El yacimiento del Paleolítico Medio de El Salt (Alcoi, Alicante) y sus faunas de microvertebrados: estudio preliminar
Ana Fagoaga
Francisco J. Ruiz-Sánchez
Bertila Galvan Santos
Cristo M. Hernández
Carolina Mallol
2015
[page-n-1]
10
EL YACIMIENTO DEL PALEOLÍTICO MEDIO DE
EL SALT (ALCOI, ALICANTE) Y SUS FAUNAS DE
MICROVERTEBRADOS: ESTUDIO PRELIMINAR
Ana Fagoaga, Francisco J. Ruiz-Sánchez, Bertila Galván,
Cristo M. Hernández y Carolina Mallol
ABSTRACT
The processing of the samples obtained in the 2012 campaign in the Pleistocene site of El Salt (Alcoi, Alicante) has revealed that almost all of the
levels contain fossil microvertebrates. The preliminary sampling of these levels has yielded more than a hundred pieces of mammals and reptiles. The represented groups are: in mammals, Rodentia (families Muridae, Gliridae and Arvicolidae), Soricomorpha (Talpidae and Soricidae),
Lagomorpha (family Leporidae) and Chiroptera. Among reptiles, the
order Squamata (families Lacertidae, Scincidae, Gekkonidae, Blanidae
and Anguidae). The relative wealth of the fossiliferous levels is consistent with data on the intensity of human occupation observed at the site.
INTRODUCCIÓN
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt (figura 1) se sitúa al norte de la
provincia de Alicante, en las afueras de la ciudad de Alcoi, en las estribaciones surorientales de la Serra de Mariola, muy cerca de la cabecera del río Serpis (680 msnm). El territorio en el que se enmarca El Salt se caracteriza por
poseer una geografía accidentada, con relieves montañosos muy marcados,
valles profundos y corredores naturales que comunican el interior peninsular con la costa mediterránea. En este contexto geográfico, el yacimiento
presenta una ubicación estratégica, puesto que cuenta en sus inmediaciones
Preses petites i grups humans en el passat. II Jornades d’arqueozoologia.
Museu de Prehistòria de València (2015): 209-222.
[page-n-2]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
con diversos biotopos que proporcionarían a los grupos humanos una amplia
gama de recursos, así como un amplio control visual del territorio (Galván
et al., 2014b). Prueba de ello es la elevada riqueza específica de los registros
zooarqueológicos del Paleolítico medio de la zona (Sarrión, 1990; Morales
et al., 2008; Pérez, 2014), además de la abundancia de afloramientos de sílex
(Molina et al., 2010) y cursos fluviales. Esta puede constituir la razón por la
cual dichos valles presentan una elevada concentración de yacimientos pertenecientes a dicho periodo (Fumanal, 1995; Barciela y Molina, 2005).
Figura 1. Localización del yacimiento de El Salt (Alcoi, Alicante).
210
[page-n-3]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
El depósito estratigráfico de El Salt está protegido por un gran abrigo travertínico de 38 m de altura y orientación E-O, formado por la acción de las
aguas cargadas en carbonato cálcico provenientes de los ríos Polop y Barxell
(Galván et al., 2014b). En esta secuencia, que alcanza los 6,3 m de espesor, se
han identificado una serie de niveles estratigráficos con evidencias del Paleolítico medio (Unidades I a XIII) (Fumanal, 1994; Galván et al., 2014b) (figura
2) que se alzan sobre una plataforma carbonatada de 300 m2 (U.E. XIV) datada por Th/U en 80 ± 4 ka BP (Fumanal, 1994), formada como resultado de la
precipitación del carbonato cálcico sobre elementos vegetales (Galván, 1992).
Las Unidades XII, XI, X y IX presentan numerosas estructuras de combustión (54), en muy buen estado de conservación y que se hallan de manera preferente junto a la pared travertínica. La Unidad X, datada mediante termoluminiscencia (TL), arroja valores que la sitúan en 52,3 ± 4,6 ka BP (Galván et
al., 2014a) (figura 2). En las Unidades estratigráficas VIII, VII, VI y V inferior,
Figura 2. Columna estratigráfica del yacimiento de El Salt, con datos de la posición
de los restos humanos, las dataciones realizadas, la susceptibilidad magnética y el
carbono orgánico del suelo (Galván et al., 2014b).
211
[page-n-4]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
datadas entre 52,3 ± 4,6 ka BP y 47,2 ± 4,4 ka BP, se documenta el incremento
significativo de los procesos geogénicos frente a la progresiva disminución
del impacto antrópico (Galván et al., 2014a).
La Unidad V debió acumularse en un momento muy árido por disgregación del lecho rocoso con una alta tasa de sedimentación. Las características
sedimentológicas de dicha Unidad junto con las fechas obtenidas por TL permiten asociar esta fracción del depósito con la severa aridificación descrita
para la región central del Mediterráneo Ibérico durante el Heinrich 5 (H5)
(50-47 ka BP) (Sánchez-Goñi y Harrison, 2010). En la base de esta Unidad
fueron recuperados 6 restos dentales de neandertal cuyo estudio morfométrico ha permitido atribuirlos a un hemimaxilar derecho de un individuo juvenil (Garralda et al., 2014). En la Unidad V superior, datada mediante OSL
en 44,7 ± 3,2 ka BP, se ha identificado un segmento de 0,60 m de espesor en el
que desaparecen las evidencias de la ocupación humana del Paleolítico medio. Posterior a esta discontinuidad se ha documentado un depósito de unos
0,30 m de potencia en el que se han recuperado dos piezas laminares, algunas
lascas tecnológicamente poco diagnósticas y una estructura de combustión,
cuya autoría actualmente se desconoce (Galván et al., 2014b).
Las Unidades estratigráficas más modernas (IV, III, II y I) se corresponden con unos estratos de gravas en posición secundaria separados unos de
otros por contactos erosivos. Entre su contenido arqueológico se encuentran
restos líticos del Paleolítico superior, Epipaleolítico y Mesolítico, así como
cerámicas neolíticas y otras pertenecientes al Horizonte Campaniforme de
Transición (Afonso, 2012; Galván et al., 2014b).
Desde el inicio de las excavaciones modernas en El Salt por la Universidad de La Laguna (1986), este yacimiento ha sido estudiado sistemáticamente desde una perspectiva interdisciplinar (análisis arqueoestratigráficos
y geoarqueológicos de alta resolución, microestratigrafía, FTIR, química orgánica, fitolitos, etc.) centrada en el conocimiento del primer poblamiento
humano de los valles alcoyanos (Fumanal, 1994; Galván et al., 2006; Dorta et
al., 2010; Machado et al., 2011; Sistiaga et al., 2011, 2014; Afonso, 2012; Mallol
et al., 2013), las causas de la desaparición de los neandertales y la caracterización de su contexto paleoclimático y ambiental (Galván et al.,2014b; Garralda
et al., 2014).
