Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito (Muro, El Comtat, Alacant)
Begoña Soler Mayor
2019
[page-n-1]
2
RECURSOS MARINOS ORNAMENTALES EN COVA BENEITO
(MURO, EL COMTAT, ALACANT)
Begoña Soler Mayor
ABSTRACT
This paper analyses 81 marine mollusc ornaments excavated from the Cova
Beneito site between 1986-1988. These personal ornaments, most of them
made of marine mollusc and some of tooth, are very important because of
their relevant upper Palaeolithic Mediterranean sequence. They are important too because they provide additional information to the already known
learnt from the rest of Valencian sites.
ANTECEDENTES
El yacimiento de Cova Beneito (Muro, el Comtat, Alacant) se encuentra
ubicado en la vertiente sur de la Sierra del Benicadell, en las inmediaciones del Alt dels Volcadors, a 650 msnm con orientación W-SW. Ha sido
objeto de excavaciones desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad,
con diversas interrupciones. Dirigida inicialmente por Guillermo Iturbe,
desde 2004 la dirección es asumida por Elisa Domenech. De 1980 a 1999,
los trabajos en el interior de la cavidad descubrieron una dilatada secuencia
en la que se diferenciaban niveles atribuidos al Musteriense y al Paleolítico
superior inicial y medio (figura 1).
El material ornamental sobre malacofauna de Cova Beneito, representa
una importante aportación al conjunto de restos de ornato del Paleolítico
superior dada la amplia secuencia de este yacimiento. El estudio que aquí
presentamos es una parte de la colección de fauna malacológica y ornamento que quedó depositada en el Museu de Prehistòria de València después de
Recursos marins en el passat. IV Jornades d’arqueozoologia.
Museu de Prehistòria de València (2019): 47-61.
[page-n-2]
BEGOÑA SOLER MAYOR
FIGURA 1. Localización de Cova Beneito.
su estudio por los profesores J. D. Acuña y G. Robles y que pertenece a las
campañas de excavación de finales de la década de los 80 del siglo pasado.
La primera clasificación de material ornamental de este yacimiento la
realizamos en el año 1990 y apareció como anexo en la tesis doctoral de G.
Iturbe (1991). En este estudio preliminar se analizaron un total de 35 elementos sobre malacofauna, de los cuales nueve proceden del “Revuelto” y
el resto corresponde a los siguientes niveles descritos por Iturbe en su tesis
doctoral (Iturbe, 1991) (cuadro 1).
En la publicación de 1993 (Iturbe et al., 1993) se identifican numerosos restos ornamentales como caninos perforados de lince, colgantes sobre
concha, dentaliums, conchas con restos de ocre y abundantes fragmentos
de ocre rojo, morado y amarillo. La figura 2 reproduce la secuencia publicada en el año 1993 correspondiente a los tramos estudiados.
Posteriormente, en la campaña de 1999, se identificaron dos especies
fluviales (Melanopsis lorcana y Theodoxus baeticus) y ocho marinas: seis
bivalvos Cerastoderma edule, Pecten maximus, Pecten jacobaeus, Glycymeris insubrica, Chlamys varia, Acanthocardia sp., un gasterópodo, Nucella
lapillus, y un escafópodo, Antalis inaequicostatum, todos ellos comprendidos entre los segmentos crono-culturales del Solutrense al Gravetiense
(Domenech et al., 2014). Finalmente, en las campañas de 2001-2005 dirigi-
48
[page-n-3]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
FIGURA 2. Secuencia estratigráfica de Cova Beneito (Iturbe et al. 1993).
das por E. Domenech, se identificaron 14 individuos de tres especies marinas correspondientes a los niveles solutrenses: un gasterópodo, Littorina
obtusata y dos bivalvos, Pecten sp. y Pecten maximus, con 13 restos que se
consideran fueron manipulados antrópicamente. En este trabajo se dice
que “respecto a la malacofauna encontrada en el yacimiento durante en el
Paleolítico superior la práctica totalidad de los moluscos encontrados han
sido utilizados para uso simbólico, en su mayor parte, presentan orificios en
el umbo u orejetas (para el caso de las conchas de los bivalvos y pectínidos,
respetivamente) como cuentas de collar o colgantes; o bien, en los gasterópodos con orificios más o menos esféricos cerca del labro, como cuentas
de collar o similar, es el caso de Melanopsis lorcana, Nassarius gibbosulus,
Nassarius corniculus y Theodoxus baeticus. En otros casos, los gasterópo-
49
[page-n-4]
BEGOÑA SOLER MAYOR
Taxones
Aur
Grav
Antalis sp.
1
3
Acteon sp.
1
1
Glycymeris sp.
0
4
Melanopsis sp.
0
Theodoxus fluviatilis
Tritia gibbosula
Sol
SG
Total
2
2
8
0
0
2
0
1
5
1
0
0
1
0
2
0
3
5
0
3
0
0
3
Tritia reticulata
0
0
0
1
1
Indeterminada
0
1
0
0
1
CUADRO 1. Identificación de especies (Iturbe, 1991).
dos aparecen pulidos en toda su periferia, labro externo y columela, por
ejemplo, la concha de Nucella lapillus. Los escafópodos vienen dominados
por la especie Antalis inaequicostatum, en ningún ejemplar encontramos
perforación, agujeros o punciones de origen antrópico, sin embargo, es frecuente el uso de estas conchas en forma de colmillo como cuentas de collar
o cuentas de colgantes varios pues presentan dos orificios, uno oral y otro
aboral, estas conchas pueden ser recogidas en la playa y presentan generalmente un color blanco brillante. Sin duda fueron utilizadas para uso simbólico. Están presentes todos los segmentos crono-culturales estudiados en
Cova Beneito” (Domenech et al., 2014).
Así pues entre 1999 y 2005 se identificaron once taxones representados
por 27 restos de malacofauna considerada ornamental y distribuida entre el
Gravetiense y el Solutreogravetiense.
MATERIAL Y MÉTODOS
Identificación taxonómica
Por lo que respecta al material antiguo depositado en el Museu de Prehistòria de València, se han revisado 81 restos de malacofauna marina y dulceacuícola. Para la realización de la presente revisión hemos contado con
la colaboración de la directora del yacimiento E. Faus quien nos ha proporcionado la secuencia cronoestratigráfica actualizada correspondiente a las
excavaciones de los años 80.
