una
disciplina en formación, que se alimenta del saber
propio de la Arqueología, de la Museología/Museografía, de la didáctica de las Ciencias Sociales, de la
Psicología, de la Pedagogía y de los saberes relativos
a la comunicación. Se diferencia de otros ámbitos didácticos
en que los restos arqueológicos son su ob1. Situación pedagógica en el museo generada por un projeto de estudio, su instrumento y su finalidad. Su
grama educativo (adaptación de Allard y Boucher 1998).
objetivo último es crear las condiciones necesarias
para que se produzca la construcción de conocimientos, de manera que los métodos utilizados para lograrlo deben propiciar la adquisición de competencias cognitivas de tipo histórico y la formación del pensamiento visual, científico y tecnológico.
En este caso, la investigación arqueológica, como espacio en el que se producen los conocimientos científicos, es la base y punto de partida de la acción didáctica. Ésta será la encargada de trasponer o convertir
aquello que podríamos denominar saberes sabios, o logros obtenidos por la investigación, en saberes enseñados, o resultados que llegan al conjunto de la sociedad, dinamizando así la exposición o yacimiento visitable mediante materiales y recursos que permiten diferentes lecturas e interpretaciones (Chevallard 1991).
2. Visita guiada al yacimiento.
294
[page-n-4]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 295
Esta mediación necesaria, no implica
de ninguna manera una simplificación del
contenido científico, ya que como algunos
autores han señalado todo contenido es
accesible, dependiendo del grado de profundidad, del tipo de contenido planteado
y de las estrategias que utilicemos para
su incorporación al bagaje previo de los
interpretadores (Asensio y Pol 1998).
Los
taLLeres didácticos: concepto y
características
Según la definición que aparece en el
diccionario de Uso del español de María
Moliner (1998), un taller es un sitio donde
se trabaja en una actividad manual.
Aunque tradicionalmente las habilidades manuales han sido las menos valoradas en el ámbito de la educación, en la
actualidad esta visión se ha ido modificando. Los estudios sobre la mente y la
inteligencia consideran la manipulación
como un aspecto importante en el proceso de aprendizaje. Así, se han planteado nuevos modelos más complejos a la
hora de valorar las habilidades en los que
se habla de inteligencias múltiples, estableciendo siete tipos de facultades: lingüística, lógica-matemática, espacial,
musical, corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal (Gardner 2006).
Está comprobado que se aprende
mejor cuando se combinan las diferentes
facultades, de manera que se puede recordar hasta un 90% de aquello que se
3. A. Experimentación con telar de placas; B. Taller de joyería: materiadice y se hace a la vez. Los talleres y la acles de experimentación.
tividad manipulativa que generan potencian, además de otras facultades, la
inteligencia corporal-cinestésica. En ellos
se trata de transformar el conocimiento teórico en experiencias vitales. Se busca la implicación directa del
participante: vivir la experiencia en primera persona, por eso, se crea un ambiente informal, agradable y
distendido en el que los participantes puedan experimentar, expresarse, crear y aprender en libertad.
Normalmente los talleres se centran en aspectos concretos y pueden realizarse de manera independiente
o como complemento de la visita a las salas o yacimiento. En este caso, la relación entre el monitor y el participante no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que sobre todo pretende favorecer la adquisición de habilidades. El monitor adopta un papel menos directivo, pero, aún así, es el responsable último del
éxito de la propuesta. Es el encargado de promover la interacción, conversación y creación de un clima distendido que favorezca la sensación de estar aprendiendo de manera libre, amena e incluso divertida. Por
ese motivo debe ser receptivo con su público y amoldar su discurso y habilidad comunicativa a las situaciones
particulares de cada grupo.
295
[page-n-5]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 296
4. Paneles empleados en los talleres de tejido
durante la fase de explicación teórica.
Los talleres pueden ir dirigidos a todo tipo de público, la única diferencia radica en su contenido, actividad
propuesta y tiempo dedicado según las necesidades de cada edad y grupo.
Su principal virtud es su dinámica participativa, lo que los convierte en la alternativa ideal para la transmisión de conocimientos procedimentales. El taller permite abordar actividades muy variadas, desde la creación artística hasta la reproducción de técnicas de trabajo y ambientes del pasado. Por este motivo, los
talleres siguen siendo muy demandados por la escuela y también por otros públicos.