Las ocupaciones neandertales en este yacimiento tuvieron lugar durante
el MIS 3, aproximadamente entre 60 y 44 ka BP. Las evidencias de ocupación
212
[page-n-5]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
anteriores al 50 ka, contenidas en las Unidades XII, XI, X y IX, se caracterizan
por ser de corta duración pero muy recurrentes, según la información obtenida de los distintos indicadores temporales (distribución espacial de los
hogares, unidades de materia prima y los remontajes líticos). Por su parte, las
posteriores a los 50 ka, constatadas en las Unidades estratigráficas VIII, VII,
VI y V inferior, se diferencian de las primeras por estar más restringidas en el
espacio, por estar más distanciadas en el tiempo y por la disminución gradual
del impacto neandertal hasta su desaparición en el yacimiento. Esta disminución de la huella neandertal en El Salt coincide con el H5, y podrían representar a los últimos grupos neandertales de la región (Garralda et al., 2014).
El patrón de discontinuidad descrito en la Unidad V también ha sido documentado en otros yacimientos ibéricos (Mallol et al., 2012), sugiriendo la
existencia de cierto despoblamiento del territorio del sur peninsular tras la
desaparición de los grupos neandertales y con anterioridad a los primeros
signos de la presencia de grupos humanos anatómicamente modernos.
En relación con el estudio de los micromamíferos del yacimiento, solo
existe un trabajo preliminar sobre la Unidad XII, en el que se constata la presencia de Microtus arvalis y Microtus duodecimcostatus (Guillem, 1995).
En este trabajo se presentan los resultados preliminares del estudio taxonómico del muestreo realizado en las diversas secciones que componen el
yacimiento de El Salt. A través del levantamiento estratigráfico efectuado de
las diversas secciones del yacimiento se han obtenido muestras de todos y
cada uno de los niveles definidos en la secuencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las 21 muestras estudiadas fueron obtenidas en la campaña de prospecciónexcavación de agosto de 2012 (figura 3). La finalidad de la prospección fue
demostrar la existencia de restos fósiles de microvertebrados en los niveles
muestreados a fin de calcular la cantidad de sedimento a extraer para obtener
una colección representativa de la microfauna del punto en cuestión. La sigla
está formada por el nombre del yacimiento (ST), la facies a la que pertenece el
resto fósil y el número del espécimen (ST-FX-X). Una de las muestras fue tomada de un relicto de pared cuya facies no ha sido descrita aún, por lo que se
denomina como ST-F?-X. Algunos elementos dentarios requirieron del uso
de consolidante por encontrarse fracturados. De los niveles ST-F3 a ST-F24,
ST-F21a y ST-F21b, se extrajo una cantidad aproximada de 1 kg, mientras que
213
[page-n-6]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
del nivel ST-F20 alrededor de 15 kg. En total, aproximadamente, 35 kilogramos de sedimento extraídos en esta primera fase de muestreo.
Los niveles fueron muestreados con vistas a impedir la mezcla de los materiales de los diferentes puntos de muestreo. Para ello se procedió a identificar el techo de las distintas capas y se extrajo manualmente la parte superior
de cada una, teniendo mucho cuidado en no recoger material procedente de
los niveles adyacentes. Cada muestra se guardó en sacos individualizados y
siglados, que fueron trasladados al laboratorio del Departament de Geologia
de la Universitat de València donde se procedió a su lavado-tamizado y posterior triado del concentrado resultante.
En el laboratorio, cada muestra se sometió a un proceso de secado, para
después sumergir éstas en cubetas con agua hasta que el material resultante
se disgregó y pudo ser lavado-tamizado. Para ello se utilizó un tamiz de 0,5
mm. Los fragmentos con un tamaño inferior a 0,5 mm se descartaron y el
concentrado resultante de este proceso, una vez seco, se fraccionó utilizando
tamices de 2 mm, 1,5 mm y 0,5 mm. El siguiente proceso al que se sometieron las muestras fue el triado. La extracción se llevó a cabo con un pincel
ligeramente humedecido y bajo la lupa binocular LEICA MS 5, eligiendo los
aumentos entre 8 y 16.
Figura 3. Puntos de muestreo (ST-F17 a ST-F24) en el yacimiento de El Salt (Alcoi,
Alicante).
214
[page-n-7]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
Los restos fósiles obtenidos se montaron mediante un sistema en el que
cada pieza recuperada es identificada por una sigla. Para ello, se dispusieron
sobre portas, adheridos a cajas de plástico, pegatinas con las siglas correspondientes a los distintos elementos dentarios encontrados. Estos adhesivos siglados se colocaron en la parte izquierda del porta y a su derecha los
elementos dentarios correspondientes, los cuales fueron fijados al porta con
pasta blue-tack.
El material de la colección resultante fue fotografiado mediante una lupa
binocular Leica MS 5, acoplada a una cámara Leica DFC 420 y ésta a su vez
conectada a un ordenador Leica 0550 W. Las fotos se registraron a través del
programa de adquisición de imágenes LAS CoreLeica, y se retocaron para
conseguir la mejor calidad y nitidez (figura 4).
Figura 4. . Micromamíferos de El Salt (Alcoi, Alicante). (A) Microtus arvalis; m1 derecho (ST-F?-5), (B) Microtus duodecimcostatus; m1 izquierdo (ST-F11-9), (C) Eliomys
quercinus; M1-2 izquierdo (ST-F10-1), (D) Talpa sp.; M1-2 derecho (ST-F11-18), (E) Apodemus sylvaticus; M1 izquierdo (ST-F14-1).
215
[page-n-8]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Paleontología sistemática
La determinación taxonómica y número de restos hallados en los niveles
muestreados del yacimiento de El Salt se resumen en el cuadro 1, donde se
han incluido las piezas clasificadas a cualquier nivel taxonómico (familia,
orden y clase) y aquellas que por su estado de desgaste no han podido ser
determinadas. Se incluye también la riqueza específica de cada nivel, medida
como el número total de piezas halladas por kg de muestra.
Las piezas fósiles extraídas pertenecen a las clases Mammalia y Reptilia.
Entre los mamíferos destaca la presencia de restos pertenecientes a cuatro
órdenes (Rodentia, Lagomorpha, Soricomorpha y Chiroptera) y seis familias (Muridae, Gliridae, Cricetidae, Talpidae, Soricidae y Leporidae). Del
grupo de los reptiles se han determinado piezas pertenecientes al orden
Squamata, en concreto de las familias Lacertidae, Scincidae, Gekkonidae,
Blanidae y Anguidae.