50
[page-n-5]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
Para la identificación de especies utilizamos las guías de Poppe y Goto
(1991) y la de Giannuzzi-Savelli et al. (1997), así como el World register of
marine species (WORMS) (http://www.marinespecies.org) para la actualización de las nomenclaturas y Cleman: (http://www.somali.asso.fr) para
moluscos marinos europeos.
Trabajamos con una base de datos creada por nosotras en el programa
Filemaker para el estudio de los restos ornamentales con campos referidos
tanto a la identificación como a la descripción de los soportes: fracturación,
medidas, grado de alteración, adherencias de colorantes (óxidos de hierro)
y también las características de las perforaciones: tamaño, marcas de fabricación, caracterización de la acción, marcas de uso y fotografía.
Análisis morfométrico y morfológico
El análisis métrico y las variables morfológicas ayudan a determinar las
diferencias entre poblaciones naturales y muestras acumuladas antrópicamente (Rigaud et al., 2017). También es importante para valorar el estadio
de crecimiento de las muestras y, en su caso, si existe una preferencia por un
determinado tamaño a la hora de elaborar según qué elementos ornamentales (collares, botones, elementos cosidos, etc.). Es el caso de un posible
collar aparecido en el yacimiento de la Cova del Volcán del Faro (Cullera,
Valencia), donde todos los individuos son jóvenes, tienen un tamaño muy
similar y fueron encontrados juntos en el mismo nivel (Soler et al., 2013).
Análisis microscópico
Los sucesos acaecidos a lo largo de la vida y muerte de un molusco quedan
reflejados en la superficie de la concha. Algunos de ellos son fácilmente observables, como los orificios generados por diferentes predadores, el grado
de desgaste de la superficie, la calcificación, las adherencias o las marcas
de abrasión realizadas para perforar un bivalvo. Sin embargo, algunos de
los procesos técnicos realizados para la obtención del orificio o las huellas de utilización, necesitan de la microscopía para ser analizadas. Para
la observación y análisis de las perforaciones se ha utilizado un estéreomicroscopio marca Leica M165 C con un fuente de iluminación de luz fría
Schott KL 1600 LED. Finalmente, para el registro fotográfico se ha utilizado
una cámara digital Canon Powershot SX200 IS.
51
[page-n-6]
BEGOÑA SOLER MAYOR
Especies
Aur
Grav Sol
SG
TOTAL
Antalis sp.
2
0
2
2
6
Aequipecten radiatus
0
0
0
1
1
Cardíido
0
0
0
1
1
Glycymeris insubrica
0
0
0
3
3
Haloninpha depressa
0
0
0
1
1
Karnekampia sulcata
0
0
0
1
1
Melanopsis dufouri
0
2
4
2
8
Melanopsis lorcana
0
1
1
0
2
Melanopsis tricarinata
0
0
1
0
1
Nucella lapillus
0
0
1
2
3
Pecten jacobeus
1
0
1
1
3
Pecten maximus
0
0
0
1
1
Pecten sp.
1
1
0
0
2
Pectínido
1
1
2
4
8
Theodoxus fluviatilis
0
9
4
3
16
Tritia gibbosula
1
0
0
2
3
Trivia monacha
0
0
1
0
1
Indeterminada
1
7
1
11
20
TOTAL
7
21
18
35
81
CUADRO 2. Tabla de especies de malacofauna marina. Cova Beneito.
RESULTADOS
En el cuadro 2 aparecen las especies estudiadas en este trabajo donde se observa un alto número de indeterminados, una escasa presencia de restos en
los niveles auriñacienses y la mayor concentración la encontramos al final
de los niveles solutrenses del yacimiento, lo que confirma lo observado en
otros yacimientos (Soler y Aura, 2018).
Soportes
Este conjunto se compone de gasterópodos y bivalvos de malacofauna marina y de gasterópodos dulceacuícolas (Theodoxus fluviatilis y Melanopsis
sp.). En los momentos más antiguos de la secuencia el soporte mayoritario
52
[page-n-7]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
FIGURA 3. Distribución de soportes.
son los gasterópodos y sólo en el Solutreogravetiense los bivalvos dominan
con una representación del 59%. Los escafópodos son muy escasos en toda
la secuencia llegando al 29% sólo al final de la misma, lo cual difiere bastante de otros yacimientos como la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia) o
la Cova del Volcán del Faro o los de la región de Murcia (Martínez, 2017),
donde la presencia de escafópodos es siempre importante.
En cuanto a la variedad de especies, en este conjunto encontramos al
menos 12 especies diferenciadas, siendo destacable el alto porcentaje de
restos indeterminados. Esta representación es similar al Solutrense medio
de Parpalló y queda muy por debajo de las más de 20 representadas en ese
mismo yacimiento en el Solutrense superior. La aparición en este conjunto
de Pecten jacobeus y Pecten maximus sin perforar y con fractura y desgaste
notable en el borde (figura 4), nos plantea de nuevo como en el caso de la
Cova del Parpalló, la posibilidad de que estos pectínidos hayan sido instrumentos y no elementos ornamentales.
Identificación de los procesos técnicos
En cuanto a las técnicas utilizadas para realizar las perforaciones en los
gasterópodos y los bivalvos, son las mismas que se documentan a lo largo
53
[page-n-8]
BEGOÑA SOLER MAYOR
FIGURA 4. Pectínidos.
FIGURA 5. Gasterópodos.
de todo el Paleolítico superior mediterráneo. Su determinación se ha hecho
siguiendo los diferentes trabajos experimentales realizados hasta el presente (Avezuela, 2008; Tata et al., 2014; d’Errico et al., 1993, 2001, 2005, 2014).
Como ocurre en gran parte de los conjuntos paleolíticos, en muchas piezas se aprecia la combinación de varios gestos técnicos para la obtención de
la perforación, como abrasión/presión o percusión/presión, etc. y muchas
conchas fueron recogidas ya perforadas.
Abrasión. Aparece representada en un solo ejemplar, un pequeño Glycymeris insubrica (figura 7: 1) donde se aprecia la dirección del movimiento
54
[page-n-9]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
FIGURA 6. Escafópodos y bivalvos.
de vaivén, distinguiéndose claramente las estrías paralelas que lo marcan.