En el estudio de las ciencias sociales se ha comprobado que los hechos históricos y los procedimientos
técnicos del pasado, así como el propio método de investigación de la disciplina histórica, se hacen más
comprensibles si se toman en cuenta los siguientes aspectos:
- Favorecer el conocimiento práctico y no la memorización
- Propiciar la implicación de los participantes
- Potenciar la observación directa y la experimentación
- Contextualizar el conocimiento (la ambientación e imaginación histórica es importantísima para comprender los comportamientos del pasado)
296
[page-n-6]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 297
Todo ello puede alcanzarse con propuestas didácticas como los talleres, sobre todo si estos se realizan
en el contexto espacial original: los yacimientos arqueológicos. Las experiencias de este tipo son muy beneficiosas para ambas partes, porque adentrase en el espacio “original” se convierte en un elemento motivador
de la propuesta y al mismo tiempo dichas actividades favorecen la comprensión del yacimiento, con lo que
la visita gana en calidad y efectividad.
En definitiva, entendemos por taller todas aquellas iniciativas en las que el visitante, acompañado por
un monitor o educador, es invitado a experimentar con técnicas o gestos relacionados con la disciplina de
referencia del museo, con el objetivo de facilitarle el contacto y la comprensión de sus colecciones. Se trata,
por tanto, de una propuesta con orientación básicamente procedimental, donde se prioriza la actividad por
encima de la receptividad pasiva y donde la manipulación tiene un papel fundamental. Es decir, en los talleres se fomenta el aprendizaje mediante la combinación de actividades cognitivas y motrices y su finalidad
última es introducir la animación en la visita al museo, eliminando la frialdad y distanciamiento con el que
frecuentemente se visita.
En líneas generales, dentro de los talleres didácticos se pueden establecer tres grandes grupos atendiendo
a los objetivos didácticos y las características metodológicas de cada uno de ellos (Santacana y Serrat 2005):
297
[page-n-7]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 298
5. Recursos materiales empleados en los talleres en la
fase de experimentación personal. A, tejido. B, escritura. C, cerámica.
- talleres basados en la experimentación y manipulación. Destinados a introducir al participante en el proceso de investigación de la disciplina de referencia y en la reproducción activa de los
procesos de trabajo con la finalidad de guiar la construcción de conocimientos.
En este tipo de talleres se fomenta que sea el propio visitante, a partir de su experiencia, el que consiga
ciertos resultados, a través de la observación, del manejo de determinados instrumentos y de la comparación de informaciones y resultados.
En el campo de la arqueología, estos talleres suelen incluir propuestas relacionadas con simulaciones
del método arqueológico, del proceso de fabricación de utensilios prehistóricos o de actividades artesanales del pasado.
- talleres basados en la dramatización y empatía. Su objetivo es que los visitantes puedan imaginar otros momentos, otras situaciones u otros personajes, a partir de su propia experiencia. Son muy
utilizados en museos con disciplinas de referencia centradas en la historia
- talleres basados en la expresión. Pretenden desarrollar en el visitante su capacidad de expresión
personal mediante su creatividad e imaginación, especialmente a través de manifestaciones plásticas,
musicales o literarias. Los talleres de arte son el mejor ejemplo de esta tipología.
298
[page-n-8]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 299
6. Taller de cerámica en 2002.
7. Equipo de trabajo en 2009: monitoras
de los talleres, guías y vigilante del yacimiento. De izquierda a derecha: Vicent
Revert, Guadalupe Sanz, Eva Ripollés,
José María Ferre y Laura Fortea.
No obstante, esta clasificación no es rígida, ya que en la práctica es frecuente e incluso aconsejable, proponer talleres que combinan características propias de los tres grupos.
taLLeres de experimentación en La Bastida de Les aLcusses
Los trabajos de excavación en la Bastida de les Alcusses han permitido documentar las actividades cotidianas y artesanales, entre las que cabría destacar la producción de cerámica, la joyería, el tejido y la escritura. La abundante información disponible sobre estas actividades fue lo que nos decidió a utilizarlas como
objeto de los talleres.
En el año 2002, siguiendo con el trabajo de difusión del yacimiento, se quiso dar un paso más y se planteó
la realización de talleres pensando, sobre todo, en la gran cantidad de escolares que se reciben anualmente.
299
[page-n-9]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 300
8. Fase de experimentación personal,
trabajo con telar de rejilla.
Los años de experiencia ofreciendo visitas guiadas [fig. 2] mostraron que una gran parte del público que lo
visitaba, especialmente los escolares, pese a encontrarse en el entorno original, frente a los vestigios reales
y contar con la mediación de los monitores y paneles explicativos, seguían teniendo la sensación de visitar
un lugar sin vida, que no reflejaba la actividad ni los diferentes trabajos de sus antiguos habitantes.