El total de restos de mamíferos extraídos y determinados es de 119 piezas; en 35 de ellos no se ha podido bajar del nivel de orden. Los restos de
reptiles totalizan 69 piezas dentarias, de las que 38 no han podido ser determinadas más que a nivel de orden. En el conjunto de niveles muestreados
en el yacimiento, los mamíferos representan el 63% del total de restos, y los
reptiles el 36,5%.
Dentro de la clase Mammalia, el orden más representado es Rodentia, con 65 elementos (54,6%), seguido de Soricomorpha con 9 elementos
(7,5%), a continuación el orden Lagomorpha con 8 piezas dentarias (6,7%),
y por último Chiroptera con solo dos piezas (1,7%). Dentro del orden Rodentia la mayor parte de piezas dentarias pertenece a las familias Cricetidae
y Muridae.
En ST-F12, ST-F19 y ST-F23a destaca la presencia de restos de Eliomys
quercinus, así como en las muestras ST-F11 y ST-F23b las piezas correspondientes al género Apodemus.
De los Soricomorpha destaca la predominancia de sorícidos. Lagomorpha
está representado únicamente, como cabía esperar para el Pleistoceno superior, por la familia Leporidae. Los quirópteros no han podido ser determinados hasta el momento por debajo del nivel de orden.
216
[page-n-9]
217
PROCEDENCIA
2
2
1
3
3
SUMA TOTAL
Nº DE PIEZAS /Kg DE MUESTRA
9
9
5
15
15
8
7
5
5
2
3
1
11
11
8
3
1
1
1
5
8
12
1
3
1
1
1
1
1
2
5
2
11 7
1
1
2
1
2
2
1
1
9 23 10 20 16 9
9 23 10 20 16 9
2 5
7 18 5
1
1
V
V
V V ¿ V V
4
4
2
2
1
1
4
4
1
3
1
1
1
1
1
0
1
1
2
2
0
2
1
1
2
2
1
1
1
1
3 6
3
8 17 2
1
2
1
1
2 11 2
5
2 11 23 5
2
0
1
1
1 11
5 2
4
4
3
1
1
17 19 20a 23a 23b 23c 23d 23e 24 - 21a 21b
V
Cuadro 1. Abundancia y adscripción taxonómica de los restos fósiles extraídos del muestreo en el yacimiento de El Salt.
2
SUMA DE INDETERMINADOS
ANGUIDAE
BLANIDAE
GEKKONIDAE
1
SQUAMATA
SCINCIDAE
4
2
2
1
1
3
2
1
12
3
LACERTIDAE
2
2
1
6 7+8 10 11 12 14
1
1
2
4
5
-
1
1
2
4
CHIROPTERA
1
3
XIV XII XII XII XII XI Xb Xa VIII VII VI VI V
LEPORIDAE
SORICIDAE
TALPIDAE
CRICETIDAE
GLIRIDAE
MURIDAE
FAMILIA
LAGOMORPHA
SORICOMORPHA
RODENTIA
ORDEN
SUMA DE PIEZAS DETERMINADAS
REPTILIA
MAMMALIA
CLASE
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
[page-n-10]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
Los reptiles hallados pertenecen todos al orden Squamata. Las familias
más representadas son Lacertidae y Scincidae, con 13 y 11 dentarios, respectivamente, seguidos por la familia Gekkonidae con 4 dentarios, y finalmente
Anguidae y Blanidae con 2 y 1 dentarios, respectivamente.
De estos resultados se desprende que aquellas facies en las que se ha obtenido un mayor número de restos dentarios de microvertebrados son ST-F11 y
ST-F14 (23 y 20 piezas, respectivamente).
En ST-F11, el mayor número de piezas corresponde a la familia Cricetidae.
En ST-F14 vemos representadas muchas familias, con un ligero predominio
de reptiles. La gran mayoría de restos de reptiles se han recogido en ST-F6 Y
ST-F19, estando prácticamente ausentes en el resto.
Llama especialmente la atención una disminución acusada del registro
fósil de microvertebrados en ST-F20a s ST-F23e. En estos niveles destaca la
práctica ausencia de reptiles y de múridos, quizás debido a la escasa riqueza
relativa de los niveles fosilíferos.
Relación riqueza relativa-Ocupaciones humanas-Clima
Los restos fósiles hallados en los diferentes niveles fosilíferos de El Salt se
relacionan, básicamente, con dos periodos de ocupación humana neandertal en el área. El primero de ellos, que engloba las ocupaciones anteriores
a 50 ka BP, se corresponde a grandes rasgos con los niveles donde se ha
encontrado un mayor número de restos (entre ST-F4 y ST-F14). El segundo
periodo, con las ocupaciones posteriores a 50 ka BP, de menor intensidad
(menores indicios de ocupación humana, menor número de hogares, etc.),
se corresponde con aquellos niveles (entre ST-F17 y ST-F24) en los que se
han hallado un número más reducido de restos fósiles de microvertebrados.
El clima puede ser un factor determinante no solo del mayor número de microvertebrados sino también de una mayor actividad humana (Minwer-Barakat, 2005). Se aprecia una distribución de la riqueza relativa de los niveles
fosilíferos correlacionable a grandes rasgos con los datos de intensidad en
la ocupación humana que se observan en el yacimiento. La riqueza relativa
en las Unidades XI a VI (parte inferior depósito) es netamente superior a la
de la parte alta (Unidad V), lo que presumiblemente denota cambios en las
condiciones ambientales del medio donde se desarrolla el depósito. Esto
concuerda con los últimos estudios sedimentológicos y cronológicos (Galván et al., 2014a) obtenidos para esta Unidad y que han permitido asociarla
218
[page-n-11]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
al H5. Los resultados que se desprenden de este estudio preliminar de la
microfauna de El Salt parecen apuntar por tanto a un cambio en las condiciones climáticas en el período representado entre las Unidades inferiores
y superiores del depósito.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Este trabajo permite disponer, por vez primera en este yacimiento, de una
colección de restos fósiles de microvertebrados de todo el conjunto de niveles
estratigráficos descritos en esta localidad. Futuros trabajos que profundicen
en la determinación taxonómica nos permitirán establecer conclusiones paleoambientales y cronoestratigráficas más precisas en relación a las fases de
ocupación humana del yacimiento.