Serrado + presión. Aparece documentada en un Melanopsis lorcana que
presenta un orifico rectangular y se distinguen las huellas de los levantamientos por presión (figura 7: 4).
Presión interna/percusión interna. Se documenta sobre Nucella lapillus,
Theodoxus fluviatilis, Trivia monacha y Melanopsis. No es posible distinguir
si la acción es presión o percusión, cualquiera de las dos podría haber sido
utilizada dejando los mismos estigmas: estrías y levantamientos en los bordes externos del orificio (figura 7: 5).
55
[page-n-10]
BEGOÑA SOLER MAYOR
FIGURA 7. Técnicas de perforación.
Percusión. No hemos distinguido con suficiente claridad estigmas de
percusión sobre ninguna concha.
No antrópica. Sobre Aequipecten radiatus se observan levantamientos en la superficie externa de la valva y lo que parecía algún punto de
percusión y aunque en un principio dudamos de la posibilidad de que
fuera una perforación antrópica por los estigmas de la perforación, al
compararla con la perforación de un Cerastoderma recogido en la Playa
Norte de Peníscola (Castellón) en invierno, creemos que esta perforación
debe ser considerada como no antrópica, no sin dudas, tanto sobre ésta
como sobre otras piezas cuya técnica de perforación fue descrita como
percusión directa (figura 7: 7).
56
[page-n-11]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
Huellas de uso
En algunas piezas ha sido posible distinguir una zona de desgaste, con claros pulidos observados a la lupa binocular, como en los Melanopsis dufouri
y Melanopsis lorcana. En el segundo se aprecia también la deformación del
contorno debido al roce del elemento de suspensión (figura 8).
Colorante
Ya en la publicación de 1993 se nombra la aparición de “abundantes fragmentos de ocre rojo, morado y amarillo” (Iturbe et al., 1993). Sobre muchas
de las piezas que hemos estudiado se observan restos de colorante rojo, en
ocasiones puntuales como en Trivia monacha y, en otras, los restos denotan
que la pieza fue embadurnada como en el ejemplar de Tritia gibbosula (figuras 5 y 7). En todo caso los avatares sufridos por este material no permiten ir más allá de la constatación de su uso, bien fuera corporal en algunos
casos dejando restos en los ornamentos, o intencionado sobre los mismos.
DATOS PARA LA REFLEXIÓN
Desde un punto de vista diacrónico, los datos proporcionados por este
conjunto de materiales indican una menor diversidad en las especies de
moluscos seleccionadas para elaborar adorno-colgantes respecto de otros
yacimientos que en los contextos solutrenses muestran su mayor diversidad
(Avezuela y Álvarez, 2012; Soler, 2015).
El conjunto estudiado presenta algunas características específicas, como
es el alto porcentaje de Theodoxus fluviatilis respecto al resto de especies, el
escaso número de Antalis o la importante presencia de Melanopsis, especie
escasa en otros yacimientos. Todo esto no lo aleja de las características generales de los conjuntos de la Cova del Parpalló, Cova del Volcán del Faro, la
Cova de les Cendres (Teulada, Alicante), la Cova Foradada (Xábia, Alicante)
o la Cova del Comte (Pedreguer, Alicante). Al contrario, observamos como
en el sector A de Volcán del Faro se aprecia una ligera concentración de
Antalis y Theodoxus en el Solutreogravetiense y es en esos niveles donde
aparecen los pectínidos tipo Chlamys en los dos yacimientos. También en
Parpalló hay Clamyx y Theodoxus en el Solutrense superior, aunque no son
los elementos más abundantes. Igualmente encontramos a Nucella lapillus
vinculada a los momentos más fríos del Solutrense.
57
[page-n-12]
BEGOÑA SOLER MAYOR
FIGURA 8. Huellas de uso.
Creemos que es remarcable la aparición aquí también en niveles solutrenses de Aequipecten, tal como ocurre en Volcán del Faro, Cova del Parpalló, Cueva Ambrosio (Velez, Málaga) o Cova del Comte. Los Chlamys, ahora
renombrados de distintas maneras (Mimachlamys, Sulcata, Aequipecten,
etc.), son especies de aguas frías que junto a Nucella están definiendo las
preferencias de quienes vivieron en esta área en los momentos fríos del
máximo glacial, al tiempo que se convierten en marcadores cronoculturales, quizá identitarios, de esa identidad relacional que explica Hernando:
”que compartimos todos los seres humanos, pero que la individualidad fue
invisibilizando a medida que avanzaba la historia. Este componente comunitario de adscripción al grupo es perfectamente identificable a través de la
cultura material” (Hernando, 2012), siendo los elementos ornamentales un
claro exponente.
Por otra parte, debemos mencionar la ausencia de otras especies que son
abundantes en otros asentamientos del área mediterránea en cronologías
anteriores al Magdaleniense como son Tritia mutabilis, Cerastoderma sp. o
Littorina litorea.
Desde el año 2006 no han sido analizados los restos ornamentales aparecidos en las diferentes campañas de excavación, cuando se tenga una lectura completa de lo excavado hasta el presente, será el momento de revisar
las propuestas de interpretación aquí presentadas.
58
[page-n-13]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Fernández, E. (2001): L’axe Rhin-Rhône au Paléolithique supérieur récent:
l’exemple des mollusques utilisés comme objets de parure. L’Anthropologie 105,
547-564.
Álvarez Fernández, E. (2006): Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico
superior y del Mesolítico en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una
visión europea. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca. Colección Vítor 195.
Álvarez Fernández, E., Jöris, O. (2008): Personal ornaments in the early Upper Paleolithic
of Western Eurasia: an evaluation of the record. Eurasian Prehistory 5 (2), 31-44.
Avezuela, B., Martín Lerma, I., Ibañez, J. (2011): Los adorno-colgantes del Paleolítico
superior: experimentación sobre las perforaciones en Littorina obtusata. En A.
Morgado et al. (eds.), La investigación experimental aplicada a la arqueología.
Universidad de Granada. Granada, 263-269.
Avezuela, B., Álvarez Fernández, E. (2012): Los objetos de adorno-colgantes durante
el Solutrense en el sudoeste de Europa. Espacio, tiempo y forma, Serie I, Nueva
época. Prehistoria y Arqueología 5, 323-332.