Así pues, la realización de talleres de experimentación se presentó como la opción idónea capaz de recuperar y recrear las actividades artesanales de los iberos en el propio yacimiento, al tiempo que favorecía la
implicación directa de los visitantes y se dinamizaba la visita.
En los talleres que se realizan en el yacimiento, como en toda propuesta didáctica, debemos diferenciar
entre aquello que se observa o estructura visible y aquello que subyace a toda acción didáctica, es decir, la
reflexión teórica o estructura profunda que la respalda (Martínez 2004).
estructura profunda o marco teórico
La estructura profunda de los talleres se sustenta en dos elementos: los contenidos específicos sobre la
temática a tratar y el posicionamiento didáctico desde el que se trabaja.
Contenido
Cualquier propuesta didáctica, en este caso en el ámbito museístico, tiene que fundamentarse necesariamente en la investigación desarrollada sobre la temática específica que se pretende transmitir, ya que es
allí donde se producen los conocimientos.
En nuestro caso, puesto que la actividad presentada gira alrededor de los iberos, es evidente que la fuente
de conocimiento de la que se parte es la propia investigación arqueológica sobre la Cultura ibérica. Concretamente la referida al yacimiento en cuestión, la Bastida de les Alcusses, y la que versa sobre la temática de
los talleres: la joyería, la cerámica, el tejido y la escritura de ese momento. Al abordar este segundo aspecto
también tuvimos que acudir a las investigaciones relacionadas con la arqueología experimental y los métodos
de trabajo empleados por ella.
Posicionamiento didáctico
Antes de señalar los puntos básicos del posicionamiento didáctico en el que nos situamos, queremos
mencionar algunos aspectos relativos al concepto de didáctica, que se deben tener muy presentes a la hora
de concebir cualquier propuesta educativa relacionada con el patrimonio.
300
[page-n-10]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 301
9. Fase de experimentación personal, área dedicada a las técnicas decorativas de la cerámica ibérica.
10. Fase de experimentación personal, cuños con el signario ibérico oriental.
301
[page-n-11]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 302
11. A. Evolución de las visitas del año 2000 al 2009. B. Gráfica comparativa de visitas por tipos de públicos.
En primer lugar, tenemos la firme convicción que el papel de la didáctica del patrimonio arqueológico,
dentro y fuera del museo, es establecer una comunicación efectiva entre el público y los restos materiales
del pasado, entendiendo como tal una comunicación en doble dirección, que tenga en cuenta no sólo lo que
la institución que custodia el patrimonio quiere transmitir, sino también la percepción del público. Sólo a
partir de este entendimiento se podrá producir el aprendizaje.
En segundo lugar, queremos insistir en que la didáctica no la definen los destinatarios sino los objetivos.
Es habitual asociar didáctica con público escolar, tal vez porque es el colectivo que más utiliza los museos
como recurso educativo. Pero no hay que olvidar que estas instituciones son también espacios idóneos para
la educación permanente, lo que incluye a toda la población.
Por último, y no por ello menos importante, en las instituciones encargadas de custodiar el patrimonio,
la didáctica debe ser una convicción, no un simple trámite.
Una vez comentados estos puntos, pasamos a exponer nuestro posicionamiento respecto a la didáctica y
el proceso de aprendizaje, así consideramos que éste debe ser:
- significativo, porque se aprende en la medida que se dota de significado, de sentido y de valor al conocimiento que se está adquiriendo;
- activo, tanto en el aspecto sensitivo como cerebral;
- motivador, debe despertar la curiosidad e implicar un reto;
- transferible o aplicable a otros contextos y situaciones;
302
[page-n-12]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 303
- adecuado al nivel y estilo cognitivo de los usuarios;
- diverso, es decir, debe incluir objetivos tanto conceptuales como actitudinales y procedimentales;
- social, porque se nutre de las conversaciones y de la interacción con los otros.
- además, el aprendizaje es contextual, ya que se aprende en función de lo que ya se conoce: de nuestras
experiencias personales, creencias, temores y prejuicios.
- Y aunque obvio, debemos recordar que para aprender se requiere tiempo, para pensar, probar, jugar,
debatir, interactuar y poner en práctica nuevas hipótesis.
En resumen, creemos que durante el proceso de aprendizaje se deben plantear dudas e incitar la curiosidad más que dar respuestas, explicaciones o datos. Se trata de tutelar la visita más que de instruir. En definitiva crear un nuevo modelo de visitante, más activo y participativo.