Se aprecia una distribución de la riqueza relativa de los niveles fosilíferos
en consonancia con los datos de la intensidad en la ocupación humana. La
menor riqueza relativa en la parte superior de la columna (Unidad V), en
comparación con las otras Unidades, denota muy probablemente cambios
en las condiciones ambientales del medio donde se desarrolla el depósito,
también detectados por recientes estudios sedimentológicos y que revelan
una progresiva aridificación del clima.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se enmarca en el proyecto titulado “La desaparición de los grupos Neandertales en la región central del Mediterráneo ibérico. Una propuesta metodológica
de aproximación al proceso histórico y al Marco Paleoambiental” (I+D HAR200806117/HIST). Las excavaciones también han sido financiadas por la Direcció General
del Patrimoni Artístic de la Generalitat Valenciana y por el Excm. Ajuntament d’Alcoi.
Queremos agradecer toda la ayuda prestada por Vicente Crespo, Samuel Mansino,
Esther Manzanares, Rafa Marquina, Efrén Colomina y Mar Amorós en la realización
de este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Afonso, R. (2012): Análisis geológicos de secuencias arqueosedimentarias. Trabajo de
Fin de Máster. Universidad de la Laguna.
Barciela, V., Molina, F. J. (2005): L’Alt de la Capella (Benifallim, Alicante). Nuevos
datos sobre el poblamiento musteriense al aire libre en la cuenca del río Serpis.
Recerques del Museu d’Alcoi 14, 7-26.
219
[page-n-12]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
Dorta, R. J. P., Hernández, C. M., Molina, F. J., Galván, B. (2010): La alteración térmica
en los sílex de los valles alcoyanos (Alicante, España). Una aproximación desde la
arqueología experimental en contextos del Paleolítico Medio: El Salt. Recerques
del Museo d’ Alcoi 19, 33-58.
Fumanal, M. P. (1994): El yacimiento musteriense de El Salt (Alcoi, País Valenciano).
Rasgos geomorfológicos y climatoestratigrafía de sus registros. Saguntum-PLAV
27, 39-55.
Fumanal, M. P. (1995): Los depósitos cuaternarios en cuevas y abrigos rocosos. Implicaciones sedimentoclimáticas. El Cuaternario del País Valenciano. Universitat de
València y Asociación Española de Estudio del Cuaternario, 115-124.
Galván, B. (1992): El Salt (Alcoi, Alicante): estado actual de las investigaciones. Recerques del Museud’Alcoi 1, 73-80.
Galván, B., Hernández, C., Francisco, M., Rodriguez, A. (2006): Datos para la caracterización del final del Musteriense en los Valles de Alcoi. En V. Cabrera, F. Bernaldo de Quirós, J. M Maíllo (eds.), En el Centenario de la Cueva de El Castillo: El
Ocaso de los Neandertales (Cantabria), 127-141.
Galván, B., Hernández, C. M., Mallol, C., Mercier, N., Sistiaga, A., Soler, V. (2014a):
New evidence of early Neanderthal disappearance in the Iberian Peninsula. Journal of Human Evolution. DOI: 10.1016/j.jhevol.2014.06.002.
Galván, B., Hernández, C. M., Mallol, C., Machado, J., Sistiaga, A., Molina, F. J., PérezLuis, L., Afonso, R., Garralda, M. D., Mercier, N., Morales, J. V., Sanchis, A., Tarriño, A., Gómez, J. A., Rodríguez, A., Abreu, I., Vidal, P. (2014b): El Salt. Últimos
Neandertales de la montaña alicantina (Alcoy, España). En R. Sala (ed.), Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar (Burgos), 385-388.
Garralda, M.D., Galván, B., Hernández, C. M., Mallol, C., Gómez, J. A., Maureille, B.
(2014): Neanderthals from El Salt (Alcoi, Spain) in the context of the latest Middle
Palaeolithic populations from the southeast of the Iberian Peninsula. Journal of
Human Evolution. DOI: 10.1016/j.jhevol.2014.02.019.
Guillem, P. M. (1995): Bioestratigrafía de los micromamíferos (Rodentia, Mammalia) del
Pleistoceno Medio, Superior y Holoceno del País Valenciano. Saguntum-PLAV 38, 11-18.
Machado, J., Hernández, C. M., Galván, B. (2011): Contribución teórico-metodológica
al análisis histórico de palimpsestos arqueológicos a partir de la producción lítica.
Un ejemplo de aplicación para el Paleolítico medio en el yacimiento de El Salt
(Alcoi, Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi 20, 33-46.
Mallol, C., Hernández, C. M., Machado, J. (2012): The significance of stratigraphic discontinuities in Iberia Middle-to-Upper Palaeolithic transitional sites. Quaternary
International 275, 4-13.
220
[page-n-13]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
Mallol, C., Hernández, C. M., Cabanes, D., Sistiaga, A., Machado, J., Rodríguez, A.,
Pérez, L., Galván, B. (2013): The black layer of Middle Palaeolithic combustion
structures. Interpretation and archaeostratigraphic implications. Journal of Archaeological Science 40, 2515-2537.
Minwer-Barakat, R. (2005): Roedores e Insectívoros del Turoliense superior y el Plioceno del sector central de la Cuenca de Guadix. Tesis Doctoral. Universidad de
Granada, 17-18.
Molina, F. J., Tarriño, A., Galván, B., Hernández, C. M. (2010): Áreas de aprovisionamiento de sílex en el Paleolítico medio en torno al Abric del Pastor (Alcoy, Alicante),
a partir del estudio macroscópico de la colección Brotons. Recerques del Museu
d’Alcoi 19, 65-79.
Morales, J. V., Brugal, J. P., Pérez, M., Galván, B., Hernández, C. M. (2008): La fracturación de huesos largos por grupos paleolíticos. El ejemplo del yacimiento musteriense de El Salt. VII Congreso Ibérico de Arqueometría. Madrid.
Pérez, L. (2014): Gestión de los recursos faunísticos en los Valles de Alcoy durante el
Pleistoceno superior (MIS 3). Estudio zooarqueológico y tafonómico. Trabajo de
Fin de Máster, inédito. Tarragona. Universitat Rovira i Virgili.
Sánchez-Goñi, M. F., Harrison, S. P. (2010): Milennial-scale climate variability and
vegetation changes during the Last Glacial: Concepts and terminology. Quaternary Science Reviews 29, 2823-2827.
Sarrión, I. (1990): El yacimiento del Pleistoceno medio de la Cova del Corb (OndaraAlicante). Archivo de Prehistoria Levantina XX, 43-77.
Sistiaga, A., March, R., Hernández, C. M., Galván, B. (2011): Aproximación desde la
química orgánica al estudio de los hogares del yacimiento del Paleolítico medio de
El Salt (Alicante, España). Recerques del Museu d’Alcoi 20, 47-70.
Sistiaga, A., Mallol, C., Galván, B., Everett, R. (2014): The Neanderthal Meal: A New
Perspective Using Faecal Biomarkers. Plos One 9, 1-6.