Bicho, N. (2009): Fashion and glamour: weaponry and beads as territorial markers
in Southern Iberia. En F. Djindjian, J. K. Kozlowski y N. Bicho (eds.), Le concept
de territoires dans le Paléolithique supérieur européen. Proceedings of the XV
Congress of UISPP. BAR, 243-252.
Cacho, I., Grimalt, J. O., Canals, M., Shaffi, L., Shakelton, N. J., Schönfeld, J., Zhan,
R. (2001): Variability of the western Mediterranean sea surface temperature
during the last 25.000 years and its connection with the northern Hemisphere
climate changes. Paleoceanography 16 (1), 40-52.
Cortés Sánchez, M., Jiménez Espejo, F. J., Simón Vallejo, M. D., López Sáez, A., Riquelme
Cantal, J. A., Fernández Domínguez, E., Martínez Ruiz, F., Arroyo, E., Pérez-Pérez,
A., Turbón Borrega, D., López Merino, L., Pérez Díaz, S. (2008): La investigación
sobre El Pirulejo. Una aproximación interdisciplinar. Antiquitas 20, 213-221.
Cotino Villa, F., Soler Mayor, B. (1999): Ornamento sobre malacofauna ¿una
perspectiva regional? En J. L. Sanchidrian y M. D. Simón (eds.), Las Culturas del
Pleistoceno superior en Andalucia, Nerja, Málaga, 301-323.
d’Errico, F., Jardón, P., Soler, B. (1993): Techniques de perforations des coquillages et
usures de suspension: critères d’analyse à basse experimental. ERAUL 50, Liège,
Belgique, 243-254.
Domenech, E., Bergadà, M., Riquelme, J. A., Vera-Peláez, J. L., Lozano-Francisco,
M. C., Roca de Togores, C., Wood, R. (2014): El Paleolítico superior de la Cova
Beneito (Muro, Alacant, España). En E. Carbonell, J. M. Bermúdez de Castro, J. L.
59
[page-n-14]
BEGOÑA SOLER MAYOR
Arsuaga y R. Sala Ramos (coords.), Los Cazadores recolectores del Pleistoceno y
del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: Estado actual del conocimiento
del registro arqueológico, 345-353.
Hernando, A. (2012): La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción
sociohistórica del sujeto moderno. Katz. Madrid.
Kuhn, S. L., Stiner, M. C. (2006): Les parures au Paléolithique. Enjeux congnitifs,
démographiques et identitaires. Diogenes 214, Numéro Spécial: Naissance de la
Pensée Symbolique et du Langage, 47-58.
Khun, S. L., Stiner, M. C. (2007): Body Ornamentation as Information Technology:
Towards an Understanding of the Significance of Early Beads. En P. Mellars,
K. Boyle, O. Bar-Yosef y C. Stringer (eds.), Rethinking the Human Revolution:
New Behavioural and Biological Perspectives on the Origin and Dispersal of
Modern Humans. McDonald Institute Monograph. University of Cambridge.
Cambridge, 45-54.
Martínez, S. (2017): Los adornos en concha del Paleolítico superior de la Región
de Murcia (España). Entre Ciência e Cultura. Da Interdisciplinaridade à
Transversalidade da Arqueologia, 269-276.
Soler Mayor, B. (1990): Estudio de los materiales ornamentales de la Cova de
Parpalló. Saguntum-PLAV 23, 39-59.
Soler Mayor, B. (1992): Análisis preliminar del ornamento de Cova Beneito (Muro,
Alicante). En G. Iturbe, Cova Beneito (Muro del Comtat, Alicante) y su aportación
al conocimiento del Paleolítico medio y superior del levante español. Anexo 2:
Aspectos líticos, óseos y malacológicos: algunas notas. Tesis Doctoral inédita.
Soler Mayor, B. (2001): Adorno, imagen y comunicación. En V. Villaverde (ed.),
De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras
valencianas. Universitat de València, València, 367-376.
Soler, B., Tiffagom, M., Aura, J. E. (2013): La Cova del Volcán del Faro (Cullera): més
preguntes que respostes. Primeres dades sobre els elements ornamentals. En:
A. Sanchis y J. L. Pascual Benito (eds.), Animals i arqueologia hui. I Jornades
d’arqueozoologia. Museu de Prehistòria de València, València, 159-180.
Soler Mayor, B. (2015): Elementos de adorno malacológicos de la secuencia
solutrense de la Cova del Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos. En I.
Gutiérrez Zugasti, D. Cuenca Solana y M. R. González Morales (eds.), La
Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones.
Nadir Ediciones. Santander, 13-26.
Soler, B., Aura, J. E. (en prensa): Lo que no se come. Malacofauna ornamental del
Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló (Gandia). 5RCAPI, Faro.
(2017).
60
[page-n-15]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
Tátá, F., Cascalheira, J., Marreiros, J., Pereira, T., Bicho, N. (2014): Shell bead
production in the Upper Paleolithic of Vale Boi (SW Portugal): an experimental
perspective. Journal of Archaeological Science 42, 29-41.
Vanhaeren, M., d’Errico, F. (2007): La parure aurignacienne reflet d’unités ethnoculturelles. En H. Floss y N. Rouquerol (eds.), Les chemins de l’art aurignacien
en Europe, Aurignac. Editions Musée-forum Aurignac, 233-248.
Vanhaeren, M., d’Errico, F. (2011): L’émergence du corps paré. Objets corporels
paléolithiques. Civilisations. Revue internationale d’anthropologie et de sciences
humaines, Les apparences de l’homme. Dossier coordonné par Gil Bartholeyns,
59-86.
Vanhaeren, M., d’Errico, F.,Van Niekerk, K., Henshilwood, C., Erasmus, R. (2013):
Thinking strings: additional evidence for personal ornament use in the Middle
Stone Age at Blombos Cave, South Africa. Journal of Human Evolution 64, 6,
500-517.
Villaverde, V., Real, C., Roman, D., Albert, R. M., Badal, E., Bel, M. A., Bergada,
M., de Oliveira, P., Esteban, I., Martínez-Alfaro, A., Martínez-Varea, C. M.,
Eixea, A., Perez-Ripoll, M. (2017): The early Upper Palaeolithic of Cova de les
Cendres (Alicante, Spain). Quaternary International, https://doi.org/10.1016/j.
quaint.2017.11.051.