Así pues, a partir de estos dos elementos básicos: el contenido y el posicionamiento didáctico, iniciamos
el proceso de elaboración de los talleres, siguiendo los siguientes pasos:
Definición de los objetivos
A la hora de establecer los objetivos generales de la propuesta, se tuvieron en cuenta tanto las posibilidades del museo y del yacimiento (recursos humanos y económicos), como las necesidades y expectativas
del público a quien se dirigía. Así, se definieron los siguientes objetivos generales de tipo conceptual, procedimental y actitudinal:
- Complementar y motivar la visita al yacimiento.
- Aproximarse a los métodos y técnicas de estudio del material arqueológico.
- Propiciar la reflexión en torno a la producción artesanal de los antiguos pobladores de la Bastida de les
Alcusses.
- Hacer de la manipulación y la experiencia personal el punto de partida para la reflexión histórica.
- Desarrollar el pensamiento lógico.
Los objetivos de carácter específico se establecieron, independientemente para cada uno de los talleres.
Elección de la temática y contenido de cada taller
Tras definir los objetivos generales se seleccionó la temática sobre la que se iba a trabajar en los cuatro
talleres así como los objetivos específicos de cada uno de ellos, teniendo siempre muy presente el nivel del
público a quien se dirigía la propuesta (escolares a partir de los 9 años).
Los contenidos elegidos, como ya se ha señalado, abordan la producción artesanal de época ibérica, son de
carácter horizontal o sincrónico y siguen una progresión que conduce de lo general a aspectos más concretos.
Para llevar a cabo esta parte del trabajo, fue fundamental la revisión y análisis de la bibliografía específica
sobre los temas a tratar (joyería, tejido, cerámica y epigrafía), lo que nos permitió abordarlos de forma rigurosa, centrándonos en los aspectos que consideramos de mayor interés para los participantes.
Diseño de las actividades
Una vez tuvimos claros la temática y los objetivos se pasó al diseño de las actividades. Esta parte del proceso exigió un trabajo previo de experimentación con diferentes materiales [fig. 3]. Esto nos permitió
desarrollar las destrezas necesarias y elegir los recursos más idóneos y fáciles de manipular. Otro aspecto
importante que se pudo ajustar en este momento fue el coste del material que se iba a emplear, de manera
que en el futuro permitiese su reposición sin problemas.
En cuanto al desarrollo de la actividad, se decidió que los talleres se estructurarían en tres momentos:
una primera explicación teórica, después se pasaría a la experimentación personal y finalmente se establecerían las conclusiones.
303
[page-n-13]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 304
12. Afluencia de visitantes individuales por meses. Arriba: de 2000 a 2004. Abajo: de 2005 a 2009.
La explicación teórica: apoyada en un referente visual (paneles), sirve para dotar a los participantes del
marco de referencia o conocimientos necesarios para afrontar la segunda parte o experimentación personal. Para cada taller se diseñaron dos paneles: uno sobre tipología y otro sobre las técnicas de fabricación.
En ellos se incluyeron imágenes de piezas arqueológicas ibéricas, siempre que fue posible pertenecientes
al propio yacimiento, que documentaban cada una de las fases de producción o tipologías presentadas
[fig. 4].
Experimentación personal: Puesto que se contaba con dos monitoras y éramos conscientes de que para facilitar
el aprendizaje activo, sin alterar la dinámica de la actividad, se requería que los grupos fueran reducidos, decidimos organizar dos áreas de trabajo en cada taller. Así, los 25 participantes iniciales quedan divididos en dos
subgrupos, haciendo más cómoda y manejable la actividad, tanto para los escolares como para las monitoras.
Además, como uno de los objetivos que se habían propuesto era desarrollar el pensamiento lógico e hipotético-deductivo, el mismo que se requiere en toda investigación, en esta fase de trabajo se decidió aplicar
la siguiente secuencia didáctica, que no es más que la transposición del propio método científico:
304
[page-n-14]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 305
13. Afluencia de grupos escolares por meses. Arriba: de 2000 a 2004. Abajo: de 2005 a 2009.
- planteamiento de un interrogante,
- observación inicial,
- relación con el conocimiento anterior,
- formulación de una hipótesis de trabajo,
- comprobación experimental
- y elaboración de conclusiones.
De este modo, en cada área de trabajo la actividad se inicia con el planteamiento de un interrogante cuya
función es despertar la curiosidad y propiciar la reflexión personal a partir de la observación de copias de
piezas arqueológicas, de los conocimientos previos de los participantes y de la información aportada por la
explicación teórica anterior.
A continuación, se pasa a la fase de manipulación y experimentación personal con materiales similares
a los originales, fundamental para poder contrastar la hipótesis de partida planteada por los participantes.