221
[page-n-14]
10
EL YACIMIENTO DEL PALEOLÍTICO MEDIO DE
EL SALT (ALCOI, ALICANTE) Y SUS FAUNAS DE
MICROVERTEBRADOS: ESTUDIO PRELIMINAR
Ana Fagoaga, Francisco J. Ruiz-Sánchez, Bertila Galván,
Cristo M. Hernández y Carolina Mallol
ABSTRACT
The processing of the samples obtained in the 2012 campaign in the Pleistocene site of El Salt (Alcoi, Alicante) has revealed that almost all of the
levels contain fossil microvertebrates. The preliminary sampling of these levels has yielded more than a hundred pieces of mammals and reptiles. The represented groups are: in mammals, Rodentia (families Muridae, Gliridae and Arvicolidae), Soricomorpha (Talpidae and Soricidae),
Lagomorpha (family Leporidae) and Chiroptera. Among reptiles, the
order Squamata (families Lacertidae, Scincidae, Gekkonidae, Blanidae
and Anguidae). The relative wealth of the fossiliferous levels is consistent with data on the intensity of human occupation observed at the site.
INTRODUCCIÓN
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt (figura 1) se sitúa al norte de la
provincia de Alicante, en las afueras de la ciudad de Alcoi, en las estribaciones surorientales de la Serra de Mariola, muy cerca de la cabecera del río Serpis (680 msnm). El territorio en el que se enmarca El Salt se caracteriza por
poseer una geografía accidentada, con relieves montañosos muy marcados,
valles profundos y corredores naturales que comunican el interior peninsular con la costa mediterránea. En este contexto geográfico, el yacimiento
presenta una ubicación estratégica, puesto que cuenta en sus inmediaciones
Preses petites i grups humans en el passat. II Jornades d’arqueozoologia.
Museu de Prehistòria de València (2015): 209-222.
[page-n-2]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
con diversos biotopos que proporcionarían a los grupos humanos una amplia
gama de recursos, así como un amplio control visual del territorio (Galván
et al., 2014b). Prueba de ello es la elevada riqueza específica de los registros
zooarqueológicos del Paleolítico medio de la zona (Sarrión, 1990; Morales
et al., 2008; Pérez, 2014), además de la abundancia de afloramientos de sílex
(Molina et al., 2010) y cursos fluviales. Esta puede constituir la razón por la
cual dichos valles presentan una elevada concentración de yacimientos pertenecientes a dicho periodo (Fumanal, 1995; Barciela y Molina, 2005).
Figura 1. Localización del yacimiento de El Salt (Alcoi, Alicante).
210
[page-n-3]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
El depósito estratigráfico de El Salt está protegido por un gran abrigo travertínico de 38 m de altura y orientación E-O, formado por la acción de las
aguas cargadas en carbonato cálcico provenientes de los ríos Polop y Barxell
(Galván et al., 2014b). En esta secuencia, que alcanza los 6,3 m de espesor, se
han identificado una serie de niveles estratigráficos con evidencias del Paleolítico medio (Unidades I a XIII) (Fumanal, 1994; Galván et al., 2014b) (figura
2) que se alzan sobre una plataforma carbonatada de 300 m2 (U.E. XIV) datada por Th/U en 80 ± 4 ka BP (Fumanal, 1994), formada como resultado de la
precipitación del carbonato cálcico sobre elementos vegetales (Galván, 1992).
Las Unidades XII, XI, X y IX presentan numerosas estructuras de combustión (54), en muy buen estado de conservación y que se hallan de manera preferente junto a la pared travertínica. La Unidad X, datada mediante termoluminiscencia (TL), arroja valores que la sitúan en 52,3 ± 4,6 ka BP (Galván et
al., 2014a) (figura 2). En las Unidades estratigráficas VIII, VII, VI y V inferior,
Figura 2. Columna estratigráfica del yacimiento de El Salt, con datos de la posición
de los restos humanos, las dataciones realizadas, la susceptibilidad magnética y el
carbono orgánico del suelo (Galván et al., 2014b).
211
[page-n-4]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
datadas entre 52,3 ± 4,6 ka BP y 47,2 ± 4,4 ka BP, se documenta el incremento
significativo de los procesos geogénicos frente a la progresiva disminución
del impacto antrópico (Galván et al., 2014a).
La Unidad V debió acumularse en un momento muy árido por disgregación del lecho rocoso con una alta tasa de sedimentación. Las características
sedimentológicas de dicha Unidad junto con las fechas obtenidas por TL permiten asociar esta fracción del depósito con la severa aridificación descrita
para la región central del Mediterráneo Ibérico durante el Heinrich 5 (H5)
(50-47 ka BP) (Sánchez-Goñi y Harrison, 2010). En la base de esta Unidad
fueron recuperados 6 restos dentales de neandertal cuyo estudio morfométrico ha permitido atribuirlos a un hemimaxilar derecho de un individuo juvenil (Garralda et al., 2014). En la Unidad V superior, datada mediante OSL
en 44,7 ± 3,2 ka BP, se ha identificado un segmento de 0,60 m de espesor en el
que desaparecen las evidencias de la ocupación humana del Paleolítico medio. Posterior a esta discontinuidad se ha documentado un depósito de unos
0,30 m de potencia en el que se han recuperado dos piezas laminares, algunas
lascas tecnológicamente poco diagnósticas y una estructura de combustión,
cuya autoría actualmente se desconoce (Galván et al., 2014b).
Las Unidades estratigráficas más modernas (IV, III, II y I) se corresponden con unos estratos de gravas en posición secundaria separados unos de
otros por contactos erosivos. Entre su contenido arqueológico se encuentran
restos líticos del Paleolítico superior, Epipaleolítico y Mesolítico, así como
cerámicas neolíticas y otras pertenecientes al Horizonte Campaniforme de
Transición (Afonso, 2012; Galván et al., 2014b).
Desde el inicio de las excavaciones modernas en El Salt por la Universidad de La Laguna (1986), este yacimiento ha sido estudiado sistemáticamente desde una perspectiva interdisciplinar (análisis arqueoestratigráficos
y geoarqueológicos de alta resolución, microestratigrafía, FTIR, química orgánica, fitolitos, etc.) centrada en el conocimiento del primer poblamiento
humano de los valles alcoyanos (Fumanal, 1994; Galván et al., 2006; Dorta et
al., 2010; Machado et al., 2011; Sistiaga et al., 2011, 2014; Afonso, 2012; Mallol
et al., 2013), las causas de la desaparición de los neandertales y la caracterización de su contexto paleoclimático y ambiental (Galván et al.,2014b; Garralda
et al., 2014).