61
[page-n-16]
2
RECURSOS MARINOS ORNAMENTALES EN COVA BENEITO
(MURO, EL COMTAT, ALACANT)
Begoña Soler Mayor
ABSTRACT
This paper analyses 81 marine mollusc ornaments excavated from the Cova
Beneito site between 1986-1988. These personal ornaments, most of them
made of marine mollusc and some of tooth, are very important because of
their relevant upper Palaeolithic Mediterranean sequence. They are important too because they provide additional information to the already known
learnt from the rest of Valencian sites.
ANTECEDENTES
El yacimiento de Cova Beneito (Muro, el Comtat, Alacant) se encuentra
ubicado en la vertiente sur de la Sierra del Benicadell, en las inmediaciones del Alt dels Volcadors, a 650 msnm con orientación W-SW. Ha sido
objeto de excavaciones desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad,
con diversas interrupciones. Dirigida inicialmente por Guillermo Iturbe,
desde 2004 la dirección es asumida por Elisa Domenech. De 1980 a 1999,
los trabajos en el interior de la cavidad descubrieron una dilatada secuencia
en la que se diferenciaban niveles atribuidos al Musteriense y al Paleolítico
superior inicial y medio (figura 1).
El material ornamental sobre malacofauna de Cova Beneito, representa
una importante aportación al conjunto de restos de ornato del Paleolítico
superior dada la amplia secuencia de este yacimiento. El estudio que aquí
presentamos es una parte de la colección de fauna malacológica y ornamento que quedó depositada en el Museu de Prehistòria de València después de
Recursos marins en el passat. IV Jornades d’arqueozoologia.
Museu de Prehistòria de València (2019): 47-61.
[page-n-2]
BEGOÑA SOLER MAYOR
FIGURA 1. Localización de Cova Beneito.
su estudio por los profesores J. D. Acuña y G. Robles y que pertenece a las
campañas de excavación de finales de la década de los 80 del siglo pasado.
La primera clasificación de material ornamental de este yacimiento la
realizamos en el año 1990 y apareció como anexo en la tesis doctoral de G.
Iturbe (1991). En este estudio preliminar se analizaron un total de 35 elementos sobre malacofauna, de los cuales nueve proceden del “Revuelto” y
el resto corresponde a los siguientes niveles descritos por Iturbe en su tesis
doctoral (Iturbe, 1991) (cuadro 1).
En la publicación de 1993 (Iturbe et al., 1993) se identifican numerosos restos ornamentales como caninos perforados de lince, colgantes sobre
concha, dentaliums, conchas con restos de ocre y abundantes fragmentos
de ocre rojo, morado y amarillo. La figura 2 reproduce la secuencia publicada en el año 1993 correspondiente a los tramos estudiados.
Posteriormente, en la campaña de 1999, se identificaron dos especies
fluviales (Melanopsis lorcana y Theodoxus baeticus) y ocho marinas: seis
bivalvos Cerastoderma edule, Pecten maximus, Pecten jacobaeus, Glycymeris insubrica, Chlamys varia, Acanthocardia sp., un gasterópodo, Nucella
lapillus, y un escafópodo, Antalis inaequicostatum, todos ellos comprendidos entre los segmentos crono-culturales del Solutrense al Gravetiense
(Domenech et al., 2014). Finalmente, en las campañas de 2001-2005 dirigi-
48
[page-n-3]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
FIGURA 2. Secuencia estratigráfica de Cova Beneito (Iturbe et al. 1993).
das por E. Domenech, se identificaron 14 individuos de tres especies marinas correspondientes a los niveles solutrenses: un gasterópodo, Littorina
obtusata y dos bivalvos, Pecten sp. y Pecten maximus, con 13 restos que se
consideran fueron manipulados antrópicamente. En este trabajo se dice
que “respecto a la malacofauna encontrada en el yacimiento durante en el
Paleolítico superior la práctica totalidad de los moluscos encontrados han
sido utilizados para uso simbólico, en su mayor parte, presentan orificios en
el umbo u orejetas (para el caso de las conchas de los bivalvos y pectínidos,
respetivamente) como cuentas de collar o colgantes; o bien, en los gasterópodos con orificios más o menos esféricos cerca del labro, como cuentas
de collar o similar, es el caso de Melanopsis lorcana, Nassarius gibbosulus,
Nassarius corniculus y Theodoxus baeticus. En otros casos, los gasterópo-
49
[page-n-4]
BEGOÑA SOLER MAYOR
Taxones
Aur
Grav
Antalis sp.
1
3
Acteon sp.
1
1
Glycymeris sp.
0
4
Melanopsis sp.
0
Theodoxus fluviatilis
Tritia gibbosula
Sol
SG
Total
2
2
8
0
0
2
0
1
5
1
0
0
1
0
2
0
3
5
0
3
0
0
3
Tritia reticulata
0
0
0
1
1
Indeterminada
0
1
0
0
1
CUADRO 1. Identificación de especies (Iturbe, 1991).
dos aparecen pulidos en toda su periferia, labro externo y columela, por
ejemplo, la concha de Nucella lapillus. Los escafópodos vienen dominados
por la especie Antalis inaequicostatum, en ningún ejemplar encontramos
perforación, agujeros o punciones de origen antrópico, sin embargo, es frecuente el uso de estas conchas en forma de colmillo como cuentas de collar
o cuentas de colgantes varios pues presentan dos orificios, uno oral y otro
aboral, estas conchas pueden ser recogidas en la playa y presentan generalmente un color blanco brillante. Sin duda fueron utilizadas para uso simbólico. Están presentes todos los segmentos crono-culturales estudiados en
Cova Beneito” (Domenech et al., 2014).
Así pues entre 1999 y 2005 se identificaron once taxones representados
por 27 restos de malacofauna considerada ornamental y distribuida entre el
Gravetiense y el Solutreogravetiense.
MATERIAL Y MÉTODOS
Identificación taxonómica
Por lo que respecta al material antiguo depositado en el Museu de Prehistòria de València, se han revisado 81 restos de malacofauna marina y dulceacuícola. Para la realización de la presente revisión hemos contado con
la colaboración de la directora del yacimiento E. Faus quien nos ha proporcionado la secuencia cronoestratigráfica actualizada correspondiente a las
excavaciones de los años 80.