En algunos casos el resultado obtenido se puede llevar a casa, con lo que se refuerza lo aprendido y además
305
[page-n-15]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 306
14. II Jornadas de Visita en julio
de 2009: A, personajes vestidos
de iberos. B, guerrero con casco
y escudo.
sirve de elemento motivador, por la satisfacción que supone ver materializado el esfuerzo y poder mostrarlo al resto del grupo
y/o familiares.
Para esta segunda parte o fase de experimentación personal, se fabricaron expresamente todos aquellos útiles necesarios
para la elaboración y manipulación exigida
en cada taller, desde diversos tipos de telares (vertical, rejilla...) hasta una muestra variada de pinceles y compases múltiples para
la decoración cerámica. Siempre teniendo
en cuenta que los materiales y herramientas
empleados fueran coherentes con los aparecidos en época ibérica y sobre todo que fueran fácilmente manipulables por los
participantes [fig. 5].
Conclusión de la actividad: con la finalidad
de ajustar los resultados y fijar los conceptos
que se habían trabajado se optó por diseñar
una ficha sencilla. Con ello se conseguía reducir considerablemente el tiempo de conclusión de la actividad y, además, servía de
refuerzo visual una vez acabado el taller.
Como material complementario se elaboraron unas hojas explicativas con información relativa al tema tratado en cada caso.
306
[page-n-16]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 307
15. II y III Jornadas de Visita en
julio de 2009 y 2010: ambientación de un espacio doméstico y
teatralización del intercambio
comercial en una casa del poblado.
Estas hojas se reparten entre los participantes o se entregan al tutor/a del grupo para
que se pueda seguir trabajando en el aula.
La elección del lugar donde se llevarían a
cabo los talleres no supuso ningún inconveniente, puesto que ya existía un espacio destinado a usos didácticos con todas las
infraestructuras necesarias: el patio adyacente a la casa ibérica reconstruida a la entrada del yacimiento. Solo quedaba por
decidir el momento en que tendrían lugar los
talleres. Como era lógico, puesto que la propuesta se dirigía a escolares, tenían que ajustarse al calendario lectivo y a la climatología
más propicia para el trabajo al aire libre. Por
ello, se optó por su realización los jueves
durante los meses de abril, mayo y junio.
Evaluación de la actividad
Durante el mes de noviembre de 2002 se
pusieron en funcionamiento los cuatro talleres de manera experimental, para valorar los
problemas que pudieran surgir en la práctica
y así incorporar todos los cambios que fuesen
necesarios [fig. 6].
A partir de este primer contacto con los
grupos de escolares descartamos los materia-
307
[page-n-17]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 308
16. II Jornadas de Visita en julio de 2009: visita a la excavación.
les menos adecuados, modificamos la dinámica de la fase de experimentación personal y ajustamos los tiempos dedicados a cada parte de la actividad. Tras realizar las correcciones necesarias, los talleres se pusieron
en funcionamiento, tal como se han descrito anteriormente, a partir de 2003.
estructura visiBLe o acción didáctica
Actualmente en la Bastida de les Alcusses (Moixent) se llevan a cabo cuatro talleres de experimentación,
con las siguientes temáticas: Joyería, Tejido, Cerámica y Epigrafía de época ibérica.
La propuesta está dirigida a escolares entre 9 y 16 años (3er Ciclo de Primaria y Educación Secundaria
Obligatoria) organizados en grupos de unos 25 participantes.
Además de monitores especializados [fig. 7], se emplean recursos materiales como paneles, fichas y recreaciones de piezas arqueológicas. Cada taller tiene una duración aproximada de 90 minutos: 15 a 20 minutos de explicación teórica, 60 minutos de trabajo en las dos áreas de experimentación y 10 minutos para
las conclusiones.
Taller de joyería
descripción: Se trata de descubrir el mundo de la joyería ibérica a través de la reproducción de algunas
piezas encontradas en yacimientos valencianos. La utilización de las diversas técnicas de trabajo empleadas
por los iberos permite enfrentarse directamente con los retos que plantea la manipulación del material, así
como entender las soluciones adoptadas.
308
[page-n-18]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 309
objetivos específicos: Que los participantes se aproximen a los orígenes e influencias de la joyería ibérica
y que conozcan, a través de la manipulación, los materiales y las técnicas empleadas, así como los diferentes
tipos de piezas elaboradas.
desarrollo: Tras la explicación teórica sobre las características generales de la joyería ibérica, (precedentes,
materiales utilizados, técnicas de trabajo), tipo de joyas, los participantes se dividen en dos grupos que se
distribuyen en las dos áreas de trabajo organizadas. Una dedicada al trabajo sobre hilo y otra al trabajo sobre
lámina.