Las ocupaciones neandertales en este yacimiento tuvieron lugar durante
el MIS 3, aproximadamente entre 60 y 44 ka BP. Las evidencias de ocupación
212
[page-n-5]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
anteriores al 50 ka, contenidas en las Unidades XII, XI, X y IX, se caracterizan
por ser de corta duración pero muy recurrentes, según la información obtenida de los distintos indicadores temporales (distribución espacial de los
hogares, unidades de materia prima y los remontajes líticos). Por su parte, las
posteriores a los 50 ka, constatadas en las Unidades estratigráficas VIII, VII,
VI y V inferior, se diferencian de las primeras por estar más restringidas en el
espacio, por estar más distanciadas en el tiempo y por la disminución gradual
del impacto neandertal hasta su desaparición en el yacimiento. Esta disminución de la huella neandertal en El Salt coincide con el H5, y podrían representar a los últimos grupos neandertales de la región (Garralda et al., 2014).
El patrón de discontinuidad descrito en la Unidad V también ha sido documentado en otros yacimientos ibéricos (Mallol et al., 2012), sugiriendo la
existencia de cierto despoblamiento del territorio del sur peninsular tras la
desaparición de los grupos neandertales y con anterioridad a los primeros
signos de la presencia de grupos humanos anatómicamente modernos.
En relación con el estudio de los micromamíferos del yacimiento, solo
existe un trabajo preliminar sobre la Unidad XII, en el que se constata la presencia de Microtus arvalis y Microtus duodecimcostatus (Guillem, 1995).
En este trabajo se presentan los resultados preliminares del estudio taxonómico del muestreo realizado en las diversas secciones que componen el
yacimiento de El Salt. A través del levantamiento estratigráfico efectuado de
las diversas secciones del yacimiento se han obtenido muestras de todos y
cada uno de los niveles definidos en la secuencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las 21 muestras estudiadas fueron obtenidas en la campaña de prospecciónexcavación de agosto de 2012 (figura 3). La finalidad de la prospección fue
demostrar la existencia de restos fósiles de microvertebrados en los niveles
muestreados a fin de calcular la cantidad de sedimento a extraer para obtener
una colección representativa de la microfauna del punto en cuestión. La sigla
está formada por el nombre del yacimiento (ST), la facies a la que pertenece el
resto fósil y el número del espécimen (ST-FX-X). Una de las muestras fue tomada de un relicto de pared cuya facies no ha sido descrita aún, por lo que se
denomina como ST-F?-X. Algunos elementos dentarios requirieron del uso
de consolidante por encontrarse fracturados. De los niveles ST-F3 a ST-F24,
ST-F21a y ST-F21b, se extrajo una cantidad aproximada de 1 kg, mientras que
213
[page-n-6]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
del nivel ST-F20 alrededor de 15 kg. En total, aproximadamente, 35 kilogramos de sedimento extraídos en esta primera fase de muestreo.
Los niveles fueron muestreados con vistas a impedir la mezcla de los materiales de los diferentes puntos de muestreo. Para ello se procedió a identificar el techo de las distintas capas y se extrajo manualmente la parte superior
de cada una, teniendo mucho cuidado en no recoger material procedente de
los niveles adyacentes. Cada muestra se guardó en sacos individualizados y
siglados, que fueron trasladados al laboratorio del Departament de Geologia
de la Universitat de València donde se procedió a su lavado-tamizado y posterior triado del concentrado resultante.
En el laboratorio, cada muestra se sometió a un proceso de secado, para
después sumergir éstas en cubetas con agua hasta que el material resultante
se disgregó y pudo ser lavado-tamizado. Para ello se utilizó un tamiz de 0,5
mm. Los fragmentos con un tamaño inferior a 0,5 mm se descartaron y el
concentrado resultante de este proceso, una vez seco, se fraccionó utilizando
tamices de 2 mm, 1,5 mm y 0,5 mm. El siguiente proceso al que se sometieron las muestras fue el triado. La extracción se llevó a cabo con un pincel
ligeramente humedecido y bajo la lupa binocular LEICA MS 5, eligiendo los
aumentos entre 8 y 16.
Figura 3. Puntos de muestreo (ST-F17 a ST-F24) en el yacimiento de El Salt (Alcoi,
Alicante).
214
[page-n-7]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
Los restos fósiles obtenidos se montaron mediante un sistema en el que
cada pieza recuperada es identificada por una sigla. Para ello, se dispusieron
sobre portas, adheridos a cajas de plástico, pegatinas con las siglas correspondientes a los distintos elementos dentarios encontrados. Estos adhesivos siglados se colocaron en la parte izquierda del porta y a su derecha los
elementos dentarios correspondientes, los cuales fueron fijados al porta con
pasta blue-tack.
El material de la colección resultante fue fotografiado mediante una lupa
binocular Leica MS 5, acoplada a una cámara Leica DFC 420 y ésta a su vez
conectada a un ordenador Leica 0550 W. Las fotos se registraron a través del
programa de adquisición de imágenes LAS CoreLeica, y se retocaron para
conseguir la mejor calidad y nitidez (figura 4).
Figura 4. . Micromamíferos de El Salt (Alcoi, Alicante). (A) Microtus arvalis; m1 derecho (ST-F?-5), (B) Microtus duodecimcostatus; m1 izquierdo (ST-F11-9), (C) Eliomys
quercinus; M1-2 izquierdo (ST-F10-1), (D) Talpa sp.; M1-2 derecho (ST-F11-18), (E) Apodemus sylvaticus; M1 izquierdo (ST-F14-1).
215
[page-n-8]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Paleontología sistemática
La determinación taxonómica y número de restos hallados en los niveles
muestreados del yacimiento de El Salt se resumen en el cuadro 1, donde se
han incluido las piezas clasificadas a cualquier nivel taxonómico (familia,
orden y clase) y aquellas que por su estado de desgaste no han podido ser
determinadas. Se incluye también la riqueza específica de cada nivel, medida
como el número total de piezas halladas por kg de muestra.
Las piezas fósiles extraídas pertenecen a las clases Mammalia y Reptilia.
Entre los mamíferos destaca la presencia de restos pertenecientes a cuatro
órdenes (Rodentia, Lagomorpha, Soricomorpha y Chiroptera) y seis familias (Muridae, Gliridae, Cricetidae, Talpidae, Soricidae y Leporidae). Del
grupo de los reptiles se han determinado piezas pertenecientes al orden
Squamata, en concreto de las familias Lacertidae, Scincidae, Gekkonidae,
Blanidae y Anguidae.