50
[page-n-5]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
Para la identificación de especies utilizamos las guías de Poppe y Goto
(1991) y la de Giannuzzi-Savelli et al. (1997), así como el World register of
marine species (WORMS) (http://www.marinespecies.org) para la actualización de las nomenclaturas y Cleman: (http://www.somali.asso.fr) para
moluscos marinos europeos.
Trabajamos con una base de datos creada por nosotras en el programa
Filemaker para el estudio de los restos ornamentales con campos referidos
tanto a la identificación como a la descripción de los soportes: fracturación,
medidas, grado de alteración, adherencias de colorantes (óxidos de hierro)
y también las características de las perforaciones: tamaño, marcas de fabricación, caracterización de la acción, marcas de uso y fotografía.
Análisis morfométrico y morfológico
El análisis métrico y las variables morfológicas ayudan a determinar las
diferencias entre poblaciones naturales y muestras acumuladas antrópicamente (Rigaud et al., 2017). También es importante para valorar el estadio
de crecimiento de las muestras y, en su caso, si existe una preferencia por un
determinado tamaño a la hora de elaborar según qué elementos ornamentales (collares, botones, elementos cosidos, etc.). Es el caso de un posible
collar aparecido en el yacimiento de la Cova del Volcán del Faro (Cullera,
Valencia), donde todos los individuos son jóvenes, tienen un tamaño muy
similar y fueron encontrados juntos en el mismo nivel (Soler et al., 2013).
Análisis microscópico
Los sucesos acaecidos a lo largo de la vida y muerte de un molusco quedan
reflejados en la superficie de la concha. Algunos de ellos son fácilmente observables, como los orificios generados por diferentes predadores, el grado
de desgaste de la superficie, la calcificación, las adherencias o las marcas
de abrasión realizadas para perforar un bivalvo. Sin embargo, algunos de
los procesos técnicos realizados para la obtención del orificio o las huellas de utilización, necesitan de la microscopía para ser analizadas. Para
la observación y análisis de las perforaciones se ha utilizado un estéreomicroscopio marca Leica M165 C con un fuente de iluminación de luz fría
Schott KL 1600 LED. Finalmente, para el registro fotográfico se ha utilizado
una cámara digital Canon Powershot SX200 IS.
51
[page-n-6]
BEGOÑA SOLER MAYOR
Especies
Aur
Grav Sol
SG
TOTAL
Antalis sp.
2
0
2
2
6
Aequipecten radiatus
0
0
0
1
1
Cardíido
0
0
0
1
1
Glycymeris insubrica
0
0
0
3
3
Haloninpha depressa
0
0
0
1
1
Karnekampia sulcata
0
0
0
1
1
Melanopsis dufouri
0
2
4
2
8
Melanopsis lorcana
0
1
1
0
2
Melanopsis tricarinata
0
0
1
0
1
Nucella lapillus
0
0
1
2
3
Pecten jacobeus
1
0
1
1
3
Pecten maximus
0
0
0
1
1
Pecten sp.
1
1
0
0
2
Pectínido
1
1
2
4
8
Theodoxus fluviatilis
0
9
4
3
16
Tritia gibbosula
1
0
0
2
3
Trivia monacha
0
0
1
0
1
Indeterminada
1
7
1
11
20
TOTAL
7
21
18
35
81
CUADRO 2. Tabla de especies de malacofauna marina. Cova Beneito.
RESULTADOS
En el cuadro 2 aparecen las especies estudiadas en este trabajo donde se observa un alto número de indeterminados, una escasa presencia de restos en
los niveles auriñacienses y la mayor concentración la encontramos al final
de los niveles solutrenses del yacimiento, lo que confirma lo observado en
otros yacimientos (Soler y Aura, 2018).
Soportes
Este conjunto se compone de gasterópodos y bivalvos de malacofauna marina y de gasterópodos dulceacuícolas (Theodoxus fluviatilis y Melanopsis
sp.). En los momentos más antiguos de la secuencia el soporte mayoritario
52
[page-n-7]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
FIGURA 3. Distribución de soportes.
son los gasterópodos y sólo en el Solutreogravetiense los bivalvos dominan
con una representación del 59%. Los escafópodos son muy escasos en toda
la secuencia llegando al 29% sólo al final de la misma, lo cual difiere bastante de otros yacimientos como la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia) o
la Cova del Volcán del Faro o los de la región de Murcia (Martínez, 2017),
donde la presencia de escafópodos es siempre importante.
En cuanto a la variedad de especies, en este conjunto encontramos al
menos 12 especies diferenciadas, siendo destacable el alto porcentaje de
restos indeterminados. Esta representación es similar al Solutrense medio
de Parpalló y queda muy por debajo de las más de 20 representadas en ese
mismo yacimiento en el Solutrense superior. La aparición en este conjunto
de Pecten jacobeus y Pecten maximus sin perforar y con fractura y desgaste
notable en el borde (figura 4), nos plantea de nuevo como en el caso de la
Cova del Parpalló, la posibilidad de que estos pectínidos hayan sido instrumentos y no elementos ornamentales.
Identificación de los procesos técnicos
En cuanto a las técnicas utilizadas para realizar las perforaciones en los
gasterópodos y los bivalvos, son las mismas que se documentan a lo largo
53
[page-n-8]
BEGOÑA SOLER MAYOR
FIGURA 4. Pectínidos.
FIGURA 5. Gasterópodos.
de todo el Paleolítico superior mediterráneo. Su determinación se ha hecho
siguiendo los diferentes trabajos experimentales realizados hasta el presente (Avezuela, 2008; Tata et al., 2014; d’Errico et al., 1993, 2001, 2005, 2014).
Como ocurre en gran parte de los conjuntos paleolíticos, en muchas piezas se aprecia la combinación de varios gestos técnicos para la obtención de
la perforación, como abrasión/presión o percusión/presión, etc. y muchas
conchas fueron recogidas ya perforadas.
Abrasión. Aparece representada en un solo ejemplar, un pequeño Glycymeris insubrica (figura 7: 1) donde se aprecia la dirección del movimiento
54
[page-n-9]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
FIGURA 6. Escafópodos y bivalvos.
de vaivén, distinguiéndose claramente las estrías paralelas que lo marcan.