Cada uno experimenta las diversas técnicas de elaboración de joyas empleando las herramientas y soportes, previamente preparados, hasta reproducir una de las piezas. En este caso los participantes se pueden
llevar el resultado de su experimentación [fig. 8].
Por último, para afianzar los conocimientos adquiridos, los participantes completan una ficha. En cada
área de trabajo se utilizan dos fichas en las que aparece la imagen de una pieza y dibujos de las diferentes
técnicas empleadas en la joyería ibérica. Las objetos que se reproducen son: pendiente de Covalta (Albaida),
anillo Heracleo de villaricos (Almería) y anillo y brazalete de los villares (Caudete de las Fuentes)
Cada participante debe elegir la ficha de la pieza que ha reproducido y, a partir de su propia experimentación, marcar qué técnica se empleó en su elaboración.
Taller de tejido
descripción: Los participantes se aproximan al mundo del tejido ibérico a través de la manipulación de
los diferentes tipo de telares. Esto permite comprender de manera práctica el proceso de elaboración de tejidos.
objetivos específicos: introducir a los participantes en el papel social que tenían los tejidos en época
ibérica, quién los confeccionaba y con qué materias primas se fabricaban. También conocerán los diversos
tipos de telares, los elementos que los componen, su funcionamiento y la variedad de tejidos elaborados por
cada uno de ellos.
desarrollo: La actividad se inicia en el interior de la reproducción de la casa ibérica, donde se comentan
las características generales del tejido ibérico: precedentes, materiales utilizados, papel social de los tejidos, proceso de producción, etc. Además, a través de los paneles y de una serie de réplicas, se muestra el
proceso del hilado del lino y de la lana (huso-fusayola) así como el funcionamiento del telar vertical y de
placas.
Posteriormente, los participantes se dividen en dos áreas de trabajo donde se experimenta sobre el funcionamiento del telar de rejilla y el de marco o simplificación del telar vertical [fig. 9].
Para finalizar y reforzar lo aprendido, en cada área de trabajo los participantes reciben una ficha donde
se muestra el telar vertical, que ya han visto, con el nombre y la función de cada una de sus partes y una
imagen del telar que acaban de emplear. Los participantes tienen que identificar las partes del telar que tienen en sus manos, cuáles le faltan o si hay otras que hacen el mismo papel, y marcarlas en la imagen.
Taller de cerámica
descripción: A través de la experimentación los participantes se acercan a las técnicas de estudio de la
cerámica ibérica: tipo de pastas, partes de los recipientes, orientación de los bordes y tipología. También
reproducen algunas decoraciones empleando materiales y herramientas semejantes a las de aquel momento.
objetivos específicos: Que los participantes conozcan los orígenes de la cerámica ibérica, las técnicas de
fabricación y decoración, así como las principales características de su producción. Que se introduzcan en
las técnicas de estudio de la cerámica arqueológica.
desarrollo: En primer lugar se presentan las características generales de la cerámica ibérica: precedentes,
309
[page-n-19]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 310
17. II Jornadas de Vista en julio
de 2009. A, talleres de pasta vítrea. B, taller de indumentaria
ibérica.
materiales utilizados, técnicas de trabajo,
tipo de recipientes y su función. A continuación, los participantes experimentan en las
dos áreas de trabajo: estudio arqueológico
de la cerámica y técnicas de decoración.
En el área dedicada al estudio del material arqueológico los participantes, divididos
en dos subgrupos, empiezan la actividad separando varios fragmentos cerámicos en dos
conjuntos: cerámica fina y cerámica tosca.
Una vez conseguido se ponen en común los
resultados. A partir de aquí, tienen que reconocer a qué parte del recipiente pertenece
cada fragmento y a qué forma. Para facilitar
esta tarea los participantes cuentan con unas
plantillas con el dibujo arqueológico de cada
recipiente a tamaño natural y una tabla con
los principales tipos de recipientes.
De esta manera se llega a apreciar como
cada forma tiene un borde, una delineación
del cuerpo y una base bien definidas, relacionada con la función de cada recipiente. Como
el elemento más identificador es el borde, se
les enseña a orientarlo correctamente, y así,
de forma individual, cada uno orienta y
busca a qué forma pertenece el fragmento
que tiene en sus manos.