El total de restos de mamíferos extraídos y determinados es de 119 piezas; en 35 de ellos no se ha podido bajar del nivel de orden. Los restos de
reptiles totalizan 69 piezas dentarias, de las que 38 no han podido ser determinadas más que a nivel de orden. En el conjunto de niveles muestreados
en el yacimiento, los mamíferos representan el 63% del total de restos, y los
reptiles el 36,5%.
Dentro de la clase Mammalia, el orden más representado es Rodentia, con 65 elementos (54,6%), seguido de Soricomorpha con 9 elementos
(7,5%), a continuación el orden Lagomorpha con 8 piezas dentarias (6,7%),
y por último Chiroptera con solo dos piezas (1,7%). Dentro del orden Rodentia la mayor parte de piezas dentarias pertenece a las familias Cricetidae
y Muridae.
En ST-F12, ST-F19 y ST-F23a destaca la presencia de restos de Eliomys
quercinus, así como en las muestras ST-F11 y ST-F23b las piezas correspondientes al género Apodemus.
De los Soricomorpha destaca la predominancia de sorícidos. Lagomorpha
está representado únicamente, como cabía esperar para el Pleistoceno superior, por la familia Leporidae. Los quirópteros no han podido ser determinados hasta el momento por debajo del nivel de orden.
216
[page-n-9]
217
PROCEDENCIA
2
2
1
3
3
SUMA TOTAL
Nº DE PIEZAS /Kg DE MUESTRA
9
9
5
15
15
8
7
5
5
2
3
1
11
11
8
3
1
1
1
5
8
12
1
3
1
1
1
1
1
2
5
2
11 7
1
1
2
1
2
2
1
1
9 23 10 20 16 9
9 23 10 20 16 9
2 5
7 18 5
1
1
V
V
V V ¿ V V
4
4
2
2
1
1
4
4
1
3
1
1
1
1
1
0
1
1
2
2
0
2
1
1
2
2
1
1
1
1
3 6
3
8 17 2
1
2
1
1
2 11 2
5
2 11 23 5
2
0
1
1
1 11
5 2
4
4
3
1
1
17 19 20a 23a 23b 23c 23d 23e 24 - 21a 21b
V
Cuadro 1. Abundancia y adscripción taxonómica de los restos fósiles extraídos del muestreo en el yacimiento de El Salt.
2
SUMA DE INDETERMINADOS
ANGUIDAE
BLANIDAE
GEKKONIDAE
1
SQUAMATA
SCINCIDAE
4
2
2
1
1
3
2
1
12
3
LACERTIDAE
2
2
1
6 7+8 10 11 12 14
1
1
2
4
5
-
1
1
2
4
CHIROPTERA
1
3
XIV XII XII XII XII XI Xb Xa VIII VII VI VI V
LEPORIDAE
SORICIDAE
TALPIDAE
CRICETIDAE
GLIRIDAE
MURIDAE
FAMILIA
LAGOMORPHA
SORICOMORPHA
RODENTIA
ORDEN
SUMA DE PIEZAS DETERMINADAS
REPTILIA
MAMMALIA
CLASE
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
[page-n-10]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
Los reptiles hallados pertenecen todos al orden Squamata. Las familias
más representadas son Lacertidae y Scincidae, con 13 y 11 dentarios, respectivamente, seguidos por la familia Gekkonidae con 4 dentarios, y finalmente
Anguidae y Blanidae con 2 y 1 dentarios, respectivamente.
De estos resultados se desprende que aquellas facies en las que se ha obtenido un mayor número de restos dentarios de microvertebrados son ST-F11 y
ST-F14 (23 y 20 piezas, respectivamente).
En ST-F11, el mayor número de piezas corresponde a la familia Cricetidae.
En ST-F14 vemos representadas muchas familias, con un ligero predominio
de reptiles. La gran mayoría de restos de reptiles se han recogido en ST-F6 Y
ST-F19, estando prácticamente ausentes en el resto.
Llama especialmente la atención una disminución acusada del registro
fósil de microvertebrados en ST-F20a s ST-F23e. En estos niveles destaca la
práctica ausencia de reptiles y de múridos, quizás debido a la escasa riqueza
relativa de los niveles fosilíferos.
Relación riqueza relativa-Ocupaciones humanas-Clima
Los restos fósiles hallados en los diferentes niveles fosilíferos de El Salt se
relacionan, básicamente, con dos periodos de ocupación humana neandertal en el área. El primero de ellos, que engloba las ocupaciones anteriores
a 50 ka BP, se corresponde a grandes rasgos con los niveles donde se ha
encontrado un mayor número de restos (entre ST-F4 y ST-F14). El segundo
periodo, con las ocupaciones posteriores a 50 ka BP, de menor intensidad
(menores indicios de ocupación humana, menor número de hogares, etc.),
se corresponde con aquellos niveles (entre ST-F17 y ST-F24) en los que se
han hallado un número más reducido de restos fósiles de microvertebrados.
El clima puede ser un factor determinante no solo del mayor número de microvertebrados sino también de una mayor actividad humana (Minwer-Barakat, 2005). Se aprecia una distribución de la riqueza relativa de los niveles
fosilíferos correlacionable a grandes rasgos con los datos de intensidad en
la ocupación humana que se observan en el yacimiento. La riqueza relativa
en las Unidades XI a VI (parte inferior depósito) es netamente superior a la
de la parte alta (Unidad V), lo que presumiblemente denota cambios en las
condiciones ambientales del medio donde se desarrolla el depósito. Esto
concuerda con los últimos estudios sedimentológicos y cronológicos (Galván et al., 2014a) obtenidos para esta Unidad y que han permitido asociarla
218
[page-n-11]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
al H5. Los resultados que se desprenden de este estudio preliminar de la
microfauna de El Salt parecen apuntar por tanto a un cambio en las condiciones climáticas en el período representado entre las Unidades inferiores
y superiores del depósito.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Este trabajo permite disponer, por vez primera en este yacimiento, de una
colección de restos fósiles de microvertebrados de todo el conjunto de niveles
estratigráficos descritos en esta localidad. Futuros trabajos que profundicen
en la determinación taxonómica nos permitirán establecer conclusiones paleoambientales y cronoestratigráficas más precisas en relación a las fases de
ocupación humana del yacimiento.
Se aprecia una distribución de la riqueza relativa de los niveles fosilíferos
en consonancia con los datos de la intensidad en la ocupación humana. La
menor riqueza relativa en la parte superior de la columna (Unidad V), en
comparación con las otras Unidades, denota muy probablemente cambios
en las condiciones ambientales del medio donde se desarrolla el depósito,
también detectados por recientes estudios sedimentológicos y que revelan
una progresiva aridificación del clima.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se enmarca en el proyecto titulado “La desaparición de los grupos Neandertales en la región central del Mediterráneo ibérico. Una propuesta metodológica
de aproximación al proceso histórico y al Marco Paleoambiental” (I+D HAR200806117/HIST). Las excavaciones también han sido financiadas por la Direcció General
del Patrimoni Artístic de la Generalitat Valenciana y por el Excm. Ajuntament d’Alcoi.