Serrado + presión. Aparece documentada en un Melanopsis lorcana que
presenta un orifico rectangular y se distinguen las huellas de los levantamientos por presión (figura 7: 4).
Presión interna/percusión interna. Se documenta sobre Nucella lapillus,
Theodoxus fluviatilis, Trivia monacha y Melanopsis. No es posible distinguir
si la acción es presión o percusión, cualquiera de las dos podría haber sido
utilizada dejando los mismos estigmas: estrías y levantamientos en los bordes externos del orificio (figura 7: 5).
55
[page-n-10]
BEGOÑA SOLER MAYOR
FIGURA 7. Técnicas de perforación.
Percusión. No hemos distinguido con suficiente claridad estigmas de
percusión sobre ninguna concha.
No antrópica. Sobre Aequipecten radiatus se observan levantamientos en la superficie externa de la valva y lo que parecía algún punto de
percusión y aunque en un principio dudamos de la posibilidad de que
fuera una perforación antrópica por los estigmas de la perforación, al
compararla con la perforación de un Cerastoderma recogido en la Playa
Norte de Peníscola (Castellón) en invierno, creemos que esta perforación
debe ser considerada como no antrópica, no sin dudas, tanto sobre ésta
como sobre otras piezas cuya técnica de perforación fue descrita como
percusión directa (figura 7: 7).
56
[page-n-11]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
Huellas de uso
En algunas piezas ha sido posible distinguir una zona de desgaste, con claros pulidos observados a la lupa binocular, como en los Melanopsis dufouri
y Melanopsis lorcana. En el segundo se aprecia también la deformación del
contorno debido al roce del elemento de suspensión (figura 8).
Colorante
Ya en la publicación de 1993 se nombra la aparición de “abundantes fragmentos de ocre rojo, morado y amarillo” (Iturbe et al., 1993). Sobre muchas
de las piezas que hemos estudiado se observan restos de colorante rojo, en
ocasiones puntuales como en Trivia monacha y, en otras, los restos denotan
que la pieza fue embadurnada como en el ejemplar de Tritia gibbosula (figuras 5 y 7). En todo caso los avatares sufridos por este material no permiten ir más allá de la constatación de su uso, bien fuera corporal en algunos
casos dejando restos en los ornamentos, o intencionado sobre los mismos.
DATOS PARA LA REFLEXIÓN
Desde un punto de vista diacrónico, los datos proporcionados por este
conjunto de materiales indican una menor diversidad en las especies de
moluscos seleccionadas para elaborar adorno-colgantes respecto de otros
yacimientos que en los contextos solutrenses muestran su mayor diversidad
(Avezuela y Álvarez, 2012; Soler, 2015).
El conjunto estudiado presenta algunas características específicas, como
es el alto porcentaje de Theodoxus fluviatilis respecto al resto de especies, el
escaso número de Antalis o la importante presencia de Melanopsis, especie
escasa en otros yacimientos. Todo esto no lo aleja de las características generales de los conjuntos de la Cova del Parpalló, Cova del Volcán del Faro, la
Cova de les Cendres (Teulada, Alicante), la Cova Foradada (Xábia, Alicante)
o la Cova del Comte (Pedreguer, Alicante). Al contrario, observamos como
en el sector A de Volcán del Faro se aprecia una ligera concentración de
Antalis y Theodoxus en el Solutreogravetiense y es en esos niveles donde
aparecen los pectínidos tipo Chlamys en los dos yacimientos. También en
Parpalló hay Clamyx y Theodoxus en el Solutrense superior, aunque no son
los elementos más abundantes. Igualmente encontramos a Nucella lapillus
vinculada a los momentos más fríos del Solutrense.
57
[page-n-12]
BEGOÑA SOLER MAYOR
FIGURA 8. Huellas de uso.
Creemos que es remarcable la aparición aquí también en niveles solutrenses de Aequipecten, tal como ocurre en Volcán del Faro, Cova del Parpalló, Cueva Ambrosio (Velez, Málaga) o Cova del Comte. Los Chlamys, ahora
renombrados de distintas maneras (Mimachlamys, Sulcata, Aequipecten,
etc.), son especies de aguas frías que junto a Nucella están definiendo las
preferencias de quienes vivieron en esta área en los momentos fríos del
máximo glacial, al tiempo que se convierten en marcadores cronoculturales, quizá identitarios, de esa identidad relacional que explica Hernando:
”que compartimos todos los seres humanos, pero que la individualidad fue
invisibilizando a medida que avanzaba la historia. Este componente comunitario de adscripción al grupo es perfectamente identificable a través de la
cultura material” (Hernando, 2012), siendo los elementos ornamentales un
claro exponente.
Por otra parte, debemos mencionar la ausencia de otras especies que son
abundantes en otros asentamientos del área mediterránea en cronologías
anteriores al Magdaleniense como son Tritia mutabilis, Cerastoderma sp. o
Littorina litorea.
Desde el año 2006 no han sido analizados los restos ornamentales aparecidos en las diferentes campañas de excavación, cuando se tenga una lectura completa de lo excavado hasta el presente, será el momento de revisar
las propuestas de interpretación aquí presentadas.
58
[page-n-13]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Fernández, E. (2001): L’axe Rhin-Rhône au Paléolithique supérieur récent:
l’exemple des mollusques utilisés comme objets de parure. L’Anthropologie 105,
547-564.
Álvarez Fernández, E. (2006): Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico
superior y del Mesolítico en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una
visión europea. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca. Colección Vítor 195.
Álvarez Fernández, E., Jöris, O. (2008): Personal ornaments in the early Upper Paleolithic
of Western Eurasia: an evaluation of the record. Eurasian Prehistory 5 (2), 31-44.
Avezuela, B., Martín Lerma, I., Ibañez, J. (2011): Los adorno-colgantes del Paleolítico
superior: experimentación sobre las perforaciones en Littorina obtusata. En A.
Morgado et al. (eds.), La investigación experimental aplicada a la arqueología.
Universidad de Granada. Granada, 263-269.
Avezuela, B., Álvarez Fernández, E. (2012): Los objetos de adorno-colgantes durante
el Solutrense en el sudoeste de Europa. Espacio, tiempo y forma, Serie I, Nueva
época. Prehistoria y Arqueología 5, 323-332.