En el área referida a las técnicas decorativas los participantes, divididos en dos subgrupos, pueden experimentar cómo elaboraban
310
[page-n-20]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 311
los artesanos iberos algunas de las decoraciones más sencillas utilizando copias de los diversos tipos de pinceles
y soportes cerámicos [fig. 10].
En ambas áreas de trabajo se finaliza la actividad rellenando una sencilla ficha. En el caso del estudio arqueológico de la cerámica, una vez identificado el fragmento y la forma a la que pertenece, se anota en la
ficha el nombre del recipiente y se dibuja su forma. En el área dedicada a la decoración, la ficha consta de
una tabla con motivos geométricos presentes en la cerámica ibérica y herramientas empleadas para su elaboración. Los participantes, tras la experimentación realizada, tienen que anotar con qué herramientas se
han elaborado los diferentes motivos decorativos.
Taller de epigrafía
descripción: Los participantes se inician en el conocimiento de la epigrafía ibérica y en los problemas que
plantea su traducción a partir de una serie de cuños con las grafías ibéricas y la transcripción de un plomo
encontrado en la Bastida de las Alcusses.
objetivos específicos: Que los participantes conozcan las características de la epigrafía ibérica, los diferentes alfabetos que existen y la dificultad de su traducción.
desarrollo: A partir del panel, se exponen las características generales de la epigrafía ibérica: origen, materiales utilizados como soporte de la escritura y tipo de signarios empleados en cada territorio. Después,
los participantes se distribuyen en las dos áreas de trabajo: en una se desarrollan actividades sobre los diferentes tipos de signario y en la otra se aborda la transcripción del texto presente en uno de los plomos encontrados en el propio yacimiento [fig. 11].
En el área dedicada a los diferentes tipos de signario se trabaja a partir de cuños (oriental) y de una ficha
con el semisilabario oriental y meridional. Los participantes deben escribir en la ficha su nombre empleando
los cuños. Así se dan cuenta que existieron varios signarios ibéricos y que además, es una escritura que emplea signos vocálicos, consonánticos y silábicos.
En la otra zona de trabajo, los participantes reciben una ficha con un fragmento de texto perteneciente
a un plomo con inscripciones encontrado en la Bastida de les Alcusses y una plantilla con el signario ibérico
meridional y sus correspondencias en grafía latina. Con la ayuda de dicha plantilla, los participantes tienen
que transcribir el texto. Al acabar, leen el resultado en voz alta, dándose cuenta que no entienden nada de
lo leído. Finalmente, se les explica la diferencia entre transcripción, lo que ellos acaban de hacer, y traducción, que en el caso de la lengua ibérica aún no se ha podido conseguir.
En este caso las fichas tienen una doble función, durante la experimentación personal sirven de soporte
de la actividad y durante la puesta en común final como conclusión y recuerdo material de lo aprendido.
vaLoración de Los resuLtados
El yacimiento cuenta en la actualidad con una amplia oferta didáctica y de divulgación que utiliza tanto
recursos de comunicación directos (visitas guiadas y talleres) como indirectos (folletos, guías y paneles) que
ayudan a interpretarlo mejor. De hecho, todo este esfuerzo de difusión ha dado sus frutos, tal y como lo demuestra el importante aumento de público que recibe anualmente el yacimiento, pasando de 8.562 visitantes
en 2000 a los 14.074 en 2009 [fig. 12].
Las actuaciones que se han puesto en marcha son un buen ejemplo de gestión del patrimonio arqueológico,
donde se establece una relación de intereses entre la investigación y su aplicación práctica con el fin de obtener
rentabilidad social. Prueba de ello fue la petición por parte del Ajuntament de Moixent de que la Bastida estuviera
presente en la Feria del Macizo del Caroig, celebrada en esta localidad en el verano de 2006, coincidiendo con el
75 aniversario del descubrimiento del “Guerrer de Moixent”. Para esta ocasión, desde el Museu de Prehistòria de
valència se organizó una pequeña muestra de los talleres de experimentación, adaptándolos a las circunstancias
especiales de este evento. También se programaron visitas guiadas al yacimiento, a cargo de los guías de la Bastida
de les Alcusses, y una exhibición de la panoplia e indumentaria de los guerreros y damas de época ibérica.
311
[page-n-21]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 312
18. II Jornadas de Visita en julio de 2009. Teatralización en el espacio doméstico.
En cuanto a los talleres, pese a no haber tenido la oportunidad de realizar una evaluación sistemática,
hemos comprobado, a través de la observación directa que, efectivamente, han conseguido dinamizar la
visita al yacimiento y transmitir una idea más contextualizada del modo de vida de los iberos.