Queremos agradecer toda la ayuda prestada por Vicente Crespo, Samuel Mansino,
Esther Manzanares, Rafa Marquina, Efrén Colomina y Mar Amorós en la realización
de este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Afonso, R. (2012): Análisis geológicos de secuencias arqueosedimentarias. Trabajo de
Fin de Máster. Universidad de la Laguna.
Barciela, V., Molina, F. J. (2005): L’Alt de la Capella (Benifallim, Alicante). Nuevos
datos sobre el poblamiento musteriense al aire libre en la cuenca del río Serpis.
Recerques del Museu d’Alcoi 14, 7-26.
219
[page-n-12]
ANA FAGOAGA, FRANCISCO J. RUIZ-SÁNCHEZ, BERTILA GALVÁN ET AL.
Dorta, R. J. P., Hernández, C. M., Molina, F. J., Galván, B. (2010): La alteración térmica
en los sílex de los valles alcoyanos (Alicante, España). Una aproximación desde la
arqueología experimental en contextos del Paleolítico Medio: El Salt. Recerques
del Museo d’ Alcoi 19, 33-58.
Fumanal, M. P. (1994): El yacimiento musteriense de El Salt (Alcoi, País Valenciano).
Rasgos geomorfológicos y climatoestratigrafía de sus registros. Saguntum-PLAV
27, 39-55.
Fumanal, M. P. (1995): Los depósitos cuaternarios en cuevas y abrigos rocosos. Implicaciones sedimentoclimáticas. El Cuaternario del País Valenciano. Universitat de
València y Asociación Española de Estudio del Cuaternario, 115-124.
Galván, B. (1992): El Salt (Alcoi, Alicante): estado actual de las investigaciones. Recerques del Museud’Alcoi 1, 73-80.
Galván, B., Hernández, C., Francisco, M., Rodriguez, A. (2006): Datos para la caracterización del final del Musteriense en los Valles de Alcoi. En V. Cabrera, F. Bernaldo de Quirós, J. M Maíllo (eds.), En el Centenario de la Cueva de El Castillo: El
Ocaso de los Neandertales (Cantabria), 127-141.
Galván, B., Hernández, C. M., Mallol, C., Mercier, N., Sistiaga, A., Soler, V. (2014a):
New evidence of early Neanderthal disappearance in the Iberian Peninsula. Journal of Human Evolution. DOI: 10.1016/j.jhevol.2014.06.002.
Galván, B., Hernández, C. M., Mallol, C., Machado, J., Sistiaga, A., Molina, F. J., PérezLuis, L., Afonso, R., Garralda, M. D., Mercier, N., Morales, J. V., Sanchis, A., Tarriño, A., Gómez, J. A., Rodríguez, A., Abreu, I., Vidal, P. (2014b): El Salt. Últimos
Neandertales de la montaña alicantina (Alcoy, España). En R. Sala (ed.), Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar (Burgos), 385-388.
Garralda, M.D., Galván, B., Hernández, C. M., Mallol, C., Gómez, J. A., Maureille, B.
(2014): Neanderthals from El Salt (Alcoi, Spain) in the context of the latest Middle
Palaeolithic populations from the southeast of the Iberian Peninsula. Journal of
Human Evolution. DOI: 10.1016/j.jhevol.2014.02.019.
Guillem, P. M. (1995): Bioestratigrafía de los micromamíferos (Rodentia, Mammalia) del
Pleistoceno Medio, Superior y Holoceno del País Valenciano. Saguntum-PLAV 38, 11-18.
Machado, J., Hernández, C. M., Galván, B. (2011): Contribución teórico-metodológica
al análisis histórico de palimpsestos arqueológicos a partir de la producción lítica.
Un ejemplo de aplicación para el Paleolítico medio en el yacimiento de El Salt
(Alcoi, Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi 20, 33-46.
Mallol, C., Hernández, C. M., Machado, J. (2012): The significance of stratigraphic discontinuities in Iberia Middle-to-Upper Palaeolithic transitional sites. Quaternary
International 275, 4-13.
220
[page-n-13]
El yacimiento del Paleolítico medio de El Salt y sus faunas de microvertebrados
Mallol, C., Hernández, C. M., Cabanes, D., Sistiaga, A., Machado, J., Rodríguez, A.,
Pérez, L., Galván, B. (2013): The black layer of Middle Palaeolithic combustion
structures. Interpretation and archaeostratigraphic implications. Journal of Archaeological Science 40, 2515-2537.
Minwer-Barakat, R. (2005): Roedores e Insectívoros del Turoliense superior y el Plioceno del sector central de la Cuenca de Guadix. Tesis Doctoral. Universidad de
Granada, 17-18.
Molina, F. J., Tarriño, A., Galván, B., Hernández, C. M. (2010): Áreas de aprovisionamiento de sílex en el Paleolítico medio en torno al Abric del Pastor (Alcoy, Alicante),
a partir del estudio macroscópico de la colección Brotons. Recerques del Museu
d’Alcoi 19, 65-79.
Morales, J. V., Brugal, J. P., Pérez, M., Galván, B., Hernández, C. M. (2008): La fracturación de huesos largos por grupos paleolíticos. El ejemplo del yacimiento musteriense de El Salt. VII Congreso Ibérico de Arqueometría. Madrid.
Pérez, L. (2014): Gestión de los recursos faunísticos en los Valles de Alcoy durante el
Pleistoceno superior (MIS 3). Estudio zooarqueológico y tafonómico. Trabajo de
Fin de Máster, inédito. Tarragona. Universitat Rovira i Virgili.
Sánchez-Goñi, M. F., Harrison, S. P. (2010): Milennial-scale climate variability and
vegetation changes during the Last Glacial: Concepts and terminology. Quaternary Science Reviews 29, 2823-2827.
Sarrión, I. (1990): El yacimiento del Pleistoceno medio de la Cova del Corb (OndaraAlicante). Archivo de Prehistoria Levantina XX, 43-77.
Sistiaga, A., March, R., Hernández, C. M., Galván, B. (2011): Aproximación desde la
química orgánica al estudio de los hogares del yacimiento del Paleolítico medio de
El Salt (Alicante, España). Recerques del Museu d’Alcoi 20, 47-70.
Sistiaga, A., Mallol, C., Galván, B., Everett, R. (2014): The Neanderthal Meal: A New
Perspective Using Faecal Biomarkers. Plos One 9, 1-6.
221
[page-n-14]