Bicho, N. (2009): Fashion and glamour: weaponry and beads as territorial markers
in Southern Iberia. En F. Djindjian, J. K. Kozlowski y N. Bicho (eds.), Le concept
de territoires dans le Paléolithique supérieur européen. Proceedings of the XV
Congress of UISPP. BAR, 243-252.
Cacho, I., Grimalt, J. O., Canals, M., Shaffi, L., Shakelton, N. J., Schönfeld, J., Zhan,
R. (2001): Variability of the western Mediterranean sea surface temperature
during the last 25.000 years and its connection with the northern Hemisphere
climate changes. Paleoceanography 16 (1), 40-52.
Cortés Sánchez, M., Jiménez Espejo, F. J., Simón Vallejo, M. D., López Sáez, A., Riquelme
Cantal, J. A., Fernández Domínguez, E., Martínez Ruiz, F., Arroyo, E., Pérez-Pérez,
A., Turbón Borrega, D., López Merino, L., Pérez Díaz, S. (2008): La investigación
sobre El Pirulejo. Una aproximación interdisciplinar. Antiquitas 20, 213-221.
Cotino Villa, F., Soler Mayor, B. (1999): Ornamento sobre malacofauna ¿una
perspectiva regional? En J. L. Sanchidrian y M. D. Simón (eds.), Las Culturas del
Pleistoceno superior en Andalucia, Nerja, Málaga, 301-323.
d’Errico, F., Jardón, P., Soler, B. (1993): Techniques de perforations des coquillages et
usures de suspension: critères d’analyse à basse experimental. ERAUL 50, Liège,
Belgique, 243-254.
Domenech, E., Bergadà, M., Riquelme, J. A., Vera-Peláez, J. L., Lozano-Francisco,
M. C., Roca de Togores, C., Wood, R. (2014): El Paleolítico superior de la Cova
Beneito (Muro, Alacant, España). En E. Carbonell, J. M. Bermúdez de Castro, J. L.
59
[page-n-14]
BEGOÑA SOLER MAYOR
Arsuaga y R. Sala Ramos (coords.), Los Cazadores recolectores del Pleistoceno y
del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: Estado actual del conocimiento
del registro arqueológico, 345-353.
Hernando, A. (2012): La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción
sociohistórica del sujeto moderno. Katz. Madrid.
Kuhn, S. L., Stiner, M. C. (2006): Les parures au Paléolithique. Enjeux congnitifs,
démographiques et identitaires. Diogenes 214, Numéro Spécial: Naissance de la
Pensée Symbolique et du Langage, 47-58.
Khun, S. L., Stiner, M. C. (2007): Body Ornamentation as Information Technology:
Towards an Understanding of the Significance of Early Beads. En P. Mellars,
K. Boyle, O. Bar-Yosef y C. Stringer (eds.), Rethinking the Human Revolution:
New Behavioural and Biological Perspectives on the Origin and Dispersal of
Modern Humans. McDonald Institute Monograph. University of Cambridge.
Cambridge, 45-54.
Martínez, S. (2017): Los adornos en concha del Paleolítico superior de la Región
de Murcia (España). Entre Ciência e Cultura. Da Interdisciplinaridade à
Transversalidade da Arqueologia, 269-276.
Soler Mayor, B. (1990): Estudio de los materiales ornamentales de la Cova de
Parpalló. Saguntum-PLAV 23, 39-59.
Soler Mayor, B. (1992): Análisis preliminar del ornamento de Cova Beneito (Muro,
Alicante). En G. Iturbe, Cova Beneito (Muro del Comtat, Alicante) y su aportación
al conocimiento del Paleolítico medio y superior del levante español. Anexo 2:
Aspectos líticos, óseos y malacológicos: algunas notas. Tesis Doctoral inédita.
Soler Mayor, B. (2001): Adorno, imagen y comunicación. En V. Villaverde (ed.),
De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras
valencianas. Universitat de València, València, 367-376.
Soler, B., Tiffagom, M., Aura, J. E. (2013): La Cova del Volcán del Faro (Cullera): més
preguntes que respostes. Primeres dades sobre els elements ornamentals. En:
A. Sanchis y J. L. Pascual Benito (eds.), Animals i arqueologia hui. I Jornades
d’arqueozoologia. Museu de Prehistòria de València, València, 159-180.
Soler Mayor, B. (2015): Elementos de adorno malacológicos de la secuencia
solutrense de la Cova del Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos. En I.
Gutiérrez Zugasti, D. Cuenca Solana y M. R. González Morales (eds.), La
Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones.
Nadir Ediciones. Santander, 13-26.
Soler, B., Aura, J. E. (en prensa): Lo que no se come. Malacofauna ornamental del
Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló (Gandia). 5RCAPI, Faro.
(2017).
60
[page-n-15]
Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito
Tátá, F., Cascalheira, J., Marreiros, J., Pereira, T., Bicho, N. (2014): Shell bead
production in the Upper Paleolithic of Vale Boi (SW Portugal): an experimental
perspective. Journal of Archaeological Science 42, 29-41.
Vanhaeren, M., d’Errico, F. (2007): La parure aurignacienne reflet d’unités ethnoculturelles. En H. Floss y N. Rouquerol (eds.), Les chemins de l’art aurignacien
en Europe, Aurignac. Editions Musée-forum Aurignac, 233-248.
Vanhaeren, M., d’Errico, F. (2011): L’émergence du corps paré. Objets corporels
paléolithiques. Civilisations. Revue internationale d’anthropologie et de sciences
humaines, Les apparences de l’homme. Dossier coordonné par Gil Bartholeyns,
59-86.
Vanhaeren, M., d’Errico, F.,Van Niekerk, K., Henshilwood, C., Erasmus, R. (2013):
Thinking strings: additional evidence for personal ornament use in the Middle
Stone Age at Blombos Cave, South Africa. Journal of Human Evolution 64, 6,
500-517.
Villaverde, V., Real, C., Roman, D., Albert, R. M., Badal, E., Bel, M. A., Bergada,
M., de Oliveira, P., Esteban, I., Martínez-Alfaro, A., Martínez-Varea, C. M.,
Eixea, A., Perez-Ripoll, M. (2017): The early Upper Palaeolithic of Cova de les
Cendres (Alicante, Spain). Quaternary International, https://doi.org/10.1016/j.
quaint.2017.11.051.
61
[page-n-16]