Revisando la estadística de visitantes, entre el año 2000 y 2009, se observa que la afluencia de público
individual se vincula a los periodos vacacionales. La mayor concentración se sitúa en los meses de marzo a
abril, seguidos de los meses de octubre y agosto, aunque a partir de 2008 el mes de julio experimenta un
significativo aumento que, como veremos, se debe al desarrollo de actividades específicas [fig. 13].
Al analizar la evolución de los centros educativos, del año 2000 al 2004, se aprecia que los visitantes se
concentran en el mes de noviembre, seguido del periodo comprendido entre los meses de febrero a mayo.
A partir del año 2004 se observa una inversión de esta dinámica, pasando a ser marzo, abril y mayo los
meses con mayor número de visitas [fig. 14]. Entendemos que, en cierta medida, en esta variación ha influido
la puesta en marcha de los talleres.
En cualquier caso, tendremos que ser cautos en la valoración de estas conclusiones, ya que los datos del
último año muestran una afluencia de público más regular, equilibrándose de nuevo los dos momentos de
máxima afluencia al yacimiento.
También se evidencia que el público individual es cuantitativamente superior a las visitas en grupo [fig.
12]. Así pues, ante una realidad como la que acabamos de presentar, y con la voluntad de seguir mejorando,
se están diseñando una serie de actuaciones en el yacimiento que, como línea de trabajo a corto plazo, permitirán atender de manera más efectiva las necesidades de todos sus visitantes.
En este sentido, para dar a conocer los últimos resultados de las investigaciones realizadas en el yacimiento,
el 12 y 13 de julio de 2008 se celebraron las i Jornadas de visita con el lema Viu un cap de setmana amb els
ibers, que han tenido su continuidad en 2009 y 2010 y está previsto se consoliden en ediciones futuras. La organización de las actividades corre a cargo del Museu de Prehistòria de la Diputació de valència, con la participación activa del Ajuntament de Moixent y la colaboración de empresas locales. En 2008 recibimos a 480
personas y en 2009 superamos nuestras expectativas y previsiones con un total de 1.250 participantes.
312
[page-n-22]
la bastida 177_332:la bastida 19/05/11 17:56 Página 313
19. Presente y futuro en la divulgación del patrimonio. II Jornadas de Visita en julio de 2009.
Durante las Jornadas los visitantes se convierten en parte activa de la visita al yacimiento. Cada grupo,
acompañado por un monitor, visita las paradas establecidas en lugares de especial interés del asentamiento,
e interactúa con diferentes personajes, como comerciantes, guerreros, damas y caballeros [figs. 15, 16, 17,
18 y 19]. El recorrido permite a los participantes conocer algunos aspectos de la vida cotidiana de los iberos.
Una de las paradas más valoradas por el público es la excavación, ya que se tiene la oportunidad de aproximarse a las últimas novedades de la investigación arqueológica del yacimiento de la mano de los propios
arqueólogos [fig. 20].
Como complemento de la visita, se organizan talleres [fig. 21], demostraciones y degustaciones para los
que contamos con la colaboración de empresas de difusión del patrimonio y agroalimentarias locales. Además, a fin de involucrar y dar a conocer las Jornadas entre la población local, también se programan actividades nocturnas en el casco urbano de Moixent, que en 2009 corrieron a cargo del grupo de recreación
histórica Ibercalafell y del folclorista Daniel Peces Ayuso.
Junto a todas estas iniciativas, se está desarrollando un proyecto didáctico que permitirá mejorar la calidad de la visita para todos los públicos, en especial para el visitante individual, y disfrutar de la experiencia
de forma autónoma. El objetivo prioritario de esta propuesta es generar una comunicación estratégica activa
que propicie la reflexión e interacción del visitante con este recurso patrimonial y su entorno.
Finalmente, quisiéramos añadir que creemos firmemente que el futuro del patrimonio arqueológico,
dentro y fuera del museo, está ligado al uso y valor que la sociedad le otorgue. Los vestigios del pasado pueden actuar como motor de cambio a la hora de aplicar métodos de enseñanza más acordes con las necesidades sociales del siglo xxi y que en la actual estructura del sistema educativo formal parecen difícilmente
abordables. La visita al museo, y por extensión a los yacimientos visitables, no puede ser una clase magistral
más. Debe ser un disfrute para la vista y debería serlo también para los demás sentidos. Debe despertar el
goce por el conocimiento a través de los restos del pasado, con el objetivo último de prepararnos para las
nuevas circunstancias que nos depara el futuro. ¿O acaso el conocimiento y la inteligencia no se orientan a
este fin?
313
[page-n-23]